DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ITES -ISFD VICTORICA
PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA/PROFESORADO DE EDUCACION INICIAL
Unidad Curricular: Práctica III
Ubicación en el diseño:
Formato: Taller Régimen de cursada: anual
Tercer año
Carga horaria semanal: 7 hs cátedra Carga horaria total: 208 hs cátedra
Profesor/a responsable María Cecilia Cabal
Ciclo lectivo 2024
1. FUNDAMENTACIÓN
Práctica III se presenta como la oportunidad para comenzar a explorar acerca de “La enseñanza
de las áreas”. En el campo de la Práctica Profesional Docente, un nuevo acercamiento se concreta
bajo el principio que plantea la necesidad de acercar a las/os estudiantes a la complejidad del
campo de la práctica. La teoría se vuelve importante porque resignifica la práctica, y ésta se
revaloriza como espacio situado en el cual las interrelaciones humanas dan lugar a situaciones
problemáticas sobre las que es necesario deliberar para comprenderlas e interpretarlas, sopesar
posibilidades y tomar decisiones fundadas en valores humanos. Se revaloriza así el terreno de la
práctica como espacio de deliberación previa a la toma de decisiones. En ella se encarna la faz ética
y política de la enseñanza.
El gran desafío en el tercer año del Profesorado es aprender a dar clases en los espacios curriculares
de Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales del nivel primario.
Constituye un momento crucial en la formación de formadores, implica la coordinación entre esta
unidad curricular y de las didácticas específicas, a la vez que la organización al interior de la
Práctica III, incluso el campo de formación al que pertenece dicho taller permite la integración con
la formación general y específica. De aquí que se intentarán poner en juego conocimientos
inherentes a la programación y planificación de la enseñanza, la reconsideración de los diferentes
enfoques al momento de enseñar las cuatro áreas básicas cuyo abordaje comenzó en las didácticas
específicas en el segundo año de la carrera y que continúa en el transcurso del tercer año.
1
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ITES -ISFD VICTORICA
Especial hincapié se hará en la clase escolar como objeto de estudio y análisis, las múltiples
dimensiones que la atraviesan; la enseñanza en sus diferentes instancias: preactiva, activa y
postactiva; la planificación de la enseñanza mediante el diseño de secuencias de actividades desde
una perspectiva constructivista, la evaluación desde una concepción formativa y los diferentes
instrumentos para evaluar y registrar los resultados, la implementación de las propuestas
didácticas diseñadas en contextos reales, la reflexión sobre la práctica docente. Implica
redimensionar las posibilidades del “aprender a enseñar” en los complejos escenarios sociales y
culturales de nuestro tiempo, a revalorizar la enseñanza situada, a reconocer los entrecruzamientos
institucionales y contextuales que marcan la tarea de enseñar, a valorar los procesos de
comunicación en interacciones reales que expresan el aspecto vincular de la enseñanza.
Lo anterior se enmarca en el Marco Referencial de Capacidades Profesionales de la Formación
Docente Inicial. Las capacidades están definidas como:
“… como construcciones complejas de saberes y formas de acción que permiten intervenir en las
situaciones educativas (además de comprenderlas, interpretarlas o situarlas) de una manera adecuada
y eficaz, para resolver problemas característicos de la docencia. Están asociadas con ciertas funciones y
tareas propias de la actividad docente orientadas fundamentalmente a enseñar y generar ambientes
favorables de aprendizaje, tanto a través de acciones individuales, como de la participación en equipos
institucionales del sistema educativo.”1
La corresponsabilidad, el trabajo colaborativo y en equipo, serán criterios que se mantendrán a lo
largo de la cursada del taller de Práctica. Implica la comunicación constante y el acuerdo de
pautas de trabajo entre el instituto formador, la coordinación de área del nivel primario y las
escuelas asociadas, entre la profesora del taller, las profesoras de las didácticas específicas, los
equipos directivos, las profesoras/es co-formadoras/es y las estudiantes que asumirán el rol de
residentes en Práctica III para la construcción continua de un encuadre conceptual y metodológico
de la enseñanza.
1
Área de Desarrollo de Curricular del INFOD (2017) “Marco Referencial de Capacidades Profesionales de la
Formación Docente Inicial” pág. 2
2
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ITES -ISFD VICTORICA
2. OBJETIVOS
Reconocer a la clase escolar como objeto de estudio y análisis –en sus múltiples dimensiones- en
tanto concreción del acto pedagógico.
Reconocer lo instrumental como una dimensión entre varias que conforman a la clase escolar y
todo lo que implica lo instrumental en la enseñanza.
Asumir la responsabilidad docente de enseñar, reconociéndose como sujeto activo que interpreta el
currículum y toma decisiones en diferentes momentos de la práctica docente.
Identificar los diferentes componentes que conforman una propuesta de enseñanza.
Llevar adelante el proceso de planificación de la enseñanza desde una perspectiva constructivista,
asumiéndose como sujeto activo que delibera y decide en dicho proceso.
