0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas148 páginas

4 Grado 9 Años (Editable)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas148 páginas

4 Grado 9 Años (Editable)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 148

Lectura 1

Retorno a clases

Faltan pocos días para que empiecen las clases presenciales, mis
padres ya me han comprado todo lo que voy a necesitar. Ya tengo mi
uniforme y también todo el material que la maestra nos ha pedido.
Mirando el horario he visto que tenemos
un nuevo curso de aprendizaje:
“Desarrollo emocional”, se trata de una
asignatura en la que se estudia todo lo que
tiene que ver con las emociones: la
alegría, tristeza, el miedo... espero que me vaya
bien porque todo este tiempo de pandemia no
fue nada bueno para todos los de mi casa.
El año pasado el profesor el
profesor de educación física nos dijo,
que este año ya podremos trabajar con
las camas elásticas. Nos ha pedido
que llevemos el uniforme de
física, las zapatillas de deporte y unas
sábanas, mantas o almohadas
para aprender a hacer las camas elásticas.
Estoy deseando empezar para aprender a saltar sin deshacer la cama y
poder practicar luego en las camas de mi casa.

Como dicen siempre, regresar a la escuela


después de buen tiempo, una de las cosas
que se siente, es alegría por volver a ver a
los amigos y amigas, además tendré un
colegio nuevo. Aunque la verdad, ahora
tendré nuevos amigos y estamos más
grandes, porque ha pasado bastante tiempo sin
vernos, solo por la cámara de la computadora en las clases virtuales.
Pero bueno, el día lunes, cuando entremos a clases los veré de nuevo y
nos contaremos lo que hemos hecho cada uno durante estas
vacaciones, que por mucho que digan son siempre muy cortas.

Este año habrá muchos recortes en el en la escuela. La señora de


música se recortará el pelo, el portero recortará los setos de los
jardines, a los alumnos se les recortará el desayuno de Qali Warma, en
fin..., esperando que la directora no se le ocurra recortarnos el recreo.
Luis Sánchez

COMPRENSIÓN
DEL TEXTO:
-Luego de leer el texto responde las preguntas. Marca con una X , sólo
una es la respuesta correcta.
-También encontrarás preguntas en las que tienes que realizar tus
procedimientos y escribir tu respuesta.

Nivel Literal
1. ¿Cómo se llama el niño del relato?
No se menciona en el texto.
Es el niño Benjamín.
Es anónimo.

2. ¿De quién se habla en la historia?


De un niño que no tiene padres.
De un niño estudiante.
De un niño de la comunidad.

3. ¿Qué emoción siente el niño para regresar a la


escuela?
mied alegrí tristeza
o a
4. ¿Cuál es el nuevo curso de aprendizaje para este año?
Personal Social.
Desarrollo Emocional.
Física Emocional.

5. ¿Con qué materiales trabajarán en educación física


este año?
Con camas elásticas.
Con sábanas blancas.
Con almohadas de esponja.

6. El profesor de educación física les pidió que llevaran


sabanas. ¿Para qué?
Para confeccionar mandiles.
Para confeccionar uniformes.
Para confeccionar camas elásticas.

Nivel Inferencial
7. ¿Después de que tiempo el niño regresa a la escuela?
Después de un año.
Después de dos años
Después de las vacaciones.

8. ¿Por qué se dice , que el niño regresa a la escuela


“después de buen tiempo”?
Porque es época de verano para regresar a la escuela.
Porque se reinician las clases presenciales.
Porque después de dos años se regresa a clases
presenciales

9. ¿Qué materiales le ha pedido la maestra?


10. ¿Por qué el niño desea que le vaya bien en la nueva
Asignatura?
Porque dese obtener calificativos satisfactorios. Porque
espera que le enseñen todo sobre emociones.
Porque recibirá orientaciones para no recordar con tristeza la
muerte de su abuelita a causa de la COVID 19.

11. A que se refiere la expresión “ tendré un colegio


nuevo”
Una escuela que va de traslado.
Un local educativo por estrenar.
Escuela donde estudiaba antes de la pandemia y hoy está
pintado.

12. ¿Para qué se ha escrito este texto?


Para comprender la importancia de la escuela
Para dar a conocer la historia de un niño.
Para darnos a conocer el inicio de clases.

13. ¿Cuál de los locales será la nueva escuela del niño?


Nivel Crítico
14. ¿Cómo debería continuar esta historia?

15. ¿Qué opinas del texto?

16. Cuando se hace mención que el niño no lo pasó bien


¿a qué se refiere?

Conocimiento léxico.

17. Escribe las palabras del crucigrama para completar el


sentido de cada frase.

1. Nombre del virus


2. Lugar donde se estudia
3. Periodo de descanso
4. Enfermedad contagiosa
5. Enfermedad que se propaga
Todos somos importantes
Camila era una hormiga tan, pero tan pequeña, que las demás ni
siquiera notaban su presencia. Como todos los días, las hormigas
decidieron salir a buscar comida.

—¿Puedo ir con ustedes? —Les preguntó Camila.

—¿Tú? ¡Ni hablar, eres muy pequeña!


¡Mejor quédate en el
hormiguero! —le
contestaron y se fueron.

De todos modos, ella


quería ayudar, así que
decidió seguirlas sin que se
dieran cuenta.

Cuando ya había avanzado


bastante, las antenas de Camila
empezaron a
moverse. “¡Oh no! ¡Eso
significa peligro!”, pensó
asustada. Entonces, intentó
acercarse al grupo, pero de
pronto vio algo que le dio muchísimo
miedo: ¡Una enorme araña negra se acercaba a sus amigas con las
peores intenciones!

Rápidamente la araña atrapó a las hormigas en su telaraña— ¡Qué rico!


¡Hoy comeré hormigas guisadas! —dijo. Las hormigas intentaban
escapar, pero no lograban despegarse de la red.

“¡Tengo que salvarlas!”, pensó Camila Como era tan diminuta, nadie la
había visto. Así que aprovechó para acercarse por detrás de la araña y
comenzó a enredar sus patas con hilos de su propia telaraña. Luego,
corrió hacia sus compañeras.
—¿De dónde has salido tú? ¡Te convertirás en mi postre! —gritó la
araña con una malévola sonrisa. Pero cuando intentó atraparla, se
enredó con sus propias patas y cayó tirada panza arriba. Camila
aprovechó el pánico, corrió hacia la red y mordió los hilos para liberar a
sus amigas.

—¡Gracias por salvarnos! —le


dijeron las hormigas—.
Discúlpanos por no haberte
dejado venir con
nosotras.

Luego, todas juntas


volvieron rápidamente al
hormiguero. Desde
entonces, Camila
acompaña al grupo
cuando salen en busca de
comida, pues se dieron
cuenta de que, a pesar de ser
pequeña, es valiente y muy
importante su presencia.

COMPRENSIÓN DEL TEXTO:


-Luego de leer el texto responde las preguntas. Marca con una X , sólo
una es la respuesta correcta.
-También encontrarás preguntas en las que tienes que realizar tus
procedimientos y escribir tu respuesta.

Nivel Literal
1. ¿Qué hacen todos los días las hormigas?
Tomaban acuerdos para los quehaceres del día.
Se organizaban para buscar comida.
Salían a buscar comida.
2. ¿Por qué las hormigas no invitaban a Camila a salir a buscar
comida?
Porque era muy pequeña y no era importante.
Porque creían que no podía buscar comida.
Porque pensaban que por su tamaño se cansaría pronto.

3. Según el texto: “Camila decidió seguir a sus amigas“ ¿Cuál fue


su propósito de Camila?
Para no quedarse sola en el hormiguero.
Para ayudar a sus amigas a buscar comida.
Para proteger del cualquier peligro a las hormigas.

4. Camila consideraba a las hormigas como:


Hermanas descendientes.
Amigas del grupo.
Parientes por ser de la misma especie.

5. ¿Cómo atrapa las aras sus víctimas?


Una red de hilos. Con
sus largas patas. Una
red de telaraña.

6. ¿Qué le dijo la araña a Camila?


Has venido a saludar a tus amigas.
¿De dónde has salido tú? Te convertirás en mi postre.
Camila, tú serás mi presa favorita.

7. ¿Qué hizo Camila para salvar a sus amigas?


Corrió hacia sus amigas a decirle que huyan del peligro. Enredó
sus patas de la araña con sus hilos de su propia telaraña.
Comunicó a sus amigas la mala intención que tenía la araña
contra ellas.
Nivel inferencial
8. ¿Qué significa el movimiento de las antenas de Camila?
Que Camila está cansada.
Camila puede percibir algún peligro con sus antenas.
Peligro a ser devoradas por animales extraños.

9. ¿Qué quiere decir la expresión: “Te convertirás en mi postre”


Camila sería la comida principal para la araña.
Camila sería a presa favorita para la araña.
Camila sería la comida más deliciosa para la araña.

10. ¿Por qué la araña de pronto estuvo panza arriba?


Porque se enredó con sus propias patas.
Camila, usó una red para enredar las patas de la araña.
Porque no pudo caminar, estuvo enredada con su propia
telaraña.

11. ¿Qué quiere decir: “Camila aprovechó el pánico”?


Aprovechó a salvar a sus amigas.
Camila aprovecho el mal estado de la araña, para cortar los hilos
de la red y salvar a sus amigas.
Aprovechó escarpase de la araña juntamente con sus amigas.

12. ¿Qué hubiese pasado con las hormigas si Camila no estaba


presente?
Las hormigas hubiesen muerto enredadas en la telaraña.
Hubiesen sido presa de la araña.
Hubiesen luchado con la araña para librarse de ser
devoradas.

13. El texto trata principalmente sobre:


La importancia de la telaraña.
Buscar alimento para las hormigas.
Todas las hormigas son importantes.
Nivel Criterial

14. ¿Cómo crees que se comunican las hormigas para


organizarse?

15. ¿Te gustó el texto? ¿Por qué?

16. ¿Cuál es el mensaje que presenta el texto?


Un niño sin derechos
Carlos o “Chupetín”, como lo conocen en el ambiente de la parada, el
gigantesco mercado limeño. Se fugó de su casa por los maltratos que
continuamente recibía del actual padrastro, su madre quien debía
apoyarlo, guardaba silencio y no protestaba por el castigo físico que
recibía su pequeño.

De esa época, Carlos no quiere ni acordarse a pesar del frío que siente
en las calles cuando llega la noche y tiene que acurrucarse, junto con
otros niños de la calle, en el pórtico de alguna casa en construcción. El
sólo tenía siete años,
ahora tiene nueve, dos años que es “Chupetín, el pájaro frutero ”, “el
niño grande” porque solo vive y solo se defiende.

Una pasada de trapo a un


auto por aquí, otra por
allá. Afanes para esquivar
los carros, afanes para no
sentirse mal cuando desde
un último modelo alguien
grita: ¡Mira ese cochino!,
¡qué asco!.

¡Qué vida! ¡Qué afán!


¡Qué desesperación!

El polvo y el frío o el polvo y el sol y la sed implacable. Y casi nada


para llevarse a la boca, para calmar el hambre. Y nada para sentirse
bien. Todo es trabajo, sustos, carreras. Sólo en la noche, cuando junto
a otros niños, se sienta en torno de una pequeña fogata encendida con
toda clase de restos, no sabe cómo ni por qué, su corazón de niño
vuelve a serlo plenamente y le dan ganas de jugar y de reír. En ese
momento, no sabe ni por qué, el cansancio se aleja, se va; el hambre
se calma y todos se ríen, que luego se arma un increíble partido
nocturno en el que la pelota ya ni se ve y las patadas al balón parecen
más bien los gestos de atrevidos
boxeadores.

¡Gool! ¡Gool! ¡Golazooo!


Gritan todos. Un arco
que está marcado por
ladrillos casi rotos ha
permitido que la pelota
de trapo y de papeles
ingrese y la emoción de
estos pequeños seres
indefensos sea
absoluta por unos instantes.

Cansados de reír y de corretear tras la pelota que casi ya no ven,


echan más desechos al fuego para lograr que éste arda y los caliente y
prácticamente se amontonan a dormir.

Carlos, desde su puesto casi imaginario de back central, cree que hay
un Dios de la alegría. un ser extraordinario que bien podría tener el
rostro de un padre amoroso y que permite que, cada noche, cuando
las pocas estrellas que logran relucir en el cielo gris limeño, brillan y
guiñan a todos, la risa se escapa de un saco de plata y se instala en el
rostro de cada niño de la calle y los hace sentirse felices, muy felices.
Pero todo ello es irreal, Carlos y los otros niños saben que la realidad
es cruel y que golpea.

Mañana no será otro día diferente; será igual a éste. Estará lleno de
afanes y de problemas. Y ellos, los niños de la calle, bien saben que su
soledad es como un cerco y que son pocos los que intentarán romperlo
para aproximarse ellos.
Y así la vida seguirá; vendrá un día y otro día más, y nadie sabe de sus
vidas, nadie sabe que rumbo tomarán. ¿Tú, que lees estas líneas, que
harás por los niños como “Chupetín ”?

COMPRENSIÓN Anónimo.

DEL TEXTO:
-Luego de leer el texto responde las preguntas. Marca con una X , sólo
una es la respuesta correcta.
-También encontrarás preguntas en las que tienes que realizar tus
procedimientos y escribir tu respuesta.

Nivel Literal

1. Completa esta ficha sobre el personaje del texto.

2. ¿Cómo se llama el lugar donde permanece Carlitos?


un paradero. un mercado. una calle.
3. Por las noches ¿cómo se considera Carlitos?
ununpájaro.
niño.
un
trabajador.

4. ¿Qué sienten los niños que viven en la calle?


Sienten amor y afecto.
Sienten soledad y hambre.
Sienten libertad y felicidad.

5. ¿Por qué Carlos huyó de su casa?


Para trabajar en la calle y ganar dinero.
Porque su padrastro lo castigaba injustamente.
Porque fue echado de su casa.

6. ¿Qué hace Carlitos durante el día?

Juega trabaja duerme

7. ¿Quién es Chupetín?
Un niño que trabaja en la calle.
Un niño que trabaja y vive en la calle.
Un niño que juega pelota en la calle.

8. Ordena secuencialmente los hechos escribiendo del 1 al 7

Padece hambre y se siente solo en la calle.


Huye de su casa, en la calle le apodan "Chupetín".
Comparte alegrías y tristezas con otros niños
abandonados.
Carlitos es un niño que vive con su madre y padrastro.
El niño sufre maltratos por parte de su padrastro.
Se dedica a limpiar carros como otros niños.
El futuro de estos niños es incierto.

9. Clasifica las oraciones anteriores y escríbelas en la parte de la


narración que le corresponda.

Nivel Inferencial
10. ¿Qué quiere decir la expresión? ”… solo vive y solo se
defiende…”
Trabaja limpiando carros en la calle.
Trabaja para poder vivir y salir adelante sin ayuda de nadie
Vive solo en la calle porque no tiene familia

11. Infiere la consecuencia: Si Carlitos no hubiere salido de su


casa.
Su mamá hubiera apoyado en su desarrollo.
Hubiese continuado recibiendo maltratos de su padrastro.
Hubiera trabajado para apoyar a su mamá
12. Completa el siguiente esquema.

13. Escribe los derechos que no se cumplen en los niños de la


calle.

Nivel Crítico
14. ¿Si tú fueras Carlitos, cómo actuarías?
15. ¿Qué opinas de los niños que viven en la calle?

16. ¿Qué harías tú, si tus padres te maltratan?


El zorro y el pollito
Érase una vez un zorrito muy amable. Se llamaba Huayra y siempre
estaba dispuesto a ayudar a cualquiera que se hubiese metido en
problemas.

Un día que paseaba por el campo, encontró a un


pollito que lloraba amargamente.

—¿Qué te pasa, pequeño amigo? —le


preguntó Huayra.

El pollito tembló de miedo al ver al zorrito,


pues los zorros tienen la fama de comer
gallinas y pollitos pequeños como él.

—No te comeré, solo te quiero ayudar. ¿Cómo te


llamas y por qué lloras? —le preguntó el zorro
al pollito.

