0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas15 páginas

Primer Parcial Pedia

El documento aborda la importancia de las restauraciones en dientes primarios, destacando la preservación de la salud bucal y el uso de diversos materiales dentales. Se detallan técnicas de aislamiento, indicaciones y contraindicaciones para selladores de fosetas, así como los procedimientos para la preparación de cavidades y la aplicación de amalgama e ionómero de vidrio. Finalmente, se discuten las propiedades y aplicaciones de los materiales restauradores utilizados en odontopediatría.

Cargado por

Violeta Gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas15 páginas

Primer Parcial Pedia

El documento aborda la importancia de las restauraciones en dientes primarios, destacando la preservación de la salud bucal y el uso de diversos materiales dentales. Se detallan técnicas de aislamiento, indicaciones y contraindicaciones para selladores de fosetas, así como los procedimientos para la preparación de cavidades y la aplicación de amalgama e ionómero de vidrio. Finalmente, se discuten las propiedades y aplicaciones de los materiales restauradores utilizados en odontopediatría.

Cargado por

Violeta Gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

PRIMER PARCIAL PEDIA

Restauraciones de los dientes primarios


Introducción:
 La meta principal del odontopediatra es preservar la integridad de los O.D
primarios, para mantener las funciones normales y que ocurra la exfoliación
natural
 El tx de la caries es un requisito para mantener la salud bucal
 Existe una gran variedad de materiales dentales de acuerdo a las
necesidades de cada paciente.
 El dentista es el responsable de hacer un correcto diagnóstico y plan de
tratamiento.
 Los equipos operatorios acertados y su utilización son base del éxito del
tratamiento.
Aislamiento del campo operatorio (todos los px en clínica se aíslan)
Grapas atraumáticas ivoclar comprar
Hay 2 tipos de de aislamiento:
 Absoluto
 Relativo
Aislamiento absoluto:
Ventajas
 Acceso directo a OD
 Ausencia de humedad
 Mejorar visibilidad
 Disminución del número de moo y tiempo de trabajo
 Aumento de la apertura bucal
 Ambiente aséptico
 Protección contra aspiración y deglución
 Mejores propiedades del material restaurador
Desventajas:
 Objeción del px
 OD recién erupcionados, corona clínica corta
 Dientes mal posicionados en la arcada
 Pxs alérgicos al latex, asmáticos (vinil), respiradores bucales
 Pxs con necesidades especiales

Aislamiento relativo:
 Imposibilidad de realizar aislamiento absoluto
 Txs restaurativos atraumáticos o provisionales
 Rodetes de algodón y gasas
 Eyector
Selladores de fosetas y fisuras:
Selladores:
INDICACIONES:
 Dientes con morfología oclusal susceptible a la caries (surcos profundos)
 Molares hasta los 4 años tras su erupción (fase de maduración posteruptiva
del esmalte, que es el momento ideal para colocar un sellador)
 Sanos o con caries incipiente de fisura limitada a esmalte
 En px que puedan ser controlados regularmente
 En hipoplasias o fracturas del esmalte.
 Pacientes de alto riesgo a caries.
CONTRAINDICACIONES
 En molares o premolares con caries clínica detectable con sonda (fondo
blando y/o caries en dentina).
 En dientes con caries interproximal.
Técnicas de aplicación:
1. Aislamiento del campo operatorio
2. Limpieza de la superficie oclusal (humedecer cepillo profiláctico y sumergirlo
en bicarbonato de sodio y tallar) (Hipoclorito de sodio al 5%
desproteinizacion, frotar diente 1 minuto con el hipoclorito)
Zona 1 apenas se ve
Zona 2 más factible a adhesión
Zona 3
3. Lavado y secado mínimo 15 seg, (mínimo 30 seg debería de ser)
4. Aplicación de acido ortofosforico al 37% (15-20 segundos) (quita materia,
orgánica para que los prismas del esmalte se noten más y ahí se adhieren)
5. Lavado y secado 15 seg. (30 segundos)
6. Aplica el sellador en todos los surcos y fisuras
7. Fotopolimerización (20-30 segundos)
8. Evaluación del sellador con una sonda de exploración
9. Retirar el aislamiento (oclusión)
Si se puede desecar la superficie de esmalte, pero la de dentina no, así de esta
forma los materiales son mas compatibles
Con ionómero no se coloca primer porque liberan flúor
*fisurotomia retención mecánica
Selldores de fosetas y fisuras clinicamente: (foto explicada)
1. Anestesiar
2. Aislamiento absoluto
3. Fisurotomia profilaxis con bicarbonato de sodio y desproteinizacion
4. Aplicación del acido grabador (acido fosforico al 37% durante 20 segundos)
enjuagar 15 s y secar
5. Aplicar el sellador
6. Fotopolimerizar 20 segundos
7. Rectificar con un explorador ajuste oclusal y pulir
Preparación de cavidades:
Serie de procedimientos para devolver el equilibrio biológico al diente alterado en
su integridad estructural, funcional o estética
La preparación cavitaria se realiza siguiendo procedimientos sistemáticos y
secuenciales, basado en principios físicos y mecánicos bien definidos
Clasificación de cavidades:

