0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas10 páginas

Ensayo OA Segundo Semestre - 2024

El documento es un ensayo del Liceo Experimental Manuel de Salas que aborda temas de biología relacionados con organismos y su ambiente, incluyendo preguntas sobre cultivos, fotosíntesis, redes tróficas y ciclos biogeoquímicos. Se presentan diversas preguntas de opción múltiple que evalúan el conocimiento sobre la influencia de factores ambientales en organismos, la dinámica de energía y materia en ecosistemas, y la interpretación de gráficos y datos experimentales. El contenido está diseñado para evaluar la comprensión de conceptos ecológicos y biológicos en un contexto académico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas10 páginas

Ensayo OA Segundo Semestre - 2024

El documento es un ensayo del Liceo Experimental Manuel de Salas que aborda temas de biología relacionados con organismos y su ambiente, incluyendo preguntas sobre cultivos, fotosíntesis, redes tróficas y ciclos biogeoquímicos. Se presentan diversas preguntas de opción múltiple que evalúan el conocimiento sobre la influencia de factores ambientales en organismos, la dinámica de energía y materia en ecosistemas, y la interpretación de gráficos y datos experimentales. El contenido está diseñado para evaluar la comprensión de conceptos ecológicos y biológicos en un contexto académico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

LICEO EXPERIMENTAL MANUEL DE SALAS

PAES
Ensayo área Organismo y ambiente

NOMBRE: __________________________________________ PUNTAJE:

1. En un estudio se comparó la fauna asociada a tres tipos de cultivos diferentes. Los datos se
muestran en la siguiente tabla:

Si se quiere comparar estos cultivos mediante la construcción de pirámides ecológicas de número,


¿cuál de las siguientes opciones corresponde a un procedimiento correcto?

A) Deben agruparse las cifras de acuerdo a categoría funcional dentro de cada tipo de cultivo, con
ello se podrá construir una pirámide para cada cultivo.
B) Deben determinarse los valores de abundancia y riqueza para cada cultivo, con ello se podrá
construir tres pirámides con tres niveles cada una.
C) Deben sumarse las cifras para cada grupo de la columna grupo taxonómico, con ello se podrá
construir tres pirámides para cada cultivo.
D) Deben sumarse las cifras para cada grupo de las columnas de cultivo, con ello se podrá
determinar el tamaño de los niveles tróficos.

2. Se extrajeron ejemplares de una misma especie de planta desde distintos sitios, exponiéndolos
a las siguientes condiciones de laboratorio:

El gráfico representa la longitud promedio de las hojas en relación con la exposición de ambos
ejemplares a estas condiciones

Al respecto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es coherente con los resultados obtenidos?
A) La cantidad de agua disponible influye en el tamaño de las hojas, en ambos ejemplares.
B) La cantidad de agua disponible varía de acuerdo a la longitud de las hojas, en ambos ejemplares.
C) La especie presenta diferentes tamaños de hojas según el sitio que habita originalmente cada
ejemplar.
D) El promedio de la longitud de las hojas de ambos ejemplares depende del material genético de la
especie.
3. El gráfico representa la producción de glucosa con respecto a la variación de la concentración de
CO2 ambiental en un organismo vegetal.

Respecto al análisis del gráfico, ¿cuál de las siguientes aseveraciones es correcta?


A) El incremento de la concentración de CO2 es inversamente proporcional al aumento de la
producción de glucosa en todo el rango medido.
B) El incremento de la producción de glucosa es directamente proporcional al aumento de la
concentración de CO2 hasta los 450 u.a.
C) La concentración de CO2 depende de la producción de glucosa en esta planta.
D) La producción de glucosa en esta planta depende de la concentración de CO2 en todo el rango
medido.

4. El siguiente esquema presenta un experimento donde una planta acuática fue puesta en un vaso
de precipitados, cubierta con un embudo y un tubo invertido. En el caso 1 el agua utilizada está a
temperatura ambiente sin otro tratamiento. En el caso 2 el agua fue previamente hervida para
eliminar los gases que contenía y luego enfriada a temperatura ambiente. Ambos sistemas
fueron expuestos a la luz solar.

De acuerdo con estos antecedentes, ¿cuál de las siguientes opciones corresponde a la variable
dependiente en este experimento?