—Me llamo Benito. Me he perdido y


no sé cómo regresar a casa —
contestó el pollito, secando sus
lágrimas.

—No te preocupes pequeño: yo


te ayudaré —y diciendo esto,
Huayra ayudó a Benito a trepar
a su lomo.

Caminaron y caminaron, hasta que llegaron a la granja. Benito le dio


las gracias a Huayra por haberlo ayudado a encontrar su casa.

Al día siguiente, cuando los pollitos y gallinas salieron a pasear,


escucharon a alguien que se quejaba de dolor. ¡Era el pobre Huayra,
que había caído en una trampa para zorros!
Las gallinas dijeron:

—¡Mira! ¡Seguro que cayó en la


trampa cuando trataba de robar
alguna gallina!

Pero Benito lo reconoció y dijo:

—¡Alto ahí! Él es mi amigo. Me


ayudó a encontrar el camino de
regreso a casa cuando me perdí.

Entonces, las gallinas se miraron


unas a otras y decidieron ayudar
al zorro. Cuando Huayra se
liberó, fue corriendo a abrazar a
Benito para agradecerle.

El pollito le dijo:—No tienes nada


que agradecer: los amigos están
para ayudarse.

Así que, desde ese momento, los


dos amigos siempre juegan juntos y las gallinas ya se acostumbraron a
ver a Huayra paseando tranquilamente por el gallinero.

COMPRENSIÓN DEL TEXTO:


-Luego de leer el texto responde las preguntas. Marca con una X , sólo
una es la respuesta correcta.
-También encontrarás preguntas en las que tienes que realizar tus
procedimientos y escribir tu respuesta.

Nivel Literal

1. ¿ Cómo se llamaba el zorrito?


Benito Huayra Carolina
2. Una de de las cualidades del zorro es:

su astucia su amabilidad su
mentira

3. ¿Por qué se dice que los zorros son famosos?


Porque comen gallinas y pollitos
Porque viven en el campo.
Porque son veloces.

4. ¿Quién estuvo perdido en


el campo? el el zorro
la gallina
pollito

5. ¿Cuál fue la ayuda que recibio el pollito?


El zorro no lo devoró al pollito.
El zorro llevó en el lomo al pollito hasta su casa.
El zorro acompañó al pollito a ir a su casa.

6. ¿Quién había caído en la trampa?


El zorro Huayra.
El pollito Benito.
La gallina Carolina

7. ¿Por qué lloraba el pollito amargamente?


Porque se sentía solo en el campo.
Porque tenìa miedo a los zorros.
Porque estubo perdido en el campo.

8. ¿Para qué trepó el pollito a su lomo del zorro?


Para descanzar un mmento allí.
Para ser llevado a su granja.
Para demostrar su obediencia ante el zorro.
Nivel Inferencial

9. Según el texto, metido en problemas quiere decir:


Que el zorro no tiene que comer. Que
alguien se encuentra en peligro.
Que algun animal tiene dificultades para vivir en paz.

10. El dolor que sentía Huayra fue :


Porque tenía una enfermedad en el estómago.
Porque estubo atrapado en la trampa.
Estubo amarrado con soga en sus patas.

11. Según el texto, las gallinas se miranon unas a otras, esto


significa .
Que las gallinas aceptaron la decisión del pollito.
Se miraron para verse los ojos.
Para demostrar que estaban de acuerdo con el pollito.

12. Al mencionar el pollito: “Alto allí: Él es mi amigo” quiere


decir:
No hacerle daño al zorro porque es mi amigo.
El zorro no debe moverse.
Esperar, mientras el pollito libere al zorro.

13. ¿Con qué fin son colocados las trampas?


Para cazar zorros y venderlos.
Para matarlos porque existen muchos zorros.
Para que los zorros caigan en la trampa y no se coman las
gallinas.

14. ¿Qué clase de texto es?

Descriptivo Instructivo Narrativo.


¿Por qué?
Nivel Crítico
Reflexiona y responde

16. ¿Qué le hubiese pasado a Huayra si Benito no lo rescataba


de la trampa?

17. ¿Crees que todos los zorros son igual que Huayra?
Si, porque estos animales son de la misma especie. No,
porque los demás zorros son mentirosos y astutos. No,
porque los demás zorros tienen mala fama.

18. ¿Qué opinas la actitud de Benito?

19. Si el zorro no hubiese ayudado al pollito a regresar a su


casa. ¿Qué hubiera pasado con él?
Un canto de libertad
Un buen día, los papás de Miriam y Felipe fueron de compras a la feria
y volvieron a casa con una jaula grande. Dentro de ella, había dos
hermosas tángaras que lo observaban todo.

—El vendedor nos dijo que las trajeron de la


selva y que su canto es maravilloso —
explicó la mamá.
Pero pasaban los meses y las aves no
cantaban.

Un día, Miriam y Felipe decidieron jugar


con las aves. Cerraron puertas y
ventanas y abrieron la jaula. Al
principio, las aves no querían salir, pero
los niños les pusieron comida y agua
sobre la mesa, así que poco a
poco se fueron animando.

Tan pronto como salieron de la jaula,


comenzaron a cantar.

Felipe dijo:
—Creo que quieren ser libres. Y
Miriam señaló:
—Mejor las llevamos al jardín para que
también puedan volar.

Cuando consultaron con su mamá,


ella les dijo:

—En realidad nunca las había


escuchado cantar tan bonito.
Tienen razón, es mejor que las aves sean
libres.

Entonces, los hermanos abrieron la puerta


y dejaron salir a las aves. Ahora las
aves están libres y viven felices con otras
tángaras en los parques de la ciudad.

Siempre recuerdan a los niños con gratitud. A


veces vuelan hasta su casa para jugar con
ellos, anunciando su llegada con un canto de
libertad

COMPRENSIÓN DEL TEXTO:


-Luego de leer el texto responde las preguntas. Marca con una X , sólo
una es la respuesta correcta.
-También encontrarás preguntas en las que tienes que realizar tus
procedimientos y escribir tu respuesta.

Nivel Literal
1. ¿Quiénes compraron la jaula con las aves?
Los niños Mirian y Felipe.
Los Padres de Mirian y Felipe. Los
Familiares de Mirian y Felipe.

2. ¿Quiénes estaban dentro de la jaula?


Dos hermosos pajaritos
Dos hermosas tángaras.
Dos aves de la selva.
3. ¿De qué parte habían traído a las aves?
De la costa del Perú
De la selva del Perú
De la sierra del Perú
4. ¿En que momento cantaron las aves?
En horas de la madrugada.
Luego de salir de la jaula.
Momento que las aves se sintieron libres.

5. Quién dijo: “es mejor que las aves sean libres”


Los niños Miriam y Felipe
La mamá de Miriam y Felipe
La vecina de Miriam y Felipe

6. Según el texto, ¿cómo se sienten ahora las aves?


Gozan de su libertad volando.
Libres y viven felices con otras tángaras.
Contento y alegres en el jardín de la ciudad.

Nivel inferencial
7. ¿Por qué no cantaban la aves, estando en la jaula?
Por no tenían alimento suficiente.
Porque necesitan estar su libertad.
Porque las aves no cantan en la jaula.

8. ¿Por qué las aves viven felices con otras tángaras en los
parques de la ciudad?
Porque en el parque existen otras tángaras
Porque hay árboles para poder volar de rama en rama.
Porque en el parque hay arboles y existen otras
tangaras.
9. Del texto se deduce, que el lugar apropiado para las aves
es:
la jaula el parque los árboles

10. ¿Cómo se sienten Mirian y Felipe al verlos libres a las


aves?
Alegres de verlos cantar y volar por el parque. Tristes
porque extrañan verlos en la jaula.
Contentos porque comprenden que las aves deben estar
libres.

11. Describe las acciones que representa la imagen.

Nivel Criterial
12. ¿Cuál es su hábitat de las aves?

13. ¿Consideras correcto que las aves del campo deben ser
cazados a para venderlos? ¿Por qué?
Mi Familia
Mis padres abandonaron nuestra tierra natal. Crecí en Argentina sin
conocer otros parientes que mis propios padres. Tenía ya siete años,
cuando me dijeron que viajaríamos a Lima, para que conociera a mi
familia.
Esta palabra "familia", me llenó
de curiosidad y emociones
confusas.

Me preguntaba: ¿Cuántos
primos tendría? ¿Cómo se
llamaban? ¿Me recibirían con
cariño y simpatía?
Cuando llegamos a Lima, nos
vimos rodeados de personas
que nunca había visto y, sin
embargo era gente tan
semejante a mis padres en sus
rostros, en su forma de ser, de
hablar y de vivir. Al día siguiente de mi llegada, mamá me despertó
con una noticia emocionante.

¡Arriba tu prima María Elena está por dar a luz a su primer bebito!

Aquella misma tarde pude tener a Josecito en mis brazos.

–¿Qué soy de él?, –pregunté ansiosa por conocer el parentesco que nos
unía.

–¡Tía segunda!, –me dijeron.

–iTía, con que era la tía de ese bebito! ¡Tía, yo, que un día antes no
sabía que era tener una gran familia! Esa visita me permitió crecer
sabiendo que la familia es y seguirá siendo el molde de nuestra alma.

Quica Delgado
COMPRENSIÓN DEL TEXTO:
-Luego de leer el texto responde las preguntas. Marca con una X , sólo
una es la respuesta correcta.
-También encontrarás preguntas en las que tienes que realizar tus
procedimientos y escribir tu respuesta.

Nivel Literal
1. ¿En qué lugar creció la niña?

En Lima En Argentina En Europa

2. ¿Cuántos años tenía la niña?

Seis años Siete años Ocho años

3. ¿Quiénes trajeron a Lima a la niña?

Sus tíos Sus padres Sus hermanos

4. ¿Cómo era su familia de la niña?


Semejante a sus padres en sus rostros.
Semejante en su forma de caminar y bailar.
Semejante en la manera de dormir.

5. ¿Para qué trajeron a la niña a Lima?


Para conocer Lima.
Para que conozca a su familia.
Para conocer a su sobrino recién nacido.
6. La mamá de la niña le dio una noticia emocionante:
Tendrá un hermano bebito.
Tendrá un sobrino bebito.
Tu prima María Elena está por dar a luz a su primer bebito.

7. ¿Quién dijo? “Esa visita me permitió crecer sabiendo


que la familia es y seguirá siendo el molde de nuestra
alma”
El padre de la niña.
La madre de la niña.
La niña que conoció a su familia.

8. Pinta los hechos que no pertenecen a la lectura.


Mis parientes en Argentina eran sólo mis padres.

Viajé a Lima con unas amiguitas y mis padres.@

Mi prima, la mamá de Josecito se llama María Elena. Me

quedé en Lima a vivir con mis abuelitos.

9. Coloca (V) si la expresión es verdadera o (F) si es falsa.


( ) Tenía siete años cuando viajé a Lima.
( ) En Lima me vi rodeada de personas que nunca había visto.
( ) Al día siguiente mi mamá me despertó con una emocionante
noticia.
( ) Conocí a una tía que preparaba riquísimos postres.
( ) Al día siguiente regresamos a Argentina.
( ) Yo era tía del recién nacido.
( ) La familia la conforman abuelos, padres, tíos y primos.
Nivel Inferencial
10. ¿Qué lugar es su tierra natal de la Niña?

Lima Argentina Chile

11. Qué significa “… la familia es y seguirá siendo el molde de


nuestra alma…”

Significa que la familia es la célula de una sociedad.


Significa que el parentesco se demuestra en lo físico y
espiritual
Significa a semejanza en sus rostros, en su forma de ser, de
hablar y de vivir.

12. Escribe (I) en la imagen que corresponde al inicio; (N) si


pertenece al nudo y (D) si pertenece al desenlace. Luego
escribe una idea para cada una de ellas en el esquema según
corresponda.
Nivel Crítico

13. ¿Es importante tener una familia? ¿Por qué?

14. ¿Cómo está formado una familia?

Conocimiento léxico
• Rodea en la sopa de letras el sinónimo de la palabra
destacada. Luego escríbela en los paréntesis.

1. Mi familia será el ejemplo ( ).


2. Curiosidad (. ) por conocer mi familia.
3. La noticia era emocionante ( ).
4. Por conocer el parentesco (. ) que nos unía.
5. Mis emociones son confusas ( ).
6. Pregunté muy ansiosa (. ).
• Completa la oración gramatical, escribiendo en el crucigrama la
palabra que corresponda.
La ovejita aventurera
Panchita era una inquieta ovejita que siempre andaba buscando
nuevas aventuras. No podía quedarse quieta, porque le encantaba
curiosear por aquí y por allá.

Un día, el pastor preparó una sorpresa:


llevó a todas sus ovejas hasta un verde
y hermoso pasto que estaba en
medio del bosque. Panchita pensó:
“¡Qué divertido sería explorar por
allí!”.

Su mamá, como si le hubiese leído la


mente, le dijo:

—Panchita, no te vayas a alejar


mucho del rebaño, porque puedes
perderte. Pero apenas su mamá se
distrajo para disfrutar del rico pasto,
la ovejita corrió hacia el bosque.
“¡Qué divertido!”, pensó, mientras
brincaba entre los árboles

De pronto, se dio cuenta de que estaba perdida.

—¡Beeeee, beeee! ¿Y ahora qué hago? —gritaba asustada. Corría de


un lado a otro, pero no lograba encontrar el camino de regreso
¡Beeee, beeee!

—¡Panchita! ¡Panchita! —se escuchó a lo lejos.


—¡Es mi mamá! —exclamó, y en un segundo corrió hacia
el lugar de donde venía la voz—. ¡Mamá!
¡Estaba muy asustada! —le dijo, toda
temblorosa.

—¡Ay, hija! Felizmente te encontré


pronto. Regresemos con el grupo,
que ya es muy tarde —le contestó su
mamá mientras la abrazaba.

La experiencia le sirvió a Panchita


para ser obediente: ahora jamás se
aleja del rebaño sin pedir permiso a
su mamá.

Fuente: Ministerio de educación del Perú.

COMPRENSIÓN DEL
TEXTO:
-Luego de leer el texto responde las preguntas. Marca con una X , sólo una
es la respuesta correcta.
-También encontrarás preguntas en las que tienes que realizar tus
procedimientos y escribir tu respuesta.

Nivel Literal
1. ¿Quién era Panchita?

una ovejita un conejo una abejita

2. ¿Por qué Panchita no podía estar quieta?


Porque le gustaba salir a curiosear.
Porque le gustaba pasear.
Porque no le gustaba estar en el lugar.
3. ¿Cuál es la sorpresa que les dio el pastor a las ovejas?
Ver un pasto verde y hermoso.
Pasear por un pasto verde y hermoso.
Llevarlos a un verde y hermoso pasto.

4. ¿Dónde había un pasto verde y hermoso?


Cerca del bosque
En medio del bosque
En el pastizal

5. Quién le dijo a Panchita “no te vayas alejar del rebaño


porque es peligroso”

El pastor su mamá una amiga

Nivel Inferencial

6. ¿Cómo se sintió panchita, al verse perdida?

triste angustiada desesperada

7. Según el texto, podemos deducir que la mamá de Panchita es:


una señora una oveja una pastora

8. Cuando Panchita salió a curiosear ¿por qué se sentía asustada?


Porque se encontraba sola en el campo.
Porque se vio perdida en el campo.
Porque tenía miedo a ser devorada por algún animal.
9. Se deduce , la principal experiencia de Panchita es:
Conocer el bosque y el pasto verde.
Alejarse a lugares desconocidos es peligroso. Jugar
en el campo es divertido.

Nivel Crítico
10. ¿Qué opinas de la mamá de Panchita?

11. ¿Qué hubiera pasado a Panchita si su mamá no estaba al


cuidado?
El deseo de rayito
Rayito era un conejo que quería ser diferente. “¡Ay! ¡Si pudiera tener
las patas del otorongo, las alas del águila y la cola del paiche!”, se
lamentaba Rayito. Es que ya estaba aburrido de
saltar todo el día; quería correr, volar y nadar.
Los demás conejos le decían:

—Pero Rayito, ¡ser un conejo como todos nosotros


es divertidísimo!

