0% encontró este documento útil (0 votos)
255 vistas2083 páginas

Los Retos de La Competitividad Ante La Industria 4.0. 2019

El documento presenta los trabajos del XIII Congreso de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad, centrados en la Industria 4.0 y sus desafíos para las organizaciones. Se analizan temas como la gestión de Big Data, la competitividad empresarial, la innovación, y la responsabilidad social, así como sus impactos en diversas industrias y regiones de México y Colombia. Además, se incluyen estudios sobre políticas públicas, desarrollo económico, y estrategias de marketing que buscan mejorar la competitividad en el contexto actual.

Cargado por

lopezadriana1734
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
255 vistas2083 páginas

Los Retos de La Competitividad Ante La Industria 4.0. 2019

El documento presenta los trabajos del XIII Congreso de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad, centrados en la Industria 4.0 y sus desafíos para las organizaciones. Se analizan temas como la gestión de Big Data, la competitividad empresarial, la innovación, y la responsabilidad social, así como sus impactos en diversas industrias y regiones de México y Colombia. Además, se incluyen estudios sobre políticas públicas, desarrollo económico, y estrategias de marketing que buscan mejorar la competitividad en el contexto actual.

Cargado por

lopezadriana1734
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2083

Los Retos de la

Competitividad ante la
Industria 4.0
Photo by timJ on Unsplash

COORDINADORES

JOSÉ SÁNCHEZ GUTIÉRREZ


PAOLA IRENE MAYORGA SALAMANCA
Distribución RIICO 2019-Guadalajara, noviembre 2019
Red Internacional de Investigadores en Competitividad
Universidad de Guadalajara
Editado por: Sánchez Gutiérrez José y Mayorga
Salamanca Paola Irene

ISBN: 978-607-96203-0-8
INTRODUCCIÓN

Este texto comprende los trabajos presentados en el marco del XIII Congreso de la Red
Internacional de Investigadores en Competitividad, (RIICO), desarrollado bajo la temática de la
Industria 4.0, una situación que actualmente está revolucionando las condiciones y exigencias en
todo tipo de organizaciones, con cambios constantes, innovaciones disruptivas, decisiones creativas
y con una visión global en forma conjunta con el desarrollo exponencial de las tecnologías de la
información, donde la gestión por medio de Big Data propiciará responder a los retos de disponer
de abundante información, lo que contribuye a una toma de decisiones más efectiva.
El libro inicia analizando las redes de investigación ante la Industria 4.0, diversos estudios de
competitividad de empresas, los sistemas de operación, así como investigaciones en varios sectores
donde se proponen algunos modelos para la manufactura de emprendimiento y de innovación que
impacten en la competitividad de las entidades en estudio.
Otro de los procesos que se incluyen son referentes a los impactos de gestión y capacidades
tecnológicas así como metodología de las buenas prácticas las cuales promueven a las pymes,
además de las innovaciones en mercadotecnia, en aplicaciones de marca, en la ciberseguridad 4.0,
cadenas de suministro y análisis de redes inteligentes y neuronales que propicien estrategias
competitivas.
Continuando con la temática, se integran análisis acerca de las cadenas de valor, del desarrollo
empresarial regional, las políticas públicas, la promoción económica, la investigación y desarrollo,
la industria alimentaria, los productores rurales, la sucesión de empresas, la incubación de negocios,
aglomeraciones industriales y de clusters, la calidad de vida objetiva, los indicadores
macroeconómicos, la reestructuración industrial, el capital intelectual, así como las vinculaciones
tecnológicas con impacto competitivo en regiones y empresas tanto de México como de Colombia.
Los siguientes proyectos que se presentan, son relativos a los impactos de las estrategias de
desarrollo científico, empleabilidad, certificaciones laborales, intervención educativa y el uso de las
herramientas de cómputo en las instituciones de educación superior, las cuales propicien
condiciones para el beneficio de la sociedad.
En otro orden de ideas, se analizan elementos como el capital intelectual, la creatividad en open
data, administración moderna, las perspectivas de la capacitación en pymes, los procesos de
sucesión, la innovación, los riesgos ergonómicos, la competitividad institucional y procesos de
gestión del conocimiento que coadyuvan para la creación de valor dentro de las organizaciones.
La responsabilidad social es considerada dentro de esta obra, al incluir investigaciones sobre
rendición de cuentas integral, estudios de la RSC en la industria de la moda, la innovación social, la
calidad de vida por medio de la RSC, la sustentabilidad dentro de las cadenas de suministro, así
como la misma sustentabilidad en el sector eléctrico mexicano, además el análisis de la contabilidad
ambiental, todo ello con el compromiso de lograr una mayor sustentabilidad.
Finalmente, se contemplan los aspectos de desempeño financiero y de estructura financiera, la
aplicación tangible e intangible como estrategia de mercado, los efectos de los millennials entre la
economía 4.0 y el emprendimiento, estudios sobre las criptomonedas como instrumento de
inversión, los factores de emprendimiento en las IES, el outsourcing, los indicadores de calidad y
cobertura, capital de trabajo en pymes, calidad del servicio en sectores hotelero y satisfacción al
cliente en diversos sectores económicos, así como la mercadotecnia emprendedora y la innovación
como contexto del desarrollo social en varias instituciones y sectores del país y del extranjero.
Con la seguridad de que esta obra contribuya con los diversos aportes para estimular la
competitividad bajo las nuevas condiciones que presenta la industria 4.0, ante los retos de
innovación y nuevas tecnologías, las cuales deben impactar favorablemente en beneficio de la
sociedad.
Todos los capítulos que integran este libro fueron sometidos a evaluación externa mediante un
proceso de doble ciego, dónde participaron expertos en competitividad y en las diferentes áreas de
conocimiento; además, los documentos fueron sometidos a un análisis para el descarte de similitud
con respecto a otras obras.

Dr. José Sánchez Gutiérrez


Presidente de RIICO
INDICE
COMPETITIVIDAD GLOBAL
Experiencias en la creación de redes de investigación ante la industria 4.0 1
Rosa Amalia Gómez Ortiz, Alma Arcelia González Lozano y Patricia Ruth Ávila Gómez

Relación de los negocios electrónicos con un proceso de cambio organizacional en 21


empresas del AMG
Luis Alberto Bellón Álvarez, Margarita Isabel Islas Villanueva y Francisco Javier López
Cerpa

Administración activa de portafolios con modelos markovianos de cambio de régimen- 41


GARCH en los principales países de la región andina
Oscar V. De la Torre Torres, Dora Aguilasocho Montoya y Evaristo Galeana Figueroa

Competitividad sectorial del sector financiero. Caso de estudio: ciudad de Manizales, 61


Caldas, Colombia
Luis Ignacio López Villegas y Diana Ximena Velásquez Sánchez

Estudio comparativo de competitividad de las empresas familiares de Sombrerete, 80


Zacatecas en el contexto regional y nacional
Marco Iván Ceceñas Jacquez, Ana Laura Guzmán Ayala y María Guadalupe Ceseñas
Cordero

La administración de operaciones y su resultado en los sistemas de producción 100


Salomon Montejano García, Rocío Montserrat Campos García y José Luis Tavares Díaz
de León

Análisis de los indicadores operativos en el sector de autotransporte federal de cargaen 117


México
Citlali Medina González, Dulce María Monroy Becerril y María Antonieta Andrade
Vallejo

Cultura Wayúu y actividad turística: Una perspectiva desde el ordenamiento territorial 128
costero en La Guajira – Colombia
Yolmis Nicolás Rojano Alvarado, Linda Sofía Araujo Castellar y Agueda Yonelis Rojano
Alvarado

148
Modelo de competitividad de la industria del acero: Un análisis comparativo entre el líder
industrial y México
Lourdes Fabiola Espinoza, Rosario Lucero Cavazos y Jesús Gerardo Cruz Álvarez

i
Política pública de regulación de la inseguridad que permita la reactivación del bienestar 169
social en México
José Oscar Pucheta Santillán, J. Jesús Ceja Pizano y Israel Patiño Galván

Panorama de la industria del calzado en el municipio de Ticul, Yucatán y su análisis desde 188
la perspectiva de la competitividad sistémica
Jeniffer Fabiola Chan Canto,María Antonia Morales González y Anna María Canto
Esquivel

Entornos adversos, efectos sobre los impulsores de la innovación en países altamente 207
competitivos y países de América Latina
Emma Frida Galicia Haro, Ana Lilia Coria Páez y Irma Cecilia Ortega Moreno

Uso de software lexical: una revisión comparativa 221


Cecilia Morales del Río

Panorama del sector apícola en México: Análisis estadístico de tendencias para el periodo 245
de 2006 a 2016
Juan Carlos Gómez Cano, Jesús Manuel Palma Ruiz y Herik German Valles Baca

El perfil emprendedor de los estudiantes en una de las licenciaturas de la Universidad 266


Politécnica de Tulancingo- Hidalgo
Leislie Rocio Manjarrez Olmos y María Dolores Martínez García

Competitividad de la ganadería doble propósito en el municipio de Florencia, Caquetá 286


Parcival Peña Torres, Víctor Alfonso Lara Andrade y Hernán Javier Baracaldo Valencia

El modelo neoclásico para la renovación de la industria cinematográfica 306


Riccardo Sironi

Estrategias de manufactura y prioridades competitivas


Guillermo Vázquez Ávila 324

Nociones lingüísticas, terminológicas y filosóficas, sobre el concepto y la definición, en el


campo de las ciencias de la administración 342
José Alfredo Flores Mayoral

Cooperación para la competitividad en la industria cinematográfica


Tania Elena González Alvarado, José Sánchez Gutíerrez y Renata Kubus 362

Publicidad emocional y su impacto en la intención de compra en millennials: Estudio en


Baja California, Ciudad de México y Jalisco 376
Luis Josafat Betanzos Ponce, Irma Janett Sepúlveda Ríos y Tania Marcela Hernández
Rodríguez

Percepción del cliente hacia las marcas locales: Caso de la Marca Lila Land
Paola Irene Mayorga Salamanca y Laura Quitzé Hernández Cortés 395

ii
Marketing de experiencia como estrategia de mejora en la industria 417
gastronómica sonorense
Elsa Georgina González Uribe, José Sánchez Gutiérrez y Cindy Martínez
Castañeda

Spin that record: An analysis of the Spanish independent record industry and the 1975
return of the vinyl format
Juan Antonio Vargas Barraza1,, Claudia Marcela Alcocer Yáñez y Mara Gema
Tiznado Bayardo

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

Modelo de Gestión tecnológica para incrementar la competitividad de las 437


PYMES
Ricardo Alcocer Rodríguez, J. Jesús Ceja Pizano y Israel Patiño Galván

La asimilación formal de tecnología externa para la eficacia sustentable de 455


procesos y productos en empresas mexicanas
Daniel Pineda Domínguez, Diana Cervantes Castrejón y Amalia Clara Torres
Márquez

Factors influencing social commerce adoption in Mexico: An empirical research 475


Celestino Robles Estrada, Diana I. De la Torre Enríquez y Alberto A. Suastegui
Ochoa

Capacidades tecnológicas y competitividad en las empresas exportadoras de 496


berries de Jalisco
Alejandra Rosales Soto y Ricardo Arechavala Vargas
Capital humano y metodologías de buenas prácticas globales en los albores de la 516
industria 4.0: caso Cluster TI Colima
Oscar Mares Bañuelos, Nancy Tass Salinas y Arquímedes Arcega Ponce
536
El uso de las redes sociales como estrategia de publicidad en el ámbito de las
pymes.
Nemecio Lorenzo Valenzuela Salazar, Clara Patricia Buentello Martínez y Lilia
Alanis Gómez
551
Digitalización y competitividad industrial. Impulso gubernamental en Alemania
y México.
Andrés Morales Alquicira, Araceli Rendón Trejo y Irene Juana Guillén
Mondragón

El concepto de innovación en las leyes de ciencia, tecnología e innovación: el 571


caso de México
María Elena Leal Gutiérrez y Nydia Guadalupe Lara Zavala

iii
Sistema contra heladas, un recurso para aumentar la productividad en cultivos 589
con entornos cerrados en el Occidente de México.
Netzahualcóyotl Saucedo Martínez y Jorge Alejandro Chávez Larios

Brand app engagement: a theoretical model 604


Claudia Leticia Preciado Ortiz, Ainhize Gilsanz López y Juan Antonio Vargas
Barraza

Optimización de la secuenciación de la producción de ensamble de camiones 624


pesados por medio de la simulación.
Ana Verónica Rodríguez Parral y Jesús Fabián López Pérez

Las estrategias promocionales de atracción: una innovación de marketing para 639


las MiPyMEs
Irma Cecilia Ortega Moreno, Emma Frida Galicia Haro y Ana Lilia Coria Páez

Ciberseguridad 4.0: Factores que propician el delito de robo de identidad digital 658
por medios informáticos
Laura Angélica Guzmán-Cedillo, Werner Horacio Varela-Castro y María de los
Angeles Briceño-Santacruz

Análisis de la cadena de suministro desde el punto de vista de la administración 678


y negocios: Una revisión bibliométrica
Marco Alberto Valenzo Jiménez, Víctor Béjar Tinoco y Jaime Apolinar Martínez
Arroyo

Análisis y modelado de la calidad percibida en videojuegos mediante redes 698


neuronales
Eduardo Aurelio Lozano Ruiz, Oscar Montaño Arango y José Ramón Corona
Armenta

Modelos de innovación tecnológica como factor estratégico 718


Andrea Báez Reyes, Hassir E. Lastre Sierra y Jennifer S. Rojas Bandera

Análisis tecno-económico de la operación en esquema de red inteligente y 736


reserva energética en usuarios conectados a paneles fotovoltaicos
Abraham Joshua Sierra Delgado, Osvaldo Rodríguez Villalón y María
Mercedes León Sánchez

iv
VENTAJA COMPETITIVA Y DESARROLLO ECONÓMICO

Análisis de la cadena de valor de bovinos productores de carne de la región Tepalcatepec, 756


Michoacán, México
Miguel ángel Bautista Hernández, Joel Bonales Valencia y Carlos Francisco Ortiz
Paniagua

El desarrollo empresarial y regional basado en la tendencia de las manufacturas, de la 776


teoría de la competitividad y de la I.4
Genaro Sánchez Barajas

Política pública para la competitividad, el sistema producto maguey en Michoacán, 2014- 797
2016
Carlos Francisco Ortiz Paniagua, Samara Mitzi García García y Joel Bonales Valencia

La promoción económica y la competitividad en el nuevo México: entre la planeación y la 815


incongruencia.
Pablo Pineda Ortega

La industria aeronáutica de México: Un análisis de la competitividad, I+D y alta 835


tecnología mediante la clusterización jerárquica
José Antonio Meraz-Rodríguez, Francisco Javier Ayvar-Campos y Andrew Papadopoulos

Educación financiera: Una ventaja competitiva para disminuir la pobreza en jefas de 855
familia en Hidalgo
Dorie Cruz Ramírez, Suly Sendy Pérez Castañeda y Beatriz Sauza Ávila

El estilo de liderazgo y la cultura organizacional en empresas familiares de la zona urbana 875


de la ciudad de Rioverde, S.L.P.
Jorge Horacio González Ortiz, Diana Laura Paita Juárez y Edith Balderas Huerta

La industria 4.0 y la industria alimentaria 895


Araceli Rendón Trejo, Andrés Morales Alquicira y Irene Juana Guillén Mondragón

Productores rurales en México, capacidades de MKT e Innovación ante la industria 4.0: 912
Nuevas formas de crear ventajas competitivas
Ana Lilia Coria Páez, Emma Frida Galicia Haro y Irma Cecilia Ortega Moreno

Empresas familiares, como influye para la creación de empresas en sus sucesores, en la 932
ciudad de Tecomán, Colima.
Hugo Martín Moreno Zacarías, Renato Francisco González Sánchez y Víctor Aparicio
Rosas

Factores del éxito empresarial dentro de las incubadoras de negocio, validación del 951
instrumento de investigación
Carlos Landeros García, María Mayela Terán Cazares y Mónica Blanco Jiménez

v
Aglomeración industrial, propuesta para el desarrollo económico en la región mueblera de 969
Nahuatzen, Michoacán
Juan Carlos Jerónimo Niniz, Gabriel Salvador Fregoso Jasso y Juan Gaytán Cortes

Estructura del ecosistema del clúster de turismo de salud y el modelo de utilidad 984
Martha Alicia Rodríguez Medellín, Mario Alberto Castillo Greiner y Dayam Guerrero
Pulido

Contexto histórico-económico de Puebla de la colonia al TLC 1003


Beatriz Martínez Carreño, María Isabel Garrido Lastra y Miguel Ángel González
Romero

Calidad de vida objetiva: implicaciones para la competitividad de las ciudades mexicanas, 1022
2010-2016
Rigoberto Soria Romo y Claudia Patricia Rivas Jiménez

Análisis de los principales indicadores macroeconómicos en México. ¿Estamos frente a 1043


una crisis?
Humberto Banda Ortiz, Denise Gómez Hernández y Ignacio Almaraz Rodríguez

Reestructuración industrial, inversión extranjera directa y competitividad. El caso de 1061


Guanajuato
María Mercedes León Sánchez, Iridian Alegria Granados y Osvaldo Rodríguez Villalón

La influencia de la calidad y gestión de la cadena de suministro en el desempeño de 1079


procesos productivos de la Pyme manufacturera
Octavio Hernández Castorena, Alba Rocío Carvajal Sandoval y Braulio Adriano
Rodríguez

La influencia de la estrategia empresarial en el capital intelectual y la innovación de la 1099


pequeña y mediana empresa
Jorge Antonio Rangel Magdaleno, Silvia Mata Zamores y Roberto Ezequiel Franco
Zesati

El Colegio de Contadores Públicos de Sonora, entre desarrollo y competencia 1116


María Eugenia De la Rosa Leal y Juan José Gracida Romo

El clima organizacional como factor de competitividad 1135


Jaime Apolinar Martínez Arroyo, Marco Alberto Valenzo Jiménez y Angélica Guadalupe
Zamudio

Vinculaciones tecnológicas entre investigadores de la UAdeC UN y empresas


metalmecánicas de la región centro de Coahuila 1148
Leonor Gutiérrez González, Ma. de Jesús Soria Aguilar y Francisco Raúl Carrillo Pedroza

vi
NUEVOS ENFOQUES EN EDUCACIÓN

Factores que determinan la empleabilidad de los recién egresados de la carrera de licenciados 1165
en administración de recursos humanos
Luis Horacio Salas Torres, Leonor Gutiérrez González y Moisés Sifuentes Rodríguez

Certificaciones laborales en clasificación arancelaria como factor incidente en la inserción 1182


laboral, caso OCI-UTT
Daniel Alejandro Hernandez Castro, Abnériz Meléndez Cuadra y Marcela Guadalupe Piña
Nieto

El desarrollo científico y tecnológico trasciende la dinámica educativa y social del siglo XXI 1199
Manuela Badillo Gaona, María de Lourdes Bonilla Barragán y Liliana Abascal Gaytan

Diagnóstico sobre la escritura académica en los estudiantes de la licenciatura en intervención 1219


educativa de la UPN, Unidad 142 12.59
Carlos Yoshio Cuevas Shiguematsu, Haydée Angélica Villaseñor Azpeitia y Jorge Pelayo
Maciel

Herramienta computacional para el fortalecimiento del perfil docente de una institución de 1237
educación superior
María del Carmen Molinero Bárcenas, Ubaldo Chávez Morales y Rosa María Romero
González

GESTION DEL CONOCIMIENTO Y CREACIÓN DEL VALOR

Las especialidades de los egresados de la licenciatura en turismo y su inserción al campo 1256


laboral
Liliana Abascal Gaytán y Rosa Patricia Abascal Gaytán

Creatividad con Open Data, aproximación desde análisis bibliométrico. Caso: Instituto 1270
Nacional de Estadística y Geografía (México)
Carlos Estrada Zamora

Factores para la formación profesional en administración y negocios: la perspectiva del 1286


estudiante
María Angélica Cruz Reyes, Evelyn Hernández Medina y Paola Selene Vera Martínez

Fundamentos histórico-filosóficos de la administración moderna 1301


Laurent Martínez Laura Leticia, Loza López Jorge y Laurent Martínez Enrique

vii
Los micromachismos y el clima organizacional en un organismo académico de 1322
Educación Superior
Francisca Ariadna Ortiz Reyes, Eréndira Fierro Moreno y Juan Carlos Montes de Oca
López

Perspectiva de la capacitación en las PyMEs de la Región Centro del Estado de Coahuila, 1342
México.(Monclova, Frontera y Castaños)
Moises Sifuentes Rodriguez, Leonor Gutiérrez González y Luis Horacio Salas Torres

La sucesión y la demanda por ingratitud en pequeñas empresas familiares en Monclova, 1360


Coahuila
Glenda Lila Suárez Rodríguez, Rosa Hilda Hernández Sandoval y Laura Leticia Gaona Tamez

Estrategia de innovación como ventaja competitiva 1380


Hilda Teresa Ramírez Alcántara

Evaluación de riesgos ergonómicos en el área de producción laser en una empresa 1397


maquinadora de Piedras Negras, Coahuila
Clara Patricia Buentello Martínez, Nemecio Lorenzo Valenzuela Salazar y Lilia Alanis
Gómez

Competitividad institucional desde la perspectiva del personal académico: Un estudio 1416


comparativo en IES públicas
Antonio de Jesús Vizcaíno y Omar Alejandro Olivares Mojica

Análisis del liderazgo y habilidades como factor de influencia en el personal de una 1432
clínica de medicina familiar y especialidades
Claudia Maricela Ramírez Villegas, Werner Horacio Varela Castro y Maria de los
Angeles Briceño Santacruz

Metodología para sistematizar experiencias en la gestión del conocimiento 1452


Laura Leticia Gaona Tamez, Gabriel Aguilera Mancilla y Juan Jesús Nahuat Arreguín

El capital intelectual y su relación con el desempeño gubernamental 1961


Jesús Lavín Verástegui, Norma Angélica Pedraza Melo y Maritza Álvarez Herrera

viii
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD

Rendición de cuentas integral, la estrategia de comunicación responsable de la contaduría 1464


pública
María Angélica Cruz Reyes, Vianey Chávez Ayecac y Ricardo Cristhian Morales Pelagio

La relación de la responsabilidad social corporativa y la competitividad internacional de la 1478


industria de la moda en Jalisco.
Erika Estephania Serrano Gutiérrez, Jorge Pelayo Maciel y Elsa Georgina González
Uribe

La innovación social: herramienta de gestión empresarial en la generación de valor 1495


compartido
Alma Delia Torres Rivera, Libia Estela Lavanderos Torres y Carolina Maruri Avidal

Calidad de vida en las microempresas de la ciudad de Puebla, como base para promover la
1512
responsabilidad social empresarial
Emma Biviano Pérez, Evelyn Sosa Larrainzar y Avelina García Sánchez

Gestión de la sustentabilidad en las cadenas de suministro: Un acercamiento desde la


teoría 1523
Carolina Maruri Avidal y Alma Delia Torres Rivera

La sustentabilidad frente a la situación actual del sector eléctrico mexicano, la producción


de energía sucia en México 1540
Karla Haydee Ortiz Palafox, Rosa Evelia Camacho Palomera y María Teresa Carrillo
Gómez

Introspectiva del conocimiento y avances en materia de Contabilidad Ambiental: Caso


Universidad de Guadalajara 1560
Jazmín Elena Gutiérrez Guillén, Natalia Aguilar Rosado y Alejandro Campos Sánchez

ix
ESTRATEGIAS FINANCIERAS, EMPRENDIMIENTO,
CADENA DE SUMINISTRO Y ERA DIGITAL

El desempeño financiero y la estructura de financiamiento en el sector del comercio en México 1580


Juan Gaytán Cortés, José Alfredo Flores Mayoral y Juan Antonio Vargas Barraza

Estrategias de mercado aplicando tangibles e intangibles en la clínica odontológica. 1600


Hortensia Gómez Ortiz y Patricia Ruth Ávila Gómez

Millennials universitarios: Entre la economía 4.0 y el emprendimiento. 1617


Irene Juana Guillén Mondragón, Araceli Rendón Trejo y Andrés Morales Alquicira
¿Son las criptomonedas un instrumento de inversión, un medio de pago o una moneda digital? Caso 1637
Bitcoin.
Beatriz Martínez Carreño, Miguel Angel González Romero y María Isabel Garrido Lastra

Perfil emprendedor de los estudiantes de la licenciatura en gastronomía, en una institución de


educación superior en Hidalgo 1653
María Dolores Martínez García, Blanca Cecilia Salazar Hernández y Jessica Mendoza Moheno

Activos intangibles y su contribución en el valor de la empresa pública mexicana


Ismael Loza Vega 1671

El outsourcing como estrategia organizacional para la competitividad


Beatriz Edith Vázquez Becerra y Javier Orozco Alvarado 1684

Indicadores de calidad y cobertura que influyen en el desempeño financiero de las prestadoras de


servicios públicos del Caquetá 1701
Dennyse María Patricia Hermosa Guzmán, Jazmín López Pérez y Carlos Fabian Molano Fierro

El capital de trabajo y el financiamiento en las Pymes: Basado en un estudio bibliométrico 1722


José Angel Arreola Enríquez, Carlos Fong Reynoso y Juan Gaytán Cortes

Factores que mejoran la calidad del servicio electrónico del sector hotelero en el Perú 1735
Sofía Espinoza Vilca,Mónica Blanco Jiménez y María MayelaTerán Cazares

Satisfacción del servicio al cliente como factor de influencia de valor de marca, para los cafés 1750
ubicados en la ciudad de Orizaba Veracruz
Jorge Luis Quiahua Quiahua, Oscar Alejandro Espinoza Mercado y Jorge Pelayo Maciel

Entrepreneurial Marketing: Una aproximación teórica a la relación de la mercadotecnia con el 1770


emprendimiento
Aurora Araceli Carbajal Silva, Raúl Campos Sánchez y Alejandro Campos Sánchez

Gestión de la innovación y conocimiento, relación indisoluble para el desarrollo social y bien 1790
común en organizaciones educativas
María de Lourdes Bonilla Barragán, Manuela Badillo Gaona y Elizabeth Genis Pérez

x
COLOQUIO

Representación social en la formación académica, profesional y personal de los alumnos 1809


de la Licenciatura en Turismo de segundo semestre
Liliana Abascal Gaytán, Rosa Patricia Abascal Gaytán y Manuela Badillo Gaona

Análisis de reportes de sustentabilidad de las principales líneas aéreas comerciales 1821


mexicanas: estudio comparativo
María Fernanda Melgoza Ruíz. Luis Rocha Lona y Rosa Amalia Gómez Ortiz

Uso de las Tecnologías Verdes en las Principales Líneas Aéreas Comerciales en México: 1838
Un enfoque Sustentable
Frida Paola García Castañeda, Luis Rocha Lona y José Arturo Garza Reyes

Eficiencia técnica como medida de Competitividad en las empresas mineras de Perú, 1858
Brasil y Chile: un análisis comparativo
Diana Beatriz Rodríguez Núñez y Manuel Alfredo Ortiz Barrera

Las Estrategias de Enseñanza en el Taller de Informática de la Dirección Operativa de 1869


Secundarias no. 6, Ciudad de México
María Fernanda Trejo Carrillo y Rosa Amalia Gómez Ortiz

Educación 4.0 para la Competitividad de la Industria Aeroespacial Mexicana 1881


Alma Arcelia González Lozano y Rosa Amalia Gómez Ortiz

Desarrollo de la resiliencia como herramienta para el éxito profesional de un líder 1901


Perla del Carmen Rodríguez Alvarado, Werner Horacio Varela-Castro y Gerardo Yañez
Betancourt

Preferencias de consumo alimenticio saludable en el mercado del nivel socioeconómico 1921


D+ de la Zona Metropolitana de Guadalajara
Elsa Gabriela Hernández Herrera y Manuel Alfredo Ortiz Barrera

Evaluación del servicio de las plataformas digitales y su relación con la satisfacción, en 1931
usuarios de la SEMOV Jalisco
Omar Alejandro Olivares Mojica y Antonio De Jesús Vizcaíno

El papel de la creatividad en los trabajadores de la industria 4.0 1942


Cinthya Karina Camacho Sotelo

The international competitiveness of the institutions within Jalisco´s university network 1952
from a knowledge management model
Manuel Alfredo Ortiz Barrera, Oscar Alejandro Espinoza Mercado y José Sánchez
Gutiérrez

xi
Análisis multivariado de sistemas sociales de innovación y producción en Latinoamérica 2003
Lucy Carolina Elizalde Bobadilla, Rafael Leonardo Ochoa Urrego y César Augusto Serna Mejía

La investigación acción participativa en clave del desarrollo local: un estudio de caso de la 2024
localidad Santafé de Bogotá
Jaime Hernando Peña Rodríguez y Debbie Brajel Rzonzew Fernández
2041
Variables que influyen en el incremento de la Rotación de Personal
Lilia Alanis Gómez, Clara P. Buentello Martínez y Nemecio L. Valenzuela Salazar

xii
COMPETITIVIDAD
GLOBAL
Experiencias en la creación de redes de investigación ante la industria 4.0

Rosa Amalia Gómez Ortiz 1


Alma Arcelia González Lozano*
Patricia Ruth Ávila Gómez*
Resumen
Objetivo, “Describir los retos enfrentados por los coordinadores en la creación y operación de
alguna red de investigación, en el marco de la industria 4.0”. Los estudios previos abordan el tema
con diferentes enfoques: redes y subredes, tamaño, dinámicas, agrupación de los miembros, pocos
se refieren a la forma de integración, operación y gestión. La información se obtuvo a través de
cuatro debates, nueve expertos y duración de dos días. El enfoque fue mixto, se utilizó software
Atlas ti, y análisis reflexivo. Se identificaron ocho retos: desconocimiento de quienes investigan
qué, inseguridad de los miembros para mantener su productividad, apoyos, normatividad, tamaño de
red, trabajo en equipo, organización y comunicación, estos últimos dos con mayor frecuencia e
importancia. Se aporta nuevo conocimiento teórico y propuestas para establecer políticas de acción
para la creación y operación de redes de investigación institucionales.
Palabras clave: Redes de investigación, retos, comunicación, investigación colaborativa.

Abstract
The main was to describe the challenges faced by the coordinators in the creation and operation of a
research network, within the framework of industry 4.0, previous studies directed the issue with
different approaches: networks and subnets, size, dynamics, grouping of members, few refer to the
form of integration, operation and management. The information was obtained through four
debates, nine experts and lasting two days. The approach was mixed, Atlas ti software was used,
and reflexive analysis. Eight challenges were identified: ignorance of those who investigate what,
insecurity of the members to maintain their productivity, supports, normativity, network size,
teamwork, organization and communication, the last two with greater frequency and importance.
New theoretical knowledge and proposals are provided to establish action policies for the creation
and operation of institutional research networks.
Keywords: Research networks, challenges, collaborative research, communication.

1
Escuela Superior de Comercio y Administración-Instituto Politécnico Nacional (IPN)

1
Contexto industria 4.0
La revolución 4.0 se caracteriza por la fusión entre lo físico, lo digital y lo biológico rompiendo así
los límites entre estos tres campos de conocimientos y conectando máquinas con máquinas,
máquinas con productos y productos con personas. Por tanto, la tecnología que caracteriza la
revolución 4.0 son los robots, el internet de las cosas, la manufactura aditiva, Big data, análisis de
macro datos, computación en la nube, simulación de entornos virtuales, inteligencia artificial,
ciberseguridad y realidad aumentada, lo cual tiene implicaciones en los diversos sectores y redes
sociales. (Klaus Schwab, 2016, citado por Basco, Beliz, Coatz, y Garnero, 2018).

De la revolución 4.0 se desprende la educación 4.0 y la industria 4.0. Esta se caracteriza por integrar
redes de colaboración con otros actores del ecosistema productivo, así como con el gobierno y los
consumidores a través de la automatización, digitalización y conectividad. Sin embargo, el manejo
de las Tic, la computación en la nube, el internet de las cosas y el big data, reducen aún más los
costos de coordinación a nivel global. Otros aspectos que favorecen la competitividad en el marco
de la industria 4.0, es la vinculación con la infraestructura, logística y conectividad digital, el costo
energético y los talentos de las personas acordes a las exigencias de la industria 4.0. Dada la
desventaja competitiva, entre los países desarrollados y los países emergentes, y “para reducir la
brecha digital, es necesario introducir las tecnologías 4.0 y establecer vínculos de colaboración
entre la comunidad científica y los sectores productivos, así como estimular el desarrollo de nuevos
mercados”, (Basco, Beliz, Coatz y Garnero, 2018).

El cambio de la dinámica en las empresas y el uso de herramientas 4.0, “producirá retrocesos en la


demanda del trabajo con capacidades manuales como operación y reparación de equipos, tareas
técnicas o de inspección y control y cognitivas básicas como procesamiento de datos e información,
comunicación y cómputo básico. Pero el aumento en la demanda de capacidades cognitivas
avanzadas como estadística, pensamiento crítico o creatividad. En las socioemocionales se
demandarán capacidades interpersonales, liderazgo, iniciativa, emprendimiento y adaptabilida4.0d,
y en las Tecnológicas la demanda será programación análisis de datos, diseño tecnológico,
ingeniería e investigación científica. (Blázquez, Masclans y Canals, 2019).

La importancia de la investigación es parte del futuro, pero es una investigación interdisciplinaria


donde los límites de un campo del conocimiento tendrán que combinarse y hasta mezclarse para dar
a soluciones más orientados tanto a la industria 4.0, como a la educación 4.0 y al cambio de las
comunidades sociales para su adaptación y desarrollo en este nuevo campo, para ello el trabajo

2
colaborativo es imperativo y la investigación adquiere mayor importancia. No obstante, los
investigadores en el trabajo en red encuentran retos que deben solventar de manera conjunta, de ahí
la importancia de la investigación que se presenta.

Importancia y conceptualización de las redes


El trabajo en equipo y la colaboración se han convertido en los vehículos para la integración de
conocimientos, esfuerzos y capacidades para los procesos de investigación. Esto ha requerido ir más
allá de los límites disciplinarios, institucionales y geográficos, para el estudio y solución de estos
problemas por parte de la comunidad científica. (Bermeo, De los Reyes y Bonavia (2009). Entre las
propiedades de las redes que han sido más analizadas en los estudios de administración o que siguen
la perspectiva del capital social, se encuentran la centralidad de la red, la densidad de ésta, su
tamaño y la presencia de agujeros estructurales en ellas.

La centralidad de la red es la propiedad que identifica a los nodos con mayor número de vínculos
dentro de una red (Wasserman y Faust, 1994). Los actores más centrales pueden tener una posición
de ventaja respecto a los demás en tanto que tienen más alternativas para satisfacer sus necesidades,
más posibilidades de acceso a recursos y se considera que son menos dependientes (Hanneman y
Riddle, 2005). A los nodos más centrales en la estructura de una red también se les denomina nodos
“estrella” ya que por su alto grado de relación sobresalen de los demás

Luo relaciona la centralidad de la red del grupo con aspectos del liderazgo al considerar que una red
centralizada puede presentar un liderazgo fuerte, y que es posible que exista mayor control de las
actividades del grupo y mayor organización, aunque también una red muy centralizada puede
limitar la libertad de acción de los integrantes del grupo (Luo, 2005).

Concepción del término redes


Newman (2000), en su artículo sobre la estructura de las redes, define una red social como una
colección de personas, cada una de las cuales está familiarizado con algún subconjunto
(entendiendo sub conjunto como los elementos que al interior de un grupo por alguna característica
o conocimiento específico se conforma un grupo que forma parte del grupo más amplio).

Sin embargo, Newman, al hablar de redes de colaboración, puntualiza que su estudio se ubica en el
campo de las redes sociales, y lo confirma el siguiente párrafo,

3
Las redes sociales han sido objeto tanto de carácter empírico como de estudios teóricos
en las ciencias sociales durante al menos 50 años, en parte debido al interés inherente a
los patrones de interacción humana, también porque su estructura tiene importantes
implicaciones para la difusión de la información y de la enfermedad. Está claro, por
ejemplo, que la variación promedio del número de individuos implicados, también
llamado grado medio de la red, podría influir sustancialmente en la propagación de un
rumor, una moda, una broma o la fiesta de este año.

Lo que se puede observar de este autor, es su definición que, siendo desarrollada para las redes
sociales, se puede considerar idónea para cualquier tipo de red, incluyendo las redes creadas con
propósitos de investigación.
Uno de los aspectos que otorgan la importancia a las redes de investigación, es la posibilidad de
publicaciones en coautoría, ya que como lo menciona Adams, (2012), las nuevas redes regionales
están reforzando, la competencia y capacidad de e investigación en las economías emergente. Una
de la forma para enfrentar los desafíos de las instituciones educativas y centros de investigación es
la colaboración vista desde una perspectiva pública más amplia. Por ejemplo; la transferencia de
conocimientos puede darse de mejor manera al estar en condiciones de colaboración y las
publicaciones de artículos en coautoría, son citados con mayor frecuencia.

La coautoría derivada del trabajo de investigación en red ha incrementado el número de coautores


en los artículos, en los años 80, raro era observar más tres o cuatro autores, en el año 2012, se han
presentado en la revista Natura (Adams, 2012), artículos con más de tres mil autores.

La investigación en red puede generar una fuerza laboral de investigación en diversas regiones, de
manera relevante para el 2020. En América Latina se hace investigación a través de diversas redes,
integradas por Brasil, México, Chile y Argentina.

Los beneficios del trabajo en red incluyen según Adams (2012) los siguientes: 1) Proporciona
acceso a recursos, incluye financiación y facilidades para la investigación y generación de nuevas
ideas. 2) Acceso a equipos que se encuentran en grandes instalaciones con la posibilidad de acceso
a datos de calidad e de alta importancia que pueden fomentar la rápida difusión del conocimiento.
3) Las publicaciones en coautoría son más frecuentemente citadas. 4) Las redes de investigación
son una herramienta de internacionalización para la Diplomacia. Las exportaciones de excelente
equipo de investigación, como ejemplo, el caso de Alemania cuyas exportaciones se generaron a
partir de sus alianzas.

4
Aunque algunos autores mencionan que investigar en red incrementa la productividad (Lee y
Bozeman, 2005), existen otros que mencionan que los investigadores de alto nivel prefieren trabajar
asesorando estudiantes de doctorado y posdoctorales (Bozeman y Corley, 2004). Estos mismos
autores, afirman que “Sí bien es probable que dicha colaboración mejore la productividad de
algunas partes, otras pueden ser un obstáculo para la productividad de los investigadores más
experimentados, por lo tanto, para este último, esto puede representar una aportación voluntaria”.

Sebastian (2000), considera que las redes de cooperación son asociaciones de interesados que tienen
como objetivo la consecución de resultados acordados conjuntamente a través de la participación y
la colaboración mutua. Las redes de investigación, denominadas laboratorios sin paredes, son
asociaciones de grupos para el desarrollo de actividades de investigación y desarrollo tecnológico, a
través de trabajo conjunto.

Tipología de las redes


Existen diversos enfoques para clasificar a las redes, entre las que se encuentran: por su alcance;
institucional, nacional, regional o internacional, además de que las redes regionales pueden tener
sub divisiones.

Por el propósito u objetivo; redes de información y comunicación, redes académicas, redes


temáticas, redes de investigación, redes de innovación y redes de servicios tecnológicos.

Por el tipo o naturaleza de su asociación; pueden ser formales o informales. Las redes formales se
asocian por un programa de cooperación a través de agencias u organismos internacionales, por
convenios gubernamentales o por que se encuentran coordinadas de manera oficial en una
institución educativa. En tanto las informales se basan por acuerdo voluntario de los participantes,
sin que exista un marco formal explicito (Sebastián, 2000).

LAS REDES DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN se basan en redes electrónicas, su propósito es


contar con el mayor número de información para el intercambio de datos. LAS REDES ACADÉMICAS
pueden agrupar a todos los actores de las instituciones y hacer más fácil la interacción, el trabajo en
equipo, la divulgación de avances o resultados de investigación o proyectos escolares (Valencia,
2014)

5
LAS REDES ACADÉMICAS se centran en la educación superior, lo que implica involucrarse en
aspectos de movilidad e intercambio de estudiantes y profesores. Estas redes pueden estar
conformadas por universidades, por departamentos o por profesores e investigadores universitarios.

REDES TEMÁTICAS, el interés está centrado en un tema científico, tecnológico o de gestión de la


investigación, sus miembros se asocian por la identificación hacia el tema. La orientación en estas
redes no solo es el desarrollo de un tema de investigación sobre el tema, también y principalmente
es el intercambio de información sobre el tema, creación de bases de datos, intercambio de
experiencias y movilidad de investigadores.

LAS REDES DE INVESTIGACIÓN SUS miembros colaboran para realizar investigaciones de mayor
envergadura y complejidad por lo que se requiere el trabajo interdisciplinario. Las redes de
investigación o también llamadas redes de conocimiento, en las que participan tanto los
investigadores como los usuarios de la investigación. En la red de investigación se complementan
las capacidades y un reparto equitativo de tareas. Su importancia radica en que han transformado
los modos de producción de conocimiento y del desarrollo de la tecnología al revalorizar la
colaboración, posibilita la interdisciplinariedad. Abordan problemas complejos favorecen la mejora
de capacidades investigativas.
Redes de Innovación se caracterizan por la heterogeneidad de los actores que las componen,
reflejando la complejidad y la necesidad de interacciones que suelen requerir los procesos de
innovación. Facilitan las interacciones entre los entornos científico, tecnológico, industrial,
financiero y de mercado, mostrando su utilidad tanto para la innovación de productos, procesos y
servicios, así como para la difusión tecnológica en diferentes sectores.

Colaboración – cooperación
En un mundo globalizado la importancia de la investigación para resolver problemas comunes en
diversos países y distintas comunidades, adquiere mayor relevancia, sobre todo cuando son de alto
grado de complejidad, el trabajo colaborativo adquiere mayor importancia. Según Schlattmann
(2017) existen numerosas razones por las que la colaboración es importante en la ciencia y destaca:
“1) los científicos más destacados buscan trabajar con los colegas más destacados en su campo. 2)
los enfoques de investigación interdisciplinarios determinan procesos de colaboración, a través de
centros de investigación interdisciplinarios, redes institucionales o centros de excelencia. 3) Existe
una mayor apreciación de la investigación interdisciplinaria por parte de las organizaciones de
financiamiento.

6
Pero las posiciones y perspectivas teóricas de lo que se entiende por cooperación y colaboración son
encontradas, por ejemplo, Schneider (2006), determinó una diferencia entre ambos términos, la
cooperación la definió como “un proceso en el que todos trabajan hombro con hombro en una
misma dirección y con una misma finalidad. Se trata de un trabajo en pleno acuerdo entre las partes,
más que un trabajo en competencia”. La colaboración, es diferente y para Schneider corresponde a
“un proceso en el que los individuos trabajan juntos en una compleja intersección de fines comunes,
aunque desde actitudes de competencia e intereses diversos”. Por tanto, mientras la cooperación es
un trabajo colectivo desde el consenso, la colaboración para Schneider es un trabajo colectivo en
conflicto donde se confía en los otros, mientras más se busca el logro de los propios intereses y
donde la pluralidad de posiciones no es reducida.

El término colaboración en el mundo se ha manejado de manera indistinta con otros términos como
cooperación y alianzas. La colaboración ocurre a nivel de individuos o instituciones. En el caso de
la colaboración entre organizaciones incluye relaciones recíprocas bien definidas para lograr metas
comunes, y la colaboración entre individuos se define como un proceso para compartir la creación
de algo, donde los individuos interactúan para crear y compartir el conocimiento o para su
desarrollo. En este sentido la colaboración es un proceso para compartir el conocimiento, pero
también para lograr metas comunes (Bermeo, De los Reyes y Bonavia, (2009).

Smith y Katz (2000, citado en Bermeo et al, 2009) mencionan que la colaboración en el contexto de
la investigación incluye principios concretos y simbólicos. La colaboración es frecuentemente, una
relación formal o informal de alianzas y/o redes para el desarrollo de investigación. Por tanto, la
colaboración para la investigación en el contexto de instituciones educativas se entiende como las
actividades de investigación y desarrollo establecidas por unidades académicas de investigación o
de sus miembros con otros pares, para compartir o crear conocimiento, para incrementar las
capacidades tecnológicas y para lograr metas comunes relacionadas con el campo científico o
tecnológico. Pero 1también la parte científica, desde el punto de vista empírico está orientada a la
teoría de las organizaciones, teoría de los juegos y en el campo de la administración en el análisis de
la conducta que se relaciona con actividades de colaboración y alianzas para la investigación y
desarrollo tecnológico.

Comunicación
Uno de los aspectos que no pueden dejarse de lado en un trabajo de investigación colaborativa a
través de las redes si se considera como una interacción social es la cultura, el idioma y las
características particularistas que están incrustadas en una actividad de investigación científica.

7
Sobre todo, cuando el trabajo es multidisciplinario y en cada área de conocimiento existe un
lenguaje técnico especial para denominar conceptos similares, pero con significados diferentes o
significados similares con términos diferentes. En este marco los investigadores prefieren trabajar
con quienes utilizan su mismo lenguaje, entre pares de la misma área, o de aquellos que no dominan
el idioma inglés, los cuales serán menos solicitados para colaborar.
Aspectos relevantes de contexto de las redes de investigación IPN
En el Instituto Politécnico Nacional, “Las Redes de Investigación y Posgrado se crearon a partir del
30 de noviembre de 2006 como órganos de asesoría, consulta, apoyo y coordinación de esta casa de
estudios, con la finalidad de promover la formación de recursos humanos de excelencia académica
y profesional, así como la generación de conocimientos científicos de vanguardia y su
transformación en aplicaciones útiles a la sociedad en dicha materia”, (SIP/CORIYP, 2019).
Los lineamientos para la admisión de profesores a alguna de las redes de investigación entre otros
aspectos, son: 1) Tener nombramiento de profesor de 40 horas, de tiempo completo. 2) En los
últimos tres años, haber publicado trabajos relacionados con la especialidad de la Red a la cual
solicita su incorporación. 3). Presentar su curriculum vitae del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACyT), esto porque debe ser parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI),
actualizado con productividad de los últimos 3 años. Haber participado durante los últimos tres
años, en proyectos de investigación formales, en tópicos de la Red a la cual se solicita la
incorporación, en caso de las Redes de Expertos (Telecomunicaciones y Robótica y
Mecatrónica, en estos casos no se requiere ser miembro del SNI) deberán contar con evidencia de
trabajos profesionales como asesor, consultor o participación en la elaboración de normas en las
áreas de Telecomunicaciones o Robótica y Mecatrónica y/o haber participado en proyectos de
Investigación formales con financiamiento interno, externo o en proyectos vinculados y/o contar
con publicaciones en los últimos 3 años en el área de Telecomunicaciones o Robótica y
Mecatrónica. 4) Aceptar cumplir las obligaciones de los miembros de las Redes de Investigación y
Posgrado, descritos en el acuerdo de creación de las mismas. 5. No pertenecer a más de dos Redes
de Investigación y/o Expertos del IPN.

8
Tabla 1. Características de las redes

Redes Miembro Publicaciones Proyectos Patentes


s multidisciplinarios
Biotecnología 139 2 37 28
Medio ambiente 110 3 28 4
Nanociencia y micro 94 9 34 9
nanotecnología
Computación 74 0 8 11
Energía 66 1 11 2
Desarrollo económico 72 0 3 0
Telecomunicaciones 37 0 4 2
(expertos)
Salud 59 0 7 16
Expertos en robótica y 63 0 3 1
mecatrónica
TOTAL 714 15 135 73

Nota: El número de publicaciones es mínima debido a que los resultados de las


investigaciones son de tipo tecnológico, por lo que esto se refleja en el número de
patentes sometidas a registro. Información integrada de Necoechea (2018), El
fortalecimiento de las redes de investigación en el IPN. Obra Institucional. Ciudad
de México, México.

Como se puede observar un investigador, previamente a su ingreso a una red de investigación debe
contar con productividad de sus investigaciones personales o individuales, para integrarse a
investigar en red, de manera colaborativa con otros investigadores debe combinar o elegir solo
trabajar en red. En 1, se muestra el número de miembros, número de publicaciones, proyectos
multidisciplinarios en los que participaron, número de patentes sometidas para registro, esto en el
año 2016.

Problemática
El estudio es de corte mixto, empírico, el método de análisis fue reflexivo entorno a la información
obtenida a través de un debate por expertos coordinadores para crear y operar una red de
investigación, su duración fue de dos días, con dos debates por día y cuatro expertos en cada uno de
ellos, en total participaron 16 personas entre las que se encontraron tanto ex coordinadores como
coordinadores de las redes El Instituto Politécnico Nacional cuenta con nueve redes de
investigación de las cuáles hubo al menos un representante, coordinador o ex coordinador de ellas.
El impacto que se tuvo fue la asistencia de 1200 personas entre directivos, investigadores y
estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado.

9
Los temas que orientaron el debate fueron. Retos que se enfrentaron para la organización y
estructuración de la red; problemas que afrontaron en la operación de la red: administrativos, de
organización de los investigadores, resistencias, integración de grupos; estrategias que se
implementaron para generar cohesión en la red; influencia de la tecnología para la operación de la
red.
La información se analizó a través del software Atlas ti, además se hizo uso del análisis de
frecuencias de categorías identificadas, así como un análisis reflexivo, que permitió alcanzar los
objetivos de: a) Identificar los principales retos de operación e integración de una red de
investigación, b) Detectar los resultados de investigación en las diferentes redes.

Resultados
Fueron ocho áreas donde se encontró mayor dificultad de los excoordinadores y coordinadores de
las redes para la organización y operación de las redes: Desconocimiento de los coordinadores sobre
quien investiga sobre el tema de la red; inseguridad por parte de los miembros para mantener su
productividad personal en la red; organización; comunicación; apoyos; normatividad; tamaño de la
red y trabajo en equipo. Se muestran los resultados gráficos de las más significativas (ver figuras 2,
3, 4, considerando éstas, como las que fueron mencionadas con mayor frecuencia y que se muestran
en la figura 1.

Desconocimiento de quién investiga sobre el tema de la red


En la figura 2, se agruparon las concepciones de la frase desconocimiento por parte de los
coordinadores en cuanto al número de investigadores, que pertenecen a la institución, que trabajan
directamente en el campo de conocimiento de la red que ellos coordinan, recuerde que el Instituto
Politécnico Nacional, es una institución a nivel nacional y tiene campus en toda la República
Mexicana, por ello es complicado determinar dónde y quienes trabajan sobre las líneas de la red.
También sobre cómo se trabaja en ella, pero principalmente de los beneficios del trabajo
colaborativo que favorece a todos los miembros, siempre y cuando la organización entre los
investigadores sea planeada y con un trabajo en estructura horizontal.

10
Figura. 1. Retos Identificados

Ignorancia 8.33

Inseguridad 15

Organización 29

Comunicación
25
Apoyos económicos 8.33

Normatividad 4.16

Tamaño de la red
2.08
Trabajo en equipo 8.33

Nota: Los retos identificados y de los cuales no se encontró algún estudio relacionado con ellos fueron:
normatividad, apoyos económicos, inseguridad e ignorancia y los de mayor frecuencia y que afecta a todas
las redes es comunicación y organización.
Fuente: Elaborada con los resultados de la investigación

Luna, (2018) mencionó que, para el trabajo con otras redes, el reto fue buscar miembros activos de
otras redes, que les interesara participar en los proyectos de nanotecnología y computación, los
cuales ya estaban tocando temas de salud en sus trabajos, algunos aspectos con los que se enfrentó
fue la disposición de tiempo suficiente, ya que generalmente los investigadores realizan diversas
actividades como investigación, actividades académicas, pero sobre todo se requería el deseo de
participar.

Un aspecto para iniciar una red, es el desconocimiento, por parte de quien integrará dicha red, de
quienes, de los investigadores del Instituto Politécnico, realizan investigación sobre el campo en
que se creará la red. (Durán, 2018)
Hay que tomar en cuenta que el IPN, es una institución a nivel nacional y tiene centros de
investigación y áreas de posgrado por todo el país, en diferentes áreas del conocimiento. Además,
cuando se inician las redes poco se sabe de la expetis de cada miembro (Ramírez, 2018), Luna,
(2018), concuerdan en que cada investigador tiene expertis diferente, por lo que el reto es
enfrentarlos al trabajo colaborativo

11
Figura 2. Desconocimiento por parte de los coordinadores las personas que investigan sobre el
tema de la red

Desconocimiento de quién Investiga


sobre el tema de la red.

Para el trabajo con otras redes, el reto fue


buscar miembros vigentes que les Desconocimiento de quienes
interesara Participar en los proyectos de y donde en el IPN se hace
nanotecnología y computación, los cuales investigación sobre el campo
ya estaban tocando temas de salud en sus (Durán P. 2018)
trabajos, además de que tengan tiempo y
deseo de hacerlo. (Luna, H, 2018)

Cada investigador tiene


Poco se sabía del expertis diferente, por lo que
expetis de cada el reto es enfrentarlos al
miembro (Ramírez, trabajo colaborativo. (Luna,
S.2018) H. 2018).

Fuente: Elaborado con información derivada de los resultados

Retos de la comunicación
El reto de comunicación es uno de los retos que con mayor frecuencia se encontraron los
coordinadores, por lo que se le consideró uno de los más relevantes, ya que es donde la mayoría
encontró problemas, tanto al inicio de la red como para la permanencia de la misma, la figura 3,
muestra las características de este reto y su clasificación.

El cambio frecuente de los correos electrónicos es un problema serio, debido a que es el medio más
usual para socializar la información derivada de la investigación como información oficial. Otro
aspecto es la necesidad de tener mejores canales de comunicación (Sotelo, 2018). Hacen falta
estrategias de comunicación que faciliten el contacto entre los investigadores de los diferentes
centros, ya que esto es un verdadero problema para dar agilidad al desarrollo de las investigaciones
que se realicen en conjunto. (Durán, 2018)

Un problema serio que se integra en el reto de comunicación, es cuando la mayoría de los miembros
de la red, se consideran expertos en el área de conocimiento y que los otros con quienes trabajan no
tienen la razón, aun cuando estén trabajando en lo mismo, por lo que, conjuntar a los miembros en
equipos de trabajo, es un asunto difícil subsanar. (Ceballos, 2018).

12
Figura 3. Retos de comunicación

Comunicación

Poner en contacto a Los investigadores cambian Comunicación a través de la Falta mayor


los investigadores de sus correos, que es el medio tecnología. Si no se tiene una comunicación, es
los diferentes centros. más usual de socializar la plataforma informática decir se requieren
(Durán, P, 2018) información rápida, extensa y eficaz que mejores canales de
pueda contener información, comunicación
el trabajo se complica. (Sotelo B. 2018)
Conjuntar y considerar que (Reguera R, 2018)
todos somos expertos en el
área y que el otro no
Falta comunicación más efectiva La traducción de las
siempre tiene la razón, aun
entre los investigadores de los Falta de comunicación diferentes formas de
cuando se trabaje en lo
Centros o de las IES con las entre miembros. expresión técnica
mismo. Es difícil romper.
empresas ya que los tiempos se (Ramírez S, 2018). entre los miembros
(Ceballos, 2018).
manejan de manera diferente. El que pertenecen a
tiempo de una investigación para diferentes áreas del
un investigador puede durar ocho conocimiento, así
En las Unidades años, para un empresario debe como a las
Académicas falta
durar meses y lleva el sello de metodologías que
conocimiento interno de
pesos. En el caso del gobierno es utilizan (Rivera 2018)
los compañeros, no se
necesario que se den cambios y el
sabe qué hace el
compañero que está en el impacto, en medida de lo posible,
cubículo adjunto. debe darse dentro de un periodo No se sabe, en muchas ocasiones
de gobierno (Rivera 2018 en cuantos proyectos de
(Ceballos, 2018). Para investigación participan para
mantenerse al día en el
La complejidad de los seres solucionar problemas nacionales,
área específica, se
humanos puede impedir la se tiene que hacer una búsqueda
deberían leer alrededor
comunicación. (Ramírez S. exhaustiva. Tampoco CONACYT
de 7.5 artículos por día
2018). da información. (Rubio G. 2018)

Masificación de la información,
(Rubio G, 2018)

Es difícil que los investigadores


provean la información de con
quien trabajan por fuera.

Nota: Elaborado con información derivada de los resultados

En las Unidades Académicas en algunas ocasiones se desconoce quiénes son sus colegas, y que es
lo que investiga el de la oficina adjunta, cuando el conocimiento de ese compañero, ignorado,
complemente el conocimiento personal, (Ceballos, 2018). La complejidad de los seres humanos
puede impedir la comunicación. (Ramírez, 2018). Por tal motivo, la comunicación entre miembros
de una red es difícil. (Ramírez, 2018).

13
Otro de los aspectos que se tocaron como reto fue la comunicación a través de la tecnología, que
aun cuando, este reto se manejó como de comunicación también está relacionado con la
infraestructura. Ya que si no se cuenta con una plataforma informática rápida, extensa y eficaz que
pueda contener información que se genera, el trabajo se complica. (Reguera, 2018).

Algunos de los investigadores establecen redes de investigación con investigadores de otras


instituciones (Rubio, 2018), el problema es la dificultad para estos investigadores informen con
quien lo hacen y sí es a nivel nacional o internacional. Por lo que se desconoce que investigadores y
en cuantos proyectos participan para solucionar problemas nacionales. Este problema se extiende a
la dificultad para obtener información del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
(Rubio, 2018)

El reto que pareciera simple, pero se convierte en algo complejo, es la forma de expresión técnica
que se genera en las diferentes áreas del conocimiento, el trabajo en red incluye la
interdisciplinariedad, esto genera limitaciones y en el menor de los casos son restricciones para
avanzar en el trabajo, otro desafío son las metodologías que utilizan dependiendo del área de
conocimiento. (Rivera, 2018)

Una amenaza para la vinculación es la falta comunicación efectiva entre los investigadores de los
Centros o de las IES con las empresas, debido fundamentalmente en los tiempos se manejan ambos
sectores son diferentes. El tiempo de una investigación para un investigador puede durar ocho años,
para un empresario debe durar meses, por el sello de pesos que esto conlleva.

Retos de organización
En este reto se presentan problemas que parecieran personales, pero se integraron a este rubro ya
que las actividades familiares se traslapan con las profesionales, más cuando algún coordinador de
red, es al mismo tiempo director de escuela o de algún centro de investigación o sección de
posgrado.

14
Como se mencionó con anterioridad una red de expertos es más flexible en sus requisitos a
diferencia de una red de investigación. La red de robótica se conformó como una red de expertos,
ya que cada nivel de expertis en este campo, es relevante, no obstante, el problema de organización
que se presenta, es aglutinar en pocas líneas de investigación, ya que cada miembro tiene su propia
línea. (Sossa, 2018).
El siguiente problema, lo enfrentan en todas las instituciones, por ello se considera en comprensible,
ya que todo individuo y entre ellos los investigadores tienen una vida personal que necesitan
compaginar con la actividad laboral y de investigación, pero la pregunta que se hacen es ¿cómo se
organiza una persona cuando trabaja hasta doce horas diarias? Es complicado atender alumnos,
dirigir tesis, dar clases en licenciatura y posgrado, ver donde se publican los resultados de
investigación y como y que se escribe. (Durán, 2018).
Figura 4. Retos Organización

ORGANIZACIÓN

Dificultad para integrar en pocas líneas Dificultar para generar un Los investigadores siempre están
de investigación, las diferentes sub programa de doctorado derivado haciendo reportes (Durán, 2018
líneas en que trabajan los miembros. de la red de salud. (Rubio, 2018)
(Sossa, 2018)
Es difícil organizar la vida
El personal de apoyo
Hace falta personal de personal y coordinar una red,
debe permanecer en las Falta motivación para el apoyo, ya que un además de ser investigador, hay
redes, su rotación trabajo en red (Luna, coordinador de red, que atender alumnos, dirigir
frecuente, obstaculiza 2018) además es directivo, tesis, impartir clase, ver donde
el logro de los objetivos
profesor e investigador. se publican los resultados,
(Ramírez, 2018)
(Ramírez, 2018) escribir artículos entre otros.
Organización compleja (Durán, 2018
(Sotelo, 2018)
Cambios en
coordinación general, Se carece de integración
Se requiere cumplir con
generó modificación (Sotelo, 2018)
protocolos (Silva, 2018)
de la concepción del
trabajo en red (Rubio, El investigador tiene carga
2018) Los cambios de
excesiva, realizar Falta mayor
investigaciones, impartir vinculación administración generan
clase y cumplir con las entre los descontrol en las redes
(Sotelo, 2018)
solicitudes administrativas representantes
que solicita el área central de nodo y los
(Rubio, 2018) miembros del
mismo (Sotelo,
2018)

Fuente: Elaborado con información derivada de los resultados del debate

15
Rubio, (2018) confirmó que entre la carga de trabajo que cada investigador realiza se encuentra
desarrollar investigaciones, impartir clase a los grupos asignados semestralmente, pero además
cumplir con los trámites administrativos que solicita la Secretaría de Investigación y Posgrado
(SIP), como parte de su función. Los investigadores siempre están en la búsqueda y entrega de
documentos, para solicitar los estímulos por productividad a los que tiene derecho, además de todas
actividades antes mencionadas. (Durán, 2018)

Entre los problemas de organización a los que se enfrentaron los coordinadores, también se
encuentran: Falta de motivación por parte de los miembros para el trabajo en red (Luna, 2018);
aplicación de los elementos del proceso de organización (Sotelo, 2018), esto se reflejó en el
momento en que a nivel central se dieron cambios de administración en la coordinación general de
redes, lo que afectó la organización al interior de las redes. (Rubio, 2018), como ejemplo de este
caso es que de 120 miembros en la red de energía solo quedaron 20; Hace falta mayor integración.
(Sotelo, 2018) sobre todo en la Red de energía; La carga de trabajo de los coordinadores de una red
debe realizarse sin personal de apoyo, ya que generalmente además de ser coordinadores de red, son
funcionarios o profesores, o realizan las tres funciones al mismo tiempo. (Ramírez, 2018)

Como carencia en la organización, se requiere mayor enlace entre el representante de nodo y los
miembros de ese nodo (Sotelo, 2018); Otro de los problemas a los que se enfrentan los
coordinadores, es la frecuencia con que se da la rotación de personal de apoyo, en las redes donde sí
existe, este personal es importante para lograr los objetivos, por lo que es necesaria su permanencia
como soporte de la red. (Ramírez, S, 2018).

Conclusiones y discusión
Como principal conclusión se afirma que los resultados que se obtuvieron facilitaron la
identificación de los principales retos de enfrentaron los coordinadores y excoordinadores para
integrar las redes institucionales de investigación.
Los retos que enfrentaron los investigadores al iniciar una red, se agruparon en ocho categorías: 1)
desconocimiento por parte de los coordinadores de quien investiga sobre el tema de la red, en el
IPN. 2) inseguridad para mantener su productividad personal, por participar en la red. 3) diversos
problemas que se ubicaron en el rubro de organización. 4) De igual forma, diferentes dificultades se
integraron en la categoría de comunicación. 5) apoyos económicos. 6) normatividad. 7) tamaño de
la red y 8) trabajo en equipo.

16
Los retos de mayor frecuencia se detectaron en el campo de la organización y la comunicación, los
cuales se presentaron en todas las redes, en tanto se implementaron las estrategias correspondientes,
no obstante, en algunas de ellas, aún existen estos problemas.

De acuerdo a la literatura teórica y empírica revisada los aspectos que se han estudiado con mayor
profundidad son la colaboración y cooperación, así como la comunicación en las dinámicas de las
redes. Esto significa que la aportación de esta investigación fue la identificación de retos como
desconocimiento de quien investiga ¿qué? en una misma institución, sobre el tema de la red.
También el temor de los investigadores por no mantener su productividad y perder los apoyos e
incentivos que reciben.

Aun cuando la mayor parte de los estudios que se han realizado consideran la comunicación y la
organización, en estos rubros se aportan problemas específicos que solo se presentan en redes
institucionales.

Las redes de investigación en el Instituto Politécnico Nacional son de tipo institucional, y se


requiere mayor enlace entre la coordinación de las redes con los coordinadores de cada red y con
sus miembros, son centralizadas en la autoridad y flexibles en la operación.

Uno de los retos más importantes son los egos, al ser todos y cada uno de los miembros de una red,
miembro del sistema nacional de investigadores, son líderes y por lo tanto la dificultad para los
coordinadores es coordinar a puros líderes en su área de conocimiento.
Propuestas
Integrar diversas escuelas o facultades que se convertirían en nodos para conformar redes. Cada
campus con sus posgrados, se convertirían en consorcios de innovación e investigación, por lo que
carecería de sentido crear nuevos posgrados ya que cualquier aspirante podría inscribirse en
cualquiera de las escuelas, facultades o campus que conforman los nodos de la red. (Ramírez, 2018)
La coordinación de redes debería tener la posición de una Dirección General, ya que el número de
redes de investigación, así como las redes de expertos y las redes que se van creando, requieren de
atención de acuerdo a sus propósitos, estructura y dinámicas, lo que facilitaría la creación de red de
redes conforme las necesidades nacionales e institucionales

Crear una oficina de soporte a nivel institucional en las sedes donde se encuentra el coordinador de
cada una de las redes, tendría la capacidad o tiempo para hacer una buena revisión de los proyectos
y las propuestas pudieran ser mejores. Este soporte podría ser apoyado con la capacidad de los
docentes e investigadores de las áreas de ciencias sociales. (Sotelo, (2018)

17
Todas las redes de investigación deberían tener un experto en el campo de la administración, debido
a que las redes inician con investigadores expertos en el campo de la investigación, sobre todo en el
campo de las ingenierías, las ciencias medico biológicas, pero en su inicio y desarrollo el aspecto
administrativo siempre está presente. Por tanto, es importante integrar la participación de la
técnica, de la tecnología y la administración o de gestión tanto de aspectos puntuales como gestión
de la energía y de la tecnología.

El trabajo colaborativo es el eje vertical de una red, por lo que es necesario conducirse con la
verdad, ser tolerantes y manifestar actitudes que permitan el trabajo en grupo. Lo más importante
es que todos deben trabajar para que todos aporten algo hay que sumar esfuerzos para que el
producto tenga impacto importante en la sociedad (Silva, 2018).

Para el trabajo de temas específicos pero amplios se propone que los grupos de red sean pequeños
lo que permitiría un trabajo más funcional. Como lo es en áreas del conocimiento como la salud.

Referencias
Adams J. (2012), The rise of research networks, Computed by O. H. Journal Nature Beaauchesne,
Science-Metrix. 490 (online). 335-336. https://doi.org/10.1038/490335a
Bermeo H.P., De los Reyes Ernesto y Bonavia Tomás (2009), Dimensiones of the scientific
collaboration and its contribution to the academic research groups scientific quality. Reseach
Evaluation, 18(4), 301-311

Basco A, Beliz G, Coatz D, y Garnero P, (2018), Industria 4.0 Construyendo el Futuro. Buenos
Aires, Argentina: Unión Industrial Argentina, Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
Instituto para la Integración de America Latina y el Caribe (INTAL).

Blázquez M.A, Masclans R. y Canals J. (2019) The Education for Jobs (ExJ) Initiative. El futuro
del empleo y las competencias profesionales del futuro: la perspectiva de las empresas. Navarra,
España: Business School, University of Navarra.

Bozeman, B. y Corley, E. (2004). Scientists' collaboration strategies: Implications for scientific and
technical human capital. Research Policy, 33(4), 599-616.
https://doi.org/10.1016/j.respol.2004.01.008

Ceballos, R. (agosto, 2018) Participación en el panel: Experiencias en la conformación, operación y


permanencia de redes de investigación. Escuela Superior de Comercio y Administración del
Instituto Politécnico Nacional. Ciudad de México, México.

18
Duran. P, (agosto, 2018), Participación en el panel: Experiencias en la conformación, operación y
permanencia de redes de investigación. Escuela Superior de Comercio y Administración del
Instituto Politécnico Nacional. Ciudad de México, México.

Hanneman, R.A. y Riddle, M. (2005) Introduction to Social Network Methods. Scientífic Research,
and Academic Publisher Open Access. Recuperado de
https://www.scirp.org/(S(i43dyn45teexjx455qlt3d2q))/reference/ReferencesPapers.aspx?Referen
ceID=1119874

Lee S. y Bozeman B. (2005) The impact of research collaboration on scientific productivity. Social
Studies fo Science, 3(5), 673-702. DOI:10.1177/0306312705052359

Luna, H, (agosto, 2018), Participación en el panel: Experiencias en la conformación, operación y


permanencia de redes de investigación. Escuela Superior de Comercio y Administración del
Instituto Politécnico Nacional. Ciudad de México, México.

Luo, J. D. (2005), Social network structure and performance of improvement teams. International
Journal of Business Performance Management, 7(2), 208-223.

Necoechea, M. (2018), Fortalecimiento de las redes de investigación en el IPN. Ciudad de México,


México: Dirección de Publicaciones del Instituto Politécnico Nacional.

Newman, M.E.J. (2001), Structure of scientific collaboration networks, PNAS. 98(2), 404-409,
https://doi.org/10.1073/pnas.98.2.404,

Ramírez, S. (agosto, 2018) Participación en el panel: Experiencias en la conformación, operación y


permanencia de redes de investigación. Escuela Superior de Comercio y Administración del
Instituto Politécnico Nacional. Ciudad de México, México.

Reguera, R. (agosto,2018). Participación en el panel: Experiencias en la conformación, operación y


permanencia de redes de investigación: Escuela Superior de Comercio y Administración del
Instituto Politécnico Nacional. Ciudad de México, México.

Rivera, G. (agosto,2018) Participación en el panel: Experiencias en la conformación, operación y


permanencia de redes de investigación. Escuela Superior de Comercio y Administración del
Instituto Politécnico Nacional. Ciudad de México, México.

Rubio, G. (agosto, 2018). Participación en el panel: Experiencias en la conformación, operación y


permanencia de redes de investigación. Escuela Superior de Comercio y Administración del
Instituto Politécnico Nacional. Ciudad De México, México.

19
Schlattmann, S. (2017), Capturing the collaboration intensity of research institutions using, social
network analysis, Procedia Computer Science, 106 (S/N), 25-31,
https://doi.org/10.1016/j.procs.2017.03.005

Schneider, F. (2006). Collaboration: The Dark Side of the Multitude. Research Policy, 33(2004),
599–616.

Sebastian, J. (2000), Redes de cooperación como modelo organizativo y funcional para la I + D.


Revista Redes, 7(15), 97-111.

Secretaría de Investigación y Posgrado Coordinación de Redes de Investigación y Posgrado


(SIP/CORIYP, 2019). Misión y Visión de la Coordinación de Redes de la Secretaría de
Investigación y Posgrado. Recuperado de https://www.ipn.mx/coriyp/conocenos/mision-
vision.html#lineamientos

Sossa, A. (agosto,2018) Participación en el panel: Experiencias en la conformación, operación y


permanencia de redes de investigación. Escuela Superior de Comercio y Administración del
Instituto Politécnico Nacional. Ciudad de México, México.

Sotelo, B. (agosto, 2018), Participación en el panel: Experiencias en la conformación, operación y


permanencia de redes de investigación. Escuela Superior de Comercio y Administración del
Instituto Politécnico Nacional. Ciudad de México, México.

Valencia, A. (2014) Gestión de las redes académicas y de investigación en las instituciones de


educación superior. (Tesis de maestría), de la base de datos del Instituto Politécnico Nacional.
Recuperado de: http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/21784

Wasserman, S. y Faust, K. (1994). Social Network Analysis: Methods and Applications. Scientífic
Research and Academic Publisher Open Access. 8 (s/n).
https://doi.org/10.1017/CBO9780511815478

20
Relación de los negocios electrónicos con un proceso de cambio organizacional en empresas
del AMG
Luis Alberto Bellon Álvarez1
Margarita Isabel Islas Villanueva*
Francisco Javier López Cerpa*
Resumen
Esta investigación se enfoca en determinar cuál es la relación existente entre los negocios
electrónicos y su influencia en un proceso de cambio organizacional. Uno de los propósitos que se
buscaron con este trabajo es el conocer cuáles son los factores que ejercen una influencia en dicho
proceso de implantación de un cambio organizacional, tomando como elemento de estudio a firmas
empresariales que se dediquen al sector comercio y que se encuentren dentro del Área
Metropolitana de Guadalajara (AMG).
Los hallazgos del presente estudio pueden servir para tener una mayor comprensión de lo que es un
proceso de cambio organizacional. Así pues, cabe señalar que, para este estudio, se aplicó un
instrumento de investigación, consistente en un cuestionario de preguntas cerradas a personal de las
empresas que pasaron por un proceso de cambio organizacional, y que dicho personal haya sido
testigo de dicho cambio.
Palabras clave: Negocios electrónicos, cambio organizacional, economía digital, apertura
comercial.

Abstract
This research focuses on determining the relationship between e-business and its influence on an
organizational change process. One of the purposes of this work is to know which factors have an
influence on a process of organizational change, taking as an element of study commercial
companies of the Metropolitan Area of Guadalajara (AMG).
The findings of this research can serve to have a greater understanding of what is an organizational
change process. Therefore, it should be noted that, for this study, a research instrument was applied,
consisting of a questionnaire of closed questions to personnel of companies that had a process of
organizational change, and those employees were part of that change.
Keywords: Electronic business, organizational change, digital economy, commercial opening.

1
Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Universidad de Guadalajara (UdeG)

21
Introducción
La humanidad desde sus orígenes se ha caracterizado por estar en una permanente evolución, es por
ello que el mundo también se distingue por estar en constante cambio; aunque ciertamente en las
últimas décadas hemos sido testigos de cómo dichos cambios que se han venido presentando en la
sociedad cada vez son más vertiginosos. Este fenómeno también afecta al mundo de los negocios,
por lo que las empresas también deben estar preparadas para dichos cambios y tener la capacidad
para adaptarse a ellos. Sobre todo, porque los mercados en todo el mundo se caracterizan por ser
cada vez más competidos, por lo que las empresas para tener éxito y poder sobresalir en dichos
mercados deben tener esa habilidad de adecuarse a los cambios que se presenten en los mercados.
Por ello los directivos de toda empresa tienen un papel medular en las organizaciones que dirigen,
ya que son ellos los que determinan el rumbo a seguir, es por ello que deben ser capaces de tener
una visión a futuro clara de lo que quieren que sea su compañía y el camino a seguir para lograrlo.
Por todo esto resulta de gran importancia el estudio del proceso de cambio organizacional en las
empresas, ya que esto permite conocer qué factores influyen en dicho proceso de cambio, así como
saber los obstáculos que se tienen que resolver para lograrlo, como puede ser entre otras cosas la
resistencia al cambio, que es un fenómeno muy común que se presenta entre el personal de las
empresas.

La perspectiva de los negocios electrónicos indica que tiene que haber una efectividad gerencial que
implica eficacia y eficiencia de la gerencia, esto es, de todos los que tienen poder de toma de
decisiones dentro de las organizaciones para sumarse al cambio rumbo a la nueva lógica de la
economía digital. Los vertiginosos cambios que vivimos en el mundo de los negocios, impulsan al
empresario y al profesional a prepararse adecuadamente para enfrentar la acción estratégica, que ya
está asimilada como concepto del management moderno. Las pequeñas y medianas empresas son
más flexibles para adaptarse al cambio y a las necesidades que surgen del fenómeno contingente.
Pero hay que tomar en cuenta que por pequeña que sea una empresa, sus propietarios, gerentes y
profesionales a su servicio, deben prepararse para desarrollar una estrategia organizacional de
crecimiento.

Marco teórico
El procedimiento por el cual se instaura cualquier proceso de cambio organizacional resulta ser
bastante complicado, ya que las firmas empresariales requieren encarar una diversidad de
obstáculos de distinta índole que entorpecen o imposibilitan su implementación. La realización de
un análisis de un cambio organizacional es de suma relevancia, ya que las empresas, se hallan en

22
una metamorfosis incesante, por ello la trascendencia de entender lo mejor posible la forma en que
las compañías cambian y los motivos existentes para que dichos cambios se consumen o no.

La llegada del Internet cambió dramáticamente al orbe. Esto debido a que Internet no es sólo una
forma eficaz de intercambio de información. Internet se ha convertido en la parte medular sobre la
cual reposan los negocios electrónicos. Los negocios electrónicos han experimentado una
considerable expansión gracias al surgimiento del Internet, el cual ha brindado excelentes
oportunidades de comercio y negocios para toda clase de organizaciones, facilitando la posibilidad
de extender su cartera de compradores en todas partes. Junto con este fenómeno, también se aprecia
la tendencia que se presenta en todo el mundo, que sigue un camino hacia la apertura comercial y la
globalización de los mercados internacionales, sobre todo en los últimos veinte años del siglo XX e
inicios del siglo XXI. El comercio internacional, ha forjado una serie de vínculos en todo el mundo,
provocando que las empresas operen en un mercado virtual, y no solo en mercados físicos.

El surgimiento de una nueva economía, que descansa en una nueva clase de empresa, de modelos de
producción y de apoyos tecnológicos, tiene en el Internet y en los negocios electrónicos sus
mayores elementos. Los negocios electrónicos constituyen para las compañías algo que supera el
cambio organizacional de tipo tecnológico. Los desafíos que una empresa debe afrontar al
incorporarse en el ámbito de los negocios virtuales requieren adoptar tácticas y habilidades de
gestión concretas que deben ser provistas por la cultura organizacional de la compañía. Es una
evolución muy reveladora en los sistemas y en el modo de organizar el trabajo y los métodos. El
incremento en el uso del Internet en todo el mundo tiene un enorme potencial, ya que disminuye los
costos de distribución de bienes y servicios, y supera las delimitaciones geográficas, facilitando el
intercambio entre proveedores y clientes (Gangeshwer, 2013). Este desarrollo ha estimulado que
surjan novedosos modelos de negocios, entre los que destacan la mercadotecnia digital, el e-
commerce y los negocios electrónicos.
Desde que comenzó el siglo XXI, las investigaciones sobre los negocios electrónicos son un tema
de relevancia internacional, Libu, et al., (2016) y Zeng et al., (2017) señalan que de 2010 a 2012 se
destacan por los estudios de éste tema. En la actualidad los negocios electrónicos son considerados
como un tema de estudio muy importante por su impacto en el desarrollo económico y social.

El e-business o los negocios electrónicos son definidos como un concepto en proceso que detalla el
procedimiento de compra-venta o intercambio de información, de bienes o servicios por medio de
redes informáticas que implican el uso del Internet (Janita & Chong, 2013). En tanto que para

23
Jarvenpaa & Tiller (1999), los negocios electrónicos son la automatización de las transacciones, de
la comunicación y de la interacción usando las TIC´s. Según Damanpour (2001), los negocios
electrónicos son toda actividad de negocios que modifica las relaciones externas e internas,
generando valor y explotando las oportunidades que se presentan en los mercados influidas por las
nuevas normas de la economía interconectada en que vivimos.
Los negocios electrónicos se refieren al impacto del comercio electrónico en los negocios,
entendidos como una serie de actividades que se efectúan en la organización por las que una serie
de inputs se transforman en outputs que crean valor a un cliente. Redefine la metodología de una
organización interconectándola con los de los accionistas, consumidores y vendedores (Hackbarth
& Kettinger, 2000). Por ello, se debe reorganizar la compañía, para que intercambie productos,
servicios, capital y Know how de forma digital, es decir, utilizando TIC’s basadas en Internet.
Inputs: todo tipo de recursos que se reciben del entorno exterior.
Outputs: producto o resultado de la actividad de la organización. Resultados.

Las pymes tienen características estructurales, organizativas y económicas que les ponen en
desventaja en comparación de las grandes empresas, situación que puede equilibrarse con el uso de
los negocios electrónicos (Erum, Rafique & Ali, 2017). Los negocios electrónicos pueden ayudar a
promover el desarrollo de las pymes (Kurnia, Choudrie, Mahbubur & Alzougool, 2015;
Ueasangkomsate, 2015), a través de vender directamente al cliente final o a otras empresas. En tanto
que Freathy & Calderwood (2016) indican que los negocios electrónicos tienen enormes beneficios
para los clientes. A su vez, Gallego, Bueno & Terreño, (2016), mencionan que se incrementan las
operaciones de compra-venta de las firmas empresariales mediante los negocios electrónicos. Los
negocios electrónicos impulsan el desarrollo económico tanto de las empresas; como de los países
subdesarrollados y desarrollados (Gutiérrez & Nava, 2016; Moon et al., 2017).

Los negocios electrónicos son un tipo de comercio joven. Los primeros indicios de los negocios
electrónicos se remontan a 1948, pero es en la década de los 1970´s que las compañías financieras
estandarizan su uso, teniendo un gran crecimiento en la década de 1990, por el surgimiento de las
nuevas TIC’s, y trayendo así nuevos nichos de mercados. (Fernández, et al., 2015). Esas nuevas
tecnologías trajeron un impacto en las empresas, llegando a causar cambios organizacionales que
mejoraron la productividad, la estructura organizacional, la efectividad, la toma de decisiones,
ventajas competitivas, así como los procesos mediante su simplificación. (Ganga & Aguila, 2006).
El ámbito de los negocios electrónicos se puede estudiar y analizar desde diferentes perspectivas
como son: tecnología, marketing y nuevos procesos, economía, enlaces electrónicos, creación de

24
valor mediante la información, market-making, infraestructura, legislación. (Shaw, 2000); así como,
estratégica, organizativa, y social. (Águila & Padilla, 2001). La adopción de los negocios
electrónicos y el marketing digital es un tema muy estudiado por diversos autores (Chen &
Holsaplle, 2013; Wong & Yazdanifard, 2015; Abed, Dwivedi & Williams, 2015 y Libu, et al.,
2016).

El estudio del cambio organizacional y su relación con los negocios electrónicos abarca varios
aspectos, como: el comercio electrónico y el cambio organizacional, el impacto en las
organizaciones por el uso de tecnologías de la información y la comunicación (Reix, 2002),
alineación estratégica y el funcionamiento del negocio (Bergeron; et al. 2002), retos y efectos en los
nuevos sistemas de información, comprensión de modelos comerciales y las estrategias (Afuah
2003).
Águila & Padilla (2001) y Fresco & Álvarez (2000), estudian el procedimiento del cambio
organizacional, tomando a los Negocios Electrónicos como punto de partida para su estudio y
análisis.

Según el modelo de Chuang (2005), la Planeación de Recursos de la Empresa, la Gestión de la


Cadena de Abastecimiento y el comercio electrónico son "sistemas que incorporan procesos de
negocios que repercuten en una mayor flexibilidad y mejor tiempo de respuesta al reducir las
barreras entre departamentos funcionales". Resalta en este axioma que el comercio electrónico es un
proceso que interactúa de forma exclusiva con el comprador, ya que los procedimientos de
suministro se vinculan al proceso de Gestión de la Cadena de Abastecimiento. Esto refleja que el
comercio electrónico es un subsistema de los negocios electrónicos. Debido a la importancia de los
negocios electrónicos, es fundamental efectuar actividades de marketing digital. Para ello se deben
tener soluciones adecuadas de comercio electrónico que aseguren el éxito de la empresa
(Gerrikagoitia, et al., 2014).
Los negocios electrónicos son definidos como la utilización de tecnologías de Internet para enlazar
empleados, compradores, vendedores y socios de negocios, utilizando al menos alguno de estos
casos: (a) sitios de Internet de comercio electrónico que brindan transacciones de venta, (b) sitios de
Internet para dar servicio a los clientes, (c) portales de información empresarial, (d) extranets para
la cadena de suministro, y (e) intercambio electrónico de datos con base en la IP. (Wu, et al., 2004).

25
El comercio electrónico es un tipo particular de negocio electrónico, y se refiere a toda actividad de
negocios que utiliza el Internet para cambiar las relaciones comerciales y aprovechar las
oportunidades de negocios, influidas por una economía interconectada. El comercio electrónico
aprovecha al Internet como un factor de rentabilidad. A esta etapa se le denomina negocios
electrónicos, y abarca todas las aplicaciones y procesos que permiten a una empresa realizar
transacciones comerciales. Además de incluir al comercio electrónico, los negocios electrónicos
consideran tanto las aplicaciones internas, como hacia el exterior de la empresa. Así, los negocios
electrónicos tratan de transacciones de comercio electrónico, de compra-venta por Internet; son
estrategias que redefinen el viejo modo de hacer negocios, con ayuda de las innovaciones
tecnológicas, incrementando el valor para el comprador y las ganancias. Los negocios electrónicos
buscan el Camino a la Rentabilidad. (Kalakota & Whinston, 2001).

En lo referente a la revisión de la bibliografía, Chan & Swatman (2000) descubren que el estudio
sobre la implantación de sistemas informáticos y tecnologías de la información en anteriores
investigaciones, apuntan a que la utilización de las teorías de difusión de la innovación o
administración del cambio, ayudan a comprender el procedimiento de adopción e implantación del
cambio. Hay investigaciones que se sustentan en la teoría de la innovación, las cuales resaltan la
adopción de la tecnología. (Drury & Farhoomand, 1996; Pfeiffer, 1992). Por otra parte, están los
trabajos que se basan en las teorías del cambio, que recalcan las fases involucradas en la
implantación del cambio. (Ginzberg & Shulz, 1987; Zand & Sorensen, 1975; Zmud & Cox, 1979).
A través de un meta-análisis se halló una relación significativa entre la adopción organizacional de
innovaciones tecnológicas y diversas determinantes potenciales. Entre las que destacan, están: la
actitud de los dirigentes, centralización, recursos ociosos, comunicación interna y externa, y actitud
hacia el cambio. A su vez, se estudiaron 4 tipos de moderadores: clase de organización, fase de
adopción, clase de innovación y alcance de la innovación. (Damanpour, 1991). Adicionalmente, los
factores organizacionales afectan la sofisticación de la gestión de las TICs contribuyendo a
incrementar la tasa de adopción de los negocios electrónicos. (Jones, Motta & Alderete, 2016).

Ndeta, Katriou & Siakas (2015), señalan que una limitación de los sistemas de flujo de trabajo
tradicionales es que, solo pueden admitir procesos simples, estáticos y predecibles, pero no procesos
dinámicos y complejos que se hallan en muchas empresas de negocios electrónicos. Estos sistemas
de flujo de trabajo reúnen procesos y modelos de producto explícitos, por lo que requieren de un
diseño de flujo de trabajo plenamente especificado que pueda modificarse para que muestre el
cambio organizacional cada vez que se presente. Dichos patrones de diseño del flujo de trabajo
pueden verse como soluciones generalizadas a problemas recurrentes en los negocios electrónicos.

26
Las soluciones probadas pueden reutilizarse para solucionar problemas recurrentes en el entorno de
los negocios electrónicos caracterizado por la incertidumbre y las variaciones.

Por su parte, Pare´ et al. (2011), indican que el cambio, la claridad en la visión, la flexibilidad de la
organización, la eficacia del cambio, la validez del proyecto y la autoeficacia colectiva son
indicadores de la preparación para el cambio organizacional, lo que eventualmente lleva a la
adopción de cambios cimentados en las TICs. Smith (2016), señala que, dentro de las mejores
oportunidades posibles para hacer frente al cambio, están las soluciones tecnológicas, que respaldan
su visión empresarial del futuro, ya que serían la base para ese cambio. Tanto la presencia, como la
filosofía del liderazgo en TICs tienen un efecto positivo en las transformaciones organizativas que
utilizan la tecnología como una herramienta para el cambio. En tanto que el Modelo del cambio
organizacional de Leavitt, indica que se puede usar la información y el conocimiento que genere la
nueva solución, para que la empresa haga cosas nuevas e innovadoras. Mientras que Perdigón,
Viltres & Madrigal (2018), establecen que el progreso tecnológico ocasiona un importante cambio
organizacional en el ámbito empresarial internacional y fortalece su intervención en la era digital a
través de las posibilidades que da el Internet y las TICs en el ambiente de los negocios.

El cambio es una realidad para todo tipo de empresa. Las fuerzas que impulsan esa necesidad de
cambio surgen de distintas fuentes. Como parte de las fuerzas internas cabe mencionar desde una
redefinición de la estrategia o las variaciones en la fuerza laboral. Adicionalmente, las fuerzas
externas de la empresa como el propio mercado, la legislación gubernamental, las agitaciones del
mercado laboral, la tecnología, así como los cambios económicos, contribuyen a fomentar la
imperiosidad de cambio (Robbins & Coulter, 2000). Uno de los estudios precursores en el ámbito
del cambio de cultura organizacional fue planteado por Lewin (1951). El modelo que formuló para
el cambio cultural está compuesto de tres etapas que han ido adoptándose en investigaciones
ulteriores de ese tema. Las 3 etapas planteadas son: descongelación, cambio y congelación.

Collins & Porras (1994) al estudiar las prácticas de empresas exitosas, y visionarias, encontraron
que las compañías que subsisten son las que se basan en valores estables y que son flexibles para
adecuarse a los cambios en el ambiente que les rodea. El cambio de cultura organizacional se
requiere para que la empresa subsista y en este contexto, el internet es, un estímulo para esa nueva
cultura organizacional y un facilitador de la misma. El papel de los líderes es trascendental, por lo
que se tiene que enfatizar el rol que los gestores del cambio de mayor rango han tenido en el cambio
organizacional y cultural de compañías exitosas. Una correcta gestión del cambio dará la
flexibilidad organizacional que requiere la empresa para adecuarse a los cambios; la rapidez que la

27
economía en Internet requiere, y el valor de aceptar correr riesgos es el comienzo para la
innovación; a su vez la colaboración y el trabajo en equipo darán rendimientos mediante nuevos
modelos de negocios.

En síntesis, la orientación de la corriente de los negocios electrónicos, postula que haya una
efectividad gerencial, la cual a su vez necesita de una eficiencia y eficacia de la gerencia. Es
primordial que la Dirección de una compañía sea eficiente y eficaz, por lo que esas particularidades
las tienen que poseer todos los miembros de la firma empresarial; ya que es indispensable que la
organización tenga eficiencia y eficacia en su desempeño.

Diseño metodológico
Para poder llevar a cabo el presente trabajo de estudio se debieron efectuar dos etapas: en primera
instancia se hizo un análisis de carácter teórico, dentro del cual se realizó una búsqueda con relación
al marco teórico del tema estudiado; en segundo término, se realizó un análisis de tipo empírico.
Como parte del análisis empírico se hizo una recopilación de la información obtenida en este
proyecto de investigación, para lo cual se diseñó un cuestionario, el cual fue conformado con una
serie de preguntas cerradas, que abarcaron las alternativas de respuesta a cada cuestionamiento,
siendo por lo tanto dicho cuestionario el instrumento de investigación utilizado para la presente
investigación.

Unidad de análisis
Dentro del presente proyecto de estudio se investigaron organizaciones empresariales que tuvieran
como características ser: 1.- Ser MIPYMES. (1 a 250 empleados). 2.- Entidades del sector comercio
y 3.- Situadas en el AMG (Guadalajara, Zapopan, San Pedro Tlaquepaque y Tonalá).

Muestra
Para esta investigación se usó un muestreo de carácter no probabilístico, para lo cual se administró
el cuestionario como herramienta de investigación a 78 individuos que forman parte de la fuerza
laboral de 78 mipymes del sector comercial, que tuvieron un procedimiento de cambio
organizacional. Según el SIEM, en México el 69% de los negocios se dedica al comercio, en tanto
que del sector industrial- manufacturero son 7%, un 21% es del sector servicios y solo 1% es del
sector minero y agropecuario.

28
Operacionalización de las variables
Dentro de la presente investigación efectuada, las variables se operacionalizaron mediante el uso de
preguntas graduadas con la Escala de Likert. La cual utiliza afirmaciones que indican la actitud,
positiva o negativa con relación al cuestionamiento. Para el estudio se solicitó a las personas
encuestadas que exteriorizaran su nivel de acuerdo o desacuerdo, sobre cada aseveración, para
establecer qué tan favorable o desfavorable es su punto de vista sobre los temas objeto de estudio.

Planteamiento del problema


El internet, tiene un papel cada vez más importante en nuestras vidas, tanto en la vida cotidiana,
como en los negocios, siendo los negocios electrónicos un ejemplo claro de ello. Esta investigación
pretende determinar cuáles son los efectos y factores inherentes a los negocios electrónicos, que
ejercen una influencia en un proceso de implantación de un Cambio Organizacional en
organizaciones comerciales, instaladas en el AMG, ya sea que favorezcan o dificulten dicho
proceso.
Por lo que, para este proyecto, las preguntas de investigación que se formularon, son:
¿Qué factores relacionados con los negocios electrónicos intervinieron en un cambio organizacional
en empresas comerciales del AMG?
¿Qué efectos tienen los negocios electrónicos en un cambio organizacional en empresas comerciales
del AMG?

Objetivos de la investigación
El objetivo de este trabajo es determinar qué factores inherentes a los negocios electrónicos
intervinieron en un Cambio Organizacional en empresas comerciales del AMG.
Otro objetivo que se tiene, es establecer los efectos que tienen los negocios electrónicos en un
Cambio Organizacional en empresas comerciales del AMG.

Hipótesis
Las hipótesis formuladas para esta investigación, son:
H1: Los Negocios Electrónicos contribuyen en la implantación de un proceso de cambio
organizacional en empresas comerciales del AMG.
H2: La apertura comercial, favorece el cambio organizacional mediante los negocios electrónicos
en empresas comerciales del AMG.

29
Recolección y procesamiento de la información
Para este trabajo, el instrumento de investigación que se usó fue un cuestionario realizado según la
información obtenida en la bibliografía consultada, y con lo que se pretendió determinar qué
factores afines a los negocios electrónicos, influyeron en un cambio organizacional en empresas
comerciales del AMG. Por lo que, se hizo un cuestionario de preguntas estructuradas, que
permitiera distinguir esos factores. Una vez que se obtuvo la información, se examinaron y
clasificaron los resultados.
Para comprobar la fiabilidad y consistencia del instrumento de investigación, se determinó cuál es
el Alfa de Cronbach. También se obtuvo la Medida de adecuación muestral KMO y la Prueba de
Bartlett para determinar que las variables estén correlacionadas y que es viable hacer un análisis
factorial.
Para el estudio empírico de este trabajo que pretende establecer el modo en que intervienen los
negocios electrónicos en un cambio de cultura organizacional, se determinó el grado de
significancia del ANOVA (análisis de la varianza), al relacionarse variables concernientes a los
negocios electrónicos, con los efectos que pudieran tener en un cambio organizacional, y con
determinados factores que contribuyan u obstaculicen la implementación de un cambio de cultura
organizacional.
Resultados de la investigación de campo
Como parte de este trabajo de investigación se hizo un estudio de los negocios electrónicos como
una corriente de estudio que examina el proceso del cambio organizacional; y dentro del
instrumento de investigación que se usó se consideraron en ese cuestionario ciertas interrogantes
que analizan el cambio organizacional desde la perspectiva de los negocios electrónicos.
Este estudio se realizó mediante encuestas personales con empleados que participaron en el proceso
de cambio organizacional en las empresas consideradas, se les administró el cuestionario que se
hizo para este trabajo, y que fue utilizado para estudiar las hipótesis expuestas. Por ello, para el
estudio, se consideraron ciertas interrogantes relacionadas con la perspectiva de los negocios
electrónicos. Adicionalmente, se determinó el Alfa de Cronbach, así como la Prueba del Bartlett y
el KMO:
Tabla 1. Alfa de Cronbach de las variables de negocios electrónicos
Estadísticos de fiabilidad
Alfa de N de
Cronbach elementos
.813 24
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados del SPSS

30
Conforme al resultado estadístico de la fiabilidad, el Alfa de Cronbach resulta ser de alta
consistencia, debido a que se aproxima al número 1, además de que las variables del cuestionario se
aplicaron consistentemente, esto es, que las tendencias y correlaciones generales pueden ser
descritas a profundidad por medio de un análisis multivariado, para lo cual se requiere entender el
nivel de ajuste entre los grupos conforme a un análisis factorial KMO y Prueba de Bartlett.

KMO Y PRUEBA DE BARTLETT- Cambio organizacional y negocios electrónicos

Tabla 2. KMO y prueba de Bartlett


Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer- .649
Olkin.
Chi-cuadrado aproximado 745.535
Prueba de esfericidad de
gl 276
Bartlett
Sig. .000
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados del SPSS

Si. Sig. (p-valor) <0.005 se acepta H0 (hipótesis nula) > puede aplicarse el análisis factorial.
Si. Sig. (p-valor) > 0.005 se rechaza H0 > no puede aplicarse el análisis factorial.
Los resultados indican que el nivel de significancia que se obtuvo al ser cero, es representativo, ya
que, entre más cercano se encuentre de cero, la prueba será más satisfactoria.

Tabla 3. Comunidades
Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo
1 2 3 4 5 6
Intensidad de la apertura comercial 0.904
Frecuencia de la apertura comercial 0.903
Frecuencia del proceso de 0.852
globalización de los mercados
Intensidad con que influye la 0.836
globalización de los mercados
La innovación tecnológica fue 0.816
fundamental para que la empresa
decidiera efectuar el cambio
Las TICs fueron determinantes para 0.815
que la empresa hiciera el cambio
Las expectativas de los consumidores 0.761
El e-business fue decisivo para 0.726
realizar el cambio de cultura org.
La cultura 0.668
Las perspectivas de los compradores 0.643
Intensidad de la rivalidad de la 0.624
competencia
Anticipar el futuro y sus cambios 0.616
Competitividad agresiva 0.594
La sociedad 0.588
Clientes flexibles 0.558
31
Enfoque empresarial temporal 0.545
Competitivamente la empresa 0.543
funciona mejor que antes del cambio
Prever evolución futura del mercado 0.542
Las organizaciones que aprenden 0.528
fueron factor importante para
efectuar el cambio de cultura
Se documenta la información y 0.526
análisis del proceso de cambio
La empresa se basaba en cifras 0.499
cuantificables
Antes del cambio había orden 0.494
Visión 0.492
Compradores comprensivos 0.403
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados del SPSS

La variable más significativa es la apertura comercial en el mundo, seguido del proceso de


globalización de los mercados; lo cual indica que los negocios electrónicos se ven beneficiados por
este proceso de apertura comercial y por la globalización que se presenta en el mundo, lo que
contribuye de manera importante a que las empresas incursionen en los negocios electrónicos.
La innovación tecnológica y las tecnologías de la información por otra parte, también son variables
significativas con respecto a los negocios electrónicos, ya que se requieren de estos avances
tecnológicos para impulsar los negocios electrónicos en las empresas.
Se les inquirió a los entrevistados si piensan que los negocios electrónicos fueron un factor
determinante al decidirse que la empresa hiciera el cambio organizacional; esto al considerar que
debido a los cambios que se han dado en la sociedad, la economía, la cultura, en el ámbito
tecnológico, en el entorno gubernamental y en los mercados internacionales, han sido aspectos que
sirvieron para que se generen innovadoras formas de hacer negocios, tal como lo son los negocios
electrónicos.
Adicionalmente, a los entrevistados también se les cuestionó si la apertura comercial en el mundo
fuese un factor que influyó en la decisión de realizar un cambio en sus organizaciones, y en qué
medida ayudó a llevar a cabo tal cambio. Dado que según la perspectiva de los negocios
electrónicos el proceso de globalización y la apertura comercial requieren que sea más rápido el
proceso de cambio, lo que implica tener un conocimiento profundo de los mercados internacionales;
prever el futuro se complica cada día más, por lo tanto, hay que gestionar el cambio con mayor
celeridad.
En el instrumento usado se tomaron en cuenta ciertas hipótesis y preguntas que examinan el cambio
organizacional desde la visión de la corriente de estudio de los negocios electrónicos, y son:

32
H1: Los negocios electrónicos contribuyen en la implantación de un proceso de cambio
organizacional en empresas comerciales del AMG.
Tabla 4. Los negocios electrónicos fueron un factor decisivo para que la empresa optara por
realizar el cambio de cultura organizacional

ANOVA
Suma de
cuadrados gl Media cuadrática F Sig.
La innovación tecnológica fue Inter-grupos 22.281 3 7.427 9.353 .000
fundamental para que la Intra-grupos 46.058 58 .794
empresa decidiera efectuar el
Total 68.339 61
cambio
La tecnología de información Inter-grupos 26.791 3 8.930 14.979 .000
y comunicaciones fueron Intra-grupos 34.580 58 .596
determinantes para que la
Total 61.371 61
empresa hiciera el proceso
de cambio
Las organizaciones que Inter-grupos 12.717 3 4.239 7.975 .000
aprenden fueron factor Intra-grupos 30.831 58 .532
importante para efectuar el
Total 43.548 61
cambio de cultura
La apertura comercial en el Inter-grupos 13.430 3 4.477 4.664 .005
mundo Intra-grupos 55.667 58 .960
Total 69.097 61
Anticipar el futuro y sus Inter-grupos 9.703 3 3.234 5.337 .003
cambios Intra-grupos 35.151 58 .606
Total 44.855 61
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados del SPSS

Según los resultados obtenidos, se descubrió una relación existente entre los Negocios Electrónicos,
y la innovación tecnológica fue fundamental para que la empresa decidiera efectuar el cambio, la
tecnología de información y comunicaciones fueron determinantes para que la empresa hiciera el
proceso de cambio, las organizaciones que aprenden fueron factores importantes para efectuar el
cambio de cultura, la apertura comercial en el mundo, y anticipar el futuro y sus cambios. Esto
indica que esos factores relacionados con los negocios electrónicos influyen en la implantación del
cambio organizacional. Por lo tanto, la H1: Los Negocios Electrónicos contribuyen en la
implantación de un proceso de cambio organizacional en empresas comerciales del AMG, se
acepta. (Ver Tabla 4).
Con relación a este punto, de acuerdo con una investigación de Soto-Acosta, Popa & Palacios-
Marques (2016), en los resultados que obtuvieron, refieren la existencia de un efecto positivo
directo del uso del negocio electrónico en un cambio organizacional que lleva a la innovación de la
empresa. Este descubrimiento apoya la literatura existente que concluye que los negocios
electrónicos posibilitan y promueven la innovación de las organizaciones (Amit, Zott 2001; Wu,
Hisa 2004, Zwass 2003). Por lo tanto, el negocio puede usarse para distribuir y compartir

33
experiencias individuales e innovaciones en toda la empresa (Bhatt et al. 2005) y da la oportunidad
de aprovechar el conocimiento para crear nuevos productos, servicios o procesos. A su vez, los
resultados del estudio efectuado por Soto-Acosta, Popa & Palacios-Marques (2016), corroboran que
la innovación organizacional genera una relación entre el alcance del uso del negocio electrónico y
el desempeño de la empresa. Este hallazgo confirma lo señalado en la bibliografía existente que
propone que hay vínculos directos e indirectos positivos entre las Tecnologías de la Información y
el desempeño de las organizaciones (Meroño & Soto 2007; López & Meroño 2011; Pérez & Alegre
2012). Por lo tanto, las pymes tienen que hacer uso de manera intensa de los negocios electrónicos
para conseguir una innovación empresarial que mejore el desempeño organizacional.
Las respuestas de los encuestados muestran que los negocios electrónicos son un factor de mucha
importancia que se debe considerar si se busca realizar un cambio organizacional, para ello se
requiere que las empresas usen cada vez más estas herramientas tecnológicas que ayudan a realizar
negocios a nivel internacional, por lo que se tiene que sacar provecho de esta clase de apoyos, ya
que de no hacerlo se perderían considerables oportunidades de alcanzar acuerdos empresariales.
(Ver Tabla 4).
H2: La apertura comercial, favorece el cambio organizacional mediante los negocios electrónicos
en empresas comerciales del AMG.
Tabla 5. La apertura comercial en el mundo
ANOVA
Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
¿Antes del cambio había Inter-grupos 8.123 3 2.708 4.781 .005
orden? Intra-grupos 32.845 58 .566
Total 40.968 61
Las TICs fueron Inter-grupos 12.547 3 4.182 4.969 .004
determinantes para que la Intra-grupos 48.824 58 .842
empresa hiciera el proceso
Total 61.371 61
de cambio
El proceso de globalización Inter-grupos 17.633 3 5.878 6.591
de los mercados y de la .001
economía mundial Intra-grupos 51.722 58 .892
Total 69.355 61
La cultura y la sociedad Inter-grupos 18.764 3 6.255 9.273 .000
Intra-grupos 39.123 58 .675
Total 57.887 61
Competitivamente la Inter-grupos 5.767 3 1.922 4.711 .005
empresa está funcionando Intra-grupos 23.668 58 .408
mejor que antes del cambio
Total 29.435 61
Se cuenta documentada la Inter-grupos 7.110 3 2.370 4.662 .005
información y análisis del Intra-grupos 29.487 58 .508
proceso de cambio
Total 36.597 61
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados del SPSS

34
De conformidad con los resultados obtenidos en este estudio se descubrió que hay una relación
entre la Apertura Comercial en el mundo con: Antes del cambio había orden, las TICs fueron
determinantes para que la empresa hiciera el proceso de cambio, el proceso de globalización de los
mercados y de la economía mundial, la cultura y la sociedad, competitivamente la empresa está
funcionando mejor que antes del cambio, y se cuenta documentada la información y análisis del
proceso de cambio. Lo que muestra que la apertura comercial en el mundo y los negocios
electrónicos favorecen la implementación del cambio organizacional; por ello e indispensable que la
Dirección de la empresa se adentre en el proceso de cambio organizacional, y que capaciten al
personal, para que conozcan su nuevo rol en la compañía. Por esto, la H2: La apertura comercial,
favorece el cambio organizacional mediante los negocios electrónicos en empresas comerciales del
AMG, se acepta. (Ver tabla 5).
Uno de los aspectos más importantes para alcanzar el cambio, es la apertura comercial en el mundo;
dado que los cambios son cada vez más vertiginosos. Al respecto autores como Ndeta, Katriou &
Siakas (2015), establecen que hay estudios profundos que indican que en la adopción
organizacional, las características de la empresa como el tamaño, así como variables estructurales
(centralización y formalización) y actitud de la dirección al cambio, pueden influir en la adopción
de innovaciones por parte de la empresa. En el mundo globalizado del presente, caracterizado por la
apertura comercial, las compañías deben adaptarse continuamente a los cambios en su entorno para
continuar siendo competitivas e incluso sobrevivir. Esta situación es todavía mayor en los negocios
electrónicos, ya que la tecnología y las tendencias cambian con mayor rapidez. Por ello las
empresas virtuales deben gestionar los cambios organizacionales frecuentes y alterar sus procesos
de negocios.
Los resultados de esta investigación, indican que la apertura comercial en el mundo es un factor que
se presenta cada vez más en los mercados internacionales y, las compañías no pueden impedirlo, lo
que influye en que muchas firmas empresariales opten por realizar un cambio organizacional, ya
que la apertura comercial en el mundo implica a las organizaciones que deban contender en los
mercados con compañías internacionales, y aunque estén operando directamente en determinado
país, mediante los negocios electrónicos se acrecienta dicha competencia.
Conforme las empresas locales aprovechen la oportunidad que constituye la apertura comercial de
los mercados, pueden ingresar en nuevos mercados, siendo los negocios electrónicos un instrumento
que permite a las firmas empresariales tener negocios con compañías de otros países, lo que les
ayuda a expandir sus mercados y, debido a los mayores requerimientos de los negocios
internacionales y a las exigencias cada vez más grandes de los compradores de otros países, obligan
a que las compañías nacionales sean más eficientes y competitivas, lo que genera que dichas

35
organizaciones tengan más apertura a los cambios que se den con el tiempo en la empresa, y en los
mercados.

Conclusiones
El mundo en que vivimos se caracteriza por estar en permanente cambio. Los mercados de negocios
reflejan que la competencia cada vez es más exacerbada entre las compañías, y la apertura
comercial imperante da la oportunidad para que los compradores tengan cada vez más opciones
para elegir, lo que hace que las expectativas de los clientes sean cada vez mayores, por ello, es
fundamental que las organizaciones busquen ser más eficientes y con ello logren satisfacer antes y
mejor que la competencia tales expectativas de los consumidores. Los cambios en el ámbito
empresarial ocasionan que las compañías se adapten a la incertidumbre que impera en dicho entorno
de negocios, esto genera que se deban efectuar cambios en las compañías, como pueden ser
modificaciones en sus sistemas de producción, aunado a su cultura organizacional; para que así la
empresa tenga un mejor desempeño.
Los cambios que se presentan continuamente en el medio ambiente corporativo revelan la
imprevisibilidad propia de los negocios. Esto genera que se deban gestar cambios considerables en
las empresas, desarrollar nuevos procesos de producción, idear productos novedosos que excedan
las expectativas de los clientes. Las organizaciones no pueden permanecer estancadas, tienen que
aprender continuamente, porque si no lo hacen, los competidores los superaran. Las compañías de
mayor éxito se caracterizan por adelantarse a los cambios, e incluso los impulsan, para así lograr ser
líderes en el mercado, obligando a los competidores a que se adapten a los cambios. Efectuar un
cambio organizacional puede ser gravoso, pero si se efectúa correctamente, sus beneficios van a ser
mayores, lo que hará que las compañías tengan mayor eficiencia, se reduzcan los costos, y que la
organización tenga más competitividad.
Los resultados del presente trabajo de estudio permiten concluir que las 2 hipótesis se aceptan:
H1: Los Negocios Electrónicos contribuyen en la implantación de un proceso de cambio
organizacional en empresas comerciales del AMG.
H2: La apertura comercial, favorece el cambio organizacional mediante los negocios electrónicos
en empresas comerciales del AMG.

En esta investigación que relaciona la influencia de los negocios electrónicos con un proceso de
cambio organizacional, se encontró que los negocios electrónicos, necesitan de una eficiencia de la
gerencia, agregándose el cambio en dirección a la nueva lógica de la era de la economía digital.

36
Un entorno imprevisible, implica que las compañías se adecuen y adelanten a los cambios, lo que
les servirá para efectuar un cambio organizacional.
A su vez se hallaron cómo factores que benefician el cambio organizacional desde el punto de vista
de los negocios electrónicos: la innovación tecnológica fue fundamental para que la empresa
decidiera efectuar el cambio, la apertura comercial en el mundo, anticipar el futuro y sus cambios,
se cuenta documentada la información y análisis del proceso de cambio, y las organizaciones que
aprenden fueron factores importantes para efectuar el cambio de cultura. Los negocios electrónicos
muestran el grado de progreso tecnológico y contribuyen con el proceso de apertura comercial del
mundo y para las empresas, esto es una gran ayuda al efectuar un cambio organizacional.
La investigación demuestra que la apertura comercial del mundo es un factor cada vez más
presente, y que contribuye a que desaparezcan las barreras comerciales y que se tengan mayores
oportunidades de negocios en todo el mundo, lo que se facilita por la expansión que han tenido el
Internet y en consecuencia los negocios electrónicos. Este fenómeno, influye en todo tipo de
compañías para que efectúen un cambio organizacional, ya que la apertura comercial exige a las
firmas empresariales a competir con organizaciones de otros países. Las compañías nacionales
serán más competitivas conforme irrumpan en los mercados mundiales y aprovechen los acuerdos
comerciales que México tiene con otros países. Esto refleja la apertura comercial de los mercados a
nivel internacional.
A su vez los negocios electrónicos son un instrumento de gran relevancia, con el cual las
corporaciones pueden tener un mayor desarrollo en los mercados internacionales, dando un mejor
servicio, siendo más eficientes en sus sistemas y procesos y para alcanzar una mayor
competitividad.
No hay manera de adivinar lo qué acontecerá en el futuro, pero si es viable prepararse para lo que el
futuro nos traiga. Una correcta preparación de las compañías les permitirá enfrentar esos desafíos
que el futuro depare. Toda organización debe ser capaz de adaptarse a los cambios. Realizar un
cambio organizacional es un medio de subsistencia que adoptan las empresas para seguir en los
mercados.

37
Referencias
Abed, S., Dwivedi, Y. & Williams, M. (2015). SMEs Adoption of E-commerce Using Social Media
in Saudi Arabian Context: A Systematic Literature Review. International Journal of Business
Information Systems, 19(2) 159-179.
Afuah, A. (2003). Internet Business Models and Strategies. U.S.A.: McGraw Hill.
Águila, del A.R. & Padilla, A. (2001). E-business y comercio electrónico. Un enfoque estratégico.
España: RA-MA.
Amit, R. & Zott, C. (2001). Value creation in ebusiness. Strategic Management Journal, 22(6-7),
493–520.
Bergeron, F., Raymond, L. & Rivard, S. (2002). Strategic alignment and business performance:
operationalizing and Testing a Covariation Model, Cahier de Recherche. Canada: HEC.
Bhatt, G. D., Gupta, J. N. D. & Kitchens, F. (2005). An exploratory study of groupware use in the
knowledge management process. Journal of Enterprise Information Management, 8(1), 28–46.
Chan, C. & Swatman M.C.P. (2000). B2B E-Commerce implementation: The case of BHP Steel.
Journal of Internet Research, 10(1), 72-82.
Cheng, L. & Holsapple, C. W. (2013). E-business adoption research: state of the art. Journal of
Electronic Commerce Research, 14(3) 261-286.
Chuang, M.L. & Shaw W.H. (2005). A Roadmap for E-Business Implementation. Engineering
Management Journal, 17(2), 3-13.
Collins, J. & Porras, J. (1994). Built to last: Successful habits of visionari companies. New York:
Harper Bussines.
Damanpour, F. (2001). E-Business e-Commerce evolution: Perspective and strategy. Managerial
Finance, 27(7), 16-33.
Deokar, A. & Sarnikar, S. (2014). Understanding process change management in electronic health
record implementations. Information Systems & e-Business Management, 14(4), 733-766.
Drury, D.H. & Farhoomand, A. (1996). Innovation adoption of EDI. Information Resources
Management Journal, 9(3), 5-13.
Erum, H., Rafique, H. & Ali, A. (2017). Effect of E-Marketing Adoption Strategy on Export
Performance of SMEs. International Journal of Management Excellence, 7(2), 1103-1112.
Freathy, P. & Calderwood, E. (2016). Coping with Change: The Implications of e-Commerce
Adoption for Island Consumers. Regional Studies, 50(5), 894–908.
Fresco, J. C. & Álvarez, R. (2000). E-fectividad gerencial. Argentina: Pearson Education, S.A.
Gallego, M., Bueno, S. & Terreño, J. (2016). Motivaciones y barreras para la implantación del
comercio electrónico en España: un estudio Delphi. Estudios Gerenciales, 32(2016), 221–227.
Ganga, F. & Aguila, M. (2006). Percepción de los proveedores del sistema electrónico
“Chilecompra” en la Xª Región-Chile. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y
Conocimiento, 3(1), 27-48.
Gangeshwers, D.K. (2013). E-Commerce or Internet Marketing: A Business Review from Indian
Context. International Journal of u- and e- Service, Science and Technology, 6(6), 187-194.
Gerrikagoitia, J., Castander, I., Rebón, F. & Alzua, A. (2014). New trends of Intelligent E-
Marketing based on Web Mining for e-shops. Procedia - Social and Behavioral Sciences,
175(2015), 75–83.
Ginzberg, M.J. & Schultz, R.L. (1987). The practical side of implementation research. Interfaces,
17(3), 1-5.
Gutiérrez, C. & Nava, R. (2016). Mercadotecnia digital y las pequeñas y medianas empresas:
revisión de la literatura. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento,
13(1), 45-61.
Hackbarth, G. & Kettinger, W.J. (2000). Building in e-business strategy. Information Systems
Management, 17(3), 79-93.

38
Janita, I. & Chong, W.K. (2013). Barriers of B2B e-Business Adoption in Indonesian SMEs: A
Literature Analysis. Information Technology and Quantitative Management, 17(2013), 571-578.
Jarpenpaa, S.L. & Tiller, E.H. (1999). Integrating market, texhnology and policy opportunities in e-
business strategy. Journal of Strategic Information Systems, 8(3), 235-249.
Jones, C., Motta, J. & Alderete, M. (2016). Gestión estratégica de tecnologías de información y
comunicación y adopción del comercio electrónico en Mipymes de Córdoba, Argentina. Estudios
Gerenciales, 32(2016), 4–13.
Kalakota, R. & Whinston, A. (2001). E-business, roadmap for success. New York: Addison
Wesley.
Kurnia, S., Choudrie, J., Mahbubur, R. & Alzougool, B. (2015). E-commerce technology adoption:
A Malaysian grocery SME retail sector study. Journal of Business Research, 68(9), 1906–1918.
Leavitt, H. J. (1965). Applied organizational change in industry: Structural, technological and
humanistic approaches. En March J. (Ed.), Handbook of organizations (1144–1170). Chicago:
Rand-McNally.
Leedy, P. D. & Ormrod, J. E. (2005). Practical research: Planning and design. Upper Saddle
River: Prentice Hall.
Lewin, K. (1951). Field theory in social science. New York: Harper and Row.
Libu, D., Bahari, M., Iahad, N. & Ismail, W. (2016). Systematic literature review of e-commerce
implementation studies. Journal of Theoretical and Applied Information Technology, 89(2), 422-
438.
López-Nicolás, C. & Meroño-Cerdán, A. L. (2011). Strategic knowledge management, innovation
and performance. International Journal of Information Management, 31(6), 502–509.
Meroño-Cerdan, A. & Soto-Acosta, P. (2007). External web content and its influence on
organizational performance, European Journal of Information Systems, 16(1), 66–80.
Moon, N., Sultana, S., Nur, F. & Saifuzzaman, M. (2017). Literature Review of the Trend of
Electronic Commerce in Bangladesh Perspective. Global Journal of Management and Business
Research, 17(3), 11-17.
Ndeta, J., Katriou, S.A. & Siakas, K.V. (2015). An Approach To E-Workflow Systems With The
Use Of Patterns. International Journal of Entrepreneurial Knowledge, 3(1), 4-20.
Perdigón-Llanes, R., Viltres-Sala, H. & Madrigal-Leiva, I.R. (2018). E-commerce and digital
marketing strategies for small and medium-sized enterprises. Revista Cubana de Ciencias
Informáticas, 12(3), 192-208.
Pérez-López, S. & Alegre, J. (2012). Information technology competency, knowledge processes and
firm performance, Industrial Management & Data Systems, 112(4), 644–662.
Pfeiffer, H.K.C. (1992). The diffusion of electronic data interchange. Heidelberg: Physica Verluc.
Reïx, R. (2002). Systèmes d'information et de management des organizations. Paris: Vuibert.
Remolina-Angarita, N. (2006). Aspectos legales del comercio electrónico, la contratación y la
empresa electrónica. Revista de Derecho, Comunicaciones y Nuevas Tecnologías. Universidad de
los Andes, 2(2), 323-370
Robbins, S.P. & Coulter, M. (2000). Administración. México: Prentice Hall.
Smith, D.P. (2016). eGovernment Initiatives Case Study: New Models for Success. International
Journal of Applied Management and Technology, 15(1), 21-40.
Soto-Acosta, P. & Palacios-Marques, D. (2016). E-Business, Organizational Innovation And Firm
Performance In Manufacturing Smes: An Empirical Study In Spain. Technological and Economic
Development of Economy, 22(6), 885-904.
Ueasangkomsate, P. (2015). Adoption e-commerce for export market of small and medium
enterprises in Thailand. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 207(1), 111–120.
Wong, A. & Yazdanifard, R. (2015). The Review of Content Marketing as a New Trend in
Marketing Practices. International Journal of Management, Accounting and Economics, 2(9), 1055-
1064.

39
Wu, F., Mahajan, V. & Balasubamanian, S. (2003). An analysis of e-business adoption and its
impacts on business performance. Journal of the Academy of Marketing Science, 31(4), 425–447.
Wu, J. H. & Hisa, T. L. (2004). Analysis of Ecommerce innovation and impact: a hypercube model.
Electronic Commerce Research and Applications, 3(4), 389–404.
Zand, D.E. & Sorensen, R.E. (1975). Theory of change and the effective use of management
science. Administrative Science Quarterly, 20(4), 532-545.
Zeng, Y., Jia, F., Wan, L. & Guo, H. (2017). E-commerce in agri-food sector: a systematic literature
review. International Food and Agribusiness Management Review, 20(4) 439-459.
Zmud, R.W. & Cox, J.F. (1979). The implementation process: A change approach. MIS Quarterly,
3(2), 35- 43.
Zwass, V. (2003). Electronic commerce and organizational innovation: aspects and opportunities.
International Journal of Electronic Commerce, 7(3), 7–37.

40
Administración activa de portafolios con modelos markovianos de cambio de régimen-
GARCH en los principales países de la región andina

Oscar V. De la Torre Torres1


Dora Aguilasocho Montoya*
Evaristo Galeana Figueroa*
Resumen
En el presente trabajo se estudia el empleo de modelos markovianos con cambio de régimen
(Markov-Switching, MS) de dos regímenes, con varianza constante, ARCH o GARCH y función de
verosimiltud gaussiana o t-Student. Esto para administrar activamente portafolios en los mercados
accionarios del índice MSCI andino (Chile, Colombia y Perú). Al realizar 996 simulaciones
semanales de enero del 2000 a enero del 2019, se ejecutó la siguiente estrategia de inversión para un
portafolio denominado en dólares de los EEUU: 1) invertir en el activo libre de riesgo si la
probabilidad de estar en el régimen de alta volatilidad en t+1 es mayor a 50% o 2) invertir en el
índice accionario en caso contrario. Los resultados sugieren que emplear modelos MS-ARCH
gaussianos es lo mejor para la administración activa de los mercados chileno y colombiano, y que
ninguno de estos es preferible para la administración pasiva en Perú.
Palabras clave: Markov-Switching GARCH, cadenas markovianas, administración activa de
portafolios, acciones de la región Andina, finanzas computacionales, administración de riesgos.
Códigos JEL: C580, G11, G170
Abstract
In the present paper we test the benefits of using two-regime Markov-Switching (MS) models in the
stock markets of the MSCI Andean index (Chile, Colombia and Peru). We tested this with either,
constant, ARCH or GARCH variances and Gaussian or t-Student log-likelihood functions. By
performing 996 weekly simulations from January 2000 to January 2019 in each MS model, we
tested the next investment strategy for a U.S. dollar based investor: 1) to invest in the risk-free asset
if the probability of being in the high-volatility regime at t+1 is higher than 50% or 2) to do it in the
stock market index otherwise. Our results suggest that the Gaussian MS-ARCH models are the most
suitable to generate alpha in the Chilean and Colombian markets and is preferable to perform
passive investing in the Peruvian case.
Keywords: Markov-Switching GARCH, Markov chain processes, active portfolio management,
Andean region stocks, computational finance, risk management.
JEL codes: C580, G11, G170

1
Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

41
Introducción al objetivo del artículo y motivación de la literatura existente en el mismo
Una de las actividades más importantes tanto en la administración de riesgos como en la
administración de portafolios, es la adecuada cuantificación del nivel de rendimiento y exposición
al riesgo esperados por la o el inversionista. Desde las propuestas primigenias de Markowitz (1959,
1952) esto se ha manejado como práctica generalmente aceptada que sienta la base de toda la
literatura y práctica financiera.
Para cuantificar el nivel de rendimiento esperado por la o el inversionista, se han utilizado
métodos como son la media aritmética o la exponencial. Otras propuestas o extensiones a la
cuantificación del rendimiento esperado se dan con el empleo de los modelos ARMA2 o ARMAX.
En el primer caso, se establece que el proceso estocástico generador de la serie de tiempo (𝑟𝑡 )
depende, dadas situaciones diversas propias del activo modelado, tanto de valores pasados (rezagos)
de los rendimientos como de rezagos en los residuales (𝜀𝑡 ).
Como punto de partida y para fines de cuantificación de rendimientos en el presente trabajo, se
seguirá a la práctica de valuación de activos y a la literatura relacionada a la Econometría
Financiera, consistente en cuantificar 𝑟𝑡 con el método de los rendimientos continuamente
compuestos, mismo que parte del precio actual (𝑃𝑡 ) y pasado (𝑝𝑡−1 ) del activo, índice, moneda o
mercancía analizado:

𝑟𝑡 = ln(𝑃𝑡 ) − ln(𝑝𝑡−1 ) (2)

Lo anterior permite que la serie de tiempo en 𝑟𝑡 sea estacionaria, dado el cálculo de la primera
diferencia del logaritmo del precio. Partiendo de esta situación, (¡Error! No se encuentra el origen
de la referencia.) es la forma funcional de un modelo ARMA, cuyos pronósticos en 𝑡 + 1 son
integrados3 al precio actual (𝑃𝑡 ). Esto a fin de pronosticar su precio en 𝑝𝑡+1.
Partiendo de la cuantificación del rendimiento esperado con alguno de los métodos previamente
descritos, de mayor importancia es el nivel de exposición al riesgo que comenzó a aproximarse, en
las primeras etapas históricas de la práctica financiera contemporánea, con la varianza convencional
(𝜎𝑡2 = ∑𝑇𝑡=1(𝑟𝑡 − 𝜇) ⋅ 𝑁 −1 ), la cual tiene un valor constante a lo largo del tiempo. Sin embargo, con
las propuestas de Engle (1982) y Bollerslev (1987), se lograron avances significativos, ya que la

2
Para fines de exposición, se utilizarán las siglas, en idioma inglés: ARMA (Auto Rregresive Moving
Average o Auto Regresivo con Medias Móviles) and ARIMA (Auto Rregresive Integrated Moving
Average o Auto Regresivo con Medias Móviles Integrado).
3
De ahí la esencia y nombre del modelo ARIMA que aplica para 𝑝𝑡 , dado el modelo ARMA en (1).

42
varianza puede ser cuantificada como un parámetro cambiante a lo largo del tiempo, la cual es
una característica fundamental de los modelos GARCH 4:
𝜎𝑡2 = 𝜎0 + ∑𝑃𝑝=1 𝛽𝑝 ⋅ 𝜀𝑡−𝑝
2
+ ∑𝑄 2
𝑞=1 𝛾𝑝 ⋅ 𝜎𝑡−𝑞 + 𝜈𝑡 (1)
En la expresión previa y tal como se mencionó, el valor de la varianza 𝜎𝑡2 en 𝑡 se cuantifica por
medio de los valores cuadráticos de los residuales que se miden con la media o rendimiento
2 2
esperado (𝜀𝑡−𝑝 ), así como de los valores pasados de la varianza (𝜎𝑡−𝑞 ) estimada en (1). El segundo
y tercer términos en (1) se conocen como ARCH y GARCH respectivamente. Dado esto, se dice
que el modelo es uno ARCH cuando (1) tiene esta forma funcional: 𝜎𝑡2 = 𝜎0 + ∑𝑃𝑝=1 𝛽𝑝 ⋅ 𝜀𝑡2 o se
conoce como GARCH cuando se expresa (1) de manera completa.
El método de cuantificar riesgo o varianzas de manera dinámica a lo largo del tiempo por medio de
modelos GARCH permitió grandes avances en la industria financiera. Más específicamente, los
avances se lograron en áreas como es la valuación de activos y la administración de riesgos. Esto es
así debido a que, en tiempos de crisis o alta volatilidad (fluctuación de precios) financiera, se miden
varianzas altas y, en los periodos “normales” o de baja volatilidad, niveles bajos en la misma.
Una propiedad útil del modelo GARCH como el presentado en (1) es el hecho de que la suma
∑𝑃𝑝=1 𝛽𝑝 + ∑𝑄
𝑞=1 𝛾𝑝 lleva a un concepto conocido como “persistencia”, lo que implica que, si

∑𝑃𝑝=1 𝛽𝑝 + ∑𝑄
𝑞=1 𝛾𝑝 ≈ 1 en (1), los niveles de volatilidad alta “persistirán” por periodos largos en el

tiempo. Esta situación es algo que puede presentarse en series de tiempo financieras como las
generadas con (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Como una de las múltiples
explicaciones dadas a este resultado, Dueker (1997), Lamoureoux and Lastrapes (1990); Hamilton
and Susmel (1994), Klaassen (2002) y Hass, Mitnik and Paoella (2004) proponen que la alta
persistencia se debe a que el proceso estocástico de la serie de tiempo no debe modelarse de manera
unimodal. Esto es, con una media y desviación estándar (y, por ende, una sola función de
probabilidad), sino con múltiples medias y desviaciones estándar, que son propias de una función de
probabilidad múltiple. Esto lleva a concebir a la serie de tiempo times

𝜎𝑡2 = 𝜎0,𝑠 + ∑𝑃𝑝=1 𝛽𝑝,𝑠 ⋅ 𝜀𝑡−𝑝


2
+ ∑𝑄 2
𝑞=1 𝛾𝑝,𝑠 ⋅ 𝜎𝑡−𝑞 + 𝜈𝑡 (2)

Dada la naturaleza dinámica de los modelos MS y la posibilidad de inferir las probabilidades


suavizadas y de transición para 𝑆 regímenes, muchas aplicaciones de estos modelos se han
estudiado, siendo de interés para este trabajo los estudios de la aplicación de modelos MS para la

4
Siglas de los modelos Generalizados con Heteroscedasticidad Auto Regresiva Condicionada (Generalized
AutoRregresive Contitional Heteroskedasticity).

43
toma de decisiones de inversión. La lógica de la toma de decisiones del uso de los modelos MS en
la toma de decisiones de inversión se da en la propuesta primigenia de Brooks y Persand y de
Ang y Bekaert (2002a, 2004). Estos autores sugieren el empleo de modelos MS en la toma de
decisiones de índices accionarios de Estados Unidos y el Reino Unido, así como el empleo de
modelos MS para administrar portafolios internacionalmente diversificados. Siguiendo estos dos
trabajos, también se puede encontrar el trabajo de Kritzman Page y Turkington (2012),
Hauptmann et. al. (2014) y de De la Torre, Galeana y Álvarez-García (2018), siendo éste último
una aplicación en mercados accionarios tanto desarrollados como en uno emergente (México).
Con esta somera revisión de literatura identificamos las siguientes áreas de oportunidad para
desarrollar nuestro estudio y simulaciones:
1. La literatura previa no estudia el empleo de modelos MS-ARCH o MS-GARCH en el
proceso de toma de decisiones de inversión.
2. De los trabajos previamente descritos enfocado a la toma de decisiones de inversión con
modelos MS solo uno se enfoca a países emergentes y latinoamericanos, dejando la
oportunidad de estudiar su extensión a países de la región andina (países emergentes y
latinoamericanos actualmente) como son Chile, Colombia y Perú, quienes son miembros
del índice MSCI andino.
3. Poco se ha estudiado, en diferentes estudios, sobre el beneficio o empleo de modelos MS,
MS-ARCH o MS-GARCH en los países de interés no solo en áreas de inversión, sino en
modelado en general. Los trabajos de Camacho y Pérez-Quirós (2014), Cabrera et. al.
(2017) y Sosa, Ortiz y Cabello (2018) hacen interesantes modelados con dos y tres
regímenes (Cabrera et. al. (2017) es el único trabajo que emplea modelos MS-GARCH)
en países latinoamericanos. Dado esto, nosotros deseamos extender sus resultados a la
aplicación y empleo de modelos MS-ARCH y MS-GARCH en la toma de decisiones de
inversión.
Dadas las áreas de oportunidad previamente citadas es que se establece el objetivo del presente
trabajo: Demostrar que, al emplear modelos MS-ARCH o MS-GARCH, se genera alpha o
rendimientos superiores a los logrados a una estrategia de inversión pasiva. Esto en los tres
índices de los países miembro del índice MSCI andino. En específico, queremos demostrar que se
logra esto desde la perspectiva de una o un inversionista cuyo portafolio está denominado en
dólares de los Estados Unidos. Para lograr este objetivo se probará la siguiente estrategia de
inversión activa de inversiones:
1. Invertir en el índice de mercado del país andino estudiado si la o el inversionista espera
estar en el régimen normal o de baja volatilidad (𝑠 = 1) en 𝑡 + 1 o

44
2. Invertir en el activo libre de riesgo en Estados Unidos si la o el inversionista, para el
mismo periodo de tiempo (𝑡 + 1) espera estar en el régimen (𝑠 = 2) de alta volatilidad,
régimen al que llamaremos (para fines netamente de exposición) de “alta volatilidad”.
La razón de utilizar la familia de índices MSCI la fundamentamos en el hecho de que la misma es
una ampliamente reconocida y empleada para fines de benchmarking o referenciación en el
diseño de la política de inversión de portafolios internacionalmente diversificados (Bodie, Kane,
& Marcus, 2014, Maggin, Tuttle, Pinto, & McLeavey, 2007). Por otro lado, decidimos enfocar
nuestro análisis a los tres mercados de la región andina por que, dentro de los países miembro del
índice MSCI Emerging markets, la región de los países andinos (a pesar de estar fuertemente
concentrada en el sector financiero, minero y de materias primas) ha tenido una adecuada
evolución histórica en su desempeño. De manera complementaria, poco se ha escrito sobre estos
países en la literatura relacionada a la aplicación de modelos MS en inversiones, razón por la cual
consideramos de necesidad realizar el presente estudio.
Para fines de las pruebas a realizar, ejecutaremos una simulación discreta por eventos, con
periodicidad semanal en donde, del primero de enero del 2000 al 30 de enero de 2019, la o el
inversionista simulados realizarán, en cada uno de los tres mercados de interés (Chile, Colombia
y Perú), la estrategia de inversión previamente expuesta.
Partiendo de la motivación previamente descrita y una vez planteado el objetivo a lograr en el
presente artículo (presentamos la siguiente estructura en la situación retórica del documento: en el
siguiente apartado hablaremos, para fines introductorios para los lectores interesados) del modelo
MS-GARCH a utilizar aquí, así como de los parámetros a utilizar en el proceso de toma de
decisiones de la estrategia de inversión. En el tercer apartado se presenta una descripción de los
datos procesados, los resultados de la pertinencia de emplear modelos MS, MS-ARCH o MS-
GARCH en las series de tiempo, así como el pseudoalgoritmo de la estrategia de inversión a
realizar durante la simulación en cada índice. El cuarto apartado contiene la revisión de resultados
y un breve corolario de los mismos, y en la quinta sección, discutimos las principales
conclusiones, así como las recomendaciones para futuros trabajos de investigación y extensiones
del presente.

Metodología de las simulaciones realizadas


Obtención y descripción estadística de los datos a utilizar en las simulaciones
Dada la descripción previa de los modelos MS-GARCH, se emplearán los precios históricos
semanales de los índices de MSCI (2018c, 2019) que presentamos en la Tabla 1. Las tres series de
tiempo comienzan el 6 de junio de 1998 y terminan el 31 de enero de 2019 (1,079 observaciones).

45
Como se mencionará posteriormente, las simulaciones iniciarán desde el primero de enero del
2000 y los históricos de los rendimientos (𝑟𝑡 ) de las semanas previas se utilizarán para fines de
estimación de los parámetros de los modelos MS-GARCH.

Los datos de las series de tiempo de los precios utilizadas en las simulaciones son extraídas de las
bases de datos Refinitiv™ Eikon™ (Thomson Reuters, 2018) y fueron transformadas por el
método de rendimientos continuamente capitalizables dado en (¡Error! No se encuentra el
origen de la referencia.). Con esto, se lograron tres series de tiempo de rendimientos (𝑟𝑡 ) con
1,078 observaciones (desde enero de 1998).

Tabla 1. Los índices accionarios y el activo libre de riesgo de los países andinos que se
emplearán en las simulaciones
Ticker
RIC® de Fuente de Nombre del
utilizado en el País
Refinitiv™ los datos índice
artículo
Refinitiv™ Índice MSCI
.dMICL00000PUS MSCICHLUSD Chile
Eikon™ Chile (USD)
Índice MSCI
Refinitiv™
.dMICO00000PUS COLOMBIA MSCICOLUSD Colombia
Eikon™
(USD)
Refinitiv™ Índice MSCI
.dMIPE00000PUS MSCIPERUSD Perú
Eikon™ PERU (USD)
Nota del
tesoro de los
Refinitiv™ Estados
UST3MT=RR EUA con 3 USTBILL
Eikon™ Unidos
meses de
vencimiento.

El resumen estadístico de estas tres series de tiempo se expone en la Tabla 2. Como se aprecia en
la misma, los tres índices accionarios tienen valores mínimos similares en cuanto a rendimiento
pagado, siendo una excepción el caso chileno que solo se diferencia por un mínimo o pérdida
máxima observada de -0.2929% en una semana. Un resultado interesante es el hecho de que, en
promedio, los tres índices pagan una tasa semanal menor a lo que, en promedio, pagaron las notas
Tesoro de los Estados Unidos5. Sin embargo, al observar los valores máximos de estos índices,
vemos que los mismos han llegado a pagar rendimientos mayores a la tasa libre de riesgo.

5
Que es, en la práctica profesional, considerado el activo libre de riesgo para una o un inversionista basado en
dólares de los Estados Unidos -USD-).

46
Tabla 2. Resumen estadístico de los rendimientos semanales de los índices accionarios y active
libre de riesgo estudiados en el presente artículo (valores en %)
Cuantil Desviación Cuantil
Ticker Mínimo Media Máximo
5% estándar 95%
MSCICHLUSD -0.2929 -0.0478 0.0015 0.0329 0.049 0.2109
MSCICOLUSD -0.2519 -0.059 0.0024 0.0392 0.0624 0.1623
MSCIPERUSD -0.2544 -0.0564 0.0027 0.0389 0.0653 0.2468
USTBILL -0.0002 0.000304 0.0373 0.0392 0.10538 0.12754
Fuente: Elaboración propia con datos de Thomson Reuters (2018)

Dicho esto, ahora se procederá una medición recursiva de la prueba anterior para cada una de las
fechas en las que se realizó la simulación de la estrategia de inversión con los seis modelos MS-
GARCH. Esto se hizo de enero de 2000 a enero de 2019 (996 fechas o semanas de simulación en
total). Para ello se utilizarán todos los históricos que se tienen desde junio de 1998 hasta la
primera semana de enero de 2000, se inferirá el modelo y se realizará tanto el cálculo del AIC
como la ejecución de la estrategia de inversión. En las semanas siguientes hasta enero de 2019 se
seguirá el mismo procedimiento utilizando la observación de (𝑟𝑡 ) de esa semana y todas las de las
semanas anteriores de manera recursiva.
Antes de revisar los resultados, se hará un paréntesis para describir brevemente el
pseudoalgoritmo de las simulaciones a realizar. Esto se propone así ya que, en cada periodo, se
calcularán los seis modelos candidatos en cada índice, se medirá el nivel de ajuste con el AIC y se
tomarán las decisiones de inversión si este es factible (es decir, que el algoritmo de optimización
converja a una solución). De manera complementaria, se presenta este pseudo algoritmo con el
entendido de que la inferencia del modelo MS a emplear es una conditio sine qua non para la
toma de decisiones de inversión.
El pseudo algoritmo de la estrategia de inversión a utilizar en las simulaciones
Para poder realizar las simulaciones que probarán el proceso de toma de decisiones de inversión o
estrategia de inversión con modelos MS se supondrá que la o el inversionista tiene un portafolio
con un balance inicial de USD 100,000.00 en el cual solo se podrá invertir en dos tipos de activos:

1. El valor base 100, al 7 de junio del año 2000, del índice del país simulado. Este índice
será considerado como el precio teórico de un fondo comerciado en bolsa (ETF o
Exchange Traded Fund) con un error de réplica o tracking error de cero, hacia el índice
MSCI del país simulado.
2. El valor base 100, también al 7 de junio del año 2000, de un índice que paga la tasa de
rendimiento de la nota del tesoro con 3 meses de vencimiento de los Estados Unidos

47
(USTBILL). Este será considerado como un fondo de inversiones que también tiene cerro
error de réplica o tracking error.

Dado que esta prueba es una primera de varias que se pretenden realizar para los índices
accionarios de la región andina, se supondrá que no se pagan comisiones de corretaje ni
impuestos. De manera complementaria y dado que se trata de simulaciones semanales, se hará de
lado el impacto del riesgo cambiario (al estar calculados, de origen, los índices de la familia
MSCI en dólares de los Estados Unidos), así como impactos de mercado por la fluctuación de
precios al realizar las operaciones de compra o venta.
Por otro lado, el portafolio tendrá solo dos subcuentas:

1. Una subcuenta de custodia de valores en donde se encontrará el valor de mercado de las


inversiones realizadas en los activos previamente descritos y
2. Una subcuenta de efectivo en donde se invertirán los montos residuales que, dado el
número de títulos y el precio de los activos objeto de inversión, quedan a la vista.

Con estos supuestos y parámetros, se simulará en las 996 semanas de interés, la ejecución
recursiva del siguiente pseudoalgoritmo que norma el comportamiento de la aplicación
informática programada para las simulaciones:
Ciclo, de la semana 1 a 996:
1. Cuantificar el balance actual del portafolio al sumar el balance de la subcuenta de
efectivo a la vista más el balance del valor de mercado de los activos que se encuentran
en la subcuenta de custodia.
2. Ejecutar el análisis con el modelo MS (MS con varianza constante, MS-ARCH o MS-
GARCH) dado en (2). Esto ya sea con función de verosimilitud gaussiana y/o t-Student.
3. Estimar la probabilidad suavizada del régimen de alta volatilidad para 𝑡 + 1 (𝜉𝑠=2,𝑡+1 )
con (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).
4. Si 𝑠𝑡+1 = 2 (𝜉𝑠=2,𝑡+1 > 0.5), entonces:
a. El algoritmo invertirá en el fondo que paga la tasa de los USTBILL (Treasury-
Bill ETF).
Si no:
b. El algoritmo invertirá en el activo riesgoso (El ETF que replica el
comportamiento del índice simulado).
5. Valuar el portafolio a precios de Mercado (mark-to-market) con los precios de cierre en 𝑡.

48
Finalizar ciclo
Los resultados logrados tanto para la estrategia de inversión pasiva (comprar y mantener) en los
tres índices simulados, así como los resultados de la administración activa realizada con el
pseudoalgoritmo anterior se presentan en la siguiente sección.

Discusión e interpretación de los resultados logrados en las simulaciones


Como primer punto de partida, deseamos mostrar, en la Tabla 4, el resumen de desempeño de la
estrategia de inversión activa realizada ya sea en los 3 índices simulados o en el fondo que paga
la tasa de los USTBILL. Como se puede apreciar, el activo o fondo que paga la tasa de la nota del
Tesoro (activo libre de riesgo) lleva a un 38.38% de rendimiento acumulado en el periodo (2.11%
anualizado). De manera adicional, se puede notar que los tres índices accionarios de la zona
andina pagaron rendimientos acumulados superiores al activo libre de riesgo si la o el
inversionista hubiesen realizado administración pasiva (comprar y mantener) en estos índices. El
enunciado anterior lo fundamentamos con los rendimientos de 145.20% (7.99% anualizado),
730.94% (40.23%) y 969.06% (53.34%) que pagaron los índices chileno, colombiano y peruano
respectivamente.
Tabla 4. Resumen del desempeño de la administración pasiva realizada en cada índice y el activo
libre de riesgo objeto de estudio
(datos en porcentaje excepto índice de Sharpe)
Peor
Rendimiento Rendimiento Desv. Est. de
Ticker desempeño
acumulado medio rendimiento
semanal
MSCI Chile 145.2050 0.0901 3.2291 -34.6620
MSCI
730.9436 0.2128 3.7632 -29.0246
Colombia
MSCI Perú 969.0690 0.2381 3.9062 -29.3625
USTBILL 38.3854 0.0374 0.0393 ---
índice de
Ticker CVaR (95%) CVaR (98%)
Sharpe
MSCICHLUSD -7.5621 -10.6382 0.0076
MSCICOLUSD -8.9515 -12.2807 0.0345
MSCIPERUSD -8.8282 -11.9637 0.043
USTBILL --- --- ---
Fuente: Cálculos propios en base a las simulaciones realizadas con datos de Thomson Reuters
(2018)

De interés adicional son los datos de las pérdidas potenciales y observadas en las que incurrió la o
el inversionista en este caso. Tanto las cifras de Valor en Riesgo condicional (CVaR) como el
peor desempeño semanal (conocido también como max drawdown) llevan a valores altos como
pérdida potencial y observada (peor desempeño semanal).

49
La idea básica de la administración de inversiones es reducir, por un lado, estas pérdidas
potenciales, así como incrementar los rendimientos logrados por medio de operaciones más
periódicas de compra y venta. Dado esto, se tiene la expectativa de lograr estos dos objetivos al
ejecutar la estrategia de inversión sugerida en este artículo, cuyo pseudoalgoritmo de presentó en
la sección anterior.

Tabla 5. Resumen del desempeño de la administración activa, desde la perspectiva de un


inversionista con un portafolio denominado en dólares de Estados Unidos, al invertir en el índice
MSCI chileno con modelos Markov-Switching
Modelo Rendimient Peor
Rendimient Desv. Est.
Markov-Switching o desempeño
o medio rendimiento
utilizado acumulado semanal
MS-Gaussiano 304.3449 0.1404 2.35 -6.8837
MS-tStudent 142.8021 0.0892 2.3695 -10.0516
MSARCH-Gaussiano 351.4477 0.1515 2.2433 -6.8826
MSARCH-tStudent 131.6221 0.0844 2.344 -10.0567
MSGARCH-
240.7838 0.1232 2.2545 -14.8974
Gaussiano
MSGARCH-tStudent 296.9058 0.1385 2.2653 -10.0541
Nivel medio de
Modelo Markov- CVaR CVaR índice de
inversión en
Switching utilizado (95%) (98%) Sharpe
activo riesgoso
MS-Gaussiano -4.9655 -5.8791 0.013 96.9700
MS-tStudent -5.3301 -6.611 0.0085 96.9600
MSARCH-Gaussiano -4.8441 -5.8324 0.0314 95.9600
MSARCH-tStudent -5.3446 -6.6101 0.0099 95.7400
MSGARCH-
-5.2099 -6.6896 0.019 89.1200
Gaussiano
MSGARCH-tStudent -5.0197 -6.2081 0.0218 92.5500
Fuente: Elaboración propia con datos de las simulaciones realizados y de Thomson Reuters (2018)

Para verificar esto y después de realizar las simulaciones de eventos previamente descritas, se
presentan los resultados observados para el caso chileno en la Tabla 5 (los valores de todos los
campos, excepto índice de Sharpe, se presentan en porcentaje).
Como se presenta en la misma, el empleo de modelos MS con varianza constante y de modelos
MS-ARCH (ambos con función de verosimilitud t-Student) lleva a resultados de rendimiento
acumulado más bajos que los logrados en una estrategia pasiva (comprar y mantener). Sin
embargo, el emplear modelos MS-ARCH con función de verosimilitud gaussiana lleva al mayor
rendimiento acumulado de los seis casos simulados: 351.44% en el periodo o 19.34% anualizado
versus 145.20 o 7.99% anualizado de la estrategia pasiva.
De manera complementaria las medidas de riesgo (CVaR a 95% y 98% de confianza y peor
desempeño semanal) tuvieron mejoras significativas en sus valores, respecto a la estrategia de

50
administración pasiva. Esto lo fundamentamos en el hecho de que este portafolio activamente
administrado (MS-ARCH con función de verosimilitud gaussiana) tuvo un -6.88% en su peor
desempeño semanal, el cual es observablemente menor al -34.66% de la estrategia pasiva. De
manera complementaria, el índice de Sharpe, en casi todos los modelos MS, presentó mejoras en
su cuantía.
Los resultados previamente descritos se deben gracias a que, al emplear el modelo MS-ARCH
gaussiano, se logró una sensibilidad importante (en 𝑡 + 1) para detectar los periodos de crisis o
alta volatilidad, que llevaron a la o el inversionista a vender sus posiciones en el MSCI chileno y
a comprar el activo libre de riesgo en dicho periodo.
Dados los resultados previos, se puede apreciar que la administración activa de portafolios para
una o un inversionista en dólares lleva a mejores resultados de desempeño que una estrategia
pasiva.
De manera similar a los resultados anteriores, presentamos en la Tabla 6 los valores o resultados
logrados para el caso colombiano. De manera similar al caso chileno el modelo MS-ARCH
gaussiano es el que lleva a mejores niveles de rendimiento acumulado. Es decir, a un valor
acumulado de 1,236.37% (68.03% anualizado) efectivo en el periodo de simulación. Esto es
notoria y significativamente mayor a lo logrado con la estrategia de administración pasiva
(730.94% efectivo o 40.23% anualizado) y su empleo lleva a mejoras también sustanciales tanto
en las métricas de riesgo como de eficiencia media-varianza (índice de Sharpe). De interés
adicional es el contraste entre el resultado de la Tabla 5 y la 3 en donde se muestra el modelo MS-
GARCH gaussiano y no el MS-ARCH gaussiano como el mejor para describir el comportamiento
de la serie de tiempo.
El resultado de desempeño anterior se logra, al igual que en el caso anterior, gracias a la
sensibilidad que el modelo MS-ARCH gaussiano tiene ante cambios esperados hacia el régimen
de alta volatilidad. Desafortunadamente, para el caso de los demás modelos (excepto el MS de
varianza constante gaussiano), su empleo para fines de administración activa no lleva a resultados
mejores que una estrategia de inversión pasiva.
Como una nota al margen, que será la mismo para el caso del índice peruano a revisar en breve,
se observa que el modelo MS de varianza constante y función de verosimilitud t-Student no fue
factible en 5 fechas, lo que nos llevó a eliminarlo del análisis, dada su no convergencia en el
problema de optimización a resolver.

51
Tabla 5. Resumen del desempeño de la administración activa, desde la perspectiva de un
inversionista con un portafolio denominado en dólares de Estados Unidos, al invertir en el índice
MSCI colombiano con modelos Markov-Switching
Desv. Est. Peor
Modelo Markov- Rendimiento Rendimiento
de desempeño
Switching utilizado acumulado medio
rendimiento semanal
MS-Gaussiano 955.0516 0.2368 2.1647 -7.8681
No
MS-tStudent No factible No factible No factible
factible
MSARCH-Gaussiano 1,236.0466 0.2605 2.1173 -7.7110
MSARCH-tStudent 296.3706 0.1384 2.2519 -11.1103
MSGARCH-
417.1382 0.1651 2.7558 -28.9105
Gaussiano
MSGARCH-tStudent 188.6814 0.1065 1.9005 -10.7894
Nivel
medio de
Modelo Markov- índice de
CVaR (95%) CVaR (98%) inversión
Switching utilizado Sharpe
en activo
riesgoso
MS-Gaussiano -4.6464 -5.5010 0.0288 85.8800
No
MS-tStudent No factible No factible No factible
factible
MSARCH-Gaussiano -4.7034 -5.5538 0.0719 87.9100
MSARCH-tStudent -5.8443 -7.5660 0.0214 89.2800
MSGARCH-
-6.7695 -9.3602 0.0254 87.0400
Gaussiano
MSGARCH-tStudent -4.8102 -6.8478 0.0140 75.7500
Fuente: Elaboración propia con datos de las simulaciones realizados y de Thomson Reuters (2018)

Finalmente, presentamos en la Tabla 6 los resultados de las simulaciones para el caso peruano.
Para este mercado, ninguna de las estrategias de administración activa de portafolios con modelos
MS o Markov-switching lleva a rendimientos acumulados mayores que la estrategia de inversión
pasiva. Dado esto, recomendamos que, para el caso de una o un inversionista con un portafolio
denominado en dólares de los Estados Unidos, no se utilice la estrategia de inversión con modelos
MS; sino una pasiva.

52
Tabla 6. Resumen del desempeño de la administración activa, desde la perspectiva de un
inversionista con un portafolio denominado en dóalares de Estados Unidos, al invertir en el índice
MSCI peruano con modelos Markov-Switching
Desv. Est.
Modelo Markov- Rendimiento Rendimiento Peor desempeño
de
Switching utilizado acumulado medio semanal
rendimiento
MS-Gaussiano 647.7677 0.2022 2.2406 -8.8132
MS-tStudent No factible No factible No factible No factible
MSARCH-
457.2712 0.1727 1.9411 -8.8116
Gaussiano
MSARCH-tStudent 320.0473 0.1442 1.9712 -9.1628
MSGARCH-
175.0547 0.1017 1.9897 -13.5785
Gaussiano
MSGARCH-
72.8231 0.055 1.407 -8.3691
tStudent
Nivel medio de
Modelo Markov- índice de
CVaR (95%) CVaR (98%) inversión en
Switching utilizado Sharpe
activo riesgoso
MS-Gaussiano -4.8931 -5.8094 0.0246 0.9194
MS-tStudent No factible No factible No factible No factible
MSARCH-
-4.5394 -5.5522 0.0383 0.9213
Gaussiano
MSARCH-tStudent -4.7419 -5.9544 0.0251 0.9031
MSGARCH-
-4.9372 -6.5737 0.016 0.8608
Gaussiano
MSGARCH-
-3.783 -5.0911 0.005 0.8707
tStudent
Fuente: Elaboración propia con datos de las simulaciones realizados y de Thomson Reuters (2018)

Dentro de las posibles causas que identificamos para estos resultados podría estar el hecho de que,
de estas tres economías, la peruana es la que presenta una mayor concentración de empresas de
mercancías (mineras) y financieras en su índice, razón por la cual el resultado puede estar dictado
por otros factores no incorporados en nuestras simulaciones y cuya revisión sugerimos como
materia de futuros trabajos de investigación.

Dicho esto, podemos presentar, a manera de corolario, el hecho de que el empleo de modelos MS-
ARCH gaussianos es lo más adecuado para generar rendimientos acumulados atractivos en los
mercados accionarios chileno y colombiano y que es mejor utilizar una estrategia de inversión
pasiva o de “comprar y mantener” en el mercado peruano. Esto desde la perspectiva de una o un
inversionista cuya moneda base de denominación es el dólar de los Estados Unidos.

53
Conclusiones
Los modelos markovianos de cambio de régimen, mejor conocidos como Markov-Switching (MS
a partir de ahora) fueron propuestos por Hamilton (1990, 1989, 1994) para modelar series de
tiempo cuyo comportamiento sea propio de un proceso estocástico con 𝑠 ≥ 2 regímenes o estados
de la naturaleza. Esto es, que sea un proceso estocástico consistente en no una, sino dos o más
funciones de probabilidad, mismas que tengan 𝑠 ≥ 2 parámetros de localización, dispersión y
forma.
Al momento de redactar el presente trabajo, múltiples aplicaciones de este tipo de modelos se han
propuesto y estudiado, siendo de interés particular en el presente su empleo en estrategias de
inversión. En específico la propuesta primigenia de Brooks y Persand (2001), Ang y Bekaert
(2002a), Kritzman, Page y Turkington (2012), Hauptmann et. al. (2014) o los estudios de De la
Torre, Galeana y Álvarez-García (2018) se enfocan al empleo de los mismos en la administración
activa de índices accionarios de portafolios y de índices accionarios de países desarrollados y de
México (el último trabajo citado). Partiendo de esto, poco se ha estudiado y desarrollado en la
materia (empleo de modelos MS en inversiones) para otras economías emergentes como son los
tres mercados accionarios que integran el índice MSCI (2012) andino (Chile, Colombia y Perú).
Dada esta carencia, enfocamos nuestro análisis a estos tres países debido a que son economías
emergentes que son miembro de los reconocidos índices MSCI de mercados emergentes (2018a),
miembros del sub conjunto del anterior dado por el MSCI para Latino América (2018b), los
cuales, a su vez, son sub conjuntos del reconocido índice MSCI mundial (2018c). Dada esta
relevancia de la zona de los mercados accionarios de la zona andina es que acotamos nuestra
atención a los resultados logrados con una administración activa de portafolios en los mismos.
Esto desde la perspectiva de una o un inversionista cuya cartera está denominada en dólares de
los Estados Unidos.
De manera complementaria, se observó que los modelos de administración activa solo se enfocan
a emplear modelos MS con función de verosimilitud gaussiana y varianza convencional o
constante a lo largo del tiempo. Dado esto, extendimos los estudios en la materia al utilizar
modelos MS con varianzas ARCH o GARCH y contrastamos los resultados de desempeño que se
lograrían si una o un inversionista hubiera realizado administración activa de portafolios con los
mismos. Esto al utilizar la siguiente estrategia de inversión:
1. Invertir en el índice de mercado del país andino estudiado si la o el inversionista espera
estar en el régimen normal o de baja volatilidad (𝑠 = 1) en 𝑡 + 1 o
2. Invertir en el activo libre de riesgo en Estados Unidos si la o el inversionista, para el
mismo periodo de tiempo (𝑡 + 1) espera estar en el régimen (𝑠 = 2) de alta volatilidad.

54
Al realizar simulaciones semanales de enero del año 2000 hasta enero del año 2019 (996 semanas)
y al utilizar, de manera recursiva en cada fecha, datos desde junio del año 1998, se infirieron los
modelos MS, MS-ARCH o MS-GARCH y sus probabilidades suavizadas de estar en el régimen
de alta volatilidad en 𝑡 + 1. Dado esto, se observó que los modelos MS-ARCH con función de
verosimilitud gaussiana son muy apropiados para generar mayores rendimientos en una
administración de inversiones activa en los mercados chileno y colombiano. Sin embargo, al
probar los seis modelos MS en el caso peruano, no se encontró evidencia de mejora en el
desempeño de los portafolios simulados. Dado esto, concluimos que no se puede realizar
administración activa en Perú, al emplear los modelos MS, MS-ARCH o MS-GARCH.
Dados los supuestos que se utilizaron en las simulaciones, así como la limitante del periodo
estudiado, sugerimos las siguientes extensiones al presente trabajo:

1. Realizar las simulaciones de la administración activa incorporando el impacto de costos


de corretaje o fluctuación del precio de mercado al ejecutar las operaciones de compra o
venta.
2. Incrementar el número de regímenes para tener más de dos de ellos.
3. Determinar las causas en la diferencia de resultados observados en este trabajo, en
especial en el caso peruano.
4. Extender los cálculos de los modelos MS-GARCH con probabilidades de transición
autorregresivas y no fijas a lo largo del tiempo.
5. Extender el presente estudio a otros mercados latinoamericanos y desde la perspectiva de
un inversionista cuyo portafolio está denominado en moneda local y no en dólares.
Con los resultados aquí presentados, se espera lograr una contribución significativa a la literatura
del empleo de modelos MS. En específico, al empleo de estos para fines de administración activa
de portafolios. De manera complementaria, se espera contribuir al estudio de los beneficios de
invertir en los mercados accionarios de la región andina, la cual ha sido poco estudiada hasta el
momento.

55
Referencias
Ahmed, R. R., Vveinhardt, J., Štreimikiene, D., Ghauri, S. P., & Ashraf, M. (2018). Stock returns,
volatility and mean reversion in Emerging and Developed financial markets. Technological
and Economic Development of Economy, 24(3), 1149–1177.
https://doi.org/10.3846/20294913.2017.1323317
Akaike, H. (1974). A new look at the statistical model identification. IEEE Transactions on
Automatic Control, 19(6), 716–723. https://doi.org/10.1016/J.CUB.2017.09.001
Alexander, C. (2002). Principal component models for generating large GARCH covariance
matrices. Economic Notes, 31(2), 337–359. https://doi.org/10.1111/1468-0300.00089
Alexander, C., & Kaeck, A. (2007). Regime dependent determinants of credit default swap spreads.
Journal of Banking & Finance, (32), 1008–1021.
https://doi.org/10.1016/j.jbankfin.2007.08.002
Alvarez-Plata, P., & Schrooten, M. (2006). The Argentinean currency crisis: A Markov-switching
model estimation. Developing Economies, 44(1), 79–91. https://doi.org/10.1111/j.1746-
1049.2006.00004.x
Ang, A., & Bekaert, G. (2002a). International Asset Allocation With Regime Shifts. The Review of
Financial Studies, 15(4), 1137–1187.
Ang, A., & Bekaert, G. (2002b). Regime Switches in Interest Rates. Journal of Business &
Economic Statistics, 20(2), 163–182. https://doi.org/10.1198/073500102317351930
Ang, A., & Bekaert, G. (2002c). Short rate nonlinearities and regime switches. Journal of Economic
Dynamics and Control, 26(7–8), 1243–1274. https://doi.org/10.1016/S0165-1889(01)00042-2
Ang, A., & Bekaert, G. (2004). How regimes affect asset allocation. Financial Analysts Journal,
60(2), 86–99. https://doi.org/10.2469/faj.v60.n2.2612
Areal, N., Cortez, M. C., & Silva, F. (2013). The conditional performance of US mutual funds over
different market regimes: do different types of ethical screens matter? Financial Markets and
Portfolio Management, 27(4), 397–429. https://doi.org/10.1007/s11408-013-0218-5
Bodie, Z., Kane, A., & Marcus, A. (2014). Investments global edition (10th ed.). New York, USA:
Mc Graw-Hill.
Bollerslev, T. (1987). A Conditionally Heteroskedastic time series model for speculative prices and
rates of return. The Review of Economics and Statistics, 69(3), 542–547.
Brooks, C., & Persand, G. (2001). The trading profitability of forecasts of the gilt–equity yield ratio.
International Journal of Forecasting, 17(1), 11–29.
Cabrera, G., Coronado, S., Rojas, O., & Venegas-Mart\’inez, F. (2017). Synchronization and
Changes in Volatilities in the Latin American’S Stock Exchange Markets. International

56
Journal of Pure and Apllied Mathematics, 114(1). https://doi.org/10.12732/ijpam.v114i1.10
Camacho, M., & Perez-Quiros, G. (2014). Commodity Prices and the Business Cycle in Latin
America: Living and Dying by Commodities? Emerging Markets Finance and Trade, 50(2),
110–137. https://doi.org/10.2753/ree1540-496x500207
Castellano, R., & Scaccia, L. (2014). Can CDS indexes signal future turmoils in the stock market?
A Markov switching perspective. CEJOR, 22(2), 285–305. https://doi.org/10.1007/s10100-
013-0330-7
De la Torre, O., Galeana-figueroa, E., & Álvarez-García, J. (2018). Using Markov-Switching
models in Italian , British , U . S . and Mexican equity portfolios : a performance test.
Electronic Journal of Applied Statistical Analysis, 11(2), 489–505.
https://doi.org/https://doi.rg/10.1285/i20705948v11n2p489
Dubinskas, P., & Stungurienė, S. (2010). Alterations in the financial markets of the baltic countries
and Russia in the period of Economic cownturn. Technological and Economic Development of
Economy, 16(3), 502–515. https://doi.org/10.3846/tede.2010.31
Dueker, M. (1997). Markov Switching in GARCH Processes and Mean- Reverting Stock-Market
Volatility. Journal of Business & Economics Statistics, 15(1), 26–34.
Dufrénot, G., Mignon, V., & Péguin-Feissolle, A. (2011). The effects of the subprime crisis on the
Latin American financial markets: An empirical assessment. Economic Modelling, 28(5),
2342–2357. https://doi.org/10.1016/J.ECONMOD.2011.04.012
Engle, R. (1982). Autoregressive Conditional Heteroscedasticity with estimates of the variance of
United Kingdom inflation. Econometrica, 50(4), 987–1007.
Girdzijauskas, S., Štreimikienė, D., Čepinskis, J., Moskaliova, V., Jurkonytė, E., & Mackevičius, R.
(2009). Formation of Economic bubles: cuases and possible interventions. Technological and
Economic Development of Economy, 15(2), 267–280. https://doi.org/10.3846/1392-
8619.2009.15.267-280
Glosten, L., Jaganathan, R., & Runkle, D. E. (1993). On the Relation between the Expected Value
and the Volatility of the Nominal Excess Return on Stocks. The Journal of Finance, 48(5),
1779–1801. https://doi.org/10.1111/j.1540-6261.1993.tb05128.x
Haas, M., Mittnik, S., & Paolella, M. S. (2004). A New Approach to Markov-Switching GARCH
Models. Journal of Financial Econometrics, 2(4), 493–530.
Hamilton, J. D. (1989). A New Approach to the Economic Analysis of Nonstationary Time Series
and the Business Cycle. Econometrica, 57(2), 357–384.
Hamilton, J. D. (1990). Analysis of time series subject to changes in regime. Journal of
Econometrics, 45(1–2), 39–70. https://doi.org/10.1016/0304-4076(90)90093-9

57
Hamilton, J. D. (1994). Time Series Analysis. Princeton: Princeton university press.
Hamilton, J. D., & Susmel, R. (1994). Autoregressive conditional heteroskedasticity and changes in
regime. Journal of Econometrics, 64(1–2), 307–333. https://doi.org/10.1016/0304-
4076(94)90067-1
Hauptmann, J., Hoppenkamps, A., Min, A., Ramsauer, F., & Zagst, R. (2014). Forecasting market
turbulence using regime-switching models. Financial Markets and Portfolio Management,
28(2), 139–164. https://doi.org/10.1007/s11408-014-0226-0
Kanas, A. (2005). Regime linkages between the Mexican currency market and emerging equity
markets. Economic Modelling, 22(1), 109–125.
https://doi.org/10.1016/j.econmod.2004.05.003
Kim, C.-J. (1994). Dynamic linear models with Markov-switching. Journal of Econometrics, 60(1–
2), 1–22. https://doi.org/10.1016/0304-4076(94)90036-1
Klaassen, F. (2002). Improving GARCH volatility forecasts with regime-switching GARCH. In
Advances in Markov-Switching Models (pp. 223–254). https://doi.org/10.1007/978-3-642-
51182-0_10
Klein, A. C. (2013). Time-variations in herding behavior: Evidence from a Markov switching SUR
model. Journal of International Financial Markets, Institutions & Money, 26, 291–304.
https://doi.org/10.1016/j.intfin.2013.06.006
Kritzman, M., Page, S., & Turkington, D. (2012). Regime Shifts: Implications for Dynamic
Strategies. Financial Analysts Journal, 68(3), 22–39.
Kutty, G. (2010). the Relationship Between Exchange Rates and Stock Prices : the Case of Mexico.
North American Journal of Finance and Banking Research, 4(4), 1–12.
Lamoureux, C. G., & Lastrapes, W. D. (1990). Persistence in Variance, Structural Change, and the
GARCH Model. Journal of Business & Economic Statistics, 8(2), 225–234.
https://doi.org/10.1080/07350015.1990.10509794
Lopes, J. M., & Nunes, L. C. (2012). A Markov regime switching model of crises and contagion:
The case of the Iberian countries in the EMS. Journal of Macroeconomics, 34, 1141–1153.
https://doi.org/10.1016/j.jmacro.2012.08.007
Ma, J., Deng, X., Ho, K.-C., & Tsai, S.-B. (2018). Regime-Switching Determinants for Spreads of
Emerging Markets Sovereign Credit Default Swaps. Sustainability, 10(2730), 1–17.
https://doi.org/10.3390/su10082730
Maggin, J. L., Tuttle, D., Pinto, J., & McLeavey, D. W. (2007). Managing Investment Portfolios: A
Dynamic Process (John Miley and Sons Inc, Ed.). Hoboken, USA.
Markowitz, H. (1952). Portfolio selection. The Journal of Finance, 7(1), 77–91.

58
https://doi.org/10.1111/j.1540-6261.1952.tb01525.x
Markowitz, H. (1959). Portfolio selection. Efficient diversification of investments. New Haven:
Yale University Press.
Miles, W., & Vijverberg, C.-P. (2011). Formal targets, central bank independence and inflation
dynamics in the UK: A Markov-Switching approach. Journal of Macroeconomics, 33, 644–
655. https://doi.org/10.1016/j.jmacro.2011.04.003
Mouratidis, K., Kenourgios, D., Samitas, A., & Vougas, D. (2013). Evaluating currency crises: A
multivariate markov regime switching approach*. Manchester School, 81(1), 33–57.
https://doi.org/10.1111/j.1467-9957.2012.02259.x
MSCI Inc. (2012). MSCI Andean Index (USD). Market cap indexes. Retrieved at April 24, 2019,
from https://www.msci.com/documents/10199/a71ce44f-2f53-44eb-b40b-fcba0e5b5547
MSCI Inc. (2018a). MSCI emerging markets index. Indexes. Retrieved at May 12, 2018, from
https://www.msci.com/documents/1296102/1362201/MSCI-Emerging-Markets-Brochure-
April-2018.pdf/9e532b6f-5281-4e36-bdae-045328a2f8ac
MSCI Inc. (2018b). MSCI emerging markets latin america index (USD). Market cap indexes.
Retrieved at April 11, 2018, from https://www.msci.com/documents/10199/5b537e9c-ab98-
49e4-88b5-bf0aed926b9b
MSCI Inc. (2018c). MSCI Global Investable Market Indexes Methodology. Indexes. Retrieved at
May 2, 2018, from
http://www.msci.com/eqb/methodology/meth_docs/MSCI_Jan2015_GIMIMethodology_vf.pd
MSCI Inc. (2019). End of day index data search - MSCI. Indexes. Retrieved at April 2, 2019, from
https://www.msci.com/end-of-day-data-search
Nelson, D. B. (1991). Conditional Heteroskedasticity in Asset Returns: A New Approach.
Econometrica, 59(2), 347. https://doi.org/10.2307/2938260
Parikakis, G. S., & Merika, A. (2009). Evaluating volatility dynamics and the forecasting ability of
Markov switching models. Journal of Forecasting, 28(8), 736–744.
https://doi.org/10.1002/for.1135
Rotta, P. N., & Valls Pereira, P. L. (2016). Analysis of contagion from the dynamic conditional
correlation model with Markov Regime switching. Applied Economics, 48(25), 2367–2382.
https://doi.org/10.1080/00036846.2015.1119794
Sharpe, W. (1963). A simplified model for portfolio analysis. Management Science, 9(2), 277–293.
Sharpe, W. (1964). Capital asset prices: A theory of market equilibrium under conditions of risk.
The Journal of Finance, XIX(3), 425–442.
Sosa, M., Ortiz, E., & Cabello, A. (2018). Dynamic Linkages between Stock Market and Exchange

59
Rate in mila Countries: A Markov Regime Switching Approach (2003-2016). Análisis
Económico, 33(83), 57–74. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2018v33n83/sosa
Thomson Reuters. (2018). Thomson Reuters Eikon. Thomson Refinitiv Eikon login. Retrieved at
December 10, 2018, from https://eikon.thomsonreuters.com/index.html
Viterbi, A. (1967). Error bounds for convolutional codes and an asymptotically optimum decoding
algorithm. IEEE Transactions on Information Theory, 13(2), 260–269.
https://doi.org/10.1109/TIT.1967.1054010
Walid, C., Chaker, A., Masood, O., & Fry, J. (2011). Stock market volatility and exchange rates in
emerging countries: A Markov-state switching approach. Emerging Markets Review, 12, 272–
292. https://doi.org/10.1016/j.ememar.2011.04.003
Walid, C., & Duc Khuong, D. (2014). Exchange rate movements and stock market returns in a
regime-switching environment: Evidence for BRICS countries. Research in International
Business and Finance, (31), 46–56. https://doi.org/10.1016/j.ribaf.2013.11.007
Zhao, H. (2010). Dynamic relationship between exchange rate and stock price: Evidence from
China. Research in International Business and Finance, 24(2), 103–112.
https://doi.org/10.1016/j.ribaf.2009.09.001
Zheng, T., & Zuo, H. (2013). Reexamining the time-varying volatility spillover effects: A Markov
switching causality approach. North American Journal of Economics and Finance, 26, 643–
662. https://doi.org/10.1016/j.najef.2013.05.001.

60
Competitividad sectorial del sector financiero. Caso de estudio: ciudad de Manizales, Caldas,
Colombia
Luis Ignacio López Villegas1
Diana Ximena Velásquez Sánchez*
Resumen
La investigación tuvo como propósito analizar la competitividad del sector financiero de la ciudad
de Manizales, Colombia, dado el vacío de conocimiento existente con respecto a la carencia de
estudios que analicen las características competitivas de dicho sector en ciudades intermedias
colombianas de alto potencial. Para alcanzar el propósito mencionado, teóricamente, se definieron
categorías de análisis de la variable competitividad con base en la visión de la firma basada en
recursos, el concepto de competencia distintiva y el modelo de las 5 fuerzas competitivas de Porter,
lo cual permitió, mediante un enfoque mixto de investigación, caracterizar la competitividad de 12
entidades financieras que operan en la ciudad de Manizales. Como resultados principales, este
documento especifica las fuerzas primarias que configuran el ambiente competitivo de las entidades
financieras de la ciudad de Manizales y, además, jerarquiza los recursos y las capacidades que las
organizaciones estudiadas desarrollan y despliegan para competir dentro del sector financiero.
Palabras claves: Competitividad, sector financiero, competencia distintiva, cinco fuerzas de Porter,
visión de la firma basada en recursos.

Abstract
The purpose of the research was to analyze the competitiveness of the financial sector of the city of
Manizales, Colombia, given the knowledge gap in relation to the lack of studies that analyse the
competitive characteristics of that sector in High-potential Colombian middle cities. To achieve the
aforementioned purpose, theoretically, categories of analysis of the variable competitiveness were
defined based on the vision of the resource-based firm, the concept of distinctive competence and
the model of Porter's 5 competitive forces, which allowed, through a mixed research approach, to
characterize the competitiveness of 12 financial institutions operating in the city of Manizales. As
main results, this document specifies the primary forces that shape the competitive environment of
the financial institutions of the city of Manizales and, in addition, ranks the resources and
capabilities that the organizations studied develop and deploy to compete within the financial
sector.
Keywords: Competitiveness, financial sector, distinctive competence, five porter forces, resource-
based firm vision.

1
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

61
Introducción
Ser competitivo es un atributo de gran relevancia dentro del mundo globalizado actual, puesto que
organizaciones buscan alcanzar una ventaja competitiva sostenida, es decir, mantener un
desempeño financiero creciente en el largo plazo (Moraleda, 2004). Eventos como la apertura
económica, el desarrollo de capacidades tecnológicas y la gestión del conocimiento como sustento
de la innovación han complejizado la consolidación competitiva de empresas y países.

Específicamente, la globalización ha estimulado la competencia a nivel internacional, lo que ha


exigido que las organizaciones realicen frecuentemente un ejercicio estratégico multivariado, el cual
requiere del análisis del entorno y de los recursos organizacionales con el propósito de tomar
decisiones que lleven a alcanzar máximos niveles de competitividad. En respuesta a un entorno de
turbulencia competitiva, las organizaciones están abocadas a diseñar y ejecutar políticas y
estrategias orientadas al desarrollo de nuevas capacidades competitivas. Adicionalmente, estas
capacidades deben renovarse continuamente.

En este orden de ideas, tanto desde la visión de la firma basada en recursos (Barney, 1991) como
desde el planteamiento del aprovechamiento de las condiciones del entorno (Porter, 2008), se
pueden identificar las circunstancias y las capacidades estratégicas que permiten que las
organizaciones sean competitivas dentro del sector en el que operan. Estos marcos conceptuales
permiten explicar sistémicamente cómo una organización, e inclusive, cómo un sector, desarrollan
sus capacidades o métodos para competir.
Los planteamientos previos señalan la existencia de un sistema teórico consistente que facilita la
generación de conocimiento acerca de cómo un sector y las organizaciones que lo integran se
perfilan a nivel competitivo. Mediante dicho sistema, este estudio pretende establecer si el sector
financiero de la ciudad de Manizales es competitivo, además de identificar los elementos que lo
configuran en materia de competitividad desde sus recursos-capacidades y las circunstancias del
entorno. En consecuencia, emerge la pregunta: ¿son competitivas las organizaciones del sector
financiero de la ciudad de Manizales?, de la cual, se deriva el objetivo general que se pretende
alcanzar a través del desarrollo de este trabajo: analizar la competitividad del sector financiero de la
ciudad de Manizales.
Aunque Colombia cuenta con un sector financiero sólido, el cual ha adquirido ventajas competitivas
a través de los últimos 20 años, este todavía tiene retos por enfrentar. La innovación en servicios,
productos y procesos ha sido un elemento clave dentro de este sector, dado que actualmente los
colombianos tienen acceso a una amplia gama de productos y servicios que ofrece la banca. Estas

62
iniciativas de innovación han sido producto, principalmente, de usuarios más exigentes e
informados. En consecuencia, esto último ha propiciado la emergencia de una banca transformada a
nivel organizacional y tecnológico, pero que actualmente cuenta con concentración de pocos
jugadores, los cuales corresponden a los grupos financieros más sólidos de Colombia.

Planteamiento del problema de investigación


Los bancos, a partir de la apertura económica colombiana, se acogieron a la Ley 45 de 1990, la cual
aborda el fenómeno de la globalización en un entorno más competitivo. En este marco, las
organizaciones del sector financiero fueron sensibilizadas con respecto a contribuir de manera más
determinante y activa al proceso de modernización de la economía y a consolidar una banca más
universal. Fue a inicios de los años 90 que Colombia abrió sus fronteras a la inversión extranjera, a
los grandes bancos y a los capitales de los grandes grupos económicos internacionales. con la
entrada de organizaciones financieras del exterior, el consumidor fue el más beneficiado, puesto que
los bancos que llegaron a participar en el sector financiero aumentaron los beneficios, los productos
y los servicios para los consumidores. Asimismo, el entorno competitivo se fue reconfigurado,
puesto que nuevos métodos de competir aparecieron, tales como la calidad en el servicio, el talento
humano, los sistemas de información, las nuevas herramientas de gestión empresarial, entre otros.

Luego de la apertura, la banca inició una nueva etapa de crecimiento y consolidación. Actualmente,
los bancos que poseen mayor participación de mercado en Colombia son los siguientes: Grupo
Aval, Bancolombia, BBVA, Davivienda, y, en la actualidad, un nuevo participante, el Banco Itaú.
En los últimos 25 años, el sector financiero se ha caracterizado por una serie de crisis y reformas,
además de fusiones, adquisiciones y entradas de nuevos competidores. Muchas de estas iniciativas
han tenido éxito, otras no tanto.

En el marco de las circunstancias planteadas, este trabajo pretende responder la siguiente pregunta:
¿cómo es la competitividad del sector bancario en Manizales? Resolverla implica formular las
siguientes cuestiones:

 ¿Es competitivo el sector bancario de la ciudad de Manizales?


 ¿Cuál es el perfil competitivo del sector bancario de la ciudad de Manizales?
 ¿Qué circunstancias externas, especialmente del entorno competitivo próximo, inciden en las
decisiones estratégicas que toman las empresas del sector bancario de la ciudad de Manizales?

63
Objetivos
Objetivo general
Analizar la competitividad del sector financiero de la ciudad de Manizales.

Objetivos específicos
 Describir el sector financiero de acuerdo con los modelos de análisis de competitividad
identificados en la literatura.

 Identificar el perfil competitivo del sector bancario de la ciudad de Manizales con base en el
modelo de las cinco fuerzas competitivas.

 Evaluar el estado actual del Sector financiero de la ciudad de Manizales en materia de recursos-
capacidades y condiciones-retos sectoriales.

Marco teórico
Competitividad
La competitividad es un concepto multifactorial, puesto que consiste en un conjunto de recursos
internos que se disponen de una manera específica con el propósito de generar resultados superiores
con respecto a los competidores (Corona, 2002). Así, cuando una empresa es competitiva, esto se
logra a través de la disposición estratégica de diversos recursos internos (Porter, 1996). En efecto, la
competitividad engloba el logro de una ventaja en el mercado, sustentada en una característica,
habilidad, recurso, conocimiento o activo que permiten mejorar el desempeño financiero y vencer la
competencia.

También, debe entenderse que la competitividad suele ser un resultado de la definición de


propósitos estratégicos claros que se enfocan en el competidor o los competidores, puesto que el fin
último de un ejercicio estratégico debe buscar la eliminación de un rival que se considere como el
mejor en la industria (Thompson & Strickland, 2003). En consecuencia, ser competitivo en una
industria implica poseer y combinar los recursos apropiados para vencer los mejores actores del
sector, lo cual exige un ejercicio de inteligencia competitiva que implica el análisis del entorno
próximo de negocios (industria) y el análisis de las capacidades internas con miras a explotar
oportunidades según las condiciones de dicho entorno.

64
La visión de la firma basada en recursos
La visión de la firma basada en recursos –The resource based view of the firm- es, quizás, el marco
conceptual más influyente dentro de la literatura sobre dirección estratégica de empresas (Barney,
Wright, & Ketchen, 2001). Esta teoría establece que una ventaja competitiva sostenida es el
resultado de los recursos y las capacidades que una firma controla, los cuales deben cumplir con las
características de ser valiosos, raros, imperfectamente imitables y no sustituibles (Barney, 1991).
Tales recursos y capacidades pueden asumirse como un conjunto de activos tangibles e intangibles,
dentro de los que se encuentran las competencias administrativas de quienes trabajan en la
organización, los procesos y las rutinas empresariales, la información y el conocimiento de la
empresa, entre otros (Barney et al., 2001).

Según este marco conceptual, una organización adquiere una ventaja competitiva cuando define una
estrategia de creación de valor que no es implementada de forma simultánea por un competidor
actual o potencial (Barney, 1991). Ahora bien, adquiere la característica de sostenida porque no
puede duplicarse por la competencia en el mediano-largo plazo (Barney et al., 2001). Barney (1991)
explica, a través de cuatro aspectos, cómo un recurso o una capacidad puede ser fuente de ventaja
competitiva, lo cual implica que un recurso respecto a este propósito debe ser valioso, raro,
imperfectamente inimitable y no-sustituible. . En primer lugar, los recursos y las capacidades deben
adquirir el atributo de ser valiosos, lo que significa que deben posibilitar la implementación de las
estrategias que mejoran la eficacia y la efectividad organizacional. En segundo lugar, deben ser
exclusivos y específicos (raros), es decir, no estar disponibles para los competidores. En tercer
lugar, tienen que cumplir con la característica de ser imperfectamente imitables, lo que señala que
los competidores no podrán implementarla con el mismo éxito. Por último, deben ser insustituibles,
lo que indica que no deben existir recursos equivalentes en la industria que van a cumplir la misma
función y que van a posibilitar la implementación de las mismas estrategias.
En la figura 2,1, que se presenta a continuación, se detalla de manera sistemática, cómo la visión de
la firma basada en recursos explica el proceso de generación de ventajas competitivas.

65
Figura 1. Esquema de la visión de la firma basada en recursos

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 2-1 se aplica el modelo anterior de acuerdo con la realidad y la actualidad de las
entidades financieras, integrando recursos y capacidades que desarrollan y despliegan estas
organizaciones para mantenerse competitivas en el sector, tales como: reputación de marca;
experiencia de venta cruzada; lealtad de clientes; diversificación de productos; gestión de riesgo;
ajuste tecnológico de los servicios; innovación en productos y servicios; activos de capital; análisis
de inversiones; cultura organizacional y talento humano; relaciones con el gobierno; y experticia en
fusiones y adquisiciones.
Tabla 1. Modelo VRIO aplicado al sector financiero

RECURSO Y ALCANCE EN EL
IMPLICACIONES
CAPACIDAD VALIOSO RARO DIFÍCIL DE IMITAR SECTOR AL SER
COMPETITIVAS
DISTINTIVA IMPLEMENTADAS
IMPACTA EN
Sí: Se requiere de tiempo y de
VENTAJA
Reputación de marca SÍ SÍ éxito alcanzado previamente. POCAS EMPRESAS
COMPETITIVA
SOSTENIDA
Sí: Se requiere de un portafolio
IMPACTA EN
demasiado amplio de productos-
Experiencia en venta VENTAJA
SÍ SÍ servicios y experiencia en POCAS EMPRESAS
cruzada COMPETITIVA
formación en venta cruzada.
SOSTENIDA

66
Sí: Se requiere de productos de IMPACTA EN
calidad y que el costo de cambio VENTAJA
Lealtad de clientes SÍ SÍ POCAS
de banco sea muy alto. COMPETITIVA
SOSTENIDA
Línea de productos VENTAJA
SÍ NO NO TENDENCIA
diversificada COMPARATIVA
Know-how con
VENTAJA
respecto a análisis y SÍ NO NO POCAS
COMPARATIVA
gestión del riesgo
Servicios ajustados a VENTAJA
SÍ NO NO TENDENCIA
medios tecnológicos COMPARATIVA
Sí: Se requieren capacidades de
IMPACTA EN
exploración y explotación
Innovación en VENTAJA
SÍ SÍ (Definir oportunidades y POCAS
productos y servicios COMPETITIVA
aprovecharlas).
SOSTENIDA

IMPACTA EN
Sí: Se requieren de grandes
Gran base de activos VENTAJA
SÍ SÍ capitales. POCAS
de capital COMPETITIVA
SOSTENIDA
Procesos de Sí: Es difícil y toma tiempo- IMPACTA EN
investigación de conocimiento en ser un buen VENTAJA
SÍ SÍ POCAS
análisis de asesor en inversión. COMPETITIVA
inversiones SOSTENIDA
Sí: Se requiere tiempo y know- IMPACTA EN
Cultura
how para implementar prácticas VENTAJA
organizacional y SÍ SÍ POCAS
de gestión humana diferenciadas. COMPETITIVA
talento humano
SOSTENIDA
SÍ: Se requiere de contactos IMPACTA EN
Relaciones con el claves y reputación en el VENTAJA
SÍ SÍ TENDENCIA
gobierno mercado COMPETITIVA
SOSTENIDA
IMPACTA EN
Sí: Requiere de grandes
Presencia VENTAJA
SÍ SÍ inversiones en activos fijos POCAS
internacional COMPETITIVA
SOSTENIDA
IMPACTA EN
Experticia en Sí: Requiere una gran reputación,
VENTAJA
fusiones y SÍ SÍ experiencia y relaciones POCAS
COMPETITIVA
adquisiciones comerciales.
SOSTENIDA

Fuente: Elaboración propia

67
Competencias distintivas
Hamel y Prahalad (1991) introdujeron el concepto de competencia distintiva con el propósito de
especificar aquellas capacidades fundamentales o procesos claves que soportan la ejecución de las
estrategias competitivas que persiguen las organizaciones. Es relevante destacar que estas
competencias son la base para la creación de valor a nivel organizacional (Porter, 1996). En efecto,
adquirir una ventaja competitiva sostenida implica poseer competencias que sean realmente
distintivas dentro del mercado, las cuales puedan ser mantenidas en el largo plazo (Becker, Huselid,
& Beatty, 2009).

De acuerdo con el modelo de la cadena de valor de Porter (1996), las competencias distintivas de
una organización se encuentran, específicamente, dentro de los procesos primarios de dicho
modelo. En la figura 2.2, que se muestra debajo, se plantea que para que una competencia distintiva
adquiera el valor de proceso primario, ésta debe ser el resultado de la combinación de recursos
disponibles, experiencia y ajuste estratégico.

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.. Competencias distintivas

Fuente: Elaboración propia

En las entidades financieras, según los planteamientos de Porter (1996), las actividades primarias o
competencias distintivas incluyen los siguientes procesos-capacidades:

 Organizacional: tamaño de la organización. Incluye tareas administrativas típicas, toma de


decisión, mínimo tiempo en el proceso decisión y acción, finanzas, mercadeo, actividades

68
posventa relaciones estrechas con los clientes, capacitación y planeación estratégica. Estas tareas
forman parte del conjunto de factores críticos para el éxito en un mercado específico.
 Servicios financieros: portafolio de productos financieros

 Talento humano: contempla el conjunto de condiciones que caracterizan las relaciones de trabajo
y los aspectos que influyen en la productividad, calificación y flexibilidad de la mano de obra.
En este sentido, la tarea central es definir y aplicar principios de organización y operación de
procesos de trabajo que mejoren continuamente la calidad de los productos y procesos. Es
importante, también, motivar a los trabajadores a participar en los desafíos competitivos y
hacerlos partícipes de las ganancias derivadas del aumento de eficiencia.

 Infraestructura: la infraestructura es el pilar fundamental para el desarrollo. Su adecuada


dotación y administración estimulan el crecimiento de la organización y la mejora de la calidad
de vida y comodidad para clientes internos y externos.

 Análisis de riesgo: las instituciones bancarias varían su nivel de riesgo dependiendo del tipo de
negocio que se lleve a cabo y del sector al cual va dirigido.

 Seguridad: son los controles que se generan en las negociaciones financieras a fin de resguardar
los distintos activos y reputación de la institución.

 Innovación: las acciones en este campo constituyen un elemento central para la competitividad,
ya sea para capturar mercados, para introducir nuevos productos y procesos, para ser más
productivo o para competir en precios. La importancia de la innovación tecnológica es
inequívoca en la medida en que el resultado económico de la empresa está íntimamente ligado
con su capacidad de generar eficientemente progreso técnico, en especial en el contexto
internacional.

 Servicio al cliente: este es determinado por el grado de empatía que la entidad financiera pueda
lograr con el cliente.

 Tecnología: los avances tecnológicos mundiales revelan la consagración de un nuevo paradigma


productivo sobre la base de la microelectrónica, robótica, sistemas digitales de control, etcétera,
en el que la calidad, diversidad y renovación de los productos, la flexibilidad y rapidez de

69
entrega y la racionalización de los costos de producción se constituyen en apalancamiento de la
competitividad.
 Marketing: es determinad por la planificación, control y coordinación, entre las áreas de los
bancos, así como las estrategias orientadas hacia los segmentos de mercado actuales y
potenciales, con la finalidad de satisfacer de manera sostenida y rentable las necesidades de los
clientes.
En síntesis, el sector financiero debe poseer recursos y crear capacidades en relación al desarrollo
de las actividades establecidas. El despliegue adecuado de estas capacidades estimula la elección
del consumidor. Consecuentemente, dichas actividades primarias del sector financiero son
determinantes para evaluar su nivel de competitividad, puesto que combinadas adecuadamente
configuran su estrategia. Por otro lado, el Institute of Bankers of Malaysia (2013) propone, de forma
genérica, las competencias distintivas que caracterizan la mayoría de los bancos e instituciones
financieras, las cuales se presentanen la Tabla 2-2, con sus respectivas sub-competencias.
Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..Competencias distintivas
genéricas que se pueden encontrar en los bancos e instituciones financieras
Competencia distintiva Sub-competencia
- Riesgo crediticio.
Gestión del Riesgo - Riesgo operacional.
- Riesgo de mercado.
- Desarrollo de producto.
Marketing - Branding.
- Inteligencia de mercados-clientes.
- Gestión de ventas y asesorías.
Ventas
- Transacciones básicas.
- Servicio al cliente.
Servicio al cliente y servicio posventa - Recuperación de clientes.
- Posventa.
- Administración de activos.
Tesoro
- Comercio de divisas.
- Transacciones.
Procesos-Operaciones - Operaciones con el tesoro.
- Procesamiento de servicios.
- Finanzas.
- Recursos humanos.
Servicios corporativos
- Tecnologías de información (seguridad informática y en transacciones
electrónicas).
- Monitoreo de conformidad en el servicio.
Calidad y seguridad - Control interno.
- Pruebas de calidad y reportes.

Fuente: Institute of Bankers Malaysia, 2013

70
En suma, se puede considerar que existe un acuerdo con respecto a las competencias distintivas que
caracterizan el sector financiero, dado que existe correspondencia entre las primeras competencias
definidas y las competencias establecidas por el Institute of Bankers Malaysia (2013).

Modelo de las 5 fuerzas de Porter


El modelo de las 5 fuerzas competitivas que configuran el entorno competitivo próximo de una
industria es un marco conceptual que señala la importancia de que el estratega conozca las múltiples
fuerzas que debe enfrentar su organización para permanecer competitiva en el largo plazo. Se puede
afirmar que es el modelo contrario a la visión de la firma basada en recursos, dado que su enfoque
es externo y no interno (Barney, 1991). La visión de la firma basada en recursos se enfoca más en
aspectos como las debilidades y fortalezas de la organización, mientras que el modelo de las 5
fuerzas hace énfasis en las amenazas y las oportunidades del entorno.

Porter (2008), en el modelo de las 5 fuerzas, plantea que además de que el estratega debe lidiar con
la competencia (empresas rivales), también debe considerar otras variables que afectan la posición
competitiva de la organización. Este autor afirma que las dimensiones alternas que deben ser
tenidas en cuenta son las siguientes: los compradores, los proveedores, las empresas rivales y los
sustitutos (productos-servicios). De acuerdo con Porter, estas fuerzas más la competencia directa
estructuran y configuran la manera como se produce la interacción competitiva dentro de un sector
Figura 1. Modelo de las cinco fuerzas competitivas de Porter

Fuente: Thompson & Strickland, 2003, p. 76.

La más poderosa de las 5 fuerzas consiste en alcanzar la preferencia del comprador. De este modo,
existe una lucha con las demás empresas del sector en referencia a lograr una mayor participación
en el mercado y a obtener una ventaja competitiva (Thompson & Strickland, 2003). En términos de

71
estrategias genéricas, esta lucha puede basarse en precios bajos, innovación o ajuste a las
condiciones del cliente (Porter, 1990; Miles & Snow, 1978). Asimismo, esta presión, además de
tener origen en la competencia actual, también puede tener origen en nuevos competidores o
integrantes potenciales (Porter, 2008). De este modo, las organizaciones deben enfrentar las
presiones competitivas que emergen de la amenaza del ingreso de nuevos rivales; sin embargo, el
éxito de estos nuevos actores depende de las barreras que existen para su ingreso y de la reacción de
los competidores que ya hacían parte del mercado (Thompson & Strickland, 2003).

Aparte de la competencia actual y potencial, dentro de un sector existen presiones competitivas que
se originan en el poder de negociación y en la colaboración de los proveedores (Porter, 2008). Esto
implica que los proveedores pueden afectar la rentabilidad de la compañía a través las condiciones
del suministro de sus productos-servicios y por medio de su papel como aliados estratégicos de la
organización (Thompson & Strickland, 2003). Los proveedores adquieren poder de negociación
bajo la circunstancia de que los productos y los suministros que necesita la compañía son escasos
dentro de la industria.

Por otra parte, existen presiones competitivas que se originan en los productos sustitutos. Esto
significa que las organizaciones de un sector pueden estar en estrecha competencia con las de otro,
puesto que sus productos y servicios podrían desempeñarse como buenos sustitutos (Porter, 2008).
Específicamente, la aparición de sustitutos que están a disposición del comprador y a un precio
competitivo puede afectar la ventaja competitiva de la compañía.

Dentro del ambiente industrial próximo y competitivo, las organizaciones también deben identificar
la manera en que el poder de negociación del comprador afecta su desempeño financiero.
Compradores poderosos pueden exigir precios bajos, calidad, innovación en producto o un mejor
servicio (Porter, 2008). En efecto, tales exigencias podrían generar cambios en los recursos y las
capacidades internas de la compañía, los cuales podrían afectar la rentabilidad.

En la Tabla 2-3 se presenta una aplicación previa del modelo de las 5 fuerzas de Porter en el sector
financiero de la ciudad de Manizales.

72
Tabla 1. Aplicación modelo de las 5 fuerzas de Porter
Dimensión Caracterización
Rivalidad entre los competidores existentes La rivalidad dentro del sector financiero es significativa. El mercado se reparte
entre todos los competidores, sin presentar concentración excesiva en entidades
financieras específicas.
Amenaza de nuevos competidores Las barreras de entrada son moderadas en la industria. No obstante, los
requerimientos de capital son relativamente altos para que nuevas compañías
ingresen.
El sector está altamente regulado para proteger los depósitos y reducir el riesgo.
La legislación cambia constantemente y se adhieren leyes nuevas.
La reputación alcanzada por las entidades líderes bloquean los cambios de banco.
Poder de negociación de los clientes. En una economía moderna, este poder es moderado, dado que las instituciones
financieras juegan un papel esencial en las actividades diarias del ser humano, lo
cual reduce el poder de negociación de los clientes. Aunque los costos de cambio de
banco no son significativos para los clientes, el precio pagado por servicios
financieros comprende una parte significativa de los costos del cliente.
Amenaza de productos y servicios sustitutos. Cooperativas, uniones de crédito, bancos comunitarios y criptomonedas son
sustitutos. Actualmente, no es una amenaza considerable, dada la red extensiva de
bancos que ofrecen servicios establecidos a precios competitivos.
Poder de negociación de los proveedores. Inciden en la rentabilidad de los bancos la inversión en talento humano, en
tecnologías de la información y las comunicaciones y en consultorías para mejorar
el servicio al cliente. Todos se consideran proveedores con poder de incidir en la
competitividad del sector.

Fuente: Elaboración propia


Metodología
Estructura del diseño metodológico
La investigación se diseñó y ejecutó de acuerdo con la estructura metodológica que se presenta en la
Figura 3-1. Sistemáticamente, se eligieron los elementos del diseño metodológico, teniendo como
referencia los objetivos y las preguntas de investigación.
Figura 4. Elementos del diseño metodológico

Fuente: Elaboración propia

73
El alcance consiste en el tipo de resultado que, desde un nivel general, se pretende lograr mediante
el desarrollo de la investigación (Hernández, Fernández & Baptista, 2010). Por lo tanto, el alcance
de la investigación se deriva del análisis de los objetivos y las preguntas de investigación (May,
2011). La investigación tenía como propósito establecer la competitividad del sector financiero en
la ciudad de Manizales y las problemáticas que giran en torno a este, es consecuente definir que la
investigación desarrollada se planteó y ejecutó en línea con un alcance de tipo descriptivo, puesto
que se caracterizó el fenómeno de la competitividad a partir de una serie de categorías
prestablecidas (constructo sobre competencias distintivas) y se describieron sistémicamente las
problemáticas del sector analizado. La investigación tuvo el enfoque mixto – cuanti-cuali-lo que se
ajustaba al propósito de establecer la competitividad del sector financiero en la ciudad de Manizales
Para la recolección de los datos de carácter cuantitativo (medición de competitividad) se utilizó la
encuesta descriptiva (segmento cuantitativo de esta investigación); mientras que para profundizar
sobre las problemáticas del sector financiero se utilizó la entrevista, que, según Hernández et al.
(2010) y May (2011), no es más que una encuesta compuesta por preguntas abiertas que se realiza
cara a cara con el encuestado (segmento cualitativo de esta investigación).
, la competitividad fue operacionalizada como un constructo de diez variables latentes:
características organizacionales, estrategia y planeación, gestión humana, servicio al cliente,
infraestructura, servicios financieros, tecnología, innovación, análisis de riesgo y seguridad. Cada
variable latente fue evaluada a través de un grupo de variables observables (Tabla 3-1), las cuales
fueron medidas según una escala Likert de 5 niveles (5. Totalmente de acuerdo; 4. De acuerdo; 3.
Ni de acuerdo ni en desacuerdo; 2. En desacuerdo; 1. Totalmente en desacuerdo). La encuesta con
las respectivas preguntas que les fueron planteadas al grupo de directivos de las entidades
financieras participantes del estudio se muestra en el anexo A.

Tabla 4. Operacionalización de competitividad

Variable latente Variable observable Pregunta asociada

 Tamaño de la organización.
 Respaldo patrimonial.
 Fusiones, reestructuraciones. P1 y P2
Características organizacionales
 Tareas administrativas.
 Decisiones centralizadas o descentralizadas.
 Patrimonio, utilidad, y rentabilidad.

 Mercadeo. P3 y P4
Estrategia y planeación
 Turbulencia del entorno.
Talento Humano  Experiencia y trayectoria de la alta gerencia. P5, P6, P7, P8, P9, y P10

74
 Rotación de Personal.
 Prácticas de Gestión Humana.
 cultura organizacional.
 Clientes locales.
 Clientes internacionales.
Servicio al cliente  Segmentación. P11 y P12
 Fidelización.
 CRM.
 Activos.
Infraestructura  Modernización de oficinas.
P13, P14 y P15.
 Tecnología.
 Portafolio de productos.
 Red de oficinas.
Servicios financiero
 Cajeros automáticos. P16, P17, P18 y P19.
Productos, servicios y canales
 Canales de atención a clientes
 Medios de acceso.
 Medios electrónicos de pago.
 Banca Virtual.
Tecnología  Banca móvil. P 20
 Bigdata.
 CRM.
- Capacidad de absorción de mejores prácticas del sector.
- Mejoramiento de estructura y procesos.
Innovación P 21, P 22, P 23 y P 24
- Equipos de trabajo.
- Gestión del conocimiento.
 Medición.
Análisis de Riesgo
 Control.
Seguridad  Normatividad.

Fuente: Elaboración propia


Muestra: el muestreo por conveniencia se usó en este estudio. Así, se eligieron 12 entidades
financieras en las que se posibilitó la obtención de los datos precisos y apropiados para responder
las preguntas de investigación formuladas y alcanzar los objetivos de esta tesis. Además, las 12
entidades engloban el mismo objeto social y operan dentro del marco geográfico de análisis que se
planteó en el objetivo general (en el Anexo C las entidades participantes fueron caracterizadas).
Finalmente, se obtuvieron 12 encuestas y 12 entrevistas completamente diligenciadas, lo cual es
consecuente con el total de entidades financieras estudiadas.

Técnicas de análisis de datos


Los datos de carácter cualitativo, obtenidos a través de las entrevistas llevadas a cabo en esta
investigación, se realizó una codificación por patrones, la cual permitió reducir los datos obtenidos
en un número menor de unidades de significado. Con respecto al análisis de los datos cuantitativos,

75
obtenidos por medio de la encuesta, se utilizaron medidas de tendencia central y de dispersión
(estadística descriptiva). En efecto, estas medidas son las apropiadas cuando se busca caracterizar
una variable, que para el caso de esta tesis es la competitividad. Adicionalmente, se evaluó la
confiabilidad y la validez de la medida de competitividad utilizada.

Finalmente, de acuerdo con el enfoque de investigación adoptado en esta investigación, se realizó


una integración y una discusión conjunta de los datos cualitativos y cuantitativos con el objetivo de
responder a las preguntas de investigación a través de toda la información obtenida. Esto posibilitó
un mayor entendimiento del fenómeno de la competitividad en el sector financiero de la ciudad de
Manizales.

Análisis cuantitativo
El análisis cuantitativo se desarrolló en cuatro etapas. En primer lugar, se evaluó la confiabilidad de
la escala utilizada para medir el constructo competitividad (escala de 28 ítems). En segundo lugar,
se obtuvieron los estadísticos descriptivos para la muestra de las 12 entidades participantes con
respecto a la medición de cada variable observable (valores mínimos-máximos, media, desviación
estándar, curtosis y asimetría). En tercer lugar, mediante el estadístico de la moda, se llevó a cabo
un análisis de las respuestas entregadas por los 12 directivos para cada uno de las 28 variables
observables que componen el constructo competitividad. Finalmente, de acuerdo con el análisis
anterior, se jerarquizaron las dimensiones de competitividad según la evaluación que realizaron los
directivos a través de la encuesta que se les administró (se estableció una regla de jerarquización).

Confiabilidad de la escala
El Coeficiente Alpha de Cronbach fue calculado para evaluar la confiabilidad de la escala para
medir la variable multidimensional competitividad. La confiabilidad general del constructo
competitividad fue satisfactoria (Coeficiente de Alpha de Cronbach=0,951,

IBM SPSS software. Ddio como resultado para el Alfa de Cronbach .951 para un n de 28
elementos.

De acuerdo con Nunnally (1978), cuando el Alpha de Cronbach supera el umbral de 0.60, se
garantiza la confiabilidad de la escala. Para el caso de la escala sobre competitividad, el Alpha,
como puede verse en la tabla 4.2, supera ampliamente el umbral establecido por Nunnally.

76
Estadísticos descriptivos
Las 28 variables observadas se comportaron en la escala de mediación asignada (entre nivel 1 y
nivel 5). En referencia a la media, el software SPSS entrega valores muy similares, en los que la
media oscila entre 3,17 y 4,08. La desviación estándar, que las variables observables tienen poca
dispersión, lo cual es favorable para el proceso de análisis. Por último, la evaluación de la asimetría
y la curtosis (ambas con el propósito de determinar la normalidad unidimensional) arrojó resultados
que están dentro de los umbrales más conservadores que señala Kline (2011).

En adición, mediante el análisis estadístico llevado a cabo se encontró que, todos los índices de
asimetría (Skew Index-SI) están por debajo del umbral objetivo, el cual es 3. Por ende, según –rule
of thumb- (estándar estadístico), se establece que los datos obtenidos de la aplicación de la encuesta,
en la muestra de entidades financieras, no tienen problemas de asimetría. De otro lado, los índices
de curtosis evaluados (Kurtosis Index) están por debajo del umbral más conservador, el cual es 8.
En este orden de ideas, se concluye que los datos obtenidos no tienen problemas de curtosis. En
efecto, se garantiza la normalidad unidimensional de los datos, lo que permite continuar con el
análisis específico para cada dimensión que integra el constructo competitividad.

Conclusiones
Primeramente, la aplicación del modelo de las 5 fuerzas de Porter en las entidades financieras
estudiadas señaló, para cada una de sus dimensiones, las siguientes fuerzas influyentes:

 Amenaza de nuevos competidores: por medio del estudio quedó establecido que esta es una
fuerza que influye poco, dado que el sector goza de un alto nivel de regulación gubernamental.
Adicionalmente, el gobierno colombiano protege las entidades financieras que operan en la
actualidad.

 Amenaza de productos sustitutos: el estudio proyecta fuerzas que pueden llegar a sustituir en
el mediano-largo plazo los productos-servicios actuales que prestan las organizaciones del sector.
La emergencia de las FINTECH y las cripto-monedas amenazan con entrar con más fuerza en el
mercado.

 Rivalidad de la industria-sector: la rivalidad de la industria-sector, actualmente, se concentra


principalmente en el desarrollo de canales tecnológicos y la competencia a través de las tasas de
interés.

77
 Poder de negociación de los compradores: los compradores (consumidores/clientes) están
ejerciendo presión para que las entidades establezcan un portafolio segmentado-especializado de
productos y servicios. En adición, esperan que el servicio que les prestan las entidades financieras
estén sustentados en plataformas tecnológicas.

 Poder de negociación de los proveedores: se encontró que los proveedores que tienen más
incidencia en la operación y la rentabilidad de las entidades financieras analizadas son los
proveedores de tecnología, infraestructura y servicios de gestión humana.

Figura 5. Aplicación del modelo de las 5 fuerzas al sector bancario.

Fuente: Elaboración propia

En segunda instancia, las dimensiones de competitividad evaluadas en las entidades financieras de


la ciudad de Manizales pueden distribuirse en dos grupos según su grado de importancia en las
empresas analizadas. Por consiguiente, se concluye que las organizaciones estudiadas poseen una
prioridad alta en el desarrollo y la configuración de las siguientes dimensiones o capacidades que
inciden en la competitividad de las entidades financieras de la ciudad de Manizales:

 Estrategia de segmentación, uso de herramientas digitales en redes sociales para comunicarse


con sus clientes y realizar transacciones,definición de canales según segmentos de clientes,

78
alineación de la estructura organizacional con el modelo de negocio. Intercambio de conocimiento
mediante la creación de equipos inter-funcionales.
Generación y fortalecimiento de una cultura organizacional ajustada a las necesidades del cliente.

En tercer lugar, se concluye que las entidades estudiadas realizan un énfasis de nivel secundario en
el desarrollo y el despliegue de las siguientes capacidades: Gestión estratégica del talento humano e
implementación de prácticas de gestión humana. Desarrollo tecnológico enfocado en la eficiencia
operacional. Infraestructura para facilitar el comercio internacional. Integración de la
transformación digital en la visión estratégica de la entidad.

Referencias
Barney, J., Wrigth, M., & Ketchen, D. J. (2001). The resource - based view of the firm: Ten years
after 1991. Journal of Management, 27, 625-641.
Becker, B.E, Huselid, M.A., & Beatty, R. W. (2009). The differantiated workforce: Transforming
talen tinto strategic impact. Boston, MA: Harvard Business Pres.
Corona, L. (2002). Innovación y competitividad empresarial. Aportes, 7 (20), 56-65.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. P. (2010). Metodología de la Investigación (5ª ed.).
México, D.F.: McGraw-Hill.
May, T. (2011). Social research: Issues, methods and process (4th ed.). New York, NY &
Berkshire, England: McGraw-Hill University Press.
Moraleda, A. (2004). La innovación, clave para la competitividad empresarial. Universia Business
Review, 1, primer trimestre, 128-136.
Porter, M. (2008). The five competitive froces that shape strategy. Harvard Business Review,
January, 78-98.
Thompson, A. A., & Stickland, A. J. (2003). Administración estratégica: Textos y casos. México,
D.F: McGraw-Hill.
Institute Bankers of Malasiye
ttps://www.bloomberg.com

79
Estudio comparativo de competitividad de las empresas familiares
de Sombrerete, Zacatecas en el contexto regional y nacional

Marco Iván Ceceñas Jacquez1


Ana Laura Guzmán Ayala*
María Guadalupe Ceseñas Cordero*

Resumen
El estudio tiene como finalidad evaluar a las empresas familiares del municipio de Sombrerete,
Zacatecas en relación al contexto regional y nacional al describir el rendimiento y sus principales
particularidades que permitan conocer en lo posible el grado de competitividad. A través de un
análisis comparativo basado en diferentes empresas, se identifica que en México el 38% de las
empresas familiares tienen en promedio entre 20 a 49 años de haberse formado, mientras que en
Sombrerete el 37% de las empresas han permanecido entre 10 a 19 años. La mayoría de las
empresas a nivel nacional y en gran parte las locales, no cuentan con criterios ni planes de sucesión.
En ambos contextos los problemas internos son similares, en cambio los problemas externos
difieren a nivel nacional son las condiciones de mercado y en Sombrerete la competencia afectando
la competitividad de las empresas familiares.

Palabras clave: empresa familiar; sucesión; competitividad.

Abstract
The purpose of the study is to evaluate the family enterprises of the municipality of Sombrerete,
Zacatecas in relation to the regional and national context in describing performance and its main
features that allow to know as much as possible the degree of Competitiveness. Through a
comparative analysis based on different companies, it is identified that in Mexico 38% of family
companies have on average between 20 and 49 years of forming, while in Sombrerete 37% of
companies have remained between 10 and 19 years. Most companies at the national level, and
largely local ones, do not have criteria or succession plans. In both contexts the internal problems
are similar, but the external problems differ at the national level are the market conditions and in
Sombrerete the competition affecting the competitiveness of family businesses.

Keywords: family businesses; succession, competitiveness.

1
Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Occidente

80
Introducción
Dentro del sector económico de los países, se tiene como una base importante la participación de las
empresas que generan empleo, derrama económica, así como la satisfacción de varias necesidades
del entorno. Existen diferentes empresas que van desde los grandes corporativos hasta las pequeñas
y medianas empresas; sin embargo, existen otras clasificaciones que tienen que referentes con la
propiedad del capital, la sucesión y gobierno corporativo, buena parte de estas organizaciones son
empresas familiares que comparten un componente emocional (familia) y otro de administración
empresarial (negocio).

Las empresas familiares han jugado un papel fundamental en las economías desde hace ya varios
siglos, en especial en los países del primer mundo, aunque se han desarrollado esfuerzos dentro de
Latinoamérica estos aún no son los suficientes como para establecer un parámetro de comparación.
En lo referente a la región de Zacatecas se tiene poca información al respecto, es este estriba el
desarrollo de la presente investigación.

La investigación se enfoca en el desarrollo de un análisis de la composición que tienen las empresas


familiares sombreretenses al conjuntar sus dos sistemas el familiar y el empresarial, con respecto al
contexto nacional, iniciando con el rendimiento empresarial, desafíos, propiedades, sucesión,
formas de resolver conflictos y políticas empresariales.

La sucesión en las empresas familiares suele presentarse como un problema ante el cual se
enfrentan demasiado tarde, al no ver latente el peligro de continuidad en sus organizaciones,
consideran que su legado es permanente y no es hasta encuentran con algún tipo de enfermedad que
tratan de abordar el tema de manera precipitada originando conflictos familiares.

La elección del sucesor es considerada como un riesgo sino se elige con las capacidades suficientes
para seguir el paso de la empresa, siendo rechazado incluso por los mismos integrantes de la
organización.

Marco Teórico
La empresa familiar según (Grabinsky, 2016) es aquella que está constituida por dos o más
familiares o familias que fungen como sus propietarios y la opera tomando decisiones de todo tipo:
legales, operativas, directivas y estratégicas.

81
Entre las características particulares de las empresas familiares se encuentran:
la dirección de la empresa se encuentra a cargo de un familiar y a medida que su propiedad es
trasmitida de manera generacional, esta se extiende a otras formas de parentesco.

Para Dodero (2002), el sistema familiar es el que surge naturalmente del hombre, en donde recibe
los primeros patrones de socialización. Las normas van surgiendo según la tradición y los valores de
cada familia y los roles desempeñados van de acuerdo al padre o madre. Los ideales y valores de la
empresa son heredados al sucesor.

Ciclo de vida de las empresas familiares


Según Dyer (1986), las empresas dentro de su crecimiento, pasa por un proceso evolutivo con
patrones predecibles. En esta evolución, los líderes constantemente pasan a nuevos e impredecibles
desafíos que hacen que la empresa y la familia crezcan y maduren, al no anticiparse generan
grandes problemas.

Según Dodero (2005), el ciclo de vida de la empresa familiar pretende explicar las crisis a las que
éstas se ven afectadas. El modelo del ciclo de vida de la empresa familiar procura mostrar que las
empresas familiares fracasan si no ven que la clave de su futuro éxito está en cómo la familia se
involucra en la empresa, es decir, en cómo se preparan para superar las crisis propias que les tocará
sobrepasar por el sólo hecho de ser

El desarrollo de una empresa es realizado mediante cuatro fases: la primera corresponde a la


creación de la empresa es donde se encuentra con múltiples inconvenientes al ser de nueva creación,
requiere capital, financiamiento, personal capacitado, generar un producto viable y contar con
canales de distribución, entre otros; en la segunda crecimiento y desarrollo, las condiciones del
ambiente obligan a la familia a tomar decisiones estratégicas para generar una ventaja competitiva,
requieren delegar la autoridad y compartir poder, se presenta la competencia entre los familiares y
empleados de la empresa para obtener liderazgo; en la tercera fase se presenta la sucesión y segunda
generación, la empresa ha madurado, el fundador no cuenta con fuerza dominante y la empresa
estará integrada por miembros de la familia, empleados no familiares y en ocasiones inversionistas
con intereses distintos, siendo el reto más grande el manejo de los problemas y si existen diferencias
de intereses conciliarlos y finalmente la propiedad pública y administración profesional en donde
será necesario recurrir a fuentes de financiamiento para mantener la empresa y decidir si la empresa
será pública.

82
Plan de sucesión
La mayoría de las empresas familiares no cuentan con un plan de sucesión, el fundador de la
empresa considera no estar preparado para abandonar su empresa, retardando la entrega a su
sucesor, aunado a los problemas a los que se enfrentarán quienes se disputarán el control de la
empresa.
Trevinyo (2010) afirma que la sucesión es un proceso largo, continuo y que no termina en realidad,
ya que lo primero que un empresario debe hacer cuando toma las riendas del negocio como sucesor
en pleno al transferir tanto la administración como la propiedad del negocio a la siguiente
generación
Estudios realizados afirman que la sucesión se debe inicia al menos con 15 años de antelación de la
transmisión e incluso para los expertos este proceso cuando el posible sucesor cumpla 8 o 10 años,
considerando la importancia y complejidad.

En la empresa familiar, se considera el proceso de sucesión como su principal problema, ya que


muchas de ellas fracasan en cuanto a su crecimiento y a su continuidad (Gallo, 2002). Sin embargo,
quienes así lo piensan suelen esconder, bajo el término sucesión, problemas como la maduración del
mercado, el envejecimiento de la organización, la reestructuración de los participantes en la
propiedad, conflictos familiares, entre otros, los cuales pueden y deben tratarse y resolverse sin
involucrar el traspaso del poder de dirigir (Araya, 2011).
El proceso de sucesión suele ser decidido sobre la configuración de la nueva propiedad, ya que
quien controla la propiedad ejerce el poder y si lo desea, la dirección de la empresa puede delegarse
si se decide nombrar a un director general (Belausteguigoitia, 2010).

Se pueden distinguir los tres siguientes posibles impactos derivados del traspaso generacional en la
empresa familiar (Araya, 2011; Gallo, 1998):

1. La intransigencia o resistencia del fundador a aceptar su retirada y, por tanto, a traspasar sus
poderes al sucesor, sin existir en estos casos un plan para llevar a cabo el proceso de sucesión de
forma estudiada y meditada, ni una preparación adecuada del sucesor para su futuro papel de
empresario.

83
2. Tensiones entre el fundador y sus descendientes por la designación del sucesor como líder de la
empresa, con el consiguiente deterioro de las relaciones con aquellos que no sean designados como
sucesores.

3. Tensiones entre los mismos herederos por la designación del sucesor.

En el momento de la sucesión, se ha de hacer hincapié en el aumento de la complejidad, no sólo en


el ámbito empresarial sino también en el ámbito emocional y familiar.

Los números señalan: de cada 100 empresas familiares que se crean, sólo 30 llegan a la segunda
generación, y de esas 30 sólo 10 pasan a la tercera o cuarta generación. En el ámbito nacional esto
supone un serio problema ya que el país necesita empleos formales y mejor remunerados; y en el
campo empresarial supone un problema de comunicación entre el emprendedor que comenzó un
negocio y sus sucesores que muchas veces no se han identificado con el proyecto, y por lo mismo lo
desatienden con el consecuente declive de la empresa, lo que la hace menos atractiva aún y, en ese
círculo vicioso, termina por desaparecer. (Grabinsky, 2016).
De acuerdo a (Gómez, 2016) Se presenta una enorme dificultad para algunas familias empresarias
saber combinar una institución natural basada en el amor, como es la familia, con otra institución
artificial basada en la competencia y en los intereses económicos, como es la empresa. Las
encuestas sobre el índice de mortandad de los negocios de propiedad familiar son concluyentes y
parece que confirman, especialmente para las terceras generaciones.

Según (Nogales, 2007) La renovación tecnológica en la empresa familiar es un factor determinante


de su continuidad, no tanto por lo que implica como potencial de competitividad sino por evidenciar
un punto de acuerdo entre accionistas para abordar, con una política de inversiones e incorporación
de nuevas tecnologías, la garantía de futuro. Las decisiones al respecto suponen un área de análisis
y opinión para los consejeros independientes en quienes se busca especialmente una capacidad de
homologación de la empresa con las más destacadas del mercado.

La respuesta tecnológica en la empresa familiar añade valores singulares al dominio de lo


comercial, la atención al cliente y la preocupación por la calidad, pero es el tiempo de la
incorporación de muchas tecnologías que potencian el uso de la información y las
telecomunicaciones para convertir lo comercial en el centro de una nueva visión del servicio.

84
La forma de cumplir con los requerimientos legales de la empresa, depende en gran medida de los
ingresos que se deriven de la actividad empresarial.
Otro de los grandes retos de la empresa familiar es la profesionalización de la dirección, la
adaptación a entornos cambiantes y la implantación de nuevos y modernos métodos de gestión.

Todas las personas que intervienen en la gestión y en la definición de la estrategia deben ser
profesionales, con independencia de ser o no familiares.

Metodología
Variables e indicadores
Se establecen una serie de variables e indicadores que permitieron establecer un análisis
comparativo de la competitividad entre las empresas familiares sombreretenses y el contexto
nacional.
Las primeras variables corresponden a “rendimiento empresarial y desafíos” que permiten medir las
generalidades de la entidad, historial y perspectivas futuras con respecto al comportamiento de las
ventas en los últimos meses.
Las segundas variables “propiedad, sucesión y remuneración” para identificar aspectos de
incentivos, cambios de la administración y herencia o cambio de propietario.

En la tercera variable “resolución de conflictos y protocolo” se analiza las principales situaciones


conflictivas al interior de la organización, así como protocolos de actuación para resolución de los
mismos y otras políticas de actuación.

Finalmente, la última variable “políticas gubernamentales” que mide la importancia de la relación


entre la empresa, el Estado y el sector público en áreas que afectan el desarrollo de las actividades
empresariales.

Diseño y adaptación de las herramientas de trabajo


El marco muestral se encuentra conformado por 33 empresas en el nivel local, el 51.1% pertenecen
al sector comercial, el 8.5% servicios de transporte, 20% servicios turísticos 5.8% sector de
construcción y 5.8% sector de transformación o manufactura. El número de empleados oscila entre
5 a 50 trabajadores, de acuerdo a la información anterior los sujetos de estudio son micro, pequeñas
y medianas empresas.

85
Diseño del cuestionario
En el diseño del cuestionario se formularon 35 ítems de manera estructurada y con respuestas
cerradas, dividido en cuatro bloques de información como son: rendimiento y desafíos; propiedad,
sucesión y remuneración; políticas gubernamentales. En el cuestionario empleado se utilizó la
escala de Likert para evaluar un bloque.

El método de investigación este fue exploratorio y descriptivo de las empresas familiares


Sombreretenses.

Recolección y tratamiento de la información


La recolección de información se desarrolló en seis etapas, iniciando con la redacción del listado
general de las empresas, continúa con la elaboración de un cronograma de aplicación de encuestas,
posteriormente la capacitación de los encuestadores, diseño preliminar de la base de datos,
aplicación de encuestas y finalmente el tratamiento de la información se realizó empleando el
programa estadístico SPSS y de hojas de cálculo que permitieron hacer el manejo de la base de
datos y así generar las gráficas e indicadores

Al finalizar los resultados obtenidos del programa se analizan y se efectúa la comparación de los
datos con otras investigaciones del contexto nacional, como la desarrollada por Pricewaterhouse
Coppers (PwC) llevada a cabo en 2014 en México que tomó en consideración 122 empresas a nivel
nacional.

Resultados
Dentro de éste proyecto de investigación, como parte del estudio comparativo de competitividad de
las empresas familiares de Sombrerete, Zacatecas en el contexto regional y nacional se hicieron
algunas interrogantes, para determinar qué factores o condiciones definen la posición competitiva y
así analizar aquellos que han favorecido esa posición o grado de competitividad que tienen estas
organizaciones.

En esta investigación se analizan cuatro directrices: rendimiento empresarial y desafíos, propiedad,


sucesión y remuneración; resolución de conflictos y protocolo políticas gubernamentales. Estas
directrices tienen como finalidad crear una visión total de la composición de este tipo de empresas,
pero al mismo tiempo conocer su posición competitiva tanto en el ámbito regional y nacional.

86
Rendimiento empresarial y desafíos

Gráfica 1. Años de la empresa en el mercado

Contexto Nacional Sombrerete, Zac.

Más de 50 años 30%


Más de 50 años 6.10%
38%
20 a 49 años
20 a 49 años 33.30%

10 a 19 años 32% Menor a 20 años 60.60%

Fuente: Elaboración con datos propios y de


PwC
A nivel nacional el 38% de las empresas familiares cuentan con una operación que abarca entre 20 a
49 años, el 32% de 10 a 19 años y sólo el 3% con una experiencia de más de 50 años; mientras que
el 60.60% de las empresas de Sombrerete son relativamente jóvenes al tener menos de 20 años y
únicamente el 6.10% ya se ha consolidado al tener más de 50 años. Se puede observar que en el
contexto nacional la mayoría de las empresas familiares han permanecido en el mercado entre 20 y
49 años mientras que las empresas sombreretenses tiene una permanencia menor a los 20 años por
lo que se pueden considerar como empresas jóvenes.

Gráfica 2. En los últimos 12 meses ¿Cómo considera que ha sido


el crecimiento de su empresa?

[VALOR]%
[VALOR]%

[VALOR]%

[VALOR]%

Crecimiento Crecimiento No hay cambio Una pequeña


significativo modesto reducción

Fuente: Elaboración propia

87
En lo concerniente al incremento de la empresa en los últimos 12 meses, el 42.40% de las empresas
reconocen haber tenido un crecimiento modesto, en una posición más favorable 36.40% mostró
tener un crecimiento significativo, en menor medida con el 15.20% señala que no ha tenido un
cambios respecto al año anterior y únicamente el 6.10% ha tenido una pequeña reducción de su
crecimiento en los últimos 12 meses.

Gráfica 3. Problemas internos clave en los próximos 12 meses

Contexto Nacional Sombrerete, Zacatecas

18.18%
Flujo de Efectivo 16.00% Flujo de Efectivo
Tecnología 21.00% Tecnología 15.15%
Capacitación de personal 22.00% Capacitación de personal 12.12%
Reclutamiento de personal 24.00% Reclutamiento de personal 15.15%
Desarrollo de negocio y Desarrollo de negocio y
38.00% producto 15.15%
producto
Reorganización de la
Reorganización de la
39.00% compañía 15.15%
compañía

Fuente: Elaboración con datos propios y de PwC

En el contexto nacional la reorganización, el desarrollo del negocio y productos son las


problemáticas más comunes que aquejan a las organizaciones representados por el 39% y 38%
respectivamente, en cambio en el contexto local, el flujo de efectivo es la principal problemática
que se relaciona con el manejo de recursos monetarios identificado en un 18.18% y de manera muy
cercana coincidentemente con el contexto nacional, se presenta nuevamente la reorganización de la
compañía, el desarrollo de negocios y productos, reclutamiento y tecnología todos representados en
igual medida por el 15.15%.

Se observa además que con relación a los problemas internos tanto en el contexto nacional como el
local la reorganización, el desarrollo del negocio, el reclutamiento de personal y el flujo de efectivo
son situaciones que aquejan a las empresas familiares.

88
Gráfica 4. Problemas externos clave en los próximos 12 meses

Contexto Nacional Sombrerete, Zacatecas

Acceso al financiamiento 23.00%

Precio de materias primas 11.00% Acceso al financiamiento 15.15%


Regimen fiscal o de Precio de materias primas 15.15%
20.00%
impuestos
Regimen fiscal o de impuestos 18.18%
Políticas y regulaciones 34.00%
75.00% Políticas y regulaciones 18.18%
Condiciones del mercado
Condiciones del mercado 21.21%
Competencia 32.00% Competencia 24.24%

Fuente: Elaboración con datos propios y de PwC

Al establecer el comparativo de los problemas externos a los cuales se enfrentarán en los siguientes
12 meses, se tiene que en el contexto nacional el principal problema son las condiciones de mercado
con un 75%, mientras que para las empresas sombreretenses su obstáculo es la competencia en un
24.24% y ambas consideran que el precio de las materias primas como el último obstáculo en un
11% y 15.15% según muestran las gráficas.
En cambio, si se analizan los problemas externos en el contexto nacional las condiciones de
mercado preocupan a las organizaciones y la competencia es un factor que afecta la competitividad
de las empresas familiares sombreretenses.

Gráfica 5. Estrategias que buscará alcanzar la empresa

Crecimiento y expansión
[VALOR]0
%

Consolidación
[VALOR]0
%

Fuente: Elaboración propia

A pesar de los retos y desafíos las empresas desean incrementar sus ingresos mediante estrategias
de crecimiento, expansión y consolidación.

89
En la gráfica 5 se observa la intención de la empresa familiar sombreretenses por mejorar su
posición competitiva y de mercado al buscar una estrategia de expansión y crecimiento que se
representa por el 69.7%, en tanto el 30.30% solo busca mantener su estatus a través de la
consolidación.

Gráfica 6. ¿Tiene su empresa un plan de negocios estratégico


para el futuro?

[VALOR]%

[VALOR]%

[VALOR]% [VALOR]%

Si No No sabe No contestó

Fuente: Elaboración propia

En la actualidad el 60.6% de las empresas cuenta con un plan de negocios estratégico, tienen
contemplado las posibles condiciones futuras en las que se habrá de desarrollar la empresa, mientras
que una tercera parte aún no lo ha considerado y una pequeña minoría desconoce de su diseño e
implementación.

Gráfica 7. Fortalezas que admira de su principal competidor

Logística 18.18%

Administración de ventas 15.15%

Experiencia/Reputación
12.12%
comercial

Estrategia corporativa 12.12%

Conocimiento local 18.18%

Ubicación 24.24%

Fuente: Elaboración propia

90
Según el gráfico 7 las empresas sombreretenses reconocen a la ubicación como el factor de mayor
impacto de sus competidores, seguido del conocimiento local y logística, condiciones del entorno
que no pueden ser modificadas, pero consideran que otras estrategias pueden ser implementadas
basados en sus propias fortalezas con lo observamos en el grafico 8 al expresar que su
calidad/amplitud podrán equilibrar la posición con la de sus competidores o inclusive superarlos.

Gráfica 8. Fortaleza que cree usted que tiene


sobre sus competidores

Servicio al cliente 60.82%

Experiencia/Reputaci
59.96%
ón comercial

Calidad/Amplitud 66.88%

Ubicación 59.74%

Fuente: Elaboración propia

Lograr una posición superior de mercado para las empresas sombrereteses ha obedecido a las que
consideran sus principales fortalezas ante sus competidores, siendo las más importantes la calidad
66.88%, el servicio al cliente 60.82% y experiencia en el mercado, que le permiten conseguir su
crecimiento y desarrollo.

Gráfica 9. Para mejorar o mejorar su posición competitca ¿En qué areas planea
Invertir su tiempo y/o dinero?

Adquisiciones y suministros 54.08%

Ventas 68.63%

Mercadotecnia 55.01%

Infraestructura 61.77%

Fuente: Elaboración propia

Se observa que para mejorar la posición competitiva de las empresas familiares sombreretenses
respecto a sus adversarios, deberá realizar una adecuada planeación que le permita incrementar sus

91
ventas, además de invertir en la infraestructura y destinar una mayor cantidad de recursos al área de
mercadotecnia para lograr atraer más clientes que les permitan hacer crecer sus negocios.

Propiedad, sucesión y remuneración

Gráfico 10. Plan de sucesión para puestos directivos

Contexto Nacional Sombrerete, Zac

41.00% [VALOR]
Ninguno No sabe
%
[VALOR]
No
Algunos puestos directivos %
25.00%
[VALOR]
Algunos puestos directivos
%
Casi todos los puestos
17.00% [VALOR]
directivos Altos puestos directivos
%
Todos los puestos directivos 16.00% Todos los puestos directivos 18.18%

Fuente: Elaboración con datos propios y de PwC

A nivel nacional el 41% de las empresas familiares no han considerado un plan de sucesión para los
puestos directivos, en las empresas sombreretenses el 48.48% tampoco han tomado en cuenta el
plan de sucesión.

De acuerdo a los resultados en ambos contextos, se puede observar que son pocos los puestos
directivos en donde se ha planeado su sucesión.

Gráfico 11. Número de generaciones

Contexto Nacional Sombrerete, Zacatecas

No contestó 6.06%
Cuarta generación 4.00%
No sabe 3.03%
Tercera generación 24.00%
Cuarta generación 6.06%
36.00%
Segunda generación Tercera generación 3.03%
33.33%
36.00% Segunda generación
Primera generación 48.48%
Primera generación

Fuente: Elaboración con datos propios y de PwC

92
Como se muestra en las gráficas, el porcentaje de generaciones involucradas en las empresas a nivel
nacional se concentra en la primera y segunda generación con un 36% comparado con las empresas
en Sombrerete en donde prevalece la primera generación con un 48.48% y la segunda generación
con un 33.33%.

Cabe mencionar que para Sombrerete en las empresas existe mayor presencia de la primera
generación derivado del hecho de que son empresas jóvenes, en las que los directivos y
administradores son los fundadores.

Gráfica 12. Participación de la próxima generación trabajando en el negocio

Título del
Contexto gráfico
Nacional Sombrererete, Zac

No contestó 9.09%
No trabajan sin acciones 7.00%

No trabajan con acciones 28.00% No sabe 6.06%

Mandos intermedios 26.00% Mandos intermedios 36.36%

43.00% 48.48%
Altos ejecutivos Altos ejecutivos

Fuente: Elaboración con datos propios y de PwC

Los resultados reflejan que las empresas familiares nacionales y sombreretenses consideran que la
participación de la próxima generación que trabajará en su negocio será en los puestos de alta
dirección en un 43% y 48.48% respectivamente, en una menor escala considera una posición de
mandos medios en un 26% y 36.36%.

En ambos contextos se observa que los propietarios tienen la intención de colocar a sus familiares
en altos puestos jerárquicos.

93
Resolución de conflictos y protocolo

Gráfico 13. Procedimientos para solución de conflictos

Contexto Nacional Sombrerete, Zacatecas

Ninguno 33.33% Ninguno 33.33%


Mecanismos de resolución 57.57%
Mecanismos de resolución 59.00%
Juntas 54.54%
Juntas 57.00%
Consejo externo 15.15%
Consejo externo 52.00%
Previsión de entradas y… 27.27%
Previsión de entradas y… 52.00%
Acuerdos de accionistas 30.30%
Acuerdos de accionistas 80.00%
Consejo de familia 42.42%
Consejo de familia 57.00%
Medición y evaluación… 24.24%
Medición y evaluación del… 75.00%
Constitución de la familia 30.30%
Constitución de la familia 53.00%

Fuente: Elaboración con datos propios y de PwC

En relación a los procedimientos establecidos que le permitan la solución de conflictos las


empresas, en el contexto nacional los acuerdos con los accionistas ya se encuentran estipulados en
un 80%, lo que identifica que a nivel nacional está compuesto por varios socios pese a ser
familiares, a diferencia que las empresas sombreretenses que cuentan con mecanismos como
reglamentos, políticas de operación y regulaciones administrativas en un 57.57%.

Políticas gubernamentales
Gráfica 14. ¿Cómo considera la disposición del Estado en
asistencia y soporte financiero en exportaciones?

Muy importante 21.21%

Importante 30.30%

Indiferente 18.18%

Poco importante 12.12%

Nada importante 18.18%

Fuente: Elaboración propia

94
El impacto que tiene la disposición del Estado para proporcionar asistencia y soporte financiero que
les permita efectuar las exportaciones para el 30.30% es considerado importante debido a que
realizan estas operaciones, en igual medida el 30.30% de las empresas locales no lo contemplan
como importante al no estar inmersos en el proceso de las exportaciones.

Gráfica 15. ¿Cómo considera la disposición del Estado en asistencia,


soporte financiero en capacitación y desarrollo del personal?

Muy importante 18.18%

Importante 30.30%

Indiferente 12.12%

Poco importante 9.09%

Nada importante 30.30%

Fuente: Elaboración propia

Las empresas sombreretenses consideran que el Estado puede contribuir de manera sustancial con
asistencia y soporte financiero en capacitación y desarrollo del personal, se muestra que para el
30.30% de los negocios tiene una intervención importante y el 21.2% es señalado como muy
importante al considerar que el gobierno tiene mejores mecanismos e instrumentos en estos rubros.

Gráfica 16. ¿Cómo considera los fondos adicionales


para expansión?

Muy
30.30%
importante

Importante 48.48%

Indiferente 3.03%

Poco
12.12%
importante

Nada
6.06%
importante

Fuente: Elaboración propia


95
La estrategia que predomina en las empresas sombreretenses es la de crecimiento-expansión por lo
que considerar de vital importancia la accesibilidad a fondos para este fin, incrementar su
participación de mercado y con ello lograr una mejor posición competitiva frente a sus
contendientes.

Gráfica 17. ¿Cómo considera los vínculos industria-universidad


para el desarrollo de productos?

Muy importante 21.21%


42.42%
Importante

Indiferente 12.12%

Poco importante 9.09%

Nada importante 15.15%

Fuente: Elaboración propia

El interés por desarrollar vínculos entre las universidades y el sector productivo para las empresas
sombreretenses es importante, esto responde a la necesidad de profesionalización que tienen las
empresas pues ven como una oportunidad de desarrollo el apoyo de las universidades en el logro de
sus objetivos, con ello buscan potenciar sus posibilidades de lograr una mejor posición basadas en
el equilibrio de conocimientos técnicos y prácticos.
Gráfica 18. ¿Cómo considera la simplificación
de la carga fiscal?

Muy importante 60.61%

Importante 27.27%

Indiferente 6.06%

Poco importante 0.00%

Nada importante 6.06%

Fuente: Elaboración propia

96
Como se observa en el gráfico 18 un obstáculo que frena a las empresas sombreretenses en el
mejoramiento de su posición competitiva es la alta carga fiscal, involucrando desde los complejos
trámites hasta el manejo de la contabilidad fiscal pues requiere de conocimientos especializados.
Por lo anterior estas empresas considera muy importante (60.61%) la simplificación de la carga
fiscal que les permita enfocar más recursos y esfuerzo en otras áreas importantes de la empresa que
implican mayor crecimiento o desarrollo.

Gráfica 19. ¿Cómo considera el fortalecimiento


del marco jurídico del gobierno corporativo?, Sombrerete Zac.

Muy importante . 33.33%

42.42%
Importante

Indiferente 9.09%

Poco importante 6.06%

Nada importante 9.09%

Fuente: Elaboración propia

Analizar la relación entre el gobierno corporativo y la organización es uno de los aspectos


importantes y que preocupan a las empresas familiares es el fortalecimiento del marco jurídico que
permitirá establecer pautas para que la administración de las organizaciones garantice la
transparencia, eficiencia, equidad y responsabilidad en la toma de decisiones.

Conclusiones
El constante cambio y crecimiento del entorno empresarial al ingresar cada día nuevos
competidores, clientes con mayores exigencias, mejora de los sistemas productivos, nuevas y más
estrictas regulaciones entre otros factores han obligado a que las empresas tanto en el contexto
nacional como regional busquen mejorar su grado de competitividad. A través de este estudio se
logró de manera inicial conocer la estructura de las empresas familiares de Sombrerete, Zacatecas y
la posición que estas guardan a nivel local y nacional en materia de competitividad.

97
Se pudo observar que en gran medida a nivel nacional las empresas familiares tienen operando en el
mercado entre 20 y 49 años, mientras que las empresas sombreretenses son menores a 20 años que
indica un mercado relativamente joven que trata de aprender lo más rápido posible.
Al analizar los principales retos que enfrentan este tipo de empresas tanto a nivel nacional como
local hace evidente aquellos elementos internos que son débiles o requieren atención, la
reorganización de la compañía, el desarrollo del negocio y reclutamiento de personal a nivel
nacional afectan, a nivel local estos factores también tienen alto impacto, pero los flujos de efectivo
tienen el mayor impacto pues al ser empresas jóvenes requieren de más recursos monetarios para
operación y crecimiento. Otro aspecto a resaltar es que las empresas nacionales tienden a tener
mayor temor hacia las futuras condiciones de mercado mientras que para las sombreretenses su
temor reside en el incremento de la competencia. La sucesión es un tema poco tratado en estas
organizaciones, pues pese a estar compuestas por miembros de la familia pocas tienen presente cual
será el plan de acción para el cambio de directivos o propietarios.
De forma regional se puede resaltar la estrategia de crecimiento-expansión que tienen las empresas
familiares sombreretenses, es poco clara la forma en la que intentan abordar dicha estrategia pues
no tienen planes de negocio bien definidos, existe desconocimiento de esta herramienta o una
gestión no adecuada de ella. Esto brinda una pauta para atender estas áreas de oportunidad que
mejorarían sustancialmente su competitividad.
Al realizar el análisis de la competencia ven factores de peso como la ubicación, logística y
conocimiento local que tienden a ganar mayor posición de mercado, pero como forma de equilibrar
y generar la lucha las empresas jóvenes usan como arma la alta calidad de sus productos o servicios
y el buen servicio al cliente.
Con relación al gobierno corporativo y al marco institucional uno de los aspectos que más
preocupan a las empresas familiares ubicadas en Sombrerete, es la carga fiscal, ya que actualmente
los procedimientos son complejos, por lo que se requiere una simplificación en este aspecto. Existe
además un alto interés por parte de las empresas en la vinculación industria-universidad, para el
desarrollo de productos y servicios más adecuados a las condiciones de mercado confiando en los
conocimientos y la profesionalización derivada de este vínculo.
Las empresas familiares de Sombrerete, Zacatecas son empresas con una posición competitiva
fuerte a pesar de ser relativamente jóvenes; además se encuentran dentro de las tendencias
nacionales buscando equipararse a sus contrapartes de todo el país. Es cierto que existen
deficiencias y aspecto en los cuales trabajar; sin embargo, son empresas dinámicas que están
dispuestas a aprender y mejorar para convertirse en empresas de alto grado competitivo

98
Referencias
Araya, A. (2011). La sucesión de empresas familiares costarricenses: factores de éxito y fracaso.
Tesis Doctoral, Universidad de Valencia, España.

Bastar S. (2008), Estilo de dirección, subjetividad y vida de una empresa familiar. VI Congreso
internacional de análisis organizacional, 28, México.

Belausteguigoitia I. (2003), Empresas familiares, dinámica, equilibrio y consolidación. México,


McGraw Hill. 3ra Ed.

Cabrera K, y García J. M. (2000), Planteamiento multinivel para el estudio del proceso de la


sucesión, Cuadernos de Economía y Dirección de empresas, No. 6.

Dodero, Santiago (2005). El ciclo de vida de las empresas familiares. Argentina: Ed. El Ateneo –
1ra. Ed.

Dyer, W. G. (1986). Cultural change in family frms: Understanding and managing business and
family transitions. San Francisco: Jossey-Bass

Gallo, M. (2002). Evolución hacia una empresa familiar y multinacional. Seminario impartido en la
Universidad de Alicante, Departamento de Organización de Empresas.

Gallo, M. (1998). La Empresa Familiar 5. Publicaciones de la Cátedra de Empresa Familiar,


Estudios y Ediciones IESE.

Gómez I. E. (2016), De la empresa familiar a familia empresarial. Guadalajara México, Impre-Jal.

Gabrinsky (2016), Empresas familiares en aspectos sucesorios. Cuadernos de contabilidad y


fiscalización, UNAM Facultad de Contaduría y Administración. 1 Ed.

Maldonado, A. y Ocejo, X. (2004). La sucesión de poder en la empresa familiar: Análisis de dos


casos (tesis). Universidad de las Américas Puebla, Puebla, México

Trevinyo, R. (2010). Empresas Familiares, Visión Latinoamericana. Estructura, gestión,


crecimiento y continuidad. México D.F. Pearson Educación.

99
La administración de operaciones y su resultado en los sistemas de producción

Salomon Montejano García1


Rocío Montserrat Campos García*
José Luis Tavares Díaz de León*
Resumen
Esta investigación, busca determinar la influencia de la utilización de técnicas de Administración de
Operaciones sobre los sistemas de producción en las empresas de Aguascalientes, México; esta es
de corte transversal, no experimental correlacional y cuantitativa; se llevó a cabo una encuesta a 317
dueños o directivos de empresas en Aguascalientes; ésta se formó por el constructo Administración
de Operaciones, con las dimensiones optimización de los procesos siete variables, procesos de
producción ocho variables, distribución y cuidado de la planta ocho variables, procesos de
producción ocho variables, administración de materiales con variables, además por el constructo
sistemas de producción con las dimensiones automatización de los procesos seis variables,
confiabilidad de los procesos seis variables y control administrativo de los procesos siete variables;
el resultado indicó que en Aguascalientes, México; existe correlación positiva y significativa entre
la utilización de Administración de Operaciones y los Sistemas de Producción; para los análisis
estadísticos se apoyó en el paquete SPSS- 26.
Palabras clave: Administración de operaciones, sistemas de producción, sustentabilidad.

Abstract
This research aid to determine the influence of the Operation Management use against Production
Systems in the enterprices of Aguascalientes, México; the research is transversal, not experimental,
correlational and quantitative, we did a survey to 317 managers or owner of enterprices in
Aguascalientes; the construct Operations Management in the survey has four dimensions, process
optimization seven questions, production process eigth questions, eigth questions for distribution in
plant and maintenance, and material management eigth questions; the construct production systems
has three dimensions, process automation six questions, confiability six questions and
administrative control of process seven questions; the conclution is that Operation Management to
impact against Production Systems; we used statistical program SPSS- 26.
Keywords: Operation management, production systems, sustentability.

1
Universidad Autónoma de Aguascalientes. (UAA)

100
Introducción
El dominio de las grandes empresas multinacionales sobre empresas locales en países emergentes se
patentiza cuando éstas se ubican en estos países con el subterfugio de generar fuentes de empleo, a
pesar de que en realidad su propósito sea aprovechar los recursos humanos y los beneficios fiscales
que reciben cuando toman esta serie de estrategias, sin embargo es necesario comprender que esta
situación, esencialmente se debe a la falta de atención en la responsabilidad intrínseca en la
generación de beneficios hacia la sociedad que les corresponde directamente a las empresas locales
y gobierno en turno, sin embargo de manera clara muestran la falta de capacidad y compromiso
hacia la generación de empleos remunerativos y perdurables. Por un lado, las empresas
multinacionales simplemente aprovechan las ventajas competitivas que se han preocupado por
desarrollar, y por otro lado, las empresas en los países de destino manifiestan su debilidad para
producir en las condiciones que el mundo actualmente requiere; esto se debe entre otras cosas, a las
deficiencias existentes en sus sistemas de producción, los cuales no son lo suficientemente
modernos y actualizados, como para poder abastecer el mercado local así como el mundial,
asimismo carecen de la aplicación de técnicas de ingeniería que apoyan en el desarrollo integral de
la empresa y para cumplir con los clientes, los cuales son cada vez más exigentes. (Davis, Aquilano
y Chase, 2001: 12).
Debemos reconocer la debilidad de la empresa local, pero con la conciencia de que la aplicación de
técnicas de Administración de Operaciones puede apoyar en la reducción de estas deficiencias y así
poder colocarse competitivamente a la altura de empresas mundiales; pero es necesario que el
empresario local tenga muy clara su visión acerca de un negocio sano y productivo, asimismo se
requiere que las políticas públicas dirigidas a apoyar o a administrar las empresas, contengan un alto
sentido de apoyo productivo, sin embargo por la falta de atención a estos principios se está a merced
de empresas extranjeras.
Es muy claro que la eficiencia y la productividad de las operaciones están muy relacionadas a los
sistemas de producción que se tengan en uso por parte de las organizaciones, y por el lugar en
donde se encuentran instaladas (Hongzhou, Min y Yuki, 2014), así como a la naturaleza de las
mismas, es decir, si las empresas pertenecen a la iniciativa privada o son de origen gubernamental.
Por lo tanto, la aplicación de técnicas de Administración de Operaciones se vuelve esencial para el
desarrollo integral de las organizaciones y su impacto positivo a la sociedad en que se encuentran
participando, al convertirse en aportadoras y no en consumidoras de recursos.

101
La administración de operaciones y los sistemas de producción
Como una reacción natural al incremento de demanda de bienes y servicios por parte de la sociedad,
obliga a que la forma de administrar las empresas evolucione en el mismo sentido que tiene la
demanda; la aplicación de la tecnología y el incremento de técnicas de administración de
operaciones han permitido a las organizaciones producir al mismo ritmo que tienen las necesidades
de la sociedad, por lo cual, las empresas que tienen esta realidad como base de sus estrategias nacen
y se desarrollan hasta alcanzar la madurez y la estabilidad necesarias para lograr sostenerse a pesar
de las adversidades, hasta lograr convertirse en referentes mundiales; en caso contrario al nacer
prácticamente se encuentran mus cerca de su muerte.
Al nacer el sistema fabril en el siglo XVII, la demanda de productos permitía que la principal
preocupación de los industriales estribaba principalmente en producir, las demás variables que
forman el proceso productivo, por un lado, no se mostraban claramente y por otro lado, no se les
daba la importancia que estas tienen, por este motivo lograr la perfección se visualizó como algo
inalcanzable (Nahmias, 2007; Yamamoto, 2008), la competencia no se consideraba representativa
ya que había mercado para todos, mucho menos pensar en la oferta que podría venir de otros países,
se motivó la creación de empresas como resultado del esfuerzo de personas con iniciativa poco
temor al riesgo, pero sin noción de la administración de las organizaciones, ya que esta necesidad
parecía no ser importante (Hartman, Letsky y Shafer, 1977). Durante esta época, se establece
el proceso de producción, el cual después evolucionó hasta convertirse en lo que
actualmente se tiene, este proceso se forma de tres etapas que hacen referencia a la vía que
siguen los insumos al ser combinados y transformados en productos, la figura 1 lo expresa.
Figura 1. Descripción de un proceso de producción básico

INSUMOS (Entradas) PLANTA DE PRODUCCION,


BIENES (Salidas)
Combinación de insumos

Fuente: Tomado de (Noori y Radford, 1997)

Es importante notar la ausencia de técnicas de administración durante la realización de los procesos


durante esta época, ya que su control era realizado empíricamente de acuerdo con la experiencia de
los dueños o de los administradores, llamados capataces; las pérdidas eran cuantiosas, aunque
desconocidas por los administradores; la calidad no era controlada; el personal no estaba atendido;
sin embargo, la producción y las ventas si se tenían, y el industrial sabía que su capital rendía
utilidades aunque para el cliente, el producto resultaba costoso; a pesar de estas situaciones
consideradas actualmente como negativas, los industriales consideraban que su organización

102
cumplía con su objetivo primario que consistía en rendir utilidades a cualquier costo, por lo cual la
optimización de los procesos de producción se veía muy lejana (Yamamoto, 2008) .
Es a finales del siglo XIX, principios del XX, que se presenta un nuevo cambio en la forma de
administrar los negocios por la influencia del ingeniero Frederick Winslow Taylor, quien mediante
la publicación de algunas obras, genera la idea acerca de la búsqueda de la eficiencia, el
pensamiento crítico, la organización en el trabajo, el desarrollo de la productividad y el rendimiento
económico de los negocios, como objetivos básicos en las empresas existentes en este tiempo,
cambiando la forma de producir de los talleres de producción de los siglos XVIII y XIX (Barba,
2010), a pesar de que sus ideas no eran aceptadas por los industriales y el gobierno en su época,
argumentando que sus ideas atentaban contra el empleo y el consumo.
Consecuentemente los sistemas de producción se vieron afectados por esta corriente de modernidad,
pero en sentido positivo, ya que el propio proceso de producción, ahora cuenta con una serie de
técnicas que conforman los sistemas de planeación y control en su momento, por lo que derivado de
esto se inicia el movimiento de organización industrial, logrando que las empresas cada vez con
más fuerza dieran visos de poder competir con sus similares , dejando en claro cuales iban a
sobrevivir sobre las demás y cuales a desaparecer, y aunque el enfoque está totalmente dirigido
hacia la optimización de los procesos productivos, le dio soporte a la permanencia de las empresas
de manera real y trascendente.
Figura 2. Productivo apoyado con sistemas de planeación y control

INSUMOS PLANTA DE PRODUCCION, BIENES Y/O


(entradas) Coordina las actividades de valor agregado SERVICIOS (salidas)

SISTEMAS DE PLANEACION Y CONTROL

Fuente: Tomado de (Noori y Radford, 1997)

En este sentido, se visualiza la interdependencia y el alcance de las áreas funcionales de la empresa,


así como el impacto del trabajo realizado en cualquiera de ellas. El esfuerzo inicial en la mejora de
los procesos se orienta a la mejora de los métodos de trabajo, a la medición del trabajo y a la
planeación del trabajo, diseño de equipo y maquinaria, entre otras cosas, con el propósito de tener
bajo control la cadena de valor e incrementar la producción; estos esfuerzos impactan en el diseño
de técnicas dirigidas a lo que se comienza a denominar control de producción, motivados por el
propósito de producir mayor cantidad de productos con el mismo esfuerzo que se hacía en tiempos

103
anteriores. A este esfuerzo le siguieron el fordismo y el taylorismo, los cuales tenían el mismo
objetivo.
Posteriormente la administración de operaciones toma relevancia a través de la organización,
entonces, se logra cada vez mayor presencia en la coordinación de las áreas funcionales de la
empresa.
A este respecto, Noori y Radford (1997) mencionan que la Administración de Operaciones se forma
por el conjunto de técnicas diseñadas para lograr la coordinación de las actividades en las diferentes
áreas funcionales de la empresa, durante el proceso productivo de la misma.
Por otro lado, Hongying, Quian y Dan (2017) la definen como el campo especifico de la
administración que se relaciona al manejo requerido para la combinación de recursos, para
transformarlos en productos que pueden ser bienes o servicios; asimismo se habla del diseño de
modelos y algoritmos que se direccionan hacia la optimización de procesos.
El estudio de la administración de operaciones se caracteriza por lo dinámico de sus alcances, ya
que estos varían de acuerdo con la forma en que cambian las necesidades generadas por el control
requerido debido al dinamismo de los procesos con base en la complejidad de las actividades que se
realizan durante la cadena de valor. Lo único real en el mundo empresarial es el cambio constante,
ya que este se caracteriza por el gusto de los clientes, la modernización de la tecnología, la situación
existente en la sociedad y los gobiernos, la competencia interempresarial, los nuevos inventos, entre
otros (Alfalla-Luque y Medina.López, 2009).
La administración de operaciones no se encuentra al margen de esta situación y se ve en la
obligación de evolucionar, la última evolución principalmente se debe precisamente al impacto que
tiene el requerimiento del cliente sobre la calidad de los productos, por la cual han surgido
diferentes metodologías de trabajo relacionadas con la administración de operaciones como
resultado inminente la modernización de los sistemas de producción, entre estas se encuentran el
mejoramiento continuo de la calidad, la flexibilidad, la automatización, y la aplicación de las
tecnologías de información a lo largo y ancho de las organizaciones.
La figura 3, muestra el concepto o idea de la forma en que la administración de operaciones plantea
el proceso de producción y su relación con el cliente, desde la detección de necesidades hasta el uso
del producto por parte del cliente; así como la importancia que tiene la opinión del cliente sobre el
desempeño del producto, para lograr mejoras sustanciales al interior de la organización y de esta
manera, se pueda dar cumplimiento a sus requerimientos; asimismo, se integra la filosofía de
mejora continua mediante la evaluación externa e interna de la operación una vez que se lleva a
cabo el análisis de los resultados obtenidos durante la gestión de la cadena de valor, posteriormente
desarrollar las actividades necesarias para lograr cada día la preferencia del cliente para sus

104
productos, al desarrollar ventajas competitivas (Pinheiro de Lima, Gouvêa da Costa y Angelis,
2008).
La evaluación externa es importante para que la dirección gestione la mejora de los resultados, vía
implementación de técnicas y formas de trabajo que apoyen para mejorar el desempeño de cada una
de las áreas funcionales y su relación con el proceso de producción (Shane y Venkataraman, 2000) ;
se puede ver que el directivo debe estar muy involucrado en el total de las operaciones de la
empresa y se debe de apoyar en técnicas modernas de administración de operaciones, en la
utilización de tecnologías de información, análisis y gestión de procesos, entre otros, para
direccionar los esfuerzos de la organización a la modernización y efectividad en sus sistemas
productivos.
La evaluación interna, depende del sistema de gestión que para ello sea diseñado por la propia
organización, por lo que los equipos de trabajo y el personal en general debe estar perfectamente
integrados al objetivo empresarial (González, Mandirola y Miles, 2016), y así lograr que las
actividades generadas por ellos mismos se puedan integrar de manera sencilla y total al proceso
productivo, con altas posibilidades de éxito.
Figura 3. Modelo de un proceso productivo con enfoque al cliente

S
Dirección a
t
i
V Evaluación externa (realizada por el cliente) s
o f
z a
c
c Procesos de producción, planta de c
l Insumos transformación, combina de Bienes y/o i
i (entradas) manera ordenada los insumos servicios ó
e (salidas) n
n
t c
e l
Sistemas de administración y control V A i
H P e
n
t
Evaluación interna (realizada por la empresa)
e

Fuente:Adaptación del modelo de calidad ISO 9000-2000

En tiempos modernos, el efecto de la globalización se hace cada vez sobre las organizaciones, por
lo tanto, se requiere de facilitar y optimizar lo concerniente al manejo de los materiales, por lo que
la logística considera la transportación, manejo y almacenamiento de materiales y componentes que
se utilizan durante el proceso (Xiang, 2014), esto se considera en tiempos actuales como una de las

105
ventajas competitivas más importantes de las empresas líderes (Croom, Romano y Giannakis,
2000); de manera que la administración de operaciones últimamente se ha centrado en la generación
de modelos que sirvan de base a la obtención, manejo y transportación de los materiales.
Es por lo anteriormente expuesto que se genera el modelo de investigación que se representa en la
figura 4, el cual define el impacto de la administración de operaciones con sus dimensiones
respectivas, sobre los sistemas de producción, los cuales se analizan por las características que
manifiestan el grado de control y modernidad que se tiene durante la operación de la cadena de
valor en su conjunto.
Figura 4. Modelo de investigación que relaciona la Administración de Operaciones con los
Sistemas de producción
Distribución y cuidado Automatización de
de la planta los procesos

Mejora continua de
los procesos H0
Administración de Sistemas de Confiabilidad de los
Control y manejo de Operaciones producción procesos
producción

Administración de Control administrativo


materiales de los procesos

Fuente: Elaboración propia con base en el objetivo de la investigación

Derivado de la investigación se genera la siguiente hipótesis:


H0: La aplicación de técnicas de Administración de Operaciones impacta significativamente
sobre los sistemas de producción en las empresas de Aguascalientes.

Metodología
La presente investigación tiene como objetivo determinar que uso le dan las empresas en
Aguascalientes a la Administración de Operaciones, así como a los Sistemas de Producción. Para
ello se diseñó una encuesta formada por el constructo Administración de Operaciones, en el cual se
involucraron las dimensiones optimización de los procesos con siete variables, distribución y
cuidado de la planta con ocho variables, control de los procesos con ocho variables y administración
de materiales con ocho variables; de igual manera se integró en segundo lugar el constructo
Sistemas de Producción con las dimensiones automatización de los procesos con seis variables,
confiabilidad de los procesos con seis variables y control administrativo de los procesos con siete
variables; esta encuesta se aplicó a 317 directivos o dueños de empresa en Aguascalientes, se utilizó
para su respuesta una escala Likert de cinco puntos, cuya interpretación se encuentra en la tabla 1.

106
Tabla 1. Operacionalización de variables
Constructo Calificación de las variables
1= No se aplican técnicas de A. O.
2= Esporádicamente se aplican algunas técnicas de A. O.
Administración de
3= Se aplican algunas de las técnicas más conocidas de A. O.
operaciones
4= Se aplican la mayoría de las técnicas de A.O.
5= Se aplican en la totalidad de las técnicas de A. O.
1= No se tienen sistemas de producción formales
2= Son empleados empíricamente algunos sistemas de producción
Sistemas de
3= Los sistemas de producción son básicos y de uso general
producción
4= La mayoría de los sistemas de producción son actuales
5= Los sistemas de producción son actuales y superiores a la competencia

Fuente: Elaboración propia, con base en la naturaleza de la investigación

Para confirmar la congruencia en las respuestas de los encuestados, se les realizó a las respuestas un
análisis de fiabilidad, vía Alpha de Cronbach cuyos resultados se presentan en la tabla 2; se observa
claramente que todos los índices de la prueba realizada tienen un valor que supera el 0.7, por lo
tanto, de acuerdo con Nunnally y Bernstein (1994), se cuenta con la pertinencia necesaria para
considerar las respuestas de la encuesta.

Tabla 2. Valores del Alpha de Cronbach y media de respuesta para los


constructos analizados y sus dimensiones.
Constructo analizado Alpha de Cronbach Media de respuesta
Distribución y cuidado de la planta 0.920 3.3506
Mejora continua de los procesos 0.913 3.2582
Control y manejo de producción 0.898 3.5411
Adquisición y manejo de materiales 0.925 3.5837
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES 0.933 3.4334
Automatización de los procesos 0.843 2.8408
Confiabilidad de los procesos 0.862 2.7403
Control administrativo de los procesos 0.938 3.4321
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 0.879 3.0072

Fuente: Elaboración propia, con base en el resultado del análisis de fiabilidad realizado.
Resultados
Se analiza la información de la tabla 2, acerca de la media de respuesta que los empresarios dan a la
encuesta realizada y se observa que con un valor de 3.4334, se dice que en Aguascalientes se
aplican solamente algunas de las técnicas de Administración de Operaciones más conocidas por el
sector industrial, de manera que la actualización de estas no se visualiza en la mayoría de los
sectores de producción.

107
Gráfica 1. Media de respuesta para A.O.
3.6 3.58
3.55 3.54
3.5
3.45 3.43
3.4
3.35 3.35
3.3
3.25 3.26
3.2

Fuente: Elaborado con base en resultados de la investigación


La gráfica 1, muestra los resultados de la respuesta media que dieron los directivos o dueños de
empresa en Aguascalientes; considerando que las respuestas con valor de 3.4 o menores indican que
en materia de A. O. se utilizan solo algunas de las técnicas que se tienen disponibles, en tanto que
de 3.4 hacia arriba significa que se utilizan la mayoría de las técnicas de A. O. que existen
actualmente, podemos ver que para las técnicas que se relacionan con la distribución y cuidado de
la planta, así como para la mejora continua solamente se aplican algunas de las técnicas de A. O.
existentes; pero para el control y manejo de la producción para la disposición y manejo de
materiales, se utilizan una cantidad mayor que para las anteriores; no obstante las técnicas de A. O.
que se utilizan son básicamente solo algunas de las que existen.
En este sentido, el análisis de las respuestas dadas por los empresarios en Aguascalientes, para las
dimensiones y el constructo “administración de operaciones” el cual es parte importante de esta
investigación, las tenemos registradas en la tabla 3.

108
Tabla 3. Resumen de porcentajes sencillos y acumulados, de la frecuencia
de respuesta por variable, del constructo Administración de Operaciones.

Se aplican la mayoría de las


Se aplican algunas técnicas
Se aplica esporádicamente
algunas técnicas de A. O.
No se aplican técnicas de

más conocidas de A. O.

Se aplican todas las


técnicas de A. O.

técnicas de A. O.
Variables para calificar el

A. O.
constructo Respuesta
Administración de principal
Operaciones.

Frecuencia 23 59 89 95 51
Distribución y cuidado de
Porcentaje 7.3 18.6 28.0 30.0 16.1
la planta
Acumulado 7.3 25.9 53.9 83.9 100
Frecuencia 24 64 85 95 47
Mejora continua de los
Porcentaje 7.6 20.2 26.8 30.6 7.3
procesos
Acumulado 7.6 27.8 54.6 85.2 100
Frecuencia 11 42 88 142 39
Control y manejo de
Porcentaje 3.5 13.2 27.8 43.2 12.3
producción
Acumulado 3.5 16.7 44.5 87.7 100
Frecuencia 14 38 88 124 53
Adquisición y manejo de
Porcentaje 4.4 12.0 27.8 39.1 16.7
los materiales
Acumulado 4.4 16.4 44.2 83.3 100
Frecuencia 12 49 94 116 45
ADMINISTRACIÓN DE
Porcentaje 3.8 15.4 29.7 36.9 14.2
OPERACIONES
Acumulado 3.8 19.2 48.9 85.8 100

Fuente: Elaboración propia, con base en el resultado del análisis de fiabilidad realizado.

En esta se indica que para la dimensión “distribución y cuidado de la planta” la cual hace referencia
la aplicación de técnicas para llevar a cabo de manera científica la distribución de la planta, así
como la administración del mantenimiento, el 7.3% menciona que no utilizan técnicas de A. O. para
realizar este tipo de tareas ya que lo hacen únicamente de forma empírica, asimismo el 18.6%
expresa que ellos utilizan A. O. esporádicamente para controlar las variables relacionadas con la
distribución y el cuidado de la planta, se observa también que el 28% de los empresarios dice que
utilizan solamente algunas las técnicas de A. O. que son mayormente conocidas, pero que existen
otras de las se escucha aunque aún no se utilizan; por otro lado, el 30% de quienes respondieron
afirman que ellos utilizan la mayoría de las técnicas de A. O. de que se dispone en el ambiente
industrial, en tanto que solo el 16.1% menciona que utilizan todas las técnicas de A. O. que se
conocen actualmente para administrar los sistemas de producción de cada organización.
Para la dimensión “mejora continua de los procesos” que se relaciona con las técnicas de medición
y diseño del trabajo, así como lo referente a la administración de la calidad, se tiene que el 7.6% no

109
aplica estas técnicas de A. O. trabajando empíricamente y conviviendo con los precarios resultados
de sus operaciones; se tiene también que el 20.2% hace ver que de manera esporádica se aplican
algunas de las técnicas de A. O. ya que se ocupan solo cuando existen inconformidades expresadas
directamente por los clientes; asimismo el 26.8% de los encuestados manifiesta que únicamente
ocupan las técnicas de A. O. más conocidas y aplicadas por la mayoría de las organizaciones; el
30.6% hace mención a que ellos emplean la mayoría de las técnicas de A. O. que existen y que de
alguna manera les falta actualización en sus operaciones; por último se tiene que solamente el 7.3%
de los encuestados expresó que ellos aplican el total de las técnicas de A. O. de que se tiene
disponibilidad por lo que se consideran líderes en este aspecto y con el control de sus operaciones
actualizado.
El análisis de los resultados acerca de la dimensión “control y manejo de la producción” se observa
que el 3.5% de los empresarios en Aguascalientes menciona que en sus organizaciones no existen
técnicas de A. O. que tienen como propósito apoyar a la organización en este sentido, por lo tanto,
el sentido de urgencia para ellos es patente día a día; asimismo el 13.2% informan que aplican de
forma esporádica solamente algunas técnicas de A. O. para el control de la producción; el 27.8%
manifiesta que hace uso de las técnicas de A. O. más comúnmente utilizadas para éste propósito; se
tiene igualmente como resultado que el 43.2% de los encuestados hace notar que utilizan la mayoría
de las técnicas de A. O. conocidas actualmente son empleadas durante la realización de los procesos
respectivos en sus organizaciones; por último en este sentido se tiene que el 12.3% de los que
respondieron dicen que en sus organizaciones, se utilizan el total de las técnicas de A. O. con se
cuenta actualmente en el ámbito industrial.
En la dimensión “adquisición y manejo de los materiales” que se relaciona con las actividades de
control y operación de los almacenes, así como el movimiento y disposición de materiales en el área
de transformación del mismo modo que la relación con compras, los resultados nos indican que el
4.4% de los encuestados no aplica técnicas de A. O. que tienen relación con estas tareas; en tanto el
12% expresó que utiliza algunas técnicas que tienen que ver con la adquisición y el manejo de
materiales solo de manera esporádica y limitada a las técnicas de A. O. más conocidas; asimismo se
tiene que el 27.8% de los encuestados, respondió que utilizan regularmente solamente algunas de
las técnicas de A. O. más conocidas, aunque sean básicas; en este sentido, tenemos que el 39.1% de
los empresarios en Aguascalientes, manifiesta que en sus organizaciones se utilizan la mayoría de
las técnicas de A. O. que se relacionan con la adquisición y el manejo de los materiales, por otro
lado solo el 16.7% de ellos comenta que en sus organizaciones se utilizan todas las técnicas de A.
O. que se conocen para la administración del rubro analizado.

110
Gráfica 2. Media de respuesta para S. P.
3.5
3.4 3.43
3.3
3.2
3.1
3 3.01
2.9
2.8 2.84
2.7 2.74
Automatización de los Confiabilidad de los Control administrativo SISTEMAS DE
procesos procesos de los procesos PRODUCCIÓN

Fuente: Elaborado con base en los resultados de la investigación

Por otro lado, el análisis del constructo “sistemas de producción” que se tiene registrado en la
gráfica 2, éste cuenta con un valor medio de 3.0072, lo cual indica que para las empresas en
Aguascalientes, los sistemas de producción que se tienen actualmente en uso son los básicos y de
uso general, por lo tanto, la actualización requeriría principalmente tiempo y dedicación por parte
de los propios empresarios si se quisiera llegar a niveles mundiales de competencia; asimismo, se
describe que las dimensiones automatización de los procesos y la de confiabilidad de los procesos,
tienen una respuesta media por debajo del valor de 2.8 lo cual las coloca en una zona que indica que
son utilizados de manera empírica, únicamente algunas técnicas aplicadas a los sistemas de
producción, aunque para el control administrativo de los procesos se aplican técnicas de uso
general, aunque básicas.
El resultado en el tratamiento de datos para el constructo sistemas de producción y sus dimensiones
se describen en la tabla 4, en ella se tiene la explicación de la distribución de las respuestas de los
empresarios en Aguascalientes; inicialmente se puede ver que para la dimensión “automatización de
los procesos”, el 12.3% expresa que no cuentan con automatización en sus equipos ni en sus
procesos, de manera que sus formas de trabajo son prácticamente artesanales, el 31.2% de los
mismos, dice que los sistemas de producción que tienen actualmente tienen base empírica y que
solo algunos son actuales, el 30.6% manifiesta que sus sistemas de producción son básicos y de uso
general, el 16.8% dice que la mayoría de los sistemas de producción que se realizan en su
organización, son actualizados, y solamente el 4.7% de los encuestados respondieron que el total de
los sistemas de producción que se realizan en sus respectivas organizaciones son actualizados y con
alto sentido tecnológico.

111
Tabla 4. Resumen de porcentajes sencillos y acumulados, de la frecuencia de
respuesta por variable, del constructo Sistemas de Producción.

actuales y superiores a la competencia


No se tienen sistemas de producción

Los sistemas de producción son

Los sistemas de producción son


algunos sistemas de producción
Son empleados empíricamente

La mayoría de los sistemas de


básicos y de uso general

producción son actuales


formales
Variables para calificar el
Respuesta
constructo Administración de
principal
Operaciones.

Frecuencia 39 99 97 53 29
Automatización de los procesos Porcentaje 12.3 31.2 30.6 16.8 4.7
Acumulado 12.3 43.5 74.1 90.9 100
Frecuencia 51 102 80 56 28
Confiabilidad de los procesos Porcentaje 16.1 32.2 25.2 17.7 8,8
Acumulado 16.1 48.3 73.5 91.2 100
Frecuencia 30 47 69 104 67
Control administrativo de los
Porcentaje 9.5 14.8 21.8 32.8 21.1
procesos
Acumulado 9.5 24.3 46.1 78.9 100
Frecuencia 22 87 104 74 30
SISTEMAS DE
Porcentaje 6.9 27.5 32.8 23.3 9.5
PRODUCCION
Acumulado 6.9 34.4 67.2 90.5 100
Fuente: Elaboración propia, con base en el resultado del análisis de fiabilidad realizado.

Para la dimensión “confiabilidad de los procesos”, la cual se relaciona con la certeza de que los
resultados en cuanto a cantidad, tiempo de entrega, calidad y servicio, cumplen con las expectativas
de los clientes, se puede ver que el 16.1% de los encuestados respondió que no se cuenta con
sistemas de producción formales, para aportar a este objetivo, el 32.2% de quienes respondieron la
encuesta mencionan que únicamente son utilizados algunos de los sistemas de producción que se
conocen, asimismo, el 25.2% de los empresarios es Aguascalientes respondieron que los sistemas
de producción con los que cuentan son básicos y de uso general, el 17.7% de estos, expresan que en
sus empresas la mayoría de los sistemas de producción que apoyan a la confiabilidad de los
procesos son actuales y que frecuentemente son actualizados, por último en esta dimensión,
solamente el 8.8% de los encuestados hace mención a que los sistemas de producción con que
cuentan son actualizados y con la confiabilidad superior a los que son empleados por la
competencia.
El análisis de los resultados de la dimensión “control administrativo de los procesos”, indica que el
9.5% de los empresarios en Aguascalientes dice que no cuenta con el control administrativo de sus
procesos, por tanto, su trabajo cuenta con un alto grado de empirismo, por lo cual la realización de

112
actividades se llevan a cabo con base en la urgencia de los mismos, pero sin la previsión necesaria
para obtener resultados satisfactorios, mientras tanto, el 14.8% expresa que ellos utilizan
ocasionalmente algunas técnicas empíricas en el control de los sistemas de producción con que se
cuenta, asimismo, el 21.8% de los mismos, solo aplican técnicas de control en algunos de los
procesos básicos que forman parte del sistema de producción que se tiene en la organización, en
sentido opuesto, el 32,8% de los encuestados, respondieron que utilizan sistemas de control
administrativo en la mayoría de sus procesos de producción por lo que se manifiesta el orden
durante el avance de la cadena de valor de los sistemas de producción, por último se puede ver que
el 21.1 de los empresarios en Aguascalientes, manifiesta que sus sistemas de producción
contemplan la utilización de todas las técnicas de control conocidas para este propósito.
Después del análisis individual por constructo, para determinar el impacto de la utilización de
técnicas de A. O. en los sistemas de producción, se realizó un análisis de correlación entre estas dos
condiciones. El resultado que se obtuvo nos muestra un índice de correlación de Pearson de 0.753,
según la tabla 5, por lo que deduce que la relación es fuerte y positiva, de igual manera de
determino que es significativa ya que la significancia tiene un resultado de 0, y el R cuadrado que
indica que el 56.7% de lo acont3cido en los sistemas de producción, tiene que ver con la utilización
de técnicas de A. O. asimismo se anexa la tabla 4, la cual muestra el grafico de correlación de la A.
O. como independiente y Los sistemas de producción como independiente.

Tabla 5. Análisis de correlación de los constructos


Administración de Operaciones y Sistemas de
Producción.
ADMINISTRACION DE SISTEMAS DE
OPERACIONES PRODUCCION
Correlación de Pearson .753**
Sig. (bilateral) .000
Fuente: Elaboración propia, con base en el
resultado del análisis de correlación realizado.

Como complemento del análisis, se realizó además una regresión lineal con los valores obtenidos
del análisis estadístico anterior y se registró el resultado del análisis en la tabla 6.

113
Tabla 6. Análisis de regresión lineal de los constructos Administración de Operaciones
(independiente) y Sistemas de Producción (variable dependiente).

Coeficientes no estandarizados Coeficientes estandarizados


Modelo B Error estándar Beta t Sig.
(Constante) .210 .143 1.470 .143
A. O. .815 .040 .753 20.339 .000
Fuente: Elaboración propia, con base en el resultado del análisis de regresión lineal
realizado.

Del análisis anterior se desprende el siguiente modelo: SP = 0.210 + 0.815 A. O.


Para tener mayor claridad en el presente estudio, se desea saber cuales de las dimensiones de A. O.
impacta mayormente en los sistemas de producción, se realizo una regresión lineal por partes, en la
cual se consideraron las cuatro dimensiones de A. O. que se consideraron en el estudio, dando como
resultado lo indicado en la tabla 7, la cual nos indica que en Aguascalientes, los empresarios
manifiestan que las técnicas de A. O. que mas impactan en los sistemas de producción son la
distribución y cuidado de la planta así como las técnicas de mejora continua de los procesos, en
tanto que el control y manejo de la producción así como las técnicas para adquisición y manejo de
materiales, no son significativas; por lo tanto el modelo que expresa esta idea, se expresa como.

SP = 0.587 + 0.405 D y C + 0.327 M. C.


Tabla 7. Análisis de regresión lineal múltiple por pasos, de los constructos Administración de
Operaciones (variable independiente) y Sistemas de Producción (variable dependiente).
Coeficientes no estandarizados Coeficientes estandarizados
B Error estándar Beta t Sig.
(Constante) .587 .121 4.837 .000
Distribución y cuidado de la planta .405 .072 .430 5.654 .000
Mejora continua de los procesos .327 .069 .360 4.725 .000
Fuente: Elaboración propia, con base en el resultado del análisis de regresión lineal realizado.

Comentarios
Se puede ver que la literatura que habla sobre la relación de administración de operaciones,
regularmente la relaciona a la mejora de los sistemas de producción en lo referente a mejorar los
resultados del proceso que se tiene entre la obtención de datos para determinar las necesidades de
los clientes, hasta la evaluación de la satisfacción de los clientes en el uso del producto o servicio
ofertado; asimismo, por lo que quienes están relacionados en la utilización de técnicas de A. O. con
la información obtenida por las evaluaciones y con la aplicación de técnicas de A. O. generan

114
nuevas formas de trabajo o modifican las actuales para mejorar los sistemas de producción y por
consecuencia los resultados en calidad, cantidad, costo, tiempo de entrega, variedad, entre otros,
características que generan diferencias competitivas (Porter, 1990), lo cual es la principal
característica para lograr la permanencia en el mercado.

En este sentido, la investigación realizada nos muestra que los empresarios de Aguascalientes
reconocen que la relación entre la A. de O. y los Sistemas de producción es muy significativa y que
es además positiva, es decir que si se mejora en la aplicación de técnicas de A. de O. las mejoras en
los sistemas de producción son mejores, sin embargo, los resultados también nos expresan que no
existe la preocupación por conocer y aplicar técnicas modernas de A. O. de manera, que casi el 50%
de las organizaciones, continúan con un esquema tayloreano de administración de la producción,
esta situación, de alguna manera explica por qué la industria local, en este momento se encuentra
muy por debajo de lo que requiere una empresa, que tiene entre sus prioridades ser competitivo a
nivel internacional.
El trabajo en sector de la enseñanza, así como la indisposición de los empresarios se hace patente, y
nos muestra además la dificultad para revertir esta situación y lograr que la industria local se pueda
desarrollar a niveles de internacionalización, ya que pareciera que tanto unos como otros además de
las políticas públicas en este sentido, se interesan más por entorpecer las acciones necesarias para
que el país mejore, esforzándose por desarrollar mano de obra calificada para la industria extranjera,
en lugar de fomentar el desarrollo de la tecnología y de nuevas herramientas que permitan
desarrollar a la industria.
Como investigaciones futuras, se abre la posibilidad de determinar las causas por las que el
empresario local no se preocupa por la utilización de técnicas modernas de A. O. y la evaluación de
los programas gubernamentales enfocados al apoyo de la competitividad.

Referencias
Alfalla-Luque, R, y Medina.Lopéz, C. (2009). Supply chain management: Unhead of in the 1970’s,
core to today’s company. Business History.51 (2): 201 – 220.
Barba, A. A. (2010). Frederick Winslow Taylor y la administración científice: Contexto, realidad y
mitos. Gestión y Estrategia, 38 (Julio/Diciembre): 17 – 29.
Croom, S., Romano, P. y Giannakis, M. (2000). “Supply chain management: an analytical
framework for critical literature review” European Journal of Purchasing and Supply
Management.6 (1): 67 -83.

115
Davis, M. M., Aquilano, N. J. y Chase, R. B. (2001). Fundamentos de Dirección de Operaciones.
Mc. Graw Hill, 3ª. Ed., España.
González, A., Mandirola, N. y Miles, J. (2016), Sustentabilidad: Liderar organizaciones migrantes
en el Uruguay-Aspectos asociados al alto desempeño empresarial. Journal Technology
Management Innovation.11 (1): 55 – 63.
Hartman, K. Letsky, E. and Shafer, W. (1977). Factorial experiments in the study of production
process. Russian translation, Mir Moscow.
Hongzhou,L., Min, Y. y Yuki, Hongzhou, Min y Yuki, 2014. 2014. Efficiency and productivity of
China outsourcing industry. Journal of Chemical and Pharmaceutical Research, 6 (4): 493 –
497
Hongying, F., Quian, L. y Dan, S. (2017). A survey a recent research on optimization models and
algorithms for operations management from the process view. Scientific Program.1: 1 – 19
https://doi.org/10.1155/2017/7219656
Nahmias S. (2007). Análisis de la Producción y las Operaciones. México: Mc-Graw Hill. (5ª ed).
Nunnally, J. C. and Bernstein, I. H. (1994): Psychometric Theory. 3ª edición. Nueva York, NY:
McGraw Hill.
Noori Hamid y Radford Russell (1997). Administración de Operaciones y Producción, 1ª. Ed.,
Colombia: Mc. Graw Hill.
Shane, S. y Venkataraman, S. (2000). The promise of entrepreneurship as a field of research.
Academy of Management Review.25 (1): 217 – 226.
Pinheiro de Lima Edson, Gouvêa da Costa Sergio Eduardo and Jan Angelis Jannis (2008). Framing
operations and performance strategic management systems design process. Brazilian Journal
of Operations & Production Management. 5 (1), 23-46.
Porter, M. (1990). The Advantage Competitive of Nation. New York. N. Y. The free press.
Xiang, L. (2014). Operation management of logistics and sully chain; Issues and directions.
Hindawi Publishing Corporation. 1: 1 -7.
Yamamoto H. (2008). Driving innovation, an industry case to enhance manufacturing
competitiveness. The 41st CIRP Conference on manufacturing systems.

116
Análisis de los indicadores operativos en el sector de autotransporte federal de carga en
México
Citlali Medina González1
Dulce María Monroy Becerril*
María Antonieta Andrade Vallejo*
Resumen
El autotransporte federal de carga es el modo de transporte más utilizado para mover mercancías en
tierra, ya que se adapta a cualquier tipo de carga, por lo cual es relevante el manejo de herramientas
como son el análisis o los diagnósticos que gestionen su desempeño y sirvan como base para
mejorar los servicios de transporte. En la investigación se realiza un análisis de los indicadores
operativos en el entorno político, económico, social, tecnológico y ambiental que permitan a las
empresas transportistas una mejor toma de decisiones para la generación de valor en el sector del
autotransporte de carga en México. Adicionalmente los resultados son áreas de oportunidad que
permitan la innovación en el desempeño de los servicios logísticos.
Palabras clave: Evaluación, indicadores operativos, desempeño.

Abstract
The Mexican Federal Auto transportation sector is the mode of transportation most preferred by
logistic users to move merchandise/goods on land, any kind of merchandise/goods are effectively
adapted on this type of transportation. Therefore, analytical tools are required by the logistic experts
to help them and create better transportation services in Mexico. This research is based on some
operational indicators among the political, economic, social, technological and ecological
environment allowing transport companies to take better and less risky decisions, as a result create
value in The Mexican Federal Auto transportation sector.
Besides, the results are opportunity areas and allow maintenance and improve performance
innovation within the logistics companies in Mexico.
Keywords: Evaluation, operational indicators, performance.

1
Instituto Politécnico Nacional, ESCA Unidad Sto. Tomás.

117
Introducción
El autotransporte federal de carga implica un desplazamiento de bienes de un punto geográfico a
otro, busca reducir costos de operación, ya sea para optimizar el uso de recursos en el transporte
privado o para mejorar las utilidades en el servicio de transporte público federal. Además, su costo
por unidad transportada por tonelada-kilómetro es mayor que los otros medios de transporte, con
excepción del avión. Dispone de elementos de apoyo en la toma de decisiones del sector del
autotransporte y en la formulación de políticas para mejorar la calidad, confiabilidad y eficiencia de
este servicio, repercutiendo así en mejoras a la competitividad del sector.
México cuenta con una red de 12 Tratados de Libre Comercio con 46 países (TLCs), 32 Acuerdos
para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) con 33 países y 9 acuerdos
de alcance limitado (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en
el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), y es miembro del Tratado de
Asociación Transpacífico.
Los usuarios del autotransporte de carga buscan que el servicio sea confiable, de calidad y de precio
accesible, para mantenerse competitivos en sus respectivos mercados. Actualmente, las fuentes
ofrecen información variada lo que resalta la necesidad de homogeneizar en lo posible las
características de estos datos. Ante el diagnóstico realizado a través de un análisis PESTEL, la
investigación da a conocer las posibles estrategias dirigidas a la gestión y operación de las empresas
logísticas en un entorno político, económico, social, tecnológico, económico, legal; y con ello
mejorar su rentabilidad y desempeño operativo.
Los indicadores, determinan el camino y desarrollo de las medidas de acción a tomar para significar
una mejora en la eficiencia de la cadena de suministro en las empresas transportistas, así como, la
cooperación y el intercambio de información en la industria del transporte puede ser variable y de
acuerdo a los intereses de las empresas transportistas, el uso y evaluación de los indicadores
operativos nos muestran información que puede ser de soporte para que los resultados de esta
investigación sean verídicos y confiables.

Planteamiento del problema


La falta de un análisis en un entorno político, económico, social, tecnológico, económico, legal del
Autotransporte Público Federal de Carga en México no permite determinar el desempeño operativo
del sector.

118
Objetivo
Analizar en un entorno político, económico, social, tecnológico, económico, legal al Autotransporte
Público Federal de Carga en México para determinar el desempeño operativo del sector.

Marco teórico
Análisis “PESTEL” (Político, Económico, Social, Tecnológico, Ecológico y Legal), del
Contexto del Sector del Autotransporte Público Federal de Carga en México.

A continuación, se presenta el Análisis “PESTEL”, creado por el profesor Harvard, Francis J.


Aguilar en la universidad de Harvard Business en 1967, muestra el estudio del entorno a fines de
conocer la actividad de las empresas transportistas en los factores Político, Económico, Social,
Tecnológico, Ecológico y Legal.

El análisis PESTEL es una herramienta que permite conocer el entorno macroeconómico, asimismo
se pueden identificar los factores que afectan hoy y en el futuro a el sujeto en investigación: las
empresas transportistas.

P E S T E L
Políticos Económicos Socio-cultural Tecnológico Ecológico Legal

Trabajar paralelamente con un análisis PESTEL, permite realizar un estudio proactivo en las
actividades logísticas aprovechando las oportunidades de reducir o anticiparse a los aspectos
negativos, además se adapta a cada una de las empresas logísticas preguntándose de que manera
afecta a la empresa y se complementa con cualquier otra herramienta estratégica siempre pensando
en establecer eficientes ideas para la mejora de las prácticas y así realizar óptimas tomas de
decisión.

Entorno político de las empresas transportistas


En México se requiere implantar una política integral orientada a consolida la logística más la
infraestructura y el transporte.
El Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes, que sería elaborado tomando como punto
de partida el Plan Nacional de Desarrollo, responde a la estructura organizativa de la propia
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, está dividida de manera que provoca que se trabaje de

119
manera desvinculada tanto en la construcción e instrumentación de políticas como en el ejercicio
del presupuesto. Asimismo, otros instrumentos de políticas públicas, como el Programa Nacional de
Infraestructura y la Agenda de Competitividad en Logística, no presentan fuertes vínculos entre
ellos ni con el Programa Sectorial.

Entorno económico de las empresas transportistas


 De la participación de las 73 ramas económicas del sistema de cuentas nacionales del
INEGI, Comercio, Alquiler de inmuebles y Transporte, estas tres ramas son las más
importantes del grupo que aproximadamente aportan el 74% del PIB nacional.
 De acuerdo con la Organización Mundial de Comercio, en 2010 México se ubicó como el
10° país exportador e importador con el 2.5% y 2.6% del total de exportaciones e
importaciones mundiales, respectivamente.
 El Autotransporte es el principal modo de Transporte por tierra, es un importante generador
de empleos, ya que registró un millón 134 mil empleos directos en 2017, contribuye con el
83% en el Sector Transportes y con el 3.2% del PIB total en 2018.
 La participación del PIB del Autotransporte de carga aumentó su importancia dentro de los
servicios de transportes, al pasar de 51.3% en 1993 a 56.2% en 2018.
 Del Valor de la producción, de cada 100 pesos producidos, 87 se quedan en el país por
concepto de compras de insumos nacionales, el pago de remuneraciones, ganancias e
impuestos, entre otros.

Entorno social de las empresas transportistas


 El delito de robo al autotransporte ha mantenido una tendencia al alza desde 2014 a 2017,
con un incremento de 418%, según reportes del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
 Existe una estructura empresarial concentrada en la modalidad hombre-camión (83% de las
empresas).
 Es un sector que tiene que adaptarse a las reglamentaciones propias de cada entidad
federativa, como son: normas para el conductor y mercancías, pesos y dimensiones, normas
ambientales, horarios, rutas de circulación, entre otros, además de cumplir las leyes,
reglamentos y normas de carácter federal.
 El daño a la infraestructura es atribuible exclusivamente a los vehículos de carga, crece
bruscamente al aumentar los tonelajes que llevan los vehículos y no se percibe de
inmediato, lo que dificulta tanto su control como la toma de conciencia de los transportistas
acerca de la magnitud del problema.

120
 La longitud total de la RNC: 582,175 km, significa un incremento de 158,990 km respecto a
la versión de la RNC2017; de éstos. Las entidades federativas con mayor incremento
respecto a 2017 son: Michoacán, Jalisco, Veracruz, Guerrero, Tamaulipas, Sonora,
Zacatecas, Oaxaca y Sinaloa.

 Operadores externos.
La demanda de productos personalizados y el incremento de las compras en línea ha
llevado a los retailers a contar con los llamados “3PL”, conocidos como “Logística de
terceros”, mediante la externalización de la logística a un operador externo, actualmente se
habla de una trazabilidad de la cadena de valor desde el inicio del servicio hasta el final,
donde la cadena de suministro se vuelve generador de valor en primer plano y no como una
consecuencia del servicio.

Entorno tecnológico de las empresas transportistas


 Promover la adopción de tecnologías más avanzadas que aumenten la seguridad de los
conductores y ocupantes de los vehículos.
 La implementación de estas herramientas de tecnología se logra al realizar un diagnóstico
de la operación y administración de la empresa transportista para determinar que tecnología
es la más adecuada. Este proceso puede requerir de 4 meses a un año dependiendo del
grado de operación, número de usuarios a capacitar y métodos establecidos por cada una de
las empresas prestadoras de servicios. El retorno de la inversión se comienza a reflejar en
un lapso de seis a doce meses.
 El obstáculo en el entorno tecnológico se refiere principalmente a que es tomado más como
un gasto y no una inversión, no existe prospectiva de los beneficios a largo plazo que se
pueden generar gracias a esta herramienta que es ahora esencial para el crecimiento de las
empresas de logística.
 En México aún es restringido el uso de un peaje electrónico sin barreras, limitando sus
beneficios. En algunas autopistas de peaje urbanas, en donde sólo circulan vehículos
particulares, se cuenta con barreras en las entradas de las autopistas para limitar el acceso a
los vehículos que no cuenten con una tarjeta electrónica o sin saldo suficiente en su cuenta.

121
Entorno ecológico y legal de las empresas transportistas.
 El transporte carretero en México representa más del 90 % del total del consumo de
combustible de todas las formas de transporte. (Rafael, M. 2002).
 En México, los tráileres y flotillas empresariales son la principal fuente de consumo de
combustibles fósiles y de emisiones de gases, la industria del transporte de carga representa
el 19% del consumo total de petróleo.
 Se pronostica que para el año 2050, el transporte contribuirá a nivel mundial con el 50% del
dióxido de Carbono (CO2). (Fuente: Gradilla, 2012).
Resultados
En la Figura 1, las estadísticas de los siniestros del transporte carretero no favorecen en especial a el
Factor Humano, ya que se le atribuye 92.4% de las causas de accidentabilidad; al vehículo 5.3% y
al camino 2.3%, según las cifras reportadas por el Instituto Mexicano del Transporte IMT, (2016).
Por lo tanto, se convierte en una necesidad disponer de operadores calificados, profesionales, para
las empresas del sector logístico, lo cual ha motivado a las autoridades y empresarios a poner en
práctica medidas de seguridad para aminorar los accidentes provocados por estas causas.

Figura 1. Siniestros registrados en carreteras federales

Siniestros registrados en carreteras federales (miles de siniestros)


27847

11883

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Accidentes Lesionados Muertos Lineal (Accidentes)

Fuente: Anuario Estadístico de Accidentes en Carreteras Federales 2017, SCT


Elaboración propia

122
La tercerización es sobre grandes masas, volúmenes. No es solamente eliminar la carga de trabajo,
los servicios 3PL son ahora vistos como socio del negocio incrementando la participación del pastel
logístico en México. En la Figura 2 se observa la evolución de los servicios de tercerización, en
México la mayoría de las empresas logísticas aún trabajan con las del tipo 3PL.

Figura 2. Evolución del 3PL

Integración de la cadena de suministro


Coor
dinac 5PL Gestión y optimización de las
ión 1PL, 2PL Transporte y 3PL Transporte, almacenamiento y 4PL Coordinación y operaciones logísticas
almacenamiento organización de operaciones supervisión de logística
Gestión integrada de
cadena
Com
plejid Logística y servicios 4PL
ad de valor añadido
Tercerización
Contratar logística
LLP
transporte/distribución
Ejecu 3PL
ción Proveedores
en casa

1980 - 1990 1990 - 1995 1995 - 2000 2000 - 2010

Fuente: Elaboración propia con base en Council of supply chain management professionals, 2018.

En la Figura 3, se observa la evolución del tipo de carreteras en México en el periodo 2010 – 2017,
donde la carretera de tipo “camino rural”, ha predominado en crecimiento comparada de los demás,
sin embargo, presentó un decremento en el 2016 – 2017, donde en este mismo periodo, la carretera
de tipo “estatal” presentó un importante incremento en km.

123
Figura 3. Evolución de las carreteras en México 2010 – 2017.

EVOLUCIÓN DE LAS CARRETERAS EN MÉXICO 2010 - 2017

Federales Cuota Libres Estatal Caminos rurales Brechas mejoradas

200000

180000

160000

140000
KILÓMETROS

120000

100000

80000

60000

40000

20000

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
AÑO

Fuente: Elaboración propia, con base en datos de la Estadística mensual de la SCT, junio 2018

En las figuras 4 y figura 5, se muestra el crecimiento de en valores constantes en millones de pesos


que genera el PIB en el sector del Autotransporte de carga, así como la evolución del PIB presenta
una tendencia creciente desde 1993. El periodo de crecimiento más sobresaliente se observa de
2010 a 2018.

124
Figura 4. Evolución del PIB del Autotransporte

Evolución del PIB del Autotransporte


589,313
Valores constantes en millones de pesos 600,000 566,420
528,778
488,788

428,283

400,000
$

200,000
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Elaboración propia, con base en datos de la Estadística INEGI, Sistema de cuentas
nacionales de México. Año base 2013

Figura 5. Evolución del PIB del Autotransporte

Evolución del PIB del Autotransporte


3.30 3.25
3.21
3.16 3.18
3.20
Estructura porcentual %

3.09
3.10 3.04

3.00 2.93
2.87
2.90

2.80

2.70

2.60
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Elaboración propia, con base en datos de la Estadística INEGI, Sistema de cuentas
nacionales de México. Año base 2013

125
En la Figura 6, se observa la tendencia y el historial de las emisiones del CO2, comparados con
otros sectores el del Transporte destaca por sobre una gran brecha a la contribución de CO 2 en el
medio ambiente.
Figura 6. Emisiones de CO2 por sector

Emsiones de CO2 por sector.

35.10%
32.50%

Electricidad
Manufactura/Construcción
Transporte

1990 1995 2000 2014

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del, World Development Indicators 2017.

Conclusiones
La elaboración de este documento, así como la investigación realizada durante su proceso
representa la exposición e investigación de una cantidad masiva de información, por lo cual es
necesario generar secciones del entorno social que se desea estudiar.
Hoy en día las tecnologías de la información son excelentes asistentes para la óptima toma de
decisiones en un tiempo más corto con resultados más eficientes, es decir, aprovechar más con
menos recursos, lo cuales pueden ser destinados a otras funciones en donde sean requeridos.
El impacto que generar una correcta construcción de indicadores tiene un alcance de transformar las
actividades en una estructura organizacional o a nivel industria, lo que resulta en la ruptura de
paradigmas del cómo anteriormente se realizaban las actividades y que a través de la innovación
lleven por un camino de desarrollo y mejora en el desempeño de las organizaciones y por lo tanto
un impacto positivo para la industria de los servicios logísticos en el país.

126
Referencias
Acha, A. (2017). Análisis de la rentabilidad de la utilización de tecnologías ITS en autopistas de
cuota en Méxic. Sanfandila, Qro.: SCT.
Andrade, M. A. (2000). Documento de Trabajo IPN. México: IPN.
Barajas, B. (01 de Junio de 2019). Consejo Mexicano del Transporte. Obtenido de CMET:
http://www.cmet.org.mx/
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. México: Pearson.
Briones, G. (1998). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. México: Trillas.
Calvillo Rayder, J. (01 de Mayo de 2019). Asociación de operadores logísticos de México.
Obtenido de AOLM: https://aolm.org.mx/
Colección de estudios sectoriales y regionales. (2019). Colección de estudios sectoriales y
regionales Conociendo la Industria del Autotransporte de carga. Aguascalientes:
Conociendo México.
De Buen, O., Trujano, G., Betanzo, E., & Bermúdez, J. (1995). Evaluación de la situación del
transporte de carga en México 1991-1992. Sanfandila, Qro: SCT.
García, I. (01 de Mayo de 2019). Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y
Tractocamiones. Obtenido de ANPACT: http://www.anpact.com.mx/
Gómez, C. (2011). Guía para la Elaboración de Tesis. México: Casa Lamm Centro de Cultura.
Group, W. B. (01 de Enero de 2018). World Bank. Obtenido de World Bank:
http://wdi.worldbank.org/table/3.10
Jiménez, J. E., & Jiménez, J. (2016). Logística del autotransporte de carga: Estrategias de gestión.
Sanfandila, Qro: IMT.
Martínez Vázquez, J. (2017). Diseño de estrategias complementarias que profesionalicen el
autotransporte federal de carga en México para aumentar la competitividad del sector
(Tesis doctoral). México: IPN.
Mayoral, G., Cuevas, C., & Mendoza, D. (2015). Perfil de la siniestralidad de los vehículos del
autotransporte de carga y pasajeros en las carreteras federales de 2010 a 2015.
Sanfandila, Qro: IMT.
México, C. (01 de Mayo de 2019). Intituto Nacional de Estadística y Geografía . Obtenido de
INEGI: http://www.beta.inegi.org.mx
Onofre, O. (01 de Junio de 2019). Cámara Nacional del Autotransporte de Carga. Obtenido de
CANACAR: http://www.canacar.com.mx
Ortiz, V. (01 de Junio de 2019). Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo. Obtenido
de ITDP: http://mexico.itdp.org/
Pérez, M. d. (18 de Julio de 2019). Zona Económica. Obtenido de Zona Económica:
https://www.zonaeconomica.com/que-es-el-analisis-pestel

127
Cultura Wayúu y actividad turística: Una perspectiva desde el ordenamiento territorial
costero en La Guajira - Colombia

Yolmis Nicolás Rojano Alvarado1


Linda Sofía Araujo Castellar*
Agueda Yonelis Rojano Alvarado*

Resumen
Muy recientemente la actividad turística ha tomado gran relevancia, sobre todo, si es vista como un
tipo de emprendimiento por necesidad. En el departamento de la Guajira, la actividad de turismo
indígena se proyecta como una de las principales apuestas productivas, si se tienen en cuenta las
brechas generadas por la inequidad productiva. En el marco del proyecto de investigación
denominado “Lineamientos para el ordenamiento costero y marino del departamento de La Guajira
desde la diversidad cultural” y con la utilización de técnicas de investigación como la observación
participante, entrevistas y la aplicación de instrumentos, se abordó a los habitantes que utilizan las
diferentes zonas costeras como fuente de subsistencia. Dentro de los hallazgos, se logró evidenciar
una relación natural entre la etnia Wayuu y el turismo, como una naciente actividad productiva que
toma como referente la cultura ancestral, gastronómica y artesanal de la etnia como principales
productos turísticos.
Palabras claves: Turismo indígena, artesanía Wayúu, ordenamiento territorial, etnia Wayuu

Abstract
Very recently the tourist activity has taken great relevance, especially if it is seen as a type of
entrepreneurship by necessity. In the department of La Guajira, the activity of indigenous tourism is
projected as one of the main productive bets, if the gaps generated by productive inequality are
taken into account. Within the framework of the research project called “Guidelines for coastal and
marine management of the department of La Guajira from cultural diversity” and with the use of
research techniques such as participant observation, interviews and the application of instruments,
the inhabitants were approached They use different coastal areas as a source of subsistence. Among
the findings, it was possible to demonstrate a natural relationship between the Wayuu ethnic group
and tourism, as a nascent productive activity that takes as reference the ancestral, gastronomic and
artisanal culture of the ethnic group as the main tourist products.
Keyword: Indigenous tourism, Wayúu crafts, territorial ordering, Wayuu ethnicity

1
Universidad de la Guajira, Colombia

128
Introducción
La reciente participación de diversos grupos étnicos en la actividad turística, el crecimiento de ésta
y su incidencia, desde las perspectivas socioeconómica y ambiental, son elementos que se pretenden
abordar desde este capítulo, el cual busca, servir como herramienta para la toma de decisiones de
los entes gubernamentales, en los diferentes planes y diseños de políticas públicas sobre esta
actividad y su incidencia en los entornos receptores del turismo.
Un análisis sobre las relaciones productivas del departamento de La Guajira, desde las perspectivas
social, económica y territorial, muestra un interesante panorama sobre la cronología productiva de
la región, con relación al uso de sus playas, pero más que todo, marca un aspecto común y
determinante en la historia productiva del departamento, tomando como protagonista de estos
factores productivos, a la legendaria cultura Wayúu, quien de alguna manera, se ha constituido en
un eje transversal de las principales apuestas productivas de la Guajira.
En el mismo sentido, es importante destacar otro factor determinante en la historia productiva del
departamento, además del pastoreo, agricultura, caza, pesca, recolección y comercialización, en su
momento considerados como los principales factores de producción Wayúu ( Vasquez y Correa,
1991;Mancuso, 2005). A mediados del siglo XVII hasta el XVIII, se fortalecen estas capacidades
productivas, con la llegada de los caballos a América, los cuales conformaron además, un elemento
de riqueza entre ellos, época en la que era mayor símbolo de riqueza el ganado, que las perlas o el
oro (Polo, 2005, p.121-122)
Sin embargo, otros elementos productivos y que, forman parte de la cosmogonía de este pueblo,
fueron mostrando su vital importancia para su subsistencia. Así, el “océano” es un recurso natural
al cual los nativos siempre han guardado un inmenso respeto y lo han transferido
generacionalmente por los ancestros Wayúu, a través de narraciones fantásticas sobre la mitología
del mar.
Así pues, los nativos Wayúu, realizaron un vínculo “natural” con el mar que sellaría, sin lugar a
dudas, una alianza productiva con este inagotable recurso, al servicio de las necesidades de una
etnia culturalmente resistente a la adversidad, como lo ha demostrado, la etnia Wayúu.

Revisión Teórica
Los Wayúu y el Territorio ancestral
Según el investigador Guajiro (Pérez, 1998) el concepto de territorialidad “wu’umma’inpaa” o
“nuestra tierra desde siempre” en los Wayuu, se encuentra basado en el significado cosmogónico
de la muerte y sus cementerios por matrilineaje; por permanecer allí los restos físicos de sus

129
ancestros, según la tradición, las diferentes castas de la etnia Wayúu, definen en las estructuras
propias de las “Rancherías” el lugar donde descansarán los difuntos de la etnia.
De la misma forma, otro factor que es importante para el territorio, en los nativos Wayúu, es el
lugar donde desarrollan las actividades económicas, actividades variadas. Dadas las condiciones
distintas, geográficamente hablando, en “la parte suroeste de la península, predominantemente
desértica y poblada, por grupos relativamente numerosos, se dedican al pastoreo. Del otro, una
menos extensa localizada al noreste, mucho más verde, adornada por la serranía de la Macuira y
habitada por pequeños grupos, se dedican a la agricultura (Niño, 2015,p.149)
Según el escritor venezolano Luis Adolfo Pérez, una de las características del territorio Wayúu, es
su amplitud, dispersión y heterogeneidad
(…) Su población se ubica en diversos nichos ecológicos que van de la sierra
de Santa Marta a la de Perijá, de las secas y cálidas planicies semidesérticas
de la Alta Guajira a las zonas ganaderas del Valle de Upar o el sur del Lago
de Maracaibo, de rancherías dispersas en el territorio de la península a
barriadas urbanas en Riohacha, Maicao, Maracaibo o Valencia. (Pérez, 2006,
p.5)
Los periodos de prosperidad económica del departamento de la Guajira, denominados en nuestro
contexto como “Bonanzas” han guardado como aspecto común, precisamente, la complicidad del
mar, para bien o para mal, en el sentido que no todas las bonanzas vividas en el departamento de La
Guajira, han sido benéficas para la región y específicamente, para la etnia Wayúu.
Históricamente, el territorio ha sido determinante para la subsistencia de este grupo minoritario.
Cada linaje guajiro posee un territorio, lugar donde desarrollan sus actividades: pastan sus animales,
tienen establecidos sus pozos, para el consumo del agua y lo más significativo, donde radican sus
cementerios.
Las características propias de la etnia Wayúu, hace que:
“Lo pueblos Guajiros sean culturalmente homogéneos y dispersos en todo el
territorio de la península, de acuerdo con las características topográficas, se
ha clasificado en costeros, serranos y de tierras planas. Generalmente ocupan
una vivienda integrada a la ranchería o aldea donde vive la familia
conformada por la familia nuclear, conformada por un hombre, su mujer y
los hijos no casados”. (Montiel y Calles, 1986)

Hitos productivos de la cultura Wayúu y su relación con el mar


De la extracción de perlas
Durante el siglo XVI y XVII, surge una actividad productiva muy ligada con las costas del
territorio, obviamente, también ligada a la etnia Wayúu. En su momento, la pesquería de perlas
constituyó un factor productivo de gran interés para los colonizadores españoles, quienes a su arribo

130
al Cabo de la Vela, en el año 1539, encontraron que los niños Wayúu que habitaban este territorio,
jugaban “bolichito”, pero no con boliches de cristal, sino con las perlas, ignorando su valor. Al
preguntar los colonizadores de dónde obtenían las perlas, los nativos señalaron el mar. Ese
descubrimiento, constituyó en su momento una forma de explotación tanto del hombre nativo, como
de los recursos del mar. (Entrevistado, FP-007)
(…) El origen de las pesquerías de perlas de la Guajira colombiana se
remonta a la isla de Cubagua, en el archipiélago margariteño, al oriente de
Venezuela, donde se inició la extracción de perlas con base en la esclavitud
indígena procedente de diferentes islas y de Tierra Firme. Cuando esta
actividad se agotó en la zona se produjo el traslado a territorio guajiro (…)
La esclavitud, como institución, guarda estrecha relación con las pesquerías
de perlas que se encontraban en la región comprendida entre el Río de la
Hacha y el Cabo de la Vela. En el siglo XVI, los españoles se beneficiaron
con el trabajo esclavo de los indígenas, y a finales de éste y la primera mitad
del XVII, con el de los esclavos africanos. (Navarrete, 2003, p. 36)
Así entonces, la práctica de extracción de las perlas en las costas del Cabo de la Vela, instauró una
época de producción vil, descarada y conflictiva, pues, no existía ningún tipo de consideración
humana para el logro de los propósitos españoles. Según (Barrera, 1998) “prácticas como estas, en
donde los negros esclavos fueron utilizados contra los indígenas, propiciaron el inicio de una
relación problemática entre ambos grupos étnicos”, que durará largo tiempo.
La actividad de buceo era realizada por expertos en la labor. Estos se encargaban de tomar las
muestras (catas) y determinar la calidad de la misma, para luego dar inicio a la pesquería. La
explotación de un banco de perlas podía durar uno o dos años y, aunque el buceo se realizaba con
preferencia en la estación de lluvias, duraba todo el año (Barrrera, 2002).
La práctica del buceo no era voluntaria. Los nativos eran “capturados” muy jóvenes y eran
preparados para desarrollar la actividad; preferiblemente entre los diez y los catorce años, pues, la
práctica indicaba que los nativos de más de veinte años, no lograban adaptarse al descenso (Barrera,
1998)
La actividad perlera, trajo consigo muchas disputas; por un lado, el interés de los colonos hispanos
por las perlas y por el otro, se encontraban los nativos Wayúu, caracterizados por su capacidad de
resistencia para no dejarse doblegar y una férrea capacidad para no ceder de manera fácil, a la
incursión de otras formas de pensar, fuera de su grupo étnico (Rojano, Contreras y Mendoza, 2016).
Esto originó enfrentamientos, que en ocasiones pactaban algunas alianzas temporales, que buscaban
el beneficio mutuo.
Sin embargo, los conflictos generados por la actividad económica permanecían y las pugnas
generadas por los intereses de cada parte, eran evidentes, así:

131
Estos acuerdos pocas veces se cumplían, pues la mano de obra para la
recolección de los minerales que buscaban los españoles terminaban
imponiendo las condiciones a su propia conveniencia, hecho este que
generaba retaliaciones bélicas que los integrantes de las tribus supieron
resistir ya que aprovechaban los recursos obtenidos para también negociarlos
por armas, pólvora y herramientas varias (Marín, 2014,p.33)
La decadencia de la actividad perlífera, a finales del siglo XVII, inició con el
desabastecimiento de los bancos de perlas. Cada vez, era más difícil acceder a los ostrales, lo que se
agravó con la llegada de los negros esclavos a la actividad, quienes ofrecían mayor capacidad de
resistencia pulmonar en la actividad de buceo, dada su estructura corporal, con respecto a su caja
torácica, lo que permitía un mayor tiempo de resistencia, en las profundidades del mar. (Barrera,
1998),

De la actividad comercial
La ubicación estratégica del departamento de La Guajira, la vuelve una región privilegiada, así,
desde principios del siglo XVI, fue un territorio apetecido para las actividades comerciales.
“(…) hace de este territorio un lugar de frecuente visita para comerciantes
diversos. Holandeses, ingleses y franceses que perjudicaban de manera
permanente la economía de españoles y alemanes quienes se disputaban la
región, mientras que los wayuu asumían el control de los puertos para
abastecer a los forasteros de agua dulce y alimentos a cambio de las valiosas
mercaderías que éstos transportaban” (Pérez, 2004).
La ubicación envidiada de la península Guajira, frente al océano Atlántico y su cercanía con las
islas del caribe, permitió a los nativos establecer una dinámica natural de comercio con países como
Aruba, Curazao, Bonaire y la ruta comercial de las Antillas (Vasquez y Correa, 1991). Los nativos
muy espontáneamente, buscaron la manera de satisfacer sus necesidades de subsistencia, frente a las
necesidades de abastecimiento de productos, entre ellos alimenticios, de las islas del Caribe.
La cercanía del territorio guajiro con las islas del caribe, propició una de las primeras bonanzas
comerciales, aunque los nativos, desarrollaron de forma natural esta actividad. Esta cercanía
comercial e intercambio de productos con las islas vecinas, propició una dinámica comercial vista
como una alternativa de subsistencia, pues el pueblo Guajiro se sintió desde su creación, a espaldas
del desarrollo nacional. Esta situación originó la naturalización de una actividad, que, si bien era
vista por los órganos de control nacional como “Contrabando” para los nativos Wayúu, era una
actividad económica para sobrevivir. Esto es una muestra de cómo en Colombia el alcance de las
normas legales no tienen el respeto generalizado de la sociedad y en cada comunidad existen
normas sociales, que muchas veces difieren de las legales (González, 2008). Desde esta perspectiva,
esta actividad ilegal era mirada de una manera muy particular, llegando al punto de exigir, a través

132
de marchas populares en La Guajira, el “derecho” al contrabando. Es decir, a violar la ley (Thoumi,
Reyes y Duica, 2006) citado en (González, 2008, p. 14).
En el mismo sentido afirman que:
(…) de hecho en las sociedades étnicamente diversas y mezcladas, donde
una cultura dominante ha sido impuesta a la fuerza sobre grandes segmentos
de la población, hay muchas acciones consideradas ilegales, pero legítimas,
dentro de amplios grupos sociales. Estas tienen la aprobación de costumbres
y valores de la sociedad y de algunos de sus subgrupos, pero son reprobados
por las leyes formales. (Thoumi, Reyes y Duica, 2006, p.82).
El aparte anterior se refiere a la etnia Wayúu, como una cultura que tradicionalmente ha subsistido
con sus propias leyes y normas, a través, de un sistema normativo interno de la etnia que los regula.
La actividad de comercio dio a los nativos Wayúu, una alta capacidad de negociación y sobre todo
en el intercambio de productos, pues la mayoría de las transacciones se daban por medio del
“trueque”. La actividad exportadora que realizaban los Wayúu, se volvió tan natural que según
Weilder Guerra, los comerciantes de Riohacha en el siglo XIX, acuñaron el lema “exportar para
vivir” y mantuvieron una activa relación comercial, a través de embarcaciones, con el Caribe
holandés, principalmente con Curazao, Aruba y Bonaire (Silva, 2017)
En la época de los noventas, con el inicio de la apertura económica, decae la actividad de
contrabando en Maicao (La Guajira), como lo expresa (González, 2008, p.78)
(…) La caída del comercio en Maicao a partir de la apertura económica de
los años noventa resulta un hecho paradójico. Si bien es cierto que la
apertura económica afectó a sectores de la industria y del comercio nacional
lícitos y que esto generó protestas legítimas en el marco de la democracia,
también es cierto que afectó al sector comercial ilícito del país.

Del comercio al turismo: La cultura Wayúu, territorio costero y la actividad turística


Los municipios costeros del departamento de La Guajira han asumido un rol natural, en
aprovechamiento de sus bondades y ventajas comparativas con respecto a la actividad turística. En
este sentido, a parte de los hallazgos en la intervención de cada comunidad, se realizó un análisis
del contenido de cada plan de desarrollo con vigencia a la fecha del estudio, en su relación con la
actividad costera y la permanencia de los indígenas Wayúu en cada una de éstas.

Actividad costera en el distrito especial, turístico y cultural de Riohacha


El litoral costero del Distrito Riohacha tiene una extensión de 55 km de línea costera que
comprende desde los límites de la desembocadura del rio tapias cercanas al corregimiento de
camarones hasta la margen izquierda de la segunda desembocadura en el delta del rio ranchería,
sector conocido como el calancala. De igual forma, se encuentran una serie de terrazas costeras,

133
cordones litorales, deltas, desembocaduras de los ríos Tapias, Camarones, ranchería y los arroyos
guerreros el estero y guerrero entre otros (Planeación departamental de La Guajira, 2017).

Para el sector turismo, los programas del plan de desarrollo distrital están orientados al
fortalecimiento y desarrollo de la actividad turística, a través, de programas orientados la
sostenibilidad y competitividad del sector, su principal objetivo se orienta a:

(…) Fomentar el desarrollo competitivo y sostenible de la actividad turística,


mediante el aprovechamiento responsable de la diversidad natural y cultural,
el fortalecimiento productivo de comunidades étnicas y la innovación de los
productos y servicios de la cadena de valor turística que se ofertan en el
Distrito de Riohacha.

El plan de desarrollo del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha “Riohacha Incluyente
y Sostenible 2016-2019” establece como una de sus principales apuestas productivas al turismo,
junto con la educación, la empleabilidad y la gestión del agua. Es el turismo una de las actividades
de mayor proyección en la capital Guajira, pues sus entornos naturales, son tal vez, su principal
ventaja comparativa para cimentar en esta actividad la transición de la minería como principal
apuesta productiva del departamento de La Guajira.

En este sentido, el programa de gobierno departamental 2016 - 2019 denominado


“Oportunidad para Todos” establece:

(…) de esta forma se buscará reducir la dependencia de la minería y generar


una diversificación de la economía a nuevos renglones que garanticen la
inclusión social, la generación empleo, el desarrollo empresarial alternativo,
el empleo digno e ingresos para cada hogar, esta es la única forma de romper
la barrera de la pobreza extrema en que están muchos guajiros. Se trabajará
en fortalecer la Ruta Competitiva del Turismo como el turismo étnico, de
aventura, cultural verde y ambiental.

134
Actividad costera en el municipio de Dibulla
El municipio de Dibulla presenta una serie de dificultades sociales (desempleo, inseguridad, poca
productividad marina). Estos factores son poco prometedores, lo que permite visionar al turismo
como una oportunidad de mejorar estos estándares.

(…) Nuestra sociedad, tiene dificultades, los indicadores sociales no son los
mejores, los niveles desempleo son altos, la calidad y cobertura de los
servicios públicos son deficientes, los resultados en las pruebas del saber no
son los mejores, la productividad de nuestros campos y mares están lejos de
alcanzar niveles óptimos de rentabilidad, los servicios de salud son
insatisfactorios, debemos avanzar en conectividad, el sector turismo apenas
despega. (Alcaldia Municipal de Dibulla, 2016, p. 9)

Una de las alternativas como actividad económica que presenta el municipio es el turismo. Al igual
que otros municipios costeros de La Guajira, el municipio de Dibulla cuenta con una riqueza étnica
y multicultural, dentro de los cuales se destacan una alta población afrodescendiente y mestiza.

La cabecera municipal posee una arquitectura diversa y heterogénea, principalmente compuesta por
viviendas de una sola planta y algunas de dos, su gente vive del trabajo asociado a la pesca, la
agricultura, el transporte, el empleo público, el comercio, el turismo y otras actividades menores.
(Alcaldia Municipal de Dibulla, 2016,p .15)

A pesar, que el turismo es una fuente de empleo y mayor crecientitos en la última década, no
muestra una regulación que permitan que este sector crezca y sea sostenible. Así, lo contempla su
plan de desarrollo.

No hay normas que comprometan a las agencias de turismo a considerar la


consulta con los pueblos indígenas, como una obligación, para el desarrollo
de sus actividades, solo le interesa la generación de recursos. Tampoco hay
una política unificada frente al Turismo, lo que denota una debilidad
institucional para enfrentar la diversidad de intereses económicos que se
mueven. (Alcaldia Municipal de Dibulla, 2016, p.33).

135
Actividad costera en el municipio de Uribía
Este municipio presenta gran diversidad geográfica y potencia para el desarrollo turístico, que
evidencia así,

(…) La comunidad indígena, los atractivos locales y las características


geográficas hacen de Uribía un municipio con vocación turística, en el
turismo recreativo, etnoturismo o turismo cultural, el ecoturismo. A su vez el
Municipio presenta condiciones favorables para las actividades de deporte
extremo. (Alcaldía Municipal de Uríbia, 2016, p.189)

El municipio de Uribía, como ente territorial es reconocido en el país como “La capital Indígena de
Colombia”, por su alta población indígena, representada por la cultura Wayúu, es un propósito de la
administración municipal incluir a la comunidad nativa en los procesos productivos para el
mejoramiento de su calidad de vida.

(…) Para incentivar esta actividad la administración deberá diseñar un


programa para la promoción y el posicionamiento del municipio como
destino turístico. Se apoyará las iniciativas de turismo comunitario y cultural
dentro del propósito de elevar el nivel de ingresos de las comunidades
indígenas dedicadas a esta actividad y celebrará alianzas estratégicas para la
promoción de los atractivos locales. (Alcaldía Municipal de Uríbia,
2016,p.189)

Este municipio desea presenta una gran extensión de costa marinas, mostrándose como un potencial
pesquero y turístico, por lo tanto, busca articulas estos dos grandes recursos

(…) De la región de esta manera pensar el mar desde el continente supone


articular el mar como un recurso que ofrezca y garantice soluciones,
fortaleciendo actividades económicas como el transporte marítimo, la pesca,
el turismo y el aprovechamiento de la sal. Así como ampliar y diversificar
diferentes tipos de oficios derivados de las actividades portuarias,
vigorizando el perfil competitivo municipal. (Alcaldía Municipal de Uribía,
2016, p.199)

A través del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) se incluye la evaluación de la flora y fauna,
además de la creación de dos grandes parques nacionales buscan la regular la intervención sobre el
ecosistema y el turismo no regulado

El Municipio cuenta con dos ecosistemas estratégicos: el Parque Nacional de


la Macuira y en el Parque Natural Nacional de Portete. Se hace necesario
proteger zonas y controlar las presiones contiguas a las áreas protegidas en

136
especial sobre los Parques Naturales Nacionales Naturales; y en áreas
protegidas, en especial la tala, la cacería, la pesca y el turismo no regulado.
(Alcaldía Municipal de Uríbía, 2016, p. 222)

Materiales y métodos
Siendo una investigación holística que abarca un espectro amplio de elementos para orientar el
ordenamiento territorial en relación con las costas del departamento de La Guajira, el proyecto
“Lineamientos para el ordenamiento territorial costero y marino del Departamento de La Guajira
desde la diversidad cultural”, ha empleado un conjunto de herramientas investigativas, tanto
cuantitativas como cualitativas para realizar caracterizaciones biofísicas y sociales.

Con el uso de técnicas de investigación como, la observación participante, las entrevistas y la


aplicación de instrumentos, dirigidos a los aldeanos que residen en zonas costeras dedicadas a la
actividad turística, como fuente de subsistencia.

Desde la perspectiva cualitativa se analizaron elementos demográficos, por medio de encuestas de


hogar, entrevistas semiestructuradas y no estructuradas, observación participante, cartografía social
y talleres de ordenamiento territorial.

Para describir las comunidades en la zona marino-costera de La Guajira, el equipo consideró la


diversidad cultural del departamento y específicamente los cuatro municipios litorales. Las
intervenciones se llevaron a cabo en las comunidades costeras de los municipios y corregimientos
de: el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, municipio de Dibulla, municipio de
Manaure, municipio de Uribía (zona norte).

En este sentido, la intervención logro abordar 4 municipios, 14 zonas, 40 comunidades, 19


encuentros y 16 entrevistas (ver anexo 1).

Resultados
De acuerdo con el presente gráfico, la oferta turística se resume en las actividades de Productos
Artesanales (29 %), Oferta Gastronómica (9,32%) y Turismo (11%). El turismo logra ubicarse
como una de las actividades de mayor concurrencia en la actividad costera. En el mismo sentido,
salvo el caso de Dibulla, los tres municipios costeros (Riohacha, Manaure y Uribía) establecen una
relación entre las diversas ocupaciones y la alta permanencia de nativos Wayúu, en las labores
costeras ver gráfico 1.

137
Gráfico 1. Niveles de ocupación y uso de las costas de los municipios costeros

Otras actividades
14%

Gestores Pescador
7% 37%
Turismo
4%

Gastronomia
9%

Artesanos
29%

Fuente: Datos generados en la investigación

Se perfila la actividad turística como una apuesta productiva de gran interés para los intereses
económicos y competitivos de la región. A su vez, nos muestra como esta actividad turística se
enmarca en el uso histórico que se ha dado a las costas del departamento de La Guajira.

Gráfico 2. Distribución étnica en el municipio de Manaure (Mayapo y el Pájaro).

Wayuu-Mestizo Wayuu

8%

92%

Fuente: Datos generados en la investigación

138
Es el municipio de Manaure uno de los entes territoriales que, junto con Uribía y Maicao, hacen
parte de la zona de régimen especial aduanero. Esta condición especial junto con la alta población
indígena que convierte al municipio en un atractivo turístico de interés nacional e internacional ver
Gráfico 2.

El municipio de Uribía presenta gran diversidad geográfica y es potencia para el desarrollo turístico.

(…) La comunidad indígena, los atractivos locales y las características


geográficas hacen de Uribía un municipio con vocación turística, en el
turismo recreativo, etnoturismo o turismo cultural, el ecoturismo. A su vez el
Municipio presenta condiciones favorables para las actividades de deporte
extremo. (Alcaldía Municipal de Uribía, 2016, p.189).

Este municipio presenta el mayor porcentaje de habitantes nativos de la etnia Wayúu. Es


considerada “La capital Indígena de Colombia” y es un propósito de la administración municipal,
incluir a la comunidad nativa a los procesos productivos, para el mejoramiento de su calidad de vida
ver Gráfico 3.

Gráfico 3. Distribución étnica del municipio de Uribía (Cardón, carrizal, El Cabo de la Vela y Zona
Norte Extrema de Uribía)

Wayuu Wayuu-Mestizo

2%

98%

Fuente: Datos generados en la investigación

Una de las alternativas, como actividad económica que presenta el municipio, es el turismo. Al
igual que otros municipios costeros de La Guajira, el municipio de Dibulla cuenta con una riqueza
étnica y multicultural, dentro de la cual se destaca una alta población afrodescendiente y mestiza.

139
Gráfico 4. Distribución étnica en el municipio de Dibulla (Palomino, Mingueo, La punta).

Mestizo Afro

27%

73%

Fuente: Datos generados en la investigación

Una parte de la población Wayúu, tomó como aliado productivo al mar. Se ubicaron cerca de las
playas de la península; en el océano encontraron la manera de subsistir a través de la pesca, el
comercio y recientemente de la actividad turística, asílo comentan algunos entrevistados.

Por diferentes circunstancias, entre ellas, las naturales, los nativos Wayúu han migrado a diferentes
medios o factores productivos, diferentes a los que tradicionalmente han representado las bases
productivas de los nativos Wayúu: del pastoreo a la comercialización; de la pesca a la actividad
turística.
Desde esta perspectiva, el ordenamiento del territorio y del uso tradicional del recurso costero,
como objetivo del proyecto de investigación denominado “Lineamientos para el ordenamiento
costero y marino del departamento de La Guajira desde la diversidad cultural” propone ocho
actividades encaminadas al fortalecimiento del sector turístico, como una apuesta productiva de
interés, que genera una alta incidencia en la población Wayúu.

En este sentido, el surgimiento de un lineamiento estratégico denominado “desarrollar una Oferta


Turística Responsable”, constituye una herramienta útil para la organización del sector, y la toma de
decisiones por parte de los administradores locales de cada ente territorial y los órganos encargados
de ejercer control, sobre el uso óptimo de este recurso. Cada una de las acciones estratégicas para la
oferta de un servicio turístico responsable, se describen en el siguiente gráfico.

140
Gráfico 5. Acciones estratégicas del lineamiento (Desarrollar Oferta Turística Responsable)

Caracterizar los Promover el


sitios para consumo
Capacitar a las desarrollo de los gastronómico de
comunidades para diferentes tipos de especies invasoras,
desarrollar el turismo como estrategia
potencial turístico
sostenible del
ecosistema

Concertar con las


Establecer el precio
comunidades los ACIONES
ESTRATEGICAS justo para la
sitios y espacios a
producción
considerar para la
artesanal
actividad turística

Lograr la
Apoyar la dotación Asegurar la articulación de las
de infraestructura participación empresas turísticas
comunitaria para el comunitaria en las con las iniciativas
desarrollo turístico propuestas de comunitarias de la
desarrollo turístico zona costera

Fuente: Elaboración propia del autor. Datos generados en la investigación

Se logró comprobar, la existencia del turismo como actividad económica. Los planes de desarrollo
de cada municipio costero, la reconocen como tal y le otorgan carácter institucional. De igual
forma, la determinante participación de los indígenas Wayúu en esta práctica económica, toma
fuerza y su carácter progresivo es evidente. En este sentido, se perfila la actividad turística como
una apuesta productiva de gran interés para los intereses económicos y competitivos de la región. A
su vez, nos muestra como esta actividad turística enmarcó su práctica, en el uso histórico que se ha
dado a las costas del departamento de La Guajira.

Se confirmó la existencia de sitios turísticos de interés en esta práctica económica, cuya


caracterización, establece una relación entre el uso al territorio costero de la Guajira y los indígenas
Wayúu, así los sitios y productos turísticos de mayor interés, resultado del estudio fueron: a) El
cabo de la vela (Jepirra); b) la alta Guajira; c) Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha; d)

141
Corregimiento de Mayapo; e) Santuario de Flora y Fauna de los Flamencos (Camarones-Riohacha);
f) Salinas de Manaure; g) Tardes de Rancherías en Riohacha.

Es evidente el crecimiento de la actividad turística. Sin embargo, no se ha logrado un desarrollo del


sector. Muchas son las dificultades que aquejan a las comunidades prestadoras del servicio turístico.
En este sentido, cabe mencionar la informalidad, la prestación de servicios muy básicos (por las
condiciones del entorno), la desorganización como gremio y la falta de cualificación para la
prestación del servicio por parte de los que conforman esta cadena de servicios. Esta última ha de
ser una de las estrategias de fundamental importancia para consolidar un servicio turístico acorde,
con la tipología de turismo que presenta cada destino.

Tal como lo confirma (Jafari, 2005) el turismo es una actividad de carácter polivalente, su propia
naturaleza, suele generar tensiones y conflictos entre los actores de la actividad turística. En este
sentido, muchos territorios Wayúu, son considerados resguardos indígenas, Por ende, sus creencias
y mitología, aparte de constituirse en el epicentro de la actividad turística, puede ser el
desencadenante de fuertes tensiones en el grupo étnico.

La naturaleza de los resguardos indígenas, es la preservación y protección de estos grupos


minoritarios. El comportamiento a nivel social- territorial de los Wayúu, tiene como base,
complejas creencias mitológicas (Marín, 2014). Estas creencias, son hoy una oportunidad que
establece el departamento de la Guajira, en la agenda competitividad del departamento 2007, donde
propone como principal apuesta productiva al ecoturismo. Por un lado, pensando en los
maravillosos paisajes exóticos del departamento y por el otro, define al turismo étnico como la otra
alternativa para remplazar la actividad extractiva de recursos no renovables como el carbón, gas
natural, sal entre otros.

Así entonces, las directrices para mejorar la competitividad del departamento, convirtió a la cultura
Wayúu y sus ancestrales entornos protegidos, en un producto turístico, sin previamente consultar a
la etnia sobre su participación protagónica, en la nueva realidad productiva del departamento. Sin
embargo, es prioritario excluir las zonas de alto significado cultural, que no desean sea objeto de la
actividad.

Otro de los aspectos de interés para este estudio, son las condiciones de infraestructura del entorno
turístico. Tal como lo afirman (Smith, 1989; Van den Berghe, 1994) los entornos de la actividad

142
turística, suelen caracterizarse por su condición marginal y dispersa. En este sentido, las
características propias de nuestros destinos, al igual que las tipologías turísticas, donde prevalece
una práctica de turismo comunitario, se fortalece en el evento que los requerimientos que exige esta
tipología turística, demandan unas condiciones básicas del contexto, muy propias de la cultura
Wayúu y que constituyen a su vez, un interés turístico. Por lo cual, es importante diferenciar entre
las condiciones naturales del contexto Wayúu, como un elemento original, auténtico, como
atracción turística y las condiciones mínimas con las que deban contar cada uno de los sitios donde
se alojarán los turistas, entre las cuales podríamos destacar los baños, agua potable, salubridad en
las cocinas y espacios públicos, al igual que las vías de acceso, al destino turístico.

Los grupos de interés son determinantes en el proceso de desarrollo turístico (Freeman, 2015;
Freeman y McVea, 2001; Harrison y Freeman, 1999). En este sentido, la comunidad Wayúu,
reclama su espacio como actora principal de la actividad y exige la participación inclusiva, en la
generación de políticas públicas, al servicio del sector turístico. Asíentonces, la generación de los
planes turísticos, locales o de carácter regional, deben contextualizarse, a la realidad de la cultura
Wayúu.

En ese orden de ideas, no se concibe un plan de desarrollo, sin la participación de la comunidad que
se sirve de la actividad. Es decir, la construcción de una mejor práctica turística. El esfuerzo aislado
y que se tiene por costumbre realizar, con los planes de desarrollo en materia turística, hace daño a
las comunidades. Se espera que en lo sucesivo, se lleve a cabo una política social e institucional, en
el marco del desarrollo sostenible de la cadena turística, y de esta manera se logre una visión del
turismo, como apuesta departamental (Rojano, Contreras y Araujo, 2016, p. 977).

De igual forma, la articulación de los esfuerzos, de las partes interesadas, debe corresponder a un
trabajo en equipo, cuyo propósito se encamine a mantener los destinos turísticos y los grupos de
interés, con actividades en las zonas de turismo, las cuales son determinantes para lograr este
cometido. Desde esta perspectiva, se ha comprobado el desarrollo de iniciativas conjuntas, con el
ánimo de involucrar a la empresa privada, a las jornadas de concientización sobre los beneficios de
desarrollar una actividad turística sostenible: el desarrollo de actividades para mejorar los entornos
turísticos, en los aspectos de seguridad, ambiental y de atención al cliente.

Se comprobó, la existencia de la producción artesanal como un producto líder en la actividad


turística. La actividad artesanal se posicionó como una de las actividades productivas de mayor

143
representatividad en la etnia, pues su manufactura estaba ligada, además, a una riqueza
cosmogónica y cultural de tiempos ancestrales. Hoy, predomina más el aspecto comercial y de
subsistencia.

Las artesanías cumplen con su propósito de subsistencia en los nativos. Sin embargo, y a pesar del
creciente interés que muestran los turistas por su adquisición, el gremio de artesanos sigue
padeciendo, por un lado, de la falta de cohesión como sector, carencias formativas en gestión
empresarial, difícil acceso a fuentes de financiación y, por último, el desconocimiento del
significado cultural de cada pieza artesanal, que se refleja últimamente en el no reconocimiento de
un pago justo, con respecto a los productos artesanales.

Por último, se logró confirmar la gastronomía indígena como parte de la oferta turística. La
gastronomía local nativa, es apetecida por los turistas, y emerge como uno de sus principales
atractivos. Así entonces, la cercanía con el mar, fortalece la carta gastronómica, a través de ricos
platos afrodisiacos que conforman esta oferta. En este sentido, tal como lo afirma (Oktay y
Sadıkoğlu, 2018) la gastronomía, de un arte, ha pasado a convertirse en una disciplina científica,
donde se entiende la cultura culinaria de un contexto determinado como gastronomía, considerando
además que “La gastronomía es una disciplina científica que examina la relación entre la cultura y
la comida”.

Se confirma de igual forma, la potencialidad de una ruta gastronómica en el departamento de La


Guajira, con un inventario gastronómico del departamento, donde los platos más reconocidos son
originarios del mar. Entre ellos se destacan: “Cóctel de Camarones, Viuda de pescado seco, Pescado
guisado, Pescado en salpicón, Pescado frito, Cachirra asada, Sierra frita, Cojinúa con coco, Pargo
frito” (Escobar, 2013,p.79).

La variedad gastronómica de los nativos Wayúu, es uno de sus más atractivos productos turísticos.
Sin embargo, esta última acción estratégica, pretende articular desde la perspectiva de las
necesidades, la actividad turística, gastronómicamente hablando, con el consumo de especies
invasoras en el departamento y la riqueza nutritiva y exótica de éstas, como parte de la gastronomía
local. En este sentido, el reconocido pez león (Pterois volitans) y el pez tigre goliat (Hydrocynus
vittatus), como especies que recientemente han hecho presencia en las costas del mar caribe, fueron
incluidas en la oferta local.

144
Conclusiones
Si bien, la actividad turística surgió bajo ciertas condiciones enmarcadas en las necesidades de la
población Wayuú, ha permeado indudablemente, en la estructura tradicional de los sectores de
producción y subsistencia de la etnia. Por ende, el turismo se relaciona naturalmente con la cultura
ancestral que configura la gastronomía, el turismo y las artesanías, como principales productos
turísticos de la región.

En este sentido, desde tiempos inmemoriales, las costas han tenido una notable importancia para los
intereses comerciales y económicos del departamento. Las condiciones geográficas del territorio,
definen a la Guajira, como un escenario altamente competitivo y en el cual se han establecido
históricamente, alianzas estratégicas, que han permitido el aprovechamiento de la favorabilidad
costera, para transacciones de alta proyección internacional. No obstante, se puede definir una
delgada línea que divide el desarrollo de las actividades comerciales de gran potencia, del nivel de
desarrollo que se genera, a partir de las mismas, cuando impactan en las comunidades. Sin embargo,
este marco de referencia comercial, ha venido aportando a la visualización de la región, como un
emporio turístico, del que se demanda no solo el encanto natural de sus paisajes, sino también, la
atracción que nace de la cultura, la gastronomía y las tradiciones ancestrales de la etnia Wayuú,
elementos que se han mostrado generacionalmente, por el contacto de la etnia, con otras culturas,
mediante el intercambio comercial, fortalecido a través del inmenso territorio costero de la Guajira.

En virtud de lo anterior, cabe destacar que si bien los nativos Wayuú, enfocaban sus actividades de
producción hacia métodos esencialmente tradicionales como el pastoreo o la pesca, las
circunstancias, han demandado la realización de otro tipo de actividades, las cuales han surgido
cuando el Wayuú detectó la presencia del turista y la valoración de éste, a la representatividad de la
etnia, en lo que incluye por supuesto, la gastronomía, las artesanías, sus costumbres y tradiciones.
Esta situación impulsó la migración selectiva del Wayuú hacia escenarios de interacción diferentes,
en los cuales, compartir parte de la cultura con el turista, representó no solo la consideración de una
nueva perspectiva económica, sino también, una forma de preservar el legado ancestral, a través de
la socialización y la repetición de su historia, en un marco turístico.

No obstante, cabe resaltar, que si bien el desarrollo de la actividad turística en la Guajira, fusiona
los elementos más representativos de la región, éstos, se relacionan con los territorios costeros, pues
el mar, para la cosmogonía Wayuú, representa una fuerza impetuosa que le inspira un
inconmensurable respeto por sus orígenes y tradiciones. En este escenario, al elegir el turismo como

145
una fuente de ingresos económicos, la exposición a nivel ambiental, social y cultural es alta, lo cual
genera situaciones cuestionables por los mismos nativos, pues se puede percibir amenazada la
autenticidad y la tradición de su cultura milenaria. En parte, esta postura, no se ha permitido la
inmersión de nueva infraestructura de tipo moderno que pueda quizá, generar un mejor nivel de
atención y satisfacción al turista, o por lo menos la garantía de recibir unas condiciones mínimas de
salubridad en los servicios que espera recibir, como por ejemplo, buenas condiciones sanitarias en
cocinas y baños, agua potable, facilidad, así como también, facilidad y seguridad en las vías de
acceso a los territorios. Se debe procurar entonces, un equilibrio en las condiciones generales del
servicio en la actividad turística y el respeto por el sistema de tradiciones, cultura y escenarios
naturales, que amerita preservación permanente del Estado y la población civil.

En ese orden de ideas, el impacto ambiental generado por el turismo puede afectar en gran medida,
los escenarios naturales de la región y por ende el equilibrio de los ecosistemas, en especial, el de
los territorios costeros, en los cuales el mar ejerce un alto potencial de subsistencia. Así pues, las
costas deben ser protegidas de forma concertada por todos los actores que participan en la actividad
turística, pues en la Guajira, y especialmente para los Wayuú, el mar es valorado no solo para la
actividad productiva, sino también como elemento epicéntrico del legado cosmogónico, cultural y
ancestral de la etnia.

Referencias
Alcadía Municipal de Uribia. (2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019: Todos por Uribia.
Uribía - La Guajira. Retrieved from http://www.uribia-
laguajira.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/PlanMunicipal de desarrllode
uribiaversionfinal.pdf
Alcaldia Municipal de Dibulla. (2016). Plan de desarrollo Dibulla 2016-2019. Retrieved from
http://www.dibulla-laguajira.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-2016-2019-dibulla-camino-al-
bienestar
Barrera, E. (1998). Historia de La Guajira durante los siglos XVI y XVII. Santa Fe de Bogotá D.C:
Ministerio de Cultura, programa de becas nacionales.
Barrrera, E. (2002). Los esclavos de las perlas Voces y rostros indígenas en la Granjería de Perlas
del Cavo de la Vela (1540-1570). Voletin Cultural y BiblioGrá, 39(61), 3–33.
Escobar, J. (2013). Potencialidad de una Ruta Gastrónomica en el Departamento de La Guajira.
Universidad Tecnologica de Bolivar.
Freeman, E. (2015). the Stakeholder Approach. Strategic Management, 1–2.
https://doi.org/10.1017/cbo9781139192675.003
Freeman, E., & McVea, J. (2001). A Stakeholder Approach to Strategic Management. The
Blackwell Handbook of Strategic Management, 189–207. https://doi.org/10.1002/jctb.619
González, S. (2008). Pasado y presente del contrabando en La Guajira aproximaciones al fenómeno

146
de ilegalidad en la región. Centro de Estudios y Observatorio de Drogas y Delito –Ceodd–,
112. Retrieved from
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3856/Fascículo10.pdf?sequence=1%
0Ahttp://www.urosario.edu.co/economia/documentos/BI_CEODD_10/
Harrison, J. S., & Freeman, R. E. (1999). Stakeholders, social responsibility, and performance:
Empirical evidence and theoretical perspectives. Academy of Management Journal, 42(5),
479–485. https://doi.org/10.2307/256971
Jafari, J. (2005). El turismo como disciplina cientifica. Politica y Sociedad, 42(1), 39–56.
https://doi.org/-
Mancuso, A. (2005). Relación de genero entre los Wayuu: estado de la investigacion y nuevos
campos de analisis. Revista Del Observatorio Del Caribe Colombiano, 13–14, 25.
Marín, E. (2014). Cosmogonía y Rito en la Vivienda Wayúu, 188. Retrieved from
http://www.bdigital.unal.edu.co/45840/
Montiel, N., & Calles, N. (1986). Organización Social, Parentesco y Estructura Político-Jurídica en
la Etnia: Guajira. Maracaibo- Venezuela.
Navarrete, C. (2003). La granjería de las perlas del Río de la Hacha : Rebelión y resistencia esclava
( 1570-1615 ). Republica, Negros y Castas, 4(4), 46–47.
Niño, J. (2015). Viaje y etnografía . Nota sobre la vida del explorador Joseph de Brettes y su obra
etnográfica entre los pueblos indígenas del norte de Colombia . 1861-1934 *. Historia Del
Caribe, X(27), 141–176.
Oktay, S., & Sadıkoğlu, S. (2018). The gastronomic cultures’ impact on the African cuisine.
Journal of Ethnic Foods, 5(2), 140–146. https://doi.org/10.1016/j.jef.2018.02.005
Pérez, F. (1998). Wayuunaiki; Estado, Sociedad y Contacto.
Perez, L. A. (2006). Los wayuu: tiempos, espacios y circunstancias. Scielo, 15, 403–426. Retrieved
from http://www2.scielo.org.ve/pdf/ea/v15n1-2/art21.pdf
Pérez, O. (2004). Lecturas desobedientes de la literatura para y sobre lo Wayuu. Bogotá.
Planeación departamental de La Guajira. (2017). Plan de desarrollo para La Guajira - Un nuevo
Tiempo 2017-2019. Riohacha- La Guajira.
Polo, J. (2005). Contrabando y Pacificación Indígena en la Frontera Colombo-Venezolana de La
Guajira (1750-1820). America Latina En La Historia Economica, 24, 1–46.
Rojano, Y., Contreras, M., & Araujo, L. (2016). Marketing Mix y el Enfoque de valor como
estrategia competitiva en el sector turistico del departamento de La Guajira – Colombia. In
Red Internacional de Investigadores en Competitividad (pp. 964–979). Puerto Vallarta -
Mexico.
Rojano, Y., Contreras, M., & Mendoza, D. (2016). Prácticas del mercado artesanal de la etnia
wayúu en Riohacha (La Guajira, Colombia): estudio etnográfico The handcraft market
practices of the wayuu indians in Riohacha (La Guajira, Colombia): A study ethnographic.
Pensamiento y Gestion, 41, 263–287. https://doi.org/10.14482/pege.41.9717
Silva, M. (2017). Revista Bocas. Diario El Tiempo, 2017. Retrieved from
https://www.eltiempo.com/bocas/entrevista-con-weildler-guerra-el-gobernador-wayuu-de-la-
guajira-121276
Smith, V. L. (1989). The Anthropology of Tourism: Hosts and Guests. (V. L. Smith, Ed.) (SECOND
EDI). University of Pennsylvania Press.
Van den Berghe. (1994). The quest for the other: ethnic tourism in San Cristóbal, Mexico.
Vasquez, S., & Correa, H. (1991). 500 años de autoafirmacion sal territorio y cultura. Huniversitas
Humanistica.

147
Modelo de competitividad de la industria del acero: Un análisis comparativo entre el líder
industrial y México
Lourdes Fabiola Espinoza1
Rosario Lucero Cavazos*
Jesús Gerardo Cruz Álvarez*
Resumen
La industria del acero en el mundo representa 2.5 trillones de dólares americanos, 6.1 millones
empleos directos y un 75% en indirectos. La industria del acero en el mundo representaría la
segunda economía, después del petróleo y el gas, relaciona diferentes cadenas de suministro como
la automotriz, construcción, enseres domésticos, fabricación de máquinas y herramientas. El
objetivo del artículo es hacer un análisis comparativo y referencial de los principales productores
mundiales, para identificar el líder y sus estrategias para comparar con México e identificar las
principales políticas industriales que el país requiere para lograr estadios superiores de competencia
a corto, mediano y largo plazo. Se presenta un análisis descriptivo comparativo entre los dos países
China y México, estadísticas inferenciales que determinan las variables clave que inciden en la
competitividad. Al final del documento, se establecen las políticas y recomendaciones relevantes
para que México incremente su competitividad en este sector industrial.
Palabras clave: Competitividad, industria del acero.

Abstract
The steel industry in the world represents 2.5 trillion US dollars, 6.1 million direct jobs and 75% in
indirect jobs. The steel industry in the world would represent the second economy, after oil and gas,
related to different supply chains such as automotive, construction, household goods, machine’s
manufacture and tools. The objective of the article is to make a comparative and referential analysis
of the main world producers to identify the leader and their strategies to compare them with
Mexico, and to identify the main industrial policies that the country requires to achieve superior
stages of competition in the short, medium and long term. A descriptive comparative analysis is
presented between the two countries China and Mexico, inferential statistics that determine the key
variables that affect competitiveness. At the end of the document, the relevant policies and
recommendations for Mexico to increase its competitiveness in this industrial sector are established.
Keywords: Competitiveness, steel industry.

1
Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Contaduría Pública y Administración
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

148
Introducción
Para medir el desarrollo socioeconómico y nivel de vida en cualquier país, el nivel de consumo per
cápita de acero es tratado como uno de los índices más importantes. De acuerdo a Mitra y Dilip
(2010) la industria del acero es crucial para el desarrollo de cualquier economía y se considera que
es un soporte fundamental para la civilización humana. El acero es un producto que tiene una gran
industria tecnológicamente compleja con procesos que representan grandes retos hacia adelante y
hacia atrás vínculos en términos de los flujos de materiales y la generación de ingresos. Ha sido el
material clave con la que el mundo está en continuo desarrollo. También es esencial para un mundo
con una fuerte necesidad en el transporte, la construcción, la vivienda y la generación de energía.
A nivel mundial de acuerdo con World Steel Association (2018) la industria del acero ocupa el
segundo lugar, después del petróleo y el gas, con un volumen de producción de acero bruto de 1 689
mil millones de toneladas. En la Figura 1. Se puede observar la evolución de la producción de acero
crudo internacional desde 1950 hasta 2017, en donde podemos encontrar un aumento paulatino al
pasar de los años, lo que suscita la relevancia de esta industria a nivel tanto internacional como
nacional de cualquier país.

Figura 1. Producción de acero crudo 1950 a 2017 (Millones de toneladas)

1689

1433

1148

850
770
717
595

347

189

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2005 2010 2017

Fuente: Elaboración propia a partir de World Steel Association (2018)


Según datos obtenidos de indicadores de sostenibilidad del World Steel Association de 2016,
basado en 125 empresas de acero y 6 asociaciones, la industria el acero es esencial en todos los
sectores de la economía puesto que los nuevos productos de acero son más ligeros y más fuertes que
antes, ayudando a otras industrias a reducir su huella ambiental.

149
Así mismo, esta industria adopta medidas de responsabilidad puesto que la normativa ambiental es
un requisito previo para la aceptación por la sociedad con el objetivo de reducir continuamente el
impacto ambiental. En 2016, contribuyó con alrededor de 1,029 mil millones de dólares, 98.8% de
sus ingresos, a la sociedad, directa e indirectamente.

El capital humano es un activo clave en todo el mundo, 6 millones de personas trabajan para la
industria del acero. En 2016, las compañías de acero proporcionaron a cada empleado con 7.0 días
de formación en promedio. Así también se ha trabajado para lograr cero incidentes con una tasa de
frecuencia de 1.0 una mejora del 78% desde 2006.

Así mismo como menciona Romanian-German (2016) actualmente el sector del acero ocupa un
lugar importante en toda la sociedad, ya que su demanda es muy amplia y el impulso de la
economía global favorece a las importaciones y exportaciones del mismo, pero su mantenimiento
depende de la identificación de nuevas técnicas de producción y de aleación, a fin de garantizar la
reducción de los costes de producción en medio de la mejora de las propiedades y utilidad de acero.

Ocheri et al. (2017) en sus estudios indica que la industria del acero continuará para servir como
estímulo para el desarrollo nacional de un país puesto que los beneficios de tener una industria de
acero funcional se traducirán en un país con mayor contribución económica. También hay que
señalar que el sector del acero contribuirá a todas las facetas de la economía.

En 2017, según World Steel Association, la producción de acero crudo en el mundo creció 6%
frente a 2016. La mayoría de los países reportaron crecimientos positivos, destacándose Vietnam
que pasó de 5 millones a 10, Turquía con un crecimiento del 13%, Argentina y Brasil con un 12% y
10% respectivamente, y finalmente China, India y México, que crecieron al mismo nivel del
promedio mundial.

China lidera la lista de producción con más del 50% de producción, como se observa en la Tabla 1.
Principales productores de acero a nivel mundial, seguida de Japón, India, USA, Rusia y Corea del
Sur, quienes en conjunto representan el 80% de la producción de acero.

150
Tabla 1. Principales productores de acero a nivel mundial

POSICIÓN PAÍS PRODUCCIÓN (Millones Ton.)


1 China 831.7
2 Japón 104.7
3 India 101.4
4 USA 81.6
5 Rusia 71.3
6 Corea del 71.0
sur
7 Alemania 43.4
8 Turquía 37.5
9 Brasil 34.4
10 Italia 24.1
11 Taiwán, 22.4
China
12 Ucrania 21.3
13 Irán 21.2
14 México 19.9
15 Francia 15.5
16 España 14.5
17 Canadá 13.6
18 Vietnam 11.5
19 Polonia 10.3
20 Austria 8.1

Fuente: Elaboración propia a partir de World Steel Association (2017)

Es relevante el estudio de las estrategias que implementa China en la industria del acero, ya que de
acuerdo a los registros del World Steel Association (2017) su producción es incomparable con
cualquier país.

China en la industria del acero


De acuerdo IberChina (2017) la industria siderúrgica es uno de los pilares de la economía China, y
también es uno de los sectores con mayor exceso de capacidad. En 2015, el país produjo un total de
803 millones de toneladas métricas de acero, el 50% de la producción mundial. La industria
siderúrgica china exportó el 13.7% del acero producido en 2015. China, con 110 millones de
toneladas de acero exportadas en 2015, fue el primer exportador mundial de acero.

151
Figura 2. Producción de acero chino (Millones de toneladas)

Fuente: Elaboración propia a partir del World Steel Association (2019)

La producción de acero crudo de China aumentó constantemente entre 2016 y 2018. En 2018, la
producción aumentó un 12 % a 928. 3 millones de toneladas métricas de 831.7 millones de
toneladas en 2017. La brecha entre la producción y el consumo aparente (una medida de la demanda
de acero) se redujo a 52.7 millones de métrica toneladas en 2018. entre 2009 y 2016, las
exportaciones de acero de China como proporción de la producción de más del triple del 4% a 13.2
%, antes de disminuir en 2017. En 2018, la cuota de exportación de la producción se redujo aún más
en 1.6 puntos porcentuales a 7. 2 %.

China es el mayor exportador mundial de acero. En 2018, China exportó 66.9 millones de toneladas
métricas de acero, una disminución del 9 % desde 73.3 millones de toneladas métricas en 2017. Las
exportaciones de China representaron alrededor del 16 % de todo el acero exportados a nivel
mundial en el año 2017. El volumen de 2017 las exportaciones de acero de China era casi el doble
que el segundo mayor exportador del mundo, Japón, y más del doble que la de los de tercera y
exportadores cuarta más grande, Rusia y Corea del Sur. En términos de valor, de acero representó
sólo el 2.2 % de la cantidad total de bienes China exportó en 2017.

152
120
110
106

100
91

80 73

60
60 53
46
40
40

23
20

0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Elaboración propia a partir del World Steel Association (2019)

Como se observa en la Figura 4. Alrededor del 90 % de la producción de las plantas chinas ha sido
absorbida en el país, pero el consumo interno llegó a su máximo en 2013. A medida que el
crecimiento económico de China se desacelera y la construcción de infraestructuras y propiedades
llega a un punto de saturación, parece que más acero está a punto de fluir a los mercados mundiales.

153
Figura 4. Consumo y exportación de acero chino (Millones de toneladas)

Fuente: Elaboración propia a partir de World Steel Organization, National Bureau of Statistics,
China Custom Administration, Financial Times World Steel Association (2016)

Así mismo, se observa en la Figura 5. Que del consumo interno en el país el 42% es destinado para
la realización de Bienes, el 25% para infraestructura. El 15% para maquinaría, el 7% para otras
industrias, el 6% para la producción de automóviles, el 3% para la construcción de barcos y el 2%
para la producción de electrodomésticos.

154
Figura 5. Sectores consumidores del acero en China

Electrodomésticos
Construcción de
barcos
Automóviles 2%
3%
Otras industrias

[VALOR] [VALOR]
Maquinaria Bienes

[VALOR]
Infraestructura

Fuente: Elaboración propia a partir de CEIC (2015)

China Baowu Grupo (el resultado de una fusión entre el Grupo Baosteel y Wuhan Steel Group) es
la compañía de producción de acero de China. La producción de acero de China se extiende a través
de muchas empresas, con los 10 principales productores del país que representa sólo 310.5 millones
de toneladas métricas, o 37 %, de la producción total de 2017, sobre la base de los datos
disponibles.

Las medidas comerciales correctivas en el sector siderúrgico han sido los derechos antidumping
(AD), compensatorios (ECV), acuerdos de suspensión asociadas, y salvaguardias se refieren a
menudo colectivamente como remedios comerciales. Estos son acordados internacionalmente
mecanismos para hacer frente a los efectos que distorsionan el mercado de comercio desleal, o daño
grave o amenaza de daño grave causado por un aumento de las importaciones. A diferencia de
antidumping y medidas compensatorias, las salvaguardias no requieren la comprobación de una
práctica “desleal”. Antes de la aplicación de estos derechos o medidas, los países investigan
acusaciones y pueden remediar o aliviar el perjuicio causado a la producción nacional.

155
México en la industria del acero
En este apartado se describe la información estadística de la industria acerera mexicana, los datos
que a continuación se describe fue tomada de Infografía de la Industria del Acero en México 2017.
Un trabajo de la Cámara Nacional de la Industria de Hierro y del Acero (2004).
La producción nacional del acero de 2007 a 2016 fue de 18.8 millones de toneladas con una
capacidad instalada 29.6 millones de toneladas. La producción del acero en términos monetarios fue
de 369 mil 182 millones de pesos en 2016, el cual representa el 10.6 % del PIB manufacturero, el
6.2% del PIB industrial y el 1.9% del PIB Nacional como se observa en la Figura 6. Participación
del sector acero respecto al PIB.

Figura 6. Participación del sector acero respecto al PIB (porcentajes)

Fuente: Elaboración propia a partir de CANACERO (2017)

Con respecto a las inversiones, hasta el 2006 el sector mantuvo un programa de inversiones
destinado a la reposición, rehabilitación, actualización, mantenimiento y ampliación de las plantas
de producción. En la Figura 7. Inversión de la industria del acero de acuerdo a CANACERO (2018)
se observa que de 2007 a 2009, se aplicó un plan de inversiones por 3 mil 363 millones de dólares.

El crecimiento en la inversión se mantuvo de 2010 a 2013 en mil 101 millones de dólares. Las
inversiones realizadas en el período 2007-2016 suman un total de 14 mil 83 millones de dólares.

156
Figura 7. Inversión de la industria del acero

Fuente: Elaboración propia a partir de CANACERO (2018)

Así mismo en la siguiente Figura 8. Número de personas empleadas se observa el total de empleos
en la industria acerera mexicana. De 2015 a 2016 la industria ha realizado enormes esfuerzos para
evitar despidos masivos, sin embargo, ha tenido un descenso significativo a lo largo de los años.

Figura 8. Número de personas empleadas

130,205
124,094
PERSONAS

120,000 120,000

112,000 112,000

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Elaboración propia a partir de CANACERO (2017)

La industria del acero en México resulta de vital importancia, ya que su producción está
estrechamente ligada a la dinámica de la economía en su conjunto; los productos de acero son
indispensables en la cadena productiva para la generación de bienes de consumo duradero; además,
las empresas acereras constituyen una parte fundamental dentro del capital fijo de los que dispone el
país por los altos requerimientos de inversión que implica su operación y producción.

157
Así mismo, cuenta con establecimientos distribuidos en 11 municipios del país de las cuales 3
entidades federativas (Coahuila Michoacán y Nuevo León) aportan más del 60%, de la producción,
como se puede observar en la Figura 9. Producción de acero por estado.

Figura 9. Producción de acero por estado

Fuente: Elaboración propia a partir de CANACERO (2017)

Como se muestra en la Figura 10. Sectores consumidores de acero en México, mayoritariamente el


61.5% corresponde al sector de la construcción, seguido por los productos metálicos y la industria
automotriz.

158
70.0%
61.5%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
18.8%
20.0%
10.6% 7.8%
10.0% 1.3%
0.0%
Contrucción Productos Automotriz Maquinaria Equipo
Metálicos mecánica eléctrico

Figura 10. Sectores consumidores de acero en México

Fuente: Elaboración propia a partir de ALACERO (2018)

Debido a la relevancia de los sectores que utilizan esta materia prima, no cabe duda que la
producción de este insumo contribuye de manera significativa a la competitividad tanto nacional
como internacional.

México experimenta un escenario comercial diferente con respecto a China. La exportación de


materias primas mexicanas a ese país es pequeña en comparación con otros países latinoamericanos,
y China es vista por el sector Las exportaciones industriales chinas crecieron el 441% de 2003 a
2014, lo que representó un mayor impulso que las exportaciones totales, las cuales crecieron el
435% durante el mismo período. manufacturero mexicano como un fuerte competidor para su
mercado doméstico y el mercado del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA,
para su sigla en inglés).

El segundo es mucho más importante que el primero. La promulgación de NAFTA en 1994-1995


representó la formalización de una tendencia comercial ya en marcha entre México y los EE. UU.
Claramente, la entrada de China en la OMC marcó una desaceleración de las exportaciones
mexicanas a los EE. UU. Como es el caso de otras economías latinoamericanas, las importaciones
chinas muestran un crecimiento de dos cifras, mientras que los sectores locales correspondientes no
crecen tan rápidamente.

159
Marco teórico
Para que una industria se vuelva competitiva es necesario es necesario que atraviese por una serie
de factores y estrategias que le brinden la estabilidad en el mercado desde el inicio de sus
operaciones hasta la actualidad.
Para el Fondo Económico Mundial (2018), la competitividad se define como “el conjunto de
instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país. Los niveles
de productividad determinan las tasas de retorno de las inversiones, las cuales a su vez juegan un
papel fundamental en el crecimiento de la economía”. De esta forma, una economía es más
competitiva cuando logra crecer a tasas mayores de crecimiento promedio que el resto de las
economías en el largo plazo.

De acuerdo a Ivancevich y Lorenzi (1997), la competitividad es la medida que una nación, bajo
condiciones de mercado libre y leal es capaz de producir bienes y servicios que puedan superar con
éxito la prueba de los mercados internacionales, manteniendo y aun aumentando al mismo tiempo,
la renta real de sus ciudadanos. Aunque puede afirmarse que la idea del concepto competitividad es
similar entre los estudiosos del tema, no se ha encontrado un acuerdo generalizado en cuanto a su
definición, lo que sí es un hecho, es que el autor de referencia constante en el campo de la
competitividad es Porter (1999), quien indica que la competitividad surge de la productividad con la
que las empresas emplean en una ubicación los factores (mano de obra o capital) para producir
bienes y servicios valiosos.

Si bien las distintas definiciones relativas a la competitividad tienen un marco de referencia


microeconómico, hoy en día incluyen elementos macroeconómicos, socioeconómicos, políticos y
culturales que también influyen en el desempeño de las empresas y en el nivel de vida de la
población, debido a que reconocen la correlación entre la competitividad de los países y los niveles
de vida de su población (WEF, 2004).

Uno de los primeros estudios sobre competitividad internacional y el más difundido en la actualidad
es el Global Competitiveness Report que data de 1979 del Foro Económico Mundial (WEF por sus
siglas en inglés), con sede en Ginebra. A partir de 2004 se introduce el Global Competitiveness
Index (GCI), el cual toma en cuenta bases microeconómicas y macroeconómicas para medir la
competitividad de una nación. Para el WEF, la competitividad se define como el conjunto de
instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país. Los niveles
de productividad determinan las tasas de retorno de las inversiones, las cuales a su vez juegan un
papel fundamental en el crecimiento de la economía.

160
De esta forma, una economía es más competitiva cuando logra crecer a tasas mayores de
crecimiento promedio que el resto de las economías en el largo plazo. El indicador se construye a
partir de 12 factores que explican la competitividad y posicionamiento de los países y que se
agrupan en tres etapas: la primera a economías impulsadas por aumentos en los factores
productivos; la segunda a economías impulsadas por mejoras de eficiencia, y la tercera a economías
impulsadas por la innovación. Todos se cuantifican de acuerdo con el grado de desarrollo de los
países mediante el producto interno bruto (PIB) per cápita.

El estudio del WEF contiene 114 indicadores en donde agrupa los factores claves que llevan a un
país sea competitivo. En la Figura 11. se visualiza el modelo de competitividad global integrando
los subíndices y los pilares competitivos. Estos indicadores se agrupan en 12 pilares, los cuales se
dividen en 3 subíndices de acuerdo a RB (Requerimientos básicos), DE (Dinamizadores de
eficiencia), y IS (Innovación y sofisticación).

Figura 11. Índice global de competitividad

COMPETITIVIDAD
REQUERIMIENTOS BÁSICOS: INNOVACIÓN Y
DINAMIZADOR DE LA
SUBÍNDICE – (RB) SOFISTICACIÓN: SUBÍNDICE –
EFICIENCIA: SUBÍNDICE – (DE)
(IS)

Pilar 1. Instituciones Pilar 5. Educación media Pilar 11. Sofisticación de


y entrenamiento los negocios
Pilar 2. Infraestructura
Pilar 12. Innovación
Pilar 6. Eficiencia del
Pilar 3. Ambiente mercado laboral
macroeconómico
Pilar 8. Desarrollo del
mercado financiero
Pilar 4. Salud y educación
elemental
Pilar 9. Capacidad
tecnológica

Pilar 10. Mercado


doméstico

Fuente: Elaboración propia en base al modelo publicado por de Schwab (2018)

161
Bajo este esquema propuesto y desarrollado por el Foro Económico Mundial, se toman en cuenta
aspectos como el entorno macroeconómico, la eficiencia de los mercados financieros, el desarrollo
tecnológico y la innovación, quedando en total 12 elementos o factores medibles para cada una de
las naciones.

El estudio del WEF es de periodicidad anual y la información proviene de encuestas y datos duros
que se resumen en variables estadísticas de fuentes internacionales. De acuerdo a Huber-Bernal
(2017) durante los últimos cinco años, el GCI ha mantenido 91.6 por ciento de sus indicadores al
sostener 99, eliminar tres e incorporar 12 nuevos. Esto otorga cierta estabilidad a quienes lo toman
como referente para el seguimiento de las acciones públicas que emprenden los gobiernos
nacionales para elevar sus niveles de competitividad en el mediano y largo plazo.

Método
El presente artículo recopila investigaciones relevantes de bases de datos tales como EBSCO,
Scopus, Proquest, Science Direct en los años 2015 – 2019, los cuales fueron usados para elaborar
un marco teórico de referencia en el cual se da sustento a las variables de investigación, con el fin
de identificar las políticas industriales que los países con mayores estudios de competitividad
utilizan.
Adicionalmente, se realiza un trabajo de análisis cuantitativo de contraste comparativo entre el líder
de la industria del acero y México acorde a los índices global de competitividad del 2018, de los
subíndices de desarrollo RB (Requerimientos Básicos), DE (Dinamizadores de Eficiencia), y IS
(Innovación y Sofisticación) y la capacidad productiva de estos países medida en millones de
toneladas de acero producido; para encontrar la significancia estadística se utilizó el modelo de
regresión lineal multivariada y el modelo ANOVA en un análisis comparativo de China respecto a
México para tener un grupo control de referencia.

En la Figura 12. Se establece la secuencia de actividades de análisis desarrolladas para el estudio de


campo. Se logró identificar China como el país líder en la industria mundial, y en base a esto se
analizaron los indicadores de competitividad país y la incidencia con su capacidad productiva para
contrastar estadísticamente utilizando regresión lineal y análisis de varianza respecto a los
indicadores de México, logrando identificar los elementos clave de competitividad de ambos países
como dato de entrada para el análisis de contraste.

162
Figura 12. Metodología para el análisis comparativo de competitividad acerera

METODOLOGÍA

Criterio II. Criterio III. Criterio IV.


Delimitación de base
de datos México y Análisis de regresión Análisis de regresión Comparación de datos
China lineal multivariada de lineal multivariada de
por ANOVA
China México

Fuente: Elaboración propia

Resultados
Al realizar el análisis de los datos de China y México contrastando los vectores del índice de
competitividad global respecto a la capacidad productiva en millones de toneladas, como se puede
observar en la Tabla 1. Resultados de la investigación, los datos estadísticos indican que para China
el pilar 1 del modelo de competitividad del WEF es la salud y la Educación elemental, y el pilar 11
la sofisticación de los negocios factores que influyen en su competitividad en la industria acerera,
sin embargo, al revisar en específico los índices no existe una coherencia en la información ya que
la inmortalidad infantil no influye en la industria acerera por lo cual se descarta este pilar.

Respecto a la competitividad de México en la industria acerera se encuentra el pilar 8, Desarrollo


del mercado financiero en específico regulación de las bolsas de valores y el pilar 11, Sofisticación
de los negocios en específico la calidad de los proveedores locales.

163
Tabla 2. Resultados de la investigación

Prueba Estadística Resultado a Nivel Pilar Resultado a Nivel Implicación


Índice
Factor significante P4 Factor significante El análisis indica que el
con un valor de p- 4.07 con un valor de pilar 4, Salud y
0.000, y VIF 1.28 efecto p-0.009, y VIF 2.32 Educación elemental
Análisis de menor no significante efecto menor no en específico el índice
regresión lineal en multicolinealidad. significante en mortalidad infantil y el
multivariada de multicolinealidad. pilar 11, Sofisticación
China de los negocios en
Factor significante específico el índice de
Factor significante P11 11.01 con un valor de la cantidad de
con un valor de p- p-0.006, y VIF 4.10 proveedores locales y
0.006, y VIF 1.28 efecto efecto menor no amplitud de la cadena
menor no significante significante en de valor son
en multicolinealidad. multicolinealidad. significativos para la
Factor significante capacidad de
11.05 con un valor de producción china.
p-0.002, y VIF 3.29
efecto menor no
significante en
multicolinealidad.

Factor significante P8 Factor significante El análisis indica que el


con un valor de p- 8.07 con un valor de pilar 8, Desarrollo del
0.009, y VIF 1.07 p-0.000, y VIF 1.05 mercado financiero en
Análisis de efecto menor no efecto menor no específico regulación
regresión lineal significante en significante en de las bolsas de
multivariada de multicolinealidad. multicolinealidad. valores y el pilar 11,
México Sofisticación de los
Factor significante P11 Factor significante negocios en específico
con un valor de p- 11.02 con un valor de la calidad de los
0.003, y VIF 1.07 p-0.000, y VIF 1.05 proveedores locales
efecto menor no efecto menor no son significativos para
significante en significante en la capacidad de
multicolinealidad. multicolinealidad. producción mexicana.

Comparación por El valor de p-0.0000 Pilar 11. Sofisticación Al comparar los pilares
ANOVA para el pilar 11. de los negocios 8 y 11 no se
China vs México El valor de P-0.0001 Pilar 8. Desarrollo del encuentran diferencias
para el pilar 8. mercado financiero significativas entre el
país líder y México, sin
embargo se observa
que China tiene mucho
más alcance y enfoque
que México.
Fuente: Elaboración propia utilizando el programa estadístico Minitab.

164
Al realizar el análisis comparativo de ambos países se encuentran similitud entre México y China en
el pilar 11, sofisticación de los negocios respecto a los índices de proveedores locales, sin embargo,
la diferencia entre las naciones no es significativa como se puede observar en la Figura 13.

Figura 13. Pilar 11 Sofisticación de los negocios

4.5

4.4

4.3

4.2

4.1

4.0

3.9

3.8

3.7

China País México

Fuente: Elaboración propia a partir de Minitab.

Por el contrario, como se muestra en la Figura 14. Otro de los pilares encontrados en México el
desarrollo del mercado tiene una diferencia con China, estando este factor por encima de China.

165
Figura 14. Pilar 8 Desarrollo del mercado financiero

4.6

4.4

4.2

4.0

3.8

3.6

3.4

3.2

3.0

Fuente: Elaboración propia a partir de Minitab.

Conclusiones
La competitividad es una posición que tiene gran relevancia en la economía de cualquier país, el
objetivo de la presente investigación fue analizar la competitividad de la industria del acero de
China y México con la finalidad de encontrar cuales eran las ventajas competitivas del país líder,
para dar pautas de desarrollo en la industria acerera mexicana. Por lo cual, de acuerdo con la
revisión cuantitativa de la información no existe una ventaja significativa de China hacia México en
la industria acerera.
Aunque no se encuentran diferencias significativas, China cuenta con mayor enfoque en sus
políticas de sofisticación de negocios, la cual se refiere a dos elementos que están estrechamente
vinculados: la calidad de las redes de negocios generales de un país y la calidad de las operaciones y
estrategias de las empresas individuales. De acuerdo a OCEC (2019) cuando las empresas y
proveedores de un sector en particular están interconectados en grupos geográficamente próximos,
la eficiencia se ve reforzada, se crean mayores oportunidades para la innovación en procesos y
productos, y se reducen las barreras a la entrada de nuevas empresas, por lo que después de analizar
la información se observó que México va en camino correcto, pero necesita un mayor impulso en
este pilar.

Dado lo anterior, esta información propicia a mayores investigaciones respecto a cómo otros países
líderes como lo son Japón, India, USA, Rusia y Corea del Sur impulsan la competitividad de la

166
industria del acero para que México tenga la oportunidad de subir un escalón más en la
competitividad mundial y con ello contribuir en la economía del país.

Referencias
Annoni, P., y Kozovska, K. (2010). EU regional competitiveness index 2010. European
Commission, Joint Research Centre.
CANACERO (2018). Infografía de la industria del Acero en México 2017.

CONCAMIN (2016). La Organización Mundial por libre empresa del Acero: El Mecanismo de
Libre Mercado para Enfrentar el Desafío del Oligopolio Chino en la Industria Global del Acero.
Centro de Estudios de la Industria.

Fojtíková, L. (2017). China’s trade competitiveness in the steel industry after 15 years of its
membership in the WTO. Економічний часопис-ХХІ, 166(7-8), 16-19.

Huang, J., Liu, C., Lü, D., y Li, X. (2015). Industry regulation, competition, and the dynamics of
productivity growth: evidence from China’s iron and steel industry. Zbornik radova Ekonomskog
fakulteta u Rijeci: časopis za ekonomsku teoriju i praksu, 33(2), 299-324.

Huber-Bernal, G., y Mungaray-Lagarda, A. (2017). Los índices de competitividad en México.


Gestión y política pública, 26(1), 167-218.

Kankovskaya, A. R.; Tcvetkova, S. A (2015). Ways of increasing competitiveness of the russian


steel industry. St. Petersburg State Polytechnic University Journal. Economics. 216, 60-67.

Lim, P. (2018). 2018 PREVIEW: Steel from Middle East, CIS, India to set Asian price trend. Metal
Bulletin Daily. p99-99

Martínez-Rivera, S. E. (2017). China:¿ oportunidad o utopía para el crecimiento económico de


México y de América Latina?. Economía Informa, 403, 21-34.

Metal Bulletin (2015). News review: steel. Metal Bulletin. p10-11.

Ocheri, C., Ajani, O. O., Daniel, A., y Agbo, N. (2017). The Steel Industry: A Stimulus to National
Development. J Powder Metall Min, 6(156), 2.

Oja, E. (2015). Smart upgrading of China’s process industries. Control Engineering. 62, 12-14.

Porter, M. (1985). Competitive Advantage: Creating and sustaining superior performance. Nueva
York: Free Press.

167
Porter, M. E. (1993). The competitive advantage of nations (pp. 73-93). Cambridge: Harvard
Business School Management Programs.

Porter, M. E. (1999). Ser competitivos: nuevas aportaciones y conclusiones (No. 338.6048 P847s).
Bilbao, ES: Ed. Deusto.

Porter, M. (2007). La ventaja competitiva de las naciones. Harvard business review, 85(11), 69-95.

Ricardo, D. (1817). On the Principles of Political Economy. Londres, John Murray.

Rubín-Piñero, P. (2016). El mercado de la fundición en Japón. ICEX España Exportación e


Inversiones.

Schwab K. (2018). The Competitiveness Report 2017-2018. World Economic Forum.

Smith, A. (1984). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, fce.
México (Original, 1776).

Swab, R. G., y Johnson, P. D. (2019). Steel sharpens steel: A review of multilevel competition and
competitiveness in organizations. Journal of Organizational Behavior, 40(2), 147-165.

SWOT Analysis (2015) JFE Holdings, Inc. Marketline.

