0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas12 páginas

SENTENCIA

Sentencia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas12 páginas

SENTENCIA

Sentencia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

SENTENCIA: 482/2015.

FECHA: Sucre, 3 de noviembre de 2015.


EXPEDIENTE Nº: 403/2010.
PROCESO : Contencioso Administrativo.
PARTES: Gerencia Distrital Cochabamba del Servicio de Impuestos Nacionales contra la
Autoridad General de Impugnación Tributaria.
MAGISTRADO RELATOR: Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano.

Pronunciada en el proceso contencioso administrativo seguido por la Gerencia Distrital


Cochabamba del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) contra la Autoridad General de
Impugnación Tributaria (AGIT).

VISTOS EN SALA PLENA: La demanda contencioso administrativa cursante de fs. 15 a 19,


impugnando parcialmente la Resolución de Recurso Jerárquico AGIT-RJ 0195/2010 de 28 de
junio de 2010; la respuesta de fs. 44 a 46; réplica de fs. 52 a 53; consiguiente dúplica de fs. 57 y
los antecedentes procesales.

CONSIDERANDO I: Que la Gerencia Distrital Cochabamba del SIN, representada legalmente


por su Gerente, Ruth Esther Claros Salamanca se apersona e interpone la presente demanda
contencioso administrativa fundamentando lo siguiente:

Dando cumplimiento a la Orden de Verificación 0009OVE00375, el Departamento de


Fiscalización del SIN Cochabamba, procedió a la revisión de obligaciones impositivas del
contribuyente Colegio Departamental de Contadores de Cochabamba con el objeto de
comprobar el cumplimiento de las disposiciones legales en vigencia correspondientes al
Impuesto al Valor Agregado (crédito fiscal) por los períodos mayo, noviembre y diciembre 2005,
constatándose que presentó facturas de compras no válidas para crédito fiscal infringiendo la
Ley 843 y Decreto Reglamentario 21530, procediendo a liquidar el adeudo tributario y labrar el
acta de contravenciones tributarias por incumplimiento de deberes formales ante la falta de su
registro cronológico en el Libro de Compras IVA correspondiendo aplicar la multa de 1.500 UFV
equivalentes a Bs.2.302, suma que fue incluida dentro de la deuda tributaria conforme los arts.
169 de la Ley 2492 y 21 inc. c) del DS Nº 27310, procediéndose a girar la Nota de Cargo
SIN/GDC/DF/FE/VC/131/2009 por el monto de 29.402 UFV por concepto de tributo omitido,
intereses, multa por omisión de pago y por incumplimiento de deberes formales, otorgándole un
plazo para producir y ofrecer pruebas.

Añade que el citado contribuyente presentó la prueba de descargo al considerar ilegales y al


margen de la sana crítica las observaciones, por lo que previa comunicación al sujeto pasivo,
que los documentos eran insuficientes para desvirtuar la determinación preliminar, la
Administración Tributaria procedió a emitir la Resolución Determinativa 17-00864-09 de 9 de
noviembre de 2009 por un adeudo tributario de 30.030 UFV, contra la que se interpuso el
recurso de alzada que mereció la Resolución ARIT-CBA/RA 0039/2010 de 9 de abril, revocando
parcialmente la impugnada en lo que se refiere al monto del tributo omitido, accesorios y multa
por omisión de pago, manteniendo firme y subsistente la multa por incumplimiento de deberes
formales; lo que motivó a la Administración Tributaria presentar el recurso jerárquico en el que
se pronunció la Resolución AGIT-RJ 0195/2010 de 28 de junio de 2010, revocando
parcialmente la resolución del recurso de alzada al revalidar la depuración de la factura 11951
dejada sin efecto y modificando en consecuencia la deuda tributaria establecida en la RD 17-
00864-09 de 30.030 UFV a 1.623 UFV, argumentando que los gastos descritos tenían una
vinculación “indirecta” con las actividades profesionales gravadas, dejando sin efecto la
depuración de las facturas y la consecuente pérdida del cómputo del crédito fiscal determinado
por la Administración Tributaria, amparado en el art. 3 inc. a) del Estatuto Orgánico del Colegio
Departamental de Contadores, que establece como finalidad de dicho ente, “Promover la
capacitación, desarrollo profesional y social de sus colegiados, reconociendo el art. 3 de su
Reglamento Interno al 17 de mayo de todos los años, como el Día del Contador Panamericano,
situación que revela una mala interpretación y aplicación objetiva de la ley, ocasionando se
concluya de manera equivocada que los gastos de agasajo, fiestas y regalos de fin de año se
constituyan en egresos vinculados con la actividad gravada.

