1.
INTRODUCCIÓN
El maíz es un cultivo muy remoto de unos 7000 años de antigüedad, de origen indio que
se cultivaba por las zonas de México y América central. Hoy día su cultivo está muy
difuminado por todo el resto de países y en especial en toda Europa donde ocupa una
posición muy elevada. EEUU es otro de los países que destaca por su alta concentración
en el cultivo de maíz.
Su origen no está muy claro pero se considera que pertenece a un cultivo de la zona de
México, pues sus hallazgos más antiguos se encontraron allí.
2. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS. BOTÁNICA
Nombre común: Maíz
Nombre científico: Zea mays
Familia: Gramíneas
Género: Zea
BOTÁNICA
La planta del maíz es de porte robusto de fácil desarrollo y de producción anual.
Tallo
El tallo es simple erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros de altura,
es robusto y sin ramificaciones. Por su aspecto recuerda al de una caña, no presenta
entrenudos y si una médula esponjosa si se realiza un corte transversal.
Inflorescencia
El maíz es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y femenina separada
dentro de la misma planta.
En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una panícula (vulgarmente
denominadas espigón o penacho) de coloración amarilla que posee una cantidad muy
elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de polen. En cada florecilla
que compone la panícula se presentan tres estambres donde se desarrolla el polen. En
cambio, la inflorescencia femenina marca un menor contenido en granos de polen,
alrededor de los 800 o 1000 granos y se forman en unas estructuras vegetativas
denominadas espádices que se disponen de forma lateral.
Hojas
Las hojas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas, paralelinervias. Se
encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los extremos de las
hojas son muy afilados y cortantes.
Raíces
Las raíces son fasciculadas y su misión es la de aportar un perfecto anclaje a la planta.
En algunos casos sobresalen unos nudos de las raíces a nivel del suelo y suele ocurrir en
aquellas raíces secundarias o adventicias
Fenología de maíz
Exigencias en suelo
El maíz se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre 6 a 7 son a
los que mejor se adaptan. También requieren suelos profundos, ricos en materia
orgánica, con buena circulación del drenaje para no producir encharques que originen
asfixia radicular.
LABORES CULTURARES
Preparación del terreno.
La preparación del terreno es el paso previo a la siembra. Se recomienda efectuar una
labor de arado al terreno con grada para que el terreno quede suelto y sea capaz de
tener ciertas capacidad de captación de agua sin encharcamientos. Se pretende que el
terreno quede esponjoso sobre todo la capa superficial donde se va a producir la
siembra.
También se efectúan labores con arado de vertedera con una profundidad de labor de 30
a 40 cm.
En las operaciones de labrado los terrenos deben quedar limpios de restos de plantas
(rastrojos).
Siembra.
Antes de efectuar la siembra se seleccionan aquellas semillas resistentes a
enfermedades, virosis y plagas.
Se efectúa la siembra cuando la temperatura del suelo alcance un valor de 12ºC. Se
siembra a una profundidad de 5cm. La siembra se puede realizar a golpes, en llano o a
surcos. La separación de las líneas de 0.8 a 1 m y la separación entre los golpes de 20 a
25 cm. La siembra se realiza por el mes de abril.
Fertilización.
El maíz necesita para su desarrollo unas ciertas cantidades de elementos minerales. Las
carencias en la planta se manifiestan cuando algún nutriente mineral está en defecto o
exceso.
Se recomienda un abonado de suelo rico en P y K . En cantidades de 0.3 kg de P en 100
Kg de abonado. También un aporte de nitrógeno N en mayor cantidad sobre todo en
época de crecimiento vegetativo.
El abonado se efectúa normalmente según las características de la zona de plantación,
por lo que no se sigue un abonado riguroso en todas las zonas por igual. No obstante se
aplica un abonado muy flojo en la primera época de desarrollo de la planta hasta que la
planta tenga un número de hojas de 6 a 8.
A partir de esta cantidad de hojas se recomienda un abonado de:
N : 82% ( abonado nitrogenado ).
P2O5 : 70% (abonado fosforado ).
K2O: 92% ( abonado en potasa )
Durante la formación del grano de la mazorca los abonados deben de ser mínimos.
Se deben de realizar para el cultivo de maíz un abonado de fondo en cantidades de
825Kg/ha durante las labores de cultivo.
Los abonados de cobertera son aquellos que se realizan cuando aparecen las primeras
hojas de la planta y los más utilizados son:
Nitrato amónico de calcio. 500 kg/ha
Urea. 295kg/ha
Solución nitrogenada. 525kg/ha.
Es importante realizar un abonado ajustándose a las necesidades presentadas por la
planta de una forma controlada e inteligente.
Los macronutrientes son minerales que las plantas asimilan en grandes cantidades y que
son esenciales para el desarrollo del maíz:
Nitrógeno
Es fundamental para el crecimiento vegetativo, el desarrollo de las hojas y el tallo, y
para la calidad y el tamaño de las mazorcas.
Fósforo
Es vital para la formación de raíces y el desarrollo temprano de la planta, y también para
la floración y el llenado de granos.
