Memorias del Congreso
Internacional de Investigación Celaya, Guanajuato, México
Academia Journals Celaya 2015 Copyright Academia Journals 2015 Noviembre 4, 5, y 6, 2015
FACTORES QUE CONDICIONAN LA AUTOMEDICACIÓN EN
ESTUDIANTES DE LICENCIATURA DE LA UNIDAD
ACADEMICA DE ENFERMERÍA No.1
Maribel Sepúlveda Covarrubias1, Luis Jarquín Sepulveda2, Areli Jarquín Sepulveda3, Blanca Luz Cuevas
Reyes4, Martha Leticia Sánchez Castillo5 y María de Jesús Heredia C6.
La automedicación consiste en consumir fármacos sin indicación médica previa, se basan en recetas anteriores o por las
recomendaciones de familiares, aunque la mayoría esta consciente que la automedicación genera efectos adversos para la
salud. Objetivo: Identificar los factores que condicionan la automedicación en estudiantes de nivel licenciatura de la
Unidad Académica de Enfermería No.1. Metodología descriptiva y transversal se tomó una muestra de 265 de un total de
782 alumnos de nivel licenciatura a los cuales se les aplico un cuestionario de 21 preguntas de opción múltiple. Se realizó
un muestreo estratificado con asignación proporcional al tamaño del grupo. Se creó una base de datos en el Software
Stadistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 20 para capturar las respuestas de los alumnos encuestados y
elaborar el análisis pertinente. Resultados los estudiantes que más se auto medican tienen una edad de 20 años (24.5%),
del sexo femenino (82%), provienen del área urbana (54.7%), son de segundo (33.6%), afirma que si se ha auto medicado
(92.45%), Los grupos farmacológicos son los analgésicos (75.09%), los obtienen en la farmacia (69.06%), por iniciativa
propia (54.72%), les aconseja a familiares y amigos algún medicamento que les resulto efectivo (60.75), no creen que
siempre sea necesario consultar al médico (42.3%), afirman leer el prospecto para tener en cuenta la dosificación,
interacciones medicamentosas y efectos adversos de los medicamentos (82.26%), recurren al médico si persisten los
síntomas (68.3%), dejan de consumir el medicamento después de que los síntomas desaparecen (66.8%), creen que la
automedicación es una práctica riesgosa (93.56%), afirman que la materia de farmacología les brinda los conocimientos
necesarios para recurrir a la automedicación (38.1%). Conclusión: Se identificó una alta prevalencia de automedicación
en los alumnos de licenciatura de Enfermería No. 1, por lo que se debe concientizar a los estudiantes sobre la
responsabilidad y los riesgos que repercuten en su salud y ponen en peligro su vida por los efectos adversos que puede
desencadenar el medicamento. Bibliografía Akporiaye, E.T., (2002) “Farmacología basica y clinica”, Editorial Manual
Moderno, pp. 3-4., Mendoza, P. N., (2008), “Farmacología medica”, D.F, México, Médica Panamericana. Pp. 5-6., Rang,
H.P., Dale, M.M., Ritter, J.M., Moore, P.K., (2004), "Farmacología", Madrid España, Elsevier McGraw-Hill
Interamericana, pp. 98-105., Flores, C. S., (2010), “Fundamentos de farmacología”, México, Trillas, pp.31., Mosquera, J.,
P. GALDOS., (2005), “Farmacología clínica para enfermeras”, Madrid España, McGraw-Hill Interamericana, pp.19.,
Bisquerra, R., Dorio, A. I., Gómez, A. G., Latorre, B. A., Martínez, O. F., Massot, L. I., Mateo, A. J., Sabariego, P. M.,
Sans, M. A., Torrado, F. M., Bilha, B. R. (2008). Métodos de investigación educativa, Madrid, España, La Muralla pp. 459.
Palabras clave: factores, auto medicación, condicionan, fármacos y efectos adversos.
