0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas31 páginas

Clase 005 Farmadinamia

La farmacodinamia estudia los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y sus mecanismos de acción, enfocándose en la relación entre la dosis administrada y el efecto generado. Los fármacos interactúan con receptores farmacológicos, lo que modifica la actividad celular y produce respuestas farmacológicas. La eficacia y potencia de un fármaco dependen de su capacidad para unirse a receptores específicos y generar una respuesta, lo que se representa a través de curvas dosis-respuesta.

Cargado por

adiel.1nf4nt3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas31 páginas

Clase 005 Farmadinamia

La farmacodinamia estudia los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y sus mecanismos de acción, enfocándose en la relación entre la dosis administrada y el efecto generado. Los fármacos interactúan con receptores farmacológicos, lo que modifica la actividad celular y produce respuestas farmacológicas. La eficacia y potencia de un fármaco dependen de su capacidad para unirse a receptores específicos y generar una respuesta, lo que se representa a través de curvas dosis-respuesta.

Cargado por

adiel.1nf4nt3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

Facultad de Ciencias Médicas

Medicina

Farmacodinamia

Daniela Poblete Astroza


Química farmacéutica
Doctora en Ciencias Farmacéuticas
Académica Escuela Química y Farmacia
[email protected]
Farmacocinética y farmacodinamia

“Lo que el organismo le hace al


medicamento”

“Lo que el medicamento le hace


al organismo”
Farmacodinamia
Estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y sus
mecanismos de acción.
Objetivos de la Farmacodinamia

Determinar la relación entre la dosis de fármaco administrada a un paciente y el


efecto generado por la acción de dicha dosis

Comprender los mecanismos de acción de los fármacos a través de la interacción


con su receptor farmacológico

Conocer las curvas dosis-respuesta posibles de generar a través de la


interacción fármaco-receptor
Acción de los fármacos
Todos los fármacos tienen la capacidad de modificar la
actividad celular.
Receptores farmacológicos

Son macromoléculas proteicas con las que los fármacos (y cualquier


ligando endógeno o exógeno) interactúan selectivamente, generándose
una modificación constante y específica en la función celular.
Receptores farmacológicos

La relación dosis-respuesta responde a la unión de un fármaco con su


receptor, esto quiere decir, que la respuesta de un fármaco es
proporcional a la concentración de receptores unidos al mismo.
Receptores farmacológicos

Son los responsables de crear, desplazar o degradar a un metabolito o ion


(segundo mensajero) para lograr el efecto deseado.
Los segundos mensajeros llevan la información (luego de la activación por
parte de un ligando) al blanco celular.
Receptores farmacológicos

Unir un ligando Promover una


específico respuesta
efectora
Receptores celulares
Receptores
de
membrana
Receptores asociados a canales iónicos
La unión del ligando altera la conformación del receptor-canal y
modifica el flujo de iones que circulan por él.
Receptor nicotínico
Receptores acoplados a proteína G
Receptores acoplados a proteína G
Receptores con actividad enzimática

guanilato-ciclasa
tirosín-cinasa
tirosín-fosfatasa
serín/treonín-cinasas
Otros elementos diana

Fármacos que actúan


Los quelantes, que fijan
inhibiendo la actividad
diversos cationes
enzimática

Fármacos que son Interfieren en la actividad


análogos estructurales de de los transportadores
sustancias endógenas y ligados a los sistemas de
que actúan como falsos recaptación de los
sustratos de enzimas neurotransmisores
Respuesta farmacológica

Modificación de los movimientos de iones y, como


consecuencia, de los potenciales bioeléctricos

Cambios en la actividad enzimática

Modificación en la producción y/o la estructura de diversas


proteínas (modificación transcripcional)
Interacción fármaco-receptor

En general, la unión de un fármaco A con su receptor es de carácter reversible,


por lo que puede aplicarse la formula:
Interacción fármaco-receptor

Capacidad que posee un fármaco para


Afinidad unirse a un receptor específico y
formar el complejo fármaco-receptor

Capacidad que posee el receptor para


Especificidad permitir la unión de un tipo
específico de molécula y NO de otra
Interacción fármaco-receptor

La capacidad del fármaco para unirse al receptor y


generar una acción es lo que define su EFICACIA

El fármaco que presenta esta característica es


denominado AGONISTA, y aquel que se une pero
no lo activa se llama ANTAGONISTA

El antagonista no ocupa necesariamente el


mismo sitio de unión al receptor que el agonista
Agonismo/Antagonismo
Eficacia

Es una magnitud relacionada con la capacidad intrínseca del agonista para generar el
estímulo.

Constante propia del fármaco, indica su capacidad


de estímulo por unidad receptora

Eficacia e = 𝜀 x Rt

Cantidad total de receptores


Curvas dosis-respuesta

El efecto se
representa
como
porcentaje de la
respuesta
máxima
Potencia de un fármaco
La potencia se relaciona con la afinidad del fármaco con su receptor.
La dosis eficaz 50 o DE50 corresponde a la concentración de fármaco necesaria para
conseguir la mitad del efecto máximo.
Curvas dosis-respuesta

Igual eficacia
Distinta potencia

Distinta eficacia
Antagonismo competitivo

Cuando dos fármacos A y B poseen afinidad por un mismo receptor y actúan de forma
simultánea, entran en una competencia por ocupar el sitio activo del receptor.
Si la eficacia intrínseca de B es mayor que la de A, la ocupación de los receptores por
parte de B, restará intensidad al efecto que conseguiría A por sí solo.

El fármaco B es un antagonista competitivo de A


Antagonismo irreversible

Se produce cuando la unión del antagonista


al receptor es muy intensa (interacción con
formación de enlaces covalentes) como
ocurre en alquilaciones, metilaciones, etc.
Agonismo parcial

Son aquellos agonistas que presentan bajos niveles de eficacia y producen efectos
máximos menores que el agonista completo.
Estos fármacos producirán cierto efecto farmacológico cuando se administren solos,
aunque sin alcanzar el efecto máximo de los agonistas completos.
Regulación de la actividad de los receptores

Por ser proteínas, los receptores poseen un ciclo biológico determinado, de forma que
su velocidad de recambio se encuentra definida por el equilibrio entre los procesos de
síntesis, movimiento y desintegración.
La regulación puede ocurrir por modificaciones en:
• Densidad de los receptores: ocurre un incremento (up-regulation) o disminución
(down-regulation) en la cantidad de receptores presentes para la activación.
• Afinidad de los receptores: se modifica la capacidad del receptor para producir una
respuesta biológica a partir de su activación por un ligando.

También podría gustarte