También indica que el Colegio Departamental de Contadores, tiene registrada como actividad
principal ante el SIN, la de servicios, siendo su descripción actividades de organizaciones
empresariales, profesionales y empleadores sujeto al IVA, IUE e IT, estando previsto en el art. 8
inc. a) de la Ley Nº 843 que sólo darán lugar al cómputo del crédito fiscal las compras,
adquisidores o importaciones definitivas, contratos de obras y servicios o toda otra prestación e
insumo destinado a la actividad por la que el sujeto pasivo resulta responsable del gravamen,
estando previsto en el art. 8 del DS Nº 21530 que el crédito fiscal debe estar vinculado con la
actividad sujeta al tributo, por lo que las actividades realizadas con motivo de la celebración del
Día del Contador Panamericano no se encuentran vinculadas con las actividades gravadas, no
correspondiendo el cómputo del crédito fiscal generado en las facturas observadas. En el
mismo sentido, la compra de alimentos, tarjetas navideñas, adornos, brindis de fin de año y
gastos por la atención en un restaurante, no se encuentra vinculada con la actividad gravada
por el sujeto pasivo, no correspondiendo el cómputo del crédito fiscal generado por las mismas,
determinando se fije un adeudo tributario en su contra.

Respecto de la actividad gravada del sujeto pasivo y del concepto de vinculación en atención al
art. 1 del Estatuto Orgánico, a efecto de beneficiarse con el cómputo del crédito fiscal sus
actividades deben enmarcarse dentro de los servicios declarados ante el SIN en su condición
de ente colegiado en la especialidad profesional de contaduría (vinculación directa) y con el
propósito de contar con elementos humanos idóneos cuyas funciones contables sirvan para
dotar de una mejor administración en su accionar a la sociedad, defender y promover los
intereses de sus miembros colegiados, otorgarles representación, asistencia y jerarquía
(vinculación indirecta); no obstante en el caso, las actividades sociales realizadas por este
sujeto pasivo y los gastos efectuados para esas ocasiones han sido clasificados por la
autoridad demandada como operaciones indirectamente vinculadas unidas y/o atadas con las
actividades gravadas amparándose en el Estatuto Orgánico y su Reglamento Interno y no en
las disposiciones legales cuya aplicación se impone, ya que las actividades estatutarias
definidas para este ente son la ordenación del ejercicio de la profesión, defensa de los intereses
profesionales de los colegiados y velar por el cumplimiento de una buena labor profesional, por
lo que las facturas depuradas por los festejos organizados desde ningún punto de vista tienen
vinculación directa o indirecta con los propósitos y objetivos, no correspondiendo el crédito
fiscal generado por dichas facturas.

Continúa refiriendo que la Autoridad de Impugnación Tributaria, soslayando el concepto de


vinculatoriedad ha confundido el alcance de los arts. 8 inc. a) de la Ley Nº 843 y 8 del DS Nº
21530, al prever la vinculación en la medida en que las actividades desarrolladas se relacionen
con las operaciones por las que el sujeto pasivo resulta responsable del gravamen, sin que la
celebración del Día del Contador Panamericano sea un propósito u objetivo por el que se creó
esta institución, tampoco su finalidad, ni gozar del carácter de extraordinario conforme refiere el
art. 3 del Estatuto Orgánico, al celebrarse anualmente de manera indefectible, pues promover el
desarrollo social de sus colegiados significa lograr integrar y participar de manera activa al
colegiado en sectores económicos de la sociedad en el desarrollo de sus funciones contables
cumpliendo con su propósito u objetivo de dotar de una mejor administración en su accionar,
logrando un vínculo indirecto con las operaciones gravadas, sin que deba entenderse a la fiesta
“entre colegiados” como una promoción del desarrollo social desvirtuando la verdadera finalidad
del art. 3 inc. a) del Estatuto Orgánico del Colegio Departamental de Contadores.

