0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas6 páginas

TMC Parcial 2017

El documento es un examen parcial de Matemática Computacional que incluye problemas sobre lógica proposicional, combinatoria, funciones, probabilidad y análisis de datos. Se presentan ejercicios que requieren justificaciones, diagramas de Venn, cálculos de probabilidades y análisis de funciones matemáticas. Además, se incluyen preguntas sobre estadísticas descriptivas y operaciones con números en diferentes bases.

Cargado por

Pedro Petersen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas6 páginas

TMC Parcial 2017

El documento es un examen parcial de Matemática Computacional que incluye problemas sobre lógica proposicional, combinatoria, funciones, probabilidad y análisis de datos. Se presentan ejercicios que requieren justificaciones, diagramas de Venn, cálculos de probabilidades y análisis de funciones matemáticas. Además, se incluyen preguntas sobre estadísticas descriptivas y operaciones con números en diferentes bases.

Cargado por

Pedro Petersen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Taller de Matemática Computacional - TUDAI

Examen Parcial - 2017

Nombre y apellido:
DNI:
Nro de hojas:

1. Determinar si es válida la siguiente equivalencia de proposiciones lógicas. Justifique.

¬p ∨ ¬q ≡ ¬(¬p ∧ ¬q)

La respuesta es que no son equivalentes. Existen diferentes alternativas para


justificarlo. Una de las más simples es evaluar las proposiciones para todas
las configuraciones de entrada posibles: para ser equivalentes deben tener
igual resultado para TODAS las valuaciones, con lo cual para que no sean
equivalentes basta encontrar una valuación para la cual ambas proposiciones
resulten en valores de verdad diferentes.

p q ¬p ¬q ¬p ∨ ¬q ¬p ∧ ¬q ¬(¬p ∧ ¬q)
0 0 1 1 1 1 0
0 1 1 0 1 0 1
1 0 0 1 1 0 1
1 1 0 0 0 0 1

Como se ve en la tabla de verdad, las proposiciones lógicas no tienen igual


resultado para toda valuación, por lo que no son equivalentes.
Otra alternativa igual de válida es aplicar la ley de De Morgan en la segunda
proposición lógica:
¬(¬p ∧ ¬q) ≡ ¬¬p ∨ ¬¬q ≡ p ∨ q
Y posteriormente resolver la tabla de verdad correspondiente.

2. La dirección de deportes de la UNCPBA está convocando alumnos de todas las facultades


para armar equipos que los representen en los próximos juegos nacionales en las disciplinas
Fútbol, Vóley y Hockey. En total, ya hay 40 inscriptos. Se sabe que 15 se anotaron
solamente para jugar al Fútbol, 2 para jugar al Hockey y unos 9 están anotados para jugar
tanto al Fútbol como al Vóley. Ninguno de los anotados en Hockey están interesados en
jugar otro deporte.

a) Representar la información disponible en un diagrama de Venn.


b) Determinar cuántos inscriptos hay al momento para jugar únicamente al voley. Jus-
tificar la respuesta.

a) Sabemos que todos los anotados están interesados en jugar a alguno de los
3 deportes. Además, sabemos que los anotados para jugar al Hockey no
están interesados en jugar a ningún otro deporte, por lo que la intersección
entre el conjunto de los jugadores de Hockey y los conjuntos de Fútbol y
Vóley es vacı́a (∅). Con esta información podemos representar los datos
que tenemos en un diagrama de Venn como el de la Figura 1.

1
Figura 1: Diagrama de Venn del ejercicio 2.a)

b) Sabiendo que hay un total de 40 inscriptos, y teniendo en cuenta el dia-


grama anterior, podemos calcular la cantidad de inscriptos para jugar
únicamente al vóley, a la que llamaremos x:
40 = 15 + 9 + 2 + x
x = 40 − 15 − 9
x = 14

3. Determinar dominio, imagen, raı́ces, intervalos de positividad, negatividad, crecimiento y


decrecimiento de la siguiente función. Indicar además si la función es inyectiva, suryectiva
o biyectiva.

f (x) = |x| − 2
La función f (x) es la función valor absoluto, desplazada dos unidades hacia
abajo en el eje de las y. Podemos graficarla fácilmente dando valores a x
y graficando sus correspondientes valores de y: A continuación analizaremos

cada una de las respuestas:


Dom(f ) = R: El dominio de la función (es decir, los valores de x para los
que la función está definida) son todos los reales.

Im(f ) = [−2; ∞): La imagen son todos los valores que toma la variable y.
En la gráfica se ve fácilmente que la función toma como valor mı́nimo -2,
y que todos los demás son mayores a él.