Introducción
La automedicación es una práctica muy frecuente en nuestro medio y en el mundo entero, llevada a cabo por
razones sociales, económicas y culturales que muchas veces más que satisfacer las necesidades de salud del
individuo las empeoran o agravan. En todo el mundo, más del 50% de todos los medicamentos se recetan, se
dispensan o se venden de forma inadecuada y el 50% de los pacientes los toman de forma incorrecta. Son tipos
frecuentes de uso irracional de medicamentos entre otros: el uso de demasiados medicamentos por paciente
(polifarmacia); uso inadecuado de medicamentos antibióticos, a menudo por dosis incorrectas; prescripciones no de
1
Dra. Maribel Sepulveda Covarrubias profesor investigador de la Universidad Autónoma de Guerrero,
[email protected] (autor corresponsal)
2
Luis Jarquin Sepulveda estudiante de Licenciatura de la Unidad Académica de Enfermería No.1, de la Universidad
Autónoma de Guerrero, [email protected]
3
Lic. Areli Jarquin Sepulveda En la enseñanza del Idioma Ingles y alumna de la Maestría en multiculturalidad y
plurilingüismo del Instituto Windsor en Chilpancingo Guerrero, [email protected]
4
ME. Blanca Luz Cuevas Reyes profesor investigador de la Universidad Autónoma de Guerrero,
[email protected]
5
Med. Sex. Martha Leticia Sánchez C. profesor investigador de la Universidad Autónoma de
Guerrero,[email protected]
6
MCE. María de Jesús Heredia Covarrubias profesor investigador de la Universidad Autónoma de Guerrero
[email protected]
Elibro Online con ISSN 5601
1946-5351, Volumen 7, No. 4, 2015
Memorias del Congreso
Internacional de Investigación Celaya, Guanajuato, México
Academia Journals Celaya 2015 Copyright Academia Journals 2015 Noviembre 4, 5, y 6, 2015
acuerdo con guías o protocolos clínicos basados en evidencias; automedicación inadecuada, a menudo con
medicamentos que requieren receta médica.
La automedicación es el tratamiento de una condición patológica verdadera o imaginaria con medicamentos,
seleccionados sin supervisión médica o de un agente calificado que incluye la adquisición de medicamentos a través
de una fuente formal (farmacias /boticas), recepción de medicamentos por otras fuentes como familiares y amigos, y
la utilización de sobrantes de prescripciones previas. Esta es una actividad frecuente de las personas, que constituye
una problemática de carácter tanto nacional como mundial y que puede ocasionar riesgos no solo en su salud, sino
también en sus vidas
En México, según estadísticas obtenidas en el 2012, se observa que un 61% de la población encuestada se había
auto medicado en los últimos seis meses para aliviar síntomas de dolor como cefalea y en segunda instancia para
tratar patologías que las personas consideraban tener origen bacteriano, las personas refieren haber obtenido mejores
resultados que cuando visitan al médico.
También se han identificado factores sociales como los medios de comunicación que bombardean a la sociedad con
publicidad de medicamentos de venta libre que no son anunciados por un profesional de salud, los anuncios
publicitarios están llenos de “creatividad” indiscriminada, cuyo objetivo es lograr la adquisición de medicamentos
sin prescripción médica, afectando la salud y el bolsillo de los consumidores.
Cuerpo principal
En el rango de edad de los estudiantes son de 18 y un máximo de 48 años con una media de edad de 21, un 24.5%
de los estudiantes tiene de 20 años y 18.9% 21 años, el 82% de la población es del sexo femenino y 18% masculino,
de la población estudiada 54.7% provienen de la zona urbana y 45.3% rural, el 33.6% de los estudiantes son de
segundo año, 30.9% de primero, el 92.45% afirma que si se ha auto medicado, los grupos farmacológicos
principales con los que se auto medican son los analgésicos en un 75.09%, seguido de 46.42% de antigripales,
29.43% antipiréticos y 25.66% de mujeres analgésicos para cólicos menstruales. (Grafico -6).