Respecto a los argumentos de la autoridad demandada, referidos a que la entrega de


canastones al personal dependiente del Colegio como incentivo para el logro de mejores
resultados en su desempeño laboral, si bien podría atribuirse como una vinculación indirecta
para el logros de los propósitos, objetivos y finalidades como institución, los gastos erogados
para su entrega a los asociados que no tienen condición de dependientes no inciden en el logro
de sus propósitos, objetivos y fines para los que fue creado el ente colegiado, sin que esté
previsto en su Estatuto ni Reglamento Interno que aquellos gastos constituyen un incentivo para
que sus asociados paguen sus cuotas, por lo que las facturas observadas no corresponden a
gastos vinculados directa o indirectamente con las operaciones gravadas declaradas al SIN,
debiendo el sujeto pasivo reintegrar el crédito fiscal computado indebidamente. Por lo expuesto
solicita se declare probada la demanda y se disponga la revocatoria total de la Resolución
impugnada AGIT-RJ 0195/2010 de 28 de junio de 2010, declarando en consecuencia la
vigencia de la Resolución Determinativa 27-00864-09 de 27 de noviembre de 2009.

CONSIDERANDO II: Notificada la AGIT, con la provisión citatoria emitida por la extinta Corte
Suprema (fs. 25 a 33), dentro del plazo previsto por ley, contesta la demanda por memorial
cursante de fs. 44 a 46, argumentando:

La Administración Tributaria de acuerdo con la cédula de trabajo “Cuadro de Depuración de


Facturas de Compras no relacionadas con la actividad” depuró las facturas 6279, 4058 del Club
Social Cochabamba y 508 de Veizaga Canelas Patricia; sin embargo, de la prueba presentada
se observa que la factura 6279 de Editorial Canelas además de ser la original, cuenta con el
comprobante de egreso cuyo registro verifica que el gasto fue debitado en la Cuenta 4124001
Agasajo Día del Contador y acreditado en la Cuenta 1113003 Banco Nacional, correspondiendo
a la fiesta del Día del Contador, por cuanto si bien en el Estatuto Orgánico del Colegio
Departamental de Contadores no se señala de manera expresa realizar actividades de
esparcimiento de la lectura del art. 3 inc. a) se advierte como finalidad promover el desarrollo
social de sus colegiados, reconociéndose en el art. 3, el 17 de mayo como Día del Contador
Panamericano, con programación de diferentes actividades a cargo del Director Ejecutivo
Departamental, actividades se encuentran vinculadas indirectamente con las actividades
profesionales en el entendido que estas tienen el carácter de extraordinario y son realizadas en
favor de los colegiados estando debidamente respaldadas, tal cual prevén los arts. 8 inc. a) de
la Ley Nº 843 y 8 del DS Nº 21530, reconociendo el crédito fiscal IVA, constituyendo la entrega
de canastones navideños, tarjetas, adornos y otros relacionados con los festejos de fin de año
un incentivo al personal dependiente por el logro de mejores resultados y a los asociados del
ente colegiado con el objetivo de incentivar el pago de sus cuotas, vinculándose de manera
indirecta con las actividades del sujeto pasivo y la finalidad de promover el desarrollo social de
los asociados prevista en el art. 3 de su Estatuto.

Alega que no es aplicable al caso, el art. 8 del DS Nº 21530 al referirse a donaciones u otros
beneficios a título gratuito no comprendidos en el concepto de ventas al no existir la onerosidad
exigida en el art. 2 de la Ley Nº 843, ya que la transmisión de dominio no genera un débito
fiscal y por tanto tampoco un crédito fiscal del cual pueda beneficiarse el titular de la donación.

Concluye manifestando que la presente demanda carece de sustento jurídico tributario, al no


existir agravio ni lesión de derechos que se hubiere causado con la resolución impugnada, por
consiguiente pide se declare improbada la demanda, manteniendo firme y subsistente la
Resolución del Recurso Jerárquico AGIT-RJ/0195/2010 de 28 de junio de 2010.

Presentado el memorial de réplica (fs. 52 a 53) se corrió en traslado para la dúplica


correspondiente (fs. 57), pronunciándose el decreto de Autos para Sentencia (fs. 59).

CONSIDERANDO III: Que al estar reconocida la competencia de la Sala Plena del


Tribunal Supremo de Justicia para la resolución del presente proceso, en atención a
su naturaleza contencioso administrativa, que reviste las características de un juicio
de puro derecho, en que este Tribunal analiza la correcta aplicación de la ley a los
hechos expuestos por la parte demandante; corresponde realizar el control judicial
y de legalidad sobre los actos ejercidos por la AGIT, estableciéndose de los
actuados procesales lo siguiente:
En el caso de autos, la controversia se origina en la presentación de facturas por el agasajo del
Día del Contador Panamericano y entrega de canastones, tarjetas navideñas, adornos y otros
gastos, compras -según afirma el demandante- no válidas para crédito fiscal al no estar
relacionadas directa ni indirectamente con la actividad gravada del ente colegiado, las que
después de ser depuradas, fueron revalidadas por la Autoridad de Impugnación Tributaria,
modificando el adeudo tributario en perjuicio del Fisco.