OBJETIVOS DE
UNA PREPARACIÓN CAVITARIA
 Conservar las piezas dentarias.
 Eliminar la enfermedad respetando puntos de oclusión.
 Ubicar las paredes cavitarias en tejido sano.
 Proteger el complejo pulpodentinario.
 Restauración que integre el órgano dental funcionalmente.
Tiempos operatorios:
Fueron propuestos por Black:
 Forma del contorno
 Forma de resistencia
 Forma de retención
 Forma de conveniencia
 Remoción de caries
 Acabado del margen del esmalte
 Limpieza de la cavidad
Principios a seguir en la preparación de dientes primarios
 Eliminación de caries
 Diseño de la cavidad
 Evitar desgaste innecesario de tejido sano
 Los bordes de la cavidad deberán situarse donde sean accesibles para la
limpieza manual.
 La forma de la cavidad se diseñará para proporcionar suficiente resistencia a
la masticación, además de proveer retención al material de restauración.
Finalidad del Tratamiento Restaurativo en Dientes Temporales:
 El tratamiento debe de ser de acuerdo a las necesidades del niño y los
padres.
 Erradicar la enfermedad y restituir la salud dental.
 Eliminar la lesión cariosa de un diente primario es importante como la de un
diente permanente.
 Tratar las lesiones en etapas tempranas o iniciales de desarrollo.
 Causar menos reacción dolorosa.
 Prevenir la infección que ocurre luego de la exposición pulpar.
 Mantener el espacio para dientes permanentes.
 Proporcionar al niño el recurso terapéutico más simple
Consideraciones anatómicas de los dientes primarios
 Esmalte delgado y menor espesor dentinario.
 Pulpas grandes.
 Cuernos pulpares.
 Los prismas del esmalte del tercio gingival.
 Tercio cervical.
 Áreas de contacto proximal.
Dx y elección del tx:
Deben considerarse algunos factores:
 Edad del niño
 Grado de afección de la caries
 Estado del diente y del periodonto
 Momento de exfoliación normal
 Consideración del espacio en el arco
Procedimientos operatorios para dientes primarios
 Control del dolor y las molestias.
 Uso de técnicas a cuatro manos.
 Uso del dique de hule.
 Tener todo el instrumental y material preparado antes de comenzar a tratar
al niño.
AMALGAMA
Introducción:
 Aleación especial que se viene usando desde 1826.
 La amalgama de plata era uno de los principales materiales utilizados para
restaurar dientes primarios y permanentes
 Durante años se ha demostrado que es un material con excelentes resultados
 Posee excelentes propiedades físicas y químicas por su naturaleza metálica.
 Su desventaja es que es anti-estética.
Indicaciones:
 Restauraciones de clase l.
 Restauraciones de clase II.
 Restauraciones complejas en posteriores.
Composición de la aleación: (lo demás en foto)