Un día, una bruja escuchó los


lamentos de Rayito, así que apenas
se durmió, le echó unos polvos
mágicos.

A la mañana siguiente, Rayito se dio


cuenta de que… ¡tenía cola de pez,
patas de otorongo y alas de águila!

—¡Qué dicha! ¡Por fin se ha cumplido mi sueño! —exclamó Rayito.

Entonces intentó volar, pero sus alas eran tan grandes que al intentar
moverlas golpeaban el piso.

Probó a correr con sus patas de otorongo, pero se tropezó con su cola
de pez.
Trató de nadar, pero el peso de las alas y sus grandes patas no lo
dejaron flotar y se empezó a ahogar.
—¡Auxilio! —gritó desesperado.

La bruja lo escuchó y lo sacó del río. Al verla, Rayito se puso a llorar.


La bruja le preguntó:
—¿Pero por qué lloras? ¡Si te he
dado todo lo que querías!

—Sí, pero nada funciona… Ahora


tengo alas, pero no puedo volar;
tengo patas fuertes, pero no puedo
correr y tengo cola de pez, pero no
puedo nadar —le respondió Rayito.
—Ah, ya veo. ¿Y eras más feliz
cuando eras un conejo como todos
tus amigos? —le preguntó la bruja.

—¡Sí, sí! ¡Mucho más feliz! —


contestó Rayito.

Entonces la bruja, que no era tan


mala como parecía, le lanzó sus
polvos mágicos. Así, Rayito volvió a ser un conejo. ¿Y sabes cómo lo
celebró? ¡Pues con una gran fiesta en la que comió muchas zanahorias
con sus amigos!

COMPRENSIÓN DEL TEXTO:


-Luego de leer el texto responde las preguntas. Marca con una X , sólo
una es la respuesta correcta.
-También encontrarás preguntas en las que tienes que realizar tus
procedimientos y escribir tu respuesta.

Nivel Literal
1. ¿Quién era Rayito?
Un conejo que quería ser diferente.
Un conejo con alas de águila.
Un conejo preocupado por su forma de ser.
2. ¿Quién estaba aburrido de salta todo el día?

El águila el otorongo el conejo

3. ¿Quién quería correr , nadar , volar?

El águila el conejo el otorongo

4. ¿Para qué, la bruja, le echó polvos mágicos a Rayito?


Para que se convierta en animal extraño.
Para que tenga alas, cola de pez y patas de otorongo. Para
que sea un animal fuerte y diferente a los demás.

5. La bruja continúa echando polvos mágicos a Rayito:


Para convertirlo en animal hermoso.
Para convertirlo en conejo normal, igual que los demás.
Para que sea un conejo honrado y no comer las zanahorias de la
huerta sin permiso.

6. ¿Cómo se sintió el conejo después de se un conejo normal,


como los demás.
Se sintió alegre porque era diferente a los demás.
Se sintió feliz por ser un conejo como los demás.
Se sintió triste porque las alas y la cola no le servían para nada.

Nivel Inferencial
7. Qué significa la expresión: “ …¡Qué dicha! ¡Por fin se ha
cumplido mi sueño…!”
Que el conejo consiguió lo que deseaba. Rayito
se convirtió en un conejo con alas y cola.
Que el conejo se sintió feliz por el regalo de la bruja.
8. ¿En que momento de su vida Rayito se sintió muy dichoso?
Cuando se encontraba en la huerta comienzo zanahorias.
Cuando se disponía a dormir y soñar ser diferente.
Cuando se despertó y se vio que tenía alas, cola de pez y patas
de otorongo.

9. ¿Por qué el conejo no podía volar a pesar de tener grandes


alas?
Por las alas eran tan grandes y pesadas.
Porque el conejo no tiene las virtudes para volar.
Porque las alas eran de otro animal.

10. Según el texto, qué significa “¡Auxilio!”


Significa pedir ayuda ante un peligro.
Significa gritar desesperadamente.
Significa llamar a la gente.

11. ¿Cuál es el motivo que le impulsaba al conejo a tener alas?


Porque quería verse diferente a los demás conejos. Porque
quería volar igual que las águilas.
Porque quería transformarse en ave.

12. ¿Qué tipo de texto es? ¿Por que?


Es narrativo, porque narra la vida y de Rayito.
Es Instructivo, porque orienta a Rayito a cumplir sus deseos. Es
descriptivo , porque trata sobre las características de Rayito

Nivel Crítico
13. ¿Qué opinas de la brujería?
14. ¿Tú crees en los polvos mágicos? ¿Por qué?

15. ¿Conoces alguna bruja en tu comunidad? Descríbela.

16. ¿Cuál es el mensaje que quiere transmitir el autor, con


este texto?
Recuerdos de mi infancia
Mi nombre es María Isabel Jacinto Quintana y tengo 15 años nací
en la ciudad de Chiclayo, el 20 de abril del año 2008 . Soy la
menor de tres hermanos y mis padres son Mariano Jacinto y
Mariela Quintana.
Cuando era pequeña me gustaba mucho que
mi padre me llevara todos los sábados al
puerto de pescadores de Pimentel, donde Él
acostumbra comprar pescado fresquito. Me
divertía haciendo, con mis hermanos Martín y
Enrique, lindos castillos de arena, que el mar
siempre terminaba derrumbando. ¡Era muy entretenido!

Cuando fui al colegio por primera vez tenía cinco años y estaba
muy emocionada. Pero también tenía un poco de temor, pues me
separaba por primera vez de mi mamá. Sin embargo, cuando
conocí a mi profesora Ángela, desaparecieron todos mis temores,
porque ella era muy cariñosa con todos los niños. También
recuerdo que, a los siete años, participé en un
concurso de dibujo y pintura que organizaba la
municipalidad y quedé entre las finalistas. Me
dieron un lindo diploma.
Cuando tenía nueve años, viajé con mi familia a
Lima para el matrimonio de una de mis tías. Fue
un acontecimiento muy especial para nosotros.
Hubo una gran fiesta con toda la familia reunida
y la pasamos muy bien. ¡Fue inolvidable¡
Actualmente, estudio el cuarto grado de secundaria y pronto
terminaré el colegio. Ya estoy pensando en la carrera que voy a
seguir, pero aun no me decido totalmente.

COMPRENSIÓN DEL TEXTO:


-Luego de leer el texto responde las preguntas. Marca con una X , sólo una
es la respuesta correcta.
-También encontrarás preguntas en las que tienes que realizar tus
procedimientos y escribir tu respuesta.

Nivel Literal
1. ¿En cuál ciudad nació María Isabel?

En Lambayeque En Chiclayo En Lima

2. Según el texto ¿cómo se llama su papá de María Isabel?

Mariano Quintana Mariano Jacinto Mariela Quintana

3. ¿Quiénes son los hermanos de María Isabel?

Martin y Enrique Mariela y Jacinto María Quintana

4. ¿Qué le gustaba a María Isabel, cuando era niña?


Que su papá lo llevara a pasear al parque. Que
su papá lo llevara a Lima.
Que su papá lo llevara al puerto de Pimentel.
5. ¿Qué experiencia obtuvo María Isabel cuando tenía siete
años?
Participó en la competencia de carrera.
Participo en el concurso de dibujo y pintura.
Visitó a su tía que vivía en Lima.

Nivel Inferencial
6. Según el texto: ¿Qué quiere decir la pasamos bien. ¡Fue
inolvidable!
Significa que la fiesta fue bonita.
Significa recordar siempre el acontecimiento.
Significa que se olvida rápidamente.

7. ¿De qué trata principalmente el texto?


Trata de la historia de su papá de María Isabel.
Trata de la historia de su vida de María Isabel.
Trata de los estudios de María Isabel.

8. Según el texto, se infiere que María Isabel, tenia muchas


habilidades. ¿Cuál de las mencionadas es la que se destaca
principalmente?
Habilidad para construir castillos de arena.
Habilidad para cantar en el colegio.
Habilidad para realizar dibujos.

9. ¿Qué tipo de texto es?


Es descriptivo, porque nos menciona de las características y
cualidades de María Isabel.
Es narrativo, porque trata de su historia de vida de María
Isabel.
Es Instructivo, porque menciona indicaciones para seguir el
ejemplo de María Isabel.
Nivel Crítico
10. ¿Crees que María Isabel cuando termine su secundaria,
seguirá estudiando? ¿Por qué?

11. ¿Si tu fueras María Isabel, que carrera estudiarías , cuando


termines tu secundaria?
Pedrito en la luna
Pedrito era un muchachito de 10 años. Vivía con sus padres, a los que
quería mucho. Tenía una hermana, con la que se peleaba un día sí y
otro también.

Iba al colegio todos los días, menos el sábado y el domingo, por


supuesto. No le gustaba estudiar, pasaba el tiempo jugando con los
amigos en el parque o en la calle. Pedrito era un niño bajito, a simple
vista parecía debilucho, pero
tenía una salud excelente.
Era muy fuerte para su edad.
Tenía un secreto. Poseía el
poder de trasladarse al sitio
que él quería en el momento
que le daba la gana. Cuando
quería hacerlo, fijaba la vista
en un punto, apretaba los
dientes muy fuertes y de
repente se encontraba en el
lejano oeste, o en las
calurosas playas del Caribe, o
esquiando en los Alpes, o…
¡Menuda suerte la de Pedrito!
Aquella mañana la maestra estaba hablando de los planetas. El Sol
parecía una estrella interesante y calurosa. Marte invitaba a ser
conocido por sus curiosos “mares”. Venus, el lucero del atardecer… y
poco a poco la profesora recordaba todos los planetas. El niño estaba
ensimismado con aquellos dibujos y explicaciones.
De pronto, su vista se detuvo sobre la Luna, el acompañante de la
Tierra. No lo pensó dos veces, fijó su mirada en aquella superficie
redonda, apretó sus dientes y se encontró andando sobre una
superficie parecida a la arena. Llevaba puesto un extraño traje que era
muy pesado. Se agachó para tocar la superficie de la luna.
Cuando se volvió a incorporar cual fue su sorpresa al ver delante suyo
un extraño ser. Tenía una cabeza como la suya, dos manos, un cuerpo
y dos piernas. En principio no había diferencia, salvo que tenía tres
dedos en lugar de cinco y el color de la piel era azul, como los pitufos.
Pedrito se asustó un poco al principio, pero luego comprendió que
aquel ser era amigable. Se encontraba frente a un lunarciano. ¡Qué
emoción!! El lunarciano comenzó a hablar. Al principio Pedrito no
entendía nada.

El lunarciano se dio cuenta de ello; por eso, cambio de idioma. Al niño


le pareció que repasaba todos los idiomas del Universo hasta que por
fin dio con el correcto. Le estaba saludando y se presentaba. Su
nombre era Lock.
Pedrito respondió diciendo su nombre y de dónde era.

El lunarciano parecía muy simpático y le invitó a conocer la Luna y su


casa. Se pusieron en camino, pero a Pedrito le pesaba mucho el traje
que llevaba, así que probó lo que ocurría si se lo quitaba. Con mucho
cuidado y con miedo se quitó el casco. No notó diferencia. Podía
respirar con tranquilidad, con lo que decidió quitárselo y dejarlo allí
para la vuelta.

El lunarciano llevó a Pedrito hacia una pequeña colina. Cuando llegaron


a lo alto se detuvieron. Allí delante de sus ojos se hallaba una ciudad
lunar, con sus casas, calles, coches… Todo el mundo iba y venía. Ellos
se dirigieron hacia el centro de la ciudad. El niño se quedaba
asombrado viendo los escaparates de las tiendas, los coches que no
tocaban el suelo al andar, la gente que parecía toda igual.

Aquello estaba siendo alucinante. Pasearon entre la gente, los coches,


y las tiendas. Observaron aquellas grandes avenidas. A Pedrito le daba
la sensación que entre la vida en la Luna y en la Tierra no había mucha
diferencia. Por fin, después de dar vueltas durante un par de horas
entraron en una especie de hamburguesería. El niño no entendía muy
bien lo que ponía en aquellos carteles, con lo que su nuevo amigo
eligió por él. Se sentaron y se dispusieron a devorar aquella excelente
hamburguesa lunar.

De pronto, Pedrito oyó que alguien le llamaba por su nombre. La voz le


resultaba familiar, pero no llegaba a localizar de dónde venía. Por
fin se dio cuenta, era la voz de la señorita que le decía, “Pedrito,
aterriza que estás en la Luna”. Él sonrió y se dijo para sus adentros:
“por supuesto, y es genial vivir allí”. Una vez más Pedrito había volado
con su imaginación.

COMPRENSIÓN DEL TEXTO:


-Luego de leer el texto responde las preguntas. Marca con una X ,
sólo una es la respuesta correcta.
-También encontrarás preguntas en las que tienes que realizar tus
procedimientos y escribir tu respuesta

Nivel Literal
1. ¿Quién era Pedrito?
Un muchachito de 10 años que vivía con sus padres. Un
niño astronauta que viajaba a la luna.
Era el niño que de otro planeta.

2. ¿Cuál era la extraña habilidad que poseía Pedrito?


Demostrar en el parque, juegos extraños a sus amigos.
Habilidad extraordinaria para trasladarse a la luna.
Habilidad para trasladarse al sitio que él quería en el momento por
medio de la imaginación.

3. ¿Qué le sucedió a Pedrito cuando la maestra hablaba


de los planetas?
Estuvo en la luna con un extraterrestre.
No lo pensó dos veces, fijó su mirada en aquella superficie
lunar.
En su imaginación andaba sobre una superficie lunar parecida a
la arena.
4. ¿Cómo era el ser extraño que encontró el niño Pedrito?
Un niño semejante a él, que viste un extraño traje.
Un lunarciano que hablaba igual que Pedrito.
Un niño que tenía tres dedos en lugar de cinco y el color de la
piel era azul.

5. Según el texto ¿Cuál es el nombre del niño lunarciano?

Pedrito Lunarciano Lock.

6. Cuando Pedrito estuvo en la luna, ¿qué observó?


Una hermosa ciudad, con calles y vehículos.
Una ciudad lunar, con sus casas, calles, coches, etc. A la
tierra contenida de agua y vegetación.

7. Pinta las características de cada personaje descrito en el


texto:

Nivel Inferencial
8. ¿Si cambiaras el título a la lectura, cuál le pondrías?
El poder de la mente de Pedrito. La
imaginación de Pedrito.
Volar en la imaginación.
9. ¿De qué trata principalmente el texto?
Del niño lunarciano.
De la imaginación de Pedrito.
Del niño extraterrestre.

10. Pedrito se diferencia de los demás niños porque:


Tiene capacidad para la matemática.
Tiene extraordinaria capacidad imaginativa. Le
gusta viajar a la Luna.

11. ¿A qué se refiere Pedrito cuando dice es "genial vivir allí"?


De decía así mismo en su mente.
Le decía a la profesora.
Le decía a sus compañeros de aula.

12. Infiere la consecuencia de las siguiente acción:

• Si el lunarciano no hubiera
conocido varios idiomas.

Nivel Crítico
13. ¿Qué opinas del autor del texto?

14. Imagínate un viaje a un planeta, ¿cómo lo describirías?


15. ¿Si Pedrito fuera tu amigo que le dirías?

Conocimiento léxico
● Completa la oración gramatical, escribiendo la palabra que
corresponde en el crucigrama.
¡Qué gane el mejor!
En Ancash, en las afueras de Pomabamba, vivían Luisa y Maribel, dos
hermanas que amaban la música.

Todas las mañanas, al


despertar, las hermanas se iban
al campo. Allí, Luisa tocaba la
zampoña con tanta emoción que
el Sol empezaba a brillar con
más fuerza, y Maribel tocaba la
quena con tanta suavidad que
los pajaritos se ponían a
trinar,
acompañándola.