Así, de la revisión y compulsa de antecedentes, se llega a concluir lo siguiente:

1. Mediante la orden de verificación 0009OVE00375 de 24 de julio de 2009, se dio inicio a


la verificación de los hechos y elementos específicos relacionados con el crédito fiscal
IVA de las facturas correspondientes a los períodos mayo, noviembre y diciembre 2005
(fs. 2 y 3 Anexo 1), procediendo a emitirse la Vista de Cargo
SIN/GDC/DF/VE/VC/131/2009 de 28 de septiembre de 2009, que estableció un deuda
tributaria de 29.402 UFV que incluye el tributo omitido, interés, calificación preliminar de
la conducta (multa por omisión de pago) por el IVA y sanción por contravención tributaria
(fs. 178 a 179 Anexo 1).

2. Mediante la Resolución Determinativa 17-00864-09 de 27 de noviembre de 2009, se


resolvió: Primero: Determinar de oficio por conocimiento cierto de la materia imponible
las obligaciones impositivas del contribuyente Colegio Departamental de Contadores, en
la suma de 18.131 UFV equivalentes a Bs.27.862 correspondiente al tributo omitido más
intereses del IVA de los períodos mayo, noviembre y diciembre
2005; Segundo: Sancionar al Contribuyente por la contravención tributaria de omisión de
pago, con una multa igual al 100% sobre el tributo omitido, cuyo importe asciende a
10.399 UFV equivalentes a Bs.15.981; Tercero: Sancionar al contribuyente con una
multa de 1.500 UFV equivalentes a Bs.2.305, correspondiente a un Acta de
Contravenciones Tributarias Vinculadas al Procedimiento de Vinculación por
incumplimiento a deberes formales; Cuarto: otorgar al contribuyente el término de 20
días calendario a partir de su legal notificación con la presente Resolución, para que
deposite la totalidad de la deuda tributaria que asciende a 30.030 UFV equivalentes a
Bs.46.148, bajo conminatoria de iniciar la ejecución tributaria en caso de incumplimiento,
conforme estable la Ley Nº 2492, advirtiéndole en resguardo de sus intereses, que tiene
la facultad de impugnar la resolución en la vía administrativa a través del recurso de
alzada; Quinto: Advirtió al Contribuyente la obligación de efectuar el pago mediante las
boletas respectivas y presentar copias de las mismas en las oficinas de la Unidad
Técnico Jurídica para su verificación y control (fs. 1 a 4 Anexo 1).
3. Ante la interposición del recurso de alzada por el Colegio Departamental de Contadores
de Cochabamba (fs. 21 a 29 Anexo 2), se emitió la Resolución ARIT-CBA/RA 0039/2010
de 9 de abril, revocando parcialmente la Resolución Determinativa en lo que refiere al
monto del tributo omitido, accesorios, multa por omisión de pago, manteniendo firme y
subsistente la multa por incumplimiento a deberes formales de 1.500 UFV (fs. 130 a 132
Anexo 2); decisión contra la cual la Administración Tributaria interpuso recurso
jerárquico (fs. 136 a 140 Anexo 2), que mereció la Resolución AGIT-RJ 0195/2010 de 28
de junio de 2010, revocando parcialmente la impugnada en la parte referida a la
depuración del crédito fiscal IVA de la factura 11951, correspondiente al período o
diciembre 2005 que dejó sin efecto, manteniendo la depuración de la misma firme y
subsistente, modificando la deuda tributaria establecida en la Resolución Determinativa
17-00864-09 de 27 de noviembre de 2009, de 30.030 UFV equivalentes a Bs.46.148 a
1.623 UFV equivalentes a Bs.2.494, importe que además del tributo omitido, intereses y
sanción por omisión de pago, incluye la multa por incumplimiento de deberes formales
(fs. 241 a 251 Anexo 2).