Van der Merwe, W. R. W., y Kleynhans, E. (2017). Die krisis in die Suid-Afrikaanse staalbedryf te
midde van Sjinese mededinging. Tydskrif vi Geesteswetenskappe, 57(2-2), 521-541.

World Economic Forum (2015) Methodology: The 12 Pillars of Competitiveness.

World Steel Association (2017) World Steel in Figures 2018.

Yong, C. C., y Chan, S. G. (2017). Efficiency of the Japanese Affiliates: Regional Economy
Perspectives. International Journal of Economics & Management, 11(1).

168
Política pública de regulación de la inseguridad que permita la reactivación del bienestar
social en México
José Oscar Pucheta Santillán1
J. Jesús Ceja Pizano*
Israel Patiño Galván2
Resumen
El propósito de esta investigación es implementar un aparato de inteligencia, mediante una
propuesta de Política Pública que permite el manejo eficaz y eficiente de la información, además la
estructuración de componentes estratégicos, tecnológicos, organizacionales, y educativos, para
mejorar los procesos en el combate a los delitos de alto impacto, para poder regular la inseguridad y
llevar a cabo la reactivación del bienestar social en México. La propuesta se integró empleando el
método científico, mediante la observación y reflexión del problema y del análisis minucioso de sus
variables, lo cual direcciono este trabajo. Con el análisis, se validó la necesidad de incorporar
aparatos de inteligencia que tengan entre sus objetivos primordiales visión de Estado
fundamentados en esta investigación. Con esto se pretende, obtener resultados positivos en un año,
disminuir la incidencia delictiva de los delitos de alto impacto, propiciando una mejora continua del
bienestar social de la ciudadanía.

Palabras clave: Política pública; Regulación; Inseguridad; Bienestar social


Abstract
The purpose of this research is to implement an intelligence apparatus, through a proposal of Public
Policy that allows the effective and efficient management of information, as well as the structuring
of strategic, technological, organizational, and educational components, to improve combat
processes. to high-impact crimes, in order to regulate insecurity and carry out the reactivation of
social welfare in Mexico. The proposal was integrated using the scientific method, through
observation and reflection of the problem and a thorough analysis of its variables, which led this
work. With the analysis, the need to incorporate intelligence devices that have among their primary
objectives State vision based on this research was validated. This is intended to obtain positive
results in one year, reduce the criminal incidence of high-impact crimes, promoting a continuous
improvement of the social welfare of citizens
Keywords: Public politics; Regulation; Insecurity; Social welfare

1
Instituto Politécnico Nacional
2
Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec

169
Introducción
En México ante el creciente fenómeno de la inseguridad, la sociedad exige a las autoridades
garantizar la seguridad, así como el respeto a los derechos de las mexicanas y de los mexicanos;
esto ha llevado hoy en día a que se dé una constante revisión de los objetivos que tiene el Estado de
brindar las condiciones óptimas de un desarrollo positivo para el bienestar social, además de saber
la funcionalidad de los instrumentos y recursos con que cuentan los poderes ejecutivos de los tres
órdenes de gobierno, para poder brindar la plena satisfacción de las necesidad de la colectividad en
materia de seguridad pública y procuración de justicia. Es menester reconocer que en lo que se
refiere a mantener la gobernabilidad, se han efectuado acciones importantes para el mejoramiento
de la calidad y de los servicios, tanto a nivel federal, estatal como municipal, aunque no se han
obtenido los resultados esperados; esto hace que el rezago siga siendo significativo ante un mayor
aumento de la población y de los nuevos mecanismos y formas por parte de las organizaciones
delictivas. Estas circunstancias exigen una redimensión de las Instituciones de seguridad y justicia,
en un estricto apego al principio de unidad del poder público, sin que se perjudique el federalismo y
la división de poderes, para el solo efecto de la razón de ser de cada Institución en el ejercicio de
sus facultades. Tal realidad implica un esfuerzo día a día, compartido entre los tres órdenes de
gobierno y la participación de los tres Poderes de la Unión, para que de esta interacción se articulen
coherentemente las responsabilidades que a cada uno le competen. El presente trabajo de
investigación propone la articulación de las acciones de seguridad pública en apoyo a la procuración
e impartición de justicia en México, con mecanismos que permitan, mediante la investigación de los
delitos y un pensamiento científico, tener evidencias claras y precisas de las acciones fuera del
marco jurídico del Estado de Derecho, llevadas a cabo por los grupos delictivos, que han afectado
considerablemente la tranquilidad y el desarrollo de la vida de la comunidad, por lo cual resulta
indispensable la implementación de la “Propuesta de una Política Pública de regulación de la
inseguridad que permita la reactivación del bienestar social en México”,

Concepto de políticas pública


Uno de los elementos constitutivos de la noción de sistema político es el de políticas públicas, las
cuales se encuentran en un marco institucional considerado régimen político. Para Meny &
Thoenig (1992) las políticas públicas surgieron como una práctica científica multidisciplinaria y
como una asociación entre las políticas de los expertos y la acción pública gubernamental. según
Calderón (1997), son un conjunto de estudios profundos con métodos más elaborados para resolver
las contradicciones y problemas sociales.

170
Laswell (1992) refiere que el científico de políticas cultiva interés disciplinado por lo empírico,
pero busca alcanzar una síntesis de las diversas habilidades científicas con el fin de contribuir a la
invención de una teoría y una práctica confiables para la solución de problemas en el marco del
interés público. El concepto que tiene Aguilar (1992) de políticas públicas de Aguilar (1992),
considera que políticas públicas significan: incorporar la opinión, la participación, la
corresponsabilidad, el dinero de los ciudadanos, es decir, de actores políticos autónomos, además
refiere que son un conjunto de decisiones interrelacionadas, tomadas por un actor o grupo de actores
políticos preocupados por elegir metas y medios para alcanzarlas, en una situación determinada y en
donde en un principio, los actores tienen el poder de alcanzar dichas metas.

Según Cabrero (2000) las políticas públicas son acciones del gobierno para cumplir con las
demandas de grupos sociales. Alcántara (1995) afirma que “las políticas públicas se consideran
como determinados flujos del régimen político hacia la sociedad”. “Son concebidas como
“productos del sistema político”, no deben entenderse como partes exógenas del mismo, sino como
constitutivas de las acciones o de los resultados de las actuaciones de los elementos formalmente
institucionalizados del sistema político adscrito al ámbito del Estado”. En otras palabras podemos
decir que las Políticas públicas son las acciones de gobierno, es el gobierno en acción, que busca
como dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad. Según Bardach (1999) una política
pública es una práctica social y no un evento singular o aislado, ocasionado por la necesidad de
reconciliar demandas conflictivas o, establecer incentivos de acción colectiva entre aquellos que
comparten metas. Para Meny & Thoenig (1992) afirman que el estudio de las políticas públicas no
es otra cosa que el estudio de la acción de las autoridades en el seno de la sociedad. ¿Qué producen
quienes nos gobiernan, para lograr qué resultados, a través de qué medios?

El concepto de política pública para Chandler y Plano (1998), es un uso estratégico de recursos para
aliviar los problemas nacionales. “Strategic use of resources to alleviate national problems of
governmental concerns”. Pallares (1998) señala que las políticas públicas son el conjunto de
actividades de las instituciones de gobierno, actuando directamente o a través de agentes, y que van
dirigidas a tener una influencia determinada sobre la vida de los ciudadanos, señala que a esta
definición genérica de políticas públicas hay que agregarle algunas consideraciones, tales como:
a) Las políticas públicas deben ser consideradas como un proceso decisional, es decir por un
conjunto de decisiones que se llevan a cabo a lo largo de un plazo de tiempo estas
decisiones normalmente tienen una secuencia racional.
b) Una política puede consistir también en lo que no se está haciendo.

171
c) Una política pueda ser considerada como pública tiene que haber sido generada, o al menos
procesada hasta cierto punto, en el marco de los procedimientos, instituciones y
organizaciones gubernamentales”.
Se puede deducir de las diferentes definiciones que las políticas públicas son un conjunto de
acciones estructuradas que efectúa el gobierno orientándolas en el cumplimiento de objetivos donde
se incorpora e involucra la participación de sectores de la sociedad, con la finalidad de obtener
resultados positivos ante la problemática que afecta a los agentes involucrados, en la búsqueda de
un fin común.

Política pública de regulación de la inseguridad que permita la reactivación del bienestar


social en México
Evolución del secuestro en México
Hablar del delito de secuestro lleva a tomar parámetros de confiabilidad, de discrecionalidad y de
reservarse muchos situaciones que se llegan a experimentar cuando uno labora para un aparato de
inteligencia del Estado Mexicano, solamente por una razón, porque muchas veces los asuntos
avanzan de nivel desde un problema local o regional de seguridad pública del fuero común, hasta
convertirse en una problemática a nivel Federal de seguridad pública, pasando al nivel de una
situación de seguridad nacional hasta poder convertirse en un asunto de Estado.
Es importante identificar el porqué del surgimiento de una problemática, cuáles son las
consecuencias derivadas y las nuevas implicaciones que pueden surgir de dicha situación, y para
comprender todo este entorno que rodea la seguridad de salvaguardar la integridad en todas sus
manifestaciones del Estado Mexicano, se necesita por parte del funcionario público de seguridad
pública y procuración de justicia “visón de Estado” lo cual hoy en día se encuentra en extinción
dentro del capital humano de los aparatos de inteligencia del Estado Mexicano.

Es menester entender que La “Propuesta de una Política Pública de regulación de la inseguridad que
permita la reactivación del bienestar social en México”, no va a ser la solución para acabar de tajo
con los delitos de alto impacto ocasionados por los grupos delictivos, se pretende que sea una
herramienta eficaz, derivada del ciclo de inteligencia que permita en un mediano plazo de 9 a 12
meses, una disminución considerable de los delitos de secuestro y extorsión. Se consideran estos
dos delitos específicamente, porque al funcionario público que aprende y pretende trabajar para dar
solución a estos flagelos por su estructurada complejidad, se le facilitará obtener resultados
positivos de los restantes delitos de alto impacto, homicidio doloso, robo de vehículo con violencia
y robo de vehículo sin violencia. Asimismo, el secuestro y la extorsión impactan directamente en la

172
vida de los seres humanos que han sido víctimas de estos flagelos. El gobierno federal cuenta con
Instituciones como la Policía Federal (PF), la Agencia de Investigación Criminal (AIC), el propio
Centro de Investigación de Seguridad Nacional (CISEN) que al interior de su estructura orgánica
cuentan con áreas de inteligencia especializadas en secuestro y extorsión, utilizando el ciclo de
inteligencia para combatir estos flagelos, dado mi experiencia en dos de estas Instituciones,
reconozco que se han obtenido buenos resultados no como debieran de ser, lo atribuyo a tres
factores:
1. El primer factor y el más importante que el 98% de los servidores públicos desconocen tres
interrogantes ¿Por qué trabajan en un aparato de inteligencia? ¿Para quién trabajan? y ¿Para
que Trabajan?, la respuesta a la primera pregunta siempre es trabajo en esto porque no hay
empleo de lo que estudié, las dos preguntas restantes ni si quiera saben responder,
sencillamente por la falta de formación de servidores públicos con “visión de Estado”, por
no saber cómo está compuesto el Estado Mexicano, por el desconocimiento del sistema
político mexicano, de la economía, de los problemas sociales y de la vocación de servir, es
ahí desde mi opinión personal el vacío que existe.
2. El factor de un ingreso mal remunerado, obviamente la mayoría de las veces las personas
que se desarrollan profesionalmente laborando como policías, manifiestan su incomodidad
y pesimismo del ingreso que obtienen que no es suficiente para cubrir las necesidades
primordiales de sus familias, esto con lleva a un desagrado y desanimo en sus actividades
laborales.
3. El tercer factor es la corrupción. La gran parte de las veces se genera por los bajos sueldos
que se les da a los policías, lo cual los hace vulnerables ante los grupos delictivos,
cooptándolos para que sean parte de ellos quebrantando y agrediendo el Estado de Derecho
y afectando considerablemente el bienestar social.

El Estado de Nuevo León logró formar y tener un cuerpo de policía eficiente y eficaz para disminuir
el secuestro y extorsión en un par de años: la “Fuerza Civil”, dicha Institución que está inmersa al
interior de la estructura orgánica de la Secretaria de Seguridad Pública y en coordinación y apoyo
por parte del sector empresarial, otorgaron capacitación recursos materiales de calidad, vivienda
digna, crecimiento laboral y salarios mejor remunerados para los policías en comparación con la
demás entidades federativas.

La Ilustración 1, muestra gráficamente una pirámide donde se observa el avance de la evolución


criminal desarrollándose por niveles de complejidad de los delitos. Se entiende que cuando un ser

173
humano infringe la ley iniciando su vida delictiva, comienza por el robo a transeúnte, asimismo al ir
perfeccionando su método delictivo, le permite cometer delitos de robo a casa habitación robo de
vehículos en todas sus modalidades, robo de valores y a instituciones bancarias. Al perfeccionar
más y más sus métodos, ejecuta delitos contra la salud, convirtiéndose en un narcotraficante y
muchas veces derivado de la oferta y de la demanda del mercado de los estupefacientes, con tal de
no tener pérdida o de no haber conseguido las ganancias esperadas, empiezan a desviar su mercado
delictivo hacia la privación ilegal de la libertad de los seres humanos víctimas de secuestro. Además
podemos apreciar que la extorsión se da en todos los niveles de la evolución criminal del
delincuente. No se omite señalar que esta evolución del perfil criminal de una persona se da en casi
todas las Entidades Federativas, teniendo excepciones en el Distrito Federal, Estado de México y
algunas regiones de Morelos y Puebla, ya que estos Estados de la República Mexicana, los
delincuentes que se dedican al secuestro desde sus inicios delictivos se especializan es ese delito,
por lo cual no necesitan dedicarse al narcotráfico, o a robar bancos.
Ilustración 1. Evolución criminal del secuestro en México.

SECUESTRO

DELITOS CONTRA LA SALUD

ROBO DE VALORES Y ASALTO BANCARIO

ROBO DE CARGA Y VEHICULOS

ROBO CASA HABITACIÓN

ROBO A TRANSEUNTE

Fuente: Elaboración propia 2016, “Tesis de Maestría”, “Parámetros en la Metodología del Ciclo de
Inteligencia Para una Política Pública de Seguridad Nacional, Periodo 2001 - 2016”, Mtro. José
Oscar Pucheta Santillán.

174
Tipos de secuestro en México
Alto Impacto
Vinculados con actividades de grupos armados de corte radical, cuyos objetivos son la obtención de
recursos económicos para financiar sus proyectos político-ideológicos, así como la
desestabilización del sistema político.

Delincuencia Organizada
Ejecutados por grupos de 3 o más personas, organizados, jerarquizados y estructurados, con una
permanencia en cuanto al tiempo en la ejecución de secuestros.

Secuestro exprés
Ejecutados en tiempos cortos y por exigencias económicas bajas; las víctimas son privadas de sus
pertenencias y saqueadas sus tarjetas bancarias en cajeros automáticos; suelen estar cautivas en sus
propios vehículos o en automóviles de transporte público (taxis).

Coyunturales
Por apariencia, los secuestradores carecen de información concreta de sus víctimas, pero la
intercepción se consuma debido a la imagen que proyecta la persona retenida.

Auto secuestro
Situación que se origina por llevar a cabo la simulación de la privación ilegal de la libertad por parte
de la misma víctima, en complicidad con otras personas, motivada por diversas situaciones la
mayoría de las veces por la obtención de una cantidad monetaria.

Virtuales / Extorsiones
Son la manifestación de un engaño, ejecutado por actos de presiones psicológicas, mediante el
contacto por medio de telefonía, de redes sociales, correos electrónicos o mensajes anónimos, donde
se le hace creer a la víctima que sufriera consecuencias hacia su persona, asimismo simulando que
se tiene privada de su libertad algún familiar.

Objetivos generales del aparato de inteligencia para el combate a los delitos de alto impacto
principalmente el secuestro y extorsión.
A continuación se enumeran los objetivos primordiales que deben contener el Aparato de
Inteligencia, para disminuir la incidencia delictiva del delito de secuestro y extorsión, esto con la

175
finalidad que mediante el ciclo de inteligencia las áreas competentes que más adelante se
describirán den el sustento del porque se necesitan aparatos de inteligencia principalmente en las
policías de investigación que dependen de las Fiscalías o Procuradurías General de Justicia de las
Entidades Federativas.
1. Atención personalizada e inmediata a las denuncias de la ciudadanía en relación a los
delitos de secuestro y extorsión.

2. Lograr recuperar a las víctimas de secuestro con vida, en el menor tiempo posible con la
estrategia implementada.
3. Identificación y detención de los grupos o personas involucradas en la ejecución de los
delitos de alto impacto.
4. Manejo eficaz y eficiente de la información.
5. Confirmar la veracidad de la información obtenida.
6. Obtener la disminución del impacto económico en las familias al pagar el rescate de la
víctima.
7. Elaboración de bases de datos y registros estadísticos con la información generada.
8. Colaboración con el ministerio público, en las acciones competentes dentro del marco legal
y el respeto a los derechos humanos.
9. Apoyo jurídico y psicológico a las victimas liberadas y a sus familiares.
10. Elaboración de programas de difusión de las medidas de prevención de los delitos de
secuestro y extorsión.

Metodología de atención al delito de secuestro y extorsión


En la Ilustración 2 contiene la metodología que se debe llevar acabo cuando se tiene conocimiento
de un asunto de secuestro y extorsión, desde una denuncia ciudadana, hasta hacer de conocimiento
inmediatamente al ministerio público del fuero común o del fuero federal, para que mediante estas
directrices se canalicen a las corporaciones de policías de investigación, para dar la atención
inmediata a los familiares de las víctimas, mediante una asesoría integral personalizada, la cual
alimenta de datos relevantes a las siguientes áreas encargadas de la explotación de la información
con la finalidad de ejecutar decisiones eficaces que con lleven a resultados positivos, principalmente
la vida e integridad física de la víctima.

176
Ilustración 2. Metodología aplicada para hacer frente al secuestro y la extorsión.

MINISTERIO
PÚBLICO DEL  Recepción de la denuncia y seguimiento jurídico
FUERO COMÚN O  Directivas estratégicas para la investigación policial
DENUNCIA POR
OTRO MEDIO
 Servicios periciales

ASESORÍA
INTEGRAL Y  Estrategia para la negociación
VINCULACIÓN CON
LA CIUDADANÍA  Manejo de crisis
 Generación de información sustantiva

ANÁLISIS Y
SUMINISTROS DE
INTELIGENCIA  Procesamiento de información
 Productos de Inteligencia, redes técnicas
 Manejo de fuentes y base de datos

INVESTIGACIÓN DE
DELITOS DE ALTO
IMPACTO  Verificación de información en campo
 Vigilancias y seguimiento
 Recopilación de evidencias

GRUPO
OPERATIVO  Operaciones especializadas en tareas
TÁCTICO
 reactivas para la liberación de victimas
 y aseguramiento de secuestradores
Fuente: Elaboración propia 2016, “Tesis de Maestría”, “Parámetros en la Metodología del Ciclo de
Inteligencia Para una Política Pública de Seguridad Nacional, Periodo 2001 - 2016”, Mtro. José
Oscar Pucheta Santillán.

Ciclo de inteligencia policial


Basado en la metodología del “Ciclo de Inteligencia”, una atención integral a las víctimas de los
delitos de “Alto Impacto”, que consiste en establecer un método de trabajo con lineamientos a
seguir, dividiendo las actividades básicamente en cuatro áreas: Asesoría Integral y Vinculación con
la Ciudadanía, Análisis y Suministros de Inteligencia, Investigación de Delitos de Alto impacto, y
el Grupo Operativo Táctico cada área especializada por su tema laboral y los cuales estarán bajo
una sola dirección, con objetivos generales y específicos que ayudaran a una mejor toma de
decisiones, con la finalidad de obtener resultados positivos. La Ilustración 3 esquematiza
gráficamente las cuatro fases del ciclo de inteligencia en atención para atender y combatir el delito
de secuestro y extorsión donde se observa la función que cumple cada fase que se alimenta de bases
de datos de fuentes cerradas y en ocasiones de fuentes abiertas, llevado consigo cada etapa una
retroalimentación, asimismo en el Capítulo III, en el apartado 3.2.4 se realizó una descripción
básica de cada fase, por la confiabilidad y secrecía de mi actividad laboral omito describir lo que
conlleva inmerso en su interior cada fase o etapa del ciclo de inteligencia policial. Es menester que
se entienda que el ciclo de Inteligencia permite llevar a cabo una metodología para el combate del

177
delito de secuestro y extorsión y es aquí donde se sustenta la razón del porque la “Propuesta de una
Política Pública de regulación de la inseguridad que permita la reactivación del bienestar social en
México”.
Ilustración 3. Ciclo de inteligencia Policial, aplicado para hacer frente al secuestro y la extorsión.

PLANEACIÓN
Y DIRECCIÓN

OBJETIVOS Y
PRIORIDADES

NUTRIR LAS
BASES BASE DE DATOS,

(TODO TIPO DE RECOLECCIÓN


EXPLOTACIÓN
INFORMACIÓN
CRIMINAL Y DATOS
PERSONALES)

TÁCTICO
TEMÁTICA
ESTRATÉGICO
CRONOLÓGICA
GEOGRÁFICA
ANALISIS

Fuente: Elaboración propia 2016, “Tesis de Maestría”, “Parámetros en la Metodología del Ciclo de
Inteligencia Para una Política Pública de Seguridad Nacional, Periodo 2001 - 2016”, Mtro. José
Oscar Pucheta Santillán.

Modelo de investigación basado en el ciclo de inteligencia


La Ilustración 4 contiene el modelo de investigación que se fundamenta en la metodología del ciclo
de inteligencia. Se concentra la interacción de las áreas del aparato de inteligencia con el ministerio
público, para dar cumplimiento a un caso de secuestro al momento que se tiene conocimiento, ya
sea por parte del ministerio público del fuero común o del fuero federal, y de un centro de denuncia
y atención ciudadana para recibir las denuncias de forma oficial registrándose datos del
denunciante. Asimismo, sobresalen en el modelo el área de identificación delictiva, que cumple en
el desarrollo de la investigación una función primordial que permite deducir líneas de investigación
de los posibles sujetos que cometieron la acción delictiva, también está servicios técnicos, cuyas
actividades serán realizadas por el área de análisis y suministros de inteligencia mediante
instrumentos y equipos tecnológicos, permiten ir direccionando la investigación a la ubicación de

178
algún indicio u objetivo que se esté confirmando la veracidad de la información, de su nivel y su
papel que juega dentro de una organización delictiva.
Ilustración 4. Modelo de investigación basado en el ciclo de inteligencia.

RECIBE ACCIONES OPERATIVAS PARA LOGRAR EL


DENUNCIAS ASEGURAMIENTO DE OBJETIVOS
CIUADADANAS DELINCUENCIALES ESPECÍFICOS.
DE SECUESTRO GRUPO OPERATIVO
EXTORSIÓN Y
COBRO DE PISO INFORME SOBRE LA ATENCIÓN AL MOMENTO DE TÁCTICO
BRINDADA A LAS DENUNCIAS ALGUN ASEGURA- PROPORCIONA INTELIGENCIA
CANALIZADAS EN MATERIA DE OPERATIVA, ÚTIL PARA LA
CENTRO DE SECUESTRO, EXTORSIÓN Y INTERVENCIÓN Y OPERACIÓN
DENUNCIA Y COBRO DE PISO MIENTO EL ÁREA DE DE OBJETIVOS RELACIONA-DOS
ANÁLISIS EXTRAERÁ LA CON DELITOS DE SECUESTRO,
ATENCIÓN INFORMACIÓN DEL EXTORSIÓN Y COBRO DE PAGO. DETENCIÓN Y
CIUDADANA LUGAR DE LOS PROPORCIONA DESARTICULACIÓN DE
HECHOS, TELEFONOS, INFORMACIÓN SUSTANTIVA ORGANIZACIONES
DOCUMENTOS, DE CAMPO ÚTIL PARA LA DEDICADAS A
RECIBE ENTREVISTAS Y
INFORMACIÓN DE INTERVENCIÓN Y SECUESTRO,
DECLARACIONES, QUE OPERACIÓN DE OBJETIVOS
VINCULACIONES Y LE PERMITA SEGUIR RELACIONADOS CON EXTORSIÓN Y COBRO
AVANCES DE LA INV. GENERANDO DE PISO
PARA ESTABLECER RECIBE LA DELITOS DE SECUESTRO,
PRIMARIA SOBRE INTELEGENCIA EXTORSIÓN Y COBRO DE
C IU DA DAN ÍA

CANALIZA DENUNCIAS DE ESTRATEGIAS DE OPERATIVA. REQUERIMIENTOS DE


ASESORIA LAS DENUNCIAS PISO.
SECUESTRO, EXTORSIÓN Y INVESTIGACIÓN DE
DE CASOS DE CAMPO PARA
COBRO DE PISO
SECUESTRO, VERIFICAR O
BRINDA ASESORÍA DIRECTA A LA EXTORSIÓN Y DESCARTAR LÍNEAS
CIUDADANA EN MATERIA DE ASESORÍA COBRO DE PISO.
INTEGRAL Y SUMINISTROS DE DE INV. INVESTIGACIÓN DE REALIZA EL ASEGURAMIENTO
SECUESTO, EXTORSIÓN Y COBRO DE INTELIGENCIA
PISO. VINCULACIÓN CON TARJETAS DELITOS DE ALTO DE LOS OBJETIVOS CON EL
LA CIUDADANIA INFORMATIVAS DE IMPACTO APOYO DEL ÁREA DE
CONTESTACIÓN A OPERACIONES.
MANDAMIENTOS MINISTERIALES DE REQUERIMIENTOS
ATENCIÓN EN RELACIÓN A DE INV. MEDIANTE LAS ENTREVISTAS A LOS
DENUNCIAS DE SECUESTRO. INFORMA SI ALGÚN CASO DE DETENIDOS Y LOS INDICIOS
EXTORSIÓN Y COBRO DE PISO. SECUESTRO, EXTORSIÓN O MANDAMIENTOS ASEGURADOS EN EL LUGAR DE LOS
MANDAMIENTOS GENERA INTELIGENCIA MINISTERIALES DE
COBRO DE PISO. SE ENCUENTRA MINISTERIALES HECHOS, SE GENERA NUEVA
RELACIONADO CON ALGÚN RESPECTO DE OBJETIVOS INVESTIGACIÓN EN INFORMACIÓN, QUE ABRIRA NUEVAS
DE ESPECIFICOS, PARA ELLO RELACION A
CASO EXISTENTE, PARA LO CUAL INVESTIGACIÓN LÍNEAS DE INVESTIGACIOÓN
CUENTA CON UN BANCO DE CUENTA CON EL DESPLIEGUE DENUNCIAS DE TENDIENTES A SE CONFIRMADAS O
DE GABINETE EN NECESARIO EN SECUESTRO,
VOCES Y EQUIPOS RELACION A DESCARTADAS.
TIENE TECNOLÓGICOS TELECOMUNICACIONES Y EXTORSIÓN Y
DENUNCIAS DE EQUIPOS TECNOLÓGICOS COBRO DE PISO.
CONOCIMIENTO ESPECIALIZADOS. SECUESTRO,
SOBRE DENUNCIAS CAPACES DE REALIZAR
EXTORSIÓN Y MONITOREOS PRESENCIALES Y
CIUDADANAS DE INFORMES SOBRE COBRO DE PISO.
VICTIMAS DE LA ATENCIÓN A DISTANCIA DE LOS
SECESTRO, BRINDADA A OBJETIVOS MENCIONADOS.
RECIBE INFORMACIÓN
EXTORSIÓN Y VÍCTIMAS DE PRIMARIA PARA SER
COBRO DE PISO. SECUESTRO, ANALIZADA EN EL BANCO DE
EXTORSIÓN Y INFORMES SOBRE VINCULACIÓN DE
CASOS DE SECUESTRO, EXTORSIÓN VOCES HERRAMIENTA DEL
COBRO DE PISO. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN RECIBE INFORMACIÓN SOBRE
Y COBRO DE PISO ATRAVÉS DE LA OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
IDENTIFICACIÓN DE VOZ DELICTIVA.
MINISTERIO
PÚBLICO MANDAMIENTOS MINISTERIALES IDENTICACIÓN
DE INDENTIFICACIÓN DELICTIVA DELICTIVA SERVICIOS
FEDERAL O DEL POR VOZ RELACIONADOS CON TÉCNICOS
FUERO COMÚN CASOS DE SECUESTROEXTORSÍON
Y COBRO DE PISO.
INFORMES SOBRE EL ESTADO EL ESTADO DE LAS INVESTIGACIONES DE GABINETE EN CASOS DE
SECUESTRO, EXTORSIÓN Y COBRO DE PISO.
INFORMES SOBRE EL ESTADO DE LAS INVESTIGACIONES DE CAMPO EN CASO DE SECUESTRO, EXTORSIÓN Y COBRO DE PAGO. ORDENARA MEDIANTE
MANDAMIENTOS MINISTERIALES
DILIGENCIAS, COMO CATEOS,
RECOPILARÁ INFORMACIÓN DE LAS INVESTIGACIONES A TRAVES DE LA EJECUCIÓN DE CATEO Y DILIGENCIAS MINISTERIALES LAS CUALES LLEVEN AL ORDENES DE PRESENTACIÓN Y DE
ASEGURAMIENTO DE PERSONAS Y/O DE ORGANIZACIONES DEDICADAS A SECUESTRO, EXTORSIÓN Y COBRO DE PISO. APREHENCIÓN.

Fuente: Elaboración propia 2016, “Tesis de Maestría”, “Parámetros en la Metodología del Ciclo de
Inteligencia Para una Política Pública de Seguridad Nacional, Periodo 2001 - 2016”, Mtro. José
Oscar Pucheta Santillán.

Concentración de la información
Con la finalidad, de concretar y hacer un poco más sencillo el entendimiento de la conjugación en el
manejo de la información en el proceso de desarrollo de una investigación de un caso de privación
ilegal de la libertad o de extorsión, la imagen número 9 ejemplifica que a partir el conocimiento de
un secuestro, el ministerio público debe generar una nueva averiguación previa, quedando asentado
dentro de esta el registro oficial, asimismo, debe emitir un mandamiento ministerial donde debe
especificar una investigación exhaustiva, dirigida a una Institución policial, de ahí se canaliza hacia
el aparato de inteligencia especializado en el delito de secuestro para que se dé inicio
inmediatamente a la investigación, donde el primer contacto se da entre el área de asesoría integral
a la ciudadanía el cual empieza a generar información a un no confirmada, la cual empieza a tomar
criterios de veracidad en el área de análisis y suministros de inteligencia, para pasar a obtener un

179
nivel de información primaria la cual conlleva a dar un mayor grado de confirmación mediante el
área de investigación de delitos de alto impacto.
Ilustración 5. Concentración de información.

FUENTES DE LABORES DE GABINETE INVESTIGACIÓN


INFORMACIÓN
MINISTERIO PÚBLICO

ASESORÍA
INTEGRAL A LA REQUERIMIENTOS
ENLACES CIUDADANÍA
INVESTIGACIÓN
INSTITUCIONALES DE DELITOS DE
ALTO IMPACTO
ENLACES ANÁLISIS Y RETROALIMENTACIÓN
SUMINISTROS DE CONSIGNAS
INSTITUCIONALES INTELIGENCIA
REQUERIMIENTOS
INFORMACIÓN 5 REGIONES DE
OPERATIVA ESTRATEGÍA DE
SEGURIDAD
ASESORÍA RETROALIMENTACIÓN
INTEGRAL A LA
CIUDADANÍA

ESQUEMA DE SEGURIDAD

INFORMACIÓN INFORMACIÓN INFORMACIÓN


NO CONFIRMADA SUSTANTIVA PRIMARIA
CENTRALIZADA

Fuente: Elaboración propia 2016, “Tesis de Maestría”, “Parámetros en la Metodología del Ciclo de
Inteligencia Para una Política Pública de Seguridad Nacional, Periodo 2001 - 2016”, Mtro. José
Oscar Pucheta Santillán.

Asesoría integral y vinculación con la ciudadanía


La función principal de esta área es la de brindar asesoramiento en la negociación de los familiares
de las víctimas con los secuestradores, asimismo apoya psicológicamente a la familia de la víctima,
durante el periodo de cautiverio, con la finalidad de saber manejar de manera correcta los diferentes
estados de ánimo de los familiares, para que estos a su vez tomen la mejor decisión que permita la
sana integridad física de la víctima, por lo cual cumplen los siguientes parámetros:
 Observación, planeación y ejecución.
 Prevención de los delitos de secuestro y extorsión, mediante pláticas de asesoramiento.
 Asesorar a los familiares cuando ellos tengan comunicación con los secuestradores.
 Elaborar estrategias de negociación.
 Grabar las conversaciones de las llamadas de negociación.

180
 Conformación de banco de voces.
 Llevar a cabo entrevistas a posibles víctimas de secuestro.
 Elaboración de tarjetas informativas que permiten al área de análisis, al área de
investigación y al ministerio público, generar nuevas líneas de investigación para una mejor
toma de decisiones.
 Hacer de conocimiento al ministerio público y a la superioridad, cada detalle de la
negociación

Identificación delictiva, “banco de voces”.


El área de Identificación Delictiva desarrolla estudios de percepción auditiva, cuadros comparativos
complementados con factores recurrentes y mediciones de distintos parámetros y visualizaciones de
las formas de representación gráfica (Espectrogramas) Ilustración 6, atendiendo a todos sus
componentes en los dominios de la frecuencia, amplitud y tiempo. Esto con la finalidad de llegar a
una conclusión, para llegar a determinar o descartar una “Similitud de Voz”. Las grabaciones son
sometidas a un estudio comparativo metódico de percepción auditiva: palabras, situaciones y frases
recurrentes y entre otras puede citarse el timbre de voz, el tono de voz, las peculiaridades en cuanto
a los acentos del habla usados, dependiendo de las distintas zonas geográficas del país, los
modismos, frases, indicaciones exigencias, e incluso instrumentos utilizados para distorsionar la
voz. Asimismo, hará del conocimiento del ministerio público y de la superioridad, los avances de la
investigación.

181
Ilustración 6. Espectrograma de identificación delictiva.

CASO SITUACIONES RECURRENTES FRASES RECURRENTES ESPECTROGRAMA

CUANDO QUIERE QUE LE MARQUE, LE DOY EL


SE IDENTIFICA CON UNA TIEMPO QUE USTED QUIERA, NO SOY LIMOSNERO.
EMPRESARIO CLAVE: ESTO NO ES UN JUEGO, QUIERES HACER
“CINCUENTA” NEGOCIO.

CUANDO QUIERE QUE LE MARQUE, LE DOY EL


SE IDENTIFICA CON UNA TIEMPO QUE USTED QUIERA, NO SOY LIMOSNERO.
ESTUDIANTE ESTO NO ES UN JUEGO, QUIERES HACER
CLAVE:
NEGOCIO.
“CUARENTA Y CINCO”

CUANDO QUIERE QUE LE MARQUE, LE DOY EL


SE IDENTIFICA CON UNA TIEMPO QUE USTED QUIERA, NO SOY LIMOSNERO.
EMPRESARIA
CLAVE: ESTO NO ES UN JUEGO, QUIERES HACER
NEGOCIO.
“OCHENTA”

CUANDO QUIERE QUE LE MARQUE, LE DOY EL


SE IDENTIFICA CON UNA TIEMPO QUE USTED QUIERA, NO SOY LIMOSNERO.
ESTUDIANTE
CLAVE: ESTO NO ES UN JUEGO, QUIERES HACER
NEGOCIO.
“OCHENTA”

CUANDO QUIERE QUE LE MARQUE, LE DOY EL


SE IDENTIFICA CON UNA
ESTUDIANTE TIEMPO QUE USTED QUIERA, NO SOY LIMOSNERO.
CLAVE: ESTO NO ES UN JUEGO, QUIERES HACER
“CINCUENTA” NEGOCIO.

Fuente: Elaboración propia 2016, “Tesis de Maestría”, “Parámetros en la Metodología del Ciclo de
Inteligencia Para una Política Pública de Seguridad Nacional, Periodo 2001 - 2016”, Mtro. José
Oscar Pucheta Santillán.
Análisis y suministros de inteligencia
Esta área se encarga de recabar todo tipo de información, además de corroborarla, buscando la
clasificación adecuada por su nivel de relevancia, con la finalidad de generar líneas de investigación
que con lleven a la obtención de productos de inteligencia, por lo cual cumplirá las siguientes
funciones:
 Observación, planeación y ejecución.
 Ejecución y confirmación de información de fuentes cerradas y abiertas.
 Interpretación y análisis de sabanas telefónicas.
 Elaboración de mapeos.
 Elaboración de redes técnicas, redes de cruces, redes comparativas, redes
cronológicas.
 Conformación de expedientes.
 Extracción y ejecución de la información obtenida de los equipos de intervención
telefónica.
 Uso adecuado de entrevistas a los testigos, víctimas de secuestro y a los detenidos.

182
 Hacer de conocimiento al ministerio público y a la superioridad, los avances de la
investigación.
Análisis y Suministros de Inteligencia, se especializa en el manejo de recursos materiales de
monitoreo técnico–aleatorio de equipos de cómputo, de telefonía celular, de radio frecuencia,
además de monitorear la navegación del internet.
Por lo cual sus actividades son las siguientes:
 Servicios fijos de monitoreo electrónico
 Monitoreo técnico – aleatorio, de equipos de radio frecuencia y de telefonía
celular
 Ubicaciones de equipos de telefonía celular, mediante softwares
 Monitoreo técnico de internet y correos electrónicos
 Extracción forense de equipos de telefonía celular y de cómputo.

Investigación de delitos de alto impacto


Su función principal es la de recabar información en calle, con la finalidad de alimentar al área de
análisis con información confirmada, teniendo la facultad de tomar la decisión en intervenir puntos
estratégicos que permitan la liberación oportuna de la víctima, además de informar todos los
avances al ministerio público del fuero común con la finalidad de integrar la averiguación previa y
este en posibilidad de consignar ante el juez a los probables responsables, para poder acreditar su
participación en el delito que se le imputa obteniendo sentencias condenatorias, por lo cual cumple
los siguientes parámetros:
 Observación, planeación y ejecución.
 Conocer el entorno social y el perfil de la víctima.
 Explotar las líneas de investigación generadas por análisis táctico.
 Realizar actividades de coberturas, vigilancia y seguimiento de objetivos.
 Generar líneas de investigación y transmitirlas al área de análisis táctico.
 Manejo de informantes.
 Análisis e interpretación de la información.
 Intervención operativa policial y elaboración de informes policiales.
 Informar, al ministerio público y a la superioridad, los avances de la
investigación.

183
Grupo operativo táctico
Concentra al personal especializado en operaciones armadas, capaz de operar en forma eficiente y
eficaz objetivos bajo investigación, por lo cual sus actividades deben ser las siguientes:
 Estar preparados en todo momento para apoyar al área de investigación, para la
implementación de operativos que lleven a la detención y desarticulación de
organizaciones delictivas.
 Apoyará en operativos con otras autoridades o servicios de protección que sean
requeridos, sin que estas actividades distraigan al personal de intervención.
 Brindar seguridad a las instalaciones.

Estructura orgánica del aparto de inteligencia


En la Ilustración 7 se plasma la estructura orgánica del aparato de inteligencia, el cual cada uno de
los cargos se fundamenta mediante la metodología del ciclo de inteligencia, y por consecuente
necesita del capital humano de calidad, con dos características peculiares, la primera vocación de
servicio y la segunda visión de Estado. Saber que se trabaja en un aparato de inteligencia del Estado
Mexicano, con la finalidad de salvaguardar la integridad física y de generar las condiciones óptimas
de libre tránsito por todo el país para la población en su conjunto, esto da cabida a la “Propuesta de
una Política Pública de regulación de la Inseguridad que permita la reactivación del bienestar social
en México, la cual no es la solución para acabar de facto con los delitos de alto impacto, pero sí es
una herramienta que permitirá reducir los niveles de incidencia delictiva de los delitos de alto
impacto, para que se vayan dando las condiciones óptimas de reactivar el bienestar social.

184
Ilustración 7. Estructura orgánica del aparato de inteligencia.

POLICÍA DE INVESTIGACIÓN

UNIDAD DE SECRETARIA UNIDAD DE ENLACE


EVALUACIÓN Y SECRETARÍA TÉCNICA
PARTICULAR ADMINISTRATIVO
ESTADISTICA

DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN DE
ASESORÍA INTEGRAL DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN DE
IDENTIFICACIÓN ANALISIS Y INVESTIGACIÓN DE ASUNTOS
Y VINCULACIÓN CON DELITOS DE ALTO GRUPO OPERATIVO
CIUDADANÍA DELICTIVA SUMINISTROS DE TÁCTICO JURÍDICOS
INTELIGENCIA IMPACTO

SUBIRECCIÓN DE SUBDIRECCIÓN DE SUBDIRECCIÓN DE SUBDIRECCIÓN DE SUBDIRECCIÓN DE


SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN ASUNTOS
ASESORIA INTEGRAL IDENTIFICACIÓN SUMINISTROS DE GRUPO OPERATIVO
A LA CIUDADANÍA INTELIGENCIA DELITOS DE ALTO TÁCTICO JURÍDICOS
DELICTIVA IMPACTO

JEFE DE
JEFE DE JEFE DE JEFE DE JEFE DE JEFE DE
DEPARTAMENTO
DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO
DE SECUESTROS Y
“A” “A” “A” “A” “A”
EXTORSIÓN

JEFE DE
JEFE DE JEFE DE JEFE DE DEPARTAMENTO DE JEFE DE JEFE DE
DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO ROBO CON Y SIN DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO
“B” “B” “B” VIOLENCIA “B” “B”

JEFE DE JEFE DE JEFE DE


JEFE DE JEFE DE JEFE DE DEPARTAMENTO
DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO
DE HOMICIDIO “C” “C”
“C” “C” “C” DOLOSO

Fuente: Elaboración propia 2016, “Tesis de Maestría”, “Parámetros en la Metodología del Ciclo de
Inteligencia Para una Política Pública de Seguridad Nacional, Periodo 2001 - 2016”, Mtro. José
Oscar Pucheta Santillán.

185
Conclusiones
Es menester, que se implemente la Propuesta de una Política Pública de regulación de la
inseguridad que permita la reactivación del bienestar social en México, con el fin de ofrecer al
Estado Mexicano una disminución considerable y permanente de la incidencia delictiva de los
delitos de alto impacto, principalmente el secuestro y la extorsión, para que el marco jurídico del
Estado de Derecho no siga siendo trasgredido y se le dé su preponderancia que ha perdido en los
últimos 16 años. Esto tendrá diversos beneficios para los ciudadanos y las autoridades,
principalmente en las Entidades Federativas, ya que incorporar la propuesta, representa dar
respuesta inmediata eficaz y eficientemente, para la satisfacción de la población, esto implica una
evolución de ética profesional, tecnológica y cultural, ya que la incorporación de un cuerpo policial
con un aparato de inteligencia con la firme visión de Estado impacta tanto a las autoridades como a
la sociedad en su conjunto. Por lo anterior, no tiene el mismo significado opinar sobre aparatos de
inteligencia cuando uno no está inmerso dentro de esta actividad laboral, a cuando uno se desarrolla
profesionalmente, donde se percibe y se visualizan las deficiencias no de las Instituciones sino del
capital humano, que carece de los conocimientos de lo que significa Estado – Nación, compuesto
por diferentes elementos como la composición orgánica de la República Mexicana, los tres poderes
de la unión y sus funciones, los tres órdenes de gobierno, el sistema político, el sistema electoral, el
sistema económico, el sistema social, la educación por mencionar algunos, todos emanados en su
esencia jurídica de nuestra Carta Magna. México necesita hombres de Estado. Con la conclusión de
la presente investigación, se cumple el objetivo general que se planteó, el cual fue una Propuesta de
una Política Pública de regulación de la inseguridad que permita la reactivación del bienestar social
en México, que contribuirá a ser parte fundamental en la disminución de la violencia en México y a
su vez generar las condiciones óptimas en beneficio del bienestar social, la cual fue la base para el
desarrollo de la investigación, que culminó con el capítulo cinco. Por último, la evolución delictiva
de los seres humanos que trasgreden el Estado de Derecho, asimismo sirve de referencia al plasmar
los tipos de secuestro en México, y se muestra la composición orgánica - operativa de un aparato
de inteligencia sustentado de la metodología de investigación del ciclo de inteligencia, el cual
mediante la Propuesta de una Política Pública de Regulación de la inseguridad que permita la
reactivación del bienestar social, será una herramienta que aportará resultados positivos en la
disminución y contención de la inseguridad y desarrollo sustentable del bienestar social para la
comunidad y el Estado Mexicano.

186
Referencias
Aguilar, L. (2009). El estudio de las Políticas Públicas. México: Porrúa.
Alcántara, M. (1995). Gobernabilidad, crisis y cambio. México: Fondo de Cultura Económica.
Bardach Eugene. (1998). Los ocho pasos para el análisis de Políticas Públicas. Un Manual para la
práctica. Trad. De García, D. & Machado, J. México: CIDE, Porrúa.
Calderón, G. (1997). Una introducción al pensamiento sobre las políticas públicas. México: UAM.
Cabrero, E. (2000). Usos y costumbres en la hechura de las políticas públicas en México. Límites
de las policy sciences en contextos cultural y políticamente diferentes. México: CIDE.
Chandler, J. y Plano, R. (1998). The public administratión Dictionary. Santa Barbara: ABC-CLIO.
Lasswell, H. (1992). Orientación hacia las políticas”, en Estudio de las Políticas Públicas, Luis F.
Aguilar Villanueva (ed.), México: Porrúa. Pp. 79-103. Texto original The Policy Orientation
publicado en 1951.
Meny, Y & Thoenig J. (1992). Las Políticas Públicas. Barcelona: Ariel.
Pallares, F. (1988). Las políticas públicas: el sistema político en acción. Revista de Estudios
Políticos número 62: Nueva Época.

187
Panorama de la industria del calzado en el municipio de Ticul, Yucatán y su análisis desde la
perspectiva de la competitividad sistémica
Jeniffer Fabiola Chan Canto1
María Antonia Morales González*
Anna María Canto Esquivel*
Resumen
Lograr ser competitivas no es una tarea sencilla para las organizaciones, sobre todo porque existen
diversas situaciones en los niveles meta, meso y macro que repercuten en el ambiente interno de las
empresas pertenecientes a la industria del calzado. El presente artículo tiene como objetivo
presentar un panorama de la industria del calzado en México, en Yucatán y su importancia
específicamente en el municipio de Ticul, Yucatán. De igual manera, se determinan por medio de
una revisión literaria, los actores que influyen en la competitividad de la industria del calzado en
Ticul, utilizando el enfoque de competitividad sistémica.
Palabras clave: Competitividad, competitividad sistémica, industria del calzado de Ticul, Yucatán.

Abstract
Being competitive is not a simple task for organizations, since there are various situations at all
levels, meta, meso and macro levels, that have an impact on the internal environment of companies
belonging to the footwear industry. This article aims to present an overview of the footwear
industry in Mexico. It focuses on the importance of that industry in Ticul, Yucatán (southern
Mexico). Furthermore, the article explores the actors that influence the competitiveness of the
footwear industry in Ticul through a literary review, using the systemic competitiveness approach.
Keywords: Competitiveness, systemic competitiveness, footwear industry of Ticul, Yucatán.

1
Tecnológico Nacional de México/I.T. Mérida

188
Introducción
Desde finales del siglo XX, las empresas se han visto en la necesidad de asumir nuevos retos, esto
debido a la apertura comercial y la dinamicidad del entorno en el cual estas desarrollan sus
actividades; esto obliga a las organizaciones a adaptarse a las exigencias de los mercados y la
volatilidad de los mismos (Castañón, 2005; Segovia y Albornoz, 2011). Como consecuencia de
dicho contexto, las empresas se encuentran constantemente en la búsqueda de nuevas formas de
elevar su competitividad debido a que la situación económica se ha vuelto cada vez más
complicada, siendo los países en vías de desarrollo (entre los cuales se encuentra México) los que
enfrentan mayores dificultades (Álvarez, 2016).
El concepto de competitividad sistémica, engloba tanto a países desarrollados como los que aún
están en desarrollo, y se basa en el debate de la OCDE que parte de un fenómeno observado que se
presenta en numerosos países en desarrollo: la insuficiencia del entorno empresarial (Esser,
Hillebrand, Messner y Meyer-Stamer, 1996). De igual manera, Solleiro y Castañón (2012) indican
que las nuevas tendencias en cuanto a competitividad, se fundamentan en que la creación de
ventajas competitivas no solo depende de las organizaciones, sino de una interacción compleja y
dinámica entre el Estado, las empresas, las instituciones intermediarias y la capacidad organizativa
de una sociedad.
A nivel mundial, de acuerdo con la Revista del Calzado (2018) entre los años 2010 y 2014 se dio un
incremento del 15% en la producción total de calzado; posteriormente en los años 2015 y 2016 la
producción se mantuvo en los 23,000 millones de pares y en el año 2017 se produjeron 23.500
millones de pares a nivel mundial, un 2 por ciento más que en el año anterior. La fabricación de
zapatos se concentró fundamentalmente en Asia, donde se elaboró el 87% de todos los pares de
calzado del mundo. En este sentido, los cuatro principales países productores son asiáticos: China,
India, Vietnam e Indonesia, en este orden. Es importante recalcar que en América Latina, Brasil y
México son los únicos dos países que están dentro de los diez países con mayor producción de
calzado (Revista del calzado, 2018).
Dentro del sector económico mexicano, una de las industrias más relevantes y diversificadas es la
del calzado, la cual abarca una gran gama de materiales y productos. La industria del calzado tiene
la característica de concentrarse en zonas muy bien delimitadas, en el caso de México, esta se
concentra principalmente en tres estados de la república: Guanajuato con un 70% del total, Jalisco
con 15% y Estado de México y área metropolitana con un 8% (Secretaría de Economía, 2015), esto
es más del 90% de la producción concentrada en 3 regiones.
En el estado de Yucatán se localizan el 5% de las fábricas de calzado, de dicho porcentaje, más de
la mitad de las fábricas se encuentran ubicadas en el municipio de Ticul, con una producción

189
aproximada de 453,600 pares de calzado al año (INEGI, 2016). De acuerdo con el INEGI (2010) el
sector zapatero en Ticul otorga empleos a un total de 1,992 personas, esto representa el 27.5 % del
personal ocupado en la ciudad; de un total de 40,161 habitantes. Dichas empresas productoras de
calzado son en su mayoría micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales, representan el 30% del
PIB nacional y generan 80% de empleos en el país (INEGI, 2016). Por lo tanto, las microempresas
son un elemento fundamental para el desarrollo económico de México, debido a que son
generadoras desempleo y fomentan progreso del país (Ulibarri, Madero y Vázquez, 2013).
De acuerdo con el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM, 2018), diversos estudios indican
que con la entrada de China a la Organización Mundial de Comercio (OMC), México no tiene
posibilidades de competir en una serie de industrias (entre las que se menciona la de cuero y
calzado) por ser éstas intensivas en mano de obra. Debido a esto, cobra especial importancia el
conocer el panorama en el que se encuentra la industria del calzado en México y específicamente,
en el municipio de Ticul, Yucatán; de igual manera, se analiza con base en el enfoque de
competitividad sistémica a los actores sociales que intervienen en los diferentes niveles: micro,
meso, macro y meta, a fin de conocer el nivel de competitividad, eficiencia y equidad del sector.

Panorama general de la industria del calzado en México, Yucatán y Ticul


La COFOCE (2015) indica que el sector calzado en México ha ido fortaleciéndose gradualmente
con base en los siguientes indicadores: 1- En 1998 México ocupaba el lugar número 20 en el
mercado mundial de calzado, pero en el año 2000 pasó a ocupar el puesto número 5 en
exportaciones de calzado al mercado más grande y competido del mundo, Estados Unidos. 2- La
industria nacional tiene el 95% del mercado interno. 3- Se cuenta con un clúster físico en la ciudad
de León, Guanajuato. 4- Existen organismos empresariales con alcance internacional, tales como la
CICEG y la COFOCE. 5- Se tienen relaciones cooperativas entre las empresas del distrito industrial
y las autoridades gubernamentales, tanto estatales como locales.

Complementando lo anterior, la Secretaría de Economía (2015) señala:

La industria del calzado es el principal eslabón de la cadena cuero-calzado-marroquinería,


está integrada por aproximadamente 7 mil 400 establecimientos productores (equivalentes
al 68.4% del total de la cadena productiva). En las últimas décadas, ha presentado un
incremento notable a nivel internacional, gracias a la integración conjunta entre productores
y proveedores y la creación de estándares y certificaciones, con el propósito de fortalecer la
gestión en las empresas, fomentar la innovación, impulsar la adquisición de nuevas

190
tecnologías y la mejora continua. De igual manera se busca reforzar la comercialización
tradicional y fomentar el consumo local (p. 2)

En contraposición a lo antes mencionado, la CANAICAL (2010) indica que el sector calzado en


México se encuentra afectado por el rápido desarrollo de países emergentes (China, Vietnam,
Indonesia y Brasil), los cuales han presentado incrementos en sus exportaciones de más de 30
millones de pares de zapatos cada uno, lo que dio como consecuencia que el volumen anual per
cápita de consumo de zapatos en México registrara una baja de 2.16% en 2010. De acuerdo con la
CANAICAL (2019) México cuenta con 8,225 fábricas de calzado afiliadas de las cuales el 67% se
localizan en el estado de Guanajuato, el 27% en el estado de Jalisco y el resto se encuentran
agrupadas en los estados de México, Yucatán y Michoacán, Puebla y Ciudad de México.
A continuación, se presentan los datos estadísticos más relevantes en los años 2004, 2009 y 2014
(fechas en las que se realizó el censo y los pre censos por parte del INEGI) con respecto a la
industria del calzado en México, Yucatán y en el municipio de Ticul, de igual manera se indica la
variación porcentual entre los años 2004 y el 2014.
En la tabla 1 se muestra un comparativo del número de unidades económicas productoras de
calzado por entidad federativa, como se puede observar y reforzando lo anteriormente mencionado,
en cuanto a contribución a la industria nacional del calzado en número de unidades económicas,
sobresalen el estado de Guanajuato con un incremento del 90% de 2004 a 2014 y los estados de
Michoacán y Puebla ambos con un incremento mayor del 80%; Yucatán obtuvo un incremento de
unidades económicas de casi 24%. La única entidad que disminuyó fue el estado de México en
prácticamente un 12%.
Tabla 1. Unidades económicas en la industria nacional del calzado
Entidad Federativa 2004 2009 2014 % variación 2004-2014
CDMX 146 188 172 17.8%
Guanajuato 2061 3021 3930 90.7%
Jalisco 595 772 716 20.3%
Estado de México 330 1462 291 -11.8%
Michoacán 231 368 422 82.7%
Puebla 157 187 286 82.2%
Yucatán 261 312 323 23.8%
Fuente: Elaboración propia con datos del Sistema Automatizado de Información Censal (SAIC,
2019)

191
De igual manera en la tabla 2, se indica el personal ocupado por la industria del calzado en México
durante el mismo periodo, sobresalen los incrementos en los estados de Puebla (102%) y
Guanajuato (49%) y el decremento del estado de Yucatán (-24.1%). Un punto importante a recalcar
es el incremento de Guanajuato, debido a que en 10 años aumentó en casi 30,000 empleados.

Tabla 2. Personal ocupado en la industria nacional del calzado


Entidad Federativa 2004 2009 2014 % variación 2004-2014
CDMX 2325 2437 1936 -16.7%
Guanajuato 58603 72659 87362 49.1%
Jalisco 17146 17238 17180 0.2%
México 5122 10143 3799 -25.8%
Michoacán 1668 2248 2209 32.4%
Puebla 600 810 1217 102.8%
Yucatán 1809 1575 1373 -24.1%
Fuente: Elaboración propia con datos del SAIC, 2019
En la tabla 3, se mencionan los ingresos en miles de pesos de los estados que pertenecen a la
industria nacional del calzado. Siendo tres los estados principales, Ciudad de México, Guanajuato y
Puebla, debido a que en 10 años los tres incrementaron más del doble sus ingresos. Yucatán fue el
único que presentó un decremento del 13%.
Tabla 3. Ingresos de la industria del calzado (Miles de pesos)
Entidad Federativa 2004 2009 2014 % Variación 2004-2014
CDMX 487 760.313 1006.835 107%
Guanajuato 12771.029 18767.736 32317.451 153%
Jalisco 2935.108 4095.652 4872.203 66%
Estado de México 932.581 1372.455 1522.174 63%
Michoacán 197.198 270.911 356.081 81%
Puebla 46.223 75.909 115.844 151%
Yucatán 143.803 127.278 125.625 -13%
Fuente: Elaboración propia con datos del SAIC, 2019

En la tabla 4 se presenta un comparativo del total de unidades económicas en cuanto a tamaño y


número de trabajadores entre los municipios de Ticul, Yucatán y el de León en el estado de
Guanajuato; siendo en su mayoría micro y pequeñas empresas las más abundantes en el municipio
de León y las únicas en el de Ticul.

192
Tabla 4. Comparación de unidades económicas entre Ticul, Yucatán y León, Guanajuato
TICUL GUANAJUATO

Número de Unidades Unidades


Tamaño
trabajadores económicas económicas

Micro 0 – 10 183 2474


Pequeña 11 – 50 20 608
Mediana 51 – 250 0 163
Grande 251 y más 0 59
Total 203 3304
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, 2016

En cuanto al estado de Yucatán, este cuenta con 340 fábricas de calzado de las cuales, 240 están
ubicadas y registradas en el municipio de Ticul, siendo otros municipios productores Chapab y
Hunucmá (SAIC, 2019); en la tabla 5 se presenta la variación porcentual del ingreso obtenido de la
fabricación de calzado en dichos municipios.
Tabla 5. Ingresos de los principales municipios productores de calzado en Yucatán (Millones de
pesos)
Municipio 2004 2009 2014 % variación 2004-2014
1. Ticul 105.774 89.112 102.224 -3.4%
2. Hunucmá 14.614 13.973 15.148 3.7%
3. Chapab 0.198 4.06 1.046 428.3%
Fuente: Elaboración propia con datos del SAIC, 2019

Chapab cuadruplicó sus ingresos, mientras que Hunucmá presentó una variación del 3%; Ticul
presenta un decremento superior al 3% en 10 años, sin embargo, a pesar de dicho decremento,
continua siendo el municipio con mayor aporte monetario en cuanto a producción de calzado en
Yucatán.
Con el objetivo de enfatizar la importancia de la industria del calzado en Ticul para el estado de
Yucatán, en la tabla 6 se presentan los porcentajes de la contribución de ingresos del estado de
Yucatán a nivel nacional y el municipio de Ticul a nivel estatal. Como se puede observar, en 10
años Yucatán redujo su porcentaje, ya que contribuía con 0.79% en 2004 y en 2014 sólo con el
0.31%. Por su parte Ticul, incrementó en 6% su contribución al ingreso de la industria del calzado
en Yucatán pasando del 74% en 2004 a casi el 81% en 2014. Es importante mencionar la
relevancia de Ticul en la industria del calzado de Yucatán, pese a que a nivel nacional la aportación

193
de Yucatán es mínima para la industria del calzado, no lo es de Ticul respecto a Yucatán. Por lo
tanto, resulta fundamental conocer la situación actual a la que se enfrenta dicha industria y los
actores que intervienen en ella en los diferentes niveles competitivos (meta, macro, meso y micro)
para que dicho sector pueda incrementar su competitividad impulsando así la industria local y
beneficiando de igual manera a la sociedad.
Tabla 6. Contribución en ingresos de Yucatán y Ticul a la Industria del calzado
Contribuyente 2004 2009 2014
Yucatán para México 0.79% 0.49% 0.31%
Ticul para Yucatán 74.1% 69.7% 80.8%
Fuente: Elaboración propia con datos del SAIC, 2019

Con respecto al municipio de Ticul, este se ubica a 85 Kilómetros de Mérida, entre los poblados de
Muna y Oxkutzcab (INEGI, 2016). Es denominado el “motor sur” del estado de Yucatán debido a
que el calzado producido en dicho municipio es reconocido a nivel nacional; estados como
Guanajuato (líder en producción y comercialización de calzado) solicitan pedidos a los talleres
establecidos en Ticul por sus diseños y calidad, debido a que son elaborados por medio de un
proceso artesanal (Diario de Yucatán, 2017). En dicho municipio, al menos el 50 por ciento de sus
habitantes viven de la fabricación y comercialización de calzado, debido a esto, Ticul se caracteriza
por su gran número de fábricas y tiendas de zapatos, las cuales reciben a clientes en su mayoría de
toda la península, nacionales y extranjeros (Pérez, 2001)
Sin embargo, en palabras de Martínez (2006), la industria del calzado (en este caso, la de Ticul) se
encuentra ante un momento decisivo con respecto al futuro que le depara, debido a que, es un sector
que se encuentra polarizado: por un lado, se observan organizaciones en constante innovación con
respecto a sus productos, procesos y tecnología; además de contar con una amplia participación de
mercado. En contraposición, se tienen un gran número de empresas dedicadas a la fabricación de
calzado, que luchan día con día por sobrevivir, las cuales, no han optado o no han podido realizar
inversión en la mejora de sus procesos, en tecnología o desarrollo de productos, lo que las ha vuelto
vulnerables a la competencia (Martínez, 2006).
Para finalizar, estas problemáticas tienen a las micro, pequeñas y medianas empresas pertenecientes
a la industria del calzado del municipio de Ticul con bajos niveles de productividad y
competitividad, pero como el objetivo del presente estudio es abordar dicha problemática desde el
enfoque de la competitividad sistémica; es importante recalcar que la competitividad en la industria
del calzado no solo depende de las acciones que implementen las organizaciones por si solas, sino
que “se basa en una organización social, en cuyo seno se generan ventajas competitivas en función

194
de la interacción de múltiples parámetros de relevancia en el sistema” (Esser, et al.,1996). A
continuación se analizarán los actores que intervienen en los cuatro niveles del modelo de
competitividad sistémica, el cual es propuesto por cuatro científicos del Instituto Alemán de
Desarrollo en 1996.
Metodología
En la presente investigación se empleó la revisión documental, se realizaron visitas a la comunidad
y entrevistas informales, con el objetivo de presentar el panorama en el que se encuentra la industria
del calzado en México, Yucatán y especialmente en el municipio de Ticul. De igual, manera se
identificaron las acciones que impulsan o disminuyen la competitividad de dicha industria con base
en el enfoque de competitividad sistémica. Dicho modelo busca comprender y explicar la dinámica
del sector calzado desde una perspectiva integradora.
Marco teórico
En el presente apartado, se presentan los resultados obtenidos de la revisión teórica; se abordan
conceptos relacionados con la competitividad y con la competitividad sistémica con aportaciones de
autores consolidados y trabajos empíricos.
Competitividad
En la actualidad, el concepto de competitividad es visto como “el resultado de la evolución
económica; el mismo dinamismo de los mercados, ocasionado por la globalización, ha traído
consigo cambios estructurales en la forma de hacer negocios” (Jiménez, Domínguez y Martínez,
2009 p. 167). En la presente investigación, se define la competitividad macro y microeconómica,
para posteriormente poder describir la competitividad como un sistema.
Competitividad a nivel macroeconómico y microeconómico
Es posible analizar la competitividad desde distintos niveles, con base en la unidad de análisis:
empresa, sector y país.
Aragón y Rubio (2005) indican que la competitividad empresarial o éxito competitivo de una
empresa es la capacidad para, rivalizando con otras, alcanzar una posición competitiva favorable
que permita la obtención de un desempeño superior a las empresas de la competencia. En cuanto al
nivel sector, la competitividad de este radica en la “capacidad para colocar los bienes que produce
en los mercados, bajo condiciones leales de competencia, de tal manera que se traduzca en bienestar
en la población” (García, 1995, p.15). Por último, a nivel país, Ivancevich, Lorenzi y Crosby (1996)
definen competitividad como “la medida en que una nación, bajo condiciones de mercado libre y
leal, es capaz de producir bienes y servicios que puedan superar con éxito la prueba de los mercados
internacionales, manteniendo y aumentando al mismo tiempo la renta real de sus ciudadanos” (p. 5).

195
Esta definición puede ser analizada desde dos enfoques, el macroeconómico, el cual hace referencia
a las condiciones de competitividad del entorno-región en el que opera una organización y el
microeconómico que engloba todo lo relacionado a la parte interna de la empresa. (Pinzón, 2014).
A continuación se mencionan diferentes definiciones propuestas por diversos autores sobre la
competitividad, iniciando por el nivel macroeconómico. Uno de los exponentes más importantes de
este tema es Michael Porter, quien en 1997 define la competitividad macroeconómica como la
competitividad de una nación, y que esta depende de la capacidad de su industria para innovar y
mejorar, donde a su vez las firmas construyen ventajas respecto de sus competidores a nivel
mundial impulsadas por el crecimiento de los mercados. Por su parte Garduño, Ibarra y Dávila
(2013) mencionan que la competitividad a una escala macroeconómica se refiere a las regiones o
países como unidades de análisis. En cuanto al nivel microeconómico, Sallenave (1994) indica que
la competitividad en dicho nivel evalúa los sectores, empresas y productos, a través de las formas
cuantitativas en la participación del mercado, indicadores de productividad, costo, márgenes de
ganancia, y beneficios netos. De igual manera, es importante recalcar que la empresa que quiere ser
competitiva debe realizar cambios, sobre todo en la mentalidad de los directivos, como también
tener en cuenta la velocidad de cambio del entorno internacional, valorar los ciclos de vigencia de
los productos, que son cada vez más rápidos y causan la obsolescencia tanto en la tecnología dura
como en la formas de pensar, de hacer negocios, y de administrar (Pinzón, 2014) Por lo tanto, se
puede definir la competitividad como la capacidad que posee una organización para generar y
mantener ventajas competitivas que le permitan ser exitosa, logrando que sus clientes la prefieran,
mejorando su productividad, reduciendo sus costos e incrementando su rentabilidad.

196
Competitividad sistémica
El concepto de competitividad sistémica es impulsado por el Instituto Alemán de Desarrollo, el cual
indica que la competitividad es como una red:
La competitividad sistémica permite el diseño de un marco referencial tanto para los países
industrializados como en desarrollo, existen dos componentes que permiten diferenciar este
concepto de otros dirigidos a identificar los factores de la competitividad industrial. En primer lugar
se cuenta con cuatro niveles: meta, macro, meso y micro, como se presenta en la figura 2. El
segundo diferenciador es “la vinculación de elementos pertenecientes a la economía industrial, a la
teoría de la innovación y a la sociología industrial con los argumentos esgrimidos en reciente debate
sobre gestión económica que se ha desarrollado en el plano de las ciencias diplomáticas en torno a
las redes de políticas” (Esser, et al.,1996).
Figura 2. Factores determinantes de la competitividad sistémica

Nivel meta Capacidad para formular


Valores Cohesión
Gobernabilidad Patrones de organización social, visiones y proyectos
socio-culturales social
económica y política estratégicos

Política de Nivel macro


Política
Política competencia Contexto económico, político y jurídico comercial
monetaria
estable Política
fiscal
Política Nivel meso
cambiaria
Fomento a la Políticas selectivas e instituciones de
exportación Formación
fomento profesional
Fomento
tecnológico Nivel micro
Empresas y redes eficientes Regulación
ambiental
Desarrollo de Innovaciones sociales,
infraestructura tecnológicas y organizacionales Redes empresariales
dentro de la empresa
Fuente: Altenburg, A., Hillebrand, W. y Meyer-Stamer, J. (1998), citado en Lombana y Rozas,
2009, p. 15.

Como se puede observar, en la figura 2 se indica que la competitividad a nivel sistema está
conformada por cuatro niveles: Nivel macro, micro, meso y meta, los cuales se describen a
continuación (Hernández, 2006):

197
• Nivel Meta: Se encuentra conformado por factores como la capacidad de una sociedad para
lograr la integración social y su habilidad para diseñar e implementar estrategias, con el objeto de
crear condiciones favorables para el desarrollo económico y social.

• Nivel Macro: Hace referencia a los aspectos macroeconómicos que le dan estabilidad al
país para poder competir en el mercado mundial y por ende confianza a los inversionistas.

• Nivel Meso: Este nivel se crea en el momento en el que el Estado y los actores sociales
desarrollan estructuras de soporte para las empresas, entre las cuales destacan, las políticas
específicas de un país, instrumentos de apoyo e instituciones públicas y privadas involucradas en el
refuerzo del sector empresarial.

• Nivel Micro: Es el inicio de la competitividad sistémica, representando el mejoramiento


continuo de las empresas, las cadenas de valor e incluye la formación de redes empresariales.

La teoría de la competitividad sistémica indica que para que las empresas puedan ser competitivas,
se debe apuntar a la creación de redes empresariales, desarrollar la infraestructura física, redes
ferroviarias y de carreteras, telecomunicaciones, sistemas de abastecimiento, métodos de
eliminación de residuos y la formación de sistemas educativos adecuados, de igual manera es
necesaria una estabilidad en las políticas macroeconómicas que rigen al país y se debe impulsar la
integración social (Esser, et. al., 1996).

Análisis y discusión
Análisis a nivel micro
Como se mencionó, la competitividad en el nivel microeconómico abarca todo lo relacionado con el
mejoramiento continuo de las empresas, la creación de redes empresariales y las cadenas de valor.

En cuanto a este nivel, las empresas productoras de calzado en el municipio de Ticul, presentan una
problemática muy compleja, entre los principales problemas se pueden destacar: El retraso en los
tiempos de entrega de los productos al cliente, el proceso productivo no se encuentra estandarizado,
no existen diagramas de proceso a seguir, se observan insuficiencias o excesos en los niveles de
inventario, el flujo de información es deficiente debido a la ausencia de tecnologías, existe una falta
de acuerdos con proveedores (la elección del proveedor se enfoca en el precio del momento en el
que necesitan insumos) y utilizan equipo industrial básico en el proceso de producción (Martín,

198
Parra y Navarrete, 2015). De igual manera, de acuerdo con la COFOCE (2015), la industria del
calzado requiere de la formación de redes empresariales y la creación de empresas integradoras, las
cuales serán impulsadas de igual manera por los demás niveles de la competitividad sistémica
De acuerdo con el INADEM (2018) el sector cuero-proveeduría-calzado tiene todas las
características físicas e institucionales para formar redes empresariales o un clúster, sin embargo,
“no opera con la eficiencia internacional para generar las economías de aglomeración y así enfrentar
la competencia internacional en el mercado global”, y así como hay empresas en constante
innovación y mejora; en contraposición se encuentran otras que carecen de recursos para inversión,
innovación en procesos y productos y no tienen acceso a tecnología. Debido a esto es de vital
importancia para las organizaciones pertenecientes a la industria del calzado del municipio de Ticul,
el desarrollar sus recursos y habilidades con el objetivo de lograr incrementar su competitividad y
por ende su participación en el mercado (INADEM, 2018). Otro punto importante a mencionar es
que la eficiencia de integración entre las empresas de cuero-proveeduría y calzado a lo largo de la
cadena de valor es muy baja, esto debido a la falta de programas integrales efectivos de
competitividad internacional con el enfoque sistémico y de Cluster (INADEM, 2018).
Por otro lado, en palabras de la Secretaría de Economía (2016), una empresa integradora es: “una
forma de organización empresarial básicamente enfocada a ayudar a las MIPYMES”. México
cuenta con 750 empresas integradoras en sus diversas ramas productivas, de las cuales 150 son de la
industria manufacturera a la cual pertenece la industria del calzado (Secretaría de Economía, 2016).
Para finalizar, Frías (1999) menciona que las micro, pequeñas y medianas empresas presentan
númerosos obstaculos para trabajar de manera conjunta, esto se debe principalmente a la
desconfianza entre futuros aliados comerciales, la ausencia de visión compartida y una falta de
liderazgo.

Análisis a nivel meso


Este nivel está conformado por las políticas de apoyo específico que impulsan la formación de
estructuras y articulan los procesos de aprendizaje a nivel social (Hernández, 2006). Las políticas en
dicho nivel, tienen por objetivo crear un ambiente adecuado para el surgimiento de redes
empresariales y ubicaciones económicas eficientes (Frías, 1999). Por lo tanto, las organizaciones
gubernamentales de fomento y los organismos empresariales relacionados con la industria del
calzado interactúan de forma directa con las organizaciones.
En cuanto al nivel meso en la industria del calzado en México, se pueden identificar numerosos
organismos dedicados a reforzar dicho sector, entre los más importantes se encuentran: La
Coordinación del Fomento al Calzado del Estado (COFOCE), el Consejo Nacional de Cámaras de

199
Calzado, Curtiduría y Proveeduría (CONCALZADO), la Cámara de la Industria del Calzado del
Estado de Jalisco (CICEJ), la Cámara Nacional de la Industria del Calzado (CANAICAL) y la
Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG) (Mateos, 2007).
Uno de los organismos que constantemente se encuentra apoyando a las empresas productoras de
calzado para incrementar su competitividad es la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de
Guanajuato (CICEG, 2018), la cual cuenta con seis líneas estratégicas para impulsar el desarrollo de
dicha industria: competitividad, conquista de Mercados, competencia justa y equilibrada, cadena
integrada, innovación y moda, créditos para el desarrollo de las empresas y ahora sumándose la
estrategia de largo plazo de la Industria del Calzado-Visión 2030. De igual manera, se cuenta con el
programa de certificación Mexicanshoes Quality, el cual tiene como objetivo elevar el sistema de
administración orientado a la operación de las organizaciones a niveles de exigencia internacional a
través de una metodología validada y adaptada a la problemática de las empresas mexicanas. Lo
anterior permite potenciar la capacidad de las empresas para atender las necesidades tanto del
mercado local como internacional (CICEG, 2018).
La Coordinación del Fomento al Calzado del Estado (COFOCE, 2015) en conjunto la CICEG
impulsan el programa México es Moda, el cual tiene como objetivo:

Proyectar la moda del calzado mexicano, “a través de presentación de colecciones


desarrolladas por Mipymes fabricantes de calzado, así como la participación de diseñadores
de talla internacional, buscando promover al sector cuero-calzado en una plataforma de
moda que permita mostrar un panorama general de la moda en México con productos
diferenciados con elementos de diseño y moda en un concepto integrado calzado-vestido
(p.2).

La actividad de la industria zapatera en Ticul es regulada por la Cámara Nacional de Comercio,


Servicios y Turismo (CANACO SERVYTUR) de Mérida, la cual cuenta con una delegación en
dicho municipio (Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo, 2019).
Con respecto a las instituciones de financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresas (a
esta categoría pertenecen las empresas productoras de calzado en Ticul), se puede ver una
duplicidad de programas de financiamiento (presentan diferencias mínimas) entre las dependencias
gubernamentales, habiendo desigualdad numérica de programas de apoyo para las empresas que
producen para el mercado interno y mayor fomento a las enfocadas a la exportación, estas últimas
apoyadas específicamente por el Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT)
(Hernández, 2001).

200
En cuanto a los programas establecidos por el gobierno del estado de Yucatán a través de la
Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (SEFOET) y el Instituto Yucateco de Emprendedores
(IYEM) para impulsar a las microempresas productoras de calzado en Ticul, se implementaron
cursos, actividades y talleres para generar vínculos entre productores locales y la Cámara Nacional
de la Industria del Calzado (CANAICAL), el objetivo de esta alianza es brindar oportunidades a
emprendedores y empresarios, desarrollar habilidades para agregar valor a sus productos, mejorar
su oferta y ampliar su mercado; se tendrá un contacto directo con los productores a fin de identificar
necesidades, retos, obstáculos y áreas de oportunidad de los zapateros locales, así como plantear las
estrategias de éxito que han sido implementadas en Guanajuato (Mi punto de vista, 2019).
En contraposición a lo anteriormente mencionado, Chay Abnal (2019), propietario de una empresa
productora de calzado, indica que se requiere financiamiento y capacitación por parte del gobierno
local y estatal a los productores y comercializadores de calzado del municipio de Ticul con el
objetivo de competir en mejores condiciones en el mercado nacional e internacional.

Análisis a nivel macro


La creación y puesta en funcionamiento de los programas establecidos en el nivel meso, presentan
poca posibilidad de triunfo si no se tiene un entorno macroeconómico estable en el país (Hernández,
2001).
En cuanto a la política industrial enmarcada en el Plan de Desarrollo, además de los programas
dirigidos a las micro, pequeñas y medianas empresas (en esta categoría se agrupan las
organizaciones productoras de calzado del municipio de Ticul), se ha dirigido a hacer estudios
sectoriales en el sector manufacturero, al cual pertenece la industria del calzado (Secretaría de
Economía, 2017). De igual manera, la política Económica para la Competitividad en México
anunciada en 2012, se enfoca en varias ramas prioritarias para desarrollar programas de
competitividad sectoriales, entre dichas ramas se encuentra el Programa para la Competitividad de
la cadena: cuero-proveeduría-calzado (Secretaría de Economía, 2017).
En el ámbito de política fiscal, a favor y en contra, especialistas, empresarios y opinión pública
coinciden en la necesidad de un cambio tangible y efectivo en la política de recaudación y
administración del gasto público. Es decir, en la aprobación de una nueva reforma fiscal (Pérez,
2019). Igualmente se afirma que el crecimiento del país va de la mano con el apoyo que se les da a
las empresas (en este caso las empresas productoras de calzado), “tal es el caso de las Pymes: poco
más de 4.5 millones de unidades económicas, que aportan el 52% del PIB y generan casi el 80% de
la ocupación laboral en México. Hoy este tipo de negocios van camino a la digitalización y una

201
mayor carga tributaria podría acentuar su desaparición” (p.1.) De ahí que sea tan importante
impulsar una nueva reforma fiscal.
Por último, en cuanto a política arancelaria, el sector zapatero nacional se enfrenta a un enorme
desafío, debido a que no se renovó un decreto que mantenía en 30% los aranceles al calzado chino y
como consecuencia de esto, México podría enfrentar la llegada de hasta 25 millones de pares
producidos en países asiáticos; esto representa una amenaza para los productores nacionales debido
a que es probable que los grandes compradores del país soliciten una disminución a sus precios; con
la decisión del gobierno federal de bajar los aranceles a un 20%, se prevé que las importaciones
aumenten en casi 25%, lo cual en palabras del presidente de la CICEG representa “una competencia
desleal y no se vale” debido a que “la industria no puede pagar mejores salarios o invertir y
tecnificarse” (El Universal, 2019).

Análisis a nivel meta


En este nivel, se analiza la capacidad de los agentes a nivel local, regional y nacional, con el
propósito de generar condiciones favorables para el desarrollo económico y social (Esser, et. al.,
1996). En palabras de Esser, et. al., (1996) “La uniformidad de criterios y valores de los actores
sociales es vital en la integración necesaria para el desarrollo de la competitividad sistémica” (p. 4).
Desafortunadamente en México, el gobierno, los diferentes partidos políticos, las cámaras
empresariales y las organizaciones sindicales, no han conseguido suscribir una política de consenso
en las diversas iniciativas de reformas legislativas con relación a asuntos laborales, fiscales y
energéticos, que resultan vitales para enfrentar de manera adecuada el proceso de transformación
productivo y competitivo de la industria mexicana (Rodríguez y Fernández, 2006)
De acuerdo con Rodríguez y Fernández (2006) las dificultades mencionadas anteriormente,
ocasionan conflictos entre los demás actores estratégicos, los cuales observan al gobierno ceder ante
los intereses de grupos privilegiados en perjuicio del bienestar social; esto ocasiona una
desacreditación del estado y una desmotivación por parte de otros entes sociales y económicos.
Resulta de vital importancia que haya una integración, coordinación y colaboración entre los
agentes estratégicos dentro de los cuatro niveles de la competitividad sistémica (Esser et al., 1996).
Por lo tanto, mientras que los actores estratégicos realicen de manera adecuada los objetivos por los
cuales fueron creados (ya sea a corto o largo plazo) y desempeñen de manera adecuada sus
funciones, propiciarán un entorno de confianza y credibilidad en las instituciones, el cual en México
presenta deficiencias (Frías, 1999).

202
Conclusiones
Primeramente se puede observar que la industria del calzado es una de las más importantes del
sector manufacturero en México, sin embargo como se pudo constatar se enfrenta a numerosos
retos, debido principalmente a la apertura de los mercados y la competencia con países más
desarrollados y con menores costos productivos. De igual manera, las micro, pequeñas y medianas
empresas aportan casi la mitad del PIB nacional y sin embargo son las que presentan la mayor tasa
de mortandad, por lo cual es de suma importancia que sean competitivas para incrementar sus
posibilidades de desarrollo y permanencia en el mercado; para que esto sea posible, de acuerdo con
el enfoque sistémico, no solo es necesario que las mipymes posean y desarrollen factores
competitivos, si no que existen otros factores que influyen, como lo son: el gobierno e instituciones
públicas, el desarrollo económico, la infraestructura productiva, el capital humano, la eficiencia de
las empresas entre otros, que ayudan a la industria del calzado a ser más competitiva.

Actualmente, como se puede constatar con lo anteriormente analizado, la industria del calzado
presenta diversas áreas de oportunidad en los diferentes niveles de la competitividad sistémica. En
el nivel micro, resulta de vital importancia que exista una mejora continua en las empresas
productoras de calzado, un aumento en la inversión en tecnología, capacitación al personal, mejores
manejos en cuanto a inventarios, convenios con proveedores y una mayor innovación, de igual
manera es necesaria la creación de redes empresariales. En el nivel meso se requiere un mayor
número de programas gubernamentales de fomento y apoyo financiero para las empresas que
producen para el mercado interno, debido a que la mayoría de los programas están enfocados a
empresas exportadoras. En cuanto al nivel macro como se puede constatar con la revisión literaria,
es importante impulsar nuevas políticas fiscales debido a que la gran mayoría de las mipymes estan
en proceso de digitalización y una mayor carga tributaria puede ser perjudicial para ellas, de igual
forma es necesario fijar aranceles a productos extranjeros para que las empresas locales puedan
competir contra ellos. Por último en el nivel meta se requieren acciones para generar una
integración social que permita diseñar e implementar estrategias, con el objetivo de crear
condiciones favorables para el desarrollo económico y social de la industria del calzado.

203
Referencias
Álvarez, C. (2016). Un modelo de productividad y competitividad para la gestión de operaciones. Mercados y
Negocios. (1665-7039), (14), 61-78.

Aragón, S., y Rubio, A. (2005). Factores asociados con el éxito competitivo de las pyme industriales en
España. Universia Business Review. No. 8 pp. 38-51. España.

Banco de México. (2017). Banco de México. Recuperado el 30 de junio de 2019, de Banco de México:
http://www.anterior.banxico.org.mx/politica-monetaria-e-inflacion/index.html

Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato. (2018). CICEG. Recuperado el 28 de junio de
2019, de CICEG: http://www.ciceg.org/boletines/edit22.pdf

Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo. (2019). CONCANACO. Recuperado el 2019 de Febrero
de 26, de CONCANACO: http://www.concanaco.com.mx/

Cámara Nacional de la Industria del Calzado. (2010). Industria del Calzado en México. Recuperado el 02 de
Febrero de 2019, de CANAICAL: http://www.canaical.org/industria-del-calzado.html

Cámara Nacional de la Industria del Calzado. (2019). Industria del calzado en México. Recuperado el 2019 de
Febrero de 25, de CANAICAL: www.canaical.org/industria-del-calzado.html

Castañón, R. (2005). La política industrial como eje conductor de la competitividad en las Pyme. México:
Fondo de cultura económica.

Coordinación del Fomento al Calzado del Estado . (2015). COFOCE genera estrategias para fomentar la
diversificación de las empresas de Guanajuato. Recuperado el 26 de junio de 2019, de COFOCE:
https://cofoce.gob.mx/2015/06/05/cofoce-genera-estrategias-para-fomentar-la-diversificacion-de-las-
empresas-de-guanajuato/

Diario de Yucatán. (3 de Octubre de 2017). Canales para comercomercializar. Recuperado el 5 de


Noviembre de 2017, de yucatan.com.mx: http://yucatan.com.mx/merida/canales-para-comercializar

El Universal. (04 de Febrero de 2019). Anticipan oleada de zapatos asiáticos. Recuperado el 26 de Febrero de
2019, de El universal: http://www.eluniversal.com.mx/cartera/anticipan-oleada-de-zapatos-asiaticos

Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., y Meyer-Stamer, J. (1996). Competitividad sistémica: nuevo desafío
para las empresas y la política. Revista de la CEPAL, 59(8), 39-52.

Frías, J. (1999). Enfoque sistémico sobre las pequeñas y medianas empresas. Recuperado el 27 de junio de
2019, de DIALNET: file:///C:/Users/Jeniffer/Downloads/Dialnet-
EnfoqueSistemicoSobreLasPequenasYMedianasEmpresasE-5900539.pdf

García, R. (1995). Metodología para elaborar Perfiles de Competitividad del Sector Agroalimentario,
Documento de trabajo, IICA. Proyecto Multinacional. Apoyo al Comercio y a la Integración en el
Área Andina. Caracas, Venezuela.

Garduño, R., Ibarra, J., y Dávila, R. (2013). La medición de la competitividad en México: ventajas y
desventajas de los indicadores. Revista Internacional de Estadística y Geografía. 4(3), 28-53.

204
Hernández, R. (noviembre de 2001). Elementos de competitividad sistémica de las pequeñas y medianas
empresas (PYME) del Itsmo Centroamericano. Recuperado el 28 de junio de 2019, de CEPAL:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4972/1/S0111978_es.pdf

Hernández, M. (2006). La competitividad sistémica: Elemento fundamental de desarrollo regional y local.


Ciencia y mar, 39-46.

Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía. (2010). Principales resultados del Censo de Población y
Vivienda 2010, México. Disponible en: http://www.inegi.gob.mx.

Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía. (2014). Censos Económicos 2014. Recuperado el 25 de


Febrero de 2019, de INEGI:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ce/ce2014/doc/tabulados.html

Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía. (2016). Directorio Estadístico nacional de Unidades


Económicas. Recuperado el 5 de Noviembre de 2017, de INEGI:
http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2016). Censos económicos 2014: Yucatán. Recuperado el 21
de Febrero de 2019, de INEGI:
http://www.beta.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825084554

Instituto Nacional del Emprendedor. (2018). Conclusiones generales, industria del calzado. Recuperado el 26
de junio de 2019, de contactopyme.gob.mx. en INADEM:
http://www.contactopyme.gob.mx/agrupamientos/Documentos/Capitulos/CONCLUSIONES.DOC

Ivancevich, J., Lorenzi, P., Skinner, S., y Crosby, P. (1996). Gestión, calidad y competitividad. España:
Mosby-Doyma Libros S.A.-División IRWIN.

Jiménez, C., Domínguez, L., y Martínez, J. (2009). Estrategias y competitividad de los negocios de artesanía
en México. Pensamiento y gestión, 165-190.

Lombana, J., y Rozas, S. (2009). Marco analítico de la competitividad. Fundamentos para el estudio de la
competitividad regional. Revista electrónica Pensamiento y Gestión, no. 26. Universidad del Norte.
Colombia.

Martin, V., Parra, Y., y Navarrete, A. (Noviembre de 2015). La industria del calzado de Ticul, un panorama
hacia la competitividad. Recuperado el 15 de Octubre de 2018, de Repositorio Universitario RU-
Económicas: http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/2975

Martínez, A. (2006). Capacidades competitivas en la industria del calzado en León dos trayectorias de
aprendizaje tecnológico. México. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.

Mateos, M. (2007). Industria del calzado, un diagnóstico. Hay quienes ya se salieron de la caja y se han
lanzado a recuperar el mercado nacional. Recuperado el 23 de febrero de 2019 de manufactura en
México: http://www.manufactura.mx/industria/2007/05/02/industria-del-calzado-undiagnstico

Mi punto de vista. (2 de febrero de 2019). Boletín oficial: Alianza entre Yucatán y Guanajuato impulsará la
industria local del calzado. Recuperado el 1 de julio de 2019, de Boletín oficial: Alianza entre
Yucatán y Guanajuato impulsará la industria local del calzado:
https://www.mipuntodevista.com.mx/boletin-oficial-alianza-entre-yucatan-y-guanajuato-impulsara-
la-industria-local-del-calzado/

205
Pérez, G. (2011). Zapatillas de mujer, vital soporte económico de Ticul. Disponible en red:
http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=1&idTitulo=100120 Recuperado el
23 de Febrero de 2019.

Pérez, E. (junio de 2019). México con urgencia de una nueva reforma fiscal. Recuperado el 30 de junio de
2019, de FORBES: https://www.forbes.com.mx/mexico-con-urgencia-de-una-nueva-reforma-fiscal/

Pinzón, B. (2014). Internacionalización y competitividad. Revista Ciencias Estratégicas, 22(32), 187-196.

Porter, M. (1997). Estrategia competitiva. Técnica de análisis para los sectores industriales y de la
competencia. México. Compañía editorial continental.

Revista del calzado. (13 de Agosto de 2018). Anuario del sector mundial del calzado: año 2018. Recuperado
el 21 de Enero de 2019, de Revista del Calzado: http://revistadelcalzado.com/anuario-del-sector-
zapatos-2017/

Rodríguez, C., y Fernández, L. (2006). Manufactura textil en México: Un enfoque sistémico. Recuperado el 1
de julio de 2019, de SCIELO:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S131599842006000300002&script=sci_arttext&tlng=pt

Sallenave, J. (1994). La gerencia integral. Bogotá. Colombia: Norma S.A.

Secretaría de Economía. (2015). Industria del Calzado. Recuperado el 29 de Enero de 2019, de gob.mx:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/127501/Sector_Industria_Calzado.pdf

Secretaría de Economía. (2016). contactopyme.gob. Recuperado el 27 de junio de 2019, de Secretaría de


Economía: http://www.contactopyme.gob.mx/integradoras/definicion.html

Secretaría de Economía. (2017). economia.gob.mx. Recuperado el 30 de junio de 2019, de economia.gob.mx:


https://www.economia.gob.mx/files/prodeinn/Programa_de_Desarrollo_Innovador2013-2018.pdf

Segovia, E., y Albornoz, A. (2011). Alianzas estratégicas para la vinculación de productores a mercados
dinámicos. Venezuela: Ediciones Astro Data S.A.

Sistema Automatizado de Información Censal . (2019). SAIC. Recuperado el Febrero de 25 de 2019, de


INEGI: http://www.beta.inegi.org.mx/app/saic/

Solleiro R., y Castañón I. (2012). Competitividad, innovación y transferencia de tecnología en México.


Innovación y competitividad. España. Noviembre-Diciembre 2012. Nº 889, (Pp. 149-161).

Tamayo y Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica. México: LIMUSA.

Ulibarri, H., Madero, E., y Vázquez, E. (2013). La calidad en el servicio en las tiendas de abarrotes y un
minisúper del fraccionamiento Francisco de Montejo en la ciudad de Mérida Yucatán. Congreso
virtual internacional sobre contaduría y administración, 1-17.

Yucatán a la mano. (2011). “Pasos que dejan huella”, puntal de industria zapatera yucateca. Recuperado el
25 de Febrero de 2019, de Yucatán a la mano:
http://www.yucatanalamano.com/noticia/Sociales/Pasos-que-dejan-huellapuntal-de-industria-
zapatera-yucateca.html

206
Entornos adversos, efectos sobre los impulsores de la innovación en países altamente
competitivos y países de América Latina

Emma Frida Galicia Haro1


Ana Lilia Coria Páez*
Irma Cecilia Ortega Moreno*
Resumen
En este trabajo se identifican los efectos adversos del entorno nacional sobre la innovación,
tomando el Índice de Competitividad Global (ICG) del WEF, aplicando el método econométrico
de panel de datos y como referente teórico la teoría endógena del crecimiento.
Existen fenómenos como la violencia y las deficiencias en la administración pública que
presentan efectos diferenciales en las 5 naciones más competitivas en comparación con 5
naciones de América Latina. El efecto de entornos violentos en las naciones desarrolladas es
positivamente significativo al existir control sobre ellos, en tanto en los países de América
Latina no es significativo, pero reduce las posibilidades de crear innovación al presentar una
relación inversa a la creación de innovación. Las deficiencias gubernamentales resultan
significativamente adversas para la creación de innovación en mayor medida que los problemas
de violencia, en los países de AL. En los desarrollados se aprecia el mismo comportamiento,
pero sin significancia.
Palabras clave: Innovación, violencia, deficiencia gubernamental, datos de panel.

Abstract
In this investigation were identified the effects of the adverse national environment on
innovation, taking the Global Competitiveness Index (ICG) of the WEF, applying the
econometric method of data panel and as a theoretical reference the endogenous theory of
growth.
There are phenomena such as violence and deficiencies in public administration that have
differential effects in the 5 most competitive nations compared to 5 nations in Latin American
effect of violent environments in developed nations is positively significant when there is
control over them, while in Latin American countries it is not significant, but reduces the
chances of creating innovation by presenting an inverse relationship to the creation of
innovation. Government deficiencies are significantly adverse for the creation of innovation to a
greater extent than the problems of violence, in the countries of AL. In developed the same
behavior is appreciated, but without significance.
Keywords: Innovation, violence, government deficiency, panel data.

1
Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Tepepan

207
Introducción
Al actual contexto de bajo crecimiento y ampliación de las desigualdades que experimenta la
economía mundial, se une la existencia de un fenómeno social que impacta en la seguridad de
las naciones, representado por la violencia y la dificultad de enfrentarla eficientemente por parte
de las naciones. El papel de la innovación presenta, por lo mismo, una importancia cada vez
más relevante en el presente y futuro del bienestar nacional.
El impacto económico de esta situación a nivel mundial fue de US$ 14.76 billones en 2017,
medido a precios constantes de la paridad del poder de compra (PPP), lo que equivale al 12.4%
del PIB mundial o a US$ 1,988 por persona y un crecimiento anual de 2.1%, y que mantiene
una tendencia creciente desde 2012 (Institute for Economics & Peace, 2019) como puede
observarse en la Figura 1.

Figura 1. Tendencia mundial del impacto económico de la violencia

15
14.76

14.5
14.5
Billones de dóres

14
14
13.69

13.5 13.3 13.3


13.2
13
13 12.8
12.7
12.62

12.5
2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Fuente: Institute for Economics & Peace, 2018

El mayor gasto realizado derivado de esto fue el gasto militar global, que ascendió a US$ 5.5
billones medido con la PPP, que representa el 37% del total en 2017. El segundo se refiere al
gasto en seguridad interna, que incluye los gastos en los sistemas policial y judicial, así como
los costos indirectos asociados con el encarcelamiento, que abarca el 27.4% con US$ 3.8
billones. Y los homicidios el tercer componente de la violencia con el 16.6%.

Por regiones (Ver Figura 2) los costos económicos de la violencia se concentran en el crimen
violento y el homicidio, que representan el 71% del costo económico en América del Sur, el
65% en América Central y el Caribe, y solo el 15% en la región de Asia y el Pacífico. En
contraste el gasto militar es de más del 45% en Asia-Pacífico y América del Norte, frente a 5%
en América Central y el Caribe. Las proporciones del gasto en seguridad interna también varían

208
significativamente entre la región de mayor gasto (Europa) y la región de menor gasto (América
del Sur) (Institute for Economics & Peace, 2018)

Figura 2. Costo de la violencia por región

Militar Seguridad Interna


Crimen Violento y Homicidio Conflictos Armados/terrorismo

América Central y Caribe 5% 6% 65% 24%

África Sub-Saharania 10% 13% 60% 17%

Sud América 13% 3% 71% 13%

Sud Asia 28% 13% 34% 26%

Europa 29% 37% 25% 8%

Rusia y Eurasia 33% 20% 41% 7%

Medio Este Y Nor África 42% 12% 17% 29%

Norte América 45% 34% 21% 0%

Asia-Pacífico 47% 36% 15% 3%


0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Fuente: Institute for Economics & Peace, 2018

Existe evidencia que la violencia o el miedo a la violencia pueden dar lugar a que algunas
actividades económicas no ocurran en absoluto (Brauer y Tepper-Marlin, 2009 citado por
Institute for Economics & Peace, 2018) que pueden alterar fundamentalmente los incentivos
para los negocios, como en Colombia que entre 1997 y 2001 frente a los niveles más altos de
violencia, las nuevas empresas tenían menos probabilidades de sobrevivir y obtener ganancias
(Institute for Economics & Peace, 2018), lo que en consecuencia afecta el crecimiento a largo
plazo y por lo tanto al bienestar de las sociedades.

El origen del estudio de las diferencias en el crecimiento a partir de lo local se remonta a la


definición de Alfred Marshall (1931) de distritos industriales como las “concentraciones de
sectores especializados en una localidad específica” que se ven favorecidos con mercados
apropiados de trabajadores, proveedores y aun de un ambiente favorable.

Para Porter, Furman, & Stern, (2000) la innovación tiene un papel central en la competitividad
nacional y regional, lo que implica identificar cómo brinda un gobierno un entorno en el que sus

209
empresas sean capaces de mejorar e innovar más de prisa que sus rivales extranjeros, en
determinado sector.

Las ideas de la importancia de la innovación a nivel regional surgen con el estudio de la


participación de una variedad de actores y factores internos y externos a las empresas que
interactúan entre sí (Dosi, 1988) así como el desarrollo de colaboraciones dentro de un área en
donde existen organizaciones que construyen y difunden conocimiento y agencias que
transfieren tecnología y una cultura de innovación que envuelve a las empresas y al sistema en
su conjunto (Doloreux, D. y Parto, 2004). En tanto que para Rodríguez-Pose & Wilkie, (2016)
es importante hacer que las instituciones y la sociedad locales sean partidarias de la innovación;
y para Valdéz Lafarga & Balderrama, (2015) y Hudec & Prochádzková, (2015), contar con una
calidad gubernamental preocupada de evitar la corrupción, de mantener el estado de derecho y
mejorar su eficiencia.

Asimismo, existe interés académico por el tema ahora que la competitividad es evaluada por la
medida en que logra mejores niveles de vida para su población, y para ello es importante el
papel favorable de las instituciones que proviene de los estudios de Dosi, (1988); Stern, Porter y
Furman, (2000); y Doloreux y Parto, (2004), desde la percepción del papel del gobierno de
garante de la protección del mercado, el estímulo a las interacciones que propicien el
aprendizaje y el intercambio de conocimientos y la existencia de políticas, grupos sociales y
empresariales favorables a las mejoras de la competitividad e innovación.

La dificultad de la medición del entorno es tratada por Stern, Porter y Furman (2000) que, si
bien reconocen que la infraestructura de innovación común es bastante susceptible de medición,
capturar el entorno agregado para la innovación en los grupos industriales de una nación es
bastante difícil, debido tanto a la sutileza de los conceptos involucrados como a la falta de datos
internacionales sistemáticos.

En estudios realizados en México uno de los factores que más aparece en la investigación de los
determinantes de la innovación es la importancia del entorno y con ello la eficiencia
gubernamental y las condiciones socioeconómicas, (Rodríguez-Pose & Villarreal Peralta, 2015;
Rodríguez-Pose & Wilkie, 2016; Pérez Hernández, Lara Gómez, & Gómez Hernández, 2017 y
Ríos Flores y Ocegueda Hernández, 2018)

Ante la importancia teórica que en diversos estudios mantienen las condiciones favorables del
entorno en que se desarrolla la innovación y la incertidumbre sobre los efectos que condiciones
adversas pueden tener sobre ella, la relevancia de tener aproximaciones a este tema se
encuentran enmarcadas en la intervención estratégica de las empresas que pueden ser afectadas
tomando en cuenta que en 1990, por ejemplo, las empresas financiaron entre el 40 y el 60 por

210
ciento de la I+D en la mayoría de los países de mayor desarrollo y que en Japón y Suiza las
empresas financiaron más del 70 por ciento del gasto en I + D (Porter, 2003).

Objetivo
Identificar los efectos adversos del entorno nacional sobre la innovación en los 5 países más
competitivos del mundo, Suiza, Singapur, Estados Unidos, Finlandia y Alemania; frente a 5
naciones de América Latina, panamá, Costa Rica, México, Brazil y Perú. Tomando como fuente
8 variables del Índice de Competitividad Global (ICG) del WEF, en el periodo 2011-2016,
aplicando el método econométrico de datos de panel y como referente teórico la teoría endógena
del crecimiento.

Las variables seleccionadas fueron:

Como variable dependiente patentes.

Como regresoras las correspondientes a 2 indicadores esenciales en las bases teóricas de la


nueva teoría del crecimiento, gasto de las empresas en I+D y disponibilidad de científicos e
ingenieros, y dos variables agrupadas determinantes del entorno institucional y determinantes
del desempeño gubernamental.

El entorno institucional constituido por Costos comerciales del terrorismo, Costos comerciales
del crimen y la violencia, Crimen organizado y Comportamiento ético de las empresas. El
desempeño gubernamental por Desperdicio del gasto público y Carga de la regulación
gubernamental.

La hipótesis general es que las variables correspondientes a los componentes avance tecnológico
(gasto de las empresas en I+D) y conocimiento (disponibilidad de científicos e ingenieros)
tienen una influencia positiva y significante sobre la innovación en tanto que las variables
agrupadas entorno institucional y determinantes del desempeño gubernamental tienen una
influencia negativa y significativa cuando existen condiciones de violencia o ineficiencia sobre
la innovación medida como el incremento en la creación de patentes.

Método
La aplicación de esta propuesta (como parte del proyecto 20190150 Impacto de los impulsores
del éxito innovador en las economías mundiales mediante un modelo de datos de panel,
financiado por el Instituto Politécnico Nacional) se hace mediante una metodología cuantitativa
que permite aportar una aproximación objetiva sobre el efecto diferenciado que tienen dos
variables representativas de la teoría endógena del crecimiento, cuatro representativas de un

211
ambiente de violencia y corrupción y dos referentes a la percepción de la eficiencia
gubernamental.

Correspondientes las primeras al pilar 12 denominado innovación, que de acuerdo con su


metodología se enfoca en la innovación tecnológica y en la construcción de conocimiento en
tanto que las restantes se encuentran en el pilar 1: Instituciones (World Economic Forum, 2011-
2017). Con las que se construyó la base de datos para diez naciones, que incluye 3 variables
originales del Índice de competitividad Global del WEF correspondientes al periodo 2011-2017
y dos variables compuestas que se construyeron a partir de cuatro que miden las condiciones del
Entorno Institucional y dos que miden el desempeño Gubernamental (con el apoyo de la Becaria
Institucional del Programa de Formación de Investigadores Lizeth Hernández López)

El enfoque se ha basado en el método de investigación econométrica que permite integrar las


propuestas de la teoría económica y la medición empírica de fenómenos económicos empleando
como vínculo a la inferencia estadística como lo señala una de las definiciones de econometría
“el análisis cuantitativo de fenómenos económicos reales, basados en el desarrollo simultáneo
de la teoría y la observación, relacionados mediante métodos apropiados de inferencia”
(Gujarati & Porter, 2010).

Se ha empleado un modelo de regresión múltiple de datos de panel representado por un


conjunto de datos que integra una dimensión de tiempo y otra transversal de individuos que
toma en cuenta estos indicadores, aporta información sobre el grado de efectividad que las
explicativas tienen sobre la creación de conocimiento al superar los problemas que presentan las
regresiones lineales simples que impiden el estudio de los efectos individuales y la superación
de la inconsistencia y la posibilidad de insesgamiento de los estimadores (Labra, R. y
Torrecillas, 2014).

Esto es, se cuenta con observaciones repetidas a lo largo del tiempo de un grupo seleccionado
de unidades individuales. El análisis de regresión que se obtiene describe el cambio de la media
en los distintos subgrupos de la población especificada por los valores de los regresores, lo que
permite estimar coeficientes de regresión múltiple que no sería posible con datos solo de corte
transversal o solo de series temporales (Arellano, n.d.).

Baltagi (mencionado por Gujarati, 2010) señala entre las ventajas de estos modelos la presencia
de heterogeneidad dada la existencia de variables específicas por sujeto; y por su transversalidad
se obtiene una mayor cantidad de datos informativos, más variabilidad, menos colinealidad
entre variables, más grados de libertad y una mayor eficiencia; permitiendo estudiar
comportamientos más complejos.

212
En este tipo de aproximación econométrica se localizan varios tipos de modelos de datos de
panel los considerados más comunes son los denominados de efectos fijos y los denominados de
efectos aleatorios. Los efectos fijos se deben usar cuando se supone la existencia de
heterogeneidad no observable entre cada una de las unidades de análisis, y que no cambian en el
tiempo (se mantienen fijos). Esto es, un modelo de efectos fijos examina las diferencias
grupales en las interceptaciones, asumiendo las mismas pendientes y la variación constante
entre entidades o sujetos. Los efectos aleatorios son apropiados cuando el efecto observado se
puede caracterizar como extraído al azar de una población dada si el efecto no observado se
distribuye independientemente de las variables xi (C., 2016).

A partir de esta base de datos longitudinal de sección cruzada es posible identificar el


comportamiento de las 5 naciones con el mejor desempeño en competitividad en conjunto,
frente al comportamiento registrado por 5 economías Latinoamericanas estudiadas a lo largo del
lapso comprendido desde el año 2011 hasta el 2017. Para la elaboración del modelo se empleó
el software STATA 12.0.

El modelo empleado fue el siguiente

p𝒂𝒕𝒆𝒏𝒊𝒕 = 𝜶𝟎 + 𝜷𝟏 spendRD 𝒊𝒕 + 𝜷𝟐 AvailCEi𝒕 + 𝜷𝟑 EntInstvio𝒊𝒕+


𝜷𝟒 Entinstgub𝒊𝒕 + 𝒖𝒊𝒕

Donde:

patent valor registrado por las patentes de cada país

spendRD gasto de las empresas en I+D

AvailCE disponibilidad de científicos e ingenieros

EntInstvio entorno institucional

Entinstgub desempeño gubernamental

Resultados
Las características generales del modelo corresponden a un panel fuertemente balanceado en
función a que no existe pérdida de información de las siete variables incluidas en cada grupo de
5 naciones para el periodo 2011-2017.

Al tratarse de naciones competitivas con niveles de desarrollo diferentes, con perfiles sociales y
culturales muy diversos es posible suponer la existencia de heterogeneidad no observable en las
latinoamericanas no derivada de las variables del modelo entre cada uno de los países. En tanto
que dadas las características de incertidumbre y lapsos amplios en la generación de la

213
innovación se supone que los efectos inobservables no cambian en el tiempo, lo que da la pauta
para suponer que los efectos fijos (FE) será el modelo que mejor se adapte a este grupo. Al
efectuar las pruebas de autocorrelación y heterocedasticidad se comprobó la existencia de ambas
por lo que a fin de corregirlas se tomó en cuenta para el cálculo de los modelos los estimadores
con Errores Estándar Corregidos para Panel (PCSE) corrigiendo el modelo. Los resultados
finales se presentan en la Tabla No 1

En tanto que para las desarrolladas se partió del supuesto que el modelo adecuado podría ser
efectos aleatorios sin embargo coincidió con efectos fijos y con la necesidad de ajuste mediante
Errores Estándar Corregidos para Panel (PCSE) (Ver Tabla No1)

Tabla 1. Estimaciones de datos de panel con errores estándar corregidos

PCSE PCSE
Variables pat
Más competitivos Latinoamericanos

spendRD 130.40670 1.52590


0.000 0.000
AvailCE 25.492100 0.118596
0.091 0.658
EntInstvio 41.694220 -0.165382
0.026 0.407
Entinsgub -16.523330 -1.078977
0.226 0.000
_cons -801.028100 -0.199546
0.000000 0.842000

R2 0.6050 0.6155
Número de países 5 5
Número de
observaciones 35 35
Fuente: Elaboración propia empleando Stata12

En el presente estudio se observa que para el caso de los dos grupos de países el gasto de las
empresas en investigación y desarrollo presenta una influencia positiva y resulta la variable más
significativa en ambos modelos, con una relación directa hacia la creación de patentes.

En el caso de la variable tomada como referente del conocimiento, la disponibilidad de


científicos e ingenieros es positiva y significativa al 10% de confianza en los países más
competitivos, en los latinoamericanos no es así ya que si bien presenta una influencia positiva
no es significativa.

214
El resultado obtenido en el indicador agrupado relativo al entorno institucional referente a la
violencia en los países más competitivos presenta una influencia positiva dado que su medición
se realiza a partir de una valoración que es alta en la medida en que el entorno de violencia es
poco percibido e influye positivamente en el desempeño del país y baja si influye en forma
adversa, su resultado esperado se confirma como significativo. En los países de América Latina
la influencia es negativa por la razón anteriormente expuesta sobre la valoración de este
entorno, lo que refuerza la evidencia empírica que señala a las naciones con calidad elevada en
la operación de políticas que fortalecen los ambientes de paz y el estado de derecho como los
que mejor crean condiciones adecuadas para el desarrollo de la innovación.

En el caso de la variable agrupada que valora la eficiencia gubernamental en ambos grupos es


negativa lo que implica que los encuestados observan falta de eficiencia y desperdicio en la
acción gubernamental con la diferencia fundamental que los desarrollados no presentan
significancia en tanto que en los latinoamericanos si lo es.

Por otra parte, la variable que mayor impacto positivo tiene sobre la innovación es el gasto
privado en I+D lo que es consistente con la evidencia empírica tanto en países de mayor
desempeño como en los de menor avance económico como lo señalan Schumpeter, (1992);
Solow, (1957); Arrow, (1962); Freeman, Chris and Soete, (1997) y Dosi, (1988) y
empíricamente los estudios de Kang & Dall’erba, (2016) y Samandar Ali Eshtehardi, Bagheri,
& Di Minin, (2017)

Asimismo, se comprueba en el caso del capital humano de alta especialidad lo señalado por
Arrow, (1962); Pavitt, (2016); Freeman C., (1997); Romer, (1994) y Nelson & Winter, (1982)
sobre la gran influencia que este impulsor de la innovación tiene en particular en los países más
desarrollados frente a la menor y condicionada, a tener instituciones de alta calidad, en los
países de menor desarrollo.

Por lo que se refiere a las condiciones estadísticas del modelo presenta un ajuste ligeramente
superior 61% en ambos casos. Lo que permite identificar algunos comportamientos que reiteran
la necesidad de políticas que atiendan, no solo al importante aspecto humano sino también, al
efecto adverso que tiene al frenar la innovación.

De la hipótesis general planteada que la innovación medida por el coeficiente registrado en


patentes en el informe del WEF, se encontraba positiva y significativamente influenciada por el
gasto de los negocios en I+D resulta válida para los dos grupos de países. En tanto que la
disponibilidad e científicos e ingenieros solo es aceptada al 10% de confianza en el grupo de los
más competitivos, en los latinoamericanos no puede comprobarse al no ser significativa.

215
Los resultados del entorno institucional caracterizado por la violencia comprueban que, en
efecto, los países con menores registros de actos terroristas, crímenes y actos de violencia, así
como la existencia de crimen organizado y buen comportamiento ético de las empresas,
corresponden a las naciones con mayores desempeños competitivos y que su resultado es
significativo para el incremento en la creación de patentes. Lo contrario en los países
latinoamericanos en que el resultado es un impulso contrario en el que el mayor incremento
causa menor crecimiento en la creación de patentes sin significancia para la explicación de su
creación.

En el caso de la variable agrupada del desempeño gubernamental los resultados son similares en
los dos grupos, se percibe un desempeño ineficiente adverso del gobierno que juega en contra de
la creación de patentes, sin embargo, en los desarrollados el impacto es de mayor peso en
comparación con los latinoamericanos pero no es significativo, en contrario con un peso menor
es muy significativo en los últimos.

Es interesante, en esta variable, observar que en los países más competitivos el mayor impacto,
siendo positivo y significativo, se encuentra en el entorno institucional y aun cuando se refleja
un desempeño ineficiente del gobierno el impacto es menor, en tanto que la situación en los
latinoamericanos, a pesar de la existencia de un ambiente deteriorado por la violencia, en el caso
del impulso a la innovación tiene un mayor efecto negativo las ineficiencias del gobierno que
los efectos del entorno institucional violento.

Conclusiones
Entre los resultados obtenidos se comprueba en ambos grupos la influencia positiva derivada del
gasto en I+D realizado por el sector delas empresas, que ha sido una constante en los estudios
tanto de países desarrollados como en los de menor desarrollo, como fue inicialmente señalado
por Schunpeter (1992), Solow (1957) y Arrow (1962).

En tanto que en el caso de la disponibilidad de capital humano de alta especialización el


resultado no es similar en los grupos. En los 5 de mejor desempeño el resultado es acorde a lo
planteado por Arrow (1962), Pavitt (2016) y Romer (1994) en términos de la importancia del
conocimiento como elemento fundamental del impulso al avance tecnológico, aun cuando el
nivel de confianza es de 10%. Sin embargo, en el caso de los países de Latinoamérica el
resultado no es significativo, esta característica es tratada en estudios de países de menor
desarrollo, como el caso de naciones del Caribe, que demuestran que las empresas que enfrentan
dificultades para encontrar trabajadores calificados tienen menos posibilidades de participar en
cualquier tipo de innovación tecnológica o no tecnológica (Khadan, 2018)

La hipótesis referente a que el entorno institucional o el gubernamental afectan adversamente a


la creación de patentes presenta resultados parcialmente acordes a los supuestos iniciales,

216
existiendo diferencias claras entre los países de mejor desempeño competitivo y los
latinoamericanos seleccionados.

De esta forma se aprecia que la existencia de efectos adversos en el entorno nacional sobre la
innovación en los 5 países más competitivos del mundo, Suiza, Singapur, Estados Unidos,
Finlandia y Alemania, resulta significativa y con relación positiva ante un entorno institucional
favorable que comprende el control de la violencia, el terrorismo y el crimen. En los países
latinoamericanos, Panamá, Costa Rica, México, Brasil y Perú el entorno afecta en forma
negativa a la variable dependiente patentes que es la variable proxi de la innovación, pero no
presenta significancia, en particular porque los valores observados de las variables resultan
menores a los de las naciones más competitivas pero muy similares a lo largo del periodo en los
cinco países salvo el caso de Costa Rica que destaca con niveles mejores al resto.

En tanto que los resultados obtenidos en el entorno gubernamental relativos a la eficiencia del
gasto y las cargas de regulación son percibidos como adversos tanto entre las naciones en mejor
posición competitiva como en los latinoamericanos con la diferencia que en los desarrollados no
es significativa y en los latinoamericanos es altamente significativa, lo que resalta la
importancia de la acción gubernamental en estas naciones.

Si bien los resultados apuntan a la comprobación de que la existencia de condiciones adversas


tanto en el entorno social como en la operación de los gobiernos afectan en forma negativa al
avance de la innovación, es necesario profundizar en el tema de los efectos que la violencia y la
ineficiencia tienen sobre uno de los componentes más importantes de la competitividad.

Poder analizar con información más detallada sobre lo componentes de los costos comerciales
del terrorismo, del crimen organizado y el comportamiento ético de las empresas, es posible que
dé mayores elementos no solo para combatir los fenómenos existentes sino para frenar su
expansión y evitar su inicio sobre todo tomando en cuenta que esta investigación parte de la
base de los resultados del Índice de Competitividad Global del WEF que en el caso de estas
variables son contabilizadas mediante una escala de medición que si bien tiene una metodología
de gran fortaleza requiere de elementos cualitativos adicionales.

En tanto que con respecto al bajo desempeño gubernamental por desperdicio del gasto público
habrían de sumarse las valoraciones económicas de la corrupción a fin de aportar elementos
objetivos al actual debate que enfrenta las propuestas de si ésta es la mayor y más significativa
problemática que frena el crecimiento de las naciones de menor desarrollo.

217
Referencias
Arellano, M. (n.d.). Introducción al Análisis Econométrico con Datos De Panel (Servicio de
Estudios No. 9222). Madrid.

Arrow, K. J. (1962). Economic Welfare and the Allocation of Resources for Invention. In U.-N.
Bureau (Ed.), The Rate and Direction of Inventive Activity: Economic and Social Factors
(pp. 609–626). Princeton University Press. Retrieved from
http://www.jstor.org/stable/j.ctt183pshc.26

C., D. (2016). Introduction To Econometrics. Retrieved March 18, 2019, from


https://archive.org/details/DoughertyC.IntroductionToEconometrics/page/n299

Doloreux, D. y Parto, S. (2004). Regional Innovation Systems: a critical synthesis. UNU-


INTECH. https://doi.org/10.1158/0008-5472.CAN-12-0193

Dosi, G. (1988). Sources, Procedures, and Microeconomic Effects of Innovation. Journal of


Economic Literature, 1120–1171.

Freeman, Chris and Soete, L. (1997). Economics of Industrial Innovation (3rd ed.). London and
New York: Routledge Taylor & Francis Group. Retrieved from
https://play.google.com/books/reader?id=UQXJBQAAQBAJ&hl=es&printsec=frontcover
&pg=GBS.PT3

Gujarati, D. N., & Porter, D. C. (2010). Econometria (5a ed.). México: Mc-Graw Hill
Interamericana. Retrieved from
https://www.biblio.uade.edu.ar/client/es_ES/biblioteca/search/detailnonmodal/ent:$002f$0
02fSD_ILS$002f0$002fSD_ILS:316297/ada?qu=PRUEBAS&ic=true&ps=300

Hudec, O., & Prochádzková, M. (2015). Visegrad countries and regions: Innovation
performance and efficiency. Quality Innovation Prosperity, 19(2), 55–72.
https://doi.org/10.12776/QIP.V19I2.593

Institute for Economics & Peace. (2019). PROGRESS REPORT 2019. Sydney.

Kang, D., & Dall’erba, S. (2016). Exploring the spatially varying innovation capacity of the US
counties in the framework of Griliches’ knowledge production function: a mixed GWR
approach. Journal of Geographical Systems (Vol. 18). Springer Berlin Heidelberg.
https://doi.org/10.1007/s10109-016-0228-8

Khadan, J. (2018). Estimating the Effects of Human Capital Constraints on Innovation in the
Caribbean. Economies, 6(2), 33. https://doi.org/10.3390/economies6020033

Labra, R. y Torrecillas, C. (2014). Guía CERO para datos de panel. Un enfoque práctico (No.

218
2014/16). Madrid. Retrieved from https://docplayer.es/10291803-Guia-cero-para-datos-de-
panel-un-enfoque-practico.html

Marshall, A. (1931). PRINCIPIOS DE ECONOMíA (8a en espa). Barcelona. Retrieved from


https://eet.pixel-online.org/files/etranslation/traduzioni/spagna/Marshall, Principios de
economia.pdf

Nelson, R. R., & Winter, S. G. (1982). An Evolutionary Theory of Economic Change.


Cambridge, Massachusets & London, England: The Belknap Press of Harvard University
Press.

Pavitt, K. (2016). Innovation Processese. In J. Fagerberg & D. C. Mowery (Eds.), The Oxford
Handbook of Innovation (pp. 86–114). New York: New York: Oxford University Press.
https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199286805.001.0001

Pérez Hernández, C. C., Lara Gómez, G., & Gómez Hernández, D. (2017). Evolución de la
capacidad tecnológica en México. Aplicación del análisis estadístico multivariante de
clúster. Contaduria y Administracion, 62(2), 528–555.
https://doi.org/10.1016/j.cya.2017.02.003

Porter, M. E. (2003). The economic performance of regions. Regional Competitiveness,


37(October), 549–578. https://doi.org/10.4324/9780203607046

Porter, M. E., Furman, J. L., & Stern, S. (2000). The Drivers of National Innovative Capacity :
Implications for Spain and Latin America (No. 01–004). Cambridge.

Ríos Flores, J. A., & Ocegueda Hernández, J. M. (2018). Efectos de la capacidad innovadora en
el crecimiento económico de las entidades federativas en México. Estudios Fronterizos,
19, 1–22. https://doi.org/10.21670/ref.1813013

Rodríguez-Pose, A., & Villarreal Peralta, E. M. (2015). Innovation and regional growth in
Mexico: 2000-2010. Growth and Change, 46(2), 172–195.
https://doi.org/10.1111/grow.12102

Rodríguez-Pose, A., & Wilkie, C. (2016). Putting China in perspective: A comparative


exploration of the ascent of the Chinese knowledge economy. Cambridge Journal of
Regions, Economy and Society, 9(3), 479–497. https://doi.org/10.1093/cjres/rsw018

Romer, P. M. (1994). The Origins of Endogenous Growth. The Journal of Economic


Perspectives, 8(1), 3–22. Retrieved from http://www.depfe.unam.mx/doctorado/teorias-
crecimiento-desarrollo/romer_1994.pdf

Samandar Ali Eshtehardi, M., Bagheri, S. K., & Di Minin, A. (2017). Regional innovative

219
behavior: Evidence from Iran. Technological Forecasting and Social Change, 122, 128–
138. https://doi.org/10.1016/J.TECHFORE.2016.02.011

Schumpeter, J. A. (1992). Capitalism , Socialism and Democracy (2003rd ed.). London:


Routledge. https://doi.org/10.2307/20048211

Solow, R. M. (1957). Technical change and the aggregate production function. The Review of
Economics and Statistics, 39(3), 312–320. https://doi.org/10.2307/1926047

Valdéz Lafarga, C., & Balderrama, J. I. L. (2015). Efficiency of mexico’s regional innovation
systems: An evaluation applying data envelopment analysis (DEA). African Journal of
Science, Technology, Innovation and Development, 7(1), 36–44.
https://doi.org/10.1080/20421338.2014.979652

World Economic Forum, W. (2018). The global competitiveness report 2018. (WEF, Ed.),
World Economic Forum (Vol. 5). https://doi.org/92-95044-35-5

220
Uso de software lexical: una revisión comparativa
Cecilia Morales del Río1
Resumen
Las investigaciones cualitativas en las ciencias sociales se están apoyando más y más en el uso de
software como apoyo a las investigaciones cualitativas. El seleccionar el software adecuado es el primer
obstáculo que se enfrentan los investigadores, entre los que existen en el mercado: de pago o gratuitas, es
difícil discernir y escoger de una primera opción. Esta investigación aborda un análisis de cuatro de estas
herramientas y sus aplicaciones, así como un estudio comparativo de sus módulos o secciones (T-LAB,
ALCESTE, IRAMUTEQ y VOYANT-TOOLS). En inicio, un análisis de literatura para ver sus ventajas y
desventajas. Como segundo lugar se utilizaron los cuatro con la misma base de datos y se realizaron los
mismos análisis en forma subjetiva para evaluar el desempeño de los mismo. Y, por último, utilizando el
método Delphi pusimos a consideración de un panel de expertos que evaluaron y valoraron los software,
en el ámbito de una investigación cualitativa.
Palabras clave: Software de análisis lexical, ALCESTE, T-LAB, IRAMUTEQ, VOYANT-TOOLS,
Comparativa de software, Análisis cualitativo en administración.

Abstract
In recent years, has been emerged a new generation software for the lexical analysis, as support to
qualitative research. This research focuses on create a comparative analysis on applications and modules
software (T-LAB, ALCESTE, IRAMUTEQ and VOYANT-TOOLS). Starts with a literature analysis,
with the most representative, in order to discover advantages and disadvantages. Furthermore, had been
used with the same database, running the same analysis to evaluate their performance. Finally, a panel of
experts in qualitative research, assessed and evaluated with Delphi method, those softwares. This study
highlights the importance to discern which are the potentials within perceptions in use on the qualitative
analysis on management sciences.
Keywords: Lexical analysis software, ALCESTE, T-LAB, IRAMUTEQ, VOYANT-TOOLS, software
testing, management qualitative analysis.

JEL: M15, O35

1
Universidad de Guadalajara, Centro de Ciencias Económico Administrativas

221
Introducción
Es difícil hoy en día olvidar la contribución del software de análisis lexical que son extremadamente
potentes. Estas herramientas son una ayuda muy eficaz y garantizan la sistematicidad del análisis (Cortini
& Tria, 2014). Permiten analizar las intuiciones que uno puede tener a simple vista del corpus (Kuz, Falco,
Nahuel, & Giandini, 2015), además de destacar algunos de los aspectos que un análisis manualmente no
revelaría. Son una ayuda para la lectura no secuencial de texto, lo cual es útil para diferentes tipos de
análisis (de Alba, 2004).
Universidades y/o grupos de investigación han diseñado algunos software para el ámbito del estudio de
Análisis del Contenido (Reinert, 1986), Análisis semántico (Gambetti & Graffigna, 2010), Análisis
temático, Minería de textos y más. Algunos de ellos especializados para el análisis lexical: ALCESTE, T-
LAB, VOYANT-TOOLS, IRAMUTEQ, FeatureLens, Lexico3, DtmVic, AntConc, CasualConc, SCP y
WordSmith Tools.
Algunos investigadores cualitativos Reinert (2003), Peyrat-Guillard (2006), Delavigne (2014),
Kalampalikis & Moscovici (2005), Kalampalikis, Abric, & Kalampalikis (2003), Einert (1983), Azevedo,
Costa, & Miranda (2013), La société IMAGE (2015), Cortini & Tria (2014), Lancia (2017), Crook, Todd,
Combs, Woehr, & Ketchen Jr. (2011), trabajan utilizando estos software de análisis lexical por su
capacidad para generar las co-currencias pero en su mayoría siguen utilizando los sistemas clásicos de
análisis cualitativo: Atlas.ti, Nvivo, SPSS Modeler, u otros. Por lo que se cree necesario el realizar este
tipo de comparativos para que sean más tomados en cuenta para facilitar el trabajo de los investigadores.
El documento presenta un análisis comparativo de cuatro de estos software, los principales, que de
acuerdo con los expertos son los más utilizados: ALCESTE, IRAMUTEQ, T-LAB y VOYANT-TOOLS
(Álvarez Cadavid, Giraldo Rámirez, & Navarro Plazas, 2017), en primer lugar analizando
bibliográficamente lo que se ha escrito y publicado de ellos en el ámbito científico, describiendo las
principales características de cada uno. En un segundo lugar, se utiliza la misma base de datos para
conocer de primera mano los diferentes tipos de gráficas, de usabilidad, de desempeño y conveniencia de
uso de cada uno de ellos. Finalmente, se ha convocado a expertos en el uso de los mismos a contestar un
cuestionario para que califiquen cada uno de ellos, para así poder realizar un comparativo.
Todo esto con el objetivo de permitir a los investigadores cualitativos hacer más fácil el poder determinar
cuál es indicado para cada análisis de texto que cada investigador requiere para su proyecto de
investigación.
Este documento contiene cinco apartados principales: una introducción al tema del análisis lexical y su
contexto; el compendio de los resultados del análisis bibliográfico, de los artículos encontrados hasta 2019
más representativos de investigaciones con el uso de estos cuatro softwares; la evaluación subjetiva en un

222
contexto dinámico-práctico; los resultados del panel de expertos, y finalmente las conclusiones y
recomendaciones.
Metodología
La metodología a utilizar es la Triangulación de datos, de acuerdo a Hernández Sampieri (2010), al hecho
de utilizar diferentes fuentes y métodos de recolección, se le denomina triangulación de datos. Está
triangulación consta de tres fuentes y métodos:
1) En primer lugar, un análisis de literatura de los cuatro software. “Una fuente muy valiosa de
datos cualitativos son los documentos, materiales y artefactos diversos, que nos pueden ayudar
a entender el fenómeno central de estudio” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010).
2) Se sigue de una disertación de sus uso y alcances. Se analiza el mismo corpus de datos con el
eWOM (Word-of-Mouth electrónico) de un hotel en Puerto Vallarta con los datos de 30
huéspedes del 2019. Con esta base se realizaron el análisis en los cuatro software, para
analizar la usabilidad, compatibilidad con otros software, la facilidad de uso, el rendimiento
general del mismo.
3) Y finalmente un Focus group a un panel de expertos con el método Delphi.
Implicaciones sobre la importancia de los software lexicales
El uso de software para el análisis de datos ya no es algo nuevo, más sin embargo, en una revisión
realizada en 2017, los investigaciones indagaron por el uso específico del análisis mediante software
especializado y encontraron que apenas el 4% de los investigadores consultados lo utilizaba (Álvarez
Cadavid et al., 2017).
La línea divisoria entre el análisis cuantitativo y el análisis cualitativo de textos (CAQDAS: Computer-
Aided Qualitative Data Analysis Software) es actualmente la intervención humana. Es necesaria, pero la
intervención humana realiza una serie de tareas previas al análisis en sí, mientras que el análisis es obra
humana, aunque pueda ser asistido mediante software (Colina, Pericás, Miquel, Olivé, & Roldán, 2003).
El avance en el reconocimiento del lenguaje en forma natural, llevará a una casi completa automatización
de estos análisis (Stefanello, Francisco, & Carranza, 2010).
Dentro del análisis cualitativo y de redes sociales, el análisis de contenido y en específico el análisis de
textos han evolucionado día con día, hasta elaborar herramientas sofisticadas para tal objetivo (Leonidas
Aguirre, 2011).
De acuerdo a la Real Academia Española, la palabra lexical es relativo o perteneciente a léxico, que
expresa contenidos o conceptos propios del léxico, por oposición a los característicos de la gramática. Y
además de un conjunto de palabras de un idioma, o de las que pertenecen al uso de una región, a una
actividad determinada, a un campo semántico dado, etc. (RAE, 2017). Por lo que el vocablo lexical

223
tendría más relación con la semántica léxica, que es la rama de la semántica que estudia el significado de
las palabras, así como las diversas relaciones de sentido que se establecen entre ellas.
El análisis de datos lexicales o las estadísticas de texto es la metodología que se propone descubrir la
información esencial contenida en un texto (Huisman & van Duijn, 2004). Esta metodología, en un fuerte
crecimiento, encuentra sus aplicaciones en todas las áreas en donde se necesita de secuencias de texto para
extraer el significado o representación (La société IMAGE, 2015). Más allá de la sola dimensión del
léxico, o la semiótica, el objetivo, por lo tanto, es también semántico. Las unidades lexicales son palabras,
simples o múltiples, archivadas y clasificadas en base a un cierto criterio (Lancia, 2017).
En el mundo de los textos, existe el grupo de palabras que generan un fragmento en el discurso. El análisis
lexical más utilizado o famoso es el que utiliza el método de Reinert, el cual consiste en la idea de que
todos los discursos son expresados en grupos lexicales que se pueden organizar racionalmente y dar
coherencia a las partes que enuncian. Mediante el algoritmo Reinert se analizan las situaciones,
pensamientos, emociones en los mundos lexicales o representaciones sociales que se comparten por los
internautas (Larruzea-Urkixo, Cardeñoso Ramírez, & Idoiaga Mondragon, 2019).
Dentro del lenguaje de los software lexicales, encontraremos su propia narrativa y sus términos
específicos, así que nos dimos a la tarea de explorar algunos y detallarlos para estar en sintonía con los
términos utilizados entre ellos. Los principales son: corpus, cluster, collocation, concordance, keyword y
n-grama (Peyrat-Guillard, 2006).
Corpus. La palabra corpus es latina para el cuerpo (plural corpora) (RAE, 2017). En la lingüística un
corpus es una colección de textos ('cuerpo' del lenguaje) que se almacenan en una base de datos
electrónica (Baker, Hardie, & McEnery, 2006).
Cluster. Un término usado para describir cualquier grupo de palabras en secuencia. Un conjunto de textos
que estadísticamente tiene las características lingüísticas similares (Baker et al., 2006).
Colocación (Collocation). La colocación es el fenómeno que rodea el hecho de que ciertas palabras son
más probables de ocurrir en combinación con otras palabras, en ciertos contextos. Una colocación es por
lo tanto una palabra que se produce dentro de la vecindad de otra palabra (Baker et al., 2006).
Concordancia (Concordance). Una concordancia es una lista de todas las apariciones de un determinado
término de búsqueda en un corpus, que se presentan en el contexto en que se producen. Un término de
búsqueda es a menudo una sola palabra a pesar de que muchos de concordancia de los programas permiten
a los usuarios buscar en el clúster de las frases, las palabras que contienen los comodines, las etiquetas o
las combinaciones de palabras y etiquetas. Las concordancias generalmente puede ser ordenada
alfabéticamente por el término de búsqueda en sí o a X lugares a la izquierda o a la derecha del término de
búsqueda, permitiendo a los patrones lingüísticos para ser más fácilmente observado por los seres
humanos (Baker et al., 2006).

224
Palabra clave (Keyword). Una palabra que aparece en un texto o corpus de forma estadísticamente
significativa con más frecuencia de lo que cabría esperar por azar cuando se compara con un cuerpo que
está a mayor o de igual tamaño (Azevedo et al., 2013).
N-grama. Una secuencia de n letras de una cadena de caracteres después de la eliminación de espacios en
blanco (Baker et al., 2006).
Una vez explicados los términos más comúnmente utilizados por los software de análisis lexical, se
realizó una investigación en la world wide web sobre las posibilidades y opciones disponibles actualmente,
enfocándose principalmente en los realizados por investigadores cualitativos. Se tomaron en cuenta los
puntos como creadores, disponibilidad de plataforma y documentación disponible, como manuales. Los
resultados se muestran en la Tabla 1.
Tabla 1. Principales software utilizados actualmente en la world wide web.
Última
Software versión Creadores Disponibilidad Manuales Link software
disponible
Max Reinert, The
http://www.image
Image society, http://www.image-
-
Alceste v. 8, 2018 National Center for Windows zafar.com/APK/DO
zafar.com/Logicie
Scientific Research C2015.zip
l.html
(CNRS)
Laurence Anthony,
Center for English http://www.laurenc
Language Education Windows, eanthony.net/softwa http://www.lauren
v. 3.4.4,
AntConc (CELESE), Faculty of Macintosh OS re/antconc//releases ceanthony.net/soft
2014
Science and X, y Linux. /AntConc344/help. ware/antconc/
Engineering, Waseda pdf
University
https://sites.google. https://sites.googl
v. 2.0.6, Yasu Imao, Osaka
CasualConc Mac OS X com/site/casualconc e.com/site/casualc
2016 University
/download onc/Home
Windows XP,
http://www.dtmvic.
Vista, http://www.dtmvi
L. Lebart, A. Morineau com/doc/DtmVic_E
DtmVic v. 6.0, 2018 Windows 7, c.com/05_Softwar
ley 1901: CESIA nglish_Manual_201
Windows 8.1, eE.html
6.pdf
Windows 10
http://monkproject.
MacOSX, http://www.cs.um
Anthony Don org/downloads/feat
FeatureLens 2007 Linux and d.edu/hcil/textvis/
University of Maryland urelens/doc/feature
WinXP featurelens/
LensSystem.pdf
Pierre Ratinaud
http://www.iramute
Sébastien Déjean de la Windows,
v. 0.7 apha q.org/documentatio http://www.iramut
IraMuTeQ Université de Touluse. Macintosh OS
2 n/fichiers/guia- eq.org
David Skalinder de X, y Linux.
iramuteq
Mash Strategy
http://lexi-
v. 5.8.1,
Lexico3 Lexi&Co Windows co.com/ressources/ http://lexi-co.com/
2019
L3-usermanual.pdf
SCP, Simple Windows y http://www.textwor http://www.textw
v. 4.0.9,
Concordance Alan Reed Macintosh OS ld.com/scp/scpPics/ orld.com/scp/inde
2016
Program X tour/index.html x.html

225
http://www.mytlab.
Windows 7, 8, http://tlab.it/es/pre
T-lab v. Pro 2019 Franco Lancia com/Manual_es_pl
10 sentation.php
us.zip
http://docs.VOYAN
Stéfan Sinclair y http://VOYANT-
Voyant-tools v. 2.2, 2017 Online T-
Geoffrey Rockwell TOOLS.org
TOOLS.org/about/
http://lexically.net/d
Mike Scott, Lexical Windows XP
WordSmith ownloads/version7/ http://www.lexical
v. 7, 2016 Analysis Software, Windows 7, 8,
Tools HTML/index.html? ly.net/wordsmith/
Stroud 8.1, 10
getting_started.htm
Fuente: Elaboración propia.
Después de este análisis general, se ha decidido solamente generar la comparativa con ALCESTE,
IRAMUTEQ, T-LAB y VOYANT-TOOLS, siendo los que han seguido actualizándose hasta la fecha, y
los que al parecer han ganado más reputación en el ambiente de los investigadores.
Resultados de análisis bibliográfico de los software
T-LAB.
T-LAB es un software de análisis cuantitativo compuesto por un conjunto de herramientas lingüísticas y
estadísticas. Diseñado para plataforma Windows por Franco Lancia y se encuentra en su versión 7.1.
(Stefanello et al., 2010). Cuenta con varias herramientas las cuales permiten a los investigadores los
siguientes análisis:
 Explorar, medir y mapear las relaciones de concordancia entre palabras-clave;
 Personalizar y aplicar, tanto al análisis lexical como al análisis de contenido, diferentes tipos de
diccionarios;
 Clasificación automática de las unidades de contexto y de los documentos, bien a través de una
metodología top-down o bien utilizando una metodología bottom-up;
 Aplicar categorías para la sentiment analysis;
 Comprobar qué unidades lexicales, qué unidades de contexto y qué temas son 'típicos' de
subconjuntos específicos de determinados textos;
 Generar mapas semánticos que representen aspectos dinámicos del discurso;
 Ejecutar diferentes tipos de análisis de las correspondencias y de análisis de los clústeres;
 Analizar todo el corpus o sólo algunos de sus subconjuntos utilizando diferentes listas de
palabras-clave.
 Verificar los contextos de ocurrencia y/o concordancias de palabras y lemas;
 Crear, explorar y exportar diferentes tipos de tablas de contingencia y matrices de concordancias
(Lancia, 2017).

226
Figura 1. Interface con las herramientas de T-Lab.

Las unidades de análisis de T-LAB son de dos tipos: unidades lexicales y unidades de contexto. Las
unidades lexicales son palabras, simples o múltiples, archivadas y clasificadas en base a un cierto criterio.
En la base de datos T-LAB cada unidad lexical constituye un registro clasificado con dos campos: palabra
y lema (Gambetti & Graffigna, 2010). En “palabra” se cuentan las palabras como aparecen en el corpus,
en el “lema”, se enumeran las etiquetas atribuidas a grupos de unidades lexicales clasificadas según
criterios lingüísticos o a través de diccionarios y plantillas semánticas declarado por el usuario (Lancia,
2012).
Las “unidades de contexto” son porciones de texto en las que se puede dividir el corpus. En particular, en
la lógica T-LAB, las unidades de contexto pueden ser de tres tipos:
1. Documentos primarios correspondientes a la subdivisión "natural" del corpus, o sea a los
contextos iniciales definidos por el usuario.
2. Contextos elementales, correspondientes a las unidades sintagmáticas en las cuales cada
documento primario puede ser subdividido.
3. Subconjuntos del corpus que corresponden a grupos de documentos primarios atribuibles a la
misma categoría o a clústeres temáticos conseguidos a través de específicos instrumentos T-LAB
(Lancia, 2012).
T-LAB permite explorar y analizar las relaciones entre las unidades de análisis de todo el corpus o de sus
subconjuntos (Stefanello et al., 2010).T-LAB está constituido por operaciones que tienen por objeto el
mismo corpus y está organizado por una estrategia y por un plan del usuario. Por lo tanto, inicia con la

227
recolección de textos a analizar y termina con la redacción de un informe (Cortini & Tria, 2014). La
sucesión de las distintas fases está ilustrada en el Diagrama 1:
Diagrama 1. Fases de funcionamiento de T-LAB.

Recolección de datos

1-Preparación del corpus

2-Importación del corpus

3-Uso de instrumentos léxico

4-Selección de palabras clave

5-Uso de instrumentos de análisis

6-Interpretación de outputs

Redacción de un informe

Fuente: Manual de Usuario de Lancia. (2017).


T-LAB tiene una ventaja para nosotros los hispanoparlantes, ya que dispone de diccionarios de análisis
para las siguientes lenguas: inglés, italiano, alemán, portugués, francés, español y latín (Cortini & Tria,
2014).
ALCESTE
De acuerdo a sus creadores, ALCESTE (Analyse des Lexèmes Co-occurrents dans les Enoncés Simplifiés
d'un Texte) es un software para el Análisis de Datos Lexicales, del CNRS, con el apoyo de la ANVAR.
Es la propiedad de la Sociedad IMAGEN. La Sociedad IMAGEN está especializada en matemáticas
aplicadas y en el desarrollo de software científico y de apoyo a la toma de decisiones (La société IMAGE,
2015).
ALCESTE es un método informatizado para el análisis de textos, creado por Max Reinert (1986) basada
en el desarrollo de métodos de análisis de datos lingüísticos, iniciada por Benzécri (1981) en Francia (de
Alba, 2004).
ALCESTE es un software para el análisis lexical que ofrece a los investigadores en ciencias sociales el
examen de un corpus de texto escaneado. (Kalampalikis et al., 2003).
El fin del método propuesto es el de poner en evidencia, a través del análisis de un conjunto de textos, los
universos lexicales evocados por los usuarios. La estadística encuentra todo su interés en ello: es la
redundancia de las huellas lexicales lo que permite localizar los universos más frecuentes. Un universo

228
lexical es entonces la huella estadística de un lugar en el vocabulario, lugar frecuentemente habitado por el
usuario (Reinert, 2003).
Según Max Reinert (1999), el autor de el método, ALCESTE nos permite asignar los principales lugares
en el habla común, el "común" en el sentido de que son más a menudo "habitadas" por los usuarios. "Estos
mundos de la palabra, por lo tanto, las huellas puramente semiótico inscritas en la misma materialidad del
texto. En sí mismos, son independientes de cualquier interpretación. Pero, ellos no tienen sentido, para un
lector, ya sea a través de una actividad de interpretación de una función especial de su propia lectura"
(Reinert, 2003).
Figura 2. Interfaces del software ALCESTE.

Las principales herramientas de ALCESTE (Reinert, 1986):


 Análisis del vocabulario, la categorización, la gramática, la reducción de palabras y edición de
diccionarios.
 Análisis multilingüe (francés, inglés, portugués, italiano, alemán y español).
 Clasificación de top-down, bottom-up, minería de texto, clasificación temática, manual de
indización de texto.
 Coloración y priorización de las clases por orden de importancia, el análisis temporal.
 Acceso permanente a los textos originales en interacción con su diccionario.
 Análisis del Factor de coordenadas, las correlaciones, las contribuciones.
 Vocabulario de las variables de la cruz-las correlaciones de las formas.
 Curvas para incrementar el vocabulario por categoría gramatical, por individuo y por clase.
 Análisis Temporal, los discos de cerca disco de concordancias.
 Cruce de variables, o de palabras en varios niveles, simplificado o completa.
 Asignación del texto por parte de la clase, por los individuos, y por unidades de texto.
 Concordancia de las formas y segmentos repetidos.

229
 Comparación de los dos textos, dos de tratamiento, dos discursos.
 Informe detallado en el resumen del informe, el micrófono, la comparación de los individuos, las
clases y los términos y condiciones de las variables.
 Sticky, ALCESTEGraph, ALCESTEWriter.
 Configuración simplificada y experto.
 Sinónimos y palabras para excluir.
 Módulo de formato y de limpieza del corpus, de la biblioteca de variables.
 Nubes de palabras, secuencias de palabras y redes factor de clase, individuales y modalidad.
 Redes de formularios de clase, variable, así como para el cuerpo (La société IMAGE, 2015).
El análisis principal se realizará a partir del conjunto de “palabras principales” (sustantivos, adjetivos,
verbos, algunos adverbios), que serán a su vez sometidas a una reducción (a sus raíces), deviniendo así
“morfemas lexicales” (Peyrat-Guillard, 2006). El objetivo de esta reducción es el de enriquecer lo más
posible las relaciones estadísticas implicadas en la concordancia de las formas simples, pues elimina la
variabilidad de formas de una palabra, privilegiando únicamente su significado esencial (Guerrero et al.,
2009). La elección de esta reducción se debe al procedimiento estadístico que sirve a la clasificación de
unidades de contexto: la clasificación jerárquica descendiente (similar al clúster analysis desde el punto de
vista conceptual, aunque no matemático), que es una técnica derivada del análisis factorial de
correspondencias destinado al tratamiento de tablas binarias casi vacías, con más de 90% de ceros (de
Alba, 2004).
ALCESTE trabaja con cuatro fases, subdivididas en operaciones (el plan de análisis) (Delavigne, 2014):
1. En el primer paso, ALCESTE reconoce la u. c. i. (unidades de contexto elegido por el analista) y
las palabras "star" (las variables). A continuación, realiza tres sucesivos procesos: corte el corpus
en formas, se procede a una clasificación de los sintáctica y a una lematización (Reinert, 2011).
2. El segundo paso es cortar el cuerpo como una unidad de contexto elemental (aproximadamente,
frases) y la clase de acuerdo a su distribución. ALCESTE es así como clases sobre la base de las
léxicas de contenido de cada u. c. e.: trae la u. c. e., que contiene las mismas formas léxicas (De
Looze, Roy, Coronini, Reinert, & Jouve, 1999).
3. En el tercer paso, los resultados de los cálculos realizados anteriormente se implementan en forma
de archivos: las clases que se obtienen, las formas más frecuentes de cada uno de ellos (Reinert,
2011).
4. En el paso cuatro, los cálculos complementarios se realizan:
a. dos tipos de test cruzados (una parte del texto se cruza con una variable o una palabra en
particular);

230
b. un análisis factorial de correspondencias (cruce de vocabulario y de las clases), que puede
verse con la ayuda de las representaciones gráficas son muy revelador;
c. ascendente de clasificación jerárquica que muestra las relaciones más o menos de cerca
que las palabras tienen el uno con el otro (Reinert, 2003)
Estos análisis son una ayuda para la interpretación de los resultados de la estadística y la descripción de
las clases (Kalampalikis et al., 2003).
ALCESTE fue diseñado originalmente para tratar textos en lengua francesa, ha sido adaptado para
utilizarse en varios idiomas: español, inglés, italiano y portugués (La société IMAGE, 2015).
IRAMUTEQ
IRAMUTEQ (Interface de R pour les Analyses Multidimensionnelles de Textes et de Questionnaires) es
un software libre (GNU), creado con programación Phyto para utilizarse con el software R de análisis
estádistico. Esto quiere decir que para poder utilizar el software tendremos que instalar primero este otro
(Souza, Wall, Peres, Thuler, & Lowen, 2018).
Este software fue desarrollado por el francés Pierre Ratinaud en 200, un investigador de la Universidad de
Tolouse, que trabaja en el laboratorio LERASS (Laboratoire d'Études et de Recherches Appliquées en
Sciences Sociales), en Francia (Ratinaud, 2019).
Al igual que el resto de los softwars anteriores fue desarrollado para realizar análisis de textos en forma
multidimensional bajo la utilización corpus y análisis de correspondencias (Ruiz Bueno, 2017).
Figura 3. Interface inicial del Software IraMuTeQ

El software IRAMUTEQ utiliza el mismo algoritmo creado por Reinert para su software ALCESTE, para
realizar el análisis del corpus textual (Ratinaud, 2019).
Las etapas o herramientas utilizadas por IRAMUTEQ son: (Ruiz Bueno, 2017)
 Reducción de las unidades del corpus textual. UCE (Unidades de Contexto Elementales)
represntan un texto de dos o tres líneas. El objetivo de este análisis es clasificar estas UCE.
 Lematización. Los textos (palabras) son lematizados, es decir, reducidos a su raíz (Lemaire,
2008).

231
 Creación de unidades de contexto (UC). La unidad de contexto es un conjunto de UCE que
cuenta con un número mínimo de "formas activas " (verbos, nombres, adverbios, adjetivos) por
oposición a “formas suplementarias” o “palabras-herramientas” (preposiciones, pronombres,
adjetivos posesivos, ciertos verbos y adverbios frecuentes).
 Clasificación jerárquica descendente (CHD). Es un clúster jerárquico descendiente partiendo de
un grupo o clase, creado por un análisis factorial de corrrespondiencias y que incluye a todos los
individuos.
 Análisis de grafos. Es un estudio sobre la proximidad y relación de los elementos del conjunto
pero de forma reductiva, hasta quedar sin enlaces.
En IRAMUTEQ la preparación de datos es muy importante, dado que el software es libre, es necesario
darle al mismo toda la codificación previa para que el software pueda trabajar con él. Se debe dar formato
al texto utilizando además otro software específico: OpenOffice (Software libre también) y codificarlo en
versión UTF-8 (8-bit Unicode Transformation Format). De esta forma se insertan las variables y el tipo de
texto que estamos ingresando al analizador (Moreno & Ratinaud, 2015):
a. Texto sin variables categoriales asociadas
b. Texto con variables categoriales identificadas (un tema)
c. Texto con varios temas y variables categoriales asociadas
Uno de los principales atractivos realizado por IRAMUTEQ, y que fue propuesto inicialmente por el
software ALCESTE es el análisis de Clasificación Jerárquica Descendente DHC (Descending
Hierarchical Classfication) (Souza et al., 2018), que muestra, por medio de un algoritmo divisivo en
forma inversa a los ascendentes, la clasificación jerarquizada de los grupos e individuos como definidos
como clases lexicales, donde cada una de ellas representa una temática y pueden ser descrias por el
vocavulario que los define (Ruiz Bueno, 2017).
El Análisis Factorial de Correspondencia refuerza y complementa estos resultados dado que categoriza la
valencia de las emociones en un espectro que va de las positivas a las negativas, así como categoriza el
tipo de tareas según si son individuales o colectivas (Moreno & Ratinaud, 2015).
El software IRAMUTEQ está disponible en 4 idiomas: francés, inglés, español y portugués. La última
actualización fue realizada el 22 de diciembre del 2014, y va en su versión 0.7 alpha 2.
VOYANT-TOOLS
VOYANT-TOOLS es un software libre (open source), anidado en un sitio web, para el análisis de textos y
herramientas de visualización creado por Stéfan Sinclair y Geoffrey Rockwell (Sinclair, Ruecker, &
Radzikowska, 2013).

232
VOYANT-TOOLS es una web basada en la lectura del texto y análisis del entorno. Está diseñado para
facilitar la lectura e interpretación de las prácticas de las humanidades digitales, estudiantes y académicos,
así como para el público en general (Welsh, 2014).
Figura 4. Interface del sitio web voyant-tools.org

VOYANT-TOOLS sirve para:


 Utilizarla para el estudio de los textos que se encuentran en la web o textos que se han
cuidadosamente editado desde su equipo.
 Se usa para añadir funcionalidad a las colecciones en línea, revistas, blogs o sitios web para que
otros puedan ver a través de sus textos con las herramientas de análisis.
 Se usa para añadir interactivo pruebas de sus ensayos que publica en línea. Agregar paneles
interactivos a la derecha en su investigación ensayos (si pueden ser publicados en internet) para
que sus lectores puedan recapitular los resultados (About VOYANT-TOOLS, 2017).
Aunque con esta herramienta de análisis de los textos puede elegir resaltar los diferentes aspectos de tal
propósito, las principales características de VOYANT-TOOLS, a diferencia de otras herramientas
(Sinclair & Rockwell, 2015):
 Separación de interfaz: lo mejor puede ser separado del back-end de procedimientos analíticos del
front-end de la interfaz, sin preocupaciones
 Modularidad: las herramientas deben ser capaces de encajar en varias configuraciones
 Inter-operabilidad: las herramientas deben proporcionar las APIs públicas para que puedan
interactuar con otras herramientas en la web

233
 Sencillez: al menos una vista de las herramientas debe ser máximamente simple en su interfaz
 Flexibilidad: las herramientas deben ser capaces de trabajar con archivos locales o de la red, y en
diferentes formatos
 Referenciable: la herramienta y sus resultados se prestan a que sea referenciado y citado como
recurso académico.
 Internacionalización: las herramientas deben permitir que los usuarios que trabajen en diferentes
idiomas
 Rendimiento: las herramientas deben ser razonablemente sensibles para funcionar en un contexto
de sitio web
 Extensibilidad: debe ser fácil para crear nuevas herramientas y adaptación de las ya existentes,
especialmente para los fines de experimentación propios
 Presentable (skin): las herramientas deben ser capaces de presentarse (cambiar apariencia) a sí
mismos de forma diferente para diferentes necesidades de los usuarios y preferencias
 Dominio de la sensibilidad: las herramientas deben ser sensibles a las formas en que piensan los
eruditos textuales y de interactuar con los textos digitales
 Escalabilidad: herramientas que proporcionan una funcionalidad tanto para un corpus pequeño
(como un libro) o un corpus grande (como muchos libros)
 Presencia: herramientas que se prestan para ser incorporados a los contenidos de cualquier otro
lugar en la web
 Generalización: las herramientas deben estar diseñadas para abordar una variedad de tipos de
texto y usos
VOYANT-TOOLS, como su nombre lo indica, se diferencia en que tiene diferentes herramientas, las
cuales se listas a continuación con su uso principal (GitHub, 2017):
1. Bubblelines: visualiza la frecuencia y repetición de una palabra es su uso en un corpus. Cada
documento en el corpus se representa como una línea horizontal y se divide en segmentos de igual
longitud. Cada palabra seleccionada se representa como una burbuja con el tamaño de la burbuja
indica la frecuencia de la palabra en el correspondiente segmento de texto. La más grande la
burbuja de la radio con más frecuencia la palabra se produce.
2. Bubbles: es una visualización de las frecuencias de término en el documento.
3. Cirrus: es una nube de palabras que permite visualizar la parte superior de la frecuencia de
palabras de un corpus o documento.
4. Collocates Graph: representa las palabras clave y los términos que se producen en la proximidad
como una fuerza dirigida gráfico de la red.

234
5. Corpus Collocates: es una vista de tabla de los términos que aparecen con más frecuencia en la
proximidad de las palabras clave a través de la totalidad del corpus.
6. Contexts: (o palabras claves en Contexto), herramienta que muestra cada una de las ocurrencias de
una palabra clave con un poco de texto que lo rodea (el contexto).
7. Correlations: permite una exploración de la medida en que las frecuencias de términos varían en
sincronización (términos cuyas frecuencias suben y bajan juntos, o a la inversa).
8. Document Terms: es una vista de tabla de documento de las frecuencias de término.
9. Corpus Terms: es una vista de tabla de las frecuencias de término en todo el corpus.
10. Documents: se muestra una tabla de los documentos en el corpus, e incluye una funcionalidad
para modificar el corpus.
11. Knots: es una visualización creativa que representa en términos de un único documento como una
serie de líneas torcidas.
1. Mandala: es una visualización conceptual que muestra las relaciones entre los términos y
documentos.
2. Microsearch: visualiza la frecuencia y la distribución de los términos en un corpus.
3. Phraes: muestra las secuencias de repetición de palabras organizado por la frecuencia de
repetición o el número de palabras en cada frase repetida.
4. Reader: proporciona una forma de lectura de documentos en el corpus, el texto se tomó de sobre-
demanda según sea necesario.
5. Scatterplot: es una gráfica de visualización de cómo las palabras se agrupan en un corpus uso de
similitud de documentos, el análisis de correspondencias o análisis de componentes principales.
6. StreamGraph: es una visualización que muestra el cambio de la frecuencia de las palabras en un
corpus (o dentro de un solo documento).
7. Summary: ofrece una simple, textual visión general de la actual corpus, incluyendo la información
acerca de las palabras y de los documentos.
8. TermsRadio: es una visualización que muestra el cambio de la frecuencia de las palabras en un
corpus (o dentro de un solo documento).
9. TextualArc: es una visualización de los términos de un documento que incluye un centroide
ponderado de términos y un arco que sigue los términos en el orden del documento.
10. Topics: proporciona una forma rudimentaria de la generación de plazo clústeres de un documento
o de corpus y, a continuación, ver cómo cada tema (término clúster) se distribuye en todo el
documento o corpus.
11. Trends: las tendencias se muestra un gráfico que representa la distribución de una palabra de la
ocurrencia a través de un corpus o documento.

235
12. Veliza: es una herramienta experimental para tener una (limitada) natural de intercambio de
idiomas (en inglés) basado en el corpus.
13. Word Tree: es una herramienta que permite explorar cómo se utilizan las palabras en frases.
Las diferentes herramientas en la interfaz están diseñadas para interactuar el uno con el otro. La
interactividad y la navegación entre las diferentes escalas de un corpus son una parte clave del diseño de
VOYANT-TOOLS (Sinclair & Rockwell, 2015).
La interfaz de usuario de VOYANT-TOOLS está disponible en varios idiomas. Por defecto VOYANT-
TOOLS detecta el idioma del navegador y presenta la interfaz en el idioma de preferencia (o en inglés si
no hay otros disponibles). Los siguientes idiomas están disponibles (en varias etapas): árabe, bosnio,
croata, checa, inglés, francés, hebreo, italiano, japonés y serbio (VOYANT-TOOLS Help, 2017).
Resultados de la evaluación práctica
Después de un análisis comparativo de los software, sustentando en la información bibliográfica
proporcionada por manuales e investigadores usuarios, pasaremos a valorar de manera general los
diferentes productos analizados. Es difícil concretar cuál de ellos es el producto más completo, los cuatro
tienen características relevantes de las que los otros no y viceversa. Hay que decir que hay aspectos
destacados en cada uno de ellos: ALCESTE tiene una particularidad básica que es sencillo de utilizarse al
tener una interfaz intuitiva y simplificada, algo que se aprecia para los que empiezan a utilizar el software;
T-LAB aventaja en su capacidad para trabajar con modos experto o principiante, lo que tiene un nivel de
personalización para trabajar de acuerdo a la curva de aprendizaje del mismo; T-LAB destaca, a nuestro
parecer, por su uso de barras 3D dinámicas en html, además de contar con recursos en español como
manuales de ayuda e instalación. Hay que señalar que ambos han sacrificado buena parte de las
posibilidades de customización que podrían tener los software de versión libre u open source que son más
difícil de utilizar, pero modulares en su adecuación personalizada (Cortini & Tria, 2014).
VOYANT-TOOLS por su parte es accesible completamente al estar montado en un sitio web y ser en
formato libre, para su uso gratuito por cualquiera que tenga un navegador instalado y acceso a internet.
Pero, así como es libre, también tiene la limitación de herramientas y cantidad de documentos analizados.
En primer lugar, se empieza con una evaluación general de los cuatro, seguido por los aspectos más
específicos. En la Tabla 2, se muestran las generalidades de cada uno de los software, como son la
empresa o institución que los creó y/o comercializa actualmente; el año de aparición que indica la
antigüedad del mismo, así como un nivel de experiencia como positivo, o una desactualización como
negativo; la última actualización o versión que ha sido lanzada al mercado; el costo de los que son de
paga, que son los dos de Europa; el tipo de licencia que ofrecen al mercado; el sistema operativo sobre el
que se pueden instalar o “correr”; el tipo de archivos desde los cuales se puede importar a este software

236
para trabajar el corpus; y por último, el tipo de archivo de salida que nos generan para poder trabajarlo en
las investigaciones, llamada exportación.
Tabla 2. Evaluación de aspectos generales
Año de Última Sistema
Software Compañía Coste Licencia Importación Exportación
aparición versión operativo
La
Empresarial y
ALCESTE Sociedad 1986 2018 $4,4062 Windows .txt, .xls, .doc, Png,
Educación
IMAGE
Windows,
GNU Macintosh .ira .png y
IRAMUTEQ LERASS 2008 2014 Gratis utf8, .csv
software libre OS X, y .svg
Linux.
.txt, .doc, .docx,
html, emf,
3 Estándar y Windows 7 .pdf, .rtf, .html,
T-LAB T-LAB 2001 2019 $29,230 wmf, bmp,
Educación o superior .xls, .xlsx, .csv,
jpg, png, txt.
.mdb, .accdb
.html, .xml,
Ambas .pdf, .rtf, MS
VOYANT- Libre en Creative Html, xls y
GitHub 2003 2.2 Sobre Word, Excell,
TOOLS sitio web Commons png
navegador ODT y pages
(Apple).
Fuente: Elaboración propia.
La Tabla 3 no trata las generalidades, es una evaluación de los aspectos más específicos y que hacen de
cada software especial y único en su tipo, que los hace expertos en el análisis de semántica lexical. En
primer lugar se comparan los diversos tipos de idiomas en los que se puede trabajar, ya que el principal
tema es el análisis de textos en su idioma original, este es uno de los principales plus; se añade una
columna de limitaciones que se detectó, de acuerdo al autor, al usar los cuatro para el análisis de corpus;
otra característica es la compatibilidad entre otros software utilizados en el ámbito de los investigadores,
ya que por lo general vamos a utilizar estos datos para darle otra salida o uso; y por supuesto, no podía
falta una lista de las principales herramientas ofrecidas por cada uno de ellos; otro aspecto es el tipo de
gráficas generadas por cada uno, debido a que los resultados se deben graficar para su presentación final
en artículos científicos, es uno de los aspectos importantes a tomar en cuenta; y finalmente, el tipo de
análisis “sugerido” para el que fueron hechos de acuerdo a sus creadores.

2
El costo es de € 199, que a la fecha de realizar el artículo se ha realizado la conversión a pesos mexicanos. Se toma el precio de € 1 = 22.14414
MXN
3
El costo es de € 1,320, que a la fecha de realizar el artículo se ha realizado la conversión a pesos mexicanos. Se toma el precio de € 1 = 22.14414
MXN

237
Tabla 3. Evaluación de aspectos específicos

Lenguas Limitaciones Compatibili


Software Herramientas Gráficas Análisis de:
(idiomas) principales dad
-Análisis de
vocabulario -Colorización y
-Análisis factorial clasificación
-Textos
-Análisis temporal -Cantarell
español, Tamaño de -Informes de
-Cartografía de -Red
inglés, texto a reuniones
ALCESTE SPSS y R textos -Disco de
italiano y ingresar -Obras literarias
-Concordancia proximidad
portugués mínimo -Preguntas abiertas
-Comparación de dos -Disco de
de entrevistas
textos. concordancias
-Análisis de -Barras
correlaciones
-Clusters
-Análisis de
frecuencias
-Análisis de -Gráficos 2D y 3D
-Textos
especificidades -Corpus
Francés, -Entrevistas
R, Python y -Clasificación -Nubes de palabras
portugués -Cuestionarios
No hay Alceste jerárquica -Dendogramas
IRAMUTEQ , inglés, -Páginas web
soporte. Tropes y descendente (método -Matriz de
italiano y -Noticias
OwlEdge Reinert) similitud
español -Leyes
-Análisis de -Frecuencias
-Preguntas abiertas
similitud -Nubes de palabras
-Nubes de palabras
-Análisis Factorial
de Correspondencia
-Artículos de
periódicos
-Barra
-Transcripciones de
inglés, -Pie
entrevistas y
italiano, -Análisis de temática -Diagramas
discursos
alemán, -Análisis de Co- -Barras 3D
50 categorías Excel, -Respuestas a
T-LAB portugués correncia -Clústeres
por variable Word preguntas abiertas
, francés, -Análisis -Concordancias-
-Mensajes de twitter
español y comparativo Gráficos dinámicos
-documentos
latín. html
empresariales
-Tree map
-Textos legislativos
-Libros
-Visualización de
frecuencia y
Inglés,
distribución del
arábico,
corpus
bosnio, -Literatura
En línea -Cirrus de la
checo, -Bubblelines -Datos de pacientes
solamente, frecuencia de
VOYANT- croata, -Cirrus -Textos de
No se puede Excel palabras
TOOLS francés, -Wordtree arquitectura
guardar la -Tabla de corpus
hebreo, -Corpus -Documentos de
sesión -Correlaciones
italiano, investigación
-Términos del corpus
japonés y
-Visualización de
serbio
frecuencias por
documento
Fuente: Elaboración propia.

238
Resultados del panel de expertos.
Como complemento a la triangulación de datos, el tercer complemento es la realización de un panel de
expertos, a los cuales se les pidió contestar un cuestionario (Anexo 1), el que principalmente se les pidió
calificar su apreciación y experiencia en el uso de los software y el rendimiento de diversos aspectos en
escala de Likert y un análisis FODA:
1) Funcionalidad
a) Rendimiento
b) Usabilidad
c) Accesibilidad
d) Compatibilidad
2) Aplicación en análisis lexical
a) Gráficas
b) Lenguajes (idiomas)
c) Herramientas
3) Consideraciones generales
a) Precio
b) Soporte
c) Información y manuales
Como resultado de este cuestionario se ha elaborado la Tabla 4, en la que se presentan los puntos fuertes,
y en contraste las oportunidades o aspectos mejorables de cada software, como resultado del cuestionario
a expertos.
Tabla 4. Resultados del FODA de expertos
Software Puntos fuertes Aspectos mejorables
-Versión en computadora local
-Limitaciones en el número de texto
-Interfaz colorida y moderna
-No hay versión en línea
-Uso de método Reinert de análisis lexical
-Manuales y ayuda en francés
-Usabilidad
-Primero hay que preparar el corpus textual
-Análisis de corpus individual
ALCESTE -Interfaces y programa en francés
-Dos formas de reporte: resumido y detallado
-Personalización de versión
-Análisis de correlaciones factoriales
-Precio alto
-Cursos de capacitación presenciales y online
-Compatibilidad entre las versiones de
-Análisis bastante completo y robusto
Windows
-Adecuado para investigación académica
-Complejo de entender
-Uso recurrente por investigadores profesionales
-Es completamente gratuito -Arreglo de textos para usar con el software
-Uso de método Reinert de análisis lexical a analizar es complicado
-Compatibilidad con todos los sistemas operativos -Necesario instalar software R para utilizarlo
existentes. -Uso en más idiomas, no solamente 4
IRAMUTEQ -Gráficas 2D y 3D -Sin soporte ante dudas o mal
-Medición de emociones al igual que ALCESTE funcionamiento
-Manual en español -Salidas de archivos y compatibilidad
-Software de interfaces en 4 idiomas diferentes: limitada
francés, inglés, español y portugués. -No hay suficiente actualización
-Modo experto y principiante -Máximo de 50 categorías por variable
-Gráficas en 3D -Incompatibilidad con otros software
T-LAB -90MB de corpus (55,000 páginas) estadísticos.
-Trabaja con idiomas cirílicos: chino, ruso y -No hay versión en línea
árabe. -Precio alto

239
Software Puntos fuertes Aspectos mejorables
-Configuración personalizada -Interfaces y programa en inglés
-Gráficos dinámicos html -Interface gráfica no moderna
-Manuales y ayuda en español.
-Análisis completo y estable
-Uso sencillo
-Gratuito - Necesidad de conexión a internet
-En la nube todo el tiempo - Herramientas de tipo general y no
-Complementa otros análisis especializado
-Interface amigable - No se guarda la sesión para posteriores
VOYANT- -Visualización dinámica e interactiva análisis
-Usabilidad amplia - Dar crédito a los creadores por su uso
TOOLS
-Gráficas interactivas - Limitación por número de documentos a
-Liga a las gráficas para su visualización posterior subir a la nube
-Interface gráfica atractiva -Límite en el tamaño de los archivos a subir
-Actualización constante por parte de la a la nube
comunidad - Tiempos largos al subir archivos grandes
Fuente: Elaboración propia
Finalmente, pasemos a las conclusiones y recomendaciones a los investigadores interesados en utilizar
este tipo de software en sus futuras investigaciones.
Conclusiones y recomendaciones
Los estudios cualitativos priorizan las producciones discursivas, traducidas en una colección de los textos
que requieren una preparación y una exposición razonada para su selección, de acuerdo con argumentos
epistemológicos, por tanto desde el muestreo y los criterios de inclusión del sujeto, hasta la necesidad de
clarificaciones, además de la aseguración de una base lógica, válida, confiable y de confianza para el
estudio (Azevedo et al., 2013). Lo que implica tener herramientas confiables a la hora de realizar la
elección de un software de este tipo, principalmente si requiere una inversión significativa por parte del
investigador o institución en la que labora.
A diferencia de los paquetes tradicionales de análisis cualitativo, el software de análisis lexical ofrecen
solamente un medio que permite ajustar el tiempo invertido en función de los objetivos de la
investigación, los análisis pueden realizarse fácilmente entre las variables subyacentes en el estudio, y de
esta forma, tener un nuevo tipo de información a examinar: los aspectos estructurales del lenguaje
(Bolden & Moscarola, 2000).
Es importante considerar que estos software deben de ser meramente herramientas para procesar datos,
como lo es el SPSS o STATA, no como un método de investigación, sino como un instrumento de
exploración, búsqueda y asociación de material para investigar.
Ahora las conclusiones por cada uno de los software, en primer lugar, ALCESTE es un programa
complejo, que aunque versátil, tiene una curva de aprendizaje no tan amigable, sus procesos estadísticos
son poderosos: la clasificación jerárquica y el análisis de correspondencia factorial son sus principales
herramientas poderosas. Sin embargo, el programa presenta ciertas limitaciones, una de ellas es que al no
tomar en cuenta la construcción sintáctica de las frases, sino sólo las palabras reducidas a sus raíces más

240
frecuentemente asociadas entre sí, se pierde el sentido original del texto y se corre el riesgo de hacer
algunas interpretaciones equivocadas (de Alba, 2004). Su parte más fortalecida es que ha sido generado
por uno de los autores más reconocidos en el análisis lexical: Max Reinert, y por tanto utiliza el algoritmo
generado por él (Reinert, 2011). Su principal fortaleza, por otro lado, es que es el único que cuenta con el
respaldo de una institución que capacita indefinidamente en el uso de su software, el inconveniente es que
es solamente en París y en idioma francés.
Por otra parte, T-LAB es un software que tiene un precio alto para los estándares de un investigador de
universidad pública, pero hay que decir que tiene las características exclusivas que hace que lo valga: sus
gráficas en 3D, su configuración personalizada y el dinamismo de sus gráficos html. Pero para su elevado
precio, se espera una interface más moderna, algo que parece necesario, pero que no se ha tomado en
cuenta. Algo más a su favor, es que su uso es sencillo y tiene una plataforma estable y robusta. Su
principal fortaleza es que, tomando las características de los otros softwares en el mercado, ha añadido sus
principales herramientas y las ha magnificado y mejorado, eso lo hace uno de los software más completos
y complejos ante su competencia. Por ejemplo, en el caso de los análisis de correspondencias, el resto de
los software (ALCESTE e IRAMUTEQ) solamente tienen un tipo, mientras que T-LAB tiene tres tipos
diferentes (Lancia, 2012). Si el investigador no tiene límite para adquirir recurso de este tipo, es una
opción para tomarse en cuenta.

En el caso de IRAMUTEQ, el software realizado por los franceses es cuenta con las funciones básicas y
más importantes de ALCESTE, y el algoritmo de Max Reinert. Pero al ser un software de libre licencia
(GNU), no cuenta con los recursos para tener su robustez ni las suficientes actualizaciones en forma
constante. El principal problema con IRAMUTEQ es su dependencia de otra plataforma para su
funcionamiento, en este caso el software R que, aunque goza de fama en la comunidad de investigadores y
es una plataforma estable hasta el momento, lo hace requerir recursos externos para funcionar. Su
principal fortaleza, por tanto es su gratuidad y robustez en los principales análisis utilizados con el
algoritmo Reinert.
Finalmente, VOYANT-TOOLS, no puede competir con las capacidades de los anteriores por su calidad de
software open source, pero al ser precisamente gratis, tiene la capacidad cambiante y renovable que los
caracteriza. Su interfaz es intuitiva y amigable, lo que lo hace de un uso fácil, acompañado de gráficas
interactivas. Nuestro consejo para la utilización de este software, es que sea un acompañamiento y
complemento a cualquiera de los anteriores en el análisis de textos, porque por sí solo carece de
características y herramientas que no podrían generar el análisis completo lexical que ofrecen los de paga.
Tal vez en un futuro, si la herramienta se sigue desarrollando, pueda ser una opción completa. Pero por el
momento, es una opción nueva, refrescante y sencilla de apoyo.

241
Al describir detalladamente la utilización de los cuatro software, el presente estudio tenía por objeto
destacar algunos aspectos pertinentes y contribuir a la difusión de estos instrumentos, que requieren
conocimientos y aptitudes, además de no descuidar la importancia del análisis del investigador y los
aspectos éticos inherentes a la investigación cualitativa. En las ciencias de la administración los análisis
cualitativos son cada vez más recurrentes y solicitados, lo que hace necesario este tipo de revisiones para
apoyo de los investigadores interesados en utilizar estas herramientas.
Referencias
About VOYANT-TOOLS | VOYANT-TOOLS Documentation. (2017). Docs.VOYANT-TOOLS.org.
Retrieved 22 August 2017, from http://docs.VOYANT-TOOLS.org/about/
Álvarez Cadavid, G. M., Giraldo Rámirez, M. E., & Navarro Plazas, C. del P. (2017). Uso de TIC en
investigación cualitativa : Revista Katharsis, 23(enero-junio), 218–235.
AntCon. (2017). Laurence Anthony’s Website. Retrived 14 Dec 2017, from
http://www.laurenceanthony.net/software/antconc/
Azevedo, D. M. de, Costa, R. K. de S., & Miranda, F. A. N. de. (2013). Uso do Alceste na análise de
dados qualitativos: contribuições na pesquisa em enfermagem. Revista de Enfemagem UFPE on
Line, 7(esp), 5015–5022. https://doi.org/10.5205/reuol.4700-39563-1-ED.0707esp201326
Baker, P., Hardie, A., & McEnery, T. (2006). a Glossary of Corpus Linguistics. Edinburgh: Edinburgh
University Press. Retrieved from
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/41608722/A_Glossary_of_Corpus_Linguistics_
Glossaries_in_Linguistics.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=15112
54931&Signature=9od5PS%2F%2FZc4N%2B86P3%2FQQ%2FBk9i9A%3D&response-content-
disposition=
Bolden, R., & Moscarola, J. (2000). Bridging the quantitative-qualitative divide - The lexical approach to
textual data analysis. Social Science Computer Review, 18(4), 450–460.
https://doi.org/10.1177/089443930001800408.
CasualConc. (2017). ConsualConc. Retrieved 14 Dec 2017, from
https://sites.google.com/site/casualconc/Home
Colina, L., Pericás, V., Miquel, J., Olivé, M., & Roldán, L. (2003). Relaciones, redes y discurso: revisión
y propuestas en torno al análisis reticular de datos textuales. Revista Española de Investigaciones
Sociológicas, 101, 175–200.
Cortini, M., & Tria, S. (2014). Triangulating Qualitative and Quantitative Approaches for the Analysis of
Textual Materials: An Introduction to T-Lab. Social Science Computer Review, 32(4), 561–568.
https://doi.org/10.1177/0894439313510108
Crook, T. R., Todd, S. Y., Combs, J. G., Woehr, D. J., & Ketchen Jr, D. J. (2011). Does human capital
matter? A meta-analysis of the relationship between human capital and firm performance. Journal of
Applied Psychology, 96(3), 443. https://doi.org/10.1037/a0022147
de Alba, M. (2004). El método ALCESTE y su aplicación al estudio de las representaciones sociales del
espacio urbano: el caso de la Ciudad de México. Papers on Social Representations, 13, 1.1-1.20.
https://doi.org/10.1016/j.appet.2008.11.008
De Looze, M.-A., Roy, A., Coronini, R., Reinert, M., & Jouve, O. (1999). Two measures for identifying
the perception of risk associated with the introduction of transgenic plants. Scientometrics, 44(3),
401–426. https://doi.org/10.1007/BF02458487
Delavigne, V. (2014). Alceste , un logiciel d ’ analyse textuelle To cite this version : Textes et Cultures.
Retrieved from https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-00924168
Gambetti, R. C., & Graffigna, G. (2010). The concept of engagement. International Journal of Market
Research, 52(6), 801–826. https://doi.org/10.2501/S1470785310201661
GitHub. (2017). About - Voyant Tools Help. Retrieved June 6, 2017, from http://voyant-tools.org/
Guerrero, L., Guàrdia, M. D., Xicola, J., Verbeke, W., Vanhonacker, F., Zakowska-Biemans, S., …

242
Hersleth, M. (2009). Consumer-driven definition of traditional food products and innovation in
traditional foods. A qualitative cross-cultural study. Appetite.
https://doi.org/10.1016/j.appet.2008.11.008
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodologia De La Investigacion. México, D.F.:
McGraw Hill.
Huisman, M., & van Duijn, M. A. J. (2004). Software for Social Network Analysis. Models and Methods
in Social Network Analysis, 1–54. https://doi.org/10.1017/CBO9780511811395.013
Iramuteq. (2019). IraMuTeQ WebSite . Retrieved 1 Ago 2019, from http://www.iramuteq.org
Kalampalikis, N., Abric, J., & Kalampalikis, N. (2003). L ’ apport de la méthode Alceste dans l ’ analyse
des représentations sociales.
Kalampalikis, N., & Moscovici, S. (2005). Une approche pragmatique de l’analyse Alceste. Les Cahiers
Internationaux de Psychologie Sociale. https://doi.org/10.3917/cips.066.0015
Kuz, A., Falco, M., Nahuel, L., & Giandini, R. (2015). Análisis de Redes Sociales a través de Gephi y
NodeXL, 200–214.
La société IMAGE. (2015). Alceste 2015. Un logiciel d’Analyse de Données Textuelles. Toulouse, France.
Retrieved from htt://www.image-zafar.com
Lancia, F. (2012). The logic of the T-Lab tools explained, (October), 1–29. Retrieved from
http://tlab.it/en/toolsexplained.php
Lancia, F. (2017). T-LAB Plus 2017. Manual del usuario. Retrieved from http://www.tlab.it/
Lancia, F. (2017). T-LAB Instrumentos para el Análisis de Textos. Tlab.it. Retrieved 24 May 2017, from
http://tlab.it/es/presentation.php
Larruzea-Urkixo, N., Cardeñoso Ramírez, O., & Idoiaga Mondragon, N. (2019). EL ALUMNADO DEL
GRADO DE EDUCACIÓN ANTE LAS TAREAS UNIVERSITARIAS: EMOCIÓN Y
COGNICIÓN. Educación XX1.
Leonidas Aguirre, J. (2011). Introducción al Análisis de Redes Sociales. Documentos de Trabajo CIEPP,
59.
Logiciel Alceste. (2017). Image-zafar.com. Retrieved 24 May 2017, from http://www.image-
zafar.com/Logiciel.html
Moreno, M., & Ratinaud, P. (2015). Manual de uso de IraMuTeQ.
Open Office Web Site. (2019) Descarga del Software Open Office. Retrieved 1 Ago 2019, from
https://www.openoffice.org/es/descargar/
Peyrat-Guillard, D. (2006). Alceste et WordMapper : l ’ apport complémentaire de deux logiciels pour
analyser un même corpus d ’ entretiens. JADT 2006 : 8es Journées Internationales d’Analyse
Statistique Des Données Textuelles.
RAE. (2017). Real Academia Española. Retrieved May 12, 2017, from http://www.rae.es/
Ratinaud, P. (2019). Iramuteq. Retrieved August 9, 2019, from http://www.iramuteq.org/
Reinert, M. (1986). Les cahiers de l’analyse des données. NUMDAM, 4(11), 471–481.
Reinert, M. (2003). Le rôle de la répétition dans la représentation du sens et son approche statistique par la
méthode “ ALCESTE ” 1. Semiotica, 147(1/4), 389–420. https://doi.org/10.1515/semi.2003.100
Reinert, M. (2011). Quelques interrogations à propos de l’ “objet” d’une analyse de discours de type
statistique et de la réponse “Alceste.” Langage et Société, 90(1), 57–70.
https://doi.org/10.3406/lsoc.1999.2897
Ruiz Bueno, A. (2017). Trabajar con Iramuteq: pautas.
SCP, Simple Concordance Program. (2017). TextWorld.com. Retrived 14 Dec 2017 from
http://www.textworld.com/scp/index.html
Sinclair, S., & Rockwell, G. (2015). Text Analysis and Visualization. A New Companion to Digital
Humanities, 274–290. https://doi.org/10.1002/9781118680605.ch19
Sinclair, S., Ruecker, S., & Radzikowska, M. (2013). Information Visualization for Humanities Scholars.
Literary Studies in the Digital Age, (April 2016). https://doi.org/10.1632/lsda.2013.6
Souza, M. A. R. de, Wall, M. L., Peres, A. M., Thuler, A. C. de M. C., & Lowen, I. M. V. (2018). The use
of IRAMUTEQ software for data analysis in qualitative research. Revista Da Escola de Enfermagem

243
Da U S P, 52, e03353. https://doi.org/10.1590/S1980-220X2017015003353
Stefanello, G., Francisco, A. De, & Carranza, C. (2010). Aplicación y viabilidad de uso del software de
Análisis Cuantitativo de Textos TLAB 7 . 1 en el análisis de las representaciones sociales presentes
en la web soyborderline . com Application and utility of the software for Quantitative Content
Analysis TLA. Mediaciones Sociales, 6, 121–142.
VOYANT-TOOLS. (2017). VOYANT-TOOLS. Retrieved 25 May 2017, from http://VOYANT-
TOOLS.org
Welsh, M. E. (2014). Review of Voyant Tools. Collaborative Librarianship, 6(2), 96–98. Retrieved from
http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CA393876396&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&link
access=fulltext&issn=19437528&p=AONE&sw=w&authCount=1&u=udeg1&selfRedirect=true
WordSmithTools. (2017). Oxford WordSmith Tools 4.0. Retrived 14 Dec 2017, from
http://lexically.net/wordsmith/version4/index.htm

244
Panorama del sector apícola en México: Análisis estadístico de tendencias para el periodo de
2006 a 2016
Juan Carlos Gómez Cano1
Jesús Manuel Palma Ruiz*
Herik German Valles Baca*
Resumen
En este trabajo de investigación se presenta el panorama del sector apícola en México para el
periodo de 2006 a 2016, contextualizando al lector acerca de la importancia de las abejas y su
situación contemporánea, con el objetivo de señalar también la relevancia de la apicultura para
diversos sectores de la economía, y la competitividad del país a nivel internacional. Asimismo,
basado en precedentes de teorías económicas se explican las hipótesis de estudio. Lo anterior
justifica el desarrollo de la evaluación empírica, contrastando los resultados de un análisis
estadístico, compuesto por la comparación de las tendencias de la producción apícola, el precio total
y unitario de la misma, el número de colmenas, y la rentabilidad y la productividad generada por
estas últimas. Como resultado, se realizan comparaciones estadísticas entre las variables
económicas y técnicas mencionadas, concluyendo que en su mayoría se afectan entre sí con base en
la teoría económica.
Palabras clave: Abeja, apicultura, olmena, miel, producción, tendencias.

Abstract
This research work presents the outlook of the beekeeping sector in Mexico for the period from
2006 to 2016, contextualizing the reader about the importance of bees and their contemporary
situation, with the objective of point out as well the relevance of beekeeping for various sectors of
the economy, and the country's competitiveness internationally. Also, based on precedents of
economic theories, the study hypotheses are explained. This justifies the development of the
empirical evaluation, contrasting the results of a statistical analysis, composed of the comparison of
trends in beekeeping production, the total and unit price of it, the number of hives, and profitability
and productivity generated by them. As a result, statistical comparisons are made between the
economic and technical variables mentioned, concluding that they mostly affect each other based on
economic theory.
Keywords: Bee, beekeeping, beehive, honey, production, trends.

1
Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua, México

245
Introducción
La apicultura es una práctica que, como indican Cruz Gutiérrez y Zaragos Pérez (2012), está
dedicada a la cría y al cuidado de las distintas especies de abejas con la finalidad de recolectar sus
diversos productos,, tales como cera, jalea real, y principalmente miel, ya sea para el autoconsumo o
para su comercialización. Es por tanto una importante actividad económica, y se encuentra
catalogada dentro del sector pecuario como un subsector del sector agropecuario (Magaña Magaña,
Tavera Cortés, Salazar Barrientos, y Sanginés García, 2016). De acuerdo con datos obtenidos del
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, por sus siglas SIAP (2016), en el periodo de
2006 a 2016 se produjeron en promedio un total de 57 mil toneladas de miel de abeja al año en
México, siendo este un producto que se distribuye a nivel nacional, y que tiene también alcances
comerciales a nivel internacional. Con base en el valor de la producción obtenido del Sistema de
Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON, 2016), la comercialización de miel generó
durante el mismo periodo ganancias de más de 20,523 millones de pesos para el país. Además de
ayudar a preservar la especie y contribuir a la economía nacional, la apicultura también es una de
las actividades que posiciona a México frente a otros países en cuanto a nivel de productividad y de
exportaciones.
Sin embargo, pese a que México es un importante productor y exportador de miel de abeja, la
información estadística es limitada por la difícil obtención de variables para investigaciones
numéricas y analíticas. Es por ello que, la presente investigación tiene como finalidad explicar cuál
es el panorama contemporáneo de la apicultura en México, a través de una contextualización acerca
de la importancia de las abejas y el sector apícola para el medio ambiente y para el sistema
económico internacional. Para ello se llevó a cabo una amplia revisión de literatura que permitió
fundamentar los antecedentes al problema de investigación, así como justificar el desarrollo de la
misma y generar hipótesis respaldadas en principios económicos y en características básicas del
ramo apícola. Se realizó después un análisis estadístico de las tendencias de las variables de
producción de miel de abeja, el precio del volumen de dicha producción su valor unitario, el número
de colmenas registrado, así como de la productividad y rentabilidad generada por cada colmena,
para conocer su relación.
Antecedentes
El presente trabajo de investigación parte de que las abejas son de suma importancia para los
ecosistemas y los diversos ciclos de la naturaleza a causa de su participación en la reproducción de
las plantas, ya que, dentro de su proceso de recolección del néctar para la elaboración de miel,
transfieren polen entre las flores. Dicho proceso se conoce como polinización cruzada, y ayuda a
que gran parte de las más de 300 especies de plantas que existen en México logren fecundarse, y a

246
su vez, incrementar la producción de oxígeno, la calidad de los cultivos, y en general la materia
prima de los tres sectores de la economía (CGG, 2015). Si bien, no solo existe un tipo de abeja, sino
que hay más de 20,000 especies divididas en diversas familias y clasificaciones, y además existen
otros insectos polinizadores de cultivos y flora silvestre. Alrededor del 30% del alimento consumido
por el ser humano proviene de plantas polinizadas por algún tipo de abeja (Martínez Puc y Merlo
Maydana, 2014). Es por eso que resulta igualmente importante el contribuir en la búsqueda
relacionada con la situación actual y la preservación de este insecto que tiene un impacto tan grande
para la humanidad y para el planeta en general.
Es de resaltar que, hoy en día las abejas y los demás insectos polinizadores se encuentran
amenazados a causa de diversos factores como el cambio climático y el uso de fertilizantes y
plaguicidas. Sin la polinización realizada por insectos, la productividad de las cosechas disminuiría
en un 75%, el 90% de la flora silvestre se vería afectada, además de los grandes efectos negativos
para la economía global (Greenpeace, 2013). Son más de 400 mil las especies de insectos
polinizadores en el mundo, y se estima que su valor ronda los 400 mil millones de dólares en un
país como los Estados Unidos, derivado de todas las ganancias generadas de los diversos cultivos en
los que éstos influyen. Si bien, productos como el maíz y el arroz se polinizan a través del viento,
existen productos como el frijol, el chile, y el tomate, entre muchos otros, que son de gran
importancia para la economía mexicana y mundial, y que dependen de dichos insectos (Coro
Arizmendi, 2009). Evitar la extinción de los polinizadores depende en gran parte de la intervención
de la humanidad, y dentro de dicha intervención, un ejemplo es el desarrollo de la apicultura, de
donde emana en gran medida la preservación de las abejas. A partir entonces de los datos
presentados, resultó relevante desarrollar un estudio estadístico para conocer cómo ha variado la
existencia de abejas y la producción apícola en los últimos años.
Retos y oportunidades para el sector apícola mexicano
Si bien, la apicultura es una actividad importante a nivel internacional, y México es un país
destacado en este ramo con buenas oportunidades para incrementar su producción, a su vez, no está
exento de tener que afrontar diversos retos ocasionados por la intervención de la humanidad o por la
misma naturaleza que pueden afectar este mercado. La mortalidad anual de las abejas supera la
reproducción que se da, principalmente en primavera, por factores relacionados con plagas y bajas
temperaturas, y esto podría acelerar la pérdida de gran parte de la biodiversidad de los ecosistemas
(Calatayud, 2011). Dentro de los estudios realizados en México en relación con la muerte de las
abejas a causa de factores naturales, se pueden destacar los casos encontrados por Tapia González et
al. (2017) en Jalisco, en donde se analiza el fenómeno de la nosemosis, enfermedad que acorta el
periodo de vida de las abejas afectando sus ventrículos e intestinos. Aunado a la pérdida de

247
colmenas ocasionada por el uso de este tipo de enfermedades, la producción apícola mexicana
tiende también a la baja por una combinación de factores en parte naturales, y en parte provocados
por la intervención humana. Por ejemplo, desastres naturales como los huracanes, el exceso de
lluvias, heladas, y sequías, y acciones de las personas como la deforestación de selvas y bosques, y
la intervención en la aceleración del cambio climático (Magaña Magaña et al., 2016).
Frente a estos retos se presentan también oportunidades para la producción apícola, la cual debe
impulsarse de manera conjunta entre los apicultores y los reguladores de la calidad de los productos.
Al ser la miel un alimento que no caduca y tiene una composición compleja, que, si bien contiene
en mayor proporción carbohidratos, también tiene sustancias como vitaminas y minerales, enzimas,
aminoácidos, antioxidantes y ácidos orgánicos. Estos componentes, son la causa de las diversas
propiedades y múltiples usos en el sector de la salud (Ulloa, Mondragón, Rodríguez, Reséndiz, y
Rosas Ulloa, 2010). Para mantener la calidad de la producción, las leyes mexicanas encargadas de
la regulación sanitaria del sector apícola, se mantienen actualizadas en cuanto a procesos y
sanciones con el objetivo de homologarlas con leyes internacionales y así alcanzar una mayor
competitividad a nivel mundial. Se cuenta además en el país con normas como la NOM-002-
SAG/GAN-2016, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), que busca respaldar al
Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana y obligar a los productores y criadores de
abejas a certificar sus procesos mediante constancias de calidad sanitaria, y constancias de calidad
genética de la especie (DOF, 2016). Estas precauciones representan una gran ventaja competitiva
ante otros países, ya que la Unión Europea ya ha sancionado a China y a Argentina bloqueando sus
importaciones a causa de la detección de cloranfenicol en su miel, por lo que México debe
continuar una producción basada en la calidad e higiene reglamentarias a nivel nacional e
internacional (ONA, 2006).
Competitividad del sector apícola mexicano a nivel internacional
Para entender el panorama de la apicultura mexicana a nivel global, es importante destacar cuál es
la oferta y la demanda del mercado internacional de miel, y qué países figuran como principales
productores, consumidores, exportadores e importadores y qué características tiene cada uno. Según
explica el Consulado de la República de Argentina en Bonn (2013), la oferta mundial de miel de
abeja asciende a 1.3 millones de toneladas que se producen aproximadamente cada año, y el
continente con mayor producción es Asia con alrededor de 460,000 toneladas anuales. Sin embargo,
además de China, los países con mayor nivel de exportaciones son Argentina y México,
produciendo las tres naciones en conjunto alrededor del 60% de la miel comercializada en el
mercado mundial. Es de resaltar que, del total de la producción de miel a nivel nacional, México
vende al exterior entre el 40 y el 50 por ciento. Por el lado de la demanda, se encuentra que el

248
mercado más grande para la adquisición de miel es la Unión Europea, en donde Alemania es el
principal consumidor. En este país se consumen aproximadamente 88,000 toneladas anuales, y el
promedio per cápita es de un kilogramo, lo cual es bastante si se compara con el consumo per cápita
de miel en México que ronda alrededor de los 450 gramos. De hecho, los principales países
importadores de miel mexicana son, Alemania que adquiere alrededor del 43% del total exportado,
Estados Unidos con un 16%, y Bélgica con un 12% (SAGARPA, 2014).
Pese a que México es el tercer exportador mundial de miel hablando en términos de cantidad,
existen países que lo superan en calidad y valor de sus exportaciones. Tal es el caso de Nueva
Zelanda que exportó en 2015 únicamente 10,546 toneladas de miel, mientras que México exportó
42,161 toneladas; sin embargo, el valor de la cantidad exportada fue de 200.4 millones de dólares
para Nueva Zelanda, y de 156 millones de dólares para México (FORDECyT, 2018). El valor
agregado de la miel de neozelandesa está aparentemente en su calidad y en una variación elaborada
a partir del néctar de las flores del árbol Manuka, llevando la miel este mismo nombre, y teniendo
propiedades antibacterianas (Quesada, Cardenal, y Crespo, 2011).El hecho de que el precio de la
miel exportada por otros países tenga un valor mayor que la mexicana puede generar la controversia
acerca de las causas, tales como si ello se debe a una mejor publicidad, o si en verdad es a causa de
propiedades y procesos de calidad. Sin embargo, independientemente de ello, es un hecho que
México debe mantener e incluso elevar sus estándares de calidad como lo ha hecho ante sus
destinos de exportación en la Unión Europea y el resto de las naciones consumidoras de miel de
abeja mexicana.
Panorama interno del sector apícola mexicano
Además de las cifras ya mencionadas, es relevante destacar que México mantiene una importante
posición a nivel mundial en cuanto a sus niveles de producción de miel, y a su vez, dentro del país
destacan ciertos estados tanto en volumen como en valor de dicha producción; sin embargo, ha
habido cambios en el listado de productores. Según mencionan Magaña Magaña, Sanginés García,
Lara y Lara, Salazar Barrientos, y Leyva Morales (2017), México ocupaba hasta 2015 el sexto lugar
a nivel mundial en volumen de producción. Sin embargo, de acuerdo con el FORDECyT (2018),
hoy en día México es el octavo productor de miel en el mundo. Dicho cambio de posición se refleja
de manera interna en la República Mexicana, donde durante el periodo de 2006 a 2016, los cinco
principales estados productores de miel fueron Yucatán, Campeche, Jalisco, Chiapas y Veracruz
respectivamente, y de estos, los tres primeros presentaron una disminución en su producción de
2015 a 2016 (SIACON, 2016). En lo correspondiente a Yucatán, siguió teniendo una fuerte caída en
su producción, principalmente a causa de factores climatológicos, y para 2017 pasó de ser el
primero al cuarto productor nacional (Chan, 2019). La entidad federativa que encabeza actualmente

249
las listas nacionales tanto en volumen de producción de miel como en el valor de la misma es
Jalisco, en donde la participación de los productores en el cumplimento de la Ley de Fomento
Apícola los ha llevado a mejorar su calidad y a tener un enfoque más empresarial (Larios, 2018).
En el interior de México existen grandes disparidades en cuanto a la producción estatal de miel y
otros productos apícolas, las cuales se deben principalmente a las condiciones climatológicas y a la
zona florística. De acuerdo con la Coordinación General de Ganadería (CGG, 2000), dentro de las
zonas florísticas de México, se encuentran las regiones cálidas y las templadas y a su vez en cada
una de ellas diversos ecosistemas en donde algunos presentan ventajas naturales frente a otros para
el desarrollo de la apicultura. Las regiones cálidas incluyen la selva pluvial, selva húmeda, selva
baja, bosque espinoso, matorral seco, sabana y zona del litoral, representadas principalmente por la
península sureste, el Golfo de México, y en general las costas del país. Es en las selvas y llanuras
costeras en donde las condiciones son óptimas para la apicultura, a causa de su altura sobre el nivel
del mar, precipitación pluvial y temperatura. Por otro lado, las regiones templadas contemplan la
zona desértica, zona esteparia, chaparral, bosque de pinos y encinos, bosque boreal y bosque nuboso,
representadas en su mayoría por el norte del país, con las excepciones de la Sierra Madre del Sur.
Cabe mencionar que, las zonas desérticas, y de pinos y encinos, se consideran malas para la
producción de miel. Habiendo entonces destacado los principales aspectos geográficos en relación
con la producción de miel, es importante también conocer la formalidad de los negocios del sector
apícola en México, para lo que se muestra a continuación información acerca de las empresas
debidamente registradas, dedicadas comercializar miel de abeja al por mayor en el país.
De acuerdo con la información más reciente del Directorio Estadístico Nacional de Unidades
Económicas (DENUE, 2018), existen actualmente 82 negocios registrados en el país en la sección
de venta de miel al por mayor, pertenecientes únicamente a 18 entidades federativas, de las 32
existentes en el país, tal como se muestra en la Gráfica 1. Puede observarse en dicha gráfica, que
como la información bibliográfica y los datos estadísticos nacionales lo han demostrado, Yucatán
no solo ha encabezado la lista en el volumen de producción de los últimos años hasta antes de 2017,
sino que también lo ha hecho en el número de empresas comercializadoras de miel al por mayor a
nivel nacional, teniendo un total de 27 empresas registradas equivalentes al 33% del país.

250
Gráfica 1. Negocios de comercio al por mayor de miel en México
1 Aguascalientes Campeche
16
27 Chiapas Colima
Ciudad de México Guanajuato
7
Hidalgo Jalisco
1 Estado de México Michoacán
1
1 Morelos Puebla
2 2
1 Querétaro Quintana Roo
1 6
5 San Luis Potosí Sinaloa
1 3 2 1 4
Veracruz Yucatán

Fuente: Elaboración propia con información del DENUE (2018)


Resaltan también en esta comparación los estados de Campeche con un total de 16 empresas,
Chiapas con 7 empresas, Jalisco con 6 y Quintana Roo con 5, teniendo en conjunto con Yucatán
estos cuatro estados mencionados el 75% de las empresas comercializadoras de miel al por mayor
en México. Cabe mencionar que es posible encontrar otros negocios relacionados con la venta de
miel; sin embargo, éstos se encuentran distribuidos en otras categorías, y al utilizar el buscador por
palabra aparecen negocios que incluyen la palabra miel en su nombre, pero se dedican a otro ramo.
Esta información respalda en mayor medida la situación de informalidad en la que viven los
productores y comerciantes apícolas en dicho estado. Es importante, por tanto, que se realicen
estudios como el presente, en las diversas entidades federativas, para conocer a fondo la situación
de cada lugar.
Marco teórico e hipótesis
Economías de escala y Regla de Farrar
Las aportaciones de la Escuela Clásica en la ciencia económica, abrieron paso a lo que se conoce
como economías de escala, las cuales en conjunto con la Regla de Farrar, justifican la utilización de
la variable de número de colmenas para explicar cambios en la producción apícola y sus precios.
Las economías de escala son un principio utilizado comúnmente en microeconomía, y básicamente
hacen referencia a que, en un mercado de competencia, se determina el precio por las interacciones
entre la oferta y la demanda de los bienes de la industria, y a mayor productividad y capacidad de
competencia las empresas alcanzarán costos menores produciendo a mayor escala (Ramírez,
Mungaray, Ramírez, y Texis, 2010). Dentro de la industria apícola, se puede complementar este
principio con la regla del apicultor Clarence Farrar, ya que esta propone que a mayor número de
abejas mayor será la producción, porque éstas aumentan su productividad, pero no con un
rendimiento uniforme sino exponencial, el cual afirma que la capacidad de la producción de miel es
equivalente a elevar al cuadrado el peso total de la población (La Tienda del Apicultor, 2015). Es

251
por esto de esperarse, que un mayor número de colmenas tenderá a incrementar la eficiencia de la
producción de miel de abeja, y en un panorama en el que el precio no se vea afectado por variables
externas, también la rentabilidad de la producción debiese verse beneficiada.
Para el análisis de tendencias de la presente investigación, además de comparar las variaciones
anuales del número de colmenas con la producción y el valor monetario de la miel de abeja, se
añaden también a la comparación la productividad por colmena; es decir, las variables de cantidad y
de valor monetario promedio que produce cada colmena. De acuerdo con Sandoval y Arce (2014),
al medir la productividad, esto puede hacerse de dos maneras. La primera es la forma física, es decir,
el volumen de producción unitario; y la segunda es por valor unitario, que hace referencia al valor
económico. Cuando se define la productividad laboral, se hace referencia a la relación existente
entre el total de la producción y la cantidad de trabajo que se incorporó al proceso productivo en un
determinado periodo de tiempo (INEGI, 2015). Por otro lado, la rentabilidad a pesar de tener
variadas definiciones, se entiende en el presente estudio como el rendimiento monetario que
producen los capitales en un periodo de tiempo determinado (De La Hoz Suárez, Ferrer, y De La
Hoz Suárez, 2008). Dentro del tema de las economías de escala, los factores de la función de
producción comúnmente utilizados son la tierra, el trabajo y el capital, quedando resumidos en este
caso, en el único factor de la producción, que es el número de colmenas (Montilla, 2007). Tomando
además en cuenta las definiciones planteadas, se entiende por tanto el presente trabajo a la
producción de miel promedio de cada colmena como productividad por colmena y al valor
monetario promedio generado por colmena como rentabilidad por colmena.
Leyes de oferta y demanda
Se pretende explicar en el presente apartado la justificación del uso de dos variables económicas en
el análisis de este estudio, es decir, la producción de miel de abeja, y el valor monetario de la misma,
para entender cómo deberían actuar entre sí a lo largo del tiempo, con base en la teoría económica.
Para ello es importante hacer mención de que la Escuela Neoclásica de la economía, nace en el
Siglo XIX y es conocida también como marginalista; cabe mencionar que su punto de partida es el
supuesto del equilibrio en la competencia perfecta, y se diferencia de la Escuela Austriaca por el
uso de las matemáticas y por reducir la sociedad únicamente al estudio del mercado (Ballesteros
Llopart, 2012). Dentro de las aportaciones de esta escuela a la ciencia económica, se tiene la
explicación de la curva de oferta y demanda Marshalliana, en la que la interacción de ambas
determina la cantidad y el precio de equilibrio intercambiados en el mercado. Walras añadió además
que no solo existe dicho mercado, sino que interviene lo que pase en otros mercados (Nicholson,
2008). De acuerdo entonces con las Leyes de Oferta y de Demanda, permaneciendo todos los demás
factores constantes, la relación precio–volumen de los productos y servicios responde a la cantidad

252
demandada y la cantidad ofertada de la misma; es decir, a mayor oferta el precio disminuye y a
mayor demanda el precio incrementa (Parkin y Loría, 2010).
Esto es de suma importancia para entender el comportamiento de los diversos mercados, donde el
apícola no es la excepción. Cabe mencionar también que, el hecho de que existiese un aumento en
los precios de algún producto, pudiese llegar a disminuir la demanda del mismo; sin embargo, esto
también depende en parte de la elasticidad en la demanda de dicho bien o servicio. El concepto de
elasticidad también se remonta a Marshall, y básicamente se entiende como el resultado de la
variación porcentual de la cantidad demandada de cierto bien o servicio, entre la variación
porcentual en el precio del mismo, pudiendo el resultado ser elástico o inelástico con sus
respectivos puntos intermedios (Cervantes Jiménez y Aparicio Cabrera, 1993). Sin embargo, los
resultados de los análisis en economía son válidos bajo un supuesto de Ceteris Paribus, es decir, una
cláusula de la investigación económica en donde los valores cambiantes son los de las variables
explicativas de los modelos, y el resto de variables que pudiesen explicar cambios en la dependiente,
permanecen constantes (Urbisaia y Brufman, 2014). Con base en dicha cláusula, es de esperar
entonces que, sin la intervención de externalidades, al haber un aumento en la producción apícola, y
por ende en la oferta de la misma, los precios del sector tiendan a disminuir.
Hipótesis
A partir de la revisión de literatura y de las teorías económicas mencionadas, es posible plantear las
hipótesis de la investigación, que se muestran a continuación, para después contrastarlas con los
resultados obtenidos del análisis de tendencias.
1. La producción de miel de abeja incrementa al haber un aumento en el número de colmenas,
y disminuye al haber un decremento en el mismo.
2. Un aumento en el volumen de producción de miel representa una disminución en el precio
de dicho producto, y una disminución en la producción del mismo, incrementa su precio.
3. Una caída en el valor monetario de la producción apícola representa un menor valor
unitario por kilogramo de miel de abeja, o bien, un alza provoca un mayor valor unitario.
4. Un alza en los precios de la producción apícola representa una mayor rentabilidad generada
por colmena, y una caída de precios causa una menor rentabilidad.
5. A mayor producción apícola, la productividad de cada colmena es mayor y viceversa.
Criterios metodológicos
Naturaleza y diseño de la investigación
El enfoque de esta investigación es de naturaleza cuantitativa, por lo que sigue el método científico
al plantear varias hipótesis por comprobar, y a su vez utiliza un proceso no experimental. Al seguir
las investigaciones cuantitativas una estrategia objetiva y sistemática, normalmente cuantifican las

253
relaciones entre las variables dependiente e independientes, y a su vez, existe un proceso a seguir
que puede ser de diseño experimental o no experimental (Sousa, Driessnack, y Costa Mendes,
2007). Este trabajo plantea un diseño no experimental - longitudinal, recolectando datos en
diferentes momentos para inferir acerca de cambios y consecuencias en la relación de las variables
analizadas (Hernández Sampieri, Fernández Collado, y Baptista Lucio, 2014). Por lo anterior, se
analiza las tendencias de variables relacionadas con la producción apícola a lo largo del tiempo,
desde 2006 hasta 2016.
Método de análisis
Un análisis de tendencias es comúnmente utilizado en estudios financieros de negocios y diferentes
instituciones, para entender cómo varían diversos datos de interés, como pudiesen ser, el total de
ventas, o ingresos y egresos, por mencionar algunos ejemplos. Sin embargo, dicho análisis puede
utilizarse en cualquier rubro, desde finanzas personales hasta complejas investigaciones científicas.
De acuerdo con Hernández Hernádez y Hernández Ochoa (2006), el análisis de tendencias consiste
básicamente en ordenar los datos de interés de manera cronológica y comparar alguna variable
dependiente con una o más variables independientes en un periodo de tiempo determinado
evaluando los diversos indicadores estadísticos, las fluctuaciones, y los cambios en cada una de
ellas, para poder entender mejor cuál es la influencia de una variable con otra respaldando además
dicha información teóricamente, y pudiendo rechazar o no hipótesis al respecto. Para este estudio,
se hizo un análisis de tendencias de 2006 a 2016 a nivel nacional, con las variables relacionadas con
la producción de miel de abeja previamente explicadas. En total se utilizaron cuatro variables,
obtenidas del SIACON, y a partir de las mismas se generaron otras dos, obteniendo la productividad
y la rentabilidad de cada colmena, para los dos productos analizados. Las variables utilizadas son:
a) Volumen de la producción de miel en Kg. d) Número de colmenas.
b) Valor de la producción de miel en MXN. e) Productividad por colmena en Kg.
c) Precio unitario promedio del Kg de miel. f) Rentabilidad por colmena en MXN.
Herramientas y fuentes para la validez y obtención de los datos
Para poder realizar las gráficas y comparar los datos del análisis, se utilizó el programa
computacional Microsoft Excel 2016 y la fuente de información principal fue la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca Alimentación (SAGARPA). Cabe mencionar que
lo primero que se hizo fue descargar los datos necesarios de las fuentes mencionadas, y realizar
bases de datos propias en Excel para poder realizar gráficas con líneas de tendencia y ecuaciones.
Para la descarga de datos de las variables, se utilizó el Sistema de Información Agroalimentaria de
Consulta (SIACON), que es una herramienta electrónica del Servicio de Información
Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), compuesta de tres módulos de información, es decir, el

254
agrícola, el pecuario y el pesquero (SIAP, 2018). A su vez el SIAP depende de la SAGARPA que se
encarga de promover un desarrollo integral de los mares y el campo nacional en pro de las
sustentabilidad en el aprovechamiento de recursos del sector agropecuario (INEA, 2017). Cabe
mencionar para realizar el análisis, se observó la tendencia que sigue cada variable a través del
tiempo, mediante una comparación entre la ecuación de la línea de tendencia de cada una, pudiendo
esta ser positiva o negativa. Además, se evalúa la R2 o coeficiente de determinación de cada variable,
la cual de acuerdo con Chin (1998), sirve para determinar el impacto de una variable independiente
en una dependiente, y puede clasificarse como sustancial o alta a partir de 0.7, moderada al ser de
0.3 a 0.7, y débil si es menor a 0.3. A partir de ello es posible presentar a continuación el desarrollo
del análisis.
Análisis y resultados generales
De acuerdo con la teoría presentada previamente, a mayor número de abejas, la producción total de
miel y la productividad de miel por colmena, debiese ser mayor, mientras que el valor de la
producción, el precio unitario del kilogramo de miel, y la rentabilidad monetaria por colmena,
debiese disminuir al producirse más miel, ya que, si el resto permanece constante (Ceteris Paribus),
a mayor oferta de miel, menor es su precio. Caso contrario de lo que se esperaría si el estudio se
hiciere para analizar la producción de cera de abeja, la cual se realiza a partir de panales viejos, por
lo que una disminución de colmenas puede permitir una mayor extracción de cera (Sabinares Del
Arlanza, 2002).
Para el primer análisis del presente estudio, tal como se mencionó previamente, se utilizaron las
variables a nivel nacional de volumen de producción de miel medida en kilogramos, en
comparación con el valor en pesos de dicha producción, el valor unitario en pesos del kilogramo de
miel, la productividad de miel por colmena en kilogramos, la rentabilidad de la producción de miel
por colmena en pesos, y el número total de colmenas registradas en cada año, para el periodo de
2006 a 2016 tal como se aprecia en la Tabla 1. A partir de dicha tabla, se realizaron las gráficas
correspondientes, para analizar sus líneas y ecuaciones de tendencia, y sus coeficientes de
determinación, pudiendo así realizar comparaciones. Cabe mencionar que tan solo al observar los
datos de la tabla, es posible darse cuenta que las variaciones en la producción de miel no son del
todo proporcionales al resto de las variables; sin embargo, ello se aprecia mejor gráficamente. Para
obtener el valor unitario promedio, el SIACON dividió el valor en pesos sobre la producción, y, por
otro lado, la productividad resulta de dividir la producción entre el número de colmenas, y la
rentabilidad es la división del valor monetario total entre el número de colmenas.

255
Tabla 1. Producción de miel en México y demás variables relacionadas
Miel Precio Precio Productividad Rentabilidad Colmenas
Año
(Kg) (MXN) unitario (Kg/NdC) (MXN/NdC) (NdC)
2006 55,969,720.00 $1,341,253,720.00 $23.96 32.04 $ 767.73 1,747,033.00
2007 55,459,340.00 $1,359,632,170.00 $24.52 31.85 $ 780.93 1,741,040.00
2008 59,682,170.00 $1,399,103,240.00 $23.44 33.20 $ 778.37 1,797,478.00
2009 56,071,020.00 $1,648,360,960.00 $29.40 31.59 $ 928.78 1,774,757.00
2010 55,684,130.00 $1,725,901,410.00 $30.99 30.23 $ 936.91 1,842,130.00
2011 57,782,950.00 $1,914,194,160.00 $33.13 31.27 $1,036.01 1,847,667.00
2012 58,601,720.00 $2,002,802,300.00 $34.18 30.87 $1,055.08 1,898,239.00
2013 56,906,810.00 $2,168,879,230.00 $38.11 29.44 $1,121.97 1,933,105.00
2014 60,624,370.00 $2,283,905,510.00 $37.67 30.60 $1,152.81 1,981,162.00
2015 61,881,120.00 $2,400,177,330.00 $38.79 30.67 $1,189.42 2,017,931.00
2016 55,358,040.00 $2,278,809,760.00 $41.16 29.77 $1,225.59 1,859,350.00
Fuente: Elaboración propia con información del SIACON (2016)
A partir de la Tabla 1 es posible observar que el año con un menor número de colmenas fue 2007, y
el de mayor cantidad de colmenas fue 2015, e incluso también en 2015 se dio la mayor producción
de miel, con un total de 61,881,120 kilogramos. Sin embargo, a pesar de que 2007 fue el año con
menos colmenas, fue un año de mayor productividad por colmena que 2016, ya que en este último
fue el año que tuvo un menor volumen de producción. Es entonces de suma importancia evaluar las
tendencias de las variables mencionadas, para rechazar o no algunas de las hipótesis planteadas, las
cuales se basan en la teoría económica y en los requerimientos básicos para la elaboración de miel
de abeja. Se puede observar en la Gráfica 2 el comportamiento del número existente de colmenas a
través del tiempo, desde 2006 hasta 2016, así como la línea de tendencia y su respectiva ecuación, y
el coeficiente de determinación entre la variable explicativa que en este caso es el tiempo y la
explicada que corresponde a las colmenas, el cual indica qué tanto impacta la primera a la segunda.
Dicha gráfica y su análisis general se muestran a continuación, para luego dar seguimiento a los
análisis.
Gráfica 2. Número de colmenas en México Gráfica 3. Producción de miel en México
2100000 64000000
62000000
Kilogramos

2000000
Colmenas

60000000
1900000
58000000
1800000 56000000
1700000 54000000
1600000 52000000
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016

y = 23573x + 2E+06 Año y = 273132x + 6E+07 Año


R² = 0.7195 R² = 0.1591
Fuente: Elaboración propia con información del SIACON (2016)
Es posible observar que la pendiente y por tanto la ecuación de la línea de tendencia son positivas,
lo que significa que el número de colmenas ha ido mayormente en aumento durante el periodo

256
señalado, alcanzando como se mencionó en el punto anterior, es decir, su punto máximo en 2015
con un total de 2,017,931 colmenas. Sin embargo, también pueden observarse caídas en el número
de colmenas, siendo el 2007 el año con un menor número registrado con un total de 1,741,040
colmenas. A su vez, se puede apreciar que la caída más fuerte se dio de 2015 a 2016, con una
diferencia en estos dos años de 158,581 colmenas. Por otro lado, el impacto del tiempo en la
variable dependiente puede representarse mediante el coeficiente de determinación, el cual se
presenta en la gráfica con una R2 alta de 0.7195, lo que significa también que como se observa
gráficamente, los puntos a lo largo del periodo no distan mucho de la línea de tendencia. A partir de
esta información, es posible realizar una comparación con las gráficas, ecuaciones, y coeficientes de
determinación de las demás variables.
Partiendo de la información de la Gráfica 3 es posible observar que en algunos años la producción
de miel aumentó o bajó cuando también lo hizo el número de colmenas, teniendo de hecho también
la caída más pronunciada de 2015 a 2016, con una diferencia de 6,523,080 kilogramos entre la
producción de un año y el otro, siendo el año 2016 de menor producción. Sin embargo, aun cuando
la producción y el número de colmenas en ocasiones se comportaron igual, también hubo años
como 2010 y 2013, donde a pesar que había un incremento de colmenas con respecto al año anterior
a cada caso, la producción de miel tendió a la baja. De hecho, a pesar de que ambas variables tienen
una ecuación y una línea de tendencia positiva, la dispersión en los puntos de la producción de miel
es mucho mayor, y se ve reflejada en su baja R2 de 0.1591. Dicha dispersión fue mucho menor en lo
correspondiente al valor monetario de la producción que tuvo un comportamiento más uniforme y
constante al alza durante el periodo analizado, tal como se muestra en la Gráfica 4.
Gráfica 4. Precio de la miel en México Gráfica 5. Valor unitario de la miel en México
3E+09 50
Pesos Mexicanos
Pesos Mexicanos

2.5E+09 40
2E+09 30
1.5E+09
20
1E+09
500000000 10
0 0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016

y = 1E+08x + 1E+09 Año y = 1.8763x + 21.047 Año


R² = 0.9582 R² = 0.9534
Fuente: Elaboración propia con información del SIACON (2016)
Se puede apreciar en dicha gráfica cómo la línea y la ecuación de tendencia son también positivas,
pero con un coeficiente de determinación mucho más alto que el de la producción y el número de
colmenas, es decir, de 0.9582, indicando la poca dispersión de las variaciones con respecto a la
línea de tendencia. La única caída en el valor monetario de la producción de miel se dio también de
2015 a 2016, pero fue mucho menos pronunciada con respecto a las caídas de las otras dos variables

257
previamente analizadas, presentándose una pérdida en el valor de la producción de miel de
$121,367,570.00 pesos. Dicha cantidad, a pesar de parecer muy alta, corresponde a una disminución
en variación porcentual de 2015 a 2016 únicamente del 5.05%, que en comparación con las caídas
del 7.85% en el número de colmenas y del 10.54% en la producción de miel para el mismo periodo.
A pesar del comportamiento del valor monetario total de la miel en el periodo de análisis, el valor
unitario promedio del kilogramo de miel no se comportó exactamente de la misma manera, tal como
se observa en la Gráfica 5.
El valor unitario promedio del kilogramo de miel al ser obtenido de la división del valor monetario
total entre el volumen de producción total, hace que su comportamiento a través del tiempo no sea
exactamente igual a ninguna de esas dos variables, pero si comparte similitudes. Por ejemplo, a
simple vista la línea de tendencia pudiese parecer muy similar a la del valor monetario total,
teniendo incluso una R2 casi igual de alta, siendo esta de 0.9534; sin embargo, al observar con más
detalle, el valor unitario no presentó una caída de 2015 a 2016 como lo hicieron las otras tres
variables previamente mencionadas. Incluso fue 2016 el año con un valor más alto, alcanzando los
$41.16 pesos en promedio por kilogramo de miel, pero a su vez, se presentaron dos caídas, una en
2008 que de hecho fue el año de menor precio unitario, y otra en 2014. La caída de 2007 a 2008 fue
la mayor, pasando de $24.52 pesos a $23.44 pesos el kilo de miel, siendo una variación porcentual
del 4.4%, es decir, la menor caída en porcentaje de las variables analizadas hasta este punto, aunque
aún mayor que la apreciada en la Gráfica 6.
Gráfica 6. Rentabilidad por colmena Gráfica 7. Productividad por colmena
1400 34
MXN por colmena

Kg por colmena

1200 33
1000 32
800 31
600 30
400 29
200 28
0 27
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016

y = 50.465x + 694.81 Año y = -0.2505x + 32.552 Año


R² = 0.9681 R² = 0.5804
Fuente: Elaboración propia con información del SIACON (2016)
En lo correspondiente a la rentabilidad por colmena, es decir, el promedio en pesos generado por
cada colmena en la producción de miel que se aprecia en la Gráfica 6, es posible observar que al
igual que ocurrió con el precio unitario, hubo una caída de 2007 a 2008. Dicha caída, en este caso
fue la única, la cual fue de $2.56 pesos, correspondiente únicamente a un 0.32%, siendo la variable
con una menor caída porcentual en su peor decremento de todas las variables analizadas. La línea y
la ecuación de tendencia en esta variable también son positivas, y, además, los puntos de esta

258
gráfica son los más cercanos a su línea de tendencia, con un coeficiente de determinación de 0.9681,
es decir, el más alto de todas las variables relacionadas con la producción de miel de abeja.
Básicamente esto significa que la rentabilidad por colmena en la producción de miel tendió casi
completamente al alza, y dicho fenómeno se observa en las otras dos variables monetarias; sin
embargo, no sucede lo mismo con la productividad por colmena, ya que, tal como puede apreciarse
a un lado en la Gráfica 7, esta fue la única variable de tendencia negativa.
La tendencia de la productividad promedio por colmena en México, se comportó a la baja de 2006 a
2016, teniendo una ecuación y una línea de tendencia negativas, con una dispersión que no amplia
como la de la producción de miel al tener una R2 moderada de 0.5804. Curiosamente el incremento
más pronunciado de esta variable se dio de 2007 a 2008, año en que se tuvo una caída en la
rentabilidad por colmena, y en el valor unitario promedio de la miel, aunque era de esperarse dicha
alza ya que también la producción de miel aumentó en ese periodo. Sin embargo, tras este
incremento, la productividad de miel sufrió su mayor caída de 2008 a 2009, pasando de los 33.20
kilos a los 31.59 kilos por colmena, es decir, una caída del 4.84%. Respecto a los incrementos, a
pesar de haber un ligero aumento en la productividad de 2014 a 2015, este periodo no fue tan
significativo para esta variable, como si lo fue para el volumen de producción total, el valor
monetario de dicha producción, y el número de colmenas, ya que esas tres variables alcanzaron su
punto máximo en dicho periodo.
Con la finalidad de comparar los resultados del análisis de tendencias a nivel nacional con las
hipótesis planteadas, se retomaron en esta sección los planteamientos de las primeras cinco
hipótesis, relacionadas con las variables de este análisis, para evaluar el contraste entre lo que se
esperaba y lo que se encontró. Se presentan por tanto a continuación cada una de las hipótesis
planteadas, con sus respectivos resultados, para saber hasta qué punto estas se pueden o no rechazar,
con base en el periodo de tiempo del estudio, para una muestra nacional.
H1. La producción de miel de abeja incrementa al haber un aumento en el número de colmenas,
y disminuye al haber un decremento en el mismo.
Con base en la Regla de Farrar y en los postulados de las economías de escala, se esperaba en la
Hipótesis 1 que, al haber un mayor número de colmenas, se produjera una mayor cantidad de miel,
o bien, ante una caída en el número de colmenas hubiese también una caída en el volumen de
producción. Para el caso de México, esto se cumplió en casi todos los periodos, excepto de 2009 a
2010, y de 2012 a 2013, donde a pesar de que el número de colmenas aumentó en ambos periodos,
la producción cayó en ambos casos. Por lo tanto, para el periodo analizado la Hipótesis 1 no se
rechaza, ya que en la mayoría de los años el comportamiento de la producción de miel se comportó

259
igual que el número de colmenas, en su respectiva proporción. A continuación, se analiza la
segunda hipótesis de la investigación para el caso del precio de la miel.
H2. Un aumento en el volumen de producción de miel representa una disminución en el precio
de dicho producto, y una disminución en la producción incrementa su precio.
Según lo planteado en la Hipótesis 2, con base en las Leyes de Oferta y Demanda, se esperaba
que, para el caso de la miel de abeja, al haber un aumento en la producción, este tendería a
disminuir su precio, ya que existe una mayor oferta en el mercado. Sin embargo, es posible observar
que esta relación se cumple a nivel nacional únicamente en cuatro periodos en los que la producción
de miel cayó y su valor monetario continuó al alza, es decir, de 2006 a 2007, de 2008 a 2009, de
2009 a 2010, y de 2012 a 2013. Por lo tanto, la Hipótesis 2 se rechaza para el caso del análisis de
tendencias de la relación precio–cantidad de la producción de miel y se analiza ahora la tercera
hipótesis.
H3. Una caída en el valor monetario de la producción apícola representa un menor valor
unitario por kilogramo de miel de abeja, o bien, un alza provoca un mayor valor unitario.
Se esperaba según lo planteado en la Hipótesis 3, que el precio total de la producción de miel de
abeja incrementase o disminuyese de igual manera que el precio unitario, en su respectiva
proporción cada variable. Con los resultados del análisis de tendencias, se tiene que, para el caso de
la miel a nivel nacional, la relación fue tal como se esperaba en casi todos los periodos, con la
excepción de tres de ellos, ya que de 2007 a 2008 y de 2012 a 2013, el valor total aumentó y el
valor unitario disminuyó, mientras que de 2015 a 2016 ocurrió lo contrario. Con base en esta
información, la Hipótesis 3 no se rechaza, por lo que, a nivel nacional normalmente se tiene que el
precio total y el unitario se comportan de la misma manera, y dando continuidad al análisis, se
presenta el contraste de la cuarta hipótesis con los resultados obtenidos.
H4. Un alza en los precios de la producción apícola representa una mayor rentabilidad
generada por colmena, y una caída de precios causa una menor rentabilidad.
Para contrastar los resultados con la Hipótesis 4, se observó el comportamiento del valor total de
la producción apícola nacional y de la rentabilidad que cada colmena generó, esperando que estas
variables aumentaran o disminuyeran en los mismos periodos en su respectiva proporción. A nivel
nacional, el precio de la miel se comportó de igual manera que la rentabilidad por colmena en la
mayoría de los años, con la excepción de los periodos de 2007 a 2008, y de 2015 a 2016, en donde
para el primero el valor de la producción tuvo un incremento y la rentabilidad una caída, y en el
segundo ocurrió lo contrario, aumentando la rentabilidad y disminuyendo el valor monetario de la
producción. Con base en este análisis, la Hipótesis 4 no se rechaza, para el periodo de estudio, y
resta únicamente presentar a continuación el último contraste con los resultados de la Hipótesis 5.

260
H5. A mayor producción apícola, la productividad de cada colmena es mayor, y viceversa.
Se tiene por último para este análisis de tendencias que según lo esperado en la Hipótesis 5, al
incrementar la producción apícola exista también un incremento en la productividad de cada
colmena, o bien, si hubiese disminuciones, éstas serían en ambas variables. Para el caso de la
producción y productividad de miel a nivel nacional, únicamente no se cumplió con el
comportamiento esperado en el periodo de 2011 a 2012, ya que la primera variable aumentó, y la
segunda disminuyó. Con base en este análisis, la Hipótesis 5 no se rechaza, y es posible concluir el
estudio.
Conclusiones
Una vez realizado el análisis estadístico de la investigación resta mencionar que existen limitantes
en esta comprobación empírica, ya que para determinar de manera más exacta qué variables afectan
los precios y la producción apícola se necesita más información cuantificada en la misma
periodicidad del análisis, por ejemplo, temperatura, niveles de contaminación, uso de fertilizantes,
enfermedades de las abejas, preparación de los productores, tecnología de la que disponen,
formalidad del sector, subsidios gubernamentales, etc. Además, el hecho de promediar variables
para que sean de nivel nacional, afecta la significancia que éstas pudiesen tener para un caso más
particular, por ejemplo, la temperatura o la lluvia a niveles estatales o municipales. Es de destacar
que únicamente la Hipótesis 2 fue rechazada al existir una relación positiva entre el precio y la
cantidad producida por la apicultura mexicana en la mayoría de los años del periodo de estudio. No
obstante, aun cuando los resultados de este estudio permitieron rechazar o no los planteamientos
esperados, esto no significa que con ello se pueda generalizar que el panorama del sector apícola
siempre será el mismo para cualquier lugar o para cualquier periodo analizado. Sin embargo, con
estos resultados es posible entender el panorama contemporáneo del sector apícola en México.
Además, pueden también obtenerse conclusiones generales del estudio y hacer recomendaciones
para otras investigaciones, que sirvan como base para el análisis de la apicultura u otros sectores en
diversas regiones y periodos de tiempo.

261
Referencias
Ballesteros Llopart, J. (2012). Escuela Neoclásica, Valores y Derechos. Cuadernos Electrónicos de
Filosofìa del Derecho (CEFD), 26(26), 250–267. Recuperado de
http://ojs.uv.es/index.php/CEFD/article/view/1996/1566
Calatayud, F. (2011). What Happened to all the Honeybees? An Unprecedented Crisis Threatens
Apiculture. Mètode Science Studies Journal, 1, 15–19. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511751285005
CBONN. (2013). Perfil de Mercado de Miel Orgánica en Alemania. Consulado de la República de
Argentina en Bonn, 31. Recuperado de
http://www.argentinatradenet.gov.ar/sitio/datos/docus/Perfil de Mercado de Miel Orgánica en
Alemania.pdf
Cervantes Jiménez, M., y Aparicio Cabrera, A. (1993). Estudio de la Elasticidad y sus Aplicaciones
al Campo del Comercio Internacional. Teoría Microeconómica, Mercados y Precios de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 129. Recuperado de
http://www.economia.unam.mx/miguelc/docs/pubs/pub_acadlibinv_199311_EBB_MCJ_AA_
UNAM_elasticidad.pdf
CGG. (2000). Manual de Polinización Apícola. Coordinación General de Ganadería de la
Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA),
58. Recuperado de http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Publicaciones/Lists/Manuales
apcolas/Attachments/4/manpoli.pdf
Chan, Ó. (2019, febrero 26). Renovará Yucatán la Genética de las Abejas. Grupo SIPSE.
Novedades Yucatán. Recuperado de https://sipse.com/novedades-yucatan/apicultura-yucatan-
produccion-miel-abejas-genetica-325462.html
Chin, W. W. (1998). The Partial Least Squares Approach for Structural Equation Modeling. En In
G. A. Marcoulides (Ed.). Modern Methods for Business Research (pp. 295–336). Recuperado
de
https://www.researchgate.net/profile/Wynne_Chin/publication/311766005_The_Partial_Least
_Squares_Approach_to_Structural_Equation_Modeling/links/0deec533e0f7c00f59000000/Th
e-Partial-Least-Squares-Approach-to-Structural-Equation-Modeling.pdf
Coro Arizmendi, M. (2009). La Crisis de los Polinizadores. CONABIO. Biodiversitas, 85, 1–5.
Recuperado de https://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/Articulos/biodiv85art1.pdf
Cruz Gutiérrez, M., y Zaragos Pérez, A. (2012). Manual de Apicultura 2012. Consultorías
Integrales para el Desarrollo Rural Sostenible S.C. (CONIDER), 17. Recuperado de
https://zootecnia.chapingo.mx/assets/ftapicultura.pdf

262
De La Hoz Suárez, B., Ferrer, M. A., y De La Hoz Suárez, A. (2008). Indicadores de Rentabilidad:
Herramientas para la Toma de Decisiones Financieras en Hoteles de Categoría Media
Ubicados en Maracaibo. Revista de Ciencias Sociales, XIV(1), 88–109. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/280/28011673008.pdf
DENUE. (2018). Comercio al por Mayor de Miel. Recuperado de Directorio Estadístico Nacional
de Unidades Económicas website: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/
DOF. (2016). NOM-002-SAG/GAN-2016. Recuperado el 11 de abril de 2018, de Diario Oficial de
la Federación website:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5455751&fecha=05/10/2016
FORDECyT. (2018). Ecosistema Regional de Innovación y Emprendimiento Apícola para la
Producción de Miel para Mercados Finales de Alto Valor y el Desarrollo de una Cadena de
Valor competitiva, rentable y sustentable, con pequeños productores de la región Occidente de
México. Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico
y de Innovación (FORDECYT), 1–11. Recuperado de
https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/convocatorias-y-resultados-
conacyt/convocatorias-fordecyt/convocatorias-abiertas-fordecyt/fordecyt-2018-01/16743-
anexo-5-3-demanda-2018-01/file
Greenpeace. (2013). El Declive de las Abejas. Peligros para los Polinizadores y la Agricultura de
Europa. Nota técnica de los laboratorios de Greenpeace, 1, 25. Recuperado de http://archivo-
es.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/Agricultura-
ecologica/el_declive_de_las_abejas.pdf
Hernández Hernádez, I., y Hernández Ochoa, M. (2006). Importancia del Análisis Financiero para
la Toma de Desiciones. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 138. Recuperado de
http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/handle/231104/406/Importancia?seq
uence=1
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
Investigación (Sexta edic; S. A. de C. V. McGraw-Hill / Interamericana Editores, Ed.).
México, D.F.
INEA. (2017). Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA). Alianzas vigentes 2017. Recuperado de Instituto Nacional para la Educación de
los Adultos website: https://www.gob.mx/inea/documentos/secretaria-de-agricultura-
ganaderia-desarrollo-rural-pesca-y-alimentacion
INEGI. (2015). Cálculo de los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de
Obra 2015. Sistema Nacional de Estadística y Geografía (SNIEG), 66. Recuperado de

263
http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/productividad/metodologia2015.pdf
La Tienda del Apicultor. (2015). La Regla de Farrar. Recuperado de Blog de Apicultura website:
https://www.latiendadelapicultor.com/blog/regla-de-farrar/
Larios, R. (2018, agosto 12). Jalisco, Líder Productor de Miel en México. Unión Jalisco.
Recuperado de http://www.unionjalisco.mx/articulo/2018/08/12/negocios/jalisco-lider-
productor-de-miel-en-mexico
Magaña Magaña, M. Á., Sanginés García, J. R., Lara y Lara, P. E., Salazar Barrientos, L. de L., y
Leyva Morales, C. E. (2017). Competitividad y Participación de la Miel Mexicana en el
Mercado Mundial. Rev Mex Cienc Pecu, 8(1), 43. https://doi.org/10.22319/rmcp.v8i1.4304
Magaña Magaña, M. A., Tavera Cortés, M. E., Salazar Barrientos, L. L., y Sanginés García, J. R.
(2016). Productividad de la Apicultura en México y su Impacto Sobre la Rentabilidad. Revista
Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7(5), 1103–1115. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263146723011
Montilla, F. (2007). Conceptos Básicos de Microeconomía de la Empresa. Función de producción.
Ecolink.com, 11. Recuperado de https://www.econlink.com.ar/files/funcion-produccion.pdf
Nicholson, W. (2008). Teoría Microeconómica: Principios Básicos y Ampliaciones (Novena edi).
México, D.F.: CENGAGE Learning.
ONA. (2006). Plan Rector Apícola Nacional. Organización Nacional de Apicultores, 93.
Recuperado de http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Publicaciones/Lists/Sistemas Productos
Pecuarios/Attachments/24/plan_final.pdf
Parkin, M., y Loría, E. (2010). Microeconomía. Versión para Latinoamérica (Novena edi). México:
Pearson Educación.
Quesada, P. D., Cardenal, J. A., y Crespo, J. (2011). Miel de Manuka ¿Ciencia o Márketing? Desde
la Piquera, (1), 1–3. Recuperado de https://www.apiservices.biz/documents/articulos-
es/miel_de_manuka.pdf
Ramírez, N., Mungaray, A., Ramírez, M., y Texis, M. (2010). Economías de Escala y Rendimientos
Crecientes. Una Aplicación en Microempresas Mexicanas. Economia Mexicana, Nueva Época,
19(2), 213–230. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/emne/v19n2/v19n2a1.pdf
Sabinares Del Arlanza. (2002). ¿Cómo se Extrae la Cera de Abeja? Recuperado de Cera virgen de
abeja website: http://www.mielarlanza.com/es/contenido/?iddoc=102
SAGARPA. (2014). Prevé SAGARPA Nuevo Récord en las Exportaciones de Miel. Recuperado de
Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)
website: http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/2012/Paginas/2014B778.aspx
Sandoval, C. M., y Arce, A. M. (2014). La Medición de la Productividad del Valor Agregado: una

264
Aplicación Empírica en una Cooperativa Agroalimentaria de Costa Rica. TEC Empresarial 41
Tec Empresarial, Agosto-Octubre, 8(2), 41–49. Recuperado de
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=11&cad=rja&uact=8
&ved=2ahUKEwjhr-
bOqv7iAhVQX60KHZP2Cn4QFjAKegQIARAC&url=https%3A%2F%2F2.zoppoz.workers.dev%3A443%2Fhttps%2Fdialnet.unirioja.es
%2Fdescarga%2Farticulo%2F4808514.pdf&usg=AOvVaw20kenTnaDVkNyNMkuAqFLi
SIACON. (2016). Valor de la Producción Nacional Agropecuaria y Pesquera 2016. Recuperado de
Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta website:
https://www.gob.mx/siap/documentos/siacon-ng-161430
SIAP. (2016). Producción de Miel en México. Recuperado de Servicio de Información
Agroalimentaria y Pesquera website: https://www.gob.mx/siap
SIAP. (2018). Comunicado del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Recuperado
de Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON) website:
https://www.gob.mx/siap/prensa/sistema-de-informacion-agroalimentaria-de-consulta-siacon
Sousa, V. D., Driessnack, M., y Costa Mendes, A. I. (2007). Revisión de Diseños de Investigación
Resaltantes para Enfermería. Parte 1: Diseños de Investigación Cuantitativa. Latino-am
Enfermagen, 15(3), 1–16. Recuperado de
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n3/es_v15n3a22.pdf
Tapia González, J. M., Alcazar Oceguera, G., Macías Macías, J. O., Contreras Escareño, F., Tapia
Rivera, J. C., Chavoya Moreno, F. J., y Martínez González, J. C. (2017). Nosemosis en Abejas
Melíferas y su Relación con Factores Ambientales en Jalisco, México. Revista Mexicana De
Ciencias Pecuarias, 8(883), 325–330. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265652714013
Ulloa, J. A., Mondragón, P. M., Rodríguez, R., Reséndiz, J. A., y Rosas Ulloa, P. (2010). La Miel
de Abeja y su Importancia. Revista Fuente, 2(4), 11–18. Recuperado de
http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/01-04/2.pdf
Urbisaia, H. L., y Brufman, J. Z. (2014). La Clausula Caeteris Paribus: su Tratamiento
Econométrico. Tiempo de Economía, 1–16. Recuperado de
http://www.tiempodeeconomia.com/wp-content/uploads/2014/11/Urbisaia-y-Brufman-La-
clausula-caeteris-paribus-su-tratamiento-econométrico-no-datado.pdf

265
El perfil emprendedor de los estudiantes en una de las licenciaturas de la Universidad
Politécnica de Tulancingo- Hidalgo

Leislie Rocio Manjarrez Olmos 1


María Dolores Martínez García*
Resumen
El objetivo del estudio fue realizar un análisis del perfil emprendedor de los estudiantes de la
Licenciatura en Administración y Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas de la Universidad
Politécnica de Tulancingo- Hidalgo, durante el ciclo escolar mayo-agosto de 2019.

El instrumento utilizado fue el “Global University Entrepreneurial Spirit Students´ Survey”, el cual
se basa en la Teoría del Comportamiento Planificado, cuyo argumento subyace en que la intención
de realizar un comportamiento específico está influenciado por tres factores principales: la actitud
hacia el comportamiento, las normas subjetivas y el control percibido del comportamiento. Este
cuestionario fue aplicado aleatoriamente a 229 estudiantes de segundo a noveno cuatrimestre.

La investigación es de enfoque cuantitativo, no experimental, de alcance descriptivo, cuyos


resultados muestran que la intención de elegir la carrera para emprender al finalizarla sus estudios
es de un promedio porcentual de 65.9, aumentando a 79.5 cinco años después de haber terminado la
carrera.

Palabras clave: Emprendedor, Licenciado en Administración y Gestión de Pequeñas y Medianas


Empresas, comportamiento planificado.

Abstract

The objective of this study is to perform an analysis of the entrepreneurial profile of the students of
the Bachelor Degree in Administration and Management of Small and Medium Enterprises at the
Polytechnic University of Tulancingo- Hidalgo, during the scholar period may-august of 2019,
proposing an improvement plan in accordance with the areas of opportunity detected.

The instrument known as the “Global University Entrepreneurial Spirit Students' Survey” was
applied, which is based on the Theory of Planned Behavior, whose argument underlies that the
intention to perform a specific behavior is influenced by three main factors: the attitude towards
behavior, subjective norms and perceived behavior control. This questionnaire was randomly
applied to 229 students from second to ninth semester.

1
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Instituto de Ciencias Económico Administrativas
(ICEA).

266
The research is quantitative, not experimental, descriptive in scope and the results show that the
intention of choosing the career to undertake at the end of it is a percentage average of 65.9,
increasing to 79.5 five years after finishing the degree.

Keywords: Entrepreneurship, bachelor degree in management of small and medium business,


planned behavior.

Introducción
Son múltiples los factores que se deben tomar en cuenta para lograr el crecimiento y desarrollo de
un país, siendo uno de estos el emprendimiento.

A nivel mundial el emprendimiento es considerado un tema de vital importancia para el crecimiento


económico, de ahí que algunas de las primeras teorías sobre este fenómeno fueron sugeridas por
economistas, existiendo actualmente una infinidad de literatura sobre ello.

En México, principalmente en los últimos sexenios, el emprendimiento ha formado parte primordial


dentro de los planes nacionales de desarrollo, siendo las Instituciones de Educación Superior (IES)
el medio para implementar algunas de estas estrategias.

Según lo expuesto en Líderes (2016), la medición del emprendimiento en nuestro país inició en el
año 2001 al integrarse al Monitor Global de Emprendimiento. Con base en los datos proporcionados
por este organismo, México alcanzó en el año 2015 el 21 por ciento de emprendimientos en
población adulta, la tasa más alta desde que se incorporó al GEM. Sin embargo, en 2017 este
porcentaje descendió casi siete puntos, presentando únicamente un 14.1 por ciento de
emprendimientos (Global Entrepreneurship Monitor, 2018).

Ante esta situación, se considera necesario realizar un diagnóstico sobre lo que está ocurriendo
dentro de las Instituciones de Educación Superior (IES) ante la importancia en este tema, con el
objetivo de identificar áreas de oportunidad y mejora que permitan a los estudiantes con la intención
de iniciar un negocio tener las condiciones que les facilite cristalizar estos emprendimiento.

En este sentido, cabe señalar que en nuestra nación existen diversos sistemas y modelos educativos
para cursar el nivel superior, pudiendo elegir entre diversas instituciones que los ofertan y siendo el
propuesto por las universidades politécnicas el de más reciente creación. Las particularidades que
ofrece el modelo educativo de las Universidades Politécnicas (UP´s) permiten, además de
desarrollar las capacidades de los estudiantes, crear vínculos empresariales y fomentar el espíritu
emprendedor, aspectos que permiten la integración a corto plazo de los egresados al campo laboral.

A pesar de las fortalezas que presenta este o cualquier otro modelo educativo, la importancia de
contar con información que permitan mejorar las condiciones que rodean el proceso de

267
emprendimiento dentro de las Instituciones de Educación Superior (IES) es por demás primordial,
puesto que el fortalecimiento puede llegar a incrementar la consolidación en la creación de nuevas
empresas en la localidad, las cuales además de brindar productos y/o servicios para satisfacer ciertas
necesidades de las población, se traducirá en beneficios económicos y sociales tanto para los
emprendedores como para la sociedad en que se encuentren.

Conceptos vinculados con el emprendimiento


Son múltiples las concepciones que se tienen sobre el emprendimiento pues este es estudiado desde
diversas perspectivas. Se considera que la ciencia económica inició el estudio de este fenómeno,
siendo Richard Cantillón uno de los principales precursores al respecto. Cabe señalar que en su
momento los escritos de Cantillón fueron polémicos puesto que en su época los conceptos
“emprendedor” y “hombre de negocios” se utilizaban como sinónimos, sin embargo en ciertas
partes de su obra titulada “An Essay on Economic Theory” hace la distintición entre estas.

Según Cantillon (2010) los emprendedores trabajan con el riesgo, pudiendo algunos de ellos incluso
incrementar más del doble su patrimonio, sin embargo hay otros que incluso llegan a perder todo.

Incluso para algunos economistas como Joseph Alois Schumpeter, el emprendedor innovador
debería ser considerado como un tercer factor productivo, pues este le da a los productos un valor
extra (Chamberlin, 1951).

De acuerdo con el diccionario electrónico de la Real Academia Española (2019), emprender


significa “acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran
dificultad o peligro”.

Por su parte Trías (s.f.) dice que “emprender no es una acción puntual, no es un enlace de juego”.
Este autor considera el emprendimiento como una forma de vida, en la cual el emprendedor
“necesita y abraza la incertidumbre”, considerando el emprendimiento como un medio y objetivo en
sí mismo.

Hisrich, et al. (2010) lo define como “el individuo que toma la iniciativa de agrupar recursos de
forma innovadora dispuesto a soportar el riesgo y/o incertidumbre de su acto”.

Algunos autores incluso consideran necesario hacer la distinción entre un empleado y un


emprendedor, como es el caso de Mariotti y Towle (2010), quienes consideran que la persona que
trabaja en una empresa siendo propietaria de esta es a quien se denomina emprendedor. Opinan que
el emprendedor es aquel que inicia un negocio, por lo que este invierte diversos recursos como
tiempo, dinero y energía, con la esperanza de recibir ciertos beneficios o recompensas.

268
En el libro de Varela (2008), si bien no utiliza como tal la palabra emprendimiento, el autor hace
referencia de la necesidad que han tenido los estados de estimular la iniciativa privada, brindando
incluso entusiasmo y apoyo a quienes tiene la capacidad de defenderse por sí solos. Dice que
“cuanto mayor sea el número de ciudadanos autoempleados y generando empleo para otros, más
fácil será para los gobiernos y el resto del sector privado encontrar soluciones de trabajo para el
remanente”.

Este autor considera que la misión de los gobiernos es quitar los inconvenientes que evitan las
“acciones creativas de los grupos empresariales”, permitiendo con ello la generación de los empleos
requeridos.

Así como existen diversas perspectivas sobre el concepto de emprendimiento, también dependiendo
la fuente consultada son las características que se mencionan con relación a los emprendedores.

Mcmillan (2006) dice que las características del emprendedor son la innovación, creatividad, el
gusto por tomar riesgos, la independencia y un carácter fuerte. Comenta que el emprendedor
“compite consigo mismo buscando mejorar su propio desempeño. Nunca creen haber alcanzado su
potencial y saben que el éxito o fracaso se encuentra dentro de su control personal o influencia”.
Para este autor la fortaleza de carácter es determinante pues este le permite a quien emprende un
negocio continuar con sus convicciones.

Hisrich, et al. (2010) considera como algunas de las conductas del emprendedor el tomar iniciativa,
la organización y reorganización de mecanismos sociales y económicos para agrupar recursos de
forma innovadora, así como la aceptación del riesgo, la incertidumbre y la posibilidad del fracaso.

Por su parte Lambing y Kuehl (2000) consideran que el emprendedor cuenta con las
particularidades que se mencionan enseguida.

1. Pasión por los negocios, pues sin esta cualidad quien empieza un negocio sorteará con mayor
dificultad los obstáculos que se le presenten impidiendo el éxito del mismo.
2. Tenacidad a pesar del fracaso, la cual permite continuar en el camino a pesar de los fracasos
que se presenten y los tomará como lecciones aprendidas.
3. Confianza, tanto en sus capacidades como en la idea de negocio.
4. Autodeterminación, pues el emprendedor considera que el éxito o fracaso dependen de él, es
decir, que no cree en el destino, la situación económica u otros factores externos le afectan positiva
o negativamente. Esto se conoce como locus de control interno.

269
5. Administración del riesgo, cualidad adquirida por el conocimiento profundo que tiene de la
indutria en que se desenvuelven y que les permite observar los riesgos de forma distinta a los
demás.
6. Ver los cambios como oportunidades, existiendo emprendedores que además de considerarlos
algo normal o necesario lo buscan para responder ante él y explotarlo como una oportunidad.
7. Tolerancia a la ambigüedad, puesto que gran parte de los factores que llegan o pueden afectar
el negocio están fuera del control del emprendedor, de ahí que no exista una receta para emprender
y menos para alcanzar el éxtio.
8. Iniciativa y necesidad de logro, cualidades que los distinguen de la población en general. La
voluntad de actuar en sus ideas los diferencían de los demás.
9. Orientados a los detalles y el perfeccionismo, ya que buscan la excelencia. Esta característica
les permite alcanzar el éxito al brindar productos o servicios en los cuales se cuidan los detalles.
Para los empleados esto puede ser una dificultad y llegan a considerar al emprendedor un jefe difícil
sobretodo si ellos no son perfeccionistas.
10. Percepción del paso del tiempo, que los convierte en personas bastante impacientes y que
consideran que nada se hace tan rápido como ellos quisieran. Al igual que el perfeccionismo, la
impaciencia puede ser un problema para la gente que colabora con el emprendedor.
11. Creatividad, pues cuentan con una imaginación e inventiva poco común, permitiéndoles
detectar oportunidades donde los demás no las ven e incluso adelantándose a necesidades del
mercado aún no desarrolladas.
12. Observan el panorama completo, a diferencia de los otros que solo se enfocan en una parte de
este. El proceso en cuestión se conoce como escaneo ambiental y le permite al emprendedor
formular un plan a largo plazo de su negocio.
13. Factores motivantes, dentro de los cuales el dinero es el menos importante. La necesidad de
lograr cristalizar su idea de negocio es su mayor motivante, de ahí que un importante número de
emprendedores perciban un ingreso menor en comparación cuando trabajaban para alguien más.

Además de lo planteado con anterioridad, podemos encontrar en la literatura la propuesta de


diversos procesos en esta materia como el descrito por Sánchez, et al. (2003) que consta de cuatro
etapas las cuales se mencionan brevemente a continuación:

1. Desarrollo de la idea de negocio: Es el punto de partida del proceso en el cual el emprendedor,


una vez explorado su entorno, busca e identifica oportunidades, para definir el concepto del
negocio, evaluando posteriormente la viabilidad del mismo. El proceso que esta persona sigue,
según el modelo propuesto por Perls es el siguiente:

270
a. Inconformismo: Es la tensión interna que le brinda la energía requerida por el emprendedor
en las siguientes fases, surgiendo ante un evento ya sea positivo o negativo.
b. Impulso: Se refiere al periodo de tiempo invertido por el emprendedor para exponer la idea a
llevar a cabo a su círuclo más cercano. Durante esta fase se perfila la idea e investiga el mercado,
además de desarrollar las competencias necesarias en las siguientes etapas.
c. Reacción del entorno: En esta fase aparecen varios obstáculos a sortear como son la
aparición de detractores e imprevistos, así como las dificultades tanto administrativas y
financieras.
d. Colaboración activa: En este momento el emprnededor es el máximo responsable de llevar a
cabo la idea, de ahí la importancia de las competencias previamente adquiridas.
2. Creación del nuevo negocio: Con base nuevamente en Perls, las fases vividas por el
emprendedor se mencionan enseguida:
a. Expansión: Una vez que el emprendedor encuentra el equilibrio entre su visión interna y los
factores externos, considerando además las ventajas y obstáculos, se inicia la creación de la
empresa.
b. Éxito: Seguridad es el sentimiento que el emprendedor percibe en esta fase, misma que le
permite poner en marcha su objetivo.
3. Construcción de la organización: En este momento se establece el organigrama del negocio, la
cartera de clientes, incremento de recursos y explotación de la ventaja competitiva. Estos elementos
permitirán el mantenimiento de la empresa y sin los cuales el fracaso o quiebra de la organización
es evidente.
4. Mantenimiento: En esta fase se considera finalizado el proceso de emprendimiento y comienza
un nuevo proceso denominado gestión empresarial.

Cabe señalar que este proceso lo desarrollan con base en los modelos propuestos por Gartner
(1998), Carton et. al. (1998) y Perls, este último recogido de Ettiger, Gaspard y Pourtois (1997).

Por su parte Hisrich, et al. (2010) consideran el proceso que se describe brevemente a continuación:

1. Identificación y evaluación de la oportunidad: Esta es una de las tareas más complicadas que
enfrenta el emprendedor, pues no aparecen de repente sino que son el resultado de estar alerta a las
posibilidades y en algunos casos mediante el establecimiento de mecanismos que identifiquen el
potencial de dichas oportunidades. El emprendedor constantemente busca información en el
mercado para identificar una oportunidad para iniciar una nueva aventura. Una vez que la encuentra
debe evaluarla, lo cual se considera el elemento crítico del proceso. La evaluación involucra estimar
la duración de la oportunidad, el valor percibido y real, el riesgo y rentabilidad, la compatibilidad

271
con las habilidades personales y las metas del emprendedor y sus ventajas únicas y diferentes en el
ambiente competitivo.
2. Desarrollo del plan de negocios: El desarrollo de un plan de negocios adecuado para explotar
la oportunidad definida. Esta etapa consume bastante tiempo pues este documento describe la
dirección futura del negocio, de ahí la importancia de su elaboración para desarrollar la
oportunidad, determinar y adquirir los recursos necesarios y administrar exitosamente la nueva
empresa.
3. Determinación de los recursos requeridos: Se refiere a cualquier recurso crítico y necesario
para aprovechar al máximo la oportunidad. El proceso inicia evaluando los recursos que se tienen
en ese momento e identificando aquellos de los que carecen pero son indispesables. Durante este
proceso se debe asumir el riesgo de adquirir recursos insuficientes o inadecuados. Después se deben
adquirir en el tiempo apropiado. El emprendedor debe intentar mantener el mayor tiempo posible
una posición ventajosa sobre la propiedad del emprendimiento, sobretodo en las primeras etapas del
negocio ya que conforme se desarrolla el negocio se requerirán fondos para financiar el crecimiento
debiendo ceder parte de esta propiedad. También se necesita identificar diversos proveedores que
proporcionen al menor costo posible estos recursos.
4. Administración de la empresa resultante: Una vez que se cuenta con los recursos necesarios se
ejercen bajo el plan de negocio. Deben analizarse los problemas operativos que surgan conforme el
negocio crezca, los cuales pueden incluir el estilo y estructura administrativa empleada además de
las variables de éxito. También se debe establecer un sistema de control para detectar y resolver lo
más pronto posible cualquier obstáculo que se presente.

Teoría del Comportamiento Planificado (TCP)


El estudio del fenómeno emprendedor puede visualizarse desde diferentes perspectivas en cuanto a
su significado, como de las características de quien inicia un negocio, los procesos por los que pasa
el emprendedor, además de la existencia de distintas teorías y modelos al respecto.

Para el caso en particular del estudio de la Intención Emprendedora (IE), son dos las teorías
mayormente aceptadas en la comunidad científica: la Teoría del Suceso Empresarial (TSE) de
Shapero y Sokol, citado por Soria, Zuñiga y Ruiz (2016) y la Teoría del comportamiento
planificado de Ajzen (1991).

La Teoría del Suceso Empresarial (TSE) considera que la Intención Emprendedora (IE) se
fundamenta en tres elementos: la deseabilidad, la propensión a actuar, así como la percepción de la
persona en cuanto a facilidad y/o posibilidad de llevar a cabo el proyecto.

272
Por otra parte, la Teoría del Comportamiento Planificado (TCP) propuesta por Ajzen (1991) y a
partir de la cual se desarrolla The Global University Entrepreneurial Spirit Students´ Survey,
considera que la intención precede a un comportamiento determinado y que dicha intención se forja
a partir de tres elementos: uno de naturaleza personal, otro que refleja la influencia social y el
último respecto a lidiar con problemas de control. En este orden, se describen brevemente los
elementos que conforman la Teoría del Comportamiento Planificado (TCP) y que aluden a estos
tres aspectos:

1. Actitud hacia el comportamiento: Se refiere a la evaluación positiva o negativa que el


individuo realizar sobre un comportamiento o conducta que le interesa llevar a cabo.
2. Normas subjetivas: Las cuales aluden a la percepción que el individuo tiene sobre la presión
social para llevar a cabo o no un determinado comportamiento considerado.
3. Control del comportamiento percibido: El cual es la capacidad para realizar el comportamiento
de interés.

La Teoría del Comportamiento Planificado (TCP) argumenta que la gente considera las
implicaciones de sus acciones antes de decidir comprometerse o no en una determinada conducta o
comportamiento (Ajzen & Fishbein, 1980).

El objetivo de estos autores es predecir y entender el comportamiento de los individuos,


contemplando para ello como primer paso el identificar y medir el comportamiento de interés, el
cual una vez perfectamente definido permite cuestionar que es lo que determina dicha conducta.

En el libro denominado “Actitudes, Personalidad y Comportamiento”, Ajzen (2005) muestra la


existencia de una serie de estudios que corroboran la validez predictiva de la intención de un
comportamiento. Asegura que las intenciones predicen con precisión una variedad de acciones.
Dice que cuando las personas tienen control para desemepeñar un comportamiento, tienden a actuar
de acuerdo con sus intenciones. Comenta que cuando un comportamiento no esta bajo el control
total de la voluntad, los factores internos y externos del individuo pueden evitar el llevar a cabo un
comportamiento previsto. A pesar de esta situación, las investigaciones sugieren que incluso en
estos casos las intenciones continuan siendo predictores adecudados del comportamiento.

Antecedentes de las Universidades Politécnicas (UP´s)


De la Garza (2003), dice que la creación de las Universidades Politécnicas (UP´s) transforma el
proceso de aprendizaje en México al estar diseñadas “en tres etapas: una que otorga el grado de
técnico superior universitario en dos años intensivos; otra, en un año más que da la licenciatura, y la
última, en un cuarto año que otorga la especialidad tecnológica”. Este autor comenta que algunas de
las características de este modelo educativo son los periodos cuatrimestrales, los cuerpos
273
académicos con nivel de maestría, la educación basada en el aprendizaje, el sistema de tutorías, así
como las estancias y estadías.

Con base en la conferencia titulada “La empleabilidad de los TSU”, dictada por el Maestro Héctor
Arreola Soria, en el ciclo de conferencias de la Feria de Universidades en el año 2014, informa que
de las Universidades Politécnicas han egresado 23,786 profesionistas a nivel licenciatura en
diversas ramas, de los cuales el 75 por ciento obtuvo un empleo en un lapso de 6 meses (Secretaría
de Educación Pública, 2014).

Al respecto, en el documento titulado Modelo de Gestión por Competencias de las Universidades


Politécnicas, publicado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) en noviembre de 2009, se
hace mención que estas instituciones buscan hacer frente a dos grandes retos nacionales: “la
pertinencia de los contenidos de los programas educativos y de los perfiles profesionales, y por otro,
acerca de la eficacia de las estrategias de formación empleados por los docentes para la adquisición
de aprendizajes útiles para la vida laboral de los estudiantes”.

La fuente en cuestión estipula que es la Educación Basada en Competencias (EBC) la vía que
responde a estos desafíos, partiendo que el modelo propuesto por estas universidades ejerce la
premisa de “aprender haciendo”, utilizando para ello estrategias de enseñanza que permitan tener
aprendizajes significativos. Bajo este modelo el docente además de evaluar el saber o conocimiento,
mide el hacer e incluso denominada actitud del estudiante.

A diferencia de otros sistemas educativos, las universidades politécnicas manejan dos procesos
innovadores denominados estancia y estadía. En el primer proceso el estudiante pasa 160 horas en
una empresa llevando a cabo actividades realacionadas con su programa de estudios, mientras que
en la estadía, se lleva a cabo en el último cuatrimestre de la carrera, presta por lo menos 600 horas
de servicio a alguna organización, entregando al final como parte de los requisitos de este proceso
una memoria de estadía que le permite obtener el título y cédula profesional del programa educativo
correspondiente. Se considera imporante mencionar que en ambos casos el estudiante cuenta con el
apoyo y guía tanto de un asesor técnico proporcionado por la empresa, como de un asesor
académico por parte de la universidad, quienes se encargan de evaluar el desempeño del estudiante.

Además de estos procesos innovadores, los docentes de las UP´s imparten como parte de sus
actividades asesorías y tutorías, tanto individuales como grupales a los estudiantes.

En este sistema educativo es donde surge uno de los perfiles de egreso que en su momento generó
gran controversia llamado Técnico Superior Universitario (TSU).

274
Según la página de la Universidad Veracruzana (2019), la cual cita lo mencionado por el sitio web
de la Secretaría de Educación Pública (SEP), dice que el Técnico Superior Universitario (TSU)
“está dirigido a los estudiantes que hayan terminado la educación media superior, es una modalidad
de programas cortos de educación superior con duración de dos años, que permite la incorporación
en corto tiempo al trabajo productivo”.

Citando la página denominada Profesionistas (2016), al respecto menciona que “El título de técnico
superior universitario se puede considerar como un nivel que está entre el bachillerato y la
licenciatura, y que posee un enfoque dual. Combina tanto el aprendizaje en el aula con la práctica
de estos conocimientos en talleres o laboratorios que simulan un ambiente más similar al de una
empresa”.

Si bien a la fecha este sistema educativo cuenta con más de sesenta universidades a lo largo y ancho
del país, según los datos proporcionados por la página oficial de la Secretaría de Educación Pública
(s.f.), Hidalgo fue elegido como estado pionero para poner en marcha este modelo, iniciando de esta
forma sus actividades la Universidad Politécnica de Pachuca en mayo de 2002.

Actualmente en Hidalgo existen seis universidades politécnicas ubicadas en los municipios de


Francisco I. Madero, Huejutla, Mineral de la Reforma, Tolcayuca, Tulancingo y Zempoala.

La Universidad Politécnica de Tulancingo (UPT)

De acuerdo con la página oficial de la Universidad Politécnica de Tulancingo (UPT), inició


operaciones el 18 de septiembre de 2002, como una institución pública de eduación superior, siendo
un organismo descentralizado de la administración pública del estado de Hidalgo, contando de esta
forma con personalidad jurídica y patrimonio propio (Universidad Politécnica de Tulancingo, s.f.).

La misión de esta institución, conforme a lo mencionado por su sitio web oficial, es ser “una
universidad politécnica que forma capital humano de competencia global para atender los retos que
demanda el país, que proporciona servicios tecnológicos y contribuye al fomento y difusión de la
ciencia y la cultura; a través de PE de calidad, líneas de investigación, generación, aplicación y
transferencia de tecnología en áreas estratégicas del conocimiento, que propician desarrollo social
sustentable; que son atendidos por CA reconocidos por su alta formación profesional; con
instalaciones y equipo de frontera tecnológica; con programas de extensión y difusión de la cultura,
fomento a los valores universales que armonizan la convivencia social y programas de vinculación
que propician acciones conjuntas con las mejores organizaciones nacionales e internacionales”
(Universidad Politécnica de Tulancingo, s.f.).

275
Por otra parte, la UPT tiene como objetivo social “impartir educación superior en los niveles de
licenciatura, especialización tecnológica y otros estudios de posgrado, así como cursos de
actualización en sus diversas modalidades, para preparar profesionales con una sólida formación
científica, tecnológica y en valores cívicos, y éticos, conscientes del contexto nacional en lo
económico, político y social” (Universidad Politécnica de Tulancingo, s.f.).

Con base en la página de esta institución, a la fecha la UPT ofrece seis ingenierías, dos
licenciaturas, siete maestrías y dos doctadorados. Es de distinguirse que dos de sus maestrías, así
como uno de los doctorados que ofrecen son parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad
(PNPC).

La investigación que se desarrolló dentro de esta institución consideró a los 566 estudiantes
inscritos durante el periodo escolar mayo- agosto 2019 en la Licenciatura en Administración y
Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas (LAGPYME), de la Universidad Politécnica de
Tulancingo (UPT).

Estudios previos
En el ámbito internacional y nacional existen diversos estudios al respecto, como es el caso del
artículo elaborado por Tito Duarte y Myriam Ruiz denominado “Emprendimiento, una opción para
el desarrollo” (Duarte & Ruiz, 2009)

Otros estudios son los que realizó el Global Entrepreneurship Monitor (2013) en España, así como
por Minniti y Nardone (2007) en América Latina y el Este de Asia, donde indagan entre otros
aspectos sobre cuestiones de género.

María Espí, German Arana, Iñaki Heras y Alberto Díaz, aplicaron una encuesta a estudiantes
universitarios del campus de Gipuzkoa, mediante los cuales se identificaron algunas áreas de
oportunidad a partir de las cuales se generó una propuesta de solución repecto a esta materia en
dicha institución (Espí, et al., 2007).

Además de las investigaciones previamente mencionadas, José María Veciana, Marinés Aponte y
David Urbano, llevaron a cano un análisis comparativo entre Cataluña y Puerto Rico de las
actitudes de los estudiantes universitarios hacia el emprendimiento, cuyos hallazgos mostraron
ciertas diferencias entre estas naciones con base al género, edad y otros factores considerados
(Veciana, et al., 2005).

En México, además de formar parte del Monitor Global de Emprendimiento, por parte de diversos
investigadores se han realizados algunos estudios al respecto, entre los cuales se pueden mencionar
el elaborado por Yessica García, Isabel Mendoza y Leiry Romo en el año 2017 en el Instituto

276
Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo, sobre la relación entre la intención de la
elección de la carrera de Ingeniería Civil y la iniciativa emprendedora de dichos estudiantes.

Otra investigación en este sentido fue la realizada por Jessica Mendoza Moheno, Yessica García
Hernández y Griselda, aplicando el GUESSS a más de mil estudiantes que cursaban ocho carreras
distintas: Licenciatura en Administración, Ingeniería en Logística, Ingeniería Electromecánica,
Ingeniería Civil, Ingeniería en Industrias Alimentarias, Ingeniería en Mecatrónica, Ingeniería en
Sistemas Computacionales e Ingeniería en Gestión Empresarial. Dentro de los resultados más
importantes que presenta esta investigación es el hecho que “los estudiantes de los ocho programas
educativos, manifiestan como principal intención ser fundadores y trabajar en su propia empresa, lo
cual define que tienen una firme intención emprendedora” (Mendoza, et al., 2016).

Objetivo y diseño de la investigación


El objetivo general de este estudio, fue realizar un análisis del perfil emprendedor de los alumnos de
la Licenciatura en Administración y Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas (LAGPYME) de la
Universidad Politécnica de Tulancingo (UPT), durante el ciclo escolar mayo-agosto de 2019,
aplicando el instrumento conocido como Global University Entrepreneurial Spirit Students´ Survey
(GUESSS), para en su caso realizar la propuesta de mejora para dicho programa educativo.

El diseño de esta investigación fue de tipo cuantitativo, no experimental y de alcance descriptivo.

Durante el ciclo escolar mayo-agosto 2019 se inscribieron 566 estudiantes a la Licenciatura en


Administración y Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas (LAGPYME) de la Universidad
Politécnica de Tulancingo (UPT), utilizando para ello la siguiente fórmula para determinar el
tamaño de la muestra para una población finita:

z²Npq
n=
e²(N-1)+Z²pq
La fórmula previamente presentada considera a n como el tamaño de la muestra, en tanto que N es
el tamaño de la población, Z el nivel de confiabilidad del 95 por ciento, e el error de estimación
máximo aceptado, p el porcentaje de población con el atributo deseado y q hacer referencia al
porcentaje de población que no cuenta con dicho atributo. Sustituyendo esta fórmula se obtuvo
como resultado 229 estudiantes en total.

Participantes
Se aplicó una adaptación del cuestionario conocido como Global University Entrepreneurial Spirit
Students´ Survey (GUESSS) de forma escrita a los estudiantes inscritos en el periodo escolar mayo-
agosto de 2019, distribuidos en segundo, tercero, quinto, sexto, octavo y noveno cuatrimestres,

277
siendo 38 por ciento del total hombres y 62 por ciento mujeres. Cabe señalar que se consideraron
los tres grupos del tercer y noveno cuatrimestre, así como los cuatro grupos que conformaron el
sexto cuatrimestre durante el periodo previamente indicado.
Instrumento
Como se hace mención con anterioridad, se utilizó una adaptación del cuestionario diseñado por
The Global University Entrepreneurial Spirit Students´ Survey, mejor conocido como GUESSS por
sus siglas en inglés, el cual está constituido por dos apartados.

El primero de ellos busca obtener información correspondiente a las variables sociodemográficas


como son el género, la edad, el estado civil, semestre, área de conocimiento, tipo de escuela y
escuela de procedencia de los estudiantes.

El segundo apartado se subdivide en dos secciones, encontrando en la primera parte de estas tres
preguntas cerradas de opción múltiple, seguidas de dieciocho reactivos que buscan evaluar la
intención emprendedora, la actitud personal hacia el emprendimiento, el control del
comportamiento percibido y las normas subjetivas del perfil emprendedor.

Respecto a los dieciocho, estos fueron evaluados tomando en cuenta cinco grados de la escala de
Likert, conforme a lo siguiente: valor 1 muy en desacuerdo, valor 2 en desacuerdo, valor 3 neutral,
valor 4 de acuerdo y valor 5 muy de acuerdo.

Resultados
A continuación se lleva a cabo el análisis descriptivo de las respuestas recolectadas relacionadas a
las variables sociodemográficas de los 229 estudiantes que cursaron la Administración y Gestión de
Pequeñas y Medianas Empresas (LAGPYME) de la Universidad Politécnica de Tulancingo (UPT)
durante el ciclo escolar mayo-agosto de 2019. En la tabla 1 se puede observar que existe una
diferencia del 24 por ciento mayor para el género femenino en comparación con el masculino. En
esta misma tabla también se puede ver que respecto a la edad el 48.9 por ciento de los encuestados
se ubica en el rango de 19 a 20 años, 28.4 por ciento en entre los 21 y 22 años, 11.4 por ciento
cuentan hasta con 18 años, 8.7 por ciento están entre los 23 y 24 años y solamente el 2.6 por ciento
tiene más de 25 años.

Con relación a la variable denominada estado civil en esta misma tabla 1 podemos corroborar que
96.5 por ciento de los estudiantes son solteros, 2.2 por ciento casados, mientras el 1.3 se encuentran
viviendo en unión libre. Cabe señalar que no hubo registro alguno con relación a la opción otro
respecto a esta variable.

278
Otra de las variables estudiadas y que se muestran en la tabla 1 es la escuela de procedencia en
donde encontramos que el 23.6 por ciento de los encuestados estudiaron en una institución distinta a
las opciones manejadas en el instrumento, el 20.1 por ciento cursaron el nivel medio superior en
algún CBTIS, seguidos con el 19.2 por ciento de quienes estudiaron en preparatoria, 17.9 por ciento
cursaron este grado en colegios de bachilleres, 10.9 por ciento en CECYTEH, 4.8 por ciento en
CBTA y 3.5 por ciento en CONALEP.

Por último en cuanto a los cuatrimestres, se puede observar que 62 cuestionarios fueron contestados
por los cuatro grupos de sexto, 59 corresponden a los tres grupos de tercero, 54 a los tres grupos de
noveno, 22 al grupo de octavo, 18 al grupo de quinto y 14 al grupo de segundo. Cabe señalar que al
tratarse de cuatrimestres no existen todos los grados en este periodo escolar, por lo cual se
consideraron los grupos y grados que durante el periodo mayo- agosto de 2019 se abrieron y
conformaron la totalidad de la carrera en Administración y Gestión de Pequeñas y Medianas
Empresas (LAGPYME) de la Universidad Politécnica de Tulancingo (UPT).

Tabla 1. Características sociodemográficas de los estudiantes encuestados

Variables sociodemográficas Frecuencia Porcentaje


(F) (P)
Masculino 87 38.0
Género
Femenino 142 62.0
Hasta 18 años 26 11.4
19-20 años 112 48.9
Edad 21-22 años 65 28.4
23-24 años 20 8.7
25 años o más 6 2.6
Soltero 221 96.5
Estado civil Casado 5 2.2
Unión libre 3 1.3
CBTIS 46 20.1
CBTA 11 4.8
CECYTEH 25 10.9
Escuela de procedencia CONALEP 8 3.5
Colegio de bachilleres 41 17.9
Preparatoria 44 19.2
Otra 54 23.6
Segundo 14 6.1
Tercero 59 25.8
Quinto 18 7.9
Cuatrimestre
Sexto 62 27.1
Octavo 22 9.6
Noveno 54 23.6
Fuente: Elaboración propia, julio 2019
Con referencia a la primera pregunta que se realiza en el instrumento, en la tabla 2 se puede ver que
el 67.2 por ciento de los estudiantes eligieron la Licenciatura en Administración y Gestión de

279
Pequeñas y Medianas Empresas (LAGPYME) en dicha institución puesto que desean fundar y
trabajar en su propia empresa en tanto que solamente el 32.8 eligieron alguna de las otras opciones.

Tabla 2. Intención del estudiante al elegir la Licenciatura en Administración y Gestión de Pequeñas


y Medianas Empresas (LAGPYME) de la Universidad Politécnica de Tulancingo (UPT)

Pregunta 1. ¿Cuál fue su intención al elegir esta carrera? Frecuencia Porcentaje


(F) (P)
Ser empleado en una empresa 27 11.8
Ser empleado en sector público 9 3.9
Ser empleado en organización no gubernamental 8 3.5
Ser fundador y trabajar en su propia empresa 154 67.2
Ser sucesor en una empresa familiar 13 5.7
Ser sucesor en una empresa no familiar 4 1.7
Otro, aún no lo sabe 14 6.1
Fuente: Elaboración propia, julio 2019
En la tabla 3 se pueden observar los resultados obtenidos respecto a la segunda pregunta,
mostrándose estos por género y dividendo dicho cuestionamiento en dos tiempos la intención de
elección de los estudiantes, tanto al terminar su carrera profesional como cinco años después. Para
el caso de los hombres, la intención de iniciar una empresa al finalizar la carrera es de 63.2, misma
que se incrementa 17.3 por ciento cinco años después a 80.5 por ciento. Para el caso de las mujeres
esta intención pasa del 67.6 por ciento al terminar sus estudios al 78.9 cinco años después, teniendo
un aumento del 11.3 por ciento.

Tabla 3. Intención de los alumnos de la LAGPYME de la Universidad Politécnica de Tulancingo al


terminar la carrera y cinco años después, separados por género
Pregunta 2. ¿Cuál es su intención Al terminar sus estudios Cinco años después
de elegir esta carrera al terminar Hombres Mujeres Hombres Mujeres
sus estudios? F P F P F P F P
Ser empleado 19 21.8 32 22.5 5 5.7 8 5.6
Fundar su propia empresa 55 63.2 96 67.6 70 80.5 112 78.9
Sucesor de una empresa 7 8.0 9 6.3 5 5.7 11 7.7
Otro, aún no lo saben 6 6.9 5 3.5 7 8.0 11 7.7
Fuente: Elaboración propia, julio 2019
Respecto a los antecedentes familiares en materia de emprendimiento, la tabla 4 muestra que 65.9
por ciento de los padres de los estudiantes encuestados trabajan por cuenta propia en tanto que el
34.1 por ciento se encuentran en una situación distinta.

Tabla 4. Antecedentes familiares en materia de emprendimiento de los estudiantes de la


Licenciatura en Administración y Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas de la UPT
Frecuencia Porcentaje
Pregunta 4. ¿Sus padres trabajan por cuenta propia?
(F) (P)
Si 151 65.9
Sus padres trabajan por cuenta propia
No 78 34.1
Fuente: Elaboración propia, julio 2019

280
Otro aspecto que se investigó con relación a la intención emprendedora fue la formación de los
estudiantes en esta materia. En la tabla 5 destaca la respuesta afirmativa que dieron 224 estudiantes
a la pregunta sobre recibir formación en esta materia, seguida de los 125 alumnos que afirman
contar con una formación sólida en materia de emprendimiento, representando un total del 54.6 por
ciento.

Tabla 5. Formación en materia de emprendimiento de los estudiantes de la LAGPYME de la


Universidad Politécnica de Tulancingo
Si No
Preguntas realizadas
F P F P
5. Considera su formación sólida en materia de emprendimiento 125 54.6 104 45.4
6. Asistió a algún curso optativo en materia de emprendimiento 74 32.3 155 67.7
7. Asistió a un curso obligatorio en materia de emprendimiento 40 17.5 189 82.5
8. Ha estudiado algún programa específico de emprendimiento 48 21.0 181 79.0
9. Le gustaría recibir formación en materia de emprendimiento 224 97.8 5 2.2
10. Actualmente se encuentra gestionando su propio negocio 34 14.8 195 85.2
Fuente: Elaboración propia, julio 2019
Además de la intención de emprender se cuestionó sobre la actitud hacia el comportamiento, donde se
obtuvieron los resultados que se muestran en la tabla 6. Como se mencionó con anterioridad, en esta
sección se utilizó una escala de Likert, considerando como el menor valor 1 al estar muy en
desacuerdo y como máximo valor 5 que corresponden a estar muy de acuerdo. En la tabla se puede
observar que los máximos valores se encuentran entre el 4 y 5 que corresponden a estar de acuerdo y
muy de acuerdo.

La mayor frecuencia se ubica en la pregunta sobre estar decidido a crear una empresa en el futuro con
136 estudiantes que estuvieron muy de acuerdo, representando el 59.4 por ciento de la muestra,
seguida por 126 alumnos que contestaron con el máximo valor estar decididos a crear una empresa en
el futuro y en tercer lugar con 123 estudiantes que representan el 53.7 por ciento contestaron estar
muy de acuerdo en tener la firma intención de crear una empresa algún día.

281
Tabla 6. Grado favorable para ser emprendedor por parte de los estudiantes de la Licenciatura en
Administración y Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas de la UPT
1 2 3 4 5
Preguntas realizadas
F P F P F P F P F P
1. Estoy dispuesto(a) a hacer
cualquier cosa para ser un 5 2.2 5 2.2 41 17.9 114 49.8 64 27.9
emprendedor.
2. Mi meta profesional es
4 1.7 6 2.6 27 11.8 92 40.2 100 43.7
llegar a ser emprendedor.
3. Haré todo lo posible para
crear y dirigir mi propia 4 1.7 2 0.9 16 7.0 81 35.4 126 55.0
empresa.
4. Estoy decidido(a) a crear
3 1.3 3 1.3 19 8.3 68 29.7 136 59.4
una empresa en el futuro.
5. He pensado muy
seriamente en iniciar una 2 0.9 6 2.6 39 17.0 91 39.7 91 39.7
empresa.
6. Tengo la firme intención de
2 0.9 5 2.2 19 8.3 80 34.9 123 53.7
crear una empresa algún día.
Fuente: Elaboración propia, julio 2019
También se realizaron preguntas para estudiar la presión social percibida para convertirse en
emprendedor por parte de la familia, los amigos y compañeros actuales de estudio, pudiendo
observar los resultados en la tabla 7. En este cuestionamiento también se utilizó la escala de Likert
previamente descrita. La respuesta con la mayor frecuencia en el valor 5, que corresponde a estar
muy de acuerdo, concierne a 117 estudiantes que representan el 51.1 por ciento de la muestran
quienes consideran que su familia reaccionaría favorablemente en caso de que ellos quisieran seguir
una carrera como emprendedores.

Tabla 7. Importancia dada a la presión social con referencia a ser emprendedor por parte de los
estudiantes de la LAGPYME de la Universidad Politécnica de Tulancingo
1 2 3 4 5
Preguntas realizadas
F P F P F P F P F P
16. Si quisiera seguir una
carrera como emprendedor 2 0.9 5 2.2 29 12.7 76 33.2 117 51.1
¿cómo reaccionaría mi familia?
17. Si quisiera seguir una
carrera como emprendedor
1 0.4 11 4.8 47 20.5 82 35.8 88 38.4
¿cómo reaccionarían mis
amigos?
18. Si quisiera seguir una
carrera como emprendedor
3 1.3 6 2.6 65 28.4 80 34.9 75 32.8
¿cómo reaccionarían mis
compañeros de estudio?
Fuente: Elaboración propia, julio 2019

282
Conclusiones
Previamente lo expuesto, se considera que la presente investigación cumplió con el objetivo
planteado de identificar el perfil emprendedor de los estudiantes de la Licenciatura en
Administración y Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas (LAGPYMES) de la Universidad
Politécnica de Tulancingo (UPT), concluyendo que el 65.9 por ciento de los encuestados quieren
fundar y trabajar en su propia empresa. Estos resultados coinciden con los obtenidos por el Banco
Interamericano de Desarrollo (2002), en las investigaciones que realizaron en diversos países de
Latinoamérica y donde concluyeron que aproximadamente el 50 por ciento de los emprendedores
son graduados universitarios.

Una de las variables más investigadas en los últimos años es la edad, considerada por la influencia
que llega a tener en la creación de nuevos negocios. En esta investigación la frecuencia más alta con
la intención de emprender se ubicó en el rango de edad de 19 a 20 años, en tanto que la frecuencia
más baja se localizó en el rango de 25 años o más. Esta situación encaja con los resultados
presentados por Fernández y Junquera (2001), quienes apuntan que a mayor edad disminuyen la
intención de emprender al reducirse las aptitudes para detectar oportunidades.

El rol que juega la mujer en cuanto a la creación de nuevas empresas, por lo regular es estudiado
desde la perspectiva de género y tanto el Global Entrepreneurship Monitor (2013) como Medina
(2014) dicen que es el hombre quien suele presentar una frecuencia mayor en cuanto a la intención
de emprender un negocio en comparación con la mujer. Los resultados arrojados en este estudio en
particular refutan lo mencionado por estos autores, ya que 67.6 por ciento de las mujeres
respondieron tener la intención de fundar su propia empresa al terminar su carrera en contra del
63.2 por ciento de hombres.

Asimismo se pudo constatar que la intención de emprender un negocio se incrementa con el paso
del tiempo, puesto que los resultados muestran que la intención de elegir la carrera para emprender
al finalizar sus estudios es del 65.9 por ciento, aumentando a 79.5 por ciento cinco años después de
haber terminado la licenciatura. Esta situación también se presentó en el estudio realizado por
Medina (2014) en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en España.

Por último, teniendo en cuenta que 82.5 por ciento de los estudiantes han asistido a algún curso
obligatorio en materia de emprendimiento, 79 por ciento ha estudiado algún programa específico
sobre la materia y además 67.7 por ciento a tomado algún curso optativo de emprendimiento, se
recomienda indagar sobre el motivo por el cual únicamente el 14.8 por ciento de los encuestados a
la fecha están gestionando su propio negocio.

283
Referencias
Ajzen, I. (2005). Attitudes, personality and behavior. New York, United States of America: Mc
Graw Hill Education.

Ajzen, I. & Fishbein, M. (1980). Understanding Attitudes and Predicting Social Behavior. New
Jersey, United States of America: Prentice Hall.

Banco Interamericano de Desarrollo (2002). Empresarialidad en economías emergentes: Creación


y desarrollo de nuevas empresas en América Latina y el Este de Asia. Recuperado de
https://publications.iadb.org/es/publicacion/15093/empresarialidad-en-economias-
emergentes-creacion-y-desarrollo-de-nuevas-empresas

Cantillon, R. (2010). An essay on economic theory. Alabama, United States of America: Ludwig
von Mises Institute.

Chamberlin, E. (1951). Schumpeter, social scientist. Massachusetts, United States of America:


Harvard University Press.

De la Garza, E. (2003). Las universidades politécnicas: Un nuevo modelo en el sistema de


educación superior en México. Revista de la Educación Superior, 32(126), 75-81.

El emprendimiento en México está en su nivel más alto desde 2001. (10 de octubre de 2016).
Líderes. Recuperado de https://lideresmexicanos.com/noticias/el-emprendimiento-en-mexico-
esta-en-su-nivel-mas-alto-desde-2001/

Global Entrepreneurship Monitor. (2018). Global Report 2017/18. Recuperado de


https://www.gemconsortium.org/report

Global Entrepreneurship Monitor. (2013). Informe GEM España 2013. Recuperado de


http://www.gem-spain.com/wp-content/uploads/2015/03/Informes%202013/GEM2013.pdf

Hisrich, R., Peters, M. & Shepherd, D. (2010). Entrepreneurship. New York, United States of
America: Mc Graw Hill Irwin.

Junquera, B. & Fernández, E. (2001). Factores determinantes en la creación de pequeñas empresas.


Papeles de Economía Española,(89-90), 322-342.

Lambing, P. & Kuehl, C. (2000). Entrepreneruship. New Jersey, United States of America: Prentice
Hall.

Mariotti, S. & Towle, T. (2010). Entrepreneurship. New Jersey, United States of America: Pearson.

Mcmillan, A. (2006). Entrepreneurship. Ohio, United States of America: Teach yourself.

284
Medina, P., Bolívar, A. & Lemes, A. (2014). Un paso más en la investigacióm de la intención
emprendedora del estudiante universitario: GUESSS. Revista de Estudios Empresariales, (2),
63-80.

¿Qué es un TSU?. (14 de diciembre de 2016). Profesionistas. Recuperado de


https://profesionistas.org.mx/que-es-un-tsu/

Sánchez, M., Moriano, J. & Sevilla, C. (2003). Guía LUCES para emprendedores.

Secretaría de Educación Pública. (2009). Modelo de Gestión por Competencias de las


Universidades Politécnicas.

Secretaría de Educación Pública. (2014). La empleabilidad de los TSU. Recuperado de


https://www.gob.mx/sep/videos/la-empleabilidad-de-los-tsu

Secretaría de Educación Pública. (s.f.). Acciones y Programas Recuperado de


https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/universidades-politecnicas-educacion-
superior

Soria, K., Zuñiga, S. & Ruiz, S. (2016). Educación e Intención Emprendedora en Estudiantes
Universitarios: Un Caso de Estudio. Formación Universitaria, 9(1), 25-34.

Trías, F. (s.f.). El libro negro del emprendedor. Distrito Federal, México: Empresa Activa.

Universidad Politécnica de Tulancingo. (s.f.). Nosotros. Recuperado de


http://www.upt.edu.mx/Contenido/Nosotros/Nosotros.html

Universidad Veracruzana. (2019). Técnico Superior Universitario. Recuperado de


https://www.uv.mx/artes/tsu/.

Varela, R. (2008). Innovación empresarial: Arte y ciencia en la creación de empresas. Santa Fe de


Bogota, Colombia: Pearson Educación.

285
Competitividad de la ganadería doble propósito en el municipio de Florencia, Caquetá
Parcival Peña Torres1
Víctor Alfonso Lara Andrade*
Hernán Javier Baracaldo Valencia*
Resumen
La investigación identifica capacidades competitivas, el nivel de influencia de la política pública del
subsector ganadería de doble propósito en el municipio de Florencia, se implementó la metodología
competitividad sistémica con sus niveles: Micro, Macro, Meso y Meta (Esser 1996). Para cada nivel
se identificó las capacidades que contribuirían a la competitividad del sector, con la revisión desde
los organismos nacionales e internacionales y experiencias del grupo investigador. La investigación
planteó fases: previa, diseño y aplicación de instrumentos, enfoque metodológico mixto. análisis de
la Información, y concluyente, donde se identifica modelo productivo de la ganadería local, no
realiza gestión de la unidad productiva con una perspectiva empresarial. Se logró definir que las
capacidades soportan el desarrollo competitivo a nivel MICRO son mejora continua, gestión de la
calidad y la gestión ambiental, relacionados con las capacidades retos: crear estrategias
empresariales, crear y participar en redes de cooperación y gestión de Mercados.
Palabras clave: Competitividad; ganadería; institucionalidad; capacidades.
Abstract
The research identifies competitive capacities, the level of influence of the public policy of the
cattle sector of dual purpose in the municipality of Florence, the systemic competitiveness
methodology was implemented with its levels: Micro, Macro, meso and Meta (Esser 1996). For
each sectoral level, a group of capacities was identified that would contribute to the competitiveness
of the sector, with the review from national and international bodies and experiences of the research
group, analyzed in the study. The research proposed four phases: Phase I, previous, Phase II
instrument design and implementation, mixed methodological approach. Phase III Analysis of the
Information, Phase IV conclusive, where the productive model of the local livestock is identified,
does not carry out a management of the productive unit under a business perspective. It was
possible to define that the capacities support the competitive development at MICRO level are
continuous improvement, quality management and environmental management, related to the
challenges capacities: to create business strategies, create and participate in networks of cooperation
and management of markets.
Keywords: Competitiveness, livestock, institutions, capacities.

1
Universidad de la Amazonia

286
Introducción
En Colombia, la ganadería, además de ser un importante reglón de la economía, es la actividad que
ocupa mayoritariamente la frontera agropecuaria y tiende a continuar creciendo a costas de los
bosques y la agricultura. Respecto del inventario bovino, en Colombia no hay un dato exacto, pero
se estiman 26 millones de cabezas, que aportan 44,6 % del PIB pecuario, que a su vez es el 9,2 %
del PIB nacional. El modelo de producción y el sistema ganadero requieren prioritariamente un
cambio en aspectos sociales y ambientales (Murgueitio E. , 2012.

El país le apunta a fortalecer su capacidad ganadera y empezar a ganar realmente nuevos mercados,
aun cuando en Colombia puede evidenciarse una riqueza basada en la posesión de ventajas
comparativas de alto valor (tradición ganadera, fuerza del gremio, tierras, avances en genética),
también existen grandes dificultades para el sector como la falta de educación básica para
fundamentar la transferencia tecnológica, insuficiencia de la infraestructura rural y bajo nivel de
organización empresarial, formalidad y acceso al crédito, por lo cual se hace cada vez más
importante la efectiva presencia del estado, que permita generar procesos de desarrollos reales y que
faciliten una evolución integral de la ganadería, pues no basta el esfuerzo del sector privado.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2017) el
escalafón de competitividad departamental para Colombia, año 2017, el Caquetá y su capital
Florencia, presentan un panorama poco alentador de los caracteres analizados: Fortaleza económica,
colero; Infraestructura y logística, bajo; bienestar social y capital humano, medio; ciencia,
tecnología e innovación, colero; Instituciones y gestión pública, medio bajo; dando como resultado
general, baja competitividad del departamento y sus municipios.

Este estudio, COMPETITIVIDAD DE LA GANADERIA DOBLE PROPÓSITO EN EL


MUNICIPIO DE FLORENCIA CAQUETÁ, aborda desde la perspectiva local las características
del ganadero municipal, sus capacidades, sus retos y la incidencia de la política pública al sector,
analizada desde los planes de desarrollo nacional y subnacionales, permitiendo un paneo de las
capacidades competitivas del subsector de la ganadería de doble propósito en el municipio de
Florencia Caquetá para propender su análisis específico.

Contenido
Contexto: Es importante destacar que el sector de la ganadería a nivel nacional muestra una
participación de aproximadamente el 9% del producto interno bruto –PIB- Agropecuario y un total
aproximado de 475 mil grandes, medianos y pequeños productores. Es el renglón de la economía
con crecimiento muy lento, según se reporta en el informe de coyuntura del DANE (2015).

287
Pasando al Departamento del Caquetá se destaca que, de la totalidad de bovinos de la región,
considerado en 1.486.685, el 59.2% son hembras, 26% son machos y el restante 20% son crías
menores de un año. Dentro de los municipios que concentran el inventario de bovinos están San
Vicente del Caguán, Puerto Rico y Cartagena del Chairá, con el 67% del total y Florencia concentra
solo el 4,3%, según el ICA (Instituto colombiano Agropecuario ICA, 2017). Al establecer
comparaciones en el año 2015, El municipio que tuvo el reporte con mayor crecimiento del
inventario de bovinos fue Cartagena del Chairá, evidenciando un 24%, precedido de Curillo con el
20,44%, Florencia con el 16,31% y Solita con el 14%. Ahora, el único municipio que mostró una
reducción de su inventario fue La Montañita con aproximadamente un 4,5%.

Para el caso del Municipio de Florencia, donde se desarrolla la presente investigación, hay que decir
que en éste se concentra la mayoría de la actividad económica del departamento. Las actividades
agropecuarias de este municipio están asociadas fundamentalmente a la ganadería en sus
modalidades de carne, leche y doble propósito. El sector ganadero presenta características de tipo
extensivo con un deficiente componente en tecnología (Alcaldía de Florencia, 2012).

Según (Torrijos, Beltrán, & Eslava, Contexto Ganadero Regional 2015, 2016), las cifras sobre
ganadería del Municipio de Florencia dan cuenta que del total del hato del municipio que es de
63.480 bovinos, 35.464 (55.8%) corresponden a hembras y 16.149 (25.4%) son machos. El ganado
de lechería y ceba especializada es de apenas 1.904 bovinos que es el 3%, mientras que la ganadería
de doble propósito cuenta con 55.862 cabezas que equivalen al 87%. El sacrificio legal de bovinos
al año alcanzó una cifra de 17.296 cabezas. La movilización de ganado bovino en pie, desde
Florencia, fue de 108.826 y la movilización extra regional (en canal) alcanzó las 10.994 cabezas.
Por otra parte, la producción de leche diaria fue de 78.555 litros de la cual 9.426 litros que
corresponden al 12%, fue comercializada en forma líquida, mientras que en forma de queso rural se
procesaron 22.000 litros (18%), equivalentes a 2.4 toneladas.

Competitividad: El desarrollo de esta categoría se hace a través del abordaje de las subcategorías y
enfoques teóricos de la competitividad, específicamente en Colombia y en el Departamento del
Caquetá. En el caso de la competitividad aplicada al ámbito empresarial, se parte de asumir el
carácter competitivo de una empresa relacionándolo con su capacidad para lograr una rentabilidad
superior a la obtenida por quienes le compiten. Ahora esa concepción de rentabilidad depende de la
vigencia de los enfoques teóricos con que se oriente el desarrollo de las actividades afines. A
continuación, se abordan dichos enfoques.

288
Ventaja absoluta. Esta tendencia se formalizó por mucho tiempo a través de reglamentaciones que
cohibían exportar metales preciosos, agregando que el respectivo gobierno estaba obligado a
introducir regulaciones acerca de las importaciones, para lo cual se subsidiaban las exportaciones,
debido a que éstas se consideraban la base de la prosperidad del país (Buendía, 2013). En
consideración a sus ventajas, se decía que provenía naturalmente de la división del trabajo, en la
medida que las empresas mayormente productivas lo lograban a través de la especialización en
tareas específicas, llegándose a generalizar el planteamiento de la división del trabajo en el plano
internacional, fenómeno comercial conocido como la “división internacional del trabajo o también
Teoría de la Ventaja Absoluta” (Cho y Moon, 2000).

A propósito de la división del trabajo, Smith (1776), plantea que, en términos generales de la
sociedad, dicha división en los negocios se puede entender de manera fácil, si se tiene en cuenta la
manera como obran en determinadas manufacturas o bienes particulares.

Ventaja comparativa. Para el abordaje de este enfoque, inicialmente se tiene en cuenta a Ricardo
(1993), quien afirma que “En un sistema de comercio absolutamente libre, cada país invertirá
naturalmente su capital y su trabajo en empleos tales que sean lo más beneficioso para ambos”
(pág. 105). Para dicho autor, el interés por el provecho individual tiene una admirable relación con
el bienestar universal, en tanto que permite una distribución del trabajo de una manera que garantiza
mayor efectividad y economía posible, ya que estimula la industria, recompensa el ingenio y
redunda en una mayor eficacia del uso del ingenio del ser humano.

Ventaja competitiva. Para comenzar la descripción de esta teoría, es necesario partir del
planteamiento en el sentido que “La prosperidad nacional se crea, no se hereda. No surge de los
dones naturales de un país, de sus reservas laborales, de sus tasas de interés o del valor de su
moneda, como insiste la economía clásica” (Porter, 2007, pág. 23). En ese sentido se da por
entendido que la competitividad de un país, depende fundamentalmente de las capacidades de
desarrollo del sector industrial para lograr la innovación e irse perfeccionando.

Competitividad sistémica. Revisados los enfoques de ventaja absoluta, ventaja comparativa y


ventaja competitiva, corresponde ahora ver lo que se entiende por competitividad sistémica, dando
importancia a esos factores que permiten determinar el desarrollo de los sistemas económicos y que
como en el caso de los enfoques vistos hasta ahora, no tienen un tratamiento sistemático a nivel
macro y microeconómico, lo cual adquiere importancia como ejercicio necesario para poder
comprender la forma como evolucionan las economías a nivel local y regional y aún más,
contribuye a abordar los factores a nivel internacional.

289
Para el abordaje de esta subcategoría, se parte del reconocimiento que los países no pueden elaborar
un número ilimitado de políticas o elementos de competitividad a partir de un conjunto dado de
factores determinantes de la competitividad sistémica (Esser, Hillebrand, Messner, y Meyer, 1996).

“…i) meta, estructuras básicas de organización jurídica, política y económica, capacidad


social de organización e integración y capacidad de los actores para la interacción
estratégica; ii) macro que exige mayor eficacia de las empresas; iii) meso estructura donde
el Estado y los actores sociales desarrollan políticas de apoyo específico, fomentan la
formación de estructuras y articulan los procesos de aprendizaje a nivel de la sociedad, y
iv) micro un gran número de empresas que buscan simultáneamente la eficiencia, calidad,
flexibilidad y rapidez de reacción, estando muchas de ellas articuladas en redes de
colaboración recíproca” (p. 39).
Es importante precisar aquí que el único concepto de gran importancia dentro de la competitividad
y que goza de aceptación generalizada es el de productividad, para lo cual se asume que la meta
principal de un país es la de generar altos estándares de vida y de manera sostenida para sus
habitantes. Se dice entonces, que el desarrollo de la capacidad para lograrlo deviene de la
productividad, algo así como la forma como se utiliza el producto del trabajo y el capital del país.

En ese sentido Porter (2007), dice que:

“La productividad es el valor del producto que se obtiene por cada unidad de trabajo o
capital. La productividad depende tanto de la calidad y de las características de los
productos (que determinan los precios que se pueden cobrar) y de la eficiencia con la cual
se producen.” (pág. 62)

La competitividad del departamento del Caquetá


En desarrollo de esta subcategoría, se tienen en cuenta los Comités Regionales de Competitividad y
particularmente lo referente al Plan Regional de Competitividad. Florencia – Caquetá, cuya visión
está proyectada a que:

“En el 2032 el Caquetá estará integrado al comercio internacional y será el departamento


más competitivo de la Amazonia Colombiana, que logra el bienestar de su comunidad, la
sostenibilidad del ambiente, mediante la oferta de bienes y servicios de alto valor agregado
e innovación, que fortalezca al ser humano y social, desde el conocimiento y el
emprendimiento, aproveche la riqueza étnica y cultural y sustente su economía en el
fortalecimiento de sus cadenas productivas y el fortalecimiento del capital humano y

290
social, los servicios turísticos y una moderna plataforma de infraestructura y de zonas
francas que responda a la integración de las regiones y sus necesidades, mejore el empleo y
sea atractivo a la inversión extranjera” (Polanco, Rosas, Buriticá, y Peña, 2011, pág. 34).

En desarrollo de esa visión, se destaca el primer objetivo estratégico, el cual está relacionado
exclusivamente a las apuestas productivas a nivel mundial, para lo cual se supone que las
interacciones del Departamento del Caquetá con el mercado internacional, conllevan la realización
de un estudio en torno a los retos productivos potenciales, labor que resulta prioritaria, si se
pretende avanzar en su desarrollo a nivel regional.

Capacidades locales y desarrollo territorial


Aunque el término capacidad suele asumirse por algunos desde una perspectiva tecnocrática, se ha
utilizado aquí para hacer referencia, según Sen (1999), a las “(…) combinaciones de alternativas
que una persona puede hacer o ser: los distintos funcionamientos que puede lograr” (p. 28). Al
asociar el enfoque de la capacidad al concepto de ventaja de la persona, se enfatiza en la evaluación
a partir de las habilidades reales que permitan un desempeño exitoso durante su vida. Ahora desde
el enfoque de la ventaja social en el marco de la evaluación totalizadora y de la elección de las
instituciones como de sus políticas, las capacidades individuales se asumen en términos de
elementos indispensables y centrales dentro la información de dicha evaluación.

Subsector de la ganadería de doble propósito


El principal antecedente para definir el concepto en mención conlleva a reconocer que el auge de la
ganadería de doble propósito comienza en las postrimerías de la década del 70, cuando se generan
toda clase de expectativas que conllevaron a pensar que dicha actividad llegaría a convertirse en la
más importante y de paso se constituiría en una amenaza para la lechería especializada de los
altiplanos, gracias a la ventaja competitiva que para ese entonces se vislumbraba (Arango Nieto,
Charry, y Vera, 1989).

Desde entonces, el término se ha popularizado, dando a entender que se trata de “sistema de


producción de ganadería vacuna en tierras bajas de Latino América. En este sistema el ganado local
producto del cruce de Cebú, criollo y razas europeas es usado para la producción de leche y carne,
basado en insumos locales y de bajo costo” (Ortega, 2005).

A partir de los análisis de conglomerados realizados para la clasificación de la producción bovina,


se conocen tres tipologías (Cortés-Mora y Cotes Torres, 2014):

291
• La primera es la tradicional, reconocida por su baja capacidad a nivel tanto empresarial como
tecnológico.
• La segunda es el tipo mejorado, considerada como de una moderada capacidad empresarial y
tecnológica.
• La tercera es el tipo intensivo, la cual es reconocida por su alta capacidad, tanto empresarial
como tecnológica.
Sólo resta decir que en el Departamento del Caquetá predomina la tipología tradicional, pero en los
últimos años ha venido tomando auge el tipo mejorado, principalmente en el Municipio de
Florencia y otros municipios vecinos.

Metodología
Tipo de investigación y enfoque metodológico
Se desarrolló una investigación de tipo descriptivo debido a que se pretende identificar propiedades,
características y perfiles de los sujetos u objetos de análisis (Hernández, Fernández, y Baptista,
2014), con corte transversal para identificar las condiciones actuales de la población objetivo y la
prevalencia de dichas condiciones a través de la prospectiva.

El desarrollo del presente trabajo de investigación se enmarca dentro del enfoque metodológico
mixto, lo que permite conjugar los enfoques de tipo cualitativo y cuantitativo, al igual que el aporte
de información proveniente de fuentes primarias y secundarias.

Fases de la investigación:
Según Rodríguez, Gil y García (1996). Citado por (Benítez, 2007) un modelo para desarrollo de la
investigación se plantea por fases: fase I Previa, reflexiva; fase II diseño y aplicación de
instrumentos, trabajo de campo; fase III análisis de información, análisis de datos obtenidos;
finalmente la fase IV Concluyente, Informe y divulgación.

292
Tabla 1. Fases del estudio

Fases Descripción
I.Previa Se realiza un análisis amplio y detallado del contexto de la
investigación y un amplio desarrollo de los fundamentos teóricos. En
este punto se esboza todo el diseño de la investigación, preguntas de
investigación, objetivos y cronograma.
II.Diseño y En esta fase se procede al diseño y a la aplicación de los instrumentos de
Aplicación de
la investigación enmarcada en el enfoque metodológico mixto.
instrumentos
Comprende todo el trabajo metodológico que persigue la obtención de
datos de acuerdo con los objetivos establecidos, desarrollando las
siguientes acciones:
El desarrollo del trabajo de campo implica una revisión constante del
diseño de la investigación, conllevando todo un proceso de
retroalimentación, orientado por los objetivos perseguidos y su desarrollo
a través de los instrumentos de recolección de la información que son: la
encuesta y la matriz de importancia y aplicabilidad.
III.Análisis de Según (Hernández , Fernández, y Baptista, 2014) “Una vez que los datos
información
se han codificado, transferido a una matriz, guardado en un archivo y
“limpiado” los errores, el investigador procede a analizarlos.”
Se pretende identificar y clasificar los datos obtenidos por cada uno de
los instrumentos utilizados, respecto de las categorías y objetivos
establecidos. Una vez realizadas estas actividades se realizan la
triangulación y comprobación de participantes
IV.Concluyente La última fase presenta las conclusiones finales y las nuevas perspectivas
y líneas de futuro, respecto a la investigación. Respecto de esta fase los
temas a inferir son aquellos que además darán respuesta a los objetivos
general y específicos de la investigación y de donde se derivará el
modelo propuesto de la competitividad sistémica del subsector de la
ganadería de doble propósito en el municipio de Florencia Caquetá

293
Objetivos

Tabla 2. Objetivos del estudio

Objetivos Descripción
General Analizar las capacidades competitivas del subsector de la ganadería de
doble propósito en el municipio de Florencia Caquetá.
Específicos • Caracterizar las unidades productivas del subsector de la ganadería
de doble propósito en el municipio de Florencia Caquetá.
• Definir las capacidades competitivas que soportan el desarrollo del
subsector de la ganadería de doble propósito en el municipio de Florencia
Caquetá.
• Identificar los retos competitivos que debe afrontar el subsector de
la ganadería de doble propósito en el municipio de Florencia Caquetá.
• Analizar la incidencia de la política pública planteada a través de
los planes de desarrollo de los últimos cuatro periodos constitucionales, a
nivel nacional, departamental y municipal; sobre la competitividad del
subsector de la ganadería de doble propósito en el municipio de Florencia
Caquetá.

Población
Para la población objetivo de estudio, según (Arias, 2012), es el conjunto “finito”, (para el presente
caso), que evidencian elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. El Universo del presente trabajo tiene como referencia el número
de unidades productivas dedicadas a la ganadería en el departamento del Caquetá, que según
(Torrijos , Eslava, y Beltrán, 2016),es de 16.802 predios. Del mismo modo la población tenida en
cuenta es de 1.159 predios dedicados a producción bovina en el municipio de Florencia.

Muestra
Para (Otzen y Manterola, 2017), La muestra como subconjunto de una población objetivo, plantea
que la técnica de muestreo no probabilístico, intencional, permitiría elegir casos característicos de
una población limitando la muestra. Por tanto, este estudio se realizará con el Comité Municipal de
Ganaderos de Florencia, como organismo de análisis, que agremia a los ganaderos del municipio de
Florencia, 25 asociados agremiados a esta organización solidaria, dedicados a la ganadería orientada

294
a la producción del doble propósito, solo fue posible desarrollar los instrumentos de investigación
con 23 socios, puesto que dos de ellos han fallecido.

El presente trabajo de investigación se orienta de acuerdo al concepto de competitividad sistémica,


planteado por (Esser, Hillebrand, Messner, y Meyer, 1996),en el cual los autores afirman que, “La
competitividad industrial es el producto de la interacción compleja y dinámica entre cuatro niveles
económicos y sociales de un sistema nacional”. Bajo este precepto la capacidad competitiva de los
sectores industriales y organizacionales surge de la interacción de capacidades internas de la
empresa, sumadas a las capacidades de cooperación entre organizaciones horizontales y verticales,
como también a las capacidades ofrecidas por el mismo Estado y sus patrones socioculturales que
se someten a unas condiciones macroeconómicas, identificándose así cuatro factores sectoriales de
análisis que determinan la competitividad de un sector productivo (Nivel Meta, Nivel Macro, Nivel
Meso y Nivel Micro).

Discusión y resultados
Caracterización de las unidades productivas del subsector de la ganadería de doble propósito
en el municipio de Florencia Caquetá
En desarrollo del primer objetivo específico se aplicó una encuesta a 23 propietarios de unidades
productivas del subsector de ganadería doble propósito del Comité de Ganaderos del Municipio de
Florencia, cuyo contenido se organizó por dimensiones, obteniéndose los siguientes resultados:

En el desarrollo del primer instrumento se realizó una amplia caracterización de cada una de las
unidades productivas asociada al comité municipal de ganaderos de la ciudad de Florencia, dando
respuesta a nuestro primer objetivo a continuación extraeremos las algunas de esas
caracterizaciones de nuestras unidades productivas:

Quienes están al frente de las unidades productivas 100% género masculino, Población Joven,
Caqueteño 83%, alta formación Académica 70% Superior; 87% Posesión Regular del predio, 77%
Dedicación inferior a 5 Días, Predios de menos de 300Ha, 74% Ganado de otro departamento; la
ganadería de la unidades productivas se encuentran en el primer nivel de ganado doble propósito en
Transición 61% -/- 57%; Capital propio y/o familiar 57% - destinado 78% Compra animales; 83%
Solo un trabajador; 1 Ordeño 78%, registros 70%, 74% de toros otro departamento, 65% Monta
Natural y 70% Animales Media Sangre Europea, 100% Plan Sanitario, 91 % Pastoreo Rotacional .

295
Definición de capacidades competitivas del subsector de la ganadería doble propósito del
municipio de Florencia Caquetá
Para el desarrollo del segundo objetivo específico se aplicó la Matriz IGO, donde se calificaron
diferentes capacidades relevantes para competitividad sistémica del subsector de la ganadería de
doble propósito en el municipio de Florencia Caquetá, en sus niveles: analítico micro, macro, meta
y meso, bajo los criterios de importancia y gobernabilidad. Capacidades que fueron calificadas por
los 23 propietarios de las unidades productivas del subsector de la ganadería de doble propósito
pertenecientes al Comité Municipal de Ganaderos del Municipio de Florencia.

Se presenta como resultado la construcción del instrumento Matriz de Importancia y


gobernabilidad, que permite identificar las capacidades que hacen parte de las unidades productivas,
basadas en autores e instituciones (IICA,200); (FAO,1997); (ESSER y otros ,1996) y sus
respectivas calificaciones.

Los ítems fueron calificados de 1 a 4, siendo 1 nulo,2 debil,3 moderado y 4 fuerte nivel de
gobernabilidad; la importancia 1 sin importancia,2 poco importante, 3 importante y 4 muy
importante, entendiendo la importancia con la capacidad relevante para alcanzar un mayor grado de
competitividad y gobernabilidad, como la capacidad de lograr manipular para generar ese grado de
competitividad. Se describen en la siguiente gráfica:

Gráfica 1. Zonas de Importancia y Gobernabilidad

Fuente: (Mojica F. J., 2008)

Los ítems fueron ubicados en un plano cartesiano, en donde en el eje de las Y nos muestra el nivel
de importancia y en el eje de las X se ubica el nivel de gobernabilidad, este plano se subdivide en 4

296
zonas para sus respectivas ubicaciones combinadas, como se muestra en el siguiente grafico Lo
anterior supone acciones, definiciones y características de cada una de las zonas, dependiendo de su
ubicación en cada uno de los cuadrantes.

Cuadrante 1 Inmediatas: en este cuadrante (extremo superior derecho) se ubican las capacidades
que tienen mayor Gobernabilidad y mayor Importancia, en otras palabras, se tiene control sobre
ellas y su ejecución tendrá una importante repercusión en el escenario a estudiar, por lo tanto, deben
considerarse para adelantar las acciones inmediatas.

Gráfica 2. Descripción de los cuadrantes IGO

Fuente: (Mojica F. J., 2008)

Cuadrante 2 Retos: Las capacidades ubicadas en el extremo superior izquierdo (mayor


Importancia, pero menor Gobernabilidad); son aquellas que tendrán incidencia sobre el sistema,
pero de las cuales no se tiene un control total y, en consecuencia, el reto es lograr dicho control.

Cuadrante 3 De menor importancia: En el extremo inferior izquierdo de ubicarán entonces las


capacidades que tienen poca Gobernabilidad y también poca Importancia, dado esto no es fácil
conseguir control y además no tienen un impacto relevante en el contexto.

Cuadrante 4 Menos urgente: Son las capacidades ubicadas en el extremo inferior derecho, poseen
una alta gobernabilidad, pero no van a impactar considerablemente en el subsector.

Capacidades micro
Luego de realizar la recolección de los instrumentos a los expertos, a continuación, se presenta la
calificación promedio de cada una de las variables.

297
Tabla 3. Calificación de capacidades MICRO
Promedio de las calificaciones de Promedio de las calificaciones de
nº Capacidades
gobernabilidad (x) importancia (y)
1 1.1 2,30 3,48
2 1.2 2,52 3,74
3 1.3 2,30 3,43
4 1.4 2,17 3,09
5 1.5 2,70 3,61
6 1.6 2,00 3,22
7 1.7 2,26 3,30
8 1.8 2,35 3,48
9 1.9 2,48 3,09
10 1.10 2,09 3,48
11 1.11 2,83 3,65
12 1.12 2,96 3,78
Promedio 2,4 3,4

El nivel analítico micro incluye la calificación de doce capacidades. En promedio las capacidades
micro obtienen un nivel de calificación de 2.4 en gobernabilidad y de 3.4 en importancia. Si
ubicáramos esta media en el plano cartesiano, este punto de ubica en el cuadrante 1 de acciones
inmediatas. Ahora bien, eso no implica que todas las capacidades se ubiquen en este cuadrante,
como se menciona es una media, que si describe la tendencia del nivel micro, como un nivel en su
mayoría de alta gobernabilidad, lo cual se demuestra con la ubicación de las 9 capacidades en este
cuadrante y solo 3 en el cuadrante 2 de retos; esto implica que las 9 capacidades ubicadas en el
cuadrante 1 son las capacidades en las que hoy se soporta la competitividad del subsector de la
ganadería doble propósito en el municipio y que requieren acciones inmediatas.

Respecto a la calificación de su ubicación en los cuadrantes, es la siguiente

298
Gráfico 3. Ubicación de variables micro en plano IGO

Fuente: Autores 2018

Relación nivel micro inmediata


Para el caso de las capacidades micro, las variables se ubicaron en dos cuadrantes: en el cuadrante
inmediatas se ubicaron nueve capacidades tal como: 1.1capacidad de gestión administrativa,
financiera y contable; 1.2capacidad de gestión sistemas de información productivos; 1.3 capacidad
de gestión de la innovación;); 1.7 capacidad de formación del talento humano; 1.8 capacidad de
acceder a tecnología; 1.9 capacidad de gestión de la investigación y el desarrollo - I&D;, entre las
cuales existen tres que se seleccionaron por su posición en el cuadrante, dado que cumplen con dos
criterios: primero que su nivel de importancia está por encima de 3.6 y su nivel de gobernabilidad
por encima de 2.6, lo que implica la definición de estas como las capacidades de mayor incidencia
entre ellas que son: 1.5 capacidad de mejora continua en las prácticas del ciclo completo de
producción (desarrollo, producción y comercialización; 1.11 capacidad de gestión de la calidad;
1.12 capacidad de gestión ambiental

Identificación de retos que debe afrontar la ganadería de doble propósito del municipio de
Florencia Caquetá, para el desarrollo de su competitividad.
Para el desarrollo del tercer objetivo específico, se parte de aplicación de la Matriz IGO,
desarrollada en el objetivo dos (2), que contribuyó a la definición de capacidades que soportan el
desarrollo competitivo del subsector de la ganadería doble propósito del municipio de
Florencia Caquetá. De igual manera, la aplicación del instrumento permite la identificación de los
retos que debe de afrontar el proyecto meta, para el desarrollo de la competitividad de la ganadería
de doble propósito en el municipio de Florencia Caquetá

Los resultados de las capacidades RETO se presentarán de acuerdo a los cuatro niveles analíticos
planteados por la competitividad sistémica y la priorización de las capacidades obtenidas por la

299
Matriz de Importancia y Gobernabilidad – IGO, que las ubicó en el cuadrante 2 de alta importancia
y baja gobernabilidad. Dichas capacidades fueron contrastadas con revisión bibliográfica, para
develar su importancia y aplicabilidad en los diferentes modelos de gestión ganadera, tanto a nivel
de la organización, como de las diferentes agremiaciones existentes en el municipio de Florencia
Caquetá.

Retos capacidades en el nivel micro


A continuación, se presentan las tres (3) capacidades reto, que hicieron parte del nivel MICRO:
El Gráfico 3, nos presenta las doce (12) capacidades que componen el Nivel Analítico Micro, de las
cuales son tres (3), que se ubican en el cuadrante 2, de muy importantes, pero con baja
gobernabilidad, las cuales son: 1.4 capacidad de crear estrategias empresariales,1.6 capacidad de
crear y participar en redes de cooperación y 1.10 capacidad de gestión de mercados. La tabla 3
muestra las capacidades catalogadas como retos, en la cual se observa una puntuación promedio de
las tres capacidades reto, que obtuvieron un 3,2 en importancia y son definidas en la escala de
calificación como IMPORTANTES, mientras que la gobernabilidad en promedio para las
capacidades fue calificada con 2, determinándola dentro de la escala como MODERADA.

Retos de las capacidades en el nivel macro


En relación con las capacidades para este nivel analítico, se identificó que la totalidad de las
capacidades, cinco (5), se ubicaron en el cuadrante de muy importantes, pero con baja
gobernabilidad. En el nivel macro, las capacidades catalogadas como retos, presentaron una
calificación promedio de 3,3 en promedio, para un grado de importancia de IMPORTANTE,
mientras que la gobernabilidad en promedio con 1,7, fue catalogada como NULA. Evidenciando el
bajo aporte en temas de competitividad por parte de la actual política macroeconómica al sector
agropecuario nacional, a pesar de encontrarnos adelantando procesos de mercado libre.

300
Gráfico 4. Ubicación de variables macro en plano IGO

Siendo estas: la 2.1capacidad de la política comercial, 2.2 capacidad de la política presupuestal, 2.3
capacidad de la política fiscal, 2.4 capacidad de la política de competencia y 2.5 capacidad de la
política cambiaria.
Retos de las capacidades en el nivel meso
El Nivel Analítico Meso, está compuesto por tres (3) capacidades, donde las tres (3), se ubican en el
cuadrante de muy importantes, pero con baja gobernabilidad.

Gráfica 5. Ubicación de variables meso en plano IGO

Estas capacidades son: 3.1 capacidad de infraestructura material, 3.2 capacidad de la infraestructura
de conocimiento y 3.3 capacidad de ambiente productivo. En el nivel meso las capacidades
catalogadas como retos, presentaron una calificación promedio de 3,5 para un grado de importancia
de IMPORTANTE, mientras que la gobernabilidad en promedio se calificó con 1,9, para las
capacidades fue catalogada como NULA

301
Retos de las capacidades en el nivel meta
Para el Nivel Analítico Meta, sus cuatro (4) capacidades, también se ubican en su totalidad en el
cuadrante de muy importantes, pero con baja gobernabilidad. 4.1 Capacidades socioculturales, 4.2
capacidad escala de valores, 4.3 capacidad social de organización e integración y 4.4 capacidad para
la interacción estratégica. En nivel meso las capacidades catalogadas como retos, presentaron una
calificación promedio de 3,3 para posicionarse en una escala de IMPORTANTE, mientras que la
gobernabilidad en promedio se calificó con 2.0 para las capacidades ubicadas en la escala como
DÉBIL.

Gráfica 6. Ubicación de variables meta en plano IGO

En nivel meso las capacidades catalogadas como retos, presentaron una calificación promedio de
3,3 para posicionarse en una escala de IMPORTANTE, mientras que la gobernabilidad en promedio
se calificó con 2.0 para las capacidades ubicadas en la escala como DÉBIL.
Conclusiones
Con los resultados de la investigación podemos afirmar que el modelo productivo de la ganadería
local, no realiza una gestión de la unidad productiva, bajo una visión empresarial, lo cual evidencia
las siguientes características, según la estructura dimensional definida en la encuesta así:
Con respecto al productor se evidenció que las unidades productivas evaluadas son dirigidas
especialmente por sus propietarios, donde el 100% son del sexo masculino, demostrándose así una
actividad ampliamente patriarcal. Sin embargo, no se puede desconocer la influencia de la mujer
dentro de las actividades ganaderas, lo que requiere ser entendido desde el contexto sociocultural
del territorio. Un 78% de dichos propietarios son menores de 55 años, lo que demuestra que hoy el
municipio puede contar con una fuerza laboral capaz de ofrecer una estabilidad del agro-negocio y
que además es puede entender fácilmente el contexto de su región, pues un 83%, es oriundo del
departamento del Caquetá. Es importante mencionar que éstos, han adquirido una formación
académica de educación superior (Técnico o tecnólogo, pregrado o posgrado) en un 74%,
demostrando una evolución académica de las personas dedicadas a las actividades ganaderas en el
municipio de Florencia Caquetá.

302
Se logró definir que las capacidades que soportan el desarrollo competitivo en el nivel analítico
MICRO son: la mejora continua, la gestión de la calidad y la gestión ambiental, siendo estas las
capacidades consideradas en el estudio que se priorizan, pues conjugan una alta importancia y el
más alto nivel de gobernabilidad en el desarrollo competitivo de la ganadería de doble propósito en
el municipio de Florencia Caquetá.
Se logró identificar que los retos competitivos en el nivel analítico MICRO, relacionadas con las
capacidades evaluadas son: capacidad de crear estrategias empresariales, capacidad de crear y
participar en redes de cooperación y capacidad de gestión de Mercados. Mientras que para los
niveles analíticos MACRO, MESO y META, todas las capacidades propuestas en el estudio
cuentan con alta importancia, pero baja gobernabilidad, convirtiéndolas en retos en el mediano o
largo plazo. Adicionalmente se evidencia una baja interacción entre los niveles sectoriales MICRO,
MACRO, MESO y META, para promover el desarrollo competitivo en el subsector de la ganadería
de Florencia, Caquetá. El estudio plantea una propuesta metodológica para el análisis de la
competitividad sistémica del sector de ganadero, a través de la identificación de veinticuatro (24)
capacidades, evaluadas a través de la Matriz IGO.
De igual manera, es preciso señalar que el territorio, dentro del marco del desarrollo local exige,
autonomía política y desarrollo de capacidades, para la toma de decisiones, de acuerdo a la
dinámica y características particulares de lo local. Quiere decir que, de no haber un proceso
autonómico fuerte apoyado en la descentralización del Estado, se vuelve difícil implementar
políticas de desarrollo local, toda vez que sus objetivos, dejarían de ser viables y, por tanto, serían
asumidos por los intereses que se definen a nivel externo.
Referente a la competitividad de la ganadería doble propósito en el municipio de Florencia,
Caquetá, en su conjunto, las variables analizadas, en relación a la gobernabilidad, es posible afirmar
que dicha competitividad está limitada en principio por las variables macro.
Se realiza un símil con el barril de la competitividad, analizado desde la gobernabilidad, en él se
representa la competitividad del sector, haciendo la analogía con el nivel de agua del barril, que no
puede subir más su volumen, dado el escaso desarrollo de sus capacidades. Aquí se evidencia, que
los sectores que limitan la competitividad de la ganadería de doble propósito son principalmente,
Macro, seguido del Meta, el Meso y por último las capacidades Micro, caracterizándose estos
sectores, por contar con dominio por parte de los ganaderos y gremios. Ahora bien, de igual manera,
se representó la importancia de las respectivas capacidades sectoriales, donde existe una situación
diferente, entre las capacidades, sin embargo, nuevamente las capacidades macro, al lado de las
meso son las que contienen el nivel de la competitividad, seguido por las capacidades meta y las
micro en ese orden, dejando en evidencia que existe una responsabilidad muy alta del estado para

303
que a través de sus políticas pueda hacer aportes contundentes al desarrollo del sector.
Evidenciándose en el gráfico lo valioso que podría ser el desarrollo de las capacidades sectoriales
en pro de la ganadería de doble propósito.
Referencias
Alcaldía de Florencia. (2012). Plan Municipal de Desarrollo 2012-2015. Prosperidad para todos
los florencianos. Florencia: Entidad.

Arango Nieto, L., Charry, A., y Vera, R. R. (06 de 1989). Panorama de ganadería de doble propósito
en américa tropical. Conferencia No 4. La ganadería de doble propósito. Estudio del caso
colombiano. (A. C. Luis Arango Nieto, Ed.) Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Recuperado
el 06 de 08 de 2017, de
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/SF_197_.P36_C.3_Panorama_%20de_%20la_%20ganade
ría_%20de_%20doble_%20propósito_%20en_%20la_%20América_%20tropical.pdf

Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: Episteme, C.A.

Arocena, J. (2002).

Benítez, G. (2007). Interacción y aprendizaje en la Universidad. Pixel-Bit. Revista de Medios y


Educación, 49-58. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/368/36802904.pdf

Buendía, E. A. (2013). El papel de la Ventaja competitiva en el desarrollo económico de los países.


Análisis Económico, 55-78. Recuperado el 01 de 02 de 2018, de
http://www.redalyc.org/html/413/41331033004/.

CEPAL. (2017). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Retrieved from
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43156/1/S1800010_es.pdf

Cho, D., y Moon, H. (2000). From Adam Smith to Michael Porter. Evolution of Competitiveness
Theory. Nueva York: World Scientific Publishing Co.Pte.

Cortés-Mora, J. A., y Cotes Torres, J. M. (2014). Avances en clasificación de sistemas de producción


con bovinos doble propósito en Colombia. http://scielo.isciii.es. Obtenido de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-05922014000300018

Departamento Administrativo de Estadística -DANE. (27 de octubre de 2015). Informe de


Coyuntura Económica Regional. Florencia Caquetá 2014. Recuperado el 15 de abril de
2017, de https://www.dane.gov.co/files/icer/2015/ICER_Caqueta_2014.pdf

Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., y Meyer Stamer, J. (1996). Competitividad sistémica: nuevo
desafío para las empresas y la política. Competitividad sistémica: nuevo desafío para las
empresas y la política. (Cepal, Ed.) Santiago de Chile, Chile. Recuperado el 04 de 08 de
2017, de http://archivo.cepal.org/pdfs/revistaCepal/Sp/059039052.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación. México D.F.: Mc Graw Hill Edication / Interamericana Editores S.A. de C.V.

304
Murgueitio, E. (2012). Sistemas agroforestales para la producción ganadera en Colombia. Pastos y
Forrajes, 1. Retrieved from Sistemas agroforestales para la producción ganadera en
Colombia:
https://payfo.ihatuey.cu/index.php?journal=pasto&page=article&op=view&path%5B%5D
=940

Ortega, L. (2005). Manual de ganadería doble propósito. El sistema de ganadería doble propósito:
un sistema eficiente. (F. Girarz, Ed.) Maracaibo, Zulia, Venezuela: Astro Data S.A.
Recuperado el 06 de 08 de 2017, de
https://anatomiayplastinacion.wikispaces.com/file/view/Manual+de+ganaderia+doble+pr
oposito.pdf

Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio.
International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-95022017000100037&script=sci_arttext

Polanco, N., Rosas, G., Buriticá, F., y Peña, P. (2011). Plan Regional de Competitividad Florencia
Cauqueta Visión 2032. Florencia. Obtenido de
http://www.competitivas.gov.co/sites/default/files/documentos/plan_regional_de_comp
etitividad_caqueta.pdf

Porter, M. (Noviembre de 2007). La ventaja competitiva de las naciones. Harvard business review,
23. Recuperado el 05 de 01 de 2018, de
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/35621855/EL_EXITO_EN_LOS_NEG
OCIOS_INTERNACIONALES_PORTER.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Ex
pires=1521253758&Signature=Ws%2B8LiIsnQVoAa4KAz8i0H%2BpJwg%3D&response-
content-disposition=inline%3B%20filen

Ricardo, D. (1993). Principios de la economía política y tributación. En D. Ricardo, & P. S. Dobb


(Ed.), Principios de la economía política y tributación (N. W. Juan Broc B., Trad., Segunda
reimpresión (FCE, Colombia) 1997 ed., págs. 98-113). Santa fé de Bogotá D.C., Santa fé de
Bogotá D.C., Colombia: Fondo de cultura económica. Recuperado el 01 de 08 de 2017

Sen, A. (1999). Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Planeta Argentina.

Torrijos , R., Eslava, F., y Beltrán, Y. (2017). Nueva ganadería de Florencia en cifras 2016. (C. D.
Caquetá, Ed.) Florencia, Caquetá, Colombia. Recuperado el 01 de 08 de 2017, de
https://issuu.com/rafaeltorrijos/docs/nueva_ganaderia_florencia_en_cifras

305
El modelo neoclásico para la renovación de la industria cinematográfica

Riccardo Sironi 1

Resumen
El cine de estas últimas décadas se distingue por ser privado de una corriente artística como
aquellas que estaban en auge en el pasado y que pueda ser indispensable para levantar el nivel
intelectual de las películas de hoy en día.
Para que una película pueda considerarse exitosa, un director tiene que analizar cuáles fueron los
factores que permitieron a los grandes artistas del cine de alcanzar un lugar tan importante, tanto
para los críticos, como para los espectadores.
La mirada de este ensayo se centra en identificar las causas de dicho éxito en el balance entre estilo
clásico y moderno; el ejemplo de la película “La la land” es necesario a demostración de la tesis que
se quiere sustentar.
Palabras clave: Cine clásico, cine moderno, moda.

Abstract
The cinema of these last decades is distinguished by being deprived of an artistic current like those
that were booming in the past and that may be indispensable to raise the intellectual level of today's
films. In order for a film to be considered successful, a director has to analyze what were the factors
that allowed the great cinema artists to reach such an important place, both for critics and for
viewers. The focus of this essay is to identify the causes of this success in the balance between
classic and modern style; the example of the movie "La la land" is necessary to demonstrate the
thesis that is to be sustained.
Keywords: Classic cinema, modern cinema, fashion.

11
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas

306
El cine es un arte en continuo desarrollo y multíplices fueron las corrientes artísticas y filosóficas
que lo constituyeron a través de los años. A la fecha puede ser interesante aclarar la esencia misma
de la película como forma de entretenimiento, y al mismo tiempo como medio de comunicación.
Para ordenar un poco la índole del cine contemporáneo, contestar las preguntas a continuación es un
buen punto de inicio:
¿Un director tiene siempre que escoger entre realizar un producto “intelectual” o uno de taquilla, o
puede cumplir con un filme tanto artístico como comercial? ¿Cuál es el fenómeno que hoy en día
permite a una película el éxito a la taquilla? ¿Come puede un film – maker conocer el balance
perfecto entre autoría y “comercialidad” de una película, sobre todo en un momento totalmente
privado de corrientes artísticas?
Estas preguntas pueden considerarse como una línea guía para propiciar un avance a los productos
cinematográficos que desde hace un par de decenios parecen padecer de una profunda crisis creativa
e ideológica. Para contestar de manera cumplida es necesario hacer un paso atrás y reflexionar
acerca de los autores que tuvieron más éxito en la historia del cine y ver cuáles son los factores que
los acomunan.
Sin duda alguna, autores como Chaplin, Hitchcock, Kubrick y Scorsese, solo para mencionar
algunos entre los más famosos, son directores que lograron la “empresa perfecta” de saber fusionar
completamente su autoría con el éxito de taquilla; ¿qué es que les permitió ser tan apreciados por el
público y al mismo tiempo ser tanto un objeto de estudio en los cursos de cine, como un recurrente
tema de debate en las mesas redondas de los intelectuales? Seguramente son factores de primera
importancia, por un lado, la dedición y el perfeccionismo en la realización fílmica; por otro lado, la
simplicidad del mensaje superficial que el espectador puede captar en total antítesis con la profunda
complejidad de las preguntas que dichos autores pueden levantar después de un análisis
interpretativo más profesional. Esta, pero, es solo la punta del iceberg, en cuanto un rasgo principal
es constituido por la innovación estilística con la cual concertaron sus películas y mediante la cual
comunicaron con el público; lamentablemente este es un factor que no se suele considerar con la
importancia que merece, pero es un componente primario en la expresión comunicativa.
En primera instancia, es interesante mencionar una definición que Echeverría (2008) otorga al
concepto de modernidad:

“la característica determinante de un conjunto de comportamientos que aparecen desde hace


ya varios siglos por todas partes en la vida social y que el entendimiento común reconoce
como discontinuos e incluso contrapuestos […] a la constitución tradicional de esa vida,
comportamientos a los que precisamente llama “modernos”. (: 1)

307
Esta es una definición muy genérica que, para el fin del ensayo, es bueno relacionar también con la
explicación de Durán Vázquez (2008) del mismo concepto y aplicarla metafóricamente al ámbito
cinematográfico:

La modernidad se inauguró en Europa en el Siglo XVI, momento a partir del cual se


produjeron una serie de acontecimientos de diferente índole que alteraron gradualmente la
estructura y la mentalidad de estas sociedades. […] Todos estos hechos acabaron
convergiendo en una misma dirección, invirtiendo radicalmente la superioridad, […] entre
la vida contemplativa y la vida activa. La consecuencia de dicha inversión de un cambio del
punto de vista antropológico, cambio en virtud del cual los hombres comenzarán a ser
estimados por los esfuerzos realizados para transformar la naturaleza de su propio beneficio
y en el del conjunto de la sociedad. (: 1 y 2)

Los autores mencionados consideran que el concepto de moderno, implica un cambio tanto en
ámbito comportamental, como en la mentalidad de una sociedad.
Para contextualizar las citas en ámbito cinematográfico, los directores mencionados lograron
exactamente cuánto descrito: un cambio en el empleo del significante cinematográfico, de la
narrativa o de la interdisciplinariedad del contenido (análogo a un cambio de conducta) que se
intrapersonalizó, a nivel social, en los diferentes directores que se basaron en las innovaciones
obtenidas (análogo al cambio de la mentalidad). Para ser más precisos, los artistas propiciaron un
avance al séptimo arte, exactamente como un descubrimiento científico es realizado por un hombre
y se queda a disposición de otros investigadores para implementar ulteriormente el desarrollo de la
materia en objeto de estudio.
Bajo otra mirada, las películas de Hitchcock o las de Chaplin, solo para mencionar dos grandes
autores, lograron el cambio de un soporte artístico, y, más en general, de una moda; Chaplin, que
nació como artista de cabaret, modificó el soporte técnico de sus representaciones cambiando la
locación, pasando de un teatro a una pantalla; esto le permitió un más amplio número de
espectadores. De hecho, las tomas del genial autor, solían ser de planos medios o planos general
para enfatizar cinematográficamente aquel espacio escénico al que estaba acostumbrado en teatro y
que constituía parte fundamental de la acción dramatúrgica. El cambio de soporte de la misma
representación artística, crearon a nivel mundial el “fenómeno Charlot”.
Contrariamente, Hitchcock logró modificar la estructura narrativa de las películas del terror,
introduciendo la mirada interdisciplinaria de la psicología; el caso de Psycho (1960) fue un punto
neurálgico para las creaciones de películas del mismo género que siguieron a su estreno: la muerte

308
de la actriz principal al medio de la cinta, inicialmente fue una elección atrevida, pero, luego se
convirtió en una decisión feliz, objeto de innumerables imitaciones. Por la primera vez en la historia
del cine, un director descentró el climax de un relato de suspenso desde el final, hasta la mitad de la
narración.
Ambos, entonces, crearon una moda; Ruiz Molina (s.f.) identifica que una moda: “hace referencia al
uso o costumbre que tiene una comunidad determinada en un momento concreto” (: 1), y, más en el
específico, identifica la moda como: “un fenómeno social, que condiciona los comportamientos de
los individuos y que se ve afectada por los cambios que se produzcan en la economía, la política, las
relaciones personales.” (ibidém: 1).
Entonces, dos son las palabras clave que pueden unir la opinión hasta ahora sustentada: la sociedad
y la moda.
El cine es un lenguaje, pero es también un arte social influenciado por los cambios de la mentalidad
y la evolución de los espectadores; si el cine es un fenómeno social, exactamente como la moda,
entonces, ¿se puede definir el cine una moda? Yo creo que la relación entre las dos formas artísticas
es más fuerte de lo que se pueda pensar, en cuanto el arte, según Aristóteles, es imitación de la
realidad y esta definición soporta perfectamente tanto la moda, como el cine. Giordano (2014)
demuestra el concepto de imitación intrínseco a la moda y afirma que es un proceso necesario a la
división de la sociedad en clases sociales, basado en una continua dialéctica entre imitación y deseo
de distinción; sin estas tendencias una moda no puede nacer, ni se puede difundir.
Según la autora, la moda pone su pilar en un dialogo perpetuo entre imitación, por parte de las
clases más bajas que quieren aparentar su pertenencia a una clase que no le corresponde, y
distinción, por parte de las clases más altas que buscan la manera para despegarse de la “amenaza”
de parecer pertenecientes de una clase más baja.
También en el cine existe esta dialéctica entre imitación y distinción, pero en forma diferente: el
cine imita la sociedad reconstruyéndola en estudios y en sus producciones, y, al mismo tiempo la
sociedad imita el estilo de aquella representada en una película. Cuando es la realidad a imitar el
cine, y no viceversa, la película objeto de imitación, puede considerarse como un “cult movie”. La
imitación del cine, pero, no es relegada solamente al concepto de realidad social o sociedad
representada, más bien, existe una forma de emulación del cine hacia el cine mismo; esta es una
concreta analogía con la industria de la moda: el cine propone películas que se inspiran en otras
películas, y propone corrientes artísticas que copian o sugieren una fusión entre géneros.
Es el caso mencionado de Psycho (1960), película que innovó el género thriller y que sirvió como
musa para muchos directores, por ejemplo, si se considera la realización de “Profondo Rosso”
(Dario Argento, 1975). En otros términos, Psycho (1960) creó una moda.

309
A éste punto, para continuar con la demostración del ensayo, es necesario recordar la diferencia
entre moda y el concepto de moderno: el primero indica una escisión y una partición de clases
sociales en la que la más baja trata imitar la más alta; el segundo es un concepto mucho más
complejo y está en relación con la idea de innovación, de la novedad que marca el cambio de una
sociedad. Entonces, aunque en primera instancia pueden parecer sinónimos, la diferencia es muy
grande en cuanto la modernidad afecta la esencia de una sociedad, la moda interesa su apariencia.
Esto claramente es un asunto importante para regresar a considerar el cine y la clave del éxito que
tuvieron los grandes directores: algunos crearon una moda, otros crearon una modernidad.
Gutiérrez Correa (2014) identifica las causas del nacimiento del concepto de modernidad en el cine:

“El cine moderno surge bajo dos lemas estéticos e ideológicos: mostrar una realidad
objetiva del ser humano, y no hay nada más objetivo que el sujeto, su condición de sujeto
insatisfecho pues no siempre el ser humano alcanza el objeto deseo, llámese amor, fortuna o
éxito como lo mostraba el cine clásico. El segundo lema del cine moderno es el concepto de
cine de autor. […] El cine moderno se caracteriza por la validación del director como autor
único del film, él es quien debe expresar su arte siendo la cabeza creativa del film y
mostrando su visión del mundo.” (: 6)

Lo anterior era necesario para demostrar que corrientes artísticas como, por ejemplo, la Nouvelle
Vague, o el New American Cine, proponiendo una forma estilística diferente de la semiótica y del
lenguaje cinematográfico2, pueden considerarse películas de tipo moderno. En paralelo, películas
que crearon una moda, fueron por ejemplo: “Rebel without a cause” (Ray, 1955) “Saturday Night

22
El lenguaje moderno del cine, pero también su estructura artística, consta del empleo de actores no
profesionales, una radical discusión acerca de la semiótica del filme gracias a innovaciones en ámbito del
guion, de las tomas, y del montaje. Una película moderna se cuestiona acerca de cómo proponer las nuevas
temáticas objeto de la representación del universo humano. Las necesidades artísticas de encontrar una forma
expresiva nueva para salir del estancamiento del estilo clásico y de los códigos impuestos durante las
dictaduras (sobre todo en Italia y Alemania), conllevaron los directores a emplear diversamente el montaje y
las narrativas. Es desde la mitad de los años ’40 que se introdujeron artefactos como los planos secuencia, el
montaje sincopado, iluminación natural, y sonido directo; esto para hablar meramente de los aspectos
técnicos. Ampliando la mirada a nivel narrativo, el cine moderno introdujo una estructura compleja del relato
fílmico: empleo constante de flash back o flash forward, descomposición entre introducción, desenlace y
conclusión, y recurso al final abierto o rechazo al empleo del clásico final feliz.

310
Fever” (Badham, 1977), “Easy Rider” (Hopper, 1969), “The Blues Brothers” (Landis, 1980), solo
para citar algunos títulos; estas no son simples películas generacionales que fotografían una
sociedad contemporánea, el juego intelectual que propician es mucho más interesante: imitan la
realidad, pero al mismo tiempo proponen un nuevoestereotipo, creando una nuevamoda. Esta es la
condicio sine qua non para que una cinta pueda considerarse un cult movie: el filme no innovó el
estilo cinematográfico, su gran éxito fue aquello de proponer un modelo al cual los jóvenes de todo
el mundo se inspiraron en sus costumbres o en su filosofía.
Ambos los casos, cine moderno y cult movies, aportaron un gran avance a la industria
cinematográfica. Los directores mencionados por un lado se diferenciaron para haberse cuestionado
acerca del significante cinematográfico o de la estructura narrativa de sus películas; por otro lado,
lograron representar una sociedad y dialogar con ella por medio de la creación de nuevas modas y
estereotipos generacionales.
La evidencia mayor de directores que hicieron de su forma artística un dialogo con el significante
de la realización cinematográfica es, sin duda, la huella dejada por corrientes como la Nouvelle
Vague, en el específico mediante las películas de Jean – Luc Godard; claramente, también los
estudios de Ejzenštejn constituyeron un debate acerca del léxico cinematográfico, pero el discurso
es diferente en cuanto sus películas se caracterizaron por ser manifiestos de apología de masa (con
fines políticos) y las innovaciones estilísticas que aportó no tuvieron como fin aquello de modificar
un estilo cinematográfico, sino aquello de teorizar una caligrafía de la película en su forma
expresiva y en su contenido contextual, hasta ese entonces, virgen de un código semántico.
Autores como Stanley Kubrick aportaron un fuerte cambio en cuanto su forma representativa
conlleva en paralelo una semiótica de tipo clásico a secuencias meramente de tipo moderno; no solo
esto, sino también, una narrativa compuesta de finales abiertos que ofrecen amplias interpretaciones
con el auxilio de las teorías psicológicas.
Dejando, por un lado, momentáneamente el concepto de moda y de cult – movie, entonces, ¿cuál es
la grande enseñanza que estos autores pueden otorgar a las actuales o futuras generaciones de
cineastas? Con el respaldo de cuanto, escrito hasta ahora, es sencillo entender que un autor tiene que
modernizar el estilo clásico del cine para proponer un re – lectura del mismo y proveer una versión
innovadora tan fuerte al punto de ser considerada como moderna.
Entre las definiciones propuestas por la RAE, el concepto de clásico se relaciona a un autor o a una
obra para ser: “modelo digno de imitación en cualquier arte o ciencia”.
Con base en la definición de la RAE, es interesante considerar el concepto de imitación que se
mencionó anteriormente: imitación de la realidad, pero, también, imitación de la misma ciencia en

311
una óptica meta – discursiva que tenga el fin de propiciar un avance investigativo a su misma forma
esencial. Esta puede ser una interpretación de cuanto afirma Gadamer cuando:

“sostiene que interpretar una obra supone una relación dialéctica entre el horizonte pasado
del texto y el horizonte actual del lector. En el marco de ese diálogo, la comunicación se
establece a partir de las preguntas que se le puedan formular a la obra desde nuestro punto
de vista parcial, ubicado en el presente.” (Citado en Marrón, s.f. :615 y 616)

El autor se refiere a cualquier persona quiera interpretar su trabajo artístico y le provee una
hermenéutica idónea para dialogar con su misma esencia y lograr una evolución personal; por no
crear ambigüedades, es necesario interpretar la cita precedente como una metáfora al trabajo
intelectual de un actual director de cine el cual tiene la capacidad para reinterpretar los clásicos
“comunicando” con ellos para lograr una visión aplicable al presente. Este punto de vista,
seguramente, es una forma para debelar la célebre aforisma de Louis Lumière: “El cine es una
invención sin futuro” (citado en Caramés Lage, 1999 :125) y afirmar que “el cine es una invención
que tiene un futuro, porqué tiene un pasado”, exactamente como todas las formas artísticas y las
innovaciones científicas.
Ésta es la clave del éxito que un futuro film – maker tiene que considerar al momento de la
realización de su película: tiene que basar su autoría en un dialogo perpetuo con el clásico y saberlo
reinterpretar a través de un sentido connotativo moderno que concurre a la representación de las
problemáticas de la sociedad contemporánea. Hasta Shakespeare entendió perfectamente esta
importantísima clave de lectura y, exactamente por esto, es un autor teatral que permite muchísimas
interpretaciones tanto clásicas, como modernas y hasta experiméntales (tanto cinematográficas,
como teatrales), gracias al carácter anacrónico de sus obras.
Un director, entonces, tiene que reconocer que una posible clave para el éxito de su película es el
diálogo continuo entre el estilo clásico y el estilo moderno; esta es sin duda una hipótesis que se
quiere demostrar analizando una película que logró un fuerte impacto tanto en la crítica, como en
los espectadores; una película que la industria cinematográfica hollywoodiense requería para
evidenciar que su producción no se limitaba a preocuparse solamente del éxito a la taquilla, sino
también del valor artístico; “La la land” (Chazelle, 2016) representa el mejor ejemplo que se pueda
considerar.
En su estreno, “La la land” fue considerada por muchos periodistas como Mazzei (2017): “el
regreso del musical al cine”; pero esta puede parecer una visión demasiado simple y reductiva. La
película, de hecho, no representa solamente el regreso del musical, más bien representa un recurso
histórico de la filología cinematográfica,
312
entendida en sentido viconiano del término; sintetizando el pensamiento del filósofo napolitano,
Masís Iverson (2010) sostiene que:

Vico encuentra las razones de los cambios históricos en la mente humana: cambia la historia porque
cambia la mente. […] Los cambios históricos se muestran a través de las leyes o patrones
discernibles para el historiador, los cuales, a su vez, se traducen en grandes tendencias de
comportamiento colectivo, compartidos autónomamente por distintas culturas y que se pueden
distinguir cronológicamente. Vico divide la historia en tres grandes etapas o edades orientadas por
la divina providencia: (a) la edad de los dioses, (b) la edad de los héroes y (e) la edad de los
hombres. Lejos de ser ficciones heurísticas, todas las sociedades en su desenvolvimiento histórico
realmente recorren estas etapas. (:38)

Si se relacionan las etapas mencionadas del pensamiento viconiano a la historia del cine, entonces
se puede hallar que el cine está dividido en tres períodos, (a) el período del mudo, (b) el período del
clásico, (c) el período del moderno y postmoderno. “La la land” representa perfectamente un
“ricorso storico” viconiano aplicado al arte cinematográfica. Según Vico:

la historia no avanza de forma lineal […], sino en forma de ciclos que se repiten, es decir,
que implican siempre avances y retrocesos. Aquí corsi significa ‘paso o evolución de algo
en el tiempo’ (el curso del tiempo, el curso de los sucesos) y ricorsi no significa ‘medio para
conseguir lo que se pretende’, sino ‘acción y efecto de recurrir’, ‘vuelva o retorno de algo al
lugar de donde salió’. La historia es recurrente. (citado en Fernández López).

El “ricorso storico” viconiano, se refleja en la película de Chazelle, en cuanto la innovación


cinematográfica y la propuesta moderna, progresa con un diálogo continuo con el cine clásico y con
los artefactos típicos del cine mudo, como por ejemplo el cierre de una secuencia mediante un
fundido en iris.
Entrando en el vivo del análisis de la película, es inevitable recordar que la hermenéutica que se
empleará a continuación será finalizada a demostrar la fusión de las diferentes etapas y el logro de
una nueva propuesta estética del cine.
La primera imagen con la cual el director inicia la película indica el empleo del CinemaScope, un
formato en auge desde la primera mitad de los años ’50 hasta el 1967:

313
“El CinemaScope utiliza 4 perforaciones y 24 fotogramas por segundo. Pero el nuevo
formato no sólo ofrecía una imagen más ancha, sino que también ofrecía 4 pistas
magnéticas de sonido en 35mm (canales izquierdo, central, derecho y surround) todas ellas
independientes. En un principio, para acomodar los 4 canales de sonido en la misma
película de 35mm que la imagen, el Aspect Ratio fue recortado de los 2.66 iniciales a un
2.55:1 más ajustado.” (Historia y evolución de los formatos cinematográficos :6)

El CinemaScope fue un formato explotado durante los años en que era en auge la producción de
Kolosals, películas altamente espectaculares; con este preludio, Chazelle permite enseguida al
espectador de percatarse que su visión no es similar a aquella a que lo acostumbró el cine de las
últimas décadas. Mientras el espectador trata entender que los siguientes 128 minutos los pasará
viendo una película clásica, enseguida el director propone un artefacto típico del cine moderno: un
plano secuencia o, mejor dicho, un falso plano secuencia de 5’48”, exactamente como “falsa”
podría decirse la pertenencia al género clásico de la película.
El plano secuencia inicial se puede considerar “falso” porque a su interior, dos rapidísimos
movimientos de cámara (presentes después de 1’59” y de 3’44”) pudieran esconder un corte; pero,
el verdadero indicador que permite interrumpirlo, es seguramente la pausa narrativa después de
4’42”; pausa de fundamental importancia para separar la ouverture donde el protagonista es el
musical en su esencia, por la historia que empieza (sin música) en la autopista, totalmente
bloqueada por un tráfico infernal.
Es emblemático analizar el plano secuencia inicial en cuanto encierra en síntesis todos los
elementos de la narración, clásicos y modernos. A continuación, se reportan de manera esquemática
las características de la secuencia inicial:
1) El baile proyecta el espectador en una atmósfera de optimismo e irrealidad;
irrealidad que es el verdadero leitmotiv de la película que contrapone la tristeza de la
realidad al optimismo típico de los sueños y de las aspiraciones al éxito por parte de los dos
protagonistas.
2) El primer encuentro entre Mia y Sebastian permite al espectador más cinéfilo,
recordar las películas del cine clásico, por ejemplo, las de Cukor o de Capra en donde los
protagonistas inicialmente tienen una patente antipatía y un fuerte contraste que solo con el
desarrollo de la narrativa vencen y hasta logran a enamorarse preludiando al happy ending.
3) Bajo una mirada narrativa, la secuencia pertenece al cine moderno en cuanto
regresa al punto inicial del contexto para representar en paralelo las historias de Mia y

314
Sebastian. Después de 5’24” de película, un movimiento de cámara cambia el centro de
interés desde Sebastian hacia Mia que constituirá un largo sintagma de 12’ apto a introducir
la protagonista y la diferencia entre su realidad y su aspiración; sintagma que termina con
Mia que escucha tocar el piano en un lugar de Jazz. Obviamente el puente sonoro desde la
música del lugar, hacia el ruido de la autopista, permite entender que quien toca el piano es
Sebastian, cosa que será confirmada solamente después de la presentación del segundo
personaje. Como un perfecto ejemplo de cine moderno, el puente sonoro re envía el
espectador a la narración del plano secuencia inicial, más precisamente al punto en donde se
dejó Sebastian por presentar a Mia. El sintagma siguiente (de la duración de 9’13”) es
destinado a introducir la vida y los sueños de Sebastian y como el protagonista gana lo
suficiente para mantenerse. Solamente al minuto 26 y 04” se puede decretar concluida la
secuencia inicial de la película, cuando una disolvencia al negro divide el primer encuentro
de Mia y Sebastian con el “real” inicio de la historia; en otras palabras, solo después de
26’04” la ouverture de la película puede dejar el lugar al primer acto de la historia.
4) La autopista regresa dos veces al final de la historia, la primera vez después de 1h
47’27”; la segunda vez después – 1h 57’22”, a circa veinte minutos de la conclusión de la
cinta. Esta no es una secuencia casual, en cuanto puede conformar: a) una estructura
narrativa cíclica, b) un doble final, perfecto tanto por el espectador más apegado a la
realidad de la historia, cuanto para el más en línea con el componente irreal del relato. En
último, esta secuencia permite detectar una analogía con 2001 odisea en el espacio
(Kubrick, 1968): la salida de la autopista se puede relacionar con el vaso que cae a David
Bowman en la obra maestra del cine de ciencia ficción. En el caso de la película de
Kubrick, el vaso cumple la caída del hueso arrojado por el mono al inicio de la historia
simbolizando metafóricamente el fin del proceso de evolución del ser humano; en la cinta
de Chazelle, la salida de la autopista concluye la narración significando el cierre tanto de los
sueños de los protagonistas, como de sus realidades.
Analizar la secuencia inicial de “La la land” es solo una sinécdoque del análisis de la cinta, lo
suficiente para considerar la presencia tanto de los elementos típicos del cine clásico, como del cine
moderno; así como es interesante reflexionar acerca del cromatismo tanto del baile inicial, como del
baile de Mia con sus roomies; dos bailes multicolores que encierran tanto los tonos de los vestidos
que la protagonista empleará durante las cuatro estaciones, como un patente significado connotativo
típico de las comedias musicales clásicas.
Muchas son las referencias al cine clásico con las cuales la película homenajea el séptimo arte:
desde “Casablanca” (Curtiz, 1942) hasta “Sabrina” (Wilder, 1954); desde “Singin’ in the rain”

315
(Donen y Kelly, 1952) hasta “West Side Story” (Robbins y Wise, 1961); esta es una interpretación
obvia que no es intención de este ensayo profundizar;

más bien, el fin de este escrito es analizar el leitmotiv que la película de Chazelle plantea para
fusionar felizmente comerciabilidad y autoría, y proponer un modernismo neoclásico. En ésta
óptica, Chazelle (2016) declaró en una entrevista que:

“La la land es una película realmente diferente […] en muchas maneras. Pero estas maneras
están de acuerdo con algo muy personal para mí: ¿Cómo balancear vida y arte?
¿Cómo balancear la realidad con los sueños? Y, específicamente, ¿Cómo balancear tu
relación de tu arte con tu relación con las otras personas?” (citado en La la land production
notes: 2)

Las preguntas que guiaron al director a realizar la película, son la base de la ideología del filme: la
relación entre estilo clásico y moderno, puede ser el significante necesario para el diálogo continuo
entre realidad y sueño; diálogo exactamente reflejado en las palabras de Jeremy Irons: “Todos
tenemos nuestras máquinas del tiempo. Algunas nos llevan hacia atrás, se llaman recuerdos.
Algunas nos llevan hacia adelante, se les llama sueños.” (citado en brainyquote, 2017). En relación
con la cinta, los recuerdos son los meta – discursos y las citas de la historia del cine; los sueños son
el modernismo y el futuro de los personajes.
No solo esto, como recuerda Metz (2006), la esencia misma del cine es parecida a un sueño, un
sueño consciente de un espectador que observa la historia en una pantalla; exactamente como una
visión onírica que se vuelve en recuerdo al momento del amanecer y existe solo si representada, una
cinta tiene el mismo destino después de los créditos finales y de la luz en sala que “despierta” el
espectador.
En este diálogo realidad – sueño, entendido como aspiraciones o como destino deseado por los
protagonistas, la iluminación y la narrativa juegan un papel esencial:

-la representación de los sueños de Mia y de Sebastian son introducidos (en manera teatral)
por una iluminación centrada en el personaje, mientras el entorno se obscurece. Esto
materializa la subjetividad endógena del sueño de los protagonistas y los hace visibles a los
espectadores. En esta óptica, no es un caso que el solo casting con éxito positivo de Mia es

316
representado como un sueño constituyendo la tanto anhelada junción entre quimera y
realidad.
-El simbolismo de la autopista, que se puede interpretar como escritura del futuro del
personaje, es un leitmotiv narrativo que tiene que presentarse dos veces dado que es la única
forma para proponer los dos cierres de la cinta: el primero es aquel de la historia real; el
segundo es aquel de la historia deseada o soñada.

-Es interesante analizar también las pausas narrativas marcadas por los sketches musicales.
A éste fin, cabe necesario puntualizar que todos los intermedios son indispensables para
diferenciar el mundo de la realidad con el del sueño; estas interrupciones son
principalmente de dos tipos: la primera es “social” y estructurada con colores muy vivaces,
contrapunteada por una música ritmada y alegre que sugiere el optimismo típico del cine
clásico (pero también el toque estilístico de Tim Burton); el segundo tipo de pausa musical
es más introspectiva, la luz ilumina solo el sujeto, dejando el ambiente en la oscuridad y la
secuencia es contrapunteada por una armonía lenta y romántica que patenta el estado de
alma del protagonista empleando un artefacto propio del cine moderno: el significante
cinematográfico para concretizar la psicología de un personaje.

Después de una breve síntesis interpretativa de la película, es correcto regresar a las preguntas
básicas de este ensayo: ¿En este momento histórico, una película puede ser contemporáneamente
artística y comercial? ¿Hoy en día, cuál es la llave del éxito de una película?
Lo anterior fue necesario para demostrar que “La la land” es la respuesta afirmativa a estas
preguntas. Más en el específico, la película representa el posible inicio de una futura corriente
artística neoclásica que dialoga con el pasado para comprenderlo y adaptarlo al contexto social
actual, proponiendo una nueva moda cinematográfica y un nuevo modernismo, entendido en sentido
viconiano del término, como un “ricorso storico” que conlleva a un progreso.
Regresando a los conceptos principalmente expuestos, socialmente hablando, es difícil imaginar
que la cinta haya creado una moda en cuanto su intención fue aquella de re – proponer una en auge
en los años ’50; una reconstrucción histórica, pero al mismo tiempo acrónica dado que a los coches
y a los trajes típicos de los años de la postguerra se acompaña un frecuente empleo de teléfonos
celulares, inexistentes en esa época.
Es indispensable puntualizar que el término moda implica el concepto de tiempo y de ritmo para
indicar versatilidad y rapidez; en este sentido, es difícil que la película cree una ya que su esencia
acrónica y su fusión de dos épocas, la clásica y la actual, no propicia al espectador una

317
contemporaneidad que pueda imitar; imitación evidenciada también en la definición que D’Amico y
De Gregorio proponen acerca del concepto de moda: “La moda (del latín modus) es aquella actitud
de la colectividad caracterizada por una innata tendencia a la imitación, que confiere al individuo la
seguridad de pertenecer a un grupo social, expresando la propia personalidad.” (: 2)

Entonces, ¿cómo puede la película proveer a la sociedad actual un modelo que imitar cuando en su
propia estructura diegética los mismos protagonistas se inspiran a un modelo (Mia a Ingrid
Bergman y Sebastian a Charlie Parker)?
Obviamente resulta difícil que una película invite la colectividad a emular una imitación, sobre todo
si la estructura social es patentemente acrónica. Esto puede demostrar que la sola moda que la
película puede haber creado es basada en su carácter meta – cinematográfico y en la imitación del
género clásico; de aquí puede converger una feliz idea artística para el crecimiento de una cultura
neoclásica del cine.
En ámbito social, la película fue un éxito en cuanto el texto fílmico constituyó un anclaje
sociológico y una manera para las nuevas generaciones de ver realizada una propuesta concreta para
vivir siguiendo los valores clásicos en la colectividad moderna, o, quizás, para soñarlos. La cinta
también puede representar un éxito en cuanto, por la primera vez, la generación actual pudo asistir a
un espectáculo similar a aquellos comunes a las pasadas generaciones; pudo vivir la atmósfera y la
fantasía que permitió al cine ser tan amado, apreciado, y soñado. En otros términos, si se considera
la idea previamente teorizada de la importancia de crear una moda para lograr el título de “cult
movie”, es difícil que “La la land” pasará a la historia como tal; seguramente es fácil prever que
ocupará un lugar importante en la cinematografía del tercer milenio.
Chazelle, entonces, no logró proporcionar una nueva moda, ni crear un cult movie, pero es
imposible negar que logró una nueva forma de modernismo, y a este punto puede converger la
reflexión.
Se mencionó anteriormente Hitchcock en calidad de autor hábil a crear su propio estilo
implementando una interdisciplinariedad que encuentra su principal interpretación en las teorías
psicológicas mediante las cuales solía reforzar el climax de la narración. Además, Hitchcock logró
conciliar el gusto del público con el gusto de la crítica; sus películas tuvieron éxito comercial y al
mismo tiempo fueron (y serán) objeto de estudio en todas las escuelas de comunicación audiovisual.
La fuerza de este autor es aquella de haber cruzado las tres etapas del cine (mudo, clásico, moderno)
y en cada una de ellas experimentar diferentes técnicas de puesta en escena, de dirección de los
actores y de expresión cinematográfica para propiciar una innovación estilística (Gottlieb, 1995).

318
De esta forma se garantizaba un tipo de película, generalmente perteneciente al cine clásico, que
siempre pudiera sorprender al espectador gracias a las invenciones que nunca faltaba incluir en sus
productos audiovisuales. Este es un grandísimo punto en común que tienen Hitchcock y Chazelle y
esto justifica el éxito que “La la land” consiguió. Entonces, la clave de interpretación comercial del
marketing de la película se basa exactamente en la esencia de la misma: no es importante lo que se
dice, sino como se dice. Chazelle encontró una manera excelente para hablar a todo mundo, y a
captar

el interés de los espectadores que nunca se demostraron amantes del género musical; empleó un
estilo nuevo para transmitir un mensaje, simple en su significado, pero complejo en su estructura
narrativa, y presentó un producto tanto comercial, como “intelectual” y perfecto para ser
considerado como objeto de estudio. Esta es la peculiaridad que permite incluir a Chazelle en la
lista de los grandes directores. Queda en suspenso un punto importante: ¿El cine de Chazelle puede
definirse cine de autor? Siendo “La la land” su primer producto importante, es imposible hacer un
pronóstico; se podrá contestar afirmativamente a esta pregunta solamente considerando la entera
opera del director estadunidense. Si las futuras películas se basarán en la misma temática, se
cuestionarán acerca del estilo creando uno propio, y dialogarán entre musical clásico y moderno,
entonces no habrá alguna duda de poder considerar a Chazelle como un grande autor del cine
contemporáneo. No solo esto, lograría demostrar que el cine es todavía un medio para comunicar a
la masa, y no solamente una industria comercial. En caso la autoría de Chazelle suscitará tentativos
de imitación, entonces, su cine de arte logrará crear un nuevo género de musical moderno; si el
nuevo género se convertirá en una moda, cinematográficamente hablando, entonces se podrá
afirmar que él es el iniciador de una nueva corriente artística que anteriormente se mencionó como
neoclásica. A la fecha es difícil prever el éxito de su entera opera artística; lo que se puede hacer es
tener los reflectores prendidos hacia él y seguir con interés sus futuras películas, esperando que la
historia del cine se pueda gloriar de otro autor que supo comunicar con la colectividad en un
momento en que la comunicación parecía definitivamente un recuerdo típico del cine clásico.

319
Referencias
Caramés Lage, J.L., et al (1999) El Cine: Otra dimensión del discurso artístico. España:
Universidad de Oviedo. Disponible [online]
https://books.google.com.mx/books?id=QBizJeAQe3kC&pg=PA125&lpg=PA12
5&dq=%22el+cine+es+una+invenci%C3%B3n+sin+futuro%22&source=bl&ots
=0-N24qGrzV&sig=2opW5RclNnR-
iJ7VcY51k1oXPpo&hl=it&sa=X&ved=0ahUKEwiE5rC40sXVAhXD7CYKHYpYB
wEQ6AEIRDAH#v=onepage&q=%22el%20cine%20es%20una%20invenci%C3
%B3n%20sin%20futuro%22&f=false [fecha de recuperación: 7 de agosto 2017]

D’Amico, S., De Gregorio, F. (2006) . Il punto vendita nel settore moda: quando la comunicazione
passa attraverso la dimensione emozionale del concept store. Italia:
Università degli studi di Foggia. Recuperado [online]
https://www.yumpu.com/it/document/view/16289718/il-punto-vendita-nel- settore-moda-
dipartimento-di-scienze- [fecha de recuperación: 21 de agosto 2017]

Durán Vázquez, J.F. (2006). La construcción social del concepto moderno de trabajo.
Nómadas XIII (1). Recuperado de:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/13/jfduran.pdf [Fecha de consulta: 23 de
agosto de 2017].

Echeverría, B. (2008). Un concepto de modernidad. Contrahistorias, Núm. 11. México: UNAM.


Recuperado de
http://bolivare.unam.mx/ensayos/Un%20concepto%20de%20modernidad.pdf [Fecha de
consulta: 23 de agosto de 2017].

Fernández López, J. (s.f.). Hispanoteca, lengua y cultura. Recuperado de


http://hispanoteca.eu/Foro-preguntas/ARCHIVO- foro/Corsi%20e%20ricorsi.htm
[Fecha de consulta: 7 de septiembre de 2017].

Giordano, E. (2014). Filosofia e moda (tesis de pregrado). Università Ca’ Foscari, Venezi,
Italia. Recuperado de

http://dspace.unive.it/bitstream/handle/10579/5790/840998- 1177123.pdf?sequence=2
[Fecha de consulta: 24 de agosto de 2017].

320
Gottlieb, S. (1995). Hitchcock secondo Hitchcock. Milano: Baldini&Castoldi
Gutiérrez Correa, M.L. (2014). El cine de autor del cine moderno al cine posmoderno. Razón y
Palabra, Núm 87. Recuperado de
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N87/V87/14_Gutierrez_V87_02.pdf [Fecha de
consulta: 24 de agosto de 2017].

Historia y evolución de los formatos cinematográficos (s.f.). Recuperado de


http://www.blankspot.com.ar/prodav/formatos_cinematograficos.pdf [fecha
de recuperación: 7 de agosto 2017]

Jeremy Irons Cita, Brainyquote (2017). Recuperado de


https://www.brainyquote.com/es/citas/jeremy-irons_177944 [fecha de recuperación: 7 de
septiembre 2017]

La La Land Production notes (2016). Recuperado de


http://www.lionsgatepublicity.com/uploads/assets/LA%20LA%20LAND%20N
OTES%20FINAL%209.7.16.pdf [fecha de recuperación: 24 de agosto 2017]

Marrón, G. (s.f.). ¿Qué es un clásico? Prejuicios e historicidad de la definición.


Recuperado de
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/41646/Documento_complet
o.pdf?sequence=1 [fecha de recuperación: 24 de agosto 2017]

Masís Iverson, K. (2010). La idea del progreso en Giambattista Vico. Revista de Filosofía.
XLVIlI (123-124), pp. 37-43. Costa Rica. Recuperado de
http://www.inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosof%C3%ADa%
20UCR/Vol.%20XLVIII/No.%20123-
124/La%20idea%20del%20progreso%20en%20Giambattista%20Vico%20.pdf [fecha
de recuperación: 24 de agosto 2017]

Mazzei, L. (2017). La la land: il ritorno del musical. C’era una volta Hollywood. Recuperado de

https://ceraunavoltahollywood.wordpress.com/2017/01/22/la-la-land-il- ritorno-del-
musical-la-recensione/ [fecha de recuperación: 24 de agosto 2017]

Metz, C. (2006). Cinema e psicoanalisi. Padova: Marsilio

321
Real Academia Española. (s. f.). Clásico [artículo nuevo]. En Diccionario de la lengua española
(avance de la 23.a ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=9Pp71kN [fecha de
recuperación: 24 de agosto 2017]

Ruiz Molina, E. (s.f.). Una aproximación lingüística del término moda. Cuando las palabras
exceden su significado original. Recuperado de
http://www.esdi.es/content/pdf/una-aproximacion-linguistica-del-

termino moda.pdf [Fecha de consulta: 24 de agosto de 2017].

Películas

Argento, S., y Iacono, A. (prod.) y Argento, D. (dir). (1975). Profondo Rosso. [Cinta
cinematográfica]. Italia: Rizzoli Film y Seda Spettacoli

Arthur Freed (prod.) y Donen,S. y Kelly, G. (dir). (1952). Singin' in the Rain. [Cinta
cinematográfica]. Estados Unidos: MGM

Berger, F. et al (prod.) y Chazelle, D. (dir). (2016). La la land. [Cinta cinematográfica]. Estados


Unidos: Black Label Media, Gilbert Films, Impostor Pictures, Marc Platt Productions

Fonda, P. (prod.) y Hopper, D. (dir.). (1969). Easy Rider. [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos

Hitchcock, A. (dir.). (1960). Psycho. [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Shamley Prodction

Kubrick, S. (prod. y dir.) (1968). 2001: A Space Odyssey. [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos
y Reino Unido: MGM

Stigwood, R. (prod.) y Badham, J. (dir.). (1977). Saturday Night Fever. [Cinta cinematográfica].
Estados Unidos

Wallis, H. (prod.) y Curtiz, M. (dir). (1942). Casablanca. [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos:
Warner Bros

322
Weisbart, D. (prod.) y Ray, N. (dir). (1955) Rebel without a cause. [Cinta cinematográfica]. Estados
Unidos: Warner Bros

Weiss, R. (prod.) y Landis, J. (dir.). (1980). The Blues Brothers.


[Cinta cinematográfica]. Estados Unidos

Wilder, B. (prod. y dir.). (1954). Sabrina. [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Paramount
Pictures

Wise, R. (prod. y dir.) y Robbins, J. (dir.). (1961) West side story. [Cinta cinematográfica]. Estados
Unidos

323
Estrategias de manufactura y prioridades competitivas
Guillermo Vázquez Ávila1
Resumen
El objetivo del presente artículo es explorar el contenido y el proceso de dos proyectos que
definieron un curso de acción tomando en cuenta: la estrategia de manufactura en función de unas
prioridades competitivas y que tienen que ver con la flexibilidad del proceso, la segunda la
estrategia basada en modelos de madurez y su relación con la flexibilidad en su proceso de
manufactura. Se aprovechó el estudio de campo en dos casos en donde se efectuaron estudios sobre
estrategias de manufactura para obtener la competitividad en las organizaciones. Aplicando la
metodología de análisis de contenido se validaron dichos resultados con el estado del arte en lo que
se refiere a dos variables: estrategias de manufactura y prioridades competitivas.
Palabras clave: Estrategias de manufactura, prioridades competitivas.

Abstract
The objective of this article is to explore the content and the process of two projects that defined a
course of action taking into account: the manufacturing strategy based on competitive priorities that
have to do with the flexibility of the process, the second the strategy based on maturity models and
its relationship with the flexibility in its manufacturing process. The field study was used in two
cases where studies were carried out on manufacturing strategies to obtain competitiveness in
organizations. Applying the methodology of content analysis, these results were validated with the
state of the art in terms of two variables: manufacturing strategies and competitive priorities.
Keywords: Manufacturing strategies and competitive priorities.

1
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas

324
Antecedentes
Si se toma en cuenta las funciones básicas de toda organización como son: comprar, vender,
comercializar, producir, etc., y en un ambiente competitivo global que obliga a las organizaciones a
pensar sistemática y estratégicamente para asegurar su supervivencia a largo plazo. Esta exigencia
presenta un escenario en donde es fundamental alinear el direccionamiento estratégico de todas las
áreas. El pensamiento estratégico es aquel que se plantea un fin, analiza los medios con los que
cuenta para llegar a él, y luego los dispone de tal modo que faciliten su alcance, de la mejor manera
posible, con el menor costo temporal, personal y material, y el máximo beneficio.
Requiere gran intuición, lógica, observación, meta cognición, alto nivel
de motivación intrínseca, imaginación, capacidad analítica y sintética, argumentación, y es
altamente requerido este tipo de pensamiento en cualquier área de planeamiento, económico,
político, educacional, social.
Desde esta perspectiva, la estrategia de manufactura (EM) se concibe como un plan de largo
alcance para el sistema de producción, en el que se establecen los objetivos y cursos de acción a
seguir para lograr ventajas competitivas duraderas, que impacten en el plan estratégico de la
organización. Lograr fortalezas distintivas en el sistema de producción es el objetivo fundamental
de la EM (Arafa y ElMaraghy, 2011; Miltenburg, 2005).
La literatura pone de manifiesto que en el estudio de la EM se deben abordar dos elementos: el
contenido y el proceso (Drohomeretski et al., 2014; Boyer et al., 2005). El contenido define los
cursos de acción a seguir para alcanzar un nivel de desempeño deseado, mientras que el proceso
define el patrón general en la toma de decisiones (Dangayach y Deshmukh, 2001). El contenido
abarca las prioridades competitivas y las áreas de decisión estratégica. Las prioridades competitivas
definen los objetivos de desempeño que alcanzará el sistema de producción en relación con el costo,
la calidad, la flexibilidad, las entregas y el servicio (Drohomeretski et al., 2014; Vivares et al., 2014;
Peng et al., 2011; Ibrahim, 2010; Martín y Díaz, 2009; Ibarra, 2005).

Justificación
La aparición de nuevos competidores globales, la convergencia de las industrias de alta tecnología,
el aumento de la velocidad y el costo del desarrollo tecnológico hacen cada vez que el entorno sea
más incierto para las organizaciones (Lloréns, Molina y Verdú, 2005). Nuevos retos para las
organizaciones, en especial para las que laboran en un entorno de manufactura. La necesidad de
responder a los requerimientos que sobre el desarrollo de tecnología propicia que se invierta en
variables tales como, recursos financieros, humanos y de creatividad e innovación, con el fin de
competir en costos, en oportunidad para participar en los mercados globales. En las últimas
décadas, se ha intensificado la competencia, y los clientes son más exigentes que nunca. Se han

325
incrementado la incertidumbre de la demanda y la variedad de productos, mientras se han reducido
sus ciclos de vida. El desarrollo de instrumentos que permitan obtener una mejor adecuación de la
oferta y la demanda ha llegado a ser un ingrediente clave para mantener la utilización de la
capacidad instalada y altos niveles de servicio (Francas, Löhndorf y Minner, 2011). La estrategia
empresarial que contiene los propósitos fundamentales y los objetivos a largo plazo de la empresa
hace posible la consecución de las particularidades nombradas. Se puede decir que las estrategias
empresariales dirigen las energías, capacidades y recursos de la organización a la construcción de
una ventaja competitiva sostenible a lo largo de una o más dimensiones de rendimiento. Señalado lo
anterior, la propuesta de análisis en este artículo tiene la idea de aprovechar la experiencia de tres
casos en los que se aborda la adopción de estrategias de manufactura y su impacto para alcanzar
prioridades competitivas

Revisión teórico conceptual


En los últimos 5 años se ha intensificado la competencia hasta convertirte en una prioridad para las
organizaciones en detectar tendencias, nuevas necesidades de los clientes tomando como base las
tendencias, y sobre todo tomar en cuenta a los clientes, quienes son más exigentes que nunca. Se
han incrementado la incertidumbre de la demanda y la variedad de productos, mientras se han
reducido sus ciclos de vida. El desarrollo de instrumentos que permitan obtener una mejor
adecuación de la oferta y la demanda ha llegado a ser un ingrediente clave para mantener la
utilización de la capacidad instalada y altos niveles de servicio (Francas, Löhndorf y Minner, 2011).
La estrategia empresarial que contiene los propósitos fundamentales y los objetivos a largo plazo de
la empresa hace posible la consecución de las particularidades nombradas. Se puede decir que las
estrategias empresariales dirigen las energías, capacidades y recursos de la organización a la
construcción de una ventaja competitiva sostenible a lo largo de una o más dimensiones de
rendimiento. Un gran soporte de la estrategia empresarial es el sistema de producción o de
operaciones. En la literatura hay una amplia lista de variables o prioridades competitivas que tienen
como gran eje este sistema, con las cuales una empresa puede superar a sus competidores. En el
ámbito mundial se han reconocido muchos elementos de competencia que se pueden centrar en
cuatro situaciones básicas (Russell y Taylor, 2006): competencia por costo, por calidad, por
velocidad (tiempo) y por flexibilidad.