Potasio
Ayuda a mejorar la resistencia de la planta al estrés ambiental, como sequías, y
contribuye a la síntesis de proteínas y al transporte de nutrientes dentro de la planta.
Manejo Integrado de Plagas (MIP)
El Manejo Integrado de Plagas (MIP) implica la selección de técnicas y medidas
disponibles para su control y proliferación. Debemos implementar programas MIP
teniendo en cuenta el contexto físico local del predio (clima, topografía, etc.), el contexto
biológico (prevalencia de plagas, complejo de enemigos naturales, etc.) y las condiciones
económicas. El MIP debe ser elaborado y ejecutado por el asistente técnico del cultivo,
quien deberá ser un ingeniero agrónomo con matrícula profesional vigente.
A continuación, se presentan los métodos más usados en el MIP:
Método etológico: consiste en aprovechar el comportamiento de los insectos para su
manejo, como sucede con el uso de trampas lumínicas, trampas pegajosas de color
(control de Dalbulus maidis), atrayentes, como el uso de cebos tóxicos para el control de
gusanos cortadores, repelentes, como el caso del Neem contra el gusano cogollero de
maíz, entre otros.
Método cultural: comprende técnicas o actividades tales como rotación de cultivos,
asocio de cultivos, cero labranza o labranza mínima y densidad de siembra, entre otros.
Método físico o mecánico: comprende la recolección y destrucción manual de las
partes de la planta afectadas, uso de instrumentos para destrucción de malezas
(machete y/o guadaña), entre otros.
Método biológico: uso de enemigos naturales de las plagas, por ejemplo, el uso de
Trichogramma sp., que es un parasitoide de huevos de “cogollero del maíz” (Spodoptera
frugiperda), o Bacillus Thuringiensis que controla larvas de lepidópteros, colépteros y
dípteros, entre otras.
Método químico: son productos de síntesis química, tales como los plaguicidas,
herbicidas, acaricidas, etc., los cuales pueden ser implementados cuando la plaga está
muy cerca de afectar negativamente el valor económico del cultivo
Cogollero del maíz (Spodoptera frugiperda)
El ciclo biológico de estos insectos pasan por 4 estados de desarrollo (huevo, larva, pupa y
adulto), Su biología se acorta en verano y en los meses de invierno se alarga por las bajas
temperaturas.
Daños:
Hacen raspaduras sobre las partes tiernas de las hojas que posteriormente aparecen
pequeñas áreas traslucidas en las hojas.
Una vez que la larva alcanza cierto desarrollo, empieza a comer el cogollo que al
desplegarse, las hojas muestran una hilera regular de perforaciones a través de la
lámina o bien áreas alargadas comidas.
En esta fase es característico observar los excrementos de la larva en forma de
aserrín.
Control
Buena preparación del terreno
Eliminar de malezas que se encuentran al contorno del campo de cultivo de maíz
Evitar siembras de verano
Plantas en crecimiento lento aplicar cipermetrinas y metomyl de mediana acción
residual
Plantas en crecimiento rápido aplicar insecticidas granulados al cogollo del maíz
Pulgones (Rhopalosiphun maidis)
Biología
Hembras adultas y ninfas (Rhopalosiphun maidis) Los pulgones son de reproducción
partenogenética (las hembras se reproducen sin necesidad de cruzarse con un macho).
Las hembras adultas retienen los huevos en el vientre y nacen las ninfas. La tasa de
multiplicación en condiciones favorables es muy rápida. Presentan varias generaciones
en un año. Generalmente se encuentran en grupos sobre hojas y brotes nuevos
succionando savia con un aparato bucal en forma de estilete. Excretan mielecilla que
expelen al ambiente. Atrae a numerosos insectos, especialmente hormigas. Inyectan
saliva en los tejidos vegetales transmitiendo virus.
Daños
Vector del virus del mosaico de la caña de azúcar, del virus del mosaico del
enanismo del maíz y virus del punteado foliar del maíz.
Las gotitas azucaradas que los pulgones excretan favorecen el desarrollo de
hogos saprofitos de color negro y, como consecuencia se vuelven pegajosas.
Las colonias de pulgones pueden cubrir totalmente las espigas (panojas)
emergentes evitando así la liberación del polen.
Control
Normalmente son controlados por enemigos naturales. Solo en casos muy
excepcionales, requieren del uso de insecticidas
Enfermedades de las hojas
Las enfermedades más comunes que se presentan en el cultivo de maíz son:
Roya común (Puccinia sorghi)
Esta enfermedad, está ampliamente distribuida por todo el mundo, en climas
subtropicales y templados y en tierras altas donde hay bastante humedad. Esta
enfermedad es conspicua cuando se acercan a la floración. Se les reconoce por las
pústulas pequeñas y pulverulentas, tanto en el has como en el envés de las hojas. Las
pústulas son de color café claro en las etapas iniciales de infección; más adelante la
epidermis se rompe y las lesiones se vuelven negras a medida que la planta madura. Las
plantas del hospedante (oxalis sp) son infectadas frecuentemente con pústulas de color
anaranjado claro. Esta es la misma fase del mismo hongo.