Cierto día, una comunidad


vecina organizó un concurso de
música. El problema es que las
autoridades de Pomabamba no
tenían suficiente dinero como
para mandar a dos
concursantes, sino solo a una.
Entonces, ¿quién representaría a Pomabamba: Luisa o Maribel? ¡Qué
decisión tan difícil!

—Que vaya Luisa: ella ganará —decían algunos.

—Si va Maribel, ella obtendrá el premio —decían otros. Pero no


lograban ponerse de acuerdo.

_Solo una de ustedes podrá ir al concurso. Elijan cuál será, porque en


el pueblo no se deciden.
Ambas niñas se miraron. Luisa dijo:

—Maribel, ¡tú representarás mejor a nuestro pueblo! ¡Anda al


concurso!

—No, Luisa, ¡tú ganarás y traerás el premio a Pomabamba! — le


respondió Maribel.
Ninguna quería hacer sentir mal a la otra, porque se querían mucho.

La mamá de las niñas dijo:

—Estoy muy orgullosa de ustedes. Cada una ha demostrado el cariño


que se tienen. No se preocupen, papá y yo conseguiremos que nos
presten el dinero que falta para que ambas vayan. Luego, como
estamos seguros que ganarán el premio, con
esa plata pagaremos.

Así sucedió, ambas pudieron ir


al concurso y tocaron
juntas. Y como era de
esperarse, se sacaron el
primer premio entre
más de cincuenta
concursantes.

Hasta el día de hoy,


Luisa y Maribel tocan
juntas y la gente viaja
de
distintos pueblos solo para escucharlas.

COMPRENSIÓN DEL TEXTO:


-Luego de leer el texto responde las preguntas. Marca con una X ,
sólo una es la respuesta correcta.
-También encontrarás preguntas en las que tienes que realizar tus
procedimientos y escribir tu respuesta
Nivel Literal
1. ¿Quiénes vivían en Pomabamba?

Luisa y María Luisa y Maribel Dos cantantes

2. ¿Para qué iban todas las mañana al campo las hermanas Luisa
y Maribel?
A tocar la zampoña y la quena.
A pastar los animales.
A cantar hermosa melodías.

3. ¿Quién tocaba la quena con tanta suavidad?

María Luisa Maribel

4. ¿Quiénes organizaron un concurso de música?

Luisa y Maribel Comunidad vecina Las Autoridades

5. ¿Cuál fue el problema que tuvieron las autoridades de


Pomabamba?
No tenían dinero para enviar a dos participantes al concurso.
No tenían participantes para participar en el concurso.
Las autoridades no se ponían de acuerdo para enviar a sus
representantes.

6. ¿Quiénes sacaron el primer premio?


Niñas concursantes de Pomabamba
Las niñas Luis y Maribel.
Las niñas que tocaron y entonaron la mejor melodía.
Nivel Inferencial
7. ¿Por qué las hermanas no querían aceptar representar a
Pomabamba?
Porque no querían separase, siempre tocaban juntas.
Porque no sabían exactamente qué melodía tocar.
Porque pensaban que al participar, hacía sentir mal a su
hermana.

8. ¿Cuál de las hermanas es la mejor artista en la música?


La niña que toca la flauta es la mejor artista
La niña que toca la zampoña en la mejor.
Las dos niñas son las mejores, porque tienen habilidades para
tocar la quena y zampoña.

9. A qué se refiere cuando la mamá de las hermanas del dice:


”…estoy orgullosa de ustedes…”
Porque son niñas obedientes.
Porque son niñas que tienen habilidades para la música.
Porque son niñas estudiosas y artistas.

10. ¿Por qué Luisa y Maribel ganaron el premio?


Porque sus padres les enseñaron a tocar la quena y la zampoña.
Porque aprendieron en la escuela a tocar instrumentos.
Porque tienen capacidades y habilidades para tocar y entonar
melodías.

Nivel Crítico
11. ¿Qué opinas de las niñas que ganaron en el concurso?
12. ¿Por qué los padres aseguraban que las niñas ganarían el
premio?

13. ¿Cómo crees que se sintieron los padres y autoridades de


Pomabamba, al saber que Luisa y Maribel ganaron el premio
del concurso?
Tiempo para jugar
La mamá de Goyo cocinaba, limpiaba, lavaba... y su papá trabajaba
en la chacra.

Goyo quería jugar con ellos, pero cuando buscaba a su mamá, ella le
decía: —No puedo, hay mucha ropa para lavar.

Y cuando buscaba a su papá, él le decía: —Ahora no, porque es


tiempo de cosecha.
puso a observar
hormiguitas. En eso
llegó la abuelita Quina.
Goyo la abrazó con
fuerza y empezaron a
jugar con sus carritos.

En las carreritas, el
carrito de la abuela
siempre llegaba a la
meta antes que el de
Goyo. De pronto, Goyo
le dijo a su abuela:
—¡Abuelita Quina, eres
buena!

Goyo contestó: La abuela le preguntó:


Una tarde, Goyo —¿Dices eso porque te
estaba aburrido y se estoy ganando?
—No, lo digo porque tú juegas conmigo. Mi papá y mi mamá nunca
quieren jugar.
La abuela Quina lo abrazó y le dijo:

—Goyo, ¿acaso no te has puesto a pensar que a tus papás


también les gustaría jugar contigo? ¿Crees que para tu mamá son
más importantes las labores de la casa que divertirse contigo? Te
doy un consejo, anda y trata de ayudarlos. ¡Vas a ver cómo
cambian las cosas!

Goyo pensó que tal vez la


abuela podía tener razón, así
que fue en busca de su mamá.
La encontró lavando ropa y le
dijo:

—Mamá, ¿puedo ayudarte?

La mamá, feliz y sorprendida,


le contestó:
—¡Claro que sí! ¡Así
terminaré más pronto y
podré jugar contigo! ¡Me muero
de ganas! Y fue así como, gracias a su abuela, Goyo comprendió
que su papá y su mamá también querían jugar con él. Desde
entonces, luego de hacer las tareas de la escuela, él los ayuda en
la chacra y en la casa. Después, la familia encuentra tiempo para
jugar juntos un rato.

COMPRENSIÓN DEL TEXTO:


-Luego de leer el texto responde las preguntas. Marca con una X ,
sólo una es la respuesta correcta.
-También encontrarás preguntas en las que tienes que realizar tus
procedimientos y escribir tu respuesta
Nivel Literal
1. ¿Qué hacía su mamá de Goyo?
Cocinaba, limpiaba, lavaba y otros. Cocinaba,
limpiaba y paseaba.
Planchaba, cocinaba y lavaba.

2. ¿Por qué los padres de Goyo no querían jugar con él?


Porque sus padres estaban ocupados en otros quehaceres.
Porque el juego es para niños no para los padres.
Porque los padres no conocían ningún juego de niños.

3. ¿Con quién jugaba Yoyo con los carritos?


Con la abuelita Grima. Con
la abuelita Quina. Con sus
primos hermanos.

4. Según el texto, “tú eres buena”… le dijo Goyo a su abuelita ,


¿por qué?
Porque es buena jugando a los carros.
Porque ganaba en todas las rondas.
Porque dedicaba un tiempo para jugar con él.

5. ¿Qué consejo recibió Goyo de su abuelita Quina?


Que insista a sus padres a jugar con él.
Primero que ayude en los quehaceres y luego jugar. Que
no vuelva a pedirles jugar porque están ocupados.

Nivel Inferencial
6. ¿Qué quiere decir la expresión de mamá “Me muero de
ganas”?
Que la mamá desea jugar con Goyo.
Tiene mucho apetito para comer.
Quiere terminar para descansar.
7. ¿De qué se sorprendió la mamá de Goyo?
De la actitud de ayuda que ofrecía Goyo.
De la presencia de Goyo ante su mamá.
De haber lavado bastante ropa en poco tiempo.

8. Según el texto se infiere lo siguiente:


Que los niños deben jugar luego de hacer sus tareas.
Que los niños deben jugar después de ayudar a sus padres.
Los niños deben jugar luego hacer sus tareas.

Nivel Literal
9. ¿Qué opinas del consejo que le dio la abuelita Quina a Goyo.

10. ¿Estás de acuerdo que los niños deben trabajar primero y


luego jugar? ¿Por qué?

11. ¿Crees que los padres deben dejar de trabajar para jugar
con sus hijos? ¿Por qué?
El chivito que aprendió a
jugar
Chimu era un chivo al que le gustaba estar
solo. Decía que no necesitaba de sus
hermanos, pues se divertía muy bien sin su
compañía.

Cierta tarde, Chimu subió al monte, donde


estaban su familia y sus hermanos, que
jugaban con sus amigos. Todos saltaban y
gritaban alegres:
—¡Beeeee! ¡Beeeee!
Uno de sus hermanos estaba contando con
los ojos tapados mientras los otros se
escondían.
—¡… Nueve… Diez!
¡Allá voy! —decía Copo, el hermano mayor de
Chimu, y corrió a buscar a los otros.

“¡Ah! ¡Yo también puedo jugar eso!”, pensó


Chimu, y se puso a contar hasta diez con los
ojos cerrados. Pero cuando los abrió, no tenía a
quién buscar.

Su hermano menor se le acercó y le preguntó:


—¿Quieres jugar con nosotros?

—No, gracias. Prefiero estar solo —le respondió


Chimu.

Su papá, que lo había observado, se le acercó y dijo:


—Hijo, es más divertido jugar con tus hermanos y tus amigos, ¿no crees?
Al ver cómo se divertían todos, Chimu decidió intentar acercarse al
grupo.
Cuando fue donde estaban jugando,
Chimu abrazó a sus hermanos y les
dijo, sonriendo:
—¡Oigan! ¡Parece que ustedes se están
divirtiendo más que yo!
Sus hermanos le contestaron:

—¡Claro! ¡Ven a jugar con nosotros!


Pronto comenzaron a jugar todos.

—¡… Nueve… Diez…! ¡Allá voy! —dijo


Chimu y pensó: “¡Vaya! ¡Jugar con mis
hermanos y mis amigos es más
entretenido que hacerlo solo!”. Luego,
comenzó a correr para buscar a sus
compañeros que estaban escondidos en
el monte.

Toda la familia estaba feliz al verlos jugar unidos.

COMPRENSIÓN DEL TEXTO:


-Luego de leer el texto responde las preguntas. Marca con una X ,
sólo una es la respuesta correcta.
-También encontrarás preguntas en las que tienes que realizar tus
procedimientos y escribir tu respuesta

Nivel Literal
1. Según el texto , ¿Quién era Chimu?

Un niño un chivito un
muñeco
2. ¿Qué hacían sus hermanos de Chimu?
Jugaban con sus amigos en el monte. Gritaban
con sus amigos en el bosque. Caminaban con
sus amigos en el acampo.

3. ¿Quiénes saltaban y gritaban de alegres?


La familia de Chimu Los
amigos de Chimu Los
vecinos de Chimu.

4. ¿Quién era Copo?


El hermano de menor de Chimu. El
hermano mayor de Chimu.
El amigo de Chimu.

5. ¿Quiénes contaban del uno al diez, durante el juego?

Chimu Copo chivito

6. Según el texto, ¿cuál es la forma divertida de jugar?


Jugar con los amigos
Jugar con los amigos y hermanos
Jugar solo es más divertido.

Nivel Inferencial
7. ¿Para qué contaban del uno al diez?
Tiempo asignado para correr.
Tiempo asignado para esconderse.
Tiempo establecido para encontrar al que estaba escondido.

8. ¿De qué trata principalmente el texto?


Jugar solo es divertido.
La importancia del juego con amigos y hermanos.
Aprender a jugar es divertido.

9. Finalmente Chimu se sintió muy feliz ¿por qué?


Porque se dio cuenta que jugar en equipo es más divertido.
Porque descubrió el mejor lugar para jugar.
Porque jugar a las escondidas es divertido.

10. ¿Qué tipo de texto es? …………………¿Por qué?


Es instructivo porque nos indica como aprender a jugar.
Es narrativo porque se cuenta los hechos de los personajes.
Es descriptivo porque describe las características de los
personajes.

11. ¿Cuál sería el título más apropiado para el texto?


El juego de las escondidas.
El juego de los chivos.
Aprendemos un juego divertido.

Nivel Crítico
12. ¿Crees que los animales, aprenden a jugar igual que las
personas?

13. Los hechos que se describen, consideras que son ciertas,


¿por qué?
El sapito que no podía croar
Serafino era un sapito como
cualquier otro, salvo por un
detalle: no podía croar. Eso lo
hacía sentir muy triste. Un día,
su papá lo llevó al doctor.
—Este es un caso de Sapitis
muditis—sentenció el doctor
de los sapos, y le mandó
tomar jugo de betarraga con
un poco de pimienta.

Y aunque Serafino tomó su medicina sin chistar, no lograba croar.


Entonces, el doctor probó con un horrible jugo de cactus con ajos…
pero tampoco resultó.

Finalmente, el doctor dijo:

—Señor, creo que su hijo necesita estar con otros sapitos de su edad.
Pruebe llevándolo a la escuela.

Así que Serafino fue a la escuela. La maestra, que sabía del problema,
pidió a los demás sapitos que croaran para él y todos sus compañeros
empezaron:

—¡Croac, croac!

Serafino los escuchaba, pero cuando intentaba


imitarlos, lo único que le salía eran chirridos:

—¡Chic, chic, chic!

La maestra le decía:
—No te preocupes, Serafino. Vas a ver que tarde o temprano lograrás
croar.
Y sus compañeros también lo
animaban:

—¡Vamos, tú puedes!
Al escuchar el aliento de su
maestra y sus
compañeros, Serafino se
sentía mejor. Todos los días
intentaba croar para poder
comunicarse. ¡Chic, chic!,
decía. Y luego de algunos
días: ¡Cric, Cric!

Hasta que un día, para sorpresa


de todos, empezó a croar: ¡Cro...
cro... CROAC, CROAC, CROAC!

—¡Qué voz tan fuerte! —se admiró la maestra—. ¿Quieres cantar en el


coro de la escuela?

Y Serafino, feliz, aceptó croando: ¡CROAC, CROAC!

Así que, si un día pasas por una laguna y escuchas un fuerte ¡CROAC!
¡CROAC!, acuérdate del buen Serafino.

COMPRENSIÓN DEL TEXTO:


-Luego de leer el texto responde las preguntas. Marca con una X ,
sólo una es la respuesta correcta.
-También encontrarás preguntas en las que tienes que realizar tus
procedimientos y escribir tu respuesta

Nivel Literal
1. ¿Qué le hacía sentirse triste al sapito Sefarino?
Porque lo llevaron al doctor.
Porque no sabía croar.
Porque era feo y verde.

2. El doctor que atendió a Sefarino le dijo que tenía una


enfermedad.

Sapitis muditis Hepatitis verditis Sapitis croactitis

3. ¿Cuál de las recetas indicadas por el doctor, sanó a Serafino?


Tomar jugo de betarraga con un poco de pimienta. Tomar
jugo de cactus con ajos.
Ir a la escuela con otros sapitos de su edad.

4. ¿Cuál es la sorpresa que Serafino dio a sus compañeros?


Cuando Serafino empezó a cantar.
Cuando Serafino aprendió a croar.
Cuando Serafino aprendió a leer.

5. Según el texto, la maestra quedo admirada de Serafino.


De la voz fuerte de Serafino.
De verlo participar a Serafino en el coro.
De la receta que le dio el doctor.

6. Señala las segundas voces de Serafino.

¡Cric, Cric! ¡Chic, chic, chic! ¡CROAC, CROAC!

Nivel Inferencial
7. ¿Qué quiere decir la expresión:….”Vas a ver que tarde o
temprano lograrás”….
Practicando todos los días aprenderá a leer.
Después de algún tiempo aprenderá a croar.
Con perseverancia Serafino aprenderá a croar en cualquier
momento.

8. Según el texto, cuál de las siguientes expresiones, se deduce la


importancia del aprendizaje.
Para aprender es necesario ser perseverante en la práctica.
Solo se aprende con la ayuda de un profesor.
Para aprender necesitamos que alguien nos de ánimo.