Componentes:
 Plata 65%
 Estaño 29%
 Cobre 6%
 Zinc 2%
Reaccion química:
Ag3Sn+Hg= Ag3Sn + Ag2Hg3 + Sn73Hg
(gamma) (gamma) (gamma 1) (gamma 2)
Eliminar la fase gamma 2: Gama 2 exceso de mercurio CU (hasta 30%)
Proporción aleación- mercurio
5:8
5:7
5:5
 Aleacion convencional: 55-53% Hg
 Aleacion con alto contenido de cobre: 42-43% Hg
Clasificación de acuerdo a su forma, dimensión y propiedades físicas de
las particulas
 Aleaciones convencionales.
 Aleaciones esféricas.
 Aleaciones de alto contenido de cobre.
Fase dispersa:
Se agregan componentes esferoidales de plata y cobre o plata y estaño de 10
micras de diámetro (evitan fase gamma 2, actuando como reforzador y dispensador
de partículas).
De composición única:
Desarrollada en 1971, todos los componenies son fundidos juntos y por un proceso
de atomización se obtienen partículas de varias formas: Reducen la expansión y
deformación.
Ventajas
 Resistencia a la compresión. (mínimo 80 MPal)
 Ligera contracción y expansión.
 Resistencia a las fuerzas oclusales.
 Resistencia a la fractura marginal.
 De fácil tallado y pulido.
Desventajas
 Anti-estético.
 No se une químicamente al diente.
 Su retención es mecánica.
 Poco tiempo de trabajo.
 Presenta corrosión con el tiempo
Pasos para realizar una obturación con amalgama
1. Anestesiar y aislar con dique de hule.
2. Eliminar caries y realizar diseño de la cavidad.
3. Desinfectar la cavidad.
4. Si está muy profunda colocar base o protector pulpar.
5. Selección de la aleación.
6. Proporción aleación - mercurio.
7. Amalgamación (mecánica y manual).
8. Condensación intracavitaria.
9. Tallado y brunido.
10.Control de oclusión.
11.Pulido
IONÓMERO DE VIDRIO
Historia
 Fué reportado en 1972 por los Drs. Wilson y Kent.
 En 1993 se empezó a utilizar como material restaurador, ha ido desplazando
a policarboxilato
Composición
Polvo:
 29% Si02 (silice)
 16.6% Al203 (alúmina)
 34.3% CaF2 (fluoruro cálcico)
Liquido:
 Ác. Poliacrílico 47.5%
 Ác.Itacónico
 Ác. Tartárico
 Agua
Ác. Policarboxílicos + Vidrio (fluoroaluminosilicato) → Sal (poliacrilato) + Agua
Clasificación de los lonómeros de Vidrio
 Tipo I: Cementantes (cementación de toda clase de restauraciones
elaboradas fuera de la boca).
 Tipo II: Restaurador estético: Clase III y V.
 Tipo III: Sellantes.
 Tipo IV: "Lining". Base y fondos intermedios.
 Tipo V: Reforzado con metales para reconstrucción de muñones.
Propiedades
 Biocompatibilidad.
 Adhesión a los tejidos dentarios.
 Efecto bacteriostático.
 Libera flúor.
 Insolubilidad relativa.
 Restauración estética.
 Espesor adecuado del cementante.
 Buena resistencia compresiva