Diseñar propuestas pedagógico-didácticas que se correspondan con el enfoque de la enseñanza de
las áreas.
Implementar la propuesta diseñada, reflexionando en y después de la práctica.
3. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA
EJE I
La enseñanza, razón de ser de la institución escolar. Propósitos y responsabilidades de la escuela.
Actividad intencional diseñada para posibilitar el aprendizaje, caracterización.
La clase escolar: se caracteriza por su complejidad, campo específico de problemáticas, objeto de
estudio y análisis. La didáctica de lo grupal. Grupalidad, el grupo clase. El acto pedagógico desde
lo social, lo psíquico y lo instrumental.
La observación como estrategia en la formación docente. Sentidos y propósitos, momentos.
Instrumento narrativo: notas de campo.
Bibliografía
1. ANIJOVICH, Rebeca (2018) “Transitar la formación pedagógica” Cap 3 “La observación:
educar la mirada para significar la complejidad” CABA Paidos
3
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ITES -ISFD VICTORICA
2. ASPRELLI, María Cristina (2023) “La Didáctica en la formación docente” Cap II “ La
enseñanza” Rosario Homosapiens Editores
3. TORRES, Mirta (2012) “La enseñanza como especificidad de la institución escolar”
Buenos Aires. Ministerio de Educación de la Nación
4. SOUTO, Marta (2008) Cap 5 “La Clase escolar. Una mirada desde la didáctica de lo
grupal” en “Corrientes didácticas contemporáneas” Allicia W de Camilloni. Buenos Aires
Ed Paidos
5. SOUTO, Marta (2007) “Hacia una didáctica de lo grupal” Primera Parte. Encuadre para el
estudio.
6. SOUTO Marta y MAZZA, Diana (1998) Ficha N° 1 Encuadre Metodológico de Didáctica
II, Facultad de Filosofía y Letras UBA
EJE II
La planificación de la enseñanza. Elementos que componen de los dispositivos de enseñanza.
El recorte didáctico, los propósitos, los objetivos, los recursos didácticos, saberes a enseñar,
estrategias de enseñanza y actividades de aprendizaje, los instrumentos de evaluación, las
rúbricas de registro o listas de cotejo.
El diseño de secuencias didácticas, el proceso de planificación de la enseñanza la vinculación
con los enfoques teórico metodológicos que sustentan la enseñanza y el aprendizaje de cada
espacio curricular. La organización de situaciones de aprendizaje en contextos reales.
Bibliografía
1. ANIJOVICH, Rebeca (2012) “Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el
aula” Cap. 2, 3, 4 y 5 Aique Grupo Editor. Propuesto en Práctica III
2. BLANCO, Nieves (S/D) Cap. 12 “Materiales didácticos. Los libros de Texto”
3. CORONADO, Mónica (2013) “Competencias docentes: ampliación, enriquecimiento y
consolidación de la práctica profesional”, “C 3: Producir actividades, materiales y
entornos de aprendizaje” 1° Edición. C. A. B. A, Centro de Publicaciones Educativas
y Material Didáctico.
4. DAVINI, M. Cristina. (2015) ”La formación en la práctica docente” Cap. 1 “Acerca de
la formación y la práctica docentes” Buenos Aires, Editorial Paidós.
5. DAVINI, M. Cristina (2015) ”La formación en la práctica docente” Cap. 3 “Las
prácticas docentes en acción” Buenos Aires, Editorial Paidós.
6. INFoD (2019) Marco Referencial de Capacidades Profesionales en la Formación
Inicial
7. MCE (2014) “Aportes para pensar las secuencias didácticas en el aula”
4
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ITES -ISFD VICTORICA
8. SANMARTÍ, N. (S/D) “La unidad didáctica en el paradigma constructivista”
EJE III
El desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje. La gestión de la clase. El manejo de espacios,
tiempos y recursos del aula. La resolución de situaciones cambiantes de la clase. El incentivo
de la cooperación entre estudiantes y el trabajo en grupos. La observación y evaluación de los
estudiantes con enfoque formativo. La identificación y el apoyo integral estudiantes con
diversos ritmos y modos de aprendizaje. El desarrollo de la propia capacidad reflexiva y de
autoevaluación. El docente narrador, la producción de relatos de experiencias pedagógicas.
Bibliografía
1. ALLAUD, A. (2015) “Los artesanos de la enseñanza” Cap. 4 “Hacia la formación de
artesanos de la enseñanza. Segunda parte. Todas las técnicas contienen implicaciones
expresivas” CABA Paidós
2. DAVINI, M. Cristina (2015)”La formación en la práctica docente” Cap. 3 “Las
prácticas docentes en acción” Buenos Aires, Editorial Paidós.
3. DAVINI, M. Cristina. (2018) “Métodos de enseñanza: Didáctica general para maestros
y profesores” Cap. 9 “Reflexiones y criterios de acción en torno a la motivación”, Cap.