Grafica 6. Medicamentos mas utilizados en la automedicacion
75.09%
80.00%
70.00%
60.00% 46.42%
50.00%
40.00% 29.43%
25.66%
30.00% 17.74%
17.36%
20.00% 10.94%
5.28% 3.77%2.26%1.51%
10.00%
0.00%
Fuente: Datos obtenidos de las encuestas aplicadas a los alumnos de la Unidad
Académica de Enfermería No.1. Abril 2015
El lugar de obtención de los medicamentos es en la farmacia en un 69.06%, un 18.49% en tiendas de la esquina o
en tiendas de autoservicio y en las instituciones de salud en un 12.45%, se auto medicaron por iniciativa propia un
54.72% y por recomendación de familiares y/o amigos en un 29.43%, en 56.23% la publicidad a influenciado el
consumo de medicamentos sin indicación médica, 60.75% de los estudiantes les aconseja a familiares y amigos
algún medicamento que les resulto efectivo, y el 39.25% no. (Grafico -10)
Elibro Online con ISSN 5602
1946-5351, Volumen 7, No. 4, 2015
Memorias del Congreso
Internacional de Investigación Celaya, Guanajuato, México
Academia Journals Celaya 2015 Copyright Academia Journals 2015 Noviembre 4, 5, y 6, 2015
Grafica 10. ¿Suele aconsejarles a amigos o familiares el
uso de un medicamento que le ha resultado efectivo?
Si No
39.25%
60.75%
Fuente: Datos obtenidos de las encuestas aplicadas a los alumnos de la Unidad
Académica de Enfermería No.1. Abril 2015
El 42.3% de los estudiantes no cree que siempre sea necesario consultar al médico, 30.6 % afirma que no tiene
tiempo para ir al médico y en un 12.1% se auto medican por no tener recursos económicos para la consulta (Grafico
-11).
Grafica 11. ¿Por qué razón tomaría medicación sin
prescripción médica?
42.3%
45.0
40.0 30.6%
35.0
30.0
25.0 12.1%
20.0 10.2%
15.0 4.9%
10.0
5.0
0.0
Fuente: Datos obtenidos de las encuestas aplicadas a los alumnos de la Unidad
Académica de Enfermería No.1. Abril 2015
Un 82.26% de los estudiantes afirma leer el prospecto para tener en cuenta la dosificación, interacciones
medicamentosas y efectos adversos de los medicamentos, mientras que un 17.74% no lo hace, después de recurrir a
la automedicación y si persistieron los síntomas los estudiantes visitan al médico en un 68.3%, mientras que un
12.5% recurre a otro medicamento, 66.8% deja de consumir el medicamento después de que los síntomas
desaparecen.
El 93.56% de los estudiantes cree que la automedicación es una práctica riesgosa, pero aun así la practican sin
responsabilidad alguna. (Grafico -15).
Elibro Online con ISSN 5603
1946-5351, Volumen 7, No. 4, 2015
Memorias del Congreso
Internacional de Investigación Celaya, Guanajuato, México
Academia Journals Celaya 2015 Copyright Academia Journals 2015 Noviembre 4, 5, y 6, 2015
Grafica 15. ¿Cree que la automedicación es una
práctica riesgosa?
6.44% Si
93.56%
Fuente: Datos obtenidos de las encuestas aplicadas a los alumnos de la Unidad
Académica de Enfermería No.1. Abril 2015
Un 38.1% de los estudiantes afirman que la materia de farmacología les brinda los conocimientos necesarios para
recurrir a la automedicación, mientras que un 36.3% dice que no, 75.47% de mujeres afirman auto medicarse,
mientras que del sexo masculino solo un 16.98% lo hace, 50.19 % de estudiantes de zona urbana adquieren
medicamentos sin indicación médica, seguido de 42.26% de zona rural, 23.40% de alumnos del primer año afirman
que aún no llevan la materia pero se basan en experiencias pasadas, un 16.98% de los estudiantes de segundo año
manifestaron que la materia si les brinda los conocimientos suficientes para la auto medicación. (Tabla 1)
Tabla 1. Factores que condicionan la automedicación
Edad de 20-21 años 43.4%
Sexo Femenino 82%
Medicamentos Analgésicos 75%
Antigripales 46%
Fácil adquisición Farmacias 69%
Por Publicidad Televisión 56.23%
No tienen tiempo para ir a consulta 30.6%
No es necesario visitar al medico 42.3%
Tienen suficiente conocimiento por la materia
de farmacología que tomaron 38.1%
Fuente: Datos obtenidos de las encuestas aplicadas a los alumnos de la Unidad Académica de Enfermería No.1.