A través de la última década se ha llegado al consenso de que el costo y la calidad son dos
elementos fundamentales para la competitividad, pero que se quedan cortos a la hora de establecer
indicadores de sensibilidad al mercado (velocidad y flexibilidad de respuesta, según D’Souza y
Williams, 2000).

326
Estrategias empresariales
La estrategia empresarial viene a ser el conjunto de acciones que conducen a la consecución de
una ventaja competitiva sostenible en el tiempo y factible de ser defendida ante la competencia,
por medio de la armonización entre los recursos y capacidades existentes en la empresa y su
entorno, con el fin de satisfacer los objetivos y necesidades de los diversos grupos participantes en
la organización empresarial.

En un escenario dinámico y cambiante del entorno empresarial, es primordial el desarrollar las


capacidades necesarias para adaptarse adecuadamente al cambio, valiéndose de la anticipación y
capacidad de generar e impulsar ideas emprendedoras, lo cual implica ejercer una forma de
dirección estratégica proactiva, inventando el entorno empresarial y su realidad, tratando que la
empresa subsista con éxito, en vez de ir a remolque de los acontecimientos adelantándose al
previsible futuro.

Es muy importante la innovación de los productos y/o servicios, ya que solo mejorándolas
continuamente será posible sobrevivir en los mercados de la actualidad, procurando ser pioneros en
el mercado con una adecuada visión estratégica para los nuevos productos y servicios.

Las estrategias que una organización debe reunir, necesariamente deben contener, entre otras
características: otorgar los medios para lograr los objetivos, mismos que se identifican como los
fines y las estrategias los medios para alcanzarlos. Además, la estrategia debe ser una guía para que
los objetivos, con la menor cantidad de recursos y en el menor tiempo posible sean alcanzados.
Deben ser claras y comprensibles para todos y alineadas con los valores, principios y cultura de la
organización.

Si se toma como una referencia, la globalización, la estrategia empresarial puede reducir costos de
operación, utilizando:

 Economías de Escala: se pueden realizar aunando la producción u otras actividades para


dos o más pases.
 Costos más bajo de factores: se puede lograr llevando la manufactura u otras actividades a
países de bajo costo.
 Producción concentrada: significa reducir el número de productos que se fabrican, de
muchos modelos locales a unos pocos globales.
 Flexibilidad: aquella en que se puede explotar pasando la producción de un sitio a otro en
breve plazo, a fin de aprovechar el costo más bajo en un momento dado.

327
 Aumento del poder negociador: con una estrategia que permita trasladar la producción entre
múltiples sitios de manufactura en diferentes países.

Para este estudio se abordaron las siguientes variables para elegir los casos de estudio: la
flexibilidad, la producción concentrada y los costos más bajos.

Elementos de la Estrategia de Manufactura. La EM está constituida por diversos contenidos


teóricos, y entre los más importantes estudios se encuentran:

 Estudios del ambiente de la organización, clientes, proveedores (entradas y salidas), fuentes


de recursos, (dinero, tecnologías, personal) para determinar la mejor forma de
aprovecharlas. Con estos estudios se trata de reducir o eliminar la posibilidad de tomar
decisiones equivocadas de planeación y diseño, principalmente que la organización no
diseñe bienes que no son competitivos y que el sistema de producción sea relativamente
efectivo.
 Diseño de productos competitivos, robustos, fáciles de ensamblar, desensamblar y
automatizar a bajo costo para su producción en el volumen que demande el cliente.
 Diseño de procesos flexibles, ágiles, económicos, libres de falla, con tendencias a que sean
verdes y limpios, que no atenten contra el medio ambiente ni contra el ser humano. No
obstante que esos contenidos teóricos son sumamente importantes, en la teoría no hay
coincidencia, -entre los autores de los mismos-, respecto de sus propios contenidos, como
tampoco sobre un esquema organizacional para la formulación y evaluación de la EM. En
base de estas consideraciones anteriormente mencionadas, se desprende la siguiente
pregunta de investigación: ¿Cómo se encuentran en la actualidad los últimos avances de la
EM con respecto a su contenido teórico, formulación, evaluación y complejidad?

Metodología
Se retoman dos evidencias, sobre investigaciones hechas en el contexto propuesto en la justificación
y donde se propone, como aporte en este trabajo, una nueva metodología y que tiene como
fundamento, “el análisis de contenido”.

La idea principal es retomar el trabajo de estos dos proyectos de investigación, y tomando como
punto de partida, los resultados obtenidos en cada uno de ellos, y abordando la metodología de
“análisis de contenido” y proponiendo una nueva dirección a esta investigación, verificar si se
puede afirmar que hubo aporte al conocimiento.

328
Las variables que se proponen para este trabajo son: 1) La estrategia de manufactura, 2) las
prioridades competitivas.

Objetivo general
Hacer un análisis de problemáticas abordadas a través de la utilización de estrategias de
manufactura y su impacto en la solución de prioridades competitivas

Hipótesis general
A mayor utilización de estrategias de manufactura, mayor solución en prioridades competitivas

Casos de estudio
Primer caso. Medición de la flexibilidad en manufactura
Publicado en Revista EIA, ISSN 1794-1237 Número 16, p. 61-76. Diciembre 2011 Escuela de
Ingeniería de Antioquia, Medellín (Colombia)
Flexibilidad en manufactura
Frente a estos cambios relacionados, la empresa tiene que poseer algunos grados de flexibilidad, a
fin de mantenerse competitiva y rentable, y por eso debe ser vista como una propiedad fundamental
del sistema de manufactura (Lloréns, Molina y Verdú, 2005). Como sucede en muchos casos,
parece que se entiende el concepto de flexibilidad, pero al tratar de definirlo resulta que enmarcar su
significado resulta una tarea nada fácil. Entrelazando diferentes definiciones se puede establecer
una visión del concepto desde las empresas:

La flexibilidad en manufactura es un concepto complejo y multidimensional que representa la


habilidad o capacidad de un sistema de producción para adaptarse con éxito a las condiciones
cambiantes del entorno, a las necesidades del proceso y de los clientes sin incurrir en grandes
castigos de tiempo, esfuerzo, calidad, costo y desempeño (Upton, 1994).

El principal objetivo estratégico de la flexibilidad de volumen es ayudar a hacer frente a la


incertidumbre en la demanda. Esta flexibilidad permite a cualquier organización ajustar (hacia
arriba o hacia abajo) el volumen de la producción, generando una respuesta eficaz a los clientes, con
una mínima interrupción en el flujo de operaciones (Jack y Raturi, 2002).

Población y muestra
La población objeto de estudio se compone de las empresas manufactureras medianas y grandes de
la región caldense colombiana. De acuerdo con los registros oficiales, para el momento del estudio
habían registradas 48 empresas (54% grandes y 46% pequeñas). El cuestionario se envió a la
totalidad de las empresas identificadas, obteniendo respuesta de 36 de ellas. Este nivel de respuesta

329
equivale a un error de estimación del 5% y un nivel de confianza del 95%, lo cual se considera
adecuado (Ordóñez, 2001). El trabajo de campo tuvo una duración de tres meses aproximadamente.
Las empresas estudiadas pertenecen a los sectores de alimentos y bebidas, confección y
metalmecánica, entre otros. La Tabla 1 expone la composición de la muestra discriminada por
tamaño.

Tabla 1. Empresas de la población objeto de estudio y muestra obtenida

Tamaño Población Muestra


Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Medianas 22 46% 13 59%
Grandes 26 54% 23 88%
Total 48 100% 36 75%
Fuente: Estrategia de Manufactura: Explorando el Contenido y el Proceso.Vivares. J, Sarache.
William, Naranjo. Julia.
Para tal fin se adelantó una investigación empírica, mediante la aplicación de una encuesta en 36
empresas manufactureras (medianas y grandes) de la región caldense colombiana, provenientes de
sectores tales como alimentos y bebidas, confecciones, metalmecánica, entre otros. Para realizar el
trabajo de campo, se diseñó una herramienta de recolección de información (encuesta), que fue
estructurada en función de los objetivos del estudio. El procesamiento de los datos se realizó
mediante análisis estadísticos de tipo multivariado, con el fin de explorar las tendencias y algunas
relaciones entre los cuatro grupos de variables analizadas (prioridades competitivas, áreas de
decisión estratégica, patrón en la toma de decisiones y características de la empresa).

Una organización posee dos líneas de ensamble con características similares; en cada una de estas
líneas se produce el mismo tipo de producto en diferentes cantidades, según la demanda del
mercado. La empresa desea saber cuál de las líneas posee menos flexibilidad de volumen, con el fin
de reemplazarla por una más eficiente. Para ello se analizó el comportamiento del costo unitario de
producción en cada línea, durante los últimos 24 meses.

330
Tabla 2. Costo unitario de producción en las líneas I y II

Tamaño de lote 132

Año Mes Número de lotes Volumen Costo unitario


COP DE 2008
Enero 18 2.376 165.879

Febrero 20 2.640 133.233

Marzo 23 3.036 112.563

Abril 28 3.696 150.315


Mayo 27 3.564 140.654
año 1 Junio 22 2.904 114.893
Julio 19 2.508 142.369

Agosto 20 2.640 137.451

Septiembre 25 3.300 122.289

Octubre 23 3.036 115.230

Noviembre 28 3.696 153.796

Diciembre 17 2.244 175.647


Enero 20 2.640 142.316

Febrero 19 2.508 159.872


Marzo 20 2.640 138.961

Abril 31 4.092 184.217

Mayo 33 4.356 206.487


año 2 Junio 24 3.168 119.562

Julio 21 2.772 120.112

Agosto 18 2.376 169.256

Septiembre 27 3.564 136.427


Octubre 29 3.828 159.523

Noviembre 33 4.356 208.405

Diciembre 18 2.376 167.421

331
Tabla 2. Costo unitario de la producción en la línea II

Tamaño de lote 132

Año Mes Número de lotes Volumen Costo unitario


COP DE 2008
Enero 19 2.508 215.150

Febrero 21 2.772 128.725


Marzo 23 3.036 103.526

Abril 27 3.564 105.429

Mayo 29 3.828 135.761


año 1 Junio 24 3.168 86.537

Julio 20 2.640 185.456

Agosto 20 2.640 202.147

Septiembre 28 3.696 121.364


Octubre 25 3.300 95.214

Noviembre 33 4.356 222.365

Diciembre 20 2.640 204.518

Enero 20 2.640 201.003

Febrero 22 4.904 115.697

Marzo 21 2.772 150.017

Abril 31 4.092 176.870


Mayo 32 4.224 218.205
año 2 Junio 23 3.036 95.214

Julio 20 2.640 174.560

Agosto 19 2.508 212.458

Septiembre 30 3.960 157.589

Octubre 31 4.092 179.999

Noviembre 33 4.356 224.875


Diciembre 21 2.772 146.874
Fuente. Elaboración propia tomando los datos de MEDICIÓN DE LA FLEXIBILIDAD EN MANUFACTURA,
publicado en Revista EIA, ISSN 1794-1237 Número 16, p. 61-76. diciembre 2011 Escuela de Ingeniería de
Antioquia, Medellín (Colombia)

332
Figura 1. Comparación de la línea I y la línea II

250
Línea II

200

Línea I
COSTO UNITARIO

150

100

50

0
0 1 2 3 4 5 6
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

Fuente. Elaboración propia tomando los datos de MEDICIÓN DE LA FLEXIBILIDAD EN


MANUFACTURA, publicado en Revista EIA, ISSN 1794-1237 Número 16, p. 61-76. Diciembre
2011 Escuela de Ingeniería de Antioquia, Medellín (Colombia)
Una vez que se obtuvieron los datos de la línea I la regresión lineal arroja un R2 de 0,137, lo cual
quiere decir que el costo unitario no se comporta linealmente, por el contrario, la regresión
cuadrática arroja un R2 de 0,923 y ello muestra que los datos se comportan polinomialmente. De
manera similar ocurre para los datos de la línea II, donde para la regresión lineal se obtiene un R2
de 0,09 y para la regresión cuadrática un R2 de 0,913, indicando que estos datos también se
comportan polinomialmente.

Los resultados obtenidos y que son dignos de tomarse en cuenta para este estudio, señalan que no
existen diferencias significativas en el desempeño de las prioridades competitivas cuando las
empresas fueron comparadas en función de sus características (tamaño, mercados en los que se
compite y tipo de empresa). Al analizar el desempeño en las áreas de decisión estratégica en
función del tamaño, tampoco se encontraron diferencias significativas.

Caso dos
Revisión de Modelos de Madurez: Estrategia de Evaluación del Desempeño para Empresas de
Manufactura

333
Publicado en UIS Ingenierías, Volumen 11, No. 1, págs. 55 - 72, Junio 2012; Facultad de
Ingenierías Fisicomecánicas, UIS

Antecedentes
El panorama que se presenta para las organizaciones y sus procesos productivos revelan un
escenario en el que la necesidad de evolucionar con el fin de adaptarse a cambios en la demanda de
bienes y servicios, tratados de libre comercio, el incremento de las expectativas de los clientes, el
aumento de la competencia, avances tecnológicos del proceso o producto, se convierten en una
necesidad. Si se toma como una prioridad el mantenerse competitivas, las organizaciones deben
realizar esfuerzos especiales constantes para mantener la competitividad y permanecer en el
mercado; esfuerzos como la evaluación de su desempeño y el uso de esta medición como punto de
inicio que oriente sus esfuerzos y cuantifique el impacto de los mismos.

Es así que, evaluar su desempeño y estructurar sus mejoras, obligan a incursionar en la utilización
de diversas herramientas como los modelos adjuntos a los premios a la excelencia, los sistemas de
gestión, los modelos de madurez, entre otros, que generan impactos positivos en el desempeño de
manera acelerada, eficiente y exitosa.

Revisión teórica
La medición del desempeño en las organizaciones
La medición periódica y sistemática del desempeño les permite a las organizaciones evaluar si las
acciones que están ejecutando están logrando los resultados esperados y si estos están mejorando en
el tiempo requerido en un entorno competitivo y, además, con una propuesta basada en una
prospectiva que le permita permanecer el ámbito de su competencia. Pero, ¿qué significa medir y
mejorar el desempeño?

El desempeño se puede definir como "la acción de cumplir o ejercer las obligaciones establecidas o
idealizadas para algo o alguien", (RAE, 2001), pero lo anterior nos abre las siguientes interrogantes:

• ¿Cuál es el ideal establecido para el desempeño de los procesos empresariales?


• ¿Cuál es la herramienta más apropiada para realizar la medición del desempeño?
Medición de la flexibilidad en la manufactura
En las últimas décadas, se ha intensificado la competencia, y los clientes son más exigentes que
nunca. Se han incrementado la incertidumbre de la demanda y la variedad de productos, mientras se
han reducido sus ciclos de vida. El desarrollo de instrumentos que permitan obtener una mejor
adecuación de la oferta y la demanda ha llegado a ser un ingrediente clave para mantener la
utilización de la capacidad instalada y altos niveles de servicio (Francas, Löhndorf y Minner, 2011).

334
La flexibilidad es una propiedad complementaria de la productividad, y por ello las empresas
necesitan encontrar el equilibrio entre estos dos elementos: ser productivos y flexibles al mismo
tiempo (Bengtsson y Olhager, 2002).

La flexibilidad en la manufactura es un elemento importante de la estrategia de operaciones y ha


sido propuesta para mitigar los efectos de los desafíos nombrados. Aunque la flexibilidad de
operaciones es reconocida como importante, su valor no es fácil de demostrar (Hallgren y Olhager,
2009); incluso no se ha podido desarrollar un enfoque unificado de medición, a pesar de los amplios
estudios

Elementos básicos de la flexibilidad


Mientras que muchas dimensiones diferentes de flexibilidad han sido identificadas y siguen siendo
relacionadas en la literatura, las investigaciones previas indican que el dominio de cualquier
dimensión de la flexibilidad está compuesto de tres elementos: el rango (número y heterogeneidad),
la movilidad y la uniformidad (Koste, Malhotra y Sharma, 2004).

Rango. Está definido como el número de diferentes posiciones u opciones flexibles que pueden ser
logradas por una dimensión o tipo de flexibilidad. Esto incluye no sólo el número de opciones, sino
también la diferenciación (heterogeneidad) que entre ellas exista. Los ejemplos más característicos
aquí son: rango de tamaños, rango de volúmenes y rango de productos. •

Movilidad. Representa la facilidad con la cual la organización se mueve de un estado a otro, dentro
del rango demarcado. La facilidad del movimiento es evaluada por la interrelación del tiempo y del
costo, y se es más flexible cuando se incurre en pequeñas penalizaciones en las transiciones que
estén realizándose. En esto de las penalizaciones o castigos por las transiciones se pueden incluir el
tiempo (setup) y el costo de producción, el esfuerzo de programación (tiempo administrativo) y el
desperdicio o reprocesos atribuidos a la transición.

Uniformidad. Capta la similitud de las medidas del desempeño (salidas) que se establezcan dentro
del rango. Esto implica que al utilizar diferentes medidas (eficiencia, productividad, calidad,
tiempos de proceso, etc.) el desempeño no debe variar (en grandes cantidades) con la posición
ocupada en el rango establecido. La uniformidad se debe conservar, es decir, no se pueden presentar
“valles y picos” al mismo tiempo.

Revisión de modelos de Madurez. Estrategia de Evaluación del Desempeño para empresas de


manufactura

335
Tabla 3. Caracterización y comparación de los modelos de madurez
Características Estructura del Estructura
Nombre Autor de las Aspecto modelo del
empresas evaluado diagnóstico
Las prácticas
Reliability Tiku et al, Empresas Madurez con claves y los
capability 2007 manufactureras base en la objetivos están Gráfico de
maturity de piezas confiabilidadd establecidos en radar
model electrónicas el producto el estándar
1.3.3.2. de la
IEEF
Continual El modelo de Se adaptó
Improvement Industria madurez es planificación
Framework Lin et al. automotriz parte de una avanzada de la No
for Auto 2009 metodología de calidad del especificada
Industry mejoramiento producto.
específica para APQP, ISO/TS
esta industria 16949 y
algunos PA del
CMMI
Manufacturing Pequeñas y Se
Capability medianas Flexibilidad y construyeron 6
Maturity Sharma y empresas automatización capacidades No
Model Alt 2010 manufactureras con 4 niveles especificada
MCMM for en India
SMEs
Industrial Empresas con Desempeño de PA del CMM y
Process Doss. 2006 procesos procesos del People
Maturity industriales industriales Capability No
Model-IPMM Maturity especificada
Model P-CMM
Modelo que Se construyó
identifica la Pequeña Desempeño con procesos Tabla de dos
madurez de Montaño, empresa organizacional que inciden en dimensiones,
los procesos, 2010 manufacturera el con perfil
caso: pequeña mexicana funcionamiento lineal
empresa de la empresa
manufacturera de manufactura
en México
Supply Chain El nivel de
Management Lockamy y implementación Niveles de
(SCM) McCormack, Cualquier de Business madurez del No
Process 2004 organización Process BPO y marco especificada
Maturity Orientation de referencia
Model BPO y el SCOR
desempeño de
la cadena de
suministro
Modelo base Clasificación
para The Netland Cualquier Uso de buenas de objetos de Gráfico de
Supply Chain 2007 organización prácticas en la Alfnes, 2005 radar
Maturity cadena de
Assessment suministro
Test SCMAT

Característica Estructura del Estructura


Nombre Autor s de las Aspecto modelo del
empresas evaluado diagnóstico
Tabla de dos
Business Se dimensiones,
Process Fisher, 2004 Cualquier Desempeño construyeron 5 con perfil
Maturity organización organizacional niveles de lineal
Model cambio
BPMM

336
Desempeño IMCO para sus
Value process organizacional actividades PA
Maturity Lee et al, Cualquier y la capacidad similar al No
Model 2009 organización de involucrar la CMMI, pero especificada
VPMM creación de incluye
valor de la algunas
organización en adicionales
sus procesos donde se
asegura la
creación de
valor
Adaptación El grado de
del CMM madurez , la El estudio
para Mayorga y Cualquier estandarización Adaptación de incluía
diagnosticar Córdoba, organización y aplicación de los niveles del diagnóstico
la madurez de 2008 mejoramiento y CMM
empresas el rediseño de
medianas de procesos
Colombia
Process and Se Dos tablas de
Enterprise Hammer, Cualquier Desempeño construyeron dos
Maturity 2007 organización organizacional unas dimensiones
Model habilidades con colores
PEMM organizacional
es
The Business Cualquier PA de
Process organización Desempeño CMM/CMMI No
Maturity Lee et al, organizacional y se analizaron especificada
Model 2007 con el enfoque
BPMM IMCO
Business
Process Rosemann y Madurez de Se Gráfico de
Management De Bruin, Cualquier BPM en la construyeron radar
Maturity 2005 organización organización factores
Model
Process Niveles de
Management Rohloff, Cualquier Madurez de madurez del Gráfico de
Maturity 2011 organización BPM en la CMMI y radar
Assessment organización criterios de
PMMA “Process
Management
Implementatio
n Guide”
Fuente: Tomado de Revisión de Modelos de Madurez: Estrategia de Evaluación del Desempeño
para Empresas de Manufactura, publicado en UIS Ingenierías, Volumen 11, No. 1, págs. 55 - 72,
Junio 2012; Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas, UIS

De las evidencias que se muestran en los resultados en el experimento anterior se concluye que los
medios para el desarrollo de la competencia por flexibilidad y ejecución deben ser delineados
mediante términos claramente operables y específicos. Uno de los resultados que cabe esperar, hace
referencia a que la flexibilidad aumente el rendimiento de una organización, en un mercado tan
dinámico, pero en sí no puede garantizar un rendimiento competitivo superior. Cualquiera que sea
la estrategia de producción, es necesario pensar en que las funciones de este sistema son claves para
el logro de la ventaja competitiva y que, además de desarrollar su estrategia integrada con la de la
compañía, debe conectar sus decisiones con el resto de las áreas funcionales, pues sólo de esta
forma se asegura una coordinación de esfuerzos para la consecución de objetivos comunes.

337
Metodología de análisis de contenido
Para algunos autores, el análisis de contenido es una técnica de investigación, mientras que para
otros es un método de investigación, o inclusive, un conjunto de procedimientos, por mencionar
algunos:
 Se considera sobre todo como un método de observación y medición. En lugar de observar
el comportamiento de las personas en forma directa, o de pedirles que respondan a escalas,
o aun de entrevistarlas, el investigador toma las comunicaciones que la gente ha producido
y pregunta acerca de dichas comunicaciones.
 Puede concebirse como un conjunto de procedimientos que tienen como objetivo la
producción de un meta-texto analítico en el que se presenta el corpus textual de manera
transformada. (…) O, dicho de otro modo, ha de concebirse como un procedimiento
destinado a desestabilizar la inteligibilidad inmediata de la superficie textual, mostrando sus
aspectos no directamente identificables y, sin embargo, presentes
De acuerdo con lo anterior, los usos posibles del análisis de contenido pueden ser muchos y
variados, según las intenciones y necesidades de los investigadores, por citar algunos:
 Determinar el estado psicológico de las personas o grupos y descubrir sus estilos de
comunicación.
 Medir la claridad de la comunicación, por medio de la identificación de las características
de los comunicadores.
 Describir tendencias y develar semejanzas o diferencias en el contenido de la comunicación
escrita entre personas, grupos, organizaciones y países.
 Identificar actitudes, creencias, deseos, valores, centros de interés, objetivos y metas de
personas, grupos, organizaciones y países.
 Analizar el contenido de las comunicaciones y auditarlo comparándolo contra estándares.
 Comparar el contenido de la comunicación por medio de la investigación de los medios y
los niveles utilizados.
Entre sus principales características se encuentran las de pretender ser:
 Objetivo: porque los procedimientos seguidos, al estar claramente definidos, permiten la
reproducción del análisis por parte de otros investigadores que deseen verificar los
resultados obtenidos.
 Sistemático: porque los contenidos se analizan con base en un sistema aplicable a todas y
cada una de las partes del documento.
 Susceptible de cuantificación: porque sus resultados pueden expresarse en indicadores y
transformarse en términos numéricos.

338
 De aplicación general: especialmente por la disponibilidad de equipos y programas de
cómputo que facilitan su puesta en práctica.

Tabla 4. Aplicación de la metodología en los dos casos de estudio y los resultados obtenidos

Estado del arte en lo que se refiere a las Evidencia de la aplicación de estrategias de


estrategias de manufactura manufactura en busca de la competitividad
(Casos de estudio)
 La flexibilidad provoca un aumento en Primer caso: Medición de la flexibilidad
el rendimiento de una organización, en Resultados:
un mercado dinámico. 1. La flexibilidad es lo que más aproxima
 La estrategia de manufactura debe ser una empresa al ambiente competitivo
integral y conecta a todas las áreas global, puesto que las condiciones
funcionales de la organización. determinantes de sus requisitos están
 Las estrategias que una organización dadas por elementos como variabilidad
debe reunir, necesariamente deben de la demanda (aleatoria, estacional),
contener, entre otras características: ciclos de vida muy cortos de los
otorgar los medios para lograr los productos y la tecnología, gran rango
objetivos, mismos que se identifican de productos, incremento de los
como los fines y las estrategias los consumidores (consumo masivo) y
medios para alcanzarlos tiempos cortos de entrega.
 En un escenario dinámico y cambiante 2. No existen diferencias significativas en
del entorno empresarial, es primordial el desempeño de las prioridades
el desarrollar las capacidades competitivas cuando las empresas
necesarias para adaptarse fueron comparadas en función de sus
adecuadamente al cambio, valiéndose características (tamaño, mercados en
de la anticipación y capacidad de los que se compite y tipo de empresa).
generar e impulsar ideas
emprendedoras, lo cual implica ejercer Segundo caso: Revisión de Modelos de
una forma de dirección estratégica Madurez: Estrategia de Evaluación del
proactiva Desempeño para Empresas de Manufactura
1. los medios para el desarrollo de la
competencia por flexibilidad y
ejecución deben ser delineados
mediante términos claramente
operables y específicos
2. Cualquiera que sea la estrategia de
producción, es necesario pensar en que
las funciones de este sistema son
claves para el logro de la ventaja
competitiva y que, además de
desarrollar su estrategia integrada con
la de la compañía.
3.
Fuente: Elaboración propia

339
Conclusiones
La flexibilidad es lo que más aproxima una empresa al ambiente competitivo global, puesto que las
condiciones determinantes de sus requisitos están dadas por elementos como variabilidad de la
demanda (aleatoria, estacional), ciclos de vida muy cortos de los productos y la tecnología, gran
rango de productos, incremento de los consumidores (consumo masivo) y tiempos cortos de
entrega. Tanto como medir las dimensiones de flexibilidad en manufactura, se requiere tener una
idea muy clara del costo de la inversión en flexibilidad. Dos conceptos que apuntan a lo mismo,
pero son totalmente diferentes en su estructura; mientras que la primera intenta definir indicadores a
cualquier tipo de flexibilidad, la segunda intentará medir la inversión en capacidad flexible que le
permita protegerse contra la incertidumbre de la demanda.

En recientes publicaciones (ver Oke, 2011) se establecen relaciones fundamentales entre la


innovación y la flexibilidad en manufactura, planteando como hipótesis que la creación y desarrollo
de nuevos productos deben ir de la mano con el incremento en el desempeño de dimensiones de
flexibilidad como la mano de obra, maquinaria y mezcla de productos, entre otras. Para medir la
flexibilidad en manufactura, se han creado indicadores para sectores industriales específicos;
desafortunadamente, estas mediciones no están diversificadas y son aplicables no más al sector
donde fueron creadas.

Si se hace referencia a la hipótesis de esta investigación: A mayor utilización de estrategias de


manufactura, mayor solución en prioridades competitivas, la evidencia que arroja la investigación,
es que las organizaciones que relacionan la aplicación de una estrategia en una prioridad, tal como
puede ser el flexibilizar las actividades de la misma, en este caso orientada al proceso, permite
obtener excelentes resultad. Es lo que más aproxima una empresa al ambiente competitivo global

340
Referencias
Arafa, A., y W.H., ElMaraghy. (2011), Manufacturing strategy and enterprise dynamic capability,
CIRP Annals - Manufacturing Technology, 60(1), 507–510.
Bengtsson, J. and Olhager, J. (2002). The impact of the product mix on the value of flexibility. The
International Journal of Management Science, 30(4) (August), 265-273.
Dangayach, G.S. y S.G. Deshmukh, (2001). Manufacturing strategy. Literature review and some
issues, International Journal of Operations & Production Management, 21(7), 884–932.
Drohomeretski, E., S.E. Gouvea da Costa, E. Pinheiro de Lima y P.A.D.R. Garbuio. (2014), Lean,
six sigma and lean six sigma: An analysis based on operations strategy, International
Journal of Production Research, 52(3), 804–824.
D’Souza, D. and Williams, F. (2000). Toward a taxonomy of manufacturing flexibility dimensions.
Journal of Operations Management, 18(5) (August),577-593.
Francas, D.; Löhndorf, N. and Minner, S. (2011). Machine and labor flexibility in manufacturing
networks. International Journal Production Economics, 131(1), 165-174.
Hallgren, M. and Olhager, J. (2009). Flexibility configurations: Empirical analysis of volume and
product mix flexibility. The International Journal of Management Science, 37(4), 746-756.
Jack, E. and Raturi, A. (2002). Sources of volume flexibility and their impact on performance.
Journal of Operations Management, 20(5), 519-548.
Koste, L.; Malhotra, M. and Sharma, S. (2004). Measuring dimensions of manufacturing flexibility.
Journal of Operations Management, 22(2), 171-196.
Lloréns, F. J.; Molina, L. M. and Verdú, A.J. (2005). Flexibility of manufacturing systems, strategic
change and performance. International Journal Production Economics, 98(3), 273-289.
Miltenburg, J., Manufacturing Strategy. How to formulate and implement a winning plan. Second
Edition, Productivity Press, New York, USA (2005).
Oke, A. (2011) Linking manufacturing flexibility to innovation performance in manufacturing.
International Journal of Production Economics. In press, corrected proof, available online
14 September 2011. http://dx.doc.org/101016/j. ijpe. 2011. 09. 14.
Russell, R. S. and Taylor, B. W. Operations management: Quality and competitiveness in a global
environment. 5th ed. West Sussex, UK: John Wiley & Sons, 2006. 896.
Upton, D. (1994). The management of manufacturing flexibility. California Management Review.
Winter 1994, 72-89.
Wahab M.; Wu, D. and Lee, C. (2008). A generic approach to measuring the machine flexibility of
manufacturing systems. European Journal of Operational Research, 186(1), 137-149.

341
Nociones lingüísticas, terminológicas y filosóficas, sobre el concepto y la definición, en el
campo de las ciencias de la administración
José Alfredo Flores Mayoral1
Resumen
En el campo de la investigación científica, la producción de nuevas ideas y la delimitación del
objeto de estudio, son aspectos estratégicos que requieren apoyos para profundizar y lograr mejorar
la especialidad del conocimiento. El concepto y la definición, son los elementos centrales en este
trabajo de compilación teórica, que el autor aborda desde la óptica de la lingüística, la terminología
y la filosofía, invitando a los estudiosos a reflexionar e incorporar estos elementos en sus trabajos.
Palabras clave: Concepto, definición y ciencias de la administración.

Abstract
In the field of scientific research, the production of new ideas and the delimitation of the object of
study are strategic aspects that require support to deepen and improve the specialty of knowledge.
The concept and definition are the central elements in this work of theoretical compilation, which
the author addresses from the perspective of linguistics, terminology and philosophy, inviting
scholars to reflect and incorporate these elements in their work.
Keywords: Concept, definition and administration sciences.

Introducción
Los enfoques administrativos, provienen de la búsqueda de fuentes primarias de rentabilidad Grant,
(1991), en países desarrollados. En economías emergentes como la de México o América Latina,
faltan datos que puedan convertirse en información para conocer el estado de estas prácticas
administrativas, sin embargo, se da por hecho que, de manera discreta, las diferentes formas de
gestión de empresa, se practican en todas economías.

En la práctica cuando se utilizan las palabras concepto o definición, se toman indistintamente como
sinónimos y es común que no se diferencien. El uso crea confusión y se aumenta cuando se asocian
con teorías administrativas de naturaleza semejante.

Con el crecimiento en la cantidad de empresas, que en las economías emergentes están adoptando
nuevas formas de administración, cada vez es más común el uso de frases como:

Revolución industrial. Aparición del poder de las máquinas, la producción en masa y el


transporte eficiente (Robbins, y Coulter, 2005, p. 27).

1
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas

342
Oportunismo. Acto de buscar con astucia el interés propio (Peng, 2012, p.34).

Las citas anteriores sirven para ejemplificar la vaguedad de un concepto o la indeterminación de


una definición. Ambas citas fueron obtenidas al azar de dos textos básicos de las ciencias de la
administración.

También con frecuencia jóvenes asedian con preguntas de: ¿cuál es la definición de gestión del
conocimiento?, pretendiendo encontrar un significado único e inamovible.

Para coadyuvar a disminuir estas ambigüedades, se ofrecen respuestas con sustentos teóricos, a las
preguntas que en seguida se plantean:

Preguntas
El corpus científico de la ciencia y por tanto de la administración, está formado con los resultados
de investigaciones científicas y las prácticas empresariales publicadas, que se acumulan y ayudan a
configurar mejor los rasgos y la naturaleza para cada disciplina; por tanto, los descubrimientos de
hoy pueden modificar los perfiles, sustancias o realidades anteriores, provocando la reconfiguración
de la disciplina con nuevas figuras.

Ante esta situación de cambios teóricos administrativos ¿resulta necesario elegir adecuadamente el
verbo: ¿definir o conceptualizar, considerando la naturaleza de la disciplina administrativa?

En este trabajo se plantea provocar las reflexiones suficientes para responder las siguientes
preguntas:

P1 ¿Existe diferencia entre los verbos conceptuar y definir?

P2 ¿Existen en el lenguaje de la ciencia administrativa, bases teóricas para elegir entre definir y
conceptualizar?

P3 ¿La lingüística, la terminología y la filosofía, pueden auxiliar a mejorar la compresión de las


ciencias administración?

Objetivos
Este ensayo tiene tres propósitos:

1. Diferenciar a los verbos: conceptuar y definir.

2. Sugerir con bases teóricas, el uso apropiado de los verbos: conceptuar y definir, en los
enfoques de las ciencias de la administración.

343
3. Despertar o acrecentar en el lector, el deseo de aplicar y compartir los apoyos que
proporcionan la lingüística, la terminología y la filosofía para facilitar la comprensión y el
estudio de las ciencias de la administración.

La importancia de las palabras


En el lenguaje común, el uso de las palabras: concepto y definición, es equivalente o
indistinto. Probablemente en la cotidianeidad y generalidad de la comunicación en
castellano, sea poca o nula la trascendencia cuando se utiliza uno, otro o ambos. En el
campo científico resulta lo contrario, en el terreno de la ciencia, el uso de estos verbos tiene
trascendencia; el verbo al ser código y regla, que forma parte del lenguaje, facilita el
posible entendimiento de la idea que se investiga Grijelmo (2004) afirma: “Las palabras
denotan porque significan, pero connotan porque se contaminan. La seducción parte de las
connotaciones, de los mensajes entre líneas más que de los enunciados que se aprecian a
simple vista” (p. 41).

Por esto los trabajos científicos van más allá de la formulación de preguntas y comprobación o
rechazo de hipótesis; también se divulgan, utilizando como medios, esos códigos y reglas que
fueron pensadas y acordadas para formar parte de un lenguaje. De esta manera entonces los
resultados de las investigaciones al socializarse seducirán a otros investigadores. También al utilizar
la lengua para explicar el hallazgo se interiorizarán en el descubridor mismo y así será posible
continuar la producción científica, que busca la episteme.

Significa entonces que: la lengua es el canal principal por el que se transmiten los modelos de vida,
por el que se aprende a actuar como miembro de una sociedad: “Dentro y a través de los diversos
grupos sociales, la familia, el vecindario y así sucesivamente; adoptando su cultura, sus modos de
pensar y de actuar, sus creencias y sus valores”. (Halliday, 1979, p. 18).

Halliday (1979) presenta para los estudios de la lengua al individuo como un ser integral indivisible,
con dos perspectivas de estudio factibles, en la primera forma lo observa desde el exterior, esto es,
desde un estado situacional; en la segunda, enfoca la atención en las partes desde el interior del
individuo, desde su concepción y mira sus mecanismos, la figura 1, incluye las dos perspectivas y
además, en ella se ubican las afirmaciones de Grijelmo (2004) referidas a la denotación y
connotación de las palabras. El gráfico es solo una parte del amplio terreno o contexto de estudio de
la lingüística, presentado por Halliday (1979).

344
Figura 1. Terrenos de estudio de la lengua
Filosofía

Estudios Lógica
Literario Matemáticas
s
LA LENGUA COMO SISTEMA
Sustancia: Tónica/Gráfica
La Lengua
Forma: Gramática y Vocabulario
como Arte SEMÁNTICA

Connota Situacional Conceptual Denota


Grijelmo Grijelmo

LA LENGUA COMO COMPORTAMIENTO LA LENGUA COMO CONOCIMIENTO

Tipología Universales
Lingüística Lingüístico
s
Socialización: Socio Socio Introducción
Función e interacción Lingüística Lingüística Producción y
Comprensión

Antropología Biología
Sociología Social Cultura Humana Psicología
Fuente: Original de Halliday, M. (1979), adaptación propia (2019).

En la figura 1, se puede percibir una descripción de los dos planteamientos originales en el


debate científico: el enfoque situacional se ubica fuera del hombre, en su espacio exterior; el
otro, el conceptual, ésta en su interior con los sentidos y la razón, dispuestos a percibir lo
externo.

En la comparación de las aportaciones de Halliday (1979) y Grijelmo (2004), se encuentran


coincidencias en la esencia o naturaleza de las palabras, que ayudan a la comprensión sobre las
diferencias entre concepto y definición y, en consecuencia, del individuo. Halliday (1979)
considera que las palabras están integradas por dos componentes:
1. Enfoque externo situacional
Una parte o enfoque en sistema lingüístico, es ubicado desde el exterior del hombre y lo
nombra: situacional, considerando a la lengua como comportamiento; en ésta parte la

345
lingüística actúa con la perspectiva inter-organismos, poniendo la lengua en el contexto de: la
lengua y el hombre social y esto permite su estudio en el campo de la sociolingüística. Halliday
(1979) dice: “no puede haber hombre social sin lenguaje y no puede haber lengua sin hombre
social” (p.22).

En sus estudios Nonaka, Konno, y Toyama, (2001) han identificado esa parte externa situacional,
como parte de la dimensión ontológica, esto es: el conocimiento explícito; en su modelo SECI
(socialización, externalización, combinación e internalización) ubican al conocimiento explícito
(la parte externa situacional) figurando en las tres primeras etapas del modelo.

Las palabras al compartirse con otros producen comportamientos y en coincidencia con


Grijelmo (2004) “las palabras connotan porque se contaminan” (p.41).

Este enfoque social es compartido por Pimentel (2007) cuando registra en su diccionario que la
palabra: connotar, proviene del latín y ésta compuesta por los siguientes lexemas:
Tabla 1. Raíz y significado de: connotar
Raíz latina Significación en castellano
Con completamente o globalmente
nota señal, marca, usadas para recordar algo
ar terminación para formular verbos
Fuente: Pimentel, J. (2007). Elaboración propia

Coincidiendo con los anteriores autores, el Diccionario de la Lengua Española (DLE, 2019),
consigna que la palabra connotar es: un verbo, transitivo, lingüístico y significa: Dicho de una
palabra // además de su significado propio o específico // otro de tipo expresivo o apelativo.

Existe coincidencia entre autores al considerar que la lengua o la palabra, al socializarse


contaminará a otros y generará comportamientos, que dependerán de cada situación.

Esta coincidencia de criterios, es útil para entender que cualquiera sea el uso de los verbos,
adecuado o no, las consecuencias afectarán a los miembros de la sociedad científica y no
científica.
2. Enfoque interno conceptual
Halliday (1979), enfoca la otra parte del sistema lingüístico, en el interior del individuo y le da
nombre de: conceptual o la lengua como conocimiento; para Nonaka y Takeuchi (1995), en su
investigación sobre la gestión del conocimiento, ubican a ésta área en la dimensión epistemológica

346
como: internalización y en la dimensión ontológica como: conocimiento tácito. En opinión de
Grijelmo (2004) “las palabras denotan porque significan” (p.41).

Según registra, Pimentel (2007), el verbo denotar proviene del latín y ésta compuesto por los
siguientes lexemas:

Tabla 2. Raíz y significado de: denotar


Raíz latina Significación en castellano
de notarê indicar, designar, hacer conocer, notificar//
señalar, marcar // censurar, estigmatizar
Fuente: Pimentel, J. (2007). Elaboración propia
Entonces las coincidencias nos llevan a entender que el área: conceptual, del sistema lingüístico
Halliday (1979), es una esencia que nace dentro del individuo y que en el mayor de los casos se
comparte con otros, en forma de lenguaje, acorde a su conocimiento.

Con estos argumentos lingüísticos es posible dimensionar los alcances y la trascendencia que
tienen las palabras en su construcción y en su utilización, pues no es posible separar la palabra
del hombre, ambos van unidos. Al respecto en lenguaje metafórico el poeta Paz (1972) dijo:
“La palabra es el hombre mismo. Sin ellas, es inasible. El hombre es un ser de palabras” (p.30).
Acercamiento a la palabra concepto
En lingüística
Es posible que para describir un concepto se utilicen diferentes palabras, un ejemplo resulta en los
idiomas, el concepto libro, en inglés es book, en francés es livre y en ruso es khиra; palabras
diferentes tienen el mismo significado, porque expresan el mismo concepto. Aunque en varios casos
modifican hasta cierto grado la enunciación de los conceptos y esto se puede deber a razones de
carácter: fáctico, económico, legal, ideológico, etc… Entonces se puede decir que: la
manifestación de la concepción, es una representación mental, formada por ideas que aporta la
experiencia. El hombre social busca interpretar, dar sentido e interactuar con el universo que lo
rodea, Halliday (1979); una de las formas en la que se expresa la concepción o el concepto, es a
través del lenguaje, en cualquiera de sus manifestaciones.
Buscando el aporte semántico la DLE (2019), nos dice que la palabra conceptus tiene en el
castellano las siguientes acepciones:
Tabla 3. Significados de la palabra concepto
1 (Adjetivo, en desuso) Conceptuoso.
2 (Sustantivo masculino) Idea que concibe o forma el entendimiento.
3 (Sustantivo masculino) Sentencia, agudeza, dicho ingenioso.
4 (Sustantivo masculino) Opinión, juicio.
5 (Sustantivo masculino) Crédito en que se tiene a alguien o algo.

347
6 (Sustantivo
masculino) Aspecto, calidad, título. En concepto de gasto. La desigualdad por todos
conceptos resulta excesiva.
7 (Sustantivo masculino, en desuso) feto.
8 Formar concepto:
(Locución verbal) Determinar algo en la mente después de examinadas las circunstancias.
Fuente: Real Academia Española, 2019. Elaboración propia.

Para fines del estudio, se elige el significado del renglón dos, de la tabla 3 y que se categoriza
como: un sustantivo masculino.

En cuanto al origen de la palabra concepto el Diccionario Latín-Español (DEL, 2007) dice que:
proviene de la palabra latina: conceptus y a su vez del verbo concipere y éste del verbo capere. el
verbo en latín: concipere, tiene en el castellano los siguientes significados: tomar dentro de y
mantener, así como la acción de concebir, aquello que es concebido luego de que se realiza una
acción, por lo que un concepto es algo que se constituye y nace en la mente. El mismo diccionario
nos aporta que el verbo: capere, se traduce como: asir, coger, tomar, agarrar o capturar algo.

Conformando un significado de concepto se puede decir que es: en referencia a la idea, a una
representación mental o imagen que tenemos de una cosa, y que nos permite concebirla y
entenderla. En este sentido, el concepto es un conocimiento que se manifiesta como unidad.

En terminología
Los conceptos según Sager (1993) para estructurar el conocimiento y la percepción del mundo
circundante, y se valen del lenguaje para su formalización y comunicación. Los conceptos
requieren para su existencia un marco referencial de una disciplina técnica, científica o
especialidad, las que a su vez solo prosperan a partir de un sistema conceptual. Todo concepto
se construye a partir o en consideración de otros conceptos y encuentra su lugar relativo dentro
de su disciplina solo en términos de proximidad, parentesco o lejanía, respecto de otros iguales.
El sistema de algún modo crea el concepto, y éste a su vez configura el sistema. De ésta forma,
la estructura lógica interna del discurso científico apela y se sustenta en: conceptos,
representaciones y sus relaciones reciprocas. Adicionalmente, Cabré (1999) considera que en las
diferentes disciplinas científico-técnicas, los conceptos o términos son un conjunto de unidades de
expresión y comunicación que permiten transferir el conocimiento especializado. Por tanto, los
términos o conceptos son al mismo tiempo: unidades terminológicas, unidades lingüísticas y

348
unidades comunicativas. Se parte de la concepción del término como una unidad lo componen tres
elementos: el significado o concepto, el significante o denominación y el objeto o referente.

Figura 2. Representación de los componentes de la unidad terminológica

Significado
o concepto

Significante o Referente
denominación u objeto

Fuente: Cabré, M. T. (1999).

El objeto o referente es entendido como un fenómeno o entidad objetivizada, no como elemento


material o real. El objeto es estudiado para fines especiales y por tanto alcanza significado o
concepto. El referente u objeto, se vuelve comprensible a la compleja realidad interior de cada
concepto, mediante mecanismos de economía lingüística.

Si se parte de los objetos de la realidad, se lleva a cabo un proceso de categorización y creación del
concepto y posteriormente se busca una denominación, se está realizando un proceso cognitivo
característico de los especialistas. Si se parte de las unidades que se encuentran en los textos
elaborados por los especialistas, y se estudian como unidades que tienen forma y contenido, se está
realizando un proceso lingüístico, característico por ejemplo de los mediadores lingüísticos
(traductores, redactores técnicos, etc.).

En expresión de Kuznetsov (1997) “Desde el origen de la ciencia moderna la estrategia principal en


la investigación de entidades es seleccionar sus propiedades, y establecer y describir las relaciones
entre ellas” (p. 164). En el rigor científico, resultan interesantes las propiedades más prototípicas o
representativas de un objeto o ente, ya que, de objeto en objeto se encuentran y verifican diferencias
accidentales, que son clasificadas en: tipos, modos, modelos o realidades fácticas distintas. Por ello
todo concepto o conceptualización consiste en una definición de rasgos esenciales y más o menos

349
inmutables de un objeto, lo que constituye según Kuznetsov (1997) “su estructura ontológica” (13-
16).

En filosofía
Para continuar con los significados de la palabra concepto pasaremos al contexto filosófico, no
sin antes aclarar que las tres corrientes que más han debatido sobre el significado de concepto
son: el realismo, el conceptualismo y el nominalismo, cada una de ellas ofrece un significado tan
distinto que afecta a nuestro modo de entender la realidad, sea cual sea el sentido de este último
vocablo. Sin conceptos nuestra capacidad de comunicarnos y/o entender el mundo sería imposible,
aun cuando ninguna de las corrientes haya podido dar claridad al término, el material que se
presenta a continuación corresponde a la corriente filosófica del empirismo o positivismo lógico,
que tuvieron su nacimiento en el llamado Circulo de Viena, por los años veinte del siglo pasado, sus
fundamentos son: La verdad de Aristóteles y los empirismos clásicos de: Hume (1711-1766),
Locke (1632- 1704), Berkeley ( 1685-1753) y Mill (1806-1873). Como resultado de estas
aportaciones a su vez se han convertido en base para el desarrollo de los estudios que realizó el
filósofo Hempel (1998).

Considérese que ante el significado de la palabra: concepto, se iniciaron y continúan en el


debate diversas corrientes filosóficas, su estudio ha resultado tan complejo como el de la
esencia del Ser; que en nuestro caso no será necesario abordar. En el ámbito de la filosofía,
definir la naturaleza del concepto ha sido una de las cuestiones más difíciles y antiguas,
pudiendo remontar por lo menos a Platón.

Se le conoce como uno de los problemas universales, en la explicación del concepto confluyen
casi todos los temas de la filosofía teórica, encontrando posiciones filosóficas extremas como:
a) La nominalista extrema, que sostienen que el concepto no existe, pues solo son ex presiones
de los seres humanos y b) La idea de que hay conocimiento no conceptual; esta última posición,
incluso si fuese defendible de algún tipo de conocimiento, es claramente inadmisible en
relación con el conocimiento científico.

La intensión en esté trabajo no es dilucidar o debatir tesis filosóficas, sino tomar de ellas
argumentos que nos faciliten el camino para comprender mejor lo que se entiende por concepto.
De ésta forma podemos iniciar concordado con Kant (1878) para él, la experiencia humana, sino
pasara a través del tamiz de un sistema conceptual, sería ciega, es decir, no nos permitiría
comprender lo que experimentamos; más cercano en tiempo es el pronunciamiento de Mosterín

350
(2003b) “¿Qué verdades haya, depende de qué conceptos empleemos?” (p. 16). Con estos dos
postulados, en la ciencia se plantea un problema de objetividad y para resolverlo o disminuirlo
los filósofos de la ciencia: Mosterín (2003b), Moreso (1995) y Estany (1993), distinguen tres
tipos de conceptos: clasificatorios, comparativos y métricos.

Antes de describir los tres tipos de conceptos, es necesario conocer los cinco supuestos, en los
que estos científicos basaron su formulación. Primer supuesto: Los conceptos son entidades, en
principio identificables, a las que tienen acceso los seres humanos en tanto sujetos epistémicos
y que les permiten a éstos conocer el mundo real y orientarse en él. Segundo supuesto: Los
sujetos epistémicos (hombre) contraponen en cierto modo un sistema de conceptos al: mundo
real (lo externo), que es su objeto. La figura 3, muestra la correlación entre los dos mundos, el
real y el conceptual.

Figura 3. Dos mundos

CONCEPTOS

Concepto de Concepto de
Mundo Número Primo
Astro
Conceptual

Subsunción

Mundo Real Venus 10


OBJETO1
Sol S 17
Luna 3

Fuente: Díez, J. A. y Moulines, C. U. (1997)

Tercer supuesto: Los conceptos son, en cierto modo, entidades abstractas, no localizables
espaciotemporalmente y por tanto no identificable con objetos físicos.

351
Figura 4. Diferentes términos pueden expresar un mismo concepto

CONCEPTOS

Mundo Conceptual

Expresión Subsunción

Mundo Real Términos


Objetos
LENGUAJE

Fuente: Díez J. A. y Moulines C. U. (1997)

La figura 4, presenta a las expresiones lingüísticas, sus términos, palabras o frases, son objetos
reales en principio comparables a otros objetos empíricos como astros o gatos. Pertenecen
también al mundo real. Pero la relación entre los términos del lenguaje y los conceptos que
ellos expresan es muy distinta de la relación entre un objeto real y el concepto que lo subsume.

Cuarto supuesto: En los lenguajes científicos, los términos que expresan conceptos tienen (casi)
siempre la forma lógica de predicados n-ádicos, con n>1; en donde: díada significa = f. Pareja
de dos seres o cosas estrecha y especialmente vinculados entre sí, DLE (2019). Quinto supuesto:
Existen conjuntos (en el sentido de la teoría estándar de conjuntos) y la extensión de un
concepto cualquiera es un conjunto en ese sentido, el conjunto de los objetos que caen bajo él
(o de los pares de objetos, si es binario; o de los tríos, etc.), ejemplos por extensión A = {a, b, c,
d, e…} o sea todas las letreas del abecedario; ejemplo por comprensión A = {Letras del
abecedario}. Puede haber diferentes conceptos con la misma extensión, que se aplican a los
mismos objetos, por ejemplo los conceptos animal racional y bípedo implume. Pues bien, si
admitimos la hipótesis ontológica de que los conjuntos son entidades reales (al menos tan reales

352
como los números y las formas geométricas), entonces convendrá enriquecer nuestro esquema
de la relación entre los conceptos y el mundo del siguiente modo:

Figura 5. Diferentes conjuntos pueden representar un mismo concepto

CONCEPTOS
Mundo Conceptual

1 2 3

Expresión Subsunción Representación

Términos Conjunto
Mundo Real s
LENGUAJE UNIVERSO DE
LOS CONJUNTOS

Objetos

Fuente: Díez, J. A. y Moulines, C. U. (1997)

En la figura 5, se muestran las tres clases de conceptos científicos. Las distinciones de cada
concepto están conectadas con el problema de distinguir entre un concepto cualitativo, de uno
cuantitativo para las ciencias. Los tres grandes tipos de conceptos son: los clasificatorios, los
comparativos (topológicos) y los métricos. Los dos primeros conceptos se les puede considerar
cualitativos y el tercero llamado métrico, será cuantitativo. Los filósofos Díez y Moulines
(1997), nos aportan dos interesantes aclaraciones:

a) La distinción entre lo cualitativo y lo cuantitativo se ha tomado con frecuencia como


una distinción fundamentalmente ontológica, cuando debería en realidad tomarse como

353
una distinción epistemológica. Ni el mundo globalmente considerado, ni ninguna
parcela del mismo es en sí misma cualitativa o cuantitativa.
b) A veces se otorga una prioridad absoluta a los conceptos cuantitativos frente a los
cualitativos, e incluso se piensa que una disciplina cualquiera no es realmente científica
mientras no use conceptos cuantitativos. Y hay casos, como el de la taxonomía clásica
en biología, que han significado grandes avances en el conocimiento científico , sin que
en ellos se haya hecho uso de conceptos cuantitativos (p. 99-100).

En conclusión, si bien es cierto que los conceptos cuantitativos son los más útiles para el
desarrollo rápido de la ciencia, hay que juzgar con cautela y de modo pragmático en ésta
cuestión, y no rechazar dogmáticamente una disciplina como no-científica, por el simple hecho
de que no aparezcan conceptos cuantitativos en ella. Como ya se dijo: Mosterín (2003b),
Moreso (1995) y Estany (1993) distinguen tres tipos de conceptos: clasificatorios, comparativos
y métricos. Sus trabajos se sustentaron en los previos de (Hempel, 1952, p.50).

Conceptos clasificatorios: Clasificar cierto dominio de objetos no es más que agruparlos en


grupos disjuntos, ninguno de ellos vacío, y tales que entre todos los grupos estén todos los
objetos del dominio en cuestión. Una clasificación de un dominio es simplemente, en términos
conjuntistas, una partición del mismo. Las clasificaciones más útiles son las que forman parte
de jerarquías taxonómicas o, como también se las llama, árboles clasificatorios. Un ejemplo
sencillo de una pirámide taxonómica lo encontramos en la figura 6, que clasifica a los cuerpos
desde el punto de vista químico:

Figura 6. Árbol clasificatorio

Cuerpos

Homogéneos Heterogéneos

Soluciones Substancias

Elementos Compuestos

Fuente: Díez, J. A. y Moulines, C. U. (1997)

354
Las clasificaciones son cada vez más finas de arriba abajo. Sin restar valor, ésta es una
clasificación muy simple porque procede de sucesivas dicotomías.

Conceptos comparativos: Desde un punto de vista metodológico, los conceptos comparativos


constituyen una categoría intermedia entre los conceptos clasificatorios y los métricos o
cuantitativos. Con frecuencia los conceptos comparativos han sido la antesala de los
cuantitativos, que se han introducido posteriormente. Ello sugiere que, cuando una rama de la
ciencia aún no ha alcanzado una fase de su desarrollo que le permita la introducción sistemática
y adecuada de conceptos métricos, no por ello hay que creer que está limitada al uso de
conceptos clasificatorios, sino que posiblemente se halle en capacidad de hacer uso de
conceptos comparativos. Los conceptos comparativos, si se definen adecuadamente, son mucho
más potentes que los conceptos clasificatorios que les corresponden, puesto que no sólo
permiten clasificar un dominio dado, sino que además permiten ordenarlo. Los conceptos
comparativos son aquellos que permiten comparar en qué grado dos objetos (o hechos) poseen una
misma propiedad en común, por ejemplo: dureza, tangibilidad o intangibilidad, etc.

Conceptos métricos (cuantitativos): Los conceptos métricos son una creación de la empresa
investigadora, surgen en los estados más avanzados de las ciencias, y que atribuye Mosterín, J.
(2003a) “a la revolución científica del Siglo XVII” (p.209-221). En este caso concreto, el proceso
aludido sería el de representar determinadas características cualitativas o empíricas de los objetos
estudiados mediante características cuantitativas o matemáticas de los números reales. Y es
justamente tal representación de un sistema empírico en otro numérico lo que constituye la esencia
del concepto métrico. Mosterín (2003b), demuestra que un concepto métrico es un homomorfismo
entre un sistema empírico y otro numérico, pudiéndose demostrar que tal proceso suele constar de
cuatro pasos:

I. Definición del sistema empírico


II. Formulación de axiomas o hipótesis que expresen ciertas características cualitativas del
sistema empírico bajo estudio
III. Prueba de un teorema de representación, que afirme la existencia de un homomorfismo
entre el sistema empírico y numérico y (…)
IV. Prueba de un teorema de unicidad, que indique hasta qué punto el homomorfismo es
unívoco, es decir cuáles son las transformaciones (llamadas permisibles) del
homomorfismo dado, que también constituyen homomorfismos del mismo sistema
empírico en el mismo sistema numérico.

355
Estos conceptos métricos y sus cuatro pasos, son la base para el descubrimiento del conocimiento
científico, en especial el de carácter cuantitativo. Cualquier categoría de concepto muestra un
estado de realidad temporal, algunas ciencias tienen períodos más largos que otros para que
aparezcan ajustes o modificaciones a esos estados de realidad, los autores: Durkheim (1978),
Luckman y Berger (1966), Shultz (1974) y Weber (2017) han encontrado que dado el doble carácter
de la sociedad: facticidad objetiva y significados subjetivos, la sociedad posibilita que los
significados subjetivos se vuelvan factividades objetivas, sus estudios los han llevado a declarar que
la realidad es una construcción social. De aquí la importancia en elegir adecuadamente la categoría
que mejor describa el fenómeno científico que trata de comunicar.

Con enfoque de la corriente filosófica del positivismo lógico, se propone el significado de concepto:
Son entidades abstractas, no localizables en el espacio-tiempo y por tanto no identificables con
objetos físicos, que se interponen entre el sujeto epistémico y el mundo real, para permitirle
conocimiento, mediante las relaciones que existen entre: significado o concepto, referente u objeto
y significante o denominación. El cual debe cumplir con las formas mínimas de predicados díadas y
que por extensión generen conjuntos, que pueden a su vez, sustituir al concepto mismo, aunque no
siempre.

Acercamiento a la palabra: definición


En lingüística
Comparando los niveles de complejidad de las palabras: concepto y definición, se encuentra
que el concepto tiene mayor complejidad y debate. A continuación, se expresan algunos de los
aportes lingüísticos, que nos llegan a través de la semántica para clarificar el origen y uso de la
palabra definición, a continuación, el DLE (2019) nos dice: Es la acción de definir teniendo en
el castellano, las siete acepciones de la tabla 4.

Tabla 4. Significados de la palabra defini ción


1 (Sustantivo femenino) Acción o efecto de definir.
2 (Sustantivo femenino) Proposición que expone con claridad exactitud y los caracteres
genéricos y diferenciales de algo material o inmaterial.
3 (Sustantivo femenino) Decisión o determinación de una duda, pleito o contienda por
autoridad legítima.
4 (Sustantivo femenino) Declaración de cada uno de los vocablos, locuciones y frases que
contiene un diccionario.
5 (Sustantivo femenino, Óptica) Capacidad que tiene un instrumento óptico, una película
fotográfica o una pantalla de televisión de reproducir imágenes con nitidez.
6 (Sustantivo femenino, Óptica) Nitidez de una imagen observada mediante instrumentos
ópticos, fotográficos, o televisivos.

356
7 (Sustantivo femenino, plural) En las órdenes militares, excepto las de Santiago, conjunto
de estatutos que sirven para su gobierno.
Fuente: DLE (2019). Elaboración propia.
Para los fines específicos del estudio, se eligen las acepciones uno y dos, de la tabla 4. El origen
etimológico la palabra definición, nos dice Pimentel, J. (2007), que proviene del latín: dēfinio, ivi o
ii, itum, ire, con los significados de la tabla 5.

Tabla 5. Significados de la palabra dēfinio


1 (Verbo transitivo) Limitar, delimitar.
2 (Verbo transitivo) Definir, determinar.
3 (Verbo transitivo) Establecer, determinar, decidir, fijar, precisar.
4 (Verbo transitivo) Limitar, restringir, confinar, Oratio mea eis definietur viris qui…, mi
exposición se limitará a los varones que…
5 (Verbo transitivo) Terminar, concluir.
Fuente: DEL (2007). Elaboración propia.
Apoyado en los contenidos de las Tablas 4 y 5, es posible expresar una idea coherente a cerca
del significado de la palabra definir: Es un enunciado breve, en el que se describe de manera clara
y precisa el significado y las características de una palabra o una expresión; se busca por lo general
delimitar su alcance, como si fuera una conclusión inamovible, al menos en el tiempo. Existen
diversas definiciones, ejemplos: intencional, extensiva, ostensiva, estipulativa, operacional, teórica,
persuasiva, por género, circular, negativa, etc… Cada disciplina, o ciencia, establece sus propias
definiciones, esto es, explica o describe sus límites, o alcances, y así, en un claro ejemplo
encontramos que el DLE (2019) utiliza tres tipos de definiciones. Las definiciones constituyen el
contenido básico de todo diccionario. Entre los muchos tipos de texto definitorio, se muestran las
tres siguientes: a) Definición perifrástica: Es un enunciado que encabeza un hiperónimo del término
definido, al que modifican cuantas notas semánticas. B) Definición sinonímica. C) Definición
impropia o explicativa. Es frecuente recurrir a un enunciado impropio, el cual, más que definir,
contiene una explicación de la acepción de que se trata, en la que puede indicarse, entre otros
aspectos, qué es, cómo es, para qué sirve y cómo se utiliza.

En terminología
Tres descripciones de la definición terminológica nos permiten tener una mejor comprensión de la
de la composición el uso y la trascendencia de la definición: 1 La norma ISO 704 (1987) describe:
es la definición verbal de un concepto a través de conceptos conocidos. 2 La norma ISO 1087
(1990) dice: es el enunciado que describe el concepto y que, dentro de un sistema conceptual,
permite diferenciarla de otros conceptos. 3 A su vez Cabre (1992) dice: “es una formula lingüística
que se propone describir el concepto que una denominación representa”. Para el caso de las ciencias

357
administrativas existe la opción de utilizar la definición terminológica, que de acuerdo a De Besse
(1997) se basa en la posición que un concepto ocupa dentro del sistema conceptual del campo de
especialidad. El análisis sistemático del concepto Meyer, et al (1997), es necesario para detectar el
concepto genérico del término que queremos definir, sus conceptos coordinados y las
características que los diferencian de ellos. Cabré (1992) diferencia tres tipos de definición:
lingüística, ontológica y terminológica. La definición terminológica se diferencia de la definición
lingüística en que describe el concepto en referencia exclusiva a un campo de especialidad y no en
relación al sistema lingüístico. Por otro lado, la definición terminológica utiliza únicamente las
características esenciales del concepto, mientras que la ontológica incluye todos los aspectos
característicos de un concepto. Dentro de la definición terminológica, según Cabré (1992) existen
de dos tipos: intencional y extensional y surgen del posicionamiento de un concepto dentro del
dentro del sistema conceptual de un campo de especialidad. El tipo intencional, enumera las
características propias del concepto, el tipo extensional, enumera todas las especies que se
encuentran en el mismo nivel de abstracción. Por lo general los más comunes son los intencionales.
En cuanto a la cantidad de características que requiere la definición del concepto, rige el criterio de
la necesidad y suficiencia. “Definir consiste en determinar todas las características que identifican la
intensión de un concepto de manera única” (De Bessé, 1997, p. 67). Entonces el acto de definir
debe estar basado en el análisis conceptual para determinar todas las características que identifican
de manera exclusiva la intensión de un concepto. El proceso de definición terminológica no es un
proceso lingüístico; definir significa describir, delimitar y distinguir conceptos, de ésta forma como
dijo De Bessé, (1997) “Las definiciones crean clasificaciones, jerarquías y estructura” (p.66)

En filosofía
Según el diccionario de filosofía de Abbagnano (1993) pueden distinguirse diferentes conceptos
de definición: Como declaración de la esencia sustancial; Como declaración de la esencia
nominal y Como declaración de la esencia-significado.

Aristóteles afirma explícitamente que la definición concierne a la esencia y a la sustancia , y así


los refiere en su totalidad. El concepto de Aristóteles, es un clásico para el significado de la
palabra definición y está relacionada sistemáticamente con el ser y como necesidad.

En la tabla 6, se relacionan algunos significados que filósofos han expresado a ésta palabra.

Tabla 6. Significados de la palabra definición


Filósofo Significado
Boecio (1999) Enumero quince especies dando primacía a la primera que considero como

358
sustancial las otras catorce son tan dispares que cualquier respuesta a la
pregunta ¿qué es? Puede ser tomada como definición
Kant (1999) La exposición originaria del concepto explícito de una cosa dentro de sus
límites.
Leibniz (1994) Distinguió dos especies: nominales contienen solamente notas para discernir
una cosa de las demás y reales por las cuales consta que la cosa es posible.
Hobbes (1989) La definición no puede ser otra cosa que la explicación de un nombre mediante
un discurso.
Ockham La definición tiene dos significados, a) una expresa qué es el objeto (quid rei) y
(1985) la b) qué es el nombre (quid nominis).
Spinoza La verdadera definición, de cada cosa no implica ni expresa nada más que la
(1980) naturaleza de la cosa definida.
Locke (1980) Una definición no es sino el mostrar el sentido de una palabra por otros varios
términos que no sean sinónimos.
Wolff (1778) Distinguió dos especies: nominales que de las que no resulta que la cosa
definida sea posible y reales de las que resulta que la cosa sea real o definida.
Black (1962) La definición supone el contexto en cada caso, esto es, un conjunto de
presupuestos que constituyan un preámbulo. Podrá tener carácter diferente,
según la naturaleza del preámbulo. Si el preámbulo hace referencia a lenguajes
artificiales (lógica y matemática) la definición será simplemente una
convención (propuesta o aceptada) acerca del uso de la palabra en tal lenguaje y
se denomina definición estipulativa.
Jungius (1957) Distinguía tres especies de definición: la nominal, la esencial y la científica.
Fuente: Abbagnano (1993), adaptación propia.

El mismo Abbagnano (1993) comparte lo que él llama concepto moderno de definición, como
herencia de la teoría estoica: “Es la declaración de un término, o sea, del uso que del término se
puede hacer, en un determinado campo de investigación” (p. 289).

Conclusión
Con base en lo aportado por la lingüística semántica, la terminología y la filosofía se ofrecen
cuatro reflexiones sobre las palabras concepto y definición:

1. Las aportaciones filosóficas, perece que son mayores o más profundas, sin embargo, los
enfoques semánticos y terminológicos, tienen una relevante importancia, pues en cierta
forma apoyan o contradicen a los enfoques filosóficos.
2. Los significados o estados de realidad tanto en: la semántica, como en la terminología y
la filosofía, han variado y continuarán variando en el tiempo.
3. Existen profundas diferencias entre los verbos conceptuar y definir, que como se
expone: es necesario se distinga y se practique adecuadamente el uso de uno u otro.

359
4. En las disciplinas de la lingüística, la terminología y la filosofía, como en toda ciencia,
continua la investigación, por lo que, de acercarse a estos apoyos, se mantendrá la
ayuda para mejorar la comprensión y el estudio en las ciencias de la administración.

Referencias
Abbagnano, N. (1993). Diccionario de filosofía. México: FCE.
Black, M. (1962). Models and metaphors: Studies in language and philosophy. Ithaca, NY, US:
Cornell Univer. Press.
Boencio, A. (1999). La consolación de la filosofía. Madrid, España: Alianza.
Cabré, M. T. (1992). La terminología: Teoría, metodología y aplicaciones. Barcelona: Antártida.
Cabré, M. T. (1999). La terminología: Representación y comunicación. Barcelona, IULA,
Universitat Pompeu Fabra.
De Besse, B. (1997). Terminological Definitions: Handbook of Terminology Management.
Philadelphia: Wright, Sue Ellen y Gerhard Budin (eds) p. 63-74.
DLE (2019). Diccionario de la lengua española. Madrid, España: RAE.
Diez, J. y Moulines, U. (1997). Fundamentos de filosofía de la ciencia. Barcelona, España: Ariel.
DEL (2007). Diccionario latín-español, español-latín. México: Porrúa.
Durkheim, É. (1978). Las reglas del método sociológico. Akal editor (Ramón Akal González). Col.
Manifiesto/Serie sociología 71. Madrid.
Estany, A. (1993). Introducción a la filosofía de la ciencia. Barcelona, España: Crítica.
Grijelmo, A. (2004). La seducción de las palabras. Madrid, España: Santillana.
Halliday, M. (1979). El lenguaje como semiótica social. CDMX., México: Fondo de Cultura
Económica.
Hempel, C. (1966). Aspectos de la explicación científica y otros ensayos de la filosofía de la
ciencia. Barcelona, España: Paidós.
Hempel, C. (1952). Fundamentals concept formation in empirical science. USA: The University of
Chicago Press.
Hobbes, Thomas (1968). Leviathan. Madrid: Alianza Editorial.
Jungius, J. (1957). Logica Hamburgensis. Hamburgo: editada por Rudolf W. Meyer.
Kant, 1. (1978). Crítica de la razón pura. Madrid, Estaña: Alfaguara.
Kant, Immanuel (1999). Prolegómenos a toda metafísica que haya de poder presentarse como
ciencia, traducción de Mario Caimi, Madrid, España, Istmo.
Kuznetsov, V. (1997). On triplet classifications of concept. En Knowledge Organization. Ukraine,
Tryokhsvyatitelska, 24, (3): p. 13-16.

360
Leibniz, G. W. (1994). Discurso de metafísica. Madrid. Alianza.
Locke, J. (1980). Ensayo sobre el entendimiento Humano. Madrid: Editora Nacional, p. 730.
Luckman, P. y Berger, P. (1966). The Social Construction of Reality. Trad. Silvia Zuleta. Amorrortu
editores ISBN 978-950-518-009-7.
Meyer, I., Eck, K. y Douglas S. (1997). Systematic Concept Analysis within a Knowledge-Based
Approach to Terminology. En Wright, Sue Ellen Gerhard Budin (eds.): Handbook of
Terminology Management, Philadelphia: John Benjamins, p. 98-118.
Mosterín, J. (2003a). El espejo roto del conocimiento y el ideal de una visión coherente del mundo.
Revista CTS, vol 1(1), 209-221.
Monsterín, J. (2003b). Conceptos y teorías en la ciencia. Madrid, España: Alianza.
Moreso, J. (1995). La construcción de los conceptos en la ciencia jurídica. Barcelona, España:
Anuario de Filosofía del Derecho, XII.
Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). The knowledge-creating company: How Japanese companies
create the dynamics of innovation. New York, USA. Oxford University Press.
Nonaka, I., Konno, N. y Toyama, R. (2001). Aparición de Ba. Un marco conceptual para el
proceso continuo y de auto trascendencia de la creación de conocimiento. En Nonaka, I. y
Nishigushi, T. (Eds), Knowledge Emergence. Dimensiones sociales, técnicas y evolutivas de
la creación de conocimiento. Oxford, Nueva York: Oxford University Press, pp 3-29.
Ockham, G. (1985). Summa totius logicae. Seminario de Filosofía INBAD, Madrid: MEC, p.1077-
79.
Paz, O. (1972). El arco y la lira: el poema, la revelación poética, poesía e historia. México:
FCE.
Peng, M. (2012). Negocios globales. México: Cengage.
Pimentel, J. (2007). Diccionario latín español, español latín. México: Porrúa.
Robbins, S. y Coulter, M. (2005). Administración. México: Pearson.
Sager, J.C. (1993). Curso práctico sobre el procesamiento en terminología. Madrid. Fundación
Germán Sánchez Ruipérez.
Shultz, A. (1974). El problema de la realidad social. Amorrortu Editores. Buenos Aires.
Spinoza, B. (1980). Ética: demostrada según el orden geométrico. Madrid, España: Editora
Nacional.
Weber, M. (2017). La objetividad del conocimiento en la ciencia social y en la política social,
Alianza. ISBN 978-84-206-4953-5.
Wolff, C. (1778). Compendium elementorum mámeseos universae. In unsum studiosae iuventutis
ádoratum a. Genevae: Subtibus frantum de Tournes.

361
Cooperación para la competitividad en la industria cinematográfica

Tania Elena González Alvarado1


José Sánchez Gutíerrez*
Renata Kubus2

Resumen
El presente trabajo aborda la forma en que las empresas que operan en la industria cinematográfica
establecen vínculos empresariales internacionales. Para lograr dicho objetivo se analizaron bases de
datos internacionales; así como el caso de 172 empresas que han participado en encuentros
empresariales en el marco de los encuentros Al-invest. El principal resultado es que la cooperación
empresarial se establece a través de la coproducción, sustentada en acuerdos y políticas regionales.
Palabras clave: Industrias creativas, vínculos de cooperación, cooperación internacional,
programas regionales.

Abstract
This paper addresses the way in which companies operating in the film industry use to establish
their international business links. To achieve this objective, international databases were analysed;
together with the case of 172 companies that have participated in business meetings within the
framework of the Al-invest meetings. The main result is that business cooperation is established
through co-production, based on regional agreements and policies.
Keywords: Creative industries, cooperation links, international cooperation, regional programs.

1
Universidad de Guadalajara, México.
2
Universidad Nacional de Educación a Distancia, España.

362
Introducción
En Estados Unidos surge la industria cinematográfica, al abordar al cine bajo la perspectiva
empresarial y productiva. La producción, distribución y exhibición es fundamental para la industria
cinematográfica. Lo que comenzó como arte se convirtió en un negocio de la era digital (Cousins,
2005; Sadoul, 1977) que continúa involucrando la articulación compleja de diversas formas de
trabajo —artesanal, técnico, artístico-creativo (Bulloni & Del Bono, 2019).

A partir de la liberalización comercial el cine se debate en el libre cambio como una industria que
vende y permite la obtención de ganancias y la protección del mismo por ser una expresión cultural
(Fuentes, 2011). A pesar de dicho debate, no se ha impedido su globalización.

El avance tecnológico y la globalización de los medios de comunicación han conducido a la


globalización del cine, el cual se ha fragmentado, siendo plural y multiculturalista (Lipovetsky &
Serroy, 2009).

Una característica inherente a esta industria es la diversidad desde tres perspectivas: de las fuentes,
de la oferta y de la exposición de las audiencias (UNESCO, 2016).

1) De las fuentes: diversidad de productores y distribuidores de contenidos, y en la fuerza


laboral contratada por las empresas actuantes (UNESCO, 2016).

2) En los largometrajes ofrecidos: diversidad de géneros cinematográficos; diversidad


demográfica– diferencias raciales, étnicas y de género de las personas intervinientes en los
largometrajes – y diversidad de ideas – puntos de vista y perspectivas sociales, políticas y
culturales – presentadas en los largometrajes exhibidos (UNESCO, 2016).

3) De exposición de las audiencias: diversidad de exposición horizontal– relacionada con la


distribución de las audiencias a través de los largometrajes disponibles en un momento
dado – y diversidad de exposición vertical – que guarda relación con la diversidad de los
contenidos consumidos por un individuo o un grupo social determinado a través del tiempo
(UNESCO, 2016).

La diversidad propia de esta industria obstaculiza la internacionalización, incluso en aquellos casos


en los que existe un acuerdo regional con políticas que incentiven la distribución entre distintos

363
países. Tal es el caso del Mercosur, e incluso del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur en
esta materia (Fuentes, 2011; Moguillansky, 2010). Razón por la que la coproducción es la forma de
cooperación clave para la internacionalización.

Mientras en otros sectores, la forma de cooperación más favorable es la representación y ventas en


el extranjero, para la industria cinematográfica estas dos últimas vías son desfavorables.

En esta industria la coproducción es la forma en que las empresas cooperan en busca de la


internacionalización. Es una práctica que se ha extendido a partir de la apertura comercial del siglo
pasado. Casi siempre se lleva a cabo entre empresas que comparten antecedentes históricos,
culturales o lingüísticos (UNESCO, 2016). Por ejemplo, la circulación del cine iberoamericano
tanto dentro de la región como en la UE es poco significativa, excepto por los largometrajes
realizados en coproducción (García, 2010).

Lamentablemente, la coproducción no forma parte de los eslabones decisivos de la cadena de valor,


siendo estos la distribución y la exhibición (González, 2019). De ahí la importancia de los
mecanismos de subvención y de financiamiento a través de políticas regionales o nacionales
(Amiot-Guillouet, 2019).

Algunos gobiernos han fomentado la coproducción con otros países a través de programas
internacionales, tal es el caso del Programa Ibermedia, creado en 1996, para el espacio
iberoamericano (UNESCO, 2016). Entre los países iberoamericanos, los tres que más fondos
otorgan al sector cinematográfico son México, Brasil y Argentina, siendo los subsidios, incentivos
fiscales, planes de fomento y cuotas de pantalla, los mecanismos más usados (García, 2010).

Las coproducciones son transnacionales, con narrativas dirigidas a una audiencia global, implica a
trabajadores de distintos países con lo que obtiene el reconocimiento multinacional. De esta manera
se obtienen beneficios en todos los países que intervienen en la producción, aumentando la
captación de fondos, al mismo tiempo que se garantiza la comercialización y cuota de pantalla para
cada uno de los países implicados en la coproducción. (González, 2019)

Brasil y Argentina, son ejemplo de esto, porque cuentan con una trayectoria de décadas en materia
de regulación y fomento al cine, y con una serie de acuerdos de coproducción y cooperación que

364
multiplicaron los vínculos y fortalecieron la integración cinematográfica entre ambos países, a pesar
de las diferencias idiomáticas (González, 2019).

Marco teórico
La colaboración entre empresas de distintas regiones a largo plazo se concibe como un vínculo
empresarial internacional (Lafer, 1973; Abdenur & de Souza, 2013; Bueno & Saraví, 1997; Tabares
et al., 2014; Yoguel & Bercovich, 1994; González, 2007; Quiñones et al., 2019).

Las empresas establecen vínculos de cooperación internacionales en la búsqueda de una mayor


competitividad a través de la expansión del mercado y la reducción de costos (Liendo & Martínez,
2001; Donovan et al., 2004; Tkachuk, 2004; Kulfas, 2009; Velásquez, 2004; Galdeano-Gómez,
2016; Yoon et al., 2018; Prashantham & Birkinshaw, 2019).

Estos vínculos no se limitan a un determinado número de empresas, ni a un solo tipo de acciones, lo


que ha generado redes de cooperación empresariales que cruzan fronteras e implican agentes
económicos de distintas regiones, con la posibilidad de conectarse o establecer relaciones con
terceras redes (González, 2003).

Esto ocurre cuando los elementos de una red establecen relaciones con los elementos de una
segunda o tercera, con lo que se crean entre todas, redes cada vez más grandes y complejas. Estas
redes, mientras mantengan la misma lógica para el establecimiento de los vínculos permitirán que
los elementos se conecten sin importar la región a la que pertenezcan (González, 2003).

Las barreras culturales, geográficas y legales pasan a ser casi nulas al interactuar los agentes de
diferentes regiones bajo el mecanismo de cooperación (Asia, Europa, Europa del Este o América
Latina).

Esto no significa que dichas barreras desaparezcan, más bien, implica que los agentes que han
decidido cooperar se esfuerzan por salvarlas en un intento por vincularse y alcanzar sinergias.
Sinergias que se traducen en nuevos recursos, mejores capacidades y, finalmente, ventajas
competitivas en constante transformación.

365
El tamaño y forma de la red es difícil de identificar, si bien, los estudios de Axelrod (1984)
permiten proponer una topología. Sin embargo, esta topología se basa en principios lógicos y la
teoría de juegos, considerándose que la realidad es más compleja (González, 2003).

Hay que considerar que se trata de una red que opera internacionalmente, e incluso en algunos casos
como el automotriz, opera globalmente. Situación que vuelve complejo su modelado: tanto por su
dinámica como por su extensión. Mientras unos vínculos se crean otros se rompen, dificultando su
modelado.

La lógica de este sistema de cooperación en red se caracteriza por los siguientes puntos:

1) El mecanismo de cooperación tiende a ser el factor vinculante.


2) Los agentes han aprendido a ver el fracaso y el oportunismo como parte del aprendizaje; por tato,
no les frena en la búsqueda de nuevos colaboradores.
3) Los agentes económicos involucrados se convencen de que la cooperación aumenta más los
beneficios y les ofrece nuevas competencias.
4) cuentan con un proceso de negociación permanente.
5) consideran a la contraparte como un medio para el alcance de sus objetivos y la generación de
sinergias.

Dentro de esta red, las principales actividades que la fundamentan no se localizan necesariamente
en los encuentros empresariales, y finalmente, en la mayoría de los sectores dependen poco de los
organismos públicos.

La negociación se extiende más allá de un partenariado o encuentro empresarial, siendo un


elemento fundamental para la existencia del vínculo y sus resultados. Otra gran ventaja que ofrecen
estas tecnologías es la oportunidad de administrar en forma conjunta los recursos, su aplicación y
los resultados a través de sistemas informáticos y la minería de datos.

Las tecnologías de información y comunicación han dispuesto la infraestructura necesaria que abre
la posibilidad de que estas redes se sostengan por sí mismas (Cervilla & Lorenzo,1999; Hernández,
2001; Ueki et al., 2005; Alderete, 2007; Fernández & Narváez, 2011).

366
Por otra parte, programas de apoyo internacionales como Al-Invest, el libre cambio y las cadenas
globales de valor, fueron factores que desencadenaron estos entramados internacionales
protagonizados por empresas de menor tamaño (Liendo & Martínez, 2001; García & Moreno, 2007;
Perego & Marteau, 2007; Luna, 2009; Capó-Vicedo et al., 2009; Ferraro & Stumpo, 2010; Pla-
Barber & Escribá, 2010; Moncayo, 2010; Fernández & Revilla, 2010; Albizu et al., 2011;
Fernández-Jardón, 2012).

Las empresas que operan en la industria cinematográfica han presentado un comportamiento muy
específico ante la existencia de las redes de cooperación empresarial internacionales. Sus estrategias
son diferentes a las de otros sectores (ambiental, agroindustrial, automotriz, artesanal y textil). Estas
estrategias se centran en un mínimo de oportunidades que se han tenido que reforzar con las
políticas públicas y acuerdos regionales.

Esto conduce a cuestionarse ¿qué estrategias han seguido las empresas ubicadas en la industria
cinematográfica ante los vínculos de cooperación empresarial internacionales? ¿qué buscan ante la
posibilidad de formar parte de una red de cooperación empresarial internacional?

Metodología
Para la formación de una base de datos que guardara congruencia con las preguntas de análisis se
requirió la obtención de datos sobre empresas que operan en redes de cooperación empresarial. Esta
tarea se acotó en términos del programa Al-invest. Específicamente sobre el sector de la industria
cinematográfica. Originalmente, se obtuvo información sobre los eventos organizados por el
Eurocentro Nafin3 en el periodo 2002-2009 (16 encuentros con un total de 2724 empresas
participantes).

Uno de dichos eventos fue para la Industria Cinematográfica (172 empresas de distintos países). Se
eliminaron a las empresas que para 2019 habían desaparecido y se trabajó sólo con aquellas que
cubrían los siguientes requisitos: cuentan con página web, mantienen vínculos con empresa de otras
regiones, están incluidas en diferentes directorios.

Se solicitó al Eurocentro Nafin los eventos a partir del 2002 porque se requería mayor tiempo entre
la situación actual de las empresas y los encuentros, a fin de analizar en retrospectiva el
comportamiento de los vínculos entre empresas y otros agentes locales. De esta forma se obtuvo un

3
Fideicomiso creado el 1 de junio de 1995 por Nacional Financiera y la Unión Europea.

367
grupo de estudio conformado por 172 empresas. Un margen de más once años, 2006 a 2019, facilita
el análisis de la realidad en términos de lo alcanzado en los sectores empresariales.

Flyvbjerg (2006) señala que, cuando el objetivo es lograr la mayor cantidad posible de información
sobre un determinado problema o fenómeno, un caso representativo o una muestra aleatoria puede
no ser la estrategia más apropiada. Estudiar 172 casos facilita la identificación de los casos atípicos
o extremos. Este tipo de casos revelan más información porque activan más actores y más
mecanismos básicos en la situación que se estudia.

Desde una perspectiva tanto orientada a la comprensión como a la acción, suele ser más importante
clarificar las causas profundas de un determinado problema y sus consecuencias que describir los
síntomas del problema y la frecuencia con la que estos ocurren.

Las muestras aleatorias que acentúan la representatividad raramente podrán producir este tipo de
conocimiento; es más apropiado seleccionar algunos casos por su validez (Flyvbjerg, 2006: 45),
para este estudio son 172 casos. Si bien, este tipo de investigación suele ser más lenta y costosa.
.
Resultados
La industria cinematográfica es parte de las industrias culturales y creativas. Como tal, contribuye
masivamente a la economía mundial y constituye un factor clave para la economía digital. Esta
industria crea millones de empleos, potencian el atractivo de las ciudades y mejora la calidad de
vida, tanto en los países de renta alta como en los países con menos ingresos (UNESCO, 2015).

De acuerdo con UNESCO (2015), cada región tiene una característica diferente a las otra: Estados
Unidos es el primer mercado en consumo de contenidos digitales; Europa es el número uno en
publicidad; América Latina y el Caribe se caracterizan por su consumo por televisión; África y
Medio Oriente representan mercados con rápido crecimiento; y en Asia, el cine está en segundo
término, ocupando el primer lugar los videojuegos. (UNESCO, 2015).

La tabla 1 muestra los principales Estados Europeos co-poductores de largometrajes para los años
2012 y 2013, junto con Estados Unidos. En esta tabla se observa que Francia, Estados Unidos y
Reino Unido mantienen en números absolutos la mayor participación en este tipo de vínculos
empresariales.

368
Sin embargo, al comparar la cantidad de co-producciones con el total de largometrajes producidos
se observan cambios significativos (Gráfica 1). Estados Unidos produce más de setecientos
largometrajes al año. Así, en comparación con el total, el porcentaje de las co-producciones
estadounidenses es bajo, apenas rebasa el 10 por ciento. Por otra parte, Estados Europeos como
Bélgica, Irlanda y Países Bajos, que en números absolutos sus producciones son pocas, mantienen
un nivel elevado en el porcentaje de sus co-producciones. Son Estados en los que la Industria
Cinematográfica depende más de este tipo de vínculos empresariales.
Tabla 1. Principales países coproductores de largometrajes, 2012 y 2013
País Nº de coproducciones Nº total de largometrajes
2012 2013 2012 2013
Francia 129 116 279 270
EE.UU. 115 94 738* 738*
Reino 84 88 326 223
Unido
Alemania 82 74 220 241
España 56 57 182 231
Bélgica 48** 53** 55** 70**
Países 39 42 79 103
Bajos
Suiza 39 34 93 68
Italia 37 29 166 167
Irlanda 26 21 38 34
Fuente: UNESCO (2016)

369
Gráfica 1. Porcentaje de coproducción por país respecto a la producción total de largometrajes en
2013
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00

Fuente: Elaboración propia con base en UNESCO (2016)

Los datos estadísticos presentados en 2017 por el Observatorio Audiovisual Europeo, se refieren
exclusivamente a los Estados Europeos. Estos datos presentan resultados muy similares a los de
UNESCO en 2016, si bien incluyen a España. En términos absolutos, los Estados de la Unión
Europea con mayor número de co-producciones en el periodo 2007-2016 son: Francia (556);
España (460); Alemania (411) y Suiza (221). (European Audiovisual Observatory, 2017).
Tabla 2. Co-producción de China con otras regiones (2002-2012)
País, región Número de Co- %*
producciones
Hong Kong, China 293 68.5%
Taiwan, China 50 11.7%
Estados Unidos 37 8.6%
Japón 21 4.9%
Reino Unido 18 4.2%
Corea 11 2.6%
Alemania 7 1.63%
Singapur 6 1.4%
Australia 5 1.2%
Canadá 5 1.2%
Fuente: MPA (2016)

Las co-producciones presentan en el caso asiático un fuerte regionalismo, convergiendo en la


colaboración entre Hong Kong y China (68.5%). Esta convergencia también se observa entre Gran

370
Bretaña con Estados Unidos y España con Argentina. Sin embargo, en el caso asiático, el resultado
es más evidente. Respecto a los Estados Europeos, sólo Alemania registra co-producciones con
China. De esta misma forma, no hay países latinoamericanos, cuyas empresas de la industria
cinematográfica que se hayan vinculado con China.

Respecto a las 172 empresas que son objeto del presente estudio, estas corresponden a España,
Francia, Alemania, México, Argentina, Brasil y Uruguay. Las estrategias de estas empresas se han
orientado en su mayoría hacia la co-producción (83%), con especial énfasis en el financiamiento
(Tabla 3).
Tabla 3. Formas de cooperación en la industria cinematográfica en el marco de Al-Invest
Coproducción Distribución Otros Vinculan la coproducción con la
distribución
143 56 16 39
83.13% 32.55% 9.3% 22.67%
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados alcanzados en el proyecto “Generación de
valor y cooperación internacional en la empresa de menor tamaño iberoamericana" UDG-CA-484

Un 22.67 por ciento del grupo de estudio vincula la coproducción con la distribución, el resto asocia
la coproducción con el financiamiento, omitiendo el beneficio que otorga la coproducción sobre la
presencia en varios mercados de consumo. Hay un nueve por ciento de empresas que omiten la
posibilidad de establecer vínculos de cooperación a través de la coproducción y se enfocan a muy
diversas formas de vinculación (Tabla 4).
Tabla 4. Otros intereses para vincularse
Autor/guionista, busca venta de guión de largometraje original.
Se ofrece venta o intercambio de material, así como archivos para su utilización.
Se ofrece realización artística y técnica de la serie de microprogramas de NANO en animación de
3D de 12 capítulos, de 3 a 5 minutos de duración.
Ofrece los servicios de grabación de banda de sonido integral (música, efectos, doblajes, etc.).
Busca transferencia de tecnología
Ofrece servicios de Marketing
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados alcanzados en el proyecto “Generación de
valor y cooperación internacional en la empresa de menor tamaño iberoamericana" UDG-CA-484

371
Conclusiones
La primera pregunta planteada fue ¿qué estrategias han seguido las empresas ubicadas en la
industria cinematográfica ante los vínculos de cooperación empresarial internacionales? Cuya
respuesta es la coproducción. La respuesta a la segunda pregunta ¿qué buscan ante la posibilidad de
formar parte de una red de cooperación empresarial internacional? Y con base en los 172 casos
presentados, sería: principalmente el financiamiento y en segundo término la distribución.

Las empresas que operan en la industria cinematográfica han presentado un comportamiento muy
específico ante la existencia de las redes de cooperación empresarial internacionales. Estas
estrategias se centran en un mínimo de oportunidades que se han tenido que reforzar con las
políticas públicas y acuerdos regionales. Debido a que la coproducción no forma parte de los
eslabones decisivos de la cadena de valor, un elevado porcentaje de las empresas participantes
asocia de forma directa la necesidad del financiamiento con la coproducción.

Referencias
Abdenur, E., & de Souza, M. (2013). Cooperación china en América Latina. Las implicaciones de
la asistencia para el desarrollo. Íconos-Revista de Ciencias Sociales, (47), 69-85.
Albizu, E., Olazaran, M., Otero, B., & Lavía, C. (2011). Innovación en las pymes industriales: una
visión desde el modelo interactivo. Revista Internacional de Organizaciones, (7), 17-43.
Alderete, M. (2007). Nuevas tecnologías de la información y de la comunicación: factores
explicativos de la conducta exportadora en Argentina. Economía y sociedad, 12(020), 35-
61.
Amiot-Guillouet, J. (2019). Transformar el ensayo de producción a distribución: un obstáculo
todavía difícil de salvar para el cine “independiente”. Meridional. Revista Chilena de
Estudios Latinoamericanos, (12), 187-210.
Axelrod (1984) The evolution of cooperation. Nueva York: Basic Books.
Bueno, C., & Saraví, G. (1997). Relaciones de cooperación inter-empresariales. Lecciones de la
experiencia mexicana. Nueva Sociedad, (9), 102-121.
Bulloni, M. N., & Del Bono, A. (2019). El trabajo en la producción cinematográfica argentina en
foco. Imagofagia, (19), 88-117.

372
Capó-Vicedo, J., Miquel, T., & Expósito-Langa, M. (2009). Redes virtuales de PYMES. Un caso de
estudio en el sector textil español. Dirección y organización, (38), 66-77.
Cervilla, M., & Lorenzo, O. (1999). Redes de empresas y tecnologías de información: Opciones
para el desarrollo de la PYME. Debates IESA, 5(1).
Cousins, M. (2005). Historia del cine. Barcelona: Blume.
Donovan, J., Stoian, D., & Junkin, R. (2004). Cadena de valor como estrategia para el desarrollo de
eco-PyME en América Tropical. Memorias de la Semana Científica, (1), 17-18.
European Audiovisual Observatory (2017). Film production in Europe – Production volume, co-
production and worldwide circulation, Strasbourg: European Audiovisual Observatory.
Galdeano-Gómez, E., Pérez-Mesa, J. C., & Aznar-Sánchez, J. A. (2016). Internationalisation of
SMEs and simultaneous strategies of cooperation and competition: an exploratory analysis.
Journal of Business Economics and Management, 17(6), 1114-1132.
Fernández, G., & Narváez, M. (2011). Asociatividad empresarial: estrategia para la competitividad
en las pymes del sector turístico. Visión Gerencial, 10(2).
Fernández, Z., & Revilla, A. (2010). Hacer de la necesidad virtud: los recursos de las pymes.
Economía industrial, (375), 53-64.
Fernández-Jardón, C. M. (2012). Determinantes de la capacidad de innovación en PYMES
regionales. Revista de Administração da UFSM, 5, 749-765.
Ferraro, C. A., & Stumpo, G. (2010). Políticas de apoyo a las PYME en América Latina entre
avances innovadores y desafíos institucionales. Santiago de Chile: CEPAL.
Flyvbjerg, B. (2006): “Five misunderstandings about case-study research”, Qualitative Inquiry, 12
(2), p. 219-245.
Fuertes, M. (2011). Marco teórico para el análisis de una política pública cinematográfica en los
nuevos espacios del siglo XXI. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (113),
16-21.
Furió, D. M. (2012). La producción cinematográfica: las fases de creación de un largometraje.
Barcelona: Editorial UOC.
García, C. P. (2010). El agotamiento del modelo cinematográfico analógico. La cooperación
iberoamericana en la era digital. En Comunicación y desarrollo en la era digital. Congreso
AE-IC 3, 4 y 5 de febrero de 2010 (p. 139).
García, M. B., & Moreno, F. A. (2007). Estrategias de internacionalización de la pyme española:
una visión desde el programa de apoyo a proyectos de inversión (papi). Información
Comercial Española, ICE: Revista de economía, (839), 55-64.

373
González, L. R. (2019). Cine argentino en Brasil: integración, cooperación y competencia. Archivos
de la Filmoteca, (76), 53-71.
González, T. (2003). Las redes de cooperación empresarial internacionales. Un camino hacia el
mercado asiático para la PYME mexicana. En Memoria del VIII Foro en Contaduría
Administración e Informática. México: UNAM.
González, T. (2007). Redes de cooperación empresarial internacionales vs redes locales. Revista
Venezolana de Gerencia, 12(37), 9-26.
Hernández, R. (2001). Elementos de competitividad sistémica de las pequeñas y medianas empresas
(PYME) del Istmo Centroamericano. Santiago de Chile: Cepal.
Kulfas, M. (2009). Las PYMES argentinas en el escenario post convertibilidad: políticas públicas,
situación y perspectivas. Documentos de proyectos, N. 40, Santiago de Chile: Cepal.
Lafer, C. (1973). Comercio Internacional: Fórmulas jurídicas y realidades político-económicas.
Foro Internacional, 14(2), 54, 204-219.
Liendo, M., & Martínez, A. (2001). Asociatividad. Una alternativa para el desarrollo y crecimiento
de las PYMES. En Sextas Jornadas de Investigaciones en la Facultad de Ciencias
Económicas y Estadísticas. Rosario, Argentina: Universidad Nacional del Rosario
Lipovetsky, G., & Serroy, J. (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era
hipermoderna. Cuadernos. info, (24).
Luna, R. (2009). PYMES y cadenas de valor globales. Implicaciones para la política industrial en
las economías en desarrollo. Análisis Económico, 24(57), 199.
Moguillansky, M. (2010). Cine, política y Mercosur. Un balance de los comienzos de una política
cinematográfica regional. Políticas Culturais em Revista, 2(2).
Moncayo, F. (2010). Asociatividad y Cadenas de Valor en Ecuador. Revista de la Universidad del
Azuay, (51), 81-97.
MPA (2016). China-International Film Co-Production Handbook. Beijing: Motion Picture
Association
Perego, H., & Marteau, S. (2007). Integración de cadenas productivas de valor. Contribuciones a la
economía, 28, 1-14.
Pla-Barber, J., & Escribá, A. (2010). La influencia de las características y percepciones directivas
en los nuevos modelos de internacionalización. Una aplicación en la pyme manufacturera
tradicional. Economía industrial, (375), 101-112.
Prashantham, S., & Birkinshaw, J. (2019). MNE–SME cooperation: An integrative framework.
Journal of International Business Studies, 50, 1-15.

374
Quiñones, Y. G., Castrejón, Y. D. P., Martínez, E. E. V., & Barquín, R. S. (2019). Una red de
cooperación empresarial para el desarrollo local. Corredor turístico “Las Truchas”-
Malinalco, México. Estudios y Perspectivas en Turismo, 28(1), 207-225.
Sadoul, G. (1977). Historia del cine mundial: desde los orígenes. México: Siglo XXI.
https://es.statista.com/stats/cinema
Tabares, S., Anzo, E., & Estrada, M. (2014). La cooperación internacional en la
internacionalización de pequeñas y medianas empresas de Medellín: un estudio de caso
comparado. Estudios Gerenciales, 30(132), 314-324.
Tkachuk, C. (2004). Innovación y Territorio como factores de entorno para la competitividad de las
PYMES. Hacia nuevas estrategias del desarrollo local.
Ueki, Y., Tsuji, M., & Cárcamo, R. (2005). Tecnologías de la información y las comunicaciones
(TIC) para el fomento de las PYMES exportadoras en América Latina y Asia Oriental (No.
3610). Santiago de Chile: CEPAL.
UNESCO (2015). Cultural Time. The first global map of cultural and creative industries. Nueva
York: UNESCO.
UNESCO (2016). Diversidad e industria cinematográfica. Montreal: UNESCO.
Velásquez, F. (2004). La estrategia, la estructura y las formas de asociación: fuentes de ventaja
competitiva para las pymes colombianas. Estudios gerenciales, 20(93), 73-97.
Yoguel, G., & Bercovich, N. (1994). Cooperación empresarial en la que intervienen firmas
brasileñas y argentinas: primeras reflexiones que surgen del trabajo de campo. Buenos
Aires: Cepal.
Yoon, J., Kim, K., & Dedahanov, A. (2018). The role of international entrepreneurial orientation in
successful internationalization from the network capability perspective. Sustainability,
10(6), 1709.

375
Publicidad emocional y su impacto en la intención de compra en millennials: Estudio en Baja
California, Ciudad de México y Jalisco

Luis Josafat Betanzos Ponce1


Irma Janett Sepúlveda Ríos*
Tania Marcela Hernández Rodríguez*
Resumen
La publicidad ha ido cambiando con el paso del tiempo, y se han incorporado nuevas estrategias
para poder persuadir a los clientes y lograr posicionar las marcas. La publicidad emocional tiene un
impulso muy importante en la actualidad, en este sentido, es transcendental conocer las nuevas
tácticas para desarrollarlas de manera eficiente. Analizar las emociones, las actitudes y la
credibilidad en los anuncios publicitarios permite demostrar la influencia que tienen sobre la
intención de compra de los consumidores millennials mexicanos.
Palabras clave: Publicidad emocional, emociones, marketing emocional, actitud hacia la
publicidad, actitud hacia el anuncio, actitud hacia la marca, credibilidad del anuncio, intención de
compra.

Abstract
Advertising has changed over time, and new strategies have been incorporate to persuade customers
and position brands. Emotional advertising has a very important momentum today, in this sense, it
is crucial to know the new tactics to develop them efficiently. Analyzing emotions, attitudes and
credibility in advertisements allows to demonstrate the influence they have on the purchase
intention to the Mexican millennial consumers.
Keywords: Emotional advertising, emotions, emotional marketing, attitude towards advertising,
attitude towards the advertisement, attitude towards the brand, credibility of the advertisement,
intention to purchase.

1
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas

376
Introducción
La publicidad con el paso del tiempo ha ido evolucionando para poder cautivar a los clientes de
diferentes maneras y las empresas durante todos estos cambios han desarrollado nuevas estrategias
para adaptarse y sacar el máximo provecho para colocar sus productos y servicios. En la actualidad
la publicidad hace énfasis en los beneficios que obtiene el consumidor, pero aquí es donde surgen
algunos temas clave para el desarrollo de esta investigación, ¿qué sucede cuando se agrega un valor
a la publicidad? ¿cuándo el mensaje tiene un sentido emocional para el consumidor?, es justo esta
estrategia publicitaria lo que se analizará en este artículo, lo cual permitirá entender como las
emociones generan una influencia en los consumidores y el impacto que tienen en la intención de
compra.

Por otro lado, se estudia también los beneficios y oportunidades que tienen las empresas para ser
rentables a través de la publicidad con elementos emocionales a comparación del uso de publicidad
tradicional donde solo se muestran las características de un producto. Para poder entender cómo
funciona el marketing emocional es importante definir que es una emoción, este concepto según
García Jiménez (2017) se conceptualiza como “un proceso psicológico que nos prepara para
adaptarnos y responder al entorno. Su función principal es la adaptación que es la clave para
entender la máxima premisa de cualquier organismo vivo: la supervivencia” (p. 17).

En este sentido, el marketing emocional como lo define en su libro Robinette, Brand y Lenz (2001):
“es la búsqueda en el ámbito de toda la empresa de una conexión sostenible que haga que los
clientes se sientan tan valorados y bien cuidados que se desviaran de su camino para ser leales” (p.
19). Actualmente existen empresas que han utilizado de una manera muy eficiente el marketing
emocional, dándole una pauta importante a cada uno de sus clientes y aportando un valor
personalizado. Es así, que todos los días experimentamos diferentes sentimientos, emociones, y
experiencias, lo cual nos permiten percibir al mundo de una manera distinta, reaccionando con
diferentes actitudes de acuerdo con cada situación de nuestra vida cotidiana, por ejemplo, estar feliz
por recibir un mensaje de la persona que te gusta o estar enojado porque en tu trabajo no te
aumentaron el sueldo.

Por ello, los consumidores a final de cuentas eligen disfrutar de experiencia emocional en sus
procesos de compran, ya que están expuestos a estas emociones al momento de comprar, por lo
tanto, no solo se trata de comprar de manera racional, sino también de manera emocional.

377
Justificación
El consumidor en algunas ocasiones puede ser visto solo como un comprador, el cual entrega su
dinero a las empresas, sin embargo, es importante destacar que el cliente es un individuo que se
caracteriza por tener emociones, por lo tanto, se le debe tratar como tal, haciéndolo sentir que al
adquirir un producto adquiere algo de valor, que cubre sus necesidades, deseos y expectativas, esto
es lo que crea una real fidelización hacia las marcas.

Las emociones son parte del día a día, es algo esencial que tenemos todos los seres humanos y que
actuamos a través de ellas. Como hemos analizado anteriormente las emociones dentro del
marketing son fundamentales para crear un estímulo de respuesta con los consumidores.

Se han desarrollado investigaciones desde los años ochenta, donde se comprueba que la actitud
hacia el anuncio es una de las variables más sobresalientes que posibilita establecer los efectos
influenciadores de la publicidad, con respecto a elementos como la actitud hacia la marca y la
intención de compra (Mitchell y Olson, 1981, p. 318-332). La importancia de hacer dicha
investigación es para explorar una parte del campo de la mercadotecnia que es imprescindible en la
actualidad, la creación de contenidos emocionales de una manera eficiente, por lo tanto, se revisan
anuncios publicitarios de dos marcas reconocidas, analizando los resultados de la influencia que
tienen las emociones para la toma de decisión de compra. Este artículo pretende aportar mayor
conocimiento en el área del marketing emocional en México, de manera específica en la publicidad
emocional y el impacto que genera en los compradores.

Marco teórico
Como mencionan Henao y Córdoba en su artículo, el consumo es algo característico que se vive
hoy en día en las sociedades actuales, los cambios en este proceso generan un impacto sobre los
estudios en el área de la economía. En este sentido, se entiende como consumo a la acción
económica que va ligada al cubrir y atender las necesidades deseadas (2007, p. 19).

Para que exista este consumo, se analiza como las personas se comporta para adquirir este producto
o servicio, por lo tanto, el comportamiento del consumidor es: “el análisis del conjunto de actos que
despliegan los individuos para buscar, comprar, usar, evaluar y disponer de productos, servicios e
ideas que esperan satisfagan sus necesidades (Schiffman y Kanuk, 1983).

Tambien es importante mencionar que dentro del comportamiento del consumidor, se encuentran
distintos factores que ayudan a la toma de decisiones de compra. En este caso, enfocandolo al
marketing emocional, los factores que influyen directamente al consumidor son los psicológicos y
personales. Entre los factores personales, se encuentra la personalidad, la cual se define como: “el

378
conjunto de caracteristicas psicologicas distintivas que hacen que una persona responda a los
estimulos del entorno de forma relativamente constante y duradera” (Kotler & Keller, 2006, p. 182),
esto explica que las características de una persona influyan en las reacciones y acciones que tiene
sobre sus procesos de compra, sobre todo si está expuesto a contenidos publicitarios emocionales.

La intención de compra es otro de los elementos que se analizarán dentro de este articulo la cual nos
ayuda a conocer cómo a través de la publicidad emocional los consumidores toman la decisión de
compra de un producto o servicio. Esta variable se puede definir como: “que tan susceptible es un
encuestado a comprar un producto” (Mullet y Karson, 1985). Otra definición se refiere a “la
predicción de que un cliente seleccionará a la empresa/producto para comprarlo” (Turney y Littman
citado en Alaguna Díaz, 2016, p. 68). Se dice que este factor ayuda a crear nuevas estrategias
entorno a nuevos productos, para que los directores en mercadotecnia puedan tomar las decisiones
correctas (Peña, 2014, p. 17), en este caso se examina como por medio de los anuncios publiciarios
emocionales presentados por algunas marcas los consumidores son motivados a una intención de
compra.

Es importante referir que los seres humanos son individuos emocionales con necesidades
profundamente arraigadas, la emoción da profundidad y sentido a la vida y éstas juegan un papel
muy importante en la necesidad de supervivencia y desarrollo pleno. Eso permite navegar a través
de los miles de decisiones que se toman diariamente. Como comenta el autor Da Costa (2005, p.
95), la manera en que influye la emoción en las personas “generalmente involucra un conjunto de
cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar una situación
concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha situación”. Por lo tanto, hemos
entendido que las emociones son aspectos psicológicos que cambian el comportamiento de las
personas y en este sentido se hace referencia a la definición de Rosenberg y Fredrickson (1998) las
cuales menciona que “son cambios psico-fisiológicos intensos y típicamente breves que resultan de
una situación significativa del entorno de uno”. Esto indica que dichos cambios repercuten en el ser
humano, haciendo que responda ante alguna situación, es por eso por lo que se necesita aplicar
estrategias adecuadas que impulsen al cliente ante la intención de compra.

Las emociones dentro de la publicidad crean contenidos que potencializan la intención de compra,
por lo cual el autor Escamilla (2018) comenta que actualmente diferentes expertos definen la
publicidad efectiva como la que está relacionada directamente con las emociones del consumidor y
es ahí donde se encuentra la clave para que las empresas puedan desarrollar diferentes estrategias.

379
En este sentido, “el marketing emocional se basa en promover sentimientos o emociones hacia la
marca en pro de generar un posicionamiento favorable hacia la misma, creando así un valor para la
estrategia de branded content” (Razak, 2019). Así es como este tipo de marketing repercute
directamente en las emociones, ya que trata de encontrar un vínculo emocional con los clientes, lo
que necesita es que las personas se conecten con la marca por medio de los valores de la empresa,
creando así relaciones duraderas (Gómez, 2018).

De manera específica, la publicidad emocional es “aquella que se diseña para suscitar una serie de
sentimientos en la audiencia” (Ceruelo et al., 2003, p. 2). Adicional a esto, la autora López Vásquez
(2007, p. 32), señala que la publicidad emocional es “entendida como la persuasión dirigida a los
sentimientos del público, se centra ante todo en cubrir deseos y anhelos profundos de manera real o
simbólica”.

Dentro de las variables a analizar en este artículo, se encuentra las actitudes, que para los autores
Fishbein y Ajzen (1975, p. 6) la definen como “una predisposición aprendida para responder
consistentemente de forma favorable o desfavorable hacia un objeto determinado”. En este sentido,
la actitud es una condición preconcebida en los seres humanos ante ciertas cosas o situaciones. Las
actitudes tienen un efecto en otras dimensiones dentro de la comunicación, como lo es en la
publicidad, el anuncio y la marca, las cuales se describen a continuación, para analizar como cada
una puede tener un impacto en los consumidores por medio de los anuncios publicitarios.

En primera instancia, la actitud hacia la publicidad es la predisposición aprendida a responder de


forma consciente y favorable o desfavorable a la publicidad, considerando a ésta como una forma
de comunicación y no como un anuncio en concreto explican Ceruelo y Gutiérrez (2003, p. 8). Por
otro lado, la actitud hacia el anuncio como lo definen los autores Lutz, MacKenzie y Belch (1983,
p. 532-539) es “el hecho de que guste o no guste un estímulo publicitario durante la exposición al
mismo”. Por último, la actitud hacia la marca es “la base de las acciones de los consumidores, y es
una reacción consistente de manera favorable o desfavorable o una tendencia aprendida sobre un
determinado objeto” (Fishbein y Ajzen, 1975).

Para finalizar, la última variable a analizar es la credibilidad, los autores Ceruelo y Gutierréz
exponen que esta se define como el “grado en que la audiencia percibe que son creíbles las
afirmaciones contenidas en los mismos” (2003, p. 9).

Con cada una de estas variables, publicidad emocional (emociones positivas y negativas), actitudes
y credibilidad se determina si existe una influencia positiva sobre la intención de compra, la cual

380
puede impactar de manera determinante en la generación de mensajes comunicativos eficientes y
que generen competitividad a las marcas (empresas).

Metodología de la investigación
La siguiente investigación, de acuerdo con la teoría analizada previamente, tiene un alcance de
carácter descriptivo y explicativo; las investigaciones descriptivas según la definición que nos
aportan los autores Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 95) son las que “busca especificar
propiedades y características importantes de cualquier fenómeno que se analice, describe también
tendencias de un grupo o población”. Como se mencionó anteriormente, también tiene un alcance
explicativo, de acuerdo a los autores Hernández et al., (2014, p. 95), este tipo de investigaciones
“pretenden establecer las causas de los sucesos o fenómenos que se estudian”. Así mismo, esta
investigación se desarrollará mediante un enfoque cuantitativo, como lo define el Servicio Nacional
de Aprendizaje (SENA) este tipo de investigación “permite analizar científicamente datos
numéricos, mediante herramientas estadísticas. Comúnmente lo cuantitativo se asocia con la
medición o asignación de números” (2013, p. 27). Por otra parte, la elaboración del constructo se
realizó con base en la revisión de la literatura del marco teórico, el cual se presenta a continuación.
Constructo teórico – metodológico
Figura 1. Constructo

• Interesado/a • Alerta
• Estimulado/a • Inspirado/a Emociones Positivas
• Enérgico/a • Decidido/a
• Entusiasmado/a • Atento/a
• Orgulloso/a • Activo/a
Publicidad
Emocional •
• Tenso/a Irritable
• Disgustado/a • Avergonzado/a Emociones Negativas
• Culpable • Nervioso/a
• Asustado/a • Miedoso/a
• Hostil • Atemorizado/a

• La publicidad es algo muy bueno


• La publicidad me gusta mucho
• Tengo una opinión muy favorable hacia • Seguro que sí
la publicidad Actitud hacia
compraría la marca
• Los anuncios publicitarios son la Publicidad ___
entretenidos Intención • A menudo pruebo
• Los anuncios publicitarios son algo de los productos ___
necesario en la sociedad Compra que se anuncian
• Existen demasiados anuncios • A menudo cambio
Actitud publicitarios a la marca ___ por
• Es muy buena la marca ___ su publicidad
• Me gusta mucho la marca ___
• Tengo una opinión muy favorable de la marca ___ Actitud hacia
• Es muy agradable la marca ___ la Marca
• Considero que tiene mucho prestigio la marca ___

• El anuncio de ___ es convincente


• El anuncio de ___ es creíble
Credibili- • El anuncio de ___ me informa sobre sus
dad productos Credibilidad
• El anuncio de ___ me inspira confianza del Anuncio
• El anuncio de ___ es realista
• El anuncio de ___ es sincero

Fuente: Elaboración propia, con base en la observación del instrumento y sus variables

381
Las variables se obtuvieron de la revisión previa de la literatura, lo que permitió que se
establecieran los ítems necesarios que componen los elementos del estudio de cada variable.

Variable dependiente Variables independientes


Intención de compra Actitud hacia la publicidad
Emociones positivas
Emociones negativas
Actitud hacia el anuncio
Actitud hacia la marca
Credibilidad del anuncio

Se desarrolló un instrumento (encuesta) por medio de “Google Forms”, posteriormente se envió


dicho cuestionario por correo electrónico y redes sociales como WhatsApp, Facebook e Instagram a
la muestra que se eligió, la cuales son personas millennials que viven en diferentes estados de la
República Mexicana (Baja California, Ciudad de México y Jalisco).

La encuesta se instrumentó a través de la escala de Likert, la cual funciona para medir las
emociones y las actitudes. Cabe recordar que otra escala utilizada fue la de PANAS (Positive Affect
and Negative Affect Scale), como lo menciona los autores Blanco y Salazar (2014, p. 72) “se
compone de 20 reactivos que describen emociones de carácter positivo y negativo, 10 de ellas
positivas y 10 negativas. Cada reactivo es contestado mediante una escala con formato ordinal tipo
Likert con cinco opciones de respuesta”, lo cual dio la pauta para que se estableciera como escala
para todo el instrumento y se pudieran tener resultados fiables y precisos. El escalamiento de Likert
se define como “conjunto de ítems que se presentan en forma de afirmaciones para medir la
reacción del sujeto en tres, cinco o siete categorías” (Hernández et al., 2014, p. 238).

La población de estudio para esta investigación está compuesta por millennials, con edades entre los
18 y 35 años, que residen en los estados de Baja California (zona noroeste), Ciudad de México
(zona centro) y Jalisco (zona occidente). Cabe mencionar que la muestra será no probabilística, la
cual se caracteriza cuando “la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de
causas relacionadas con las características de la investigación o los propósitos del investigador”
(Johnson, 2014, Battaglia, 2008b y Hernández et al., 2014, p. 176). Los millennials son las personas
nacidas entre 1982 y 2002, específicamente los definen como “jóvenes nacidos a partir de los 80´s
son una generación digital, hiperconectada y con altos valores sociales y éticos” (BBVA, 2018). La
investigación de campo y análisis de datos se realizó dentro de un período de seis meses.

Para la selección de las marcas y los anuncios publicitarios, se tomó en cuenta las diez marcas que
prefieren los millennials de acuerdo con estudios realizados por Moosylvania y Great Questions,

382
LLC, publicado por Bussines Insider (Noguez, 2016). Las dos marcas que se eligieron fueron las
que se encontraban en los primeros lugares del ranking, en este caso fue Apple y Nike.

Hipótesis
H1: Las emociones positivas tienen un impacto positivo sobre la intención de compra en los
consumidores de Baja California, Ciudad de México y Jalisco.

H2: Las emociones negativas tienen un impacto negativo sobre la intención de compra en los
consumidores de Baja California, Ciudad de México y Jalisco.

H3: La actitud hacia la publicidad tiene una influencia positiva en la intención de compra de los
consumidores de Baja California, Ciudad de México y Jalisco.

H4: La actitud hacia el anuncio tiene una repercusión positiva en la intención de compra de los
consumidores de Baja California, Ciudad de México y Jalisco.

H5: La actitud hacia la marca tiene un efecto positivo en la intención de compra de los
consumidores de Baja California, Ciudad de México y Jalisco.

H6: La credibilidad hacia el anuncio tiene una influencia positiva en la intención de compra de los
consumidores de Baja California, Ciudad de México y Jalisco.

Análisis de resultados
La variable de actitud hacia el anuncio presentó inconsistencia en la matriz de componentes rotados
en el anuncio publicitario de Nike, ya que se agrupaban con las emociones positivas, además, se
presentaban valores inferiores a los que aparecían en las emociones positivas, en este sentido,
aportaba poco para la investigación, por lo tanto, se tomó la decisión de eliminar la variable de
actitud hacia el anuncio. En el anuncio publicitario de Apple, de igual manera, la variable de actitud
hacia el anuncio presento inconsistencia, agrupándose junto a los valores de credibilidad del
anuncio, además, presentaba valores más bajos que los de esta variable, en este sentido también
aportaba poco para la investigación y se tomó la decisión de eliminar la variable de actitud hacia el
anuncio.

Se analizó la información de manera descriptiva de los 385 consumidores que respondieron las
encuestas. En relación con el género, se contó con una participación de 244 mujeres que representan
el 63.4% y 141 hombres que representan el 36.6% del total de la muestra, tal como en la siguiente
tabla.

383
Tabla 1. Participación y porcentaje por género en la aplicación del instrumento

Género
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Mujer 244 63.4 63.4 63.4
Válido Hombre 141 36.6 36.6 100.0
Total 385 100.0 100.0
Fuente: Elaboración propia a partir de resultados de SPSS

Asimismo, en cuanto a la edad, se observó que en la categoría de 18 a 22 años la participación fue


de 97 personas que representan un 25.2%, de 23 a 27 años se contó con 73 participantes que
representan un 19%, de 28 a 32 años fueron 139 participantes que representan un 36.1% y de 33 a
35 años se contó con 76 participantes que representan un total de 19.7% del total de la muestra, tal
como se observa a continuación.

Tabla 2. Participación y porcentaje por rango de edades en la aplicación del instrumento

Edad
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
18 a 22
97 25.2 25.2 25.2
años
23 a 27
73 19.0 19.0 44.2
años
Válido 28 a 32
139 36.1 36.1 80.3
años
33 a 35
76 19.7 19.7 100.0
años
Total 385 100.0 100.0
Fuente: Elaboración propia a partir de resultados de SPSS

Una vez revisado los datos descriptivos, se procedió a realizar la validación de los resultados
encontrados en el cuestionario a través del análisis de fiabilidad, una de las medidas para su
interpretación es el Alpha de Cronbach (Hérnandez et al., 2014, p. 208), lo cuál “permite comprobar
si los indicadores de la escala son homogéneos y, por tanto, si están midiendo la misma variable
latente” (Carrilero Castillo, 2011). Los autores Nuviala, Tamayo, Iranzo y Falcón (2008, p. 12)
comentan que “cuanto más cercano esté el valor del Alpha de Cronbach a 1, mayor es la
consistencia interna de los ítems que componen el instrumento de medida”. Es importante destacar
que cuando se ingresaron los datos para su análisis estadístico en el programa SPSS, se hicieron por
separado por cada anuncio publicitario para después realizar una comparación entre ambos.

384
Tabla 3. Comparación de la prueba de fiabilidad de las variables del instrumento final entre el
anuncio publicitario de Nike y Apple (Alpha de Cronbach)

Análisis de fiabilidad
Nike Apple
instrumento prueba final

Alpha de Número de Alpha de Número de


Variable independiente
Cronbach ítems Cronbach ítems
Actitud hacia la Publicidad 0.873 6 0.873 6
Emociones Positivas 0.934 10 0.930 10
Emociones Negativas 0.905 10 0.958 10
Actitud hacia la Marca 0.946 5 0.943 5
Credibilidad del Anuncio 0.927 6 0.938 6
Alpha Número de Alpha Número de
Variable dependiente
Cronbach ítems Cronbach ítems
Intención de Compra 0.792 3 0.904 3
Fuente: Elaboración propia a partir de resultados de SPSS

Se puede observar que el Alpha de Cronbach que contienen las variables independientes son muy
similares en ambos anuncios publicitarios, obteniendo un Alpha de Cronbach entre 0.80 y 0.90, lo
cual se considera que es bueno y excelente respectivamente para su medición de acuerdo con
Cronbach, los autores George y Mallery (1995). Con respecto a la variable dependiente de los dos
anuncios publicitarios, se tiene un Alpha de Cronbach menor en el anuncio publicitario de Nike de
0.792, a comparación del de Apple que tiene un Alpha de Cronbach de 0.904.

Por consiguiente, con la finalidad de incrementar la confianza en los datos se realizó la aplicación
del Test de Esfericidad de Barlett y el de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO), la esfericidad de Bartlett
“permite definir estadísticamente si la matriz de intercorrelación es una matriz de identidad”
(Manrique-Abril et al., 2009, p. 226) y el análisis factorial es “una técnica de reducción de la
dimensionalidad de los datos. Su propósito último consiste en buscar el número mínimo de
dimensiones capaces de explicar el máximo de información contenida en los datos” (de la Fuente
Fernández, 2011, p. 1). El análisis factorial parte del método de Kaiser-Meyer-Olkin, lo cual “indica
que las variables miden factores comunes cuando el índice es superior a 0.7” (Manrique-Abril,
Fernández, y Velandia, 2009, p. 225).

385
Tabla 4. Comparación de la medida de adecuación Muestral KMO y Prueba de Esfericidad de
Bartlett entre el anuncio publicitario de Nike y Apple

Medida de adecuación Muestral KMO y Prueba de Esfericidad de Bartlett

Anuncios Nike Apple

Medida de Varianza Medida de Varianza


adecuación Nivel de Total adecuación Nivel de Total
Variable Independiente
Muestral significancia Explicada Muestral significancia Explicada
(KMO) (%) (KMO) (%)
Actitud hacia la Publicidad 0.886 0.000 62.648 0.886 0.000 62.648
Emociones Positivas 0.950 0.000 64.405 0.943 0.000 62.240
Emociones Negativas 0.918 0.000 56.166 0.947 0.000 73.291
Actitud hacia la Marca 0.908 0.000 82.321 0.891 0.000 81.606
Credibilidad hacia el
0.895 0.000 73.593 0.898 0.000 76.659
Anuncio
Medida de Varianza Medida de Varianza
adecuación Nivel de Total adecuación Nivel de Total
Variable Dependiente
Muestral significancia Explicada Muestral significancia Explicada
(KMO) (%) (KMO) (%)
Intención de Compra 0.656 0.000 70.732 0.738 0.000 83.965
Fuente: Elaboración propia a partir de resultados de SPSS

Una vez que se realizó el análisis de fiabilidad y de validez, se elaboró la regresión lineal para el
análisis de datos, la cual “(…) brinda la oportunidad de predecir las puntuaciones de una variable a
partir de las puntuaciones de la otra variable. Entre mayor sea la correlación entre las variables
(covariación), mayor capacidad de predicción” (Hernández et al., 2014, p. 307).

Tabla 5. Comparación de regresión lineal entre el anuncio publicitario de Nike y Apple

Nike Apple
R cuadrado ajustado 0.535 0.535
ANOVA / Sig. .000b .000b
Variables dependientes Beta Sig. Beta Sig.
Emociones Positivas 0.287 0.000 0.320 0.000
Emociones Negativas 0.064 0.065 0.080 0.260
Actitud hacia la Marca 0.380 0.000 0.517 0.000
Credibilidad hacia el
0.470 0.341
Anuncio 0.000 0.000
Actitud hacia la Publicidad 0.301 0.000 0.148 0.000
Fuente: Elaboración propia a partir de resultados de SPSS

386
Como se muestra en la tabla anterior en ambos anuncios publicitarios el R cuadrado ajustado tienen
valores que oscilan entre el 50% de capacidad para explicar el modelo. En relación con las Beta, en
el anuncio publicitario de Nike la variable que tiene la carga explicativa más alta es la credibilidad
del anuncio, mientras que en el anuncio publicitario de Apple la variable que tiene la carga
explicativa más alta es la actitud hacia la marca. En ambos anuncios publicitarios la variable de
emociones negativas tiene un valor de Beta bajo.

Los niveles de significancia entre las variables de emociones positivas, actitud hacia la marca,
credibilidad hacia el anuncio y actitud hacia la publicidad son significativas, ya que sus valores son
menores de 0.001. Sin embargo, en las emociones negativas no representan relevancia notable en el
anuncio de Nike, por los valores que presenta, mientras que en el anuncio de Apple está dentro del
rango de significancia, pero con un nivel muy bajo.

En relación a los resultados de la tabla 5, se presenta el modelo estadístico del anuncio publicitario
de Nike y Apple para su interpretación.

Por parte del anuncio publicitario de Nike, los resultados muestran que la variable credibilidad
hacia el anuncio es la que tiene el Beta más alto de 0.470 con respecto a las demás variables, esto
quiere decir, que la credibilidad hacia el anuncio de acuerdo con las opiniones de los participantes
fue la que más resalto y consideran importante para explicar su intención de compra. En contraste,
la variable emociones negativas tiene el Beta más bajo de 0.064, lo cual no tiene una relevancia de
nivel explicativo dentro del modelo.

Las variables emociones positivas, actitud hacia la marca, credibilidad hacia el anuncio y actitud
hacia la publicidad explican significativamente la variable dependiente, ya que su valor es < 0.001.
Por su parte, la variable emociones negativas tiene un valor significativo arriba de 0.05, lo cual
significa que no tiene una relevancia de nivel explicativo hacia la variable dependiente (intención de
compra). En este caso los participantes creen que el anuncio publicitario de Nike contiene varios
elementos que le dan credibilidad. Cabe destacar que el anuncio publicitario que presento Nike
hacia las mujeres mexicanas fue aceptado de una manera favorable y con emoción, dando a notar
que las mujeres mexicanas luchan día a día contra el machismo (CNN Español, 2018).

387
Figura 2. Modelo estadístico del anuncio publicitario de Nike

**Significativo < .001


Emociones Positivas 0.287** *Significativo < .050
”Significativo .050

Emociones Negativas 0.064”

2
R ajustada = 0.535

Actitud hacia la 0.301**


Intención de
Publicidad Compra

0.380**

Actitud hacia la
Marca
0.470**

Credibilidad del
Anuncio

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados de SPSS

La ecuación de regresión del anuncio publicitario de Nike queda de la siguiente manera: 0.535
Intención de compra = 0.470 Credibilidad hacia el anuncio + 0.380 Actitud hacia la marca + 0.301
Actitud hacia la publicidad + 0.287 Emociones positivas + 0.064 Emociones negativas.

Ahora, en el anuncio publicitario de Apple, se puede observar, que la variable actitud hacia la marca
es la que tiene el Beta más alto de 0.517 a diferencia de las demás variables, esto quiere decir, que
la actitud hacia la marca de acuerdo con las opiniones de los participantes fue la que más resalto y
consideran importante para explicar su intención de compra. En contraste, la variable emociones
negativas tiene el Beta más bajo de 0.080, lo cual no tiene una relevancia de nivel explicativo
dentro del modelo.

Las variables las emociones positivas, actitud hacia la marca, credibilidad hacia el anuncio y actitud
hacia la publicidad explican significativamente la variable dependiente, ya que su valor es < 0.001.
Por su parte, la variable emociones negativas tiene un valor de significancia menor a 0.050, en este
sentido, si tiene una relevancia de nivel explicativo hacia la variable dependiente (intención de
compra). En este caso, los participantes consideran que el anuncio publicitario de Apple contiene
varios atributos para que su marca sea reconocida, y al momento de ver algún mensaje publicitario

388
de la marca, la consideran como el valor más importante. Inclusive Forbes público en el 2018 que
Apple es la marca más valiosa del mundo por octavo año consecutivo, con un valor de 128,000
millones de dólares (Forbes, 2018), en este sentido, tienen congruencia los resultados.

Figura 3. Modelo estadístico del anuncio publicitario de Apple


**Significativo < .001
Emociones Positivas 0.320** *Significativo < .050

Emociones Negativas 0.080*

2
R ajustada = 0.508

Actitud hacia la 0.148**


Intención de
Publicidad Compra

0.517**

Actitud hacia la
Marca
0.341**

Credibilidad del
Anuncio

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados de SPSS

La ecuación de regresión del anuncio publicitario de Apple queda de la siguiente manera: 0.508
Intención de compra = 0.517 Actitud hacia la marca + 0.341 Credibilidad hacia el anuncio + 0.320
Emociones positivas + 0.148 Actitud hacia la publicidad + 0.080 Emociones negativas.

Análisis de hipótesis
Prueba de Hipótesis 1
H1: Las emociones positivas tienen un impacto positivo sobre la intención de compra en los
consumidores de Baja California, Ciudad de México y Jalisco.

Los resultados muestran que las emociones positivas tienen un impacto positivo (0.287 y 0.320)
sobre la intención de compra en los consumidores de Baja California, Ciudad de México y Jalisco al
estar expuestos a anuncios publicitarios emocionales, por ende, se aprueba dicha hipótesis.

389
Prueba de Hipótesis 2
H2: Las emociones negativas tienen un impacto negativo sobre la intención de compra en los
consumidores de Baja California, Ciudad de México y Jalisco.

Los resultados muestran que las emociones negativas no tienen un impacto negativo (0.064 y 0.080)
sobre la intención de compra en los consumidores de Baja California, Ciudad de México y Jalisco al
estar expuestos a anuncios publicitarios emocionales, por ende, se rechaza dicha hipótesis.

Prueba de Hipótesis 3
H3: La actitud hacia la publicidad tiene una influencia positiva en la intención de compra de los
consumidores de Baja California, Ciudad de México y Jalisco.

Los resultados muestran que la actitud hacia la publicidad tiene un impacto positivo (0.301 y 0.148)
sobre la intención de compra en los consumidores de Baja California, Ciudad de México y Jalisco al
estar expuestos a anuncios publicitarios emocionales, por ende, se aprueba dicha hipótesis.

Prueba de Hipótesis 4
H4: La actitud hacia el anuncio tiene una repercusión positiva en la intención de compra de los
consumidores de Baja California, Ciudad de México y Jalisco.

Los resultados muestran que la actitud hacia el anuncio no tiene un impacto positivo sobre la
intención de compra en los consumidores de Baja California, Ciudad de México y Jalisco al estar
expuestos a anuncios publicitarios emocionales, por ende, se rechaza dicha hipótesis.

Prueba de Hipótesis 5
H5: La actitud hacia la marca tiene un efecto positivo en la intención de compra de los
consumidores de Baja California, Ciudad de México y Jalisco.

Los resultados muestran que la actitud hacia la marca tiene un impacto positivo (0.380 y 0.517)
sobre la intención de compra en los consumidores de Baja California, Ciudad de México y Jalisco al
estar expuestos a anuncios publicitarios emocionales, por ende, se aprueba dicha hipótesis.

Prueba de Hipótesis 6
H6: La credibilidad hacia el anuncio tiene una influencia positiva en la intención de compra de los
consumidores de Baja California, Ciudad de México y Jalisco.

Los resultados muestran que la credibilidad hacia el anuncio tiene un impacto positivo (0.470 y
0.341) sobre la intención de compra en los consumidores de Baja California, Ciudad de México y

390
Jalisco al estar expuestos a anuncios publicitarios emocionales, por ende, se aprueba dicha
hipótesis.

Conclusiones y recomendaciones
En el estudio llevado a cabo, se ha analizado y comprobado que las emociones en la publicidad
juegan un papel importante, ya que gracias a las distintas reacciones que tiene un consumidor, se
pueden generar estrategias para incrementar su intención de compra sobre productos o servicios.
Todos estos estudios que se han realizado hasta ahora mencionan que el marketing emocional es
fundamental para la creación de valor y lealtad con el cliente, lo cual se requiere para que las
compañías tengan un desarrollo económico exitoso. En este sentido, se debe tomar en cuenta que
toda la empresa debe estar involucrada en las tácticas que se lleven a cabo para alcanzar dichas
metas (Cadavid, 2004). Es importante señalar la importancia de las emociones en la mercadotecnia
actual, inclusive hoy en día se habla que dentro del marketing 4.0 existe una humanización de la
marca y está presente el valor en las necesidades emocionales del cliente, todo ello para
identificarse más con los consumidores y saber qué es lo que realmente quieren y sienten. Esto da
paso de lo tradicional a lo digital, que al igual que las emociones son otras herramientas donde el
mercadólogo puede generar nuevas estrategias (Maram, 2017). Se recomienda que se puede realizar
un análisis con respecto al género, el cual daría información específica sobre las emociones
preponderantes para las mujeres y hombres de acuerdo con diferentes anuncios publicitarios o tipos
de productos o servicios.

391
Referencias
Alaguna Díaz, M. (2016). Análisis de satisfacción del cliente respecto a los programas de
educación ofertados por la bolsa de valores de Colombia y la relación con la intención de
inversión. Bogotá: Univesidad Santo Tómas.

Blanco Molina, M., y Salazar Villanea, M. (2014). Escala de Afectividad (PANAS) de Watson y
Clark en Adultos Mayores. Smith-Castro. Universidad de Costa Rica, 72-76.

BBVA. (2018). ¿Quiénes son los ‘millennials’ y por qué son una generación única? Obtenido de

BBVA: https://www.bbva.com/es/quienes-millennials-generacion-unica/

Cadavid Gómez, H. (2004). MARKETING DE EMOCIONES. La forma para lograr fidelidad de


los clientes. Semestre Económico, 7(13), 203-211.

Carrilero Castillo, A. (2011). Análisis de un modelo de diferenciación efectiva en base a la.


Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

Ceruelo Ruiz, C., y Gutiérrez Arranz, A. (2003). Eficacia de la Publicidad Emocional. Un Estudio
Comparativo entre la Ejecución de Tipo Emocional e Informativa. Departamento de Economía y
Administración de Empresas, Universidad de Valladolid., 1-32. Obtenido de Universidad de
Valladolid: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/75262/1/DAEE_09_03_Eficacia.pdf

CNN Español. (2018). Juntas Imparables: El anuncio de Nike que muestra el poder de las mujeres
mexicanas. Obtenido de CNN Español: https://cnnespanol.cnn.com/2018/09/06/juntas-imparables-
el-anuncio-de-nike-que-muestra-el-poder-de-las-mujeres-mexicanas/

Da Costa Lima Cairrão, Á. (2005). El consumidor "ciego" (emoción y publicidad). Faculdade de


Ciencias Humanas e Socias - UFP, 92-102.

De la Fuente Fernández, S. (2011). Análisis Factorial. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Escamilla, O. (2018, Abril 18). Emociones que puedes utilizar en tus piezas publicitarias. Obtenido
de Merca2.0: https://www.merca20.com/emociones-que-puedes-utilizar-en-tus-piezas-publicitarias/

Fishbein, M., y Ajzen. (1975). Belief, Attitude, Intention, and Behavior: An Introduction to Theory
and Research. Reading, MA: Addison-Wesley, 6.

Forbes. (2018). Apple es, una vez más, la marca más valiosa del mundo. Obtenido de Forbes:
https://www.forbes.com.mx/apple-es-una-vez-mas-la-marca-mas-valiosa-del-mundo/

392
García Jiménez, M. (2017). Bienestar Emocional en Educación: Empecemos por los Maestros.
Murcia: Universidad de Murcia.
George, D. y Mallery, P. (1995). SPSS/PC + Step by: A Simple Guide. Belmont: Wadsworth
Publishing Company.
Gómez, J. (2018). Qué es Marketing emocional, trabajando el lado mas humano. Obtenido de La
Cultura del Marketing: https://laculturadelmarketing.com/que-es-marketing-emocional/

Henao, O., y Córdoba L., J. (2007). Comportamiento del consumidor, una mirada sociológica.
Entramado, 3(2), 18-29.

Hérnandez Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la
investigación. Ciudad de México: McGrawHill.

J. Lutz, R., Scott, B., y E. Belch, G. (1983). Attitude Toward the Ad As a Mediator of Advertising
Effectiveness: Determinants and Consequences. Association for Consumer Research, 532-539.

Kotler, P., y Keller, K. (2006). Dirección de Marketing. Ciudad de México: Pearson.

López Vásquez, B. (2007). Publicidad emocional. Estrategias creativas. Madrid: ESIC.

Manrique-Abril, F., Fernández, A., & Velandia, A. (2009). Análisis factorial de la Escala
Valoración de Agencia de Autocuidado (ASA) en Colombia. Aquichan, 9(3), 222-235.

Maram, L. (2017). Qué es ‘Marketing 4.0’ de Philip Kotler. Obtenido de Luis Maram
Comunicación Digital: https://www.luismaram.com/que-es-marketing-4-0/

Mitchell, A. A. y Olson, J. C. (1981). Are product attribute beliefs the only mediator of advertising
effects on brand attitude? Journal of marketing research, 18(3), 318-332.

Mullet, G., y Karson, M. (1985). Analysis of Purchase Intent Scales Weighted by Probability of
ActualPurchase. Journal of Marketing Research, 22(1), 93-96.

Noguez, O. (2016). Las 10 marcas que prefieren los millenials. Obtenido de Merca2.0:

https://www.merca20.com/las-10-marcas-prefieren-los-millennials/

Nuviala Nuviala, A., Tamayo Fajardo, J., Iranzo Llopis, J., y Falcón Miguel, D. (2008). Creación,
diseño, validación y puesta en práctica de un instrumento de medición de la satisfacción de usuarios
de organizaciones que prestan servicios deportivos. Retos: nuevas tendencias en educación física,
deporte y recreación(14), 10-16.

393
Peña García, N. (2014). El valor percibido y la confianza como antecedentes de la intención de
compra online: el caso colombiano. Cuadernos de Administración, 30(51), 15-24.

Razak, A. (2019, Junio 11). Descubriendo el marketing emocional. Obtenido de branfluence:


https://www.branfluence.com/descubriendo-marketing-emocional/

Robinette, S., Claire, B., y Lenz, V. (2001). Marketing Emocional El método de Hallmark para
ganar clientes para toda la vida. Barcelona: Gestión 2000.

Rosenberg, E., & Fredrickson, B. (1998). Overview to Special Issue: Understanding Emotions

Means Crossing Boundaries within Psychology. Review of General Psychology , 243-246.

Schiffman, L. G. y Kanuk, L. (1983). Consumer Behavior. Río de Janeiro: Prentice Hall.

SENA. (2013). Metodología de la investigación. Aplicación de herramientas metodológicas en


investigación; procesos de ciencia, tecnología e innovación, 1-52.

394
Marketing de experiencia como estrategia de mejora en la industria gastronómica sonorense

Elsa Georgina González Uribe1


José Sánchez Gutiérrez *
Cindy Martínez Castañeda *
Resumen
Esta investigación se realizó con el objetivo de hacer una medición para determinar la relación entre
la experiencia y satisfacción que tienen los consumidores en establecimientos de alimentos y
bebidas del estado de Sonora, para lo cual se diseñó un intrumento basado en la teoría propuesta por
Schmitt (2000) y Rust y Oliver (1994), que consideran la variable experiencia con cuatro
dimensiones y la variable satisfacción. El cuestionario fue aplicado a 386 clientes y los resultados
analizados mediante el software través del software IBM® SPSS® Statistics Versión 22.
Palabras clave: Marketing de experiencia, satisfacción e industria gastronómica.

Abstract
This research had the aim of measuring the relationship between the experience and satisfaction of
consumers of restaurants in the state of Sonora, for which an instrument was designed based on the
theory proposed by Schmitt (2000) and Rust and Oliver (1994), who consider the experience
variable with four dimensions and the satisfaction variable. The questionnaire was applied to 386
clients and the results analyzed using the IBM® SPSS® Statistics Version 22 software.
Keywords: Experience marketing, satisfaction and gastronomic industry.

1
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas.

417
Introducción
El presente estudio se enfoca en la medición de la experiencia y la satisfacción del cliente con
relación a la gastronomía típica sonorense, considerandose a la industria restaurantera como una de
las más fuertes dentro de la economía de México, ya que su crecimiento reportado por el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes
y Alimentos Condimentados (CANIRAC) asi lo indican, con una generación de empleo del 6.8%,
generando el 1.8% de la producción bruta total (PBT). Sin embargo en Sonora existe poca
información relativa a esta industria, concentrada principalmente en CANIRAC, quien promociona
eventos, destacando entre éstos la muestra gastronómica, el Restaurant week, el Festival de la
cerveza, el Pizza Fest, Muestra gastronómica San Pedro, Festival de la Paella y el vino y el Festival
del Chef; también realizan la promoción de cursos para una mejora en las actividades gerenciales y
en el servicio al cliente. Dentro de sus actividades también se destacó la presencia de CANIRAC
Sonora, en el Tianguis Turístico de Acapulco 2019, donde se realizó una muestra de los producto
típicos de la gastronomía sonorense como lo fueron la Machaca, Coyotas, Carne seca, Carne con
chile, y por supuesto la bebida espirituosa Bacanora, (SONORA.GOB, 2019 ).
Recientemente en el año 2010, la gastronomía mexicana fue declarada Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO). Gracias a esto, se enalteció a la cocina en México como un
elemento de identidad nacional, que si bien, se tiene apropiado ese atributo por los mexicanos, el
hecho de ser reconocido exalta a México y lo convierte en un atractivo tanto de residentes como de
visitantes.La gastronomía sonorense se distingue del resto del país principalmente por la calidad y
el sabor de su carne y todos los platillos que se desprenden de ésta, como la típica carne asada y la
carne machaca: con esta demás se preparan diversos caldos, (Gobierno del Estado de Sonora, 2019).
Además de esto existen diversos elementos únicos regionales como lo son: el chiltepín que se da en
las partes serranas de la región, las “tortillas de agua” o mejor conocidas como “tortillas
sobaqueras”. Dentro de los dulces típicos se encuentran las famosas coyotas y jamoncillos. Y la
bebida típica de agave “Bacanora” con más de 300 años de tradición.
El estudio de la experiencia en torno al consumo de la gastronomía típica de la región, permitirá dar
a conocer y reconocer el valor cultural del estado mediante sus tradiciones culinarias. La búsqueda
por socializar el valor gastronómico entre los sonorenses, de una nueva forma, una manera que
resalte su cultura y genere vínculos que se conviertan en un factor de suma importancia para el
consumo dentro de la región.

418
Marco teórico
Marketing
El concepto esencial como punto de partida de esta investigación es el marketing, considerado para
el denominado padre de esta disciplina, Philip Kotler como un proceso mediante el cual las
empresas crean valor para los clientes y establecen relaciones sólidas con ellos obteniendo a cambio
el valor de los clientes (Kotler & Armstrong, 2008). Este concepto ha evolucionado a lo largo del
tiempo, con aportaciones de diversos autores e instituciones de renombre, como es es el caso de la
Asociación Americana de Marketing (AMA), quien puntualiza que el marketing es la actividad, el
conjunto de instituciones y los procesos para crear, comunicar, entregar e intercambiar ofertas que
tienen valor para los clientes, clientes, socios y la sociedad en general. (AMA, 2019).
Así mismo, el Marketing se trasladó de "brand equity" a "capital cliente" para finalmente centrarse
en la "capital de los negocios" como señalada Dussart y Nantel (2007). Inicialmente, la función
principal era apoyar la producción teniendo en cuenta los componentes de recursos financieros y
humanos. La mezcla de marketing, desarrollado por Borden en 1965 y descrito por las "Cuatro P´s"
de McCarthy (1964), resume las acciones y prácticas relacionadas con la gestión de producto
(Bennett, 1997). Incluso después de estas contribuciones el marketing continuó en constante
cambio, abonando a su modelo de 4p´s, desagregando e incluyendo herramientas necesarias para la
resolución de necesidades del cliente. A continuación se describen uno a uno los enfoques del
marketing a través de los años.
Marketing 1.0
Durante los años de la revolución industrial (1900), el marketing se enfocaba en exponer los
beneficios o características de los productos y/o servicios, únicamente para ser comercializados
dando solo importancia al margen de ganancias. Hecho de una comunicación unidireccional, la
difusión de los mensajes por las marcas y las grandes empresas era vertical y distribuida para las
masas. En relación con las redes, el único objetivo era la venta del producto y se dejaba de lado,
cualquier otro aspecto. Kotler, Kartajaya, & Setiawan, (2011), explican que los productos eran
bastante básicos y estaban diseñados para atender las necesidades de un mercado masivo, con
producción de igual forma, para con esto, estandarizar todo y aplicar economías a escala y reducir
los costos de producción, obtenido un precio accesible para abarcar a un mayor número de
compradores.
Marketing 2.0
Con el surgimiento de la época de la bidireccionalidad en sustitución de la unidireccionalidad, la
estructura de los medios relacionados a la comunicación y al marketing se ven modificadas, en este
contexto, el marketing participativo ofrece un espacio comunicativo diferente para los

419
consumidores, confiando en un marco más conversacional e interactivo y en un ambiente de
cercanía y complicidad según Erragcha & Romdhane, (2014) .Los nuevos espacios creados en
internet permitieron que nuevas interacciones surgieran con los consumidores y la reacción
comenzó a establecerse de manera muy distinta. Esta interacción permitía la implicación del cliente,
incluso dentro del proceso de creación o fabricación del producto o servicio, lo que traería consigo
mejoras del mismo. Se buscaba mediante foros y redes sociales identificar actitudes hacia la marca
del consumidor. Sin embargo, a pesar de lo atractivo que resultó ser este nuevo enfoque de
marketing fue velozmente sustituido por el Marketing 3.0.
Marketing 3.0
El surgimiento del marketing 3.0 se ve favorecido por cambios profundos en el comportamiento del
consumidor que necesitan la intervención combinada del marketing colaborativo, cultural y
espiritual, como lo afirma Erragcha & Romdhane, (2014), ya que este tipo de marketing fue la base
que dio pie a esta nueva generación del mismo, por que la comunicación ya no es una cuestión de
persuasión o conversación, y se hizo inversiva. Dentro de este contexto, las marcas y empresas se
involucran en mayor medida con los clientes. La visión masiva de los consumidores comenzó a
desvanecerse y desde otra óptica se adoptó la segmentación por grupos de interés. Pero el marketing
ha continuado evolucionando, prueba de ello es la llamada nueva era del Marketing 4.0
Marketing 4.0
Como parte de esta tendencia Kotler, Kartajaya, & Setiawan, (2018), mencionan al consumo
colaborativo, la economía del “ahora”, la integración omnicanal, el marketing de contenidos o el
CMR social, entre otras, además afirman que la adaptación de las empresas a la era de la economía
digital y la oferta y consumo se da a través de nuevos medios. Considerando la apreciación de otros
aspectos como los son las subculturas digitales, y la hiperconectividad que se da por los dispositivos
móviles; muchos otros términos aparecen en el mapa, como lo son los follower, las interacciones,
youtubers, infografía y todo lo que nutra la participación en redes y su contenido, por lo que los
canales y las formas de promoción se vuelven otros. Resulta relevante comprender entonces, que el
marketing ha sufrido cambios importantes, y situaciones del entorno como lo han sido la formas de
comunicación modificando sus procesos de oferta en su premisa de satisfacción del cliente.
La experiencia
Para comprender el marketing de experiencias es necesario entender que es la experiencia por sí
misma. Aunque aún no existe un concepto claro y definido por la carga personal, emocional y
sensorial de las experiencias, como lo afirman Pine y Gilmore, (1999) y Schmitt, (2000).

420
Aunque no se ha llegado a un concepto definido de experiencia debido a que a frecuentemente está
cargado de un significado emocional importante, basado en la interacción con los estímulos que son
los productos o servicios consumidos. (Holbrook y Hirschman, 1982).
Dentro de las diversas investigaciones en correspondencia con la experiencia se menciona
constantemente el involucramiento de los sentidos como parte de la misma, Gómez y García,
(2012), definen el marketing sensorial como la utilización de estímulos y elementos que los
consumidores perciben a través de los sentidos, para generar determinadas atmósferas. Y es
mediante la utilización de sus sentidos como el consumidor conecta a nivel emocional con la marca
o servicio. Cada sentido se utiliza en un nivel distinto, dependiendo de la experiencia, pero según
Álvarez del Blanco, (2011), los sentidos predominan en su utilización de la siguiente forma: el
sentido de la vista el de mayor importancia con un 58%, seguido por el olfato con 45%, el oído con
41%, el gusto con 31% y el tacto con 25%.
Marketing de experiencias
El marketing de experiencia se enfoca en los aspectos estéticos y emocionales del consumo,
ofreciendo así una visión más ajustada a la realidad, como lo menciona Cuenca Amigo, (2012),
quien afirma que el marketing experiencial, no solo se centra en proponer un producto u ofrecer un
servicio., sino que abarca algo más, evocando sentimientos y sensaciones que permiten al cliente
recordar la experiencia dentro de una lógica en la que, como resultado se puede tener un agregado,
un valor único al producto, servicio y/o marca.
En cuanto a la experiencia del consumidor, existen tres diferenciaciones: 1) Experiencia de
producto, 2) Experiencia de consumo y 3) Experiencia de compra y servicio. Al respecto, Hoch,
(2002), explica que la experiencia de producto ocurre cuando los consumidores interactúan con los
productos, los examinan y los evalúan, pudiendo ser directa cuando existe contacto físico con el
producto; o según Kempf y Smith, (1998) en forma indirecta cuando un producto es presentado
virtualmente o en un anuncio.
Por otra parte, Manzano, Gavilán, Avello, Abril, & Serra, (2012), exponen las diferencias del
“marketing tradicional” al marketing experiencial” y afirman que la búsqueda experimental por
parte de los clientes pone a prueba a las empresas en su capacidad para provocar sensaciones,
emociones, pensamientos o acciones estimulantes. Tambien Brakus, Schmitt, y Zhang (2008), y
Holbrook, (2000), afirman que las experiencias se producen cuando los consumidores buscan un
producto, cuando lo compran y reciben el servicio, y cuando lo consumen.
Por lo anterior se puede concluir que las experiencias envuelven diversos procesos, fines, objetivos,
formas e incluso exigencias propias del consumidor, de la calidad de la experiencia deviene los

421
resultados. Es difícil definir y sobre todo crear la experiencia, pero este análisis contribuye para
conocer que la misma puede ser única en cada caso.
Proveedores de experiencias
Las experiencias descritas anteriormente son promovidas por lo que Schmitt, (2000) denomina
“EXPROS” (Proveedores de Experiencia). Estas clasificaciones son componentes técnicos y
tácticos para creación de campañas basadas en alguno de los tipos de experiencia anteriormente
expuestos, involucran a las comunicaciones, la identidad visual y verbal, presencia del producto,
cogestión de marcas, entornos especiales, medios electrónicos y personal Dichos agentes de
comunicación se observan el diagrama 1
Diagrama 1. Proveedores de experienca

Publicidad, revistas-catálogos e
De comunicaciones informes anuales.

De identidad Nombres, logotipos y símbolos.

Diseño del producto, envasado,


De presencia personajes de marca.
EXPROS

Marketing de eventos y patrocinios,


De cogestión de marcas aparición de productos.

Expaciales Cultura de marca.

Sitios web y medios Capacidades interactivas.


electrónicos

Personal Servicio al cliente.

Fuente: Elaboración propia basada en Schmitt 2000


Estos proveedores de experiencia, como se mencionó anteriormente puede contribuir a crear
experiencias diversas y únicas. Cualquier EXPROS puede ser combinado con las dimensiones la
experiencia, pero unos encajan mejor que otros para la creación de estrategias.
Servicio
Los servicios cuentan con ciertas características que los definen en forma única, como son la
intangibilidad, la no diferenciación entre producción y entrega, y la inseparabilidad de la

422
producción y el consumo (Parasuraman, Zeithaml, & Berry, 1985), además que la calidad en el
servicio es un antecedente de la satisfacción del consumidor, que a su vez, impacta las intenciones
de compra, (Cronin, Brady, & Hult, 2000). Pero es justamente la búsqueda de la calidad en el
servicio lo ha llevado investigadores a la búsqueda de mediciones y estrategias que permitan que
ésta, se brinde para obtener satisfacción; y la satisfacción es a su vez un resultado buscado no solo
por la industria restaurantera, sino por muchas industrias que ven en ella una oportunidad de crear
lazos con los clientes.
Satisfacción
El concepto de satisfacción del cliente ha ido modificándose a lo largo del tiempo,es decir, que
mientras en los años 60 el interés de los investigadores era principalmente indicar cuáles eran las
variables que intervienen en el proceso de la formación de la satisfacción, en los años 80, se va más
lejos, analizándose también las consecuencias del proceso de la satisfacción, Moliner Velázquez,
Berenguer Contrí, Gil Saura, & Fuentes Blasco, (2008). Los restaurantes se encuentran a la mitad
del continuo producto-servicio, es decir, la entrega del bien al cliente está compuesta tanto por
elementos tangibles (comida), como de elementos intangibles (atención, comodidad), Vera M. &
Trujillo L., (2009).
Los conceptos y teorías se resumen de la siguiente forma, en un constructo teórico de elaboración
propia, pertinente para la presente investigación.

423
Diagrama 2. Constructo teórico

 El platillo que he degustado me pareció


 Los olores de su cocina despertaron mi
 La imagen del restaurante se apega a las
SENSACIONES tradiciones
 La decoración respecto a los colores es
 La iluminación me pareció correcta
 El sonido me pareció acorde al lugar

 Los nombres de los platillos se relacionan


SENTIMIENTOS con palabras o atributos que pertenecen a
Sonora de forma creativa
 El lugar despertó en mi buen humor
 Siento que este restaurante despierta mi
orgullo sonorense

EXPERIENCIA

 Me sentí sorprendido con la gastronomía


del lugar
 Despertaron en mi la curiosidad por
conocer los ingredientes que contiene mi
PENSAMIENTOS platillo
 Despertaron en mi la curiosidad por
conocer la forma de preparación
H1 (+)

 Después de esta experiencia, desearía


volver a probar esta comida
 Considero que la carne asada forma parte
ACTUACIONES del estilo de vida del sonorense
 Considero que el bacanora forma parte del
estilo de vida del sonorense

 El platillo fue como lo esperaba


SATISFACCIÓN
 El tiempo de entrega fue bueno
 El personal del establecimiento fue amable
SATISFACCIÓN en todo
 El personal se mostró atento a resolver mis
dudas al preguntar por algo de la carta

Fuente: Elaboración propia basado en Schmitt 2000 & Rust & Oliver 1994

424
Metodología
El estudio y desarrollo de estrategias está planteado para los habitantes del estado de Sonora, que
realicen con frecuencia consumo en establecimientos de comida típica sonorense.
Objetivos de investigación
Objetivo general
Determinar cómo es la experiencia del cliente en relación al consumo de la gastronomía sonorense.
Objetivos específicos
a) Evaluar la experiencia en relación a las sensaciones empleadas en la gastronomía sonorense
b) Medir la experiencia en relación a los sentimientos empleados en la gastronomía sonorense
c) Evaluar la experiencia relacionada a las actuaciones empleados en la gastronomía sonorense
d) Medir la experiencia en relación a los pensamientos empleados en la gastronomía sonorense
e) Medir el nivel de satisfacción del servicio al cliente relacionada a la gastronomía sonorense
Considerando los objetivos antes planteados y con base en la revisión teórica se formularon las
siguientes hipótesis.
Hipótesis
Hipótesis 1: A mayor experiencia del cliente, mayor satisfacción en el servicio de consumo de
productos gastronómicos
H1A: A mayor involucramiento de las sensaciones en el servicio, mayor satisfacción en el
consumo de productos gastronómicos
H1B: A mayor involucramiento de las sentimientos en el servicio, mayor satisfacción en el
consumo de productos gastronómicos
H1C: A mayor involucramiento de las pensamientos en el servicio, mayor satisfacción en el
consumo de productos gastronómicos
H1D: A mayor involucramiento de las actuaciones en el servicio, mayor satisfacción en el consumo
de productos gastronómicos.
Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo y decriptivo, además de correlacional, ya que se
especifican las relaciones entre dos o más variables y sus asociaciones, que propocionan un nivel
explicativo y predictivo para futuras investigaciones. Para este efecto las hipótesis se someterán a
prueba o escrutinio empírico para verificar si serán aceptadas o rechazadas, considerando las
siguientes variables:

EXPERIENCIA SATISFACCIÓN
(Variable independiente)
(Variable dependiente)

425
Población y muestra
Se consideró como población a los habitantes estado de Sonora. De acuerdo a (INEGI), Sonora en
2015 contaba con 2, 850,330, de los cuales el 51. 5% se encuentra en estado de dependencia
económica (número de personas entre 0 y 14 y los mayores de 65 años) y el 48.5% restante son
económicamente activos, lo que representa 1,382 410 habitantes (INEGI, 2019). Se consideró un
nivel de confianza del 95% (1.96) y un 8% de error muestral.
𝟏. 𝟗𝟔𝟐 ∗ 𝟎. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟓 ∗ 𝟐, 𝟖𝟓𝟎, 𝟑𝟑𝟎
𝒏= = 𝟑𝟖𝟔
(𝟎. 𝟎𝟓𝟐 ∗ (𝟐, 𝟖𝟓𝟎, 𝟑𝟑𝟎 − 𝟏)) + 𝟏. 𝟗𝟔𝟐 ∗ 𝟎𝟓 ∗ 𝟎. 𝟓
Cuestionario
Consta de 4 apartados, el primero con datos demográficos, en el segundo la selección de un
establecimiento de consumo, en el tercero, se desglosan 16 ítems en escala Likert que tiene relación
con la variable experiencia de Schmitt 2006; las cuatro dimensiones seleccionadas para su estudio:
sensaciones, sentimientos, pensamientos y actuaciones.La cuarta y última sección para el
encuestado, se presentan cinco ítems relacionados a la variable satisfacción, retomada del modelos
de los tres componentes de Rust & Oliver, (1994). La aplicación de la prueba piloto fue realizada a
través de la plataforma Google Forms, la cual al concluir la aplicación de la misma, brinda como
resultado una base de datos Excel. Posteriormente, se hizo usos de estos datos para su análisis
estadístico a través del software IBM® SPSS® Statistics Versión 22.

Resultados
Estadísticos descriptivos
 En cuanto a genero el mayor número de respuesta fue otorgado por el femenino con un 62%
muestras que el masculino un 38%.
 Respecto a la edad el mayor número de encuestados se encuentra dentro del rango de los 26-33 años
con un 42%, seguido del rango 18 – 25 con un 21%, 34 – 41 con 16% de participación, 42 – 49
respectivamente 12% y por ultimo 50 – 60 con un 9%.
 Refiriéndose al ingreso mensual de los encuestados un importante 36% tiene un ingreso entre 5, 001
y 10,000 pesos, éstos seguido de, quienes perciben un salario mayor de los 10, 001 – 15,000 siendo
estos un 26%, en contraste con el siguiente grupo que dijo percibir menos de 5, 000 pesos
mensuales siendo ellos un 20%, mientras que 15, 001 - 20,000 y más de 20, 000 representan el 9%
respectivamente.
 El lugar de residencia la respuesta más destacada fue Hermosillo con un considerable 80% del total,
seguida de Obregón con 4%, Nogales, Navojoa, Guaymas, Puesto Peñasco, Altar, Agua Prieta,
entre otros .

426
 En la frecuencia de consumo la principal respuesta fue de 2 a 5 veces al mes con un valioso 52%,
seguido de 1 sola vez al mes con 34% y por último más de cinco veces al mes 14% .
 En cuanto al gasto promedio en su consumo (por persona) el 86% de los encuestados dijo invertir
de $100 a $500 pesos, seguido de un 12% que dijo consumir de $501 a $1,000 y sólo un 2% más de
1,001 pesos .
 Por último al solicitar al encuestado situarse en un establecimiento que define su experiencia de
consumo, las respuestas principales fueron: Restaurante Xochimilco con un 16%, Viva San Pedro
con 12%, Mochomos, Hermosillo con 12%, Los arbolitos, Cajeme con 11%, Restaurant Elba,
Magdalena con 11%, Palominos, Hermosillo con 8%, El Tejaban de Ures con 6%, entre otros.
Cada una de las dimensiones de las variables, se sometió al análisis de confiabilidad mediante el
Alfa de Cronbach obteniendo en cada una de esta un alto porcentaje, lo que según (Castañeda,
Cabrera, Navarro, & de Vries, 2010), representa una confiabilidad ALTA.
Tabla 1. Análisis de confiabilidad de las variables

VARIABLE DIMENSIONES ALFA DE No. DE


CRONBACH ELEMENTOS
Experiencia Sensaciones .888 6
Sentimientos .866 3
Pensamientos .896 3
Actuaciones .853 4
Satisfacción Satisfacción .918 5
Fuente: Elaoración propia
Así mismo cada una de las variables con sus respectivas dimensiones se analizaron para comprobar
su validez mediante la prueba de KMO y Bartlett, así como con la varianza total explicada para
cada uno de sus componentes.
Variables EXPERIENCIA
Tabla 2. Análisis de validez de experiencia para la Dimensión Sensaciones
Prueba de KMO y Bartlett

Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo .852

Prueba de esfericidad de Barlett Aprox. Chi-cuadrado 1291.994


gl 15
Sig. .000

Fuente: Elaboración propia

427
Tabla 3. Varianza total explicada dimensión sensaciones

Varianza total explicada


Componente Auto valores iniciales Sumas de extracción de cargas al
cuadrado
Total % de % Total % %
varianza acumulado de varianza acumulado
1 3.854 64.235 64.235 3.854 64.235 64.235
2 .747 12.454 76.689
3 .476 7.934 64.623
4 .428 7.141 91.765
5 .303 5.047 96.812
6 .191 3.188 100.000

Método de extracción: Análisis de componentes principales


Fuente: Elaboración propia

El KMO de la dimensión senasciones fue de un 85%, por tanto, en relación a la teoría se dice que es
aceptable (Pérez López, 2004). En relación al nivel de significancia se obtuvo que es igual a .000,
por tanto, no representa errores en el grupo de valores; por consiguiente, puede ser aceptado.Los
grados de libertad, es igual a 15. En relación al porcentaje acumulado de la varianza total explicada
es del 64%
Tabla 4. Análisis de validez de experiencia para la Dimensión Sentimientos
Prueba de KMO y Bartlett
Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo .738

Prueba de esfericidad de Barlett Aprox. Chi-cuadrado 552.571


gl 3
Sig. .000

Fuente:Elaboración propia

Tabla 5. Varianza total explicada la Dimensión Sentimientos


Varianza total explicada
Componente Auto valores iniciales Sumas de extracción de cargas
al cuadrado
Total % % Total % %
de varianza acumulado de
varianza acumulado
1 2.367 78.896 78.896 2.367 78.896 78.896
2 .334 11.145 90.042
3 .299 9.958 100.000

Método de extracción: Análisis de componentes principales.


Fuente: Elaboración propia

428
El KMO de la dimensión sentimientos fue de un 73%, por tanto, en relación a la teoría se dice que
es aceptable (Pérez López, 2004). En relación al nivel de significancia se obtuvo que es igual a
.000, por tanto, no representa errores en el grupo de valores; por consiguiente, puede ser
aceptado.Los grados de libertad, son igual a 3. En relación al porcentaje acumulado de la varianza
total explicada es del 78%
Tabla 6. Análisis de validez de experiencia para la Dimensión Pensamientos

Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo .702

Prueba de esfericidad de Barlett Aprox. Chi-cuadrado 799.970


gl 3
Sig. .000

Tabla 7. Varianza total explicada la Dimensión Pensamientos


Varianza total explicada
Componente Auto valores iniciales Sumas de extracción de cargas
al cuadrado
Total % % Total % %
de varianza acumulado de varianza
acumulado
1 2.485 82.849 82.849 2.485 82.849 82.849
2 .385 12.832 95.682
3 .130 4.318 100.000

Fuente: Elaboración propia


El KMO de la dimensión pensamientos fue de un 70%, por tanto, en relación a la teoría se dice que
es aceptable (Pérez López, 2004). En relación al nivel de significancia se obtuvo que es igual a
.000, por tanto, no representa errores en el grupo de valores; por consiguiente, puede ser
aceptado.Los grados de libertad, son igual a 3. En relación al porcentaje acumulado de la varianza
total explicada es del 82%

Tabla 8. Análisis de validez de experiencia para la D imensión Actuaciones


Prueba de KMO y Bartlett

Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo .785

Prueba de esfericidad de Barlett Aprox. Chi-cuadrado 728.674


gl 6
Sig. .000

Fuente: Elaboración propia

429
Tabla 9. Varianza total explicada la Dimensión Sentimientos
Varianza total explicada
Componente Auto valores iniciales Sumas de extracción de cargas
al cuadrado
Total % % Total % %
de varianza acumulado de varianza acumula
do
1 2.813 70.329 70.329 2.813 70.329 70.329
2 .566 14.139 84.469
3 .364 9.089 93.558
4 .258 6.442 100.000
Fuente: Elaboración propia
El KMO de la dimensión actuaciones fue de un 78%, por tanto, en relación a la teoría se dice que es
aceptable (Pérez López, 2004). En relación al nivel de significancia se obtuvo que es igual a .000,
por tanto, no representa errores en el grupo de valores; por consiguiente, puede ser aceptado. Los
grados de libertad, es igual a 6. En relación al porcentaje acumulado de la varianza total explicada
es del 70%
Tabla 10. Resultados de validez para la variable: SATISFACCIÓN
Prueba de KMO y Bartlett

Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo .852

Prueba de esfericidad de Barlett Aprox. Chi-cuadrado 1441.944


gl 10
Sig. .000

Fuente: Elaboración propia


Tabla 11. Varianza total explicada la Dimensión Satisfacción
Componente Auto valores iniciales Sumas de extracción de cargas
al cuadrado
Total % % Total % %
de varianza acumulado de varianza acumulado
1 3.792 75.834 75.834 3.792 75.834 75.834
2 .490 9.799 85.633
3 .331 6.618 92.251
4 .199 3.970 96.221
5 .189 3.779 100.000
Fuente: Elaboración propia
El KMO de la varaible satisfacción con su dimensión de igual forma, fue de un 85%, por tanto, en
relación a la teoría se dice que es aceptable (Pérez López, 2004). En relación al nivel de
significancia se obtuvo que es igual a .000, por tanto, no representa errores en el grupo de valores;

430
por consiguiente, puede ser aceptado. Los grados de libertad, es igual a 10. En relación al porcentaje
acumulado de la varianza total explicada es del 75%
Resultados para la correlaciones bivariada
En el análisis de datos cuantitativos la correlación sirve para analizar la relación entre variables o
los órdenes de los rangos, (Méndez Valencia & Cuevas Romo, 2019; Pérez López, 2004). En este
caso se busca medir la correlación entre las variables experiencia y satisfacción, tomando en cuenta
el desglose de dimensiones de la variable independiente experiencia representados por:
sensaciones, sentimientos, pensamientos y actuaciones.
Tabla 12. Resultados para la correlación de las variables:
EXPERIENCIA Y SATISFACCIÓN
NORMDIMS NORMDOMS NORMDIMP NORMDIMA NORMDIMS
EN MT EN CT ATF
NORMDIMS
EN

Correlación de
Pearson 1 .673 .594 .532 .604
Sig.(bilateral) .000 .000 .000 .000
N 386 386 386 386 386
NORMDIMS
NT

Correlación
de Pearson .673 1 .637 .596 .648
Sig.(bilateral) .000 .000 .000 .000
N 386 386 386 386 386
NORMDIMP
EN

Correlación
de Pearson .594 .673 1 .531 .530
Sig.(bilateral) .000 .000 .000 .000
N 386 386 386 386 386
NORMDIMA
CT

Correlación
de Pearson .532 .596 .531 1 .548
Sig.(bilateral) .000 .000 .000 .000
N 386 386 386 386 386
NORMDIMS
ATF

Correlación
de Pearson .604 .648 .530 .548 1
Sig.(bilateral) .000 .000 .000 .000
N 386 386 386 386 386
Fuente: Elaboración propia

431
Las correlaciones entre las dimensiones de la experiencia y la satisfacción arrojan efectos positivos
en su totalidad más cercanas a el valor +1 que a valores negativos. En cuanto a nivel de
significancia es importante mencionar que como expresa (Castañeda, Cabrera, Navarro, & de Vries,
2010), aunque en ocasiones el coeficiente de correlación pueda ser un poco bajo, los resultados son
importantes si la significancia es relevante. Para este caso se pudieron obtener niveles significativos
en todas las correlaciones, lo que nos indica que la para otros casos los resultados pueden ser
generalizados y la prueba puede ser replicada.
Considerando los resultados obtenidos se puede concluir lo siguiente:
 La hipótesis H1A, A mayor involucramiento de las sensaciones en el servicio mayor efecto
satisfacción en el consumo de productos gastronómicos, es aprobada.
 La hipótesis H1B, A mayor involucramiento de las sentimientos en el servicio mayor efecto
satisfacción en el consumo de productos gastronómicos, es aprobada.
 La hipótesis H1C, A mayor involucramiento de las pensamientos en el servicio mayor efecto
satisfacción en el consumo de productos gastronómicos, es aprobada.
 La hipótesis H1D, A mayor involucramiento de las actuaciones en el servicio mayor efecto
satisfacción en el consumo de productos gastronómicos, es aprobada.
En conclusión la hipótesis general se comprueba, A mayor experiencia del cliente, mayor efecto de
satisfacción en el servicio de consumo de productos gastronómicos.

Modelo para la mejora de experiencia en la industria gastronómica


Como parte de las conclusiones resultantes de la presente investigación académica, a continuación
se presenta los modelos que resume los supuestos teóricos y estadísticos que resumen esté trabajo

432
MODELO ESTRUCTURAL RESULTANTE

e
1

El platillo que he degustado me pareció

H1a 0.604*
e
1
(+) *
Los olores de su cocina despertaron mi
apetito

e
1

La imagen del restaurante se apega a las


tradiciones

SENSACIONES
e

La decoración respecto a los colores es


1

llamativa

e
1

La iluminación me pareció correcta

H1b
e
1

El sonido me pareció acorde al lugar


(+) 0.648**
Creo que el platillo que consumí
estaba elaborados con e
1

ingredientes de calidad
e
Los nombres de los platillos se relacionan
con palabras o atributos que pertenecen a
1

Sonora de forma creativa

H1 e
1

El platillo fue como lo esperaba


e
1
SENTIMIENTOS (+)
El lugar despertó en mi buen humor

El tiempo de entrega entre la e


1

solicitud de mi platillo y la
e
1
SATISFACCIÓN entrega fue bueno
Siento que este restaurante despierta mi EXPERIENCIA
orgullo sonorense

e
1

e
El personal del establecimiento
1
Me sentí sorprendido con la gastronomía fue amable en todo momento
del lugar

e
PENSAMIENTOS
1

Despertaron en mí la curiosidad por conocer e


1

El personal se mostró atento a


los ingredientes que contiene mi platillo resolver mis dudas al preguntar
por algo de la carta

e
1

Despertaron en mí la curiosidad por conocer


la forma de preparación
H1c 0.530**
(+)
e
1
Después de esta experiencia, desearía
volver a probar esa comida

e
1

Considero que la carne asada forma parte ACTUACIONES


del estilo de vida del sonorense

e
1

Considero que la el bacanora forma parte


del estilo de vida del sonorense

H1d
e
1
(+) 0.548**
Consumir alimentos típicos del estado me
hace sentir sonorense

433
Conclusiones y recomendaciones
Esta investigación tuvo como propósito determinar la experiencia del cliente en relación al consumo de
productos gastronómicos de los Sonorenses, en una búsqueda por contribuir a la mejora de la misma.
Sobre todo, se examinaron las dimensiones que inciden en la experiencia, delimitadas de la siguiente
forma: sensaciones, sentimiento, pensamiento y actuaciones. Además, se establecieron, identificaron y
analizaron aquellos factores referentes a la satisfacción del servicio; lo anterior, de acuerdo a un modelo
formulado y propuesto a partir de una previa revisión teórica y de conceptos. Entre una de las principales
conclusiones que brindan los resultados es el alto consumo de comida típica por parte de los sonorenses
con un 52%, quienes aseguraron consumirlos de 2 5 veces al mes; lo que para los fines de la satisfacción
de la experiencia tiene un alto significado.
Las correlaciones realizada permitieron una comprensión más profunda acerca de la relación de las
variables satisfacción; y más en específico las dimensiones de la experiencia y el nivel de relación que
tienen con la satisfacción de los comensales de alimentos típicos del estado de Sonora.
Respecto a la medición de dimensiones de la experiencia éstas resultaron positivas con relación a la
satisfacción del cliente. Con valores más altos aparecen en primer lugar la dimensión sentimientos,
seguida por las sensaciones, después, con menor valor las actuaciones y finalmente la dimensión
pensamientos. En términos prácticos, esta información puede ser sumamente útil para saber cómo predecir
el comportamiento del consumidor y controlar o contribuir en la mejora de la experiencia.
En cuanto a la información más relevante que puede servir para la toma de decisiones, destaca la
frecuencia con la que los sonorenses afirmaron consumir alimentos sonorenses fuera de casa con el 52% .
Pero también es importante tomar en cuenta el gasto promedio realizan en cada una de estas visitas, ya que
el 86% afirma gastar de $100 a $ 500 pesos por persona. Es importante tomar en cuenta que dentro de los
resultados, los sonorenses, consideran que la carne asada forma parte de su estilo de vida, por lo cual esto
puede ser un referente importante que puede combinarse con la explotación de las dimensiones dentro de
las estrategias del marketing.
Además, es sumamente relevante encontrar que en la percepción que se tiene sobre la satisfacción del
cliente, es positiva en las respuestas de los sonorenses encuestados. Pero se reitera la recomendación de
realizar una medición periódica para continuar en la mejora. En este estudio solo se utilizaron las
dimensiones individuales de la experiencia, por tanto para futuras investigaciones se recomienda, ampliar
e incluir la dimensión relacional que tiene que ver con lo colectivo o social del individuo. Además de
tomar en cuenta el cruce con los proveedores de experiencia para una mayor riqueza de información y
resultados. En cuanto a las emociones, puede retomarse la comida tradicional sonorense, pero explotarse a
nivel de sentimiento por la tierra, la cultura y la tradición. Respecto a a las actuaciones, puede buscarse un
mayor involucramiento del consumidor ya que como se encontró, se manifiesta muy limito dentro de los

434
procesos de creación del platillo. Finalmente en cuanto a la dimensión menos relacionada con la
satisfacción, que resulto ser el pensamiento, se propone plantear estrategias basada en la creatividad, para
estimular de esta forma al comensal.
Limitaciones
Una de las principales limitantes en la etapa incial del estudio, fue la escaza y desactualizada información
relativa al sector restaurante, así como que el estudio no logró alcanzar respuestas a nivel estatal, reflejado
en que el mayor porcentaje se concentró en de la ciudad capital.
Referencia

Álvarez del Blanco, R. (2011). Neuromarketing, fusión perfecta. Seducir al cerebro con inteligencia para
ganar en tiempos exigentes. Editorial: Pearson Education.

AMA. Asociación Americana de Marketing. Obtenido el 29 de mayo de 2019 de


https://www.ama.org/the-definition-of-marketing/

Bennett, A. R. (1997). The five Vs-a buyer’s perspective of the marketing mix. Marketing Intelligence &
Planning, 15(3), 151-156.

Borden, N. H. (1965). The concept of the marketing mix, Schwartz, G.(Ed), Science in marketing.

Brakus, J. J., Schmitt, B. H., & Zaranto, L. (2009). Brand Experience: What Is It? How Is It Measured?
Does It Affect Loyalty? Journal of Marketing, 73, 52–68.

Castañeda, M. B., Cabrera, A. F., Navarro, Y., & de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y análisis
estadísticos utilizando SPSS: Un libro práctico para investigadores y administradores educativos.
Porto Alegre: EDIPUCRS.

Cronin Jr, J. J., Brady, M. K., & Hult, G. T. M. (2000). Assessing the effects of quality, value, and
customer satisfaction on consumer behavioral intentions in service environments. Journal of
retailing, 76(2), 193-218.

Cuenca Amigo, J. (2012). El valor de la experiencia de ocio en la modernidad tardía. Bilbao: Universidad
de Deusto.

Dussart, C., & Nantel, J. (2007). L'évolution du marketing. Gestion, 32(3), 66-74.

Erragcha, N., & Romdhane, R. (2014). New Faces of Marketing In The Era of The Web: From Marketing
1.0 To Marketing 3.0. Journal of Research in Marketing,2, (2) 137 - 142.

Gobierno del Estado de Sonora. Gastronomía Sonorense. Obtenido el 28 de Mayo de 2019.


https://www.sonora.gob.mx/conoce-sonora/gastronomia-sonorense.html

Gómez, M., & García, C. (2012). Marketing sensorial, como desarrollar la atmosfera del establecimiento
comercial. Distribución y consumo, 24, 30-39.

Holbrook, M. B., & Hirschman, E. C. (1982). The experiential aspects of consumption: Consumer
fantasies, feelings, and fun. Journal of consumer research, 9(2), 132-140.

435
Holbrook, M. B. (2000). The millennial consumer in the texts of our times: Experience and entertainment.
Journal of Macromarketing, 20(2), 178-192.

Hoch, S. J. (2002). Product experience is seductive. Journal of consumer research, 29(3), 448-454.

Kempf, D. S., & Smith, R. E. (1998). Consumer processing of product trial and the influence of prior
advertising: A structural modeling approach. Journal of Marketing Research, 35(3), 325-338.

Kotler, P., Kartajaya, H., & Setiawan, I. (2018). Marketing 4.0: Transforma tu estrategia para atraer al
consumidor digital. Madrid: LID Editorial.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2008). Marketing: versión para Latinoamérica. México: Pearson Prentice
Hall.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2008). Fundamentos del marketing. México: Pearson Educación.

Kotler, P., Kartajaya, H., & Setiawan, I. (2011). Marketing 3.0. Madrid: LID Editorial Empresarial.

Manzano, R., Gavilán, D., Avello, M., Abril, C., & Serra, T. (2012). Marketing sensorial. Comunicar con
los sentidos en el punto de venta. Madrid: Pearson educación S.A.

McCarthy, E. J., & Perreault Jr, W. D. (1964). Basic Marketing, Richard D. Irwin, Homewood, IL, 181.

Moliner Velázquez, B., Berenguer Contrí, G., Gil Saura, I., & Fuentes Blasco, M. (2008). La formación
del comportamiento de queja del consumidor: una investigación exploratoria en usuarios de
restaurantes. Innovar, 18(31), 29-44.

Parasuraman, A., Zeithaml, V. A., & Berry, L. (1985). A Conceptual Model of Service Quality and its
Implications for Future Research. The Journal of Marketing, 49(4), 41 - 50.

Pérez López, C. (2004). Técnicas de Análisis Multivariante de Datos Aplicaciones con SPSS®. Madrid:
Pearson Educación

Pine II, B. J., & Gilmore, J. H. (1999). La economía de la experiencia. México D.F: Ediciones Granica
S.A.

Schmitt, B. H. (2000). Experiential Marketing. Bilbao: Deusto.

SONORA.GOB. (2019). Presente Cofetur en Tianguis Turístico 2019. Hermosillo, Sonora, México.

Vera M., J., & Trujillo L., A. (2009). El papel de la calidad del servicio del restaurante como antecedente
de la lealtad del cliente. Panorama Socioeconómico, 27,(38), 16.

436
Percepción del cliente hacia las marcas locales: Caso de la Marca Lila Land

Paola Irene Mayorga Salamanca


Laura Quitzé Hernández Cortés
Resumen
De acuerdo a un estudio sobre el Origen de las Marcas realizado a nivel global por Nielsen (2016),
se demostró que los latinoamericanos prefieren las marcas locales cuando se trata de la compra de
alimentos, mientras que prefieren las globales especialmente en productos relacionados con
tecnología. Sin embargo, este estudio se ha realizado contemplando todo tipo de productos y no a
un mercado específico, por lo que, la importancia de esta investigación radica en que se analizó
específicamente el mercado de las mochilas para mujer, un mercado de gran auge en la actualidad;
según un estudio realizado por la Profeco, sobre los hábitos de consumo de las mujeres, se encontró
que el 58% de ellas invierte su dinero en ropa y calzado, categoría dentro de la cual entran los
accesorios como las bolsas, mochilas, entre otros (Profeco, s/f).
Palabras clave: Percepción, marcas locales, Lila Land.

Abstract
According to a study of the Origin of the brands realized to global level for Nielsen (2016), it
demonstrated that Latin American people prefer local brands to buy food, while they prefer global
brands especially for technological products. However, this study has been realized contemplating
all kind of products and not only an specific market, so that, the importance of this research is set in
analyze the market of backpacks for women specifically, a market of great boom today; according
to a study of consumption habits of women by Profeco, it founds the 58% of them invest their
money in clothes and shoes, category within which accessories such as bags, backpacks, among
others (Profeco, s/f).
Keywords: Perception, local brands, Lila Land.

395
Introducción
De acuerdo al INEGI (2009), las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMes) son de gran
importancia en la economía y el empleo a nivel nacional y regional, ya que representan el segmento
que aporta más unidades económicas a nivel mundial, por lo que, se considera relevante investigar
sobre este tipo de empresas y su comportamiento. Actualmente, existen algunas MiPyMes que
venden sus productos sin tener definidas sus estrategias de venta y sin utilizar recursos para darse a
conocer, por lo que, desconocen la razón por la cual se venden sus productos y se basan en
supuestos de lo que consideran que sus clientes ven en sus productos; esto, puede llegar hacer una
desventaja para la empresa debido a que una de las mayores dificultades con las que se encuentra
una MiPyMe al entrar al mercado es permanecer en el mismo, de acuerdo al presidente del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Eduardo Sojo Garza Aldape1 al referirse al estudio
sobre la esperanza de vida de los negocios en México, destacó que durante el levantamiento del
Censo Económico 2009, se captaron un total de 4.3 millones de unidades económicas, pero cinco
años después, en 2014, había un faltante de un millón 600 mil de las encontradas durante la
medición anterior, al tiempo que se identificó la creación de 2.2 millones de nuevas unidades. En
este sentido, expuso que de acuerdo con la tasa de Mortalidad Acumulada de las empresas, por cada
100 unidades económicas, 36 desaparecen en el primer año de operaciones y después de cinco años,
esta cifra sube a 70, quedando solamente 30 por ciento de estas empresas (Grupo fórmula, 2015).
Otra dificultad, que encuentran las MiPyMes es que no todas consiguen que la audiencia consuma
lo suficiente para que logren sus objetivos, que va más allá de sólo satisfacer las necesidades de los
mismos; es decir, que el cliente quede convencido de que el producto que está consumiendo es
realmente lo que “necesita” y asegurar que en el momento en que la persona vuelva a necesitar
comprar el mismo producto piense primero en consumir la marca que ya había comprado y no se
decida por comprar marcas sustitutas. Sin embargo, tratándose de MiPyMes que fabrican sus
propios productos y cuentan con marca propia, existe la posibilidad de que tengan la oportunidad de
ser consumidas localmente, debido a que, según los resultados del estudio Psycho Trends realizado
en el 2005, se obtuvo que el 55% de las mujeres mexicanas y el 47% de los hombres están de
acuerdo en que los productos mexicanos son mejores que los extranjeros (Acosta, 2005). Por ello,

1
Es un economista y político mexicano, ha sido asesor económico en el gobierno de Vicente Fox y en el
equipo de transición de Felipe Calderón Hinojosa. Fue profesor e investigador del Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey y analista de investigación del Proyecto Link de la Universidad de
Pennsylvania, donde destacan las investigaciones publicadas con el Premio Nobel de Economía, Lawrence
Klein, relativas a la combinación de modelos econométricos y modelos de series de tiempo. De su autoría son
los libros De la alternancia al desarrollo y Políticas públicas en democracia. Fue jefe de la Oficina de la
Presidencia para las Políticas Públicas y coordinador del Gabinete Económico durante la administración
2000-2006, así como secretario de Economía de diciembre del 2006 a julio del 2008. Del 2008 a la fecha, es
presidente de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

396
es importante que las pocas marcas locales generen un valor en su marca para hacerlas más fuertes
y que sus consumidores las reconozcan por sus atributos y no por una mala reputación. El director
general de Nielsen, Armando Uriegas menciona que los consumidores prefieren comprar productos
locales porque apoyan a la economía nacional. Al igual que Rossmy García, directora de servicio a
clientes de Kantar Worldpanel, comenta que las marcas locales son las que más están creciendo, lo
cual representa un reto para las globales, pues a pesar de la presencia y el alcance que tienen se
enfrentan a un consumidor que orienta su compra a las originarias de su país o su continente
(Alfaro, 2016).
Por lo tanto, considerando este contexto, esta investigación tuvo como objetivo identificar la
percepción que tienen los consumidores hacia las marcas locales, y de este modo conocer qué
factores los llevan a pensar en consumirlas, en un caso específico de la marca Lila Land en su
producto de mochilas en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
Generalidades de la industria manufacturera
La industria manufacturera es la actividad económica que transforma una gran diversidad de
materias primas en diferentes artículos para el consumo. Este sector comprende unidades
económicas dedicadas principalmente a la transformación mecánica, física o química de materiales
o substancias con el fin de obtener productos nuevos. También se consideran manufacturas las
actividades de maquila; el ensamble de partes y componentes o productos fabricados; la
reconstrucción de maquinaria y equipo industrial, comercial, de oficina y otros; y el acabado de
productos manufacturados mediante el teñido, tratamiento calorífico, enchapado y procesos
similares. Igualmente se incluye aquí la mezcla de materiales, como los aceites lubricantes, las
resinas plásticas, las pinturas y los licores, entre otras. El trabajo de transformación se puede
realizar en sitios como plantas, fábricas, talleres, maquiladoras u hogares. Estas unidades
económicas usan, generalmente, máquinas accionadas por energía y equipo manual (INEGI, 2018).
Se encuentra constituida por empresas que pueden ser desde muy pequeñas como
panaderías, tortillerías, etc., hasta grandes conglomerados como embotelladoras,
empacadoras de alimentos, ensambladoras de automóviles, etc.; y de acuerdo a los
productos que se elaboran en las empresas, la industria manufacturera se clasifica de la
siguiente manera (INEGI, 2018):

397
Tabla 1. Clasificación de la Industria manufacturera
 1. 3110 Industria alimentaria 15. 3320 Fabricación de productos
 2. 3120 Industria de las bebidas y del metálicos
tabaco 16. 3330 Fabricación de maquinaria y
 3. 3130 Fabricación de insumos textiles equipo
 4. 3140 Confección de productos textiles, 17. 3340 Fabricación de equipo de
excepto prendas de vestir computación, comunicación, medición y de
 5. 3150 Fabricación de prendas y otros equipos, componentes y accesorios
accesorios de vestir electrónicos
 6. 3160 Fabricación de productos de cuero, 18. 3350 Fabricación de equipo de
piel y materiales sucedáneos, excepto generación eléctrica y aparatos y
prendas de vestir accesorios eléctricos
19. 3360 Fabricación de equipo de
 7. 3210 Industria de la madera
transporte y partes para vehículos
 8. 3220 Industria del papel
automotores
 9. 3230 Impresión e industrias conexas 20. 3370 Fabricación de muebles y
 10.3240 Fabricación de productos productos relacionados (colchones,
derivados del petróleo y del carbón mineral cortineros)
 11. 3250 Industria química 21. 3380 Otras industrias manufactureras
12. 3260 Industria del plástico y del hule 3399 Descripciones insuficientemente
13. 3270 Fabricación de productos a base especificadas de subsector de actividad del
de minerales no metálicos sector 31- 33, Industrias manufactureras
 14. 3310 Industrias metálicas básicas
Fuente: Elaboración Propia con base a datos del INEGI, (2018)
Por lo que, la rama analizada en este trabajo de investigación y de acuerdo con el INEGI (2018), es
la 3160 Fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos, excepto prendas de vestir,
que consiste en unidades económicas dedicadas principalmente al curtido y acabado de cuero y piel,
y a la fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos. Fabricación de charol, cueros
gamuzados, apergaminados, metalizados y regenerados. Calzado, tenis y huaraches de piel, hule,
tela, plástico o tejidos. Artículos de talabartería como sillas de montar, fuetes, cubiletes, fundas para
armas, llaveros, extensibles. Maletas, bolsos de mano, estuches, carpetas, billeteras, mochilas,
suelas y otros artículos de cuero y piel y de materiales sucedáneos.
Dado que, el sector manufacturero es un componente clave en los pronósticos de crecimiento, y la
demanda extranjera por bienes producidos en México y ha contribuido en forma importante con el
continuo crecimiento de este sector del país; además de que el valor de las exportaciones de México
es aproximadamente igual al valor de las exportaciones del resto de los países latinoamericanos en
conjunto (Federal Reserve of Atlanta, 2013). En los primeros ocho meses de 2016 México registró
un déficit en su balanza comercial manufacturera de 7.095 miles de millones de dólares, lo que nos
dice que esos desequilibrios han debilitado el sector manufacturero, esto porque gran parte de las
importaciones de México son de mercancías que se podrían producir en el mismo país, pero no se

398
hace por el dumping y competencia desleal, que hacen que la competencia sea más complicada para
los productores nacionales (Gómez, 2016). Por lo tanto, la manufactura es la causa más importante
para el crecimiento económico. El crecimiento de la producción tanto de la maquinaria como la
tecnología para las mejoras en la manufactura son los principales factores de crecimiento
económico, es decir, ayuda a tener un crecimiento económico sostenido a largo plazo (Gómez,
2017). Una de las ventajas del sector manufacturero es que los servicios dependen de los bienes
manufacturados, es decir, si no hay manufactura, no hay comercio y por ende, los trabajo de manera
directa o indirecta dependen de la manufactura por lo que tener un sector manufacturero fuerte
puede generar millones de empleos adicionales. Para esto, es importante que el gobierno establezca
las políticas públicas necesarias para fortalecer cada una de las ramas del sector manufacturero y así
poder impulsar el desarrollo de México (Gómez, 2017).
MiPyME
Las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMes) representan un excelente medio para
impulsar el desarrollo económico y una mejor distribución de la riqueza, debido a que en la
economía mexicana se genera más del 50 por ciento del PIB (Producto Interno Bruto) y 8 de cada
10 empleos son creados por éstas (Gaona & Aguirre, s/f); además de que según datos del INEGI
(2009), representan el segmento que aporta más unidades económicas a nivel mundial, por lo que se
considera relevante investigar sobre este tipo de empresas y su comportamiento. Existe una
clasificación, de acuerdo al INEGI (2009), que cataloga a las empresas en micro, pequeñas y
medianas con base en el número de empleados con que cuente dicha empresa; los criterios
utilizados para clasificar a las empresas de acuerdo con su tamaño varían entre los países. Sin
embargo, tradicionalmente se emplea la cantidad de trabajadores como el principal criterio
estratificador (Góngora, 2013) y son los establecidos por el Diario Oficial de la Federación del día
30 de marzo de 1999.

399
Tabla 2. Definición de las empresas según la cantidad de empleados
Estratificación
Micro Pequeña Mediana
Rango de Rango de
Sector monto de monto de Rango de monto
Tope Tope Tope
Personal ventas Personal ventas Personal de ventas anuales
máximo máximo máximo
anuales anuales (mdp)
(mdp) (mdp)

De 0 a De 11 a Desde 4.01 De 51 a Desde 100.1 hasta


Hasta 4 4.6 95 250
Industria 10 50 hasta 100 250 250

De 0 a De 11 a Desde 4.01 De 31 a Desde 100.1 hasta


Comercio Hasta 4 4.6 93 235
10 50 hasta 100 100 250

De 0 a De 11 a Desde 4.01 De 51 a Desde 100.1 hasta


Servicios Hasta 4 4.6 95 235
10 50 hasta 100 250 250

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, Censos Económicos 2009, México 2011
Por lo que, de acuerdo con la clasificación anterior la empresa analizada en este proyecto de
investigación pertenece a las micro empresas, debido a que cuenta con 8 empleados: 5 operativos
(encargado de producción, cortador y costureros) y 3 administrativos (director y ventas). Las
MiPyMes en México, al igual que en los países desarrollados, juegan un papel sumamente
importante en la generación de empleo y en la cantidad de unidades económicas. Por lo tanto,
incidir en el crecimiento de estas empresas implica afectar el comportamiento global de la economía
nacional (Góngora, 2013). Juan Pablo Góngora (2013), hace mención que México es un país con
una muy alta concentración de empresas de menor tamaño, en especial de las denominadas micro,
las cuales son 95% del total de empresas y absorben 41.83% del total del personal ocupado. En
términos agrupados las MIPyMES generan 73% del empleo total. Dado que, la esperanza de vida de
esos negocios no es mucha, a continuación se muestra una gráfica donde se muestra la esperanza de
vida de los negocios al nacer, categorizado por sector:

400
Tabla 3. Esperanza de vida de los negocios al nacer, categorizado por sector.
Edad de los negocios Manufacturero Comercio Servicios privados no financieros Total

0
9.7 6.9 8 7.8
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, Censos económicos 1989, 1994, 2004, 2009 y 2014

Gráfico 1. Esperanza de vida de los negocios al nacer, categorizado por sector

Nacional
12
10
8
6
4
2
0
Manufacturero Comercio Servicios privados no Total
financieros
Sector

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, Censos económicos 1989, 1994, 2004, 2009 y 2014
Por lo que se puede observar que el sector al que se enfoca esta investigación corresponde al 9.7%
(sector manufacturero). De igual manera, la probabilidad de supervivencia de los negocios en el
primer año de vida según el sector al que pertenezcan, de acuerdo a datos del INEGI en el 2014.
Con base en esta información se analiza el ahora del sector, para poder hacer una mejora en la toma
de decisiones, tomando en cuenta los resultados logrados a través de esta investigación.
Tabla 4. Probabilidad de supervivencia y esperanza de vida por sector de actividad en el primer año
de vida de los negocios
Probabilidad de supervivencia Esperanza de vida al nacer
Sector
durante el primer año de vida (año de vida futura)
Manufacturas 0.68 9.5
Comercio 0.62 6.6
Servicios privados no financieros 0.64 8.0
Los tres sectores 0.64 7.7
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, Esperanza de vida de los negocios en México 2014
En este sentido, Eduardo Sojo señaló que la supervivencia de los negocios depende mucho del
sector y del tamaño de los mismos: las empresas micro tienen una esperanza de vida de 6.9 años, en
tanto que para las medianas el promedio es de 22 años (García, 2015). Por lo tanto, analizando este
contexto, desde una perspectiva más concreta, se analizó a las MiPyMes que hagan uso de sus
propias marcas y que se vendan únicamente en el país, es decir, las marcas locales. Por lo que, en el

401
trabajo de investigación se cuestionó lo siguiente: ¿cuál es la percepción de los consumidores de
mochilas de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) que tienen hacia las marcas locales y qué
factores influyen en su intención de compra?, pero para fines de la presente investigación, se
analizará también el ¿por qué es importante conocer esa percepción y los factores que influyen en la
intención de compra de los consumidores?, así como la importancia de realizar dicha investigación.
En este sentido, los negocios que venden sus propias marcas tienen una gran oportunidad de ser
consumidas localmente, debido a que, según los resultados del estudio Psycho Trends realizado en
el 2005, se obtuvo que el 55% de las mujeres mexicanas y el 47% de los hombres están de acuerdo
en que los productos mexicanos son mejores que los extranjeros (Acosta, 2005), por lo que, es
importante que las pocas marcas locales que hay, generen un valor en su marca para hacerlas más
fuertes y que sus consumidores las reconozcan.
Percepción
Las personas, como individuos diferentes, pueden ver el mismo evento al mismo tiempo, y cada uno
relatará con total honestidad una historia distinta a la de los demás (Universidad América Latina,
s/f), y eso no significa que alguno de ellos o varios tengan que estar equivocados. Para cada
individuo, la realidad es un fenómeno totalmente personal, basada en las necesidades, deseos,
valores y experiencias vividas por el mismo. La “realidad” para un individuo es sólo la percepción
que tal individuo tiene de lo que “hay allá afuera”; por lo que los individuos reaccionan y actúan
con base en sus percepciones. La realidad no es lo que en realidad es, sino lo que los consumidores
creen que es, lo que afecta sus acciones, sus hábitos de compra, los hábitos de pasar su tiempo libre,
y así sucesivamente (Universidad América Latina, s/f). Por lo que, la Real Academia Española
(RAE) (2017), define a la percepción como “sensación interior que resulta de una impresión
material hecha en nuestros sentidos”. Por otra parte, la psicología es una de las disciplinas que se
han encargado de estudiar la percepción, y la han definido como el proceso cognitivo de la
conciencia que consiste en el reconocimiento, interpretación y significación para la elaboración de
juicios en torno a las sensaciones obtenidas del ambiente físico y social, en el que intervienen otros
procesos psíquicos entre los que se encuentran el aprendizaje, la memoria y la simbolización
(Vargas, 1994). Sin embargo, el planteamiento de Gibson señala que la percepción es un proceso
simple que establece que en el estímulo está la información, sin necesidad de procesamientos
mentales internos posteriores (Rivera, Arellano, y Molero, 2000). Dicho planteamiento parte del
supuesto de que el organismo sólo percibe aquello que puede aprender y le es necesario para
sobrevivir. Esa percepción puede no ser la realidad, pero es la que impulsa los sentimientos y
acciones de las personas a tomar ciertas decisiones (Asacker, 2008).

402
Percepción de marca
La percepción de marca se refiere a las ideas que tiene el consumidor respecto a una determinada
marca o producto, y estas ideas pueden ir desde los positivo hasta lo negativo, pueden inducirlas a
la compra o al consumo, o bien, a la aversión total (Guzmán, 2016). Dicho en otras palabras, es la
forma en que tu cerebro ve las cosas; tus pensamientos, opiniones, evaluaciones, sentimientos y
conclusiones (Asacker, 2008). Hoy en día, la esencia de una marca es tan importante (Asacker,
2008), porque les dice a los consumidores qué esperar e influye en cómo evalúan un producto
(Bishop, 2016) por lo que, es importante estar obsesionado con la verdad de su audiencia, y diseñar
su negocio para apelar a esa verdad (Asacker, 2008), identificando los aspectos que consideran para
pensar en comprar ciertas marcas o productos.

Marca local
Según la American Marketing Association (AMA) (2017), la marca es considerada como “un
nombre, término, signo, símbolo o diseño, o una combinación de ellos, que intenta identificar los
bienes y servicios de un vendedor o de un grupo de vendedores y diferenciarlos de los de sus
competidores”. Así mismo, Plummer detalla que “cualquier marca puede ser descrita en términos de
atributos físicos, en términos de características funcionales o de las consecuencias de usar la marca
y en términos de su personalidad” (Ortiz, 2013).
La marca local, de acuerdo a la AMA, es la marca de un producto que se comercializa (distribuye y
promociona) en un área geográfica relativamente pequeña y restringida. Se puede llamar una marca
regional si el área engloba más de un mercado metropolitano. Virginia Garavaglia, Directora de
Marketing en Kantar Worldpanel (experto global en el comportamiento del consumidor) explica:
Para las marcas locales, su país es su mundo: su objetivo es llegar a todas las esquinas de su
país –desde grandes ciudades a pueblos remotos-. No sólo hay significativamente más marcas
locales en todo el mundo, sino que éstas sienten el pulso del consumo y responden
rápidamente a las necesidades del consumidor. Muchos consumidores ven las marcas locales
no sólo familiares, sino también más asequibles y ampliamente disponibles (2016).
Por lo tanto, de acuerdo con esto, se entiende a las marcas locales como marcas que
únicamente se comercializan en la región en la que fueron creadas. Y que son de gran
ayuda para mantener la economía interna del país, es por eso que es importante consumir
localmente, y para lograrlo, es necesario darle valor a estas marcas, fomentando su
consumo.

403
Intención de compra
El término intención de compra aparece ya desde 1975, con la investigación de Fishbein, y Ajzen,
quienes indicaban que la intención de compra era una “inclinación subjetiva” que los consumidores
vienen a manifestar en su comportamiento hacia algunos productos y servicios (Ortiz, 2013). La
importancia de éste concepto radica en que ayuda a incrementar ventas, abrir y segmentar mercados
e idear estrategias promocionales adecuadas. La intención de compra puede ayudar a los gerentes de
marketing a determinar si el concepto merece un futuro desarrollo (Peña, 2014). Por lo que, Chu y
Lu, (2007) definían la intención como “el grado en el que al consumidor le gustaría comprar
determinado producto” (Peña, 2014). La intención de compra es definida por Ajzen, (1996) como la
voluntad que el consumidor manifiesta en términos de esfuerzo y acción para realizar un
determinado comportamiento (Peña, 2014). Lacoeuilhe (1997) la define como la probabilidad de
compra de un producto o de una marca dada (Ortiz, 2013). Hace referencia a la declaración de la
preferencia por una marca o producto por encima del resto de las opciones competidoras. Es un dato
declarativo por parte del público objetivo y, por tanto, no siempre se corresponde con las ventas
reales, que reflejan el comportamiento y no la intención (Marketing Directo, 2017). Es decir, es una
proyección futura del comportamiento del consumidor que va a contribuir significativamente a
configurar sus actitudes. Es común que para su medición, se utilicen escalas, ya que ayudan a
determinar si los consumidores comprarán o no un determinado producto. Este tipo de
investigaciones son importantes para la toma de decisiones de las empresas, debido a que el
resultado de medir la intención de compra, da una idea aproximada de la demanda (Torres y Padilla,
2013). Por lo tanto, la intención de compra la podemos medir como la probabilidad de que un
consumidor compre el producto, dadas una serie de variables que afectan dicha decisión de compra
(Franco, 2017).
Motivación y necesidad
De acuerdo a la Real Academia Española (RAE) (2017), la motivación es un conjunto de factores
internos o externos que determinan en parte las acciones de una persona, es decir, esto delimita la
manera en que éstas van a reaccionar ante cualquier estímulo. Para Johnmarshal Reeve (2016), la
motivación es “cualquier proceso interno que energiza, dirige y sostiene el comportamiento”.
Mismo proceso en el que se trata de obtener lo que uno quiere, por medio de la cognición, emoción,
interacción social e incluso la cultura (Reeve, 2016). La motivación de un individuo por consumir
un producto, va de la mano con la necesidad que se tiene para adquirirlo. La motivación es un
comportamiento o actitud del consumidor para conseguir ya sea un bien o un servicio. Para que
exista una intención de compra hacia algún producto por parte de los consumidores debe tener
alguna razón para adquirir dicho producto, esto se debe a los diversos tipos de motivaciones que

404
tiene el propio consumidor o motivaciones que son influenciados por las sociedades (Rosales,
2014). Sin embargo, no actúan siempre conjuntamente, pues una misma motivación puede
satisfacer a diversas necesidades, por lo que la motivación es la búsqueda de la satisfacción de la
necesidad (Rivera, Arellano y Molero, 2000). Drosh plantea que la necesidad es la expresión de lo
que un ser vivo requiere indispensablemente para su conservación y desarrollo (Moreno, Palomino,
Frías y Del Pino, 2015). Se refiere a reconocimiento de la carencia de algo. La necesidad existe sin
que haya un bien destinado a satisfacerla (Guardiola, 2017). Con estas definiciones se puede decir
que la motivación es aquello que te impulsa a realizar cierta actividad, y que podría tratarse también
de una necesidad, en este caso aquellos factores que determinan que una persona compre o no una
mochila.
Experiencia anterior (reconocimiento)
El individuo aprende de las experiencias, y esto afecta al comportamiento. El efecto acumulativo de
las experiencias cambia las formas de percepción y respuesta. En otras palabras, los consumidores
se comportan de ciertas formas frente a un estímulo porque aprenden. Lo que aprenden depende de
la clase de experiencia del consumidor, que puede provenir de compras anteriores, mensajes
publicitarios, u otras acciones de marketing (Guardiola, 2017).
Metodología
De acuerdo a Habermas (1996), que la metodología se encarga de las normas del proceso de
investigación (Pulido, 2015), implica decidir los procedimientos, estrategias y operacionalidad de
éstos para alcanzar los objetivos de investigación, es llevar a la práctica los pasos generales del
método científico, al planificar las actividades sucesivas y organizadas donde se encuentran las
pruebas que se han de realizar y las técnicas para recabar y analizar los datos (Universidad Naval,
s/f).
Grafico 2. Constructo de la Investigación

Calidad Dimensiones Variables Variable


Variedad de independiente dependiente
Precio
estilos s
Motivación
Diseño
Originalidad
Materiales Percepción de Intención de
Estatus marca local compra
Reputación Reconocimiento
Prestigio
Fuente: Elaboración propia con base en la literatura

405
Se denominan variables a los constructos, propiedades o características que adquieren diversos
valores. Es un símbolo o una representación, por lo tanto, una abstracción que adquiere un valor no
constante. Son elementos constitutivos de la estructura de la hipótesis, o sea del enunciado de la
hipótesis que establece su relación, la variable expresa la mayor abstracción del fenómeno de
estudio (Núñez, 2007). En otras palabras, se denomina variable a todo aquello que tiene
características propias –que la distingue de lo demás– que es susceptible de cambio o modificación
y la podemos estudiar, controlar o medir en una investigación (Amiel, 2007). Existen dos tipos de
variables que son importantes para el método científico, el primero es la variable independiente
(VI), que se refiere al motivo, o explicación de ocurrencia de otro fenómeno. En el experimento es
la variable que puede manipular el investigador y se le suele denominar tratamiento y el segundo
tipo es la variable dependiente (VD), que es el fenómeno que resulta, el que debe explicarse (Amiel,
2007).
La variable dependiente de esta investigación es la intención de compra, mientras que la variable
independiente es la percepción de marca local. En el grafico 2 se observa el constructo de las
variables utilizadas en esta investigación, así como sus dimensiones.
Tipo de investigación
El tipo de investigación que se aplicó en este proyecto de investigación es cuantitativo, puesto que
se realizó un análisis estadístico por medio del programa SPSS.
Objetivo general
Identificar los factores que influyen en la intención de compra de las consumidoras de marcas
locales de mochila de la marca Lila Land en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Objetivos específicos
1.- Distinguir los elementos que representan a una marca local de acuerdo a la percepción de los
consumidores.
2.- Analizar los elementos que conforman la percepción de marca local al momento de la compra.
3.- Determinar el impacto que tiene la percepción de marca sobre la intención de compra de las
consumidoras en la marca Lila Land.
Pregunta general
¿Cuáles son los factores que influyen en la intención de compra de las consumidoras de marcas
locales de mochila de la marca Lila Land en la Zona Metropolitana de Guadalajara?

406
Preguntas específicas
1.- ¿Qué elementos representan a una marca local de acuerdo a la percepción de los consumidores?
2.- ¿Qué elementos conforman la percepción de marca local al momento de la compra?
3.- ¿Cuál es el impacto que tiene la percepción de marca sobre la intención de compra de las
consumidoras en la marca Lila Land?
Hipótesis
H0: La percepción de la marca local es un factor determinante para la intención de compra de una
marca local de mochilas en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
H1: La percepción del cliente sobre la marca local afecta de manera negativa a la intención de
compra de los consumidores.
Diseño del cuestionario

Para la elaboración del instrumento, se analizó un cuestionario que ya había sido elaborado para la
misma marca, y con base a diferentes artículos extraídos de las bases de datos de la Biblioteca
Digital de la Universidad de Guadalajara, así como artículos de Redalyc y Scielo se hicieron
adecuaciones y se redactó el cuestionario que será aplicado para cumplir con los fines de este
proyecto de investigación. El cuestionario está compuesto por cuatro bloques, el bloque uno y dos
corresponden a datos demográficos y datos generales del producto (mochilas), el bloque tres analiza
las dimensiones correspondientes a la variable percepción de marca local, finalmente el bloque
cuatro se enfoca en las dimensiones de la intención de compra, así como un apartado especial de
comentarios que fue solicitado por la dueña del negocio. El cuestionario se conforma de 72
reactivos, de los cuales 4 son preguntas abiertas que se consideraron para tener mayor información
sobre el conocimiento del tema por parte de las consumidoras y para tener una respuesta más a
detalle, información que se le entregará a la dueña de la marca, para que pueda considerarla en sus
próximas estrategias.
El primer bloque está hecho con preguntas de opción múltiple, a partir del segundo bloque, hasta el
quinto bloque, se hace uso de escala likert y en los bloque dos, tres y cinco se intercalan algunas
preguntas con opción múltiple.

Delimitación espacial y temporal


Se realizó un estudio de campo a una muestra considerable de la población de mujeres en la ZMG
con la única restricción de tener más de 18 años y residir en cualquiera de los 6 municipios de la
ZMG (Guadalajara, Zapopan, Tlajomulco, Tlaquepaque, El Salto y Tonalá), estudio que tuvo una
duración de 2 meses, posteriormente se obtuvieron los resultados y se elaboraron las conclusiones
necesarias en un mes. Se trata de una investigación transversal, debido a que se obtuvieron los datos

407
en un momento específico, delimitados por cortes de tiempo (Universidad Naval, s/f). Para la
obtención de la muestra, se aplicó la fórmula de muestra infinita, y se obtuvo un total de 384
personas, las que se encuestaron para obtener los resultados finales de este trabajo, considerando
que el perfil de las personas encuestadas fueron mujeres de la ZMG. De acuerdo con el CONAPO
(Consejo Nacional de Población), al 2017 los municipios de la ZMG cuentan con un total de
2,470,233 mujeres, considerando este dato como el universo, a continuación, se muestra la fórmula
con la que se obtuvo el total de encuestas a aplicar:
Muestra infinita:

𝑁 ∗ 𝑍𝑎2 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
𝑑2 (𝑁 − 1) + 𝑍𝑎2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Donde:

n = tamaño de la muestra
Z2 = nivel de confianza
p = variabilidad positiva (éxito)
q = variabilidad negativa (fracaso)
N = tamaño de la población
d2 = precisión o error
2,470,233 ∗ 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5
𝑛=
0.052 (2,470,233 − 1) + 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5

2,470,233 ∗ 3.8416 ∗ 0.25


𝑛=
0.0025(2,470,232) + 3.8416 ∗ 0.25

2,470,233 ∗ 0.9604
𝑛=
6,175.58 + 0.9604

2´372,411.7
𝑛=
6,176.5404

𝐧 = 𝟑𝟖𝟒. 𝟏𝟎

Tomando en cuenta que la ZMG consta de 6 municipios, se determinó la muestra de forma


estratificada por municipio.

408
Tabla 5. Tabla con el total de encuestas a aplicar por municipio

POBLACIÓN PORCENTAJE A
MUNICIPIO MUJERES ENCUESTAS
TOTAL ENCUESTAR
Guadalajara 1,521,741 791,305 123 32%
Zapopan 1,371,300 699,363 108 28%
Tlaquepaque 667,257 340,301 54 14%
Tonalá 547,146 268,101 42 11%
El salto 162,270 81,135 11 3%
Tlajomulco 568,683 290,028 46 12%
TOTAL 4´838,397 2,470,233 384 100%
Fuente: Elaboración propia con base en el CONAPO

Tipo de muestreo

El muestreo es una herramienta de investigación científica, cuya función básica es determinar que
parte de una población debe examinarse, con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha
población. Debe lograr una representación adecuada de la población (Universidad de Sonora, 2018).
Para efectos de esta investigación, la muestra se obtuvo por la técnica de muestreo probabilístico,
así como por muestreo aleatorio simple.
Análisis de resultados
-Análisis de fiabilidad
Para darle validez a la investigación, se realizó la prueba de fiabilidad (Alfa de Cronbach), prueba
que nos indica si el instrumento puede ser utilizado para obtener los resultados o si se tienen que
hacer correcciones para proseguir con la investigación.
Tabla 6. Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
.914 66
Fuente: Elaboración propia con base en la información obtenida con el software estadístico SPSS

En la tabla 6 se muestra el porcentaje de confiabilidad que tiene el instrumento, en donde se observa


que el instrumento es confiable con un 91.4%. Debido a que, de acuerdo a Aguilasocho, Galeana y
Guerra (2014), mencionan el planteamiento de Ruiz (1998), el cual considera aceptable cuando el
coeficiente de confiabilidad es por lo menos de 0.80. La confiabilidad o fiabilidad, se refiere a la
consistencia o estabilidad de una medida. Una definición técnica de confiabilidad que ayuda a
resolver tanto problemas teóricos como prácticos es aquella que parte de la investigación sobre qué
tanto error de medición existe en un instrumento (Quero, 2010). Sin embargo, para conocer la

409
correlación entre las variables se sometieron los resultados al estudio de KMO (Kaiser-Meyer-
Olkin) y la prueba de esfericidad de Bartlett.
Tabla 7. KMO y prueba de Bartlett

Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin. .849


Chi-cuadrado aproximado 12298.321
Prueba de esfericidad de
gl 2346
Bartlett
Sig. .000
Fuente: Elaboración propia con base en la información obtenida con el software estadístico SPSS

El estudio de KMO compara los coeficientes de correlación con los coeficientes de correlación
parcial (correlación entre dos variables), eliminando el efecto de variables restantes incluidas en el
análisis. Entonces, si un par de variables está fuertemente correlacionada con el resto, la correlación
parcial debe ser pequeña, ya que implica que buena parte de la correlación entre estas variables
puede ser explicada por las otras variables en el análisis (Zamora, Monroy y Chávez, 2009). Dicho
esto y analizando la tabla 6, podemos observar que existe una buena correlación, ya que la medida
de adecuación muestral del KMO representa el 84.9% de correlación, porcentaje que sobrepasa el
mínimo aceptable (60%). Respecto a la Prueba de esfericidad de Bartlett, nos ayuda evaluar si es
posible aplicar o no el análisis factorial de las variables analizadas. Si el valor de la significancia es
menos que 0.05, se acepta la hipótesis nula y es factible aplicar el análisis factorial, y si es mayor a
0.05, se rechaza la hipótesis nula y no se podría proseguir con el análisis factorial (Universidad de
Alicante, 2018). En este caso, si se puede aplicar el análisis factorial, ya que el valor de la
significancia es menor de 0.05.
ANOVAs
A continuación, se muestran las ANOVAs por variable que se realizaron con ayuda del programa
SPSS.
Tabla 9. ANOVA de la percepción
Sum of Squares df Mean Square F Sig.

Between Groups 233.897 36 6.497 1.936 .002

PERC001 Within Groups 1036.892 309 3.356

Total 1270.789 345


Between Groups 87.179 36 2.422 7.522 .000
PERC009 Within Groups 99.483 309 .322
Total 186.662 345
Fuente: Elaboración propia con base en la información obtenida con el software estadístico SPSS

410
De acuerdo a los resultados obtenidos en la tabla 9, con respecto a la ANOVA de la Percepción
(PERC), se obtuvo que la dimensión correspondiente a PERC001 (¿Normalmente por qué compra
una marca local? es la más representativa, debido a que es la dimensión que tiene el valor más alto
en la media cuadrática (6.497). Esto nos indica que un aspecto muy importante para comprar una
marca local es saber la razón por la que se compra dicho producto, a lo que respondieron que por
necesidad como primera respuesta y porque está bonito, como segunda respuesta representativa.
Considerando la dimensión más importante respecto a las escalas Likert aplicadas en el
instrumento, destaca la dimensión PERC009 (¿Cuál de las siguientes características considera que
REPRESENTAN a una MARCA LOCAL? [Originalidad]), con una media cuadrática de 2.422, lo
que nos dice que la originalidad es la característica más importante que representa a una marca
local.
Las personas encuestadas mencionaban que al tratarse de una marca local debe de haber
originalidad en el producto, algo que represente al país de origen y que no sea lo mismo de siempre,
debido a que ya existen infinidad de mochilas parecidas de las cuales podrían comprar y consideran
que los modelos son muy repetidos en el mercado. En una parte de este bloque se analizaron las
características que las mujeres mayores de 18 años que residen en la ZMG, consideran que
representan a una marca local en general, así como las características que buscan al momento de
comprar una mochila de marca local. Observando la tabla 9, tenemos que el orden de importancia
que le dan a esa lista de características es la siguiente, tomando en cuenta que la lista va del más
importante al menos importante:
Tabla 10. Comparativo de las características que representan a una marca local y las que consideran
al momento de consumir Lila Land

Características
Características que consideran al
Media Media
Clave que representan a Clave comprar una
cuadrática cuadrática
una marca local mochila de marca
local
PERC009 Originalidad 2.422 PERC019 Originalidad 2.308
PERC011 Diseño 1.987 PERC020 Prestigio 2.180
PERC012 Materiales 1.971 PERC013 Calidad 1.965
PERC006 Calidad 1.856 PERC017 Materiales 1.939
PERC010 Prestigio 1.818 PERC016 Variedad de estilos 1.914
PERC007 Variedad de estilos 1.804 PERC015 Diseño 1.900
PERC008 Bajo costo 1.374 PERC014 Tamaño 1.807
PERC018 Bajo costo 1.719
Fuente: Elaboración propia con base en la ANOVA de la percepción generada con el Software
SPSS
411
Con esta información podemos delimitar que una marca local se representa más por el atractivo
físico y la característica de la originalidad, que sea algo “único”. Como se observa, cuando van a
hacer una compra, le prestan más atención a lo que puede representar el producto a simple vista o al
utilizarlo, en este caso hablamos de una mochila. Sin embargo, ambos enfoques coinciden en que el
costo del producto no define si la persona comprará o no un producto, debido a que las dimensiones
PERC008 y PERC018, que corresponden al precio bajo, fueron evaluadas como las más bajas, con
una media cuadrática de 1.374 y 1.719 respectivamente. Por otro lado, la dimensión PERC002 que
representa qué tan de acuerdo están en comprar una marca local, obtuvo la más baja evaluación, con
una media cuadrática de 1.013, a pesar de que la respuesta fue positiva, no es un aspecto que sea de
importancia para las personas encuestadas, por lo que se puede enfatizar un poco sobre el consumo
local, para dar a conocer la importancia del mismo.
Tabla 11. ANOVA de la intención de compra
Sum of Squares df Mean Square F Sig.
Between Groups 110.317 35 3.152 12.179 .000
IDC014 Within Groups 80.227 310 .259
Total 190.543 345
Fuente: Elaboración propia con base en la información obtenida con el software estadístico SPSS

En la tabla 11 se muestra la ANOVA de la intención de compra, donde la dimensión más


importante resultó ser la IDC014, evaluada con una media cuadrática de 3.152; la cual cuestiona
sobre las características que buscan al comprar una mochila de marca Lila Land, enfocada
principalmente a la originalidad de la mochila. En este bloque, al igual que el anterior, se hizo una
lista de características que consideran al querer comprar una mochila, y se dividió la pregunta para
una marca local y para la marca Lila Land específicamente, esto fue a través de escala Likert. A
continuación se muestran dos tablas en donde se jerarquizan cada una de las características, por
orden de importancia de acuerdo al resultado obtenido en la ANOVA de la intención de compra.
Tabla 12. Jerarquización de las características que buscan al comprar la marca Lila Land
Características que buscan
Clave Media cuadrática
al comprar Lila Land
IDC014 Originalidad 3.152
IDC011 Variedad de estilos 3.033
IDC015 Prestigio 3.007
IDC012 Materiales 2.881
IDC010 Diseño 2.656
IDC013 Bajo costo 2.272
IDC008 Calidad 2.245
IDC009 Tamaño 2.169

412
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la ANOVA de la intención de compra,
obtenida con el software SPSS.

Para el caso específico de la marca Lila Land, en la tabla 12 se observa que el factor más importante
es la originalidad, varias personas mencionaban que las mochilas eran bonitas y que si la
comprarían, pero que les gustaría que fueran modelos más originales, porque el modelo que más se
comercializa es uno ya muy utilizado por varias marcas que venden mochilas, dicho factor
corresponde a la variedad de estilos, que es el segundo más importante según los resultados
arrojados por la ANOVA de la intención de compra. En la siguiente tabla se hace una correlación de
la variable independiente (Percepción), para determinar cuáles peso sobre la variable dependiente
(Intención de compra).
Tabla 13. ANOVA correlación entre variable dependiente y variable independiente
Sum of Squares df Mean Square F Sig.

Between Groups 16.993 35 .486 7.145 .000


PERC Within Groups 21.065 310 .068

Total 38.058 345


Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la ANOVA de la intención de compra,
obtenida con el software SPSS.
Los resultados de la tabla 13 señalan que existen diferencias estadísticamente significativas entre
los dos grupos, debido a que el nivel de significancia asociado a la F es 0.000, menor a 0.05, lo que
quiere decir que las medias de las variables difieren. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula, en la
que se especifica que “La percepción de la marca local es un factor determinante para la intención
de compra de una marca local de mochilas en la Zona Metropolitana de Guadalajara” debido a que
F cae en la zona de rechazo. Además, al observar la media cuadrática de .486 tenemos que la
percepción tiene cierta representatividad en la intención de compra, esto nos indica que la
percepción que se le dé a la marca puede cambiar influir positiva o negativamente y por ende hacer
que el consumidor se interese en consumir el producto.
Conclusión
El objetivo primordial de la presente investigación fue identificar los factores que influyen en la
intención de compra de las consumidoras de marcas locales de mochila de la marca Lila Land en la
Zona Metropolitana de Guadalajara. Es por esto que se hizo esta investigación, en donde se
analizara qué factores son los que influyen en la intención de compra, involucrando la variable
percepción de marca como uno de esos factores y determinar si es relevante o no; para que los
negocios puedan tomar este estudio como referencia para realizar sus estrategias de marketing y así
cambiar la percepción de los consumidores en beneficio del negocio. Se investigaron los factores

413
más comunes que la gente busca al comprar un producto y se hizo un listado de ellos, para
posteriormente preguntarles qué tan de acuerdo están en que cada uno de esos factores son una
pieza clave al considerar comprar una marca local en general, a lo que el 47.4% de las personas
encuestadas contestaron estar totalmente de acuerdo en que los materiales son una de las
características más representativas de una marca loca, Así como la originalidad, con el 45.1% de la
muestra poblacional encuestada. Para el resto de los factores (Calidad, variedad de estilos, diseño,
prestigio y bajo costo), también los consideraron importantes en ese orden, pero con la respuesta
“de acuerdo”. Con esto se cumplió con el objetivo: Distinguir los elementos que representan a una
marca local de acuerdo a la percepción de los consumidores, así como la pregunta de investigación:
¿Qué elementos representan a una marca local de acuerdo a la percepción de los consumidores?
A continuación se sometieron los mismos factores anteriormente mencionados, sólo que en este
caso se preguntó qué tan de acuerdo estaban en considerar cada uno de esos factores como decisivos
para pensar en comprar o no una marca local. Los resultados fueron, el 70.2% de las personas
encuestadas estuvieron totalmente de acuerdo en que la calidad sería el primer factor en el que se
fijarían antes de comprar una marca local, seguido de este factor está el diseño con el 57.2% de
respuestas, luego la originalidad (56.1%) y los materiales (55.8%) y finalmente, la variedad de
estilos (50%) y el tamaño (49.7%), el resto de los factores (bajo costo y prestigio) estuvieron en la
respuesta “de acuerdo”. Con este resultado se cumple con el objetivo: Analizar los elementos que
conforman la percepción de marca local al momento de la compra, al igual que con la pregunta:
¿Qué elementos conforman la percepción de marca local al momento de la comprar? Por lo tanto, al
aceptar ambas hipótesis, se aprueba la hipótesis general, en la que se establece que la percepción de
la marca local y la personalidad de la marca son factores determinantes para la intención de compra
de una marca local de mochilas en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Y finalmente, el conjunto
de todos los resultados obtenidos, se cumple con el objetivo general: Identificar los factores que
influyen en la intención de compra de las consumidoras de marcas locales de mochila de la marca
Lila Land en la Zona Metropolitana de Guadalajara, de igual modo con la pregunta general de
investigación: ¿Cuáles son los factores más importantes que influyen en la intención de compra de
las consumidoras de marcas locales de la Zona Metropolitana de Guadalajara?

Referencias
Acosta Vázquez, N. (13 de Julio de 2005). Marcas locales vs extranjeras. Recuperado de: eluniversal.com.mx:
http://archivo.eluniversal.com.mx/finanzas/46599.html
Aguilasocho Montoya, D., Galeana Figueroa, E. y Guerra Ríos, J. (2014). Factores que afectan la
competitividad de las pymes agrocítricas manufactureras en Michoacán. Mercados y Negocios, 56-61.

414
Alfaro, Y. (17 de Junio de 2016). Marcas locales o globales, ¿qué prefiere el consumidor? Recuperado de:
expansion.mx: http://expansion.mx/carrera/2016/06/16/marcas-locales-o-globales-que-prefiere-el-
consumidor
American Marketing Association (AMA). (2017). Dictionary. Recuperado de:
https://www.ama.org/resources/pages/dictionary.aspx?dLetter=B
Amiel Pérez, J. (2007). Las variables en el método científico. Revista de la Sociedad Química del Perú, 73(3).
Asacker, T. (10 de Abril de 2008). Perception vs Reality. Obtenido de Branding Strategy Insider:
https://www.brandingstrategyinsider.com/2008/04/perception-vers.html#.WrvtM9RubDd
Bishop, M. (27 de Enero de 2016). How brand perceptions are formed in the mind. Recuperado de:
https://www.brandingstrategyinsider.com/2016/01/how-brand-perceptions-are-formed-in-the-
mind.html#.WrvUO9RubDd
Federal Reserve of Atlanta. (2013). Próximos a un auge: sector manufacturero en México construye su futuro.
EconSouth, 1-5.
Franco S., I. H. (04 de Julio de 2017). ¿Cómo medir la intención de compra de tu producto? Recuperado de:
http://allextruded.com/intencion-compra-producto/
Gaona Rivera, E. y Aguirre Ruíz, E. (s/f). Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) mexicanas y
su participación en el comercio exterior. EUMED.net. Recuperado de:
http://www.eumed.net/eve/resum/07-enero/egr.htm
García F., R. (2015). Las mipymes y el “efecto tiburón”. Forbes. Recuperado de:
https://www.forbes.com.mx/las-mipymes-y-el-efecto-tiburon/
Gómez Tamez, A. (24 de Abril de 2017). La industria manufacturera bien, pero polarizada. Recuperado de:
http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/alejandro-gomez-tamez/la-industria-manufacturera-bien-pero-
polarizada
Góngora Pérez, J. P. (2013). El panorama de las micro, pequeñas y medianas empresas en México. Comercio
Exterior, 63(6), 2-6.
Grupo Fórmula (2015). Micro y pequeñas empresas, las de mayor mortalidad: INEGI. En Fórmula
Financiera. Recuperado de: https://www.radioformula.com.mx/noticias/finanzas/20150219/micro-y-
pequenas-empresas-las-de-mayor-mortalidad-inegi-en-formula-financiera/
Guardiola Jiménez, P. (2017). La percepción. Universidad de Murcia (UM). Recuperado de:
https://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/percepcion.pdf
Guzmán Dibella, C. (15 de Febrero de 2016). Percepción de marca, ¿Cómo te reconocen los demás?
Recuperado de: https://www.prospectfactory.com.mx/blog/percepcion-de-marca-como-te-reconocen-los-
demas/
INEGI. (Febrero de 2018). Clasificador para la codificación de actividad económica. Recuperado de:
http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/clasificadores/clasificador%20de%20actividad%20eco
nomica.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2009). Micro, pequeña, mediana y gran empresa.
Recuperado de:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/pdf/M_PYMES.pdf
Kantar World Panel. (19 de Mayo de 2016). Marcas locales dominan el mercado de consumo en LATAM.
Recuperado de: https://www.kantarworldpanel.com/la/Noticias/-Marcas-Locales-Dominan-el-Mercado-
de-Consumo-en-LATAM
Marketing Directo. (2017). Intención de compra. Recuperado de:
https://www.marketingdirecto.com/diccionario-marketing-publicidad-comunicacion-nuevas-
tecnologias/intencion-de-compra-2
Moreno Cámara, S., Palomino Moral, P. Á., Frías Osuna, A. y Del Pino Casado, R. (2015). En torno al
concepto de necesidad. Scielo. Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962015000300010

415
Nielsen. (08 de Junio de 2016). ¿Marca global o local? ¿Qué prefieren los consumidores latinoamericanos?.
Nielsen. Recuperado de: http://www.nielsen.com/do/es/insights/news/2016/Marca-global-o-local-Que-
prefieren-los-consumidores-latinoamericanos.print.html
Núñez Flores, M. I. (2007). Las variables: estructura y función de las hipótesis. Investigación educativa,
11(20), 163-179.
Ortiz Ramos, R. (Diciembre de 2013). El efecto de la imagen del país de origen y la personalidad de marca
en la intención de compra: un estudio transcultural. Puerto Rico.
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol, 35(1),
227-232.
Peña García, N. (2014). El valor percibido y la confianza como antecedentes de la intención de compra
online: el caso colombiano. Cuadernos de Administración, 17.
Pimienta Lastra, R. (2000). Encuestas probabilísticas vs. No probabilísticas. Política y Cultura, 13, 263-276.
Profeco. (s.f.). ¿Son las mexicanas consumidoras compulsivas? Recuperado de:
https://www.profeco.gob.mx/revista/publicaciones/adelantos_04/consum_compul_mzo04.pdf
Puig Falcó, C. (18 de Enero de 2018). Brand percepción: 4 pasos para comprobar la percepción de marca.
Recuperado de: http://www.branderstand.com/brand-perception-4-pasos-comprobar-la-percepcion-de-
marca/
Pulido Polo, M. (2015). Ceremonial y protocolo: métodos y técnicas de investigación científica. Redalyc,
31(1), 1137-1156.
Quero Virla, M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Revista de estudios
interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 12 (2): 248 – 252.
RAE. (2017). Percepción. Recuperado de: http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=percepci%C3%B3n
Reeve, J. (2016). A grand theory of motivation: Why not?. Motiv Emot, 40, 31-35.
Rivera Camino, J., Arellano Cueva, R. y Molero Ayala, V. M. (2000). Conducta del consumidor: estrategias y
tácticas aplicadas al marketing. Madrid: ESIC.
Rosales Salinas, I. G. (2014). Determinación de factores de intención de compra de rosa de corte en la región
sur del Estado de México. Tesis. Recuperado de:
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/40679/ISIDRO%20GUILLERMO%20ROSALES%2
0SALINAS_Password_Removed.pdf?sequence=1
Torres Valverde, E. P. y Padilla Rivadeneira, G. S. (Octubre de 2013). Medición de la intención de compra
con base en un modelo de regresión logística de productos de consumo masivo. Recuperado de Tesis:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5772/1/UPS-QT03953.pdf
Universidad América Latina (UAL). (s.f.). Percepción del consumidor. Recuperado de:
http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Comportamineto_del_Consumidor/Pdf/Unidad_04.pdf
Universidad de Alicante (2018). Análisis multivariante con SPSS. Reducción de datos: análisis de
componentes principales y factorial. Recuperado de: https://web.ua.es/es/lpa/docencia/practicas-analisis-
exploratorio-de-datos-con-spss/practica-5-analisis-multivariante-con-spss-reduccion-de-datos-analisis-de-
componentes-principales-y-factorial.html
Universidad de Sonora (2018). El muestreo. Recuperado de:
http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/elmuestreo.pdf
Universidad Naval (UNINAV). (s/f). Metodología de la investigación. Recuperado de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/133491/metodologia_de_investigacion.pdf
Vargas Melgarejo, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Revista Alteridades, 4(8), 47-53.
Zamora Muñoz, S. Monroy Cazorla, L y Chávez Álvarez, C. (2009). Análisis factorial: Una técnica para
evaluar la dimensionalidad de las pruebas. Recuperado de:
http://www.ceneval.edu.mx/documents/20182/0/CuadernoTecnico061aed.pdf/a922a295-93f3-4bd0-9c8b-
28a52c499cf5

416
INNOVACIÓN Y
TECNOLOGÍA
Modelo de Gestión tecnológica para incrementar la competitividad de las PYMES

Ricardo Alcocer Rodríguez 1


J. Jesús Ceja Pizano*
Israel Patiño Galván2
Resumen
El objetivo de este trabajo es proponer un Modelo de Gestión tecnológica para incrementar la
competitividad de las PYMES en México. El proceso sistemático fue identificar el problema y sus
variables, se realizó un diagnóstico, utilizando técnicas de investigación documental para obtener
información del estado que guarda actualmente de gestión de las TIC en las PYMES. Con el
análisis de los resultados, se estructuro el modelo que contempla la introducción y uso de las TIC en
la PYMES, que van desde la estrategia del servicio, hasta la puesta en operación y mejora continua
de los mismos, lo que permitirá que las PYMES sean capaces de cumplir con las necesidades de los
consumidores, generando productos de calidad que sobrepasen las expectativas del usuario,
incrementando de forma positiva su competitividad. Y alineando su estrategia con las TIC, serán
productivas en sus recursos financieros, humanos, naturales y tecnológicos
Palabras clave: Modelo, Gestión, TIC, Competitividad, PYMES

Abstract
The objective of this paper is to propose a Technology Management Model to increase the
competitiveness of PYMES in Mexico. The systematic process was to identify the problem and its
variables, a diagnosis was made, using documentary research techniques to obtain information on
the current state of management of TIC in PYMES. With the analysis of the results, the model that
includes the introduction and use of TIC in PYMES is structured, ranging from the service strategy,
to the start-up and continuous improvement thereof, which will allow PYMES be able to meet the
needs of consumers, generating quality products that exceed the user's expectations, positively
increasing their competitiveness. And aligning their strategy with TIC, they will be productive in
their financial, human, natural and technological resources
Keywords: Model, Management, TIC, Competitiveness, PYMES

Introducción

1
Instituto Politécnico Nacional
2
Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec
437
Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en las pequeñas y medianas empresas son
muy importantes. No sólo cambian la forma de hacer las cosas, sino que además crean ventajas
competitivas, otorgándoles nuevas formas de sobresalir en el actual mundo globalizado. Son tan
importantes que es imposible concebir una PYME exitosa sin el apoyo de las tecnologías de la
información y comunicación.
En México, una gran parte de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), resultan de gran
relevancia debido a su importante contribución en la generación de empleos y su preponderante
participación en el PIB, además del desarrollo económico que propician.
Debido a su importancia, resulta necesario atender los problemas en el uso de las TIC, pues si
revisamos el estado del arte no existe un modelo de gestión enfocada a las PYMES. Por esas
razones se propone generar un modelo de gestión de las TIC que se pueda aplicar a las PYMES,
basado en los modelos y mejores prácticas del mercado; se considera que este hecho les permitirá
incrementar su competitividad, generar valor a sus clientes, entregar productos de calidad,
diferenciarse de sus competidores y obtener el valor esperado de las inversiones con el apoyo de las
TIC.
En este trabajo de investigación realizado, el objetivo propuesto es el de estructurar un Modelo de
gestión de las TIC para incrementar la competitividad de las PYMES. Para el logro de los objetivos
generales y específicos propuestos, se siguió un proceso sistemático, partiendo de la identificación
del problema y sus variables, se llevó acabo un diagnóstico situacional, utilizando técnicas de
investigación documental para obtener información del estado que guarda actualmente la gestión de
las TIC en las PYMES.
Con el análisis de los resultados obtenidos , se estructuro el modelo que contempla la introducción y
uso de las TIC en la PYMES, que van desde la estrategia del servicio, hasta la puesta en operación y
mejora continua de los mismos, lo que permitirá que las PYMES sean capaces de cumplir con las
necesidades de los consumidores, generando productos de calidad que sobrepasen las expectativas
del usuario, incrementando de forma positiva su competitividad y alineando su estrategia con las
TIC, serán productivas en sus recursos financieros, humanos, naturales y tecnológicos.
Planteamiento del problema, ya que las PYMES representan el mayor número de empresas en
nuestro país, las mismas resultan de suma importancia para el desarrollo económico y, por
consecuencia, las inversiones en las TIC son un elemento necesario para el crecimiento,
modernización de la sociedad y el desarrollo. La evidencia indica que las inversiones globales en
tecnologías de la información serán mayores al 5%, y una parte importante de esta inversión se
canaliza hacia las economías en desarrollo (Gartner, 2011), las cuales son lideradas principalmente
por PYMES. La información es un bien en sí mismo que debe ser valorado y posee vital
importancia tanto en las pequeñas empresas, como en las medianas y grandes (Gartner, 2013).
438
Los errores en las inversiones relacionadas con tecnología son mayores en las economías en
desarrollo. Indicadores de estudios serios permiten concluir que el 35% de las inversiones en TIC en
estas economías se traducirá en valor, mientras que el 50% fallará parcialmente (Gartner. 2013).
Los factores que determinan estos fracasos son la falta de una gestión adecuada, regulaciones
externas débiles, así como corrupción, escasez de mano de obra especializada e inestabilidad
política, entre otros (Samuwai, J., J. Heales, and A. Prasad, 2012).
En el estado del arte actual de gestión de las TIC existe un gran hueco en el conocimiento de la
aplicación de las mejores prácticas, ya que en su mayoría son dedicadas a grandes organizaciones,
debido a su complejidad y a los recursos económicos que implica.
Es claro que una pequeña o mediana empresa no se maneja igual que una grande, por lo que las
soluciones que se aplican a las grandes organizaciones no pueden reproducirse a escala en las
pequeñas, sino que se deben diseñar marcos que contemplen las características propias que poseen
las PYMES (Van Grembergen, W. y S. De Haes, 2009).
Es por eso, y debido sobre todo a la gran relevancia que tienen en nuestro país, que se propone crear
un modelo de gestión que se les pueda aplicar para su mejora; desde luego, dicho modelo debe estar
basado en las mejores prácticas del mercado, con la finalidad de obtener el valor esperado de las
inversiones de las tecnologías de la información y generar ventajas competitivas.
A través de la observación empírica, el presente trabajo plantea una carencia de gestión de las TIC
por parte de las PYMES mexicanas. Se presenta una ausencia y desconocimiento de las ventajas
competitivas que se pueden obtener con una gestión adecuada, lo cual mejoraría la competitividad
de las empresas. En concreto el problema es que en su mayoría las PYMES en México no cuentan
con una gestión mediante modelos y mejores prácticas de administración de las tecnologías de la
información que les ayude a alinear su estrategia, manejar adecuadamente la tecnología en su
beneficio y así obtener el valor esperado de las inversiones y generar ventajas competitivas.

Marco contextual en los ámbitos nacional e internacional de los modelos de gestión de las TIC
y las pymes
Las TIC y la importancia de su gestión en el ámbito internacional
No son pocos los autores que han escrito sobre la importancia de las TIC en el ámbito empresarial,
tanto en lo estratégico como en lo operativo. Thatcher (2013) afirma que la tecnología de la
información juega un rol preponderante dirigiendo la eficiencia en la mayoría de las organizaciones;
Sezgin y Ozkan (2014) sostienen que las TIC han conducido a las organizaciones a una nueva era,
donde para poder mantener las operaciones y ser más competitivas a su vez requieren el uso de la
tecnología.
439
Peter Weill y Jeane Ross (2004) en su libro It Governance. How top performers manage IT decision
rights for superior results, proponen un marco para alcanzar el mayor provecho de las TIC y
caracterizan a las empresas exitosas según su estructura y comportamiento organizacional.
ITGI (Information Technology Governence Institute) publicó el resultado de la encuesta “Global
Status Report on the Governance Institute” (GEIT, 2011), realizada a diferentes empresas de todo el
mundo. Dicha encuesta muestra la importancia que tienen las TIC en el ámbito empresarial. Los
principales resultados son los siguientes:
 La creación de valor por parte de las inversiones en tecnologías de la información (TI).
 Se encontró que la gestión de las TI es una prioridad; las empresas tienen una actividad
relativa, siendo la más común el uso de políticas y estándares de TI, seguido por definir y
administrar sus procesos. El principal motor de estas actividades es alinear las funciones de
las TI con las necesidades del negocio.
 La importancia de tener un alto nivel jerárquico en el responsable de las TI.
 Es notable la importancia internacional que tiene la utilización y gestión de las TIC en el
ámbito empresarial, por eso resulta de tanto interés esta investigación.

La importancia de las TIC en México


Según el estudio realizado por Saavedra y Tapia (2012), históricamente México ha invertido un
bajo porcentaje de su PIB en las TIC, comparado con muchos países. De acuerdo con el World
Economic Forum (2010), México ocupa el lugar número 78 en el índice de disponibilidad de red,
mientras que, por ejemplo, China, ocupa el lugar 37 y Brasil el 61. Este rezago se ve reflejado en la
pobre regulación del sector (lugar 70) e infraestructura (lugar 67), la baja calidad de la educación en
matemáticas y ciencias (lugar 127) e investigación (lugar 65). Estos indicadores, junto con los
elevados costos de acceso a las TIC, revelan carencia de preparación individual (lugar 109) y de uso
(lugar 76). Ver la siguiente Tabla 1.
Tabla 1. Indicadores de tecnologías de la información
proyección individual
Índice disponibilidad

individual de TIC´s
instituciones de
Regularización

Infraestructura
País/Indicador

matemáticas y

Calidad de las

investigación
Calidad en la
educación en

Nivel de uso
Niveles de
de la red

ciencias

Estados Unidos 5 19 5 48 2 19 16
Canadá 7 13 6 14 11 16 12
China 37 44 11 35 35 9 71

440
Chile 40 32 50 116 57 85 53
Colombia 60 77 58 86 87 62 63
Brasil 61 73 63 123 41 99 61
República
74 6 87 131 121 89 78
Dominicana
México 78 70 67 127 65 109 76
Fuente: World Economic Forum (2010)

No sólo el mercado interno de las TIC es pequeño comparado con el promedio mundial, sino
incluso frente a otras economías emergentes como Brasil y China. La penetración de banda ancha
en las empresas mexicanas es baja, comparada con el promedio de Latinoamérica (AMITI,
CANIETI, FMC, 2006).

La importancia de las TIC en el contexto de las PYMES


Las PYMES juegan un papel extremadamente importante en el entorno económico global, ya que
representan en la mayoría de los países aproximadamente el 99% de las empresas; lo mismo si
hablamos de España, Italia, Japón, Francia o los Estados Unidos, representan un 98% del total de
las empresas. Las PYMES (pequeñas y medianas empresas) son las unidades económicas creadas
para desarrollar actividades o dinámicas competitivas y productivas que permiten relacionar las
personas con los negocios en los cuales se hallan los recursos económicos necesarios para satisfacer
sus necesidades personales y ambiciones profesionales. Podemos decir que una empresa está
formada por un conjunto de personas que trabajan juntas para cumplir un propósito en común
(Cleri, 2007). Son un organismo vivo y, con independencia de su tamaño, reúnen en sí todos los
aspectos de una empresa tradicional. La importancia de las TIC en el contexto de las PYMES
Sezgin y Ozkan (2014) aseguran que es necesario incrementar y mejorar los procesos de gestión de
la tecnología de la información, sobre todo en las pequeñas y medianas empresas. Así se hará
eficaz el desempeño del negocio facilitado por el uso de la tecnología, sobre todo cuando se tienen
mercados inestables y éstos se encuentran en países en vías de desarrollo.
De acuerdo con lo que plantean, la importancia de la aplicación de las TIC en las PYMES radica en
la forma de gestionarlas en relación con marcos y modelos establecidos. Es decir, se requiere de
una gestión profesional para así obtener el mayor beneficio de las inversiones hechas en TI, los
mayores dividendos y encontrar las ventajas competitivas que las TIC pueden ofrecer si se
gestionan de manera adecuada.
Los modelos de gestión de las TIC en México.
En nuestro país, la firma Customer Care Associates (México), con el apoyo del Instituto

441
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) en sus diversos campus, ha realizado
el estudio anual de prácticas del ITSM en México y Latinoamérica (2008-2013). Su objetivo
primordial es conocer el estado actual de la implementación de las TIC en México y Latinoamérica,
y de esta manera apoyar las iniciativas relacionadas con las áreas de TI y la gestión de los servicios
de éstas (Lucio y González, 2016).

Este estudio considera la implementación de un modelo de gobernación de TI basado en las mejores


prácticas en empresas mexicanas. En éstas se observa que sólo el 24% de las 192 empresas
encuestadas tiene un gobierno de ITSM definido e implementado. Comparado con el estudio del 8th
Annual ITSM Industry Survey of Consulting-Portal’s Inc., en todos los casos revela niveles
inferiores, lo que hace ver un área de oportunidad.
Gráfica 1. Estado actual del gobierno de ITSM

No se tiene un ITSM

Implementado pero no obligatorio

Definido pero no implementado

Definido, implementado y es obligatorio

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Estudio de Consoulting-Portal Inc. Prácticas del ITSM 2013

Fuente: Prácticas de ITSM en México y Latinoamérica. Estudios anuales 2008-2013

Para delimitar el tamaño de la empresa se establecieron seis categorías, que van desde menos de
100 empleados hasta más de diez mil. En la delimitación se ha tenido la participación de empresas
de las seis categorías de clasificación. En la gráfica siguiente podemos observar que la mayor
participación de la encuesta son micro, pequeñas y medianas empresas por su número de empleados

442
Gráfica 2. Tamaño de empresa en función del número de empleados

2008 50% 17% 11% 22% Menos de 100

Entre 100 y 500

2009 33% 22% 12% 16% 6% 8% 3% Entre 500 y 1000

Entre 1000 y 5000


2010 25% 22% 9% 14% 9% 20% 1% Entre 5000 y
10000
Mas de 10000
2011 19% 17% 12% 22% 9% 18% 2%
No lo sé

2012 30% 20% 13% 17% 7% 11% 2%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Fuente: Prácticas de ITSM en México y Latinoamérica. Estudios anuales 2008-2013

El estudio revela que, si bien el nivel de gobierno de ITSM está definido, implementado y en
algunos casos es obligatorio, se encuentra en niveles por debajo de las escalas internacionales.
Los desafíos más importantes para establecer una correcta gestión de las TI es obtener recursos,
generar una cultura de cambio y determinar de manera objetiva los resultados en términos de
competitividad y productividad que las empresas pueden obtener. Los resultados revelan que el
porcentaje de no inversión en este rubro denota falta de interés por la organización para invertir en
estrategias de gestión, a pesar de que la interrupción en los servicios de las TI es un elemento
crítico, pero del cual no se tiene del todo cuantificado el impacto en pérdidas monetarias.

Propuesta de un modelo de gestión de las TIC para incrementar la competitividad en las


Pymes.
Los modelos de gestión de tecnología de la información
La utilización de modelos estándares de gestión permite a las organizaciones aprovechar el
conocimiento existente en el mercado sobre las prácticas recomendadas en el área de gestión de
servicios de las TI. Los modelos acumulan las prácticas, guías y recomendaciones más importantes
en el sector de la gestión de los servicios de las TI. Con el paso del tiempo éstas se han convertido
en un estándar de facto que ha permitido, sobre todo, establecer un idioma común que permite a las

443
organizaciones mejorar de forma consistente su relación con clientes (tanto internos como externos)
y proveedores.

Marco de referencia de las TI


Con el fin de apoyar la gestión para un adecuado gobierno de TI, facilitando la continuidad entre
sus procesos y la alineación con los objetivos generales del negocio, surge un completo abanico de
propuestas y metodologías, unas más conocidas y adoptadas que otras, las cuales pretenden ser un
marco de referencia que consolida las mejores prácticas y establece una serie de procesos y
controles.
El IT Governance Institute (2008) refiere que toda empresa necesita adaptar el uso de normas y
prácticas con el fin de satisfacer sus necesidades gestionando de manera eficiente y con calidad las
tecnologías de la información, respondiendo a un número cada vez mayor de requisitos tanto de
negocio como reglamentarios.
Las organizaciones no pueden hacer una entrega efectiva de lo que demandan los requerimientos
del negocio y de gobierno sin adoptar e implementar un marco de control y de gobierno con los
siguientes propósitos (ITGI, 2008b):
» Enlazarse con los requerimientos del negocio.
» Hacer que el desempeño sea transparente a la luz de estos requerimientos.
» Organizar las actividades de las TI dentro de un modelo de procesos generalmente aceptado.
» Identificar los principales recursos a controlar.
» Definir los objetivos de control de la administración a ser considerados.
Para poder implantar el gobierno de las TI en una organización es absolutamente indispensable
basarse en un marco de control que muestre el “Qué” se debe hacer, y aporte estándares para
realizar el “Cómo”. Esto ofrece alrededor de un 50% y lo demás debe desarrollarlo la misma
organización (Muñoz y Ulloa, 2011).

Metodología del diseño del modelo


La metodología utilizada para el diseño del modelo de gestión propuesto se dividió en las siguientes
fases:
I. Se caracterizaron las PYMES mexicanas a través de la revisión bibliográfica y casos de
estudio donde se observó una falta de gestión de las TIC.
II. Se identificaron los principales modelos de gestión de las TI, se revisaron sus propuestas y
sus principales procesos.
III. Posteriormente se realizó un mapeo de los principales procesos en los diferentes modelos de
gestión, de acuerdo con las necesidades detectadas en las PYMES mexicanas.
444
IV. A continuación se seleccionaron, identificaron y describieron los principales procesos de
gestión.
V. Así se llegó al diseño del modelo de gestión.
La metodología propuesta consta de cinco fases, como se muestra en la siguiente Ilustración:

Ilustración 1. Metodología del diseño del modelo

ENTRADAS PROCESOS SALIDAS

I. Caracterización de las TIC de


las pymes mexicanas III. Mapeo de
procesos V. Modelo de
gestión con
IV. Identificación y foco en PYMES

selección de los
principales procesos
II. Identificación de los
principales modelos de
gestión

Fuente: Elaboración propia

Mapeo de proceso
Para realizar un correcto mapeo de los procesos a implementar en este caso específico, y de acuerdo
con la literatura analizada, utilizaremos una pirámide para ubicar cada uno de los modelos
revisados. Se observó que los modelos de Calder-Moir y CMMI sólo son aplicables para
organizaciones con un grado de madurez importante. Por tal motivo, a partir de este capítulo sólo
haremos referencia a los modelos ISO 38500, ITIL y COBIT 5, que serán en los que se basará el
modelo propuesto.
El modelo ISO38500 lo ponemos en la cima, debido a que se trata de una especificación formal y
las organizaciones pueden obtener la acreditación para demostrar el cumplimiento de la norma.
ITIL lo ponemos debajo, porque es la capa de mejores prácticas que ayuda a asegurar y demostrar
que las disposiciones de la norma se están cumpliendo.
COBIT 5 será la primera capa, debido a que nos ayuda a definir lo que debería hacerse. Puede ser
utilizado en los más altos niveles de gobierno de las TI, proporcionando un marco de referencia
445
global de control, basado en el modelo de procesos de TI.

446
Ilustración 2. Pirámide de modelos de gestión de las TIC

Estándar ISO
3850
Certificación
de la norma

ITIL, Mejores prácticas,


como hacerlo

COBIT 5, EL deber ser. Políticas,


procesos y procedimientos de
organización

Fuente: Elaboración propia

Los procesos de ITIL pueden ser utilizados para lograr y demostrar el cumplimiento con los
objetivos de control COBIT. Es claro que los diferentes modelos no son excluyentes entre sí, al
contrario, se complementan y se pueden integrar dependiendo de las características de cada
negocio. Por tal motivo y debido a las características de COBIT, el cual es utilizado en el más alto
nivel de gestión, ofrece un marco general de control de las TI basado en procesos; éste debería
adaptarse a cualquier organización, y los modelos como ISO e ITIL, que abarcan áreas específicas y
dictan las formas de hacer las cosas, deberán de mapearse en COBIT.

Identificación y selección de los principales procesos


El modelo de gestión propuesto está basado principalmente en el modelo COBIT 5, debido a sus
características, y en los modelos ISO e ITIL quienes lo complementan.

La capa de gobernanza estará definida por COBIT e ISO, y la capa de gestión por COBIT e ITIL,
como se muestra en la siguiente figura.

447
Ilustración 3. Definición del modelo

Evaluar
COBIT ISO 3850

Dirigir Monitorear

Retroalimentación
gerencial

Gestión

Planificar Construir Ejecutar Monitorear

COBIT ITIL
Fuente: Elaboración propia

La capa de gobierno está formada por el Dominio EDM (Evaluar, Dirigir y Monitorear) de COBIT,
sus correspondientes procesos y los cinco principios de ISO38500.
La capa de gestión está formada por cuatro dominios de COBIT: APO (Alinear, Planear y
Organizar), BAI (Construir, Adquirir e Implementar), DSS (Entregar, Servir y Soportar), MEA
(Monitorear y Evaluar) y las cinco etapas del ciclo de vida del servicio de ITIL.

Teniendo definidos los modelos de gestión que se utilizaron para la capa de gobierno y gestión de
las TI, se seleccionaron los procesos correspondientes de cada uno, de acuerdo a la caracterización
de las PYMES mexicanas realizada en el capítulo IV. Allí se describieron los principales problemas
en la gestión de las TIC.

En la siguiente Ilustración 5, se muestra todos los procesos tanto de gobierno como de gestión de las
TI que sugiere COBIT; de estas seleccionaremos los más importantes y que generan valor para las
PYMES.

448
Ilustración 4. Diagrama de procesos COBIT 5

EDMO 01 GARANTIZAR,
DEFINIR Y MANTENER EL EDMO 02 GARANTIZAR LA EDMO 03 GARANTIZAR LA EDMO 04 GARANTIZAR LA EDMO 05 GARANTIZAR, LA ENTREGA DE
FRAMEWORK DEL ENTREGA DE BENEFICIOS OPTIMIZACIÓN DE LOS RIESGOS OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS LOS STAKEHOLDERS
GOBIERNO

ALINEAR, PLANEAR, ORGANIZAR MONITOREAR


APO01 Gestionar el APO02 Gestionar APO03 Gestionar la APO04 Gestionar APO05 Gestionar APO06 Gestionar APO07 Gestionar
Y EVALUAR
la Innovación portafolio presupuestos y costos Recursos Humanos
marco de IT Management la estrategia arquitectura de la empresa

APO08 Gestionar APO09 Gestionar acuerdos APO10 Gestionar APO11 Gestionar APO12 Gestionar APO13 Gestionar MEA01 Monitorear y evaluar
relaciones de niveles de servicios proveedores Calidad Riesgos Seguridad el desempeño y la
conformidad

CONSTRUIR, ADQUIRIR E IMPLEMENTAR


BAIO01 Gestionar Programas BAIO02 Gestionar la BAIO03 Gestionar Programas BAIO04 Gestionar la BAIO05 Gestionar la
MEA02 Monitorear y Evaluar
y Proyectos definición de requerimientos y Proyectos definición de requerimientos definición de requerimientos sistemas de control interno

BAIO07 Gestionar la aceptación BAIO08 Gestionar el BAIO10 Gestionar


BAIO06 Gestionar Cambios BAIO09 Gestionar activos configuración
de cambios y transformación conocimiento

MEA03 Monitorear y evaluar


el cumplimiento con los
requerimientos externos
ENTREGAR, SERVIR Y SOPORTAR
DSS01 Gestionar Servicios y DSS02 Gestionar de reclamos DSS05 Gestionar la definición
DSS03 Gestionar Problemas DSS04 Gestionar Continuidad
operaciones de servicios e incidentes de requerimientos

DSS06 Gestionar controles a


procesos del negocio

DOMINIOS CON PROCESOS PARA EL MANAGMENT DE TI

Fuente: ISACA 2012

Selección de procesos de gobierno COBIT e ISO38500, necesarios para nuestro modelo


Los procesos del dominio EDM son importantes debido a que definen el gobierno de TI desde la
alta dirección. En las PYMES este rol podría tomarlo el dueño (a), el presidente, gerente, etc. Lo
que sí resulta claro es que los procesos deben definirse desde la alta dirección.
Los procesos que consideramos para definir nuestro gobierno de TI son los siguientes:
1. EDM01. Garantizar, Definir y Mantener el marco de gobierno
Nos permitirá analizar cuáles son las necesidades para el establecimiento del gobierno de TI,
ponerlo en marcha, saber quiénes son los responsables y verificar el alineamiento entre las TI y la
estrategia de la empresa para cumplir su misión, sus metas y objetivos.
2. EDM02. Garantizar la entrega de beneficios
Este proceso nos apoyará para asegurar que la entrega de valor de las TIC sea la esperada, los
resultados los previstos y los costos de inversión de las TI sean redituables.
3. EDM03. Garantizar la optimización del riesgo
Nos ayudará a mitigar los riesgos relacionados con la inversión de las TI y detectarlos a tiempo.
4. EDM04. Garantizar la optimización de recursos
449
Garantizar que las capacidades relacionadas con las TI sean suficientes y estén disponibles
(personas, procesos y tecnologías) para soportar la demanda de los servicios a un costo razonable.
5. EDM05. Garantizar la transparencia hacia las partes interesadas
Garantizar mediante reportes y estadísticas el valor que nos entregan las TIC, y con la aprobación
de las partes interesadas demostrar su total transparencia.
6. Principio de responsabilidad de ISO38500
El modelo propuesto se complementará con el principio de responsabilidad de ISO, el cual nos dicta
la forma de cómo aplicar los estándares de seguridad de la información y permitirá tener una
implementación adecuada y exitosa de la Tecnología, donde se puedan dar mayores beneficios y
satisfacer de una mejor manera a clientes potenciales, modernizando los sistemas operativos y
administrativos principales.

Selección de procesos de gobierno COBIT e ISO38500, necesarios para nuestro modelo


Los procesos del dominio EDM son importantes debido a que definen el gobierno de TI desde la
alta dirección. En las PYMES este rol podría tomarlo el dueño (a), el presidente, gerente, etc. Lo
que sí resulta claro es que los procesos deben definirse desde la alta dirección.
Los procesos que consideramos para definir nuestro gobierno de TI son los siguientes:
7. EDM01. Garantizar, Definir y Mantener el marco de gobierno
Nos permitirá analizar cuáles son las necesidades para el establecimiento del gobierno de TI,
ponerlo en marcha, saber quiénes son los responsables y verificar el alineamiento entre las TI y la
estrategia de la empresa para cumplir su misión, sus metas y objetivos.
8. EDM02. Garantizar la entrega de beneficios
Este proceso nos apoyará para asegurar que la entrega de valor de las TIC sea la esperada, los
resultados los previstos y los costos de inversión de las TI sean redituables.
9. EDM03. Garantizar la optimización del riesgo
Nos ayudará a mitigar los riesgos relacionados con la inversión de las TI y detectarlos a tiempo.
10. EDM04. Garantizar la optimización de recursos
Garantizar que las capacidades relacionadas con las TI sean suficientes y estén disponibles
(personas, procesos y tecnologías) para soportar la demanda de los servicios a un costo razonable.
11. EDM05. Garantizar la transparencia hacia las partes interesadas
Garantizar mediante reportes y estadísticas el valor que nos entregan las TIC, y con la aprobación
de las partes interesadas demostrar su total transparencia.
12. Principio de responsabilidad de ISO38500
El modelo propuesto se complementará con el principio de responsabilidad de ISO, el cual nos dicta
la forma de cómo aplicar los estándares de seguridad de la información.
450
Conclusión
Con este trabajo de investigación se corroboro la importancia que tienen las PYMES en nuestro
país, debido a su participación en la generación de empleos, contribución al PIB y en general al
desarrollo económico.
Debido a la importancia de las PYMES, y de acuerdo a sus principales problemas en el uso de las
tecnologías, es claro que se precisa la gestión adecuada de éstas, pues son un elemento clave que
permite a las empresas generar valor a sus clientes, entregar productos de calidad y diferenciarse de
sus competidores para obtener una ventaja competitiva. Esta investigación propone como eje un
modelo para la implementación correcta del uso de las TIC dentro de las actividades de las PYMES
en todo el ciclo de vida de los servicios, desde su estrategia hasta su puesta en operación y mejora
continua, mediante la cual se pretende la adopción de las mismas como elemento clave para
incrementar la competitividad, reduciendo los riesgos asociados con la tecnología y alineando los
procesos de negocio con la infraestructura de TI.
El modelo está diseñado para que las PYMES se inserten y compitan en un mundo globalizado de
manera exitosa, diferenciándose de sus competidores con el desarrollo de ventajas sostenidas en el
tiempo, explotando mejor su información, tomando mejores decisiones y generando más valor en
sus servicios y/o productos.
Debido a que el diseño del modelo contempla la introducción de las TIC desde la estrategia del
servicio hasta la puesta en operación y mejora continua de los mismos, con su implementación las
PYMES serán capaces de cumplir de la mejor manera posible las necesidades de los consumidores.
Al ser más productivos, generando productos de calidad que sobrepasen las expectativas del
usuario, incrementarán de forma positiva su competitividad.
Las PYMES, alineando su estrategia con las TIC, serán más eficientes y eficaces en el manejo de
sus recursos financieros, humanos, naturales y tecnológicos, entre otros, y así podrán enfrentar de
manera exitosa el reto que representa el mercado nacional y mundial.
La mayor ventaja competitiva que nos proporciona el modelo propuesto es gestionar las TIC, ya que
de acuerdo a la investigación las PYMES en su mayoría no lo realizan, el gestionarlas
adecuadamente les dará la oportunidad de manejar la tecnología en su beneficio y así obtener el
valor esperado de las inversiones. Ayudará a tener clara la estructura organizacional, teniendo
responsables de los principales roles y procesos.
El modelo nos permitirá tener una implementación adecuada y exitosa de la Tecnología, donde se
puedan dar mayores beneficios y satisfacer de una mejor manera a clientes potenciales,
modernizando los sistemas operativos y administrativos principales, hará reflexionar a las PYMES
para que compren y adapten la tecnología que requieren de acuerdo a las necesidades de su negocio,
y no solo por moda o por vanguardia, comprarán y adaptarán la tecnología para que les brinde
451
soporte a sus procesos y les haga no solo sobrevivir, sino sobresalir a sus competidores.
Al contemplar la inclusión de la tecnología desde la fase de estrategia, generaremos el valor
esperado de los clientes, refiriéndonos al valor como:
a) La utilidad ofrecida que debe adaptarse a las necesidades reales del cliente.
b) La garantía que asegura que el servicio se prestará de forma continua, preservando los
niveles de calidad acordados.
En la etapa de la estrategia con los procesos seleccionados y la inclusión de la tecnología nos
aseguraremos de garantizar la prestación de servicios con costes controlados y una correcta relación
calidad-precio. Las PYMES estarán conscientes de los costes asociados a la Tecnología y podrán
evaluar el retorno de la inversión y establecer planes al respecto, se evitará que se desperdicien los
recursos tecnológicos y se podrá ofrecer servicios de calidad a los clientes con un uso más eficiente
y eficaz de los recursos TI.
El proceso de Gestión Financiera deberá ser monitoreado para asegurar que los gastos de TI estén
correctamente planificados y presupuestados, se cumplan los objetivos de gastos e ingresos y se
lleve a cabo una contabilidad precisa de los gastos asociados a cada servicio. El responsable de la
gestión financiera será quien justifique al resto de la organización los costes y beneficios asociados
con la tecnología.
El incluir la tecnología desde la etapa de estrategia de servicio también nos permitirá conocer desde
un principio las necesidades de TI y así poder evaluar financieramente los servicios solicitados, los
que pueden ser prestados internamente en la organización o al cliente final.
El proceso de Gestión de la cartera de servicios nos permitirá conocer las necesidades del mercado
y restricciones financieras para definir los servicios a prestar, según los objetivos estratégicos de la
organización y casos de negocio favorables, teniendo en cuenta la competencia y las necesidades de
los clientes, además de tener claro la importancia estratégica de cada uno de los servicios. Al
conocer a fondo los recursos de que dispone y los riesgos a que se enfrenta, la organización es
capaz de optimizar sus capacidades para ofrecer el mayor valor añadido, obteniendo niveles
óptimos de ROI a un bajo costo.
El proceso de la gestión de la demanda ayudará a predecir y regular los ciclos de consumo,
adaptando la producción a los picos de mayor exigencia para asegurar que el servicio se sigue
prestando de acuerdo a los tiempos y niveles de calidad acordados con el cliente.
La etapa de diseño de servicio y sus procesos seleccionados, nos permitirá materializar la estrategia
antes definida para la prestación de servicios de acuerdo a las necesidades del mercado, costos,
calidad y aportación de valor a los clientes. En el Diseño del Servicio se debe tener en cuenta tanto
los requisitos del servicio como los recursos y capacidades disponibles en la organización de TI, en
esta etapa es donde se desarrollarán planes de contingencia que aseguren la continuidad del servicio
452
en un tiempo predeterminado con el menor impacto posible en los servicios de carácter crítico,
también se establecen las políticas de integridad, confidencialidad y disponibilidad de la
información, así como la relación con los proveedores y el cumplimiento de los Acuerdos de Nivel
de Servicio con los mismos.
La etapa de transición del servicio nos garantizará que los servicios y/o productos cumplan con los
requisitos y estándares de calidad, y que al pasarlos a operación se tengan los mínimos riesgos
intrínsecos asociados al cambio, reduciendo el posible impacto sobre los servicios ya existentes.
Esta etapa es la responsable de supervisar y aprobar la introducción o modificación de los servicios
prestados, garantizando que todo el proceso ha sido convenientemente planificado, evaluado,
probado, implementado y documentado.
La etapa de operación del servicio nos permitirá garantizar el trabajo día a día, la percepción que los
clientes y usuarios tengan de la calidad de los servicios prestados depende en última instancia de
una correcta organización y coordinación de todos los agentes involucrados. Todas las otras fases
del Ciclo de Vida del Servicio tienen como objetivo que los servicios sean correctamente prestados,
aportando el valor y la utilidad requerida por el cliente con los niveles de calidad acordados. Es
evidente que de nada sirve una correcta estrategia, diseño y transición del servicio si falla la
“entrega”.
La fase de Operación del Servicio incluye:
 Coordinar e implementar todos los procesos, actividades y funciones necesarias para la
prestación de los servicios acordados, con los niveles de calidad aprobados.
 Dar soporte a todos los usuarios del servicio.
 Gestionar la infraestructura tecnológica necesaria para la prestación del servicio.
Por último, la etapa de mejora continua nos permitirá ofrecer mejores servicios adaptados a las
siempre cambiantes necesidades de los clientes y todo ello mediante procesos internos optimizados
que permitan mayores retornos a la inversión y satisfacción del cliente. Esta etapa, con su
evaluación continua, elaborará recomendaciones y mejoras para todos los procesos y actividades
involucrados en la gestión y prestación de los servicios TI, monitoreará y analizará los parámetros
de seguimiento de Niveles de Servicio y los contrastará con los SLAs en vigor.
Con los beneficios escritos de cada uno de las etapas y procesos del modelo propuesto se garantiza
que éste puede ser implantado con éxito y que contribuirá de forma positiva al incremento de la
competitividad.

Con los argumentos descritos se dio respuesta al objetivo general: “Construir un modelo de gestión
basado en las mejores prácticas que permita a las PYMES gestionar de manera adecuada sus TIC

453
para incrementar su competitividad”. Dicho objetivo se cumplió satisfactoriamente, pues se generó
un modelo con base en las necesidades de las PYMES y de acuerdo a diferentes marcos de trabajo.
Esto garantiza la validez y aplicabilidad del modelo, que se plantea como una herramienta sólida
para incrementar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas.
En el modelo se exhiben los procesos básicos que una PYME debe implementar para gestionar
correctamente sus TIC y generar una ventaja competitiva. Cabe aclarar que para la implantación de
estos procesos no se requiere crear nuevas áreas funcionales dentro de la organización, pero sí
determinar las responsabilidades de las ya existentes y adaptarlas.
Los objetivos específicos y las preguntas de investigación también se cumplieron
satisfactoriamente. En el capítulo IV, “Diagnóstico situacional”, se utilizaron técnicas de
investigación documental para dar respuesta a los objetivos y preguntas que hacen referencia a la
“situación actual de gestión de las TI y las PYMES en México” y los “factores que no permiten una
correcta gestión de las TIC”.
El desarrollo del trabajo permitió también procesar la información para argumentar la inferencia de
trabajo: “Un modelo de gestión de las TIC con foco en las pequeñas y medianas empresas permitirá
aumentar las posibilidades de que el mismo sea implantado con éxito y contribuirá de forma
positiva al incremento de la competitividad”. El modelo propuesto permitirá alinear la estrategia
con las tecnologías de la información, y a través de procesos establecidos garantizaremos que su
implantación se realice con éxito, minimizando los riesgos. Esto se traducirá en una ventaja
competitiva para las empresas que adopten el modelo.

454
Referencias
Aguirre, J., Cataño, G., & Rojas, M. D. (2013). Análisis prospectivo de oportunidades de negocios
basados en vigilancia tecnológica . Revista Puente, Vol. 7, Núm. 1, 29-39.
CONACYT. (2015). Los diez países más creativos del mundo. Obtenido de
http://www.conacytprensa.mx/index.php/diez-mas/9209-los-diez-paises-mas-creativos-del-
mundo, recuperado octubre 06, 2018
Garden, T. (2003). Iraq: The military campaign. International Affaires, Vol. 79, Núm. 4, 701-718.
González Díaz, F. (2016). En SE, La Industria Automotriz Mexicana: Situación actual, retos y
oportunidades (pág. 8). Ciudad de México: ProMéxico.
Hussain, I. (2009). Post-9/11 Canada-US security integration: Of the butcher, the baker, and the
intelligence-policy Maker. American Review of Canadian Studies, Vol. 39, Núm. 1, 38-51.
Kotler, & Amstrong. (1991). Fundamentos de mercadotecnia. México: Prentice Hall.
Nelson, C., & Rose, E. P. (2012). The US geological survey´s military geology unit in World War
II. Quartely Journal of Engineering Geology and Hydrogeology, Vol. 45, Núm. 3 , 349-367.
Osterwalder, & Pigneur. (2010). Business Model Generation. New Jersey, USA: John Wiley &
Sons Inc.
Palacios , M. (2011). Franquicias y negocios. Obtenido de
http://www.franquiciasynegocios.com/seccion/ser-franquiciador/la-extincion-del-contrato-
de-franquicia.aspx, recuperado 27/05/2018
Proyectos, C. E. (2011). Programa Sectorial de Desarrollo Económico 2010 - 2016.
Aguascalientes, México: Gobierno del Estado de Aguascalientes.
SE. (2016). En La Industria Automotriz: Situación actual, retos y oportunidades (pág. 13). Ciudad
de México: ProMéxico.
Sica, D. E. (2014). El futuro del sector automotriz en el mundo, 2025 : fuerzas impulsoras y
tecnologías clave para su desarrollo. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Ciencia.
Solís, E. (2016). La Industria Automotriz Mexicana: Situación actual, retos y oportunidades. En SE.
Ciudad de México: ProMéxico.

455
La asimilación formal de tecnología externa para la eficacia sustentable de procesos y
productos en empresas mexicanas

Daniel Pineda Domínguez1


Diana Cervantes Castrejón*
Amalia Clara Torres Márquez*

Resumen
Las empresas mexicanas al comprar tecnología deben hacer adaptaciones, sobre todo, cuando en el
proceso de compra no intervino personal especializado o asesores para su inserción a sus procesos
de producción de los bienes o servicios. Con las nuevas reglas de producción sustentable, muchas
empresa que compran tecnología no contempla la eficacia que deben tener los procesos y productos
en ese sentido, así que el objetivo de este trabajo fue determinar el grado de relación entre la
asimilación formal de tecnología externa y la eficacia de procesos y productos, bajo el supuesto de
que a mejor planeación del proceso de asimilación de tecnología mayor será la eficacia con que
desarrollen los procesos y los productos de manera sustentable. Esto se logró mediante la aplicación
de un instrumento de investigación empírica aplicado a 40 empresas de distinto ramo para
establecer acciones de mejora en ambas variables.
Palabras clave: Asimilación de tecnología, sustentabilidad, producción sustentable.

Abstract
Mexican enterprises buy technology more than developing their own, mainly their basic one; that´s
why they need to do different adaptations, starting with the process assimilation since a zero level
about knowledge of that because the purchase of technology it´s made without their personal
specialists or any adviser in process or products developing. With the new sustainable rules, the
technology purchases by the enterprises, many times, they don´t take care the effectiveness in their
process and products in that sense. The objective of this research was to determinate the relation
between assimilation planned of technology and the sustainable effectiveness of process and
products, considering a better technology assimilation planned more sustainable effectiveness in
process and products in the enterprises. For that it was applied an instrument to empiric research to
40 enterprises, in order to propose better actions for the two variables.
Keywords: Technology assimilation, sustainability, sustainable production.

1
Escuela Superior de Comercio y Administración (IPN)

455
Introducción
El desarrollo económico de México, como de cualquier país, está basado en la producción de bienes
y servicios que satisfagan las necesidades de su población e introduciéndolos en mercados similares
o más desarrollados con mayores avances tecnológicos. La producción de productos se da a partir
de los recursos naturales y semiprocesados con los que cuentan los países y las empresas para ser
transformados mediante un proceso, con entradas y salidas a lo largo de una cadena productiva. Las
entradas pueden ser materia prima, un cliente o un producto terminado en otro sistema en donde
ocurrirían diferentes tipos de transformación en áreas como: manufactura de muebles, elaboración
de fármacos, cuidado de la salud, educación, restaurantes o tiendas de autoservicio (Chase, Jacobs y
Aquilano, 2005).

La producción de bienes o servicios en los distintos sectores económicos requiere varias


tecnologías consideradas como uno de los factores de producción para satisfacer las necesidades de
la sociedad en armonía con el medio ambiente en el que operan las empresas y la población a que
va dirigido el uso o consumos de esos productos. La práctica común en muchas empresas
mexicanas es la compra de Tecnología para varias de las actividades en diferentes áreas o
departamentos, de tal manera que el proceso de adaptación y asimilación de la o las tecnologías que
se quieran introducir sea considerado de manera formal y no empírica. Es decir, mediante un
proceso formal de asimilación que lleve a los responsables de su manejo desde un conocimiento
cero hasta uno de dominio. Para esto, lo primero que tiene que reconocer la empresa son los
componentes de su plataforma tecnológica, hacer un diagnóstico sobre esas tecnologías y
determinar cómo es el desempeño de los productos en cuanto al grado en que se comportan
sustentablemente, como resultado de las acciones también sustentables del proceso productivo.

El efecto y uso eficaz de las tecnologías en los procesos productivos debe considerar el efecto o
impacto en la sustentabilidad del área geográfica, es decir, el entorno con el que se relaciona o
considera la empresa su mercado. El efecto está vinculado con la aceptación del o los productos en
el marcado y su efectividad en el aspecto sustentable, la efectividad en este mismo aspecto de los
procesos con los que se elaboran dichos productos y, con ello, la forma como se reconoce a la
empresa en el aspecto ecológico y social en su entorno empresarial.
Tanto el proceso de asimilación de tecnología como las producciones sustentables son el marco de
referencia para esta investigación.

456
El marco de referencia
A continuación, se hace una exposición de las Variables y Dimensiones que se proponen para este
trabajo
El proceso planeado o formal de asimilación de tecnología (V1)
La introducción de una tecnología externa o su desarrollo propio, son estrategias que siguen las
empresas para ser más competitivas en su mercado tanto nacional como internacional (Pineda y
Torres, 2007). En ambos casos, la inserción o puesta en operación de esa tecnología, implica un
proceso de adaptación en la organización que se puede llevar a cabo de manera planeada o de forma
empírica o informalmente, dependiendo de la práctica tecnológica de cada empresa; en muchas
empresas mexicanas se practica más la compra de tecnología que el desarrollo propio, lo que
requiere hacerlo de la manera más formal posible; dentro del proceso de compra de tecnología se
encuentran las etapas de negociación, compra, implantación-inserción hasta la operación efectiva y
evaluación de dicha estrategia. En este trabajo será en la tapa de implantación-inserción en la que
nos enfocaremos principalmente, desde el nivel cero de conocimiento hasta el dominio del nuevo
conocimiento. Aquí consideramos 4 dimensiones principales que se describen a continuación

Los Procesos Productivos (PP)


Las organizaciones que se encuentran en los sectores económicos (industriales, de comercio o de
servicio) pueden estar estructurados de una manera que contemplen las dos grandes áreas que
mueven el desarrollo de las empresas e industrias en la economía de un país, es decir, la generación
de conocimientos para la obtención de bienes (ciencia) y el área que controle los gastos e
inversiones que se realizan, tanto en la generación de conocimiento científico como en la operación
de una planta industrial o establecimiento (economía) donde confluyen ambas áreas, lo que se
denomina generación y uso de tecnología.
Algunos procesos industriales (manufactura), solo se presentan cambios físicos, como en el caso de
extracción de alcoholes de alto peso molecular a partir de la cachaza (Vera y Gretel, 2009), o en la
fabricación de muebles o zapatos; encontramos, por otro lado, métodos que son mecánicos
solamente o de transporte de mercancía de un lugar a otro que utilizan maquinaria ligera, o bien, la
separación de mezclas a partir de variar la temperatura (Pineda, Rodríguez y Torres, 2004).

Los servicios se consideran una mezcla y manejo de atributos tangibles e intangibles con enfoques
diferentes para el diseño y la administración de los requeridos para la producción de bienes; se
requiere de una administración efectiva y comprensión de mercadotecnia y personal, dentro de dos
contextos: el de negocio de servicios y los servicios internos (operaciones); es decir, el servicio va

457
hacia los clientes externos y hacia los clientes internos. Los servicios se basan en instalaciones
propias, de campo o del cliente; en los segundos, se respaldan las actividades de una organización
más grande y pueden incluir: procesamientos de datos, contabilidad, ingeniería y mantenimiento, es
decir, el apoyo entre departamentos (Chase, Jacobs y Aquilano, 2005).
Con base en el servicio, el diseño de la organización, sus operaciones y las tecnologías utilizadas, se
debe considerar que no se puede tener un inventario de almacenamiento de él como tal, pero sí lo
que implican las operaciones, la forma como se organizan y las tecnologías asociadas en esas
operaciones, lo principal es el sistema de información de los resultados obtenidos. Aquí es
determinante la capacidad del negocio para atender la demanda inmediata del servicio: alimentos,
cajeros, de entretenimiento, hospedaje, servicio de salud, etc.

La Plataforma Tecnológica (PT)


El conjunto de tecnologías que utilizan las organizaciones para la producción de bienes o servicios,
abarca los saberes o las formas de hacer alguna cosa o actividad en particular; a través de la
organización, en todas y cada una de las áreas de una empresa se realizan actividades o se hacen
cosas. Desde la producción hasta el embarque y entrega del o los productos, etc., hay una o varias
tecnologías necesarias para llevar a cabo el proceso de producción de bienes o servicios. Por ello,
se tiene que tener una clasificación de ellas, independientemente que se utilicen para la elaboración
de un solo producto, serie de productos similares o para otras series de productos. Las tecnologías
pueden clasificarse dentro de los siguientes tipos:
A) Por su uso: Rústicas o complejas, dependiendo de qué tan simple o extenso sea el conocimiento
empírico o científico que abarque para su manejo y aplicación; Obsoleta, Moderna o de Punta, en
función del tiempo de utilizarse en el mercado y lo novedoso de la misma; Dura o Blanda, en
cuanto a su visualización física o mental, su conceptualización y definición para mostrarse en la
operación de la organización; Fija o Flexible, en función de que cambie frecuentemente y sean
utilizadas en la elaboración de un solo producto de manera continua o intermitente.
B) Por su importancia en el proceso productivo: Centrales o Básicas, son aquellas tecnologías
que sin ellas el producto no puede ser elaborado y que la empresa debe de tener bajo su dominio
para lo cual el grado de conocimiento sobre ellas es fundamental para la organización; De apoyo o
secundarias, son aquellas tecnologías que la empresa puede adquirir de otros proveedores o fuentes
externas y que no son determinantes en cuanto a su dominio dentro de las funciones que
desempeñan en el producto principal ; De Soporte, son tecnologías que sin estar incluidas en
producto mismo son muy necesarias para elaborarlo de manera más efectiva para operarlos,
optimizarlo y comunicarlo en la organización.

458
C) Por su proceso de desarrollo o grado de cambio: Tecnología Incremental o Radical,
tecnología con cambios ligeros en la organización o totalmente nuevos para ella y para el mercado,
desarrollada en la empresa o fuera de ella; Tecnología Modular, tecnología que forma parte de la
estructura de una o varias de ellas y que solo cambia uno de sus módulos dentro de la tecnología
total.
El conjunto de Tecnologías y la forma de adquirirlas o desarrollarlas constituye la Plataforma
tecnológica de la empresa (Cadena, en Pineda, Torres y Rodríguez, 2004) que abarca, además otras
clasificaciones como:
a) Tecnologías duras: dentro de estas se encuentra las Tecnología de Producto, conocimientos
técnicos y de experiencia, relacionados con el producto y sus aplicaciones, incluyen la
investigación y desarrollo de prototipos, la ingeniería de producto, las formulaciones y el
desarrollo de nuevas aplicaciones, el empaque y el embalaje, así como el servicio técnico y de
posventa. La Tecnología de Proceso, conocimientos técnicos aplicables al diseño, optimización
o desarrollo del proceso original para elaborar los productos, incluye el desarrollo de
información básica del proceso, de los servicios necesarios para llevar a cabo el proceso mismo.
La conocimientos técnicos y de experiencia aplicables al diseño, las especificaciones de diseño,
los materiales de construcción, memorias de cálculo, instalación civil, mecánica y eléctrica,
calibración puesta en operación, paros y arranques, de ellos, así como los manuales de
operación y fallas.
Otras con la misma base definitoria, tales como: Tecnologías de Maquinaria o Equipo,
Tecnologías de Producción y Tecnología de Materiales
b) Tecnologías blandas: Tecnología de operación, es aquella que se refiere a las normas y
procedimientos para mejorar el manejo de las tecnologías de producto, equipo, del proceso y
que optimizan la productividad, asegurar la calidad, así como la confiabilidad, las seguridad
física y durabilidad de la planta productiva y de los productos. Dentro de estas se encuentran, el
sistema de calidad, el Justo a tiempo, la parte blanda de la tecnología informática, sistemas de
capacitación, la Reingeniería.
Al conjunto de tecnologías que se utilizan en todas las áreas y pueden abarcar tecnologías duras y
blandas, modernas o de punta, fijas o flexibles, etc. Que pueden ser utilizadas en la elaboración de
uno o varios productos, en procesos de batch, intermitentes o continuos, por ejemplo, las utilizadas
en la elaboración de productos farmacéuticos (Mantulak, Hernández y Michalus, 2016; Sutherland
et. al., 2013).

459
Diagnóstico y Desempeño de las Tecnologías (DDT)
El conocimiento que se tenga de las varias tecnologías y su importancia dentro de la organización,
se relaciona con la forma en que los colaboradores la usan para sus actividades, desde la parte
operativa hasta la directiva, donde se muestren las habilidades para manejarlas y obtener su
operación efectiva. Esto demuestra, en mayor o menor grado, el nivel de cultura tecnológica con la
que opera la organización, lo que implica el nivel de asimilación que se tiene de la plataforma
tecnológica y que es fundamental para cuando se trata de insertar o cambiar a una nueva tecnología
adquirida desde el exterior. Su introducción a la organización en función del conocimiento sobre la
o las tecnologías con las que opera, será el nivel de conocimiento con los que inicie la otra y esto
puede ser un nivel cero o un poco mayor de acuerdo con lo novedoso de la prospecto. Tener un
diagnóstico de las tecnologías en uso y su desempeño para la elaboración de los bienes o servicios
que ofrece la empresa requiere del análisis de factores clave internos y factores sectoriales o
externos relacionadas con las tecnologías en cuestión y que serán esenciales para una planeación
estratégica de la tecnología en prospección (Mantulak, Hernández y Michalus, 2016). En esto debe
intervenir un equipo formado por un especialista interno o externo (asesor), el dueño o emprendedor
y el Gerente de planta, los cuales proveerán de un conocimiento específico con su expertise para el
análisis a través de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (FODA) respecto a la
nueva tecnología y en relación con la que se tiene en uso, mediante una valoración de su
importancia de cada una de ellas, y su aportación en el proceso y los productos en el mercado
(Mantulak, Hernández y Michalus, 2016; Pineda, Torres y Rodríguez, 2003), es decir, una matriz de
valoración y diagnóstico del paquete de tecnologías en la empresa. En empresas de manufactura
pequeñas se observarán los recursos Tecnológicos estratégicos, factores claves de la organización,
así como Factores que influyen en el medio ambiente (Mantulak, Hernández y Michalus, 2016, p.
105, Fig.5), aún más, se puede incorporar en la valoración y diagnóstico si las tecnologías impactan
en productos que operan en diferente mercado con diferentes grados de competitividad. De esta
manera puede servir el diagnóstico para la planeación estratégica de las tecnologías clave de la
organización (Pineda y Torres, 2007). Con este diagnóstico y en función de tecnologías traídas del
exterior (innovación abierta), permitirá incrementar la capacidad de innovación (CI) a partir de su
adaptación y asimilación, desarrollando su capacidad de aprender a aprender para mejorar su
desempeño innovador propio, mediado por las características de los directivos y empleados y la
forma como ellos conciben el uso del conocimiento que se puede adquirir a nivel individual y de
grupo (Arias y Lozada, 2018). Una parte importante de los directivos será actuar como facilitadores

460
para fomentar el conocimiento, su difusión en la empresa, que se comparta de manera sistemática y
disminuir o evitar la resistencia al cambio (Camelo, García y Sousa, 2010).

Desempeño de Productos (DP)


La innovación en el producto, derivada de innovaciones de empuje (push technology) o de atracción
del mercado (pull technology) dentro de la estrategia tecnológica, estará determinada por su proceso
de desarrollo y la incorporación de conocimiento interno y externo en la organización, dependiendo
del desempeño del proyecto de introducción de tecnología y los esfuerzos de inversión para el
rápido y menor costo de innovación así como para buscar la más alta calidad del producto; por el
lado del desempeño comercial estará dado en términos de la ganancia financiera y el nivel de
satisfacción de los consumidores (Beyene, Shi y Wu, 2016).
El éxito de los productos en el Mercado está influenciado por una serie de acciones que debe
considerar la organización, relacionados con factores estratégicos y organizacionales el desempeño
en el Mercado, dependiendo de si la innovación o tecnología externa es resultado de una innovación
incremental o radical. Esto tiene que ver con la forma crítica y efectiva en administración de la
innovación del producto a partir de las innovaciones realizadas en el proceso de producción y de la
organización. Es decir, factores estratégicos, factores del ambiente de Mercado, factores del proceso
de Desarrollo y factores organizacionales. Sin embargo, no todos los lanzamientos de productos
nuevos son exitosos en el sentido de lograr beneficios económicos y de crecimiento ya que hasta un
80% de lanzamientos suele fallar (Montero, Pennano y Ortigueira, 2017); la interacción entre los
clientes y la empresa es muy importante ya que permite proporcionar conocimiento de los productos
de uno hacia otro lado, lo que facilita una retroalimentación efectiva de información sobre el
desarrollo y lanzamiento de los nuevos productos al mercado; no solamente es fuente de generación
de ideas desde el exterior sino también, (a) compartición de información y (b) capacidad de
absorción de conocimiento, por lo que debe tenerse mayor relación de aprendizaje con los
consumidores para reforzar la eficiencia de esta relación y mejorar las habilidades en la innovación
de productos. Esto es facilitado a través de página WEB y sistemas de información para involucrar
a los consumidores en todas las fases de la innovación, a través de tres dimensiones: (1)
compartición de información, (2) mutuo entendimiento y (c) memoria específica relacionada.

La eficacia sustentable de los procesos y productos de la empresa (eprpd) (V2).


Los recursos necesarios para la fabricación de bienes o servicios tienen como característica
principal lo limitados que son en el planeta, por lo que deben ser aprovechados de la manera más
eficiente y eficaz; deberá considerarse el impacto ambiental que produce tanto su extracción como

461
los deshechos o subproductos veridos al final del ciclo de vida de los productos; esto es lo que se
considera el desarrollo sustentable (DS) (Estrella y Gonzalez, 2013; Clegg, 2014).
En la economía sustentable no solamente se abarca la salud financiera (rentabilidad, liquidez y
solvencia), también incluye el desempeño económico (la participación en el mercado, el retorno a
los accionistas y la contribución al Producto Interno Bruto) y los beneficios financieros (subsidios y
reducción de costos a través de innovación tecnológica). Por otro lado, la sustentabilidad social y
ambiental, deben contemplarse en las organizaciones sustentables, a partir de la responsabilidad del
negocio en el bienestar social de los socios, en general, que tienen alguna relación con la
organización (stakeholders) y el medio ambiente en la que se sitúan (Maheswari, Nandagopal y
Kavitha, 2018). Las dimensiones de esta variable que se consideran en este trabajo son:

Participación en el Mercado (EPM)


Las condiciones actuales que impone el mercado demandan nuevos perfiles y modifica las formas
organizativas que transitan de estructuras verticales a otras sistémicas y sustentables, dando origen a
un cambio de concepto de empresa a organización sustentable; no se trata solo de alcanzar buenos
resultados económicos, no solo ser eficiente y eficaz, sino efectivo. Entre los condicionantes
internos que demanda la operación de la organización hacia el mercado están las estrategias a seguir
a partir de una inteligencia de mercado, para determinar en qué sector se ubica y la importancia de
este en el contexto económico, su nivel de mercado nacional e internacional y el tipo o modelo de
negocio, considerando el contexto socio-cultural que lo condiciona; todo esto acompañado de
cambios dirigidos a la sustentabilidad (Solís, Robles, Preciado y Hurtado, 2017; Portales, García,
Camacho y Arandia, 2009).
En la relación Diseño/Medio Ambiente, el mercado es uno de los factores determinantes y
conflictivo para la motivación al consumo desde un cierto modelo de desarrollo ya sea expansivo o
sustentable; el primero alude al paradigma clásico de la economía neoliberal que impulsa el
consumo donde no se considera al medio ambiente como uno de los factores de producción,
mientras que el modelo sustentable implica la fusión de conocimientos no solo económicos sino
también los del subsistema natural, de aquí que es posible el crecimiento económico junto a la
protección ambiental mediante la reconciliación entre la ecología y la economía de mercado
(Cherni, 2001). La evaluación repercute en el Valor en Libros y el Valor de Mercado, desde el
punto de vista de la información directa o indirecta de las acciones en materia de la responsabilidad
social (RS) y el Desarrollo sustentable (DS), lo cual va a ser determinante para cómo los inversores
van a medir el rendimiento a corto plazo, utilizando la información sobre la calidad de la gestión de
la empresa y la comunicación social lo hará para el mediano y largo plazo. La innovación debe estar

462
en la concepción del diseño para ganar mayor participación en el mercado, dada por la identidad de
marca, la diferenciación y los costos (Stivali y Gonzalez, 2012).
En el aspecto de sustentabilidad, las empresas multinacionales (EMN o MNE por sus siglas en
inglés) juegan un papel muy importante en las relaciones de mercado y las organizaciones no
gubernamentales (ONG) por sus acciones en lo ambiental, por el poder que tienen en la cadena
productiva y de suministro que les permite una determinada participación de mercado desde esta
estrategia. Esto por el poder de los compradores, la posible caída en los ingresos, condiciones de
trabajo y situación social que generan en las regiones donde operan en todas y cada uno de los
eslabones de la cadena. Es por ello que buscan las certificaciones necesarias tanto legales como
opcionales (RSE, por ejemplo) dadas por el dinamismo del sector o las que pretenden imponer las
ONG´s., las características propias del corporativo o de un país específico, un mercado dado, un
canal de suministro determinado o la posición competitiva en el mercado (Kolk, 2012).

Efectividad de los productos (EPr)


Concebido el producto para cubrir las necesidades de los consumidores, tomando en cuenta
producirlo con un enfoque sustentable, se debe considerar que en el proceso debe prevalecer el
consumidor de dicho producto bajo un concepto de diseño sustentable para esa etapa final, esto
alude también el consumo responsable, donde la rentabilidad no solo es financiera sino, también,
social y medioambiental. La sustentabilidad debe considerarse como posibilidad de las
innovaciones en el proceso productivo, en la apertura de nuevos mercados, la ampliación de
procesos, los bienes y servicios. Las formas de consumo deben dar pie a la prolongación de la vida
útil o ciclo de vida de los productos así como la supremacía del servicio sobre la adquisición de más
productos; esto implica un mejor desempeño de los productos por un menor uso y tamaño de
materiales, menor consumo de energía, la cantidad de desecho, multiplicidad de funciones, menores
costos, flexibilidad, etc. (Stivali y Gonzalez, 2012).

La innovación de producto va a relacionarse con factores que afectan la competitividad del


negocio, así como con los impulsores de competencia en el mercado, con productos que responden
a las necesidades de los consumidores, una mejor calidad, productos innovadores, precios
competitivos y nuevos mercados, a través de una ventaja competitiva sustentable. Los impulsores
del mercado se reflejan a partir de la habilidad de la empresa para crear, mover y educar al mercado
y los consumidores. La efectividad de los productos implica una influencia en la estructura y
comportamiento del mercado, a través de nuevos productos (Wuryanti, 2018)

463
En el desarrollo, elaboración e innovación de productos verdes y la perspectiva de la capacidad
dinámica orientada hacia la sustentabilidad (CDOS o SODC por sus siglas en inglés), se tienen tres
procesos subyacentes: (a) la integración de los recursos externos (IRE), (b) la integración de los
recursos internos (IRI), y (c) la construcción de recursos y su reconfiguración (CRyR); que tienen
una influencia en el desarrollo de la capacidad de innovación en la elaboración de productos verdes
(CIPV), y la capacidad de eco-diseño (CeD) para impactar en el desempeño de los productos en el
mercado. Esto no solo para tener ahorro en costos y disminución en riesgos en general, sino también
para mejorar los ingresos de la empresa, como lo constatan diversas empresas corporativas o
globales (Dangelico, Devashish y Pontrandolfos, 2017).

La CDOS, se refiere a “la habilidad de la firma para integrar, construir y reconfigurar competencias
y recursos de la organización para insertar la sustentabilidad ambiental en el desarrollo de productos
para responder a los cambios del mercado” (ibid, 491). Las dimensiones anteriormente indicadas
incluyen: (IRE), la integración de conocimiento medioambiental externo y sus competencias de los
asociados mediante el intercambio de ese conocimiento, por ejemplo, en cuestiones de empaque
biodegradable, el impacto ambiental en el consumo; (IRI), para la integración y colaboración de
conocimiento ambiental y de competencias entre las funciones o departamentos de la firma, por
ejemplo en la cadena de suministro de energía (Gerstlberger, Præst y Stampe, 2014); (CRyR) la
construcción de conocimiento nuevo y competencias en la sustentabilidad y reconfiguración de las
fuentes de la misma con la posibilidad de crear nuevas divisiones, con la creación y adquisición de
recursos humanos nuevos con este fin, reconfiguración de recursos existentes, entre otros
(Dangelico, Devashish y Pontrandolfos, 2017).

Efectividad de los Procesos (EPr)


La sustentabilidad de las operaciones de la empresa se refiere al uso responsable de los recursos que
le permitan permanecer produciendo de manera continua durante un muy largo periodo, obteniendo
suficientes utilidades que no comprometan su vida futura, con la certeza de que no se está afectando
el medio ambiente e impactando la vida de la comunidad con dichas operaciones; deben contemplar
las siguientes etapas de sustentabilidad: cumplimiento de la legalidad, cadena de valor sustentable,
diseño sustentable de bienes y servicios, nuevos modelos de negocio y creación de nuevas
plataformas prácticas, experimentando con nuevos materiales, tecnologías y procesos que
fortalezcan la innovación, trabajando directamente con proveedores, mayoristas, clientes y socios
que permita utilizar materiales ecológicos, mejores medios logísticos y considerar tratamientos
efectivos de desperdicios y que la empresa entienda las preocupaciones de los clientes para adquirir

464
productos ecológicos y sustentables (Danciu, 2013). Empresas con productos commodities como
los de alimento tradicional o básico también requiere de las buenas prácticas de producción, aunque
pertenezcan al sector de Pymes, que contemplen principios de manufactura esbelta o técnicas de
5´s., manejo de residuos, creación y mantenimiento de áreas de trabajo limpias y seguras,
capacitación y difusión de esta cultura, procesos de autorregulación, y aplicación de buenas
prácticas de producción como el Justo a tiempo, entre otras, con una visión de sustentabilidad,
haciendo una revisión de sus instalaciones, servicios, características de productos y del sistema de
producción, sin olvidar el ambiente de los operarios y el impacto ambiental de sus operaciones.
Todo esto buscando optimizar los materiales e insumos para la elaboración de los productos, mano
de obra, espacios, inversión y tiempo, para mayor satisfacción de los clientes internos y externos
(Cardozo, Rodriguez y Guaita, 2011). La madurez de los procesos se entiende como la extensión en
la cual una organización tiene explícita y consistentemente desplegados los procesos que están
documentados, manejados, controlados y mejorados continuamente y que, como en los casos de
producto y organización, tienen un ciclo de vida o fases divididas claramente en estas acciones; en
el caso de la madurez de los procesos, una clave precisa es el mejoramiento y eficiencia en la
manufactura a través de eliminación de desechos y re trabajos, reducir defectos de productos y
aumentar la calidad. En esto se pueden utilizar los sistemas de calidad basados en las ISO u otras
similares que brindan dimensiones e indicadores a aplicar con el fin de medir el desempeño y
madurez de los procesos para manejar correctamente los recursos y capacidades y su mejora
continua, enfocadas a un desarrollo sustentable como un objetivo central en la vida económico y
social de la empresa (Paunescu y Acatrinei, 2012; Ciemleja y Lace, 2012).

En la administración de la cadena de suministros surgen varias problemáticas que van desde la


tipología y diseño del sistema logístico y su interrelación con medio ambiente externo e interno que
incluyen aspectos tecnológicos en esas relaciones, entre las cuales se encuentran: desarrollo y
mejora del sistema logístico, procesos auxiliares del mismo; optimización de las condiciones de
organización del proceso de movimiento de los bienes o servicios; creación del potencial
económico nacional e internacional; mejoramiento de la maquinaria y equipo de trabajo en la
calidad del servicio de logística a los consumidores; el desarrollo de innovaciones tecnológicas en el
equipo, mecanismos en el sistema , considerando todas estas acciones con una visión sustentable
para mantener una relación sostenida con los consumidores de productos verdes (Uvarov, 2011;
Gadeikiene, Banyte y Kasiuliene, 2012).

465
Desempeño Social (DS)
Las actitudes de los consumidores hacia una consideración ecológica, económica y social de manera
integral, son una tendencia actual en el contexto contemporáneo medioambiental para el bienestar
futuro de las nuevas generaciones donde las ganancias y los requerimientos ambientales y de
responsabilidad social están altamente relacionadas.
Los clientes y la sociedad deben percibir en los productos verdes, menor precio que se relacione con
las expectativas de calidad; un menor costo de energía en su uso, para lo cual la empresa debe
contribuir a ese conocimiento para promover emociones positivas que aumenten su perspectiva
personal y de satisfacción; todo esto puede aumentar la sensación de seguridad e interrelación de
clientes, sociedad y productor, basados en la lealtad de los primeros y la credibilidad hacia los
productos de los últimos (Gadeikiene, Banyte y Kasiuliene, 2012).
Puesto que las empresas se desarrollan en un determinado ambiente que incluye diversos actores
con distintas acciones de jugadores externos, además de los internos, deben establecer estrategias
para mantener un nivel de desempeño sostenido, en donde estén incluidas los objetivos
medioambientales y los sociales para una ventaja sostenible de largo plazo, de crecimiento y
desarrollo de la organización. De las diferentes estrategias para el ambiente actual se recomienda las
estrategias emergentes que permiten adaptarse al cambiante y dinámico medioambiente en que
sobrevive la organización para alcanzar un mejor desempeño sostenido, considerando el desempeño
financiero con el desempeño medioambiental y social (Islam, 2016).
Desempeño Ecológico (DE)
La sustentabilidad ecológica o ecocentrismo surge en contra posición de la visión solamente
financiera o eficiencia económica de las empresas y se relaciona con la operación que debe
considerar el cuidado del medio ambiente, no solo del que está alrededor de sus límites sino,
también, en los ecosistemas biofísicos globales, como un factor determinante en la competitividad
de las organizaciones. Sin embargo, como son las corporaciones las que tienen la capacidad
financiera, conocimiento tecnológico y capacidad institucional, son las que pueden contribuir más a
la sustentabilidad ecológica a través de: a) una administración ambiental de la calidad total (TQEM
por sus siglas en inglés); b) estrategias competitivas de sustentabilidad ecológica, c) intercambio de
tecnologías verdes y d) reducción del impacto que tiene la población sobre los ecosistemas. Esto
con la finalidad de un crecimiento económico ecológico sustentable moderno basado en la
conservación de energía, regeneración de recursos, preservación ambiental y minimización de
desechos industriales (Shrivastava, 1995; Cherni, 2001).

466
En la forma de evaluar los resultados de la actividad de las organizaciones, han aparecido
herramientas que se han tomado como base para dicha evaluación como el tablero de balance de
resultados o de equilibrio financiero (Balance Scordcard, BSC, por sus siglas en inglés).
La Metodología
El éxito o fracaso de las organizaciones empresariales en el ambiente de sustentabilidad actual ha
llevado a las empresas a pasar a una nueva etapa de desarrollo en la cual deben no solo preocuparse
por los intereses de la corporación y los allegados más cercanos a sus operaciones, así como de los
objetivos de desempeño operativo y financiero sino deben considerar que todas sus acciones tomen
en cuenta, además del aspecto económico y financiero, el aspecto social no solo de la población más
cercana y el aspecto medioambiental, incluido también no solo el más cercano geográficamente sino
más allá de sus fronteras, es decir, el aspecto de globalización mundial. Para determinar la relación
del conocimiento del entorno del proceso formal de asimilación de tecnología externa (ATE o V1) y
la eficacia de proceso y productos de empresas sustentables (EPrPd o V2), se desarrolló un marco
teórico para la Variable 1, alrededor de dónde se inserta la actividad de las empresas, el proceso
productivo (PP), su plataforma tecnológica (PT), el diagnóstico y desempeño de las tecnologías
(DDT) de la empresa, y el desempeño de sus productos (DP); mientras que para la Variable 2 se
consideraron los siguientes puntos: eficacia sustentable en la participación en el mercado (EPM), la
efectividad de los productos (EPd), la efectividad de los procesos (EPr), el desempeño social (DS) y
el desempeño ecológico (DE). De la anterior operacionalización de las variables 1 y 2 se
seleccionaron acciones de conocimiento y aplicación determinantes en cada una de las dimensiones
para diseñar el instrumento de investigación o cuestionario que se utilizó para la investigación
empírica a través de su aplicación a 40 empresas de diversas actividades para obtener información
acerca de la práctica o percepción que tienen sobre estos aspectos.

Tabla 1. Operacionalización de Variables y los valores entre variables y dimensiones


Variable/Dimensiones Valor Max/ Vi % Vr % Vr %Vr/Vi
Media Vi %V/Vtot
D1.1 (PP) 30 / 23.4 1200 24 936 24.70 78
D1.2 (PT) 30 / 24 1200 24 960 25.34 80

D1.3 (DDT) 30 /22.8 1200 24 911 24.04 76


D1.4 (DP) 35 / 24.5 1400 28 981 25.89 70
Subtotal ATE 5000 100 3788 100 76
125 /94.7
40.3/42.4
D2.1 (EPM) 30 / 20.5 1200 16.2 819 15.91 68

467
D2.2 (EPd) 35 / 24.1 1400 18.9 965 18.75 69

D2.3 (EPr) 40 / 28.7 1600 21.6 1148 22.30 72


D2.4 (DS) 45 / 32.7 1800 24.3 1307 25.39 73
D2.5 (DE) 35 / 22.7 1400 18.9 907 17.62 65
Subtotal EPrPd 7400 100 5146 100 70
185 / 128.6
59.7/57.6
TOTALES 12400 8934 72

Resultados de la investigación
A través de la recolección de datos de la encuesta, en la tabla 1 se muestran los valores ideales y
reales de cada variable y sus dimensiones, así como el porcentaje en peso de cada dimensión en las
variables y de variables con el valor total. Para establecer la escala de valoración entre variables y
dimensiones, se consideran los siguientes rangos: MUY BAJA 0.1-0.29, BAJA 0.3-0.4, REGULAR
0.41-0.59, ALTA 0.6-0.79 y MUY ALTA 0.8-1. De la tabla 1, tanto de la variable V1, Asimilación
de Tecnología Externa (ATE-76%) como de la variable Eficacia de Procesos y Productos
Sustentables (EPrPd-70%). Tanto de una como de la otra, los valores están por encima del 60% (de
ALTA a MUY ALTA), más del 75% en la primera y del 70% en la segunda, en acercamiento de lo
real a lo ideal (ver Fig. 1 y 2).
Tabla 2. Valores de media, mediana y correlación de las variables de estudio

Mediana Media EPrP


PP PT DDT DP ATE EMP EPd EPr DS DE
d

PP 23.5 30 / 23.4 1.00

PT 24.5 30 / 24 0.80 1.00

DDT 22.5 30 /22.8 0.75 0.86 1.00

DP 24 35 / 24.5 0.62 0.68 0.82 1.00

468
ATE 96 125 /94.7 0.85 0.92 0.96 0.89 1.00

EMP 21 30 / 20.5 0.58 0.55 0.71 0.74 0.72 1.00

EPd 24.5 35 / 24.1 0.58 0.58 0.71 0.80 0.75 0.69 1.00

EPr 30 40 / 28.7 0.61 0.61 0.76 0.74 0.76 0.86 0.81 1.00

DS 33.5 45 / 32.7 0.60 0.63 0.76 0.81 0.79 0.81 0.81 0.87 1.00

DE 23 35 / 22.7 0.49 0.46 0.60 0.67 0.62 0.85 0.67 0.73 0.74 1.00

EPrP
185 / 128.6
d 134 0.63 0.63 0.78 0.83 0.80 0.92 0.88 0.94 0.94 0.87 1.00

En la 5ª fila se encuentran las correlaciones entre la ATE y sus dimensiones; mientras que en la
última fila se encuentran las de la EPrPD y sus dimensiones, así como la correlación con la variable
ATE y las Dimensiones de ésta; mientras que en las demás columnas se dan los valores de
correlación la EPrPD y de esta con sus dimensiones propias. En la tabla 2 resaltan los bajos valores
de correlación que consideraron los encuestados para la dimensión DE o Desempeño Ecológico
cuyos valores están en el rango de REGULAR con otras dimensiones de ATE y con la variable
EPrPd (Eficacia De Procesos y Productos Sustentables), es decir, la relación a lo ideal.

Figura 1. Valores reales e ideales de las variables de estudio

8000 7400 En cuanto a las dimensiones de la

6000 5146 variable de Asimilación de Tecnología


5000
3788 Externa (ATE), estas se muestran en la
4000
figura 2 y pude observarse cómo los
2000 valores reales también rebasan el 70%
0 del valor ideal.
ATE VALOR REAL ATE VALOR IDEAL
EPrPd VALOR REAL EPrPd VALOR IDEAL

Figura 2. Valores Ideales y Reales de las dimensiones de Asimilación de Tecnología Externa

469
1500 1400
1200 1200 1200
936 960 911 981
1000
Valores Ideales
500 Valores Reales

0
D1.1 (PP) D1.2 (PT) D1.3 (DDT) D1.4 (DP)

De la misma manera, en la figura 3 se muestran las dimensiones de la variable Eficacia de procesos


y productos sustentables (EPrPd) ocurriendo algo similar de la variable anterior, acercándose a una
valoración de muy buen manejo en este caso.

Figura 3. Valores Ideales y Reales de las dimensiones de Eficacia De Procesos y Productos


Sustentables

2000 1800
1800 1600
1600 1400 1307 1400
1400 1200 1148
1200 965 907
1000 819 Valores Ideales
800
600
400
200 Valores Reales
0
D2.1 D2.2 D2.3 D2.4 D2.5
(EPM) (EPd) (EPr) (DS) (DE)

En el siguiente Capítulo se utiliza la información y los datos recogidos en la Encuesta para


establecer las acciones pertinentes en la propuesta establecida como Objetivo General y, como
resultado de esto, establecer las conclusiones al final del documento.

Propuesta de acciones para la asimilación de tecnología y la sustentabilidad de empresas


mexicanas
Derivado de la investigación empírica, a través de la aplicación del Instrumento de investigación a
empresas de estudio, se hace una propuesta de acciones para mejorar aquellos ítems en los que se
tienen menores valores percibidos, tomando en cuenta que existe una correlación directa y positiva
entre la V1 (ATE) y la V2 (EPrPd) así como entre las dimensiones con cada una de ellas.

470
V1 Asimilación de Tecnología Externa (ATE)
Procesos Productivos (Pr)
1. Buscar alternativas para la obtención de su producto con cambios y contenido físico (tangible).
2. Poner mayor énfasis en la obtención de su producto con cambios y contenido no físico
(intangible).

Diagnostico Tecnológico. Desempeño de Tecnologías (DDT)


3. Hacer hincapié en proveer el conocimiento del desempeño de las tecnologías en uso antes de
introducir una nueva, considerando los factores clave externos sectoriales (amenazas y
oportunidades).
4. Evaluar la intervención de especialistas internos (personal técnico, ingenieros y directivos) o
externos (asesores) en el diagnóstico de desempeño de las tecnologías en uso
Desempeño por Productos (DP)
5. Esforzarse en mejorar el desempeño de la calidad del producto por la asimilación y adaptación
de una tecnología externa en la empresa
6. Poner mayor énfasis en lograr una superioridad del producto sobre los de la competencia por el
grado de novedad de la introducción de una tecnología nueva
7. Aumentar la explotación de las capacidades propias de desarrollo de nuevos productos al
introducir una tecnología nueva del exterior

V2 Eficacia de procesos y productos sustentables


Participación en el Mercado (EPM)
8. Trabajar en aumentar el tránsito de una empresa de estructura vertical (clásica) a una empresa
sustentable que contempla los efectos en el medio ambiente
9. Aumentar la orientación hacia los clientes y los competidores para determinar su posición en el
mercado como una empresa sustentable
10. Impulsar el aspecto ecológico en el mercado meta a partir de las innovaciones introducidas
desde el exterior
Efectividad de los productos (EPd)
11. Crear procesos de producción que se enfocan a consumidores que consideran el diseño y
producción sustentable de los productos
12. Mejorar el enfoque de la empresa al apoyar el consumo responsable de los productos bajo un
enfoque de sustentabilidad (financiera, social y medioambiental)

471
13. Impulsar la introducción de tecnologías que se realiza para abrir nuevos mercados o la
ampliación de procesos productivos con productos sustentables de la empresa

Efectividad del proceso (EPr)


14. Desarrollar procesos sustentables (bienestar de los empleados y obreros, economía de la
empresa y cuidado del medio ambiente) en la elaboración de sus productos, así como revisar a
los planes anteriores.
15. Trabajar con administradores de la empresa hacia los grupos de trabajo y las actividades
sustentables en los procesos productivos.
16. Reforzar prácticas sustentables por parte de la empresa en el aspecto legal, el diseño de bienes
y servicios, los medios de logística general, y trabajo con clientes y proveedores
17. Revisar de los eslabones de la cadena productiva y la logística respecto a la relación con los
consumidores del producto en el desarrollo sustentable de la empresa
Desempeño Social (DS)
18. Considerar la percepción de los clientes sobre la eficiencia y motivación para la compra de sus
productos (menores precios, mejor calidad, costos de energía, baja toxicidad, contribución a la
conservación ambiental)
19. Diseñar acciones hacia los clientes para contribuir al conocimiento de la sustentabilidad de sus
productos (aspecto medioambiental y social lo mismo que en lo financiero)
Desempeño Ecológico (DE)
20. Incluir dentro de la empresa una visión del cuidado del medioambiente no solo en los límites
más cercanos sino con los sistemas biofísicos globales en la competitividad de la empresa
21. Reforzar las capacidades dinámicas ecocéntricas de la organización (repensar, reinventar,
rediseñar, redirigir y recuperar) en las operaciones productivas sustentables
22. Considerar no a los seres humanos sino también a los demás seres vivos (animales y plantas)

Referencias
Arias P. J. y Lozada N. (2018) .Capacidad de innovación de producto y desempeño innovador:
efectos moderadores de síndromes organizacionales. Revista Venezolana de Gerencia, 23 (81),235-
252
Beyene K. T.; Shi C. y Wu, W. (2016). The Impact of innovation strategy on organizational
learning and innovation. South African Journal of Industrial Engineering, 125-136.

472
Camelo O. C.; García C. J. y Ginel S. E. (2010).Facilitadores de los procesos de compartir
conocimiento y su influencia sobre la innovación. Cuadernos de economía y Dirección de la
empresa, 81(42), 113-150
Cardozo E.; Rodríguez C. y Guaita W. (2011) .Las pequeñas y medianas empresas agroalimentarias
en Venezuela y el desarrollo sustentable: Enfoque basado en los principios de manufactura Esbelta.
Información Tecnológica, 22(5), 39-48
Chase R. B.; Jacob R. F. y Aquilano, N. J. (2005). Administración de la producción y operaciones
para una ventaja competitiva. México. Ed. Mcgraw-Hil.
Cherni A. J. (2001). Medio Ambiente y globalización: desarrollo sustentable modernizado.
Economía y Desarrollo, 129 (2), 193-213
Clegg, B. (2014). Negocios sustentables. México: Ed. Trillas
Danciu V. (2013). The sustainable company: new challenges and strategies for more sustainability.
Theorical and applied economics, 20(9), 7-26
Dangelico R. M.; Devashish P. y Pierpaolo P. (2017). Green Product Innovation in Manufacturing
Firms: A Sustainability Oriented Dynamic Capability Perspective. Business Strategy and the
Enviroment, 26 (4), 490-506
Estrella Suárez M. V. y González V. A. (2014). Desarrollo sustentable. Un nuevo mañana. México:
Grupo Editorial Patria.
Gadeikiene A.;Banyte J. y Kasiuliene, I. (2012). The Development of Long-Term Relationships
With Green Consumers in the Context of Sustainability Trends in Lithuanian Textile Market.
Eurasian Business Review, 71-95.
Gerstlberger W., Mette P. K. y Ian S. (2014). Sustainable Development Strategies for Product
Innovation and Energy Efficiency. Business Strategy and the Environment, 23(2), 131-144
Islam M. (2016). Financial and social sustainability: some determinants and their impacts on
performance, 29 Journal of International Business Disciplines, 11(2).
Kolk A. (2012).Towards a sustainable coffee market: Paradoxes faced by a multinational company.
Corporate Social Responsibility and Environment Management, 19(2), 79-89
Mahesvari B. U.; Nanhagopal R. y Kavitha D. (2018).Sustainability Practices and Firm
Performance in Small and Medium Sized Family Run Firms. Journal of Management Research,
18(2), 127-135
Mantulak M.; Pérez Gilberto y Michalus J. (2016). Definition Procedure for Strategic Technology
Resources in Small Manufacturing Firms: A case study. Latin American Business Review, 17(2),
95-113

473
Montero R.; Pennano C. y Ortigueira-Sánchez L. (2017). Determinantes del rendimiento de la
innovación de producto ¿Por qué algunas innovaciones son más exitosas que otras?- Economía y
Desarrollo, 158(2), 43-62
Păunescu C. y Acatrinei C. (2011). Managing maturity in process-based improvement
organizations: a perspective of the romanian companies. Journal of Business Economics and
Managemen, 223-241.
Pineda D., D. y Torres M., A. C. (2007). Las estrategias y tecnologías estratégicas en la
competitividad de las empresas. México: Instituto Politécnico Nacional.
Pineda D., D.; Rodríguez M., S. y Torrres M., C. A. (2004). Fundamentos de los procesos
industriales. México: Instituto Politécnico Nacional.
Pineda D., D.; Torres M., A. y Rodríguez M., S. (2004). La plataforma tecnológica el arma para la
competitividad en las empresas mexicanas ante la globalización. México: Instituto Politécnico
Nacional.
Portales L.; García de la Torre C; Camacho R. G. y Arandia P. Osmar (2009). Modelo de
sustentabilidad empresarial penta-dimensional: Aproximación Teórica. Administración y
organizaciones, 113-129
Shivastava, P. (995). The role of corporations in achieving ecological sustainability. Academy of
Management Review, 20(4), 936-960.
Solís S., D. D.; Robles P., J. M.; Preciado R., J. M. y Hurtado B., B. A. (2017). El papel del
mercado en la construcción de organizaciones sustentables. Estudios Sociales, 273-294.
Stivali, S. y González. (2012). El mercado de productos de diseño sustentable en la ciudad de Mar
de Plata, situación actual y expectativas. I+A Investigación + Acción Facultad de Arquitectura
Urbanismo y Diseño, UNMdP, Argentina, 117(14), 139-160
Sutherland, Ian; Thickitt C; Douillet N y Freebairn K; et al (2013). Scalable Technology for the
Extraction of Pharmaceutics: Outcomes from a 3 year collaborative industry/academia research
programme. Journal of Chromatography A., 1282, 84-94
Uvarov, S. (2011). Problems of logistics systems sustainable development in delivery chains.
CEJSH, 61-66.
Vera C., L. M. y Villanueva R., G. (2009). Estudio del proceso de extracción de alcoholes de alto
peso molécular apartir de la cera de la cachaza. Centro Azúcar 36, 39-42.
Wuryanti K. y Wa Ode S. (2018). Achieving sustainable competitive advantage through product
innovation and market driving

474
Factors influencing social commerce adoption in Mexico: An empirical research
1
Celestino Robles Estrada
Diana I. De la Torre Enriquez*
Alberto A. Suastegui Ochoa*

Resumen
Las redes sociales han cambiado las estructuras de poder en el mercado y han abierto oportunidades para
nuevos modelos de negocios de comercio electrónico, tales como comercio social. Esta investigación tiene
como objetivo identificar factores relacionados con el comportamiento de los consumidores mexicanos en
los sitios de redes sociales. Específicamente, prueba la influencia del apoyo emocional e informativo; la
confianza hacia la red social y contactos en la red social; la influencia de la familia y los amigos; y vender
la reputación de la empresa en la intención de compra. El modelo se probó mediante análisis factorial
confirmatorio y se verificó mediante ecuaciones estructurales. El modelo predice que el comportamiento
de compra de los consumidores mexicanos en los sitios de la red está influenciado por la confianza hacia
los amigos de SNS, eWOM de los amigos de SNS y la reputación del sitio de s-commerce.
Palabras clave. Comercio social, Adopción, SEM, Estudio empírico

Abstract
Social Media have changed the power structures in the marketplace and the way of interaction between
the consumers and organizations. The increased popularity of social networking sites has opened
opportunities for new business models for electronic commerce, often referred to as social commerce.
Nevertheless, relatively few research studies have explored factors that influence adoption of social
commerce in developing countries such as Mexico. This research aims to identify and explain some of the
factors related to shopping behavior of Mexican consumers on social network sites. Specifically, it tests
the influence of emotional and informational support; trust towards the social network and contacts in the
social network; the influence of family and friends; and selling firm’ reputation on purchase intent. The
research model was tested using confirmatory factor analysis and structural equation modeling. The model
predicts that Mexican consumer’s shopping behavior on network sites is influenced by trust towards SNS
friends, eWOM from SNS friends and the reputation of the s-commerce site.
Keywords: • Social Commerce • Adoption • SEM • Empirical study •

1
Universidad de Guadalajara

475
Introduction
The use of social media has seen a tremendous increase in the last few years. Social media platforms have
played a major role in content marketing by sharing information and opinions about products and services
(Cha, 2009), users are motivated by fulfilling emotional, social, functional, self-oriented and relational
needs (Davis et al., 2014). These social media platforms are based on openness, cooperation, cocreation,
trust and commitment between users (Constantinides, 2014).
Recently, social commerce gained a major attention from both academics and practitioners. Numerous
studies have been conducted to understand s-commerce and examine its impact. Since 2010 the published
studies on s-commerce increased. Busalim and Hussin (2016) conducted a systematic review of s-
commerce research, and identified 110 studies which address s-commerce published from 2010 to 2015.
The results from their study show that the studies addressing s-commerce increased during the last 6 years.
They observed that the current studies covered numerous research themes under s-commerce, such as user
behavior, business models, s-commerce website design, adoption strategy, social process network analysis
and firm performance. Social media usage may be a good strategy for businesses to increase sales by
retaining current customers and developing new customers (Hajli, 2015a). In today’s challenging business
environment, social media tools have been actively used for firms to present their business online and
achieve marketing values (Stephen and Toubia, 2010). For example, firms may have a fan page on
Facebook that allows management to interact directly with customers in order to improve and manage
customer relationships. As such, social commerce has facilitated new channels that enhance
communications between business enterprises and customers, thus, providing an innovative approach for
changing business practice (Lin, Le and Wang, 2017).

Literature review
Social Media
The emergence of Web 2.0 applications transferred human approach to the web and interconnectivity
among users (Mueller, Hutter, Fueller and Matzler, 2011). Nevertheless, the terms Web 2.0 and Social
Media are new terms in the Internet and Marketing lexicon and there is no general consensus as to their
exact meaning (Constantides, 2014). O’Reilly (2005) popularized the term Web 2.0 as the next stage in
the Internet evolution by referring to it as a wide collection of online applications sharing a number of
common interactive characteristics. According to Constantides (2014) “Web 2.0 is a collection of
interactive, open source and user-controlled Internet applications enhancing the experiences,
collaboration, knowledge and market power of the users as participants in business and social processes.

476
Web 2.0 applications support the creation of informal users’ networks facilitating the flow of ideas,
information, knowledge and promote innovation and creativity by allowing the efficient generation,
dissemination, sharing and editing of content”. The meaning of the term Social Media is different than the
meaning of Web 2.0 although the terms are often used interchangeably (Constantides, 2014). Social media
can be defined as any form of online publication or presence that allows interactive communication,
including, but not limited to, social networks, blogs, Internet websites, internet forums and wikis (Akman
and Mishra, 2017). The use of social media sites is gradually increasing and, over the past few years,
social networking has attracted people in such a way that it has become a daily part of their daily lives
(Gayathri, Thomas and Jayasudha, 2012). Progressively, the use of social media evolved and many social
media-based businesses have emerged, giving rise to social commerce. Social Commerce refers to “the
delivery of e- commerce activities and transactions via the social media environment, mostly in social
networks and by using Web 2.0 software. Thus, social commerce “is a subset of e-commerce that involves
using social media to assist in e-commerce transactions and activities” (Liang and Turban, 2011, p. 6). It
enables businesses to reach global and distant customers and to build a good relationship with them (Park
and Kim, 2014).
Social media represents an important platform for e-commerce and has one of the most metamorphic
impacts on business. Therefore, investigating the usage of s-commerce with reference to important
behavioral factors could provide valuable information for companies in establishing policies and
strategies. It could also be useful for management studies and researchers in understanding the consumers’
attitude towards usage of social media for commercial purposes. S-commerce creates opportunities for
firms. Based on findings this research provides insights with major implications for marketers, who would
like to generate direct sales on social network platforms.

Social Commerce
The social interactions of people on the Internet, especially in social networking sites (SNSs), have created
a new stream in e-commerce. This new stream is social commerce (Mahmood, 2013). The concept of
social commerce emerged through Web 2.0 in 2005 amid the growing commercial use of social
networking sites and many other social media websites (Curty and Zhang, 2011; Liang et al., 2011). It
ushers a new form of e-commerce (Wang and Zhang, 2012). Social commerce is often considered as a
subset of e-commerce (Curty and Zhang, 2013; Liang and Turban, 2013), however, unlike traditional e-
commerce where consumers usually interact with online shopping sites separately, social commerce
involves online communities that support user interactions and user generated content (Kim and
Srivastava, 2012). Prior research has broadly characterized s-commerce with two essential elements:

477
social media and commercial activities (Liang, Ho, Li and Turban, 2013). Stephen and Toubia (2010)
defined s-commerce as a form of Internet-based social media, which enables individuals to engage in the
selling and marketing of products and services in online communities and marketplaces. Dennison et al.
(2009) adopted a definition provided by IBM and explained it as the marriage of e-commerce and
electronic word-of-mouth (eWOM). Marsden and Chaney (2012) conceptualized social commerce as the
selling with social media websites, such as Facebook, Twitter, LinkedIn, Pinterest, and YouTube (the “Big
Five”), which support user-generated content and social interaction. According to Liang and Turban
(2011), s-commerce is the use of Web 2.0 and social technologies to support interactions in an online
context to support consumers’ acquisition of services and products on the Internet. Social commerce can
also be defined as word of - mouth applied to e-commerce (Dennison, Bourdage-Braun and
Chetuparambil, 2009), and it involves a more social, creative and collaborative approach than is used in
online marketplaces (Parise and Guinan, 2008).

Theoretical background, research model and hypotheses


The perception that leads to purchasing consumer behavior in social media context as approached in this
study are in agreement with the concepts stated in the Theory of Reasoned Action (TRA) model by
Fishbein and Ajzen (1975), the Theory of Planned Behavior (Ajzen, 1991) and the UTAUT2 (Unified
theory of Acceptance and Use of Technology 2) Model (Venkatesh et al., 2012). The identification of
consumer motives is important for marketers and retailers to use in order to enhance the probability that
the products and experiences they develop and provide satisfy consumers’ needs (Kang and Johnson,
2015). In light of these developments, the main objective of this study is to investigate the usage of s-
commerce mediated by intention with reference to important behavioral factors that enhance trust as a key
factor that influences shopping intention. These factors were selected to be in line with the available
literature.

Trust in Social Media Contexts


Trust is a concept studied in different disciplines such as philosophy, economics, sociology, management,
and marketing (Corritore et al., 2003; Blois, 1999; Rousseau et al., 1998). Trust can be considered as a
function of the degree of risk inherent in a certain situation (Koller, 1988). Many researchers argue that
trust is a crucial issue in online shopping environments where there may be lots of uncertainty (Pavlou,
2003; Mutz, 2005; Geffen et al., 2003;), It has been shown that trust plays an important role in the e-
commerce adoption process (Aljifri et al., 2003), in addition, consumers who trust e-commerce may not
necessarily trust s-commerce. Bansal and Chen (2011) claimed that consumers are more likely to trust e-

478
commerce sites than s-commerce sites. Trust is more important in social commerce platforms where
uncertainty is higher due to the lack of face to face communications and the high level of user-generated
content (Featherman and Hajli, 2015), and because it reduces “transaction cost” in business interactions
(Mutz, 2005). It reduces the tendency to monitor other parties’ activities, and is an element in sanctioning
systems as reliable (Mutz, 2005). Many different practitioners and researchers on e-commerce believe that
social trust is a key component in a country’s economic expansion and whether they can benefit from
economic potential introduced by e-commerce (Mutz, 2005). Previous studies have emphasized the
important role of trust in s-commerce. Moreover, It has been confirmed that trust has a significant role in
a customer’s intention to buy (Shin, 2010; Han and Windsor, 2011; Lu et al., 2010). Having confidence in
the provider and with less perceived risk, a customer will search for new items or services in the online
environment and be more likely to make a purchase (Hassanein and Head, 2007; Shin, 2010). Some
authors argue that s-commerce and the emergence of Web 2.0 can help customers to reduce their risk and
increase social trust. Applications on Web 2.0, such as customer ratings and review, would be a good
solution to overcome this barrier. Social technologies enable consumers to have social activities in SNSs
(Han and Windsor, 2011), where interactions among the connected users can increase trust among the
participants (Han and Windsor, 2011; Swamynathan et al., 2008). Trust is an important determinant in
considering a consumer’s intention to buy (Roca et al., 2009; Han and Windsor, 2011). In fact, the more
trust the consumers have, the more likely it is that they will buy (Han and Windsor, 2011). Hence, it is
important to investigate exhaustively the role of trust on a social commerce adoption system. Trust can
came from different sources. Linda (2010) claimed that various factors such as information quality,
communication, and WOM effects could make s-commerce trustworthy because consumers themselves
create them. Kim, Song, Braynoy and Rao (2005) claimed that gaining consumers’ trust is a key factor in
s-commerce and found that various constructs such as the reputation and size of the s-commerce site.

Research Model and Hypothesis


Figure 1 demonstrates a model for research. This research model includes five constructs: informational
support, emotional support, trust to SNS, trust to friends in the SNS, eWOM from friends in the SNS,
reputation of the s-commerce company are the independent variables, and purchase intention is the
dependent variable. The variables included in the research model are hypothesized as follows.

479
Figure 1. Conceptual research model

Social support
Social support, a notion from psychology is defined as the social interaction of individuals in a network
that are cared for, answered to and supported (Ali, 2011). Strong social support makes a user feel
connected to friends as well as builds trust with others in online community (Crocker and Canevello,
2008; Weber, Johnson and Corrigan, 2004). Social support refers to the perception of a member of a group
or organization of being helped, responded to, and cared for physically and psychologically by others in
the group or organization (Jennifer Crocker, 2008). In s-commerce, social support has been found to be
useful in building close relationships among users and enhancing users’ well being in organizations
(Patricia Obst, 2010). Frequent sharing of supportive information can enhance friendship and trust among
users; which may further increase the intention to conduct commercial activities (Liang and Turban,
2011). Previous studies have also revealed that social support exists in three forms: emotional, tangible,
and informational (Schaefer, Coyne and Lazarus, 1981).

Emotional support
In social commerce, emotional support is present when users perceive themselves as being cared for or
empathized with based on the information provided by other users. Taylor and Heejung (2004) found that
the emotional support provided by others in the group might reduce stress. Emotional support will help
members open up and look for help from other members in the community. In particular, some scholars
have demonstrated that caring is the basis for trust development (Ommen et al., 2008). Therefore, through

480
emotional exchange and connection with other members within the community, people will develop their
trust toward other members and the social commerce community. Therefore,
Hypothesis 1. Emotional support is positively related to trust toward SNS friends.
Hypothesis 2. Emotional support is positively related to trust toward SNS.

Informational support
Informational support refers to providing information and advice that could help another person. The
various forms of UGC, including recommendations, advice, and knowledge, are all manifestations of
information support. It is not difficult to understand that if people can consistently obtain instrumental
assistance, such as valuable advice and immediate help from their online friends or from the focal
community, they will be more likely to have confidence on the other side's benevolence, integrity, and
ability, and further form a feeling of trust toward the information providers (Porter and Donthu, 2008;
Chen, Xiao-Liang and Shen, 2015). Based on this reasoning, the following hypotheses emerge:
Hypothesis 3. Informational support is positively related to trust toward SNS friends.
Hypothesis 4. Informational support is positively related to trust toward SNS.

Trust toward SNS


Trust toward community refers to one's perception of the focal community as a reliable and predictable
place for social interaction. Online communities often have commonly accepted standards to ensure
mutual and reciprocal benefits for its members. As the reciprocal nature of communication lying in the
center of virtual community (Chen, Zhang and Xu, 2009), the extent to which community can follow the
established rules will directly determine members' participatory activities in the community. In addition,
the benevolence and integrity of a community will smooth away users' worry about opportunistic
behaviors, such as deceptive advertising or inappropriate use of personal information. The relationship
between trust toward a community and customers' loyalty was well established in the literature (Schaefer,
Coyne and Lazarus, 1981; Salo and Karjaluoto, 2007; Chen, Zhang and Xu, 2009; Wu and Chang, 2006;
Shen, 2012). Therefore,
Hypothesis 5. Trust toward SNS is positively related to social shopping intent

Trust toward SNS friends


In this study, trust toward SNS friends is defined as an individual's willingness to rely on the words,
actions, and decisions of friend’s members in a social commerce community. Prior studies have found that
trust toward members positively affected online participatory behaviors, such as getting and giving

481
information in the focal community (Shen, Lee and Cheung, 2014; Ridings, Gefen and Arinze, 2002), this
is specially true if these members are also friends. This is because in a trusting environment, people tend
to help each other and further engage in shared social activities. In particular, information obtained from
credible sources is usually regarded as more useful, and thus will be used as decision aid (Sussman and
Siegal, 2003). In a similar vein, people prefer to share their product/service consumption experience when
the other side has some trustworthiness attributes (i.e. benevolence, integrity, and ability). This will let
them converse easily based on common knowledge background and help to reduce possible opportunistic
behaviors. Therefore,
Hypothesis 6. Trust toward friends in the SNS is positively related to social shopping intention.

eWOM
eWOM theory was first developed by Arndt (1967). The original WOM theory assumes that WOM
information is an indispensable experienced source created by individuals or marketers, and is then
diffused by consumers or marketers toot their consumers (Arndt, 1967; Engel, Kegerreis and Blackwell,
1969). The relationships between WOM-related constructs and consumer purchase behavior have been
well illustrated in the existing literature (see Cheung and Thadani, 2012). WOM information aims to help
consumers fully understand a service or a product before its consumption and might also shape
expectations of service (Bansal and Voyer, 2000; Zeithaml and Bitner, 1996). WOM referrals refer to
online activities in which consumers exchange information or experiences to help others make purchasing
decisions (Kim and Prabhakar, 2000; Park, Chaiy and Lee, 1998;). The phenomena of eWOM show that
online consumers have ability to share their experiences, opinions and knowledge with others on popular
topics (Huang, Hsieh and Wu, 2014; Prendergast, Ko and Yuen, 2010), and eWOM appearing in SNS can
deliver brand messages to millions of SNS users, and that will reap the potential to retain existing
customers and attract new consumers (Chu and Kim, 2011). That is, online buyers play a crucial role in
promoting products or services for s-commerce firms through WOM referrals. In online shopping, as
consumers do not have first-hand experience of a product, such as touching it or smelling it, reviews
provided by other customers become ever more valuable, especially if these customers do have hands-on
experience of the product or service (Do-Hyung et al., 2007). Their comments, reviews and ratings
become vital supports for other potential customers (Do-Hyung et al., 2007). Consumers are more likely
value others’ information and opinions than advertising when purchasing products or services (Park et al.,
1998). Previous studies of trust have demonstrated that online buyers influenced by WOM referrals are
likely to have a positive trust propensity. For example, Brown and Reingen (1987) claimed that WOM
referrals represent a major factor influencing individuals’ behaviors through unofficial communication

482
channels. Kim and Prabhakar (2000) demonstrated that WOM referrals play a major role in increasing the
level of trust in e-commerce. Kuan and Bock (2007) found that WOM referrals in SNS settings are more
likely to inculcate consumers’ trust in online environments than in offline environments. S-commerce
makes use of SNSs for WOM referrals, which differentiates s-commerce from other forms of e-commerce.
Therefore, WOM referrals may play a more important role in inducing consumers’ trust for s-commerce
than for other forms of e-commerce. In this regard, the following hypothesis is proposed:
Hypothesis 7. eWOM referrals have a positive effect on consumers’ intent to purchase in s-commerce sites.

Reputation of the s-commerce company


Reputation of the s-commerce firm, defined as the extent to which consumers believe that a firm is honest
and concerned about its customers (Doney and Cannon, 1997). A firm with a good reputation or image
enjoys a higher level of customers’ trust (Doney and Cannon, 1997; Jarvenpaa, Tractinsky and Vitale,
2000). In addition, a good reputation is a valuable intangible asset for many e-retailers and provides
consumers with potential cues for enhancing trust (Park, Gunn and Han, 2012). Thus, creating a positive
reputation is particularly important for those companies to be successful. Previous studies of e-commerce
have demonstrated a close relationship between reputation and trust (Casaló, Flavian and Guinaliu, 2007;
Janda, Trocchia and Gwinner, 2002). S-commerce users are likely to consider a firm’s reputation as an
important factor in evaluating their trust in the firm when purchasing products or services. In this regard,
the following hypothesis is proposed:
Hypothesis 8. A s-commerce firm’s reputation has a positive effect on consumers’ intent to buy in SNS.

Intention to buy
Intention to buy is a construct of technology acceptance model (TAM), one of the most successful theories
in predicting an individual’s intention to use a system (Pavlou, 2003). There are two core theories to test
and predict an individual’s intention to utilize information systems (Mathieson, 1991). These two theories
are TAM and the theory of planned behaviour by Ajzen (1991). TAM is a core theory in e-commerce
studies (Martins, Oliveira and Popoviˇc, 2014; Park, Roman, Lee and Chung, 2009) and many authors
developed this model (Hsiao and Yang, 2011). Intention to buy in the present study is defined as a
customer’s intention to engage in online buying in social networking sites.

Research Method
To test the stated hypotheses, a questionnaire was developed to measure the constructs in the research
model and all questionnaire items were measured on a 5-point Likert-scale, with 5 equivalent to “strongly

483
agree” and 1 to “strongly disagree.” We implemented an online survey, which was run through the
Survey Monkey web site. Survey respondents were random selected among Facebook users in Mexico.
Facebook was selected, since among numerous SNSs, Facebook has the largest number of users
Worldwide at 1.415 billion, followed by Linkedln at 347 million, Instagram at 300 million, and Twitter at
288 million (Statista, 2015). Facebook not only assists communication and exchanges information but also
enables businesses to facilitate and execute sales transactions. Facebook commerce (f-commerce), a form
of s-commerce, refers to the buying and selling of goods or services through Facebook (Marsden, 2011).
No restrictions were set for age, sex, educational level or profession. Respondents were 305 young
Mexicans. The mean age of the group was 24.65 years, standard deviation 1.257 years. We believe it is
representative of Mexican Facebook users as young cohorts are the most active and frequent users of
social media (AMIPCI, 2014).

Operationalization of Variables and Questionnaire Design


The operational items used to measure the problem-solving approach construct are presented in Table 1.
Table 1. Measurement instrument

Constructs Measurement Variables


Informational support 1. On Facebook, some people offer me suggestions when I need help.
2. When I have a problem, some people on Facebook give me information to
help me overcome it
3. When I face a difficult situation, some people on Facebook help me find the
cause and give me suggestions
Emotional support 1. When I face difficulties, some people on Facebook are on my side
2. When I face a difficult situation some people on Facebook have comforted
and encouraged me.
3. When I have a problem some people on Facebook have expressed their
interest and concern for my welfare.
Trust in SNS 1. Facebook's performance always meets my ex Facebook's performance
always meets my expectations
2. Facebook is a good social networking site.
3. Facebook is a reliable social networking site.
Trust in SNS Friends 1. Facebook friends always try to help me if I have troubles.
2. Facebook friends always keep their promises.
3. Facebook members are sincere when dealings with others.
eWOM propensity 1. I like to present new brands and products to my Facebook friends
2. I like to help my Facebook friends, providing information about many types
of products.
3. My Facebook friends ask me to get information about products or places to
go shopping.
4. My Facebook friends consider me a good source of information when it
comes to new products or sales.

484
Reputation of s- 1. I buy at a s-commerce site because it is well known
commerce company 2. I buy at a s-commerce site because it has a good reputation
3. I buy at a s-commerce site because its an honest company
4. I buy at a s-commerce site because I am acquainted with the company.
Intention to purchase 1. I consider the buying experiences of other Facebook members when I need
to buy something.
2. I ask other Facebook members to give me suggestions before buying.
3. I am willing to buy products recommended by other Facebook members.

Discussion of Data analysis and results


To assess H1 to H8, a Structural Equation Model (SEM) was utilized. Our analyses followed Anderson
and Gerbing’s (1988) two-step approach where by the estimation of a confirmatory measurement model
precedes the simultaneous estimation of the structural model, as described next.

The Measurement Model


Confirmatory factor analysis was performed using EQS 6.2 to confirm the variables measuring the
constructs in the model. Reliability of the measurement model was examined by calculating Cronbach’s
alpha coefficient for each of the constructs separately. We also report the composite reliability and AVE
of the constructs because it is generally acknowledged that composite reliability is a better measure of
scale reliability than Cronbach’s alpha coefficient (Bagozzi and Yi, 1988). Table 2 shows that the alpha
coefficient value for all the constructs is greater than 0.7, which is considered to be acceptable for the
constructs to be reliable (Hair, Black, Babin, Anderson and Tatham, 2006). The composite reliability
values of all the constructs are greater than 0.6. Following recommendations from Bagozzi and Yi (1988),
this further strengthens our assessment of reliability for all the measured constructs.The measurement
model indicates an adequate model fit of the data (Bagozzi and Yi, 1988, Bearden, Sharma and Teel,
1982, Bentler, 1990). (χ² = 557.568 df = 208, NFI = 0.884; NNFI = 0. 907; CFI = 0. 923; and RMSEA =
0.074).
Table 2. Reliability and convergent validity
Constructs Measurement Loadings Cronbach’s Composite AVE
Items Alpha Reliability
Informational support IS1 0.453
IS2 0.794 0.844 0.702 0.451
IS3 0.720
Emotional support ES1 0.714
ES2 0.728 0.708 0.757 0.509
ES3 0.699

485
Trust in SNS TS1 0.650
TS2 0. 697 0.750 0.710 0.450
TS3 0. 664
Trust in SNS Friends TF1 0. 662
TF2 0. 698 0.670 0.605 0.407
TF32 0.543
eWom propensity EW1 0.629
EW2 0.709
0.858 0.768 0.410
EW3 0.576
EW4 0.506
Reputation of s-commerce company RSC1 0604
RSC2 0.881
0.909 0.867 0.574
RSC3 0.762
RSC4 0.636
Intention to purchase IP1 0.619
0.700
IP2 0.648 0.853 0.439
IP3 0.716

Convergent Validity
Convergent validity was examined by calculating the average variance extracted (AVE) and the factor
loadings of the measurement items on respective constructs in the model (Fornell and Larcker, 1981).
Table 2 shows that all the measurement variables had significant loadings onto the respective latent
constructs (p<0.05) with values ranging between 0.453and 0.881. In addition, the AVE for each construct
is equal to or greater than 0.50, but for three of the constructs (‘Informational support, ‘Trust in SNS’ and
‘Trust in SNS Friends’), which further supports the convergent validity of five of the constructs.

Discriminant Validity
Discriminant validity was assessed in two ways. First, as suggested by Fornell and Larcker (1981), it was
assessed by comparing the average values of variance extracted for each construct with the corresponding
inter-construct squared correlation estimates. Table 3 shows that most of the AVE values are greater than
the inter-construct squared correlations; two squared correlations are slightly larger than correspondent
AVE –eWOM/Intention to purchase and Informational support/Trust in SNS, while Emotional
support/eWOM shows a high difference to its correspondent AVE, showing with this, a problem of
discriminant validity. This may be due to problems in translating meaning of the items but further research

486
is needed. Second, to test whether the inter-construct correlation was significantly different from unity, we
used the chi-squared difference tests (Bagozzi, Yi, and Phillips, 1991). Chi squared difference test was
performed by estimating the measurement model by constraining the inter-construct correlation to unity
and then the same model was estimated freely, estimating the inter-construct correlation. The test statistic
is the difference between the chi-square values of 14 more degrees of freedom, and all changes in chi-
square obtained were significant at p < 0.05 level of significance. In this case eWOM/Trust in SNS show
constructs overlap. Overall, we believe measurement scales utilized are reasonably reliable and valid
except for the aforementioned.
Table 3. Reliability and convergent validity
2 3 4 5 6 7 8
Informational support 0.451 0.460 0.083 0.271 0.130 0.069 0.143
Emotional support 0.84/0.51 0.509 0.187 0.745 0.276 0.097 0.191
Trust in SNS 0.40/0.18 0.66/0.38 0.450 0.328 0.270 0.169 0.291
Trust in SNS Friends 0.48/0.24 0.37/0.15 0.50/0.25 0.407 0.300 0.128 0.204
eWOM propensity 0.59/0.28 1.06/0.67 0.69/0.36 0.46/0.16 0.410 0.323 0.460
Reputation 0.60/0.27 0.73/0.42 0.67/0.37 0.55/0.27 0.70/0.38 0. 574 0.612
Intention to purchase 0.71/0.39 0.50/0.22 0.61/0.30 0.73/0.41 0.85/0.50 0.97/0.60 0.439
Note: The upper triangle has the values of squared inter-construct correlations and the lower triangle has the
interconstruct correlations values with a confidence interval of 95 %; the diagonal elements are the AVE
values (bold).

The structural model and hypotheses testing


The proposed hypotheses were tested using structural equation modeling using EQS 6.2. Results indicated
an adequate model fit with a significant chi-square statistic (Bagozzi and Yi, 1988, Bearden, Sharma and
Teel, 1982, Bentler, 1990). (χ² = 557.568 df = 208, NFI = 0.884; NNFI = 0. 907; CFI = 0. 923; and
RMSEA = 0.074) also indicated an acceptable fit of the structural model with the data. Table 4 shows the
parameter estimates of the structural model. Seven of the hypotheses were supported. Results show that
the path coefficients between Informational support Trust towards SNS, Emotional support  Trust
towards SNS, Informational support  Trust towards SNS friends, Emotional support  Trust towards
SNS friends, Trust towards SNS friends  Purchase Intention, eWOM propensity  Purchase Intention
and Reputation of the s-commerce site  Purchase Intention are positive and significant at p < 0.05 while
the path Trust towards SNS → Purchase Intention, is not significant p < 0.05 supporting HI, HIII, and HV.
Hence, seven linear relationships in the model were supported.

487
Table 4. Estimated path coefficients
Hypothesized paths Path coefficients Results
Informational support  Trust towards SNS 0.259* H1 (Accepted)
Emotional support  Trust towards SNS 0.219* H2 (Accepted)
Informational support  Trust towards friends 0.224* H3 (Accepted)
Emotional support  Trust towards friends 0.578* H4 (Accepted)
Trust towards SNS  Purchase Intention 0.054 H5 (NOT Accepted)
Trust towards friends  Purchase Intention 0.202* H6 (Accepted)
eWOM propensity  Purchase Intention 0.254* H7 (Accepted)
Reputation of S-C site  Purchase Intention 0.538* H8 (Accepted)

Research limitations, implications and future research directions


There are some limitations of this research, which needs to be considered while interpreting our research
findings. First, these findings need to be qualified with some cautionary notes due to several limitations of
the research design: this study was based on a “snap-shot” questionnaire instead of a longitudinal study.
The quantitative analyses were developed from psychometric measures obtained by a self-reporting
questionnaire, which allowed an empirical test of the proposed model based on statistical significance.
Investigating the usage of s-commerce with reference to important behavioral factors could provide
valuable information for companies in establishing policies and strategies. It could also be useful for
management studies and researchers in understanding the consumers’ attitude towards usage of social
media for commercial purposes. S-commerce creates opportunities for firms. Based on findings this
research provides insights with major implications for marketers, who would like to generate direct sales
on social network platforms. Future research should use other moderating variables that may affect the
shopping intention in social media commerce sites. Further studies could apply a variant of research
methods to include other techniques such as interviews, which allow for deeper understanding of the
problem and issues

Conclusions
This study investigates the factors influencing purchase intentions in social commerce and develops a
research model to study this type of commerce. Seven significant linear relationships were supported to
influence s-commerce adoption among Mexican Facebook users.

488
References
Ajzen, I. (1991). Theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes,
50(2), 179-211.
Albors J., Ramos, J. C. and Hervas, J. L. (2008), New learning network paradigm: Communities of
objectives, croudsourcing, wikis and opensource. International Journal of Information
Management, (28)194 – 202
Ali, H. (2011). Exchanging value within individuals’ networks: social support implications for health
marketers. Journal of Marketing Management, 27(3–4), 316–335.
Aljifri, H. A., Pons, A. and Collins, D. (2003). Global e-commerce: a framework for understanding and
overcoming the trust barrier. Information Management & Computer Security, (11), 130-138.
Akman, I. and Mishra, A. (2017). Factors influencing consumer intention in social commerce adoption.
Information & People, 30(2), 1-22. DOI: 10.1108/ITP-01-2016-0006
AMIPCI. (2014). Estudio de marketing digital y social media. AMIPCI. Retrieved from:
https://amipci.org.mx/images/Estudio_Marketing_2014.pdf
Anderson, J. C. and Gerbing, D. W. (1988). Structural equation modeling in practice: A review and
recommended two-step approach. Psychological Bulletin, (103), 411-423.
Arndt, J. (1967). Role of product-related conversations in the diffusion of a newproduct. Journal of
Marketing Research, 4, 291–295.
Bagozzi, R. and Yi, Y. (1988). On the Evaluation of Structure Equation Models. Journal of the Academy
of Marketing Science, 74-94. DOI: 10.1007/BF02723327
Bagozzi, R., Yi, Y. and Phillips, L. (1991). Assessing Construct Validity in Organization Research.
Administrative Science Quarterly. (36), 421-458. DOI: 10.2307/2393203.
Bansal, G. and Chen, L. (2011). If they trust our e-commerce site, will they trust our social commerce site
too? Differentiating the trust in e-commerce and s-commerce: The moderating role of privacy and
security concerns. In: MWAIS 2011 Proceedings.
Bansal, H. S. and Voyer, P. A. (2000). Word-of-mouth processes within a services purchase decision
context. Journal of Service Research, 3(2), 166–177.
Bearden, W., Sharma, S. and Teel, J. (1982). Sample Size Effects on Chi Square and Other Statistics Used
in Evaluating Causal Models. Journal of Marketing Research. 19. DOI 425. 10.2307/3151716.
Bentler, P. (1990). Comparative Fit Indexes in Structural Models. Psychological bulletin, (107), 238-46.
DOI: 10.1037/0033-2909.107.2.238.
Brown, J. J. and Reingen, P. (1987). Social ties and word-of-mouth referral behavior. Journal of
Consumer Research, 14(3), 350–362.
Busalim, A. H. and Hussin, A. R. C. (2016). Understanding social commerce: A systematic literature
review and directions for further research. International Journal of Information Management, (36),
1075–1088.

489
Casaló, L., Flavián, C. and Guinalíu, M. (2007). The impact of participation in virtual brand communities
on consumer trust and loyalty: the case of free software. Online Information Review, 31(6), 775–
792.
Chen, C. (2006). Identifying significant factors influencing consumer trust in an online travel site.
Information Technology & Tourism, 8(3-4), 197–214.
Chen, J., Zhang, C. and Xu, Y. (2009). The role of mutual trust in building members' loyalty to a c2c
platform provider. International Journal of Electronic Commerce 14(1), 147–171.
Chen, J. V., Su, B. C. and Widjaja, A. (2016). Facebook C2C social commerce: A study of online impulse
buying. Decision Support Systems, 57-69.
Cheung, C. M. and Thadani, D. R. (2012). The impact of electronic word-of-mouth communication: a
literature analysis and integrative model. Decision Support Systems, 54(1), 461–470.
Chu, S. C. and Kim, Y. (2011). Determinants of consumer engagement in electronic word-of-mouth
(eWOM) in social networking sites. International Journal of Advertising, 30(1), 47–75.
Constantinides, E. (2014). Foundations of Social Media Marketing. Procedia - Social and Behavioral
Sciences (148), 40 – 57
Coulson, N. S. (2005). Receiving social support online: An analysis of a computer mediated support group
for individuals living with irritable bowel syndrome. Cyber psychology & Behavior, 6(8), 580–586.
Crocker, J. and Canevello, A. (2008). Creating and undermining social support in communal relationships:
the role of compassionate and self-image goals. Journal of Personality & Social Psychology, 95(3),
555–575.
Curty, R. G. and Zhang, P. (2011). Social commerce: looking back and forward, in: Proceedings of the
American Society for Information Science and Technology, 48, 1–10.
Curty, R. G., and Zhang, P. (2013). Website features that gave rise to social commerce: a historical
analysis. Electronic Commerce Research and Applications, 12, 260–279.
Dennison, G., Bourdage Braun, S. and Chetuparambil, S. (2009). Social Commerce Defined, White Paper
No. 23747, Research Triangle Park, NC: IBM,
Doney, P. M. and Cannon, J. P. (1997). An examination of the nature of trust in buyer–seller relationships.
Journal of Marketing, 61(2), 35–51.
Drury, G. (2008). Opinion piece: Social media: Should marketers engage and how can it be done
effectively? Journal of Direct Data and Digital Marketing Practice, 9(3), 274-277
Eikelmann, S., Hajj, J. and Peterson, M. (2008). Opinion piece: Web 2.0: Profiting from the threat.
Journal of Direct, Data and Digital Marketing Practice, (9) 293-295.
Engel, J. F., Kegerreis, R. J. and Blackwell, R. D. (1969). Word-of-mouth communication by the
innovator. Journal of Marketing, 33, 15–19.
Fornell, C. and Larcker, D. F. (1981). Evaluating Structural Equation Models with Unobservable
Variables and Measurement Error. Journal of Marketing Research, 18,(1), 39-50.

490
Gabriela, L. P. A., Hor-meyll, L. F. and de Paula Pessôa, L. A. G. (2014). Influence of virtual
communities in purchasing decisions: The participants’ perspective. Journal of Business Research,
67, 882–890.
Gayathri, K. S., Thomas, T., and Jayasudha, J. (2012). Security issues of media sharing in social cloud.
Procedia engineering, (38), 3806-3815.
Gefen, D. (2000). E-commerce: the roles of familiarity and trust. Omega, 28, 725–737
Gefen, D., Karahanna, E. and Straub, D. W. (2003). Trust and TAM in online shopping: an integrated
model. MIS Quarterly, (27), 51-90.
Hair, J. F., Black, B., Babin, B., Anderson, R. E. and Tatham, R. L. (2006). Multivariate Data Analysis,
Upper Saddle River, New Jersey: Pearson.
Han, B. O. and Windsor, J. (2011). User’s willingness to pay on social network sites. Journal of Computer
Information Systems, (51), 31-40.
Janda, S., Trocchia, P. J. and Gwinner, K. P. (2002). Consumer perceptions of Internet retail service
quality. International Journal of Service Industry Management, 13(5), 412–431.
Hassanein, K. and Head, M. (2007). Manipulating perceived social presence through the web interface and
its impact on attitude towards online shopping. International Journal of Human-Computer Studies,
(65), 689-708.
Hsiao, C. H. and Yang, C. (2011). The intellectual development of the technology acceptance model: A
co-citation analysis. International Journal of Information Management, 31(2), 128–136.
Huang, Z. and Benyoucef, M. (2013). From e-commerce to social commerce: A close look at design
features. Electronic Commerce Research and Applications, (12), 246–259.
Huang, L. Y., Hsieh, Y. J. and Wu, Y. C. J. (2014). Gratifications and social network service usage: The
mediating role of online experience. Information & Management, 51(6), 774–782.
Jarvenpaa, S. L., Tractinsky, J. and Vitale, M. (2000). Consumer trust in an internet store. Information
Technology and Management, 1(1-2), 45–71.
Jennifer Crocker, A. C. (2008). Creating and undermining social support in communal relationships the
role of compassionate and self-image goals. Journal of Personality and Social Psychology, 2(95),
555–575.
Jiang, G., Ma, F., Shang, J. and Y. K. Chau, P. (2014). Evolution of knowledge sharing behavior in social
commerce: An agent-based computational approach. Information Sciences, 250-268.
Jim, Wu, Y. C., Shen, J. P. and Chang, C. L. (2014). Electronic service quality of Facebook social
commerce and collaborative. Computers in Human Behavior, 395–1402.
Kera, A. and Kaynak, E. (1997). Markets of a Single Customer: Exploiting Conceptual Developments in
Market Segmentation. European Journal of Marketing, 31(11/12), 873-85

491
Kim, J. H. and Bae, Z. (2008). The role of online brand community in new product development: case
studies on digital product manufacturers in Korea. International Journal of Innovation
Management, 12(3), 357 – 376.
Kim, K. and Prabhakar, B. (2000). Initial trust, perceived risk, and the adoption of Internet banking. In
Proceedings of Information Systems International Conference Atlanta, Georgia, USA.
Kim, S. and Park, H. (2012). Effects of various characteristics of social commerce (s-commerce).
International Journal of Information Management, 318-332.
Kim, S. and Park, H. (2013). Effects of various characteristics of social commerce (s-commerce) on
consumers’ trust and trust performance. International Journal of Information Management, 33,
318–332.
Kim, Y. A. and Srivastava, J. (2007). Impact of social influence in e-commerce decision making, in:
Proceedings of the 9th International Conference on Electronic Commerce, Minneapolis, Minnesota,
USA.
Kim, D. J., Song, Y. I., Braynoy, S. B. and Rao, H. R. (2005). A multidimensional trust formation model
in B-to-C E-commerce: a conceptual framework and content analyses of academia/practitioner
perspectives. Decision Support systems, 40(2), 143–165.
Koller, M. (1988). Risk as a Determinant of Trust. Basic and Applied Social Psychology, 9(4), 265-276
Kuan, H. H. and Bock, G. W. (2007). Trust transference in brick and click retailer: an investigation of the
before-online-visit phase. Information & Management, 44(2), 175–187.
Koufaris, M. and Hampton-Sosa, W. (2004). The development of initial trust in an online company be
new customers. Information & Management, 41(3), 377–397.
Lee, S. Y. T. and Phang, C. W. D. (2015). Leveraging social media for electronic commerce in Asia.
Electronic Commerce Research and Applications, 14(3), 145-149.
Liang, T., Ho, Y. and Li, Y. (2012). What drives social commerce: The role of social support and
relationship quality. International Journal of Electronic Commerce, 16(2), 69–90.
Liang, T. P., Ho, Y. T., Li, Y. W. and Turban, E. (2011). What drives social commerce: the role of social
support and relationship quality. International Journal of Electronic Commerce, (16), 69–90.
Liang, T. P. and Turban, E. (2011). Introduction to the special issue social commerce: a research
framework for social commerce. International Journal of Electronic Commerce, (16), 5–13.
Lin, X., Le, Y. and Wang, C. (2017). Social commerce research: Definition, research themes and the
trends. International Journal of Information Management, (37), 190–201.
Linda, S. L. A. I. (2010). Social commerce – e-commerce in social media context. World Academy of
Science. Engineering and Technology, 72, 39–44.
Mahmood, H. (2013). A research framework for social commerce adoption. Information Management &
Computer Security, 21(3), 144-154.

492
M. Kang, J. Y. and K. P. Johnson, K. (2015). F-Commerce platform for apparel online social shopping:
Testing a Mowen’s 3M model. International Journal of Information Management, 601-701.
Marsden, P. (2010). Social commerce: Monetizing social media. Digital intelligence today. Retrieved
from: http://digitalintelligencetoday.com/documents/Syzygy_2010.pdf.
Marsden, P. and Chaney, P. (2012). The Social Commerce Handbook: 20 Secrets for Turning Social
Media Into Social Sales, New York, NY: McGraw-Hill.
Martins, C., Oliveira, T. and Popoviˇc, A. (2014). Understanding the Internet banking adoption: A unified
theory of acceptance and use of technology and perceived risk application. International Journal of
Information Management, 34(1), 1–13.
Mathieson, K. (1991). Predicting user intentions: Comparing the technology acceptance model with the
theory of planned behavior. Information Systems Research, 2(3), 173–191.
Mueller, J., Hutter, K., Fueller, J. and Matzler, K. (2011). Virtual worlds as knowledge management
platform - a practice-perspective. Information Systems Journal, 21(6), 479-501.
Mutz, D. C. (2005). Social trust and e-commerce: experimental evidence for the effects of social trust on
individuals’ economic behavior. Public Opinion Quarterly, (69), 393-416.
Ommen, O., Janssen, C., Neugebauer, E., Bouillon, B., Rehm, K., Rangger, C., Erli, H.J. and Pfaff, H.
(2008). Trust, social support and patient type associations between patients perceived trust,
supportive communication and patients preferences in regard to paternalism, clarification and
participation of severely injured patients. Patient Education and Counseling 73(2), 196–204.
Welbourne, J. L., Blanchard, A. L., Bpalmatier, M. D., Dant, R. W., Grewal, R. P. and Evans, K. R.
(2006). Factors influencing the effectiveness of relationship marketing: A meta-analysis. Journal of
Marketing, 4(70), 136–153.
Parise, S. and Guinan, P. J. (2008). Marketing using Web 2.0. Washington, DC: IEEE Computer Society
Press.
Park, J. E., Chaiy, S. I. and Lee, S. H. (1998). The moderating role of relationship quality in the effect of
service satisfaction on repurchase intentions. Korea Marketing Review, 13(2), 119–139.
Park, J., Gunn, F. and Han, S. L. (2012). Multidimensional trust building in e-retailing: Cross-cultural
differences in trust formation and implications for perceived risk. Journal of Retailing and
Consumer Services, 19(3), 304–312.
Park, N., Roman, R., Lee, S. and Chung, J. E. (2009). User acceptance of a digital library system in
developing countries: An application of the Technology Acceptance Model. International Journal
of Information Management, 29(3), 196–209.
Patricia Obst, J. S. (2010). Online psychological sense of community and social support found through
membership in disability-specific websites promotes well-being for people living with a physical
disability. Journal of Community & Applied Social Psychology, 6(20), 525–531.
Pavlou, P. A. (2003). Consumer acceptance of electronic commerce: integrating trust and risk with the
technology acceptance model. International Journal of Electronic Commerce, (7), 101-134.

493
Piller, F. and Walcher, D., (2006). Toolkits for idea competitions: a novel method to integrate users in new
product development. R&D Management, 36(3), 307 – 318.
Porter, C. E. and Donthu, N. (2008). Cultivating trust and harvesting value in virtual communities.
Management Science, 54(1), 113–128.
Prahalad, D. K. and Ramaswamy, V. (2004). Co-creation Experiences, The next practice in value creation.
Journal of Interactive Marketing, 18(3), 5-14.
Prendergast, G., Ko, D. and Yuen, S. Y. V. (2010). Online word of mouth and consumer purchase
intentions. International Journal of Advertising, 29(5), 687–708.
Ridings, C. M., Gefen, and Arinze, D. B. (2002). Some antecedents and effects of trust in virtual
communities. Journal of Strategic Information Systems, 11(3), 271–295.
Roca, J. C., García, J. J. and De la vega, J. J. (2009). The importance of perceived trust, security and
privacy in online trading systems. Information Management & Computer Security, (17), 96-113.
Salo, J. and Karjaluoto, H. (2007). A conceptual model of trust in the online environment. Online
Information Review, 31(5), 604–621.
Schaefer, C., Coyne, J. C. and Lazarus, R. S. (1981). The health-related functions of social support.
Journal of Behavioral Medicine, 4(4), 381–406.
Shanmugam, M., Shiwei, S., Asra, A., Farzad, K., F. and Fariborz, K. (2016). The applications of social
commerce constructs. International Journal of Information Management, 425-432.
Shen, J. (2012). Understanding users acceptance of social shopping websites: effects of social comparison
and trust. Enterprise Information Systems, 31, 365–373.
Shen, X. L., Lee, M. K. and Cheung, C. M. (2014). Exploring online social behavior in crowdsourcing
communities: a relationship management perspective. Computers in Human Behavior, 40, 144–151.
Shin, D. H. (2010). The effects of trust, security and privacy in social networking: a security-based
approach to understand the pattern of adoption. Interacting with Computers, (22), 428-438.
Stephen, A. T. and Toubia, O. (2010). Deriving value from social commerce networks. Journal of
Marketing Research, 47, 215–228.
Sussman, S. W. and Siegal, W. S. (2003). Informational influence in organizations: an integrated
approach to knowledge adoption. Information Systems Research, 14(1), 47–65.
Swamynathan, G., Wilson, C., Boe, B., Almeroth, K. and Zhao, B. Y. (2008). Do social networks improve
e-commerce? A study on social marketplaces, in: Proceedings of the First Workshop on Online
Social Networks, ACM, Seattle, WA
Teo, T. S. H. and Liu, J. (2007). Consumer trust in e-commerce in the United States, Singapore and China.
Omega, 35, 22–38.
Taylor, S. E. and Heejung, K. S. (2004). Culture and social support: Who seeks it and why? Journal of
Personality and Social Psychology, 3(87), 354–362.

494
Venkatesh, V., Thong, J.Y.L. and Xu, X. (2012). Consumer acceptance and use of information
technology: Extending the Unified theory of acceptance and use of technology. MISQ, 36(1), 157–
178
Wang, J. and Chang, C. (2013). How online social ties and product-related risks influence purchase
intentions: A Facebook experiment. Electronic Commerce Research and Applications, 12, 337–346.
Wang, Y. and Yu, C. (2017). Social interaction-based consumer decision-making model in social
commerce: The role of word of mouth and observational learning. International Journal of
Information Management, 37(3), 179-189.
Wang, C. and Zhang, P. (2012). The evolution of social commerce: the people, management, technology,
and information dimensions. Communications of the Association for Information Systems, 31.
Weber, K., Johnson, A. and Corrigan, M. (2004). Communicating emotional support and its relationship
to feelings of being understood, trust, and self-disclosure. Communication research reports, 21(3),
316–323.
Wu, J. J. and Chang, Y. S. (2006). Effect of transaction trust on e-commerce relationships between travel
agencies. Tourism Management, 27(6), 1253–1261.
Wu, H. and Wang, J. (2011). An empirical study of flow experiences in social network sites. In: The 15th
Pacific Asia Conference on Information systems (PACIS) Queensland University of Technology,
Australia,
Yadav, M. S. K., De Valck, T., Hennig Thurau, D. L. and Hoffman, M. S. (2013). Social commerce: a
contingency framework for assessing marketing potential. Journal of Interactive Marketing, (27),
311–323.
Zhang, L., Zhang, P. and Hans Dieter, Z. (2013). Social commerce research: An integrated view.
Electronic Commerce Research and Applications, 12, 61–68.

495
Capacidades tecnológicas y competitividad en las empresas exportadoras de berries de Jalisco
Alejandra Rosales Soto1
Ricardo Arechavala Vargas*
Resumen
Con el auge de la Industria 4.0, el uso de nuevas tecnologías, automatización y manufactura
avanzada se han extendido al sector agrícola, aumentando la productividad, reduciendo el impacto
medioambiental y mejorando la calidad de los productos. México es productor líder de berries en el
mundo. Jalisco, “el Gigante Agroalimentario de México” durante 6 años se ha posicionado como el
principal productor de alimentos, específicamente la producción hortofrutícola ha representado un
impacto económico y social, por ser una agricultura innovadora y sustentable. El Estado de Jalisco
produce el 76% de frambuesa y el 46% de arándano del total de la producción nacional. La
investigación es exploratoria y tiene como objetivo mostrar el desempeño exportador del Estado de
Jalisco, en la producción de berries, dando a conocer el desarrollo de capacidades tecnológicas y la
competitividad de las empresas exportadoras de berries de Jalisco.
Palabras clave: Capacidades tecnológicas, competitividad, exportación,

Abstract
With the rise of Industry 4.0, the use of new technologies, automatization and advanced
manufacturing has spread to the agricultural sector, increasing productivity, reducing environmental
impact, and improving product quality. Mexico is the world's leading producer of berries. Jalisco,
for six consecutive years, has been positioned as the largest food producer, which is why agriculture
and more specifically horticulture production has represented an economic and social impact, for
being innovative and sustainable agriculture. The State of Jalisco produces 76% of the national
production of raspberries and 46% of the national production of blueberries. The research is
exploratory and aims to show the exporting performance in berry production, highlighting the
development of technological capabilities and the competitiveness of berry exporting companies in
the State of Jalisco.
Keywords: Technological capabilities, competitiveness, exportation.

1
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (UdeG)

496
Introducción
La industria ha ido evolucionando, desde la Primera Revolución Industrial con la introducción de
equipos de producción mecánicos impulsados por agua y energía de vapor; y con la Segunda
Revolución Industrial, simbolizada por la producción en masa, con la división de tareas y el uso de
energía eléctrica. Posterior a ello, a partir de la Tercera Revolución Industrial, se introdujo la
automatización, que estuvo estrechamente relacionado con el uso de las tecnologías de la
información y comunicación.

En tiempos recientes, la industria, con este uso intensivo de las TICs, el internet, la big data y el uso
de sistemas ciberfisicos (cyber physical systems- CPS), ha estado al borde de la Cuarta Revolución
Industrial, una industria inteligente, conocida también como Industria 4.0.

Es precisamente este ritmo acelerado de la tecnología, la competencia que origina y la globalización


de los mercados, los que han creado un entorno o un ecosistema, donde sólo las empresas que sean
capaces de aprender a paso rápido y continuo, lograrán mantenerse con éxito.

Por lo tanto, para las organizaciones es importante, el conocimiento como un recurso estratégico y
el aprendizaje como una capacidad estratégica; muchos directivos confían en que la ventaja
competitiva se logra estratégicamente al poseer más conocimiento que los propios competidores,
aun y cuando no han sido capaces de definir claramente este vínculo, entre el conocimiento y la
estrategia (Alawamleh, y Kloub, 2013).

Y es el conocimiento, desde su creación hasta su explotación, la fuente fundamental para el


desarrollo de capacidades tecnológicas (Acosta-Prado, Bueno Campos y Longo Somoza, 2014) las
cuales se definen como los conocimientos, las habilidades y la experiencia, que la empresa necesita
adquirir, utilizar, adaptar y mejorar para crear nuevas tecnologías (Bell y Pavitt, 1995).

Las empresas a través del uso, generación y absorción, tanto del conocimiento como del
aprendizaje, logran un impacto en el manejo efectivo de la tecnología, el desempeño organizacional
y mejoras en la capacidad de gestión y en los métodos de producción; para el logro de capacidades
tecnológicas se requiere de actividades de inversión y producción en equipos, infraestructura, bienes
de capital, recursos humanos calificados y conocimiento codificado mediante patentes, manuales,
entre otros (Schumpeter, 1989; Katz, 2007; Torres, 2006).

497
La vigilancia tecnológica y la inteligencia competitiva son instrumentos esenciales en la detección
de oportunidades de innovación tecnológica y de la creación de nuevas ideas, que faciliten una
mejora de procesos, productos y servicios dentro de la organización, ya sea a través de reportes
estadísticos, reportes de vigilancia, plataformas que almacenen información de interés, vinculados a
la industria.

En la agricultura, el fenómeno de la globalización de los mercados nos ha llevado a pensar que la


solución a este entorno cambiante, radica en establecer grandes áreas de cultivos para mantener la
competitividad. Con el auge de la Industria 4.0, tanto el uso de las nuevas tecnologías, como la
automatización y la manufactura avanzada, se han extendido al sector agrícola, esto, con el objetivo
de aumentar la productividad, reducir el impacto medioambiental, aumentar los beneficios y
mejorar la calidad de los productos, de donde surgieron los términos: Agricultura de Precisión,
Agronegocios 4.0, Agricultura 4.0 y Agroindustria 4.0 (Gomes de Macedo, Marques, Belan y Alves
de Araujo, 2018).

México es la novena mayor economía de exportación en el mundo (OEC, 2019). En el año 2017, las
exportaciones nacionales del sector agroalimentario crecieron en un 12% (SAGARPA, 2017), 5.2
veces más que el PIB de México en el 2016 (Blanco 2017), por lo que es importante que cada vez
más empresas, logren desarrollar capacidades tecnológicas que les permitan internacionalizarse y
aumentar este índice.

Jalisco es conocido como el Gigante Agroalimentario de México, su sector hortofrutícola es un


mercado de muchas oportunidades; por ejemplo, la llegada de inversiones y de empleos mejor
remunerados en las plantaciones de berries, han representado un impacto económico y social, por
ser una agricultura innovadora y sustentable.

Es por esta razón que, este documento tiene como propósito mostrar el desempeño exportador del
Estado de Jalisco, en la producción de berries, ya que, gracias a su innovación tecnológica con
procesos innovadores en la adaptación del suelo, el mejoramiento de semillas y la disponibilidad de
infraestructura tecnológica, tal como el riego tecnificado y técnicas de agricultura protegida, han
logrado mantener la competitividad, a través del desarrollo de capacidades tecnológicas en las
empresas exportadoras de berries de Jalisco.

498
Marco teórico
La innovación tecnológica tanto en la agricultura, la fabricación de productos alimenticios, la
producción de energía y la conservación del agua, por parte de los países en desarrollo y los
sectores público y privado, han sido los principales impulsores de la competitividad internacional
(Shekhar, Colleti, Munoz-Arriola, Ramaswamy, Krintz, Varshney y Richardson, 2017).