10 “Gestión de clase: enseñanza y aprendizaje en acción”; Cap 11. “Evaluación”
CABA Editorial Santillana
4. INFoD (2019) Marco Referencial de Capacidades Profesionales en la Formación
Inicial
5. SARACHO CORNET, Carmen Sofía y PERALTA, Stella Maris (2010) DOCENTES
Documentación, sistematización y socialización de “buenas prácticas” en educación.
Congreso Iberamericano en Edcuación. Metas 2021.
4. PROPUESTA DE TRABAJO, METODOLOGÍA , ESTRATEGIAS
Esta unidad curricular adopta la modalidad Taller y por tal motivo se propiciará el espacio para
construir saberes entre todos priorizando “el aprender haciendo”. Bajo la metodología
participativa se posibilitará la integración entre teoría, práctica y reflexión, sumando las
instituciones asociadas y los co-formadores a la comunidad de aprendizaje del Instituto de
Formación Docente.
5
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ITES -ISFD VICTORICA
Para cumplir con una totalidad las hs cátedra en instituciones asociadas, las/os estudiantes
residentes harán efectivo el ejercicio de la práctica docente. La primera instancia –dos/tres
semanas de observación en un área y ayudantía en el resto de las áreas básicas- se concretará entre
los meses de mayo - junio ingresando en pareja pedagógica a las escuelas de modalidad común del
medio local y/o de las localidades vecinas. La segunda instancia –una semana de observación en el
mes de agosto y cuatro de ayudantía y práctica- tendrá lugar en el mes de octubre.
La Práctica III se articula con el Espacio de Enseñanza Integral I donde las profesoras de las
Didácticas a cargo de ámbitos específicos del conocimiento, asisten y guían a los residentes en el
diseño, puesta en práctica y evaluación de propuestas didácticas, las acompañan en su desempeño
y colaboran en la definición de la acreditación de las practicantes.
En la unidad curricular, en el ciclo 2024, la docente a cargo del espacio, llevará adelante encuentros
con los estudiantes donde haya oportunidad para:
Lectura, análisis de material bibliográfico que permita la recuperación, la profundización, la
integración de saberes y la vinculación reflexión- acción para la resignificación del trabajo
docente.
Asesoramiento y acompañamiento al momento de elaborar las propuestas pedagógico-didácticas.
Observación y seguimiento sobre el desempeño de las estudiantes en contexto real mediante
planillas de asistencia diaria, registros de observación y retroalimentación de lo observado.
Anotaciones realizadas por el propio estudiante para registrar experiencias significativas
vinculadas con el oficio de enseñar en Notas de campo, Cuaderno de narraciones personales o Diario
de formación. Recopilación y archivo de producciones realizadas por los estudiantes. Portfolios.
Estos recursos servirán de insumo a la hora de elaborar el trabajo final.
5. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR
- Asistencia a clases: 70% (setenta por ciento) de las clases presenciales y virtuales efectivamente
dictadas, 70 % asistencia a los espacios de integración en el instituto formador.
6
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ITES -ISFD VICTORICA
- Desarrollo de la Práctica III en las instituciones asociadas designadas, 100 % asistencia a las
escuelas asociadas en instancia de observación, ayudantía y práctica propiamente dicha.
- Aprobación de diversos diseños de secuencias didácticas con la realización de ajustes pertinentes
en base a las sugerencias de Profesores a cargo del Espacio Integral y de quien está a cargo de la
presente unidad curricular hasta lograr la versión final -siempre perfectible- respetando tiempo y
forma acordados.
Evaluaciones parciales: Se considerarán tres momentos de evaluación claves en el transcurso de la
cursada:
∙ Análisis de clases observadas correspondientes al primer ingreso a las instituciones asociadas,
mayo-junio;
∙ instancias preactiva y activa del segundo ingreso, octubre;
∙ instancia de análisis y reflexión sobre la residencia pedagógica, producción de narrativa
pedagógica.
Dichos momentos de evaluación se aprobarán con un mínimo de 6 (seis) puntos. Las evaluaciones
darán cuenta de los procesos realizados a lo largo de la cursada y de las prácticas y/o residencias
realizadas.
Evaluación final: La aprobación de esta unidad curricular –mínimo de 6 (seis) puntos- consiste en
un coloquio final y público con tribunal evaluador donde se socializará un relato pedagógico final
producto del análisis, la reflexión, la integración de conocimientos que fomente la producción de
saber pedagógico que incluya secuencias didácticas elaboradas, notas de campo o diario de
formación, producciones de alumnos; una combinación que se materializará en narrativas
pedagógicas como el medio elegido para registrar diferentes aspectos de la implementación y
reconstrucción crítica de experiencias significativas en esta instancia de formación.
6. PROPUESTAS DE REDISEÑO
Charlas interactivas con Fiscalía dependiente del Poder Judicial en torno a
7
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ITES -ISFD VICTORICA
interpretación de la Guía Provincial de Orientación para la intervención en las
escuelas” implicancias de su implementación en Espacio de Integración I.
30 de abril de 2024