A efecto de resolver la problemática planteada, resulta necesario recordar que el Tribunal


Constitucional en la SC 0090/2006 de 17 de noviembre de 2006, dejó establecido que la
finalidad del proceso contencioso administrativo es: “…asegurar, en beneficio de los
interesados y del interés general, el exacto sometimiento de la Administración al derecho en
todas las actuaciones que realiza, en su condición de poder público. Consiguientemente, no se
restringe a la defensa de los derechos subjetivos de los particulares, sino también se protegen
las pretensiones de la administración”, lo que significa que la actuación Estatal se encuentra
sometida al orden jurídico, existiendo sobre la misma, la posibilidad de efectuar control judicial,
ya que la responsabilidad del ente regulador AGIT, no se agota con la legalidad de sus
resoluciones, sino también con el deber de fundamentar de manera clara, coherente y precisa
los argumentos de la mismas, señalando los elementos sobre los cuales asumió una
determinación administrativa en el ámbito de sus facultades, respaldándolos en las normas y
disposiciones legales vigentes.

En ese sentido, respecto a la depuración del crédito fiscal IVA, es pertinente manifestar que el
crédito fiscal, se origina como efecto de las compras, adquisiciones, contrataciones o
importaciones definitivas de bienes, contratos de obras o prestaciones de servicios, o toda otra
prestación o insumo alcanzados por el gravamen, que se les hubiesen facturado en el período
fiscal que se liquida, monto sobre el que se les aplicará la alícuota general del 13 %, y
vinculadas con la actividad sujeta al tributo, y sólo darán lugar al cómputo del crédito fiscal, las
notas fiscales o facturas que se vinculen con las operaciones gravadas por el que, el
contribuyente es responsable, lo contrario originará la depuración del crédito fiscal, en el
presente caso del IVA por facturas depuradas por compra de insumos no vinculados con la
actividad de la empresa. En tal sentido, el art. 8 inc. a) de la Ley Nº 843 en su segundo párrafo,
precisa que sólo darán lugar al cómputo del crédito fiscal las compras, adquisiciones o
importaciones definitivas, contratos de obras o servicios, o toda otra prestación o insumo de
cualquier naturaleza, en la medida en que se vinculen con las operaciones gravadas, es
decir, aquellas destinadas a la actividad por la que el sujeto resulta responsable del
gravamen; en ese sentido, para que el eventual contribuyente se beneficie con el crédito fiscal
producto de las transacciones que declaró en las notas fiscales presentadas, debe cumplir con
tres requisitos establecidos en los arts. 4, 5, 7 y 8 de la Ley Nº 843 y 8 del DS Nº 21530, los
cuales son: 1) La transacción debe estar respaldada con factura original; 2) Que se encuentre
vinculada con la actividad gravada; y, 3) Que la transacción se haya realizado efectivamente.

En el caso, la Gerencia Cochabamba del SIN alega que las facturas presentadas por el
contribuyente a efecto de beneficiarse del derecho al crédito fiscal, no son válidas por no
encontrarse vinculadas a la actividad gravada del sujeto pasivo al estar referidas a pagos por el
festejo del “Día del Contador Panamericano” que se celebra cada 17 de mayo y los realizados
en los canastones, adornos, tarjetas, cena de navidad y otros, efectuados para el personal
dependiente del ente colegiado y los asociados.
Así de la revisión al Estatuto de dicha entidad se advierte que el art. 1 señala que: “Es una
institución jurídica de carácter profesional, goza de autonomía propia y no persigue fines de
lucro; con el propósito de disponer con elementos humanos idóneos sujeto a una asociación
profesional, democrática y participativa, cuyas funciones contables sirvan para dotar de una
mejor administración en el accionar de la sociedad, que les circunda; así también sus labores
se desarrollan para defender y promover intereses de sus miembros colegiados otorgándoles
representación, asistencia y jerarquía, acorde a la noble y digna profesión, imprescindible para
las actividades, progreso del país y de la humanidad toda…”; señalando entre sus fines
previstos en el art. 3 inc. “a) Promover la capacitación, desarrollo profesional y social de sus
colegiados, creando para el cumplimiento de estos objetivos las comisiones necesarias”,
estando previsto en el art. 27 que las atribuciones y obligaciones del Director Ejecutivo
Departamental son: “c) Administrar los recursos humanos, económicos y materiales de la
institución con celo profesional; d) Rendir informe escrito de las labores desarrolladas y
presentar un informe económico financiero de la gestión ante la Asamblea General
Ordinaria: p) Celebrar todo tipo de contratos públicos y privados; q) Otorgar premios y
reconocimientos a instituciones, personas, y colegiados que hayan colaborado al Colegio;
y t) Fijar las cuotas ordinarias de acuerdo a presupuesto y derecho de inscripción”.