9. ¿Cuál de las imágenes representa a Serafino? Señala:

10. ¿Qué relación habrá entre el aprendizaje de Serafino con el


aprendizaje de un estudiante?

No hay nada difícil para aprender.


Aprender a croar es semejante a aprender a leer.
El aprendizaje se logra con dedicación y práctica permanente.
11. ¿Qué tipo de texto es? …………………¿Por qué?
Es instructivo porque nos indica como aprender a croar
Es narrativo porque se cuenta los hechos de los personajes.
Es descriptivo porque describe las características de los
personajes.

Nivel Crítico

12. Consideras a los hechos descritos en el texto son reales o


ficticios, ¿por qué?

13. ¿Qué opinas de la actitud de Serafino?


El pueblo “Nosepuede”
En el pueblo de Nosepuede, nadie jamás había probado juntarse con
otro para pensar, para trabajar o compartir. Sus habitantes vivían
aislados porque no se tenían confianza unos a otros. Ni siquiera entre
hermanos se llevaban bien, y ni se les ocurría ayudarse, cada uno
pensaba que el otro podía arreglárselas solo; después de todo, siempre
había sido así.

Con el tiempo se había


convertido en personas
demasiado orgullosas
como para admitir que no
necesitaban ayuda. Como
no le gustaba ser
ayudados, no existían los
maestros ni las escuelas.
Cada uno aprendió su
oficio observando a otro y
se las ingeniaba para
realizar lo mejor posible.

Claro que por algo el pueblo se llamaba como se llamaba. Es que por
este capricho de sus habitantes, había un montón de cosas que no se
podían hacer: Mover objetos pesados, compartir un juego, construir
algo grande. De modo que todo allí era pequeño, liviano y para
disfrutar en soledad.

Sara era una niña muy cuestionadora y no la conformaba la idea de


resignarse a hacer solo las pocas cosas que se podían. En una de esas
aburridas y solitarias tardes, observó algo que cambiaría su forma de
pensar para siempre. Una hormiguita intentaba levantar una inmensa
rama caída, y por supuesto que no podía.

–¡Pobre hormiguita, jamás podrá levantar semejante carga! –Pensó Sara.


Pero de inmediato se acercó otra hormiga, luego otra más, y otra más,
hasta que por fin las hojitas más pequeña comenzaron a temblar. El
tronco se estaba desplazando lentamente hacia el hormiguero.

–No podrán hacer que semejante rama entre en ese pequeño


agujerito –pensó Sara.

Pero entonces vio cómo sus diminutas boquitas, las hormiguitas


cortaban las ramas en trocitos muy pequeños y separaban las hojas.
En minutos, la inmensa rama se había transformado en un montón de
aserrín. Tiempo después, se colaba por el diminuto orificio, tal como el
agua al desagotar la batea de lavar la ropa.

Entonces, alzó la vista y vio cerca de ella a su madre, que estaba


tratando de mover una enorme tinaja con agua, pero no podía. Se
acercó y, sin darle tiempo a reaccionar, juntó sus brazos a los de ella,
hasta que el gran recipiente cedió y comenzó a desplazarse. –Hubiese
jurado que no podía, pero..., hijita, creo que entre las dos lo
logramos...

–Sí, mamá, lo logramos.

Hoy aprendí que lo que parece imposible para uno, no lo es cuando se


unen las fuerzas. Desde ese día, la gente de Nosepuede comenzó a
unir fuerzas, a ayudarse y a poder hacer lo que antes no hicieron. Poco
después, decidieron cambiarle el nombre al pueblo: le pusieron “La
Unión”. Y construyeron escuelas, clubes, sociedades de fomento y
muchos otros lugares donde compartir las ilusiones, para que lo que
antes parecía imposible ahora se haga realidad.
Adaptación

COMPRENSIÓN DEL TEXTO:


-Luego de leer el texto responde las preguntas. Marca con una X,
sólo una es la respuesta correcta.
-También encontrarás preguntas en las que tienes que realizar tus
procedimientos y escribir tu respuesta.
Nivel Literal
1. ¿Quién es el personaje principal del cuento?

Sara Las hormiguitas Los habitantes

2. ¿Por qué no habían logrado progresar los habitantes


del pueblo Nosepuede?
Porque eran orgullosos.
Porque nadie se les invitaba a juntarse.
Porque jamás había probado juntarse con otro para pensar, para
trabajar o compartir.

3. ¿Por qué los habitantes de Nosepuede, vivían aislados?


Porque no se conocían.
Porque eran orgullosos.
Porque no se tenían confianza unos a otros.

4. ¿Cómo es Sara?
Una niña que le gustaba ayudar a los demás. Una
niña trabajadora para buscar el progreso.
Una niña muy cuestionadora y no era conformista.

5. ¿Qué hecho hizo cambiar la actitud de Sara?


Sus palabras de su mamá
Ver a su pueblo que no progresa.
El ejemplo de trabajo en equipo de las hormiguitas.

6. Luego, el pueblo Nosepuede cambio de nombre a:


“La Unión” “Nosepuede “Sisepuede

7. Completa el esquema con las palabras del texto.

8. Ordena secuencialmente las ideas colocando el número


del 1 al 7.
9. Escribe las oraciones anteriores en la parte de la narración
que le corresponda.

Nivel Inferencial
10. Si Sara hubiera sido conformista:
Nosepuede no hubiera progresado. No
se hubieran construido escuelas.
La gente no se hubiera ayudado entre sí.

11. El tema del cuento es:


El beneficio del trabajo de una persona
El amor al prójimo por alguna situación
El conformismo sin desear algo mejor

12. ¿Quién impulsó a los habitantes de Nepuede a trabajar en


equipo?

La niña Sara Mamá de sara Los habitantes


13. ¿Qué valor se destaca en este relato?

La responsabilidad La solidaridad La honestidad.

Nivel Crítico
14. ¿Qué opinas de los habitantes del pueblo Nosepuede?

15. Consideras que trabajar en equipo, el trabajo se


hace más liviano. ¿Por qué?
El accidente de doña
gallina
Una tarde, doña Gallina salió a pasear. De pronto, ¡cataplún!, pisó una
piedra y cayó al piso. ¡Qué dolor!

Al ver el accidente, sus amigos corrieron a


ayudarla.

Doña Tortuga se
ofreció para llevarla
a su nido, y doña
Guacamayo la
acomodó sobre el
caparazón. Mientras tanto, don
Mono trajo de la chacra hojitas
de llantén para
desinflamar la patita lastimada.

—¡Ay, qué dolor! —se quejaba doña Gallina—. ¿Quién


cuidará de mis pollitos? —se lamentaba.

Doña Coneja le dijo:—Doña Gallina, no se preocupe.


Cuidaremos de sus pollitos.

Y pronto todos los animales se


ofrecieron a hacer algo por doña
Gallina: doña Tortuga y doña
Coneja llevaron a los pollitos al patio
para que comieran; don Mono cuidó
a doña Gallina, y doña
Guacamayo empolló los huevos para
que no se enfriaran.
Así pasó una semana, hasta que doña Gallina pudo volver a pararse
sobre sus dos patitas.

—Gracias, amigos. ¿Qué hubiera sido de mi familia sin ustedes?—les


dijo agradecida.

Los animales se sintieron felices de haber ayudado a doña Gallina.

COMPRENSIÓN DEL TEXTO:


-Luego de leer el texto responde las preguntas. Marca con una X,
sólo una es la respuesta correcta.
-También encontrarás preguntas en las que tienes que realizar tus
procedimientos y escribir tu respuesta.

Nivel Literal
1. ¿Qué le pasó a doña gallina?
Tuvo un accidente juntamente con sus hijos.
Pisó una piedra y cayó al piso.
Se enfermo de una de sus patas.

2. Identifica quién es uno de los amigos de doña gallina:

3. ¿Cuál de las amigas le ofreció llevarle a su nido?

doña coneja doña tortuga doña


guacamayo
4. ¿Cuál era su preocupación de doña gallina?
Morirse a causa del accidente.
No poder atenderlos a sus pollitos.
Que se infectara la herida de su pata.

5. ¿Quién estaba al cuidado permanente de doña gallina, luego del


accidente?

dona tortuga doña coneja don mono

6. Indica quién es el autor de la siguiente expresión: ¿Qué hubiera


sido de mi familia sin ustedes?

doña tortuga doña guacamayo doña gallina

7. ¿Cómo se sintieron los amigos de doña gallina, después de verlo


sana?

Alegres contestos felices

Nivel Inferencial
8. ¿Cómo podrás darte cuenta los días estuvo enferma doña
gallina?
Son siete días equivalente a una semana.
Una semana y algunos días más.
Varios días estuvo enferma.

9. ¿Qué hubiera pasado a sus pollitos de doña gallina después del


accidente, si no tenía amigas?
Hubieran buscado otra mamá.
Se hubiesen muerto por falta de protección.
Hubieran sido víctimas de otros animales.

10. Según el texto que quiere decir : ¡cataplún!


Dolor en las piernas a consecuencia de la caída.
Expresión para indicar el sonido del golpe o caída de algo. Expresa
caerse en unas piedras del camino.

11. El texto que leíste es:


Instructivo porque nos indica como aprender a ayudar.
Narrativo porque narra hechos de los personajes.
Descriptivo porque señala las características de los personajes.

12. ¿Qué podemos inferir, principalmente el Texto?


Bondad de los verdaderos amigos en situaciones difíciles. El
accidente de doña gallina.
Cómo actuar los amigos en casos de accidentes.

Nivel Crítico
13. ¿Qué enseñanza nos presenta la lectura?

14. ¿Qué otras cosas le faltaron escribir, el autor del texto?


Menciónalo.
¡Agua para todos!
Hace muchos años, Tacna sufrió una gran sequía. Durante un año no
llovió. Los ríos y lagunas se secaron y todos sufrían de sed, en especial
dos pueblos: Pocollay y Pachía.
Los pobladores de Pocollay se
reunieron en asamblea y
Francisco, un joven campesino,
dijo:

—Mi abuelo me ha contado


que cerca de aquí existe un
agujero en la tierra de donde
sale agua fresca. Voy a
investigar.

El pueblo entero estuvo de


acuerdo y Francisco se marchó
a buscar el pozo.

En el pueblo de Pachía ocurrió


algo parecido: Luis, un joven
pastor, dijo:

—Mi abuela dice que por aquí


cerca hay un agujero en la
Y Luis fue a buscar el pozo. tierra de donde brota agua
fresca. Puedo ir a investigar.

Lo que ninguno sabía es que ambos pozos eran uno solo.

Fue así como los dos jóvenes llegaron al mismo lugar al mismo tiempo y
encontraron un pequeño puquial de donde salía agua fresca.

Francisco dijo:
—Este pozo es de Pocollay.
Y Luis dijo:

—No, el pozo es de Pachía.

No se ponían de acuerdo.
Estuvieron discutiendo toda la
noche hasta caer rendidos de
sueño.

Al día siguiente, ya más


tranquilos, se sentaron a
conversar y decidieron unirse.
Llamaron a los pobladores de
ambas comunidades y
comenzaron a organizarse para
hacer canales y llevar agua
hasta las fuentes de las plazas de los dos pueblos.

Desde entonces, los pobladores de Pocollay y de Pachía trabajan juntos


en obras que benefician a las dos comunidades.

COMPRENSIÓN DEL TEXTO:


-Luego de leer el texto responde las preguntas. Marca con una X,
sólo una es la respuesta correcta.
-También encontrarás preguntas en las que tienes que realizar tus
procedimientos y escribir tu respuesta.

Nivel Literal
1. ¿Cuál es el departamento del Perú que sufrió una gran sequía?

L Tacna Moquegua
ima

2.¿Quién fue francisco?


Un joven campesino del pueblo de Pocollay.
Un joven pastor del pueblo de Pocollay.
Un joven habitante del pueblo de Tacna.

3. ¿Quién era Luis?


Un joven campesino del pueblo de Pocollay.
Un joven pastor del pueblo de Pachía.
Un joven habitante del pueblo de Tacna.

4.¿Cuál fue la propuesta del joven campesino, ante los


pobladores de Pocollay?

Buscar donde se encontraba el agujero que su abuelo le había


contado.
Investigar donde se encontraba el agujero que su abuelo le había
contado
Preguntar donde se encontraba el agujero que su abuelo le
había contado.

5. ¿Quiénes encontraron agua en el puquial?


Los abuelos de Luis y Francisnco.
Los pobladores de los pueblos de Pocollay y Pachía. El
joven Luis y Francisco.

Nivel Inferencial
6.Los pueblos de Pocollay y Pachía, pertenecen al departamento
de:
Lima Tacna Moquegua

7.¿Cuál fue el motivo que los jóvenes no se ponían de acuerdo?


Cada uno quería el agua para su pueblo.
Sustentaban el primero que ha descubierto es el dueño. Que
el agua debe ser para todos.
8.Según el texto, podemos deducir que los jóvenes se pusieron de
acuerdo.
Sortear cuál de los pueblos sería el beneficiado con el agua.
Organizar con los pobladores hacer trabajos para beneficiar a los
dos pueblos.
Sería el beneficiado el pueblo que inicie primero en hacer
canales para llevar el agua.

9.¿De qué manera se compara la actitud de los jóvenes con las


autoridades de una comunidad?
Tomar decisiones para el bien común de la población.
Hacer prevalecer a autoridad en cualquier circunstancia.
Ser lideres en su comunidad.

10. Según el texto podemos comprender que la principal obra


de Pocollay y Pachía es:
Instalación de fuentes de agua en las plazas de cada pueblo.
Elaboración de canales con tuberías para llevar el agua a cada
pueblo.
Hacer reuniones para dar cuenta de las ventajas del agua en
cada pueblo.

11. ¿De qué manera llega el agua del puquial hasta los pueblos
de Pocollay y Pachía?
Construyendo tanques de reservorio para cada pueblo. Por
medio de construcción de canales y tuberías.
Contrayendo canales de cemento hasta el centro de la plaza de
cada pueblo.

12. ¿Cuál es la imagen que representa al puquial que


descubrieron Luis y Francisco
Nivel Crítico
13. ¿Qué opinas de la actitud de los jóvenes?

14. ¿Qué mensaje brinda la lectura a los pobladores de una


comunidad?

15. ¿Si tú fueras una autoridad en tu comunidad, qué tipo de


obras hicieras en bien común?
Una visita inesperada
Anita acababa de cumplir once años y estaba en el primer lugar de su
clase en la escuela. Además de ser muy aplicada en el estudio, su
maestra, la señorita Córdova, admiraba lo buena y cariñosa que era.
Anita siempre estaba lista para limpiar el pizarrón, para poner en orden
los libros, para abrir la puerta para la señorita Córdova; y cuando
sucedía que Anita se encontraba con su profesora, camino a la escuela
solicitaba permiso para llevar su maletín de libros.

Anita ponía atención


durante la clase, y
siempre contestaba en
un tono de voz bajo y
agradable. La señorita
Córdoba la observaba
y pensaba que sería una
joven muy atractiva
cuando tuviera unos
años más. Cierta tarde
la señorita Córdoba fue
a visitar al señor
Menacho, el papá de
Anita, para pedir que la
niña la acompañase al
día siguiente a una
fiesta que se haría para
unos niños muy pobres.

–Estoy seguro que a Anita le encantaría ir –dijo el señor Menacho –,


voy a pedirle que baje. Está en su cuarto arreglando sus libros.
Se acercó al pie de la escalera y llamó a su hija varias veces antes
que Anita contestara.