A) La temperatura ambiental
B) El dióxido de carbono producido
C) El oxígeno producido
D) La exposición al Sol

5. Respecto a la materia es correcto afirmar que

A) Su flujo es lineal, ya que se pierde materia en cada nivel trófico.


B) Los consumidores primarios son indispensables para el traspaso de materia.
C) Los productores son esenciales en su flujo, ya que permiten su reciclaje.
D) Si no hay descomponedores, los productores pueden ocupar su lugar.
E) Su flujo es cíclico, ya que los descomponedores la reciclan.
6. El siguiente gráfico representa la concentración, en partes por millón (ppm), de un contaminante
presente en el agua y en tres niveles de consumidores de una cadena trófica característica de
un ecosistema marino:

Considerando que este contaminante se bioacumula en los tejidos de los componentes de la trama
trófica, ¿en qué concentración debiera encontrarse en el tejido de los productores?
A) Menos de 0,000005 ppm
B) Más de 0,000005 y menos de 0,23 ppm
C) Más de 0,23 y menos de 2,07 ppm
D) Más de 2,07 y menos de 13,8 ppm

7. Un investigador necesitaba determinar el efecto del incremento de la temperatura por cambio


climático, sobre el tamaño corporal de una especie de pez. Para esto, estudió un lago durante 10
años, registrando datos cada dos años. En la siguiente tabla, se señalan las condiciones de este
estudio:

Al respecto, ¿cuál de las siguientes opciones representa una fuente de error, que puede restar
validez a los datos obtenidos del estudio?

A) El lago presentó distintos estados de contaminación durante el tiempo del estudio.


B) El lago presentó distintas temperaturas en el agua durante el tiempo del estudio.
C) Todos los años estudiados se presentaron las mismas horas de luz por día.
D) Todos los años estudiados se registró un pH muy parecido en el agua del lago.

8. La figura representa una red trófica:

Al respecto, ¿qué función le corresponde al organismo incógnito?

A) Herbívoro
B) Carnívoro
C) Descomponedor
D) Consumidor de primer orden
9. El siguiente esquema representa una red trófica de
un ecosistema dulceacuícola:
Con respecto a la red trófica, es correcto afirmar que
I. Los únicos organismos productores del ecosistema
son las algas.
II. La gambusia es un consumidor secundario.
III. El cangrejo de río pertenece al segundo nivel trófico.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

10. En relación al ciclo del carbono-oxígeno ¿qué nivel(es) trófico(s) aportaría(n) O2 a la atmósfera?
I. Consumidores secundarios
II. Consumidores terciarios
III. Productores

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III.

11. El siguiente diagrama muestra relaciones tróficas entre varios organismos de un ecosistema
terrestre: Al respecto es correcto afirmar que:

I. A y B son productores.
II. C tiene mayor biomasa que D.
III. E y F compiten por D.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

12. El siguiente esquema muestra el ciclo del fósforo:

Del análisis del diagrama, es correcto que

I. Los organismos productores incorporan fósforo en


estado gaseoso.
II. El fósforo forma parte de los componentes geológicos.
III. Los desechos biológicos de los seres vivos y sus
cadáveres son fuente de fósforo.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III
13. En la trama trófica, ¿qué organismos ocupan más de un nivel trófico?

A) Las aves insectívoras


B) Los insectos
C) Los reptiles
D) Las liebres
E) Los zorros

14. El gráfico muestra los resultados de un estudio que analizó el porcentaje de depredación de
nidos de aves por distintos tipos de depredadores en la Región de Los Ríos.

A partir de los resultados del gráfico, es correcto


A) postular como hipótesis que las aves son las principales depredadoras.
B) plantear como siguiente problema, la identificación de los principales tipos de aves
depredadoras.
C) inferir que los insectos no fueron considerados en este estudio.
D) deducir que los ratones son los roedores que más atacan los nidos.
E) concluir que estos nidos no presentan reptiles depredadores.

15. El esquema corresponde a las pirámides numéricas de dos comunidades distintas (1 y 2), a una
misma escala.

A partir de la información entregada, es correcto afirmar que

A) la comunidad 2 tiene la mayor densidad de productores.