De igual manera se advierte del art. 40 que las atribuciones otorgadas al Secretario de
Deportes son: “a) Programar, coordinar, y convocar la participación de los colegiados en las
disciplinas deportivas; b) Organizar campeonatos internos entre los colegiados y programar
otros eventos que fomente y estimulen la convivencia y confraternidad entre los miembros del
colegio; c) Coordinar con instituciones afines, la realización de competencias deportivas y otras
de carácter social”, habiéndose señalado como derechos de los colegiados entre otros:
“e) Participar de las actividades del Colegio Departamental y Nacional de Contadores
y m) Conocer y aprobar en Asamblea los resultados económicos-financieros de la gestión del
Colegio”.

De lo transcrito precedentemente, se concluye que la razón que motivó la creación de este ente
colegiado de carácter profesional, con autonomía propia y sin fines de lucro fue promover la
capacitación, desarrollo profesional y social de sus colegiados, y no puede ser interpretada de
manera restrictiva, ya que la decisión y aprobación de parte de sus asociados de realizar no
sólo actividades académicas y de capacitación, debido a su independencia organizativa,
funcional, económica, puede extenderse también aquellas de carácter social y
confraternización, al estar establecida la organización de actividades deportivas no sólo a nivel
local sino nacional así como actividades de convivencia social, como son las referidas a
celebrar, como se dio en el caso, el día en el que se recuerda al profesional del área, actividad
que les sustenta y con la cual mantienen a sus familia, estos eventos les permiten no sólo
confraternizar entre colegas sino conocer la conformación de su núcleo familiar, al ser inclusive
este tipo de eventos la ocasión especial para otorgar premios y reconocimientos tal como se
tiene previsto a instituciones, personas, y colegiados destacados por sus años de desempeño
profesional, colaboración al Colegio o aporte académico; a ese efecto también se suma,
actividades como la cena de fin de año, entrega de canastones, tarjetas y otros, respecto de las
que la Administración Tributaria sin mayor argumento y explicación definiendo que se entiende
por vinculación a: “La unión o atadura de una cosa con otra”, pretende que las compras y
contrataciones realizadas, al no haber verificado como señala, la vinculación directa ni indirecta
con la actividad gravada, no sean alcanzadas con el crédito fiscal que las facturas extendidas
por su organización y realización fueron otorgadas como descargo de los gastos realizados; no
obstante, siguiendo la definición transcrita, éstas son actividades que se encuentran vinculadas
indirectamente con la actividad y fines establecidos resultando complementarias a las mismas
el incentivar y fortalecer las relaciones intra e interpersonales de los asociados y sus familias, al
constituir una forma de compensar como se dijo, no sólo al personal dependiente que cumple
funciones en la entidad con el propósito de impulsar y agradecer su dedicación y trabajo sino a
los asociados que asumen conocimiento de que pagando sus cuotas participaran de
actividades sociales, de confraternización y recibirán un incentivo por fin de año, e
indirectamente aportarán al mantenimiento administrativo, impositivo y laboral de la institución
que vela por sus derechos profesionales, que se auto-sustenta y asume sus obligaciones
económicas con los aportes que recibe, incentivos que si bien no son parte de la carga asumida
en el Estatuto que rige su vida institucional se constituyen en una liberalidad en su condición de
entidad con autonomía propia y sin fines de lucro, estando protegido incluso por el art. 21
numeral 4 de la Constitución Política del Estado, el derecho de quienes deciden asociarse con
un fin lícito, en este caso para proteger y jerarquizar el ejercicio de su profesión.