Vitrebond y GC Fuji I
Vitrebond
 Polvo: Fluoraluminosilicato
 Líquido: Ác. Polialquenóico
 Características: Se une a la estructura del diente, libera F y es biocompatible
 Ventajas: Tiempo de trabajo, tiempo de fraguado, propiedades físicas y
químicas
 Indicaciones: Base cavitaria
 Precauciones: HEMA (2 hydroxyethyl-methacrylate) Alergeno de contacto.
Instrucciones de uso
 Protección pulpar. - Solo indirecto.
 No hacer pretratamiento de dentina.
 Proteger de la luz.
 Proporción Polvo-Líquido.- 1:2 y 2:1
 Tiempo de mezclado: 10-15 Segundos.
 Capa fina de 5 mm o menos.
GC Fuji I
Aplicaciones en odontopediatría:
1. Cementar coronas de acero inoxidable.
2. Cementar aplicaciones de ortodoncia sujetas de coronas de acero inoxidable.
3. Cementar bandas de ortodoncia u ortopedia
4. Base o protector.
Instrucciones de Uso
 Proporción polvo-líquido: 1:2
 Tiempo de espatulado: 20 seg.
 Guardar en un lugar seco.
 Color: Amarillo claro.
EVITAR:
 Contacto con piel o Tej. Oral.
 Contacto con ojos.
Técnica de cementación
1. Para recubrimiento de pulpa .
2. Limpiar, lavar y secar el órgano dental.
3. Limpiar y secar el interior de la corona de acero inoxidable o de la banda
ortodóncica.
4. Colocar 1 mm de grosor. (30 seg.).
5. Poner vaselina en las sup. Oclusales.
6. Tiempo de fraguado: 4 Min. 30 Seg.
Ketac Cem Easy mix 3M ESPE
Instrucciones de Uso
Proporción polvo-líquido: 1:1
Tiempos:
La siguiente escala de tiempo aplica a una temperatura ambiente de 23°C y a un
50% de humedad atmosférica relativa:
 Mezcla 0:30
 Aplicación incluyendo mezcla 3:10
 Polimerización desde el inicio de la mezcla 7:00
Aplicaciones en odontopediatría:
1. Cementar coronas de acero inoxidable.
2. Cementar aplicaciones de ortodoncia sujetas de coronas de acero inoxidable.
3. Cementar bandas de ortodoncia u ortopedia.
Ventaja: más económico que Fui l
Restauraciones con lonómero de Vidrio
1. Anestesiar y aislar las piezas a tratar.
2. Preparación de la cavidad.
3. Lavar y secar.
4. Ac. Poliacrílico al 10% durante 30 seg.
5. Fotocurar por 20 seg.
6. Preparar el material y colocarlo con un instrumento fino.
7. Eliminar excedentes checando oclusión.
8. Fotocurar por 20-30 seg.
9. Pulido (finish gloss).
Ionómero
Efecto bacteriostático que por un liberan fluor
Resinas:
Composites:
Materiales formados por 2 componentes
1. Una matriz orgánica blanda o resina
2. Un relleno de partículas inorgánicas
Según el tamaño de la partícula de relleno:
1. Composite de macrorellenos. Resistentes, partículas de 0.6 M (cuarzo o bario)
2. Composites de micro rellenos. Menos resistentes partículas de 0.4 M (sílice)
3. Composite híbridos. Mas resistentes que los de microrrelleno y acabado final
excelente
4. Composite de nanorelleno, muy buena resistencia y acabado final excelente
Resinas fluidas
Se empezaron a usar en 1996
Composicion:
 BIS-GMA (bisphenol A diglycidyl ether dimetacrilato)
 TEGMA (triethylene glicol dimetacrilaro)
 Polímero dimetacrilato. (permitiendo que el material fluya bajo presión).
 El relleno de Zirconia/sílica provee de radiopacidad, resistencia al desgaste y
fuerza física.
 Relleno:68%
 Mas de 68% es resina convencional
Caracteristicas de las resinas fluidas
 Tiene menor cantidad de relleno (baja viscosidad)
 Fotopolimerizable
 Radiopaca
 Tamaño de la partícula resina 0.1 micras
 Fuerza flexural
 Estabilidad de color
 Resistencia al desgaste y a la compresiva
Indicaciones de resina fluida
 Restauraciones de cavidades y preparaciones mínimamente invasivas
 Preparaciones en cavidades pequeñas (2-3mm)
 Selladores de fosetas y fisuras
 Base/ revestimiento debajo de restauraciones directas
 Bloqueador de irregularidades, cortes y zona retentiva
 Reparación de defectos pequeños en restauraciones estéticas indirectas
 Reparación de materiales temporales de acrílico y resina
Resinas preventivas con resina-sellante
Las restauraciones preventivas con resina-sellantes han sido bien adaptadas para el
tratamiento de lesiones cariosas iniciales en las fosas y fisuras