B) la comunidad 2 se sustenta con un menor número de productores que la 1.
C) ambas comunidades tienen el mismo número de productores.
D) la comunidad 1 tiene una pirámide de tipo invertida.
E) la comunidad 1 presenta el mayor número de niveles tróficos.
16. Con respecto al flujo de energía en los ecosistemas, es correcto afirmar que
I. La energía fluye desde los niveles inferiores hacia los niveles superiores.
II. Los descomponedores transforman la energía, permitiendo su reutilización.
III. Aproximadamente un 10% del total de energía disponible en cada nivel es transferida al
siguiente.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

17. En un estudio, se midió la relación entre la temperatura y la tasa de fotosíntesis de


dos plantas nativas, y se obtuvo la gráfica que se muestra a continuación:

Luego, en un proyecto ambiental, se quiere reforestar un área de un ecosistema que


presenta una temperatura promedio anual de 27°C, con variaciones de 2°C a lo
largo del año. Por esta razón, se escogieron ambas plantas (1 y 2) para repoblar la
zona, ya que el tipo de suelo aporta los requerimientos nutricionales de cada una.
Con base en la información, ¿cómo evalúa la decisión de emplear ambas plantas en
el proyecto de reforestación?

A) Apropiada, ya que las dos plantas son eficientes a temperaturas bajas y altas.
B) Apropiada, porque ambas plantas tienen una tasa fotosintética similar a 28°C
C) Inapropiada, porque la planta 2 puede alcanzar una mayor tasa fotosintética.
D) Inapropiada, ya que la planta 1 tiene baja tasa fotosintética a partir de 45°C.

18. Con respecto al ciclo del nitrógeno, es incorrecto afirmar que:

A) Es un ciclo autorregulado
B) El aire contiene, aproximadamente, un 80% del nitrógeno.
C) El nitrógeno solo se puede fijar a la biósfera por la acción de los relámpagos.
D) Parte del nitrógeno fijado termina como nitrato, para luego ser asimilado por las plantas.
E) El nitrógeno puede ser incorporado por los productores, gracias a la acción de las bacterias
nitrificantes.

19. En un modelo de cadena trófica de un ecosistema en equilibrio, los organismos que poseen la
mayor cantidad de energía disponible para transferir a otros organismos son

A) los productores.
B) los consumidores primarios.
C) los consumidores secundarios.
D) los consumidores terciarios.
E) los carroñeros.
20. Para la feria científica de su colegio, un estudiante quiere presentar un experimento de Biología
relacionado con la actividad fotosintética de la planta de lirio. Para esto, utilizó materiales que
encontró en su casa. A continuación, se representa el diseño experimental realizado por el
estudiante:

Si el estudiante utilizó la misma cantidad y tipo de tierra con igual concentración de nutrientes,
manteniendo las mismas condiciones de humedad en ambos tratamientos, ¿cuál de las
siguientes opciones corresponde a una hipótesis que pudo haber guiado el diseño experimental
propuesto por el estudiante?

A) La luz roja influye en la tasa fotosintética de la planta de lirio.


B) La humedad influye en la tasa fotosintética de la planta de lirio.
C) La temperatura ambiental influye en la tasa fotosintética de la planta de lirio.
D) La concentración de nutrientes en la tierra influye en la tasa fotosintética de la planta de lirio.

21. Para la siguiente red trófica, es correcto afirmar que los organismos del nivel identificado con el
número

A) 5 reciclan la materia.
B) 4 captan más energía que 3.
C) 1 poseen la menor biomasa del sistema.
D) 5 se ubican en la base de la pirámide de biomasa.
E) 2 son consumidores que captan más energía que 1.

22. El siguiente esquema representa la ruta energética disponible para organismos productores y
consumidores en una cadena trófica:

En relación con este esquema, se cumplen las siguientes afirmaciones, excepto que los

A) quimiosintetizadores son procariontes.


B) productores poseen la mayor energía.
C) quimiosintetizadores son vegetales.
D) consumidores son heterótrofos.
E) productores son autótrofos.
23. Los organismos se relacionan de diversas formas dentro de los ecosistemas; una de ellas es a
través de la alimentación, tipo de relación que se denomina trófica. Los organismos establecen
redes tróficas en las que cada uno es parte de distintos niveles de alimentación. El primer nivel
está compuesto por los organismos productores (autótrofos), quienes se encargan de ingresar la
energía al ecosistema a través de un proceso denominado fotosíntesis y, en algunos casos, de
quimiosíntesis; luego están los consumidores primarios (herbívoros), quienes se alimentan de los
productores y, por ende, reciben la energía de ellos; les siguen los consumidores secundarios
(carnívoros), que se alimentan de los consumidores primarios, y así, sucesivamente, continúa una
cadena de relaciones tróficas finita. El rol que cumple cada uno de los organismos de un
ecosistema es sumamente importante e incide sobre el resto de los organismos asociados.