Las pequeñas y medianas empresas, a veces no tienen posibilidades reales para identificar, evaluar y
asimilar por sí mismas las tecnologías más apropiadas para elevar su competitividad y
productividad. Las empresas construyen y acumulan capacidades tecnológicas a través de procesos
de aprendizaje. De acuerdo a Lall (2000) encontrar tecnologías es un proceso difícil y, lo que es
más importante aún, si la tecnología es importada, se requiere de un proceso complejo de
aprendizaje para utilizarlas de forma eficaz. De acuerdo a la OECD (2018), la tecnología se define
como el estado del conocimiento sobre las formas de convertir los recursos de la organización en la
producción.

Las capacidades tecnológicas (CT) se relacionan con elementos de gestión tecnológica, se definen
como las habilidades, conocimientos y experiencias que la empresa necesita adquirir, utilizar,
adaptar, mejorar para crear nuevas tecnológicas (Bell y Pavitt, 1995); es cualquier poder general de
la empresa, que es intensiva en conocimiento, para movilizar conjuntamente diferentes recursos
individuales, técnicos y científicos e iniciar un proceso de mejora, crecimiento y desarrollo
sostenido (García y Navas,2007; Pérez-Hernández, Gómez-Hernández y Lara-Gómez, 2018).

El hecho de considerar a las CT como elemento clave para el éxito de las organizaciones surge de
tres enfoques estratégicos organizacionales, como la teoría de la empresa basada en los recursos
(por sus siglas en ingles RBV, Resource-Based View), las capacidades dinámicas y la teoría de la
firma basada en el conocimiento (Acosta-Prado y otros., 2014).

Para Katz (2007), el desarrollo de capacidades tecnológicas tiene que ver con el diseño de nuevos
productos, el mejoramiento de tecnologías de procesos, el desarrollo de nuevas rutinas de
organización de la producción y la captación de proveedores. En las empresas de países en
desarrollo se plantea que estos procesos se adquieren de la tecnología que se obtiene de empresas de
otros países, principalmente de países desarrollados (Torres, 2006).

499
La capacidad tecnológica de una empresa está parcialmente integrada en su mano de obra. Los
empleados cualificados son un activo clave para una empresa innovadora. Sin trabajadores
cualificados, una empresa no puede dominar las nuevas tecnologías, y mucho menos innovar.
(OECD, 2018). Son inherentes al aprendizaje, a nivel de empresa, Jasso y Ortega (2007) exponen
que aprender y construir nuevas capacidades tecnológicas es un proceso dinámico para la
construcción y obtención de capacidades internas. Por lo tanto, estos procesos dependen de un
conjunto de factores relacionados con un flujo de conocimiento dentro de la empresa y el entorno en
el que compite (Salazar, Mendoza, y Hernández, 2017).

En los años 70`s y 80`s la competencia dentro de los mercados internacionales era para las grandes
empresas, mientras que las empresas más pequeñas seguían siendo locales o regionales (Dana,
2001; Brenes y León, 2008). El beneficio de la transferencia internacional de conocimientos está
sujeto a la existencia de una capacidad de absorción adecuada de las empresas y organizaciones
locales, es decir, la capacidad de una organización para identificar, asimilar y explotar los
conocimientos de su entorno (Cohen y Levinthal, 1989; Girma, 2005).

¿Debería un país en desarrollo depender únicamente de la tecnología extranjera, porque la


innovación es costosa, arriesgada y depende del camino a seguir?

En México existen escasos modelos de gestión de la innovación que sean accesibles para las
PyMES, económicamente hablando (Carreón y Venegas-Andraca, 2017), como herramientas
competitivas que propicien la innovación tecnológica, tales como la vigilancia tecnológica e
inteligencia competitiva.

Herramientas competitivas para la innovación tecnológica


Las empresas realizan actividades de vigilancia, no solo vigilancia en tecnologías, también realizan
vigilancia en las decisiones empresariales, estrategias, procesos productivos, productos y/ o
servicios, comercialización o distribución de productos, cambios en los mercados, etc., las cuales,
pueden ser la diferencia en el posicionamiento competitivo de la empresa, en la transferencia de
conocimientos y en la generación de nuevas ideas de hacer las cosas, para llegar más rápido que los
demás y/o tener más posibilidades de éxito al hacer negocios.

500
La Norma Española UNE 1666006 define en el año 2006 al proceso de vigilancia tecnológica (VT)
como:
¨Proceso organizado, selectivo y sistemático, para captar información del exterior y de
la propia organización sobre ciencia y tecnología, seleccionarla, analizarla, difundirla y
comunicarla, para convertirla en conocimiento con el fin de tomar decisiones con menor
riesgo y poder anticiparse a los cambios”. (AENOR, 2006).

Palop y Vicente (1999), concuerdan con la definición de la Norma Española, ya que afirman que la
vigilancia es una herramienta de gestión que permite a la empresa reducir el riesgo en sus
decisiones e incrementar sus oportunidades. Palop, Martínez y Bedoya (2012) comentan que
muchas organizaciones parten de una práctica de VT de manera espontánea, individual o en
pequeños grupos y que esta actividad evoluciona con el tiempo; sin duda, la vigilancia tecnológica
tiene como objeto el poder tomar decisiones con menor riesgo y poder anticiparse a los cambios.

Fue hasta el año 2012, que la Secretaría de Economía de México, publicó en el Diario Oficial, la
norma oficial mexicana NMX-GT-004-IMNC-2012: Gestión de la tecnología-directrices para la
implementación de un proceso de vigilancia tecnológica, la cual tiene como objetivo, proporcionar
a las organizaciones, independientemente de su tamaño y actividad, una guía para implementar un
proceso de vigilancia tecnológica.

En este proceso, donde se capta y selecciona la información externa, ¿Cómo esta, se vuelve un
elemento poderoso, para la toma de decisiones?

La inteligencia competitiva, es el proceso de obtención, análisis, interpretación y difusión de la


información con valor estratégico que se transmite a los responsables de la toma de decisiones de la
empresa en el momento oportuno (Gibbons y Prescott, 1996). Es el sistema de aprendizaje sobre las
capacidades y comportamientos de los competidores actuales y potenciales con objeto de ayudar a
los responsables en la toma de decisión estratégica (Shrivastava y Grant, 1985).

Muchos autores ven a la vigilancia e inteligencia competitiva como dos actividades unificadas. De
acuerdo a Hidalgo, León y Pavón (2002) la diferencia entre vigilancia tecnológica e inteligencia
competitiva radica en que la vigilancia persigue la obtención de la información más relevante del
entorno para nuestros intereses y su análisis, y la inteligencia no se limita a la mera obtención de
esta información, haciendo especial énfasis en su selección, análisis y su presentación en un formato

501
adecuado, para que los directivos puedan tomar las decisiones, por lo que constituye un paso más
en el proceso de gestión de la información obtenida. Recientemente se ha publicado la nueva
versión de la Norma UNE 166006:2018 , anulando la versión del 2006 y el 2011, la cual unifica el
concepto de vigilancia e inteligencia, centrando la atención en un proceso conjunto que facilite la
toma de decisiones, fundamentadas en información relevante, fiable y alto valor agregado (OVTT,
2018).

La inteligencia no es sólo observación sino una práctica ofensiva y defensiva de la información, es


una herramienta que conecta el saber de la empresa con la acción (Baumard, 1991). La
implementación de un programa de inteligencia competitiva dominaría la información estratégica
necesaria para defender las posiciones nacionales, pero también para aumentar las posibilidades de
exportación y fomentar el desarrollo de productos de valor añadido (Escorsa, 2007). Las empresas
que son líderes tecnológicos en sus industrias tienen sin duda, las ventajas necesarias para competir
a nivel internacional (Kohn, 1997).

En la agroindustria, se ha pensado que el establecimiento de grandes extensiones o áreas de


cultivos, es la vía para mantener la competitividad en mercados internacionales. Con el auge de la
Industria 4.0, el uso de las nuevas tecnologías, la automatización y la manufactura avanzada se han
extendido al sector agrícola, con el objetivo de aumentar la productividad, mejorar la calidad de los
productos, reducir el impacto medioambiental y aumentar los beneficios; es de donde surgieron los
términos Agricultura 4.0, Agronegocios 4.0, Agricultura de Precisión, y Agroindustria - 4.0 (Gomes
de Macedo, y otros, 2018). Sin embargo, aunque se habla mucho de la adopción de nuevas
tecnologías en las etapas de preparación del suelo, plantación y cosecha, poco se dice sobre el
procesamiento de productos agrícolas.

El concepto “Smart Agro” es básicamente la consecuencia de la irrupción de las TIC. De una


revolución digital que trae consigo una transformación de la industria agroalimentaria, agrícola,
ganadera, pesquera, rural y forestal, entre otras (Larrazabal, 2018).

La agroindustria debe actuar de manera “inteligente”, tomando decisiones con base en el


conocimiento y la predicción de su entorno competitivo completo, y desarrollando las tecnologías,
procesos, productos, formas de organización y mercados que le permitan generar ventajas
competitivas de manera sistemática. Con el uso de la vigilancia tecnológica e inteligencia
competitiva en temas como “conservación de la humedad del suelo”, “bioplásticos”, “refrigeración”

502
y “postcosecha”, el campo mexicano ha podido mantener su competitividad ante mercados
internacionales. Por lo que, la industria de las berries mexicanas ha tenido que desarrollar nuevas
capacidades tecnológicas, para adoptar nuevas tecnologías e innovar, esto para mantenerse
competitivos en un mercado cambiante, logrando posicionar a México entre los cinco productores
más importantes a nivel mundial.

Metodología
El diseño de la investigación tiene un diseño metodológico exploratorio, documental y descriptivo.
De acuerdo a Creswell y Creswell (2018), el enfoque secuencial exploratorio, es un método mixto
secuencial exploratorio de 3 fases, en el cual se comienza explorando primero con datos y análisis
cualitativos, y después se analizan los datos cuantitativos.

Por lo que, las etapas de esta investigación se incluye una fase documental porque se realiza una
búsqueda, revisión y selección de publicaciones en artículos, tesis y libros sobre el desarrollo de
capacidades tecnológicas y la competitividad de la agroindustria.

Se establecen las teorías de referencia. Es descriptivo porque se obtienen datos estadísticos de la


producción y la exportación de diversas variedades de berries, a través de un estudio cuantitativo,
donde se hace una depuración de bases de datos de fuentes como SIAP, SIAVI y OEIDRUS,
seleccionando el periodo de 2006 a 2012 y con datos actualizados al 2018.

Análisis de resultados
Las berries se están convirtiendo rápidamente en el número uno de ventas en la sección de
productos frescos de los supermercados; los productores de berries de todo el mundo están
buscando todas las opciones posibles para aumentar la producción de las llamadas superfrutas.
Países como Estados Unidos, Chile y Canadá, han sido competitivos en la producción de algunas de
estas variedades. La producción de berries en México, es un fenómeno interesante, ya que este
cultivo florece y da frutos durante todo el año y por su alta rentabilidad se le ha denominado “El oro
rojo” de México. Para poder visualizar la competitividad de México, en cuanto a su producción se
muestran las siguientes estadísticas, en las figuras 1, 2 y 3.

503
Figura 1. Producción anual de Frambuesa en toneladas de México. 2012 - 2016
.
120 100%
100 80%

Millares de toneladas
60%
80
40%
60
20%
40
0%
20 -20%
0 -40%
2012 2013 2014 2015 2016
Volumen (Ton) 17,008.53 30,410.94 35,627.45 65,387.78 112,661.52
Crecimiento (Ton) -20.77% 78.80% 17.15% 83.53% 72.30%

Fuente: Elaboración propia con datos extraídos de OEIDRUS (2017)

La figura 1. muestra el volumen de producción de frambuesa en México desde el 2012 hasta el


2016. Podemos observar la tendencia de aumento en el crecimiento durante los últimos 5 años,
siendo 2015 el año con la tasa más alta de crecimiento de un 83%. A través de los años, Jalisco, ha
sido líder en la producción de este cultivo, por citar, en el 2015 Jalisco aporto 46,537 toneladas, lo
que representa un 71% de la producción nacional (65,387 toneladas).

Figura 2. Producción anual de Arándano en toneladas de México. 2012 - 2016


35 50%
Millares de toneladas

30 40%
25 30%
20 20%
15 10%
10 0%
5 -10%
0 -20%
2012 2013 2014 2015 2016
Volumen (Ton) 7,190.60 10,160.32 18,031.41 15,488.54 29,066.69
Crecimiento (Ton) 6.77% 29.23% 43.65% -16.42% 46.71%

Fuente: Elaboración propia con datos extraídos de OEIDRUS (2017)

La figura 2. muestra el volumen de la producción de arándano en México desde el 2012 hasta el


2016. Jalisco es líder en la producción de arándano, en el 2014 aportó 43%, estados como Colima y
Baja California, aportaron el 27% y 13% respectivamente. De acuerdo a SIAP, para el 2015, Jalisco
aportó un 51% mientras que Baja California de 2328.24 toneladas que aporto en el 2014 para el

504
2015 solo aporto 1875.01 toneladas y Colima de 4960 toneladas, pudo aportar 2,188 toneladas, esto
debido a que el cultivo no estaba protegido, viéndose afectado por las bajas temperaturas (Zamora,
2016). Es por ello que, aunque se observa un aumento gradual en la producción durante los tres
primeros periodos, hay un decrecimiento en el 2015 y una recuperación de casi 47% en el último
año.
Figura 3. Producción anual de Zarzamora en toneladas de México. 2012 - 2016
300 120%
Millares de toneladas
250 100%
80%
200 60%
150 40%
100 20%
0%
50 -20%
0 -40%
2012 2013 2014 2015 2016
Volumen (Ton) 139,803.09 128,976.41 152,921.52 123,090.56 248,511.19
Crecimiento (Ton) 3.13% -7.74% 18.57% -19.51% 101.89%

Fuente: Elaboración propia con datos extraídos de OEIDRUS (2017)

La figura 3. muestra el comportamiento de la producción de zarzamora en México desde el 2012


hasta el año 2016. Durante los primeros tres periodos, el crecimiento se mantuvo en constante
variación. El productor líder es el Estado de Michoacán, que en el 2014 aportó el 95%, mientras que
Jalisco ha aportado una producción constante del 3%. En el 2015, como se observa en la figura 3.
hubo un decremento del 19.51%, Michoacán dejo de aportar casi 30,000 toneladas ese año, debido a
las condiciones climatológicas (Rico, 2014); sin embargo, en el 2016 la producción de zarzamora en
México tuvo un aumento significativo, presentando el mayor registro en la tasa de crecimiento de
casi un 102%.

La producción de este “Oro Rojo” es un cultivo de alto valor y también de alto riesgo, debido a las
condiciones climatológicas; las berries han multiplicado los ingresos del productor; el alto
rendimiento del horticultor en los últimos años, ha impulsado a la industria de las berries a
expandirse, y es que, la reconversión productiva del campo es de las apuestas del estado de Jalisco,
debido a la alta demanda del uso intensivo de mano de obra en este tipo de cultivos, lo que genera
más empleos en la entidad.

Desde el año 2013, el Gobierno de México llevó a cabo el programa Hectáreas con riego
tecnificado un programa de financiamiento implementado con el objetivo de construir y operar
almacenamientos hidráulicos con fines agrícolas para asegurar el volumen de agua incorporando e

505
incrementando superficie agrícola al riego tecnificado, mejorando los rendimientos y la producción.
Obteniendo así, al año 2016, un total de 33,600 hectáreas a nivel nacional, propiciando la
generación de más empleos, 10 personas por hectárea, alrededor de 34,000 empleos. La siguiente
tabla 1 muestra el desempeño de producción del Estado, con respecto a la producción total nacional.

Tabla 1. Producción nacional y producción de Jalisco por tonelada 2016

CULTIVO % DE PRODUCCIÓN JALISCO NACIONAL


CHIA 82.43 2,940.82 3,567.67

FRAMBUESA 76.30 85,960.12 112,661.52


AGAVE 71.18 1,335,271.15 1,875,931.43
TAMARINDO 48.34 23,211.26 48,012.78
BLUEBERRY/ 45.94 13,353.57 29,066.69
ARANDANO
MAIZ 28.85 4,663,959.23 16,164,603.31
FORRAJERO
ZARZAMORA 2.87 7,141.31 248,511.19
Elaboración propia. Fuente: OEIDRUS (2018)

En la tabla 1, se muestra a Jalisco como líder en la producción de chía (82.43%), sin embargo, es
importante remarcar que también es líder en la producción de tres variedades de berries, la
frambuesa (76.3%), el arándano (45.94%) y la zarzamora (2.87%).

De acuerdo a SIAP (2018), a fines de 2016 había 33.6 mil hectáreas dedicadas al cultivo de las
berries en diferentes estados de México; un número que continúa creciendo. En el caso de Jalisco,
se planea continuar aumentando el número de hectáreas dedicado a la siembra de berries. En la
Figura 5 se muestra un histórico de este cultivo desde el año 2006 al 2018:

506
Figura 4. Hectáreas de berries en el Estado de Jalisco 2006-2018

Fuente: Elaboración propia con datos extraídos de SIAP (2018)

La implementación de tecnología en los procesos de producción de las berries, ha hecho a este


cultivo más rentable, adaptándose a los requerimientos para competir en mercados globales de
alimentos (SADER, 2017). La explosión de estas empresas productoras, derivó de una política
agrícola que reconocía condiciones apropiadas para su producción, debido a su clima ideal, su mano
de obra de calidad y la proximidad con su principal país consumidor, Estados Unidos (Díaz-Muñoz,
G., 2016).

Producción de frambuesa en Jalisco.


Figura 5. Producción anual de Frambuesa en toneladas de Jalisco. 2012 - 2016

100 120%
Millares de toneladas

100%
80
80%
60 60%
40 40%
20%
20
0%
0 -20%
2012 2013 2014 2015 2016
Volumen (Ton) 12,633.88 20,695.65 22,261.34 46,537.26 85,960.12
Crecimiento (Ton) -6.37% 63.81% 7.57% 109.05% 84.71%

Fuente: Elaboración propia con datos extraídos de OEIDRUS (2017)

En la figura 6, se muestra el volumen anual de producción de frambuesa. Durante el periodo del


2012 al 2016, la producción se ha mantenido en constante crecimiento, siendo el 2015 el año con
mayor crecimiento, un aumento registrado del 109.05%, en contraste con el 7.57% del 2014.

507
La producción de este cultivo, se concentra en los municipios de Jocotepec y Zapotlán El Grande,
indicador que se puede ver reflejado en la tabla 2, a continuación.

Tabla 2. Porcentaje de producción de frambuesa en Jalisco 2016


Municipio de Jalisco Porcentaje de producción
JOCOTEPEC 38%
ZAPOTLÁN EL GRANDE 32%
ZAPOTILTIC 7%
TUXCUECA 6%
TUXPAN 5%
SAYULA 4%
TALA 3%
TIZAPÁN EL ALTO 2%
ZACOALCO DE TORRES 2%
Elaboración propia. Fuente: SIAP (2016)
Hace más de 10 años que la compañía de origen estadounidense Driscoll´s encontró hogar en
Jocotepec, aunque en un principio se establecieron en la Ribera de Chapala, en Jalisco. En el 2014,
Driscoll´s, confió e invirtió en la producción de berries, tanto en Jocotepec y Zapotlán El Grande,
con la inversión en una planta comercializadora en esa región (CEPE, 2014).

Producción de arándano en Jalisco


Figura 7. Producción anual de Arándano en toneladas de Jalisco. 2012 - 2016

16 80%
14 60%
12
Millares de toneladas

10 40%
8 20%
6 0%
4
2 -20%
0 -40%
2012 2013 2014 2015 2016
Volumen (Ton) 3,984.40 5,192.40 7,834.07 7,989.81 13,353.57
Crecimiento -30.21% 30.32% 50.88% 1.99% 67.13%

Fuente: Elaboración propia con datos extraídos de OEIDRUS (2017)

En la figura 7, se muestra la producción anual de arándano de Jalisco, durante el periodo del 2012 al
año 2016. Se observa que, en los últimos 4 años de este periodo, incremento paulatinamente la
producción. Al 2016, el 45.9 % de la producción nacional de arándano o blueberry (Vaccinum spp),
es cultivada por Jalisco. La tabla 3, muestra que municipios destacan con esta actividad.

508
Tabla 3. Porcentaje de producción de arándano en Jalisco 2016
Municipio de Jalisco Porcentaje de producción
ZAPOTLÁN EL GRANDE 38%
ZAPOTILTIC 20%
TUXPAN 14%
TALA 10%
AHUALULCO DE MERCADO 4%
GÓMEZ FARIAS 3%
TAPALPA 2%
TAMAZULA DE GORDIANO 2%
SAYULA 2%
CONCEPCION DE BUENOS AIRES 1%
Elaboración propia. Fuente: SIAP (2016)

La tabla 3 muestra que Zapotlán, El grande (38%), Zapotiltic (20%) y Tuxpan (14%) son los
principales municipios donde se produce arándano para exportación.
La competitividad tecnológica, en cuanto a procesos tecnológicos y estructura de mercado, es
fundamental para el desempeño exportador (Fagerberg, 1996; Krugman, 1983). Grossman y
Helpman (1995) argumentan que la tecnología y la diferenciación de producto influyen en el
comercio internacional. Por lo que, se discute que algunos países exportan más, debido a sus
procesos tecnológicos endógenos como la Investigación y Desarrollo y el Learning-by-doing y,
estructuras de mercado no competitivas aumentan las oportunidades y capacidades de exportación
de las empresas (Valderrama y Neme, 2011).

De acuerdo a FIRA (2016) el valor de las exportaciones de berries de México ha aumentado a una
tasa anual promedio de 17% durante el periodo 2008-2015, lo que ha provocado que la balanza
comercial continúe aumentando su brecha positiva durante los últimos años. A continuación, se
muestran los valores de importaciones y exportaciones por variedades de berries, en el periodo
2012-2016.

509
Balanza comercial de frambuesa y moras.
Figura 6. Balanza comercial de frambuesa, zarzamora, mora y mora-frambuesa 2012 - 2016

.
1,000
900

Millones de dólares
800
700
600
500
400
300
200
100
0
2012 2013 2014 2015 2016
Importaciones 801,373 763,606 1,280,415 1,593,408 2,189,997
Exportaciones 487,299,689 513,334,261 638,680,609 826,648,869 888,009,570
Balanza comercial 486,498,316 512,570,655 637,400,194 825,055,461 885,819,573

Fuente: Elaboración propia con datos extraídos de SIAVI (2016)

En la figura 8 se muestra la balanza comercial de frambuesa, zarzamora, mora y mora-frambuesa,


durante el periodo que va del año 2012 a 2016. Se observa que durante los cinco años las
exportaciones se han mantenido siendo mayores que las importaciones, por lo tanto, la balanza
comercial ha permanecido positiva. También se observa que las exportaciones han ido en constante
incremento.

Balanza comercial de arándano.


Figura 9. Balanza comercial de arándano. 2012 - 2016

200
180
160
Millones de dólares

140
120
100
80
60
40
20
0
2012 2013 2014 2015 2016
Importaciones 498,867 378,854 895,609 627,649 1,020,030
Exportaciones 34,043,121 41,950,732 83,203,587 119,885,440 187,007,912
Balanza comercial 33,544,254 41,571,878 82,307,978 119,257,791 185,987,882

Fuente: Elaboración propia con datos extraídos de SIAVI (2016)

510
En la figura 9 se muestra la balanza comercial de arándano, durante el periodo que va del año 2012
a 2016. Se observa que durante cinco años las exportaciones se han mantenido, siendo mayores que
las importaciones, por lo tanto, la balanza comercial ha permanecido positiva. Mientras que el valor
de las importaciones ha variado, se observa que las exportaciones se han incrementado
constantemente.

La implementación de nuevas herramientas tecnológicas ha ayudado a aumentar el nivel de


productividad en la producción y exportación de berries. Gracias al uso de la tecnología, el sector
agropecuario de Jalisco, desde el año 2013 tiene a su disposición la plataforma Centro de
Inteligencia Agroindustrial (Suarez, 2013), con información relevante al comportamiento del
cultivo, climatología, el precio de los productos en mercados nacionales e internacionales, y
oportunidades comerciales, servicio que ofrece el Consejo Agropecuario de Jalisco. (CAJ, 2019).

Conclusiones y recomendaciones
México es un país con una gran riqueza, siendo uno de los principales líderes en la agricultura
mundial y, se ha potenciado como uno de los principales productores de alimentos en el mundo. Se
encuentra entre los 5 países con mayor producción de berries; en 2019 se reconoce a nuestro país
como el tercer país productor a nivel mundial de arándano azul (Blueberries Consulting, 2019).

El estado de Jalisco, conocido como el Gigante Agroalimentario de México, es un estado líder en


producción agrícola en productos como la chía, el agave, el tamarindo y el maíz forrajero, y a su
vez exporta el 60% de la producción nacional de berries, siendo líder en la producción de dos
variedades de berries como la frambuesa y el arándano y es el segundo productor de zarzamora a
nivel nacional.

De acuerdo a SIAP (2017) del total de producción de frambuesa y arándano, Jalisco aporta el 76.3%
y 45.9% de la producción nacional respectivamente. Y fue en ese mismo año que se exportó un
valor de la producción de 1 800 millones de dólares de berries, por primera vez, una cantidad
mayor que en el caso del tequila, donde se exporto un valor de la producción de 1500 millones de
dólares.

Por lo tanto, con el acelerado ritmo de los cambios tecnológicos, la industria agroalimentaria, debe
estar consciente de sus capacidades empresariales, es decir, de los recursos, las competencias y los
conocimientos que han adquirido a lo largo del tiempo (OECD, 2018), para continuar alcanzando
sus objetivos y siendo competitivos. La industria agroalimentaria mexicana, necesita estar al tanto

511
de las tendencias tecnológicas que le permitan continuar siendo competitivos, a través del uso de
herramientas que le faciliten la generación de información de valor para la toma de decisiones,
como la vigilancia tecnológica y la inteligencia competitiva y, de acciones que promuevan el
desarrollo tecnológico.

Las capacidades tecnológicas incluyen el conocimiento sobre las tecnologías que existen en el
mercado y como utilizarlas, estas incluyen los conocimientos técnicos, las capacidades de diseño de
producto y/o servicio y las capacidades para el uso de tecnologías digitales y análisis de datos
(OECD, 2018).

En el caso de la industria de las berries mexicanas, ha alcanzado la competitividad internacional y


ha sabido afrontar los retos que se generan en este tipo de industria, gracias a una constante
innovación a través del conocimiento, habilidades y experiencia de su gente, con el conocimiento
técnico para cultivar, cosechar y conservar la frutilla, las habilidades que se requieren para el diseño
y construcción de maquinaria, sistemas de riego e invernadero y también la experiencia en el uso de
tecnologías de información para la analítica de datos, acerca del volumen de producción actual y
valor de la exportación que realizan.

Así mismo, el uso de herramientas que les permitan tomar mejores decisiones y desarrollar
estrategias de innovación, para anticiparse a los cambios y disminuir los riesgos que esto conlleva,
tales como la Vigilancia Tecnológica y la Inteligencia Competitiva, son esenciales para la
agroindustria. Con la VT e IC el sector hortofrutícola puede tener información sobre los
competidores actuales o futuros competidores potenciales, realizando un análisis y seguimiento del
destino de sus inversiones, su producción y las nuevas tecnologías emergentes.

Sin duda, con la llegada de la industria 4.0 y el uso de sistemas ciber-físicos CPS se impulsará la
innovación en sectores como la industria manufacturera, la industria energética, la electrónica, el
sistema de transporte, la agricultura y la salud.

Referencias
Acosta-Prado, J.C, Bueno Campos, E. y Longo-Somoza, M. (2014). Capacidad tecnológica y
desarrollo de capital intelectual en nuevas empresas de base tecnológica. Revista Cuadernos de
Administración, 27 (48), 164-179.

512
Alawamleh, H. S., y Kloub, M. A. (2013). Impact of Organizational Structure on Knowledge
Management in the Jordanian Insurance Companies: From the Perspective of the Supervisory
Leadership. Internation Journal of Business and Social Science, 4(11), 82–96
Baumard, P. (1991). Stratégie et surveillance des environnements concurrentiels, Paris, Francia:
Masson.
Bell, M. y Pavitt, K. (1995). The development of technological capabilities. IU Haque (ed). Trade,
technology and international competitiveness. Washington, Estados Unidos: The World Bank.
Blanco, D. (2017). Exportaciones agroalimentarias de México crecieron 5 veces más que el PIB en
2016. El financiero de México. Recuperado de:
http://www.elfinanciero.com.mx/economia/exportaciones-agroalimentarias-de-mexico-crecieron-
veces-mas-que-el-pib-en-2016.html
Blueberries consulting (2019). Mexico ranks third largest producer of blueberries. Blueberries
consulting magazine. Recuperado de: https://www.blueberriesconsulting.com/en/mexico-se-ubica-
como-tercer-productor-mundial-de-
arandanos/?utm_campaign=website&utm_source=ida.itdchile.cl&utm_medium=email
Brenes, G. y León, F. (2008). Las born global: Empresas de acelerada internacionalización. Revista
TEC Empresarial. 2 (2), 9-19.
CAJ (2018). Centro de Inteligencia Agroindustrial. Consejo Agropecuario de Jalisco. Recuperado
de: http://www.caj.org.mx/cia/cia.html
Carreón, S. X y Venegas-Andraca, S. (2017). Modelo de Gestión de la Innovación: Midiendo la
Innovación. UNAM - Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. 1-(21).
doi:10.13140/RG.2.2.19889.17760
CEPE (2014). Invierte Driscoll's 13 mdd en Jalisco. Consejo Estatal de Promoción Económica de
Jalisco. Recuperado de: https://cepejalisco.com/driscolls/
Cohen, W. M., y Levinthal, D. A. (1990). Absorptive capacity: A new perspective on learning and
innovation. Administrative Science Quarterly, 35 (1), 128–152.
Creswell, J. W. y Creswell, J. D. (2018). Research design. Qualitative, Quantitative and Mixed
Methods Approaches. Estados Unidos: SAGE Publications.
Dana, L.P. (2001). Networks, Internationalization & Policy. Small Business Economics, 16 (2), 1-2.
Escorsa, P. (2007). La inteligencia competitiva. Factor clave para la toma de decisiones
estratégicas en las organizaciones. Madrid, España: Madri+d.
Fagerberg, J. (1996). Technology and Competitiveness. Oxford Review of Economic Policy, 12(3),
39–51. doi.org/10.1093/oxrep/12.3.39
FIRA (2016). Panorama Agroalimentario. Berries 2016. México: FIRA.
García, F. E. y Navas, J. E. (2007). Las capacidades tecnológicas y los resultados empresariales: un
estudio empírico en el sector biotecnológico español. Cuadernos de Economía y Dirección de la
Empresa. 1 (32), 177-210.
Gibbons, P. T. y Prescott, J. E. (1996). Parallel competitive intelligence processes in organizations.
International Journal of Technology Management, 11 (1),162-178.
Girma, S. (2005). Absorptive capacity and productivity spillovers from FDI: A threshold regression
analysis. Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 67 (3), 281-306. doi.org/10.1111/j.1468-
0084.2005.00120.x

513
Gomes de Macedo, R. A., Marques, W. D., Belan, P. A., y Alves de Araújo, S. (2018). Automatic
Visual Inspection of Grains Quality In Agroindustry 4.0. International Journal of Innovation, 6(3),
207-216. doi.org/10.5585/iji.v6i3.339.
Grossman, G., y Helpman, E. (1995). Technology and trade. Handbook of International Economics,
3 (1), 1279-1337. doi.org/10.1016/S1573-4404(05)80005-X
Hidalgo, A., León, G., y Pavón, A. (2002). La gestión de la innovación y la tecnología en las
organizaciones. Madrid, España: Pirámide.
Jasso, V., y Ortega, R. (2007). Acumulación de capacidades tecnológicas locales en un grupo
industrial siderúrgico en México. Contaduría y administración. 1 (223), 69-89.
Katz. J. (2007). Cambios estructurales y ciclos de destrucción y creación de capacidades
productivas y tecnológicas en América Latina. Chile: GLOBELICS.
Kohn, T.O. (1997). Small Firms as International Players. Small Business Economics, 9 (1), 45-51.
Krugman, P. (1983). New Theories of Trade Among Industrial Countries. The American Economic
Review, 73(2), 343-347.
Lall, S. (2000). Desempeño de las exportaciones, modernización tecnológica y estrategias en
materia de inversiones extranjeras directas en las economías de reciente industrialización de Asia.
Con especial referencia a Singapur. Santiago de Chile: CEPAL.
Lazarrabal, M. (2018). ¿Qué significa ‘Smart Agro’ para la agricultura 4.0?. Interempresas
Horticulture. Recuperado de: https://www.interempresas.net/Horticola/Articulos/226562-Que-
significa-'Smart-Agro'-para-la-agricultura-40.html
OEC (2019). Complejidad económica de México. Observatory Economic Complexity. Recuperado
de: https://oec.world/es/profile/country/mex/
OECD (2018). OSLO Manual 2018: Guidelines for Collecting, Reporting and Using Data on
Innovation. Paris, Francia: OECD Publishing.
OECD (2018). Glossary of Statistical Terms, OECD. Recuperado de
https://stats.oecd.org/glossary/detail.asp?ID=2692
OVTT (2018). Publicada la nueva Norma UNE 166006:2018 sobre sistemas de vigilancia e
inteligencia. Observatorio Virtual de Transferencia Tecnológica. Recuperado de:
https://www.ovtt.org/norma_une_166006_2018_sistemas_vigilancia_inteligencia
Palop, F. y Vicente, J. M. (1999). Vigilancia tecnológica e Inteligencia competitiva. Su potencial
para la empresa española. España: COTEC
Palop, F., Martínez, J. F., y Bedoya, A. (2012). Guía Metodológica de Práctica de la Vigilancia
Tecnológica e Inteligencia Competitiva. España: AECID.
Pérez-Hernández, C.C., Gómez-Hernández, D. y Lara-Gómez, G. (2018). Determinants of
Technological Capacity in Latin America: An Empirical Application with Panel Data. Economía
Teoría y Práctica Nueva Época, 1(48), 75-124. doi.org/10.24275/ETYPUAM/NE/482018/Perez.
SAGARPA (2017). Crecen exportaciones agroalimentarias de México al mundo 12 por ciento al
año: SAGARPA. Gobierno de México. Recuperado de :
https://www.gob.mx/agricultura/jalisco/articulos/crecen-exportaciones-agroalimentarias-de-mexico-
al-mundo-12-por-ciento-al-ano-sagarpa-139993?idiom=es
Salazar, H. B. C., Mendoza M. J., y Hernández, C. M. A., (2017). Technological Learning in the
Accumulation of Technological Capabilities: A Study of the Automotive Industry in Mexico.
European Scientific Journal. 13 (28), 487-502. doi: 10.19044/esj.2017.v13n28p487
Schumpeter, J. A. (1989). Essays: On Entrepreneurs, Innovations, Business Cycles and the
Evolution of Capitalism. New York, Estados Unidos: Taylor &Francis Group.

514
Shekhar, S., Colleti, J., Munoz-Arriola, F., Ramaswamy, L., Krintz, C., Varshney, L. y Richardson,
D. (2017). Intelligent Infrastructure for Smart Agriculture: An Integrated Food, Energy and Water
System. Computing Community Consortium. 1-8.
Shrivastava, P. y Grant, J. (1985). Empirically Derived Models of Strategic Decision-Making
Processes. Strategic Management Journal, 6(2), 97-113.
Suarez, K. (2013). Arranca finalmente ciudad agropecuaria. Periódico Reforma. Recuperado de:
https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/articulo/default.aspx?id=121520&v=2&md5=92a50149
17ba594311bc0eb41973da04&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe
Rico, R. (2014). Clima inestable afecta la producción de zarzamora en Tacámbaro. Cambio de
Michoacán. Recuperado de: http://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-230861
SADER (2017). Rostros de Jalisco Gigante Agroalimentario. Gobierno del Estado de Jalisco.
Recuperado de: https://sader.jalisco.gob.mx/sites/sader.jalisco.gob.mx/files/rostros_de_jalisco.pdf
SIAP (2017). Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. Servicio de Información
Agroalimentaria y Pesquera. Recuperado de: https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/
SIAP (2018). Hectáreas de berries. Monitoreo de Indicadores del Desarrollo de Jalisco. MIDE.
Gobierno de Jalisco. Recuperado de:
https://seplan.app.jalisco.gob.mx/mide/panelCiudadano/detalleIndicador/1278
SIAVI (2017). Secretaría de Economía. Sistema de Información Arancelaria Vía Internet. Gobierno
de México. Recuperado de: http://www.economia-snci.gob.mx/
Torres, A. (2006). Aprendizaje y construcción de capacidades tecnológicas. Journal of Technology
Management & Innovation, 1 (5), 12-24.
Valderrama, A., y Neme, O. (2011). El efecto de la tecnología en las exportaciones manufactureras
mexicanas hacia Estados Unidos. Economía: teoría y práctica. 1 (34), 65-99.
Zamora, E. (2016). La producción de zarzamora y arándanos, afectada por temperatura y ceniza
volcánica. Colima Noticias. Recuperado de: https://www.colimanoticias.com/la-produccion-de-
zarzamora-y-arandanos-afectada-por-temperatura-y-ceniza-volcanica/

515
Capital humano y metodologías de buenas prácticas globales en los albores de la industria 4.0: caso
Cluster TI Colima

Oscar Mares Bañuelos1


Nancy Tass Salinas*
Arquímedes Arcega Ponce*
Resumen
El objetivo de la presente investigación es el análisis de la competitividad en empresas de TI bajo métricas
estandarizadas (OCDE, IMCO, AIMSI) entre otras, utilizando una estrategia mixta de análisis de datos, que
evalúan el capital humano y su relación con metodologías innovadoras en el estado de Colima, México. El
estudio centra su análisis en definir qué factores aportan valor agregado a las empresas de tecnologías de
información (TI), a la competitividad y a la economía del estado de Colima, México, que en visión temporal
considera los años 2015 a 2017. Los resultados versan sobre la estrategia transversal de las TI en las
vocaciones económicas del estado bajo un enfoque clusterizado.
Palabras clave: Capital humano, métricas, metodologías globales, proyectos, clusterización.

Abstract
The purpose of this research is the analysis of competitiveness in IT companies under standardized metrics
(OECD, IMCO and AIMSI) and others, through a mixed strategy of data analysis, which evaluate human
capital and its relationship with innovative methodologies in the state of Colima, Mexico. The study focuses
its analysis on defining what factors add value to information technology (IT) companies, to competitiveness
and to the economy of the state of Colima, Mexico, which temporarily considers the years 2015 to 2017. The
analysis of results deals with the transversal strategy of IT in the economic vocations of the state under a
clustered approach.
Keywords: Human capital, metrics, global methodologies, projects, clustering.

1
Universidad de Colima, Facultad de Contabilidad y Administración de Tecomán

516
Introducción
El interés académico de la presente investigación es definir qué factores aportan valor agregado a las empresas
de tecnologías de información (TI), a la competitividad y a la economía del estado de Colima, México, que en
visión temporal considera los años 2015 a 2017, utilizando como referente algunos de los índices de
competitividad del Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO), el cual realiza monitoreos y
observaciones de factores socioeconómicos en el país y es un organismo reconocido como autoridad en el
tema a nivel nacional, razón por la cual forma parte de los insumos informativos de esta investigación.
De igual manera la Asociación Internacional de Mentefactura Software e Internet (AIMSI), es considerada un
referente nacional con relación al tema de las TI en el país, así como el Clúster de TI Colima A.C., uno de los
19 clúster reconocido por el Consejo Nacional de Clústeres de Software y Tecnologías de Información A.C., el
cual gestiona proyectos de TI financiados con recursos del PROSOFT, Programa para el Desarrollo de la
Industria del Software y la Innovación, de la Secretaría de Economía de México (SE).

La presente investigación plantea el análisis de indicadores de competitividad de las empresas del sector TI
como resultado del proceso de elaboración de instrumentos bajo enfoques cualitativos y cuantitativos, cuyo
estudio central se refiere a la inversión en capital humano relacionado con la implementación de metodologías
innovadoras, tales como PMBOK (Project Management Body of Knowledge), ITIL (Information Technology
Infrastructure Library), MoProSoft (Modelo de Procesos de Software), TSP (Team Software Process),
SCRUM (Metodología Ágil para la Gestión de Proyectos), COBIT (Control Objectives for Information and
related Technology), CMMI (Capability Maturity Model Integration), y otras, que forman parte de las buenas
prácticas de la industria de TI a nivel global.

El enfoque del estudio aborda la teoría económica de desarrollo de la triple hélice de clusterizada Etzkowitz, L
Leydesdorff (1990), Schumpeter J. (1934), M.E. Porter (1995), considerando que la academia tiene como
propósito gestionar programas educativos para formar profesionistas con perfiles del mercado global. Así
mismo, un sector productivo que busca optimizar sus procesos con la aplicación de la tecnología, la ciencia y
la innovación, mientras que el gobierno, a través de sus programas federales, estatales y municipales, pretende
conjuntar los esfuerzos para detonar la economía en los tres niveles de gobierno, atendiendo a las zonas con
vocación económica estratégica, las cuales se determinan en los programas sectoriales del Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

El estado de Colima es líder en el ámbito nacional e internacional en cuatro sistemas producto del agro
mexicano, como son: Papayo, limón, coco y plátano de acuerdo a Servicio de Información Agroalimentaria y
Pesquera, (SIAP, 2017), elemento socioeconómico considerado en el presente estudio.

517
Objeto de estudio
En el presente apartado, se han desagregado los elementos que componen al objeto de estudio en unidades
diferenciables que constituyen al constructo, así como su interrelación existente. Para lo cual se han focalizado
los ítems de interés que la investigación ha descrito en su discurso inicial, de acuerdo a la siguiente definición:
Figura 1. Identificación y desagregado

Fuente: Elaboración propia

Considerando la ecuación derivada de las variables a observar: variables dependientes y de cómo estas se
comportan tras conocer los valores de los subíndices o variables independientes:

Figura 2. Estrategia de análisis mixto

Fuente: Elaboración propia

Y aplicando un proceso de elaboración de instrumentos bajo enfoques mixtos de análisis de información, cuya
complementación tiene como objetivo enriquecer el estudio:
Figura 3. Integración de elementos teóricos

Fuente: Elaboración propia

Estas metodologías integran las buenas prácticas de la industria de TI a nivel global, en gestión de proyectos y
gobernanza de las TI, razón por la cual son elementos de estudio en el marco teórico. Es en este contexto que

518
la presente investigación evalúa el impacto de esta estrategia transversal de uso de las TI en las vocaciones
económicas del estado de Colima, México, reconocidas por SE y SEFOME del Gobierno del Estado:

Figura 4. Relación de factores y contexto

Fuente: Elaboración propia


Es así como el estudio considera la perspectiva de la teoría económica de desarrollo clusterizado, su relación
con el talento humano, las metodologías innovadoras y los proyectos productivos bajo fondos sectoriales del
Conacyt-PROSOFT.

Modelo sintético del objeto de estudio


Como procedimiento complementario del análisis o desagregación de componentes, se procede ahora a
sintetizar los elementos centrales del constructo que la investigación ha descrito en sus procedimientos de
análisis, como se plantea en la siguiente matriz de factores:

Figura 5. Definición sintética del constructo

Fuente: Elaboración propia


Los tres términos de la matriz se corresponden con diecinueve subíndices, los cuales describen cada uno de
los aspectos a medir en el objeto de estudio, y sus ponderaciones.

Competitividad: Capacidad de las ciudades, estados o países de atraer y retener talento e inversiones
(IMCO, 2017).

Talento: En el ICE 2016 el talento se mide como el porcentaje de personas de 25 años o más
con educación superior, (OCDE-IES, 2009).

Innovación: Capacidad de los estados para competir con éxito en la economía, particularmente
en sectores de alto valor agregado, intensivos en conocimiento y tecnología de punta
(IMCO, 2017).

519
Objetivos
Generales
Analizar mediante enfoques cualitativos y cuantitativos, la competitividad en empresas afiliadas al Cluster TI
Colima A.C., considerando las métricas de IMCO y AIMSI, la inversión de la industria en capital humano y la
aplicación de metodologías innovadoras como ITIL, PMBOK, SCRUM, CMMI, COBIT, MoProSoft, TSP en
el estado de Colima, México, durante el periodo de 2015 a 2017.
Específicos

1. Conocer el modelo de negocio de las empresas de TI en el estado de Colima, México, para evaluar
la madurez de sus procesos, productos y servicios.

2. Analizar los factores determinantes en el desarrollo de capital humano, sustentado en metodologías


innovadoras y su impacto en las vocaciones económicas de la entidad.

3. Evaluar indicadores de competitividad del estado de Colima que el IMCO y la AIMSI emiten en sus
informes anuales, para conocer su desempeño histórico.

Justificación
De acuerdo con información de indicadores globales (IMCO, 2017), las empresas de TI tienen una alta
rentabilidad en sus productos y servicios (AMITI, 2017), y son ahora un detonante considerable en las
economías de todos los ámbitos, de ahí que los gobiernos, la iniciativa privada y la academia han apostado por
impulsar estas entidades económicas, también llamadas industrias sin chimeneas (Clúster TI Colima A.C.,
2017).

Una de las áreas de interés que se plantea en la investigación, es con relación a los referentes que consideran a
la infraestructura y la tecnología (ITIL, 2017) como factores determinantes de la competitividad, en armonía
con la ecuación que integra a otro de los factores del desarrollo, como son el capital humano y las
metodologías innovadoras que emplean en sus procesos productivos, considerando la estrategia del uso
transversal de las TI en la economía. Se analiza también cómo estos recursos humanos son formados a través
de los núcleos de competencia y perfiles profesionales al interior de la academia para poder evaluar si estas
necesidades son suficientes para la demanda del mercado laboral, social y productivo (OCDE-Pisa, 2018).

Es así como estado, iniciativa privada y academia son el factor del ámbito central de la investigación, por lo
que se indaga como el capital humano en gestión de proyectos de TI, incide en la producción de productos y
servicios, considerando que estos recursos humanos se encuentran aglutinados en la industria de empresas de
corte tecnológico, cuya población del estudio, se encuentra afiliada en el padrón de la AIMSI Colima, A.C.
(Clúster TI Colima A.C.). Por lo anteriormente expuesto, el presente estudio aplica un proceso de instrumentos

520
para evaluar indicadores de competitividad de las empresas que generan productos o servicios de TI y que
además han invertido en capital humano calificado en la aplicación de tecnologías innovadoras.

En este sentido, se tiene como propósito establecer un conjunto de parámetros técnicos, mediante el análisis de
metodologías basadas en estándares para la gestión de proyectos de TI generalmente aceptados por las buenas
prácticas internacionales, y observar como la adopción de estas, potencia la competitividad en las
organizaciones. Los insumos de análisis tienen entre otras fuentes, la participación de actores importantes para
la agenda digital en el país, Secretaría de Economía del Gobierno del Estado, Dirección General del Clúster de
TI Colima A.C., Dirección General del Consejo Nacional de Clústeres de Software y Tecnologías de
Información de México, Dirección General de AIMSI y Directivos de programas educativos relacionados con
los perfiles de TI en el estado de Colima, México.

Metodologías, técnicas y herramientas


El análisis de estas entidades se centra en las afiliadas al Clúster de TI Colima A.C., el cual es uno de los
diecinueve clústeres reconocidos por la Secretaría de Economía del Gobierno Federal en México, el cual tiene
el reconocimiento bronce del ESCA, por la Unión Europea. El clúster cuenta con una normativa y una
gobernanza de TI que rige a diez asociados y diez afiliados. Estas empresas se encuentran vigentes en sus
servicios ante el SAT y cubren las legalidades que rigen la economía formal en nuestro país.
El marco de metodológico de trabajo está conformado por fases de tres entradas, basadas en una adaptación
del ciclo de E. Deming (PDCA) y del PMBOK (TCA) del PMI, con el propósito de analizar de manera
inductiva:

1. El modelo de negocio de las empresas de TI en el estado de Colima, México, de su relación con


la triple hélice en sus proyectos sectoriales.
2. Factores que determinan la competitividad en TI, mediante el desarrollo de capital humano
sustentado en metodologías innovadoras, tales como ITIL de gobernanza de TI, PMBOK, ITIL,
SCRUM, CMMI, COBIT, TSP y MoProSoft, de la norma mexicana de calidad en los procesos de
desarrollo de software.
3. Factores determinantes en la interacción gobierno, academia e industria, cuyo impulso a las
vocaciones económicas se despliega mediante la clusterización y las métricas de competitividad
nacionales e internacionales.

521
Características del estudio
{Documental, Descriptiva, No experimental, Temporal, Inductiva}

Fuentes de información
{Bibliografía científica y académica, Bases de datos, Padrón de la industria de TI, Encuestas, Entrevistas a
expertos, Premisas documentales de la industria de las TI}

Figura 6. Factores considerados


Tabla 1. Variables dependientes

Fuente: Elaboración propia

Ítems son de tipo Likert, Likert Dicotómico, acotado y de opción


múltiple

Fuente: Elaboración propia


Universo de estudio, selección y tamaño de muestra
Debido a las características del estado de Colima, como una de las entidades más pequeñas en territorio y
municipios del país, y en consideración con el número de entidades económicas relacionadas con la industria
de las TI, se propone que la investigación contemple como universo de estudio los siguientes elementos:
Principios de inclusión
1. Información proveniente de la aplicación de un instrumento a la totalidad del padrón de
empresas registradas en Clúster TI Colima A.C.,
2. Información proveniente de:
a. Entrevistas a líderes del ámbito nacional de las TI
b. Premisas de factibilidad en TI
c. Auditoria externa de empresas afiliadas al Cluster TI, Colima

Principios de exclusión

1. Entidades que no pertenecen a ninguna filiación u organismo que los represente o aglutine
de manera organizada.
2. Organismos que no adoptan la estrategia de la clusterización, característica principal que
crea sinergia en la triple hélice.
3. Empresas que no tienen acceso a proyectos sectoriales tipo PROSOFT y no inciden en las
vocaciones económicas.
4. Así como el no contar con las facilidades logísticas para su acceso a la información.

522
Analítica utilizada
Debido a la característica del estudio, se ha tomado en consideración el empleo de la elaboración de
instrumentos basados en segmentos o apartados en los cuales se hace corresponder a las variables
dependientes, las cuales son alimentadas con información correspondiente a datos de 19 subíndices. Lo
anterior es validado para escalas de Likert acotado [1-5] y dicotómico, mediante el Coeficiente alfa de
Cronbach, fiabilidad para un Likert de 5 puntos.

Figura 7. Calculo de tamaño de muestra Figura 7ª. Alfa de Cronbach y


tamaño de muestra

Fuente: Murray y Larry (2005).


Fuente: Consulta Mitofsky

Procedimiento para la recolección de información: instrumentos y métodos


La estrategia de la colección de datos se llevó a cabo de manera personal con los gerentes de sistemas de cada
una de las empresas pertenecientes al Cluster TI Colima A.C. con la finalidad de darle mayor certeza a la
información del estudio y evitar posibles sesgos.

Figura 8. Diseño de instrumentos para la recolección de datos empíricos

Fuente: Elaboración propia

523
Referentes de metodología cualitativa
Arias (2000), Cisterna (2005), Okuda, & Gómez-Restrepo (2005), Arias & Giraldo (2011) citan a Patton,
Hoepfl, Lincon y Guba. Quecedo & Castaño (2002), Báez & Pérez de Tudela (2017), citan a Anselm Strauss,
Zelling Sabbetai Harris.,Rojas (2014), refiere a Ludwin Von Bertalanffy. Taylor & Bogdan (2000)
Tabla 2. Técnicas e instrumentos de
Figura 9. Método de triangulación de investigación
datos

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Las técnicas y herramientas aplicadas en la presente investigación han sido eclécticas, pues se corresponden
con diferentes formas de integrar la información que valida el constructo: entrevistas, encuestas, y revisión
documental de frontera, cuyo tratamiento de información se realizó por métodos cualitativos y cuantitativos.
Las fuentes incluyen:

1. Padrón de la industria de TI
2. Entrevistas a expertos
3. Premisas documentales de la industria de las TI

En síntesis, la investigación a través de las técnicas referidas, recoge los datos de acuerdo a los subíndices
medidos, agrupa las variables de tipos cuantitativos y cualitativos, dependientes e independientes para su
tratamiento con métodos de, graficación y análisis estadístico descriptivo. El producto directo de esta fase ha
sido el tamaño de muestra, el formato del instrumento, la prueba de fiabilidad.

Referentes teóricos
El presente apartado se integra considerando en primer lugar el objetivo de la investigación el cual comprende
analizar el estado del arte en materia de formación de capital humano en orientado a metodologías innovadoras
tales como ITIL.PMBOK, SCRUM, CMMI, COBIT, MoProSoft, TSP las cuales se fundamentan en las

524
mejores prácticas de la industria de las TI, y como estos factores aportan valor agregado, incidiendo en la
mejora de sus índices de competitividad, así como en la productividad del entorno local y nacional.
Para lo cual se requiere fundamentar elementos relacionados con:

1. Los modelo de negocio de las empresas de TI en el estado de Colima, México, para


determinar la madurez de sus procesos, productos y servicios.

2. Los factores determinantes en el desarrollo de capital humano, sustentado en


metodologías innovadoras y su impacto en las vocaciones económicas de la entidad.

3. Los indicadores de competitividad del estado de Colima que el IMCO y la AIMSI


emiten en sus informes anuales, para conocer su desempeño histórico.

Conformando una base del conocimiento sobre conceptos relacionados con competitividad en las TI, calidad,
gestión del conocimiento, capital humano, metodologías innovadoras, la academia, la agenda digital de estado
de Colima, y métricas de entidades en materia de TI. Es de esta forma en que se ha integrado el marco
conceptual, alineado con el objeto de estudio, los objetivos de la investigación, las preguntas guía y la propia
hipótesis planteada, revisando al interior del capítulo II el estado del arte relacionado con el objeto de estudio.

Capital humano
En el presente apartado se ponen en la mesa de los análisis, el potencial humano en el ámbito de la
productividad, que tal pareciera son el corazón de los cambios en el modelo organizacional. De acuerdo con el
Human Development Index (HDI), nuestro país se sitúa en por encima de la media global, en relación con
otras entidades, como Euro Asia, EU y América Latina y el Caribe, según datos del Banco Mundial. Sin
embargo, quienes vivimos la realidad de las cosas, sabemos que hay aún, muchas áreas de oportunidad en este
rubro. Se considera de vital importancia el desarrollo de recurso humano con competencias en TI, en gestión
de proyectos y en gestión del conocimiento, que sean capaces de hacer funcional la triple y cuádruple hélice,
para lograr el desarrollo de las sociedades, de manera sustentable.
Desde la academia como lo mencionan los documentos de Tuning Latinoamérica en sus informes 2011-2013,
al seleccionar los núcleos de competencia que deben desarrollar estos profesionales de las TIC. Así como
también, la necesidad en los programas educativos de implementar las estrategias educativas necesarias que
integren este esfuerzo común. Es por eso, que desde la industria se coloca con sus misiones y visiones un
enfoque de progreso común, entre todos los componentes de la organización, en especial el factor humano.

También el estado, para que se dé a la tarea de crear el ambiente necesario, las condiciones básicas de
crecimiento, desarrollo científico y tecnológico que haga posible la ecuación de I+D, en toda su periferia
social. Es este el escenario que visualizamos para nuestro estado Colima, en el cual se pueda hacer realidad la
cuádruple hélice de integración y sinergia para el progreso común. En relación con las TIC, la organización y
gobernanza del Clúster de TI Colima, AIMSI y AMITI, le permitirán conformar las organizaciones maduras,

525
las cuales cumplan con los estándares y requerimientos de las normas internacionales y de las buenas prácticas
que tiene la industria de las TIC a nivel global, en esto, podemos decir que el factor humano, del desarrollo del
mismo, es determinante. Okuda

En consideración de Restrepo (2005), plantea que el enfoque de las capacidades humanas fue desarrollado
recientemente por el premio Nobel de economía, Amartya Sen, en cuya propuesta se apoya esta reflexión. Las
aplicaciones de la proposición de las capacidades a la problemática empresarial se han hecho a través de la
teoría del capital humano, pero en términos generales, es una reflexión que, a pesar de su evolución,
conceptualmente apenas principia a consolidarse. En conclusión, se está en presencia de un campo inmenso de
investigación y aprovechamiento tanto económico como social.

Para Colom (2009), el capital humano es una cuestión de educación y señala, “A los científicos nos inquieta la
idea de implicarnos en las políticas sociales, mientras que a los políticos les tiembla el pulso debido a las
presiones ejercidas, esencialmente, por los medios de comunicación y por determinados colectivos sociales”.
Por lo tanto, para este autor, el modelo de investigación tiene mucha influencia sobre los colegiados
internacionales, al crear competitividad. En este mismo concepto, la economía del conocimiento tiene una
relación muy estrecha con el capital humano, y en voz de Madrigal (2009), casi son un mismo fenómeno. Las
economías emergentes y las consolidadas se aciertan en una transición de la economía industrial hacia la
economía del conocimiento, en la cual existe una interrelación entre la educación, el conocimiento, ciencia y
tecnología, lo cual provoca que el motor del desarrollo de un país sean las ideas y la aplicación de la
tecnología sobre las habilidades, aprendizaje y capital humano.

Figura 10. Matriz para gestión de capital humano

Fuente: Elaboración propia, DEP_CEPES, 2017

La piedra angular es el capital humano, es decir, el conocimiento, habilidades y capacidades que posee,
desarrolla y acumula cada persona, y se extiende la inversión en capital humano es la principal explicación de

526
esa diferencia (competitiva). También afirma, que uno de los segmentos de capital humano más valiosos o que
más valor agregan a la organización, es el de capital humano en ciencia y tecnología.

Así mismo, López-Ruiz (2007), resalta la idea de un capital humano como valor social, y cómo no verlo
desde este punto de vista, ya estudiado por varias corrientes psicológicas y sociológicas, que al margen de todo
afirma la transformación de la sociedad, por entidades, individuos y colectivos, cuya masa crítica transforma a
la sociedad en su conjunto. La figura al margen, se trata de una matriz dos entradas, segmentada en cuatro
apartados: metodologías, equipos de trabajo, fases del proyecto y ponderaciones.

Metodologías innovadoras y estándares de ti


En el presente apartado se describe cómo cada una de estas formas metodológicas basadas en las buenas
prácticas globales de la industria de las TI, inciden en las más diversas labores de la actividad social y
productiva de toda organización, denominadas también como bases del conocimiento para la gobernanza y
gestión de las TI.
Las primeras dos metodologías, son de origen anglosajón y se utilizan en la industria tanto de TI, como de
otros giros, sin embargo, la segunda listada (ITIL), se especializa o hace énfasis en la calidad de los servicios
de TI. La tercera listada, es de origen mexicano y se enfoca en la mejora continua de los procesos de
elaboración de software. Inicialmente se propuso contribuir a estandarizar en nuestro país esta actividad. La
cuarta se refiere a las mencionadas metodologías ágiles, cuyo propósito en general, es potenciar los recursos
de la organización en el desarrollo de software bajo tiempos récord. Finalmente la última de la lista, se encarga
de la evaluación o auditoría de los procesos y productos generados por las TI, razón por la cual se considera su
análisis. De esta manera analizar los fundamentos globales y particulares de estas metodologías probadas y
aprobadas a nivel internacional por la industria y los sectores sociales, gubernamentales y productivos, tanto
de oriente como de occidente.

PMBOK
El Project Management Body of Knowledge del PMI (Project Management Institute) se ha empleado en
actividades tan diversas, como el turismo, pueden ser potenciadas por este tipo de metodologías formales, tal
es el caso del turismo colombiano que según Diez-Silva & Romero-Infante (2013), tienen un porcentaje
significativo del PIB, de ese país sudamericano. El ecoturismo presenta una opción de gran importancia para
países como Colombia, en los cuales gran parte de su territorio tienen un alto valor ecológico y cultural.
También, su operación puede aportar de manera considerable al incremento del Producto Interno Bruto (PIB),
satisfaciendo necesidades de la población a escala humana y si se presta el servicio cumpliendo estándares
internacionales, puede ser uno de los motores de la oferta del país a escala mundial (Diez-Silva & Romero-
Infante, 2013).

527
Es pues, en voces del anterior caso, que se potencia, decíamos, las actividades de toda naturaleza, al emplear
sobre de estas, las metodologías estandarizadas como el PMBOK del PMI, el cual define o propone la gestión
de los siguientes procesos, los cuales determinan el corazón de este marco metodológico tan promovido a nivel
global, al igual que otros estándares en el mundo. Según (Villamizar, Rojas, Orjuela, 2011) estos 42 procesos
agrupan en su totalidad las actividades de gestión necesarias en cualquier proyecto. De igual manera son
necesarias herramientas técnicas y procedimientos para llevar a buen término cada uno de dichos proceso,
dictado en su artículo “Modelo de integración de las actividades de gestión de la guía del PMBOK con las
actividades de ingeniería, en proyectos de desarrollo de software”.

En su revisión crítica del PMBOK, Solarte, L y Sánchez, L F. (2010), consideran que el más antiguo y
reconocido estándar mundial de buenas prácticas de gestión de proyectos, y actual norma americana
ANSI/PMI, es la Guía PMBOK® del PMI (2004), establecido bajo la premisa de que existe una serie de
buenas prácticas de gestión, comunes a proyectos de diferentes áreas de aplicación (PMI, 2004, p. 309),
aunque con una orientación principalmente positivista (Smyth y Morris, 2007), el PMBOK® se presenta a sí
mismo como una respuesta a las necesidades de gestión que caracteriza a los proyectos. Asimismo, muestran
como la guía del PMBOK® se presenta en tres secciones (PMI, 2004): La primera comprende el marco
conceptual de la GP, en el que se definen términos clave (proyecto, subproyecto, portafolio, habilidades,
conocimientos, etc.), a la vez que proporciona una estructura básica para entender la dirección de proyectos.
Además, presenta el concepto del ciclo de vida del proyecto y sus características, los StakeHolders interesados
en el proyecto y las influencias de la(s) organización(es) ejecutora(s) en la gestión.

ITIL
La gestión de la calidad, la garantía y los valores agregados que conlleva los servicios tanto de TI como de
cualquier otra índole, se han convertido en asunto capital para las organizaciones de ambos hemisferios del
planeta. Para (Calvo, J A, Sánchez, A, Arcilla, M, Cerrada, C, San Feliu, T., Gómez, G y Ruiz, E. (2007) la
gestión de servicios de TI (Tecnologías de la Información) se está convirtiendo en un factor decisivo para el
éxito de la mayoría de los negocios. Ya en los años 80 se comenzó en el Reino unido el desarrollo de un
estándar llamado ITIL para dicha gestión. ITIL tiene dos áreas principales de Gestión de Servicios: el Soporte
del Servicio, Service Support (SS) y la Provisión del Servicio, Service Delivery (SD). Desde el punto de vista,
a partir del trabajo señalado, se presenta una propuesta organizativa que permita identificar la secuencia de
implantación de los procesos de las áreas de SS y SD. Para ello, se utilizan técnicas de teorías de grafos con
objeto de representar las relaciones entre los procesos de ITIL, de forma que se encuentren procesos o
agrupaciones de procesos fuertemente relacionados. Estas agrupaciones ayudarán a determinar la prioridad de
implantación de los procesos de servicios.

528
ITIL es uno de los esquemas más utilizados y ampliamente extendidos en lo referente a “mejores prácticas” a
la hora de cumplir con requerimientos de gobernabilidad de las TI y con estándares regulatorios, como la ley
Sarbanes-Oxley de 2002. A pesar de que las entidades sometidas al cumplimiento de dicha ley, son aquellas
empresas públicas registradas en la Securities and Exchange Comisión (SEC) en los Estados Unidos. Por su
parte, la ley Sarbanes-Oxley ha generado mucha expectación a nivel mundial, provocando que multitud de
organizaciones del sector de las TI hayan desarrollado normas y controles, basados en ITIL, para cumplir con
los criterios de auditoría, control y seguridad de esta ley. Del mismo modo el grado de preocupación actual ha
provocado que ITIL haya resurgido como la aproximación más ampliamente aceptada a nivel internacional y
haya sido adoptado por grandes empresas, como IBM, Microsoft, SUN y HP entre otras; como base para sus
soluciones de la gestión de servicios.

TSP y MoProSoft
En lo que respecta al marco de trabajo del TSP (Team Software Proccess), como bien lo resumen, Guardati, S;
Ponce, A. (2011), en su artículo titulado “Guía de pruebas de software para MoProSoft. REICIS”, que existen
varios modelos de procesos de software reconocidos y utilizados por la industria del software, y que en
general, los mismos modelos ofrecen un referente para que las empresas dedicadas al desarrollo de software
puedan definir procesos propios para regir sus actividades de producción, implementación, evaluación y
documentación de los mismos. Es decir, especifican qué hacer, sin embargo, estos modelos no dicen cómo
hacerlo. En cuanto a las pruebas, si bien está demostrado que son fundamentales para asegurar la calidad del
software, en las PYMES no siempre se les da la atención necesaria.

En este trabajo se presenta una Guía de Pruebas de Software (GPS) para MoProSoft que complementa al
modelo, brindando a las PYMES la información y las herramientas útiles para llevar a cabo dichas pruebas de
monitoreo y testeo. En la experiencia de Ampuero, M., & López, Y. (2006) sobre la formación de capital
humano relacionada con el desarrollo de software en Cuba, nos refiere la importancia de contar con un marco
de trabajo dirigido al individuo, en este sentido enfatiza la importancia que tiene una metodología o marco de
trabajo como el PSP, pues le confiere a quien se está formando en esta disciplina la posibilidad de colaborar
eficientemente en trabajo colaborativos de equipos eficientes.

Dentro de los modelos existentes en el mercado, uno de los más representativo es el Capability and Maturity
Model Integrated (CMMI) desarrollado por el Software Engineering Institute; pero existen otros como: la
ISO/IEC 90003 que es la guía de la implementación de la ISO 9001:2000 [ISO 2004] de carácter
internacional, el modelo denominado Melhoria de Procesos de Software (MPS) de Brasil y el Modelo de
Procesos de Software (MoProSoft) de México, entre otros. Estos modelos establecen referentes que las
empresas deben alcanzar para incrementar las capacidades de sus procesos o madurez organizacional a través
de procesos de mejora continua.
529
Todo este proceso reformador se desarrolló el proyecto COMPETISOFT, que es un esfuerzo de investigadores
y profesionales Iberoamericanos que buscan incrementar la competitividad de las pymes desarrolladoras de
software utilizando un marco común de modelos que han sido pensados para su realidad COMPETISOFT se
basa en el modelo de referencia de procesos mexicano MoProSoft y se han realizado diversas
implementaciones en la región (Oktaba, 2007).

SCRUM
El desarrollo de proyectos ágiles se ha convertido en una necesidad básica, en nuestros días, pues determina
una de las actividades de la industria, en planes que no se consideran de largo plazo, es en este sentido, que
SCRUM representa una buena opción. En opinión de Mariño, S I y Alfonzo, P L. (2014), se trata de una
metodología que aporta valor al cliente en el desarrollo de productos o servicios, maximizando la eficiencia de
los equipos de trabajo, considerando a su vez, conceptos relacionados con la calidad y mejora continua. La
aportación de estos investigadores consiste en que utilizan SCRUM en un ambiente académico, utilizando este
marco de trabajo como referente de buenas prácticas en los diseños de proyectos llamados TFA (Trabajo Final
de Aplicación), al interior de su programa educativo.
Partiendo de este planteamiento es importante hacer mención, que la metodología SCRUM, se usa
generalmente para gestionar grupos de trabajo para la producción de artefactos de software. Este tipo de marco
de trabajo, se organiza en fases, actividades y tareas, haciendo énfasis en los roles y funciones de los
integrantes, en los cuales no queda incertidumbre, o se reduce al máximo para hacer más eficientes los
procesos productivos y la competitividad de los equipos de trabajo o producción.

En su análisis de cómputo en la nube, Arana, L M, Ruiz, M E;, La Serna, N. (2015), argumentan con relación
a esta tecnología, que los factores: interfaz de control, garantía, lenguajes de programación, más costo de
planeación. En cierta media, en un trabajo muy singular, Mariño, S; Godoy, M y Alfonzo, P. (2011), proponen
el desarrollo metodológico dentro de una dialéctica Hegeliana, en que la síntesis o productividad se antepone
al eterno conflicto de la tesis-antítesis. A su vez, se cita a Díaz (2009), quien define a SCRUM como una
colección de procesos para la gestión de proyectos. Lo que permite centrarse en la entrega de valor para el
cliente y la potenciación del equipo para lograr su máxima eficiencia dentro de un esquema de mejora
continua.

COBIT
Para el IT, Governance Institute (2005), "la supervivencia y el éxito de una organización en el nuevo mercado
global, donde el tiempo y las distancias fueron suprimidas, dependen de la gestión eficaz de la información y
tecnologías relacionadas", (Souza, J y Nunes Neto, A; 2013). Afirmación aceptable, puesto que los marcos de
trabajo basados en las buenas prácticas de la industria, así como los estándares adoptados por las

530
organizaciones de tipo ISO, forman parte de la nueva cultura organizacional orientada a la competitividad
global.

Asimismo, en ese trabajo se comparan los meta-modelos que derivan en sistemas de bases de datos para el
conocimiento de la organización y la mejora continua de sus procesos productivos, comparándolos a su vez
con el marco de trabajo COBIT 4.1. De la misma forma, los investigadores Sánchez, J; Fernández E y
Moratilla, A. (2013), han abordado con profundidad el tema sobre la convergencia de tres metodologías o
marcos de trabajo: ITIL, COBIT y EFQM. En este caso, por ejemplo, queda la interesante pregunta de
investigación en relación con que si estos pueden convivir o trabajar juntos. A continuación reflexionaremos
en torno a ellos.

ITIL y COBIT son complementarios en lugar de competir. COBIT es un marco de políticas, procesos,
procedimientos y métricas que pueden dar una dirección relacionada con la gobernanza a las operaciones de TI
y procesos ITIL asociados. Por su parte, COBIT es un conjunto de mejores prácticas (marco) para la gestión
de la tecnología de la información creada por la Auditoría de Sistemas de Información y la Asociación de
Control (ISACA), y la ITGI en 1992. COBIT fue lanzado y utilizado principalmente por la comunidad de TI.
Luego se agregaron las Directrices de Gestión y COBIT se convirtió en el marco internacionalmente aceptado
para la gobernanza y control de TI, COBIT ofrece a los gerentes, auditores y usuarios de TI un conjunto de
medidas, indicadores, procesos y prácticas para ayudarles a maximizar los beneficios derivados de la
utilización de la tecnología de la Gobierno y control de TI en una empresa.

CMMI
Los modelos CMMI (Capability Maturity Model Integration) son producto de las mejores prácticas en áreas de
proceso, que a su vez, ayudan a las organizaciones a mejorar sus propios procesos al tomarlas como un marco
referencial en la experiencia organizacional. En el desarrollo de estos modelos CMMI, han intervenido las tres
hélices productivas, además de organismos como el instituto SEI (Software Ingineering Institute), según
Cabral, M V. y Cukier, J. (2010).
En referencia a estos mismos autores, concluyeron en su estudio realizado, que se obtuvieron mejoras
significativas en tiempo, costo y alcance (calidad), por encima del 80%, puesto que se logra la transferencia de
las experiencias organizacionales.

Para Palacios, H y Porcell, N; (2012), en su trabajo “Obstáculos al Implantar el modelo CMMI” consideran el
aprendizaje organizacional como un aprendizaje de circuito simple: este aprendizaje ocurre cuando se detectan
errores y estos son corregidos dentro del marco presente y aceptable de normas, valores y metas. Aprendizaje
de circuito doble: este aprendizaje ocurre cuando, además de detectar y corregir errores, hay una o varias
metas de la situación correspondiente.

531
En este trabajo se referencia las secuencias del proceso de madurez, que van desde esfuerzos heroicos
individuales, pasando por gerencia básica del proyecto, estandarización, gestión cuantitativa y proceso de
mejora continua.

Uno de los retos de implementar este modelo reside en las métricas, las pruebas piloto, el gobierno
organizacional, la estructura administrativa y otros inconvenientes, como el temor o la ansiedad y la dificultad
en las métricas, como señalábamos anteriormente.

En este escenario, según Morgado, G P, Gesser, I, Silveira, D S; Manso, F S P, Lima, P. y Schmitz, E.;
(2007), evidencian en su trabajo, “Prácticas de CMMI como reglas de negocio”, que el objetivo final radica en
disminuir la ambigüedad y desde luego, la incertidumbre de los procesos al interior de la organización.

Al mismo tiempo, en lo señalado por Ramos, F; Torres, O; Sánchez, N y Alba, M; (2010), nos remiten su
experiencia en la implantación de CMMI en PyMES, sobre todo en empresas de TI. Por su parte, suele haber
grandes talentos, pero una improvisación organizacional en los procesos de la misma.

La propuesta de estos autores es acompañar en la fase de pruebas otros modelos de monitoreo como testPAI,
pues se puede integrar de manera amigable a los procesos de control del propio CMMI.

Esta metodología se ve reforzada tal y como lo plantean Uribe, J., Uribe, E., Márquez del Real, J., y Valtierra,
C. (2013) al utilizar CMMI-DEV v1.3, en el caso de pequeñas empresas orientada a la mejora de procesos.

Conclusiones
En virtud del análisis que la presente investigación ha realizado sobre la Competitividad en TI bajo un ámbito
clusterizado de la triple hélice, el cual ha considerado factores de análisis cuantitativo y cualitativo
relacionados con Gestión de capital humano, Modelos de negocio de las empresas de TI, Metodologías
empleadas en las empresas de TI, se desprenden las siguientes conclusiones:

1. Capital humano no suficiente en materia de TI, para desplegar proyectos sectoriales, un área de
oportunidad en este rubro, relacionado con la gestión del capital humano, desde la academia hasta
la industria, con adopción de metodologías innovadoras y estándares globales.
2. Los mecanismos de clusterización plantean una de las mejores estrategias para detonar las
vocaciones económicas, con las TI como fuerza transversal, bajo métricas propuestas por IMCO,
AIMSI, AMITI, PROSOFT y otras de tipo global, como el caso de Cluster TI Colima, A.C.

532
3. El gobierno como órgano rector del estado, debe contemplar las mega tendencias para migrar a la
sociedad y economía del conocimiento, impulsando el capital humano mediante políticas
sustentadas en I+D y poder incrementar la competitividad.
Figura 11. Resultados de la evaluación del capital humano en el Cluster TI Colima A.C.

Fuente: Elaboración propia

Referencias
Alfonso, P L; Mariño, S; Godoy, M V; (2011). Propuesta metodológica para la gestión de proyecto de
software ágil basado en la Web. Multiciencias, 11() 395-401.

André Ampuero, M., & López Trujillo, Y. (2006). Creando un profesional con disciplina en el proceso de
desarrollo de software. Ingeniería Industrial, XXVII (1), 27-30.

Arana López, L M; Ruiz Rivera, M E; La Serna Palomino, N; (2015). Análisis de aplicaciones empleando la
computación en la nube de tipo PaaS y la metodología ágil SCRUM. Industrial Data, 18() 149-160.

Cabral Freije, M V; Cukier, J; (2010). CMMI después de la certificación. REICIS. Revista Española de
Innovación, Calidad e Ingeniería del Software, 6() 76-83.

Calvo-Manzano Villalón, J. (2011). Perspectivas de la mejora de procesos de software. REICIS. Revista


Española de Innovación, Calidad e Ingeniería del Software, 7 (3), 39-43.

533
Calvo-Manzano, J A; Sánchez, A; Arcilla, M; Cerrada, C; San Feliu, T; Gómez, G; Ruiz, E; (2007). “Una
propuesta organizativa de los procesos de SD y SS en ITIL. REICIS”. Revista Española de
Innovación, Calidad e Ingeniería del Software, 3() 6-20.

Colom, R; (2009). Educación y capital humano. Psicothema, 21() 446-452.

Diez-Silva, H; Romero-Infante, J A; (2013). “Gestión de proyectos ecoturísticos orientados al mercado


internacional con impacto en el desarrollo local mediante aplicación del estándar PMBOK®”.
Revista Escuela de Administración de Negocios, () 154-175.

Esteban Villamizar, L A; Rojas Contreras, M; Orjuela Duarte, A; (2011). “Modelo de integración de las
actividades de gestión de la guía del PMBOK con las actividades de ingeniería, en proyectos de
desarrollo de software”. Revista Avances en Sistemas e Informática, 8() 97-105.

Guardati, S; Ponce, A; (2011). Guía de pruebas de software para MoProSoft. REICIS. Revista Española de
Innovación, Calidad e Ingeniería del Software, 7() 28-47.

López-Ruiz, O; (2007). Ethos empresarial: el "capital humano" como valor social. Estudios Sociológicos,
XXV () 399-425.

López Trujillo, Y., & André Ampuero, M., & Infante Abreu, A. (2011). Formación de roles y buenas prácticas
en el trabajo por la calidad de un ingeniero informático. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 19
(3), 382-395.

Madrigal Torres, B E; (2009). Capital humano e intelectual: su evaluación. Observatorio Laboral Revista
Venezolana, 2() 65-81.

Mariño, S I; Alfonzo, P L; (2014). Implementación de SCRUM en el diseño del proyecto del Trabajo Final de
Aplicación. Scientia Et Technica, 19() 413-418.

Mariño, S; Godoy, M; Alfonzo, P; (2011). Identificación de la dialéctica hegeliana en un proceso ágil de la


ingeniería del software. Estudio preliminar. Télématique, 10() 01-10.

Morgado, G P; Gesser, I; Silveira, D S; Manso, F S P; Lima, P M V; Schmitz, E A; (2007). Práticas do


CMMI® como reglas de negocio. Production, 17() 383-394.

Okuda Benavides, M., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación.
Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV (1), 118-124.

Palacios, H; Porcell, N; (2012). Obstáculos al implantar el modelo CMMI. Revista Escuela de Administración
de Negocios, () 110-127.

Ramos, F; Torres, O; Sánchez, N; Alba, M; (2010). Implantación de CMMI nivel de madurez 2 en una PYME.
REICIS. Revista Española de Innovación, Calidad e Ingeniería del Software, 6() 35-46.

534
Restrepo E., F J; (2005). El capital y las capacidades humanas. Revista Ciencias Estratégicas, 13() 195-212.

Sánchez Peña, J., & Fernández Vicente, E., & Moratilla Ocaña, A. (2013). ITIL, COBIT and EFQM: Can
They Work Together? International Journal of Combinatorial Optimization Problems and
Informatics, 4 (1), 54-64.

Solarte-Pazos, L; Sánchez-Arias, L F; (2010). “El cuerpo de conocimientos del Project Management Institute-
PMBOK® Guide, y las especificidades de la gestión de proyectos. Una revisión crítica. INNOVAR”.
Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 20() 89-100.

Souza Neto, J; Nunes Ferreira Neto, A; (2013). Metamodel of the it governance framework COBIT. Systems:
Journal of Information Systems and Technology Management, 10() 521-540.

Uribe Dévora, J., & Uribe Rayas, E., & Márquez del Real, J., & Valtierra Alvarado, C. (2013). Identificando
Hallazgos de Mejora en Pymes de TI Utilizando un Modelo Ontológico para CMMI-DEV v1.3.
ReCIBE. Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica, (3).

Vargas Díaz, C. (2009). Transparencia de la información económico-financiera a través del e-gobierno o


gobierno electrónico: caso español. Perspectivas, (24), 59-90.

535
El uso de las redes sociales como estrategia de publicidad en el ámbito de las pymes

Nemecio Lorenzo Valenzuela Salazar1


Clara Patricia Buentello Martínez*
Lilia Alanis Gómez*
Resumen
En la actualidad las redes sociales representan un reto para las Pymes ya que causan modificaciones
en los procesos de interacción hacía con sus consumidores, siendo esto una problemática para ellas,
por lo que el presente estudio tiene como objetivo analizar el impacto de las redes sociales como
una nueva herramienta de publicidad de las pymes del sector restaurantero de Piedras Negras,
Coahuila.

La investigación es de tipo descriptiva ya que en ella se busca describir la percepción de las redes
sociales como estrategia de las pymes del sector restaurantero.

Los resultados obtenidos reflejan que la moda fue el resultado de la investigación lo que significa
que el total de las respuesta fue frecuentemente en las tres variables de este estudio.
Palabras claves: Consumidores, redes sociales, percepción del consumidor, pequeñas y medianas
empresas.

Abstract
Currently social networks represent a challenge for SMEs since they cause changes in the processes
of interaction with their consumers, this being a problem for them, so the present study aims to
analyze the impact of social networks as a new advertising tool for SMEs in the restaurant sector of
Piedras Negras, Coahuila.

The research is descriptive, since it seeks to describe the perception of social networks as a strategy
for SMEs in the restaurant sector.

The results obtained reflect that the fashion was the result of the investigation which means that the
total of the answers was frequently in the three variables of this study.
Keywords: Consumers, social networks, consumer perception, small and medium enterprises.

1
Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Administración y Contaduría

536
Descripción del problema
Hoy en día, vivimos en un mundo globalizado donde se hace cada vez más necesario, no solamente
conocer si no aplicar herramientas que permitan un mayor impacto hacia el consumidor, tales como
las redes sociales las cuales están teniendo un gran impacto globalizado en la sociedad. Sin
embargo, hoy en día las pequeñas y medianas empresas debido diversos factores tales como la falta
de solvencia económica o un adecuado conocimiento en redes crea una carencia de capacidad que
les permita el poder asociar a su negocio estas nuevas herramientas, tal como lo menciona Strauss
en donde afirma que:

“Sin duda, el mayor error que las pequeñas empresas están haciendo en las redes sociales es no usar
las redes sociales” (Strauss, 2013)

Además, el siglo XXl es caracterizado sin duda por el gran avance tecnológico que ha tenido a
través de los años, pues según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de
la Información en los Hogares en México hay 71.3 millones de usuarios de Internet, que representan
el 63.9% de la población de seis años o más (Endutih, 2017).

Estos avances han modificado drásticamente los procesos de comunicación y de interacción entre la
sociedad, convirtiéndose ahora las redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram, YouTube
etc.; uno de los principales canales de comunicación.

Todos estos cambios en la sociedad han representado un reto para las empresas, pues han sido
obligadas a modificar sus estrategias de publicidad y de comunicación hacia sus consumidores,
representando una problemática aun mayor para el fortalecimiento de las Pymes, ya que dadas sus
características de ser entidades con falta de conocimientos y de liquidez económica para invertir en
tecnología nueva y actualizada, crea una problemática en factores como si se cuentan con las
herramientas publicitarias adecuadas, si cuentan con los conocimientos adecuados para atraer la
atención del consumidor y el uso adecuado de ellas.

Las pymes en Piedras Negras no están exentas de esta problemática ya que en la actualidad la
ciudad cuenta con presencia de equipo que permita a la población un fácil acceso a las redes
sociales. Por otro lado, la ciudad se encuentra en un momento de crecimiento económico, por lo que
cada vez, más empresas buscan la posibilidad de establecerse aquí, creando una competencia aún
más grande para las pymes de la ciudad. Por lo que esta investigación busca conocer los beneficios,
la credibilidad y el impacto que crea la publicidad a través de redes sociales como una nueva
herramienta publicitaria en las pymes a través de la percepción del consumidor, ya que a través de

537
ellos es posible cuantificar el alcance de estas, pues es a ellos a quienes se encuentra dirigida
principalmente la publicidad. Así mismo como descubrir si realmente la ausencia de la publicidad
en redes puede llegar a afectar el éxito de una Pyme, ya que en la actualidad la vida de la sociedad,
gira en torno a la tecnología que representa una oportunidad importante para las pymes las cuales
son de suma importancia pues representan la columna vertebral de la economía mexicana.

Preguntas de investigación
1. ¿Cuál es la red social con la que más interactúan los consumidores?
2. ¿Cómo influyen las redes sociales en las decisiones del consumidor?
3. ¿Cuánta credibilidad tiene el consumidor en las redes sociales como medio de publicidad?

Objetivo general
Analizar el impacto que crea el uso de las redes sociales como una herramienta publicitaria en las
Pymes del sector restaurantero a través de la percepción del consumidor

Justificación y delimitación
Cada día se observa como las redes influyen en las decisiones de los consumidores, y no siempre se
tiene una respuesta que se encuentre a la altura de lo que los consumidores exigen hoy en día, las
pymes constituyen una parte importante en el crecimiento presente y futuro económico de la ciudad,
de ahí la importancia de conocer el uso de estas tecnologías como herramientas de decisión tanto en
los proveedores como en los consumidores.
Esta investigación está delimitada exclusivamente a un segmento de la población de la ciudad de
Piedras Negras, Coahuila México en el periodo de agosto 2018 a mayo de 2019 a personas del sexo
femenino y masculino.

Fundamentación
Desde muchos siglos atrás la humanidad ha buscado la manera de subsistir a través del intercambio
de bienes, de pesca, cultivos etc., de esta manera a través de los excedentes de bienes era como
hacia posible el intercambio entre pueblos, dando así el nacimiento al comercio.
Con el paso de los años, los individuos buscaron la manera de especialización en distintas tareas,
involucrando a un mayor número de personas y dando nacimiento a lo que hoy conocemos como la
división de las tareas.

538
La palabra empresa tiene un origen etimológico proveniente del latín, de la palabra “impresa” que
significa iniciar una acción, imprimir algo, hacer realidad algo. Todo inicio de una empresa
constituye un momento importante, no es necesario que sea grande o pequeña pues de igual manera
cuentan con un mismo objetivo. Según el (Directorio Estadistico Nacional de Unidades Economicas
, 2018) en México existe un total de 5 millones 78 mil 737 de empresas.

Según el portal (informe.net, s.f.) En el siglo XVII aparece por primera vez las primeras empresas
especializadas en la banca, concesión de préstamos, créditos, etc. Estas primeras empresas
Holandesas, inglesas e italianas fueron pioneras en participar de acciones públicas, y se basaban
directamente en el comercio marítimo.
El inicio de las pymes se remonta a finales de la segunda Guerra mundial en Europa cuando la
mayor parte de las empresas fueron destruidas como consecuencia de este desastre, para reactivar la
economía de una manera rápida la solución fue la creación de pequeñas y medianas empresas
Hoy en día, las empresas ya sean grandes o pequeñas son el principal motor de la economía
mexicana, y han tenido una constante evolución en todos los ámbitos en los cuales se pudieran
desarrollar tales como lo son los procesos administrativos, contables, de producción, publicidad,
etc.

Según (La real academia española, 2017) una empresa es “Una unidad de organización, dedicada a
realizar actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos.”

Lo que significa que una empresa busca obtener ganancias cuando ofrece un producto, bien o
servicio, por otro lado (Carcia y Casanueva, 2001) afirman que es “Una entidad que, mediante la
organización de elementos humanos, materiales, técnicos y financieros, proporciona bienes o
servicios a cambio de un precio que le permite la reposición de recursos y la consecución de
determinados objetivos” de esta manera podemos analizar que ambos autores coinciden en que la
razón principal de una empresa es o generar un ingreso que le permita obtener una ganancia sobre la
producción de un bien o servicio.

Por otro lado (Hellriegel,Jackson y Slocum , 2009) indican que “Es un grupo formal y coordinado
de personas, el cual opera para alcanzar metas específicas”

En México existe una gran diversidad en cuanto al tipo de empresas, teniendo en cuenta esta
clasificación las empresas manufactureras ocupan un 11.1%, mientras que las del sector de
comercio un 56.6% y el sector de servicios un 32.4%. (Instituto Nacional de Estadistica y Geografia
, 2015)

539
El tamaño de una empresa es el criterio más utilizado para determinar con claridad su manera de
funcionamiento. En México la (Secretaria de Economia , 2012) afirma que la clasificación de las
empresas según su tamaño es:

 Microempresas
Las microempresas son todos aquellos negocios que tienen menos de 10 trabajadores, generan
anualmente ventas hasta por 4 millones de pesos y representan el 95 por ciento del total de las
empresas y el 40 por ciento del empleo en el país. (SE, 2012)2

Según la Encuesta Nacional sobre Productividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
realizada por el INEGI, estas empresas ocupan el 74.5% del personal en México y el 97.6% en
cuanto al número de unidades existentes. (INEGI, 2015)2

 Pequeñas empresas
Las pequeñas empresas son aquellos negocios dedicados al comercio, que tiene entre 11 y 30
trabajadores o generan ventas anuales superiores a los 4 millones y hasta 100 millones de pesos
(SE, 2012). Según el (INEGI, 2015)3 en México el 3% corresponde a empresas pequeñas.

 Medianas empresas
Las medianas empresas son los negocios dedicados al comercio que tiene desde 31 hasta 100
trabajadores, y generan anualmente ventas que van desde los 100 millones y pueden superar hasta
250 millones de pesos. Son unidades económicas con la oportunidad de desarrollar su
competitividad en base a la mejora de su organización y procesos, así como de mejorar sus
habilidades empresariales. (SE, 2012)3

 Grandes empresas
Se consideran grandes empresas a aquellos negocios dedicados a los servicios y que tienen desde
101 hasta 251 trabajadores y tienen ventas superiores a los 250 millones de pesos. Una gran
empresa tiene entre sus características, sobrepasar una serie de límites ocupacionales o financieros,
los cuales, dependen de cada país. (SE, 2012)4

Tomando en cuenta la información anterior, se presenta un esquema que le permita al lector tener
una mayor comprensión sobre la clasificación de las empresas según su tamaño en México.

540
Las Pymes
Existe una gran variedad de maneras de definir a las pequeñas y medianas empresas, estas suelen
ser definidas tomando en consideración las necesidades y los objetivos que se persiguen en un país
en particular.

Sin embargo, antes de analizar la definición de lo que son las pequeñas y medianas empresas hay
que destacar que esta denominación cuenta con acrónimo por lo cual las pequeñas y medianas
empresas son conocidas como Pymes

(Porto y Gardey, 2009) plantean que “Pyme es el acrónimo de pequeña y mediana empresa. Se trata
de la empresa mercantil, industrial o de otro tipo que tiene un número reducido de trabajadores y
que registra ingresos moderados”

“Pymes” es la denominación que se le da a las micro, pequeñas y medianas empresas las cuales
tienen como característica un número de trabajadores y utilidades inferiores a las de empresas de
mayores dimensiones.

En México las pymes son consideradas como la columna de la economía, gracias a ellas el país
puede generar una gran cantidad de empleos y aportar una gran variedad de productos.

Las micro, pequeñas y medianas empresas generan 72% del empleo y 52% del Producto Interno
Bruto (PIB) del país (Condusef). Es por esto que las pymes representan un gran apoyo para el
desarrollo económico de México; Otra de las grandes ventajas con las que cuentan las pymes es que
su administración es flexible y esto les permite tener más ventajas a su favor a diferencia de
empresas grandes que manejan productos más estandarizados.

Sin embargo, a pesar de que juegan un papel muy importante, las pymes tienen puntos
desfavorables a su favor, pues en México se estipula de acuerdo con el estudio "Esperanza de Vida
de los Negocios" realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2015,
donde 70 de cada 100 Pymes "mueren" antes de cumplir los cinco años de vida. (Economia hoy,
2017)

Según Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas
Empresas (INEGI, 2015)2 los principales factores que impiden el crecimiento de las pequeñas y
medianas empresas son: Falta de crédito, baja demanda de sus productos, exceso de trámites
gubernamentales e impuestos altos, problemas de inseguridad pública, competencia de empresas
informales entre otras.

541
La publicidad y las Pymes
La publicidad se encuentra presente en cualquier espacio de lo que hacemos, hay veces que no nos
demos cuenta de ello, siempre estamos expuestos a recibir publicidad, en cualquier lugar donde nos
encontremos. Hoy en día publicidad se ha convertido en una herramienta estrategica para poder
comercializar ya sea bienes, productos o servicios.
El mercado actual está conformado por mucha competencia y para sobrevivir a ella, las empresas se
tienen que mantener informadas, atentas y con un constante impacto hacia el consumidor, siempre
estando presente en ellos ante cualquier otra marca, servicio o empresa que califique como
competencia.

(Amstrong y Kotler) afirman que la publicidad es “Cualquier forma pagada de representación y


promoción no personales acerca de ideas, bienes o servicios por un patrocinador identificado”.
Por otro lado (Guinn,Allen y Semenik, 2012) afirman que la publicidad “es un esfuerzo, pagado y
masivamente mediatizado para persuadir” lo cual significa que unos de los principales objetivos de
la publicidad será siempre realizar un esfuerzo en el cual se pueda persuadir al consumidor.
En los últimos años el mundo y el entorno socioeconómico se ha vuelto globalizado, lo cual
significa que las empresas ya no solo se encuentran en competencia con empresas de su mismo
sector, al vivir en un mundo globalizado se ven obligadas a mejorar y a crear mejores estrategias
que les permita distinguirlos de los demás, además de recordar al consumidor constantemente
porque son la mejor opción.

Todas estas pequeñas y medianas empresas necesitan contar con una estrategia de publicidad
eficiente, y esta puede ser mediante las redes sociales.

Medios de publicidad
Los medios de publicidad son aquellos canales a través de los cuales se informa a un mercado en
particular. El principal objetivo de estos medios es dar a conocer un producto, servicio o
información.
A pesar de que día con día podemos ver muchos tipos de publicidad, es necesario conocer
específicamente todos los tipos de publicidad que existen para así de esta manera poder elegir un
medio que favorezca más a la empresa. A continuación, se presentan los principales tipos de
publicidad existentes: Televisión, radio, periódicos, revistas, espectaculares, la internet, las redes
sociales.

542
Importancia de la presencia de las pymes en las redes sociales
Las redes sociales son un generador de oportunidades para este tipo de empresa. Pero es claro que
las empresas que utilizan este medio tienen que estar totalmente convencidas de esta nueva cultura,
tener objetivos y estrategia planteados y sobre todo ganas de ser diferentes, e innovar utilizando
estas nuevas herramientas tan potentes
Las redes sociales en México son un canal el cual está conformada por un gran número de personas
que se mantienen en comunicación a través de su celular, computadora, Tablet, etc. (Sanroman y
Cruz, 2015). En la actualidad las redes sociales son para interactuar, conocer personas e incluso
para mantenerse informado.

Según el estudio de la (Asociacion mexicana de Internet , 2018) la principal actividad del 89% de
los usuarios en Internet es acceder a las redes sociales de los cuales el 98% aseguran que cuentan
con la red social denominada Facebook y en general cuentan con un promedio de 5 redes sociales
diferentes por persona.

Como consecuencia del internet la sociedad está viviendo cambios constantemente y a una
velocidad impresionante, cambiando radicalmente la manera en cómo se comunican o se comportan
las personas, el internet provoco un cambio radical en sus hábitos diarios como lo son el conocer
gente, el comunicarse, en realzar tramites e incluso cuestiones bancarias o de formación académica.

Las redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram y YouTube hacen de la publicidad sea cada
vez más fácil y más práctica para las empresas e incluso para aquellas pequeñas y medianas
empresas que presten atención a la publicidad.

(Manchillanda, 2017) Explica los siguientes planteamientos para aprovechar al máximo las
campañas en redes sociales

Métricas y herramientas a utilizar en redes sociales


A comparación de otros medios publicitarios, en las redes sociales no existe una métrica exacta para
medir la eficiencia de su uso, ya que una sola métrica no podrá medir el rendimiento de tu
publicidad, el rendimiento de la publicidad en redes se mide a través de los siguientes elementos:

Seguidores.- Es el número de personas que están expuestas a tu contenido, por lo general entre más
seguidores se tengan, mayor será el alcance o el beneficio.

Alcance.- Número de personas que han visto tu contenido

543
Comentarios.- Hace referencia a el número de comentarios que los usuarios realizan en
publicaciones que la empresa realiza.
Menciones.- Son las veces en las que nuestros seguidores, mencionan nuestro nombre en la red.
Mensajes.- Es el número de mensajes que la empresa recibe sobre sus productos o servicios a su
bandeja de entrada
Visitas a la página.- Es el número de personas que ingresan a visualizar la página.
Finalmente, es importante mencionar que la mayoría de las redes sociales ya ofrecen estadísticas
sobre los resultados que los anuncios o las publicaciones reciben, por lo que hace más fácil hacer un
análisis del alcance que se tiene.

Metodología
La presente investigación es de tipo descriptiva ya que en ella se busca describir un fenómeno,
según (Sampieri, 2014) la investigación descriptiva es aquella en la cual se busca especificar las
propiedades
, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier
otro fenómeno que se someta a un análisis.

La población y la muestra
Para los efectos de este estudio se tomó la decisión de usar una población accesible de 300 posibles
consumidores de aproximadamente de 150 restaurantes de todos los niveles que existen en la
localidad, a esa población accesible se le aplicó una muestra que según (Sampieri, 2014) la muestra
es un subgrupo de la población o un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto
definido en sus características al que se le llama población.
Según (Technologies, 2001) la fórmula extendida que nos orienta sobre el cálculo del tamaño de la
muestra para datos globales es la siguiente

N: Es el tamaño de la población o universo (número total de posibles encuestados).


k: Es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel de confianza indica
la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean ciertos: un 95,5 % de confianza.
e: es el error muestral deseado. El error muestral es la diferencia que puede haber entre el resultado
que obtenemos preguntando a una muestra de la población y el que obtendríamos si preguntáramos
al total de ella.
p: es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio. Este dato
es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más segura.
q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p.

544
n: es el tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer).

Por lo que la muestra en base a esta fórmula dio como resultado encuestar a 169 posibles
consumidores de los 300.

Para efecto de esta investigación, se utilizó un cuestionario utilizando la escala de Likert, (Vallejo,
2010) define esta escala como un tipo de instrumento de medición o de recolección de datos que se
dispone en la investigación social para medir actitudes.

El valor y las escalas utilizadas en este instrumento fueron: 5 muy frecuentemente, 4


frecuentemente, 3 ocasionalmente, 2 raramente y 1 nunca.

Variables de estudio
Según (Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, L, 2010) señalan que una variable es una propiedad
que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. A continuación, se
presentan las variables de estudio para esta investigación.
Uso de redes.- Las redes sociales son sitios de Internet formados por comunidades de
individuos con intereses o actividades en común (como amistad, parentesco, trabajo) son
principalmente utilizadas para permitir el contacto entre estos, de manera que se puedan comunicar
e intercambiar información. (Raffino, 2019)

Influencia de las redes en el consumidor.- La llegada de las redes sociales ha cambiado la manera
de hacer publicidad. Las recomendaciones de boca a boca han sido reemplazadas por los
comentarios que se postean en Facebook, Twitter o Instagram, influyendo enormemente en el
comportamiento de compra.

La mayoría de los clientes acuden primero a las redes sociales de una empresa, antes de buscar
información en su sitio web. Buscan comentarios positivos y negativos de los clientes, dan
recomendaciones para hacer uso de algún producto, hacen check-in en un lugar para que todos
sepan que está ahí. Por esto y mucho más, es importante tener presencia en las redes. (Muguira,
2017)

Acceso a redes.- El acceso a redes sociales hace referencia a la disponibilidad de internet existente y
a la variedad de dispositivos que existen en la actualidad para ingresar a ellas que tiene el
consumidor, ya que existen diversos métodos en la actualidad para acceder a ellas.

545
Prueba de cronbach
Se aplicó la prueba de Cronbach a la encuesta utilizada con el objetivo de medir su confiabilidad
como lo argumentan los siguientes autores:
(Heidi Celina Oviedo y Adalberto Campo Arias, 2005) “el coeficiente alfa fue descrito en 1951 por
Lee J. Cronbach, el cual es un índice usado para medir la confiabilidad del tipo consistencia interna
de una escala, es decir, para evaluar la magnitud en que los ítems de un instrumento están
correlacionados.
El valor aceptado para la aprobación del instrumento de estudio debe tener una puntuación mayor o
igual a .70.
Se obtuvo un valor de .874 Por lo tanto, los resultados aplicados del alfa de Cronbach a la
investigación fueron aceptables:
Resultados
A continuación, se presentan los resultados de las variables de estudio de investigación.

En la primer variable denominada uso de redes, 10 personas de nuestra muestra de investigación


señalo nunca, mientras que 14 rara vez, 30 ocasionalmente, 42 frecuentemente y 73 muy
frecuentemente la siguiente muestra los porcentajes de esas personas.

Variable 1.Uso de las Redes


(1) Nunca
(2) Rara Vez (5) Muy
6%
Frecuentemente
(3) 8% 43%
Ocasionalmente
18%

(4)
Frecuentemente
25%

Fuente. Elaborado por los autores

Se puede observar que la moda es el número 5 que significa muy frecuentemente, la mediana
represento un 4 es decir, que frecuentemente los consumidores se sienten familiarizados con el uso
de las redes mientras que la media es 3.84 y la desviación estándar significa un 1.24 con respecto a
la media lo que les permiten un fácil acceso a información relacionada con las pymes de dicho
sector investigado.

546
Por lo que respecta la segunda variable denominada influencia del consumidor en donde 10
personas de la investigación afirmaron nunca, 22 rara vez, 51 ocasionalmente, 42 frecuentemente y
44 muy frecuentemente ver gráfica con relación a porcentajes.

Variable 2. Influencia del consumidor


(1) Nunca
(2) Rara vez 6% (4 )
13% Frecuentemente
26%

(3) (5) Muy


Ocasionalmente Frecuentemente
30% 25%
Fuente. Elaborado por los autores

Se obtuvo una moda de 3 lo que representa ocasionalmente, una mediana de 3.52 entre
ocasionalmente y frecuentemente , con una media igual a la mediana (3.52) y una desviación
estándar de 1.18 con respecto a la media lo que existe una variación de acuerdo con la influencia
que percibe el consumidor por parte de las pymes del sector restaurantero a través de las redes
sociales, pues la mayoría coincide en estar ocasionalmente, frecuentemente y muy frecuentemente
influenciado por situaciones en donde estas influyen en sus hábitos de consumo, decisiones o
inclusive la seguridad y credibilidad que perciben de redes, por lo que existe una alto porcentaje en
la influencia que causan al consumidor.

En la tercer variable denominada acceso a redes 15 personas de nuestra investigación señalo


nunca, 41 que rara vez, 41 ocasionalmente, 0 frecuentemente y 73 muy frecuentemente según la
gráfica siguiente vista desde sus porcentajes.

(1) Nunca Variable 3. Acceso a Redes


(5) Muy
9%
Frecuentemente
(2) Rara Vez 43%
24%

(3) (4)
Ocasionalmente Frecuentemente
24% 0%

Fuente. Elaborado por los autores

547
El acceso con el que cuenta el consumidor a internet y a redes sociales es uno de los factores más
importantes de esta investigación, pues no puede existir una influencia si no se tiene primeramente
un fácil acceso a ellas, sin embargo, se concluyó que existe un alto acceso por parte de los
consumidores según los resultados de esta variable, por lo que existe una alta aceptación por parte
del consumidor a este tipo de accesos.

La media de igual manera se encuentra en un valor de 4, lo cual señala que la media de nuestra base
de datos es frecuentemente. Finalmente se obtuvo una desviación estándar resultante es de 1.21 lo
cual indica la dispersión de la distribución de nuestra base de datos.

Conclusiones
Hoy en día las redes sociales representan una nueva oportunidad para las pymes, a pesar de que
pueden ser utilizadas de distintas maneras ofrece muchos beneficios para las pequeñas y medianas
empresas. La incorporación de estas herramientas tecnológicas permite mantener un vínculo más
estrecho y constante con los consumidores.

Se observó que la moda de nuestra investigación es 4, lo cual indica que la respuesta más utilizada
en nuestro instrumento de recolección de datos fue frecuentemente. Por otro lado, la mediana es
también de 4 lo cual indica que nuestra muestra de estudio se encuentra frecuentemente en
situaciones mencionadas en nuestras variables de estudio de nuestro instrumento de recolección de
datos en la escala de Likert la cual comprendió 25 ítems o preguntas relacionada con esas tres
variables del estudio

Por lo que, en la primer variable de estudio denominada uso de redes sociales se observa lo
indispensable que es el uso de redes sociales para la publicidad de un restaurante, ya que en su
mayoría, las personas cuentan con un alto uso de ellas en la variedad de redes que existen
actualmente, lo cual demuestra la importancia de estas en la actualidad, lo cual es una oportunidad,
ya que las posiciona en una mejor situación ante la competitividad con empresas grandes de la
ciudad.

Por otro lado el en la segunda variable de estudio denominada la influencia en el consumidor, en la


cual se tuvo como objetivo analizar la influencia en las decisiones de consumo del consumidor a
través del uso de las redes para basar su decisión de compra, en la cual también se pudo observar
que a pesar de tener un alto acceso a redes por parte de los consumidores, la gran mayoría siente
una influencia por las redes sociales ocasionalmente, esto podría deberse ya que un alto índice de la
muestra de estudio para la investigación considera con baja credibilidad la publicidad vista en redes,

548
esto pudiera deberse a que es un nuevo método con el cual muchas personas no se encuentran
familiarizadas.

Finalmente, en el acceso a redes como tercera variable de estudio, en su mayoría, las personas
cuentan con un alto porcentaje de acceso a la red a lo largo del día, lo cual es un elemento crucial ya
que no puede existir una influencia en el consumidor o una manera de uso, si no se cuenta con un
acceso a red.

En conclusión, las redes sociales deberían tener una mayor inclusión en la cultura de las pequeñas y
medianas empresas, ya que, dada su importancia para la economía mexicana, las redes pueden y
tienen un papel importante en las Pymes de la localidad lo que podría ayudar a su crecimiento.

Referencias
Asociacion mexicana de Internet . (17 de Mayo de 2018). Asociacion mexicana de Internet .
Obtenido de https://www.asociaciondeinternet.mx/es/component/remository/Habitos-de-
Internet/14-Estudio-sobre-los-Habitos-de-los-usuarios-de-Internet-en-Mexico-2018/lang,es-
es/?Itemid=
Carcia y Casanueva. (2001). Practicas de la gestion empresarial. En J. G. Rocha. Madrid: Mc Graw
Hill.
Directorio Estadistico Nacional de Unidades Economicas . (2018). Obtenido de
http://www.beta.inegi.org.mx/temas/directorio/
Economia hoy. (21 de Julio de 2017). Economia hoy. Obtenido de
https://www.economiahoy.mx/empresas-eAm-mexico/noticias/8513539/07/17/Pymes-
viven-menos-de-7-anos-en-Mexico.html
Endutih. (2017). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información
en los Hogares. Mexico.
Heidi Celina Oviedo y Adalberto Campo Arias. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa.
Revista colombiana de psiquiatria, 575,577.
Hellriegel,Jackson y Slocum . (2009). Administracion.Un enfoque basado en competencias
12a.Edicion. En S. E. Don Hellriegel. Mexico: Cengage Learning.
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodologia de la investogacion:Mexico. Mc
Graw Hill.
INEGI. (2015). Instituto Nacional de Estadistica y Geografia. Obtenido de
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/coah/territorio/div_municipal.aspx?t
ema=me&e=05
INEGI. (2015)2. Instituto Nacional de Estadistica y geografia . Obtenido de
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol
/bvinegi/productos/nueva_estruc/promo/ENAPROCE_15.pdf

549
INEGI. (2015)3. Instituto Navional de Estadistica y Geografia . Obtenido de
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/establecimientos/otras/enaproc
e/default_t.aspx
Instituto Nacional de Estadistica y Geografia . (Julio de 2015). Instituto Nacional de Estadistica y
Geografia. Obtenido de Instituto Nacional de Estadistica y Geografia:
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol
/bvinegi/productos/nueva_estruc/promo/ENAPROCE_15.pdf
La real academia española. (2017). Obtenido de https://dle.rae.es/?id=EsuT8Fg
Manchillanda, A. (5 de Septiembre de 2017). Social Media Lideres. Obtenido de
http://socialmedialideres.com.ve/redes-herramienta-publicidad/
Muguira, A. (09 de Mayo de 2017). M global. Obtenido de M global:
https://mglobalmarketing.es/blog/impacto-del-social-media-comportamiento-del-
consumidor/
Porto y Gardey. (2009). Definicion.de. Obtenido de https://definicion.de/pyme/
Sampieri, R. H. (2014). Metodologia de la investigacion . Mc Graw Hill .
SE. (2012). Sectetaria de Economia. Obtenido de http://www.2006-2012.economia.gob.mx/mexico-
emprende/empresas/microempresario?lang=es
Secretaria de Economia . (2012)2. Obtenido de http://www.2006-2012.economia.gob.mx/mexico-
emprende/empresas/microempresario?lang=es
Strauss, S. (2013). Forbes. Obtenido de Forbes: https://www.forbes.com.mx/breve-manual-de-
redes-sociales-para-pymes/
Technologies, F. N. (2001). Feedback Networks Technologies. Obtenido de
http://www.feedbacknetworks.com/cas/experiencia/sol-preguntar-calcular.html
Vallejo, P. M. (2010). Guia para construir escalas de actitudes. Madrid.

550
Digitalización y competitividad industrial. Impulso gubernamental en Alemania y México
Andrés Morales Alquicira1
Araceli Rendón Trejo*
Irene Juana Guillén Mondragón*
Resumen
Con la crisis de 2008 se observó que en los países en donde el desarrollo y la participación de la
industria, era más destacada, la recuperación se daba con más facilidad. Con la concientización de
la importancia económica de la industria y la llegada de la Cuarta revolución industrial, los países
desarrollados y algunos en desarrollo han implementado programas para impulsarla. Ello ha
favorecido la digitalización de la economía y la competitividad de las empresas. En 2012 Alemania
crea la iniciativa Industria 4.0, con ella impulsa su industria y economía. En este escenario, qué
hace el gobierno de México. En el trabajo se identifica y reflexiona sobre las principales iniciativas
gubernamentales implementadas en Alemania y México, para insertar a sus industrias en la Cuarta
revolución industrial. La investigación de naturaleza cualitativa se basa en una revisión exhaustiva
de información de organismos internacionales y nacionales de Alemania y México.

Palabras Clave: Alemania, cuarta revolución industrial, digitalización, Industria 4.0, México

Abstract
With the 2008 crisis, it was observed that in the countries where the development and participation
of the industry was more prominent, the recovery was easier. With the awareness of the economic
importance of the industry and the arrival of the Fourth Industrial Revolution, developed and some
developing countries have implemented programs to boost it. This has favored the digitalization of
the economy and the competitiveness of companies. In 2012 Germany created the Industry 4.0
initiative, with it boosting its industry and economy. In this scenario, what does the Mexican
government do. The paper identifies and reflects on the main government initiatives implemented in
Germany and Mexico, to insert their industries in the Fourth Industrial Revolution. Qualitative
research is based on a comprehensive review of information from international and national
organizations in Germany and Mexico.

Keywords: Germany, fourth industrial revolution, digitalization, Industry 4.0, Mexico

1
Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa, México.

551
Introducción
En la economía mundial han ocurrido cuatro revoluciones industriales que han dado lugar a
cambios importantes en los procesos de industrialización y en la vida de los habitantes. La tercera
revolución industrial se caracterizó por la automatización, el uso de las tecnologías de la
información (TIC), la informática e internet. En la cuarta revolución industrial, los procesos se
digitalizan; es decir operan por medio de sistemas físicos controlados por algoritmos de cómputo
conectados por internet que permiten integrar la operación de máquinas, sistemas de
almacenamiento de información y equipos de producción capaces de intercambiar información de
forma automática y autónoma, emitir acciones y controlarse recíprocamente. Todas las revoluciones
industriales han tenido efectos importantes en la productividad y competitividad de las empresas,
industrias y países, así como en las relaciones económicas, políticas, sociales y en el medio
ambiente. La cuarta revolución industrial no es la excepción, está generando cambios disruptivos en
todas las actividades humanas.
El conocimiento acumulado traducido en el avance científico y tecnológico ha dado lugar a las
condiciones que propiciaron el detonar de la cuarta revolución. En los países desarrollados, su
cultura, sistema educativo, organización productiva y actuar gubernamental, han favorecido la
incorporación del proceso de digitalización en las distintas actividades económicas. En 2012 surge
en Alemania una de las iniciativa más importantes de la digitalización industrial, la “Plattform
Industrie 4.0”, también conocida como industria 4.0 su objetivo era identificar tendencias y
elaborar recomendaciones conjuntas en diferentes áreas de la manufactura avanzada en el marco de
la reindustrialización. La industria 4.0 ha permitido a la industria alemana expandirse, impulsar el
crecimiento de su economía local y colaborar en la atención de diversos problemas en su país. El
éxito de la industria 4.0 le ha llevado a ser considerada para adoptarse en otros países, entre ellos
México. Su adopción demanda una profunda reconversión tecnológica y organizacional de las
actividades económicas, en ese proceso, las políticas y acciones que implemente el gobierno son
clave para estimular o desanimar su adopción. Operativamente la reindustrialización demanda la
digitalización de la economía; es decir de la implantación de una red tecnológica de producción
inteligente para que máquinas, dispositivos, sistemas y trabajadores colaboren entre sí. Esto en
principio demanda el desarrollo de la conectividad, para que el internet de las cosas como vehículo
opere de forma eficiente. Pero ¿Cuál es la situación en México? ¿Qué está haciendo el gobierno
mexicano para que las empresas puedan incorporarse a esta revolución? En este trabajo se abordan
las iniciativas implementadas en Alemania y en México para insertar su industria en la dinámica de
la cuarta revolución industrial. En la primera parte se señalan algunos elementos de esta revolución,
en particular las características que adoptan la innovación y la competitividad. En la segunda parte

552
se aborda la importancia de la digitalización para las economías, así como algunas iniciativas de
países para promover para la reconversión digital de la industria. En la tercera se presenta las
principales acciones gubernamentales identificadas para promover la digitalización de la industria
en Alemania y México. Finalmente a manera de conclusiones se presentan algunas reflexiones.
Metodología. El trabajo que se presenta resulta de investigación cualitativa basada en trabajo
documental, en el que se ha hecho una revisión exhaustiva de información de organismos
internacionales (la Comisión Europea, la Cepal, el Foro Económico Mundial), de fuentes oficiales
de México (los Presupuestos de Egresos de la Federación, el Programa y convocatorias de
Estímulos a la Innovación de CONACYT, el Padrón de Beneficiarios de Desarrollo Tecnológico e
Innovación de 2009 a 2018 de CONACYT, estadísticas de INEGI, publicaciones de la Secretaría de
Economía entre otros), así como de libros y publicaciones especializadas sobre el tema disponibles
en internet.

La Cuarta Revolución Industrial (4ta RI)


Las revoluciones industriales se caracterizan por cambios y avances tecnológicos disruptivos que
transforman la vida de la población: su estilo de vida, cultura, economía y organización social. A
nivel económico, tienen impacto en el crecimiento, empleo y competitividad de los países. Para que
haya una revolución industrial tiene que haber innovación de tal magnitud, que rompa con lo
establecido; esto constituye un punto de inflexión respecto de la forma en que tradicionalmente se
produce. Así, el sustento de las revoluciones industriales son los adelantos tecnológicos.
En la primera revolución industrial el descubrimiento de la máquina de vapor y de nuevas materias
primas (algodón, hierro, carbón, entre otras) llevó a la mecanización de las tareas. En la segunda, a
mediados del siglo XIX, se hallaron nuevas fuentes de energía (gas, petróleo, electricidad) y se
dieron avances en los sistemas de comunicación (radio, teléfono) y de transporte (automóviles y
aparición del primer avión); la producción en masa y una mayor especialización de las tareas
(división del trabajo) en los procesos productivos se hizo presente. En el siglo pasado, la tercera
revolución industrial se vio influida por varios aspectos: el desarrollo de nuevas fuentes de energía
(nuclear, eólica, solar, hidráulica) y las tecnologías de la Información y de la comunicación
(informática, electrónica y telecomunicaciones, internet y redes sociales). La informática y la
automatización caracterizaron la tercera revolución industrial (Castresana Sáenz, 2016, pág. 9).
El impulso a la industria llevó al mejoramiento tecnológico, la innovación, lo que a su vez hizo
posible el aumento de la productividad, de la eficiencia, de la competitividad y del beneficio de las
empresas. La industria y su crecimiento ha sido el motor que ha propiciado cambios en los estilos
de vida de la sociedad, de la cultura, la economía y la organización social. Como resultado de ello,

553
el comercio y las ciudades han crecido y se ha mejorado el nivel de vida en la población (Castresana
Sáenz, 2016, pág. 10). Es decir, la industria tiene un efecto multiplicador, ya que su crecimiento
impacta no solo a los otros sectores de la economía sino también a las localidades, regiones y países
en los que se inserta2. Dada la importancia que tiene la industria para el crecimiento económico y la
recuperación en épocas de crisis, es importante fortalecer su competitividad tecnológica (Del Val
Román, 2016, pág. 4).

Innovación, digitalización y cambio en las necesidades de los consumidores en 4ta RI


Actualmente nos encontramos en los inicios de la 4ta RI. Hay cambio de paradigma, se desarrolla
otra concepción de la industria en donde nuevos avances tecnológicos, materiales, software e
innovaciones están presentes día a día, lo que está llevando a cambios radicales en la economía3. En
este trabajo se adopta la definición de innovación dada en el Manual Oslo “La introducción de un
nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo
método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la
empresa, la organización del lugar de trabajo, o las relaciones exteriores” (Oslo, M, 2006, pág. 56)
En la 4ta RI, las tecnologías digitales son aplicadas en forma creciente en prácticamente todos los
procesos productivos y organizacionales de todas las actividades económicas. Esto se conoce como
proceso de digitalización. Consiste en la implantación de una red tecnológica de producción en
donde máquinas, dispositivos, sistemas y trabajadores colaboran entre sí. Su operación se basa en
sistemas físicos controlados por algoritmos de cómputo conectados por internet de alta velocidad
que permiten integrar la operación de máquinas, sistemas de almacenamiento de información y
equipos de producción capaces de intercambiar información de forma automática y autónoma,
lanzar acciones y controlarse recíprocamente. La digitalización se aplica en todas las fases de la
cadena de valor de una empresa u organización, hace que su funcionamiento sea más eficiente e
incluso pueda tomar decisiones inteligentes. Todo esto favorece a los consumidores al ofrecerles
nuevos y mejores bienes y servicios a precios competitivos. Con ello los consumidores cambian sus
necesidades y exigencias. “Los nuevos mercados se basan en la personalización y la creación de
nuevos productos y servicios innovadores. Los clientes exigen calidad a sus productos, pero están
más dispuestos a pagar por la experiencia o el servicio más que por el producto en sí. Por ello es

2
Cuando la industria crece, lo hacen también los otros sectores económicos “…por cada euro producido por
la industria en la Unión Europea, 34 céntimos proceden de otros sectores. Por ello, la Unión Europea se ha
fijado el objetivo de aumentar el peso de la industria en el PIB europeo del 15.3% al 20% en 2020” (Del Val
Román, 2016, pág. 4).
3
Las innovaciones pueden llegar a ser radicales, “lo que Schumpeter llama la creación destructiva, donde un
nuevo producto o una nueva tecnología deja obsoleto a productos o tecnologías existente.” (Heijs & Buesa,
2016, pág. 27)

554
una necesidad añadir al producto servicios nuevos, experiencia individualizada, capacidad de
actualización, lo que pasa por añadir informática (software y conectividad) a cualquier producto.”
(Del Val Román, 2016, pág. 4).

Innovación, tecnología facilitadora, competitividad en la 4ta RI


La innovación favorece el crecimiento, eficiencia y competitividad de las empresas. En la 4ta RI,
los facilitadores tecnológicos que ayudan a lograrlos son:
 Las soluciones inteligentes. Con productos y servicios inteligentes4 captan información del
entorno que es utilizada por los fabricantes con diferentes propósitos.
 La innovación inteligente. Algunas se extienden a toda la empresa con información que se
genera en y hacia ella con apoyo de soluciones informáticas. Otras se aplican durante el
ciclo de vida del producto inteligente conectado.
 Las cadenas de suministro inteligentes. Redes colaborativas ágiles y cadenas de suministro
conectadas.
 Las fábricas inteligentes. Caracterizadas por controlar la producción descentralizada,
formada por unidades de producción inteligentes vinculadas al ecosistema de fabricación,
que la convierte en una red de agentes que toman decisiones optimizadas a nivel local (Del
Val Román, 2016, pág. 7).
Los tecnologías base para la operación de los facilitadores tecnológicos son: la
comunicación móvil, la nube, el Big data, la comunicación de máquina a máquina (M2M), las
plataformas sociales, la impresión 3D (fabricación aditiva), la robótica colaborativa y la realidad
aumentada.
Las fábricas inteligentes cuentan con máquinas de gran capacidad de comunicación M2M, mismas
que solo son “vistas” cuando requieren mantenimiento ya que pueden operar y configurarse en
modo de autogestión. Incluso el mantenimiento puede ser indicado por las mismas máquinas5.
Como en las revoluciones industriales, los cambios disruptivos modifican las necesidades y el perfil
de los empleos, se requieren otras habilidades, competencias y conocimientos para el manejo de las
nuevas tecnologías. Dado el manejo “autosuficiente” que tienen las máquinas inteligentes, se
requiere para su operación menos trabajadores; esto tendrá un impacto en el nivel de empleo, habrá

4
Son productos y servicios que cuentan con sistemas electrónicos, software y conectividad que les permiten
operar, reprogramar y actualizar diferentes funciones. Los servicios inteligentes se encuentran en nuevos
modelos de negocio, en los que con modelos en Big Data se puede automatizar la toma de decisiones.
5
En autos de modelos recientes, hay indicadores digitales automatizados de revisión de componentes.

555
despidos en ciertas actividades en donde las tareas hechas por trabajadores estarán (o están ya) a
cargo de máquinas, robots. En otras se requerirá de personal calificado para operarlas.

Importancia de la digitalización para las economías


Con la crisis de 2008 se observó que en los países en donde el desarrollo y peso de la industria en la
economía era mayor, la recuperación se dio con más facilidad y, que en los países en donde estaba
menos desarrollada o había perdido capacidad, la recuperación fue más lenta. Ello hizo evidente la
necesidad de impulsarla.

La promoción de la reconversión digital de la industria


Con la concientización de la importancia económica de la industria y la llegada de la 4ta RI, los
países desarrollados han implementado diferentes programas para impulsarla, se han activado
proyectos industriales de nuevas tecnologías y generado una creciente competencia por la atracción
de inversión. Todo ello ha favorecido el desarrollo de una nueva economía digital en torno a la
fábrica.
Estados Unidos fue de los primeros en promover la reconversión digital de la industria. En 2011
creó la asociación "Advanced Manufacturing Partnership 2.0”, responsabilizándola de planificar y
coordinar los programas federales de investigación y desarrollo de fabricación avanzada (US
Government, 2011). En 2016 creó el programa “Manufacturing USA”, con el que busca asegurar su
liderazgo tecnológico (US Government, 2017, pág. 16). Con estas iniciativas ha fortalecido el
concepto de fabricación avanzada con el que se conoce el proceso de digitalización en Estados
Unidos. Francia implementó en 2013, la “Novelle France Industrielle”, iniciativa para modernizar
y dirigir la industria hacia la digitalización (Raffour, 2016, págs. 1-5). Inglaterra implementó en
2013 la iniciativa See Inside Manufacturing, su objetivo es crear empleo y contribuir al crecimiento
económico mediante la transformación de la industria (UK Government, 2014). En 2012 surge en
Alemania una de las iniciativa más importantes de la digitalización industrial, la “Plattform
Industrie 4.0”, también conocida como Industria 4.0 (I4.0), su objetivo es identificar tendencias y
elaborar recomendaciones conjuntas para diferentes áreas de la manufactura avanzada en un
escenario de reindustrialización digital (Kagermann, Wolfgang, & Helbig, 2013).

La atención de problemas de la sociedad


La 4ta RI se desarrolla en un contexto mundial en el que están presente conflictos diversos que,
dada la globalización, tiende efectos diferentes en todas las economías. Los países enfrentan

556
problemas distintos de acuerdo a sus recursos y desarrollo y, buscan la forma de resolverlos. Con el
fin de hacer frente a sus problemas, en 2010 la Unión Europea puso en marcha la estrategia de
crecimiento denominada Europa 2020, con la que ha abordado retos de corto y mediano plazo.
Entre los primeros, reformas estructurales para estimular el crecimiento inmediato a la crisis de
2008, entre los segundos, la necesidad de preparar a los sectores productivos y de servicios para el
futuro. La Unión Europea se planteó afrontar problemas como: el cambio climático, el desempleo,
la salud, el envejecimiento de la población, el uso ineficiente de recursos, la seguridad energética y
el transporte contaminante, entre otros (Comisión Europea, 2013, pág. 3). Para su tratamiento ha
contado con la participación de sus sectores tecnológicos más avanzados (nanotecnología, nano
electrónica, fotónica, biotecnología, materiales avanzados entre otros) obteniendo resultados
favorables. Desde la implementación de la estrategia, reconoció que era necesario impulsar la
integración de esos sectores en un ecosistema tecnológico que potenciara los beneficios. La
implementación de la integración ha demandado una mayor intervención de los gobiernos tanto a
nivel de la unión como de cada país. Operativamente, la integración tecnológica se está
construyendo mediante un profundo proceso de digitalización de la cadena de valor. Ese proceso no
ocurre únicamente en los países de la Unión Europea. Con diferentes niveles de intensidad también
se promueve en otros países desarrollados y en desarrollo. Sin duda la digitalización contribuirá a
resolver sus problemas económicos y sociales de los países.

Acciones gubernamentales implementadas para promover la digitalización de la industria en


Alemania y México.
Alemania.
Como se mencionó en el apartado 2.1 la iniciativa Plattform Industrie 4.0 o Industria 4.0 fue
desarrollada en 2012 por asociaciones alemanas de ingenieros de las industrias eléctrica, electrónica
y digital. Su objetivo era identificar tendencias y elaborar recomendaciones conjuntas para
diferentes áreas de la manufactura avanzada en un escenario de reindustrialización digital. En 2013,
tres asociaciones empresariales alemanas BITKOM, VDMA y ZVEI (que en conjunto afiliaban a
más de 6,000 empresas) crean un proyecto conjunto para implementar la Industria 4.0 como parte
de la estrategia de alta tecnología del gobierno alemán. En 2015 la plataforma fue ampliada a
asociaciones sectoriales (BDI, VDI, VDE), empresas (Deutsche Telekom AG, Robert Bosch
GmbH, SAP SE, Siemens, Festo AG), sindicatos (IG Metall), centros científicos (Fraunhofer-
Gesellschaft) y a los Ministerios de Economía y Energía y al de Educación e Investigación. En

557
2018, 140 empresas e instituciones estaban representadas. La plataforma está dividida en cinco
grupos de trabajo (Kagermann, Wolfgang, & Helbig, 2013, págs. 6-7):
 Arquitectura de referencia, estándares y normas. Discute sobre el desarrollo del modelo de
interacción entre componentes de la I4.0.
 Investigación e innovación. Prioriza los temas de investigación más necesarios.
 Seguridad de los sistemas en red. Define las áreas de actividad en seguridad en la I4.0.
 Marco legal. Estudia los temas legales clave que afectan a la I4.0
 Trabajo, educación y formación. Analiza nuevos requisitos para el trabajo en la era digital
La Industria 4.0 marca la visión de desarrollo industrial de Alemania en el nuevo siglo. Se basa en
el concepto de fábrica Inteligente, el cual, según Kagerman, Wahlster y Helbing: “Constituye un
ecosistema donde conviven la digitalización de extremo a extremo, los procesos y productos
inteligentes y las tecnologías habilitadoras” (Kagermann, Wolfgang, & Helbig, 2013, págs. 20-21).
La iniciativa consiste en la implantación de una red tecnológica de producción inteligente para que
máquinas, dispositivos, sistemas y trabajadores colaboren entre sí. Su operación se basa en sistemas
físicos controlados por algoritmos de cómputo conectados con internet llamados Sistemas Ciber
Físicos (SCF) que permiten integrar máquinas inteligentes, sistemas de almacenamiento de
información y equipos de producción capaces de intercambiar información de forma automática y
autónoma, lanzar acciones y controlarse recíprocamente.
La transformación digital en Alemania se sustenta en tres organizaciones: la Plataforma I4.0, la Red
de laboratorios de la I4.0 y el Consejo de estandarización de la I4.0. La Plataforma I4.0 consiste en
la implantación de una red tecnológica de producción inteligente para que máquinas, dispositivos y
sistemas colaboren entre sí. Permite la fusión del mundo real con el virtual en las fábricas para el
control y optimización de los procesos de trabajo en la cadena de valor de una empresa global.
(Hennning Kagermann, 2011). La Red de laboratorios de la I4.0, permite a sus miembros conocer
las nuevas tecnologías, innovaciones y modelos de negocio en los que se está trabajando. Probar la
viabilidad técnica y económica de sus nuevos productos o servicios antes de que salgan al mercado.
Dado que el desarrollo de la Industria 4.0 es gradual y las soluciones técnicas específicas difieren
entre industrias e incluso entre empresas, el Consejo de estandarización de la I4.0, define los
estándares digitales comunes y plataformas tecnológicas que faciliten la comunicación entre sí. Su
actividad favorece la vinculación entre diferentes eslabones de la cadena productiva, reduce costos
y aumenta la competitividad de las empresas.
Además de impulsar las actividades de estas organizaciones, el gobierno alemán estimula con
financiamiento público proyectos de innovación tecnológica e investigación. En este sentido el
Ministerio de Economía y Energía se dirige principalmente a PYMES y el Ministerio de Educación

558
e Investigación a programas público-privados de investigación y desarrollo. El apoyo público se
dirige principalmente al desarrollo de software, ya que es ahí se concentra el valor añadido.

México
Los cambios tecnológico disruptivos que están ocurriendo en las diferentes actividades económicas,
permean cada vez más las actividades de los habitantes de todos los países, ello está obligando a los
gobiernos a implementar acciones para lograr mejores inserciones de sus economías en una
cambiante división internacional del trabajo. Un aspecto fundamental para lograr ese objetivo, es
identificar cuáles son los principales problemas que enfrentan los países. El Foro Económico
Mundial 2019 identificó que, en el caso de México los principales problemas son: baja
productividad, limitada infraestructura, corrupción sistematizada, persistente desigualdad, violencia
e inseguridad, crimen organizado, limitada diversificación del comercio y una limitada reforma
energética entre otros (World Economic Forum, 2019).
Durante la segunda década del siglo XXI México ha logrado estabilidad macroeconómica. Sin
embargo, la crisis de 2008 generó efectos adversos en la economía que persisten en 2019, entre
otros, una disminución en el ritmo de crecimiento del país, aumento del desempleo y la pobreza,
disminución del poder adquisitivo de la gran mayoría de la población. Es decir, hay problemas que
no se han logrado resolver y que es necesario atender con vista a los cambios que implica la cuarta
revolución industrial.
A pesar de los logros macroeconómicos, la desigualdad es un tema presente en la economía
mexicana que se pone de manifiesto en múltiples aspectos, entre otros, en la distribución del
ingreso, en las regiones del país, en las ciudades, entre las empresas en las distintas actividades
económicas, sean industriales, de servicios o ligadas al agro. Hay grandes disparidades en múltiples
aspectos en el país. Aunque hay avances en cuanto infraestructura (carreteras, parques industriales y
puertos interiores encaminados a apoyar la actividad productiva) aún son insuficientes para lo que
requiere un país de las dimensiones de México. Es necesario que la producción destinada a la
exportación se diversifique y que se abran nuevos mercados para no depender, como hasta ahora
sucede, del que ha sido el principal destino de las ventas al exterior, los EU.
La corrupción, la inseguridad y la delincuencia organizada son también problemas que afectan la
actividad económica pues implican “costos” extras a las empresas y a la población en general,

559
además que desalientan la inversión ante el temor de enfrentar problemas de extorsión o dificultades
para emprender proyectos diversos.
Otro problema importante es la productividad de las empresas. Aquí está presente una vez más la
disparidad. En México coexisten empresas muy diferentes, desde las de tamaño micro hasta las
grandes con más de 250 trabajadores6, todas ellas con características diferentes. La brecha es muy
grande entre empresas en una misma actividad económica 7 y las que se ubican en diferentes
regiones del país. Las de mayor tamaño cuentan con recursos económicos, humanos y tecnológicos
que les permiten hacer frente a los retos de la competencia en una economía abierta y globalizada,
otras se encuentran muy limitadas en recursos de todo tipo, incluso las hay de subsistencia. En un
estudio de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) publicado en 2013, se muestra
que al tomar como referencia la productividad de las grandes empresas en México, la diferencia de
productividad con las MIPYMES es muy grande. La misma comparación con datos de Alemania
arroja una diferencia pequeña (CEPAL, 2013, pág. 21), ver tabla 1.

Tabla 1. Productividad relativa de las empresas en Alemania y México, según tamaño en 2012
(En porcentajes)

Tamaño de Empresa*
País Micro Pequeña Mediana Grande
Alemania 67 70 83 100
México 16 35 60 100

Fuente: Elaboración propia con base en (CEPAL, 2013)

Hay que aclarar que en Alemania los tamaños de empresa no corresponden al mismo número de
empleados en México, lo mismo ocurre con los montos de venta 8 . En México en 2012, la
productividad de la empresa micro era equivalente al 16 por ciento de la correspondiente a la gran
empresa, en tanto que en Alemania era de 67 por ciento. La brecha productiva se explica entre otras
causas, por un crecimiento económico sectorial y regional desigual, insuficientes polos de
desarrollo y un crecimiento empresarial limitado.

6
Hay empresas de capital privado nacional y de capital foráneo.
7
Las hay con tecnología moderna y con tecnología madura.
8
Hay diferencias en cuanto al número de empleados y monto de venta en los países. Por ejemplo en
Alemania, una empresa pequeña tiene entre 0 y 9 empleados con ventas de menos de un millón de euros; la
mediana tiene entre 10 y 499 con ventas que pueden ir desde un millón hasta 50 millones; las grandes cuentan
con 500 y más empleados con ventas de más de 500 millones de euros (Klaus, 2014).

560
Respecto al tema de conectividad, el número de usuarios de internet en México como porcentaje del
total de la población muestra aumento, en 2015 fue de 52.1 por ciento y en 2016 de 53.6 por ciento
(INEGI, 2019), ver tabla 2. Los datos colocan al país por debajo de los valores de la Organización
para la Cooperación y Desarrollo Económica (OCDE) a la que pertenece México.

Tabla 2. Penetración y brechas de usuarios de Internet en la OOCDE y México en 2015 y 2016


(Porcentaje de personas que usan internet respecto a la población total)

Región y país 2015 2016


OCDE 78.8 80.9
México 52.1 53.6
Brechas (puntos porcentuales)
México-OCDE -26.7 -27.3

Fuente: Elaboración propia con base en (INEGI, 2019) y (CEPAL-ONU, 2018, pág. 7)

En México, el comercio electrónico va en aumento. El comportamiento del valor agregado bruto del
comercio electrónico (VABCOEL), a precios reales de 2013, muestra una mayor participación en el
PIB. En 2014, representaban el 3.4 por ciento y en 2017 el 4.4 por ciento, ver tabla 3. Por otra parte,
la variación porcentual del VABCOEL se incrementó significativamente en 2016 y 2017. En este
contexto, en 2018, el entonces Secretario de Economía Ildefonso Guajardo Villareal, expuso que los
retos que enfrentaba México para implementar la industria 4.0 eran (Villareal, 2018):

Tabla 3. PIB y Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico (VABCOEL), 2014-2017
(Valores reales de 2013 en millones de pesos)

Concepto 2014 2015 2016R 2017P


PIB 16,733,655 17,283,856 17,786,911 18,163,490
VABCOEL Total 574,581 597,120 686,317 801,827
VABCOEL/PIB (%) 3.4 3.5 3.9 4.4
Variación porcentual del VABCOEL (%) --- 3.9 14.9 16.8

Notas: R Cifras revisadas, P Cifras preliminares.


Fuente: Elaboración propia con base en (INEGI, 2019a) e (INEGI, 2019b).

 Impulsar una mayor inversión en ciencia y tecnología.

561
 Mejorar la formación de los jóvenes para que cuenten con las capacidades y
habilidades acordes a los rápidos cambios tecnológicos9.
 Acercar a la academia y los centros de investigación al sector productivo.
 Destinar recursos a proyectos con mayor potencial de crecimiento.
 Impulsar centros de investigación e innovación.
 Facilitar la transferencia de tecnología.
Aún es insuficiente la generación de innovaciones y, no obstante la adopción de tecnologías de la
información y comunicación, las empresas de menor tamaño aún no realizan cambios profundos en
sus sistemas organizacionales, productivos y de servicio. Son pocas las empresas que pueden
destinar recursos a la investigación, desarrollo e innovación. El número de las que pueden
incorporar las tecnologías más avanzadas y la digitalización a toda la cadena de valor, es todavía
pequeño.
Son principalmente las grandes empresas las que se están reconvirtiendo tecnológicamente. Algunas
ya cuentan con plataformas y recursos digitales que permiten optimizar sus procesos, conocer mejor
las características, necesidades y deseos de sus clientes (Ponce, 2016, pág. 11). Es el caso de
empresas como Bosch, Honeywell, Nissan, Intel, o KIA 10 . La mayoría son multinacionales; no
obstante, también existen empresas nacionales de diferente tamaño que se están reconvirtiendo.
El tema de la mano de obra y su capitalización de conocimientos son factores clave para la empresa.
La generación de nuevos conocimientos en el proceso productivo lleva a mejores resultados,
favorece las condiciones que permiten la innovación. En esta dinámica la capacitación y el
reconocimiento al trabajo son factores fundamentales para la adopción de nuevas tecnologías.

Acciones gubernamentales para promover la digitalización de la industria.


En México, la estrategia para reconvertir la industria hacia la digitalización, se instrumenta por
medio de el Comité Intersectorial para la Innovación (CII) encabezado por la Secretaría de
Economía (SE) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Cuenta con la
participación de otras instancias del gobierno federal, de gobiernos estatales y de los sectores
empresarial, científico y académico del país. En 2011 el CII implementó el Programa Nacional de

9
Será importante una formación dual en la que, además de la academia, se vinculen a las actividades
productivas de las empresas.
10
La empresa KIA Motors llegó a México en 2016, cuenta con una planta de producción en Pesquería, Nuevo
León. Gracias a su línea de producción flexible puede producir una unidad cada 53 segundos “La planta más
moderna del sistema global KIA Motors, tiene una capacidad instalada de 400,000 unidades por año, su plan
es surtir los autos compactos para el continente americano” (González, 2018, pág. 26) .

562
Innovación (PNI) para promover y fortalecer la productividad y la competitividad del aparato
productivo nacional por medio de la innovación (Secretaría de Economía-Comité Intersectorial para
la Innovación, 2011). El PNI integró varios programas y creó el Programa de Estímulos a la
Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (PEI) (CONACYT, 2019a). A través este
programa el CONACYT destina recursos a las empresas para fomentar la inversión en proyectos de
innovación tecnológica. Los recursos son complementarios al monto presupuestado por las
empresas.
El comportamiento del PEI de 2009 a 2018, muestra que el número de proyectos beneficiados en
2018 disminuyo al de nueve años atrás (2009), y que el monto del apoyo, a precios reales de 2013,
se redujo a niveles inferiores de 2009 en 2017 y 2018, ver gráfica 1.

Gráfica 1. PEI. Número de proyectos beneficiados y monto total de apoyo 2009-2018


(Millones de pesos reales, base 2013)

4000 3,711 3,653


Millones de pesos reales, base 2013

3,309
3500
2,936
3000 2,622
2,450
2500
1,919 1,977
2000
1,442
1500 1,254
866 937
677 706 794
1000 543
503 522 421 503
500
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Años

Número de proyectos beneficiados PEI, Monto total del apoyo

Fuente: Elaboración propia con base en (CONACYT, 2019b)

El PEI tiene tres modalidades de estímulos para apoyar proyectos de innovación tecnológica. Con la
INNOVAPYME apoya los proyectos de las MIPYME, con la INNOVATEC a los de las grandes
empresas y, con la PROINNOVA a los que se desarrollan en red, sin importar el tamaño de la
empresa. En las tres modalidades se privilegian los proyectos vinculados con instituciones de
educación superior y/o centros de investigación. En 2018 el PEI benefició a 503 proyectos de
empresas de diferente tamaño, ver la tabla 4.

563
Tabla 4.PEI. Distribución de montos asignados por modalidad de estímulo y tamaño de empresa en
2018
(Millones de pesos reales, base 2013)

Modalidad Micro Pequeña Mediana Grande TOTAL


INNOVAPYME
Empresas (número) 40 46 14 100
Apoyo total 70.67 102.04 24.16 196.88
Apoyo promedio 1.76 2.21 1.72 1.97
INNOVATEC
Empresas (número) 49 49
Apoyo total 121.72 121.72
Apoyo promedio 2.48 2.48
PROINNOVA
Empresas (número) 136 190 15 13 354
Apoyo total 294.04 563.83 44.75 33.12 935.75
Apoyo promedio 2.16 2.97 2.98 2.54 2.64
TOTAL
Empresas (número) 176 236 29 62 503
Apoyo total 364.70 665.88 68.84 154.85 1,254.36
Apoyo promedio 2.07 2.82 2.38 2.49 2.49

Fuente: Elaboración propia con base en (CONACYT, 2019b).

Para las modalidades INNOVAPYME e INNOVATEC, los montos promedio asignados a los
proyectos varían por modalidad y tamaño de empresa, los menores (1.97 millones de pesos) son
otorgados por el INNOVAPYME a las MIPYME y los mayores (2.48 millones de pesos) son
entregados por el INNOVATEC a las grandes empresas. En el caso del PROINNOVA, los montos
asignados a los proyectos son en promedio mayores a los de INNOVAPYME e INNOVATEC (2.64
millones de pesos), en esta modalidad no importa el tamaño de la empresa. A partir del quinto
año de gobierno de la administración de Enrique Peña Nieto (2017), el número de proyectos
beneficiados con el PEI descendió. En 2016 se apoyaron 937 proyectos (CONACYT, 2019b) y en
2018 a 503, una reducción de 46.31 por ciento. Lo mismo ocurrió con los recursos fiscales

564
otorgados al Ramo 38 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (R38 CONACYT). En 2015
ascendieron a 31,404 millones de pesos11 (Diario Oficial de la Federación, 2014) y para 2018 se
redujeron a 21,683 millones de pesos (Diario Oficial de la Federación, 2017), 30.95 por ciento. Con
el arribo de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de México, se pensó que la tendencia
cambiaría y que aumentaría el apoyo a la innovación, sin embargo no fue así, los recursos fiscales
asignados en 2019 al R38 CONACYT se redujeron más y se ubicaron en 18,862 millones de pesos
(Diario Oficial de la Federación, 2018), ver gráfica 2, lo que significó una reducción de 13.01 por
ciento en relación al último año de la administración de Enrique Peña Nieto. Con esa reducción
presupuestal, es previsible que los estímulos a la innovación del PEI en 2019 también disminuyan.

Gráfica 2. Recursos fiscales otorgados al Ramo 38 CONACYT y al PEI, período 2013-2019


(Millones de pesos reales, base 2013)

35,000 31,404 30,069


29,770
Millones de pesos reales, base 2013

30,000 25,246
25,000 22,366 21,683
18,862
20,000
15,000
10,000
2,936 3,711 3,309 3,653
5,000 1,442 1,254
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Años

R38 CONACYT PEI

11
Los Presupuestos de Egresos de la Federación se elaboran a precios corrientes. Para convertir las cifras de
2009 a 2019 a precios reales de 2013, se dividió cada cifra expresada a precios corrientes entre el
correspondiente índice de precios implícitos del Producto Interno Bruto (PIB), año base 2013. La fórmula
utilizada fue:
𝑃𝐶𝑖
𝑃𝑅𝑖2013 = ( ) 100
𝐼𝑃𝐼𝑖2013

Donde: 𝑃𝑅𝑖2013 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑖, 𝑎ñ𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒 2013
𝑃𝐶𝑖 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑖
𝐼𝑃𝐼𝑖2013 = 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑙í𝑐𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝐼𝐵 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑖, 𝑎ñ𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒 2013

La fuente del 𝐼𝑃𝐼𝑖2013 es (INEGI, 2019).

565
Fuente: Elaboración propia con base en: (Diario Oficial de la Federación, 2012, 2013, 2014, 2015,
2016, 2017 y 2018), (CONACYT, 2019b) e (INEGI, 2019).

Desde la llegada de la administración de Andrés Manuel López Obrador y hasta el primer semestre
de 2019 la única modificación que ha tenido PEI es que cambio de nombre por el de Programa de
Estímulos a la Innovación, conservando las siglas PEI, los programas de estímulo creados en
administraciones anteriores y la tendencia decreciente en apoyos. Hasta el primer semestre de 2019
el nuevo gobierno no ha instrumentado una nueva estrategia operativa para estimular la innovación
tecnológica. Las convocatorias del Programa de apoyos para las actividades científicas,
tecnológicas y de innovación y, del Programa de estímulos a la investigación, desarrollo
tecnológico e innovación se publicó en 2019 en términos similares a las de años anteriores
(CONACYT, 2019).
Es necesario que el nuevo gobierno construya una estrategia de estímulo real para la digitalización
de las actividades económicas. Los esfuerzos que hasta hoy se han realizado son limitados. Se
requiere que además de abordar la infraestructura digital, se provea de equipo necesario a las
instituciones educativas y de investigación de todos los niveles, a fin de formar habilidades y
conocimientos en los estudiantes para su inserción en la cuarta revolución industrial. También se
requiere avanzar en el establecimiento de leyes y reglas claras que den certidumbre y confianza a
los inversionistas. No avanzar en los aspectos señalados, tendrá graves consecuencias a la
competitividad de las empresas y del país, a la generación de empleo y la estabilidad social.

Conclusiones
Las revoluciones industriales han llevado a profundas transformaciones en los sistemas económicos
y las estructuras sociales. La vida de las sociedades cambia por completo ante la irrupción de
nuevos paradigmas productivos.
La cuarta revolución industrial constituye un cambio de paradigma respecto a las formas
convencionales de producción. En las anteriores, se descubrieron nuevos materiales, combustibles,
medios de comunicación y de información que cambiaron la forma de ver el mundo. En esta cuarta
revolución industrial, hay nuevos avances tecnológicos, materiales, software e innovación en toda la
cadena de valor. Los productos manufacturados resultan de procesos en los que se opera con
sistemas ciberfísicos. La robotización y la nanotecnología se van haciendo cotidianas, lo mismo
ocurre con el funcionamiento de máquinas inteligentes, que se auto-diagnostican y auto-regulan y
comunican entre sí. El trabajador va siendo desplazado de actividades ahora atendidas por

566
máquinas, la producción se realiza en tiempos más cortos. Todas las actividades se encuentran
abiertas e interconectadas.
Ante el reconocimiento de los rápidos cambios tecnológicos que ha tenido la industria, su
importancia en la economía como factor de crecimiento y su contribución a la solución de los
problemas de los países, los gobiernos buscan instrumentar iniciativas para apoyar esos procesos.
Estados Unidos fue el primero en lanzar una iniciativa presidencial con el objetivo de identificar las
rutas por las cuales avanzar en el proceso de digitalización sistemática de su industria, con el fin de
mantener su liderazgo en el nuevo siglo. En Europa, Alemania abandera el proceso de reconversión
digital de la industria mediante una iniciativa de carácter privado, actualmente apoyada por el
gobierno, denominada Plataforma Industrial 4.0. Casi de manera inmediata se le identifica como
Industria 4.0, nombre con el que se le reconoce también a la cuarta revolución industrial. Otros
países en el mundo, están implementando iniciativas con diferente intensidad en esta dirección.
Las principales diferencias entre las iniciativas para digitalizar la producción de los países están en
su enfoque y su carácter privado o público.
Para México los retos ante la cuarta revolución industrial se encuentran en la baja productividad,
infraestructura limitada, la formación de recursos humanos y educación, empleos de calidad bien
remunerados, corrupción, pobreza y desigualdad. Otros aspectos importantes son la certidumbre y
seguridad a la realización de las actividades económicas en un clima de paz social, libre de
delincuencia y corrupción, así como la seguridad de la información.
Al inicio de la presente década el gobierno de México identificó los cambios tecnológicos que
impactaban las formas convencionales de producción en los países desarrollados. Ante ello, ha
creado programas y fondos para impulsar la innovación tecnológica. A pesar de los resultados
obtenidos, hay mucho por hacer. Al nuevo gobierno le toca realizar varias actividades,
indiscutiblemente una de las primeras es que formule un plan estratégico de políticas de ciencia,
tecnología e innovación que le dé certidumbre y coherencia a sus acciones. Deberá perfeccionar el
ambiente institucional regulatorio para el desarrollo de todas las actividades que implica la
digitalización de la industrial en particular y de la economía en general, con reglas claras,
transparentes, sin discriminación, que den certeza jurídica y confianza a los inversionista para que
en principio se amplíe la infraestructura de conectividad y se desarrollen estándares de
interoperabilidad y ciberseguridad. El estímulo a la innovación científica y tecnológica requiere
estimular la cooperación técnica en el uso de los servicios compartidos, computación en la nube,
seguridad de hardware y software, firma electrónica, entre otros, el gobierno deberá avanzar en el
estímulo y la regulación de ello. También es necesario que se atienda y provea de equipo a las
instituciones educativas y de investigación, a fin de crear habilidades y conocimientos en los

567
estudiantes para su inserción en el escenario de la cuarta revolución industrial. Por ahora esto parece
distante, ya que el actual gobierno ha reducido en 2019, el presupuesto fiscal otorgado al Ramo 38
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y al Programa de Estímulos a la Innovación.

Referencias
Castresana Sáenz, C. (2016). Industria 4.0, España, Universidad de la Rioja. Recuperado el 8 de
abril de 2019, de https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE002004.pdf
CEPAL. (2013). Como mejorar la competitividad de las pymes en la Unión Europea y America
latina y el Caribe. Propuestas de política del sector privado. Recuperado el 18 de marzo de
2019, de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3094/1/S2013021_es.pdf
CEPAL-ONU. (abril de 2018). Mercado digital regional Aspectos estratégicos. Recuperado el 5 de
julio de 2019, de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43476/1/S1800295_es.pdf
Comisión Europea. (2013). Europa 2020: La estrategia europea de crecimiento, Comprender las
políticas de la Unión Europea, Por un futuro sostenible y generador de empleo.
Luxemburgo, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. Recuperado el 5 de abril de
2019, de
https://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/PresidenciaJusticia/Areas/
PJ_04_Informacion_de_la%20Union_europea/01_Europe_Direct_Aragon/Publicaciones%2
0de%20la%20Uni%C3%B3n%20Europea/Europa%202020%20-
%20la%20estrategia%20europea%20de%20crec
CONACYT. (2019). Convocatorias Programa de Estímulos a la Innovación, Convocatoria 2019.
Recuperado el 24 de julio de 2019, de https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-
conacyt/convocatorias-y-resultados-conacyt/convocatorias-programa-de-estimulos-a-la-
innovacion/pei-19
CONACYT. (2019a). Programa de Estímulos a la Innovación. Recuperado el 18 de junio de 2019,
de https://www.conacyt.gob.mx/index.php/fondos-y-apoyos/programa-de-estimulos-a-la-
innovacion
CONACYT. (2019b). Padrón de Beneficiarios 2009-2018, Desarrollo Tecnológico e Innovación.
Recuperado el 30 de junio de 2019, de
https://www.conacyt.gob.mx/images/pdfs_conacyt/PEI_Beneficiarios_2009-2018.xlsx
Del Val Román, J. (2016). Industria 4.0: la transformación digital de la industria, Conferencia de
directores y decanos de ingeniería informática, Facultad de Ingeniería de la Universidad
de Deusto, País Vasco. Recuperado el 17 de mayo de 2019, de http://coddii.org/wp-
content/uploads/2016/10/Informe-CODDII-Industria-4.0.pdf
Diario Oficial de la Federación. (27 de diciembre de 2012). Presupuesto de Egresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal 2013. Recuperado el 20 de julio de 2019, de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/pef_2013/PEF_2013_abro.pdf

568
Diario Oficial de la Federación. (3 de diciembre de 2013). Presupuesto de Egresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal 2014. Recuperado el 20 de julio de 2019, de
https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/Presupuesto/DecretosP
EF/Decreto_PEF_2014.pdf
Diario Oficial de la Federación. (3 de diciembre de 2014). Presupuesto de Egresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal 2015. Recuperado el 22 de julio de 2019, de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/pef_2015/PEF_2015_abro.pdf
Diario Oficial de la Federación. (27 de noviembre de 2015). Presupuesto de Egresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal 2016. Recuperado el 22 de julio de 2019, de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/pef_2016/PEF_2016_abro.pdf
Diario Oficial de la Federación. (30 de noviembre de 2016). Presupuesto de Egresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal 2017. Recuperado el 22 de julio de 2019, de
http://www.secretariadoejecutivo.gob.mx/docs/pdfs/normateca/Presupuestos/Presupuesto%
20de%20Egresos%20de%20la%20Federaci%C3%B3n%20para%20el%20Ejercicio%20Fis
cal%202017.pdf
Diario Oficial de la Federación. (29 de noviembre de 2017). Presupuesto de Egresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal 2018. Recuperado el 22 de julio de 2019, de
https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/Presupuesto/DecretosP
EF/Decreto_PEF_2018.pdf
Diario Oficial de la Federación. (28 de diciembre de 2018). Presupuesto de Egresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal 2019. Recuperado el 22 de julio de 2019, de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/PEF_2019_281218.pdf
González, L. (17 de mayo de 2018). KIA ha ensamblado 417,000 unidades en su planta de NL. El
Economista, pág. 26. Recuperado el 3 de mayo de 2019
Heijs, J., & Buesa, M. (marzo de 2016). Manual de economía de innovación. Tomo 1, Teoría del
cambio tecnológico y sistemas nacionales de innovación.Instituto de Análisis Industrial y
Financiero. Recuperado el 6 de julio de 2019, de https://www.ucm.es/data/cont/docs/588-
2016-05-17-
AAA%20%20Manual%20EDI%20%20(Parte%201)%20Versi%C3%B3n%20Final%20pub
licada.pdf
INEGI. (24 de mayo de 2019). Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto
Trimestral. Año Base 2013. Serie del primer trimestre de 1993 al primer trimestre de 2019.
Recuperado el 22 de julio de 2019, de
https://www.inegi.org.mx/temas/pib/default.html#Tabulados
INEGI. (2019). Usuarios de Internet, según grupos de edad, 2015-2018. Encuesta Nacional sobre
Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), 2018.
Recuperado el 27 de junio de 2019, de
https://www.inegi.org.mx/temas/ticshogares/default.html#Tabulados
INEGI. (2019a). Sistema de Cuentas Nacionales de México. Valor Agregado Bruto del Comercio
Electrónico. Recuperado el 12 de julio de 2019, de
https://www.inegi.org.mx/temas/vabcoel/default.html#Tabulados
INEGI. (2019b). Producto Interno Bruto Trimestral, cifras originales, PIBT_2.xlsx/Series
originales/Serie Detallada/Valores constantes a precios de 2013/Millones de pesos.
Recuperado el 20 de julio de 2019, de
https://www.inegi.org.mx/temas/pib/default.html#Tabulados
International Labour Organization. (22 de febrero de 2013). Global Employment Trends 2013:
Facts and figures for Latin America & the Caribbean. Recuperado el 29 de abril de 2019,

569
de http://www.ilo.org/global/research/global-reports/global-employment-
trends/2013/WCMS_202318/lang--en/index.htm
Kagermann, H., Wolfgang, W., & Helbig, J. (2013). Securing future of German manufacturing
industry Recommendations for implementing the strategic initiative INDUSTRIE 4.0,
Frankfurt, Acatech-National Academy of Science and Engineering. Recuperado el 29 de
marzo de 2019, de http://digital.bib-
bvb.de/view/bvbsingle/single.jsp?dvs=1536706262806~609&locale=es_419&VIEWER_U
RL=/view/bvbsingle/single.jsp?&DELIVERY_RULE_ID=39&bfe=view/action/singleView
er.do?dvs=&frameId=1&usePid1=true&usePid2=true
Klaus, S. (17 de junio de 2014). Pymes y la Política Comercial de Alemania. Recuperado el 12 de
mayo de 2019, de https://www.senado.gov.ar/upload/14212.pdf
Oslo, M. (2006). Guidelines for collecting and interpreting innovation data. OCDE-EUROSTAT-
COMMISSION EUROPEA. Recuperado el 6 de junio de 2019, de
http://www.itq.edu.mx/convocatorias/manualdeoslo.pdf
Ponce, J. A. (13 de septiembre de 2016). La disrupción del Internet de la producción, Conferencia,
II Reunión de la Conferencia de ciencia, innovación y TIC de la CEPAL, San José, Costa
Rica. Recuperado el 25 de abril de 2019, de
https://innovalac.cepal.org/sites/innovalac/files/presentations/lazcano.pdf
Raffour, C. (juillet de 2016). “Nouvelle France Industrielle” Fiche repère FutuRIS. Recuperado el
3 de abril de 2019, de http://www.anrt.asso.fr/sites/default/files/fiche-repere-nouvelle-
france-industrielle.pdf
Secretaría de Economía-Comité Intersectorial para la Innovación. (2011). Programa Nacional de
Innovación. Recuperado el 10 de abril de 2019, de http://www.2006-
2012.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/innovacion/Programa_Nacional_de_Inn
ovacion.pdf
UK Government. (1 de september de 2014). See Inside Manufacturing. Documents related to the
programme that aims to change young people’s perception of manufacturing. Recuperado
el 3 de abril de 2019, de https://www.gov.uk/government/collections/see-inside-
manufacturing
US Government. (4 de january de 2011). Public Law 111–358. America Competes Reauthorization
Act of 2010, Sec. 102. Recuperado el 2 de abril de 2019, de
https://www.gpo.gov/fdsys/pkg/PLAW-111publ358/pdf/PLAW-111publ358.pdf
US Government. (2017). Manufacturing USA, Annual Report, 2016. Advanced Manufacturing
National Program Office, Washington, DC. Recuperado el 2 de abril de 2019, de
https://www.manufacturingusa.com/sites/prod/files/Manufacturing%20USA-
Annual%20Report-FY%202016-web.pdf
Villareal, I. G. (19 de febrero de 2018). Modelo de política pública. Secretaría de Economía-
PROSOFT. Recuperado el 29 de abril de 2019, de
https://www.youtube.com/watch?v=GML9dWqdnEY&feature=youtu.be
World Economic Forum. (10 de julio de 2019). Inteligencia estratégica, México economía.
Recuperado el 1 de agosto de 2019, de
https://intelligence.weforum.org/topics/a1Gb0000000pTD8EAM?tab=publications

570
El concepto de innovación en las leyes de ciencia, tecnología e innovación: el caso de México

María Elena Leal Gutiérrez1


Nydia Guadalupe Lara Zavala*
Resumen
La innovación es un tema relevante en los Estados porque permite, entre otros, el desarrollo
económico y contribuye al bienestar de la sociedad. Las políticas en materia de innovación de un
Estado se configuran principalmente en la normatividad. El presente trabajo se centra en realizar un
análisis de la formulación e introducción de la definición de innovación en las leyes vigentes de
ciencia, tecnología e innovación en México a partir de las definiciones generales de innovación
plasmadas en la literatura, con el propósito de identificar si los actores políticos han formulado una
política coherente en la materia. Se muestran los resultados que permiten identificar que si bien es
cierto existe una definición en la ley federal de ciencia, tecnología e innovación y en la mayoría de
las leyes estatales, no existe una armonización ni se refleja un concepto claro y completo sobre
dicho término.
Palabras clave: Definiciones de innovación; política de innovación en México.

Abstract
Innovation is a relevant issue in the States because it allows, among others, economic development
and contributes to the welfare of society. The innovation policies of a State are mainly configured in
the regulations. This paper focuses on carrying out an analysis of the formulation and introduction
of the definition of innovation in current laws of science, technology and innovation in Mexico
based on the general definitions of innovation embodied in the literature, with the purpose of
identifying whether the political actors have formulated a coherent policy on the matter. The results
are shown that allow identifying that although it is true there is a definition in the federal law of
science, technology and innovation and in most of the state laws, there is no harmonization nor is a
clear and complete concept of that term reflected.
Keywords: innovation definitions; Mexico's innovation policy.

1
Universidad Autónoma de México
571
Introducción
La innovación ha sido estudiada desde diferentes enfoques y la gran mayoría coincide en que juega
un papel fundamental para el crecimiento económico y contribuye al bienestar de la sociedad.
Desde un enfoque de sistemas se establece la existencia de una interacción entre diversos actores
que intervienen en las distintas etapas del proceso de innovación, dentro de las fronteras nacionales
o área geográficas, que ejercen una influencia importante en la evolución de las innovaciones
porque las pueden obstaculizar o fomentar.
En este marco de múltiples agentes participantes, se encuentra el estado, quién genera
principalmente un entorno político y regulatorio dentro del cual se llevan a cabo las innovaciones.
En este sentido, la gobernanza también influye en cómo se produce la innovación puesto que los
políticos electos toman las decisiones en esta materia. Es así que la política en innovación comienza
con un objetivo del gobierno que se convierte en legislación o hace uso de la legislación existente
para proporcionar reglas en aras de guiar la implementación de la política (Gault, 2018).

El estado mexicano cuenta con un ordenamiento jurídico que rige la organización y funcionamiento
de sus instituciones gubernamentales, la interacción y conducta humana y, a su vez, las relaciones
que se generan entre las instituciones gubernamentales y los gobernados; y establece tres órdenes de
gobierno: Federal, estatal y municipal.

La ley que contiene las bases y los fundamentos que le dan formalidad, en gran medida, a lo
concerniente en innovación en el orden o ámbito federal es la Ley de Ciencia y Tecnología.
Mientras que las entidades federativas cuentan con una ley equivalente a la ley federal pero de
aplicación en su ámbito territorial.

En el presente trabajo se llevó a cabo una revisión de las definiciones generales de innovación
plasmadas en la literatura con la finalidad de identificar sus elementos principales para,
posteriormente, analizar la definición de innovación contenida en las leyes vigentes de ciencia,
tecnología e innovación en México. Esto permitió evaluar, en principio, la formulación e
implementación de la política en innovación en México.

572
Marco conceptual de la innovación
Definición general
El término ‘innovación’ tiene numerosas definiciones en la literatura. El Director General de la
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, Francis Gurry, señaló que continúa siendo un
concepto borroso a pesar del interés político de los actores (Dutta, 2011, p. xi). Los economistas
fueron los que desarrollaron, en primera instancia, trabajos sobre innovación en las empresas
(Robayo, 2016). En 1912, Schumpeter J. A., a través de la publicación de su Teoría del desarrollo
económico, difundió universalmente el concepto económico del término ‘Innovación Tecnológica’
(Vega, 2004). En este sentido, Schumpeter define la innovación desde un sentido amplio al
señalarla como la introducción de nuevos productos o procesos al mercado con características
diferentes a los existentes, la conquista de nuevas fuentes de suministro de materias primas o
productos intermedios y la apertura de un nuevo mercado (Hidalgo et al. 2002, Ettlie 2006).

Por otra parte, con el mismo enfoque económico y como un primer acercamiento sobre el término
‘innovación’, el diccionario de la Real Academia Española, en su segunda acepción, la define como
la creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado2. Mientras que el
profesor Edward Roberts (Ettlie, 2000) define a la innovación de manera general al indicar que es la
invención más la explotación. Lo anterior entendido como el aprovechamiento, comercialización o
aplicación de una idea científica, teoría o concepto.

La Fundación COTEC (2005, p.5), en el Libro Blanco de la Innovación en el Principado de


Asturias, introduce la palabra proceso para definir la innovación. De tal manera que la innovación
es el “proceso que convierte conocimiento en Producto Interno Bruto y bienestar, mediante la
creación de nuevos productos o servicios o la mejora de los existentes. Este proceso está compuesto
por dos partes no necesariamente secuenciales y con frecuentes caminos de ida y vuelta entre ellas:
una está especializada en la creación de conocimiento y la otra se dedica fundamentalmente a su
aplicación para convertirlo en un proceso, un producto o un servicio que incorpore nuevas ventajas
para el mercado. La primera usará recursos materiales y humanos para generar nuevos
conocimientos, mientras que la segunda lo hará para que estos conocimientos, normalmente
integrados con otros más antiguos, se conviertan en riqueza. Ambas partes son necesarias para que
exista innovación.”

2 Consultado en www.rae.es el 01 de agosto de 2019.


573
El Manual de Oslo es la principal guía internacional en materia de innovación. Provee una
definición universal de ésta, la cual es aplicable a todas las instituciones, entidades y unidades del
sector económico/empresarial. Además, entre otras cosas, establece las directrices en materia de
indicadores, colección de datos estadísticos representativos y comparables internacionalmente. Este
Manual es publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos3 (OECD
por sus siglas en inglés).

Las tres últimas ediciones del Manual de Oslo han presentado cambios para definir el término
‘innovación’. La segunda edición, publicada en 1997, utilizó el concepto de innovación tecnológica
de producto y proceso (TPP), el cual comprende la implementación de productos y procesos
tecnológicamente nuevos y mejoras tecnológicas significativas en productos y procesos. Se dice que
una innovación TPP ha sido implementada si se ha introducido al mercado (innovación de
producto4) o usada en un proceso de producción (innovación de proceso). Las innovaciones TPP
implican una serie de actividades científicas, tecnológicas, organizativas, financieras y comerciales.
La empresa innovadora de TPP es aquella que ha implementado productos o procesos
tecnológicamente nuevos o significativamente mejorados tecnológicamente durante el período bajo
revisión (OECD, 1997, p. 31). Este concepto se amplió para incluir innovaciones organizativas y de
marketing (no consideradas como innovaciones tecnológicas) en la tercera edición publicada en
2005. Por lo anterior, se suprimió el término ‘tecnológica’ y únicamente se hizo referencia al
término ‘innovación’.

Esta modificación es importante, porque enfatiza el conocimiento como uno de los elementos más
importantes de la innovación. Además, reconoce que el conocimiento puede ser de diferentes tipos:
tecnológicos, comerciales u organizativos. Es así que actualmente nos encontramos en la llamada
economía del conocimiento, pues la definición ahora involucra un conocimiento idóneo sobre el
mercado, así como la mejor comprensión de la organización empresarial. que también contribuye a
mantener ventajas competitivas.

En la tercera edición de este Manual de Oslo se establece que una innovación es la implementación
de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), o proceso, o un nuevo
método de comercialización u organización en las prácticas comerciales, la organización del lugar

3
La OECD es un foro en el que participan los gobiernos de 30 democracias para abordar los tópicos
económicos, sociales y de cambio climático. Además, esta organización propicia un entorno donde los
gobiernos comparten experiencias políticas, buscan respuestas a problemas comunes, identifican bunas
prácticas y establecen políticas internacionales (OECD, 2005)
4
El termino producto es usado para bienes y servicios.
574
de trabajo o las relaciones externas (OECD, 2005, p.46). Una característica común de una
innovación es que debe haberse implementado. Un producto nuevo o mejorado se implementa
cuando se introduce en el mercado. Los nuevos procesos, métodos de marketing o métodos
organizativos se implementan cuando se utilizan en las operaciones de la empresa (OECD, 2005,
p.47).

La definición fue usada por trece años como parámetro internacional para fines de medición
estadística y contemplaba producto, proceso y dos métodos: comercialización y organización. Con
base en esta definición, la innovación de producto (bien o servicio) y proceso debe ser “nueva o
significativamente mejorada”, mientras que los dos métodos deben ser “nuevos”. Además, la
innovación de producto se consideraba implementada cuando se introducía en el mercado y en el
caso del proceso y los métodos cuando son puestos en uso/operación en la empresa. Por tanto, la
innovación tenía lugar en el momento en que estas condiciones se cumplían (Gault, 2018).

Como se mencionó anteriormente, en el Manual de Oslo, la innovación de producto se consideraba


implementada cuando se introducía en el mercado, pero Gault (2018) propuso en sus trabajos
cambiar “introducción al mercado” por “puesto a disposición de los usuarios potenciales”,
entendiéndolo como la transferencia potencial desde una unidad a un usuario, lo cual ampliaba la
aplicación de la definición a diversos sectores y no únicamente para al sector empresarial. Además,
con este cambio se abría la posibilidad de innovar las empresas al poner productos gratuitos a
disposición de los usuarios potenciales y no únicamente vender sus productos a precios
económicamente significativos.

En su trabajo intitulado Definir y medir la innovación en todos los sectores de la economía, Gault
(2018, p.619) propuso la siguiente definición general: una innovación es la implementación de un
producto o proceso nuevo o significativamente mejorado. Un producto es un bien o servicio. El
proceso incluye procesos de producción o entrega, organización y comercialización. Un producto
nuevo o significativamente mejorado se implementa cuando se ponen a disposición de los usuarios
potenciales. Los procesos nuevos o significativamente mejorados se implementan cuando se ponen
en uso en la operación de la unidad institucional, incluida la puesta a disposición del producto a los
usuarios potenciales.

Considerando la propuesta de Gault, en la cuarta edición del Manual de Oslo 2018, la definición
general de una innovación para diversos tipos de unidades es la siguiente: una innovación es un
producto o proceso nuevo o mejorado (o una combinación de los mismos) que difiere
significativamente de los productos o procesos anteriores de la unidad y que ha sido puesto a
575
disposición de los usuarios potenciales (producto) o puesto en uso por la unidad (proceso)
(OECD/Eurostat, 2018).

Con el término "unidad" se amplían los agentes innovadores a los que se les atribuye la actividad
innovadora. En los conceptos anteriores, ésta se atribuyó a las empresas porque le permiten una
ventaja competitiva y generación de riqueza; con este nuevo término se incluye a toda institución u
organización innovadora, la cual puede ser una empresa, una institución de gobierno, una
organización no gubernamental, un individuo, entre otras. Por otro lado y siguiendo la propuesta de
Gault, cuando la innovación de un bien, servicio o proceso "ha sido puesta a disposición de los
usuarios potenciales (producto) o puesto en uso por la unidad (proceso)" se considera que la
innovación ha sido implementada, entendiendo que se ha introducido al mercado, a la sociedad,
asimilada en la misma empresa o en cualquier otra institución, entre otros, es decir, no
necesariamente lleva aparejado un precio económico, sino que puede transferirse de manera
gratuita, sin especificar el fin último con el que se ponga ha disposición del usuario potencial.

En este mismo sentido, en la definición se señala que el producto o proceso nuevo o mejorado debe
diferir significativamente de los productos o procesos anteriores de la unidad. Esto lleva a entender
que, en principio, se trata de una definición aplicable de manera doméstica puesto que no
necesariamente porque sea nuevo o significativamente mejorado para la unidad significa que esa
"innovación de producto o proceso" no existe en otra unidad, región o Estado, lo cual podría
contravenir al Sistema de Propiedad Intelectual. Aunado a esto, respecto al punto de comparación a
partir de lo existente en la unidad resulta contradictorio porque el mismo Manual de Oslo establece
que cuando no se tiene un producto o proceso anterior a la innovación dentro de la unidad, se
comparará con lo existente en el exterior, lo cual sí podría enmarcarse dentro de un Sistema de
Propiedad Intelectual.

De lo expuesto anteriormente, se desprende que es un hecho que existen diversas acepciones del
término ‘innovación’, que han ido evolucionando con el tiempo y adecuándose al nuevo contexto
económico-social; de cualquier manera se puede señalar grosso modo, que en todas se encuentran
ciertas características comunes e importantes. Dentro de ellas destacan que se refieren a: a)
productos, servicios, procesos o métodos; b) creaciones o mejoras significativas y c)
implementación: puesta a disposición de los usuarios potenciales (entre esta
implementación/aprovechamiento se considera la introducción a mercado) y/o puesta en uso.

Con base en lo anterior, se propone la siguiente definición general y operativa para este trabajo, la
cual identifica a la innovación como la creación o mejora significativa de un producto, servicio,
576
proceso o método realizada por una unidad mediante el conocimiento, recursos humanos y/o
materiales (nuevos o existentes) encaminado a su aprovechamiento a través de la puesta a
disposición de los usuarios potenciales o su uso por una unidad. En el entendido que
aprovechamiento amplía el fin de la innovación de producto, servicio, proceso o método ya sea para
obtener beneficios económicos, competitivos, de bienestar social o humanitarios, entre otros.

La innovación como proceso


Para llevarse a cabo la innovación, se requiere de una serie de actividades que comprenden etapas
científicas, tecnológicas, organizacionales, comerciales y financieras necesarias para el desarrollo,
comercialización y aprovechamiento de productos, procesos, equipos nuevos o mejorados, servicios
o métodos, que visto en su conjunto se denomina ‘proceso de innovación ’ (Hidalgo et al. 2002). De
manera general, el proceso de innovación tecnológica inicia con la concepción de una idea, una
tecnología nueva o una necesidad de mercado, las cuales culminan con la puesta a disposición del
producto, servicio o proceso a los usuarios potenciales y/o la asimilación en la empresa o, de
acuerdo con el Manual de Oslo de 2018, en una unidad.
El estudio del proceso de innovación ha sido revisado por varios autores y se han creado diversos
modelos para dar cuenta de él. El primer modelo, predominante en las décadas 50 y 60, fue el lineal,
cuyo inicio del proceso de innovación parte del conjunto de conocimientos científicos que se
obtienen principalmente por medio de la investigación básica (empuje tecnológico) y cuyas etapas
se llevan a cabo de manera secuencial. A mediados de la década de los 60, las necesidades de los
consumidores toman interés, por consiguiente, se supone que el inicio del modelo lineal es
originado por las necesidades del mercado (Ettlie, 2000 e Hidalgo et al.2002). Estos modelos de
primera y segunda generación muestran una influencia del pensamiento económico
Schumpeteriano, puesto que el mercado o los usuarios son los receptores de la innovación
tecnológica, lo cual refleja un sentido estrictamente utilitario (Vega, 2004).

En la década de los noventa se consideró, desde una perspectiva operativa, que las etapas del
proceso de innovación no deberían ser secuenciales. Por ejemplo, las empresas que realizan
actividades simultáneas que culminan en la actividad de montaje cuya finalidad es llevar el
producto al mercado en un corto plazo. Este tipo de procesos requiere de una completa
comunicación entre todas las áreas de la organización para realizar cambios o mejoras durante el
proceso para lograr un ensamble a tiempo y sin errores del producto, encuadrando así con la
mercadotecnia realizada a la par para su introducción al mercado. A finales de esta década se
empezó a entender que lo más importante era la habilidad de usar el conocimiento científico y

577
tecnológico, al igual que el económico, social y administrativo, lo que dio origen al inicio de la
corriente del aprendizaje organizacional (Vega, 2004).

Pavitt (2003) identificó tres subprocesos de innovación: 1) la producción del conocimiento, 2) la


transformación del conocimiento en productos, sistemas, procesos y servicios y 3) la
correspondencia continua del conocimiento, su transformación con las necesidades y las demandas
del mercado. De igual manera, establece tres tendencias en estos subprocesos: la especialización
creciente en la producción de conocimiento, la complejidad creciente en artefactos físicos y en las
bases de conocimiento que los sustentan y las dificultades de hacer coincidir las oportunidades
tecnológicas con las necesidades del mercado y las prácticas organizacionales.

Los procesos de innovación siguen siendo impredecibles y difíciles de gestionar, ya que varían
según el sector, tamaño de empresa (Pavitt, 2003), no son puntuales y ocurren dentro de paradigmas
tecnológicos que reflejan reglas y principios y que con el tiempo un paradigma tecnológico es
sustituido por otro, lo que ocasiona cambios en la organización social, las relaciones económicas y
en la estructura (Dosi, 1988).

La innovación y el sistema jurídico mexicano


La innovación a partir de un enfoque de sistemas establece la existencia de una interacción entre
diversos actores, redes e instituciones en la generación y difusión de innovaciones dentro de un
contexto tecnológico, sectorial, geográfico y político (Kanda, 2019), es decir, intervienen los
agentes o unidades en las distintas etapas del proceso de innovación dentro de las fronteras
nacionales o área geográfica (Lundvall 1994; Dutrénit, et al. 2010). El marco de múltiples
agentes/unidades comprende actores políticos, proveedores de productos, procesos, servicios
públicos/privados y consumidores/usuarios, entre otros, que ejercen una influencia importante en la
evolución de las innovaciones. Los agentes/unidades pueden obstaculizar o fomentar las
innovaciones, por lo tanto, las instituciones políticas juegan un papel importante (Windrum, 2008).
El Índice Mundial de Innovación (GII por sus siglas en inglés) analiza el desempeño de las unidades
innovadoras y clasifica los resultados de la innovación de más de 120 países y economías del
mundo a partir de 81 indicadores. Este Índice es una publicación de la Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual, la Universidad Cornell y el INSEAD.

El GII calcula tres índices: el GII general, el Subíndice de entrada de innovación y el Subíndice de
salida de innovación. El subíndice de entrada de innovación consta de cinco pilares que
comprenden elementos de la economía nacional que permiten actividades innovadoras:
instituciones, capital humano e investigación, infraestructura, sofisticación de mercado y
578
sofisticación empresarial (OMPI, 2019, p. 5). El pilar institucional contempla tres aspectos o
subpilares: el entorno político, regulatorio y empresarial. Los entornos político y regulatorio
capturan, entre otros, riesgo político, legal, operativo, la calidad de los servicios públicos, la
capacidad del gobierno para formular e implementar políticas coherentes y la prevalencia del estado
de derecho (OMPI, 2019).

En este sentido, la gobernanza también influye en cómo se produce la innovación. De acuerdo con
el modelo de gobernanza de Weber, la decisión de innovar la toman los políticos electos y el
principal método de innovación es la adopción de tecnología (Arundel, 2019). Las decisiones del
Estado sobre política en materia de innovación se configuran, en parte, en la normatividad o marco
jurídico. La normatividad es fundamental para entender la interrelación entre la política y la
economía y sus impactos en el crecimiento económico (North, 1990).

Orden jerárquico y producción normativa en México


El Estado Mexicano cuenta con un ordenamiento jurídico que rige la organización y
funcionamiento de sus instituciones gubernamentales, la interacción y conducta humana y, a su vez,
las relaciones que se generan entre las instituciones gubernamentales y los gobernados. El sistema
jurídico se integra por diversos preceptos, leyes o normas jurídicas, las cuales han sido creadas
atendiendo reglas específicas. Para lograr un sistema jurídico armónico y congruente, se debe
atender al orden jerárquico normativo donde la Constitución es el principio límite, es decir, es la
norma suprema de la cual surgen, se desprenden y deben guardar congruencia todas las normas
jurídicas que rigen en el país.
En la ley fundamental o norma suprema se establece su organización, forma de gobierno, creación y
facultades de las instituciones políticas, derechos humanos y garantías, los preceptos que regulan la
creación de normas jurídicas en distintas materias, entre otros. Esta ley fundamental se denomina
"Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos" (CPEUM).

El principio de supremacía constitucional de dicha ley fundamental se establece en forma expresa


en el artículo 133 constitucional5. De este precepto se desprende que la CPEUM es la ley
fundamental o norma suprema dado que es la norma jerárquica superior, es decir, la norma sobre la
que no existe precepto superior alguno y a partir de la cual surgen otras normas jurídicas pero

5
Artículo 133: Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los
Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la
República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada
Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario
que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados.
579
subordinadas a aquélla o en concordancia como en el caso de las entidades federativas, es decir, que
exista congruencia normativa y sistémica (Burgoa, 1999). Lo anterior, con excepción de los
Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos que estarán en el mismo nivel jerárquico que la
Constitución.

Si bien es cierto que la CPEUM es la ley fundamental del sistema jurídico mexicano, también lo es
que se reconoce a las leyes expedidas por el Congreso de la Unión y a los Tratados que estén de
acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con
aprobación del Senado como Ley Suprema de toda la Unión cuyo ámbito de aplicación u
observancia es el territorio mexicano.

La creación de las leyes que conducirán, delimitarán y guiarán la conducta humana, que a su vez
crearán o modificarán instituciones, corresponde principalmente al Poder Legislativo. Las leyes se
crean mediante una propuesta o iniciativa de ley realizada por los actores políticos cuya facultad
para realizarla se encuentra señalada en la CPEUM. Una propuesta de ley, por lo tanto, desde un
inicio, puede estar afectada por intereses personales o políticos, carecer de estructura idónea, estar
hecha al vapor o contener errores de forma y fondo. Una vez presentada, pasa a discusión, en donde
se retroalimenta y, en su caso, se modifica. En esta etapa del proceso, también puede ser
tergiversada, favorecer a distintos grupos, intereses particulares o ser mejorada.

Posteriormente, una vez analizada, discutida y, de ser necesario, modificada, se aprueba por los
actores finales comenzando la sanción, publicación, e inicio de la vigencia. Cuando entra en
vigencia, es decir, comienza a surtir sus efectos, entran en juego las demás instituciones políticas
(Poder Ejecutivo, Poder Judicial). Sin embargo, no existe una garantía de la exacta aplicación de la
ley porque ésta dependerá de la interpretación que se le dé y del perfeccionamiento de la misma.

En suma, la normatividad sirve para direccionar, incidir, delimitar y guiar el actuar de una
población y se configuran a través de un sistema jurídico. Esto permite a un Estado lograr sus fines
así como sus objetivos.

Por otra parte, la CPEUM establece órdenes de gobierno: Federal, Estatal y Municipal. Es así que
las Entidades Federativas forman parte del Estado Mexicano y tienen la facultad de realizar su
propio ordenamiento jurídico, el cual no debe contravenir la CPEUM y sólo es de observancia en el
territorio de la misma. Los lineamientos para la producción normativa tienen similitud, de manera
general, con el proceso legislativo federal, a reserva de las diferencias que se establezcan en cada

580
una de las Constituciones de las Entidades Federativas respectivas y de que los congresos locales
son unicamerales, es decir, sólo cuentan con la Cámara de Diputados locales.

En este sentido, el sistema jurídico de la innovación en México se integra por las políticas públicas
y las normas de observancia federal o local, según corresponda. Dicho marco normativo comprende
disposiciones constitucionales, normatividad secundaria, leyes orgánicas, reglamentos, decretos,
convenios, acuerdos administrativos y demás ordenamientos emitidos para dar cumplimiento con el
andamiaje jurídico fundamental.

Definición de innovación en leyes de ciencia y tecnología


La política en innovación comienza con un objetivo del gobierno que se convierte en legislación o
hace uso de la legislación existente para proporcionar reglas para guiar la implementación de la
política (Gault, 2018).
Ley de Ciencia y Tecnología
La ley que contiene las bases y los fundamentos que le dan formalidad a lo concerniente a la
investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en el orden o ámbito federal es la
Ley de Ciencia y Tecnología (LCT). Ésta ley derivó de una iniciativa cuyo objetivo era introducir
reformas y adiciones a la Ley para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica, entre
éstas, el establecimiento de un Consejo General de Investigación Científica y Desarrollo
Tecnológico. Finalmente, culminó en un nuevo instrumento jurídico denominado LCT, la cual
inició su vigencia en el año 2002 con su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
El 12 de junio de 2009 se publicó en el Diario Oficial de la Federación las 113 reformas a la LCT,
derivadas de la iniciativa para reformar y adicionar diversas disposiciones de la LCT, suscrita por
legisladores de diversos grupos parlamentarios. La iniciativa se presentó en la Cámara de Diputados
el 14 de mayo de 2008. Esta tuvo entre sus objetivos (SCJN, 2009): introducir sistemáticamente el
concepto de innovación en el objeto y diseño institucional de la ley; crear nuevos organismos y
herramientas específicas en materia de innovación; ampliar el objeto de los fondos para incluir a la
innovación y reformas puntuales relacionadas con la innovación y con los instrumentos de política
en materia de ciencia, tecnología e innovación.

La LCT establece las reglas, los principios, recursos, creación de órganos de política, de consulta y
medios para lograrlo. Entre sus objetivos (LCT, artículo 1, fracciones I, II, V y IX) se encuentran
regular los apoyos y determinar los instrumentos que el Gobierno Federal está obligado a otorgar
para apoyar, impulsar, fortalecer, desarrollar y consolidar la investigación científica, el desarrollo
tecnológico y la innovación en el país; vincular a los sectores educativo, productivo y de servicios

581
en materia de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación; y fomentar el desarrollo
tecnológico y la innovación de las empresas nacionales que realicen sus actividades en territorio
nacional.

De acuerdo con el artículo cuarto, fracción IX de la LCT, la innovación consiste en “generar un


nuevo producto, diseño, proceso, servicio, método u organización o añadir valor a los existentes”.
El término “añadir valor”, de acuerdo a la exposición de motivos, “no debe entenderse en forma
limitada como el término económico de "valor agregado" o "valor añadido", que es el valor que un
determinado proceso productivo adiciona al ya plasmado en la materia prima y el capital fijo
(bienes intermedios). La innovación se entiende en forma amplia al incluir que se añade valor en el
sentido de hacer más eficiente un proceso, un producto, un servicio o una organización” (SCJN,
2009).

Con base en el apartado Marco conceptual de la Innovación del presente trabajo, se identificó que
existen diversas acepciones del término ‘innovación’, las cuales han ido evolucionando con el
tiempo al adecuarse al nuevo contexto económico-social y cuyas características comunes e
importantes son: a) productos, servicios, procesos o métodos, b) creaciones o mejoras significativas
y c) implementación: puesta a disposición de los usuarios potenciales (entre esta
implementación/aprovechamiento se considera la introducción a mercado) y/o puesta en uso. Por lo
que, analizando el cumplimiento de estas características con la definición planteada en la LCT, esta
no abarca la totalidad de las características que la definen actualmente. Se contemplan productos,
servicios, procesos o métodos (inciso a). Respecto a “creaciones o mejoras significativas” (inciso
b), la definición inicia con “generar un nuevo…” y, de la interpretación del precepto legal, las
“mejoras significativas” se equipara a “añadir valor a los existentes”. Sin embargo, la definición no
hace referencia a la implementación de las innovaciones por lo que se considera escueta y poco
clara. Por consiguiente, no se cumplen las dos condiciones para que una innovación tenga lugar;
nuevo o significativamente mejorado (producto, proceso y método) e implementado (considerado
cuando se introduce en el mercado) (Gault, 2018) y es de esperarse que no se alcancen los objetivos
que una buena definición debe proporcionar.

Resulta interesante que en la exposición de motivos de la iniciativa del 14 de mayo de 2008 se hace
referencia a diversas definiciones de la literatura, entre estas la del Manual de Oslo de 2005 y
menciona dos fases de la innovación que son la creación y comercialización. Sin embargo, la
comercialización o implementación de los producto, proceso y método nuevos o mejorados
significativamente, ya sea en el mercado o en las prácticas de la empresa, no se desprende de la

582
definición planteada en la LCT. Esto puede deberse a que los legisladores pretendieron establecer
una definición tan general que se omitió una característica esencial en la misma con consecuencias
nefastas para su aplicación.

Respecto al análisis de la definición de innovación de la LCT con las recientes definiciones de la


literatura que contemplan un aprovechamiento o implementación del producto, proceso o método
innovador mediante la puesta a disposición de los usuarios potenciales o su uso por una unidad, la
LCT resulta aún más alejada del nuevo contexto económico-social. Si bien es cierto que dicha
comparación no es del todo aplicable por la diferencia de años en el que se estableció una (2009) y
las otras (consideradas a partir de la última década), también lo es que los legisladores (actores
políticos) no realizaron acción alguna para reformar la fracción IX del artículo 4 en aras de
establecer una definición acorde al nuevo panorama actual. Lo cual repercute en que la política de
innovación en México no se encuentra clara, bien formulada e implementada.

La política de innovación en México, plasmada fundamentalmente en su LCT, se ha materializado,


en parte, a través de los instrumentos financieros operados por el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACyT). De acuerdo con la definición de innovación se puede decir que, en
términos generales, dicha política se ha cumplido porque se han apoyado proyectos con el objetivo
de “generar un nuevo producto, diseño, proceso, servicio, método u organización o añadir valor a
los existentes” a través de programas como los Fondos Sectoriales: Fondo de Innovación
Tecnológica (FIT) y PROSOFT-Innovación, Fondo Sectorial de Innovación (Antes conocido como
FINNOVA) , el Programa de Estímulos a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación
(PEI) y Estímulos Fiscales (EF).

Los proyectos sujetos de apoyo en principio deben estar y/o alcanzar niveles de maduración
tecnológica (TRL) entre 2 al 9, dependiendo del programa, es decir, entre un concepto de la
tecnología o formulación de la aplicación hasta un sistema probado con éxito en un entorno real
(Operación de sistemas). Sin embargo, los proyectos favorecidos por medio de los instrumentos
públicos de apoyo y fomento a la innovación no tienen un seguimiento para garantizar que
concluyan el proceso de innovación, abandonando así la oportunidad de obtener un
aprovechamiento ya sea de índole económico, social, ambiental, entre otros (Leal, 2018). Es así que
pareciera que, en principio, se cumple con la política de innovación en México a partir de la
definición de la LCT. Sin embargo, con base en la definición y características presentadas en este
trabajo sobre el término ‘innovació`, por omisiones y descuidos de la LCT, aún no se contempla la

583
necesidad de su implementación, lo cual es un craso error que afecta a toda la sociedad en su
conjunto.

Normatividad estatal en materia de innovación


Las entidades federativas cuentan con un marco jurídico alusivo a la innovación, el cual parte desde
su norma fundamental la Constitución Política Estatal, seguida de las leyes Estatales relativas a
dicha materia. Las leyes estatales de Ciencia y Tecnología e Innovación establecen las bases y
fundamento para la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación.
Actualmente, todas las entidades federativas cuentan con una Ley sobre Ciencia, Tecnología e
Innovación, las cuales están intituladas, en su mayoría como Ley de Ciencia, Tecnología… seguido
del nombre del Estado correspondiente o Ley de Fomento a, entre otros términos, investigación
científica y desarrollo tecnológico. Cabe sobresaltar que aproximadamente 18 legislaciones locales
incluyen en el título de éstas el concepto de innovación. Entidades como Aguascalientes, Puebla, a
diferencia de las demás entidades federativas, mencionan en el título de su ley las palabras sociedad
del conocimiento e investigación […] humanística […], respectivamente. Mientras que el Estado de
Nuevo León contempla innovación tecnológica para quedar como sigue: "Ley de impulso al
conocimiento y a la innovación tecnológica para el desarrollo del Estado de Nuevo León".

De las 32 normatividades estatales vigentes, la ley de Baja California, Ciudad de México, Jalisco,
Estado de México y Oaxaca no establecen una definición general de innovación dentro de la ley. La
Ciudad de México únicamente menciona dos definiciones que incluyen el término innovación pero
en una generalidad y combinación con otros términos, “actividades científicas, tecnológicas y de
innovación”, por una parte, y en la de “Desarrollo Científico, Tecnológico e Innovación”. Mientras
que Jalisco hace referencia únicamente a actividades de innovación.

Las definiciones de innovación difieren significativamente en algunas leyes estatales vigentes o


tienen similitudes en su mayoría. En la Tabla 1 se agrupan de manera general las definiciones por
entidad federativa6. En el caso de Nayarit y Querétaro no se incluyen porque son prácticamente la
misma definición a la establecida en la LCT del ámbito federal, la cual se encuentra en el apartado
anterior de este trabajo.

La definición de innovación de las leyes estatales de Chihuahua, Coahuila e Hidalgo contempla la


establecida en el Manual de Oslo 2005. Mientras que la mayoría de las legislaciones (Baja
California Sur, Campeche, Chiapas, Durango, Guanajuato, Guerrero, Morelos, Puebla, Quintana
6
La ley en la materia del Estado de Sonora, no se menciona puesto que no se pudo constatar por los
medios disponibles la vigencia de la misma.
584
Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán) se basan en la definición
para la innovación científica y tecnológica establecida en el Manual de Frascati de 1993, la cual
refiere a una “transformación de una idea en una producto nuevo o mejorado introducido en el
mercado, en un proceso operativo nuevo o mejorado utilizado en industria y comercio, o en un
nuevo enfoque para un servicio social” (OECD 1994, p.5).

Tabla 1. El concepto de innovación en las leyes estatales

Definición de Innovación Entidad Federativa


Uso de tecnologías avanzadas; la transformación de una
idea en un producto determinado, en uno nuevo o
Aguascalientes
mejorado; la transformación de una tecnología en otra de
mayor utilidad.
Baja California Sur, Campeche, Chiapas,
Transformación de una idea en un producto, proceso de
Durango, Guanajuato, Guerrero,
fabricación o enfoque de un servicio social determinado,
Morelos, Puebla, Quintana Roo, San
en uno nuevo o mejorado, y la transformación de una
Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas,
tecnología en otra de mayor utilidad.
Tlaxcala, Veracruz, Yucatán
Es la introducción de un nuevo, o significativamente
mejorado, producto, de un proceso, de un nuevo método
de comercialización o de un nuevo método organizativo, Chihuahua, Coahuila, Hidalgo
en las prácticas internas de la empresa, la organización del
lugar de trabajo o las relaciones exteriores.
La transformación de una idea, un proceso o enfoque
encaminado a la sustitución de la tecnología existente por
Colima
otra de mayor utilidad y aceptación general por la cultura
dominante.
La transformación de una idea en un producto
comercializable, o de un proceso de fabricación, o un
enfoque de un servicio social determinado, en uno nuevo
Michoacán
o mejorado con posibilidades de introducirlo en un
mercado, así como a la transformación de una tecnología
en otra de mayor utilidad o de mayor sustentabilidad.
Innovación tecnológica: la introducción de un nuevo, o
significativamente mejorado, producto, bien, servicio, o
proceso, derivada de la aplicación de la investigación Nuevo León
científica y el desarrollo tecnológico a necesidades
sociales y de mercado.
Actividad encaminada a la aplicación comercial de una
invención ya sea producto de la investigación o de la
combinación de esta con conocimientos existentes para
generar nuevos productos, servicios, procesos, o Sinaloa
tecnologías, modelos de negocio o nuevos negocios, con
diferenciadores y ventajas competitivas evidentes entre
los existentes.
La aplicación de una idea a la generación de un nuevo
producto, proceso, servicio, método u organización, o
Zacatecas
añadir valor a los ya existentes, con un objetivo
productivo.
Fuente: elaboración propia con base en las leyes locales vigentes de Ciencia, Tecnología
Innovación consultadas en las páginas oficiales de los congresos locales.
585
Al igual que en la definición establecida en el LCT, las definiciones de las entidades federativas, en
su mayoría, no son claras o trataron de adecuar definiciones establecidas en la literatura, dejándola
aún más ambigua. De igual manera, son definiciones que no se han adecuado al nuevo contexto
económico-social y teórico.

Conclusiones
La innovación es un término que no ha logrado unificarse y se encuentra en evolución, sin embargo,
contiene elementos base en cada una de las definiciones planteadas en este trabajo: a) productos,
servicios, procesos o métodos, b) creaciones o mejoras significativas y c) implementación: puesta a
disposición de los usuarios potenciales (entre esta implementación/aprovechamiento se considera la
introducción a mercado) y/o puesta en uso.
La política en materia de innovación se encuentra pasmada principalmente en las Leyes de Ciencia,
Tecnología e Innovación por lo que la legislación es un elemento que, como se desprende de este
trabajo, es indispensable para favorecer y fomentar la innovación. En este contexto, en caso de que
la legislación sea oscura o ambigua no deja elementos de certeza jurídica para los sujetos o
instituciones encargados de operar/ejecutar dichos mandatos de ley.

La Ley de Ciencia y Tecnología carece de una definición de innovación completa, clara y robusta,
lo cual refleja una débil formulación e implementación de la política en esta materia.

Las legislaciones de las entidades federativas, que como se advirtió, no gozan de definiciones
armónicas, claras y actualizadas al nuevo contexto económico-social, cuando existen, y peor aún, a
veces ni siquiera refieren concepto alguno de innovación.

La política de innovación en México, a partir del análisis de las definiciones establecidas en las
legislaciones, no se encuentran armonizadas ya que tanto a nivel federal como estatal se encuentran
definiciones que difieren significativamente unas de otras. Esto refleja un distanciamiento entre los
órdenes de gobierno.

Los actores políticos llevan a cabo reformas a las leyes de Ciencia, Tecnología e Innovación, sin
embargo, no han actualizado el concepto de innovación conforme al nuevo contexto económico-
social ya que contienen definiciones desde 1993 y mucho menos se han coordinado para que exista
una definición armónica en todas las legislaciones del país.

586
Referencias
Arundel, A. et al. (2019). Advancing innovation in the public sector: Aligning innovation
measurement with policy goals, Research Policy, 48, pp. 789-798.
Burgoa Orihuela, I. (1999), Derecho Constitucional Mexicano, México: Porrúa.
Dosi, G. (1988). Sources, Procedures, and Microeconomic Effects of Innovation, Journal of
Economic Literature, 26 (3), pp. 1120-1171.
Dutrénit, G. et al. (2010). El Sistema Nacional de Innovación Mexicano: instituciones, políticas,
desempeño y desafíos, México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Dutta, S. (Ed) (2011). The Global Innovation Index 2011: Accelerating Growth and Development,
Francia: INSEAD.
Ettlie, J. E. (2000). Managing Technological Innovation, United States of America: John Wiley &
Sons, Inc.
Ettlie, J. E. (2006). Managing Innovation, United States of America: Butterworth-Heinemann (is a
imprint of Elsevier).
Fundación COTEC (2005). Libro Blanco de la Innovación en el Principado de Asturias, Madrid:
Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica, disponible en http://www.cotec.es el 23
de noviembre de 2012. Consultado en agosto 2019 en
http://informecotec.es/media/D08_LB_Asturias.pdf
Gault, F. (2018). Defining and measuring innovation in all sectors of the economy, Research
Policy, 47, 617-622.
Hidalgo Nuchera, A., León Serrano, G, Pavón Morote, J. (2002). La gestión de la innovación y la
tecnología en las organizaciones, España: Ediciones Pirámide.
Kanda, W., et al. (20019), A technological innovation system approach to analyse the roles of
intermediaries in eco-innovation, Journal of Cleaner Production, 227, pp. 1136-1148.
Leal Gutiérrez, M. E., Lara Zavala, N.G. (2018) Instrumentos financieros de fomento a la
innovación: CONACYT, XII Congreso de la Red Internacional de Investigadores en
Competitividad, Puerto Vallarta, México. Ebook XII, pp. 642-659 disponible en
http://riico.org/wp-content/uploads/2019/03/3.10-Instrumentos-financieros-de-fomento-a-
la-Innovacio%CC%81n-CONACYT.pdf Fecha de consulta: julio de 2019.
North, D. C., 2012, Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, trad. Agustín
Bárcena, México: Fondo de Cultura Económica.
OECD (1994), The Measurement of Scientific and Technical Activities: Standard Practice for
Surveys of Research and Experimental Development - Frascati Manual 1993, The
587
Measurement of Scientific and Technological Activities, Paris: OECD Publishing,
https://doi.org/10.1787/9789264063525-en.
OECD/Eurostat (1997), Oslo Manual: Proposed Guidelines for Collecting and Interpreting
Technological Innovation Data, Paris: OECD Publishing. . Consultado en agosto 2019 en
https://icono.fecyt.es/sites/default/files/filepublicaciones/manual_de_oslo_1997.pdf
OECD (2005), Oslo Manual: Guidelines for Collecting and Interpreting Innovation Data, Paris:
OECD Publishing. . Consultado en agosto 2019 en
https://icono.fecyt.es/sites/default/files/filepublicaciones/manual_de_oslo_2005_0.pdf
OECD/Eurostat (2018), Oslo Manual: Guidelines for Collecting, Reporting and Using Data on
Innovation Data, European Union: OECD Publishing. . Consultado en agosto 2019 en
https://icono.fecyt.es/sites/default/files/filepublicaciones/manualoslo2018.pdf
Pavitt, K. (2003). The Process of Innovation, SPRU Working Paper Series 89, SPRU - Science
Policy Research Unit, University of Sussex Business School.
Robayo Acuña, P. V. (2016). La innovación como proceso y su gestión en ña organización: una
aplicación para el sector gráfico colombiano, Suma de negocios, 7, 125-140.
SCJN (2009), Procesos legislativos: que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de
Ciencia y Tecnología, suscrita por legisladores de diversos grupos parlamentarios y recibida
en la sesión de la comisión permanente del miércoles 14 de mayo de 2008. Disponible en
http://legislacion.scjn.gob.mx/Buscador/Paginas/wfProcesoLegislativoCompleto.aspx?q=EI
+gQjK83C7L/d/8KCB3teuf06S4lq5SWcUiY+ua4hBixBbmrZMwF4FA65DL1DQhRRFX6
nibU3H66rZD5e5nrg==
Vega González, L. R. (2004). Factores que han impulsado la innovación en la instrumentación
industrial, un estudio de caso, Ingeniería, Investigación y Tecnología, V(4), 281-298.
Windrum, P., García-Goñi, M. (2008). A neo-Schumpeterian model of health services innovation,
Research Policy, 37, pp. 649-672.
World Economic Forum. (2017), The Global Competitiveness Report 2017-2018, Switzerland:
World Economic Forum.

588
Sistema contra heladas, un recurso para aumentar la productividad en cultivos con entornos
cerrados en el Occidente de México

Netzahualcóyotl Saucedo Martínez1


Jorge Alejandro Chávez Larios *
Resumen
Una de las variables que más aquejan a los cultivos de la zona Occidente de México son las heladas
y temperaturas bajas, las cuáles dañan la productividad de los cultivos. En los últimos años, los
estados de Jalisco y Michoacán han registrado temperaturas hasta de -5◦C en algunas regiones,
dañando seriamente la economía no solo de la región, sino también del país.

Para este trabajo de investigación, se analizaron 3 sistemas de protección contra heladas en


ambientes controlados para poder identificar aquel que por sustentabilidad, costo y efectividad, sea
una opción para los productores de la región en entornos cerrados. Los sistemas analizados
respondían a las necesidades de controlar la velocidad de la pérdida de calor, conservar el calor y
aumento de la temperatura. Con esto, se pretende favorecer la productividad de los cultivos y, por
ende, fortalecer su competitividad en el mercado.
Palabras clave: Heladas, sistemas de protección contra heladas, sustentabilidad, costo, efectividad,
competitividad, productividad.

Abstract
One of the variables that most afflict crops in the western part of Mexico is frost and low
temperatures, which damage crop productivity. In recent years, the states of Jalisco and Michoacán
have registered temperatures up to -5 ° C in some regions, seriously damaging the economy not
only of the region, but also of the country.

For this research work, 3 frost protection systems in controlled environments were analyzed in
order to identify the one that for sustainability, cost and effectiveness, is an option for producers in
the region in closed environments. The systems analyzed responded to the needs to control the
speed of heat loss, conserve heat and increase the temperature. With this, it is tried to favor the
productivity of the crops and therefore, to strengthen their competitiveness in the market.
Keywords: Frost, frost protection systems, sustainability, cost, effectiveness, competitiveness,
productivity.

1
Instituto Tecnológico de Colima

589
La agricultura en nuestro país puede ser considerada como una actividad económica de enorme
importancia, debido a que la podemos ubicar como uno de los sectores más productivos y con un
aporte importante para el desarrollo, sobre todo de las zonas rurales.

Según INEGI (2017), el área que se dedica a la agricultura en México es poco más de 140 millones
de hectáreas, donde productos como el maíz y el frijol, representan aproximadamente dos terceras
partes de la producción total, en este sentido, el aporte a la alimentación básica de la población,
recae en esta actividad, de ahí la necesidad de hacerla más competitiva a través de métodos o
sistemas que permitan asegurar la productividad de los cultivos.

Para esta investigación se decidió trabajar para favorecer la zona Occidente del país, la cual tanto
por su ubicación geográfica como por su aporte a la economía, resulta vital para el desarrollo
económico de México. Por ejemplo, uno de los estados que más contribuye en este aspecto es
Michoacán, en donde el caso más destacable es el cultivo de aguacate, la superficie cosechada pasó
de 77 mil a 157 mil hectáreas de 1990 a 2014, en tanto que la producción creció de 686,301 a
1,520,695 toneladas, para el mismo período. Michoacán contribuye con 93% de las exportaciones
totales de aguacate mexicano, mismas que han crecido de 17 mil a 653 mil toneladas en el período
de 1990-2013 (FAO, 2016).

Con base a lo anterior, Michoacán, es el segundo estado que más aporta a la producción nacional
con un valor según datos económicos en 2016 de 42,629,634.16 miles de pesos mexicanos, es decir,
más del 10% del PIB nacional, con una superficie sembrada de 456,389.28 hectáreas, que
representaban casi una quinta parte del total de superficie sembrada en el país. Desde este punto de
vista se puede notar que, con prácticamente la mitad de superficie sembrada, Michoacán produce
casi el mismo valor que el primer estado que es Sinaloa, pues posee cultivos con mayor valor.

Ahora bien, ya juntos, cada uno de los estados que conforman esa zona (Aguascalientes, Colima,
Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Querétaro y San Luis Potosí) según datos económicos del 2011,
cado estado generó uno de cada tres pesos de lo que produce el sector, de esta manera, la ubicación
para este trabajo de investigación está justificada, ya que podemos entender que es una región que
aún requiere de mayor tecnificación y esto potenciaría aún más el desarrollo del campo, volviéndolo
más competitivo ante las necesidades tanto del mercado como de la sociedad.

590
Por esta razón, es de especial importancia atender una de las variables que más aquejan a los
cultivos en esta región, las heladas y temperaturas bajas, las cuáles son muy dañinas para los
cultivos. En los últimos años, los estados de Jalisco y Michoacán han registrado temperaturas hasta
de -5◦C en algunas regiones, según datos de la Comisión Nacional del Agua. Esto sin duda afecta a
los cultivos y representa daños en cientos de hectáreas lo que se traduce en pérdidas económicas
importantes para esa región y en consecuencia para el país.

Para este trabajo de investigación, se analizaron 3 sistemas de protección contra heladas en


ambientes controlados para poder identificar aquel que por sustentabilidad, costo y rendimiento, sea
una opción para los productores de la región. Los sistemas analizados respondían a las necesidades
de controlar la velocidad de la pérdida de calor, conservar el calor y aumento de la temperatura.

Para poder entender mejor qué se esperaba de los sistemas analizados, trataremos de dar una
definición sobre lo que es una helada, si pensamos en términos meteorológicos, una helada es
cuando se registra una temperatura igual o menor a 0 °C que para un cultivo resulta peligroso
puesto que el frío se estaciona a un nivel de 1.5 a 2 m sobre el nivel del suelo y es ahí en donde la
temperatura baja afecta a los tejidos de la planta y ésta comienza a sufrir daño. Si esta helada pasa
de las 8 horas, entonces estaríamos hablando de un daño aún mayor.

En este sentido, cuando un periodo de heladas azota a una región, los productores deben estar
preparados con sistemas que les permita asegurar la productividad de su cultivo, de ahí que el
objetivo de este trabajo es:

Objetivo
El objetivo principal del presente trabajo es el de analizar 3 sistemas de protección contra heladas
en cultivos con entornos cerrados que permita asegurar la productividad y la competitividad de los
cultivos agrícolas de la Región Occidente de México.

Para poder aplicar una solución acorde a las necesidades ya sea del campo de cultivo o de la región,
es necesario estudiar las características del mismo y de los sistemas que más se adapten a ello, es
necesario también conocer las condiciones económicas de los productores así como las condiciones
ambientales del espacio geográfico, esto con la finalidad de implementar una solución acorde a las
necesidades de esa región cuyo rendimiento cubra los requerimientos del cultivo y que además sea
una inversión asequible y amigable con el medio ambiente. Por tanto, el objetivo de este análisis

591
permite identificar la opción más factible y viable de implementar en cultivos cerrados con la
intención de asegurar la productividad del mismo, esto sin duda le ayuda a la región a tener una
producción de calidad, una producción que no esté lastimada por las inclemencias del tiempo que,
en este caso, las heladas le producen al fruto.

Metodología
Es una investigación aplicada la cual tiene como particularidad el buscar la aplicación de los
conocimientos adquiridos para después implementar y sistematizar los resultados que se derivaron
de la investigación en un problema práctico, en este caso, por el objetivo que se plantea en este
trabajo, se pretende resolver un determinado problema (las heladas que aquejan los cultivos),
enfocándose en la búsqueda y consolidación del conocimiento para su aplicación y, como resultado,
obtener una solución probada para el enriquecimiento científico.

Para poder realizar esta investigación, se dividió en cuatro fases respetando la metodología de la
investigación aplicada, ésta comprende, en principio, los siguientes pasos:

1. Partir de una situación problemática que requiere ser intervenida y mejorada. Se debe describir
sistemáticamente esa situación problema, de manera que se justifique con criterios relevantes su
orden práctico.

2. Seleccionar una teoría, para luego exponerla en sus conceptos centrales y en sus rasgos
contextuales.

3. Examinar la situación “problema” a la luz de la teoría seleccionada, de ésta se deriva un prototipo


de acción, con el cual se busca resolver favorablemente la situación “problema”.

Obviamente en él se contempla la descripción sistemática con sus secuencias e instrumentaciones


pues resultará ser el método y/o un modelo a emplear y comprobar en este proceso práctico
aplicado. Ensayar y probar el prototipo descrito como paso 3, para determinar la probabilidad que
tiene el modelo aplicativo para resolver la situación problema (Universidad de Costa Rica, Facultad
de Educación, 2007).

En este caso, se utilizó esa metodología de la siguiente forma:

592
1. Diagnóstico. Consistió en la visita al espacio de estudio donde se harán las pruebas del
sistema elegido en la fase 2, para poder acceder a la fase 3, la huerta está ubicada en la
localidad de Huimbán, municipio de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán, se
encuentra a 2, 231 metros sobre el nivel del mar, el clima es frío durante casi todo el año,
sólo en el mes de mayo hace un poco de calor, aunque las lluvias son abundantes en la
región, su tipo de suelo está formado a partir de cenizas volcánicas de color negro y parte
rojizo, en su flora hay pino y encino, en menor escala, madroño y pinabete parecido al cedro.

2. Análisis de sistemas. Se decidió trabajar en un terreno donde se ha intentado el cultivo de


aguacate, pero debido a la inclemencias del tiempo, las 3 veces que se han plantado árboles
de aguacate no se ha logrado la producción del mismo, tomando como referencia que cada
nave de invernadero tiene en promedio una medida 5x3x3, y siendo que el espacio de
estudio tiene una extensión de 70x100, se planteó unir las estructuras para abarcar un
espacio 50x90, es decir, tomando en cuenta 7 surcos y una separación 10 metros entre cada
planta.

A partir de la teoría existente, se definieron toda una lista de sistemas y se optó por tres que
se consideraron los más viables para la aplicación de los mismos. El análisis de los sistemas
se realizó de la siguiente manera:
a. Sistema de calefacción portátil. Se realizó una visita en campo para identificar las
variables de funcionamiento y replicarlas en un modelo por computadora.
b. Sistema de ventilación. Se hicieron pruebas en campo con la misma idea de identificar
variables y replicarlas en un modelo por computadora.
c. Sistema de aspersión. Se realizaron visitas en campo, se recogieron datos y variables
analizando su funcionamiento.

Con base en los resultados de este análisis se desprende la decisión de elegir o adecuar el
sistema a las necesidades de la región, tomando en cuenta su rendimiento, su costo y el
cuidado del medio ambiente o sustentabilidad. Estos tres factores se toman como base del
análisis, puesto que, la mayoría de los sistemas son caros, por lo tanto, el análisis costo-
beneficio debe ser vital, es decir, mayor rendimiento a menor costo, y por último y no menos
importante, es el cuidado del medio ambiente, ya que por tratarse de una actividad que
repercute directamente en el manejo de recursos naturales, éste debe ser cuidadoso y
empático.

593
3. Diseño y pruebas de funcionamiento. Una vez tomada la decisión a partir del análisis, se
procederá a elegir o adaptar un sistema que vaya acorde a las necesidades del grueso de la
población a la que va dirigida.

Las pruebas de funcionamiento están contempladas en el periodo noviembre de 2019 a


marzo de 2020 que son los tiempos en los cuales por estadística, azotan las heladas a esta
región.

4. Resultado final. Se espera tener un prototipo funcionando al 100% en el mes de mayo.

En este artículo se presenta los resultados de la fase 2 debido a que, por su temporalidad, estamos
por arrancar la fase 3 en el mes de septiembre.

Marco referencial
Según Baldini (1992), las heladas se clasifican, según la época en que se produzcan, como
invernales y primaverales o tardías. Para este estudio, como lo hemos mencionado, el primer caso es
el que interesa, ya que, posterior a este análisis, se pretende realizar un piloteo del sistema elegido
en el periodo invernal, puesto que es aquí donde el frío afecta mayormente a las plantas y es, por su
duración, el periodo que más daño provoca y es el que requiere de mayor estudio.

Las heladas las podemos diferenciar en 3 tipos, de radiación, de advección y de evaporación, en este
sentido, es necesario comprender qué ocurre en cada una de ellas para poder determinar qué tipo de
fenómeno es el que más se presenta en el espacio de estudio y poder tener más datos al momento de
pasar a la fase 3.

La helada por radiación ocurre por la pérdida de calor del sol, normalmente es en noches claras y en
ausencia de viento, lo que permite que el calor se escape hacia la atmósfera. Este calor sube
contribuyendo a elevar la temperatura generando cierta capa de inversión térmica, es decir, una capa
de frío denso cerca del suelo y que puede ser de 15 a 20 m según Baldini (1992). El rocío presente
en el suelo y sobre las plantas se congela debido a la baja de temperatura, produciendo abundante
escarcha y dañando el cultivo desde la raíz y sus tejidos.

594
Por otro lado, la helada de advección se produce por una gran cantidad de aire frío proveniente del
polo, el cual trae consigo condiciones de baja humedad y temperaturas muy frías acompañadas de
vientos y precipitaciones de nieve y que generalmente se producen por corrientes de vientos de
dirección de norte a sur (Gil-Albert, 1992).

Esta helada causa los mayores daños en los cultivos, debido a que provoca un descenso muy
acelerado de la temperatura y por un tiempo más prolongado que las heladas de radiación. Las
temperaturas mínimas alcanzadas suelen ser inferiores a -3°C, tomemos en cuenta que la mayoría
de los cultivos, dependiendo también de qué tipo, logran soportar bajas temperaturas, pero no de
congelación, ya que estas bajas temperaturas aunado al viento frío, roban calor a las plantas hasta
causar un daño irreparable. Por su temporalidad, estas heladas se producen generalmente durante el
invierno.

Por último, la helada por evaporación ocurre después de una lluvia y en condiciones de frío, lo que
produce un enfriamiento de la planta al evaporarse el agua desde su superficie, ésta absorbe la
energía calórica del medio ambiente y se daña. Es decir, cuando el agua que recubre las plantas se
evapora, la temperatura de éstas desciende notablemente lo que daña de manera irreparable al
cultivo.

La intensidad de la helada depende de la temperatura del aire y de la cantidad de agua que se


evapora, por tal motivo, este fenómeno puede ocurrir en cualquier época del año, pero si se produce
en invierno, la mezcla de variables puede ser todavía más dañina para la región afectada. Si existen
corrientes de aire, se aumenta la posibilidad de evaporación y, por tanto, el riesgo de que se
produzca una helada más peligrosa.

Los daños producidos por cualquier tipo de las heladas anteriormente mencionadas, pueden afectar
tanto a hojas y tallos, afectando las funciones de los demás componentes de la planta, así también,
dependiendo el tipo de planta, daña la flor y esto evita que se produzca el fruto, dañando
fuertemente la productividad del cultivo. En dado caso que el fruto se empiece a dar, una helada
también puede dañarlo ya sea destruyéndolo o mal formándolo, o bien, si la helada dura mucho
tiempo puede llegar a matar la planta si es lo suficientemente helada como para evitar que la planta
no se recupere.

595
Resultados
Los sistemas que se analizaron fueron:
Sistema de calefacción portátil (turbina o estufa)
El primer sistema con el que se trabajó fue el de calefacción portátil o mejor conocida como estufa,
para este caso, se utilizó una turbina cuyas especificaciones se mencionan más adelante. Este
método se utiliza para reemplazar las pérdidas de energía desde un cultivo, en una situación de
helada, es la compensación con un uso masivo de combustible (sólido, líquido o gas) quemado en
estufas de varios tipos. Para esta investigación se utilizó una estufa portátil con uso de combustible
líquido.

Este sistema de calefacción contamina por el combustible utilizado y es caro puesto que el costo del
mismo en este país y en esta región es elevado con relación al valor del cultivo. Para la protección
en ambiente cerrado, uno de los principales problemas es la dispersión del calor, puesto que, por la
separación entre plantas, resulta muy difícil y poco factible desplazar la estufa, por tanto, se optó
por mantenerla en un lugar estratégico, sin embargo, se hizo necesario utilizar otro método para la
dispersión del calor, lo que eleva el costo aún más.

Ahora bien, para entender su funcionamiento, se debe precisar que las pérdidas de energía naturales
desde un cultivo son más grandes que las ganancias durante una noche de helada y esto causa la
caída de la temperatura, en este sentido, las estufas aumentan la misma para ayudar a reemplazar la
pérdida durante el fenómeno. Si se añade al cultivo el calor suficiente no caerá la temperatura. Sin
embargo, hay ineficiencia en el funcionamiento de las estufas puesto que el calor emitido no es el
mismo en todas las áreas del cultivo, por lo que el desplazamiento de la misma se hace necesario y
el flujo deja de ser constante, por lo tanto, su operatividad resulta costosa e ineficaz si el cultivo es
más grande que el área de protección que abarca la estufa.

El funcionamiento de la estufa es eficiente cuando no hay flujo de viento ya que, al liberar el calor,
éste llega directamente a las plantas que están cerca de la estufa. Así también, dependiendo de la
densidad del cultivo, únicamente se protege un pequeño porcentaje de plantas y si a esto le
añadimos el factor de la no movilidad de la estufa, tendremos el problema de producir calor a las
plantas cercanas pero la eficiencia cae en las plantas que se encuentren más alejadas, por tanto el
rendimiento de una estufa para un invernadero es bajo si no es acompañado de otro método, en este
sentido tenemos ya dos variables que por las características del terreno de estudio, resulta poco
factible el uso de ésta.

596
Otro punto a tomar en cuenta es la potencia de la estufa sumado al tipo de combustible que usa, el
ritmo de quemado y del número de estufas que en este caso fue una para alimentar toda la extensión
del espacio de estudio, la producción de energía se pierde al no alcanzar a calentar el aire y su
eficiencia, que se define como el requerimiento de energía dividido por la producción de energía, es
baja.

Podemos concluir para este sistema que la eficiencia de la estufa es mayor cuando el volumen
calentado es más pequeño, y las condiciones ambientales se dan en fuertes inversiones térmicas. Por
lo contrario, el funcionamiento de una estufa será menos eficiente cuando el volumen calentado sea
más grande y las condiciones ambientales resulten en una inversión térmica débil, como resultado
de esto, se ocuparán más estufas para cubrir una extensión mayor. Por tal motivo y debido a su
costo elevado, éste es un sistema que por el manejo de sus variables resulta cuestionado para su uso.

Ahora bien, en el entorno cerrado, el comportamiento es más efectivo que en campo abierto, sin
embargo en el análisis, las variables antes mencionadas resultaron ser las mismas, para esto, se
utilizó una estufa portátil la cual utiliza propano para suministrar el combustible a la estufa, ésta va
montada en la parte trasera de un tractor cuando hay requerimientos de movilidad, en este caso y
por las condiciones del terreno y de la distribución de las plantas, no se usó de esa manera, sino que
se optó por tenerla de manera estacionaria.

La estufa avienta el aire caliente horizontalmente y perpendicular a la dirección de donde se


encuentra a una temperatura de aproximadamente 100 °C. El flujo de aire se extiende de 50 a 75 m
a ambos lados de la máquina, sin embargo, en las pruebas realizadas, a menor temperatura
ambiental, menor sensación de calor del aire expulsado, esto sin duda afecta el rendimiento de la
estufa aunado a las otras variables ya mencionadas. En otras palabras, la estufa portátil mostró un
efecto pequeño en las temperaturas mínimas registradas dentro del cultivo. Esto era esperable ya
que la producción de energía desde la máquina es mucho menos que las pérdidas de energía desde
un cultivo siendo en este caso, durante una noche de helada de radiación.
Por último, debido a la quema del combustible, este sistema resulta poco amable con el medio
ambiente, además, el costo del mismo también es una variable a tomarse en cuenta a la hora de
decidir qué sistema es más conveniente según el objeto de estudio.

597
Sistema de ventilación
El segundo método analizado fue el uso de un ventilador industrial con una resistencia que le ayude
a succionar el aire frío del exterior, calentarlo y expulsarlo al interior de cultivo como aire caliente
para mantener la temperatura en óptimas condiciones.

La instalación del ventilador y su altura, dependerá del tipo de cultivo para evitar golpear las plantas
con el viento. Los ventiladores más efectivos tienen unas velocidades de las hélices de unos 590 a
600 rpm. El ventilador puede ser estacionario (apuntando en una sola dirección, o bien, que esté
instalado en pequeñas torres para que pueda girar). Por las características del terreno de estudio, se
optó por manejar un ventilador estacionario apoyado en una base (torre) para que aventara el aire de
manera horizontal, en este caso, se hizo evidente la necesidad de poder conducir ese aire con la
intención de abarcar una mayor área, otro aspecto que se identificó fue la falta de potencia del aire
en las zonas más alejadas. Por lo tanto, se hizo evidente que, por las dimensiones del terreno, se
necesitarían más ventiladores colocados de manera estratégica, lo cual, incrementaría el costo del
sistema.

Los ventiladores eléctricos tienen requerimientos de mano de obra y costos de funcionamiento más
bajos que los otros métodos analizados. Sin embargo, el agricultor tiene que pagar el costo de la
línea instalada, el mantenimiento y la cuota fija mensual, lo cual este último punto lo vuelve un
sistema relativamente caro, puesto que el pago debe realizarse tanto si se usa como si no se usa el
ventilador.

En tal medida, a mayor uso, mayor consumo de energía y esto aunado al aumento de los costos de
la energía eléctrica, el uso de los ventiladores eléctricos puede ser poco factible desde el punto de
vista costo-beneficio. Sin embargo, la variable más a importante es que este sistema es amigable
con el medio ambiente

Los ventiladores no producen calor, sino que redistribuyen el calor que está presente en el aire. Sin
embargo, para poder controlar la variable de temperatura (es decir, en una helada el ventilador
moverá aire frío, por lo que puede resultar perjudicial para el sistema), se optó por colocar una
resistencia que calentara el aire y así disminuir el riesgo de mal funcionamiento. Los ventiladores
mezclan el aire caliente con el aire frío que se estaciona en la superficie y esto genera que la
temperatura cambie al nivel del cultivo. Para este caso, la cantidad de protección a la que hace

598
frente depende principalmente de la fuerza del ventilador, de ahí que se desprendieran dos variables
a tomar en cuenta:

1. A mayor fuerza, mayor probabilidad de lastimar las plantas cercanas al ventilador y


2. A menor fuerza, menor control en la dispersión del aire.

Por ello, para poder controlar estas variables, como se comentó anteriormente, fue necesario
manejar otros aspectos que incrementan el costo de instalación, manejo y mantenimiento.

Sistema de aspersión
El último sistema analizado fue el de aspersión, el cual, tiene la ventaja sobre otros métodos de
utilizar agua, que en general es menos cara. Sus costos de funcionamiento son bajos si se compara
con las estufas e incluso con los ventiladores, por tanto y desde ese punto de vista el sistema de
aspersión es un poco más factible que los otros dos, sin embargo su uso es muy técnico y el mal
manejo de las variables de funcionamiento puede resultar perjudicial para el cultivo, de ahí que se
juega con un factor clave, de los tres sistemas analizados, éste es el más técnico y su instalación,
manejo y mantenimiento es más delicado, por tanto, esto puede en un dado momento dificultar la
decisión de qué sistema optar para un cultivo.

También hay que tener en cuenta que el método, relativamente, no contamina. La principal
desventaja de utilizar aspersores es el elevado costo de instalación y las enormes cantidades de agua
que se necesitan. A mayor extensión de terreno, mayor costo de instalación y uso de agua. Por ello,
se recomienda sólo si existe un sistema de captación de agua pluvial, ya sea un bordo o que se
cuente con un pozo profundo que pueda alimentarse del propio caudal y de las lluvias de
temporada. En todo caso, la falta de disponibilidad de agua va a limitar el uso de los aspersores.

Ahora bien, como ya se mencionó, su uso debe ser cuidadoso, por ejemplo, el poco control sobre la
cantidad de agua vertida sobre el cultivo, puede conducir a un encharcamiento del suelo y si este
dura mucho, puede dañar las raíces, afectar la maduración del fruto o incluso, se puede ahogar la
planta. De ahí que se considere como el sistema más delicado para manejar, cualquier variable mal
empleada en éste, va a resultar mucho costoso que el propio sistema.
ANÁLISIS DE RESULTADOS.

599
Para sistematizar la información rescatada de los análisis, se construyó una tabla para poder
cuantificar las variables y tomar una decisión adecuada con base en datos cualitativos como
cuantitativos.

La tabla trae en la primera columna los sistemas analizados y en la primera fila las variables a
considerar. Posteriormente, se calificó en consenso y con base en la información obtenida de los
análisis, con un criterio del 1 al 3, en donde 1 es la calificación más baja y 3, es la calificación más
alta, siendo los resultados siguientes:
Tabla 1. Sistematización de datos. Construcción propia
SISTEMA/VARIABLE Rendimiento. Bajo costo. Sustentabilidad. TOTAL
1. SISTEMA DE
CALEFACCIÓN 2 2 1 5
PORTÁTIL
2. SISTEMA DE
1 3 3 7
VENTILACIÓN.
3. SISTEMA DE
ASPERSIÓN. 3 1 2 6

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar en los resultados de la Tabla 1, la diferencia entre cada sistema es de un
punto, lo cual no arroja un dato contundente que permita decidirse por alguno de los sistemas
estudiados, por tal motivo, a partir del mes de septiembre, se comenzará la primera de 3 etapas para
la construcción de la mejor solución del problema en cuestión, esta etapa consiste en llevar un
registro de los datos climatológicos, qué tipo de heladas son las que se presentan en la comunidad
de Huimbán y, al interior de la huerta, cuáles son las zonas más propensas a ser afectadas por las
heladas, con esta información se elaborará un mapa climatológico de la huerta, el objetivo principal,
es el de sentar las bases para diseñar e implementar una tarjeta la cual incluya los elementos
necesarios para tomar lectura de aquellos factores climáticos que afectan directa o indirectamente el
cultivo de los aguacates.

Es importante resaltar que para esta investigación, se considera que no hubo un resultado
contundente para decidir cuál es la mejor opción en cuanto a qué sistema de protección elegir, sin
embargo, el análisis permitió comprender el funcionamiento de los sistemas y se concluye que es

600
posible mezclar lo mejor de cada sistema y hacer un híbrido, de aquí partimos para poder generarlo
y monitorear su funcionamiento a partir del siguiente periodo de heladas que empezará a partir de
noviembre de este año 2019 y terminará en marzo de 2020.

Este híbrido formará parte ya del inicio de la fase 3 de esta investigación.

Conclusiones
El desarrollo tecnológico es un motor que impulsa el crecimiento económico y bienestar en los
países, es un proceso en constante movimiento que sea reinventa cada vez más rápido, por lo tanto,
en la medida en que se fomente la investigación en todos los campos productivos se harán más
eficientes las cadenas de producción trayendo como resultado una mejora en la eficiencia y
competitividad del país.

En este sentido, la aplicación de la ciencia y la tecnología en la agricultura está siendo de gran


importancia para hacer frente a las consecuencias que ha traído consigo el cambio climático, una de
ellas ha sido una mayor incidencia de los cambios bruscos de temperatura llegando, algunas veces,
a provocar heladas cuando, de acuerdo con los registros históricos del clima, ya no son esperadas.
El desafío más importante es el de alcanzar la seguridad alimentaria y la calidad de los productos
del campo para hacerlos más competitivos, de esta manera, para hacer frente a esto es necesario
incrementar la capacidad de la producción agrícola sin que esto afecte los recursos naturales de la
región a través del desarrollo e implementación de herramientas tecnológicas de vanguardia. En este
sentido, los sistemas de alerta contra heladas se están convirtiendo en un conjunto de tecnologías en
las que la innovación tecnológica es una parte fundamental de las estrategias de desarrollo de áreas
rurales.

En pocas palabras, debemos de comenzar a pensar en la resiliencia agrícola, que nos permita
generar cultivos tolerantes a la sequía, al calor, a cambios bruscos de temperatura e inundaciones,
desarrollar insumos que no dependan de los hidrocarburos, y, sobre todo, tener un manejo
conservador de los recursos naturales, especialmente del agua.

Cómo ya hemos descrito en el presente documento, existen diferentes maneras de tratar de mitigar
las afectaciones que causan las heladas, la elección del sistema depende mucho de la composición y
orientación del terreno, el tipo de heladas que se presentan normalmente en la región y de la
capacidad de inversión de los agricultores, de igual manera, tratar de controlar el clima puede llegar

601
a ser perjudicial para el medio ambiente y los ecosistemas que rodean los campos de cultivo, es por
eso, que resulta de vital importancia tomar en cuenta esta variable y darle el valor que merece.

De igual manera, se establecieron variables para coadyuvar en la elección del mejor sistema contra
heladas, hasta el momento, los resultados que arrojó el análisis de los 3 sistemas estudiados no
establecen un diferencial que determine con claridad cuál es el mejor, ya dependerá de la siguiente
parte de esta investigación, el establecer otros criterios o variables que nos puedan resultar de
utilidad al momento de decidir a un sistema por sobre los otros dos o hacer una variante de los 3.

El objetivo general que planteamos al inicio del trabajo fue analizar 3 sistemas de protección contra
heladas en cultivos con entornos cerrados que permita asegurar la productividad y la competitividad
de los cultivos agrícolas de la Región Occidente de México, dicho objetivo se cumplió según lo
estipulado, el resultado de dicho análisis no arrojó información que permita determinar cual de los 3
sistemas analizados es el que más se adapta a los requerimientos tanto del terreno como del tipo de
cultivo que se pretende proteger de las heladas.

Como se definió en la metodología, de nuestro plan de trabajo hemos cubierto la segunda de cuatro
etapas, la siguiente fase, la número tres, contempla la implementación en el terreno antes
mencionado de un sistema capaz de sensar la temperatura de los campos, que permita conocer en
cada instante sus variaciones, para así actuar de forma precisa en caso de riesgo, permitiendo con
esto el funcionamiento óptimo del sistema para poder regular su poder calorífico, lo que implica que
a más bajas temperaturas el aporte de calor es mayor y a más altas temperaturas el aporte de calor es
menor, esta acción permite realizar encendidos y apagados progresivos.

Para finalizar, cabe hacer mención que en la región objeto de estudio, se encuentran instaladas
estaciones meteorológicas que proporcionan información de temperatura y humedad relativa, pero
esta misma no ha sido de gran utilidad para predecir o, al menos, alertar a los agricultores ante los
cambios bruscos de temperatura lo que ha ocasionado que, en más de una ocasión, se hayan visto
afectados cientos de hectáreas de cultivo de aguacate repercutiendo así en la baja de competitividad
en la región, de ahí que se haga énfasis en la importancia de atender esta variable con la intención
de favorecer la productividad y la competitividad del campo en esta región.

602
Referencias
Baldini, E. (1992). Arboricultura general. Mundi-prensa, Madrid.
Bender, G. (1995). Protecting trees from frost. Grower, California, Estados Unidos.
Cengel, A. (2004). Transferencia de calor. Mc Graw_Hill. México DF.
De Fina, A. (1985). Climatología y fenología agrícola. Buenos aires, Editorial Universitaria de
Buenos Aires.
Encuesta Nacional Agropecuaria, INEGI 2017
Gil Albert, V. (1992). Tratado de arboricultura frutal. 3a. ed., Mundi-prensa, Madrid.
Lhomme, J. P.. (2003). La Mitigación de Heladas en los Camellones del altiplano andino.
Dirección de Agrometeorología, Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI.
Matías, Lucía, et. al. (2001). Centro Nacional de Prevención de Desastres Secretaría de
Gobernación. CENAPRED. México.
Mellor, J. W. (1996). The Economics of Agricultural Development. Cornell University Press, Ithaca,
Nueva York.
Murphy. (2004). Caracterización de las Heladas en la Región Pampeana y su variabilidad en los
últimos 10 años. Argentina.
Ruttan, Vernon W. (1998). Models of Agricultural Development. en: Eicher Carl K. y Staatz John
M, International Agricultural Development, 3a edición, The Johns Hopkins University Press,
Baltimore, EE.UU.
Turrel, F. (1973). The Science and Technology of frost protection. en: Reuther, W. ed. The Citrus
Industry. California, University of California.
Universidad de Costa Rica, Sistema de Estudios de Posgrado. (2007). Lineamientos específicos
para los trabajos finales de investigación aplicada de las maestrías profesionales. S. J., Costa Rica.

603
Brand app engagement: a theoretical model
Claudia Leticia Preciado Ortiz1
Ainhize Gilsanz López*
Juan Antonio Vargas Barraza*
Resumen
Objetivo: El objetivo principal de este trabajo es proponer un modelo teórico que pueda ser útil
para medir los antecedentes y consecuencias del customer brand app engagement, de manera que
las empresas que ya incursionaron o están por comenzar a utilizar las aplicaciones móviles como
canal de comunicación con el cliente pueda establecer una estrategia adecuada al sector de la
industria en el que se encuentra, al tipo de cliente dirigida y el producto o servicio ofrecido.
Diseño / metodología / enfoque: Es un trabajo meramente documental.
Originalidad / valor: Una de las contribuciones teóricas de esta investigación es un nuevo modelo
conceptual para medir el customer engagement en un entorno móvil específicamente enfocado a las
aplicaciones móviles de marca, el cual es un tema emergente e innovador en mercadotecnia.

Palabras clave: brand app engagement, satisfacción, lealtad, brand app experience.

Abstract
Objective: The main aim of this work is to propose a theoretical model that can be useful to
measure the background and consequences of customer brand app engagement, so that companies
that have already dabbled or are about to start using mobile applications as a communication
channel with the client you can establish a strategy appropriate to the sector of the industry in which
you are, the type of customer addressed and the product or service offered.
Design/methodology/ approach: It is purely documentary work.
Originality / Value: One of the theoretical contributions of this research is a new conceptual model
to measure customer engagement in a mobile environment specifically focused on mobile brand
applications, which is an emerging and innovative theme in marketing.

Keywords: brand app engagement, satisfaction, loyalty, brand app experience.

JEL: M310, O310, 0350, M370

1
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias económico administrativas (UdeG)

604
Introduction
The growing popularity of technologies and information systems is forcing companies to develop
new communication and customer relationship channels (Brodie, Ilic, Juric & Hollebeck, 2013;
Schamari and Schaefers, 2015; Machado, 2016), fostering ways of interaction between companies-
clients and clients-clients, totally different from traditional models, where the client becomes an
active and essential part in the production and communication of companies (Machado, 2016). As
Sashi (2012) mentions, the traditional roles of the seller and the customer have changed.
In this sense, the extensive use of intelligent mobile devices and the introduction of mobile
applications provide an opportunity to connect, share and exchange information with customers at
any time and place (Machado, 2016). These characteristics of locality, mobility and sociability
(Marsden & Chaney, 2013) of the modern consumer are influencing their purchasing behaviour,
and companies, therefore, require a deep understanding of this phenomenon (Tarute, 2017), so that
they do not remain only in customer satisfaction and loyalty, but go beyond obtaining a real
competitive advantage (Kumar, Aksov, Donkers, Venkatesan, Wiesel & Tillmanns. 2010).
With the exponential growth of mobile communication technology, an unlimited number of mobile
smartphone applications have been permeating in each and every one of the activities that are
carried out in daily life (Kim, Lin & Sung. 2013).
Such applications serve as a hub for a variety of content and services that mobile users can access
anytime, anywhere. Mobile phone applications allow consumers to use their smartphones to handle
all daily tasks. A consumer can use an application to buy products, pay bills, locate ATMs, find
local businesses, get directions to reach a destination and find menus and reviews of local (and not
so local) restaurants, among other functions. Marketing professionals have now begun to create a
brand communication channel that reaches their current and potential consumers and is known as
branded mobile applications.
This paper aims to propose a theoretical model that analyzes the relationships between brand app
experience, satisfaction and loyalty, as a background for customer brand app engagement, and
WOM and participation as its consequences; so that companies can evaluate the strategy used or be
used through this channel according to consumer behaviour and their relationship and acceptance of
brand applications.

Branded mobile applications


Mobile applications already represent more than 80% of the time that people spend using mobile
phones. Downloading in 2017, a total of 178.1 million applications in the world, the most used

605
being those of social networks (ditrendia, 2018). Given this scenario, how an application is defined
and what role they have for companies and brands.
Santiago, Trabaldo, Kamijo and Fernández (2005, p. 7) define them as "any computer application
designed to run on smartphones, tablets and other mobile devices." They are usually available
through distribution platforms, operated by companies that have mobile operating systems such as
Android, iOS, BlackBerry OS and Windows Phone, among others (cited in Lee, 2008). These small
programs can come pre-installed on the device, for download from the Internet for free or install
them after purchase (Krum, 2010; Ryan and Jones, 2012). Its objective is to add functionalities and
extend the capabilities of mobile devices by increasing their value because they allow users to
perform particular tasks (Chiem et al. 2010; Purcell, Entner and Henderson, 2010).
From marketing, Krum (2010) pointed out that applications could "be developed and sold as
independent income generation programs or as marketing tools to help promote a specific brand,
product or service" (cited in Sproson, 2014, p. 20).
With the above, some academics and marketing professionals focused on establishing the definition
of mobile applications oriented to marketing, calling them as mobile brand applications (mobile
brand application, in English). Bellman, Potter, Treleaven-Hassard, Robinson and Varan (2011) are
pioneers in studies on the effectiveness of mobile applications.
They were defined as "downloadable software for a mobile device that prominently shows the
identity of a brand, often through the name of the application and the appearance of a logo or icon
of the brand, throughout the user experience "(Bellman et al. 2011, p. 191).
By providing consumers with unique experiences associated with their brands, companies can use
branded applications to interact with consumers (current and potential) more effectively (Kim et al.
2013).
Also, Bhave, Jain & Roy (2013, p. 65), adds that "the brand application provides valuable utility to
the consumer and establishes an emotional connection with them [...] and is useful in brand
building".
The study by Bellman et al. (2011) examined the effectiveness of brand applications in terms of
brand attitude and brand buying intention. However, to date there are very few studies that have
examined how global marketing specialists try to involve consumers with branded applications
(Bellman, et al. 2011; Kim and Yoon, 2013; Magrath and McCormick, 2012 and 2013; Rishi, 2012;
Wang, Liao and Yang, 2013; Sproson, 2014). Kim et al. (2013) in their study examine how
marketing professionals use brand applications and particularly how they incorporate in their brand
applications the significant engagement attributes suggested in the literature (for example, O'Brien
and Toms 2008): vitality, novelty, motivation, control, personalization, feedback and multiplatform.

606
Brand applications are simply another form of interactive advertising and marketing
communications but more attractive than the traditional web format (Bellman et al. 2011). As such,
marketing specialists understand that the engaging experiences that consumers have with this form
of brand communication can affect their responses. This can happen in three ways. First, such
experiences are due to the high level of attention that mobile users give to smartphones. In general
terms, people's acceptance of these brand-related messages may be affected by the concentration
they have towards their smartphones (Hutton and Rodnick, 2009).
Second, a variety of interactive features of mobile applications allows marketers to offer unique
brand experiences that are not available with traditional mobile web experiences (Moceri, Smud,
Vitualich and Wright, 2011). Users not only find brands while surfing the Internet through mobile
devices but actively interact with them. Third, they are not perceived as an advertisement that
interrupts the mobile experience (Hutton and Rodnick, 2009). They are welcome as useful tools
(Bellman et al. 2011) because they offer information to help users make consumption decisions and
provide entertaining experiences.

Brand app engagement


The term engagement in the field of marketing is relatively new for both the academic and business
world (Dessart, Veloutsou & Morgan-Thomas, 2015), which is why it is necessary first to establish
the theoretical basis of the concept and the point where it emerges.
The exploratory studies that develop the conceptual domain of consumer engagement are mainly
based on the recent evolution of marketing towards a new logic, relational marketing (for example,
Brodie & Smith, 2011a; Brodie, Hollebeck, Juric & Ilic, 2011b; Vivek, 2009; van Doorn et al.
2010); which considers consumers as endogenous instruments in the process of value creation of the
company and, therefore, requires that consumers actively participate in the process (Kuzgun, 2012);
the co-creation of value and interactive experience in marketing relationships (Jaakkola and
Alexander, 2014). Lusch, Vargo and Tanniru (2010) proposed this philosophy as the Logic of the
dominant Marketing Service (S-D Logic). They suggested this theoretical approach as co-creative
experiences of value with companies and / or other interested parties (Lusch and Vargo, 2006),
where the co-creation of a personalized experience and the perceived value with a client is achieved
through an active, explicit and continuous dialogue with the company (Vargo and Lusch, 2008).
The concept of consumer engagement emerges later and attracts substantial attention from
academics and professionals. In 2009, it became a key research priority for the Marketing Science
Institute (MSI) in its 2010 - 2012 Research Guide (MSI, 2010), as well as in recognized journals
such as the Journal of Service Research Special Issue (2010), Journal of Strategic Marketing

607
Special Issue (2010) and several articles in the Journal of Services Research (2011). Similarly, for
2015, Gambetti, Biraghi, Shultz and Graffigna described it as the "hot new topic in strategic
marketing and branding" (p. 1).
However, it is important to note that despite the emphasis that has been given in the field of
marketing, it has not been possible to homogenize its denomination, conceptualization and
dimensions, as well as its background and consequences, as they vary depending on the researcher,
the focal entity (e.g. brand, company, client, communication channel) and the context in which the
study is carried out (offline, online, mobile).
Despite this, most researchers have used cognitive, emotional and behavioural components for the
construction of engagement, which has been present in any definition of consumer engagement.
Therefore, the definition that Hollebeek (2011a) proposes as a multidimensional construct is
considered the most comprehensive. The author defines customer engagement as "the level of
cognitive, emotional and behavioural investment of the client in interactions with a specific brand"
(p. 555).
In a mobile context, where market research and customer engagement are even more recent, some
pioneering studies can be identified that attempt to define it concerning mobile technology or more
specifically with brand applications.
Dwivedi (2015) in a mobile technology context, uses the term engagement to the consumer brand,
defining it as "the positive mental state, satisfactory and related to the use of the brand that is
characterized by safety, dedication and absorption" (p. 100).
On the other hand, Kumar and Pansari (2015) used the mobile service provider as the focal entity of
the study and defined the term engagement as "the attitude, behaviour and level of connection 1)
between customers 2) between customers and employees and 3) of clients and employees with the
company" (p. 3).
Subsequently, studies such as Kim's, Wang and Malthouse (2015), Viswanathan et al. (2017) and
Fang, Zhao, Wen and Wang (2017) focused on the engagement to mobile applications and defined
it as follows:
"Consumer engagement is a set of brand application experiences that motivate consumers to try to
happen repeatedly in their lives" (Kim, Wang and Malthouse, 2015, p. 54).
"Behavior of mobile engagement: the interactive experience of customers with the focal brand
mobile media" (Viswanathan et al. 2017, p. 38).
"Engagement behaviour refers to the continuous interaction of users with a mobile application after
adoption that also includes sustained value-added social interactions, positive word of mouth,

608
collaboration with other users and co-creation of customers" (p . 270) ... "Behavioral interaction is
the continuous interaction of users with a mobile application" (Fang et al. 2017, p. 271).
On the other hand, Kim and Baek (2017) stated that "the engagement of the mobile application is
the quality of the motivational experiences that patients have when having a mobile application and
how those experiences meet their functional, experimental and social expectations" (p . 149)
Finally, according to Thakur (2018), the customer engagement is a psychological state that causes
constant interactions with the focal object (in this case mobile applications) that not only seek the
purchase-sale transaction but may be due to utilitarian or hedonic reasons (p. 49).
When analyzing the studies on customer engagement in a mobile context where the focus was on
mobile applications, it was found that Bellman et al. (2011) was an experimental study, and that of
Parker and Wang (2016), which was a phenomenological exploratory study. Among the quantitative
and empirical studies on the subject, those developed by Kim, Lin and Sung (2013), Wu (2015),
Kim, Wang and Malthouse (2015), Dovaliene et al. (2015), Dinner, van Heerde & Neslin (2015),
Dovaliene, Piligrimiene & Masiulyte (2016), Tarute, Nikou & Gattautis (2017), Fang et al. (2017),
Viswanathan et al. (2017), Kim & Baek (2017) and Thakur, 2018, among others.

Proposed research model and premises


Figure 1 presents the conceptual model of this research with the main variables and the hypothetical
relationships between them. Consequently, this section analyzes the relationships between brand
app experience, satisfaction and loyalty, as a background for mobile brand app engagement, and
WOM and participation as its consequences. All this in a context of branded mobile applications.

Figure 1. Theoretical model and research hypothesis

Perceived usefulness
Perceived Easy to use Satisfaction P6
Perceived risk P2
Hedonic motivations WOM
Perceived cost P8
Compatibility P1
Brand app Brand app P4
Subjective norms experience engagement
Information abour the
app P7
System quality Mobile
participation P3
Information quality
Interface design Loyalty P5
Facilitating conditions Fuente:
Elaboración propia

Background of brand app engagement

609
Acceptance and use of technology
Customer engagement in virtual contexts is associated with advances in information technology
(Cheung et al. 2014), such as frequent adoption of smartphones, tablets, laptops and many other
mobile technologies with internet (Zhang, 2016). In this area, different theoretical approaches have
been used with respect to the use of electronic or online environments as places for customer
engagement (Gefen, Karahanna and Straub, 2003), such as the Technology Acceptance Model
(TAM) developed by Davis (1989) and Davis, Bagozzi and Warshaw (1989) and modified by
Venkatesh and Davis (2000) where they demonstrate that the perception of utility and ease of use of
the task to be performed determines the actual adoption of information technology. Alternatively,
also the Rogers Innovation Diffusion Theory (1962), where it explains how social systems play a
role in the dissemination and adoption decisions of customers (Zhang, 2016). On the other hand,
social capital research offers significant advances to determine the dimensions of online customer
engagement, emphasizing the social influence on the motivations of individual engagement within
online communities (Lee, Kim and Kim, 2011). The perspectives of mass communication reinforce
the proposal that the exhibition of information and communication channels create and enhance
customer engagement with brands/organizations on virtual platforms (Brodie, Ilic, Juric and
Hollebeek, 2013). Individual clients who have the opportunity to access many information and
communication channels are more willing to learn about innovations, such as online participation
functions and facilities (Jung, Kim and Kim, 2014).
In a digital environment, the adoption of technology (be it a computer or mobile device) as part of
life is considered the starting point for consumer engagement, regardless of the brand, product or
service in question. Kim et al. (2013) define technological acceptance as “the stage in which
something (for example a computer or mobile device) is selected for use by an individual or an
organization” (p. 361).
In the case of brands it is necessary first that the user has chosen and is using a mobile device as
part of his life (stage of technological acceptance), second that he is familiar with the use of mobile
applications, and third will come to the evaluation of whether you are or are not using the brand’s
mobile application (living the experience) that allow you to determine your satisfaction and loyalty
to later generate that engagement with the technology first and in turn with the mobile application
of the brand that offers the products or services in question.
Therefore engagement is beyond the simple adoption or acceptance of mobile technology. The
adoption precedes and is a subset of the engagement (Kim et al. 2013) previously forming the brand
app experience, being considered as the first antecedent of the mobile brand app engagement.

610
Moreover, derived from this technological adoption in the first place to generate the brand app
experience, the first twelve premises of table 1 arise:

Table 1. Premises and supporting literature on acceptance of mobile brand applications as


generators of the brand app experience
Premises Estudios previos que respaldan la relación
Premise 1a: Perceived usefulness  Brand app Rose, Clark, Samouel & Hair (2012), Partala &
experience Saari (2015), Bilgihan, Kandampully & Zhang
Premise 1b: Perceived easy to use  Brand app (2016), Bilgihan, Kandampully & Zhang (2016),
experience Azwa & Hazri (2017), McLean, Al-Nabhani &

Premise 1c: Perceived risk  Brand app experience Wilson (2018), Huang, Chang, Yu & Chen (2019)
Rose, Clark, Samouel & Hair (2012), Partala &
Premise 1d: Hedonic motivations  Brand app
Saari (2015), Azwa & Hazri (2017), McLean, Al-
experience
Nabhani & Wilson (2018), Huang, Chang, Yu &
Premise 1e: Perceived cost  Brand app experience
Chen (2019), Azwa & Hazri (2017), Micu,
Premise 1f: Subjective norms  Brand app
Bouzaabia, Bouzaabia, Micu & Capatina (2019)
experience
Partala & Saari (2015), McLean, Al-Nabhani &
Premise 1g: Compatibility  Brand app experience
Wilson (2018), Bilgihan, Kandampully & Zhang
Premise 1h: Facilitating conditions  Brand app
(2016) Bilgihan, Kandampully & Zhang (2016),
experience Azwa & Hazri (2017), Rose, Clark, Samouel &
Premise 1i: Information about the app  Brand app Hair (2012), Lee & Jin (2019), Muzellec, Feenstra,
experience de Fraultrier & Boulay (2016), Bilgihan,
Premise 1j: System quality  Brand app experience Kandampully & Zhang (2016).
Premise 1k: Information quality  Brand app
experience
Premise 1l: Interface design  Brand app experience
Fuente: Elaboración propia
Brand app experience
The experience of the brand is defined as “the perception of consumers, in each moment of contact
they have with the brand, whether in the brand images projected in advertising, during the first
contact with the brand, or the level of quality referring to the personal treatment received” (Alloza,
2008, p. 337). Alternatively, it is also understood as the “sensations, feelings, cognitions and
behavioural responses evoked by stimuli related to the brand that is part of the design and identity
of the brand, packaging, communications and environments or environments” (Brakus, Schmitt &
Zarantonello, 2009, p. 53). Therefore, the brand experience arises as consumers interact with
multiple brand signals, such as logos, colours, songs, characters, stories and other signs associated

611
with the brand (Iglesias, Singh & Batista-Foguet, 2011; Morgan-Thomas and Veloutsou, 2013;
Nysveen et al. 2013).
Technological advances and the change in the demographic structure of society have caused
changes in the patterns of production and consumption of goods and services and how brands relate
to potential and real customers (Lee & Jin, 2019). Given the nature of technology, these digital
(virtual) environments have given rise to new consumer experiences and the brand (Ha and Perks,
2005; Lee and Jeong, 2014; Morgan-Thomas and Veloutsou, 2013), so the type and nature of the
brand experience differs depending on the means of communication used by the company to reach
the consumer, in addition to the creation of an environment of joint co-creation of company-client
experiences (Kohler et al. 2011).
Given this scenario, the question arises whether a customer experience or brand experience is the
same as user experience. So it is necessary to clarify their similarities and differences, and this
arises from the so-called Customer Journey, whose understanding of companies and/or brands is a
critical point.
The Customer Journey can be understood as the whole path or route that a customer makes along
with the many points of contact through the multiple channels used by companies or brands, and
whose central focus is the customer. In this case, technology has been a fundamental tool in
improving this aspect, as it has accelerated the fragmentation of media and communication
channels, and omnichannel management has become the new rule. With this, it has become
increasingly difficult for companies to create, manage and try to control the customer’s experience
and contact with the brand (Lemon & Verhoef, 2016).
So Lemon & Verhoef (2016, p. 74) conceptualize “the customer experience as the Customer
Journey (or customer journey) with a company over time during the purchase cycle through
multiple contact points”. Considering the customer experience as “an interactive and dynamic
process” (p.76) that goes from the search for the product or service until after-sales, and that
includes past buying experiences and external factors, as well as points of contact that the company
It does not control at all.
On the other hand, Bascur, Rusu & Quiñones (2019) mention that it is a strictly personal process
and implies the engagement of the client at different levels. Also, throughout this process, there are
different types of Customer Journey contact points.
Within the different points of contact with the brand can be identified: word of mouth
communication, social networks, website, direct contact with a brand representative, events, phone
calls, magazines, promotions, email, mobile applications, among other.

612
With this it can now be explained that customer experience or brand experience is the result of all
the interactions of a customer with a company throughout their relationship, it is not considered a
discipline (as it results from various marketing strategies and techniques such as customer service,
control quality, market research, among others) and their attention is on the customer’s journey
from the first contact to the after-sales.
While user experience, it can be considered as a design philosophy that is based on the user’s needs
to handle a specific software or technology and that results from combining communication,
psychology, marketing, graphic design, computer science, and its primary attention is in the user’s
perception when interacting with the product or service.
In customer experience or brand experience, the customer relationship is multichannel, and the
specialist in this area works so that the entire customer process exceeds their expectations. In the
case of user experience, it only focuses on the user regarding a specific channel or service, for
example, improving the web, or an app, to make it easier, understandable, attractive.
As far as User experience and customer experience or brand experience, they are different but not
separate. User experience is part of the customer experience or brand experience.
Brand mobile applications are considered points of contact since they are considered channels that
show the identity of the brand to consumers, and when considered a software, it goes into the user
experience. So for the present study, since it is only a single point of contact, mobile brand
applications, the term to be used will be brand app experience associating with the cumulative
phenomenon of consumer experiences in its interaction with the brand through the mobile
application of the brand. The customer’s interaction with the brand within this environment is what
facilitates customer brand engagement (Altschwager et al. 2017).
Brand applications allow customers to experience products, services and functions that enhance or
support their lifestyles through brand experiences. Brand applications increase consumer
engagement, generate immediate responses and can be an excellent marketing tool (Calder,
Malthouse and Schaedel, 2009), in addition to these new interaction models offering a set of
advantages or capabilities, such as recognition of location, context detection, personalization of the
product or service (Zhao & Balague, 2015), portability and convenience of mobile devices, so it can
be available at any time and anywhere in the application (Shankar et al. 2010; Bellman et al. 2011;
Zhao and Balague, 2015) and have an experience with the brand.
Brand applications as part of a marketing strategy increase contact points with consumers, making it
easier for companies to better understand their lifestyles and thus better meet their needs and
desires, as well as, allow users to experience products or services directly on the mobile generating
personalized experiences according to their lifestyle, improving the privacy and credibility of a

613
brand (Lee & Jin, 2019), and can increase engagement and brand loyalty through existing marketing
channels, photographs, communications, games and social media services (Bellman et al. 2011;
Shankar et al. 2010; Zhao & Balague, 2015).

Brand experiences in a virtual world influence consumer attitudes towards advertising, attitudes
towards the brand and the intention to buy, as well as the success and expansion of the brand (Kim,
2010; McLean & Wilson, 2016; Lee & Jin, 2019).
The consumer’s experience with a focal entity (be it brand, company, product, service, or other)
defines the type of relationship that is formed, influencing the evaluation that consumers make of
their interactions (Dwivedi, 2015). The result of this integrative evaluation of past specific
consumption experiences can be considered as satisfaction (Wirtz and Mattila, 2001; Dwivedi,
2015; Calder, Isaac & Malthouse, 2013; Carlson, Rahman, Taylor and Voola, 2017). Consequently,
the more positive the customer experience is, the higher their satisfaction will be (Carlson et al.
2017; Thakur, 2018), connection with the brand (Mollen & Wilson, 2010; Dwivedi, 2015) and
brand engagement ( Novak et al. 2000; Machado, 2016). Therefore, consumer experience can be
considered as a background of satisfaction, of loyalty, but also of customer engagement (Mollen &
Wilson, 2010; Brodie et al. 2011).
From the above, the following premises arise:
Premise 2: Brand app experience directly and positively impacts satisfaction.
Premise 3: Brand app experience directly and positively impacts loyalty.
Premise 4: Brand app experience directly and positively impacts brand app engagement.

In the context of branded mobile applications, satisfaction will be the result of a positive experience
with its use. So if the experience of using the brand mobile application were negative, it would
directly impact on a low level of satisfaction. Similarly, as long as the customer experience is
positive with the use of the brand mobile application, its impact will be significant and positive on
the brand app engagement.
In other words, satisfaction is the result of multiple companies (brand) - customer interactions
(Machado, 2016). With a satisfied customer, the relationship between brand and customer can
progress towards engagement (Sashi, 2012). Therefore, satisfaction can serve as a history of
customer engagement (Brodie et al. 2011; Hollebeek, 2011a). In the same way to the extent that the
experience with the brand application has been positive and satisfactory, loyalty is generated by the
user, this being considered as an antecedent of the brand app engagement. Formulating the
following premises:

614
Premise 5: User loyalty has a positive and significant effect on brand app engagement.
Premise 6: Satisfaction has a positive and significant effect on brand app engagement.

Table 2. Premises and supporting literature on the background of brand app engagement
Premisas Estudios previos que respaldan la relación
Premise 2: Brand Reichheld, F. (1996), Radder & Han, (2015), Brakus et al.. (2009); Keller,
app experience  (2013); Sharma & Raouf, (2015), Barnes et al. (2014), Brakus et al. (2009),
Consumer Chen et al. (2014), Ha and Perks (2005), Khan and Rahman (2015a, b), Klaus
satisfaction and Maklan (2013), Lin (2015), Morgan-Thomas and Veloutsou (2013),
Nysveen et al. (2013), Nysveen and Pedersen (2014), Shobeiri, Mazaheri, &
Laroche, (2015); Verhoef et al., (2009); McLean, Al-Nabhani & Wilson (2018);
Kruger (2018); Khan & Fatma, (2016); Dumistrescu et al. (2012); Bhattacharya
& Srivastava (2018); Rose, Clark, Samouel & Hair (2012); Micu, Bouzaabia,
Bouzaabia, Micu & Capatina (2019); Khan, Rahman & Fatma (2015); Khan &
Fatma (2017); Lemon & Verhoef (2016); Rose, Clark, Samouel & Hair (2012);
Jyoti & Raouf (2015), McLean, Al-Nabhani & Wilson (2018), Lee & Jin,
(2019), Micu, Bouzaabia, Bouzaabia, Micu & Capatina (2019), Bhattacharya &
Srivastava (2018), Al-Dmour, Ali & Al-Dmour (2019)
Premise 3: Brand Manthiou et al. 2004; Reichheld, F. (1996); Brakus et al. (2009); Keller, (2013);
app experience  Biedenbach y Marell (2010); Qader y Omar (2013); Brakus et al. (2009),
Loyalty Francisco-Maffezzolli et al. (2014), Iglesias et al. (2011), Ishida and Taylor
(2012), Khan and Rahman (2015a, b), Morrison and Crane (2007), Nysveen et
al. (2013), Nysveen and Pedersen (2014), Ramaseshan and Stein (2014); Al-
Dmour, Ali & Al-Dmour (2019),; Shobeiri, Mazaheri, & Laroche, (2015);
Verhoef et al., (2009); McLean, Al-Nabhani & Wilson (2018); Khan & Fatma,
(2016); Dumistrescu et al. (2012); Khan, Rahman & Fatma 2015; Khan & Fatma
(2017), Kruger (2018)
Premise 4: Brand Altschwager et al. (2017); Calder et al. (2009), Machado (2016), Tafesse (2016),
app experience  Mersey et al. (2010), Pagani & Mirabello (2011), Hsu, Chiang, and Huang
Engagement (2012); Kim et al. (2013), Dwivedi (2015), Carlson et al. (2017)
Premise 5: Loyalty Bowden (2009), Kuzgun (2012)
 Engagement
Premise 6: van Doorn et al. (2010), Cambra-Fierro, Melero-Polo & Vázquez-Carrasco
Consumer (2013), Giannakis-Bompolis and Boutsouki (2014)
satisfaction  Flynn (2012), Sashi (2012), Machado (2016), Kim, Kim & Wachter (2013),
Engagement Dovaliene et al. (2016), Carlson et al. (2017), Thakur, 2018
Fuente: Elaboración propia

615
Consequences of brand app engagement
Engagement is a state characterized by energy, participation and efficiency (Maslach, Schaufeli and
Leiter, 2001), and is conceptually described as a flow of behaviour without any intentional
mentality: for example, control, attention, focus, curiosity and/or intrinsic interest (Chapman,
Selvarajah and Webster, 1999). Rosenberg and Hovland (1960) mention that engagement is not a
momentary and specific state, but that it is a more persistent and penetrating cognitive-affective
state (Kim et al., 2013). Harter, Schmidt and Hayes (2002) establish that for both organizations and
individuals, there is a strong connection between engagement and profitability through customer
satisfaction, increased sales, employee retention and productivity. Applied to mobile technologies,
O'Brien and Toms (2010) mention that successful technologies should not merely be usable, but
should involve users.
Engagement with mobile technology and its ubiquitous service drives the value and satisfaction that
can lead to loyal users (Oliver, 1980; Revels, Tojib and Tsarenko, 2010; Kim et al. 2013). When
companies increase user engagement and build an environment that helps foster participation, they
can significantly increase the chances of business success (Harter et al. 2002). In addition,
engagement as a general term that uses virtual mechanisms to offer a competitive advantage to
companies (Baldus, Voorhees and Calantone, 2014) is strongly associated with favorable attitudes
and behavior towards the brand / organization (Zhang, 2016), for example, encouraging positive
word of mouth (WOM, Baldus et al. 2014), intending to buy again (Calder, Malthouse, & Schaedel,
2009), and obtain active customer loyalty (participation) (Cheung, Zheng and Lee, 2014).

Premise 7: The brand app engagement has a positive and significant effect on user participation.
Premise 8: Brand app engagement has a positive and significant effect on WOM.

Table 4. Premises and supporting literature of the consequences of brand app engagement
Premisas Estudios previos que respaldan la relación

Premise 7: Brand app Kuzgun (2012)


engagement 
Participation
Premise 8: Brand app Vivek (2009), Vivek et al. (2012)
engagement  WOM Cheung, Lee & Jin (2011), Kuzgun (2012), Hollebeek and Chen (2014),
Bowden et al. (2018), Chan, Zheng, Cheung, Lee, and Lee (2014)
Fuente: Elaboración propia

616
Conclusions, research contribution and limitations
The growth of mobile technology environments is reaching all kinds of industries. Smartphones and
tablets along with the Internet and applications are changing the way we communicate, information
search behaviour and lifestyle. With its accessibility features, easy use, intuitive and others, increase
the value and satisfaction of users. These devices and tools allow them to control, where and how to
participate in the chosen activities that meet their needs, saving time, having fun and interacting
with others. These characteristics motivate and boost the engagement of mobile users creating new
opportunities for companies.
Both the use of the Internet and mobile applications offer a personalized marketing strategy that
often forces us to maintain a constant interaction between the client and the business in activities
that previously could not be imagined.
Until now, a large number of scientific articles have identified the background and consequences of
consumer engagement in different environments and possible focal entities, without reaching a
consensus among them. However, in terms of the use and behaviour of brand application users,
research is rapidly emerging due to the commercial opportunity they represent for businesses. Given
this scenario, one of the theoretical contributions of this research is a new conceptual model to
assess the engagement of the consumer brand application, as well as its background and
consequences of contributing to existing literature and in the future can be measured empirically,
which represents the unique and main Limitation of this work.

References
Bellman, S., Potter, R. F., Treleaven-Hassard, S., Robinson, J. A., & Varan, D. (2011). The
effectiveness of branded mobile phone apps. Journal of Interactive Marketing, 25(4), 191–
200. doi:10.1016/j.intmar
Bhave, K., Jain, V. & Roy, S., 2013. Understanding The Orientatio of Gen Y Toward Mobile
Applications and In-App Advertising in India. International Journal of Mobile Marketing,
8(1), pp. 62-74.
Biedenbach, G. & Marell, A., 2010. The impact of customer experience on brand equity in a
business-to-business services setting. Brand Management, 17(6), pp. 446-458.
Bowden, J.-H., (2009). The Process of Customer Engagement: A Conceptual Framework. Journal
of Marketing Theory and Practice, 17(1), pp. 63-74.
Brakus, J. J., Schmitt, B. H., & Zarantonello, L. (2009). Brand experience: What is it? How is it
measured? Does it affect loyalty? Journal of Marketing, 73(3), 52–68.
doi:10.1509/jmkg.73.3.52

617
Brodie, R. J., Ilic, A., Juric, B., & Hollebeek, L. (2013). Consumer engagement in a virtual
Brand community: An exploratory analysis. Journal of Business Research, 66(1),
105–114. doi:10.1016/j.jbusres.2011.07.029
Brodie, R. J., y Hollebeek, L. D. (2011). Advancing and Consolidating Knowledge About Customer
Engagement, Journal of Service Research, 14 (3), 283–284.
Brodie, R. J., y Smith, S.D. (2011a). Engagement: An Important Bridging Concept for the
Emerging SD Logic Lexicon, paper presented at the 2011 Naples Forum on Service, June.
Brodie, R.J., Hollebeek, L.D., Juric, B., Ilic, A. (2011b). Customer Engagement: Conceptual
Domain, Fundamental Propositions, and Implications for Research. Journal of Service
Research, 14 (3), 252–271.
Calder, B. J., Malthouse, E. C., & Schaedel, U. (2009). An experimental study of the relationship
between online engagement and advertising effectiveness. Journal of Interactive Marketing,
23(4), 321–331. doi:10.1037/00223514.62.1.110
Calder, B.J., Isaac, M.S., Malthouse, E. C., 2013. Taking the Customer’s Point-of-View:
Engagement or Satisfaction? (No. 13–102). Marketing Science Institute.
http://www.msi.org/reports/taking-the-customers-point-of-view-engagement-orsatisfaction-
1/.
Carlson, J., Rahman, M.M., Taylor, A. & Voola, R. (2017). Feel the VIBE: Examining value-in-the-
brand-page-experience and its impact on satisfaction and customer engagement behaviours in
mobile social media. Journal of Retailing and Consumer Services,
http://dx.doi.org/10.1016/j.jretc
Chiem, R., Arriola, J., Browers, D., Gross, J., Limman, E., Nguyen, P.V., Sembodo, D., Young, S.
and Seal, K.C. (2010). The Critical Success Factors for Marketing with Downloadable
Applications: Lessons Learned from Selected European Countries. International Journal Of
Mobile Marketing, 5(2), 43-56.
Davis, F. D., Bogozzi, R., P., & Warshaw, P., R. (1989). User acceptance of computer technology:
A comparison of two theoretical models. Management Science, 35, 982-1003.
Davis, F.D. (1989). Perceived usefulness, perceived ease of use, and user acceptance of information
technology. MIS quarterly, 13(3), 319-340.
Dessart, L., Veloutsou, C., & Morgan-Thomas, A. (2015). Consumer engagement in online brand
communities: A social media perspective. Journal of Product & Brand Management, 24 (1),
28– 42. doi: 10.1108/JPBM-06-2014-0635
Dinner, I.M., Van Heerde, H.J., Neslin, S., 2015. Creating Customer Engagement via Mobile Apps:
How App Usage Drives Purchase Behavior. Available at SSRN 2669817.

618
https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2669817 .
Ditrendia (2018). Informe ditrendia: Mobile en España y en el Mundo 2018. Consultado el 12 de
agosto de 2019 desde https://mktefa.ditrendia.es/hubfs/Ditrendia-
Informe%20Mobile%202018.pdf?fbclid=IwAR13B249fMuQB5O_6UcYdjNIh_uSX567Jj3G
ZRPFXdS2tzqkEfCx6kzugkI
Dovaliene, A., Masiulyte, A. & Piligrimiene, Z. (2015). The relations between custo mer
engagement, perceived valueand satisfaction:thecase of mobile applications. Procedia -
Social and Behavioral Sciences, 213, 659 – 664. doi: 10.1016/j.sbspro.2015.11.469
Dovaliene, A., Piligrimiene, Z. & Masiulyte, A. (2016). Factors Influencing Customer Engagement
in Mobile Applications. Inzinerine Ekonomika-Engineering Economics, 27(2), 205–212.
http://dx.doi.org/10.5755/j01.ee.27.2.14030
Dwivedi, A. (2015), A higher-order model of consumer brand engagement and its impact on loyalty
intentions, Journal of Retailing and Consumer Services, 24(May), pp. 100-109.
Fang, J., Zhao, Z., Wen, C. & Wang, R. (2017). Design and performance attributes driving
mobile travel application engagement. International Journal of Information Management,
37, 269–283. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2017.03.003
Gambetti, R., Biraghi, S., Schultz, D. E., & Graffigna, G. (2015). Brand wars: Consumer–Brand
engagement beyond client–agency fights. Journal of Strategic Marketing, 1–14.
doi:10.1080/0965254X.2015.1011199
Hollebeek, L. D., & Chen, T. (2014). Exploring positively – versus negatively – valenced Brand
engagement: A conceptual model. Journal of Product & Brand Management, 23(1), 62–74.
doi:10.1108/JPBM-06-2013-0332
Hollebeek, L.D. (2011a), Demystifying customer Brand engagement: exploring the loyalty nexus,
Journal of Marketing Management, 27(7/8), pp. 785-807.
Hutton, G. and Rodnick, S. (2009), Smartphone Opens up New Opportunities for Smart Marketing,
Admap, 44 (11), 22–24.
Iglesias, O., Singh, J. J., & Batista-Foguet, J. M. (2011). The role of brand experience and affective
commitment in determining brand loyalty. Brand Management, 18 (8), 570–582.
doi:10.1057/bm.2010.58
Jaakkola, E., & Alexander, M. (2014). The Role of Customer Engagement Behavior in Value Co-
Creation: A Service System Perspective. Journal of Service Research, 17(3), 247–261.
doi:10.1177/1094670514529187
Keller, K.L. (2013). Strategic Brand Management: Building, Measuring, and Managing Brand
Equity, 4th ed., Prentice Hall, Upper Saddle River, NJ.

619
Kim SJ, Wang RJH, Malthouse EC (2015). The effects of adopting and using a brand’s mobile
application on customers’ subsequent purchase behavior. J. Interactive Marketing, 31, 28–41.
Kim, E., Lin, J.S. & Sung, Y. (2013). To App or Not to App: Engaging Consumers via Branded
Mobile Apps, Journal of Interactive Advertising, 13(1), 53-65. DOI:
10.1080/15252019.2013.782780
Kim, J. Y. (2010). Influence upon brand commitment, made by dual channel of brand attitude and
brand attachment through on-line brand experience. Management Information Systems
Review, 29(3), 123–146. doi:10.29214/damis
Kim, S. & Baek, T.H. (2017) Examining the antecedents and consequences of mobile app
engagement, Telematinc and Informatics. Doi: https://doi.org/10.1016/j.tele.2017.10.008
Kim, S. & Yoon, D., (2013). Antecedents of Mobile App Usage Among Smartphone Users. Norman
OK, American Academy of Advertising Conference.
Kim, S., Baek, T.H., Kim, Y.-K., Yoo, K., (2016). Factors affecting stickiness and word of mouth
in mobile applications. J. Res. Interact. Market. 10 (3), 177–192.
Kim, Y.H., Kim, D., Wachter, K., (2013). A study of mobile user engagement (MoEN):
Engagement motivations, perceived value, satisfaction, and continued engagement intention.
Decis. Support Syst. 56, 361–370.
Krum, C., 2010. Mobile Marketing, Finding Your Customer No Matter Where They Are.
Indianapolis: QUE.
Kumar, V. y Pansari, A. (2016). Competitive advantage through engagement, Journal of Marketing
Research, 53(4), 497-514.
Kumar, V., Aksoy, L., Donkers, B., Venkatesan, R., Wiesel, T. y Tillmanns, S. (2010).
Undervalued or Overvalued Customers: Capturing Total Customer Engagement Value,
Journal of Service Research, 13 (3), 297–310.
Kuzgun, E. (2012). Brand Loyalty’s Impact on Customer Engagement in Virtual Brand
Communities – by the case of Turkish Market. Master ’s Thesis Merc. International
Marketing and Management. Copenhagen Business School.
Lee, J.Y. & Jin, C.H. (2019). The role of gamification in brand app experience: The moderating
effects of the 4Rs of app marketing, Cogent Psychology, 6, 1576388.
Lee, Y. H. (2008). Exploring factors affecting mobile commerce adoption in the United States,
Korea, and China: The test of Theories, models, and cultural differences. Submitted in Partial
Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy in Mass
Communications. School of Journalism and Mass Communications. University of South
Carol

620
Lusch, R. F., Vargo, S. L., & Tanniru, M. (2010). Service, value-networks, and learning. Journal of
the Academy of Marketing Science, 38(1), 19–31.
Machado, C. M.A. (2016). Drivers of customer brand engagement: an application to virtual
brand commun i ties on facebook. Doctoral Thesis in Business and Management Studies
Marketing and Strategy . Faculdade de Economia, Universidades do Porto
Magrath, V. & McCormick, H., (2012). Marketing Design of mobile fashion retail apps. Journal of
Fashion Marketing, 17(1), pp. 115-134.
Marsden, P., Chaney, P., (2013). The Social Commerce Handbook: 20 Secrets for Turning Social
Media Into Social Sales. McGraw Hill Professional.
McLean, G. & Wilson, A. (2016). Evolving the online customer experience … is there a role for
online customer support? Computers in Human Behavior, 60(2), 602–610.
doi:10.1016/j.chb.2016.02.084
McLean, G., Al-Nabhani, K. & Wilson, A. (2018). Developing a Mobile Applications Customer
Experience Model (MACE)- Implications for Retailers. Journal of Business Research, 85,
325–336. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2018.01.018
Moceri, Paul, David Smud, Daniel Vitualich, and Nolan Wright (2011). Native App or Web Site?
Deciding Your Next Step in Mobile. Retreived from: http://siia.com/index.php?option=com
docman&task=doc download&gid=3059&Itemid=318/.
Mollen, A. and Wilson, H. (2010). Engagement, telepresence and interactivity in online consumer
experience: Reconciling scholastic and managerial perspectives. Journal of Business
Research, 63 (9-10), 919–925.
MSI. (2010). 2010– 2012 research priorities. Boston, MA: Marketing Science Institute.
O´Brien, H. & Toms, E. (2008). What is User Engagement? AConceptual Framework for Defining
User Engagement with Technology. Journal of the American Society for Information Science
and Technology, 59(6), 938–955.
Parker, C.J. & Wang, H. (2016). Examining hedonic and utilitarian motivations for mcommerce
fashion retail app engagement, Journal of Fashion Marketing and Management: An
International Journal, 20(4), 487-506, https://doi.org/10.1108/JFMM-02-2016-0015
Purcell, K., Entner, R. & Henderson, N., (2010). The Rise of Apps Culture, Washington: Pew
Research Center's Internet & American Life Project.
Qader, I. & Omar, A., (2013). The evolution of Experiential Marketing: Effects of Brand
Experience among the Millenial Generation. International Jounral of Academic Research in
Business and Social Sciences, 3(7), pp. 331-340.
Reichheld, F. (1996). The loyalty effect: The hidden force behind growth, profits, and lasting value.

621
Boston, MA: Harvard Business School Press.
Rishi, M., 2012. Innovations' Around Mobile Applications: Scope for Indian Developers. Journal of
Technology Management for Growing Economies, 3(2), pp. 119-136.
Rogers, E. M. (1962). Diffusion of Innovations. New York: The free press.
Santiago, R. Trabaldo, S., Kamijo, M., y Fernández, A. (2015). Mobile learning: Nuevas realidades
en el aula. Grupo Oceano. Recuperado de http://www.digital-
text.com/FTP/LibrosMetodologia/mlearning.pdf el 05 de marzo de 2017.
Sashi, C. (2012). Customer engagement, buyer- seller relationships, and social media. Management
Decision, 50 (2), 253- 272.
Schamari, J. and Schaefers, T. (2015). Leaving the Home Turf: How Brands Can Use Webcare on
Consumer- generated Platforms to Increase Positive Consumer Engagement. Journal of
Interactive Marketing, 30, 20– 33.
Shankar, V., Venkatesh, A., Hofacker, C., & Naik, P. (2010). Mobile marketing in the retailing
environment: Current insights and future research avenues. Journal of Interactive Marketing,
24(6), 111–120. doi:10.1016/j.intmar.2010.02.006
Sharma, J. & Raouf, R. (2015). Understanding the Customer Experience: An Exploratory Study of
A Category Hotels. International Journal on Customer Relations, 3,
Doi: 10.21863/ijcr/2015.3.2.010
Sproson, S. (2014). The influence of branded mobile applications on consumers’ perceptions of a
brand: the importance of brand experience and engagement. Postgraduate Master’s degree
dissertation. Dublin Business School.
Tarasewich, P., Nickerson, R. C, & Warkentin, M. (2002). Issues in mobile e-commerce.
Communications of the Association for Information Systems, 8, 41-64.
Tarute, A., Nikou, S., & Gatautis, R. (2017). Mobile application driven consumer engagement.
Telematics and Informatics, 34(4), 145-156. 10.1016/j.tele.2017.01.006 Retrieved from
www.scopus.com
Thakur, R. (2018). Customer engagement and online reviews. Journal of Retailing and Consumer
Services, 41, 48 – 59. https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2017.11.002
Ojiako, U., Chipulu, M. & Graesser, A. (2012). Correlating service touch‐ point preferences with
engagement parameters, Industrial Management & Data Systems, 112 (5), pp.766-785,
https://doi.org/10.1108/02635571211232334
Van Doorn, J., Lemon, K.N., Mittal, V., Nass, S., Pick, D., Pirner, P. and Verhoef, P. (2010).
Customer Engagement Behavior: Theoretical Foundations and Research Directions, Journal
of Service Research, 13, 3, 253– 66.

622
Vargo, S. L., & Lusch, R. F. (2008). From goods to service (s): Divergences and convergences of
logics. Industrial Marketing Manag ement, 37 (3), 254– 259.
Venkatesh V., & Davis F. (2000). A theoretical extension of the technology acceptance model: four
longitudinal field studies. Management Science, 46(2), 186-204.
Verhoef, P. C., Reinartz, W. J., & Krafft, M. (2010). Customer engagement as a new perspective in
customer management. Journal of Service Research, 13(3), 247–252.
Viswanathan, V., Hollebeek, L. D., Malthouse, E. C., Maslowska, E., Kim, S. J., & Xie, W. (2017).
The dynamics of consumer engagement with mobile technologies. Service Science, 9(1), 36-
49. 10.1287/serv.2016.0161 Retrieved from www.scopus.com
Vivek, S. (2009). A scale of consumer engagement. A dissertation Submitted in partial fulfillment
of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Department of Management
and Marketing in the Graduate School of The University of Alabama, Tuscaloosa, Alabama.
Vivek, S.D., Beatty, S.E. y Morgan, R.M. (2012). Customer Engagement: Exploring Customer
Relationships Beyond Purchase, Journal of Marketing Theory and Practice, 20 (2), 127–149.
Wang, H.-Y., Liao, C. & Yang, L.-H., 2013. What Affects Mobile Application Use? The Roles of
Consumption Values. International Journal of Marketing Studies, 5(2).
Wirtz, J. & Mattila, A., (2001). Exploring the role of alternative perceived performance measures
and needs-congruency in the consumer satisfaction process. J. Consum. Psychol. 11 (3), 181–
192. http://dx.doi.org/10.1207/S15327663JCP1103_04.
Zhang, T. (2016). Customer engagement of value Co-creation. Dissertation presented in partial
fulfillment of the requirements for the Degree Doctor of Philosophy in the Graduate School
of The Ohio State University.
Zhao, Z., & Balague, C. (2015). Designing branded mobile apps: Fundamentals and
recommendation. Business Horizons, 58(1), 305–315. doi:10.1016/j.bushor.2015.01.004

623
Optimización de la secuenciación de la producción de ensamble de camiones pesados
por medio de la simulación

Ana Verónica Rodríguez Parral1


Jesús Fabián López Pérez2
Resumen
El problema de la secuenciación de la producción es uno de los problemas más complejos que se
presenta en la industria automotriz al momento de producir la variedad de productos en sus líneas
de ensamble. El objetivo de esta investigación es proponer un modelo de la secuenciación de la
producción de componentes automotrices donde se definen cuáles son las variables de proceso que
afectan el número de unidades producidas, el tiempo de finalización de la unidad y el porcentaje de
utilización de las estaciones de trabajo. Actualmente la simulación por computadora es una de las
herramientas más utilizadas para analizar, diseñar y evaluar los procesos productivos complejos y
con ella poder tomar decisiones del sistema real sin poderlo afectar. Para este estudio se utilizaron
los modelos predictivos de regresión multivariable para poder identificar cuáles son las variables
con sus efectos principales e interacciones impactan de manera positiva o negativa al proceso de
ensamble.
Palabras clave: Secuenciación, simulación, industria automotriz, Promodel

Abstract
The problem of the sequencing of production is one of the most complex problems that is frequently
found in the automotive industry when producing a variety of products in the assembly lines. The
objective of this research is to propose a model of the sequencing of the production of automotive
components, where the main objective is to define which are the process variables that affect the
number of units produced, the time of completion of the unit and the percentage of utilization of the
workstations. Currently, computer simulation is one of the most used tools to analyze, design and
evaluate complex production processes and being able to make decisions of the real system without
affecting it. For this study, multivariable predictive regression models identify which are those
variables that with their main effects and interactions impact the assembly process positively or
negatively.
Keywords: Sequencing, simulation, automotive industry, Promodel

1
Universidad de Monterrey (UDEM)
2
Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)
624
Introducción
La industria automotriz mexicana en los últimos años se ha caracterizado por ser uno de los sectores
más productivos de la económica mexicana con el 3% del Producto Interno Bruto (PIB) y 18% del
PIB Manufacturero. Según el INEGI (2018). Por lo que ha sido el mayor centro de atracción para
los inversionistas extranjeros. Al invertir en esta industria, se generan aproximadamente 870 mil
empleos directos anualmente de acuerdo al INEGI (2018). México se ha posicionado como el 7º
productor de vehículos en el mundo y el 1º en América Latina, superando a países como España,
Brasil y Canadá. Así como también México ha contribuido con el 3.8% de la producción mundial
de automóviles (OICA, 2017), es por esto que la industria automotriz mexicana, debe cumplir con
los estándares de calidad, debido a las exigencias de los mercados internacionales, donde la
variedad de productos se hace presente.

Cuando se produce en línea se presenta uno de los problemas más comunes en las líneas de
ensamble de automotriz, el secuenciar las ordenes de producción a las estaciones de trabajo, debido
a la variedad de los modelos y sus componentes es difícil definir cuáles son las ordenes que deben
procesarse primero en las estaciones de ensamble y estas cumplir con los tiempos de proceso
establecidos. Si no se resuelve el problema de la secuenciación en las líneas de ensamble de
camiones pesados, se verán afectados a nivel micro la operación de los procesos productivos, costos
y utilización de los recursos. A nivel macro se verán afectadas las estrategias de productividad y
competitividad.

El problema de la secuenciación de los sistemas de manufactura fue descrito por primera vez por
Graham (1966), el cual fue definido como un problema de optimización de las ciencias
computacionales y de la investigación de operaciones. Donde n trabajos J1, J2,…, Jn con diferentes
tiempos de procesamiento, deben programarse en “m” máquinas minimizando el total de todas las
estaciones de trabajo. La secuenciación de la producción de la industria automotriz fue descrita por
primera vez por Parello (1986), donde el objetivo era programar vehículos a lo largo de una línea de
ensamble donde se pudieran minimizar el número de infracciones hacia las restricciones de las
estaciones de trabajo, tales como las limitaciones de capacidad y los cambios de secuencia de
acuerdo al plan original de producción.

625
Existen en la literatura dos tipos de enfoques para solucionar el problema de la secuenciación en la
industria automotriz (Solnon & Dat Cung Van, 2005),

 La primera es por medio de las aproximaciones exactas (programación de restricciones,


programación entera, Ad-Hoc y Simulación)
 La segunda es por medio de los enfoques heurísticos (búsqueda local, algoritmo genético y
optimización de la colonia de hormigas). En este estudio se utiliza la técnica de simulación,
debido a que hoy en día es una de las herramientas más utilizadas para el análisis
cuantitativo y es posible ver los resultados de manera inmediata, sin manipular el sistema
real (Eppen, Gould, Schmidt, Moore, & Watherford, 2000). La simulación por computadora
es una técnica numérica para conducir experimentos, lo cuales requieren ciertos tipos de
modelos lógicos y matemáticos, que describen el comportamiento de un negocio o un
sistema, en periodos extensos de tiempo real. (Gallego, 2002).

El objetivo de este estudio es determinar las variables que durante el proceso de ensamble de los
componentes de los camiones pesados permiten optimizar la secuenciación de la producción e
integrarlos a un Modelo de Optimización.

En este estudio se utilizaron 3 variables para comprobar cómo afectan la secuenciación de la


producción en la industria automotriz, las cuales se definen a continuación:

1. Inventario en proceso: Es todo artículo o elemento que se utilizan en un proceso de producción,


que tienen como característica que va aumentando su valor con cada proceso de transformación
hasta convertirse en producto terminado (Krajewski, L., & M., 2011).

2. Mezcla de productos: se refiere al número total de líneas de productos que una empresa puede
ofrecer a sus clientes. (Valero, Garcia, Coronado, & Hernandez, 2011).

3. Tamaño de Lote: Es la cantidad de materia prima, que entra en conjunto a un proceso


productivo. (Aguirre, Müller, y Sebastian, 2008).

Metodología
El diseño de la investigación fue experimental, donde se va analizar si una o más variables
independientes afectan a la variable dependiente, por medio de la manipulación intencional. De
acuerdo a la clasificación de Campbell et al (1966), dividen los diseños experimentales en 3
categorías: pre experimentos, experimentos “puros” y cuasi experimentos. Esta investigación será
626
un experimento “puro”, de acuerdo a la definición que se presenta reúne los siguientes requisitos
para lograr el control y la validez interna: grupos de comparación (manipulación de la variable
independiente) y equivalencia de los grupos. Por la naturaleza de esta investigación y con el fin de
no afectar el sistema real por medio de la experimentación, se va a simular un proceso productivo
de ensamble de camiones pesados y explicando como las variables independientes afectan sobre la
dependiente.

El objeto de estudio de esta investigación es el proceso de ensamble de camiones pesados de una


empresa manufacturera ubicada en García N.L., la cual cubre el 56% del mercado nacional
segmentado sus productos como camiones urbanos y foráneos. Se desarrolló un modelo de
simulación por computadora del proceso de ensamble de camiones urbanos y foráneos donde se
simularon las 18 estaciones de trabajo y sus 8 estaciones de subensambles. Para el desarrollo del
modelo de simulación por computadora se utilizó el software Promodel (Production Modeler).

Una vez desarrollado el modelo en el simulador se realizó un análisis experimental con el diseño
básico 2k el cual establece dos niveles para cada cierta cantidad de factores k, quedando el diseño 26
, es decir 2 niveles con 6 factores. Los factores que se seleccionaron fueron tres variables de estudio
y tres estaciones que presentaron cuellos de botella al momento de correr en la simulación
(Variables independientes) Tabla 1. Para los tiempos de operación se generaron las distribuciones
de probabilidad en este caso se utilizó la distribución uniforme representada como U(A ± B), donde
A representa el límite superior de la distribución uniforme y B el límite inferior. Cabe mencionar
que estos datos se generaron de los datos históricos de la empresa y con una producción diaria.

Tabla 1 Factores de entrada y sus niveles


Variables
Descripción del Factor Nivel Alto Nivel Bajo
Independientes
X1 Inventario en Proceso 1500 pzas. 1200 pzas.
X2 Tamaño de Lote 3000 pzas. 2400 pzas.
X3 Mezcla de Productos 20 pzas. 14 pzas.
X4 Tiempo de Proceso Estación 1 U(154.45, 90.60) min U(46.20, 24.10)min
X5 Tiempo de Proceso Estación 2 U(90.20, 57.35) min U(80.90, 48.20) min
X6 Tiempo de Proceso Estación 3 U(238, 124) min U(100.10, 70.83) min
Fuente: Datos proporcionados por la empresa

627
Diseño experimental
Como es un estudio experimental, fue necesario definir el número de réplicas (muestras
experimentales), las cuales fueron definidas en base al diseño factorial 26 , es decir 2 niveles con 6
factores y 5 réplicas, al multiplicar estos elementos nos da un total de 320 réplicas, las cuales se
utilizaron en la simulación para estudiar el comportamiento de las variables dependientes definidas
como : unidades terminadas (Y1), tiempo de finalización, definida como el tiempo que le toma
entrar al chasis desde la primera estación de ensamble hasta la última (Y2), porcentaje de utilización
de las estaciones (Y3). Habiendo definido lo anterior se realizó una prueba de hipótesis de medias
para encontrar que las variables independientes tuvieran medias significativas por medio del
software SPSS Tabla 2 y 3.

Siendo la hipótesis a comprobar la siguiente:

𝐻𝑜: µ1 − µ2 = 0

𝐻𝑖: µ1 − µ2 ≠ 0

Donde:
µ1 = la media de la variable independiente Xn valores bajos
µ2 = la media de la variable independiente Xn valores altos
Tabla 2. Resumen de los resultados de SPSS Prueba de Medias

Variabl Valo Y1 Y2 Y3
e r Media StDev P-Value Media StDev P-Value Media StDev P-Value
Bajo 11.50 2.51 5906 1150 78.72 4.02
X1 0.000 0.040 0.023
Alto 13.26 3.81 5541 1913 77.51 5.33
Bajo 13.09 3.51 5473 1871 77.17 5.43
X2 0.002 0.005 0.000
Alto 11.94 3.24 5975 1192 79.06 3.73
Bajo 10.59 3.74 4835 1482 76.44 3.60
X3 0.000 0.000 0.000
Alto 14.44 1.42 6617 1118 79.79 5.16
Bajo 12.75 3.35 5508 1712 77.80 5.00
X4 0.221 0.015 0.234
Alto 12.28 3.49 5939 1423 78.43 4.48
Bajo 12.50 3.32 5600 1718 78.23 4.17
X5 0.492 0.163 0.669
Alto 12.25 3.18 5848 1437 78.00 5.27
Bajo 12.59 3.40 4952 1315 77.46 3.90
X6 0.683 0.000 0.013
Alto 12.44 3.45 6495 1457 78.78 5.40
Nivel de significancia α = 0.05
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos

628
Tabla 3. Resumen de la prueba de hipótesis aceptadas y su valor P-value

Variable Y1 Y2 Y3
Inventario en Proceso (X1) 0.000 0.040 0.023
Tamaño de Lote (X2) 0.002 0.005 0.000
Mezcla de Productos (X3) 0.000 0.000 0.000
Estación 1 (X4) 0.015
Estación 3 (X6) 0.000 0.013
Nivel de significancia α = 0.05
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos
Ya que se realizaron las pruebas de hipótesis de diferencia de media se procedió a construir los
modelos de regresión multivariable con el software SPSS con el método stepwise. Se considerando
las variables independientes y sus interacciones utilizando valores dicotómicos (0,1). Para cada
variable dependiente se definió el siguiente modelo como:

𝑌 = 𝛽𝑖 + 𝛽𝑖𝑋𝑖 + 𝛽𝑖𝑋𝑖 + ⋯ 𝛽𝑛𝑋𝑛 + 𝛽𝑖𝑗𝑋𝑖 ∗ 𝑋𝑗 + 𝜀 (1)

Donde:

Y = La variable dependiente

βi = coeficiente de regresión

Xi = variables independientes

Xi*Xj = efectos de interacción

ε = Error

Una vez generados los modelos se procedió a la validación de la multicolinealidad de los datos
(prueba estadística para corroborar que las variables no estuvieran correlacionadas entre sí). Debido
a que se generaron más de un modelo para cada variable dependiente se seleccionó el mejor modelo
basado en la R2 mayor y cuyo índice de condición sea menor a 15. Tabla 4.

Tabla 4. Coeficientes de determinación del modelo resultado SPSS


Número
Variables Índice de
F Sig. R2 de
Dependientes Condición
modelos
Y1 78.284 0.00% 71.70% 10 12.9
Y2 56.002 0.00% 72.00% 18 15.3
Y3 16.876 0.00% 30.30% 8 6.4
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos
629
Posteriormente se generaron los coeficientes Beta (β) para cada uno de los modelos que se
presentan en la Tabla 5, 6 y 7 respectivamente para Y1, Y2, Y3. Los coeficientes estandarizados en
estas tablas ordenados de mayor a menor nos muestran que si un valor de beta es positivo en la
variable independiente esta tienen un aumento en la variable dependiente y si la beta es negativa en
la variable independiente tendrá una disminución sobre la variable dependiente.

Tabla 5. Coeficientes de β SPSS para la variable dependiente Y1


Coeficientes no Coeficientes Estadísticos de
estandarizados tipificados colinealidad
Variables t Sig.
Error
B Beta Tolerancia FIV
típ.
(Constante) 11.497 0.334 34.393 0.000
X1 4.262 0.403 0.640 10.573 0.000 0.250 4.000
X2*X3 3.513 0.403 0.457 8.713 0.000 0.333 3.000
X3*X4 3.238 0.403 0.421 8.030 0.000 0.333 3.000
X2*X4 3.238 0.403 0.421 8.030 0.000 0.333 3.000
X3 1.625 0.403 0.244 4.031 0.000 0.250 4.000
X1*X4 -1.487 0.403 -0.193 -3.690 0.000 0.333 3.000
X1*X2 -1.762 0.403 -0.229 -4.372 0.000 0.333 3.000
X1*X3 -1.762 0.403 -0.229 -4.372 0.000 0.333 3.000
X4 -3.238 0.403 -0.486 -8.030 0.000 0.250 4.000
X2 -3.375 0.403 -0.507 -8.371 0.000 0.250 4.000
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos
Para el modelo de la variable dependiente piezas terminadas (Y1) se observa que las variables que
poseen un mayor peso explicativo para el modelo (tomando en cuenta los valores absolutos de
mayor a menor) son: Inventario en proceso (X1), Mezcla de productos (X2), Estación 1(X4),
Tamaño de lote y Mezcla de productos (X2*X3) y las que tuvieron menor impacto fueron
Inventario en Proceso y Estación 1 (X1*X4), Inventario en proceso y Mezcla de productos
(X1*X3), todas estas variables tuvieron un P-valor menor a 5%, lo cual permite señalar que son lo
suficientemente explicativas para el modelo.

630
Tabla 6. Coeficientes de β SPSS para la variable dependiente Y2
Coeficientes no Coeficientes Estadísticos de
estandarizados tipificados colinealidad
Variables t Sig.
Error
B Beta Tolerancia FIV
típ.
(Constante) 3556.108 185.898 19.129 0.000
X6 1545.833 166.272 0.488 9.297 0.000 0.333 3.000
X3 1446.219 214.657 0.457 6.737 0.000 0.200 5.000
X4 1056.081 166.272 0.333 6.352 0.000 0.333 3.000
X2 1012.352 214.657 0.320 4.716 0.000 0.200 5.000
X1*X3 1145.394 191.995 0.313 5.966 0.000 0.333 3.000
X5 824.032 166.272 0.260 4.956 0.000 0.333 3.000
X1*X2 826.306 191.995 0.226 4.304 0.000 0.333 3.000
X3*X6 631.210 191.995 0.173 3.288 0.001 0.333 3.000
X3*X5 -524.462 191.995 -0.143 -2.732 0.007 0.333 3.000
X2*X3 -588.576 191.995 -0.161 -3.066 0.002 0.333 3.000
X2*X4 -621.360 191.995 -0.170 -3.236 0.001 0.333 3.000
X4*X5 -628.714 191.995 -0.172 -3.275 0.001 0.333 3.000
X2*X6 -636.630 191.995 -0.174 -3.316 0.001 0.333 3.000
X1 -1350.614 166.272 -0.426 -8.123 0.000 0.333 3.000
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos
Para el modelo de la variable dependiente tiempo de terminación (Y2) se observa que las variables
que poseen un mayor peso explicativo para el modelo (tomando en cuenta los valores absolutos de
mayor a menor) son: Estación 3 (X6), Mezcla de productos (X3) e Inventario en proceso (X1) y las
que tuvieron menor impacto fueron: Mezcla de producto y Estación 2 (X3*X5), Tamaño de Lote y
Mezcla de productos (X2*X3), todas estas variables tuvieron un P-valor menor a 5%, lo cual
permite señalar que son lo suficientemente explicativas para el modelo.

631
Tabla 7. Coeficientes de β SPSS para la variable dependiente Y3
Coeficientes no Coeficientes Estadísticos de
estandarizados tipificados colinealidad
Variables t Sig.
Error
B Beta Tolerancia FIV
típ.
(Constante) 75.167 0.447 168.227 0.000
X6 3.379 0.714 0.356 4.730 0.000 0.395 2.532
X1*X4 2.971 0.655 0.271 4.538 0.000 0.627 1.595
X3 2.484 0.571 0.262 4.347 0.000 0.617 1.620
X2*X5 2.442 0.623 0.223 3.921 0.000 0.693 1.443
X2*X3 1.735 0.707 0.158 2.454 0.015 0.537 1.861
X1*X6 -1.905 0.749 -0.174 -2.543 0.011 0.479 2.089
X4*X6 -2.207 0.714 -0.202 -3.090 0.002 0.527 1.899
X1*X5 -2.957 0.639 -0.270 -4.629 0.000 0.658 1.519
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos
Para el modelo de la variable dependiente porcentaje de utilización (Y3) se observa que las
variables que poseen un mayor peso explicativo para el modelo (tomando en cuenta los valores
absolutos de mayor a menor) son: Estación 3 (X6), Inventario en proceso y Estación 1 (X1*X4) e
Inventario en proceso y Estación 2 (X1*X5) y las que tuvieron menor impacto fueron: Inventario en
proceso y estación 3 (X1*X6), Tamaño de Lote y Mezcla de productos (X2*X3), todas estas
variables tuvieron un P-valor menor a 5%, lo cual permite señalar que son lo suficientemente
explicativas para el modelo.

Modelo para Piezas Terminadas (Y1)


11.5 + 1.6X3 + 4.3X1 − 1.8X1X2 + 3.5X2X3 − 1.5X1X4 + 3.2X3X4 − 3.4X2 − 3.2X4 + 3.2X2X4
− 1.8X1X3 (𝟐)

Modelo para Tiempo de Finalización (Y2)


3556.1 + 631.2X3X6 + 1446.2X3 + 1545.8X6 + 1012.4X2 + 1056.1X4 − 1350.6X1 +
1145.4X1X3 + 826.3X1X2 − 636.6X2X6 − 621.36X2X4 − 588.6X2X3 − 628.7X4X5 +
824.0X5 − 524.5X3X5 (3)
Modelo para el porcentaje de utilización de las estaciones (Y3)
75.2 + 1.7X2X3 − 2.9X1X5 + 2.5X3 + 2.4X2X5 + 2.9X1X4 + 3.4X6 − 2.2X4X6 −
1.96X1X6 (𝟒)
632
Conclusiones
Los resultados de cada una de las hipótesis comprobadas (verde) y las no comprobadas (rojo) se
resumen a continuación en la tabla 8.
Tabla 8. Hipótesis comprobadas y no comprobadas en los modelos de regresión
Unidades Tiempo de
% Utilización
Terminadas Finalización
Y1 (R2 = Y2 (R2 = Y3 (R2 =
Variables
72%) 72%) 30%)
Inventario en Proceso (X1) 4.26 -1350.61
Tamaño de Lote (X2) -3.38 1012.35
Mezcla de Productos (X3) 1.62 1446.22 2.48
Estación 1 (X4) -3.24 1056.08
Estación 2 (X5)
Estación 3 (X6) 1545.83 3.38
Inv proceso y tamaño de lote(X1*X2) -1.76 826.31
Inv proceso y mezcla (X1*X3) -1.76 1145.39
Tamaño de lote y mezcla (X2*X3) 3.51 -588.58 1.74
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos
Con respecto al modelo de piezas terminadas (Y1), se puede concluir lo siguiente:

Con respecto a la hipótesis relacionada con el inventario en proceso (X1), se puede concluir que fue
una de las variables con un efecto directo y significativo con las piezas terminadas, ya que se puede
concluir que entre mayor cantidad de inventario en proceso mayor será la cantidad de piezas
terminadas. Los estudios previamente revisados confirman que al tener las cantidades optimas de
inventario en proceso, las piezas terminadas tienden aumentar los autores que también lo
demuestran son (Krystek, J. el al (2016), Duannmu, J. et al (2007).

Para la hipótesis de la variable tamaño de lote (X2), que a mayor cantidad de tamaño de lote, mayor
cantidad de piezas terminadas. Los autores: Burbano Arias, J.F. (2011), Aguirre et al (2008), Drexl,
A. et Al (2006), mencionan que al tener un tamaño de lote mayor de componentes en las líneas de
ensamble se trabajarían de manera continua y por lo tanto se tendrían más piezas terminadas. En
este caso la hipótesis no fue comprobada ya que en este estudio se utilizaron solo tres estaciones de
ensamble con tiempo estocásticos y el resto con tiempo determinísticos, por lo tanto entre más
estaciones tengan tiempo estocástico, mayor número de piezas terminadas.

633
En las hipótesis relacionada con la mezcla de productos (X3), entre mayor mezcla de productos,
menor la cantidad de piezas terminadas. Los autores: Valero, H.M. et al (2011), Tiacci, L. et al
(2007), quienes mencionan que de acuerdo a la complejidad de las mezclas de productos, las piezas
terminadas disminuyen por los cuellos de botella que se llegan a presentan en las estaciones de
trabajo. En este caso no se comprobó dicha hipótesis, ya que las estaciones no presentaron cuellos
de botella y por lo tanto hubo flujo continuo entre las estaciones.

Para la hipótesis de la variable en inventario en proceso y tamaño de lote (X1*X2), se tiene que a
mayor cantidad de inventario en proceso y con un tamaño de lote optimo, se puede tener un mayor
número de piezas terminadas, en este caso la hipótesis no fue comprobada. Debido a que los
estudios de Aguirre et al (2008) y Jararaman et al (1997), agregaron una tercer variable a esta
interacción tiempo de traslado entre estaciones y en este estudio no se consideró tal variable, ya que
es un sistema en el cual conforme las estaciones se vayan desocupando estas van avanzando.

En el modelo tiempo de terminación (Y2):

En el caso de la variable inventario en proceso (X1), la hipótesis comprobar fue que a mayor
inventario en proceso, mayor tiempo de terminación esto de acuerdo al autor Ismail et al (2002), en
este caso no se comprobó, ya que las estaciones no presentaron cuellos de botella y el proceso de
ensamble fluyo de manera continua.

Para la variable tamaño de lote (X2), la hipótesis a comprobar fue que al tener un mayor tamaño de
lote, un mayor tiempo de terminación como lo menciona Carro Paz et al (2004), la hipótesis si fue
comprobada, ya que esta variable fue una de las más explicativas para el modelo.

Para la variable mezcla de productos (X3), la hipótesis a comprobar fue que a una mayor mezcla de
productos, mayor tiempo de terminación, la cual fue aceptada y fue corroborada por los estudios de
Drexl, A. el Al. (2001), Corichi, G.A. et Al (2000).

En la variable tamaño de lote y mezcla (X2*X3), la hipótesis a comprobar era que para un mayor
tamaño de lote y mezcla hubiera un mayor tiempo de terminación, esta hipótesis fue reforzada por
Mirzpour et al (2009), en este estudio no se comprobó, ya que fue una de las variables menos
explicativas para el modelo, en este caso puede ser por que no se tienen el tamaño óptimo del lote,
como lo mención Mizpur et al (2009), para este tipo de casos se necesita tener la cantidad optima
del lote.

634
Para el caso del modelo porcentaje de utilización (Y3),
Una de las variables relevantes fue la mezcla de productos mezcla de productos (X3), la hipótesis a
comprobar fue que a mayor mezcla de productos, mayor tiempo de utilización de las estaciones de
trabajo esta hipótesis fue reforzada por el autor Trakultogchai et al. (2013), esta hipótesis si se
comprobó debido a que las estaciones presentaron un mayor tiempo de utilización al momento de
procesar las mezclas de producción más complejas en el modelo de simulación.

Para la interacción de la variable tamaño de lote y mezcla de productos (X2*X3) fue una de las
variables poco relevantes de acuerdo a los resultados del modelo, la hipótesis a comprobar fue que a
un mayor tamaño de lote y mezcla de productos, mayor utilización de las estaciones de trabajo, esto
de acuerdo al estudio de Ulgen et al (1989) ya que hace mención que estas dos son variables críticas
en el proceso de secuenciación ya que primeramente se tiene que definir la mezcla de productos y
luego el tamaño de lote, la hipótesis si fue comprobada, ya que el tiempo de las estaciones fue
mayor.

En la hipótesis referente al inventario en proceso de las estaciones 2 y 3, es esperaba que al tener un


mayor inventario en proceso hubiera un mayor porcentaje de utilización en las estaciones, esto no
ocurrió debido a que estas estaciones no presentaron un cuellos de botella y las estaciones anteriores
y posteriores no tiene tiempos de procesamiento en función de una distribución de probabilidad.
Los autores que hacen mención de la mejorar de las estaciones que son cuellos de botella en función
de tener cargas balanceadas en las estaciones de trabajo son Gadinaik et al (2014), Wirabhuanna et
al (2008).

En los modelos presentados llama la atención que la variable independiente de la estación 2 (X5)
solo apareció una vez como un efecto principal en la regresión esto es debido a que es una de las
estaciones que presenta mayor porcentaje de bloqueo, por lo tanto no tuvo tiempo de operación.

Para el modelo de la variable dependiente porcentaje de utilización (Y3), resulto ser un modelo
significativo de acuerdo a la regresión pero obtuvo una R2 de 30% por lo tanto la variables que se
utilizaron no afectan el resultado para la Y3 para estudios futuros se van incluir más variables y
validar cuales variables independientes impactan en el resultado.

El uso de la simulación por computadora ayudo a generar la información de manera casi inmediata
de como las variables independientes: inventario en proceso, tamaño de lote, mezcla de productos,
estación 1, estación 2 y estación 3, afectaron las variables dependientes: piezas terminadas, tiempo

635
de finalización y porcentaje de utilización, eso sin afectar el sistema real y esperar a obtener los
resultados en un lapso de tiempo considerable.

El uso de esta técnica ayuda a visualizar a su vez de manera rápida y practica como mejorar el
proceso productivo y ver qué pasa si se cambian los parámetros de entrada y sus combinaciones.

Para futuras investigaciones se va integrar la información de otras empresas, así como también
agregar otras variables que afectan a la secuenciación.

Referencias
Aguirre, A., Múller, E., Seffino, S., y Méndez, C. (2008). Applying Simulation-Based Tool to
Productivity Management. Winter Conference, 19(1), 1838-1846.

Altemdorfer, K., Felberbauer, T. Gruber, D., y Húbl, A. (2013). Application of Generic Simulation
Model to Optimize Production and Workforce Planning At An Automotive Supplier. Winter
Conference, 13(1), 1-9.

Beutel, A., Minner, S. (2015). Safety Stock Planning Under Causal Demand Forecasting.
International Journal of Production Economic, 15(2), 637-645.

Burbano, J.F. (2011). Optimización del Tamaño de Lote de Producción Ajustado Por la
Trazabilidad. Tesis de Licenciatura. Universidad del Valle Santiago de Cali.

Boulaksil, Y. (2016). Safety Stock Placement In Supply Chains With Demand Forecast Updates.
Operations Research Perspectives, 1(3), 27-31.

Campbell, D. y Julian, S. (1966). Diseños Experimentales y Cuasiexperimentals en la Investigación


Social. Buenos Aires: Amorrourt Editores.

Carro, R. y González, D. (2005). Administración de Operaciones. Buenos Aires: Universidad Mar


del Plata.

Chuang, Y., Lee, H. y Lai, Y. (2012). Item-associated Cluster Assignment Model On Storage
Allocation Problem. Journal of Computers y Industrial Engineering, 63(4), 1171-1177.

Drexl, A. y Kimms, A. (2001). Sequencing JIT Mixed- Model Assembly Lines Under Station-Load
and Part - Usage Constraints. Management Science, 47(3), 480-491.

636
Ding, F.Y. y Sun, H. (2004). Sequencen Alteration And Restoration Related To Sequenced Parts
Delivery On An Automobile Mixed-Model Assembly Line With Multiple Department. International
Journal of Production Research, 42(8), 1525-1543.

Duanmu, J. y Taaffe, K.. (2007). Measuring Manufacturing Throughput Using Takt Time Analysis
and Simulation. Proceedings - Winter Simulation Conference. 1633-1640.

Eppen, G., Gould, F., Schmidt, C., Moore, J., (2000). Investigación de Operaciones en la Ciencia
Administrativa. México D.F.: Prentice Hall.

Gadinaik, Y., y Bilolikar, V. (2014). Simulation Based Analysis Of Job Shop Manufacturing
Planning. College of Enginnering Mumbai Conference. 1-10.

Grace Hua, N. y Willems, S. (2015). Analytical Insights into Two-Stage Serial Line Supply Chain
Safety Stock. International Journal of Production Economics, 107-112.

Graham, R. (1966). Bounds for Certain Multiprocessing Anomalies. The Bell System Technical
Journal, 45(9), 1563-1581.

Gu, J., Goetschalckx, M., McGinnis, L. (2007). Research on Warehouse Operation: A


Comprehensive Review. European Journal Of Operational Research, 177(1), 1-21.

Hernández, K., Olivares, E., y Zuñiga, C. (2015). Safety Stock Levels in Modular Product System
Using Commonality And Part Families. IFAC-PapersOnLine, 48(3), 1387-1392.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Consultado 17-03-2017 en


https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/

Ismail, N., Tai, S., y Leman, Z. (2002). Improving Productivity and Efficiency of a Vehicle Seat
Assembly Line in a Manufacturing Company. Student Conference on Research and Development.
94-97. Malaysia.

Jararaman, A., y Ali, G. (1997). Applications of Discrete Event Simulation in the Design of
Automotive Powertrain Manufacturing Systems. Proceedings of the 1997 Winter Simulation
Conference, 758-764. Michingan, USA.

Krajewski, L., Ritzman, L. y Malhotra. (2011). Administración de Operaciones: Procesos y


Cadenas de Valor. 8va. Edición. México: Prentice Hall.

637
Krystek, J., Alszer, S. (2016). The Role of Buffer Warehouse in Selected Production Systems.
International Conference on Industrial Logistics, 119-126. Zakopane, Poland.

Kumar, A., Evers, P. (2015). Setting Safety Stock Based on Imprecise Records. International
Journal of Production Economics, 169(2), 68-75.

Organización Internacional de Constructores de Automóviles (OICA). Consultado 17-03-2017 en


http://www.oica.net/

Parello, B., Kabat, W. y Wos, L. (1986). Job-Shop Scheduling Using Automated Reasoning: A
Case Study Of the Car-Sequencing Problem. Journal of Automated Reasoning, 2(1), 1-42.

Persona, A., Battini, D., y Manzini, R. (2007). Optimal Safety Stock Levels of Subassemblies And
Manufacturing Components. International Journal of Production Economics, 110(2), 147-159.

Solnon, C., Cung, V., y Nguyen, A. (2005). The car sequencing problema: Overview of State-o f-
the-art Methods and Industrial Case-Study of the ROADEF’ 2005 Challenge Probelm. European
Journal of Operational Research, 191(3), 912-927.

Strack, G., Pochet, Y. (2010). An Integrated Model For Warehouse and Inventory Planning.
European Journal of Operational Research, 204(1), 35-50.

Tiacci, L. y Saetta, S. (2007). Process-oriented simulation for mixed-model assembly lines. 2. 1250-
1257.

Trakultongchai, A., Supsomboon, S., y Limtanyakul, K. (2013). Process Simulation and


Improvement of Automotive Paint Shop. International Journal of Mining Metallurgy y Mechanical
Engineering (IJMMME). 1(1), 1-4

Valero-Herrero, M., Garcia-Sabater, J. y Rafael, J. (2011). Planteamiento dinámico del problema de


secuenciación en líneas de montaje con mezcla de modelos. International Conference on Industrial
Engineering and Industrial Management, 1(1), 1-9.

Wirabhuana, A., Haron H. y Imtihan, M. (2008). Simulation and Re-Engineering of Truck


Assembly Line. Second Asia International Conference on Modelling y Simulation (AMS), 783-787.
Kuala Lumpurpp.

638
Las estrategias promocionales de atracción: una innovación de marketing para las MiPyMEs

Irma Cecilia Ortega Moreno1


Emma Frida Galicia Haro*
Ana Lilia Coria Páez*
Resumen
La competencia actualmente ha cambiado la forma de hacer negocios y no solamente a través de los
costos puede generarse una ventaja competitiva que permita la permanencia de las organizaciones,
en especial de las MiPyMEs. En este sentido, el marketing puede proporcionar herramientas que
ayuden a la creación de valor a través de innovar la forma en como se comunican con los clientes
las organizaciones. Dentro de estos instrumentos se encuentran las estrategias promocionales de
atracción, pero estas a veces no son empleadas pues son desconocidas para las MiPyMes. Estas
estrategias son una innovación para estas organizaciones así como un medio que genere valor para
sus clientes, dándoles la oportunidad de posicionarse en el mercado y generar una ventaja
competitiva. Este documento presenta como las estrategias promocionales de atracción pueden
considerarse una innovación en marketing que permita la generación de una ventaja competitiva de
diferenciación.

Palabras clave: Estrategias promocionales, innovación en marketing, ventaja competitiva,


diferenciación.

Abstract
The competition has currently changed the way of doing business and not only through costs can a
competitive advantage be generated that allows the permanence of organizations, especially the
Micro, Small and Medium Business. In this sense, marketing can provide tools that help create
value through innovating the way organizations communicate with customers. Within these
instruments are promotional attraction strategies, but these are sometimes not used because they are
unknown to the Micro, Small and Medium Business. These strategies are an innovation for these
organizations as well as a means that generates value for their clients, giving them the opportunity
to position themselves in the market and generate a competitive advantage. This document presents
how promotional attraction strategies can be considered an innovation in marketing that allows the
generation of a competitive advantage of differentiation.

Keywords: Promotional attraction strategies, innovation in marketing, competitive advantage,


differentiation.

1
Instituto Politécnico Nacional, ESCA Tepepan

639
Introducción
En la actualidad, el valor de la innovación es mayor debido a que genera crecimiento y desarrollo
económico dentro de los países. Las empresas que innovan generan mayores ingresos ya que
ofrecen un valor agregado a los consumidores lo que cual permite una permanencia de la empresa
dentro del mercado.

De esta manera, el Índice Mundial de Innovación 2017 realizado por la Universidad Cornell
/EE.UU., la escuela de negocios INSEAD y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
(OMPI), determina a los países más innovadores del mundo. En los primeros cinco lugares se
encuentran: Suiza, Suecia, Países Bajos, Estados Unidos y el Reino Unido. Con respecto a América
las empresas más innovadoras se encuentran en Norteamérica. Estados Unidos y Canadá se
encuentran en el lugar 4 y 18 respectivamente dentro de la clasificación de los países más
innovadores del mundo. En cuanto a América Latina, entre los países que más innovan se encuentra
Chile en el lugar número 46, Costa Rica en el 53 mientras que México se encuentra a media tabla en
innovación ocupando el lugar 58.

El contexto de las empresas y en especial de las MiPyMe es un mercado competititivo y cambiante


donde es necesario buscar soluciones que puedan desarrollar ventajas competitivas para su
subsistencia. En este sentido el marketing brinda herramientas que pueden ayudar al logro de este
objetivo sin tener que recurrir en gastos demasiado honerosos. Dentro de estos instrumentos se
encuentran las estrategias promocionales de atracción que permiten posicionar a la organización en
el mercado y atraer clientes por medio de la promoción. Estas estrategias cubren las características
de innovación señaladas por el Manual de Oslo (2018) pues son implementadas en las entidades por
primera vez, lo que representa para ellas un cambio significativo y buscan diferenciarse de la
competencia. De este modo, las preguntas que guían este trabajo son: ¿Son las estrategias
promocionales de atracción una innovación en marketing? ¿Pueden las estrategias promocionales de
atracción dar una ventaja competitiva a las organizaciones que las implementen? ¿Qué tipo de
ventaja competitiva pueden brindar las estrategias promocionales a las organizaciones que las
utilicen? ¿Cúal es la relación entre las estrategias promocionales de atracción, la innovación y la
ventaja competitiva? En consecuencia el objetivo del trabajo es determinar si la implementación de
las estrategias promocionales de atracción es una innovación de marketing y qué tipo de una ventaja
competitiva podría generar. Bajo este argumento se presenta el desarrollo del trabajo comenzando
por el tema de la innovación, seguido por marketing, continuando con ventaja competitiva, después
la relación que existe entre estrategias promocionales de atracción como innovación y la ventaja
competitiva, finalmente se exponen las conclusiones.

640
Método
Para determinar si las estrategias promocionales de atracción son una innovación en marketing y si
dan una ventaja competitiva a los negocios que decidan implementarlas. Primero, se realizó una
investigación documental para establecer que es una innovación, las características que debe cubrir,
a la par se investigó sobre el marketing y las estrategias promocionales así como sobre la ventaja
competitiva, después se analizó la información obtenida y se estableció la relación entre estrategias
promocionales de atracción, innovación y ventaja competitiva.

Innovación
En la economía globalizada del siglo XXI con la competencia es intensa y voraz, la innovación es
un factor de competitividad fundamental, tan importante como la calidad de los productos y de
servicios clientes y más importante que la reducción de costes y precios. Se hace necesario definir a
la innovación, para ello existen abundantes definiciones alrededor de la palabra innovación, algunas
son las siguientes:

“La innovación es la herramienta específica de los empresarios innovadores; el medio por el


cual explotar el cambio como una oportunidad para un negocio diferente (…) Es la acción
de dotar a los recursos con una nueva capacidad de producir riqueza. La innovación crea un
‘recurso’. No existe tal cosa hasta que el hombre encuentra la aplicación de algo natural y
entonces lo dota de valor económico” (Peter Drucker, 1985, citado por (Formichella, 2005).

Para los negocios, la definición más reconocida de innovación se encuentra en el Manual de Oslo:

“Una innovación es un producto o proceso nuevo o mejorado (o su combinación) que


difiere significativamente de los productos o procesos previos de la unidad y que se ha
puesto a disposición de los usuarios potenciales (producto) o ha sido puesto en uso por la
unidad (proceso)” (OCDE/Eurostat, 2018).

Entrepenur dice que la innovación no son sólo ideas, sino que una gran idea es la base para la
innovación y es parte fundamental del proceso de innovación ya que una idea por sí misma no tiene
ningún valor a menos que se haga algo con ella. Las ideas son sólo el inicio de un proceso arduo
que requiere mucho trabajo. Se debe comenzar con la estrategia, entonces debe haber una visión
clara de las necesidades del cliente, hábitos, creencias, prácticas, etc. Una vez que la idea ha sido
generada, debe de ser validada y conocer su factibilidad al momento de ser aplicada. Y luego el
trabajo duro comienza - el desarrollo, la aplicación y el crecimiento del mercado (Hérnadez
Zamora, s.f.).

641
Como se observa en las definiciones coinciden en que es la existencia de un cambio para crear algo
nuevo o mejorar algo ya existente. De este modo, la innovación no solo radica en ser un generador
de ideas, sino que es un constante trabajo, desarrollo y aplicación para dar un valor agregado a un
producto y/o servicio.

De este modo, la innovación es el proceso de convertir ideas en productos o servicios nuevos o


mejorados, que aporten un rendimiento al mercado y unos beneficios a la empresa objeto del
proceso innovador (De Abreu, 2010).

Adicionalmente, Peter Drucker señala que una empresa innovadora es aquella que crea algo nuevo,
diferente que cambian o mejoran los valores. Define a la acción empresarial como una conducta
más que un rasgo del carácter y dice que su base es conceptual y teórica, no meramente intuitiva
(Formichella, 2005).

Por su parte, Bermúdez (2009).) indica que el sector público entiende a la innovación como la
creación o mejorar algo

Entonces, la importancia radica en cómo las empresas pueden utilizar la innovación para crear un
valor agregado para el consumidor que en muchas ocasiones es a un menor precio y muchas otras a
un precio justo, de acuerdo a los insumos o recursos utilizados.

Ahora bien, las organizaciones pueden introducir cambios en sus planes de trabajo, en la aplicación
de los factores de producción y/o productos, para mejorar su productividad o eficacia comercial. Es
decir, la innovación no está determinada a un área en particular.

Innovación en marketing

De esta forma, el Manual de Oslo en su versión anterior definía cuatro tipos de innovación que
abarcan una amplia variedad de cambios en las actividades de la empresa: innovaciones de
producto, de proceso, de mercadotecnia y de organización. Actualmente solo señala dos tipos:
producto o proceso.

Según el Manual del Oslo (versión 2006), la innovación en marketing implica la aplicación de un
nuevo método de comercialización que implique cambios significativos en cuatro elementos:

1) La innovación en marketing implica cambios en el diseño y envasado de su producto, que


son parte del concepto de comercialización. Por decirlo de manera clara cambia la forma y
aspecto del producto, pero no modifica su contenido.
Un ejemplo claro es cambiar el diseño de un perfume, en lugar de utilizar un envase
cuadrado como los perfumes tradicionales, se puede cambiar el envase a un corazón en el

642
caso de las mujeres, o bien, un puño para el caso de los hombres. A esto se le conoce como
innovación de mercadotecnia enfocado al producto.
2) En cuanto a la colocación de productos, es decir el posicionamiento del producto, se refiere
a la creación de nuevos canales de venta. Los canales venta son los métodos utilizados para
vender bienes y servicios y no a los métodos logísticos.
Con lo anterior, es importante posicionar el producto ya que la empresa podrá lograr más
posicionamiento y ventas. Un ejemplo de posicionamiento de producto es a través de una
red de franquicias.
3) La promoción de un producto (técnicas de comunicación) implican la utilización de nuevos
conceptos para promocionar los bienes y servicios de la empresa.
Un ejemplo claro es el desarrollo de una marca, lanzando el producto con un nuevo logo y
marca, para colocarlo en un nuevo mercado o con una nueva imagen.
4) El último tipo de innovación en marketing señalado en el Manual de Oslo es la tarificación
de bienes o servicios, la innovación en cuanto al precio implican la utilización de una
estrategia para comercializar el bien o servicio de la empresa.
Es decir, la creación e introducción de nuevas estrategias de precios para comercializar los
bienes o servicios de la organización, esto podría ser, función de la demanda o de acuerdo
al valor agregado del producto
Como ejemplo, se puede mencionar que al lanzar un nuevo producto una empresa decide
bajar sus precios, esto con el fin de lograr dar a conocer el producto de mejor manera.
Mientras más escasa sea la demanda, el precio se baja.

Adicionalmente, Bermúdez (2009) señala que existen 3 diferentes tipos de innovación tecnológica:

i. Innovación en bienes y servicios se refiere a la implementación tecnológica de métodos que


cambien las acciones de la organización.
ii. La innovación de procesos es la adopción de métodos tecnológicos, nuevos o mejorados
incluyendo los métodos de trabajo.
iii. La innovación en actividades organizativas es el conjunto de etapas científicas,
tecnológicas, organizativas, financieras y comerciales, incluyendo las inversiones en nuevos
conocimientos para mejorar un producto o proceso de una organización. En este tipo se
incluye la innoavción en marketing.

En tanto, para Rivero (2011) la innovación en marketing es:

“la puesta en marcha de nuevas técnicas, métodos o planes, que impliquen nuevas o mejoras
significativas de: estrategias, posicionamiento o segmentación; de comercialización,

643
distribución o venta; de comunicación, promoción o publicidad; de políticas de fijación de
precio; o de diseño de productos o de envases”.

Es importante señalar que la innovación en mercadotecnia, su fin es lograr la satisfacción de los


clientes logrando así incrementar las ventas de una empresa. Hay que tener en claro que existen
nuevos métodos para fijar un precio de acuerdo al segmento donde se encuentra la empresa, a esto
no se le considera innovación en mercadotecnia. Para que exista una innovación en mercadotecnia
se debe crear un nuevo método de comercialización. Solo así la empresa podrá decir que está
realmente innovando.

De esta forma, la diferencia entre una innovación en marketing con otras actividades llevadas a
cabo dentro de las organizaciones, radica en que la innovación en marketing implica la puesta en
marcha de métodos no utilizados previamente.

Por tanto, las metas que persigue la compañía al desarrollar una innovación en marketing son:

 Aumentar o mantener la cuota de mercado.


 Introducirse en nuevos mercados.
 Aumentar la visibilidad o la exposición de los productos o servicios.

De hecho, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) había decidido


incluir en su manual la innovación en marketing o mercadotecnia como una nueva modalidad
independiente debido al importante impacto que puede generar por sí misma en los resultados
empresariales y el especial enfoque hacia el cliente y el mercado (Oliveras, 2018).

Marketing y/o mercadotecnia


De acuerdo a la American Marketing Association (AMA), la mercadotecnia es la actividad,
conjunto de instituciones y procesos para crear, comunicar, entregar e intercambiar ofertas que
tienen valor para los consumidores, clientes, socios y la sociedad en general (Hernández R. , 2017).

Mientras que Philip Kotler (padre de la mercadotecnia) considera a la mercadotecnia como la


ciencia y el arte de explorar, crear y entregar valor para satisfacer las necesidades de un mercado
objetivo por un beneficio.

Es decir, la mercadotecnia identifica las necesidades insatisfechas y deseos. Se define, mide y


cuantifica el tamaño del mercado identificado y el potencial de ganancias (Hernández R. , 2017).

644
Asimismo Porto (2008) dice que la mercadotecnia o marketing consiste en un conjunto de
principios y prácticas que se llevan a cabo con el objetivo de aumentar el comercio, en especial la
demanda.

Como se puede observar, los autores coinciden en que: la mercadotecnia es la manera en la cual las
empresas buscan mejorar sus estrategias en sus productos y/o servicios, siempre orientados a la
satisfacción del consumidor, al mismo tiempo generar mayores ventas.

Del mismo modo, las técnicas y metodologías de la mercadotecnia intentan aportar las herramientas
necesarias para conquistar un mercado, es por eso que las organizaciones deben atender a las
cuestiones conocidas como las cuatro P: producto, precio, plaza (referido a la distribución) y
publicidad (o promoción).

Debido al constante cambio en la sociedad, este concepto se ha ido adaptando constantemente, es


por eso que, en la actualidad, las estrategias de mercadotecnia ya no sólo se centran en la
comercialización, sino que abarcan otros aspectos como el diseño, la investigación de mercados y
las etapas de post-venta, etc.

Mezcla de Mercadotecnia

Los tiempos, el consumidor y el mercado han cambiado constantemente; es por eso que de la
mercadotecnia es “una serie de esfuerzos encaminados a que un producto o servicio sea recibido y
aceptado por un mercado de consumo” (Entrepreneur, 2006). Para esto, existen técnicas en las que
se apoya, conocidas como mezcla de mercadotecnia (marketing mix). Las consisten en un sistema
para evaluar y tomar decisiones correctas así como lograr el incremento de ventas de acuerdo los
objetivos de mercadeo planteados.

Kotler y Armstrong (2003), definen la mezcla de mercadotecnia como "el conjunto de herramientas
tácticas controlables de mercadotecnia que la empresa combina para producir una respuesta deseada
en el mercado meta. La mezcla de mercadotecnia incluye todo lo que la empresa puede hacer para
influir en la demanda de su producto"

La mezcla de mercadotecnia se cumple cuando se crea o desarrolla un producto que cumple con lo
necesario para cubrir las necesidades y deseos del consumidor. Dentro de la mezcla de
mercadotecnia se encuentran las siguientes 4 herramientas, mejor conocidos como las 4 P´s:

 Producto. La primera P se refiere a los bienes y/o servicios que puedan ser ofertados en el
mercado para satisfacer las necesidades del consumidor. Dentro es esta categoría se puede

645
hablar se encuentran las siguientes variables: 1) Variedad, 2) Calidad, 3) Diseño, 4)
Características, 5) Marca, 6) Envase, 7) Servicios y 8) Garantías.
 Precio. La segunda P se refiere a la cantidad de dinero que se cobra por un producto o
servicio. Es decir, “es la suma de los valores que los consumidores dan a cambio de los
beneficios de tener o usar un producto o servicio” (Philip Kotler, 2010).
 Plaza. La tercera P se refiere a aquellas actividades que implementa la empresa la cuales
poner al producto a disposición de los consumidores meta. Aunque la mayoría de los casos
los productores trabajan con intermediarios para hacer llegar sus productos al mercado. Es
decir, los canales de distribución que hacen posible el flujo de los bienes del productor, a
través de los intermediarios y hasta el consumidor.
De acuerdo al Centro de Estudios Financieros (2019) el canal de distribución “representa un
sistema interactivo que implica a todos los componentes del mismo: fabricante,
intermediario y consumidor. Según sean las etapas de propiedad que recorre el producto o
servicio hasta el cliente, así será la denominación del canal”.
 Promoción. La cuarta y última P abarca las actividades que comunican las ventajas del
producto y convencen a los clientes de comprarlo (Philip Kotler, 2010).
Es decir, son todas aquellas estrategias de comunicación implementadas con el propósito de
difundir un mensaje a aquellos que esperamos que se convierta en consumidor de los
productos de la marca. De acuerdo con lo anterior las compañías deben de comunicarse
asertivamente con los clientes actuales y potenciales, sin dejar al azar aquello que desean
comunicar.

Para contar con una mezcla de mercadotecnia total dentro de una compañía, es importante realizar
una combinación correcta de herramientas de publicidad, ventas personales, promoción de ventas y
relaciones públicas. En seguida se desarrolla, la P correspondiente a promoción dado que es la base
para las estrategias promocionales.

El Centro de Estudios Financieros (2019) indica que la promoción se trata de “una serie de técnicas
integradas en el plan de marketing, cuya finalidad consiste en alcanzar una serie de objetivos
específicos a través de diferentes estímulos y acciones limitadas en el tiempo y dirigidas a un target
determinado”.

Así, el objetivo de una promoción es ofrecer al consumidor un incentivo para la compra o


adquisición de un producto o servicio a corto plazo, lo que se traduce en un incremento puntual de
las ventas. Asimismo la actividad promocional puede desarrollarse en cualquiera de los diferentes
canales de distribución al igual que es aplicable dentro de cualquier sector o tamaño de empresa.

646
Considerando que el objetivo de la promoción es ofrecer incentivos para incrementar las ventas, es
necesario conocer las diferentes estrategias promocionales con la que cuenta la promoción para el
logro de los objetivos corporativos.

Estrategias de promoción

Una estrategia promocional “es un proceso paralelo a toda actividad publicitaria cuya esencia es el
uso de un lenguaje persuasivo y por ende caracterizada por tener un gran atractivo que le permitirá
llegar a un gran número de personas” (Riquelme, 2018).

Las estrategias de promoción son las más importantes en marketing ya que con estas se pueden dar
a conocer los productos, crear una necesidad y posicionar la marca de una compañía.

Si se quiere obtener ventas es necesario vender el producto. Por eso es importante conocer que son
las estrategias de promoción y cual le puede ir mejor a tu empresa para alcanzar el éxito deseado
(Rodríguez Barredo, 2017). Sin perder de vista que el objetivo es aumentar las ventas, llamar la
atención y generar posicionamiento.

Para Noguez (2016), las estrategias de promoción promueven las ventas, reconocimiento de marca
y cuando se tiene el lanzamiento de un producto nuevo en un mercado que se desea competir, y para
poder lograrlo es necesario conocer las estrategias de promoción.

La importancia de las estrategias promocionales radica en que están fundamentadas en la


comunicación directa con el consumidor, usando sus características de persuasión y motivación en
beneficio de lo que se está ofreciendo en comparación con lo que ofrece el mercado.

El propósito de las estrategias promocionales es diseñar un plan de acción con la capacidad de


generar resultados positivos de la promoción, es decir, aquellas actividades y acciones establecidas
de una manera para obtener los mejores resultados en relación a las ventas del producto, para
generar utilidades y así contribuir al crecimiento de la empresa.

De acuerdo a Riquelme (2018) para establecer una estrategia promocional es necesario:

 Diagnosticar el problema o situación de necesidad.


 Búsqueda de información.
 Determinación de metas.
 Plantear las metodologías a seguir para alcanzar las metas propuestas y en base a estas
sintetizarlo y estructurarlo en pasos.
 Ejecutar la estrategia.

647
 Corroborar resultados y comparar lo obtenido, con lo esperado.

Dentro del mercado existen diversos tipos de estrategias promocionales, todos basados en el
estímulo del consumidor con base a sus requerimientos y necesidades.

De acuerdo con Rodríguez Barredo (2017) todas las estrategias de promoción pueden agruparse en
los siguientes grupos:

 Estrategias de impulso. Dentro de esta estrategia se trata de incentivar al personal de venta


del producto (vendedor), para que lo hagan de la mejor manera posible.
 Estrategia de atracción. Al contrario de la estrategia de anterior donde la referencia es el
vendedor, en este caso, el objetivo será atraer al consumidor del producto o servicio
 Estrategia híbrida o combinada. En esta estrategia se combinan elementos de las estrategias
de impulso y de las de atracción. Es decir, se involucrará tanto a vendedores como
consumidores finales.

Wayman (2017) da cuenta de 10 estrategias de promoción, las cuales son:

1. Concursos. Los concursos son utilizados como estrategia de promoción. A la gente le gusta
ganar premios sin tener hacer una compra. La idea del concurso es poner tu marca frente al
público para que la gente la recuerde con mayor facilidad.
2. Redes sociales. Hay una gran variedad de redes sociales con distintos fines. Las empresas
cuentan con una gran forma de ofrecer sus productos y servicios de modo más fácil y
práctico. Las redes sociales conectan con un mundo de potenciales clientes. Es por eso que
hoy en día las empresas utilizan este recurso para promocionarse ante los clientes y alcanzar
las ventas deseadas.
3. Marketing directo. Son clientes decidieron comprar ya el producto, y se tiene la
oportunidad de obtener más información personal de ellos. A cambio de esa información se
puede ofrecer un producto o servicio gratis. Son clientes frecuentes que ya han comprado
con anterioridad. Una forma de marketing directo es el email marketing.
4. Regalo o sorteo de productos. Regalar muestras y productos son métodos promocionales
utilizados por las marcas para introducir nuevos productos, especialmente alimentos y
productos para el hogar. Muchas de las empresas que realizan esta estrategia patrocinan
promociones en tiendas, para que el cliente lo pruebe y pueda ya comprarlo.
5. Stand o punto de venta del producto. Son las tiendas, supermercados o centros comerciales.
El objetivo es tener de esta estrategia es tener un lugar donde vender y motivar a la compra.
El stand está situado al final de los pasillos o en puntos estratégicos, ofrece productos que

648
una tienda quiere lanzar, promover o hacer avanzar rápidamente, haciendo colocar el
producto de forma que sea fácilmente accesible para el cliente. Se suelen colocar cerca de la
caja y a menudo son compradas por impulso por los consumidores mientras esperan su
turno.
6. Programa de incentivos/fidelización a clientes de referencia. Incentivan a un cliente
habitual por traer nuevos clientes a la empresa. Se les ofrece productos gratuitos, grandes
descuentos y premios en efectivo. Esta es una estrategia promocional que aprovecha su base
de clientes como una fuerza de ventas ofreciéndoles un reconocimiento.
7. Buenas causas y caridad. Esta estrategia se puede utilizar si se tiene una buena causa. La
empresa consigue posicionamiento y clientes; el cliente obtiene un producto y el sentido de
ayudar en una buena causa.
8. Regalos de la marca. Se pueden regalar artículos de la marca. Logra que tu tarjeta sea un
imán, un bolígrafo, un llavero o un pen drive. Estos son regalos se pueden usar por lo que
será útil a tu cliente y mantiene su negocio en un lugar a la vista.
9. Evento de presentación del producto. Esta estrategia ocurre más en Estados Unidos. Se
realiza un evento en el que invitar a clientes a la tienda o negocio e invitarle a una comida y
bebidas. Después de esto, se puede aprovechar para presentar un nuevo producto.
10. Encuestas post-venta. El motivo de esta estrategia es contactar con clientes mediante
teléfono o correo electrónico después de que ya ocurrió la venta. Esta estrategia ayuda a
conocer la satisfacción del cliente y enviar posteriormente promociones de diferentes.
También es una herramienta útil para recopilar información, conocer a tus clientes mediante
preguntas de cómo se sienten sobre los productos y servicios adquiridos para mejorar los
productos o servicios ofrecidos por la compañía.

Es importante señalar que estas estrategias de promoción son importantes, puesto que, ayuda a
posicionarse en el mercado. Si se aplican algunas de las promociones mencionadas se podrá lograr
una mejor estrategia e incrementar la cartera de clientes, al tener más clientes y más
posicionamiento, las ventas aumentaran (Ver Tabla 1).

649
Tabla 1. Tipos de estrategias promocionales

Estrategias de impulso
 Concursos
 Redes sociales
 Marketing directo
 Regalos o sorteo de productos
 Stand o punto de venta del producto
Estrategias de atracción
 Programa de incentivos
 Buenas causas y caridad
 Regalos de la marca
 Eventos de presentación del producto
 Encuestas post-venta
Estrategia hibrida o combinada

Ventaja competitiva
La ventaja competitiva nace fundamentalmente de la innovación, del cambio y mejoramiento de las
empresas. La competitividad determina el éxito o el fracaso de las empresas. Para que una empresa
pueda subsistir en cualquier mercado competitivo, debe superar a sus competidores, y para ello es
totalmente necesario que cree y desarrolle una ventaja competitiva sostenible.

Una ventaja competitiva “es cualquier característica de una empresa, país o persona que la
diferencia de otras colocándole en una posición relativa superior para competir. Es decir, cualquier
atributo que la haga más competitiva que las demás” (Sevilla Arias, 2017).

Este concepto fue desarrollado en 1980 por Michael Porter (2017), considerado el padre de la
estrategia corporativa, quien dice:

“La ventaja competitiva crece fundamentalmente en razón del valor que una empresa es
capaz de generar, el concepto de valor representa lo que los compradores están dispuestos
a pagar, y el crecimiento de este valor a un nivel superior se debe a la capacidad de
ofrecen precios más bajos en relación a los competidores por beneficios equivalentes o
proporcionar beneficios únicos en el mercado que puedan compensar los precios más
elevados. (…) una empresa se considera rentable si el valor que es capaz de generar es
más elevado de los costos ocasionados por la creación del producto. a nivel general,
podemos afirmar que la finalidad de cualquier estrategia de empresa es generar un valor

650
adjunto para los compradores que sea más elevado del costo empleado para generar el
producto. por lo cual en lugar de los costos deberíamos utilizar el concepto de valor en el
análisis de la posición competitiva”.

La ventaja competitiva abarca todo el sistema, es decir el conjunto de actividades que intervienen en
la creación y uso un producto, como son la relación constante con proveedores, canales de
distribución utilizados y la relación existente con los compradores.

Para que una empresa cree la capacidad de generar valor a largo plazo su estrategia empresarial
debe enfocarse en idear un plan de ventaja competitiva sostenible en el tiempo. Retomando a Porter
(2017), existen dos tipos de ventajas competitivas que se pueden observar dentro del mercado:

1. “El liderazgo en costos, es decir la capacidad de realizar un producto a un precio inferior


a nuestros competidores;
2. La diferenciación del producto, es decir la capacidad de ofrecer un producto distinto y más
atractivo para los consumidores frente a los productos ofrecidos por nuestros
competidores.”

Según Porter (2017), gracias a estos dos tipos de ventajas competitivas, existen 3 estrategias
competitivas genéricas que se pueden usar a cualquier rubro empresarial; las estrategias que se
pueden poner en acto, usualmente por separado, pero en ocasiones también en conjunto, para
asegurarse del crecimiento del valor de una empresa, se menciona a continuación:

1. El liderazgo en costos. Representa una oportunidad si la empresa está facultada para ofrecer en
el mercado un producto a un a un menor precio en comparación a la competencia. Esta estrategia
requiere mucha atención para reducir los costos de producción, con lo que se puede lograr con
distintos medios.

De acuerdo a Sevilla Arias (2017) las fuentes de la ventaja competitiva en costes son:

 Efecto aprendizaje “Consiste en que el tiempo de fabricación de una unidad de producto


disminuye conforme se va produciendo mayor número de unidades de ese producto”
(Sevilla Arias, 2017).
 Efecto experiencia: Se contempla que la experiencia acumulada por la empresa
disminuya en términos unitarios el costo real del valor total de la empresa. Este efecto
constituye una fuerte barrera de entrada para los nuevos competidores.

651
2. La diferenciación. Forma una opción atractiva para empresas que desean construir su propio
nicho en el mercado y no arriesgan necesariamente a un elevado porcentaje de consensos en
términos generales, sino en compradores que buscan características en particular del producto
distintas a las que ofrecen la competencia. Cabe rescatar que la diferenciación es una estrategia
de alto costo y que todo el tiempo puede surgir otra empresa que se diferencie de la misma
forma, en el caso se recae en una estrategia de liderazgo en costos. Sin embargo, mientras éste
último no permite a dos empresas competidoras de afirmarse con igual fuerza en el mercado,
ambas empresas del mismo rubro que tienen diferentes características de sus productos pueden
lograr un éxito en el mercado.
Las fuentes de diferenciación de productos son las siguientes: 1) Características del producto, 2)
Características del mercado, 3) Características de la empresa, 4) Otras variables para la
diferenciación, con base a Sevilla Arias (2017).
 Características del producto: Se refiere al tamaño, la forma, su tecnología, fiabilidad,
seguridad, consistencia, durabilidad, servicio pre-venta y post-venta.
 Características del mercado: Engloban las necesidades y gustos por parte de los
consumidores que puede permitir la diferenciación, es decir dependen del mercado.
 Características de la empresa: Es la forma en la que la empresa realiza sus negocios, es
decir es la manera en que se relaciona con sus clientes, la identidad, los valores, el estilo
o reputación y prestigio frente a los clientes.
 Otras variables para la diferenciación: Se consideran el tiempo y la atención a criterios
de responsabilidad social.
3. El enfoque. Se especializa en un dado segmento del mercado y en ofrecer el mejor producto
pensado explícitamente para los reales requerimientos del segmento.

Enfoques principales para desarrollar una ventaja competitiva

De acuerdo a Luer (2019) existen diversos factores clave para considerar al desarrollar de manera
más adecuada una ventaja competitiva dentro de las empresas. Los factores considerados más
efectivos para desarrollar una ventaja competitiva son:

 Conocimiento: Dentro de este enfoque se consideran las estrategias de sistemas, el uso de


software, sitios web, con la finalidad de capturar y compartir el conocimiento de los
“expertos” de la empresa, ya sea a través de un foro seguro en el sitio web, incitando a que
el personal de la empresa contribuya con las mejores prácticas, información sobre procesos
comerciales importantes o consejos, ayudando a reducir costos a mejorar el rendimiento y
la eficiencia en áreas que brindan una ventaja competitiva.

652
 Costos: En este enfoque se considera la manera de ofrecer un producto a un precio bajo
mientras se mantiene la calidad que el cliente espera, del cual los competidores no puedan
igualar, para esto es necesario reducir los costos mediante la implementación de una serie
de movimientos estratégicos, como puede ser invertir en maquinaria de producción
eficientes o colaborar con proveedores para mejorar la eficiencia de la cadena de
suministro.
 Innovación: En el enfoque de innovación se trata de desarrollar productos que diferencien a
la empresa de la competencia y satisfagan las necesidades de los clientes con mayor
eficacia, buscando desarrollar productos con características que ofrezcan a los clientes un
valor agregado de acuerdo a sus necesidades y deseos, dichas características innovadoras
del producto deberán proporcionar una ventaja real de manera que a los competidores les
resulte difícil imitar o crear sustitutos que ofrezcan el mismo valor.
De acuerdo Porter (2008) algunas innovaciones generan ventaja competitiva cuando una
compañía se da cuenta de que los compradores están buscando algo nuevo y que esto
servirá a un sector del mercado que no ha prestado atención su competencia. Es por eso que
a menudo las innovaciones que proporcionan una ventaja competitiva se basan en métodos
y tecnologías nuevas que llegan a convertir en obsoletos métodos existentes, así como las
instalaciones.
 Asociación: En este enfoque se trata de desarrollar una estrategia para trabajar con socios
con la finalidad de obtener acceso a habilidades, y otros recursos importantes que te
permitirán la innovación en las operaciones y productos de la empresa.
 Experiencia del cliente: Dentro de este último enfoque para desarrollar una ventaja
competitiva es necesario el conocimiento de los clientes y el servicio excepcional debido a
que de acuerdo con Luer (2019) son la única forma real y sostenible de ventaja competitiva.
Asimismo Luer (2019) menciona que para lograrlo, se necesitas invertir en cuatro áreas
clave: 1) investigación de clientes; 2) calidad de la experiencia del cliente y servicio al
cliente; 3) canales de venta con altos niveles de información al cliente; y 4) material de
marketing que utilice la información del cliente para crear altos niveles de personalización.

Considerando estos factores para el desarrollo de una ventaja competitiva esta se deberá de
considerar en una acción centrada en el cliente, es decir se deberá tener bien definido al mercado
meta, porque este último será quien diga si a al producto (Luer, 2019)

653
Estrategias promocionales de atracción su relación con la ventaja competitiva
Las estrategias promocionales de atracción son innovaciones en marketing pues es la aplicación de
un método de comercialización que implica cambio significativo en la promoción de los bienes o
servicios de la organización. La implementación de estas estrategias tienen como objetivo el
posicionar a la entidad en el mercado e incrementar la cartera de clientes y de este modo elevar las
ventas.

Las estrategias promocionales de atracción son estrategias que en su mayoría tiene el enfoque de
diferenciación más que el de costos para lograr una ventaja competitiva por lo cual son adecuadas
para las MiPyMEs que entran a un mercado ya establecido porque no podrían competitir con los
costos pero si lograr una diferenciación en su publicidad utilizando redes sociales, correos
promocionales, alianzas comerciales, o programas de incentivos.

Resumiendo, las estrategias promocionales de atracción de marketing son una innovación de


marketing y cumplen así uno de los factores para desarrollar la ventaja competitiva adicionalmente
su desarrollo incluye el factor de experiencia del cliente para formularlas. La selección, el diseño y
la implementación de las estrategias promocionales de atracción tienen como fuente de
diferenciación las características de la empresa, pues son la manera como se relacionan con los
clientes para promocionar sus productos. Por tanto, la ventaja competitiva que generarían es de
diferenciación.

Gráfico 1. Desarrollo de ventajas

Diferenciación derivada
Ventaja competitiva de las características de la
empresa

Promoción: desarrollando la experiencia


Innovación en marketing del cliente

Concursos
Redes Sociales
Estrategias de promoción Marketing Directo
Regalos o sorteo de productos
de atracción Stand o punto de venta del producto
Programa de incentivos
Buenas causas y caridad
Regalos de la marca
Eventos de presentación del producto
Encuestas Post-venta

654
Conclusiones
Con base al desarrollo del trabajo se concluye que:

Las estrategias promocionales de atracción si son una innovación en marketing de acuerdo a lo


establecido en el Manual de Oslo (versión 2006) pues cumplen con los requerimientos señaladas en
la promoción puesto que utilizan nuevas técnicas de comunicación para dar a conocer su producto,
que antes la organización no había utilizado. A pesar que en el mercado sean conocidas o usadas.

Se considera con base a la argumentación presentada que las estrategias promocionales de atracción
si pueden brindar una ventaja competitiva a las organizaciones que las implementen, ya que tiene
dos factores para el desarrollo de la ventaja competitiva que son: la innovación y la experiencia con
el cliente. Además que tiene como fuente de ventaja las características de la empresa, es decir, la
manera como la organización se relaciona con sus clientes.

El tipo de ventaja competitiva que brindan las estrategias promocionales es de diferenciación,


debido a la relación que se desarrolla con los clientes que permite un mayor conocimiento de ellos y
de sus necesidades.

Finalmente, la relación que tienen las estrategias promocionales de atracción con la innovación y la
ventaja competitiva sería directa, en el sentido de considerar las estrategias promocionales como
innovación de marketing que es una factor que permite la diferenciación al promocionar sus
productos con sus clientes permitiendo posicionarse en el mercado y incrementar el número de
clientes.

655
Referencias
Bermúdez, J. C. (2009). Costa Rica: índice de percepción de la actividad innovativa. 63-71.

Centro de Estudios Financieros. (2019). CEF - Marketing XXI. Obtenido de Canales de


Distribución: https://www.marketing-xxi.com/canales-de-distribucion-63.htm

De Abreu, M. (2010). Implementación de herramientas para el diagnóstico de innovación. Revista


de administración e inovación, 310-329.

Entrepreneur. (06 de Octubre de 2006). Entrepreneur. Obtenido de Las 4 P:


https://www.entrepreneur.com/article/256375

Formichella, M. M. (2005). La evolución del conpcepto de innovación y su relación con el


desarrollo. Tres Arroyos.

Hérnadez Zamora, L. A. (s.f.). Entrepreneur. Obtenido de


https://www.entrepreneur.com/article/272352

Hernández, R. (01 de 12 de 2017). marketingdirecto.com. Obtenido de


https://www.marketingdirecto.com/punto-de-vista/la-columna/31-definiciones-de-
mercadotecnia-9

IMCO. (2017). Indice de la competitividad internacionall. Obtenido de Memorandum para el


presidente 2018-2024: http://imco.org.mx/indices/memorandum-para-el-presidente-2018-
2024/resultados-generales

Kotler, P. (01 de Diciembre de 2010). Philip Kotler. Obtenido de http://phlpktler.blogspot.com/

Kotler, P., & Armstrong, G. (2003). Fundamentos de Marketing. Pearson.

Luer, C. (14 de Marzo de 2019). Merca 2.0. Obtenido de https://www.merca20.com/los-5-enfoques-


mas-efectivos-para-desarrollar-una-ventaja-
competitiva/?fbclid=IwAR3MeY6Pk63ybWh8MviRlGHhC4Nr27luiFwwMY7E25uE5UcO
dFYkR0-IeeQ

Noguez, O. (29 de 11 de 2016). Merca 2.0. Obtenido de Merca 2.0: https://www.merca20.com/una-


estrategia-promocion/

OCDE-Eurostat. (2006). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación sobre datos de
innovación. Tragsa.

656
OCDE/Eurostat. (2018). Oslo Manual 2018. Guidelines for Collecting, Reporting and Using Data
on Innovation. Recuperado el 2019 de may, de https:/&doi.org/10.1787/9789264304604-en

Oliveras, E.-F. (2018). Grupo P&A. Obtenido de Blog sobre Retención y Desarrollo del Capital
Humano: https://blog.grupo-pya.com/3-tipos-innovacion-marketing-creatividad-vender-
mas/

Porter, M. E. (2008). La ventaja competitiva de las Naciones. Facetas, 5-12.

Porter, M. E. (2017). https://www.webyempresas.com/la-ventaja-competitiva-segun-michael-


porter/. Obtenido de
https://www.itson.mx/micrositios/pimpiie/Documents/ventaja%20competitiva.pdf

Porto, J. P. (2008). definicion.de. Obtenido de https://definicion.de/mercadotecnia/

Riquelme, M. (06 de Junio de 2018). Web y Empresas. Obtenido de Estrategía Promocional:


https://www.webyempresas.com/estrategia-promocional/

Rivero, F. (09 de 01 de 2011). Fenando Rivero. Obtenido de Innovación en marketing:


https://fernandorivero.com/2011/01/09/innovacion-en-marketing/

Rodríguez Barredo, R. (12 de 07 de 2017). Mglobal. Obtenido de Estrategias de promoción:


https://mglobalmarketing.es/blog/estrategias-de-promocion/

Sevilla Arias, A. (2017). Economipedia. Obtenido de Ventaja Competitiva:


https://economipedia.com/definiciones/ventaja-competitiva.html

Wayman, M. (25 de 01 de 2017). Viachannel. Obtenido de Viachannel:


https://www.viachannel.com/blog/las-10-mejores-estrategias-marketing-promocional/

657
Ciberseguridad 4.0: Factores que propician el delito de robo de identidad digital por medios
informáticos
Laura Angélica Guzmán-Cedillo1
Werner Horacio Varela-Castro2
María de los Angeles Briceño-Santacruz*
Resumen
Con el desarrollo de la informática se establecieron diversos instrumentos financieros digitales, que
limitan el manejo de efectivo monetario, pero también llego lo que se llama Robo de la Identidad
Digital Personal, para fines ilegales y fraudes informáticos, Ciberseguridad. El objetivo de la
investigación es conocer los factores que influyen en el robo de identidad digital. Para lo cual se
revisó la literatura relacionada y la aplicación de un instrumento de elaboración propia,
encontrándose que la aplicación de las TIC para prevenir el fraude informático es más común a
nivel internacional, a nivel nacional es más común que las instituciones financieras promuevan
instrumentos digitales financieros que por sí mismo limiten el fraude informático y el robo de
identidad digital, existe mucha confianza en el uso de instrumentos digitales financieros (IDF), a
pesar de la existencia de hackers con alta impunidad al realizar actividades ilícitas y poco apoyo
jurídico y normativo.
Palabras clave: Ciberseguridad, instrumentos digitales financieros (IDF), robo de identidad digital
y fraude cibernético.

ABSTRACT
With the development of information technology, various digital financial instruments were
established, which limit the handling of monetary cash, but what is called Personal Digital Identity
Theft also arrived, for illegal purposes and computer fraud, Cybersecurity. The objective of the
investigation is to know the factors that influence the theft of digital identity. For which the related
literature and the application of an instrument of own elaboration were reviewed, finding that the
application of ICT to prevent computer fraud is more common at the international level, at the
national level it is more common for financial institutions to promote Financial digital instruments
that by themselves limit computer fraud and theft of digital identity, there is a lot of confidence in
the use of financial digital instruments (FDI), despite the existence of hackers with high impunity
when carrying out illegal activities and little legal support and normative.
Keywords: Cybersecurity, digital financial instruments (FDI), digital identity theft and cyber fraud.

1
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
2
Universidad Autónoma de Coahuila Unidad Torreón

658
Introducción
Haciendo un poco de historia, la frase delito informático como término se empezó a usar a finales
de los años noventa en Lyon Francia, ya que se funda un grupo denominado G8 con la intención de
estudiar todos los problemas emergentes de criminalidad que eran propiciados por la migración a
Internet, así se empezaron a diseñar Tratados sobre Delito Informático. Este tratado describía las
diferentes disposiciones por las que se requería una legislación sobre la criminalidad informática
que incluye una amplia variedad de delitos informáticos entre otros Sabotaje informático, Piratería
informática, Robo de identidad y Phreaking entre otros. Por otra parte desde 2006 a la fecha se han
presentado diversas proposiciones con puntos de acuerdo para exhortar a las autoridades del sector
financiero mexicano a la adopción de medidas que tiendan a prevenir y combatir las prácticas de
suplantación de identidad, y ya para 2016 se firma el documento titulado Bases de Colaboración
para inhibir la suplantación de identidad a través del sistema financiero mexicano, donde se
establece ejercer acciones conjuntas para la prevención de este delito. Las instituciones firmantes
fueron el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la información y Protección de Datos
Personales, Instituto Nacional Electoral, Asociación del Banco de México, la PRODECON, la
CONDUSEF, y el SAT. Cabe destacar que durante 2017, se registraron 4.8 millones de
reclamaciones de posible fraude en el sector financiero, según estadísticas de la Comisión Nacional
para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). Al respecto,
sobresale que cerca de la mitad de los casos (49%) tuvieron origen en el comercio electrónico. En
comparación con reportes anteriores, presentó un incremento del 109%, puesto que en 2011 sólo
representaba el 8% del total de las reclamaciones. Tal disparidad en los indicadores demuestra la
preocupación e interés creciente por conocer a fondo los diferentes tipos de fraude financiero que
asechan principalmente en internet. De acuerdo con la Condusef, las actividades delictivas más
frecuentes en el comercio electrónico son la suplantación de identidad, el robo de datos personales,
las campañas falsas de afiliación, las compras trianguladas y el hackeo de cuentas.

Revisión de la literatura
La cuarta revolución industrial. Contexto histórico. La palabra “revolución” indica un cambio
abrupto y radical. Las revoluciones se han producido a lo largo de la historia cuando nuevas
tecnologías y formas novedosas de percibir el mundo desencadenan un cambio profundo en los
sistemas económicos y las estructuras sociales. Dado que la historia se utiliza como un marco de
referencia, la brusquedad de estos cambios puede tardar años en desplegarse. A partir de lo anterior
Klaus Schwab (2017), describe el contexto histórico de los cambios profundos en el proceso de
industrialización de la humanidad: El primer cambio profundo en nuestra manera de vivir fue la

659
transición del forrajeo a la agricultura y esto ocurrió hace alrededor de diez mil años y fue posible
gracias a la domesticación de animales. La revolución agrícola combinó los esfuerzos de los
animales con los de los seres humanos con vistas a la producción, el transporte y la comunicación.
Poco a poco la producción de alimentos mejoró, estimulando el crecimiento de la población y
facilitando asentamientos humanos más grandes. Esto condujo a la postre, a la urbanización y el
surgimiento de las ciudades. La revolución agrícola fue seguida por una serie de revoluciones
industriales (Figura 1) que comenzaron en la segunda mitad del siglo XVIII. Estas marcaron la
transición de la energía muscular a la mecánica y evolucionaron hasta lo que conocemos hoy, con la
cuarta revolución industrial: un mayor poder cognitivo que aumenta la producción humana
(Schwab, 2017).
Figura 1. Evolución histórica hacia la cuarta revolución industrial

R. INDUSTRIAL 1 R. INDUSTRIAL 2 R. INDUSTRIAL 3 R. INDUSTRIAL 4.0

Año de incicio: 1760 • 1875 • 1960 • 2000

• Desencadenada por:
• Electricidad y • Semiconductores y • Internet movil,
Motor de vapor y
cadena de montaje revolución del sensores, inteligencia
Ferrocarril
Odenador pesonal artificial y
aprendizaje de la
• Caracterizada por: • INFORMATICA maquina
• ELECTRIFICACIÓN
• MECANIZACIÓN • CONOCIMIENTO E
INTELIGENCIA
DIGITAL
INTEGRADA

Fuente: Elaboración propia tomado de Schwab (2017).


La primera revolución industrial abarcó desde aproximadamente 1790 hasta más o menos 1840.
Desencadenada por la construcción del ferrocarril y la invención del motor de vapor, marcó el
comienzo de la producción mecánica. La segunda revolución industrial, entre finales del siglo XIX
y principios del XX, hizo posible la producción en masa, fomentada por el advenimiento de la
electricidad y la cadena de montaje. La tercera revolución industrial se inició en la década de 1960.
Generalmente se la conoce como la revolución digital o del ordenador, porque fue catalizada por el
desarrollo de los semiconductores, la computación mediante servidores tipo “mainframe” (en los
años sesenta), la informática personal (décadas de 1970 y 1980) e internet (década de 1990). Habida
cuenta de las diversas definiciones y argumentos académicos utilizados para describir las tres

660
primeras revoluciones industriales, estamos en los albores de una cuarta revolución industrial. Esta
comenzó a principios de este siglo y se basa en la revolución digital. Se caracteriza por un internet
más ubicuo y móvil, por sensores más pequeños y potentes que son cada vez más baratos, y por la
inteligencia artificial y el aprendizaje de la máquina. Las tecnologías digitales que en su núcleo
poseen hardware para computación, software y redes no son nuevas, pero, a diferencia de la tercera
revolución industrial, son cada vez más sofisticadas e integradas y están, de resultas de ello,
transformando las sociedades y la economía mundial. Esta es la razón por la que los profesores Erik
Brynjolfsson y Andrew McAfee (en Schwab, 2017), afirmaron que el mundo está en un punto de
inflexión en que el efecto de estas tecnologías digitales se manifestará con “toda su fuerza” a través
de la automatización y la creación de cosas “sin precedentes”.
En Alemania se debate sobre la “industria 4.0”, un término acuñado en la Feria de Hannover de
2011 para describir cómo esta revolucionará la organización de las cadenas de valor globales.
Mediante la creación de “fábricas inteligentes”, la cuarta revolución industrial genera un mundo en
el que sistemas de fabricación virtuales y físicos cooperan entre sí de una manera flexible en todo el
planeta. Esto permite la absoluta personalización de los productos y la creación de nuevos modelos
de operación. La cuarta revolución industrial, no obstante, no solo consiste en máquinas y sistemas
inteligentes y conectados. Su alcance es más amplio. Al mismo tiempo, se producen oleadas de más
avances en ámbitos que van de la secuenciación genética hasta la nanotecnología, y de las energías
renovables a la computación cuántica. Es la fusión de estas tecnologías y su interacción a través de
los aspectos físicos, digitales y biológicos lo que hace que la cuarta revolución industrial sea
fundamentalmente diferente de las anteriores. En esta revolución, las tecnologías emergentes y la
innovación de base extendida se están difundiendo mucho más rápido y más ampliamente que en
las anteriores revoluciones, todavía en desarrollo en algunas partes del mundo. La segunda
revolución industrial todavía debe ser plenamente experimentada por el 17 por ciento de la
población mundial, pues casi 1,300 millones de personas carecen de acceso a la electricidad. Esto
también es válido para la tercera revolución industrial, con más de la mitad de la población mundial,
4,000 millones de personas, la mayoría en el mundo en desarrollo, sin acceso a internet. El huso (el
sello de la primera revolución industrial) tardó casi 120 años en difundirse fuera de Europa. Por el
contrario, internet permeó todo el mundo en menos de una década. Todavía válida hoy en día es la
lección de la primera revolución industrial, según la cual la medida en que la sociedad abraza la
innovación tecnológica es un factor crucial del progreso. El gobierno y las instituciones públicas,
así como el sector privado, tienen que cumplir su parte, pero también es esencial que los ciudadanos
vean los beneficios a largo plazo. Schwab (2017) está convencido de que la cuarta revolución
industrial será en cada detalle tan poderoso, impactante e históricamente importante como las tres

661
anteriores. Sin embargo, tiene dos preocupaciones fundamentales acerca de los factores que podrían
limitar el potencial de la cuarta revolución industrial para que sea eficaz y coherente. En primer
lugar, piensa que los niveles necesarios de liderazgo y comprensión de los cambios en marcha, en
todos los sectores, son bajos en comparación con la necesidad de rediseñar nuestros sistemas
económicos, sociales y políticos para responder a la cuarta revolución industrial. Como resultado de
ello, a escala tanto nacional como mundial el marco institucional (y legal) requerido para dirigir la
difusión de la innovación y mitigar la disrupción es inadecuada en el mejor de los casos y, en el
peor, completamente inexistente. En segundo lugar, el mundo carece de una narrativa consistente,
positiva y común que describa las oportunidades y los desafíos de la cuarta revolución industrial,
una narrativa que es esencial si queremos empoderar a un conjunto diverso de individuos y
comunidades, y evitar una violenta reacción popular contra los cambios fundamentales en curso.
¿Qué es y qué aporta la Industria 4.0? El concepto Industria 4.0 o su homólogo Cuarta
Revolución Industrial, supone un nuevo hito en el desarrollo industrial aspirando a la digitalización
de los procesos productivos aumentando su eficiencia, calidad y seguridad a partir de la
introducción de tecnologías digitales en las plantas industriales renueva la forma de operar y
producir transformando productos, cadena de suministro y expectativas con clientes. Cuatro
avances constituyen el motor que favorece el impulso de la transformación digital: Información
digital, automatización de procesos, fabricación inteligente y cliente conectado. El alcance de estos
grandes avances en la integración digital de la información proporciona acceso en tiempo real a los
datos nos hacen vislumbrar grandes mejoras en los puestos de trabajo, productos personalizados
para cada cliente, mayor interacción con los proveedores, convirtiendo a las organizaciones en entes
más predictivos. Lo que conlleva a un aumento de la productividad y competitividad y una
significativa reducción de los costes, y un interesante aumento de la rentabilidad. Por otra parte
revolución Industria 4.0 ofrece una nueva visión apoyándose en unas bases tecnológicas (Figura 2)
que se encuentran actualmente cada vez más desarrolladas y que permitirán transformar y garantizar
un sobresaliente apoyo al usuario, entre otros tales como: Internet de las cosas, robótica
e inteligencia artificial, sistemas para la integración vertical y horizontal, comunicación M2M
(Machine to Machine), sistemas ciberfísicos, Big Data, hiperconectividad, cloud computing (nube),
fabricación digital (Impresión 3D/4D), MES, así como la realidad virtual y aumentada (Garatu,
2018).
Así mismo se requiere destacar el elemento en la Figura 2, Ciberseguridad: Es la práctica de
proteger los sistemas informáticos de las empresas de ataques malintencionados que pudieran poner
en riesgo la adecuada actividad de dichos sistemas, utilizándolos o perturbando su funcionamiento.

662
Figura 2. Tecnologías clave de la revolución industrial 4.0

Internet
de las
Realidad Cosas Inteligencia
virtual artificial

Sistemas de
MES
Integracion

Impresion Revolución Comunica


3D y 4D 4.0 M2M

Ciberseguridad Sistemas
4.0 Ciberfisicos

Cloud
Computi Big data
ng Hipercon
ectividad

Fuente: Elaboración propia tomado de Garatu (2018)


En resumen, la incorporación de alguno de estos elementos en la cadena de valor de la
empresa facilita el flujo de información desde el mundo físico a las decisiones de negocio en tiempo
real. Como ya lo mencionamos es por esto que la convergencia entre la automatización de los
procesos relativos y las Tecnologías de la Información permiten mejorar las
operaciones (automatización, flexibilidad, velocidad y productividad), reducir costes, así
como mejorar la calidad de dichos procesos.
Ciberseguridad: La colaboración público-privada en la era de la cuarta revolución industrial
(Industria 4.0 versus Ciberseguridad 4.0). El movimiento Industria 4.0 comenzó en Alemania,
(Schwab, 2017) y continua creciendo esta digitalización de los procesos productivos notablemente
también en todos los países desarrollados donde se presentan beneficios que lo propician aunque
también existen obstáculos que están ralentizando la digitalización: La falta de cultura digital y
formación adecuada, resistencia al cambio, la ausencia de una visión clara de las operaciones
digitales y el liderazgo de la alta dirección, un conocimiento confuso de los beneficios económicos
de invertir en tecnologías digitales, talento insuficiente, fiabilidad de la seguridad digital y el más
importante de todos la Ciberseguridad. Las sofisticadas amenazas a la propiedad intelectual y a la

663
privacidad, a los sistemas y los productos conectados, requieren estrategias y herramientas de
Ciberseguridad (Aguilar, 2017). De esta manera se desarrolló una clasificación bajo el concepto de
si están preparados para la siguiente revolución. Para ello la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (2015) presenta una clasificación mundial (Tabla 1) donde muchos países
tienen la misma clasificación, lo que indica que se encuentran en el mismo nivel de preparación.
Este índice tiene un bajo nivel de detalle, ya que su objetivo es representar la preparación de los
países para la Ciberseguridad o su compromiso con ésta, y no el detalle de sus capacidades ni sus
posibles vulnerabilidades.
Tabla 1. México en la Clasificación mundial de los países por índice de Ciberseguridad
Posición País Índice Clasificación mundial
1 Estados Unidos de América 0,824 1
2 Canadá 0,794 2
3 Australia 0,765 3
4 Malasia 0,765 3
5 Omán 0,765 3
6 Nueva Zelandia 0,735 4
7 Noruega 0,735 4
8 Brasil 0,706 5
9 Estonia 0,706 5
10 Alemania 0,706 5
11 India 0,706 5
12 Japón 0,706 5
74 México 0,324 18
75 Perú 0,324 18
Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones (2015).
El Índice Mundial de Ciberseguridad (IMC) surge de la asociación de colaboración entre el sector
privado y una organización internacional, con el fin de impulsar la cuestión de la Ciberseguridad
hasta el primer plano de las agendas nacionales. El IMC es un proyecto conjunto emprendido por
ABI Research y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (2015), que contribuye a una mejor
comprensión del compromiso de los estados soberanos con la Ciberseguridad. El IMC no pretende
determinar la eficacia ni el éxito de una medida particular, sino simplemente la existencia de
estructuras nacionales para implementar y promover la Ciberseguridad. La base del IMC tiene sus
raíces en la agenda sobre Ciberseguridad Global de la Unión Internacional de Telecomunicaciones
(2015) y considera el nivel de compromiso en cinco ámbitos: medidas jurídicas, medidas técnicas,
medidas organizativas, creación de capacidades y cooperación internacional. Que como resultado se
observa que México ocupa el lugar 74 de más de doscientos estados miembros (Tabla 1), y a pesar
de ello está dentro de los tres mejores índices y clasificación en américa latina. El propósito del
IMC es ofrecer una instantánea de la situación de los países en cuanto a su compromiso con la
Ciberseguridad a nivel nacional y junto a os gobiernos mejorar la salvaguardia de la integridad del
ciberespacio debe conllevar el desarrollo de la Ciberseguridad.