Pasos:
1. Anestesiar y aislar con dique de hule
2. Retirar con una fresa redonda pequeña no.1/2 o una 329 la caries
3. Colocar base de ionómero de vidrio.
4. Grabar la cavidad y lavar.
5. Colocar el agente de enlace.
6. Colocar la resina elegida y fotopolimerizar.
7. Grabar la resina y las fosas y fisuras no afectadas y lavar.
8. Colocar el sellante en todas las áreas grabadas y fotopolimerizar.
9. Controlar la oclusión.
Evolución en los Materiales de Restauración Estéticos
En los Años 80
Materiales de indicación especifica
 Para Posteriores: P500 RBC
 Para Anteriores: Silux Plus
Finales de los 80 y década del 90
Un Material para todas las indicaciones:
 Universal
 Restaurador Z1000
En el Año 2000
Indicaciones específicas para las necesidades del paciente y el odontólogo
 Universal
 Posterior
 Anterior
Cartera de Productos Restauradores ЗМ®
Universal
 Restaurador Filtek® Z250
 Restaurador Filtek® Z350
Posterior
 Restaurador para Posteriores Filtek® P60
 Restaurador para Posteriores Filtek® P70
Anterior
 Filtek® Supreme Restaurador Universal
Técnicas de restauración con resina: (comparar con foto)
 Limpieza de superficie con bicarbonato
 Desproteneizar cuando solo sea en esmalte, si esta en dentina no
 Si es profunda: se desinfecta con clorhexidina, se coloca base como theracal
o ionómero de vidrio vitrebond, se graba con acido autofosforico 37% por 15
a 20 segundos, primero superficie oclusal y luego a cavidad, aquí se hace
grabado total
 Enjuagar al doble de lo que se graba, pero mínimo 20 segundos
 Secamos puede ser con una perilla o técnica de aire indirecto
 Aplicar el adhesivo, se pueden hacer 2 capas (este hidrata)
 Secar con poquito aire
 Fotocurar mínimo 20 segundos
 Se pone resina composite de no de mas de 5mm
 Colocar sellador en superficie
 Se pule
 Resina fluida también se puede poner en interproximal
 Si fibras de colágeno se desecan y se deshidratan se rehidratan con agua,
adhesivo de 3M
Descripción del Producto Z-250
Indicaciones:
Restauraciones Directas e Indirectas en Anteriores y Posteriores
Propiedades:
El Porcentaje de Relleno en Peso es de 82% (60% en Volumen)
15 Matices
 А1, A2, А3, А3.5, A4
 B0.5, B1, B2, В3
 C2, C3, C4, D3
 UD, I
Polimerizar 20 Segundos todos los matices en un espesor de 2,5mm, excepto del
B0.5,C4 y UD que se polimerizan en 2mm de espesor por 30 segundos.
Filtek Supreme Restaurador Universal
La Nanotecnología en la Industria
 Las industrias de Biotech la estan aplicando en las secuencias del DNA
 Industria Automotriz para crear una capa de laca que provea una superficie
altamente resistente
 La industria informática la emplea para desarrollar computadoras mas
veloces y con mayor capacidad.
Indicaciones:
 Clases I, II, III, IV y V en restauraciones directas
 Restauraciones indirectas incluyendo inlays, onlays y carilla.
 Reconstrucción de Muñones.
Filtek Supreme Restaurador Universal
Tamaño de las particulas primarias de Nanorelleno (10-9 m)
Resinas Híbridas
 Las partículas individuales silanizadas tienen un tamaño promedio de О.б M
 La distribución de tamaño de partículas permite una alta carga de relleno por
lo que incrementa la fuerza de la resina.
 La abrasión debida al cepillado o desgaste crea una superficie con
imperfecciones.
Filtek™* Supreme Restaurador Universal Microrelleno
 Las partículas ahumadas de Silicio (polvo) tienden a adherirse entre ellas
formando aglomeraciones.
 El relleno orgánico predominante es todavía la resina.
 Durante la abrasión las partículas y aglomeraciones de silicio se pierden.
Características
 Nueva y propia tecnología de relleno.
 Amplio rango de opciones en tonos y opacidades.
 Los tonos coinciden con la guía clásica de VITAPAN®.
 Rueda de selección de color.
 Capacidad de baja opacidad.
 Opalescente y fluorescente.
Beneficios
 Alto pulido y retención del pulido.
 Grandes opciones para combinación de tono.
 Curva de aprendizaje corta.
 Bordes incisales con alta estética.
 Mas vida como restauraciones.
PRODUCTOS ULTRADENT