En ese sentido, debe entenderse también que el profesional que desee formar parte de este
ente, asume conocimiento de las normas que la reglamentan y en base a las cuales se rige la
vida del Colegio al que se pretende inscribir, asumiendo no sólo los deberes asignados, sino
también con la capacidad de exigir los derechos establecidos, dando por bien hechas las
actividades que programadas, se ejecutan con su participación, aprobándolas de manera
implícita, por lo que no puede la Administración Tributaria restringir el uso de los recursos que
los propios asociados cancelan como cuotas de inscripción, ordinarias e incluso extraordinarias
que pueden ser fijadas en una Asamblea General Extraordinaria, indicando que no están
vinculadas a la actividad gravada, porque si bien no está previsto de manera textual que éste es
un fin del ente colegiado, no es menos evidente que son los asociados quienes determinan en
las Asambleas Ordinarias la realización o no de cualquier tipo de actividad, o quienes se
encargaran de cuestionarlas y censurarlas, siendo el Director Ejecutivo Departamental el
encargado de ejecutarlas; estando previsto inclusive que el excedente de sus aportes, de no ser
ejecutados en su totalidad, no sean distribuidos directa o indirectamente entre sus miembros,
sino que pase a formar parte del patrimonio del Colegio, monto respecto del cual cada uno de
sus componentes adquiere el derecho que tal calidad le otorga; razonamientos que de ninguna
manera son contradictorios con lo que señala el art. 8 inc. a) de la Ley Nº 843 en su párrafo
segundo, que señala: “Solo darán lugar al cómputo del crédito fiscal aquí previsto las compras,
adquisiciones o importaciones definitivas, contratos de obras o servicios, o toda otra prestación
o insumo de cualquier naturaleza, en la medida en que se vinculen con las operaciones
gravadas, es decir, aquellas destinadas a la actividad por la que el sujeto resulta responsable
del gravamen”, y menos con el art. 8 del DS Nº 21530 de 27 de febrero de 1987 que indica: “ El
crédito fiscal computable a que se refiere el Artículo 8º inciso a) de la Ley Nº 843, es aquél
originado en las compras, adquisiciones, contrataciones o importaciones definitivas alcanzadas
por el gravamen, vinculadas con la actividad sujeta al tributo”, ya que como se dijo estas son
actividades complementarias que se vinculan de manera indirecta con la actividad principal
gravada por este Colegio de Profesionales.

Ahora bien, cuando la norma hace referencia al requisito de vinculación entre las acciones que
dan origen al crédito fiscal y las operaciones gravadas, se comprende la necesaria exigencia
que una y otra se relacionen entre sí de manera directa, habiéndose dejado establecido en el
Auto Supremo Nº 477 de 22 de noviembre de 2012, que: “El primer y el último requisito, están
estrechamente ligados a los medios fehacientes de pago, añadiendo de nuestra parte
que, es insuficiente presentar la factura como prueba, el instrumento fidedigno que dio
nacimiento al hecho generador, debe ser respaldado contablemente, es decir deberá
estar registrado obligatoriamente en los libros contables -susceptibles de ser verificados-
establecidos tanto en el Código Tributario como en el Código de Comercio. Así mismo, para la
comprobación de la realización efectiva de la transacción, también ésta deberá estar
materialmente documentada en los libros y registros especiales, de comercio,
comprobantes de egresos, extractos bancarios, kardex de inventarios, hojas de control de
almacén, informes o rendición de la distribución de mercaderías a sus agencias o sucursales
que revele el estado de los ítems y/o artículos en stock, estado de cuentas documentado con
las operaciones realizadas indicando el stock de mercaderías y/o ítems que se tiene por
pagar para respaldar la realización efectiva de las transacciones y pagos efectuados al
proveedor”; situación que en el caso ocurre, porque inclusive están señaladas las cuentas en
las cuales fueron inscritos los gastos efectuados, constatándose la existencia de facturas,
comprobantes de egreso y comprobantes de traspaso, y la documentación que respalda todos
los gastos efectuados en las actividades observadas.

Por todo lo referido anteriormente, este Tribunal con la facultad conferida para realizar el control
de legalidad, oportunidad, conveniencia o inconveniencia de los actos ejercidos en sede
administrativa, concluye que la AGIT, al pronunciar la Resolución impugnada, no incurrió en
conculcación de normas legales, al contrario realizó correcta valoración e
interpretación; máxime si los argumentos expuestos en la demanda por la entidad demandante
no desvirtúan de manera concluyente, los fundamentos expuestos en la resolución
administrativa impugnada.
POR TANTO: La Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia del Estado Plurinacional de
Bolivia, en ejercicio de la atribución conferida por los arts. 778 y 781 del Código de
Procedimiento Civil, los arts. 4 y 6 de la Ley Nº 620 de 29 de diciembre de 2014, falla en única
instancia declarando IMPROBADA la demanda cursante de fs. 15 a 19, firme y subsistente la
Resolución del Recurso Jerárquico N° AGIT-RJ 0195/2010 de 28 de junio de 2010.

También podría gustarte