A partir del esquema anterior y de la información entregada, es correcto inferir que:

A) Si no existiese el roble, los consumidores primarios asumirían el rol de ingresar la energía al


ecosistema.
B) Si el gavilán se extinguiera, probablemente el ciervo volante disminuiría su abundancia.
C) Si el herrerillo tuviese un gran aumento de abundancia, probablemente el ciervo volante también
aumentaría.
D) La eliminación del zorro rojo provocaría que la abundancia del lirón disminuyera.
E) La extinción del ruiseñor dejaría sin alimento al gavilán.

24. En una investigación, cuya duración fue de ocho horas, se dispuso de tres recipientes de vidrio
(P, Q y R), bajo las condiciones que presenta el esquema:

De acuerdo con la información dada, al finalizar el experimento, ¿cuál es el recipiente que tendrá
la mayor concentración de CO2 y de O2, respectivamente?
25. En un ecosistema marino se da la siguiente pirámide de biomasa.

¿Cuál de las siguientes opciones sería una causa de la forma de esta pirámide?

A) Hay mayor número de descomponedores que en un ambiente terrestre.


B) Las cadenas tróficas no superan los tres primeros niveles tróficos.
C) Los organismos autótrofos tienen una alta tasa de renovación.
D) Los consumidores primarios tienen dieta omnívora.

26. En plantas de regiones semiáridas, diversos procesos metabólicos se ven afectados


negativamente ante condiciones de estrés por sequía. Al respecto, ¿por qué razón la falta de agua
en el suelo y de vapor de agua en el ambiente causan la disminución del proceso de fotosíntesis
en estas plantas?

A) Porque las plantas detienen, temporalmente, sus procesos metabólicos.


B) Porque las plantas aumentan su transpiración, lo cual reduce la fotosíntesis.
C) Porque las plantas captan menos luz, lo cual reduce la fotólisis del H2O.
D) Porque las plantas cierran sus estomas, lo cual dificulta el ingreso de CO2.

27. A continuación, se presenta la ecuación general del proceso de fotosíntesis:

Si, hipotéticamente, se marca el oxígeno del agua, ¿en qué molécula y estructura vegetal,
respectivamente, se encontraría esta marca?

A) Glucosa – tilacoides de los cloroplastos


B) Agua – citoplasma de las células estomáticas
C) Dióxido de carbono – estroma de los cloroplastos
D) Oxígeno molecular – tilacoides de los cloroplastos

28. El gráfico representa la producción de glucosa con respecto a la variación de la concentración de


CO2 ambiental en un organismo vegetal.

Respecto al análisis del gráfico, ¿cuál de las siguientes aseveraciones es correcta?

A) El incremento de la concentración de CO2 es inversamente proporcional al aumento de la


producción de glucosa en todo el rango medido.
B) El incremento de la producción de glucosa es directamente proporcional al aumento de la
concentración de CO2 hasta los 450 u.a.
C) La concentración de CO2 depende de la producción de glucosa en esta planta.
D) La producción de glucosa en esta planta depende de la concentración de CO2 en todo el rango
medido.
29. Se tomó una muestra de tejido de una planta y se detectó la presencia de glucosa. Al respecto,
¿cuál de los siguientes procesos fotosintéticos ocurrió en la misma fase en la que se formó
glucosa?

A) Liberación de O2
B) Utilización de H2O
C) Oxidación de NADPH
D) Utilización de luz solar

30. En un experimento se utiliza un instrumento para medir el volumen de agua movilizado por el
tallo de una planta. Este instrumento se construye con un tubo en forma de U con dos agujeros.
En uno de ellos se introduce el tallo de la planta a estudiar y en el otro una pipeta graduada. El
experimento inicia llenando el sistema con agua y sellándolo. Conforme transcurre el tiempo, la
planta moviliza agua y este volumen de líquido se registra en la pipeta graduada. En relación
con el párrafo anterior, ¿cuál de los siguientes procesos puede ser estudiado en una planta
utilizando el instrumento descrito?

A) La tasa de crecimiento de la planta


B) La tasa de transpiración de la planta
C) La tasa de fotosíntesis de la planta
D) La tasa de producción de CO2 de la planta

También podría gustarte