 UltraSeal XT Plus Clear Kit
 Vit-l-escence Advanced Kit
 PermaFlo Advanced Kit
Adhesivos:
Factores que producen sensibilidad:
 Desecación de la dentina
 Hidrodinamica (fluido Flow)
 Ph inicial acido
 Contaminacion por humedad
 Restauración con un sellado deficiente
 Presencia de bacterias
Prevención de Sensibilidad con Adhesivos de una Sola Botella
No sobre-grabe
Grabar más tiempo desmineralizará muy profundamente y debilitará una capa de
dentina.
No pre-dispense el adhesivo
 El solvente es requerido para penetrar la humedad y llevar todos los
componentes del adhesivo a la estructura del diente.
 La evaporación del solvente en el godete puede provocar poca o nula
adhesión.
 Baja adhesión producirá sensibilidad.
Desecar la dentina después del lavado del ácido grabador.
 Desecar la dentina secará el área híbrida provocando colapso de la red de
colagena, resultando en una baja adhesión y sensibilidad.
 Si la superficie es inadvertidamente secada, humedézcala con agua o un
cotonete húmedo por un mínimo de 15 seg.
COLOCACIÓN DEL ADHESIVO
 Sature completamente la superficie del diente con el adhesivo.
 Seque suavemente la capa de adhesivo.
 No sobreadelgace el adhesivo con el aire.
 Fotopolimerizar el adhesivo.
 Checar la salida de luz regularmente
FOTOS PRESENTACION
OBJETIVO
 Obtener una íntima adaptación del material restaurativo con las superficies
cavitarias.
 Resistente a la microfiltración.
 No cause sensibilidad post-operatoria.
 No se pigmente.
 No favorezca caries recurrente.
CARACTERISTICAS IDEALES DE LOS MATERIALES DE ADHESIÓN
 Rápido: pocos segundos de utilizar.
 Componentes mínimos.
 No requiera de polimerización antes de colocar restauración.
 No necesite refrigeración.
 Fácil de usar.
 Tamaño pequeño del kit.
SISTEMA ADHESIVO 3M SINGLE BOND
 Una sola botella.
 Envase exclusivo.
 Color naranja que protege el contenido.
 Tapa abre fácil.
 Dispensado sin escurrimientos.
 Permite visualizar el volumen contenido.
 Técnica sencilla.
 Excelente adhesión a esmalte y dentina.
Capa hibrida: dentritos
Retención micromecánica en tubos con suficiente adhesivo
Características ideales
Compomeros:
Resina modificada con poliácido (ionómero de vidrio)
Componentes mínimos; entre menos componentes tenga va a ser más rápido
 Término más preciso: "resinas de composite modificadas con poliácido".
 Usados desde 1993 (Krejci).
 Compuestos de una matriz de Bis-GMA, monómeros hidrofílicos y partículas
de relleno que liberan flúor.
 Tienen resistencia a la compresión y desgaste similar a los composites.
 Los dos primeros compómeros en el mercado: Dyract y Compoglass.
Características: (Vs. ionómero convencional)
 Mejores propiedades mecánicas y desarrollo de su fuerza con mayor rapidez
debido a la fotopolimerización, por lo que podrán pulirse en la misma sesión.
 Menor sensibilidad a la humedad y desecación.
 Más estéticos por presentar un aspecto más traslúcido.
 Más fáciles de manejar por ser monocomponentes y fotopolimerizables.
 Conservan las ventajosas propiedades de los ionómeros de vidrio en cuanto a
la adhesión a los tejidos dentarios, liberación de flúor y biocompatibilidad.

 IV= lonómero de vidrio.


 Cermet = Ionómero de vidrio reforzado con metal.
 IVAV = lonómero de vidrio de alta viscosidad
 IVMR = lonómero de vidrio modificado con resina.
 Compómero = composite modificado por poliácidos.
 Composite = Material restaurador de Resina
Farmacología y terapéutica aplicada en odontopediatría
Se da antibiótico cuando hay obseso agudo,
Antibiótico de primera elección de tipo absceso en conductos amoxicilina con ácido
clavulánico cada 8 hrs
Segunda elección amoxicilina solo cada 12 hrs
Tercera elección Eritromicina
En px con celulitis (agrandamiento de cachete) clindamicina 20
Ya no periapical, ya se está diseminando en espacios aponeuróticos, fiebre o
malestar general
Mepivacaina: produce vasoconstrictor sin vasoconstrictor opero también hay otra
presentación con vasoconstrictor

También podría gustarte