–Ven, Anita, deseo hablar contigo decía el señor Menacho,


disimulando su vergüenza con la maestra. Pasó un largo rato antes
de que Anita bajara las escaleras. Cuando se acercó a la puerta de la
sala gritó:

–¡Tanto que molestas! ¿No podías esperar? Caminó hasta la sala y


quedó estupefacta, sonrojándose, porque sobre un cómodo sillón de
la sala estaba sentada la señorita Córdova. La profesora estaba muy
triste. Pidió a la pequeña que se acercara y le dijo:

–Anita, he quedado pasmada y adolorida al ver cómo te portas con tu


papá. Anita querida, nunca debes hablar así en tu casa. Acuérdate
que tu papá te ama con ternura y hace más por tu bienestar que por
cualquier otra persona. Creo que sería bueno si fueras con tu papá, le
dieras un abrazo y le pidieras perdón. Temo que tengas dos clases de
modales: uno para la casa y otra para afuera. Siempre he creído que
el elogio más grande que puede recibir una niña es que alguien diga
que es tan amable en su casa como en otras partes.

Anita se mostró muy avergonzada. Caminó a lo largo del cuarto hacia


su papá, y poniéndole los brazos alrededor del cuello, le susurró:

–Papá querido, lo siento mucho. Jamás volveré a hablarte tan


groseramente. Y cumplió su palabra.
Adaptación

COMPRENSIÓN
DEL TEXTO:
-Luego de leer el texto responde las preguntas. Marca con una X,
sólo una es la respuesta correcta.
-También encontrarás preguntas en las que tienes que realizar tus
procedimientos y escribir tu respuesta.
Nivel Literal
1. ¿Quién es Anita?
La niña estudiosa.
La niña admirada.
La niña obediente.

2. ¿Por qué la Profesora Córdova admiraba a su alumna Anita?


Porque era muy obediente y respetuosa.
Porque era muy aplicada en el estudio.
Porque era humilde y honrada.

3. Anita siempre estaba lista para:


Para llevar ayudar a la Señorita Córdova. Para
borrar el pizarrón.
Para hacer cualquier mandado de la maestra.

4. ¿Qué pensaba la señorita Córdova de Anita?


Sería una joven muy hermosa años mas tarde.
Pensaba que era una niña extraordinaria.
Pensaba que sería una joven muy atractiva cuando tuviera
unos años más.

5. ¿Quién es Menacho?
El tío de la niña Anita.
El papá de la niña Anita.
El maestro de Anita

6. ¿Para qué fue a su casa de Anita la Profesora Córdova?


Para pedir que le acompañe hacer compras.
Para conocer a sus padres de Anita.
Para pedir que la niña la acompañase al día siguiente a una
Fiesta.

7. ¿Quién se manifestó con la siguientes frases? “¡Tanto que

molestas! ¿No podías esperar?”

El señor Menacho
La niña Anita.
La señorita Córdova.

8. ¿Cómo se sintió Anita al ser descubierta de sus malos


modales?
estupefact avergonzada pasmada
a
9. ¿Cómo se sintió la maestra al observar los malos modales de
Anita?
estupefacta avergonzada triste

10. Completa la ficha personal de Anita, según el texto:

11. Según el texto, señala la conducta de Anita: (C) si es


correcto ; ( I )si es incorrecto.
Nivel inferencial
12. Según el texto ¿Que significa “estupefacta”?
Anita estaba nerviosa por la insistencia de su papa. Anita
quedó asustada al verlo a la maestra en su casa. Anita
demuestra su mala conducta con su padre.

13. ¿Cuál de las siguientes expresiones sería un elogio para


la niña?
Escuchar de su papá halagos de ella, ante su maestra.
No recibir ninguna sugerencia de nadie.
Escuchar de su maestra que es muy amble en su casa y en la
escuela.

14. Según el texto, la expresión: “cumplió su palabra” significa:


Anita se arrepintió y trato bien a su papá.
Anita se arrepintió y cambio de modales en su conducta.
Empezó a quererle y obedecerle a su papá.

Nivel Crítico
¿Qué opinas del autor del texto? ¿qué mensaje nos presenta la
lectura?
Una visita inesperada
Anita acababa de cumplir once años y estaba en el primer lugar de su
clase en la escuela. Además de ser muy aplicada en el estudio, su
maestra, la señorita Córdova, admiraba lo buena y cariñosa que era.
Anita siempre estaba lista para limpiar el pizarrón, para poner en orden
los libros, para abrir la puerta para la señorita Córdova; y cuando
sucedía que Anita se encontraba con su profesora, camino a la escuela
solicitaba permiso para llevar su maletín de libros.

Anita ponía atención


durante la clase, y
siempre contestaba en
un tono de voz bajo y
agradable. La señorita
Córdoba la observaba
y pensaba que sería una
joven muy atractiva
cuando tuviera unos
años más. Cierta tarde
la señorita Córdoba fue
a visitar al señor
Menacho, el papá de
Anita, para pedir que la
niña la acompañase al
día siguiente a una
fiesta que se haría para
unos niños muy pobres.

–Estoy seguro que a Anita le encantaría ir –dijo el señor Menacho –,


voy a pedirle que baje. Está en su cuarto arreglando sus libros.
Se acercó al pie de la escalera y llamó a su hija varias veces antes
que Anita contestara.

–Ven, Anita, deseo hablar contigo decía el señor Menacho,


disimulando su vergüenza con la maestra. Pasó un largo rato antes
de que Anita bajara las escaleras. Cuando se acercó a la puerta de la
sala gritó:

–¡Tanto que molestas! ¿No podías esperar? Caminó hasta la sala y


quedó estupefacta, sonrojándose, porque sobre un cómodo sillón de
la sala estaba sentada la señorita Córdova. La profesora estaba muy
triste. Pidió a la pequeña que se acercara y le dijo:

–Anita, he quedado pasmada y adolorida al ver cómo te portas con tu


papá. Anita querida, nunca debes hablar así en tu casa. Acuérdate
que tu papá te ama con ternura y hace más por tu bienestar que por
cualquier otra persona. Creo que sería bueno si fueras con tu papá, le
dieras un abrazo y le pidieras perdón. Temo que tengas dos clases de
modales: uno para la casa y otra para afuera. Siempre he creído que
el elogio más grande que puede recibir una niña es que alguien diga
que es tan amable en su casa como en otras partes.

Anita se mostró muy avergonzada. Caminó a lo largo del cuarto hacia


su papá, y poniéndole los brazos alrededor del cuello, le susurró:

–Papá querido, lo siento mucho. Jamás volveré a hablarte tan


groseramente. Y cumplió su palabra.
Adaptación

COMPRENSIÓN
DEL TEXTO:
-Luego de leer el texto responde las preguntas. Marca con una X,
sólo una es la respuesta correcta.
-También encontrarás preguntas en las que tienes que realizar tus
procedimientos y escribir tu respuesta.
Nivel Literal
1. ¿Quién es Anita?
La niña estudiosa.
La niña admirada.
La niña obediente.

2. ¿Por qué la Profesora Córdova admiraba a su alumna Anita?


Porque era muy obediente y respetuosa.
Porque era muy aplicada en el estudio.
Porque era humilde y honrada.

3. Anita siempre estaba lista para:


Para llevar ayudar a la Señorita Córdova. Para
borrar el pizarrón.
Para hacer cualquier mandado de la maestra.

4. ¿Qué pensaba la señorita Córdova de Anita?


Sería una joven muy hermosa años mas tarde.
Pensaba que era una niña extraordinaria.
Pensaba que sería una joven muy atractiva cuando tuviera
unos años más.

5. ¿Quién es Menacho?
El tío de la niña Anita.
El papá de la niña Anita.
El maestro de Anita

6. ¿Para qué fue a su casa de Anita la Profesora Córdova?


Para pedir que le acompañe hacer compras.
Para conocer a sus padres de Anita.
Para pedir que la niña la acompañase al día siguiente a una
Fiesta.

7. ¿Quién se manifestó con la siguientes frases? “¡Tanto que

molestas! ¿No podías esperar?”

El señor Menacho
La niña Anita.
La señorita Córdova.

8. ¿Cómo se sintió Anita al ser descubierta de sus malos


modales?
estupefact avergonzada pasmada
a
9. ¿Cómo se sintió la maestra al observar los malos modales de
Anita?
estupefacta avergonzada triste

10. Completa la ficha personal de Anita, según el texto:

11. Según el texto, señala la conducta de Anita: (C) si es


correcto ; ( I )si es incorrecto.
Nivel inferencial
12. Según el texto ¿Que significa “estupefacta”?
Anita estaba nerviosa por la insistencia de su papa. Anita
quedó asustada al verlo a la maestra en su casa. Anita
demuestra su mala conducta con su padre.

13. ¿Cuál de las siguientes expresiones sería un elogio para


la niña?
Escuchar de su papá halagos de ella, ante su maestra.
No recibir ninguna sugerencia de nadie.
Escuchar de su maestra que es muy amble en su casa y en la
escuela.

14. Según el texto, la expresión: “cumplió su palabra” significa:


Anita se arrepintió y trato bien a su papá.
Anita se arrepintió y cambio de modales en su conducta.
Empezó a quererle y obedecerle a su papá.

Nivel Crítico
¿Qué opinas del autor del texto? ¿qué mensaje nos presenta la
lectura?
¡Lo lograremos todos juntos!
Pampallacta, un pueblo de los Andes, no tenía escuela. Un día, la
comunidad decidió construir una.

Los pobladores levantaron la


escuela rápidamente. Con
ayuda del maestro, hicieron las
paredes con adobes, para
protegerse del frío; pusieron
ventanas para que entrara la luz;
colocaron las mesas y los
bancos; colgaron las pizarras,
ubicaron en las paredes
carteles de bienvenida, mapas
del Perú y el mundo, canciones,
paisajes de otras regiones y otras
cosas. ¡Todo quedó precioso!

Cuando los niños llegaron a la


escuela se pusieron contentos,
pero dijeron:

—Falta algo.

—¿Qué puede faltar? —


preguntaron los mayores,
intrigados—. ¡Si está preciosa!

En el techo no está nuestra


bandera —contestaron los niños.
—¡Es cierto! —exclamaron los mayores, y
en seguida los hombres se dedicaron a
tallar el asta de madera. Las mujeres,
mientras tanto, consiguieron tela roja y
blanca e
hilos para coser la bandera.

Finalmente, la bandera empezó a


flamear en lo alto de la escuela.

Los adultos y los niños contemplaron su


obra y luego empezaron a cantar el
Himno Nacional.

Al terminar, todos gritaron: —¡Viva el Perú!

COMPRENSIÓN DEL TEXTO:


-Luego de leer el texto responde las preguntas. Marca con una X,
sólo una es la respuesta correcta.
-También encontrarás preguntas en las que tienes que realizar tus
procedimientos y escribir tu respuesta.

Nivel Literal
1. ¿Cuál es la comunidad que no tenía escuela?
El pueblo de los andes.
La comunidad de Pampallacta.
Los padres de familia de Pampallocta.

2. ¿Quiénes construyeron la escuela?


Hombres y mujeres de Pampallacta
Padres de familia de Pampallacta.
Las autoridades de la comunidad de Pampallocta
3. ¿Qué material utilizaron en las paredes de la escuela?
Ladrillos adobes piedras

4. ¿Cómo se pusieron los niños cuando llegaron a la


escuela?
Alegres contentos emocionados

5. ¿Dónde lo colocaron la bandera?


En el techo de la escuela.
En el patio de la escuela. A
la entrada de la escuela.

6. ¿Qué hicieron los padres después de construir la


escuela?
Una fiesta en el frontis de la escuela.
Cantaron el himno nacional en el frontis de la escuela
Invitaron a los vecinos para inaugurar la escuela.

Nivel Inferencial
7. ¿Por qué no había escuela en la comunidad de
Pampallacta?
Porque los padres no tenían dinero para construir.
Porque recién creaban la escuela.
Porque no había profesor quien enseñe a los niños.

8. ¿Quién le motivo a los padres para construir la escuela?


Los niños de la comunidad.
El profesor que llegó a trabajar en esa comunidad. Los
padres que tenían niños para la escuela.
9. Según el texto, se infiere que el término “intrigados”
significa:
Sentirse preocupados por un trabajo comunitario.
Ser cauteloso en el trabajo que están haciendo.
No tener claridad de lo que se hace.

10. Aparte de servir la escuela para los niños, ¿qué otro bien
común brindará a Pampallacta?
Local para eventos de fiesta de la comunidad.
Para realizar asambleas de los pobladores de Pampallacta.
Para vivienda del profesor que enseña en la escuela.

11. Cuál de las imágenes representa actos de Patriotismo.

Nivel Crítico
12. ¿Qué opinas de la actitud de los padres de Pampallacta?

13. ¿Qué pasaría si los niños no tenían la oportunidad de ir a


la escuela?

14. ¿Cómo es tu escuela? Descríbelo.


Guardianes de la vida
Hace muchos años, en la sierra de Cajamarca empezó a llover sin
parar. Al principio, la gente se sentía feliz,
porque la lluvia es buena para los cultivos.
Luego, se convirtió en un problema, pues el
tiempo pasaba y no tenía cuando acabar.
Llovía de día y de noche, de lunes a lunes.

Un día, todos los


pobladores se
reunieron en asamblea
para conversar sobre
el problema. Don
Próspero, el leñador,
dijo:

—Esta lluvia no parece terminar y pronto no tendremos leña seca para


calentarnos y cocinar. Al pie de la montaña, cerca del pueblo, hay
muchos eucaliptos: yo propongo cortar los árboles y hacer leña.

Pero cuando llegaron allí, encontraron a muchos niños abrazando los


eucaliptos. Los niños les dijeron:

—¡No corten los árboles! Ellos nos protegen y no dejan que las rocas
de la montaña nos caigan encima.

Los adultos intentaron convencer a los niños, pero no lo lograron.


Entonces, decidieron regresar en la noche, cuando los niños estuvieran
dormidos.

Al llegar la noche, los hombres salieron a cortar los árboles. De pronto


se escuchó un fuerte ruido que venía desde la montaña:
¡PROAMMMMMMM! Los demás pobladores despertaron asustados y
salieron para ver qué había pasado. La lluvia había remojado la tierra
de arriba de la montaña e hizo que se cayera hacia el pueblo.
Felizmente, los eucaliptos
detuvieron las rocas.

Y en medio del silencio, se


escuchó la voz de un pequeño
niño soñoliento:

—¡Menos mal nosotros


defendimos los arbolitos y
ustedes no los pudieron cortar!

Los pobladores comprendieron


que los niños tenían razón.
Desde aquel día, todos cuidan
los árboles de eucalipto y los
llaman cariñosamente “Los
guardianes de la vida”.

COMPRENSIÓN DEL TEXTO:


-Luego de leer el texto responde las preguntas. Marca con una X,
sólo una es la respuesta correcta.
-También encontrarás preguntas en las que tienes que realizar tus
procedimientos y escribir tu respuesta.

Nivel Literal

1. ¿En qué parte de la sierra empezó a llover sin parar?


En En Cajamarca En Puno
Pasco
2. ¿Cuál era el problema que se les presentó a la gente?
Empezaron los huaycos por la presencia de lluvias.
No podían realizar ningún trabajo en el campo.
El tiempo pasaba y no tenía cuando acabar la lluvia.

3. ¿Para qué querían cortar los árboles de eucaliptos?


Para construir casa y protegerse de la lluvia.
Para tener leña seca y puedan calentar y cocinar.
Para poner cercos y evitar que pase los huaycos.

4. ¿Quién fue de la idea para cortar los árboles?

Las madres el leñador los niños

5. ¿Quiénes impidieron que cortaran los eucaliptos?

Las madres los niños los pobladores

6. ¿Cuál es la razón de los niños para impedir que cortaran


los árboles?
Querían conservar los árboles por su buena vista. Porque
tenían el concepto que los árboles no se cortan.
Protección de las rocas de la montaña que podrían caerse
encima de las casas.

7. ¿Qué paso cuando los hombres salieron a cortar los


árboles?
Escucharon un ruido extraño en la montaña.
Lo huaycos empezaron a sonar ¡PROAMMMMMMM!
De pronto se escuchó un fuerte ruido que venía desde la
montaña: ¡PROAMMMMMMM!
8. ¿Quién detuvo a las rocas que se desprendieron de la
montaña?

Las casas los cercos los eucaliptos

9. ¿Quiénes tenían razón que no se cortara los árboles?