2
Raı́ces en x = 2 y en x = −2: Las raı́ces son los valores de x tales que
f (x) = 0. Luego, si igualamos la función a 0, es posible hallarlos despejan-
do:

|x| − 2 = 0
|x| = 2
x = ±2
Intervalos de positividad: x ∈ R|x ∈ (−∞, −2) ∪ (2, ∞): Los intervalos de
positividad corresponden a aquellos valores de x para los cuales la fun-
ción toma valores positivos (es decir, los x para los cuales f (x) > 0). En la
gráfica se observa que la función toma valores positivos hasta la primera
raı́z, y luego vuelve a tomar positivos a partir de la segunda. También
podı́an hallarse resolviendo las inecuaciones.

Intervalos de negatividad: x ∈ R|x ∈ (−2, 2). Los intervalos de negatividad


corresponden a aquellos valores de x para los cuales la función toma va-
lores negativos (es decir, los x para los cuales f (x) < 0). En la gráfica se
observa que la función toma valores negativos únicamente entre la prime-
ra y la segunda raı́z. También podı́an hallarse resolviendo las inecuaciones.

Intervalos de crecimiento: x ∈ R|(0, ∞). Los intervalos de crecimiento co-


rresponden a los valores de x para los que la función crece. Se observa en
la gráfica que la función crece a partir de -2.

Intervalos de decrecimiento: x ∈ R|(−∞, 0). Los intervalos de decrecimien-


to corresponden a los valores de x para los que la función crece. Se observa
en la gráfica que la función decrece hasta -2.

Para que la función sea inyectiva debe cumplirse si f (x1 ) = f (x2 ) → x1 = x2 .


Para chequearlo evaluamos:

f (x1 ) = f (x2 )

|x1 | − 2 = |x2 | − 2
|x1 | = |x2 |.
Luego, f (x1 ) = f (x2 ) se cumplirá para x2 = ±x1 . Por lo tanto, x1 y x2 no
son necesariamente iguales, y f (x) no es inyectiva.

Para que la función sea suryectiva, el codominio de f debe ser igual a su


imagen. Luego, como R 6= [−2, ∞), entonces f (x) no es suryectiva.

f (x) no es biyectiva porque no es inyectiva y suryectiva.

4. En la clase de TMC, que tiene 60 alumnos, van a distribuirse 3 premios. Determinar de


cuántas maneras puede hacerse si:

a) Los premios son iguales.

3
b) Los premios son distintos.

Nota: Un alumno puede recibir a lo sumo un premio.

a) Si los premios son iguales, debo calcular de cuántas maneras puedo elegir
3 alumnos entre los 60 totales, sin importar el orden en el que lo haga.
Siendo C la cantidad de combinaciones posibles, calculo:
 
60
C=
3
60!
C=
3!(60 − 3)!
60 ∗ 59 ∗ 58 ∗ 57!
C=
6(57)!
60 ∗ 59 ∗ 58
C=
6
C = 34220
Luego, se pueden distribuir de 34220 maneras distintas.

b) Si los premios son distintos, me importa el orden en el que elijo a los


alumnos. Al entregar el primer premio tengo 60 opciones (una por cada
alumno). Al entregar el segundo, como cada alumno puede recibir a lo
sumo un premio, tengo 59 opciones. Por último, para el tercer premio, me
quedan 58 opciones. Siendo C la cantidad de permutaciones diferentes,
calculo:

C = 60 ∗ 59 ∗ 58
C = 205320
Luego, si los premios son distintos, se pueden distribuir de 205320 mane-
ras distintas.

5. Papá Noel se dejó olvidada la bolsa de regalos en el living de una casa. Se sabe que la
bolsa contiene: 4 pares de medias, 3 de los cuales son amarillos y 1 rojo; 4 trenes eléctricos,
2 azules y 2 amarillos; 7 remeras, 3 amarillas, 3 rojas, 1 negra pero ninguna blanca; y 4
pares de zapatillas, 2 blancos y 2 negros. El más pequeño de la familia ha encontrado la
bolsa, y se dispone a sacar regalos de ella. Resolver cada inciso de manera independiente:

a) La probabilidad de que el regalo que saque sea blanco.


b) La probabilidad de que saque un par de zapatillas dado que el regalo es blanco.
c) La probabilidad de sacar un tren eléctrico sabiendo que el regalo es amarillo.
d ) La probabilidad de sacar dos pares de medias seguidos, sin reponer el primero sacado.