Abril 2015
Comentarios finales
Los hallazgos obtenidos en el trabajo de investigación realizado por estudiantes de la escuela de Enfermería No.1
de la Universidad Autónoma de Guerrero, permitió identificar los principales factores que condicionan en la
automedicación y son: los estudiantes no cree que siempre sea necesario consultar al médico, no tienen tiempo ni
recursos económicos para pagar la consulta, los grupos farmacológicos más utilizados por los estudiantes en la
automedicación son analgésicos, antigripales, antipiréticos y analgésicos para cólicos menstruales además la
adquisición de los medicamentos se realiza en farmacias y en tiendas de autoservicio.
Las características sociodemográficas que condicionan la automedicación son: la edad, ya que las edades de los y
las estudiantes fueron de 20 y 21 años, el sexo femenino, estudiantes de origen urbano, iniciativa propia, consejo de
familiares, amigos y publicidad, la mayoría se basan en la experiencia que han tenido con respecto al uso de
medicamentos y además gran parte le aconseja a familiares y amigos sobre el uso de algún medicamento a pesar de
Elibro Online con ISSN 5604
1946-5351, Volumen 7, No. 4, 2015
Memorias del Congreso
Internacional de Investigación Celaya, Guanajuato, México
Academia Journals Celaya 2015 Copyright Academia Journals 2015 Noviembre 4, 5, y 6, 2015
que la mayor parte de la población estudiantil cree que la automedicación es una práctica riesgosa pero aun así la
ejercen.
Los estudiantes de 1er año se basan en la experiencia, los de 2do año afirman que la materia de farmacología les
brinda los conocimientos necesarios para auto medicarse, los estudiantes de 3er y 4to año opinan que a través de la
experiencia porque no tienen tiempo de ir al médico y prefieren auto medicarse.
Los resultados son significativos y se tienen que considerar ya que la automedicación es un problema de Salud
Pública a nivel mundial, situación que tiene que limitarse y crear conciencia en los protagonistas que ponen en
peligro la vida por los efectos adversos que puede desencadenar el fármaco y que son los profesionales de Salud
(médicos, enfermeras y farmacéuticas que tienen el deber de informar, educar y aconsejar acerca de la práctica de
automedicación responsable en el uso de medicamentos de ventas libre o evitarla.
Resumen de resultados
Consideramos la automedicación como una alternativa más dentro del conjunto de posibilidades de elección de la
atención de la salud; en este sentido se establece que la decisión por alguna alternativa de atención depende de
factores individuales (socioeconómicos, demográficos y culturales) y características del proveedor de servicios
médicos. Entre estos factores se encuentran el ingreso de las personas; el precio de la atención medido en dinero y
en el tiempo invertido en acceder al servicio; la percepción que ellos tienen de la enfermedad, que puede estar
influida por el nivel educativo; la resistencia natural a las dolencias, que depende de factores demográficos como la
edad y el sexo; la percepción de la calidad de los servicios ofrecidos por los proveedores y también, la resistencia a
recibir tratamiento debido a cuestiones culturales.
En las investigaciones analizadas, los autores coinciden que la automedicación es un problema de salud pública
cuya influencia es muy variada dependiendo de la población que la practique ya sea la población en general o
estudiantes de enfermería.
Dentro de los principales factores que influyen en esta práctica de autocuidado los conocimientos que se tiene
sobre farmacología y patología, influencia de los medios de comunicación, y la fácil adquisición del medicamento
con el farmacéutico. También concuerdan que, aunque la mayoría de las personas conocen los efectos adversos de la
automedicación, la siguen practicando dejando de lado secuelas como drogodependencia, resistencia bacteriana,
enmascaramiento de la enfermedad y reacciones adversas, por lo que durante la formación académica se deben
implementar programas donde se traten temas relevantes sobre los riesgos de automedicación para reducir los
índices de consumo de medicamentos sin prescripción médica en el alumnado de enfermería.