664
La Ciberseguridad: tema de negocios. En la actualidad, ninguna empresa es inmune a un ataque
cibernético. La inquietud no reside en saber si existe la posibilidad de que les suceda, sino en
cuándo va a sucederles (Gutiérrez, 2019). Se trata de que una compañía conozca los procedimientos
que debe seguir, a quién avisar y cómo hacerlo, entre otros puntos, tras ser víctima de un
ciberataque y al final de cuentas, toda la organización debe entender que para enfrentar a una nueva
amenaza se necesita tener una visión que vaya más allá de controles y temas tecnológicos, pues un
ataque de esta naturaleza afecta no solo a esa área de la empresa, sino a toda la organización. Lo
anterior está provocando que las empresas asignen cada vez un mayor presupuesto para protegerse
De acuerdo a Gutiérrez (2019), la industria del Cibercriminal ha crecido de tal manera que es
improbable prever una disminución de sus ataques, debido a las grandes cantidades de dinero que
este delito genera y sigue generando. Este fenómeno seguirá sucediendo mientras las empresas
continúen abriéndose al mundo digital, una tendencia que no va a parar y que se ha impulsado con
iniciativas como el Internet de las Cosas, que ha engrandecido el terreno sobre el cual hoy los
atacantes actúan. En ese sentido, las organizaciones deben aprender a mejorar sus niveles de
protección, detectando cuáles son las áreas en donde necesitan invertir más tiempo, dinero y
esfuerzo para protegerlas de mejor manera.
Ciberseguridad en México, ¿dónde estamos parados? México se encuentra entre los tres países
más desarrollados en temas de Ciberseguridad en América Latina. Nuestro país está llevando a cabo
diversas iniciativas en esta materia, tanto en el sector privado como en el público e incluso el
ciudadano. La Ciberseguridad es un tema que llegó para quedarse y, en ese sentido, las
organizaciones deben ser capaces de anticiparse al impacto de una amenaza, esto implica progresar
en capacidades de Ciberinteligencia, y reaccionar correctamente cuando el incidente se manifieste
(Gutiérrez, 2019).
Ciberseguridad en México ¿cuáles serán los desafíos del nuevo gobierno? Uno de los
principales retos de acuerdo a lo expresado por Robles (2018) que tendrá la nueva administración
gubernamental será convertir a la Ciberseguridad en una prioridad en las estrategias y proyectos que
decida poner en marcha, en otras palabras posicionar a la Ciberseguridad como una prioridad que
esté presente desde el inicio de los proyectos, será, sin duda, uno de los retos principales que tendrá
que afrontar el próximo gobierno. De igual forma, será primordial que se comprenda que la
Ciberseguridad es un tema de seguridad nacional, que afecta tanto al ciudadano, como al sector
público y privado, por lo que tiene que ser visto como una prioridad en los planes y proyectos que el
gobierno entrante decida poner en marcha, al final de cuentas, también los ciudadanos participan de
manera activa en el ecosistema digital y, por ende, están expuestos a diversos riesgos cibernéticos.
Como se mencionó anteriormente la base del IMC tiene sus raíces en la Agenda sobre

665
Ciberseguridad Global de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (2015) y considera el nivel
de compromiso privado y gubernamental en cinco ámbitos: medidas jurídicas, medidas técnicas,
medidas organizativas, creación de capacidades y cooperación internacional las cuales buscan
contrarrestar el delito informático, criminalidad informática, robo de identidad
Delito informático. Utilización de la informática o de las tecnologías de la información y de las
comunicaciones para a producción de un hecho delictivo. Es complejo hablar del tema de seguridad
al definir un delito informático, ya que son todas aquellas conductas ilícitas susceptibles de ser
sancionadas por el derecho penal, que hacen uso indebido de cualquier medio informático
implicando actividades criminales. Haciendo un poco de historia, éste término se empezó a usar a
finales de los años noventa, en Lyon Francia, donde se funda un grupo denominado G8 cuya
finalidad es estudiar todos los problemas emergentes de criminalidad por la migración a Internet.
Criminalidad informática. Incluye una amplia variedad de delitos informáticos: Sabotaje
informático, piratería informática, robo de identidad, phreaking entre otros las afectaciones
financieras que son delitos de Ciberseguridad relacionados con la empresa: Transferencia ilícita de
dinero, apropiación fraudulenta de datos personales, intercepción ilegal de datos. Especialistas en
delitos informáticos indican las dificultades en las investigaciones de delitos propiciados por el uso
de la tecnología de la información cruzada de redes sociales o correos electrónicos que no se
encuentran en el país. Tampoco se cuenta con convenios internacionales que faciliten el cruce de
datos por lo que se dificulta detectar las direcciones IP desde la que se habrá realizado el ataque por
lo que los procesos pueden tardar meses.
Robo de identidad. Consiste en la apropiación o usurpación de datos y documentos de
identificación de una persona para fabricar con ellos documentos de identidad, o bien, generar,
condiciones mínimas de identidad que sirvan como plataforma para realizar en perjuicio de la
víctima todo tipo de operaciones delictivas.
Datos relevantes sobre la Ciberseguridad en México y el mundo. Los delitos cibernéticos tienen
un valor para la economía mundial de 445,000 millones de dólares, de acuerdo con el especialista
en Tecnologías de la Información de IBM Eduardo Palacios (en Riquelme, 2017) ademas establece
que la seguridad cibernética es una práctica que debe estar integrada a la estructura organizacional
de las empresas y de cualquier tipo de organización. La seguridad de la infraestructura digital es un
elemento que debe ser considerado si es que una organización quiere vincularse con el proceso de
transformación digital que están viviendo muchas entidades a nivel mundial.
De acuerdo con información de Julio Sánchez Onofre (en Riquelme, 2017), la industria del
secuestro de información alcanzó un valor de 1,000 millones de dólares en el 2016. El ataque de
WannaCry que impactó a más de 200,000 equipos a nivel mundial en mayo pasado puso en

666
evidencia la vulnerabilidad de las organizaciones frente a los ataques de rápida propagación. Para
hacerle frente a este tipo de ataques o intrusiones a la seguridad de una organización, es necesario
que las organizaciones protejan toda su información sensible; incrementar el alcance de la
Ciberseguridad a todos los dispositivos que forman parte de la red de la organización; así como
proteger toda la infraestructura digital. Estos son algunos datos relevantes sobre la ciberseguridad
en México y en el mundo. 1) 4,000 millones de registros digitales comprometidos en el 2016. Del
2015 al 2016, hubo un aumento de 566% en el número de archivos comprometidos por amenazas de
crímenes cibernéticos en todo el mundo, el cual pasó de 600 a 4,000 millones 2) 445,000 millones
de dólares al año es el costo del cibercrimen para la economía mundial. Los delitos cibernéticos
tienen un valor para la economía mundial de 445,000 millones de dólares, 3) El tipo de fraude
cibernético más frecuente es el phishing, con 41%. 4) 39 días es el tiempo promedio para contener
una intrusión cibernética.. 5) Para 46.7% de las organizaciones en México existe solo una
probabilidad media de que sus archivos digitales sean robados o dañados. 6) Gobierno, banca y
finanzas son los sectores más propensos a recibir ataques cibernéticos. Debido a la apertura y
alcance de Internet, prácticamente todos los sectores económicos y sociales son vulnerables de
sufrir un ataque si no tienen la infraestructura y una estrategia adecuada para contrarrestar este tipo
de amenazas. De acuerdo con VU Labs, 29% (en Riquelme, 2017). de las organizaciones de
América Latina consultadas en su estudio Ciberseguridad en entornos digitales dijo que además de
la banca y el sector financiero, el sector gubernamental es el más propenso a sufrir este tipo de
ataques. Le sigue, con 27%, telecomunicaciones; luego salud, con 16%; educación, con 13%;
minería, 8%, y construcción, con 7 por ciento.

Definición del problema


En base a la literatura revisada se encontró una restricción a la Ciberseguridad de la revolución
industrial 4.0, dicha restricción es el robo de la Identidad Digital personal que propicia el fraude
informático en los procesos financieros mediante el uso de instrumentos digitales.
Objetivo general
Conocer que factores influyen en el robo de Identidad Digital Personal
Objetivo específico
Conocer como la tecnología influye en la protección de la identidad digital de las personas.

Hipótesis
HT: Existen factores que influyen en el robo de identidad digital

667
Justificación
Este trabajo de investigación es útil y se justifica en la búsqueda de conocer y explicar los factores
que influyen en el robo de identidad digital, así como conocer como las legislaciones y la tecnología
influye en la protección de la identidad digital de las personas.

Método
Limitantes y alcances de la investigación
Dentro de los alcances de esta investigación de tipo explicativa se busca conocer que factores
influyen en el robo de identidad digital. Es una investigación no experimental, porque no se
manipuló deliberadamente ninguna de las variables ni se desarrollaron condiciones o estímulos a los
cuales se expusieran los sujetos de investigación y/o ni se construyó ninguna situación para ver sus
efectos. Es de campo y no aleatorio puesto que las encuestas se realizaron en una muestra a
conveniencia. Es transversal, ya que la investigación nos dio a conocer los factores que mas
influyen en el robo de identidad digital y no se llevó a cabo un estudio a través del tiempo.

Diseño de investigación
Se aplicó un instrumento de medición de elaboración propia a 90 sujetos, este instrumento está
compuesto por 54 variables de intervalo con escala de Likert de 0 a 6, cinco nominales, se encontró
un Alfa de Cronbach de 90% lo que nos proporciona un nivel de validez y confiabilidad muy bueno
con un error de estimación de 2.7%

Resultados
Características de los sujetos
De los sujetos entrevistados el 54% pertenece al sexo femenino y 46% al sexo masculino. También
se observa que de los sujetos entrevistados el 0% tienen un nivel de estudios de primaria y
secundaria, el 20% tiene un nivel de preparatoria, el 54% tienen un nivel de profesional, el 20%
tiene nivel de posgrado y el 5% tiene otro nivel de estudio no especificado. En relación con los
instrumentos digitales que manejan se observa que el 54% de los entrevistados manejan tarjetas de
crédito, 18% manejan tarjetas de débito, 13% pagos por aplicación móvil, 10% hacen transferencias
bancarias y 4% utiliza otro instrumento digital no especificado, en relación a las Instituciones
Bancarias que utilizan los entrevistados se observa que el 69% utiliza Bancomer,22% Banamex, 3%
utiliza Banorte, 3% Santander Serfin, 0% Scotiabank, 2% el banco HSBC y 0% otro banco no
especificado. También se observa que en relación a la edad de los entrevistados el 10% son menores
de 18años, el 58% tiene entre 19 y 38 años y el 32% tienen mas de 39 años de edad.

668
Análisis de datos univariables (Descriptivos)
Una vez analizados los datos que caracterizan de manera nominal la muestra, pasamos a realizar
una descripción de las variables más importantes de la investigación mediante la utilización de
diversas técnicas estadísticas.
Tabla 2. Variables comúnmente más correlacionadas con las nuevas TIC´s que modifican la
Cultura de la prevención del fraude informático
Variable Media Des Std. Media Total Des Std. Corr. Total R2
Expertos20 3.40 1.63 197.17 32.42 0.60 0.85
Convenios21 3.49 1.59 197.08 32.45 0.60 0.83
Tratados23 3.51 1.54 197.07 32.55 0.56 0.80
Tecnicas47 4.29 1.28 196.28 32.70 0.55 0.73
Financiera9 3.73 1.71 196.84 32.48 0.54 0.76
Procedimientos37 3.30 1.47 197.27 32.62 0.53 0.84
Convenios19 3.34 1.58 197.24 32.57 0.52 0.79
Normativas11 4.17 1.54 196.40 32.61 0.51 0.81
Automatizados38 3.35 1.39 197.22 32.69 0.51 0.76
Tecnologias53 4.25 1.37 196.33 32.71 0.51 0.85
Fuente: Elaboración propia
Como se observa en la Tabla 2, basados en la correlación de cada una de las variables bajo estudio,
se encontró que las nuevas tecnologías de información y comunicación modifican la cultura de
prevención del fraude informático. (Tecnologias53), a partir de dos vertientes, en primer lugar se
observa que a nivel internacional se desarrolla una actividad inusitada, en la cual existen expertos
internacionales que trabajan en pro de un nuevo orden internacional de los derechos jurídicos
contra el robo de identidad (Expertos20), lo que genera un conjunto de convenios y tratados
jurídicos internacionales que se llevan a cabo para prevenir el robo de identidad (Convenios21), el
fraude informático (Convenios19),y el uso indebido de los instrumentos digitales financieros
(Tratados23). Además, como variables más correlacionadas por otra parte; a nivel nacional y
regional las empresas financieras generan una cultura de prevención de robo de identidad digital
(Financiera9), a partir de los apoyos proporcionados por estas tales como procesos automatizados
que toman decisiones para evitar el fraude. (Automatizados38), así mismo al aplicar con antelación
técnicas informáticas adecuadas (Tecnicas47), recomendaciones Normativas al utilizar instrumentos
financieros (Normativas11), de esta manera buscan dichas empresas financieras, garantizar con la
aplicación de procedimientos de informática jurídica evitar el fraude informático
(Procedimientos37).

669
Análisis factorial Multivariante
Para determinar si el estudio contenía variables validas se realizaron tres pruebas iniciales:
Determinante de la matriz de correlaciones, KMO y Esfericidad de Bartlett. En la prueba se muestra
que la validez del estudio (Tabla 3) se fundamenta en el coeficiente del determinante de la matriz de
correlaciones con valor casi cero (3.20E-017), donde se observa una correlación en un nivel regular
de adecuación muestral de las variables en 60.6% inicial en KMO.
Tabla 3. Prueba del determinante, prueba de KMO y prueba de Esfericidad de Bartlett
Determinante de Matriz de Correlaciones 3.20E-017
Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin. .606
Chi-cuadrado aproximado 2626.9
Prueba de esfericidad de Bartlett
Grados de Libertad 1431
Significancia. .000
Fuente: Elaboración propia
Además la Chi cuadrada (2626.9) se encuentra en un nivel aceptable por lo cual al correlacionar las
variables se obtuvieron datos significativos a través de los cuales se aprobó la hipótesis inicial, el
factor mínimo de validez en la prueba de esfericidad de Bartlett es de 1431 cuya significancia se
aproxima a 0.000 lo cual indica que es significativa al 95% de confianza (α < 0.05).
Tabla 4. Eigenvalues y porcentaje de varianza explicada total.
Sumas de las saturaciones al Suma de las saturaciones al
Autovalores iniciales
cuadrado de la extracción cuadrado de la rotación
% de la % % de la % % de la %
Factor Total Total Total
varianza acumulado varianza acumulado varianza acumulado
1 9.75 18.05 18.05 9.40 17.42 17.42 3.58 6.62 6.62
2 5.01 9.28 27.33 4.67 8.65 26.06 3.54 6.55 13.18
3 3.28 6.07 33.40 2.93 5.43 31.49 3.38 6.25 19.43
4 2.40 4.44 37.84 2.04 3.77 35.26 2.20 4.08 23.52
5 2.29 4.24 42.08 1.94 3.60 38.86 2.19 4.06 27.57
6 2.16 3.99 46.07 1.80 3.34 42.20 2.06 3.81 31.38
7 1.91 3.54 49.61 1.54 2.84 45.04 2.04 3.77 35.15
8 1.78 3.29 52.90 1.40 2.59 47.63 1.99 3.69 38.84
9 1.71 3.17 56.07 1.37 2.53 50.16 1.82 3.37 42.21
10 1.61 2.99 59.06 1.25 2.31 52.48 1.78 3.30 45.51
11 1.47 2.73 61.79 1.11 2.06 54.53 1.77 3.28 48.79
12 1.40 2.59 64.38 1.03 1.91 56.44 1.63 3.02 51.81
13 1.24 2.30 66.67 .90 1.67 58.11 1.56 2.89 54.71
14 1.18 2.18 68.86 .82 1.53 59.64 1.33 2.47 57.17
15 1.13 2.10 70.95 .77 1.42 61.06 1.27 2.35 59.52
16 1.11 2.06 73.02 .74 1.36 62.43 1.14 2.11 61.64
17 1.02 1.90 74.91 .64 1.19 63.62 1.07 1.98 63.62
Fuente: Elaboración propia

670
En la Tabla 4, se muestra la varianza explicada total de 63.6 en donde las variables se reducen a
comunalidades y se determina el nivel máximo de explicación de la encuesta para la investigación;
un nivel mínimo aceptable es de 50%, el resto se explica con la teoría contenida en la literatura y
con ello se complementa el modelo para la aplicación en las organizaciones de las medidas
preventivas relevantes para evitar el fraude informático
a partir de del robo de identidad.

Análisis factorial
Como se observa en la Tabla 5, para efectos de significancia de los factores a estudiar se realizó un
Re-Test tomando en cuenta un valor mínimo de 0.6 para efectos de explorar la significancia de los
factores individuales. Fundamentado en la tradición: el valor de fiabilidad en investigación
exploratoria debe ser igual o mayor a 0.6; entre estos autores Nunnally (1995): establece inclusive
que en las primeras fases de la investigación un valor de fiabilidad de 0.6 o 0.5 puede ser suficiente.

Tabla 5. Re-Test exploratorio de confiabilidad de los factores unitarios


Factor no. Nombre Factor Variables Alfa de Cronbach
Incremento y prevención del delito Previene10 Delito12
1 0.745
informático Normativas11 Influencia39
Convenios21 Expertos20
2 Tratados Internacionales 0.828
Convenios19 Tratados23
Estafa36 Acciones34
3 Informática Jurídica 0.815
Internet35 Procedimientos37
Castigos legales a delitos Proceso22 Penas40
4 0.717
informáticos Castigos41
5 No significativo Internet52 Vulnerabilidad 54 0.528
Características31 Juridicamente42
6 No significativo 0.559
Intromisiones50
Conceptualizar “Robo de identidad
7 Conceptualizar29 Legislacion28 0.768
Digital”
Fraudes24 Criminales25
8 Crimen Informático internacional 0.662
Expertos26
9 Impunidad delictiva informática Falta13 cometer14 0.738
Minimizar Robo de identidad
10 Peligro4 Preventivos5 0.668
Digital
11-17 No significativo Variables no significativas Menor de .60
Fuente: Elaboración propia
En base a lo anterior se describen en las partes subsecuentes los ocho (8) factores significativos en
términos de confiabilidad y validez individual, como se observa en al Tabla 10, que refiere al Re-
Test del alfa de Cronbach, los factores: 1 Incremento y prevención del delito informático (0.745), 2
Tratados Internacionales (0.828), 3 Informática Jurídica (0.815), 4 Castigos legales a delitos
informáticos (0.717), 7 Conceptualizar “Robo de identidad Digital” (0.768), 8 Crimen Informático

671
internacional (0.662), 9 Impunidad delictiva informática (0.738), 10 Minimizar Robo de identidad
Digital (0.668), todos con alfa de Cronbach mayor a 0.6 exploratorio con Eigenvalues mayor a uno.
Tabla 6. Incremento y prevención del delito informático
FACTOR 1 Carga N Min Max Me Md DesSt Z COV COD SK K K2
Previene10 .720 90 0 6 4.10 4 1.49 2.75 36% 30 -0.48 2.35 0.05
Delito12 .700 90 0 6 3.76 4 1.42 2.65 38% 29 -0.23 2.41 0.27
Normativas11 .640 90 0 6 4.18 4 1.53 2.73 37% 31 -0.64 2.63 0.04
Influencia39 .503 90 0 6 4.46 5 1.42 3.13 32% 22 -0.86 3.12 0.01
Fuente: Elaboración propia
Como se muestra en la Tabla 6, del Factor 1 que refiere a la prevención del delito informático: Los
encuestados consideran que casi siempre (Md=5) la influencia del uso de la computadora ha
incrementado el fraude informático (Influencia39), aunque por otra parte están de acuerdo en que
muchas veces (Md=4) la utilización de los Instrumentos Digitales Financieros (IDF) por si mismos
de manera consciente (Previene10), así como la aplicación de disposiciones legales existentes
(Delito12) y la la aplicación de recomendaciones Normativas bancarias (Normativas11) al utilizar
dichos instrumentos financieros, previenen el delito informático.
Tabla 7. Tratados Internacionales
FACTOR 2 Carga N Min Max Me Md DesSt Z COV COD SK K K2
Convenios21 .780 89 0 6 3.49 4.00 1.59 2.20 45% 32 -0.42 2.63 0.21
Expertos20 .692 90 0 6 3.41 3.00 1.62 2.10 48% 43 -0.19 2.48 0.42
Convenios19 .633 90 0 6 3.34 3.00 1.57 2.13 47% 43 -0.37 2.55 0.23
Tratados23 .567 90 0 6 3.52 3.00 1.54 2.29 44% 43 -0.15 2.29 0.16
Fuente: Elaboración propia
Como se muestra en la Tabla 7, del factor 2 que refiere a tratados internacionales: Los sujetos
entrevistados consideran que muchas veces (Md=4) existe un conjunto de convenios jurídicos
internacionales que se llevan a cabo para prevenir el robo de identidad (Convenios21), desarrollados
regularmente (Md=3) por expertos internacionales que trabajan en pro de un nuevo orden
internacional de los derechos jurídicos contra el delito de robo de identidad (Expertos20), además
de que dichos acuerdos y tratados internacionales existen contra el fraude informático
(Convenios19) y buscan actualmente contrarrestar el uso indebido de instrumentos digitales
financieros (Tratados23).
Tabla 8. Informática Jurídica
FACTOR 3 Carga N Min Max Me Md DesSt Z COV COD SK K K2
Estafa36 .706 90 0 6 3.21 3.00 1.43 2.24 45% 36 -0.03 2.81 0.99
Acciones34 .700 90 0 6 3.30 3.00 1.52 2.16 46% 38 -0.08 2.82 0.95
Internet35 .690 90 0 6 3.36 3.00 1.73 1.94 52% 46 -0.19 2.38 0.26
Procedimientos37 .577 90 0 6 3.29 3.00 1.47 2.24 45% 37 -0.44 3.02 0.19
Fuente: Elaboración propia

672
Como se observa en la Tabla 8, del factor 3 que refiere a la informática jurídica: Los sujetos
muestreados consideran que Regularmente (Md=3) las leyes contrarrestan la estafa informática
derivada del uso del internet (Estafa36), ya que además de las acciones judiciales basadas en
informática jurídica que evitan la propagación del robo de identidad digital (Acciones34), la
computadora (Internet35), y los procedimientos de informática jurídica (Procedimientos37), son
herramientas de apoyo que aprovecha el internet para minimizar el robo de identidad digital y en su
aplicación evitan el fraude informático
Tabla 9. Castigos legales a delitos informáticos
FACTOR 4 Carga N Min Max Me Md DesSt Z COV COD SK K K2
Proceso22 .657 90 0 6 3.49 3.00 1.62 2.15 47% 44 -0.22 2.4 0.27
Penas40 .603 90 0 6 3.34 3.00 1.31 2.56 39% 31 -0.35 3.56 0.15
Castigos41 .545 90 0 6 3.51 4.00 1.43 2.45 41% 29 -0.16 2.79 0.79
Fuente: Elaboración propia
Como se lee en la Tabla 9, del factor 4 que refiere a Castigos legales a delitos informáticos: Los
entrevistados consideran que muchas veces (Md=4) los castigos que ha impuesto la autoridad a
quienes cometen delitos informáticos han ido incrementándose (Castigos41) ya que regularmente
(Md=3) se observa que al día de hoy se somete a proceso legal y se han establecido penas jurídicas.
(Penas40) a un número mayor de aquellas personas que cometen delitos informáticos
internacionales (Proceso22) y/o acciones informáticas contrarias a la ley.
Tabla 10. Conceptualizar “Robo de identidad Digital”
FACTOR 7 Carga N Min Max Me Md DesSt Z COV COD SK K K2
Conceptualizar29 .857 90 0 6 3.28 3.00 1.56 2.10 48% 40 -0.33 2.69 0.38
Legislacion28 .590 90 0 6 3.33 4.00 1.56 2.14 47% 31 -0.57 2.87 0.09
Fuente: Elaboración propia
Como se lee en la Tabla 10, del factor 7 que refiere a Conceptualizar “Robo de identidad Digital”:
Los sujetos entrevistados consideran que muchas veces (Md=4) que la falta de una correcta
conceptualización del término “Robo de identidad digital”, dificulta su legislación (Legislacion28),
de tal manera que limita las propuestas legislativas acertadas que prevengan el fraude informático
(Conceptualizar29)
Tabla 11. Crimen Informático internacional
FACTOR 8 Carga N Min Max Me Md DesvSt Z COV COD SK K K2
Fraudes24 .692 90 0 6 4.00 4.00 1.61 2.48 40% 33 -0.5 2.53 0.10
Criminales25 .621 90 0 6 3.62 4.00 1.57 2.31 43% 33 -0.13 2.2 0.07
Expertos26 .534 90 0 6 3.62 4.00 1.50 2.42 41% 36 -0.23 2.47 0.35
Fuente: Elaboración propia
Como se muestra en la Tabla 11, del factor 8 que refiere a Crimen informático internacional: Los
sujetos entrevistados consideran que muchas veces (Md=4) los expertos internacionales sobre

673
crímenes informáticos actualizan sus propuestas de acuerdo a casos de fraude informático que
transitan en la red (Expertos26), aunque estos fraudes informáticos internacionales sobrepasan la
capacidad de las autoridades mexicanas (Fraudes24) al igual que sobrepasan las capacidades
jurídicas de los gobiernos internacionales para contrarrestarlos (Criminales25).
Tabla 12. Impunidad delictiva informática
FACTOR 9 Carga N Min Max Me Md DesSt Z COV COD SK K K2
Falta13 .754 90 0 6 4.28 5.00 1.57 2.73 37% 25 -0.8 2.96 0.01
cometer14 .690 90 0 6 4.02 4.00 1.67 2.41 41% 33 -0.63 2.66 0.04
Fuente: Elaboración propia
Como se observa en la Tabla 12, del factor 9 que refiere a la Impunidad delictiva informática:
Donde los sujetos entrevistados consideran que casi siempre (Md=5) existe una falta de legislación
que castigue el delito informático (Falta13), lo que permite muchas veces (Md=4) a cualquier
persona cometer delitos informáticos (cometer14)
Tabla 13. Minimizar Robo de identidad Digital
FACTOR 10 Carga N Min Max Me Md DesvSt Z COV COD SK K K2
Peligro4 .744 90 0 6 3.34 3.00 1.57 2.14 47% 42 -0.16 2.54 0.56
Preventivos5 .659 90 0 6 3.24 3.00 1.46 2.22 45% 39 -0.39 2.54 0.20
Fuente: Elaboración propia
Como se muestra en la Tabla 13, del factor 10 que refiere a minimizar el robo de identidad Digital:
Los sujetos muestreados consideran que regularmente (Md=3) el uso de los Instrumentos Digitales
Financieros (IDF) minimiza el peligro de robo de identidad digital (Peligro4), además de ser su uso
preventivo contra los llamados robos digitales (Preventivos5).

Conclusiones.
Este trabajo mostro que entre otros factores los que promueven e influyen en el robo de identidad
digital son: Por un parte, la falta de un concepto de “Robo de identidad digital” que no se ha
definido correctamente en su proceso de actualización constante, lo que conlleva que las propuestas
legislativas que prevengan el fraude informático son poco acertadas. En segundo lugar lo anterior
provoca la incidencia de una impunidad ante el delito informático derivado de una falta de
legislación que lo castigue justamente y que permite que cualquier persona lo pueda cometer. Así
mismo, cuándo se habla de crimen Informático internacional encontramos que los expertos
internacionales sobre crímenes informáticos actualizan sus propuestas de acuerdo a casos de fraude
informático que transitan en la red aunque estos fraudes informáticos internacionales sobrepasan
las capacidades jurídicas de los gobiernos internacionales y las autoridades mexicanas para
contrarrestarlos y mediante los tratados Internacionales los expertos Internacionales actualmente
trabajan en pro de un nuevo orden internacional de los derechos jurídicos contra el robo de

674
Identidad, de donde surgen acuerdos y tratados que además de contrarrestar dicho robo de
identidad, también desarrollan medidas contra el fraude informático y el uso indebido de
Instrumentos Digitales Informáticos. De tal manera que los castigos legales a delitos informáticos
que ha impuesto la autoridad Mexicana y en base a dichos acuerdos a quienes cometen delitos
informáticos han ido incrementándose, ya que se someten a proceso legal y por ende a penas
jurídicas a un mayor número de personas que cometen delitos y acciones informáticas contrarias a
la ley.
Este estudio también mostro cómo la tecnología influye en la protección de la identidad digital de
las personas, ya que a pesar de que se incrementa el delito informático también se previene. En
otras palabras, de alguna manera la influencia del uso de la computadora ha incrementado el fraude
informático pero el público en general acepta y utiliza los instrumentos digitales financieros en el
entendido de que por sí mismos; legal y normativamente protegen y previenen el delito informático
y por ende su patrimonio económico. De esta manera la Informática Jurídica, que refiere el
establecimiento de leyes que contrarresten el Robo de identidad digital es regularmente necesaria,
pero es mejor si se apoya en procedimientos de informática y computadoras como tecnología de
sustento para evitar la estafa y/o el fraude informático, con lo cual se logra minimizar robo de
identidad digital, con lo que la utilización de Instrumentos digitales financieros minimizan el robo
de identidad digital y previene con ello los robos digitales. Lo anterior explica en mucho como
mejorar el desempeño de los procesos financieros mediante instrumentos digitales.
Como parte de la conclusión de las relaciones funcionales obtenidas se dice que para mejorar la
aplicación y uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación para que modifique la
cultura de la prevención del fraude informático se necesita partir de cuatro vertientes:
En primer lugar es más común observar que a nivel internacional se desarrolla una actividad
inusitada que busca prevenir el fraude informático, en segundo, a nivel nacional y regional es más
común que las instituciones financieras busquen que sus instrumentos digitales financieros por sí
mismo limiten el fraude informático y el robo de identidad digital, en tercer lugar, existe mucha
confianza en el uso de instrumentos digitales financieros (IDF), a pesar de la existencia de hackers
y la alta impunidad al llevar a cabo sus actividades ilícitas y en cuarto lugar existe poco apoyo
jurídico y normativo ya que existe un exceso de indefinición de las palabras clave de esta
investigación, cada país maneja definiciones diferentes. Por lo tanto, la hipótesis de investigación
sobre la existencia de factores que influyen en el robo de identidad digital, quedo debidamente
contrastada y corroborada mediante los instrumentos estadísticos aplicados.

675
Referencias
Aguilar, L. J. (2017). Ciberseguridad: La colaboración público-privada en la era de la
cuarta revolución industrial (Industria 4.0 versus ciberseguridad 4.0). Recuperado el día 20
de febrero del 2019 de http://www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6115620.pdf
Barba Álvarez, R. (2017). El robo de identidad en México. Revista de Investigación en Derecho,
Criminología y Consultoía Jurídica. Recuperado el día 24 de marzo del 2019 de http://www
.apps.buap.mx/ojs3/index.php/dike/article/view/532
Barrio Andrés, M. (2017). Ciberdelitos: amenazas criminales del ciberespacio. Madrid: Editorial
Reus.
Garatu, G. (2018). ¿Qué es y qué aporta la Industria 4.0? Recuperado el 12 julio del 2019 de https:
//grupogaratu.com/que-es-y-que-aporta-la-industria-4-0/
Gutiérrez, S. (2018). Así sacudió a México el ciberataque al sistema financiero. Recuperado el día
14 de mayo del 2019 de https://www2.deloitte.com/mx/es/pages/dnoticias/articles/ciberataque
-sistema-financeiro.html
Gutiérrez, S. (2019). La Ciberseguridad: tema de negocios. Recuperado el día 20 de julio del 2019
de https://www2.deloitte.com/mx/es/pages/dnoticias/articles/ciberseguridad-y-negocios.html
Hérnandez Aros, L., Cerquera Suaréz , J. A., y Vanegas Rodríguez , J. A. (2016). Riesgos presentes
en los Ciberataques: Un análisis a partir de Herramientas de Auditoria Forense. Revista
pensamiento Republicano. Recuperado el dia 24 de marzo del 2019 de http://ojs.urepublicana.
edu.co/index.php/pensamientorepublicano/article/view/300
Joyanes Aguilar, L. (2017). Industria 4.0 la cuarta revolución industrial. México: Alfaomega.
Riquelme, R. (2017). 6 datos sobre la Ciberseguridad en México y el mundo. El economista.
Recuperado el día 23 de abril del 2019 de https://www.eleconomista.com.mx /tecnologia/6-
datos-sobre-la-ciberseguridad-en-Mexico-y-el-mundo-20170909-0003.html
Robles, E. (2018). Ciberseguridad en México. ¿Cuáles serán los desafíos del nuevo gobierno? .
Recuperado el día 22 de febrero del 2019 de https://www2.deloitte.com/mx/es/pages/
dnoticias/articles/ciberseguridad-en-mexico.html
Sánchez Canet, F. J. (2016). Cibercriminalidad: Especial referencia al delito de usurpación y
suplantación de identidad. Recuperado el dia 14 de marzo del 2019 de https://reunir.unir.net/
handle/123456789/4845.
Sánchez Domingo, M. B. (2016). Robo de Identidad personal a través de la manipulación o el
acceso ilegítimo a sistemas informáticos, ¿ Necesidad de una tipificación específica? Revista
General de Derecho Pena, Iustel. Recuperado el día 23 de marzo del 2019 dehttps://www.
iustel.com/v2/revistas/detalle_revista.asp?id_noticia=418038

676
Schwab, K. (2017). La cuarta revolución industrial. Ciudad de México, México: Penguin Random
House Grupo Editorial S. A. de C. V.
Unión Internacional de Telecomunicaciones. (2015). Índice mundial de ciberseguridad y perfiles de
ciberbienestar. Recuperado el dia 15 de abril del 2019 de https://www.itu.int/dms_ pub/itu-
d/opb/str/D-STR-SECU-2015-PDF-S.pdf.

677
Análisis de la cadena de suministro desde el punto de vista de la administración y negocios:
Una revisión bibliométrica
Marco Alberto Valenzo Jiménez1
Víctor Béjar Tinoco *
Jaime Apolinar Martínez Arroyo *
Resumen
El objetivo de este artículo es identificar los principales resultados en la producción académica en el
plano internacional y de manera específica hacer un análisis en México sobre el tema de la cadena
de suministro, por lo tanto, a partir de los registros bibliográficos indizados en Thomson Reuters de
manera específica en la colección principal de Web of Science entre 1980 al año 2019. El método
utilizado es de tipo descriptivo-cuantitativo, ya que trata aspectos cuantitativos tales como
distribución geográfica, autores principales, número de publicaciones por año, áreas de
investigación, principales idiomas en el que se publican, universidades más importantes, los tipos de
documentos, así como las principales revistas que abordan la Cadena de Suministro. Para ello, se
emplean indicadores bibliométricos en donde se localizaron 50,026 registros encontrados sobre el
tema. Para el caso mexicano se identificaron 392 artículos publicados por investigadores nacionales.

Palabras clave: Cadena de suministro, educación en negocios, estudios empresariales, análisis


bibliométrico.

Abstract

The objective of this article is to identify the main results in academic production at the
international level and specifically to make an analysis in Mexico on the issue of the supply chain,
therefore, from the bibliographic records indexed in Thomson Reuters specifically in the main Web
of Science collection between 1980 and 2019. The method used is descriptive-quantitative, since it
deals with quantitative aspects such as geographic distribution, main authors, number of
publications per year, research areas, main languages in which they are published, most important
universities, the types of documents, as well as the main journals that address public policies. For
this, bibliometric indicators are used where 50,026 records found on the subject were located. For
the Mexican case, 392 articles published by national researchers were identified.

Keywords: Supply chain, business education, business studies, bibliometric analysis.

1
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas

678
Introducción
La cadena de suministro en las empresas (SC) busca mejorar su competitividad y la productividad
mediante la optimización de los procesos administrativos y operativos dentro de las organizaciones
(Nuñez et al, 2017). La cadena de suministro es aquella conexión necesaria para que las empresas
desarrollen su propósito de satisfacer a sus clientes de manera directa o indirecta, logrando toda la
cadena de flujos más eficientes y eficaces, donde la meta es conseguir cadenas más confiables, más
rápidas, mejor integradas, reducir sus costos y por último más competitivas (Revista-logistica,
2019).
Blanchard (2010) define a la cadena de suministro como la secuencia de eventos que cubren el ciclo
de vida entero de un producto o servicio desde que es concebido hasta que es consumido. La
Cadena de Suministros no está limitada a empresas manufactureras, sino que se ha ampliado para
incluir tanto “productos tangibles” como “servicios intangibles” que llegan al consumidor, y
requieren a su vez insumos de productos y servicios (Ayers, 2006).
Para llevar a cabo de la manera más adecuada la cadena de suministro, se deben tener en cuenta los
siguientes lineamientos: clasificar a los clientes por la necesidad del servicio que requiere, diseñar
la red logística de acuerdo a la clasificación en necesidad y rentabilidad de los clientes, la cadena de
suministros debe gestionar su cambio conforme el mercado también cambia, el producto final debe
ser diferenciado lo más cerca posible del cliente, los proveedores deben ser estratégicamente
seleccionados y tratados, la cadena de suministro debe estar complementada por una estructura
tecnológica correctamente diseñada y se debe establecer un sistema de medición de rendimiento y
desempeño en todas y cada una de las áreas de la cadena de suministro (Camacho et al, 2012).
La cantidad de literatura científica disponible sobre una disciplina o tema de investigación
específico es a menudo abrumadora, lo que hace que sea un reto para los investigadores y
profesionales tener una visión general estructurada de la información relevante (Rodrigues et al,
2014).
El análisis bibliométrico es una técnica que hace posible proporcionar una visión macroscópica de
grandes cantidades de literatura académica a través de un análisis cuantitativo de la información
sobre la historia de la publicación, las características y el desarrollo de la producción científica
dentro de un campo específico de investigación pueden ser mapeados (Li & Hale, 2016).
En este artículo se propone realizar un análisis de las tendencias de la investigación internacional
(Valenzo-jiménez & Martínez-arroyo, 2017) en la materia de cadena de suministro, a partir de un
análisis bibliométrico descriptivo basado en la información del servicio de indización THOMSON
REUTERS, de manera específica, en la colección principal de Web of Science entre 1980 a 2019.

679
El propósito de este estudio tiene como objetivo identificar como se encuentra la
investigación internacional y nacional sobre el estudio de la cadena de suministro.
Método
La investigación utilizada es la propuesta utilizada por (Malhotra, 2012), donde afirma que en la
investigación exploratoria, una de las características principales es realizar una detección de ideas o
aspectos significativos, para de esta manera conseguir un mayor conocimiento acerca de un tema
específico. Este tipo de estudios se caracteriza por procesos de investigación flexible y versátil.
Para iniciar el ejercicio bibliométrico consistió en seleccionar la base de datos internacional
THOMSON-REUTERS enfocándolo en la colección principal de Web of Science limitado al
periodo de 1980 al año 2019. Ésta fue seleccionada por su cobertura a nivel mundial.
En segundo lugar se estableció como criterio de búsqueda en la base de datos THOMSON-
REUTERS el siguiente algoritmo: (TITLE (Supply Chain Management) AND Refinado por:
[excluyendo] autores (ANONYMOUS) AND Periodo de tiempo: Todos los años. Índices: (SCI-
EXPANDED).
Es decir que se tendrán en cuenta todos los documentos que incluyen sólo de forma exacta o
combinada en el título las palabras “Supply Chain”; posteriormente se le pidió al sistema llevar a
cabo el análisis de resultados, en el cual se seleccionaron los países o territorios, y en donde se
encontró a México en la posición 15, se limitó el análisis y se seleccionó el siguiente algoritmo:
(TITLE (Supply Chain) AND Refinado por: [excluyendo] autores (ANONYMOUS) AND Países/
Territorios: (MEXICO) AND Periodo de tiempo: TODOS LOS AÑOS. Índices: (SCI-
EXPANDED), en seguida se inició el análisis de los indicadores obtenidos.
Resultados
En este apartado se muestran los principales indicadores de la producción científica sobre la cadena
de suministro realizados en los años 1980–2019, tales como el volumen de la producción
académica, el tipo de documentos, entre otros.
Se realiza una revisión del volumen de producción científica entre enero de 1980 y 2019 que se
encuentra disponible en Thomson-Reuters enfocándose la revisión en la colección principal de Web
of Science.

El número de documentos indexado asciende a 50,026 y es posible identificar una tendencia


creciente (Gráfica 1). Esto dio inicio en el año de 2007 con 5408 publicaciones, en el 2018 registró
6421 publicaciones y en el 2019 hasta la fecha podemos ver que se tiene 3910 publicaciones.

680
Gráfica 1. Evolución de la temática de la cadena de suministro

7000 6421

6000 5408
4803
5000 4138
3910
4000 3235
3000 2569
2148
2000 13761149
935
1000 523 512 362
196 156 133 127 118 13 2 1 4 2 3 2 1
0

2005

1988
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2012
2010
2007
2006

2001
2000
1999
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989

1987
1986
1982
1981
1980
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos del sistema de búsqueda Thomson-
Reuters enfocándose en la colección principal de Web of Science

Lo que respecta a los tipos de documentos la mayor parte, corresponde a los artículos de
investigación con 45,807, es decir 91.566% %, seguido por documentos de procesos 2137, es decir
5.705 %, material editorial 880, es decir 1.759 %, revisión de libros 159 lo que representa un
0.318%, capítulos de libros 64, es decir 0.128%.
Continuando con el análisis, a continuación se presentan las principales investigaciones publicadas
sobre el tema de la cadena de suministro, se destacan las áreas de ingeniería y gestión de
administración de operaciones con 16137 y 13710 trabajos respectivamente. Como se muestra en la
gráfica 2.
Gráfica 2. Principales áreas de investigación de la cadena de suministro

CELL BIOLOGY 409


428
PHARMACOLOGY PHARMACY 439
449
PHYSICS 487
515
PUBLIC ENVIRONMENTAL OCCUPATIONAL HEALTH 530
536
NUTRITION DIETETICS 595
658
AUTOMATION CONTROL SYSTEMS 797
982
BIOTECHNOLOGY APPLIED MICROBIOLOGY 1040
1085
TRANSPORTATION 1406
1599
FOOD SCIENCE TECHNOLOGY 1739
1785
AGRICULTURE 2232
3996
COMPUTER SCIENCE 5339
5422
OPERATIONS RESEARCH MANAGEMENT SCIENCE 11365
13710
ENGINEERING 16137
0 4000 8000 12000 16000

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos del sistema de búsqueda Thomson- Reuters
enfocándose en la colección principal de Web of Science

681
Las revistas con mayor número de artículos que han publicado sobre cadena de suministro desde
1980 al año 2019 son International Journal of Production Economics con 2,173 artículos,
International Journal of Production Research con 1,571, Journal of Cleaner Production con 1,487,
European Journal of Operational Research con 1,237, como su muestra en la tabla 1.
Tabla 1. Títulos de las principales revistas internacionales que publican sobre Cadena de Suministro
(1988-2019)

Títulos de fuentes registros % of 50,026


INTERNATIONAL JOURNAL OF PRODUCTION ECONOMICS 2173 4.344
INTERNATIONAL JOURNAL OF PRODUCTION RESEARCH 1571 3.152
JOURNAL OF CLEANER PRODUCTION 1502 3.002
EUROPEAN JOURNAL OF OPERATIONAL RESEARCH 1242 2.483
JOURNAL OF OPERATIONS MANAGEMENT 353 0.706
INTERNATIONAL JOURNAL OF ADVANCED MANUFACTURING
TECHNOLOGY 337 0.674
INTERNATIONAL JOURNAL OF LOGISTICS MANAGEMENT 316 0.632
MANAGEMENT SCIENCE 314 0.628
JOURNAL OF DAIRY SCIENCE 112 0.224
INTERNATIONAL TRANSACTIONS IN OPERATIONAL RESEARCH 105 0.210

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos del sistema de búsqueda Thomson- Reuters
enfocándose en la colección principal de Web of Science

Los autores con mayor cantidad de artículos publicados sobre el tema de la cadena de suministro
los podemos ver en la tabla 2. Donde es posible identificar que los primeros autores son originarios
de Estados Unidos, Dinamarca, Londres, Hong Kong, Singapur, además los que estén interesados
en este tema, permite identificar de manera eficiente los autores mas reconocidos a nivel mundial.
Tabla 2. Los Principales 10 autores que publican sobre Cadena de Suministro (Autores (1988-2019)

GUNASEKARAN A 159 0.318%


GOVINDAN K 148 0.296%
SARKIS J 134 0.268%
LIU Y 123 0.246%
CHENG TCE 119 0.238%
CHAN FTS 116 0.232%
CHOI TM 115 0.230%
WANG Y 110 0.220%
ZANG Y 99 0.198%
KUMAR S 98 0.196%
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos del sistema de búsqueda Thomson- Reuters
enfocándose en la colección principal de Web of Science

682
El idioma de publicación de los artículos publicados es el inglés con 49, 020 lo que corresponde a
un 97.987% del total de los trabajos publicados, seguido del alemán con 269 es decir un 0.538%,
español 219 lo que corresponde a un 0.438%, portugués 165 con un 0.330%, francés 128 con un
0.256% respectivamente de un total de 23 idiomas mostrados, en la tabla 3.
Tabla 3. Idiomas de publicaciones sobre cadena de suministro (Autores (1988-2019)

Idiomas registros % of 50026


ENGLISH 49020 97.989
GERMAN 269 0.538
SPANISH 219 0.438
PORTUGUESE 165 0.330
FRENCH 128 0.256
RUSSIAN 58 0.116
TURKISH 35 0.07
CHINESE 27 0.054
POLISH 21 0.042
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos del sistema de búsqueda Thomson- Reuters
enfocándose en la colección principal de Web of Science

Los principales países que escriben sobre el tema de cadena de suministro son Estados Unidos con
un 13,976, seguido por República Popular de China con 7,617.Inglaterra 5,007, Canadá 2, 479 y
México se encuentra en la posición número 33 con un total de artículos publicados de 392 de alto
impacto en el área estudiada. Como se muestra en la gráfica 3.
Gráfica 3. Los principales países que publican sobre cadena de suministro

CZECH REPUBLIC 168


173
SAUDI ARABIA 180
188
SLOVENIA 193
222
COLOMBIA 223
225
INDONESIA 237
363
MEXICO 392
441
POLAND 441
515
SCOTLAND 520
608
IRAN 1606
1658
TAIWAN 1911
2305
CANADA 2479
3143
ENGLAND 5007 7651
13976
USA
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos del sistema de búsqueda Thomson- Reuters
enfocándose en la colección principal de Web of Science

683
Caso de México en la producción científica de sobre la cadena de suministro
La producción científica sobre Cadena de Suministro en México comienza en el año 1993 con un
documento que muestra que existe una tendencia continua y creciente por lo que podemos definir
que ha tenido un crecimiento de producción cada año hasta el año 2009 que se registró una
producción de 13 artículos escritos, en el año 2018 se registró una producción de 60 artículos
escritos y lo que va del año 2019 se tiene una producción de 27 artículos escritos como se muestra
en la gráfica 4.
Gráfica 4. Evolución de publicaciones científicas sobre Cadena de Suministro en México (1980-2019)

60
57
60 55
52

50

40 33

27
30 26
23
20 14
9 13
10 4
3 3 3 3 2 1
2 1 1
0

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos del sistema de búsqueda Thomson- Reuters
enfocándose en la colección principal de Web of Science.

En cuanto a los tipos de documentos sobre cadena de suministro, los artículos son los que mayor
participación tienen dentro de la producción de los científicos mexicanos, seguidos por los artículos
con un registro de 368, es decir un 93.878%, en proceso 11 lo que representa un 2.806%, material
editorial registró 7 con un 1.786%, así mismo, es destacable también que la cantidad de artículos en
revisión es grande estando ubicado en el segundo lugar con 15 registros, siendo un 3.827% de
documentos.

Continuando, con el análisis, se muestran las principales revistas que publicaron algún tipo de
producto científico sobre cadena de suministro por al menos un autor o coautor mexicano adscrito a
universidades nacionales o internacionales (Tabla 4).

684
Tabla 4. Los principales 10 títulos de fuentes en donde se publican sobre el tema de cadena de suministro
(1980-2019)

Títulos de fuentes registros % of 392


INTERNATIONAL JOURNAL OF PRODUCTION ECONOMICS 23 5.867
SUSTAINABILITY 18 4.592
JOURNAL OF CLEANER PRODUCTION 14 3.571
APPLIED MATHEMATICAL MODELLING 10 2.551
INTERNATIONAL JOURNAL OF PRODUCTION RESEARCH 10 2.551
JOURNAL OF APPLIED RESEARCH AND TECHNOLOGY 10 2.551
ACS SUSTAINABLE CHEMISTRY ENGINEERING 8 2.041
MATHEMATICAL PROBLEMS IN ENGINEERING 8 2.041
COMPUTERS INDUSTRIAL ENGINEERING 6 1.531
INDUSTRIAL ENGINEERING CHEMISTRY RESEARCH 6 1.531
OTRAS FUENTES 130 53.29
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos del sistema de búsqueda Thomson- Reuters
enfocándose en la colección principal de Web of Science

Las áreas de investigación que en su mayoría escriben sobre cadena de suministro en México son
Engineering y Operations Research management Science con 179 y 72 documentos
respectivamente (tabla 5).

Tabla 5. Tipos de publicaciones de los Científicos de México sobre Cadena de Suministro

Áreas de investigación registros % of 392


ENGINEERING 179 45.663
OPERATIONS RESEARCH MANAGEMENT SCIENCE 72 18.367
SCIENCE TECHNOLOGY OTHER TOPICS 57 14.541
BUSINESS ECONOMICS 54 13.776
ENVIRONMENTAL SCIENCES ECOLOGY 52 13.265
COMPUTER SCIENCE 42 10.714
MATHEMATICS 35 8.929
AGRICULTURE 33 8.418
CHEMISTRY 15 3.827
FOOD SCIENCE TECHNOLOGY 15 3.827
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos del sistema de búsqueda Thomson- Reuters
enfocándose en la colección principal de Web of Science

Los principales autores que han publicado sobre cadena de suministro en México han sido variados dentro de
los cuales destacan Cárdenas-Barrón LE, Ponce-Ortega JM y García-Alcaraz JL con 49, 31 y 22 documentos
cada uno. (Tabla 6).

685
Tabla 6. Los Principales autores que publican sobre el tema de Cadena de Suministro (1980-2019)

Autores registros % of 392


CARDENAS-BARRON LE 49 12.5
PONCE-ORTEGA JM 31 7.908
GARCIA-ALCARAZ JL 22 5.612
EL-HALWAGI MM 18 4.592
SANTIBANEZ-AGUILAR JE 17 4.337
CEDILLO-CAMPOS MG 14 3.571
SANCHEZ-RAMIREZ C 11 2.806
GONZALEZ-CAMPOS JB 10 2.551
SERNA-GONZALEZ M 10 2.551
SMITH NR 10 2.551
AZZARO-PANTEL C 5 1.276

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos del sistema de búsqueda Thomson- Reuters
enfocándose en la colección principal de Web of Science

A continuación, se presentan las principales afiliaciones institucionales de los autores en nuestro


país, destacan en primer lugar el Tecnológico de Monterrey con 60, seguido por la Universidad
Michoacana con 35 y la Universidad Nacional Autónoma de México con 25, de igual forma, se
muestran otras instituciones. (Tabla 7).

Tabla 7. Listado de las principales universidades en donde tienen adscripción los investigadores mexicanos que
publican sobre la temática de cadena de suministro. Durante el periodo 1980-2019

Nombre de las Organizaciones


TECNOL MONTERREY 60 15.306
UNIV MICHOACANA 35 8.929
UNIV NACL AUTONOMA MEXICO 25 6.378
TEXAS A M UNIV 23 5.867
UNIV AUTONOMA NUEVO LEON 20 5.102
INST TECNOL ORIZABA 18 4.592
KING ABDULAZIZ UNIV 16 4.082
UNIV AUTONOMA CIUDAD JUAREZ 14 3.571
UNIV LA RIOJA 13 3.316
AUTONOMOUS UNIV CIUDAD JUAREZ 10 2.551
OTRAS UNIVERSIDADES 412 152.49

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos del sistema de búsqueda Thomson- Reuters
enfocándose en la colección principal de Web of Science

En México se cuenta con entidades financiadoras de proyectos en investigación sobre el tema de


cadena de suministro que se encuentran clasificados que se encuentran clasificados en diferentes

686
niveles (Competencia Internacional, Consolidado, en Desarrollo y de Reciente Creación), como se
muestra a continuación. (Tabla 8).

Tabla 8. Las principales entidades financiadoras que publican sobre el tema de cadena de suministro (1980-
2019)

Entidades financiadoras registros % of 392


CONACYT 19 4.847

TECNOLOGICO DE MONTERREY RESEARCH GROUP IN INDUSTRIAL


ENGINEERING AND NUMERICAL METHODS 17 4.337
MEXICAN COUNCIL FOR SCIENCE AND TECHNOLOGY CONACYT 10 2.551
TECNOLOGICO DE MONTERREY RESEARCH FUND 10 2.551
NATIONAL COUNCIL OF SCIENCE AND TECHNOLOGY CONACYT 7 1.786
CONACYT MEXICO 6 1.531
MEXICAN NATIONAL COUNCIL FOR SCIENCE AND TECHNOLOGY 6 1.531
MEXICAN NATIONAL COUNCIL FOR SCIENCE AND TECHNOLOGY
CONACYT 6 1.531
ºUNIVERSITY OF TEHRAN 5 1.276
ASOCIACION MEXICANA DE CULTURA A C 4 1.02

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos del sistema de búsqueda Thomson- Reuters
enfocándose en la colección principal de Web of Science

Conclusiones
Este trabajo de investigación pretende mostrar la utilidad y pertinencia de los análisis bibliométrico,
con la finalidad de comprender la forma en que se produce y divulga el conocimiento de un área
específica.

Como se ha expuesto, la temática sobre la cadena de suministro ha obtenido gran interés por parte
de académicos, instituciones de educación superior, políticos y actores sociales, tanto a nivel
internacional como nacional, en donde se aprecia claramente que los años 2017 y 2018 son los de
mayor producción académica con 5408 y 6421 registros respectivamente y para el año 2019 ya se
encuentran publicados 3910 documentos.

La producción indizada en THOMSON REUTERS entre 1980 y 2019 a nivel internacional, permite
mostrar los principales autores y su origen, la afiliación institucional de los mismos, el tipo de
documentos, las áreas, las revistas internacionales, el idioma de publicación, los países que estudian
la cadena de suministro, entre otros indicadores que no fueron incluidos.

Las principales revistas que publican sobre el tema de cadena de suministro, permite identificar
cuales son los artículos que debemos de leer y referenciar con el propósito de conocer la
metodología y resultados importantes obtenidos para con ello lograr llegar a la cima del
conocimiento.

687
Para el caso mexicano es claro que la producción científica es baja en el tema, ya que solamente se
identificaron 392 documentos (ver anexo 1), los que representan el 0.78 por ciento de la producción
a nivel mundial, por lo que, es una gran área de oportunidad para incrementar la producción
científica en el plano internacional.

Finalmente, los estudios bibliométricos sobre la cadena de suministro en México son pocos, lo que
podría convertirse en una investigación pionera en el tema.

Referencias
Ayers, J. B. (2006). Handbook of Supply Chain Management (2nd Editio). New York: Auerbach
Publications. https://doi.org/https://doi.org/10.1201/9781420013009

Blanchard, D. (2010). Supply chain management best practices (Segunda Ed). New Jersey: John
Wiley & Sons Inc.

Camacho, H. C., Lorena, K., Espinosa, G., & Arboleda, U. S. (2012). Importancia de la cadena de
suministros en las organizaciones. Latin American and Caribbean Conference for Engineering
and Technology, 10, 23–27.

Li, J., & Hale, A. (2016). Output distributions and topic maps of safety related journals. Safety
Science, 82, 236–244. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2015.09.004

Malhotra, N. K. (2012). Basic Marketing Research. (Pearson, Ed.). Georgia Institute of


Technology.

Nuñez, J., González, J., Jiménez, M. A., & Ortiz, Á. (2017). Análisis de las actividades logísticas en
la cadena de suministro afectadas por la manufactura aditiva: una revisión y análisis
bibliométrico. Congreso Ciani, (October).

Revista-logistica. (2019). Importancia de la logística y la cadena de suministros en las empresaslos.


Recuperado el 5 de agosto de 2019, de https://revistadelogistica.com/logistica/importancia-de-
la-logistica-y-la-cadena-de-suministros-en-las-empresaslos/

Rodrigues, S. P., Eck, N. J. Van, Waltman, L., & Jansen, F. W. (2014). Mapping patient safety : a
large-scale literature review using bibliometric visualisation techniques. BMJ Open, (May).
https://doi.org/10.1136/bmjopen-2013-004468

Valenzo-jiménez, M. A., & Martínez-arroyo, J. (2017). Estudio de políticas públicas: desde una
perspectiva bibliometríca usando Thomson-Reuters. Cimexus, XII(2), 1–27.

688
Anexo 1. publicaciones de autores mexicanos en Thompson-Reuters
Adenso-Diaz, B., Mar-Ortiz, J., & Lozano, S. (2018). Assessing supply chain robustness to Avelar-Sosa, L., Garcia-Alcaraz, J. L., Vergara-Villegas, O. O., Maldonado-Macias, A. A.,
links failure. International Journal of Production Research, 56(15), 5104- & Alor-Hernandez, G. (2015). Impact of traditional and international logistic
5117. doi:10.1080/00207543.2017.1419582 policies in supply chain performance. International Journal of Advanced
Aguilar-Perez, C., Ku-Vera, J., & Garnsworthy, P. C. (2009). Effects of bypass fat on Manufacturing Technology, 76(5-8), 913-925. doi:10.1007/s00170-014-6308-
energy balance, milk production and reproduction in grazing crossbred cows 3
in the tropics. Livestock Science, 121(1), 64-71. Avelar-Sosa, L., Mataveli, M., & Garcia-Alcaraz, J. L. (2018). STRUCTURAL MODEL
doi:10.1016/j.livsci.2008.05.023 TO ASSESS THE RELATIONSHIP OF MANUFACTURING PRACTICES
Aguilar-Perez, P., & Cruz-Covarrubias, L. P. (2015). Outline of conditions in the supplier- TO DELIVERY TIME IN SUPPLY CHAINS. South African Journal of
customer relationship in the automotive industry. The auto parts sector in the Industrial Engineering, 29(4), 218-229. doi:10.7166/29-4-1670
Bajio. Direccion Y Organizacion, 56, 57-67. Aviles-Garcia, M. E., Flores-Cortez, I., Hernandez-Soberano, C., Santoyo, G., & Valencia-
Aguilar-Sanchez, P., Navarro-Pineda, F. S., Sacramento-Rivero, J. C., & Barahona-Perez, Cantero, E. (2016). The plant growth-promoting rhizobacterium Arthrobacter
L. F. (2018). Life-cycle assessment of bioethanol production from sweet agilis UMCV2 endophytically colonizes Medicago truncatula. Revista
sorghum stalks cultivated in the state of Yucatan, Mexico. Clean Argentina De Microbiologia, 48(4), 342-346. doi:10.1016/j.ram.2016.07.004
Technologies and Environmental Policy, 20(7), 1685-1696. Ayala, M., & Torres, E. (2004). Enzymatic activation of alkanes: constraints and
doi:10.1007/s10098-017-1480-4 prospective. Applied Catalysis a-General, 272(1-2), 1-13.
Aguirre, C., Torres, I., Mendoza-Hernandez, G., Garcia-Gasca, T., & Blanco-Labra, A. doi:10.1016/j.apcata.2004.05.046
(2012). Analysis of Protein Fractions and Some Minerals Present in Chan Ayala-Garay, A. V., Espitia-Rangel, E., Rivas-Valencia, P., Martinez-Trejo, G., &
(Hyptis suaveolens L.) Seeds. Journal of Food Science, 77(1), C15-C19. Almaguer-Vargas, G. (2016). ANALYSIS OF THE AMARANTH VALUE
doi:10.1111/j.1750-3841.2011.02480.x CHAIN IN MEXICO. Agricultura Sociedad Y Desarrollo, 13(1), 87-104.
Ahumada, O., Villalobos, J. R., & Mason, A. N. (2012). Tactical planning of the productionBaez, A., & Shiloach, J. (2017). Increasing dissolved-oxygen disrupts iron homeostasis in
and distribution of fresh agricultural products under uncertainty. Agricultural production cultures of Escherichia coli. Antonie Van Leeuwenhoek
Systems, 112, 17-26. doi:10.1016/j.agsy.2012.06.002 International Journal of General and Molecular Microbiology, 110(1), 115-
Alcaraz, J. L. G., Maldonado, A. A., Iniesta, A. A., Robles, G. C., & Hernandez, G. (2014). 124. doi:10.1007/s10482-016-0781-7
A systematic review/survey for JIT implementation: Mexican maquiladoras Bagheri, M., Guevara, Z., Alikarami, M., Kennedy, C. A., & Doluweera, G. (2018). Green
as case study. Computers in Industry, 65(4), 761-773. growth planning: A multi-factor energy input-output analysis of the Canadian
doi:10.1016/j.compind.2014.02.013 economy. Energy Economics, 74, 708-720. doi:10.1016/j.eneco.2018.07.015
Aldana, H., Lozano, F. J., & Acevedo, J. (2014). Evaluating the potential for producing Band-Schmidt, C. J., Morquecho, L., Lechuga-Deveze, C. H., & Anderson, D. M. (2004).
energy from agricultural residues in Mexico using MILP optimization. Effects of growth medium, temperature, salinity and seawater source on the
Biomass & Bioenergy, 67, 372-389. doi:10.1016/j.biombioe.2014.05.022 growth of Gymnodinium catenatum (Dinophyceae) from Bahia Concepcion,
Almaraz, S. D., Azzaro-Pantel, C., Montastruc, L., Pibouleau, L., & Senties, O. B. (2013). Gulf of California, Mexico. Journal of Plankton Research, 26(12), 1459-
Assessment of mono and multi-objective optimization to design a hydrogen 1470. doi:10.1093/plankt/fbh133
supply chain. International Journal of Hydrogen Energy, 38(33), 14121- Baudron, F., Sims, B., Justice, S., Kahan, D. G., Rose, R., Mkomwa, S., . . . Gerard, B.
14145. doi:10.1016/j.ijhydene.2013.07.059 (2015). Re-examining appropriate mechanization in Eastern and Southern
Almora, E. G. A., Huntington, G. B., & Burns, J. C. (2012). Effects of supplemental urea Africa: two-wheel tractors, conservation agriculture, and private sector
sources and feeding frequency on ruminal fermentation, fiber digestion, and involvement. Food Security, 7(4), 889-904. doi:10.1007/s12571-015-0476-3
nitrogen balance in beef steers. Animal Feed Science and Technology, 171(2- Bautista-Banos, S., Sivakumar, D., Bello-Perez, A., Villanueva-Arce, R., & Hernandez-
4), 136-145. doi:10.1016/j.anifeedsci.2011.10.012 Lopez, M. (2013). A review of the management alternatives for controlling
Alor-Hernandez, G., Sanchez-Ramirez, C., Cortes-Robles, G., Rodriguez-Gonzalez, A., fungi on papaya fruit during the postharvest supply chain. Crop Protection,
Garcia-Alcaraz, J. L., & Cedillo-Campos, M. G. (2014). BROSEMWEB: A 49, 8-20. doi:10.1016/j.cropro.2013.02.011
brokerage service for e-Procurement using Semantic Web Technologies. Bautista-Santos, H., Martinez-Flores, J. L., Bernabe-Loranca, M. B., Sanchez-Partida, D.,
Computers in Industry, 65(5), 828-840. doi:10.1016/j.compind.2013.12.007 & Sanchez-Galvan, F. (2016). A FUZZY EXPERT SYSTEM FOR THE
Alvarez-Socarras, A., Baez-Olvera, A., & Lopez-Irarragorri, F. (2014). Two-Phase INTEGRATION OF COLLABORATIVE SUPPLY CHAINS. South African
Decision Support Methodology for Design and Planning an Outcome-Driven Journal of Industrial Engineering, 27(2), 234-250. doi:10.7166/27-2-1241
Supply Chain. Journal of Applied Research and Technology, 12(4), 704-715. Bellon, M. R., Hodson, D., & Hellin, J. (2011). Assessing the vulnerability of traditional
doi:10.1016/s1665-6423(14)70087-2 maize seed systems in Mexico to climate change. Proceedings of the National
Antunes, R., Gonzalez, V. A., Walsh, K., & Rojas, O. (2017). Dynamics of Project-Driven Academy of Sciences of the United States of America, 108(33), 13432-13437.
Production Systems in Construction: Productivity Function. Journal of doi:10.1073/pnas.1103373108
Computing in Civil Engineering, 31(5). doi:10.1061/(asce)cp.1943- Bhunia, A. K., Shaikh, A. A., & Cardenas-Barron, L. E. (2017). A partially integrated
5487.0000703 production-inventory model with interval valued inventory costs, variable
Antunes, R., Gonzalez, V. A., Walsh, K., Rojas, O., O'Sullivan, M., & Odeh, I. (2018). demand and flexible reliability. Applied Soft Computing, 55, 491-502.
Benchmarking Project-Driven Production in Construction Using Productivity doi:10.1016/j.asoc.2017.02.012
Function: Capacity and Cycle Time. Journal of Construction Engineering Blanco, A. M., Masini, G., Petracci, N., & Bandoni, J. A. (2005). Operations management
and Management, 144(3). doi:10.1061/(asce)co.1943-7862.0001438 of a packaging plant in the fruit industry. Journal of Food Engineering, 70(3),
Appendini, K. (2014). Reconstructing the Maize Market in Rural Mexico. Journal of 299-307. doi:10.1016/j.jfoodeng.2004.05.075
Agrarian Change, 14(1), 1-25. doi:10.1111/joac.12013 Bolorinos, J., Ajami, N. K., Melendez, G. M., & Jackson, R. B. (2018). Evaluating
Arana-Coronado, J. J., Bijman, J., Omta, O., & Oude-Lasink, A. (2013). Contractual Environmental Governance along Cross-Border Electricity Supply Chains
arrangements and food quality certifications in the Mexican avocado industry. with Policy-Informed Life Cycle Assessment: The California-Mexico Energy
Spanish Journal of Agricultural Research, 11(1), 3-18. Exchange. Environmental Science & Technology, 52(9), 5048-5061.
doi:10.5424/sjar/2013111-2889 doi:10.1021/ars.est.7b06580
Arana-Coronado, J. J., & Trejo-Pech, C. O. (2014). The sector of strawberry in Mexico, Bonilla, D. (2016). Urban vans, e-commerce and road freight transport. Production
costs of economic transaction and supply chain management. Custos E Planning & Control, 27(6), 433-442. doi:10.1080/09537287.2016.1147093
Agronegocio on Line, 10(2), 125-155. Boue, C., Ridaura, S. L., Sanchez, L. M. R., Hellin, J., & Ponce, M. F. (2018). Local
Arroyo, P. E., Holmen, E., & De Boer, L. (2018). Integration in loosely coupled garment dynamics of native maize value chains in a peri-urban zone in Mexico: The
supply chains: The case of a Mexican trader as switchboard operator. Journal case of San Juan Atzacualoya in the state of Mexico. Journal of Rural
of Global Operations and Strategic Sourcing, 11(3), 357-383. Studies, 64, 28-38. doi:10.1016/j.jrurstud.2018.09.014
doi:10.1108/jgoss-10-2017-0042 Bowling, I. M., Ponce-Ortega, J. M., & El-Halwagi, M. M. (2011). Facility Location and
Ascencio, L. M., Gonzalez-Ramirez, R. G., Bearzotti, L. A., Smith, N. R., & Camacho- Supply Chain Optimization for a Biorefinery. Industrial & Engineering
Vallejo, J. F. (2014). A Collaborative Supply Chain Management System for Chemistry Research, 50(10), 6276-6286. doi:10.1021/ie101921y
a Maritime Port Logistics Chain. Journal of Applied Research and Brambila-Paz, J. J., Mora-Flores, S., Rojas-Rojas, M. M., & Perez-Cerecedo, V. (2013).
Technology, 12(3), 444-458. doi:10.1016/s1665-6423(14)71625-6 MINIMUM PRICE FOR MILK PRIMARY PRODUCERS TO REDUCE
Avelar-Sosa, L., Garcia-Alcaraz, J. L., & Castrellon-Torres, J. P. (2014). The Effects of DAIRY IMPORTS IN MEXICO. Agrociencia, 47(5), 511-522.
Some Risk Factors in the Supply Chains Performance: A Case of Study. Brecht, J. K., Sargent, S. A., Mitcham, E. J., Kader, A. A., Arpaia, M. L., Yahia, E. M., . . .
Journal of Applied Research and Technology, 12(5), 958-968. Padda, M. (2009). Monitoring and Evaluation of the Mango Supply Chain to
doi:10.1016/s1665-6423(14)70602-9 Improve Mango Quality. Hortscience, 44(4), 1014-1015.
Avelar-Sosa, L., Garcia-Alcaraz, J. L., Maldonado-Macias, A. A., & Mejia-Munoz, J. M. Brida, J. G., Rodriguez-Brindis, M. A., Mejia-Alzate, M. L., & Zapata-Aguirre, S. (2017).
(2018). Application of structural equation modelling to analyse the impacts of The direct contribution of tourism on economic growth of Colombia:
logistics services on risk perception, agility and customer service level. Characteristical branches analysis using Tourism Satellite Account -TSA.
Advances in Production Engineering & Management, 13(2), 179-192. Revista De Estudios Regionales(109), 121-138.
doi:10.14743/apem2018.2.283 Bueno-Solano, A., & Cedillo-Campos, M. G. (2014). Dynamic impact on global supply
Avelar-Sosa, L., Garcia-Alcaraz, J. L., Mejia-Munoz, J. M., Maldonado-Macias, A. A., & chains performance of disruptions propagation produced by terrorist acts.
Hernandez, G. A. (2018). Government Support and Market Proximity: Transportation Research Part E-Logistics and Transportation Review, 61, 1-
Exploring Their Relationship with Supply Chain Agility and Financial 12. doi:10.1016/j.tre.2013.09.005
performance. Sustainability, 10(7). doi:10.3390/su10072441 Camacho-Vallejo, J. F., Gonzalez-Rodriguez, E., Almaguer, F. J., & Gonzalez-Ramirez, R.

689
G. (2015). A bi-level optimization model for aid distribution after the Optimization of Capacitated Supply Chain Networks Including Quality
occurrence of a disaster. Journal of Cleaner Production, 105, 134-145. Measures. Mathematical Problems in Engineering. doi:10.1155/2014/218913
doi:10.1016/j.jclepro.2014.09.069 Castillo-Villar, K. K., Smith, N. R., & Simonton, J. L. (2012a). A model for supply chain
Camacho-Vallejo, J. F., Munoz-Sanchez, R., & Gonzalez-Velarde, J. L. (2015). A heuristic design considering the cost of quality. Applied Mathematical Modelling,
algorithm for a supply chain's production-distribution planning. Computers & 36(12), 5920-5935. doi:10.1016/j.apm.2012.01.046
Operations Research, 61, 110-121. doi:10.1016/j.cor.2015.03.004 Castillo-Villar, K. K., Smith, N. R., & Simonton, J. L. (2012b). The impact of the cost of
Campanur, A. G., Olivares-Benitez, E., Miranda, P. A., Perez-Loaiza, R. E., & Ablanedo- quality on serial supply-chain network design. International Journal of
Rosas, J. H. (2018). Design of a Logistics Nonlinear System for a Complex, Production Research, 50(19), 5544-5566.
Multiechelon, Supply Chain Network with Uncertain Demands. Complexity. doi:10.1080/00207543.2011.649802
doi:10.1155/2018/4139601 Castorena, O. H., Enriquez, L. A., & Adame, M. G. (2016). Effect Management of the
Cardenas-Barron, L. E. (2007). Optimizing inventory decisions in a multi-stage multi- Supply Chain in the Performance of Manufacturing Pyme. Aguascalientes,
customer supply chain: A note. Transportation Research Part E-Logistics Mexico. Amazonia Investiga, 5(8), 22-31.
and Transportation Review, 43(5), 647-654. doi:10.1016/j.tre.2005.09.011 Castro-Hernandez, H., Gonzalez-Martinez, F. F., Dominguez-Vara, I. A., Pinos-Rodriguez,
Cardenas-Barron, L. E. (2009). Optimal ordering policies in response to a discount offer: J. M., Morales-Almaraz, E., & Vieyra-Alberto, R. (2014). EFFECT OF
Extensions. International Journal of Production Economics, 122(2), 774-782. LEVEL OF CONCENTRATE ON MILK FATTY ACID PROFILE FROM
doi:10.1016/j.ijpe.2009.05.003 GRAZING HOLSTEIN COWS. Agrociencia, 48(8), 765-775.
Cardenas-Barron, L. E. (2010). An easy method to derive EOQ and EPQ inventory models Castro-Rosas, J., Cerna-Cortes, J. F., Mendez-Reyes, E., Lopez-Hernandez, D., Gomez-
with backorders. Computers & Mathematics with Applications, 59(2), 948- Aldapa, C. A., & Estrada-Garcia, T. (2012). Presence of faecal coliforms,
952. doi:10.1016/j.camwa.2009.09.013 Escherichia coli and diarrheagenic E. coli pathotypes in ready-to-eat salads,
Cardenas-Barron, L. E., Chung, K. J., & Trevino-Garza, G. (2014). Celebrating a century from an area where crops are irrigated with untreated sewage water.
of the economic order quantity model in honor of Ford Whitman Harris. International Journal of Food Microbiology, 156(2), 176-180.
International Journal of Production Economics, 155, 1-7. doi:10.1016/j.ijfoodmicro.2012.03.025
doi:10.1016/j.ijpe.2014.07.002 Cedillo-Campos, M., & Sanchez-Ramirez, C. (2013). Dynamic Self-Assessment of Supply
Cardenas-Barron, L. E., Gonzalez-Velarde, J. L., Trevino-Garza, G., & Garza-Nunez, D. Chains Performance: an Emerging Market Approach. Journal of Applied
(2019). Heuristic algorithm based on reduce and optimize approach for a Research and Technology, 11, 338-347. doi:10.1016/s1665-6423(13)71544-x
selective and periodic inventory routing problem in a waste vegetable oil Cedillo-Campos, M. G., & Cedillo-Campos, H. O. (2015). w@reRISK method: Security
collection environment. International Journal of Production Economics, 211, risk level classification of stock keeping units in a warehouse. Safety Science,
44-59. doi:10.1016/j.ijpe.2019.01.026 79, 358-368. doi:10.1016/j.ssci.2015.06.009
Cardenas-Barron, L. E., & Porter, J. D. (2013). Supply chain models for an assembly Cedillo-Campos, M. G., Lizarraga-Lizarraga, G., & Martner-Peyrelongue, C. D. (2017).
system with preprocessing of raw materials: A simple and better algorithm. MiF3 method: Modeling intermodal fluidity freight flows. Research in
Applied Mathematical Modelling, 37(14-15), 7883-7887. Transportation Economics, 61, 15-24. doi:10.1016/j.retrec.2017.01.001
doi:10.1016/j.apm.2013.03.006 Cedillo-Campos, M. G., & Perez-Araos, A. (2010). HYBRID SUPPLY CHAINS IN
Cardenas-Barron, L. E., & Sana, S. S. (2014). A production-inventory model for a two- EMERGING MARKETS: THE CASE OF THE MEXICAN AUTO
echelon supply chain when demand is dependent on sales teams' initiatives. INDUSTRY. South African Journal of Industrial Engineering, 21(1), 193-
International Journal of Production Economics, 155, 249-258. 206.
doi:10.1016/j.ijpe.2014.03.007 Cedillo-Campos, M. G., Perez-Salas, G., Bueno-Solano, A., Gonzalez-Ramirez, R. G., &
Cardenas-Barron, L. E., & Sana, S. S. (2015). Multi-item EOQ inventory model in a two- Jimenez-Sanchez, E. (2014). Supply Chain Disruptions Propagation Caused
layer supply chain while demand varies with promotional effort. Applied by Criminal Acts. Journal of Applied Research and Technology, 12(4), 684-
Mathematical Modelling, 39(21), 6725-6737. doi:10.1016/j.apm.2015.02.004 694. doi:10.1016/s1665-6423(14)70085-9
Cardenas-Barron, L. E., Sarkar, B., & Trevino-Garza, G. (2013). An improved solution to Cedillo-Campos, M. G., Ruelas, D. M., Lizarraga-Lizarraga, G., Gonzalez-Feliu, J., &
the replenishment policy for the EMQ model with rework and multiple Garza-Reyes, J. A. (2017). Decision Policy Scenarios for Just-in-Sequence
shipments. Applied Mathematical Modelling, 37(7), 5549-5554. Deliveries. Journal of Industrial Engineering and Management-Jiem, 10(4),
doi:10.1016/j.apm.2012.10.017 581-603. doi:10.3926/jiem.2090
Cardenas-Barron, L. E., Taleizadeh, A. A., & Trevino-Garza, G. (2012). An improved Cedillo-Campos, M. G., Sanchez-Ramirez, C., Vadali, S., Villa, J. C., & Menezes, M. B. C.
solution to replenishment lot size problem with discontinuous issuing policy (2014). Supply chain dynamics and the "cross-border effect": The US-
and rework, and the multi-delivery policy into economic production lot size Mexican border's case. Computers & Industrial Engineering, 72, 261-273.
problem with partial rework. Expert Systems with Applications, 39(18), doi:10.1016/j.cie.2014.03.015
13540-13546. doi:10.1016/j.eswa.2012.07.012 Chalmardi, M. K., & Camacho-Vallejo, J. F. (2019). A bi-level programming model for
Cardenas-Barron, L. E., Teng, J. T., Trevinio-Garza, G., Wee, H. M., & Lou, K. R. (2012). sustainable supply chain network design that considers incentives for using
An improved algorithm and solution on an integrated production-inventory cleaner technologies. Journal of Cleaner Production, 213, 1035-1050.
model in a three-layer supply chain. International Journal of Production doi:10.1016/j.jclepro.2018.12.197
Economics, 136(2), 384-388. doi:10.1016/j.ijpe.2011.12.013 Chavez, H., Castillo-Villar, K. K., Herrera, L., & Bustos, A. (2017). Simulation-based
Cardenas-Barron, L. E., & Trevino-Garza, G. (2014). An optimal solution to a three multi-objective model for supply chains with disruptions in transportation.
echelon supply chain network with multi-product and multi-period. Applied Robotics and Computer-Integrated Manufacturing, 43, 39-49.
Mathematical Modelling, 38(5-6), 1911-1918. doi:10.1016/j.rcim.2015.12.008
doi:10.1016/j.apm.2013.09.010 Chengalur-Smith, I., Duchessi, P., & Gil-Garcia, J. R. (2012). Information sharing and
Cardenas-Barron, L. E., & Trevino-Garza, G. (2016). An optimal solution to a three business systems leveraging in supply chains: An empirical investigation of
echelon supply chain network with multi-product and multi-period (vol 38, one web-based application. Information & Management, 49(1), 58-67.
pg 1911, 2014). Applied Mathematical Modelling, 40(5-6), 4268-4269. doi:10.1016/j.im.2011.12.001
doi:10.1016/j.apm.2015.12.004 Chew-Hernandez, M. L., Velazquez-Romero, V., & Retes-Mantilla, R. F. (2015). Is it
Cardenas-Barron, L. E., Wee, H. M., & Blos, M. F. (2011). Solving the vendor-buyer suitable to form coalitions in the chains of supply? An approach to the
integrated inventory system with arithmetic-geometric inequality. question by means of decision trees. Dyna, 90(4), 357-357. doi:10.6036/7545
Mathematical and Computer Modelling, 53(5-6), 991-997. Chipuli, G. P., & de la Mota, I. F. (2016). State of the Art of the Different Models of
doi:10.1016/j.mcm.2010.11.056 Transportation Most Used in the Supply Chain of Automotive Industry.
Cardona-Valdes, Y., Alvarez, A., & Ozdemir, D. (2011). A bi-objective supply chain International Journal of Combinatorial Optimization Problems and
design problem with uncertainty. Transportation Research Part C-Emerging Informatics, 7(3), 44-53.
Technologies, 19(5), 821-832. doi:10.1016/j.trc.2010.04.003 Chugani, N., Kumar, V., Garza-Reyes, J. A., Rocha-Lona, L., & Upadhyay, A. (2017).
Cardona-Valdes, Y., Alvarez, A., & Pacheco, J. (2014). Metaheuristic procedure for a bi- Investigating the green impact of Lean, Six Sigma and Lean Six Sigma.
objective supply chain design problem with uncertainty. Transportation International Journal of Lean Six Sigma, 8(1), 7-32. doi:10.1108/ijlss-11-
Research Part B-Methodological, 60, 66-84. doi:10.1016/j.trb.2013.11.010 2015-0043
Casas-Ramirez, M. S., Camacho-Vallejo, J. F., Gonzalez-Ramirez, R. G., Marmolejo- Chung, K. J., & Cardenas-Barron, L. E. (2013). The simplified solution procedure for
Saucedo, J. A., & Velarde-Cantu, J. M. (2018). Optimizing a Biobjective deteriorating items under stock-dependent demand and two-level trade credit
Production-Distribution Planning Problem Using a GRASP. Complexity. in the supply chain management. Applied Mathematical Modelling, 37(7),
doi:10.1155/2018/3418580 4653-4660. doi:10.1016/j.apm.2012.10.018
Castellanos, S., Santibanez-Aguilar, J. E., Shapiro, B. B., Powell, D. M., Peters, I. M., Chung, K. J., Cardenas-Barron, L. E., & Ting, P. S. (2014). An inventory model with non-
Buonassisi, T., . . . Flores-Tlacuahuac, A. (2018). Sustainable silicon instantaneous receipt and exponentially deteriorating items for an integrated
photovoltaics manufacturing in a global market: A techno-economic, tariff three layer supply chain system under two levels of trade credit. International
and transportation framework. Applied Energy, 212, 704-719. Journal of Production Economics, 155, 310-317.
doi:10.1016/j.apenergy.2017.12.047 doi:10.1016/j.ijpe.2013.12.033
Castillo-Villar, K. K., & Herbert-Acero, J. F. (2014). A Metaheuristic-Based Approach for Clempner, J. (2014). Verifying soundness of business processes: A decision process Petri
the Capacitated Supply Chain Network Design Problem Including Imperfect nets approach. Expert Systems with Applications, 41(11), 5030-5040.
Quality and Rework. Ieee Computational Intelligence Magazine, 9(4), 31-45. doi:10.1016/j.eswa.2014.03.005
doi:10.1109/mci.2014.2350934 Clempner, J. B., & Poznyak, A. S. (2018). COMPUTING THE TRANSFER PRICING
Castillo-Villar, K. K., Minor-Popocatl, H., & Webb, E. (2016). Quantifying the Impact of FOR A MULTIDIVISIONAL FIRM BASED ON COOPERATIVE GAMES.
Feedstock Quality on the Design of Bioenergy Supply Chain Networks. Economic Computation and Economic Cybernetics Studies and Research,
Energies, 9(3). doi:10.3390/en9030203 52(1), 107-126.
Castillo-Villar, K. K., Smith, N. R., & Herbert-Acero, J. F. (2014). Design and Contreras, O. F., Carrillo, J., & Alonso, J. (2012). Local Entrepreneurship within Global

690
Value Chains: A Case Study in the Mexican Automotive Industry. World from Infected Blood Units. Vector-Borne and Zoonotic Diseases, 9(3), 235-
Development, 40(5), 1013-1023. doi:10.1016/j.worlddev.2011.11.012 241. doi:10.1089/vbz.2007.0278
Cordero-Reyes, A. M., Gupte, A. A., Youker, K. A., Loebe, M., Hsueh, W. A., Torre- El-Halwagi, A. M., Rosas, C., Ponce-Ortega, J. M., Jimenez-Gutierrez, A., Mannan, M. S.,
Amione, G., . . . Hamilton, D. J. (2014). Freshly isolated mitochondria from & El-Halwagi, M. M. (2013). Multiobjective optimization of biorefineries
failing human hearts exhibit preserved respiratory function. Journal of with economic and safety objectives. Aiche Journal, 59(7), 2427-2434.
Molecular and Cellular Cardiology, 68, 98-105. doi:10.1002/aic.14030
doi:10.1016/j.yjmcc.2013.12.029 Elghannam, A., Arroyo, J., Eldesouky, A., & Mesias, F. J. (2018). A cross-cultural
Cortes, J. C. R., & Sheremetov, L. B. (2002). Model of cooperation in multi-agent systems consumers' perspective on social media-based short food supply chains.
with fuzzy coalitions. In B. D. Keplicz & E. Nawarecki (Eds.), From Theory British Food Journal, 120(10), 2210-2221. doi:10.1108/bfj-11-2017-0633
to Practice in Multi-Agent Systems (Vol. 2296, pp. 263-272). Encalada, J. A. D., & Duhamel, F. B. (2014). Logistics service characteristics and supply
Cortes-Sanchez, J., Velazquez-Ramirez, A., Lucas-Bravo, A., Rivero-Angeles, M. E., & chain priorities for freight management A Mexican case. Academia-Revista
Salinas-Reyes, V. A. (2014). On the use of electromagnetic waves as means Latinoamericana De Administracion, 27(2), 236-266. doi:10.1108/arla-09-
of power supply in wireless sensor networks. Eurasip Journal on Wireless 2013-0133
Communications and Networking. doi:10.1186/1687-1499-2014-36 Escarcega-Avila, A. M., de la Mora-Covarrubias, A., Quezada-Casasola, A., & Jimenez-
Covarrubias, L. P. C., & Perez, P. A. (2015). Productive chain, current status of the Vega, F. (2019). Occupational risk for personnel working in veterinary clinics
automotive cluster in the region of San Luis Potosi. Inquietud Empresarial, through exposure to vectors of rickettsial pathogens. Ticks and Tick-Borne
15(2), 37-64. Diseases, 10(2), 299-304. doi:10.1016/j.ttbdis.2018.10.012
Cruz, O. A. P. (2018). Analysis of the Cranberry Production Chain in Mexico and Chile. Esparza-Perusquia, M., Olvera-Sanche, S., Pardo, J. P., Mendoza-Hernandez, G., Martinez,
Portes-Revista Mexicana De Estudios Sobre La Cuenca Del Pacifico, 12(23), F., & Flores-Herrera, O. (2017). Structural and kinetics characterization of
31-62. the F1F0-ATP synthase dimer. New repercussion of monomer-monomer
Cruz-Mejia, O., Marmolejo, J. A., & Vasant, P. (2018). Lead time performance in a internet contact. Biochimica Et Biophysica Acta-Bioenergetics, 1858(12), 975-981.
product delivery supply chain with automatic consolidation. Journal of doi:10.1016/j.bbabio.2017.09.002
Ambient Intelligence and Humanized Computing, 9(3), 867-874. Esposti, M. D., & Romero, E. M. (2016). A survey of the energy metabolism of nodulating
doi:10.1007/s12652-017-0577-2 symbionts reveals a new form of respiratory complex I. Fems Microbiology
Cruz-Mejia, O., & Vilalta-Perdomo, E. (2018). Merge-In-Transit Retailing: A Micro- Ecology, 92(6). doi:10.1093/femsec/fiw084
Business Perspective. Revista Universidad Empresa, 20(34), 83-101. Esquer, J., Vaeza-Gastelum, C., Remmen, A., Alvarez-Chavez, C. R., & Velazquez, L. E.
doi:10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.5500 (2015). Life cycle assessment for printed newspapers in Northwestern
Cruz-Sotelo, S. E., Ojeda-Benitez, S., Sesma, J. J., Velazquez-Victorica, K. I., Santillan- Mexico. International Journal of Sustainable Development and World
Soto, N., Garcia-Cueto, O. R., . . . Alcantara, C. (2017). E-Waste Supply Ecology, 22(3), 259-268. doi:10.1080/13504509.2015.1020456
Chain in Mexico: Challenges and Opportunities for Sustainable Management. Estrada, G., Villegas, E., & Corzo, G. (2007). Spider venoms: a rich source of
Sustainability, 9(4). doi:10.3390/su9040503 acylpolyamines and peptides as new leads for CNS drugs. Natural Product
Cuevas-Ortuno, J., & Gomez-Padilla, A. (2013). AN ALLOCATION-PACKING MODEL Reports, 24(1), 145-161. doi:10.1039/b603083c
OF CUSTOMIZED FOOD PARCELS TO FOOD BANKS: A SYSTEM Figueroa-Rodriguez, K. A., Figueroa-Sandoval, B., & Hernandez-Rosas, F. (2012). An
SUBJECT TO NUTRITIONAL AND LOGISTICS CONDITIONS. Dyna, Exploratory Study of Production Level and Food Safety in Dairy Enterprises
88(5), 560-573. doi:10.6036/5584 of the State of Veracruz, Mexico. Revista Cientifica-Facultad De Ciencias
Davies, W. J., & Ribaut, J. M. (2017). Stress resilience in crop plants: strategic thinking to Veterinarias, 22(5), 451-458.
address local food production problems. Food and Energy Security, 6(1), 12- Flapper, S. D. P., Gonzalez-Velarde, J. L., Smith, N. R., & Escobar-Saldivar, L. J. (2010).
18. doi:10.1002/fes3.105 On the optimal product assortment: Comparing product and customer based
Davila-Cespedes, A., Juarez-Flores, B. I., Pinos-Rodriguez, J. M., Aguirre-Rivera, J. R., strategies. International Journal of Production Economics, 125(1), 167-172.
Oros-Ovalle, A. C., Loyola-Martinez, E. D., & Andrade-Zaldivar, H. (2014). doi:10.1016/j.ijpe.2010.01.017
Protective Effect of Agave sahniana Fructans in Azoxymethane-Induced Flores, H., Villalobos, J. R., Ahumada, O., Uchanski, M., Meneses, C., & Sanchez, O.
Colon Cancer in Wistar Rats. Natural Product Communications, 9(10), 1503- (2019). Use of supply chain planning tools for efficiently placing small
1506. farmers into high-value, vegetable markets. Computers and Electronics in
Davizon, Y. A., Martinez-Olvera, C., Soto, R., Hinojosa, C., & Espino-Roman, P. (2015). Agriculture, 157, 205-217. doi:10.1016/j.compag.2018.12.050
Optimal Control Approaches to the Aggregate Production Planning Problem. Flores-Cadena, M., Morales-Matamoros, O., Tejeida-Padilla, R., Badillo-Pina, I., & Mejia-
Sustainability, 7(12), 16324-16339. doi:10.3390/su71215819 Tellez, J. D. (2012). THE EMERGENCE OF AFTER-SALES SPARE
de la Cruz, L., Gibson, T. J., Guerrero-Legarreta, I., Napolitano, F., Mora-Medina, P., & PARTS SUPPLY CHAIN VARIABILITY IN A TELECOM FIRM - A
Mota-Rojas, D. (2018). The welfare of water buffaloes during the slaughter COMPLEX SYSTEM APPROACH. Fractals-Complex Geometry Patterns
process: A review. Livestock Science, 212, 22-33. and Scaling in Nature and Society, 20(1), 1-16.
doi:10.1016/j.livsci.2018.03.014 doi:10.1142/s0218348x11005488
de San Miguel, J. (2019). Management of air pollution in Mexico. Management of Garbolino, E., Daniel, W., & Mendoza, G. H. (2018). Expected Global Warming Impacts
Environmental Quality, 30(3), 578-592. doi:10.1108/meq-05-2018-0099 on the Spatial Distribution and Productivity for 2050 of Five Species of Trees
Delmotte, S., Barbier, J. M., Mouret, J. C., Le Page, C., Wery, J., Chauvelon, P., . . . Used in the Wood Energy Supply Chain in France. Energies, 11(12).
Ridaura, S. L. (2016). Participatory integrated assessment of scenarios for doi:10.3390/en11123372
organic farming at different scales in Camargue, France. Agricultural Garca-Alcaraz, J. L., Maldonado-Macas, A. A., Alor-Hernandez, G. B., & Sanchez-
Systems, 143, 147-158. doi:10.1016/j.agsy.2015.12.009 Ramirez, C. (2017). The impact of information and communication
Diaz-Barriga-Fernandez, A. D., Santibanez-Aguilar, J. E., Napoles-Rivera, F., & Ponce- technologies (ICT) on agility, operating, and economical performance of
Ortega, J. M. (2018). Analysis of the financial risk under uncertainty in the supply chain. Advances in Production Engineering & Management, 12(1),
municipal solid waste management involving multiple stakeholders. 29-40. doi:10.14743/apem2017.1.237
Computers & Chemical Engineering, 117, 433-450. Garcia-Alcaraz, J. L., Adarme-Jaimes, W., & Blanco-Fernandez, J. (2016). Impact of
doi:10.1016/j.compchemeng.2018.07.017 human resources on wine supply chain flexibility, quality, and economic
Diaz-Barriga-Fernandez, A. D., Santibanez-Aguilar, J. E., Radwan, N., Napoles-Rivera, F., performance. Ingenieria E Investigacion, 36(3), 74-81.
El-Halwagi, M. M., & Ponce-Ortega, J. M. (2017). Strategic Planning for doi:10.15446/ing.investig.v36n3.56091
Managing Municipal Solid Wastes with Consideration of Multiple Garcia-Alcaraz, J. L., Alvarado-Iniesta, A., Blanco-Fernandez, J., Maldonado-Macias, A.
Stakeholders. Acs Sustainable Chemistry & Engineering, 5(11), 10744- A., Jimenez-Macias, E., & Muro, J. (2016). THE IMPACT OF DEMAND
10762. doi:10.1021/acssuschemeng.7b02717 AND SUPPLIER ON WINE'S SUPPLY CHAIN PERFORMANCE. Journal
Diaz-Reza, J. R., Garcia-Alcaraz, J. L., Martinez-Loya, V., Avelar-Sosa, L., Jimenez- of Food Process Engineering, 39(6), 645-658. doi:10.1111/jfpe.12257
Macias, E., & Blanco-Fernandez, J. (2018). Impact of Infrastructure and Garcia-Alcaraz, J. L., Avelar-Sosa, L., Latorre-Biel, J. I., Jimenez-Macias, E., & Alor-
Production Processes on Rioja Wine Supply Chain Performance. Hernandez, G. (2017). Role of Human Knowledge and Communication on
Sustainability, 10(1). doi:10.3390/su10010103 Operational Benefits Gained from Six Sigma. Sustainability, 9(10).
Diaz-Trujillo, L. A., & Napoles-Rivera, F. (2019). Optimization of biogas supply chain in doi:10.3390/su9101721
Mexico considering economic and environmental aspects. Renewable Energy,Garcia-Alcaraz, J. L., Maldonado-Macias, A. A., Hernandez, G. A., Jimenez-Macias, E.,
139, 1227-1240. doi:10.1016/j.renene.2019.03.027 Muro, J., & Blanco-Fernandez, J. (2017). Impact of human factor on
Dixon, J., Hellin, J., Erenstein, O., & Kosina, P. (2007). U-impact pathway for diagnosis flexibility and supply chain agility of La Rioja wineries. European Journal of
and impact assessment of crop improvement. Journal of Agricultural Science, Industrial Engineering, 11(5), 663-682. doi:10.1504/ejie.2017.087703
145, 195-206. doi:10.1017/s0021859607007046 Garcia-Alcaraz, J. L., Maldonado-Macias, A. A., Hernandez-Arellano, J. L., Blanco-
Dominguez-Garcia, S., Gutierrez-Antonio, C., De Lira-Flores, J. A., & Ponce-Ortega, J. M. Fernandez, J., Jimenez-Macias, E., & Muro, J. (2017). The impact of human
(2017). Optimal planning for the supply chain of biofuels for aviation in resources on the agility, flexibility and performance of wine supply chains.
Mexico. Clean Technologies and Environmental Policy, 19(5), 1387-1402. Agricultural Economics-Zemedelska Ekonomika, 63(4), 175-184.
doi:10.1007/s10098-017-1337-x doi:10.17221/23/2016-agricecon
Dominguez-Garcia, S., Gutierrez-Antonio, C., De Lira-Flores, J. A., Ponce-Ortega, J. M., Garcia-Alcaraz, J. L., Prieto-Luevano, D. J., Maldonado-Macias, A. A., Blanco-Fernandez,
& El-Halwagi, M. M. (2017). Strategic Planning for the Supply Chain of J., Jimenez-Macias, E., & Moreno-Jimenez, J. M. (2015). Structural equation
Aviation Biofuel with Consideration of Hydrogen Production. Industrial & modeling to identify the human resource value in the JIT implementation:
Engineering Chemistry Research, 56(46), 13812-13830. case maquiladora sector. International Journal of Advanced Manufacturing
doi:10.1021/acs.iecr.7b02632 Technology, 77(5-8), 1483-1497. doi:10.1007/s00170-014-6561-5
Dzib, D., Hernandez, V. P., Ake, B. C., Lopez, R. A., & Monteon, V. M. (2009). Garcia-Alcaraz, J. L., Realyvasquez-Vargas, A., Garcia-Alcaraz, P., de la Parte, M. P.,
Leukoreduction by Centrifugation Does Not Eliminate Trypanosoma cruzi Fernandez, J. B., & Macias, E. J. (2019). Effects of Human Factors and Lean

691
Techniques on Just in Time Benefits. Sustainability, 11(7). Hervert-Escobar, L., Smith, N. R., Rodriguez-Cruz, J. R., & Cardenas-Barron, L. E. (2015).
doi:10.3390/su11071864 Methods of selection and identification of RFID tags. International Journal
Garza-Reyes, J. A., Villarreal, B., Kumar, V., & Ruiz, P. M. (2016). Lean and green in the of Machine Learning and Cybernetics, 6(5), 847-857. doi:10.1007/s13042-
transport and logistics sector - a case study of simultaneous deployment. 015-0399-5
Production Planning & Control, 27(15), 1221-1232. Huacuja, F. E. (2013). Agricultural Policy and the Feed Industry in Mexico. Mexican
doi:10.1080/09537287.2016.1197436 Studies-Estudios Mexicanos, 29(1), 61-84. doi:10.1525/msem.2013.29.1.61
Giraldi, M. R., Francois, J. L., & Castro-Uriegas, D. (2012). Life cycle greenhouse gases Huerta, A. R., Guereca, L. P., & Lozano, M. D. R. (2016). Environmental impact of beef
emission analysis of hydrogen production from S-I thermochemical process production in Mexico through life cycle assessment. Resources Conservation
coupled to a high temperature nuclear reactor. International Journal of and Recycling, 109, 44-53. doi:10.1016/j.resconrec.2016.01.020
Hydrogen Energy, 37(19), 13933-13942. doi:10.1016/j.ijhydene.2012.06.084 Huerta-Barrientos, A., Elizondo-Cortes, M., & de la Mota, I. F. (2014). Analysis of
Giraldi-Diaz, M. R., De Medina-Salas, L., Castillo-Gonzalez, E., & De la Cruz-Benavides, scientific collaboration patterns in the co-authorship network of Simulation-
M. (2018). Environmental Impact Associated with the Supply Chain and Optimization of supply chains. Simulation Modelling Practice and Theory,
Production of Biodiesel from Jatropha curcas L. through Life Cycle Analysis. 46, 135-148. doi:10.1016/j.simpat.2014.02.007
Sustainability, 10(5). doi:10.3390/su10051451 Husted, B. W., & de Sousa-Filho, J. M. (2017). The impact of sustainability governance,
Giraldi-Diaz, M. R., De Medina-Salas, L., Castillo-Gonzalez, E., & Leon-Lira, R. (2018). country stakeholder orientation, and country risk on environmental, social,
Environmental Impact Associated with the Supply Chain and Production of and governance performance. Journal of Cleaner Production, 155, 93-102.
Grounding and Roasting Coffee through Life Cycle Analysis. Sustainability, doi:10.1016/j.jclepro.2016.10.025
10(12). doi:10.3390/su10124598 Ibarra, C. A., & Blecker, R. A. (2016). Structural change, the real exchange rate and the
Gomez-Dantes, O., Garrido-Latorre, F., Tirado-Gomez, L. L., Ramirez, D., & Macias, C. balance of payments in Mexico, 1960-2012. Cambridge Journal of
(2001). Drug supplies at Ministry of Health primary health care units in Economics, 40(2), 507-539. doi:10.1093/cje/beu079
Mexico. Salud Publica De Mexico, 43(3), 224-232. doi:10.1590/s0036- Jain, S., Tiwari, S., Cardenas-Barron, L. E., Shaikh, A. A., & Singh, S. R. (2018). A
36342001000300008 FUZZY IMPERFECT PRODUCTION AND REPAIR INVENTORY
Gomez-Padilla, A., & Mishina, T. (2009). Supply contract with options. International MODEL WITH TIME DEPENDENT DEMAND, PRODUCTION AND
Journal of Production Economics, 122(1), 312-318. REPAIR RATES UNDER INFLATIONARY CONDITIONS. Rairo-
doi:10.1016/j.ijpe.2009.06.006 Operations Research, 52(1), 217-239. doi:10.1051/ro/2017070
Gonzalez, F. N. T., Rosales, I. R. B., Serna, P. V., de Jesus, F. S., Miro, A. M. B., Jesus, L., & Jose, B. (2017). Dairy industry in mexico: parameters of the production of milk
Hernandez, A. G., & Kusy, M. (2019). Reducing the crystallite and particle and supply of the internal market. Revista Investigaciones Altoandinas-
size of SrFe12O19 with PVA by high energy ball milling. Journal of Alloys Journal of High Andean Research, 19(4), 419-426.
and Compounds, 771, 464-470. doi:10.1016/j.jallcom.2018.08.297 doi:10.18271/ria.2017.317
Gonzalez, G. R. G., & Cedillo-Campos, M. G. (2011). DESIGN OF A SPECIFIC Kagin, J., Taylor, J. E., & Yunez-Naude, A. (2016). Inverse Productivity or Inverse
PRODUCTION SYSTEM FOR OPERATIONS IN EMERGING Efficiency? Evidence from Mexico. Journal of Development Studies, 52(3),
MARKETS. Interciencia, 36(6), 456-462. 396-411. doi:10.1080/00220388.2015.1041515
Gonzalez, M. H., & Sanchez, P. J. R. (2018). Towards Sustainable Production: The Case of Kalashnikov, V. V., Maldonado, R. C. H., Camacho-Vallejo, J. F., & Kalashnykova, N. I.
the Manufacturing Industry in Colombia and Mexico. European Journal of (2016). A heuristic algorithm solving bilevel toll optimization problems.
Sustainable Development, 7(1), 307-316. doi:10.14207/ejsd.2018.v7n1p307 International Journal of Logistics Management, 27(1), 31-51.
Gonzalez, N. M. H., Socarras, A. A., & Perez, M. M. (2014). Determination of Network doi:10.1108/ijlm-06-2013-0072
Configuration Considering Inventory Cost in a Supply Chain. Journal of Kalashnikov, V. V., Matis, T. I., & Perez-Valdes, G. A. (2010). Time series analysis
Applied Research and Technology, 12(4), 674-683. applied to construct US natural gas price functions for groups of states.
Gonzalez-Ramirez, R. G., & Litvinchev, I. (2016). Special issue: Supply chain network Energy Economics, 32(4), 887-900. doi:10.1016/j.eneco.2009.11.006
design in emerging markets. Netnomics, 17(1), 1-2. doi:10.1007/s11066-016- Kalashnikov, V. V., Perez, G. A., & Kalashnykova, N. I. (2010). A linearization approach
9106-2 to solve the natural gas cash-out bilevel problem. Annals of Operations
Gracia, M. A. D., Gonzalez-Ramirez, R. G., & Mar-Ortiz, J. (2017). The impact of lanes Research, 181(1), 423-442. doi:10.1007/s10479-010-0740-z
segmentation and booking levels on a container terminal gate congestion. Khan, M., Hussain, M., & Cardenas-Barron, L. E. (2017). Learning and screening errors in
Flexible Services and Manufacturing Journal, 29(3-4), 403-432. an EPQ inventory model for supply chains with stochastic lead time
doi:10.1007/s10696-016-9256-4 demands. International Journal of Production Research, 55(16), 4816-4832.
Gracia, M. D., & Quezada, L. E. (2016). A framework for strategy formulation in doi:10.1080/00207543.2017.1310402
sustainable supply chains: a case study in the electric industry. Netnomics, Lambert, G. F., Lasserre, A. A. A., Ackerman, M. M., Sanchez, C. G. M., Rivera, B. O. I.,
17(1), 3-27. doi:10.1007/s11066-015-9098-3 & Azzaro-Pantel, C. (2014). An expert system for predicting orchard yield
Granados-Cosme, J. A., Tetelboin-Henrion, C., Garduno-Andrade, M. D., Rivera-Marquez, and fruit quality and its impact on the Persian lime supply chain. Engineering
J. A., & Martinez-Ojeda, R. H. (2011). A qualitative approach to drug supply Applications of Artificial Intelligence, 33, 21-30.
in Mexico Evaluation in the services for population with no medical doi:10.1016/j.engappai.2014.03.013
insurance. Salud Publica De Mexico, 53, S458-S469. Lampon, J. F., Cabanelas, P., & Guzman, J. A. D. (2018). Keys in the Evolution of Mexico
Granillo-Macias, R., Olivares-Benitez, E., Martinez-Flores, J. L., & Caballero-Morales, S. within the Global Value Chain in the Automobile Components Industry: The
O. (2018). Analysis of logistic cost in contract agriculture: the case of barley Case of Bajio. Trimestre Economico, 85(339), 483-513.
supply chain in Hidalgo, Mexico. Custos E Agronegocio on Line, 14(1), 164- Lara, J. A., Burciaga-Monge, A., Chavez, A., Reves, M., Lavilla, R., Arro, M., . . . Ferrer,
183. A. (2018). Identification and Characterization of Sterol Acyltransferases
Grosse, R., & Fonseca, A. (2012). Learning Through Imports in the Internationalization Responsible for Steryl Ester Biosynthesis in Tomato. Frontiers in Plant
Process. Journal of International Management, 18(4), 366-378. Science, 9. doi:10.3389/fpls.2018.00588
doi:10.1016/j.intman.2012.08.003 Lechuga, G. P. (2018). Optimal logistics strategy to distribute medicines in clinics and
Guereca, L. P., Torres, N., & Noyola, A. (2013). Carbon Footprint as a basis for a cleaner hospitals. Journal of Mathematics in Industry, 8. doi:10.1186/s13362-018-
research institute in Mexico. Journal of Cleaner Production, 47, 396-403. 0044-5
doi:10.1016/j.jclepro.2013.01.030 Levy-Orlik, N. (2012). Effects of financialization on the structure of production and
Guerra, G., Figueroa-Lopez, U., & Guevara-Morales, A. (2017). Compression Behavior of nonfinancial private enterprises: the case of Mexico. Journal of Post
DIN C10C and SAE-AISI 1010 Steels During Riveting of Clutch Disc Spacer Keynesian Economics, 35(2), 235-254. doi:10.2753/pke0160-3477350204
Bolts: Experimental and Computational Analysis. Sae International Journal Li, R. H., Chan, Y. L., Chang, C. T., & Cardenas-Barron, L. E. (2017). Pricing and lot-
of Materials and Manufacturing, 10(2), 123-129. doi:10.4271/2017-01-0225 sizing policies for perishable products with advance-cash-credit payments by
Hernandez, M. L. C., Rosas, L. V., Mantilla, R. F. R., Martinez, G. J. E., & Romero, V. V. a discounted cash-flow analysis. International Journal of Production
(2017). Supply Chain Cooperation by Agreed Reduction of Behavior Economics, 193, 578-589. doi:10.1016/j.ijpe.2017.08.020
Variability: A Simulation-based Study. Engineering Technology & Applied Lind, O. T., & Davalos-Lind, L. O. (2002). Interaction of water quantity with water quality:
Science Research, 7(2), 1546-1551. the Lake Chapala example. Hydrobiologia, 467(1-3), 159-167.
Hernandez, U. F., Jaeger, D., & Samperio, J. I. (2017). Bioenergy Potential and Utilization doi:10.1023/a:1014902630410
Costs for the Supply of Forest Woody Biomass for Energetic Use at a Lira-Barragan, L. F., Ponce-Ortega, J. M., Guillen-Gosalbez, G., & El-Halwagi, M. M.
Regional Scale in Mexico. Energies, 10(8). doi:10.3390/en10081192 (2016). Optimal Water Management under Uncertainty for Shale Gas
Hernandez, U. F., Jaeger, D., & Samperio, J. I. (2018). Evaluating Economic Alternatives Production. Industrial & Engineering Chemistry Research, 55(5), 1322-1335.
for Wood Energy Supply Based on Stochastic Simulation. Sustainability, doi:10.1021/acs.iecr.5b02748
10(4). doi:10.3390/su10041161 Lira-Barragan, L. F., Ponce-Ortega, J. M., Serna-Gonzalez, M., & El-Halwagi, M. M.
Hernandez-Calderon, O. M., Ponce-Ortega, J. M., Ortiz-del-Castillo, J. R., Cervantes- (2016). Optimal Reuse of Flowback Wastewater in Hydraulic Fracturing
Gaxiola, M. E., Milan-Carrillo, J., Serna-Gonzalez, M., & Rubio-Castro, E. Including Seasonal and Environmental Constraints. Aiche Journal, 62(5),
(2016). Optimal Design of Distributed Algae-Based Biorefineries Using CO2 1634-1645. doi:10.1002/aic.15167
Emissions from Multiple Industrial Plants. Industrial & Engineering Litvinchev, I., Rios, Y. A., Ozdemir, D., & Hernandez-Landa, L. G. (2014). Multiperiod
Chemistry Research, 55(8), 2345-2358. doi:10.1021/acs.iecr.5b01684 and stochastic formulations for a closed loop supply chain with incentives.
Hertwin, M. P., Elias, O. B., Ruben, T. O., & Luis, M. F. J. (2014). Variations in the Flow Journal of Computer and Systems Sciences International, 53(2), 201-211.
Approach to CFCLP-TC for Multiobjective Supply Chain Design. doi:10.1134/s1064230714020129
Mathematical Problems in Engineering. doi:10.1155/2014/816286 Loaiza, R. E. P., Olivares-Benitez, E., Gonzalez, P. A. M., Campanur, A. G., & Flores, J. L.
Hervert-Escobar, L., Smith, N. R., Matis, T. I., & Vargas-Rosales, C. (2017). Optimal M. (2017). Supply chain network design with efficiency, location, and
location of RFID reader antennas in a three dimensional space. Annals of inventory policy using a multiobjective evolutionary algorithm. International
Operations Research, 258(2), 815-823. doi:10.1007/s10479-015-2047-6 Transactions in Operational Research, 24(1-2), 251-275.

692
doi:10.1111/itor.12287 Martinez-Hernandez, E., & Samsatli, S. (2017). Biorefineries and the food, energy, water
Lobato-Calleros, M. O., Rodriguez, K. F., Carrera-Lobato, P., & Carrera-Lobato, R. (2016). nexus - towards a whole systems approach to design and planning. Current
Development and testing of an assessment model for social enterprises The Opinion in Chemical Engineering, 18, 16-22.
case of Capeltic in Mexico. Business Process Management Journal, 22(5), doi:10.1016/j.coche.2017.08.003
1009-1020. doi:10.1108/bpmj-01-2016-0027 Martinez-Olvera, C. (2008a). Entropy as an assessment tool of supply chain information
Longo, F., Huerta, A., & Nicoletti, L. (2013). Performance Analysis of a Southern sharing. European Journal of Operational Research, 185(1), 405-417.
Mediterranean Seaport via Discrete-Event Simulation. Strojniski Vestnik- doi:10.1016/j.ejor.2006.12.025
Journal of Mechanical Engineering, 59(9), 517-525. doi:10.5545/sv- Martinez-Olvera, C. (2008b). Methodology for realignment of supply-chain structural
jme.2013.963 elements. International Journal of Production Economics, 114(2), 714-722.
Lopez-Andres, J. J., Aguilar-Lasserre, A. A., Morales-Mendoza, L. F., Azzaro-Pantel, C., doi:10.1016/j.ijpe.2008.03.008
Perez-Gallardo, J. R., & Rico-Contreras, J. O. (2018). Environmental impact Martinez-Olvera, C. (2009a). Benefits of using hybrid business models within a supply
assessment of chicken meat production via an integrated methodology based chain. International Journal of Production Economics, 120(2), 501-511.
on LCA, simulation and genetic algorithms. Journal of Cleaner Production, doi:10.1016/j.ijpe.2009.04.006
174, 477-491. doi:10.1016/j.jclepro.2017.10.307 Martinez-Olvera, C. (2009b). Reference model of the manufacturing execution activity in
Lopez-Diaz, D. C., Lira-Barragan, L. F., Rubio-Castro, E., Ponce-Ortega, J. M., & El- make-to-order environments. International Journal of Production Research,
Halwagi, M. M. (2017). Optimal location of biorefineries considering 47(6), 1635-1659. doi:10.1080/00207540701636330
sustainable integration with the environment. Renewable Energy, 100, 65-77. Martinez-Olvera, C. (2010). Impact of the alignment between the strategic and operational
doi:10.1016/j.renene.2016.05.028 levels of a manufacturing enterprise. International Journal of Production
Lopez-Diaz, D. C., Lira-Barragan, L. F., Rubio-Castro, E., Serna-Gonzalez, M., El- Research, 48(4), 1195-1215. doi:10.1080/00207540802534723
Halwagi, M. M., & Ponce-Ortega, J. M. (2018). Optimization of biofuels Martinez-Olvera, C., & Mora-Vargas, J. (2018). A Max-Plus Algebra Approach to Study
production via a water-energy-food nexus framework. Clean Technologies Time Disturbance Propagation within a Robustness Improvement Context.
and Environmental Policy, 20(7), 1443-1466. doi:10.1007/s10098-017-1395- Mathematical Problems in Engineering. doi:10.1155/2018/1932361
0 Martinez-Olvera, C., & Mora-Vargas, J. (2019). A Comprehensive Framework for the
Lopez-Medellin, X., Castillo, A., & Ezcurra, E. (2011). Contrasting perspectives on Analysis of Industry 4.0 Value Domains. Sustainability, 11(10).
mangroves in arid Northwestern Mexico: Implications for integrated coastal doi:10.3390/su11102960
management. Ocean & Coastal Management, 54(4), 318-329. Martinez-Olvera, C., & Shunk, D. (2006). Comprehensive framework for the development
doi:10.1016/j.ocecoaman.2010.12.012 of a supply chain strategy. International Journal of Production Research,
Lopez-Moreno, S., Martinez-Ojeda, R. H., Lopez-Arellano, O., Jarillo-Soto, E., & Castro- 44(21), 4511-4528. doi:10.1080/00207540600621698
Albarran, J. M. (2011). Organization of the drug supply chain in state health Mazari-Hiriart, M., Lopez-Vidal, Y., De Leon, S. P., Castillo-Rojas, G., Hernandez-
services. Potential consequences of the public-private mix. Salud Publica De Eugenio, C., & Rojo, F. (2003). Bacteria and disinfection byproducts in water
Mexico, 53, S445-S457. from southern Mexico City. Archives of Environmental Health, 58(4), 233-
Lopez-Torres, G. C., Garza-Reyes, J. A., Maldonado-Guzman, G., Kumar, V., Rocha-Lona, 237.
L., & Cherrafi, A. (2019). Knowledge management for sustainability in Mazari-Hiriart, M., Torres-Beristain, B., Velazquez, E., Calva, J. J., & Pillai, S. D. (1999).
operations. Production Planning & Control, 30(10-12), 813-826. Bacterial and viral indicators of fecal pollution in Mexico City's southern
doi:10.1080/09537287.2019.1582091 aquifer. Journal of Environmental Science and Health Part a-
Magana, M. A. M., Garcia, J. R. S., Lara y Lara, P. E., Barrientos, L. D. S., & Morales, C. Toxic/Hazardous Substances & Environmental Engineering, 34(9), 1715-
E. L. (2017). Competitiveness and participation of Mexican honey in the 1735. doi:10.1080/10934529909376924
world market. Revista Mexicana De Ciencias Pecuarias, 8(1), 43-52. Medina-Gonzalez, S. A., Rojas-Torres, M. G., Ponce-Ortega, J. M., Espuna, A., & Guillen-
doi:10.22319/rmcp.v8i1.4304 Gosalbez, G. (2018). Use of Nonlinear Membership Functions and the Water
Magana, M. A. M., Ordonez, Y. B. M., Garcia, J. R. S., & Morales, C. E. L. (2012). Stress Index for the Environmentally Conscious Management of Urban Water
Importance and structure of honey production chain in Mexico. Revista Systems: Application to the City of Morelia. Acs Sustainable Chemistry &
Mexicana De Ciencias Pecuarias, 3(1), 49-64. Engineering, 6(6), 7752-7760. doi:10.1021/acssuschemeng.8b00660
Maleki, L., Pasandideh, S. H. R., Niaki, S. T. A., & Cardenas-Barron, L. E. (2017). Mellado-Mojica, E., & Lopez, M. G. (2012). Fructan Metabolism in A. tequilana Weber
Determining the prices of remanufactured products, capacity of internal Blue Variety along Its Developmental Cycle in the Field. Journal of
workstations and the contracting strategy within queuing framework. Applied Agricultural and Food Chemistry, 60(47), 11704-11713.
Soft Computing, 54, 313-321. doi:10.1016/j.asoc.2017.01.027 doi:10.1021/jf303332n
Manjarin, R., Zamora, V., Wu, G., Steibel, J. P., Kirkwood, R. N., Taylor, N. P., . . . Mendez-Vazquez, M. A., Gomez-Castro, F. I., Ponce-Ortega, J. M., Serafin-Munoz, A. H.,
Trottier, N. L. (2012). Effect of amino acids supply in reduced crude protein Santibanez-Aguilar, J. E., & El-Halwagi, M. M. (2017). Mathematical
diets on performance, efficiency of mammary uptake, and transporter gene optimization of a supply chain for the production of fuel pellets from residual
expression in lactating sows. Journal of Animal Science, 90(9), 3088-3100. biomass. Clean Technologies and Environmental Policy, 19(3), 721-734.
doi:10.2527/jas.2011-4338 doi:10.1007/s10098-016-1257-1
Mari, M., Bautista-Banos, S., & Sivakumar, D. (2016). Decay control in the postharvest Mendoza, A., & Ventura, J. A. (2010). A serial inventory system with supplier selection
system: Role of microbial and plant volatile organic compounds. Postharvest and order quantity allocation. European Journal of Operational Research,
Biology and Technology, 122, 70-81. doi:10.1016/j.postharvbio.2016.04.014 207(3), 1304-1315. doi:10.1016/j.ejor.2010.06.034
Marmolejo, J. A., Rodriguez, R., Cruz-Mejia, O., & Saucedo, J. (2016). Design of a Mendoza, A., & Ventura, J. A. (2012). Analytical models for supplier selection and order
Distribution Network Using Primal-Dual Decomposition. Mathematical quantity allocation. Applied Mathematical Modelling, 36(8), 3826-3835.
Problems in Engineering. doi:10.1155/2016/7851625 doi:10.1016/j.apm.2011.11.025
Martinez, A. D. J. (2008). World-wide hotel chains and the evolution of their operation in Mendoza-Fong, J. R., Garcia-Alcaraz, J. L., Diaz-Reza, J. R., Jimenez-Macias, E., &
Mexico at the start of the 21(st) century. Innovar-Revista De Ciencias Blanco-Fernandez, J. (2019). The Role of Green Attributes in Production
Administrativas Y Sociales, 18(32), 167-194. Processes as Well as Their Impact on Operational, Commercial, and
Martinez-Guido, S. I., Gonzalez-Campos, J. B., del Rio, R. E., Ponce-Ortega, J. M., Economic Benefits. Sustainability, 11(5). doi:10.3390/su11051294
Napoles-Rivera, F., Sema-Gonzalez, M., & El-Halwagi, M. M. (2014). A Mendoza-Fong, J. R., Garcia-Alcaraz, J. L., Diaz-Reza, J. R., Muro, J., & Fernandez, J. B.
Multiobjective Optimization Approach for the Development of a Sustainable (2017). The Role of Green and Traditional Supplier Attributes on Business
Supply Chain of a New Fixative in the Perfume Industry. Acs Sustainable Performance. Sustainability, 9(9). doi:10.3390/su9091520
Chemistry & Engineering, 2(10), 2380-2390. doi:10.1021/sc500409g Mendoza-Fong, J. R., Garcia-Alcaraz, J. L., Macias, E. J., Ibarra Hernandez, N. L., Diaz-
Martinez-Guido, S. I., Gonzalez-Campos, J. B., El-Halwagi, M. M., & Ponce-Ortega, J. M. Reza, J. R., & Fernandez, J. B. (2018). Role of Information and
(2017). Sustainable Optimization of Food Networks in Disenfranchised Communication Technology in Green Supply Chain Implementation and
Communities. Acs Sustainable Chemistry & Engineering, 5(10), 8895-8907. Companies' Performance. Sustainability, 10(6). doi:10.3390/su10061793
doi:10.1021/acssuschemeng.7b01703 Meneses-Jacome, A., Osorio-Molina, A., Parra-Saldivar, R., Gallego-Suarez, D.,
Martinez-Guido, S. I., Gonzalez-Campos, J. B., Ponce-Ortega, J. M., Napoles-Rivera, F., & Velasquez-Arredondo, H. I., & Ruiz-Colorado, A. A. (2015). LCA applied to
El-Halwagi, M. M. (2016). Optimal reconfiguration of a sugar cane industry elucidate opportunities for biogas from wastewaters in Colombia. Water
to yield an integrated biorefinery. Clean Technologies and Environmental Science and Technology, 71(2), 211-219. doi:10.2166/wst.2014.477
Policy, 18(2), 553-562. doi:10.1007/s10098-015-1039-1 Mijarez, R., Pascacio, D., Guevara, R., & Rodriguez, J. (2017). Signal processing algorithm
Martinez-Guido, S. I., Rios-Badran, I. M., Gutierrez-Antonio, C., & Ponce-Ortega, J. M. for thermal drift compensation in high-temperature down-hole
(2019). Strategic planning for the use of waste biomass pellets in Mexican instrumentation systems. Transactions of the Institute of Measurement and
power plants. Renewable Energy, 130, 622-632. Control, 39(8), 1161-1168. doi:10.1177/0142331216630360
doi:10.1016/j.renene.2018.06.084 Miranda-Ackerman, M. A., & Azzaro-Pantel, C. (2017). Extending the scope of eco-
Martinez-Guido, S. I., Sengupta, D., Napoles-Rivera, F., Gonzalez-Campos, J. B., del Rio, labelling in the food industry to drive change beyond sustainable agriculture
R. E., Ponce-Ortega, J. M., & El-Halwagi, M. M. (2016). Life cycle practices. Journal of Environmental Management, 204, 814-824.
assessment for Ambrox (R) production from different chemical routes. doi:10.1016/j.jenvman.2017.05.027
Journal of Cleaner Production, 130, 202-212. Miranda-Ackerman, M. A., Azzaro-Pantel, C., & Aguilar-Lasserre, A. A. (2017). A green
doi:10.1016/j.jclepro.2015.11.031 supply chain network design framework for the processed food industry:
Martinez-Hernandez, E., Cui, X. G., Scown, C. D., Amezcua-Allieri, M. A., Aburto, J., & Application to the orange juice agrofood cluster. Computers & Industrial
Simmons, B. A. (2019). Techno-economic and greenhouse gas analyses of Engineering, 109, 369-389. doi:10.1016/j.cie.2017.04.031
lignin valorization to eugenol and phenolic products in integrated ethanol Miranda-de la Lama, G. C., Estevez-Moreno, L. X., Sepulveda, W. S., Estrada-Chavero, M.
biorefineries. Biofuels Bioproducts & Biorefining-Biofpr, 13(4), 978-993. C., Rayas-Amor, A. A., Villarroel, M., & Maria, G. A. (2017). Mexican
doi:10.1002/bbb.1989 consumers' perceptions and attitudes towards farm animal welfare and

693
willingness to pay for welfare friendly meat products. Meat Science, 125, Supply Chain Associated to the Production of Bioethanol from Residues of
106-113. doi:10.1016/j.meatsci.2016.12.001 Agave from the Tequila Process in Mexico. Industrial & Engineering
Mishra, U., Tijerina-Aguilera, J., Tiwari, S., & Cardenas-Barron, L. E. (2018). Retailer's Chemistry Research, 53(13), 5524-5538. doi:10.1021/ie4031715
Joint Ordering, Pricing, and Preservation Technology Investment Policies for Nambirajan, R., Mendoza, A., Pazhani, S., Narendran, T. T., & Ganesh, K. (2016). CARE:
a Deteriorating Item under Permissible Delay in Payments. Mathematical Heuristics for two-stage multi-product inventory routing problems with
Problems in Engineering. doi:10.1155/2018/6962417 replenishments. Computers & Industrial Engineering, 97, 41-57.
Modak, N. M., Kazemi, N., & Cardenas-Barron, L. E. (2019). Investigating structure of a doi:10.1016/j.cie.2016.04.004
two-echelon closed-loop supply chain using social work donation as a Narrod, C., Roy, D., Okello, J., Avendano, B., Rich, K., & Thorat, A. (2009). Public-
Corporate Social Responsibility practice. International Journal of Production private partnerships and collective action in high value fruit and vegetable
Economics, 207, 19-33. doi:10.1016/j.ijpe.2018.10.009 supply chains. Food Policy, 34(1), 8-15. doi:10.1016/j.foodpol.2008.10.005
Molina, A., Aca, J., & Wright, P. (2005). Global collaborative engineering environment for Nascimento, D. L. M., Alencastro, V., Quelhas, O. L. G., Caiado, R. G. G., Garza-Reyes, J.
integrated product development. International Journal of Computer A., Lona, L. R., & Tortorella, G. (2019). Exploring Industry 4.0 technologies
Integrated Manufacturing, 18(8), 635-651. doi:10.1080/09511920500324472 to enable circular economy practices in a manufacturing context A business
Molina, A., Velandia, M., & Galeano, N. (2007). Virtual enterprise brokerage: a structure- model proposal. Journal of Manufacturing Technology Management, 30(3),
driven strategy to achieve build to order supply chains. International Journal 607-627. doi:10.1108/jmtm-03-2018-0071
of Production Research, 45(17), 3853-3880. Navarrete, R., & Esteban, F. C. L. (2016). A MANAGEMENT SYSTEM FOR
doi:10.1080/00207540600818161 PREVENTING INTENTIONAL FOOD CONTAMINATION BASED ON
Moncayo-Martinez, L. A. (2017). Supply chain design using a modified IWD algorithm. RISK ANALYSIS. Brazilian Journal of Operations & Production
Revista Facultad De Ingenieria-Universidad De Antioquia(84), 9-16. Management, 13(2), 174-183. doi:10.14488/BJOPM.2016.v13.n2.a4
doi:10.17533/udea.redin.n84a02 Nucamendi-Guillen, S., Moreno, M. A., & Mendoza, A. (2018). A methodology for
Moncayo-Martinez, L. A., & Mastrocinque, E. (2016). A multi-objective intelligent water increasing revenue in fashion retail industry: A case study of a Mexican
drop algorithm to minimise cost Of goods sold and time to market in logistics company. International Journal of Retail & Distribution Management, 46(8),
networks. Expert Systems with Applications, 64, 455-466. 726-743. doi:10.1108/ijrdm-08-2017-0159
doi:10.1016/j.eswa.2016.08.003 Olivares-Benitez, E., Gonzalez-Velarde, J. L., & Rios-Mercado, R. Z. (2012). A supply
Moncayo-Martinez, L. A., Ramirez-Lopez, A., & Recio, G. (2016). Managing inventory chain design problem with facility location and bi-objective transportation
levels and time to market in assembly supply chains by swarm intelligence choices. Top, 20(3), 729-753. doi:10.1007/s11750-010-0162-8
algorithms. International Journal of Advanced Manufacturing Technology, Olivares-Benitez, E., Rios-Mercado, R. Z., & Gonzalez-Velarde, J. L. (2013). A
82(1-4), 419-433. doi:10.1007/s00170-015-7313-x metaheuristic algorithm to solve the selection of transportation channels in
Moncayo-Martinez, L. A., & Recio, G. (2014). Bi-criterion optimisation for configuring an supply chain design. International Journal of Production Economics, 145(1),
assembly supply chain using Pareto ant colony meta-heuristic. Journal of 161-172. doi:10.1016/j.ijpe.2013.01.017
Manufacturing Systems, 33(1), 188-195. doi:10.1016/j.jmsy.2013.12.003 Ortuno, J. C., & Padilla, A. G. (2017). Assembly of Customized Food Pantries in a Food
Moncayo-Martinez, L. A., Resendiz-Flores, E. O., Mercado, D., & Sanchez-Ramirez, C. Bank by Fuzzy Optimization. Journal of Industrial Engineering and
(2014). Placing Safety Stock in Logistic Networks under Guaranteed-Service Management-Jiem, 10(4), 663-686. doi:10.3926/jiem.2160
Time Inventory Models: An Application to the Automotive Industry. Journal Pacheco-Velazquez, E. A., & Cardenas-Barron, L. E. (2016). An economic production
of Applied Research and Technology, 12(3), 538-550. doi:10.1016/s1665- quantity inventory model with backorders considering the raw material costs.
6423(14)71633-5 Scientia Iranica, 23(2), 736-746. doi:10.24200/sci.2016.3859
Moncayo-Martinez, L. A., & Zhang, D. Z. (2013). Optimising safety stock placement and Padron, B. R., & Burger, K. (2015). The structural changes in the Mexican coffee sector:
lead time in an assembly supply chain using bi-objective MAX-MIN ant effects on the transaction costs. Custos E Agronegocio on Line, 11(4), 30-69.
system. International Journal of Production Economics, 145(1), 18-28. Palma-Mendoza, J. A. (2014). Analytical hierarchy process and SCOR model to support
doi:10.1016/j.ijpe.2012.12.024 supply chain re-design. International Journal of Information Management,
Monsreal, M. M., Royo, J. A., & Lamban, M. P. (2014). Order Variability Decomposition: 34(5), 634-638. doi:10.1016/j.ijinfomgt.2014.06.002
A New Variability Measure on Real Data. Journal of Applied Research and Palma-Mendoza, J. A., & Neailey, K. (2015). A business process re-design methodology to
Technology, 12(4), 695-703. doi:10.1016/s1665-6423(14)70086-0 support supply chain integration: Application in an Airline MRO supply
Mora-Ochomogo, E. I., Mora-Vargas, J., & Serrato, M. (2016). A Qualitative Analysis of chain. International Journal of Information Management, 35(5), 620-631.
Inventory Management Strategies in Humanitarian Logistics Operations. doi:10.1016/j.ijinfomgt.2015.03.002
International Journal of Combinatorial Optimization Problems and Palma-Mendoza, J. A., Neailey, K., & Roy, R. (2014). Business process re-design
Informatics, 7(1), 40-53. methodology to support supply chain integration. International Journal of
Morales-Sanchez, D., Kyndt, J., Ogden, K., & Martinez, A. (2016). Toward an Information Management, 34(2), 167-176.
understanding of lipid and starch accumulation inmicroalgae: A proteomic doi:10.1016/j.ijinfomgt.2013.12.008
study of Neochloris oleoabundans cultivated under N-limited heterotrophic Panda, S., Modak, N. M., & Cardenas-Barron, L. E. (2017a). Coordinating a socially
conditions. Algal Research-Biomass Biofuels and Bioproducts, 20, 22-34. responsible closed-loop supply chain with product recycling. International
doi:10.1016/j.algal.2016.09.006 Journal of Production Economics, 188, 11-21. doi:10.1016/j.ijpe.2017.03.010
Moreno, M. A., Lara, L., & Rojas, O. (2016). Financial Components Operations Reference Panda, S., Modak, N. M., & Cardenas-Barron, L. E. (2017b). Coordination and benefit
Model: a SCOR-based financial model. International Journal of sharing in a three-echelon distribution channel with deteriorating product.
Combinatorial Optimization Problems and Informatics, 7(1), 10-19. Computers & Industrial Engineering, 113, 630-645.
Moreno-Sanchez, R., Marin-Hernandez, A., Saavedra, E., Pardo, J. P., Ralph, S. J., & doi:10.1016/j.cie.2017.09.033
Rodriguez-Enriquez, S. (2014). Who controls the ATP supply in cancer cells?Park, S., Gil-Garcia, J. R., Pardo, T. A., Sutherland, M., & Roepe, A. (2019). Cross-
Biochemistry lessons to understand cancer energy metabolism. International boundary information sharing in regulatory contexts: The case of financial
Journal of Biochemistry & Cell Biology, 50, 10-23. markets. Public Money & Management, 39(5), 346-354.
doi:10.1016/j.biocel.2014.01.025 doi:10.1080/09540962.2019.1611237
Mota-Lopez, D. R., Sanchez-Ramirez, C., Alor-Hernandez, G., Garcia-Alcaraz, J. L., & Pazhani, S., Ventura, J. A., & Mendoza, A. (2016). A serial inventory system with supplier
Rodriguez-Perez, S. I. (2019). Evaluation of the impact of water supply selection and order quantity allocation considering transportation costs.
disruptions in bioethanol production. Computers & Industrial Engineering, Applied Mathematical Modelling, 40(1), 612-634.
127, 1068-1088. doi:10.1016/j.cie.2018.11.041 doi:10.1016/j.apm.2015.06.008
Munoz, E., Capon-Garcia, E., Lainez, J. M., Espuna, A., & Puigjaner, L. (2013a). Pedroza-Gutierrez, C., & Lopez-Rocha, J. A. (2016). Key constraints and problems
Considering environmental assessment in an ontological framework for affecting the inland fishery value chain in central Mexico. Lake and Reservoir
enterprise sustainability. Journal of Cleaner Production, 47, 149-164. Management, 32(1), 27-40. doi:10.1080/10402381.2015.1107666
doi:10.1016/j.jclepro.2012.11.032 Perez-Fuentes, J. A., Perez-Rostro, C. I., Hernandez-Vergara, M. P., & Monroy-Dosta, M.
Munoz, E., Capon-Garcia, E., Lainez, J. M., Espuna, A., & Puigjaner, L. (2013b). D. (2018). Variation of the bacterial composition of biofloc and the intestine
Integration of enterprise levels based on an ontological framework. Chemical of Nile tilapia Oreochromis niloticus, cultivated using biofloc technology,
Engineering Research & Design, 91(8), 1542-1556. supplied different feed rations. Aquaculture Research, 49(11), 3658-3668.
doi:10.1016/j.cherd.2013.04.015 doi:10.1111/are.13834
Munoz, E., Capon-Garcia, E., Lainez-Aguirre, J. M., Espuna, A., & Puigjaner, L. (2015). Perez-Gallardo, J. R., Hernandez-Vera, B., Sanchez, C. G. M., Lasserre, A. A. A., Posada-
Supply chain planning and scheduling integration using Lagrangian Gomez, R., Juarez-Martinez, U., & Alor-Hernandez, G. (2014). Methodology
decomposition in a knowledge management environment. Computers & for Supply Chain Integration: A Case Study in the Artisan Industry of
Chemical Engineering, 72, 52-67. doi:10.1016/j.compchemeng.2014.06.002 Footwear. Mathematical Problems in Engineering. doi:10.1155/2014/508314
Munoz, E., Capon-Garcia, E., Lainez-Aguirrec, J. M., Espuna, A., & Puigjaner, L. (2014). Perez-Lechuga, G., Aguilar-Velazquez, S. L., Cisneros-Lopez, M. A., & Martinez, F. V.
Using mathematical knowledge management to support integrated decision- (2019). A model for the location and scheduling of the operation of second-
making in the enterprise. Computers & Chemical Engineering, 66, 139-150. generation ethanol biorefineries. Journal of Mathematics in Industry, 9.
doi:10.1016/j.compchemeng.2014.02.026 doi:10.1186/s13362-019-0060-0
Murillo-Alvarado, P. E., Guillen-Gosalbez, G., Ponce-Ortega, J. M., Castro-Montoya, A. J.,Perez-Linares, C., Barreras, A., Sanchez, E., Herrera, B., & Figueroa-Saavedra, F. (2015).
Serna-Gonzalez, M., & Jimenez, L. (2015). Multi-objective optimization of The effect of changing the pre-slaughter handling on bovine cattle DFD meat.
the supply chain of biofuels from residues of the tequila industry in Mexico. Revista Mvz Cordoba, 20(3), 4688-4697. doi:10.21897/rmvz.39
Journal of Cleaner Production, 108, 422-441. Perez-Lopez, R. J., Olguin-Tiznado, J. E., Garcia-Alcaraz, J. L., Camargo-Wilson, C., &
doi:10.1016/j.jclepro.2015.08.052 Lopez-Barreras, J. A. (2018). The Role of Planning and Implementation of
Murillo-Alvarado, P. E., Santibanez-Aguilar, J. E., Ponce-Ortega, J. M., Castro-Montoya, ICT in Operational Benefits. Sustainability, 10(7). doi:10.3390/su10072261
A. J., Serna-Gonzalez, M., & El-Halwagi, M. M. (2014). Optimization of the Perez-Lopez, R. J., Tiznado, J. E. O., Magana, M. M., Wilson, C. C., Barreras, J. A. L., &

694
Garcia-Alcaraz, J. L. (2019). Information Sharing with ICT in Production L., Rodriguez-Mazahua, L., & Sanchez-Ramirez, C. (2016). Supply chain
Systems and Operational Performance. Sustainability, 11(13). knowledge management supported by a simple knowledge organization
doi:10.3390/su11133640 system. Electronic Commerce Research and Applications, 19, 1-18.
Perez-Salazar, M. D., Aguilar-Lasserre, A. A., Cedillo-Campos, M. G., Juarez-Martinez, doi:10.1016/j.elerap.2016.06.004
U., & Posada-Gomez, R. (2019). Processes and measurement of knowledge Rodriguez-Sanchez, S. V., Pla-Aragones, L. M., & Albornoz, V. M. (2012). Modeling
management in supply chains: an integrative systematic literature review. tactical planning decisions through a linear optimization model in sow farms.
International Journal of Production Research, 57(7), 2136-2159. Livestock Science, 143(2-3), 162-171. doi:10.1016/j.livsci.2011.09.006
doi:10.1080/00207543.2018.1521530 Rojas, C. V., Reyes, E. R., Hernandez, F. A. Y., & Robles, G. C. (2018). Integration of a
Perez-Salazar, M. D., Lasserre, A. A. A., Cedillo-Campos, M. G., & Gonzalez, J. C. H. text mining approach in the strategic planning process of small and medium-
(2017). The Role of Knowledge Management in Supply Chain Management: sized enterprises. Industrial Management & Data Systems, 118(4), 745-764.
A Literature Review. Journal of Industrial Engineering and Management- doi:10.1108/imds-01-2017-0029
Jiem, 10(4), 711-788. doi:10.3926/jiem.2144 Rojas-Cuevas, I. D., Caballero-Morales, S. O., Martinez-Flores, J. L., & Mendoza-
Perez-Vargas, R., Morales-Jimenez, J., Lopez-Sanchez, H., & Ayala-Garay, A. V. (2017). Vazquez, J. R. (2018). Capacitated vehicle routing problem model for
PURCHASING INTENTION OF THE ORGANIZATIONAL CONSUMER carriers. Journal of Transport and Supply Chain Management, 12.
OF REGIONAL CHILI PEPPER IN THE STATE OF PUEBLA, MEXICO. doi:10.4102/jtscm.v12i0.345
Agricultura Sociedad Y Desarrollo, 14(4), 599-615. Romero-Hernandez, O., Hernandez, S. R., Munoz, D., Detta-Silveira, E., Palacios-Brun,
doi:10.22231/asyd.v14i4.698 A., & Laguna, A. (2009). Environmental implications and market analysis of
Peters, E. D. (2012). The Auto Parts-Automotive Chain in Mexico and China: Co-operation soft drink packaging systems in Mexico. A waste management approach.
Potential? China Quarterly(209), 82-110. doi:10.1017/s0305741011001494 International Journal of Life Cycle Assessment, 14(2), 107-113.
Peyrelongue, C. M. (2006). Logistic chains, the exportation of fruit, and local development doi:10.1007/s11367-008-0053-5
in the southeast of Mexico. Eure-Revista Latinoamericana De Estudios Romero-Lopez, A., & Ramos, F. (2017). Understanding the Linkages between Small-Scale
Urbano Regionales, 32(97), 63-80. Producers and Consumers through the Analysis of Short Food Supply Chains
Piyathanavong, V., Garza-Reyes, J. A., Kumar, V., Maldonado-Guzman, G., & Mangla, S. in a Local Market in Nopala de Villagran, Hidalgo, Mexico. Cuadernos De
K. (2019). The adoption of operational environmental sustainability Desarrollo Rural, 14(79). doi:10.11144/Javeriana.cdr14-79.ulsp
approaches in the Thai manufacturing sector. Journal of Cleaner Production, Rubio-Pereda, P., & Takeuchi, N. (2015). Adsorption of Organic Molecules on the
220, 507-528. doi:10.1016/j.jclepro.2019.02.093 Hydrogenated Germanene: A DFT Study. Journal of Physical Chemistry C,
Ragot, M., & Hoisington, D. A. (1993). MOLECULAR MARKERS FOR PLANT- 119(50), 27995-28004. doi:10.1021/acs.jpcc.5b08370
BREEDING - COMPARISONS OF RFLP AND RAPD GENOTYPING Ruiz-Margain, A., Mendez-Guerrero, O., Roman-Calleja, B. M., Gonzalez-Rodriguez, S.,
COSTS. Theoretical and Applied Genetics, 86(8), 975-984. Fernandez-Del-Rivero, G., Rodriguez-Cordova, P. A., . . . Macias-Rodriguez,
doi:10.1007/bf00211050 R. U. (2018). Dietary management and supplementation with branched-chain
Ramirez, C. S., Lopez, D. R. M., Hernandez, G. A., Alcaraz, J. L. G., & Mendoza, D. A. T. amino acids in cirrhosis of the liver. Revista De Gastroenterologia De
(2016). Simulation Software as a Tool for Supply Chain Analysis and Mexico, 83(4), 424-433. doi:10.1016/j.rgmx.2018.05.006
Improvement. Computer Science and Information Systems, 13(3), 983-998. Salama, M., Yuan, T. F., Machado, S., Murillo-Rodriguez, E., Vega, J. A., Menendez-
doi:10.2298/csis160803039s Gonzalez, M., . . . Arias-Carrion, O. (2013). Co-Enzyme Q10 to Treat
Ramirez-Granados, M., Hernandez, J. E., & Lyons, A. C. (2014). A Discrete-event Neurological Disorders: Basic Mechanisms, Clinical Outcomes, and Future
Simulation Model for Supporting the First-tier Supplier Decision-Making in a Research Direction. Cns & Neurological Disorders-Drug Targets, 12(5),
UK's Automotive Industry. Journal of Applied Research and Technology, 641-664.
12(5), 860-870. doi:10.1016/s1665-6423(14)70592-9 Sanchez, L., & Ramos, V. (2017). Efficient Distributed Identification for RFID Systems.
Ramos-Hernandez, R., Mota-Lopez, D. R., Sanchez-Ramirez, C., Alor-Hernandez, G., Wireless Personal Communications, 94(3), 1751-1775. doi:10.1007/s11277-
Garcia-Alcaraz, J. L., & Urrea-Garcia, G. R. (2016). Assessing the Impact of 016-3710-1
a Vinasse Pilot Plant Scale-Up on the Key Processes of the Ethanol Supply Sanchez-Bautista, A. D., Santibanez-Aguilar, J. E., Fuentes-Cortes, L. F., Flores-
Chain. Mathematical Problems in Engineering. doi:10.1155/2016/3504682 Tlacuahuac, A., & Ponce-Ortega, J. M. (2018). A Multistakeholder Approach
Rayas, V. M., & Serrato, M. A. (2017). A framework of the risk assessment for the supply for the Optimal Planning of Sustainable Energy Systems. Acs Sustainable
chain of hazardous materials. Netnomics, 18(2-3), 215-226. Chemistry & Engineering, 6(7), 9451-9460.
doi:10.1007/s11066-017-9117-7 doi:10.1021/acssuschemeng.8b01937
Reficco, E., Gutierrez, R., Jaen, M. H., & Auletta, N. (2018). Collaboration mechanisms forSanchez-Bautista, A. D., Santibanez-Aguilar, J. E., You, F. Q., & Ponce-Ortega, J. M.
sustainable innovation. Journal of Cleaner Production, 203, 1170-1186. (2017). Optimal Design of Energy Systems Involving Pollution Trading
doi:10.1016/j.jclepro.2018.08.043 through Forest Plantations. Acs Sustainable Chemistry & Engineering, 5(3),
Regis-Hernandez, F., Mora-Vargas, J., & Ruiz, A. (2017). A Multi-Criteria Vertical 2585-2604. doi:10.1021/acssuschemeng.6b02928
Coordination Framework for a Reliable Aid Distribution. Journal of Sanchez-Ramirez, C., Cedillo-Campos, M. G., Perez-Villanueva, P., & Martinez-Flores, J.
Industrial Engineering and Management-Jiem, 10(4), 789-815. L. (2011). Global economic crisis and Mexican automotive suppliers: impacts
doi:10.3926/jiem.2253 on the labor capital. Simulation-Transactions of the Society for Modeling and
Rendon-Sagardi, M. A., Sanchez-Ramirez, C., Cortes-Robles, G., Alor-Hernandez, G., & Simulation International, 87(8), 711-725. doi:10.1177/0037549710393259
Cedillo-Campos, M. G. (2014). Dynamic analysis of feasibility in ethanol Santalo, J. M. G. (2016). CCS, A Needed Technology for the Mexican Electrical Sector:
supply chain for biofuel production in Mexico. Applied Energy, 123, 358- Sustainability and Local Industry Participation. International Journal of
367. doi:10.1016/j.apenergy.2014.01.023 Chemical Reactor Engineering, 14(6), 1277-1287. doi:10.1515/ijcre-2016-
Rendon-Sagardi, M. A., Sanchez-Ramirez, C., Cortes-Robles, G., Alor-Hernandez, G., & 0022
Moncayo-Martinez, L. A. (2014). Dynamic Evaluation of Production Santibanez-Aguilar, J. E., Flores-Tlacuahuac, A., Betancourt-Galvan, F., Lozano-Garcia,
Policies: Improving the Coordination of an Ethanol Supply Chain. Journal of D. F., & Lozano, F. J. (2018). Facilities Location for Residual Biomass
Applied Research and Technology, 12(4), 724-733. doi:10.1016/s1665- Production System Using Geographic Information System under Uncertainty.
6423(14)70089-6 Acs Sustainable Chemistry & Engineering, 6(3), 3331-3348.
Reyes, H. G., & Giachetti, R. (2010). Using experts to develop a supply chain maturity doi:10.1021/acssuschemeng.7b03303
model in Mexico. Supply Chain Management-an International Journal, Santibanez-Aguilar, J. E., Flores-Tlacuahuac, A., Rivera-Toledo, M., & Ponce-Ortega, J.
15(6), 415-424. doi:10.1108/13598541011080400 M. (2017). Dynamic optimization for the planning of a waste management
Reyes-Mayer, A., Alvarado-Tenorio, B., Romo-Uribe, A., & Jaffe, M. (2013). SALS, system involving multiple cities. Journal of Cleaner Production, 165, 190-
WAXS and mechanical properties of heat-treated thermotropic polymers. 203. doi:10.1016/j.jclepro.2017.07.063
Polymers for Advanced Technologies, 24(12), 1029-1039. Santibanez-Aguilar, J. E., Gonzalez-Campos, J. B., Ponce-Ortega, J. M., Serna-Gonzalez,
doi:10.1002/pat.3177 M., & El-Halwagi, M. M. (2011). Optimal Planning of a Biomass Conversion
Rivera, I., & Ramirez, J. M. (2013). IDENTIFYING THE CONSTRAINTS ON CASH System Considering Economic and Environmental Aspects. Industrial &
GENERATION: BASIS OF A METHODOLOGY FOR CONTINUOUS Engineering Chemistry Research, 50(14), 8558-8570. doi:10.1021/ie102195g
IMPROVEMENT. Arbor-Ciencia Pensamiento Y Cultura, 189(760). Santibanez-Aguilar, J. E., Gonzalez-Campos, J. B., Ponce-Ortega, J. M., Serna-Gonzalez,
doi:10.3989/arbor.2013.760n2002 M., & El-Halwagi, M. M. (2014). Optimal planning and site selection for
Rodriguez, A. I. B., Santoyo-Cortes, V. H., del Moral, J. B., & Cardenas, J. R. A. (2014). distributed multiproduct biorefineries involving economic, environmental and
Future perspectives and competitive position of vanilla producer social objectives. Journal of Cleaner Production, 65, 270-294.
organizations in Mexico. Cahiers Agricultures, 23(6), 374-381. doi:10.1016/j.jclepro.2013.08.004
doi:10.1684/agr.2014.0728 Santibanez-Aguilar, J. E., Guillen-Gosalbez, G., Morales-Rodriguez, R., Jimenez-Esteller,
Rodriguez, O. A. V., Vazquez, A. P., & Gamboa, C. M. (2014). Drivers and Consequences L., Castro-Montoya, A., & Ponce-Ortega, J. M. (2016). Financial Risk
of the First Jatropha curcas Plantations in Mexico. Sustainability, 6(6), 3732- Assessment and Optimal Planning of Biofuels Supply Chains under
3746. doi:10.3390/su6063732 Uncertainty. BioEnergy Research, 9(4), 1053-1069. doi:10.1007/s12155-016-
Rodriguez, S. V., Pla, L. M., & Faulin, J. (2014). New opportunities in operations research 9743-1
to improve pork supply chain efficiency. Annals of Operations Research, Santibanez-Aguilar, J. E., Martinez-Gomez, J., Ponce-Ortega, J. M., Napoles-Rivera, F.,
219(1), 5-23. doi:10.1007/s10479-013-1465-6 Serna-Gonzalez, M., Gonzalez-Campos, J. B., & El-Halwagi, M. M. (2015).
Rodriguez-Cruz, M., Sanchez, R., Bernabe-Garcia, M., Maldonado, J., Del Prado, M., & Optimal planning for the reuse of municipal solid waste considering
Lopez-Alarcon, M. (2009). Effect of dietary levels of corn oil on maternal economic, environmental, and safety objectives. Aiche Journal, 61(6), 1881-
arachidonic acid synthesis and fatty acid composition in lactating rats. 1899. doi:10.1002/aic.14785
Nutrition, 25(2), 209-215. doi:10.1016/j.nut.2008.07.022 Santibanez-Aguilar, J. E., Morales-Rodriguez, R., Gonzalez-Campos, J. B., & Ponce-
Rodriguez-Enriquez, C. A., Alor-Hernandez, G., Mejia-Miranda, J., Sanchez-Cervantes, J. Ortega, J. M. (2016). Stochastic design of biorefinery supply chains

695
considering economic and environmental objectives. Journal of Cleaner Talavera, H. E., Banks, J., Smith, N. R., & Cardenas-Barron, L. E. (2015). Enhancing the
Production, 136, 224-245. doi:10.1016/j.jclepro.2016.03.168 management of shared inventory in the steel industry using RFID: an
Santibanez-Aguilar, J. E., Ponce-Ortega, J. M., Gonzalez-Campos, J. B., Serna-Gonzalez, alternative to bar codes. International Journal of Machine Learning and
M., & El-Halwagi, M. M. (2013). Optimal planning for the sustainable Cybernetics, 6(5), 733-745. doi:10.1007/s13042-015-0406-x
utilization of municipal solid waste. Waste Management, 33(12), 2607-2622. Taleizadeh, A. A., Cardenas-Barron, L. E., & Sohani, R. (2019). COORDINATING THE
doi:10.1016/j.wasman.2013.08.010 SUPPLIER-RETAILER SUPPLY CHAIN UNDER NOISE EFFECT WITH
Santibanez-Aguilar, J. E., Ponce-Ortega, J. M., Gonzalez-Campos, J. B., Serna-Gonzalez, BUNDLING AND INVENTORY STRATEGIES. Journal of Industrial and
M., & El-Hawagi, M. M. (2013). Synthesis of Distributed Biorefining Management Optimization, 15(4), 1701-1727. doi:10.3934/jimo.2018118
Networks for the Value-Added Processing of Water Hyacinth. Acs Taleizadeh, A. A., Hadadpour, S., Cardenas-Barron, L. E., & Shaikh, A. A. (2017).
Sustainable Chemistry & Engineering, 1(2), 284-305. doi:10.1021/sc300137a Warranty and price optimization in a competitive duopoly supply chain with
Santibanez-Aguilar, J. E., Rivera-Toledo, M., Flores-Tlacuahuac, A., & Ponce-Ortega, J. parallel importation. International Journal of Production Economics, 185,
M. (2015). A mixed-integer dynamic optimization approach for the optimal 76-88. doi:10.1016/j.ijpe.2016.12.022
planning of distributed biorefineries. Computers & Chemical Engineering, Taleizadeh, A. A., Kalantari, S. S., & Cardenas-Barron, L. E. (2015). DETERMINING
80, 37-62. doi:10.1016/j.compchemeng.2015.05.008 OPTIMAL PRICE, REPLENISHMENT LOT SIZE AND NUMBER OF
Sanz, L. D. B. (2017). Truck drivers in Mexico: a reseach on working conditions and the SHIPMENTS FOR AN EPQ MODEL WITH REWORK AND MULTIPLE
supply chain. Revista De Transporte Y Territorio(17), 251-266. SHIPMENTS. Journal of Industrial and Management Optimization, 11(4),
Sarkar, B., Cardenas-Barron, L. E., Sarkar, M., & Singgih, M. L. (2014). An economic 1059-1071. doi:10.3934/jimo.2015.11.1059
production quantity model with random defective rate, rework process and Taleizadeh, A. A., Kalantari, S. S., & Cardenas-Barron, L. E. (2016). Pricing and lot sizing
backorders for a single stage production system. Journal of Manufacturing for an EPQ inventory model with rework and multiple shipments. Top, 24(1),
Systems, 33(3), 423-435. doi:10.1016/j.jmsy.2014.02.001 143-155. doi:10.1007/s11750-015-0377-9
Sarkar, B., Guchhait, R., Sarkar, M., & Cardenas-Barron, L. E. (2019). How does an Taleizadeh, A. A., Khanbaglo, M. P. S., & Cardenas-Barron, L. E. (2016). An EOQ,
industry manage the optimum cash flow within a smart production system inventory model with partial backordering and reparation of imperfect
with the carbon footprint and carbon emission under logistics framework? products. International Journal of Production Economics, 182, 418-434.
International Journal of Production Economics, 213, 243-257. doi:10.1016/j.ijpe.2016.09.013
doi:10.1016/j.ijpe.2019.03.012 Taleizadeh, A. A., Noori-daryan, M., & Cardenas-Barron, L. E. (2015). Joint optimization
Sarkar, B., Saren, S., & Cardenas-Barron, L. E. (2015). An inventory model with trade- of price, replenishment frequency, replenishment cycle and production rate in
credit policy and variable deterioration for fixed lifetime products. Annals of vendor managed inventory system with deteriorating items. International
Operations Research, 229(1), 677-702. doi:10.1007/s10479-014-1745-9 Journal of Production Economics, 159, 285-295.
Sarmiento, R., Whelan, G., & Sprenger, J. (2018). 'Rethinking research methods in doi:10.1016/j.ijpe.2014.09.009
operations and supply chain management'. Production Planning & Control, Taleizadeh, A. A., Rezvan-Beydokhti, S., & Cardenas-Barron, L. E. (2018). Joint
29(16), 1303-1305. doi:10.1080/09537287.2018.1535148 determination of the optimal selling price, refund policy and quality level for
Saucedo-Martinez, J. A., Perez-Lara, M., Marmolejo-Saucedo, J. A., Salais-Fierro, T. E., & complementary products in online purchasing. European Journal of
Vasant, P. (2018). Industry 4.0 framework for management and operations: a Industrial Engineering, 12(3), 332-363. doi:10.1504/ejie.2018.092007
review. Journal of Ambient Intelligence and Humanized Computing, 9(3), Tejeida-Padilla, R., Badillo-Pina, I., & Morales-Matamoros, O. (2010). A Systems Science
789-801. doi:10.1007/s12652-017-0533-1 Approach to Enterprise Resources Planning Systems. Systems Research and
Sayogo, D. S., Zhang, J., Luna-Reyes, L., Jarman, H., Tayi, G., Andersen, D. L., . . . Behavioral Science, 27(1), 87-95. doi:10.1002/sres.957
Andersen, D. F. (2015). Challenges and requirements for developing data Teng, J. T., Cardenas-Barron, L. E., & Lou, K. R. (2011). The economic lot size of the
architecture supporting integration of sustainable supply chains. Information integrated vendor-buyer inventory system derived without derivatives: A
Technology & Management, 16(1), 5-18. doi:10.1007/s10799-014-0203-3 simple derivation. Applied Mathematics and Computation, 217(12), 5972-
Sayogo, D. S., Zhang, J., Pardo, T. A., Tayi, G. K., Hrdinova, J., Andersen, D. F., & Luna- 5977. doi:10.1016/j.amc.2010.12.018
Reyes, L. F. (2014). Going Beyond Open Data: Challenges and Motivations Teng, J. T., Cardenas-Barron, L. E., Lou, K. R., & Wee, H. M. (2013). Optimal economic
for Smart Disclosure in Ethical Consumption. Journal of Theoretical and order quantity for buyerdistributorvendor supply chain with backlogging
Applied Electronic Commerce Research, 9(2), 1-16. doi:10.4067/s0718- derived without derivatives. International Journal of Systems Science, 44(5),
18762014000200002 986-994. doi:10.1080/00207721.2011.652226
Schonberger, R. J. (2019). The disintegration of lean manufacturing and lean management. Tirado, A. A., Morales, M. R., & Lobato-Calleros, O. (2015). Additional Indicators to
Business Horizons, 62(3), 359-371. doi:10.1016/j.bushor.2019.01.004 Promote Social Sustainability within Government Programs: Equity and
Seliaman, M. E., Khan, M., & Cardenas-Barron, L. E. (2018). ALGEBRAIC Efficiency. Sustainability, 7(7), 9251-9267. doi:10.3390/su7079251
MODELLING OF A TWO LEVEL SUPPLY CHAIN WITH DEFECTIVE Tiwari, S., Cardenas-Barron, L. E., Goh, M., & Shaikh, A. A. (2018). Joint pricing and
ITEMS. Rairo-Operations Research, 52(2), 415-427. inventory model for deteriorating items with expiration dates and partial
doi:10.1051/ro/2017063 backlogging under two-level partial trade credits in supply chain.
Serrato, R. B. (2016). REDUTEX: a hybrid push-pull production system approach for International Journal of Production Economics, 200, 16-36.
reliable delivery time in knitting SMEs. Production Planning & Control, doi:10.1016/j.ijpe.2018.03.006
27(4), 263-279. doi:10.1080/09537287.2015.1120362 Tiwari, S., Cardenas-Barron, L. E., Khanna, A., & Jaggi, C. K. (2016). Impact of trade
Serrato-Garcia, M. A., Mora-Vargas, J., & Murillo, R. T. (2016). Multi objective credit and inflation on retailer's ordering policies for non-instantaneous
optimization for humanitarian logistics operations through the use of mobile deteriorating items in a two-warehouse environment. International Journal of
technologies. Journal of Humanitarian Logistics and Supply Chain Production Economics, 176, 154-169. doi:10.1016/j.ijpe.2016.03.016
Management, 6(3), 399-418. doi:10.1108/jhlscm-01-2015-0002 Tiwari, S., Jaggi, C. K., Gupta, M., & Cardenas-Barron, L. E. (2018). Optimal pricing and
Sheremetov, L. B., & Cortes, J. C. R. (2003). Fuzzy coalition formation among rational lot-sizing policy for supply chain system with deteriorating items under
cooperative agents. In V. Marik, J. Muller, & M. Pechoucek (Eds.), Multi- limited storage capacity. International Journal of Production Economics,
Agent Systems and Applications Iii, Proceedings (Vol. 2691, pp. 268-280). 200, 278-290. doi:10.1016/j.ijpe.2018.03.019
Silva, A. J. V., Dominguez, L. A. P., Gomez, E. M., Alvarado-Iniesta, A., & Olguin, I. Toral-Sanchez, E., Rangel-Mendez, J. R., Hurt, R. H., Valdes, J. A. A., Aguilar, C. N., &
(2019). Dimensional Analysis under Pythagorean Fuzzy Approach for Cervantes, F. J. (2018). Novel application of magnetic nano-carbon
Supplier Selection. Symmetry-Basel, 11(3). doi:10.3390/sym11030336 composite as redox mediator in the reductive biodegradation of iopromide in
Sivakumar, D., & Bautista-Banos, S. (2014). A review on the use of essential oils for anaerobic continuous systems. Applied Microbiology and Biotechnology,
postharvest decay control and maintenance of fruit quality during storage. 102(20), 8951-8961. doi:10.1007/s00253-018-9250-8
Crop Protection, 64, 27-37. doi:10.1016/j.cropro.2014.05.012 Torres-Aquino, M., Becquer, A., Le Guerneve, C., Louche, J., Amenc, L. K., Staunton, S., .
Sivakumar, D., Jiang, Y. M., & Yahia, E. M. (2011). Maintaining mango (Mangifera indica . . Plassard, C. (2017). The host plant Pinus pinaster exerts specific effects on
L.) fruit quality during the export chain. Food Research International, 44(5), phosphate efflux and polyphosphate metabolism of the ectomycorrhizal
1254-1263. doi:10.1016/j.foodres.2010.11.022 fungus Hebeloma cylindrosporum: a radiotracer, cytological staining and P-
Smirnov, A. V., Sheremetov, L. B., Chilov, N., & Cortes, J. R. (2004). Soft-computing 31 NMR spectroscopy study. Plant Cell and Environment, 40(2), 190-202.
technologies for configuration of cooperative supply chain. Applied Soft doi:10.1111/pce.12847
Computing, 4(1), 87-107. doi:10.1016/j.asoc.2003.10.001 Torres-Ruiz, A., & Ravindran, A. R. (2018). Multiple criteria framework for the
Smith, N. R., Robles, J. L., & Cardenas-Barron, L. E. (2009). Optimal Pricing and sustainability risk assessment of a supplier portfolio. Journal of Cleaner
Production Master Planning in a Multiperiod Horizon Considering Capacity Production, 172, 4478-4493. doi:10.1016/j.jclepro.2017.10.304
and Inventory Constraints. Mathematical Problems in Engineering. Torres-Ruiz, A., & Ravindran, A. R. (2019). Use of interval data envelopment analysis,
doi:10.1155/2009/932676 goal programming and dynamic eco-efficiency assessment for sustainable
Solano, A. B., Cedillo-Campos, M. G., & Cantu, J. M. V. (2016). Reliability of the Supply supplier management. Computers & Industrial Engineering, 131, 211-226.
Chain: Method of Self-Assessment as a First Step to Building Resilient doi:10.1016/j.cie.2019.02.008
Systems. International Journal of Combinatorial Optimization Problems and Tortorella, G., Giglio, R., Fettermmann, D. C., & Tlapa, D. (2018). Lean supply chain
Informatics, 7(1), 3-9. practices: an exploratory study on their relationship. International Journal of
Soto, J. D., & Alcaraz, G. G. (2013). Fuel Contract Acquisition for Economic Operation by Logistics Management, 29(3), 1049-1076. doi:10.1108/ijlm-06-2017-0141
the Supply Chain Method. Ieee Latin America Transactions, 11(5), 1201- Tortorella, G. L., Giglio, R., & Limon-Romero, J. (2018). Supply chain performance: how
1211. doi:10.1109/tla.2013.6684395 lean practices efficiently drive improvements. Journal of Manufacturing
Suarez-Barraza, M. F., Miguel-Davila, J. A., & Vasquez-Garcia, C. F. (2016). Supply chain Technology Management, 29(5), 829-845. doi:10.1108/jmtm-09-2017-0194
value stream mapping: a new tool of operation management. International Trejo-Pech, C. J., Weldon, R. N., House, L. A., & Gunderson, M. A. (2009). The Accrual
Journal of Quality & Reliability Management, 33(4), 518-534. Anomaly Financial Problem in the Food Supply Chain. Agribusiness, 25(4),
doi:10.1108/ijqrm-11-2014-0171 520-533. doi:10.1002/agr.20190

696
Uribe, A. M., Cochran, J. K., & Shunk, D. L. (2003). Two-stage simulation optimization Industrial Engineering-Theory Applications and Practice, 19(7), 278-288.
for agile manufacturing capacity planning. International Journal of Villarreal, B., Garza-Reyes, J. A., & Kumar, V. (2016). Lean road transportation - a
Production Research, 41(6), 1181-1197. doi:10.1080/00207540210163928 systematic method for the improvement of road transport operations.
Valdez-Juarez, L. E., Gallardo-Vazquez, D., & Ramos-Escobar, E. A. (2018). CSR and the Production Planning & Control, 27(11), 865-877.
Supply Chain: Effects on the Results of SMEs. Sustainability, 10(7). doi:10.1080/09537287.2016.1152405
doi:10.3390/su10072356 Villarreal, B., Garza-Reyes, J. A., Kumar, V., & Lim, M. K. (2017). Improving road
Valencia, J. E., Lamban, M. P., Roy, J. A., Escamilla, A. I., & Can, M. A. (2016). transport operations through lean thinking: a case study. International
DEVELOPMENT OF AN N-WORKING STAGES LOT SIZE MODEL Journal of Logistics-Research and Applications, 20(2), 163-180.
CONSIDERING SEVERAL PRODUCTIVE AND LOGISTICS ISSUES doi:10.1080/13675567.2016.1170773
AND ITS RESOLUTION BY NONLINEAR PROGRAMMING. Latin Villegas, F. A., & Smith, N. R. (2006). Supply chain dynamics: analysis of inventory vs.
American Applied Research, 46(1-2), 51-57. order oscillations trade-off. International Journal of Production Research,
Valenzo-Jimenez, M. A., Arroyo, J. A. M., & Carreon, F. A. (2015). Competitiveness in the 44(6), 1037-1054. doi:10.1080/00207540500338203
supply chain and Customer Relationship Management in the export sector Vivanco-Aranda, M., Mojica, F. J., & Martinez-Cordero, F. J. (2011). Foresight analysis of
Aguacaterod. Cimexus, 10(1), 71-88. tilapia supply chains (Sistema Producto) in four states in Mexico: Scenarios
Vargas, C. A. G., & Cortes, M. E. (2017). Automobile spare-parts forecasting: A and strategies for 2018. Technological Forecasting and Social Change, 78(3),
comparative study of time series methods. International Journal of 481-497. doi:10.1016/j.techfore.2010.05.005
Automotive and Mechanical Engineering, 14(1), 3898-3912. Wee, H. M., Wang, W. T., Lee, M. C., & Cardenas-Barron, L. E. (2013). Solving a finite
doi:10.15282/ijame.14.1.2017.7.0317 horizon EPQ problem with backorders. Applied Mathematical Modelling,
Vargas-Osorio, S., & Zuniga, C. (2016). A Literature Review on the Pallet Loading 37(14-15), 7876-7882. doi:10.1016/j.apm.2013.03.015
Problem. Revista Digital Lampsakos(15), 69-80. Widyadana, G. A., Cardenas-Barron, L. E., & Wee, H. M. (2011). Economic order quantity
doi:10.21501/21454086.1790 model for deteriorating items with planned backorder level. Mathematical
Vazquez, C. R., Ramirez-Trevino, A., & Silva, M. (2014). Controllability of timed and Computer Modelling, 54(5-6), 1569-1575.
continuous Petri nets with uncontrollable transitions. International Journal of doi:10.1016/j.mcm.2011.04.028
Control, 87(3), 537-552. doi:10.1080/00207179.2013.846480 Wu, J., Al-Khateeb, F. B., Teng, J. T., & Cardenas-Barron, L. E. (2016). Inventory models
Vazquez-Martinez, G. A., Gonzalez-Compean, J. L., Sosa-Sosa, V. J., Morales-Sandoval, for deteriorating items with maximum lifetime under downstream partial
M., & Perez, J. C. (2018). CloudChain: A novel distribution model for digital trade credits to credit-risk customers by discounted cash-flow analysis.
products based on supply chain principles. International Journal of International Journal of Production Economics, 171, 105-115.
Information Management, 39, 90-103. doi:10.1016/j.ijinfomgt.2017.12.006 doi:10.1016/j.ijpe.2015.10.020
Velazquez-Becerra, C., Macias-Rodriguez, L. I., Lopez-Bucio, J., Flores-Cortez, I., Wu, J., Ouyang, L. Y., Cardenas-Barron, L. E., & Goyal, S. K. (2014). Optimal credit
Santoyo, G., Hernandez-Soberano, C., & Valencia-Cantero, E. (2013). The period and lot size for deteriorating items with expiration dates under two-
rhizobacterium Arthrobacter agilis produces dimethylhexadecylamine, a level trade credit financing. European Journal of Operational Research,
compound that inhibits growth of phytopathogenic fungi in vitro. 237(3), 898-908. doi:10.1016/j.ejor.2014.03.009
Protoplasma, 250(6), 1251-1262. doi:10.1007/s00709-013-0506-y Yeh, R. (2017). La Racha: Speed and Violence in Tijuana. Signs and Society, 5, S53-S76.
Velazquez-Martinez, J. C., Fransoo, J. C., Blanco, E. E., & Mora-Vargas, J. (2014). The doi:10.1086/690088
impact of carbon footprinting aggregation on realizing emission reduction Zavala, A., Nowicki, D., & Ramirez-Marquez, J. E. (2019). Quantitative metrics to analyze
targets. Flexible Services and Manufacturing Journal, 26(1-2), 196-220. supply chain resilience and associated costs. Proceedings of the Institution of
doi:10.1007/s10696-012-9170-3 Mechanical Engineers Part O-Journal of Risk and Reliability, 233(2), 186-
Vera, D. A. O., Olivares-Benitez, E., Rivera, E. P., Lopez-Campos, M., & Miranda, P. A. 199. doi:10.1177/1748006x18766738
(2018). Combined Use of Mathematical Optimization and Design of Zhang, J., Luna-Reyes, L. F., Jarman, H., & Tayi, G. K. (2015). Information systems to
Experiments for the Maximization of Profit in a Four-Echelon Supply Chain. support sustainable consumption and sustainable supply. Information
Complexity. doi:10.1155/2018/8731027 Technology & Management, 16(1), 1-4. doi:10.1007/s10799-014-0206-0
Villanueva-Amadoz, U., Sender, L. M., Alcala, L., Pons, D., Royo-Torres, R., & Diez, J. B.Zhu, Y. X., Kumar, S., Rodriguez-Sanchez, S., & Sriskandarajah, C. (2015). Managing
(2015). Paleoenvironmental reconstruction of an Albian plant community Logistics in Regional Banknote Supply Chain Under Security Concerns.
from the Arino bonebed layer (Iberian Chain, NE Spain). Historical Biology, Production and Operations Management, 24(12), 1966-1983.
27(3-4), 430-441. doi:10.1080/08912963.2014.895826 doi:10.1111/poms.12378
Villanueva-Ponce, R., Garcia-Alcaraz, J. L., Cortes-Robles, G., Romero-Gonzalez, J., Zoellner, C., Venegas, F., Churey, J. J., Davila-Avina, J., Grohn, Y. T., Garcia, S., . . .
Jimenez-Macias, E., & Blanco-Fernandez, J. (2015). Impact of suppliers' Worobo, R. W. (2016). Microbial dynamics of indicator microorganisms on
green attributes in corporate image and financial profit: case maquiladora fresh tomatoes in the supply chain from Mexico to the USA. International
industry. International Journal of Advanced Manufacturing Technology, Journal of Food Microbiology, 238, 202-207.
80(5-8), 1277-1296. doi:10.1007/s00170-015-7082-6 doi:10.1016/j.ijfoodmicro.2016.09.013
Villar-Medina, I., Lopez-Ortega, O., & Hernandez-Gomez, R. (2009). Implementation of a Zuniga, J. R., Guillen, M. D. G., & Pacheco, E. V. (2018). Strategic analysis of the forest
supervised learning technique in a multi-agent system for building production productive chain in the region of the Monarch Butterfly Biosphere Reserve.
orders. International Journal of Advanced Manufacturing Technology, 40(7- Madera Y Bosques, 24(1). doi:10.21829/myb.2018.2411404
8), 808-818. doi:10.1007/s00170-008-1387-7
Villareal, B., Garza, F., Rosas, I., & Garcia, D. (2012). AN INTRODUCTION TO
DISTRIBUTION OPERATIONAL EFFICIENCY. International Journal of

697
Análisis y modelado de la calidad percibida en videojuegos mediante redes neuronales

Eduardo Aurelio Lozano Ruiz1


Oscar Montaño Arango*
José Ramón Corona Armenta*
Resumen
Esta investigación aborda el sector de los videojuegos desde la percepción de los jugadores, con el
objetivo de desarrollar una herramienta que interprete su opinión particular, y que permita la toma
de decisiones durante el desarrollo de un videojuego, para mejorar su calidad y competitividad.
La metodología desarrollada sigue cinco etapas. La primera se enfoca en el modelo conceptual de la
investigación; la segunda aborda el diseño del instrumento de medición; la tercera utiliza redes
neuronales para crear un modelo que interpreta al instrumento y proporciona información
descriptiva o predictiva de la calidad percibida y el impacto de sus factores; la cuarta describe el uso
y metodología necesaria para implementar la herramienta y la última etapa muestra las
conclusiones.
Se encontró que la metodología representa una herramienta viable, que puede medir la calidad
percibida utilizando redes neuronales, cambiando el paradigma que existe entre datos objetivos y
subjetivos.
Palabras clave: Videojuegos, calidad, competitividad, redes neuronales, herramientas de medición.

Abstract
This research explores the videogame industry from the player’s perspective with the purpose of
making a management tool that can provide information about their personal opinion and enable a
well-informed action through the development of a videogame to improve the quality and
competitivity of it.
The methodology used consist of five stages, the first one develops the conceptualization of the
research, the second one is about the design of the tool, the next one uses neural networks to
develop a model capable of provide descriptive or predictive information about the perceived
quality and their factors, the fourth stage describe the use and methodology to implement this
model, and the last stage summarized the research.
At the end of the research it was stablished that the methodology could represent a viable tool to
measure the perceived quality with the use of neural networks, changing existing paradigm between
qualitative and quantitative data.
Keywords: Videogames, quality, competitivity, neural networks, management tools.

1 Ciudad del Conocimiento-Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo


698
Introducción
En general, se puede decir que la industria de los videojuegos empezó en los años 70 y que a lo
largo de casi 50 años se ha convertido en el mercado de entretenimiento más grande a nivel
mundial, generando $ 137.9 mil millones de dólares en 2018 y con un crecimiento anual de 13.3 %
(Newzoo, 2018).

La industria de los videojuegos ha pasado por períodos de crisis; como la de principios de los 80’s,
donde el mercado se sobresaturo y la gran mayoría de compañías que se dedicaban a este sector se
declararon en banca rota, hasta periodos de crecimiento explosivo, como a principios del año 2000;
donde las ganancias del mercado de los videojuegos empezaron a tomar cifras que competían con
cualquier medio de entretenimiento como el cine, la música o tv.

Este crecimiento tan acelerado ha creado que la industria de los videojuegos se diferencie de los
otros tipos de industrias del entretenimiento, debido a la gran cantidad de factores y al ritmo en que
estos influyen en los videojuegos, por ejemplo, el desarrollo de gráficos por computadoras, la
implementación de las telecomunicaciones y el nivel de interactividad e inmersión que se pueden
lograr con tecnologías de realidad aumentada o realidad virtual. Lo anterior eventualmente lleva a la
conclusión de que como sector industrial los videojuegos son únicos y que, a pesar de ser
comparable con otros sectores industriales, las diferencias que existen entre ellos son bastante
significativas.

Durante estos casi 50 años, la mayoría de empresas ha intentado adaptar modelos de negocios y
administración de otras industrias en el sector de los videojuegos, al principio se les trato como
juguetes, después como equipos de cómputos y en años recientes como servicios de
entretenimiento, similares a la televisión por cable o streaming de video y música, lo que hace
evidente que durante todo el tiempo que ha existido la industria de los videojuegos, en ningún
momento se han desarrollado técnicas o modelos de negocios y administración exclusivos de este
mercado, sino que siempre se han adaptado de otros con resultados variables, en algunos caso de
éxito y otros de fracaso.

El planteamiento anterior muestra que existe un área de oportunidad dentro de esta industria, para el
desarrollo e investigación de modelos, herramientas o técnicas de análisis, espacialmente diseñadas
para cumplir con las necesidades y exigencias del sector.

699
Calidad y su relación con la competitividad
Para poder abordar lo que la calidad significa en el mundo de los videojuegos, es necesario explorar
los conceptos clásicos de la misma, así como sus dimensiones, y como puede esta llevar a la
competitividad un producto, servicio o empresa.

Retomando algunas de las definiciones clásicas de calidad, podemos darnos cuenta que existen
ideas recurrentes como, el grado o índice de cumplimiento de requisitos, la relación de valor y
precio, el indicie de cumplimiento en las expectativas del consumidor o cliente, etc.

De entre estas definiciones, hay dos en particular que sirven como eje para el mercado de los
videojuegos y del entretenimiento en general, la primera proporcionada por el físico, ingeniero y
estadístico estadounidense Shewhart (1931), la calidad se define como el resultado de la interacción
de dos dimensiones: una dimensión subjetiva y una dimensión objetiva.

Dentro de la dimensión subjetiva se encuentra todas las expectativas y deseos del cliente, mientras
que en la dimensión objetiva encontramos lo que la empresa o proveedor puede ofrecer, la
interacción entre estas dos dimensiones implica la existencia de un balance muy fino, que sea capaz
de satisfacer las expectativas y deseos del cliente, mientras que al mismo tiempo, el proveedor crea
un sistema productivo, capaz de satisfacer esas demandas, creando ofertas de valor que
económicamente satisfagan a ambas partes.

La segunda definición de calidad, sirve como eje fundamental para entender y trasladar el concepto
al sector de los videojuegos, la encontramos en el modelo de las 8 dimensiones de la calidad
propuesto por Garvin (1987). En este modelo, se define a la calidad como la valoración del cliente
en la prestación de un producto o servicio, de acuerdo al nivel de satisfacción del cliente en cada
una de las dimensiones de la calidad (desempeño, características, conformidad, confiabilidad,
durabilidad, atención, estética, calidad percibida), así como las interacciones de las mismas.

Es común ver que la octava dimensión, la calidad percibida; es definida como la apreciación,
opinión o percepción general del cliente respecto al producto, lo que implica que la calidad
percibida es una medida subjetiva de la interacción de las otras 7 dimensiones, es decir, si la calidad
percibida es buena, la interacción de las dimensiones y las dimensiones por sí mismas cumplen con
la satisfacción y expectativas del cliente.

En lo que respecta a la competitividad, podemos seguir las líneas generales propuestas por Michel
Porter, donde establece que para ser competitivo y lograr la excelencia, se debe agregar valor y
700
unicidad al servicio o producto ofertado (Magretta, 2016). Lo que significa que la calidad forma
parte inherente de la competitividad y viceversa, que la calidad te va a llevar a la competitividad.

Calidad en los videojuegos


Cuando llevamos los conceptos de calidad al sector de los videojuegos, inmediatamente vemos que
las definiciones clásicas representan un desafío, porque la mayoría están enfocadas en productos
físicos o prestaciones de servicios, y no en productos digitales que comparten características con la
prestación de servicios. Pero como ya se mencionó anteriormente, existen dos definiciones lo
suficientemente flexibles para trasladar la calidad hacia este mercado.

Cuando hablamos de videojuegos la calidad se puede interpretar como la calidad percibida de


Garvin (1987), es decir, que la opinión general del usuario o consumidor es un reflejo de la calidad
del producto, y que esta opinión está dada por una serie de elementos y relaciones subjetivas que
reflejan las expectativas del consumidor, como sugiere Shewhart (1931).

Estos elementos y relaciones subjetivos son únicas para cada sector industrial, en este caso, los
video jugadores poseen una serie de expectativas únicas en diferentes ámbitos al adquirir un
videojuego, estas pueden ser muy variadas, como el nivel de reto, la fidelidad visual o el nivel de
realismo gráfico, la estética de la dirección artística, musical y cinematográfica, e incluso, casos
muy concretos como el nivel de respuesta del juego respecto a las instrucciones que el usuario da o
el servicio post venta que puede ofrecer el videojuego, entre muchas otras.

Para poder estudiar la calidad en este sector, se hace imperativo poder definir y listar una serie finita
de estas dimensiones, para que en un modelo muy similar al de Garvin (1987), se establezcan las
dimensiones de la calidad para videojuegos. Esta que en principio parece trivial, se complica al
enfrentarse con el hecho de que los trabajos que tratan estos temas son muy escasos, y que cada
video jugador tiene expectativas diferentes para cada videojuego que adquiere y que estas difieren
de juego en juego.

Para resolver este problema, se analizaron los pocos trabajos que existen sobre el tema y medios de
comunicación especializados en videojuegos y las reseñas u opiniones que publican de manera
periódica sobre los mismos, con el propósito de encontrar los factores o aspectos comunes que se
valoran en cualquier videojuego, lo anterior permitió la creación de una lista de dimensiones bien
definidas, que impactan de manera directa la percepción de un videojuego por parte del consumidor.

Las dimensiones de la calidad para videojuegos se clasifican en tres ejes principales:

701
1. Jugabilidad (gameplay): es el conjunto de características mecánicas o cognitivas que
describen la experiencia del jugador ante un sistema de juego determinado, cuyo principal
objetivo es divertir y entretener “de forma satisfactoria y creíble” ya sea solo o en
compañía. (González Sánchez, 2010)

2. Estética: es el conjunto de características subjetivas referentes a la apreciación y el


entendimiento de un videojuego como un medio de expresión artístico. (González Sánchez,
2010)

3. Diseño y desarrollo orientado al usuario: representa el nivel de atención de parte de los


desarrolladores de un videojuego, para crear características que faciliten el uso y
comprensión de todas las mecánicas utilizadas por el videojuego, así como el trabajo
realizado para mantener al videojuego es un estado libre de errores o problemas técnicos
que afectan de manera negativa la experiencia del usuario.

Cada una de estas dimensiones posee atributos, los cuales se describen de manera detallada a
continuación.

1. Jugabilidad (gameplay)

1. Responsividad. Es la capacidad de respuesta del videojuego antes los comandos


del usuario.

2. Inmersión. Es la capacidad de involucrarse y creer en el mundo que plantea el


videojuego, está directamente relacionado al nivel de concentración de usuario
durante las sesiones de juego.

3. Sistemas de progresión. Son mecánicas jugables, espacialmente diseñadas para


servir como estímulos positivos al jugador y motivar la inversión de tiempo y
esfuerzo hacia el videojuego.

4. Diversión. Es el grado con el que el videojuego logra hacer que el tiempo invertido
en él sea agradable.

5. Curva de aprendizaje. Representa el nivel de aprendizaje del jugador contra las


mecánicas únicas y particulares del videojuego.

6. Horas de contenido estimado. Es la cantidad potencial de contenido jugable


dentro del juego.

702
7. Dificultad. Son las situaciones, circunstancias u obstáculos que al resolverse o
superarse generan un sentimiento de logro en el jugador.

8. Variedad en contenido. Representa la serie de características extra como: objetos


coleccionables, objetos desbloqueables, modos de juego, retos, marcadores, etc.,
que enriquecen al videojuego.

9. Consistencia. Es el grado de coherencia entre la expectativa y la realidad del


jugador respecto a un videojuego.

2. Estética

1. Narrativa. Son todos los aspectos relacionados a la historia, arco argumental y


universo que expone el videojuego.

2. Música. Es todo lo relacionado a la musicalización del videojuego, como: la banda


sonora o temas musicales únicos interpretados por artistas reconocidos.

3. Arte gráfico. Es todo lo relacionado a la identificación visual del videojuego,


desde un estilo de dibujo particular, hasta las paletas de colores utilizadas y los
tipos de fuentes graficas empleados en las letras.

4. Aspecto cinematográfico. Es el nivel de dinamismo, animación y ambientación en


las tomas o imágenes que expone el videojuego, para contar su historia y
presentarse ante el jugador.

5. Identidad. Son todas las cualidades visuales y musicales que le dan al videojuego
una identidad propia y única respecto a otros videojuegos.

3. Diseño y desarrollo orientado al usuario

1. Experiencia libre de errores de programación o problemas técnicos. Representa


el uso del videojuego de manera óptima para el usuario.

2. Diseño de la interfaz de usuario (HUD). Es creación de marcadores, leyendas o


menús dentro del videojuego, para proporcionar la información necesaria al jugador
de manera oportuna e intuitiva.

3. Diseño de menús. Representa la facilidad de navegación y uso de todos los menús,


listas, e inventarios que maneje el videojuego.

703
4. Opciones de personalización de la experiencia de juego. Representa la cantidad
de opciones que tiene disponible el usuario, para cambiar ciertos aspectos del
videojuego a su agrado personal.

Estas dimensiones y sus respectivos atributos son el producto del análisis de los diferentes aspectos
que valora la prensa especializada y de trabajos similares, particularmente la investigación de
González Sánchez (2010) de la Universidad de Granada, que caracteriza la experiencia de juego de
los video jugadores.

Medición de las dimensiones de la calidad en videojuego


Para poder medir las dimensiones se tomaron dos técnicas como base, la primera llamada
cuestionario de experiencia de usuario o GEQ por sus siglas en inglés, la cual consiste en un
cuestionario enfocado a describir la experiencia previa, durante, después y social de una persona
que participa en cualquier tipo de juego, ya sea tradicional o digital.

La técnica consiste en crear una serie de preguntas o ítems relacionados a los aspectos que se
desean medir, en este caso, los ítems están dirigidos y formulados de tal forma que se dé
información de los atributos mediables de las dimensiones de la calidad en los videojuegos.

Y la segunda, es la denominada escala de Likert, la cual consiste en una escala psicométrica que
puede medirse de manera rápida y con un buen nivel de confiabilidad, así mismo la escala de
Likert, nos permite conocer una valoración subjetiva con carácter cualitativo que refleja el nivel de
acuerdo o desacuerdo de parte del usuario o consumidor respecto a un tema, producto, servicio o a
una declaración dada.

Combinando ambas técnicas se puede construir un instrumento de medición en forma de


cuestionario, que a base de declaraciones acerca de los atributos y las dimensiones de la calidad en
los videojuegos, permite obtener una imagen clara de cuál es la percepción de la calidad de un
videojuego en particular para un consumidor.

Adicionalmente se asignó un valor numérico a la escala de Likert, con el propósito de poder usar
esa información en técnicas de análisis matemáticos y estadísticos, los valores numéricos van del
número 1 al 5, donde 1 representa total desacuerdo y 5 un total acuerdo del usuario respecto a lo
que platea el ítem, así mismo, el cuestionario está diseñado para que el 1 represente nueva o muy
mala calidad y el 5 excelente calidad para el videojuego, de esta forma podemos trasladar la opinión
subjetiva del usuario a un sistema numérico susceptible a técnicas de análisis objetivas.

Dinámicas de competitividad en el sector de los videojuegos


704
Actualmente en la industria del videojuego es común ver que los productos son tratados como
servicios, es decir, que los videojuegos se diseñan, producen y desarrollan con un ciclo de vida en
mente, este ciclo cubre desde lo que se conoce como documento de diseño, el cual cubre todos los
aspectos de la planeación de un videojuego; historia argumental, misiones, personajes, mecánicas
jugables, estética a seguir, etc., hasta la última actualización que recibe el juego varios años después
de su lanzamiento.
El modelo de desarrollo de un videojuego junto con su ciclo de vida se puede describir de manera
general como se muestra en la figura 1.
Figura 1. Proceso de desarrollo y ciclo de vida de un videojuego

Idealización o conceptualización

Documento de diseño

Pre producción

Conceptualización artística Diseño técnico

Arte Música y Demo técnico Prototipo


Narrativa
conceptual sonorización jugable

Producción
Producción artística Planeación comercial Desarrollo técnico

Arte Narrativa Publicidad Distribución Prototipo Prototipo


Alfa Beta

Música y
sonorización Modelo de ciclo de vida
Versión Gold

Post producción

Producción de contenido post venta


Parches y Servicio al cliente
hotfixes Contenido Actualizaciones general
descargable programadas

705
Fin de ciclo de vida

Fuente: Elaboración propia


Durante todo este proceso, el principal reto de los desarrolladores es mantener la propuesta y el
videojuego en un nivel competitivo, para evitar ser desplazado dentro del mercado de consumo. La
competitividad y permanencia de un videojuego se logra mediante la aplicación de procesos de
mejora continua durante su ciclo de vida, el cual oscila entre 3 o 5 años en la mayoría de los casos.

En los procesos de mejora continua, el videojuego recibe correcciones y mejoras técnicas después
de la fecha de lanzamiento bajo el nombre de parches, y contenido extra con el nombre de
actualizaciones, expansiones o DLC (contenido descargable) que expande la historia o agrega
diferentes elementos jugables a los que se tenían en un principio.

Las compañías desarrolladoras junto a las publicadoras prestan especial atención a esta parte,
debido a que es la que garantiza que el videojuego siga con una base de usuarios lo suficientemente
grande a través de los años, para generar beneficios económicos a través de la venta de nuevas
copias del videojuego, del contenido post venta e incluso micro transacciones.

La dinámica de competitividad que se presenta en esta industria, exige a las compañías mejorar la
calidad de sus videojuegos lo más rápido y eficientemente posible, así como con el mayor grado de
precisión para evitar un mal uso de sus infraestructuras productivas, de lo contrario se ven en
situaciones muy difíciles de revertir, que la mayoría de casos terminan en pérdidas millonarias y
daño a las imágenes corporativas; casos como el lanzamiento de No man’s sky, Destiny 2 y Anthem
demuestran esta parte.

Metodología de la investigación
La investigación se diseñó de manera tradicional siguiendo el método científico y aplicando un
enfoque sistémico, el cual dota a la investigación de la flexibilidad necesaria para la convivencia de
metodologías cuantitativas y cualitativas. La investigación se divide en 5 etapas que se muestran en
la figura 2 y que a continuación se describen.

706
Figura 2. Metodología general del trabajo de investigación

Modelado conceptual
•Identificación de necesidades específicas de la
•Definición y planteamiento del problema •Alcances y limitaciones
investigación

•Diseño del instrumento de medición


•Definición de variables dependientes e •Determinación y caracterización de la población
•Pruebas piloto del instrumento de medición
independiente objetivo

•Modelado matemático
Prgramación de un modelo con base en la tecnica de redes neuronales
• Fácil de usar
Creación de la base de datos • Que tenga una buena relación entre precisión y costo computacional
• Que los resultados sean de fácil interpretación

Propuesta metodológica para la medición de la calidad en


videojuegos

Conclusiones
Ventajas y desventajas Alcances Trabajos futuros

Fuente: Elaboración propia

707
1º. Etapa: Modelado conceptual

Esta etapa contempla varios puntos importantes:

1. Contexto, compatibilidad y áreas de aplicación de la investigación. Constituye todo el


proceso de investigación previa y el planteamiento del problema dentro del trabajo de
investigación, en general fue identificar de manera precisa las áreas de oportunidad de
investigación científica para el sector de los videojuegos.

Figura 3. Análisis de los videojuegos como tema de estudio

• Existencia de trabajos en España,


cuba, Estados Unidos de América
Material de y México que tratan el tema.
sustento
• Pocos trabajos de posgrado y
libros en México tratan el tema.

• Los videojuegos se pueden ver como


productos y servicios a los cuales
van asociados toda clases de
•Compatibilidad procesos administrativos, de gestión
con la ingeniería y de toma de decisiones.
industrial • La calidad, copetitividad y
planeacion estrategica, son los
principales candidatos a ser
estudiados en esta area

• Los videojuegos se estudian


principalmente desde los campos de
la educación, psicología, sociología y
•Enfoque desarrollo de software.
innovador
• Pocos o casi nulos enfoques en la
calidad y gerencia de los procesos de
desarrollo de un videojuego.

• La falta de material sobre el tema,


hace que este trabajo de
investigacion sea novedoso.
•Viable, factible y
deseable • La investigación representa una paso
más en el crecimiento académico y
profesional de la industria del
videojuego en México.

Fuente: Elaboración propia con imagen de Tutellus.com

708
2. Documentación e Investigación: este punto se centró en la búsqueda y recolección de
información de diversas fuentes bibliográficas para dar un sustento fiable al trabajo de
investigación, lo cual fue importante porque permitió conocer y entender el estado actual de
la industria de los videojuegos, así como sus necesidades específicas.

Todo el material bibliográfico se consultó a través de diferentes bases de datos como


Springerlink, Alfaomega, Elservier, IEEE (Institute of Eletrical and Electronics Engineers), etc.
A través de diferentes tipos de servicios de búsqueda como CONRICyT (Consorcio Nacional de
Recursos de Información Científica y Tecnológica), REMERI (Red Mexicana de Repositorios
Institucionales) y herramientas de uso libre como Google Academic. Algunos de los materiales
utilizados durante la investigación, corresponden a reportes estadísticos de diferentes
consultoras y reportes anuales de algunas de las compañías de desarrollo de videojuegos más
sobresalientes de la industria.

2º. Etapa: Diseño del instrumento de medición. Esta etapa cubre toda la investigación
relacionada a las dimensiones y atributos medibles de la calidad en los videojuegos, así como a la
creación de un instrumento de medición en forma cuestionario.

Se determinó la población del estudio, que en este caso es de tipo no probabilística y voluntaria, con
una cualidad discriminante, la cual pide que el encuestado tenga experiencia en el uso y consumo de
videojuegos del género de acción.

Las razones particulares de esta población corresponden a la dificultad de poder obtener


poblaciones estadísticamente representativas para el sector de los videojuegos y la creación de
modelos de carácter general, así como la dificultad para llegar a la población deseada, la cual estaría
compuesta por personas mayores a 18 años, con experiencia en videojuegos del género de acción y
capacidades de análisis crítico.

El instrumento de medición se diseñó para evaluar un videojuego perteneciente a un género en


particular, para que al final se obtengan encuestas asociadas a la percepción de los jugadores en
varios videojuegos del género analizado; y así poder crear una base de datos para el análisis. Es
importante hacer notar que los videojuegos deben de pertenecer al mismo género, debido a que cada
género posee un conjunto único de características y mezclar diferentes géneros ocasionaría que el
modelo fuera demasiado general y no proporcionaría la información requerida.

Por último, esta etapa también incluye las pruebas piloto de la encuesta, para mejorar la experiencia
de aplicación y se pueda garantizar un correcto llenado de la misma.

709
3º. Etapa: Modelado matemático. Esta etapa comprende la creación de la base de datos en hojas
de cálculo digitales basadas en los instrumentos de medición; la obtención de los valores objetivos
de la red neuronal en base al sitio web metacritic, el cual es conocido en la industria por tener
índices numéricos que califican a los videojuegos, dichos índices están basados en las opiniones de
los medios especializados, así como en la opinión de miles de personas que representan un índice de
uso recurrente dentro de la industria de los videojuegos; igualmente, se contempla todo el proceso
de programación en Matlab, de un script capaz de leer la información de la base de datos, ordenarla
en diferentes matrices, crear redes neuronales con diferentes configuraciones, entrenar las diferentes
redes neuronales, evaluar los resultados y seleccionar la mejor red neuronal, según los parámetros
de performance, error cuadrático medio y bondad de ajuste.

Así mismo, la creación de graficas capaces de mostrar los resultados de forma clara y sintética para
su uso.

El algoritmo de modelado sigue los siguientes pasos:

1. Lectura de la base de datos

2. Creación de todas las matrices necesarias y el cálculo de los promedios de los instrumentos
de medición

3. Creación de una red neuronal con configuración variable

1. Entrenamiento de la red neuronal

2. Evaluación de la red neuronal

3. Almacenamiento de la red

4. Comparación y selección de todas las redes evaluadas

5. Uso de la red seleccionada para realizar el análisis de los datos y generar las gráficas
correspondientes.

4º. Etapa. Propuesta metodológica para la medición de la calidad en videojuegos. Describe el


proceso de inicio a fin de como poder aplicar la herramienta de medición y el modelo matemático
en situaciones reales, así mismo de las consideraciones necesarias para su uso.

710
La metodología propuesta tiene como objetivo el generar información relevante y oportuna de la
calidad percibida de un videojuego, para dar a la alta dirección las herramientas necesarias en la
toma de decisiones relacionadas al proceso de desarrollo de un videojuego, mejorando la calidad del
mismo antes y después de su fecha de salida, proveyendo de un análisis comprehensivo de los
factores que poseen mayor impacto dentro de la calidad percibida.

La aplicación de esta herramienta en casos prácticos debe de cumplir con usa serie de requisitos
previos, que garanticen su efectividad y permitan la creación del modelo de análisis (Figura 4):

1. Aplicación del instrumento de medición a una población estadísticamente significativa o lo


suficientemente grande para poder considerarse una muestra diversa y general.

2. Creación de la base de datos respectiva.

3. Entrenamiento de la red neuronal.

Figura 4. Creación del modelo de análisis de la calidad en videojuegos

Instrumento de medición Red neuronal

Aplicación Base de Evaluación y


datos Entrenamiento
selección

Modelo de análisis de la calidad en videojuegos

Fuente: Elaboración propia

Una vez cubiertos estos requisitos, es posible realizar el análisis de nuevas muestras del instrumento
de medición las cuales proporcionarían información de carácter predictivo sobre la calidad
percibida de un videojuego en particular mucho antes de su lanzamiento. De esta manera, la alta
dirección puede tomar medidas correctivas en fases alfas o betas del desarrollo y mejorar
significativamente la calidad percibida del videojuego en su lanzamiento.

Así mismo, el instrumento y su análisis con la red neuronal puede ser aplicado en fases posteriores
al lanzamiento del videojuego, para identificar las áreas de mejora de acuerdo a la experiencia de
los usuarios. Esta metodología sirve como base del análisis de la calidad de un videojuego durante
su producción, y como un auxiliar en la fase de post producción; junto a herramientas como las

711
encuestas de satisfacción, retroalimentación de los usuarios a través de medios digitales, redes
sociales y prensa especializada.

Figura 5. Implementación de la metodología de evaluación de la calidad en videojuegos dentro del


proceso de desarrollo

Producción
Producción artística Planeación comercial Desarrollo técnico

Arte Narrativa Publicidad Distribución Prototipo Prototipo


Alfa Beta
Música y
sonorización Modelo de ciclo de vida
Versión Gold

Post producción

Producción de contenido post venta


Parches y Servicio al cliente
hotfixes Contenido Actualizaciones general
descargable programadas

Aplicación del modelo de Fin de ciclo de vida


análisis

Fuente: Elaboración propia

5º. Etapa. Conclusiones. Expresa de manera reflexiva los resultados del trabajo de investigación
realizado, sin perder de vista sus limitantes.

Análisis y discusión de resultados


El trabajo de investigación se llevó a cabo con una muestra de 100 encuestas, en los cuales se
evalúa la calidad percibida de varios videojuegos, con el fin de crear un modelo matemático que

712
describa el nivel de impacto y las relaciones de los factores que describen a la calidad dentro de los
videojuegos.

En los resultados se observó que el modelo creado es capaz de aproximar de manera precisa la
calificación numérica asignada por los usuarios en metacritic, la cual se puede interpretar como una
percepción subjetiva de la satisfacción del consumidor, en otras palabras, como la calidad percibida
de un videojuego.

Igualmente se puede interpretar el impacto de cada uno de los factores dentro de la red neuronal, el
cual se mide como valor absoluto de la diferencia de valores que existen cuando las neuronas de la
red están evaluando ese impacto en particular y cuando no se está evaluando ningún factor, es decir
cuando las neuronas están activas y cuando están apagadas.

Así mismo, los resultados muestran el proceso de selección de la red neuronal y los criterios
utilizados, mediante un diagrama de dispersión que compara dos de los posibles tres criterios a
utilizar, el performance; el cual mide el nivel de precisión de la red respecto a sus datos de
entrenamiento, el MSE (error cuadrático medio); el cual mide el nivel de error que existe entre una
predicción totalmente independiente a los datos de entrenamiento y los objetivos esperados. Y por
último la bondad de ajuste; la cual mide de manera similar que tanto se ajustan las predicciones a
los resultados además de brindar datos R y R cuadrada para futuros análisis.

Por último, se creó una visualización grafica del comportamiento de la calidad dentro del espectro
de valores propuestos por el instrumento de medición, donde 1 representara un juego con la peor
calidad percibirle por el usuario y 5 un juego cuya calidad es excelente.

La visualización hace uso de un plano tridimensional, donde los ejes x, y, z están representados por
las dimensiones de la calidad en los videojuegos; jugabilidad, estética y desarrollo orientado al
usuario. Los puntos ubicados dentro de la gráfica representan la posición de cada instrumento de
medición y los promedios de los instrumentos de medición agrupados según el videojuego que se
evaluó, con el fin de generar un polígono o una nube que represente visualmente cómo se comporta
la opinión o calidad percibida.

De las diferentes pruebas realizadas la de mejores resultados corresponde al análisis de 79


instrumentos, 9 videojuegos evaluados y pronosticados, donde la base del modelo fue una red
neuronal marcada de color rojo, con una configuración de 3 capas ocultas con 5, 4 y 3 neuronas
respectivamente (figura 6 y 7).

713
Figura 6. Resultados
del modelo de análisis
de calidad en
videojuegos (1/2)
Fuente: Elaboración
propia

Figura 7. Resultados
del modelo de análisis
de calidad en
videojuegos (2/2)
Fuente: Elaboración
propia

714
Conclusiones
1. La precisión y confiabilidad del modelo es altamente dependiente de la diversidad de los
instrumentos de medición, es decir, que se tengan cantidades similares de los instrumentos de
medición de cada videojuego evaluado.

2. Poca diversidad dentro de los instrumentos de medición genera sesgos dentro del modelo,
haciéndose más preciso para analizar ciertos videojuegos e impreciso para otros.

1. Este comportamiento se puede utilizar para hacer un análisis más a fondo que permita
identificar los factores de éxito de un videojuego dentro de los videojuegos que son
considerados de calidad.

3. Modelos con más de 3 capas ocultas y 5 neuronas por capa tienen costos computacionales muy
altos para la mejora marginar de la precisión en el modelo.

1. Futuras optimizaciones del código y del procesamiento de datos dentro de Matlab


puede mejorar el costo computacional, permitiendo la exploración de configuraciones
de redes neuronales más complejas y elaboradas.

4. La metodología representa una herramienta que puede medir la calidad percibida o en ocasiones
referida como opinión de manera objetiva, gracias al uso de las redes neuronales, cambiando el
paradigma que existe entre los datos subjetivos como la opinión y su relación con métodos
analíticos y objetivos.

5. Esta metodología es lo suficientemente flexible para adaptarse y ser aplicable a cualquier sector
industrial, previendo de una herramienta más de análisis para alcanzar la calidad y
competitividad dentro de la misma.

715
Referencias
Armen Graham, B. (2017, agosto 9). eSports could be medal event at 2024 Olympics, Paris bid
team says. Retrieved septiembre 17, 2017, from The Gardian:
https://www.theguardian.com/sport/2017/aug/09/esports-2024-olympics-medal-event-
paris-bid-
committee?utm_source=Triggermail&utm_medium=email&utm_campaign=Post%20Blast
%20%28bii-digital-
media%29:%20Snap%20earnings%20fall%20short%20again%20%E2%80%94%20Disney%
Belli, S., & López Raventós, C. (2008). Breve historia de los videojuegos. Athenea Digital(14), 159-
179.
CNNMÉXICO. (2013, junio 11). Los videojuegos en México, un pequeño sector en crecimiento.
Retrieved junio 04, 2017, from Expansión en alianza con CNN:
http://expansion.mx/tecnologia/2013/06/11/los-videojuegos-en-mexico-un-pequeno-
sector-en-crecimiento?internal_source=PLAYLIST
Cortés Cortés, M., & Iglesias León, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la
Investigación. Ciudad de Carmen, Campeche, México: Universidad Autónoma del Carmen.
Cuadras, C. (2014, Septiembre 21). Nuevos métodos de análisis multivariables. Retrieved from
http://www.ub.edu/stat/personal/cuadras/metodos.pdf
Fernández Suárez, C. (2016). Análisis Externo de la Industria de los Videojuegos e Internos de la
Empresa “Riot Games”. León, Guanajuato, México: Universidad de León: Facultad de
Ciencias Económicas y Empresariales.
Garvin, D. (Noviembre-diciembre 1987). Competing on the Eight Dimensions of Quality. Harvard
Business Review, 65(No. 6).
Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Gobierno del Estado de Hidalgo, Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología. (2014). Agenda de Innovación de Hidalgo: Resumen Ejecutivo.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
González Sánchez, J. L. (2010). Jugabilidad Caracterización de la Experiencia del Jgador en
Videojuegos. Granada, Granada, España: Universidad de Granada.
González, D. (2011). Diseño de Videojuegos. Da forma a tus sueños (Primera ed.). México:
Alfaomega Ra-MA.
Hernández P., A., & Pérez T., K. (2017). Criterios para verificar y validar mecanismos en el
desarrollo de videojuegos. Revista Antioqueña de las Ciencias Computacionales y la
Ingeniería de Software, 7(1), 7-10.
Hernández P., A., Pérez T., K., & Correa M., O. (2017). Marco de trabajo ingenieril para el proceso
de desarrollo de videojuegos. Revista Antioqueña de las Ciencias Computacionales y la
Ingeniería de Software, 7(1), 13-26.
Lezama, S. (2015). Su majestad el videojuego. Contenido, 84-91.
Lima, P. (2017, septiembre 16). 10 videojuegos mexicanos que deberías conocer. Retrieved
septiembre 17, 2017, from Atomix: http://atomix.vg/10-videojuegos-mexicanos-que-
deberias-conocer/
Magretta, J. (2016). Para entender a Michael Porter; Guía esencial hacia la estrategia y la
competencia. México: Grupo Editoral Patria.

716
Manrubia Pereira, A. M. (2014). El proceso productivo del videojuego: fases de producción.
Historia y Comunicacion Social, 19(Especial), 791-805.
Moreno, L., de la Rubia Cuestas, E. J., Penichet, V., & Garcia-peñalvo, F. J. (2016). Actas del XVII
Congreso Internacional de Interacción Persona-Ordenador – Interacción 2016. Salamanca,
España: Ediciones Universidad de Salamanca.
Navarrete Cardero, J., Gómez Pérez, F., & Pérez Rufí, J. (2014). Una aproximación a los paradigmas
de la Teoría del Videojuego. Zer, 19(37), 107-121.
Newzoo. (2018, Abril 04). Mobile Revenues Account for More Than 50% of the Global Games
Market as It Reaches $137.9 Billion in 2018. Retrieved from Newzoo.com:
https://newzoo.com/insights/articles/global-games-market-reaches-137-9-billion-in-2018-
mobile-games-take-half/
Osío Cabrices, R. (2015). Los videojuegos: el gran negocio de la cultura contemporánea. DEBATES
IESA, XX(1), 71-75.
Pérez Latorre, Ó. (2011, febrero 07). Géneros de juegos y videojuegos. Una aproximación desde
diversas perpectivas teóricas. Comunicació. Revista de Recerca i d´Anàlisi, 28(1), 127-146.
Pérez-Latorre, Ó. (2012). Del Ajedrez a StarCraft. Análisis comparativo de juegos tradicionales y
videojuegos. Revista Científica de Educomunicación, XIX(38), 121-129.
Planells de la Maza, A. (2010). La evolución narrativa en los videojuegos de aventuras (1975-1998).
Zer, 15(29), 115-136.
Ponce Cruz, P. (2010). Inteligencia Artificial con aplicaciones a la ingeniería. México: Alfaomega.
Ramírez Zaragoza, J. A. (2013). Análisis narratologico del videojuego docuental. Estudio de caso:
Call of Juarez: the Cartes y Ghost Recon Advanced Warfighter 2. Distrito Federeal, México,
México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Shewhart, W. (1931). Economic Control of Quality of Manufactured Product. Nueva York: D. Van
Nostrand Company.
Tran, K. (2017, agosto 14). Esports in consideration for 2024 Olympics. Retrieved septiembre 17,
2017, from Business Insider: http://www.businessinsider.com/esports-in-consideration-
for-2024-olympics-2017-8
Vargas Torres, C. (2015). La creación de videojuegos en ciencias naturales y la competencia para
resolver problemas. REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN, 12(2), 66-74.
Zagalo Braga, N. (2010, noviembre 1). Alfabetización creativa en los videojuegos: comunicación
interactiva y alfabetización cinematográfica. Comunicar, XVIII(35), 61-68.
Zamora, A. (2013, octubre 12). La crisis de 1983 y la situación actual de la industria. Retrieved
junio 04, 2017, from Levelup: http://www.levelup.com/articulos/164581/La-crisis-de-
1983-y-la-situacion-actual-de-la-industria

717
Modelos de innovación tecnológica como factor estratégico
Andrea Báez Reyes1
Hassir E. Lastre Sierra2
Jennifer S. Rojas Bandera*
Resumen
La innovación tecnológica ha adquirido diversas connotaciones, de acuerdo con el ámbito de
aplicación. Se le atribuye el constante cambio sistémico de los procesos de gestión. Tanto para las
organizaciones como para las naciones, es un factor estratégico para crear y mantener una ventaja
competitiva. Sin embargo, la rapidez con que se producen las innovaciones deja una brecha entre su
importancia y el impacto que genera, antes de ser sustituida por otra innovación. El objetivo del
presente trabajo es identificar los modelos de innovación tecnológica como factor estratégico. A
través de una metodología de corte cualitativo – descriptivo, basado en una revisión de fuentes
secundarias en diferentes buscadores especializados. De acuerdo con hallazgos, existe una nueva
desigualdad con respecto al acceso de la conectividad y a las habilidades que las personas tienen
para participar en el mundo tecnológico.

Palabras clave: Innovación tecnológica; modelos; tecnologías; impacto tecnológico.

Abstract
Technological innovation has taken several meanings according its application, therefore it is part
of continuous systemic changes of management processes. For both organizations and nations
innovation is a strategic factor for create and sustain the competitive advantage. However, the
quickness how innovations are created leaves a gap between its importance and impact generated
before is replaced it by new one. The aim of this study is identifying the technological innovation
models as strategic factor. It was carried up throughout a descriptive – qualitative methodology
based on secondary sources review taken from several specialized search engines. According the
results, now exist a new inequality respect the connectivity access and the skills that people have to
develop for be part of technological world.

Keywords: Technological innovation; models; technologies; technology impact.

1
Universidad Autónoma de Tlaxcala
2
Universidad Popular Autónoma de Puebla

718
Introducción
Las primeras contribuciones en la investigación de la innovación se evidencian en los trabajos de
Schumpeter (años 40’s y 50’s), las cuales enfatizaron en el carácter dinámico de la innovación. El
nacimiento y ascenso de la innovación como área específica de estudio académico e investigación
empírica ocurre durante las décadas de 1950 y 1960 (Teixeira & Silva, 2013). El trabajo de Chris
Freeman contribuye en gran medida a la autonomía de la innovación. Por un lado, en 1965 fundó la
Science Policy Research Unit (SPRU) en la Universidad de Sussex (Fagerberg, citado por Teixeira
& Silva, 2013), la cual fue modelo para el establecimiento de muchas instituciones de investigación
en el campo de la innovación. Por otro lado, en 1974 se publica la primera edición de The
Economics of Industrial Innovation, su libro principal.
En 1992, Bengt-Ake Lundvall editó el libro National Systems of Innovation: Towards a Theory of
Innovation and Interactive Learning, con el cual, da pauta a diversos estudios sobre la teoría
evolutiva de la innovación y la literatura sobre sistemas de innovación (Teixeira & Silva, 2013).
Para inicios de este siglo, el desarrollo de la investigación en innovación ha incluido aspectos como
el impacto de los efectos indirectos en la productividad, el papel de la cooperación en la reducción
de la pobreza, entre otros. Sena, Audretsch y otros (citados por Teixeira & Silva, 2013) describen
una visión general, extensa y meticulosa de la literatura sobre estos temas y señalan importantes
avances en esta área en las últimas dos décadas.
Dada la reciente importancia que ha surgido sobre el término de innovación, así como las múltiples
investigaciones que a finales del siglo XX e inicios del XXI se han realizado, con el presente trabajo
se busca ahondar en los cambios que han surgido en la innovación tecnológica. Específicamente, el
uso de diferentes estrategias que se han adoptado a las organizaciones, así como la evolución que ha
tenido en el transcurso de los años.
El objetivo del presente trabajo es identificar los modelos de innovación tecnológica como factor
estratégico dentro de las organizaciones. De acuerdo con eso, también pone a disposición,
información que ayuda a comprender las razones del surgimiento de los diferentes modelos de
innovación tecnológica, su evolución y cómo han sido aplicados. Con el objeto de entender hacia
dónde va la ventaja competitiva, considerando su creación, como un desafío que implica gestionar
correctamente el uso de ésta. El documento se integra de tres apartados, inicialmente aborda el
aspecto metodológico. Posteriormente, da lugar al eje central del presente, la discusión y análisis de
la innovación tecnológica abarcada desde su importancia, los modelos existentes y el impacto de los
mismos. Al final, se presentan tanto las conclusiones realizadas a partir de la revisión documental,
como las referencias utilizadas.

719
Metodología
Según Cortés y León (2004), un artículo de revisión de literatura se constituye como el primer paso
del marco teórico de una investigación. Con el cual, se consulta, se extrae y se recopila la
información relevante sobre el problema u objeto de estudio. Icart y Canela (1994) manifiestan que
la utilidad del artículo de revisión es múltiple y, por ende, el objetivo fundamental de este tipo de
trabajos es identificar ¿qué se conoce del tema? ¿qué se ha investigado? y ¿qué aspectos
permanecen desconocidos?
Teniendo en cuenta lo anterior, para realizar el presente trabajo se planteó una metodología de corte
cualitativo, a través de las revisiones narrativas o cualitativas, con el objeto de derivar una
conclusión general (Fernández, Borrell & Plascencia, 2001). Para guiar la búsqueda documental, se
estableció como pregunta central ¿cuáles son los modelos de innovación tecnológica como factor
estratégico? Derivando como preguntas específicas ¿cómo es el papel de la innovación como factor
estratégico? ¿qué tipos de modelos de innovación tecnológica existen? y ¿cuál es el impacto de la
innovación tecnológica como factor estratégico?. Para la estratégica de búsqueda, se emplearon las
siguientes combinaciones de palabras “innovación tecnológica”, “modelos de innovación
tecnológica” e “impacto de la innovación tecnológica”. finalmente, para garantizar la novedad de la
temática, se estableció como criterio de selección, considerar los artículos cuya fecha de
publicación haya sido igual o posterior al año 2014.

Desarrollo
Importancia de la innovación tecnológica
El estudio de la innovación es relativamente reciente, surge a partir de la segunda mitad del siglo
XX, cuando se puso atención al estudio del cambio tecnológico (Godinho, citado por Teixeira &
Silva, 2013). Para ese entonces, se reconoció la importancia de la innovación y la tecnología en el
impacto de la competitividad de las empresas y los países, a lo largo de un gran número de
publicaciones con respecto a dichos conceptos. El estudio bibliográfico de Teixeira y Silva (2013)
señala que del total de artículos publicados en revistas indexadas en Econlit en los años 70’s, el
tema de innovación y tecnología representó menos del 2%, para los 90’s casi llegó al 6%,
alcanzando aproximadamente el 10% del total entre los años 2000 y 2006.
El incremento en la investigación sobre su rol en los cambios económicos y sociales, fundamenta la
trascendencia de la presente investigación, considerando que, los conceptos de tecnología e
innovación son de amplia y compleja concepción. Por esa razón, resulta difícil entre los estudiosos
de estos campos, coincidir plenamente en un enfoque. A continuación, se presentan definiciones de
tecnología, las cuales responden al objetivo del presente documento.

720
Debe considerarse como un sistema de elementos interrelacionados, no como un conjunto
de elementos discretos. Incorpora innovación + desarrollo (I+D), diseño, ingeniería de
procesos, producción, mantenimiento, gestión y las exigencias del marketing. Es una
configuración total o completa de procesos, equipos, conocimientos y habilidades que en
conjunto constituyen una capacidad tecnológica. (Rastogi, 2009, p.17).
Por su parte, Whithe y Bruton (2011) manifiestan que,
La implementación práctica del aprendizaje y el conocimiento por parte de individuos y
organizaciones para ayudar al esfuerzo humano. La tecnología es la vanguardia de los
conocimientos, los productos, los procesos, las herramientas y los sistemas utilizados en la
creación de bienes o en la prestación de servicios. (p. 15).
Estas definiciones integran en el concepto de tecnología la idea de artefacto (máquinas y equipo)
con los conocimientos técnicos de los individuos, aplicados en una actividad determinada. Lo que
implica que una modificación a la tecnología, se refiere a cambios en el conocimiento, experiencias
asociada con el trabajo, el aprendizaje de las personas, así como, la evolución de las máquinas y
equipos con las que trabajan.
En lo que se refiere a la innovación, esta “implica una serie de actividades que contribuyen a la
producción de nuevos productos. productos y servicios o utilizando formas/métodos completamente
nuevos”. (Teixeira & Silva, 2013, p. 4). Para Rubenstein (citado por White & Bruton, 2011) "es el
proceso mediante el cual se desarrollan nuevos y mejorados productos, procesos, materiales y
servicios y se transfieren a una planta y/o a un mercado en el que son apropiados”. (p.19).
Sin embargo, para Pulido (2005),
La innovación es todo un proceso complejo de creación y transformación del conocimiento
adicional disponible, en nuevas soluciones para los problemas que se plantea la humanidad en su
propia evolución. En términos económicos, la innovación supone nuevos empleos, nuevos
mercados de bienes y servicios, nuevas formas organizativas y, en último término, la posibilidad de
un mayor crecimiento y de niveles de vida más elevados (p. 7).
De lo anterior, se desprende que la transformación tecnológica requiere innovación, refiriéndose a
la serie de actividades que contribuyen a la producción de nuevos productos y servicios, como a los
métodos para obtenerlos, ya sea total o parcialmente diferentes. Incluso, algunas innovaciones de
producto lo son también de procesos. En sentido estricto, la innovación se produce cuando se
comercializa un nuevo producto, servicio o método de producción, ya sea en una empresa
determinada o a nivel mundial (Tidd et al. citado por Teixeira & Silva, 2013).
Hasta este punto, se ha señalado qué es tecnología e innovación, como su carácter amplio y
complejo. Empero, ¿por qué o para quién es importante?, la respuesta a esta interrogante puede

721
resumirse en lo expresado por Sanjurjo (2013) “la historia en el siglo XXI la van a escribir la
tecnología y la innovación”. (p. 23). A nivel internacional se percibe una competencia cada vez más
tecnificada e impredecible, con nuevos países emergiendo como potencias (China, India) en un
mundo en el que la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la innovación serán los factores clave para
mantener la ventaja competitiva de las naciones.
Conforme a lo anterior, las naciones deberán buscar las ventajas competitivas sostenibles en dichos
factores, centrándose en los que son propios de su cultura, tradición, situación geográfica, recursos,
y desde luego, de su tejido social e industrial. Para ello, se identifican las tecnologías con mayor
impacto en el presente siglo en el desarrollo de las biotecnologías, las energías renovables, los
biocombustibles, las tecnologías para el almacenamiento de energía, la robótica, la nanotecnología
y la nueva generación de Internet de las máquinas y los objetos, siendo la digitalización el núcleo de
la gran transformación científico-tecnológica que se vislumbra en las próximas décadas (Sanjurjo,
2011).
En este contexto, hay que tener presente que, para que un país pueda mantener una ventaja
competitiva debe atender aspectos de competencia gubernamental para lograr trascender estos
aspectos a su tejido empresarial. De manera que, la tecnología y la innovación serán también
factores determinantes para fundamentar la competitividad de las empresas, razón por la cual será
estratégico impulsarlos desde todas las trincheras.
Para Nair y Boulton (citado por Guimarães, Lara, & Trindade, 2015), la innovación debe
incorporarse y recibir la misma atención que prioridades como: coste, calidad, flexibilidad y
entrega. De esta manera, a medida que se incorpora como prioridad, se toman decisiones que
permiten la alineación con las áreas de decisiones estructurales y de infraestructura. Lo que
convierte a la innovación en un elemento estratégico en las organizaciones.
La inclusión de la innovación en los procesos estratégicos de las empresas, es a través de la gestión
de la misma, entendiéndose como:
Un enfoque integral para la resolución de problemas de gestión y la acción basado en un
marco integrador de resolución de problemas, y una comprensión de los vínculos entre las
corrientes de innovación, los equipos organizativos y la evolución de la organización. Se
trata de la implementación: gestionar la política, el control y la resistencia individual al
cambio. El gerente es arquitecto/ingeniero, político/constructor de redes y
artista/científico. (White & Bruton, 2011, p. 21).
Es importante tener presente lo que señala la literatura sobre las organizaciones que buscan ser
innovadoras, una cuestión importante es, cómo gestionarla de manera oportuna y eficiente, es decir,
deben crear la cultura en que la innovación es un fin en sí misma. El miedo al error en los

722
proyectos, así como la falta de planificación y ejecución sistemática para una gestión eficiente,
dificultan la visión de la innovación como algo arraigado en la cultura de la empresa. (Damanpour
& Wischnevsky citado por Guimarães et al., 2015).
Finalmente, es destacable señalar que la dinámica actual globalización (reducción de barreras
geográficas por la conectividad de la información), provoca que el proceso de innovación sea cada
vez más complejo y requiera de la colaboración de diversas disciplinas y especialidades. Lo
anterior, propicia que la innovación esté evolucionando hacia modelos más colaborativos, que
demandan una estrecha participación entre científicos, ingenieros y usuarios finales, así como en las
diversas funciones, diseño, producción, suministro y comercialización de la empresa (Vrontis,
Sakka, & Amirkhanpour, 2015).

Modelos de innovación tecnológica: clasificación y características


Como se abordó en el ítem anterior, la tecnología y la innovación se han convertido en factores que
garantizan tanto el crecimiento como la sostenibilidad en el tiempo de las organizaciones,
permitiéndoles enfrentar situaciones difíciles, generar nuevos productos y dar valor a los
consumidores. El diseño y gestión de la innovación tecnológica, requiere de modelos que sustenten
las bases de los procesos y los mecanismos de interacción a lo largo de toda la organización
(Merrifield, 1999; Malerba, 2002; Dismukes, 2005). De ahí que, Pavón e Hidalgo (1997) definen la
gestión de la innovación tecnológica como un proceso orientado a la organización y dirección de los
recursos de la compañía, hacia la creación o incremento de nuevos conocimientos e ideas. Lo
anterior, con el objeto de generar nuevos o mejorar los productos, servicios y procesos existentes.
De igual forma, a través de ellos se llevan a cabo procesos de transferencia, de ideas, a las etapas de
producción y comercialización.
Respecto a los modelos, Rothwell (1994) con su trabajo documentó cinco generaciones de modelos
de innovación tecnológica, develando el proceso de evolución que ha tenido la innovación a lo largo
del tiempo. De acuerdo con los hallazgos del autor, es posible entender cómo la innovación ha
mutado desde los modelos lineales y secuencias, hacia modelos que integran un sin número de
factores tanto interno como externos. Según Rothwell, el grado de complejidad e integración de
cada modelo se incrementa en cada nueva generación, y aunque existan muchos modelos, en
algunos casos, los elementos de cada uno de ellos se entrelazan. Sin embargo, Kotermir y Meissner
(2013) consideran que el modelo de innovación abierta propuesto por Chesbrough (2003), se
instituye como uno de los últimos modelos más representativos de innovación.
Según Inche (1998), en los últimos años no solo se ha evidenciado un cambio en los factores que
conforman la estrategia empresarial, sino que ha cambiado tanto la connotación que tienen los

723
procesos de innovación como su gestión. De acuerdo con eso, Rothwell (1994) propone la siguiente
clasificación de modelos de innovación tecnológica, con el propósito esquematizar su evolución.
Los modelos de primera generación (technology push) dominaron el periodo entre 1950 y 1965, su
principal característica fue su proceso lineal, asumido como un escalamiento progresivo, emanado a
partir de los descubrimientos científicos hasta la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico y
la fabricación. Para ese entonces, el mercado fue el lugar en donde se introducían los frutos de la
investigación y el desarrollo.
Los modelos de segunda generación (market-pull), surgen a partir de 1965 y con ellos, se enfoca la
atención al mercado como actor preponderante a lo largo del proceso innovador. Lo anterior, llevó a
entender a la innovación tecnológica como un proceso lineal, cuyo propósito era considerar que las
innovaciones emanaban de las necesidades de los consumidores. En este contexto, el mercado se
entendió como el punto de partida de las ideas que tenían el potencial de ser una innovación. El
modelo mixto o de tercera generación, (Myres & Marquie; Rothwell; y Cooper citado por
Inche,1998), buscó demostrar que los modelos lineales de innovación tecnológica eran
excesivamente simplificados, que no responden a la realidad del proceso de intervención de la
ciencia, la tecnología y el mercado.
Los modelos de tercera generación tuvieron vigencia hasta los primeros años de los 80’s y
representaron para la organización una vasta red de canales de comunicación tanto internos como
externos, que tenían como objetivo entrelazar las fases del proceso de innovación entre sí, al tiempo
que lo unía con el mercado y la comunidad científica. Si bien con el modelo mixto se incorporaron
procesos retroactivos de comunicación, no dejó de ser un modelo secuencial, con la cuarta
generación o modelo integrado, se concibió que las fases de innovación tecnológica, desde el punto
de vista de la gestión, deben ser operadas como un proceso no secuencial. Es decir, debían operarse
en procesos simultaneado o concurrentes, a partir de la necesidad de acortar el tiempo de desarrollo
e introducirlo rápidamente al mercado.
Finalmente, de acuerdo con la clasificación de Rothwell (1994), la quinta generación o modelo en
red, asume que la innovación tecnológica es más que un proceso lineal o integrado, es decir, es un
proceso en red. Lo anterior, es demostrado a partir del sin número de alianzas estratégicas de tipo
horizontal, establecidas como parte de la colaboración interorganizacional para el desarrollo de
innovación. De igual forma, las alianzas de tipo vertical con los proveedores, se enmarcan como un
factor estratégico para que las pequeñas y medianas empresas amplíen sus relaciones con
compañías grandes en relación a los procesos de innovación. Según Rothwell, la red tiende a
ampliarse toda vez que se involucra a los clientes en los procesos de innovación.

724
Por otro lado, Franco et al. (2018) llevó a cabo una reclasificación a partir de lo expuesto por
Rothwell (1994). De acuerdo con el autor, los modelos lineales (impulso de la tecnología y tiro de
la demanda) hacen referencia a los modelos de primera y segunda generación. A partir de ahí, la
innovación tecnológica es entendida como un proceso de transformación en donde las entradas son
transformadas en productos a través de una serie de pasos. Los cuales, van desde la generación de
nuevo conocimiento, hasta la comercialización del producto o servicio (Forrest, 1991).
Los modelos por etapas son modelos lineales de innovación tecnológica desarrollados en una serie
de etapas secuenciales, que enfatizan ya sean en las actividades que tienen lugar en cada etapa o en
las áreas organizacionales involucradas. La forma más simple de entender este tipo de modelos, es
su constitución en dos etapas. La primera etapa hace referencia a la concepción de una idea o
inversión, mientras que en el segunda se considera la comercialización (Franco et al., 2018). No
obstante, Saren (1984) y Forrest (1991) añaden una etapa más a las anteriores, resultando en un
proceso de tres fases: (a) generación de idea, (b) solución de problema o desarrollo de idea y (c)
implementación y difusión.
Franco et al. (2018) concibe los modelos interactivos o mixtos como cadenas de enlace o cadena-
eslabón (chain-link). Estos en lugar de tener un solo curso como principal conductor de la actividad,
como en los modelos lineales, tiene cinco. Las opciones o trayectorias son caminos que conectan
los tres factores más importantes a lo largo del proceso de innovación tecnológica: investigación,
conocimiento y proceso central de innovación tecnológica. A lo largo del proceso de investigación
tecnológica, la conexión establecida entre investigación e invención, posibilita la creación de
innovaciones radicales emanadas de los descubrimientos científicos, parecido a los modelos de
primera generación o de empuje de la ciencia (technology push) (Kline & Rosenberg, 1986).
De igual manera que Rothwell (1994) con su clasificación de modelos de innovación tecnológica de
cuarta generación, Franco et al (2018) también considera que, si bien los modelos mixtos introducen
mecanismo de comunicación a lo largo de las diferentes etapas, en su esencia son modelos
esenciales. Sin embargo, teniendo en cuenta el tiempo de desarrollo, como variable preponderante
en el proceso de innovación, las fases de dicho proceso son gestionadas como actividades
concurrentes o simultáneas. Bajo esta mirada, el desarrollo de un producto o servicio se fundamenta
en un grupo multidisciplinario que, en lugar de seguir una serie de etapas estructuradas y definidas,
el proceso surge de las interacciones de los miembros del grupo. Este tipo de modelo busca capturar
un alto grado de integración funcional dentro de la empresa y su interacción con otras, por lo que
incluye desde los proveedores hasta universidades o agencias estatales.
El modelo en red o Modelo de Integración de Sistemas y Establecimiento de Redes “Systems
Integration and Networking” (SIN), es un modelo conocido como de quinta generación y enfatiza

725
en el aprendizaje desarrollado dentro y entre las organizaciones. Este modelo considera la
innovación de carácter general, distribuida en red, en donde las empresas innovadoras están
asociadas a un conjunto de agentes por medio de redes de intercambio de información y
colaboración (Hobday, 2005; Franco et al., 2018).
De la mano de clasificación de los modelos de innovación tecnológica propuesta por Rothwell
(1994), surgen otras alternativas que tiene como objeto formalizar la evolución que han tenido los
modelos después de los años 90´s. De acuerdo con lo anterior, Nobelius (citado por Franco et al.,
2018) propone una sexta generación de modelos de innovación caracterizada por redireccionar el
papel de la investigación y desarrollo (I+D), ampliando la conexión de las redes investigativas con
otras de cooperación, con la idea de conjuntamente enfrentar las áreas de oportunidad. Esta nueva
perspectiva favorece la introducción de nuevos métodos para gestionar la innovación que busquen
responder a las necesidades del mercado y diferentes sectores industriales. De igual forma, estos
nuevos modelos cambian la manera en cómo la organización gestiona los procesos de I+D,
descentralizando la gestión y el control, promoviendo una red con mayor flexibilidad que coadyuve
al incremento de la eficacia, integración y mejora de comunicación de la I+D.
Los modelos de innovación tecnológica de sexta generación inicialmente requieren de una
infraestructura tecnológica, que garantice que la información circule entre todas las unidades
involucradas en I+D. Lo anterior, propicia un entorno que solidifica el uso de tecnología, al tiempo
que propicia la ampliación de las redes de investigación, con el propósito de que los productos,
información y trabajo fluyan libremente. Es importante considerar que, es tipo de modelos merece
tanto una mayor intervención desde el punto de vista investigativo, como forma efectiva de
comunicarse y distribuir los recursos en cada una de las redes de I+D.
Según Franco et al (2018), las investigaciones más recientes apuntan a que la innovación abierta
representa la última oleada de los modelos de innovación. La innovación abierta es entendida como
la utilización de entradas y salidas de conocimiento para propiciar la aceleración de los procesos de
innovación interna y expandir los mercados de uso de la innovación (Chesbrough, 2006). De
acuerdo con eso, las empresas no solo emplean sus conocimientos propios en los procesos
productivos, sino que los mejora introduciendo ideas del exterior. De igual forma, a través de este
modelo las organizaciones enriquecen, en cualquier fase del proceso de innovación, los proyectos
realizados a partir de las ideas internas con conocimiento existente en el mercado global. También,
brinda la posibilidad de difundir el conocimiento, los proyectos, las licencias y la propiedad
intelectual con otras empresas, y crear nuevas líneas de negocio por medio de alianzas entre
compañías y la colaboración con otros actores, a fin de mejorar la producción o la penetración a
nuevos mercados.

726
Impactos de la innovación tecnológica
Desde el siglo pasado y hasta el presente, el ciclo de vida de la tecnología (Foster citado por Ruíz,
2006) ha permitido conocer el comportamiento de la aceptación de las tecnologías. Sin embargo,
como toda aplicación ya sea de procesos, sistemas, actividades, etc., ha generado impactos positivos
y negativos en las organizaciones. Los cuales, dependen tanto de la aplicación, aceptación y
adaptación de quien los utilice. Las innovaciones tecnológicas pueden ser aceptadas o rechazadas,
en caso de la primera, se tendrán ciertos comportamientos de los usuarios con base a la forma en
que se vayan generando resultados.
Como lo mencionó Ruiz (2016), se debe contar con una propuesta de valor que será decidida por el
cliente y que permitirá a la organización diferenciarse entre otras a partir de sus productos o
servicios. En el caso de la segunda (rechazo), se debe considerar el costo de implementación y
aplicación contra los resultados que se obtengan. Por otro lado, para el siglo XXI existen muchas
expectativas acerca de la innovación tecnológica, provocando impactos dentro de las
organizaciones, sociedades, instituciones públicas y privadas. De acuerdo con lo anterior, se
presentan algunos casos que eximen a ningún sector.
Sanjurjo (2011) hizo mención que para el futuro existirán nuevos cambios conforme surjan nuevas
tecnologías, haciendo énfasis en que se esperan grandes enfrentamientos entre naciones y
gobiernos, sin embargo, no de la forma tradicional en la que se vienen realizando. Sanjurjo
consideró tres campos de batalla: el océano, espacio exterior y el ciberespacio, enmarcado en
términos de protección, movilidad, conectividad, precisión y robotización mediante la innovación
tecnológica. La nueva revolución consistiría en cambiar átomos por bits, creando funcionalidad a
través del cambio a formato digital de las cosas (Negroponte citado en Sanjurjo, 2011).
Por su parte, la visión de Carter (2019) empata con el autor anterior, pero enfocado a la política y la
guerra, las cuales se llevarán cabo basándose en la tecnología. Para el autor, la humanidad se está
volviendo dependiente de los avances, al mismo tiempo que la información se hace más vulnerable.
Asimismo, mencionó dos motivos, el primero, que la gente pasa la mayor parte del tiempo en línea
y el segundo, la prisa de las empresas por ganar mercado (queriendo ser los primeros en ofrecer el
producto o servicio). Lo anterior, deja en último lugar la seguridad del usuario por errores de
software.
Otra área que tiene y tendrá un fuerte impacto es la relacionada con el empleo, la percepción de las
personas es que las tecnologías, haciendo uso de robots, servicios autómatas, entre otros,
provocarán pérdidas de puestos de trabajo. En consonancia de los anterior, Evangelista (2011) se
basó en el impacto que tienen las innovaciones dentro de las organizaciones en el ámbito laboral, es
decir, cómo afectan al empleo. Su análisis mostró tres resultados importantes, el primero es que las

727
empresas innovadoras crecen más rápido, provocando un incremento en la producción que da como
resultado un mayor empleo. El segundo es que el impacto económico que tiene la innovación
depende del tipo de estrategia que se implemente (innovación de producto, proceso organización).
El tercero es que, al implementar innovación tecnológica en la organización, no impacta al empleo
de forma negativa, pero sí cuando se conjunta con una innovación organizacional. Por lo que, desde
su punto de vista del autor, por si sola la innovación tecnológica no tiene un efecto negativo en la
reducción de empleos, siempre y cuando no se combine con otra estrategia. Para Gruen (2017) las
implicaciones que traerá la innovación tecnológica en el siglo XXI en el ámbito laboral es que la
gente estará generando un rechazo a éstas. En su documento, el autor utilizó los datos ocupacionales
de Force Survey, dividiendo los puestos de trabajo en dos, si son o no rutinarios y en manuales o
cognitivos.
El estudio de Gruen (2017) se basó en el sector que sufre y sufrirá impactos drásticos, el de las
actividades que son repetitivas y que no requieren de aspectos cognitivos. Desde su punto de vista,
la automatización tiende a eliminar empleos, pero también lleva a generar nuevas tareas que
requieren mayor complejidad que antes no existían. También mencionó es que es más fácil
identificar las actividades que tienen el riesgo de ser eliminadas que las que emergerán, por ende,
los empleados no visualizan las áreas de oportunidad que la tecnología puede crear.
De igual forma, propone los posibles escenarios en donde las organizaciones y la sociedad debe
adaptarse para reducir el impacto de falta de empleo en las actividades rutinarias y manuales. De
acuerdo con eso, el primero se relaciona tanto con el financiamiento de las escuelas como con el
cumplimento de los requerimientos futuros de los nuevos empleadores. El segundo, es crear
programas diseñados para mantener a las personas vinculadas en el ámbito laboral y el último
consciente en generar programas para apoyar a los desempleados a través de la capacitación. Lo
anterior implica un impacto en el área de la educación, de ahí que Malváez (2015) realiza una
comparación entre las ventajas y desventajas que se presentarán dentro de este campo.
Desde la perspectiva optimista, se obtendrá un nivel superior en la calidad de la enseñanza, que dará
como resultados favorables a la sociedad. Esta última también tendrá como consecuencia el
mejoramiento de la democracia, justicia y equidad, dando oportunidad a la gente de mantenerse
informados y compartiendo información en tiempo real, con una participación activa y resolviendo
los problemas geográficos al conectar de manera digital a la gente. En el lado pesimista, el autor
coincide con que se generará un sector beneficiado de la sociedad, aumentando los desempleos y
reduciendo las áreas de oportunidad a otros que no cuenten con el acceso, haciendo referencia a lo
que se conoce como brecha digital, creando dos grupos, los que gana y los que pierden (Teixeira &
Silva, 2013).

728
Tal como lo mostró de la Selva (2015), surge esta nueva desigualdad con respecto al acceso de la
conectividad y a las habilidades que las personas puedan tener para participar en el mundo
tecnológico. Al tener individuos o grupos que no pueden acceder o no conocen el uso de la
tecnología, se está creando un analfabetismo digital. Esto provoca que un porcentaje de la población
no cuente con las mismas oportunidades de crecer en una sociedad que, en el presente siglo, se
regirá por las innovaciones tecnológicas, dándoles desventajas al quererse incorporar a las
actividades diarias de las organizaciones o instituciones a grupos desfavorecidos.
Otro sector que también tendrá consecuencias con la innovación tecnológica es el de la salud. Los
hallazgos que se han generado en esta área han aumentado la calidad de vida de la sociedad, por lo
que las grandes organizaciones especializadas en la salud han enfocado sus esfuerzos por ser los
primeros en ofrecer alternativas y soluciones efectivas. Como lo indicó Giacometti-Rojas (2013) el
desarrollo de innovaciones dentro del área biológica mejora los diagnósticos y tratamientos
aumentando la calidad de atención a los pacientes, teniendo como un efecto consecuente, la
reducción de costos.
En la actualidad y en el futuro, los hospitales, laboratorios y todos aquellos relacionados con el
sector salud observan una fuente inagotable de ventajas al incluir la innovación tecnológica dentro
de sus líneas, volviéndose en centros de desarrollo de conocimiento médico, capaz de atender de
manera asertiva las enfermedades que en la actualidad aún no tienen cura o que posiblemente, más
adelante, ya no sea necesario hacer intervenciones invasivas al paciente.
El mayor impacto que ha tenido la innovación tecnológica es en el ámbito de la competitividad, de
acuerdo con eso Citlali (2015) indica que la innovación se considera como un punto clave e
impulsor para que las economías crezcan, mencionando que su aplicación dentro de las
organizaciones le dan una posición dentro del mercado. En el caso de Kvedariene (2015) señaló que
es importante considerar el vínculo que hay entre la competitividad, la innovación tecnológica y la
sustentabilidad. Lo crítico de esto es que, durante la lucha por posicionarse en los primeros lugares,
las organizaciones no están considerando los impactos de mantener los secretos tecnológicos. Lo
cual provoca un riesgo al no obtener la inversión de vuelta, pues las instituciones abren las puertas
para dar a conocer su tecnología, exponiendo sus descubrimientos a la competencia de manera
temprana.
Este tipo de situaciones tiene consecuencias en otra área, la ligada al financiamiento, en la cual se
obtiene de diferentes fuentes y se espera que tenga un beneficio al generar resultados (Sierra, 2015).
Los inversores de innovación tecnológica pueden ser públicos o privados, y se ha registrado que
hoy en día se está generando un interés por dichos organismos para tener su participación en el

729
mercado de la innovación, por lo que no será raro ver campañas en los sistemas educativos,
sociales, culturales, entre otros (Kvedariene, 2015).
Finalmente, todos estos impactos tendrán repercusiones a nivel general en un punto de encuentro y
se dará dentro de las ciudades o en todo aquel lugar que tenga la presencia y manipulación del
humano. Dichos lugares tendrán como común la difusión, como medio de transmisión de la
innovación. Goi (2017) indicó que el futuro de las ciudades será de manera sostenible, refiriéndose
que éstas deberán cumplir con las necesidades de las generaciones futuras, es decir, “en el siglo
XXI, se ha pasado de la evaluación de la sostenibilidad a las ciudades inteligentes” (Goi, 2017, p. 5)
y donde se deberán considerar cuatro dimensiones: conservación del medio ambiente, satisfacción
de las necesidades humanas, eficiencia en los procesos y consumos, para finalmente incluir la
capacidad de las instituciones públicas o privadas a crear desarrollos sostenibles.
El impacto que devela el autor es que la velocidad de crecimiento que están teniendo las tecnologías
no serán rápidamente entendidas y aceptadas por las personas, ya que requieren de un tiempo para
adaptarse y hacer uso de éstas. Todos los impactos mencionados anteriormente son algunos de
tantos que ya están y estarán presentes en la sociedad generados por la innovación tecnológica, por
lo que el mismo lector podrá encontrar en cada actividad que realice una consecuencia de todos los
avances que se presentan de manera exponencial hoy en día.

Conclusiones
Teniendo en cuenta que, el presente trabajo tuvo como objetivo identificar los modelos de
innovación tecnológica como factor estratégico, se concluye que la innovación tecnológica es una
actividad que tiene poco tiempo de ser reconocida, desde mediados del siglo pasado, ha crecido en
importancia, tanto como objeto de estudio de intereses para profesionistas, empresarios,
académicos, autoridades gubernamentales, como para organismos nacionales e internacionales. Lo
anterior, debido al impacto que tiene en los individuos, organizaciones, sociedad, economía y en la
humanidad en general.
Considerando el actual entorno caracterizado por ser dinámico, global y tecnificado, se reconoce a
nivel internacional y casi de forma unánime, a la innovación tecnológica como factor clave para
crear y mantener ventajas competitivas en las empresas y en los países. Según los autores
estudiando a lo largo del presente trabajo, las transformaciones importantes que se darán en
múltiples áreas de la ciencia tendrán como eje central la digitalización. De igual, se resalta la
complejidad de su adaptación, dado a diversos elementos culturales, políticos y sociales de la
organización en donde se gestiona.

730
Con respecto a los modelos de innovación tecnológica, estos surgen a partir de la representación de
los procesos de innovación que llevan a cabo las organizaciones. Si bien desde los años 60’s se
habla de los modelos lineales de innovación, no se descarta que las organizaciones usen este tipo de
modelos para desarrollar nuevos bienes. No obstante, factores como las tecnologías de la
información y comunicación, está propiciando el surgimiento de modelo de sexta generación o de
innovación abierta. Los cuales, tienen como propósito promover el trabajo colaborativo en red e
intercambio de información libremente. En todo caso, son las organizaciones quienes deciden qué
tipo de modelos de innovación se adaptan a sus necesidades.
La innovación tecnológica está teniendo impactos en todos los ámbitos, por lo que es posible que
aún no existan otros que se presentarán en el futuro, lo cual deja a los investigadores una tarea ardua
a estudiar, con la mente enfocada tanto en las ventajas y desventajas que esto traerá. En lo que
definitivamente coinciden los autores es en que las organizaciones deben estar preparadas para lo
que se está y estará presentando e ir principalmente educando a las nuevas generaciones en el buen
uso y adaptación de cada una de los procesos en donde se verá reflejado el impacto, así como de
considerar a todos aquellos que tendrán la dificultad de poder participar más activamente en esta
transformación.

731
Referencias
Carter, N., Scientist, T. N., Palmer, D., Palmer, D., Kishen, K., Short, D., & Taylor, T. (2019). The
emerging threats from disruptive technologies. New Scientist, 242(3231), 20–21.
doi.org/10.1016/s0262-4079(19)30927-3

Cortés, M. & León, M. (2004). Generalidades sobre metodología de la investigación. Ciudad del Carmen,
Campeche, México: Universidad Autónoma Del Carmen.

Chesbrough, H. W. (2006). Open business models: how tothrive in the implementation landscape. United
States of America: Harvard Business School Press.

Day, R. A. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington, DC: Organización
Panamericana de Salud.

de la Selva, A. R. A. (2015). Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha digital. Revista
Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(223), 265–285. doi.org/10.1016/s0185-
1918(15)72138-0

Dismukes, J. P. (2005). Information accelerated radical innovation from principles to an operational


methodology. The Industrial Geographer, 3(1), 19-42. Recuperado de
http://ezproxy.upaep.mx:2322/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&sid=206f5052-8d70-4ef9-b691-
02255cece7b5%40sessionmgr4008.

Espinosa Arreola, M., López Aguilera, M. I., Campos Hinojosa, G., & Ruiaz Porras, M. C. (2015). Impacto
de la Innovación Tecnológica en la Competitividad del Sector Industrial de la Cd. de Queretaro.
Congreso Internacional de Investigacion Academia Journals, 7(4), 6334–6337. Recuperado de
http://ezproxy.upaep.mx:2062/login.aspx?direct=true&db=fap&AN=128831802&lang=es&site=eh
ost-live

Evangelista, R., & Vezzani, A. (2011). The impact of technological and organizational innovations on
employment in European firms. Industrial and Corporate Change, 21(4), 871-899.

732
Franco, C. A., Zartha, S. J., Solleiro, J. L., Montes, M. J., Vargas, M. E., Palacio, P. J., & Hoyos, C. J.
(2018). Propuesta de modelo de gestión de innovación para una empresa de ventas al consumidor
final. Revista Lasallista de Investigación, 5(1), 75-89. doi:10.22507/rli.v15n1a8.

Forrest, J. E. (1991). Models of the process of technological innovation. Technology Analysis & Strategic
Management, 3(4), 439-453.

Fernández, E., Borrell, C., Plasència, A. (2001). El valor de las revisiones y el valor de Revisiones. Gaceta
Sanitaria. 15(4), 1-2. Recuperado de http://gacetasanitaria.org/es-el-valor-las-revisiones-el-articulo-
13032876.

Giacometti-Rojas, L. F. (2013). Innovación tecnológica y desarrollo de ventaja competitiva en la atención a


la salud: enfoque conceptual y metodológico. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 12(25), 66–82.
Recuperado de
http://ezproxy.upaep.mx:2062/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=95271706&lang=es&site=eho
st-live

Goi, C.-L. (2017). The impact of technological innovation on building a sustainable city. International
Journal of Quality Innovation, 3(1), 1–13. https://doi.org/10.1186/s40887-017-0014-9

Gruen, D. (2017). The Future of Work. Policy, 33(3), 3–8. Recuperado de


http://ezproxy.upaep.mx:2062/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=125114942&lang=es&site=eh
ost-live

Guimarães M. R. N., Lara, F. F. DE, & Trindare, R. O. P. (2015). A relação entre a estratégia de produção e
a prática da inovação tecnológica: um estudo em uma empresa produtora de alumínio. Revista de
Administração Mackenzie, 16(3), 109–135. https://doi.org/10.1590/1678-
69712015/administracao.v16n3p109-135

Hobday, M. (2005). Firm-level innovation models: perspectives on research in developed and developing
countries . Technology Analysis & Strategic Management, 17(2), 121-146.
doi:10.1080/09537320500088666.

733
Holgersson, M., & Granstrand, O. (2017). Patenting motives, technology strategies, and open innovation.
Management Decision. 1-27. doi.org/10.1108/MD-04-2016-0233

Icart, I, M. T., & Canela, S, J. (1994). El artículo de revisión. Enfermería Clínica, 4(4), 180-184.

Inche, M. J. (1998). Modelos de innovación tecnológica. Industrial Data, 1(2), 1-16.


doi:10.15381/idata.v1i2.6402.

Kline, S., & Rosenberg, N. (1986). An overview of innovation, the positive sum strategy: harnessing
technology for economic growth . Washington, D.C.: National Academy Press.

Kvedariene, A. (2015). Technological Innovations in the Context of Contemporary Challenges:


Sustainability and Competitiveness. Public Administration (16484541), 3/4(47/48), 121–127.
Recuperado de
http://ezproxy.upaep.mx:2062/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=116258009&lang=es&site=eh
ost-live

Malerba, F. (2002). Sectoral systems of innovation and production. Research Policy, 31(2), 247-264.
doi:10.1016/S0048-7333(01)00139-1.

Malváez Tovar, H., & Fraire Sierra, L. (2015). Las Tics en la Docencia: Ventajas y Desventajas en
Docentes de la Ujat. Congreso Internacional de Investigación Academia Journals, 7(1), 1364–
1369. Recuperado de
http://ezproxy.upaep.mx:2062/login.aspx?direct=true&db=fap&AN=124622980&lang=es&site=eh
ost-live

Merrifield, D. B. (1999). Innovation management in the 7Th great epoch. Research Technology
Management, 42, 10-14. doi:10.1080/08956308.1999.11671299.

Pavón, J. E., & Hidalgo, A. (1997). Gestión e innovación: un enfoque estratégico. Madrid: Ediciones
Pirámide.

Pulido, A. A. (2005). La innovación en el siglo XXI. Madrid: CEPREDE.

734
Rastogi, P. N. (2009). Management of technology and Innovation : competing through technological
excellence ( 2ª edición). New Delhi: Sage Publications Pvt. Ltd. Retrieved from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=305673&lang=es&site=eds-
live

Rothwell, R. (1994). Towards the fifth-generation innovation process. International Marketing Review,
11(1), 7-31. doi:10.1108/02651339410057491.

Ruiz, A. M. G., & Zubimendi, F. J. Z. (septiembre,2006). Los ciclos de vida de las tecnologías y la
evolución de sistemas. La existencia de factores limitantes en la innovación. X Congreso de
Ingeniería de Organización. Recuperado de http://adingor.es/congresos/web/articulo/detalle/a/898

Saren, M. A. (1984). A classification and review of models of the intra-firm innovation process. R&D
Management,14(1), 11-24. doi:10.1111/j.1467-9310.1984.tb00504.x.

Sanjurjo, J. M. (2011). La innovación y la tecnología como factor estratégico diferenciador en el siglo XXI.
La Defensa Del Futuro: Innovación, Tecnología e Industria, 154(1), 23–66.

Shum, V., Park, A., Maine, E., & Pitt, L. F. (2019). A bibliometric study of research-technology
management, 1998–2017: an analysis of 20 years of RTM articles offers a perspective on trends and
evolutions in the journal’s content and in the field of innovation management. Research Technology
Management, 62(1), 34–43. doi.org/10.1080/08956308.2019.1541728

Sierra, M. D. C. S. (2007). Inteligencia artificial en la gestión financiera empresarial. Pensamiento &


Gestión, (23), 153–186. Recuperado de
http://ezproxy.upaep.mx:2062/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=31868996&lang=es&site=eho
st-live

Teixeira, A. A. C., & Silva, J. M. (2013). The intellectual and scientific basis of science, technology and
innovation research. Innovation, 26(4), 472–490. doi.org/10.1080/13511610.2013.786910

White, M. A., & Bruton, G. D. (2011). The management of technology and innovation: a strategic approach
(2a Edición). Mason, OH: Cengage Learning.

735
Análisis tecno-económico de la operación en esquema de red inteligente y reserva energética
en usuarios conectados a paneles fotovoltaicos
Abraham Joshua Sierra Delgado1
Osvaldo Rodríguez Villalón*
María Mercedes León Sánchez*

Resumen
En este trabajo se aborda el tema desde un punto de vista muy básico en el aspecto técnico y con
énfasis en los aspectos económicos de la operación de un sistema eléctrico operando bajo el
esquema de red inteligente, siendo esta principalmente sostenida mediante celdas fotovoltaicas
como fuente alterna de energía, así como los principales detalles de lo que corresponde a las
características de reserva de energía en una red eléctrica mejor conocida como “hosting capacity”.
Las ventajas de la operación en dicho esquema representan el ser un sistema autosustentable que
además puede incorporar el hecho de que la red opere su propia energía o bien que reciba energía
eléctrica de la compañía suministradora, teniendo reservas de energía y asumiendo las condiciones
técnicas del sistema eléctrico. Se plantea un estudio económico a través de la determinación de los
principales factores económicos que determinan la factibilidad del sistema energético.

Palabras clave: Redes inteligentes, paneles fotovoltaicos, capacidad de reserva

Abstract
In this research the electric energy system operating under the scheme of smart grids basically
conformed by photovoltaic panels and considering the basis of technical and economic aspects is
boarded; the main details corresponding on energy reserves explained with the topic of hosting
capacity is also described. The advantages of smart grids arise on a self-sustained operating system
whether with its own energy production or connected to supply energy grid, having energy reserves
and operating with the technical standards of an electric grid. The economic study is conducted
through some of the main financial factors that define the energy system feasibility.

Keywords: Smart grids, PV panels, hosting capacity

1
Universidad de Guanajuato, Campus Irapuato-Salamanca, División de Ingenierías.

736
Introducción
La electricidad es la forma más versátil y más ampliamente utilizada de energía, y su demanda no
deja de crecer en todo el mundo. Sin embargo, la generación de electricidad es la primera fuente de
emisiones de dióxido de carbono, y por ello supone una importante contribución al cambio
climático.
Para mitigar estas consecuencias en el cambio climático, el sistema eléctrico actual necesita
someterse a importantes cambios como dar paso a las fuentes de energía limpia.
La energía eléctrica es parte esencial del desarrollo y del crecimiento económico de cualquier
nación del mundo. Algunos datos estadísticos muestran que la energía eléctrica producida en el
mundo en el año 2014 fue de alrededor de 22,433 TWh, de las cuales casi el 70% fue producida por
combustibles fósiles según datos de Kappagantu, Daniel & Suresh (2016). La Federación Global de
Redes Inteligentes (GSFG por sus siglas en inglés) ha establecido que, con ese ritmo de
crecimiento, las demandas energéticas en el siglo 21 no podrán ser cumplidas. Hoy en día y como
muestra el caso del sistema eléctrico mexicano, la generación de energía eléctrica opera de manera
centralizada, teniendo después de la reforma energética, algunas contribuciones de diversas
compañías, sin operar en escenario de mercado energético, consultado en PRODESEN (2018).
Las redes inteligentes muestran una nueva faceta de la integración del sistema eléctrico, tanto en su
estructura técnica como económica, ya que facilita la descentralización de la generación de energía.
La red inteligente se puede ver de manera general como una red evolucionada que gestiona la
demanda de electricidad de forma sostenible, fiable y económica, basada en una infraestructura
avanzada, y adaptada para facilitar la integración de todos sus componentes.
Las redes inteligentes suministrarán más electricidad para atender la demanda creciente, mejorarán
la fiabilidad y calidad de la generación, aumentarán la eficiencia energética y serán capaces de
integrar en la red a las fuentes de bajas emisiones incorporándose las energías renovables (energía
solar) y así responder a los desafíos ambientales.
Otra de sus características es la bidireccionalidad. Es decir, la energía dejaría viajar en el canal
único desde las grandes empresas productoras hasta los hogares, para convertir a los consumidores
en productores que pueden donar sus excedentes privados a la red.

Datos relevantes en materia de energía solar


Los países del mundo con mayor recepción de luz solar al año son, en orden: China, Singapur,
México, Australia e India. La radiación solar promedio en el país es de 5 kilowatts hora por metro
cuadrado, lo cual permitiría que las viviendas del territorio nacional recibieran suficiente energía
solar para producir hasta 200 veces lo que consumen. Con un área de 10 kilómetros por 10

737
kilómetros en el desierto, se podría generar suficiente energía para todo México. El noroeste del
país es la zona que posee un mayor potencial de radiación solar, ya que este excede los 8kW m2 en
las estaciones de primavera y verano, a pesar de que los puntos de demanda energética más altos en
nuestro país son en el centro de la República Mexicana de acuerdo con Limón Portillo (2017).
Figura 1. Radiación solar en México

Fuente: Imagen capturada de (Solargis 2017)


El Sistema Eléctrico Nacional (SEN), cuenta con 41.2 millones de consumidores de los cuales el
88.6% pertenece al sector residencial.
En lo que respecta a la operación de una red inteligente basada en generación fotovoltaica, deben de
tomarse en consideración tres conceptos asociados a su implementación: producción decentralizada,
eficiencia energética, producción intermitente (Bucher 2014).
La penetración de energía solar fotovoltaica PV de una red A se define como la energía solar
alimentada a la red A dividida por el consumo anual de todos los consumidores conectados a la red.
Esto significa que una penetración del 100% en una red rural resulta normalmente en un pico de
energía PV la cual puede ser superior al pico de demanda de la carga (Bucher 2014).

Cálculos de unidades y consideraciones técnicas y económicas


El número total de unidades que pueden ser instaladas para cumplir con los requerimientos de
energía fotovoltaica pueden ser calculados en una base anual (Kalke, Kokkonda y Kulkarni, 2018),
U  PR  s   A (1)

donde: U son las unidades de generación en kWh día

738
PR relación de desempeño del sistema

s irradiación solar en kWh m2 día


 eficiencia del módulo
A área del sistema fotovoltaico
Es posible determinar la reducción de emisión de CO2 a través de la siguiente fórmula (Kalke,

Kokkonda & Kulkarni, 2018)


Emision deCO2 reducido por año  0.9 Unidades generadoras por año (2)
Las unidades de generación de electricidad basadas en celdas fotovoltaicas decrecen a razón del
factor de degradación de las propias celdas anualmente. Según información de la Comisión Federal
de Electricidad, en México se han reducido hasta un 48% las emisiones de CO2 entre el 2012 y el

2018 (Heraldo de México, 2018); sin embargo, esta reducción no es debida únicamente al uso de
paneles fotovoltaicos, siendo entonces motivo aún de amplio estudio el impacto que pueda tener la
ampliación en el uso de dichas fuentes renovables y con el cambio a redes inteligentes en los
sectores domésticos, comerciales e industriales. Económicamente esto puede y debe impactar
significativamente en los costos tarifarios de la energía eléctrica.

Factores a considerar para el análisis financiero de la instalación de paneles fotovoltaicos


La generación distribuida representa una parte esencial de los nuevos esquemas de redes eléctricas
operando como una red inteligente, lo cual involucra cambios sustanciales en el modelado de oferta
y demanda ya que la potencia generada es altamente variable y la demanda toma características de
un sistema inelástico (Huang y Sarkar 2013). Esto significa una operación en esquema de mercado
energético.
La aplicación de paneles fotovoltaicos tal como se ha mencionado en este documento puede ser
enfocada al sector residencial o comercial. Normalmente los paneles de entre 1-10 kW caen dentro
del rango de residenciales, mientras que los paneles de entre 10-100 kW se aplican al sector
comercial. Sistemas que superan los 100 kW se consideran dentro del sector industrial y de
servicios.
 Periodo de retorno de la inversión (Payback Period)
Es el periodo de tiempo referido al momento de la inversión inicial en el proyecto
fotovoltaico y el punto donde el ahorro energético ha sido el suficiente para la recuperación
de la inversión inicial (Tyagi, Kumar Agarwal, Chakraborty & Powar, 2019)

739
Costototal del sistema fotovoltaico
Periodo de retorno  (3)
Ahorrototal por año
 Retorno de la inversión (ROI)
El factor ROI se asocia como la cantidad de dinero que puede ser ahorrada por todo el
periodo de vida del sistema fotovoltaico (Tyagi, Kumar Agarwal, Chakraborty & Powar,
2019),
Utilidades netas del periodo de vida total del sistema
ROI  100 (4)
Inversióntotal
 Valor presente neto (NPV)
El NVP (por sus siglas en inglés) es el valor presente de futuros ingresos y egresos
calculados a lo largo del periodo de vida del proyecto. Para el sistema fotovoltaico bajo
estudio, el NPV se puede determinar cómo (Masters G.M., 2013),
N
Ct
NPV    C0 (5)
1  i 
n
n 1

donde: Ct flujo de dinero en cierto año


C0 inversión inicial en el proyecto
N periodo de vida del proyecto
i tasa de interés
Es importante considerar para el cálculo del NPV como el valor de depreciación del
producto dentro de un cierto periodo de tiempo. NPV debe ser positivo para que el proyecto
sea económicamente factible.
 Tasa interna de retorno (IRR)
El valor de IRR se refiere al valor que sugiere al inversionista al cual ingresará capital del
proyecto invertido. IRR también se puede asociar como la tasa de interés a la cual NVP es
igual a cero (Gilbert M. Masters, 2013).
 Costo del Ciclo de Vida (LCC)
Para un sistema fotovoltaico, LCC consiste en la inversión inicial, operación, costos de
mantenimiento y los costos de reemplazo de celdas que puedan ser dañadas. El sistema
fotovoltaico con más bajo LCC siempre será mucho más favorable para el inversionista del
proyecto (Messenger & Abtahi, 2017). Se pueden definir algunos factores que intervienen
en el cálculo del LCC del sistema fotovoltaico.
 Valor presente de una inversión futura

740
Este factor se utiliza para calcular el valor presente del costo de reemplazo de
cualquier componente del sistema, reemplazado después de cierto tiempo posterior
a la instalación (Messenger & Abtahi, 2017). Tal como se describirá en la sección
referente a las características del sistema fotovoltaico, este factor es muy
importante dado que el sistema además de los paneles fotovoltaicos, involucra una
serie de elementos necesarios en la operación del sistema (inversores, baterías, net-
meters, equipos de medición y control, entre otros).

1  ir 
n

FWone  (6)
1  d 
n

PWone  C  FWone (7)

donde: n año al cual el componente es reemplazado


ir tasa de inflación
d tasa de descuento
FWone factor del valor futuro
PWone valor presente de la inversión actual después de n años
C costo actual del componente

 Valor presente de una inversión futura recurrente


Este factor es utilizado para evaluar el valor presente de las futuras inversiones
recurrentes tales como los costos de operación y mantenimiento que involucran la
operación del sistema fotovoltaico (Messenger & Abtahi, 2017). Este se puede
calcular de acuerdo con la siguiente formulación,

 1  ir  1  ir 2 1  ir  
N 1

PWrec beg  Com  1     N 1 


(8)
 1  d  1  d  1  d  
2

 1  ir  1  ir 2 1  ir  
N

PWrec end  Com      N 


(9)
 1  d  1  d  1  d  
2

donde:
Com costo presente de la operación y mantenimiento

PWrec beg valor presente de la inversión recurrente futura hecha al inicio de

cada año

741
PWrecend valor presente de la inversión recurrente futura hecha al final de

cada año
El valor del factor LCC para todo el sistema fotovoltaico se calcula de acuerdo con,
LCC  C0  PWone  PWrec end
(10)
 LCC Anualizado: este factor se utiliza para comparar los sistemas bajo estudio y para
calcular los costos por unidad de la energía eléctrica generada a través de sistemas
fotovoltaicos (Messenger & Abtahi, 2017).
LCC
ALCC 
1  k N 
(11)
k
1  k 
1  ir 
siendo k 
1  d 

Finalmente, el Costo por Unidad de Energía Eléctrica (UEC) generada para el sistema fotovoltaico
y como parte de la red inteligente bajo estudio, se puede determinar como,
ALCC
UEC  (12)
Unidades de Energía Eléctrica generadas / año
.

Estudio de una red inteligente que incorpora energía fotovoltaica


Se realiza el estudio de una red inteligente híbrida consistente en 5 casas, que se pueda abastecer
tanto de la compañía suministradora cuando la energía creada con paneles solares no sea suficiente
para solventar la carga y cuando la energía limpia sea suficiente solo se abastezca de los paneles.
Normalmente una red híbrida consiste, tal como se indica en la Figura 2 de una red fotovoltaica
conectada a diversas fuentes normalmente relacionadas con energías alternas (energía eólica,
biomasa, celdas combustibles) además de generación mediante generadores diesel, por ejemplo. La
gran ventaja de esta configuración es que satisface la demanda propia de los usuarios, aun cuando
haya poca radiación solar o inclusive poco viento.
En el caso del sistema bajo estudio, tal como se menciona se tratará de introducir la conexión a la
red suministradora en lugar de los generadores diesel. Técnicamente esto requiere de estudio más
avanzado.

742
Figura 2. Sistema híbrido siendo el principal componente el panel solar
Red de suministro
eléctrico

Paneles Paneles
Fotovoltaicos/Casa Fotovoltaicos/Casa
Energía Solar
Demanda

REGULACION Y
CONTROL DE ENERGIA
DE LA RED INTELIGENTE

Energía eólica
Banco de baterías

Fuente: (Tyagi, Kumar Agarwal, Chakraborty y Powar (2019))

A continuación, se presentan los cálculos necesarios para el dimensionamiento económico,


dimensionamiento de la batería y de la instalación solar la cual posteriormente se conectará a la red.
Por cuestiones de cálculo y simplicidad se considera que las 5 casas consumirán la misma energía
eléctrica. Se obtuvo que una casa promedio consume un total de 27 kWh, considerando factor de
rendimiento de conversión, pérdidas de cableado, pérdidas por rendimiento de la batería la energía
necesaria del sistema fotovoltaico será de 34 kWh.

743
Figura 3. Consumo diario en una casa promedio

3500 CONSUMO DIARIO


Energia Consumida (Watts/hora

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Tiempo del día (horas)

Tabla 1. Consumo promedio estimado de los elementos conectados a una casa


Consumo
Consumo
Total (Dia) Días de mensual
Carga equivalente
(Wh) utilización (mes) estimado
diario (Wh)
(Wh)
Refrigerador 9600 31 297600 9600
Cable 1920 31 59520 1920
Internet 240 31 7440 240
Auxiliares 240 31 7440 240
Despertador 288 31 8928 288
Licuadora 1050 21 22050 711.3
Luces de exterior 1200 31 37200 1200
Luces de interior 1440 31 44640 1440
Ventilador 480 31 14880 480
Lavadora 2000 8 16000 516.1
Micro-ondas 1000 21 21000 677.4
Secadora 1800 31 55800 1800
2 PC´s 1200 21 25200 812.9
2 TV´s 3840 31 119040 3840
3 Laptop´s 2835 31 87885 2835

744
5 Cargadores 240 31 7440 240
Estereo 600 31 18600 600
Bomba 187 31 5797 187
Plancha 600 5 3000 96.8
Total 30760 859460 27724.5

Consumo mensual estimado: 859.460 kWh


Consumo equivalente diario: 27.724 kWh
Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Consumo-día
27.72 27.72 27.72 27.72 27.72 27.72 27.72 27.72 27.72 27.72 27.72 27.72
(kWh)
Fuente: Elaboración propia

Dimensionamiento de la batería
La fórmula básica para calcular la capacidad de la batería se obtiene multiplicando el número de
días de autonomía por el consumo diario y dividido por la máxima profundidad de descarga.
N° dias de autonomia consumo diario
capacidad de bateria = (13)
maxima profundidad de descarga
Un factor importante es que la capacidad de la batería varía con respecto al régimen de descarga (la
capacidad de la batería es mayor a corrientes de descarga muy bajas).
Los aspectos técnicos que soportan el criterio de selección de una batería, como parte fundamental
del sistema fotovoltaico se pueden resumir en los siguientes aspectos generales,
 Voltaje nominal del sistema
 Necesidades de regulación de carga
 Necesidades de capacidad y autonomía
 Capacidad de corriente-tiempo (A-h) al régimen de descarga
 Profundidad de descarga diaria y máxima
 Autodescarga
 Características de gaseo
 Rendimiento
 Efectos de la temperatura
 Dimensiones, peso y características estructurales
 Necesidades de mantenimiento
 Tiempo de vida
 Coste y garantías

745
Se puede establecer una comparación en la eficiencia de almacenamiento de energía de las baterías
con respecto a otras formas de almacenamiento de energía eléctrica. Por ejemplo, la técnica de
bombeo de energía en pequeñas centrales hidroeléctricas es del 80%, el de energía basada en aire
comprimido es solo del 40 al 50% en tanto que de los bancos de baterías supera el 85%
(Vollenweider 2014).

Tabla 2. Información de la batería utilizada en el caso de estudio

INFORMACION DE LA BATERIA A SER INSTALADA


MARCA FULMEN
MODELO OPZ-1500
TIPO PB-ACIDO VASOS DE 2V
VOLTAJE NOMINAL (V) 2
CAPACIDAD NOMINAL
1500
(AMP-hora)
Fuente: Elaboración propia
En este caso de estudio se calcularon los parámetros y se seleccionó el siguiente sistema de reserva
de energía de manera individual para cada residencia.

Consumo total A-h corregido Días de autonomía Máxima profundidad Corrección por
(Ah/Dia) (Días) de descarga temperatura

727.6 6 60% 0.9

Capacidad necesaria
Capacidad de Baterías en paralelo
de batería
la batería
(Ah)

8084.78 1500 5.38

Voltaje nominal del sistema


N° baterias serie =
Voltaje nominal bateria
Capacidad necesaria bateria
N° baterias paralelo =
Capacidad de una bateria

Dimensionamiento del generador fotovoltaico


El dimensionado de la batería se ha realizado en base al número de días de autonomía. El
dimensionado del generador FV se basa en suministrar el consumo diario.
 En primer lugar, se determinó el ángulo óptimo de inclinación del generador FV como
aquel en el que se obtiene la mayor radiación en el peor mes del año. En este caso se utilizó
el software “Sunny Design”, como herramienta para consulta de datos y cálculos.

746
Figura 4. Pantalla de diseño en “Sunny Design”

Fuente: (https://www.sunnydesignweb.com)

Utilizando: Latitud fija, Agregando la mitad de la latitud, Restando la mitad de la latitud.


En base a los resultados obtenidos se llegó la conclusión que el ángulo de inclinación
óptimo es de “Latitud Fija” con un ángulo de 20.7°.

747
 Selección de panel, se determina a partir de la pérdida de desempeño por temperatura. (se
hace la comparación entre varios tipos de paneles para seleccionar el mejor)

Factor de perdidas por


Panel
temperatura
Película delgada -4.73%
Monocristalino -0.47%
Policristalino -4.73%

Haciendo la comparativa de los porcentajes de pérdidas de cada panel, tenemos una menor
proporción de pérdidas en el panel de construcción monocristalina, así que se utilizará éste para
realizar el análisis de dimensionamiento. El modelo del panel propuesto es Q. PEAK DUO L-G5.2
380-395. Monocristalino, eficiencia 17.96%, área 0.99198 m2.
La tabla 3 muestra la energía generada por el conjunto de paneles a lo largo de un año,
considerando la eficiencia constante y estableciendo la correción de energía entregada por el efecto
de la temperatura.
Tabla 3. Energía de diseño
Entrega de
Entrega de
Área Energía Corrección por
Mes HSP Eficiencia energía (día)
(m2) (Día), factor de temp.
corregida
(kWh)
January 4.91 17.96% 0.99 0.87 -0.47% 0.8707
February 5.91 17.96% 0.99 1.05 -0.47% 1.0480
March 6.93 17.96% 0.99 1.23 -0.47% 1.2288
April 7.19 17.96% 0.99 1.28 -0.47% 1.2749
May 6.92 17.96% 0.99 1.23 -0.47% 1.2271
June 6.27 17.96% 0.99 1.12 -0.47% 1.1118
July 6.01 17.96% 0.99 1.07 -0.47% 1.0657
August 5.96 17.96% 0.99 1.06 -0.47% 1.0568
September 5.49 17.96% 0.99 0.98 -0.47% 0.9735
October 5.37 17.96% 0.99 0.96 -0.47% 0.9522
November 5.22 17.96% 0.99 0.93 -0.47% 0.9256
December 4.7 17.96% 0.99 0.84 -0.47% 0.8334

748
Siendo por cuestiones de diseño un total de 40 paneles solares, se estable el balance anual de la
energía entregada por el conjunto de paneles, que conforman la red eléctrica inteligente la mostrada
en la tabla 4.

Análisis económico
Para demostrar la viabilidad de la instalación del sistema fotovoltaico conformado la red inteligente
en un sistema residencial tal como el que se está analizando, se deben de considerar diversos
factores tales como los ya descritos en relación al costo del sistema fotovoltaico, tarifas de energía,
consumos mensual y anual anual promedio de los usuarios residenciales, la generación diaria,
mensual y anual del sistema fotovoltaico, incentivos tarifarios, retorno de impuestos, radiación
solar, entre otros. La metodología basada en los diversos factores tales como NPV, LCC, entre otros
se encuentra bajo estudio. A continuación se describen las bases del análisis económico
principalmente basados en la viabilidad del ROI.

Tabla 4. Energía total esperada por el conjunto de paneles fotovoltaicos

Entrega de Energía Energía Energía


Pérdidas
Mes energía (día) # Paneles esperada esperada esperada
metodología
corregida (día) (mes) (mes)

January 0.8707 40 34.83 1079.61 -20.00% 863.69


February 1.0480 40 41.92 1299.49 -20.00% 1039.59
March 1.2288 40 49.15 1523.77 -20.00% 1219.01
April 1.2749 40 51.00 1580.93 -20.00% 1264.75
May 1.2271 40 49.08 1521.57 -20.00% 1217.25
June 1.1118 40 44.47 1378.65 -20.00% 1102.92
July 1.0657 40 42.63 1321.48 -20.00% 1057.18
August 1.0568 40 42.27 1310.48 -20.00% 1048.39
September 0.9735 40 38.94 1207.14 -20.00% 965.71
October 0.9522 40 38.09 1180.75 -20.00% 944.60
November 0.9256 40 37.02 1147.77 -20.00% 918.22
December 0.8334 40 33.34 1033.43 -20.00% 826.75

749
Para tal propósito se propone a partir de las tarifas ofertadas por la CFE (CFE Tarifas 2016) y
estableciendo, por una parte, tarifas fijas y por otras tarifas cambiantes en el tiempo (tarifas
horarias), mediante una interpolación.
Tarifa fija: 40.27%
Tarifa variable: 72. 87%
Haciendo la comparativa se puede notar que el indicador ROI es confiable para hacer la inversión.
A su vez al dimensionar correctamente un panel solar y hacer una comparativa de los gastos al tener
una tarifa excedente mayor, es posible compensar la demanda de energía con el abastecimiento por
medio de paneles, siendo así, una inversión satisfactoria a largo plazo.
Por otro lado, gracias a la capacidad de bidireccionalidad de la Smart Grid se puede tener un retorno
de inversión aún más rápido, en México esto ya es posible mediante un contrato llamado Net
Metering con CFE.
La tabla 5 muestra una evolución del costo energético en los próximos años, proyección
económicamente calculada en relación al costo total del excedente de energía fotovoltaica de la red.
Esta tabla 5 está basada en una tarifa fija.
Del mismo modo, la tabla 6 muestra el excedente al considerar una tarifa dinámica, también
asumiendo la proyección en los próximos diez años.

Tabla 5. Costo energético utilizando tarifa fija

Tarifa Básico Intermedio Excedente


2017 $0.81 $0.97 $2.85
2018 $0.81 $0.97 $2.85
2019 $0.81 $0.97 $2.85
2020 $0.81 $0.97 $2.85
2021 $0.81 $0.97 $2.85
2022 $0.81 $0.97 $2.85
2023 $0.81 $0.97 $2.85
2024 $0.81 $0.97 $2.85
2025 $0.81 $0.97 $2.85
2026 $0.81 $0.97 $2.85
2027 $0.81 $0.97 $2.85
2028 $0.81 $0.97 $2.85
2029 $0.81 $0.97 $2.85

Costo Básico Intermedio Excedente Costo total del excedente

2020 $60.38 $63.18 $2,176.62 $26,119.45

750
2021 $60.38 $63.18 $2,176.62 $26,119.45
2022 $60.38 $63.18 $2,176.62 $26,119.45
2023 $60.38 $63.18 $2,176.62 $26,119.45
2024 $60.38 $63.18 $2,176.62 $26,119.45
2025 $60.38 $63.18 $2,176.62 $26,119.45
2026 $60.38 $63.18 $2,176.62 $26,119.45
2027 $60.38 $63.18 $2,176.62 $26,119.45
2028 $60.38 $63.18 $2,176.62 $26,119.45
2029 $60.38 $63.18 $2,176.62 $26,119.45
$261,194.50

Inversión Tasa anual de descuento VAN ROI

$156,000.00 8.00% $19,263.63 40.27%


Fuente. Elaboración propia

Tabla 6. Costo energético utilizando tarifa dinámica

Tarifa Básico Intermedio Excedente

2017 0.79 0.96 2.80


2018 0.79 0.96 2.80
2019 0.81 0.97 2.85
2020 0.81 0.98 2.86
2021 0.82 0.99 2.88
2022 0.82 0.99 2.90
2023 0.83 1.00 2.93
2024 0.83 1.01 2.95
2025 0.84 1.02 2.97
2026 0.85 1.03 2.99
2027 0.85 1.03 3.01
2028 0.86 1.04 3.04
2029 0.86 1.05 3.06

Costo total
Costo Básico Intermedio Excedente
del excedente
2020 $60.38 $63.18 $2,176.62 $26,119.45
2021 $60.68 $63.53 $2,187.84 $26,254.05

751
2022 $61.13 $64.05 $2,204.66 $26,455.96
2023 $61.58 $64.57 $2,221.49 $26,657.87
2024 $62.03 $65.09 $2,238.31 $26,859.78
2025 $62.48 $65.61 $2,255.14 $27,061.68
2026 $62.93 $66.13 $2,271.97 $27,263.59
2027 $63.38 $66.65 $2,288.79 $27,465.50
2028 $63.83 $67.17 $2,305.62 $27,667.40
2029 $64.28 $67.69 $2,322.44 $27,869.31
$269,674.60

Inversión Tasa anual de descuento VAN ROI

$156,000.00 8.00% $24,119.25 72.87%


Fuente: Elaboración propia
Incremento de la capacidad de integración en redes de bajo voltaje (“Hosting Capacity”)
La capacidad de integración de energía, mejor conocida en términos técnicos como “hosting
capacity” para una red de bajo voltaje o bien en una red inteligente con una generación dispersa (tal
como el caso de la incorporación de un gran número de paneles fotovoltaicos) está restringida por
cuestiones técnicas de la red pero que tienen un alto impacto en términos económicos en la misma
(incremento de líneas y cables, equipos de transformación, medición, entre otros) debido a la alta
contribución energética de los sistemas fotovoltaicos conectados (Stetz, Marten y Braun, 2013).
El término “hosting capacity” es la máxima penetración de energía fotovoltaica para la cual no se
incurre en faltas técnicas o legales de la red a la cual se está conectando. El límite máximo de
incremento en el parámetro técnico voltaje en la red no debe ser mayor al 3% (Bucher 2014). Desde
luego esto tiene consecuencia no solo técnicas sino directamente económicas en la operación de la
red.
Para introducir los beneficios económicos de las estrategias de control de la red inteligente basadas
en hosting capacity se deben de tomar en cuenta los siguientes factores técnico-económicos (Stetz,
Marten y Braun, 2013):
 Los costos anuales totales Ctotal de las respectivas estrategias de control pueden ser
divididas entre los costos del operador de la red eléctrica (DSO) y los costos de los
operadores de las plantas o paneles fotovoltaicos.

752
 Los costos para el operador DSO contemplan la inversión anual CI para reforzar la red
eléctrica, los costos anuales para la compensación de pérdidas energéticas en la red Closses

así como los costos anuales para la compensación de reactivos CQ flow .

 Los operadores de los paneles fotovoltaicos tendrán que absorber los costos para una
reducida alimentación de potencia CPV red .

 Así los costos totales asociados a la estrategia de hosting capacity está dada como,
Ctotal  CI  Closses  CPV red  CQ flow (14)

 Los costos de inversión anuales pueden también comprender algunos otros costos técnicos
tales como costos de transformadores de mayor capacidad, costos de inversión en cables
(estos pueden ser aéreos o subterráneos).
 El factor de anualidad A utilizado para referir los costos de inversión anuales en hosting
capacity quedan definidos como,
CI   CTRAFO  CCABLE  COTHER   A (15)

1  i  i
n

A
1  i   1
n

Se puede asumir un factor de anualidad A a una tasa de interés i del 5% en un periodo de vida n de
40 años.
Los autores de este documento consideran de vital importancia explorar estas formulaciones
basadas en la alta inclusión de paneles fotovoltaicos, dada la importancia y el impacto que se tiene
en su incorporación en los sistemas eléctricos, más aún en las redes inteligentes.
Los conceptos de ahorro energético que a su vez conllevan a una compleja determinación de
comportamientos económicos y financieros de la industria eléctrica, toman aún una mayor
relevancia en el monitoreo y control de las redes eléctricas industriales contempladas en la industria
4.0. La confiabilidad y factibilidad de cualquier sistema, en este caso, los sistemas energéticos
operando en su formato de red inteligente constituyen parte de la visión de los ecosistemas de la
industria 4.0. Desarrollos futuros basados en estos fundamentos están siendo explorados y
desarrollados para próximas contribuciones.

Conclusiones
En este trabajo las principales características de una red inteligente principalmente alimentada por
páneles fotovoltaicos han sido descritas. Aspectos técnicos de ingeniería así como los principales
factores económicos y financieros que soportan a factibilidad económica de un proyecto energético

753
han sido descritos en detalle. Como caso de estudio se consideró una pequeña red inteligente
formada por un grupo de casas para las cuales se diseñó un sistema fotovoltaico, describiendo los
principales pasos del diseño técnico y obteniendo los costos tarifarios que representa la producción
de la energía fotovoltaica en la red, comparado con tarifas fijas y dinámicas.
Los conceptos asociados a la reserva de energía fotovoltaica en una red eléctrica de energía descrita
como hosting capacity también fue descrita, enfatizando los factores que intervienen en la decisión
técnico económica de su aplicación.
Dado que la idea de proyectos energéticos en usuarios domésticos y comerciales tienden a incluir
paneles fotovoltaicos, resulta por demás interesante no sólo contemplar los aspectos del peroyecto
energético, sino tambien los cálculos técnicos y económicos de los cambios y costos que le
representa a la red eléctrica, costos que pueden y deben ser absorbidos por el operador de la red y
por los responsables de las instalaciones fotovoltaicas.
En el caso mexicano, después de la reforma energética, y mediante medidores bidireccional, es
posible calcular la diferencia de energía producida y consumida dentro de un periodo establecido.
Posteriormente, se tiene la verstilidad de que el excedente energético pueda ser vendido a la
compañía suministradora a un Precio Marginal Local, que es el precio mayorista al que se vende la
energía en la red y que varía dependiendo la región.

Referencias
Abrao R. R., Paschoareli D., Silva A. A. y Lourenço M. (2017). Economic viability of installations
of photovoltaic microgeneration in residencies of a smart city. IEEE 6th International
Conference on Renewable Energy Research and Applications (ICRERA), San Diego, CA,
USA, 785-787. doi: 10.1109/ICRERA.2017.8191166

Bonetto R., Rossi M., Tomasin S. y Fischione C. (2017). Joint Optimal Pricing and Electrical
Efficiency Enforcement for Rational Agents in Microgrids. IEEE Access, 5, 19782-19798.
doi:10.1109/ACCESS.2017.2750242

Bucher C. (2014). Analysis and Simulation of Distribution Grids with Photovoltaics. Doctoral
Thesis, Zürich, Switzerland. ETH Zürich

CFE Tarifas (2016) Tarifas para el suministro y venta de energía eléctrica. Comisión Federal de
Electricidad. Consulta: 22 de septiembre de 2016.

De Oliveira-De Jesus P.M., Henggeler Antunes C. (2018). Economic valuation of smart grid
investments on electricity markets. Sustainable Energy, Grids and Networks, 16, 70-90.
https://doi.org/10.1016/j.segan.2018.05.003

Heraldo de México. (2018). Desde 2012, la CFE ha reducido en 48 por ciento sus emisiones de
CO2, Artículo periodístico del junio 19 de 2018.

754
https://heraldodemexico.com.mx/pais/desde-2012-la-cfe-ha-reducido-en-48-por-ciento-sus-
emisiones-de-co2/
http://app.cfe.gob.mx/Aplicaciones/CCFE/Tarifas/Tarifas/tarifas_negocio.asp

Huang C. y Sarkar S. (2013). Dynamic Pricing for Distributed Generation in Smart Grid. IEEE
Green Technologies Conference (GreenTech). Denver, CO, USA, 422-429.
doi:10.1109/GreenTech.2013.71

Ismael S. M., Abdel Aleem S. H.E., Abdelaziz A. Y. y Zobaa A. F. (2019). State-of-the-art of


hosting capacity in modern power systems with distributed generation. Renewable Energy,
130, 1002-1020. https://doi.org/10.1016/j.renene.2018.07.008

Kalke D., Kokkonda K. y Kulkarni P. (2018). Financial Analysis of Grid-Tied Rooftop Solar
Photovoltaic System employing Net-Metering. International Conference on Smart Electric
Drives and Power System (ICSEDPS), Nagpur, India, 87-92.
doi:10.1109/ICSEDPS.2018.8536037

Kappagantu R., Daniel S. A., Suresh N.S. (2016). Techno-economic analysis of Smart Grid pilot
project- Puducherry. Resource-Efficient Technologies, 2, 185-198.
doi.org/10.1016/j.reffit.2016.10.001

La Q. D., Chan Y. W. E. y Soong B. (2016). Power Management of Intelligent Buildings


Facilitated by Smart Grid: A Market Approach. IEEE Transactions on Smart Grid, 7, 1389-
1400. doi: 10.1109/TSG.2015.2477852

Limón Portillo A. (2017). Energía solar en México: Potencial y aprovechamiento. Centro de


Investigación Económica y Presupuestaria, A.C.

Masters G. M. (2013). Renewable and efficient electric power systems. John Wiley & Sons

Memar M., Moazzami M., Shahinzadeh H. y Fadaei D. (2017). Techno-economic and


environmental analysis of a grid-connected photovoltaic energy system. Conference on
Electrical Power Distribution Networks Conference (EPDC), Semnan, Iran, 124-130.
doi:10.1109/EPDC.2017.8012752

PRODESEN. (2018). Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2018-2032, Secretaría
de Energía. https://base.energia.gob.mx/prodesen/PRODESEN2018/PRODESEN18.pdf

SOLARGIS Solargis (2017). Disponible en http://solargis.com/products/maps-and-gis-


data/free/overview/

Stetz T., Marten F. y Braun M. (2013). Improved Low Voltage Grid-Integration of Photovoltaic
Systems in Germany. IEEE Transactions on Sustainable Energy, 4, 534-542. doi:
10.1109/TSTE.2012.2198925

Tyagi H., Agarwal A. K., Chakraborty P. R. y Powar P. R. (2019). Advances in Solar Energy
Research. Singapore. Springer

755
Vollenweider H. (2014). Grid Integration of PV Systems and Local Storage in Distribution
Networks. Master Thesis, PSL 1413, EEH Power Systems Laboratory. Swiss Federal
Institute of Technology (ETH) Zurich, Switzerland

756
VENTAJA
COMPETITIVA
Y DESARROLLO
ECONÓMICO
Análisis de la cadena de valor de bovinos productores de carne de la región Tepalcatepec,
Michoacán, México

Miguel ángel Bautista Hernández1


Joel Bonales Valencia*
Carlos Francisco Ortiz Paniagua*
Resumen
Esta ponencia presenta el resultado de una investigación científica realizada en Apatzingán, Buena
Vista, Parácuaro y Tepalcatepec, municipios que conforman la región Tepalcatepec en el estado de
Michoacán. Su objetivo fue determinar las reacciones de las variables economías de escala,
integración estructural, marco institucional y normativo, benchmarking, conocimiento, innovación y
gobernanza en el fomento la Cadena de Valor (CV) en su estructura, conducta y funcionamiento de
los bovinos productores de carne. Se realizó una revisión teórica, donde se identificaron las
variables- independientes, índices e indicadores, se integraron a un cuestionario compuesto por 71
ítems, y se aplicó a los actores miembros de los eslabones identificados. Una vez procesada la
información se utilizaron diferentes técnicas estadísticas. Los resultados dan cuenta de una
posibilidad media, para conformar la CV de bovinos productores de carne. Considerando que en la
región de estudio más que una CV, existen meramente relaciones comerciales.
Palabras clave: Cadena de valor, competitividad, ganadería.
Abstract
This paper presents the result of a scientific investigation carried out in Apatzingán, Buena Vista,
Parácuaro and Tepalcatepec, municipalities that make up the Tepalcatepec region in the state of
Michoacán. Its objective was to determine the reactions of the variables economies of scale,
structural integration, institutional and normative framework, benchmarking, knowledge, innovation
and governance in the promotion of the Value Chain (CV) in its structure, behavior and functioning
of bovine producers. meat. A theoretical review was carried out, where the independent variables,
indices and indicators were identified, integrated into a questionnaire composed of 71 items, and
applied to the members of the identified links. Once the information was processed, different
statistical techniques were used. The results show an average possibility, to conform the CV of
cattle producing meat. Considering that in the study region more than a CV, there are merely
commercial relationships.
Keywords: Value chain, competitiveness, livestock.

1
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

756
Introducción
El sector agropecuario de países en desarrollo se ha vuelto un pilar primordial en la economía de
éstos. Especialmente en América Latina. México no es la excepción. Logrando colocarse como uno
de los principales proveedores de alimento para el mundo. La industrialización que ha presentado el
sector agropecuario en los últimos 50 años, ha promovido cambios complejos en los modelos de
producción, para ofrecer productos competitivos a los mercados, a lo cual, los pequeños y medianos
productores, han respondido con sus modelos tradicionales de producción y comercialización de
manera estéril. Las instituciones de educación e investigación, así como los gobiernos de los países,
buscan generar estrategias que ayuden a éstos para que se incorporen a las CV. Las cuales han
dejado evidencia de ser una alternativa que promueve el crecimiento económico de los que
participan en ellas; además de mejorar la competitividad regional. Sin embargo, los pequeños y
medianos productores no terminan de apropiarse de este tipo de estrategias debido a la dualidad
entre modernidad y lo tradicional acrecentando la crisis que viven (Briz, De Felipe y Briz, 2010)
(Briz y De Felipe, 2013) (Díaz, Pelupessy y Sáenz, 2009) (Diez de Sollano y Ayala, 2004) (ICSD,
2005) (Pérez, 2008) (Pretty, Morrison y Hine, 2003) (Schejtman y Berdegué 2004).
La actividad pecuaria en México ocupa el segundo sitio en importancia (43.8% de valor del sector
primario) solo después de las actividades agrícolas. A nivel mundial el subsector pecuario ocupó la
11º posición. En el país existen más de 1.5 millones de Unidades de Producción Pecuaria UPP
dedicas a la ganadería bovina. La Cadena Productiva (CP) de bovinos productores de carne se ubica
en el sexto lugar global en producción y trascendencia (Anderson, 2014) (Financiera Rural, 2012)
(FIRA, 2010) (López, Muñoz, Leos y Cervantes, 2010) (SIAP, 2014) (SIAP, 2018).
FIRA (2011) y Zorrilla y Palma (2010), consideran que la integración de la CP evidencia
deficiencias en la distribución de los beneficios. Donde el eslabón primario (productores de
becerros al destete) solo se apropian de un 9% de la utilidad total, con un periodo de inversión de
más de 430 días y los otros eslabones con menor número de días obtienen utilidades superiores.
En el estado de Michoacán la actividad ganadera está creando menos riqueza por unidad de trabajo
que otras actividades agropecuarias. La ganadería bovina productora de carne es una ocupación
familiar y base sociocultural. Michoacán se ubica en el 4º lugar nacional en inventario de bovinos
productores de carne. Sin embargo, ocupa el 12º sitio en la producción de carne en pie y carne en
canal a nivel nacional, evidenciando una baja competitividad y capacidad para agregar valor. El
tamaño de las UPP es de 25.6 semovientes. El uso de tecnología en las UPP es bajo, la capacitación
o asistencia técnica se reporta solo en 10.4 % de las UPP, con respecto al acceso a crédito
únicamente 9.9% obtuvieron financiamiento o préstamo (INEGI, 2018) (PLADIEM, 2013)
(Sánchez y Sánchez, 2007) (SIAP, 2017).

757
Es evidente que en el siglo XXI para que una región sea competitiva y mejore su desarrollo,
requiere de cambios en su conformación productiva, así como la incorporación de todos los actores
productivos en torno a un fin, en este caso una CV, de manera que en esta investigación se plantea
la siguiente pregunta: ¿En qué medida las variables Economías de Escala (EE), Integración
Estructural (IE), Marco Institucional y normativo (MI), Benchmarking (BEN), Conocimiento
(CONO), Innovación (INN) y Gobernanza (GOB), inciden en el fomento de la CV en su estructura,
conducta y funcionamiento de los bovinos productores de carne de la región Tepalcatepec?

Objeto de estudio
Esta investigación parte de la definición que hace la Ley de desarrollo rural sustentable del año
2001. La cual define al sistema producto (Cadena productiva) como: “El conjunto de elementos y
agentes concurrentes de los procesos productivos de productos agropecuarios, incluyendo el
abastecimiento de equipo técnico, insumos productivos, recursos financieros, la producción
primaria, acopio, transformación, distribución y comercialización” (LDDRS, 2012 pág. 04).
Lo anterior permite definir la existencia de los siguientes: eslabón de productores se consideran
todos aquellos productores de becerros que cuenten con al menos una vaca con vocación de
producción de carne, sean miembros o no de las asociaciones ganaderas locales de los municipios
de Apatzingán, Buenavista, Parácuaro y Tepalcatepec. En el caso de los acopiadores y engordadores
se consideraron a socios de las asociaciones ganaderas ya que no existe un padrón o censo de ellos.
Sin embargo, se deben encontrar afiliados a éstas para realizar trámites de traslado y compra venta
de animales. Para los demás eslabones se considera la información del directorio estadístico
nacional de unidades económicas de INEGI (DENUE). La población total y la muestra se puede
revisar en la tabla No. 1.

Tabla 1. Tamaño de muestra


Universo Población (Tamaño) Muestra (Tamaño)
Eslabón producción 5611 360
Proveedores de insumos y servicios 98 78
Comercializador 131 98
Nota: Los grados de confianza con los que se calculó el tamaño de la muestra es de 95%, así como
una probabilidad a favor de 50% y un error estimación del 5%, Morales y Morales, (2009).
Génisis de la cadena de valor
El fomento de las CV, ha demostrado alentar el crecimiento económico, además de reducir la
pobreza en regiones donde se promueven. Debido a la diseminación e incremento de interacciones

758
de todos los participantes (desde el proveedor de insumos, productores hasta el consumidor final)
del proceso productivo de un sector, al identificar y dinamizar las relaciones con respecto a los
mercados (vínculos, preferencias y certificaciones), capacitación (técnica, emprendedurismo,
educación financiera y habilidades gerenciales), acceso a financiamiento (infraestructura,
equipamiento y certificación) así como colaboración y/o coordinación (horizontal entre productores
y vertical entre actores de la CV) y políticas de apoyo (UNIDO, 2009) (Bamber, Fernandez-Stark y
Gereffi, 2013).
En el caso del sector agropecuario es necesario remontarse al siglo pasado y en específico al fin de
la segunda guerra mundial, hecho que trajo entre diferentes cambios, modificaciones a la política
agraria de los países desarrollados y en desarrollo. Estas transformaciones de política agraria fueron
promovidas por los organismos de la Comunidad Económica Europea, incidiendo en los sistemas de
producción, transformación y comercialización del sector agropecuario en sus regiones de
influencia; esta conversión fue realizada para buscar la seguridad alimentaria de los países, y dar
mayor certeza en la inocuidad de los alimentos, desde el productor hasta el cliente final (todo el
canal de distribución). Provocando que los especialistas analizarán al sector de una manera más
amplia e industrial. Lo cual conllevó a un enfoque de mercado (deseos del consumidor), generando
la necesidad de mejorar el transporte y la logística de los productos (Grass, 2011).

Mientras la economía agraria acuña el término “Agribusiness”, idea desarrollado por Davis y
Goldberg de la universidad de Harvard, este constructo se utilizó para construir el concepto de
Sistema Agroalimentario (SSA), el cual se refiere al conjunto de actividades agropecuarias y cuyo
fin es alimentar a la sociedad. Al desarrollar el SSA se partió de los resultados obtenidos en
diferentes investigaciones donde se observó el beneficio de algunos productores que lograron
establecer relaciones entre la producción, acopio, almacenamiento, procesamiento, distribución y
consumidor (Grass, 2011).

Malassis (1977), de la escuela francesa acota el concepto SSA, al conjunto de actividades que se
realizan para la producción de alimentos y reparto de los mismos, con el fin de alimentar a una
sociedad. Adicionalmente define los componentes del SSA: Sector Agrario (SA), Industria
Agroalimentaria (IAA), Distribución Agroalimentaria (DA) y finalmente aquellos subsectores que
suministren bienes y servicios a los sectores antes mencionados.

Esta evolución del SSA en lo conceptual se vio reflejada en un crecimiento económico de las
regiones rurales, pero también se hizo necesario ligarlo al sistema económico vigente. Conduciendo
a que emergiera el concepto de “Filiére” (hilvanando), utilizado para caracterizar el flujo de
entradas físicas en la producción de productos finales (bienes o servicios). Este análisis en sus

759
albores enfatiza sus efectos multiplicadores en la economía local de las entradas y salidas (input-
output) entre empresas; y destacaba las ganancias y eficiencias resultantes de economías de escala,
transacciones y costos de transporte (Ríos, 2007).

En la década de los años ochenta el concepto “Filiére” de producción; era utilizado para referirse a
los procesos de producción desde las materias primas hasta el producto final con una visión vertical
(Fernández, 2010).

En ésta misma década se le adiciona una perspectiva de la economía política al considerar el papel
que juegan las instituciones dando mayor validez y robustez. Sin embargo, se consideró un análisis
estático, ya que únicamente refleja las relaciones en un momento dado. No, indicaba el crecimiento
o decremento de los flujos de bienes, del conocimiento, aumento o disminución de actores y
aplicado solo a Cadenas Productivas (CP) (Herrera, 2000) (Parrilli et al., 2013) (Kaplinsky y
Morris, 2000).

Los trabajos desarrollados por Porter (1985), aportaron al constructo de la CP, al diferenciar las
etapas de suministro, la transformación de las entradas y salidas del proceso de suministro
(Kaplinsky y Morris, 2000). Pero no logró puntualizar y aclarar la importancia de las actividades
intra-eslabón (intralink) como CP (Briz y De Felipe, 2011).

Una CP es un grupo de agentes económicos que interactúan en los procesos productivos,


transformación y transporte hacia el mercado de un mismo producto. Con la finalidad de ubicar las
empresas, las instituciones, las operaciones, las dimensiones y capacidades de negociación, las
tecnologías, las relaciones de producción, así como de poder en la determinación de precios (Tomta
y Chiatchoua, 2009).

Otros la definen como toda la gama de actividades que las empresas y los trabajos realizan para
llevar el producto desde su concepción hasta el uso final (Gereffi y Fernandez-Stark, 2011).
Mientras que para Chavarría et al (2002) y FAO (2004), la definen como una concentración de
procesos donde intervienen diferentes actores, quienes proporcionan una serie de relaciones y
ejecutan una serie de acciones, las cuales permitirán realizar una actividad productiva específica, en
un espacio territorial determinado.

Entre las CP se pueden distinguir al menos dos tipos: las orientadas al comprador que se
caracterizan por grandes detallistas, comercializadores y fabricantes de marca desempeñan un papel
de pivotes en el establecimiento de redes de producción en diferentes países exportadores.
Asimismo, las dirigidas al productor, un ejemplo son las empresas que producen componentes
avanzados (industria aérea, automotriz) son los agentes económicos clave no sólo en términos de

760
sus ganancias, sino también en capacidad para ejercer control con vínculos hacia atrás y delante de
la cadena. Es conveniente señalar que las CP sean enfocadas a productores o consumidores,
presentan la limitante de tener un flujo reducido de información, así como un enfoque simplista de
reducción de costos y precios. La estructura de organización se considera independiente ya que los
actores muestran una interacción limitada y con una competitividad individual (Gereffi &
Fernandez-Stark 2011).

Para Lusby (2004), coincide con lo planteado sobre las CP. En México este modelo se estableció en
el año 2001 a través del Programa Sistemas Producto, el cual pretendió gestar CP con orientación al
consumidor, el resultado se puede evidenciar ya que el país, es el doceavo lugar en la producción de
alimentos en el mundo, pero las disparidades o desigualdades en el medio rural se han acrecentado.

Cadena de valor
El constructo CV ha pasado por diferentes etapas, la última CP, la cual se caracteriza más que por
una relación de ganar-ganar, es una subordinación de tipo vertical u horizontal. Sin embargo, es
innegable que el antecedente inmediato a la CV es CP, así como los trabajos realizados sobre
calidad, logística en torno a las CP en lo que coincide (Briz, De Felipe y Briz, 2010).
La idea de CV tiene parte de su fundamento en los trabajos de Porter. Incluye actividades
empresariales y la manera de actuación (Briz y De Felipe, 2011).

Algunos otros autores refieren que es necesario coordinar esfuerzos y recursos, tangibles e
intangibles y que este esfuerzo debe ser el eje rector del desarrollo, donde la competencia es una
condicionante para participar en los mercados, generando una directriz hacia los esquemas de
vinculación entre productores e industria, lo cual impacta de manera directa en la creación de la CV
fomentando una colaboración vertical y horizontal (Piñones et al., 2006).

Al evolucionar el constructo de CP y surgir el concepto denominado generación de valor2 a lo largo


de cada eslabón de la cadena. En la cual la identificación de la base y naturaleza de la creación de
valor es fundamental, dando pie al término CV (Parrilli et al., 2013).

Iglesias (2002), la define como la colaboración estratégica de empresas con el propósito de


satisfacer objetivos específicos de mercado en el largo plazo, y lograr beneficios mutuos para todos
los eslabones de la cadena.
Kaplinsky y Morris (2000), definen a la CV como el número total de actividades requeridas para
llevar un producto o servicio desde su elaboración, hasta la entrega al consumidor, la disposición y

2
El valor se debe de entender, como la recepción por cada agente de una parte proporcional adecuada del
valor añadido a lo largo de la CV, siempre dentro de la relación ganar-ganar, dando sostenibilidad al sistema
(Briz y De Felipe, 2013).

761
el uso final a lo largo de las distintas etapas intermedias de producción (considerando todas las
transformaciones físicas y los insumos de diferentes proveedores.
La visión amplia de las CV debe considerar el entorno sectorial, regional y competitivo de las
empresas que interactúan (vínculos que se establecen entre los eslabones de la cadena y los
diferentes sectores económicos, así que se requiere tomar en cuenta los elementos de relaciones
productivas, sociales, tecnológicas y financieras). Todo ello hace factible la actividad productiva,
permite dimensionar los recursos claves que fomenten el desarrollo de las regiones, fuerzas de
trabajo, gobernanza de la cadena. Dando la pauta para la identificación de la dinámica del sector
productivo y como se incorporan productores a las CV, además de promover escalamiento
productivo hacia actividades de mayor valor agregado (Alburquerque, 2015) (Gereffi & Fernandez-
Stark 2011) (Rodríguez y Soria 1991).

Métodos para estudio y fomento de las cadenas de valor


Kaplinsky y Morris (2001), refieren que el fomento de la CV implica la generación de una serie de
análisis no tradicionales ni estáticos. Así como estudios que van más allá del sector productivo en el
que está inmerso el producto, permitiendo con ello la identificación de las actividades económicas,
organizacionales y coercitivas entre los diferentes actores del sector. Considerando la perspectiva
socioeconómica; al agrupar a los actores económicos y sociales, así como la complejidad de sus
relaciones (marco regulatorio y de políticas, entorno social y cultural, el mercado, desarrollo
tecnológico y avance del mismo), que interactúan de manera organiza para dar valor a lo largo de la
cadena.

Evidenciando que la CV va más allá del simple hecho de la caracterización de la producción de


manera aislada, sino, por el contrario, analizar, identificar las interacciones y sinergias entre los
actores del sector productivo trayendo consigo el análisis de la competitividad desde una
perspectiva regional. El estudio y fomento de las CV en el sector agropecuario se basa en el
entendimiento de las relaciones entre las empresas, donde las relaciones pueden ser distintas. Estas
metodologías deben de considerar las diversas actividades que tiene lugar en las unidades
productivas. Este análisis debe evidenciar el desarrollo de la empresa, la mejora de la calidad del
producto y la seguridad, la medición cuantitativa de la agregación de valor a lo largo de la cadena,
promoción de vínculos coordinados a través de productores, procesadores y minoristas (UNIDO,
2009) (Briz et al., 2010).

762
Cualquier tipo de metodología debe estar basada en función del cumplimiento de los objetivos y de
los recursos disponibles para la realización de los mismos. Planteado de esta manera se consideran
análisis simples o complejos, lineales o transversales de uno o de todos los eslabones de la cadena.
En los últimos 50 años se han desarrollado diferentes metodologías que fomenten a las CV en el
sector agropecuario (Briz et al., 2010).

El diseño de las metodologías se debe adecuar a las condiciones propias del sector a analizar, así
como enfatizar en las particularidades de la región que se pretende establecer la CV, partiendo de
esta manera de un estudio en el ámbito local y su macro entorno; además es necesario de determinar
la metodología y el eje de análisis respectivamente (Suárez et al., 2016).

Fava (2013), refiere que las CV contienen componentes básicos para su análisis el cual puede ser de
tipo descriptivo o cuantitativo, en el primer caso los elementos son: los actores, relaciones entre
ellos, los sectores, organizaciones de apoyo y su entorno institucional. Debiendo ser considerado un
estudio de los flujos de productores, proveedores y consumidores finales. La organización industrial
clásica conocida como la corriente teórica de la universidad de Harvard donde sus dos grandes
exponentes Joan Bain y Edward Marson desarrollaron el paradigma, el cual, relaciona estructura
con la conducta y producto de estas dos el funcionamiento de los agentes (Brown y Domínguez,
2012) (Tirole, 1990).

Brown y Domínguez, (2012), menciona que Bain, señala que la estructura de mercado hace
referencia a la organización. A su vez, influyen en el tipo de relación entre compradores,
vendedores y sus proveedores actuales.

Mientras que Tirole (1990), refiere a la estructura de mercado como la cantidad de comerciantes en
éste; el grado de diferenciación de los productos de estos vendedores, la estructura de sus costos, el
nivel de integración vertical con sus proveedores entre otros. Determinando la conducta en precios,
investigación y desarrollo, inversión, publicidad entre otros. Tanto la conducta y la estructura
afectan el funcionamiento específico del mercado en cuanto a eficiencia innovación, distribución de
beneficios, entre otros. Permitiendo con ello dar respuestas a fenómenos complejos en la sociedad
industrial (Brown y Domínguez, 2012).

Variables que fomentan una cadena de valor


Con base a la organización sectorial que propuso Bain, y que se ha adaptado por Briz. Se realizó
una revisión bibliográfica transversal de esta última década sobre la utilización de la metodología de

763
CV en diferentes sectores y se encontraron 9 tesis, 7 libros, 21 artículos conceptuales, 14 artículos
de estudios empíricos y 14 estudios de casos.
Donde las variables que se han utilizado con mayor frecuencia para el caso de este estudio fueron:
economías de escala 30 menciones, integración estructural 32 menciones; conocimiento 26
menciones; Benchmarking 21 menciones; marco institucional y normativo 32 menciones;
gobernanza 38 menciones e innovación 24 menciones. Una vez identificadas las variables que
inciden en el fomento de las CV, así como en su estructura, conducta y funcionamiento de la misma
a partir de la teoría de CV, para el presente artículo; es pertinente dimensionar las variables, además
la identificación de indicadores y el diseño del instrumento y su escala de medición.

Diagrama de variable
El modelo que describe la relación entre economías de escala, integración estructural,
conocimiento, benchmarking, marco institucional, innovación y gobernanza son presentadas como
variables independientes y la CV es la variable dependiente, se encuentran en forma resumida en el
diagrama de variables en la siguiente figura 1.
La revisión bibliográfica que se ha realizado para conocer los elementos que promueven una gestión
de una CV son la estructura, conducta y funcionamiento las cuales se ven afectadas por las 7
variables más importantes las cuales se expresan a través de la siguiente hipótesis general y
específicas:

• El fomento de la CV en su estructura, conducta y funcionamiento de los bovinos


productores de carne está determinado por las economías de escala, integración
estructural, marco institucional y normativo, benchmarking, conocimiento, innovación
y gobernanza.
• H1.- Las economías de escala y la integración estructural son variables de estructura
necesarios para gestionar la CV de bovinos productores de carne.
• H2.- El marco institucional y normativo, el benchmarking y el conocimiento son
variables de conducta necesarios para gestionar la CV de bovinos productores de carne.
• H3.- La innovación y la gobernanza son variables del funcionamiento necesarios para
gestionar la CV de bovinos productores de carne.

764
Figura 1. Diagrama de variables
Variable Variable Áreas de la
Dimensión Indicador
independiente dependiente C.V

Equipamiento e
infraestructura
Tecnológia
Tecnología

Especialización de los
recursos
Economías de escala
Economías de mercado
Mercado
Rentabilidad
Estructura
Relación horizontal

Relación Vertical

Integración
estructural Organización Organización de Productores

Proveedores de insumos

Clientes Cadena

Normas de calidad de
Marco institucional
y normativo Normas y calidad
Políticas institucionales Valor

Interno
Conducta
Benchmarking De mejora Competitivo

Genérico

Implícito
Individual y
Conocimiento organizacional Tácito

Producto
Innovación Oportunidades
Proceso

Mercado
Funcionamiento
Modular
Institucional y
Gobernanza Relacional
técnica
Cautiva

Jerárquica

Fuente: Elaboración propia, (2018)


Metodología
Esta investigación es del tipo no experimental, con uso de información cuantitativa, descriptiva y
correlacional, ya que se busca mostrar las condiciones en las cuales se manifiestan las variables.
Correlacional porque se pretende conocer la relación entre variables. Sin llegar a proponer una
causalidad. Una vez que se obtengan los resultados de las encuestas se procedió al procesamiento e
interpretación estadística de las variables, por lo que se trabajó con el coeficiente de correlación de

765
Pearson. Debido a que este coeficiente se utiliza para para analizar la relación entre dos variables
medidas en un nivel por intervalos p de razón.
El coeficiente de correlación de Pearson (r), se calcula a partir de las puntuaciones obtenidas en una
muestra en dos variables. Se relacionan las puntuaciones obtenidas de una variable con
puntuaciones obtenidas de otra variable, en el mismo objeto de estudio (Hernández et al., 2006).

Cuestionario
Para recolectar la información se optó por utilizar un cuestionario, aplicado a diferentes actores de
la CV; el cuestionario busca obtener testimonios claros y precisos, con una estructura estandarizada,
que traduce y operacionaliza los problemas planteados en esta investigación. Se aplicó una prueba
piloto y los resultados obtenidos se utilizaron para calcular la fiabilidad del instrumento. Está
prueba piloto lo que permitió fue rectificar el instrumento de medición, ajustarlo y mejorarlo, para
posteriormente aplicarlo a la muestra. El cuestionario está compuesto de 2 apartados, el primero
recaba información general y la segunda parte indaga sobre las variables de interés, por lo que se
utilizó la escala Likert. Ésta se considera una escala de puntuación sumada. La cual se puede definir
como el conjunto de reactivos de actitud, todos los cuales son considerados con un “valor de
actitud” aproximadamente igual, y donde cada uno de los participantes responde con grados de
acuerdo o desacuerdo (intensidad) (Kerlinger y Lee, 2002).
Padua et al (2016), coincide con Kerlinger y Lea al puntualizar que la escala Likert es de tipo
aditiva y que corresponde a un nivel de medición ordinal, consistente en un número de ítem ante los
cuales se solicita la reacción del sujeto.

Fiabilidad y validez
El alfa de Cronbach es el promedio de las correlaciones entre los ítems que hacen parte de un
instrumento o como la medida en la cual algún constructo, concepto o factor medido está presente
en cada ítem. Una de las ventajas del coeficiente Alfa de Cronbach es que solo requiere una sola
aplicación de la prueba; además de corresponder a la media de todos los posibles resultados de la
comparación que se hace en el proceso de dividir en mitades una escala (Oviedo y Campo, 2005).
Por esta razón fue utilizado en la presente investigación.

766
𝑘
∑ 𝑆𝑖2
𝐾 𝑖=1
∝= (1 − )
𝐾−1 𝑆𝑖2

Donde:
K= número de ítems.
𝑘
∑𝑖=1 𝑆𝑖2 = Suma de las varianzas de los ítems.

𝑆𝑖2 = Varianza del puntaje total.

Resultados
El universo de estudio quedó conformado por los eslabones de producción, proveedores de insumos
y servicios y el eslabón de comercializadores. No se logró obtener el 100% de las muestras de los
eslabones de proveedores de insumos y servicios, así como comercialización, debido a los altos
índices de inseguridad que se vivieron en el periodo de estudio. Lo anterior se puede observar en la
tabla No. 2.
Tabla 2. Comparación entre muestra y muestra recolectadas en campo

Universo Población Muestra Muestreo en campo


Productor de becerros al destete 238
Eslabón producción 5611 360 Productor de pie de cría 10
Acopiador de ganado 26
Engordador 89
Proveedores de
98 78 38
insumos y servicios
Comercializador 131 98 58
Nota: El eslabón producción se encuesto al 100%, proveedores de insumos y servicios se muestreo 48.71% y al eslabón de
comercialización se muestreo al 59.18%.

Fuente: Elaboración propia con base en resultados de campo, (2019)

Del muestreo de campo los actores entrevistados fueron 230 que correspondieron al municipio de
Apatzingán, 93 el municipio de Buenavista, al municipio de Parácuaro 71 y al municipio de
Tepalcatepec 65. Con respecto al sistema de producción o a la actividad económica que realizan los
entrevistados respondieron que 8.3% se dedican a la proveeduría de insumos; a la producción de
becerros al destete 51.9%; productores de píe de cría 2.2%; acopiadores de ganado 5.7%;
engordador 19.4%; comercializador 12.6%.

767
Resultados generales de la variable dependiente
El análisis de esta variable se realizó de lo general a lo específico, es decir, de una manera
deductiva. Para lo cual se hizo necesario medir el resultado general de la investigación, se estimó la
media para el total del instrumento la cual fue de 151.23 unidades, ubicándose en un rango mediano
del escalograma generado para esta variable. La moda fue de 133 unidades por lo que en el
escalograma respectivo se encuentra en el rango de bajo (a), lo que indica que ésta fue la opción
más seleccionada por los encuestados; además el rango recayó en el valor de 163 unidades con un
valor mínimo de 73 y un máximo de 236 unidades. Lo que muestra que las opciones seleccionadas
por los encuestados se encuentran distribuidas en el rango del escalograma de muy bajo (a) a Alto
(a), evidenciado que no hubo opción en el segmento muy alto (a). Lo cual representa una
posibilidad media para la conformación de la CV de bovinos productores de carne en la región
Tepalcatepec. Observar la ilustración 1.
Ilustración 1. Frecuencia de respuesta en el escalograma general

Muy bajo (a) Bajo (a) Mediano (a) Alto (a) Muy Alto (a)
58 104 150.8 197.2 243.6 290

151.23
Fuente: Elaboración propia con la información proporcionada por los encuestados, (2019).
Resultados generales de las variables independientes
La medición de las variables independientes, evidencian la relación significativa que existe entre
éstas y la variable dependiente. Las variables independientes, EE, IE, MI, BEN, CONO, INN y
GOB son las que determinan el resultado obtenido. Los resultados de medidas de tendencia central
de las variables independientes se pueden observar en la tabla 3.
Los datos obtenidos al aplicar el coeficiente de correlación de Pearson (r), así como el coeficiente
de determinación (r2) en esta investigación presentan las siguientes relaciones: en relación al
coeficiente de correlación de Pearson. La variable EE 0.826 presenta una correlación alta, muy
significativa, mientras que la variable independiente MI presenta una correlación moderada
sustancial 0.785, mientras que las variables IE 0.591, CONO 0.591, BEN 0.569, INN 0.580 y GOB
0.420 presentan una correlación moderada. Revisar la figura 2.
Tabla 3. Medidas de tendencia central de las variables independientes
EE MI IE BEN CONO INN GOB
O
N Válidos 459 459 459 459 459 459 459
Media 44.90 9.69 22.24 17.19 29.86 11.06 16.31
Mediana 45.00 9.00 22.00 17.00 31.00 11.00 17.00
Moda 47 8 22 15 32 11 17
Desv. típ. 6.964 2.503 3.852 3.976 5.572 2.675 3.460
Varianza 48.491 6.263 14.836 15.811 31.043 7.158 11.972
Asimetría .394 .401 .196 -.014 -.247 .554 .074

768
Error típ. de asimetría .114 .114 .114 .114 .114 .114 .114
Curtosis .404 .314 .243 -.003 -.089 1.747 -.102
Error típ. de curtosis .227 .227 .227 .227 .227 .227 .227
Rango 43 16 25 22 37 20 22
Mínimo 26 4 9 7 10 5 6
Máximo 69 20 34 29 47 25 28
Suma 20607 4447 10207 7888 13705 5077 7484
Fuente: Elaboración propia con base a resultados de trabajo campo, (2018).

Figura 2. Coeficientes de correlaciones de Pearson y determinación


P 0.826
Economía de escala
VALOR

2
r 0.682
P 0.591
2 Integración estructural
r 0.769
P 0.785
Marco institucional y normativo
r2 0.615
DE

P 0.569
2
Benchmarking
r 0.755
CADENA

P 0.591
Conocimiento
r2 0.769
P 0.580
2
Innovación
r 0.762
P 0.420
2
Gobernanza
r 0.649
Nota: Con una probabilidad al P. de .05
Fuente: Elaboración propia con resultados de investigación de campo, (2018).

En relación al coeficiente de determinación de las variables independientes: La variable EE 0.682 la


cual explica a la CV en un 68.2%. La variable IE 0.769 la cual explica a la CV en un 76.9%. La
variable MI 0.615 la cual explica a la CV en un 61.5%. La variable BEN 0.755 la cual explica a la
CV en un 75.5%. La variable CONO 0.769 la cual explica a la CV en un 76.9%. La variable INN
0.762 la cual explica a la CV en un 76.2%. La variable GOB 0.649 la cual explica a la CV en un
64.9%. lo anterior se puede observar en la figura 2.
Los resultados obtenidos para la hipótesis general que afirma que “El fomento de la CV de bovinos
productores de carne está determinado por economías de escala, integración estructural, marco
institucional y normativo, benchmarking, conocimiento, innovación y gobernanza de la CV” se
comprueba en función de que se determinó que las variables independientes mencionadas presentan
una correlación positiva sobre la variable dependiente CV.

769
Con respecto a las hipótesis específicas de los resultados son los siguientes: la primera hipótesis
específica que afirma que “Las economías de escala y la integración estructural son variables de
estructura necesarias para gestionar la CV de bovinos productores de carne” se acepta.
Debido a que las EE presentan una correlación significativamente alta de 0.826 con relación a la
variable dependiente; así mismo el coeficiente de determinación es de 0.682 lo que significa que la
estructura de la CV de bovinos productores de carne está determinada en 68.3% por la variable
independiente de EE.
La variable independiente IE presenta una correlación moderada 0.591 con la variable dependiente;
así mismo el coeficiente de determinación es de 0.769 lo que significa que la estructura de la CV de
bovinos productores de carne está determinada en 76.9% por la variable independiente IE.
Debido a que las EE presentan una correlación significativamente alta de 0.826 con relación a la
variable dependiente; así mismo el coeficiente de determinación es de 0.682 lo que significa que la
estructura de la CV de bovinos productores de carne está determinada en 68.3% por la variable
independiente de EE.
La variable independiente IE presenta una correlación moderada 0.591 con la variable dependiente;
así mismo el coeficiente de determinación es de 0.769 lo que significa que la estructura de la CV de
bovinos productores de carne está determinada en 76.9% por la variable independiente IE.
Con respecto a la segunda hipótesis específica que afirma que “El marco institucional y normativo,
el benchmarking y el conocimiento son variables de conducta necesarios para gestionar la CV de
bovinos productores de carne”. Se aprueba.
Debido a que el MI presenta una correlación significativa de 0.785 con relación a la variable
dependiente; así mismo el coeficiente de determinación es de 0.615 lo que significa que la conducta
de la CV de bovinos productores de carne está determinada en 61.5% por la variable independiente
de MI.
Las variables BEN y CONO presentan una correlación moderada de 0.569 y 0.591 respectivamente
con la variable dependiente; así mismo el coeficiente de determinación es de 0.755 y 0.769 en BEN
y CONO respectivamente. Lo que significa que la conducta de la CV de bovinos productores de
carne está determinada en 75.5% y 76.9% respectivamente por las variables BEN y CONO.
Finalmente, con respecto a la hipótesis que afirma “La innovación y la gobernanza son variables del
funcionamiento necesarias para gestionar la CV de bovinos productores de carne”. Se acepta.
Debido a que la INN y GOB presentan una correlación moderada de 0.580 y 0.420 en relación con
la variable dependiente; así mismo el coeficiente de determinación es de 0.762 y 0.649
respectivamente lo que significa que el funcionamiento de la CV de bovinos productores de carne
está determinado en 76.2% y 64.9% por las variables independientes INN y GOB respectivamente.

770
Conclusiones
La medición del coeficiente de correlación de Pearson (r) y el coeficiente de correlación r2 de las
variables independientes, evidencian la relación significativa que existe entre éstas y la variable
dependiente; es decir que tienen influencia en la conformación de la cadena de valor y en su
estructura, funcionamiento y conducta. Así mismo, mediante el procesado de la información, se
obtuvieron los resultados de la variable dependiente y las variables independientes. Los resultados
generales arrojan que la variable dependiente cae en el rango medio (151.23). Lo cual representa
una posibilidad media para la conformación de la CV de bovinos productores de carne en la región
Tepalcatepec.
Al analizar las respuestas a nivel de actores, los resultados de 3 de los seis actores están por arriba la
media seleccionada, estos fueron comercializadores (152.69), engordadores (156.20) y proveedores
de insumos (165.68), mientras los productores de becerros al destete obtuvieron una media
(147.74), productor de pie de cría (149.90) y acopiador de ganado (137.65) respondieron por debajo
del promedio (151.23). Evidenciado que el actor que tiene bajo interés en conformar la CV es el
acopiador de becerros ya que es el que menos valor agrega a la cadena.
La media de la variable economías de escala fue de 44.9 unidades ubicándose en la escala, en el
rango de mediano, con tendencia al rango bajo, lo anterior, se pude interpretar de manera general,
como una escasa organización que existe para la compra consolidada de productos por algunos
actores de la cadena.
Para la variable integración estructural obtuvo una media 22.24 puntos, ubicándose en la escala, en
el rango de bajo, con una tendencia al rango medio, esto, se puede interpretar como la baja
importancia que le dan los actores a crear alianzas entre los diferentes protagonistas y eslabones,
evitando de esta manera mejorar el poder de negociación.
La media de la variable independiente marco institucional y normativo fue de 9.69 puntos, donde
los eslabones estimaron de baja importancia e influencia para el fomento de la CV. Debido
principalmente a que consideran a las instituciones existentes como obstaculizadoras de la actividad
productiva.
La media de la variable Benchmarking es de 17.19 unidades ubicándose en la escala, en el rango
bajo con una marcada inclinación al nivel medio, lo cual se pude interpretar como un desempeño
deficiente de los actores de la cadena al no existir una adecuada comunicación y colaboración entre
todos los eslabones y a nivel de actores de la cadena.
La media para la variable conocimiento fue de 29.86, ubicándose en el rango de alta importancia
para la conformación de la CV, donde los eslabones consideran de alta importancia el
conocimiento, por lo que es contradictoria con los resultados de la variable benchmarking que la

771
consideran de poca importancia, por lo que se debe tomar en cuenta la manera en que se transmite
el conocimiento, la capacitación la asistencia técnica.
Para la variable innovación la media que se obtuvo fue de 11.06 puntos lo que la ubico en el rango
bajo, más cerca del rango muy bajo. Evidenciado la escasa capacidad de innovar al tener bajas tasas
de progresos tecnológicos, bajos vínculos entre estos, así como nulo acceso a la capacitación,
debido principalmente a la baja cobertura de los programas existentes del gobierno, y los
proveedores de insumos ofrecen capacitación, pero se enfocan en aquellos actores que tienen
relaciones comerciales.
Finalmente, la media de la variable gobernanza fue de 16.31, ubicándose en el rango de media
importancia, por lo que los diferentes eslabones consideraron que la coordinación es fundamental
para mejorar el funcionamiento de toda la CV.
Lo anterior permite inferir que la variable conocimiento presenta una influencia alta en la
conformación de la CV; mientras que las variables economías de escala y gobernanza mostraron
una incidencia media sobre la constitución de la CV; finalmente las variables integración
estructural, marco institucional y normativo, benchmarking e innovación exhibieron una influencia
baja en la conformación de la CV dando respuesta de esta manera las preguntas y objetivos de la
investigación.

Con respecto a la hipótesis se confirma que el fomento de la CV de bovinos productores de carne


está determinado por economías de escala, integración estructural, marco institucional y normativo,
benchmarking, conocimiento, innovación y gobernanza de la CV; al presentar una correlación
positiva entre las variables independientes y la dependiente.

Permitiendo afirmar que actualmente en la región de estudio más que una CV, existen solamente
relaciones comerciales, las cuales siguen procedimientos tradicionales; por lo que es necesario,
construir una nueva cultura empresarial. La cual permita establecer compromisos y acuerdos entre
todos los actores participantes en torno a un fin, esto es, una cadena de valor que considere su
estructura, conducta y funcionamiento, incidiendo en el desarrollo regional.
Referencias
Anderson B. (11 de noviembre de 2014). La producción de carne nacional puede incrementarse
hasta en 300%. negocios. Milenio Diario. Recuperado de
https://www.milenio.com/negocios/la-produccion-de-carne-nacional-puede-incrementarse-
hasta-300
Antúnez Saiz V.I. y Ferrer Castañedo M. (2016). El enfoque de cadenas productivas y la planeación
estratégica como herramienta para el desarrollo sostenible en cuba. Revista de
Investigaciones Políticas y Sociológicas, 15(2), 99- 130.
Alburquerque Francisco. (2015). El enfoque del desarrollo económico territorial. Desarrollo
(Local): En: P. Costamagna y S. Pérez, ed., Conecta DEL, Enfoque, Estrategias e

772
información para el desarrollo Territorial. Los aprendizajes desde Conecta DEL., 1st ed. (1-
65). Recuperado de
http://www.otu.opp.gub.uy/sites/default/files/docsBiblioteca/Conectadel_web_150final.pdf
Bamber Penny, Fernandez-Stark and Gereffi Gary. (2013). connecting local producers in
developing countries to regional and global value chains – update. OECD Trade Policy
Paper, 160. 1-61.
Briz J. Y De Felipe I. (2013). Metodología y funcionamiento de la cadena de valor alimentaria: un
enfoque pluridisciplinar e internacional. Madrid: Acribia.
Briz J. Y De Felipe I. (2011). La cadena de valor agroalimentaria. Análisis internacional de casos
reales. Madrid,: Agrícola Española.
Briz E.J; De Felipe B.I Y Briz F.T. (2010). Funcionamiento y transparencia en la cadena de valor:
Aplicación al caso del aceite de oliva en España. Revista Estudios Empresariales, (1), 32-53.
Briz E.J; De Felipe B.I Y Briz F.T. (2010). La Cadena De Valor Alimentaria Un Enfoque
Metodológico. Boletín Económico de ICE No. 2983. 1-32.
Brown Grossman F y Domínguez Villalobos L. (2012). Organización industrial. teoría y
aplicaciones al caso mexicano. DF. UNAM.
Chavarría H; Rojas P; Sepúlveda S. (2002). Competitividad Cadenas Agroalimentarias Y
Territorios Rurales Elementos Conceptuales. Desarrollo Sostenible. San José: IICA.
Díaz P.M; Pelupessy W. Y Sáenz S.F. (2009). Cadenas globales: enfoque y aplicación para
agroindustrias de países en desarrollo. San José: EUNA.
Diez De Sollano R. y Ayala Padilla J. de Jesús. (2004). Análisis de políticas agropecuarias y
rurales. integración de cadenas agroalimentarias. desarrollo de la competitividad en
cadenas agroalimentarias. Proyecto evaluación alianza contigo. Ciudad de México:
SAGARPA y FAO.
Durr Jochen (2014). Agro-extractivist value chains and regional development: the case of the lower
tocantins river in the brazilian amazon. Jurnal novos cadernos, 17(2), 77-93.
FAO, (2004). Análisis de políticas agropecuarias y rurales. Integración de cadenas. D.F: FAO.
Fava Neves, M. (2013). Chainplan: A method for demand-driver strategic planning and
management of foos chains. En J. Briz And I. De Felipe, (Eds), Metodología y
funcionamiento de la cadena de valor alimentaria: un enfoque pluridiciplinar e internacional
(pp.61-79). Madrid España.
Fernández A., Hernández J. y Martínez J. (2010). Competitividad: nociones generales para su
medición. Síntesis. Punto de vista. Facultad de economía internacional. Chihuahua: UACH.
FIRA. (2011). Innovación financiera y desarrollo de la ganadería. Modelo de negocio Fira LXXV.
Asamblea general ordinaria puerto Vallarta, Jalisco México.
FIRA. (2010). Panorama Agroalimentario. Carne De Bovino, 2010. Dirección General Adjunta De
Inteligencia Sectorial. Dirección De Análisis Económico Y Sectorial. Cd. de México. FIRA.
Financiera Rural. (2012). Monografía de carne bovino. Dirección general adjunta de planeación
estratégica y análisis sectorial. dirección ejecutiva de análisis sectorial. Financiera rural.
Gibbon Peter (2001). Commodity chains an introduction. Review IDS, 2(3), 354-379.
Gold Stefan, Kunz Nathan and Reiner Gerald. (2016). Sustainable global agrifood supply chains
exploring the barriers. Journal of industrial ecology, 21(2),249-260.
Grass Ramírez José Fernando. (2011). El enfoque de sistemas agroindustriales. Revista Políticas
Públicas y Economía, 23(8),123-136.
Herrera Danilo (2000). Competitividad con equidad en cadenas agroalimentarias. (Serie de
políticas/y comercio. documentos técnicos). San José De Costa Rica. IICA.

773
Iglesias H.D. (2002). Cadenas De Valor Como Estrategia: Las Cadenas De Valor En El Sector
Agroalimentario. Documento De Trabajo. Estación Experimental Agropecuaria Anguil.
Instituto Nacional De Tecnología Agropecuaria. INTA. http://Www.Eumed.Net/Ce/Dhi-
Cadenas.Pdf
ICSD, (2005). Programa de competitividad y modelo de negocio en la cadena global de valor del
sector granos y forrajes de Nuevo León. Monterrey: ICSD.
INEGI. (2018). Encuesta Nacional Agropecuaria (2017). Conociendo El Campo De México
Resultados. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Aguascalientes: INEGI.
Kaplinsky Raphael and Morris Mike. (2000). A Handbook for value chain research. prepared for
the IDRC. Recuperado de https://www.ids.ac.uk/ids/global/pdfs/VchNov01.pdf
Ley De Desarrollo Rural Sustentable. Diario oficial de la federación de 2001. (2012).
López O. M. G; Muñoz R. M; Leos R.J.A. Y Cervantes E. F. (2010). Innovación en valor en la
industria cárnica bovina mexicana: estrategias que adoptan los líderes de mercado. Revista
mexicana de ciencias pecuarias, (4), 417-432.
Lusby F. Panlibuton (2004). Value chain analysis. seep network annual general meeting. pre-event
workshop. Recuperado de http://www.value-
chains.org/dyn/bds/docs/424/AFE%20Value%20Chain%20Analysis%20SEEP%20AGM%2004.pdf
Malassis Louis. (1977). Economie agro-alimentaire. In: Économie rurale, 6(122), 68-72.
Parrilli Dvide, Nadvi K y Chung Yeung H. (2013). Local and regional development in global value
chains, production networks and innovation networks: a comparative review and the
challenges for future research. European planning studies, 21(7), 967-988.
Perea Quezada Joaquín (2007). Las agroindustrias del estado de Veracruz y su competitividad en
las cadenas de valor. Revista investigación administrativa, (99), 63-67.
Pérez Espejo R. (2008). El lado oscuro de la ganadería. Proble. del des. Rev, 39(154), 217-227.
Porter E. Michael. (2015). Estrategia competitiva (técnicas para el análisis de los sectores
industriales y de la competencia. DF, México. Patria.
Pladiem. (2013). Plan De Desarrollo Integral Del Estado De Michoacán 2012-2015. Programa
Sectorial De Desarrollo Rural. Morelia: PLADIEM.
Pretty N.J. Morison J.I.L. Y Hine R.E. (2003). Reducing food poverty by increasing agricultural
sustainability in developing countries. agricultura ecosystems & environment. Agricultura.
Ecosystems and environment, (95), 217- 234.
Ríos Sandra. (2007). Análisis de las estrategias de los agentes de la cadena de valor láctea en
Latinoamérica. Revista estudios económicos de desarrollo internacional, 7(2), 25-52.
Rodríguez M. y Soria R. (1991). La Articulación de las diferentes etapas del sistema
agroalimentario europeo: evaluación y perspectivas. Rev. estudios agropecuarios, 4(57), 125-
148.
Sánchez, R. G. y Sánchez, V. A. (2007). La Ganadería Bovina Del Estado De Michoacán. Morelia:
Fundación Produce Michoacán.
Schejtman A. y Berdegué A.J. (2004). Desarrollo territorial rural. Centro Latinoamericano para el
desarrollo rural. Debates y temas rurales,7(1), 3-46.
SIAP. (2018). Michoacán Infografía Agroalimentaria. Ciudad de México. Siap.
SIAP (2014). México. Servicio De Información Agroalimentaria Y Pesquera De La Secretaría De
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca Y Alimentación. México D.F. SIAP.
Siap (2017). Servicio De Información Agroalimentaria Y Pesquera De La Secretaría De
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca Y Alimentación. México D.F. SIAP.

774
Suárez-Castellá, Miguel; Hernández-Pérez, Gilberto; Roche-Hernández, Carlos; Freire-Seijo,
Marisol; Alonso-Amaro, Osmel; Campos-Gómez, Maybe; (2016). Cadenas De Valor De
Productos Agropecuarios en seis municipios de Cuba. Pastos y forrajes. (1), 56-63.
Tirole Jean (1990). La teoría de la organización industrial. Barcelona. Ariel.
Tomta Daniela y Chiatchova Césaire. (2009). Cadenas Productivas y Productividad de las
Mipymes. Criterio Libre. 7(11). 46-78.
United Nations Industrial Development Organization. (2009). Agro-Value Chain Analysis and
Development. The Unido Approach.Viena Austria. Recuperado de
https://www.unido.org/fileadmin/user_media/Publications/Pub_free/Agro_value_chain_analy
sis_and_development.pdf
Zorrilla J.M. Y Palma J.M. (2010). La cadena alimentaria “carne de bovino” en México: factores a
considerar en la integración de los eslabones criador y finalizador. avances de investigación.
Revista de investigación difusión científica agropecuaria universidad de colima, 14(2), 3-28.

775
El desarrollo empresarial y regional basado en la tendencia de las manufacturas, de la teoría
de la competitividad y de la I.4
Genaro Sánchez Barajas1

Resumen
El objetivo principal de esta investigación es explicar con la metodología del análisis descriptivo
cómo las empresas y entidades federativas del país mejoran su competitividad a partir de las
tendencias observadas en el mercado de consumo de bienes manufacturados, en la teoría de la
competitividad y en la “Industria 4.0”,
Los resultados son contradictorios: Aun cuando cambió este mercado y disminuyó la importancia
del sector en el PIB, la evolución de la industria 4.0 influyó en la competitividad de las empresas
multinacionales que ahora ganan más. El costo según unos expertos es que la robotización y la
automatización han desplazado trabajadores de estas empresas; otros opinan que se deben de
capacitar para insertarlos en los escalamientos industriales ya que cada empleo en I.4.0 genera seis
en las cadenas globales de valor cuyos eslabones contienen los escalamientos. No hay precisión en
cuanto al éxito que pueda provocar I.4.0 en las PYMES.
Palabras clave: Tendencias, industria 4.0, competitividad, firmas, regiones.

Abstract
Our main objective is to explain with the descriptive methodology the way enterprises and the
federal entities of Mexico can improve their competitiveness as of the observed changes in the
tendencies in the consumers’ market of manufactured goods, in the theory of competitiveness and in
Industry 4.0.
The result are contradictories because even when changed this market and diminished the
importance of the sector in PIB, The I.4.0 evolution influenced the competitiveness of the
multinational firms that now days gain more money that ever The cost according with some
experts is that robots and automatized procedures .reduced the workers participation in those firms.
Other experts´ opinions are that workers must be updated in order to reinsert them in the industrial
upgrading since for every job created by I.4.0, six more are created in the global chains of value,
which links contain the upgrading. Nothing is said about PYMES with I.4.0.
Keywords: Tendencies, industry 4.0, Competitiveness, firms, regions.

1
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Economía

776
Introducción
El objetivo principal de esta investigación es explicar cómo las empresas y entidades federativas del
país pueden mejorar sus niveles de competitividad a partir de los cambios que viene mostrando el
mercado de consumo de bienes manufacturados, la teoría de la competitividad y la “Industria 4.0”,
también conocida como “era de la inteligencia artificial o de la fábrica inteligente”.
Perspectivas basadas en las tendencias internacionales de los indicadores principales de la
manufactura en el mundo
Al respecto, los expertos Rajiv y Ajay Kumar (2017, 202) hacen un repaso sobre la evolución que
ha tenido esta industria desde 1945 en que se convirtió en pilar del desarrollo económico, el cual
culmina con el señalamiento de que en la actualidad este sector ha perdido importancia dentro del
PIB, los empleos y la exportación de los países. En el caso del empleo explican que su declive se
debe a la continua introducción de nuevas y mejores innovaciones tecnológicas que produce la i+d,
Investigación y Desarrollo, creadas con la abundancia de recursos financieros que han acumulado
las empresas transnacionales, ET desde hace más de 40 años.
Lo anterior es muy preocupante porque pone en entredicho la eficacia de los incentivos de las
políticas públicas aplicados para masificar la generación de empleos permanentes y mejor
remunerados, en las empresas nacionales que, para ser exitosas en los mercados mundializados, se
ven obligadas “a adoptar procesos de producción similares” a los de los países altamente
competitivos.
Ello plantea un serio problema para las MPYMES de países como México cuyas empresas carecen
de muchos de los elementos que engendran la competitividad micro económicamente. De ahí que
sean interesantes sus reflexiones y recomendaciones que hacen para la India, muchas de las cuales
debidamente adaptadas pueden ser validas aquí.
En este sentido comentan que se ha experimentado un cambio estructural en los últimos años en la
producción manufacturera, el cual ha sido ocasionado por el menor uso de recursos naturales por
unidad de producción (que ha sido provocado por el mayor uso de tecnologías que promueven el
menor uso de la mano de obra e intensifican los servicios que incrementan el valor agregado de sus
bienes). Todo ello principalmente en actividades de capital de riesgo. Por los efectos del cambio
estructural, indican que la manufactura ya no es aquella que en el pasado era la mejor opción “para
acumular capital, adquirir tecnologías y explotar economías de escala”.
Este fenomenal cambio estructural en el ámbito de las manufacturas, en su opinión, se debe a que
ha cambiado “la naturaleza de la demanda, el nivel de tecnología y automatización, y la presión
para mejorar la sostenibilidad o eficiencia de recursos”.

777
Ejemplifican lo anterior señalando que “La participación del sector manufacturero en el PIB local y
en las economías en desarrollo ha ido en constante declive desde 1970. La participación de la
manufactura mundial en el PIB, que en 1970 era del 27% ha disminuido al 16% en 2015.”
Mencionan que la disminución en el ritmo de crecimiento de la industria manufacturera fue
provocada por su desaceleración “en 14 de 22 sectores de manufactura”, que comprenden en su
mayor parte a las “industrias intensivas en mano de obra como la textil, la del vestido, la de
productos de piel y madera, y la de papel e imprenta. La fabricación de productos metálicos,
maquinaria y equipo también disminuyó su participación en la manufactura mundial total”
A manera de no desesperanzar y brindar opciones estos autores informan que en contraposición a
los declives en las tasas de crecimiento en los sectores manufactureros anteriores, se observaron
incrementos interesantes “en la manufactura de equipo electrónico, métales básicos, químicos y
productos químicos, y vehículos”
Al conducir su análisis de las tendencias observadas de los principales indicadores de la industria
manufacturera, profundizan en el estudio de las variaciones que ha tenido el empleo mundial;
informan que éste tuvo un descenso significativo en relación con “la participación de producción
agregada, que se explica por la creciente automatización de muchas de sus actividades. Comentan
que “la participación del sector cayó de 14.4% a 11.5% entre 1991 y 2014”. Esta es una tendencia
descendente preocupante dado que en 1970 era de 18.7%.
¿En dónde se registró el mayor descenso del empleo? Fue en las economías del mundo
desarrollado, puesto que de acuerdo con la información de UNIDO, en estas economías el empleo
se contrajo de 128 millones de empleos en 1970 a 91 millones en 1991 y sigue declinando su
importancia en el sector al detectarse que en 2014 daba empleo a 63 millones de trabajadores.
No obstante lo anterior, es interesante decir que el empleo creció 4.5% en las economías “semi
industrializadas y emergentes” (el entrecomillado es mío), EIE,que lamentablemente no compensa
la reducción detectada en el mundo “desarrollado”, con el agravante de que en las primeras el
aumento, en mucho, se ha dado en la economía informal, “con un alza de hasta el 40.0% en 2010”
(ibid, p.214).
En lo que se refiere a la tendencia observada del indicador exportaciones de la industria
manufacturera, los autores comentan que dentro del total de las exportaciones, este indicador
también muestra una tendencia descendente en los últimos años, ya que, por ejemplo, después de
representar en el periodo 1960-1994 el 60.0% del total, en el periodo 1996-2000 creció hasta llegar
a representar 79.0% para luego gradualmente disminuir hasta llegar al 64.0% en el año 2014.
Rajiv y Ajay Kumar explican estos descensos en los indicadores haciendo un análisis por países de
manera que en el caso del empleo, en China sucede que se registró un aumento en la productividad

778
en la manufactura, mismo que se debió a la mayor automatización de los procesos industriales.
Por su parte, en el caso de la India:” el rápido crecimiento en el sector servicios ha llevado a una
caída de la participación de la manufactura en el PIB agregado”.
Ellos al igual que otros estudiosos del tema intuyen que las tendencias observadas en los
indicadores manufactureros son la manifestación de que en esta industria se está gestando otra
transformación estructural histórica, que denominan “tercera revolución industrial”, la cual se
sustenta en el “avance del microchip, que ha lanzado una cantidad enorme y nunca antes vista de
“inteligencia artificial” la cual ha reemplazado “las habilidades y el trabajo mental” de los humanos
con robots. Además, de acuerdo con la ley de Moore, el costo de la automatización ha caído
sustancialmente (más del 50%) desde 1990, haciéndola aplicable para el universo de procesos y
productos que se expande exponencialmente. El uso de nuevos materiales, de la nanotecnología, la
robótica avanzada e impresión 3D, así como de la nueva tecnología de la información-que puede
generar nuevas formas de inteligencia como sensores de recolección de datos en la maquinaria de
producción y el “Internet de las cosas” (IoT)- no sólo ha ocasionado que la producción sea más
eficiente y de calidad consistente, sino también que tenga mayor nivel de formación y
automatización. Por lo tanto, es importante para nosotros echar un vistazo a los impulsores clave de
la manufactura mundial en los inicios del siglo XXI y sus tendencias emergentes”.
¿Quiénes son los impulsores de la manufactura mundial?
En su opinión los principales son la naturaleza cambiante de la demanda de bienes manufacturados,
la transformación de las capacidades productivas y la disminución en el uso de los recursos
naturales por unidad de producto manufacturado, los cuales se complementan a través de avances
logísticos y tecnologías de comunicación que se han combinado para hacer que el mercado mundial
“sea un lugar mucho más pequeño e impulsar la globalización de forma inexorable”.
Han identificado su manifestación a través de tendencias emergentes. Así dentro de la demanda,
destacan los cambios demográficos que han cambiado el consumo y la naturaleza del mercado
laboral en el mundo. En este sentido informan por ejemplo que dentro de la demanda de la
población de los países que componen la OCDE, es muy importante la que realiza la población de
la tercera edad por su gran capacidad de compra.
En ese contexto y ahora refiriéndonos a las economías industriales en desarrollo y emergentes,
EIDE, es que ellos intuyen que la demanda externa de los países de la OCDE que han mostrado
una reducción gradual en su demanda de consumo desde 2010) será poco significativa en la
expansión de la capacidad productiva y del empleo en EIDE. Por ello concluyen que el dinamismo
en la demanda de productos manufacturados proviene de las EIDE, dinamismo que
lamentablemente ha sido afectado por el menor crecimiento de la economía de China y “la caída de

779
los precios de los productos básicos mundiales que ha debilitado la demanda para países
exportadores de productos básicos” y, lo que es peor, informan, “Esta debilidad cíclica en la
demanda de bienes manufacturados continúe”.
En lo que atañe a las capacidades de producción emergentes con nuevas tecnologías, estos autores
son de la opinión que “Las tecnologías avanzadas están impulsando cada vez más la competitividad
en las industrias mundiales de tecnología media y alta”. Señalan que estas tecnologías innovadoras
emergentes tienen la capacidad de generar un cambio sustancial a lo largo de todo el proceso de
industrialización dado que inciden en “el modo” de producción de los bienes manufacturados.
Para ilustrar lo anterior exponen el término común en Alemania conocido como Industria 4.0 el
cual comprende como ellos le denominan, tecnologías emergentes que son plataformas,
computación en la nube, inteligencia artificial, inteligencia inalámbrica, el internet de las cosas,
interfaces avanzadas humano-maquina, autentificación y detección de fraudes, impresión 3D,
sensores inteligentes, análisis de big data y algoritmos avanzados, interacción con el cliente a
distintos niveles, evaluación de clientes por perfil, realidad aumentada y tecnología wearable o
´para llevar puesta´ (ibid, página 219).
Tocante a las tendencias emergentes en el uso de menos recursos por unidad de producción y su
sostenibidad correspondiente, estos autores señalan que “las EIDE ahora además de competir deben
de hacerlo sujetas a las restricciones ambientales y de sostenibilidad ecológica, en todos los
procesos de fabricación manufacturera.
Lo anterior explica el porqué del menor uso de recursos naturales y, derivado de lo anterior, como
alternativa, la mayor eficiencia, el uso de nuevos materiales, de fuentes alternas de energía
renovables “y materiales compuestos o exóticos”. Lo anterior, para las EIDE significa que deben de
importar tecnologías, instrumentos y herramientas que les permitan producir sin dañar el medio
ambiente, es decir, utilizar en sus procesos de fabricación menos recursos por unidad de
producción.
Concluyen comentando que en las EIDE las tendencias actuales de los impulsores de la industria
manufacturera constituyen un reto en el sentido de que este sector debe continuar siendo pilar en la
generación de tasas de crecimiento de la economía y del empleo. Al respecto, son optimistas
informando que “el rol que tiene el sector manufacturero en el incremento de los niveles de
productividad y la difusión tecnológica en la economía no solo seguirá siendo tan importante como
antes, sino que podría fortalecerse aún más”. Pero también aconsejan que “las expectativas de
crecimiento y de empleo en el sector manufacturero debe moderarse”, debido a que es necesario
profundizar más sobre las condiciones particularizadas bajo las cuales puede crecer este sector en
una economía como la de México.

780
Tendencias de la competitividad
Derivado del análisis de las tendencias de los impulsores del sector manufacturero, he creído
conveniente complementarlo presentando las tendencias que ha experimentado el desarrollo de la
competitividad como una reacción a los cambios que han tenido estos indicadores en el pasado
reciente.
El Dr. José Cabanelas Omil (2018), comenta que al final del siglo XX (1997) surgió el concepto
de “Capacidades Dinámicas”, CD, que se refieren a la capacidad de reconfiguración que tienen los
países y las empresas. Sus características están expresado en las obras de Teece, D.; Pisano, G. &
Shuen A. Al respecto, informa que las CD son imprecisas, presentan problemas de identificación y
de medición., por eso no se ha masificado su utilización en los procesos de producción competitiva.
Tendencia actual
Debido a lo anterior, en su opinión, en la actualidad la tendencia en el ámbito de la competitividad
es “hacia las “Competencias Emergentes en Red”, CEeR, que denomina “Un nuevo paradigma”
porque considera que sus características sobresalientes son sus capacidades impulsoras y recursos
facilitadores valiosos para la transformación y la generación de valor diferencial aplicadas a
múltiples realidades.
En este contexto, él piensa que en el futuro próximo se debe de trabajar en la liberación de las
CEeR para poder competir exitosamente en un mundo en transformación. Para ello se requiere de
un proceso gradual que empieza con la creación en las empresas de capacidad de absorción y de
transformación, de capacidad de construir valores particulares y colectivos, lo cual implícitamente
significa que deben estar sujetas a un aprendizaje constante para estar en condiciones crear valor
diferencial para luego actuar en alianzas y conexiones.
La creación de capacidad de absorción y transformación requiere abrevar en la teoría de la ecología
de las poblaciones, en la de capacidad de absorción, en la del aprendizaje organizativo y en la
basada en el conocimiento.
La capacidad de construir valores particulares y colectivos se adquiere con conocimientos de la
teoría del capital social, de la de los stockholders y del institucionalismo.
La capacidad de conexión e integración de múltiples realidades se logra usando conocimientos no
solo de la teoría del institucionalismo, también de los costos de transacción, de la teoría de la
cognición social y de la relativa a la dependencia social.
Con la creación de estas capacidades en las empresas se logra su inserción en la teoría de redes, en
la teoría del caos (paradigma de la complejidad), en la de sistemas y en la de contingencias, es
decir, mejoran su competitividad nacional e internacional en los mercados de un mundo en
permanente transformación.

781
Las CEeR por tamaño de empresa
Profundiza el doctor Cabanelas en este acervo ilustrando su aplicación por tamaño de empresa
basándose en el “Global Competitiveness Report” de 2017-2018, en el que informa que la mejora
de la competitividad empresarial está ligada a factores estructurales como también a factores con
“insuficiente capacidad para innovar y acceso a financiamiento”. Agrega dicho reporte que la
competitividad y el talento potencial empresarial es notable, especialmente en las medianas
empresas.
Al respecto, derivado de lo anterior es que sugiere para las PYME el fomento de la competitividad
diferencial cuyo eje rector sea la CEeR, para lo cual se deben de instrumentar políticas públicas
orientadas a incrementar su tamaño, tales como:
1.-Una regulación direccionada a superar la “minoría de edad”, que contenga umbrales de
desarrollo y normas;
2.- Mejorar el clima de negocios, por ejemplo, con una reducción del 25% en cargas
administrativas se obtiene 1.26% de crecimiento en el PIB español;
3.- La defragmentación del mercado doméstico para eliminar los obstáculos al crecimiento
empresarial; y
4.- La transformación digital para crear nuevos instrumentos para competir.
El doctor Cabanelas concluye comentando que independientemente de la aplicación de una
regulación centrada en la normatividad y los procedimientos, “son las competencias emergentes las
que liberan mejor el tamaño: El tamaño es consecuencia de liberar el potencial para competir
(talento colectivo) y éste se activa a través de las siguientes competencias emergentes:
1.- De transformación y absorción de conocimiento;
2.- De generación de valor diferencial particular colectivo; y
3.- De integración en múltiples perspectivas y conexión de múltiples realidades.
Cadenas Globales de Valor (CGV)
En el análisis realizado de las perspectivas que configuran el entorno dentro del cual se debe de
ubicar la perspectiva de que las MPYMES como las empresas grandes, EG, sean factores
relevantes del desarrollo de la economía de México, falta el análisis de las CGV, motivo por el cual
ahora pasaré a describir lo que son y la posibilidad que tienen las MPYMES de poder incorporarlas
a las CGV en condiciones de competitividad permanente.

782
¿Desde cuándo existen y qué son las cadenas globales de valor?
Enrique Dussel Peters (2018:7) informa que ya Alfred Hirschman hablaba de ellas en el periodo de
1950 a 1959 destacando su efecto en el sistema económico hacia atrás y hacia adelante. Y que
posteriormente han sido estudiadas por expertos como Gary Gereffi, Miguel Korzenewiczs, entre
otros.
¿Qué son? esa es la pregunta que se hizo Lucia Pittaluga (2013), quien para contestarla investigó
sobre el tema y encontró que “En los años recientes se ha profundizado la transnacionalización de la
producción conformando lo que se denominan Cadenas Globales de Valor (CGV). Éstas son
sistemas de producción internacionales organizados para optimizar la producción, el marketing y la
innovación, al localizar productos, procesos y funciones en diferentes países, buscando beneficios
por diferencias de costo, tecnología, marketing y logística, entre otras variables.
Las CGV cumplen un importante papel en la división internacional del trabajo y tienen impacto en
el desarrollo económico de los países.
Los motores que permitieron la difusión de las CGV son el avance de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC), los mejores esquemas de codificación del proceso
productivo, la baja de los costos de transporte y la liberalización del comercio y de la inversión
extranjera directa. Todos estos factores facilitaron la redefinición de las estrategias a escala global
de quienes son los principales actores de las CGV: las grandes empresas trasnacionales (ET), en
general de los países desarrollados, aunque hay un creciente número de CGV comandadas por
empresas de países en desarrollo.

Pero vayamos primero a explicar cómo se conforman las CGV. Una cadena de valor incluye cada
paso que un negocio necesita para producir un producto o servicio y entregarlo al cliente desde su
concepción hasta su uso final y más allá. Esto incluye actividades que van desde la investigación y
desarrollo (I+D), el diseño, la producción, comercialización, distribución y apoyo para el
consumidor final. Los servicios corporativos actúan como mecanismos de apoyo a esos procesos
básicos.2
Las actividades en la cadena de valor pueden estar contenidos dentro de una sola empresa y/o
ubicación o divididas entre diferentes lugares y/o empresas. En el próximo gráfico se muestra cómo
los procesos previamente encapsulados en una unidad productiva se fragmentan y son separables.
Aunque la unidad a nivel estratégico se preserva a través de la retroalimentación de información.
Cuando esas actividades están dispersas a nivel internacional se genera una CGV. Es decir se
dividen los procesos de producción y apoyo entre muchos lugares y/o empresas internacionales,

783
aprovechando las competencias básicas de cada uno. Por ejemplo, una ET XX tiene su sede en
EEUU, hace la I+D en Canadá, manufactura sus bienes en México y China utilizando insumos de
India, desde Polonia realiza la logística de distribución de sus ventas a la Unión Europea y ofrece
servicios de post venta desde Malasia y Brasil…y se dispersan a lo largo y ancho del globos en
servicios I+D, distribución, ensamblados en servicios y ventas de insumos
No todas las actividades de las CVG tienen la misma capacidad para crear valor agregado. Como
muestra el gráfico siguiente, las actividades de pre y post-producción tienen mayor capacidad de
generar valor que las de producción propiamente dicha. Además, esas diferencias se acentuaron
entre los años 1970 y 2000, periodo dentro del cual las actividades de producción (básicamente el
ensamblado) perdió capacidad para generar valor.
En los años recientes, algunos países en desarrollo (principalmente de Asia) han logrado mejorar su
posicionamiento en las CGV a través de la especialización en actividades de pre y post producción,
constituyéndose en un mecanismo clave para el cierre de la brecha en términos de prácticas
productivas, estándares tecnológicos, recursos humanos, etc. con relación a los países centrales. No
obstante, esa integración distó de ser homogénea dentro del grupo de los países en desarrollo.
El concepto de “poder” es central en el enfoque de CGV quiere decir que algunas empresas de la
cadena establecen y/o aplican los parámetros bajo los cuales otras operan en esa cadena. Aunque no
hay una sola forma de gobernanza de las CGV. Puede ser a través del mercado o través de
diferentes relaciones jerárquicas, modulares, relacionales o cautivas. El estilo de gobernanza tiene
obviamente influencia sobre la capacidad para mejorar su posicionamiento en la CGV.
Finalmente, cabe resaltar que una de las dificultades mayores del estudio de las CGV es la
dificultad para medirlas. En este sentido es significativo el reciente informe del Massachusetts
Institute of Technology en el que se transmite la urgencia para dedicar esfuerzos crecientes para
dimensionar y caracterizar este fenómeno que no captan las estadísticas existentes. “
Profundización en el análisis del vínculo de las CGV con el factor trabajo
La nueva división internacional del trabajo y el papel de las cadenas globales de valor
La interesante definición y caracterización de la CGV que hace Lucia Pittaluga (2013) es un buen
referente para todavía complementarlo aún más encuadrándolo en el ámbito del trabajo dentro del
sistema global de producción del capitalismo. Al respecto, Roberto Kreimerman (2017) lo hace en
su ponencia que denomina la nueva división internacional del trabajo y el papel de las cadenas
globales de valor, en la cual hace referencia a las oportunidades de una política industrial, basada
precisamente en el proceso productivo sustentado en la acción que ejercen las CGV.
Él considera que las CGV tuvieron su origen en la década de los 80´s del siglo pasado cuando las
empresas transnacionales ante la pérdida de rentabilidad de sus inversiones, idearon un nuevo

784
sistema global de producción, el cual ha requerido de la fragmentación de los procesos de
fabricación “y su relocalización en eslabones situados en diferentes países y regiones, conformando
cadenas globales de valor”. Ello les ha permitido localizar mejor sus plantas productivas en lugares
con mano de obra barata, la disponibilidad de recursos necesarios ( materias primas e insumos)
para la elaboración de sus bienes manufacturados, “ el financiamiento, la disponibilidad de
tecnología con recursos técnicos capacitados y la cercanía a los mercados de consumo, según el
caso” (ibid,152)..
La producción fragmentada geográficamente les ha generado tasas de ganancias significativas ya
que se han beneficiado de los incentivos que otorgan los gobiernos nacionales, de manera que en su
opinión “dominan la economía mundial controlando alrededor del 80% del comercio a través de sus
propias operaciones y las de sus socios de negocios, organizadas en cadenas globales de valor”.
Aunada a las CGV como “nueva” forma de producción, está la proliferación de los servicios
porque las complementan e incrementan su productividad, en particular los relacionados con el
cambio mundial en la forma de producir. Ellos son: “servicios de tecnología de la información y
comunicación, financieros, de negocios, de ingeniería y diseño, ambientales y legales, entre
otros.”…. que aumentan la productividad y diferenciación de los bienes que producen, como son el
servicio de transporte, logísticos, de gestión, con los que se ahorran tiempo y materiales, con los que
mejoran la coordinación y concentración en su competencia central….
Esos servicios son los que más contribuyen a aumentar el valor agregado vía las CGV de las
exportaciones de las empresas transnacionales, ET. Comenta que lamentablemente también han
traído “una nueva división internacional del trabajo”… porque la reubicación de las plantas
productivas, el surgimiento de la subcontratación……han aumentado el trabajo precario y la
reducción del poder de negociación de los sindicatos, erosionando así “los niveles de los salarios y
las condiciones de trabajo, así como el aumento de la utilización de trabajadores con contratos
flexibles y empresas que proveen mano de obra terciarizada”.
Ello ha propiciado la concentración de la riqueza en pocas manos y la desigualdad económica, al
grado de que “ en la actualidad el 1% más rico del planeta posee más riqueza que el resto de la
población mundial en su conjunto” (ibid, 157), amén de que también se ha dañado al medio
ambiente porque “la naturaleza ha sido privatizada, comercializada y monetizada”, tal que se le
utiliza “ para obtener beneficios con un uso intensivo de capital y energía y un bajo insumo de
trabajo”.
En este contexto es que el autor termina mencionando la importancia que tienen las políticas
públicas para atemperar las consecuencias nefastas que han provocado las CGV (para el factor

785
trabajo, el medio ambiente y la destrucción de los recursos naturales), en el modo de producción
capitalista actual: y globalizada.
Escalamiento industrial, (EI)
Este concepto está muy ligado a la consecución de la competitividad de la empresa y de los países
que lo utilizan, por lo que es muy importante estudiarlo, conocer su evolución y perspectiva de
poder usarlo para identificar de qué manera contribuye a su éxito empresarial y regional.
¿Qué es?
En opinión de Ricardo López Salazar (2013:3) , “consiste en la adquisición de capacidades
tecnológicas y vínculos de mercado que permiten a las firmas mejorar su competitividad y moverse
hacia actividades de mayor valor”; “es decir, el escalamiento es hacer mejores productos, hacerlos
más eficiente o cambiar hacia actividades de mayor capacidad, además de incorporar una mayor
actitud hacia la innovación y lograr más valor agregado, ya sea entrando a nuevos nichos de
mercado de alto valor, entrando a nuevos sectores, o adquiriendo nuevas funciones productivas o de
servicios”.
Comenta el autor que es por ello que este concepto en la actualidad es parte importante de la
generación de ventajas competitivas en las unidades de producción, ya que les permite desarrollar
sus capacidades internamente, las cuales les ayudan a participar en actividades o tareas más
sofisticadas de producción, comercialización y diseño, tales como en el ensamblaje, fabricación de
equipo original, manufactura original de marca, manufactura del diseño original, etc.
Derivado de lo anterior señala (2013:3) que para autores como Kapinsky y Morris (2000) y
Humprey y Scchmitz (2002) el escalamiento puede ser:
1.- De procesos, que consiste en transformar, materias primas en productos de forma más eficiente
reorganizando el sistema de producción o introduciendo tecnología superior;
2.- De producto, el cual consiste en cambiar hacia productos más sofisticados en términos de
aumentar el valor agregado;
3.- De funciones, para adquirir nuevas y “superiores funciones en la cadena global de valor. tales
como el diseño, la comercialización o dejar a un lado las funciones actuales de menor valor
agregado; destaca en particular las funciones de maquila de la firma;
4.- Entre sectores, mediante el cual aplica las competencias adquiridas en una función concreta para
ahora aplicarlas en otro sector de la economía,

786
Comentarios
Como se intuye, es un cambio radical hacia arriba de las principales actividades de la empresa:
procesos, productos, funciones y nuevos sectores; en otras palabras, el escalamiento industrial les
permite a las firmas modificar los flujos de comercio, de la organización del trabajo y de la
demanda global.
Relación del escalamiento industrial con las cadenas globales de valor (CGV)
Para entender mejor la relación que existe entre estos dos conceptos, conviene decir que para
López Salazar (ibid: 5), una cadena global de valor “es una de las perspectivas analíticas más
influyentes en la literatura del escalamiento industrial”, ya que describe el amplio rango de
actividades que las firmas y los trabajadores llevan a cabo durante la fabricación de un bien
manufacturado”; en otras palabras, desde su concepción hasta su entrega final al consumidor.
En este sentido, otra referencia importante que es necesario introducir es la concepción que tiene
Gereffi (1999: 37-70) de las CGV, quien las visualiza como instrumentos valiosos para analizar el
efecto que tienen las industrias globalmente, dado que por lo dicho en el párrafo anterior, se detecta
que realmente se está hablando de empresas multinacionales (EMN). Geraffi (2001: 20)3 dice que
debido a las CGV las empresas tienen presencia internacional, que vía el EI se constata “el poder
que ejercen las empresas principales en los diferentes segmentos de la cadena productiva, e ilustra
el cambio de poder con el tiempo; contempla la coordinación de la cadena completa como una
fuente clave de ventaja competitiva que requiere la utilización de redes como un bien estratégico y
considera el aprendizaje organizativo como uno de los mecanismos importantes que las empresas
pueden utilizar para tratar de mejorar o consolidar sus posiciones en la cadena “
Derivado de lo anterior es que el mismo Gereffi y Bair, pudieron detectar una relación muy clara de
las CGV con el EI, la cual es mediante:
1.- Las secuencias de los roles exportadores son contingentes, no invariantes interpretaciones del
escalamiento industrial;
2.- Este concepto, el EI, envuelve aprendizaje organizacional en la cadena global de proveeduría
que les permite a las firmas y a las regiones el mejorar su posición en los intercambios y en las
redes de producción;
3. El EI requiere no solamente capital psíquico y humano, sino también capital social relevante y
efectivo en las redes;

3
Gereffi, Gary (2001), Las cadenas productivas como marco analítico para la globalización. Disponible en
internet.

787
4.- Para sostener el proceso de escalamiento en una CGV en particular, son necesarios
encadenamientos productivos hacia atrás y hacia adelante, y acceder al tipo de aprendizaje que
ocurra a lo largo de esos segmentos; y
5.- El proceso de EI en las empresas en términos de cambios a lo largo o entre las cadena de valor
es importante, pero no una condición suficiente para asegurar un efecto positivo en términos de
desarrollo (Gereffi y Bair, 2003).
Creación del EI
Consideramos que la clara relación que establecen estos dos autores (me atrevería a decir que
también López Salazar por lo que dice enseguida) entre los dos conceptos en que se detecta la
importancia del EI, aunada al señalamiento que hacen en el punto 5 anterior, merece una
profundización sobre la creación del EI para que el lector perciba y valore mejor el alcance que
tiene en la búsqueda de la competitividad de las EMN.
Al respecto, López Salazar (Ibid, Página 7) comenta que el escalamiento se logra “especializando la
producción industrial en alta tecnología, con la que se logra el empleo bien remunerado a largo
plazo, con buena remuneración salarial, con altas habilidades y que logre un ambiente de
cooperación y crecimiento”.
Comentarios
La interpretación que hago es que el EI está presente, es intrínseco a las CGV, dado que es el
conocimiento sustantivo que contienen todos y cada uno de los eslabones de una CGV y que, por
consiguiente, hacen competitiva a la EMN que administra la CGV. Creo que es tan grande el “poder
“de las CGV de las EMN que sus acciones rebasan los límites geo-políticos de las naciones y hoy
en día, como dice López Salazar (Ibid, 2013: 3) “la cadena se torna global y analiza como la
economía se desconecta en parte de las partes organizadas en términos territoriales y políticos para
crear sus propios espacios de funcionamiento y aglomeración”. Coincide pues con Kleimerman en
el alcance actual de las CGV operadas por las EMN.
En lo que se refiere al factor trabajo, estoy de acuerdo con él en el sentido de que los trabajadores
que laboran en una EMN son susceptibles de tener mejores ingresos, mientras sean capacitados
para que no pierdan su competitividad. Lamentablemente son pocos comparados con los que no
laboran en esas condiciones, por lo que es cuestionable la afirmación que hace en el título de su
artículo de que el trabajo así conceptualizado es factor importante del desarrollo regional.
Importante
No obstante lo anterior, considero que los conceptos de escalamiento industrial y de trabajo
calificado de López Salazar han venido a complementar la descripción del entorno económico y
sustentable que constituye el marco actual en que se desenvuelven las empresas: la industria 4.0.

788
Al introducir este autor dichos conceptos ha enriquecido (¿direccionado su aplicación en el fomento
del desarrollo espacial?) la visión sobre las CGV que inicialmente nos transmitieron, cuya
explicación ya iniciaron en párrafos anteriores Lucia Pittaluga, Roberto Kreimerman, Gereffi y
Bair.
Desafortunadamente ninguno de ellos nos indica con más detalle cómo se han venido articulando
por ejemplo las pequeñas y medianas empresas, a las grandes armadoras de automóviles, y menos
aún, alguna recomendación sobre el procedimiento a seguir para constituir con micro industrias una
CGV liderada, generalmente por una EMN y sus proveedores correspondientes (¿Micro´s?), así
como tampoco nos dice nada, sobre cómo organizar el trabajo para que sea menos perjudicado en
su participación con el factor capital en la Industria 4.0
¿Pero que es la industria 4.0 también llamada “La fábrica inteligente”? ¿Aglutina a los
conceptos anteriores? ¿Es otra forma de llamarle a dichos conceptos que actualmente son
parte importante de la cuarta transformación: I. 4.0?
El concepto de industria 4.0 consiste (disponible en internet, 2019) en la introducción de las
tecnologías digitales en las fábricas. Es la forma que hay de llamar al fenómeno de transformación
digital aplicado a industria de producción. .En otras palabras: la industria 4.0 consiste en la
digitalización con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) de los procesos
productivos en las fábricas mediante sensores y otros sistemas innovadores para transformar los
procesos productivos y hacerlos más eficientes.
Su evolución de la primera a la cuarta revolución industrial se resume así: La primera se inició con
la introducción de equipos de producción mecánicos impulsados por agua y la energía del vapor (
que va aproximadamente de 1784 a 1870) ; la segunda revolución industrial se basó en la
producción en masa que se alcanza gracias al concepto de tareas y al uso de energía eléctrica
(primera banda transportadora en el Matadero de Cincinati y el montaje y ensamblado de piezas de
automóvil: 1871 a 1967); la tercera revolución industrial fue posible con el uso de la electrónica y
la informática para promover la producción automatizada (apareció el primer controlador lógico
programado: 1978 a 2007) y la cuarta, basada en el uso de sistemas físicos cibernéticos (cyber
physical systems) vigente hasta ahora.
La industria 4.0 ofrece a través de la digitalización y el uso de plataformas conectadas:
• una capacidad de adaptación constante a la demanda,
• servir al cliente de una forma más personalizada,
• aporta un servicio post venta uno a uno con el cliente,
• diseñar, producir y vender productos en menos tiempo,
• añadir servicios a los productos físicos

789
• crear series de producción más cortas y rentables
Su impacto en México
Su alcance es muy grande y por eso es difícil describir todos los campo en que incide; sin embargo,
si lo acotamos al título de esta ponencia y sabiendo que las EMN son parte del modesto 0.7% de las
empresas grandes, EG, que registra INEGI (2014), las cuales generan la mayor parte del valor
agregado censal bruto (75.3%) y del empleo industrial (51.4%) al contar con la mayor parte de los
activos fijos del país ( 73.2%) , entonces si podemos decir con firmeza , por ejemplo, que las EG al
usar I.4.0 son pilares del desarrollo regional en México, no obstante , en lo que se refiere al
empleo, existen opiniones que coinciden con la óptica pesimista de varios de los autores antes
descritos, como también los hay optimistas como López Salazar (ibid) y Calderón (2014).
Veámoslas:
Amenaza de la automatización y de la robotización en el empleo
Concretamente en lo que respecta a la automatización y robotización, los investigadores del
Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Isaac
Minian y Ángel Martínez Monroy (2019) estiman que ello afecta al 63.0% del empleo total y al
64.5% del empleo manufacturero en México que está en riesgo de ser automatizado, situación que
repercutirá en la reducción de los niveles de ocupación hasta ahora observados. Informan que
dentro de esa masa de trabajadores, los más vulnerables serán los que cuenten con menor
preparación.
Sus estudios recientes indican que los novedosos avances en inteligencia artificial, en el aprendizaje
con máquinas y la robótica, junto con la reducción constante de los costos de automatización
derivados de la caída de los precios de las computadoras (40.0% anual) entre 1980 y 2016, y de los
robots industriales (10% al año), ´han ocasionado que los empleadores reemplacen el trabajo
humano por equipos de control numérico computarizado.”
Visión optimista de que la economía digital aumentará el empleo
Por otra parte, los estudiosos de la economía digital (Mochón, et al, 2014, contraportada), al
definirla como el espectro que engloba entre otros a la Industria 4.0, dice que al ser usuaria de “las
TIC, de las aplicaciones y los servicios asociados y a los contenidos digitales. Conlleva una serie
de transformaciones que afectan a las personas, a las empresas, a los centros educativos y a la
administración”, constituye hoy en día una fuente importante de empleo, tema que aborda con
profundidad Jorge Calderón (2014:95), quien indica que no le debemos temer al desplazamiento de
los trabajadores por la robotización y la automatización de los procesos, quienes deben de
preocuparse son las empresas: porque si no la adoptan morirán irremediablemente por la
obsolescencia en este campo. Ellas necesitan de especialistas en este campo; por eso nos

790
recomiendan educar a nuestros hijos en la economía digital. Los necesitan para sus departamentos
de diseño, ingeniería, administración, producción, jurídico, finanzas, personal, etc. es decir, ¡en toda
la empresa!
Calderón argumenta a favor de esta disciplina que en las economías de los países desarrollados el
sector de la economía digital es el motor de su crecimiento y por ende, de su empleo (Ibid: 81).
Continúa diciendo que su influencia es tal que en 2014 fue la responsable de más del 40% del
crecimiento anual de la producción del G-20, del 21% del crecimiento del PIB, en el sector de la
economía moderna.
Lo anterior en Latinoamérica se expresó en 2013 de la siguiente manera: la economía digital
“alcanzó en promedio el 3.2% del PIB en Argentina, Brasil, Chile y México”. En ese año explicó el
14% del crecimiento del PIB en Brasil y aproximadamente el 7% en Chile y México.
La contundencia del impacto que tiene la economía digital en el empleo la explica así (Ibid, 96 y
97):
1.- Cada empleo creado en ese sector crea seis empleos inducidos, la mayoría de elevada
cualificación profesional;
2.- En Estados Unidos el 40% de los nuevos empleos creados en los últimos diez años se crean en
ese sector, en países europeos como en Francia, ese porcentaje es del 25%;
3.- La oportunidad de tener un empleo está en cualquier sector, “desde el sector de la salud a la
banca o la energía. Pero es verdad que sectores como el de los videojuegos, especialmente en la
aplicación de los serius games o la gamificación, el big data, la ciberseguridad, la impresión 3D o
el internet de las cosas, estarán en los medios de comunicación como trending topics en los
próximos años”.
4.- Termina diciendo que “Según un estudio publicado por la CEPAL en 2013, la economía digital
es una fuerza crucial para impulsar el empleo y el cambio estructural en América Latina y avanzar
en la reducción de la desigualdad. Los países que más han apoyado las TIC son Brasil, Argentina,
Chile y México.”

Comentarios
Este es el actual entorno internacional y nacional del desarrollo de la industria manufacturera
mexicana, la cual hizo suyas muchas de las aplicaciones de la “Industria 4.0” para ser competitivas
en todos los mercados mundializados.

791
Competitividad de cada entidad federativa derivada de la operación de las empresas
manufactureras que usaron la “industria 4.0”, útil para la IED
Derivado de lo anterior decidí hacer un ejercicio numérico sobre el efecto que ha tenido la industria
4.0 en la competitividad vista espacialmente para coadyuvar a la atracción de la Inversión
Extranjera Directa, IED, mediante el cual muestro en cada uno de las 32 estados de México, con
nueve indicadores, la eficiencia técnica con la cual las empresas incrementaron su productividad y
rentabilidad, por entidad federativa de 2004 a 2014.
Al respecto, por sugerencias de los dictaminadores de RIICO debido a la ilegibilidad de los datos y
por problemas de espacio, tuve que eliminar la información arriba descrita, misma que puede ser
consultada en (Sánchez Barajas, 2019)4 .