Los pobladores los niños el leñador

10. Desde aquel día que los árboles impidieron pasar las
rocas a las casas, todos cuidan de los eucaliptos y los
llaman:
Los guardianes del pueblo.
Los guardianes de la vida.
Los guardianes de la protección.

Nivel Inferencial
11. ¿Por qué le pusieron el nombre a los eucaliptos “Los
guardianes de la Vida”
Porque se mantienen como soldados para protección.
Porque salvó la vida a los pobladores, de las rocas.
Porque salvó la vida a los pobladores, atajando a las rocas que
cayera sobre las casas.

12. ¿Qué quiere decir la expresión “llovía de lunes a lunes”?


Lluvia intensa solo los días lunes de cada semana.
Que llovía todos los días y varias semanas.
Que la lluvia no deja de cesar noche y día.
13. ¿Cómo sabían los niños que los árboles protegen de las
rocas que podrían bajar de la montaña?
Porque observaron que los eucaliptos grandes protegen de
las rocas.
Porque estudiaron que las raíces de los árboles no permiten caer
rocas de la montaña.
Porque aprendieron en la escuela, que los árboles es
protección contra huaycos.

14. ¿Qué significa la expresión: ¡PROAMMMMMMM! que


despertó asustados a los pobladores?
El ruido de la montaña cuando se genera el huayco.
El sonido de las rocas que se desprende de la montaña. El
choque de las piedras al bajar de la montaña.

Nivel Crítico
15. ¿Qué opinas de la actitud de los niños, descritos en el
texto?

16. ¿Qué hubiera pasado, si no hubiese eucaliptos en la


comunidad que se menciona en el texto?

17. ¿Cuál sería otro título para el texto que has leído?
a trilla L

Las cosechas de trigo son fiestas campestres: ya sea de la hacienda,


ya de los pequeños propietarios, arrendadores o dueños de pequeños
terrenos.

El propietario no tiene ni el número de brazos ni el de bestias que


necesitan para la cosecha y entonces suele hacer una “minga” es decir,
que convida a sus vecinos para que le ayuden a trueque de agasajarlos
con chicha y comida; diríamos que es una cooperación de trabajo.

Menos de lo que pudiera gastar


en salarios y bestias, gasta en
hacer chicha
y comida, y así tiene la legítima
utilidad que le produce la
cosecha.

Los vecinos van con sus


herramientas, como hoces,
sogas, etc. y el que menos,
lleva su yegua o su caballo para
la trilla, con la condición de que
sus demás animalitos coman el
rastrojo.

De manera que es fiesta para los hombres y para los animales.

Todos se regalan con la abundancia de comida, hasta las palomas


torcaces y las cuculíes que por parvadas tienen pajas para sus nidos y
grano en abundancia para su regalía:

Cuando mi china va al agua parece un cuculí: con sus patitas rosadas y


su pechito así. Cuculí, cuculí, ¡qué mischque es mi cuculí!

Las cosechas de trigo de la hacienda son fiestas regias, solariegas.


Desde antes que comience la siega, sobre alguna loma que tenga
planicie en la cumbre; se construye la parva donde debe ser
depositado el trigo segado para ser pisoteado por una gran cantidad de
bestias caballares, que no hacen más que correr en él, como en el
redondel de una cancha, arreadas a látigo tronador por jóvenes
llamados corredores y que van gritando: “Guayllay, guayllay” y
haciendo sonar sus rebenques.

Para los últimos días de la trilla, los patrones invitan a los patrones de
la hacienda vecinas y aún de la población vecina; todos procuran llegar
en la mañana para hacer un día de campo, almuerzan y comen cerca
de la parva bailan hasta que cae el sol y van después a la casa de la
hacienda a pasar la noche.

El dueño de la hacienda o alguno de los invitados lleva la banda de


música del pueblo, en cuyo caso el baile se prolonga en casa de
hacienda hasta el amanecer
Abelardo M. Gamarra

COMPRENSIÓN DEL
TEXTO:
-Luego de leer el texto responde las preguntas. Marca con una X,
sólo una es la respuesta correcta.
-También encontrarás preguntas en las que tienes que realizar tus
procedimientos y escribir tu respuesta.
Nivel Literal
1. ¿Cuál es la razón de celebrar las fiestas campestres?
Las cosechas de cebada.
Las cosechas de cereales.
Las cosechas de trigo.

2. ¿Quiénes realizan las fiestas campestres?


Los invitados a la cosecha de trigo.
Los obreros de la hacienda.
Los propietarios de terreno, arrendadores o dueños de
hacienda
3. Según el texto, “la minga” consiste en :
Invitar a los amigos a la cosecha de trigo.
Invitar a los vecinos para que lo ayuden en la cosecha.
Incitar a los vecinos a una cooperación de trabajo, siendo
agasajados con chicha y comida.

4. ¿Qué llevan los invitados a la cosecha de trigo?


Los invitados llevan su caballo y sus herramientas.
Los vecinos van con sus herramientas, como hoces, sogas, etc
Llevan sus animales para que coman el rastrojo.

5. ¿Cuál es la condición de los invitados para de que sus


demás animalitos coman el rastrojo?
Llevar herramientas nuevas para la cosecha.
Llevar otros alimentos para hacer el trueque con la chicha.
Llevar su caballo o yegua para la trilla de trigo segado.

6. ¿Dónde se construye la parva donde debe ser depositado el


trigo segado?
En la loma donde exista viento para limpiar la paja del trigo.
En una parte plana se construye la parga de trigo.
Sobre alguna loma que tenga planicie en la cumbre.

7. ¿A quienes se le llama “Corredores” en la trilla de trigo?


A los encargados de separar el trigo de la paja.
A los caballos que corren pisoteando la parva de trigo.
A los jóvenes encargados de arrear a las bestias que corren
pisoteando al trigo segado.

8. ¿Dónde almuerzan y comen los invitados?


En la hacienda de los patrones.
Almuerzan y comen cerca de la parva de trigo.
Almuerzan en casa del propietario del trigo.
9. ¿Cómo concluye la fiesta de la trilla?
Comiendo, y bailando hasta la caída del sol.
Con baile en la tarde, en noche y hasta el amanecer. Baile
con banda de músicos hasta el amanecer en casa del
hacendado.

10. Completa el esquema con los términos que corresponde


según el texto.

Nivel Inferencial
11. ¿Por qué se dice que la trilla es una fiesta para hombres y
animales?
Los vecinos de la trilla y los animales del rastrojo.
Los hombres disfrutas de la cosecha y los animales del pasto.
Porque los hombres disfrutan de la comida, baile y el truque,
mientras que los animales del rastrojo de trigo.

12. ¿Qué significa la expresión: "no tiene el número de

brazos"?
No es posible cosechar el trigo sin ayuda de los vecinos. Para
cosechar el trigo se necesita muchas manos y caballos. Se
necesita muchos invitados para la cosecha de trigo.
13. ¿Cuál de las imágenes representa la cosecha de trigo?

14. Infiere las consecuencias de las siguientes acciones.

Que sucedería si no

existiera la minga.

Si no existiera las monedas, cómo


obtendríamos lo que deseamos
en la actualidad.

15. ¿A qué se refiere la expresión: “Guayllay, guayllay”?


Es el grito de los jóvenes llamados corredores.
Expresión en quechua para animar a correr a los caballos. En
el grito de los jóvenes que se acostumbra en la cosecha de
trigo.

16. “Las cosechas de trigo de la hacienda son fiestas regias,


solariegas”. Esto significa:

Es fiesta bonita y noble que se acostumbra en las cosechas. Es


fiesta noble que acostumbran los hacendados.
Es fiesta bonita cada vez que hay en las cosechas.
17. Lee el texto y similar a este describe otra actividad
agrícola

Nivel Criterial
18. ¿Crees que el título de la lectura tiene relación con los
hechos que desarrollan?

19. ¿Crees que los pueblos andinos hay más solidaridad


y unión? ¿Por qué?
20. ¿Qué opinas del trabajo de la minga? Sustenta tu
respuesta.

Conocimiento léxico

• Une con una línea la palabra y su significado.

Cosecha Residuos de caña de trigo.


Minga Trueque Trastrojo Temporada en que se
Planicie recogen los frutos.
Parva Trabajo comunitario a

Rebenque cambio de comida.

Trigo extendido en la

era para ser trillado.

Cambio.

Látigo recio de jinete.


Corta la hierba o trigo.
Siega Terreno plano. Llanura.
Vendedora de flores
Una vendedora de flores tenía un hermoso jardín. La vendedora
estaba triste porque los pétalos de las flores estaban descoloridos
por falta de sol quería que perdieran completamente sus colores.
Algunos rayitos del
sol la miraron
desde el cielo y uno
de ellos dijo:
-La vendedora está
triste. Quiero
hacerle algún bien.
Aunque esté muy
lejos trataré de
ayudarla.
Al decirlo se desprendió del sol. Después de que cayó el primer
rayito dijo:
- Yo iré también. Al ver esto, muchos rayitos gritaron:
- ¡Nosotros también queremos ir!
Entonces, miles de rayitos cayeron sobre los pétalos como unas
luces. Lo pétalos agradecidos, recuperaron su color enseguida y
la vendedora cosechó abundantes flores, tanto que pudo hacer
más de veinte ramos.
Todo porque un pequeño rayito de lo decidió hacer lo que podía
para ayudar a quien lo necesitaba.

COMPRENSIÓN DEL TEXTO:


-Luego de leer el texto responde las preguntas. Marca con una X,
sólo una es la respuesta correcta.
Nivel Literal
1. ¿Por qué la vendedora de flores estaba triste?
Porque no vendía ninguna flor.
Porque los pétalos de las flores estaban descoloridos.
Porque los pétalos de las flores estaban secas.

2.¿Por qué rayito se deprendió del sol?


Porque la vendedora le pidió ayuda.
Porque quería ayudar a la vendedora.
Porque la vendedora tenía pocas flores.

3.¿Cuándo se decidieron lanzarse los otros rayitos del sol?


Cuando cayó el primer rayito del sol.
Cuando la vendedora cosechó las flores.
Cuando lo pétalos recuperaron su color.

4. ¿A dónde cayeron los rayitos del sol?


A la cabeza de la vendedora.
Al puesto de flores.
A los pétalos de las flores.

5. Según el texto; ¿Por qué la vendedora pudo hacer más de


veinte ramos de flores?
Porque las flores sintieron pena por la vendedora. Porque
los pétalos recuperaron su color enseguida. Porque la
vendedora era una mujer muy trabajadora.

6. ¿Cuántos rayitos cayeron en los pétalos de las flores?

Muchos rayitos Cientos de rayitos Miles de rayitos

7. ¿De dónde se desprendieron los rayitos hacia los pétalos?


Del cielo Del sol De las
estrellas
Nivel Inferencial
8.En el texto, ¿Qué quiere decir “…. la vendedora cosechó
abundantes flores…?
Que recogió pocas flores.
Que recogió flores bonitas.
Que recogió muchas flores.

9.Según el texto, ”los pétalos de la flores estaban


descoloridos” quiere decir:
Que los pétalos de las flores eran de diferente color.
Que los pétalos de las flores tenían poco color.
Que los pétalos de las flore estaban perdiendo el color.

10. Este cuento nos enseña principalmente que:


Debemos esforzarnos para lograr lo que queremos.
Cualquier ayuda siempre es importante.
Es bueno pedir ayuda cuando lo necesitamos.

11. ¿Por qué crees que la vendedora cosechó


abundante flores?
Porque sembró más flores en su jardín. Porque
las flores estuvieron bien cultivadas.
Porque las flores tuvieron pétalos bien coloridos por los
rayitos del sol.

Nivel Crítico
12. ¿Crees lo descrito en el relato es cierto?
Si, ¿Por qué?
No, ¿Por qué?

13. ¿Te gustan las flores? ¿Por qué?


Una carrera inesperada
Los niños de primaria pueden ser crueles y definitivamente lo éramos
con un chico llamado Damián que iba en mi grupo. “¡Miren al
gordito!” Lo imitábamos y nos burlábamos de su tamaño. Tenía un
sobrepeso de 30 kilos. Él experimentaba el dolor de ser el último
seleccionado para jugar fútbol o baloncesto.
Un día se sentó cerca de
mí, en la clase de
gimnasia. Alguien lo
empujó y me cayó
encima lastimándose el
pie. El niño que lo
empujó, dijo que
Damián se había tirado.
Con toda la clase
pendiente de mí, tenía
que decidir entre ignorar
el asunto o pelearme
con Damián.
Decidí pelear para
mantener mi imagen intacta. Grité:
–Vamos Damián, pelea conmigo. –No quiero pelear –indicó Damián.
Pero la presión de los compañeros lo obligó a participar en el pleito, a
pesar de que no quería. Se acercó a mí con los puños en el aire. Con
un puñetazo hice que su nariz sangrara y la clase se puso frenética.
En ese momento, el maestro entró al salón. Vio que estábamos
peleando y nos mandó a la pista de carrera.
Después dijo algo que nos dejó impresionados. Declaró con una
sonrisa:
–Quiero que ustedes dos corran un kilómetro tomados de la mano.
El salón explotó en una carcajada. Los dos estábamos más
avergonzados de lo que se puedan imaginar, pero aún así, Damián y
yo fuimos a la pista y corrimos nuestro kilómetro tomados de la mano.
En algún momento en el transcurso de nuestra carrera, recuerdo
haber volteado a verlo, todavía con sangre goteando de la nariz, y la
velocidad disminuida por su sobrepeso.

De repente, me di cuenta de que era una persona igual a mí. Los dos
volteamos a ver y comenzamos a reírnos. Con el tiempo nos
convertimos en buenos amigos. Por el resto de mi vida, nunca he
vuelto a alzarle la mano a otra persona. Dando círculos en esa pista,
tomados de la mano, dejé de ver a Damián como un gordo o un
tonto. Era un ser humano con valores propios más allá de lo externo.
Era sorprendente lo que aprendí, cuando me obligaron a ir de la mano
de alguien por sólo un kilómetro.
Medard Laz
COMPRENSIÓN
DEL TEXTO:
-Luego de leer el texto responde las preguntas. Marca con una X,
sólo una es la respuesta correcta.
-También encontrarás preguntas en las que tienes que realizar tus
procedimientos y escribir tu respuesta.
Nivel Literal
1. ¿Quién tenía el sobre peso de treinta kilos?
El niño Damián integrante del grupo El
niño más gordito del salón.
El niño despreciado por sus compañeros del salón.

2. ¿Qué ocurrió en la clase de Gimnasia?


Alguien empujó a Damián y se lastimó el pie.
Damián se peleó con su compañero.
Damián no pudo desenvolverse en la clase.
3. Colorea las palabras que caracterizan a Damián.

4. ¿Por qué los niños se burlaban de Damián?


Poque era gordito y estudioso.
Porque era gordito, sencillo en inocente.
Porque era el líder del salón.

5. ¿Por qué decidió el niño pelearse con Damián?


Porque quería demostrar su liderazgo ante los demás.
Porque quería mantener su imagen intacta.
Porque era el mejor peleador del salón.

6. Completa el esquema:
7. ¿Qué les dijo el maestro a los niños cuando les encontró
peleando?
Vayan a la pista y corran tomados de la mano.
Salgan a la cancha de pelea para correr de la mano.
Quiero que ustedes dos corran un kilómetro tomados de la
mano.

Nivel Inferencial
8. Podemos afirmar que en la lectura son actos crueles:
Que los niños se burlan de un compañero de clase. La
mentira de cualquier estudiante.
El castigo del maestro.

9. El castigo que cumplió el niño le sirvió para aprender


que:
No debía pelear con sus amigos.
El maestro castiga a los niños indisciplinados.
Una persona es apreciada por sus valores y no por el
aspecto físico.

10. Completa el esquema. Elige las ideas para


cada recuadro
11. ¿Qué significa “ la clase se puso frenética”?

Momentos de algarabía y bullicio.


Momentos de furia y rabia
Momentos de miedo y tensión.