Recomendaciones
A los futuros investigadores realizar estudios de automedicación en mujeres embarazadas enfocándose en los
efectos nocivos y Reacciones Adversas Medicamentosas (RAM), dosificación y combinación entre varios fármacos.
Investigar sobre riesgos de automedicación para reducir los índices de consumo de medicamentos sin prescripción
médica en el alumnado de enfermería.
Investigar sobre el cumplimiento de la Ley General de Salud a fin de que en las farmacias exista un mayor rigor
para la venta de medicamentos, para así disminuir los altos índices de automedicación.
Dar a conocer los resultados de esta investigación a la dirección y estudiantes de la unidad académica de
enfermería No. 1. Para implementar conferencias con expertos en el tema y brindar los conocimientos sobre la
automedicación y sus peligros, ayudar a disminuir los índices de automedicación, incluir temas sobre la
problemática en las cátedras impartidas por los docentes para que los estudiantes hagan conciencia de los peligros
que conlleva realizar esta acción y no prescribir medicamentos a otras personas además acondicionar un espacio
dentro de la escuela en el cual los médicos de tiempo completo que laboren en esta institución y que no completen el
total de horas lo dediquen a dar consulta para evitar de esta manera la automedicación.
Referencias
1.Akporiaye, E.T., (2002) “Farmacologia basica y clinica”, Editorial Manual Moderno, pp. 3-4.
2. Rang, H.P., Dale, M.M., Ritter, J.M., Moore, P.K., (2004), "Farmacología", Elsevier Madrid, McGraw-Hill Interamericana. pp. 2-3.
3. Orueta R., Gómez C. R., Sánchez, A., (2008). Actualización en Medicina de Familia. Automedicación, ELSEVIER, Recuperado
http://www.elsevier.es/es-revista-semergen-medicina-familia-40-articulo-actualizacion-medicina-familia-automedicacion-13116852.
4. World Healt Organization Office for Europe. Guidelines for the regulatory assesment of medical products for use in self medication (2000). pp.
4. Recuperado de http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s2218e/s2218e.pdf
Elibro Online con ISSN 5605
1946-5351, Volumen 7, No. 4, 2015
Memorias del Congreso
Internacional de Investigación Celaya, Guanajuato, México
Academia Journals Celaya 2015 Copyright Academia Journals 2015 Noviembre 4, 5, y 6, 2015
5. Organización Panamericana de la Salud. IV Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica. GT/
Clasificación de medicamentos: Informe de propuesta sobre requisitos comunes para la clasificación de medicamentos. 2-4 Marzo (2005).
Recuperado de http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s2218e/s2218e.pdf
6. Mendoza, P. N. (2008), “Farmacología medica”, D.F, México, Médica Panamericana. Pp. 5-6.
7. Jiménez, D. J. F., (2007), “Plantas medicinales”, Universidad de Verano de Lanzarote, Julio 2007, pp. 2
8. Cosme P. I., (2001), “El uso de las plantas medicinales”, Revista intercultural, Enero 2008, pp.23-26.
9. Rang, H.P., Dale, M.M., Ritter, J.M., Moore, P.K., (2004), "Farmacología", Madrid España, Elsevier McGraw-Hill Interamericana, pp. 98-
105.
10. Rodríguez, P. C., Gafias, A. A., (2011), “Farmacología para enfermeras”, Madrid España, Elsevier McGraw-Hill Interamericana. pp.781-
783.
11. Flores, C. S., (2010), “Fundamentos de farmacología”, México, Trillas, pp.31.
12. Mosquera, J., P. GALDOS., (2005), “Farmacología clínica para enfermeras”, Madrid España, McGraw-Hill Interamericana, pp.19.
Elibro Online con ISSN 5606
1946-5351, Volumen 7, No. 4, 2015
Copyright of Congreso Internacional de Investigacion Academia Journals is the property of
PDHTech, LLC and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a
listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print,
download, or email articles for individual use.