Competitividad de cada entidad federativa por actividad económica desarrollada por la


economía digital con la industria 4.0.
De manera complementaria, decidí incorporar este inciso con información complementaria a la
anterior porque profundiza en el análisis de la competitividad lograda con la industria 4.0 en las
entidades federativas, al indicar cuales actividades económicas son más atractivas para la IED, en
virtud de que trabajando con datos de los Censos Económicos de 2009 fue posible calcular los
indicadores cuyo significado es el siguiente:
Indicadores de eficiencia técnica, productividad y rentabilidad de las principales actividades
económicas de las entidades identificadas como competitivas en 2009, cuya conceptualización
y algoritmo para su cálculo fue:
Eficiencia técnica= Total de gastos en procesos de fabricación (2) ÷ Total de activos fijos, (1)
Productividad= Total de ingresos obtenidos por la venta de bienes y servicios (3) ÷ Total de
activos fijos, (1); y
Rentabilidad= Total de ingresos obtenidos por la venta de bienes y servicios (3) ÷ Total de
gastos en procesos de fabricación (2)
Comentarios
A.- los valores de 1, 2 y 3 están contenidos en los Censos Económicos de 2009; B.-. Las
actividades económicas fueron seleccionadas como competitivas, es decir, cuando los valores
de estos tres indicadores en las entidades federativas eran superiores que los obtenidos a nivel
nacional y C.- Aun siendo los datos de 2009, los indicadores usados todavía son
representativos porque por ejemplo, el efecto de la capacitación de la mano de obra, como el

4
Sánchez Barajas, Genaro (2019). Perspectivas de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
manufactureras como Factores del Desarrollo de la Economía de México y España. En revisión para su
presunta publicación en la Facultad de Economía de la UNAM; pp 205-207.

792
uso de técnicas y herramientas de producción, al igual que el uso del aumento de la capacidad
de planta son para varios años; D.- No hallé en los Censos Económicos de 2014 ( los más
recientes) de INEGI los valores de los conceptos (1), (2 y (3). .
Con estas referencias en que está presente la industria 4.0, muestro a continuación (Sólo de
algunas entidades por problemas de espacio. El total de los resultados para las 32 entidades
federativas se pueden ver en Sánchez Barajas, 2015) 5 las actividades económicas que deben
promover las autoridades para que los agentes económicos inviertan en las siguientes entidades
federativas que las albergan, dado que en ellas (1), (2) y (3) alcanzan los valores más altos en el
país.

Cuadro 1. Relaciones importantes de la eficiencia técnica (2÷1), productividad (3÷1) y


rentabilidad nacional (3÷2) en los principales subsectores de la industria manufacturera de
Aguascalientes, en pesos

Fuente: Elaboración propia con base en los Censos Económicos de 2009 del INEGI

5
Sánchez Barajas, Genaro (2015), Desarrollo regional de la industria manufacturera mexicana: 1999-2009.
Material del curso que impartí en el posgrado de la Universidad de Economía de Praga en 2012,
EUMED.NET, páginas 315-321.

793
Cuadro 2. Relaciones importantes de eficiencia técnica (2÷1), productividad (3÷1) y
rentabilidad nacional (3÷2) en los principales subsectores de la industria manufacturera de
Nuevo León, en pesos.

Fuente: Elaboración propia con base en los Censos Económicos de 2009. INEGI

Conclusiones
1.- El cambio en la estructura del mercado manufacturero originó un cambio en la teoría de la
competitividad de las empresas y de las regiones en que se asientan, cuya instrumentación se hizo
con la Industria 4-0, que comprende el uso de la economía digital: las TIC aplicadas en los sistemas
de producción, distribución y comercialización de los bienes manufacturados, a los que se les ha
dado el nombre de cadenas globales de valor, cuyos eslabones al comprender los escalamientos
industriales, aumentan su competitividad al poder generar bienes con mayor valor agregado, más
diferenciados y fabricados en diferentes países y entregados a los consumidores también dispersos
en el mundo totalmente globalizado.
2. En años diferentes, distintos autores coinciden en la definición, composición y determinación
del alcance de los conceptos Economía digital, CGV, EI, EMN, Industría 4.0, así como su efecto
en el desarrollo empresarial, regional y en el empleo.
3.- La teoría de la competitividad y su influencia en la Industria 4.0, se encamina hacia el
fortalecimiento de los eslabones de las CGV y de los servicios conexos para satisfacer plenamente
las necesidades de los clientes.
4.- El análisis realizado sobre las opiniones de los estudiosos relativas a los efectos de la economía
digital en el empleo, arroja resultados contradictorios; hay autores que se muestran preocupados
porque piensan que desplazará a los trabajadores de sus puestos de trabajo, como también los hay
muy optimistas en el sentido de que informan que la economía digital puede ser una fuente de
trabajo para el futuro inmediato, como también un instrumento para combatir las desigualdades:

794
ponen el ejemplo de que por cada empleo creado con la economía digital se crean seis en el
mercado laboral.
5.- En este contexto dan ejemplos de los campos en que pueden incursionar los trabajadores; la
condición sine qua non es que estén debidamente preparados para ello.
6.- Derivado de lo anterior, pienso que el desarrollo regional basado en la especialización de la
mano de obra puede efectivamente incrementarse con una política pública que fomente el uso
masivo de I.4 en todos los tamaños de empresa.
7.- Vista así la economía digital, pienso que manejada apropiadamente con Industria 4.0, puede ser
un pilar del desarrollo empresarial y regional del país; el reto es aplicarla eficazmente entre las
micro, pequeñas y medianas empresas que representan el 99.3% del total registrado por INEGI en
2014, ya que las grandes (0.7%) lo vienen haciendo desde que iniciaron la “ la cuarta
transformación: I.4.”

Recomendaciones para el uso de la economía digital con énfasis en I.4


1.-Instrumentar políticas públicas diferenciadas para las entidades federativas exitosas, de acuerdo a
su nivel de competitividad detectada en los últimos cuadros;
2. Priorizarlas en las que muestren mejor operación técnica de las empresas manufactureras y en
aquellas con mayores índices de productividad del trabajo y en la rentabilidad del capital.
3.- Promover el fomento en aquellas entidades federativas cuyos bienes fabricados coadyuven al
desarrollo endógeno de la economía local y fomentar el empleo en los estados cuyos bienes sean
intensivos en el uso del trabajo y con gran contenido nacional de capital y tecnologías mexicanas;

795
Referencias
Cabanelas Omil, J. (2018). Seminario sobre las tendencias de la competitividad, Facultad de
Economía y Negocios, Universidad de Vigo, España,
Calderón, J. (2013). El empleo en la economía digital, en “Economía Digital- Curso MOOC” de
Francisco Mochón, Juan Carlos González y Jorge calderón, Editorial Alfaomega, México, p. 95-98.
México.
Dussel, Peters E. (2018). Cadenas Globales de valor, Editorial Facultad de Economía de la
UNAM, México p. 7.
Gereffi, G. (1999). International trade and industrial upgrading. Todo disponible en internet
INEGI (2014), Censos económicos de la micro, pequeña, mediana y gran empresa, Aguascalientes,
México.
Kreimerman, R. (2017). La nueva división internacional del trabajo y el papel de las cadenas
globales de valor, en “Nuevos enfoques para el desarrollo productivo: Estado, sustentabilidad y
política industrial, Fundación Friedrich Ebert Stiftung, México.
Kumar, Rajiv y Ajay, (2017). Tendencias emergentes en la manufactura mundial y los retos para la
India, en “Nuevos enfoques para el desarrollo productivo: Estado, sustentabilidad y política
industrial, Fundación Friedrich Ebert Stiftung, México.
López, Salazar R. (2013), Entendiendo el escalamiento industrial y el trabajo, como potenciadores
del desarrollo regional, Universidad de Málaga, España: Editorial EUMED.NET
Minian, I. (2019). Anuncio en la entrada principal del Instituto de Investigaciones Económicas de
la UNAM, México.
Martínez Monroy, A. (2019). Anuncio en la entrada principal del Instituto de Investigaciones
Económicas de la UNAM, México.
Mochón, F., González, J. C., Calderón, J. (2013). Economía Digital- Curso MOOC, México:
Editorial Alfaomega, Contraportada.
Pittaluga, L. (2013). ¿Qué son las cadenas globales de valor? Todo disponible en internet.

796
Política pública para la competitividad, el sistema producto maguey en Michoacán, 2014-2016

Carlos Francisco Ortiz-Paniagua1


Samara Mitzi García García*
Joel Bonales Valencia*

Resumen
La producción y comercialización del mezcal en Michoacán, ha cobrado importancia en los últimos
años, aprovechando el impulso que le ha otorgado la denominación de origen, impulsándose la
generación de empleos y entrada de ingresos complementarios los Municipios de Morelia y de
Madero (Michoacán). En el año 2014, el gobierno de Michoacán implementó una política de
fomento para incentivar la competitividad de los productores, mediante la integración del sistema
producto. El presente trabajo tuvo como objetivos analizar la incidencia esta política en el impulso
de la competitividad de dicho sistema producto. La metodología implementada consistió en conocer
la percepción directa de los productores de mezcal sobre las medidas implementadas. Los resultados
muestran que la política ha tenido impacto positivo y ponen en evidencia las variables que más se
han impactado en el impulso de la competitividad.
Palabras clave: Competitividad, sistema Producto Maguey Mezcal (SPMMM), Política de fomento
a competitividad, tabla de contingencia, diferencia de medias.

In Michoacan, the mezcal, production and commercialization, has got importance in recent years,
taking advantage of origin denomination, boosting the generation of jobs and entry of
complementary income to the Municipalities of Morelia and Madero. In 2014, the Michoacán
government implemented a promotion policy to encourage the competitiveness of producers,
through the integration of the product system. The purpose of this work was to analyze the impact
of this policy on promoting the competitiveness of said product system. The methodology
implemented consisted of knowing the direct perception of mezcal producers about the measures
implemented. The results show that the policy has had a positive impact and highlights the variables
that have most impacted on the competitiveness boost.

Keywords: Competitiveness, Maguey Mezcal Product System (SPMMM), Competitiveness


Promotion Policy, contingency table, difference in means.

1
Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo
797
Introducción
La Ley de Desarrollo Rural Sustentable crea como instrumento de Política Pública para el
incremento de la competitividad de los productos agrícolas a los Sistemas Producto, los cuales
tienen como objetivo ver a las cadenas productivas agrícolas como un todo. Para su instrumentación
es necesario contar con un Comité del Sistema Producto y un Plan Rector que guiará el trabajo del
mismo. En Michoacán dentro de sus Sistemas Producto, se encuentra el Sistema Producto Maguey
Mezcal, el cual se crea a partir del 2012 junto con la denominación de Origen mezcal para 29
municipios del Estado.
Michoacán como un estado de reciente Denominación de Origen Mezcal que incluye a 29
municipios. La competitividad, reflejada en producción, productividad, rentabilidad y penetración
en el mercado son indicadores de la operación del Sector Mezcalero de Michoacán. Oaxaca es la
Entidad líder en el mercado del mezcal, aventajando a Michoacán en porcentajes de existencia a
nivel nacional de bodegas, envasadores, marcas comercializadas, litros envasados para el mercado
nacional, litros envasados para el mercado de exportación y la procedencia del mismo.
A partir del análisis comparativo de los sectores mezcaleros de Michoacán y Oaxaca, y la inmersión
en el ambiente que se llevó a cabo con los expertos en el tema, surge la percepción de que el sector
mezcalero en Michoacán es poco competitivo, presentando deficiencias de infraestructura,
capacitación, organización, tecnología y comercialización, que son los puntos que se supone
abordaría la política sistema producto mediante el Comité de dicho sistema para incidir en la
competitividad del Sistema Producto Maguey Mezcal (SPMM) en su conjunto.
La política pública para el fomento de la competitividad del sector agrario, concretado en el
Programa de Fomento a la Agricultura y sus componentes que impulsan y entregan recursos a los
Sistemas Producto, queda claro que hay que analizar el funcionamiento de la figura del Comité
Sistema Producto Maguey Mezcal como parte de la estrategia para el incremento de la
competitividad en los mezcaleros.
La competitividad para el SPMM se refleja en: diversificación de mercados, mayor promoción de
producto, aumento de su producción, incremento en sus ventas, mejora en la calidad de su producto,
aumento en la asistencia técnica y capacitación, incremento en acceso a fuentes de financiamiento,
compras de materia prima e insumos en conjunto con otros productores, negociaciones o acuerdos
con otros productores, incremento del rendimiento de la producción y mejora de la rentabilidad.
Es por ello es necesario conocer si el trabajo que ha tenido el Comité Sistema Producto Maguey
Mezcal de Michoacán, evaluando su desempeño y por ende, establecer si está cumpliendo con la
función para la que fue creado. Ante lo que surge la pregunta de investigación: ¿Cómo ha incidido
la política pública de CSPMM para mejorar la competitividad del SPMM en el periodo 2014-2016?

798
Con el objetivo de analizar la incidencia que ha tenido la política pública para mejorar la
competitividad SPMM durante el período 2014-2016.

La competitividad el contexto de los productores michoacanos de Mezcal


Uno de los problemas que México presenta, es una menor competitividad en comparación con la
mayoría de los países desarrollados, mostrando, una tendencia a la baja de acuerdo al Índice Global
de Competitividad (IGC), pasando del lugar 43 de 140 países en el año 2000 (Pérez & Feregrino,
2014) al lugar 57 registrado en la edición 2015-2016 Fuente especificada no válida.. Según el
IMD World Competitive Center, en los últimos cuatro años, México ha caído 16 posiciones en el
Ranking Mundial de Competitividad, ubicándose en el lugar 48 de 63 Naciones medidas
(Hernandez, 2016).
El Índice de Competitividad indica que Michoacán en 2016 presentó una baja competitividad en
relación con el resto de los estados de la República, ubicándose en el lugar 29 de 32 estados. Es de
los cinco estados con más bajo desempeño educativo, estado de derecho débil y baja Inversión
Extranjera Directa (IED) (IMCO, 2016), Michoacán también pertenece a los 14 estados que solo
aportan en conjunto 7% del total de las exportaciones nacionales, estos estados especializan sus
exportaciones en productos de bajo valor agregado, como frutas, azúcar, minerales, carne, entre
otros (IMCO, 2016), los cuales pertenecen al Sector Rural. Parte de las políticas públicas para el
crecimiento de este sector, se establecen dentro del Plan Sectorial de Desarrollo Rural.
Por su parte la agroindustria predominante se compone de pequeños productores e industrias
familiares, las cuales tienen un desempeño artesanal y solamente en temporadas específicas, por lo
que su competitividad se ve acotad lo mismo que su sostenibilidad para competir en los mercados
El sector agroindustrial está compuesto por once ramas del sector manufacturero de alimentos,
bebidas y tabaco dentro de estas ramas, se encuentran los productores de Mezcal del Estado de
Michoacán (PED, 2012).
El mezcal, contexto y proceso de producción
El Mezcal es una bebida alcohólica proveniente de la destilación de diferentes clases de agave,
considerada ancestral en todo el territorio mexicano, ya que se conoce desde la época de la
conquista, donde los primeros cronistas y frailes de esta época ya hacían referencia a algunas
bebidas de este tipo que hacían los habitantes de algunos territorios conquistados por los españoles
(Gallardo & Salado, 2008).

Como producto proveniente del maguey, el mezcal se define en la Norma Oficial Mexicana “NOM-
070-SCFI-1994” como “bebida alcohólica regional que resulta de la destilación y rectificación de

799
mostos preparados directa y originalmente con los azúcares extraídos de las cabezas maduras de los
agaves” (DOF, 1997), el cual puede tener diferentes clasificaciones (DOF, 1997). Tanto por tipos y
por características.
Para que el mezcal producido se considere dentro de la normatividad, debe de cumplir con estas
especificaciones, no debe haberse adulterado en ninguna de sus etapas del proceso de producción,
con especial cuidado en la formulación del mosto y se permite utilizar los aditivos y dosis de ellos
que marquen las disposiciones legales correspondientes (DOF, 1997).
El Proceso de producción del mezcal
El proceso de producción del mezcal se compone de las siguientes etapas: a) capado o castrado del
maguey, b) sazón del maguey, c) desvirado o jimado del maguey, d) horneado o cocción de las
piñas, e) molienda de las piñas, f) fermentación del mosto, g) destilación (Garcia-Herrera, Mendez-
Gallegos & Talavera, 2010). (Véase Figura 1).
La cadena de valor del mezcal
La cadena de valor y la cadena agroalimentaria se utilizan como sinónimos y se refieren a la serie
de actividades encadenadas de forma sistemática que pueden ir desde la producción del bien
agrícola hasta la venta final con el consumidor habiéndole dado un valor agregado (Iglesias, 2002).
Los procesos de la elaboración del mezcal descritos anteriormente se llevan a cabo en diferentes
eslabones de la cadena de valor del mezcal, como se aprecia en la Figura 2.
Figura 1. Etapas del proceso de producción del mezcal.

CAPADO O CASTRADO PRODUCCIÓN DE


DEL MAGUEY PLANTA

SAZÓN DEL MAGUEY


PRODUCCION DEL MEZCAL
ETAPAS DEL PROCESO DE

DESVIRADO O JIMADO
DEL MAGUEY
HORNEADO O
COCCIÓN DE LAS
PIÑAS
MOLIENDA DE LAS
PINAS

FERMENTACIÓN DEL
MOSTO

DESTILACIÓN ENVASADO

Fuente: Elaboración propia con información de García-Herrera, Méndez-Gallegos, & Talavera-


Magaña, 2010.

800
Figura 2. Elementos de la cadena de valor del mezcal

VIVERISTAS PRODUCCION DE PLANTA

CADENA DE VALOR DEL MEZCAL


PRODUCTOR DE MAGUEY RECOLECCIÓN, CAPADO,
SAZÓN Y JIMADO DEL
MAGUEY

PRODUCTOR DE MEZCAL HORNEADO, MOLIENDA,


FERMENTACIÓN,
DESTILACIÓN
ENVASADOR
ENVASE DEL MEZCAL

COMERCIALIZADOR
DISTRIBUCIÓN Y VENTA

Fuente: Elaboración propia con información de Nolasco, 2015; Arias, 2016

El viverista es el eslabón de la cadena que se dedica a la producción de planta en viveros, para


posteriormente plantarla en el suelo y dejar que crezca. El Productor de Maguey es el eslabón que
se dedica a recolectar el maguey cuando es silvestre, cuando es sembrado, a cosecharlo o caparlo,
sazonarlo y jimarlo, estos dos eslabones pueden ser de productores independientes entre sí, o ser de
un mismo productor (Arias, 2016).
El eslabón del productor de mezcal es el que hace en sí la transformación del agave en mezcal
mediante la fermentación y destilación del maguey, el lugar donde se lleva a cabo este proceso, se
conoce como vinatas. Este eslabón hornea, muele y fermenta el maguey, destilando el fermentado
de maguey para obtener el mezcal, siendo el proveedor del eslabón del envasador, que como su
nombre lo indica, envasa el producto obtenido de la destilación y pueden ser o no independientes
(Arias, 2016). El Estado de Michoacán es una de las entidades que posee una cadena de valor de
mezcal y su producto obtenido posee características propias.

El mezcal michoacano
En Michoacán se pueden localizar diversas especies de maguey o agave, tanto destinadas a la
producción de mezcal como las que no son propias para ello y tienen otros usos como el de ornato,
cercado, estas especies, también pueden ser, tanto cultivadas ex profeso para alguna actividad como
encontradas de forma silvestre (Cházaro, Rodríguez, Tapia & Gallardo, 2015).
En Michoacán, se pueden contar 14 especies pertenecientes al género Agave, los cuales son: Agave
angustifolia, Agave attenuata, Agave angustiarum, Agave colimana, Agave cupreata, Agave
gypsophila, Agave hookeri, Agave inaequidens, Agave penduculífera, Agave schdigera, que se

801
pueden encontrar de forma silvestre. De las 14 especies inventariadas en Michoacán, solamente tres
son utilizadas para la producción del mezcal en la entidad: cupreata, inaequidens y americana
(Cházaro, et. al., 2015).
La elaboración del mezcal en el Estado de Michoacán, se lleva a cabo bajo un procedimiento
ancestral, con procesos artesanales e insumos obtenidos de los alrededores del lugar donde se
instalan las vinatas, que son las instalaciones donde se lleva a cabo a cabo el proceso de elaboración
del mezcal, también se caracterizan porque los implementos utilizados son elaborados con
materiales rústicos, como ollas de barro, piedras volcánicas, bateas de madera, etc. (Gschaedler
Mathis, Gallardo Valdez, & Villanueva Rodríguez, 2008).
Sensorialmente hablando, los mezcales michoacanos son muy diferentes entre sí, y pueden
presentar notas afrutadas o florales, a hierba verde, madera de cedro, vainilla, mezcal verde,
ahumado, a mantequilla o notas lácteas, a vitaminas o a gelatina, entre otras, dependiendo de la
región y el maestro mezcalero que lo produzca (Gschaedler Mathis, Gallardo Valdez, & Villanueva
Rodríguez, 2008). A partir de 1994 el mezcal es una bebida que posee denominación de origen, que
permite que solamente la producción de ciertas regiones pueda llamarse mezcal, y los obliga a
cumplir con la normativa especificada.

El Sistema Producto Maguey Mezcal (SPMM)


Como parte de los Sistemas Producto, se establece el Sistema Producto Maguey-Mezcal, con la
conformación del Comité Nacional Sistema Producto Maguey-Mezcal el 26 de noviembre de 2004,
constituido por los Comités Estatales de los ocho estados con denominación de origen (Durango,
Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas) (Comité
Sistema Producto Maguey Mezcal, 2011). Esta serie de relaciones de la red de valor del Sistema
Producto Maguey Mezcal se observa en la Figura 3.
Figura 3. Red de valor del Sistema Producto Maguey Mezcal
PROVEEDORES DE
RECOLECTORES INSUMOS Y MATERIAS
PRIMAS
ESLABONES PRODUCTIVOS

ESLABONES AUXILIARES

PRODUCTORES DE PRESTADORES DE
PLANTA SERVICIOS TÉCNICOS

+
PRODUCTORES DE
AGAVE TRANSPORTISTAS

PRODUCTORES DE
MEZCAL INVESTIGADORES

ENVASADORES CONSEJO REGULADOR

COMERCIALIZADORES GOBIERNO FEDERAL


Y ESTATAL

Fuente: Elaboración propia con datos de Comité Sistema Producto Maguey Mezcal Nacional 2011

802
El CSPMM Nacional tiene como funciones establecer alianzas estratégicas y acuerdos para la
integración de la cadena productiva, participar en la revisión de las normas referentes al mezcal,
cabildear para la integración de acuerdos entre productores primarios, industriales y los diferentes
órdenes de gobierno, para establecer características y cantidades de productos terminados, precios,
formas de pago y apoyos gubernamentales y tiene como principal característica ser el representante
de los agentes de la cadena productiva.
El Comité Nacional Sistema Producto Maguey Mezcal se constituyó legalmente el 28 de mayo del
2009, bajo la figura jurídica denominada “Integración de la Cadena Productiva Maguey Mezcal de
México, Asociación Civil”, habiendo establecido previamente sus Estatutos Sociales, que rigen el
funcionamiento de la asociación, La forma de administración y la estructura de la misma (Comité
Sistema Producto Maguey Mezcal , 2015).
El Plan Rector se define como “el documento guía que da dirección a las acciones del comité, en
términos de eficiencia y efectividad, de todas las acciones encaminadas a fortalecer la cadena de
valor”. Se plasma también la visión del Sistema Producto, se hace la caracterización de sus
integrantes, se establecen las estrategias y proyectos específicos para alcanzar los objetivos
marcados que permitan alcanzar la visión propuesta, buscando las acciones que eleven la
competitividad del sistema producto. (Comité Sistema Producto Maguey Mezcal, 2015).

Políticas públicas y competitividad: algunos conceptos básicos


Las políticas no pueden ser entendidas de forma aislada, hay que tener en cuenta el contexto de
donde proceden, esto desde la perspectiva del tipo de régimen político y de la acción de gobierno de
dónde emerge (Medellin, 2004). Al hablar de políticas públicas, queremos decir decisiones de
gobierno, que incorporan la opinión, la participación, la corresponsabilidad y el dinero de los
privados, en su calidad de ciudadanos, electores y contribuyentes (Aguilar, 1992).
Wayne Parsons, definiendo a que se refieren las políticas públicas, cita a Dewey (1927), que
expresa “lo público y sus problemas, se refieren a la forma en se definen y construyen cuestiones y
problemas, y a la forma en que llegan a la agenda política y a la agenda de las políticas públicas”
(Parsons, 2007). Según Harold Lasswell: “Conjunto de disciplinas que se ocupan de explicar los
procesos de elaboración y ejecución de las políticas, y se encargan de localizar datos y elaborar
interpretaciones relevantes para los problemas de políticas de un periodo determinado” (Franco,
2015).
Yehezkel Dror dice: “El objeto de la ciencia política (políticas públicas es contribuir a la mejora de
las decisiones públicas a corto y largo plazo. Su primer objetivo, que es aportar su contribución a

803
los procesos reales de decisión, marcará todas sus actividades, pero no impedirá que la
investigación y la teoría pura sean un componente de estas” (Franco, 2015).
José Mejía Lara señala: “Una política pública en México es una correlación entre elementos
técnicos, intervención de analistas expertos que condicionan la orientación y la instrumentación al
proyecto político del gobierno en turno y el manejo político que se produce” (Franco, 2015). De
manera que las políticas públicas buscan solucionar problemas públicos, mediante la
implementación de acciones, estrategias y programas, para los cuales participan los distintos actores
sociales.
En el caso de los programas que pretenden influir en la economía o en sectores particulares de la
misma, se presentan de distintas formas y bajo aspectos diferenciados según sea la escala y el
alcance del mismo. En el caso de la creación del Comité Sistema Producto y la organización de los
productores por Sistemas Producto, consistió en una estrategia que pretendía organizar y canalizar
los apoyos necesarios para mejorar la competitividad de los distintos Sistemas Producto de México.
Por otra parte, la competitividad es un concepto en constante construcción (Montoya & Castellanos,
2008). La delimitación de dicho concepto depende del punto de referencia, que puede ser una
nación, un sector o una empresa o firma, del tipo de producto (Morales & Castellanos, 2007). Se
puede entender como una comparación del rendimiento que tiene una persona u organización en
relación con otras personas u organizaciones que realizan esfuerzos semejantes, por lo que se
requiere identificar el producto y servicio, definir los clientes, el mercado y definir de un modo
cuantitativo el negocio” (Chávez & Rivas, 2005). Por lo que las mejoras de la productividad sería la
forma de elevar la competitividad, con incorporación de proceso técnico (Fajnzylber, 1988).
Las variables más importantes para impulsar la competitividad, incluso en un sistema producto,
pueden tomar como punto de partida las siguientes variables:

a) Comercialización: los indicadores para esta variable son: diversificación de mercados,


promoción del producto, cantidad de producción, cantidad de ventas.
b) Capacitación. La capacitación se define como la serie de actividades, formales o informales
dirigidas a transmitir conocimientos y /o el desarrollo de habilidades en una persona
determinada y está encaminada a elevar la productividad de la empresa y/o calidad del
producto (Padilla & Juárez, 2006). Los indicadores para esta variable son: calidad del
producto, asistencia técnica.
c) Organización. La variable organización, incide en la disminución de costos, y aumento de
la productividad para la competitividad, esto al permitir economías de escala por medio del
fortalecimiento de la base organizativa (Sánchez, 2007). Para esta variable se toman en

804
cuenta los indicadores: acceso a financiamientos, compras de insumos o materia prima en
común, negociaciones y/o acuerdos entre eslabones, calidad de la organización.
d) Tecnología. La definición de la tecnología dice que es “el conocimiento organizado para
fines de producción que está incorporado en la fuerza de trabajo, en el equipo o en el
conocimiento suelto (Bonales, Zamora & Ortiz, 2015). Los indicadores a utilizar para esta
variable son: rendimiento de la producción y rentabilidad.

Materiales y métodos
Para valorar el impacto de la política del CSPMM en la competitividad se utilizó instrumento para
medir la percepción de los productores respecto a la mejoría de la competitividad del SPMM,
realizando un análisis comparativo entre los productores que se integraron al SPMM y los que no,
para conocer si había diferencia significativa entre ambos.

Universo y muestra
Para determinar la influencia del CSPMM en la competitividad del SPMM, se ha tomado como
universo a los beneficiarios del desempeño del SPMM, luego de la instalación de dicha política. En
base a esta estimación del total de productores, se calcula el tamaño de muestra mínima de 53
(1.64)2 (0.30)(0.70)(700)
productores, Fórmula 1 n = (1). Ante la carencia de registros y un
(0.1)2 (699)+(1.64)2 (0.30)(0.70)

padrón, se eligió una muestra no probabilística obtenida bajo la técnica de muestreo de bola de
nieve obteniendo un total de 62 productores encuestados. Los parámetros estadísticos empleados
fueron: Z=1.64; q=0.70; p=0.30; N=700 y e=10%=0.1.

Variables independientes.
La comercialización tiene que ver con el canal de distribución de los productos, que surgen a través
de un estudio de las cuatro P´s de la mercadotecnia, precio, plaza, promoción y producto, es
establecer formas de hacer llegar el producto a los consumidores y así poder llegar a venderse al
consumidor final. El canal de distribución tiene que ver con el tipo de organización, la ubicación del
negocio, la antigüedad del negocio y el tipo de producto (Hernández, Dominguez, & Ramos, 2002).
En este sentido las variables empleadas serán: Comercialización, Capacitación, Organización y
Tecnología.
En este sentido, el cuestionario diseñado planteó respuestas de opción múltiple tipo nominal y la
compilación de la información se llevó en dos modalidades diferentes, la primera la encuesta se
realizó en forma telefónica a los productores participantes de la primera parte de la investigación de

805
campo, que a su vez, proporcionaron otros contactos para ser encuestados de la misma forma. La
segunda parte de la recopilación de la información se realizó de forma personal, en las poblaciones
del Real de Otzumatlán y Rio de Parras, donde los mismos productores encuestados recomendaban
a otros de la misma población para responder la encuesta.
La captura y sistematización de la información a se ha realizado a través de la creación de una base
de datos en el paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) y mediante la
opción de análisis de datos de Excel, que hicieron posible un procesamiento de estadística
descriptiva, de tablas de contingencia para obtener información cruzada descriptiva de análisis
correlacionales entre dos variables, análisis de medias de medias y de diferencia de medias para
poder con ello hacer la comprobación de la hipótesis propuesta.

Análisis correlacionales
Los análisis correlacionales aplicados en este trabajo se basaron en pruebas de independencia,
donde se toman en cuenta dos hipótesis, la hipótesis nula y la hipótesis alternativa, estas se
establecen de la siguiente forma: H0: Existe independencia entre las variables medidas y H1: Existe
dependencia entre las variables medidas. La aceptación o rechazo de la hipótesis nula, es mediante
el cálculo de estadísticos de contraste.
Para para medir las correlaciones entre los proyectos organizados por el CSPMM y los beneficios
percibidos por los productores del SPMM, se han calculado cuatro estadísticos de contraste
diferentes: Chi-cuadrada, coeficiente de contingencia, Phi y V de Cramer. Para medir las
correlaciones entre la calidad de la organización y planeación del CSPMMM contra los proyectos
impulsados por el CSPMMM se ha corrido una correlación de Pearson.
Prueba piloto y validación del instrumento de medición
Para la validación de la encuesta final como instrumento de medición se corrió una prueba piloto
con 19 encuestas de productores, la información de la prueba piloto se recopiló vía telefónica a
partir de un listado de productores obtenido en la primera entrevista exploratoria. Para la validación
del instrumento, se utiliza el coeficiente de alfa de Cronbach donde se busca un valor de referencia
mínimo de 0.70.

Resultados. Política CSPMM para impulso a la competitividad de SPMM


Caracterización de los productores de Mezcal del SPMM
El Estado de Michoacán cuenta con 29 municipios con denominación de origen “Corredor
geográfico del mezcal”, el 26% de su territorio, lo que representa el 3% del total de municipios con
esta característica (Sistema Producto Maguey Mezcal de Michoacán., 2014). Se piensa que existen

806
alrededor de 700 productores en todo el estado, aunque no hay un censo que lo confirme,
distribuidos en 4 regiones de Michoacán que se dedican a la elaboración del mezcal, las cuales son
(Fondo Nacional Para la Cultura y la Artes, 2015): 1) Región Morelia; 2) Región de Queréndaro; 3)
Región Sureste y 4. Región Jalmich. Se distribuyen en seis municipios, con 66 fábricas.
Se aprecia que 26% de los productores están registrados en el Consejo Mexicano Regulador de la
Calidad del Mezcal (COMERCAM). Para 2014 hubo registrados 22 productores de maguey, 23
productores de mezcal, 25 envasadores y 2 marcas comercializadas. En la producción del agave
mezcalero, Michoacán representa el 26% de la producción total nacional para 2014, con solo el 9%
de superficie sembrada a nivel nacional. Donde se siembra un 80% de agave cupreata, con siembra
semi-intensiva y de temporal (Sistema Producto Maguey Mezcal de Michoacán, 2014). Es
importante destacar que algunos miembros de la estructura no conocían sobre la política del SPMM
mediante el CSPMM, por lo que no se concebían dentro de dicha política (65% de los
entrevistados).

Figura 4. Estructura y descripción del SPMMM según la pertenencia en alguna organización

Miembros de la cadena de
Miembros de la cadena de
valor que pertenecen a
valor no organizados. Se
organizaciones diferentes al
perciben como no
CSPMM, se perciben como
pertenecientes al SPMM
no pertenecientes.
Formas de
organización del sector
mezcalero en
Michoacán

Miembros de la cadena de Miembros de la cadena de


valor organizados en torno al valor que pertenecen al
CSPMM. Se perciben dentro. CSPMM. Se perciben dentro.

Fuente: Elaboración propia

Con respecto de la conformación del Sistema Producto, se encuentra que el 82.3% del total de los
encuestados poseen cadena de valor completa, esto es, tienen dentro de su empresa todos los
eslabones, desde la producción de la planta de agave, hasta la comercialización del producto, de los
cuales el 6.3% del total cuentan con vivero, 22.6% del total tienen parcela, el 4.8% del total poseen
parcela y vivero, el 48.4% reporta poseer cadena completa sin especificar la forma de obtención del
maguey, el 3.2% solo produce mezcal y envasa, el 11.3% solo comercializa y no se reporta ningún
productor de maguey ni ningún distribuidor. En la Figura 5, se observa el origen de los productores
encuestados, se aprecia que en su mayoría provienen de Etucuaro.

807
Figura 5. Procedencia de los productores entrevistados SPMM
37.1%

16.1%

6.5% 6.5%
4.8%
3.2% 3.2%
1.6% 1.6% 1.6% 1.6% 1.6% 1.6% 1.6% 1.6% 1.6% 1.6% 1.6%

Fuente: Elaboración propia

Dentro de los resultados sobresalientes, solo 21% de los entrevistados manifestó conocer los
proyectos que ha impulsado el SPMM, 8% mencionó que conocían los proyectos, 34%
mencionaron no tener información sobre para qué son los proyectos y solo 25% mencionaron que
no saben nada. Al momento de preguntar sobre participación en particular sobre algún proyecto o
actividad 42% estuvieron de acuerdo que han sido participes, 50% mencionaron que no y el resto no
supo. A la vez que los participantes, manifestaron que han participado en los rubros que se muestran
en la Figura 6.

Figura 6. Participación de los integrantes del SPMM en los proyectos del CSPMM

Otros 3.2%
Tecnología 19.4%
Organización 16.1%
Capacitación 22.6%
Comercialización 29.0%
En general 41.9%

Fuente: Elaboración propia

Como producto de los proyectos impulsados por el CSPMM los productores del SPMMM han
identificado 12 beneficios diferentes: 1) diversificación de mercados; 2) mayor promoción del
producto; 3) aumento de su producción, 4) incremento de ventas, 5) incremento en la calidad del
producto, 6) mejora en asistencia técnica y capacitación, 8) mayor acceso a fuentes de
financiamiento, 9) compras de materia prima e insumos en conjunto con otros productores, 10)

808
negociaciones o acuerdos con productores de otro eslabón de la cadena, 11) incremento del
rendimiento de la producción y 12) incremento de la rentabilidad. En la siguiente Figura se muestra
la percepción de mejora en cada uno de los aspectos que se canalizaron los apoyos.
Figura 7. Beneficios de los proyectos del CSPMMM
Otros beneficios 3.2%
Incremento de la rentabilidad 14.5%
Incremento del rendimiento de la producción 17.7%
Negociaciones o acuerdos con productores de otro eslabón de… 11.3%
Compras de materia prima e insumos en conjunto con otros… 12.9%
Mayor acceso a fuentes de financiamiento 8.1%
Mejora en asistencia técnica y capacitación 25.8%
Incremento en calidad del producto 25.8%
Incremento de ventas 32.3%
Aumento de producción 22.6%
Promoción del producto 19.4%
Diversificación de mercados 14.5%

Fuente: Elaboración propia

Política de fomento a la competitividad del SPMMM


Desde la percepción de los integrantes del SPMM ha habido incidencia de las actividades y
acciones que ha implementado el Comité. En este apartado se presentan las variables:
comercialización, producción, capacitación, tecnología, organización y financiamiento. A la vez
que se realizó un cruce entre las variables que puedan relacionarse entre sí, como comercialización
y producción, tecnología y mejora del producto, así como, organización y financiamiento al a vez
que se revisó la significancia estadística.

Incidencia del CSPMM en la comercialización


El cruce de información entre la asistencia a los proyectos de comercialización y los beneficios: a)
diversificación de mercados, b) aumento en la promoción del producto, c) aumento de la producción
y d) incremento de ventas. De los productores que han participado en los proyectos de
comercialización, 67% han percibido un incremento de ventas, 56% aumento de la promoción del
producto, 61% incremento de la producción y 44% la diversificación de mercados. Para los
productores que no han asistido a los proyectos de comercialización, más de 90% no han percibido
mejora en estas variables.
La comercialización y diversificación de mercados obtuvo una correlación de Chi-cuadrado, es de
79.67 con 4 grados de libertad, el valor de significancia fue menor a 0.05, por lo que se acepta la
hipótesis que existe una dependencia o correlación. Lo que sugiere que no se cuenta con

809
concentración de mercado; sino los compradores se encontrarían dispersos y muy probablemente
con venta en volúmenes relativamente pequeños.

Incidencia de la comercialización en la promoción


Las pruebas de correlación de las variables proyectos de comercialización vs promoción del
producto, da como resultado un valor de correlación de Chi cuadrado de 89.62 con 4 grados de
libertad, los valores de significancia de las pruebas de Chi cuadrado (tabla 14), Phi, V de Cramer y
coeficiente de contingencia son menores al 0.05, por tanto, hay significancia en la correlación.

Incidencia en la comercialización y el aumento de la producción


Las pruebas de correlación de las variables proyectos de comercialización vs aumento de la
producción, da como resultado un valor de correlación de Chi cuadrado de 76.836 con 4 grados de
libertad, los valores de significancia de las pruebas de Chi cuadrado, Phi, V de Cramer y coeficiente
de contingencia, por lo que los parámetros indican que hay significancia en la correlación, se trata
de una relación esperada, a medida que aumenta la comercialización se estimula la producción.
Incidencia de la capacitación
Las pruebas estadísticas para capacitación muestran, por una parte, que la capacitación incidió en la
asistencia técnica con Chi cuadrado de 80.7 con 4 grados de libertad, una razón de 50 y una
asociación de 32.5, por lo que los parámetros indican que hay significancia en la correlación, se
trata de una relación esperada, dado que la capacitación mejoró la forma en qué técnicamente se
elabora el producto.
El cruce de información de la variable asistencia a capacitación, con los beneficios: mejora de la
calidad del producto y mejora en asistencia técnica y capacitación. De los productores que si
asistieron a los proyectos de capacitación, 79% reportan si haber obtenido mejora en la calidad del
producto y 71% haber mejorado la asistencia técnica. De los productores que no asistieron a los
proyectos de capacitación, 12% reporta mejora en la calidad del producto y 88% reporta no tener
ninguna mejora en este aspecto, 14% dice haber tenido incremento en la asistencia técnica y
capacitación, mientras que el 86% dice no tener este beneficio.

La capacitación en la mejora del producto


Las pruebas de correlación de las variables, proyectos de capacitación y mejora de la calidad del
producto, da como resultado un valor de correlación de Chi cuadrado de 87.498 con 4 grados de
libertad, los valores de significancia de las pruebas de Chi cuadrado, de manera que también se
puede afirmar que hay relación significativa con esta variable.

810
Incidencia de la organización en el financiamiento, compras y negociación
De los productores que asistieron a los proyectos de la organización CSPMM en los proyectos de
organización 40% obtiene aumento de acceso a fuentes de financiamiento, 10% compra materia
prima e insumos en conjunto con otros productores y 30% con negociaciones o acuerdos con otros
productores. Para el análisis correlacional de las variables asistencia a los proyectos de
organización, aumento en el acceso a las fuentes de financiamiento, compra de materia prima e
insumos en conjunto con otros productores y negociaciones, los resultados mostraron significancia
estadística.
Incidencia de la tecnología
De los productores que, si asisten a los proyectos de tecnología, 33% posee presenta incremento de
su producción y 33% mejora de la rentabilidad, mientras que el 67% no han incrementado el
rendimiento de su producción ni mejorado en su rentabilidad. Los estadísticos de correlación de las
variables tecnología vs incremento del rendimiento de su producción muestran un valor de Chi
cuadrado de 64.091, en cuanto a tecnología y rendimiento apenas alcanzó valor de 1.1; en tanto que
en mejora de la rentabilidad llegó a 65 con significancia estadística.

Conclusiones
Como se ha podido apreciar, los productores de mezcal que pertenecen al Sistema Producto
Maguey Mezcal (SPMM) y que han participado en las actividades realizadas por el Comité Sistema
Producto Maguey Mezcal (CSPMM), han mostrado resultados que hacen que se perciba que las
acciones del CSPMM si han impactado de manera positiva. Sin embargo, aún es poco lo que se
conoce de las acciones que se realizan. Sin embargo, la percepción de los resultados muestra
consistencia estadística. A la vez que hay variables que muestran una mayor importancia, como son:
comercialización, producción, capacitación y promoción.
Si bien, la política implementada para mejorar la competitividad del SPMM se percibe como
benéfica para los productores, el alcance aún se aprecia muy limitado, como se pudo notar. La
mayoría de los productores de mezcal, aunque se encuentran en el Sistema Producto, no sabían para
que era o en qué consistía esta distinción. No obstante, que algunos de ellos participaban en las
actividades organizadas por el Comité.
Aquéllos participantes que conocen de las acciones implementadas y que se han visto beneficiados,
todos manifestaron haber tenido algún beneficio al menos y vieron mejorada su competitividad en
alguno de las variables que se cuantificaron.
El presente estudio pretendió identificar el impacto de la política pública de CSPMM y su
incidencia en los productores de mezcal. Dicho objetivo se alcanzó debido a que los resultados del

811
trabajo de campo muestran permitieron conocer que se ha mejorado en las diferentes variables de la
competitividad analizadas para dichos productores.
Según la percepción de los productores, hay una relación estrecha entre producción, promoción y
comercialización, variables que desde la perspectiva teórica están relacionadas y se esperaba que
presentaran relación. Al parecer hay alcance claro de las acciones del Comité debido a que los que
no han participado en los eventos, 90% perciben que sus ventas no han mejorado, contrariamente al
67% de los que sí han participado y que perciben mejoría en estas variables.

Bibliografía
Aguilar V., L. F. (1992). La hechura de las políticas. México, D.F.: Porrúa.
Arias S., D. A. (2016). Análisis del Sistema Agroindustrial Maguey Mezcal en el Estado de Oaxaca.
Ed. Universidad Veracruzana, México.
Bonales, V. J., C. F. Ortiz P., & A. I. Zamora, T., Modelo estructural de la ventaja competitiva en
las empresas exportadoras. 10(2):13-32.
Chávez Ferreiro, J., & Rivas Tovar, L. A. (Julio-Diciembre de 2005). Competitividad de la
agroindustria del Estado de Michoacán-México. Revista del centro de Investigación, 6(24),
93-107. Recuperado el 15 de 06 de 2016, de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34202406.
Cházaro B., M. Rodríguez D., J. M. Gallardo V. J., (2015). Siente mezcal. Comité Nacional Sistema
Producto Maguey Mezcal. Recuperado el 20 de diciembre de 2015, de
http://www.sientemezcal.com/docs/Plananualdefortalecimiento2015.pdf
Comité Sistema Producto Maguey Mezcal. (2011). Plan Rector Sistema Nacional Maguey Mezcal.
México D.F: SAGARPA.
Diario Oficial de la Federación. (17 de agosto de 1994). Norma Oficial Mexicana NOM-070-SCFI-
1994. Bebidas alcohólicas. Mezcal. Especificaciones. Diario Oficial de la Federación.
Diario Oficial de la Federación. (12 de enero de 2012). Ley de Desarrollo Rural sustentable. Diario
Oficial de la Federación.
Fajnzylber, F. (1988). Competitividad internacional: evolución y lecciones. Revista de la
CEPAL(36), 7-24.
Fondo Nacional Para la Cultura y la Artes. (2015). mezcalpedia. Recuperado el 29 de Junio de
2015, de rutas mezcaleras:
http://www.mezcalpedia.com/index.php?option=com_content&view=section&id=9&Itemid
=59.
Franco Corzo, J. (2015). Diseño de política públicas. Méxcio, D.F.: IEXE editorial.

812
García-Herrera, E., Méndez-Gallegos, S., & Talavera-Magaña, D. (2010). El Género Agave SPP.
En México: Principales usos de importancia socioeconómica y agroecológica. Revista
Salud Pública y Nutrición, Edición Especial No. 2010.
Gschaedler, M. A. y Ch., Gallardo V. J., Villanueva R. S., Hernández S., V., & Castro G., (2016).
Propuesta metodológica para la medición de la competitividad del mezcal michoacano.
Revista de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas, 1, 1-13.
Hernández, G., J. P. Dominguez H., M. L. Ramos S., A. O. (2002). Canales de distribución y
competitividad en artesanías. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad. 9(25): 143-164.
Iglesias, Daniel Humberto. (2002). Cadenas de Valor como estrategía: Las cadenas de valor en el
sector agroalimentario. Eumed. http://www.eumed.net/ce/dhi-cadenas.pdf
Instituto Mexicano para la competitividad A.C. (IMCO). (s.f.). IMCO. Recuperado el 14 de 06 de
2016, de http://imco.org.mx/competitividad/mexico-avanza-cuatro-lugares-en-
competitividad-via-wef/

Montoya R. , L. A., Montoya R., I., & Castellanos D., O. F. (Junio de 2008). De la noción de
competitividad a las ventajas de la integración empresarial. Revista de la Facultad de
Ciencias Económicas: Investigación y reflexión, XVI(1), 59-70. Recuperado el 15 de 06 de
2016, de http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v16n1/v16n1a05.pdf
Morales R., M. E., & Castellanos D., O. F. (2007). Estrategias para el fortalecimiento de las Pyme
de base tecnológica a partir del enfoque de competitividad sistémica. INNOVAR. Revista de
ciencias sociales y administrativas y sociales, 17(29), 115-136. Recuperado el 17 de 06 de
2016, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81802908.
Medellin T., P. (2004). La política de las políticas públicas: propuesta teórica y metodológica para
el estudio de las políticas públicas en países de frágil institucionalidad. . Santiago de Chile:
CEPAL.
Nolasco C., H. (2015). Consejo Regulador del Mezcal. Informe 2015. Oaxaca: Consejo Regulador
del Mezcal.
Pérez Castañeda, S. S., & Feregrino Feregrino, J. (2014). Estudios de competitividad en México.
México: Tecnológico de Estudios Superiores de Coacalco.
Padilla, R., & Juárez, M. (2006). Efectos de la capacitación en la competitividad de la industria
manufacturera. CEPAL.
Parsons, W. (2007). Políticas públicas. Una introducción a la teória y la práctica del análisis de
políticas públicas. . Argentina: FLACSO.

813
Plan de Desarrollo Integral del Estado de Michoacán 2012-2015. (2012) Morelia: Gobierno del
estado de Michoacán.
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. (2013). México, D.F.: Gobierno de la República
Mexicana.
Sánchez, R. G. (2007). La Red de Valor Guayaba en el Oriente del Estado de Michoacán: Bases
para su Desarrollo Regional Competitivo y Sustentable. Fundación Produce Michoacán.
Morelia, Michoacán, México.

814
La promoción económica y la competitividad en el nuevo México: entre la planeación y la
incongruencia.
Pablo Pineda Ortega1
Resumen
A partir del concepto teórico de competitividad se analiza cuál ha sido la estrategia del nuevo gobierno
de México para la promoción económica. El ensayo documenta la clara inconsistencia entre la
planeación y ejecución de acciones y cómo esto deteriora la competitividad del país.
Los objetivos son analizar en qué medida la política de promoción económica es o no la adecuada
para el crecimiento. La Metodología consiste en revisar la literatura en materia de competitividad a
partir de lo cual se evalúa en qué medida sus componentes aparecen y en qué medida en el país, luego
de lo cual se evalúan las decisiones de mayor relevancia y se ofrece un balance. Los Resultados se
hacen coincidir con los objetivos, esto es, se documenta de manera puntual cómo las acciones públicas
desatienden los principales componentes de la categoría competitividad y en consecuencia se viene
deteriorando el desempeño económico del país.

Palabras clave: Competitividad, promoción económica, ciclo de las políticas públicas, desempeño
económico.

Abstract
From the theoretical concept of competitiveness, the strategy of the new government of Mexico for
economic promotion has been analyzed. The essay documents the clear inconsistency between the
planning and execution of actions and how this impairs the country's competitiveness.
The objectives are to analyze the extent to which the policy of economic promotion is or is not
adequate for growth. The Methodology consists of reviewing the competitiveness literature from
which it assesses the extent to which its components appear and to what extent in the country, after
which the most relevant decisions are evaluated and a balance is provided. The Results are matched
with the objectives, i.e. it is documented in a timely manner how public actions neglect the main
components of the competitiveness category and consequently the economic performance of the
country has been deteriorated.

Keywords: Competitiveness, economic promotion, public policy cycle, economic performance.

1
Universidad de Guadalajara.

815
Introducción
Todo gobierno tiene una enorme responsabilidad para atender las demandas y necesidades de su
sociedad y esta es sin duda su mayor tarea, misma que se busca alcanzar a través de un número variado
de estrategias e instrumentos. Entre los principales campos en los que se inscriben estas estrategias
destacan particularmente los de carácter social, los del ámbito económico, las de preservación
medioambiental y las de gobernanza.
En particular, las estrategias en el plano económico son de gran relevancia porque mediante ellas se
busca mejorar el nivel de ingreso de las familias lo que necesariamente atraviesa por la mejora de la
productividad de las unidades económicas de un país; sin un incremento sensible de su productividad,
esto es, sin elevar la ratio insumos-productos, no hay manera de mejorar en forma sostenida el ingreso
de las familias y con ello su bienestar. Si bien países desiguales como lo son particularmente los
latinoamericanos podrían mejorar el bienestar de la gran mayoría de sus familias con una mejor
distribución del ingreso, esta estrategia resulta insuficiente si no se acompaña con una mayor
productividad.
Antes bien, los países más ricos, esto es, los más productivos, son en general también los menos
desiguales y, entre otras razones, este círculo virtuoso se explica en especial por dos circunstancias.
Como ellos disponen de más altos niveles de ingresos también cuentan con una tasa más alta de
consumo (recuérdese que el más importante componente del PIB lo es el consumo) misma que
dinamiza la demanda agregada y el crecimiento. Adicionalmente, los países ricos tienen mejores
capacidades de su fuerza laboral debido al mejor desempeño de sus sistemas de Salud y Educación,
lo que eleva su productividad y con ello también su ingreso.
Pero en los países en desarrollo la historia es otra y sus rasgos más característicos lo son la pobreza y
la desigualdad, que presentan así la otra cara de la moneda en el mundo de hoy. No obstante, la
complejidad de esta problemática las estrategias de política pública que buscan atenderlas, ya se
indicó, lo son la de carácter social y las de corte económico. En particular, en este ensayo sólo nos
detenemos en las segundas en el caso de México, analizando lo que va del primer año del nuevo
gobierno.
El propósito central del ensayo es evaluar, desde la perspectiva de la categoría analítica
competitividad, cuál es la circunstancia que guarda el país y cómo los componentes de tal concepto
contribuyen a explicar el pobre crecimiento. Sobre esa base en el siguiente apartado se revisan
distintos modelos que explican la competitividad y se analiza la asociación que todos ellos guardan y
la lógica común que muestran. En el tercer apartado y sobre esta base se revisa el lugar que México
ocupa en estos modelos en Latinoamérica comparándose con países de un desarrollo similar. En el
siguiente apartado, el más importante del ensayo, nos detenemos ya en el análisis de la planeación y

816
ejecución de políticas en el ámbito de la promoción económica y la competitividad en el país,
destacando sus notables inconsistencias y los riesgos que esto implica. Finalmente, en las
conclusiones se presenta una reflexión de conjunto sobre la temática central del ensayo.

Promoción económica y competitividad


El crecimiento y la generación de empleos guardan una clara asociación con la competitividad y la
promoción económica, pero ¿de qué estamos hablando con estos conceptos?, el Instituto Mexicano
para la Competitividad, IMCO, ha definido a la primera como la capacidad que tiene un país (un
estado, una ciudad) para generar, atraer y retener inversión y talento, o de manera complementaria,
aquel que consistentemente resulta atractivo para el talento y la inversión, y son justamente las
acciones de promoción económica de un gobierno, junto con otros factores, las que de manera central
se orientan a ese propósito. Con mayores tasas de inversión que se reflejan en la creación de empleo
y con trabajadores mejor calificados –atracción, formación y retención de talento- se eleva el ingreso
de la población y con ello se mejoran sus niveles de bienestar2. De este modo, los conceptos
competitividad y promoción económica se encuentran plenamente entrelazados y confluyen a un
objetivo común que es, con mucho, la más ostensible meta de un gobierno: mejorar el bienestar de la
gente.
Específicamente, a través de su Índice de Competitividad el IMCO evalúa el desempeño de 43 países
incluido México, naciones con las que el país mantiene una relación de competencia por mercados,
consumidores e inversiones, e identifica 10 factores asociados a la competitividad, mismos que
“surgen de la teoría económica, la experiencia internacional y el sentido común” (IMCO, 2016: 180).
Cada factor se hace corresponder a un subíndice que a su vez se descompone en un conjunto de
indicadores, tal y como aparece en el siguiente cuadro; son 129 indicadores en total y en el cuadro
aparece, en la última columna, el lugar que ocupa México en cada subíndice. Como lo indican sus
diseñadores:
La base del índice son los indicadores de inversión y talento. El resto de los indicadores
pertenecientes a los 10 subíndices son comparados contra los primeros para poder establecer
relaciones que permitan orientar el diseño de políticas públicas. La construcción del índice
está en función y gira en torno a los primeros y por lo mismo los llamamos variables ancla
(IMCO, 2016: 181).

2
Estos conceptos van a tono con la definición que aparece en el art. 25 de la Constitución Política de México
de nuestro concepto: “La competitividad se entenderá como el conjunto de condiciones necesarias para generar
un mayor crecimiento económico, promoviendo la inversión y la generación de empleo”.

817
En este orden de ideas, agrega el IMCO:
El puntaje que arroja el Índice general muestra una correlación positiva con la variable ancla
compuesta, la cual se construyó con un promedio simple de la inversión y el talento. Es decir,
los estados que tienen tanto un alto nivel de inversión como un gran porcentaje de su
población de 25 años o más con educación superior, tienen las mejores calificaciones (IMCO,
2016: 200).
En breve, el IMCO ha encontrado que en efecto hay diez factores que juegan un papel de primera
importancia para la atracción y retención de la inversión y el talento a partir de lo cual las estrategias
y acciones públicas –las políticas públicas- deberían orientarse a influir en ellos a través de programas
puntuales adecuadamente diseñados y eficientemente ejecutados

818
Cuadro 1. Índice de Competitividad del IMCO y lugar de México
Subíndice Indicadores Mex.
Lugar en el Índice de México: 36 de 43 países
I Sistema de Derecho confiable y Desaparecidos; Homicidios dolosos; Costos de la delincuencia en los negocios; Confianza 39
objetivo. El subíndice tiene el en la policía; Imparcialidad de las cortes; Independencia del poder judicial; Protección de
objetivo de medir el estado de la derechos de propiedad; Piratería informática; Protección de acreedores; Tiempo para
seguridad pública y jurídica de un país resolver quiebras; Cumplimiento de contratos; Índices de Estados Frágiles; Índice de Estado
de Derecho
II Manejo Sustentable del Fuentes de energía no contaminantes; Emisiones de CO2; Recursos hídricos renovables; 34
Medioambiente. Mide la capacidad de Estrés hídrico; Áreas naturales protegidas; Superficie forestal perdida; Uso de fertilizantes
los sectores productivos y de la en la agricultura; Uso de pesticidas; Empresas certificadas como limpias; Índice de
población para relacionarse de vulnerabilidad a efectos del cambio climático
manera sostenible y responsable con
los recursos naturales y su entorno.
III Sociedad incluyente, preparada y Índice de Gini; Índice Global de Brecha de Género; Mujeres en la PEA; Dependientes de la 37
sana. Mide la calidad de vida de los PEA; Acceso a agua; Acceso a alcantarillado; Analfabetismo; Cobertura en nivel preescolar;
habitantes de un país a través de tres Escolaridad promedio (años); Calidad educativa; Nivel de inglés; Esperanza de vida (años);
áreas: inclusión, educación y salud Mortalidad infantil; Cobertura de vacunación; Embarazos adolescentes; Impactos en salud
por sobrepeso y obesidad; Prevalencia de diabetes; Gasto en salud por cuenta propia; Camas
de hospital.
IV Sistema Político estable y Índice de Estabilidad Política; Interferencia militar en el estado de derecho o en el proceso 20
funcional. Califica la calidad del político; Índice de percepción de la Corrupción; Índice de Reflejo de la Voluntad del Pueblo;
sistema político a partir de su Abstencionismo Electoral; Índice de Factibilidad de Conflicto Armando; Índice de Libertad
legitimidad democrática, de Prensa; Originador de Refugiados Políticos; Índice de Libertad Política; Derechos
representatividad, estabilidad y Políticos; Libertades civiles
respeto a los derechos y libertades de
los ciudadanos.
V Gobiernos eficientes y eficaces. Índice de dificultad para abrir una empresa; Índice de gobierno electrónico; Tiempo de altos 32
Considera la forma en que éstos son ejecutivos a temas burocráticos; Pagos adicionales/irregulares asociados con trámites;
capaces de influir positivamente en la Costos visibles de importación; ISR (Empresas); Índice de presión fiscal; Índice de calidad
competitividad de sus países. regulatoria; Promoción de la competencia; Miembro de la Alianza para el Gobierno Abierto;
Deuda total del gobierno central; Presupuesto balanceado; Impuesto sobre el ingreso; Carga
impositiva (Porcentaje de las utilidades)

819
VI Mercado de factores eficiente. Edad de retiro; flexibilidad de las leyes laborales; Economía informal; Productividad media 26
Mide la eficiencia de los mercados de del trabajo; Crecimiento de la productividad total de los factores; Valor agregado de la
factores de producción, industria y de la agricultura; Eficiencia energética; Cambio de inventarios; Transparencia y
principalmente el laboral y de energía regulación de la propiedad privada
VII Economía Estable. Mide las Crecimiento del PIB; Crecimiento promedio del PIB; Volatilidad del crecimiento del PIB; 23
principales características inflación; Inflación promedio; Variabilidad de la inflación; Desempleo; Deuda externa;
económicas de un país Calificación de la deuda; Activos del sector financiero; Activos de los depositantes;
Reservas; Control de precios; Libertad para competir.
VIII Sectores precursores de clase Riesgos de seguridad energética; Pérdidas de electricidad; Líneas móviles; Usuarios de 37
mundial. Mide la calidad y eficiencia internet; Gasto en tecnologías de la información; Transporte intraurbano de alta capacidad;
de los sectores de Carreteras pavimentadas; Flujo de pasajeros aéreos; Índice de desempeño logístico; Índice
telecomunicaciones, financiero y de de infraestructura portuaria; Tráfico portuario de contenedores; Penetración del sistema
transporte. financiero privado; Margen de intermediación; Capitalización del mercado de valores;
Cambio en empresas listadas; Rotación de activos bursátiles; Índice de competencia de
Boone
IX Aprovechamiento de las Organizaciones internacionales a las que pertenece; Acuerdos comerciales; Socios 28
Relaciones Internacionales. Califica comerciales efectivos; Apertura comercial; Diversificación de las exportaciones y las
el grado con el cual los países importaciones; Barreras ocultas a la importación; Aranceles agrícolas y manufactureros;
capitalizan su relación con el exterior Inversión extranjera directa neta y promedio; Variabilidad de la inversión extranjera;
para elevar su competitividad. Ingresos por turismo; Flujo de pasajeros aéreos internacionales; Gasto militar
X Innovación y sofisticación en los Gasto en investigación y desarrollo; Coeficiente de inversión; Artículos científicos y 37
sectores económicos. Mide la técnicos; Exportaciones de alta tecnología; Índice de complejidad económica; Empresas en
capacidad de los países para competir Fortune 500; Empresas en ISO 9001; Población en grandes ciudades; PIB en servicios.
con éxito en la economía global,
particularmente en sectores de alto
valor agregado intensivos en
conocimiento y tecnología de punta.
Fuente: IMCO, 2018

820
A tono con este instrumento e inclusive anterior a él citamos el Índice de Competitividad Global
(ICG) del Foro Económico Mundial, mismo que se encuentra ya en su versión 4.0 y evalúa a 140
países. Este índice integra al conjunto de factores, políticas e instituciones que determinan el nivel de
productividad de un país (GCR 2018: xi) y se compone de 10 pilares adscritos a 4 dimensiones tal y
como aparece en el siguiente cuadro.

Cuadro 2. Índice de Competitividad Global 4.0 2018


Pilar indicadores
Habilitación del Ambiente
I Instituciones Seguridad; capital social; contrapesos y balances en el
gobierno; desempeño del sector público; transparencia;
derechos de propiedad; gobernanza corporativa
II Infraestructura Infraestructura de transporte (carreteras, vías férreas, sector
aéreo, sector naval); infraestructura en agua y electricidad;
III Adopción de las TIC´s Suscripciones a servicio de celular; a banda ancha; a
internet; usuarios de internet
IV Estabilidad Macroeconómica Inflación; dinámica de la deuda
Capital Humano
V Salud Expectativa de vida al nacer
VI Habilidades laborales Fuerza laboral actual (promedio de años de educación y
habilidades de la fuerza de trabajo); fuerza laboral futura
(educación de la futura fuerza laboral y habilidades de la
futura fuerza laboral)
Mercados
VII Mercado de productos Competencia de mercado doméstica; apertura comercial
VIII Mercado Laboral Flexibilidad; meritocracia e incentivos
IX Sistema Financiero Profundidad; estabilidad
X Tamaño de Mercado PIB; importaciones de bienes y servicios
Ecosistema de Innovación
XI Dinamismo empresarial Requisitos para los negocios; cultura empresarial
XII Capacidad Innovativa Interacción y diversidad; investigación y desarrollo;
comercialización
Fuente: The Global Competitiveness Report 2018

Ahora bien, para tener una visión más amplia del cúmulo de factores detonantes del crecimiento,
incluimos tres modelos más, que como los anteriores también son instrumentos sistemáticos que
buscan identificar los factores que mejor contribuyen a la promoción del desarrollo económico. Se
trata del conocido índice Doing Business (DB) diseñado por el Banco Mundial, del Índice de Libertad
Económica (ILE) de la Heritage Foundation y del Atlas de Complejidad Económica (ACE) del Center
for International Development de Harvard; la estructura de los dos primeros aparece,
respectivamente, en los cuadros 3 y 4. Como se aprecia en ellos, ambos se vinculan mayormente a
los subíndices I “Sistema de Derecho confiable y objetivo” y V “Gobiernos eficientes y eficaces” del
IMCO, si bien el segundo también contempla la temática del subíndice VI “Mercado de factores

821
eficiente”. Siendo el Atlas de una naturaleza diferente, no se incluye un cuadro como tal, sino que se
presenta una muy breve explicación del mismo.

Cuadro 3. Composición del Índice Doing Business.


Inicio de un negocio
Manejo de permisos de construcción
Provisión de electricidad
Registro de una propiedad
Obtención de un crédito
Protección de los derechos de los inversores
minoritarios en una empresa
Pago de impuestos
Comercio internacional
Cumplimiento de contratos
Resolución de insolvencias
Fuente: Doing Business, 2018: 123.

El Atlas de Complejidad Económica busca medir la cantidad de conocimiento productivo –o


capacidades productivas- que cada nación tiene, y asociado a ello, el ritmo en que se pueden acumular
nuevas capacidades productivas. Para los diseñadores del Atlas, esto es un buen predictor de
desarrollo pues con mayor conocimiento productivo se hace posible generar un número mayor de
bienes, particularmente aquellos que no pueden producir otras naciones.
El Atlas ha creado un mapa que captura la similitud de productos en términos de los conocimientos
requeridos para su producción, mapa que delinea una red de productos que muestra las sendas
mediante las cuales el conocimiento productivo es más fácilmente acumulado y con ello se amplía la
capacidad y diversidad productiva (ACE, 2013). Una idea básica del Atlas es que cada producto se
hizo posible por una cantidad variada de conocimiento productivo proveniente de muchos individuos
e industrias y cuya combinación se da en los mercados; en este sentido, las sociedades son redes a
donde los individuos se especializan en diversos campos y comparten su conocimiento. Producir un
bien de manera eficiente implica así el confiar en un conjunto amplio de sistemas complementarios,
redes y mercados que aglutinan conocimiento productivo.
El punto central es que hay países que producen bienes que requieren grandes cantidades de
conocimiento productivo mediante amplias redes de firmas e interconexiones, mientras que otros
producen bienes que sólo requieren un mínimo de conocimiento productivo acumulado y pocas redes
que lo provean, como es el caso, por ejemplo, de la producción del plátano o artesanías. De este modo,
las primeras son economías complejas que cuentan –ya se dijo- con tejidos de conocimiento
productivo relevante hecho posible mediante redes de firmas e individuos que generan productos

822
intensivos en conocimiento, lo que a la postre les permite a sus agentes contar con ingresos superiores
con respecto a las segundas. Justo de esta esta categorización se crea el índice de complejidad a donde
se mide el lugar que se encuentra cada país.
Cuadro 4. Índice de Libertad Económica
Categoría Componente
Estado de Derecho Derechos de Propiedad
Efectividad Judicial
Integridad en el Gobierno
Tamaño del Gobierno Carga Fiscal
Gasto del Gobierno
Finanzas Públicas sanas
Eficiencia Regulatoria Libertad en los Negocios
Libertad Laboral
Libertad Monetaria
Apertura del Mercado Libertad de Comercio
Libertad de Inversión
Libertad Financiera
Fuente: 2019 Index of Economic Freedom. 2019: 9.

* * *
Como se ve, se dispone ya de estudios muy sólidos que han logrado identificar los factores detonantes
del buen desempeño económico de un país, y la constante en todos ellos es que el marco institucional
de un país -uno de cuyos principales componentes lo es el respeto al Estado de Derecho- abona
claramente en favor del desarrollo económico. Otra constante de relevancia lo es el buen desempeño
del aparato de gobierno, esto es, que su operación eficaz y eficiente favorece el crecimiento, y esta
eficiencia se aprecia tanto en estrategias proactivas que alienten la inversión y la iniciativa empresarial
como en un adecuado marco regulatorio que favorezca la competencia.

Lugar de México en el concierto latinoamericano


Por razones históricas conocidas y sin desestimar las diferencias socioeconómicas entre sus países,
Latinoamérica ha mostrado un patrón de desarrollo común a lo largo del tiempo. No obstante, ello y
después de la llamada década perdida de los años ochenta que se asocia al agotamiento del viejo
modelo de sustitución de importaciones, sus economías han emprendido distintos derroteros que ya
se reflejan en un relativamente diferenciado desempeño económico. Como se sabe, las naciones más
importantes de la región lo son Argentina, Brasil, Colombia, Chile y México, que por ello
consideramos en este apartado, y dado su razonable buen desempeño en una región que no logra
avanzar, Centroamérica, también incluimos a Costa Rica.

823
La idea es revisar en la perspectiva comparada de nuestra región el lugar que ocupa México en los
índices de la sección anterior, para que con este amplio referente se pueda evaluar su desempeño en
el nuevo gobierno. De este modo, en el siguiente cuadro se presenta el lugar de los referidos países
en los cinco instrumentos revisados y se indica asimismo cuán lejos se encuentra su promedio con
respecto al valor más alto. Siete reflexiones se desprenden de él.

Cuadro 5. Lugar de países selectos de Latinoamérica en los índices


Lugar en el ranking y puntaje
País Argentina Brasil Chile Colombia Costa Rica México Mejor lugar y
puntaje
IMCO 38 (35.2) 33 (39.6) 23 (48.5) 34 (39.5) 28 (44.3) 36 (38.4) Noruega (71.0)
El promedio de nuestros países es 40.9, a una distancia de 30 puntos del mejor posicionado que es
Noruega con 71 puntos; se trata pues de una diferencia del 42% de ese valor
ICG 81 (57.5) 72 (59.6) 33 (70.3) 60 (61.6) 55 (62.1) 46 (64.6) E.U. (85.6)
El promedio de nuestros países es 62.8, a una distancia de 23 puntos del mejor posicionado que es EU
con 85.6 puntos; se trata pues de una diferencia del 36% de ese valor
DB 117 (58.1) 125 (56.5) 55 (71.2) 59 (69.4) 61 (69.1) 49 (72.3) N. Zelandia
(86.6)
El promedio de nuestros países es 66.0, a 21 puntos del mejor lugar, Nueva Zelandia, que tiene 86.6,
esto es, a una diferencia del 24% de ese valor.
ILE 148 (52.2) 150 (51.9) 18 (75.4) 49 (67.3) 61 (65.3) 66 (64.7) Hong Kong
(90.2)
El promedio de nuestros países es 62.7, a 28 puntos del mejor lugar, Hong Kong, que tiene 90.2, a
una diferencia del 31% de ese valor.
ACE 50 (0.23) 37 (0.60) 61 (0.04) 53 (0.14) 49 (0.24) 21 (1.09) Japón (2.30)
El promedio de nuestros países es 0.38, a 1.91 puntos del mejor lugar, Japón, que tiene 2.30, esto es,
a una diferencia del 83% de ese valor.
Notas: IMCO, Instituto Mexicano para la Competitividad; ICG, Índice de Competitividad Global;
DB, Doing Businesss; ILE, Índice de Libertad Económica. Cuando en la fuente aparece el puntaje
éste también se incluye.
Fuente: IMCO, 2017; ICG, DB, 2018; ILE, 2019. AEC, 2013.

1. En los cinco índices el desempeño promedio de nuestros países se encuentra muy por debajo
del país que alcanza el más alto valor y la distancia es aún mayor particularmente en dos de
ellos. Lo es en primer lugar en el Atlas de Complejidad con una distancia del 83% del valor
más alto, lo que se explica por el limitado número de capacidades productivas interconectadas
en nuestros países, y lo es en segundo lugar en el índice del IMCO con una distancia del 42%.
Como se aprecia de los cuadros 1 al 4, este índice es el más completo y por tanto el que mejor
da cuenta de la verdadera distancia que existe entre Latinoamérica y los mejores países en
materia de competitividad y desarrollo económico.

824
2. Con excepción de los índices Doing Business y el Atlas, en todos los demás Chile ocupa el
mejor lugar de los países considerados, dato que es consistente con el hecho de que es este el
país con el más alto PIB per cápita regional. Esto va a tono también con la lógica de todos
los índices (con excepción del Atlas que tiene una naturaleza distinta) en el sentido que el
mayor avance en los indicadores de los índices se refleja en más altos niveles de ingreso y
bienestar.
3. Los países que muestran el peor desempeño en casi todos los índices lo son Argentina y Brasil
y por ello no es casual que no obstante la fortaleza de sus economías en los últimos años
ambos hayan mantenido una inconsistente y muy débil tasa de crecimiento.
4. El índice en el que existe una diferencia menor entre los lugares ocupados por nuestros países
lo es el del IMCO, lo cual es entendible porque es también el índice que contempla el menor
número de países. En el otro extremo está el índice de Libertad Económica a donde la
distancia entre el mejor y el peor posicionamiento de nuestros países es muy significativa:
Chile en el lugar 18 y Brasil en el 150 (con Argentina muy de cerca).
5. De manera contraintuitiva Chile aparece en el último lugar en el Atlas de Complejidad y eso
da cuenta de cuán difícil resulta identificar el entramado de factores y circunstancias que
explican el crecimiento. También, a esto contribuye las relativamente pequeñas dimensiones
del aparato productivo chileno y su focalización en sólo ciertos sectores económicos.
6. México se encuentra en un muy buen lugar en el Atlas, inclusive en una posición superior a
la de algunas naciones desarrolladas, lo que se explica en gran medida por la integración
productiva a las cadenas de valor de la zona de Norteamérica. Dentro de ellas destaca
particularmente el sector automotriz al grado de que es ya el cuarto exportador en este sector
a nivel mundial. Adicionalmente, el país ha logrado importantes avances en materia de
turismo, y ello explica en parte que el subíndice del IMCO que lo contempla, el IX, México
ocupe uno de sus mejores lugares.
7. Sin embargo, el desempeño del país en este índice es tan deficiente que sólo alcanza un
puntaje que equivale a la mitad de la del mejor país, y esta misma circunstancia sucede con
el Índice de Competitividad global; en el índice Doing Business no estamos tan distanciados
del mejor lugar como en los dos anteriores, pero en estos tres índices hay un rasgo común:
nuestro puntaje está inclusive por abajo del promedio de los países latinoamericanos
considerados. Sólo en el índice de Libertad Económica y en el de Complejidad el país está
por encima del promedio de los latinoamericanos, pero del primero como en todos los demás,
con excepción del Atlas, el país está muy distante del país de mejor desempeño en el mundo.

825
* * *
Revisado el panorama general de los factores que mejor contribuyen a la competitividad y a la
productividad de un país, así como el lugar que México ocupa en ellos, en la siguiente sección nos
detenemos ya en la estrategia que en este campo propone y opera el gobierno de López Obrador, para
evaluar aún de manera muy apretada si se avanza o no por el camino correcto. La idea central es
analizar si las acciones emprendidas van o no a tono con los referentes de nuestros índices.

La estrategia para la promoción económica: de la planeación a la ejecución


En México la ley establece que dentro de los primeros 6 meses de un nuevo gobierno se deba presentar
un Plan Nacional de Desarrollo, PND, para los 6 años de gestión y con la expectativa de que sus
lineamientos puedan tener continuidad aún después de este periodo. La importancia del plan es tal
que la ley obliga a que los diseñadores de programas públicos en cada dependencia alineen sus
objetivos y estrategias a él y ello debería contribuir –debería- a que la acción pública fuese integrada,
consistente y de largo plazo. El PND 2019-2024 se compone de tres grandes ejes, referidos a la
“Justicia y Estado de Derecho” (la temática de Gobernabilidad), al “Bienestar” (la Política Social) y
al “Desarrollo Económico”. Nuestro tema de interés se adscribe a este último y los objetivos que se
proponen para él son los que aparecen en el siguiente cuadro, mismo que contiene además
información de especial relevancia para este apartado.

Cuadro 6. Objetivos del Eje Económico del PND, subíndices del IMCO que le corresponden y
acciones públicas inconsistentes de relevancia

Objetivo General. Incrementar la productividad y promover un uso eficiente y responsable de los recursos
para contribuir a un crecimiento económico equilibrado que garantice un desarrollo igualitario, incluyente,
sostenible y a lo largo de todo el territorio
Objetivos Específicos IMCO Referente
Cuadro 7
Objetivo 3.1 VIII, 5
Propiciar un desarrollo incluyente del sistema financiero priorizando la
atención al rezago de la población no atendida y la asignación más
eficiente de los recursos a las actividades con mayor beneficio económico,
social y ambiental. 8 Estrategias
Objetivo 3.2 VI, 3 9.a; 10.b; 11.b;
Propiciar un ambiente que incentive la formalidad y la creación de empleos V, 4 5.a
y que permita mejorar las condiciones laborales para las personas III, 5
trabajadoras. 7 Estrategias
Objetivo 3.3 V, 4 2.a; 4.b; 5.a;
X, 5 6.b; 7.b; 9.a;
II, 4 10.a; 11.a

826
Promover la innovación, la competencia, la integración en las cadenas de valor
y la generación de un mayor valor agregado en todos los sectores
productivos bajo un enfoque de sostenibilidad. 8 Estrategias
Objetivo 3.4 VII, 3 1.b; 2.b; 3.a; 4.a;
Propiciar un ambiente de estabilidad macroeconómica y finanzas públicas 6.a; 7.a; 8.a;
sostenibles que favorezcan la inversión pública y privada. 9 Estrategias 10.b; 11.a
Objetivo 3.5 VI, 3 2.a; 3.b; 6.a; 7.a
Establecer una política energética soberana, sostenible, baja en emisiones y II, 4
eficiente para garantizar la accesibilidad, calidad y seguridad energética. 9
Estrategias
Objetivo 3.6 VIII, 5 1.a; 11.b; 12.a
Desarrollar de manera transparente, una red de comunicaciones y transportes
accesible, segura, eficiente, sostenible, incluyente y moderna, con visión de
desarrollo regional y de redes logísticas que conecte a todas las personas,
facilite el traslado de bienes y servicios, y que contribuya a salvaguardar la
seguridad nacional. 6 Estrategias
Objetivo 3.7 VIII, 5
Facilitar a la población, el acceso y desarrollo transparente y sostenible a las
redes de radiodifusión y telecomunicaciones, con énfasis en internet y banda
ancha, e impulsar el desarrollo integral de la economía digital. 5 Estrategias
Objetivo 3.8 VI, 3 9.b
Desarrollar de manera sostenible e incluyente los sectores agropecuario y III, 5
acuícola-pesquero en los territorios rurales, y en los pueblos y comunidades
indígenas y afromexicanas. 8 Estrategias
Objetivo 3.9 IX, 4 5.a; 10.a
Posicionar a México como un destino turístico competitivo, de vanguardia,
sostenible e incluyente. 5 Estrategias
Objetivo 3.10 II, 4 3.a; 6.b; 7.b;
Fomentar un desarrollo económico que promueva la reducción de emisiones
de gases y compuestos de efecto invernadero y la adaptación al cambio
climático para mejorar la calidad de vida de la población. 5 Estrategias
Fuente: PND, IMCO y Cuadro 7

Como ahí se aprecia, cada objetivo se vincula al o los subíndices del IMCO que mejor se le
corresponden en la segunda columna y en la tercera se cita el número asignado en el cuadro 7 a las
decisiones públicas más controversiales que también se asocian a cada objetivo y que documentan
las claras inconsistencias del nuevo gobierno entre lo planeado y lo ejecutado; nótese así que la
asociación entre el objetivo y la decisión es contraria al sentido deseado. Adicionalmente y para
mostrar aún de manera parcial el rezago que se tiene en cada objetivo se cita, también en la segunda
columna, en qué rango se encuentra México en el subíndice que se le asocia y a donde –como lo hace

827
IMCO- se consideran 5 rangos siendo el 1 el mejor y el 5 el peor3. Como se desprende del cuadro el
rezago es más importante en los subíndices X, VIII, X, a donde el país se encuentra en el peor rango
(el 5), en tanto que los subíndices II, V y IX se encuentra en el segundo menos malo (el 4), y
finalmente en los subíndices VI y VII nos encontramos en un rango intermedio (el 3).

Cuadro 7. Decisiones que han afectado la confianza en el desempeño económico


1Cancelación del aeropuerto de Texcoco (22.10.2018)
2Modelo de negocios de PEMEX (16.07.19)
3Proyectos de infraestructura inviables (Santa Lucía, Dos Bocas, Tren Maya…)
(11.12.2018)
4 Impugnación de CFE de los contratos para la construcción de gasoductos hechos por
varias empresas, algunas canadienses (26.06.2019)
5 Cancelación del Fideicomiso ProMéxico para la atracción de IED y la promoción del
comercio internacional (25.04.2019)
6 Cancelación de las Rondas de Pemex para buscar socios en exploración (farmouts) y
producción (07.12.2018)
7 Cancelación de subastas eléctricas de CFE (01.12.2017)
8 Cancelación de la explotación petrolera mediante el sistema de fracking (julio)
9 Cancelación de las Zonas Económicas Exclusivas (25.04.2019)
10 Negativa a participar en eventos de la economía global para atraer inversión y generar
acuerdos (15.01.2019)
11 Subejercicios del presupuesto aprobado (03.05.2019)
12 Inacción del gobierno ante el bloqueo de vías férreas por parte de profesores de la
CNTE en Michoacán, lo que habría generado pérdidas multimillonarias
13 Renuncia del titular de SHCP y sus razones (09.07.2019)
A esta le daré un tratamiento distinto pues es como una consecuencia de todo lo anterior
Fuente: Comunicados oficiales y la prensa nacional

Los hechos estilizados del gobierno de López Obrador


Suponiendo que en efecto los objetivos del eje económico del PND sean los adecuados y asumiendo
también que las estrategias definidas para cada uno sean idóneas, el problema sustantivo que se
aprecia en este nuevo gobierno es que importantes decisiones de política pública no se toman “con
base en la evidencia”, tal y como lo planteó en su carta de renuncia el que fuera titular de la Secretaría
de Hacienda, Carlos Urzúa. En efecto, la lógica general que se observa y cuya mayor prueba es el
listado que aparece en el cuadro 7, es que decisiones clave de corte económico no obedecen a un
razonamiento informado y consistente mediante el cual se identifiquen las raíces de un problema y se

3
En el rango 1 están los países que ocupan los lugares del 1 al 9 del Índice del IMCO; en el 2 los que se
encuentran entre el 10 al 17; en el 3, del 18 al 26; en el 4, del 27 al 34 y en el 5, del 35 al 43

828
delinee una estrategia causal para atenderlo, todo bajo el marco de las instituciones que el país se ha
dado y sobre la base de los objetivos y estrategias establecidas en el PND.
Esta manera de operar viene reflejándose en un cada vez más débil desempeño económico que mina
la capacidad del país para generar, atraer y retener inversión y talento, como ahora se analiza. Sin
embargo, antes de comentar la información de los citados cuadros vale insistir que la adscripción de
cada una de las decisiones del cuadro 7 a los objetivos del PND del cuadro 6 es la que se considera
más adecuada para propósitos expositivos, pero es claro que todos ellos, objetivos y decisiones, se
yuxtaponen y entrecruzan en un proceso harto complejo. Por esta razón, en la última columna del
cuadro 6 aparece asociado a los objetivos no una sino dos o más decisiones y a cada una de ellas se
acompaña con las letras a y b; en el primer caso se destaca que la decisión tiene una más obvia
relación con el incumplimiento de tal objetivo, en tanto que en el segundo esa relación, aunque existe
es menos clara. No se olvide que justo lo que se busca documentar no es la relación congruente que
debería haber entre el objetivo y la decisión, sino lo que realmente se está viviendo, esto es, que hay
una muy clara inconsistencia entre lo planeado y lo que en realidad se ejecuta. Veamos una por una
estas inconsistencias.
Del Primer Objetivo relativo al sector financiero, no ha habido hasta los primeros 7 meses del actual
gobierno una mayor inconsistencia entre el mismo y las decisiones de mayor importancia del
Ejecutivo. Sin embargo, sí hubo una declaración de un congresista del partido en el gobierno,
MORENA, en el sentido de que se iban a regular las comisiones bancarias, lo que generó una caída
en la Bolsa pero que al final del día no prosperó.
Con respecto al Segundo Objetivo orientado a la generación de un ambiente que incentive la
formalidad y la creación de empleos, la principal decisión del todo inconsistente con el mismo fue la
Cancelación de las llamadas Zonas Económicas Exclusivas, ZEE, que buscaban en efecto crear en
algunas de las regiones más marginadas del país un ambiente propicio para la inversión y la
generación de empleos (ya se tenían contempladas 3). En el mismo sentido, la decisión del presidente
de no participar en eventos económicos de corte internacional y de gran importancia, tales como el
Foro Económico Mundial de Davos en enero, a donde él habría podido promover la inversión en el
país, desalienta la llegada de nuevas empresas y proyectos económicos. En ese mismo tenor, la
cancelación de ProMéxico, fideicomiso orientado a la atracción de IED y al fomento del comercio
exterior opera en contra de la creación de empleos. Finalmente, la instrucción a las secretarías
federales de realizar subejercicios forzosos que se buscan confundir con ahorros limita la provisión
de bienes y servicios públicos que habrían podido dinamizar la economía y la generación de empleos.
En cuanto al Tercer Objetivo asociado a la promoción de la innovación, la competencia y la
integración en las cadenas de valor, este es junto con el cuarto a donde hay más claras señales en

829
contrario, comenzando con las limitaciones que presenta el Modelo de Negocios de Pemex, pues en
lugar de fortalecer la participación del capital privado en el sector y de enfocarse a la exploración y
extracción que permitiría crear importantes cadenas de valor, lo que se ha hecho es lo contrario. La
citada cancelación de las ZEE también va en sentido contrario a este objetivo, como también sucede
con la ausencia del presidente en cumbres económicas internacionales pues al no cabildear en favor
del país en estos foros no se estimula una mayor integración a las cadenas productivas de valor a nivel
global. La misma lógica opera con la insuficiencia de infraestructura en logística y en comunicaciones
y transportes producto de la contención del gasto público; en este sentido considérese que en el primer
semestre del año ha caído la inversión privada pero más lo ha hecho la pública que mayormente
debería atender el problema de la insuficiente infraestructura. También aquí la cancelación de
ProMéxico afecta los flujos de IED y con ello la ampliación de las cadenas de valor globales, así
como la promoción de bienes locales en los mercados internacionales.
El Cuarto Objetivo referido a la estabilidad macroeconómica y finanzas públicas sostenibles, las
decisiones inconsistentes son también varias y destacamos en primer lugar las relativas a los proyectos
de infraestructura claramente inviables, no sólo desde una perspectiva financiera y que por ello
minarán las finanzas públicas sino también con fuertes efectos medioambientales; aquí se destacan la
refinería de Dos Bocas, el Tren Maya y el Aeropuerto de Santa Lucía. De manera adicional, las
señales generadas por la decisión unilateral de la CFE de renegociar los contratos para la construcción
de gasoductos van en el sentido de que no se respeta el Estado de Derecho, lo que desalienta la llegada
de mayor inversión. Finamente, el hecho de que se cancelen las rondas y subastas para la participación
de capital privado en CFE y PEMEX implica que estas potenciales inversiones o no se realicen o se
hagan con recursos presupuestales que, otra vez, afectarán el balance fiscal.
En cuanto al Quinto Objetivo referido a una política energética soberana, sostenible y baja en
emisiones, nuevamente aquí las decisiones de mayor relevancia que van a contracorriente del mismo
lo son las referidas cancelaciones de las rondas en PEMEX y en CFE pues las restricciones
presupuestales impiden (o imponen importantes riesgos financieros) que estos proyectos se echen a
andar con recursos públicos. El hecho mismo de querer hacer la refinería de Dos Bocas cuando el
mundo se orienta a las energías limpias con recursos renovables tampoco es una decisión inteligente,
y ya los estudios del IMCO demostraron que la probabilidad de que el proyecto sea financieramente
viable es de uno a cincuenta. Sobre este mismo tema existe una connotación anacrónica de la palabra
“soberanía” pues en un mundo globalizado ya no se considera que la provisión de un bien o servicio
del exterior –en este caso los energéticos- la pongan en riesgo.
En cuanto al Sexto Objetivo que alude al desarrollo de una red de comunicaciones y transportes
accesible, segura y eficiente, desde luego la mayor decisión en contrario lo es la cancelación del

830
Aeropuerto de Texcoco, así como la inacción en materia de libre tránsito cuando profesores de la
CNTE bloquearon en Michoacán las vías férreas. Del Séptimo Objetivo, sobre un desarrollo
transparente y sostenible a las redes de telecomunicaciones no ha habido decisiones relevantes en
sentido contrario, en tanto que, del Octavo Objetivo, el desarrollo sostenible e incluyente de los
sectores agropecuario y acuícola-pesquero, la decisión en contrario de mayor relevancia ha sido la de
la cancelación de ZEE, así como los subejercicios que han limitado los apoyos a tales sectores.
El Noveno Objetivo, relativo al posicionamiento de México como un destino turístico competitivo,
las dos principales decisiones que lo afectan lo son los subejercicios del presupuesto que limitan las
acciones para su promoción y asociado a ello la cancelación de programas ad hoc como el
denominado “Pueblos Mágicos”; de manera adicional, la cancelación de ProMéxico afecta al turismo
pues si bien no era su propósito más importante sí abonaba a su promoción, y el mismo efecto genera
la cancelación del aeropuerto de Texcoco pues habría sido un centro de interconexión de gran
importancia para el sector. Finalmente, en cuanto al Objetivo Diez, un desarrollo económico que
promueva la reducción de emisiones de gases compuestos de efecto invernadero, la decisión de
destinar enormes recursos a la construcción de Dos Bocas no podría ser más inadecuada, amén de
que desviará enormes montos de recursos públicos que bien pudieran utilizarse para otros fines.
Como trasfondo de la gran mayoría de estas decisiones está la férrea decisión de mantener un
superávit primario que, dada la debilidad fiscal del país, necesariamente tendrá efectos recesivos
como de hecho ya se comienzan a apreciar. Esta decisión por cierto no compartida por el ex secretario
Urzúa y que lo orilló a presentar su renuncia, habría generado mayor desconfianza y con ello menos
aliento a la inversión y el crecimiento.

Los primeros resultados


Entendida la competitividad como el conjunto de estrategias orientadas a la generación, atracción y
retención de inversión y talento tal y como aquí lo hacemos, y advirtiendo que los resultados del
desempeño económico de este nuevo gobierno por ahora todavía son provisionales, nos detenemos
ahora en revisar los primeros números. Lo que se busca documentar es que existe en efecto una clara
relación de causalidad entre un conjunto de decisiones públicas y el desempeño general del país, en
particular en el campo de la promoción económica y la competitividad.
Si bien se reconoce que tales decisiones tienen efectos sobre el comportamiento de los agentes
económicos y los actores sociales, también se reconoce que esta relación además de ser compleja y
multifactorial, no es necesariamente inmediata; por ello, lo que a continuación se presenta está sujeto
a distintas interpretaciones si bien la que aquí planteamos, más allá de las complejidades asociadas,
es una muy puntual: decisiones a contracorriente de la buena lógica económica (recogida en los

831
Índices aquí estudiados) como las referidas en el cuadro 7 generan efectos claramente indeseados.
Los números aparecen en el siguiente cuadro y del mismo valen las siguientes muy breves
consideraciones.

Cuadro 8. Principales indicadores económicos, julio de 2019


El plano laboral
En su comparación anual, la Tasa de Desempleo aumentó pasando de 3.2% en mayo del año
pasado para ubicarse en 3.5% en este mayo con datos ajustados por estacionalidad
La Tasa de Subocupación (población ocupada que tiene la necesidad de ofertar más tiempo de
trabajo del actual) pasó del 7.0% en mayo de hace un año al 7.5%
La Tasa de Informalidad Laboral 1 (proporción de la población ocupada que es laboralmente
vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja) fue de 56.4% en mayo
de este año, cifra inferior en 0.6 puntos respecto al mismo mes de 2018.
El plano de la Inversión Fija Bruta
La Inversión Fija Bruta se redujo 2.4% en términos reales de abril del 2018 al mismo mes del
2019; al interior de este rubro los gastos en maquinaria y equipo cayeron 3.3% y en
construcción se redujeron en 1.3%, ambos en series desestacionalizadas
Expectativas de crecimiento económico, algunos referentes
El promedio de los especialistas consultados por BANXICO para julio reportan una nueva
caída en sus expectativas de la tasa de crecimiento al pasar en marzo de 1.52% a 1.13%. En el
mismo sentido y a lo largo del año, ha habido caídas en estas expectativas por CEPAL, FMI y
el Banco Mundial, entre otros organismos.
Fuente: INEGI y BANXICO

Se evalúan sólo tres planos del comportamiento económico del país: el empleo, la inversión y la tasa
de crecimiento. De los dos primeros se reporta el dato duro más actual y del tercero se citan sólo las
expectativas, pero también las más recientes al momento de escribirse estas líneas. El empleo es sin
duda el indicador de mayor importancia porque al final del día su oferta, si es suficiente, permite
paliar las carencias de la gente y es la mayor fuente de ingresos de las familias. Nótese que ya para
mayo se reporta un incremento -si bien aún menor- de la tasa de desempleo anual para llegar al 3.5%,
como también se incrementa la tasa de subocupación al 7.5%, lo que refleja ya una tendencia
atribuible a la clara desaceleración económica, como se ve enseguida.
La variación más preocupante de los indicadores referidos, sin duda, lo es la de la inversión fija bruta
porque en ella se reflejan las expectativas del empresariado y porque es justamente la inversión el
principal medio para la generación de empleo. Nótese que la caída anual es del 2.4% pero es aún
mayor su componente “maquinaria y equipo”, del 3.3%, el indicador clave en las expectativas de
crecimiento. Finalmente, si bien aquí no es un dato duro sino sólo la expectativa, nótese que el
escenario sobre el crecimiento económico para el país se sigue deteriorando y ya sólo se tiene entre

832
el promedio de los especialistas consultados una tasa del 1.13% para este año, pero que es un
promedio que no ha dejado de reducirse a lo largo del año y que, todo indica, seguirá reduciéndose.

Conclusiones
Existe una amplia literatura que busca explicar las razones que contribuyen al crecimiento, a donde
un concepto clave lo es la competitividad. De este término hay distintas connotaciones, pero todas
coinciden en que con él se hace referencia a un escenario tal en el que se alcanza una óptima
complementariedad de los factores productivos para elevar la generación de riqueza y con ella el
bienestar de una sociedad. En ese orden de ideas aquí se presenta de manera sintética un conjunto de
índices que describen los componentes claves de la competitividad a donde se aprecia cómo hay
importantes coincidencias en ellos, para detenernos con más detalle en el Índice diseñado por el
IMCO.
A partir de este marco, se analiza el lugar que guarda una muestra de países latinoamericanos en estos
índices para revisar particularmente el caso de México, y de él se observa que su lugar en tales índices
no es especialmente encomiable (tercera columna del cuadro 1) lo que se refleja en efecto en que su
desempeño económico es muy débil, con una tasa de crecimiento en los últimos lustros muy
insuficiente que venía rondando en torno al 2.3% anual. Sobre este dato y dado el lugar que ocupa el
país en cada uno de los diez subíndices del índice IMCO, se pueden desprender las estrategias
públicas que deberían aplicarse para reposicionar al país.
Lo cierto es que los objetivos propuestos por el nuevo gobierno en materia económica no se
encuentran alejados de la lógica de los citados índices, y en ese sentido aquí presentamos cómo existe
sí una asociación entre tales objetivos y los subíndices del IMCO. Sin embargo, lo que se aprecia en
el nuevo gobierno no es tantas insuficiencias en la definición de objetivos que permitan orientar las
estrategias por el camino correcto, sino una muy clara inconsistencia entre tales objetivos y las
decisiones de política pública que finalmente se han venido tomando. Estas decisiones muestran, en
efecto, que en aspectos señalados del quehacer económico los procesos de planeación están
claramente alejados de los de ejecución y aquí hemos hecho un recuento puntual de algunas de las
inconsistencias más notables.
Estas inconsistencias sólo reflejan una muy baja calidad en el ejercicio de gobierno con un claro
desapego a la lógica del Ciclo de las Políticas Públicas en el orden económico; de manera particular,
esta circunstancia se adscribe al Subíndice V del IMCO, “Gobiernos Eficientes y Eficaces”, porque
es claro que esta manera de operar no abona para “influir positivamente en la competitividad” del
país. A su vez, las decisiones tomadas sin el suficiente sustento legal (entre otras, las numeradas con
1, 3, 4 y 11 del cuadro 7 y que ya han originado su impugnación en los tribunales) también debilitan

833
el desempeño del país en otro subíndice, el I, “Sistema de Derecho confiable y objetivo”, con lo que
se mina la capacidad del país para generar, atraer y retener inversión y talento.
Antes se dijo que la tasa de crecimiento en los últimos lustros había rondado en un 2.3% anual,
bastante modesta sin duda, pero en este momento se ve que el crecimiento para el 2019 será aún
menor y distintos analistas hablan ya de una clara recesión económica. Esto comprueba en efecto que
decisiones alejadas de una buena lógica económica, tal y como se aprecia en la composición de los
índices aquí estudiados, tienen efectos adversos y reducen la competitividad del país.

Referencias
Comisión Económica para América Latina. (2019). Anuario Estadístico de América Latina y el
Caribe 2018, Santiago de Chile. Comisión Económica para América Latina.
Esser, K., Wolfgang H., Dirk, M., y Meyer-Stamer, J. (1996) Competitividad sistémica: Nuevo
desafío a las empresas y a la política. Revista de la CEPAL, (59), 39-52
Hausmann Ricardo et al. (2013) The atlas of economic complexity: mapping paths to prosperity.
Boston. Center for International Development, Harvard University
Instituto Mexicano para la Competitividad (2016). Índice de Competitividad Estatal 2016, un puente
entre dos Méxicos. México. Mexico: Instituto Mexicano de Competitividad.
Instituto Mexicano para la Competitividad (2017). Índice de Competitividad Internacional 2017.
Memorándum para el presidente 2018-2024. México: Instituto Mexicano de Competitividad.
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2017). Índice Nacional de Competitividad. México:
INEGI.
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2019). Indicador mensual de la Inversión Bruta Fija
en México durante abril 2019. México. INEGI.
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2019). Indicadores de Ocupación y Empleo. Cifras
oportunas durante mayo de 2019. México. INEGI.
Miller Terry et al (2019). 2019 Index of Economic Freedom. Washington: The Heritage Fonundation
Parsons, W. (2007). Políticas Públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de
políticas públicas. México: FLACSO
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2018). Presupuesto de Egresos de la Federación 2019.
México. Gobierno de la República.
Disponible en: https://www.pef.hacienda.gob.mx/es/PEF2019/analiticos_presupuestario
Schwab, Klaus (2018). The Global Competitiveness Report 2018. Génova. World Economic Forum.
World Bank (2018). Doing Business 2018 Reforming to Create Jobs. Washington. World Bank

834
La industria aeronáutica de México: Un análisis de la competitividad, I+D y alta tecnología
mediante la clusterización jerárquica

José Antonio Meraz Rodríguez1


Francisco Javier Ayvar Campos*
Andrew Papadopoulos*
Resumen
En los años recientes ha tenido un gran auge el Análisis del Clúster Jerárquico (ACJ), así como su
interpretación en los dendrogramas. Existe un vacío con respecto a la Industria Aeronáutica de
México (IAM) sobre estudios realizados en base a este análisis, por lo que es preciso realizar esta
investigación. Para medir la competitividad, la Investigación y Desarrollo (I+D) y la Alta Tecnología
(AT) se utilizaron variables cuantitativas, derivadas de una encuesta a 56 firmas de la IAM, que
permitan aplicar el ACJ mediante el método de conglomerados jerárquicos de Ward. Ello con el
objetivo de explicar las características del clúster y aportar al estudio de sus ventajas competitivas.
Los resultados permiten concluir con una propuesta para las empresas nacionales basada en un mayor
nivel de innovación y en la obtención de las certificaciones internacionales.
Palabras clave: Clúster jerárquico, competitividad, industria aeronáutica, alta tecnología,
investigación y desarrollo, México.

Abstract
In recent years the Analysis of the Hierarchical Cluster (AHC) has had a great boom, as well as its
interpretation in dendrograms. There is a gap with respect to the Aeronautical Industry of Mexico
(AIM) on studies carried out based on this analysis, so it is necessary to carry out this research that
helps in the development of this industry. To measure competitiveness, Research and Development
(R&D) and High Technology (HT) quantitative variables, derived from a survey of 56 firms of the
AIM, were used that allow the application of AHC using the hierarchical cluster method of Ward.
With the objective of explaining the characteristics of the cluster and contribute to the competitive
advantages of the industry. The results allow us to conclude with a proposal to the national companies
based on a higher level of innovation and on obtaining international certifications.
Keywords: Hierarchical cluster, competitiveness, aeronautical industry, high technology, research
and development, Mexico.

1
Instituto de investigaciones Económicas y Empresariales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo.

835
Introducción
La Industria Aeroespacial Mexicana (IAM) es una de las industrias que están cimentadas en la
Investigación y Desarrollo (I+D), así como en la Alta Tecnología (AT), por lo que frecuentemente
está asociada con el progreso y desarrollo económico, esta afirmación corrobora que son una de las
principales fuerzas impulsoras del avance industrial en economías emergentes como el caso de
México (Casalet, 2013; Martínez, 2011).
Diferentes empresas aeronáuticas mundiales se decidieron por invertir en la IAM, han transferido
parte de sus actividades, sobre todo de manufactura a suelo mexicano y esto ha ido ganando gran
impulso, por lo menos en los últimos 15 años, lo que implica que México obtiene la posibilidad
ingresar a la fabricación de aeropartes y aprovecha las ganancias (SE y FEMIA, 2012)
Por otro lado, las empresas que deben de cumplir con todos los requisitos y certificaciones mundiales,
tienden a agruparse dentro de los llamados clústeres, o aglomeraciones que son específicamente
generadoras de conocimiento, como el caso de la Biotecnología, Tecnología, Información y
Comunicación (TIC), Nanotecnología, Alimenticia, Automotriz, Aeroespacial y Aeronáutico, entre
otras industrias intensivas en conocimiento (Braunerhjelm y Feldman, 2006, citado en Martínez,
2011). En el caso de agrupaciones aeroespaciales a nivel global, existen los clústeres de Montréal,
Canadá; Toulouse, Francia y Seattle, EE.UU. Estos grupos o clústeres aeroespaciales exhiben
características particulares como la presencia de grandes contratistas principales que actúan como
inquilinos ancla y se convierten en imanes para otras firmas (Niosi y Zhegu, 2005 y 2010).
Las empresas de la IAM que conforman los clústeres y que buscan una mayor I+D y AT buscan la
forma de integrarse a la innovación tecnológica y al proceso de globalización, por lo que se busca,
no solo la competitividad individual de las empresas, sino la competitividad de los clústeres, es decir
que todos los agentes económicos y elementos asociados les permitan competir como grupos de
organizaciones industriales ante el resto del Mundo, y que sigan atrayendo más empresas a esta
industria; pero sobre todo que nuevas compañías mexicanas se integren a este desarrollo tecnológico.
Para el desarrollo de esta ponencia, se determinará a la competitividad de la IAM por medio de la
incidencia de las dimensiones e indicadores I+D y AT, por lo que se propone en la primera parte
explicar los principios de la investigación, para contextualizar la problemática de la industria. En la
segunda parte se plantean las teorías de las variables competitividad, I+D y AT, la parte tres se
especifica el trabajo de campo, así como el instrumento de medición, y la interpretación de los
resultados. En el cuarto apartado se presenta la solución y por último las conclusiones de la
investigación.

836
Contextualización de la industria aeronáutica en México
La IAM es, prácticamente, un nuevo sector industrial con un crecimiento constante en todos los
rubros económicos, como en la medición del Producto Interno Bruto (PIB), para el período del 2009
al 2017 se incrementó en un 152%, principalmente en aeronáutica civil y comercial (SE, FEMIA,
ProMéxico e INEGI, 2018).
La IAM está constituida por 330 empresas o unidades económicas con las siguientes actividades:
manufactura y ensamble de componentes y aeropartes (80%), Mantenimiento, Reparación y
Operaciones (MRO, 11%), así como Ingeniería y Diseño (9%). Crea más de 50,000 empleos en 18
estados de la República Mexicana, efectuó exportaciones por 7,164 millones de dólares
estadounidenses y en menos de 10 años transitó del décimo al sexto lugar entre los países
exportadores para la industria aeronáutica de EE. UU (SE y DGIPAT, 2012).
De acuerdo con la SE y FEMIA (2015), la IED durante el periodo de 1999 a 2014 en el sector
aeronáutico de México, se evaluó en 3,183.7 millones de dólares estadounidenses, alcanzando el
0,8% del total del PIB, EE. UU fue el país con la mayor IED en la industria aeronáutica y aeroespacial
mexicana, con 816.8 millones de dólares estadounidenses y existen 52 empresas estadounidenses
instaladas en México. El segundo país fue Canadá con una IED de 791.3 millones de dólares
estadounidenses con 6 empresas instaladas (ver tabla 1).
La IAM tiene ventas con los siguientes países: EE. UU con un 81%, Francia y Alemania con un 2.8%
respectivamente, a Canadá y Reino Unido con un 2.6%. Los productos y servicios en los que la
industria consolida principalmente sus procesos son presentados en la siguiente tabla (SE y FEMIA,
2015)
México fue el destino primordial de la inversiones aeronáuticas y aeroespaciales de las principales
empresas manufacturas de equipo original (OEM´s Originals Equipment Manufacturing, por sus
siglas en inglés), entre los años 1990 hasta 2009, se invirtieron en la IAM, 33 mil millones de dólares
estadounidenses, en orden descendente prosiguieron China, EE.UU., Rusia y la India (Aerospace
Globalization 2.0, AeroStrategy Managment Consulty, 2009).
De acuerdo con la SE en su Programa Estratégico de la Industria Aeroespacial de la Secretaria de
Economía 2010-2020, la IAM se dirige hacia una tercera etapa, que será la de transformar y trabajar
sobre el diseño e ingeniería para el ensamble de aviones completos. En los próximos años, la IAM,
deberá crecer de acuerdo a:
• La IAM incrementará un 20 % para generar exportaciones superiores a los 9,200
millones de dólares estadounidenses y recibir inversiones de más de 1,900 millones
de dólares estadounidenses.

837
• Crear más de 50,000 empleos y facturar más de 7,500 millones de dólares
estadounidenses en exportaciones con un incremento de un 30% en contenido
nacional.
• México planea tener una plataforma industrial competitiva para ser un centro
tecnológico de manufactura aeronáutica mundial, y continuar su consolidación
como uno de los proveedores principales para los fabricantes más importantes en
el mundo.

Marco teórico de la competitividad, I+D, AT y el ACJ


En la industria aeronáutica el estudio de la competitividad, sus orígenes y la manera de obtenerla
constituyen la idea fundamental, así como la I+D y AT. Donde la competitividad se infiere como una
objetividad dinámica, comparativa y emprendedora con las demás empresas, es decir, es una cualidad
de las organizaciones a través del cual consolidan su presencia en una región, sector o industria para
intensificar su participación. Por parte de las empresas aeronáuticas existe un interés por impulsar
acciones que originen una mejora de la competitividad, entre estas acciones, el establecimiento de
los clústeres ha contado con una muy buena aceptación. Para ello, se hace un planteamiento teórico
sobre los conceptos de clúster, competitividad, I+D y AT.
Análisis Clúster Jerárquico
De acuerdo a Porter (1990), el concepto de clúster hace referencia a la aglomeración de una actividad
económica, considera a una agrupación de empresas y su equivalente especialidad en determinadas
actividades productivas y que colabora adecuadamente a la competitividad. La percepción de que
algunas actividades económicas alcanzan una serie de beneficios al agruparse geográficamente no es
una aportación de Porter.
Según Marshall (1890), existen tres economías primordiales de aglomeración que alcanzan las
empresas que actúan en una industria y se sitúan en una zona geográfica: 1) la captación de
proveedores especializados; 2) la apreciación de trabajadores especializados; y 3) la creación de una
“atmósfera industrial”, que es donde las ideas de innovación se comunican entre los agentes
económicos locales, lo tácito es que estas organizaciones no se consiguen si están geográficamente
dispersas.
Otros autores han ahondado en su estudio, lo que ha generado una diversidad de conceptos, entre los
más influyentes están el "distrito industrial" de Marshall (1890); el "polo de crecimiento" de Perroux
(1955); el "grupo innovador" de Porter (1990); y el "sistema nacional de innovación", presentado por
Freeman (1987), Lundvall (1988, 1982) y Nelson (1993), con una variedad "regional" iniciada por

838
Cooke y Morgan (1998); un enfoque "sectorial" desarrollado por Malerba (2002); y el "inquilino
principal" presentado por Agrawal y Cockburn (2003), así como Feldman (2003).
Existen otros investigadores (Martin y Sunley, 2003), que hacen una desarticulación de los elementos
que constituyen la estructura conceptual y sostienen que, al intentar entender la agrupación de la
actividad económica, se deben incorporar tres magnitudes significativas: los límites industriales, el
alcance geográfico y la dinámica socioeconómica que tiene lugar en la aglomeración. La primera
magnitud es importante porque explica que tipos de organizaciones tienen más probabilidades de
beneficiarse al agruparse en un solo lugar. La segunda investiga la extensión geográfica del efecto
del clúster: ciudades, áreas metropolitanas, provincias, estados. La última es crítica porque aclara la
serie de relaciones y efectos económicos que finalmente dan a las empresas agrupadas una ventaja
sobre las empresas no agrupadas, como las externalidades del conocimiento.
Señalan Vila, Ferro y Rodríguez (2000), que los clústeres participan con otras tres facetas esenciales:
1) dimensión territorial, donde las empresas están localizadas en un espacio geográfico determinado,
más o menos extenso o próximo; 2) dimensión sectorial, las empresas están vinculadas a un sistema
de valor industrial específico; y 3) dimensión cooperativa, las empresas mantienen relaciones de
cooperación y de complementariedad entre ellas.
Por lo anterior, y haciendo una síntesis de todo lo anterior, el concepto de clúster, se define como la
concentración geográfica de empresas e instituciones afines, pertenecientes a un campo específico,
asociados por características comunes y suplementarias entre sí (Porter, 1999).
Por el lado de las instituciones, la OCDE (1999), establece que un clúster representa una estructura
de agrupación diferente de la tradicional y no deben de confundirse con otro tipo de agrupaciones
(e.g. asociaciones sectoriales). Por consiguiente, los clústeres se despliegan verticalmente en la
cadena de valor, donde se engloban con proveedores e industrias auxiliares. Lateralmente, es decir,
horizontal o transversalmente con la tecnología y otros sectores relacionados. Existen muchos otros
que además suelen incluir instituciones públicas, educativas, centros de investigación, centros
especializados, parques tecnológicos, servicios de información, de reciclaje y apoyo técnico. La
aportación del clúster a la competitividad de las empresas se deriva de su contribución a la mejora
de la ventaja competitiva de las empresas que lo componen, que a su vez, contribuirá a la mejora de
la competitividad de la industria, sector o región en la que se sitúa, y esto se debe a las relacione que
surgen entre las organizaciones, al influir positivamente sobre los cuatro vértices que determinan el
diamante o rombo con la que se demuestra la ventaja competitiva. Al concretar los factores a través
de los cuales se produciría la mejora competitiva, podemos citar las tres direcciones básicas de dicho
proceso: 1) Incremento de la productividad: este aumento se produce como consecuencia de la
especialización, de la integración entre las actividades de las empresas participantes y del incremento

839
del poder de negociación de las mismas, que reduce sensiblemente los costes de transacción; 2)
Promoción de la innovación, consecuencia de una mayor capacidad para percibir nuevas necesidades
de los clientes y nuevas posibilidades tecnológicas, comerciales o productivas mediante la
investigación conjunta 3) Creación de nuevas empresas, fruto de la reducción del riesgo y las barreras
de entrada junto con la existencia de relaciones establecidas y clientes potenciales para las nuevas
empresas (Porter, 1999).
Destaca Dei-Otatti (1996), que en la actualidad y más puntualmente entre las empresas pertenecientes
a un clúster, la competencia más importante no es la competencia en precios, sino la que se produce
como resultado de la capacidad innovadora de las empresas; es decir, la competencia derivada de la
creación de nuevos productos, el desarrollo de nuevas tecnologías, la detección de nuevas
necesidades, las nuevas formas de organización y gestión, entre otras. Este tipo de competencia no
excluye el comportamiento cooperativo, sino que son dos conceptos básicamente unidos, ya que el
desarrollo de innovaciones no sería posible sin la cooperación de distintas empresas. Por ello,
conseguir el equilibrio entre competencia y cooperación se convierte en uno de los factores clave
para el éxito de un cluster.
Por ello, hoy en día, se puede tener en cuenta que una de las principales contribuciones de los
clústeres a la competitividad de las empresas procede de la aceleración de los procesos de aprendizaje
(Arboníes, 2002).

Competitividad
Las teorías clásicas y neoclásicas del comercio internacional: el mercantilismo, la ventaja absoluta,
la ventaja comparativa, la dotación relativa con factores de producción, entre otras son los
fundamentos más importantes para entender el concepto de competitividad. Debido a la complejidad
y reputación que envuelve el concepto, se deben de investigar todos los antecedentes en la literatura
teórica, en la Teoría Keynesiana, la Teoría de la Economía del Desarrollo, la Teoría del
Conocimiento, así como en la literatura empírica, el Índice Global de Competitividad, los Índices de
Competitividad del Instituto Mexicano de Competitividad, entre otros.
Destaca Porter (1990), que la competitividad incorpora elementos en los niveles nacional, regional y
local en el escenario de una economía mundial, un país puede incrementar su competitividad cuando
produce sólo los bienes y servicios en los que establezca sus ventajas comparativas.
Según Bonales, Aguirre y Cortés (2008), hay una falta de acuerdo sobre la interpretación de
competitividad, la competitividad internacional, frecuentemente se relaciona con una mayor
productividad, dimensionada por la inserción en los mercados internacionales, los flujos de inversión
y los costos unitarios de personal.

840
De acuerdo con el Reporte de Competitividad Global (2018), emitido por el Foro Económico
Mundial (World Economic Forum WEF, por sus siglas en inglés), establece que la competitividad no
es una competición, ni un juego de suma cero, todas las naciones pueden llegar a ser más prósperos,
para lograrlo, los países deben invertir en recursos humanos y en instituciones para lograr el
desarrollo económico, la innovación y nuevas formas del conocimiento, en la medida en que las
condiciones económicas, sociales y políticas sean favorables a las organizaciones e instituciones, que
son los principales elementos de la competitividad en las naciones.
El nivel de competitividad de la IAM es el grado en que la industria tiene el potencial de crecer y
producir rendimientos atractivos para la inversión, en las empresas, está determinada por la capacidad
de planear, manufacturar y comercializar bienes y servicios que sean más interesantes que los de los
competidores en el mercado.
En esta investigación y con base en el estudio teórico se determina que los términos que muestran a
las variables, indicadores, factores, causantes o determinantes de la competitividad hacen referencia
a la I+D y AT, así como a la innovación, generación de conocimiento, educación, mano de obra
calificada, infraestructura, inversión, políticas públicas y sostenibilidad social.

Investigación y Desarrollo (I+D)


Conforme a la OCDE (1993), la definición que da explícitamente a la I+D, es un trabajo creativo
realizado en una base sistemática para aumentar la existencia del conocimiento científico y técnico,
donde se incluye al del hombre, la cultura y la sociedad, para utilizarlo en el cúmulo del
entendimiento para crear nuevas aplicaciones. De acuerdo a las normas internacionales de la OCDE,
sugiere que se debe medir I+D de las organizaciones, en lugar de la investigación particular, es decir,
son las industrias la que deben ser encuestadas.
La OCDE a través del Manual de Frascati (2002), sugiere dos planteamientos realizables para la I+D,
la primera, indagar sobre una muestra sacada de algunas organizaciones del sector empresarial, y la
otra es tratar de sondear sólo a las empresas que apoyen a la I+D. Se considera a la I+D, como dos
actividades científicas y tecnológicas de enorme valor porque conllevan la creación de un
conocimiento actual, el cual es un elemento esencial para el crecimiento de la sociedad. Los diversos
agentes que interactúan con la I+D: los gobiernos, las universidades, las empresas e instituciones
privadas sin fines de lucro, emplean recursos financieros, humanos y materiales, para obtener como
resultado: artículos científicos, tesis doctorales o patentes, que generan industrialmente nuevos
procesos y productos. En la generación de conocimiento, la I+D desempeña una posición
fundamental en el crecimiento económico y en la competitividad empresarial, sobre todo en un
entorno internacional marcadamente dinámico como el sector aeronáutico. Por lo que, resulta

841
indudable la necesidad de medir, analizar y evaluar un sistema de I+D con el propósito de determinar
su posición correspondiente a un panorama muy competitivo, y de esta forma impulsar el
funcionamiento eficiente, descubrir los posiciones fuertes y débiles, tomar una decisión y cambiar
de rumbo en la orientación científica o industrial (OCDE, 2003).

Alta tecnología
Una de las más importantes ventajas que tienen las empresas de la IAM para competir en el mercado
internacional está directamente relacionada con su potencial tecnológico. Todas las organizaciones
tratan de intensificarlo, propiciando un entorno económico favorable a la innovación e impulsando
la divulgación tecnológica.
La globalización, el avance tecnológico, el aumento en las exigencias de los compradores, el
incremento de la competencia, son algunos factores que han coadyuvado a que se produzca la
innovación y como resultado el cambio tecnológico. Por lo que en su momento, estos factores hacen
que se realice un cambio obligatorio en la competitividad, de tal manera que aquellas empresas que
no han entendido como llevar a cabo un adecuado cambio, están observando que hay una reducción
en su ventaja competitiva de forma importante. La incorporación y producción de innovaciones son
los determinantes que más han contribuido a la inclusión de los cambios en las empresas y al
sostenimiento de la competitividad, por lo que, actualmente se está originando una fuerte orientación
a impulsar la capacidad de la innovación, y con esto se origina que al integrar también la tecnología
a sus procesos, las firmas favorezcan una disposición abierta al cambio y se coloquen mejor en el
mercado internacional (OCDE, 1993).
Destaca Fernández (1996), que la tecnología es el conjunto de conocimientos prácticos,
correspondientes a la fabricación de bienes y servicios, que se pueden localizar, ya sea incorporados
en la maquinaria y en la tecnología incorporada (bienes de capital), o bien expresados en documentos
protegidos por la propiedad intelectual o industrial, así como de forma implícita en las
organizaciones, o en los individuos. Por otro lado, innovar es transformar las ideas en productos,
procesos y servicios nuevos, o renovados que los compradores valoran.
Resulta conveniente diferenciar los tipos de tecnología, existe la tecnología incremental, que hace
mención a pequeños cambios enfocados a elevar la funcionalidad. Por consiguiente, la tecnología
radical, son cambios tecnológicos que crean nuevos productos o procesos, y que deben de
comprenderse como una evolución natural de los ya existentes, es decir, una situación que al utilizar
un principio científico nuevo crea una separación real con las tecnologías anteriores (OCDE, 1993).
Si el lector ha permanecido atento, se habrá dado cuenta de la importancia que tiene los determinantes
I+D y la AT para la competitividad, así como su relación entre los conceptos, sin embrago para una

842
mayor comprensión es necesario profundizar un poco más entre el trinomio competitividad, I+D y
AT.
Esta ponencia desarrolla un procedimiento estadístico a través del Análisis Jerárquico de
Clusterización (ACJ), basado en las diferencias significativas entre 56 empresas de la IAM. Primero,
se plantea el marco teórico y empírico sobre la evidencia actual respecto a la manufactura asociada
a la I+D y AT, asociadas a la competitividad y que en conjunto aporten información para explicar la
probabilidad de encontrar una conducta más que de fabricación, sea de innovación tecnológica al
nivel de las empresas, aun en una economía emergente.
El concepto de competitividad ha ocasionado polémica respecto a su alcance, algunos autores lo
plantean como una cuestión de productividad. Porter (1990), subraya que la ventaja competitiva de
los países es la productividad de la industria en las firmas. Por su parte, Krugman (1994), propone
que la explicación en el desempeño de cualquier economía nacional está basada en la competitividad
de los mercados internacionales.
Delgado, Ketels, Porter y Stern (2012), explican que los agrupamientos industriales o clústeres son
una característica fundamental para el desarrollo de la competitividad y las economías de las
organizaciones, siendo también un factor clave el desarrollo tecnológico y de innovación. Los
clústeres favorecen a la competencia en tres amplios sentidos: 1) en el crecimiento de la
productividad de las compañías establecidas en ese agrupamiento; 2) en el manejo, dirección y
movimiento de la innovación y la tecnología, las cuales mantienen el crecimiento futuro de la
productividad; 3) en el impulso a la formación de nuevos negocios, que amplían y refuerzan al
clúster.
Hay una diversidad de estudios que demuestran las actividades de como la I+D refuerzan un rol vital
en la competitividad, en el desarrollo tecnológico, su relación directa con la innovación, y probable
mejora con la productividad y en consecuencia con la tasa de crecimiento económico. En el análisis
de la medición de I+D se evalúa los recursos financieros utilizados en ciencia y tecnología, capital
físico y capital humano. En consecuencia, la I+D contribuye a desarrollar la ciencia y tecnología de
la empresa. Del mismo modo, cuando se analiza la AT (Godin, 2001y 2006).
La AT en su relación con la competitividad y la I+D, se caracteriza por ser un cimiento en el éxito
de la innovación tecnológica, por la cada vez más rápida obsolescencia de los procesos y los
productos, sobre todo en el escenario competitivo actual de los bienes en la industria aeronáutica
mundial y el peso específico que establecen en el comercio internacional, sobre todo con los países
desarrollados. Dentro del entorno nacional, tener empresas innovadoras significa, aparte de una
mayor competitividad de la economía en su acervo, es también una derrama tecnológica hacia los
agentes económicos (OCDE, 2006).

843
El método del Análisis del Clúster Jerárquico (ACJ) es una herramienta diseñada para detectar
conglomerados, agrupaciones o clústeres dentro de un cúmulo de datos, y puede utilizar variables,
tanto de tipo cualitativo, como cuantitativo. El procedimiento de agrupamiento o clusterización se
origina al separar progresivamente cada objeto en un clúster y formar nuevos, en cada etapa del
análisis, los objetos que son separados se expanden de tal forma que combina a los dos clústeres más
próximo (Marín, 2008).
De acuerdo a Saaty (1980), la regla básica para cualquier agrupación es la distancia, los clústeres que
estén cerca uno del otro pertenecería al mismo conglomerado, y los que estén lejos uno del otro
pertenecerán a diferentes clústeres. Los agrupamientos dependen de los siguientes factores: 1) El
método del clúster especifica las reglas para la formación del clúster. Al calcular la distancia entre
dos clústeres, se utiliza el par de objetos más cercano entre ellos o el par de objetos más alejados; 2)
La fórmula está definida para el cálculo de la distancia. Existe la medida de distancia Euclídea, que
calcula a la distancia como una línea recta entre dos clústeres3).

• Para igualar el efecto de las variables medidas sobre diferentes escalas se puede hacer una
estandarización.

El método seleccionado para determinar el número de clústeres y analizar las características de cada
uno, es el de Ward. Este procedimiento permite analizar a los conglomerados en función de las
características similares y que se formen grupos independientes, denominados conglomerados en
función de una serie de variables, el método jerárquico de Ward es una herramienta que minimiza a
las varianzas, en este caso distancias y genera clústeres con mayores similitudes (Vila-Baños, 2014).
Para aprovechar la clasificación. Ordenamiento y distribución de los procesos, los espacios y los
objetos, el análisis de los conglomerados jerárquicos, junto con los dendrogramas son tácticas
metodológicas que trabajan con una serie de razonamientos, entre los que destaca, cuando la
investigación es afectada por distintos procesos que obligan a considerar múltiples variables, y
considerar procesos de análisis multivariante con el objetivo de localizar el efecto que se tiene tanto
en el procedimiento, como con los objetos que están inmersos en ellos, El resultado del ACJ y el
dendrograma es el de proporcionar un método que estime los datos multivariantes, tome decisiones
de cómo procesar la información utilizable, en particular para construir la clasificación o tipología
principal que surjan de los procesos analizados, así como llevar a cabo interacciones entre un número
elevado de variables, ya sean cualitativas, como cuantitativas, en donde puede existir una cantidad
alta de casos, organizar los datos o territorios en grupos de observación relativamente más pequeños,
con el objetivo de separar a los procesos y con esto facilitar la interpretación, también distribuir

844
diferentes criterios para el agrupamiento del clúster, ya se trate de empresas, productos, procesos,
entre otros, de tal manera que cada clúster este estructurado según el criterio de jerarquización, con
este procedimiento se crean agrupamientos que consigan una descripción de las tipologías y
categorías, tanto el ACJ, como los dendrogramas se pueden realizar en la mayoría de paquetes
estadísticos, para esta investigación se utiliza el SPSS (Marín, 2008).

Metodología
La investigación empírica está apoyada en la aplicación de un cuestionario a 56 empresas de la IAM
distribuidas en toda la República Mexicana, la consulta fue aplicada por medio de una plataforma de
internet a los empresarios, gerentes generales, gerentes administrativos y gerentes de planta, y se
calificó con una escala tipo Likert. Para identificar a todas las empresas aeronáuticas y aeroespaciales
de México, se tomó como como base al Plan Nacional de Vuelo de la Industria Aeroespacial
Mexicana Mapa de Ruta (Secretaría de Economía y ProMéxico, 2015). Para calcular la muestra, para
evaluar la muestra, se aplica la fórmula para poblaciones finitas, el nivel de confianza fue del 95%,
el tamaño de la población es de 290 empresas y el error de estimación es del 0.05, el resultado
obtenido para el tamaño de la muestra fue de 59, las empresas que respondieron la encuesta fueron
56, por lo que la respuesta a la encuesta, se debe reconocer como una muestra representativa y
significativa.
La IAM, como se ha mencionado anteriormente, realiza un papel de importancia central para el éxito
en el desarrollo económico del país. Por esta razón, el análisis de la competitividad, la I+D y la AT
de las empresas proporciona información comparativa valiosa para la estrategia comercial, así como
en identificar los determinantes más eficientes para determinar la posición competitiva de las
empresas.
El cuestionario final que cuenta con un total de 85 preguntas, distribuidas en 13 divisiones:
I. Innovación del producto; II. Innovación de los procesos; III. Innovación de proceso externa; IV.
Costos; V. Recursos humanos; VI. Máquinas y técnicas; VII. Organización; VIII. Acceso a la
información, cuáles son las fuentes de información con las que cuenta la empresa y que decisiones
sobre tecnología están basadas en las fuentes de información; IX. Producción; X. Producto; XI.
Sistemas de comercialización; XII. Promoción; y XIII. Servicio de venta y post-venta.
El resultado del coeficiente Alfa de Cronbach, es un resumen del procesamiento de casos, donde se
valida que fueron procesadas todas las empresas, sin excluir a ninguna. El valor total del instrumento
que fue 0.974, por lo que para esta investigación, el coeficiente es mayor a 0.9, y se establece en la
categoría de excelente. El número de elementos corresponde al número de preguntas consideradas
en el instrumento.

845
Análisis de resultados
En este apartado se explica la aplicación del ACJ derivado de los pasos que se han determinado a lo
largo del artículo. Por lo que se muestran y examinan los resultados obtenidos en campo y gabinete,
con una interpretación a través de los análisis estadísticos, incluye las tablas de distribución de
frecuencias, junto con las matrices de correlación y determinación, así como los gráficos de
correlación con el objetivo de conocer si la IAM es competitiva.
Para interpretar los resultados del ACJ, utilizando el Método de Ward se emplea el gráfico del
dendrograma del programa SPSS V.22, con la ayuda de este esquema se logran identificar a las
empresas, o llamados casos, donde se considera el tamaño de la muestra y se les clasifica en clústeres.
Es importante establecer la relación de las empresas que se les va hacer la clasificación por grupos,
considerando las características principales que las distinguen. Se analizaron los datos estandarizados
de las dos variables independientes consideradas: I+D y AT de las 56 empresas estudiadas, para
calcular la separación entre empresas se empleó la distancia euclidiana al cuadrado (ver gráfica 1).
Se localizaron cinco clústeres: I) Empresas: 1, 2, 4, 7, 8, 10, 17, 18, 20, 26, 28, 30, 33, 34, 35,
38, 40, 44, 45, 46, 47, 48, 50, 56; II) Empresas: 3, 5, 9, 12, 15, 19, 24, 25, 29, 31, 36, 53; III) Empresas:
6, 43; IV) Empresas: 11, 13, 14, 16, 21, 22, 23, 27, 32, 37, 42, 51, 54; y V) Empresas: 41, 49, 55.

Gráfica 1. Dendrograma

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la investigación de campo y el programa


SPSS

846
Para el análisis e interpretación de los coeficientes de correlación se examinan los resultados de los
cinco clústeres. El clúster 1 presenta el mayor número de empresas dentro del ACJ con un total de
24 empresas y es además el que muestra la mayor correlación entre la competitividad y la I+D.
La correlación de Pearson entre la competitividad y la variable I+D en el clúster 1, el valor observado
es de 0.550, es decir, los coeficientes son estadísticamente significativos, y se observa una correlación
positiva moderada. La correlación entre la competitividad y AT, se tiene un valor de 0.411 con una
correlación positiva media (ver tabla 1).

Tabla 1. Matriz del coeficiente de correlación de Pearson clúster 1


Variables I. Innovación y Desarrollo II. Alta Tecnología III. Competitividad
I. Innovación y Desarrollo 1.000 0.626 0.550
II. Alta Tecnología 0.626 1.000 0.411
III. Competitividad 0.550 0.411 1.000
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la investigación de campo y el programa SPSS

Para el clúster 2, donde se presentan 12 empresas, muestra una correlación entre la competitividad y
la I+D de 0.567, siendo una correlación positiva moderada. Por otro lado, la competitividad y la AT,
se tiene un valor de 0.196, se observa una correlación positiva débil (ver tabla 2)

Tabla 2. Matriz del coeficiente de correlación de Pearson para el clúster 2


Variables I. Innovación y Desarrollo II. Alta Tecnología III. Competitividad
I. Innovación y Desarrollo 1.000 - 0.205 0.567
II. Alta Tecnología - 0.205 1.000 0.196
III. Competitividad 0.567 0.196 1.000
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la investigación de campo y el programa SPSS

La correlación del clúster 3, que presenta un total de 2 empresas, la competitividad y la I+D de 1.000,
siendo una correlación positiva alta, pero no hay una medición de los coeficientes y no se demuestra
si son estadísticamente significativos. Por el contrario, la correlación entre la competitividad y la
variable Alta Tecnología, tiene un valor de – 1.000, por lo que es una correlación negativa (ver tabla
3).
Tabla 3. Matriz del coeficiente de correlación de Pearson para el clúster 3
Variables I. Innovación y Desarrollo II. Alta Tecnología III. Competitividad
I. Innovación y Desarrollo 1.000 - 1.000 1.000
II. Alta Tecnología - 1.000 1.000 - 1.000
III. Competitividad 1.000 - 1.000 1.000
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la investigación de campo y el programa SPSS

847
El clúster 4 está integrado por 15 empresas, muestra una correlación entre la competitividad y la I+D
de 0.213, siendo una correlación positiva débil. La correlación entre la competitividad y la AT, tiene
un valor de 0.300, por lo que es una correlación positiva débil (ver tabla 4).

Tabla 4. Matriz del coeficiente de correlación de Pearson para el clúster 4


Variables I. Innovación y Desarrollo II. Alta Tecnología III. Competitividad
I. Innovación y Desarrollo 1.000 0.840 0.213
II. Alta Tecnología 0.840 1.000 0.300
III. Competitividad 0.213 0.300 1.000
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la investigación de campo y el programa SPSS

El clúster 5 presenta un total de 3 empresas, se considera una correlación entre la competitividad y la


I+D de -0.419, siendo una correlación negativa media, en el caso de la competitividad y la A, tiene
un valor de -0.079, por lo que es una correlación negativa muy débil (ver tabla 5).

Tabla 5. Matriz del coeficiente de correlación de Pearson para el clúster 5


Variables I. Innovación y Desarrollo II. Alta Tecnología III. Competitividad
I. Innovación y Desarrollo 1.000 0.939 - 0.419
II. Alta Tecnología 0.939 1.000 - 0.079
III. Competitividad - 0.419 - 0.079 1.000
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la investigación de campo y el programa SPSS.

Continuando con el Método de Ward, se presentan las gráficas de correlación para el clúster 1, esté
método expone que la pérdida de información que se produce al integrar a las distintas empresas en
clústeres puede medirse a través de la suma total de los cuadrados de las desviaciones entre cada
punto (empresa) y la media del clúster en el que se integra, para que el proceso de clusterización
resulte óptimo (ver gráficas 2 y 3).

848
Gráfica 2. Dispersión variable I+D y Competitividad clúster 1

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la investigación de campo y el programa SPSS

Gráfica 3. Dispersión variable Alta Tecnología y Competitividad clúster 1

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la investigación de campo y el programa SPSS

Se observa en los diagramas de dispersión una correlación positiva, pero no perfecta, la nube de
puntos es alargada, es decir, apunta a una recta ascendente.

849
Conclusiones
La IAM necesita madurar a las empresas que se mantienen en la manufactura, ensamble de
componentes y aeropartes con el objetivo de que participar en la innovación tecnológica con la
información obtenida en el apartado anterior, permite confirmar que las características de las 56
empresas aeronáuticas si obedecen a las de un conglomerado industrial, con cinco clústeres. El
crecimiento industrial de esta industria es considerado un elemento importante en el desarrollo
económico del sector secundario del país.
Las variables e indicadores son consistentes, y se dirigen a la actividad económica de la industria, sin
embargo, y como se mencionó anteriormente las empresas de la IAM están orientadas a la fabricación
de piezas y de bajo nivel y poca especialización, esto difiere con las industrias aeroespaciales y
aeronáuticas que laboran en los países desarrollados, se puede encontrar en la IAM, excepciones como
los clústeres de Baja California, Querétaro y Sonora con la manufactura de arneses y componentes
eléctricos y electrónicos, no obstante, la mayoría de las empresas se ubican en el escalafón inferior
de los etapas productivas, donde sólo se producen piezas para las industrias en el extranjero, que son
las que producen los sistemas y elementos más complejos para la aeronave completa.
Existen otros estudios precios y demuestran que los resultados son similares a los encontrados en esta
investigación, y se advierte que las actividades dirigidas hacia la innovación y la derrama
tecnológicas, así como la internacionalización están débilmente relacionadas, por lo que se debilita el
concepto de que el clúster se asocia con la alta competitividad.
Por lo anterior, se deduce que la IAM aún no se encuentra lista para armar una aeronave mexicana, a
pesar de ello y de acuerdo a la investigación no se puede negar que la dinámica y el impulso de las
empresas hacia mejorar todos los procesos, actividades, capacitación, certificación, entre otros, es un
proceso obligatorio e ineludible. Se ha progresado mucho en los últimos 15 años en todos los espacios.
Es un reto, pronosticar el curso que seguirá el lograr un cambio para que las empresas den el salto
hacia la innovación y alto valor agregado, empero las expectativas de las empresas OEM´s son muy
elevadas y de cumplirse ofrecerá mayor inversión para que se logre que la fabricación en México de
una aeronave completa.

850
Referencias
Aerospace Globalization 2.0: The Next Stage (2009). Recuperado de http://www.fac.org.uk/wp-
content/uploads/2013/01/200909-AeroStrategy-Globalization-Commentary.pdf
Agrawal, A., y Cockburn, I. (2003). The anchor tenant hypothesis: exploring the role of large, local
R&D-intensive firms in regional innovation systems. Recuperado de.
https://www.researchgate.net/publication/4955938_The_Anchor_Tenant_Hypothesis_Expl
oring_the_Role_of_Large_Local_RD-intensive_Firms_in_Regional_Innovation_Systems
Arbonies, A., (2002). Cómo responden regiones y países al reto de la Sociedad del Conocimiento.
Bonales, J., Aguirre, J., y Cortés, A. (2008). Modelo competitivo de variables jerárquicas.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/309286663_Modelo_competitivo_de_variables_j
erarquicas_de_empresas_exportadoras
Casalet, M. (2013). La Industria Aeroespacial. Complejidad productiva e institucional. México,
Editorial Ravenna.
Cooke, P., y Morgan, K. (1998). The associational economy: firms, regions, and innovation. Reino
Unido. Oxford University Press.
Dei Ottati, G. (1996). El distrito industrial y el equilibrio entre cooperación y competencia.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=12160
Delgado, Ketels, Porter y Stern (2012). The determinants of national competitiveness
https://www.nber.org/papers/w18249.pdf
Feldman, M. (2003). The Locational Dynamics of the US Biotech Industry: Knowledge Externalities
and the Anchor Hypothesis, Industry and Innovation. Recuperado de
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/1366271032000141661
Fernández, E. (1996). Innovación, tecnología y alianzas estratégicas. Factores clave de la
competencia. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=119451
Freeman, C. y Soette, L. (1997). The Economics of Industrial Innovation. EE.UU. MIT Press.
Freeman, C. (1987). Technology, policy, and economic performance: lessons from Japan. EE.UU.
Pinter Publishers.
Godin, B. (2001). Defining R&D Is Research Always Systematic. Recuperado de
http://www.csiic.ca/PDF/Godin_7.pdf
Godin, B. (2006). Research and development, how the ‘D’ got into R&D. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/242713729_Research_and_development_How_t
he_'D'_got_into_RD

851
Krugman, P. (1994). La competitividad: una obsesión peligrosa. Recuperado de
http://www.ehu.es/Jarriola/Docencia/EcoInt/Lecturas/krugman_competitividadES.pdf
Lundvall, B. (1988). Innovation as an interactive process: from user-producer interaction to the
national system of innovation. Reino Unido. Pinter Publishers.
Malerba, F. (2002). Sectorial Systems of Innovation and Production. Recuperado de
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.323.6486&rep=rep1&type=pdf
Marín, J. (2008). Los análisis clúster de tipo jerárquico y los dendrogramas. Una visión para la
triangulación metodológica en los estudios comparativos regionales en América Latina.
Recuperado de
https://www.academia.edu/1610096/Los_an%C3%A1lisis_clusters_de_tipo_jer%C3%A1r
quico_y_los_dendrogramas._Una_visi%C3%B3n_para_la_triangulaci%C3%B3n_metodol
%C3%B3gica_en_los_estudios_comparativos_regionales
Marshall, A. (1890). Principios de Economía: Un tratado de Introducción. España. Ed. Aguilar
(versión en castellano de 1963)
Marshall, A. (1923). Industry and Trade. Reino Unido. Ed. MacMillan
Martin, R., y Sunley, P. (2003). Deconstructing clusters: chaotic concept or policy panacea?
Recuperado de https://academic.oup.com/joeg/article-abstract/3/1/5/904610
Martínez, J. (2011). The development of aerospace clusters in Mexico. Recuperado de
https://archipel.uqam.ca/4218/1/D2216.pdf?gathStatIcon=true
Martínez, J. (2011). Centripetal forces in aerospace clusters in Mexico. Recuperado de
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/2157930X.2011.605872
Nelson, R. (1993). National Innovation Systems: a comparative analysis. EE.UU. Oxford University
Press.
Niosi, J. y Zhegu, M. (2005). Multinational Corporations, Value Chains and Knowledge Spillovers
in the Global Aircraft Industry. Recuperado de
http://45.55.40.154/wpcontent/uploads/2015/08/Multinational-Corporations.pdf
Niosi, J. y Zhegu, M. (2010). Anchor tenants and regional innovation systems: the aircraft industry.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/264438271_Anchor_tenants_and_regional_innov
ation_systems_The_aircraft_industry
OCDE, (1992). Technology and the Economy, The Key Relationships. Paris, Technology/Economy
Programme (TEP).
OCDE (1995). Revision des classifications des secteurs et des produits de haute technologie. Paris:
OECD Publishing. Recuperado de: https://www.oecd-

852
ilibrary.org/docserver/134337307632.pdf?expires=1533324222&id=id&accname=guest&c
hecksum=A1548AB43A907EA25485176975C8420E
OCDE, (2002). Manual de Frascati. Propuesta de Norma Práctica para Encuestas de Investigación
y Desarrollo Experimental. España Fundación Española de Ciencia y Tecnología FECYT.
OCDE, (2003). Industrial Competitiveness. In The Knowledge-Based Economy: The New Role of
Governments. Paris.
Perroux, F. (1955). Note sur la notion de 'pôle de croissance. English transalation Note on the concept
of Growth Poles
Porter, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations, Ed. The Free Press, Estados Unidos,
traducido al español como La ventaja competitiva de las naciones. Argentina. Editor Javier
Vergara Editor, S. A.
Porter, M. (1999). Ser Competitivos: Nuevas aportaciones y conclusiones. España. Ediciones Deusto
S.A.
ProMéxico (2014). Plan Nacional de Vuelo. Industria Aeroespacial Mexicana. Mapa de ruta 2014.
México: PROMÉXICO. Recuperado de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/60149/MRT-Aeroespacial-2014.pdf
Saaty, T. (1980). The Analytic Hierarchy Process. EE.UU. McGraw-Hill.
Secretaria de Economía y FEMIA (2012). Pro-Aéreo 2102-2020 Programa Estratégico en la
Industria Aeronáutico. Recuperado de
http://economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/industria_comercio/PROAEREO-12-
03- 2012.pdf
Secretaria de Economía y DGIPAT (2012). Industria Aeronáutica en México. Recuperado de
http://www.economia.gob.mx/files/Monografia_Industria_Aeronautica.pdf
Secretaria de Economía y ProMéxico, (2015). Diagnostico sectorial sector aeronáutico. Recuperado
de
http://mim.promexico.gob.mx/JS/MIM/PerfilDelSector/Aeronáutico/Diagnostico_Aeronáut
ico_ VF_2015.pdf
Secretaría de Economía, Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial, ProMéxico y el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (2018)
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/315125/conociendo_la_industria_aeroesp
acial_23mar2018.pdf
Vila R. (2014). Como aplicar un clúster jerárquico en SPSS. Recuperado de
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/65577/1/628893.pdf

853
Vila, M. Ferro, C. y Rodríguez, M. (2000). Agrupamientos sectoriales territoriales (A.S.T.):
reflexiones acerca de los recursos compartidos. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=251275
World Economic Forum, (2018). Global Competitiveness Report 2017-2018 Recuperado de
http://www3.weforum.org/docs/GCR2017-
2018/05FullReport/TheGlobalCompetitivenessReport2017%E2%80%932018.pdf

854
Educación financiera: Una ventaja competitiva para disminuir la pobreza en jefas de familia
en Hidalgo

Dorie Cruz Ramírez1


Suly Sendy Pérez Castañeda*
Beatriz Sauza Ávila*
Resumen
“Hombre proveedor” y “Mujer ama de casa” cada vez es menor, actualmente 56% de las mujeres
participa en el mercado laboral, en comparación con 85% de los hombres. Hay brechas importantes
a considerar: salario, ingresos, vivienda, seguridad social, educación…
El objetivo de este documento es presentar un análisis descriptivo sobre la situación de pobreza en
Hidalgo, de hogares liderados por jefas de familia. Los resultados obtenidos arrojaron el nivel de
pobreza por municipio, la condición de la mujer jefa de familia, conceptos por los que se obtienen
ingresos e indicadores que mide el nivel de pobreza y pobreza extrema. Es una investigación,
transversal, documental, no experimental y descriptiva, la información que se analiza, se obtiene en
un momento en el tiempo, sin manipulación de variables y describe la situación de las mujeres jefas
de familia. El proyecto busca implementar estrategias financieras como ventaja competitiva para
mejorar la calidad de vida.
Palabras claves: Educación financiera, ventaja competitiva, jefas de familia, pobreza.

Abstract
"Man supplier" and "Woman housewife" is becoming smaller, currently 56% of women participate
in the labor market, compared with 85% of men. There are important gaps to consider: salary,
income, housing, social security, education…
The objective of this document is to present a descriptive analysis of the poverty situation in
Hidalgo, of households headed by heads of household. The results obtained showed the level of
poverty by municipality, the status of the female head of household, concepts by which income is
obtained and indicators that measure the level of poverty and extreme poverty. It is an investigation,
transversal, documentary, non-experimental and descriptive, the information that is analyzed, is
obtained at a time in time, without analyzing variables and describing the situation of women heads
of household. The project seeks to implement financial strategies as a competitive advantage to
improve the quality of life.
Keywords: Financial education, competitive advantage, family heads, poverty.

1
Universidad Autónoma de Hidalgo

855
Introducción
Según datos obtenidos de la UNAM (2013), en México de 100 hogares 25 de ellos son liderados por
jefas de familia, si, mujeres (solteras, viudas, divorciadas o separadas), que se encuentran
incorporadas al sector laboral para cubrir, sus compromisos económicos en casa, ocupando más del
60% de trabajadores en el país. (INEGI, 2010).

Las mujeres jefas de familia no conformes con llevar una jornada laboral, llevan la jornada de
trabajo en casa, cuidando de los niños, y adultos mayores entre otras tantas actividades más. Las
mujeres representan el 25% de la población económicamente activa del país, y cada año más
jóvenes asumen este papel. Según cifras oficiales, 63 de cada 100 hogares con jefatura femenina
son encabezados por mujeres de entre 30 y 59 años; 9.5 por ciento, de 12 y 29 años, y el 26.9 por
ciento, por mujeres mayores de 60 años. En el Estado de Hidalgo la situación no es muy diferente
del resto del país, ya que de acuerdo a una publicación del Criterio (2016), con datos estadísticos
del INEGI (2010), establece que de un total de 922 000 hidalguenses un 28.9% viven en familias
donde la mujer es la encargada de llevar la jefatura familiar.

Existe diversidad de variantes por la cuales las mujeres han asumido el control económico de la
familia, pero al no contar con recursos suficientes para solventar los gastos, tienen que incorporarse
al mercado laboral. Por desgracia, aún con estudios profesionales, similares a los de un hombre, en
el ámbito laboral formal, estas son contratadas en los puestos con menores ingresos, pese a que la
ley establece que a trabajos iguales sueldos iguales, en la práctica no es así. Y a falta de
oportunidades se ven obligadas a incorporarse en el sector informal como es el comercio ambulante,
venta de alimentos entre otros tantos más, con la finalidad de poder dar sustento económico al hogar
y aun así existe un alto porcentaje de hogares liderados por mujeres que están considerados en
pobreza. Por lo anterior expuesto, se realizó un análisis documental relativo al nivel de pobreza de
los hogares de jefas de familia, en el Estado de Hidalgo y se pretenden estrategias que permitan a
las mujeres contar con estrategias relacionadas con la educación financiera, que les permita mejorar
su condición económica, generando una ventaja competitiva, es decir le permitirá maximizar sus
ingresos y minimizar sus gastos.

856
Planteamiento del problema
Observación del objeto de estudio
Las transformaciones en los diversos ámbitos como son económicos, sociales, políticos y
demográficos ocurridas en nuestro país, en los últimos años han suscitado cambios significativos en
las estructuras de la fuerza de trabajo y en la organización del trabajo remunerado. De manera
específica es importante mencionar que ha quedado en el pasado que el único proveedor de ingresos
al hogar es el hombre, ya que la mano de obra femenina y empresarial, ha ganado espacios en el
mercado de trabajo durante las últimas décadas, tanto en zonas urbanas como rurales. Pero aun
cuando la mujer ha incursionado en el ámbito laboral de manera decidida, se enfrenta a grandes
problemáticas como es la inequidad en el trabajo, en el salario, en las horas de jornada por
mencionar algunas de ellas. El Estado de Hidalgo no es la excepción, es por ello que surge la
iniciativa de analizar la situación de las mujeres jefas de familia en condiciones de pobreza, para
determinar acciones que puedan apoyar en mejorar su economía y generar en ellas ventajas
competitivas que les permitan mejorar sus condiciones de vida.

Objetivo general
Determinar estrategias que promuevan la educación financiera que permita que las mujeres jefas de
familia en el Estado de Hidalgo con condiciones de pobreza mejorar su nivel de vida.

Justificación
En la actualidad en México una cuarta parte de los hogares, quien la guía es la figura femenina y
curiosamente según datos que se tienen, estos hogares tienen como característica que están
integrados por un gran número de integrantes de población infantil y adulta mayor. En relación a
los ingresos laborales, las mujeres perciben remuneraciones por debajo de lo que recibe un hombre,
en el año 2016 se tiene datos que una mujer gana una quinta parte menos que el hombre, aun
cuando posean ambos el mismo nivel educativo. En cuanto a la educación se tienen datos que existe
un regazo educativo más alto en las mujeres que en los hombres, esto es principalmente en los
estados de mayor marginación de la mujer y desgraciadamente un alto porcentaje de hogares
liderados por jefas de familia están considerados como hogares con mayor índice de pobreza.

Por los puntos antes expuestos es necesario realizar un análisis que permita identificar el nivel de
pobreza en hogares donde la mujer es jefa de familia en el Estado de Hidalgo, con la finalidad de
buscar estrategias desde el punto de vista de educación financiera que permitan a estas jefas de

857
familia tener el adecuado manejo de sus finanzas y generar en ellas ventajas competitivas (ya sea de
autoempleo, o minimización de sus egresos), que les permita mejorar su calidad de vida.

Delimitación del estudio


Delimitación teórica
El documento está basado en la teoría de educación financiera, así mismo se analizan las
características de ingreso corriente per cápita, rezago educativo, acceso a servicios de salud,
seguridad social, calidad y tipos de espacio de vivienda, tipos de acceso a servicios básicos y
alimentación., que son indicadores que miden la pobreza en México.
Delimitación sustancial
Para la presente investigación, se analiza las mujeres jefas de familia
Delimitación geográfica
Esta investigación se realiza en el Estado de Hidalgo.
Delimitación temporal
La investigación se ubica en el año 2018 y 2019.

Marco teórico
El Gobierno mexicano por medio de sus organizaciones subsidiarias junto con diversas
instituciones; han mostrado un interés sobre: La educación financiera

Se han realizado diversos estudios, entre ellos se encuentra uno realizado por la UNAM en conjunto
con Banamex denominado “Primera encuesta sobre cultura financiera en México”, realizada en
2008, lo que nos indica de forma general que la población a nivel nacional se tiene una educación
muy deficiente.

INEGI por su parte en conjunto con la Secretaria de Hacienda Público y la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores, realizaron un estudio llamado Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, la
cual revela el escaso ahorro en México, y que las mujeres son quienes tienen a hacer más uso del
sistema crediticio en comparación con los hombres.

Un estudio más sobre estos temas financieros es el realizado por los autores en el año 2014
(Amezcua, Arroyo y Espinosa), en relación al contexto de la educación financiera en México,
establecen que:

858
A mayor nivel de educación financiera corresponde un mayor grado de cultura financiera y
por consiguiente mayor bienestar social y desarrollo económico. A menor nivel de
educación financiera corresponde un menor grado de cultura financiera y por consiguiente
menor bienestar social y desarrollo económico (p.23).

Así también se llevó a cabo un análisis documental sobre que se ha investigado sobre estudios
previos en relación a la educación financiera en zonas marginadas, se detectó que existe diversidad
de estudios sobre el tema por mencionar algunos:

En 2011 (Álvarez, Paramó y Carpio), en su investigación establecen que uno de los factores que
inciden en la persistencia de la inequidad, la pobreza y el crecimiento lento ya sea en zonas urbanas
o rurales, es la exclusión financiera. En el año 2017, Ramos, García y Moreno, establecen que la
educación financiera debe ser considerada un elemento crucial en el desarrollo económico ya sea
nacional o individual. Por su parte Ruiz (s.f.), menciona en su investigación que la educación
financiera, es un motor de desarrollo social y que ofrece mejores alternativas de vida para la toma
de decisiones adecuadas, primordialmente en zonas marginadas. Investigaciones no solo se han
realizado en México, sino en otros países (Ejemplo Colombia), en 2017, (Portafolio), publicó que la
educación financiera articulada y bien dirigida es una herramienta que facilita la reducción de la
pobreza y la desigualdad, ya que permite mayor inclusión financiera y protección al consumidor
financiero, así mismo contribuye al desarrollo del sistema financiero y en general.

Por su parte con lo que respecta a la competitividad, existe diversidad de autores que han realizado
aportaciones muy importantes sobre este tema, pero en casi todas ellas se enfocan al sector
empresarial.

Pérez y Pérez en el año 2008, establecieron que el concepto de competitividad ha sufrido


modificaciones tanto en su definición como en su contenido, de acuerdo con los cambios
experimentados en el panorama económico mundial. Actualmente, existen numerosas y variadas
definiciones del concepto, centradas en los ámbitos nacional, sectorial y empresarial. La visión
evolucionista señala como factor clave de la competitividad al factor tecnológico. En el marco de la
teoría neoclásica, el concepto de competitividad se identifica con el de ventaja comparativa,
término según el cual el comercio internacional responde a diferencias en la relación precio/costo
entre países.

859
Con lo que respecta a Ventajas competitivas, se tiene información que Michel Porter (citado por
Rodríguez, 2006), estableció un esquema sobre estas y son:

1) Estrategia de Liderazgo en Costos: ser el productor líder en costos en la industria, es decir,


implica tener menores costos que los competidores.
2) Estrategia de Diferenciación: buscar la diferenciación del producto que se ofrece respecto a los
rivales. En tal sentido, los productos deben tener un sabor diferente, características especiales,
servicios superiores, fabricación de calidad, una línea completa de producto, garantías verdaderas,
imagen y reputación, entre otras. Cualquier cosa que pueda hacer una empresa a fin de crear un
valor para el cliente representa un potencial para la diferenciación.
3) Estrategia de Enfoque o de nicho: centrarse en una porción limitada del mercado en lugar de un
mercado completo. Esto sería Identificar las necesidades o preferencias específicas de los
compradores. El nicho se puede definir por exclusividad geográfica, por requerimientos
especializados para el uso del producto o por atributos especiales del producto que sólo atraerán a
los miembros del nicho.

De igual manera se analizó como medir esa competitividad y es a través de la competitividad


estratégica, para ello Hitt, Ireland y Hoskisson, (2008), establecen que “Una empresa logra la
competitividad estratégica cuando tiene éxito en formular e implementar una estrategia que crea
valor” (p.4). Y que por lo tanto una estrategia sirve para crear valor.

Marco conceptual
Educación financiera
Castro y García (s.f.) define establece que cuando surge la educación financiera y para ello
establece que:

A partir de la segunda mitad del siglo XX a nivel mundial, en los Estados Unidos uno de los
países pioneros en este tema se implementaron las primeras políticas que fomentaban la
educación al consumidor con el fin de fomentar el ahorro, sin embargo resulta compleja su
comprensión, los bancos centrales del mundo desarrollaron programas buscando garantizar
una comunicación efectiva con el público, la educación financiera, centra su atención en
temas como el presupuesto familiar, las alternativas de inversión, las ventajas, limitaciones
y riesgos de cotizar en fondos de pensiones, los diferentes instrumentos financieros y la
importancia del ahorro para el futuro. Estas dos vertientes, al complementarse, ayuda a una

860
mejor toma de decisiones económicas de los individuos y, por ende, de la sociedad en su
conjunto (p.10)

El concepto educación financiera, comprende tres aspectos clave según Domínguez (2011):

1) Adquirir un conocimiento y una comprensión en materia de finanzas;

2) Desarrollar competencias en ese ámbito, es decir, tener capacidad para utilizar los
conocimientos en beneficio propio;

3) Ejercer la responsabilidad financiera o, lo que es lo mismo, llevar a cabo una gestión


adecuada de las finanzas personales, realizando elecciones informadas, con conocimiento
de los riesgos asumidos.

Por lo tanto, se puede decir que:

La educación financiera enseña las herramientas necesarias para tomar mejores decisiones
y lograr un mejor control sobre los riesgos y así poder alcanzar las metas que permitan
mejorar el bienestar económico de las personas e instituciones (Carbajal, 2008, pág.
5)

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD) y demás autores definen a


la educación financiera como un “proceso mediante el cual los individuos adquieren una mejor
comprensión de los conceptos y productos financieros y desarrollan las habilidades necesarias para
tomar decisiones informadas, evaluar riesgos y oportunidades financieras y mejorar su bienestar”
(OECD, 2005, pág. 13)

Por lo que la educación financiera es aquella capacidad que tiene el ser humano para administrar y
desarrollar de manera correcta los conceptos, los productos financieros y la toma de decisiones sea
más acertada en el momento de elegir la su forma de allegarse del recurso financiero, y de esta
manera poder lograr el objetivo primordial de todos los individuos el bienestar económico lo que
conlleva a un bienestar social y familiar.

Núñez (2013) menciona que se debe de “transmitir conocimiento, habilidades y actitudes necesarias
para que la gente pueda adoptar buenas prácticas de manejo de dinero para la generación de
ingresos, gasto, ahorro, endeudamiento e inversión.” (pág. 67).

861
Cultura financiera
La cultura financiera vista desde un punto de vista etimológico se conforma de cultura que según
Taylor la define como “todo ese complejo que comprende conocimientos, creencias, arte, moral,
derecho, costumbres y cualquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto que
miembro de la sociedad” (Luna, 2013, pág. 3).

Ya que el concepto que se tiene de cultura financiera en una institución financiera llamada “Fin
común”; se define a la cultura como: “habilidades, conocimientos y prácticas que se llevan día a día
para lograr una correcta administración de lo que gana y se gasta, así como un adecuado manejo de
los productos financieros para tener una mejor calidad de vida” (Común, 2016)

Competitividad
La competitividad es la capacidad que tiene una organización pública o privada de mantener
ventajas que le permitan alcanzar y mejorar la posición socioeconómica ante otras empresas (Zona
Económica, 2011).

Solleiro y Castañón (2005) dicen que la competitividad es un concepto complejo que se ha


estudiado desde diversos enfoques y disciplinas; sin embargo, no ha sido posible llegar a una
definición única y ampliamente aceptada. No obstante, su estudio es necesario para llegar a
entender cómo puede impulsarse, a partir de la comprensión de las fuentes que la alimentan y, desde
luego, cómo puede traducirse en la elevación del nivel de vida de la sociedad.

Paredes, Hernández y Nava (2011), la definen como:

“La habilidad de un país, región, industria o empresa, para luchar efectivamente en los
mercados en que participa, a la vez que simultáneamente, logra mejorías en los niveles de la
población, en el caso de países o regiones o en sus beneficios económicos en el caso de la
empresa en lo particular” (p. 93).

Se analizan los trabajos de diversos autores definiendo el término competitividad, para Pérez y
Pérez (2008), el concepto de competitividad ha sufrido modificaciones tanto en su definición como
en su contenido, de acuerdo con los cambios experimentados en el panorama económico mundial.

La competitividad es la capacidad que tiene una organización pública o privada de mantener


ventajas que le permitan alcanzar y mejorar la posición socioeconómica ante otras empresas (Zona
Económica, 2011).

862
Competitividad definida por Anzil (2008) es: “La capacidad que tiene una empresa o país de
obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores” (Párr. 1).

Para Paredes, Hernández y Nava (2011) la definen como:

La habilidad de un país, región, industria o empresa, para luchar efectivamente en los


mercados en que participa, a la vez que simultáneamente, logra mejorías en los niveles de la
población, en el caso de países o regiones o en sus beneficios económicos en el caso de la
empresa en lo particular (p. 93).

Como una forma de coincidencia entre las diversas definiciones tenemos que lo que se busca con
este término es que se generen rendimientos que beneficien a los involucrados, ya sea a través de
recursos financieros, mejor producción, incremento de calidad entre otros aspectos.

Ventaja competitiva
Para Sanz (2018) por ventaja competitiva se deben de entender las características o atributos que
posee un producto o una marca que le dan una cierta superioridad sobre sus competidores
inmediatos.
Y a su vez esta autora establece que existen ventajas competitivas internas y externas.

• Ventaja competitiva interna: cuando se apoya en una superioridad de la empresa debido a los
costos de fabricación, administración o gestión de producto, lo que le da al productor que
ofrece un costo unitario inferior al de sus competidores. (Este tipo de ventaja es el resultado de
una mejor productividad y da a la empresa una mayor rentabilidad y capacidad de resistencia a
una reducción del precio de venta impuesta por el mercado o la competencia).

• Ventaja competitiva externa: cuando se apoya en unas cualidades distintivas del producto que
constituyen un valor para el comprador, disminuyendo sus costes de uso, o aumentando su
rendimiento de uso.
Por su parte Fernández (2012). Se pregunta: ¿Qué significa desarrollar personas como ventaja
competitiva?, para lo cual establece que según la Real Academia Española (RAE) el verbo
desarrollar se define como "acrecentar, dar incremento a algo de orden físico, intelectual o moral".
Y si este concepto se aplica a la comunidad humana, el verbo significa "progresar, crecer
económica, social, cultural o políticamente". Por otro lado, si se analiza el término "ventaja" se
proponen dos definiciones: "superioridad o mejoría de alguien o algo respecto de otra persona o
cosa" y "excelencia o condición favorable que alguien o algo tiene". Y si se añade el adjetivo
“competitiva”, pasa a ser la "ventaja que una compañía tiene respecto a otras compañías
competidoras" y -como bien sabemos- para ser realmente efectiva, una ventaja competitiva debe ser

863
única, posible de mantener, netamente superior a la competencia y aplicable a variadas situaciones
del mercado.

Jefas de familia
En un artículo publicado en el año 2008, se dice que tradicionalmente, el jefe de familia debe de ser
el hombre de la casa, quien trabaja y lleva su salario al hogar para mantener a su familia, como una
obligación. Es por ello que el concepto de cabeza de familia o jefe de familia está estrechamente
relacionado al Padre de Familia (Zaniuk). En la actualidad y debido a las exigencias económicas, la
parte tradicional de que el hombre era el jefe de familia ha cambiado, ya que la mujer ha ampliado
sus responsabilidades, no solo se dedica a la casa y a los hijos sino a ser proveedora de ingresos
para el hogar, mejorando los ingresos familiares. Las mujeres jefas de familia, se enfrentan a
grandes retos laborales, sociales y económicos, ya que tienden a tener un menor ingreso que los
hogares con jefe de familia. La situación de las jefas de familia es más complicada que la de su
contraparte masculina, ya que no logran distribuir de manera equitativa el trabajo doméstico. (Red
familia, s.f). Por lo anterior expuesto hace complicada su situación económica, considerando que en
muchos de los casos estas familias se consideran en pobreza.

Pobreza
De acuerdo a definiciones.de (2018), pobre es aquel que no tiene lo necesario para vivir
dignamente, es decir está tipificado como una forma de vida que aparece cuando las
personas carecen de los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas. La pobreza se
puede atribuir a varias causas como son: enfermedades, falta de oportunidades, el sistema social, la
familia, etc…

Persona en pobreza
De acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en
el año 2012, define que una persona se encuentra en pobreza cuando:
Tiene al menos una carencia social (en los seis indicadores de rezago educativo, acceso a
servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios
básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir
los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no
alimentarias. (pág. 5).

864
De igual manera CONEVAL, establece que existen 2 tipos de pobreza y estas son: Pobreza
extrema y pobreza moderada.
Se considera que se encuentra en pobreza extrema cuando una persona carece 3 o más carencias de
los 6 indicadores estipulados como indicadores de pobreza, es decir se encuentra por debajo de línea
de bienestar mínimo y sus ingresos son tan escasos que no le permiten contar con la alimentación
básica para tener una vida sana, por otra parte se dice que existe pobreza moderada cuando se es
pobre pero no a tal grado de caer en pobreza extrema.

Indicadores de pobreza
Según Flores (2015) quien establece la medición oficial de pobreza en México, es CONEVAL, para
lo cual utiliza una metodología multidimensional, utilizando información de la Encuesta Nacional
de Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH).
De acuerdo al CONEVAL (2010), es indispensable realizar la medición de la pobreza, y para ello se
utiliza al ingreso como una aproximación del bienestar económico de la población. Así mismo
dicho organismo argumenta que una de sus principales limitaciones consiste en que el concepto de
la pobreza, ya que comprende diversos componentes o dimensiones, es decir, se trata de un
fenómeno de naturaleza multidimensional que no puede ser considerado, única y exclusivamente,
por los bienes y servicios que pueden adquirirse en el mercado.
Es por ello que conforme a lo dispuesto en el Artículo 36 de la Ley General de Desarrollo Social, el
CONEVAL estableció los lineamientos y los criterios para realizar la definición, la identificación y
la medición de la pobreza en México, tomando en consideración al menos los siguientes
indicadores: Ingreso corriente per cápita; Rezago educativo promedio en el hogar; Acceso a los
servicios de salud; Acceso a la seguridad social; Calidad y espacios de la vivienda; Acceso a los
servicios básicos en la vivienda; Acceso a la alimentación ; Grado de cohesión social.
Para tal efecto CONEVAL establece que para la medición de estos indicadores obtenga información
real y se toma de la información generada por el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y
Geografía, con una periodicidad mínima de dos años para información estatal y de cinco años para
la desagregación municipal.

Metodología
Esta investigación cuenta con un diseño: trasversal, documental, no experimental y descriptivo.
Transversal, al realizar la obtención de datos en un momento del tiempo sobre información de jefas
de familia en condiciones de pobreza en estado de Hidalgo; es un investigación no experimental ya
que es no habrá manipulación deliberada de variables y por último descriptivo, ya que se pretende

865
describir la situación que viven las mujeres jefas de familia, en relación a cada uno de los
indicadores que miden la pobreza de acuerdo al CONEVAL y poder proponer estrategias
financieras que sirvan como ventajas competitivas, que les permitan mejorar su condición de vida.
Hasta este momento, la investigación solo se ha realizado la parte documental, es decir se ha
analizado información de diversas fuentes para allegarnos del conocimiento intentando analizar y
describir la situación que viven las familias dirigidas por jefas de familia en el Estado de Hidalgo,
para posteriormente establecer estrategias de solución y ayuda a dichas mujeres que mejores su
calidad de vida.

Resultados
Este documento presenta resultados documentales, sobre el análisis de la situación que presenta el
Estado de Hidalgo en relación a las condiciones de pobreza, en especial para las mujeres jefas de
familia. Se parte utilizando el método deductivo de lo general a lo particular, es por ello que se
analiza desde un enfoque general, cual es la situación que vive México a nivel de pobreza a llegar a
un análisis del Estado y municipios.

Pobreza a nivel nacional


Es por ello que con base a información obtenida por el CONEVAL 2016 donde se midió el nivel de
pobreza a nivel nacional los datos arrojan que existe en México 53.4 Millones de personas en nivel
de pobreza, lo que representa el 43.6% del total de la población, y en nivel de pobreza extrema un
7.6% que representa a 9.4 millones de personas.

Figura 1. Pobreza en México


Resultados de pobreza en México 2016 a nivel nacional y por entidades
federativas

Pobreza 53.4 millones de


43.6%
personas

Pobreza
9.4 millones de
extrema
personas
7.6%

Fuente: CONEVAL 2016

866
Pobreza y género
Por su parte el CONEVAL (2016) ha realizado estudios correlacionando la pobreza con: el género,
el nivel de ingresos, la educación, la salud, la seguridad, la vivienda, la alimentación y la
remuneración del trabajo y los resultados son los siguientes:

En cuanto a los hogares: una cuarta parte de los hogares mexicanos cuentan con jefatura femenina y
curiosamente tienen mayor número de integrantes de población infantil y mayor. Existe mayor
dependencia demográfica, estos hogares tienen mayor vulnerabilidad sociodemográfica y mayores
porcentajes de pobreza.
Con respecto a los ingresos: las mujeres perciben remuneraciones más bajas que el sexo opuesto, las
mujeres ganan una quinta parte menos que los varones. (Cabe hacer mención que esto se llega a dar
aun cuando ambos posean el mismo nivel educativo). Y nuevamente se acentúa esta situación
cuando hay una situación de pobreza.
Si se analiza la educación: la brecha en el rezago educativo entre jefes y jefas de familia ha
disminuido en los últimos años, pero aun así las mujeres presentan niveles de rezago más altos que
los hombres y es más notorio cuando se encuentran en condiciones de pobreza
En lo relativo a la salud: en los últimos años la población no derechohabiente disminuyo, las
mujeres son quienes se han visto más beneficiadas, pero aun así no es suficiente para eliminar esta
problemática y erradicar las inequidades e género,

En cuanto a la seguridad social: la inclusión de las mujeres en el mercado laboral remunerado sigue
presentando inequidades frente a las condiciones que presentan los hombres, aun cuando es una
prestación laboral.
Con lo que respecta al indicador vivienda: existe precariedad mayor entre la población en pobreza,
existe carencia en calidad y espacios de vivienda
En la alimentación: según los datos registrados, la mayor parte de los hogares en seguridad
alimentaria son dirigidos por hombres, mientras que los hogares dirigidos por mujeres experimentan
mayores niveles de inseguridad alimentaria.
En relación al trabajo remunerado: Las condiciones de precariedad referidas a los mercados
laborales afectan a la población en formas diferenciadas de acuerdo con su sexo y condición de
pobreza. Y podría decirse que es indistinta en atención al sexo, pero las mujeres nuevamente
pueden encontrarse en condiciones no igualitarias que los hombres, ya que mujeres trabajan
jornadas parciales mayores que los hombres.

867
Con respecto a este último indicador el trabajo doméstico no remunerado: es considerada una de las
dimensiones que marca la desigualdad entre hombres y mujeres, ya que se expresa con mayor
claridad la sobrecarga de trabajo expuesta al sexo femenino, en promedio una mujer dedica a los
quehaceres semanales entre 12 y 17 horas más que los hombres y entre 5 y 15 horas semanales al
cuidado de 3eros como son menores, adultos mayores o enfermos ya sea dentro o fuera del hogar.

Pobreza con relación a entidades federativas (Hidalgo)


En relación a la situación en la que se encuentra el Estado de Hidalgo a nivel nacional, en el año
2016 (último dato que se tiene al momento), el nivel de pobreza moderada presenta un porcentaje
de 50.6% del total de su población, lo que representa: 1, 478.80 (dato en miles de personas); en
cuanto al nivel de pobreza extrema representa un 8%, 234.4 (dato en miles de personas), aun ha
disminuido en comparación a años anteriores sigue siendo un dato alarmante. En la siguiente tabla,
(núm. 2), se puede observar cuales son en porcentajes los indicadores que miden el nivel de pobreza
y son: Rezago educativo 18.5%; Acceso a los servicios de salud 14.4%; Acceso a la seguridad
social 72.1%; Calidad y espacios de la vivienda 11.2%; Acceso a los servicios básicos en la
vivienda 28%; Acceso a la alimentación 24.5%.

Como se puede observar los datos con mayor preocupación es la seguridad social y los servicios
básicos de la vivienda.

Tabla 2. Indicadores de pobreza en el Estado de Hidalgo año 2016


Indicadores Porcentaje Miles de personas
2010 2012 2014 2016 2010 2012 2014 2016

Indicadores de carencia social


Rezago educativo 23.4 20.6 19.1 18.5 632 572.6 543 541.5

Carencia por acceso a los servicios de salud 29.8 18.7 17.3 14.4 804.6 518.3 493.5 421.6

Carencia por acceso a la seguridad social 71.8 71.3 68.9 72.1 1940.8 1981.4 1963.9 2106.1

Carencia por calidad y espacios en la vivienda 13.6 12.8 9.2 11.2 367.1 354.9 262.2 327.9
Carencia por acceso a los servicios básicos en la
vivienda 31.7 28.3 27 28 856.1 784.8 771 819.4
Carencia por acceso a la alimentación 29 25 31.7 24.5 783.6 693.9 903 714.6

Fuente: Estimaciones del CONEVAL, con base en el MCS-ENIGH 2010, 2012,2014 y el MEC
2016 del MCS-ENIGH

Fuente: CONEVAL 2016

868
Se encontró que según datos del CONEVAL (2010), que los Municipios con mayor y menos índice
de pobreza en el Estado de Hidalgo son:
Mayor índice de pobreza: Yahualica, Xochiatipan, Tepehuacan de Guerrero, Huehuetla, Calnali
Menor índice de pobreza: Mineral de la Reforma, Pachuca de Soto, Tizayuca, Atotonilco de Tula,
Tepeji del Rio de Ocampo.
Ya que se tiene identificado la situación de pobreza que se tiene en el Estado, se procede a presentar
la situación que tienen las mujeres jefas de familia.
Según datos del INEGI, en la encuesta intercensal en el año 2015 (último año encontrado), los
municipios en los cuales existe mayor porcentaje de hogares con jefatura femenina son: Tasquillo
36.4%, Pacula, 35.8%; Actopan con 35.6%, Pachuca de Soto con 35.0%, Atotonilco el Grande con
34.9%, por mencionar los 5 primeros, como se puede en la siguiente tabla (Tabla núm. 3), que va
en incremento los hogares con jefatura femenina (comparativo año 2010-2015) y algo que llama la
atención, es que dentro de estos municipios que se analizaron se observó que algunos son
municipios pequeños y otros grandes, por lo tanto no interviene el factor tamaño para determinar
donde hay mayor participación de la mujer como jefa de familia.
Tabla 3. Municipios con mayor porcentaje de hogares con jefatura femenina 2010 y 2015
MUNICIPIO 2015 2010
Tasquillo 36.4 35
Pacula 35.8 32.2
Actopan 35.6 28.1
Pachuca de Soto 35 29.7
Atotonilco el Grande 34.9 27.2
Zimapán 34.7 31.8
Mineral de la Reforma 34.4 26.5
Nicolás Flores 34.1 27.5
Tulancingo de Bravo 34 29.2
Progreso de Obregón 33.6 29.4
Jacala de Ledezma 33.3 27.9
Mineral del Monte 33.2 26.8
Tenago de Doria 32.2 24.9
Ixmiquilpan 31.8 28.3
Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero 31.8 25.1
Tepetitlán 31.4 24.7
Cuatepec de Hinojosa 31.3 25.1

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010, Encuesta Intercensal 2015

869
Un dato que llama la atención en relación a esta encuesta intercensal 2015, es el que un alto
porcentaje de hogares tienen como fuente de ingreso monetario diferente al trabajo, lo
correspondiente a programas de gobierno (34.9%).

Gráfico 2. Porcentaje de hogares según fuente de ingresos monetarios diferentes al trabajo

Programas de 34.9
1
gobierno
De alguna persona que
8.5
vive en otra vivienda
dentro del país

Jubilación o pensión 7.8

De alguna persona que vive


5.6
en otro país

Nota: Un hogar puede percibir ingresos diferentes al trabajo de más de una fuente
1
Considera programas sociales del gobierno federal o estatal como: Prospera,
Oportunidades, Adultos Mayores y PROCAMPO, entre otros.

Fuente: Encuesta intercensal 2015. INEGI

Lo que quiere decir que no generan su propio ingreso, por desgracias muchas familias se están
acostumbrando a recibir sin generar trabajo

Discusión y conclusión
De primera instancia se detectó que existe poca información sobre ventajas competitivas para los
individuos, casi toda la literatura se centra en competitividad empresarial, pero se tendrían adecuar a
la persona, ya que una empresa está conformada por personas.
Se presentan resultados de la primera parte del proyecto de investigación relativos al análisis
documental, se observa que el Estado de Hidalgo (como en el resto de los estados del país), cuenta
con problemas de pobreza y pobreza extrema. El Estado se encuentra ubicado dentro de una
situación de pobreza moderada, pero que es vulnerable a existir carencias de seguridad social,
calidad y espacios de vivienda como los indicadores más representativos. De acuerdo a datos de
CONEVAL (Medición de la pobreza Hidalgo 2016), se tienen datos que 65 de los 15 indicadores
que analizan arroja que la pobreza la incrementado, ya que existen más pobres en el Estado,
(CONEVAL, 2017).
Con respecto a las mujeres jefas de familia se ha observado que existe un incremento, de esta
situación, en relación a años anteriores. Es una realidad que existe un mayor empoderamiento de la

870
mujer, pero también es una realidad que no se ha alcanzado la igualdad de condiciones que un
hombre, es el caso del grado promedio de escolaridad, ingresos, calidad de la vivienda, condiciones
laborales, seguridad social, salud por mencionar algunos indicadores que son vitales para medir el
nivel de pobreza.
Actualmente existen apoyos para que la mujer pueda salir delante en condiciones de pobreza,
existen organismos gubernamentales y privados que apoyan el crecimiento de la mujer, otorgando
fuentes de financiamiento que les permita autogenerar ingresos (adicionales a los ya existentes
derivados de una relación laboral), es el caso de NAFIN (Nacional Financiera), que tiene programas
de mujeres empresarias; una más es el portal mujeres PYME que cuenta con apoyos para apoyos de
empresas de mujeres; otra institución no menos importante PRONAFIM (Programa Nacional de
financiamiento, al microempresario y a la mujer rural), por parte de la Secretaria de Economía, que
apoya en la creación de micronegocios y el aumento de productividad mediante servicios de
microfinanzas. También se observa que aun cuando hay medios para poder apoyar a la mujer jefa
de familia en condiciones de pobreza, ya que reciben apoyos económicos por parte del gobierno, es
necesario que estas cuenten con una adecuada educación financiera, que se les enseñe a generar
ventajas competitivas (generación de autoempleos, minimización de sus costos, generar estrategias
de diferenciación en sus productos o servicios ), de manera general, que les permita saber manejar
de una manera más acertada los pocos ingresos que reciben así como la minimización de sus
egresos, y esto a su vez les permita elevar la calidad de vida, de ellas y sus familias.
La siguiente etapa del proyecto consiste en el levantamiento de encuestas en diversas zonas del
Estado de Hidalgo, para identificar que tipos de apoyos se requieren, cursos, talleres, y sobre que
temáticas, para posteriormente proceder a su diseño e implementación, con la finalidad de crear en
las mujeres jefas de familia una educación financiera que sean una ventaja competitiva para ellas.

La solución no es fácil, requiere mucho apoyo, pero se tiene que comenzar a trabajar, por el bien de
las familias mexicanas…

871
Referencias
Álvarez, L., Páramo, T. & Carpio, J. (2011). De la inclusión financiera a la intervención
social: Una experiencia en el sureste de México. Recuperado el 07 de enero de 2019. De
https://www.redalyc.org/pdf/2033/203320117006.pdf

Amezcua, E., Arroyo, M.G & Espinosa, F. (2014). Contexto de la educación financiera en México.
Recuperado el 05 de enero de 2019. De
https://www.uv.mx/iiesca/files/2014/09/03CA201401.pdf

Carbajal, J. G. (2008). Educación Financiera y Bancarización en México. México: Centro de


Estudios y Desarrollo Empresarial.

Criterio (2016). Aumenta el número de hogares con jefas de familia. Recuperado el 11 de


noviembre de 2018. De https://www.criteriohidalgo.com/noticias/hidalgo-ujul/aumenta-
numero-de-hogares-con-jefas-de-familia

CONEVAL (2010). Medición de la pobreza. Recuperado el 01 de septiembre de 2018. De


https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Que-es-la-medicion-multidimensional-
de-la-pobreza.aspx

CONEVAL (2010). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social.


Recuperado el 12 de septiembre de 2018 de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/42699/Mexico_065.pdf

CONEVAL (2010). Hidalgo. Pobreza Municipal. Recuperado el 20 de enero de 2019. De


https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Hidalgo/Paginas/pob_munici
pal.aspx

CONEVAL (2012). Informe de pobreza y evaluación del estado de Hidalgo 2012.


Recuperado el 28 de agosto, de 2018. De
https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Informes%20de
%20pobreza%20y%20evaluaci%C3%B3n%202010-
2012_Documentos/Informe%20de%20pobreza%20y%20evaluaci%C3%B3n%20
2012_Hidalgo.pdf

CONEVAL (2016). Porcentaje número de personas y carencias promedio por indicador de


pobreza 2010-2016. Recuperado el 26 de enero de 2019. De
https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Hidalgo/PublishingImages/Hi
dalgo_Cuadro1.JPG

CONEVAL (2016). Pobreza y Género en México: Hacia un sistema de indicadores.


Recuperado el 27 de enero de 2019. De
https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza-y-genero-en-Mexico-
2010-2016.aspx

872
CONEVAL (2016). Medición de la Pobreza. Recuperado el 07 de enero de 2019.
https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx

CONEVAL (2017). Incrementa pobreza en Hidalgo en seis indicadores: CONEVAL.


Recuperado el 25 de enero de 2019. De
https://www.elindependientedehidalgo.com.mx/incrementa-pobreza-en-hidalgo- en-seis-
indicadores-coneval/

Común, F. (2016). Fin Común . Obtenido de Cultura Financiera. Recuerpado el 10 de noviembre


de 2018. De http://www.fincomun.com.mx/edu_fin/quees.html

Definiciones.de (2018). Concepto de pobreza. Recuperado el 01 de septiembre de 2018 de


https://definicion.de/pobreza/

Dominguez , J. (2011). Educación Financiera para Jóvenes: Una visión introductoria.


Recuperado el 08 de octubre de 2018. De
http://www3.uah.es/iaes/publicaciones/DT_05_13.pdf

Encuesta intercensal 2015. INEGI. (2015). Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015
Hidalgo. Recuperado el 15 de enero de 2019. De
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenido
s/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/inter_censal/estados2015/7028250797
89.pdf

Fernández, F. (2012). La ventaja competitiva en las personas. Recuperado el 06 de agosto de 2019.


De https://expansion.mx/opinion/2012/09/07/la-ventaja-competitiva-en-las-personas

Flores, Z. (2015). Así se mide la pobreza en México. Consultado el 03 de septiembre de


2018 de http://www.elfinanciero.com.mx/economia/asi-se-mide-la-pobreza-en-mexico

FORBES (2017). Hogares encabezados por mujeres proclives a caer en pobreza por
desigualdad de género. Recuperado el 14 de Mayo de 2018
dehttps://www.forbes.com.mx/pobreza-y-desigualdad-amenazan-a-hogares-
encabezados-por-mujeres/

Luna, R. (2013). El concepto de la Cultura: definiciones, debates y usos sociales. Recuperado el 18


de junio de 2019. De http://www.claseshistoria.com/revista/2013/articulos/barrera-
concepto-cultura.pdf

Castro, F. & García N. (s.f.). La Educación económica y financiera en los bancos centrales de
america Latina . Recuperado el 28 de junio de 2019 , de
http://www.banrep.gov.co/es/node/10298#

Nuñez, L. (2013). Educación financiera: Retos, Lecciones y Planes. IMCP. México.

873
Portafolio (2017). Educación financiera, clave para reducir la pobreza y la desigualdad.
Recuperado el 06 de enero de 2019. De
https://www.portafolio.co/economia/finanzas/educacion-financiera-clave-para- reducir-la-
pobreza-y-la-desigualdad-505631

Ramos, J., García, A & Moreno, E. (2017). Educación financiera: Una aproximación teórica
desde la percepción, conocimiento, habilidad y uso y aplicación de los instrumentos
financieros. Recuperado el 08 de enero de 2019. De
file:///C:/Users/uaeh/Downloads/Educacion_financiera_una_aproximacion_teorica
_desd.pdf

Red familia (s.f). Hogares dirigidos por jefe o jefa de familia. Recuperado el 14 de septiembre de
2018 de
http://www.redfamilia.org/problemas-y-soluciones/hogares-dirigidos-por-jefe-o-
jefa-de-familia

Ruiz, E. (s.f). Educación financiera en México. Recuperado el 08 de enero de 2019. De


http://ford.ciesas.edu.mx/downloads/2do_1_04.pdf

Sanz, C. (2018). Ventaja competitiva. Recuperada el 01 de agosto de 2019. De


https://forocapitalpymes.com/ventaja-competitiva/

OECD. (2005). Improving Financial Literacy. París, Fracia : OECD.

UNAM (2013). Mujeres: jefas de familia en los hogares mexicanos. Recuperado el 11 de


septiembre de 2018 de
http://noticias.universia.net.mx/actualidad/noticia/2013/05/09/1022541/mujeres-
jefas-familia-hogares-mexicanos.html

Zaniuk, B. (2008). El Cabeza de Familia en una sociedad modernizada. Recuperada el 10 de


septiembre de 2018.
De http://buscarempleo.republica.com/opinion/el-jefe-de-familia-en-una-sociedad-
modernizada.html

874
El estilo de liderazgo y la cultura organizacional en empresas familiares de la zona urbana de
la ciudad de Rioverde, S.L.P.

Jorge Horacio González Ortiz1


Diana Laura Paita Juárez*
Edith Balderas Huerta*
Resumen
El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la relación que existe entre la cultura
organizacional y el liderazgo en las empresas familiares ubicadas en la cabecera municipal de
Rioverde, San Luis Potosí.
La investigación tiene un enfoque cuantitativo y descriptivo, es de tipo documental, correlacional y
longuitudinal. Se utilizaron dos instrumentos los cuales fueron el Organizational Culture Assement
Instrument (OCAI) creado por Cameron y Quinn en 1999, y el modelo el compañero de trabajo
menos preferido (CMP), creado por Fiedler en 1995.
Se aplicó a 50 dueños y 50 trabajadores de empresas familiares. Para descartar o verificar la
hipótesis se utilizó la técnica estadística V de Cramer, con la cual se obtuvo como resultado: no
existe relación alguna entre la cultura organizacional y el liderazgo, ya que, en todas las
correlaciones, el nivel de significancia es mayor a 0.05, por lo cual se acepta la hipótesis nula.
Palabras claves: Cultura organizacional, liderazgo, empresa familiar, empleado, y dueño.

Abstract
This study was conducted with the objective of determining the relationship between
organizational culture and leadership in family businesses located in the municipal capital of
Rioverde, San Luis Potosí.
The research has a quantitative and descriptive approach; it is documentary, correlational and
lengthwise. Two instruments were used which were the Organizational Culture Assement
Instrument (OCAI) created by Cameron and Quinn in 1999, and the least preferred co-worker
(LPC) model, created by Fiedler in 1995.
It was applied to 50 owners and 50 workers of family businesses. To rule out or verify the
hypothesis, Cramer's V statistical technique was used, with which it was obtained as a result: there
is no relationship between organizational culture and leadership, since, in all correlations, the level
of significance is greater than 0.05, whereby the null hypothesis is accepted.
Keywords: Organizational culture, leadership, family business, employee, and owner.

1
Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media de la U.A.S.L.P.

875
Introducción
En la actualidad, el emprendimiento familiar es un tema de suma importancia para la sociedad
mexicana, ya que día a día las personas buscan alternativas para poder solventar sus gastos
económicos. Con el ingreso de un solo empleo formal, no es suficiente, por ello es que buscan crear
sus propios negocios con la ayuda y/o participación de los miembros de la familia y así evitar el
gasto que representa pagar a un empleado contratado formalmente y de esta manera lograr mayores
utilidades para beneficio del hogar.
Ante esta situación, es importante identificar el tipo de cultura que existe en estos negocios y cómo
es que funciona el liderazgo entre sus miembros. “Schein (1984, p.22) citado en Fernández y
Brigmann (2007, p.3430) menciona que la cultura de la organización y el liderazgo que en ellas se
ejerce, posibilitan la comprensión de lo fenómenos organizacionales y a partir de ahí, la adecuación
de esta a los crecientes procesos de cambio, constituyéndose como un factor de distinción entre las
organizaciones exitosas y las que no lo son. La cultura es el producto del aprendizaje generado a
partir de las experiencias de un grupo y ello impacta en la vida de trabajo y en el estilo de hacer las
cosas de las personas, todo a través de los paradigmas compartidos; conocimientos, forma de
pensar, creencias, sentimientos, actitudes y valores”.
La presente investigación se centra en tratar de determinar si el liderazgo ejercido tiene alguna
relación con el tipo de cultura organizacional que se vive en las empresas familiares ubicadas en el
municipio de Rioverde, S.L.P.

Planteamiento del problema


Enunciado
La cultura organizacional no es exclusividad de los grandes negocios, ya que sin importar el tamaño
de la empresa y el giro económico en que se desenvuelva, todas las empresas tienen una cultura
organizacional, lo sepan o no. En ella se encuentra, la filosofía de trabajo, los hábitos, las formas de
interacción de los miembros de la empresa, las costumbres y valores, en fin, todo aquello que le da
una identidad propia a la organización.
Asimismo, como lo menciona Leal, González y Zapata (2014):
“La cultura organizacional es considerada en el campo empresarial como un elemento determinante
para lograr que las empresas sean cada día más productivas y estén dispuestas a asumir los retos de
un mercado dinámico, globalizado y competitivo. Igualmente, es un factor intangible, pocas veces
analizado y consensuado, pero altamente permeable a todos los rincones, funciones, cargos,
objetivos y demás elementos que constituyen una empresa (p,5)”.

876
También existen otros autores que dan su opinión sobre las variables; cultura organizacional y
liderazgo, como Chávez e Ibarra (2016), quienes comentan que la cultura organizacional y el
liderazgo, si se implementan utilizando estrategias adecuadas, apuntarían a la evolución de las
organizaciones y al cumplimiento de los objetivos. El liderazgo es importante porque faculta al
dirigente con la misión de lograr la conciencia social entre los miembros de la organización, lo cual
incidiría en un cambio interno significativo y democrático, pero a la vez socialmente legítimo, lo
cual se determina también como un cambio en la cultura de la organización.
Expuesto lo anterior, el liderazgo también juega un papel muy importante, se considera que es un
factor de éxito pues, si se cuenta con un buen líder, él motivará a los miembros de la empresa a
alcanzar los objetivos y metas planteados y a seguirse superando. Con un liderazgo adecuado, se
pueden descubrir nuevas habilidades en cada participante de la empresa que ayudarán al
crecimiento de la compañía.
Sin embargo, y a pesar de que las empresas familiares generalmente no cuentan siquiera con una
estructura formal, estas se siguen manteniendo en el mercado a lo largo del tiempo y algunas de
ellas han logrado ser mejores y crecer dentro y fuera del municipio. Además, según lo que se ha
observado la cultura organizacional marca que los papeles jerárquicos se van ganando acorde a la
edad y la experiencia de cada integrante de la familia.
Igualmente, estos negocios suelen ser muy pequeños ya que sólo están conformados por miembros
de una o varias familias, lo cual genera una delimitada estructura organizacional informal. Por lo
tanto, es importante descubrir cómo es que estas empresas con una organización básica y muy
tradicional han logrado mantenerse, compitiendo en el mercado a pesar de los constantes cambios
del entorno como lo son los cambios; tecnológicos, sociales, ambientales, políticos, económicos,
entre otros. Pero para ello, es necesario determinar cuál es su tipo de cultura y estilo de liderazgo,
ya que sin estos dos componentes sería poco posible que un negocio tenga éxito.
En particular, este tema de investigación se centrará en la cabecera municipal de Rioverde, uno de
los principales municipios de San Luis Potosí y el principal de la Zona Media Potosina. De acuerdo
al censo económico del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014) (INEGI), se encuentra
dentro de los 10 municipios que más aportan al Producto Interno Bruto (PIB) estatal. En él, existen
alrededor de 4000 mipymes con diversos giros económicos, sobre las cuales destacan los negocios
familiares quienes aportan en gran medida el impulso económico que existe en la localidad.
Rioverde es un centro de consumo, representa la opción más factible para diversos municipios, y
comunidades cercanas de esta zona para adquirir bienes y servicios educativos, de salud y
profesionales en general.

877
Finalmente, ante esta situación es necesario estudiar la relación que existe entre la cultura
organizacional y el liderazgo, y su impacto en la continuidad de las empresas familiares ubicadas en
la cabecera municipal del municipio de Rioverde, San Luis Potosí.
Formulación de la pregunta
Ante esta situación se ha formulado el siguiente planteamiento:
¿Cómo influye la cultura organizacional y el liderazgo en las empresas familiares ubicadas en la
cabecera municipal de Rioverde, San Luis Potosí?
Preguntas de investigación complementarias
1.- ¿Cuál es el estilo de liderazgo predominante en las empresas familiares ubicadas en la cabecera
municipal de Rioverde, San Luis Potosí?
2.- ¿Cuál es el tipo de cultura predominante en las empresas familiares ubicadas en la cabecera
municipal de Rioverde, San Luis Potosí?
3.- ¿Es el tipo de liderazgo un predictor de la cultura organizacional en las empresas familiares
ubicadas en la cabecera municipal de Rioverde, San Luis Potosí?
4.- ¿Cómo influye la cultura organizacional para establecer los puestos de trabajo en las empresas
familiares ubicadas en la cabecera municipal de Rioverde, San Luis Potosí?
Objetivo general
Determinar la relación que existe entre la cultura organizacional y el liderazgo en las empresas
familiares ubicadas en la cabecera municipal de Rioverde, San Luis Potosí.
Objetivos específicos
Identificar los estilos de liderazgo que existen en las empresas familiares ubicadas en la cabecera
municipal de Rioverde, San Luis Potosí.
Conocer la cultura organizacional en las empresas familiares ubicadas en la cabecera municipal de
Rioverde, San Luis Potosí.
Establecer la relación que existe entre el estilo de liderazgo y el tipo de cultura organizacional en las
empresas familiares ubicadas en la cabecera municipal de Rioverde, San Luis Potosí.
Analizar el proceso en el cual la cultura organizacional establece los puestos de trabajo dentro de las
empresas familiares ubicadas en la cabecera municipal de Rioverde, San Luis Potosí.
Hipótesis de investigación
H1o: El tipo de cultura organizacional no influye en el estilo de liderazgo de las empresas familiares
ubicadas en la cabecera municipal de Rioverde, San Luis Potosí.
H1a: El tipo de cultura organizacional influye en el estilo de liderazgo de las empresas familiares
ubicadas en la cabecera municipal de Rioverde, San Luis Potosí.

878
Justificación e importancia del estudio
En un mundo globalizado donde hay frecuentes avances tecnológicos, cambios sociales y
económicos, las nuevas teorías organizacionales como el liderazgo y la cultura organizacional son
imprescindibles para gestionar las empresas. Aprender a adaptarse a las teorías que concuerden con
cada tipo de organización e innovar continuamente agregando valor a todos los procesos de la
empresa con el fin de alcanzar una mejor rentabilidad y ofrecer calidad en productos o servicios
(Fernández, 2016, p.12).
Es necesario conocer la cultura, saber que estilo de liderazgo existe en las organizaciones y como
estos dos constructos ayudan a que los negocios familiares se mantengan competitivos dentro de un
mercado a través del tiempo.
La presente investigación resulta de suma importancia para los miembros de las empresas familiares
del municipio de Rioverde, San Luis Potosí, ya que con los resultados obtenidos podrán tomar
decisiones que beneficiarán a la organización sobre su tipo de cultura y estilo de liderazgo.
Por otra parte, al ser empresas muy pequeñas, no es muy frecuente que sean objeto de estudio de la
investigación. Un sondeo sobre la investigación existente sobre cultura y liderazgo de los negocios
familiares del municipio, arrojaron resultados prácticamente nulos, por lo cual esta investigación
servirá de un aporte teórico inicial para futuros estudios que profundicen sobre el mismo tema.
Delimitación del estudio
La investigación se realizará exclusivamente en empresas familiares ubicadas en la cabecera
municipal de Rioverde, San Luis Potosí. El municipio cuenta con varias comunidades, la llamada
parte rural y sería interesante extender este estudio en futuras investigaciones a esa zona geográfica.

Marco teórico
Teorías que sustentan la investigación
Teorías de cultura organizacional
Para la realización de esta investigación se tomará como modelo, la teoría sobre cultura
organizacional de Cameron y Quinn (1999). Esta permite definir qué tipo de cultura existe en la
empresa utilizando su instrumento de evaluación de cultura organizacional, el cual divide la cultura
empresarial en 4 dimensiones y utilizando los valores, interpretaciones y acercamientos son
orientada hacia el exterior o hacia el interior de la empresa, o bien hacia la flexibilidad o hacia el
control. Para poder determinar a cuál de los 4 tipos de culturas pertenece una empresa se utiliza el
Organizational Culture Assement Instrument (OCAI) creado por Cameron y Quinn.
A continuación, se presenta el modelo en la figura1, para su mejor comprensión, el cual indica si la
cultura organizacional está orientada hacia adentro o hacia afuera y si esta es flexible o de control,

879
lo cual se puede medir por puntajes. Cameron y Quinn (2006) citados por Villarreal, Gómez y
Sánchez (2014) mencionan que los factores internos son los que permiten analizar y detectar el tipo
de cultura dominante.
Figura 1. Perfil de cultura organizacional

FLEXIBILIDAD

clan adhocrática

INTERNO EXTERNO

mercado jerárquica

CONTROL

Fuente: Cameron y Quinn (2006)

Las dimensiones que establecen los autores Cameron y Quinn (2006), citados en García,
Hernández, Vargas y Cuevas (2012) son:
Cultura jerárquica: La organización es un lugar de trabajo estructurado y formalizado. Los líderes se
precian de ser buenos coordinadores y organizadores. El elemento concerniente a largo plazo es la
estabilidad y el desempeño eficiente, así como las operaciones precisas. El éxito es definido en
términos de la entrega confiable, la programación exacta y el bajo costo.
Cultura de mercado: La organización se orienta a resultados. Los líderes son guías y el elemento
que mantiene unida a la organización es el énfasis por ganar. La reputación corporativa y el éxito
son preocupaciones constantes.
Cultura clan: la organización es como una familia y los líderes son considerados como mentores. Su
figura es paternal. La cohesión, la moral son muy importantes. El éxito es definido por la
preocupación hacia los empleados, la sensibilidad hacia clientes y consumidores.
Cultura adhocrática: La compañía es un lugar dinámico, emprendedor y creativo. Los líderes son
considerados como innovadores y tomadores de riesgos.

880
Dentro de las dimensiones mencionadas anteriormente se encuentran seis subdimensiones, las
cuales Villarreal, Gómez y Sánchez (2014) las explican como se muestra:
1. Características dominantes; son las que definen cómo es la organización y la diferencian de otras.
2. Estilo de liderazgo, define las características del líder que influyen en toda la organización.
3. Administración de personal, se refiere al estilo que caracteriza cómo son tratados los empleados y
cómo es su ambiente de trabajo.
4. Amalgama organizacional, involucra a los mecanismos que hacen que la organización
permanezca unida.
5. Énfasis en la estrategia, define cuales son las áreas críticas que precisan la orientación de la
estrategia.
6. Criterios de éxito, señalan cómo se determina la victoria, así como lo que se recompensa y
celebra.
Se eligió fundamentar la investigación con esta teoría, debido a que existen varios autores que la
han utilizado por su alto grado de confiabilidad y porque ya está validada. Además, se consideró
que de las teorías que buscan establecer el tipo de cultura organizacional, la de Cameron y Quinn es
la más completa, pues considera los factores internos y externos que influyen en los empleados y en
la empresa.
Por otro lado, responder el cuestionario no requiere de amplios conocimientos administrativos, lo
cual facilita la aplicación para cualquier miembro de una pequeña organización.

Teorías de liderazgo
A continuación, se presentan las investigaciones de liderazgo que se tomaron para validar el
estudio.
Para efectos de esta investigación se tomará como base la teoría de contingencia de Fiedler, en la
cual existen dos tipos de líderes, el que está orientado a la tarea y el que está orientado a la relación.
Se decidió fundamentar el presente trabajo con esta teoría, ya que al ser objeto de estudio las
empresas familiares es interesante descubrir, si dentro de la organización predomina el sentimiento
familiar, o a pesar de ser miembros cercanos, son trabajadores objetivos que prefieren brindar
buenos resultados.

Además, el instrumento con el cual se determinará el tipo de liderazgo, es de pocas preguntas, lo


cual facilitará el que los miembros de las empresas familiares lo respondan con mayor
accesibilidad, y evitar interrumpir sus actividades demasiado tiempo.

881
En 1951, Fred Fiedler desarrolló el primer Modelo de Contingencia para el Liderazgo, a partir de la
relación entre el rendimiento organizacional y las actitudes del Líder. Ramírez (2009b) comenta que
“este estudio propone que el desempeño de los grupos eficaces depende de una vinculación
adecuada entre el estilo de interacción del líder con sus subordinados y el grado en que la situación
le permite ejercer control e influencia”. Para poder medir esas variables (rendimiento
organizacional y las actitudes del líder) Fiedler creo una escala llamada el compañero de trabajo
menos preferido (CMP).
Fiedler en su modelo establece dos estilos de liderazgo lo cuales de acuerdo con Velasco (2013,
p.123), se conceptualizan de la siguiente manera:

1) Los líderes orientados a las tareas tienden a funcionar mejor en situaciones del grupo, muy
favorables o muy desfavorables para el líder.
2) Los líderes orientados a las relaciones tienden a funcionar mejor en situaciones que están
intermedias entre favorables o no favorables.

Este modelo demás de definir los estilos de liderazgo también define tres dimensiones en las cuales
se establece en que situación es mejor ser un líder orientado a la tarea o a la relación. Las cuales el
sitio web Canalceo (2017) las definen de la siguiente manera:

• Las relaciones del líder con los miembros del grupo: Se mide por el grado de aceptación que
tengan los subordinados hacia el líder. De la misma manera, también influirán aspectos como;
la confianza, el respeto y los sentimientos que tengan los interlocutores por su dirigente.

• La estructura del trabajo o la tarea: Refleja la programación y asignación de las


obligaciones, es decir, si los objetivos, las responsabilidades y los procedimientos están
correctamente especificados.

• La posición de poder: Describe la posición que le permite al líder influir en sus interlocutores
para que se unan a él y acepten su liderazgo en todos los aspectos, como las contrataciones, los
despidos, la disciplina o los incrementos de salario y promociones.

El siguiente paso es evaluar la situación en términos de las condiciones anteriormente mencionadas.


Las relaciones entre el líder y los miembros son buenas o malas, la estructura de la tarea es mucha o
poca, ya la posición del poder es débil o fuerte. Al combinar las tres variables de contingencia hay
ocho situaciones o categorías en las que el líder se puede encontrar. (Guevara, 2010)

882
Aunado a lo anterior, Vizcarra y Zuñiga (2017, p.23) afirma que “entre mejores sean las relaciones
líder-miembro, más estructurado esté el puesto y mayor sea el poder que hay en éste, más control
tiene el líder”.

En la figura 2 se explica a grandes rasgos la teoría Fiedler. Existen ocho grupos y cada una
representa una combinación distinta de las dimensiones, y lo favorable o no de cada situación, de
acuerdo a los resultados del Compañero menos preferido (CMP). Según esto, cuando la situación es
muy favorable o muy poco favorable, será apropiado tener un líder orientado al trabajo; pero
cuando las dimensiones se mezclan y la situación es moderadamente favorable, entonces es más
conveniente contar con un líder orientado a las relaciones.

Mendéz (2009) menciona que:

Para las situaciones en las que el líder tiene un alto grado de control (situaciones1, 2 y 3) se
plantea que los líderes centrados en la tarea (baja CMP) serán más eficaces que los
centrados en las relaciones (alta CMP). Bajo condiciones de control moderado (situaciones
4, 5 y 6) se predice una mayor eficacia de los líderes centrados en las relaciones
interpersonales. Finalmente se establece la hipótesis de que los líderes de baja CMP
centrados en la tarea serán más eficaces en condiciones de bajo nivel de control (situaciones
7 y 8).

Figura 2. Modelo de liderazgo de Fiedler

Situación 1 2 3 4 5 6 7 8

Relaciones
líder- Buenas Buenas Buenas Buenas Malas Malas Malas Malas
miembro
Estructura
Altas Altas Bajas Bajas Altas Altas Bajas Bajas
de la tarea

Poder del
Fuerte Débil Fuerte Débil Fuerte Débil Fuerte Débil
puesto

Estilo de ORIENTADO ORIENTADO ORIENTADO ORIENTADO ORIENTADO ORIENTADO ORIENTADO


ORIENTADO
liderazgo A LA A LA A LA A LA A LA A LA A LA
A LA TAREA
TAREA TAREA TAREA RELACIÓN RELACIÓN RELACIÓN RELACIÓN
eficaz

Fuente: Universidad de Guanajuato (2018)

883
Marco Conceptual
Para efectos de este estudio, el concepto de cultura que se utilizará es el de los autores Robbins y De
Cenzo, (1996, p.174) quienes definen a la cultura organizacional como “un sistema de significado
compartido dentro de una organización que determina en mayor grado, como actúan los
empleados”. Se eligió este concepto ya que a pesar de ser breve es muy explícito.

Marco Contextual
3.3.1 Cabecera municipal de Rioverde
La fundación de Rioverde fue hecha el día 1º de julio de 1617 por orden de Fr. Juan Bautista
Mollinedo con categoría de Misión. El municipio se encuentra localizado en la parte este del estado
de San Luis Potosí, en la Zona Media. De acuerdo con el Sistema Integral de Información
Geográfica y Estadística del INEGI, al año 2015, la superficie total del municipio es de 3,072.1 km2
y representa el 5.14% del territorio estatal. El municipio está integrado por 289 localidades, donde
la mayor concentración de población se localiza en Rioverde cabecera municipal. (Instituto para el
Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED, 2010)
3.3.2 Empresas familiares
No se tiene una fecha exacta de cuando surgieron las empresas familiares, sin embargo, existen
documentos donde se habla de los orígenes de estas organizaciones en donde comentan que estos
negocios surgieron con los inicios del comercio, ya que existían varios establecimientos en donde
los dueños eran miembros de una sola familia.
Con el paso del tiempo las empresas familiares comenzaron a tomar un papel importante en la
economía de los países, por ello diversos autores crearon su definición, algunas de ellas son: Gallo y
Sveen (1991) citados en Molina, Botero y Montoya (2016) quienes mencionan que una empresa
familiar es aquella en la cual “una sola familia posee la mayoría del capital y tiene un control total.
Los miembros de la familia también forman parte de la dirección y toman las decisiones más
importantes”.

884
Diseño de la investigación
Unidad de análisis
Para efectos de este estudio la unidad de análisis serán las empresas familiares ubicadas en la
cabecera municipal de Rioverde San Luis Potosí.

Tipo de la investigación
La investigación es cuantitativa ya que se busca comprobar una hipótesis, mediante la recolección
de datos y la implementación de técnicas estadísticas.

La investigación es tipo descriptiva debido a que una de las funciones principales de este tipo de
investigación es la descripción detallada de las partes, en este estudio se pretende describir la
relación que existe entre la cultura organizacional y el liderazgo en las empresas familiares ubicadas
en la cabecera municipal de Rioverde, San Luis Potosí.

Por otra parte, para realizar el punto anterior es necesario investigar en documentos, realizar
observaciones, aplicar entrevistas y encuestas, los cuales son técnicas que utiliza este tipo
investigación.

Se considera una investigación correlacional, ya que se están analizando la relación que existe entre
dos variables

Este estudio es de tipo documental ya que se están analizando investigaciones previas que utilizan
las mismas variables para determinar si existe un infleuncia de la cultura organizacional en el
liderazgo de las empresas familiares.

Al efectuar la recolección de los datos en un solo periodo el estudio es transversal.


Población
La población para efectos se estudió son las empresas familiares ubicadas a en la cabecera
municipal del municipio de Rioverde S. L. P. y se desconoce el número de estas.

Muestra o censo
Para el desarrollo de esta investigación se utilizará el muestreo ya que no es posible realizar un
censo por las limitaciones económicas y de tiempo que existen.

El tipo de muestreo que se llevará a cabo es el muestreo no probabilístico por conveniencia, la razón
de utilizar este método es porque resulta más sencillo contactar a los dueños de las empresas
familiares con los cuales ya existe una viabilidad para que permitan realizar la investigación dentro
de su negocio.

885
Técnica
Para el presente estudio la técnica que se implementará será la encuesta estructurada de manera
personal.

Se eligio esta técnica porque se considera la más sencilla para obtener informacion, además será de
manera personal para generar un mayor grado de confianza con el entrevistador por otra parte del
entrevistado, al aplicarse de manera individual se presume que la información obtenida tendrá un
menor sesgo al no influir la opinón de terceros en las respuestas ya que elcuestionario CMP puede
ser confuso si no se leen con cuidado las instrucciones.

Instrumento
Para la recolección de datos, como instrumento se utilizaron dos cuestionarios, ya que son dos
variables las que se están investigando, los cuales ya están diseñados. El primer cuestionario define
la cultura organizcional, y será aplicado tanto a trabajadores como a dueños de la empresa. Por otra
parte, el cuestionario que establece el tipo de liderazgo sólo se aplicará a los dueños o gerentes del
negocio.

Cultura organizacional
Para establecer la cultura organizacional se aplicará el cuestionario Organizational Culture
Assament Instrument creado por Cameron y Quinn en 1999, el cual está basado en el modelo
teórico The Competing Values Framework.

El cuestionario está diseñado para identificar el tipo de cultura organizacional actual y cultura que
sería la ideal para los miembros de la organización a futuro, sin embargo, para efectos de este
estudio sólo se utilizará la dimensión que define a la cultura actual.

En este instrumento se responden 6 preguntas, distribuyendo 100 puntos en 4 respuestas que tiene
cada pregunta. La asignación de puntos se coloca otorgando un mayor puntaje a la respuesta que
más se identifique con la organización y un menor a, la que menos se relacione con ella.

Liderazgo
Para definir el estilo de liderazgo que predomina en las empresas familiares se utilizará el
cuestionario el compañero menos preferido elaborado por Fiedler y sus colaboradores, en el cual
define si el estilo de liderazgo está orientado hacia la tarea o hacia la relación.
Praderas (2015) da una explicacion de este cuestionario, en la cual se menciona que contiene 16
items, y en cada pregunta existen dos conceptos los cuales son antónimos, un ejemplo de ello es:
eficiente-no eficiente, apoyador-hostil, abierto-retraído, entre otros. La dinámica para resolver este
cuestionario consiste en que los entrevistados describan a los compañeros de trabajo con los que

886
hayan disfrutado menos trabajando o con el que haya tenido más dificultades, calificándola del 1 al
8, en donde el 1 es para el adjetivo negativo y 8 para el adjetivo positivo

Para calcular su puntaje se suman los números de la columna puntuación.


❑ Si su puntaje se encuentra entre 18 y 63 puntos = CPM bajo = Estilo orientado al
cumplimiento de tareas.
❑ Si su puntaje se encuentra entre 73 y 144 puntos = CPM alto = Estilo orientado hacia las
relaciones interpersonales.
❑ Si su puntaje se encuentra entre 64 y 72 = Estilo socio-independiente orientado en ambas
direcciones.

Recolección de datos
La recolección de datos se llevó a cabo mediante la aplicación de 100 encuestas, dicho número
constituyó el tamaño de la muestra y nos permite un error aceptado del 7%. Se encuestarán a 50
negocios, en los cuales participara el dueño y/o gerente y un empleado. El instrumento se aplicó a
las empresas familiares ubicadas en la cabecera municipal de Rioverde S.L.P., pero para su
aplicación fue necesario solicitar un permiso a los dueños o encargados de los establecimientos.

Fue necesario establecer un cronograma para tener un control la recolección de datos. Las
entrevistas se hicieron en el periodo de 7 días los cuales serán del 10 al 17 de abril del 2019, mismo
año en el cual se elaboró el estudio. La hora de aplicación será de 9:00a.m.-12:00p.m.,
aproximadamente se aplicarán 20 encuesta diarias de manos de estudiantes de la Licenciatura en
Administración del 8vo. Semestre.

Análisis de datos
El análisis de los datos obtenidos de las encuestas aplicadas, se llevaron a cabo mediante el
programa estadístico Producto de Estadística y Solución de Servicio (SPSS) versión 21 en español y
para la creación de los gráficos se utilizó el programa Microsoft office Excel

Análisis de resultados
Análisis descriptivo de variables demográficas
En esta sección se presenta el análisis de las variables sociodemográficas (ver tabla 1 y tabla 2), así
como también el análisis descriptivo y correlacional de las variables liderazgo y cultura
organizacional, utilizando el software SPSS 21 en base a los resultados de las encuestas aplicadas a
los dueños y empleados de las empresas familiares ubicadas en el municipio de Rioverde S.L.P.

887
Tabla 1. Variables demográficas de la muestra de empresarios
Variable Resultado
Edad empresario Media de 39 años, con variación típica 12.56
Antigüedad de la empresa 50% menor de 5 años; 50% mayor a 5 años
Género del empresario Mujeres 50%; Hombres 50%
Escolaridad del empresario 56% Educación media y superior
Estado civil del empresario 64% casado
Fuente: Elaboración propia

Tabla 2. Variables demográficas de la muestra de empleados


Variable Resultado
Edad empleado Media de 27.9 años, con una variación típica 9.3
Antigüedad en la empresa 83% menor de 5 años; 17% mayor a 5 años
Género del empleado 70% Femenino; 30% masculino
Escolaridad del empleado 72% Educación media y superior
Estado civil del empleado 32% casados
Fuente: Elaboración propia

Análisis descriptivo de las variables liderazgo y cultura organizacional


Análisis descriptivo de la variable liderazgo
En las siguientes tablas y gráficos se mostrarán los resultados del tipo de liderazgo que predomina
en las empresas familiares, así como también las medias de cada uno de los tres tipos de liderazgo.

En la tabla 3 y la figura 3 se observa que el liderazgo que predomina en las empresas familiares es
el orientado a la relación, ya que tiene la media más alta, la cual es 91.74, en seguida, pero con una
notable diferencia se encuentra el liderazgo orientado hacia ambas direcciones, con una media de
67.3, y finalmente se encuentra el liderazgo orientado hacia la tarea, con una media de 42.80. Lo
cual nos indica que, en las empresas familiares ubicadas en la cabecera municipal de Rioverde
S.L.P., tienden a liderar dando mayor importancia a las relaciones interpersonales, manteniendo
buenas relaciones hacia sus colaboradores.

888
Tabla 3. Tipo de liderazgo en las empresas familiares
N Mínimo Máximo Media Desv. Típ.
Tarea 5 21 59 42.80 14.906
Ambos 6 64 70 67.33 2.160
Relación 39 73 140 91.74 17.311
N válido (según lista) 50

Fuente:Elaboración propia

Figura 3. Liderazgo

LIDERAZGO
100.00 91.74
90.00
80.00
67.33
70.00
60.00
50.00 42.80
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
TAREA AMBOS RELACIÓN

Fuente: Elaboración propia


Análisis descriptivo de la variable cultura organizacional
Según el análisis obtenido a través de la opinión de los empleados de las empresa familiares
ubicadas en la cabecera de Rioverde S.L.P.; el cual se muestra en la tabla 4 y la figura 4, el tipo de
cultura que predomina es la cultura clan, ya que tiene una media de 32.0500, la cual es la mayor y
tiene una diferencia notable a la que ocupa el segundo lugar, la cual es la cultura jerárquica, con una
media de 23.7500, posteriormente y con una diferencia muy pequeña se encuentra la cultura de
mercado, con una media de 22.1667 y finalmente se localiza la cultura adhocrática, con una media
de 21.7833.

Estos resultados nos indican que los empleados de este tipo de organización la ven más como una
familia que como una empresa, consideran que su presencia es importante y su opinión es tomada
en cuenta en la toma de decisiones, ya que el éxito se basa en la preocupación de los trabajadores y
la sensibilidad de los consumidores.

889
Tabla 4. Dimensiones de la cultura organizacional
N Mínimo Máximo Media Desv. típ.
Clan 50 5.00 53.33 32.0500 9.20941
Adhocrática 50 10.00 38.33 21.7833 5.45028
Mercado 50 10.00 45.00 22.1667 6.41312
Jerárquica 50 14.17 45.83 23.7500 5.45869
N válido (según lista) 50
Fuente: Elaboración propia
Figura 4. Tipo de culturas
Típo de cultura en las empresas familiares
Clan 32.05
35
30
25
20
15
22.17
10
5
Mercado 0 Ahocrática

21.78

23.75

Jerárquica

Fuente: Elaboración propia


Análisis Correlacional
En la tabla 5 que se presenta a continuación se mostrará el análisis correlacional, en el cual
utilizando la técnica estadística V de Cramer, se determinará cual hipótesis se acepta y cual se
rechaza.
Hipótesis
H1o La cultura organizacional no influye en el liderazgo de las empresas familiares ubicadas en la
cabecera municipal de Rioverde, San Luis Potosí.
H1a La cultura organizacional influye en el liderazgo de las empresas familiares ubicadas en la
cabecera municipal de Rioverde, San Luis Potosí.

890
Análisis de la correlación de las dimensiones de cultura y de liderazgo
A continuación, se muestra los resultados obtenidos sobre la relación que existe entre las
dimensiones de liderazgo y cultura organizacional en las empresas familiares ubicadas en la
cabecera municipal de Rioverde San Luis Potosí, utilizando la técnica estadística V de Cramer; se
utilizó esta técnica ya que se realizó un análisis bivariado y ambas variables son multitómicas.
En la tabla 5 se observan las medias simétricas que se obtuvieron de la técnica estadística V de
Cramer, en la cual se puede observar que no existe relación alguna, entre la cultura organizacional y
liderazgo, ya que en todas las correlaciones el nivel de significancia es mayor a 0.05, por lo cual se
acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alternativa.

Tabla 5. Medias simétricas de cultura y liderazgo


Cultura/Liderazgo Orientación Orientación hacia Orientación Técnica
hacia la tarea ambas direcciones hacia la
relación
Clan V=1.000 V= 1.000 V=0.878 V de Cramer
Sig.=0.242 Sig.= 0.242 Sig.=0.197
Adhocrática V= 1.000 V=1.000 V=0.866 V de Cramer
Sig.=0.220 Sig.=0.224 Sig.=0.393
Mercado V=1.000 V=1.000 V=0.856 V de Cramer
Sig.=0.241 Sig.=0.224 Sig.=0.524
Jerárquica V=1.000 V=1.000 V=0.848 V de Cramer
Sig.=.220 Sig.=.224 Sig.=0.627
Fuente: Elaboración propia
Conclusiones y contribución
Conclusiones
Al finalizar la investigación se puede responder a la pregunta de investigación ¿Cómo influye la
cultura organizacional y el liderazgo en las empresas familiares ubicadas en la cabecera municipal
de Rioverde, San Luis Potosí?, la respuesta es que no existe una influencia muy fuerte entre las
variables mencionas, ya que según los resultados que se obtuvo con la muestra estadística, no existe
una relación entre la cultura organizacional y el liderazgo.
También se puede concluir que el liderazgo que predomina en las empresas familiares es el
orientado a la relación y el tipo de cultura que los empleados demuestran y perciben, es la cultura
clan. Cabe mencionar, que en la cabecera municipal de las empresas que aceptaron participar eran
microempresas, ya que en algunas solamente había entre dos y cuatro trabajadores, por lo cual al ser
poco personal es entendible que los integrantes perciban a la empresa como una familia, más que
como un negocio y que el líder se deje llevar más por sus emociones para liderar.
Por otra parte, según las investigaciones que se consultaron, la cultura establece los puestos de
trabajo tomando en cuenta principalmente; la edad y la experiencia que se tenga en los negocios.

891
También se observó que en el municipio existe mucho emprendimiento, era común observar que los
líderes eran personas jóvenes, no mayores a 30 años, con negocios de 1 a 5 años de antigüedad, los
cuales eran apoyados por miembros de su familia.
Aunado a lo anterior, los resultados indican que la mitad de las empresas estudiadas están lideradas
por una mujer y la otra mitad por un hombre, y en relación a los colaboradores, más de la mitad son
del sexo femenino, lo cual sugiere que la participación de la mujer en la economía cada día va en
aumento.
Contribuciones
La presente investigación podría servir como referencia para futuras investigaciones, ya que, al
realizar la investigación documental, no se encontró un estudio que se enfoque en el liderazgo, en
las empresas familiares. Solamente se encontraron trabajos que analizan la cultura organizacional.

Recomendaciones y limitaciones
Recomendaciones
Al finalizar el estudio y haber analizado la información se pueden realizar las siguientes
recomendaciones:
• Para que las empresas familiares tengan una mejor organización es necesario reconocer
formalmente la importancia de la cultura y del liderazgo y tratar de establecer cuál es el que existe
dentro de ella, ya que era evidente que al momento de responder el instrumento los participantes
tenían dudas sobre qué y cómo responder.
• El liderazgo que se encontró y que predomina es el orientado a la relación, por lo cual se
recomienda que el líder sea más objetivo en sus decisiones y no seje llevar por los sentimientos
interpersonales, ya que se considera que para que una organización sea eficiente es necesario poner
énfasis en los objetivos.
• Es importante no confundir una empresa con una familia, ya que como trabajadores de la
misma se debe de cuidar el patrimonio y para ello es necesario ver a la organización como una
empresa.
Limitaciones
Al realizar esta investigación se encontraron algunas limitaciones:
• Se encontraron con empresas en la cual el personal estaba muy ocupado, por lo cual no
podían responder los instrumentos.
• También había personas que a pesar de no encontrarse ocupadas y explicarles el motivo de
la visita se negaban a contestar.

892
• Al realizar la entrevista a empresas, era muy común que existieran interrupciones al
momento de constar el cuestionario ya que tenían que atender a los clientes que llegaban.
• Las personas que accedían a contestar el cuestionario sobre el tipo de cultura, tenían dudas
sobre que responder ya que era evidente que no tienen identificada su cultura.
Referencias
Cameron, K., & Quiin, R. (2006). Diagnosing and changing organizational culture.
Obtenido de
:/Users/Admin/Downloads/DiagnosingandchangingorganizationalcultureBasedonthecompet
ingvaluesframework%20(1).pdf
Canalceo. (2017). El liderazgo efectivo de Fiedler. Recuperado el 15 de marzo de 2019, de
http://canalceo.com/el-liderazgo-efectivo-segun-la-teoria-de-fiedler/
Canalceo. (2018). Los 4 estilos de dirección de Likert. Recuperado el 9 de marzo de 2019,
de http://canalceo.com/estilos-direccion-likert/
Chávez, J., e Ibarra, J. (2016). Liderazgo y cambio cultural en la organización para la
sustentabilidad. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias
Sociales, 18(1), 138-158. Obtenido de file:///C:/Users/Admin/Downloads/Dialnet-
LiderazgoYCambioCulturalEnLaOrganizacionParaLaSust-5655387.pdf
Fernández, B. (2016). Liderazgo y cultura organizacional como factor influyente de éxito
en las redes de mercadeo de Amway de Venezuela llc. Venezuela: (Tesis de
maestría). Instituto Superior de Educação e Ciências. Obtenido de
https://comum.rcaap.pt/bitstream/10400.26/21889/1/Tesis%20de%20Maestri%CC
%81a_%20Liderazgo%20y%20Cultura%20Organizacional%20en%20Amway%20
de%20Vzla.%20LLC.%20Versio%CC%81n%20final%207_6_2017.pdf
Fernández, N., y E., B. (2007). El impacto de la cultura organizacional y del liderazgo en
las empresas familiares. Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al
futuro, 8, 3428-3444. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2234313
Guevara, M. (2010). Estudio del liderazgo empresarial en base a teorias situacionales.
Rosario, Argentina : (Tesis de licenciatura). Facultad de Psicología-Universidad
Abierta Interamericana. Obtenido de
http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC102413.pdf
Instituto nacional de estadística y geografía. (2014). Censo económico . Recuperado el 17
de febrero de 2019, de
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ce/2014/doc/minimonografias/msl
p_ce2014.pd
Instituto para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED). (2010). Enciclopedia de
los municipios y delegaciones de mexico. Recuperado el 2019 de marzo de 10, de
http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM24sanluispotosi/municipios/24024a.ht
ml
Leal, Y., González, Y., y Zapata, L. (2014). Cultura Organizacional en las Empresas
Familiares: Estudio de caso Simplicol Ltda. Recuperado el 15 de febrero de 2019,
de
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/3440/CU
LTURA%20ORGANIZACIONAL%20EMPRESAS%20FAMILIARES%20ENER
O%202015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

893
Mendéz, R. (2009). Roger Mendéz Benavidez. Recuperado el 3 de abril de 2019, de Teoría
del Liderazgo de Contingencias de Fred Fiedler:
http://rogermendezbenavides.blogspot.com/2009/10/teoria-del-liderazgo-de-
contingencias.html
Molina, P., Botero, S., y Montoya, J. (2016). Empresas de familia: conceptos y modelos
para su análisis. Pensamiento Y Gestión(41), 116-149. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n41/n41a06.pdf
Praderas, M. (2015). Análisis de los estilos de liderazgo según teoría situacional y
formación de líderes a través de las asignaturas impartidas por la carrera de
Ingeniería Comercial, Campus Chillán. Chile: (Tesis de licenciatura). Facultad de
ciencias empresariales-Universidad del Bio Bio. Obtenido de
http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1629/1/Pradenas%20Canales%
2C%20Marcia.pdf
Ramírez, L. (2009b). El compañero menos preferido. Recuperado el 15 de marzo de 2019,
de http://princessmanagment.blogspot.com/2009/04/el-companero-menos-
preferido_09.html
Robbins, S., y De Cenzo, D. (1996). Fundamentos de administración. México: Prentice
Hall Hispanoamericana.
Robbins, S., y Judge, T. (2013). comportamiento organizacional. México: Pearson.
Schein, E. (1982). Psicologia de la organización. México: Prentice Hail.
Universidad de Guanajuato. (2018). Universidad de Guanajuato. Contenidos didacticticos.
Licenciatura en enfermeria . Recuperado el 3 de marzo de 2019, de Unidad
didáctica 1: Liderazgo: https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-1-
liderazgo/
Velasco, J. (2013). Representaciones conceptuales de los atributos del liderazgo y de
intelegencia emocional en la significación de un lider ideal para el siglo XXI en un
contexto organizacional. Monterrey, Nuevo León, México: (Tesis de doctorado).
Facultado de Psicología-Universidad Autónoma de Nuevo León. Obtenido de
http://eprints.uanl.mx/4033/1/1080253658.pdf
Villarreal, D., Gómez, J., y Sánchez, M. (2014). Cultura organizacional y gestión del
conocimiento en un hospital perteneciente a Instituto de Seguridad para
Trabajadores en la ciudad de Durango, México. Durango, Durango, México:
(Ponencia). XIX Congreso Internacional de Investigación en Ciencias
Admnistrativas. Obtenido de
http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/CULTURA_ORGANIZACIONAL_Y_GESTIO
N_DEL_CONOCIMIENTO_EN_UN_HOSPITAL_PERTENECIENTE_A_INSTI
TUTO_PARA_TRAB.pdf
Vizcarra, S., y Zuñiga, F. (2017). Repercusión de los estilos de dirección y el rol de las
actitutdes de los jefes de areas en el desempeño laboral de los colaboradores de la
municipalidad provinvial de Arequipa, 2017. Arequipa, Perú: (Tesis de
licenciatura).Facutad de Psicología, Relaciones Insdustriales y Ciencias de la
Comunicación.Universidad Nacional de San Agustín de Eraquipa. Obtenido de
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5860/RIvicasa.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

894
La industria 4.0 y la industria alimentaria

Araceli Rendón Trejo1


Andrés Morales Alquicira*
Irene Juana Guillén Mondragón2
Resumen
Los avances tecnológicos de la Cuarta Revolución Industrial son incorporados por empresas en los
países desarrollados. En ellos se han implementado programas de apoyo para la adopción de estas
nuevas tecnologías. Hay acciones similares en países en desarrollo.
La industria de alimentos y bebidas se integra paulatinamente a estas tendencias. Resultados de la
investigación: mediante el uso de estas tecnologías las empresas mejoran su calidad, disminuyen
tiempo de elaboración y de entrega a clientes, personalización de productos. Además, la
disposición de la información de manera inmediata a la que puede acceder el consumidor y el
productor, se convierte en ventaja para las empresas y para los consumidores. La información
emitida por estos últimos junto con la generada y recabado en el proceso de producción se convierte
en material valioso que permite la disminución de costos por un lado y por otro, atender mejor a los
cambios de la demanda.
Palabras clave: Industria 4.0, cuarta revolución industrial, industria de alimentos y bebidas.

Abstract
Technological advances from the industry 4.0 are being incorporated in enterprises in developed
countries. They have implemented programs aimed to the adoption of these new technologies.
Similar actions are carried out in developing countries.
The food and beverage industry gradually integrates these trends. Among the results of this research
is that through the use of these technologies they can improve their quality, reduce processing time
and delivery to customers, as well as customize the products. In addition, the provision of the
information immediately accessible to the consumer, becomes an advantage for companies. The
information that they emit, likewise, becomes valuable material for companies, information, data
that is integrated to what was collected throughout the production chain, with them there is a
decrease in costs on the one hand and on the other, they can better serve to demand, adapt to the
sudden changes of customers.
Key Words: Industry 4.0, fourth industrial revolution, food and beverage industry.

1
Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, México.
2
Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa, México.

895
Introducción
Los avances tecnológicos se han ido incorporando a cada vez más actividades económicas en el
mundo. Concretamente la industria 4.0 o Cuarta Revolución Industrial ha sido adoptada en varias
industrias como la minera, la energética o la automotriz; se plantea que hay más de 80% en
automatización y digitalización de procesos en esas industrias (Treta Pak, 2018). En un entorno en
el cual la competencia es cada vez más fuerte, la competitividad es fundamental, el ciclo de vida de
los productos es cada vez más corto.
En la industria alimentaria se observan muchos cambios en distintos aspectos: en los patrones de
consumo, en los gustos y las preferencias, las exigencias en cuanto a calidad y sanidad, precio, entre
otros aspectos. Por ello es muy importante que las empresas estén al tanto de los avances
tecnológicos que les posibilite ser flexibles y dar rápida respuesta a las necesidades y preferencias
del consumidor y a los cambios en los patrones de consumo para poder permanecer y crecer en el
mercado.
En la industria de alimentos procesados hay una gran oportunidad, pues su inmersión en estas
tecnologías es todavía incipiente. De acuerdo con la agencia de información agroalimentaria
Efeagro, esto se debe a que no hay todavía claridad en la totalidad del sector sobre que ruta seguir,
así como desconocimiento de las tecnologías y cómo puede favorecerles o perjudicarles en caso de
no adoptarlas. En esta industria la rápida respuesta a la demanda permitirá un buen posicionamiento
y crecimiento.
Lo que sí es claro es que esta industria seguirá en su tendencia de crecimiento. En 2020 habrá 3 mil
millones de nuevos consumidores que generarán 8 billones de dólares más para la industria de
bienes de consumo envasados (Siemens, 2018). Este contexto impone retos para las empresas
fabricantes del sector, algunas están empezando a adoptar y estandarizar la digitalización para
integrarla en una estrategia de industria 4.0.
El objetivo de este trabajo es conocer cuáles son las acciones que está llevando la industria
alimentaria y de bebidas en un entorno de cambios tecnológicos disruptivos de la Cuarta revolución,
industrial, cuáles son los efectos en ella, sus ventajas.
La estructura del trabajo es la siguiente: en principio un esbozo de lo qué es la Cuarta Revolución
industrial, en seguida se aborda la Industria Alimentaria y la Cuarta Revolución Industrial, para
después ver algunos casos de la aplicación de estas tecnologías en algunas empresas. Finalmente
algunas conclusiones.

896
La cuarta revolución industrial
Para que se presente una revolución industrial tiene que haber avances tecnológicos e innovaciones
disruptivas. Es entonces cuando se presentan cambios radicales respecto de la forma en que
tradicionalmente se produce y se vive. Los adelantos tecnológicos, las innovaciones, la generación
de conocimiento posibilitan las revoluciones industriales.
En el siglo pasado, la tercera revolución industrial se vio influida por el desarrollo de nuevas
fuentes de energía3 y las tecnologías de la Información y de la comunicación4. La informática y la
automatización caracterizaron la tercera revolución industrial5.
El impulso a la industria llevó al mejoramiento tecnológico, la innovación, lo que a su vez hizo
posible el aumento de la productividad, de la eficiencia y del beneficio. La industria y su
crecimiento ha sido el motor que ha propiciado cambios y mejoras en la vida de la sociedad, en la
economía y la organización social. Es decir, la industria tiene un efecto multiplicador, estimula a los
otros sectores de la economía lo que beneficia al crecimiento local, de las regiones y los países.
Hoy en día se vive diferente de como se hacía hace una década; los cambios y avances tecnológicos
se suceden unos a otros rápidamente. Todo ello lleva a cambios radicales en la economía.

Cuarta revolución industrial


Características
En la cuarta revolución industrial, las tecnologías digitales son aplicadas en forma creciente en la
mayoría de las actividades económicas de la sociedad. Esto se conoce como proceso de
digitalización, el cual permite la comunicación de equipos, procesos e incluso de productos
conectados. La digitalización se aplica en todas las fases de la cadena de valor de una empresa u
organización, hace que su funcionamiento sea más eficiente e incluso pueda tomar decisiones
“inteligentes”. Todo esto favorece a los consumidores al ofrecerles nuevos y mejores bienes y
servicios a precios competitivos. Con ello los consumidores cambian sus necesidades y exigencias
(Pomar Fernández, Rendón Trejo, & Morales Alquicira, 2018).
Entre los facilitadores de crecimiento y eficiencia se encuentran las soluciones, innovaciones,
cadenas de suministro y fábricas inteligentes. Esos facilitadores tecnológicos que posibilitan lo
anterior son tecnologías de uso cada vez más cotidiano como la comunicación móvil, la nube, el
análisis de datos (Big data), la comunicación de máquina a máquina (M2M), las plataformas
sociales, la impresión 3D (fabricación aditiva), la robótica colaborativa y la realidad aumentada
(Pomar Fernández, Rendón Trejo, & Morales Alquicira, 2018). En las fábricas inteligentes se

3
Nuclear, eólica, solar, hidráulica
4
Informática, electrónica y telecomunicaciones, internet y redes sociales
5
Carolina Castresana Sáenz, Industria 4.0, España, Universidad de la Rioja, 2016, p. 9.

897
cuenta con máquinas que son capaces de comunicarse entre sí, es decir comunicación M2M,
máquinas que incluso pueden detectar sus fallas y cuando es necesario mantenimiento o reparación.
Esas tecnologías han pasado ya a otros dispositivos, como por ejemplo en los automóviles, que
pueden “avisar” al conductor sobre alguna falla.
Ante estos avances, los gobiernos de los países desarrollados han implementado diversos programas
para apoyar a las distintas actividades económicas a integrarse a estos cambios. También en los
países en desarrollo han puesto atención a estos grandes cambios que tienen influencia en la
actividad económica y la vida cotidiana. Las empresas más grandes en todas las actividades
económicas se integran a estos cambios; las de menor tamaño también se han incorporado a algunos
cambios ya que esto tiene impacto en el proceso de producción, de distribución, de
comercialización, de venta al menudeo y mayoreo. Algunos de los programas se presentan en el
siguiente cuadro.
Cuadro 1. Iniciativas gubernamentales para la reconversión digital de la industria
Año País Iniciativa Promotor

2010 Estados Advance Manufacturing Iniciativa presidencial


Unidos National Program
2011 Estados "Advanced Manufacturing Iniciativa presidencial con colaboración
Unidos Partnership 2.0” empresarial.
2012 Alemania “Platform Industrie 4.0”. Asociaciones alemanas industriales
(Eléctrica, Electrónica, Digital y de
Ingeniería).

2013 Francia “Novelle France Industrielle” Ministerio de Economía, Industria y


Digitalización.
2013 Inglaterra “See Inside Manufacturing” Departamento ministerial de Negocios,
Innovación y Habilidades.
2013 Unión ICT Innovation for Comisión Europea.
Europea Manufacturing SMEs (I4MS).
Fuente: Elaborado con base en Pomar Fernández, Rendón Trejo, & Morales Alquicira, 2018)

Con distintos nombres han sido llamadas estas iniciativas. Los más comunes hoy son los de la
industria 4.0, la fábrica avanzada y tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial (4RI).
Las tecnologías empleadas, como ya se mencionó son: Big Data y análisis de datos, robótica
avanzada, simulación de procesos, digitalización, sistemas de participación integral, internet de las
cosas (IoT) aplicado a la industria, ciberseguridad, almacenamiento de información en la nube y la
realidad aumentada. Con esas tecnologías se optimizan los procesos de fabricación, menores
desperdicios, una mejor calidad a un menor costo. Estos cambios se extienden más allá de la

898
industria, impactan a la vida diaria de los individuos. En la cuarta revolución industrial hay
interacción entre software y hardware, la aparición de nuevos materiales, el desarrollo de sistemas
operativos más potentes, el diseño de procesos más eficientes y la digitalización de los procesos y
servicios)6 (Terrasas, 2019).
La adaptación de este tipo de estas tecnologías permite a las empresas un ahorro en costos de hasta
30% (Forbes, 2016). Estas tecnologías – por medio de software- pueden, por ejemplo, gestionar y
controlar la producción de una planta industrial de cualquier tipo, integrando las líneas de
producción, en la parte mecánica, y otros sistemas que optimizan el proceso, operación de máquinas
y planificación. También hay sistemas que permiten simular la operación y observar el
comportamiento de una línea de producción.
Entre las ventajas de estas tecnologías está el ahorro en tiempo tanto para la elaboración del
producto como en la entrega, la satisfacción de la demanda, hay mayor flexibilidad de la
producción sin aumento de costos, eficiencia en uso de recursos (agua y materias primas). Estas
tecnologías pueden ser implementada por empresas de cualquier tamaño (Forbes, 2016).
Por medio de estas tecnologías, los productos se personalizan ya que el consumidor puede solicitar
algo “a la medida”. Lo podrá hacer por medio de su teléfono inteligente para especificar materiales,
diseño, costo, es decir el consumidor podrá involucrarse en todo, en la selección de las materias
primas, las características (Sosa Cruz en Terrasas, 2019).
La adopción de tecnología avanzada, por tanto, ha dejado de ser una opción. En muchas actividades
industriales es muy clara la necesidad de adoptar procesos de fabricación flexibles e
individualizados. En la industria automotriz, por ejemplo, se dio una rápida aceptación de este
enfoque ya que los fabricantes tienen que atender y adaptarse a las necesidades de los clientes
individuales.
En 2017, se reconocía a las siguientes grandes empresas en el uso de las tecnologías de la cuarta
revolución industrial (Arrieta, 2017):

6
Red de conexión entre equipos, vehículos y maquinaria mediante dispositivos electrónicos entre los cuales
hay interacción, recolección e intercambio continuo de datos (Terrasas, 2019).

899
Cuadro 2. Grandes empresas con uso de tecnología de la 4RI, 2017.
Empresas Tecnologías Formas, Resultados
Schneider Electric. IoT, la nube, análisis de datos,
programa de innovación abierta,
metodología estructurada de
innovación
BMW Uso de plataformas online en la
que los clientes pueden
personalizar sus pedidos hasta 8
días antes de comenzar el
ensamblaje sin afectar tiempo de
entrega
Lego Uso de tecnologías digitales para Colabora con retailers,
desarrollar experiencias universidades y empresas
para desarrollar experiencias
gamificadas “Se reinventó”
John Deere Digitalización Se eficientaron procesos y
crearon nuevos modelos de
ingresos: servicios digitales a
agricultores(alertas
metereológicas, asesorías
sobre cultivos
Rolls-Royce Sensores y analítica predictiva La marca es reconocida por
para controlar el funcionamiento la atención y cuidado para
de los motores y así poder hacer sus clientes.
recomendaciones a sus clientes.
Airbus Cuentan con ProtoSpace, red Los empleados pueden crear
organizada de espacios de y probar prototipos de nuevos
innovación. diseños, nuevas formas de
fabricar y nuevas soluciones
en el ámbito de las nuevas
tecnologías.
Siemens Manejo de las tecnologías de la En 2017 gestionaba 50
4RI. En Amberg posee una de las millones de procesos de datos
fábricas más automatizadas del diarios en su mayoría
mundo que combina análisis de procedentes de máquina a
datos con inteligencia artificial. máquina.
Xiaomi Implantó el crowdsourcing en el Solicitó apoyo de otras
desarrollo de sus tecnologías organizaciones para
core, lo que le permite optimizar desarrollar su sistema
sus inversiones en ID operativo y modelos.
Dow Chemical Uso de modelos predictivos Análisis en tiempo real de los
(desde 2012) para estimar la tipos de cambio y márgenes
demanda y optimizar para estrategias de
operaciones. abastecimiento de materias
primas.
Fuente: Elaboración propia con información de Arrieta en Expansión, 2017

900
La industria alimentaria y la cuarta revolución industrial
En la industria alimentaria hay formas de producción variadas, tanto las que usan todavía métodos
tradicionales, convencionales, como aquellas que incorporan tecnología que hace más eficientes los
procesos de producción, distribución y comercialización. La industria de bienes de consumo
envasados está empezando a adoptar y estandarizar la digitalización a una escala adecuada para
integrarla en una estrategia de industria 4.0. Se esperan más cambios en los productos alimentarios
de consumo envasados en los próximos cinco años que los que ha habido en los últimos 50 años.
Las tecnologías de la Cuarta Revolución industrial (4RI) son adoptadas por la Industria de
alimentos y bebidas en un entorno de hiper-conectividad en la que, además de la empresa, el
consumidor se encuentra vinculado a los procesos de innovación, a las cadenas de valor
colaborativas; la producción es flexible y eficiente (Martínez Simarro, 2016).
La adopción de estas tecnologías en el segmento de alimentos y bebidas a nivel global apenas ha
sido adoptada por un 30% de las empresas de este sector, por lo que es una de las industrias en
donde hay más oportunidad de adopción, a diferencia de la industria minera, energética o
automotriz las cuales llegan a superar hasta un 80% en automatización y digitalización de procesos
(Treta Pak, 2018).
En esta Industria, las tecnologías de la 4RI permiten la automatización digitalizada en los procesos
de la cadena de valor que abarca el diseño, la planificación de la producción, ingeniería, ejecución y
servicio, lo que favorece el aumento de la producción.
La 4RI en la industria alimentaria se implementa paulatinamente en las empresas en distintas partes
del mundo. Para esta industria, implica lo siguiente (AINIA, 2016):
1. Sistemas de producción flexibles, eficientes e integrados con la cadena de valor.
Imprescindibles son las redes colaborativas.
2. Ya que cada eslabón de la cadena de valor posee información muy útil para el conjunto, con
una industria totalmente conectada se pueden integrar sistemas de información y
conocimiento basado en redes colaborativas. Con ello se crean redes horizontales de socios
optimizadas en tiempo real que, gracias a la transparencia de información, logran alto nivel
de flexibilidad.
3. Fabricación inteligente y segura. Big data y sistemas ciber-físicos.
Se implementan sistemas de información inter-operables para evaluación de riesgos y
vulnerabilidades. Hay que mencionar que las tecnologías avanzadas utilizadas en otros
sectores (aeroespacial, defensa, etc…) son adaptadas y/o utilizadas en otras industrias, en
este caso sirven para mejorar la resiliencia de las cadenas agroalimentarias (AINIA, 2016).

901
4. Fabricación personalizada. A la medida de las necesidades, gustos, o requerimientos del
consumidor. Se supera la producción en masa.
Las nuevas tecnologías digitales pueden mejorar la seguridad alimentaria, gestionar mejor las
cadenas de suministro, disminuir costos, asegurar mayor rentabilidad o ser capaz de responder con
flexibilidad y rapidez a los cambio en los gustos y preferencias de los consumidores (Treta Pak,
2018). El gemelo digital y las simulaciones en tercera dimensión permitirán que la producción y la
logística se potencialicen y aumente la competitividad de las empresas de la Industria de Alimentos
y Bebidas. Con base a la recopilación y análisis de datos, podrán ofrecerse servicios predictivos,
preventivos y de eliminación de errores lo que permitirá generar un valor agregado real a través de
una mayor disponibilidad de la planta. Otras herramientas de simulación de eventos discretos
(Tecnomatix Plant Simulation de Siemens) ayudan a crear modelos digitales de sistemas de
logística en la producción, para permitir la exploración de las características de los sistemas y la
optimización de su rendimiento. “En esta época de aumento de los costos y presión sobre la
producción, la logística y el tiempo en el que llega un producto al mercado se ha convertido en
un factor clave para el éxito de una empresa, con la tecnología Siemens ofrecemos hasta 50 por
ciento de ahorro en el time to market”7 (Industria Alimentaria, 2018). Estos modelos digitales
permiten llevar a cabo experimentos y trabajar con escenarios hipotéticos sin afectar a los sistemas
de producción existentes, mucho antes de instalar los sistemas de producción en sí.
En estas nuevas tecnologías la digitalización es fundamental. ¿Cuáles son sus ventajas? “Mediante
la digitalización de la cadena de valor de la industria alimentaria, es posible producir mayores
cantidades de alimentos, incrementar su calidad e incluso personalizar sus características, para
adaptarlos a las necesidades y requerimientos de los consumidores” (Solunion, S/F) .
En las fábricas inteligentes, características de la Cuarta Revolución industrial se aplican de manera
conjunta las nuevas tecnologías en los procesos productivos, lo que genera importantes sinergias
que se traducen en a) la optimización de los procesos de producción lo que aumenta la eficiencia y
la calidad de los productos, b) ahorro, ya que hay menores costes al reducirse las pérdidas y los
defectos en la fabricación, c) Diseño y elaboración de producto personalizados (Solunion, S/F).
En Europa, estos avances en la industria se llevan ya a cabo. “… ANIA en España lleva a cabo
proyectos con otras organizaciones para desarrollar un nuevo modelo de gestión empresarial
apoyada en la digitalización y construida a partir de sistemas información en red donde las
tecnologías de inteligencia artificial, tecnologías semánticas y la innovación de modelado
empresarial se han implantadas en toda la cadena de valor” (AINIA, 2016). Para la seguridad

77
Ivan Pelayo, Vicepresidente de Digital Factory, Process Industries and Drives de Siemens México,
Centroamérica y El Caribe.

902
alimentaria, con estas tecnologías se pueden gestionar las crisis y dar alertas alimentarias en la
Unión Europea8.
Además de ello, la vinculación con el consumidor final, sus experiencias, sus deseos y cambios son
identificados. El consumidor como “centro” de atención, generador de información al instante es
ahora una realidad; en todos los eslabones de la cadena es considerado. Se han desarrollado apps
haciendo uso de los teléfonos inteligentes, que buscan mejorar la experiencia de compra ya que
gran parte de los consumidores están más atentos por la calidad, seguridad y efectos en la salud ,
piden más información y disponen de escaso tiempo. Las nuevas tecnologías ayudan a tomar
decisiones. SmartexFood fue un proyecto impulsado por Alimerka, CreativIT e Intermark, en
colaboración con AINIA y el Instituto de Inteligencia Artificial en España, para crear una
plataforma experimental para proporcionar información del producto, recomendaciones de compra
(Alimerka, s.f.). Tiene como objetivo la mejora de la experiencia de compra de alimentos dentro de
los comercios y grandes superficies. La tecnología que implementa para ello está basada
en herramientas de sincronización de la información, tecnología de análisis semántico y
razonamiento automático. Los datos se recaban cuando los clientes utilizan la app y sirven a la
industria para desarrollar y vender productos y servicios mucho más adaptados a los gustos y
necesidades de los consumidores (AINIA, 2016). Otra App utilizada en la industria de alimentos y
bebidas es la de Vivino, desarrollada en 2009 en Copenhaguen, Dinamarca.
En la dinámica del avance tecnológico hay empresas que desde hace mucho tiempo iniciaron en las
actividades manufactureras y que, por su trayectoria y dinámica de crecimiento, incorporaron áreas
de investigación, desarrollo e innovación. Esas empresas impulsan hoy en día la adopción de las
tecnologías de la 4RI. Entre ellas están Siemens9, conglomerado de empresas, que surge en el siglo
XIX en Alemania10 que opera en cuatro sectores principales: industrial, energético, de salud y de
infraestructuras; esta organización trabaja un portafolio de soluciones de la industria 4.0.
TetraPak11, proveedoras de la industria alimentaria con productos innovadores útiles para la

8
Por ejemplo, ante el caso de contaminación malintencionada o no de alimentos por sustancias químicas,
biológicas, radiológicas y nucleares (amenazas tipificadas como CBRN) en Europa.
9
Siemens fue fundada en 1847 en Berlín, Alemania por Werner von Siemens y Johann Georg Halske. Es
considerada la mayor empresa de fabricación industrial de Europa. Tiene representación en 190 países en el
mundo.
10
Opera principalmente en 4 sectores: industrial, energético, salud, infraestr190 países en el mundo.
10
Opera principalmente en 4 sectores: industrial, energético, salud, infraestructura.
11
Empresa fundada en Suecia, forma parte de Tetra Laval Group, que diseña y produce envases de cartón y
procesamiento de la industria alimentaria. Ruben Rausing establece Tetra Pak AB en Lund, Suecia en 1951;
en ese año se da a conocer el nuevo sistema de envasado, en 1952 se entrega la primera máquina para envases
de cartón en forma de tetraedro a la industria láctea. En 1960, en México empieza a operar la primera planta
de producción fuera de Suecia- Diferentes innovaciones se han ido dando a lo largo de la vida de esta
organización (Tetra Pak, s/f).

903
conservación de alimentos, busca asesorar a otras para que se integren a los requerimientos que
exige la competencia en un ambiente de la tecnología de la 4RI. Otras más, ubicadas en áreas como
la Auditoría, Impuestos, Consultoría, Administración de Riesgos y Asesoría Financiera, como
Deloitte, también se hacen presentes para apoyar a otras en su integración a las nuevas tendencias.
Hay organizaciones que fueron creadas enfocadas ya en la ciencia, tecnología e innovación. Es
decir, hay empresas u organizaciones en distintas actividades que participan o se integran en la
dinámica de la 4RI. En esta corriente, las empresas no van solas en los proyectos; las vinculaciones,
las asociaciones, las alianzas son fundamentales para lograr buenos resultados. No se puede ir solo
en un entorno en el que las vinculaciones con gran cantidad de organizaciones hacen la diferencia
en la permanencia, crecimiento y posicionamiento.
TetraPak, por ejemplo, ha establecido alianzas con Microsoft para ofrecer un portafolio de servicios
enfocado en la digitalización, arreglos y optimización a empresas. En 2018, también planteaba
incorporar códigos únicos en sus envases para promover acciones con el consumidor final,
buscando afianzarse más en la posición de proveedor de productos y servicios de calidad a la
industria alimenticia. En la tecnología de la 4RI proporciona servicios de asistencia y soporte
remoto a través de realidad aumentada, mantenimiento predictivo (Treta Pak, 2018).
AINIA es un ejemplo de una organización creada exprofeso como centro tecnológico. Se
constituye en 1987 como una asociación privada sin fines de lucro, formada por empresas del sector
agroalimentario y afines por iniciativa de un grupo de empresas y del Instituto de la Mediana y
Pequeña Industria en Valencia. Cuentan con más de 700 empresas asociadas y 1,300 clientes.
Buscan impulsar la competitividad de las empresas a través de la innovación en toda la cadena de
valor (AINIA, s.f.). Se ha especializado en las siguientes áreas: alimentación y salud, calidad y
seguridad alimentaria, diseño y producción industrial, sostenibilidad y mercado y, bienes de
consumo. Desarrolla su actividad a nivel mundial y para ello cuenta con una extensa red de
contactos y alianzas con entidades públicas y privadas (AINIA, s.f.).
Con las siguientes tecnologías las empresas pueden garantizar que su clientela obtenga información
detallada y, de alguna manera, certificada (Siemens, 2019):
• Información mediante códigos QR12 (Quick Response). Información muy valiosa tanto para
el comprador como para el fabricante Con ello se proporciona acceso a toda la información
disponible sobre el origen de cada ingrediente o las condiciones de producción, el
transporte y el embalaje.

12
Sustituyen al código de barras. Almacenan información sobre productos, inventarios, por ejemplo. Es
habitual que contengan un enlace WEB que enrique la información del texto o publicidad.

904
• BlockChain. Tecnología que permite diseñar procesos y transacciones digitales que pueden
ser rastreadas y monitoreadas por todas las partes interesadas en el ciclo de vida del
producto. Cuenta con una estructura de datos definida en la que ninguna transacción o
información se introduce y registra de forma inmutable a menos que las partes implicadas
así lo hayan decidido, por lo que es muy segura ya que no puede ser alterada o manipulada.
La cadena de información crece y todos los participantes en la red tienen siempre la misma copia de
los datos cifrados, que pueden comprobar en cualquier momento y en tiempo real.
Las experiencias y los productos cada vez más inteligentes están cambiando la industria de
alimentos y bebidas. Entre los beneficios que aporta la digitalización a la producción, están, por
ejemplo (Siemens, 2018):
1. La formulación digital.
2. La integración de la información.
3. El diseño colaborativo.
4. La virtualización y la simulación.
5. Las aplicaciones del gemelo digital.
6. La trazabilidad del producto y la optimización de recursos.
Por ello, empresas que se encuentran en la vanguardia de estos conocimientos, difunden las
ventajas de estos procesos de digitalización con el fin de que puedan crecer en un entorno en el cual
la competencia es cada vez mayor, el consumidor posee más conocimiento, tiene más información y
es cada vez más exigente (variedad de sabores, envases innovadores, etc.). Además, en este entorno,
aparte de la productividad, la velocidad es fundamental para el logro de beneficios.
Siemens, posee un portafolio de soluciones de acuerdo a las características y necesidades de las
empresas. Ha desarrollado software para distintas necesidades. Plantea que “las empresas
deben rentabilizar las ventajas de la digitalización en todos los aspectos; desde la reestructuración
de la cadena de valor hasta la adopción de la virtualización y el aprovechamiento de los datos de
valor proporcionados por el Big Data y IoT. El mayor potencial de digitalización en el sector de la
alimentación y bebidas está en la capacidad de representar virtualmente la información del
producto y lograr que fluya sin obstáculos hasta la planta de fabricación. Las empresas con mayores
oportunidades son las que tengan amplias carteras de productos caracterizadas por tener mucha
variación, un gran volumen y una estructura de productos de elevada complejidad” (Siemens,
2018). La empresa asegura que el gemelo digital permite que las empresas puedan reducir su
tiempo de salida al mercado hasta en in 50% además de disminución de costos. La empresa tiene
experiencia de éxito en su apoyo a las empresas, se encuentra en muchos países, con resultados en

905
los beneficios a corto plazo. La adopción de tecnologías que permiten la digitalización integrada de
todos los procesos de la cadena de valor es fundamental en esta 4RI.
Ahora bien, por lo que se refiere al consumidor en general y en particular en la industria de
alimentos y bebidas, su perfil se ha modificado; en general la población se encuentra con
conectividad: teléfonos móviles, tabletas y pantallas inteligentes están a disposición de personas de
todas las edades.
Se tiene acceso a información constante, en cuya creación participa el usuario de esos dispositivos.
Este acceso a grandes cantidades de información impone, en el caso de la industria de alimentos que
sus productos se vinculen a valores como transparencia, salud y personalización. La industria debe
ser capaz de ser flexible y responder de manera rápida a las demandas del consumidor.
Los consumidores están cada vez más interesados en conocer qué contienen los alimentos que
consumen, cómo han sido elaborados, cómo fueron producidos los insumos o ingredientes. El
proporcionar la mejor y completa información sobre los alimentos que se producen en esta industria
de Alimentos y Bebidas se convierte hoy en día en una ventaja competitiva. Con ello los
consumidores podrían estar completamente seguros de los estándares de la calidad que un producto
dice tener.
La alimentación es un tema que preocupa mucho a la población que quiere estar informada sobre
los productos que consume: desde su origen y producción hasta su trazabilidad y conservación.
Por ello, proporcionar información detallada permite que las empresas puedan diferenciarse y
supone una ventaja competitiva con respecto a la competencia.

Industria de alimentos y bebidas y 4RI. Algunos casos


Esta industria incorpora lo avances de la 4RI. Algunos casos se mencionan a continuación.
España
Como ya se ha mencionado, en Europa hay programas encaminados a apoyar a la industria en su
crecimiento. En lo que se refiere a la industria de alimentos, en España tanto empresas como
gobierno apoyan la creación de organizaciones que ayuden a la incorporación a las tecnologías de la
Cuarta Revolución industrial. Hay empresas que han buscado integrarse a estas tecnologías y han
recibió el apoyo de importantes empresas con amplia experiencia en estos temas. Una de ellas es
una empresa española productora de chocolates en varios países.
• Chocolates Valor, empresa fundada en 1881, ha implementado el proceso “del grano a la
tableta” con el objetivo de “buscar la calidad, el sabor, la trazabilidad y la ética en todo el
proceso de elaboración de la tableta de chocolate”. Para ello fue necesario el control y
sincronización de todo el proceso de producción de chocolate cuidando la selección de las

906
materias primas, la fermentación, el secado y el tostado de los granos, su mezcla o fundido,
su refinación y su moldeado (Martínez Simarro, 2016). Esto se agrega a los sistemas de
automatización ya implementados por Siemens en las fábricas de Chocolates Valor
(Martínez Simarro, 2016).
En este tipo de procesos el control de la información en tiempo real es fundamental, así
como herramientas para la toma de decisiones y optimización de producción. Se digitalizó la cadena
de suministro y todos los procesos existentes en la fábrica para obtener información precisa en el
menor tiempo posible13 y mediante la aplicación de un programa específico construido para ella, se
pudo simplificar la toma de decisiones y priorizar acciones, se buscó un alto grado de
estandarización para garantizar los mejores resultados. Con ese programa, la recopilación de la
información es más precisa, más rápida y con menores recursos, además que se posibilita la
transparencia de los procesos. Con ello se logró (Martínez Simarro, 2016):
• Secuenciar los pedidos de una forma más rápida y más precisa ajustándose a los programas
de producción establecidos.
• Optimizar la planificación de producción.
• Mejorar la comunicación entre departamentos
• Ahorro de 16 horas por semana.
Dado que esta empresa tiene varias fábricas en el mundo, tiene como prioridad en su plan
estratégico implementar la digitalización en todas ellas.

México
Conscientes de la importancia que tienen las tecnologías de la 4RI, en México se han realizado
acciones encaminadas a que las empresas adopten estas tecnologías. En el pasado sexenio, el
gobierno con base en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), 2013-2018, implementó políticas
públicas orientadas hacia la innovación y programas para el desarrollo de la industria de software14
(PROSOFT). En la actual administración es preocupante el que se reduzcan los presupuestos
destinados a la Ciencia y la tecnología ya que eso impacta al desarrollo tecnológico y a la
innovación.

13
Antes la empresa trabajaba su información en Excel.
14
El PROSOFT, se crea en 2002 y reactiva en 2013 con fin de orientar a las empresas a la innovación. En
2014 este programa se actualiza con la Agenda Sectorial para el Desarrollo de las Tecnologías de la
Información en México 2014-2024, conocida como PROSOFT 3.0, con el propósito de promover el mercado
digital de TIC por ser considerado un sector estratégico (Casalet M. , 2018, pág. 54 en Pomar Fernández,
Rendón Trejo, & Morales Alquicira, 2018).

907
Las empresas en general, deberán integrarse a esos avances tecnológicos para poder mantenerse y
crecer. Particularmente el sector alimenticio, reconoce la importancia que tienen estas tecnologías.
En México. Jalisco, un estado de México, es llamado “el gigante agroalimentario”, desde 2017
consideró importante crear un instituto de capacitación enfocado a la industria 4.0 sobre todo en
temas de inocuidad tanto para la exportación como para el mercado interno. También, desde ese
año, se propuso crear una ley alimentaria para regular y garantizar la inocuidad y la calidad en el
manejo de los productos alimenticios en la entidad con el fin de que cualquier empresa del ramo
pueda exportar sus productos.
Por lo que se refiere a la implementación de las tecnologías de la 4RI en México, en 2013 inició el
proyecto de Producción Orientado al Sujeto y Centrado en la Gente “Subject Oriented People
Centered Production” (SO-PC-Pro por sus siglas en inglés) auspiciado por la Unión Europea (UE) y
el Organismo Sistemas de Manufactura Inteligente “Intelligent Manufacturing Systems” (IMS); se
planeó que concluyera en octubre de 2016. Fue concebido en la Universidad Johannes Kepler
(JKU) de Linz Austria, en conjunto con la empresa alemana Metasonic, GmbH, en 2013 y fue
financiado por la Unión Europea. Para ese proyecto se creó un consorcio conformado por 11
empresas, 5 empresas tecnológicas, 3 firmas consultoras y 3 empresas manufactureras en las cuales
se acordó probar una plataforma de solución llamada Metasonic. La empresa mexicana invitada fue
Grupo Bimbo, y se asignó a la empresa El Globo -elaboradora y comercializadora de pan, pasteles,
galletas-, como su división de negocios participante15. AxxiS Consulting fue la firma consultora
asociada a Grupo Bimbo para la realización de este esfuerzo (Axxis Consulting, 2016).
Los Objetivos para el Consorcio Europeo fueron:
1. Automatizar el proceso productivo en los lugares de trabajo, a través de interacciones hombre-
maquina (Sujetos de trabajo)
2. Empoderar al trabajador para rediseñar sus lugares de trabajo utilizando métodos de diseño
intuitivo (cambios al proceso desde su lugar de trabajo) y herramientas de colaboración
3. Integrar los procesos de producción y de negocios para permitir lugares de trabajo más
adaptables.
Los Objetivos para la empresa “El Globo” fueron:
1. Reducir el porcentaje devoluciones de producto
2. Reducir el porcentaje de Agotamiento de producto
La plataforma Metasonic SBPM es un generador de aplicaciones de sistemas aplicado en el
proyecto SO-PC-Pro para desarrollar el proceso de planeación de la producción y el seguimiento de

15
Se designó a la sucursal Calzada de Guadalupe para esa prueba piloto.

908
su ejecución a través de innovaciones en producción. Esta plataforma se aplica a la Empresa
Digital.
Realizada la prueba lo que buscaban era difundir el uso de la plataforma Metasonic extendida
durante el desarrollo del proyecto SO-PC-Pro y la experiencia útil (el proceso de planeación de la
producción y su ejecución) en un modelo de centro de abastecimiento a una cadena de sucursales
(Axxis Consulting, 2016).
Entre los resultados que se obtuvieron estuvo el identificar que las empresas de alimentos y bebidas,
y en general la industria minorista conocida como "retail" tiene el potencial de mejorar sus
resultados utilizando la visibilidad de la cadena de suministro y la trazabilidad encontrada por los
trabajadores desde su lugar de trabajo (Axxis Consulting, 2016).
Hay más empresas interesadas en el uso de estas tecnologías, sin embargo, aún hay un gran
desconocimiento de ellas, de ahí la importancia de dar a conocer en qué consisten, sus ventajas, el
trabajo, tiempo y recursos que eso requiere. El papel de las organizaciones y del gobierno es muy
importante para integrar la actividad productiva a esas nuevas tecnologías. El ciudadano común
cuenta ya con dispositivos móviles inteligentes, cada vez más se extiende el uso de la red internet.
Habrá todavía más cambios en los procesos de producción, la distribución, la comercialización, el
marketing, el consumo.

Conclusiones
Para que las empresas-organizaciones puedan mantenerse y crecer en el o en los mercados en que
operan no es suficiente elaborar un buen producto, con calidad, a un mejor precio y con entrega a
tiempo. En la 4RI los productos serán resultado de la integración de los datos que se recaben tanto
del proceso productivo, distribución, comercialización, gustos y cambios de los clientes. El uso de
tecnologías como la nube, la realidad aumentada, el IoT, la robótica avanzada entre otros impregna
cada vez más las actividades no solo de la industria, los servicios y el agro, la vida cotidiana se llena
cada vez más de dispositivos que hacen uso de esas tecnologías en la comunicación, en las
diversiones, incluso en la toma de decisiones de qué productor comprar, elegir. Cada vez más, por
medio de esas tecnologías se cuenta con información sobre productos, características, ventajas y
desventajas de usarlos o consumirlos. Según Deloitte se pasará de “fabricar productos” a “capturar
valor” según Deloitte en ecosistemas ampliados donde la generación de información de todos los
participantes en la cadena productiva así como las reacciones y necesidades cambiantes de los
clientes serán registrados por gran cantidad de sensores colocados en prácticamente todas las cosas
que nos rodean. Serán necesarios nuevos conocimientos, habilidades y talento.

909
Se observa a empresas que han estado desde tiempo atrás en la industria, en la investigación y el
desarrollo o bien, innovando desde hace décadas o en la asesoría en otras áreas vinculadas a las
organizaciones, en la senda de estar dando soporte, “apoyo”, mediante programas, plataformas
diversas hechas a las necesidades de los clientes de la industria de alimentos y bebidas.
La competencia en este entorno es más fuerte, las alianzas, las vinculaciones diversas entre
empresas, organizaciones, instituciones de educación superior, centros de investigación, gobierno,
son indispensables en esta carrera de cambios tecnológicos continuos y constantes. Los fabricantes
de alimentos y bebidas deben construir alianzas si desean aprovechar por completo las posibilidades
que ofrece la Industria 4.0.
El sector alimentario tiene retos a enfrentar como son la recopilación, gestión y utilización de gran
cantidad de información; el aumento de intercomunicación entre sistemas y eslabones de la cadena
de valor; la flexibilización y optimización de los procesos; la adecuación del sector hacia una mayor
adaptabilidad al mercado (AINIA, 2016). En la industria alimentaria, como en otras, hay mucho por
hacer. Algunas ya van en ese camino.

Referencias
AINIA. (2016). AINIA. Obtenido de http://formacion.ainia.es/web/tecnoalimentalia/ultimas-
tecnologias/-/articulos/rT64/content/sistemas-de-produccion-avanzada-como-funciona-la-
industria-conectada-4-0?p_r_p_564233524_tag=ab+suggar
AINIA. (s.f.). AINIA. Recuperado el 5 de Agosto de 2019, de https://www.ainia.es/ainia/sobre-
ainia/quienes-somos-ainia-tecnologico/
Alfa. (17 de Abril de 2017). Alfa Editores. Obtenido de https://www.alfa-editores.com.mx/jalisco-
punta-de-lanza-en-tecnologia-alimentaria-nacional/
Alimerka. (s.f.). Alimerka. Obtenido de https://www.alimerka.es/web/index.php/proyectos-
idi/smartexfood-una-plataforma-experimental-para-la-mejora-de-la-experiencia-de-compra-
701
Arrieta, E. (8 de Noviembre de 2017). Diez empresas que lideran la Industria 4.0. Expansión.
Obtenido de https://www.expansion.com/economia-
digital/innovacion/2017/11/08/59f8a85922601d1b458b4618.html
Axxis Consulting. (2016). Axxis Consulting. Recuperado el 17 de Julio de 2019, de
http://www.axxisconsulting.com.mx/eventos/Noticiasopcpro.htm
Casalet, M. (2018). La digitalización industrial. Un camino hacia la gobernanza colaborativa.
Santiago: CEPAL.
Forbes. (13 de Octubre de 2016). Forbes. Recuperado el 21 de Junio de 2019, de
ttps://www.forbes.com.mx/la-industria-4-0-cambiara-por-completo-a-los-negocios/

910
Industria Alimentaria. (28 de Septiembre de 2018). Industria Alimentaria. Obtenido de
https://www.industria-alimentaria.com.mx/industria-de-alimentos-y-bebidas-en-mexico-
entrara-a-la-cuarta-revolucion/
Martínez Simarro, D. (2016). AINIA. Obtenido de
https://www.ainia.es/tecnoalimentalia/tecnologia/food-industry-4-0-digitalizacion-industria-
alimentaria/
Pomar Fernández, S., Rendón Trejo, A., & Morales Alquicira, A. (Noviembre de 2018). Iniciativas
gubernamentales para la Cuarta Revolución Industrial. Estados Unidos, Unión Europea y
México. Congreso del Departamento de Producción Económica. Cuernavaca, Morelos,
México.
Pomar Fernández, S., Rendón Trejo, A., & Morales Alquicira, A. (Noviembre de 2018). LA
CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL APOYO GUBERNAMENTAL A LA
MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN MÉXICO. XII Congreso de la Red
Internacional de Investigadores en Competitividad. Jalisco, México.
Secretaría de Economía. (diciembre de 2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Obtenido
de www.economía.gob.mx.
Siemens. (6 de Abril de 2018). Recuperado el 7 de Junio de 2019, de Siemens:
https://ciudadesdelfuturo.es/la-industria-alimentaria-ante-el-reto-de-la-digitalizacion.php
Siemens. (15 de Marzo de 2019). Recuperado el 30 de Mayo de 2019, de
ttps://ciudadesdelfuturo.es/el-futuro-de-la-industria
Solunion. (S/F). Solunion Blog. Obtenido de https://www.solunion.es/blog/digitalizacion-en-la-
industria-alimentaria/
Terrasas, R. (14 de febrero de 2019). I ndustria y empresas. Obtenido de
http://industriayempresas.com/2019/02/14/asi-se-vive-la-industria-4-0/
Tetra Pak. (s/f). TetraPak. Obtenido de https://www.tetrapak.com/mx/about/history
Treta Pak. (8 de Agosto de 2018). Treta Pak. Obtenido de
https://www.tetrapak.com/mx/about/newsarchive/industria-40-beneficia-al-sector-de-
alimentos-y-bebidas

911
Productores rurales en México, capacidades de MKT e Innovación ante la
industria 4.0: Nuevas formas de crear ventajas competitivas

Ana Lilia Coria Páez1


Emma Frida Galicia Haro*
Irma Cecilia Ortega Moreno*
Resumen
La obesidad en México es un problema de salud pública que afecta a niños y adultos en forma
creciente. De acuerdo con datos de 2016 de la Organización Mundial de la Salud, en México el
5.2% de los niños menores de 5 años presentan sobrepeso y en el caso de los adultos los porcentajes
son los más altos de América Latina con el 63.6% de los hombres y el 66% de las mujeres. Los
alimentos funcionales representan una opción para mejorar las condiciones de salud de la población.
El objetivo de este trabajo fue determinar la relación de las capacidades de innovación y de
marketing de los productores rurales de amaranto en México con su competitividad, se usaron
ecuaciones estructurales que dieron como resultado que efectivamente ambas capacidades afectan
de manera positiva y directa la competitividad de los productores.
Palabras clave: Innovación, competitividad, alimentos funcionales, productores rurales.

Abstract
Obesity in Mexico is a public health problem that affects children and adults increasingly.
According to data from the World Health Organization, in Mexico the 5.2 2016% of children under
5 years are overweight and in the case of adults, the percentages are the highest in Latin America
with 63.6% of men and 66% of women. Functional foods are an option to improve the health
conditions of the population. The objective of this study was to determine the relationship of the
capabilities of innovation and marketing of rural producers of amaranth in Mexico with its
competitiveness, structural equations that resulted in that indeed both were used capabilities affect
in a positive and direct the competitiveness of producers.
Keywords: Innovation, competitiveness, rural producers, functional foods.

1
Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Tepepan

912
Introducción
El problema de obesidad en México es un problema de salud que afecta a niños y adultos en forma
creciente. De acuerdo con datos de 2016 de la Organización Mundial de la Salud, (2018), el 5.2%
de los niños menores de 5 años presentan sobrepeso y en el caso de los adultos los porcentajes son
los más altos de América Latina con el 63.6% de los hombres y el 66% de las mujeres. En el caso
de los niños de no introducir medidas que favorezcan una alimentación sana el aumento de la
población infantil obesa puede llegar a casi duplicarse manteniéndose obesos durante la infancia, la
adolescencia y la edad adulta. Por lo que una de las recomendaciones de la organización es
revalorar la dieta original mexicana generalmente sana, además de subvencionar productos
saludables para las poblaciones de menores ingresos.

En las instituciones que desarrollan investigación básica como el caso del Instituto Politécnico
nacional existen grupos de investigación que han desarrollado productos alimenticios innovadores
que cumplen con los propósitos de atención a la solución de la obesidad. Entre estos avances se
cuentan con patentes que a pesar de sus beneficios en la atención de este problema nacional no han
sido aprovechados a nivel comercial. Lograr su incorporación al ámbito comercial no solo atiende
al bienestar de la población, también aportaría beneficios a la reducción del creciente gasto público
destinado a la atención de las enfermedades relacionadas con el problema de la obesidad que
conforme pasa el tiempo absorben recursos crecientes.

Si bien el desarrollo tecnológico es fundamental en la creación de bienes y servicios que generan


altos rendimientos en el mercado se requiere la instrumentación de un modelo de negocios
pertinente a la distribución de este tipo de productos a nivel comercial. En paralelo tomando en
cuenta las condiciones de las finanzas públicas en México de reducciones en los gastos destinados a
la atención de necesidades sociales como lo es la salud, es importante presenta modelos alternativos
que permitan acceder a este tipo de productos a los grupos sociales de bajos ingresos.

En atención de esta problemática la existencia de clientes cada vez más exigentes, así como de
entornos cambiantes presentan retos importantes para la construcción de negocios competitivos. A
este contexto se debe la creciente importancia del diseño de los modelos de negocios que permiten
identificar las formas en que una empresa hace dinero, entrega valor a los clientes centrándose tanto
en la oportunidad de mercado como en la misión de atender necesidades de grupos de población sin
condiciones de acceso al mercado.

913
El mercado de los Alimentos Funcionales
Por otra parte, las empresas privadas mexicanas tienen no solo responsabilidad social sino nuevas
oportunidades de negocios entre los diferentes grupos de población de México para atender las
nuevas demandas de productos saludables, haciendo un esfuerzo mucho más vigoroso para reducir
calorías y con ello mantener y ampliar sus cuotas de mercado. A este respecto es importante tomar
en cuenta que este es un mercado en expansión a nivel mundial que en 2017 generó ingresos por
299.3 miles de millones de dólares y se estima su valor para 2022 en 441.6 miles de millones de
dólares (Statista, 2018), lo que implica un crecimiento anual promedio de más de 15%. Expectativa
favorable si se toma en cuenta que en 2004-2005 su valor era de 40 mil millones de dólares

Esto deriva del hecho que en el siglo XXI uno de los motores dominantes de los mercados
mundiales de consumo es la conciencia de la salud. En la medida en que el ingreso promedio de los
consumidores se eleva superando los requerimientos de subsistencia la nutrición toma mayor peso
en las decisiones de consumo posicionándose el gastar dinero en productos que mejoran la imagen y
la salud. La educación es otra tendencia que impulsa la búsqueda de alimentación saludable, así
como las campañas gubernamentales contra la obesidad, el tabaquismo, el azúcar, la sal y el
consumo de grasas. El envejecimiento de la población mundial también presenta oportunidades de
crecimiento, ya que se recomienda que los ancianos consuman productos funcionales que
beneficien la salud ósea, las deficiencias vitamínicas y la diabetes. Incluso se espera que las
empresas de comida rápida capitalicen el éxito de los alimentos funcionales produciendo gamas de
productos que se comercializan como refrigerios con un beneficio para la salud en lugar de como
"alimentos saludables" (Euromonitor International, 2018). A esta tendencia se agregan los altamente
ocupados “millenials” enfocados en la búsqueda de snacks saludables o productos para consumir
sobre la marcha y las denominadas opciones portátiles nutritivas.

Por otra parte, la Dra. Shamah directora adjunta del Centro de Investigación en Evaluación y
Encuestas (CIEE) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) en entrevista para CONACYT,
(2018) declaró que el INSP da recomendaciones que buscan ofrecer a la población entera opciones
para poder sustituir cierto alimento por otro de similar calidad nutricional y de mayor accesibilidad
en el momento. Esta opción presenta ventajas en el corto plazo tomando en cuenta que de acuerdo
con los estudios realizados a nivel mundial los consumidores elijen alimentos funcionales derivado
de la facilidad de ser persuadidos de reemplazar algo que ya comen regularmente que pedirles que
rompan un hábito o formen uno nuevo (Euromonitor International, 2018). “Si el Estado tiene que
garantizar la alimentación de toda la población, independientemente de su estatus socioeconómico,
y el 80 % de la población tiene algún grado de pobreza, tenemos que dar recomendaciones y

914
generar la política pública con producción local de alimentos, acceso a alimentos que vayan directo
al consumidor, sin intermediarios. Ese tipo de política es la que tenemos que construir”, concluyó la
Dra. Shaman.

Problemática
En la Ciudad de México los recursos naturales han desempeñado un papel significativo en el
desarrollo productivo y cultural de los pueblos, proporcionando elementos que refuerzan la
identidad de las comunidades y que representan actividades sustentables para mejorar las
condiciones de vida de los habitantes; es por ello que las actividades agrícolas incorporan
constantemente elementos y tecnologías para adaptarse a los modelos de crecimiento económico
actual que les permitan generar más valor, de acuerdo con datos del Servicio de Información
Agroalimentaria y Pesquera (SIAP, 2018) en 2017 la producción agrícola tuvo un valor de
1,178,924.29 miles de pesos con una superficie sembrada de 17,013.37 hectáreas (ha), de las cuales
solo se cosecharon 16,938.17 ha., lo que significa que una parte de la cosecha se pierde por factores
atribuibles a fenómenos naturales, plagas o afectaciones externas, lo que impacta de manera
negativa en el volumen de producción, el valor generado y la competitividad de los productores.

En ese sentido, la nueva ruralidad entendida como el proceso urbano que ha dado lugar a una
reestructuración social donde los límites entre lo rural y lo urbano se desdibujan, está afectando
grandes extensiones de suelo de conservación y poniendo en riesgo incluso áreas naturales
protegidas. De acuerdo con datos de la Secretaria del Medio Ambiente (SEDEMA, 2019), el suelo
de conservación abarca una superficie de 87 297.1 ha. que corresponden al 59% del territorio de la
entidad y que aportan la diversidad de flora y fauna indispensables para su sustentabilidad; la mayor
parte de esos terrenos son de propiedad social donde se realizan actividades agrícolas, por lo que es
clasificado como Zona Rural.

Existe un impacto evidente derivado de la llamada nueva ruralidad donde se aprecia como la
alcaldía de Tláhuac se encuentra entre una alcaldía completamente urbanizada como lo es
Iztapalapa y otra totalmente rural, como lo es Milpa Alta. En ambas demarcaciones, Tláhuac y
Milpa Alta, existen importantes zonas agrícolas donde se cultivan avena, espinaca, frijol, maíz,
tomate, calabaza y nopal; de igual manera en los pueblos pertenecientes a Xochimilco las
actividades productivas se han diversificado, ejemplo de ello es el pueblo de Santiago Tulyehualco,
donde el cultivo del amaranto se ha convertido en su principal fuente de ingresos.

915
Este estudio forma parte de un estudio más amplio que tiene que ver con propuestas de modelos de
negocios para comercializar alimentos funcionales (galletas para reducir la obesidad) , en este caso
los productores de amaranto pueden incorporarse a través de procesos de biotecnología a la cadena
de producción de este tipo de alimentos y con ello coadyuvar a la mejora de su competitividad y al
mismo tiempo a la mejora de la calidad de vida de la población mexicana.

En ese sentido la Industria 4.0 representa cambios de paradigmas importantes, es un fenómeno que
no debe subestimarse en todos los sectores, sin duda existen actividades en donde su efecto es más
palpable como la logística, la música, las editoriales, el trasporte entre otros, pero estos cambios
implican efectos en la competitividad que consideran incrementos en la rivalidad de los
competidores en cuestiones de costos de energía, mano de obra, responsabilidad social entre otros.

En el ámbito de los productores rurales estos pueden modificar sus modelos de negocios y hacer
uso de alianzas estratégicas con el sector de la biotecnología que en la actualidad se aplica para la
elaboración de alimentos funcionales, para ello resulta importante de primera instancia identificar
cual es el impacto de las capacidades de innovación y de MKT en la competitividad de dichos
productores como parte de un primer acercamiento para poder posteriormente sugerir modelos de
comercialización y encadenamientos productivos.

Marco teórico
Competitividad y teoría de los recursos
La competitividad ha sido abordada por diferentes autores (Aragón & Rubio, 2005; Krugman, 1994;
Lombana & Rozas, 2008; Porter, 1985; Romo & Abdel, 2004; Sepúlveda, Rojas, & Chavarria,
2002), por lo cual para definirla es necesario considerar las particularidades de cada país o zona
económica, así como el nivel de análisis y los problemas económicos que requieren el desarrollo de
estrategias adecuadas; para efectos de esta investigación competitividad es la capacidad de una
empresa para diseñar, producir y vender los bienes que produce en mejores condiciones de precio,
calidad y oportunidad que sus competidores, de tal manera que se traduzca en bienestar para la
empresa en lo particular y para la comunidad en general. Este se ha convertido en un tema
fundamental para todos los sectores económicos debido al entorno globalizado actual que exigen a
las organizaciones la implementación de sistemas que suministren información pertinente, confiable
y oportuna para la toma de decisiones, que sean eficaces en el manejo de los recursos de que
disponen y hagan frente a los retos que representan los mercados nacionales e internacionales
(Labarca, 2007).

916
Frente a esta nueva realidad la competitividad es el resultado de un conjunto de condiciones que han
evolucionado a lo largo de la historia y que tienen que ver con los nuevos modelos económicos, la
estructura de los mercados y las capacidades de las empresas; está determinada por una
combinación de factores por lo que no existe una estrategia competitiva única para alcanzar el éxito
en los mercados, es más bien el resultado de las capacidades de la organización para adaptarse a su
entorno y adoptar las nuevas tecnologías y herramientas disponibles (Peñaloza, 2005).A este
respecto, existen diversos factores que inciden en la competitividad de las empresas, entre los cuales
se encuentra la innovación debido a la necesidad de las empresas de obtener valor a través del
desarrollo de nuevas ideas que les permitan posicionarse en el mercado. Para identificar esos
factores se estudiará la evolución de la Teoría de la Dirección Estratégica que muestra las diferentes
corrientes de pensamiento involucradas, en este estudio el centro de atención está en los aspectos
que sustentan la ventaja competitiva para explicar los factores internos y externos que afectan la
competitividad.

Los estudios sobre estrategia empresarial surgen en la década de los sesenta, autores como
Chandler, Ansoff y Andrews sentaron las bases para construir una teoría que estudiara los
problemas estratégicos que enfrentan las organizaciones. Este concepto se relaciona con la
determinación de los objetivos de la organización y las líneas de acción para lograrlos, además es
una manera de responder, con base en las capacidades y los recursos de la organización, a las
oportunidades y amenazas del entorno (Bueno, 1995).

En 1980 Michael Porter señala que el análisis estratégico que genera la competitividad se basa en la
relación entre las estrategias de la empresa y su entorno, propone un modelo donde postula que hay
cinco fuerzas que conforman la estructura de la industria y que existen dos dimensiones del entorno
empresarial: el macro ambiente (fuerzas económicas, políticas, culturales, sociales) y el sector, cuyo
funcionamiento determina la competitividad y la posición actual de la empresa para seleccionar las
estrategias a seguir. De tal manera que para formular estrategias competitivas se debe relacionar a la
empresa con su medio ambiente, aunque este entorno es muy amplio, el aspecto clave es el sector o
sectores en los cuales se compite, las cinco fuerzas que intervienen es este modelo se basan en los
principales elementos del mercado
Como respuesta a este modelo surge una nueva teoría que cambia el centro de interés para analizar
la ventaja competitiva hacia los aspectos internos de la empresa, para explicar cómo algunas de
ellas no solo enfrentan las transformaciones del mercado logrando su permanencia, sino que además

917
pueden llegar a influir en las condiciones del mismo; esto se logra a través del desarrollo de
estrategias en función de sus objetivos y de las características de su entorno obteniendo una ventaja
competitiva frente a sus competidores, esta ventaja surge porque las condiciones de la competencia
cambian constantemente. A este respecto Mahoney y Pandian (1992) plantean dos teorías que se
relacionan entre sí: la teoría de los recursos y la teoría de las capacidades. Destaca como principal
antecedente de estas teorías el trabajo de Edith Penrose (1959) con su Teoría del Crecimiento de la
Firma, donde hace énfasis en la importancia de conocer los recursos con que cuenta una empresa y
el uso que debe hacer de ellos; explica que la dimensión de una empresa está determinada por el
conjunto de recursos de que dispone, y su crecimiento por la capacidad de generar a partir de dichos
recursos servicios empresariales (Penrose, 1959; Suárez & Ibarra, 2002).

Es evidente que son los recursos y capacidades que cada empresa posee los que sustentan su éxito
competitivo, es además un proceso dinámico, que cambia con el tiempo y se adapta al entorno; de
tal manera que una organización alcanzara una posición de éxito en el mercado en la medida que
sea capaz de identificar los recursos disponibles y gestionarlos adecuadamente. De acuerdo con
Grant (1996) y Aragón y Rubio ( 2005), los recursos y capacidades estratégicos de una organización
se clasifican en:
Tabla 1. Factores que incentivan la competitividad
Recursos tangibles Gestión financiera
Recursos intangibles Recursos tecnológicos
Innovación
Capacidades de marketing
Calidad
Recursos humanos Políticas y procesos de dirección de recursos
humanos
Capacidades Capacidades directivas
Sistemas de información
Fuente: Grant (1996) y Aragón y Rubio (2005)

Cabe mencionar que, aunque estos factores inciden en la competitividad de las empresas, se deben
tomar en cuenta variables relacionadas con el sector en el que se encuentren ubicadas, del mismo
modo que deben estar pendientes de las mejoras que pueden introducir en sus procesos o productos,
aprovechar las oportunidades que les proporciona el entorno para hacer de la innovación una
actividad permanente, pues como se ha señalado es uno de los factores clave para el éxito
competitivo. La única forma en que una empresa puede sostener la ventaja competitiva que ha
logrado a través de una innovación, es a través de una mejora incesante, avanzar continuamente
para evitar que sus competidores la superen, además crece en función del valor que es capaz de

918
generar, su rentabilidad depende de que este valor sea más elevado que los costos de generar un
producto o servicio.

La competitividad está determinada por las condiciones cambiantes del entorno en el que se
desenvuelve una organización, así como por factores internos, entre los que se encuentra la
innovación, como un factor intangible que promueve la generación y el mantenimiento de ventajas
competitivas, por ello es importante que los pequeños productores rurales de la Ciudad de México
incrementen su volumen de innovaciones para alcanzar el éxito competitivo mejorando al mismo
tiempo las condiciones de vida de su comunidad.

Para que una empresa sea competitiva debe tener una posición activa y creadora, aprender y
evolucionar al mismo tiempo que su entorno, Porter (1991) considera que la competitividad
depende de la innovación por ser esta última un factor estratégico para que las empresas encuentren
nuevas formas de ofrecer valor al explotar las ideas innovadoras que surgen en las diferentes áreas
que las conforman, en administración, procesos, productos, tecnología, entre otras. Del mismo
modo, autores como Gálvez y García (2012) , Rubio y Aragón (2008), Bernal, Fracica y Frost
(2012), Villegas (2013) señalan a la innovación como un factor determinante para el fortalecimiento
de la competitividad, por lo que es importante motivar a las empresas para que aumenten su grado
de innovación.

Innovación y la industria 4. 0
El proceso innovador comienza con la intención de satisfacer una necesidad concreta, para
acumular conocimiento nuevo, combinarlo con el ya existente y utilizarlo de un modo diferente
para encontrar alternativas eficientes para desarrollar nuevos productos y procesos. Se aplica con el
propósito de mejorar a la organización en lo individual y provocar cambios globales en la sociedad,
para la cual es necesario que la innovación sea conocida. La secuencia del proceso innovador es:

1. Invención: creatividad, creación de una idea que tiene el potencial de producir beneficios.
2. Innovación: aplicación práctica de la idea, convertirla en productos, procesos o servicios
nuevos o mejorados.
3. Difusión: dar a conocer la utilidad de la innovación, percibir sus beneficios.

El éxito de una innovación depende de la capacidad de la empresa y la sociedad para realizar estas
tres actividades, ya que la secuencia puede cambiar, el innovador no necesariamente tuvo que
realizar la invención, es posible que tome y adapte la de otro, la difusión depende de que la

919
innovación efectivamente genere beneficios; asimismo cada etapa puede tener una duración
diferente y emplear recursos, conocimientos y habilidades distintos (Sánchez, 2008).

Los tres aspectos principales de este proceso son: los objetivos que llevan a una organización a
iniciar un proceso de innovación, la estrategia innovadora y los resultados del proceso. Respecto a
los objetivos, están en función de la región y los problemas o situaciones que se presenten; la
estrategia innovadora es el curso de acción a seguir para acumular y utilizar información; por
último, los resultados de este proceso pueden tomar diversas formas, la introducción de un nuevo
producto al mercado, la modificación de uno ya existente, o bien modificaciones en los procesos de
cualquier área de la organización (Camisón & Villar, 2007).
Determinantes de la innovación y su relación con la industria 4.0
Existen un gran número de factores que pueden ser considerados determinantes para que las
innovaciones sucedan, su importancia depende del contexto y de su capacidad para aprovechar los
recursos disponibles en las empresas al evitar desperdicios y esfuerzos innecesarios que
obstaculizan el desarrollo de una innovación. Algunas investigaciones han tratado de identificarlos,
Christensen (2001) los agrupa en tres; recursos, procesos y valores; Lawson y Samson (2001),
señalan el uso efectivo de los recursos, las estrategias, la estructura organizativa, dirección y
liderazgo, gestión de recursos humanos y orientación al mercado; posteriormente Jiménez y Sanz
(2004) establecen que la innovación se facilita por factores internos de estructura, estrategia,
dirección y liderazgo, gestión de recursos humanos, entre otros. De acuerdo con los autores
mencionados se obtiene una clasificación de tres factores, a los cuales se pueden añadir los
obtenidos en investigaciones posteriores:
Tabla 2. Clasificación preliminar de los determinantes de innovación
Tipo de factor Determinante Otros determinantes
Personas Conocimiento del
Recursos mercado, adaptabilidad,
tamaño de la empresa,
Capital tecnológico acumulado Investigación y
desarrollo
Estrategia Liderazgo en alta
dirección,
Procesos Estructura organizativa estrategia de innovación
y de
Dirección y liderazgo negocios, integración
Gestión de recursos humanos
Valores Orientación al mercado Disposición al cambio
Fuente: Elaboración propia con base en Christensen (2001), Lawson y Samson (2001) y Jiménez y
Sanz (2004)

920
Es importante que las empresas identifiquen los factores verdaderamente relevantes para la
innovación, así como su relación entre ellos para utilizarlos adecuadamente y mejorar sus
capacidades de innovación, para ello se agrupan los principales determinantes de la innovación en
tres categorías:
Tabla 3. Determinantes de la innovación
Determinantes relacionados con: Determinante
El mercado Orientación al mercado
Conocimiento de mercado
La ejecución Dirección y liderazgo
Trabajo en equipo
La cultura Ambiente favorable a la innovación
Disposición al cambio
Fuente: Silva ( 2007)

Por otro lado, la cuarta revolución industrial plantea una seria de cambios, lo que da lugar a la
industria 4.0 que a través de la digitalización y el uso de plataformas conectadas requiere (Schwab,
2018):

a) Una capacidad de adaptación constante a la demanda,


b) Servir al cliente de una forma más personalizada,
c) Aportar un servicio post venta uno a uno con el cliente,
d) Diseñar, producir y vender productos en menos tiempo,
e) Añadir servicios a los productos físicos
f) Crear series de producción más cortas y rentables y aprovechar la información para su
análisis desde múltiples canales (CMS, SCM, CRM, FCM, HRM, Help desk, redes
sociales, IoT) donde ser capaces de analizarla y explotarla en tiempo real.
En este sentido las empresas tendrán que modificar su forma de hacer negocios, incorporar nuevas
tecnologías a sus productos y mejorar sus procesos a través de la digitalización.

Objetivo
El objetivo de esta investigación es determinar el impacto de las capacidades de MKT y e
innovación en la competitividad de productores rurales de amaranto de la Ciudad de México con
base en la teoría de los Recursos y Capacidades con el fin de poder establecer si existen condiciones
para innovar en sus modelos de negocios y adaptarse a los requerimientos de los mercados en la
cuarta revolución industrial

921
Diseño de la investigación
Se realizó una investigación aplicada de carácter correlacional, con una temporalidad transversal,
con un enfoque mixto. Se utilizó una escala de tipo Likert con 5 opciones, para poder construir el
instrumento fue necesario establece las variables involucradas elegidas con base en la revisión de
literatura que fueron:
a) Variable dependiente: Competitividad
b) Variables independientes: Calidad, innovación, Capacidades de MKT y Capacidades
gerenciales
El instrumento utilizado en la investigación consideraba 63 ítems que, después de una depuración
de los mismos se redujeron a 43 ítems. Dentro de la escala de tipo Likert se utilizaron 5 opciones de
respuesta donde se le asignaron las siguientes puntuaciones: (1) Totalmente en desacuerdo; (2)
Desacuerdo en ciertos aspectos; (3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo; (4) De acuerdo en ciertos
aspectos; (5) totalmente de acuerdo. Por lo tanto, si la valoración es positiva o favorable implicará
una mayor puntuación y una menor puntuación si es en sentido negativo o desfavorable. Con el fin
de determinar la confiabilidad del instrumento se realizó un pre-test. La prueba de confiabilidad del
instrumento mediante el coeficiente de alfa de Cronbach arrojó un valor de 0.86, con esta
información se puede deducir que el instrumento es claramente fiable. La investigación se realizó
en la Ciudad de México entre 150 individuos. La población a estudiar se identificó de acuerdo a los
propósitos de la investigación y la factibilidad de realizar el estudio, la población será la proveedora
de información para el estudio que se realice, es fundamental que delimitar las características
requeridas para el estudio (Hernández, Rodríguez & Baptista, 2014) con los resultados del
cuestionario se procedió a aplicar la metodología de ecuaciones estructurales para poder plantear el
modelo propuesto.
Análisis con ecuaciones estructurales (Structural Equation Modeling)
El estudio de las relaciones causales tiene su origen en la técnica del análisis multivariable, que
analizan el efecto de una variable explicativa sobre la explicada, y en qué medida la variación
observada de ésta es debida a los cambios producidos en aquélla. Tanto las técnicas de regresión
como el path-análisis son categorías de lo que se han denominado de forma global modelos de
ecuaciones estructurales, que analizan las relaciones causales y no causales entre variables tomadas
como indicadores de medida de los constructos, excluyendo del análisis el error de medición.
Considerando que el último paso en la elaboración de un modelo de decisión según Van Gich
(2008) es utilizar el modelo para establecer nuevas situaciones, se pondrá a prueba el modelo global
propuesto, donde se analiza la incidencia de las variables Calidad, Innovación, Capacidades
gerenciales y Capacidades de Mercadotecnia sobre la variable Competitividad, recurriendo al

922
análisis de modelos de ecuaciones estructurales con la aplicación del programa SPSS AMOS
(Analysis of Moment Structures) versión 20.0 de donde se obtuvieron los siguientes resultados:
Modelo de competitividad para productores del sector floricultor usando ecuaciones
estructurales
En este modelo propuesto además de la relación entre la variable dependiente competitividad y las
variables independientes Calidad, Innovación, Capacidades gerenciales, Capacidades de
mercadotecnia, se agregan las correlaciones entre las variables:
a) Capacidades de mercadotecnia y capacidades gerenciales,
b) Capacidades gerenciales e innovación
c) Innovación y calidad
d) Capacidades de mercadotecnia e innovación
e) Capacidades de mercadotecnia y calidad p1 = - 0.07

p valor >0.05 no significativo

Error estándar 0.268

Varianza: 2.79
p1 = 0.60

p valor>0.05 no significativo CALIDAD


Error estándar
p1 = 0.63
0.270
Covarianza: 0.82 pvalor >0.05 no
Varianza: 3.88 0.7 significativo
. r: 0.248
3.88 7 Error estándar 0.139
INNOVACION Varianza: 12.32
0.6
7
COMPETITIVIDAD
Covarianza: 4.86

r: 0.520 0.3
22.5 7 0.63 3.01
37

CAPGER
Covarianza: 1.92
p1 = 0.33 R2:
r: 0.327 12.35 1.0
pvalor >0.05 no
CAPMKT OTROS
significativo 0.626
Covarianza: 3.27
Error estándar
r: 0.472
0.104 Covarianza: 5.23
Fuente: Elaboraciónr: 0.314
propia con datos del cuestionario Programa SPSS Amos v. 20.0

Varianza: 21.48
923
Una vez que se diseña el modelo se resuelve el sistema no lineal de ecuaciones proporcionando los
coeficientes estructurales (similares a los coeficientes de regresión) que pueden presentarse en
forma normalizada (puntuaciones Z) o no, la relación entre las varianzas y covarianzas de las
variables, y la fracción de error de medida de la variable. Los valores que aparecen al costado de las
flechas proporcionan coeficientes que ilustran la medida de contribución de la variable. Las
relaciones entre variables no son necesariamente causales, pero por la forma en que se establecen
las ecuaciones se dice que son formas que explican las varianzas entre variables dependientes e
independientes.

Notas al modelo

a) Las variables observables se representan encerradas en rectángulos (Competitividad,


calidad, innovación, capacidades gerenciales y capacidades de mercadotecnia).
b) El error de medida o predicción se representan con un círculo (Se especifica como “Otros”).
c) Las relaciones bidireccionales (correlaciones y covarianzas) se representan como vectores
curvos con una flecha en cada extremo.
d) El efecto causal se representa como una flecha recta, cuyo origen es la variable
independiente y cuyo final, donde se encuentra la punta de la flecha, es la variable
dependiente.
e) Los parámetros del modelo se representan sobre la flecha correspondiente (valores p1 a p4).
f) Se incluye junto a cada variable independiente, su varianza y, si se trata de una variable
dependiente, su correspondiente proporción de varianza explicada.

Tabla 4. Estimación de coeficientes estructurales propuesta


Estimate S.E. C.R. P Label

COMPETITIVIDAD <--- OTROS 3.007 .292 10.296 ***

COMPETITIVIDAD <--- CALIDAD -.068 .268 -.253 .800

COMPETITIVIDAD <--- INNOVACION .599 .270 2.220 .026

COMPETITIVIDAD <--- CAPGER .335 .104 3.214 .001

COMPETITIVIDAD <--- CAPMKT .626 .139 4.507 .050

Fuente: Elaboración propia con datos del cuestionario Programa SPSS Amos v. 20.0

924
Tabla 5. Estimación de coeficientes estructurales estandarizados (puntuaciones Z)
Estimate

COMPETITIVIDAD <--- OTROS .612

COMPETITIVIDAD <--- CALIDAD -.023

COMPETITIVIDAD <--- INNOVACION .240

COMPETITIVIDAD <--- CAPGER .323

COMPETITIVIDAD <--- CAPMKT .447

Fuente: Elaboración propia con datos del cuestionario Programa SPSS Amos v. 20.0

Tabla 6. Estimación de las covarianzas


Estimate S.E. C.R. P Label

INNOVACION <--> CAPGER 4.861 1.412 3.444 ***

CAPGER <--> CAPMKT 5.232 2.280 2.295 .022

CALIDAD <--> INNOVACION .818 .402 2.033 .042

INNOVACION <--> CAPMKT 3.268 1.025 3.188 .001

CALIDAD <--> CAPMKT 1.919 .810 2.370 .018

Fuente: Elaboración propia con datos del cuestionario Programa SPSS Amos v. 20.0

Tabla 07. Estimación de las correlaciones


Estimate

INNOVACION <--> CAPGER .520

CAPGER <--> CAPMKT .314

CALIDAD <--> INNOVACION .248

INNOVACION <--> CAPMKT .472

CALIDAD <--> CAPMKT .327

Fuente: Elaboración propia con datos del cuestionario Programa SPSS Amos v. 20.0

925
Tabla 08. Estimación de varianzas
Estimate S.E. C.R. P Label

OTROS 1.000

CALIDAD 2.793 .543 5.148 ***

INNOVACION 3.884 .742 5.236 ***

CAPGER 22.497 4.370 5.148 ***

CAPMKT 12.346 2.373 5.203 ***

Fuente: Elaboración propia con datos del cuestionario Programa SPSS Amos v. 20.0

Tabla 09. Estimación de coeficiente R2


Estimate

COMPETITIVIDAD .626

Fuente: Elaboración propia con datos del cuestionario Programa SPSS Amos v. 20.0

Criterios de bondad de ajuste de los modelos


Una vez que se ha estimado un modelo es necesario evaluar su calidad. Para ello se utilizan los
estadísticos de bondad de ajuste. Existen tres tipos de estadísticos de bondad de ajuste: los de ajuste
absoluto (valoran los residuos), los de ajuste comparativo (comparan el ajuste respecto a otro
modelo de peor ajuste) y los de ajuste parsimonioso (valoran el ajuste respecto al número de
parámetros utilizado). Ninguno de ellos aporta toda la información necesaria para valorar el
modelo y habitualmente se utiliza un conjunto de ellos del que se informa simultáneamente (Ruiz,
Pardo y San Martín, 2010). Existen diversos programas informáticos para ajustar modelos en este
caso se ha utilizado el programa SPSS Amos V. 20.0 por la posibilidad de trabajar con diagramas.
La evaluación del modelo se ha efectuado utilizando diferentes índices que se presentan a
continuación.

926
Tabla 10. Comparación de criterios de bondad de ajuste del modelo
Índices de ajuste Nivel Modelo propuesto

Aceptable

Chi-cuadrado p-valor > 0.05 0.944

Aceptable

Índice de ajuste 0 mal ajuste 1 ajuste 1.000


normalizado NFI perfecto, buen
ajuste= 0.90 Ajuste perfecto

Índice de ajuste 0 mal ajuste 1 ajuste 1.000


comparativo CFI perfecto, buen
ajuste= 0.95 Ajuste perfecto

Índice no 0 mal ajuste 1 ajuste 1.000


normalizado de perfecto, buen
ajuste NNFI o TLI ajuste= 0.90 Ajuste perfecto

Índice de 0 mal ajuste 1 ajuste 0.90


parsimonia perfecto, buen
ajuste= 0.90 Buen ajuste

Índice de ajuste 0 mal ajuste 1 ajuste 1.00


GFI perfecto, buen
ajuste= 0.90 Ajuste perfecto

Índice de ajuste 0 mal ajuste 1 ajuste 0.99


ponderado AGFI perfecto, buen
ajuste= 0.90 Buen ajuste

Índice de la raíz
cuadrada de la
media del error de < 0.05 0.00
aproximación
Aceptable
RMSEA

Fuente: Elaboración propia con datos del cuestionario programa SPSS Amos versión 20.0

927
Conclusiones
El modelo en su conjunto explica el 62.6% de la competitividad de los productores, pero las
variables que tuvieron más impacto en la misma fueron las capacidades de innovación y las
capacidades de mercadotecnia. La calidad no fue significativa por lo que puede eliminarse del
modelo, esto obedece a que la demanda local no requiere de procesos de calidad más rigurosos dado
que fija sus motivaciones por el precio, en este modelo se establece una correlación de las variables
capacidades gerenciales e innovación de 0.52 lo que implica una buena correlación mientras que
capacidades gerenciales e capacidades de mercadotecnia presentan una correlación baja de 0.314,
la innovación y la calidad una correlación baja de 0.248, calidad y capacidades de mercadotecnia
correlación baja de 0.327 y capacidades de mercadotecnia e innovación correlación moderada de
0.472.

Lo anterior aporta evidencias de que los recursos al interior de la empresa combinados de manera
estratégica generan competitividad independientemente de los factores que puedan afectar al
entorno, por otro lado establecen condiciones para promover las alianzas innovadoras, en este caso
a partir de la biotecnología que puede modificar las harinas derivadas del amaranto para darle
mayor valor agregado a los productos que de ella se produzcan y agregándoles la capacidad de
poder proveer de beneficios a la salud, en este caso aportar harinas para la elaboración de galletas
como alimentos funcionales. Esta investigación precede a una de mayor alcance que considera
propuestas de modificación en los modelos de negocios de los productores rurales con el fin de dar
un mayor alcance a sus productos una vez que han incorporado procesos de biotecnología.

928
Referencias
Adame, C., Mohedano, A., & Benavides, M. del M. (2012). Tendencias actuales desde la
perspectiva basada en los recursos. Nuevas Corrientes de Pensamiento Económico, 119–130.

Aragón, A., & Rubio, A. (2005). Factores explicativos del éxito competitivo: el caso de las PyMEs
del estado de Veracruz. Contaduría y Administración, 216, 35–69.

Bernal, C., Fracica, G., & Frost, J. (2012). Análisis de la relación entre la innovación y la gestión
del conocimiento con la competitividad empresarial en una muestra de empresas en la ciudad
de Bogotá. Estudios Gerenciales, 28, 303–315.

Bueno, E. (1995). La estrategia de la Empresa : 30 años de evolución teórica. (M. C. D. de empresas


de los noventa. Civitas, Ed.).
Camisón, C., & Villar, A. (2007). Un análisis del proceso innovador de las empresas valencianas:
Objetivos, estrategias y resultados., 602–611.

Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades . (2014). Programa de


Acción Específico: Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 2013-2018.
México.

Christensen, C. M. (2001). Assessing your organization’s innovation capabilities. Leader to Leader,


21, 27–37.

CONACYT. (10 de 09 de 2018). CONACYT: Noticias Conacyt Prensa. Obtenido de CONACYT


Ciencia: http://www.conacytprensa.mx.

Euromonitor International. (06 de 09 de 2018). Euromonitor 20608: Functional products meet the
demands of todays consumer. Obtenido de Articles/ Functional products meet the demands of
today's consumer: https://www.euromonitor.com/

FAO, FIDA, UNICEF, PMA y OMS. (2018). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición
en el mundo. Fomentando la resilencia climática en aras de la seguridad alimentaira y la
nutrición. Roma.
Gálvez, E., & García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la mipyme: un
estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28, 11–27.

Gobierno de la República. (2014). Plan Nacional de Desarrollo. México: Presidencia de la


República.

Grant, R. M. (1996). Toward a knowledge-based theory of the firm. Strategic Management Journal.
https://doi.org/10.1002/smj.4250171110

Jiménez, J. D., & Sanz, V. R. (2004). Determinantes del éxito de la innovación. Revista de
Empresa, 7, 24–38.

Krugman, P. (1994). Competitiveness: A Dangerous Obsession. Foreing Affairs, 28–44.

929
Labarca, S. (2007). Consideraciones teóricas de la competitividad empresarial. Omnia, 158–184.

Lawson, B., & Samson, D. (2001). Developing innovation capability organizations: a dynamic
capabilities approach. International Journal of Innovation Management, 3, 377–400.

Lombana, J., & Rozas, S. (2008). Marco analítico de la competitividad. Fundamentos para el
estudio de la competitividad regional. Pensamiento y Gestión, 1–38.

Mahoney, J., & Pandian, R. (1992). The resource-based view within the conversation of strategic
management. Strategic Management Journal, 363–380.

Penrose, E. (1959). The Theory of the Growth of the Firm. (B. Blackwell, Ed.). London.

Peñaloza, M. (2005). Competitividad_ ¿nuevo paradigma. Forum Empresarial, 10(1), 42, 67.

Peteraf, M. (1993). The cornerstones of competitive advantage: a resource-based view. Strategic


Management Journal, 179–191.

Porter, M. (1980). Competitive Strategy Techniques for Analyzing Industries and Competitors. (T.
F. Press, Ed.). New York.

Porter, M. (1985). La Ventaja Competitiva. México: Editorial Norma.

Programa Sectorial de Salud 2013-2018. México: Secretaría de Salud

Romo, D., & Abdel, G. (2004). Documentos de Trabajo en Estudios de Competitividad. ITAM.

Rubio, A., & Aragón, A. (2008). Recursos estratégicos en las pymes. Revista Europea de Dirección
y Economía de La Empresa, 17, 103–126.

Ruiz, M., Pardo, A. y San Martín, R. (2010). Modelos de ecuaciones estructurales, Papeles del
Psicólogo, 31(1), 34-45.

Sánchez, M. (2008). El concepto de innovación y tecnología y sus implicaciones. In El Proceso


Innovador y Tecnológico: estrategias y apoyo público (pp. 1–33). España: Netbiblo, S.L.

Schwab, K. (2018). La cuarta revolución industrial. Debate. México.

SEDEMA. (2019). Suelo de Conservación. Retrieved from


https://www.sedema.cdmx.gob.mx/programas/programa/suelo-de-conservacion

Sepúlveda, S., Rojas, P., & Chavarria, H. (2002). Competitividad y cadenas agroalimentarias: una
definición conceptual. In IICA (Ed.), Competitividad: cadenas agroalimentarias y territorios
rurales. Elementos conceptuales (pp. 29–62).

SIAP. (2018). Cierre Estadistico de la Producción Agrícola 2017. Retrieved from


https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/%0D
930
Silva, A. (2007). Determinantes de la innovacion en la Empresa. ANALES de La Universidad
Metropolitana, 7, 53–71.

Statista. (06 de septiembre de 2018). The Statics Portal: Consumer Goods & FMCG>Food and
Nutrition>Global functional food market revenue 2017-2022. Obtenido de statista. The
Statistics Portal: https://www.statista.com/
Suárez, J., & Ibarra, S. (2002). La teoría de los recursos y las capacidades. Un enfoque actual en la
estrategia empresarial. Anales de Estudios Económicos y Empresariales, 63–89.

UNICEF. (06 de 09 de 2018). UNICEF México. Obtenido de UNICEF México, Salud y Nutrición:
https://www.unicef.org

Unidad de Análisis Económico . (2015). Impacto Económico del Sobrepeso y la Obesidad en


México 1999-2023. México: Secretaría de Salud.

Villegas, E. (2013). La importancia de la ciencia, tecnología e innovación en la competitividad del


sector agropecuario mexicano (México y la sociedad del conocimeinto). Sexta Época, 32.

Wernerfelt, B. (1984). A Resource-based View of the Firm. Strategic .Management Journal, 171–
180.

931
Empresas familiares, como influye para la creación de empresas en sus sucesores, en la ciudad
de Tecomán, Colima

Hugo Martín Moreno Zacarías1


Renato Francisco González Sánchez*
Víctor Aparicio Rosas*
Resumen
Una parte importante en el desarrollo de las empresas familiares es la sucesión del negocio a los
hijos. Estos por varias razones no siguen la empresa de sus padres. Es por ello, que el objetivo es
conocer si los hijos de empresarios tienen interés por crear su propia empresa. Se tomaron los datos
del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas del INEGI, para los tres principales
comercios al detalle de Tecomán, Colima. Se realizó una muestra de 113 negocios que se
obtuvieron 28 encuestas a hijos adultos de los empresarios para ver su intención emprendedora. Se
realizaron gráficas y correlaciones. Los hijos de empresarios en su mayoría ya están trabajando en
la empresa de los padres y solo un 45 % tienen la intención de emprender sus propios negocios. Los
padres si proporcionan algún apoyo para la creación de la empresa.
Palabras clave: Empresa familiar, apoyos, nueva empresa.

Abstract
An important part in the development of family businesses is the succession of the business to sons.
These for several reasons do not follow the company of their parents. That is why the objective is to
know if the sons of entrepreneurs have an interest in creating their own company. Data were taken
from the National Statistical Directory of Economic Units of INEGI, for the three main retail
businesses in Tecomán, Colima. A sample of 113 businesses was carried out that obtained 28
surveys of adult sons of entrepreneurs to see their entrepreneurial intention. Graphs and correlations
were made. The sons of entrepreneurs are mostly already working in the parent company and only
45% intend to start their own businesses. Parents do provide some support for the creation of the
company.
Keywords: Family business, support, new business.

1
Facultad de Contabilidad y Administración de Tecomán, Facultad de Economía.

932
Introducción
En la sociedad actual, es necesario buscar todas las opciones necesarias para buscar negocios que
sean más rentables con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas y de la sociedad. Una
opción es buscar la independencia económica mediante el desarrollo de emprendimientos que
satisfagan las necesidades del público potencial consumidor.

“La persona que se quiera dedicar a emprender debe estar lo mejor preparada posible, y esto se
logra integrando cuerpo, cabeza y corazón en forma equilibrada. Así, en la medida que estos tres
factores formen parte de nosotros dando la mejor combinación, obtendremos más y mejores
resultados” (Valdés, 2003).

Hoy en día los jóvenes tienen mayor interés por emprender nuevos proyectos, con iniciativa y
motivación que los impulse en la creación de estos. Buscando la independencia de la realización de
las ideas propias que buscan emprendimientos factibles.

“El emprendimiento puede surgir por diversos factores; uno de ellos puede ser por la necesidad de
tener un sustento económico” (Sebastián, 2003), para poner en práctica conocimientos e ideas
adquiridas, se considera que otro posible factor que detone el espíritu emprendedor es que forme
parte de una empresa familiar, esto último, es una de las razones principales por las que se realiza el
presente estudio, con la intención de validarlo.

“La familia empresaria, si pretende garantizar su continuidad a través de generaciones, enfrenta el


gran reto de la regeneración continua del negocio familiar a medida que se adapta a las realidades
de un entorno económico y competitivo” (Paladino M. , 2017).

Como se mencionó un factor detonante en la decisión de estos para emprender es la familia, ya que
durante años se ha venido observando que las empresas que se han establecido son heredadas a los
sucesores, sin considerar el interés que ellos muestran al mando del negocio, lo que podría
ocasionar la desaparición de la empresa. Algunos padres motivan a sus hijos a emprender un nuevo
negocio o en algunos casos son los hijos los que tienen esta propia iniciativa.

En la actualidad se cuenta con más apoyos y recursos económicos que permiten llevar acabo lo
planeado con carreras enfocadas al ámbito empresarial, que permite dirigir un negocio de manera
exitosa y con ello que la cultura emprendedora en la familia continúe.

El proceso de sucesión generacional no es una tarea fácil, pues el complejo mundo de relaciones
que se entremezclan en el proceso origina la aparición de una serie de problemas que pueden
dificultar. Tal como señala (Gallo, 1998), ¨ en España, el 61 por 100 de las empresas familiares

933
están dirigidas y controladas por la primera generación, el 24 por 100 por la segunda generación, el
9 por 100 por la tercera generación y solo el 6 por 100 son la cuarta generación siguientes. Una
parte muy importante de las EF de primeras generaciones ocurre cuando los hijos de los fundadores
se incorporan a la misma¨.
El fenómeno de la sucesión generacional ha de entenderse desde la importancia que este tiene para
¨empresas familiares¨. A la gran cantidad de compañías en edad sucesoria, hay que sumarle el deseo
generalizado de fundadores y sucesores de que la propiedad y la dirección de la empresa, continúen
en manos de la familia fundadora. El deseo de que la empresa continúe en manos de la propia
familia, se basa generalmente en razones de alto contenido afectivo y emocional, tales como
tradición, historia, seguridad económica e independencia.

Planteamiento del problema


Las empresas familiares se desarollan en todos los segmento económicos. Estas pueden ser de todos
tamaños, constituidas bajo diversas formas legales y con distintos grados de profesionalización. No
obstante, todas estas empresas tienen en comun: la gran influencia que ejerce la familia sobre la
empresa.

Hay varias investigaciones que mustran las grandes dificultades que enfrentan las empresas
familiares para lograr la continuidad en los cambios generacionales. Aproximadamente una de cada
tres empresas tienen éxito al pasar la estafeta a la siguiente generacion citado por
(Belausteguigoitia, 2003), (Lea, 1993); (Handler y Kram.E., 2008) como se aprecia en la figura 1.
Es importante hacer notar que no todos los casos de desaparición de las empresas familiares se
deben a fracasos. Hay empresas que deciden perder su carácter familiar al incorporar a otro
accionista y perder el control; tambien puede darse el caso de que haya la oportunidad de cerrar
tratos rentables y se decida vender la compañía a terceros.

934
Figura 1. Porcentaje de éxito en la sucesión de las empresas familiares

Tercera 10.0%

Segunda 30.0%

Primera 100.0%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%

Fuente: Belausteguigoita 2003

Objetivo general
Determinar si los hijos de los empresarios de la ciudad de Tecomán, Colima, presentan interés por
crear su propia empresa o han emprendido por su cuenta.

Objetivos específicos
• Identificar las empresas familiares en la ciudad de Tecomán, Colima.
• Conocer las opiniones de los hijos de las familias empresarias respecto al emprendimiento.
• Diseñar y validar un instrumento que permita recoger la información necesaria para validar o
desacreditar la hipótesis.

Hipótesis
H1. El 50% de los hijos de los empresarios desean emprender un nuevo negocio.
H2. El 70% de los hijos cuyas familias tienen empresas, recibieron apoyo económico al iniciar sus
propios emprendimientos.
H3. El 60% de los hijos cuyas familias tienen empresas, han realizado sus propios emprendimientos.

Justificación
Algunas de las ventajas de ser tu propio jefe podrían ser; horarios flexibles ya que crea y aplica su
propio ritmo de trabajo, decidir el salario que quiere percibir, responsable de la toma de decisiones
y de las acciones que se llevan a cabo dentro de la empresa sin dar explicaciones.
Se puede decir que un emprendedor que crea su propio negocio, es un director de orquesta que
maneja todas las áreas de la empresa. Es una tradición de emprendedores que provienen de familias

935
de empresas propias, de ser ayudados y ayudar a los familiares y buscan empleados que les
proporcionen una confianza similar a los parientes. Parten de una visión de buscar la mejor
ganancia tomando en cuenta la inversión del negocio (De Jesús, 2013).

Además de desarrollar valores y habilidades como responsabilidad, honestidad, liderazgo,


tolerancia, independencia económica etc. Las ventajas de ser hijo de un empresario podrían ser
apoyo económico, de acuerdo a los resultados obtenidos de las entrevistas aplicadas a
emprendedores en la ciudad de Medellín indican que el 48% recibe financiamiento por parte de la
familia. (Quiroz, Vera y Cardona, 2008).

Una característica interesante de la familia empresarial y emprendedora es que las operaciones de


negocio que realiza no es solamente a corto plazo, sino que en muchas ocasiones van más allá de las
generaciones. Se piensa como ciertas acciones del negocio pueden ayudar a futuras generaciones
(Alcaide, 2015).

Aporte de conocimientos adquiridos por parte de la familia conforme a la experiencia mediante la


realización de las actividades que permitan el desarrollo profesional incorporando la innovación
para las nuevas generaciones. Mayor oportunidad de trabajo puesto que van encaminado a ese estilo
de vida.
Es de vital importancia investigar este tema de manera extensa, para tener un panorama general
acerca de las diversas causas que impulsan a las nuevas generaciones a emprender un negocio
propio, que genere mayor oportunidad de empleo a la sociedad, beneficiando a la economía e
inculcando el emprendimiento por medio de apoyos monetarios que brinda el gobierno por ejemplo
el INADEM “El Instituto Nacional del Emprendedor órgano administrativo desconcentrado de la
Secretaría de Economía, que tiene por objeto instrumentar, ejecutar y coordinar la política nacional
de apoyo incluyente a emprendedores y a las micro, pequeñas y medianas empresas, impulsando su
innovación, competitividad y proyección en los mercados nacional e internacional para aumentar su
contribución al desarrollo económico y bienestar social, así como coadyuvar al desarrollo de
políticas que fomenten la cultura y productividad empresarial” (Pérez y González, 2018).

936
Marco teórico
El capital social representa un aspecto gerencial fundamental, visto éste como un activo intangible,
aplicable para determinar desde la correcta ocupación de cargos de dirección y gerencia, hasta cómo
se conducen las relaciones interpersonales hacia el éxito y a una asociatividad cónsona con sus fines
y metas, en la búsqueda de competitividad y consolidación en el mercado (Jimenez, 2011).

El capital social constituye un activo estratégico de las empresas, facilitándoles el acceso y la


explotación de nuevos recursos e influyendo positivamente en sus resultados. Dada la relevancia del
capital social, resulta crucial conocer qué factores favorecen el desarrollo del mismo en el contexto
organizacional (Márquez, 2013).

El capital económico posee un peso preponderante y decisivo frente a los otros tipos de capital,
pues es la posesión de este lo que decide el éxito de las luchas en todos sus campos, es decir, es la
especie de capital mejor convertible y constituye la base para la obtención de los demás (Cárdenas,
Guzmán, Sánchez y Vanegas, 2014).

Lo importante del capital social para los individuos y los grupos que lo poseen, es la potencialidad
que les confiere y de la que carece el individuo aislado. Es decir, lo esencial del capital social es que
es una capacidad. Representa pues la capacidad de obtener

En el caso de los emprendedores potenciales, la buena planificación inicial fue considerada como
una de las cuestiones más importantes para el éxito del emprendimiento.

En el caso de los emprendedores nacientes actuar en su emprendimiento de acuerdo con sus valores
fue señalado como una cuestión tan importante como asesorarse ante la falta de conocimientos y
encontrar el nicho de mercado indicado es uno de los factores más relevantes para el éxito del
emprendimiento (Sastre, 2013).

Los dos elementos más relevantes para anticipar el éxito de un emprendimiento son contar con
financiamiento y que, anteriormente, la situación laboral del emprendedor sea trabajador
independiente. A partir de ahí se podría ahondar en el contexto familiar y socioeconómico (tanto
por su impacto en la intención de emprender como por la situación económica familiar), y en el
estudio de las posibilidades de financiamiento existentes (Messina, 2015).

Los valores es uno de los factores para alcanzar el éxito, la creatividad, ser saludables, la
autodisciplina, bajo los aspectos motivacionales de logro, autodirección, seguridad y conformidad.
Las personas de éxito buscan obtenerlo de manera personal como resultado de la demostración de
sus competencias. La autodisciplina, asociada al sacrificio, o la fuerza de voluntad es un valor que

937
se presenta como necesario para lograr el éxito en muchos de los campos profesionales. En
cualquier desempeño profesional, actividad o iniciativa emprendedora, la ilusión y el entusiasmo
pueden ser la motivación inicial que lleve a realizar una actividad al más alto nivel, pero tras el paso
del tiempo y ante la aparición de dificultades, si no se posee cierta dosis de autodisciplina se puede
entrar en una espiral de negatividad, pereza y desidia que impida alcanzar la meta propuesta, es
decir, el éxito (Ballester y Fernández, 2015).

La Business Families Foundation (BFF) realizo un estudio en la ciudad de México para determinar
si existe un plan de sucesión preciso y planificado tomando como base, datos recolectados mediante
la aplicación de encuestas, de los datos obtenidos se refleja que el 16% de las empresas han
desarrollado dicho plan, más del 90% de las firmas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores
tiene una clara representación familiar. Sin embargo, a nivel global el 95% de jóvenes sucesores a
las empresas no quieren incorporarse al negocio (Estrada, 2016).

En la localidad de Sevillana de Marchena, España. Se realizaron estudios cualitativos que fueron


recabados de cuatro dueños de empresas familiares, de los cuales resulto que en los cuatro se ha
producido la sucesión a la segunda generación sin dificultades y, hasta el momento, se puede
considerar que de forma exitosa. Los factores fundamentales que han generado este éxito son:

- La constancia de sus miembros debido a los lazos que los unen, lo que hace que puedan
afrontar las dificultades y así conseguir un mayor rendimiento.

- La dedicación completa al trabajo, desarrollando capacidades y esfuerzos durante todas sus


vidas para poder llevar a cabo la gestión del negocio de la familia y para mantener el legado
que tanto le ha costado conseguir al fundador. (Carmona, 2017)

En la universidad de Burgos, España. Se realizó un artículo sobre el emprendimiento en la sociedad,


cuyo objetivo fue extraer factores significativos de los padres de hijos en etapa postobligatoria. Se
aplicaron pruebas paramétricas T de Student y varianza de un factor (ANOVA) con una muestra de
791 progenitores. Los resultados muestran que los padres con estudios básicos son los que más
motivan e impulsan a sus hijos a crear su propia empresa. La conclusión de este estudio es para
fortalecer la educación, valores y los conocimientos acerca del emprendimiento para lograr crear
emprendedores exitosos (Alonzo, Ponce de León y Jiménez, 2017).

Un estudio de Kellermanns, Eddleston, Barnett y Pearson, investiga varios factores que pueden
estar relacionados con el comportamiento emprendedor en empresas familiares. Las variables que
consideran incluyen la edad y el tiempo de permanencia del primer ejecutivo (antigüedad en el
puesto) y el número de generaciones de la familia en el control de la propiedad y la dirección de la

938
empresa. Si bien su hipótesis inicial era que la antigüedad en el cargo de los líderes podía impactar
negativamente en el emprendimiento, la investigación concluyó que numerosas empresas familiares
mantenían un alto espíritu emprendedor e innovador con independencia de la edad o antigüedad en
el cargo de su fundador. (Olivié, 2018).

En la universidad técnica de Ambato se realizó una investigación con el objetivo de determinar los
factores de emprendimiento para la creación de empresas familiares, en la investigación se trabajó
con un total de 200 emprendedores de los cuales 89 (44.5%) son mujeres y el 55,5% que
correspondió a 111 hombres. Mediante el estudio realizado en la ciudad de Ambato, señala que el
máximo nivel educativo alcanzado por los emprendedores fue la secundaria en un 69.5 seguido por
porcentaje del 13,5% nivele primario, el emprendimiento lo inician aquellas personas que no
lograron ingresar a la universidad y se quedaron únicamente con un título de bachiller, la situación
laboral antes de iniciar con su negocio el 59%, era independiente trabajaba como empleado es decir
ya tenía algún negocio, los pequeños y medianos empresarios si bien corresponde a la tercera parte
31.5%, son sujetos que emprendieron después de salir como empleados. Se concluye que el factor
motivador más relevante para los emprendedores es la necesidad económica, e indica que el apoyo
recibido por la familia, es importante para el desarrollo de su emprendimiento, esto se percibe en un
alto porcentaje de encuestados 84,5%. (Cortez, V C. , 2018).

Metodología
Es un trabajo transversal en una sola encuesta a los dueños de negocio de mostrador. Se usó un
enfoque mixto de toma de datos cualitativos y cuantitativos buscando las razones de respuesta que
dieron origen a las variables de medición (cuantitativas).

Para determinar la población se determinó en seleccionar, a las empresas de venta de mostrador que
fueran familiares y que tuvieran hijos mayores de edad o con preparatoria terminada a ellos se les
preguntará su intención emprendedora para la realización de una empresa que no sea del giro de sus
padres. Se tomó como base el directorio estadístico nacional de unidades económicas (DENUE) del
INEGI. Se tomaron a los giros más comunes. Se tomó a las siguientes empresas: 31 tiendas de ropa,
23 ferreterías y 60 papelerías. Para el determinar el tamaño de muestra se utilizó el software de
Consulta Mitofsky con los siguientes parámetros: Valor de Q y P ambos del 50 %, un nivel de
confianza del 95% y un 5% para el margen de error. El valor de N fue de 113 empresas de los t res
giros. Se eligió un muestreo aleatorio simple, obteniendo números aleatorios por medio de la hoja
de cálculo Exel. La variable dependiente: Son los hijos de familias empresarias que quieren
emprender un negocio. Y las independientes; padres con negocios propios, padres motivadores para
realizar su propia empresa, interés de los hijos para crear su propia empresa y si se presenta un

939
apoyo económico para el inicio del negocio. Se realizó una estadística descriptiva y una inferencial
correlacional.

Resultados
Una vez realizada el muestreo se lograron obtener 89 encuestas útiles. De las cuales 69 son
empresas familiares. Es un 77,8 % del total de empresas entrevistadas son familiares. Y de estas
empresas familiares 34 (54,8 %) no presentan hijos mayores de la edad estudiada. En la figura 2, se
muestra la edad de los hijos entrevistados.

Se muestra que la mayoría de son jóvenes que están entre los estudiantes que terminaron
preparatoria y profesional, se considera un etapa para ideal para realizar su propia empresa, se tiene
la fuerza y la confianza para realizar su propia empresa.

En la figura 3, se pregunta sobre si tienen algún puesto en la empresa familiar. Se observa que todos
tienen algún puesto en la empresa. La gran mayoría (más del 96 %), tiene el puesto de dueño del
negocio. Esto indica que ya tienen una responsabilidad empresarial dentro del negocio familiar.
Esto da la experiencia necesaria para poder crear su propio negocio.

Figura 2. ¿Qué edad tiene?

¿QUÉ EDAD TIENE?


(28 RESPUESTAS)

34-41
14%
18-25
47%
26-33
39%

Fuente: Elaboración propia

940
Figura 3. Puesto que ocupa

PUESTO QUE OCUPA


(28 RESPUESTAS)
Gerente ,
3.6% Jefe, 0.0%

Dueño, 96.4%

Fuente: Elaboración propi

En la figura 4, se muestra los estudios realizados, el 50% (14) de los encuestados respondieron que
solo cuentan con la educación básica ya que ellos consideran que para emprender un negocio le dan
mayor relevancia a factores como el compromiso por el negocio, el aprovechamiento de
oportunidades, la motivación para superarse.

Figura 4. Nivel de educación

Nivel de educación

17.9% 7.1%

25.0% 50.0%

Sin estudios Básica Técnica Universitaria

Fuente: Elaboración propia

El 25% (7) cuenta con estudios técnicos, mencionaron que al terminar el bachillerato ya tenían
planeado formar un negocio y solo enfocarse en ello. El 17, 9% (5) cuenta con estudios
universitarios ellos consideran que es fundamental la educación y contar con los conocimientos que

941
permiten el desarrollo de habilidades, técnicas, estrategias para la toma de decisiones para guiar su
negocio al éxito. El 7, 1% (2) no cuenta con estudios debido a la falta de recursos por parte de sus
padres lo que los llevo a buscar la manera de salir adelante a temprana edad.

Figura 5. Generación que dirige la empresa

Generación que dirige la empresa

3.6%

96.4%

Generación Fundadora Hijos de genración fundadora

Fuente: Elaboración propia

Aunque la mayoría de los hijos ya están en un puesto gerencial (figura 5), aún se presenta más del
96 % es dirigida por sus fundadores, esto da la idea que en relación del organigrama de las
empresas arriba de la gerencia del dueño que es el hijo. Se presenta un organismo administrativo
superior. Esta puede ser una sucesión familiar ya en forma práctica que no deja de ser paternalista
el manejo del negocio. El restante menos del 3,5 % no se presenta una dirección y puede dejar al
hijo en manejar la toma de decisiones.

Esto se complementa con la figura 6. En la cual se pregunta si se tiene un consejo para el manejo de
la gerencia y se ve el complemento de la anterior pregunta. Con un 96% de presencia de la familia.
Se puede decir, que se quiere un complemento de madurez con la visión de los jóvenes para la
gestión empresarial.

Tomando en cuenta el ambiente que se creó para los jóvenes respecto a un ambiente para los
negocios en la figura 7 se pregunta si existe el interés de crear su propia empresa.

942
Figura 6. Su consejo es…

Su consejo es...

1.6%

98.4%

Administrativo Familiar

Fuente: Elaboración propia

De los empresarios encuestados que respondieron que tienen hijos mayores de edad el 57,1% (16)
están interesados en emprender debido a la experiencia que han obtenido por el negocio de sus
padres, que de cierta manera han sido involucrados en el manejo de la empresa para seguir en el
ámbito. El 42,9% (12) no muestran interés debido a la carrera que eligieron.

En este marco de emprendimiento, se muestra (figura 8), respecto si es esta por emprender un nuevo
negocio. El 93,8% (15) mencionaron que si están dispuestos a emprender un nuevo negocio. El
porcentaje restante 6,3% (1) ya cuenta con un negocio. Estos resultados indican que el soporte de la
familia por hacer negocios ha influido en continuar la actividad empresarial.

943
Figura 7. ¿Muestra interés por emprender un negocio?

¿Muestra interés por emprender un


negocio?

42.9%

57.1%

Si No

Fuente: Elaboración propia

Figura 8. ¿Está por emprender un nuevo negocio o ya cuenta con uno propio?

¿Está por emprender un nuevo negocio o ya


cuenta con uno propio?

93.6%

Sí, emprender un nuevo negocio.


Ya cuento con uno
Fuente: Elaboración propia

944
También de los datos recabados se observó que el 50% (8) de los que van a emprender un nuevo
negocio desean conservar el mismo que sus padres, y el restante 50% (8) opta por emprender otro
tipo de negocio que les agrade o que se relacione con la carrera de estudio que eligieron, donde
pongan en práctica sus propios conocimientos.
El 100% (28) de los padres brindan diversos tipos de apoyo a sus hijos emprendedores.

El tipo de apoyo (figura, 9), más sobresaliente del 100% (16) es la experiencia que brindan los
padres a los hijos para su negocio prospere, ya que es de suma importancia saber resolver los
conflictos que puedan surgir dentro de la empresa. Como segundo aspecto, la motivación con un
87,5% (14). Por último, con el mismo porcentaje e importancia de 68,8% (11) fueron los aspectos
económicos, conocimientos y habilidades.
Los atributos más importantes que resultaron en la encuesta, con mayor relevancia que se le exigen
al emprendedor son; Nivel de educación, experiencia en los negocios, trayectoria y desempeño,
independencia, confianza en sí mismo, ser respetado por los empleados, experiencia y habilidades
financieras, en marketing, integridad, inteligencia, creatividad, capacidad para asumir riesgos,
compromiso con el negocio, competencia para la dirección.
Dentro de las menos significativos se encuentran; el género, edad del sucesor, orden de nacimiento,
porcentaje de participación en el capital y relación con sanguiniedad.

Figura 9. Tipos de apoyo que se dan para la creación de una nueva empresa

Si su respuesta es ¨si¨ indique los apoyos


que recibe para iniciar su negocio
16 respuestas
HABILIDADES 68.8%

EXPERIENCIAS 100.0%

CONOCIMIENTOS 68.8%

MOTIVACIONAL 87.5%

ECONÓMICO 68.8%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0% 120.0%

Fuente: Elaboración propia

945
Para un análisis de relación, se utilizó las pruebas de correlaciones entre las variables seleccionadas.
En la tabla 1 se muestra la relación edad con grados de estudio.
De acuerdo a la correlación realizada se obtuvo un resultado de -.119 lo que indica que no existe
relación entre las variables por lo cual cualquier generación puede dirigir la empresa sin importar el
grado de estudio que este tenga. Esto solamente contempla un grado empírico del conocimiento del
negocio. Puede ser que no se conozca la utilidad de la ciencia administrativa para ser empleada en
el negocio familiar.
Tabla 1. Correlación de variables Grado de estudios-Generación de la empresa

Correlaciones
¿Con qué ¿Qué
grado de generación
estudios dirige la
cuenta? empresa?
Correlación de
¿Con qué Pearson 1 -0.119
grado de
Sig. (bilateral) 0.546
estudios
cuenta? N 28 28
Correlación de
¿Qué
Pearson -0.119 1
generación
dirige la Sig. (bilateral) 0.546
empresa? N 28 28
Fuente: Elaboración propia con programa SPSS

De acuerdo a la correlación tabla 2, se determina que los padres si motivan a sus hijos con
diferentes tipos de apoyo para emprender, la correlación nos muestra que nuestro objetivo general y
nuestra hipótesis absoluta si se cumple ya que todos brindan apoyo en general.
La correlación entre la variable del apoyo motivacional y el apoyo económico arroja como resultado
.561 lo cual señala que ambos apoyos son fundamentales para el inicio de un nuevo negocio, lo cual
es positivo ya que los hijos que reciben estos apoyos se encuentran motivados e interesados por
emprender.
La correlación que existe entre la variable del apoyo económico con la variable del apoyo en
conocimientos arroja como resultado .709 esto indica que al recibir todo aquello que los padres
pueden heredar en cuanto a ideas, procesos, la forma de administrar y tratar con proveedores,
La correlación entre la variable del apoyo en conocimientos y la variable del apoyo motivacional
arroja el resultado de .561 lo cual es significativo e indica que existe una relación positiva ya que
cuenta con los conocimientos necesarios y se observa la constancia que tienen los padres en

946
impulsar a sus hijos a los negocios.
Se puede observar que debido a que el apoyo en experiencias es brindado por todos los padres
encuestados esto impide el cálculo de la correlación ya que la respuesta es constante2.
La correlación entre la variable del apoyo en habilidades y la variable de apoyo económico arroja
un resultado de .709 lo cual indica que brindar apoyo en cuanto, a la administración del tiempo, y a
las habilidades directivas adecuadas que ayuden al emprendimiento genera que los padres de
familia decidan apoyar de manera económica, lo cual genera que se tengan herramientas necesarias
para poner en marcha un nuevo negocio.

Tabla 2. Correlación de variables muestra interés por emprender con el tipo de apoyo que brindan
los padres
CORRELACIÓNES
¿muestra
interes ¿Brinda ¿Brinda ¿Brinda ¿Brinda ¿Brinda
por apoyo apoyo apoyo en apoyo en apoyo en
aprender motivacional económico conocimient experiencias habilidades
? ? ? o? ? ?

¿muestra Correlació 1 a a a a a
interes por n de
aprender? Pearson
¿Brinda
apoyo Correlació
0 1 0.561 0.561 a 0.561
motivacional n de
? Pearson
¿Brinda Correlació
apoyo n de a 0.561 1 0.709 a 0.709
económico? Pearson
¿Brinda
apoyo en Correlació
a 0.561 0.709 1 a 0.709
conocimient n de
o? Pearson
¿Brinda Correlació
apoyo en n de a a a a 1 a
experiencias? Pearson
¿Brinda Correlació
apoyo en n de a 0.561 0.709 0.709 a 1
habilidades? Pearson
a: No se puede calcular porque, como mínimo, una de las variables es constante
Fuente: Elaboración propia con programa SPSS.

2
Nota: En las tablas de correlación se presenta una letra ¨a¨ qué significa una sola variable como
resultado. Por lo tanto, el dato antes de la correlación si es diferenciado.

947
De manera general se observa que todos los apoyos son brindados, quizá no todos tengan estos 5
apoyos, pero en su mayoría cuentan con más de 3 esto refleja el interés de los padres hacia los hijos
por verlos crecer y convertirse en emprendedores competentes.

Conclusiones
Se concluye que no todos los hijos de empresarios muestran disposición e interés por emprender,
debido a los intereses particulares por carreras universitarias, prefieren estar bajo el mando de
alguien más para evitar mayor cargo de responsabilidad.
En su mayoría fueron los que están dispuestos y/o ya emprendieron un nuevo negocio
aprovechando los recursos con los que cuenta y las oportunidades que se presentan.
En cuanto al análisis que se realizó para determinar si los padres motivan a sus hijos a crear una
empresa se concluye que los hijos emprendedores si obtuvieron apoyos de sus padres como: la
experiencia que fue el factor que más resalto, el apoyo económico en ciertos casos.
Cabe resaltar que crecer en una familia emprendedora tiene influencia en la decisión de emprender
por parte de los sucesores.
Como sugerencia se debe de concientizar a los futuros jóvenes empresarios la importancia de
concluir una carrera universitaria para obtener bases más sólidas y facilidad al momento de
emprender un negocio, con el fin de mejorar la toma de decisiones y tener liderazgo.

Que se otorguen las mismas oportunidades en equidad de género y apoyos por parte de los padres.

Mayor asesoramiento por parte del gobierno de los apoyos hacia las nuevas generaciones, para crear
nuevos negocios o expandir los negocios ya existentes.

948
Referencias
Alcaide, M. R. (2015). La familia empresaria: capacidad emprendedora
transgeneracional resultados de un pre test . Cuaderno de Investigación de la
Cátedra PRASA de Empresa Familiar .
Alonzo, R., Ponce de León, E., Jiménez, E. (2017). Actitud de los padres hacia la
posibilidad de emprendimiento de sus hijos. Factores vinculados. Contextos
Educativos, (22) 97-110.
Ballester, S. G. y Fernández, I.R. (2015). Valores de éxito y emprendimiento. Infad
revista de psicología, (1), 171-184.
Belausteguigoitia, R. I. (2003). Empresas familiares su dinámica, equilibrio y
consolidación. México, D.F.: Pearson Educación.
Cárdenas, J., Guzmán A., Sánchez, Vanegas, J. (2014). ¿Qué se crea al fomentar el
emprendimiento? Los principales impactos de la formación en este campo.
Universidad & Empresa, (17) 173-190.
Carmona, H. (2017). Tesis: Las Empresas Familiares de Segunda Generación. Estudio
de casos en Marchena. Sevilla, España. Ed. Universidad de Sevilla.
Cortez, V, C. (2018). Tesis: Factores de empendimiento Para la cración de empresas
familiares en la ciudad de Ambato. Ámbato. Ecuador. Ed. Universidad
Tecnológica Ámbato.
De Jesús, N. (2013). Los Consejos Que Nunca Me Dieron: Un Camino Hacia La
prosperidad financiera. Bloomington, EUA.: Ed. Palibrio.
Estrada, L. (2016). Familias emprendedoras, semillero de nuevos negocios. Tec Review,
(3)14-19.
Gallo, M. A. (1998). La suceción en la empresa familiar. Barcelona, España.: CAIXA-
Colección de estudios e informes.
Handler, W., y Kram.E., K. (2008). Succession in family firms: The problem of Resistence.
Journal of the family firm institute, 1(4),361-381.
Jimenez, M. (2011). Capital social en empresas familiares. Revista Venezolana de
Gerencia, 16 (54):255–273.
Lea, J. (1993). La sucesión del management de la empresa familiar: Como mantener el
negocio en la familia y la familia en el negocio. Vergara. Argentina.: Granica.
Márquez, B. L. (2013). Emprendimiento corporativo y capital social. Un análisis de
Empresas intensivas en tecnología. Revista Venezolana de Gerencia, 18 (61), 62-85.

949
Messina, M. (2015). Factores de exíto en un emprendimiento: Un estudio exploratorio
con base en Técnicas de Data Mining. Tec Empresarial, (9), 31-40.
Olivié, C. (2018). Empresa familiar,. Barcelona, España. Ed: EAE.
Paladino, M. (2017). De la empresa familiar a la familia empresarial. Madrid, España,
Ed. LID.
Pérez, L., y González, R. (1 de OCTUBRE de 2018). El Instituto Nacional del
Emprendedor. Obtenido de El Instituto Nacional del Emprendedor:
Quiroz, M., Vera, L., Cardona, A. (2008). Las dimensiones del emprendimiento
empresarial. Medellín, Colombia. Cuadernos de Investigación, (69) 17-20.
Sastre, R.F. (2013). la motivación emprendedora y los factores contribuyen con
el éxito del emprendimiento. Ciencias Administrativas, (1) 1-10.
Sebastián, L. (2003). Razones para la esperanza de un mundo imperfecto.
Barcelona, España.: Ed. Icaria.
Valdés, D. I. (2003). Los primeros pasos al mundo empresarial . México,D. F., México:
LIMUSA .

950
Factores del éxito empresarial dentro de las incubadoras de negocio, validación del
instrumento de investigación

Carlos Landeros García1


María Mayela Terán Cazares*
Mónica Blanco Jiménez*
Resumen
La importancia que ha estado teniendo el desarrollo de Emprendimientos en las Incubadoras ha
originado que se realice esta investigación. En su primera etapa consiste en la revisión teórica de los
factores que le dan una ventaja competitiva a los emprendedores en el Éxito empresarial tales como:
el Coaching, Vinculación Empresarial, Redes sociales digitales y el Perfil del emprendedor. Por lo
que, se presenta la justificación teórica de estos factores y la construcción y validación del
instrumento. Se realizó un cuestionario de 51 preguntas y para probar la confiabilidad del mismo se
aplicó a 30 sujetos de estudio. Utilizando el SPSS se validó el instrumento con los factores Alfa de
Cronbach que muestran valores confiables entre .700 y .900 y se obtuvo un cuestionario final con
46 preguntas. Este trabajo brinda una aportación teórica y metodológica para apoyar al éxito
empresarial.
Palabras clave: Incubadoras, emprendimiento, coaching, vinculación y redes sociales.

Abstract
The importance that the development of Entrepreneurs in Incubators has been having has caused
this investigation to be carried out. In its first stage, it consists in the theoretical review of the
factors that give entrepreneurs a competitive advantage in Business Success such as: Coaching,
Business Linking, Digital Social Networks and the Entrepreneur Profile. Therefore, the theoretical
justification of these factors and the construction and validation of the instrument are presented. A
questionnaire of 51 questions was made and to test its reliability it was applied to 30 study subjects.
Using the SPSS, the instrument was validated with Cronbach's alpha factors that show reliable
values between .700 and .900 and a final questionnaire was obtained with 46 questions. This work
provides a theoretical and methodological contribution to support business success.
Keywords: Business incubators, entrepreneurship, coaching, business linking, digital social
network and entrepreneur profile.

1
Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Contaduría Pública y Administración

951
Introducción
México ocupa el lugar 75 de un total de 137 países evaluados por su actividad emprendedora, según
los datos proporcionados por el Instituto Global de Emprendimiento y Desarrollo (2018). Sin
embargo, en comparación con el año anterior, se tuvo un retroceso de 4 peldaños en su evaluación,
dejando en claro la necesidad de apoyo al emprendimiento en todas sus etapas.

En años recientes la importancia del emprendimiento en el mundo ha ido en crecimiento puesto que
ha sido señalado como uno de los factores que influyen en el desarrollo económico de los países
(Barrientos Inostroza, 2016). Uno de las fuentes para la medición del desarrollo o crecimiento de
los países es mediante su Producto Interno Bruto, que de acuerdo al Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (2019) en México fue de 18,552,607 millones de pesos para el primer
trimestre del 2019. De acuerdo a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los
Usuarios de Servicios Financieros (2019) existen más de 4 millones de micro, pequeña y medianas
empresas en México y son consideradas como la columna vertebral de la economía mexicana pues
generan el 72% del empleo total y 52% del PIB del país. Sin embargo de la totalidad de las
MIPyMES del país, el 97% son micro empresas y el 3% restante particionado entre pequeña y
mediana empresa. Con base al Censo Económico 2014 se estima que la micro empresa genero cerca
de 7.27 mil millones y que de los 29 mil millones de personal ocupado, más de 21 mil millones
hayan estado laborando en este tipo de negocio, estableciendo así la importancia de la micro
empresa.

La relación existente de las empresas y el emprendimiento se deben a la figura del emprendedor,


puesto que él mismo es el que concibe la oportunidad de negocio, la desarrolla y la pone en
operación. Siendo el emprendedor una pieza fundamental para el desarrollo de nuevas unidades
económicas fueron creadas las incubadoras de negocios que facilitan, a través de distintos
programas de apoyo, la supervivencia y crecimiento de las empresas en sus primeros años, siendo el
objetivo principal la consolidación de éstas (Peña-Vinces, Bravo, Álvarez, & Pineda, 2011).

A pesar de que la primera incubadora de negocios fue creada en 1957 en la ciudad de Nueva York
por Joseph Mansuco como una fuente generadora de empleo y apoyo a los nuevos emprendimientos
de negocios (Guceri-Ucar, 2016), en México el concepto es reciente puesto que las primeras
apariciones de las incubadoras son a partir del año 2000. A finales del 2018 en México existían 179
incubadoras básicas y 79 de alto impacto (INADEM, 2018). Según esta fuente, los estados con
mayor número de las clasificadas como básicas o tradicionales fueron la ciudad de México con 23
incubadoras, Hidalgo, Jalisco y Sinaloa con 10, mientras que Chihuahua, Nuevo León, Sonora y
Veracruz con 8 cada uno.

952
En Nuevo León, las 8 incubadoras siguen en operación manteniendo su objetivo de “acelerar el
crecimiento y el éxito empresarial a través del soporte de negocio que incluye espacios físicos,
acceso a fondos, coaching y creación de vinculaciones empresariales” (Albort & Ribeiro, 2015, pág.
1776).

Por lo que el objetivo de esta investigación es analizar los factores desde la perspectiva teórica en el
proceso de incubación que permiten darle una ventaja competitiva empresarial al emprendedor, por
lo que se proponen en la hipótesis 4 variables independientes; el Coaching, Vinculación
Empresarial, Redes sociales digitales y el Perfil del emprendedor y la variable dependiente es el
éxito empresarial. A continuación se da el fundamento teórico de esta.

Marco teórico
Como bien es mencionado en la introducción de este artículo, la importancia de las incubadoras de
negocio radica en el apoyo que brindan a través de los servicios al emprendedor. La Asociación
Nacional de Entidades Promotoras de Emprendimientos Innovadores (2017) las define como
entidades que ofrecen a los emprendedores el soporte para transformar ideas innovadoras en
emprendimientos de éxito, siendo este éxito el que apoya al desarrollo económico de los países.

Incubadora
De acuerdo a Theodorakopoulos (2014), la primera generación de las incubadoras de negocios se
basa en el ofrecimiento de espacios compartidos de bajo costo como medida de apoyo a los nuevos
emprendimientos. La globalización de la economía lleva a la necesidad de los emprendedores no
solo en buscar espacios físicos sino también de recibir asesorías de sus proyectos de negocio,
estableciéndose así la segunda generación de incubadoras entre los años 90s. La actual generación
“brinda acompañamiento empresarial para el desarrollo del plan de negocios, evalúan la viabilidad
técnica, financiera y de mercado de los proyectos, proveen de espacios físicos además de servicios
administrativos, de logística y servicios de información y apoyo técnico” (México Emprende,
2016). Es en esta última generación donde la importancia de las incubadoras ha llegado a su punto
más alto puesto que no solo son espacios de trabajo para los emprendedores sino que son puntos
físicos en donde el emprendedor desarrolla conjuntamente con la incubadora de negocio su
proyecto de negocio siendo así parte fundamental para el éxito empresarial.

Éxito empresarial (ventaja competitiva)


El término éxito empresarial puede ser muy ambiguo en la práctica, puesto que existen distintas
formas de medición, su análisis ha abarcado dimensiones como la capacidad de decisión, nivel de
educación, experiencia laboral, la capacidad de relacionarse, creatividad, incremento de personal,

953
generación de utilidades y/o supervivencia de las unidades de negocio, así como el comportamiento
del individuo como factor de éxito (Korunka, Kessler, Frank, & Lueger, 2010; Simpson, Tuck, &
Bellamy, 2004; Dafna, 2008). Por tal motivo y para esta investigación se entenderá como éxito
empresarial la continuidad del negocio (Simpson, Tuck, & Bellamy, 2004; Korunka, Kessler, Frank,
& Lueger, 2010) con base al desempeño financiero y no financiero (Boniface, Gyau, & Stringer,
2012), siendo la financiera el incremento en ventas y la no financiera el aumento de personal.

Por otra parte, de acuerdo con estudios aplicados es posible considerar factores tales como la
vinculación empresarial, el coaching, las redes sociales y el perfil del emprendedor como elementos
para analizar su impacto en el éxito empresarial en el contexto de las incubadoras de negocios
(Watson, Hogarth‐Scott, & Wilson, 1998; Pinho & Sampaio de Sá, 2014; Vidal Salazar, Ferrón
Vílchez, & Cordón Pozo, 2012) por tal motivo enseguida se adentra a cada una de las variables
antes mencionadas.

Coaching
El coaching ha servido como una técnica para el cumplimiento de objetivos personales o de negocio
previamente establecidos (Rekalde, Landeta, & Albizu, 2015), sin embargo la importancia principal
se asocia a los efectos que este tiene sobre los emprendedores, ya que puede ser un acelerador del
éxito del proceso empresarial. Zeus & Skiffington (2002) lo define como un proceso en el que el
coach y coachee trabajan de manera conjunta para el cumplimiento de objetivos trazados. De esta
forma el coach coordina el manejo del plan de acción con la finalidad de que el coachee reciba el
soporte necesario para su crecimiento tanto personal como profesionalmente.

De una manera general el coaching es un método de ayuda a los emprendedores a aprender a través
de la experiencia con que cuenta el coach, siendo así un proceso de soporte y ánimo mediante un
método socrático, es decir, una forma de empujar al individuo a buscar y encontrar soluciones para
ellos (Vidal Salazar, Ferrón Vílchez, & Cordón Pozo, 2012)

Estudios aplicados han demostrado distintas relaciones con la mejora del desempeño en los
negocios (Nuñez-Cacho Utrilla & Grande Torraleja, 2013; Crompton, Smyrnios, & Bi, 2012; Vidal
Salazar, Ferrón Vílchez, & Cordón Pozo, 2012).

Vinculación empresarial
Las vinculaciones empresariales ayudan a desarrollar un sistema de contactos dentro y fuera de las
organizaciones que permiten la generación de información que permite obtener ventajas
competitivas en mercados internacionales (Rahman Faroque, Morrish, & Shahriar Ferdous, 2017).
De acuerdo a O'Donnell et al., (2001) estas vinculaciones son “una serie de acuerdos directos,

954
indirectos e interacciones de una persona hacia a más de una de ellas” (O'Donnell, Gilmore,
Cummins, & Carson, 2001, pág. 753). Así mismo se establece como una forma de hacer negocios y
un proceso de soporte en la toma de decisiones mediante la confirmación y corroboración de
información con terceros.

Diversos autores han evidenciado la importancia de las vinculaciones empresariales para los
emprendedores ya que facilitan la generación del aprendizaje colectivo, aprendizaje que obtiene el
emprendedor y lo utiliza en su favor para la construcción de la nueva entidad de negocio (McAdam
& Marlow, 2008). Pinho & Sampaio de Sá (2014) identifica que las vinculaciones juegan un papel
importante en el proceso emprendedor, pues une a emprendedores con organizaciones estableciendo
lazos positivos que contribuyen al crecimiento de pequeños negocios.

Dado lo anterior nos brinda la posibilidad de incrementar el conocimiento mediante el análisis de la


variable en un entorno mexicano, entorno el cual carece de dichos estudios.

Redes sociales digitales


“Con la llegada de la llamada web 2.0, la nueva generación de usuarios de internet ha reescrito las
reglas de interacción social, así como la forma del manejo de los negocios” (Van Zyl, 2009, pág.
906), tan solo basta ver los siguientes datos: 83% de los trabajadores de Estados Unidos acceden a
redes sociales mediante los recursos de oficina y 30% de trabajadores de Estados Unidos y 42% del
Reino Unido han utilizado las redes sociales para asuntos relacionados con su trabajo (Van Zyl,
2009). La importancia no solo radica en el crecimiento acelerado en años recientes de esta red, sino
también en el uso por parte de los negocios para cubrir su vacío de una mercadotecnia institucional
y el uso de medios de comunicación tradicionales (Acquaah, 2011). Una web 2.0 es una forma de
describir aplicaciones tecnológicas de comunicación e información basadas en internet que ayudan
a la comunicación, cooperación, colaboración y conexión entre usuarios (Barnes, y otros, 2012).

El uso de los distintos programas de redes sociales por parte de los negocios ha sido relacionado
con el éxito empresarial de éstos, por tal motivo es de importancia su análisis en el presente estudio.
Una red social puede ser definida como la “práctica de ampliar los contactos comerciales y/o
sociales haciendo conexiones de individuos a través de grupos basados en la web” (Boling, Burns,
& Dick, 2014, pág. 123) “que permitan la creación e intercambio de contenido generado por éstos”
(Pereira Correia, García Medina, González Romo, & Contreras-Espinosa, 2014, pág. 299) para
beneficio del comercio.

955
Estudios aplicados han realizado esfuerzo por encontrar relaciones entre las redes sociales digitales
y el éxito empresarial, tal como lo establece Inge Jenssen y Arent (2002) que establece una relación
positiva y significativa entre estas dos.

Perfil del emprendedor


La importancia en años recientes del emprendedor es dado que es el artífice principal del éxito de
las empresas, puesto que el rumbo se encuentran directamente asociadas a éste. Por tal motivo, el
interés de ampliar el conocimiento de las características sociales y psicológicas del emprendedor ha
ido en aumento. Dado lo anterior, diversos estudios se han abocado en la identificación de aquellas
características que sirven para predecir el éxito de los emprendedores en su etapa inicial. Su esmero
ha brindado resultados, pues se han obtenido factores como: las características personales, el
contexto del ambiente de negocio, el contexto de negocio que rodeo al emprendedor y
establecimiento de metas, tan solo por mencionar algunas (Chatterjee & Das, 2015; Green, David,
Dent, & Tyshkovsky, 1996; Moriano, Trejo, & Palací, 2001).

Caliendo & Kritikos (2008) menciona que las características que apoyan al emprendedor a su éxito
empresarial son: necesidad de logro, lugar de control, necesidad de autonomía, orientación a la
solución de problemas, tolerancia a la ambigüedad, propensión a la toma de riesgos, asertividad y
reactividad interpersonal.

La importancia de las incubadoras en conocer los perfiles de los emprendedores participantes en sus
programas de incubación recae en la necesidad ampliar el conocimiento de las características únicas
de ello. Esta identificación temprana ayuda a las incubadoras de negocio en el diseño de procesos
de apoyo específicos para los emprendedores.

Método
Esta es una investigación descriptiva que emplea la técnica documental para la revisión de bases de
datos de artículos y revistas que dan respaldo al marco teórico. La investigación es de tipo
cuantitativa pues se pretende medir la fiabilidad del instrumento propuesto a través de la aplicación
de 30 encuestas. Los sujetos de estudio de la investigación serán los dueños o representantes de
aquellas empresas que su formación y creación haya sido a través de una incubadora de negocios en
el estado de Nuevo León. Por otra parte, se considerará solo aquellas empresas que figuren como
micro, pequeña o mediana empresa de acuerdo a la clasificación establecida en la Ley para el
Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa vigente.

956
Resultados
El análisis de la fiabilidad del instrumento se llevó a cabo con apoyo del software SPSS en su
versión 24. Para la obtención del coeficiente de fiabilidad se utilizó el alfa de Cronbach, el cual es
un “índice usado para medir la consistencia interna de una escala” (Celina Oviedo & Campo Arias,
2005, pág. 575). Dichos coeficientes se presentan del 0 a 1, donde un valor cercano a uno
presentaría una alta correlación de los ítems presentados en el constructo, concepto o factor medido,
en otras palabras, miden de manera correcta lo que se pretende medir (Celina Oviedo & Campo
Arias, 2005).

Obtenidos los datos a través de la aplicación del instrumento de medición propuesto la variable Y
“Éxito empresarial” muestra un Alfa de Cronbach de .785 con 5 elementos en el constructo. No es
necesaria la eliminación de ítems, toda vez que al eliminar alguna de ellas el valor del factor
disminuye (ver tabla 1).

Tabla 1. Estadísticas de fiabilidad para y éxito empresarial

Alfa de Alfa de Cronbach basada en


Cronbach elementos estandarizados N de elementos
.785 .793 5
Fuente: Elaboración propia a partir de datos recolectados

Para la variable X1 Coaching que contiene 12 ítems se obtiene una Alfa de Cronbach de .880. No se
elimina ningún ítem puesto que al eliminar alguna de las preguntas el valor alfa disminuye (ver
tabla 2).
Tabla 2. Estadísticas de fiabilidad para la variable X1 Coaching

Alfa de Alfa de Cronbach basada en


Cronbach elementos estandarizados N de elementos
.880 .880 12
Fuente: Elaboración propia a partir de datos recolectados

La variable X2 Vinculación Empresarial cuenta con 8 ítems dentro del constructo y arroja un factor
Alfa inicial de .828. Se encuentra que en la eliminación del ítem 1 ayuda a aumentar el factor a
.840, por lo que se elimina. Se lleva a cabo una nueva corrida de factores Alfa y se detecta que con
la eliminación del último ítem se eleva el Alfa a .849 por lo que nuevamente se lleva a cabo. Al

957
validar de nueva cuenta los factores no se detecta una posible mejoría de los mismos por lo que el
constructo final queda compuesto con solo 6 ítems y una alfa de .849 (ver tabla 3).

Tabla 3. Estadísticas de fiabilidad X2 vinculación empresarial

Alfa de Alfa de Cronbach basada en


Cronbach elementos estandarizados N de elementos
.849 .851 6
Fuente: Elaboración propia a partir de datos recolectados

El constructo X3 establecida como redes sociales digitales cuenta con 6 ítems iniciales y muestra un
factor Alfa de .826. La eliminación de la pregunta 6 ayuda a elevar el factor a .864 por lo tanto es
eliminada. Al verificar de nueva cuenta los factores, se detecta que con la eliminación de la
pregunta 4 ayuda al factor a subir a .866 por lo que se elimina. Los nuevos factores muestran que ya
no es posible obtener un factor Alfa de mayor valor, por lo que el valor Alfa del constructo se
establece en .866 con un total de 4 ítems (ver tabla 4).

Tabla 4. Estadísticas de fiabilidad X3 redes sociales digitales

Alfa de Alfa de Cronbach basada en


Cronbach elementos estandarizados N de elementos
.866 .869 4
Fuente: Elaboración propia a partir de datos recolectados

Por último, los resultados de la variable X4 Perfil del Emprendedor cuenta con un total de 19 ítems y
una Alfa de Cronbach inicial de .890, por tal motivo no se elimina ningún ítem dentro del
constructo puesto que se garantiza la confiabilidad del mismo.

Tabla 5. Estadísticas de fiabilidad X4 perfil del emprendedor

Alfa de Alfa de Cronbach basada en


Cronbach elementos estandarizados N de elementos
.890 .898 19
Fuente: Elaboración propia a partir de datos recolectados

958
Conclusiones
Existe un marco teórico amplio sobre la problemática del emprendimiento, en este artículo se
muestra la justificación teórica que permitió la elaboración del instrumento. Esta justificación
teórica permite darle la validez de contenido. Ya teniendo la justificación teórica, se requirió revisar
la confiabilidad del instrumento, de acuerdo a los factores Alfa nos permite obtener un cuestionario
final con 46 preguntas estructuradas de la siguiente manera. 5 ítems pertenecientes a la variable
dependiente establecida como el éxito empresarial, 12 elementos más para el constructo de
Coaching, 6 para la variable Vinculación empresarial, 4 para las Redes sociales digitales y 19 más
para el constructo correspondiente al Perfil del emprendedor.

Los resultados obtenidos a través del software SPSS para la obtención de los factores alfa de los
constructos Éxito empresarial (Y) .785, Coaching (X1) .880, Vinculación empresarial (X2) .849,
Redes sociales digitales (X3) .866 y Perfil del emprendedor (X4) .890 nos muestran un instrumento
de medición confiable para su aplicación.

Por lo que la importancia de este articulo radica en que se ofrece un instrumento de medición que
puede ser utilizado en investigaciones donde se analicen los factores propuestos en este cuestionario
no limitándose a temas relacionados a incubadoras de negocio. El siguiente paso de esta
investigación es completar la muestra con un mayor número de emprendedores y representantes de
empresas que hayan sido creadas con ayuda de las incubadoras de negocio para establecer la
correlación de las variables propuestas con el éxito empresarial usando la regresión estadística.

959
Referencias
Acquaah, M. (2011). Business strategy and competitive advantage in family business in Ghana: The
role of social networking relationships. Journal of Developmental Entrepreneurship, 103–
126.

Albort, G., & Ribeiro, D. (2015). A bibliometric analysis of international impact of business
incubators. Journal of Business Research, 1775-1779.

ANPROTEC. (2017 de Abril de 2017). Asociación Nacional de Entidades Promotoras de


Emprendimientos Innovadores. Fonte: Asociación Nacional de Entidades Promotoras de
Emprendimientos Innovadores: http://anprotec.org.br/site/menu/incubadoras-e-
parques/perguntas-frequentes/

Barnes, D., Clear, F., Dyerson, R., Harindranath, G., Harris, L., & Rae, A. (2012). Web 2.0 and micro‐
businesses: an exploratory investigation. Journal of Small Business and Enterprise
Development, 687-711.

Barrientos Inostroza, M. (2016). Incubadoras de negocio ¿Son un aporte al emprendimiento en


concepción? Horizontes Empresariales, 49-60.

Boling, R., Burns, M., & Dick, G. (2014). Social networking and small business: an exploratory study.
Contemporary Readings in Law and Social Justice, 122–129,.

Boniface, B., Gyau, A., & Stringer, R. (2012). Linking price satisfaction and business performance in
Malaysia's dairy industry. Asia Pacific Journal of Marketing and Logistics, 288 - 304.

Caliendo, M., & Kritikos, A. (2008). Is entrepreneurial success predictable? An ex-ante analysis of
the character-based approach. Kyklos, 189-214.

Celina Oviedo, H., & Campo Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach.
Revista Colombiana de Psiquiatría, 572-580.

Chatterjee, N., & Das, N. (2015). Key psychological factors as predictors of entrepreneurial success:
a conceptual framework. Academy of Entrepreneurship Journal, 102-114.

CONDUSEF. (Agosti de 2019). Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de
Servicios Financieros. Fonte: https://www.condusef.gob.mx/Revista/index.php/usuario-
inteligente/educacion-financiera/492-pymes

Crompton, B., Smyrnios, K., & Bi, R. (2012). Measuring the influence of business coaching on fast-
growth firms. Small Enterprise Research, 16-31.

Dafna, k. (2008). Managerial performance and business success: Gender differences in Canadian
and Israeli entrepreneurs. Journal of Enterprising Communities: People and Places in the
Global Economy, 300-331.

Gibson, C., Jay, H., Hardy III, M., & Buckley, R. (2014). Understanding the role of networking in
organizations. Career Development International, 146-161.

960
Green, R., David, J., Dent, M., & Tyshkovsky, A. (1996). The Russian entrepreneur: a study of
psychological characteristics. International Journal of Entrepreneurial Behavior &
Research, 49-58.

Guceri-Ucar, G. &. (2016). Exploring business incubation practices and relationships to drivers of
start-up success in Turkey. International Journal of Entreprenerushio and Innovation
Management.

INADEM. (02 de 06 de 2018). Instituo Nacional del Emprendedor. Fonte:


https://reconocimiento.inadem.gob.mx/

Inge Jenssen, J., & Arent, G. (2002). Does the degree of redundancy in social networks influence
the success of business. International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research, 254-
267.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (Agosto de 2019). INEGI. Fonte:


https://www.inegi.org.mx/temas/pib/

Joyce, P., Woods, A., & Black, S. (1995). Networks and partnerships: managing change and
competition. Small Business and Enterprise Development, 11-18.

Korunka, C., Kessler, A., Frank, H., & Lueger, M. (2010). Personal characteristics, resources, and
environment as predictors of business survival. Journal of Occupational and Organizational
Psychology, 1025-1051.

Mayer Granados, E., & Jiménez Almaguer, K. (2011). Las incubadoras de negocios en México: un
análisis descriptivo. CienciaUAT, 8-13.

McAdam, M., & Marlow, S. (2008). A preliminary investigation into networking activities within the
university incubator. International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research, 219-
241.

México Emprende. (Agosto de 2016). Incubadoras de Empresas. Fonte:


https://www.mexicoemprende.org.mx/incubadoras-de-empresas/

Moriano, J. A., Trejo, E., & Palací, F. J. (2001). El perfil psicosocial del emprendedor: un estudio
desde la perspectiva de los valores. Revista de Psicología Social, 229-242.

Nuñez-Cacho Utrilla, P., & Grande Torraleja, F. Á. (2013). The importance of mentoring and
coaching for family business. Journal of Management and Organization, 386-404.

O'Donnell, A., Gilmore, A., Cummins, D., & Carson, D. (2001). The network construct in
entrepreneurship research: a review and critique. Management Decision, 749-760.

Pereira Correia, P., García Medina, I., González Romo, Z. F., & Contreras-Espinosa, R. S. (2014). The
importance of Facebook as an online social networking tool for companies. International
Journal of Accounting & Information Management, 295-320.

Pinho, J. C., & Sampaio de Sá, E. (2014). Personal characteristics, business relationships and
entrepreneurial performance, some empirical evidence. Journal of Small Business and
Enterprise Development, 284-300.

961
Pinho, J. C., & Sampaio de Sá, E. (2014). Personal characteristics, business relationships and
entrepreneurial performance, some empirical evidence. Journal of Small Business and
Enterprise Development, 284-300.

Rahman Faroque, A., Morrish, S., & Shahriar Ferdous, A. (2017). Networking, business process
innovativeness, and export performance: the case of South Asian low-tech industry.
Journal of Business & Industrial Marketing, 864-875.

Rekalde, I., Landeta, J., & Albizu, E. (2015). Determining factors in the effectiveness of executive
coaching as a management development tool. Management Decision, 1677-1697.

Simpson, M., Tuck, N., & Bellamy, S. (2004). Small business success factors: the role of education
and training. Education + Training, 481-491.

The Global Entrepreneurship and Development Institute. (Agosto de 2018). The Global
Entrepreneurship and Development Institute. Fonte: https://thegedi.org/

Theodorakopoulos, N., Kakabadse, N., & McGowan, C. (2014). What matters in business
incubation? A literature review and a suggestion for situated theorising. Journal of Small
Business and Enterprise Development, 602-622.

Van Zyl, A. S. (2009). The impact of Social Networking 2.0 on organisations. The Electronic Library,
906-918.

Vidal Salazar, M. D., Ferrón Vílchez, V., & Cordón Pozo, E. (2012). Coaching: an effective practice
for business competitiveness. Competitiveness Review: An International Business Journal,
423-433.

Vidal Salazar, M. D., Ferrón Vílchez, V., & Cordón Pozo, E. (2012). Coaching: an effective practice
for business competitiveness. Competitiveness Review: An International Business Journal,
423-433.

Watson, K., Hogarth‐Scott, S., & Wilson, N. (1998). Small business start-ups: success factors and
support implications. International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research, 217-
238.

Zeus, P., & Skiffington, S. (2002). The coaching at work toolkit: a complete guide to techniques and
practices. Sydney: McGraw-Hill.

962
Anexo
La presente encuesta forma parte de un trabajo de tesis doctoral relacionado a los aspectos del perfil
del emprendedor, redes sociales digitales, vinculación empresarial y coaching dentro de las
incubadoras básicas del estado de Nuevo León.

Mucho agradeceré su valioso tiempo para contestación de cada una de las preguntas de este
cuestionario, la información brindada será totalmente confidencia.

Instrucciones. -
Lea cada una de las preguntas o situaciones y marque con una "x" lo que mejor se adapte a su
percepción, siendo el número ① "Totalmente en desacuerdo", ② "Bastante en desacuerdo", ③
“En desacuerdo”, ④ "Ni de acuerdo ni en desacuerdo", ⑤ "De acuerdo", ⑥ "Bastante de
acuerdo", ⑦ “Totalmente de acuerdo”

• Seleccionar solo una opción por pregunta.


• Contestar el total de las preguntas.

¿Qué tan de acuerdo está?

Bastante de acuerdo
Ni de acuerdo ni en
En desacuerdo
Totalmente en

Totalmente de
Bastante en

De acuerdo
desacuerdo
desacuerdo

desacuerdo

acuerdo
I. El proceso de incubación me ayudó a…

1. Tomar mejores decisiones de negocio. ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦


☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

2. Ver otras perspectivas para afrontar problemas presentados. ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦


☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

3. Cumplir mis objetivos y/o metas propuestas. ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦


☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

4. Tener conciencia para la solución de problemas. ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦


☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

5. Identificar mis fortalezas y debilidades. ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦


☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

6. Identificar mis necesidades personales. ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦

963
☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

7. Identificar las necesidades del negocio. ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦


☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

8. Tener una visión positiva de las cosas. ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦


☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

9. Tener mayor certeza que mi negocio tendrá éxito comercial. ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦


☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

10. Arrancar las operaciones del negocio. ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦


☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

11. Mejorar los niveles de ventas. ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦


☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

12. Mejorar mis habilidades por la experiencia que compartió el asesor. ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦


☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

13. Llegar a un gran número de personas de mí mercado meta. ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦


☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

14. Generar ventas del producto o servicio. ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦


☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

15. Generar nuevas ideas para la mejora del producto o servicio. ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦


☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

16. Generar relaciones de negocio para la mejora del producto o servicio. ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦


☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

17. Generar relaciones personales para la mejora del producto o servicio. ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦


☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

18. Expandir las redes de contacto para la mejora de la empresa. ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦


☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

19. El uso de las redes sociales me han ayudado al crecimiento del negocio ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦
☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

20. Las redes sociales son una buena herramienta de marketing ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦


☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

21. Las redes sociales han permitido al negocio interactuar e identificar necesidades ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦
del cliente ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

22. Las redes sociales han permitido a mi negocio compartir información que es ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦
relevante para los clientes ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

964
¿Qué tan de acuerdo está?