a) Defino el suceso aleatorio B=”Sacar un regalo blanco.”Sabiendo que hay


un total de 19 regalos, de los cuales 2 son blancos, calculo la probabilidad
2
P (B) = 19 ≈ 0,1052

4
b) Defino el suceso aleatorio Z=”Sacar un par de zapatillas.”Sabiendo que
hay un total de 2 regalos blancos, ambos zapatillas, calculo la probabili-
dad:
P (Z|B) = 22 = 1
c) Defino los sucesos aleatorios T=”Sacar un tren A=”Sacar un regalo ama-
2

rillo”. Sabiendo que hay 8 regalos amarillos, de los cuales 2 son trenes
eléctricos, calculo:
P (T |A) = 28 = 0,25
d ) Defino el suceso aleatorio M=”Sacar dos pares de medias seguidos”. En
este caso, me interesa la probabilidad de sacar dos veces seguidas un par
de medias. Cuando no se saco nada de la bolsa, hay 4 pares de medias
entre los 19 regalos totales. En el caso del segundo regalo, si ya se sacó
un par de medias, las opciones cambian: ahora habrán 3 pares de medias
en un total de 18 regalos. Calculo la probabilidad:
4 3
P (M ) = 19 ∗ 18 ≈ 0,035

6. Se tienen los vectores u =< x, 12 >, v =< 1, 1 >

a) Hallar los posibles valores de x que verifican ||u|| = √1 .


2
b) Determinar el angulo formado entre los vectores u y v.

a) Si sabemos que ||u|| = √1 entonces:


2
r
1 1
x2 + ( )2 = √
2 2
1 1
x2 + ( )2 =
2 2
1 1
x2 = −
2 4
1
x2 =
4
r
1
x= ( )
4
1
x=±
2
Entonces, los posibles valores de x que verifican ||u|| = √1 son x = 1
y
2 2
x = − 21

b) Habiendo calculado antes los posibles valores de x, elegimos u =< 21 , 12 >


Sabemos que, siendo θ el ángulo formado entre u y v, se comprueba que:
< u, v >
cos (θ) =
||u||||v||
Reemplazando:
( 21 ∗ 1 + 12 ∗ 1)
cos (θ) = √
√1 ∗ ( 12 + 12 )
2

cos θ = 1

5
θ = arc cos 1
θ = 0◦
El ángulo formado entre u y v es de 0◦ , entonces u y v son paralelos.

7. Al censar la cantidad de barrios populares por provincia se obtuvieron los siguientes datos:
[Buenos Aires: 1611, CABA: 55, Catamarca: 33, Chaco: 264, Chubut: 56, Córdoba: 174,
Corrientes: 107, Entre Rı́os: 167, Formosa: 78, Jujuy: 91, La Rioja: 14, Mendoza: 205,
Misiones: 243, Neuquen: 84, Rı́o Negro: 114, Salta: 145, San Juan: 29, San Luis: 23, Santa
Cruz: 5, Santa Fe: 333, Santiago del Estero: 47, Tierra del Fuego: 36, Tucumán: 186]

a) Obtener media, mediana y moda.


b) El desvı́o estándar del conjunto total de datos de σ ≈ 324,605. Se sabe además
que el desvı́o estándar del subconjunto de provincias correspondiente a la patagonia
(Chubut, Santa Cruz,Neuquen, Rı́o Negro y Tierra del fuego) es σ ≈ 42,1426. Qué
representan estos valores? Comparelos y analice.

a) Para obtener la media debo sumar todos los valores y dividirlos por la
cantidad de elementos de la población.

1611 + 55 + 33 + ... + 186


x̄ =
23
4100
x̄ = ≈ 178,26
23
Para obtener la mediana, ordeno todos los elementos de manera ascen-
dente y obtengo el valor que se encuentra en el punto medio, que es
M = 91.
Para obtener la moda, me fijo cuál es el valor más repetido entre todos
los elementos. Como no hay valores repetidos, el conjunto de datos no
tiene moda.

8. Calcular 14A(16) − B1(16) .


Una manera muy sencilla de calcular el resultado de esta operación es trans-
formar los operandos a base decimal, y luego resolver la resta como hacemos
usualmente. Entonces:
14A(16) = 10(10) ∗ 160(10) + 4(10) ∗ 161(10) + 1(10) ∗ 162(10) = 330(10)
B1(16) = 1(10) ∗ 160(10) + 11(10) ∗ 161(10) = 177(10)
330(10) − 177(10) = 153(10) = 99(16)

También podría gustarte