12. El mensaje de la lectura es:


Toda persona tiene derecho a ser respetada. Todos
debemos estudiar y cumplir con las tareas. El
maestro siempre castiga.

13. Infiere la consecuencia de la siguiente acción.

• Si el maestro no hubiera

castigado a los niños.

14. ¿Cuál es la diferencia de castigo con maltrato?

Nivel Crítico:
15. ¿Qué opinas del comportamiento de Damián?
16. ¿Estás de acuerdo con el profesor que aplico el
castigo a los niños?

17. ¿Como se debe actuar con un estudiante


desobediente?
Conversación entre amigos
–¿Sabes, Nico? Ayer vi por la tele, antes de acostarme, unas imágenes
que me dieron mucho que pensar.

–¡Ah! ¿Te refieres al último partido entre Alianza y Universitario? ¡Vaya


partidazo!

–No, qué va. Era un reportaje que estaban viendo mis padres. Cuando
iba a darles las buenas noches a la sala, los ojos se me fueron hacia la
tele...

–Pero, bueno
¿qué viste?
–Pues vi, a un
médicoque
estaba
examinando a
un niño, era
de nuestra
edad, de unos
10 años. El
lugarse
llamaba Apurímac. ¿Te acuerdas que nos dijeron en clase que hay
zonas muy pobres en nuestro país donde la pasan muy mal, que la
gente no tiene lo suficiente ni para comer?

–¡Ah, sí! La profe nos puso un vídeo, creo.

–Pues el pequeño estaba... ¿cómo se dice? ¿Desalimentado?

–¿Quieres decir desnutrido?

–Sí, eso... El niño estaba sentado, solo con los pantalones, en la camilla,
¿no? Y entonces el médico iba revisándolo y hablaba para los
periodistas, claro, y a la cámara decía todo lo que tenía el chico.
–¡Ala! ¡qué fuerte! ¡Y él escuchándolo todo!, ¡pobrecito!

–Sí... y le cogía y le señalaba la barriga, y decía: "Tiene estas manchas


por la piel, típico de la desnutrición", y después decía, "y el tórax
deformado, también por lo mismo", y "se pone enfermo a cada
momento, porque no tiene defensas... tiene la enfermedad de la
desnutrición en estado crónico..."

–Vaya... ¿y eso, quería decir que no se


le iba a quitar nunca la desnutrición esa?

–Pues, yo creo que algo así. Pero lo que


más me llamó la atención era cómo el
niño escuchaba al médico, y miraba todo
lo que el señor iba diciéndole, como
asombrado de tener en su cuerpo todas
esas cosas... ¡no sé, pero me dio mucha
pena!

–No me extraña, no debe de ser nada cómodo...

–Ya te digo, ni que te señalen como si fueras un animal del zoológico,


ni que hablen de tu enfermedad o de tus dolores de esa manera.

–A lo mejor al niño le alegraba que la gente se enterara de lo que


sufren en su región para que puedan ayudarles.

–No sé, a veces yo no me entero de nada.

–Yo tampoco.

–Anda, vamos a casa que es tarde.


–Sí..., ¿sabes? Voy a ayudar a mi madre con mis hermanos pequeños.

Anabel Llamas

COMPRENSIÓN DEL TEXTO:


-Luego de leer el texto responde las preguntas. Marca con una X,
sólo una es la respuesta correcta.
-También encontrarás preguntas en las que tienes que realizar tus
procedimientos y escribir tu respuesta.

Nivel Literal
1. ¿Qué es lo que había visto en la televisión uno de los
niños?
Unas imágenes de sucesos extraños.
Un reportaje de unos periodistas.
A un médico que estaba examinando a un niño.

2. ¿De qué asunto recuerdan los niños en la conversación?


De la desnutrición de personas, por falta de alimentación.
De zonas muy pobres de Apurímac.
De zonas podres donde la gente pasan muy mal, no tiene lo
suficiente ni para comer.

3. ¿Quién les había hablado antes a los niños, sobre el


tema de desnutrición?
Su profesora El Director El médico

4. ¿Cómo se sienten los niños al hablar del tema de


desnutrición?
Conmovidos preocupados asombrados

5. ¿Cómo reaccionaba el niño desnutrido ante las


palabras del médico?
Lloraba al escuchar que estaba desnutrido.
Miraba al médico todo lo que el señor iba diciéndole. Asombrado
de tener en su cuerpo diversas enfermedades a causa de la
desnutrición.
6. ¿Quién escribe el texto?
Anabel Llamas Los niños El médico

Nivel inferencial
7. ¿De qué trata principalmente la conversación de los
niños?
De un reportaje en la televisión.
De la desnutrición de un niño.
De la desnutrición en estado crónico.

8. Infiere una consecuencia para esta acción:


Si los niños no hubiesen
comentado el reportaje de la
televisión.

9. ¿Qué significa la desnutrición en estado crónico?


Significa falta de defensas de una persona. Que
es una enfermad que tiene largo tiempo.
Enfermedad pasajera por falta de alimentación balanceada.

10. Se pone enfermo, porque no tiene defensas.


Designa todo aquello que sirve de protección.
Lucha en la que una o varias personas defienden algo.
Persona que defiende a alguien.

11. La expresión "Los ojos se me fueron a la tele" significa:


No ver bien de lejos.
Llamar la atención.
Buscar la mirada de otros.
Nivel Crítico
12. ¿Por qué se produce la desnutrición?

13. ¿Crees que es importante alimentarse bien?

14. ¿Qué se debe comer para no estar desnutrido?


Fiesta de la Candelaria
Las celebraciones por la Virgen de la Candelaria tienen lugar en Puno.
Durante esta tradicional fiesta, el pueblo presenta diversas expresiones
de su cultura, como música, canciones, danzas, artesanía y
gastronomía. La Fiesta de la Candelaria se celebra el 2 de febrero,
cuando su imagen sale en procesión. Pero las festividades siguen
durante la Octava hasta el domingo siguiente, y se prolongan hasta
fines de febrero.

La fiesta se inicia un día antes, con


el albazo, saludo matinal en el que
se revientan cohetes mientras los
músicos tocan. Luego, por la tarde,
el alferado, responsable de la
fiesta, organiza la entrada de los
invitados al templo, con velas
bellamente adornadas. Al llegar,
dejan ofrendas florales, un nuevo
manto bordado y el traje para la
Virgen y el Niño.
En la noche de la misma víspera, se
realiza la quema de castillos y otros
fuegos artificiales. También se reza y se canta en el templo de San
Juan. A la salida, se beben ponches de guinda o almendras y otras
bebidas.

El día central inicia con un nuevo y más extendido albazo. A partir de


las 6 de la mañana hay misas cada media hora. En el parque Pino,
donde se encuentra el templo de San Juan, se presentan los grupos de
danzantes denominados comparsas y los músicos que saludan a la
Virgen. El ambiente de fiesta crece.
A las 2 de la tarde, tras el sabroso almuerzo ofrecido por el alferado, se
inicia la procesión, que recorre las principales calles de la ciudad.

A pesar de lo bella que es la ceremonia del 2 de febrero, la fiesta brilla


aún más durante la Octava, es decir, siete días después de la fiesta
central. Durante esos días, miles de personas llegan desde los
alrededores a la ciudad. El momento principal se produce al día
siguiente, cuando las personas que llegan de las comunidades
participan en el desfile con su música y sus trajes deslumbrantes.

Con el tiempo, el desfile se ha transformado en un concurso de danzas


folclóricas, en el que participan miles de bailarines y músicos ante un
número cada vez mayor de espectadores, que llegan de todo el mundo.
Al finalizar la competencia, la fiesta se extiende por calles y plazas. Todos
se unen y bailan al compás de la música propia del altiplano peruano.
Alvarado, S. (s. f.). Fiesta de la Virgen de la
Candelaria.

COMPRENSIÓN DEL TEXTO:


-Luego de leer el texto responde las preguntas. Marca con una X,
sólo una es la respuesta correcta.
-También encontrarás preguntas en las que tienes que realizar tus
procedimientos y escribir tu respuesta.

Nivel Literal
1. ¿En cuál región del Perú se celebran La fiesta de la
Candelaria?

Región del altiplano Región de Puno En Bolivia

2. ¿Cuándo se celebra la fiesta de la Candelaria?

El 2 de enero El 2 de febrero El 2 de marzo

3. En la fiesta de la Candelaria, los habitantes presentan


diversas manifestaciones culturales, como las siguientes:
Música, canciones, danza y artesanía y gastronomía.
Música, canciones, bailes y artesanía y gastronomía.
Música, canciones, danza y pasacalle y gastronomía.

4. ¿Cómo se inicia la fiesta de la Candelaria?


Con un desayuno matinal, luego los músicos tocan melodías.
Reventando cohetes y baile frente al templo.
Con un albazo y saludo matinal reventando cohetes.

5. Según el texto, ¿Qué actividades se realizan en la noche de


la víspera?
Se baila y se bebe ponche de guinda y otros licores. Serenata
en el templo y quema de catillos.
Se reza y se canta en el templo; quema de castillos y juegos
artificiales.
6. ¿En qué momento se realiza la procesión de la Virgen?
Después del almuerzo en el día central.
A las 2 de la tarde de los tres primeros días.
Todas las tardes los visitantes participan en la procesión.

7. ¿Cuándo se realiza el concurso de danzas folclóricas?


Durante siete días después de la fiesta central.
Durante toda la fiesta de la Candelaria.
Desque que inicia la fiesta, hasta la octava.

8. Según el texto, ¿Quién es el responsable de la fiesta?

El Mayordomo Al alferado El Párroco

9. Numera los textos según el orden en que ocurren las


actividades durante el día central de la Candelaria.

Nivel Inferencial
10. ¿Por qué se dice que la fiesta brilla más durante la Octava?
Porque hay más cohetes y luces.
Porque participan miles de personas.
Porque los trajes son más vistosos.
11. ¿Qué quiere decir la frase “el ambiente de fiesta crece”?
Que la iglesia de San Juan se hace más grande.
Que la fiesta se extiende por varios días más.
Que aumentan la alegría, la música y el baile.

12. ¿Quiénes participan principalmente en la


procesión de la Virgen?
Todos los visitantes de diferentes lugares.
Las diferentes comparsas organizadas.
Los fieles devotos de la Virgen.

13. ¿Cuál es la principal razón de quemar castillos y juegos


artificiales?
Para alegrar a los visitantes.
Para demostrar alegría por la devoción y fe a la Virgen. Para
iluminar el frontis del templo.

14. ¿Qué quiere decir “trajes deslumbrantes”?


Vestimenta que tiene diversos coleres claros.
Trajes típicos de los danzantes
Vestimenta que tiene mucho brillo y causa admiración.

15. ¿Cuál es el principal objetivo de participar en la fiesta de la


Virgen de la Candelaria?
Para contar con la visita de turistas nacionales y extranjeros.
Para no perder las costumbres y tradiciones del pueblo.
Para demostrar fe y devoción a la Virgen por los milagros
recibidos.
Nivel Crítico
16. ¿Qué crees que es la Octava? Explícalo:

17. ¿Qué opinas del “el alferado” quien o quienes son?

18. ¿Qué les pareció el texto sobre la Fiesta de la Candelaria?


¿Hubieran preferido otro? ¿Cuál? ¿Por qué?
La campanita de plata
Una vieja oveja negra tuvo una ovejita blanca como la nieve. Ella era
tan preciosa que llegaban desde muy lejos a verla. A pesar de ser
bella, ella no era presumida y jugaba con todos. En algunas ocasiones
la ovejita se alejó de su mamá; para evitar inquietarse, la mamá
decidió colocarle una campanita de plata en el cuello.

Una tarde de fines de diciembre, la ovejita se perdió. Todos fueron a


buscarla, pero no la
encontraron. Al caer la noche,
la mamá ya estaba muy
asustada. De pronto, la ovejita
apareció, la oveja negra
primero la abrazó, luego la
reprendió por haberse ido sola
y por haber perdido la
campanita de plata.

–¿Dónde dejaste tu
campanita? baló la ovej
, a
indignada.

–La regalé, mamita- le dijo.

–¿La regalaste? ¡Ahora vas a ver lo que es bueno!, –dijo la oveja


negra. La ovejita, echó a correr, pero esta vez la mamá fue tras ella.
Ambas ovejitas se guiaban mirando a una estrella. De pronto, se oyó la
campanita y la oveja pudo ver que quien la tenía era un niño que
estaba con sus padres en un humilde pesebre.
La ovejita se acercó al niño y viendo sus piececitos descalzos se
acomodó para que los piececitos se hundieran en la suave lana de su
lomo. Después ambas ovejas se quedaron dormidas y tuvieron un
mismo sueño, en el que corrían por el cielo con el niño, entre las estrellas
luminosas que sonaban como campanitas de plata.
Silvina Reinaudi
COMPRENSIÓN
DEL TEXTO:
-Luego de leer el texto responde las preguntas. Marca con una X , sólo
una es la respuesta correcta.
-También encontrarás preguntas en las que tienes que realizar tus
procedimientos y escribir tu respuesta.

Nivel Literal
1. ¿Qué hizo la mamá cuando apareció la ovejita?
Se puso triste porque ya no tenía la campanita. Lo
reprendió por haber perdido la campanita.
Primero la abrazó, luego la reprendió por haberse ido sola

2. ¿A quién regaló la campanita de plata, la ovejita?

A su amiga A otra ovejita Al niño Jesús

3. La mamá le puso una campanita en el cuello a la ovejita para:


Diferenciarla de las demás ovejitas.
Encontrarla rápido por el sonido de la campanita.
Que no se aleje de su lado.

4. ¿Por qué la mamá de la ovejita estaba asustada?


Porque temía que la ovejita fue atrapada por el lobo.
Porque no encontraban a la ovejita perdida.
Se preocupó por la campanita que llevaba en el cuello.
5. Completa las ideas escribiendo las respuestas en el
crucigrama.

6. ¿Quiénes son los personajes de la lectura?


La oveja negra, la ovejita y las amigas
La ovejita blanca , la oveja negra y el niño.
La ovejita blanca y la oveja negra.

7. Completa la ficha.

1. Nombre del
personaje: .....................................................
2. Nombre de la
mamá: .....................................................
3. Color de su
lana: .....................................................
4. ¿Cómo es ella? .....................................................
5. ¿Qué lleva en su cuello? .........................................
8. Ordena secuencialmente los hechos escribiendo del 1 al 6.
La ovejita se acomodó para que el niño hundiera sus piececitos
descalzos en la lana de su lomo.
Ambas ovejas se guiaban mirando las estrellas.

Una tarde a fines de diciembre, la ovejita se perdió. Ambas


ovejas se quedaron dormidas y tuvieron un sueño.
La ovejita blanca era tan preciosa que llegaban desde muy lejos
para verla.
La mamá la reprendió por haber regalado la campanita.

Nivel inferencial
9. Según el contexto de la lectura la expresión: "¡Ahora vas
a ver lo que es bueno!" significa:
Que recibirá un premio.
Que se portó bien.
Amenaza por la acción.

10. ¿Qué valores encuentras en la lectura?


Amor,
Honestidad, solidaridad. Perseverancia,
amor. justicia.

11. Infiere una consecuencia que hubiese ocasionado la

siguiente acción.
Si ambas ovejas no
hubieran tenido el mismo
sueño.
12. Podemos inferir que el mensaje de la lectura es:
Adorar al Niño Jesús.
Debemos compartir y ayudar al que necesita.
Una estrella nos guía

Nivel Criterial

13. ¿Quién crees que era el niño que estaba en el


pesebre? ¿Por qué?

14. ¿ Crees que los hechos son reales o ficticios? ¿Por


qué?

Conociendo léxico
● Extrae de la lectura palabras que se refieran al

nacimiento

de Jesús. Luego, escríbelas.


● Marca los Sinónimos de las siguientes palabras del
texto:

Presumida Reprendió
creída, reñir,
petulante, recriminar,
engreída, increpar,
presuntuosa, regañar,
penosa amonestar,
vanidosa, reír
jactanciosa, reprochar
colérica abrazar

También podría gustarte