Ni de acuerdo ni en
En desacuerdo
Totalmente en

Totalmente de
Bastante en

Bastante de
De acuerdo
desacuerdo
desacuerdo

desacuerdo

acuerdo
acuerdo
II. De las siguientes situaciones, ¿cuál es tu opinión?…

23. Trato de dar lo mejor de mí en el trabajo ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦


☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

24. Dedico mucho de mí tiempo para platicar con otras personas ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦


☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

25. Me gusta trabajar con poca supervisión de mis superiores ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦


☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

26. Me gusta estar a cargo de proyectos ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦


☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

27. Soy una persona que trabaja mucho ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦


☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

28. Soy una persona humilde ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦


☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

29. Planeo y organizo mi trabajo ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦


☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

30. Prefiero recibir órdenes que darlas ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦


☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

31. Para mí, es importante dar lo mejor en cada trabajo ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦


☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

32. Cuando tengo la oportunidad, elijo trabajar en equipo en lugar de por mi cuenta ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦
☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

33. Me gusta ser mi propio jefe ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦


☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

34. Busco ser el líder en un grupo de trabajo ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦


☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

35. Me esfuerzo para ser “todo lo que puedo ser” ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦


☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

965
36. Me gusta trabajar a mi ritmo ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦
☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

37. Se me facilita organizar y dirigir las actividades de los demás. ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦


☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

38. Me esfuerzo cada día para mejorar lo hecho en el pasado. ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦


☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

39. Me es preferible trabajar solo que en equipo. ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦


☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

40. En mis proyectos, me gusta ser mi propio jefe. ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦


☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

41. Me esfuerzo por estar "al mando" cuando trabajo en grupo. ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦


☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

¿Qué tan de acuerdo está?

Más o menos
Muy poco

Muy bien
Bastante
Nada

Poco

Bien
De los siguientes elementos referentes al negocio, ¿cuál es tu opinión?…
III.

42. ¿Qué tanto han crecido sus ventas en el último año? ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦


☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

43. ¿Qué tanto espera expandir su negocio en los próximos 12 meses? ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦


☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

44. ¿Qué tan satisfecho está usted con la utilidad alcanzada en el último año? ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦
☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

45. ¿Qué tanto ha crecido su plantilla laboral en el último año? ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦


☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

46. ¿Qué tanto ha crecido su porción de mercado con respecto a productos semejantes ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦
en el último año? ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

966
IV. Datos demográficos

1.- Incubadora Tec. de UDEM U-erre CIETT-UANL ICET Nuevo


Monterrey León
☐ ☐ ☐
☐ ☐

FACPyA- UVM Incubadora de Negocios de San Pedro


UANL
☐ ☐

2.- Género Masculino Femenino

☐ ☐

3.- Escolaridad Básica Carrera Licenciatura/ Maestría/


(Prim. / Sec.) técnica/preparatoria Ingeniería Doctorado

☐ ☐ ☐

4.- Edad Menos de 20 Entre 20 y 24 Entre 25 y 29 Entre 30 y 34 35 o más

☐ ☐ ☐ ☐ ☐

8.- Seleccione su religión Católico Cristiano Protestante Testigo de Musulmán


Jehová
☐ ☐ ☐ ☐

Mormón Agnóstico Ateo Otra


☐ ☐ ☐

5.- Años de experiencia Entre 1 y 2 Entre 3 y 4 Entre 5 y 6 Entre 7 y 8 Más de 9


laboral
☐ ☐ ☐ ☐ ☐

9.- Giro de la Industrial Comercial De servicios Otra


organización
☐ ☐ ☐ ☐

10. Número de Entre 1 y 2 Entre 3 y 5 Entre 6 y 10 Entre 11 y 50 Más de 51


trabajadores

967
☐ ☐ ☐ ☐ ☐

11.- Antigüedad de la Menos de 1 año Entre 1 y 2 años Más de 2 años


organización
☐ ☐ ☐

12.- Sigue en operación Sí No

☐ ☐

12. Constituida Sí No
legalmente
☐ ☐

13. Familiares con Madre o Padre Hermano(a) Tío(a) Otro


negocio propio
☐ ☐ ☐ ☐

968
Aglomeración industrial, propuesta para el desarrollo económico en la región mueblera de
Nahuatzen, Michoacán
Juan Carlos Jerónimo Niniz 1
Gabriel Salvador Fregoso Jasso2
Juan Gaytán Cortes*
Resumen
Nahuatzen, se localiza al noroeste del Estado de Michoacán.. Su distancia a la capital del Estado es
de 105 Kilómetros, donde destaca la industria del mueble. ¿Cómo saber si en Nahuatzen, existe un
aglomeración entre las empresas del sector mueblero?. El objetivo principal de esta investigación
es: evaluar la posibilidad para crear un clúster mueblero entre las empresas de Nahuatzen, como
estrategia para el desarrollo económico de la región. El enfoque metodológico de la investigación
fue de tipo cuantitativo, con alcance exploratorio, descriptivo y correlacional.
La variable de clúster estudiada fue la interacción, mediante un instrumento aplicado a 54
productores de la región. Posteriormente se analizaron los resultados mediante análisis factorial.
Los resultados del análisis demuestran la fiabilidad y posibilidad para aplicar una estrategia de
clúster.
Palabras clave: Clúster, desarrollo económico regional, interacción empresarial.

Abstract
Nahuatzen, is located to the northwest of Michoacán State. Its distance to the capital of the State is
105 Kilometers, where the furniture industry stands out. How to know if in Nahuatzen, there is an
agglomeration between companies of the furniture sector?. The aim research objective is to analyze
the possibility of a furniture cluster in the community of Nahuatzen, as a strategy for regional
economic development. The research methodology approach was quantitative, with exploratory,
descriptive and correlational scope
The cluster variable analysed was the interaction, using an instrument applied to 54 producers in the
region. The results were analysed by factorial analysis. The results of the analysis demonstrate the
reliability and feasibility of implementing a cluster strategy in the region.
Keywords: Cluster, regional economic development, business interaction.

1
Instituto Tecnológico Superior P’urhépecha.
2
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas.

969
Tendencias en la literatura sobre clúster
Los Clústeres, Distrito Industrial, Conglomerados o sistemas Productivos Locales tienen como
objetivo general la búsqueda de la interacción entre los diferentes actores. Las cadenas productivas
buscan mejorar su posición competitiva principalmente en las negocios familiares, pequeñas y
medianas empresas que los integran.
Las teorías más relevantes sobre clústeres se explican desde enfoques neoclásicos. En especial los
planteamientos de Porter (1998b), que se enfocó en el análisis de los distritos industriales y las
aglomeraciones de empresas. Otros autores desde la perspectiva clásica, identificaron dos corrientes
básicas: la perspectiva marshalliana o la teoría de la interacción y los distritos industriales (Vera y
Ganga, 2007). Pero todo parte desde la teoría de localización industrial expuesta por Marshall
(1920).
Posteriormente otros autores influyeron con una teoría conocida como: la Teoría de la Interacción y
los distritos industriales (Krugman, 1995; Rámos,1998). En su teoría, se considera la interacción
como un proceso continuo de aprendizaje. Donde se crean ciertas condiciones favorables para
explicar los distritos industriales. Tales como consolidar la confianza entre los integrantes, reducir
los costos de transacción y coordinar, además de facilitar la transmisión del conocimiento e
innovación (Sarmiento, 2017; Piña y Morales, 2010). La teoría de la interacción explica las
condiciones más adecuadas para que exista el aprendizaje entre empresas del sistema productivo
local.
La interacción da lugar a juegos repetitivos que elevan la confianza y reducen, por ende, los costos
de transacción y de coordinación. Además, la interacción acelera la difusión del conocimiento y la
innovación, generando lo que es un bien social internalizado por el conjunto de empresas del
distrito. La continua interacción en una localidad o región, genera derramas tecnológicas,
economías externas y economías de escala para el conjunto de empresas del distrito (Vera y Ganga,
2007).
Po su parte Marshall (1920) definió un distrito industrial como: Una concentración de empresas,
dentro de un área geográficamente determinada, de organizaciones especializadas en un sector
determinado. Uno de los elemento clave en el modelo de organización es: el factor unificador. En
otras palabras, es aquel que permite la integración racional y organizada de los numerosos sujetos
que componen el distrito y al que se denomina atmósfera industrial. Entre sus elementos destacan:
la cultura productiva, el conocimiento de los demás sujetos que forman parte de la comunidad y los
vínculos existentes con éstos.
Además, de las tradiciones histórico-políticas comunes. Esta atmósfera es el verdadero canal de
comunicación entre los diferentes sujetos. Es el factor que hace posible la manifestación y la

970
difusión de un hábito de colaboración e intercambio de información y de experiencias aun en un
contexto altamente competitivo (Marshall, 1920).
Todos los autores observaron el modelo del distrito industrial como una forma de organización de la
producción, donde el papel de las fuerzas sociales locales son importante y en donde surgen
oportunidades para procesos autónomos de desarrollo a niveles locales y regionales, de carácter
endógeno. A finales de los años setenta y a principios de los ochenta del siglo pasado, los estudios
de Giacomo Becattini y sus discípulos sobre los distritos industriales en la Terza Italia (Becattini,
1986) revivieron los estudios de Alfred Marshall.
Finalmente, en los años noventa del siglo XX, los estudios sobre los clústeres realizados por
Michael Porter y sus discípulos. Estos teóricos abordaron los estudios sobre los distritos industriales
desde otra perspectiva. El interés versó en la concentración de las actividades económicas en
determinadas áreas geográficas del mundo. (Porter M., 1990). Todos los estudios anteriores
abrieron el panorama sobre cómo se forma un clúster y cuáles son los factores que influyen su
ubicación y desarrollo (Hernéndez Gascón & Soy i Casals, 2010).
Las investigaciones sobre Clústeres, agrupaciones industriales o sistemas productivos locales
despertaron el interés político y académico. Uno de los más reconocidos investigadores es Michael
Porter, el economista estadounidense, que en el año 1990 definió clúster como: “Concentraciones
de empresas e instituciones interconectadas en un campo particular” (Porter M., 1990)
De manera general se explica y describe la actividad económica, la especialización y competitividad
de diferentes áreas geográficas en determinadas actividades productivas. Como mencionó en otro de
sus conceptos: “Los clústeres son un grupo de empresas interconectadas e instituciones
relacionadas, próximas geográficamente, y vinculadas a través de elementos comunes y
complementarios” (Porter M., 1998a).
Al analizar los diferentes conceptos de clúster, surge la oportunidad de fundamentar estrategias para
el desarrollo económico de regiones, ciudades, y en general, localidades con bajo nivel de
desarrollo e identidad. Es posible acelerar la actividad económica de una región con la estrategia de
clúster. Por lo tanto, es viable definir un clúster como la agrupación, unión o simplemente
cooperación entre varias empresas que se ubican en un mismo lugar, dedicándose a la misma
actividad económica. Siempre y cuando tengan diferentes factores para el éxito como:
disponibilidad, solidaridad y confianza, para poder lograr una activación económica del sector en el
que se desempeñan.

971
Situación de la industria del mueble a nivel internacional
El consumo de muebles en el mundo alcanza los 410,000.00 millones de dólares. En el gráfico 1
podemos ver los países líderes en el mercado mundial mueblero, los cuales son: Estados Unidos,
Alemania, el Reino Unido, Francia y Canadá. China tiene una participación del 41% en la
producción mundial y es el primero fabricante del mundo (CSIL, Centre for Industrial Studies,
2017).
Gráfico 1. Principales productores de muebles en el mundo (porcentaje en 2015)

OTROS
CONTINENTES
23%

SUR COREA
2%
CHINA
CANADA 41%
2%

JAPON
2%

REINO UNIDO
2%
INDIA
POLONIA 4%
3%
ITALIA ESTADOS UNIDOS
4% ALEMANIA
12%
5%

Fuente: Centre for Industrial Studies (CSIL), 2017

En ningún lugar del Rankin que hace la CSIL se encuentra algún país Latinoaméricano, ni siquiera
México. Punto importante para fomentar estrategias de inversión es este rubro. Otra característica y
que menciona la CSIL, es la clasificación en tres grupos a los principales países productores:
• Grandes productores con bajos costes laborales. En este grupo se encuentra México y varios
países de Asia y Europa (China, Vietnam, Malasia, Indonesia, Polonia, Rumanía, Turquía,
Lituania, Hungría).
• Grandes productores para demanda interna. Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia y
Reino Unido. Son países productores pero sus altos costes de producción hacen que las
exportaciones retrocedan y, a su vez, aumenten las compras en el exterior.
• Grandes productores para demanda interna y externa. Como el grupo anterior, tienen altos
costes laborales pero consiguen mantener o incrementar sus exportaciones por sus ventajas
competitivas. Canadá y los países escandinavos cuentan con enormes masas forestales, e
Italia tiene una mano de obra altamente cualificada.

972
En la anterior clasificación, México se encuentra en los países de grandes productores con costes
laborales bajos. Indica que es un país donde la población en edad de trabajo prefiera migrar antes
que trabajar en la industria, esto por la mala paga que ofrencen.
El promedio del consumo de muebles a nivel internacional. esta en 72 dólares por persona. Estados
Unidos es quien más desembolsa para la adquisición de mobiliario con 185 USD por persona.
Mientras que en Sudamérica apenas llega las 21 USD por persona (De la Torre, 2017).
La industria del mueble en México
Según la Revista PwC3, México se encontrará entre las siete primeras potencias en la industria
mueblera para el 2040. Dejará atrás a países ahora económicamente maduros como España, por
ejemplo, que retrocederá al puesto 26. El principal mercado para México es Estados Unidos, que
compró el 87% de la producción en 2015. Las exportaciones de muebles en 2015 aportaron
1,950.00 millones de USD, equivalente al 0.5% del total de las exportaciones (De la Torre, 2017).
En cuanto el panorama nacional de producción de muebles, ver gráfico 2, el Estado de Jalisco y la
gran área urbana de Ciudad de México y Estado de México concentran la mayor parte de la
producción de muebles del país, 43% del total. El sector representa más de $35,600 millones de
pesos y emplea a unas 92,000 personas. El sector del mueble es uno de los que más aporta a la
economía mexicana, donde más del 23% del PIB se genera de manera informal. Esta economía
sumergida da empleo a más del 52% de la población ocupada, aproximadamente 29 millones de
personas.
Gráfico 2. Producción de muebles por estado (millones de pesos)
7,737.13

6,866.35

4,839.65

4,070.08

2,305.05

1,705.25

1,700.06

1,449.20

1,393.64

995.39

949.26

760.08

666.96

652.00

599.63

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, (2014)

3
PwC, abreviatura de PriceWaterhouseCoopers. Es la firma de servicios profesionales más grande
del mundo prestando servicios de auditoría, consultoría y asesoramiento legal y fiscal a las
principales compañías, instituciones y gobiernos a nivel global

973
A pesar de esta concentración geográfica, la industria del mueble está fraccionada en miles de
pequeños y micro negocios. Sólo en el Estado de Jalisco casi 30,000 de las 33,600 empresas,
registradas en 2014, eran micro-negocios (hasta diez empleados). Apenas 222 firmas tenían más de
100 empleados (INEGI, 2014).

Situación problemática de la industria del mueble en Michoacán


Según investigaciones realizadas por el INEGI y la Secretaría de Economía, en 2016 muestran que
en el Estado de Michoacán se tiene una proporción de un carpintero por cada 100 personas
ocupadas. Además de que 10 de cada 100 hablan alguna lengua indígena, por ello la industria del
mueble es la principal actividad económica en las comunidades indígenas del Estados de
Michoacán. Aparte de ser una de las actividades más antiguas y sobrevivientes en nuestros días
entre las comunidades indigenas (Secretaria de Economía, 2016).

Gráfico 3. Producción de muebles por municipio (millones de pesos)


216.65

130.41

101.29

97.81

77.80

46.16

45.72

24.04

22.13

21.94

19.67

15.65

15.05

13.95

Fuente: Elaboración propia con datos de (INEGI, 2014)


El gráfico 3, muestra los principales productores de muebles en el Estados de Michoacán por
municipio. Donde los principales municipios son: Hidalgo, Morelia, Uruapan y Nahuatzen. Éste
último con $97.814 millones de pesos en producción de mueble, además de ser un municipio con
más 650 personas laborando en 256 empresas de la industria. Tres municipios con mayor
producción son comunidades indígenas, las cuales son: Nahuatzen, Paracho y Cherán. Nahuatzen
ocupando el primer sitio en cuanto a comunidades indígenas. La región de la Meseta P’urhépecha,

974
2,577 personas estas involucradas en la industria del mueble, de las más de 330 mil personas en
edad de trabajar (INEGI, 2014).
El Municipio Nahuatzen, se localiza al noroeste del Estado de Michoacán. A pesar de que el
panorama de la industria del mueble es una actividad que resalta en la región, no se fomentan
iniciativas que alienten a los ciudadanos a formar parte de esta industria y mejorar la condiciones
económica. Por otro lado, Michoacán ocupa el tercer lugar en migración de personas. La mayoría de
la población en edad de trabajo prefiere migrar a otros países en busca de nuevas oportunidades.
Otro punto desfavorable son los malos salarios que ofrecen, además de la falta de iniciativas que
alienten y orienten a la región de cómo mejorar en el ámbito empresarial (INEGI, 2012).

Preguntas, objetivos y guía metodológica de la investigación.


Nahuatzen, Michoacán, es una región indígena que se ubica a menos de dos horas de la capital del
estado, la cual cuenta con los recursos necesarios para la producción de muebles y con la mano de
obra capacitada para este trabajo.
A pesar de este panorama, no existen iniciativas de desarrollo regional. ¿Que se podría recomendar
para incentivar la industria del mueble e estimular la inversión?, ¿Cuáles características deberá
cumplir para construir una estrategia de clúster en la industria del mueble de Nahuatzen,
Michoacán, como vía de desarrollo económico regional?
• El objetivo principal de la investigación es: evaluar la posibilidad para crear un clúster
mueblero entre las empresas de Nahuatzen, como estrategia para el desarrollo
económico de la región.
Para posteriormente proponer el clúster, como estrategia para organizar las empresas de la
comunidad y activar la economía.
• El objetivo específico es probar que en Nahuatzen, Michoacán existe interacción entre
las empresas del sector del mueble.
El estudio se realizó en la comunidad de Nahuazten, Michoacán. El enfoque metodológico de la
investigación fue de tipo cuantitativo puesto que se usó la recolección de datos para cumplir el
objetivo (Hernández Sampieri, Fernández Callado, & Baptista Lucio, 2006)
El alcance de la investigación fue exploratorio porque se indago desde una perspectiva innovadora,
además de preparar el terreno para nuevos estudios. Descriptivo, mide conceptos y define variables.
Correlaciónales, explica la relación entre variables y cuantifica la relación entre variables.
(Hernández, Fernández y Baptista, 2010).
El tamaño de la muestra se calculó con un nivel de confiabilidad del 95% y un error del 1%. El
resultado arrogó una muestra de 54 productores de mueble. Se aplicó el instrumento de forma

975
aleatoria simple a productores del mueble en la comunidad de Nahuatzen. Se utilizó la escala tipo
Likert y consistió en 15 ítems. Posteriormente se analizó los resultados mediante el análisis factorial
con ayuda del software SPSS.

Selección de las variables


Mediante un análisis de las principales características y elementos clave para la formación de
clúster. Se creó el propio concepto de clúster de acuerdo a los diferentes autores. Por último, se
identificaron las variables que describe a cada teoría de clúster o aglomeración industrial. Ver tabla
1.
Tabla 1. Elementos clave para la formación del clúster
CONCEPTO DE CLÚSTER
Un clúster o agrupación industrial, es la interacción de diversas industrias que se dedican a la
misma actividad económica, que se encuentran próximas unas a otras, en una determinada área
geográfica, además de tener vínculos de cooperación y operación en conjunto. Para lograr el
desarrollo económico en el campo que se desarrollan.
Teoría Autores Definición Variables
Teoría de la Marshall • La cultura productiva, el conocimiento de los demás Interacción
interacción y sujetos que forman parte de la comunidad y los
los distritos vínculos existentes con éstos. Además, de las
industriales tradiciones histórico-políticas comunes
• Da lugar a juegos repetitivos que elevan la
confianza, lo que resulta en una disminución de los
costos de transacción y coordinación
• Acelera la difusión del conocimiento y la innovación
• Bien social internalizado por las empresas del D.I.
• Derramas tecnológicas, economías externas y de
escala
Fuente: Elaboración propia a partir de las teorías económicas de clúster

Existen diferentes teorías y métodos para identificar aglomeraciones productivas. Un autor enfatiza
sus aportes en 11 criterios clave en los clúster, aglomeraciones productivas o Sistemas Productivos
Locales (Parejo & Rangel, 2017). Entre los más importantes destacan: concentración geográfica o
interacción, el núcleo y especialización definitoria, los actores, dinámica y encadenamientos,
internalización, masa crítica, ciclo de vida e innovación (García Álvarez & Hiram Marquetti, 2005)
En la presente investigación se analiza una variable: interacción. Las otras variables mencionadas
en este documento se analizan en futuras investigaciones.

976
Instrumento para el análisis de la variable interacción.
Para el análisis de la variable interacción, se creó un instrumento para medir el grado de interacción
que existe entre los empresarios del mueble de la región Nahuatzen, Michoacán.
La matriz de congruencia para el diseño del instrumento se muestra en la tabla 2. Con la ayuda de
esta matriz se pudo diseñar el instrumento de 15 ítems, que ayudó a describir los indicadores:
atmosfera industrial, bien social y juegos repetitivos. Los cuales afirma la teoría, deben existir en las
regiones con el potencial de un clúster industrial o como recientemente se le llama Sistemas
Productivos Locales.
Tabla 2. Preguntas para el análisis de la variable interacción
Variables Significado Indicadores Preguntas
• Cultura proactiva 1. ¿Estaría de acuerdo en compartir sus secretos
• Conocimiento de los de éxito con sus competidores?
demás sujetos 2. ¿Está de acuerdo en compartir secretos y
• Vínculos existentes entre factores de éxito con sus competidores?
Atmosfera las empresas 3. ¿En qué medida está de acuerdo en compartir a
industrial • Tradiciones histórico sus clientes con sus competidores?
políticas comunes 4. ¿Está de acuerdo en que el éxito de su negocio
• Intercambio de depende de que tan unido y solidario este a su
información y de competencia?
experiencias 5. ¿Está de acuerdo en unificar precios y
• Habito de colaboración procesos con sus competidores?
Elevan la confianza 6. ¿Estaría de acuerdo en pedir ayuda a alguien
Reducen los costos de que venda lo mismo que usted, con problemas
transacción que surjan en su negocio?
Se entiende por integración, la 7. ¿Estaría de acuerdo en pedir ayuda a sus
formación de una red institucional de competidores con algún problema que tenga
un sector, formando por unidades con el negocio?
político-económicos, con el fin de 8. ¿Está de acuerdo que entre más competidores
lograr juntos mayor fuerza competitiva, tenga, más baratos serán los insumos?
Juegos
Integración más rendimiento en sus operaciones, 9. ¿Está de acuerdo que entre más empresas se
repetitivos
cooperación y solidaridad, dediquen y ubiquen cerca de ti, la materia
minimizando riesgos, y fijándose metas prima serán más barata?
compartidas. Para con ello lograr 10. ¿Está de acuerdo en que para ser más
derramas tecnológicas, economías productivo necesita ayuda de empresas que
externas y de escala tengan experiencia?
11. ¿Está de acuerdo que entre más cerca tenga a
su competidor más eficiente realizara su
trabajo?
Aceleran la difusión del 12. ¿Está de acuerdo que entre más competencia
conocimiento y la innovación tenga cerca de usted, más beneficios
económicos habrá en la región?
Bien social
13. ¿Está de acuerdo que entre más empresas de tu
internalizado
ramo existan hay más empleo y mano de obra
por las
capacitadas?
empresas del
14. ¿Está de acuerdo en que la cooperación y la
D.I.
comunicación entre las personas, mejoran la
calidad del trabajo?
15. ¿Está de acuerdo que la mano de obra y
materia prima barata se encuentra en lugares
organizados y cooperativos?
Fuente: Elaboración propia con base en estudios anteriores

977
Resultados
Mediante el análisis factorial de las variables independientes (atmosfera industrial, juegos
repetitivos y bien social internalizado) con la variable dependiente interacción. Se formaron las
correlaciones mostrados en la tabla 3.

Tabla 3. Correlaciones entre interacción y los factores.


Factores Interacción
Atmosfera industrial .87
Juegos repetitivos .83
Bien social internalizado .47
Fuente: Elaboración propia
Se observa que la correlación entre factores y la variable dependiente es aceptable, lo que indica
que existe relación entre estas variables.
En la tabla 4, se observan las correlaciones entre los tres factores analizados, en la cual podemos
observar que los factores con más relación son:
• Atmosfera industrial y juegos repetitivos con un 0.53.
• En segundo lugar juegos repetitivos con bien social internalizado con 0.24 de relación.
• En tercer lugar está la correlación de atmosfera industrial con bien social internalizado con un
0.22.
Tabla 4. Correlaciones entre los factores
Atmosfera Juegos Bien social
industrial repetitivos internalizado
Correlación de Pearson 1 ,529** ,221
Atmosfera industrial Sig. (bilateral) ,000 ,130
N 48 48 48
Correlación de Pearson ,529** 1 ,242
Juegos repetitivos Sig. (bilateral) ,000 ,098
N 48 48 48
Correlación de Pearson ,221 ,242 1
Bien social internalizado Sig. (bilateral) ,130 ,098
N 48 48 48
Fuente: Elaboración propia

El análisis general de la variable proximidad resultó favorable. Se comprobó mediante el análisis


factorial de variables, en general los resultados se resumen en la siguiente figura 1.

978
Figura 1. Resultados generales
Instrumento de
Variables Resultado
análisis

Correlaciones en Correlaciones se
Interacción SPSS encuetran entre .4 y .8

Fuente: Elaboración propia

En la figura 1 se resumen los resultados generales. La variable indica que existe interacción en las
empresas de fabricación de muebles en el municipio de Nahuatzen, por lo tanto cumple con los
requerimientos necesarios para proponer una estrategia de clúster. Los resultados que muestra la
figura 1, describen lo siguiente:
• Interacción: Para que exista relación entre variables la correlación debe ser mayor a 0.2
bilateral, de acuerdo a los resultados se cumple. Existe interacción en la industria del mueble.
Se propone un modelo para evaluar la interacción entre las empresas ver figura 2.

Conclusiones
Una vez que se analizó el panorama de la industria del mueble a nivel internacional, nacional,
estatal y regional, se justifica la importancia de crear estrategias de desarrollo para las regiones con
insuficiente desarrollo competitivo, económico y de identidad.
Queda claro el concepto de clúster, es una estrategia recomendada para el desarrollo económico de
las regiones. Se analizó las diferentes teorías de clúster, se dedujo una serie de variables para
verificar la posibilidad de proponer una estrategia de clúster.
En este artículo solo se comprueba una variable (interacción), la cual se describe en el modelo de la
figura 2.

979
Figura 2. Modelo de para evaluar la interacción

Juegos repetitivos

Desarrollo
Clúster Interación Atmosfera industrial Económico
Regional

Bien social
internalizado por
los miembros del
clúster

Fuente: Elaboración propia.

La variable interacción se analizó mediante correlaciones de las variables independientes. Para esto,
se diseñó un instrumento dirigido a productores de muebles en la región de Nahuatzen, Michoacan.
La validación del instrumento se analizó con la herramienta estadística SPSS. Además, de formar
las respetivas correcciones entre variables dependientes e independientes. Se llegó a la conclusión
qué la interacción del sector del mueble se da de la siguiente manera, ver figura 3.

980
Figura 3. Propuesta de modelo para evaluar la interacción.

Juegos
repetitivos

.87
.53
.24
Interacción

.47 .83

Bien social Atmosfera


internalizado industrial
.22

Fuente: Elaboración propia


En la figura 3 se observaron las diferentes relaciones entre variables independientes, y la relación de
la variable dependiente con cada una de las independientes. El resultado es un modelo para evaluar
la interacción en las regiones con potencial de clúster.
Con la demostración positiva de la variable interacción de clúster, que fue analizada en este trabajo,
se concluye que es factible la creación de un clúster del mueble en Nahuatzen, Michoacán como
estrategia para desarrollar económicamente la región.

981
Referencias
Becattini, G., Bellandi, M., Dei Ottati, G., & Sforzi, F. (2000). From industrial districts to local
development. 2da Edición: Edward Elgar
Becattini, G. (1986): Il concetto d’industria e la teoria del valore, Torino, Boringhieri.
Boix, V., & Galleto, V. (2006). Sistemas locales de trabajo y distritos industriales Marshallianos en
España. Economia Industrial, 33(10), 165-184.
CSIL (2017). Centre for Industrial Studies. CSIL Milano scrl. Recuperado de
https://www.csilmilano.com/
De Archete, M., Santucci, S., & Welsh, S. (2013). Redes y grupos para la innovación y la
Transferencia del Conocimiento. Impacto en el Crecimiento regional en Argentina.
13(29), 127-138
De la Torre, R. (2017). Seis claves para entender la industria del mueble en México. Marketing e
Innovación 17(24), 120-126
EFE. (2013). El Clúster de la Madera y el Mueble se centrará en la exportación a Europa. Inversión
y Finanzas 12(04), 1-10
Enright, M. (1996). Regional Cluster and economic development. Business networks. 96(07), 190-
213.
Fregoso J., G. S. (2012). Factores determinantes en las asociaciones para formar clusters
industriales como estrategia de desarrollo regional. Tesis Doctoral, Instituto Politecnico
Nacional. México.
Fuentes, N. A., & Gutiérrez, M. S. (2001). Identificación empírica de sectores clave de la ecomomía
sudbajacaliforniana. Economía Aplicada. 13(08), 86-96
García Álvarez, A., & Hiram Marquetti, N. (2005). Cadenas, redes y clusters productivos. Aspectos
teoricos. 05(05), 129-130.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la
investigación Quinta Edición. México DF: Mc Graw Hill.
Hernéndez Gascón, J. M., & Soy i Casals, A. (2010). Clusters y Competitividad: el caso de
Cataluña (1993-2010). Primera Edición Barcelona: Generalitat de Cataliña.
Hernandez S., R. et all (2010). Metodología de la Investigación. McGraw Hill/Interamericana
editores. Quinta Edición. México.
Hirschman, A. (1958). The Estrategy of Economic Development. Sociology and Economic. 59(01),
125-126.
INEGI, (2014). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México: Censos Económicos 2014.
Recuperado de http://www.inegi.org.mx.

982
INEGI, (2012). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México: migración. Recuperado de
http://www.inegi.org.mx.
Jiménes, A. K., & Junquera, C. B. (2010). Cluster TIC Asturias, un caso de exito. Innovación.
10(10), 127-134.
Krugman, P. (1991). Geography and Trade, Segunda Edición. Leuven: MIT press.
Krugman, P. (1992). Geografía y Comercio, Tercera Edición. Barcelona: Antoni Bosch
Marshall, A. (1920). Principles of Economics, 8va Edición. Londres: Macmillan.
Nardi, M. A., & Pereira, S. G. (2006). Proximidad territorial y desarrollo local. Revista
Internacional de Dasenvolvimiento Local, 8(13), 51-56.
Porter, M. (1990). The competitive Advantage of Nactions, Primera Edición. New York: Free Press.
Porter, M. (1998a). On competition, 1ra Edición. Boston: Harvard Business School Press.
Porter, M. (1998b). Cluster and the new econimics of competition. Harvard Business Review. 16(1),
77-90.
PwC. (2017). Una mirada el futuro ¿Cómo cambiará el orden económico del mundo para el 2015?.
El mudo en el 2050. 15 (1), 6-12.
Ramos, J. (1998). Una estrategia de desarrollo a partir de los complejos productivos en torno a los
recursos naturales. Revista CEPAL, 66, 105-125.
Sarmiento, d. S. (2017). Clúster: alternativa para el crecimiento regional. Dimensión Empresarial,
15(2), 169-187.
Secretaría de Economía. (2016) Michoacán y sus principales sectores productivos y estratégicos.
Artículos blog. Recuperado de http://www.gob.mx.
Tolman, C. (1930). Teoría de Alfred Weber de la ubicación de industrias . American Economic
Review, 20(1), 110-111.
Trullén, J. (2006). Distritos industriales Marshallianos y sistemas locales de gran empresa en el
diseño de una nueva estrategia territorial para el crecimiento de la productividad en la
economía española. Economia Industrial, 35(9), 95-111.
Vera Garnica, R. J., & Ganga contreras, A. F. (2007). Los clúster industriales: precisión conceptual
y desarrollo teórico. Cuadernos de Administración , 20(33), 303-322
Zambrano, J. H., & Morales Espinoza, A. (2010). Aloe en Venezuela: de la cadena de valor al
distrito industrial . Latinoamericana de Economía, 41(160), 187-208.

983
Estructura del ecosistema del clúster de turismo de salud y el modelo de utilidad

Martha Alicia Rodríguez Medellín1


Mario Alberto Castillo Greiner*
Dayam Guerrero Pulido*
Resumen
La presente investigación aplicada está orientada al fortalecimiento del Clúster de Turismo de Salud
en Tijuana, Baja California; a través de la identificación del ecosistema que colabora con el Clúster
para diseñar una propuesta del modelo de utilidad que permita la inserción y permanencia de los
integrantes del mismo. El objetivo es desarrollar el modelo de utilidad del ecosistema del Clúster de
Turismo de Salud en Tijuana a través de la metodología del Modelo Canvas y en la que a partir de
la estructura actual reconocida con el galardón Bronce de ESCA, se diseña el modelo de utilidad
que permite la inserción y permanencia de más integrantes al Clúster, y se desarrolla en la
Educación Superior Tecnológica por medio del Tecnológico Nacional de México, campus Instituto
Tecnológico de Tijuana.
Palabras clave: Ecosistema empresarial, Clúster, modelo de negocio.

Abstract
This applied research is oriented to the development of the Health Tourism Cluster in Tijuana, Baja
California; through the identification of the ecosystem that collaborates with the Cluster to design a
proposal of the utility model that allows the insertion and permanence of its members. The objective
is to develop the utility model of the ecosystem of the Health Tourism Cluster in Tijuana through
the methodology of the Canvas Model and in which from the current structure recognized with the
ESCA Bronze award, the utility model is designed that allows the insertion and permanence of
more members to the Cluster, and it is developed in Technological Higher Education through the
Tecnologico Nacional de Mexico, Instituto Tecnologico de Tijuana campus.
Keywords: Business ecosystem, cluster, business model.
.

1
Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Tijuana

984
Introducción
Dentro de los sectores estratégicos en desarrollo en Baja California se encuentra el Sector de
servicios médicos y el Sector de servicios turísticos, por lo que el Clúster de Turismo de Salud se
encuentra en posición de emerger como sector estratégico futuro (INADEM, 2018).
El turismo médico o turismo de salud ha presentado un crecimiento en la última década. Cada vez
es más común que personas decidan realizar viajes a distintos países para su atención médica,
principalmente por los altos costos y tiempos de espera existentes en sus respectivos países. De
acuerdo con información del Índice de Turismo Médico (Secretaria de Turismo, 2018), México
ocupó en el 2016 el puesto número 29 de los 41 países que forman parte del listado y en el noveno
lugar para los países de América.
Martínez (2018) en un artículo publicado para el periódico El Economista, menciona que
anualmente alrededor de 7 millones de personas viajan fuera de sus lugares de origen en busca de
tratamientos médicos, y Baja California, al contar con la infraestructura y la tecnología necesaria
para proveer servicios de alta calidad, recibe al año a 1.4 millones de pacientes que buscan algún
tratamiento, los cuales dejan una derrama económica de 800 millones de dólares cada año para el
sector de turismo médico. Así mismo, señala que en 2017 la Secretaría de Desarrollo Económico de
Tijuana (SEDETI) recaudó 20 millones de pesos por la venta de pases médicos para facilitar el
cruce fronterizo Tijuana-San Diego.
Aragones, Et al. (2012) menciona que el desarrollo de la industria del turismo de salud ha
impactado en las compañías aseguradoras dentro y fuera de los Estados Unidos, lo que ha llevado a
que éstas incluyan programas de turismo médico en sus planes de beneficios de salud para sus
asegurados. Incluso, se han establecido lineamientos que las compañías aseguradoras deben
considerar de forma que agilicen la atención médica fuera de los Estados Unidos. Entre las razones
de peso para realizar esto, se encuentran la disminución de los costos de atención, la reducción de
tiempos de atención y la seguridad en la realización de los procedimientos médicos de los
asegurados.
De acuerdo al Diagnóstico elaborado por ProMéxico (2016), los ingresos por Turismo médico en
México en el 2014 alcanzarán un monto de 3,084 mdd, contando con 107 Hospitales certificados
(SS) y 10 Instituciones certificadas (JCI), de acuerdo a dicho diagnóstico los estados con oferta de
exportación son Nuevo León, Baja California, Baja California Sur, Sonora, Tamaulipas, Chihuahua,
Jalisco, Quintana Roo, y Yucatán, entre otros. Es importante destacar que cuando se realiza turismo
de salud se debe verificar que las estancias donde se desea recibir la atención médica cuenten con
los requerimientos mínimo o certificaciones necesarias para la realización de procedimientos
médicos. En el caso de México, el organismo regulador es la Comisión Federal para la Prevención
de Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), cuya función es proteger a la población contra riesgos a la
salud provocados por el uso y consumo de bienes y servicios, insumos para la salud, así como, por

985
su exposición a factores ambientales y laborales, la ocurrencia de emergencias sanitarias y la
prestación de servicios de salud mediante la regulación, control y prevención de riesgos sanitarios
(COFEPRIS). Cuando un establecimiento cuenta con los requisitos necesarios para su función, este
organismo regulador confirma mediante una licencia sanitaria para servicios de salud.

La presente investigación aplicada desde el Tecnológico Nacional de México (TecNM) al Clúster


de Turismo de Salud en Baja California, presenta una propuesta del modelo de utilidad del
ecosistema del Clúster y forma parte de la investigación registrada en la Convocatoria 2018 del
TecNM dentro de la línea de investigación de Gestión y Desarrollo Empresarial del programa de
estudio de Ingeniería en Gestión Empresarial del Departamento de Ciencias Económico
Administrativas del Instituto Tecnológico de Tijuana.

Pregunta de investigación
¿Cuáles son los elementos que determinan el modelo de utilidad del ecosistema del Clúster de
Turismo de Salud?

Marco teórico
Clúster
Arteche, D. (2013) considera que un clúster es un sistema político y económico, basado en los
clústeres que surgen a partir de la necesidad que tienen las pequeñas y medianas empresas de
interrelacionarse con otras y así mismo poder crear una mayor competitividad en el mercado. Esta
teoría intenta descubrir la formación de los Clústeres, en donde se localiza, el territorio en donde se
formarán y si existe condiciones de desarrollo y participación de las empresas. El concepto clúster
se puede definir como una aglomeración de empresas interrelacionadas entre sí que operan en el
mismo mercado de productos finales, cooperando en ciertas áreas.

Porter (2008) define los clústeres o cúmulos como: “Concentraciones geográficas de empresas
interconectadas, suministradores especializados, proveedores de servicios, empresas de sectores
afines e instituciones conexas”. Por ejemplo, lo que son universidades, institutos de normalización,
asociaciones comerciales que compiten pero que también cooperan. El autor desarrolla su modelo
como la formación de un conjunto productivo que depende de la diversidad e intensidad de las
relaciones funcionales entre empresas, formando cuatro aspectos básicos: Las condiciones de los
factores, la estructura de la industria a la cual pertenecen las empresas las condiciones de la
demanda y la situación de las industrias relacionadas y de apoyo. Facilita a la colaboración entre las
empresas para abrir nuevos mercados y crear nuevos productos, compartir equipos o financiar
programas, difundiendo innovaciones a lo largo del tiempo y nuevas oportunidades, la competencia

986
se basa en los precios, calidad, nuevos negocios y variedad el cual contribuye a mantener la
diversidad.

Gil-Bolívar (2011) menciona que el Clúster es formar una asociación empresarial, el cual tiene
como ventajas: La reducción de costos, compartir conocimientos, desarrollar nuevas capacidades de
innovación de productos o procesos, entre algunas otras. Es decir, que los Clústeres se pueden
originar con una mejora de la eficiencia colectiva, que a su vez se convertiría en una ventaja
competitiva, que, si se impulsa a través de acciones conjuntas y la integración de esfuerzos y
capacidades, puede permitir el desarrollo de economías de escala. En otras palabras, se pueden
desarrollar y gestar nuevos negocios y emprendimientos con base al desarrollo de nuevas
capacidades innovativas, que con el tiempo producirán la expansión de los alcances iniciales de los
Clústeres.

Kergel, et.al (2018) los describe como grupos de empresas, principalmente pymes y otros actores
(gobierno, comunidad académica y de investigación, instituciones de colaboración, instituciones
financieras) que se ubican conjuntamente en un zona geográfica, cooperando en torno a una nicho
especializado, y el establecimiento de vínculos estrechos y alianzas de trabajo para mejorar su
competitividad. Los clúster son estructuras que favorecen la gestión del conocimiento y la
innovación, y que el rol del Estado es fundamental para su sustentabilidad a través de políticas
públicas hacia la asociatividad, y de esta forma promover la competitividad sistémica y el desarrollo
territorial, como objetivos prioritarios que persiguen estas asociaciones (De Arteche, 2013). Porter
(1998) menciona que los clústeres son concentraciones geográficas de empresas e instituciones
interconectadas en un particular campo. Los clústeres abarcan una serie de industrias vinculadas y
otras entidades importantes para la competencia. Incluyen, por ejemplo, proveedores de insumos
como componentes, maquinaria y servicios, y proveedores de infraestructura especializada. Los
grupos también se extienden a menudo hacia los canales y clientes y lateralmente a fabricantes de
productos complementarios y para empresas en industrias relacionadas por habilidades, tecnologías
o entradas. Finalmente, muchos grupos incluyen instituciones gubernamentales y de otro tipo, como
universidades, agencias de normalización, proveedores de capacitación y asociaciones comerciales
que brindan capacitación especializada, educación, información, investigación y soporte técnico.
Gil-Bolivar (2011) describe los clústeres como procesos de asociatividad y aglomeración
económica, basados en la profundización de interrelaciones tecnológicas, innovativas de
conocimiento e información entre las empresas y actores institucionales que los integran, en un
espacio geográfico determinado y en la perspectiva de fortalecer sus capacidades competitivas y
mejorar sus condiciones de desarrollo económico, esencialmente. Bajo la mirada porteriana de la
ventaja competitiva, los clústeres son mecanismos asociativos que ligan a empresas e instituciones

987
de interfase a través de la definición y búsqueda de intereses compartidos y complementarios, en los
que empresas y territorios tienen como meta lograr desempeños superiores y una posición única o
difícilmente imitable en el contexto mundial. Capo-Vicedo (2007) asegura que algunas empresas
están comprobando que pueden sacar más partido de su conocimiento organizacional, aumentando
incluso sus competencias, si se encuentran localizadas en concentraciones de empresas (clústeres),
entre las cuales se produce una interacción social, así como, otros tipos de enlaces informales.
Guerrero (et al, 2019, citando a Marulanda, 2009) menciona que los factores fundamentales para la
formación de un Clúster de Turismo de Salud son los siguientes:
1.- Diseñar una estructura organizacional, definiendo de manera precisa el liderazgo y su
funcionamiento en el sistema, el cual debe tener un enfoque hacia los procesos para la innovación y
mejora continua.
2.- Desarrollar un plan estratégico que permita entender y hacer frente a las necesidades del
mercado.
3.- Definir un portafolio de productos y servicios que cumplan con estándares de calidad, normas y
leyes nacionales e internacionales.
4.- Crear un área de investigación y desarrollo que permita el crecimiento y la gestión del Clúster.
5.- Definir estándares de calidad de productos, servicios y procedimientos, a través de la
certificación y acreditación de organizaciones privadas a nivel nacional e internacional y de
gobiernos.
6.- Diseñar y definir los distintos perfiles de conocimiento requerido de los especialistas en salud.
7.- Definir la capacidad de exportación de bienes y servicios que permitan satisfacer la demanda,
esto contra la oferta que se tiene de acuerdo a las ventajas competitivas y comparativas donde se
tiene participación.
Crespo (2014) resume las etapas por las que pasa un clúster:
1. Emergencia: El clúster se caracteriza por el escaso número de pequeñas empresas presentes. En
esta etapa, el clúster no se considera consolidado. El régimen tecnológico es muy inestable, no
existe un estándar o diseño dominante. La falta de consolidación ofrece muchas oportunidades, lo
cual atrae a muchas empresas e incrementa la variedad. Como consecuencia de todo ello, las redes
también son muy inestables. La creatividad, la variedad relacional aparecen como factores
importantes.
2. Crecimiento: La dinámica industrial y/o tecnológica tiende a estabilizarse. Tras la incertidumbre
que genera la innovación radical, un diseño dominante se impone, el mercado se expande, y la
incertidumbre sobre la trayectoria y los actores principales se reduce. A pesar de este incremento,
los nuevos entrantes están mucho más focalizados en la trayectoria tecnológica, por lo que la
heterogeneidad en el clúster se reduce, esto es que se focaliza, se especializa. Este alcanza una masa

988
crítica suficiente para generar economías de aglomeración que incrementan su atractividad. Es
precisamente en esta fase cuando las empresas y el clúster presentan mayores tasas de innovación.
3. Madurez: El clúster se estabiliza, estableciéndose el diseño dominante y disminuyendo, en
general, las innovaciones en producto. El mercado cesa su expansión y la competencia vía precios
aumenta. Las oportunidades se agotan así que las innovaciones pasan a ser de naturaleza
incremental, fundamentalmente de proceso. Por una parte, las empresas menos eficientes abandonan
la industria y el clúster. Por otra parte, la extinción de oportunidades y la importancia de la
competencia en precios (explotación de economías de escala de las empresas instaladas)
incrementan las barreras de entrada y reducen las entradas.
Guerrero, et al. (2019) establecen que el Clúster de Turismo de Salud de Baja California se
caracteriza por 7 hospitales, 7 médicos y 7 dentistas, los cuales en su ramo y su especialización
deben de contar con sistemas de gestión de calidad, los cuales cumplen con estándares
internacionales que garantizan el servicio que se brinda, al igual de manera local deben cumplir con
las normas y leyes vigentes del Estado y de manera particular cada miembro especialista debe
contar con el grado y actualizaciones de acuerdo a su área específica de trabajo.
Joint Commission International (JCI)
Es la organización con mayor experiencia en acreditación sanitaria en todo el mundo. La JCI
identifica, mide y comparte las mejores prácticas de calidad y seguridad del paciente con el mundo.
Ofrece liderazgo y soluciones innovadoras para ayudar a las organizaciones de atención médica en
todos los entornos a mejorar el rendimiento y los resultados, trabaja con hospitales y otras
organizaciones de atención médica, sistemas de salud, ministerios gubernamentales, agencias de
salud pública, instituciones académicas y empresas para lograr el máximo rendimiento en la
atención al paciente. La misión de JCI es mejorar la seguridad y la calidad de la atención en la
comunidad internacional a través de la prestación de servicios de educación, publicaciones,
consultas y evaluación.
ESCA
En Europa existe la certificación European Secretariat for cluster Analysis (ESCA), que promueve
la excelencia en la gestión de clústeres a través de la evaluación comparativa y el etiquetado de
calidad de los clústeres y las organizaciones de gestión de clústeres. Kergel, et. al. (2018) afirma
que una excelente gestión de los clústeres es crucial para maximizar los beneficios que se pueden
lograr a través de las iniciativas de clústeres en sus esfuerzos por apoyar a la industria, la
investigación y la educación en las regiones. Paralelamente, estas actividades estratégicas apoyan a
las autoridades públicas en sus esfuerzos de desarrollo regional centrados en la mejora de la
competitividad. Es interesante resaltar la importancia de las relaciones entre los miembros de un
clúster. La concentración de empresas en un clúster implica la aparición de una infraestructura de

989
especialistas legales, profesionales, financieros, etc., así como de una base de mano de obra
especializada y centrada en las necesidades particulares del clúster.
Muñoz, M. (2016) afirma que ESCA (European Secretariat for Cluster Analysis) tiene como
verdadero objetivo el incremento en las ventas y la disminución en los costos, con el fin de generar
crecimiento económico a través de una fórmula que ya funciona dentro de los Clústeres que
consiste en la innovación, el desarrollo de capital humano, y no solamente la entrega de un diploma
o medalla. Las distintas certificaciones de calidad son recetas de crecimiento que pasan a través de
las industrias y que comparan a un clúster con sus pares en el mundo, proporcionándoles una ruta
específica para alcanzar la excelencia.
Los servicios periféricos que se presentan en los clústeres son la hotelería, restaurantes, farmacias,
entre otros. Marulanda (2009) afirma que la industria hotelera como apoyo al clúster de turismo de
salud debe tener presente el hospedaje Post-Operatorio, para lo cual son necesarias las siguientes
facilidades: Accesos amplios, como rampas, puertas, ascensores, corredores, baños amplios que
permita ingresar una silla de ruedas, caminador; duchas tipo manguera, soportes de seguridad y
accesorios para colgar; flexibilidad en la preparación de los alimentos con base en las indicaciones
médico-nutricionales que trae el huésped post-operado; apoyo logístico de ambulancia o coches
especiales; capacitación especializada a su personal en los factores de atención y colaboración;
muchas personas desconocen como movilizar un paciente operado. Respecto al transporte,
Marulanda (2009) menciona que se debe hacer un gran esfuerzo para generar medios adecuados en
atención y movilización de pacientes extranjeros, ya que no se han encontrado servicios orientados
a personas en condiciones médicas y odontológicas, que permitan asegurar un alto confort y
cuidado especial. Para ello se deben generar prácticas de investigación y desarrollo, que brinden
todos los medios técnicos para asegurar una plena satisfacción de los pacientes; para lograrlo, se
hace necesario generar nuevos servicios orientados a transportar pacientes y por defecto acoger a
adultos mayores o personas con limitación, por eso se deben tener presente aspectos como acceso al
vehículo, bodegaje de silla de ruedas, muletas, caminador, etc. En lo que se refiere al transporte
aéreo Marulanda (2009) aporta características como: Preferencia y facilidad en el check in, manejo
del equipaje, ayuda con su equipaje de mano, almohadas y cobijas extras y menú alimenticio
especial.
Ross (2004) arguye que el turismo de salud ocurre cuando las personas viajan de su lugar de
residencia por razones de salud. El turismo de salud es un concepto afortunado que describe la
fenomenología asociada con los viajes, que por razones de salud o de bienestar, realizan las
personas al extranjero o fuera del lugar donde viven. La definición internacional de turismo de salud
dice que es el proceso en el cual una persona viaja por fuera de su lugar de residencia con el
objetivo de recibir servicios de salud o de bienestar. El concepto de turismo médico es más útil para

990
distinguir la realización de determinadas intervenciones médicas y médico-quirúrgicas. El resto de
servicios favorables para la salud que reciben los turistas, distintos de intervenciones médico-
quirúrgicas, pertenecen a la categoría de bienestar, más concretamente, el turismo de salud se divide
en dos grupos: bienestar y turismo médico. También (Ross, 2004) determina que el turismo de salud
conexa con básicamente dos vertientes: la de la medicina y la del turismo. La primera, se encuentra
más asociada con la medicina que con el turismo, dado que considera que la motivación principal
del turista es la de acudir a los centros médicos; en este proceso el turista utiliza instalaciones y
servicios turísticos como el transporte, alojamiento, restaurantes, entre otros, sin embargo, la
motivación principal no es satisfecha por una instalación o servicio turístico.

Modelo de negocios
Peiró (2018) define modelo de negocio como una representación del esqueleto de la actividad
empresarial. Es una propuesta, generalmente por escrito, de lo que el empresario ofrecerá al
mercado y cómo lo hará sobre sus puntos claves. Su estructura determinará el valor de la misma.
Definir el tipo de negocio de una empresa es parte del proceso, para ello se establecen los siguientes
parámetros que se tienen que tener en cuenta al momento de diseñar un modelo de negocio:

1. Económicos: Se considera el valor financiero como una de las principales bases que se deben
conocer en un modelo de negocio. Los costos, la selección de precios y la obtención de
ingresos son puntos claves en el diseño de un modelo de negocio. Una empresa debe generar
dinero y mantener el flujo de ingresos para que se mantenga en el mercado de manera activa
un largo tiempo.
2. Componentes: Las actividades, los clientes, los recursos humanos con los que contará la
compañía, sus ofertas, todo ello son consideraciones que se deben plasmar en un modelo de
negocio para que la empresa consiga definir en un siguiente paso sus estrategias.
3. Estrategias: Se diseñan a raíz de las investigaciones previas con el objetivo de crear un negocio
competitivo y que perdure en el mercado.

Osterwalder (2005) determina que el modelo de negocio es una guía para conocer los diferentes
aspectos que requiere una empresa para poder cubrir las necesidades del entorno y propias del
negocio. Para la compresión de la importancia sobre dicho tema, establece el siguiente concepto:

“Un modelo de negocio es una herramienta conceptual que contiene un conjunto de


elementos y sus relaciones y permite expresar la lógica de negocio de una empresa
específica. Es una descripción del valor que una empresa ofrece a uno o varios segmentos
de clientes y de la arquitectura de la empresa y su red de socios para la creación,

991
comercialización y entrega de ese valor y el capital relacionado, para generar flujos de
ingresos rentables y sostenibles.”

La definición anterior, permite integrar el posicionamiento y la sostenibilidad en un solo elemento,


dando así una visión dinámica y realista del desarrollo de la ventaja competitiva. El modelo de
negocio según Osterwalder (2005) engloba nueve bloques en cuatro áreas, los clientes, la oferta, la
infraestructura y la viabilidad financiera. Los nueve bloques que describe son: 1. Segmento de
clientes, 2. Propuesta de valor, 3. Canales de distribución, 4. Relación con los clientes, 5. Recursos
clave, 6. Actividades clave, 7. Fuentes de ingresos, 8. Asociaciones clave y 9. Estructura de costes.
El Modelo Nacional para la Competitividad en México es un referente de prácticas de excelencia
que se fundamenta en principios. Estos principios delinean las prácticas, cultura y forma en que
toman de decisiones las organizaciones de alto desempeño. Su estructura está compuesta por los
siguientes elementos: Liderazgo transformador, el enfoque estratégico, orientación al cambio,
innovación y mejora continua; compromiso social, bienestar e inclusión, conocimiento
organizacional, y agilidad. El Premio Nacional de Calidad fundamenta sus estrategias de
contribución a la excelencia organizacional en el Modelo Nacional para la Competitividad (MNC),
cuya implementación se ha convertido en una hoja de ruta de las capacidades clave que requiere
cualquier organización desarrollar para escalar su nivel de desempeño y encauzar su
competitividad. El diseño conceptual del MNC se fundamenta en las prácticas que han resultado ser
exitosas en organizaciones destacadas por su desempeño y competitividad, así como en las
principales corrientes de pensamiento que actualmente prevalecen en el ámbito de la
administración.
En síntesis, al establecer el modelo de utilidad del ecosistema del Clúster de Turismo de Salud
desde la perspectiva de un modelo de negocios permitirá fortalecer la competitividad del ecosistema
y dirigir de mejor forma la propuesta de valor establecida en cada organización participante.
A la fecha de la presente propuesta, se identifican en el Plan Estratégico del Tecnológico Nacional
de México, campus Instituto Tecnológico de Tijuana, los proyectos estratégicos No. 24:
Fortalecimiento de las vocaciones productivas de la región, el Proyecto No. 33: Cooperación e
internacionalización, y el No. 34: Vinculación empresarial; los cuales por su naturaleza estratégica
se mantienen vigentes en el Plan Estratégico 2018-2024 de la institución.
México es el segundo destino de turismo de salud a nivel mundial, llegan pacientes de Estados
Unidos, Japón, Alemania, Francia y China para solicitar servicios como cardiocirugía, cirugía
plástica, oftalmología, oncología, odontología, gastrocirugía, biología de la reproducción,
traumatología y ginecología. Entre los beneficios que el servicio médico mexicano ofrece es que
permiten ahorros entre un 35% y 85% en algunos tratamientos y procedimientos quirúrgicos, al
igual que la reducción del tiempo de espera, que en países como en Canadá puede ser de hasta tres

992
meses, según datos de ProMéxico (2016). México se ha convertido en la última década en el
segundo destino de turismo de salud, recibe 1.2 millones de visitantes al año, tan sólo por detrás de
Tailandia que recibe 1.8 millones de visitantes al año (Bancomext, 2018).
El turismo de salud es una ventana para atraer visitantes, una visión prospectiva de la industria
turística en México, en donde se deben considerar los flujos turísticos internacionales por motivos
médicos, incluyendo diagnóstico, atención médica, intervenciones quirúrgicas y/o medicamentos.
En 2017 la Secretaría de Salud estimó que más de 1.7 de los casi 40 millones de turistas
internacionales podrían tener motivos relacionados con la salud para viajar a México; lo que
representa derrama económica a los participantes del ecosistema del Clúster de Turismo de Salud,
que como lo menciona Ross (2004), involucra centros médicos, transporte, alojamiento,
restaurantes, entre otros.
Arteche (2013) desglosa en tres secciones de proveedores empresariales de la experiencia turística:
1) Sección Primaria, conformada por aquellos aprovisionadores inmediatos o más próximos al
consumo final, como los prestadores de servicios de alojamiento, comercio al detalle de la zona en
cuestión o implicados en algún tipo de evento, que propicia el desplazamiento turístico. Es en esta
sección donde el consumidor realiza gastos directos como una parte de la visita global.
2) Sección Secundaria, se incluyen los proveedores que actúan como intermediarios entre el
consumidor final y el destino turístico como agentes de viaje locales, transportistas locales
(compañías aéreas, alquiler de vehículos, autobuses, entre otros).
3) Sección Terciaria, donde se ubican los proveedores que suministran la infraestructura de los
proveedores de la primera y segunda sección, es decir, segmentos de actividades tales como
contabilidad y gestión, mantenimiento de equipos e instalaciones, sistemas de reserva, marketing,
líneas de crédito, mobiliario, alimentación, catering, y servicios de entretenimiento y recreación.
También podrían incluirse servicios inmobiliarios, materiales construcción, equipos genéricos e
inversiones.
El Clúster de Turismo en Baja California, es un conjunto de organizaciones, ubicadas en una zona
geográfica determinada, a fin de generar economías a escala que permita la competitividad entre un
sector determinado. Dentro de este sector, se encuentra los llamados servicios adicionales o
periféricos, que forman parte esencial en esta cadena de valor, ya que son ellos los que aportan
seguridad, bienestar, comodidad y satisfacción al paciente, una vez que se realizan cualquier tipo de
tratamiento (Bao,2014). También conocidos como servicios adicionales, servicios secundarios,
servicios extras o servicios complementarios; son aquellos servicios o cosas pequeñas que vienen
con grandes beneficios, que necesita ofrecer un conjunto natural y compatible de bienes y servicios,
sobre todo de experiencias que en conjunto brinden al cliente una mayor expectativa y forman una
excelente impresión de valor (Calderón, 2015).

993
El Tecnológico Nacional de México (TecNM) está constituido por 266 instituciones, de las cuales
126 son Institutos Tecnológicos federales, 134 Institutos Tecnológicos Descentralizados, cuatro
Centros Regionales de Optimización y Desarrollo de Equipo (CRODE), un Centro Interdisciplinario
de Investigación y Docencia en Educación Técnica (CIIDET) y un Centro Nacional de
Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET). En estas instituciones, el TecNM atiende a
una población escolar de 521,105 estudiantes en licenciatura y posgrado en todo el territorio
nacional, incluido el Distrito Federal.
Bajo el principio de mejorar la tasa de inserción laboral de los egresados de educación superior, es
fundamental la vinculación y la participación de la Institución en los sectores estratégicos de la
región, en esta investigación, el Clúster de Turismo de Salud en Tijuana. Lo cual hace necesaria la
participación desde la Academia, específicamente del Sector de Educación Superior Tecnológica
sobre las determinantes que impactan en la gestión empresarial de éstos ecosistemas. El Instituto
Tecnológico de Tijuana cuenta con el programa educativo de Ingeniería en Gestión Empresarial con
un perfil de egreso orientado a la gestión de empresas e innovación de procesos, así como al diseño,
implementación y desarrollo de sistemas estratégicos de negocios, optimizando recursos en un
entorno global, con ética y responsabilidad social.

Metodología
La metodología utilizada para elaborar la propuesta del modelo de utilidad del ecosistema del
Clúster de Turismo de Salud en Tijuana, es la denominada Canvas, debido a que como un modelo
de negocio centra su enfoque a la propuesta de valor y permite alinear los esfuerzos de las
organizaciones participantes en el mismo al soporte que requiere el Clúster en lo relacionado a la
atención médica y/o al bienestar del paciente.
El tipo de investigación mixto, es cualitativo descriptivo porque se busca describir las
características de los integrantes del ecosistema que se analiza u es cuantitativo debido a que los
datos se recolectan sobre aspectos o componentes del fenómeno a estudiar, los cuales se miden y
evalúan. El método para la recolección de datos es a través del cuestionario, aplicado al responsable
de la organización participante en el ecosistema del Clúster; la técnica de muestreo es no
probabilística estratificada en los diferentes segmentos empresariales que conforman el ecosistema.
El desarrollo de la investigación consta de 5 etapas: La primera la conformación del directorio
empresarial del ecosistema del Clúster a través de investigación documental, mediante el mapa de la
señalética de los 8 Distritos turísticos en los que el Clúster dividió a la ciudad de Tijuana, y que son:
Garita de San Isidro, Zona Rio Norte, Zona Centro, Zona Rio Sur, Agua Caliente, Torres, Minarete
e Hipódromo.

994
La segunda etapa fue el diseño de los7 instrumentos elaborados para cada uno de los segmentos
participantes en el Clúster como son los hoteles, restaurantes, farmacias, rehabilitación y/o
bienestar, entretenimiento, laboratorios, rayos X y transporte, con la finalidad de poder identificar
las variables comunes que existen dentro del ecosistema del Clúster; cada instrumento consta de 3
secciones: 1) Datos de la empresa, 2) modelo de negocio existente en la empresa y 3) la relación
con el Clúster de salud.
La tercera etapa de la investigación fue la recolección, tabulación y análisis de los datos; la cuarta
etapa fue la interpretación de la información recabada de acuerdo al Modelo Canvas propuesto por
Osterwalder (2010) y la última etapa fue elaborar la propuesta del modelo de utilidad del
ecosistema del Clúster de Turismo de Salud.
De acuerdo a Osterwalder (2010) la comprensión del modelo de negocio se logra a partir de la
identificación de las actividades y quehaceres de la empresa en 9 grandes rubros, y a partir de ello
poder identificar la propuesta de valor y su estructura de modelo de negocio.
Dichos módulos se describen a continuación:
1) Segmentos de mercado: En este módulo es donde se definen quienes serán los clientes, qué
mercado se quiere abarcar para ofrecer el producto o servicio. Este es de los módulos más
importantes porque los clientes básicamente son la base de cualquier modelo de negocio. Según
Osterwalder un modelo de negocio puede definir diferentes segmentos de mercado, y la empresa
selecciona los segmentos de mercado a los cuáles se van a dirigir y cuáles no tomarán en cuenta.
Una vez que la empresa conoce su segmento de mercado, puede pasar a diseñar el modelo de
negocio tomando en cuenta las necesidades de dicho segmento.
2) Propuestas de valor: En este módulo la empresa debe definir cuáles son los productos y servicios
que ofrece al cliente, qué es lo que tienen éstos de diferente a otras empresas, qué es lo que hace que
el cliente se decida entre una y otra empresa.
3) Canales: En este módulo es donde se define el cómo le vas a hacer llegar tu producto o servicio
al cliente. Es definir que canales prefieren los clientes o el segmente de mercado al cual uno se
dirige, como se establecerá el contacto con los clientes, cual es el método más rentable para la
empresa al momento de llevarle el producto o servicio al cliente
4) Relaciones con clientes: En este segmento se define cual será la relación que tendrá la empresa
con cliente, para estos existen diferentes ejemplos, por mencionar algunos: Asistencia personal,
autoservicio, servicio automático, comunidades. Esto tiene como objetivo ayudar y dar soporte al
cliente para que le ayude en el proceso de venta o postventa de un producto o servicio.
5) Fuentes de ingresos: En este módulo la empresa debe preguntarse cuánto es lo que el cliente está
dispuesto a apagar por adquirir el producto o servicio; así mismo debe identificar como pagan los

995
clientes actualmente, y cómo les gustaría pagar por dicho producto o servicio, es aquí donde se
crean estrategias para buscar diferentes métodos para generar fuentes de ingreso
6) Recursos Clave: La empresa debe plantearse qué recursos son claves para las propuestas de
valor, dichos recursos pueden ser físicos, como las instalaciones, los vehículos que se necesitan; así
mismo pueden ser intelectuales, como las marcas, o una de las más utilizadas, el recurso humano, y
los económicos como el dinero en efectivo, entre otros.
7) Actividades clave: Identificar qué actividades son las que tiene que realizar la empresa para las
propuestas de valor que tienen, sus canales distribución, la relación con los clientes, y las fuentes de
ingresos. De esta forma se puede 10 lograr que el modelo de negocio funcione, ya que haciendo las
actividades se puede lograr el éxito en la empresa. Osterwalder hace referencia a los hospitales en
este módulo al decir que una de las actividades de los hospitales es la de la resolución de problemas,
por medio de la gestión de la información.
8) Asociaciones clave: Aquí es donde se define la red de proveedores de la empresa que ayudan al
modelo de negocio. Hay diferentes razones por las cuáles las empresas se asocian y son cada vez
más importantes para muchos modelos de negocio: para reducir costos, o adquirir ciertos recursos,
entre otros.
9) Estructura de costos: En este módulo se describen todos los costos que tendrá la empresa para la
realización del modelo de negocio, identificar los costos que son más importantes para su producto
o servicio, entre estos se incluyen las actividades clave y los recursos clave, ya que teniendo
definidos éstos, es más fácil saber el costo que tendrá el modelo de negocio.

Aportes esperados de la investigación


Como resultados de la investigación se presenta la propuesta del modelo de utilidad para el
ecosistema del Clúster de Turismo de Salud, se clasifican los diferentes segmentos que participan
en cada uno de ellos, los componentes del Modelo Canvas y la respectiva propuesta de valor
propuesta para cada servicio. En la figura No. 1 se presenta el Modelo de Servicios de Diagnóstico
en los que participan los segmentos de rayos x y laboratorios, necesarios para el diagnóstico médico
en su fase de detección, tratamiento y seguimiento; y cuya propuesta de valor se define como
“Atención especializada y confiabilidad con la mejor tecnología para el mejor resultado”.

996
Figura 1. Modelo de servicios de diagnóstico

Generadores de valor
Conocimiento Conocimiento Fuentes de Resultados
del entorno y relación con Ingreso
los clientes
Clientes

Satisfacción del paciente y partes


Requerimientos y necesidades

Propuesta de valor Procesos

interesadas
Atención especializada y confiabilidad con la internos
médicas del paciente

mejor tecnología del momento para el mejor


resultado.

Aprendizaje y
Conocimiento
Recursos y Alianzas Estructura de
capacidades Aliados claves costos
Actividades Canales Financieros y
claves sociales
Activos claves

Generadores de eficiencia

Aprendizaje y mejora

Fuente: Elaboración propia

En la figura No. 2 se presenta el Modelo de Servicios de Estancia en los que participan los
segmentos de hoteles, restaurantes y transporte, necesarios para la estadía del paciente en la ciudad
de Tijuana durante las fases de detección, tratamiento y seguimiento del paciente y de sus
acompañantes; y cuya propuesta de valor se define como “Calidad, calidez y seguridad durante la
estancia en la ciudad”.

997
Figura 2. Modelo de servicios de estancia

Generadores de valor
Conocimiento Conocimiento Fuentes de Resultados
del entorno y relación con Ingreso
los clientes
Clientes

Satisfacción del paciente y partes


Requerimientos y necesidades

Propuesta de valor Procesos

interesadas
Calidad, calidez y seguridad durante internos
médicas del paciente

la estancia en la ciudad.

Aprendizaje y
Conocimiento
Recursos y Alianzas Estructura de
capacidades Aliados claves costos
Actividades Canales Financieros y
claves sociales
Activos claves

Generadores de eficiencia

Aprendizaje y mejora

Fuente: Elaboración propia

En la figura No. 3 se presenta el Modelo de Servicios de Bienestar en los que participan los
segmentos de farmacias, rehabilitación, bienestar y entretenimiento necesarios durante el periodo de
atención médica en las fases de detección, tratamiento y seguimiento del paciente y/o de sus
acompañantes; y cuya propuesta de valor se define como “Atención personalizada para un bienestar
integral”.

998
Figura 3. Modelo de servicios de bienestar

Generadores de valor
Conocimiento Conocimiento Fuentes de Resultados
del entorno y relación con Ingreso
los clientes
Clientes

Satisfacción del paciente y partes


Requerimientos y necesidades

Propuesta de valor Procesos

interesadas
Atención personalizada para un internos
médicas del paciente

bienestar integral

Aprendizaje y
Conocimiento
Recursos y Alianzas Estructura de
capacidades Aliados claves costos
Actividades Canales Financieros y
claves sociales
Activos claves

Generadores de eficiencia

Aprendizaje y mejora

Fuente: Elaboración propia

999
Conclusiones
El proyecto de investigación se desarrolla en el programa de la Ingeniería de Gestión Empresarial y
su línea de investigación Gestión y Desarrollo Empresarial, con el propósito de fortalecer la
vinculación de la Institución con el sector de servicios de la ciudad y en particular con el ecosistema
que participa en el Clúster de Turismo de Salud que agrupa dos sectores estratégicos para Baja
California, como son el de Servicios Médicos y el de Servicios Turísticos.
Los resultados presentados dan respuesta a la pregunta de investigación que dice “¿Cuáles son los
elementos que determinan el modelo de utilidad del ecosistema del Clúster de Turismo de Salud?”,
al identificarse desde dos perspectivas, primero a partir de quiénes participan en el ecosistema del
Clúster en términos del servicio que brinda, su ubicación geográfica dentro de los Distritos
turísticos de la ciudad de Tijuana y cómo desarrollan su modelo de negocio; y la segunda a partir de
ello se agrupan de acuerdo a la naturaleza del servicio que brindan lo que permite el desarrollo de
los diversos componentes del modelo de negocio por servicio, en esta investigación de identifican
3: Diagnóstico, estancia y bienestar.

Recomendaciones
Los resultados de la investigación definirán las bases para desarrollar el modelo de utilidad del
Clúster de Turismo de Salud en su totalidad, y son base la académica para la actualización del plan
de estudios y el diseño de especialidades pertinentes de la Ingeniería en Gestión Empresarial del
Instituto Tecnológico de Tijuana y de la vinculación que se genere con el sector estratégico de
servicios médico y de servicios turísticos de Tijuana.

1000
Referencias
Aragones, F., Payares, A., & Navas, R. (2012). El turismo de salud: Conceptualización, historia,
desarrollo y estado actual del mercado global. Clío América, 6(11), 72-98. Consultado el 7
de diciembre de 2018. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5114831

Baja Health Cluster. http://www.bajahealthcluster.com/

Bancomext. (2018). México es el segundo mejor destino de turismo de salud a nivel mundial.
Consultado el 1 de agosto, 2019. Recuperado de https://www.bancomext.mx/mejora-tu-
hotel/mexico-segundo-destino-turismo-de-salud-nivel-mundial.

Bao, S. y Blanco, F. (2014). Modelos de formación de clúster industriales: revisión de las ideas que
los sustentan. Revista Galega de Economía. 2014, 23 (Mayo-Agosto). Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39138754009> ISSN 1132-2799.

Capó, J., Expósito, M., & Masiá, E. (2007). La importancia de los clústeres para la competitividad
de las PYME en una economía global. EURE (Santiago), 33(98), 119-133. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0250-71612007000100007&script=sci_arttext

Cofrepris.gob.mx. Consultado el 7 de diciembre 2018. Recuperado de


https://www.gob.mx/cofepris/que-hacemos

Crespo, J. (2014). Ciclo de vida de los clústeres: hacia una conceptualización dinámica de la
evolución de los clústeres. Economía Industrial, 391, 125-132. Recuperado de
https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/R
evistaEconomiaIndustrial/391/JOAN%20CRESPO.pdf

De Arteche, M., Santucci, M., & Welsh, S. V. (2013). Redes y clústers para la innovación y la
transferencia del conocimiento. Impacto en el crecimiento regional en Argentina. Estudios
Gerenciales, 29(127), 127-138. Consultado el 10 de diciembre 2018. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592313000028

Gil, F. (2011). Algunos interrogantes en torno al desarrollo de los clústeres. Revista Ciencias
Estratégicas, 19(26), 281-293. Recuperado de
https://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciasestrategicas/article/view/1096/1316

Hernández, R. (2006). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. Mexico.

Informe de Actividades del Comité de turismo y convenciones de Tijuana. Recuperado de


http://www.tijuana.gob.mx/dependencias/tesoreria/cp/2015-4/III/cotuco.pdf.

1001
Instituto Nacional del Emprendedor. (2018). Sectores prioritarios por Estado. Consultado el 1 de
agosto, 2019. Recuperado de https://www.inadem.gob.mx/sectores-estrategicos-por-
estado/baja-california/

Joint Commission International. Consultado el 14 de diciembre de 2018. Recuperado de


https://www.jointcommissioninternational.org/about-jci/who-is-jci/

Kergel, H., Zu Köcker, G. M., Nerger, M., & Ziegler, O (2018). Cluster management excellence in
the danube region. European Secretariat for Cluster Analysis (ESCA), Berlín. Consultado el
12 de diciembre de 2018. Recuperado de https://www.cluster-analysis.org/cluster-
management-excellence-in-the-danube-region

Marulanda J., Correa, G., & Mejía, L. (2009). El clúster de salud en Medellín, ventaja competitiva
alternativa para la ciudad. Revista EAN, (67), 37-47.Conusltado el 14 de diciembre de 2018.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
81602009000300004

Martínez, G. (6 de agosto del 2018). Tijuana registra auge en turismo médico. El Economista.
Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Tijuana-registra-auge-en-
turismo-medico-20180806-0138.html

Porter, M. (1998). Clústeres and the new economics of competition. Boston: Harvard Business
Review. 76(6), 77-90. Consultado en 7 de diciembre 2018, Recuperado de
http://marasbiber.com/wp-content/uploads/2018/05/Michael-E.-Porter-Cluster-Reading.pdf

ProMéxico. (2016). Diagnóstico sectorial: Turismo de Salud. Consultado el 3 de agosto, 2019.


Recuperado de
http://sipot.promexico.gob.mx/41_Fraccion_XLI/Turismo_medico.ocr.pdf.pdf

Secretaria de Turismo (2018). Visión Global del Turismo a México. Consultado el 2 de agosto,
2019. Recuperado de
https://www.datatur.sectur.gob.mx/Documentos%20compartidos/VisionGlobalTurismoAM
exAbr2018.pdf

1002
Contexto histórico-económico de Puebla de la colonia al TLC

Beatriz Martínez Carreño1


María Isabel Garrido Lastra*
Miguel Ángel González Romero*
Resumen
Se analiza la evolución y el posicionamiento de la ciudad y el Municipio de Puebla en el
contexto nacional. Se consideran los hechos históricos que han tenido incidencia en el presente,
tomando en consideración que la estructura urbana y económica de México, presentó una serie
de patrones espaciales de las empresas según su especialización, obedeciendo a un proceso de
desarrollo y de constantes transformaciones en las cuales algunas ciudades se han consolidado y
adquirido relevancia en el contexto nacional y mientras que otras han perdido importancia como
ha ocurrido con Puebla.

Palabras clave: Contexto histórico, TLC, competitividad.

Abstract
The evolution and positioning of the city and the Municipality of Puebla in the national context
is analyzed. The historical facts that have had an impact on the present are considered, taking
into consideration that the urban and economic structure of Mexico, presented a series of spatial
patterns of the companies according to their specialization, obeying a process of development
and constant transformations in the which some cities have consolidated and acquired relevance
in the national context and while others have lost importance as has happened with Puebla.

Keywords: Historical context, TLC, competition.

1
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

1003
Contexto histórico-económico de Puebla de la colonia al TLC
En los últimos años se ha resignificado el interés por los patrones espaciales de las empresas.
“La globalización de la economía mundial, la profundización y la extensión de los procesos de
integración económica; así como el auge de la geografía económica, son algunas de las razones
de este renacimiento del territorio, tanto desde un punto de vista teórico como práctico” (Arias
& Leonardo, 2011). Las ciudades adquieren importancia en la medida en que se conjugan las
condiciones espaciales que impulsan el desarrollo y se convierten en lugares de atracción para la
población de la región y en muchos casos de todo el país; sin embargo, en cada período van
modificando su posición debido a las políticas y tendencias nacionales e internacionales y que
determinan su nivel económico y urbano.
Para analizar los patrones espaciales de las empresas y la competitividad de la ciudad de Puebla,
se debe conocer su origen y transformación en el contexto nacional y regional. En este proceso
se enfatiza la importancia que va adquiriendo la posición de Puebla en el territorio, su acceso a
las comunicaciones y medios de transporte, sus actividades productivas, su incidencia en los
mercados, la incidencia de las políticas públicas, los patrones espaciales que desarrollan las
empresas en el territorio, así como el desarrollo urbano a lo largo de la historia analizando la
transformación en sus orígenes y los cambios ocurridos hasta la firma del TLCAN, ya que a
partir de este se reconfigura el territorio nacional, en este periodo de análisis Puebla tiene una
importancia estratégica en el desarrollo nacional.
La ciudad de Puebla como otras ciudades actuales, en sus orígenes fueron concebidas como
centros de apoyo para el desarrollo del sistema virreinal que se iniciaba después de la conquista
sobre los pueblos nativos, su localización, trazado y actividades, fueron el resultado de un
conjunto de decisiones del poder central, que modificó la estructura territorial existente,
ocasionando el colapso del sistema prehispánico, que se había desarrollado en los siglos
anteriores.
Puebla desde sus albores, quedó supeditada a servir de apoyo a la ciudad central, sólo que a
diferencia de las otras ciudades del sistema virreinal que se desarrollaron, se le otorgaron
diversas concesiones, debido a que su población originaria estaba constituida por españoles que
habían combatido durante la conquista o que habían llegado a colonizar el nuevo territorio; en
consecuencia, se fortaleció su desarrollo y se impulsó desde el poder central para convertirse en
la segunda ciudad en este período. Una vez concluida la etapa virreinal, la estructura territorial y
el sistema de ciudades y provincias que se habían desarrollado, sufrió pocas modificaciones en
los siguientes períodos, lo que permitió a Puebla mantenerse como una de las ciudades
importantes del país, pero siempre supeditada a la ciudad central.

1004
El análisis histórico de la ciudad se divide en cinco períodos. Primero, el origen y desarrollo en
la etapa colonial, en la que se consolida como el principal centro urbano de la región con
vocación en el comercio y la industria y se establecen las bases para el futuro desarrollo como
una de las principales ciudades a nivel nacional. Un segundo periodo corresponde al análisis del
México independiente, que abarca de la Independencia hasta principios del Porfiriato; en éste se
fortalece el desarrollo industrial, se expande el comercio y se inicia el desarrollo del sector
servicios, la ciudad se consolida como una de las cuatro más importantes del país. En el tercer
periodo se analizan los cambios ocurridos en el Porfiriato, en el que se establecen una serie de
políticas públicas que inciden en el desarrollo económico y urbano de algunas ciudades. Puebla
adquiere una importancia estratégica para el país, especializándose en la industria textil, siendo
ésta de gran impacto en las exportaciones y en la integración de México en el mercado
internacional.
En el cuarto periodo se aborda el México posrevolucionario, para este estudio se considera de
1921 a 1940, en donde la ciudad de Puebla fortalece su posición en el contexto nacional y se
ubica como una de las cuatro de mayor importancia, además de que se mantiene un fuerte
desarrollo industrial y comercial, al cual se integra el sector de servicios. El quinto periodo
corresponde al modelo de Estado Benefactor (1940 a 1990), el cual se subdivide a su vez en el
Modelo de Sustitución de Importaciones (1940-1958), el Modelo Estabilizador (1958-1970) y el
Modelo de Desarrollo Compartido (1970-1982), antecedentes de las crisis económicas del país
que concluyen con la entrada en vigor del TLCAN en 1994, y la política neoliberal y
globalizadora. Estos modelos tienen fuertes repercusiones en los asentamientos y municipios
periféricos, conformando una amplia ZM.
En el siglo XX, las políticas nacionales marcan dos procesos, en la primera parte se apoya el
desarrollo del centro de México, Guadalajara y Monterrey y en la segunda mitad, se busca una
expansión hacia el norte y las costas lo que tiene una alta incidencia en una pérdida de
competitividad de varias ciudades del centro del país, afectando la posición de Puebla.
Puebla en la Colonia, una ciudad para un nuevo modelo de desarrollo
Al darse la colonización de los españoles en México, se mantuvieron parte de los patrones de las
poblaciones indígenas en el área central; al mismo tiempo que se construían nuevas ciudades,
ocupando y transformando las existentes como Tenochtitlan y Tlaxcala. El nuevo reino se
extendió con la finalidad de encontrar metales preciosos para su explotación. Estos centros
mineros se organizan tiempo después de que se funda la ciudad de México, estableciéndose en
Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato y Taxco principalmente, (Bassols, 1983).
Bassols, resalta la importancia de la estructura prehispánica en la definición de las nuevas
fundaciones y estructuras regionales, señalando de forma precisa los rasgos que se conservaron,

1005
como lo son: la concentración de las población en los valles altos, la posición privilegiada de
Tenochtitlan entre las ciudades de Mesoamérica, la población escasa que había en el este-oeste
y el asentamiento de los españoles sobre antiguos poblados indígenas, utilizando las rutas que
ya existían (Bassols, 1983).
La ciudad fue pensada y planeada como un núcleo de poder español, y centro urbano intermedio
entre la capital y el puerto de Veracruz, la necesidad de mano de obra provocó que los
trabajadores indígenas se ubicaran en sectores de la periferia y fuera de la traza central ocupada
por los españoles, dando pauta a la creación de siete barrios.
Debido al incremento acelerado de la población y el papel de dominio que representaba sobre
una extensa región, Puebla se destacó como un núcleo urbano de suma importancia. Dada la
diferencia social, la estructura urbana a lo largo de la Colonia se fue definiendo. El referente era
la Plaza de Armas ya que en ésta se situaban importantes actividades para la población y en el
que se abastecían servicios como el agua.
Tiempo después de la fundación de Puebla, se inicia una intensa actividad comercial, dada la
concentración de la producción agrícola que provenía de un dominio regional, así como
actividades manufactureras de alto prestigio como el vidrio, la cerámica y la industria textil
además de la ubicación con respecto a Veracruz lugar donde llegaba y salía la producción hacia
España. Con el tiempo se desarrolló el sector comercio de manera más especializada y parte de
la población eran pequeños comerciantes, artesanos, vendedores ambulantes y los indígenas, por
lo que el espacio destinado al comercio se amplió a las principales calles del centro de la ciudad
y a los barrios. (Milián, 1994).
Manuel Flon intendente de Puebla, en su informe al ayuntamiento dio a conocer los datos que se
presentan en la tabla 1. (Cuenya M. A., 1987). En total existían 671 establecimientos con una
población para ese año de 67 mil 800 habitantes, por lo cual existía un establecimiento por cada
cien habitantes.

1006
Tabla 1. Establecimientos en Puebla en 1804
Cantidad Descripción
45 Tiendas géneros de Castilla
39 Mestizos o de cacahuatería
102 Pulquerías
39 Panaderías
286 Vinaterías
4 Tiendas de mercería
136 Cajones
12 Alacena de quincallería
36 Tocinerías
8 Curtidurías
3 Almacenes
Fuente: Cuenya (1987)

La estructura del territorio de la colonia, así como de las principales ciudades que la integraban,
estuvieron determinadas por los requerimientos de una economía rural, minera y comercial, con
poca incidencia de la industria. Lo que se muestra a continuación es la conformación de las
actividades económicas en la Colonia (ver tabla 2)
Tabla 2. Conformación de la economía en la colonia
Actividad Porcentaje
Agropecuaria 60%
Obrajes y semifactura 13%
Minería 12%
Comercio 15%
Fuente: Garza (1985) y Bassols (1983)

En esta etapa de la colonia, la actividad agropecuaria acaparó el 60 por ciento por la


especialización de la población en esa época, mientras que los obrajes y semifactura, así como
la minería y el comercio son actividades económicas de gran importancia que mostraron una
equidad en los porcentajes.
En el contexto colonial para el año 1786, ya se había conformado una estructura territorial de
trece intendencias según la posición geográfica que tenían estas ciudades con su cercanía con la
Nueva España (Garza, 2005); es así como se desarrolla el sistema urbano colonial en el siglo
XVIII, el cual se complementa con la fundación de real de minas, los centros de
comercialización de las haciendas, el abastecimiento de las mismas, las exigencias

1007
administrativas y militares, así como el control monopólico comercial de la Colonia que
requería del puerto de Veracruz para la importación y exportación de mercancías; es aquí donde
la posición estratégica de Puebla juega un papel de suma importancia.
Dos factores contribuyeron a la conformación del sistema urbano colonial, el primero
corresponde a la política centralista que fue definiendo las funciones de las regiones y ciudades,
conformando una estructura de fuerte control sobre el territorio, supeditada además al control
que se ejercía desde España, se utilizaron dos mecanismos para su logro, el primero fue la
estructura administrativa de intendencias apoyada con el ejército y la religión católica que se fue
imponiendo en todo el territorio colonial.
Cabe resaltar que, el proceso económico en el desarrollo histórico de la época colonial hasta el
siglo XX, no se utiliza el termino competitividad, ya que este último obedece a condiciones de
libre mercado y no ha estructuras de planificación central como fue el Virreinato, en este caso se
utilizara el termino, posicionamiento, puesto que en este periodo, las ciudades y regiones
cumplían una función de acuerdo con las estrategias de cada época.
Tabla 3. México: sistema de ciudades 1803 y 1895

1803 1895
Ciudades Población Ciudades Población
Población nacional 5,800,000 12,629,835
Población Urbana 391,700 986,116
Grado de urbanización 6.8 7.7
1. Ciudad de México 137,000 1. México 329,774
2. Puebla 67,800 2. Puebla 88,674
3. Guanajuato 41,000 3. Guadalajara 83,934
4. Querétaro 35,000 4. San Luis Potosí 69,050
5. Zacatecas 33,000 5. Monterrey 45,695
6. Oaxaca 24,400 6. Zacatecas 39,807
7. Guadalajara 19,500 7. Guanajuato 39,404
8. Morelia 18,000 8. Mérida 36,935
9. Veracruz 16,000 9. Querétaro 33,952
10. Morelia 33,890
11. Oaxaca 32,437
12. Aguascalientes 30,872
13. Durango 26,425
14. Toluca 23,150
15. Colima 18,997
16. Chihuahua 18,279
17. Veracruz 18,200
18. Campeche 16,641
Fuente: Davies (1974), Garza (1985) y Brachet (1976)

1008
Al final del periodo colonial, la ciudad de Puebla había ido adquiriendo una importancia
estratégica, debido a su localización y a un conjunto de políticas públicas que la fueron
fortaleciendo. Entre estas podemos señalar: la denominación como intendencia, centro
administrativo de una amplia región que se extendía del Golfo al Pacífico, la licencia para
fabricación de vidrio y loza que dio origen a la talavera poblana y la fabricación de telas que fue
el cimiento para la industria textil del siglo XIX. Todos estos procesos interrelacionados, y
recursivos, permitieron el desarrollo de la ciudad, su integración y posicionamiento como una
de las principales ciudades de este periodo colonial.
Puebla en la recomposición interna del México independiente
En el siglo XIX nace México como nación independiente en 1810, después de ésta, se vivió un
largo proceso para consolidarse como nación, en este proceso de guerras internas y externas, el
desarrollo territorial de México, se mantuvo estático, soportado por el sistema de ciudades y
comunicaciones creadas en el virreinato y se integraron de forma incipiente los nuevos caminos
y asentamientos que se crearon hacia el norte del país, aunque en este territorio se encontraba
despoblado. La economía se estancó y se concentró hacia el interior del país, las principales
ciudades que se habían desarrollado en el período anterior, mantuvieron su hegemonía y sus
funciones, por lo que los cambios estructurales se centraron en la consolidación política y la
lucha por el control de la nueva nación.
En este periodo se inicia una reestructuración del territorio nacional, por un lado se mantiene la
importancia de las principales ciudades consolidadas en el periodo colonial, al mismo tiempo
que la región centro del país, principal escenario de las guerras de independencia, se integra de
forma importante al desarrollo político, social y económico. El aspecto político se caracterizó
por una lucha interna por el control de la nueva nación, liberales y conservadores se alternaron
en el control del mismo, presentando dos proyectos distintos para el país, el primero buscaba un
estado federado ligado al desarrollo capitalista y el segundo un estado centralista que controlara
bienes y riquezas tipo monarquía, al triunfar los liberales con Juárez, se adopta este modelo, que
tuvo como consecuencia la desamortización de bienes del clero. El estado de las
comunicaciones y el transporte de mercancías tienen un retroceso, debido a la inestabilidad que
había en el país, pero en general se conserva la estructura territorial colonial.
Entre 1810 y 1960, los efectos causados por la guerra de independencia afectaron las
actividades productivas modificando en parte las rutas comerciales y la movilidad de la
población, pero en general se mantuvo el sistema urbano colonial; siguió el predominio de la
ciudad de México, el surgimiento de nuevos corredores comerciales y el desarrollo de algunas
regiones y ciudades nuevas en el centro y norte del país.

1009
Después de la época de independencia, el 80 por ciento de la población vivía en zonas rurales y
diez ciudades presentaban fuerte concentración de la población, la especialización de la misma
se orientó en un 66 por ciento a la agricultura (Milián, 1994).
La ciudad de Puebla, en este período, apoya tanto a conservadores como a liberales, en la lucha
por el control del país, lo cual repercutió de tal modo que mantuvo su importancia como centro
urbano. Sobre todo porque no fue centro de las guerras de independencia. Su desarrollo
industrial y comercial así como su localización estratégica para el comercio entre México y
Europa, fueron factores importantes para que mantuviera su posición entre principales ciudades
del país.

El Porfiriato y el desarrollo industrial de Puebla


Este periodo es de gran importancia para México, debido a las profundas transformaciones que
se gestaron en los ámbitos político, económico, social y de comunicaciones, que redefinieron la
estructura territorial del País. Tres procesos que al interrelacionarse constituyeron la base de
estos cambios.
Primero un periodo de 30 años de dictadura por parte de Porfirio Díaz, que permitieron
dar continuidad al proyecto de desarrollo capitalista con fuerte apoyo a la agricultura y a la
industria basado en inversiones extranjeras y nacionales. Segundo el desarrollo económico e
industrial de Estados Unidos, que se convirtió en el nuevo mercado desplazando parcialmente a
Europa. Tercero el nuevo sistema de comunicaciones por medio del ferrocarril que cambio la
estructura de caminos coloniales e integró casi a la totalidad el territorio nacional.
Milián comenta que, con la definición de un régimen político federalista, la
desamortización de las corporaciones civiles y religiosas, el proceso de concertación de la
propiedad inmobiliaria, con la incorporación del país como exportador de materias primas al
mercado mundial y al desarrollo del sistema ferroviario, en la segunda mitad del siglo XIX, se
consolidó un nuevo sistema urbano nacional. En esta redefinición la ciudad de México recobró
su carácter de poder político y económico del país. La tendencia en el país del proceso de
urbanización surgida no es diferente a la que existía al final de la colonia (Milián, 1994).
Un cambio radical fue la consolidación capitalista como forma de dominación en la
dictadura de Porfirio Díaz, lo que permite entender cómo los procesos históricos han influido de
manera concluyente el desarrollo urbano y económico de México (Garza, 2005). En este
proceso de evolución histórica, para la segunda mitad del siglo XIX, empezó la recuperación de
la ciudad poblana y al finalizar el Porfiriato es una vez más una de las principales ciudades del
país, tanto en actividad económica como en población (ver tabla 4), en donde se muestran las
ciudades más importantes dada su población.

1010
Tabla 4. Población de las ciudades más importantes en 1910
Distrito Federal 345000
Guadalajara 101000
Puebla 96121
Fuente: Elaboración propia con base a Contreras (1984)

Las crisis que afectaron a Puebla tuvieron que ver con la lejanía geográfica y la falta de
condiciones para incorporarse al auge minero de Guanajuato, Zacatecas y San Luis Potosí, lo
cual tuvo como consecuencias un cambio en el comercio con el exterior y por lo tanto un
impacto en las actividades productivas. Posteriormente la conexión de Puebla con la ruta
México-Veracruz se aplazó hasta 1880, año en el que se inició la construcción de la ruta del
ferrocarril interoceánico. Puebla mantiene la actividad económica para finales del siglo XIX, en
el lado oriente del río de San Francisco, se constituyeron molinos, curtidurías, se realizaron
obras y se fundan las primeras industrias manufactureras en su mayoría textiles (ver mapa 1).
El desarrollo de la industria textil, significo un impulso que impacto en el comercio con otros
mercados. La terciarización de la economía se ve de manera más notoria en los siguientes años,
la población ocupada en el sector servicios pasó de 38 por ciento en 1985 a 45 al finalizar el
Porfiriato (Contreras, 1984).
Mapa 1. Ubicación de fábricas en Puebla

Fuente: Elaboración propia

Para finales del siglo XIX en el lado oriente del río de San Francisco, se construyeron molinos,
se realizaron obras y curtidurías, se fundan las primeras industrias manufactureras en su mayoría

1011
textiles. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX se consolida la colonia industrial y el
Tivoli del estanque de los pescaditos, que se convirtió en uno de los centros recreativos más
importantes de la ciudad.
Más tarde, la instalación de la industria textil moderna (Gamboa, 2000), se debió a dos factores:
1. Las fábricas que se edificaron en las corrientes acuíferas por el movimiento de las
máquinas, estas perteneciendo a la era de la energía hidráulica.
2. Las fábricas que no obedecieron a esta necesidad, sino a otros factores como la cercanía
con los medios de transporte, el uso de suelo y el uso de energía eléctrica.
Las primeras fábricas textiles surgieron no solo en los bordes de los ríos, sino con
frecuencia eran montadas en molinos de trigo. En 1835 inició operaciones la fábrica de la
Constancia Mexicana, años después se crearon otras fábricas como la de San Juan Bautista
Amatlán, el Patriotismo, la Economía, la Teja, el Carme, Real del Alto, la Concepción
cabecitas, la Guía, la Esperanza y San Juan Amandi.
Para 1915 se formalizó la existencia de la colonia industrial, conformada por fábricas viejas y
nuevas, que empleaban el agua para la mejora de la producción, estableciéndose cinco fábricas
que tuvieron gran importancia, las cuales coadyuvaron al desarrollo industrial y por ende, al
desarrollo económico en Puebla a inicios del siglo XX. En torno a las nuevas fábricas situadas
en la periferia se dieron nuevos asentamientos. El sector agrícola generó una producción de
básicos importante que satisfizo las necesidades de forma local.
La ciudad de Puebla en esta etapa, presentó pocas transformaciones con respecto al periodo
colonial, en la estructura urbana del área central, solo en la periferia se empezaron a generar
nuevos desarrollos ligados a las nuevas fábricas textiles que se habían ya instalado. La industria
textil fue determinante para posicionarse como la segunda ciudad más importante en el país,
conjuntando tres factores económicos fundamentales, comercio industria y servicios (educación
y salud principalmente), además de concentrar la producción agropecuaria de los valles de
Puebla, Atlixco y Tlaxcala.

México posrevolucionario (1910-1940)


Un hecho histórico que marca una pauta en México, es el intento de la sexta reelección del
entonces presidente Porfirio Díaz que tuvo como culminación la Revolución Mexicana que
inicio Francisco I. Madero en el año de 1910, con un levantamiento armado contra el gobierno.
Fue hasta 1930 que se extendió la guerra civil y por ende se vio reflejada la inestabilidad
política. Fue en el gobierno de Lázaro Cárdenas (de 1934 a 1940) que México inició un periodo
de una aparente estabilidad posrevolucionaria.
Es en la década de los años veinte que la crisis económica y social se ve potencializada con el
conflicto revolucionario, además se le sumó la gran depresión del Jueves Negro en 1929, que

1012
afectó a México por los estrechos vínculos de dependencia que tenía (y aún conserva) con los
EUA.
En los años treinta con Lázaro Cárdenas se da una significativa recuperación económica a tal
grado que se lograron consolidar los grupos posrevolucionarios. Es en este momento que se da
una coyuntura política, por la consumación de la gran depresión mundial y el gobierno de
México nacionaliza la industria de los ferrocarriles y petrolera. Cabe mencionar que durante la
gestión Cardenista el gasto público pasó de 20 a 40 por ciento para fomentar el desarrollo, lo
que propició la construcción de carreteras y en consecuencia, se dio una política denominada
“Sustitución de Importaciones”, la cual se fomentó por la dinámica que existía en las
exportaciones agrícolas y de materias primas.
La Revolución Mexicana, la Guerra Mundial y la Gran Depresión, provocaron cambios en la
estructura productiva y el inicio de una estabilidad económica y social en los años 1934 y 1940;
estos factores estructurales determinaron la dinámica de la población urbana en las primeras
cuatro décadas del siglo XX.
En el caso de Puebla, después de que se consumó la Revolución, se atravesó por una
inestabilidad general. El gobernador Leónides Andrew Almazán en los años treinta, describe la
situación política, social y económica como “Caótica”. La imposición de Manuel Ávila
Camacho (1937-1971), posiciona a Puebla en un estancamiento que se aplaza hasta los años
cincuenta. En la tabla 5 se trata de expresar la caída en cuanto al valor de la producción
industrial y el monto inversión en los años cincuenta.
Tabla 5. Estancamiento de Puebla en la década de los cincuenta

Año Valor de la Posición Monto de Posición


producción nacional inversión nacional
industrial
1930 6.85% 5º 7.89% 2º
1960 2.89% 7º 3.50% 6º
Fuente: González (1985

El incremento de la producción manufacturera en otras entidades y el atraso local coadyuvó a


dicho estancamiento. La contraposición radica en que Puebla fue una de las principales ciudades
en llevar adelante la modernización al finalizar la época del Porfiriato. En los años cincuenta la
producción primaria fue insuficiente, ya que la agricultura se hizo básicamente para el
autoconsumo y la pequeña producción. El estancamiento de la industria de la transformación
impidió que aquellos que provenían del campo se incorporaran a la producción urbana.)

1013
La intervención espacial se modifica por el establecimiento de la superestructura normativa y
jurídica del México Posrevolucionario, en el que se impulsa una serie de políticas con impacto
territorial, la de mayor trascendencia es la aprobación de un plan sexenal, en el que se establece
el control del suelo, el subsuelo y los recursos naturales. Se planteó también, la industrialización
del país mediante la sustitución de importaciones.
Al mismo tiempo, se crearon nuevos centros industriales y por ende la necesidad de
promocionar a estos: el suministro de la energía eléctrica y la red carretera (Gómez & Cortés,
1987), la creación de organismos reguladores de acciones que fueron los pilares del desarrollo
industrial hasta los años setenta. En 1933 se creó la Comisión Federal de Electricidad, al año
siguiente Petróleos Mexicanos, líneas férreas de México y la expropiación de los principales
ferrocarriles, la apertura de la zona de riego (Garza, 2005).
En las primeras décadas del siglo XX se inicia un conjunto de políticas territoriales para
Puebla, en la que se ponen las bases de los futuros planes urbanos y regionales.
Conservando los patrones de localización de la colonia, el centro de comercialización de
todo tipo de mercancías con gran variedad y para toda la sociedad, las tiendas, mercados
y tianguis daban servicios a su entorno inmediato. Para 1932 (Periódico oficial: 1931),
se da la primera disposición planificadora, la Ley de Reglamento para la formación de
colonias urbanas y nuevos centros de población, con el objetivo de reglamentar la
lotificación para que se asignaran predios a parques y jardines, oficinas públicas y
mercados. Siete meses más tarde se derogó la ley municipal, para la atención eficiente
de los servicios públicos y en 1945 se aprueba la ley de planificación y zonificación,
con la finalidad de hacer los planos reguladores municipales2.
Puebla en este periodo al igual que el resto del país, ve estancado su desarrollo, sin embargo
después de la revolución nuevamente vuelve a ocupar el papel de primera importancia en el
desarrollo nacional, soportado por las tres actividades económicas que se habían desarrollado
desde el Porfiriato: comercio, industria y servicios.

Modelo de Estado Benefactor (1940-1990)


En esta etapa, se desarrollan las bases del México actual, esta es producto de un conjunto de
procesos que se desarrollan a lo largo de casi cinco décadas, y de un gobierno unipartidista que
estuvo al frente durante 70 años: destacan un conjunto de acciones que transformaron al país de

2
Estos planos reguladores tenían el objetivo de reordenar las actividades por zonas especializadas, para
brindarles servicios públicos y una localización adecuada, a mediados de los años cincuenta Puebla tenía
un plano regulador, en el que se deducía que los mercados debían descentralizarse con la finalidad de no
entorpecer otras actividades, la zona central se establece como centro de negocios y comercial, se delimita
la zona industrial y como un elemento articulador las vialidades.

1014
rural a urbano, como las siguientes: se transforma el sistema ferroviario por un sistema carretero
que se extiende por todo el territorio nacional. Se consolida un sector secundario y terciario que
desplaza al sector primario que había servido como soporte del desarrollo en las etapas
anteriores. Se consolida un sistema económico basado en capital privado nacional y
trasnacional, que controla la política nacional. Se desarrolla una fuerte infraestructura de
servicios públicos en educación y salud que impulsa el crecimiento demográfico, se reconfigura
el territorio nacional en función de los nuevos mercados y demandas internacionales y locales
como el turismo y el petróleo. Se desconcentra la actividad industrial de la ciudad de México
hacia las ciudades periféricas.
La explotación de las riquezas de México fue basada en el modelo agroexportador, esto provoco
el fortalecimiento del capitalismo en la última década del siglo XIX, esta misma tendencia
continua con la primera etapa del estado benefactor denominada “Modelo Sustitución de
Importaciones”, que se agota hasta el año 1958.
El desarrollo en México se alcanzó por la construcción de infraestructura hidráulica y carretera,
esto dadas las exigencias de la ciudad y del campo. Solís, afirma que la producción agrícola
aumentó en un 7.4 por ciento, mientras que las manufacturas sólo aumentaron un 6.9 por ciento.
El aumento en el sector agrícola financió las demandas de maquinaria e insumos industriales
(Solís, 1981) implícito en esta toma de decisiones existe una política de sustitución de
importaciones que se subdivide en:
1. Bienes de consumo.
2. Etapa de estancamiento y de sustitución de importaciones.
Esta política tuvo mayor incidencia en la década de los cuarenta y cincuenta, cuando
hubo un descenso drástico en las importaciones de bienes de consumo. Pasa de 22.2 por ciento
en 1939 a 5.7 en 1958, es decir se reduce en un 78.4 por ciento las importaciones de mercancías
en el extranjero (Garza, 2005). Estas dos décadas son conocidas como “El Milagro Mexicano”,
pues la tazas del PIB se elevan en un 5.8, por lo que las cifras en las manufacturas se elevan en
7.1, la industria de la construcción en 10 y los transportes en un 8.7 por ciento.
De 1977 a 1988 la planeación nacional se caracterizó por la “institucionalización de la
planeación urbano regional” (Garza, 1985), la ley que respalda este decreto fue la de
Asentamientos Humanos, en la que se pretende lograr cierta homogeneidad en la legislación en
sus tres niveles de gobierno; es aquí donde el Estado de Puebla conforma el Sistema Urbano
Integrado Oriente, por lo que la región se integró a las políticas urbanas a nivel nacional, en el
cual a Puebla se le asignó el papel de apoyo a la descentralización de la Ciudad de México, cabe
mencionar que desde los años sesenta Puebla jugó este papel.

1015
Es hasta la década de los setenta y ochenta que el modelo de sustitución de importaciones
empieza su declive, pues la demanda de bienes de consumo a corto plazo se acabó y no se
fortaleció la producción de bienes de capital que pudieran competir en el mercado internacional
(Garza, 2005). El sorprendente Milagro Mexicano fue capaz de sostener a corto plazo las malas
decisiones tomadas, por la falta de estrategias para el proceso de desarrollo, son los
desequilibrios económicos externos quienes evidencian la realidad de nuestro país.
El acelerado crecimiento económico que se dio en estos años intensificó el desarrollo urbano,
generando un cambio en la especialización económica y la ubicación de la población en el país,
mayormente urbana. Puebla dejo de ser una de las principales ciudades que con mayor
aportación al PIB, aunque mantuvo su dinamismo en el aumento de la población, pero siempre
bajo la sombra de la ciudad de México, que tiene un aumento de la su población de 1.3 millones
de personas lo cual equivale a la suma de las cinco ciudades que le siguen en tamaño, en las que
esta Puebla, Monterrey, Guadalajara, Torreón y Mérida, este patrón de la población resta
competitividad a Puebla.
Los últimos diez años del crecimiento económico, México se ve impactado en una metamorfosis
económica, social, urbana y espacial, éste se puede deducir por los altos niveles de urbanización
que sufre el país, ya que en los años ochenta se vuelve una nación urbana con un grado de
urbanización (Gu) de 55 por ciento que es un aumento de 14 millones de habitantes urbanos, es
decir un aumento de 75 por ciento de la población urbana, esto es por lo que migran del ámbito
rural al urbano así como los servicios e infraestructura urbana que el gobierno proporciona
(VIII, IX censo general de población, Secretaria de industria y comercio de México: 1962-
1978).
Los patrones de las ciudades industriales, tienen su centro en la Ciudad de México, que muestra
crecimiento en la población, convirtiéndola en una de las ciudades más pobladas del mundo. De
la misma forma que en la década de los setenta la ciudad de Toluca, Querétaro, Cuernavaca y
Puebla son su área de influencia inmediata e impacta en el crecimiento de las mismas a las
cuales se les suma Tlaxcala, Tehuacán y San Juan del Río, éstas clasificadas como ciudades
industriales satélite de la capital (Garza, 2005; 46).
La distribución urbana de las ciudades en la década de los setenta y ochenta, presenta una
concentración que potencializa la ciudad de México, como un polo central de concentración en
ocho metrópolis, catalogado como lugar central de primer orden del sistema urbano que se
fortalece y se consolida como una megalópolis (Garza, 2005).
La ciudad de Puebla, en este periodo, forma parte importante del desarrollo nacional, de hecho
es el resultado de muchas de las acciones derivadas de la política nacional. Se consolida como el
centro comercial, de servicios e industrial del sureste de México, hasta los años noventa, en que

1016
se firma el TLC y se reestructura el territorio nacional con una tendencia hacia el norte y las
costas, el primero por la cercanía con el mercado externo más grande y las segunda por el
turismo como una nueva actividad prioritaria.
Después de 1950 la industria textil en Puebla se ve fuertemente afectada, perdiendo su
importancia como motor del desarrollo económico, es hasta la década de los sesenta en que se
instala la fábrica de automóviles VW, con la que se inicia un nuevo crecimiento económico, el
cual se ve reflejado en un crecimiento poblacional de la ciudad y el municipio, se incrementa
también el comercio y los servicios recobrando su importancia en el contexto nacional.
En Puebla el tejido urbano está divido en tres sistemas como se muestra en el mapa 2, el sistema
central que se establece desde la época de la colonia en donde el centro histórico es el lugar
donde se asienta el comercio y en las orillas de los ríos las industrias; el sistema intermedio que
se da en la época de la desconcentración de las actividades económicas con la creación de plazas
modernas sobre el circuito vial y por último, el subsistema periférico que se da a finales de los
años sesenta y principios de los ochenta con la creación de equipamiento e infraestructura vial,
por el programa de desconcentración comercial de 1986.

1017
Mapa 2. Tejido urbano de Puebla en sistemas por años

Fuente: Elaboración propia con base a mapa realizado por el Observatorio de Competitividad,
Puebla, FOMIX MN001-2008. CO.1-2008-1-1069696, 2010.
Señala Melé (1994), quizá la ventaja que evita ser parte de esta gran metrópoli es la limitación
física que atribuye las montañas entre estas dos ciudades. En dos siglos, el área urbana ha
sufrido un incremento demográfico, lo que ha provocado un expansión urbana, que trae consigo
la recomposición en el uso de suelo, de las actividades económicas, ya que los patrones
espaciales de las empresas se desplazan hacia la periferia y los espacios de la zona centro son
utilizados para el sector servicios y comercio. Según Pérez, la restructuración urbana se vio
influida en 1996, por:
1. La crisis económica de la década de los ochenta.
2. La apertura de la economía en la misma década.
3. El incremento de la infraestructura y equipamiento.
4. El desarrollo de transportes y comunicaciones.
5. La congestión y contaminación de la ciudad de México.
Tomado en cuenta las etapas analizadas, Puebla a través de su desarrollo histórico, se identificó
como una región importante por su ubicación geográfica que potencializó sus funciones

1018
comerciales, industriales y de servicios, lo cual coadyuva a la localización de la demanda, la
facilidad de las comunicaciones por la vía terrestre, recursos técnicos, materiales y financieros,
así como el equipamiento y la infraestructura.
En la colonia comienza a tener una posición estratégica lo que hace que adquiera importancia en
términos espaciales. Del mismo modo, la posición económica que ocupa en el siglo XVII está
definida por el hecho de ser una ciudad de paso. En el siglo XVIII mejora su posicionamiento
económico, dada la especialización de la industria en la producción de vidrio y talavera.
Posteriormente para el siglo XIX su importancia radica en el auge de la industria textil. Es hasta
el siglo XX que hay un incremento significativo en la ocupación de otras ramas industriales
(industria automotriz). Dada la construcción de las carreteras Puebla-Tlaxcala, México-Puebla y
Puebla-San Martin en la década de los sesenta, se vieron afectados los patrones espaciales de las
empresas, ubicándose la mayoría de éstas en la zona periférica del Municipio de Puebla. Pese a
ello, el esquema de desarrollo seguido y el impulso dado por el gobierno federal a ciertas áreas y
regiones del país y a ciertos sectores económicos hizo que la vocación de Puebla a finales de
este siglo terminara siendo el comercio al por menor y los servicios personales, es decir se
generó una terciarización de la economía en el Municipio de Puebla.
La etapa de modernización en Puebla en la década de los sesenta a la década de los ochenta ha
provocado una serie de directrices: Una expansión física de tipo regional, nuevos tipos de
industria y nuevas formas de localización de las empresas, incremento en la tasa poblacional, un
déficit en los servicios, la infraestructura y la vivienda, deterioro del centro histórico y el
fomento a la inversión estatal.
Los profundos cambios que ha sufrido la ciudad y el Municipio de Puebla en su conformación
ha permeado en la organización de la misma, la metropolización que ha tenido con ciudades
cercanas, hace que sea una de las más importantes por la ubicación geográfica estratégica.
La estructuración de la ciudad se ha transformado en los patrones espaciales de las empresas y
el uso de suelo de las actividades económicas, que ha sido la dinámica espacial que ha sufrido la
industria tradicional pasando de la zona central de la ciudad a la periferia. El sector terciario en
cuanto a la ubicación se ha ido desplazando de acuerdo a la demanda de servicios y comercio.
Los cambios en la estructura económica que tienden a la terciarización de las actividades como
lo son los servicios, ejercen una presión creciente en cierta localización central.

1019
Conclusiones
El conocer la historia de la conformación de Puebla da la pauta para saber en términos actuales
las condicionantes del posicionamiento y la competitividad, así como los patrones espaciales de
las empresas y la dinámica que llevan a lo largo de la conformación de la región, ya que política
nacionales y locales han condicionado los patrones de las empresas así como la competitividad a
nivel municipal, metropolitano y nacional.
La industria textil fue determinante para posicionarse como la segunda ciudad más importante
en el país, conjuntando tres factores económicos fundamentales, comercio industria y servicios
(educación y salud principalmente), además de concentrar la producción agropecuaria de los
valles de Puebla, Atlixco y Tlaxcala.
En recorrido histórico desarrollado en este capítulo permite entender cuál es la importancia de
la ciudad y el Municipio de Puebla, así como la posición que tiene en el desarrollo nacional y
local.
Al final del periodo colonial, la ciudad de Puebla había adquirido una importancia estratégica,
debido a su localización y a un conjunto de políticas públicas que la fueron fortaleciendo. En
esta etapa del México independiente, la ciudad de Puebla mantuvo sus actividades económicas y
se fortaleció como concentrador de actividades en la región, manteniendo además su control en
el paso del comercio de la ruta Veracruz-México.
En la etapa porfirista la industria textil fue determinante para posicionarse como la segunda
ciudad más importante en el país, conjuntando tres factores económicos fundamentales;
comercio, industria y servicios (educación y salud principalmente), además de concentrar la
producción agropecuaria de los valles de Puebla, Atlixco y Tlaxcala.
Su desarrollo industrial y comercial así como su localización estratégica para el comercio entre
México y Europa, fueron factores importantes para que mantuviera su posición entre principales
ciudades del país.
Puebla en el periodo posrevolucionario al igual que el resto del país, ve estancado su desarrollo,
sin embargo después de la revolución nuevamente vuelve a ocupar el papel de primera
importancia en el desarrollo nacional, soportado por las tres actividades económicas que se
habían desarrollado desde el Porfiriato son el comercio, la industria y los servicios.
En la última etapa analizada en este capítulo, destacan un conjunto de acciones que
transformaron al país de rural a urbano, se transforma el sistema ferroviario por un sistema
carretero que se extiende por todo el territorio nacional. Se consolida un sector secundario y
terciario que desplaza al sector primario que había servido como soporte del desarrollo en las
etapas anteriores.

1020
Se consolida un sistema económico basado en capital privado nacional y trasnacional, que
controla la política nacional. Se desarrolla una fuerte infraestructura de servicios públicos en
educación y salud que impulsa el crecimiento demográfico, se reconfigura el territorio nacional
en función de los nuevos mercados y demandas internacionales y locales como el turismo y el
petróleo. Se desconcentra la actividad industrial de la ciudad de México hacia las ciudades
periféricas entre estas destacan Puebla, el Estado de México y Querétaro,
Puebla reafirma su importancia en el desarrollo nacional y junto con Guadalajara; Monterrey y
el D. F. conforman los principales centros urbanos del país. Podemos decir entonces que hasta
este periodo la ciudad de Puebla y el Municipio son altamente competitivos. Sin embargo, se
empiezan a manifestar también una nueva tendencia de desarrollo de México.

Referencias
Arias, R., & Leonardo, S. (2011). Concentración territorial de las empresas en la región
chorotega: un análisis mediante técnicas de economía espacial. Ciencias Económicas ,
313.
Bassols, Á. (1983). México formación de regiones económicas. México.
Contreras, R. (1984). Con autorización del INAH se destruye el patrimonio histórico y cultural.
Cuaderno de debate sobre problemas urbanos., no. 4 y 5.
Cuenya, M. A. (1987). Puebla en su demografía . En M. Á. Guadalupe, La modernización
sistémica. Puebla : CIHS-ICUAP.
Gamboa, L. (2000). Historia e imagenes de la industria textil mexicana: Puebla, Tlaxcala y
Veracruz. Puebla: Cámara de la Industria Textil de Puebla y Tlaxcala.
Garza, G. (1985). El proceso de industrailización en México, 19821-1870. México: El colegio
de México.
Garza, G. (2005). La urbanización de México en el siglo XX. México: El colegio de México.
Gómez, P., & Cortés, A. (1987). Experiencia histórica y promoción del desarrollo regional en
México. México: Nacional Financiera.
Milián, Á. G. (1994). La modernización sistemica. La desconcentración comercial en la ciudad
de Puebla. Puebla: Megalópolis.
Solís, L. (1981). La realidad económica Mexicana. Retrospección y perspectivas. México: Siglo
XXI.

1021
Calidad de vida objetiva: implicaciones para la competitividad de las ciudades mexicanas, 2010-
2016
Rigoberto Soria Romo1
Claudia Patricia Rivas Jiménez*
Resumen
Se explora la relación entre calidad de vida objetiva y competitividad para el conjunto de 73 ciudades
mexicanas. Se toma el concepto de competitividad del IMCO que la define como la capacidad de atraer y
retener inversión y talento humano. La calidad de vida objetiva se integra aquellos aspectos y variables que
se pueden medir y representar estadísticamente, por lo que se excluyen elementos relacionados con el
bienestar subjetivo. Para la prueba empírica se toman variables relacionadas con la educación, la salud, la
vivienda, la seguridad pública y las relaciones laborales. El estudio aplica panel de datos para el periodo
2010 - 2016, utilizando la base de datos del IMCO. Se concluye que existe un claro impacto de la calidad
de vida sobre la competitividad de las ciudades, sobre todo el acceso a servicios de salud, la existencia de
oferta educativa de calidad y la percepción de la seguridad pública.
Palabras clave: Competitividad territorial, formación bruta de capital fijo, talento humano, calidad de vida
objetiva.

Abstract
We explore the relationship between objective quality of life and competitiveness for 73 of the most
important Mexican cities. We take the concept of competitiveness of the IMCO which that defines it as the
ability to attract and retain investment and human talent. The objective quality of life integrates those aspects
and variables that can be measured and represented statistically, so that elements related to subjective well-
being are excluded. For the empirical test, variables related to education, health, housing, public safety and
labor relations are taken. The study applies data panel for the period 2010 - 2016, using the IMCO database.
It is concluded that there is a clear impact of the quality of life on the competitiveness of cities, especially
access to health services, the existence of quality educational services and the perception of good public
security.
Keywords: Territorial competitiveness, gross fixed capital formation, human talent, objective quality of life

1
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas

1022
Introducción y objetivos
El presente trabajo estudia el impacto tanto de la calidad de vida objetiva sobre la competitividad de las
áreas metropolitanas2 (AM) mexicanas. Esta ponencia es precedida por un conjunto de análisis acerca de la
competitividad en los estados y las ciudades mexicanas y de los municipios de Jalisco, utilizando diversas
variables como la inseguridad, la violencia, la delincuencia, la corrupción y la desconfianza (véase Soria
2018; Soria 2017; Soria 2017a; Soria 2017b; Soria 2015, Soria y López, 2014 y Soria 2013).
La presente ponencia busca ampliar el espectro de los estudios sobre competitividad reseñados al campo de
las ciudades mexicanas. Concretamente en esta ponencia se indaga el impacto de algunas variables que
representan la calidad de vida de los ciudadanos, como la educación, la salud, la inseguridad pública y las
condiciones laborales, sobre la competitividad en las principales ciudades o áreas metropolitanas mexicanas,
definidas en el estudio de IMCO 2019. La prueba empírica del trabajo se instrumentaliza mediante un panel
de datos utilizando la base de datos de IMCO 2019, que contiene información para el periodo 2009 – 2016.
Para cumplir el objetivo planteado, el trabajo se integra por 6 apartados adicionales. En el siguiente se
analiza el marco teórico de la competitividad. En el segundo se reseña el estado del arte sobre la
competitividad en ciudades y municipios. En el tercero se describe la relación existente entre calidad de
vida y competitividad. En el cuarto se presenta la hipótesis del trabajo. En el quinto apartado se construye
el modelo y se presentan los resultados de la investigación y en la última parte se establecen las conclusiones
del trabajo y se plasman comentarios finales.

Marco teórico de la competitividad


Competitividad en general
El concepto de competitividad es muy elusivo. Díaz señala (2010:93):
La competitividad presenta una dificultad intrínseca en su definición: es un concepto que se ha vuelto
moneda común y su uso es extendido, por lo tanto, adolece de los males que conceptos tan populares sufren:
su significado termina por diluirse en las definiciones y obras de una infinidad de autores.
El mismo autor (Díaz 2010:93) rastrea el concepto hasta sus raíces etimológicas. Siguiendo a Piernas
y Hurtado (1877) señala:
[…] la competitividad es la sustantivación del adjetivo competitivo, el cual a su vez se deriva del
sustantivo competencia. Esta sencilla regresión elimina la dificultad, ya que el significado de
competencia se entiende como: concurrencia, o competencia económica, es la rivalidad que se suscita

2
En esta ponencia se adopta la denominación que hace el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) que
equipara áreas o zonas metropolitanas con ciudades, por lo que se utilizarán en forma indistinta ambos conceptos.
1023
entre dos o más productores que desean dar salida a artículos de la misma clase, o entre varios
consumidores que pretenden obtener productos de igual especie.
El concepto de competitividad se ha ajustado a los propósitos e intereses de diferentes autores. Así
por ejemplo para Paredes et al (2013: 20), citando a Gutiérrez (2005) “la competitividad es considerada
como la capacidad de una empresa para generar un producto o servicio de mejor manera que sus
competidores”.
Para Chávez y Aguilera (2013: 40):
[…] la expresión “competitividad” también es utilizada para comparar la estructura de costos
del proceso de producción, principalmente mano de obra y materias primas, tecnología,
diferenciación de productos y tamaño del mercado, entre otros factores, de un productor con
respecto a otros —internos o externos— de productos con igual calidad.
González y López (2013: 457), citando a Abdel y Romo (2004) enfatizan que la competitividad
empresarial se deriva de la ventaja competitiva que tiene una empresa a través de sus métodos de producción
y de organización (reflejados en precio y en calidad del producto final) con relación a los de sus rivales en
un mercado específico. Siguiendo a Garduño et al (2013: 29) se coincide que “de manera general, la
competitividad es una forma de abordar el desempeño económico relativo de las unidades de análisis en un
sentido comparativo”.
La competitividad es un concepto microeconómico en su origen, es decir aplicado a la empresa. Sin
embargo, principalmente a partir de la obra de Porter (1990), y con la incorporación de la geografía
económica, este enfoque se generalizó para analizar la competitividad de municipios, ciudades, regiones,
entidades federativas y países. Posteriormente se agregó el componente territorial para “considerar el efecto
del desempeño económico de un territorio en el bienestar de su población residente, así como las
responsabilidades y funciones que adquiere el sector público en el fomento del crecimiento económico”
(Garduño et al 2013:31).
En los años 90´s del siglo pasado, se desarrolla el enfoque de “competitividad sistémica” asociada al
Instituto Alemán del Desarrollo (Esser et al 1996: 39-52), que postula cuatro niveles de la competitividad:
meta, macro, meso y micro. Estos autores señalan que:
[…] la competitividad industrial es el producto de la interacción compleja y dinámica entre cuatro
niveles económicos y sociales de un sistema nacional, que son los siguientes: el nivel micro, de las
empresas, las que buscan simultáneamente eficiencia, calidad, flexibilidad y rapidez de reacción,
estando muchas de ellas articuladas en redes de colaboración mutua; el nivel meso, correspondiente
al Estado y los actores sociales, que desarrollan políticas de apoyo específico, fomentan la formación
de estructuras y articulan los procesos de aprendizaje a nivel de la sociedad; el nivel macro, que ejerce
presiones sobre las empresas mediante exigencias de desempeño; y, por último, el que en este artículo

1024
se llama nivel meta, que se estructura con sólidos patrones básicos de organización jurídica, política
y económica, suficiente capacidad social de organización e integración y capacidad de los actores
para la integración estratégica.
Más aún, para dichos autores (Esser et al 1996:50):
A nivel meso se mueven los actores de la administración estatal (del nivel local hasta el nacional), así
como las instituciones intermedias públicas y privadas (entidades tecnológicas, consultivas y
educativas; también cámaras de comercio y otras asociaciones). A través de la interacción van
surgiendo procesos acumulativos que potencian la capacidad de todas las partes involucradas,
incluida la del nivel meso en su conjunto.
Los autores (Esser et al 1996: 41) resumen señalando que:
Los países más competitivos poseen: i) en el nivel meta, estructuras básicas de organización jurídica,
política y económica, capacidad social de organización e integración, y capacidad de los actores para
la interacción estratégica; ii) un contexto macro que exige mayor eficacia de las empresas; iii) un
nivel meso estructurado donde el Estado y los actores sociales desarrollan políticas de apoyo
específico, fomentan la formación de estructuras y articulan los procesos de aprendizaje a nivel de la
sociedad, y iv) en el nivel micro un gran número de empresas que buscan simultáneamente la
eficiencia, calidad, flexibilidad y rapidez de reacción, estando muchas de ellas articuladas en redes
de colaboración recíproca.
Esta conceptualización es reforzada por Labarca (2007: 175), quien señala:
Se parte de los elementos conceptuales, aplicados al enfoque sistémico de la competitividad. En él se
considera según Eissa y Ferro (2001) que existen cuatro esferas que condicionan y modelan su
desempeño: en primer lugar, el nivel micro-económico (en la planta y dentro de las empresas, para
crear ventajas competitivas); en segundo lugar, el nivel meso económico (eficiencia del entorno,
mercados de factores, infraestructura física e institucional y, en general, las políticas específicas para
la creación de ventajas competitivas); en tercer lugar, el nivel macroeconómico (política fiscal,
monetaria, comercial, cambiaria, presupuestaria, de competencia) y, finalmente, el nivel meta
económico o estratégico (estructura política y económica orientada al desarrollo, estructura
competitiva de la economía, visiones estratégicas, planes nacionales de desarrollo).
Para resumir y siguiendo a Rubio y Baz (2005: 70-71):
La competitividad es la capacidad de una empresa para enfrentar exitosamente a sus contrapartes.
Una empresa es productiva cuando ha desarrollado las condiciones internas que le permiten competir
y las externas que le adicionan capacidad para reducir costos y competir de manera exitosa. La
optimización de los procesos internos de las empresas son tarea de cada empresario, pero las
condiciones generales de la economía son lo que los economistas llaman un “bien público”, es decir,

1025
un beneficio del cual se puede beneficiar por igual una empresa chica y una grande, una persona
modesta o una acaudalada … Las empresas más competitivas serán aquellas que tengan una estructura
interna óptima con un entorno que propicie su capacidad competitiva.
Existe un consenso entre los autores y tratadistas de que la competitividad es producto de las sinergias
que forman la interacción de los cuatro niveles señalados y los elementos que los componen. La
competitividad empresarial depende de muchos factores y variables integrados en los diferentes niveles de
la competitividad sistémica. En el nivel meta, los proponentes originales de este enfoque (Esser et al 1996:
46), señalan desde los factores socioculturales, pasando por la escala de valores, los patrones básicos de
organización política, jurídica y económica, hasta la capacidad estratégica y política. De igual forma la
competitividad empresarial depende de una política macroeconómica sana en materia presupuestaria,
monetaria, fiscal, cambiaria y comercial. En el nivel meso entre los factores citados por dichos autores se
encuentran una serie de políticas en donde se da una fuerte intervención de los gobiernos locales (estatales
y municipales en el caso de México). Entre dichas políticas destacan, según los mismos autores, la política
de infraestructura física, la educacional, la tecnológica, la ambiental, la regional, la de comercio exterior y
la de seguridad pública. Finalmente, en el nivel empresa, la competitividad depende de un conjunto de
variables microeconómicas como la capacidad de gestión, las estrategias empresariales, la gestión de la
innovación, la integración en redes de cooperación tecnológicas, la logística empresarial y la interacción de
proveedores, productores y usuarios, entre otros. Para resumir, la competitividad es producto de la
interacción y sinergia de muchos factores y variables en los 4 niveles de la competitividad sistémica.

Competitividad territorial
La competitividad territorial3 es un concepto que se aplica para estudiar dicho fenómeno en municipios,
ciudades, regiones, entidades federativas y naciones como un todo. En este caso el trabajo se concentra en
las ciudades mexicanas. A nivel general, Lever y Turak, 1999 citados en Sobrino (2005: 145) debaten la
competitividad urbana:
El concepto de competitividad urbana alude a la capacidad de una ciudad para insertarse en los
mercados nacionales y foráneos, y su relación con el crecimiento económico local y el incremento en
la calidad de vida de sus residentes. Otra definición de competitividad urbana es el grado en el cual

3
Este apartado se basa en Soria 2017 y Soria (2013: 328-329).

1026
las ciudades pueden producir bienes y servicios para los mercados regional, nacional e internacional,
aumentando, de manera paralela, el ingreso real y la calidad de vida de la población y procurando un
desarrollo sostenible.
Sobrino (2005: 147) enfatiza la atracción de inversión por parte de las ciudades señalando que:
[…] las ciudades compiten por inversiones que generen empleos, por inversiones que coadyuven al
crecimiento económico local, por inversiones con alta elasticidad-ingreso de la demanda y por
inversiones que favorezcan la producción sin atentar contra las condiciones ambientales. Lo anterior
permite clarificar que las ciudades compiten en unos ámbitos y las empresas en otros, habiendo en
algunos casos una línea muy fina entre la competencia de ambas, y en otros una clara sobreposición.
En un trabajo posterior, el mismo autor establece una definición más precisa de competitividad territorial
(Sobrino, 2010b: 151, citando al Global Urban Competitiveness Project, 2005) como:
El grado en el cual una ciudad, en comparación con otras ciudades en competencia, es capaz de atraer
inversiones productivas que se traducen en generación de empleos e incrementos en los ingresos, al
tiempo de acrecentar y consolidar sus amenidades culturales, atractivos recreacionales, cohesión
social, gobernanza y un medio ambiente para su población residente.
Previamente, el IMCO había incorporado el elemento de sostenibilidad (IMCO 2007: 41) al señalar:
La sostenibilidad es garante de las circunstancias y coyunturas que ofrecerá la región no solo en los
meses siguientes, sino, al menos, en el medio plazo. Este es un aspecto fundamental para la toma de
decisiones económicas orientadas a la inversión. En sí mismo, el término sostenibilidad encierra gran
parte del significado de lo que es e implica la competitividad.
En el mismo año, Cabrero et al. (2007: 4-5) refuerzan lo anterior al señalar:
[…] una ciudad competitiva no es aquella que solo logra captar inversiones por sus bajos costos de
mano de obra, sino es aquella capaz de crear mejores condiciones capacitando más a la fuerza de
trabajo, elevando la productividad y ofertando mejores condiciones urbano-ambientales e
institucionales, ya sea en términos de infraestructura básica y de comunicaciones, como en calidad
de los servicios especializados, innovaciones tecnológicas, medio ambiente sustentable, instituciones
transparentes, calidad en las regulaciones, combate a la inseguridad y promoción de la cohesión
social, es decir, mejores condiciones generales para la producción económica y para el desarrollo de
la vida social.
Los mismos autores agregan que la competitividad es un conjunto de elementos en los que la inclusión
del abatimiento de las inequidades sociales se convierte en una palanca fundamental para la atracción de
inversión y oportunidades (Cabrero et al., 2007: 4-5).
Un asunto clave de la competitividad de las ciudades es la dinámica que se establece entre el corto y
el largo plazo (Sobrino 2005: 149)

1027
[…] los factores de competitividad local son distintos en el corto y largo plazos; en el primero la base
competitiva está determinada por la estructura económica local, carácter y efectividad de sus
instituciones y calidad y cantidad de infraestructura (en otras palabras, por sus economías de
urbanización y de localización que se traducen en la especialización de su estructura económica),
mientras que en el largo plazo la competitividad se sustenta por la adopción de innovaciones
tecnológicas y formación de capital humano, por lo que la inversión en capital físico y humano
permite consolidar y aumentar las ventajas competitivas locales.
Para definir operativamente la competitividad de las ciudades aplicada en este trabajo, se parte de la
definición del IMCO como “la capacidad de los estados para atraer y retener talento e inversiones …, lo que
se traduce en mayor productividad y bienestar para sus habitantes” (IMCO 2016: 87; Abdel y Romo 2005,
Díaz Sánchez 2010). Dicha atracción debe ser sostenible y compatible con el equilibrio ecológico y del
medio ambiente. El logro de la competitividad territorial no es un fin en sí mismo, sino que se concibe como
un vehículo para generar empleo con salarios decentes, elevar el ingreso real y la calidad de vida de la
población, disminuir la pobreza y lograr la equidad entre los residentes del territorio por medio de la
inclusión y la cohesión social.
Empíricamente, para este trabajo, la competitividad se operacionaliza por medio de la inversión per cápita
por individuo de la población económicamente activa (PEA) que atraen las ciudades y el talento humano
representado por el porcentaje de personas mayores de 25 que han cursado educación superior, que habitan
las mismas. A continuación, se plantea el estado del arte sobre la competitividad en ciudades y municipios,
para posteriormente presentar el modelo de panel de datos como instrumento de análisis empírico.

El estado del arte: competitividad en ciudades y municipios


En este apartado se reseñan trabajos que analizan la competitividad territorial de municipios y ciudades,
éstas últimas entendidas como zonas conurbadas o áreas metropolitanas. También existen estudios sobre
regiones y entidades federativas, que aquí no se consideran por no ser relevantes.
Entre los trabajos que toman como unidad de análisis al municipio, destaca el de Quijano (2007) aplicado
al estado de Sonora. Este trabajo construye un índice de competitividad con componentes económicos,
sociales, ambientales y globales. De igual forma, también elabora un índice de desarrollo con variables
económicas, sociales y globales. Relaciona ambos índices mediante una regresión que toma como variable
dependiente el desarrollo de los municipios y como variable independiente la competitividad de los mismos.
El trabajo reseñado se actualiza en Quijano y López (2012). Siguiendo la misma línea de trabajo (Ibarvo,
Quijano y Cardona 2018) realizan un análisis comparativo de la competitividad entre los municipios de
Chihuahua y Sonora.

1028
En el mismo sentido se encuentra el trabajo de Pérez et al (2011), relativo al estado de Campeche, quienes
construyen un índice de competitividad municipal que postulan aplicable a cualquier municipio del país
utilizando siete factores: recursos humanos, calidad de vida, condiciones de la economía, infraestructura,
ambiente de negocios y eficiencia del gobierno. A su vez cada factor se integra por diversas variables, cuya
información proviene del INEGI y/o de CONAPO.
Gutiérrez (2007), propone un enfoque que consiste en una versión revisada del enfoque del potencial de
desarrollo, expuesto originalmente por Biehl (1986). Dicho modelo “permite la caracterización de las
regiones a partir de factores de potencialidad y factores limitantes del desarrollo, y proporciona un sistema
de clasificación regional apropiado para la definición y aplicación de políticas regionales que propicien el
desarrollo” (Gutiérrez, 2007: 8), y se aplica a los municipios del estado de Chihuahua. Este autor concluye
que a partir de su modelo es posible mostrar los claros desequilibrios territoriales y desigualdades
socioeconómicas entre los municipios de Chihuahua, así como diferenciar paquetes de políticas públicas
destinadas a regiones atrasadas y vulnerables, y políticas orientadas a regiones avanzadas.
Existe otra vertiente de análisis conocida como “estudios sobre la ciudad”, definida como un conjunto de
municipios que integran zonas metropolitanas. Un trabajo pionero es el de Cabrero et al. (2005), que los
mismos autores continúan en 2007. En ambos estudios se consideran las 60 zonas metropolitanas más
importantes del país en cuanto a población y generación de riqueza, en las cuales se integran un total de 225
municipios, representando a cada estado de la república. Los autores utilizan cuatro tipos de componentes:
a) económico; b) urbano-ambiental; c) socio-demográfico y d) institucional.
De manera independiente, Sobrino (2005) publica un trabajo donde analiza la competitividad territorial
reseñando los indicadores más utilizados en la literatura y su ejemplificación con el caso de México
(Sobrino, 2005: 123). Analiza específicamente 39 ciudades del país (Sobrino, 2005: 125) y utiliza el Valor
Bruto de la Producción para generar un índice de posición competitiva de las ciudades mexicanas (Sobrino
2005: 154). En este trabajo el autor cita dos estudios previos (Sobrino 2002 y Sobrino 2003) que pueden
considerarse como antecedentes del estudio reseñado.
A la fecha, el IMCO ha generado seis estudios sobre la competitividad de las ciudades mexicanas. En su
primer estudio (IMCO, 2007) se incluyen 55 ciudades o zonas metropolitanas y en 2012 se amplía a 77
ciudades que concentran más de 50% de la población y más de 70% del PIB nacional. El núcleo de estos
trabajos es la generación de un Índice de Competitividad Urbana (ICU). Para 2019, con información de
2008 a 2016, la muestra del ICU para 2019 se compone de un total de 73 ciudades.
El ICU 2019 calcula 10 subíndices: sistema de derecho confiable y objetivo; manejo sustentable del medio
ambiente; sociedad incluyente, preparada y sana; sistema político, estable y funcional; gobiernos eficientes
y eficaces; mercado de factores eficiente; economía estable; sectores precursores de clase mundial;
aprovechamiento de las relaciones internacionales e innovación y sofisticación en los sectores económicos.

1029
El cálculo de estos subíndices se hace a partir de 120 indicadores o variables que tienen las siguientes
características: a) se publican regularmente; b) provienen de una fuente neutral de prestigio; c) son de fácil
interpretación y sus metodologías de cálculo son transparentes y accesibles para cualquier usuario y d) no
son redundantes, pues cada variable aporta información adicional (se eliminan aquellas variables que están
estrechamente correlacionadas dentro de un mismo subíndice). En cuanto a las fuentes de información
tienen las siguientes características: a) son de reconocido prestigio y especializadas en el tema que trata el
indicador; b) se actualizan regularmente y, c) en su mayoría son de dominio público y acceso gratuito.
El ICU tiene dos variables claves, que representan la competitividad en este índice: el talento humano, que
se mide como el porcentaje de personas de 25 años o más con educación superior, residente en una ciudad
y la inversión física, que se toma como la formación bruta de capital fijo como porcentaje del PIB en las
ciudades (IMCO 2019: 177). El IMCO (2019: 176) establece explícitamente que el ICU no “permite realizar
predicciones” ni “hace explícitas las interacciones entre los indicadores considerados”, lo que no excluye
análisis que estimen causalidad entre las variables incluidas en la base de datos.
Las zonas urbanas consideradas en el ICU
[…] se hizo a partir de las 59 zonas metropolitanas definidas por el Instituto Nacional de Geografía,
Estadística e Informática (INEGI) y el Consejo Nacional de Población (CONAPO) en 2010. Después
se agregaron las capitales de los estados de la República que no estaban incluidas en las zonas
metropolitanas y se incluyeron aquellos municipios que, por su intensa actividad económica, se
ubican dentro del percentil 90 generador del Producto Interno Bruto (PIB) nacional (con base en los
Censos Económicos del INEGI). Finalmente, se excluyeron del análisis a aquellas zonas urbanas
cuyos datos no fueran representativas en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), por
ser la fuente dominante del Índice (alrededor del 20% de los indicadores vienen de esta fuente) (IMCO
2019: 178).
El anterior procedimiento resulta en 73 ciudades4, integradas por 363 municipios que concentran 63%
de la población nacional, 73% del Producto Interno Bruto (PIB) y 93% de la inversión fija bruta (IMCO
2019: 96). Para estas 73 ciudades se construye una base de datos para el periodo 2008-2016, que constituye
una riqueza estadística útil no sólo para calcular el ICU, sino para desarrollar muchos otros estudios e
investigaciones, entre las cuales se incluye la presente.
En cuanto a la competitividad regional, Cabrero y Barbarín-Rodríguez (2011), basados en trabajos previos
del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y en el índice desarrollado por dicha
institución, dividen al país en cinco regiones socioeconómicas (noroeste, noreste, centro-occidente, centro

4
En la tabla 1 de IMCO (2019: 178-182) se incluyen las 73 ciudades y la base de datos se encuentran en un anexo
estadístico que puede consultarse en https://imco.org.mx/indices/
1030
y sureste), y se llevan dicha regionalización a nivel municipal, utilizando su perfil de competitividad,
definido de acuerdo con el grado de penetración de elementos modernos en su industria, comercio y
servicios y en el liderazgo que ejercen las ciudades en su región.
Como resultado del análisis, se identificaron los centros urbanos más dinámicos, de acuerdo con su
competitividad. Se encontró que nueve de los 10 centros urbanos más competitivos también son los más
dinámicos y los que tienen un liderazgo económico regional alto (Aguascalientes, Ciudad de México,
Ciudad Juárez, Guadalajara, Monterrey, Puebla, Querétaro, Saltillo y San Luis Potosí) (Cabrero y Barbarín-
Rodríguez, 2011). Finalmente, el análisis de estos autores permite definir estrategias de generación de
competencias específicas al perfil, grado de competitividad y liderazgo de cada ciudad y, por otro lado,
identificar políticas públicas exitosas implementadas, lo que posibilita su adaptación a ciudades con un perfil
similar.
Los trabajos reseñados hasta este punto, y los que predominan en la literatura enfatizan los aspectos
económicos de la competitividad (Sobrino 2002, 2003, 2005 y 2010b), aunque algunos incursionan en los
aspectos sociales y medioambientales (Cabrero et al 2007) algunos más mencionan o tocan tangencialmente
variables relacionadas con calidad de vida (Lever y Turok 1999; Sobrino 2010; Cabrero et al 2007; Pérez
et al 2011) e IMCO (2019) en el subíndice “sociedad incluyente, preparada y sana”. Sin embargo, ninguno
de los trabajos reseñados analiza como un factor explícito la calidad de vida de la población o alguno de sus
elementos como educación, salud, condiciones laborales o seguridad ciudadana como determinantes de la
competitividad territorial. El siguiente paso es hacer un breve comentario sobre calidad de vida.
Calidad de vida
El concepto calidad de vida, aunque existente desde hace muchos años, es de reciente aparición en el ámbito
académico. Esta idea “comienza a popularizarse en la década de los 60 hasta convertirse hoy en un concepto
utilizado en ámbitos muy diversos, como son la salud, la salud mental, la educación, la economía, la política
y el mundo de los servicios en general” (Gómez y Sabeh 2000: 1).
Aunque comenzó a estudiarse en relación al medio ambiente y su deterioro, esta expresión hace su despegue
definitivo en la década de los ochentas del siglo XX, pues calidad de vida “comienza a definirse como
concepto integrador que comprende todas las áreas de la vida (carácter multidimensional) y hace referencia
tanto a condiciones objetivas como a componentes subjetivos” (Gómez y Sabeh 2000: 1).
De acuerdo con Leva (2005: 14) en las décadas de los ochentas y noventas del siglo pasado, se comienzan
a definir los campos de estudio acerca de la calidad de vida:
Un primer grupo de autores, especialmente del campo de la geografía, adhiere a una visión
cuantificable, medible, objetiva. Indagan en el ambiente externo a las personas toda una gama de
bienes y servicios que, potencialmente, deben estar a disposición de los individuos para la satisfacción
de sus necesidades materiales e inmateriales. El segundo grupo defiende una postura cualitativa, no

1031
mensurable y subjetiva. Enfatizan el ambiente interno de las personas, culminando en aspectos
exclusivamente perceptivos de contento o descontento ante diferentes dimensiones de la vida, en
general, y de aquellos bienes y servicios, en particular. Esta situación va a plantear entonces dos
extremos en la definición de calidad de vida, aunque no los únicos.
Por otra parte, también se dieron “al menos dos tipos de estudios: los referidos a aspectos teóricos y
los referidos a la implementación operativa de la noción de calidad de vida” Leva (2005: 15).
El estudio de la calidad de vida también llegó al ámbito de los organismos internacionales, pues la
Organización de las Naciones Unidas, ante el hecho de que:
[…] el ingreso per cápita era una medida insuficiente para determinar el bienestar de las personas, las
Naciones Unidas sugirieron la incorporación de otros componentes que juntos conforman el nivel de
vida. Este equivale a la renta per cápita nacional real más otros indicadores cuantitativos en los
campos de la salud, la educación, del empleo y de la vivienda y que además podía incluir todo lo
relacionado con la esperanza de vida al nacer, la supervivencia infantil, el grado de alfabetización de
la población adulta y la nutrición (Erickson 1998, citado por Salas y Garzón, 2013: 39).
Posteriormente, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, desde 1999 ha generado para
todos los países y ámbitos Subnacionales un Índice de Desarrollo Humano. La Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económico también ha generado diversos reportes para sus países miembros.
La calidad de vida se considera una presión hacia la competitividad de las ciudades, pues:
[…] impulsada por una presión creciente por parte de los ciudadanos, pero también por la propia
competencia que están teniendo los centros urbanos por atraer inversores y recursos humanos
calificados, la apuesta a la elevación de los niveles de calidad de vida es uno de los temas principales
en la agenda estratégica de las administraciones públicas a nivel local, pero también en los niveles
regional y nacional en gran parte de los países. En este contexto, a nivel de las ciudades, uno de los
desafíos más importantes es adoptar políticas que promuevan una mejor calidad de vida para los
ciudadanos (Leva 2005: 11).
A pesar de que calidad de vida es prácticamente un concepto que se utiliza cotidianamente,
virtualmente todos los tratadistas coinciden en que no existe acuerdo sobre el mismo, aunque si se pueden
señalar acuerdos en algunos aspectos básicos: a) es multidimensional; b) incluye aspectos objetivos, que
son medibles y elementos subjetivos, difíciles de medir; c) es utilizado en diferentes disciplinas: psicología,
medicina, filosofía, economía, sociología, ecología, educación, seguridad pública y política pública, entre
otras. Su definición es relativa a los individuos, a la cultura, al tiempo y al espacio. Frecuentemente se utiliza
el término bienestar como equivalente de calidad de vida.

1032
Para fines del presente trabajo, se trata de operacionalizar la calidad de vida, tomando los elementos para
los que existe información cuantitativa en la base de datos del IMCO 2019 para formar un panel de datos
que permita determinar el impacto de variables que impactan la competitividad de las ciudades.
Objetivo del trabajo e hipótesis del trabajo
Como principal aportación del presente trabajo, se prueba la relación existente entre calidad de vida objetiva
y competitividad territorial de las 73 ciudades incluidas en IMCO 2019. Estas ciudades se integran por 363
municipios que concentran 63% de la población nacional, 73% del Producto Interno Bruto (PIB) y 93% de
la inversión fija bruta (IMCO, 2019: 96). Esta prueba empírica se realiza mediante un panel de datos
construido con información de las 73 ciudades para el periodo 2008-2016.
La hipótesis señala que:
Se postula una relación positiva y significativa entre calidad de vida objetiva existente en las 73 ciudades y
la atracción y retención de talento humano e inversión. Esto implica que, a mayor calidad de vida en una
ciudad determinada, ésta es más competitiva.
Para la medición de esta relación se tomarán variables relacionadas con diversos sectores que representan
la calidad de vida objetiva: educación, salud, seguridad ciudadana, vivienda y relaciones laborales.
Construcción del modelo y resultados
Se prueban dos modelos de acuerdo a la definición de competitividad adoptado: el primero de ellos toma a
la inversión total, que representa la formación bruta de capital fijo como variable dependiente; para el
segundo, la variable dependiente es la atracción de talento humano, representada por el número de habitantes
en las ciudades mayores de 25 años que cuentan con educación superior.
Tabla 1. Variables independientes de los modelos
Variable y sector Nombre de variable Signo
en el modelo esperado
Variables dependientes
Inversión total loginversiontotal
Talento humano logtalentohumano
PIBE per cápita logpibpercapita

Sector salud
Médicos y enfermeras logmedyenf +
Camas de hospital logcamashospital +
Acceso a instituciones de logaccesoinstsalud +
salud

Condiciones del trabajo


Informalidad laboral loginforlaboral -
Población ocupada logpoblacionocupada +
Crecimiento del salario logcrecsalario +
Participación laboral logparticiplaboral +

1033
Vivienda
Viviendas con piso de tierra logvivpisotierra -
Hogares con líneas loghogareslineascel +
telefónicas móviles
Hogares con computadora loghogconinternet +
internet

Seguridad ciudadana
Percepción de inseguridad logpercepinseguridad +
Incidencia delictiva logincidelictiva -
Robo de vehículos logrobovehiculos -
Tasa de homicidios loghomdx100mh -

Educación
Visita a museos logvisitamuseos +
Rendimiento académico logrendacademico +
Absorción de la demanda logabsestudiantil +
estudiantil

Variables de control
Densidad poblacional logdenspoblacional +
Diversificación económica logdiverseconomica +
Población logpoblacion +
Fuente: Elaboración propia
Las variables independientes comprenden aquellos sectores que, en su conjunto, integran la calidad de vida
objetiva. Estas variables y los respectivos sectores que representan, así como el signo esperado, se plasman
en la tabla 1. Para cada sector se toman de 2 a 4 variables, que representan diferentes aspectos del mismo y
son suficientemente generales como para representarlo. Los sectores considerados como componentes de la
calidad de vida objetiva son: salud, educación, condiciones laborales, condiciones de las viviendas y
seguridad ciudadana. Se utilizan tres variables de control: la densidad poblacional, la diversidad económica
y la población.
De acuerdo con la hipótesis planteada, si se espera que una variable tenga correlación positiva con la variable
dependiente, se plantea un signo positivo y sería un signo negativo en caso contrario (véase tabla 1). A esta
afirmación se exceptúan logdenspoblacional, logdiverseconomica y lnpoblación, que como variables de
control se postula una relación directa.
El cálculo de los dos modelos se realiza tomando los logaritmos naturales de todas las variables continuas
con el fin de que representen elasticidades. Además la transformación logarítmica tiene diversas propiedades
que la hacen atractiva, ya que se que reduce tanto la asimetría como la heteroscedasticidad de las variables
(Gujarati y Porter, 2010). En pruebas realizadas, aunque no incluidas por problemas de espacio, se dedujo
que el modelo de efectos fijos es superior a la regresión agrupada y al modelo de efectos aleatorios. Por falta
de espacio, el resultado se presenta para la totalidad de las ciudades incluidas en el ejercicio. Esto implica

1034
que no se presentan las variables dicotómicas para las ciudades, ni para los años, lo que permitiría generar
un ranking de las 73 ciudades en términos de competitividad.
Por lo anterior, se llega a la conclusión de que el modelo a aplicar es logarítmico en panel de datos con
efectos fijos. Además, se corrigió por correlación contemporánea, heteroscedasticidad y autocorrelación,
siguiendo la técnica de Errores Estándar Corregidos para Panel (Panel Corrected Standard Errors o PCSE)
recomendada por Aparicio y Márquez (2005). La especificación del primer modelo es la siguiente:
lninversiontotal= c + α logmedyenf + β logcamashospital + γ logaccesoinstsalud + δ loginforlaboral + ε
logpoblacionocupada + ζ logcrecsalario + η logparticiplaboral + θ logvivpisotierra + ι
loghogareslineascel + κ loghogconinternet + λ logincidelictiva + μ logpercepinseguridad + ν
logrobovehiculos+ ξ logvisitamuseos+ ο logrendacademico + π logabsestudiantil + ρ
logdenspoblacional+ ς logdiverseconomica + τ logpoblacion + ui.
Los resultados del cuadro 1 representan la competitividad del conjunto de las 73 ciudades objeto del
análisis. Dichos resultados señalan que las tres variables relacionadas con la salud tienen el signo correcto,
aunque sólo una de ellas (el acceso a instituciones de salud) es significativa al 5% (confianza del 95%). En
lo que respecta a las condiciones laborales, dos variables (población ocupada y crecimiento del salario) son
significativas al 1% (99% de confianza) y una tercera tiene el signo correcto (informalidad laboral); la cuarta
variable relacionada con las condiciones laborales (participación laboral), es significativa al 1%, pero tiene
signo contrario al esperado. El siguiente bloque de variables corresponden a las condiciones de la vivienda.
La primera variable que es la existencia de viviendas con piso de tierra es significativa al 1% (confianza de
99%) y tiene el signo correcto (negativo); sin embargo, las otras variables del sector (hogares con teléfono
celular y hogares con internet (significativa al 5%), tienen el signo contrario al esperado. El siguiente grupo
de variables corresponden a la seguridad ciudadana. En este aspecto, existen dos variables significativas y
con el signo correcto (percepción de inseguridad (significativa al 5%) y robo de vehículos (significativa al
1%). Sin embargo, una tercera variable (incidencia delictiva no resultó significativa).
En lo relativo a la educación se reporta una variable significativa (5%) y con el signo correcto (rendimiento
académico) pero dos variables con el signo contrario al esperado (visita a museos y absorción estudiantil).
Finalmente, las tres variables de control (densidad poblacional, diversificación

1035
Cuadro 1.
Modelo 1. Variable dependiente: lninversiontotal
Resultados del modelo de regresión Prais-Winsten:
“Errores Estándar Corregidos para Panel” (PCSE)
Variables independientes Coeficiente z
logmedyenf 0.1893632 1.34
logcamashospital 0.1816767 1.06
logaccesoinstsalud 0.4140354** 2.11
loginforlaboral 0.1285421 0.53
logpobocupada 0.9581723*** 10.31
logcrecsalario 0.1808038*** 11.26
logparticiplaboral -1.585416*** -8.66
logvivpisotierra -0.0546673*** -2.69
loghogareslineascel -0.1173078 -0.52
loghogconinternet -0.165765** -2.07
logpercepinseguridad -0.2865549** -2.51
logincidelictiva 0.009335 1.08
logrobovehiculos -0.0021289*** -3.60
logvisitamuseos -0.0530738*** -5.81
logrendacademico 0.0790173** 2.28
logabsestudiantil -0.0746752 -1.28
logdenspoblacional -0.2632353*** -9.73
logdiverseconomica -0.4853947* -1.67
logpoblacion -0.5833996*** -5.23
Constante 8.976132*** 4.53
R2 =
N = 438; rho: 0.62000 73 grupos 0.7327
*significativo al 10%; **significativo al 5%; significativo al 1%.
Fuente: Elaboración propia, cálculos hechos con Stata 12
económica y población) todas son significativas a diferentes niveles, pero con el signo contrario al
esperado).
El segundo modelo prueba la competitividad representada por el talento humano. La especificación del
modelo es similar a la del primer modelo, simplemente sustituyendo la variable dependiente, que en este
caso es: lntalentohumano.
Sus resultados se presentan en el cuadro 2. Al igual que el primer modelo, estos resultados representan la
competitividad relativa a la atracción de talento humano del conjunto de las 73 ciudades objeto de análisis.
En este modelo dos de las tres variables relacionadas con la salud tienen el signo correcto, y son
significativas (existencia de médicos y enfermeras con un nivel de confianza de 99% y acceso a instituciones
de salud, con confiabilidad de 90%); del conjunto de variables relacionadas con las relaciones laborales la
variable participación laboral tiene un nivel de confianza de 90% y tiene el signo correcto). El resto de las
variables (población ocupada y crecimiento del salario) no son significativas. En lo que respecta a las
condiciones de las viviendas ninguna de las variables es significativa.

1036
Cuadro 2
Modelo 1. Variable dependiente: lntalentohumano.
Resultados del modelo de regresión Prais-Winsten:
“Errores Estándar Corregidos para Panel” (PCSE)
Variable Coeficiente z
logmedyenf 0.3641063*** 3.62
logcamashospital 0.0248422 0.30
logaccesoinstsalud 0.1986413* 1.83
loginforlaboral -0.160274 -1.49
logpobocupada -0.1952895 -1.29
logcrecsalario -0.0130989 -1.35
logparticiplaboral 0.4181675* 2.65
logvivpisotierra 0.0045114 0.32
loghogareslineascel 0.1541909 1.15
loghogconinternet 0.0767441 1.44
logpercepinseguridad -0.0397779* -1.80
logincidelictiva -0.0094426 -1.60
logrobovehiculos -0.0001516 -0.99
logvisitamuseos 0.0064842 1.62
logrendacademico -0.0119077 -1.25
logabsestudiantil 0.3324694*** 4.64
logdenspoblacional -0.0874778** -2.52
logdiverseconomica 0.7337876*** 3.70
logpoblacion 0.1248832 0.76
Constante -5.521204*** -5.28
R2 =
N = 438; rho = 0.50111 73 grupos 0.9170
*significativo al 10%; **significativo al 5%; significativo al 1%.
Fuente: Elaboración propia, cálculos hechos con Stata 12
El siguiente conjunto de variables corresponde a la seguridad ciudadana. Se encuentra que las tres variables
tienen el signo correcto (incidencia delictiva, robo de vehículos) aunque solo una de ellas es significativa
(percepción de inseguridad con un nivel de confianza del 90%). En lo que respecta a la educación se reporta
una variable significativa y con el signo correcto (absorción de la demanda estudiantil con 99% de
confianza), mientras que “visita a museos” tiene el signo correcto y “rendimiento académico” aparece con
signo contrario al esperado. Finalmente, dos de las tres variables de control (diversificación económica y
población tienen el signo correcto y la primera tiene un nivel de confianza del 99%), mientras que población
presenta el signo contrario al esperado.

1037
Conclusiones del trabajo
En este trabajo se probó la hipótesis de la existencia de una relación directa entre calidad de vida objetiva y
competitividad del conjunto de 73 ciudades que integran el estudio del IMCO (2019). El concepto de partida
define a la competitividad de las ciudades como la capacidad de atraer inversión y talento humano. Entre
los resultados destaca que una ciudad es más competitiva si cuentan con más instituciones de salud y más
médicos y enfermeras y los servicios de salud son más accesibles; también son más competitivas aquellas
ciudades que tienen ocupada una mayor proporción de su población, donde existe una mayor participación
laboral y en las que los salarios son crecientes. Otra característica de las ciudades competitivas es que tienen
mayor oferta de vivienda y éstas son adecuadas (en buenas condiciones físicas, sin piso de tierra) y son más
competitivas las ciudades en las cuales es menor la percepción de inseguridad y el robo de vehículos y en
las cuales el sector educativo tiene mayor capacidad de absorción de la demanda estudiantil y escuelas con
mejor rendimiento académico.
La competitividad económica por un lado y la calidad de vida por el otro, no son fenómenos independientes,
sino procesos interrelacionados que se sustentan en la eficiencia microeconómica, en la calidad de las
políticas públicas en diversos ámbitos como lo son la educación, la salud, la seguridad pública y el medio
ambiente, entre otras.

1038
Referencias
Abdel, G. y Romo, M. D. (2005). Sobre el concepto de competitividad. Revista Comercio Exterior, 55(3),
200-124.
Aparicio-Castillo, Francisco Javier y Javier Márquez (2005), Diagnóstico y especificación de modelos
panel en Stata 8.0, Centro de Investigación y Docencia Económicas, Division de Estudios Políticos,
Ciudad de México, México.
Biehl, Dieter (1986). The Contribution of Infrastructure to the Regional Development. Final Report,
Luxemburg: Commission of the European Communities, Infrastructure Study Group.
Cabrero M. E., Orihuela J. I., y Ziccardi C. A., (2005). Ciudades competitivas-ciudades cooperativas:
conceptos clave y construcción de un índice. En Arce Macías, C., et al Ciudades del siglo XXI:
¿Competitividad o cooperación? México: CIDE y Miguel Ángel Porrúa.
Cabrero M. E., Orihuela J. I., y Ziccardi C. A., (2007). Competitividad de las Ciudades Mexicanas. La
nueva agenda de los municipios urbanos. México: CIDE. [Recuperado de:
http://www.cide.edu/programas/Documento_indice_competitividad_ciudades_Mex_2007.pdf, el 29
de agosto de 2018].
Chávez Nieto, D. J. y Aguilera J. R. (2013). El costo de capital promedio ponderado como indicador de una
ventaja competitiva financiera. En Sánchez Gutiérrez J. et al (Coordinadores) La arquitectura
financiera y desarrollo tecnológico para promover la competitividad (37-54). Zapopan: Red
Internacional de Investigadores en Competitividad.
Díaz Sánchez, Hugo E. (2010).- Conceptualización y antecedentes teóricos de la competitividad
internacional y regional: un asunto territorial. Suma de Negocios, 1(2), 91-104.
Esser, Klaus; Hillebrand, W.; Messner, Dick; y Stamer J. M. (1996). Competitividad sistémica: nuevo
desafío para las empresas y la política. Revista de la CEPAL (59): 39-52. Chile: Santiago.
Eissa S. y Ferro. (2001). Competitividad Sistémica y Universidad. Manuscrito
Garduño Rivera, R.; Ibarra Olivo J. E.; y Dávila Bugarín R (2013).- La medición de la competitividad en
México: ventajas y desventajas de los indicadores. Realidad, datos y espacio. Revista Internacional
de Estadística y Geografía 4(3): 28-53. México: INEGI.
Gómez, María y Sabeh, Eliana N. “Calidad de Vida. Evolución del Concepto y su influencia en la
investigación y la práctica”. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, Facultad de
Psicología, Universidad de Salamanca.
González Fonseca, J. N. y López Torres, V. G. (2013). Estudio sobre la competitividad de pymes del sector
comercio incubadas en Empreser de México AC, sucursal San Quintín. En Sánchez Gutiérrez J. et al
(Coordinadores) (2013). La arquitectura financiera y desarrollo tecnológico para promover la
competitividad (447-469). Zapopan: Red Internacional de Investigadores en Competitividad.

1039
Gujarati, Damoadar y Porter, Dawn (2010). Econometría, McGraw Hill, Ciudad de México, México.
Gutiérrez, P. H. (2005). Calidad total y productividad. México: McGraw-Hill Interamericana.
Global Urban Competitiveness Project, 2005. Mission statement and activities of the Global Urban
Competitiveness Project. Ottawa (inédito).
Gutiérrez Casas, L. E., (2007). Potencial de desarrollo y gestión de la política regional. El caso de
Chihuahua. Frontera Norte, 19(2), 7-35.
Erikson R. Descripciones de la desigualdad: el enfoque sueco de la investigación sobre el bienestar. La
calidad de vida. México: Fondo de Cultura Económica; 1998. p. 101-20.
Instituto Mexicano para la Competitividad (2019). Índice de Competitividad Urbana 2018. Califica a tu
alcalde: manual urbano para ciudadanos exigentes. IMCO: Ciudad de México, México.
Instituto Mexicano para la Competitividad (2016). Índice de Competitividad Estatal 2016. Un puente entre
dos Méxicos. Ciudad de México, México.
Instituto Mexicano para la Competitividad (2012). Índice de Competitividad Urbana 2012. El municipio:
una institución diseñada para el fracaso. Propuestas para la gestión profesional de las ciudades.
México: IMCO. [Recuperado de: http://imco.org.mx/es/,agosto 22 de 2013].
Instituto Mexicano para la Competitividad (2007). Competitividad Urbana 2007. México. [Recuperado de:
http://imco.org.mx/es/, agosto 25 de 2012].
Labarca, Nelson (2007). Consideraciones teóricas de la competitividad empresarial. Omnia, 13(2): 158-184.
Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia. Disponible en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73713208. Consultado el 24 de julio de 2016.
Leva, Germán (2005). Indicadores de calidad de vida urbana. Teoría y metodología. Universidad Nacional
de Quilmes, Bernal, Buenos Aires, Argentina. 2005
Lever, W. (2002), “The Knowledge and The Competitive City”, en Iain Begg (ed.), Urban Competitiveness,
The Policy Press: 11-31.
Paredes Cuahquentzi, M.; Paredes Cuahquentzi V. J.; y Hernández Flores, Edith (2013). La competitividad
en las microempresas manufactureras de Tlaxcala, México: modelo propuesto basado en los ocho
principios de ISO 9000. En Sánchez Gutiérrez J. et al (Coordinadores), La arquitectura financiera y
desarrollo tecnológico para promover la competitividad (19-36). Zapopan: Red Internacional de
Investigadores en Competitividad.
Pérez Canul, A., Quijano García, A., y Cetina Pérez, H., (2011). La competitividad territorial del estado de
Campeche. Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis. 1(7), 167-185.
Piernas y Hurtado, J. (1877). Vocabulario de la economía: exposición de la nomenclatura y de los
principales conceptos de esa ciencia. Barcelona: Manuel Soler.

1040
Porter, M. E. (1990). Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. México:
CECSA.
Ibarvo Urista, Virginia; Quijano Vega, Gil Arturo y Cardona Chacón, Luis (2018): “Análisis comparativo
de la competitividad entre los municipios de Chihuahua y Sonora”. En: Empresas, actores sociales
e instituciones en la organización productiva del territorio y la innovación para el desarrollo local.
Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo
Regional A.C, Coeditores, México.
Quijano Vega, A., y López Barreras, A. (2012). La productividad como ventaja competitiva para una región:
Análisis a nivel estatal y municipal. 1er Congreso Iberoamericano sobre Desarrollo Regional y 17°
Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional, AMECIDER, Ciudad de México, septiembre.
Quijano Vega, G. A. (2007). La importancia de la Competitividad Económica en el Desarrollo de los
Municipios Sonorenses. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 7(7). Revista electrónica.
[Recuperado de: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/, agosto 15 de 2012].
Rubio, L. y Baz V. (2005). El poder de la competitividad. México: FCE y CIDAC.
Salas, Carolina y Garzón, María (2013). La noción de calidad de vida y su medición. Revista CES Salud
Pública. 4, 1, Enero – Junio, Bogotá: 36-46.
Sánchez Gutiérrez J. et al (Coordinadores) (2013). La arquitectura financiera y desarrollo tecnológico para
promover la competitividad (447-469). Zapopan: Red Internacional de Investigadores en
Competitividad.
Sobrino, Jaime. (2010). Ciclos económicos y competitividad de las ciudades. En Garza, Gustavo y
Schteingart, Martha (Coordinadores), Los grandes problemas de México II. Desarrollo urbano y
regional Coordinadores. México D.F.: El Colegio de México: 127-171.
Sobrino, J. (2005). Competitividad territorial: Ámbitos e indicadores de análisis. Economía, Sociedad y
Territorio, Dossier especial, 123-183. Toluca: El Colegio Mexiquense.
Sobrino, J. (2003). Competitividad de las ciudades en México. México: El Colegio de México.
Sobrino, J. (2002). Competitividad y ventajas competitivas: revisión teórica y ejercicio de aplicación a 30
ciudades de México. Estudios Demográficos y Urbanos, 17(2). México: El Colegio de México: 311-
363.
Soria Romo, Rigoberto (2018). Una estimación del costo de la inseguridad y la delincuencia en México. Un
análisis comparativo a nivel de las entidades federativas. Gestión y Política Pública, Vol. XXVII,
Núm. 1, primer semestre de 2018, pp. 111-147.

1041
Soria Romo, Rigoberto (2017). Impacto de la violencia e inseguridad en la competitividad de los estados
mexicanos. En Economía, Sociedad y Territorio, Vol. XVII, núm. 54, mayo-agosto de 2017, 279-
307. El Colegio Mexiquense A.C. Metepec: Estado de México. doi:
http://dx.doi.org/10.22136/est002017802.
Soria Romo, Rigoberto (2017a). El impacto de la inseguridad pública en la competitividad empresarial.
Análisis comparativo de las entidades federativas en México. En Economía y Sociedad, Año XXI,
núm. 36, enero-junio de 2017, 19-41. Facultad de Economía Vasco de Quiroga, UMSNH. ISSN:
1870-414X (versión impresa), Morelia, Michoacán.
Soria Romo, Rigoberto (2017b). El impacto de la inseguridad y la corrupción en la competitividad de las
entidades federativas de México, 2011-2016. Memoria del XI Congreso de la Red Internacional de
Investigadores en Competitividad; Puerto Vallarta, Jalisco, noviembre de 2017: 641-661.
https://www.riico.net/index.php/riico/article/viewFile/1465/1126.
Soria Romo, Rigoberto (2015). El impacto de la inseguridad pública en la competitividad territorial: un
estudio exploratorio de las entidades federativas. Ponencia presentada al IX Congreso de la Red
Internacional de Investigadores en Competitividad celebrado en Puerto Vallarta, Jalisco del 11 al 13
de noviembre de 2015.
Soria Romo, Rigoberto y López Portillo Tostado, Carlos (2014). Determinantes de la competitividad en las
ciudades mexicanas: un análisis de panel con la base de datos IMCO 2012 en Sánchez Gutiérrez, José
La competitividad y los factores determinantes en la globalización, Red Internacional de
Investigadores en Competitividad, Zapopan, Jalisco, pp. 77-100.
Soria Romo, Rigoberto (2013). Determinantes de la competitividad y de la inseguridad: el caso de los
municipios de Jalisco. En Sánchez Gutiérrez, José; Juan Gaytán Cortés; Guillermo Vázquez Ávila;
Juan Antonio Vargas Barraza y Manuel Vázquez Sandoval (Coordinadores) (2013). La arquitectura
financiera y desarrollo tecnológico para promover la competitividad. Red Internacional de
Investigadores en Competitividad - Ediciones de la Noche. Zapopan: pp. 321-339.

1042
Análisis de los principales indicadores macroeconómicos en México. ¿Estamos frente a
una crisis?
Humberto Banda Ortiz1
Denise Gómez Hernández*
Ignacio Almaraz Rodríguez*
Resumen
Este estudio empírico se basa en realizar un análisis de regresión y correlación lineal del
comportamiento en México de indicadores macroeconómicas de 1980 a 2018 como son las
reservas federales internacionales, precio del petróleo, inflación, paridad peso-USD, crecimiento
económico, tasas de interés y la Bolsa Mexicana de Valores, con el objetivo de proponer un
modelo que nos permita predecir las tendencias futuras de un indicador macroeconómico que
pueda explicar fenómenos políticos y económicos bajo diferentes escenarios. Se utilizó el
análisis de regresión lineal por el método de mínimos cuadrados. Los indicadores que
presentaron mayor interdependencia fueron las tasas de interés contra la inflación y el de menor
influencia sobre esta variable es la Mezcla Mexicana de petróleo con un coeficiente de
correlación de 0.9233 y o.1697 respectivamente. Bajo un escenario pesimista usando el modelo
de regresión obtenido la inflación esperada sería del 16.5%.
Palabras clave: indicadores, macroeconómicos, regresión, modelo.

Abstract
This empirical study is based on a regression and linear correlation analysis of the behavior in
Mexico of macroeconomic indicators from 1980 to 2018 such as international federal reserves,
oil prices, inflation, USD-peso parity, economic growth, interest rates and the Mexican Stock
Exchange, with the aim of proposing a model that allows us to predict future trends of a
macroeconomic indicator that can explain political and economic phenomena under different
scenarios. Linear regression analysis was used by the least squares method. The indicators that
presented the highest interdependence were interest rates against inflation and the one with the
least influence on this variable is the Mexican Petroleum Mixture with a correlation coefficient
of 0.9233 and o.1697 respectively. Under a pessimistic scenario using the regression model
obtained, the expected inflation would be 16.5%.
Keywords: Indicators, macroeconomic, regression, model.

1
Universidad Autónoma de Querétaro

1043
Introducción
Actualmente existe una estrecha relación entre los diferentes indicadores macroeconómicos de
un país con respecto a países de otras regiones del mundo. Por ejemplo, las reservas federales de
México dependen de los precios internacionales del petróleo, las tasas inflacionarias dependen
en gran medida de la fortaleza del peso frente al dólar. De la estabilidad económica de un país
dependen las decisiones de los inversionistas extranjeros para llevar sus capitales a ciertas
regiones del mundo. Cuando un país es atractivo para los inversionistas el crecimiento de un
país medido como el producto interno bruto (PIB), las tasas de interés a las que los bancos
otorgan préstamos a las empresas y la bolsa de valores, entre otros. Este trabajo consiste en un
estudio empírico basado en realizar un análisis de regresión y correlación lineal en el que pueda
determinarse la interdependencia de un indicador con respecto a otro y de alguna manera
proponer un modelo matemático que nos permita predecir las tendencias futuras de una variable
o indicador macroeconómico que explique ciertos fenómenos políticos y económicos que se
presentan en países cuyas economías tienden a ser inestables por tener mercados emergentes, en
donde se consumen sus productos y servicios o que dependen de las situación que se presenta en
otros países, como por ejemplo México y Estados Unidos.
El producto interno bruto (PIB) se define como la suma de valor agregado por todos los sectores
de una economía, o bien el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una
economía en un período determinado. Se tiene dos tipos de PIB, el Nominal que mide el valor
del producto de una economía o de un país en un año a precios corrientes, y el PIB Real, que
mide el valor del producto utilizando los precios de un año base fijo. Existen tres enfoques para
calcular el PIB, estos son: Producción, Gasto e Ingreso.
La inflación es considerada por los economistas como una de las medicinas amargas o males
necesarios y es es el incremento sostenido y generalizado en los precios en los bienes y
servicios, se calcula mediante índice de precios promedios ponderados de los miles de
productos individuales. Este es uno de los principales indicadores que les preocupa a los
empresarios del sector manufacturero por el impacto que tiene en sus insumos al incrementarse
sus costos de producción y no poderlo reflejar directamente en sus precios de venta por la
pérdida de competitividad frente a sus competidores.
Cuando se tienen planes de expansión y de crecimiento por parte de las empresas de todos los
sectores, ya sean de servicio o de manufactura, y no poseen la suficiente liquidez para llevar
cabo dicha inversión, recurren a los bancos el financiamiento de sus inversiones, en este
momento las tasas de interés a la que les prestan los bancos es un factor muy importante a tal
grado que de ello depende si deciden expandir o no la empresa acelerando o frenando con ello el
crecimiento del país, la generación de empleos, paridad cambiaria y en términos generales
estabilidad económica del país.

1044
La Paridad Monetaria y Devaluación, corresponde al capítulo cuatro, se refiere a la
equivalencia de las monedas reflejada en el tipo de cambio entre dos unidades; así como la
paridad del poder adquisitivo, el porque se da una devaluación, subvaluación y sobrevaluación.
Para determinar la relación que hay entre cada uno de los indicadores macroeconómicos, se
utilizó el análisis de regresión lineal método de mínimos cuadrados y el coeficiente de
correlación de Pearson utilizando el software SPSS versión 16.0. Cabe aclarar que el valor de
R2 que se muestra en cada figura, es el coeficiente de determinación; sin embargo el valor que
se toma para determinar la interdependencia entre cada variable analizada es el coeficiente de
correlación múltiple, es decir, la raíz cuadrada del coeficiente de determinación.

Producto Interno Bruto (PIB)


Es conceptualizado como la suma de valor agregado por todos los sectores de una economía, o
bien como el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en
un período determinado.
Determinando cada palabra, tiene como significado: Producto, es el valor agregado; Interno, se
refiere a la producción dentro de las fronteras de una economía y Bruto, es porque no se
contabiliza la variación de inventarios, ni la depreciaciones o apreciaciones de capital.
El PIB es el principal indicador macroeconómico que se encarga de medir el crecimiento de los
países; también es parte de las cuentas de ingresos y productos nacionales, que son el conjunto
de estadísticas que permite a los formuladores de economías determinar si se contraen o
expande. Samuelson (2010).

Tipos de PIB: Nominal y Real


PIB Nominal, mide el valor del producto de una economía o de un país en un año dado a los
precios corrientes. Las variaciones del PIB nominal en el tiempo, reflejarán por consiguiente
variaciones en los precios y en el producto físico. Para recoger únicamente las variaciones del
producto físico, los economistas deflactan el PIB nominal aplicado un índice global de precios.
PIB Real, también conocido como PIB a Precios Constantes, mide el valor del producto en una
economía utilizando los precios de un año base fijo. El PIB real es útil para calcular el
crecimiento real del producto y si bien no es la medición ideal del ingreso real, ni del nivel de
vida, es el indicador más utilizado como del ingreso real.

Deflactor Implícito PIB


Es un índice que mide el nivel medio de los precios del producto de una economía en relación
con un año base. El índice tiene un valor de 100 en el año base. En consecuencia, la variación
porcentual del deflactor del PIB mide la tasa de crecimiento del precio de todos los bienes y
servicios de una economía. Taylor (2012).

1045
PIB nominal, PIB real y Deflactor
Se vinculan mediante las relaciones siguientes:
𝑃𝐼𝐵 𝑅𝑒𝑎𝑙 𝑥 𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟
𝑃𝐼𝐵 𝑁𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 =
100

𝑃𝐼𝐵 𝑁𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑃𝐼𝐵 𝑅𝑒𝑎𝑙 =
𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝐼𝐵

𝑃𝐼𝐵 𝑁𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙
𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝐼𝐵 = 𝑥 100
𝑃𝐼𝐵 𝑅𝑒𝑎𝑙
En términos de tasas de crecimiento:
(1 + 𝛿) = (1 + 𝜗)𝑥 (1 + 𝜌)
donde:
δ = tasa de crecimiento el PIB nominal
ϑ = tasa de crecimiento de PIB real
ρ = tasa de inflación medida por el deflactor del PIB

Enfoques del PIB


De acuerdo a Samuelson (2010), existen tres enfoques teóricos equivalentes para calcular el
PIB:
Producción,
Ingreso,
Gasto
Los resultados son equivalentes.

Enfoque de la producción
El PIB es igual a la suma del valor agregado bruto, o a la diferencia entre el valor de la
producción (producto) y el valor de todos los bienes y servicios utilizados en la producción, es
decir el consumo intermedio.

𝑃𝐼𝐵 = ∑ 𝑉𝐴

Donde  VA suma el valor agregado de todos los sectores de la economía.


El concepto correspondiente de producción neta es el de Producto Interno Neto (PIN) definido
como:
𝑃𝐼𝑁 = 𝑃𝐼𝐵 − 𝐷𝑒𝑝

En la ecuación anterior Dep es la depreciación o consumo de capital fijo para toda la economía.
Sin embargo, la depreciación para toda la economía es difícil de medir con exactitud, y está
disponible con un cierto desfase. Por este motivo, para medir el producto total, se prefiere el

1046
PIB, aunque pueda sobreestimar la producción.

Enfoque del ingreso


También puede considerarse que el PIB es igual a la suma del ingreso generado por todos los
residentes. Así:
𝑃𝐼𝐵 = 𝑊 + 𝑂𝑆 + 𝑇𝑆𝑃
Donde:
W= Remuneración de los empleados, incluidos sueldos, salarios y otros costos.
OS= Excedente bruto de explotación de las empresas (incluye beneficios, rentas,
intereses, y depreciación).
TSP= Impuestos menos subsidios sobre productos.

Enfoque del gasto


Si se utiliza este enfoque, el PIB es igual a la suma de los usos finales. Así:
𝑃𝐼𝐵 = 𝐶 + 𝐼 + (𝑋 − 𝑀)
Donde:
C= Consumo final de los sectores privado y gubernamental
I= Inversión Bruta (formación de capital fijo y variación de las existencias) de los
sectores privados y gubernamental.
X= Exportación de bienes y de servicios no atribuibles a los factores.
M= Importación de bienes y de servicios no atribuibles a los factores.

Usos del Producto Interno Bruto


Uno de los principales, es como medida del bienestar material. Su cálculo es complejo y
siempre es incluido en la contabilidad de un país. Dado su complejidad, y para intentar obtener
el valor más exacto posible, el PIB se puede realizar mediante varios métodos de aproximación.
En los valores obtenidos se aplican ciertos ajustes para que quede reflejado en el valor final del
PIB la economía sumergida, al menos una gran parte.

Comparación internacional del PIB


El nivel del Producto Interno Bruto en diferentes países puede ser comparado mediante la
conversión de su valor en moneda nacional de acuerdo al tipo de cambio actual o al tipo de
cambio basado en la paridad del poder adquisitivo. Tipo actual de cambio de divisas, es el tipo
de cambio en el mercado internacional de divisas.

El tipo de cambio basado en la paridad del poder adquisitivo (PPP Puchasing Power Parity) es
un tipo de cambio relativo y teórico, establecido en relación a una moneda de referencia

1047
(generalmente del dólar estadounidense) y según el cual se podría comprar la misma cesta de
bienes y servicios en ambos países tas la conversión de la moneda.

PIB en México
En nuestro país el PIB está compuesto por tres sectores económicos principales, son:
Sector Primario: Corresponde a la actividad extractiva de las áreas de agricultura, ganadería,
explotación forestal, caza, pesca y minería (el porcentaje que contribuye este sector es de
aproximadamente de 28% del PIB).
Sector Secundario: Concierne a la actividad industrial de transformación, incluye
separadamente el rubro de la construcción el 20%.
Sector Terciario: Compete a los servicios y dentro de ellos están los denominados básicos y
que recaen por definición a la producción de energía, comunicaciones y agua.

Inflación
Para Samuelson (2010), la inflación es el incremento sostenido y generalizado de los precios en
los bienes y servicios, en la actualidad se calcula mediante índice de precios promedios
ponderados de los miles de productos individuales. La inflación implica una pérdida en el poder
de compra del dinero.

En México se mide por el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que mide el
porcentaje de incremento en los precios de una canasta básica de productos y servicios que
adquiere un consumidor típico.
La causa de inflación es el aumento de circulante sin respaldos suficientes de bienes y servicios.
El fenómeno inverso a la inflación es la deflación, y esta ocurre cuando una gran cantidad de
precios decrecen en forma simultánea, o sea, una disminución del nivel general de precios.

Tipos de inflación
La inflación se puede dividir según el grado o velocidad de aumento en el nivel promedio de los
precios como:
Inflación por Consumo o Demanda : Tipo obedece a la ley de la oferta y la
demanda.
Inflación por Costos: Cuando el precio de las materias primas (cobre, petróleo,
energía, etc.) aumenta, lo que hace que el productor incremente sus precios.
Inflación Autoconstruida Costos: Cuando se prevé un fuerte incremento futuro de
precios, y se comienzan a ajustar desde antes para que el aumento sea gradual.
Inflación Moderada: Se refiere al incremento de forma lenta de los precios.

1048
Inflación Galopante: Este tipo sucede cuando los precios incrementan las tasas de
dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo promedio de un año.
Inflación Generada por Expectativas de la Inflación : En países con alta
inflación donde los aumentos de salarios para contrarrestar los efectos inflacionarios, da
pie al aumento en los precios por parte de los empresarios, originando un círculo vicioso
de inflación.
Hiperinflación: Es una inflación anormal en exceso que puede alcanzar hasta 1000%
anual.

Causas de la inflación
Inflación por Presión de la demanda : Es un aumento en la demanda agregada, por
ejemplo un aumento del gasto público, genera una presión al alza sobre los precios, o
sea provocado inflación.
Inflación Política Monetaria: Se genera por una elevada tasa de crecimiento de la
oferta monetaria, es decir, que se produce más dinero (billetes y monedas) del requerido
para que funcione la economía.
Inflación por Empuje de los Costos : La inflación es causa por aumentos agresivos
en los costos de producción.
Inflación por Raíces Estructurales: Los estructuralistas atribuyen su existencia a
los factores no monetarios, como los son la organización económica y social del
sistema.
Inflación por Expectativas: Las expectativas sobre la tasa de futura de inflación
pueden generar inflación, en el sentido de que se pierde la credibilidad en las políticas
anti-inflacionarias de las autoridades económicas.
Inflación por Presupuesto del Gobierno : Cuando el Gobierno gasta más dinero
del recaudado por impuestos, debe cubrir este faltante (llamado déficit presupuestal) y
tiene dos opciones para hacerlo como vendiendo bonos al público e imprimir o fabricar
dinero.

Impactos económicos de la inflación


Los banqueros están unidos en su determinación de contener la inflación en periodos de alta
inflación, las encuestas de opinión concluyen frecuentemente que la inflación es el enemigo
económico número uno ¿Por qué es tan peligrosa y costosa? Es conocido que en periodos de
inflación no todos los precios y salarios se mueven en el mismo sentido; es decir, hay cambios
en los precios relativos, como resultados de este distanciamiento de los precios relativos se
presentan dos efectos definidos de la inflación:

1049
• Una redistribución del ingreso y la riqueza entre diferentes grupos.

• Distorsiones en los precios relativos y en la producción de diferentes bienes, o


algunas veces en la producción y el empleo de la economía como un todo.
La inflación afecta en la distribución de ingreso y la riqueza, sobre todo por las diferencias en
los activos y los pasivos que las personas contraen; además de distribuir los ingresos, también
tiene un efecto impactante en la economía real, sobretodo en dos áreas específicas, como lo es,
que puede dañar la eficiencia económica y afectar a la producción total. En sí la inflación daña a
la eficiencia económica porque distorsiona a los precios y las señales que estos emiten.
Samuelson (2010).

Medición de la inflación
Si desea determinar el crecimiento de los precios en 2011, es decir, con respecto al 2010. Se
toma el INPC de fecha final (2011) y se divide entre el INPC de la fecha inicial (2010), se le
resta la unidad y se multiplica por 100. Utilizando la nueva base de 2011 = 100.

INPC 2011 = 103.55= 1.038


INPC 2010 = 99.74

(1.038-1) x 100 = 3.81%


Se obtiene que la inflación anual de 2011 fue de 3.81%.

En la economía moderna como en Estados Unidos, la inflación tiene un gran ímpetu y tiende a
persistir en la misma tasa. En los últimos treinta años, los precios en este país subieron un
promedio de 3% al año, y la mayoría de las personas llegaron a esperar esta tasa de inflación. Al
igual que en México, ésta tasa está integrada en los arreglos institucionales de la economía; los
contratos salariales entre trabajador y patrones se diseña alrededor de una tasa de inflación del
3%, para el caso de México en el año de 2012 fue de 3.8%.

Otro concepto estrechamente relacionado, es el de la tasa de inflación subyacente, es un término


usado con frecuencia en la política monetaria. Es la tasa de inflación sin elementos volátiles
como el precio de los alimentos y la energía.
En la siguiente tabla se muestra el comportamiento de la inflación desde el año 1980 al año
2012, perfectamente dividida mediante los sexenios presidenciales, así como el nombre de cada
presidente y los sucesos económicos más importantes en cada año.

1050
La figura número 2.2. se indica el comportamiento gráfico de la Inflación, a partir del año 1980
al año 2012, en el cual, es de suma importancia resaltar que este indicador macroeconómico,
destacó de forma ascendente durante los años 1986 y 1987 a más de 100%.

Tasas de interés
Es un indicador para medir la rentabilidad de los ahorros o el costo de un crédito o el porcentaje
al que está invertido un capital en una unidad de tiempo, determinado lo que se refiere como el
precio del dinero en el mercado financiero; ésta es fijada por el Banco Central de cada país a los
otros bancos y estos, a su vez, la fijan a los solicitantes por los préstamos otorgados. Una tasa de
interés alta, incentiva el ahorro y una tasa de interés baja incentiva el consumo. La tasa de
interés está vinculada con los mercados de acciones de un país determinado. De Gregorio
(2007).

En la actualidad, conceptualizando tasa de interés refleja en una variedad de definiciones, las


cuales cambian según el contexto en el cual es utilizado. A su vez, en la práctica, existen
muchas tasas de interés, que se adecuan dependiendo de las transacciones económicas que se
realizan y que para ello existen diferentes tipos de productos financieros.

Tipos de tasa de interés


Tasa de Interés Activa: Es el porcentaje que las instituciones bancarias, de acuerdo
con las condiciones de mercado y disposiciones del banco cobran por los diferentes
tipos de servicios de crédito a los usuarios. Son activas porque son recursos a favor de
la banca.
Tasa de Interés Pasiva: Porcentaje que paga una institución bancaria a quien
deposita dinero mediante cualquiera de los instrumentos, que para tal efecto existen.
Son pasivas porque, para el banco, son recursos a favor de quien deposita.
Tasa de Interés Preferencial: Es un porcentaje inferior al normal o general (que
puede ser incluso al costo de fondeo establecido de acuerdo a las políticas del
Gobierno) que cobra a los préstamos destinados a actividades específicas que se desea
promover ya sea por el gobierno a una institución financiera.
Tasa de Interés Real: Porcentaje resultante de deducir a la tasa de interés general
vigente la tasa de inflación. La fórmula aplicable para hallar la tasa de interés real (r) es
la siguiente: r = tasa efectiva de la operación financiera – tasa de inflación del período /
(1 + la tasa de inflación).
Tasa de Interés Externa: Precio que se paga por el uso de capital externo. Se
expresa en porcentaje anual y es establecido por los países o instituciones que otorgan
los recursos monetarios y financieros.

1051
TIIE: Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio. Tasa de interés a distintos plazos
calculada por el Banco de México con base en cotizaciones presentadas por las
instituciones de banca múltiple mediante un mecanismo diseñado para reflejar las
condiciones del mercado de dinero en moneda nacional.

Valor presente neto de un activo


Los bienes de capital de un activo durable, produce un flujo de renta e ingreso a largo de
tiempo. El valor presente, es el valor actual de pesos o dólares en un flujo de ingresos a lo largo
del tiempo, se mide calculando el dinero invertido por la tasa de interés actual, y con ello, se
genera el flujo futuro de ingresos del activo. Samuelson (2010).

En la mayoría de los casos hay varios términos en el flujo de ingresos de un activo, para
obtenerlo, primero se evalúa el valor presente de cada parte del flujo de ingresos futuros,
tomando en cuenta los descuentos requeridos en su fecha de pago. Después simplemente se
suman todos los valores presentes, esta suma dará un valor presente total del activo.
La fórmula para calcular el valor presente es la siguiente:
𝑁1 𝑁2 𝑁𝑛
𝑉= + 2
+ ...+ + . ..
1+𝑖 (1 + 𝑖) (1 + 𝑖)𝑛

La fórmula del valor presente, indica como calcular el valor de cualquier activo, una vez que se
conoce los flujos de efectivo en cada periodo, estas ganancias dependerán de las decisiones
estratégicas del negocio.

Paridad monetaria y devaluación


Para Williamson (2008), el término paridad se utiliza con frecuencia al hablar de tipos de
cambio. Cuando el patrón oro estaba en vigor tras la conferencia de Bretton Woods, en la que se
creó un sistema de tipos de cambios fijos para los países miembros del Fondo Monetario
Internacional (FMI), “la paridad o equivalencia de las monedas reflejaba el tipo de cambio entre
dos unidades”.

Afirma que un satisfactor costará lo mismo independientemente del país en el cual se compra.
Cuando las mercancías tienen precios distintos, podría presentarse la situación de un arbitraje
triangular. Este comportamiento puede darse tanto en productos de consumo como en los tipos
de cambio entre monedas. Debe notarse también que el evitar estos arbitrajes triangulares es la
razón por la cual es conveniente que todas las monedas se valoren en base a que una misma,
para evitar que las variaciones entre una y otra presente una oportunidad de compra de monedas
de un tipo para venderlas por una ganancia, y es así, como se utiliza el dólar como medida

1052
estándar para valorar otras monedas. Es por este arbitraje, que los precios tienden a igualarse,
pues de otro modo los agentes extranjeros compraría en exclusivamente los bienes del país que
los vende al precio más bajo. Para que se lleve a cabo esta paridad deben de tenerse en
consideración tres situaciones:
• No deben de existir costos por transacciones resultantes de negociar las mercancías,
como pueden ser embarques, seguros, desperdicios u otros similares.
• No deben existir barreras a la negociación como son los impuestos o tarifas.
• Por último, los productos a considerar deben ser idénticos en características y en niveles
de demanda u oferta.

Tomando en cuenta que estas situaciones rara vez se presentan, en un término amplio se maneja
el concepto de Paridad de Compra (PPP, Puchasing Power Parity), que sostiene que debe
ajustarse el criterio de paridad a una canasta o conjunto de productos, que deberían ser los
mismos en todo el mundo. Se hace también una consideración adicional, la Paridad Relativa del
Poder de Compra (RPPP) que afirma que la tasa de cambio del nivel de precios de los
satisfactores de un país, respecto a la tasa de cambio del nivel de precios de otro. Determina la
tasa de intercambio de tipo cambiario entre ambos países. Esta igualdad implica que la tasa de
inflación de un país con respecto a otro determina el valor de una moneda razón a la otra e
influye, tanto en un alza de precios en los países que otorgan precios más bajos como una baja
en los que otorgan precios más altos, para llegar a una igualdad.

Debe considerarse, dado que los países experimentan por diversas circunstancias variaciones en
sus inflaciones, el tipo de cambio se va afectando, por lo que los países con una mayor inflación
sufren de una depreciación de su moneda respecto a los que experimentan tasas de inflación
bajas.

Cabe señalar también que estas consideraciones se aprecian más fácilmente en el caso de las
mercancías que ingresan al mercado internacional, que en aquellos que no lo hacen. La
exactitud que puede aplicarse al PPP es de cualquier forma limitada, pues aún cuando se
considere la actuación de los árbitros, es lógico asumir que los precios en los países no son
iguales, considerando la existencia de países que consideran caros y países considerados de bajo
costo, como es el caso de la diferencia de precios entre Europa y Latinoamérica.

La política de cambio flexible, dentro de los tipos determinan en los mercados de cambio
extranjeros y los gobiernos no están de acuerdo en fijos, a diferencia de la tipo de cambio fijos,
en la que un país mantiene un valor fijo de su moneda en términos de otra moneda. Taylor
(2012).

1053
Mercado de cambio y tipo de cambio
De acuerdo a Van Horne (2007) este es el mercado financiero más grande del mundo, aunque
las negociaciones se dan tan solo en unas cuantas monedas: dólar estadounidense, marco
alemán, libra esterlina británica, yen japonés, franco suizo y franco francés. Por medio de una
institución llamada Society of Worldwide Interbank Financial Telecommunications (SWIFT),
bancos de todo el mundo se intercomunican y llevan a cabo transacciones. En este mercado
participan:

• Importadores, que convierten sus monedas nacionales a extranjeras para


adquirir bienes de otros países.

• Exportadores, que reciben monedas extranjeras y desean su conversión a


monedas nacionales.

• Administradores de carteras que compran y venden acciones y bonos


extranjeros.

• Corredores de divisas extranjeras, que coordinan órdenes de compra y venta.

• Negociantes que edifican mercado de cambios extranjeros.

Tipos de cambio
En los mercados se realizan tres tipos de transacciones, al contado, a plazo y swaps. Las
transacciones al cantado o spot implican un acuerdo realizado el día de hoy sobre el tipo de
cambio y que deberá ser liquidado en dos días, la tasa recibe el nombre tipo de cambio al
cantado. Las transacciones a plazo, o forward, implican un acuerdo realizado hoy sobre los tipos
de cambio y debe ser liquidado en el futuro (Williamson, 2010).

Por último, los swaps es una venta o compra de una divisa extranjera con un acuerdo simultáneo
de readquisición o reventa en el futuro, la diferencia entre el precio de venta y el precio de
adquisición se llama tasa swap.

Paridad del Poder Adquisitivo (PPA)


La teoría de que los tipos de cambio se determinan en forma tal, que los precios de los bienes en
diferentes países son los mismos, cuando se miden en la misma moneda.

En la revista Economista, se ha popularizado la idea de utilizar la Big Mac para dar seguimiento
a la paridad del poder adquisitivo. El índice del Big Mac se basa en la teoría de la paridad del
poder adquisitivo (PPA) la idea de que un dólar debe comparar la misma cantidad en todos los
países.

1054
Los economistas de la PPA afirman que a largo plazo las divisas deben moverse hacia la tasa en
la que se igualen los precios de una canasta de bienes idéntica en cada país. Las comparaciones
de los tipos de cambios reales con la PPA proporcionan una indicación de si una moneda está
sub o sobrevaluada. Froeb (2010).

Devaluación en México
La devaluación es la disminución o pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a
otras monedas extranjeras, que para el caso de México, sería la reducción del valor de peso
contra el dólar o el euro por mencionar un par de monedas de referencia.
Desde 1970 a la fecha, el peso mexicano se ha devaluado alrededor de 964%, con respecto al
dólar. Aunque la devaluación ha sido mayor si se toma en cuenta datos de principios del siglo
pasado, hemos tomado la fecha donde la historia marca como el fin del denominado “Milagro
Mexicano” que tomamos como base para ver el acumulado de la devaluación.

El análisis de la demanda y la oferta, pueden también ayudar a entender los efectos de la


devaluación de la moneda en los mercados cambiarios, por ejemplo, cuando un peso cae, con
respecto al valor relativo del dólar (devaluación) que se espera de la demanda de artículos en
Tijuana y San Diego si son ciudades hermanas en ambos lados de la frontera de México y
Estados unidos, la respuesta es que hay dos tipos de demanda de artículos, del lado México se
vuelven baratos y en lado de Estados Unidos para los Mexicanos se encarecen los productos.
Para ambos grupos y tratándose de los mismo artículos, los compradores Americanos, verán a
los productos mexicanos como sustitutos (De Gregorio, 2010).

Subvaluación y sobrevaluación
El precio de una moneda extranjera se debe al intercambio comercial que se da entre ambos
países y al ingreso de esa moneda en el país, a esto se le llama intercambio de divisas que
determina el verdadero valor de las monedas, aunque a veces este valor es determinado por
fijaciones del banco central de un país, que indica cuanto es el valor compra y el valor de venta
del dólar (por ejemplo). La mayoría de las veces, este precio no es el real y entonces si, el banco
tiene muchos dólares acumulados pone un precio subvaluado al dólar, es decir lo pone más
barato de lo que en realidad debe costar, pero si le faltan dólares, lo pone más caro de lo que
debe costar y nos indica que lo sobrevalúa. Si el Banco no quiere ni una, ni la otra opción, debe
fluctuar libremente la moneda y vigilar el proceso, así el precio llega a ser el verdadero, según el
nivel comercial entre ambas naciones. Esto quiere decir que ambos indican desequilibrio en los
precios.

1055
Metodología
Descripción del problema
Esta investigación consiste en un estudio empírico basado en realizar un análisis de regresión y
correlación lineal en el que pueda determinarse la interdependencia de un indicador con
respecto a otro y de alguna manera proponer un modelo matemático que nos permita predecir
las tendencias futuras de una variable o indicador macroeconómico que explique ciertos
fenómenos políticos y económicos en México.
Cuando se tienen planes de expansión y de crecimiento por parte de las empresas de todos los
sectores, ya sean de servicio o de manufactura, y no poseen la suficiente liquidez para llevar
cabo dicha inversión, recurren a los bancos para el financiamiento de sus inversiones, en este
caso las tasas de interés a la que les prestan los bancos es un factor muy importante a tal grado
que de ello depende si deciden expandir o no la empresa acelerando o frenando con ello el
crecimiento del país, la generación de empleos, paridad cambiaria y en términos generales la
estabilidad económica del país. El precio del petróleo tiene un alto impacto en las decisiones de
inversiones de capital, ya que una gran parte de los commodities (materias primas, sujetas a
políticas de precios internacionales) dependen de este. El impacto puede aumentar o disminuir
en la rentabilidad y competitividad de las empresas, es por ello, la importancia de este indicador
macroeconómico.
Preguntas de Investigación.
¿Existe interdependencia entre los indicadores coyunturales macroeconómicos en México?
1. ¿Hay mayor sensibilidad e influencia de un indicador sobro otro?
2. ¿Cuál sería el impacto en la inflación de una recesión económica en las condiciones
actuales?
3. ¿Es posible predecir el valor de un indicador macroeconómico bajo ciertos escenarios
de la economía?
4. ¿Bajo la situación actual y el nivel de los indicadores que miden el comportamiento de
la economía es posible una recesión en México?

Objetivo general
Determinar la relación que existe entre los principales indicadores macroeconómicos en México
como la inflación, el producto interno bruto (PIB), Bolsa Mexicana de Valores (BMV), tasas de
interés medida como CETES, el precio de la Mezcla Mexicana de Petróleo, la paridad cambiaria
peso-dólar y las reservas federales internacionales. Establecer la sensibilidad de una variable
contra otra.

1056
Análisis e interpretación de los indicadores macroeconómicos
Basados en Levin (2010) para determinar la relación que hay entre cada uno de los indicadores
macroeconómicos mencionados previamente, se utilizó el análisis de regresión lineal por el
método de mínimos cuadrados. En la tabla 1 se muestran los criterios para definir la correlación
entre variables.
Tabla 1. Criterios de decisión de correlación entre variables
Rango de Coeficiente de Correlación Correlación entre Variables
0.0 – 0.3 Muy Baja
0.31 – 0.5 Baja
0.51 – 0.7 Moderada
0.71 – 0.9 Alta
0.91 – 1.0 Muy Alta
Fuente: Elaboración propia

Resultados
Usando la información de Banxico de los indicadores en análisis en el periodo 1980-2018, en la
tabla 2 se muestran el análisis de regresión de 7 diferentes indicadores macroeconómicos de
México analizados entre el periodo mencionado. En este análisis se considero como variable
dependiente la inflación, es decir, se comparó el comportamiento de la inflación con respecto a
los otros indicadores por lo que la ecuación lineal obtenida muestra la interdependencia de esta
variable con respecto a los otros indicadores,
Tabla 2. Alta correlación
Coeficiente de Coeficiente de correl. Nivel de
Correlaciones Ecuación Relación Lineal
determinación múltiple correlación

INF - DEV INF = 0.7173X + 8.1709 0.7610 0.8723 Alta Existe


INF - PIB INF = -3.2772X + 33.8459 0.0949 0.3081 Baja No existe
INF - TI INF = 1.3186X - 6.6138 0.8524 0.9233 Muy Alta Existe
INF - IPC INF = 0.2771X + 12.7974 0.3515 0.5929 Moderada Existe

INF - FED INF = 0.2395X + 20.3734 0.1074 0.3277 Baja No existe


INF - OIL INF = -0.1746X + 25.0589 0.0288 0.1697 Muy baja No existe
Fuente: Elaboración propia

Se puede observar que el indicador que mayor influencia tiene sobre la inflación es la tasa de
interés (CETES) y el de menor influencia es el precio del petróleo medido como la Mezcla
Mexicana. Respecto a la sensibilidad, es decir, la ecuación que mayor pendiente tiene (-3.277)
es el Producto Interno Bruto (PIB), sin embargo la correlación entre ambas variables es muy
baja. En la tabla 3 se puede apreciar que la relación entre el PIB y el Precio del Petróleo es
inversamente proporcional con respecto al comportamiento de la inflación. El resto de los

1057
indicadores tiene una relación directamente proporcional, es decir, si sube por ejemplo la Tasa
de Interés también subirá la Inflación.

Resultados y discusión
Aunque estadísticamente se pueden establecer correlaciones entre diferentes variables
macroeconómicas es difícil establecer un modelo de predicción exacto para prevenir las crisis
económicas que se presentan en forma recurrente y cíclica en las diferentes regiones del mundo.
Dentro de la información analizada se pudo corroborar la alta interdependencia entre
indicadores como la paridad peso-dólar y la inflación con un coeficiente de correlación de
0.8723. Como se vio en México en la crisis de 1995 en la que por el llamado “error de
diciembre” en la que el 19 de diciembre de 1994 el valor del peso frente al dólar se incrementó
de 3.5 peso/dólar a 7.2 pesos/dólar, la consecuencia fue de una inflación del 52% en 1995.
Los indicadores que tuvieron el menor coeficiente de correlación lineal fue la inflación con
respecto a los precios internacionales de la mezcla mexicana de petróleo.

Modelo de regresión multivariado


En base al valor del coeficiente de correlación, se eliminaron los indicadores que no tienen o
tienen poca influencia en la inflación la ecuación de regresión multivariada obtenida es la
siguiente:

𝐼𝑛𝑓 = 0.322𝐷𝐸𝑉 + 0.999𝑇𝐼 − 0.057𝐼𝑃𝐶 − 4.025

En la tabla 3 se muestran los valores estimados de la inflación a partir de la ecuación


multivariada para diferentes escenarios. Por ejemplo para el escenario pesimista haciendo uso
de la ecuación de regresión considerando una devaluación del peso frente al dólar de 20%, una
tasa de interés (CETES) de 15% y una caída de la Bolsa Mexicana de Valores (IPC) del 15%,
obtenemos que la inflación esperada será del 16.5%.

Tabla 3. Inflación estimada para diferentes escenarios de la economía en México


INF
Escenario Dev IR BMV (Calculada)
Optimista 5 5 10 3.153
Pesimista 20 15 -15 16.562
Esperado 3 8 -3 4.769
Lento crecimiento 8 10 -7 8.152
Fuente: Elaboración propia

1058
Es importante mencionar que para que una variable tenga influencia sobre otra el valor de la
pendiente debe ser alta, pero también debe haber una alta interdependencia medida como el
coeficiente de correlación múltiple.

Conclusiones
La inflación al igual que la devaluación es considerada por los economistas como medicinas
amargas o males necesarios. Estos indicadores macroeconómicos son los que más les preocupa
a los empresarios del sector manufacturero por el impacto que tiene en sus insumos al
incrementarse sus costos de producción y no poderlo reflejar directamente en sus precios de
venta por la pérdida de competitividad frente a sus competidores.
El aumento descontrolado de los precios (inflación) tiene varias implicaciones negativas para la
economía. Si los precios aumentan, constantemente, resulta difícil para una familia saber cuánto
dinero requiere para adquirir los bienes que necesita y las empresas no pueden hacer una
estrategia de negocios al desconocer el monto en el que incrementarán sus insumos.
La planeación y el análisis en toda empresa es fundamental, lo que permite que utilizar
herramienta como la correlación entre los indicadores macroeconómicos conlleva a que las
empresas tomen una mejor decisión para la innovación tanto de sus procesos, capital de trabajo,
entre otros, y con esto se vea reflejado en la rentabilidad que estas generen.
El crecimiento insuficiente de las últimas dos décadas en México se ha reflejado en la escasa
generación de empleo formal, lo que resultó en un aumento sustancial de la emigración y en una
rápida expansión del empleo informal. La industria no escapó a este fenómeno, pues mostró una
generación de empleos formales a una tasa aun inferior a la de la economía en su conjunto. La
estrategia hacia adelante requiere actuar sobre los factores que han dado lugar a este escenario
de estabilidad con insuficiente crecimiento y generación de empleos en la industria.
Las tasas de interés y la paridad cambiaria son factores fundamentales para llevar a cabo planes
de expansión y de crecimiento por parte de las empresas de todos los sectores, ya sean de
servicio o de manufactura, sobre todo si no poseen la suficiente liquidez para soportar las
inversiones de capital. Cuando hay desplazamientos del peso frente al dólar aumenta la
incertidumbre sobre la recuperación de la inversión por lo que generalmente los empresarios en
épocas de alta inflación y devaluación deciden no invertir frenando con ello el crecimiento del
país, la generación de empleos, paridad cambiaria y en términos generales estabilidad
económica del país.
Hasta el inicio del presente siglo en México se tuvieron crisis económicas y financieras
recurrentes las cuales se presentaban al finalizar o empezar un sexenio, las causas de estas crisis
fueron muy variables ya que iban desde falta de crecimiento, falta de ahorro interno, incremento
del corto, fuga de divisas o simplemente el gobierno recurría a la devaluación de la moneda para

1059
atraer inversiones extranjeras. Desafortunadamente después de una devaluación se presentaba la
inflación que afectaba a ricos y a pobres.
Recientemente el Banco de México redujo la tasa de interés medida como CETES de 8.25% a
8.0% impulsada por los ajustes que hizo la FED en Estados Unidos al bajar su tasa en la misma
proporción, es decir de 2.25% a 2.00%. Al bajar el costo del dinero deberá ser mas atractivo
para invertir en México y debemos esperar un crecimiento de la economía medido como el
Producto Interno Bruto (PIB).
Referencias
Banco de México, D.F. http://www.banxico.org.mx Fecha de consulta 11-enero-2019.
Berenson M., Levine D., Krehbiel T., (2009). Basic Business Statistics. Concepts and
Applications. Pearson Prentice Hall, 11st Edition.
De Gregorio Jose, (2007). Macroeconomía. Teoría y Políticas. Pearson, Prentice Hall, 1ra.
Edición.
Froeb L. McCann B (2010) Managerial Economics a Problem Solving Approach. Cengage
Learning 2da Edición.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2010). Sistema de Cuentas
Nacionales, Producto Interno Bruto por Entidad federativa.
Levin R. y Rubín D., (2010). Estadística para Administración y Economía, Prentice Hall, 7ª
Edición
Samuelson P., Nordhaus W. (2010). Economía con aplicaciones a Latinoamérica. McGraw-
Hill.
Taylor J., Weerapana A. (2012). Principios de la Economía. Cengage Learning.
Van Horne, James.(2007). Administración Financiera. México: Editorial Pearson Educación.
Williamson S. (2008). Macroeconomics. Pearson.

Fuente Electrónicas
http://www.banxico.org.mx Fecha de consulta 11-enero-2019
http://www.bmv.com.mx/wb3/mork/sites/BMV/resources/LocalContent/1476/14/NotaMetIPC1
2ENERO2019.pdf
http.//www.economia.com.mx/inflación.htm
http.//www.econlink.com.ar/definición/inflación.shtm
http://www.inegi.gob.mx
http://www.sat.gob.mx

1060
Reestructuración industrial, inversión extranjera directa y competitividad. El caso de
Guanajuato
María Mercedes León Sánchez1
Iridian Alegria Granados*
Osvaldo Rodríguez Villalón2
Resumen
En diferentes regiones de México, a partir de la apertura comercial se desarrolló una reestructuración
industrial, la cual tuvo diferentes efectos en variables tanto de tipo económico y social. Esta
reestructuración se debió en gran medida a la implementación de una política industrial consistente en la
atracción grandes flujos de Inversión Extranjera Directa. Estos flujos de inversión han contribuido al
impulso de ciertas industrias que han demostrado crecimiento en la inversión e innovación, sobre todo
aquellas denominadas como modernas, tal como lo es la automotriz; dejando de lado aquellas que se han
caracterizado por la presencia de un path dependence en la región, como la alimenticia; lo cual, ha
generado grandes diferencias en estos dos tipos de industrias. Por tal motivo el presente trabajo consiste
en analizar el impacto que ha tenido esta reestructuración en el fomento a la competitividad de todo el
sector manufacturero del estado de Guanajuato.
Palabras clave: Reestructuración industrial, inversión extranjera directa, competitividad.
Abstract
Different regions of Mexico, from the commercial opening, an industrial restructuring was developed.
It’s had different effects on variables of both economic and social type. This restructuring was largely
due to the implementation of an industrial policy consisting of attracting large flows of Foreign Direct
Investment. These investment flows have contributed to the impulse of certain industries that have shown
growth in investment and innovation, especially those referred to as modern, such as the automobile
industry; leaving aside those that have been characterized by the presence of a path dependence in the
region, as the food industry; which has generated great differences in these two types of industries. For
this reason, the present work consists in analyzing the impact that this restructuring has had in promoting
the competitiveness of the entire manufacturing sector of the state of Guanajuato.

Keywords: Industrial restructuring, foreign direct investment, competitiveness.

1
Departamento de Arte y Empresa, División de Ingenierías, Campus Irapuato - Salamanca
2
Departamento de Ingeniería Eléctrica, División de Ingenierías, Campus Irapuato

1061
Introducción
América Latina ha sido receptor de Inversión Extranjera Directa desde los años noventa cuando las
empresas transnacionales (ETN) manifestaron que eran los países óptimos para diversificarse y optimizar
sus ganancias. Sin embargo, los efectos de su incorporación en estos países no sólo han tenido efectos
para la empresa que decide diversificarse, sino también para el país que la recibe (Dussel, Paliza y Loria
Díaz, 2003).
Varios autores concuerdan que entre los efectos positivos que debieron llegar junto con las ETN, se
encuentran: la creación de nuevos empleos, contacto con nuevas ideas, tecnologías, prácticas de trabajo,
fomento de industrialización etc. (Romer, 1990; Weinhold y Rauch, 1999; Frantzen, 200). En fin, se
pueden considerar múltiples beneficios para países que suelen carecer de ciertos recursos para desarrollar
de manera homogénea todo el sector industrial.
En México se ha consolidado la Inversión Extranjera Directa como una estrategia para impulsar la
formación de capital, el crecimiento del Valor Agregado y del desarrollo tecnológico; así como para la
generación empleo en nuestro país. Esto se puede ver en los planes de desarrollo de cada entidad
federativa como es el caso del estado de Guanajuato, el cual es el caso de estudio de este trabajo.
A pesar de que las políticas públicas señalan impulsar la inversión de manera generalizada como
impulsor de la competitividad en el país, una gran proporción de la IED está destinada al sector
manufacturero, debido principalmente a que nuestro país se ha distinguido por contar con mano de obra
barata; provocando una reestructuración en este sector.
De acuerdo al registro de la Secretaría de Economía, en los últimos años, la Inversión Extranjera Directa
ha aumentado en el estado de Guanajuato un 96% durante el período de estudio, siendo de este porcentaje
una gran mayoría destinada a sector manufacturero. Aunque este sector ha sido beneficiado, no se ha
visto reflejado en la calidad de empleo de los trabajadores. Actualmente el tema de atracción de la
inversión extranjera directa es un tema recurrente en las políticas públicas que en materia industrial
plantean tanto el gobierno federal como los gobiernos estatales, como el de Guanajuato.
La importancia que constituye para diversas regiones en México, radica en que uno de los principales
beneficios de ella es la generación de empleos y la inversión. Sin embargo, un tema trascendente para
investigar es determinar si es que ha favorecido a la población receptora en cuanto a la mejora en sus
niveles de competitividad, medida ésta a partir del incremento en la inversión, el valor agregado, el
desarrollo tecnológico y el empleo.

1062
Aunque este sector ha sido beneficiado en el crecimiento de las variables descritas líneas arriba, este
crecimiento no se ha dado de manera homogénea en todo el sector industrial, pues la reestructuración ha
incentivado una polarización, donde las industrias que han sido receptoras de la IED han visto
incrementado su inversión, el empleo y el desarrollo tecnológico, pero ello no ha permeado en todas la
industrias, provocando, incluso, la desaparición de algunas; por lo que la reestructuración desembocó en
una incremento de la competitividad de manera parcial. Esta constituye la principal premisa de este
trabajo.
Para corroborar la hipótesis, el objetivo principal de este trabajo consiste en determinar las causas y
efectos de la reestructuración en la inversión, en el valor agregado y en la calidad del empleo del sector
manufacturero del estado de Guanajuato durante el período 2004 - 2014, tratando de identificar la
evolución de la IED en dicho período en el estado para determinar así las principales industrias receptoras
de las mismas.
Con la finalidad de corroborar esta hipótesis el trabajo tiene como principal objetivo identificar el
impacto de la reestructuración industrial en la competitividad del sector manufacturero de Guanajuato
durante el periodo de 2004 – 2014. Como parte de éste se considera también realizar lo siguiente:
• Obtener estadísticas para determinar las industrias manufactureras con mayor dinamismo en el
sector manufacturero en los últimos años.
• Realizar un análisis comparativo entre la IED y la formación de capital, el valor agregado y el
empleo.
Para cumplir con dichos objetivos se realizó un análisis tipo cuantitativo a partir de las bases de datos
generadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaria de Economía (SE).
Se consultaron y analizaron los datos de las diez industrias manufactureras con mayor remuneración del
sector manufacturero del estado de Guanajuato para determinar así los beneficios de la Inversión
Extranjera Directa en el empleo. Las variables analizadas fueron personal total ocupado, el personal
dependiente de la razón social, formación bruta de capital, valor agregado censal bruto y la producción
bruta total. Se construyeron variables como tasa de crecimiento y tasa de participación de las variables
arriba mencionadas.
El trabajo se divide en tres secciones, en la primera se aborda el marco teórico que respalda este estudio
y las tesis que en él se exponen; en la siguiente sección se plantean los principales resultados de los
análisis estadísticos y, por último, se exponen las conclusiones derivadas de lo planteado aquí.

1063
Materiales y métodos
Se realizó un análisis tipo cuantitativo a partir de datos proporcionados por el INEGI y la Secretaria de
Economía (SE), en el cual se consultaron y analizaron los datos de los diez subsectores con mayor
remuneración del sector manufacturero del estado de Guanajuato, para así poder determinar la
reestructuración industrial provocada por la Inversión Extranjera Directa, y con ello el papel que juega
ésta en la competitividad del sector manufacturero en el estado. Para esto, además de los datos de las
remuneraciones, la investigación se apoyó de los datos de personal total ocupado, el personal dependiente
de la razón social, valor agregado censal bruto y la producción bruta total. Todos los datos primero
fueron deflactados para después obtener su tasa de crecimiento y tasa de participación en cada una de las
variables monetarias. También se determinó la tasa de participación en el sector manufacturero, además
de calcular cuántas personas son dependientes de la empresa donde trabajan; para ahora si poder analizar,
comparar y definir la reestructuración industrial y su impacto en las variables de inversión, innovación
y calidad del empleo en el estado de Guanajuato. Todos los datos fueron consultados en el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
Con las variables anteriores se planteó una modelo de análisis de correlación, entre las variables de
remuneraciones (calidad del empleo), y las variables de IED, formación bruta de capital, producción
bruta total y valor agregado. Se consultaron y analizaron los datos de las diez industrias manufactureras
con mayor remuneración del sector manufacturero del estado de Guanajuato para así determinar los
beneficios de la Inversión Extranjera Directa (IED) en la calidad del empleo. Para ello se plantea como
principal ecuación del estudio la siguiente:
𝑅𝑒𝑚/ 𝐹𝐵𝐾 / 𝑉𝐴 = 𝐹(𝐼𝐸𝐷, 𝐴)
donde:
Rem = Remuneraciones
IED = Inversión Extranjera Directa
FBK = Formación Bruta de Capital
PBT = Producción Bruta Total
VA = Valor Agregado
La idea de la determinación de esta correlación es verificar de que magnitud es el impacto de la IED en
las remuneraciones en el estado de Guanajuato, sobre todo en las industrias en donde tiene alta
participación.

1064
Marco teórico
Diversos estudios han dado cuenta que el proceso de especialización está sumamente ligado a lo que
ocurre dentro de la estructura productiva de cada industria en una región; por lo que la apertura de las
fronteras comerciales no sólo modifica el patrón comercial y productivo del sector industrial, sino que
también se modifica el proceso de especialización.
Ante estos cambios, las políticas públicas en materia industrial toman un papel importante, pues muchas
veces éstas benefician e impactan de manera positiva en la economía, cumpliendo su objetivo; sin
embargo, otras veces provocan una polarización en la industria y obstruyen un proceso de innovación
constante (Bendesky, L., E., de la Garza, et.al. (2004), Camacho, F. (2005). Esto es lo que ha sucedido
en el estado de Guanajuato, México; donde la apertura comercial ha provocado una reestructuración
industrial y un cambio de especialización industrial.
Autores como Frantzen (2004) consideran que la ventaja comparativa y la división del trabajo lleva a la
concentración geográfica en la producción y provoca que las ciudades tiendan a especializarse en unas
pocas industrias; por lo que consideran que la especialización crea un gran riesgo de desempleo.
Krugman (1980) manifiesta que un país efectivamente tenderá a exportar aquellos bienes en donde se
haya desarrollado una especialización. La especialización para este autor se genera a partir de dos
factores; en primer lugar, de la explotación de su ventaja comparativa o mediante la creación de las
ventajas competitivas, y, en segundo lugar, y como complementariedad de la primera, de la existencia
de un tamaño considerable de mercado, independientemente si este es doméstico o externo. Por su parte
Weinhold y Rauch (1999) señalan que existe una relación positiva entre la apertura comercial y
crecimiento tanto en países desarrollados como en desarrollo, con relativa ventaja para los segundos.
Esto se debe a que la apertura promueve una más rápida absorción de cambio tecnológico por parte de
los países en desarrollo que de los países desarrollados; pues la apertura permite desarrollar economías
de escala dinámicas, mismas que se encuentran asociadas con el aprendizaje, específicamente con el
“aprender haciendo” (learning by doing); lo que desemboca en una especialización productiva; misma
que se traducirá en un mayor desarrollo económico.
Cuando una economía rompe sus barreras comerciales y compite a nivel mundial, se producen una serie
de transformaciones en su estructura productiva, labora y comercial.
En México, la exposición que tuvieron las regiones ante estos cambios, aunado a la ineficiencia que el
aparato productivo nacional venía arrastrando desde los años cuarenta cuando se puso en marcha la
política de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), dejó al descubierto sus fortalezas y
debilidades y entraron en juego las ventajas (y desventajas) comparativas, así como las ventajas
competitivas; además de iniciarse un proceso complejo de transformación, donde algunos subsectores

1065
productivos no pudieron competir con los productos importados y se vieron obligados a cerrar
operaciones. Otros sectores, por el contrario, se adaptan rápidamente a la competencia externa y exportan
e importan bienes y servicios, lo que les permite crecer más deprisa.
Después de que el modelo ISI fracasó por el exceso de capital que estaba destinado a los múltiples
subsidios en los diferentes sectores en el cual los ingresos de la agricultura y el petróleo no pudieron
sostener el modelo, el gobierno de México decidió optar por una nueva estrategia la cual daría inicio con
su entrada al GATT (Acurdi General de Aranceles y Comercio, hoy OMC).
Algunos aspectos de la nueva estrategia económica de México era que el gobierno mexicano se
deslindaba de varios de los apoyos económicos y políticos que les proporcionaba a las industrias
mexicanas y ahora él se encargaría de otros aspectos económicos como la inflación y el déficit fiscal;
además de privatizar muchas de las industrias que anteriormente eran públicas con la ayuda de la IED.
Así, México, después de ser un país proteccionista bajo el modelo de la ISI, el cual tenía como objetivo
la modernización interna de las industrias mexicanas a través de apoyos por parte del gobierno, tal como
subsidios y restricciones arancelarias, y con la finalidad de que las empresas tuvieran la capacidad de
exportar productos manufacturados; es ahora uno de los principales países latinoamericanos que reciben
mayor capital extranjero (Ramírez, 2007).
La inversión extranjera directa (IED) se ha convertido en la fuente de financiamiento más importante en
el noventa por ciento de los países en desarrollo, aumentando anualmente en un 79.1%. El objetivo que
tienen estos países con este tipo de políticas es que los países receptores modernicen algunas industrias,
impulsen su comercio internacional, que las empresas locales sean más competitivas, aumente su
productividad y eleven la formación de capital humano (Dussel et al., 2003).
La función de la IED era aportar el capital extranjero necesario, que antes se otorgaba en las diferentes
industrias con excepción de la industria petrolera, de energía y mineras, pero con tope de 49% de
participación en las acciones, así las empresas al tener mayores ingresos, producirían más y por
consecuencia generarían mayores empleos (Dussel et al., 2003).
Desde 1984 que México decidió quitar sus barreras y abrirse al comercio internacional han sido varias
las reglas que ha tenido que cumplir, las cuales le han perjudicado y no se han tenido los resultados que
se esperaba, al no cumplirse los objetivos que deberían, en especial con la IED, la cual de todos los
aspectos que tenía que mejorar solo algunos se han visto reflejados de manera positiva.
Ante estos cambios, las políticas públicas en materia industrial tomaron un papel importante, pues
muchas veces éstas benefician e impactan de manera positiva en la economía, cumpliendo su objetivo;
sin embargo, otras veces estas políticas provocan una polarización en la industria y obstruyen un proceso
de innovación constante (Bendesky, L., E., de la Garza, et.al. (2004); Camacho, F. (2005). Esto es lo que

1066
ha sucedido en el estado de Guanajuato, México; donde la apertura comercial ha provocado una
reestructuración industrial.
La reestructuración industrial modificó diversas dinámicas internas y externas al sector manufacturero,
las cuales eran parte de la ventaja comparativa que se aprovechan en la región. Frantzen (2004) considera
que la ventaja comparativa y la división del trabajo lleva a la concentración geográfica en la producción
y provoca que las ciudades tiendan a especializarse en unas pocas industrias; por lo que consideran que
la especialización crea un gran riesgo de desempleo.
Krugman (1980) manifiesta que un país efectivamente tenderá a exportar aquellos bienes en donde se
haya desarrollado una especialización. La especialización para este autor se genera a partir de dos
factores; en primer lugar, de la explotación de su ventaja comparativa o mediante la creación de las
ventajas competitivas, y, en segundo lugar, y como complementariedad de la primera, de la existencia
de un tamaño considerable de mercado, independientemente si este es doméstico o externo. Por su parte
Weinhold y Rauch (1999) señalan que existe una relación positiva entre la apertura comercial y
crecimiento tanto en países desarrollados como en desarrollo, con relativa ventaja para los segundos.
Esto se debe a que la apertura promueve una más rápida absorción de cambio tecnológico por parte de
los países en desarrollo que de los países desarrollados; pues la apertura permite desarrollar economías
de escala dinámicas, mismas que se encuentran asociadas con el aprendizaje, específicamente con el
“aprender haciendo” (learning by doing); lo que desemboca en una especialización productiva y en un
mayor desarrollo económico.
Sin embargo, aspectos como el cambio tecnológico, no han sido constantes en todo el sector, pues en él
se debió estimular una transferencia tecnológica en diferentes sectores donde se ha generado IED, pero
no se ha visto impactada positivamente, al igual como sucede con las horas de trabajo las cuales no están
relacionadas con la productividad de la empresa por fuerzas internas.
Romer (1990) dice que la IED dirigida a la producción de nuevos bienes en una economía tiene efectos
positivos en la inversión total a través de la diversificación de los productos. Pero esto no sucede cuando
la IED se destina a actividades ya establecidas, pues provoca eliminación de empresas nacionales ya
existentes, lo que a largo plazo más bien tiene un efecto negativo en la producción y el empleo (Zhao,
1998; Görg y Greenway, 2001; Dussel, 2003), y por ende en la especialización.
Otro efecto negativo que ha traído la IED es la provocación de salida, así que, al llegar las empresas
transnacionales con mayor experiencia y mayor capital para generar cierta actividad con eficacia, las
empresas nacionales no eran competencia para ellos y provocaban su salida del mercado.

1067
Pascal (2002:10) dice: “No todo es negativo en la IED también tiene efectos positivos como en la tasa
de crecimiento del valor de la producción, las remuneraciones y el valor de las ventas, además de que
impulsa el crecimiento económico originando mayor dinamismo”
Los cambios estructurales en la economía mexicana tras abrir sus barreras comerciales se han visto
afectadas tanto de manera positiva como negativa, transformando al país hacia el sector manufacturero,
lo cual ha representado la fuente de empleos más grande el país. De acuerdo a diversos estudios empíricos,
la inversión extranjera que ingresa a México, muchas veces lo hacen para cumplir con el objetivo de
aminorar sus costos, por lo que el tipo de inversión se ha caracterizado por ser intensiva en mano de obra,
dado que comparativamente. Esto ha hecho que México se haya convertido en un país maquilador con
poca evidencia de encadenamiento productivo.
Este es el motivo por el cual se ha impulsado el empleo, y así se señala en los diferentes planes estatales
de gobierno, ya que constituye una de las estrategias de desarrollo industrial y crecimiento económico
para las regiones. Ejemplo, en el estado de Guanajuato se establece la IED como la segunda estrategia
para impulsar la economía y el empleo, tratando de cubrir la mayor parte de los 60,000 empleos en meta
(Delgado y Cypher, 2007).
En síntesis y de acuerdo a la expuesto líneas arriba se puede decir, que, de acuerdo a la teoría, el impacto
en la IED en variables de tipo económico-social es controversial, pues por un lado puede incrementar
variables como producción, productividad, exportaciones, especialización y transferencia de tecnología,
y ello puede dar lugar a un determinado crecimiento económico. Sin embargo, cuando analizamos su
impacto en variables más encaminadas al desarrollo social, como el incremento del empleo y las
remuneraciones promedio su impacto no es tan positivo, sobre todo en el largo plazo. La evidencia
muestra que, si bien este tipo de inversión tiende a incrementar la competitividad de las regiones
consideradas en desarrollo, como México; este tipo de inversión también puede estimular el cierre de
empresas locales, por lo que el encadenamiento productivo de las industrias no logra consolidarse y
mucho menos se da de forma homogénea.
En la siguiente sección se abordará lo expuesto en estas tesis, pero mediante el desarrollo de un estudio
de variables estadísticas; tratando de determinar esta relación en un período de tiempo determinado.

1068
Resultados
El estado de Guanajuato ha sido una entidad con gran recepción de IED, la cual ha crecido de manera
rápida a partir de la década del dos mil. Esto se puede ver en la siguiente gráfica.

Gráfico 1. Participación de la manufactura en el total estatal

Participación de la Manufactura en el total estatal


120.0
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Elaboración propia a partir de Secretaría de Economía (2019)

Tal como se muestra en el gráfico anterior, el sector manufacturero ha sido gran acaparador de este tipo
de inversión. El año 2016 tuvo un repunte, con un crecimiento de 92% semestralmente, en comparación
con el mismo periodo del año anterior, llegando aproximadamente a acaparar casi el 80% del total de
inversión en relación con el total estatal.
Dentro del total de IED recibida en el sector manufacturero, la gran parte va destinada al subsector de
equipo de transporte. En el año 2016 el 80% de IED fue destinado para el sector de autopartes, creando
un total de 18, 210 empleos en el sector industrial (El Financiero, 2016).
El siguiente cuadro muestra la partición de la IED, acumulada de los cinco años anteriores, en el estado
de Guanajuato para los años censales, 1999, 2004 y 2014.

1069
Cuadro 1. IED acumulada recibida por subsector industrial, 199, 2004, 2014
Acumulado Acumulado Acumulado
Industria 2004 2009 2014
336 Fabricación de equipo de
transporte 41.77% 14.66% 42.52%
311 Industria alimentaria 21.33% 20.32% 1.64%
325 Industria química 11.34% 20.49% 12.92%

335 Fabricación de accesorios,


aparatos eléctricos y equipo de
generación de energía eléctrica 6.83% 4.00% 0.20%
312 Industria de las bebidas y del
tabaco 4.33% 12.74% 23.36%
315 Fabricación de prendas de
vestir 2.54% 1.59% -0.04%

327 Fabricación de productos a


base de minerales no metálicos 2.13% 0.03% 0.21%
339 Otras industrias
manufactureras 1.33% -0.03% 0.33%
316 Curtido y acabado de cuero y
piel, y fabricación de productos
de cuero, piel y materiales
sucedáneos 1.15% 0.40% 0.61%
322 Industria del papel 1.05% 7.35% 0.86%
326 Industria del plástico y del
hule 1.03% 11.45% 11.16%
Total de IED 94.83% 92.99% 93.76%
Fuente: Elaboración propia a partir de Secretaría de Economía, 2019

Como se muestra en el cuadro anterior, de dieciocho subsectores industriales que conforman el sector
manufacturero, once de ellas absorben más del 90% de la inversión, y sí nos concentramos en las
primeras cinco industrias del cuadro, se observa que ellas concentran aproximadamente el 80%,
destacando la industria de equipo de transporte. Ello habla de una concentración en pocas industrias del
sector. Esto se detalla en mayor medida cuando analizamos los flujos de IED por rama de actividad,
donde se observa que del período de 2009 a 2012, la rama industrial dedicada a la fabricación de partes

1070
de vehículos automotores atrae prácticamente el 50% de esta inversión, seguida, aunque muy por debajo,
por la de conservación de frutas, verduras y alimentos preparados (véase el siguiente cuadro)

Cuadro 2. Participación de la IED acumulada por rama de actividad en Guanajuato, 2009-2012


IED acumulada
(millones de
Actividad
dólares)
2009-2012

3111 Elaboración de alimentos para animales 1.8


3114 Conservación de frutas, verduras y alimentos preparados 12.5
3132 Fabricación de telas 3.5
3252 Fabricación de resinas y hules sintéticos, y fibras químicas 3.2

3261 Fabricación de productos de plástico 8.3

3313 Industria básica del aluminio 5.8


3363 Fabricación de partes para vehículos automotores 36.2
Total 71.2
Fuente: Elaboración propia a partir de Secretaría de Economía, 2019

Como se observa en el cuadro anterior, la participación de la IED en Guanajuato fue especialmente


dirigida a la industria destinada a la fabricación de partes para vehículos automotores. Ello es parte de la
política estatal que pretende llegar a consolidar un clúster de la industria automotriz3. Sin embargo, esta
concentración en el destino de los flujos de la IED en el sector manufacturero en el estado acentuó aún
más la reestructuración industrial que había iniciado a principios de los años ochenta, donde algunas
industrias prácticamente dejaron de estar presentes en el sector manufacturero, pues su participación en
cuanto a la producción empleo decrecieron. La siguiente tabla muestra la participación que en cuanto a
la producción tienen cada uno de los subsectores industriales del sector manufacturero.

3
La viabilidad de ello es tema constituye otro tema de investigación, que no es propio del presente trabajo.

1071
Cuadro 3. Principales subsectores industriales, en cuanto a su participación en la Producción Bruta
Total en el sector manufacturero estatal, ordenados de acuerdo al 2004
Subsector Industrial 2004 2009 2014

336 Fabricación de equipo de transporte


36.5 18.8 24.1
324 Fabricación de productos derivados del
petróleo y del carbón 16.5 29.3 28.2
311 Industria alimentaria 14.1 14.6 11.5
316 Curtido y acabado de cuero y piel, y
fabricación de productos de cuero, piel y
materiales sucedáneos 9.6 8.4 8.2
325 Industria química 4.7 8.6 8.6
335 Fabricación de accesorios, aparatos
eléctricos y equipo de generación de energía
eléctrica 4.1 4.1 2.1
326 Industria del plástico y del hule 3.0 4.1 4.2

312 Industria de las bebidas y del tabaco


2.3 0.6 0.7
331 Industrias metálicas básicas 1.8 2.8 2.6
Participación parcial 92.6 91.3 90.2
Fuente: Elaboración propia, a partir del INEGI (2004, 2009, 2014)

De acuerdo al cuadro anterior, se observa que en Guanajuato ocurrió una reestructura industrial, la cual
está marcada por la atracción de la IED a ciertas actividades, que en la actualidad se ve reflejado con la
llegada de empresas de clase mundial como Pirelli, Hino Motors, Condumex, Pintura Estampado y
Montaje, GKN Driveline, Seglo Group, Hutchinson, GST auto leather, Lear Corporation, Hirotec,
Continental, Schaffler, Flex & Gate, Cie Celaya, Monroe México y Faurecia entre otras.
De acuerdo a los datos presentados anteriormente, se observa que hay tres industrias que son las más
dinámicas en el estado: la del equipo de transporte, la alimentaria y la del cuero y calzado. De estas tres
destaca la gran atracción de IED en la primera, no tanto en la segunda, y para la tercera muy poca. Estos
hechos pueden suponer que la IED jugó un papel importante en la reestructuración industrial, pues sin
este tipo de inversión la industria del transporte no jugaría un papel tan importante en el estado. En
cambio, la industria alimentaria y la del calzado deben su dinamismo a los encadenamientos productivos
generados dentro de la misma industria, los cuales datan desde antes de la apertura comercial.

1072
Gráfica 2 y 3. Participación de la Industria del Transporte y la Alimentaria en diversas variables, con
respecto al total manufacturero estatal, 2004,
2009 y 2014

Fabricación de equipo de Industria Alimentaria


transporte 40
100 30

50 20

10
0
PB VA FBC REM PER IED 0
-50 PB PER VA FBC REM IED

2004 2009 2014 2004 2009 2014

Fuente: Elaboración propia, a partir de INEGI, 2004, 2009 y 2014

Esta reestructuración implicó cambios en nivel de remuneraciones de cada una de las industrias, y que
sin lugar a dudas repercute en la competitividad del sector manufacturero y, por ende, en el del estado.
Las industrias que presentaron mayor tasa de crecimiento en cuanto a las remuneraciones, tomando
como referencia el primer año de estudio fueron las siguientes

Cuadro 1. Industrias manufactureras con mayor remuneración, de acuerdo al 2004

1.Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos
2.Industria alimentaria
3.Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón
4.Fabricación de equipo de transporte
5.Industria química
6.Industria del plástico y del hule
7.Fabricación de prendas de vestir
8.Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica
9.Fabricación de productos a base de minerales no metálicos
10.Industria del papel
Fuente: Elaboración propia, a partir de INEGI, 2004, 2009, 2014

1073
Como se observa en la tabla anterior, para el año 2004 las industrias que tenían mayor remuneración era
la industria alimentaria, industria que ha tenido cierta tradición en el estado, y prácticamente desde sus
orígenes en Guanajuato ha destacado por su actividad agroalimentaria.
Aunado a las variables anteriores, es importante señalar que el comportamiento del valor agregado
también es señal de incremento en el dinamismo y repercusión en la competitividad, por tal motivo en
el siguiente gráfico se muestra el comportamiento de esta variable en el sector

Gráfica 4. Tasa de crecimiento del valor agregado censal bruto

400

300

200

100

0
2004-2009 2009-2014
-100
316 Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales
sucedáneos
311 Industria alimentaria

324 Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón

336 Fabricación de equipo de transporte

325 Industria química

326 Industria del plástico y del hule

315 Fabricación de prendas de vestir

335 Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, 2004, 2009, 2014

Como se puede observar en las anteriores gráficas, el subsector de fabricación de productos derivados
del petróleo es el que ha tenido un mayor crecimiento en los últimos años y casi ha mantenido el
crecimiento. El subsector 324 era el segundo subsector con mayor participación en producción bruta
total en 2014 con una producción bruta total de 146 mil millones de pesos (28.2%). La producción bruta
total muestra que para el año 2004 se tuco una tasa de participación del 16.55%, en 2009 tuvo un aumento
del 29.32% en la tasa de participación, debido a que se presentó un aumento de la demanda de los
productos derivados del petróleo y del carbón, así como el aumento de los precios del petróleo que se
presentó desde 2003-2008 conocido como “la burbuja del petróleo” , para el año 2014 se presentó una

1074
ligera disminución en la tasa de participación con respecto al periodo anterior obteniendo una tasa del
28.24% debido a la crisis financiera que sufre estados unidos en el año 2009 y que al ser el principal
socio de México: y a la recesión global que se desencadenó a raíz de la anterior crisis. Sin embargo no
es el principal subsector con mayor remuneración, este puesto lo ocupa el subsector de curtido y acabado
de cuero y piel, sin embargo este subsector se ha quedado un poco estancado, ha tenido un poco
crecimiento y en algún tiempo este subsector presento una decrecimiento.

En cuanto al valor agregado, no queda claro cuál es la industria que destaca en esta variable. La industria
química tuvo un decrecimiento muy fuerte en los años de estudio y sin embargo es uno de los subsectores
con mayor remuneración, al igual que la mayoría que las demás industrias, sólo que estos fueron en
menor grado, la única industria con un crecimiento considerable fue el de la fabricación de equipo de
transporte, y éste ocupa el lugar número 4 de subsectores con mayor remuneración.
Para verificar nuestra hipótesis se realizó un análisis de correlación, entre las variables de
remuneraciones (variable dependiente), y las variables de IED, formación bruta de capital, producción
bruta total y valor agregado (variables independientes) para las industrias manufactureras.
En la variable de Producción Bruta Total, hay una correlación débil en relación con las remuneraciones
percibidas en los tres años analizados (2004, 2009,2014). En ella se puede notar que la relación entre
estas variables va en ésta va en incremento al paso de los años, por lo que cada vez es más fuerte la
relación entre la producción y las remuneraciones. Ello tiene sentido, pues entre mayor inversión exista
más empleos se generan.

Gráfica 5. Coeficiente de correlación entre producción bruta de capital y remuneraciones

0.35
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
2004 2009 2014
VX 0.18339747 0.182085476 0.289995183

Fuente: Elaboración propia a partir de INGI, 2004, 2009 y 2014

1075
Al analizar la siguiente variable, valor agregado, se obtienen los mismos resultados; en los tres años
analizados se obtiene una correlación débil entre estas variables (valor agregado y remuneraciones), sin
embargo, ésta va en aumento; discreto, pero aumenta, pero va adquiriendo importancia con nuestra
variable independiente, las remuneraciones. (Ver Gráfica 6)

Gráfica 6. Coeficiente de correlación entre valor agregado y remuneraciones

0.35
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
2004 2009 2014
correlación 0.187653663 0.233412818 0.286169158

Fuente: Elaboración propia a partir de INGI, 2004, 2009 y 2014

De manera general se puede observar que una industria no mantiene una relación lineal con el
crecimiento y el empleo, ya que un sector puede ir creciendo, pero manteniendo el mismo número de
empleados, y generando la misma formación bruta de capital en el estado de Guanajuato. Sin embargo,
si un subsector tiene una baja en su crecimiento, el número de empleados disminuye, generando menos
ganancias en el estado receptor.
Por último, la correlación de las remuneraciones con la IED, siendo esta última variable nuestro objeto
de estudio.

1076
Gráfica 7. Coeficiente de correlación entre remuneraciones y la inversión extranjera directa

0.12

0.1

0.08

0.06

0.04

0.02

0
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía ( (INEGI, 2004, 2009, 2014)


De acuerdo al gráfico anterior se puede observar que existe una baja correlación entre la Inversión
Extranjera Directa y las remuneraciones, pues su índice no rebasa ni el 0.2. Lo cual quiere decir que la
IED atrae mayor producción, mayores empleos, pero ello no se refleja en la mejoría de los salarios como
tal, lo cual puede incidir directamente en la calidad de vida de los ciudadanos de esta región y por ende,
en la competitividad del estado. Cabe señalar que, aunque hay una relación directa entre la IED y la
creación de empleos, ésta no es para todo el sector manufacturero, pues en las industrias en donde hay
mayor flujo de este tipo de inversión es donde se detecta menor medida esta tendencia.
Conclusiones
La primera cuestión que realiza este trabajo es el saber si la Inversión Extranjera Directa ha incentivado
en gran medida la reestructuración industrial en el sector industrial del estado de Guanajuato, lo cual ha
influido, en alguna medida en la competitividad del estado.
Partiendo de la situación mencionada, llegamos a las siguientes conclusiones:
El hecho de que un subsector que tenga las mayores remuneraciones quiere decir que el salario de las
personas sea el mejor, ya que el número de empleados en él es considerable y en ciertos casos no son
todos dependientes de la empresa. Por otro lado, hay industrias con altas remuneraciones, pero su tasa
de empleo no es tan alta.
De manera general, no se mantiene una relación lineal entre el crecimiento y el empleo, ya que un sector
puede ir creciendo, pero manteniendo el mismo número de empleados, y generando la misma formación
bruta de capital en el estado. Sin embargo, si una industria tiene una baja en su crecimiento, el número
de empleados disminuye, y genera menos ganancias en el estado receptor.
Hay evidencia de la existencia de una dependencia entre la IED y el crecimiento de una industria, ya que
las que no presentan atracción de esta inversión con los que no generan grandes crecimientos en cuanto
a producción, pero no así a Valor Agregado y Remuneraciones, lo que implica que esta estrategia como
medio para impulsar la competitividad en el estado, aún queda corta.

1077
La inversión extranjera directa (IED) ha generado empleos y ha potencializado algunas industrias, pero
no lo ha hecho de la mejor manera posible, con sueldos bajos, generando empleos informales, y dejando
al país poca participación para la formación bruta total de capital.
Bibliografía
Almanza, Lucero (2016). Crece el 92% la inversión extranjera directa en Guanajuato. En El financiero,
Obtenido de http://www.elfinanciero.com.mx/bajio/crece-92-ied-en-guanajuato-en-primer-
semestre.
Bendesky, L., De la Garza, E., Melgoza, J. y Salas, C. (2004). La industria maquiladora de exportación
en México: mitos, realidades y crisis, en Estudios Sociológicos, 22(65), 283-314.
Camacho, Fernando (2005). La ciudad de Aguascalientes en la red global: retos para el siglo XXI, en
Arce, C., E., Cabrero y A., Ziccardi (coord.) Ciudades del siglo XXI: ¿competitividad o
cooperación?, LIX Legislatura Cámara de Diputados/ CIDE/ Porrúa, México.
Delgado, Raúl y Cypher, James (2007). The strategic role of Mexican labor under NAFTA: Critical
perspectives on current economic integration, eThe Annals of the American Academy of
Political and Social Science, 610, 119-142.
Dussel, Enrique, (2003). Condiciones y efectos de la inversión extranjera directa y del proceso de
integración regional en México durante los años noventa: una perspectiva macro, meso y micro.
BID-INTAL, Facultad de Economía, UNAM, Plaza Valdés editores.
Frantzen, D. (2004). Technological diffusion and productivity convergence: a study for manufacturing,
OECD. Southern Economic Journal, 71(2), 352-376.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI (2004, 2009, 2014), Censo Económico 2004, 200.
Obtenido de: http://www.inegi.org.mx/
Krugman, Paul (1980). Scale economies, product differentiation, and the pattern of trade, American
Review, Vol. 70(5), 951-995.
Pascal A. (2002). Foreing direct investment for development benefits and cost in Latin America. México,
México. Critica
Ramírez Acosta, E. S., (2007). Industrialización por sustitución de importaciones. Obtenido de
https://www.zonaeconomica.com/isi
Romer, Paul (1990). “Endogenous technological change”, Journal of Political Economy, 98, (5), 71-102.
Secretaría de Economía (2019). Flujos de IED, https://www.gob.mx/se/
Weinhold, D. y Rauch, E. (1999). “Openness, specialization, and productivity growth in less developed
countries”, The Canadian Journal Economics, 32(4), 1009-1027.

1078
La influencia de la calidad y gestión de la cadena de suministro en el desempeño de procesos
productivos de la Pyme manufacturera
Octavio Hernández Castorena1
Alba Rocío Carvajal Sandoval2
Braulio Adriano Rodríguez*
Resumen
Actualmente en los Procesos Productivos, la integración de sistemas de Calidad, así como de
Gestión de la Cadena de Suministro en la Pyme manufacturera, los empresarios, requieren
dimensionar el desempeño de sus empresas. La población es de 442 Pyme manufacturera, la
muestra electa estratificada es de 120 organizaciones. La investigación es transversal, trabajo
empírico durante el periodo marzo-abril de 2018, no experimental, tipo descriptivo y correlacional.
El enfoque del estudio es cuantitativo. El instrumento tipo encuesta fue contestado por los gerentes.
Los resultados muestran que tanto la Calidad como la GCS tienen una influencia significativa en la
Procesos Productivos lo que a su vez impacta en el desempeño de la Pyme manufacturera. Por ello,
los gerentes requieren mejorar la dirección de sus estrategias en el control de calidad, eficientar la
Gestion de la Cadena de Suministro, mejorar el control de los procesos producticos y mejorar el
rendimiento de las empresas.
Palabras clave: Calidad, gestión de las cadenas de suministro, procesos productivos, rendimiento y
Pyme manufacturera.
Abstract
Currently in the Productive Processes, the integration of Quality systems, as well as the Supply
Chain Management in the manufacturing SME, entrepreneurs, need to size the performance of their
companies. The population is 442 manufacturing SMEs, the stratified elected sample has been from
120 organizations. The research is transversal, empirical work during the March-April 2018 period,
not experimental, descriptive and correlational. The focus of the study is quantitative. The survey
type instrument was answered by the managers. The results show that both the Quality and the GCS
have a significant influence on the Production Processes which in turn impacts the performance of
the manufacturing SME. Therefore, managers need to improve the direction of their strategies in
quality control, make efficient the Supply Chain Management, improve the control of production
processes and improve the performance of companies
Keywords: Quality, supply chain management, production processes, performance and
manufacturing SME.

1
Universidad Autónoma de Aguascalientes
2
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá – Colombia

1079
Introducción
Desde hace algunos años, el tema de la Calidad para la Pequeña y Mediana Empresa (Pyme), ha
sido de interés sobre todo por las expectativas que se generan por parte de los empresarios en
profundizar en aquellos elementos que rodean esta temática (Desai, 2008), y en este sentido, es de
resaltar que los empresarios requieren pensar en los costos de implementación y en las estrategias
que esto conlleva, al margen de los resultados que se puedan obtener en sus organizaciones
(Vijayakumar, 2009: Hernández, López y López, 2013). Sin embargo, para los empresarios es claro
que implementar o mejorar los sistemas Calidad dentro de sus organizaciones, conlleva a mejorar
de manera significativa cualquier actividad que se realice dentro de las empresas (Choo, Linderman
y Schroeder 2006; Chang, 2008; Fine, 1998), en este sentido, se debe considerar a la Calidad como
un elemento clave que permita tener un mayor rendimiento (Narasimhan y Schoenherr, 2012).

Por otro lado, es importante para la Pyme y en particular del sector manufacturero, que se
profundice sobre la importancia que tiene la Gestión de la Cadena de Suministro (GCS) en el
manejo de los recursos materiales ya que su influencia en los Procesos Productivos requiere de
tomarse en cuenta puesto que además, esta relación GCS y Procesos Productivo, influye en el
rendimiento de las organizaciones (Flynn, Schroederny Sakakibara, 1995; Soteriou y Chase 2000;
Hendricks y Singhal, 2001), sobre todo cuando la red de suministros tiende a ser compleja (Koh,
Saad y Arunachalam, 2006; Salarzadeh, Huang, Azina, Binti, y Wan, 2013). Y para ello, los
empresarios requieren de estrategias que les permita tener un mayor control tanto de los recursos
materiales como del producto terminado una vez que esté listo para iniciar sus procesos de
suministro hacia el cliente (Kadadevaramath, Mohanasundaram, Sarath y Rameshkumar, 2008).

Así mismo, es importante señalar que, para la Pyme manufacturera, el control de los Procesos
Productivos es clave para mejorar el rendimiento empresarial (Proteous, 1986; Singh y Singh,
2008a; Hans Raffat y Paul 2006; Cotteleer, 2006), y para ello, tanto la Calidad como la GCS juegan
un papel importante puesto que su influencia permitirá que los materiales se suministren en tiempo
y sin defectos de calidad (Hernández et al., 2013). Desde luego que las estrategias de suministro y
de calidad requieren de una planeación y un vínculo estrecho tanto con proveedores como con
clientes (Urban, 1992; Anily, 1995; Salama y Jaber, 2000). Esto permitirá a la Pyme manufacturera
contar con beneficios de impacto que no solo estarán centrados en la buena administración de los
Procesos Productivos, sino que las organizaciones tendrán un mejor desarrollo y rendimiento
empresarial (McAfee, 2002; Cotteleer y Bendoy, 2006; Mithas y Jones, 2007).

1080
En este sentido, el objetivo de investigación del presente estudio, busca dimensionar la influencia
que tiene en la Pyme manufacturera del estado de Aguascalientes tanto la Calidad como la GCS en
los Procesos Productivos y con ello analizar su impacto en el rendimiento de estas organizaciones.
Así mismo, es importante cuestionarse lo siguiente: ¿Qué dimensión genera el empresario de una
Pyme manufacturera a la integración de la calidad en los sistemas productivos de su empresa?, ¿El
empresario de la Pyme manufacturera, conociendo la complejidad de la GCS, dimensiona que su
eficacia beneficia significativamente a los procesos productivos al suministrar los recursos
materiales en tiempo y forma? y ¿Realmente un proceso productivo, con la influencia de la calidad
y la GCS, puede ser un elemento clave para dar mayor rentabilidad a la Pyme manufacturera?

Marco teórico conceptual


La calidad y procesos productivos
Para la Pyme de un sector de importancia como lo es el Manufacturero, la integración de sistemas
de Calidad permite que las actividades operativas de los Procesos productivos tengan un mayor
control y una mejor administración de los procesos (Porter y Rayner, 1991). Para ello, es necesario
que los empresarios tengan la visión de integrar sistemas y estrategias de Calidad que permitan
evitar al máximo generar productos con fallas y con el enfoque de tener Procesos Productivos
confiables y eficientes (Feigenbaum, 2001; Campanella, 2000). Desde luego que al tener la Pyme
Manufacturera necesidad de contar con un adecuado sistema de Calidad dentro de sus actividades
internas de operación, es primordial que los empresarios esten convencidos de ello y dimensionar
que, al tener Procesos Productivos controlados y administrados, la imagen hacia el cliente será un
elemento clave para el desempeño y desarrollo empresarial (Robinson y Malhotra 2005).

Entre los diversos factores que influyen para que los Procesos Productivos sean confiables dentro de
las actividades operativas de la Pyme manufacturera, la Calidad permite que el manejo y flujo de
los recursos materiales optimicen los objetivos y metas diseñados en los planes de producción al
influir en el control y administración de los procesos (Davis 1993, Billington 1994). Así mismo, al
tener Procesos Productivos controlados, los índices que este tipo de empresas requieren controlar
para tener un mayor rendimiento, permitirán a los empresarios analizar sobre la integración de
nuevas herramientas que permitan aún más el desarrollo de sus organizaciones y en pensar en la
innovación específicamente en los Procesos Productivos (Martin, 1997; Hernández et al., 2013). En
este sentido, la Calidad debe ser para este tipo de organizaciones, un elemento clave que les permita
tener la seguridad que los procesos internos funcionan de manera óptima (Yong y Wilkinson, 1999).

1081
Para que un sistema de Calidad tenga una influencia significativa en su implementación en un
sector como lo es el manufacturero, es claro que los empresarios deben tener en cuenta que la
capacitación es clave para poder tener excelentes resultados (Hernández et al., 2013), y estos
resultados deben verse materializados en los Procesos Productivos por tener un mayor control en la
rastreabilidad de los lotes de producción, adecuados controles a través de documentos o sistemas
informativos confiables y por tener un Proceso Productivo eficiente y sin fallas que afecten las
entregas y compromisos con los clientes para lo cual no solamente el control administrativo influye
en esta estrategia de control sino también contar con un adecuado sistema de control para que los
equipos y maquinaria estén siempre en óptimas condiciones de funcionamiento (Hernández et al.,
2013; Levy, Powell y Yetton., 2001; Venkatraman, 1991; Yew , Stentoft y Johansen, (2005).

La gestión de la cadena de suministro en los procesos productivos


En la actualidad, la Gestión de la Cadena de Suministro (GCS) ha cobrado una importancia de tal
manera que los empresarios e investigadores han analizado que su eficiencia tiene una influencia
significativa en áreas de la Pyme manufacturera como lo son los Procesos Productivos (Ramírez y
Peña, 2011; Proteous, 1986; Forrester, 1971; Aguilera, Hernández y López, 2012). Por ello, al tener
una relación estrecha la GCS y los Procesos Productivos, la adopción e integración de sistemas
deben mejorar aún más esta relación y para ello se requiere de estrategias que permitan a la Pyme
manufacturera ser más eficaces y más rentables (Williams, 1981). En este sentido, las estrategias
deben estar enfocadas en mejorar el manejo de los recursos materiales y la comunicación con todos
los actores involucrados con el suministro de estos materiales (Ishii, Takahaski y Muramatsu 1988;
Cohen y Moon, 1990; Petrovic Roy y Petrovic 1998; Ettl et al. 2000; Othman y Abdul, 2008).

La natural relación que se da entre la GCS y los Procesos Productivos debe permitir a los
empresarios identificar la mayoría de los riesgos que puedan presentarse en todo el proceso del
suministro con la finalidad de asegurar las entregas de los recursos materiales en tiempo para evitar
las fallas en los compromisos con los clientes (Sterman, 1989; Andersen y Sturis, 1988; Håkansson
y Persson, 2004). Para ello, es importante resaltar que la GCS tiene la función de incidir en los
controles de la demanda y gestionar con las fuentes de suministro (Akkermans y Dellaert, 2005;
Urban, 1992; Salama y Jaber, 2000). Por lo tanto, al tener la GCS este tipo de incidencias, su
relación con los procesos Productivos requiere de un nivel de comunicación fuerte ya que una
desinformación puede generar una mala decisión y una falla importante en donde los Procesos
Productivos se verían afectados de manera significativa (Khouja y Mehrez, 1994; Khouja, 1995).

1082
Visto desde otra arista, para que la GCS tenga una mayor influencia positiva en los Procesos
Productivos, los empresarios deben acrecentar su interés en profundizar sobre las características
particulares de la GCS en donde se requiere tener un mejor dominio sobre el control de la demanda,
mejor control del tiempo de suministro, y dimensionar las distancias en el abastecimiento (Paik y
Bagchi, 2007; Storper y Venables, 2002; Sahay, Jatinder y Mohan, 2006), En este sentido, la Pyme
manufacturera requiere de dimensionar el concepto de GCS puesto que dentro de su complejidad, la
gestión que se desarrolle desde los orígenes del suministro, la intervención de intermediarios y los
suministros a tiempo con las cantidades requeridas, permitirán que las actividades operativas de los
Procesos Productivos cumplan sin problema con los compromisos generados con los clientes
(Kadadevaramath et al., 2008; Strambach, 2002; Roberts, 1998; O'Farrell Wood y Zheng, 1998)
Los procesos productivos en el rendimiento de la Pyme manufacturera
Para la Pyme manufacturera, contar con Procesos Productivos eficientes y con una adecuada
administración, permite que su rendimiento empresarial sea mayor (Anzola, 2001; Christopher y
Holweg, 2011). Esto permite que las organizaciones con el enfoque de controlar sus actividades
operativas permeen una mayor confianza hacia los clientes en donde se tenga la intensión de
desarrollar un mayor rendimiento (Bardhan, Mithas y Lin., 2007). En este sentido, desde un punto
de vista estratégico, los empresarios requieren constantemente analizar los Procesos Productivos de
sus empresas con la finalidad de evaluar en qué momento se requiere implementar alguna mejora o
alguna innovación que le permita tanto al proceso como a la organización tener mejores resultados
en su rendimiento (Thurm, 2007; Bardhan et al., 2007; Kakabadse y Kakabadse, 2002; Meyer y
Wittenberg-Cox, 1994; Taylan, 2006; Gosain, Malhotra y El Sawy, 2005; Ketokivi, 2006).

Es importante resaltar que en la actualidad, el tema del rendimiento para la Pyme manufacturera es
elemental, y por ello, el control de los Procesos Productivos requiere ser una actividad prioritaria en
los empresarios (Das y Elango, 1995), y en este sentido, es necesario que se analicen diversos
factores que puedan en su implementación o integración dentro de los Procesos Productivos, ser
pieza clave que incidan en aquellos indicadores que influyan en la mejora del rendimiento
empresarial (Collins y Schmenner, 1993), esto con la finalidad de tener procesos confiables que
permitan ofrecer a los clientes productos de alta calidad, a bajos costos y con garantías de servicio
que tengan una influencia significativa en los clientes, lo que conlleva a mejorar los índices de
rendimiento en este tipo de empresas (Thomke, 1997; Kakabadse y Kakabadse, 2002).

Finalmente es importante resaltar que si la Pyme manufacturera cuenta con Procesos Productivos
eficaces, los compromisos que se tengan con los clientes podrán ser cumplido sin problemas (Diez y

1083
Abreu, 2009), para ello, es necesario que además de contar con personal capacitado, los Procesos
Productivos debe estar plenamente identificados para que las mejoras o intensiones de innovación
sean óptimos lo que requiere previamente de un análisis más exhaustivo sobre la administración del
procesos lo cual requiere de contar con la suficiente documentación para su control, la
funcionabilidad de los equipos y la visión de tener claros cuales son los indicadores que influyen en
este tipo de organizaciones para que se pueda tener un mayor rendimiento y desde luego un mayor
desarrollo de las empresas (Tafolla, 2000; Diez y Abreu, 2009).

La implementación de sistemas de calidad en organizaciones como la Pyme manufacturera, requiere


de estrategias enfocadas en la objetividad de su implementación y la importancia del área de mejora
como es el caso de los Procesos Productivos (Amoros, Planellas y Batista-Foguet, 2007; Claver y
Tari, 2007, Hernández, et al., 2013). En este sentido, se puede plantear la siguiente hipótesis:

H1: A mayor Calidad, mayor eficiencia de los Procesos Productivos de la Pyme Manufacturera.

Así mismo, en la Pyme manufacturera se requiere de un análisis más estrecho en la relación de la


GCS y los Procesos Productivos por la naturaleza de los beneficios que puede generar esta relación
(Ramírez y Peña, 2011; Kadadevaramath et al., 2008; Singh y Urvashi, 2010), Para ello se plante la
siguiente hipótesis:

H2: A mayor GCS, mayor eficiencia de los Procesos Productivos en la Pyme Manufacturera

Finalmente, un Proceso Productivo confiable requiere de estrategias previas que le permita


funcionar con el propósito con que fue diseñado, esto tendrá una fuerte influencia para que la Pyme
manufacturera sea más rentable (Chan, Xie y Goh, 2000; Choudhury Hartzel Konsynski, 1998;
Mithas y Jones, 2007), y en este sentido se plantea la siguiente hipótesis:

H3: A mayor control y eficiencia de los Procesos Productivos, mayor Desempeño en la Pyme
Manufacturera.

Metodología
En el presente estudio, se profundiza sobre la Influencia de la Calidad y la Gestión de la Cadena de
Suministro en los Procesos Productivos para un mayor Desempeño de la Pyme Manufacturera en
Aguascalientes, y para el desarrollo del presente estudio se tomó de referencia la base de datos que
ofrece el Directorio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2017) donde se

1084
menciona que el estado de Aguascalientes, tiene el registro de 442 empresas PYME del sector
manufacturero. El diseño metodológico se muestra en la ficha técnica en el cuadro 1:
Cuadro 1. Ficha técnica
Indicador de estudio Descripción
Universo Empresas pequeña y mediana empresa del sector manufacturero las
cuales tienen entre 11 y 25º empleados
Ámbito geográfico Nacional
Tamaño de la Población 442
Tamaño de la muestra 120
Procedimiento muestral Muestreo estratificado proporcional al tamaño y sector de la empresa
Error muestral +/- 8
Nivel de confianza 95 %; Z = 1.96; p = q = 0.5
Periodo de realización del Marzo-Abril 2018
trabajo de campo
Fuente: Elaboración propia
Desarrollo de medidas
Para la elaboración del instrumento de medición el cual se aplicó a la PYME Manufacturera de
Aguascalientes se construyó por los siguientes bloques: Para el bloque de Calidad se utilizaron 15
ítems contenidos en el cuadro 2 medidos con escala likert 1-5 los cuales refieren desde poca hasta
alta importancia (Liquidano, 2008).
Cuadro 2. Indicadores del bloque de calidad
CC01 Aplicación de prácticas y programas de calidad en la empresa
CC02 Aplicación de prácticas y programas de calidad solo en área de producción.
CC03 Aplicación de prácticas y programas de calidad propios de la empresa y para toda la
empresa, sin regirse estrictamente por normas de calidad establecidos en México y
otros países
CC04 Desarrollo de programa de calidad para mejorar la competitividad del negocio
CC05 Adaptar programa de six sigma en las áreas productivas
CC06 Seguridad y medio ambiente en las áreas productivas
CC07 Filosofía de hacerlo bien a la primera
CC08 Normas de calidad evaluadas por laboratorios externos
CC09 Controles de calidad desde la compra hasta el producto final
CC10 Desarrolla programa de calidad para en el desarrollo de competencias del personal
CC11 Otorga beneficios al personal con base en las prácticas de calidad
CC12 Contar con el Manual y política de calidad
CC13 Desarrollo de herramientas de Kaizen y 5 eses
CC14 Certificación de normas ISO 9000,9001,14000,TS16949, metrología y metalurgia
CC15 Contar con una persona especifica responsable del programa y las prácticas de calidad
Fuente: Elaboración propia
Para el bloque de Gestión de la Cadena de Suministro se utilizaron 20 ítems contenidos en el cuadro
3, medidos con escala likert 1-5 los cuales refieren desde poca hasta alta importancia (Wisner,
2003).

1085
Cuadro 3. Indicadores del bloque de gestión de la cadena de suministro
CS1 Determinar las necesidades futuras del cliente
CS2 La reducción de los tiempos de respuesta a través de la cadena de suministro
CS3 Mejorar la integración de las actividades a través de la cadena de suministro
La búsqueda de nuevas formas de integrar las actividades de sistema de cadena
CS4
suministro
CS5 Creación de un mayor nivel de confianza en toda la cadena de suministro
CS6 El aumento de las capacidades de su empresa justo a tiempo
CS7 El uso de un proveedor externo de servicios en sistemas de cadena de suministro
CS8 Identificar y participar en las cadenas de suministro adicionales
CS9 Establecer un contacto más frecuente con los miembros de la cadena de suministro
Creación de una comunicación de la cadena de suministro compatible y sistema de
CS10
información
La creación de acuerdos formales de intercambio de información con proveedores y
CS11
clientes
Existencia de una manera informal para compartir información con proveedores y
CS12
clientes
Ponerse en contacto con sus usuarios cadenas de suministro para conseguir el producto
CS13
y la retroalimentación de servicio al cliente
Involucrar a todos los miembros de la cadena de suministro en los planes de marketing
CS14
de productos de su empresa / servicio
Comunicar las necesidades futuros clientes estratégicos a lo largo de la cadena de
CS15
suministro
La extensión de las cadenas de suministro más allá de los clientes de su empresa y
CS16
proveedores
La comunicación de su empresa en las necesidades estratégicas a futuro con
CS17
proveedores
CS18 Participar en los esfuerzos de marketing de los clientes de su empresa
CS19 La participación en las decisiones de abastecimiento de los proveedores de su empresa
Creación de equipos de sistema de cadena de suministro, incluidos los miembros de las
CS20
diferentes empresas involucradas

El bloque de Procesos de Producción se utilizaron 22 ítems los cuales se encuentran el cuadro 4


fueron medidos con escala likert 1-5 (Machorro et al., 2007).
Cuadro 4. Indicadores del bloque de procesos productivos
PP01 Cuenta con procesos de producción automatizados
PP02 Cuenta con maquinaria que utiliza algún tipo de software
PP03 Cuenta con maquinaria controlada por PLC
PP04 Cuenta con equipo mecánico tradicional
PP05 Cuenta con maquinaria controlada por control numérico
PP06 Cuenta con controles de calidad automatizados
PP07 Cuenta con un registro de productividad
PP08 Cuenta con un plan maestro de producción
PP09 Cuenta con un control para el registro de la producción
PP10 Cuenta con tecnología que en su mayoría es extranjera
PP11 Cuenta con tecnología desarrollada por la propia empresa
PP12 Cuenta con tecnología que en su mayoría es menor a 10 años
PP13 Cuenta con un proceso de operación flexible
1086
PP14 Opera con una capacidad superior al 50 porciento
PP15 Cuenta con un control estadístico del proceso de producción
PP16 Cuenta con una carta de control de procesos
PP17 Cuenta con un plan de mantenimiento de la maquinaria y equipo
PP18 Cuenta con un programa de mantenimiento total productivo (TPM)
PP19 Cuenta con un programa de mantenimiento preventivo
PP20 Cuenta con una bitácora de mantenimiento de la maquinaria y equipo
PP21 Cuenta con un control de calidad
PP22 Cuenta con un control de los insumos que requiere en la producción

Fuente: Elaboración propia


Y para el bloque de Rendimiento se utilizaron 9 ítems los cuales se muestran en el cuadro 5, fueron
medidos con escala Likert 1-5 y adaptados de Raymond y St. Pierre, (2005).
Cuadro 5. Indicadores del bloque de rendimiento
RO1 Incremento de la calidad de los productos.
RO2 Mejora en el tiempo de entrega del producto al cliente.
RO3 Mantenimiento preventivo eficaz.
RO4 Reducción del tiempo de ajustes en el proceso.
RO5 Control de los cuellos de botella.
RO6 Aumento en la adaptabilidad de los equipos a cualquier proceso especial.
RO7 Reducción del tiempo de inactividad
RO8 Reducir el tiempo en el desarrollo de nuevos productos
RO9 Aumento de productos estandarizados

Fuente: Elaboración propia


Así mismo, en el presente estudio y tal como se muestra en la figura 1 se diseñó el modelo teórico
cuya finalidad es analizar la influencia que tiene la Calidad y la Gestión de la Cadena de Suministro
en los Procesos Productivos para incidir en un mayor Rendimiento, estudio realizado con la Pyme
manufacturera del estado de Aguascalientes en México.
Figura 1. Modelo teórico del trabajo de investigación

15 var Calidad
H1
22 var
9var
H3
Procesos Rendimiento
Productivos

H2
Gestión de la
20 var
Cadena de
Suministro
Fuente: Elaboración propia, Hernández, 2014 a partir de Liquidado (2008), Wisner (2003),
Machorro et al., (2007) y Raymond y St. Pierre, (2005).

1087
Para el análisis estadístico en el presente estudio, se realizó un Análisis Factorial Confirmatorio
(AFC) con la finalidad de evaluar la fiabilidad y validez de las escalas de cada uno de los bloques
integrados en el modelo teórico. Se utilizó un Modelo de Ecuaciones Estructurales (MEE), con el
objetivo de comprobar la eficiencia en la estructura del Modelo, utilizando como apoyo la
herramienta estadística EQS versión 6.1. Así mismo, se analizó la fiabilidad de las escalas tomando
como referencia el valor del coeficiente alfa de Cronbach y del índice de fiabilidad compuesta (IFC)
(Bagozzi y Yi, 1988).

En la Tabla 1 se observa que todos los valores del IFC superara el nivel recomendado de 0.7
(Nunnally y Bernstein, 1994; Hair, Anderson, Tatham y Black, 1995) determinando con ello que el
modelo proporciona un buen ajuste según los siguientes datos obtenidos del análisis factorial
confirmatorio:
S-BX2 = 2822.4642; df = 1424; p = 0.0000; NFI = 0.913; NNFI = 0.953; CFI = 0.955; y RMSEA =0.086,

Asi mismo, todos los ítems integrados en los factores relacionados con el modelo teórico del
presente estudio son significativos (p < 0.05), el tamaño de todas las cargas factoriales son
superiores a 0.6 (Bagozzi y Yi, 1988) y el índice de la varianza extraída (IVE) de cada par de
constructos es superior a 0.5 recomendado por Fornell y Larcker (1981).

Tabla 1. Consistencia interna y validez convergente del modelo teórico


IVE > a
Carga IFC > a 0.7
CF > 0.6 media de alpha 0.5,
factorial Prom Indice de
Variable indicador t robust carga la carga Error cronbach Indice de
al error Fiabilidad
factorial factorial > a 0.7 Varianza
cuadrado Compuesta
extraida

CS01 1.000 0.713 0.508 0.492


CS02 11.216 0.743 0.552 0.448
CS03 10.955 0.711 0.506 0.494
CS04 8.316 0.690 0.476 0.524
CS05 7.210 0.699 0.489 0.511
CS06 10.431 0.684 0.468 0.532
Gestión de CS07 11.838 0.713 0.508 0.492
la Cadena de
Suministro
CS08 11.453 0.738 0.545 1.822 0.455 1.278 0.949 0.948 0.503
(F1) CS09 9.342 0.719 0.517 0.483
CS10 11.088 0.728 0.530 0.470
CS11 11.302 0.683 0.466 0.534
CS14 8.577 0.698 0.487 0.513
CS15 13.002 0.775 0.601 0.399
CS16 11.111 0.724 0.524 0.476
CS17 12.219 0.742 0.551 0.449

1088
CS18 7.490 0.629 0.396 0.604
CS19 10.362 0.702 0.493 0.507
CS20 8.964 0.662 0.438 0.562
Σ 12.753 9.054 8.946
CC01 1.000 0.881 0.776 0.224
CC02 13.802 0.802 0.643 0.357
CC03 8.636 0.641 0.411 0.589
CC04 20.815 0.795 0.632 0.368
CC05 11.923 0.699 0.489 0.511
CC06 19.184 0.783 0.613 0.387
CC07 15.546 0.757 0.573 0.427
CC08 14.467 0.727 0.529 1.143 0.471 0.621 0.956 0.955 0.586
Calidad (F2)
CC09 25.949 0.832 0.692 0.308
CC10 34.336 0.832 0.692 0.308
CC11 28.838 0.802 0.643 0.357
CC12 22.866 0.772 0.596 0.404
CC13 11.077 0.637 0.406 0.594
CC14 13.324 0.666 0.444 0.556
CC15 21.180 0.808 0.653 0.347
Σ 11.434 8.791 6.209
PP01 1.000 0.781 0.610 0.390
PP02 10.415 0.696 0.484 0.516
PP03 17.027 0.826 0.682 0.318
PP05 7.029 0.648 0.420 0.580
PP06 13.912 0.770 0.593 0.407
PP07 9.532 0.635 0.403 0.597
PP08 11.795 0.735 0.540 0.460
Procesos PP09 11.349 0.720 0.518 1.088 0.482 0.707 0.946 0.944 0.529
Productivos
(F3) PP15 13.638 0.732 0.536 0.464
PP16 16.549 0.801 0.642 0.358
PP17 9.949 0.692 0.479 0.521
PP18 14.037 0.714 0.510 0.490
PP19 11.698 0.717 0.514 0.486
PP20 11.815 0.729 0.531 0.469
PP21 9.328 0.685 0.469 0.531
Σ 10.881 7.932 7.068
RO1 1.000 0.825 0.681 0.319
RO2 18.532 0.833 0.694 0.306
RO3 15.490 0.773 0.598 0.402
Rendimiento RO4 14.370 0.743 0.552 0.528 0.448 0.298 0.905 0.903 0.574
(F4) RO5 17.249 0.806 0.650 0.350
RO6 9.654 0.648 0.420 0.580
RO7 7.867 0.650 0.423 0.578
Σ 5.278 4.016 2.984
S-BX2 (df = 251) = 1022.2632; p < 0.0000; NFI = 0.790; NNFI = 0.816; CFI = 0.832;
RMSEA = 0.097

1089
a
= Parámetros costreñidos a ese valor en el proceso de identificación.

*** = p < 0.001


Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 2 se presentan los resultados obtenidos relacionados con la validez discriminante a


través de dos test. Primero, con un intervalo del 95% de confiabilidad, ninguno de los elementos
individuales de los factores contiene el valor 1.0 (Anderson y Gerbing, 1988). En segundo término,
la varianza extraída entre cada par de constructos del modelo es superior (0.5) que su IVE
correspondiente (Fornell y Larcker, 1981). Por lo tanto, se puede concluir que el presente estudio,
muestra suficiente evidencia de fiabilidad y validez convergente además de discriminante.
Tabla 2. Validez discriminante de la medición del modelo teórico
Gestión de la
Procesos
Factor Cadena de Calidad (F2) Rendimiento (F4)
Productivos (F3)
Suministro (F1)
Gestión de la (0.337)2 (0.154)2 (0.280)2
Cadena de 0.503
Suministro (F1) 0.114 0.024 0.078

0.337 0.055 (0.370)2 (0.468)2


Calidad (F2) 0.586
0.227 0.447 0.137 0.219

0.154 0.053 0.370 0.057 (0.168)2


Procesos
0.523
Productivos (F3)
0.048 0.260 0.256 0.484 0.028

0.280 0.055 0.468 0.055 0.168 0.062


Rendimiento
0.574
(F4)
0.170 0.390 0.358 0.578 0.044 0.292

La diagonal representa el Índice de Varianza extraída (IVE), mientras que por encima de la diagonal se muestra la parte
de la varianza (La correlación al cuadro). Por debajo de la diagonal, se presenta la estimación de la correlación de los
factores con un intervalo de confianza del 95%.

Fuente: Elaboración propia

Resultados
Se realizó un análisis para comprobar la estructura del modelo conceptual y contrastar las hipótesis
planteadas, utilizando los bloques contenidos en el modelo teórico los cuales se describen de la
siguiente manera: Primer bloque que constan de variables que miden la Calidad, segundo bloque
con variables que miden la Gestión de la Cadena de Suministro, tercer bloque que mide los
Procesos Productivos y cuarto bloque que mide el Rendimiento. La validez nomológica del modelo
fue analizada a través del desempeño del test de la Chi cuadrada (Anderson y Gerbing, 1988;
Hatcher, 1994).

1090
Tabla 3. Resultados del análisis del modelo conceptual
Coeficiente Valor t Medida de
Hipótesis Relación Estructural
Estandarizado Robusto los FIT

H1: A mayor Calidad,


mayor eficiencia de los Gestión de la cadena de suministro -
Procesos Productivos de
0.356*** 10.286
------ > Procesos de Productos
la Pyme Manufacturera S-BX2 =
2806.6076;
H2: A mayor GCS, df=1416;
mayor eficiencia de los Calidad y Comunicación ----> p=0.0000;
Procesos Productivos en
0.391*** 18.711 NFI=0.914;
Procesos Productivos
la Pyme Manufacturera NNFI=0.953 ;
CFI=0.955;
H3: A mayor control y RMSEA=0.086
eficiencia de los
Procesos Productivos ---->
Procesos Productivos, 0.412*** 12.005
mayor desempeño en la Rendimiento
Pyme Manufacturera
Fuente: Elaboración propia

Las hipótesis planteadas en el presente trabajo de investigación muestran resultados favorables que
a continuación se describen: En la hipótesis H1, los resultados obtenidos presentados en la Tabla 3
(β1 = 0.356, p < 0.001), indican que el Bloque I descrito como Calidad tiene una influencia positiva
en el Bloque III descrito como Procesos Productivos, lo que indica que al tener los procesos
productivos controlados difícilmente se tendrán problemas con los procesos, los métodos de trabajo
y con los productos mismos. En la hipótesis H2, los resultados obtenidos presentados en la Tabla 3
(β2 = 0.391, p < 0.001), indican que el Bloque II descrito como Gestión de la Cadena de Suministro
tiene una influencia positiva en el Bloque III definido como Procesos Productivos, lo que significa
que los suministros desde luego son de relevancia que estén a tiempo para evitar demoras o paros en
las líneas productivas.

Y en la hipótesis H3, los resultados obtenidos presentados en la Tabla 3 (β3 = 0.412, p < 0.001),
indican que el Bloque III descrito como Procesos Productivos tiene una influencia positiva en el
Bloque IV descrito como Rendimiento. Los resultados muestran que cada uno de los indicadores
integrados en el modelo teórico, muestran una correlación positiva en el presente estudio lo cual
permite determinar que para la Pyme manufacturera de Aguascalientes, la Calidad y la GCS tienen
una influencia positiva en los Procesos Productivos, mismo que a su vez tienen una buena
influencia en el Rendimiento de este tipo de organizaciones.

1091
Discusión
Actualmente y considerando que para la Pyme manufacturera, la implementación y uso de sistemas
de calidad en los procesos productivos, son de gran importancia en razón de los requerimientos que
se gestionan por parte de los clientes, y dado que la Gestión de la cadena de suministro (GCS),
requiere de estrategias enfocadas en reducir al máximo los riesgos en las entregas de los recursos
materiales en este tipo de organizaciones, es importante que tanto la Calidad como la GCS sean
considerados por parte de los empresarios como elementos clave para que el rendimiento en este
tipo de organizaciones sea mayor y de impacto para su desarrollo. En este sentido, con el objetivo
de poder incidir en las decisiones y estrategias que requieren generar los gerentes responsables en la
dirección de la Pyme manufacturera, se sugiere las siguientes aportaciones:

En el tema de Calidad y su relación con los Procesos Productivos:


• Establecer estrategias de mayor impacto para el control de los procesos productivos
• Mejorar el registro de datos obtenidos de cada revisión en los procesos productivos
• Establecer o en su caso, revisar la funcionalidad de las normas de inspección en los
procesos productivos
• Implementar o en su caso revisar la funcionalidad de la carta de control del proceso
• Establecer el sistema de auditorías internas al proceso productivo
• Implementar o evaluar la funcionalidad del control y revisión del mantenimiento de los
equipos
• Clarificar el manejo de las partes defectuosas o de retoque dentro del proceso productivo.

En este sentido y considerando las aportaciones de Yew et al., (2005), donde muestran en sus
resultados de investigación lo importante que es el cumplimiento del suministro para que los
procesos productivos no tengan demoras significativas, la calidad es un elemento clave para que la
eficiencia operativa, el justo a tiempo, el control del proceso y la flexibilidad de la estrategia en el
manejo de materiales faciliten el cumplimiento de los compromisos que se tengan con los clientes

En el tema de la GCS y su relación con los Procesos Productivos:


• Establecer sistemas eficaces para la gestión con los proveedores
• Establecer sistemas eficaces para la revisión de los acuerdos con los proveedores
• Establecer mecanismos útiles para la colaboración con la proveeduría
• Establecer mecanismos de control para el canal de distribución
• Establecer mecanismos para el control del lote para la materia prima

1092
• Establecer sistemas útiles y éticos para el manejo de la información con clientes y
proveedores.
• Mejorar el control operativo del almacenaje de los recursos materiales.

Los resultados reflejan en las aportaciones de los gerentes la importancia que tiene para este tipo de
empresas la relación estrecha que se tenga con los proveedores tal y como lo resaltan Othman y
Abdul, (2008), donde además resaltan la importancia de cumplir con los suministros. Así mismo,
según como lo describen Håkansson y Persson, (2004), es importante que el desarrollo y evaluación
de los proveedores faciliten la GCS en su labor de suministro a las areas productoras. Mencionan
además que para el mejor comportamiento empresarial, la eficiencia de la GCS permitirá a este tipo
de empresas adoptar estrategias que permitan un mejor desempeño de sus actividades operativas.
Por otro lado los resultados muestran que el cumplimiento en los suministros permitirá que los
índices de productividad mejoren tal y como lo identifican en sus trabajos de investigación Sahay et
al., (2006).

En el tema de los Procesos Productivos y su relación con el Rendimiento:


• Tener sistemas de control de costos.
• Tener sistemas eficaces para el control financiero de las empresas
• Tener controles sobre el desperdicio de los recursos en general
• Dar seguimiento al control de ventas
• Implementar indicadores relacionados con el rendimiento de la empresa
• Establecer mecanismos que permitan dar seguimiento a la confiabilidad en la capacidad de
la empresa

También es importante resaltar que cada empresa de este sector manufacturero, al margen de sus
propias necesidades, si requiere de profundizar más sobre qué tipo de estrategias pueden darle
mejoría a lo que propone el modelo teórico del presente estudio y que los empresarios deben
dimensionar aspectos de necesidad permanente en las organizaciones como lo es la actualización en
todos los niveles y el estudio a mayor profundidad sobre la Calidad y la GCS. Sin embargo, es
importante tomar en cuenta en la gestión de los suministros aspectos como los describe Christopher
y Holweg, (2011), donde resaltan que ante una turbulencia de negocios, la variabilidad y cambios
no previstos en la actividad del suministro, afecta significativamente al rendimiento ya que esto es
motivado por una alteración importante en el control de los costos, el descontrol en las existencias y
en el manejo del suministro. Como limitación del presente estudio, es importante mencionar que el

1093
estudio estuvo enfocado en un solo sector del tipo Pyme. Como futuras líneas de investigación y
dado que la literatura refiere la influencia de más indicadores que inciden en el modelo teórico
propuesto, se ampliaran los factores de investigación con la finalidad de explorar nuevos sectores y
con ello rediseñar el presente modelo teórico.

Referencias
Aguilera, E.L.; Hernández, C.O. y López, T.C.G. (2012). La gestión de las cadenas de suministro y
los procesos de producción. Mercados y Negocios, 13 (2), 43-66.
Akkermans, H. y Dellaert, N. (2005). The rediscovery of industrial dynamics: The contribution of
system dynamics to supply chain management in a dynamic and fragment world. System
Dynamics Review, 21(3), 173-186.
Amorós, J.E.; Planellas, M. y Batista-Foguet, J.M. (2007). Does internet technologies improve
performance in small and medium enterprices? Evidence from selected Mexicans firms.
Revista Latino Americana de Administration, 30(1), 71-91.
Andersen, D.F. y Sturis, J. (1988). Chaotic structures in generic management models: Pedagogical
principles and examples. System Dynamics Review, 4 (1-2), 218-245.
Anily, S. (1995). Single Machine Lot Sizing with Uniform Yields and Rigid Demands: Robustness
of the Optimal Solution. IIE Transaction, 27(5), 633-635.
Anderson, J. y Gerbing, D. (1988). Structural equation modeling in practice: a review and
recommended two-step approach. Psychological Bulletin, 13(1), 411-423.
Anzola, R.S. (2001). Administración de pequeñas empresas. México: McGraw-Hill.
Bagozzi, R. y Yi, Y. (1988). On the evaluation of structural equation models. Journal of the
Academy of Marketing Science, 16(1), 74-94.
Bardhan, I., Mithas, S. y Lin, Shu. (2007), Performance impacts of strategy, information technology
applications and business process outsourcing in U.S. manufacturing plants. Production and
Operations Management, 16(6), 747-762.
Billington, C., (1994). Strategic supply chain management. OR/MS Today, 21(2), 21–27.
Campanella, J. (2000). Principles of Quality Cost-Principles, Implementation and Use. New Delhi:
Prentice Hall of India Private Limited.
Claver, E. y Tarí, J.J. (2007). The individual effects of total quality management on customers,
people and society results and quality performance in SMEs. Quality and Reliability
Engineering International, 24(1), 199-211.
Chan, L.Y., Xie, M. y Goh, T.N. (2000). Cumulative quantity control charts for monitoring
production processes. International Journal Production Res, 38(2), 397-408.
Chang, I. (2008). A neural network evaluation model for ERP performance from SCM perspective
to enhance enterprise competitive advantage. Expert Systems with Applications, 35(4), 1809–
1816.

1094
Choo, A.S., Linderman, K.W., y Schroeder, R.G., (2006). Method and context perspectives on
learning and knowledge creation in quality management. Journal of Operations
Management, 25(4), 918–931.
Choudhury, V., Hartzel, K.S. y Konsynski, B.R. (1998). Uses and consequences of electronic
markets: An empirical investigation in the aircraft parts industry. MIS Quarterly, 22(4), 471-
507.
Christopher, M. y Holweg, M. (2011). Supply Chain 2.0: managing supply chains in the era of
turbulence. International Journal of Physical Distribution and Logistics Management, 41(1),
63 – 82.
Cohen, M. A. y Moon, S. (1990). Impact of Production Scale Economies, Manufacturing
Complexities and Transpiration Costs on Supply Chain Facility Networks. Journal of
Manufacturing and Operations Management, 3(1), 269-292.
Collins, R.S. y Schmenner, R. (1993). Achieving rigid flexibility: factory focus for the 1990’s.
European Management Journal, 11(4), 443-447.
Cotteleer, M.J. (2006). An empirical study of operational performance parity following enterprise
system deployment. Production and Operations Management, 15(1), 74-87.
Cotteleer, M.J. y Bendoly, E. (2006). Order lead-time improvement following enterprise-IT
implementation: An empirical study. MIS Quarterly, 30(3), 643-660.
Daniels, P. (1999). Services in a shrinking world, in J. Bryson, N. Henry, D. Keeble y M. RON
(Eds). The Economic Geography Reader, 156–165. New York: Weinheim.
Das, T.K. y Elango, B. (1995). Managing strategic flexibility: Key to effective performance.
Journal Gen. Management, 20(3), 60-75.
Davis, T., 1993. Effective supply chain management. Sloan Management Review, 34(4), 35–46.
Diez, J. y Abreu, J.L. (2009). Impacto de la capacitación interna en la productividad y
estandarización de procesos productivos: un estudio de caso, Daena. International Journal of
Good Conscience, 4(2), 97-144.
Ettl, M.; Feign, G. E.; Lin, G. Y. y Yao, D. D. (2000). A supply Network Model With base Stock
Control and Service Requirements. Operations Research, 48(1), 216-232.
Feigenbaum, A.V. (2001). How to Manage for Quality in Today’s Economy, Quality Progress,
May, 26-27.
Fine, C. H. (1998). Clockspeed: Winning industry control in the age of temporary advantage. Basic
Books
Flynn, B.B., Schroeder, R.G., y Sakakibara, S., (1995). The impact of quality management practices
on performance and competitive advantage. Decision Sciences, 26(5), 659–691.
Forrester, J. W. (1971). Dinamica Industrial. Buenos Aires, Argentina: Ateneo.
Fornell, C. y Larcker, D. (1981). Evaluating structural equation models with unobservable variables
and measurement error. Journal of Marketing Research, 18(1), 39-50.
Gosain, S., Malhotra, A. y El Sawy, O.A. (2005). Coordination for flexibility in e-business supply
chains. Journal of Management Information Systems, 21(3), 7-45.
Hair, J.F., Anderson, R.E., Tatham, R.L. y Black, W.C. (1995). Multivariate Data Analysis with
Readings. Prentice-Hall, New York, NY.
Håkansson, H. y Persson, G. (2004). Supply Chain Management: The Logic of Supply Chains and
Networks. The International Journal of Logistics Management, 15(1), 11 – 26.

1095
Hans, S.; Raffat, N. I. y Paul, B. L. (2006). Joint Economic Lot Size in Distribution System with
Multiple Shipment Policy. International. Journal of Production Economics, 102(1), 302-316.
Hatcher, L. (1994). A Step by Step Approach to Using the SAS System for Factor Analysis and
Structural Equation Modeling. Cary, NC, SAS Institute Inc.
Hendricks, K.B. y Singhal, V.R., (2001). The long-run stock price performance of firms with
effective TQM programs. Management Science, 47(3), 359–368.
Hernández, C.O., López, Ch. M. y López, M. R. (2013). El Impacto de las Tecnologías y sistemas
de Calidad en la aplicación de la Mecánica Industrial para la Competitividad de la Pyme de
Aguascalientes, La Arquitectura Financiera y Desarrollo Tecnológico para Promover la
Competitividad, Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 431-446,
Guadalajara Ediciones de la noche.
INEGI, (2013). Instituto de Nacional de Geografía e Informática, Aguascalientes, México.
Ishii, K.; Takahaski, K. y Muramatsu, R. (1988). Integrated Production, Inventory and Distribution
Systems. International Journal of Production Research, 26(3), 473-482.
Kadadevaramath, R.; Mohanasundaram, K. M.; Sarath Chandra, P. S. y Rameshkumar, K. (2008),
Optimizing Manufacturing and Supply Chain Operations in Logistics Management. The Icfai
Journal of Supply Chain Management, 5(1), 25-40.
Khouja, M. (1995), The Economic Production Lot Size Model Under Volume Flexibility. Computer
and Operation Research, 22(5), 515-523.
Khouja, M. y Mehrez, A. (1994). An Economic Production Lot Size Model with Imperfect Quality
and Variable Production Rate. Journal of Operational Research Society, 45(12), 1405-1417.
Koh, S. C. L., Saad, S., y Arunachalam, S. (2006). Competing in the 21st century supply chain
through Supply chain management and enterprise resource planning integration.
International. Journal of Physical Distribution and Logistics Management, 36(6), 455–465.
Kakabadse, A. y Kakabadse, N. (2002). Trends in outsourcing: Contrasting USA and Europe.
European Management Journal, 20(1), 189-198.
Ketokivi, M. (2006). Elaborating the contingency theory of organizations: The case of
manufacturing flexibility strategies. Production and Operations Management, 15(2), 215-
228.
Levy, M., Powell, P. y Yetton, P. (2001). SMEs: aligning IS and the strategic context. Journal of
Information Technology, 16(3), 133-144.
Liquidando, M.C. (2008). Las prácticas de la administración de recursos humanos y su relación con
el desempeño en empresas de Aguascalientes organizacional. Vértice Universitario, 10(39),
11-19.
Machorro, R.A., Panzi, U.M. y Cabrera, Z.G. (2007). Problemas que afectan la administración
adecuada de los recursos tecnológicos en las pequeñas y medianas empresas. Academia
Journals, 1(1), 1-7.
Martin, R. (1997). Do We Practice Quality Principles in the Performance Measurement of Critical
Success Factors?. Total Quality Management, 8(6), 429-444.
McAfee, A. (2002). The impact of enterprise information technology adoption on operational
performance: An empirical investigation. Production and Operations Management, 11(1), 33-
53.
Meyer, A. and Wittenberg-Cox, A. (1994). Nuevo enfoque de la función de producción, calidad y
flexibilidad. Folio, 1994.

1096
Mithas, S. y Jones, J.L. (2007). Do auction parameters affect buyer surplus in e-auctions for
procurement?. Production of Operations Management, 16(4), 455-470.
Narasimhan, R. y Schoenherr, T. (2012). The effects of integrated supply management practices and
environmental management practices on relative competitive quality advantage. International.
Journal of Production Research, 50(4), 185-1201.
Nunnally, J.C. y Bernstein, I.H. (1994). Psychometric Theory. 3ª ed. New York: McGraw-Hill.
O’Farrell, P.N.; Wood, P.A. y Zheng, J. (1998). Regional influences on foreing market development
by business service companies: elements of a strategic context explanation. Regional Studies,
32(1), 31–48.
Othman, R. y Abdul, G. R. (2008). Supply chain management and suppliers' HRM practice. Supply
Chain Management: An International Journal, 13(4), 259 – 262.
Paik, S. K., y Bagchi, P. K. (2007). Understanding the Causes of the Bullwhip Effect in a Supply
Chain: International. Journal of Retail & Distribution Management, 35(4), 308-322.
Petrovic, D.; Roy, R. y Petrovic, R. (1998). Modeling and Simulation of a Supply Chain in An
Uncertain Environment. European Journal of Operational Research, 109(1), 299-309.
Porter, L.J. y Rayner, P. (1991). Quality Costing for Total Quality Management. International
Journal of Production Economics, 27(1), 69-81.
Proteous, E. L. (1986). Optimal Lot Sizing, process Quality Improvement and Setup Cost
Reduction. Operations Research, 34(1), 137-144.
Raymond, L. y St-Pierre, J. (2005). Antecedents and performance outcomes of advanced
manufacturing systems sophistication in SMEs. International Journal of Operations and
Production Management, 25( 5/6), 514.
Ramírez, S. A. y Peña, G. E. (2011). Análisis de comportamiento caótico en variables de la Cadena
de Suministro. Journal Economics Finance Administration Science, 16(31), 20-36.
Roberts, J. (1998). Multinational Business Service Firms: The Development of Multinational
Organisational Structures in the UK Business Services Sector. Aldershot: Ashgate
Robinson, C. y Malhotra, M. (2005). Defining the concept of supply chain quality management and
its relevance to academic and industrial practice. International Journal of Production
Economics, 96(3), 315–325.
Sahay, B.S., Jatinder N.D.G. y Mohan, R. (2006). Managing supply chains for competitiveness: the
Indian scenario. Supply Chain Management: An International Journal, 11(1), 15 – 24.
Salarzadeh, J. H., Huang, H., Azina I. N., N Binti, M. N. S. y Che Wan, J Ch. (2013). Impact of
Supply Chain Management on the Relationship between Enterprise Resource Planning
System and Organizational Performance. International Journal of Business and Management,
8(19), 107-121.
Singh, S. y Urvashi, R. (2010). Supply Chain Models with Imperfect Production Process and
Volume Flexibility Under Inflation. The IUP Journal of 62 Supply Chain Management, 7(1 y
2).
Singh, S. y Singh, S. R. (2008a). Supply Chain Model for Perishable Item Having Exponentially
Increasing Demand Rate Under Fixed Trade Credit. International. Journal of Applied
Mathematical Analysis and Application, 3(1), 107-118.
Salama, M. K. y Jaber, M. Y. (2000). Economic Production Quantity Model for Items with
Imperfect Quality. International. Journal of Production Economics, 26(1), 59-64.

1097
Sterman, J.D. (1989). Modeling Managerial Behavior: Misperceptions of Feedback in a Dynamic
Decision-Making Experiment. Management Science, 35(3), 321-339.
Strambach, S. (2002). Change in the Innovation Process: New Knowledge Production and
Competitive Cities—The Case of Stuttgart. European Planning Studies, 10(2).
Storper, M. y Venables, A. (2002). Buzz: the economic force of the city. Paper presented at the
DRUID Summer Conference, Industrial Dynamics of the New and Old Economy – Who is
Embracing Whom?. Copenhagen/Elsinore, Denmark, 2002.
Soteriou, A.C. y Chase, R.B., (2000). Robust optimization approach for improving service quality.
Manufacturing and Service Operations Management, 2(3), 264–286.
Tafolla, H. (2000), Estandarización y globalización. Segmento, Instituto Autónomo de Mexico, (6),
www.itam.com.mx
Taylan, O. (2006). Neural and fuzzy model performance evaluation of a dynamic production
system. International. Journal of Production Research, 44(6), 1093-1105.
Thomke, S.H. (1997). The role of flexibility in the design of new products: An empirical study,
Research Policy. March, 105-109.
Thurm, S. (2007), Behind outsourcing: Promise and pitfalls in Wall Street Journal. Washington,
DC, p. B3.
Urban, T. L. (1992). Deterministic Inventory Models Incorporating Marketing Decision. Computers
and Industrial Engineering, 22(1), 85-93.
Venkatraman, N. (1991). IT-Induced Business Reconfiguration. In M.S. Scott-Morton (ed), The
Corporation of the 1990s: Information Technology and Organizational Transformation. New
York: Oxford University Press, 122-158.
Vijayakumar, U. (2009). Top Management Control Functions for Information Systems in Small and
Medium Enterprises. Informática Económica, 13(4), 109-115.
Williams, J. F. (1981). Heuristic Techniques for Simultaneous Scheduling of Production in Multi-
Echelon Structures: Theory and Empirical Comparisons. Management Science, 27(3), 336-352.
Wisner, J.D. (2003). A Structural Equation Model of Supply Chain management Strategies and
Firm Performance. Journal of Business Logistics, 24(1), 1-26.
Yew W. Ch., Stentoft A. J. y Johansen, J. (2005). Supply chain management practices in toy supply
chains. Supply Chain Management: An International Journal, 10(5), 367 – 378.
Yong, J. y Wilkinson, A. (1999). The State of Total Quality Management: a review. The
International. Journal of Human Resource Management, 10(1), 137-161.

1098
La influencia de la estrategia empresarial en el capital intelectual y la innovación de la
pequeña y mediana empresa
Jorge Antonio Rangel Magdaleno1
Silvia Mata Zamores*
Roberto Ezequiel Franco Zesati2
Resumen
El presente trabajo de investigación presenta un estudio empírico sobre la influencia de la estrategia
empresarial en el capital intelectual y la innovación de las Pymes del Estado de Aguascalientes,
México. Para lo anterior se aplicaron 389 encuestas dirigidas a los responsables de la
administración de este tipo de organizaciones empresariales. Con los datos obtenidos se llevó a
cabo un Análisis de Fiabilidad de cada una de las escalas utilizadas, así como un Análisis de
Regresión Lineal Múltiple con la finalidad de evaluar la correlación entre las variables utilizadas.
Lo anterior arroja resultados que permiten presumir una relación significativa de la estrategia
empresarial con el capital intelectual, así como con la innovación de las entidades económicas
sujetas a estudio.
Palabras clave: Estrategia empresarial, capital intelectual, innovación.

Abstract
This paper presents an empirical study about the influence of business strategy on intellectual
capital and innovation of SMEs in the State of Aguascalientes, Mexico. For the above, 389 surveys
were applied to those responsible for the administration of this type of business organizations. With
the data obtained, a Reliability Analysis of each of the scales used was carried out, as well as a
Multiple Linear Regression Analysis with the purpose of evaluating the correlation between the
variables. This gives results that allow us to presume a significant relationship between the business
strategy and the intellectual capital, as well as with the innovation of the economic entities subject
to study.
Keywords: Business strategy, intellectual capital, innovation.

1
Universidad Autónoma de Aguascalientes
2
Universidad Tecnológica de Aguascalientes

1099
Introducción
Para alcanzar los objetivos empresariales, la estrategia juega un papel determinante, influyendo
directamente en el proceso de alcanzar la posición competitiva deseada en un futuro determinado.
La formulación del camino a seguir por la organización empresarial debe consistir en un proceso
consciente de la realidad tanto de la propia empresa hacia su interior como de su entorno en el cual
se desempeña, además de analizar posibles escenarios futuros para, en la medida de lo posible,
adelantarse a los cambios que se puedan presentar en el mercado y alcanzar una mejor posición
competitiva. (Hitt, Ireland, y Hoskisson, 2007)

Por lo tanto, la estrategia empresarial representa un aspecto determinante también para el caso
particular de las empresas de pequeño y mediano tamaño (Pyme) que, por sus características pueden
encontrarse en desventaja frente a la dinámica competitiva cada vez más especializada y global.
(Torres, 2009; Castillo, 2010; Aragón, 2011)

En este sentido, existen en la literatura una serie de investigaciones que abordan los recursos o
factores clave en el éxito de las estrategias empresariales, permitiendo identificar cuáles son críticos
y que se les confiere una mayor importancia para la competitividad y desempeño financiero de las
empresas (Barney, 1991; Huck y McEwen, 1991; Pelham, 1997; 2000; Warren y Hutchinson, 2000;
Rubio y Aragón, 2006). Desde hace relativamente poco, empezaron a surgir algunos estudios de
este tipo pero que se enfocaron particularmente al caso de las Pymes (Hadjimanolis, 2000; Rubio y
Aragón, 2002; 2006; Marroquín, 2008; FAEDPYME, 2011; Hernández, 2012), de tal manera que,
aún en la actualidad no existe abundancia en estudios que consideran el papel de la estrategia
empresarial como pieza fundamental en las finanzas y competitividad de las Pymes, en donde la
mayoría de la literatura se enfoca principalmente en abordar este tema en grandes organizaciones
(Rubio y Aragón, 2006), dejando de lado su importancia en empresas de menor tamaño. Es por esto
que surge la necesidad de estudiar la importancia de la estrategia en el capital intelectual y la
innovación de las Pymes de Aguascalientes, además de identificar los tipos de estrategias
empresariales implementadas por los sujetos estudiados utilizando la clasificación propuesta por
Miles y Snow (1978; 1986).

El desarrollo de este trabajo de investigación se basó en un enfoque cuantitativo, empírico y


correlacional en el cual se mide la relación entre la estrategia empresarial con el capital intelectual y
la innovación de las Pymes del Estado de Aguascalientes. Para esto, se realizó un muestreo
probabilístico aleatorio simple de las Pymes del Estado arrojando una muestra de 389 entidades a

1100
las cuales se les aplicó, durante el periodo comprendido entre agosto – diciembre de 2018, un
instrumento de medición tipo encuesta dirigida a los gerentes o responsables directos de la
administración de estas organizaciones.

Para la medición de los resultados, en primera instancia se realizó un Análisis de Fiabilidad


considerando el coeficiente Alfa de Cronbach con el objetivo de validar la confiabilidad del modelo
teórico (Nunnally y Bernstein, 1994). Además se efectuó un análisis de la varianza (ANOVA por
sus siglas en inglés: Analysis of Variance) para validar si las variables dependientes de finanzas y
competitividad empresarial toman valores medios significativamente distintos que los valores
arrojados por la variable independiente estrategia empresarial (Uriel y Aldás, 2005). Finalmente, se
aplicó la técnica estadística de Análisis de Regresión Lineal Múltiple para medir el grado de
relación entre las variables estudiadas (Hernández, Fernández y Baptista, 1997). Lo anterior fue
elaborado con el apoyo del programa estadístico IBM SPSS Statistics versión 21. Los resultados
obtenidos permiten determinar que la estrategia empresarial tiene una relación estadísticamente
significativa con el capital intelectual y la innovación de la muestra empresas estudiadas.

El resto de esta investigación está organizado como sigue; en la sección de marco contextual se
presenta un acercamiento a la situación actual por la cual está pasando el objeto de estudio,
haciendo hincapié en su importancia para la economía nacional y local. En la sección de revisión de
la literatura se muestra literatura relevante relacionada con los constructos considerados como tema
central de la investigación. En la sección de metodología se observa el diseño a través del cual se
efectuó este trabajo, señalando el enfoque y tipo de investigación, así como la manera en que se
operacionalizaron las variables. La sección de resultados, los datos más relevantes que arrojó el
instrumento de recolección de la información. Finalmente, en la sección de conclusiones y
discusión se realizan las interpretaciones correspondientes para valorar las hipótesis planteadas, así
como los comentarios finales sobre los resultados obtenidos y enunciar las limitaciones y futuras
líneas de investigación.

La estrategia empresarial.
La estrategia es un plan integral que involucra todos los recursos disponibles para alcanzar los
objetivos básicos de la organización. Mintzberg y Quinn (1996) señalan que la estrategia busca el
desarrollo de ventajas competitivas o la supervivencia de la organización incluyendo un adecuado
esquema de utilización de los recursos.

1101
Debe enfocarse en crear un comportamiento congruente, por medio de una serie de decisiones e
ideología que dirija a la organización. Se trata de traducir la estrategia en términos de operaciones
de modo que sea implantada correctamente, que sea un proceso continuo, acelerando el cambio por
medio del liderazgo de ejecutivos y potenciando el capital intelectual de la organización.

Las estrategias (denominadas genéricas) buscan el desarrollo general de la empresa, intentando


obtener una ventaja competitiva, tales como las tres propuestas por Porter (1980): Liderazgo en
costo, incurrir en el menor nivel de costos en un segmento; Diferenciación, ser percibido por el
mercado con un producto único; y Enfoque, centradas en una parte del mercado.

Por su parte Miles y Snow (1978) clasifican las estrategias organizacionales en cuatro amplias
categorías: Defensiva: buscan protegerse de los competidores a través de una estrategia estable,
segmentando y dominando el mercado a través de la eficiencia y la mejora continua de sus trabajos;
Exploradora: una estrategia audaz, busca oportunidades realizando innovaciones en productos,
procesos y mercados; Analizadora: busca reducir el riesgo al mínimo posible y, al mismo tiempo,
obtener el máximo lucro en forma equilibrada, aplican diferentes tipos de innovación como
mecanismo de obtener una posición ventajosa en el mercado; Reactivas: no tiene una estrategia
establecida, reacciona tarde ante los eventos, carece usualmente de innovación.

Ambos tipos de estrategias se desarrollan de manera proactiva, buscando responder anticipadamente


a escenarios de cambios o riesgos, lo que las sitúa en el plano del diseño creativo de maximizar el
uso de los recursos, la innovación, el desarrollo del talento del capital humano, la mejora de los
procesos internos, su eficiencia y productividad, así como orientadas a alianzas estratégicas con sus
relaciones externas.

El capital intelectual
A partir de la década de los 90´s ha surgido gran interés dentro de las empresas, los consultores y
los investigadores por encontrar y explicar lo que genera mayor valor a las organizaciones. Ha sido
referido desde sus orígenes como los activos intangibles en los resultados empresariales (Naranjo
C., Rubio J., Salazar L., Robledo A., Duque J., 2013) y en los principios de la teoría del Capital
intelectual como la combinación de activos inmateriales que permiten funcionar a la empresa
(Brooking, 1996). Los activos intangibles o inmateriales están constituidos por el conjunto de
recursos tales como los conocimientos y habilidades individuales y colectivos, competencias y la
experiencia; las capacidades para aprender y adaptarse, de innovación, de investigación y

1102
desarrollo; las relaciones con los clientes y proveedores; la cultura, la calidad de los procesos,
productos y servicios; la tecnología, los sistemas de comunicación e información; la propiedad
intelectual, las marcas y las patentes (Brooking, 1997; Edvinsson y Malone, 1997; Stewart, 1998;
Sánchez, 2005; Swart, 2006; Sánchez, A. J., Melián, A., Hormiga, E., 2007).

El conjunto de Activos intangibles es utilizado para definir el Capital Intelectual desde la


perspectiva de diferentes enfoques. Brooking (1996) y Smith (1994) consideran que la
combinación de los activos intangibles permite funcionar a la empresa y señalan que son
imprescindibles para que la empresa pueda llevar a cabo su actividad. Así mismo, el conjunto de
recursos intangibles que contribuyen a generar valor o tienen potencial de generarlo en el futuro
son considerados el Capital Intelectual (Kaplan, R. y Norton, D., 1996; Edvinsson y Malone, 1997;
Euroforum, 1998; Stewart, 1998; Bontis, N., 1999; Lev, 2001; Mavridis, D. 2005).

El potencial del capital intelectual de generar valor se traduce en la empresa en la capacidad de


crear y sostener la ventaja competitiva (Edvinsson y Malone, 1997; Stewart, 1998). A su vez,
mediante el uso adecuado y efectivo del capital intelectual y haciendo posible la toma de decisiones
puede mejorar el desempeño organizacional (Mouritsen, J., Bukh, P., Larsen, H. y Johansen, M.,
2002).

Los factores que integran el capital intelectual pueden explicar el rendimiento y la creación de
riqueza en las empresas (Bradley, K., 1997; Smith, 1994; Stewart, 1998; García-Meca, E., y
Martínez I., 2005; Wang, M., 2011). Wang (2011) cita estudios que encuentran que el capital
intelectual y el capital tangible tienen impacto positivo en los retornos de mercado, así como
también en el actual y futuro desempeño financiero de las empresas (Chen, J., Zhu, Z., y Yuan, H.,
2005).

El conjunto de elementos constitutivos del capital intelectual de acuerdo al consenso de la mayoría


de los autores es dividido en tres componentes principales: a) Capital Humano: los conocimientos,
pericia colectiva, capacidad creativa, habilidad para resolver problemas, liderazgo y la capacidad
empresarial y de gestión, encarnado en el individuo (Brooking, 1996), las competencias, actitud y
agilidad intelectual (Ross, J., Ross, G., Dragonetti, N. C., y Edvinsson, L., 2001). b) Capital
Estructural: los procesos, estructuras, cultura, tecnología e innovación. c) Capital Relacional:
grupos de interés de la empresa, la relación con clientes, proveedores, accionistas y otros.

1103
Se han desarrollado diferentes modelos de capital intelectual con algunas variantes en su tipología.

Tabla 1. Modelos de capital intelectual y su tipología


Modelos y autores Capital Humano Capital Estructural Capital Relacional
De las cinco Fases. Tácito Explícito
Nonaka y Takeuchi
(1995)
Cuadro de mando Perspectiva de Perspectiva de Perspectiva de
integral aprendizaje y procesos internos clientes
Kaplan y Norton crecimiento
(1996)
Intelec. Capital Humano Capital Estructural Capital Relacional
Euroforum Escorial
(1998)
Modelo Nova. Capital Humano Capital de Capital de la
Camisón, Palacios y organización, Capital innovación y el
Devece (1998) Social aprendizaje

Modelo de Dow Capital Humano Capital Capital de clientes


Chemical Organizacional
Dow (1998)
McElroy, M. W. Capital Humano Innovación y procesos Capital Social:
(2002). intrasocial, intersocial
e innovación
Ordoñez de Pablos Capital Humano Capital Tecnológico Capital Relacional
(2004) Capital Organizativo
Guthrie, J., Petty, R. y Capital Humano Capital Interno Capital Externo
Yongvainich, K.
(2004).
Chen et al. (2004) Capital Humano Capital Innovación Capital cliente
Capital Estructural
Joia, A. (2004) Capital Humano Capital Tecnológico
Capital Organizativo

1104
Modelo Poder-SEEO Capacidad
Martínez (2005) Administrativa:
Planeación,
Organización,
Dirección, Evaluación
y retroalimentación
Choong et al. (2008) Capital Humano Capital Estructural Capital relación
Clientes
Fuente: Adaptado de Alama (2008)

Considerando el crecimiento económico que genera y el impacto positivo de los activos intangibles
en los resultados de las organizaciones (como activo estratégico), resulta relevante que en la
Estrategia empresarial se incluyan objetivos para el desarrollo del capital intelectual, lograr ventaja
competitiva y resultados deseados (Vargas y Del Castillo, 2008; Naranjo et al., 2013) a través de
estrategias creativas de interacción entre los componentes del capital humano, capital estructural y
capital relacional. El desarrollo del capital intelectual contribuye a un mejor ajuste de la empresa a
las necesidades del mercado (Prusak, 2014). Por su parte, Aguilera, Hernández y Colín (2014)
recomienda que es necesario crear estrategias de concentración del Capital Intelectual en las
empresas para su beneficio. Al considerar la Estrategia empresarial el aporte del Capital Intelectual,
éste va a generar un crecimiento económico de relevancia, niveles de competitividad altos y
mejores resultados en términos de actividad productiva (Vargas y Del Castillo, 2008).

Existe la creencia que el capital humano tiene el potencial de alcanzar una ventaja competitiva y
mejorar el desempeño de la organización porque puede ser una clave determinante de los resultados
y/o eficiencia de las operaciones. La retención de capital humano puede ser instrumental en
explicar la ventaja competitiva a nivel de empresa (Campbell, Coff y Kryscynski, 2012). La
estrategia puede alinear los talentos y las competencias con las necesidades de la organización, al
considerar que la empresa depende del capital humano para alcanzar el éxito, pues las personas son
las que son capaces de crear y mantener el valor.

El capital estructural se identifica con una mejor gestión empresarial, una estructura organizacional
más dinámica y holística, una cultura organizacional más participativa e incluyente, una
construcción y actualización continua de las competencias de la organización, organizando los
procesos y las actividades propias, en apoyo en los negocios de la empresa.

1105
El capital relacional consiste en crear una buena gestión en la red de relaciones que se establecen
constantemente en la empresa, con la finalidad de hacer alianzas mutuamente beneficiosas entre los
actores involucrados en una gestión de negocios (Camisón, 2002), de ahí que la estrategia
empresarial integre planes para lograr dicho cometido.

De acuerdo a lo anterior, se puede establecer la siguiente hipótesis:

H1: La Estrategia Empresarial influye significativamente en el Capital Intelectual de las


PYMES.

La innovación
La innovación es vista como la creación de un nuevo bien, una nueva forma de proceso y/o
producción, la introducción o la apertura de producto en un nuevo mercado, la obtención de nuevas
fuentes de aprovisionamiento de materias primas o de productos semielaborados, la implantación de
una nueva estructura en el mercado y el método organizativo en las prácticas internas de la empresa
(Ansoff, 1965; OCDE, 2011). Se ha encontrado ser uno de los factores estratégicos más importantes
que contribuyen a la generación de ventajas competitivas en las Pymes y de éxito en las empresas
(Huck y McEwen, 1991; Pelham, 1997, 2000; Warren y Hutchinson, 2000, Rubio y Aragón, 2006).

La realización de innovaciones por parte de las empresas está influida por un conjunto de variables,
dentro de ellas, las relativas a la propia organización, como lo es la orientación estratégica. La
capacidad de innovación de las firmas está estrechamente asociada a sus propias estrategias
competitivas, a la evolución del mercado en donde se insertan y a las posibilidades de establecer
redes de colaboración con otras empresas (Ghezán, G., Cendón, M. y Viteri L., 2003).

Las Pymes tienden a aceptar enfrentarse a riesgos por innovar con la finalidad de obtener
beneficios, de tal manera que esta orientación innovadora es percibida de manera positiva a favor de
la competitividad. Por otro lado, Ghezán et al. (2002) han encontrado que la capacidad de
innovación tiene una correlación positiva con los resultados de productividad alcanzados por las
Pymes y que está estrechamente vinculada con el desempeño de las empresas.

Consideran los puntos anteriores se establece la siguiente hipótesis:


H2: La Estrategia Empresarial influye significativamente en Innovación de las PYMES.

1106
Metodología
Este trabajo de investigación se desarrolla a través de un enfoque cuantitativo y de tipo
correlacional, en el cual se analizó la relación de la estrategia empresarial con el capital intelectual y
la innovación de la Pyme de Aguascalientes. Para esto, se tomó como referencia la información
contenida en el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del INEGI,
cuyos datos señalan que existen 1,500 pequeñas y medianas empresas (entre 11 y 250 empleados)
en el Estado de Aguascalientes de los sectores comercial, manufacturero y de servicios. Partiendo
de esta cifra como el total de la población a estudiar, se realizó un muestreo aleatorio simple
obteniéndose como resultado una muestra de 389 empresas. De esta manera, los datos fueron
extraídos a través de un cuestionario aplicado al encargado de la administración de cada empresa.
En base a esto, para medir las hipótesis establecidas, se plantea el siguiente modelo teórico:

Figura 1. Modelo teórico

Capital
H1 Intelectual
H1
Estrategia
H2 Innovación

Esta figura muestra el planteamiento del modelo teórico utilizado estableciendo los constructos a
estudiar, diseñado a partir de la revisión de la literatura en la cual se encontró que varios autores
establecen las relaciones aquí mostradas. (Miles y Snow, 1978; 1986; Camisón, 1997; Ghezán et al.,
2002; Vargas y Del Castillo, 2008; Campbell et al., 2012; Rouhani y Mahmodian, 2012; Rodríguez,
2012). Fuente: Elaboración propia.

Desarrollo de medidas
El instrumento de medición utilizado, se conformó mediante escalas que miden las variables:
Estrategia, Capital Intelectual e Innovación. Para el análisis estadístico del primer bloque
“Estrategia”, se utilizaron cuatro elementos para medir cada uno de los cuatro tipos de estrategias
empresariales de Miles y Snow (1986), dando un total de 16 elementos medidos con escala Likert
del 1 al 5 con descripciones desde “Totalmente en desacuerdo” hasta “Totalmente de acuerdo”. El
segundo bloque se denominó “Capital Intelectual”, en donde se realizó una adaptación de la escala
propuesta por Cañibano, Sánchez, García, y Chaminade (2002) de 18 elementos en total medidos
con escala Likert del 1 al 5 medidos desde “Total desacuerdo” hasta “Total acuerdo”, separados en

1107
tres dimensiones, Capital Humano, Capital Relacional y Capital Estructural con 5 elementos las dos
primeras dimensiones y la última con ocho elementos. La escala utilizada en el tercer bloque de
Innovación se encuentra conformada por siete elementos medidos con escala Likert del 1 al 5 desde
“Total desacuerdo” hasta “Total acuerdo” (OECD/Eurostat, 2005).

Resultados
En primera instancia, se muestran los resultados Análisis de Fiabilidad. Esta prueba evalúa la
confiabilidad de las escalas de medida utilizadas. Para ello, los resultados fueron valores superiores
a 0.70 en el coeficiente Alfa de Cronbach para cada una de las escalas que miden las distintas
variables, con lo que se puede interpretar que el estudio es fiable (Nunnally y Bernstein, 1994).

Tabla 2. Análisis de fiabilidad


Alfa de
Variable Número de elementos
Cronbach
Estrategia 0.855 16
Empresarial
Capital 0.913 18
Intelectual
Innovación 0.865 7
El resultado del análisis de la fiabilidad arroja coeficientes Alfa de Cronbach superiores a 0.70, el
cual es el mínimo aceptable para las ciencias sociales (Nunnally y Bernstein, 1994). De tal manera
que las escalas utilizadas son estadísticamente confiables. Fuente: Elaboración propia.

A fin de verificar las condiciones de aplicabilidad del Análisis de Regresión Lineal Múltiple para el
modelo de investigación y determinar la influencia de la Estrategia Empresarial en el Capital
Intelectual y la Innovación de las Pymes de Aguascalientes, se llevaron a cabo las pruebas de
normalidad, homocedasticidad y linealidad, encontrándose que las variables objeto de estudio no
presentan problema alguno en estos supuestos del modelo teórico, por lo que se procedió al análisis
de la Regresión Lineal Múltiple. En la Tabla 3 se presenta el resumen del modelo, en el que se
obtuvo un valor de R² ajustada de 0.206 y 0.244 para el Capital Intelectual y la Innovación
respectivamente, lo que indica que ambas variables están correlacionadas en de manera significativa
con la variable independiente de la Estrategia Empresarial Pymes de Aguascalientes.

1108
Tabla 3: Resumen del modelo
Variable Error típico de Durbin-
R2 ajustada
dependiente la estimación Watson
Capital Intelectual 0.206 0.57362 1.761
Innovación 0.244 0.44862 1.698
Fuente: Elaboración propia en base a resultados de Regresión Lineal Múltiple

De acuerdo a los resultados de la Regresión Lineal presentados en la Tabla 4, se concluye que la


influencia más significativa en el capital intelectual se debe a la estrategia tipo analizadora, al estar
relacionada de manera más significativa que los otros tipos de estrategias. Por su parte, la estrategia
exploradora representa la mayor correlación con la variable Innovación. Todas las estrategias en
conjunto explican en un 20.6% el capital intelectual y en un 24.4% la innovación. En cuanto a los
estadísticos de colinealidad, el valor más alto de FIV es de 1.223, lo que indica que el modelo no
presenta problemas de multicolinealidad por estar cercano a la unidad (Hair, Anderson, Tatham y
Black, 1995).

Tabla 4. Resultados del Análisis de Regresión Lineal Múltiple

Variable Exploradora Analizadora Defensiva Reactiva R2 F

0.278*** 0.335*** 0.105*** 0.092***


Capital Intelectual 0.206 17.76
(7.461) (7.461) (7.461) (7.461)
0.309*** 0.205*** 0.172*** 0.111***
Innovación 0.244 10.539
(7.084) (7.084) (7.084) (7.084)
FIV más alto 1.223
*** p < 0.001. El valor entre paréntesis representa el valor de “t”. Fuente: Elaboración propia en
base a resultados de Regresión Lineal Múltiple

Asimismo, el modelo ha sido validado al dividirse la muestra en dos submuestras y al haberlo


corrido con las dos submuestras, los resultados obtenidos son similares en cuanto al R² por no haber
más de un 10% de diferencia entre éstos y la muestra original (Hair, et al., 1995).
Y de acuerdo a los resultados obtenidos, se presentan a continuación las ecuaciones de los modelos
de regresión lineal múltiple para el capital intelectual y la innovación.

1109
𝑦 = 𝑎 + 𝑏1 𝑥1 + 𝑏2 𝑥2 + ⋯ + 𝑏𝑛 𝑥𝑛 + 𝑒
𝐶𝑎𝑝. 𝐼𝑛𝑡. = 2.373 + 0.278(𝐸𝑥𝑝𝑙𝑜) + 0.335(𝐴𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧) − 0.105(𝐷𝑒𝑓𝑒𝑛) + 0.092(𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡) + 𝑒
𝐼𝑛𝑛𝑜𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 1.851 + 0.309(𝐸𝑥𝑝𝑙𝑜) + 0.205(𝐴𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧) − 0.172(𝐷𝑒𝑓𝑒𝑛) + 0.111(𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡) + 𝑒

Por lo tanto, para la comprobación de las hipótesis formuladas, con respecto a la H1, los resultados
obtenidos (R2 = 0.206, p < 0.001) indican que la estrategia empresarial tiene efectos significativos
en el capital intelectual de las Pymes del Estado de Aguascalientes. De esta manera, se acepta la H1.
Respecto a la H2, los resultados obtenidos (R2 = 0.244, p < 0.001), indican que también para la
innovación, la estrategia empresarial tiene efectos significativos, por lo tanto, se acepta la H2.

Discusión y conclusiones
Los resultados observados permiten determinar que el modelo teórico propuesto en este trabajo
cuenta con la fiabilidad y la validez estadísticamente suficiente que, a su vez también permiten
realizar aseveraciones objetivas basadas en la evidencia obtenida sin riesgos importantes de error.
Asimismo, con fundamento en esa evidencia empírica, se aceptan las hipótesis H1 e H2 dando pie a
inferir que la estrategia empresarial influye significativamente en el capital intelectual y la
innovación de las Pymes del Estado de Aguascalientes sujetas a estudio.

En este sentido, se demuestra que el tipo de estrategia que adopta la empresa (Miles y Snow, 1978)
repercute de manera significativa a aspectos importantes relacionados con el capital intelectual e
innovación de las Pymes. Para el capital intelectual y la innovación de la empresa, la influencia
principal es ejercida por las estrategias de tipo analizadoras y exploradoras.

De esta manera, los administradores perciben que tener una orientación equilibrada y tendiente a la
búsqueda de nuevas oportunidades de negocio que les permitan obtener beneficios constituye una
herramienta que repercute en el desarrollo del capital intelectual y la innovación. De tal manera, que
el adoptar un perfil defensivo o reactivo, no conlleva necesariamente un impacto importante en las
variables dependientes. Por otro lado, aspectos propios de la estrategia defensora (la mejora
continua y la actualización tecnológica de los procesos) han sido percibidos como elementos que
tienen influencia positiva en ambas variables.

En relación a la influencia de la estrategia empresarial en el capital intelectual, los resultados


sugieren que el tipo analizadora es el que repercute en mayor medida, permitiendo ratificar que las

1110
Pymes tienden a aceptar riesgos medidos y controlados, manteniendo mayormente un equilibrio
entre beneficios y riesgos.

Por su parte, la innovación es influida mayormente por la estrategia de tipo exploradora, lo que
indica que el empresario percibe a la orientación al riesgo en búsqueda de mayores beneficios como
elemento favorable en los resultados en innovación en aspectos como en productos, procesos,
gestión o mercadotecnia. De tal manera, que esta orientación al riesgo es percibida con mayor
importancia en favor de la innovación pero no necesariamente en el caso del desarrollo de su capital
intelectual.

Estos hallazgos tienen congruencia con lo encontrado en la literatura en estudios teóricos y


empíricos (Hadjimanolis, 2000; Lloyd et al., 2002; Rubio y Aragón, 2006), acerca de que el
pequeño tamaño representa una ventaja competitiva en el desarrollo del capital intelectual e
innovación y con de otras aportaciones teóricas y empíricas que establecen que la estrategia
empresarial debe buscar el fomento del capital intelectual y la innovación para la obtención de
mayores beneficios (Carland et al., 1984; Bird, 1989; Mueller y Thomas, 2000).

Este tipo de trabajos es útil tanto para los gerentes de las Pymes mexicanas, como para los
diseñadores de las políticas económicas. Por una parte, los gerentes obtendrán un mayor
conocimiento del tipo de orientación estratégica que más repercute en el capital intelectual y la
innovación, lo que puede guiar la realización de planes estratégicos que permitan prever y controlar
con mayor precisión las distintas operaciones y por ende, los recursos financieros necesarios para su
ejecución.

Asimismo, la administración pública puede identificar los tipos de estrategias empresariales que
están influyendo en mayor medida a las variables dependientes con la finalidad de diseñar políticas
públicas orientadas a las Pymes que incluyan la eficaz creación y difusión de programas y apoyos
que favorezcan la obtención de recursos financieros a bajo costo, programas de capacitación y
adiestramiento para su personal, así como facilitar el acceso a información sobre el mercado,
tecnologías, y aspectos macroeconómicos.

No se pueden considerar estos resultados como concluyentes, ya que existe la limitación de que el
instrumento utilizado fue contestado desde la perspectiva del encuestado la cual puede ser subjetiva,
por lo que no necesariamente pudiera reflejar la total realidad que viven las Pymes. Es por ello, que

1111
sería conveniente aplicar estas encuestas a empresas de otra entidad federativa o en otro momento
del tiempo, con el propósito de analizar si se repiten los resultados, hacer comparativos y con ello
poder generalizar.

Referencias
Aguilera, L. H. (2014). La relación entre el capital intelectual y los procesos de producción en la
PYME manufacturera. Cuadernos del Cimbage, 87-109.
Alama, M. (2008). Capital intelectual y resultados empresariales en las empresas de servicios
profesionales de España. Madrid: Universidad Complutense de Madrid (Tesis doctoral).
Ansoff, H. (1965). Corporate Strategy. New York: McGraw Hill.
Aragón Sánchez, P. (14 de junio de 2011). PYMES y Autónomos. Recuperado el 2 de julio de 2012,
de Microsoft: http://www.microsoft.com/business/es-
es/content/paginas/article.aspx?cbcid=174
Barney, J. (1991). Firm Resources and Sustained Competitive Advantage . Texas A&M University
Journal of Management Vol.17, No. 1,, 99-120.
Bird, B. (1989). Entrepreneurial Behavior. Glenview: Scott Foresman.
Bontis, N. (1999). Managing organizational knowledge by diagnosing intellectual capital: framing
and advancing the state of the field. International Journal of Technology Management, 5-8.
Bradley, K. (1997). Intellectual capital and the new wealth of nations. Business Strategy Review,
53-62.
Brooking, A. (1996). El capital intelectual. El principal activo de las empresas del tercer milenio.
Barcelona: Paidós Ibérica S.A.
Camisón, C. P. (1998). Un nuevo modelo para la medición del capital intelectual: el modelo Nova.
Oviedo: Congreso de acede.
Campbell, B. C. (2012). Rethinking competitive advantage from human capital. Academy of
Management Review, 376–395.
Cañibano, L. G.-A. (2002). Directrices para la gestión y difusión de información sobre intangibles
(Informe de Capital Intelectual). Madrid: Fundación Airtel Móvil.
Carland, J., Hoy, F., Boulton, W., & Carland, J. (1984). Differentiating entrepreneurs from small
business owners: a conceptualization. Academy of Management Review, 354-359.
Castillo, E. (22 de julio de 2010). 5 problemas de las Pymes para el éxito. Recuperado el 16 de julio
de 2012, de CNN Expansión:
http://www.cnnexpansion.com/emprendedores/2010/07/21/ser-exitoso-sin-morir-en-el-
intento
Chen, J. Z. (2004). Measuring intellectual capital: a new model and empirical study. Journal of
Intellectual Capital, 195-212.

1112
Choong, K. (2008). Intellectual capital: Definitions, categorization and reporting models. Journal of
Intellectual Capital, 609–638.
Dow, L. (18 de 10 de 1998). Model of Dow Chemical. Obtenido de
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_6_05/a
Edvinsson, J. &. (1997). Intellectual capital, realizing your company's true value by finding its
hidden brainpower. New York, NY.: Harper Collins.
Euroforum. (1998). Medición del capital intelectual. Madrid: Euroforum.
FAEDPYME. (2011). Análisis estratégico para el Desarrollo de la MIPYME en Iberoamérica.
Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
García-Meca, E. y. (2005). Assessing the quality of disclosure on intangibles in the Spanish capital
market. European Business Review, 305–313.
Ghezán, G. C. (2003). Estrategias e innovacion en pymes regionales: El caso de chacinados y
salazones. Cuadernos del Ceagro, 23 – 32.
Guthrie, J. P. (2004). Using content analysis as a research method to inquire into intellectual capital
reporting. Journal of Intellectual Capital, 282-293.
Hadjimanolis, A. (2000). An investigation of innovation antecedents in small firms in the context of
a small developing country. R & D Management, Blcakwell publishers.
Hair, J., Anderson, R., Tatham, R., & Black, W. (1995). Multivariate Data Analysis. Englewood
Cliffs, NJ: Prentice Hall.
Hernández, F. (2012). Factores estratégicos determinantes de competitividad empresarial en las
micro, pequeñas y medianas empresas de la industria textil en el estado de Aguascalientes.
Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación. México:
McGraw Hill.
Hitt, M., Ireland, R., & Hoskisson, R. (2007). Administración Estratégica: "Competitividad y
Globalización: Conceptos y Casos". México, D.F.: Cengage Learning Editores, S.A.
Huck, J., & McEwen, T. (1991). Competencies needed for small business success: perceptions of
Jamaican entrepreneurs. Journal of Small Business Management, 90-93.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2013). Directorio Estadístico Nacional de Unidades
Económicas. Aguascalientes: INEGI. Obtenido de Directorio Estadístico Nacional de
Unidades Económicas.
Joia, A. (2004). Are frecuent customer always a company`s intangible asset?: some findings drawn
from an exploratory case study. Journal of Intellectual capital, 586-601.
Kaplan, R. y. (1996). The Balanced Socorecard. Boston, M.: Harvard Business School Press.
Kaplan, R. y. (1996). The Balanced Socorecard. Cambridge, Massachussets: Harvard Business
School Press.

1113
Lev, B. (2001). Intangibles, Management, measurement and reporting. Washington D.C.:
Brookings Institution.
Lloyd, L., Muller, K., & Wall, S. (2002). Innovation and educational policy in SMEs: a Czech
perspective. Education & Training, 378-387.
Marroquín, R. (2008). Factores de éxito en dirección estratégica en pequeñas y medianas empresas
de la zona metropolitana de Guadalajara. Recuperado el 24 de 10 de 2013, de
Gestiopolis.com: http://www.gestiopolis.com/innovacion-emprendimiento/factores-d
Martínez, C. (2005). Teoría Avanzada de Organización y Gestión: Del Management a la teoría
avanzada de la Gestión, Modelo PODER-SEEO. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de
Colombia.
Mavridis, D. (2005). Intellectual capital performance drivers in the Greek banking sector.
Management Research News, 43–62.
McElroy, W. (2002). Social innovation capital. Journal of Intellectual Capital, 30-39.
Miles, & Snow. (1978). Organizational strategy, structure and process. Academy of Management
Review, 547-562.
Miles, R., & Snow, C. (1986). Organizations: New Concepts for New Forms. California
Management Review Vol. XXVIII No. 3, 62-73.
Mintzberg, H., & Quinn, J. (1996). The Strategy Process: Concepts, Context, Cases. New Jersey:
3rd edition, Prentice and Hall.
Mouritsen, J. B. (2002). Developing and managing knowledge trough intellectual capital
statements. Journal of Intellectual capital, 10-29.
Mueller, L., & Thomas, S. (2000). Culture and entrepreneurial potential: a nine country study of
locus of control and innovativeness. Journal of Business Venturing, 51-75.
Naranjo, C., Rubio, J., Salazar, L., & Robledo, A. (11(19) de 2013). Indicadores de Capital
Intelectual. Obtenido de Revistas de la Universidad Cooperativa de Colombia. Desarrollo
Regional. Memorias.
Nonaka, I. y. (1995). The knowledge creating company, Modelo de las cinco fases de Nonaka y
Takeuchi. N.Y.: Oxford University Press.
Nunnally, J., & Bernstein, I. (1994). Psychometric Theory. Nueva York, NY: McGraw Hill.
P., O. d. (2004). Measuring and reporting structural capital: lessons from European learning firms.
Journal of Intellectual Capital, 629-647.
Pelham, A. (1997). Mediating influences on the relationship between market orientation and
profitability in small industrial firms. Journal of Marketing Theory and Practice, 55-76.
Pelham, A. (2000). Market Orientation and other potential influences on performance in small an
medium-sized manufacturing firms. Journal of Small Business Management, 48-67.
Porter, M. (1980). Competitive Strategy. The Free Press, NY.

1114
Prusak, R. (2014). Influence of selected strategic variables on the development of the intellectual
capital of an enterprise. The Journal of University of Zielona Góra, 18-31.
Rodríguez Camacho, R. (2012). Estrategias competitivas que inciden en el crecimiento de las
PYMES del Municipio de Aguascalientes. Aguascalientes: Universidad Autónoma de
Aguascalientes.
Ross, J. R. (2001). Capital intelectual: El valor intangible de la empresa Paidos. Barcelona: Paidos
Empresa.
Rouhani, S., & Mahmodian, M. (2012). Financial Information Systems: Business Intelligence
Perspectives (Iranian Companies listed on Stock Exchange Case Study). Journal of
Advanced Computer Science and Technology Research, 66-78.
Rubio Bañón, A., & Aragón Sánchez, A. (2006). Competitividad y recursos estratégicos en las
pymes. Revista de Empresa, 32-47.
Rubio, A., & Aragón, A. (2002). Factores explicativos de éxito competitivo. Un estudio empírico en
la pyme. Cuadernos de Gestión, 49-63.
Sánchez A., G. A. (2007). El concepto de capital intelectual y sus dimensiones. Investigaciones
Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 97-111.
Smith, G. V. (1994). The new role of intellectual property in commercial transactions. New York,
NY: Wiley.
Stewart, T. (1998). Intellectual capital: The new wealth of organizations Currency. New York, NY:
Doubleday.
Swart, J. (2006). Intellectual capital: disentangling an enigmatic concept. Journal of Intellectual
Capital, 136-159.
Torres Fragoso, R. (17 de diciembre de 2009). Mueren el 80% de las MiPyMES en su primer año.
Recuperado el 16 de julio de 2012, de El Universal:
http://www.eluniversal.com.mx/articulos/56989.html
Uriel, E., & Aldás, M. (2005). Análisis Multivariante Aplicado. Madrid: Thompson.
Vargas, B. y. (2008). Competitividad sostenible de la Pequeña Empresa: Un modelo de promoción
de capacidades endógenas para promover ventajas competitivas sostenibles y alta
productividad. Cuaderno de Difusión, 59-80.
Wang, M. (2011). Measuring Intellectual Capital and Its Effect on Financial Performance: Evidence
from the Capital Market in Taiwan. Front. Bus. Res. China, 243–265.
Warren, L., & Hutchinson, W. (2000). Success factors for high-technology SME´s: a case Study
from Australia. Journal of Small Business Management, 86-91.

1115
El Colegio de Contadores Públicos de Sonora, entre desarrollo y competencia

María Eugenia De la Rosa Leal 1


Juan José Gracida Romo2
Resumen
De la contaduría pública profesional, se espera sea capaz de cubrir todos los servicios contables
que se requieren en la amplia gama de intervención y gestión en las organizaciones. Por ello es
importante enfocar la competitividad profesional en la contaduría pública, la cual está
íntimamente ligada al desarrollo económico de cada región.

Esta investigación analiza el desarrollo y evolución de la economía regional y de un organismo


colegiado federado al Instituto Mexicano de Contadores Públicos, a fin de determinar la
respuesta profesional y la creación de ventajas competitivas, para lo cual se aplicó un estudio
historiográfico y de percepción, para concluir con la interpretación y visión de la competencia
profesional colegiada.
Palabras clave: Desarrollo económico, Sonora, Colegio de Contadores Públicos.

Abstract
From the professional public accounting, it is expected to be able to cover all the accounting
services that are required in the wide range of intervention and management in organizations. It
is therefore important to focus professional competitiveness in public accounting, which is
closely linked to the economic development of each region.

This research analyses the development and evolution of the regional economy and a collegiate
body federated to the Mexican Institute of Public Accountants, in order to determine the
professional response and the creation of competitive advantages, for which a study was applied
historiographical and perception, to conclude with the interpretation and vision of collegiate
professional competence.
Keywords: Economic development, Sonora, College of Public Accountants.

1
Universidad de Sonora
2
Centro INAH Sonora
1116
Introducción
La historia económica de las regiones, influye de manera directa en la integración de
organizaciones profesionales, vistas estas como una expresión de la necesidad de actualización
constante después de la formación universitaria, a fin de enfrentar los retos y la competencia
profesional.

La vida colegiada de los contadores públicos, es una fuente importante de la historia moderna de
la contabilidad en México, la cual a través de su análisis y recapitulación, permite reconocer y
tipificar el desarrollo de los negocios de su desarrollo manifiesta en momentos históricos de la
profesión, que acumulan acciones y comportamientos que hablan de la vida económica y del
contexto regional en un tiempo y momento y la respuesta ante la competencia en dos caminos:
la formación integral actualizada y la pertinencia del servicio o producto profesional que
ofrecemos. Ambos con un peso importante en el ejercicio profesional, con un enfoque de
obtención de una ventaja de posicionamiento profesional.

En este trabajo, mediante un estudio de corte histórico de fuentes secundarias y entrevistas a


diversos actores de la contaduría organizada en el estado de Sonora. Se analizan las
implicaciones y respuestas de la contaduría colegiada para enfrentar los cambios de la política
económica y la economía regional, contra el ejercicio y formación contable integral post
universitaria.

La estructura del trabajo inicia con antecedentes generales de la contaduría colegiada, continua
con el análisis de los eventos que influyen en el colegio de Contadores Públicos de Sonora,
presenta la metodología y análisis de resultados para finalizar con las conclusiones.

Antecedentes
Mientras en el país, seguía consolidándose la organización y la actividad de los contadores
públicos, ante el crecimiento económico del país que demandaba la actuación profesional de los
mismos, el Instituto de Contadores Públicos Titulados de México, el año de 1955 define su
actual nombre como Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), suprimiendo el uso de
Contador Público Titulado (C.P.T.) por el de Contador Público (C.P.) (IMCP, 2007).
El noroeste de México tiene su primer Colegio en 1955 cuando se funda en Ciudad Obregón el
Instituto Sonorense de Contadores Públicos A.C. en donde se reunían contadores de la ciudad
de Hermosillo: C.P Mario Aguayo Ybarra, C.P. Agustín Caballero Wario y C.P. Juan
Hernández Saucedo, quienes posteriormente forman el Colegio de Contadores Públicos de
Sonora en la ciudad capital de Hermosillo en 1958 (Caballero, 2010).

1117
El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), adopta desde su formación su papel de
liderazgo con sus colegios federados, emitiendo y regulando distintas disposiciones y normas,
entre ellas en 1970 resalta una propuesta radical en la concepción, divulgación e imposición de
principios, normas y procedimientos técnicos que trata de reflejar en los estados contables las
consecuencias económicas que se vivían: el Boletín B 10: Re expresión de los estados
financieros, que sustituye al boletín B7, el cual reconoce los procesos de pérdida de valor
adquisitiva y la concepción de la inflación, esto más el Código de Ética y las normas de
auditoria, estructuran una aceleración de la vida colegiada institucional (Pintado, 1998: 52).

La motivación regional para constituir distintos colegios en México, es impulsada desde el


centro del país, a través de convenciones y eventos que convocan y agrupan a los contadores
públicos con una consigna particular: la educación continua y la representatividad profesional,
así en 1987, se inician las Convenciones Regionales del Instituto Mexicano de Contadores
Públicos, en el Noroeste: Sonora, Sinaloa y Baja California, estableciéndolas como un
compromiso anual, que se mantiene hasta el presente en todas las zonas de la República
(Pintado, 1998:56).

Se dan distintos eventos, que van cimbrando el camino de la profesión contable, así, por
ejemplo:

“Varias decisiones se darían en el marco gubernamental que incidirían en la actividad


contable del país. El año de 1990 se dio la exigencia de parte del gobierno federal de
presentar el dictamen fiscal en discos magnéticos, incorporándonos a la era electrónica”.
(Pintado: 1998: 38).

El avance de la profesión contable y su demanda se demuestra cuando en el año de 1992 los


egresados en contabilidad en el país representaron el 32.91% de los egresados de todas las
ramas de estudio en la educación superior, esto es: 25,732 de 78,170 egresados de distintas
disciplinas.

Otra muestra del incremento de contadores y su influencia, es cuando en 1993 se establece


nacionalmente el 25 de mayo como día del Contador Público, en conmemoración del primer
examen profesional de Contador Público en México, sustentado por Don Fernando Diez
Barroso. (Pintado, 1998:60; IMCP, 2007:113).

Internacionalmente, en 1984, se incorpora el IMCP como miembro del IFAC (International


Federation of Accountants) y con ello todos sus agremiados, integrándose también a la
membresía del IASC (International Accounting Standards Committee), cuyo objetivo rebasaba

1118
las fronteras nacionales, para atender la formulación y publicación de normas de contabilidad,
así como su perfeccionamiento y armonización (Pintado, 1998: 45).

En su apertura económica México, se incorpora a diversos organismos y acuerdos de comercio,


lo cual obliga a la profesión contable a atender los cambios de las Normas Financieras y Normas
de Auditoria internacionales. Así el año de 2001, con la presencia del presidente de la república,
Lic. Vicente Fox Quesada, se constituye el Consejo Mexicano para la Investigación y el
Desarrollo de las Normas de Información Financiera (CINIF) que replica y se vincula con su par
internacional la International Accounting Standards Board (IASB), organismo encargado de
emitir las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF o IFRS, por sus siglas en
inglés). Lo anterior, conllevó a que, en el año 2004, las funciones de emisión de las normas de
información por la Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicanos de
Contadores Públicos se cedieran al CINIF (IMCP,2007).

En el año de 2002, México firma el Acuerdo de Reconocimiento Profesional Mutuo de la


Contaduría Pública, entre el Instituto Mexicano de Contadores Públicos y sus homólogos de
Canadá y Estados Unidos, que abrió la necesidad de revisar las normas contables entre estos tres
países, para su homologación e interpretación como bloque comercial y a establecer indicadores
de competencia y calidad profesional.

En 2006 El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) firmó un convenio con el


CENEVAL (Centro Nacional de Evaluación), para aplicar el Examen Uniforme de Certificación
(EUC) a los contadores públicos colegiados, para certificarse, examen que se aplica dos veces al
año, en diferentes regiones del país, cuyo objetivo es avalar la calidad profesional.

El año 2007, se amplía la obligación de que el contador público que dictamine para efectos
fiscales, debe contar con la certificación profesional expedida por los colegios de profesionales
o asociaciones de contadores públicos registrados y autorizados por la Secretaría de Educación
Pública (IMCP, 2007: 132).

En 2007, la profesión de contador público, celebra los “100 años de la Contaduría Pública” en
México. Con una retrospectiva del Instituto Mexicano de Contadores Públicos y una reflexión
sobre el futuro de la contaduría colegiada. Desarrollándose diversas acciones en todos los
colegios del país, para festejar, replantear y proponer acciones para apuntalar el estatus de la
profesión de contador público, afectada por la baja en la matrícula y la falta de empleo. De ese
año a la fecha, la profesión contable ha sido impactada por la tecnología digital y la apertura de
canales de comunicación, más un crecimiento de la fiscalización tributaria y la transparencia
informativa.

1119
Marco de referencia. El Colegio de Contadores Públicos de Sonora
En Sonora, por su parte en el año de 1955 se concluía la primera etapa de construcción de la
infraestructura de irrigación, que amplía a más de un millón de hectáreas la frontera agrícola en
los valles del Mayo y Yaqui, y en las costas de Caborca y Hermosillo, ayudando a acentuar el
dinamismo provocado por los cultivos del algodón y trigo, en específico entre 1950 y 1960
transformando al estado en un emporio algodonero y triguero (Hewitt, 1982: 119), logrando un
crecimiento económico y social sin precedentes en la historia del estado. (Borbon & Gracida,
2010). Acompañado de una agricultura empresarial que trajo nuevas empresas, agroindustrias,
servicios financieros y servicios ligados a la actividad económica y empresarial agrícola, lo cual
requirió de contadores para las diferentes compañías y actividades que se desarrollaron a lo
largo de los centros del estado (Grijalva y Gracida, 2017).

Desde el momento en que se constituye el Colegio de Contadores Públicos de Sonora A.C., el


25 de febrero de 1958, se fomenta en los contadores la importancia de colegiarse para
desarrollarse profesionalmente y contar con herramientas para otorgar un mejor servicio
profesional y lograr una ventaja competitiva. La primera estrategia de competencia fue a través
de grupos de estudio que compartía sus experiencias y patrimonio personal involucrando sus
despachos y familias en una gran familia colegiada, con un solo propósito la cohesión del
gremio.

En 1958-1959 tiempo crítico en la constitución del Colegio se daba un crecimiento de la


inversión en la zona urbana de las ciudades de la costa de Sonora: Navojoa, Obregón, Guaymas,
Hermosillo, Caborca y San Luis Río Colorado. En empresas que atendían los servicios que la
actividad agrícola demandaba: bancos, agencias de auto, agencia vendedora de tractores,
bombas de extracción de agua, venta de semillas, fertilizantes y comercios, distribuidoras
agrícolas, veterinarias, etc. Esta ampliación económica alteró en forma significativa los
esquemas demográficos de urbanización y en general la estructura social en estas ciudades de la
costa. (Ramírez, 1985:58; Borbón & Gracida, 2010).

Al inicio del Colegio hubo momentos difíciles, no obstante, poco a poco se fueron agremiando
nuevos contadores, la mayoría de ellos egresados de la Universidad de Sonora, fruto de la
influencia del Colegio en la región, de manera que los contadores en formación recibían el
impulso colegiado.

En la economía regional, los grandes capitales agrarios expandían su influencia hacia las zonas
urbanas de Sonora surgidas con el desarrollo de las actividades agropecuarias y agroindustriales
(1955-1970).

1120
La profesión de Contador Público experimentó de pronto un aceleramiento cuando el 21 de abril
de 1959, el presidente Lic. Adolfo López Mateos crea la Auditoria Fiscal Federal, de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que estableció el registro de Contadores Públicos
Titulados y la disposición de dictaminar para efectos fiscales. Instaurando que para tal efecto los
Contadores Públicos deberían ser colegiados. Esto provocó una afluencia de contadores a los
diferentes colegios existentes en el país (IMCP, 2007:70; Pintado, 1998:52), fenómeno que
sucedió también con el Colegio de Contadores Públicos de Sonora.

El auge y extraordinario crecimiento económico del estado de esta etapa se ve frenado por la
caída de precios del algodón entre 1959 y 1961 el principal producto agrícola, lo que viene a
marcar los límites, dejando de crecer la frontera agrícola después de la gran expansión
provocada por la inversión en la agricultura. Durante estos años los grandes capitales agrarios
expandieron su influencia hacia las zonas urbanas agroindustriales como respuesta a la baja en
los precios del algodón y a la disminución de la frontera agrícola irrigada (Ramírez, 1990:64).
Al finalizar el boom, del algodón, el “oro blanco”, lo sectores agrícolas se volcarán a la
producción del trigo que será impulsado con la “Revolución Verde” generada en ciudad
Obregón en el centro de investigación del CIANO, por el doctor. Norman E. Borlaug.

Todos estos movimientos demográficos y económicos, impactaron al Colegio de Contadores en


la medida que la profesión era cada vez mayormente requerida, y que las empresas y los
servicios financieros que se necesitaban eran cada vez más continuos, paralelamente a la carga
fiscal y la seguridad social. Que obligaba a que los contadores de ese momento fueran
verdaderos especialista financieros y fiscales que avalaban su trabajo con su firma, que
certificaba y acreditaba la honestidad de las empresas.

Con el fin de la expansión de la frontera agrícola y la caída del precio del algodón, el
gobernador del estado de Sonora Lic. Luis Encinas Johnson lanza un programa de
industrialización en el año de 1961, que tenia como objeto estimular fiscalmente a todas
aquellas industrias de reciente creación y a las que quisieran ampliarse, muchas de ellas
agroindustrial situación que requirió contadores fiscalistas.

Hacia finales de la década de los sesentas a la par de Sonora, el Colegio de Contadores Públicos
experimenta un cambio importante en sus actividades económicas y profesionales e incursiona
en nuevos sistemas de contabilidad, de costeo para atender las necesidades locales de las plantas
maquiladoras.

Así en Sonora, hacia finales de los años sesenta (1967) se registra el establecimiento de la
primera maquiladora en Nogales (aunque abrió desde 1963). Esto es, un nuevo tipo de
1121
industrialización asociada a formas de inversión extranjera, desconocidas en el pasado. Su
marcada independencia de la agricultura crea, por derecho propio, un ámbito de relaciones
económicas en la frontera norte distinta a las que se observan en la costa y la sierra pues estás se
fueron estableciendo en las localidades fronterizas de Nogales, Agua Prieta y San Luis Río
Colorado (Ramírez, 1985:64-65).

La lejanía geográfica del IMCP en la ciudad de México, además de la comunicación difícil y


lenta, entorpecía la capacitación y trasmisión de los conocimientos desde el organismo rector de
los cambios fiscales, las normas financieras y de auditoria, razón por la cual, dados los lazos
fraternos de los colegios federados del Noroeste, el Colegio de Contadores Públicos de Sonora y
el Instituto Sonorense de Contadores Públicos A.C. desde 1968 se unen para realizar
convenciones estatales que se convirtieron en regionales en la siguiente década, al invitar a los
colegios de Sinaloa y Baja California (Sánchez, 2007:16).

En 1970, en la economía del Estado de Sonora, principalmente la actividad agropecuaria es la


que se mantenía como el motor de la economía, con un 30 % del Producto Interno Bruto Estatal
(PIBE)., con una dependencia directa con lo que pasaba en la agricultura, ganadería, silvicultura
y acuacultura, mientras que la manufacturera representada por el 9.6%, siendo básicamente la
fabricación de alimentos, bebidas y textiles. El 49 %del PIBE se generaba por el comercio y los
servicios.

Para ese momento de la década de los setenta, el Colegio había logrado posicionar al Contador
Público en la mente de la comunidad, con una envergadura superior al del contador privado, que
finalmente se trataba de un auxiliar contable con capacitación técnica. El colegio contaba con
Contadores Públicos especialistas en Auditoría, Costos, Finanzas, Banca y Seguros, que ejercían
predominantemente en bancos, comercios, ranchos agrícolas y minas, amén de que muchos de
ellos eran docentes de la Universidad de Sonora, como una forma de retribuir a la comunidad su
formación profesional.

Hacia finales de los años sesenta del siglo XX, surge en Sonora un nuevo tipo de
industrialización, diferente a la agroindustria, asociada a la frontera y la nueva división
internacional del trabajo. Ligado al proceso de industrialización de la corriente internacional.
(Ramírez: 1985: 60). Lo que le permitió al estado ir creciendo junto con el resto de la economía
nacional hasta la gran crisis económica de 1982, momento en que interviene con un nuevo papel
el capital extranjero en la recomposición de actividades y ramas industriales.

Durante los años ochenta las actividades agropecuarias que habían sido el sustento de la
economía y la sociedad sonorense, fueron cediendo su posición, a la actividad industrial y al

1122
crecimiento de las actividades terciarías, que acompañaban el crecimiento de las ciudades de la
frontera en Sonora, sin que las actividades agropecuarias desaparezcan, las que con empeño
continúan buscando las opciones para recuperarse y salir del marasmo en que cayeron desde la
década de los setenta del siglo XX.

El deterioro del sector agropecuario, el crecimiento del industrial y sobre todo la industria
maquiladora, aunados al desarrollo de los servicios, entre los que destaca el sector
gubernamental, el financiero y el educativo, así como la búsqueda de mejores condiciones de
vida por parte de la población desplazada de las actividades en decadencia, refuerza la
concentración de la población en las principales ciudades del estado de Sonora, sobretodo en la
capital Hermosillo.

La industrialización de Sonora, se empata con la actividad agropecuaria y se asienta en la


medida que se sustituyen las actividades agrícolas, sin se que se abandonen por completo,
introduciéndose en el Colegio “seminarios de trabajo” platicas e invitados de los temas fiscales,
de finanzas, auditoría y control interno como ejes de actualización.

Durante la década de los ochenta del siglo XX, el país vive una situación de crisis y
reconversión económica junto con otros países de América Latina que es conocida como la
década perdida por la falta de crecimiento en sus economías. México mantuvo, durante estos
años de los ochenta, una baja tasa de crecimiento económico de apenas el 1.9 %. Lo anterior
contrastó con el crecimiento que tuvieron las economías de los estados fronterizos en donde
destacó Sonora con un crecimiento del 3.2 %.

El conjunto de proyectos productivos que ayudan al crecimiento del estado de Sonora son: el
proyecto minero de Nacozari; el proyecto de instalación en Hermosillo de la Planta Ford y sus
empresas conexas; la construcción de la carretera de cuatro carriles; la instalación de la empresa
Lanix; las modernas instalaciones de Cemex en Hermosillo; el establecimiento de las
agroindustrias de Bachoco y Sabritas en Ciudad Obregón; y la Cervecería Cuauhtémoc en
Navojoa (Covarrubias, 2000).

Así el proceso de industrialización de Sonora, tiene un momento de auge en la década perdida


de la economía mexicana en los años ochenta. En ella se dan inversiones importantes fuera del
entorno de la frontera, de manera que la industria maquiladora adquiere sus rasgos más
significativos a partir de 1984-1985 con la llegada de la Ford Motor Company a Hermosillo,
junto con sus industrias conexas y el establecimiento a lo largo de la frontera de un número
mayor de maquiladoras, dando entrada a las franquicias en Hermosillo y otras ciudades del
estado, obligando al ejercicio profesional contable a incursionar en la globalización y utilizar

1123
con mayor énfasis las Normas de Información Financiera – otrora Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados-.

El crecimiento acompaño también al sector servicios, situación que se vio reflejada en una
mayor ocupación de contadores públicos en diversas actividades en el estado, detonando la
demanda de servicios profesionales, lo cual abrió al Colegio un crecimiento en la membresía
interesada y profesionales no afiliados que buscaban estar actualizados a través del Colegio de
Contadores Públicos de Sonora.

En ese momento, la labor profesional contable atiende al sector servicios en giros como:
hotelería, banca, comercio y transporte, los que se apuntalan en la década de los ochenta, con
técnicas de plan de cuentas especiales y específicos para el giro, encuadrados en un marco legal
y de determinación de costos (Navarro, 2011).

En esos años hubo cambios importantes en la contabilidad, con transformaciones fiscales muy
fuertes a partir de la entrada del Tratado de Libre Comercio (TLC), que cambio el esquema
fiscal, sobre todo en importaciones y exportaciones, orillando a operar el comercio exterior, que
muchos contadores no dominaban, además de la actualización fiscal con cambios y reformas
constantes, obligando a una actualización constante y una reeducación de las Normas de
Información Financiera.

La pérdida de dinamismo del sector agrícola se acentúa con el Tratado de Libre Comercio y la
crisis económica nacional de 1994 que termina de dañar la agricultura sonorense, desviando los
servicios contables tradicionales de estas áreas, en modelos mezclados que atienden
contabilidades financieras, de gestión y de costos por áreas, sin olvidar el manejo arancelario y
la doble tributación. Iniciando el camino real hacia la globalización que hasta este momento
mantenía un modelo anglosajón conservador adaptado a las circunstancias de la región (De la
Rosa, 2012).

En la década de los noventa, entretanto que la industria maquiladora y de servicios se van


fortaleciendo, entra nuevamente en crisis el sector agrario mientras la ganadería mantiene su alta
tasa de crecimiento y culmina la modernización del sector ganadero. A la par de la agricultura la
pesca va en decadencia en razón de la crisis del sector cooperativo y del cambio del modelo
económico en México, el cual se centró en el desarrollo de la industria de exportación
(maquiladora), y obliga a los contadores públicos a manejar y conocer instrumentos financieros,
aranceles, transferencia de tecnología y tratados tributarios.

En esta década la industria maquiladora en los puertos fronterizos se había convertido en la


actividad motor del estado, principalmente en Nogales, San Luis Río Colorado, Agua Prieta y
1124
Hermosillo, ciudades que demandaban con fuerza la presencia profesional de contadores
públicos y requerían que el programa de educación continua del colegio capacitara a los
contadores en esos campos. Esto provocó también la necesidad de establecer en estas ciudades
delegaciones del Colegio de Contadores Públicos de Sonora (De la Rosa & Gracida, 2004).

Algo que caracteriza el inicio de la década de los noventa es la importancia que tiene en el
Colegio la educación continua, que se manifiesta por la realización de eventos técnicos de
actualización de la membresía, ofreciéndose incluso diplomados en fiscal, auditoria y finanzas,
creando también como medio de difusión del colegio la Revista Ábaco, - impresa y digital-
publicada hasta la fecha, difundiendo y avizorando los cambios en el panorama nacional (De la
Rosa, 2003:11).

Desde su formación fue propósito del Colegio de Contadores Públicos de Sonora establecer
delegaciones en otros municipios de la geografía sonorense, pero sería hasta 1992 cuando se
inicia la formación de las delegaciones, en la “Perla del Desierto”: Caborca, Sonora nombrando
su primer consejo directivo, cuyo presidente fue C.P. Héctor Cañez Ríos (De la Rosa &
Gracida, 2008).

A lo largo de la década de los noventa, Sonora perdió su dinamismo cayendo casi hasta el
último sitio del resto de las economías fronterizas, quedando solamente tras de ella Tamaulipas.
Esto disminuyó su participación en el PIB nacional del 3.2 % en 1970 al 2.7 % en 1996, y el
2.68 % en el 2002 (Fox, 2006).

Es en este periodo que se escribe un periodo es de gran importancia para la historia del Colegio
de Contadores Públicos de Sonora, ya que en pocos años modifica sustancialmente su
funcionamiento, gracias al enlace de las distintas generaciones de socios a finales de los años
noventa del siglo XX. Lo que permite capitalizar a favor del Colegio la construcción de su
nuevo edificio, la adopción de tecnología en su operación, y la reestructuración de sistemas de
gobierno y de gestión, respaldada por una base de nuevos contadores públicos y la experiencia
de la vieja guardia de contadores públicos del Colegio.

Lo anterior, provocó el crecimiento y modernización del Colegio en complejidad de operación,


especialización y estatus, a través de sus presidentes y su Consejo Directivo, en periodos
relativamente cortos –un año- tiempo en que definen y enfrentan sus retos de desarrollo de una
manera inteligente y prudente.

En el año dos mil, se presentó la desaceleración de la economía mundial, en especial la


norteamericana, lo cual afectó directamente al sector exportador de la economía mexicana
principalmente en la industria maquiladora. Sonora, a pesar, de la debilidad del sector
1125
agropecuario, continuaba siendo para el país un importante productor primario de: algodón,
trigo, producción pesquera y acuacultura. Sucedía lo mismo, con la minería gracias a la
diversificación de la producción de cobre, a oro, plata, grafito, molibdeno, plomo y zinc
(Covarrubias, 2000).

En Sonora, mientras tanto, la importancia de los servicios se hacía notar en los Censos
Económicos de Sonora del año 2003, en donde destacó el número de unidades económicas
dedicadas al comercio con 43.8 %, de un total de 66,745 unidades económicas registradas de las
cuales 29,226 eran de comercio al menudeo. Siguiéndole en importancia el alojamiento y
preparación de alimentos con 5,077 unidades (INEGI, 2004:2). Al concluir el proceso toma
poder de la gubernatura del estado el Ing. Eduardo Bours Castelo, transmitido por el Lic.
Armando López Nogales anterior gobernador, se dio espacios e importancia a las relaciones con
el Colegio de Contadores Públicos de Sonora, otorgándole una presencia protagónica.

Entre 2003-2004 las actividades industriales del estado, se afectan, persistiendo la necesidad de
servicios de salud, transporte y comercio, sectores a los cuáles se dirige potencialmente el
mercado laboral de los contadores públicos. La efervescencia política estaba en su apogeo y las
políticas nacionales daban entradas a nuevas reformas de reestructuración de la inversión
nacional y a adecuaciones de reglamentos para cumplir con convenios internacionales e iniciar
el despegue de la certificación internacional de las empresas.

En 2007, el Instituto del Noroeste de Contadores Públicos, del cual Sonora es parte, impulsa las
labores de difusión institucional; el manual de federadas, el folleto institucional, la librería
virtual, las campañas del valor de los números, la certificación y el plus de ser socio del
instituto. Realizando la Convención Regional del Noroeste; su Jornada Gubernamental; la
Convención Regional Estudiantil; la Jornada de Seguridad Social; la Jornada Fiscal Regional y
las juntas trimestrales regionales de los 11 presidentes de los colegios (Acosta, 2007:9).

En 2014 el perfil profesional de los contadores públicos se modifica, entrando a un periodo


intenso de modificaciones en las legislaciones y la adopción de los cambios internacionales. A
la vez, que en la contaduría organizada se insertaba la obligatoriedad desde 1998 de la
Certificación Profesional Contable y se ratifica legalmente la necesidad de estar colegiado para
ejercer. La suma de estas situaciones, detonó las posibilidades de intervención del Colegio en
otros sectores profesionales como el público y la investigación, reforzando la importancia de
continuar participando en el de comercio internacional a través del convenio Sonora Arizona.

En 2017 a ciento diez años de existencia, la contaduría se ha consolidado como área de


conocimiento. Los contadores han pasado de tenedores de libros a agentes de cambio,

1126
promotores de eficiencia y asesores financieros. Los logros de la profesión, en este su primer
siglo, son indiscutibles y están directamente relacionados con los logros del Instituto Mexicano
de Contadores Públicos Sin embargo, están más identificados con la Contaduría Pública
independiente, ser empresario, funcionario del sector público o privado, ejercer en áreas
financieras, de tecnología de la información, fiscal y asesoría, administración de riesgos,
prevención de lavado de dinero y contabilidad gubernamental ( García, 2017), sin ser muy
claros en su ejercicio empresarial, docente y gubernamental.

Una constante del Colegio de Contadores Públicos de Sonora, es la realización de cursos,


diplomados, sábados técnicos. La atención de compromisos con el Instituto del Noroeste de
Contadores Públicos, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos y las Delegaciones del
Colegio; reuniones con los expresidentes del Colegio. Actividades sociales en beneficio de
comunidades de escasos recursos. La continuidad y firma de convenios con autoridades, la
promoción de la educación continua y la certificación.

Un recuento del Colegio de Contadores Públicos de Sonora, establece entre sus principales
aportaciones: el lenguaje financiero desde la perspectiva de la contabilidad y la especialización
de la auditoria.

“La contaduría ha logrado que la sociedad tome con interés el hecho de que las
empresas deben permitir la auditoria como un mecanismo de transparencia para el
beneficio de todos” (Lagarda, 2017).

“Hace un siglo, la contaduría Pública estaba orientada a la teneduría de libros y la


auditoria de estados financieros, y aunque hoy sigue vigente este aspecto, la profesión
creció en importancia hacia el leguaje financiero de las empresas, por lo que necesitan
Contadores Públicos muy abiertos al entorno competitivo de las empresas, que
traduzcan a nuestro lenguaje del dinero de las finanzas y que retomen el factor humano
como un reto para que los contadores públicos puedan acceder a las posiciones
directivas” (Lagarda, 2017).

En este momento, la consolidación de la vida del Colegio de Contadores Públicos de Sonora,


interactúa con los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal. La importancia de la
participación de los contadores públicos en el sector gobierno, es firme, lo cual se comprueba
por la importancia que el Colegio pone en organizar los congresos de Administración Publica.

El Colegio amplía su participación en apoyo comunitario, a través del convenio con la


Secretaria de Educación y Cultura como promotores de los Programas: Adopta una Escuela,
Consejo Estatal de Tutorías en Educación Básica, convenio de colaboración para promover la
1127
transparencia y la eficiencia en la recaudación, uso y manejo de los recursos de las asociaciones
de padres de familia de las instituciones públicas de educación básica. Impartiendo cursos de
contabilidad a mesas directivas de padres de familia, dejando guías modelo para otras mesas
directivas de escuelas estatales (Colio, 2018).

Recién celebrado los 110 años de la Contaduría Pública en México; los 40 años del Instituto del
Noroeste de Contadores Públicos y los 60 años del Colegio de Contadores Públicos de Sonora,
el cual cuenta con oficinas en Hermosillo y delegaciones en Puerto Peñasco, Nogales, Caborca y
Guaymas (mapa1), con una membresía de 304 socios activos. Un eficiente equipo
administrativo y un comité estudiantil con 70 socios (Castillo, 2018).

Mapa 1. Colegio de Contadores Públicos de Sonora


Distribución geográfica (2018)

Fuente: Elaboración propia. Municipios de Sonora, 2019

El Colegio de Contadores Públicos de Sonora, como el IMCP y los otros colegios federados, se
ha convertido en una organización de aprendizaje, generadora de valiosos conocimientos, como
un elemento estratégico para el cumplimiento de nuestros más altos objetivos (Guerrero &
Roura, 2008:12).

Las organizaciones colegiadas, han logrado que un contador público sea un profesional con un
grado de conciencia individual que lo obliga por sí mismo a buscar la superación y educación
constante, para contar con los estándares más altos de ética y conocimiento técnico en su área

1128
(Prieto 2007: 17) y lograr ser la estructura profesional más importante del país. Las disciplinas
que más han influido en la historia del colegio han sido: Contabilidad, Fiscal, Ética y Auditoria.

Haciendo un resumen de la historia económica en Sonora, esta se presenta en la tabla 1.

Metodología y resultados:
El interés de este trabajo fue revisar y contrastar la historia económica regional contra la
percepción profesional de contadores públicos colegiados en el noroeste del país, para lo cual se
aplicó un estudio historiográfico de fuentes bibliográficas y entrevistas a actores de la vida
colegiada contable en el estado de Sonora. El estudio se aplicó de 2016 a 2018, comprendiendo
como período de estudio desde 1955 hasta mayo 2018.
El análisis del desarrollo económico se detalló en el marco de referencia anterior, analizando en
la tabla 1, el cruce con la participación contable.
Tabla 1. Análisis cruzado de eventos económicos y propuestas contables colegiadas
Colegio de contadores Públicos de Sonora, A.C.
(1955-2014)

Año Suceso económico Participación contable Objetivo colegiado


Agro negocios,
1955 Expansión Agrícola servicios financieros
cohesión del
*Grupos de estudio gremio
*Actividad agrícola,
1958 Fundación Colegio de CP de Sonora bancos, agencias lograr una ventaja
diversas competitiva
Agremiar nuevos
1959 Se crea la auditoría Fiscal Federal socios Impulso colegiado
Actividades
agropecuarias y
1960 Concentración población polos urbanos agroindustriales
formar
Servicios financieros, especialistas
carga fiscal, seguridad financieros y
1961 Límites de la expansión agrícola social fiscales
Crédito
Finanzas y tributación, profesional,
1967 Inicio industrialización en Sonora comercio exterior honestidad y ética

Unión y
Motor de la economía sonorense la actividad Agro negocios, representación
1970 agropecuaria servicios financieros colegiada

1980 Actividad industrial e inicio de la tercerización

1980 Década perdida. Sonora auge industrial


Industria maquiladora rasgos distintivos en el *Impulso de la Especialidad en
1985 estado industria maquiladora comercio exterior

1129
Tabla 1. Análisis cruzado de eventos económicos y propuestas contables colegiadas
Colegio de contadores Públicos de Sonora, A.C.
(1955-2014)

Año Suceso económico Participación contable Objetivo colegiado


*Servicios financieros,
de hospedaje y Implementación de
tecnológicos. la tecnología
1985 Crece el sector servicios *Crece la membresía contable
*Fortalecer la
auditoría financiera
y operativa.
*Se abren las
*Finanzas, auditoría y delegaciones del
1993 Globalización entra TLC control interno Colegio

*Sistemas de costeo y Formación en


de gestión por áreas de tratados tributarios
1994 Fortalece la industria maquiladora responsabilidad internacionales
Tecnología contable, Difusión
1994 Caída del sector agrícola tributación profesional
2000 Desaceleración de la economía sonorense
*Servicios
financieros,
tecnológicos, comercio
2004 Se afectas actividades industriales exterior
Atención a toda la
Persisten servicios de salud, transporte y Salud, comercio y
comunidad
2004 comercio tributación
contable,
incluyendo
Contabilidad y estudiantes y no
auditoría asociados.
2014 Tecnología tributaria gubernamental

Fuente: Elaboración propia. Análisis de la información

En la tabla anterior se destaca una respuesta reactiva en razón de los cambios económicos,
incluso en los momentos de caída del empleo, tomando una posición de atención de puntos
prioritarios y de moda, con una apertura hacia un gremio no colegiado.

Por otro lado, analizando información de las entrevistas no estructuradas de los actores
colegiados representativos, se detectaron cuatro grupos generacionales de profesionales, cuya
visión de los retos competitivos de la profesión contable, se presentan en la tabla 3 cruzando
contra su tiempo de ejercicio.

1130
Tabla 3. Retos de la profesión contable cruzada con tiempo de ejercicio profesional

De 6 a 10 De 11 a De 16 a Más de 20
Retos años 15 años 20 años años
% % % %
Elaboración información
contable 0 100 0 17
Significado de la
información 0 100 100 17
Ética 50 0 0 17
Calidad profesional 0 0 100 17
Actualización continua 50 0 0 33
Competencia 0 0 0 17
Armonización profesional 0 0 0 17
Cambios tecnológicos 0 0 100 33
Cambios y cultura fiscal 50 0 0 33
Añadir valor a las
organizaciones 50 0 100 0
Total 200 200 400 201
Fuente: Elaboración propia. Análisis de la información
Entre los retos percibidos por los entrevistados, listados en la tabla anterior, se observa la
elección de hasta dos opciones en las generaciones de 11 a 15 años; 4 opciones en la generación
de 6 a 10 años y 4 en la de 16 a 20 años; y 9 opciones en la generación de más de 20 años. La
generación con mayor grado de consistencia en sus respuestas fue la de 16 a 20 años, la
tendencia observada se presenta en el gráfico 1.

Gráfico 1. Tendencia cruzada retos y ejercicio profesional contable

Gráfico 1. Tendencia cruzada retos y ejercicio


profesional contable ( 2018)
150
100
50
0
-50

De 6 a 10 años % De 11 a 15 años %
De 16 a 20 años % Más de 20 años %
Lineal (De 11 a 15 años %) Lineal (De 16 a 20 años %)
Fuente: Elaboración propia. Análisis de la información.

1131
La visión de los retos, presenta en la generación de 16 a 20 años una tendencia conservadora,
mientras que la de 11 a 15 años denota contrastes concentrándose en dos propuestas, dejando
sin respuesta otro tipo de reto.

La generación 16 a 20 es la que da mayor importancia a la tecnología, y a la verdadera ventaja


competitiva, que es añadir valor agregado a las organizaciones; siendo la generación de mayor
amplitud en sus propuestas la de más de 20 años.

Los aspectos más importantes señalados como retos por la generación de más de 20 años son los
cambios y la cultura fiscal, los cambios tecnológicos y la actualización continua con apertura a
otros aspectos como la ética y la competencia. Se observa que ésta generación se vincula de
forma directa con los objetivos colegiados.

Conclusiones
A partir del conocimiento del desarrollo económico, los lazos con la profesión contable son
reactivos en todos los periodos.

La profesión colegiada se preocupa por mantener una ventaja competitiva entre sus asociados,
sin embargo, la situación económica y los cambios tecnológicos han desviado la atención hacia
la comunidad y la imagen colegiada.

Sonora y con ella los colegios de contadores de la región, han enfrentado diversas caídas y
cambios productivos e industriales, llevando a una buena parte de los contadores a
especializarse en servicios financieros y gubernamentales, delimitando como un área tradicional
la tributación fiscal, atendiendo de forma extraordinaria la tecnología y el comercio exterior.

La percepción y el efecto de la contaduría organizada, surten un efecto positivo en sus


agremiados, sin embargo, no es suficiente para atender las necesidades contables de la
industrialización, la globalización y las actividades primarias de la región. Volviendo a incurrir
con frecuencia en respuestas emergentes y la posibilidad de ser desplazados por la tecnología,
no creando una ventaja competitiva real, constituyendo a una comunidad profesional unida y
fraterna.

1132
Referencias
Acosta Salomón, O. (2007 julio). INCP. 30 años Mirando al Futuro. Reseña Histórica
IMCP-INCP. Revista ABACO. México: Colegio de Contadores Públicos de Sonora.
Sonora (No. 99).

Borbón Almada M. I. & Gracida Romo J. J. (2010). Historia económica de Sonora 1940-
2000. En Castro Luque A. L., Borbón Almada M. I., Gracida Romo J. J., Alonso
Rascón B. & Muro Dávila F. J. 100 años de población y desarrollo. México:
Consejo Estatal de población de Sonora. Gobierno del estado de Sonora. (Tomo II)

Caballero Gutiérrez, O. (2010). Entrevista. Hermosillo, Sonora 13 de abril.

Castillo Ramos, M. (2018). Entrevista. Hermosillo, Sonora: 8 de abril.

Colio Constante S. (2018). Entrevista. Hermosillo, Sonora: 17 abril.

Covarrubias Valdenegro, A. (2000). La viabilidad económica de Sonora. En Sonora 2000 a


debate. Problemas y soluciones, riesgos y oportunidades. México: Editorial Cal y
Arena.

De la Rosa Leal, M. E. & Gracida Romo J. J. (2008). 5 Décadas de historia colegiada


contable en Sonora (1958-2008). México: Colegio de Contadores Públicos de
Sonora.

De la Rosa Leal, M. E. & Gracida Romo, J. J. (2004). Una Historia en Curso. México:
Colegio de Contadores Públicos de Sonora.

De la Rosa Leal, M. E. (2012). La armonización internacional del marco conceptual de las


Normas de Información Financiera en México. En De la Rosa Leal M. E. (coord.).
Análisis y aplicación de las Normas de Información Financiera: un enfoque
nacional e internacional. Universidad de Sonora: México. Pp. 13-33.

De la Rosa Leal, M. E. (2003). El Colegio de Contadores Públicos de Sonora a través de


sus presidentes. En Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C. 45
aniversario, México: Colegio de Contadores Públicos de Sonora.

Fox Quezada, V. (2006). Informe presidencial del 2005. Anexo del Quinto Informe de
Gobierno. México: Presidencia de la República.

García Ramírez, J.L. (2017). Historia de la contaduría 110 años. Recuperado de


http://110.imcp.org.mx/historia-de-la-contaduria/ el 19 de agosto de 2019.
1133
Grijalva Díaz, A. I. & Gracida Romo J. J. (2017). Empresarios agrícolas del trigo y el
algodón en la costa de Hermosillo 1925-1955. En Grijalva Díaz A.I. & Gracida
Romo J.J. (coord.) Empresarios, empresas y actividad agrícola en el norte de
México, siglo XX. México: Colegio de Sonora. Pp.183-214.

Guerrero Sevilla, M. T.& Roura Pech, W. (2008 abril). Misión, visión y valores del Instituto
Mexicano de Contadores Públicos. Revista Contaduría Pública. México: Instituto
Mexicano de Contadores Públicos. Pp.1-215.

IMCP. (2007). 100 años de la Contaduría en México. México: Instituto Mexicano de


Contadores Públicos de México.

INCP. (2008). Objetivos, Misión y Visión. Instituto de Contadores Públicos del Noroeste.
Recuperado de http://www.incp.org/quienes.asp. El 12 de abril, 2017.

INEGI. (2004). Censos económicos. México: Instituto Nacional de Geografía y Estadística.

Lagarda Esquer, M. B. (2017). Entrevista. Hermosillo, Sonora: 9 de abril.

Municipios de Sonora (2019). Mapa interactivo. Recuperado de


https://mapasinteractivos.didactalia.net/eu/komunitatea/mapasflashinteractivos/Map
asImprimir/tag/municipios+de+sonora el 25 de junio de 2019.

Navarro Rosales, J. (2011). Entrevista. Hermosillo, Sonora: 11 abril.

Pintado Nieto, J. M. (1998). Eso fuimos, esto somos. Quince lustros en la historia de un
Instituto. México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.

Prieto Llorente A. (2007). Operación contable en los procesos de negocio. Editorial


Pearson: México.

Ramírez, J. C. (1985). Hipótesis acerca de la Historia Económica y demográfica de Sonora


en el periodo contemporáneo (1930-1983). Cuadernos del Viejo Pitic. México:
Colegio de Sonora.

Sánchez Ángeles, J. A. (2007 mayo). Entrevista con el C.P.C. José Augusto Sánchez
Ángeles. Director de la Escuela Superior de Comercio y Administración. Unidad
Santo Tomas del Instituto Politécnico Nacional. Revista Contaduría Pública.
México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos. (núm.47).

1134
El clima organizacional como factor de competitividad

Jaime Apolinar Martínez Arroyo1


Marco Alberto Valenzo Jiménez*
Angélica Guadalupe Zamudio*
Resumen
El clima organizacional tiene un rol fundamental en la competitividad organizacional, además,
juega un papel importante en el logro de los objetivos de la organización, este trabajo tiene el
propósito de identificar, medir y describir la relación entre el clima organizacional y las variables
motivación, liderazgo, comunicación y estructura organizacional en el Centro de Actualización del
Magisterio de Michoacán (CAMM), se revisó y estableció el modelo teórico, se constituyó el
cuestionario que contenía 70 preguntas 8 de información sociodemográfica y 62 para medir las
variables independientes, se realizó un censo, la confiabilidad del instrumento se midió con la
correlación de Spearman y la validez del instrumento se realizó a través de un estudio exploratorio y
confirmatorio Se verificaron las hipótesis establecidas. Entre los hallazgos, se destaca la alta
relación de las variables independientes con el clima organizacional.
Palabras clave: Clima organizacional, motivación, liderazgo, comunicación y estructura
organizacional.

Abstract
The organizational climate has a fundamental role in organizational competitiveness, in addition, it
plays an important role in achieving the objectives of the organization, this work has the purpose of
identifying, measuring and describing the relationship between the organizational climate and the
motivation variables, Leadership, communication and organizational structure at the Michoacán
Teaching Update Center (CAMM), the theoretical model was revised and established, the
questionnaire containing 70 questions 8 of sociodemographic information and 62 to measure
independent variables was established, a Census, the reliability of the instrument was measured
with Spearman's correlation and the validity of the instrument was performed through an
exploratory and confirmatory study. The established hypotheses were verified. Among the findings,
the high relationship of the independent variables with the organizational climate stands out.
Keywords: Organizational climate, motivation, leadership, communication and organizational
structure.

1
Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas de UMSNH

1135
Introducción
Las instituciones de educación superior representan un importante sistema que requiere mucha más
atención, actualmente existe una gran cantidad de investigaciones de diversos tópicos en estas
instituciones, uno de estos temas investigados es, el clima organizacional, principalmente porque
juega un papel importante en la competitividad institucional. Los investigadores se han enfocado en
identificar los factores que inciden en el clima organizacional en estas instituciones, para mejorar su
actuación, con particular interés lo relacionado a los profesores.

En el contexto actual, el proceso de la globalización exige a las organizaciones, entre ellas a las
educativas, ser eficientes y eficaces en sus procesos, para así lograr sus objetivos y poder estar a la
altura de las expectativas que el mercado exige. Entre los múltiples factores que influyen en el
codiciado logro de la eficiencia y eficacia en las organizaciones educativas, destaca el clima
organizacional como un elemento vital para favorecer ambientes laborales propicios para que los
trabajadores desempeñen con excelencia sus funciones y así colaboren al cumplimiento de los
objetivos organizacionales.

El clima organizacional, en las entidades educativas, es el ambiente percibido por los empleados de
una institución y en el que desarrollan sus actividades; es influenciado por varios factores tanto
físicos como emocionales, por tanto, susceptible de cambios de un momento a otro y de una
organización a otra. Del señalamiento anterior, se deduce que los diversos factores que influyen en
la determinación del clima organizacional de una institución educativa, pueden variar en
importancia entre una institución a otra en función de la situación particular que prevalezca en cada
una de ellas.

El clima organizacional, es punto clave para lograr la eficiencia y calidad en las organizaciones
educativas; sin embargo, no se debe perder de vista que la atmósfera de los centros escolares
depende en particular de las percepciones que tengan los miembros involucrados, entre ellos su
personal, pilar fundamental en el funcionamiento de dichas instituciones.

En este estudio se analiza la influencia de la motivación, el liderazgo, la comunicación y la


estructura organizacional en el clima organizacional del Centro de Actualización del Magisterio en
Michoacán (CAMM). Se pretende que los resultados sean una herramienta de utilidad a la
institución objeto de estudio para tomar las medidas pertinentes, tendientes a mejorar el clima
organizacional, factor trascendental para la eficiencia y eficacia en sus actividades y el logro exitoso
de los objetivos organizacionales.

1136
Posteriormente, se emiten las recomendaciones para mejorar el clima organizacional del CAMM y
contribuir en la mejora de los aspectos deficientes y reforzar los positivos, de tal manera que se
llegue al logro de la eficacia y eficiencia en el desempeño laboral y así contribuir al logro de sus
objetivos.

Marco teórico
El clima organizacional es "una percepción compartida de cómo es la organización en términos de
prácticas, políticas, procedimientos, rutinas y recompensas: qué es importante y qué
comportamientos se esperan y recompensan" (Bowen & Ostroff , 2004), ha sido durante mucho
tiempo como un criterio determinante de la efectividad organizacional (Ostroff, Kinicki , &
Muhammad, 2013). Cada vez más, los académicos conceptualizan el clima organizacional con un
cierto enfoque, como los objetivos estratégicos, entre los cuales podemos mencionar los procesos en
la organización, la comunicación, el logro de los objetivos.

El clima organizacional está determinado por una serie de características que forman un ambiente
de trabajo único en cada organización y la percepción de que cada uno de los miembros tiene e
influye en el desempeño de sus funciones. El análisis del clima organizacional brinda herramientas
a los gerentes o gerentes que tienden a mejorarlo, a fin de convertirse en un medio para alcanzar los
objetivos organizacionales.

El clima se puede definir como una descripción psicológicamente significativa del ambiente de
trabajo (Aarons & Sawitzky, 2006) y "un conjunto de atributos específicos de una organización
en particular que pueden ser inducidos por la forma en que la organización trata con sus miembros y
su entorno" (Campbell , Dunnette , Lawler, & Weick, 1970) "Para el miembro individual
dentro de una organización, el clima toma la forma de un conjunto de actitudes y expectativas que
describen la organización en términos de características estáticas y de comportamiento-resultado y
resultado-contingencias".

Teóricamente, el clima organizacional se considera una variable intermedia entre el contexto


organizacional y las respuestas o percepciones de los miembros organizacionales (Ruiz-Moreno ,
García-Morales, & Llorens-Montes, 2008). La formación del clima organizacional se ve
afectada por la naturaleza de las relaciones interpersonales, la naturaleza de la jerarquía, la
naturaleza del trabajo y el apoyo y la recompensa de la gerencia (Schneider , Gunnarson , &
Niles-Jolly, 1994), que a su vez influyen en la percepción de un clima de apoyo a la innovación.

1137
Para ser innovadores, se aconseja a las organizaciones que desarrollen un clima de innovación
organizacional (Hsu & Fan, 2010).

Podemos definir el clima organizacional, como el conjunto de percepciones compartidas,


relacionadas con políticas, prácticas y procesos que una organización recompensa, apoya y espera
(Schneider y Reichers, 1983). Entre los elementos que pueden afectar el entorno social de la
organización, la comunicación de las funciones gerenciales se define dentro de los comportamientos
del superior inmediato, cuyo propósito es aclarar las responsabilidades y los objetivos de
desempeño (Yukl, 2006). Trabajos de investigación recientes han demostrado una relación
directa, significativa y positiva entre estas variables (Pérez, Guzmán , & Santa Cruz, 2014).

Motivación
La motivación en términos coloquiales, es la fuerza que alienta al individuo a hacer algo, lo que
transfiere a la organización es un factor que logra cierto comportamiento en sus miembros a favor
del logro de objetivos institucionales; Es un factor primario para el éxito de la organización.
Stephen y Robbins (2009) definen la motivación como los procesos que afectan la intensidad, la
dirección y la persistencia del esfuerzo que un individuo hace para alcanzar una meta.

Por su parte, Luthans (2008) menciona que: la motivación es un proceso que comienza con una
deficiencia o necesidad fisiológica o psicológica, activando una conducta o tendencia dirigida hacia
una meta o incentivo. De acuerdo con los conceptos anteriores, se deduce que la motivación implica
el conjunto de aquellos factores que desarrolla una organización, con el objetivo de provocar un
cierto comportamiento de sus trabajadores, dirigido al bienestar colectivo y de la organización.

Liderazgo
El liderazgo es uno de los aspectos que más impacta el clima organizacional, es el líder quien
frecuentemente dirigirá al personal hacia el logro de las metas organizacionales. El tipo de liderazgo
es uno de los pilares fundamentales para el éxito de la organización. La importancia del líder radica
en su logro de hacer que sus miembros trabajen hacia los objetivos organizacionales.
Robbins y Judge (2009) aseguran que el liderazgo desempeña un papel clave en una organización,
ya que es el líder quien dirige e influye en las personas que lo componen, hacia el logro de los
objetivos de la organización. Del mismo modo, Lussier y Achua (2011) afirman que el liderazgo
es el proceso de influencia entre líderes y seguidores para lograr objetivos organizacionales a través
del cambio.

1138
Comunicación
El proceso de comunicación en una organización dada abarca varias interacciones; desde
conversaciones informales hasta complejos sistemas de información. La comunicación impacta el
clima organizacional de las empresas, fomentando la comprensión, la aceptación y la ejecución de
los objetivos organizacionales, por lo tanto, desempeña un papel clave en la organización. Para
Robbins y Judge, (2009), la comunicación debe incluir la transferencia y la comprensión del
significado. La comunicación tiene cuatro funciones principales dentro de un grupo u organización:
control, motivación, expresión emocional e información. Keith, D y Newstrom (2003), afirman
que la comunicación es la transferencia de información y su comprensión entre una persona y otra.
Agregan que las organizaciones no pueden existir sin comunicación. En ausencia de esto, los
empleados no sabrían lo que hacen sus compañeros de trabajo, los administradores no recibirían
información y los supervisores y líderes de equipo no darían instrucciones. Con los conceptos antes
mencionados, se define la importancia de la comunicación en las organizaciones, que se basa en una
comunicación efectiva y permite que los valores, la misión y los objetivos de la organización se
transmitan, conserven y conviertan en acciones.
La comunicación juega un papel muy importante dentro de las organizaciones, tanto para la
formulación, el desarrollo y la implementación de estrategias, como para favorecer una actitud
comprometida de los miembros hacia su organización dentro de un contexto, cultura o ambiente
dado.
En otras palabras, la comunicación tiene un impacto fundamental en el clima organizacional de las
empresas, que debe ser eficiente para alcanzar los objetivos institucionales.

Una vez que se establece el modelo teórico, este trabajo tiene como objetivo describir la relación
que tiene el clima organizacional con la motivación, el liderazgo, la comunicación y la estructura
organizacional en el Centro de Actualización Docente de Michoacán (CAMM), planteando la
siguiente pregunta, hipótesis y objetivo general.

Pregunta general
¿Cómo influyen los factores: motivación, liderazgo, comunicación y estructura organizativa en el
clima organizacional del Centro de Actualización de Magisterio en Michoacán?

1139
Objetivo general
Analizar la influencia de los factores: motivación, liderazgo, comunicación y estructura
organizacional en el clima organizacional del Centro de Actualización del Magisterio en
Michoacán.

Hipótesis general
La motivación, el liderazgo, la comunicación y la estructura organizacional son los factores que
influyen en el clima organizacional del Centro de Actualización del Magisterio en Michoacán.

Metodología
Este trabajo de investigación es descriptivo, transversal, correlacional y cuantitativo cualitativo, se
realizó un censo con la población mediante la aplicación de un cuestionario estructurado, para
medir la percepción de los sujetos de investigación el clima organizacional en su lugar de trabajo.
Esta investigación se realizó en el CAMM (Centro de Actualización Docente de Michoacán) en
junio de 2018, realizando un censo con el personal que trabaja en este centro, obteniendo una
respuesta del total de sus elementos (40), que consta de veintiséis (26) maestros, (incluido el
Director y dos Subdirectores: Académico y Administrativo); nueve (9) empleados administrativos y
cinco (5) trabajadores de apoyo. La aplicación del cuestionario se realizó individualmente en la
institución donde trabajan, además la aplicación fue asistida para aclarar dudas en las preguntas del
cuestionario.

Recopilación de datos
El instrumento para esta investigación fue diseñado con 70 preguntas, las ocho primeras
corresponden a datos socioeconómicos de los sujetos de investigación y las 62 restantes
corresponden a variables independientes; Cada pregunta contiene una escala Likert de cinco rangos,
las preguntas del instrumento de medición fueron escritas en un lenguaje convencional para mejorar
su comprensión. Se establecieron 13 preguntas para la variable de motivación independiente, 14
para el liderazgo, 18 para la comunicación y 17 para la estructura.

La prueba piloto se realizó con 10 personas, 8 docentes y 2 administradores en los que se detectaron
algunos errores de redacción, que fueron corregidos; Esta recopilación de datos permitió medir la
confiabilidad del instrumento de medición a través del Alfa de Cronbach utilizando el paquete
estadístico Statistical Pack Social Science (SPSS) para este propósito y algunos otros resultados. En
otras mediciones, el programa Lisrel se utilizó para ecuaciones estructurales. En este caso, se

1140
realizó un estudio exploratorio y posteriormente el estudio confirmatorio para validar el modelo. Se
revisaron las bases de datos de Web of Science y Scopus para obtener artículos para la elaboración
del marco teórico.
Las pruebas que se llevaron a cabo fueron las siguientes: medición de frecuencia, cruce de
información o tablas de contingencia, correlación y verificación de hipótesis utilizando el SPSS y
Lisrel.

Resultados
Existen varios datos socioeconómicos de los sujetos de investigación, sin embargo, el último grado
obtenido es importante para resaltarlo y los resultados se muestran en la tabla1
La validación del instrumento de medición fue el primer resultado obtenido y se muestra en la tabla
2, para ello se utilizó el software SPSS, el resultado muestra un alto nivel de confianza en la
estructura del cuestionario; La correlación entre Motivación, Liderazgo, Comunicación y Estructura
Organizacional con el Clima Organizacional del CAMM, esta medición se realizó utilizando el
coeficiente de correlación de Spearman, ya que son variables no paramétricas, se visualiza en la
Tabla 3. Los resultados del coeficiente de correlación fueron significantes.

Tabla 1. Último grado obtenido


Nivel educativo Cantidad
Educación Básica 7
Preparatoria 6
Licenciatura 7
Maestría 13
Doctorado 7
Total 40
Fuente: Elaboración propia

La preparación académica es importante, ya que permite un mejor análisis de las respuestas a cada
pregunta del cuestionario, por lo tanto, estos datos socioeconómicos de la muestra son relevantes
mencionar.
Tabla 2. Medición de la fiabilidad del cuestionario
Alfa de Cronbach Ítems

.967 62

Fuente: Elaboración propia

1141
La fiabilidad del instrumento demostró ser muy aceptable, lo que muestra es una alta consistencia
interna, ya que se ha aplicado en varios estudios anteriores y muestra regularmente un alto alfa de
Cronbach.

Tabla 3. Coeficiente de Correlación de Spearman


variable Dependiente variables Independientes Spearman Correlation
Motivación .835
Clima Organizacional
Liderazgo .907
Comunicación .968
Estructura Organizacional .877
Fuente: Elaboración propia

Los resultados de la correlación (Tabla 3) indican que el clima organizacional se correlaciona


positivamente con todas las variables independientes, sin embargo, la comunicación y el liderazgo
son los más relacionados, en la medición de los indicadores de comunicación los resultados
muestran que hay una buena transmisión de los objetivos organizacionales, La resolución de
problemas oportunos y considerar que la comunicación es muy importante para crear y mantener un
buen clima organizacional en esta institución.

Modelo de ecuaciones estructurales del clima organizacional


Se utilizó un modelo de ecuación estructural (SEM) para el análisis del clima organizacional en el
CAMM, a través del software Lisrel, se utilizaron dos análisis factoriales principales, primero, el
estudio exploratorio. Análisis (EFA) utilizando el paquete estadístico para las ciencias sociales
(SPSS), segundo análisis factorial confirmatorio (CFA).

Las variables independientes se conocen como variables exógenas, las variables endógenas son
similares a las variables dependientes. Estos son otros dos términos que están asociados con SEM
(Schreiber, Nora, Stage, & Barlow, 2006). El propósito del modelo SEM es explorar la interrelación
entre las variables latentes, como se describe en (Xiong , Skitmore, & Xia, 2015).

Para medir las relaciones de las variables de investigación, se utilizó el modelado de ecuaciones
estructurales. El modelo básico estimado se mapeó determinando las variables latentes
independientes y dependientes y definiendo las relaciones externas e internas entre ellas utilizando
el software LISREL (Figura 1).

1142
Figura 1. Modelo de ecuaciones estructurales

Fuente: Elaboración propia con base en información de la investigación

Modelo de bondad ajustado


La prueba del modelo y la evaluación del ajuste es uno de los temas más debatidos y discutidos en
los modelos de ecuaciones estructurales. (Jöreskog, Olsson y Wallentin, 2016). Lisrel proporciona
algunos indicadores para el modelo de bondad de ajuste. En la Tabla 4, se mostraron varios
indicadores principales de este tipo con sus valores. Considerando los valores de los indicadores de
bondad de ajuste.

Tabla 4. Resultados del ajuste del modelo


Indicator Value
Normal Theory Weighted Least Squares Chi-Square 109.767
Satorra-Bentler Scaled Chi-Square 102.801
RMSEA 0.0118
Standardized RMR 0.0113
Non-Normed Fit Index (NNFI) 0.967
Comparative Fit Index (CFI) 0.957
Fuente: Elaboración propia

1143
El índice RMSEA es limitado cuando sus valores son inferiores a 0,06 (Hu & Bentler, 1998). Para
este caso particular, los resultados de RMSEA son aceptables.
El RMR estandarizado su valor de 0.0113 es claramente menor que 0.05 es por lo tanto, es
altamente aceptado. El índice de ajuste no normalizado NNFI muestra un valor de .096 ligeramente
superior a 0.95 indica un ajuste aceptable y el índice de ajuste comparativo (CFI) t también muestra
un valor ligeramente superior a .95 indica un ajuste aceptable.

Verificación de Hipótesis
Table 5. Resumen de la Verificación de hipótesis
Test Signi. Decisión
Clima Organizacional - Ranks test with Wilcoxon Reject null
Motivación signs for related samples .000 hypothesis
Clima Organizacional - Ranks test with Wilcoxon Reject null
Liderazgo signs for related samples .000 hypothesis
Clima Organizacional - Ranks test with Wilcoxon .000 Reject null
Comunicación signs for related samples hypothesis
Clima Organizacional – Ranks test with Wilcoxon .000 Reject null
Estructura Organizacional signs for related samples hypothesis
El nivel de significance is .05
Fuente: Elaboración propia con base en información de la investigación

La Tabla 5 muestra el resumen de la prueba de hipótesis para cada variable independiente con la
variable dependiente, a través del software SPSS, la prueba de Wilcoxon se realizó para muestras
relacionadas además de tener el criterio de que son variables no paramétricas y ordinales. Los
resultados muestran que en todas las pruebas se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de
trabajo.

Discusión y conclusiones
El objetivo de esta investigación fue "Analizar la influencia de la motivación, el liderazgo, la
comunicación y la estructura organizacional en el clima organizacional del Centro de Actualización
de Magisterio en Michoacán".
Los resultados que se lograron con las mediciones realizadas en esta investigación, explican el
objetivo establecido y dilucidan las hipótesis planteadas. Es importante mencionar que los estudios
realizados sobre el clima organizacional global son amplios, sin embargo, este fenómeno
multifactorial no le resta valor, ya que a través del clima existente en las organizaciones puede ser
un factor de eficiencia o ineficiencia en la institución. . Está claro que con cada investigación sobre

1144
este tema, el conocimiento y la información aumentan, pero también muestra las asimetrías que
existen en las diferentes instituciones, ciudades y países con respecto a este fenómeno.
Las publicaciones sobre este tema no muestran la verificación de los resultados de la investigación
con los hechos, es decir, las actitudes evaluadas no se contrastan con la realidad, lo que debilita la
veracidad de la información generada en relación con la objetividad de los resultados.

Todas las instituciones son diferentes, pero todas se ven afectadas por el clima organizacional, en el
caso de CAMM los resultados muestran que el clima de la organización es sensible a las variables
estudiadas, destacando la comunicación como la que tiene la mayor relación, tal vez para otras
organizaciones la motivación. Sería más impactante. 29 encuestados tienen una antigüedad en el
empleo que va de 11 años a 32 años de trabajo, los que tienen entre 20 y 32 años perciben con
mayor incredulidad la mejora del ambiente de trabajo, se infiere que cuanto mayor es la antigüedad
en el trabajo, hay menos Convenza de que las cosas funcionarían mejoraría. 26 trabajadores con la
mejor preparación académica creen que la motivación es el factor más impresionante para mejorar
el clima organizacional de CAMM. El liderazgo es otro factor que 18 de los encuestados consideran
que las decisiones de los gerentes no ayudan a la creación de un buen clima en la organización, en
relación con la comunicación 32 de los encuestados consideran la comunicación vital en la creación
del buen clima laboral.
En las organizaciones, las reuniones para expresar y conocer el estado del entorno de trabajo deben
ser frecuentes y detectar los factores que afectan y tomar acciones proactivas y no reactivas. En
organizaciones como CAMM, se ven afectadas por otras variables exógenas como la política, los
sindicatos y el medio ambiente en general. En esta situación, los trabajadores a menudo no tienen la
capacidad de discernir estas situaciones. Finalmente, es evidente profundizar la investigación sobre
el clima organizacional al agregar otras variables y profundizar con las ya examinadas.

Destinadas o no, las organizaciones desarrollan climas específicos de dominio que impactan sus
resultados estratégicos. En este artículo buscamos identificar un dominio crítico de la organización,
su correcto funcionamiento es el resultado de un clima afectivo en el que las organizaciones
configuran sistemáticamente los procesos afectivos. A nivel organizacional, la teoría proporciona la
base para comprender lo que afecta el clima organizacional, sin embargo, a veces la realidad excede
los resultados de la investigación. El clima en la organización juega el papel de crear y mantener la
eficiencia organizacional. Como se mencionó anteriormente, es importante desarrollar
investigaciones futuras para continuar identificando los elementos que afectan el clima
organizacional, así como sus efectos en los procesos de la organización y conocer su eficiencia
1145
mediante el desarrollo de múltiples niveles de análisis. Esta investigación arrojó datos interesantes
sobre los indicadores que afectan las variables independientes y que impactan el clima en el CAMM
y que servirá como un aporte importante para la toma de decisiones en esta institución con el
propósito de buscar una mejora continua y es a través de la investigación cómo las cosas pueden
hacerse y mejorar buscando la excelencia para los clientes internos y externos de la organización.

Referencias
Aarons , G. A., y Sawitzky, A. C. (2006). Organizational culture and climate and mental health
provider attitudes toward evidence-based practice. Psychol. Serv., 3(1), 61–72.

Bowen , D. E., y Ostroff , C. (2004). Understanding HRM-firm performance linkages: The role of
the “strength” of the HRM system. Academy of Management Review, 29(2), 203–221.

Campbell , J. P., Dunnette , M. D., Lawler, E. E., y Weick, K. E. (1970). Managerial behaviour,
performance and effectiveness. New York: McGraw-Hill.

Hsu, M. L., y Fan, H. L. (2010). Organizational innovation climate and creative outcomes:
Exploring the moderating effect of time pressure. Creativity Research Journal, 22(4), 378-
386.

Hu, L. T., y Bentler, P. M. (1998). Fit índices in covariance structure modeling: Sensitivity to
underparameterized model misspecification. Psychological Methods, 3, 424-453.

Keith, D , D., y Newstrom, J. W. (2003). Comportamiento Humano (Onceava ed.). .:. México, D.F:
Litográfica Ingramex.

Lussier, R. N., y Achua, C. F. (2011). Liderazgo, Teoría y Aplicación de habilidades. (Cuarta ed.).
México, D.F.: Cencage Learning Editores SA de CV.

Luthans, F. (2008). Comportamiento Organizacional (Undécima ed.). .: . México, D.F: McGraw-


Hill Interamericana.

Ostroff, C., Kinicki , A. J., y Muhammad, R. S. (2013). Industrial and Organizational Psychology
(2nd ed.). Hoboken, NJ: John Wiley y Sons Inc.

Pérez, F. P., Guzmán , T. L., y Santa Cruz, F. (2014). Management skills as competitive advantage.
The case of public sector in Córdoba (Spain). Intangible Capital(6), 528-561.

1146
Robbins, S. P., y Judge, T. A. (2009). Comportamiento Organizacional (Décimo Tercera ed.).
México, D.F: Pearson Prentice Hall.

Ruiz-Moreno , A., García-Morales, V. J., y Llorens-Montes, F. J. (2008). The moderating effect of


organizational slack on the relation between perceptions of support for innovation and
organizational climate. Personnel Rev., 37 .(5), 509–525.

Schneider , B., Gunnarson , S. K., y Niles-Jolly, K. (1994). Creating the climate and culture of
success. Organizational Dynamics, 23(1), 17-29.

Schreiber, J. B., Nora, A., Stage, F. K., y Barlow, E. (2006). Reporting structural equation modeling
and confirmatory factor analysis results: a review. Journal Education Res., 323–338.

Stephen , P., y Robbins, T. A. (2009). Comportamiento Organizacional. México,D.F: Litográfica


Ingramex, S.A.

Xiong , B., Skitmore, M., y Xia, B. (2015). A critical review of structural equation modeling
applications in construction research. Autom. Construction(49), 59–70.
doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.autcon.2014.09.006.

Yukl, G. (2006). Leadership in organizations 6 Edit. Upper Saddle River, NJ:: Prentice Hall.

1147
Vinculaciones tecnológicas entre investigadores de la UAdeC UN y empresas metalmecánicas
de la región centro de Coahuila

Leonor Gutiérrez González1


Ma. de Jesús Soria Aguilar 2
Francisco Raúl Carrillo Pedroza*
Resumen
El trabajo de investigación muestra la experiencia de 10 empresas del sector metalmecánico ubicadas
en la región centro del estado de Coahuila que, junto con un equipo multidisciplinario integrado por
investigadores y estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración, Facultad de Metalurgia
y Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Coahuila Unidad
Norte, lograron establecer proyectos de vinculación.
Se llevó a cabo un estudio exploratorio utilizando la literatura del tema y la información de las
entrevistas a gerentes de las empresas, el objetivo es presentar los casos de estudio de acuerdo con los
proyectos realizados, considerando que las actividades de vinculación que se llevan a cabo en las
empresas analizadas están acordes con las características reportadas en la literatura sobre el tema; y
revelan que cumplen con los rasgos relevantes de gestión vinculatoria, que se identificó en el análisis
de este estudio.
Palabras clave: Vinculación, equipo multidisciplinario, empresas.

Abstract
The research work shows the experience of 10 companies in the metalworking sector located in the
central region of the state of Coahuila that, together with a multidisciplinary team composed of
researchers and students from the School of Accounting and Administration, School of Metallurgy
and School of Mechanical Engineering and Electrical of the Autonomous University of Coahuila Unit
North, managed to establish linking projects.
An exploratory study was carried out using the literature of the subject and the information of the
interviews with company managers, the objective is to present the case studies according to the
projects carried out, considering that the linking activities that are carried out in the companies
analyzed, they are consistent with the characteristics reported in the literature on the subject; and
reveal that they comply with the relevant features of binding management, which was identified in
the analysis of this study.
Keywords: Linkage, multidisciplinary team, companies.

1
Facultad de Contaduría y Administración UAdeC UN
2
Facultad de Metalurgia UAdeC UN

1148
Introducción
Uno de los fenómenos actuales es la gestión de la tecnología siendo de las disciplinas que propician
el desarrollo la innovación empresarial, y la innovación tecnológica en particular. Se ha ocupado de
la comprensión del fenómeno innovador, de su modelaje, de sus prácticas, de sus impactos en la
competitividad empresarial, de sus actores, de sus procesos y prácticas, de la interacción de estos
últimos con otros procesos y prácticas organizacionales, de su medición y evaluación, de sus técnicas
y herramientas, y de las condiciones externas e internas necesarias para que sea efectiva en un
contexto y un momento histórico particular. Para lograr lo anterior, los directivos y empleados que
forman las empresas han debido comprender, entre otros factores, la naturaleza de las tecnologías que
utilizan, las implicaciones que para sus negocios tienen las innovaciones tecnológicas, el tipo de
respuestas estratégicas y operacionales a poner en práctica, los desafíos organizacionales que plantean
los cambios tecnológicos, y los requerimientos para poder competir en mercados cada vez más
exigentes y dinámicos. (Cabrera, 2010)

En América Latina, como en países en desarrollo como emergentes, las empresas son
mayoritariamente micro y pequeñas empresas, en las que la tecnología usualmente se basa en
procesos y bienes de capital importados desde países industrializados, Dada la complejidad de los
procesos de innovación, una PYME latinoamericana carece de todos estos factores a la vez; por esto
se recomienda recurrir a profesionales que puedan interactuar con su personal y vincularlo con el
resto de los elementos necesarios para facilitar el proceso. Este profesional es el que se nombra como
"vinculador tecnológico", (Couto, 2009),

Ciertamente como lo expone el autor, para lograr la innovación se requiere la conjunción de recursos,
conocimientos y contactos que se deben vincular y coordinar por equipos multidisciplinarios
creativos y sinérgicos, dado que esto no ocurre espontáneamente. Por tanto, los procesos de
innovación son costosos, de largo plazo y difícilmente se pueden replicar de una empresa a otra. El
proceso es tan variable y vasto que los profesionales que asesoran las empresas trabajan caso a caso,
teniendo la posibilidad de escalabilidad cuando se especializan en determinados sectores de actividad.
El propósito enmarcado en este trabajo de investigación es mostrar las practicas vinculatorias que se
han realizado por el trabajo en conjunto de profesionales de varias disciplinas y la solicitud de apoyo
de las empresas de la región centro del estado de Coahuila.

1149
Planteamiento del problema
Durante las últimas décadas, México ha mostrado persistentes altibajos en la vinculación universidad-
sector productivo, así como poca inversión en ciencia, tecnología e innovación en comparación con
otros países, lo que refleja la creciente disminución en las tres últimas administraciones públicas
federales en cuanto a producción y aplicación del conocimiento.
De esta manera, la vinculación se ha vuelto una premisa fundamental en el cumplimiento de los
objetivos trazados en los planes educativos, compartidos con el sector productivo y el gobierno. Esta
problemática no ha permitido el desarrollo de los países y en particular de Coahuila, sin embargo, lo
que muestra el documento de Plan de desarrollo 2018-2023, es que existe una evolución del empleo
ha sido paulatina, la llegada de la inversión extranjero manifiesta una correlación directa entre la
oferta de empleo y mayor nivel de ingreso por la alta competencia de mano de obra, lo que distingue
al estado con una característica inherente de productividad, de esta manera se logró elevar las ventajas
competitivas para que este lugar sea un buen destino de inversiones.

En este sentido, el gobierno mexicano a través del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018 ha
manifestado la necesidad de involucrar a las IES con el sector productivo, a partir de dos puntos
principales; 1) Fortalecer las capacidades institucionales de vinculación de los planteles de nivel
medio superior y superior con el sector productivo, y alentar la revisión permanente de la oferta
educativa; 2) Impulsar el establecimiento de consejos.

Objetivos
General
Describir los casos de estudio de vinculación multidisciplinario de investigación con el sector
metalmecánico de la región centro de Coahuila.
Específicos
• Seleccionar y mostrar los aspectos que más se abordan en el tema de vinculación
• Analizar los aspectos sometidos a la consideración de los expertos acerca de la actuación de la
Universidad en pro de la vinculación con las empresas
• Revisar la literatura sobre la vinculación UEG y los grupos multidisciplinarios

1150
Justificación
Existen cambios en la organización de las empresas que propician el desarrollo económico de los
países, acompañado por un mundo globalizado con amplias expectativas de modernización e
innovación. Para dar respuesta a esta inercia, las Instituciones de Educación Superior deberán actuar
de manera vanguardista optando con sus diversas disciplinas, estos alcances están orientados a la
formación de equipos multidisciplinarios de las IES que pueden hacer frente a los retos institucionales
para potenciar el desarrollo y adopción de iniciativas que incluyan mecanismos que faciliten y sean
eficaces en su operación y aplicación, que alcance un factor de transformación al realizar un cambio
para generar conocimiento en la planeación, producción, transmisión y conservación del mismo y
apoyar en la resolución de problemas organizacionales. (Romero, 2017)

Una estrategia de competitividad fundamental es la transferencia de conocimiento para el crecimiento


de las empresas, siendo las Instituciones de Educación Superior (IES) el principal ente donde se
generan diversas innovaciones del conocimiento, el cual no sólo debe de ser creado sino también debe
ser aplicado a la realidad de la industria, logrando así solventar los problemas presentados en ella,
permitiendo que las IES se vinculen con el sector empresarial. Para lograr la vinculación universidad
y empresa, se requieren de estrategias que favorezcan dicha actividad, para ello, se deben conocer las
necesidades de ambas, sus limitaciones, fortalezas, así como los mecanismos que utilizan para
conectarse entre ellas, entre otros factores que caracterizan a este tipo de cooperación, intensificando
la transferencia de conocimiento entre cada una de ellas. (Esparza, 2016)

El sector empresarial ha comenzado a buscar formas de aumentar la eficacia y eficiencia de sus


procesos de innovación, a través de la búsqueda de nuevas tecnologías e ideas con el fin de crear valor
para el cliente, por lo que están recurriendo a esquemas vinculación con Centros de Investigación y
Universidades como fuentes de conocimiento que les permitan obtener insumos para la innovación.
(ADIAT, 2010). Por lo general, las universidades que participan en este tipo de relaciones tienen la
infraestructura tecnológica necesaria, una curva de aprendizaje exclusiva y capital humano avanzado.
En otras palabras, son una plataforma ideal para desarrollar pruebas, simular productos, ensayar
aplicaciones y de esta manera, favorecer una transferencia tecnológica exitosa. Si sumamos a lo
anterior un ecosistema institucional que fomenta la apropiabilidad del conocimiento científico, es
muy fácil predecir la emergencia de nuevos emprendimientos y negocios surgidos del laboratorio. En
teoría, las facultades que participan en este tipo de asociaciones generalmente son del área de las
ciencias aplicadas, ingeniería y biotecnología por nombrar algunas; disciplinas con eminente
potencial innovador. (Jiménez, 2016)

1151
Revisión de la literatura
Se asume que para el trabajo desarrollado es necesario que su contenido literario verse sobre los temas
de vinculación Universidad Empresa Gobierno, las actividades que realizan las universidades en relación
con la colaboración hacia el exterior (empresas) con la contribución de investigadores que forman grupos
multidisciplinarios, además de agregar el marco teórico del tema de estudio de caso, pues es la manera
como se muestran los trabajos realizados.
En cuanto a la vinculación Universidad, empresa y gobierno que se adopta como el modelo de la Triple
Hélice, contemplado como un paradigma normativo y estratégico, aporta una visión adoptada por
algunos países del mundo en su intento por convertir a sus economías, en economías basadas en el
conocimiento. En este sentido, las recomendaciones de algunos organismos internacionales buscan lograr
que este modelo global sea aplicado a contextos locales para fomentar el desarrollo y la inserción a los
mercados globales. (Beazley, 2003).
El conocimiento, como parte de la competitividad de las regiones, se ha convertido en un recurso esencial
que se debe adquirir, formar y recrear, a partir de las interacciones de los integrantes de la sociedad. En
este sentido, es importante revisar los roles, responsabilidades y espacios de encuentro entre los
principales actores sociales, universidades, empresas y Estado, para identificar la forma en la que se
gestiona la transferencia del conocimiento hacia los sectores de la sociedad que lo demandan (Rubiano,
Rangel, & Martínez, 2015)
Los autores (Soto, 2007), muestran en su artículo que “las instituciones de educación superior son
una pieza clave en el entorno de la globalización y de la sociedad del conocimiento, lo que exige a
los países, regiones y localidades contar con instalaciones de formación profesional e investigación
científica y humanística útiles para orientar aquellos procesos de modernización, innovación y
proyección cultural, que sirvan de apoyo a la construcción de proyectos de desarrollo con la capacidad
de enfrentar los retos del presente y futuro inmediato”. Continúan descifrando que la vinculación “es
una actividad que involucra a tres actores fundamentales: universidad, empresa y Estado. La
vinculación no es un proceso aislado, se sitúa en distintos contextos y coyunturas que conllevan
diversas acciones que la relacionan con otros conceptos como el desarrollo científico y la innovación
tecnológica en las cuales la investigación científica es piedra angular”
La vinculación es también un proceso que involucra actitudes solidarias y de manejo de valores
humanos que se distorsionan cuando el Estado y las empresas ven a la vinculación solamente como
una imposición hacia las universidades para alcanzar las metas diseñadas en planes y programas de
estudio que no comprenden los alcances sociales del concepto vinculación. En este sentido, se puede
afirmar que actualmente en México hay una ausencia de políticas de vinculación entre el aparato
productivo nacional y la educación superior, la investigación y el desarrollo tecnológico. (Zubieta,

1152
2003). A continuación, se presenta un mapa conceptual elaborado de acuerdo con información
bibliográfica referente la vinculación:
Gráfico 1. Vinculación

Conjunto comprensivo de
Vinculación procesos y practicas
planeadas, sistematizadas y
continuamente evaluadas a
través del cual el sector
académico presta sus
incluye servicios profesionales a las
organizaciones.
Mitiga conflictos
Transmisión de ideas, conocimientos,
actuales entre
elementos didácticos, estrategia
educativa para integrar conocimientos y
acción.

Universidad Modelo de
Empresas
doble vía
En donde profesores y alumnos amplían sus conocimientos,
destrezas y experiencias profesionales en empresas buscan
invertir mas para ser competitivas y eficientes.

Necesitan el apoyo del: Establece


proyectos y lazos
-Congresos, seminarios, talleres de beneficios
Gobierno mutuos
-Solución de problemas

-Elaboración y análisis de costos


Barreras en las que se enfrenta:
-Capacitación de la comunidad
académica Falta de interés

-Incrementos de conocimientos Poco reconocimiento y aprovechamiento del aspecto educativo


profesionales y competencia. de la vinculación.

Falta de confianza entre universitarios y empresarios

Falta de divulgación, normas y seguimiento de proyectos.

Dificultades para obtener recursos para proyectos de manera


rápida.

Falta de recursos financieros.


Fuente: Elaboración propia a partir de datos conceptuales de las diversas fuentes consultadas

Al establecer el compromiso de trabajo colaborativo en las instituciones; universidad y empresa,


estableciendo las metas claras y precisas pueden llegar al beneficio mutuo. En lo que compete a esta
investigación, que fue con la participación de investigadores de la universidad de diferentes
disciplinas, por lo que a continuación se describe el significado de la multidisciplinariedad. La
literatura está llena de diferentes definiciones de interdisciplinariedad y cada una de ellas asume las

1153
especificidades del contexto en que son usadas (Lattuca, 2001) Las múltiples problemáticas del siglo
XXI, tienen en común la complejidad y que ninguna de ellas puede abordarse desde el ámbito individual
de las disciplinas, sino que son desafíos transdisciplinarios (Max-Neef, 2005), Esto no generaría
preocupaciones si la formación de capacidades en las universidades fuese acorde con tal reto, pero
infortunadamente sigue dominando la enseñanza sectorizada, con pocas excepciones. Ciertos autores
sitúan la interdisciplinariedad dentro de un conjunto de términos: multidisciplinariedad,
pluridisciplinariedad, y transdisciplinariedad (Gamarra, 2007). Según los requerimientos del presente
trabajo nos enfocamos en lo que se refiere a la multidisciplinariedad, a continuación, algunos conceptos
relacionados con el tema:

Es una mezcla no-integradora de varias disciplinas, en la que cada una conserva sus métodos y
suposiciones sin cambio o desarrollo de otras disciplinas (Rodríguez, s.f.)., (Escobar, 2010). Se entiende
como el trabajo indagatorio concurrente de varias disciplinas diferentes, hacia el encuentro de un mismo
problema (métodos, desarrollos conceptuales) con otras disciplinas (Codina & Díaz, 2016), Los
investigadores acogen las relaciones de colaboración con objetivos comunes; hacen sus análisis
independientes, y en el resultado final no presentan resumen integrador, ni establecen vínculos entre
disciplinas, ni una perspectiva articulada, se destaca que es el nivel inferior de integración, que ocurre
cuando alrededor de un interrogante se busca información y ayuda en varias disciplinas, sin que dicha
interacción contribuya a modificarlas o enriquecerlas. (Escobar, 2010)
Las experiencias realizadas en torno a la vinculación de la universidad (Equipo multidisciplinario de
investigadores) con las empresas metalmecánicas, se presentan como buenas practicas en una estructura
similar al estudio e caso, por lo que a continuación se procede a mencionar sobre este tema.
El estudio de caso se ubica entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX (Martínez, 2006)
donde se ubica el debate central entre las metodologías cuantitativa versus cualitativa alrededor de la
validez y fiabilidad de la investigación, por lo que (Denzin, 1998) se refieren a este período como la
“edad dorada” de la investigación cualitativa, por su expansión, diversidad y por el esfuerzo realizado.
El paradigma de la investigación cualitativa asume, desde lo ontológico, que la realidad no existe,
sino que es una construcción social, resultado de la interacción humana. En consecuencia, se trata de
una realidad dinámica y singular, determinada histórica y socioculturalmente. En el plano
epistemológico, se asume la producción de conocimiento a partir del mundo interior de los actores
sociales, donde el sujeto y el objeto no son separables puesto que forman parte del mismo fenómeno
bajo estudio, por lo que se influyen mutuamente; se reivindica la subjetividad como fuente de
conocimiento; la investigación enfatiza la comprensión e interpretación de la realidad.

1154
Desde hace algunos años se cree que ambos enfoques utilizados en conjunto enriquecen la
investigación. No se excluyen ni se sustituyen, aunque hay quienes se muestran radicales ante alguna
de estas posturas (Hernández, 2003) (Hernández, Fernández & Baptista, 2003, Cepeda, 2006).

Por su parte, los detractores del enfoque cualitativo lo consideran vago, subjetivo, inválido,
meramente especulativo, sin posibilidades de réplica y sin datos sólidos que apoyen las conclusiones
(Hernández et al., 2006).

Acerca del método de estudio de caso en las ciencias administrativas, (Yin, 2003) argumenta que el
método de estudio de caso ha sido una forma esencial de investigación en las ciencias sociales y en
la dirección de empresas, así como en las áreas de educación, políticas de la juventud y desarrollo de
la niñez, estudios de familias, negocios internacionales, desarrollo tecnológico e investigaciones
sobre problemas sociales.

Por ello, (Yin, 2003) y (Cepeda, 2006) establecen que el estudio de casos puede ser según el objetivo
de la estrategia de investigación de tipo descriptivo, exploratorio, ilustrativo y explicativo; y que le
número de casos que conforman el estudio puede ser único o múltiples comparativos. Los estudios
de casos que presentaremos son únicos

Así mismo, (Castro, 2010) justifica el estudio de caso en las Ciencias de la Administración apoyado
en tres elementos importantes de la economía de empresa: como un fenómeno contemporáneo
ubicado en su entorno real y en transformación (Yin , 1994); fenómeno que en la investigación y la
teoría se hallan en sus fases preliminares o de descubrimiento o con pocos estudios previos ( Sarabia,
2010 y Cepeda, 2006); es una fenómeno complejo, ambiguo e incierto, que requiere una perspectiva
holística, amplia e integral (Villareal & Landeta, 2010).

(Eisenhardt, 1989) Concibe un estudio de caso contemporáneo como “una estrategia de investigación
dirigida a comprender las dinámicas presentes en contextos singulares”, la cual podría tratarse del
estudio de un único caso o de varios casos, combinando distintos métodos para la recogida de
evidencia cualitativa y/o cuantitativa con el fin de describir, verificar o generar teoría.

La metodología cualitativa ha tenido un papel destacado en el nacimiento y desarrollo de las


disciplinas que abordan el estudio de las organizaciones, y se ha convertido en la base del desarrollo
germinal de las teorías que configuran el campo de la empresa. Además, el método de estudio de caso
fue aplicado tanto a la resolución de problemas empresariales como de investigación. (Martínez
Carazo, 2006)

1155
El método de estudio de caso es una herramienta valiosa de investigación, y su mayor fortaleza radica
en que a través del mismo se mide y registra la conducta de las personas involucradas en el fenómeno
estudiado, mientras que los métodos cuantitativos sólo se centran en información verbal obtenida a
través de encuestas por cuestionarios (Yin, 2003). En el método de estudio de caso los datos pueden
ser obtenidos desde una variedad de fuentes, tanto cualitativas como cuantitativas; esto es,
documentos, registros de archivos, entrevistas directas, observación directa, observación de los
participantes e instalaciones u objetos físicos (Chetty, 1998).

Como afirma Yin (2003) el estudio de caso ha sido considerado como la estrategia más suave de
investigación, pero es también considerada la más difícil de hacer. De ahí la importancia de que el
diseño metodológico de la indagación se encuadra dentro de un enfoque global integrado multimodal
en el que las perspectivas cualitativas y cuantitativas, utilizadas en conjunto, enriquecen la calidad de
la investigación”.

Dado que la investigación desarrollada, pretende implementar acciones, con la intervención de


conductas colaborativas desde diversos agentes sociales, y evaluar su impacto económico y social en
la región. Se asume la estructura de diseño metodológico y ficha técnica para el estudio de casos de
(Villareal, 2007) , basada en Schaw (1999), que consta de las siguientes fases:

• Fase teórica: Revisión de literatura y experiencias similares del fenómeno estudiado que
permitirá identificar problema, unidad de análisis y preguntas científicas y objetivos;
• Fase de trabajo de campo: obtención de datos de diferentes fuentes como entrevistas, encuestas,
revisión documental, y fuentes secundarias, que garantiza la fiabilidad y validez de la
construcción de la investigación;
• Fase Analítica: transcripción de datos, análisis global y profundo de resultados, relevancia del
estudio y conclusiones, implicaciones para la investigación, que garantiza la validez interna y
externa.

Estas fases permitirían garantizar la calidad de investigación cualitativa mediante los criterios de
credibilidad – confirmación- valoración y trasferencia definido por en cuanto a valoración y
transferencia definidos por Argibay, J.C (2009).

El enfoque del trabajo se desarrolló en el marco de la vinculación realizada a la empresa con el apoyo
del grupo multidisciplinario, para lo que se consideró la competitividad empresarial y se cumplió con
lo que se muestra en el cuadro No. 2 se basa en la idea central que la empresa tiene que estar motivada

1156
para vincularse y que su contraparte, la universidad debe realizar acciones concretas para lograr la
vinculación, por ser la más interesada en la mayoría de los casos.

Gráfico 2. Competitividad empresarial

Competitividad
empresarial

Vinculación Apoyo del


universidad- gobierno
empresa

Motivación que
tiene la empresa Acciones de la
para vincularse universidad para la
vinculación

Recursos de la
Intereses de la
empresa que
empresa que Procesos claves de la
pueden motivarla cadena productiva
pueden motivarla Barreras que debe
a vincularse que la universidad
a vincularse vencer la
debe abordar como
universidad para
soporte a la
vincularse
vinculación

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con los estudios que se han realizado en relación con la vinculación UEG se encontraron
aspectos necesarios para la empresa y un área de oportunidad para la universidad, a continuación, se
detallan:

Rasgos relevantes de la gestión de vinculación


Cuadro 1. Rasgos relevantes con enfoque en la vinculación UEG
TEMAS
▪ Promover la investigación, desarrollo e innovación
▪ Orientar en el registro de patentes y marcas
▪ Asesorar en convocatorias CONACYT (INNOVAPYMES, INNOVATEC, PROINNOVA)

1157
▪ Apoyar para la obtención del RENIECYT
▪ Establecer oficinas de investigación colaborativa
▪ Establecer laboratorios de investigación colaborativa
▪ Implementar programas de estadías del investigador y/o estudiante
▪ Apoyar en el desarrollo e innovación de productos y/o procesos y/o servicios
▪ Asesorar en la Incorporación de las tecnologías TICs
▪ Realizar ferias promocionales sobre la vinculación
▪ Dar a conocer la normatividad estatal e institucional en materia de Ciencia y Tecnología
▪ Realizar convenios de colaboración
▪ Actualizar las capacidades tecnológicas de la empresa y sus prácticas administrativas
▪ Fortalecer la formación de recursos humanos
▪ Asesorar a la empresa para incursionar al mercado internacional
▪ Diseñar estrategias para que la empresa sea más competitiva
▪ Acceder a una fuente de financiamiento alternativa
▪ Desarrollar actividades de divulgación y difusión del conocimiento
▪ Coordinar la demanda especializada de las empresas y la formación universitaria
▪ Emplear las TICs para la comunicación entre la Universidad -Empresa –Gobierno
▪ Promover que el gobierno de la Región conozca y apoye la importancia de esta vinculación
Fuente: Elaboración propia

Método
Se procedió a establecer contacto con algunos empresarios, y se eligieron aquellos que mostraron
interés en realizar un trabajo colaborativo relacionado con modificar o fortalecer algún proceso
productivo, mejora en los productos, asesoría para la realización de proyectos que participarían en
las convocatorias CONACYT, por lo que se emano a ejercer una técnica del método de casos de
estudio, metodología de las ciencias humanas y sociales, se evidencia un renovado interés y una
sentida necesidad por la metodología cualitativa que enfatiza en la importancia del contexto, la
función y el significado de los actos humanos.

Resultados y discusión
A continuación, se muestran los casos de estudio donde se realizó la vinculación UEG con el apoyo
por parte de la Universidad del grupo multidisciplinario conformado por investigadores y estudiantes
de la Facultad de Contaduría y Administración, Facultad de Metalurgia y Facultad de Ingeniería

1158
Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Norte, periodo de tiempo de
2012 a 2019
Cuadro 2. Resultados de casos de vinculación
Caso de Empresa Nombre del proyecto Análisis de resultados resumido
estudio

1.- Steel Fab de Desarrollo de un sistema Participación en la convocatoria


México S.A. de integral mecanizado de “Programa de Estímulos a la
C.V. soldadura para elevar la Investigación, Desarrollo Tecnológico e
competitividad internacional Innovación 2012” de CONACYT, dentro
Tamaño: Mediana en la fabricación de de la modalidad INNOVAPYME,
elementos estructurales Derivado de esta actividad es que se
obtuvo un apoyo del Gobierno para
realizar el proyecto de desarrollo
tecnológico, y los beneficios se reflejan
en los Estados Financieros de la empresa
del Ejercicio siguiente, ya que se puede
ver que aumentó la cuenta de Propiedad
Planta y Equipo por la compra del equipo
para el proyecto, así como aumentaron las
Ventas y por lo tanto también los clientes,
y al reducir los costos aumenta también la
Utilidad.
2.- Procesadora de Apoyo integral para el Asesoría para el trámite del RENIECYT
Metales Santa Ana desarrollo tecnológico de las (Registro Nacional de Instituciones y
S.A. de C.V. empresas metalmecánicas Empresas Científicas y Tecnológicas).
(PROMSA) RENIECYT No. 2011/15421. Al contar
con el registro, tiene una certificación más
Tamaño: Mediana que la posiciona frente a su competencia
como una empresa confiable e interesada
en el mejoramiento de sus procesos y la
calidad de sus productos, con lo cual se
convierte en una empresa más
competitiva. La empresa logra participar
en la convocatoria PEI (Programa de
Estímulos a la Investigación, Desarrollo
tecnológico e Innovación) 2014

3.- Servicios Diseño de outsourcing Se logró realizar el plan de negocios y las


Profesionales Santa integral a empresas tanto bases necesarias para establecer un nuevo
Ana pequeñas como medianas negocio que atacaría un nicho de mercado
que requieran servicios
no explotado, esto traería como
Tamaño: Pequeña especializados de asesoría,
capacitación y soluciones consecuencia la obtención de nuevos
empresariales. ingresos, creación de nuevos puestos de
trabajo y fortalecería la vinculación de la
empresa con las universidades de la
región, ya que se maneja en sus políticas
la necesidad de dar a los estudiantes la

1159
oportunidad de adquirir experiencia
laboral práctica en campo, esto con el
apoyo de la empresa, demostrando que
éstos tienen la capacidad de dar solución a
los problemas de la comunidad
empresarial.

4.- Ferretera y Diseño de estudio de La empresa tuvo presencia en las redes


Materiales Meta mercado y aplicación de sociales y otros sitios concurridos de
estrategias para el Internet que le ayudaron a posicionarse
Tamaño: Pequeña incremento de las ventas a mejor ante los clientes de la región. Se
corto plazo amplio su mercado hasta en un 65% por
realizar ventas por internet, la inversión
fue de un costo menor a que si se hubiera
hecho con otro tipo de institución que no
fuera en vinculación con la universidad.
Los resultados del proyecto se reflejaron
en el aumento de clientes, esto se
evidencia en la cuenta de ventas, mismo
dato que evito que cerrara el negocio.

5.- Centro de Implementación de un Con la implementación de esta


Capacitación sistema de capacitación en metodología se pretende facilitar
PROMSA soldadura y maquinado herramientas de apoyo a soldadores de la
empresa que permita un mejor desempeño
(Procesadora de automatizado
y facilite los procesos
Metales, Santa de capacitación en el manejo y
Ana, S. A de C. V. programación del torno CNC LEADWLL
optimizando su utilización y permitiendo
Tamaño: Pequeña su uso a un mayor número soldadores sin
especialización, finalmente se logró una
disminución en costos por el trabajo sin
casi de errores que existe.

6.- Altos Hornos de Implementación del software La pertinencia sobre el aprendizaje del
México S.A.B. de SAP educativo en la Facultad software SAP para la aceptación optima de
C.V de Contaduría y los egresados en las empresas de la Región
Administración para la centro de Coahuila, de acuerdo con el
Tamaño: Grande capacitación de ERPSAP en apoyo y sugerencia de la empresa
los futuros egresados AHMSA, se optó por considerar la
enseñanza del software SAP

La capacitación SAP representa una


ventaja para vincular al alumnado de
nuestra institución con las empresas que
manejan dicho software, ya que no está
disponible en otra ninguna institución de
educación superior pública en el país, y
esto beneficia a la empresa que contrate a

1160
los egresados porque se ahorra los gastos
de capacitación.

7.- Montajes Frontera, Aplicación de materiales El resultado más significativo fue


S. A. de C. V. grado herramienta en la disminuir las importaciones, lo que logro
fabricación de estructuras reducir los tiempos de entrega de estos
Tamaño: Mediana para la conducción de insumos y en consecuencia los costos de
energía eléctrica importación, impactando en el sector
metalmecánico local para la generación de
más fuentes de trabajo.

8.- Instituto de Innovación del proceso de Participación en la convocatoria


Capacitación de capacitación en soldadura a CONACYT 2017. Modalidad
través de un sistema de PROINNOVA Tipo propuesta: vinculada,
la Industria de la identificación del Proyecto: 241920. Se
Construcción, entrenamiento virtual y su
apoyo en la obtención del registro ante
validación práctica CONACYT la propuesta apoyaba la
ICICAC, S.A. de
C.V. (ICICAC) capacitación a las empresas del sector
metalmecánico en México y mayormente
ubicado en el norte del país, en ciudades
donde la demanda de personal altamente
capacitado se contempló el beneficio para
las que están ubicadas en la región centro
del estado de Coahuila. Reniecyt núm.
241920

9.- Metales y Implementación de una Desarrollo de la propuesta de


Aleaciones planta piloto para la investigación para su participación en la
fabricación de aleaciones de convocatoria de Programa de Estímulo a la
Siderúrgicas, S. bronce SAE 62 resistentes al
A. de C. V Innovación 2018. Se realizo una búsqueda
desgaste para aplicaciones
industriales bibliográfica del estado del arte que
Tamaño: Pequeña guarda el proceso y las aleaciones de
bronce a fin de obtener una mejora en la
calidad del producto y que finalmente se
logre una originalidad en el proceso, así
como la integración total de la propuesta
para su alimentación en la plataforma de
CONACYT, se recopilo información de la
empresa de acuerdo con los requisitos,
mismos que fueron capturados en la
plataforma de CONACYT para la
obtención del registro. Num. es 1803497

10.- Grupo Desarrollo de un proceso Número de registro RENIECYT:


multidisciplinario para la optimización de 1702535, el objetivo de la propuesta es
formado por componentes de acero grado Desarrollar un proceso de tratamiento
herramienta para térmico de temple y revenido para la
investigadores y
aplicaciones de impacto y optimización de componentes de acero
estudiantes de la cizalla” Modalidad “C”, grado herramienta para aplicaciones de
Facultad de Área: Desarrollo Regional, impacto y cizalla.
Contaduría y Institución proponente:

1161
Administración, Universidad Autónoma de Su impacto económico, social y ambiental
Facultad de Coahuila es desarrollar un proceso para la obtención
Metalurgia y de productos que cumplan con las
características en calidad de estándares
Facultad de
internacionales para su uso en la industria
Ingeniería local y regional y que a su vez, permita la
Mecánica y sustitución de importaciones, la creación
Eléctrica de la de empresas de base tecnológica (o el
Universidad fortalecimiento de los potenciales
Autónoma de proveedores regionales), contribuyendo
Coahuila, Unidad además a incrementar la productividad de
las empresas usuarias, fortalecer el
Norte
mercado interno (proveedores locales
nacionales), y con ello, mejorar las
ventajas competitivas de la industria
regional. Todo ello, promoviendo el
sostenimiento de las empresas,
garantizando y/o incrementando las
fuentes de empleo, coadyuvando a la
estabilidad de la región y del estado.

Fuente: Elaboración propia


Conclusiones y recomendaciones
Con el desarrollo de esta investigación se concluye que las actividades de vinculación que se
realizaron en las empresas cumplen con los rasgos relevantes como: asesorar y elaborar el proyecto
para la participación en convocatorias CONACYT (INNOVAPYMES, INNOVATEC,
PROINNOVA), apoyo para la obtención del RENIECYT, Apoyo en el desarrollo e innovación de
productos y/o procesos y/o servicios, actualizar las capacidades tecnológicas de la empresa y sus
prácticas administrativas, fortalecer la formación de recursos humanos y Promover que el gobierno
de la Región conozca y apoye la importancia de esta vinculación.
Las empresas estudiadas revelan que su operaciones; productiva, tecnológica y administrativa
mejoraron gracias a las actividades de vinculación logrando un impacto económico mostrado en los
resultados de estudios de casos donde se valida el desarrollo empresarial y por ende al de la Región,
fue la observancia del equipo multidisciplinario de la Universidad que se logró llevar al cabo una
efectiva vinculación de la universidad con el sector productivo desde conocer las necesidades de las
entidades, lo cual propicio establecer proyectos para darles solución a la problemática observada y
continuar con la elaboración de los proyectos, presentados para esta investigación como casos de
estudio, logrando que las empresas aumentaran su ventaja competitiva.
La función de coordinación y liderazgo del equipo multidisciplinario es ejercida por una institución
universitaria como es la Facultad de Contaduría y Administración de Monclova en una región
metalmecánica, es inédita dado que no es usual que este tipo de facultad sea capaz de aunar entes tan
diferentes como una facultad ingenieril como es la Facultad de Metalurgia, Facultad de ingeniería

1162
Mecánica y Eléctrica con diez empresas de sector metal mecánico de la Región, el Dpto. de
Vinculación de la Universidad Autónoma de Coahuila y el propio CONACYT a través de su
Programa de Estímulos a la Innovación. Estableciendo para algunos casos convenios de colaboración
si estos fueran necesarios para dar formalidad al proceso vinculatorio.

Referencias
ADIAT, A. M. d. D. d. l. I. A. y. e. D. T., A.C., . (2010). Oficinas de Transferencia de Tecnología.
Fundamentos para su formación y operación en México.
Beazley, H., Harden, D. y Boenisch J. (2003). La continuidad del conocimiento en las empresas:
Cómo conservar el conocimiento y la productividad cuando los trabajadores se van. Bogotá.
Cabrera, E. A. M. (2010). Gestión tecnológica en empresas innovadoras mexicanas. RAI-Revista de
Administração e Inovação, 7(3), 58-78.
Castro, M. E. (2010). El estudio de casos como metodologia de investigación y su importancia en la
dirección y administración de empresas. Revista Nacional de administraciÓn, Vol. 1, Nº. 2
(Julio - Diciembre).
Cepeda, C. (2006). La calidad en los métodos de investigación cualitativa: principios de aplicación
práctica para estudios de casos. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa.
(ACEDE) 29. 057-082.
Codina, P. L. S., & Díaz, C. J. D. (2016). La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes.
Trans-pasando Fronteras(10), 11-24.
Couto, G. (2009). Las" cinco ies" para innovar: los nuevos modelos que promueven la innovacion
incluyen al vinculador technologico como actor clave de apoyo para las empresas. INCAE
Business Review, 1(9), 20-29.
Denzin, N. y. L., Y. . (1998). Introduction. The discipline and practice of qualitative research. .
Handbook of qualitative research.(En N. Denzin y Y. Lincoln (Eds.), (pp.1-28).
Eisenhardt, K. (1989). Building theories from case study research. Academy of Management Review,,
14, 532-550.
Escobar, Y. C. (2010). Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación.
Revista Luna Azul(31), 156-169.
Esparza, A. P. (2016). Razones que motivan la vinculación de la universidad con la empresa: Análisis
comparativo México y Argentina. Revista Raites, 2(4).
Gamarra, C. Z. (2007). El reto de la interdisciplinariedad: desde su concepción hacia la práctica
pedagógica. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 4(8), 9-10.

1163
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. . (2003). Metodología de la Investigación (Vol. ). México:
.
Jiménez, A. (2016). Relaciones universidad-empresa: Hacia una productividad basada en innovación.
Gestión y Tendencias, 1(2), 7-10.
Lattuca, L. R. (2001). Creating interdisciplinarity: Interdisciplinary research and teaching among
college and university faculty: Vanderbilt university press.
Max-Neef, M. A. (2005). Foundations of transdisciplinarity. Ecological economics, 53(1), 5-16.
Romero, P. M. D. (2017). La integración y participación de los equipos multidisciplinarios de una
IES en la generación de conocimiento, para contribuir en la solución de problemas
organizacionales Paper presented at the XXII Congreso Internacional de Contaduría,
Administración e informatica, Cd. México.
http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xxii/docs/3.03.pdf
Rubiano, M. E. M., Rangel, P. E. S., & Martínez, D. C. (2015). Características de la vinculación
universidad-entorno en la Universidad Nacional de Colombia. Revista Facultad de Ciencias
Económicas: Investigación y Reflexión, 23(1), 189-208.
Soto, V. R. C., R. H; García,P. (2007). VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA-ESTADO EN
LA REALIDAD ACTUAL DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA MEXICANA.
Edusfarm, revista d’educació superior en Farmàcia, Núm.2.
Villareal, O. L., J. . (2007). El estudio de Casos como metodología de investigación científica en
Economía de la Empresa y dirección Estratégica. . Universidad del País Vasco.
Yin, R. K. (2003). Case study research: Desing and methods, Thousand Oaks: Sage. .
Zubieta, J. y. J., Jaime. (2003). Acercamientos entre academia e industria: el futuro de la vinculación.
Perspectivas y desafíos de la educación, la ciencia y la tecnología. México: UNAM.

1164
NUEVOS
ENFOQUES EN
EDUCACIÓN
Factores que determinan la empleabilidad de los recién egresados de la carrera de licenciados
en administración de recursos humanos

Luis Horacio Salas Torres 1


Leonor Gutiérrez González*
Moisés Sifuentes Rodríguez*
Resumen
En México nuestro mercado laboral se ve afectado por una problemática en donde concurren
diferentes componentes. Focalizando algunos de ellos estos pueden ser una desvinculación de los
planteles de Educación Superior y las empresas, la falta de oferta laboral profesional en la Región
Centro del estado de Coahuila, la falta de coordinación en los requerimientos básicos de
capacitación para ocupar esos cargos y la falta de incentivos gubernamentales para acrecentar la
contratación de profesionistas
El estudio del perfil para la empleabilidad en el mercado laboral realiza un análisis de la oferta y
demanda para identificar los principales requisitos en la contratación. A través del análisis del
contexto del mercado laboral de Monclova Coahuila, se percibe que, para favorecer una
empleabilidad sostenible, es necesario una concordancia entre los requerimientos empresariales de
contratación y los perfiles de los egresados,
Palabras clave: Empleabilidad, demanda de profesionales, oferta de profesionales, mercado de
trabajo.
Abstract
In Mexico, our labor market is affected by a problem where different components concur. Focusing
on some of these may be a disconnection from the Higher Education campuses and companies, the
lack of professional job offer in the Central Region of the state of Coahuila, the lack of coordination
in the basic training requirements to fill those positions and the lack of government incentives to
increase the hiring of professionals
The study of the profile for employability in the labor market performs an analysis of supply and
demand to identify the main requirements in hiring. Through the analysis of the context of the labor
market of Monclova Coahuila, it is perceived that, to favor sustainable employability, a
concordance between the hiring business requirements and the profiles of graduates is necessary,
Keywords: Employability, demand for professionals, supply of professionals, labor market.

1
Facultad de Contaduría y Administración Unidad Norte

1165
Introducción
La ocupación laboral es un componente fundamental no solo como sustento de vida, sino también
para el crecimiento, desarrollo económico y social de cualquier entidad. Monclova Coahuila al igual
que todas las comunidades del estado y país, impera este componente fundamental. Es a través de
las fuentes de empleo que se obtiene ingresos económicos para cubrir necesidades individuales y
familiares, para acceder a bienes y servicios que eleven la calidad de vida y cumplir aspiraciones.
De aquí la importancia de las acciones y cursos de acción gubernamentales, específicamente las
concernientes a la Educación Superior y sus centros de educación profesional en donde se educan
jóvenes para el trabajo bajo la premisa de pertinencia al medio al que se suscriben estudiantes y
empresas. En esta conjugación de variables, la misión de la Facultad de Contaduría y
Administración, Unidad Norte, (FCA UN) es proporcionar profesionistas para cumplir con la
demanda de empleos. Dichos profesionistas es fundamental que estén en concordancia con el perfil
definido por las mismas empresas, acordes a los requerimientos laborales y de competitividad ya no
solo locales también internacionales y globales. Para la FCA UN no es suficiente contar con un
índice mínimo de deserción y de conveniente conclusión de estudios y empleabilidad, es preciso
darle intencionalidad y direccionamiento a dicha formación profesional identificado y obteniendo el
perfil según las características económicas de la entidad, de sus fortalezas actuales y las
oportunidades que ofrece el entorno nacional e internacional. La educación permite potenciar las
habilidades y competencias de las personas (estudiantes), y es motor del desarrollo productivo. Las
reformas estructurales en las curriculas de las diferentes carreras de Instituciones de Educación
Superior implementadas, de manera especial la Educativa, ofrecen la oportunidad de redireccionar
las estrategias que favorezcan en materia de condiciones para el crecimiento educativo, económico
y productivo. La Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) y en específico la Facultad de
Contaduría y Administración Unidad Norte (FCA UN) puede aprovechar la oportunidad de egresar
alumnos calificados, pertinentes y bien remunerados para mejorar no solo las condiciones de sus
vidas y dependientes, también las de sus centros de trabajo. Para ello es indispensable que la FCA
UN realice la siguiente investigación a fin de identificar los factores básicos y fundamentales que
determinan la empleabilidad de los recién egresados de la carrera de Licenciado en Administración
de Recursos Humanos (LARH) de la Facultad de Contaduría y Administración de Monclova.

En años recientes el mercado laboral ha evolucionado debido a la implementación de nuevas


tecnologías, la mano de obra operativa y ejecutiva, esta siendo remplazada por máquinas. Esta
evolución con lleva una serie de manifestaciones entre las que se encuentra un exceso de oferta de
trabajadores ante un mercado de trabajo incapaz de absorber a todos los trabajadores.

1166
De acuerdo con Rehem y Brinsco (s.f.) en su estudio proponen que los países Iberoamericanos
deben procurar fortalecer la educación Técnico Profesional y el empleo, sobre todo en un mercado
laboral con matices cambiantes, en el cual el empleo ha pasado de ser un elemento seguro y estable
a un elemento cambiante y discontinuo. Los tradicionales empleos en los que el individuo
permanecía durante largos periodos de tiempo son cosa del pasado y la rotación ha aumentado
consecuentemente, es por ello que para disminuir los niveles de desempleo la sociedad en conjunto
debe prestar atención a cuáles son los factores determinantes de una empleabilidad sostenible.

Para el estudio de los factores que determinan la empleabilidad de los recién egresados de la carrera
de Licenciados en Administración de Recursos Humanos, de la FCA UN. Resulta necesario definir
qué factores básicos se conjugan para definir un perfil para este profesional y su empleabilidad
como profesional. Además de identificar el nivel de empleabilidad de dichos profesionistas y que
seguramente están determinados por múltiples factores y que varían dependiendo el contexto
económico, cultura empresarial y corporativa predominante de cada localidad y de cada país, es por
ello por lo que en el presente trabajo se caracterizara la empleabilidad de profesionales de Recursos
Humanos del sector laboral de Monclova Coahuila.

Marco conceptual
Moreno Mínguez (2015) nos dice que la empleabilidad es desde la perspectiva económica un
conjunto de factores, principalmente relacionada con la formación, que cumplen las expectativas de
los empleadores respecto a la cualificación de sus trabajadores. Se vincula con el capital humano
que incorpora el individuo como trabajador a la empresa para generar valor añadido.

De acuerdo con su Fundación para el Desarrollo de la Función de Recursos Humanos (s.f.) define la
empleabilidad como la capacidad que una persona tiene para tener un empleo que satisfaga sus
necesidades profesionales económicas, de promoción y de desarrollo a lo largo de su vida. La
empleabilidad sostenible es la capacidad de acceso al primer empleo, el mantenimiento de este y la
obtención de nuevos empleos si fuera necesario (Gonzales Pérez, 2015). Por otra parte, al hablar de
las competencias, se entienden como un espacio de conductas abiertas y manifiestas que le permiten
a una persona rendir eficientemente. Otro enfoque que se le puede dar es la habilidad de un
individuo que tiene características de su comportamiento y bajo la cual orientado a la tarea puede
clasificarse de forma lógica y fiable (González Maura y González Tirados, 2008, p.188)

1167
Metodología
La presente investigación es de corte exploratorio. Analiza los factores que determinan la
empleabilidad de los recién egresados de la carrera de Licenciados en Administración de Recursos
Humanos, para ello se presentan algunas dimensiones que establecen los criterios para la
empleabilidad, para luego, de manera sistemática se estudien una a una estas dimensiones, bajo la
agrupación de valoraciones de expertos. Para la realización de lo antes mencionado se desarrolla
una clasificación en base a la literatura consultada, la cual sugiere reconocimiento de estos temas
por parte de los autores, quienes figuran ante este artículo como expertos y ofrecen su juicio que se
refleja en la bibliografía referenciada. Por lo que una vez recopilada dicha información, se brinda un
peso ecuánime a cada valoración, y la información es tabulada, obteniendo como resultado una
nueva estructura de perfil que pueda ser utilizada para la contratación de profesionales en el
mercado laboral y las variables que bosquejan las relaciones empleador-empleado en el contexto
nacional.

Componentes y recolección de datos


Factores personales, externos y circunstancias socio familiares.
Según Linares Insa, Córdoba Iñesta, y Zacarés González (2012) existen indicadores de
empleabilidad los cuales se estructuran en torno a tres ejes, factores individuales, características
personales y factores externos. Los autores relacionan los factores individuales con indicadores que
se refieren a las variables actitudinales (dispersiones de ánimo) y actitudinales (las capacidades
competenciales) que están relacionadas con las competencias laborales.

A continuación, se presentan indicadores de la empleabilidad, donde la categoría de circunstancias


socio familiares son las que inciden sobre la capacidad de inserción del profesional al mundo
laboral, en donde los factores externos se consideran como todos aquellos indicadores del mercado
laboral que influyen de una u otra manera en la empleabilidad, así como aquellos factores
personales que inciden en la oportunidad de ser empleado (Linares Insa, Córdoba Iñesta, y Zacarés
González, 2012).

• Factores personales: Características sociodemográficas, atributos personales, cualidades


personales, habilidades y competencias, formación, conocimiento básico del empleo, vida
laboral, búsqueda de empleo, salud, movilidad geográfica y flexibilidad laboral.

1168
• Factores externos: Factores del mercado de trabajo, factores macroeconómicos,
características de la oferta, factores de contratación, políticas de empleo, otros factores de
políticas de empleo.

• Circunstancias sociofamiliares: Responsabilidad y cuidados familiares, cultura de trabajo y


acceso a los recursos.

Por otra parte, Moreno Mínguez (2015), resalta un factor relevante en la situación española como
un elemento limitante para la empleabilidad en el mercado laboral, apuntan a las políticas
laborables, provocando rigidez del mercado laboral. Existente además una segmentación del
mercado laboral, incentivando el uso fuerte de la contratación temporal. Es importante mencionar
que otros factores colectivos que condicionan la empleabilidad son aquellos factores de tipo;
personales, laborales, del entorno socioeconómico, educativos, académicos, profesionales, socio
laborables e institucionales (Fundación para el Desarrollo de la Función de Recursos Humanos,
s.f.)

Factores externos que determinan el nivel de empleabilidad de profesionales


Según Brown et al (2002) citado por Lessa (2002) cuando se habla de empleabilidad no se limita a
una lista de habilidades predeterminadas, ya que la definición de habilidad no lo permite, la
literatura considera las habilidades como las capacidades, competencias o atributos, niveles de
aprendizaje entre otros. Sin embargo el termino empleabilidad siempre con lleva una serie de
características que posee el individuo que le permitirá ser empleado con éxito, siendo el mismo
término de carácter idealista al no considerar la importancia que emana el mercado laboral en este
proceso ya que no es posible que un individuo que cuente con todas las habilidades y conocimientos
requeridos sea empleado si el mercado laboral carece de la demanda de sus habilidades y
conocimientos mismos que serían insuficientes en una situación como esta.

1169
A continuación, se enuncian algunos factores del mercado de trabajo que inciden en la
empleabilidad de profesionales presentados por el centro documentación de estudios y oposiciones
(CEDE, s.f.):

• La empleabilidad de acuerdo con los diferentes sectores económicos

Cada sector de la economía posee particularidades como tener el nivel de cualificación


requerido, uso de tecnologías, jornadas laborales, entre otros.

Particularidades que guiarán su propia demanda de empleo, de esta forma el estudio


“Determinantes del empleo y diferencias sectoriales” realizado por Flores y Morandé
(s.f.) considera el número de trabajadores asalariados ocupados para el sector Comercio,
Construcción e Industria Manufacturera como variable representativa del empleo en
dichos sectores.

• Empleabilidad según niveles de cualificación

Al hablar de los niveles de cualificación requeridos en cada trabajo van a depender de las
exigencias de cada puesto, por lo que algunos puestos demandaran mayores
conocimientos técnicos en tanto que otros prestaran especial atención a las relaciones
interpersonales, capacidades, experiencia laboral, entre otros.

La teoría del Capital Humano de Gary Becker (1983) citado por Díaz (2009) establece
que capital humano es aquel conjunto de capacidades que se deriva de los conocimientos
generales y específicos obtenidos por el individuo a lo largo de su formación, este
conjunto de capacidades le permitirá al individuo mismo una mayor productividad y
empleabilidad.

Es entonces importante señalar que al hablar del nivel de empleabilidad de un profesional


dependerá por una parte del capital humano que posee, y por otra parte de demanda actual
que exista en el mercado laboral, en cuanto a determinados conocimientos generales y
específicos.

• Empleabilidad según evolución del mercado de trabajo

1170
Weller (2001) señala que las tendencias recientes han marcado la heterogeneidad de las
actividades que se realizan en el sector terciario, sobre todo en lo que se refiere al uso de
capital físico, tecnología y capital humano; esta afirmación es válida para los demás
sectores económicos. Es importante señalar que dado los cambio en el ambiente interno y
externo, como lo es materia de tecnología, cultura, socioeconómico y político y el
creciente mercado laboral tanto en el ámbito nacional como internacional, esto ha dado
pie a requerimientos, en cuanto a conocimientos y habilidades, cada vez más completos
que respondas a las nuevas estrategias de negocios en lo referente a productos y servicios
que se ofertan, y que ejercen una influencia directa o indirecta tal es el caso de los
siguientes factores:

• En su estudio Oliván Villobas (s.f.) reconoce los factores macroeconómicos como


determinantes de la empleabilidad. Las condiciones macroeconómicas que se generen a
través de buenas medidas de política monetaria incentivaran el crecimiento económico,
por ende, aumentara el nivel de confianza de las empresas a mediano y largo plazo, y las
expectativas de crecimiento de estas que harán que se demande más capital humano,
incidiendo así de forma positiva en la empleabilidad.

Descripción de factores empresariales que inciden en la Demanda de Profesionales.


Cabe hacernos una pregunta ¿Por qué los empleadores estarían dispuestos a dar empleo a
los profesionales que están dispuestos a ofrecer sus servicios de trabajo? ¿Porque la
demanda de profesionales en el mercado laboral se ve afectada ante un aumento en la
demanda de sus productos o servicios? Es por ello entonces que en base a estas
interrogantes se realizará un análisis de la demanda de profesionales por parte de los
empleadores en los distintos giros de la industria.

• De acuerdo con McConnell, Brue, MacPherson (2007) en su libro “Economía laboral” la


demanda de trabajo es una demanda derivada. En ese sentido la demanda de profesionales
en las distintas actividades económicas del país va a estar determinada por la demanda de
los productos o servicios que ofrecen las mismas. Los autores señalan que la demanda de un
tipo de trabajo en específico estará derivada por dos factores:

• De lo productivo que sea el trabajo en el proceso de creación de un producto o servicio.

1171
• Del valor de mercado de ese producto o servicio.

• Por lo que se puede deducir que si el trabajo de un titulado universitario es muy productivo
en la actividad principal de la organización de trabajo y si esta actividad (producto ò
servicio) es muy valorada por la sociedad, la demanda de trabajo de ese titulado
universitario será elevada.

• Por otro lado, el estudio “Factores determinante de la demanda de titulados universitarios


por parte de las Pymes Gallegas, los resultados afirman que tanto el tamaño de la empresa,
las expectativas de crecimiento de la empresa como el nivel formativo de los puestos
directivos tienen una relación positiva con la intención de contratar titulados.

Los autores mencionan que a mayor tamaño de la empresa es decir cuando una empresa
cuenta con mayor número de trabajadores a su cargo y además registra mayores ingresos
tendera a contratar más titulados universitarios. Las expectativas de crecimiento presentan
la misma relación positiva, y finalmente, se menciona que a mayor nivel formativo de los
puestos directivos mayor contratación de titulados universitarios, dado que se espera que
los directivos profesionales tengan más conciencia de las capacidades que se obtienen a
través de la formación universitaria y que son requeridas por la empresa para ciertos
puestos.

Finalmente podemos concluir que los factores que con llevan a que las empresas u organizaciones
decidan si contratar o no a más profesionales son: la demanda del producto o servicio, las
expectativas de crecimiento de esta y el mayor nivel formativo de puestos directivos.

1172
Análisis de datos
Según la revisión bibliográfica realizada las competencias profesionales más valoradas por las
empresas de la Región Centro de Coahuila, que inciden en el nivel de empleabilidad de los alumnos
de la carrera de Licenciados en administración de Recursos Humanos de la Facultad de Contaduría
y Administración de Monclova, las encuestas dieron como resultado la siguiente Información.

1.- ¿Sector Económico al que pertenece su empresa?


Gráfico 1. ¿Sector Económico al que pertenece su empresa?

5, 5%0, 0% Industrial
17, 17%
Servicios de Consultoria
0, 0%
Turistico
Comercio
12, 12%
66, 66% Servicios Bancarios
Otros

Fuente: Elaboración propia

Del 100% de las empresas Encuestadas el 66% pertenecen al sector industrial, el 17 % pertenece al
sector del comercio, el 12 % al de servicios de consultoría y el 5% a los servicios Bancarios,
Financieros y seguros.

2.- ¿Indique el tamaño de su Empresa?

Gráfico 2. Tamaño de su Empresa

23, 23% 10, 10%


15, 15% Micro
Pequeña
Mediana
Grande
52, 52%

Fuente: Elaboración propia

El porcentaje de empresas encuestadas el 10% son microempresas, el 15% Pequeñas empresas, el


52% Medianas empresas y el 23% Grandes empresas.

1173
3. ¿En qué nivel de responsabilidad se desempeñan actualmente los LARH contratados en su
empresa?
Gráfico 3. ¿Nivel de responsabilidad se desempeñan actualmente los LARH?
Director General

1, 1% 3 , 3%5, 5%2, 2%
2, 2% 4, 4%
20, 17% 10, 9% Dueño o Socio de empresa

Asesor Financiero
15, 14%
13, 12%
15, 14% 20, 17% Gerente/Director de area

Subgerente o subdirector de
area
Fuente: Elaboración propia Supervisor

En este Punto el nivel de responsabilidad que actualmente desempeñan los LARH, es el siguiente
orden o porcentaje, El reclutador y el supervisor tienen el 20% cada uno de las empresas
encuestadas, después el nivel subgerente y el jefe de departamento con el 15%, el empleado
profesional con el 13%, el gerente con el 10% , el director general con el 5%, el asesor financiero
con el 4%, otros con el 3%, el auxiliar y el dueño o socio de la empresa con el 2% y el asistente con
el 1%.

4. ¿Indique cuáles son las áreas en las que actualmente se desempeñan los LARH
Gráfico 4. ¿Áreas en las que actualmente se desempeñan los LARH?
Finanzas

2, 2%
1, 1% Recursos Humanos
15, 15% 12, 12%
Mercadotecnia y ventas
2, 2%
3, 3%
Administrativo
5, 5% De Produccion
30, 30%
5, 5% Compras
20, 20% 5, 5% Contabilidad
Auditoria
Relaciones Publicas
Publicidad
Fuente: Elaboración propia

Las áreas en las que actualmente se desempeñan los LARH son las siguientes: el 30% de los
encuestados mencionaron que el área de recursos humanos, el 20% como administrativo, el 15%, en
el área de relaciones públicas, el 12%, el área de Finanzas, el 5% mercadotecnia y ventas, el área de
producción y compras, el 3% en el área Contabilidad y el 2% en el área de Auditoria y otras áreas.

1174
5.- ¿Cuáles son las habilidades gerenciales que debe tener el LARH en su empresa?

Gráfico 5. ¿Habilidades gerenciales que debe tener el LARH?


Liderazgo
12 10
10 8
8 6 Toma de decisiones
6 4
4 2
2 Integracion y/o manejo del
0
talento humano

Gestion del
Liderazgo

y/o manejo
Integracion

del talento
humano

tiempo
Empowerment

Gestion del tiempo

Fuente: Elaboración propia

Los encuestados de las empresas determinaron que estas son las 5 habilidades gerenciales que
deben tener los LARH, la primera tendría que ser la de Liderazgo, a continuación, la de toma de
decisiones, la integración y/o manejo del talento humano, Empowerment y por último la gestión del
tiempo.

6.- ¿Cuáles son en su empresa los 5 valores profesionales preferentes de los LARH?

Gráfico 6. ¿Valores profesionales preferentes de los LARH?

12
10
8
6 Habilidades gerenciales
4
2
0
positiva

Confidencial

Responsabili
Lealtad
Objetividad

Actitud

idad

dad

Fuente: Elaboración propia

Los encuestados de las empresas determinaron que estos son los 5 valores profesionales preferentes
de los LARH, el primero sería la objetividad, el segundo la actitud positiva, el tercero la
confidencialidad, el cuarto la lealtad y por último y quinto valor seria la responsabilidad.

1175
7. ¿Cuáles son las habilidades profesionales preferentes de los LARH en su empresa?

Gráfico 7. Habilidades profesionales preferentes de los LARH

12
10
8
6 Habilidades Profesionales
4
2
0

Capacidad de
Inteligencia

Conocimient
os Tecnicos
Emocional

propios del

adaptacion
area
Fuente: Elaboración propia

Los encuestados de las empresas determinaron que estos son las 5 habilidades profesionales
preferentes de los LARH, el primero sería la Inteligencia Emocional, el segundo la toma de
decisiones, el tercero Conocimientos técnicos propios del área, el cuarto la creatividad e innovación
y por último y quinto habilidad seria la capacidad de adaptación.

8. ¿Cuáles son los requisitos formales de mayor influencia para contratar a un LARH en su
empresa?
Gráfico 8. Requisitos formales de mayor influencia para contratar a un LARH

Tener titulo

5, 5%
15, 15% Aprobar los examenes de
40, 40% selección
Aprobar una entrevista

25, 25% Un segundo idioma

10, 10% 5, 5%
Maestria

Otro
Fuente: Elaboración propia

Los encuestados de las empresas determinaron cuáles son los requisitos formales de mayor
influencia para contratar a un LARH en su empresa el primero sería con un 40%tener título, el
segundo con un 25% un segundo idioma, el tercero con un 15% contar con un grado de Maestría, el
cuarto con un 10% aprobar una entrevista, el quinto lugar con un 5% aprobar los exámenes de
selección y otros.

1176
9. ¿Cuáles son los conocimientos Informáticos requeridos para la contratación de los LARH en su
empresa?
Gráfico 9. Conocimientos Informáticos requeridos para la contratación de los LARH

10, 10%
36, 36% Microsip
SAP
32, 32% TIC
Otro
22, 22%

Fuente: Elaboración propia

Los encuestados de las empresas determinaron que los conocimientos Informáticos requeridos para
la contratación de los LARH el primero sería con un 32% conocer el software Microsip, el segundo
conocer las TIC con un 32%, el tercero conocer o manejar el software SAP con un 22%, el cuarto y
último con un 10% conocer otros tipos de software más específicos de cada una de las empresas.

10. ¿En su empresa cuales son las profesiones o especialidad de mayor contratación?

Gráfico 10. Profesiones o especialidad de mayor contratación

Contadores
3, 3% 10, 9% 12, 11%
3, 1,
3%1% Administradores
2, 2%
Ingenieros
TSU
Abogados
32, 29%
Arquitectos
46, 42% Medicos
Otros

Fuente: Elaboración propia

Los encuestados de las empresas determinaron que en su empresa las profesiones o especialidad de
mayor contratación son las siguientes en primer lugar son los ingenieros de diferentes
especialidades con el 46%, en segundo Lugar con el 32% los administradores, en tercer lugar los
Contadores con el 12%, en cuarto lugar otras especialidades con el 10%, en quinto y sexto lugar
están los abogados y los médicos con el 3%, en séptimo lugar están los TSU con el 2% y en último
lugar están los Arquitectos con el 1%.

1177
11. Además del español castellano ¿Que idiomas son deseables para trabajar en su empresa?

Gráfico 11. ¿Idiomas son deseables para trabajar en su empresa

17, 17% Ingles

3, 3% Aleman
5, 5% Mandarin
Italiano
5, 5% 52, 52% Frances

10, 10% Portugues


8, 8% Otros

Fuente: Elaboración propia

Los encuestados de las empresas determinaron que idiomas son deseables para trabajar en su
empresa son los siguientes en primer lugar el idioma ingles con un 52%, en segundo lugar Otros
idiomas que no determinamos en la encuesta con el 17 %, con el 10% el mandarín en tercer lugar,
el alemán con el 8% en cuarto lugar, con el 5%, en quinto y sexto tenemos al idioma Francés e
italiano, con el 3%, en séptimo lugar está el idioma Portugués.

1178
Conclusión
Podemos observar que el análisis realizado de los factores que determinan la empleabilidad de los
recién egresados de la carrera de LARH, es una herramienta muy importante para tomar decisiones
valiosas para que nuestros alumnos utilicen caminos más idóneos a fin de encontrar un empleo más
rápido y mejor remunerado, además el enfoque tendrá que ser hacia el área industrial y con énfasis a
las medianas empresas ya que es nuestro sector más representativo. El reclutador y el supervisor son
los niveles de más responsabilidad que desempeñan actualmente los LARH, el área en las que
actualmente hay más presencia de los LARH dentro de las empresas es la de recursos humanos,
dentro de las habilidades gerenciales que deben tener los LARH, la más solicitada es el liderazgo,
toma de decisiones e integración y/o manejo del talento humano, los valores profesionales
preferentes en los LARH para los encuestados son objetividad, actitud positiva y confidencialidad.
Las habilidades profesionales preferentes de los LARH, son inteligencia emocional, toma de
decisiones, y conocimientos técnicos propios del área. Los requisitos formales de mayor influencia
para contratar a un LARH son tener título, conocer o dominar un segundo idioma, contar con un
grado de Maestría, los conocimientos informáticos requeridos para la contratación de los LARH se
determinaron que serían conocer el software Microsip, manejar las TIC conocer o manejar el
software SAP. Las profesiones o especialidad de mayor contratación son los ingenieros de
diferentes especialidades, los administradores y los contadores en ese orden de prioridad. En cuanto
a los idiomas que son prioritarios como requisito es el idioma inglés, otros idiomas que no pudimos
determinar en la encuesta, el mandarín en esa secuencia de importancia. Con esto concluimos
nuestra investigación y daremos seguimiento a cada una de las observaciones que nos hicieron
nuestros empresarios a fin de mantener una sinergia con este sector económico de la región centro
de Coahuila, acrecentando, fortaleciendo una plataforma de comunicación y vinculación entre
ambas partes.

1179
Referencias
Becerra, A.M. y La Serna, K. (2010). Las competencias que demanda el mercado laboral de los
profesionales del campo económico-empresarial en la actualidad. Recuperado el 1 de agosto de
2015, de http://srvnetappseg. up.edu.pe/siswebciup/Files/DD1005%20-
%20Becerra_La%20Serna.pdf Centro de Documentación de Estudios y operaciones. Inserción
ocupacional. Servicios a la comunidad. 49; 1-29. Recuperado
de:https://www.serina.es/empresas/cede_muestra/310/TEMA%20MUESTRA.pdf.

Chiavenato, I., (2009), Administración de Recursos Humanos, México, D.F., Offset Santiago S.A.
de C.V.

Díaz de Iparraguirre, A.M. (2009). La gestión compartida universidad-empresa en la formación del


capital humano. Su relación con la competitividad y el desarrollo sostenible. Recuperado el 26 de
febrero de 2016 de: http:// www.eumed.net/tesis-doctorales/2009/amdi/index.htm.

Flores, M., Morandé, F. (2006) (s.f.). Determinantes del empleo y diferencias sectoriales.
Recuperado el 23 de febrero de:
http://www.oei.es/etp/detarminantes_empleo_diferencias_sectoriales.pdf.

González Maura, V. y González Tirados, R. M. (2008). Competencias genéricas y formación


profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Revista Iberoamericana de Educación, (48),
185-209. Recuperado el 7 de septiembre de 2015, de http://www.rieoei.org/rie47a09.pdf

Gonzales Pérez, A., (2015). Claves pedagógicas para la mejora de la calidad del EEES. Educación
Siglo XXI, 33(1), 259-276. Recuperado el 10 de agosto de 2015, de
https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/44698/1/
Claves%20pedag%C3%B3gicas%20para%20la.pdf

HAYS Recruiting experts worldwide (2014). El dinamismo del talento para una economía en
movimiento. Recuperado el 21 de julio del 2015, de
http://hays.com.mx/cs/groups/hays_common/@mx/@content/
documents/digitalasset/hays_1145563.pdf

Weller. J. (2001). Procesos de exclusión e inclusión laboral: la expansión del empleo en el sector
terciario. Macroeconomía del desarrollo; 6. Recuperado de:
http://www.trabajo.gob.hn/organizacion/dgt-1/direccion-general-de-empleo/oml/procesoexclu.pdf

Weller. J. (2006). Problemas de la inserción laboral de la población juvenil en América Latina.


Recuperado el 03 de marzo de 2016 de: http://www.redalyc.org/pdf/112/11204901.pdf

Weller. J. (2007). La inserción laboral de los jóvenes: características, tensiones y desafíos. Revista
de la
CEPAL; 92. Recuperado de:
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/29587/LCG2339eWeller.pdf

1180
Lessa, S. (2002) Mundo dos homens. Trabalho e ser social. Sao Paulo: Biotempo. Recuperado de:
http://www. sergiolessa.com/Livros2012/MdoH.pdf

Linares Insa, L.I., Córdoba Iñesta, A.I. y Zacarés González, J.J. (2012). La medida de la
empleabilidad en las empresas de inserción en el País Vasco: de la exclusión a la inserción
sociolaboral. Recuperado el 11 de agosto de 2015, de
http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4068207.pdf

McConnell, Brue, MacPherson, (2007), Economía Laboral, España, McGraw-Hill, Interamericana


de España, S.A. Moreno Mínguez, A. (2015). La empleabilidad de los jóvenes en España:
Explicando el elevado desempleo juvenil durante la recesión económica. Revista Internacional de
Investigación en Ciencias Sociales, 11(1), 3-20. Recuperado el 04 de agosto de 2015, de
http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/249/221

Muñoz Izquierdo, C. (2007). Determinantes de la empleabilidad de los jóvenes universitarios y


alternativas para promoverlo. Recuperado el 04 de marzo de 2016 de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v12n49/v12n49a4.pdf

Neira Gómez, I., Fernández López, S., Vaquero García, A., (s.f.), Factores determinantes de la
demanda de titulados universitarios por parte de las PYMES Gallegas, Recuperado de:
www.congresos.ulpgc.es
Observatorio de Innovación en el Empleo (OIE, s.f.). Informe OIE sobre jóvenes y mercado
laboral: El camino del aula a la empresa. Recuperado el 21 de julio del 2015, de
http://www.oie.es/wp-content/uploads/2014/02/ oie_estudio.pdf

Portes, A. (1998). Capital Social: Sus orígenes y aplicaciones en la sociedad moderna.


Recuperado de: http:// sepladerym.hidalgo.gob.mx/equidad/medios/Libro9.pdf

Valero Osuna, F. J. (2012). Estudio demandas del mercado laboral a los titulados universitarios.
Recuperado el 3 de agosto de 2015, de
http://cpep.ugr.es/pages/documentos/estudiodemandasdelasempresasalostitulados2012/
Yarce, W.A. (2000). El desempleo estructural y la tasa natural de desempleo: algunas
consideraciones teóricas y su estado actual en Colombia. en Lecturas de economía. Número 52,
enero-junio 2000, pp. 87-112. Recuperado de: file:///C:/Users/Lopez/Downloads/Dialnet-
ElDesempleoEstructuralYLaTasaNaturalDeDesemp leo-4834032.pdf

1181
Certificaciones laborales en clasificación arancelaria como factor incidente en la inserción
laboral, caso OCI-UTT

Daniel Alejandro Hernandez Castro1


Abnériz Meléndez Cuadra*
Marcela Guadalupe Piña Nieto*
Resumen
El modelo educativo de la Universidad Tecnológica de Tijuana promueve habilitar a los estudiantes
con herramientas que les permitan mejores posiciones en el entorno laboral. En ese sentido, la
certificación en el Estándar de Competencia Laboral EC0432 Clasificación Arancelaria de Mercancías
de Comercio Exterior, previo al ingreso a Estadía profesional en el sector productivo de los alumnos
de Operaciones Comerciales Internacionales, es una ventaja competitiva. A partir de la hipótesis
“Existe una correlación positiva entre la inserción laboral de egresados de la UTT y la certificación en
el Estándar de Competencias Laborales EC0432” se presentan los datos analizados de una
investigación de tipo mixta - transversal resultado de un instrumento Encuesta Certificación EC0432
que investiga la correlación entre las variables proceso de certificación (PdC), proceso de estadía
(PdE), e inserción laboral (IL), en una escala de Likert de cinco ítems con análisis de fiabilidad de
Alfa de Cronbach de 0.701.
Palabras clave: Competitividad, inserción laboral, competencias laborales.

Abstract
The educational model of the Tijuana Technological University promotes enabling students with tools
that allow them to better positions in the work environment. In that sense, the certification in the Labor
Competency Standard EC0432 Tariff Classification of Foreign Trade Merchandise, prior to entering
the Professional Stay in the productive sector of International Commercial Operations students, is a
competitive advantage. From the hypothesis “There is a positive correlation between the labor
insertion of graduates of the UTT and the certification in the Standard of Work Skills EC0432”, the
analyzed data of a mixed-type research - cross-sectional result of an instrument Survey Certification
EC0432 is presented which investigates the correlation between the variables certification process
(PdC), stay process (PdE), and labor insertion (IL), on a five-item Likert scale with a Cronbach Alpha
reliability analysis of 0.701.
Keywords: Competitiveness, employability, working skills.

1
Universidad Tecnológica de Tijuana

1182
Introducción
En el presente trabajo de investigación se pretende dar respuesta a la relación entre la certificación de
competencias laborales y su incidencia en la colocación laboral.

Las universidades tecnológicas implementan un modelo educativo que entre sus objetivos
fundamentales esta la colocación de los egresados en el entorno laboral pertinente; por lo tanto, es
imperativo dotar a los jóvenes de herramientas que les permitan lograr esta transición al campo laboral
en forma eficiente.

Una de las herramientas que el modelo ha adoptado para apuntalar la inserción laboral de los
egresados es la certificación de competencias laborales; específicamente la certificación en el estándar
de competencia EC042 Clasificación de Mercancías de Comercio Exterior para el caso del Programa
Educativo (PE) Operaciones Comerciales Internacionales área Clasificación Arancelaria y Despacho
Aduanero (OCI-CADA) del cual se tomó la muestra de individuos para aplicar el instrumento de
evaluación.

La estructura de la investigación muestra la problemática, hipótesis a comprobar, desarrollo, análisis y


resultados y discusión. Con base en la hipótesis “Existe una correlación positiva entre la inserción
laboral de egresados de la UTT y la certificación en el Estándar de Competencias Laborales EC0432”
se desarrolló el marco de referencia básico para dar contexto al trabajo de investigación, considerando
a la competitividad y las competencias laborales bajo el marco del CONOCER en relación con el
modelo de Universidades Tecnológicas, considerando las aportaciones de M.E. Porter.

La metodología que se utilizó para el desarrollo de la investigación fue de acuerdo a Sampieri (2014);
esto mediante un diseño mixto, utilizando en primer lugar un datos cualitativos, dado que se analizó la
percepción de los estudiantes de las generaciones de Operaciones Comerciales Internaciones de las
generaciones 2017 y 2018 acerca de las ventajas de realizar la Certificación 0432 en el proceso de
colocación de estadía y posterior contratación laboral, mediante la aplicación de una encuesta.

Para evaluar la muestra de la población, en primer lugar, se diseñó un instrumento llamado


Certificación EC0432 de alumnos en estadía. Mismo que se piloteó y se validó mediante el análisis de
fiabilidad con el método Alfa de Cronbach obteniendo un coeficiente 0.701.

Una vez que se llevó a cabo la recolección de datos, se analizaron las variables y su correlación, se
encontraron algunos resultados interesantes, mismos que se presentan con el apoyo de gráficos que
permitieron emitir conclusiones y finalmente la discusión sobre si se comprueba o no la hipótesis.

1183
Problemática
La presente investigación plantea identificar la relación existente entre la certificación en
competencias laborales, específicamente en el Estándar de Competencia Laboral EC0432 con la
inserción laboral de los alumnos egresados del Programa educativo Operaciones Comerciales
Internacionales de la Universidad Tecnológica de Tijuana (UTT)
Hipótesis
En la presente investigación se establece la siguiente hipótesis:

• Existe una correlación positiva entre la inserción laboral de egresados de la UTT y la


certificación en el Estándar de Competencias laborales EC0432
Desarrollo
Competitividad y competencias laborales
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2009) define a la competitividad de
un país como el grado en que una nación en condiciones justas puede producir, mantener y expandir
ingresos en el largo plazo, bajo esta perspectiva los países deben lograr profesionistas calificados, es
por ello que las competencias laborales se vuelven un punto importante a la hora de contratar
profesionistas competitivos a través de las competencias laborales siendo un punto de encuentro entre
los sectores educativo y productivo dado que la competitividad es un asunto que requiere atención de
las universidades, pues no solo se aplica al mundo empresarial. (Ruiz de Vargas, Jaraba Barrios, &
Romero Santiago, 2005)
Michael E. Porter (2008) quien considera que la competitividad se puede determinar con base en
cuatro rasgos. El primero menciona la situación del país en cuanto a la cantidad y calidad de sus
factores productivos, infraestructura, recursos naturales, capitales y tejido empresarial, de éste se
enfoca en el factor humano o recurso humano. El segundo rasgo habla de la demanda interna. El
tercero, determina si realmente existe una estructura productiva de empresas que atienda la demanda
mundial. Y el cuarto habla de la predisposición social a la innovación. Es en el primer rasgo donde se
enfoca la presente investigación
La competitividad es una característica que permite a las empresas ser exitosas y competentes con
otras empresas por el mercado de su entorno, trasladando esto a la competitividad laboral, es aquella
característica que permite competir por mejores oportunidades laborales a los profesionistas (Rubio &
Baz, 2005)
Instituciones públicas de educación superior en México
En México, existen distintas Instituciones de Educación Superior (IES) que pertenecen a distintos
sistemas, todos regidos por la Secretaría de Educación Pública, que conforme a lo descrito en el
artículo 38 inciso E de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (2018), ente las que

1184
destacan: Escuelas Normales Públicas, enfocadas a la formación pedagógica de nuevos docentes,
los Institutos Tecnológicos con un enfoque en ingenierías, Universidades Públicas Autónomas, etc.
que trabajan un aspecto amplio abarcando humanidades, medicina, ciencia, entre otras. Por último, se
encuentra el subsistema de Universidades Tecnológicas y Politécnicas que, si bien, también poseen un
enfoque en tecnología al igual que los Institutos Tecnológicos, las Universidades Tecnológicas (UT)
poseen un entorno laboral y estudiantil distinto para cada caso. (Subsecretaría de Educación Superior,
2018)

Subsistema de universidades tecnológicas y politécnicas


Las UT nacen a partir de un esfuerzo del gobierno federal, que analizó los modelos educativos de
países como Francia, Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña y Japón, todo esto con motivo de crear
una alternativa para los futuros estudiantes universitarios. Permitiendo formar estudiantes en un
periodo de tiempo menor al de otras IES, es decir, en una UT un estudiante puede obtener un título
universitario de Técnico Superior Universitario (TSU) en un periodo de dos años mientras que en otras
IES requiere una inversión mayor tanto por parte de los estudiantes como del mismo gobierno. (Garay,
2003; Quezada Trejo, 2007).
De esta manera surge la figura de la UT en el año de 1991 utilizando un enfoque 70% práctico y 30%
teórico a cargo de la Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas (CGUTyP)
(Villa Lever & Flores Crespo, 2002)
La función de la CGUTyP es descrita en el sitio web de la Subsecretaría de Educación Superior como
“La Coordinación dirige y coordina la prestación del servicio de educación superior en las
universidades tecnológicas y politécnicas, mediante el desarrollo y difusión de la normatividad técnico
pedagógica en la materia, así como la relativa a la gestión institucional, con el fin de preparar
profesionales del nivel superior y promover su incorporación a la actividad productiva nacional.”
(Subsecretaría de Educación Superior, 2018)
Universidad tecnológica de Tijuana
La universidad Tecnológica de Tijuana (UTT) fue fundada el 14 de agosto de 1998 como un
Organismo Público descentralizado del Gobierno del Estado de Baja California (Mendoza González,
2015) para suplir la necesidad de otorgar educación superior a zonas de la ciudad donde era difícil el
acceso a la educación, específicamente, la zona este de la ciudad de Tijuana, Baja California.
Tal como lo menciona Garay (2003) el 80.1% de los estudiantes de las UTs son estudiantes
universitarios de primera generación, y la UTT no es la excepción, ya que aproximadamente un 90%
de su matrícula proviene de familias cuyos padres no poseen educación universitaria, es por esto que,
apoyan en aumentar los ingresos familiares al tener un título universitario (Aguilar Nery, 2012)

1185
El modelo de trabajo enfocado a la calidad proviene de la implementación de la norma ISO 9000 en su
versión 2008 y actualmente en proceso de certificación para la versión 2015. (Vargas García,
Castañeda Ortiz, Lozano Candía, & Castro Bojorquez, 2015)
La UTT, posee una incorporación del 88% de los egresados al ámbito laboral, esto en los primeros 6
meses de haber concluido sus estudios al enfocarse en la demanda del sector productivo, utilizando
programas educativos que incluyen la asignatura de inglés obligatoria en todos los cuatrimestres con
excepción de los cuatrimestres de estadías, ver figura 2. (Mendoza González, 2015; UTT, 2018)
Así también, la UTT oferta diferentes servicios además de la formación profesional, como son los
servicios tecnológicos y la capacitación de competencias profesionales.
Durante el año 2017 la UTT, atendió aproximadamente 3500 alumnos, lo cual representa una
captación del 32% de matrícula en los PE afines a la oferta educativa demandada por el sector
productivo (ver figura 1) La UTT cuenta con una Unidad Académica en Ensenada y una Extensión en
el poblado de San Quintín desde 2009, ambas en Baja California. (Mendoza González, 2015; UTT,
2017)
Figura 1. Matrícula por IES de PE afines en Baja California
Resto de
Cometidores
15% UTT
32%

ITT
23%

UABC
30%

Fuente: Tomado del Programa Institucional de Desarrollo 2017-2021 de UTT (2017)

Plan de estudio OCI-CADA


El plan de estudios del TSU en Operaciones Comerciales Internacionales área Clasificación
Arancelaria y Despacho Aduanero (OCI-CADA), está compuesto por 39 asignaturas, de las cuales 38
son presenciales y una se realiza de manera no presencial desarrollando un proyecto que aporte
soluciones a la problemática dentro de alguna empresa del sector productivo de la región. (UTT, 2018)
En la figura 2, se aprecia la composicion de la matriz del plan de estudios de TSU en OCI-CADA.

1186
Figura 2. Matriz Curricular TSU en OCI-CADA

CUATRIMESTRE
1o. 2o. 3o. 4o. 5o. ESTADÍA
ÁREAS
DEL
CONOCIMIENTO

CIENCIAS INFORMÁTICA INFORMÁTICA QUÍMICA


BÁSICAS ADMINISTRATIVA APLICADA ARANCELARIA
APLICADAS
60 HRS 75 HRS 45 HRS

TÉCNICAS DE
FUNDAMENTOS DE FUNDAMENTOS TRAMITES PROCESO DE
INVESTIGACIÓN
COMERCIO DE COMERCIO LEGALES IMPORTACIÓN Y
APLICADAS A
GLOBAL I GLOBAL I I APLICADOS EXPORTACIÓN
CLASIFICACIÓN

75 HRS 75 HRS 90 HRS 60 HRS 90 HRS


INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN A CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN
A LA
LA NORMATIVIDAD ARANCELARIA Y ARANCELARIA Y ARANCELARIA Y
NORMATIVIDAD
DEL COMERCIO SU LEGISLACIÓN SU LEGISLACIÓN SU LEGISLACIÓN
DEL COMERCIO
GLOBAL I I II III
GLOBAL I I
75 HRS 60 HRS 120 HRS 120 HRS 120 HRS
INTRODUCCIÓN
ESTRUCTURA INFRACCIONES Y MEDIOS DE
AL SISTEMA MERCEOLOGÍA
ORGANIZACIONAL SANCIONES DEFENSA
TECNOLÓGICA ARMONIZADO
75 HRS 75 HRS 90 HRS 75 HRS 60 HRS
CONTRIBUCIONES
INFRAESTRUCTURA PRESUPUESTOS DESGRAVACIÓN DESGRAVACIÓN
AL COMERCIO
LOGÍSTICA LOGÍSTICOS ARANCELARIA I ARANCELARIA II 525 HRS.
EXTERIOR
75 HRS 75 HRS 90 HRS 60 HRS 90 HRS
TÉCNICAS DE
PEDIMENTOS Y
NEGOCIACIÓN
SU LEGISLACIÓN
EFECTIVA
60 HRS 75 HRS
INTEGRADORA I INTEGRADORA II

30 HRS 30 HRS

INGLÉS I INGLÉS II INGLÉS III INGLÉS IV INGLÉS V

LENGUAS Y 60 HRS 60 HRS 60 HRS 60 HRS 60 HRS


MÉTODOS
EXPRESIÓN ORAL Y EXPRESIÓN ORAL
ESCRITA I Y ESCRITA II

75 HRS 75 HRS
FORMACIÓN FORMACIÓN FORMACIÓN
FORMACIÓN
HABILIDADES SOCIOCULTURAL SOCIOCULTURAL SOCIOCULTURAL
SOCIOCULTURAL I
GERENCIALES II III IV
30 HRS 45 HRS 30 HRS 45 HRS
TOTALES 525 525 510 540 525

DEL PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE EN SEPTIEMBRE DE 2010

Fuente: Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas

Tal como se muestra en la figura 2, el mapa curricular se divide en cuatro áreas del conocimiento, la
primera de ellas Ciencias básicas aplicadas incluye conocimientos de informática y química; el
segundo bloque se enfoca en la Formación tecnológica que incluye todas las asignaturas de
especialidad del PE; mientras que en Lenguas y Métodos se imparten conocimientos del segundo
idioma, que en este caso es inglés. Por último, se encuentran cuatro cuatrimestres de Habilidades
Gerenciales en las asignaturas de formación sociocultural.

1187
Durante el sexto cuatrimestre los alumnos de las UTs deberán realizar una estadía empresarial, es
decir, un proyecto en coordinación con alguna institución ya sea pública o privada, con una duración
de 525 horas, donde apliquen los conocimientos adquiridos durante los primeros cinco cuatrimestres
del programa educativo, para al finalizar obtener el título de Técnico Superior Universitario. (UTT,
2018)
Conocer
El Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), es
una institución de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el CONOCER (2019), cuenta con una red
conformada por cámaras empresariales, gremios sindicales, asociaciones de empresas, instituciones
educativas públicas y privadas; institutos de capacitación para el trabajo, dependencias de los
gobiernos federal, estatal y municipal. En el caso particular de la UTT, se creó al Centro Evaluador de
Competencias Laborales de la Universidad Tecnológica de Tijuana (CECLUTT), organismo avalado
por el CONOCER para realizar la certificación en competencias laborales tanto a estudiantes como a
empresas quienes deben demostrar mediante un proceso de evaluación sus conocimientos, habilidades
y destrezas de acuerdo con el estándar deseado.
Estándares de competencia.
De acuerdo con el CONOCER (2019), un estándar de competencia es un documento desarrollado por
grupos técnicos de expertos avalado de forma oficial, en este caso por el CONOCER, que sirve como
referente para calificar la competencia de las personas en un área específica, es decir, en una función
individual y de esta forma el grupo técnico de expertos estandarizan la función utilizando la
metodología del CONOCER.
Un estudio realizado en 2017 por el CONOCER reveló un aumento en la productividad al utilizar
competencias laborales, en comparación de aquellos que indican no haber utilizado estándares de
competencia, lo que lleva a que tanto empresas como profesionistas deseen emplear el uso de
competencias laborales en sus procesos para de esta manera ser competitivos. (CONOCER, 2017)
Estándar EC0432
El estándar de competencias laborales EC0432 Clasificación Arancelaria de Mercancías de Comercio
Exterior, tiene como objetivo servir como referente para la evaluación y certificación de las personas
que desempeñan la función de clasificación arancelaria de mercancías de comercio exterior, en
depósito ante la aduana, que incluye actividades tales como la verificación de la documentación
aduanera de las mercancías, la inspección de mercancías previo a la clasificación arancelaria, la
identificación merceológica de las mercancías, y como función final la de asignar la clasificación
arancelaria a las mercancías. (CONOCER, 2014)
Además de ser avalado por el CONOCER, el estándar fue desarrollado con la ayuda de diversas
organizaciones, entre las que desatacan las siguientes:
1188
• Administración General de Aduanas (AGA) del Servicio de Administración Tributaria (SAT).
• Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana, A.C.
(CAAAREM).
• Instituto Interamericano de Fronteras y Aduanas (IIFA).
• Asociación de Normalización Aduanera y de Comercio Exterior, A.C.
La certificación de un estándar de competencias laborales proporciona herramientas a los
profesionistas que pueden ayudar a colocarse en un ya competitivo mercado laboral cuando no cuentan
con un título universitario.
Inserción laboral
El modelo utilizado por la UTT le ha permitido obtener alumnos egresados colocados en empleos en el
sector productivo a seis meses de egreso, tal como se puede visualizar el en la figura 3, se muestran los
datos de la inserción laboral, comparando inicialmente los datos globales y la pertenencia del trabajo
de los alumnos con el PE estudiado y por último se integra la inserción laboral de OCI-CADA
comparándose con el resto de la matrícula de UTT.
Figura 3. Comparativa de inserción laboral e inserción laboral pertinente.

90% 87% 88% 87%


86% 85%
85%
87%
80%
80% 79%

75% 79%
71%
70%

65% 67.37%
60%

55% 58.41%

50%
2015 2016 2017 2018

Inserción Laboral Inserción laboral pertinente Inserción laboral OCI-CADA

Fuente: Elaboración propia con indicadores de UTT.

Para lograr estos resultados se utilizan distintos elementos, como la certificación de competencias
laborales, así como la vinculación con las empresas. (UTT, 2017; UTT, 2018; Universidad
Tecnológica de Tijuana, 2017)

1189
Método de investigación
La presente investigación se realizó con base en un diseño mixto, utilizando en primer lugar un
diseño cualitativo, dado que se analizó la percepción de los estudiantes de las generaciones de
Operaciones comerciales Internaciones de los años 2017 y 2018 acerca de las ventajas de realizar la
Certificación 0432 en el proceso de colocación de estadía y posterior contratación laboral, mediante
la aplicación de una encuesta (Hernández Sampieri, Fernández-Collado, & Baptista Lucio, 2010).
Desde el punto de vista de la línea de tiempo, la presente investigación fue de tipo transversal.
Recopilando dados sobre las variables Proceso de Certificación, Proceso de Estadía e Inserción
Laboral, en un corte generacional durante los meses de agosto en los años 2017 y 2018. (Ávila Baray,
2006)
Para identificar a la población, se acudió a la Universidad Tecnológica de Tijuana (UTT),
directamente con la dirección de carrera de Operaciones Comerciales Internacionales obteniendo
información de aquellos alumnos en proceso de estadía y que realizaron la evaluación del estándar
laboral EC0432.
Desarrollo de los instrumentos
Para evaluar la población, en primer lugar, se diseñó un instrumento llamado: Certificación EC0432
de alumnos en estadía (ver tabla 1). Se utilizó para valorar los distintos elementos presentes en la
percepción de los alumnos para la inserción laboral posterior al proceso de estadía. La puntuación se
obtuvo con base en una escala de Likert de cinco opciones demás de preguntas cerradas.

Tabla 1. Certificación EC0432 de alumnos en estadía


VARIABLES ASPECTOS POR EVALUAR
I. Proceso de 1. Realizaste la evaluación de Certificación EC0432
Certificación 2. Si no la realizaste ¿Cuál fue el motivo?
3. ¿Cuál fue el resultado que obtuviste en la Certificación EC0432?
4. ¿Cómo evalúas tu desempeño en la certificación?
5. ¿Qué se te dificultó en la evaluación de Certificación EC0432?
II. Proceso de 6. Al llegar a la etapa de Estadía anotaste en tu currículum el dato de tener la certificación
Estadía o estar en proceso de obtener la certificación en competencia laboral 0432?
7. ¿Qué tanto consideras que te ayudó tener la Certificación 0432 en el proceso de
colocación en estadías?
8. Si no acreditaste el estándar ¿qué tanto crees te habría ayudado tener la certificación al
momento de encontrar empresa para estadía?
9. Si no cuentas con la certificación qué tan difícil fue colocarte en estadía.
10. Consideras que es importante contar con la certificación para acomodarte en un mejor
lugar para realizar tu estadía
11. ¿En la entrevista de trabajo para Estadía te preguntaron algo sobre la Certificación
EC0432?
12. ¿Qué te preguntaron?
13. ¿Qué tanto consideras te ayudó en la entrevista de trabajo para Estadía tener la
certificación ECO 0432?
1190
III. Inserción 14. ¿La Certificación ECO 0432 estaba en relación con las actividades que realizaste en tu
Laboral proyecto de estadía?
15. ¿Si tu proyecto de estadía estaba relacionado con la Certificación de competencia
laboral qué tanto consideras te ayudó contar con la certificación para las actividades de tu
proyecto de estadía?
16. A partir de tu experiencia ¿Qué tanto recomiendas a tus compañeros de otras
generaciones tomar la Certificación EC0432?
17. El contar con la certificación ¿qué tanta seguridad te proporcionó al momento de
realizar tu Estadía en el sector empresarial?
18. Después de terminar tu estadía en la Organización ¿te hicieron alguna propuesta
laboral?
19. Si recibiste una propuesta laboral ¿qué tanto crees que influyó el que estuvieras
certificado en la Competencia laboral EC0432?
20. Tienes alguna sugerencia u observación relacionada con la Certificación de la
Competencia.
Fuente: Elaboración propia

El instrumento se validó mediante el análisis de fiabilidad con el método alfa de Cronbach que se
refleja en la tabla 2. Los resultados obtenidos fueron de 0.701 con una muestra inicial de 29 sujetos
recolectados aleatoriamente lo cual representa un 20.4% del total de la población encuestada.
Tabla 2. Análisis de Confiabilidad alfa de Cronbach
Alfa de Cronbach N de elementos
.701 20
Fuente: Elaboración propia

Resultados y discusión
La población encuestada presentó las siguientes características, de los 142 alumnos encuestados, el
66% correspondió al sexo femenino, mientras que el 34% al sexo masculino. Así también el 77% de
los alumnos tiene una edad de entre 21 a 23 años, mientras que el 15% se encuentra en una edad de 24
a 26 años, en contraste con un 3% posee una edad de 27 a 29 años, y por último el 5% tiene 30 o más
años.

1191
Gráfico 1. Ítem 4, ¿Cómo evalúas tu desempeño en la certificación?

70%
65%
60%
50%
40%
30%
20% 19%
15%
10%
0% 0% 1%
Desempeño pésimo Desempeño malo Desempeño regular Desempeño bueno Desempeño
excelente

Fuente: Elaboración propia con datos de la investigación

En el gráfico 1, puede observarse la apreciación del desempeño obtenido durante el proceso de


certificación del Estándar de Competencia Laboral “Clasificación arancelaria de mercancías de
comercio exterior” EC0432, donde el 65% de los encuestados indicó haber obtenido un desempeño
bueno, mientras que el 15% manifestó obtener un desempeño excelente, en contraste con el 19% que
indicó haber logrado un desempeño regular durante el proceso de certificación del Estándar, esto
dentro de la variable Proceso de Certificación (PC)
Dentro de la variable PC, también se recogió la percepción respecto a qué aspectos fueron de mayor
dificultad para los alumnos; donde destacó que un 41% de los encuestados manifestó que el aspecto de
mayor dificultad fue la clasificación arancelaria de la mercancía. En segundo lugar, se encuentra el
tiempo otorgado para realizar la evaluación del estándar EC0432 con un 11% de los alumnos
encuestados, mientras que en tercer lugar un 10% de los alumnos indicaron no presentar dificultades
durante el proceso, no obstante, en el cuarto puesto se ubicaron el proceso de documentación de la
certificación y el examen teórico con un 8% respectivamente de la población encuestada. Para más
detalles consultar el gráfico 2.

1192
Gráfico 2. Ítem 5, ¿Qué se te dificultó en la evaluación de Certificación EC0432?

Flejado 5%
No recuerda 5%
No se me dificultó 10%
Falta de material 3%
Teoría 8%
Capacitación Previa 4%
Procedimientos del Estandar 1%
Documentación 8%
Tiempo 11%
Embalaje 5%
Clasificación arancelaria 41%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Fuente: Elaboración propia con datos de la investigación

De igual manera, en el quinto lugar de dificultades observadas por los alumnos durante el proceso de
certificación se encontró el flejado de mercancía, el embalaje con 5% de los encuestados, y por último
un mismo porcentaje indicó no recordar qué se les dificultó.
Gráfico 3. Ítem 7. ¿Qué tanto consideras que te ayudó tener la Certificación 0432 en el proceso de
colocación en estadías?
Me habría ayudado
mucho
11%

Me habría ayudado en
Me habría ayudado nada
algo 37%
6%

Ni me habría ayudado
ni me habría
Me habría ayudado
perjudicado
poco
38%
8%

Fuente: Elaboración propia con datos de la investigación

En cuanto a la segunda variable “Proceso de Estadía” se buscó determinar la percepción del grado de
ayuda que habría recibido el alumno al realizar la certificación del estándar EC0432 previo al proceso

1193
de estadías, en donde los estudiantes manifestaron los siguiente datos: el 37% de los alumnos
indicaron que no los habría ayudado en nada haber tomado la certificación, mientras que el 8%
respondió que le habría ayudado poco, en contraste con un 37% quienes indicaron que ni les habría
ayudado ni les habría perjudicado a colocarse en el proceso de estadías. Por su parte, el 6% habría
ayudado poco y el 11% habría ayudado mucho haber tomado la certificación del estándar EC0432
antes de haber hecho el proceso de estadías (ver gráfico 3)
Gráfico 4. Ítem 10. Consideras que es importante contar con la certificación para acomodarte en un
mejor lugar para realizar tu estadía

NO
35%

SI
65%

Fuente: Elaboración propia con datos de la investigación

Al analizar el ítem 10 (ver gráfico 4), que indaga sobre si es importante contar con la certificación
para acomodarse en un mejor lugar para realizar tu estadía, el 65% de los alumnos indicó que es
importante contar con la certificación del estándar EC0432 previo al proceso de estadías, en contraste
al 35% que indicó no es de importancia. Uno de los motivos la certificación de estándares de
competencia laboral es apoyar en el proceso de estadías y que los alumnos tengan ventajas
competitivas para que sean contratados por las empresas una vez finalizado el periodo de Estadía.

1194
Gráfico 5. Ítem 13. ¿Qué tanto consideras te ayudó en la entrevista de trabajo para Estadía tener la
certificación ECO 0432?

40%
38% 38%
35%

30%

25%

20%

15%

10% 10% 10%

5%
4%
0%
Me habría ayudado en Me habría ayudado Ni me habría ayudado Me habría ayudado Me habría ayudado
nada poco ni me habría algo mucho
perjudicado

Fuente: Elaboración propia con datos de la investigación

Así también se analizó el impacto de contar con la certificación del estándar EC0432 durante la
entrevista de trabajo a los alumnos, donde los datos reflejan lo siguiente. Un 38% de los estudiantes
encuestados manifestaron que contar con la certificación del estándar EC0432 no los ayudó durante el
proceso de entrevista de trabajo, mientras que un 10% indicó que los habría ayudado poco, en
contraste 38% declaró una opinión neutral al respecto, en tanto otro 10% contestó que los ayudó poco
y, por último, el 4% consideró haberse beneficiado mucho al contar con la certificación del estándar
mencionado. (ver gráfico 5)
Gráfico 6. Ítem 14. ¿La Certificación EC0432 estaba en relación con las actividades que realizaste
en tu proyecto de estadía?

SI
32%

NO
68%

Fuente: Elaboración propia con datos de la investigación

1195
Dentro de la variable Inserción laboral, se cuestionó a los estudiantes acerca de la relación con la
Certificación EC0432 y su proyecto de estadía, a lo que el 68% de los estudiantes indicaron que no se
encontraba relacionada la Certificación del Estándar de Competencia Laboral y el proyecto
desarrollado en la empresa, mientras que el 32% indicó tener una relación con sus proyectos de
estadía, estos datos pueden apreciarse en el gráfico 6.
Correlación de variables
La correlación entre las variables Proceso de Estadía (PdE) e Inserción Laboral (IL) muestran una
correlación moderada de 0. 494, esto es debido a que al finalizar el proceso de estadía algunos de los
alumnos terminan siendo contratados en la empresa donde realizaron el proyecto de estadía (Ver tabla
3)
Tabla 3. Correlación de variables
I. Proceso de Certificación II. Proceso de Estadía III. Inserción Laboral
I. Proceso de Certificación 1 -0.061 -0.155
II. Proceso de Estadía -0.061 1 .494**
III. Inserción Laboral -0.155 .494** 1
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Elaboración propia con base en el análisis de datos

Sin embargo, al momento de identificar una correlación positiva en la variable de Proceso de


Certificación (PdC) y PdE el resultado fue el siguiente, existe una correlación negativa entre el PdE y
PdC, sin embargo, esta correlación no es significativa (ver tabla 3), dado a que el proceso de estadía en
el programa educativo de Operaciones Comerciales Internacionales tiene diez años de existencia,
llevando el proceso de estadías y sólo dos generaciones han realizado el proceso de certificación.
Conclusiones
La presente investigación planteó identificar la relación existente entre la certificación del Estándar de
Competencias laborales EC0432, con la inserción laboral de los alumnos egresados de Programa
educativo Operaciones Comerciales Internacionales de la Universidad Tecnológica de Tijuana (UTT),
es por ello por lo que se planteó la hipótesis, “Existe una correlación positiva entre la inserción laboral
de egresados de la UTT y la certificación en el Estándar de Competencias laborales EC0432”.
Al analizar los datos de correlación entre las distintas variables se puede indicar que la hipótesis
mencionada es rechazada al no presentar una corrección significativa entre las variables Proceso de
Certificación (PdC) y Proceso de Estadía (PdE) para más detalles puede consultar la table 3. Al
momento de la recolección de datos solo se habían certificado dos generaciones, por lo que este
comportamiento puede cambiar en un futuro cercano al tener una población mayor de análisis.

1196
Referencias

Aguilar Nery, J. (2012). La configuración de la tutoría en la Universidad Tecnológica de Tijuana:


narrativas docentes. Revista de la educación superior, 41(164), 99-121.

Ávila Baray, H. L. (2006). Introducción a la Metodologia de la Investigación (Edición electrónica


ed.). Cd. Cuauhtémoc, Chihuahua, México: Eumed.net.

Bonales Valencia, J., & Gallegos Ortiz, E. (2014). Competitividad y comercio internacional. Revista
de Investigación en Ciencias de la Administración, 9(16), 49-58.

Bonales Valencia, J., & Gallegos Ortiz, E. P. (2014). Competitividad y comercio internacional.
INCEPTUM, IX(16), 49-58.

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. (2018). Ley Orgánica de la


Administración Pública Federal. Obtenido de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/153_090318.pdf

CONOCER. (7 de 03 de 2014). EC0432 Clasificación arancelaria de mercancías de comercio


exterior. Obtenido de conocer.gob.mx:
http://200.76.60.180/CONOCER/fichaEstandar.do?method=obtenerPDFEstandar&idEstandar
=1698

CONOCER. (2017). Obtenido de encuesta anual sobre competencias en México Informe de resultados
2017: https://conocer.gob.mx/wp-
content/uploads/2018/06/informe_de_resultados_encuesta_anual_de_competencias_2017.pdf

CONOCER. (26 de 6 de 2019). CONOCER. Obtenido de ¿Qué es un Estándar de Competencia?:


https://conocer.gob.mx/acciones_programas/estandar-de-competencia/

CONOCER. (21 de 02 de 2019). EL CONOCER Y EL SISTEMA NACIONAL DE COMPETENCIAS.


Obtenido de Estrategia nacional para impulsar la certificación de competencias laborales de
las personas.: https://conocer.gob.mx/como-certifico-mis-competencias/

Garay, A. (2003). El perfil de los estudiantes de nuevo ingreso de las universidades tecnológicas en
México. El Cotidiano, 19(122), 75-85.

Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la
Investigación (Quinta Edición ed.). Ciudad de México: McGraw Hill.

Mendoza González, M. Á. (2015). Caso de Éxito UTT: Premio Baja California a la Calidad y
Competitivdad. Universidad Tecnológica de Tijuana.

OCDE. (2009). Estudios de la OCDE de Innovación Regional: 15 estados mexicanos. Paris: OECD
Publishing. doi:https://doi.org/10.1787/9789264060906-es.

Porter, M. (2008). ¿Qué es la competitividad? Revista de Antiguos Alumnos del IEEM, 11(4), 60-62.

1197
Quezada Trejo, N. (2007). Formación profesional en las universidades tecnológicas: una perspectiva
de la sociología de las profesiones (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional.

Ramírez Campos, Á. F., & Domínguez Aguirre, L. R. (2012). El clima organizacional y el


compromiso institucional en las IES de Puerto Vallarta. Investigación Administrativa(109),
11-30.

Rubio, L., & Baz, V. (2005). El Poder de la Competitividad. México, D.F.: Fondo de cultura
económica.

Ruiz de Vargas, M., Jaraba Barrios, B., & Romero Santiago, L. (2005). Competencias laborales y la
formación universitaria. Psicología desde el caribe(16), 64-91.

Subsecretaría de Educación Superior. (2016). Panorama de la educación superior en el estado de Baja


California. Subsecretaría de Educación Superior, Planeación Integral de la Educación
Superior, Ciudad de México. Obtenido de
http://www.pides.mx/panorama_esmex_2015_2016/02_bajacalifornia_panorama_esmex_m.p
df

Subsecretaría de Educación Superior. (2018). Direcciones y Coordinaciones Generales de la SES.


Obtenido de http://www.ses.sep.gob.mx/direc_coordi.html

Subsecretaría de Educación Superior. (05 de 05 de 2018). Instituciones de Educación Superior.


Obtenido de http://www.ses.sep.gob.mx/instituciones.html

Universidad Tecnológica de Tijuana. (2017). Sistema de Indicadores Institucionales. Obtenido de


http://transparencia.uttijuana.edu.mx/portal/transparencia/#/

UTT. (09 de 07 de 2017). Programa Institucional de Desarrollo 2017-2021. Recuperado el 2019, de


Universidad Tecnológica de Tijuana: https://www.uttijuana.edu.mx/wp-
content/uploads/2018/09/UTT_2018_PIDE.pdf

UTT. (2018). Universidad Tecnológica de Tijuana. Recuperado el 09 de 05 de 2018, de MODELO


EDUCATIVO: http://www.uttijuana.edu.mx/modelo-educativo/

Vargas García, M. d., Castañeda Ortiz, J. F., Lozano Candía, E., & Castro Bojorquez, J. C. (2015).
Diseño de la interfaz gráfica del formato de registro escolar en la UTT usando la metodología
DCU-GEDIS para la creación de pantallas. Compendio Investigativo de Academia Journals
Celaya 2015, 7(4), 5995-6000.

Villa Lever, L., & Flores Crespo, P. (2002). Las universidades tecnológicas mexicanasen el espejo de
los institutos universitariosde tecnología franceses. Revista Mexicana de Investigación
Educativa, 7(14), 17-49.

1198
El desarrollo científico y tecnológico trasciende la dinámica educativa y social del siglo XXI

Manuela Badillo Gaona1


María de Lourdes Bonilla Barragán*
Liliana Abascal Gaytan*
Resumen
El objetivo del trabajo fue el análisis del desarrollo científico y tecnológico y su influencia en la
dinámica educativa y social del siglo XXI. La transformación de la educación iniciada a finales del
siglo XX, consecuencia del desarrollo científico y tecnológico, se intensifica en el siglo XXI: la
trasformación digital de la educación es incontenible: se transita a la educación 4.0, al uso de las
tecnologías de la información y comunicación, y a la creación del conocimiento, en una relación
simbiótica. Es un trabajo cualitativo en la lógica fenomenológica-hermenéutica: el planteamiento se
encamina a descubrir y develar las cualidades de la realidad estudiada mediante una investigación
documental. El resultado resalta la necesidad de que la educación superior transite a la
digitalización, en la que se valore el trabajo docente para que sus saberes sean reconocidos,
demandados y utilizados en la solución de problemas laborales y también sociales.

Palabras claves: Conocimiento, desarrollo científico y tecnológico, dinámica educativa y social,


educación 4.0, tecnologías de la información y de la comunicación

Abstract
The objective of the work was the analysis of scientific and technological development and its
influence on the educational and social dynamics of the 21st century. The transformation of
education initiated at the end of the 20th century, a consequence of scientific and technological
development, intensifies in the 21st century: the digital transformation of education is irrepressible:
it transits to education 4.0, to the use of information technologies and communication, and the
creation of knowledge, in a symbiotic relationship. It is a qualitative work in the phenomenological-
hermeneutical logic: the approach is aimed at discovering and revealing the qualities of the reality
studied through documentary research. The result highlights the need for higher education to move
to digitalization, in which teaching work is valued so that their knowledge is recognized, demanded
and used in the solution of labor and social problems.
Key words: Knowledge, scientific and technological development, educational and social
dynamics, education 4.0, information and communication technologies

1
Instituto Politécnico Nacional. Escuela Superior de Comercio y Administración,
Unidad Santo Tomás

1199
Introducción
El desarrollo científico y tecnológico, definido para este estudio como el avance tecnocientífico
resultado del mismo. Éste es la tecnociencia, que involucra todas las actividades del ser humano que
se relacionan con la tecnología en unión con el método científico. Ella transforma la dinámica social
y educativa ya que abarca tecnologías culturales, materiales, literarias y artísticas de la sociedad
contemporánea (Cajal, A. s.f).

La característica principal es la transformación que la sociedad ha experimentado a lo largo del


tiempo. Hecho histórico que se recupera en cuatro revoluciones científicas; en la primera los
pobladores tenían que desplazarse de un lugar a otro en pequeños grupos en busca de sobrevivencia,
recolectando sus alimentos hasta que con el paso del tiempo se dieron cuenta que obtenerlos de esa
manera se volvía cada vez más difícil, dificultad que los llevó a adoptar una nueva forma de vida
que les permitiera satisfacer sus necesidades de alimentación, gracias al descubrimiento de la
agricultura, que sin duda fue determinante para la sobrevivencia, derivó en la integración de las
primeras sociedades ya que pasaron de ser pequeños errantes a sociedades sedentarias quienes
formaron aldeas, pueblos, hasta la edificación de grandes ciudades. La agricultura surgida con el
sedentarismo fue un detonante que caracterizo a un nuevo periodo en la civilización, centrada en
tener una porción de tierra para poseer un bien “era agrícola”, generando en consecuencia una
explotación de los recursos naturales. Incluso fue una era donde la concepción de familia asumía un
rol más cercano ya que todos sus integrantes tenían labores agrícolas, con funciones diferentes; pero
ocupando una trayectoria de vida centrada en el hogar y el trabajo de campo (Belly, 2014).
Conforme el tiempo paso las prácticas sociales y la organización se modificaron. Así inició una
nueva era, aquella donde la explotación de los recursos naturales perdió relevancia frente a la
concepción en la adquisición de las máquinas que respondían a la producción de los bienes de
consumo, es decir, comenzó la “era industrial”, por lo tanto, cambio la concepción de familia
unificada por el de familia fragmentada ya que los hijos migraban a las ciudades para volverse
obreros, es una forma de trabajo asalariado que les permitía obtener, indirectamente su
sobrevivencia, ya que a diferencia de la era agrícola donde de manera directa cultivaban sus
alimentos, en la era industrial estaban sujetos a un pago por su trabajo que les era indispensable para
sobrevivir. Fue en este momento donde se establecieron grandes desigualdades generando con ello
luchas intensas de clases sociales que definieron categorías como plusvalía, fuerza de trabajo y
capitalismo (Balderas, 2009). Así, las primeras sociedades dan cuenta que el conocimiento
desarrollado en cada periodo ha sido fundamental para la sobrevivencia humana enfrentando las
amenazas del medio y aprovechando las virtudes de la propia naturaleza para mejorar sus

1200
condiciones de vida. Conforme pasó el tiempo se intensificaron los cambios debido al desarrollo
Científico y Tecnológico que comenzaron a bombardear las actividades humanas debido a la gran
velocidad para la creación y acumulación de la información (Castells, 1999), con ello dio inicio la
“Era de la Información o la Era Digital” que Trejo (2001) las define por las características de:
exuberancia (se dispone de una diversa cantidad de datos), omnipresencia (se encuentran por todas
partes y rompe la fronteras), irradiación (se establecen distancias ilimitadas de manera que las
distancias geográficas desaparecen y los tiempos se reducen), velocidad (comunicación inmediata),
centralidad (información que circula por todas parte aunque muchas veces surgen de sitios
específicos), interactividad (los usuarios son consumidores y productores de información),
desigualdad (el acceso a la información no es igual en todo el mundo incluso en los propios países),
heterogeneidad (presenta los diversos pensamientos, circunstancias y aptitudes presentes en las
sociedades, desorientación (información de cualquier índole útil, no útil y engañoso), ciudadanía
pasiva (la creatividad y el intercambio mercantil es más frecuente que el de los conocimientos). En
este desarrollo prevalece el acceso a una gran cantidad de información sobre temas de diversas
áreas del conocimiento que se dan en todas partes del mundo, a partir de las relaciones humanas que
han traspasado fronteras a una velocidad impresionante. Toda esta información generada por el
desarrollo y uso intensivo de las TIC exige nuevas transformaciones en la dinámica social para
aprovecharla y transformarla en conocimiento útil. Un conocimiento que se concibe como un
conjunto organizado de ideas, que después de un juicio razonado puede ser comunicado a otros,
partiendo de la información en un proceso de selección, análisis, síntesis, integración y critica para
que finalmente se obtenga el conocimiento (Castells, 1999), se está hablando de la “Era del
Conocimiento”. Según Balderas (2009, p. 78) el conocimiento parte de la “sistematización de dicha
información y la aplicación correcta de él para el beneficio humano”. En consecuencia, pierde
importancia la tierra, la máquina y la información para darle prioridad al conocimiento, ya lo dice
Belly (2014, p. 15) no hay que preocuparse por desarrollar el músculo del brazo, sino hay que
desarrollar el músculo de la cabeza.

Para analizar el tema se involucran tres elementos que en conjunto han generado trasformaciones: el
primero, son las tecnologías de la información y de la comunicación, como un sistema tecnológico
que procesa, almacena, trasmite, comparte y difunde información, sistema que facilita la
comunicación entre dos o más interlocutores. El segundo, se refiere a la creación del conocimiento,
el cual se hace posible mediante la relación de la educación y las TIC, se entiende por conocimiento
a los saberes que se justifican racionalmente, ya sea de forma inductiva o deductiva. El tercero, la
educación como el proceso que genera y trasmite saberes y valores, en el siglo XXI es la educación

1201
4.0 (digitalización educativa). Estos tres elementos combinados cambian la dinámica de la sociedad:
se diversifica la educación, las TIC influyen en la vida cotidiana y educativa de las personas, el
conocimiento adquirido, o beneficia a unos pocos (economía del conocimiento) o se convierte en un
bien común (sociedad del conocimiento).

En el cuerpo del trabajo se incorporan cinco apartados:


• El primero, abordaje teórico, es el que da sentido al análisis realizado ya que se deriva de
un ejercicio hermenéutico y heurístico, se compone de cinco temas: El contenido uno, se
refiere al desarrollo científico y tecnológico y de cómo cambia la dinámica social; en
específico el ámbito educativo, en donde la formación de los estudiantes y la enseñanza de
los docentes se ha trasformado conforme avanzan la ciencia y la tecnología, y se pasa de
una educación dirigida a una diversificación educativa en la que se destaca la educación
digital, la cual es posible por el uso de las TIC. El contenido dos, se refiere a las tecnologías
de la información y de la comunicación, y se aborda su definición a partir de dos
organismos internacionales: la CEPAL (2003) y la UNESCO (2007). El contenido tres,
aborda la importancia de la creación, procesamiento y transmisión del conocimiento, su uso
en la sociedad, ya sea como economía del conocimiento o sociedad del conocimiento. El
contenido cuatro, incorpora la dimensión social en los modelos tradicionales de ciencia y
tecnología, modelos concebidos como generadores de conocimiento. El contenido cinco, se
refiere a la educación 4.0 y su trascendencia social, se destacan tendencias y desafíos por la
relación con la tecnociencia. El contenido seis, es un ejemplo de las acciones que una
institución de educación superior pública en México realiza para transitar a una educación
4.0.
• El segundo y tercero, contienen el fundamento metodológico y el análisis de la
información, en ellos se desarrolla el método (camino) que se siguió en el desarrollo de la
investigación y el análisis.
• El cuarto y quinto, presentan los resultados, la discusión y conclusiones. Se presentan
conforme a las categorías previamente determinadas, se cumple el objetivo y se da
respuesta a la interrogante principal que guio el estudio.

Desarrollo
El desarrollo científico y tecnológico
El desarrollo científico y tecnológico (DCT) es el elemento más influyente en la sociedad
contemporánea. Su dinámica tiene un alcance de tal magnitud que abarca todo tipo de actividad en

1202
los ámbitos político, económico y social, Núñez J. J. (s/f) hace notar su dimensión y alcance al
señalar los avances tecnocientíficos como: a) el ciudadano común usa la tecnología para realizar sus
actividades cotidianas, b) influye en grupos reducido de expertos debido a su carácter especializado
y uso del leguaje, además de la visión global debido a su la formación en campos específicos de
conocimiento, c) la polarización de la riqueza y el poder debido al uso de la tecnología y el
conocimiento, d) el sector empresarial logra beneficio económico a gran escala, y f) la
digitalización de la educación.

Así mimo, Núñez J. J. (s/f) refiere como la educación se ha dedicado a la enseñanza de las ciencias
duras:
En las últimas décadas se ha producido un incremento del interés por la tecnología y han
proliferado también las reflexiones históricas, sociológicas y filosóficas sobre ella, las que
toman en cuenta sus fuertes interacciones con la ciencia y con la sociedad.

Es decir, no se abordan a profundidad las ciencias sociales y las ciencias humanas, pero sí la
formación de personas especializadas para el manejo de proyectos con amplio componente
tecnológico, y gestores en ciencia y tecnología. Ante la demanda de personal con estas
características formativas surgen programas académicos acorde a la educación 4.0.
La misión central de estos estudios ha sido definida así: "Exponer una interpretación de la
ciencia y la tecnología como procesos sociales, es decir, como complejas empresas en las
que los valores culturales, políticos y económicos ayudan a configurar el proceso que, a su
vez, incide sobre dichos valores y sobre la sociedad que los mantiene" (Cutcliffe, 1990,
pp. 23-24, citado en Núñez J. J. (s/f).

Transformación que demanda, así mismo, que se favorezca la política en ciencia y tecnología para
que influya en la sociedad, la educación, y el ámbito empresarial.

Las tecnologías de la información y de la comunicación


Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) son necesarias en la dinámica social,
todo depende de la postura que se adopte, en ese sentido, dos posturas existen, una en el ámbito
económico promovida por la CEPAL y otra con una visión social promovida por la UNESCO. La
CEPAL (2003) define a las TIC como sistema tecnológico en el cual se recibe, manipula, y procesa
información que facilitan la comunicación entre dos o más interlocutores, por lo tanto, las TIC son
algo más que informática y computadoras puesto que no funcionan como sistemas aislados sino que
interactúan con otros espacios llamados redes; son más que tecnologías de emisión y difusión como

1203
la televisión y radio, puesto que no sólo dan cuenta de la divulgación de información, sino que
además permiten una comunicación interactiva. El termino para la UNESCO (2007) se refiere a
formas de utilizar la tecnología para trasmitir, procesar, almacenar, crear, mostrar, compartir o
intercambiar información por medios electrónicos. Esta amplia definición de TIC incluye
tecnologías tales como radio, TV, video, celulares, sistemas satelitales e informática, software y
hardware, así como los equipos y servicios asociados con estas tecnologías como las
videoconferencias, correo electrónico y blogs. Con respecto a las diferencias en los conceptos: la
CEPAL hace mayor énfasis en los instrumentos tecnológicos, y deja en un segundo plano a los
usuarios, mientras que la UNESCO enfatiza el uso que los interesados hacen de las TIC,
anteponiendo primero a las personas.

El uso de las TIC genera una serie de desafíos en la educación: a) se espera sean vistas como
instrumentos y como medios de apoyo al profesor -en el caso de las instituciones educativas- y
nunca como sustitutos de éste, b) que los docentes las utilicen para amplían considerablemente su
acceso a la información, c) que se haga consciente a los docentes de la importancia del uso de las
TIC en su trabajo áulico en el contexto de la educación 4.0.

El conocimiento, la ciencia y la tecnología


El conocimiento en el siglo XXI se le asocia al ámbito económico, se le considera el eje rector para
impulsar el desarrollo en los países. De ahí que sus formas de producción son altamente
dependientes del conocimiento, principalmente del “trabajo intelectual calificado que genera y
aplica conocimiento científico y tecnológico, más que en trabajo manual de baja y mediana
calificación” (Olivé, 2012). Las sociedades de este siglo se encuentran en la era del conocimiento y
el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), entonces, de ¿qué manera el
conocimiento y TIC transforman la dinámica social?; es un momento histórico en el que se da una
intensa presencia del capital humano para generar mayor valor en las naciones ya que no basta con
tener recursos humanos, sino que se necesitan personas con altas capacidades (Belly, 2014). Su
valoración aumenta en función de los conocimientos que posean y se vuelve el recurso más
importante de todos sustituyendo a las fuentes tradicionales de riqueza y poder como la fuerza, el
dinero y la tierra, ya que, no se desgasta y es infinitamente ampliable (Aguerrondo, 1999 y Belly,
2014), por esto, el ámbito educativo es esencial dado que su función radica en el desarrollo del
Conocimiento Científico y Tecnológico. De ahí que se han generado cuestionamientos sobre la
relación de educación-sociedad y la forma de implementar nuevas condiciones en las sociedades
actuales (Lema, 2000). En esta misma perspectiva la educación cobra relevancia en una

1204
transformación, en tanto, el ámbito educativo considere como punto de partida las dinámicas
sociales para impulsar su transformación en una relación de un ir y venir entre la educación y la
sociedad.
Se reconoce al conocimiento como el recurso más importante para un desarrollo sostenible que
integre no sólo al conocimiento científico sino a los sistemas tradicionales de saberes endógenos
para obtener riqueza económica y cultural. Pescador (2014, pp. 6 y 7) hace referencia a este tipo de
sociedades remitiéndose a una perspectiva de desarrollo territorial o regional donde las actividades
de ciencia, tecnología e innovación conviertan el conocimiento en beneficios propios y como un
factor que proporcione “un mayor equilibrio, integración sustentación y desarrollo social de las
regiones” con la idea de que la responsabilidad es compartida tanto de los sujetos involucrados así
como de los diversos sectores sociales que la integran como el educativo, económico, cultural y
natural, por supuesto, bajo la dirección de los gobiernos en curso ya que su incidencia hacia un
bienestar en sus ciudadanos es innegable debido al control, direccionamiento y aplicación de
políticas públicas en la generación de beneficios para cada uno de los diferentes habitantes y con
visión equilibrada para un aseguramiento en las próximas generaciones, es decir, “un mayor
bienestar, incluyente, sostenible y con equidad, de todas las personas”. Las “sociedades del
conocimiento” para la UNESCO son aquella “que se nutre de sus diversidades y capacidades [y
que] considera sus puntos fuertes en materia de conocimiento. El concepto comprende dimensiones
sociales, éticas y políticas mucho más vastas. Un elemento central de estas sociedades es la
“capacidad para identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información con
vistas a crear y aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo humano” (UNESCO 2005, p.
17 y 29). Las sociedades del conocimiento tiene que interesarse por un mejoramiento social de cada
región, país, comunidad, por esto el autor hace mención de su uso en problemas que cada país
presenta, aquellos que se producen en su contexto y que les afecta en su vida cotidiana, Considerar
a las sociedades del conocimiento bajo este enfoque dice Abdala (2013, p. 206) las conduce hacia la
felicidad porque el conocimiento cumple dos funciones “alimenta el espíritu individual y permite la
construcción colectiva de un mundo por venir”.
Sin embargo, es preciso señalar que el enfoque de las sociedades del conocimiento es rebasado por
la ideología dominante de las economías del conocimiento que reconoce el papel que juega el
mismo en los procesos productivos, atendiendo al paradigma económico que depende del uso
competitivo del conocimiento y de las innovaciones tecnológicas. Tan es así que el conocimiento es
la llave de la riqueza y el poder (Tünnerman y De Souza, 2003).

1205
La educación superior al estar en una sociedad de la información y del conocimiento
automáticamente se convierte en una sociedad del aprendizaje, por lo que, tiene que ver con la
transmisión, enriquecimiento y difusión del conocimiento. Desempeñará un papel estratégico en la
formación de personal, ahora visto como talento 4.0; y si el conocimiento es el insumo principal
tanto del sector productivo como del social, entonces, las instituciones de educación superior por
ende tienen que ver con el proceso de enseñanza y aprendizaje, en donde se genera conocimiento
como producto del ejercicio educativo. En ese contexto, las instituciones educativas adquieren una
función estratégica para dar respuesta a los desafíos del mundo contemporáneo.

La dimensión social en los modelos tradicionales de ciencia tecnología


La sociedad en su conjunto es concebida un sector en constante movimiento, por lo que más allá de
ser ajena, debe ser susceptible de su trasformación, en ese sentido, surge la necesidad de incluirla
como una “dimensión social” la cual recibe críticas de la propias carencias de los Sistemas de
Innovación, ya que estos han sido concebidos como una especie de ente generador de
conocimientos que al ser analizados se encuentran inconexos con su contexto político, cultural y
educativo, lo que hace pensar que el sistema mismo ha sido un ente ajeno a la sociedad que
supuestamente beneficiará en el futuro utópico.

Por su parte, la ciencia de políticas ha establecido en una de sus vertientes que cuando la sociedad
no respalda las decisiones políticas o simplemente le son ajenas, estas tienden al nulo impacto en la
población. En los modelos tradicionales de Ciencia Tecnología e Innovación (CTI) se maneja el
supuesto de que es el sector productivo el que transferirá las innovaciones a través de productos y
servicios a la sociedad en general, pero se ha observado que este esquema ha aunado en la
desigualdad, pues generalmente los productos, procesos o servicios que la ciencia y la tecnología
innovan son accesibles en un primer momento solo para aquellas personas que pueden pagarlos.

Asimismo, el impacto de los modelos tradicionales de CTI puede ser discutido considerando que el
sector empresarial no es transmisor de todos los conocimientos que genera, pues siguiendo una
lógica de mercado da preferencia a aquellos que reditúan beneficios económicos antes que a los que
tienen un impacto ambiental o social. Es importante destacar que la generación de tecnología no es
el fin máximo de las tareas de innovación, también resulta importante la generación y diseminación
de conocimientos en tareas de emprendimiento empresarial, social, cultural, político y educativo.

1206
La educación 4.0 y su trascendencia social
La educación es un proceso que implica la transmisión de saberes y valores de quienes aprenden y
enseñan, y a consecuencia de ello, se propicia el conocimiento como una interacción social. Luego,
la educación 4.0 implica un cambio en la forma en que se aprende y se enseña, es la digitalización
educativa mediada por la tecnología, cambio que propicia la transformación de la sociedad en la
vida cotidiana, en el trabajo y la relación de cada uno con los demás. En ese proceso se generan
tendencias, desafíos y desarrollos de la tecnología educativa. Ranz, R. (s/f) se refiere a ellas como:
• Tendencias: avance de la cultura, replanteamiento del funcionamiento de las instituciones,
rediseño de los espacios de aprendizaje, cambio en los enfoques de aprendizaje, mediación
del aprendizaje, aprendizaje mixto o híbrido,
• Desafíos para la transformación digital: a) solucionables: mezcla de aprendizaje formal e
informal, perfeccionamiento de la alfabetización digital, b) difíciles: modelos de educación
en competencias, personalización del aprendizaje, c) muy difíciles: equilibrio en las vidas
conectadas y no conectadas, conservar la importancia de la educación.
• Desarrollos de la tecnología educativa para la educación 4.0: uso de los dispositivos
personales (celulares, lap´s, internet etc.), aprendizaje adaptativo, realidad aumentada y
virtual, makerspaces, informática afectiva, robótica.

En la educación 4.0 digitalizada resaltan ciertas características que la hacen única en lo que va del
siglo XXI:
• aprendizaje flexible a elección del interesado en cuanto a los cursos, duración y tiempos,
• aprendizaje individualizado de acuerdo al interés de cada estudiante,
• aprendizaje digital basado en el análisis de datos.

Dentro de las características, se destaca el análisis de datos, debido a que los servicios de
aprendizaje, según Ranz R. (s/f),
están desarrollando algoritmos que comprueban de manera inteligente, dinámica y en
tiempo real el aprendizaje progresivo de los estudiantes sobre un tema determinado.
Recomendando la ruta o camino más óptimo, así como las modalidades de aprendizaje
más adecuadas, para su adquisición exitosa por parte del alumno.

Así mismo, la educación 4.0 presenta características ajenas a la tecnología (Unidad Politécnica para
la Educación Virtual [UPEV], s.f.):

1207
• Personalización del aprendizaje: la Escuela 4.0 ofrece servicios de personalización del
aprendizaje en el aula como fuera de ella, atiende dimensiones cognitivas como no
cognitivas.
• Las escuelas como centros para el desarrollo del talento: la educación 4.0 se basa en
políticas y programas de gestión del talento de todos los estudiantes, en función de su
potencial de aprendizaje que les permite aprender a su propio ritmo y velocidad.
• El aprendizaje de las competencias del siglo XXI: la enseñanza de la educación 4.0 se
centra en la creatividad, comunicación, trabajo en equipo, trabajo en colegiado, innovación,
solución de problemas, evaluación, autoevaluación, inteligencia emocional y resiliencia,
etc.

Los retos de la educación 4.0 en el siglo XXI, tienen que ver con las personas que han de gestionar
los cambios (Marina J. A, citado en Ranz R. (s/f).):
• Cambio de las prácticas sociales y de la cultura de los centros educativos, universidades y
administraciones públicas.
• Cambio de las prácticas sociales que trascienda a un bien común.
• Formación de los cuerpos directivos en el contexto de la educación 4.0
• Formación de los docentes en el contexto de la educación 4.0.
• Estímulo, atracción y desarrollo del talento de los profesores que han de hacer posible
desde las escuelas de magisterio esta educación 4.0
• Formación en competencias, digitales, laborales y sociales.

Retos relacionados con la industria:


• Vinculación de las instituciones de educación con la industria, las primeras formadoras de
los profesionistas que requieren las segundas.
• Vinculación de las instituciones de educación, los centros de investigación y la industria
para que se fomente la formación colaborativa, casos de buenas prácticas en la solución de
problemas.

La agenda estratégica de transformación 4.0 en el Instituto Politécnico Nacional


El Instituto Politécnico Nacional es una institución de educación pública en México con una amplia
trayectoria en la formación de profesionales en las áreas de físico-matemáticas, Ciencias sociales y
administrativas, y Médico-biológicas. El instituto inicio la carrera a la digitalización al implementar
su modelo educativo por competencia plasmado en su Programa de Desarrollo Institucional (PDI)

1208
2001-2006 (IPN, 2001. p. 66-68). En el modelo se destaca la formación en las habilidades
demandadas en el siglo XXI: competencia cívica, colaboración, definición de metas, motivación,
auto perfección, solución de problemas, conciencia global, innovación, liderazgo, comunicación
efectiva empatía competencia financiera, pensamiento crítico, manejo de estrés, ética, toma de
decisiones, cuidado del medio ambiente, iniciativa, y creatividad. Cabe destacar, de las habilidades
mencionadas, el uso de las TIC en el ejercicio áulico, en la dinámica de gestión y en el ejercicio
profesional de autoridades, docentes, estudiantes y egresados.

A mediados de 2019 inicia el Foro interinstitucional “Educación 4.0”, dirigido a la comunidad


politécnica. Su portal web contiene una presentación en la que asume la obligación de renovar su
propuesta formativa para dar respuesta a la exigencia del siglo XXI.
El Instituto Politécnico Nacional, como institución rectora de la educación tecnológica
pública de México, está obligado a renovarse para responder a las realidades en el mundo.
Realidades que requieren nuevas capacidades científicas, tecnológicas y de innovación. Para
darle viabilidad a esta transformación y considerando el trabajo realizado, se creó la Agenda
Estratégica de Transformación, la cual incluye un Programa de Sensibilización, donde este
portal Educación 4.0 será tu principal acompañante (IPN, Pagina Web, s.f).

Su objetivo es compartir experiencias sobe la educación 4.0 a través de la socialización


interinstitucional, con el apoyo de personalidades del sector educativo e industrial, a fin de
fortalecer los esfuerzos que el Instituto realiza para el desarrollo de talento 4.0. Es una propuesta
que se da en dos momentos, el primero es virtual, mediante una plataforma, en ella se comparten
lecturas sobe tecnología 4.0, educación 4.0 y talento 4.0, el segundo momento, es presencial, se
presentan una amplia propuesta de conferencias magistrales, con los siguientes temas: la educación
en la industria 4.0, modelo educativo para generar talento 4.0, Formación y desarrollo de liderazgo
digital, ecosistema para impulsar la economía y la sociedad del conocimiento a partir de la ciencia,
tecnología e innovación, los retos de la educación y el uso de tecnología, la ciencia de datos:
resultados, educación y oportunidades de negocio, historia y futuro del machine learning en la
industria 4.0, y el papel de la inteligencia artificial en la industria 4.0 (Virtual CGFIE, IPN. junio
2019).

Fundamento metodológico
Es un trabajo inductivo en la Lógica Fenomenología-hermenéutica, se realizó con planteamientos
encaminados a descubrir elementos particulares del fenómeno a investigar. Es una investigación

1209
documental, con esta metodología, la construcción de conocimientos se hizo mediante el proceso de
descubrimiento para explicar la realidad estudiada. El trabajo se basó en la lectura, análisis,
interpretación y reflexión de distintos documentos; se conjugaron componentes teóricos con la
finalidad de establecer relaciones, diferencias y etapas acerca del conocimiento que se tiene del
objeto de estudio (Beral, 2010). El proceso se realizó mediante una propuesta heurística y una
hermenéutica. En la primera se efectuó una búsqueda extensa de información acerca del objeto
estudiado a partir de una serie de interrogantes siempre presentes. En la segunda se realizó un
trabajo interpretativo a documentos, textos y teorías que se compilaron para encontrar significados
que dieron respuesta al objetico general (Mardones y Ursúa, 2010, Sánchez, 2008, p. 65), (figura 1).

Figura 1. Proceso metodológico

Logica de Investigación
Investigación Interprtación de la
Documental
Recopilación de información
Fenomenologica Descubrimiento e
Método Inductivo información Ejercicio
Hermenéutica interpretación de las
Investigación Búsqueda externsa de Hermenéutico
fuentes documentales
cualitativa Conocimiento información respecro Trabajo interpretativo
específico propio de Trabajo en dos fase: al objeto de estudio de documentos, textos
una realidad o sujeto Heurístico y
y teorías
deteminado Hermenéurico

Fuente: Adaptado de Mardones y Ursúa, 2010, Sánchez, G. S. 2008, p. 65

La lógica fenomenológica-hermenéutica requiere elaborar, además de la pregunta de investigación,


la perspectiva teórica para descubrir elementos particulares del fenómeno a partir de las categorías.
Mirar y percibir más allá de la realidad empírica concreta observada para interpretar y comprender;
utilizando el conocimiento teórico como herramienta de análisis para develar el sentido, la
intencionalidad, lo implícito y explícito en lo investigado.

Las categorías de análisis derivaron de la indagatoria teórica en relación con el objeto de estudio:
• desarrollo científico y tecnológico,
• dinámica educativa y social,
• Educación 4.0,
• tecnologías de la información y de la comunicación.

1210
Análisis de la información
El análisis de la información se realizó mediante el enfoque de “análisis de contenido”. Análisis que
se refiere a identificar en distintos documentos, conceptos de palabras, frases y sus significados para
ser interpretados en el ámbito educativo y social (Knobel, M. 2001. pág. 245-248). De ese análisis
surgieron deducciones para el uso del concepto como nociones comunes usadas en el sector
educativo. En este caso, las categorías: desarrollo científico y tecnológico, dinámica educativa y
social, educación 4.0 y tecnologías de la información y de la comunicación fueron las guías para el
análisis. Con los documentos se realizó un ejercicio hermenéutico para identificar significados de
frases, y manifiestos latentes que permitieron la construcción de la perspectiva teórica y la
visualización de los desafíos inherentes al problema planteado y recuperado en la siguiente pregunta
¿Cómo el desarrollo científico y tecnológico influye en la dinámica educativa y social del siglo
XXI? (figura 2).

Figura 2. Perspectiva teórica y la visualización de los retos inherentes al


problema planteado

¿Cómo el desarrollo científico y tecnológico influye en la dinámica educativa y social del siglo XXI?

Proceso educativo que implica la transmisión de saberes, valores y responsabilidad social para un bien común,
dado que la educación en un bien de todos

Educación 4.0 Desarrollo científico y tecnológico generador de conocimiento para un bien común

Desafíos de las
Organizaciones educativas Ciencia, tecnología, educación, bien común
✓ Espacios colectivos de aprendizaje
✓ Acceso libre a internet
Tecnologías de la información y ✓ Acceso al conocimiento
de la comunicación ✓ Creación de redes de conocimiento
Creadoras de ✓ Formación del talento 4.0
conocimiento e ✓ Aprendizaje flexible
innovadoras ✓ Adaptación de la IES a la educación 4.0
✓ Autoridades educativas 4.0
✓ Revaloración del trabajo docente
✓ Innovación para el bien común
Generadoras de
dinámicas sociales que
Dinámica educativa y social propicien un bien común

Fuente: Derivado de la investigación documental

1211
Resultados y discusión
Los resultados se presentan con base en las categorías previamente determinadas y se inicia con la
descripción de la realidad empírica concreta observada, para ello se utilizó la teoría como
herramienta de análisis que permitió develar el sentido y la intencionalidad del fenómeno indagado.

Categorías:
• El desarrollo científico y tecnológico transforma la dinámica social y educativa. Esta
transformación se observa en las cuatro revoluciones científicas que se han gestado a lo
largo de la historia. La primera revolución, neolítica, en el momento en que la sociedad
decidió establecerse, sembrar su propio alimento y domesticar a los animales que servían
para su consumo o para ayudarse en el trabajo que demandaba cosechar el campo, el
aprendizaje se dio por la observación y la imitación. La segunda revolución consistió en el
desarrollo industrial, en esta etapa la sociedad se traslada a las zonas urbanas cerca de la
industria para ser contratados y trabajar en ella; es una etapa que propicio el abandono del
campo. En esta revolución se requirió personal con habilidades muy específicas por lo que
proliferaron las instituciones educativas con programas de formación técnica requerida por
la industria. En la tercera revolución se dio el “bum” de la información, la cual transita de
manera vertiginosa mediante el internet; la sociedad dejo de estar concentrada en algunas
ciudades ya que el internet les permite estar en cualquier lugar, surgió la diversificación
laboral y la especialización de las profesiones. El aprendizaje se dio en espacios diferentes a
las instituciones educativas tradicionales, por ejemplo, en universidades corporativas y la
educación virtual. En esta revolución se requiere de personas con conocimientos altamente
especializados, a este personal se le conoce como capital humano competente, que
soluciona problemas y propicia altos rendimientos al sector empresarial. La cuarta
revolución es la del conocimiento, se pasa de la explosión de la información a la creación,
transferencia y uso del conocimiento, es decir, la gestión del conocimiento (GC); el sector
empresarial inicia la comercialización del conocimiento mediante la creación de modelos de
GC que operan en internet, modelos que hacen que millones de usuarios den información a
los empresarios para mejorar los productos y servicios que ofrecen. El sector empresarial
utiliza el conocimiento de sus usuarios para obtener mayores ganancias, ser más
competitivos y abarcar amplios mercados. En esta revolución aparecen lo que se llama:
economía del conocimiento y sociedades del conocimiento; en la primera, se da la
polarización del recurso económico a una minoría y, en la segunda, se busca que los
beneficios económicos, políticos, sociales, y educativos derivados de la gestión del

1212
conocimiento sean para todos de manera equitativa, se habla de un bien común. La
enseñanza y el aprendizaje se da en la educación 4.0 con el uso de las TIC.

Con base en lo anterior, se puede afirmar que el desarrollo científico y tecnológico fue, está y estará
presente en la sociedad y su influencia es de tal magnitud que: a) cambia la dinámica cotidiana por
el uso de la tecnología, b) transforma la forma de enseñanza y aprendizaje con el uso de la
tecnología, c) evoluciona la dinámica de las instituciones educativas tradicionales, ya que deben
responder al contexto del siglo XXI e inicia el proceso de digitalización de la educación, c) las áreas
de conocimiento en humanidades y ciencias sociales son menos favorecidas, derivado de la
demanda del sector privado por la ciencia y tecnología. Hechos que se demuestran tras la evolución
de las revoluciones científicas, por lo que las preguntas son: ¿qué hacer ante los cambios derivados
del uso de la tecnología?, ¿se debe: a) considerar a funcionarios y docentes en su formación y
acompañamiento de tal forma que sus saberes sean reconocidos y demandados en la solución de
problemas laborales, b) considerar la creación, uso y trasferencia de conocimientos para iniciar y
fortalecer la relación con la sociedad para la solución de problemas que aquejan a la comunidad?

• La educación 4.0 y las tecnologías de la información y de la comunicación. La


educación 4.0 es la digitalización de la educación, ésta consiste en la utilización de las
tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza y el
aprendizaje. Formarse bajo esas condiciones implica libertad de elección para estudiar
utilizando dispositivos móviles; por lo que resulta natural que las aulas se digitalicen
demandando acceso seguro a las aplicaciones, bases de datos e infraestructura de red wifi.

La digitalización de la educación 4.0, forma al talento 4.0, personal demandado por la industria 4.0.
El talento 4.0 es el que aprende por proyectos en la solución de problemas, y en programas que les
enseñan a ser emprendedores. Es un personal que se forma en competencias alineadas a la industria
4.0 y en colaboración con el sector tecnológico y los centros de investigación y desarrollo. Esta
dinámica genera desigualdad en la sociedad, ya que los que tienen acceso a las TIC obtendrán una
educación de esta naturaleza.

Por otro lado, se considera que potencializar el desarrollo social propiciaría no solo un crecimiento
económico, sino que sería un medio de acceso a una existencia intelectual, afectiva, moral y
espiritual, satisfactoria, en donde la educación se asume como un eje importante en ese desarrollo.

1213
De tal manera, que la edificación de sociedades para un bien común debe considerar, como mínimo,
las siguientes características derivadas de la educación y del uso de la tecnología:

• Creación de espacios colectivos generadores de aprendizajes para crear conocimiento


utilizando las TIC.

• Ampliar las formas, los lugares y los momentos de acceso a las tecnologías de la
información y la comunicación, como herramientas que potencializan el almacenamiento,
sistematización y difusión de manera inmediata de grandes cantidades de datos,
información y conocimiento.

• Reconocimiento del conocimiento como el recurso más importante para un desarrollo


sostenible, que integre no solamente al conocimiento científico sino a los sistemas
tradicionales de saberes endógenos para obtener riquezas económicas y culturales.

• Impulso y creación de redes de conocimiento referidas a sistemas de transacción y


coordinación que vinculan a diversos actores a fin de producir nuevos saberes e
innovaciones cuyas necesidades implican nuevas formas de gestionarlas.

• Aportación del personal denominado “talento 4.0”, de sus conocimientos y capacidades de


innovación, para identificar, prevenir y solucionar problemas locales regionales y
nacionales.

• Aprendizaje permanente, flexible y personalizado. Atender la formación de personas con un


pensamiento crítico y creativo mediante un aprendizaje permanente, flexible y
personalizado que les despierte el “ilusio”, es decir la curiosidad por seguir con su proceso
para que construyan, organicen, recreen y aprovechen los saberes con un compromiso ético
y social.

• Renovación de la educación superior. Las Instituciones de Educación Superior tradicionales


tienen la obligación moral de formar profesionales comprometidos con el bienestar
colectivo en el marco de la educación 4.0

• Contar con autoridades y docentes conscientes de la importancia de la digitalización de la


educación y el uso de las TIC en el aula como generadores de aprendizaje y creadores de
conocimiento.

• Revalorar el trabajo del docente para que sus saberes sean altamente reconocidos,
demandados y utilizados en la solución de problemas laborales y también sociales.

• Innovar para el bienestar común: la articulación de los avances y de las políticas educativas,
científicas, tecnológicas y de innovación con la esfera social, cultural y económica es

1214
indispensable para la consolidación de una perspectiva nacional integral que impulse un
desarrollo sostenible de una nación.

Conclusiones
Lo expuesto a lo largo del trabajo permitió llegar a las siguientes conclusiones, que tienen como
fundamento el análisis del desarrollo científico y tecnológico y su influencia en la dinámica social y
educativa del siglo XXI.

El desarrollo científico y tecnológico genera determinaciones en el acontecer de la sociedad


contemporánea, en la dinámica política, económica, social y educativa. Esto va a la par con el
proceso histórico (revoluciones científicas) hasta llegar al periodo globalizador; éste último ha
hecho posible que se den situaciones como la polarización de la economía en un sector mínimo de
la sociedad y la inserción e influencia de la tecnología en la educación llevándola a su digitalización
(educación 4.0) y al uso indiscriminado del conocimiento (economía del conocimiento) Núñez J. J.
(s/f).

En relación a lo antes expuesto, se puede decir que el uso de las tecnologías de la información y de
la comunicación como herramientas potencializa a la educación 4.0 en relación con la industria 4.0.
es decir, el proceso educativo propicia la generación de conocimiento mediante el talento 4.0;
conocimiento que es aprovechado por la industria al comercializarlo mediante su sistematización y
difusión de manera inmediata, con una visión centrada en la ganancia. Caso contrario al bien
común, concepto que involucra a las sociedades que utilizan el conocimiento para su propio
beneficio, a partir del impulso prioritario de un desarrollo regional que se constituye desde una
postura humana alejada de anhelos de dominación y explotación de las personas por el
conocimiento que poseen, rechazando con ello beneficios particulares-privados de unos pocos sobre
los de la comunidad. Este uso precisa la pluralidad (sociedades del conocimiento) porque reconoce
que cada país es particularmente diferente y tratarlo desde lo singular haría referencia a un tipo de
sociedad “modelo unitario y monolítico” (Ruiz, Martínez y Valladares et al. 2010, p. 15). Tal caso
conllevaría a un desconocimiento de las riquezas que poseen los pueblos; por esto, es fundamental
centrarse en el contexto local, para que los beneficios sean directamente los ciudadanos de cada
territorio y se favorezca un desarrollo colectivo. De modo que, para cada país, convendrá tener un
conocimiento profundo de sus características que los lleve a tomar decisiones y diseñar acciones
para constituirse como verdaderas sociedades del conocimiento (UNESCO, 2005).

1215
Cabe destacar que el contexto descrito (economía del conocimiento o sociedad del conocimiento)
dinamiza a la sociedad y, por lo tanto, es el ideal para la educación 4.0 ya que proveerá el personal
que demandan tanto la industria como la sociedad misma. Personal competente que dará respuesta a
problemas laborales y sociales, generador de conocimiento, innovadores, creativos y propositivos.
Sin embargo, el avance tecnológico y la educación 4.0 se vuelven excluyentes para aquellos que no
tienen acceso a la educación y al uso de los dispositivos tecnológicos, y los que han recibido
educación 4.0 resultan vulnerables ante la iniciativa privada, que los aprovecha al máximo en su
búsqueda de ganancia.

Por último, la educación 4.0 es un modelo educativo que se basa en la tendencia de innovación y
cambio las actividades cuotidianas, seleccionando aquellos elementos de la educación que siempre
han estado y deben estar presentes, para combinarlos con los nuevos avances y propuestas de la
ciencia de la educación en el S.XXI. (MAPFRE, s.f, p. 5).

Limitaciones del estudio


Es una investigación documental, la limitante consistió en realizar un corte en la búsqueda y
revisión de la documentación, debido a la acelerada publicación de datos, información y
conocimiento, incorporado en estudios teóricos, sobre el tema del trabajo presentado.

Referencias
Abdala, A. (2013). De la sociedad del conocimiento a la sociedad del riesgo. Revista Sophia, 9().
200-224. Visto el 20 de mayo de 2019 en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413740750014

Aguerrondo, I. (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas. Buenos Aires:


UNESCO-IIPE. Visto el 29 de febrero de 2019 en
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Working_Papers/knowledge_
compet_ibewpci_8.pdf

Balderas, R. (noviembre, 2009). ¿Sociedad de la información o sociedad del conocimiento? El


Cotidiano de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, () (156). 75-80.
México. Visto el 01 de junio de 2019 en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512741011

Belly, P. (2014). Emprender el Camino de la Gestión del Conocimiento. México: Temas Grupo
Editorial.

1216
Beral, C. (2010). Metodología de la Investigación. Administración, Economía, Humanidades y
Ciencias Sociales. Bogotá D.C., Colombia: Pretince Hall. Pearson Educación.

Cajal, A. (s.f.) Lifeder.com. España. Visto el 12 de julio de 2019 en


https://www.lifeder.com/tecnociencia/

Castells, M. (1999). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Volumen 1. La


sociedad red. (1)(3). México: Siglo XXI Editores.

CEPAL (2003). Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y el Caribe.
Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Visto el 01 de agosto
de 2019 en virtualeduca.org/documentos/2012/cepal_72(2003).pdf

Instituto Politécnico Nacional. (2001). Programa de Desarrollo Institucional 2001-2006. México:


IPN.

IPN, Pagina Web (s.f). Visto el 7 de agosto de 2019 en https://e4-0.ipn.mx/

Unidad Politécnica para la Educación Virtual [UPEV], (s.f.). Educación 4.0. México. Visto el 15 de
julio de 2019 en https://docente.4-0.ipn.mx/index.php/educacuion-4-0/

Knobel, M. y Lankshear C. (2001). Manera de ver el análisis de datos. Michoacán México:


IMCED.

Lema, F. (2000). Sociedad del conocimiento: ¿desarrollo o dependencia? Raíces Espacio de


Reflexión, 56. Argentina: CEPAL. Visto el 23 de mayo de 2019 en
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MGIEMV/GestionRecHumEV03/materiales/U
nidad%201/Lec5SociedadConocDesafioDependencia_U1_MGIEV001.pdf

Mardones, J.M., y Ursua, N. (2010). Filosofía de las ciencias humanas y sociales: Materiales para
una fundamentación científica. (3ra. reimpresión). España: Anthropos Editorial

MAPFRE, (s.f). Fundación MAPFRE. España. Visto el 12 de julio de 2019 en


https://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/images/desafio-tecnologias-educacion-
libro-profesor_tcm1069-421445.pdf

Núñez, J.J. (s/f). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica
no debería olvidar. Organización de Estados Iberoamericanos. Visto el 11 de julio de 2019
de https://www.oei.es/historico/salactsi/nunez01.htm

Olivé, L. (junio, 2012). Sociedades del conocimiento justas, democráticas y plurales en América
Latina. Pensamiento y Cultura, 15(1), 5-19. Colombia. Visto el 3 de julio de 2019 en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70124535001

1217
UNESCO (2005). Hacia una sociedad del conocimiento. Francia: UNESCO. Visto el 01 de agosto
de 2019 en http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

Pescador, B. (2014). ¿Hacia una sociedad del conocimiento Visto el 20 de julio de 2019 en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91039150001

Ranz, R. (s/f). Una educación 4.0 para el fomento del talento 4.0. Visto el 15 de julio de 2019 en
https://robertoranz.com/2016/05/30/una-educacion-4-0-para-el-fomento-del-talento-4-0/

Ruiz, R., Martínez, R., y Valladares, L. (2010). La sociedad del conocimiento. En Innovación en la
educación superior. México: CFE.

Sánchez G., S. (2008). Fundamentos para la investigación educativa. Presupuestos epistemológicos


que orientan al investigador. Colombia: Magisterio de Educación. Mesa redonda.

Trejo, R. (septiembre, 2001). Vivir en la sociedad de la información. Orden global y dimensiones


locales en el universo digital. Revista Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación.
Organización de Estados Iberoamericanos, 1(). Visto el 1 de julio de 2019 en
http://www.oei.es/historico/revistactsi/numero1/trejo.htm
Tünnermann, C. y De Souza, M. (2003). Desafíos de la universidad en la sociedad del
conocimiento, Cinco años después de la conferencia mundial sobre educación superior.
UNESCO Forum Occasional Paper Series. (4) / S. Francia: UNESCO. Visto el 10 de mayo
de 2019 en www.unachi.ac.pa/assets/descargas/planificacion/doc-8-
desafios_la_universidad.pdf

UNESCO (2007). Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos. Documento de
discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión Intergubernamental del
Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC). Visto el
26 de agosto de 2019 en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000150272

Virtual CGFIE, IPN, (junio 2019). Visto el 7 de agosto de 2019 en


http://www.virtual.cgfie.ipn.mx/login/index.php

1218
Diagnóstico sobre la escritura académica en los estudiantes de la licenciatura en intervención
educativa de la UPN, Unidad 142 12.59
Carlos Yoshio Cuevas Shiguematsu1
Haydée Angélica Villaseñor Azpeitia*
Jorge Pelayo Maciel*
Resumen
El objetivo de este artículo fue realizar un diagnóstico sobre la escritura académica en los estudiantes
de la Licenciatura en Intervención Educativa de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 142,
con la finalidad de identificar sus habilidades ortográficas.
De forma colegiada se elaboraron y aplicaron cuestionarios y entrevistas, tanto a estudiantes como
profesores, junto con la revisión de la redacción de un texto académico. Se utilizó el método del
recuento frecuencial de Pecheux (1978). Además, se tabularon las respuestas obtenidas y se alimentó
el programa SPSS para el análisis y comparación de los estadísticos descriptivos con su media
aritmética y porcentajes.
Entre los resultados y conclusiones más importantes se encontraron que existen diversas carencias
lingüísticas de tipo ortográficas, gramaticales y sintácticas las cuales se transforman en necesidades
académicas al ser un medio de expresión del conocimiento por parte de los alumnos.
Palabras clave: Diagnóstico, escritura, ortografía.

Abstract
The objective of this article was a diagnosis about academic writing in the students of the Bachelor
of Educational Intervention of the Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 142, in order to identify
their spelling skills. Among teachers were developed and applied questionnaires and interviews, both
students and professors, together with the review of an academic text. The method of frequency count
of Pecheux (1978) was used. In addition, obtained responses were tabulated and the program SPSS
for analysis and comparison of the descriptive statistics with its arithmetic mean and percentage are
fed. Among the findings and major conclusions were that there are various shortcomings linguistic
type spelling, grammatical and syntactic which are transformed into academic needs to be a means of
expression of knowledge by part of the students.
Keywords: Diagnostic, writing, spelling.

1
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas

1219
Introducción
Dentro del ámbito escolar el uso de la lengua escrita es constante. Enseñar ortografía y gramática a
todos los niños es una de las funciones principales de los maestros de la Educación Básica en México.
Leer y escribir son dos palabras que concretizan el proceso a través del cual el maestro alfabetiza a
sus alumnos y por el cual estos últimos participan de la cultura escrita legitimada por la misma
sociedad a la que pertenecen (SEP, 2017).

Leer y escribir, por lo tanto, son dos acciones interrelacionadas entre sí donde la primera no se concibe
sin la segunda, así como tampoco se idealiza fuera del contexto educativo. Esta relación entre lectura,
escritura y educación está estrechamente vinculada a los intereses colectivos y, por ende, a los
individuales heredados por la misma sociedad.

La escritura ha sido para el sistema educativo mexicano una actividad concreta, cotidiana e
indispensable para el sistema social y cultural, por lo que la educación utiliza la lengua no sólo como
instrumento de comunicación, sino de transmisión de conocimientos. De ahí la importancia de la
lectura y la escritura principalmente en el nivel básico y medio superior (Briceño, 2015).

Ante este hecho, surge la inquietud por entender cómo los estudiantes perciben sus experiencias
académicas, a través del significado que posee la escritura como parte sustancial de las prácticas
escolares.

En ese sentido, la presente investigación pretende realizar un diagnóstico sobre la escritura académica
de los estudiantes del turno matutino de la Licenciatura en Intervención Educativa (LIE) de la
Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Unidad 142, con el fin de identificar sus habilidades
ortográficas inherentes en la acción y capacidad de escribir. Por lo que la cuestión central para este
trabajo se construye a partir de la importancia que la escritura recobra en las experiencias que se
derivan del contexto escolar.

La relevancia de este estudio remarca en que la escritura académica es importante para la educación
superior pues a través de esta práctica cotidiana se enmarca el perfil del alumno y le otorga un estatus
social que determina el grado de cultura, aprendizaje y conocimiento por lo que la ausencia de una
competencia lingüística etiqueta al estudiante universitario y lo sitúa dentro de los parámetros
escolares que definen su capacidad intelectual (Fernández, 2015).

1220
Contemplar las palabras desde fuera, leerlas y escucharlas sin entender su significado impide la
interiorización misma del sentido de un concepto lo cual, a su vez, dificulta la abstracción de las cosas
y la expresión del pensamiento. Aprender una lengua implica todo un proceso cognitivo en el cual se
requiere estimular el desarrollo de la necesidad humana de la expresividad (Freire, 1984).

Los procesos de lectura y escritura, entendidos como una acción de la expresión, se plantean como
parte fundamental de la misma, ya que expresar significa decir lo que se piensa o siente, es hablar o
comunicarse por medio de la palabra.

Desarrollo de la investigación
Leer y escribir son dos actividades que las personas relacionan con lo que se hace todos los días en la
escuela pues es, efectivamente ahí, donde desde pequeños cada individuo entra en contacto con las
letras, las palabras escritas, los libros y las hojas en blanco listas para comenzar a trazar los primeros
garabatos que luego se convertirán en frases y, posteriormente, en párrafos complejos.

Es así que al llegar al nivel universitario, los estudiantes llevan ya un largo recorrido por la estructura
y las normas lingüísticas que dicta su lengua. Los maestros, por su parte, en este trayecto formativo se
encargan de enseñar a sus alumnos todos aquellos aspectos formales de la expresión oral y escrita.

Objetivos de la investigación
Por lo tanto, los objetivos de esta investigación son los que se señalan a continuación:
General
- Elaborar un diagnóstico sobre la escritura académica que los estudiantes del turno
matutino de la LIE de la UPN, Unidad 142 presentan desde su experiencia escolar.
Específicos
- Identificar los aciertos y errores en las habilidades ortográficas de los estudiantes del
turno matutino de la LIE.
- Analizar la percepción que presentan los docentes sobre la redacción de trabajos
académicos de los estudiantes del turno matutino de la LIE.
- Identificar la percepción que tienen de sí mismo los alumnos del turno matutino de la
LIE, respecto a su capacidad de escribir trabajos escolares.
- Revisar la redacción de un ensayo, elaborado por parte de los jóvenes del turno
matutino de la LIE, para reconocer las carencias lingüísticas de tipo ortográficas.

1221
Marco teórico
Con el fin de contextualizar la importancia teórica de esta investigación, se puede señalar que en
México se le ha puesto énfasis en atender esta situación de manera histórica. Por ejemplo, en el
Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) se señala que la redacción en nuestro país
se ha atendido desde dos perspectivas diferentes, una como un problema académico cuya generación
de talleres o materiales didácticos se presenta como un beneficio para el desarrollo de las habilidades
redactoras, y otra como una deficiencia lingüística cuya cuantificación de la frecuencia de errores ha
permitido a los investigadores establecer los factores que inciden en las deficiencias lingüísticas de
los estudiantes y que, además, se han pretendido mejorar (COMIE, 2003).

Es así que han presentado diversos aspectos relacionados con la escritura como la existencia de
manuales de redacción, cursos de ortografía, libros que llevan por título cómo redactar una tesis
profesional, textos que abordaban el problema de la lectoescritura desde una perspectiva abstracta
referente a los prototipos lingüísticos que pretendían colaborar con el material de una clase pero que
no constituían por sí mismos un modelo pedagógico.

El estado de conocimiento refiere que el problema de la lectura y escritura se amplió a todos los
niveles del sistema educativo con el fin de poner en práctica alternativas de trabajo que sirvieran
como una estrategia de solución adecuada para la atención de dichas problemáticas.

Por lo tanto, el problema de la lectoescritura se ha ido acumulando a través del tiempo, siendo ahora
preocupación de investigadores como Camacho (2013), Escalante (2016), Espinosa (2016), Paredes
(2015) quienes en su afán por resolver esta carencia han centrado su interés en fenómenos
estudiantiles como el desempeño escolar y el desarrollo de habilidades. Es decir, se le ha dado cierta
prioridad a describir las características de los alumnos frente al trabajo escolar, al conocimiento y a
las estrategias y actitudes que tienen en torno al aprendizaje, además de las habilidades académicas
que poseen al respecto.
De la lectura y la redacción se analizaron diversos contenidos tales como los planteamientos generales
sobre estas conductas, los niveles de los procesos normales de adquisición y las formas deficitarias,
así como la elaboración de propuestas pedagógicas destinadas a la detección de las dificultades
lectoescriturales de los alumnos (Salcedo, 2017; Bustos, 2018).

1222
En cuanto a lo que corresponde al estudio de la lectura y la escritura a nivel superior se observa el
interés de diversos investigadores tales como Yubero y Larrañaga (2015), quienes indagaron en las
conductas redactoras de los alumnos.

Además, se encuentra los trabajos de investigación respecto a las habilidades académicas centradas
en diversos aspectos relacionados con la redacción y comprensión de textos científicos universitarios
como los escritos por De la Peza, Rodriguez, Hernandez (2014) y Cogollo (2016).

Por su parte, Ñañez y Lucas (2017), analizan el nivel de redacción de textos académicos de estudiantes
que ingresan a la universidad.

Es así que a nivel superior las investigaciones abordaron su objeto de estudio desde la didáctica de la
lectura, la lectura y la redacción universitarias y la enseñanza de la gramática. De la lectura y la
redacción se analizaron diversos contenidos tales como los planteamientos generales sobre estas
conductas, los niveles de los procesos normales de adquisición y las formas deficitarias, así como la
elaboración de propuestas pedagógicas destinadas a la detección de las dificultades lectoescriturales
de los alumnos universitarios.

Sin embargo, parece que el interés por mejorar la redacción de los estudiantes no ha sido suficiente
para atender las deficiencias lingüísticas que presentan de forma cotidiana.

Metodologia de investigación
Pese a que en México la escritura al igual que la lectura se han construido como actividad intelectual
hegemónica en los procesos de formación escolarizada, se percibe que en los estudiantes universitarios
se mantienen serias dificultades en la lectura de comprensión y en la redacción de textos académicos
que van más allá de los errores de tipo ortográfico y gramatical, como lo son la expresión de sus propias
ideas, la comprensión de las fuentes documentales, la cohesión, coherencia y sustentación de ideas
(Hincapié, 2017).
Por otra parte, los profesores esperan que los alumnos escriban los trabajos sin dificultades pues
suponen que dicha actividad la aprendieron en los niveles educativos anteriores. De esta manera se
observa una doble visión de la problemática, lo que carece el estudiante y lo que el docente necesita
en términos de la lectoescritura universitaria.

1223
Estos supuestos académicos en donde se cree que los estudiantes llegan al nivel superior con un óptimo
desempeño de las habilidades lingüísticas se fortalece desde la idea de que la enseñanza del español
se plantea como uno de los más grandes intereses de la educación plasmados en el Plan y programa de
estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación (SEP, 2017) a través de la Secretaría de
Educación Pública, determinan qué elementos de la Lengua Española el sujeto debe aprender, además
de señalar bajo qué paradigma curricular el docente debe estructurar su práctica educativa. Sin
embargo, parece desde las Instituciones de Educación Superior (IES) que esto no ha sido suficiente en
el desarrollo óptimo de las habilidades lingüísticas de los alumnos ya que en la universidad e incluso
a nivel de posgrado leer y redactar se define aún como una necesidad curricular, ya que a partir de
estas habilidades lingüísticas el alumno tiene mejor acceso al conocimiento. De tal manera, la lectura
y la escritura se consideran como una actividad académica preponderante, la cual implica una
perspectiva multidisciplinaria que contribuye a explicar la acción y que permite configurar la realidad
cotidiana de la escuela. En ese sentido, analizar las prácticas educativas responde a las inquietudes o
necesidades de quien a través de la investigación busca alguna respuesta a sus interrogantes.

Este hecho permite reconocer que un mismo objeto de estudio, como lo son la lectura de comprensión
y la redacción de textos, puede tener diferentes formas de cuestionarse respecto a él y, por lo tanto,
distintas maneras de acercarse a conocerlo; de ahí que el análisis de la educación responda a una
determinada perspectiva de investigación.

Definir qué se quiere saber y cómo construir los datos permite delimitar el enfoque a través del cual
se realizará toda investigación. Por una parte, el enfoque cuantitativo busca medir los fenómenos para
lo cual utiliza estadísticas, a su vez, emplea la experimentación cuyo fin es el análisis de causa y
efecto de las cosas o comportamientos. La recolección de los datos, por consiguiente, consiste en
obtener las perspectivas y puntos de vista de los sujetos, sus emociones y experiencias. Por ello, el
interés del investigador es conocer las vivencias de los participantes tal como fueron o son sentidas o
experimentadas por ellos.

De tal manera, mientras el método cuantitativo busca ser objetivo al tiempo en que describe, explica
y predice los fenómenos (causalidad), el método cualitativo no busca la causalidad entre variables,
sino la identificación de significados, admite subjetividad al describir, comprender e interpretar los
fenómenos, a través de las percepciones e interpretación producidas por las experiencias de los
participantes .

1224
Es por ello y con el fin de delimitar este estudio en torno a los procesos de escritura de los estudiantes
universitarios del turno matutino de la LIE de la UPN, Unidad 142 se indagó en las carencias que
presentan los estudiantes en torno a la escritura, así como en las necesidades que los docentes detectan
en sus alumnos respecto a esta actividad.

Después de llevar a cabo diversas juntas de colegiación, en las cuales estaban involucrados los
profesores de la Unidad, se acordó que para lograr una primera aproximación a la temática abordada
y poder presentar un diagnóstico inicial se elaboraran instrumentos piloto de recolección de
información. Una vez terminados se decidió que se aplicaría un cuestionario al total de 13 alumnos
del grupo 71 para identificar sus habilidades ortográficas (Anexo 1); una entrevista a los 5 docentes
que participan en dicho grupo para analizar la percepción que presentan sobre la redacción de trabajos
académicos de sus estudiantes (Anexo 2); una entrevista a todos los alumnos sobre su capacidad de
escribir trabajos escolares (Anexo 3) y, por último, la revisión de la redacción de un texto académico.

Esto con el fin de identificar cuál es la variable dependiente en la que se presenta mayor número de
incidencias en cuanto a errores ortográficos y de puntuación a fin de delimitar la o las deficiencias en
estos aspectos del discurso escrito.

Con el propósito de observar e identificar la tendencia o patrones recurrentes de los estudiantes en el


área de la expresión escrita se utilizó el diseño factorial (Pecheux, 1978) el cual consiste en medir la
frecuencia causal de varias variables y analizar, al mismo tiempo, las relaciones causales existentes
entre más de una variable independiente y una variable dependiente. Este diseño se basó en el método
del recuento frecuencial cuyo proceso consiste en contar el número de ocurrencias de un mismo signo
lingüístico (palabra o lexía las más de las veces) en el interior de una secuencia. Además, se tabularon
las respuestas obtenidas y se alimentó el programa SPSS para el análisis y comparación de los
estadísticos descriptivos con su media aritmética y porcentajes.

La investigación fue de tipo cuantitativo con un estudio descriptivo de corte cuantitativo, un enfoque
no experimental y con un diseño transversal (Hernández, 2018). El instrumento fue
autoadministrado y las respuestas se trataron a través de estadística descriptiva.

1225
Resultados y discusión
En este apartado de los resultados y discusión se inició con la primera fase relacionado con el
Cuestionario a los estudiantes sobre habilidades ortográficas, es decir, el Anexo 1. Por lo que para
esta investigación se consideró como variable independiente la ortografía, al referirse al conjunto de
reglas que rigen el sistema de escritura de una lengua, y como variables dependientes la acentuación,
la puntuación, las mayúsculas y los homófonos al formar parte de los signos ortográficos. En la
siguiente Tabla 1 se presenta el número de ocurrencias, tanto de aciertos como de errores, de las 4
variables dependientes que se midieron.

Tabla 1. Frecuencia de aciertos y errores de variables ortográficas


VARIABLES ACIERTOS ERRORES TOTAL
Acentuación 191 69 260
Puntuación 84 176 260
Mayúsculas 39 91 130
Homófonos 158 102 260
Total 472 438 910
Fuente: Elaboración propia con datos de los resultados de la investigación, 2018

Los datos referidos en porcentajes se presentan a continuación en la Tabla 2:

Tabla 2. Porcentaje de aciertos y errores de variables ortográficas


VARIABLES ACIERTOS % ERRORES %
Acentuación 73 27
Puntuación 32 68
Mayúsculas 30 70
Homófonos 61 39
Promedio total 49 51
Fuente: Elaboración propia con datos de los resultados de la investigación, 2018

Al analizar las variables ortográficas se identificó que donde los alumnos presentaron mayor número
de aciertos fue en la acentuación con un 73%; siguiéndole las palabras homófonas con el 61%. Por
otra parte, la deficiencia más alta estuvo en el uso de mayúsculas con el 70% de errores; continuando
la puntuación con un 68%.
Es así que, de manera conjunta, los errores son más altos en los jóvenes representando un 51% de los
ejercicios llevados a cabo.

En la segunda etapa se continuo con la Entrevista a docentes sobre la redacción de trabajos


académicos de sus alumnos (Anexo 2). En esta etapa se aplicó una entrevista a 5 de los profesores

1226
que atienden a dicho grupo, con el objetivo de conocer cómo percibe, observa y piensa las prácticas
lingüísticas de sus alumnos. Además, se cuestionó respecto a las estrategias que en un momento dado
los mismos profesores implementan para el beneficio de dicha actividad, ya que ellos forman parte
inherente de los grupos de estudio.

Los maestros observaron, a partir de las entrevistas, que la expresión escrita de los alumnos de la LIE
fue insuficiente para el nivel académico de los mismos. Aunado a lo anterior se detectan también
necesidades en su desarrollo lingüístico. Como principal característica coincidieron en que la carencia
de una estructura ordenada en la lógica de construcción de enunciados, provoca en los estudiantes
dificultades en su redacción ya que, dicen, éstos tienen grandes problemas de concordancia entre
género y número, aunado con escaso vocabulario. Por otra parte, su estructura sintáctica es muy
pobre, no tienen cohesión ni coherencia en sus ideas, no saben utilizar los signos de puntuación, lo
cual genera otros problemas tales como la inexacta separación de párrafos, incapacidad para
parafrasear y para redactar textos largos y propios lo que los lleva muchas veces a “copiar y pegar”
trabajos que se encuentran en Internet y que los presentan como si fueran propios.

Así mismo, los docentes expresaron que han observado en menor grado problemas de ortografía como
la acentuación. Por lo tanto, partiendo de todas las necesidades detectadas, han manifestado su interés
por la implementación de un taller, curso o materia, los cuales favorezcan el desarrollo de las
habilidades lingüísticas en los estudiantes.

Por consiguiente, calificaron los procesos lingüísticos como “insuficientes”, y “de regular a malos”,
incluso con aquellos alumnos más sobresalientes.

Al mismo tiempo, reconocieron que el desarrollo óptimo de esta habilidad es un elemento


trascendental de sus propias funciones como futuros interventores educativos, ya que una de sus
actividades como profesionistas consiste, precisamente, en elaborar el reporte de sus diagnósticos y
de sus planeaciones de forma concreta y clara, convirtiéndose en su carta de presentación, así como
un referente de la imagen que proyectan de la misma institución educativa de la cual egresan.
Por ello y ante el reconocimiento de una carencia y una necesidad, se les preguntó qué hacían ellos
como docentes para regular y/o controlar estas deficiencias, a lo que contestaron de diferente forma.
Dos de ellos, mencionaron que sí se fijan en los aspectos de forma en los trabajos y que, incluso
revisan la ortografía, señalan y corrigen el error. Otros dos maestros expresaron que desde un inicio
del curso definen los aspectos formales y de contenido que solicitan para las tareas, pero que pocas

1227
veces existe realmente una retroalimentación de los productos que se solicitaron. Y uno de ellos dijo
que él pocas veces realiza un ejercicio de revisión formal en los trabajos.

En cuanto a los procesos académicos a nivel institucional, coincidieron en que no existe un trabajo
colegiado el cual favorezca el desarrollo de un programa o planeación que atienda de manera efectiva
esta deficiencia.

Es por ello que a partir de lo que se reconoció de esta problemática se pueden identificar algunos
aspectos que caracterizan a los estudiantes de la LIE entre los que están la carencia en la estructura
ordenada de ideas; la falta de una competencia lingüística y de gramática; escaso vocabulario; además
de poco trabajo colegiado a nivel institucional; así como de un programa o planeación que mejore
esta situación académica.

Posteriormente en la tercera fase se llevó a cabo la Entrevista a los alumnos sobre su capacidad de
escribir trabajos escolares (Anexo 3). Es así que se realizó a los 17 alumnos que conforman la
totalidad del grupo 71 del turno matutino durante el periodo 2018 I con el objetivo de conocer sobre
la experiencia y la conducta que manifiestan y que los mismos estudiantes reconocen respecto a sí
mismos en torno a la redacción de sus documentos académicos.

Entre los resultados más importantes se pueden señalar que el principal problema con el que se
enfrentan al escribir un texto es la redacción, junto con un mal uso de los signos de puntuación y una
mala organización de sus ideas. Reconocen que sí logran plasmarlas y que, en ocasiones, escriben tal
y como se les ocurre, aunque eso los lleve a perderse en ellas y a no tener cohesión y coherencia en
su expresión.

Por otra parte, se les preguntó respecto al material bibliográfico con el cual se apoyan para elaborar
un escrito. Todos los entrevistados reconocen que el único medio con el cual investigan y hacen sus
trabajos escolares es con el Internet; de ahí investigan, leen y elaboran todo lo que sus maestros les
piden. Justifican, en palabras de ellos mismos, que esto lo hacen porque es más rápido. Por lo cual,
se puede deducir que pocas veces recurren a un libro como fuente de consulta. Por otra parte, señalan
que lo que escriben es tan sólo una paráfrasis de lo que leen por Internet.

De tal manera y a partir de lo que expresaron respecto a su conducta, se pueden identificar ciertos
aspectos que los caracterizan tales como la carencia de una estructura ordenada de ideas y de una

1228
competencia lingüística respecto a la ortografía como los acentos y los signos de puntuación; el uso
excesivo del Internet como fuente de información; el escaso ejercicio de reflexión, análisis y crítica;
la falta de argumentación basada en posturas teóricas; además del uso de la paráfrasis como forma de
plasmar sus ideas sin dar crédito a los autores consultados, lo cual conlleva al incurrimiento de plagio.

Por último, en la cuarta etapa se realizó la Redacción de un texto académico, con la finalidad de
identificar los problemas relativos al estilo, la cohesión y la coherencia, el uso de conectores y la
estructura en la organización de ideas. Para ello se le solicitó al estudiante un ensayo que haya
redactado para alguna de sus asignaturas. Cabe señalar que lo importante para analizar no era el
contenido del documento sino la estructura sintáctica del mismo.

Al hacer el análisis se advierte que la redacción, de forma general, presenta errores en la construcción
sintáctica del texto tales como el estilo, en el cual se observa que hay una mezcla en la voz narrativa
al hacer uso tanto de la primera persona del singular y del plural, como del impersonal. Así mismo se
detecta que en dicho documento solamente se expone la información y no hay análisis, comparación,
sustento ni argumento característicos de un ensayo. Además, no se formula un eje temático, no se
fundamentan las opiniones en algún teórico, ni se da crédito a los autores consultados.

En cuanto a la cohesión y la coherencia se detectó que existe un uso escaso de conectores, así como
una exposición separada de temas; y, por último, si existe una estructura temática, no se muestra un
orden en la forma de cómo presentar la información.

Conclusiones
En este diagnóstico inicial se llevaron a cabo el análisis de las frecuencias y errores, la entrevista a
los docentes y a los estudiantes, así como la revisión de la redacción del ensayo. Entre las
conclusiones más sobresalientes se reconocieron diversas carencias lingüísticas de tipo ortográficas,
gramaticales y sintácticas las cuales se transforman en necesidades académicas al ser un medio de
expresión del conocimiento.

En ese sentido se pudo constatar que existen en los alumnos ciertas dificultades en la construcción
sintáctica, debido a que no se tiene cohesión ni coherencia en las ideas y al no saber utilizar los signos
de puntuación se generan otros problemas tales como la inexacta separación de párrafos, incapacidad
para parafrasear y para redactar textos largos y propios. Estas características se representan en la
siguiente Figura 1:

1229
Figura 1. Dificultades en la redacción de textos académicos de los estudiantes de la LIE

Falta de cohesión
de ideas

Separación
Dificultades en la Falta de incorrecta de
redacción de coherencia en las párrafos
textos académicos ideas
Dificultad para
parafrasear
Uso incorrecto de
los signos de
puntuación Dificultad para
redactar textos
largos y propios

Fuente: Elaboración propia con datos de los resultados de la investigación, 2018

Ante esta situación problemática surge una dicotomía que se entrecruza y retroalimenta. Por un lado,
están los estudiantes con sus carencias, sus problemas y sus necesidades lingüísticas; y, por otro lado,
está el rol del profesor, quien reclama a sus alumnos cierta calidad en la construcción de sus trabajos
académicos, tanto de forma como de contenido. Dicha dualidad se presenta en la Figura 2:

Figura 2. Problemas y necesidades en la redacción de textos académicos

ESTUDIANTES
Tienen carencias, problemas y necesidades
lingüísticas

DOCENTES
Suponen, de sus estudiantes, cierta expertiz en
la redacción de textos académicos

Fuente: Elaboración propia con datos de los resultados de la investigación, 2018

En cuanto a lo que piensa el académico se rescata que entienden que las competencias lingüísticas de
los alumnos son insuficientes, e incluso malas, tanto en lo escrito como en lo oral. Además reconocen
la importancia que los estudiantes conozcan cómo redactar, ya que es parte de sus funciones

1230
profesionales el escribir reportes de diagnósticos y propuestas de intervención. Se vuelve
trascendental desarrollar sus competencias comunicativas tanto en lo argumentativo como en lo
semiótico (Conejo y Carmiol, 2017).

Por otra parte, señalan que no puede existir un buen funcionamiento de las medidas que ellos, en lo
individual, propicien para atender estas necesidades si no se da continuidad a tales procesos; o bien,
si no existe un fin u objetivo común para toda la institución en el cual se promuevan estrategias de
mejora.

En lo que conciernte a las estrategias que los docentes implementan en relación con la redacción de
textos, se puede decir que no todos se preocupan por dar un seguimiento a las cuestiones sintácticas,
gramaticales y de ortografía; antes bien, revisan con mayor detenimiento las cuestiones de contenido
más que de forma. Se observa que sí existe una preocupación en cuanto a la redacción, sin embargo,
el avance de la habilidad redactora se queda inconclusa en este aspecto ya que no existe una
continuidad en tal proceso por parte de otros profesores. Además insisten que no existe actualmente
un programa de mejora en los procesos lingüísticos a nivel institucional.

Por último, en lo que respecta a la percepción que tienen los alumnos de sí mismos, se puede
argumentar que presentan carencias considerables en lo que las habilidades ortograficas se refiere,
por lo que requieren apoyo en la redaccion de sus trabajos academicos. Es así que tanto la Institución
como el docente se vuelven parte fundamental en el desarrollo de la escritura. Por lo que debe ser
considerado como un punto a tratar de forma permanente en la agenda de las reuniones de colegiación,
logrando implementar una planeación y ejecución en las actividades cotidianas en el aula, como en
las tareas, reflejando que en un periodo de cuatro años de duración de la licenciatura puedan adquirir
dichas habilidades, las cuales les permitan desarrollarse en la comunidad científica y social a la que
pertenecen de forma exitosa.

1231
Referencias y documentales
Briceño González , J. F. (2015). El aprendizaje de algunos conceptos gramaticales y ortográficos en
español, de los alumnos de sexto de primaria del sur del estado de Veracruz. Tesis doctoral.
Doctorado Interinstitucional en Educación. Puebla, México: UIA Puebla.

Bustos Ulcue, Y. (2018). Propuesta pedagógica para mejorar la lecto – escritura de los estudiantes
del grado séptimo del Instituto Técnico Agropecuario e Industrial “Juan Tama” a partir de los
aprendizajes significativos y los saberes tradicionales. Tesis de licenciatura. Universidad Santo
Tomás de Aquino. Facultad de Educación. Licenciatura en Filosofia Ética y Valores Humanos.

Camacho Quiroz, R. M. (2013). La lectura en México, un problema multifactorial. Contribuciones


desde Coatepec, (25), 153-156.

Cogollo Ospina, S. N. (2016). Las deficiencias en lectoescritura de los universitarios. Una cadena de
responsabilidades. Revista Senderos Pedagógicos, (7), 11-15

COMIE (2003). Colección: La investigación educativa en México 1992 – 2002. Volumen 2: Acciones,
Actores y Prácticas Educativas. Primera edición. México. Grupo Ideograma Editores.

Conejo, D. L., Carmiol, A., M. (2017). Conocimientos sobre la lectoescritura emergente y prácticas
en las aulas para su promoción: Un estudio con docentes de Educación preescolar en Costa Rica.
Revista Costarricense de Psicología, 2(36), 105 – 121

De la Peza, M. del C., Rodríguez Torres, L., R., Hernández Unzueta, R. R. (2014). Evaluación de
competencias de lectoescritura en alumnos de primer ingreso a la Universidad Autónoma
Metropolitana-Xochimilco. Argumentos 74(27), 119-153

Escalante Vera, K. (2016). Un acercamiento a la lectura y escritura por placer en niños en primaria.
Universidad Veracruzana. Tesis de Especialidad. Dirección General de Estudios de Posgrado.
Especialización en Promoción de la Lectura Sede: Xalapa

Espinosa Lerma, K. (2016). Aprendizaje de la lectoescritura: el papel de la práctica auténtica y


significativa de la lengua escrita en el desarrollo de la conciencia fonológica. Tesis doctoral.

1232
Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación. Centro de Formación del Profesorado.
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.

Fernández Rufete Navarro, A. (2015). Enseñanza de la ortografía, tratamiento didáctico y


consideraciones de los docentes de Educación Primaria de la provincia de Almería. Investigaciones
sobre Lectura (4) 7-24

Freire, P. (1984). La importancia de leer y el proceso de liberación. Decimosexta edición. México:


Siglo XXI Editores, S.A. de C.V

Hernández Sampieri, R.; Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. Primera edición. México: Mc Graw Hill

Hincapié, J. P. (2017). Didactica de la lectoescritura universitaria: Dos reseñas a Jonathan Potter.


Praxis & Saber, 18(8), 243-266.

Ñañez Silva, M. V.; Lucas Valdez, G. R. (2017). Nivel de redacción de textos académicos de
estudiantes ingresantes a la universidad. Universidad del Zulia, (33) 84

Paredes, J.G. (2015). La Escuela y el Desafio del Habito de la Lectura. Razón y palabra. (89)

Pecheux, M. (1978). Hacia el análisis automático del discurso. Madrid: Gredos

Salcedo Romero, W. J. ( 2017). Estrategias pedagógicas para mejorar la lecto – escritura en los
niños y niñas de los grados tercero y cuarto del Centro Educativo El Limón del municipio de San
Benito Abad, en el Departamento de Sucre. Tesis de licenciatura. Universidad de Santo Tomás.
Facultad de Educación. Licenciatura en Lengua Castellana y Literatura.

SEP (2017). Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación.


Ciudad de México.

Yubero, S.; Larragaña, E. (2015). Lectura y Universidad: Hábitos lectores de los estudiantes
universitarios de España y Portugal. El Profesional de la información. (24) 6.

1233
Anexos
Anexo 1
Cuestionario a los estudiantes sobre habilidades ortográficas
Edad ______________ Sexo ______________
Fecha ___________________ Grupo ______________
Este instrumento está elaborado con la intención de obtener información, de manera confidencial,
para valorar tus habilidades ortográficas como parte de un trabajo de investigación. De tal forma,
te pido de la manera más atenta que contestes los siguientes ejercicios.

I.- Identifica, subraya o encierra los errores de acentuación que encuentres en las siguientes oraciones:

1- El tunel tiene muchas goteras


2- Quizas encontremos pronto el regalo
3- Las llaves estan sobre la mesa
4- ¿Qué cosa te envío tu familia?
5- Tú sabias que era cierto
6- El es el maestro de mi hermana
7- ¿Donde pusiste los discos?
8- Te llamó la proxima semana
9- Conducir un carro es mas o menos facil
10- Mi amigo público su libro de cuentos
11- Práctico mucho para ganar la competencia
12- Luis esta siempre de buen animo
13- María termino pronto su tarea
14- Solo te puedo ofrecer te
15- Mi casa es amplía y comoda

II.- Coloca los signos de puntuación donde corresponda y señala la letra que deba ir en mayúscula:
La tarde era gris fría lluviosa y triste había en el ambiente un aroma delicioso que nos invitaba a
reflexionar en el pasado salí a pasear a pesar del mal tiempo necesitaba recorrer el camino cuántos
años sin venir a casa recuerdo que la última vez que estuve aquí encontré un par de cosas escondidas
fotografías viejas trapos recuerdos y una casa vacía cómo pudimos dejar todo esto ahora estamos de
nuevo aquí
Antonio González Camarena

1234
III.- Escribe V (verdadero) o F (falso) si la frase está escrita de forma correcta o incorrecta según la
ortografía de las palabras:

1- Compré la lámpara en aquel basar _________


2- Luis es albino _________
3- La vajilla de mi abuela es un tesoro para mí _________
4- Podemos construir una casa amplia porque el terreno es basto _________
5- Ayer se rebeló la placa conmemorativa al aniversario _________
6- Le llamaron y se tubo que venir pronto _________
7- Pon las cosas hay _________
8- Recuerda que solo podemos estar un rato en la fiesta _________
9- Mañana le echo más tierra a las plantas _________
10- Espero que vallas a la escuela _________
11- Cerca de aquí hay un arrollo muy bonito _________
12- Ojalá que eso no injiera en tus decisiones _________
13- Hay que cocer diez minutos las verduras _________
14- No tiene cazo hablar de los problemas del pasado _________
15- La falda está cocida con hilo transparente _________
16- Te aconcejo que no pierdas más el tiempo _________
17- Cada ves que hay vacaciones, salgo con mi familia _________
18- El sumo del limón manchó mi blusa _________
19- El concejo es el que dará el veredicto _________
20- Muchos hombres se van de braseros a E. U. _________

*Por tu atención y participación, muchas gracias.

1235
Anexo 2

Entrevista a docentes sobre la redacción de trabajos académicos de los estudiantes

1.- ¿Cuáles son, si existen, los problemas más recurrentes en la redacción de los trabajos académicos
de los alumnos?
2.- ¿Cómo considera que es la redacción de los alumnos?
3.- ¿Cuál es la importancia de la correcta expresión escrita en los estudiantes de una licenciatura?
4.- ¿Hasta dónde influyen los procesos educativos de esta institución en el desarrollo de la expresión
escrita en los estudiantes?
5.- ¿De qué manera se regulan y controlan los procesos de escritura?

Anexo 3

Entrevista a los alumnos sobre su capacidad de escribir trabajos escolares

1- ¿Cuál es el principal problema con el que te enfrentas a la hora de redactar o escribir un


trabajo escolar?
2- ¿Con qué tipo de recursos informativos te apoyas al elaborar un escrito?

1236
Herramienta computacional para el fortalecimiento del perfil docente de una institución de
educación superior

María del Carmen Molinero Bárcenas1


Ubaldo Chávez Morales*
Rosa María Romero González*
Resumen
El presente trabajo de investigación parte de las preguntas: ¿Cómo potenciar el desempeño docente?,
¿Cuál es el perfil docente de excelencia?, donde el objetivo fue realizar una herramienta
computacional que sirviera para poder conformar un perfil docente lo más parecido al perfil docente
de éxito basada en características más sobresalientes desde 3 perspectivas diferentes: del estudiante,
del docente y desde los directivos universitarios.
La herramienta se realizó en Excel usando una metodología mixta y gracias a todas las características
obtenidas en tres etapas del trabajo, las cuales se estuvieron agrupando en cada uno de los dominios
psicomotor, cognitivo, y actitudinal, donde los profesores contestarán una serie de preguntas para
cada uno de los dominios y al final recibirán un resultado que les mostrará en qué dominio es donde
se encuentran deficientes y así fortalecer su perfil docente.
Palabras clave: Herramienta computacional, tecnología, perfil docente, educación superior,
cognitivo, psicomotor, actitudinal, universitario.

Abstract
The present research work starts from the questions: How to enhance the teaching performance ?,
What is the teaching profile of excellence ?, where the objective was to make a computational tool
that would serve to be able to form a teaching profile as close to the teaching profile of success based
on more outstanding characteristics from 3 different perspectives: from the student, from the teacher
and from the university managers.
The tool was made in Excel using a mixed methodology and thanks to all the characteristics obtained
in three stages of the work, which were grouped in each of the psychomotor, cognitive, and attitudinal
domains, where teachers will answer a series of questions to each of the domains and in the end they
will receive a result that will show them in which domain it is where they are deficient and thus
strengthen their teaching profile.

1
Universidad Autónoma de Querétaro

1237
Keywords: Computational tool, technology, teaching profile, higher education, cognitive,
psychomotor, attitudinal, university.

Introducción
Para comenzar a hablar de Perfiles docentes quiero mencionar que la experiencia a lo largo de mi
vida como docente, me ha dado grandes satisfacciones, pero también algunas decepciones, ya que no
estás satisfecho cuando ves que algunos estudiantes no ponen nada de su parte para poder poner
atención, todo lo quieren hacer a su manera, y a través de los años me he dado cuenta que entre más
fáciles les proporciones las cosas, más difíciles se les hace realizar algo.

Es por ello que es importante saber del Perfil docente qué características necesita para poder ser un
docente de éxito, que lleve a sus estudiantes a aprovechar al máximo sus habilidades y fortalezas para
que no sólo cumplan con acreditar la materia, sino con aprender algo de esa materia, es decir aprender
a aprender y que uno como docente quede completamente satisfecho con el trabajo realizado con
ellos, que tengan un aprendizaje significativo y, sobre todo, que les sirva para toda la vida.

En este trabajo se presenta una herramienta que pretende fortalecer el perfil docente de una institución
de educación superior, cabe mencionar que esta herramienta que se está presentando, hasta el
momento no se ha puesto a prueba, es el resultado de tres etapas de trabajo, pero que en un corto
plazo se pretende poner a funcionar con los docentes de esta institución y de otras más para comenzar
a ver qué resultados se obtienen.

Antecedentes
Competencias y perfiles docentes
Con la publicación titulada “Competencias del docente de educación superior en línea” Brenes y
Solano (2010) presentan lo que ellos consideran que son o deben ser las competencias de un
facilitador en línea. Por otra parte, Campos, Brenes y Solano (2010) proyectan en función de los
cambios en el panorama educativo, los cuales han puesto de manifiesto el desarrollo e incorporación
de TIC en contextos de enseñanza y en particular el incremento de la educación a distancia. Es por
esto la importancia de tener un perfil docente adecuado y diferente al que normalmente se ha venido
desempeñando en escenarios bajo la modalidad a distancia.

Al ver la necesidad de este perfil, proponen el perfil de competencias para los facilitadores de
aprendizaje en línea, el cual está sujeto a cambios y modificaciones de acuerdo al desarrollo de los
procesos de enseñanza aprendizaje de la educación a distancia y de la tecnología misma, (Campos,
Brenes y Solano, 2010).

1238
Como se puede observar en la figura 1 (Cabero y Román 2006) nos mencionan que el facilitador
puede cumplir con un rol académico, uno técnico, una función organizativa, una orientadora y una
función social.

Figura 1. Funciones del profesor-tutor virtual

Técnico

Social Académico

Orientador Organizativo

Fuente: (Cabero y Román, 2006)


Y hablando de roles, Denis, Watland, Pirotte, y Verday (2004) muestran once roles del facilitador del
aprendizaje en línea, donde cuatro de ellos son periféricos y siete de ellos centrales.
Roles periféricos
• Administrador
• Diseñador
• Co-aprendiz
• Investigador

Roles centrales
• Facilitador de contenido.
• Facilitador de la metacognición
• Consejero
• Asesor
• Tecnólogo
• Proveedor de recursos

1239
En sus conclusiones Del Moral y Villalustre (2012) señalan lo que ellas considerarían las
competencias indispensables para el facilitador del aprendizaje en línea, dividiéndolas en:

Competencias didácticas y tecnológicas


• Capacidad motivadora.
• Capacidad para evaluar los aprendizajes
• Capacidad para manejar herramientas digitales
• Habilidad para utilizar y seleccionar recursos

Competencias tutoriales
• Capacidad comunicativa, habilidades sociales y empatía
• Habilidad para crear y gestionar grupos de trabajo

Por último, partiendo de los planteamientos y aportaciones de los autores anteriores, (Campos,
Brenes, y Solano, 2010) formalizan una propuesta integradora del perfil de competencias docentes
del facilitador de aprendizaje en línea, la cual comprende cinco competencias que son las
tecnológicas, investigativas, pedagógicas, sociales y de liderazgo académico.

Nuevas herramientas Tecnológicas


Los dispositivos más utilizados según la Revista Blink Learning (2018) en una de las instituciones es
el teléfono móvil con un 72%, siguiéndole las pc’s portátiles con un 69%, y al final los Google books,
donde también menciona que los mayores problemas que se tienen, son los de conectividad y la
formación del profesorado donde casi no han recibido formación por parte de su institución.

Es por esto que se consideró necesario establecer un perfil docente ligado a la competencia digital
docente que capacite a maestros para guiar a sus estudiantes en el ecosistema digital para que así
mismo el docente pueda también recibir información como manejo de software digital, búsqueda,
edición y producción de contenido digital, todo esto para que guíe al estudiante en el uso de la
tecnología y no tengan dificultad para contrastar fuentes o bien no exista merma de la comprensión
lectora, el vocabulario y la capacidad de expresión.

Esto tiene grandes ventajas para el docente, ya que permite buscar, editar y crear, contenido propio
con mayor facilidad, ahorra tiempo, trabajar con canales de comunicación no sólo de estudiantes, sino
de padres de familia, el trabajo y aprendizaje colaborativo, ya que algunos docentes inclusive no
saben manejar las plataformas educativas o bien conocen muy poco de herramientas de creación
audiovisual.

1240
Es por ello que Moreira et al. (2008) plantean que los objetivos de la alfabetización digital deberían
dirigirse a todos. Con dicho término de alfabetización digital se aprecia que pueden existir profesores
con necesidad de “alfabetizarse”, pues los estudiantes en la actualidad saben mucho de aplicaciones.
Por este motivo existe el gran desafío de entender y favorecer los “Knowmads” de la sociedad 3.0, lo
que propone Moravec (2013), donde dicho término de “knowmad” representa a los nómadas del
conocimiento y la innovación.

Y como lo menciona Ignacio Silva (2018), “El buen uso de la tecnología como herramienta
pedagógica debe estar acompañado de una adecuada metodología, de un manejo de la tecnología
misma y de un objetivo de aprendizaje claro. No es el uso de las tecnologías en sí mismo lo que
detona aprendizajes. Como toda herramienta pedagógica, es un medio, no el fin”.

Con la que también estamos de acuerdo es con Karina Fuerte (2018), la cual menciona que “la
tecnología no reemplazará a los docentes, por el contrario, hará más eficiente su labor. El uso puntual
de la tecnología nos permitirá potenciar aquellas habilidades y características que nos distinguen de
las máquinas: la inteligencia emocional, la creatividad, el pensamiento crítico, la comunicación, la
compasión y la empatía”.

Diversos escenarios de aprendizaje


Casati y Casati (2005) mencionan que existen cuatro ámbitos donde los profesores deben asumir
cambios en su práctica docente para enfrentar las características y necesidades nuevas que plantea la
educación a distancia y la incorporación de nuevas tecnologías a la educación, dichos ámbitos son:
• La comunicación
• Las estrategias metodológicas
• La función informadora
• Su entorno laboral y profesional

Por otra parte, existen diversas estrategias de aprendizaje que el docente practica en el aula como el
aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje basado en problemas, trabajo por competencias, o
bien el trabajo colaborativo y el aprendizaje autónomo en donde ya existen también nuevas estrategias
como la de Gamification (Gamificación) y el Aula invertida que en ocasiones no todos los profesores
conocen.

Es por ello que los profesores deben estar preparados para manejar diversas estrategias de aprendizaje
en sus clases y lo pueden lograr con una formación continua de diversos cursos que impartan en su
propia institución, pues gracias a dichos cursos se puede llegar a ser un buen docente que a su vez

1241
ayude a sus estudiantes a aprender por sí mismos, pues la mayoría de los contenidos ya son más
visuales e interactivos y a su vez para los estudiantes esto es más motivante.

Pero, aunque las universidades impartan cursos y doten de recursos (computadoras y acceso
a internet) a centros educativos o facultades, como lo señala Tejedor (2006, pag. 21-43) “la
mera dotación de recursos no es suficiente para se produzca una verdadera integración de las
TIC’s en la práctica escolar”.

Según la Revista Blink Learning (2018), para los docentes los retos a nivel general son mejorar la
formación de los profesores y enseñar a los estudiantes a aprender por sí mismos, pero yo creo que
también la carencia de los dispositivos para todos los estudiantes y los docentes y el de adaptar el
proceso de aprendizaje educativo al uso de la tecnología.

Pero también considera ventajas del uso de la tecnología en el aula, como: la comunicación que es
más fluida entre estudiantes y profesores, así como el acceso a mayor número de contenidos y
recursos y el aprendizaje autónomo, por mencionar algunas de ellas.

Objetivos
• Identificar cuáles características sobresalen en las diversas perspectivas que se investigaron
(docentes, estudiantes y directivos) para elaborar la herramienta.
• Elaborar una gráfica con las características anteriores, que nos sirva como base para mostrar
el resultado al docente cuando utilice la herramienta.
• Elaborar una herramienta computacional en Excel para que los profesores puedan consultar
cómo se encuentra conformado su Perfil docente y además ver en qué dominio pueden
mejorar.
• Tratar de subir la herramienta en línea para que profesores de otras instituciones la puedan
utilizar.

Metodología
Esta investigación utilizó una metodología cuantitativa, ya que fue un trabajo descriptivo
comparativo. Se realizaron encuestas desde 3 perspectivas diferentes, desde el punto de vista del
alumno, del docente y de los directivos para conformar las características idóneas del perfil docente,
todo esto se realizó en una institución de educación superior y en base a la taxonomía de bloom donde
se agruparon todas las características para poder realizar la herramienta.

1242
Población y muestra
La muestra estuvo conformada por 244 estudiantes de una institución de educación superior, los
cuales eran tanto de licenciatura como de maestría, donde el 32.4% fueron varones y el 67.6% fueron
mujeres, así como los docentes que fueron de los mejor evaluados, siendo 65, de los cuales la
participación femenina fue de 53.8% y la participación masculina de 46.2% y por último 26
administrativos, donde algunos tenían una coordinación, la participación aquí fue del 46% del sexo
masculino y el 54% del sexo femenino.

Esta investigación estuvo conformada por 3 etapas diferentes, una para recabar toda la información
de los estudiantes, otra para los docentes y la última para los directivos, cabe mencionar que se
tomaron en cuenta todas estas características para realizar la herramienta.

Con la información recabada, se fue elaborando la herramienta en el programa de Excel, haciendo


mención de que se tomaron en cuenta estas características de acuerdo a la taxonomía de Bloom que
está conformado por tres dominios: el psicomotor, cognitivo y conductual, así mismo se agruparon
las preguntas de acuerdo a las competencias que debe tener un docente para poder impartir sus clases.

Ya agrupadas las preguntas de acuerdo a las competencias y taxonomía, se elaboró la herramienta en


Excel, la cual consta de tres series de preguntas, donde el docente va contestando dichas preguntas,
primero una serie de ellas donde están las preguntas relacionadas al dominio psicomotor, otra serie
donde están las del dominio cognitivo y por último la serie de las preguntas del dominio conductual,
ya al final le entrega un resultado de manera gráfica y le menciona en qué área puede mejorar si es
que su resultado fue bajo en esa característica.

Cabe mencionar que en la herramienta se pusieron todos los valores obtenidos del perfil docente de
las tres etapas investigadas en una gráfica que nos serviría como base para que al final con ésta se
pudieran comparar los resultados del profesor o profesora con su gráfica resultante.

A continuación, la tabla 1 muestra la participación de los docentes, estudiantes y directivos.

Tabla 1. Porcentaje de participación por sexo de estudiantes, docentes y directivos


Estudiantes Docentes Directivos
Mujeres 67.6% 53.8% 54%
Hombres 32.4% 46.2% 46%
Fuente: Elaboración propia

Las preguntas de la herramienta que se realizaron a los profesores del dominio actitudinal se muestran
en la tabla 2

1243
Tabla 2. Preguntas realizadas a los profesores comprendidas dentro del dominio actitudinal
DOMINIO ACTITUDINAL

1.- ¿Qué tan significativo es para usted que durante el curso se fomenten actitudes de respeto?

2.- Para usted su responsabilidad como profesor es significativa para influir en los estudiantes,
para que a su vez ellos se hagan más responsables?
3.- ¿Considera que para los estudiantes si usted es amable y accesible el rendimiento de sus
estudiantes sea significativo?
4.- Considera que debe estar interesado por sus estudiantes no solo en lo académico sino en lo
personal?
6.- Considera significativo que como profesor debe mostrar una actitud de confianza hacia los
estudiantes para que éstos tengan más seguridad para externar alguna duda?
7.- Es significativo para usted que la puntualidad es una característica importante que debe tener
como profesor tanto para iniciar como para finalizar las clases?
8.- Considera que es significativo que usted como profesor deba ser paciente con los estudiantes
para explicar un tema a detalle?
9.- Considera que las relaciones interpersonales con los estudiantes son importantes para la
mejora en su aprendizaje?
10.- Considera significativo que usted como profesor dedique tiempo para preparar sus clases?

Fuente: Elaboración propia

Las preguntas realizadas del dominio psicomotor se muestran en la Tabla 3.

Tabla 3. Preguntas realizadas a los profesores comprendidas dentro del dominio psicomotor
DOMINIO PSICOMOTOR

1.- ¿Considera que usted como profesor si es dinámico en sus clases los estudiantes podrían tener
un mayor aprovechamiento de su asignatura?
2.- ¿Considera que la investigación impacte significativamente en el dominio de su materia y le
ayude a enseñar mejor?
3.- ¿Considera significativo incorporar las herramientas informáticas para mejorar la docencia en
el salón de clases?
4.- Considera que para que usted realice innovación educativa en su aula debe tener un grado
académico mayor?
5.- Considera que las estrategias innovadoras pueden promover el aprendizaje de los estudiantes?

6.- Cree usted que como profesor innovador está impulsando a sus estudiantes a que sean
profesionales competentes no sólo en el ámbito profesional sino también personal?
7.- Considera que el estudiante debe tener una mayor participación en clase para que su
rendimiento sea mejor?
8.- Considera que usted como profesor de su asignatura es necesario saber manejar la Pc y los
demás dispositivos móviles como teléfonos, tablet e ipad?
9.- Considera que los ambientes educativos amenos sean básicos para que los estudiantes
mejoren en su aprendizaje?

1244
10.- Considera que usted puede implementar todas sus estrategias de enseñanza y aprendizaje con
la plataforma institucional?
11.- Considera que las asesorías extra favorecen el aprendizaje de los estudiantes?

12.- Cree que deba existir un área de informática responsable de la actualización del campus
virtual para que usted como profesor pueda utilizarla en sus asignaturas?
13.- La tecnología lo une más a usted con sus estudiantes como profesor de una forma más fácil e
inmediata?
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 4 se muestran las preguntas realizadas del dominio cognitivo.

Tabla 4. Preguntas realizadas a los profesores comprendidas dentro del dominio cognitivo
DOMINIO COGNITIVO

1.- ¿Cree que para los estudiantes sea significativo el hecho de que usted tenga dominados los
conocimientos teóricos y prácticos de su materia?
2.- ¿El hecho de que usted se mantenga actualizado como profesor cree que sea significativo para
sus estudiantes?
3.- ¿Considera significativo que comoprofesor debe saber de cultura general para que así mismo
se la transmita a sus estudiantes?
4.-Considera que sea significativo que para impartir clases se necesite tener experiencia?

5.- Considera que debe tener un grado académico mayor para poder impartir sus clases?

6.- Considera que usted como profesor debe mediar el aprendizaje de sus estudiantes realizando
la función como guía y orientación del mismo?
7.- Considera que la autoevaluación mejorará el aprendizaje en los estudiantes?

8.- Considera que usted como profesor debe tener "pasión por enseñar" para que sus estudiantes
tengan un mayor rendimiento académico?
9.-Considera que debe generar en los estudiantes una conciencia crítica para que éstos lleguen a
ser autónomos y jurídicos?
10.- Considera que, si usted motiva más a los estudiantes hacia la enseñanza, mayor será la de
ellos hacia el aprendizaje?
11.- El uso de herramientas tecnológicas y las plataformas utilizadas en clase hacen que el
estudiante puede ser competitivo a nivel internacional
12.- Considera que la retroalimentación de los estudiantes sea importante para que usted pueda
mejorar como profesor?
13.- Considera que sea necesario conocer y respetar los procesos administrativos de su institución
para una mejor evaluación hacia sus estudiantes?
14.- Cree que para mejorar la evaluación de los estudiantes sea necesario conocer la
reglamentación de su institución?

1245
Resultados
A continuación, en la tabla 5 se muestran algunas de las características que sobresalieron en los
estudiantes, agrupadas de acuerdo a la taxonomía de Bloom.

Tabla 5. Características sobresalientes en los estudiantes


Actitudinal Psicomotor Cognitivo
Respetuoso Realizar ejercicio Conocimientos
Paciente Respetuoso Actualizado
Amable Poner atención Dominio de la materia
Accesibilidad-disposición Participación Con Posgrado o maestría
Responsable Dinámico Respetuoso
Empático, Que apoye Conciso Capacidad de transmitir
Puntual Dominio del tema Compañerismo
Pasión por enseñar Explicar bien Dinámicas
Entusiasmo Puntual Claridad
Positivo Responder dudas Experiencia
Honesto Material didáctico Ejemplos laborales
Humildad Tareas y trabajos Motivación
Exigente Justo Experiencias personales
Abierto Aprender Aprendizaje
Educado Exigente Enseñar
Flexible Dedicación Mente abierta
Justo imparcial Dinámicas Creatividad
No prepotente Ganas de enseñar Conozca su tema
Dinámico Estudiar Multidisciplinario
Interés por sus alumnos Ser crítico Investigar
Motivador Exámenes Especializados
Comprometido Equitativo Participación
Activo, Lectura de textos Material didáctico
Alegre Conocer el tema Ejemplificar
Comprensivo Dar ejemplos Trabajo en equipo
Atento Escuchar las opiniones Contenidos significativos
Con capacidad de escucha Lenguaje apropiado
Carismático, Interactuar con el grupo
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 6 se muestran algunas de las características sobresalientes para los profesores, las cuales
se agruparon de acuerdo a la taxonomía de Bloom, en los dominios actitudinal, psicomotor y
cognitivo.

1246
Tabla 6. Características sobresalientes en Profesores
Actitudinal Psicomotor Cognitivo
Conocimientos, compartir sus
Amable, Cordialidad,
Respeto, respetuoso conocimientos
Participaciones individuales y
Respetuoso de los alumnos,
grupales Actualizado, Actualización
Conocimientos, conocer sobre el
Paciente, tolerante, comprensión
tema. Dominio de la materia
Positivo, Responsable, Responsable Ambiente ameno
Que te deje experiencias no solo
Honesto, sincero, integridad
Poner atención en clase profesionales, sino personales
Abierto, mente abierta Puntualidad, ser puntual Investigar, motive a investigar
Disponibilidad para atender
Puntual, dinámico,
dudas. Trabajo colaborativo
Dominio, Experiencia docente y
profesional reconocida, Paciente, tolerante, paciencia
Motivador (a), Innovador,
empático, Confiable,
Superación, actualizado, progreso
Motiva investigación, inculcar
investigación
Limpio
Por último, en la tabla 7 se muestran algunas de las características de los directivos, también
agrupadas de acuerdo a la taxonomía de Bloom. Fuente: Elaboración propia

Tabla 7. Características sobresalientes en los directivos


Actitudinal Psicomotor Cognitivo
Actualizarse continuamente del
Debe saber usar la plataforma o
Responsabilidad contexto nacional e internacional
portal.
en el que nos desempeñamos
Conocer la reglamentación
Manejo de equipo de cómputo, universitaria, (legislación
de recursos didácticos y universitaria, manual de
Puntualidad, FORMALIDAD
audiovisual, Manejo de software titulación reglamento de
de su área de conocimiento. estudiantes y el estatuto
orgánico).
Conocer y respetar los procesos
administrativos, administración
del tiempo y sistemas, QUE
TENGAN RELACIÓN A SU
Hacer conclusiones personales y
Respetuoso TIPO DE PROFESOR Y
grupales de lo aprendido.
PUESTO. PRODEP,
CONACYT, PIFI, ALTAS DE
MATERIAS, CAPTURA DE
CALIFICACIONES, ETC.
DOMINAR SU PERFIL
PROFESIONAL, Conocimiento
Compromiso ante la institución, Motivador. SABER
de áreas específicas y
EN LOS PROCESOS ENTUSIASMAR A OTROS.
relacionarlas transversalmente
ADMINISTRATIVOs APLICAR SU CREATIVIDAD,
con otras variables de
conocimiento;
Darle seguimiento a la Administración de recursos
alegre, Actitud positiva,
información enviada. humanos, Conocimiento de

1247
manejo de personal, Desarrollo
organizacional y humano,
Atención a que los estudiantes
estén interesados. Lograr
Flexibilidad, establecer criterios
paciente, Comprensivo, estimular a los alumnos
de evaluación afines.
despertando su mecanismo
sensorial.
Habilidades administrativas, la
Dominio de las Tic´s, MANEJO
Innovador, Creativo, capacidad de gestión en los
DE TICS
trámites relativos.
El profesor debe lograr estas tres
etapas en el alumno: 1) Que el
Relacionar el conocimiento con alumno pueda reproducir el
experiencias prácticas, saber conocimiento. 2) Que el alumno
Ética profesional. asegurar que los alumnos procese de manera consciente el
aprendan con instrumentos claros conocimiento(razone). 3) Que el
y transparentes. alumno tenga la capacidad de
resolver problemas con el
conocimiento adquirido.
Comprometerse a preparar sus
Alta dignidad y vocación docente Ubicación y conocimiento de la
clases, Preparación de la act., a
con pasión y entrega estructura organizacional.
realizar,
Primero la presencia individual,
en la medida que se presente una
persona, será tratada desde el
Conocimiento de manejo de
inicio; La imagen, es importante
Actitud proactiva, Proactivo, conflictos, Habilidad para
recordar que, en cualquier foro,
resolver conflictos,
se está representando a la
máxima casa de estudios del
Estado;
Comunicación interna, Habilidad para organizar,
Amable
comunicación, Organización,
Buena comunicación, Actitud positiva, Liderazgo
Comprometerse a revisar las tesis
en tiempo. PARTICIPACIÓN Preparación en el área en la que
ACTIVA Y RESPONSABLE EN Actualizarse en TICS se desempeña, Preparación
LAS COMISIONES pedagógica,
ASIGNADAS.
Disponer la posibilidad de tomar
decisiones entre una serie de
variables; Entender los objetivos,
Empatía, Empático, Apertura.
filosofía y valores de la UAQ
para tomar decisiones
congruentes.
Capacidad de integración de
Buena relación con docentes y
Motivador, elementos que permitan detectar
alumnos,
áreas de oportunidad.
Contacto personalizado con el
Planificar. Capacidad de negociación,
estudiante.
Profesionalismo, Crear un clima de respeto, Comunicación en otro idioma.
Dar información adecuada en Conocimiento de sus
Respetar las fechas límite
procesos de prácticas responsabilidades de acuerdo a su
estipuladas para cada proceso,
profesionales, puesto,
Sentido de Pertenencia, Dedicación, Dar indicaciones claras,

1248
Presentación, puesto que se
representa a la máxima casa de Desarrollar proyectos,
Grados Académicos,
estudios del Estado; Buena Actualización continua.
imagen,
Actuar como referente, Habilidades prácticas Iniciativa,
Asertivo. Manejo de opciones de titulación, Lealtad,
Asistir a las ceremonias de Manejo del tiempo (planificar
Manejo de recursos,
titulación. clases),
Colaboración, Paciencia, Pertinencia,
Proponer soluciones a la
Competencia. Planeación estratégica
problemática actual.
Dedicación exclusiva a la Realizar trabajo colaborativo con Planeación y control de
universidad. la academia. proyectos,
Delegar responsabilidades. servicio social, Ser cooperativo.
Entregar calificaciones en la
misma semana que se examina y Técnicas de retroalimentación GUSTO POR LA
platicar con los estudiantes sobre académica, INVESTIGACIÓN,
sus resultados y estrategias,
Trabajar con ellos todas las
actividades de aprendizaje, de
Estar dispuesto a aprender. ANÁLISIS,
laboratorio, de campo
(estudiantes).
SABER DAR CLASE, DESDE
Tutoría grupal directa con los
Honestidad, EL PUNTO DE VISTA
alumnos,
PEDAGÓGICO
Desempeñar y proyectar una
visión propositiva y prospectiva
Inteligencia emocional, Mente abierta,
en coordinación con los objetivos
de la institución.
Sencillo, Liderazgo, Flexibilidad y Paciencia,
AGRADECIMIENTO, equidad Dedicación,
Congruencia Didáctica, Actitud positiva,
Integrador, Pedagogía, Altas expectativas.
Conocimiento para la solución de
Crítico,
problemas.
Altas expectativas, Expresión oral.
Disponibilidad,
Interés.
Fuente: Elaboración propia

1249
Figura 1. Características sobresalientes desde las tres perspectivas, del docente, del estudiante y de
los directivos

Respeto,
Respetuosos,
Paciencia,
Amables
Amabilidad,
Con conocimientos
Elementos a Elementos a
Responsabilidad,
Actualizados. considerar considerar
Responsables desde el desde el Puntualidad
punto de punto de
Pacientes vista del vista del Con conocimientos,

Participación Alumno Profesor Bien preparados,


Dinámico. Buen nivel académico,

Actualizados,
Perfil docente Creación de ambientes
deseable educativos amenos.

Puntual
Atento
Elementos a Innovador
considerar
desde el Manejo de Pc
punto de Atender en tiempos establecidos.
vista de los
Directivos Educación continua
Conocer y respetar los procesos
administrativos.
Conocer la reglamentación.

En la figura 1 se muestran todas las características obtenidas a lo largo de las tres etapas de la
investigación, donde se tomaron en cuenta las tres perspectivas diferentes, de las características más

sobresalientes y donde a partir de éstas se realizaron las preguntas para la herramienta.

Se muestran a continuación las gráficas de los porcentajes obtenidos por cada uno de los dominios,
el cognitivo, el psicomotor y el actitudinal, donde vemos que tanto en los estudiantes como en los
directivos sobresale el dominio actitudinal, mientras que en los docentes sobresale el dominio
cognitivo o cognoscitivo.

1250
Figura 2. Porcentajes de cada uno de los dominios, desde las tres diversas perspectivas

ALUMNOS DOCENTES DIRECTIVOS

Respuestas Respuestas Actitudinal Respuestas


Cognoscitivo, Psicomotor Respuestas
Actitudinal, 18.60%
27% Actitudinal
41% Cognoscit 26%
41%
iva
41.20% Respuestas
Cognitivo
Psicomot 33%
Respuestas
ora
Psicomotor,
31% 40.20%

Fuente: Elaboración propia

A continuación, se muestran las pantallas principales de la herramienta, donde el docente pone su


nombre para iniciar a contestar, comienza a responder la primera parte de preguntas, le sigue a la
siguiente serie y finalmente termina con la última serie de preguntas, donde al terminar lo lleva a
mostrar sus resultados, los cuales le muestra de manera gráfica, ya que todos los agrupa en los tres
dominios que se mencionaron anteriormente, para que el profesor sepa en qué aspecto tiene que
mejorar, si en el aspecto actitudinal, cognitivo o psicomotor.

Figura 3. Gráfica que muestra la pantalla principal de la herramienta computacional

1251
El profesor puede iniciar con las preguntas del dominio que desee, ya que el sistema le da opción a
elegir con cuáles iniciar o bien regresar al menú principal si es que no desea continuar, como se
muestra en la figura 4:

Figura 4. Pantalla donde el profesor o profesora elige con cuáles preguntas iniciar

A continuación, en la figura 5 se muestra una de las pantallas de unas de las preguntas que están por
contestarse, así les aparecerá a los profesores para responder:

Figura 5. Pantalla de la herramienta que le muestra al profesor las preguntas del dominio
actitudinal

La figura siguiente muestra cuando el profesor ya ha respondido a las preguntas, en este caso la figura
6 muestra las del dominio psicomotor.

1252
Figura 6. Preguntas del dominio psicomotor

Finalmente, al profesor le aparece la pantalla de las últimas preguntas del dominio cognitivo, en donde
al final le sale una opción de irse a los resultados para que se los muestre.

La figura 7 muestra un ejemplo con los resultados de la herramienta de un profesor, donde en su


gráfica del dominio actitudinal su puntaje sale muy favorecedor en comparación al de la gráfica base,
primero le muestra las dos gráficas por separado y al final le muestra las dos gráficas juntas.

Figura 7. Gráficas de resultados que le aparecen al profesor o profesora al responder las preguntas.

1253
Cabe mencionar que su gráfica resultante se basa en otra que se realizó previamente con las
características obtenidas para que precisamente se pudiera comparar con la gráfica que le da de
resultado al profesor o profesora.

Conclusiones
El trabajo cumplió con obtener las características de las tres etapas y agruparlas de acuerdo a la
taxonomía de Bloom para realizar la herramienta que muestre el perfil docente lo más cercano posible
al perfil de excelencia. Cabe mencionar que se tomaron en cuenta las tres perspectivas como se
mencionó anteriormente, sólo las de mayor porcentaje.
Así mismo, cumplió con el objetivo de crear una herramienta que proporcionara un resultado para el
profesor acerca de su perfil docente, es decir, mostrarle en qué aspecto necesita mejorar y en qué
aspecto no tiene ningún problema. Esta herramienta puede ayudar a los profesores a mejorar en sus
clases, a diseñar diversas estrategias para poder impartir una mejor clase a sus estudiantes.

Es de importancia mencionar que falta poner a prueba la herramienta con diversos profesores de
diversas áreas para recabar esa información y ver qué les parece a ellos, dar un seguimiento a algunos
de ellos para ver si realmente les funcionan los resultados que obtuvieron al consultarla y sobre todo
ver qué opinan de ésta.

La investigación queda abierta a probar la herramienta con profesores, lo que se pretende realizar
posteriormente con docentes de esta misma institución, pero también con profesores de otras
instituciones, ya que se pretende realizar una comparación de una institución pública con otra privada.

1254
Referencias
Cabero, J., y Román, P. (2006). E-actividades un referente básico para la formación en Internet.
Madrid: Eduforma.

Campos, J., Brenes, O., y Solano, A. (2010). Competencias del docente de educación superior en
línea. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 1-19.

Casati, S., y Casati, N. (2005). Apuntes sobre el rol del tutor virtual. Virtual Educa. México.

Del Moral, M. E., y Villalustre, L. (2012). Didáctica universitaria en la era 2.0: competencias docentes
en campus virtuales. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 36-50.

Denis, B., Watland, P., Pirotte, S., y Verday, N. (2004). Roles and Competencies of the e-Tutor.
Recuperado el 12 de Abril de 2012, de Networked Learning Conference 2004: http://www.
networkedlearningconference.org.uk/past/ nlc2004/proceedings/symposia/symposium6/
denis_et_al.htm.

Fuerte, K. (2018) . IV Estudio sobre el uso de la tecnología en la Educación. Improving education


through technology. Revista Blink Learning, 46. Recuperado el 8 de noviembre de 2018:
https://www.realinfluencers.es/wp-content/uploads/2018/11/BLINK_informe-TIC-
2018_Mexico_online.pdf

Moravec, J. W. (2013). Knowmad society: The “new” work and education. On the
Horizon, 21(2), 79-83, https://doi.org/10.1108/10748121311322978

Moreira, M. A., Salvat, B. G., yamp; García-Quismondo, M. Á. M. (2008). Alfabetizaciones y

tecnologías de la información y la comunicación. Síntesis.

Silva, I. (2018) . IV Estudio sobre el uso de la tecnología en la Educación. Improving education


through technology. Revista Blink Learning, 32. Recuperado el 8 de noviembre de 2018:
https://www.realinfluencers.es/wp-content/uploads/2018/11/BLINK_informe-TIC-
2018_Mexico_online.pdf

Tejedor, F. J. T., y Muñoz-Repiso, A. G. V. (2006). Competencias de los profesores para el


uso de las TIC en la enseñanza. Análisis de sus conocimientos y actitudes. Revista
española de pedagogía, 21-43.

1255
GESTIÓN DEL
CONOCIMIENTO Y
CREACIÓN DE
VALOR
Las especialidades de los egresados de la licenciatura en turismo y su inserción al campo
laboral

Liliana Abascal Gaytán1


Rosa Patricia Abascal Gaytán*
Resumen
Hablar de turismo, implica considerarlo como actividad cultural de gran impacto económico que
fomenta el empleo y genera condiciones que permiten mejorar la calidad de vida de la población.
En México, el turismo requiere de profesionales especializados que atiendan de forma específica la
diversidad de servicios demandados. Por ello, los Licenciados en Turismo del IPN con sus cuatro
especialidades tienen la posibilidad de integrarse en diferentes áreas. Se analizaron los sitios de
inserción de los egresados donde se identificó la ocupación laboral de los profesionales en turismo.
Proyecto de cuatro etapas: documental, de campo, análisis y resultados. La inserción por cada una
de su especialidad es muy débil, ya que los especialistas no se encuentran laborando para lo que
fueron formados, sino en otro tipo de empleo para el que no están preparados, por lo anterior es
importante revisar los programas, realizar un rediseño o actualización de los mismos.
Palabras clave: Turismo, especialidades, empleo, necesidades.

Abstract
Talking about tourism implies considering it as a cultural activity with a great economic impact that
encourages employment and generates conditions that allow improving the quality of life of the
population.
In Mexico, tourism requires specialized professionals that specifically address the diversity of
services demanded. Therefore, the IPN Tourism Graduates with their four specialties have the
possibility of integrating in different areas. The insertion sites of the graduates were analyzed where
the occupation of professionals in tourism was identified. Project of four stages: documentary, field,
analysis and results. The insertion for each of their specialty is very weak, since the specialists are
not working for what they were trained, but in another type of job for which they are not prepared,
for the previous thing it is important to review the programs, make a redesign or update thereof.
Keywords: Tourism, specialties, employment, needs.

1
* Escuela Superior de Turismo-Instituto Politécnico Nacional (IPN).

1256
Introducción
La formación superior que requieren los futuros profesionales depende de varios factores, entre los
que se pueden mencionar; el plan de estudios, los intereses del futuro profesionista, las necesidades
de la sociedad (oferta y demanda), la mejora económica, la tradición familiar, la movilidad hacia el
extranjero, entre otras; sin embargo es de reconocer que a pesar de cumplir con el plan de estudios,
es una realidad inminente que la mayoría de las veces los egresados no logran incorporarse al
campo laboral para lo que fueron formados o simplemente no tienen oportunidad alguna en ser
aceptados por algún empleador muy a pesar de los conocimientos adquiridos durante su formación;
como lo hace saber García (2003) en sus Métodos de análisis de la inserción laboral de los
universitarios, al decir que “…creció la preocupación en torno al empleo del creciente número de
graduados que buscan trabajo en un momento en el que había grandes problemas de empleo en
forma generalizada…”
Es claro que las demandas internacionales son enormes, lo que lleva no solo a considerar las
necesidades de los empleadores sino de reconocer la pertinencia de la curricula con la que cuenta
cada institución de educación superior, con la intención de replantear los contenidos y propósitos de
la misma.
Por lo anterior esta investigación documental y de campo buscó dar a conocer la situación que viven
los egresados (tomado como egresados a los alumnos que terminaron los créditos) al enfrentarse a
los requerimientos laborares; sin soslayar que, los profesionales en formación cubren cuatro
trayectorias durante su estancia en la Escuela Superior de Turismo (EST) del Instituto Politécnico
Nacional (IPN), con las cuales pudieran dar respuesta al mercado laboral.
Investigación en cuatro etapas, en la primera se aborda la parte documental donde se plasman los
antecedentes que se tienen respecto al tema; en la segunda fase se llevó a cabo la aplicación de
instrumentos y entrevistas con los docentes de la especialidad, en la tercera se captaron los sitios de
inserción de los alumnos y finalmente se analizaron los resultados. Cabe aclarar que los
instrumentos se hicieron llegar a los egresados de forma electrónica por ser lo más viable.

La Escuela Superior de Turismo del IPN


Durante la investigación se integró los antecedentes para la creación de la Escuela Superior de
Turismo con la finalidad de dar a conocer algunos aspectos de interés.

A pesar de que la escuela fue inaugurada el día 7 de abril de 1974, por el entonces C. Presidente de
la República Luis Echeverría Álvarez, no fue sino hasta el día 15 de octubre de 1974 que entra en

1257
operación el plantel y las actividades escolares con base en el plan de estudios propuesto por la
autoridad educativa de aquel entonces.

En la actualidad la Escuela Superior de Turismo se fundamenta en la Ley Orgánica del Instituto


Politécnico Nacional; los objetivos básicos que la motivan son la creación de profesionales en
turismo, quienes podrán “Contribuir a través de la educación, a la independencia social,
económica, científica, tecnológica y cultural de México” además de “Realizar investigación
científica y tecnológica orientada a la mejor utilización de los recursos naturales, humanos y
materiales para beneficio directo de la nación”. (Memorias).

Durante el primer año de actividades de la Escuela se realizaron investigaciones profundas


encaminadas al reajuste del plan de estudios, para tal efecto, participaron personas de la iniciativa
privada, asociaciones nacionales y directivos de hoteles, restaurantes, agencias de viajes, líneas de
transportación y funcionarios del sector público, logrando la creación de las especialidades vigentes.

Aunado a lo anterior y en esa misma época, la Dra. Rosa Luz Alegría Secretaria de Turismo
inauguro dos Laboratorios uno de Idiomas y otro de Alimentos y Bebidas y Hospedaje, además de
la restructuración de la Biblioteca del plantel que contaba con 800 volúmenes y se incrementó a
8000, así como la Agencia de Viajes POLITUR, que serviría como laboratorio, para los alumnos de
la especialidad, en donde tendrían casos reales, además de servir a la comunidad politécnica y de
manera adicional dar atención al público con un enfoque prioritario hacia el turismo social. lo que
llevó a la vinculación estrecha y permanente con el sector turismo.

Para el 19 de enero de 1981 el Dr. Héctor Mayagoitia Domínguez designo al Lic. Primitivo Sánchez
Calderón como nuevo director de la EST. Para finales de octubre del mismo año la escuela contaba
con 2900 alumnos, 205 maestros y 120 administrativos. Las actividades realizadas por esta
administración fue fundamentalmente la:
•Restructuración de la administración operacional y académica de la Agencia de Viajes POLITUR.
Es necesario aclarar que actualmente se observan las trayectorias o especialidades con las que inicio
el trabajo en esta escuela superior, además de incorporar la especialidad en Planeación.

1258
Normatividad
Se llevó a cabo la revisión de la normatividad vigente del IPN y EST de la Licenciatura en Turismo
con lo que se dé identificaron los perfiles de cada una de las especialidades con las que egresan los
profesionistas de éstas (se toma como egresados a los que terminaron los créditos y no como se
manejan los requisitos de titulación), con lo que se obtuvo la información siguiente:

En un primer plano se encontró que el objetivo de la licenciatura, es la de formar profesionistas de


alto nivel en el campo del turismo que contribuya al desarrollo económico, social y político de la
nación, con una formación integral que le permita el conocimiento y comprensión del conjunto de
circunstancias y condiciones naturales, sociales, culturales, económicas y políticas en que se
desarrolla la actividad turística, y que sea capaz de proponer soluciones utilizando la investigación
como elemento para la generación de conocimientos en turismo.
Información recuperada en http://www.ipn.mx/educacionsuperior/Paginas/Lic-Turismo.aspx

Todo plan de estudios hace mención en el perfil de egreso que se pudiera considerar uno de los
elementos más importantes por ser un eje de hacia dónde se debe direccionar el aprendizaje y
conocimiento de todo aquel que estudia la carrera en turismo en este caso se pudo determinar que
toda aquella persona que curse esta licenciatura podrá:

▪ Planear, organizar, ejecutar, asesorar, dirigir y evaluar las operaciones que se realizan en las
organizaciones turísticas.

▪ Analizar, sintetizar, comprender y evaluar la actividad turística y su entorno para la toma de


decisiones.
▪ Diseñar, desarrollar y comercializar producto turístico.
▪ Utilizar las nuevas tecnologías de información y comunicación para el ejercicio de su
profesión
▪ Manejar las relaciones públicas en las organizaciones turísticas.
▪ Aplicar estándares de calidad nacionales e internacionales en el servicio turístico.
▪ Expresar eficientemente sus ideas en forma oral y escrita.
▪ Trabajar en equipo.

Información recuperada en: http://www.ipn.mx/educacionsuperior/Paginas/Lic-Turismo.aspx


Es evidente que el objetivo con relación al perfil de egreso va de la mano sin embargo no se
consideran las especialidades que se imparten en la Licenciatura en Turismo, solo se mencionan
generalidades del perfil que se desea tengan los egresados del IPN.

1259
Por otro lado, fue pertinente considerar la postura del departamento de titulación, el cual maneja
además de la terminación de créditos y considerarse egresado haber cumplido con:

Ingles
Prácticas, y
Electivas

Por otro lado se analizó el Reglamento General de Estudios, el cual hace referencia a los egresados
al manifestar la conclusión de los estudios y la acreditación de la totalidad del programa, por lo que
se puede decir que:

Egreso: es el proceso mediante el cual el alumno concluye sus estudios y acredita la totalidad del
programa académico en el que estuvo inscrito. Reglamento general de estudios, 13 de junio del
2011, un. Ext. 866.

Otro punto de vista en cuanto a la formación de profesionales en el ramo turístico son lo que se
muestran en la Misión y Visión de la Escuela Superior de Turismo, a lo cual se obtuvo lo siguiente:

Misión
Formar líderes en educación superior y posgrado para el sector turístico, que contribuyan al
desarrollo e impulso de la actividad turística sustentable del país, con responsabilidad, ética y
compromiso social

Visión
Institución Estratégica que contribuya al desarrollo del sector turístico en México y el mundo, a
través de su oferta de estudios de calidad y su vinculación e investigación oportuna y pertinente,
con docentes e investigadores de excelencia, una infraestructura moderna y con egresados que
ocupen posiciones de liderazgo.

En los párrafos anteriores se observa de nueva cuenta la omisión de las cuatro especialidades con
las que cuenta la EST, lo que hace pensar la poca importancia que se le da a las mismas. Sin
embargo, tanto la visión y la misión no se cumplen al no dar cuenta de donde laboran los egresados.
Es claro que no se obtuvo información alguna al respecto.

1260
Un punto a favor de la escuela es contar con un departamento de egresados, lo que dio la pauta a
realizar una búsqueda de información encontrando lo siguiente:

El objetivo del departamento es realmente muy prometedor al ofrecer un Seguimiento y


Vinculación con los Egresados, el Sector Productivo e Instituciones Académicas, para generar
sinergias de trabajo que contribuyan a la retroalimentación de conocimientos y apertura de espacios
de integración laboral. Para lo cual, se lleva un registro y control de sus Egresados mediante el
sistema denominado “SISAE” (Sistema Institucional de Seguimiento y Actualización de
Egresados), al conjugar la aplicación de estudios de Seguimiento de Egresados y empleadores que
permitan direccionar las acciones académicas al contexto socioeconómico nacional e internacional.

Sin embargo, es de reconocer que a pesar de contar con esta instancia al interior del plantel no se
pudo constatar dicho seguimiento de los alumnos, ya que esto lo realiza el Jefe de departamento, sin
tener la información a la mano de manera clara y oportuna, por lo que no se tuvo oportunidad de
consultar y verificar dicha información.

Es evidente que el departamento cuenta con sus funciones bien definidas entre las que se
encontraron fueron las de:

• Mantener un registro y control de sus egresados de forma sistematizada.


• Aplicar Estudios de Seguimiento de Egresados como estrategia de investigación y evaluación de los
resultados académicos y de las condiciones laborales y profesionales de los egresados que
contribuya a tomar acciones que favorezcan al desarrollo integral académico.
• Vincular a los egresados con el Sector Productivo mediante la difusión de Bolsa de Trabajo.
• Promover espacios de intercambio académico entre los egresados que se encuentran en el Sector
Turístico y el alumnado, con la finalidad de compartir experiencias profesionales que permitan
proyectar las necesidades del mercado laboral actual.
• Difundir información que atiende a las necesidades de los egresados.
• Organizar encuentros de egresados anuales que refuerzan la identidad de los egresados con respecto
a la Institución que los formó, además de generar sinergias de trabajo colaborativo entre la Unidad
Académica y el Egresado.
• Difundir los servicios que ofrece la División de Egresados del Instituto, como la obtención de la
credencial de Egresado Politécnico.

1261
De todo lo antes mencionado se observó seguimiento y vinculación entre los egresados, el sector
productivo y la misma Institución, mediante herramientas sistematizadas de registro y control, así
como de estudio de seguimiento que permiten esbozar los resultados de los egresados de nivel
académico y laboral para direccionar las estrategias de planeación académica que mantengan la
Calidad Certificada de los Programas Académicos. Lo cual no se pudo corroborar.

Otro punto importante que se analizo fue la bolsa de trabajo para los alumnos de la escuela, la cual
dice que:
La Escuela Superior de Turismo consciente de la importancia de incorporar a sus estudiantes y
egresados al sector productivo ofrece el "Servicio de la Bolsa de Trabajo" que permite el enlace
entre los alumnos, egresados y las empresas del medio turístico.

Lo que llevó a la indagatoria para saber cuántos alumnos realizan la búsqueda de empleo a través de
la escuela, no obstante no se pudo corroborar dicha información por no contar con un seguimiento y
los datos estadísticos del mismo, por lo cual no se sabe si realmente se ocupan o no las vacantes que
se ofrecen dentro de las especialidades.

Por otro lado, se realizó la búsqueda de los perfiles de ingreso y egreso de las cuatro especialidades
dentro de las páginas de la EST y del IPN con respecto a la Licenciatura en Turismo lo cual arrojó
las modalidades presencial y mixta, de las que solo se consideró la primera, se integró cada uno de
los perfiles que presentan las páginas arriba mencionadas, con lo que se hizo el cruce de
información entre ambos documentos. Con lo que se concluye que en ninguna de las paginas ,
presentan puntos afines a pesar de formar parte de una misma Licenciatura y una misma Institución,
a lo que se puede decir que no existe un perfil en común, con el que se promueva la licenciatura y
cada una de las especialidades que ofrece la EST.

La información arrojó, el no contar con un perfil de egreso, solo se establecen puntos que se pueden
considerar como las competencias por adquirir durante su formación profesional.
Por otro lado y tomando en cuenta un estudio previo que se realizó en la EST con respecto a los
egresados de la licenciatura se obtuvo lo siguiente:

1262
Los egresados consideraron que la duración del plan de estudios estuvo adecuada; pero, que la
adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes y valores fue parcial, los cuales son
fundamentales para iniciar la vida laboral. (Informe de Evaluación curricular, 2016, pág. 17).

Respecto a los sitios de inserción laboral y a sabiendas que el campo ocupacional donde los
alumnos se desempeñan es muy variado comentaron que presentan:

Falta de experiencia
Desconocimiento en la práctica laboral
Confusión en el manejo de tecnologías
Bajo manejo de otro idioma.

Resultados
La investigación se realizó en la Escuela Superior de Turismo (EST) con los alumnos egresados de
la generación 2013-2017 de los grupos 8m1 y 8m2 del turno matutino, considerando las cuatro
especialidades, siendo un total de 22 como se muestra en la siguiente gráfica. Del mismo modo se
recibió el apoyo de 8 catedráticos dos por cada especialidad.
Gráfica 1. Total de alumnos por cada una de las especialidades

Especialidades
7
6
5
4
3
2
1
0
Alimentos y bebidas Hotelería Planeación Agencias de viajes

8m1 8m2

Se realizó la entrevista a los docentes de cada una de las especialidades efectuadas a dos por cada
una de ellas, para conocer más ampliamente como los alumnos se integran a ellas y si existen los
perfiles para las mismas, cabe aclarar que para esta investigación se omitieron los nombres de l@s
docentes para protección de sus datos.

1263
La misma indagación de información arrojó que antes de que los alumnos tengan la plática con cada
una de las especialidades, los miembros de la unidad de aprendizaje de Operación y Retos de las
Empresas Turísticas, se reúnen para afinar detalles de los puntos que se dieron a conocer a los
alumnos donde abordan las cuatro especialidades para que conocieran cada una de ellas.

Cabe recordar que al inicio del segundo año de la carrera los estudiantes seleccionaron la
especialidad en la que estuvieron interesados, para ello recibieron información por parte de los
especialistas de cada área con la intención de dar a conocer el campo de inserción laboral con lo que
se buscó motivar y convencer de los beneficios que tienen los egresados en cada una de las
especialidades. Fue claro que las de mayor demanda son la especialidad de administración de
Hoteles (hotelería) y Alimentos y bebidas, como se observa en la tabla 1.

Tabla 1. Integración de número de alumnos en las especialidades

Grupos Alimentos y bebidas Hotelería Planeación Agencias de viajes

8m1 3 2 3 3
8m2 5 6 - -
Total 8 8 3 3
Fuente: Elaboración propia
De los alumnos que seleccionaron la especialidad de alimentos y bebidas se tiene que 4 alumnos
que representan el 50% de ellos no se encuentran laborando dentro de su especialidad, sino como
docentes, o no trabajan.
Gráfica 2. Especialidad de alimentos y bebidas

Alimentos y bebidas

no se tiene información
docente
no trabajan

Fuente: Elaboración propia


Con respecto a los alumnos de hotelería 6 se encuentra dentro de la especialidad el cual representa
el 80% del total. Los 2 que representan el 20% no están en la especialidad y se dedican a otra cosa
no especificaron.

1264
Gráfica 3. Especialidades de hospedaje

Hotelería

Hoteles
No estan en la especialidad

Fuente: Elaboración propia


De los alumnos en la especialidad de Planeación que son 3 representan el 100% que no se
encuentran laborando en su especialidad, están integrados en hoteles, o agencias de viajes o en otros
ámbitos.
Gráficas 4. Especialidad de planeación

Planeación

trabajan en su especialidad

Fuente: Elaboración propia


Con relación de agencias de viajes únicamente 1 que representan el 33% trabaja en una agencia de
viajes y los otros 67% no están laborando en la especialidad.
Gráfica 5. Especialidad de agencia de viajes

Agencia de viajes

Trabaja en el área
Trabajan en otra cosa

Fuente: Elaboración propia

1265
Discusiones
Con relación a los perfiles de cada una de las especialidades no se pudieron observar como parte de
la normatividad, ni en las páginas del IPN ni el de la escuela ya que sólo se mencionan de forma
general, para que los alumnos conozcan y se integren a las especialidades que se ofrecen en la
escuela, los docentes son los encargados de socializar mediante una plática donde invitan y dan a
conocer las bondades, inserción y áreas en las que se puede iniciar.

Se encontró que al interior de los programas (según el punto de vista de los egresados) que en cada
área falta el manejo de las tecnologías (paqueterías) que se requieren en el campo laborar por cada
especialidades, así como historia del arte, geografía e idiomas, puntos importantes que forman parte
de la cultura general de una persona y que solo reciben información de forma muy somera y no con
gran profundidad por lo que al llegar al campo laboral carecen de esta información, por lo que creen
deben abordarse como una asignatura más o como eje transversal en el plan de estudios.

Al terminar los créditos los estudiantes de la licenciatura, no se consideran egresado, al faltarles


requisitos según se mencionan en el apartado de egresados o en el departamento de Titulación, sin
embargo, ellos ya pueden tener una inserción laboral con base en su trayectoria escolar realizada
durante sus estudios.

Queda claro que la falta de experiencia, el escaso manejo de otro idioma, la carencia de práctica
laboral o el somero manejo de las herramientas son los principales factores que limitan la inserción
de los egresados al campo laboral.

Es evidente que las prácticas profesionales ayudan a los egresados a relacionarse con el medio
laboral y a contrastar la teoría con la práctica lo que conlleva a la adquisición de experiencia,
obteniendo ventaja con los que no realizan las mismas.

Al no existir un seguimiento de egresados que arroje la realidad que se vive al interior de la EST y
que cumplieron con todos los requisitos, podemos decir que como resultado considerando la
muestra que no han realizado tramites de titulación que cubran con todos los requisitos para
llamarlos egresados no se tienen un registro de los mismos y cumplir como un profesionista.

1266
Conclusiones
Se puede concluir que, los jóvenes necesitan prepararse para los cambios y los nuevos trabajos que
hoy en día requieren más compromiso, actitud, habilidades, competencias en el manejo de las
tecnologías y no solo el uso de las redes sociales si no ir más allá de lo que se está viviendo, además
de desarrollar las inteligencias interpersonales para así lograr saber relacionarse en su ámbito
laboral sin tanto contratiempo. Se debe de tener un cambio en el tipo de educación, la generación
con la que se está trabajando es la de los milenios que se manejan a su propio ritmo, no les interesa
nada, pero los equivocados somos nosotros debemos de impulsarlos a que reaccionen y no quedarse
a medias. En la actualidad el encasillamiento a realizar solo unas cuantas actividades por parte de su
generación. Sin embargo, no se debe de etiquetar a las generaciones, para que se puedan desarrollar
ampliamente en el campo laboral.
La enorme apatía que se observa en esta generación hace que no se observe interés en buscar
empleo dentro de la trayectoria o especialidad en la que fueron formados solo se sientan a esperar a
que todo les llegue. En este estudio se observó que no todos los egresados están dentro de la
especialidad que ellos escogieron.
No se pudo ubicar los perfiles de los egresados por cada una de las especialidades con respecto a la
normatividad que integra el IPN y la Escuela Superior de Turismo, sin embargo en cada una de las
páginas de las Instancias, se pueden identificar las unidades de aprendizaje que se integran dentro
de su trayectoria por cada uno de los semestres, esto no limita la inserción a cada una de las
especialidades ni tampoco encasilla a los estudiantes de cada especialidad al contario esto puede
llegar a fortalecer y enriquecer los saberes de los futuros profesionistas al poder integrarse a
diferentes unidades que no sean de su especialidad. Es necesario concientizar a los estudiantes de la
importancia que tiene la bolsa de trabajo que ofrece la propia escuela, ya que ésta puede dar razón
de las necesidades que tiene la sociedad y de los profesionales que requiere para impulsar la
economía del país, además de estar protegidos por contar con el apoyo de sus docentes durante su
ejercicio profesional logrando con ello una experiencia bajo el cobijo de la institución formadora de
especialistas en el ramo turístico.
Actualmente se está realizado el rediseño o actualización de los programas de la Licenciatura en
Turismo, en cada una de las academias, incorporando lo que los empleadores requieren para cada
una de las especialidades o trayectorias que se otorgan en la Escuela Superior de Turismo.
Como se puedo observar el impacto de cada una de las trayectorias o especialidades donde es muy
importante ya que los alumnos no encuentran trabajo dentro de la mismas, y se ubican dentro de
otras fuentes de trabajo independientemente de la trayectoria seleccionada o estudiada, no se un
perfil desde el inicio para que puedan escoger cuál de ellas tiene más campo laboral, impacto en el

1267
nivel turístico en lo económico. Con la investigación observamos que se podría tener un impacto en
cada una de las especialidades, se pierde el interés en las generaciones siguientes ya que no se
tendría una inserción laboral de cada una de las especialidades. Es importante conocer que es lo que
se piden dentro de las áreas laborales para que los alumnos estén preparados, conocer el tipo de
perfil que se requiere, se debe de aprender a negociar, tratar a las personas, ofrecer otro tipo de
servicio, la atención a los clientes es importante que los alumnos tengan la seguridad. Se debe
demostrar la calidad en el servicio.
El perfil que se debe de integrar dentro de los alumnos es que analicen los datos que se les
proporciona que se tenga la capacidad y habilidad de realiza estrategias en el negocio de big data,
tener un servicio especializado a los clientes. Se establece que para la contratación de un egresado
en turismo lo importante es haber realizado las prácticas ya que con estas se obtiene experiencia y el
dominio del inglés u otro idioma. Punto de impacto son la toma de decisiones si no se arriesgan a
resolver situaciones académicas difíciles a fin de tender hacia un campo de acciones inmediatas.
Uno de los programas de mayor beneficio para los futuros profesionistas y que se debe de tomar en
cuenta para que los alumnos no tengan problemas para la inserción laboral es la realización de las
prácticas profesionales con las que se logran desarrollar sino en su totalidad si algunas de las
competencias requeridas en el campo profesional y así no se tenga problema cuando egresen de la
licenciatura.
Estas prácticas se deben de realizar en dos sentidos:
A) En un periodo de 480 horas, o
B) En dos periodos de 240 horas
http://www.est.ipn.mx/Estudiantes/Paginas/Pr%C3%A1cticas.aspx

Referencias
ANUIES. (2006). Consolidación y avance de la Educación Superior en México. México. ANUIES
Anónimo. (2019). 25 características que debes tener si quieres estudiar turismo. 2019, de entorno
turistocp Sitio web: https://www.entornoturistico.com/25-caracteristicas-que-debes-tener-si-quieres-
estudiar-turismo/

1268
Ceneval. (2019). guia de exani.II. 2019, de Ceneval Sitio web:
http://www.ceneval.edu.mx/documents/20182/98406/Guia+EXANI+II+24a+Edici%C3%B3n/5e73
602b-5673-428f-b859-26923259521a
Caín, R. y Ramírez, C.. (2003). Trayectoria escolar: la eficiencia terminal en la Universidad
Veracruzana. Mexico: Universidad Veracruzana.
Damm M., Loreto; Szmulewicz E., Pablo. (2007). Modelo Genérico de Gerente de Spencer y
Spencer. Una aplicación a la Hotelería Gestión Turística. Redalyc, 7, 55-80. 2018, diciembre 20, De
gestión turística Base de datos.
Edel, R. . (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista
Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación, 1, 2,
http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n2/Edel.pdf.
Globero, E. a. Artículos de interés, (25 de septiembre de 2015). http://www.agentedeviajes.info/la-
evolucion-del-agente-de-viajes/.
Merino, M. y Calatayud, A. (1984). Los perfiles escolares en la UNAM. Revista Perfiles
Educativos, 6 (25) 16-29.
Moral de la Rubia, J. (2006). Predicción del rendimiento académico universitario. Revista Perfiles
Educativos, XXVIII (113). 38-63. México: UNAM. Disponible en
http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v28n113/n113a3.pdf.
Muñoz, H. y Suárez, M. (1994). Perfil educativo de la población mexicana. México: INEGI.
Torre, F. d. (2006). Administración Hotelera2: Alimentos y Bebidas. México: Trillas.
Torre, F. d. (s.f.). Agencia de Viajes y Transportación. México: Trillas.

Electrónicas
http://www.ipn.mx/educacionsuperior/Paginas/Lic-Turismo.aspx
http://www.est.ipn.mx/Oferta-Educativa/Paginas/Perfil-de-Egreso.aspx
http://www.ipn.mx/servicios/Documents/Tramites-y-servicios/materialesReforma-IPN/Tomo-01-
MaterialesReformaIPN.pdf
http://www.est.ipn.mx/Estudiantes/Documents/programa2018.pdf
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet- http://www.ipn.mx/educacionsuperior/Paginas/Lic-
Turismo.aspx
https://www.cesae.es/blog/perfiles-profesionales-mas-demandados-turismo
http://www.floridauniversitaria.es/es-ES/noticias/Paginas/10-perfiles-demandados-turismo40.aspx

1269
Creatividad con Open Data, aproximación desde análisis bibliométrico. Caso: Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (México)
Carlos Estrada Zamora1

Resumen
¿Cómo ha influido en la creatividad el uso del Open Data en los últimos cinco años? La proliferación
de políticas de datos abiertos de los gobiernos en los últimos cinco años, principalmente a partir de
su implementación oficial por el gobierno de los Estados Unidos desde el año 2009, ha abierto las
puertas para que los gobiernos de una gran cantidad de paises alrededor del mundo abran su
información para que sea reutilizada por cualquier organización o persona. Esa reutilización, ha
permitido el desarrollo de aplicaciones digitales que facilitan la interpretación de esos repositorios de
información para la toma de decisiones, el Gobierno de México, ha desarrollado aplicaciones que van
desde el conocimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero, hasta los lugares donde se
brindan servicios de salud pública. Este trabajo, se enfocó en el análisis bibliométrico de los usos que
las personas, organizaciones o los propios gobiernos, han desarrollado mediante la utilización de los
repositorios abiertos de datos, el cual arrojó que los principales usos creativos que se le da a esta
información, se enfocan principalmente en la solución de los problemas que aquejan a los complejos
urbanos.
Palabras clave: Open Data, creatividad, innovación, gobierno abierto.
Abstract
How has the use of Open Data influenced creativity in the last five years? The proliferation of open
data policies of governments in the last five years, mainly since their official implementation by the
U.S. government in 2009, has opened the doors for governments in a large number of countries around
the world to open their information for reuse by any organization or person. This reuse has allowed
the development of digital applications that facilitate the interpretation of these repositories of
information for decision making, the Government of Mexico has developed applications ranging from
knowledge of greenhouse gas emissions to places where public health services are provided. This
work focused on bibliometric analysis of the uses that people, organizations or governments have
developed through the use of open data repositories, which showed that the main creative uses given
to this information, focuses mainly on solving the problems that afflict urban complexes.
Keywords: Open Data, creativity, innovation, Open Government.

1
Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Universidad de Guadalajara (UdeG)

1270
Introducción
El advenimiento de las nuevas tecnologías de información y la comunicación (TIC) han propiciado
el surgimiento de la llamada economía de las grandes bases de datos (BGE) (Cuquet & Fensel, 2018;
Fosso Wamba, Akter, Trinchera, & De Bourmont, 2018), en la cual, las organizaciones pueden
recolectar grandes cantidades de información sobre el comportamiento de los usuarios de las TIC a
partir de las operaciones que realizan en línea.

Este artículo se enfoca en el estudio del impacto de los datos abiertos en la creatividad de las personas
y las organizaciones, como un enfoque de estudio científico en proceso de consolidación en el campo
de las ciencias sociales. Esto quiere decir, que los datos abiertos que generan los gobiernos son una
herramienta relativamente nueva para las personas y las organizaciones, esto, debido a la apertura que
hizo en 2009 el gobierno norteamericano -durante la administración de Barack Obama- para poner a
disposición del público la información que posee el gobierno en un ejercicio de transparencia y acceso
a la información pública en el marco del "Memorandum on Transparency and Open Government"
(Lee, Almirall, & Wareham, 2015).

A partir de la iniciativa del gobierno de los Estados Unidos en 2009, muchos gobiernos alrededor del
mundo se pusieron manos a la obra en el desarrollo de marcos legales para poner en operación
iniciativas de datos abiertos de acuerdo a la información y las posibilidades tecnológicas que entonces
estaban a su disposición, para hacer pública la información que las diferentes áreas operativas de los
gobiernos tenían a su disposición y que podría ser utilizada por el público para nuevos usos (Kassen,
2018; Lee et al., 2015).

La creatividad es otra variable que se entrelaza para el entendimiendo de las innovaciones que
produce la apertura de los datos que producen los gobiernos, partiendo de que las innovaciones podrán
poseer patrones diferentes respecto a un punto de referencia, pero no significar algo creativamente
estimulante o interesante.
La creatividad es concebida como una función inherente al hombre, se acuña desde la historia de la
biblia, en el Génesis (creación del mundo), hasta las aproximaciones contemportáneas que teóricos
como Joseph A. Schumpeter le han dado hacia la gestión de la innovación (Hammershøj, 2017;
Schumpeter, Opie, & Elliott, 1983). Lo cierto es que la creatividad puede ser abordada desde distintas
perspectivas en la realidad, sobre todo porque forma parte de la llamada “conomía creativa” (CE),
donde la creación de valor surge a partir del aporte intelectual que las personas pueden darle a las
cosas dentro de las organizaciones (Bolisani & Brătianu, 2018).

1271
Para efectos de este trabajo, la creatividad es todo aquel proceso de generación de nuevas ideas
originales (lo cual liga el concepto, como muchas investigaciones lo señalan, al término innovación)
para la solución de problemas. Por lo tanto, la creatividad debe poseer tres factores (o componentes)
clave para ser considerada como tal: originalidad, utilidad y sorpresa (Simonton, 2018).

Haciendo uso de una de las bondades de la BGE, este trabajo realiza el análisis bibliométrico mediante
el software de libre acceso VOSviewer (Centre for Science and Technology Studies, n.d.), el cual,
mediante la descarga de indicadores de la base de datos científica de gran prestigio en dicha
comunidad, Scopus (Elsevier B.V., n.d.), realiza el análisis de variables semánticas que permiten
identificar conglomerados de temas que más se abordan en dicho repositorio de acuerdo a los patrones
de búsqueda de los temas que se describen en la metodología de este artículo.

Propósito
Este artículo busca realizar el análisis bibliométrico de las buenas prácticas documentadas por la
comunidad científica en el desarrollo de aplicaciones basadas en datos abiertos entre los años 2008
al 2018, con el fin de identificar las relaciones semánticas más sólidas y su evolución temporal en
organizaciones.

Con ello, se busca contribuir dando un primer vistazo al primer periodo (cinco años) de
documentación científica del fenómeno de los datos abiertos y, cómo los individuos y las
organizaciones han desarrollado conceptos creativos para hacer uso de éstos repositorios abiertos de
los gobiernos alrededor del mundo, para brindar soluciones a la ausencia de información para la toma
de decisiones o bien a la incapacidad de interpretarlos.

Revisión de literatura
Creatividad e innovación
La materia prima de este trabajo es la creatividad, la cual, ha sido entendida como una serie de
procesos mentales que permiten la generación de ideas totalmente nuevas, mismas que a su vez, dan
lugar a la creación de valor para las organizaciones (George, 2007; Jauk, 2019; Wang, 2019). Sin
embargo, este término en muchas de las disertaciones de los científicos, esta ligado a la innovación,
por la simple y obvia connotación de la generación de lo nuevo, también, como un término ligado a
la economía del conocimiento (KE), en la cual el saber hacer (conocimiento de la materia) es
fundamental para generar valor en la organización (Hammershøj, 2017).

1272
La economía de la creatividad (ó economía naranja) (CE) es un marco técnico surgido recientemente,
en el cual, “las ideas se transforman en bienes y servicios culturales y creativos, cuyo valor está o
podría estar protegido por derechos de propiedad intelectual” (Benavente & Grazzi, 2017). Este
marco es muy importante para la economía actual, debido a la preponderancia de la generación de
valor a partir de las ideas de las personas y la proliferación de las TIC.

La innovación son, entonces, todos aquellos procesos que contribuyen en la adición de valor a los
productos, servicios o ideas, lo cual puede ir desde lo primordial en la funcionalidad hasta lo estético
y, representa un gran aporte a la actividad económica, debido al impacto que las mejoras tienen en el
desempeño económico de la cartera de las organizaciones que, por ejemplo, en América Latina
constituye el 5.20% de contribución que la región realiza al Producto Interno Bruto (PIB) mundial
(Benavente & Grazzi, 2017).

De acuerdo con Keeley, Pikkel, Quinn & Walters (2013), la innovación puede realizarse en tres
dimensiones: configuración, oferta y experiencia. La configuración se compone del modelo de
negocio, la red de contactos para generar valor, la estructura operativa y la composición de los
procesos internos; por otra parte, la oferta constituye lo referente al desempeño del producto y al
sistema que conforma al producto (tales como los productos complementarios al mismo) y; la
experiencia es todo aquello relacionado con el servicio alrededor del producto, el canal de
distribución, la marca y la fidelidad a la misma.

La comunidad científica debate sobre la co-ocurrencia de la creatividad y la innovación como


fonómenos que influyen o son necesarios para la competitividad de las organizaciones en la actualidad
(Derdowski, Øgaard, Marnburg, & Mathisen, 2018; Echeverri, Lozada, & Arias, 2018; Moreno Moya
& Munuera Alemán, 2014). La naturaleza de dichas variables, nos lleva al razonamiento acerca de
cómo dos fenómenos con características particulares entre sí, no pueden ser entendidos sin la
interrelación que implican. Disertación que resulta muy necesaria realizar para el entendimiento de
los fenómenos que implican a estas variables.

Creatividad en el uso de los datos abiertos


En esta sección se busca realizar la compilación de evidencias científicas que documentan el
uso/desarrollo de aplicaciones móviles o web sobre el uso que se le ha dado a los datos abiertos para
la solución de problemas de vacíos de información para la toma de decisiones de las personas y/o las
organizaciones.

1273
Con base en la búsqueda realizada en Scopus y conforme la visualización basada en el orden de
aparición de los resultados de acuerdo a la fecha de publicación más reciente en primer lugar, se
encontró una interesante aplicación de datos abiertos para la solución del grave problema con la
infraestructura de transporte público en la ciudad italiana de L’Aquila, la cual, se vio gravemente
afectada por un terremoto en el año 2009 y que, con la ayuda de una aplicación que mediante un
algoritmo georeferenciado permitió hacer más accesible para la población y los visitantes, la
información sobre la infraestructura (“infostructure”) de transportación pública local (Falco et al.,
2018).

La búsqueda también arrojó otro caso de iclusión digital de personas adultas mayores en el distrito
de Bremen-Hemelingen (Alemania) mediante la generación de un mapa que funge como una guia
digital móvil co-creada con la información que personas adultas mayores compartían en sus redes
sociales, que permitió la creación de una app sensible con las capacidades de este grupo poblacional
realizada por el European Project Mobile-Age (Berker, Reins, & Heck, 2018).

Otro ejemplo de investigación científica sobre co-creación mediante el uso de datos abiertos nos es
presentado por Emaldi, Aguilera, López-de-Ipiña, & Pérez-Velasco (2017) mediante la plataforma
WeLive, la cual se conforma como una cuádruple hélice (empresas, gobierno, ciudadanos y
universidades) que genera un ecosistema colaborativo para la innovación mediante el uso de datos
abiertos.

Lyu & Zheng (2017), realizaron una interesante revisión de la política de datos abiertos del gobierno
de Shangai (China) desde su lanzamiento en el año 2014 y cómo las aplicaciones surgidas a partir de
la misma contribuyeron a la creación de valor en la sociedad. Los pricipales beneficios de los datos
abiertos en este caso y en otros ejemplos encontrados se concentraron en la solución de problemas
urbanos mediante la atracción de talento e inversiones en el tema (Martínez-Méndez, López-Carreño,
& Pastor-Sánchez, 2014; Sandoval-Almazan, Gil-Garcia, Luna-Reyes, Luna, & Rojas-Romero,
2012).

La actividad creativa no tiene límite y puede provenir desde diferentes fuentes, por ejemplo, los
“hackathons”, eventos en los que se reunen desarrolladores de software para colaborar en la
generación de aplicaciones que empoderen a grupos discriminados mediante la apertura del acceso a
información que generalmente se encuentra en manos de unos pocos, para su explotación por el bien
común. Aunque su naturaleza apenas se ha explicado empíricamente en el plano científico, en la

1274
actualidad se investiga con creciente frecuencia al respecto para fundamentar el conocimiento
respecto a estos eventos (ICEIS, 2017).

En términos educativos, la revisión de la literatura científica en Scopus mostró un caso de desarrollo


creativo de app mediante la cual, los estudiantes pueden aprender sobre economía, sociedad y medio
ambiente en un mundo globalizado con datos que se actualizan en tiempo real, lo que permite hacer
de Globe-Town.org una aplicación que contribuye con el conocimiento sobre los temas mencionados
con referencias muy apegadas a la realidad (Townsend et al., 2013).

Los datos abiertos también han tenido un impacto en la creatividad con que se formulan nuevas
formas de negocios, ya que en la actualidad, se puede dar cuenta de múltiples aplicaciones
empresariales de comercialización de productos y servicios que emplean plataformas basadas en
información abierta, como Uber (servicio de transporte privado basado en la geolocalización), Rappi
(aplicación de distribución a domicilio de múltiples productos y servicios como comida o dinero) o
Netflix (plataforma de distribución de contenidos multimedia en línea) (Alt, Smits, Beverungen,
Tuunanen, & Wijnhoven, 2014; Vasa & Tamilselvam, 2014).

En la búsqueda se encontró a simple vista una gran cantidad de documentos científicos cuyas
temáticas evidencían una creciente aplicación de los estudios sobre los datos abiertos en el desarrollo
de aplicaciones para el desarrollo urbano. Esto resulta bastante probable debido a la importancia que
tienen las TIC en las zonas urbanas y la facilidad para acceder y compartir datos que existe.

Caso México
Luego de revisar algunos de los casos de desarrollo de aplicaciones con base en los datos abiertos, el
presente trabajo se da a la tarea de documentar como aportación interesante, los casos de uso de datos
abiertos para la generación de aplicaciones útiles para varios propósitos, para las personas y las
organizaciones.

El primer ejemplo que resulta particularmente interesante para presentar en esta revisión de la
literatura, proviene de una de las aplicaciones experimentales que el Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (México) (INEGI) (2018) desarrollo para conocer el estado de ánimo en -prácticamente-
tiempo real de una parte de la población mexicana, quienes utilizan la red social Twitter, llamada:
“estado de ánimo de los tuiteros en los Estados Unidos Mexicanos”.

1275
Dicha aplicación de la “ciencia de datos”, de acuerdo a la documentación técnica que dicho instituto
pone a disposición de quienes visitan el micrositio de la misma, consiste en la utilización de fuentes
no tradicionales de datos (como pueden ser las redes sociales), de las cuales se recolecta información
pre-clasificada (de acuerdo a patrones de geolocalización), se almacena, re-etiqueta (con la ayuda de
un algoritmo de relaciones semánticas) y se re-procesa, para difundirla en una aplicación interactiva
alojada en el portal de INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México), 2018; Picazo-
Vela et al., 2017).

Esta aplicación permite conocer el estado de ánimo de los usuarios de Twitter en México en tiempo
real desde el sitio web de INEGI, el cual está representado por un punto en un plano gráfico que
expresa el valor promedio entre los tuits positivos y los negativos. Además, la aplicación gráfica
permite desagregar la información por estados o en el conglomerado nacional (Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (México), 2018).

Asimismo, el INEGI ha desarrollado otras aplicaciones con la ayuda de otras instituciones del
gobierno de México (51 hasta el momento de este trabajo), de las cuales destacan: el micrositio del
cambio climático (https://cambioclimatico.datos.gob.mx/tab1.html), la aplicación para dispositivos
móviles para el cálculo de consumo de energía eléctrica (https://datos.gob.mx/herramientas/calculo-
consumo-hogar?category=web&tag=salud), RadarCiSalud para la identificación de los lugares más
cercanos a la ubicación de los individuos donde se pueda recibir atención médica gratuita
(https://datos.gob.mx/herramientas/radarcisalud?category=movil&tag=salud), el micrositio y
aplicaciones para dispositivos móviles para la consulta de información estadística en el país “México
en Cifras” (https://datos.gob.mx/herramientas/mexico-en-cifras?category=movil&tag=geoespacial),
entre muchas otras aplicaciones.

Metodología
Para analizar los datos objetivo de este trabajo, se realizó un análisis bibliométrico, el cual se utiliza
desde 1969 desde que se documentó su uso por el científico británico Allen Richard, quien buscaba
analizar estadísticamente la blibliografía, lo cual implica la identificación de patrones de variables
mediante las palabras clave, palabras contenidas en los resúmenes que guardan los repositorios
científicos, nombres de autores y las referencias de la bibliografía consultada (Liang & Liu, 2018;
Liao et al., 2018).

1276
Para esta investigación se hace uso de la base de datos científica Scopus, particularmente, con los
resultados de la búsqueda entre títulos de artículos, el abstract de los mismos y sus palabras claves
con base en la combinación de términos: “Open Data”, “Applications” y “Apps” (contracción muy
utilizada de la palabra “Applications”), lo cual arroja 47 documentos científicos que se han publicado
sobre la temática en los últimos cinco años (del año 2012 al presente 2018).

Una vez obtenida la base de datos desde la función de exportación de resultados que ofrece Scopus
en formato CSV (formato de base de datos que admite el software que se utilizó para el análisis), se
procedió a realizar el análisis de la información base obtenida mediante el software de analisis de
datos bibliométricos mediante representaciones gráficas: VOSviewer (Centre for Science and
Technology Studies, n.d.; van Eck & Waltman, 2014).

Resultados y hallazgos
De acuerdo con el planteamiento metodológico para analizar la bibliografía mediante el método
gráfico de relaciones semánticas mediante VOSviewer, se procedió a ejecutar la base datos obtenida
de la búsqueda descrita a partir del repositorio de Scopus obteniéndose los siguientes conglomerados
e interpretaciones:

La red de relaciones encontrada a partir de la salida gráfica que ofrece VOSviewer muestra
interesantes correlaciones en cuanto a términos que -se puede inferir- relacionan a los datos abiertos
con el aspecto social relacionado al gobierno, principalmente hacia las variables de gobierno abierto,
administración pública, procesamiento público de datos, las ciudades inteligentes y la innovación.
Este último término, inherente a la creatividad, que no se incluyó dentro de las variables de
exploración bibliométrica para no alterar la riqueza de los resultados de búsqueda (véase Diagrama
1).

1277
A partir de los hallazgos, los términos directamente relacionados con la creatividad a partir de los
datos abiertos (se observan como variables de menor peso) son: el desarrollo de aplicaciones móviles
y de escritorio, el crowdsourcing, la innovación y el desarrollo de software (véase Diagrama 1).

Diagrama 1. Visualización de red de conjuntos de variables en registros bibliográficos de los


términos “Open Data”, “Applications” y “Apps” en Scopus entre los años 2012 al 2018

Otra función interesante del VOSviewer es la posibilidad de observar los datos desde su evolución
temporal, lo que agrega a nuestra disertación la variable tiempo, entonces, se pueden observar como
los términos semánticos de mayor persistencia en la historia de investigación científica al término
“Open Data”, en un término medio al “desarrollo de aplicaciones” y como términos de reciente uso
o aparición a las “ciudades inteligentes”, el “crowsourcing” y las aplicaciones móviles. Quedando la
innovación como un término presente desde los inicios de la documentación científica de la temática
(véase Diagrama 2).

1278
Diagrama 2. Visualización de evolución temporal red de conjuntos de variables en registros
bibliográficos de los términos “Open Data”, “Applications” y “Apps” en Scopus entre los años
2012 al 2018

Diagrama 3. Visualización de densidad de conjuntos de variables en registros bibliográficos de los


términos “Open Data”, “Applications” y “Apps” en Scopus entre los años 2012 al 2018

1279
Finalmente, el Diagrama 3, muestra la densidad de cada una de las variables en cuanto a la aparición
en los trabajos de investigación científica dentro de Scopus, lo que deja al término principal de
búsqueda (“Open Data”) como el mayoritariamente presente, seguido de los términos abordados
anteriormente y que aparecen con pesos relativamente menores (lo que no significa que menos
importantes) en el mapa.

Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones
La trascendencia de este estudio radica en la realización de un primer acercamiento a la historia
temprana de los datos abiertos desde la visión de la creatividad en el desarrollo de aplicaciones para
la toma de decisiones y la solución de problemas. La historia se puede calificar como temprana,
debido a la carente y recientemente documentada aparición de estudios científicos en la materia (con
apenas seis años de haberse mencionado el primer término con las variables de búsqueda explicadas
en la metodología).

La irrenunciable relación entre la creatividad y la innovación se hace presente en el anáisis de datos


bibliométricos realizado, esto, por la aparición de esta última variable dentro de los conglomerados
de tópicos que más se emplearon en la labor científica en el tema recopilada.

Como se constató en la revisión directa de cada uno de los resultados de la búsqueda realizada, los
47 documentos sometidos al análisis del software VOSviewer en su conjunto, confirma la prevalencia
del término “Smart Cities”, debido al auge detectado de los datos abiertos como ventana para la
solución de problemas en el plano urbano. Sin embargo, los usos para el crowdsourcing, el desarrollo
de software y aplicaciones móviles como variables temporalmente consideradas en los trabajos
científicos más recientes, podría ser un indicador consistente del interés que están tomando para la
comunidad, aunque no del todo certero, debido a la corta historia de la temática en la labor de los
investigadores.

La naturaleza del tema obliga la vinculación gubernamental y su responsabilidad en la generación de


mecanismos que mejoren la apropiación de los datos abiertos por parte de la comunidad, por ejemplo,
con el llamado que el gobierno de México realizó mediante el INEGI para impulsar herramientas
como la que permite conocier el estado de ánimo de los tuiteros del país.

1280
La maduración que han de tener las políticas de datos abiertos en los países en el mediano plazo será
de gran importancia para el desarrollo de los mismos, esto debido a las oportunidades para la
innovación creativa que esto traerá para todos los sectores sociales, principalmente los menos
económicamente favorecidos y, sobre todo, ante un contexto mundial que se prepara para el internet
de las cosas y un avalancha de datos para entender y explotar estratégicamente.

Recomendaciones
Se recomienda el estudio del Open Data ante otras variables que puedan ser de interés para la
comunidad científica en términos de análisis semánticos, principalmente como elemento de
retrospectiva sobre el rumbo que va tomando este fenómeno en su corta vida de estudio por parte de
los científicos.

Se quedaron fuera de este estudio temas como los formatos que deberían adoptar los datos abiertos
de los gobiernos como medida de homogenización para la explotación de dichos repositorios, así
como las implicaciones sociales, éticas y medioambientales que el uso de Open Data está teniendo
por las sociedades de los países.

1281
Referencias
Alt, R., Smits, M. ., Beverungen, D., Tuunanen, T., & Wijnhoven, F. (2014). Design and value of

service oriented technologies for smart business networking. Association for Information

Systems.

Benavente, J. M., & Grazzi, M. (2017). Políticas públicas para la creatividad y la innovación:

impulsando la economía naranja en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de

Desarrollo.

Berker, F., Reins, F., & Heck, H. (2018). Co-creation of a Mobile City District Guide with and for

Older Adults. In K. Miesenberger & G. Kouroupetroglou (Eds.), Computers Helping People

with Special Needs (Vol. 10897, pp. 379–382). Cham: Springer International Publishing.

https://doi.org/10.1007/978-3-319-94274-2_53

Bolisani, E., & Brătianu, C. (2018). Emergent knowledge strategies: strategic thinking in knowledge

management. Cham, Switzerland: Springer.

Centre for Science and Technology Studies, L. U. (n.d.). VOSviewer. Retrieved October 20, 2018,

from http://www.vosviewer.com

Cuquet, M., & Fensel, A. (2018). The societal impact of big data: A research roadmap for Europe.

Technology in Society, 54, 74–86. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2018.03.005

Derdowski, L., Øgaard, T., Marnburg, E., & Mathisen, G. E. (2018). Creative and innovative

behaviours of corporate directors: an elusive role of task-related conflicts. Journal of

Management and Governance, 22(4), 1045–1069. https://doi.org/10.1007/s10997-018-9419-

Echeverri, A., Lozada, N., & Arias, J. E. (2018). Incidencia de las Prácticas de Gestión del

Conocimiento sobre la Creatividad Organizacional. Información Tecnológica, 29(1), 71–82.

https://doi.org/10.4067/S0718-07642018000100071

Elsevier B.V. (n.d.). Scopus. Retrieved October 18, 2018, from https://www.scopus.com

1282
Emaldi, M., Aguilera, U., López-de-Ipiña, D., & Pérez-Velasco, J. (2017). Towards Citizen Co-

Created Public Service Apps. Sensors, 17(6), 1265. https://doi.org/10.3390/s17061265

Falco, E., Malavolta, I., Radzimski, A., Ruberto, S., Iovino, L., & Gallo, F. (2018). Smart City

L’Aquila: An Application of the “Infostructure” Approach to Public Urban Mobility in a

Post-Disaster Context. Journal of Urban Technology, 25(1), 99–121.

https://doi.org/10.1080/10630732.2017.1362901

Fosso Wamba, S., Akter, S., Trinchera, L., & De Bourmont, M. (2018). Turning information quality

into firm performance in the big data economy. Management Decision.

https://doi.org/10.1108/MD-04-2018-0394

George, J. M. (2007). 9 Creativity in Organizations. The Academy of Management Annals, 1(1), 439–

477. https://doi.org/10.1080/078559814

Hammershøj, L. G. (2017). The discourse and nature of creativity and innovation: Ways of relating

to the novel. Educational Philosophy and Theory, 49(14), 1313–1325.

https://doi.org/10.1080/00131857.2016.1278353

ICEIS. (2017). ICEIS 2017: proceedings of the 19th International Conference on Enterprise

Information Systems: Porto, Portugal, April 26-29, 2017. Volume 2: ... (S. Hammoudi, Ed.).

Setúbal: SCITEPRESS - Science and Technology Publications, Lda.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México), I. (2018). Estado de ánimo de los tuiteros en

los Estados Unidos Mexicanos : documento metodológico. Retrieved from

http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/

bvinegi/productos/nueva_estruc/702825099718.pdf

Jauk, E. (2019). A bio-psycho-behavioral model of creativity. Current Opinion in Behavioral

Sciences, 27, 1–6. https://doi.org/10.1016/j.cobeha.2018.08.012

Kassen, M. (2018). Adopting and managing open data: Stakeholder perspectives, challenges and

policy recommendations. Aslib Journal of Information Management, 70(5), 518–537.

https://doi.org/10.1108/AJIM-11-2017-0250

1283
Keeley, L., Pikkel, R., Quinn, B., & Walters, H. (2013). Ten types of innovation: the discipline of

building breakthroughs. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons Inc.

Lee, M., Almirall, E., & Wareham, J. (2015). Open data and civic apps: first-generation failures,

second-generation improvements. Communications of the ACM, 59(1), 82–89.

https://doi.org/10.1145/2756542

Liang, T.-P., & Liu, Y.-H. (2018). Research Landscape of Business Intelligence and Big Data

analytics: A bibliometrics study. Expert Systems with Applications, 111, 2–10.

https://doi.org/10.1016/j.eswa.2018.05.018

Liao, H., Tang, M., Luo, L., Li, C., Chiclana, F., & Zeng, X.-J. (2018). A Bibliometric Analysis and

Visualization of Medical Big Data Research. Sustainability, 10(2), 166.

https://doi.org/10.3390/su10010166

Lyu, W., & Zheng, L. (2017). Value Research on Open Government Data: Cases of Shanghai Open

Data Apps in China. In Proceedings of the 18th Annual International Conference on Digital

Government Research - dg.o ’17 (pp. 582–583). Staten Island, NY, USA: ACM Press.

https://doi.org/10.1145/3085228.3085250

Martínez-Méndez, F.-J., López-Carreño, R., & Pastor-Sánchez, J.-A. (2014). Open data en las

administraciones públicas españolas: categorías temáticas y apps. El Profesional de La

Informacion, 23(4), 415–424. https://doi.org/10.3145/epi.2014.jul.10

Moreno Moya, M., & Munuera Alemán, J. L. (2014). ¿Es importante la creatividad en el desarrollo

de nuevos productos? Universia Business Review, 44.

Picazo-Vela, S., Sandoval-Almazan, R., Puron-Cid, G., Luna-Reyes, D. E., Luna-Reyes, L. F., Gil-

Garcia, J. R., & Hernandez-Juarez, L. (2017). The Role of Social Media Sites on Social

Movements against Policy Changes. In Proceedings of the 18th Annual International

Conference on Digital Government Research - dg.o ’17 (pp. 588–589). Staten Island, NY,

USA: ACM Press. https://doi.org/10.1145/3085228.3085260

1284
Sandoval-Almazan, R., Gil-Garcia, J. R., Luna-Reyes, L. F., Luna, D. E., & Rojas-Romero, Y. (2012).

Open government 2.0: citizen empowerment through open data, web and mobile apps. In

Proceedings of the 6th International Conference on Theory and Practice of Electronic

Governance - ICEGOV ’12 (p. 30). Albany, New York: ACM Press.

https://doi.org/10.1145/2463728.2463735

Schumpeter, J. A., Opie, R., & Elliott, J. E. (1983). The theory of economic development: an inquiry

into profits, capital, credit, interest, and the business cycle. Retrieved from

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&scope=site&db=nlebk&db=nlabk&AN

=683710

Simonton, D. K. (2018). Defining Creativity: Don’t We Also Need to Define What Is Not Creative?

The Journal of Creative Behavior, 52(1), 80–90. https://doi.org/10.1002/jocb.137

Townsend, J. H., Gomer, R., Fyson, W., Hobson, D., Fryer, H., Prieto, A., … Shadbolt, N. (2013).

Creating an open data application for sustainability education: Globe-town (Vol. 1124).

van Eck, N. J., & Waltman, L. (2014). Visualizing Bibliometric Networks. In Y. Ding, R. Rousseau,

& D. Wolfram (Eds.), Measuring Scholarly Impact (pp. 285–320). Cham: Springer

International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-10377-8_13

Vasa, M., & Tamilselvam, S. (2014). Building apps with open data in india: an experience. In

Proceedings of the 1st International Workshop on Inclusive Web Programming -

Programming on the Web with Open Data for Societal Applications - IWP 2014 (pp. 1–7).

Hyderabad, India: ACM Press. https://doi.org/10.1145/2593761.2593763

Wang, L. (2019). Creativity as a pragmatic moral tool. Journal of Business Research, 96, 1–13.

https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2018.10.009

1285
Factores para la formación profesional en administración y negocios: la perspectiva del
estudiante

María Angélica Cruz Reyes1


Evelyn Hernández Medina*
Paola Selene Vera Martínez2
Resumen
A decir de la UNESCO, una de las preocupaciones mundiales es el reto de la educación de calidad,
en México las escuelas del área en Administración y Negocios, además, se enfrentan a desafíos del
equilibrio de saberes en la formación académica que respondan a las necesidades de competitividad
en el mercado laboral.
Considerando lo anterior, los objetivos son: identificar cuáles son los factores que demandan los
estudiantes para su formación en administración y negocios, así como determinar cuáles de ellos son
críticos en el proceso del aprendizaje. Primero se revisó desde la teoría del comportamiento humano
las capacidades que deben tener las personas que conforman los cuadros administrativos,
posteriormente se diseñó y valido el instrumento de campo. Los resultados indican que las prácticas,
exposiciones y dinámicas son los factores demandados, y ante la necesidad de adaptación dada una
contingencia solicitan programas de estudio actualizados y comprensión para la gestión escolar.
Palabras clave: Comportamiento humano, educación en administración, capacidades,
Abstract
According to UNESCO, one of the global concerns is the challenge of quality education, in Mexico
the schools in the area of Administration and Business, in addition, face challenges of the balance of
knowledge in academic training that meet the needs of competitiveness in the labor market.
Considering the above, the objectives are: to identify the factors that students demand for their
training in administration and business, as well as determine which of them are critical in the learning
process. First, the capabilities that the people who make up the administrative cadres must have been
reviewed from the theory of human behavior, then the field instrument was designed and validated.
The results indicate that the practices, exposures and dynamics are the demanded factors, and given
the need for adaptation given a contingency they request updated study programs and understanding
for school management.
Keywords. Human behavior, management education, skills.

1
Instituto Politécnico Nacional/ ESCA Tepepan
2
Universidad Nacional Autónoma de México/ FCA

1286
Introducción
Las siguientes problemáticas ¿Las personas que se forman en administración se preparan de manera
equivocada? o ¿Los métodos utilizados por las universidades que ofertan MBA responden a los
requerimientos del mercado laboral? Las planteó Mintzberg (2005) al realizar un estudio evolutivo
sobre los estudios de posgrado en administración y los negocios (MBA3), específicamente su reflexión
se centró en la formación de directivos. La preocupación sobre la formación de personas en áreas
afines la describió también Stiglitz (2002) cuando se cuestionó sobre el papel del conocimiento ante
los desafíos de las economías tanto en desarrollo como las emergentes ya que las asignaturas de los
programas educativos se han diseñado con modelos abstractos… “después de todo, en el modelo
competitivo -que subyace al fundamentalismo del mercado señala que la demanda siempre iguala a
la oferta (p. 61).

Con base en los recursos y capacidades que deben tener las personas para alcanzar la competitividad
en las organizaciones se buscó en la página web de sciencedirect artículos sobre educación en
administración, en la primera búsqueda se encontraron 22 399 documentos, al limitarla con la palabra
“en” el resultado disminuyó a 4 492, posteriormente se filtraron sólo los derivados de investigación,
esos sumaron 2 853 artículos, cabe señalar que fue en 2016 cuando se publicaron 456 de ellos siendo
el máximo número de publicaciones, en 1991 se publicaron solo 5 y 231 en el año 2011(sciencedirect,
2019), lo anterior da razón y cuenta del interés que existe entre los investigadores por comprender y
explicar cómo se preparan los futuros administradores o tomadores de decisiones en las
organizaciones.

La mayoría de dichos artículos se concentran en las características o elementos que deben ser parte
de la formación de los egresados de las profesiones de administración y negocios o áreas a fines, otros
documentos se enfocan en los métodos y perfiles de las Instituciones de Educación Superior (IES)
que ofrecen para la formación académica, muy pocos estudian la percepción, necesidades o demandas
de los estudiantes en específico de alguna profesión de las referidas, es en este punto donde descansa
la importancia del presente trabajo ya que los objetivos son: 1. Identificar cuáles son los factores que
demandan los estudiantes en la formación en administración y negocios; 2. Determinar cuáles de
dichos factores son críticos para el estudiante en el proceso del aprendizaje.

3
Por sus siglas en inglés Master in Business Administration.

1287
El contexto de la investigación empírica fue una IES pública situada en la Ciudad de México, que
además de enfrentarse a los desafíos de un mundo globalizado o la perspectiva de la industria 4.0, se
enfrenta a retos que derivan por desastres naturales como fue el terremoto de septiembre 11 de 2017
donde la unidad académica sufrió la avería de todos sus edificios, mismos que quedaron inhabilitados,
a dos años de dichos acontecimientos el proceso enseñanza-aprendizaje se lleva a cabo en aulas
provisionales que a pesar de funcionar como salones de clase se observa la falta de instrumentos y
condiciones que propicien un mejor proceso para el aprovechamiento y eficiencia escolar.

El trabajo inicia con la problemática desarrollada por Mintzberg respecto al enfoque de los
conocimientos que debe tener un profesional en administración de negocios, posteriormente se
plasmaron las propuestas de la teoría del comportamiento humano para las funciones administrativas,
después se describió de manera puntual cuáles son las técnicas que desde las estrategias didácticas
son las que dan pauta a los factores que indican los saberes procedimentales o teóricos. Se describe
el contexto donde se aplicó el instrumento de la investigación de campo, finalmente se analizaron los
resultados, donde mediante la comparación de medias y teniendo un total de 170 encuestados se
identificaron desde la perspectiva del estudiante los factores que para ellos son importantes en su
formación académica.

Desarrollo
Mintzberg (2005) dice que en EUA aproximadamente un millón de personas cada 10 años egresan de
los programas de MBA, penosamente con conocimientos deficientes sobre los clientes, trabajadores,
productos y procesos, es decir no aptos para dirigir organizaciones con liderazgo y práctica directiva,
pero si especializados en áreas funcionales de los negocios, entonces se preguntó ¿se forma a las
personas equivocadas no los métodos de formación son equivocados, ya que las empresas espacios
de acción complejos y por tanto dirigirlas es un asunto difícil?

Ya Robledo (2004) al proponer una dirección integral de empresas desde la teoría propuso cuatro
dimensiones fundamentales para el análisis e integración: la científica, la artística, la ética de las tres
primeras surge la espiritual4. Con base en ello el mismo autor definió la dirección como aquella que
busca la comprensión de la empresa desde lo científico-técnico, y el control de la misma a través de
medidas objetivas de rendimiento, productividad, calidad, etc. con el objetivo de crear valor mediante
el establecimiento de espacios de interacción para la creatividad y el aprendizaje bajo principios para

4
Desde el enfoque de Aristóteles visto como sabiduría.

1288
el bien común (p. 12-13). Cabe señalar que tanto Mintzberg como Robledo coinciden en que la
dirección de empresas es compleja pero el primero apoya la idea que la función de la dirección no se
enseña, sino se práctica.

De hecho Marín-Idárraga (2013) mencionó que la educación en Administración debe asegurar el


equilibrio entre la teoría y la práctica sin perder de vista que las tendencias en educación superior
siguen el patrón de la flexibilidad, a distancia y las competencias; el estudio empírico se enfocó en el
administrador de las unidades académicas con miras en el análisis de los programas de estudio de
Colombia, Bogotá, concluye que los programas de estudio a pesar de incluir tres dimensiones
(epistémica, axiológica y praxeológica5) no se visualiza el equilibrio entre la teoría y la práctica; en
cuanto a la variables la definida como -en atención a las expectativas de los estudiantes- desde el
isomorfismo normativo incide en el diseño o rediseño de los programas de estudio, Marín-Idárraga
con influencia de Van der Colff reafirma que la educación en Administración además de centrarse en
conocimientos procedimentales debe aumentar significativamente los métodos y asignaturas que
propicien las capacidades para alcanzar el éxito en las organizaciones (p. 473 y 474).

Por los estudios anteriores el hilo conductor de la investigación se basó en las propuestas del
comportamiento humano en la organización y la capacidad del individuo para ser líder, tomador de
decisiones o coordinador de funciones; entre los antecedentes teóricos de estos estudios se encuentra:
Simón6 (1982) con la teoría de la toma de decisiones, él dijo que la decisión en el proceso
administrativo involucra a un grupo de personas, que el comportamiento en una organización es
intencionado (metas y objetivos) por tanto es necesario: coordinar, contar con habilidades
especializadas, ser responsables para aplicar normas y control, influir mediante la comunicación y la
autoridad, entrenamiento y criterio de eficiencia. Específicamente aludió que todo comportamiento
implica una selección consciente o inconsciente en la cadena de actividades administrativas.

Por su parte Crozier quien es reconocido como el pionero en las propuestas sobre el análisis
estratégico, al estudiar la relación entre el actor y su estrategia, observó el comportamiento humano
como un fenómeno sistemático, cuya tesis principal fue que las personas son agentes autónomos
capaces de adaptarse e inventarse en función a las circunstancias y de los movimientos de las demás
personas, caracterizó al individuo con base a las necesidades psicológicas jerarquizadas por su

5
Es la acción integrada por la epistémica y la axiológica (Marín-Idárraga (2013, p. 467)
6
El titulo original de la obra de Simon es “Administrative behavior de 1945, la primera versión en español fue
en 1962.

1289
participación en la empresa, es decir nunca es previsible completamente porque es contingente según
su contexto (Crozier y Friedberg7, 1990). Uno de los elementos a considerar es el conocimiento y las
características propias del actor las cuales repercuten en el comportamiento en la organización8. Es
interesante que los autores enlistan las características del actor bajo la tipología de los riesgos
inherentes por un lado los subjetivos tales como los sentimientos, emociones, creencias e ideologías
y por otro los de tipo racional como los conocimientos, destrezas, habilidades y criterios
(experiencia).

Otra propuesta seminal al respecto de la importancia de la acción de los tomadores de decisiones en


la empresa fue la de Hambrick y Mason (1984) quienes hicieron énfasis en que los resultados de una
organización son considerados reflejos de los valores y de las bases cognitivas de quienes se
encuentran en mandos superiores (tomadores de decisiones); dichos valores y conocimientos se
observan en las características tales como: la edad, la experiencia funcional, la vida laboral,
educación, antecedentes socioeconómicos y situación financiera. Los autores concluyen que la
relación entre las características gerenciales y los resultados organizacionales es más fuerte cuando
el nivel de los desafíos gerenciales es alto en virtud de que las decisiones son más complejas y
depende menos de las características personales.

En tanto que Teece (2007) al basarse en las Ciencias Sociales y el comportamiento para tratar de
especificar los micro fundamentos para mantener el rendimiento de las empresas definió que una
capacidad dinámica es el conjunto de habilidades, procesos, procedimientos, estructuras
organizacionales reglas de decisión y disciplinas que sustentan las capacidades de detección, captura
y reconfiguración para adaptarse a los cambios y tomar las oportunidades que se presentan (como las
tecnológicas). En tal sentido, el autor propone dos patrones para evaluar las capacidades: la aptitud
técnica (eficacia en el desempeño) y la evolutiva (entorno de la empresa), es decir las personas son
las que detectan o crean las oportunidades por lo tanto los directores y gerentes deben descubrir como
interactuar, perseguir o evaluar dichas oportunidades como las de mercado, las tecnológicas, las de
proveedores etc. En síntesis, la capacidad es del individuo y su conocimiento.

El mismo autor menciona que uno de los elementos para que la empresa obtener rendimientos deben
protegerse los activos intangibles y tangibles mediante: 1. La coespecialización, 2. El conocimiento

7
Es titulo original de la Obra está en francés “L’aciers et le système. Les contraintes de l’action collective”, se
publicó en 1977 por Éditions du Seuil.
8
Definida como el conjunto de las relaciones de poder, de influencia, de regatero y de cálculo (Crozier y
Friedberg, 1990).

1290
administrativo, 3. La gobernanza y 4. La descentralización y proximidad de descomponibilidad
(adaptación). Cabe señalar que en el marco de las capacidades dinámicas tiene una perspectiva neo-
schumpeteriana por los procesos de innovación, de los recursos por las capacidades y habilidades de
las personas, finalmente de estrategia para el desarrollo de nuevas capacidades.

Perspectivas que se requieren en la industria 4.0 definida desde 2010 como una revolución consistente
en la digitalización de los procesos industriales mediante la interacción de la inteligencia artificial, la
optimización de recursos, la creación metodologías para la comercialización y una nueva manera de
hacer negocios (logicbus, 2019). Así también, tal como lo describe Vila, Ugarte, Ríos y Abellán
(2017) “para las empresas implementar entornos virtuales como lo demanda la industria 4.0 le
requiere recursos y capacidades como: 1. Compromiso y proactividad, 2. Infraestructura, 3.
Conocimiento y relaciones, 4. Confianza, 5. Recursos, 6. Unicidad (combinación de habilidades,
experiencia y relaciones) y 7. Entrenamiento (cómo trabajar en ese entorno)”.

Díaz y Hernández (2010) sostienen que el desarrollo de habilidades y conocimientos significativos


se van conformando mediante estrategias de enseñanza9, para este estudio se enumeran solo las que
apuntan a las capacidades para los actos administrativos como lo indican Simon, Crozier, Friedberg,
Hambrick y Mason:

1. Análisis de estudios de caso para el desarrollo de habilidades y competencias profesionales.


2. Análisis de problemas para el desarrollo de actividades cognitivas, solución de problemas y
toma de decisiones.
3. Discusión de casos para desarrollar habilidades de explicación y argumentación.
4. Enfoque de proyectos, con el fin de propiciar actitud propositiva, libertad de acción,
adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes (competencias).
5. Dinámicas grupales, con el fin de desarrollar habilidades de interrelación y trabajo
colaborativo, entendiéndose como grupo a la “colección de personas que interactúan ente sí
y que ejercen una influencia recíproca (p. 85). Además, son generadoras de confianza entre
los alumnos.
6. Informes para el desarrollo de habilidades de comunicación oral y escrita.
7. Rúbricas -evaluación, para describir o el progreso de competencia de los alumnos

9
Es el conjunto de procedimientos que el agente (docente en nuestro caso) utiliza en forma reflexiva y flexible
para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos (Diaz y Hernández, 2010 p. 118)

1291
Contexto
La educación a decir de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) es un derecho humano, en cuanto al desarrollo educativo
se encuentran los temas sobre: ciudadanía mundial, desarrollo sostenible (de este sector se encuentra
en el ODS número cuatro de los 17), igualdad de género, salud. Las tendencias a nivel mundial son
la enseñanza técnica y la formación profesional10 como la Administración y disciplinas afines entre
las que se encuentra la Contaduría Pública, la Mercadotecnia, la Informática, las Relaciones
Comerciales, entre otras.

En México de acuerdo con INEGI (2010) del total de alumnos matriculados en las IES más del 40%
están insertados en el área de Ciencias Sociales, Administración y Derecho y de cada 100, 38 son
hombres, en Ingeniería y Manufactura suman casi el 19% y en tercer lugar estudian profesiones
relacionadas en la Educación con el 12%, numeraria que denota la importancia de la Administración.

Con una clasificación un tanto diferente a INEGI, INMUJERES informó que en 2010 la matrícula de
licenciatura universitaria y tecnológica en Ciencias Sociales y Administrativas fue de 1´119 126
estudiantes, en 2001 era de 814 318, lo cual indica un índice de crecimiento de 37%, la media nacional
alcanzó el 70%, entre las áreas de conocimiento con mayor crecimiento fueron Ciencias de la Salud
con el 85% e Ingeniería y Tecnologías con el 75% por el mismo periodo. Pero, la de mayor
consistencia en cuanto al porcentaje del total nacional de los estudiantes fue precisamente la de
Ciencias Sociales y administrativas ya que mantuvo el 57% de la matricula en el periodo dado
(Inmujeres, 2015).

Siguiendo con el área de las Ciencia Sociales y Administrativas de acuerdo con el Instituto Politécnico
Nacional (IPN), un egresado de Administración Industrial debe ser un profesional interdisciplinario
y emprendedor con visión estratégica para integrar el elemento humano y equipos de trabajo eficientes
(UPIICSA, sf). El Contador Público (CP) debe ser aquel profesional que posea conocimientos para
preparar y evaluar la información contable, financiera y administrativa para tomar decisiones en
ambientes globalizados (ESCATEP, sf -a). El Licenciado en Negocios Internacional (LNI) debe ser
el profesional con ética y compromiso social, que analiza y desarrolla oportunidades de negocios en
ambientes internacionales, con capacidad para dirigir y participar equipos inter y multidisciplinarios

10
De acuerdo con la UNESCO esta perspectiva garantiza el vínculo entre la formación educativa y el trabajo,
en el sentido de que las personas adquieren competencias para el empleo y espíritu empresarial (UNESCO
2019)

1292
que beneficien los sectores productivos (ESCATEP, sf -b). Finalmente, el Licenciado en Relaciones
Comerciales (LRC) debe ser es el profesional con capacidades de liderazgo, trabajo en equipo, capaz
de desarrollar procesos estratégicos de mercado y comerciales, competente en el idioma inglés,
competitivo y empático (ESCATEP, sf -c)

Los perfiles de las carreras de nivel superior arriba mencionadas del IPN, tipificada como IES y líder
en la educación tecnológica en México coinciden en la formación de sus estudiantes con capacidades
procedimentales, habilidades y valores en un entorno global, de constantes cambios, así como con el
uso de lo que se conoce como “el internet de las cosas” también llamada “industria 4.0”

Método y resultados
Es un estudio descriptivo donde se buscó mediante una muestra a modo por las propias condiciones
de la Unidad Académica (infraestructura improvisada dados los acontecimientos de desastre natural)
identificar cuáles son los factores que demandan los estudiantes que se están formando en el área de
la administración y negocios, que desde su percepción son necesarios para responder al mundo
laboral. Así como determinar cuál de los elementos del trabajo que intervienen en el aula es más
importante para el estudiante en el proceso de su aprendizaje. Las hipótesis del trabajo fueron:
H1. Los factores que demandan los alumnos son los conocimientos técnicos y de experiencia.
H2. El factor “aptitud técnica” es el elemento más importante en el proceso de aprendizaje del
estudiante.

El trabajo se realizó en una IES pública ubicada en la Ciudad de México, que además de enfrentarse
a los desafíos de una transformación interna así como de un mundo globalizado, también encuentra
retos de adaptación derivados por desastres naturales como el terremoto de septiembre 11 de 2017
donde varias unidades académica de dicha institución sufrieron daños, una de esas escuelas fue la que
ofrece algunas carreras profesionales del área de la administración y los negocio, en donde todos sus
edificios quedaron inhabilitados. A dos años de dichos acontecimientos, el proceso enseñanza
aprendizaje se lleva a cabo en aulas provisionales que a pesar de funcionar como salones de clase se
observa la falta de instrumentos y condiciones que propicien un mejor proceso para el
aprovechamiento y eficiencia escolar.

Para alcanzar el objetivo se aplicó un cuestionario con 11 preguntas a 170 estudiantes, los primeros
ítems se diseñaron con el fin de conocer generalidades de los encuestados, las restantes tienen relación
con las necesidades demandadas para la formación académica desde la perspectiva de los alumnos de

1293
las carreras de Contador Público, Licenciados en Relaciones Comerciales y Negocios Internacionales.
Se obtuvo un Alpha de Cronbach de 0.621 como indicador de la fiabilidad, el índice nos dice que
existe consistencia interna. Se utilizó la técnica de la distribución de frecuencias acumuladas y
relativas con el fin de obtener porcentajes máximos y mínimos de las 170 observaciones, la
presentación se realizó mediante histogramas. Para determinar consistencia en los datos obtenidos
por los diferentes grupos de muestras se realizó la prueba estadística de diferencia de varianzas.

Resultados
A continuación, se presentan los hallazgos del cuestionario aplicado a la muestra elegida a modo de
acuerdo con las condiciones propias de la Unidad Académica que oferta carreras afines a
Administración y Negocios.

Gráfica 1. Generalidades de los estudiantes entrevistados

Estudiantes por carrera Sexo de los estudiantes

24% 34%
34%

42%
66% Femenino
C.P. L.R.C. N.I. Masculino

Sexo de los estudiantes Sexo de los estudiantes

34% 34%

66% Femenino 66% Femenino


Masculino Masculino

Fuente: Elaboración propia con base en el cuestionario aplicado en un solo momento durante el mes
de mayo de 2019

En la Gráfica 1 se observa que el 42% de los entrevistados son escolares de la Licenciatura en


Relaciones Comerciales (LRC), el 34% de Contaduría y 24% de LNI, llama la atención que en los
últimos años LRC y LNI se ha incrementado su matrícula. El 66% fueron mujeres, el 36% se
encuentran inscritos en sexto semestre; el 30% en octavo solo el 18% en segundo, el 75% fueron del
turno matutino, el 83% eligieron su carrera como primera opción. A continuación, se presentan los
resultados a la pregunta de cuáles son los factores que trascienden en su formación académica.

1294
Gráfica 2. Factores que transcienden en la formación académica de los estudiantes entrevistados

Factores que considera el estudiante para su formación

Etica, motiv del profesor 23


Premios 1
Exponga el profesor 20
Retroalimentación 34
Proyectos de Investigación 9
Debates 21
Práctica 49
Exposiciones 53
Dinámicas 93
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Fuente: Elaboración propia con base en el cuestionario aplicado en un solo momento durante el mes
de mayo de 2019

Con la Gráfica 2, se observa que los factores que demandan los estudiantes en su proceso de
formación académica y necesarios para responder al mundo laboral es la práctica, las exposiciones
las dinámicas y la retroalimentación. Respecto a los mismos factores, pero dando una importancia
relativa se obtuvo que las dinámicas en el grupo y las exposiciones en el salón de clase son las
principales, en último sitio se encuentran las compensaciones visualizadas por los estudiantes como
premios. Además, para corroborar lo anterior se disgregó la información de los factores por semestre
y por frecuencia relativa para obtener el siguiente histograma.

1295
Gráfica 3. Factores en la formación académica por semestre

Factores de formación por semestre


40%
30%
20%
10%
0% Proyectos de Exponga el Etica, motiv del
Dinámicas Exposiciones Práctica Debates Retroalimentación Premios
Investigación profesor profesor
8vo 16.67% 27.78% 22.22% 11.11% 5.56% 11.11% 5.56% 0.00% 0.00%
6to 33.33% 24.56% 17.54% 10.53% 1.75% 3.51% 3.51% 0.00% 5.26%
2do. 32.91% 13.92% 10.13% 6.33% 5.06% 16.46% 6.33% 0.00% 8.86%

8vo 6to 2do.

Fuente: Elaboración propia con base en el cuestionario aplicado en un solo momento durante el mes
de mayo de 2019

La Gráfica 3 indica la elección de los factores de formación por semestre: indicando que para los
escolares de octavo semestre la prioridad son las exposiciones y la práctica, para los de sexto y
segundo lo importante son las dinámicas y exposiciones, para los de segundo también son las
dinámicas. Para identificar si existe algún cambio en cuanto a los semestres se realizó la prueba del
estadístico F considerando al grupo 8vo CP de control.

Tabla 1. Prueba F para varianzas de dos muestras

8vo CP 6to LNI 8vo CP 8vo CP 8vo CP 2do LRC 8vo CP 8vo LRC 8vo CP 6to. LRC
Media 3.46 3.33 3.46 3.38 3.46 3.35 3.46 3.30 3.46 3.50
Varianza 1.69 1.17 1.69 1.57 1.69 1.14 1.69 1.61 1.69 1.99
Observaciones 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00
Grados de libertad 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
F 1.44 1.08 1.49 1.05 0.85
P(F<=f) una cola 0.35 0.47 0.34 0.48 0.43
Valor crítico para F
(una cola) 5.05 5.05 5.05 5.05 0.20
Fuente: Elaboración propia con base en el cuestionario aplicado en un solo momento durante el mes
de mayo de 2019. Análisis de datos: Excel.
NOTA: Si F < valor critico; y la probabilidad de estadístico P(F<=f)>.05 entonces la varianza NO
presenta diferencia estadísticamente.

Al determinar que la diferencia de varianzas, también se obtuvo que no hay diferencia estadística de
medias, por lo que los factores más importantes son: las dinámicas y las exposiciones. Cabe señalar
que también se preguntó a los estudiantes sobre los factores que repercuten en su proceso formativo

1296
ante situaciones de contingencia, al no contar con instalaciones apropiadas (edificio, equipo
tecnológico y didáctico) y por deficiencia en servicios bibliotecarios, red wifi, de cómputo, etc.).

Gráfica 4. Elementos para la adaptación ante contingencias

Percepción por semestre para la adaptación en contingencias


30.00%

25.00%

20.00%

15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
Biblioteca e Organización Capacitación Act de
Flexibilidad Comprensión Compromiso Ad Respeto Ad Equipo Todo esta bien
instalaciones trámites integral/INN programas
8vo 10.53% 10.53% 15.79% 15.79% 10.53% 10.53% 10.53% 10.53% 5.26% 0.00%
6to 1.56% 6.25% 28.13% 17.19% 3.13% 9.38% 9.38% 3.13% 0.00% 21.88%
2do. 1.56% 6.25% 28.13% 17.19% 3.13% 9.38% 9.38% 3.13% 0.00% 21.88%

8vo 6to 2do.

Fuente: Elaboración propia con base en el cuestionario aplicado en un solo momento durante el mes
de mayo de 2019
La Gráfica 4, muestra que los alumnos solicitan compromiso y respeto por parte del personal
administrativo que junto con la organización en los procesos como gestión escolar, servicio social,
tutorías pues son los aspectos que más afectan la estancia de los alumnos en la unidad académica.
Llama la atención que, por parte de los asuntos académicos, los educandos demandan la actualización
de los programas de estudio y la capacitación por parte de los docentes. Los encuestados no
mencionaron la necesidad de instalaciones fijas como edificios con todos los servicios para la
educación.

Conclusiones
Las propuestas teóricas del comportamiento humano desde la administración son seminales, de ellas
han emergido investigaciones empíricas que dan razón y cuenta de cuáles deben ser las características,
habilidades (capacidades) de quienes conforman los cuadros administrativos, principalmente aquellas
personas que mediante una autoridad dada son líderes o tomadores de decisiones que conllevan a las
organizaciones a un desempeño superior y generación de valor. Algunos otros estudios se enfocan en
los métodos que deben emplear las instituciones educativas para formar a los administradores y
profesionales con carreras afines, pero muy pocos se centran en la percepción de que necesitan o
requieren los estudiantes que han decidido formarse como administradores o en carreras afines.

1297
Así la identificación de los factores que demandan los estudiantes que se están formando en el área
de la administración y negocios son más prácticos que teóricos ya que ellos desde su percepción
dijeron que las exposiciones, dinámicas y prácticas son necesarios para responder al mundo laboral.
Con lo anterior se aporta evidencia que los factores que demandan los alumnos son los conocimientos
técnicos y de experiencia, al aplicar los cuestionarios muchos de los alumnos (sobre todo de octavo
semestre han manifestado que la teoría que se enseña en el aula de clase no es lo que requieren las
empresas, que la práctica es muy diferente). Asimismo, se corrobora que el factor “aptitud técnica”
es el elemento más importante en el proceso de aprendizaje del estudiante.

Los resultados obtenidos se suman a las propuestas de Simon quien dijo que la especialización y la
responsabilidad son primordiales para la coordinación, control y aplicación de normas en la
organización; las de Crozier y Friedberg quienes sugirieron que los conocimientos, destrezas,
habilidades y criterios (experiencia) son una manera racional en el comportamiento administrativo; y
la de Hambrick y Mason quienes también expusieron que las capacidades y habilidades de las
personas se reflejan en los resultados de una organización.

En cuanto a los retos de la industria 4.0 la propuesta de Teece y sus microfundamentos puede ser útil
para explicar las nuevas realidades en las organizaciones, para identificar oportunidades para el futuro
y generar valor no solo para el accionista sino para todas las partes interesadas.

Finalmente llama la atención que ante los retos de la industria 4.0 los educandos entrevistados no
consideraron los conocimientos que derivan de las tecnologías de la información y comunicación
como factor necesario en su formación. Una de las suposiciones al plantear la pregunta de las
necesidades que solicitarían dadas las condiciones atípicas derivadas por los sismos de septiembre 11
de 2017 eran: los servicios tecnológicos, bibliotecarios e instalaciones aptas y no, por el contrario,
ellos demandaron mayor respeto, comprensión y conocimientos en los procesos de gestión escolar,
servicio social, tutorías y atención por parte de personal administrativo y docentes. Ante lo anterior
una de las limitaciones del estudio fue no abarcar el ámbito de los valores y la ética en la formación
académica y comportamiento humano para la acción administrativa.

1298
Referencias
Artículos:
Hambrick, D.C. y Mason, P.A. (1984). Upper echelons: the organization as a reflection of its top
managers. The Academy of Management Review, 9(2), 193-206.
http://dx.doi.org/10.2307/258434

Marín-Idárraga, D.A. (2013). La conformación del currículo en Administración: un estudio desde el


isomorfismo institucional. Estudios Gerenciales, 29(2013), 466-475.
www.elsevier.es/estudios_gerenciales

Teece, D.J. (2007). Explicating dynamic capabilities: the nature and micro foundations of
(sustainable) enterprise performance. Strategic Management Journal (28) 1319-1350.
http://dx.doi.or/10.1002/smj.640

Vila, C., Ugarte, D., Río, J. y Abellán, J.V. (2017). Project-based collaborative engineering learning
to develop industry 4.0 skills within a PLM framework. Trabajo presentado en Manufacturing
Enginneering Society International Conference 2017, MESIC 2017, 28-30 june 2017, Vigo
(Pontevedra, Spain). Procedia Manufacturing 13 (2017) 1269–1276.
www.elsevier.com/locate/procedia

Libros:
Díaz, B. A. F. y Hernández, R. G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
Una interpretación constructivista. 3ra. Ed. México: Mc Graw Hill.

Inmujeres (2015). Avances y desafíos de la igualdad de género. A veinte años de la Plataforma de


Acción de Beijing. Cuadernos de trabajo 61. México: Instituto Nacional de las Mujeres.

Inegi (2010). Censo de población y vivienda. Perfil sociodemográfico. 1ra. Ed. México: Inegi.

Crozier, M. y Friedberg, E. (1990). El actor y el sistema. Restricciones de la acción colectiva. 1ra.


Ed. México: Alianza Editorial Mexicana.

Mintzberg, H. (2005). Directivos, no MBAs, una visión crítica de la dirección de empresas y la


formación empresarial. 1ra. Edición en español. México: Ediciones Deusto.

1299
Robledo, C. M.A. (2004). D3D Un enfoque integral de la dirección de empresas. 1ra. Ed. España:
Ediciones Díaz de Santos.

Simon, H. (1982). El comportamiento administrativo. Estudio de los procesos decisorios en la


organización administrativa. 4ta. Ed. Argentina: Aguilar Argentina, S.A. de Ediciones.

Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. 1ra. Ed. México: Santillana Ediciones Generales,
S.A. de C.V

Web
ESCATEP del IPN (sf a). Perfil de Egreso del Contador Público. Recuperado de
https://www.escatep.ipn.mx/oferta-educativa/ver-carrera.html?lg=es&id=48

ESCATEP del IPN (sf b). Perfil de Egreso del Licenciado en Negocios Internacionales. Recuperado
de https://www.escatep.ipn.mx/oferta-educativa/ver-carrera.html?lg=es&id=50

ESCATEP del IPN (sf c). Perfil de Egreso del Licenciado en Relaciones Comerciales. Recuperado
de https://www.escatep.ipn.mx/oferta-educativa/ver-carrera.html?lg=es&id=51

Logicbus (2019). Implementación de tecnologías de la industria 4.0 en las empresas. Recuperado de


http://logicbus.com.mx

Sciencedirect (2019). Journals and Books. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/

UPIICSA del IPN (sf). Perfil de Egreso del Administrador Industrial. Recuperado de
https://www.upiicsa.ipn.mx/oferta-educativa/ver-carrera.html?lg=es&id=58

1300
Fundamentos histórico-filosóficos de la administración moderna

Laura Leticia Laurent Martínez1


Jorge Loza López *
Enrique Laurent Martínez *
Resumen
Este documento es un testimonio de la vinculación del pensamiento filosófico y el pensamiento
administrativo.
Se ha seleccionado un grupo de filósofos que vivieron desde mediados de la Edad Media hasta los
inicios del siglo XIX, todos anteriores al surgimiento formal de la administración científica, con el
propósito de mostrar que el origen de los fundamentos de esta disciplina proviene de tiempos atrás y
cuya aplicación, para bien o para mal, influyó en la estructuración de instituciones, empresas,
pueblos y naciones. Muchos de los graves problemas que hoy enfrentan la humanidad en general y
la administración pública y empresarial en particular, podrían haberse solventado si no se hubiera
hecho caso omiso de las aportaciones de estos pensadores y, por lo contrario, se han agravado
también por la aplicación de las ideas de los mismos.
Palabras clave: Filosofía, administración, historia de las ideas, ética, relacionamiento disciplinario,
objetivos organizacionales.

Abstract
This paper is a testimony to the linking of philosophical thought and the administrative thought. Has
been selected a group of philosophers who lived from the mid of the Middle Ages until the
beginning of the 19th century, all prior to the formal rise of scientific management, with the purpose
of showing that the origin of the foundations of this discipline they come from times ago and whose
implementation, for better or for worse, influenced the structuring of institutions, companies, towns
and Nations. Many of the serious problems facing today mankind in general and the business and
public administration in particular, could be remedied if ignored the contributions of these thinkers
and, on the other hand, had not been aggravated also by the application of the ideas of them.

Keywords: Philosophy, management, history of ideas, ethics, disciplinary networking,


organizational objectives

1
Universidad Autónoma del Estado de México

1301
Introducción
Los principios de la administración moderna provienen de muy diversas fuentes en el tiempo y en el
espacio. Desde que el hombre prehistórico pudo controlar el fuego para aprovecharlo según sus
necesidades primitivas, hasta el surgimiento de lo que se ha llamado la administración científica, ha
habido pensadores (filósofos) cuyas ideas han sido aprovechadas en algunas ocasiones para mejorar
la eficiencia en el logro de los objetivos de las organizaciones, aunque también han sido esgrimidas
como fundamentos teóricos a favor de regímenes autoritarios o fascistas.
Tal aplicación no siempre ha sido consciente. La preparación formal y empírica de los
administradores puede, y de hecho así sucede, no hacer referencia a ningún filósofo; sin embargo,
su presencia está implícita en los principios, los objetivos, los métodos, las políticas y los
procedimientos administrativos. Las ideas prevalecen históricamente, aunque no haya consciencia
de ello.
Dos son los propósitos de este trabajo: uno es motivar la reflexión sobre la forma en que las
organizaciones actuales afectan la manera de entender y gestionar la vida personal; el otro propósito
es vincular el pensamiento filosófico con el pensamiento administrativo, algo que generalmente se
pasa por alto, en el supuesto equivocado que el conocimiento nuevo se debe a experiencias y teorías
ajenas a antecedentes remotos, y que el administrador moderno no requiere de la historia ni de la
filosofía

Hemos seleccionado para tal efecto a un grupo de filósofos provenientes de la Edad Media hasta
inicios del siglo XIX:
Niccolò Machiavelli (Florencia, 1469-1527);
Giambattista Vico (Nápoles, 1668-1744);
Claude Adrien Helvétius (París, 1715-1771);
Jean Jacques Rousseau (Ginebra, 1712-1778);
Immanuel Kant (Königsberg, 1724-1804);
Johann Gottlieb Fichte (Rammenau, 1762-1814);
Joseph de Maistre (Chambéry, 1753-1821); y
Claude Henri de Saint-Simon (París, 1760-1825);
Georg Wihelm Friedrich Hegel (Stuttgart, 1770-1831).

1302
Maquiavelo
Pocos personajes han sido tan controvertidos históricamente como Maquiavelo. Para Benedetto
Croce y los muchos eruditos que lo han seguido, Maquiavelo es un humanista acongojado que, lejos
de buscar suavizar la impresión dada por los delitos que describe, lamenta los vicios de los hombres
que hacen carreras tan perversas, políticamente inevitables; un moralista que “ocasionalmente
experimenta náusea moral” (Berlin, 2017)
Unos sostienen que Maquiavelo concebía al Estado bien gobernado como una obra de arte en la que
el material a esculpir es el hombre. La política, en este aspecto, sin prescindir de la ética, se acerca
más a la estética.
Para los jesuitas es “el socio del diablo en el delito”, “un escritor sin honor y un descreído” y El
Príncipe es, en palabras de Bertrand Russell, “un manual para pandilleros” (compárese con la
descripción de Mussolini, como un “vade mecum para estadistas” (Berlin, 2009), opinión no
solamente compartida, sino puesta en práctica por muchos jefe de Estado, sobre todo por aquellos
que han permanecido en el poder mucho tiempo.
Indudablemente que Maquiavelo ha influido para bien y para mal en las decisiones de las
organizaciones, desde las más pequeñas hasta las cimas gubernamentales, pero en lo concerniente a
su moralidad, pareciera que se han confundido sus revelaciones con su postura personal. (Forte
Monge, 2011). Maquiavelo fue un hombre inteligente y perspicaz, preocupado por el porvenir de su
pueblo. Hagamos algunas consideraciones sobre sus ideas:
El logro cardinal de Maquiavelo es el descubrimiento de un dilema insoluble. Los estudiosos y en
general toda la gente europea de aquel entonces consideraban que la naturaleza era armoniosa, que
el universo había sido creado para un fin único y cuya concepción era divina, y por lo tanto el
hombre también debería responder a un mismo fin terrenal y a verdades de aceptación global.
Cuando Maquiavelo reconoce que los fines igualmente últimos, igualmente sagrados, pueden
contradecirse uno al otro y que sistemas enteros de valores pueden sufrir colisiones sin la
posibilidad de un arbitrio racional sea el poseedor de la verdad y que esto sucede no meramente en
circunstancias excepcionales, como resultado de una anormalidad, accidente o error sino (y esto fue
seguramente nuevo) como parte de la situación humana normal (postura contraria a Rousseau).
Si lo que Maquiavelo creía es verdad, la idea del ideal humano como verdad única, objetiva,
universal, se desmorona. La mera búsqueda de esto se hace no solo utópica en la práctica, sino
conceptualmente incoherente. (Berlin, 2017).

Todavía hay gente que considera que la ética debe ser única, que no puede haber morales
contradictorias. Los fanatismos se fundan en ideas de infalibilidad.

1303
Aportaciones e ideas de Maquiavelo relacionadas con la administración moderna
➢ Las sociedades requieren una dirigencia fuerte y capacitada para ordenar la vida ciudadana
➢ Los valores morales de los gobernantes deben ser la exigencia, el orden, la eficiencia, la
intolerancia al delito, la fuerza para defender a la patria.
➢ No existe una verdad única, universal. Los valores pueden colisionar entre ellos. No hay
fines últimos que sean buscados por todas las sociedades en todos los tiempos.
➢ La planeación, la organización, la dirección y el control están implícitos en toda su obra
documentada.
➢ Muchos políticos y directores empresariales tergiversan el pensamiento de Maquiavelo y lo
transforman en “medidas maquiavélicas” para sacar provecho del puesto, permanecer en él
o ascender en la jerarquía.
➢ Los hombres le parecen en su mayor parte “ingratos, lascivos, falsos y disimulados,
cobardes y codiciosos... arrogantes y ruines, su impulso natural es ser insolentes cuando sus
negocios prosperan y abyectamente serviles cuando la adversidad los golpea”.

Vico
Principales obras. -Principios de la Filosofía de la Historia; Principi d'una scienza nuova intorno alla
natura delle nazioni (1725) (conocida en castellano como Principios de ciencia nueva.
Vico, que por inclinación era un humanista religioso con una rica imaginación histórica, no
simpatizaba con el gran movimiento científico materialista determinado a barrer las últimas
reliquias de la metafísica escolástica.
Su propósito manifiesto es poner en relación el mundo ideal con el real, poniendo en línea la
filosofía —que se ocupa de la verdad— con la filología —que se ocupa de la certeza como método
histórico y documental—, en lo que concierne a la investigación de la génesis ideal del mundo civil.
Vico hizo uso de una antigua proposición escolástica, cuando menos tan vieja como san Agustín:
que uno podía conocer completamente sólo lo que uno mismo había hecho. Un hombre podía
comprender totalmente su propia construcción intelectual o poética, una obra de arte o un plan,
porque el mismo lo había hecho y por tanto le era transparente: todo en ello había sido creado por
su intelecto e imaginación.
Pero el mundo no había sido hecho por los hombres, por lo tanto solo Dios, que lo había hecho, lo
podía conocer absolutamente.
Berlín (2009) sintetiza brillantemente el pensamiento filosófico e histórico de Vico. La matemática,
le parecía a Vico, que era un logro maravilloso precisamente porque era en su totalidad una obra
del hombre, lo más cercano a la creación divina que el hombre podía alcanzar. Y hubo en el
Renacimiento quienes hablaron del arte también de tal modo, y dijeron que el artista era el creador,
quasi deus, de un mundo imaginario creado paralelamente al mundo real y el artista, el dios que
había creado ese mundo, lo conocía absolutamente. Pero acerca del mundo de la naturaleza externa

1304
había algo opaco: los hombres podían describirlo, , podían decir cómo se comportaba en diferentes
situaciones y relaciones, podían ofrecer hipótesis acerca del comportamiento de sus constituyentes,
de los cuerpos físicos, podían transformar la arena en palacios pero sin saber por qué la arena es
como es y cosas por el estilo. No podían decir por qué razón la naturaleza era como era y se
comportaba como lo hacía: solo quien la hizo, es decir, Dios, lo sabía; los hombres tenían solo una
vista externa, por decirlo así, de lo que acontecía en el escenario de la naturaleza. Los hombres
podían conocer “desde dentro” sólo lo que ellos habían hecho, y nada más. Había un golfo
impasable entre lo hecho por el hombre y lo natural, lo construido y lo dado. Todas las partes del
conocimiento humano podían ser clasificadas mediante esta escala de relativa inteligibilidad
(Berlin, 2009).
Vico también aportó ideas radicalmente nuevas en torno a la Historia, considerada no como una
cronología de hechos sino de lo que los hombres hicieron, pensaron y sufrieron, de por qué
lucharon, a que se dirigieron, lo que aceptaron, rechazaron, concibieron, imaginaron, a lo que
orientaron sus sentimientos. Estas mismas actividades las conocíamos directamente porque
estábamos envueltos en ellas como actores, no como espectadores. (Bravo, 1976).

Aportaciones e ideas de Vico relacionadas con la administración moderna:


➢ Los métodos para estudiar las ciencias naturales son diferentes a los métodos para estudiar
humanidades
➢ El hombre cada vez es más capaz de utilizar la realidad en su provecho. La técnica seguirá
avanzando sin que nadie sepa cuándo se detendrá, pero no podrá llegar a saber por qué las
cosas son como son.
➢ Newton podría explicar de manera relativamente sencilla la ley de la gravedad, pero no
sabía por qué las cosas pesan, es decir, ¿qué orígenes tiene el peso, donde radica, cómo se
creó? Hay conocimiento exclusivo de Dios y otro tipo de conocimiento al que tiene acceso
el hombre, porque él mismo lo creo.
➢ Comprendió la importancia de la historia como la ciencia de las virtudes y los vicios
humanos, no sólo como una cronología de hechos, sino como el testimonio de los fracasos,
de los triunfos y de las vicisitudes de la gente y de su forma de entender la vida.

1305
Helvétius
Principales obras. - De Esprit (Del espíritu,1758); De l'Homme, de ses facultés et de son éducation
(Del hombre, de sus facultades y de su educación,
Helvétius dedicó toda su vida a la busca de un solo principio que definiera la base de la moral y
diese verdadera respuesta a las preguntas acerca de cómo debía fundarse la sociedad y cómo debía
vivir el hombre y adonde debía ir y qué debía hacer, con el mismo grado de autoridad científica que
Newton había implantado en el ámbito de la física. Y Helvétius creyó haberlo encontrado y, por
tanto, supuso que él era el fundador de una gran ciencia nueva, con la cual podría poner orden,
finalmente, a este vasto caos político y moral. En pocas palabras, creyó ser el Newton de la política.
En el curso de un diálogo entre Dios y el hombre (el cual, dado que Helvétius claramente no creía
en Dios, sólo es una parábola), hace que Dios diga al hombre:

Te doto de sensibilidad. Sólo por esto tú, ciego juguete de mis deseos, incapaz de sondear
mis intenciones, tú, sin saberlo, habrás de cumplir mis propósitos. Sobre ti pongo el placer
y el dolor; uno y otro vigilarán tus pensamientos y tus acciones, excitarán tus aversiones,
amistades, sentimientos tiernos, alegrías, encenderán tus deseos, temores, esperanzas, te
revelarán verdades, te harán caer en errores y después de causar que generes un millón de
sistemas absurdos de moral y de legislación, un día te descubrirán los simples principios
del desarrollo del que dependen el orden y la felicidad del mundo moral.

¿Qué es esto, sino la primera formulación clara del principio del utilitarismo?
Helvétius no tenía una buena opinión de la naturaleza humana, en el sentido de que creyera que el
hombre es benévolo por naturaleza. No lo considera benévolo ni malévolo, sino infinitamente
flexible y plegable; una especie de materia natural que la naturaleza y las circunstancias, pero ante
todo la educación, forman a su capricho. El propósito de la reforma es establecer instituciones
nuevas, destinadas a maximizar el placer y minimizar el dolor: hacer a la gente lo más feliz posible
y eliminar todas las causas de miseria, como la ignorancia o la injusticia. Pero es imposible hacer
esto por medio de preceptos.
¿Cómo se debe organizar la buena sociedad, la nueva? Ciertamente no puede ser una democracia,
pues el pueblo a menudo es estúpido y a menudo es vicioso, y ya sabemos que si nos dejamos guiar
por la opinión pública, rara vez lograremos que algo se haga. Los hombres son esclavos liberados, y
durante largo, largo tiempo, habrán de guiarlos unos jefes ilustrados, unos administradores
ilustrados de la sociedad humana.

1306
La tiranía de la ignorancia, del miedo, de los sacerdotes supersticiosos, de los reyes arbitrarios, de
todos los espantajos contra los que combatió la Ilustración del siglo XVIII, es sustituida por otra
tiranía, una tiranía tecnológica, una tiranía de la razón que, sin embargo, es no menos enemiga de la
libertad, tan enemiga como la noción de que una de las cosas más valiosas de la vida humana es la
elección por la elección misma, no sólo la elección de lo que es bueno, sino la elección como tal. Es
adversa a esto, y así se le ha empleado como justificación tanto del comunismo como del fascismo,

Aportaciones e ideas de Helvétius en su relación con la administración moderna:

➢ Formulador del utilitarismo (buscar el placer y evitar el dolor), doctrina seguida por muchas
instituciones y empresas
➢ Exaltación de la tecnología y de la razón
➢ Limitación de la libertad de decisión individual. Quienes deben decidir son los dirigentes
sociales y organizacionales
➢ La felicidad es el resultado del éxito de buscar el placer y evitar el dolor

Rousseau
Obras.- Emilio, o De la educación, El contrato social, o Principios del derecho político. La primera
de estas obras era una crítica durísima contra la pedagogía tradicional y las religiones culturales y
aprendidas, no naturales, que habrá de tener consecuencias importantísimas en esas disciplinas.
Rousseau está seguro de saber lo que es ser un hombre natural: para él, ser natural es ser bueno, y si
todos los hombres fueran naturales, todos serían buenos; lo que buscarían entonces sería algo que
los dejaría a todos y cada uno satisfechos, en conjunto, como un todo armonioso. Para la
unanimidad de los seres racionales, buscar unos fines racionales que, ex hypothesi, son un único fin,
aunque deseado por muchas voluntades individuales. (Berlin, 2017)
Rousseau, al considerar que la naturaleza es armonía (y ésta es la gran premisa, la grande y dudosa
premisa de casi todo el pensamiento del siglo XVIII), de allí deriva que lo que yo en realidad deseo
no puede chocar con lo que otra persona realmente desee. Pues el bien es lo que en realidad
satisfará las demandas racionales de cualquiera; y si se diese el caso de que lo que yo en verdad
deseo no coincide con lo que otra persona desea (realmente), entonces dos respuestas verdaderas a
dos preguntas auténticas serán incompatibles entre sí, lo cual es lógicamente imposible.
Rousseau no está a favor del sentimiento desenfrenado. Por el contrario, dice que los sentimientos
separan a las personas, mientras que la razón las une. Sólo la razón es una misma, en todos los
hombres, y sólo ella es siempre correcta. De modo que esa célebre distinción, según la cual

1307
Rousseau es el profeta del sentimiento contra el frío racionalismo, es indudablemente falaz, como
puede comprobarse en sus escritos.
La libertad humana —la capacidad de elegir entre fines, de manera independiente y autónoma— es
para Rousseau un valor absoluto, y decir de un valor que es absoluto es decir que no está sujeto a
nada.
Por otra parte, desde luego, está la necesidad de una existencia organizada. Los hombres sí viven en
sociedad, por cualquier causa o razón que sea; y dado que viven en sociedad, no puede permitirse
que los individuos hagan lo que quieran, porque esto puede estorbar a otros y frustrar, en exceso,
sus fines. Por tanto, hay que entrar en algún tipo de acuerdo social.
El hombre puede encadenarse con cadenas ajenas o con las hechas por él mismo, si son las cadenas
de otros que desean aprovecharlo para sus propios fines, entonces éstas son realmente cadenas, y
hay que luchar y batallar contra ellas. El dominio de sí mismo es la libertad.
Obligar a un hombre a ser libre es obligarlo a comportarse de manera racional. Un hombre es libre
cuando obtiene lo que desea; lo que en realidad desea es un fin racional. Yo lo obligo a hacer ciertas
cosas que lo harán feliz. Quedará agradecido conmigo si alguna vez descubre cuál es su verdadero
yo: tal es el meollo de esta célebre doctrina y no hay dictador en Occidente que en los años
posteriores a Rousseau no se valiera de esta monstruosa paradoja para justificar su conducta. Los
jacobinos, Robespierre, Hitler, Mussolini y los comunistas: todos ellos emplean este mismo método
de argumento, de decir que los hombres no saben lo que en realidad desean; y por tanto, al desearlo
por éstos, al desearlo en nombre de ellos, estamos dándoles lo que en algún sentido oculto, sin
saberlo ellos mismos, ellos “en realidad” desean
Rousseau, quien afirma haber sido el más apasionado y ardiente adorador de la libertad humana,
que trató de suprimir todos los grilletes, los frenos de la educación, del refinamiento, de la cultura,
de la convención, de la ciencia, del arte, de cualquier cosa, porque todo esto de algún modo lo
restringía, todas estas cosas de alguna manera violaban su libertad natural como hombre…
Rousseau, pese a todo esto, fue uno de los más siniestros y más formidables enemigos de la libertad
en toda la historia del pensamiento moderno. (Berlin, 2017)
Aportaciones e ideas de Rousseau en su relación con la administración moderna:
➢ El hombre es bueno por naturaleza
➢ Pone a la razón por encima del sentimiento en las decisiones organizacionales y sociales
➢ La libertad es un valor absoluto que no debe ser limitado por imposiciones externas
➢ La libertad debe encuadrarse en un marco moral propio, que no afecte la libertad de los
demás
1308
➢ Consideraba que la educación refinada, las ciencias y las artes violaban la libertad natural
de los hombres.
➢ Su pasión por la libertad humana y sus reglas para encauzarla debidamente las consideró
verdades absolutas y entonces, todo aquel que pensara diferente estaba equivocado. Esta
postura dio origen a los fundamentos del absolutismo y el fascismo hasta nuestros días.

Kant
Principales obras.- La Crítica de la razón práctica, centrada en la ética; la Crítica del juicio, en la
que investiga acerca de la estética y la teleología y La metafísica de las costumbres que tiene dos
partes, una centrada en la ética, la doctrina de la virtud, y la otra centrada en el ius, la doctrina del
derecho.
Kant sintetiza su pensamiento, y en general «el campo de la filosofía en sentido cosmopolita», en
tres preguntas: ¿Qué debo hacer?, ¿Qué puedo saber?, ¿Qué me está permitido esperar?, que pueden
resumirse en una sola: ¿Qué es el hombre?
El ideal auténtico no puede basarse en algo que depende de circunstancias externas; debe depender
de un ideal interno y de vivir a la altura de este mismo ideal; de cumplir con algo que mi verdadero
yo me ordena hacer. El ideal auténtico consiste en obedecer las leyes de la moral. Si las leyes son
emitidas por alguna fuerza externa, entonces no soy libre, luego soy esclavo. Pero si yo me ordeno a
mí mismo hacer estas cosas, entonces, como ya lo había dicho Rousseau, dejo de ser esclavo, pues
me controlo a mí mismo; soy el autor de mi propia conducta, y eso es libertad. (González, 1983)
Por consiguiente, dice Kant, el objeto más sagrado del universo, lo único que es enteramente bueno
es la buena voluntad, es decir, el yo libre, moral y espiritual que hay dentro del cuerpo. De nada
sirve buscar metas morales en el mundo exterior.

El imperativo categórico tiene tres formulaciones:


➢ Obra de tal modo que puedas querer que el motivo que te ha llevado a obrar sea una ley de
observancia universal.
➢ Trata siempre la humanidad de una persona como un fin, y nunca solamente como un
medio.
➢ Actúa como si pertenecieras a un reino ideal de fines en el cual fueras súbdito y soberano al
mismo tiempo.
Lo único que es un pecado último es degradar o humillar a otro ser humano. Engañar a alguien,
esclavizarlo, emplear a otro ser humano como medio para alcanzar mis propios fines: equivale a
decir que los fines de este otro ser humano no son tan racionales y tan sagrados como los míos.

1309
Los mandatos pueden ser justos o injustos, pueden ser profundos o superficiales, pueden ser
malvados o virtuosos, pueden ser inteligibles o ininteligibles, pero no describen algo. Ordenan,
mandan y estimulan. La moral no se ve como una colección de hechos que puedan ser descubiertos
por facultades especiales para descubrir hechos morales, como lo habían creído muchos filósofos,
desde Platón hasta nuestros días; antes bien, la moral es algo que se ordena y, por tanto, no puede
ser descubierta. Se le inventa, no se le descubre, se le hace, no se le encuentra. En este aspecto, se
vuelve algo similar a la creación artística. Kant, quien habla de reglas objetivas y universales en
cierto sentido descubiertas por el recto uso de la razón, ciertamente no extrae esa conclusión casi
estética, pero nos hace avanzar hacia ella.
Algunas de estas cuestiones contestan a la pregunta “¿por qué obedezco?” Y algunas de ellas
contestan a “¿por qué debo obedecer?”, que, desde luego, no es la misma pregunta. La muy
marcada distinción trazada por Kant entre ambas estuvo destinada a formar un nuevo periodo en la
historia de todo el tema.
Aportaciones e ideas de Kant en su relación con la administración moderna:
➢ Trata a tu persona como a cualquier otro, siempre como un fin y nunca solamente como un
medio.
➢ La moral no existe en las organizaciones, es una creación personal.
➢ Los motivos personales son los que confieren valor ético, amoral o inmoral a los actos y
decisiones.
➢ Las metas morales no son estados de las cosas. Una organización no es buena ni mala en sí,
sino como un resultado de las decisiones que la afectan.

Fichte
Principales obras. - Reivindicación de la libertad de pensamiento y otros escritos políticos (1793);
Fundamento de la doctrina de la ciencia (1794), Sistema de la doctrina moral (1798)
La libertad individual, que en Kant tiene un valor sagrado, para Fichte se ha convertido en una
elección hecha por algo suprapersonal. Me elige, yo no la elijo, y la aquiescencia es un privilegio,
un deber, una auto-elevación, una especie de ascenso auto trascendente hacia un nivel superior. La
libertad, y la moral en general es la sumisión al superego: el cosmos dinámico. Hemos vuelto a la
idea de que la libertad sí es una sumisión.
Fichte es famoso por su original argumentación de que la consciencia no necesita más fundamento
que ella misma: de esta forma, el conocimiento no parte ya del fenómeno, sino del Sujeto en cuanto
dota de sentido al mismo proceso cognitivo. Es así que se crea el Idealismo: la realidad

1310
epistemológicamente hablando, es un producto del sujeto pensante, en contraposición al realismo
ingenuo y al empirismo, el cual afirma que los objetos a conocer existen independientemente del
sujeto que los percibe.
Aportaciones e ideas de Fichte en su relación con la administración moderna:
➢ La libertad se logra sólo perteneciendo a una organización que significa algo suprapersonal.
➢ Fichte es uno de los creadores del idealismo, la realidad como creación del sujeto que
piensa.
➢ El empirismo no crea nada, los objetos son y representan algo diferente para cada persona.

Maistre
Principales obras. - Estudios sobre la Soberanía. Buenos Aires: Ediciones Dictio. 1978. 20; En
defensa de la Inquisición española, que fue traducida al español en 1819 con el título Cartas a un
caballero ruso sobre la Inquisición española.
Maistre era un moderado reformador, no particularmente reaccionario ni particularmente fanático.
Ya era adulto cuando estalló la Revolución Francesa. El espectáculo del Terror jacobino fue algo
que no olvidó durante el resto de su vida, y esto es lo que lo transformó en un enemigo implacable
de todo lo que fuera liberal, democrático, idealista, de todo lo relacionado con intelectuales, críticos
o científicos, de todo lo que tuviera que ver con el tipo de fuerzas que creó la Revolución francesa.
(Armenteros, 2007)
En vez de paz y de igualdad social, de intereses comunes y de la simple naturaleza del hombre
natural no corrompido acerca del que había hablado Rousseau, insistió Maistre en que lo importante
era la diversidad, la desigualdad, el conflicto de intereses: tales eran las condiciones normales de los
individuos y de las naciones. Negó todo significado a abstracciones como la Naturaleza, el Hombre,
los Derechos Naturales.
En el vasto dominio de la naturaleza viva reina una violencia abierta, una especie de furia
prescriptiva que arma a todas las criaturas, llevándolas a su común condenación. En cuanto dejamos
el reino inanimado, encontramos el decreto de muerte violenta escrito en las fronteras mismas de la
vida. Lo sentimos ya en el reino vegetal: desde la enorme catalpa hasta la hierba más humilde,
¡cuántas plantas mueren y cuántas son muertas! Pero desde el momento en que entramos en el reino
animal, esta ley entra, de pronto, en la más aterradora evidencia. En cada gran subdivisión de los
animales, a cierto número de especies para que devoren a las otras. Así, hay insectos de presa,
reptiles de presa, aves de presa, peces de presa, cuadrúpedos de presa. No hay un instante en que

1311
una criatura no esté siendo devorada por otra. Y sobre todas estas numerosas especies de animales
está colocado el hombre, y su mano destructora no perdona nada que viva.
La intelectualidad y todo lo que a ella le pertenece: una lista liberales, de toda clase de críticos, de
toda clase de personas que creen en algún tipo de verdad abstracta, de personas que no aceptan las
premisas dogmáticas de la sociedad— fue compilada casi por vez primera por Maistre, y hoy nos es
ya familiar. Ha sido el repertorio de todo movimiento reaccionario, violento y fascista de nuestros
días.
Aportaciones e ideas de Maistre en relación con la administración moderna:
➢ La creación es violenta sin más. La vida lucha contra la vida
➢ Lo autoritario se impone a lo razonable
➢ Los seres humanos siempre destruyen lo hecho por otros seres humanos
➢ Los ideales de igualdad y libertad son doctrinas infladas y superficiales; no existen en la
realidad

Saint-Simon
Principales obras. - Vues sur la propriété et la législation (1814); L'Industrie (1816-1818; Le
Catéchisme des industriels (1823-1824).

Saint-Simon es uno de los más empecinados atacantes de lemas como libertad civil, derechos
humanos, derechos naturales, democracia, laissez-faire, individualismo o nacionalismo. Los ataca
porque es el primero que ve —como los pensadores del siglo XVIII nunca vieron claramente— la
incompatibilidad que existe entre la idea de que los sabios deben dirigir la sociedad y la idea de que
el pueblo debe gobernarse a sí mismo.

Ofrece cuatro normas de progreso, que son de sumo interés.


La primera es ésta: la sociedad progresista es aquella que ofrece los máximos medios para satisfacer
el mayor número de necesidades de los seres humanos que la integran.

La segunda norma es ésta: todo lo que sea progresista dará la oportunidad de llegar a la cima a los
mejores. Para Saint-Simon los mejores son los más talentosos, los más imaginativos, los más
sagaces, los más profundos, los más enérgicos, los más activos, los que desean probar todo el sabor
de la vida.
La tercera norma de progreso es la aportación de la máxima unidad y fuerza con el propósito de una
rebelión o de una invasión

1312
La cuarta norma conduce a la invención, el descubrimiento y la civilización. Por ejemplo: el ocio
conduce a éstos, y por ello, en la época del propio Saint-Simon, la esclavitud fue considerada una
institución progresista: o bien, la invención de la escritura, o lo que fuere.
La élite no puede dejar de practicar una moral doble: una para ella misma, otra para los demás.
Libertad, democracia, laissez-faire, individualismo y feudalismo: todas éstas son nociones
metafísicas, lemas, palabras que no significan mucho y que deben desaparecer dejando el lugar para
algo más claro, más audaz, más nuevo: las grandes empresas, el capitalismo de Estado, la
organización científica, una organización de la paz mundial, un parlamento mundial, una federación
mundial. Todo esto es saint-simoniano.
Los industriales se constituirán en la primera clase de la sociedad; los más importantes de entre los
industriales se encargarán, gratuitamente, de dirigir la administración de la riqueza pública: ellos
serán quienes hagan la ley y quienes marcarán el rango que las otras clases ocuparán entre ellas;
concederán a cada una de ellas una importancia proporcional a los servicios que cada una haga a la
industria. Tal será inevitablemente, el resultado final de la actual revolución; y cuando se haga este
resultado, la tranquilidad quedará completamente asegurada, la prosperidad pública avanzará con
toda la rapidez posible, y la sociedad disfrutará de toda felicidad individual y colectiva a la que la
naturaleza humana puede aspirar. (Saint-Simon: Catecismo político de los industriales, 1824)
Un dato interesante para nosotros es que Sain Simon después de la Guerra de la Liberación
Norteamericana, vino a México, donde, ya obsesionado por sus ideas sobre la necesidad de
reformar la sociedad mediante vastos planes tecnológicos, intentó convencer al virrey español de
México de que construyera el Istmo de Panamá y excavara un canal que, según sus ideas,
revolucionaría el comercio en esas aguas. Por entonces, la idea era demasiado prematura y nadie la
tomó en cuenta.
Propone un parlamento, dividido en tres partes. La primera de todas es la Cámara de los Inventos,
poblada por ingenieros y artistas —pintores, poetas, etcétera—, hombres que producen, hombres de
ideas, hombres que, ya en las artes o en las ciencias, son los primeros en tener chispazos de genio.
La segunda cámara selecciona y frena: consta de matemáticos, físicos, fisiólogos y similares. La
última cámara consiste en ejecutivos: industriales, banqueros, gente que realmente sabe cómo lograr
que se hagan las cosas porque comprende la naturaleza de la época en que vive y porque la simple
lucha por la sobrevivencia, la simple necesidad de la competencia, les ha enseñado lo que se puede
hacer y lo que no se puede hacer.
La gran frase sobre la que, en realidad, se edificó el comunismo —“De cada quien según su
capacidad…— procede de Saint-Simon y de los saint-simonianos.

1313
Aportaciones e ideas de Saint-Simon en su relación con la administración moderna:
➢ La libertad es desorganizadora, negativa.
➢ Una sociedad progresista no requiere oprimir
➢ La buena administración significa llegar a metas adecuadas por los mejores métodos
➢ El hombre no debe buscar la libertad ni la igualdad, sino la fraternidad
➢ La pobreza se debe a la incompetencia

➢ No hay derechos, sólo intereses


➢ El trabajo debe ser obligatorio
➢ El avance tecnológico crea las clases sociales
➢ El desarrollo se logra mediante la concentración de la riqueza

Hegel
Principales obras.- Fenomenología del espíritu (Phänomenologie des Geistes, Bamberg, 1807);
Ciencia de la lógica (Wissenschaft der Logik, 3 vols., 1812–1816). Trad. esp.: editorial Solar /
Hachette, Buenos Aires, segunda ed. 1968. Trad. de Augusta y Rodolfo Mondolfo.
¿Cómo funciona en realidad el espíritu? ¿Cuál es el mecanismo, cuál es la pauta? Hegel creyó haber
encontrado la respuesta. Dijo que funcionaba de acuerdo con lo que él llamó la dialéctica. Para
Hegel, la dialéctica sólo tiene verdadero sentido en términos de pensamiento o de creación artística;
y la aplica al universo porque piensa que en el universo se encuentra una especie de acto de
pensamiento, o una especie de acto de autocreación; más allá de la cual no existe nada más.
Primero, surge en mi mente una idea, luego esta idea es condicionada por otras ideas y no
permanece. Otras ideas entran en colisión con ella y entonces, de la colisión y el conflicto de una
idea y sus condicionamientos —la idea y la crítica de la idea, la idea y otras ideas que caen sobre
ella, que la invaden— nace otra cosa que no es ni la primera idea, ni la idea que está en oposición a
la primera idea; antes bien, es algo que conserva elementos de ambas pero que, como dice Hegel, se
eleva por encima de ellas o las trasciende: una síntesis. La primera idea es llamada tesis, la segunda
antítesis, la tercera síntesis.
Una cosa es segura. Los seguidores de Hegel afirman que mientras que antes veían las cosas sólo
desde el exterior, ahora las ven desde el interior. Mientras que antes veían tan sólo la superficie
externa, la cáscara, ahora ven la esencia interior, el propósito interno, el fin esencial hacia el cual
tienden las cosas. Poseen una visión “interna” opuesta a una “externa”, y esta diferencia entre lo
externo y lo interno es vital para la comprensión de todo el sistema. (Berlin, 2019)

1314
Uno de los problemas más antiguos de la política, así como de la vida, la metafísica y la moral y
todo lo demás, es éste: si yo estoy absolutamente determinado, si algún observador omnisciente
puede prever cada paso que yo dé, ¿cómo puede decirse que soy libre? Si todo lo que he hecho en el
pasado, estoy haciendo en el presente y haré en el futuro puede ser explicado por alguien que
conoce todos los hechos y todas las leyes que los gobiernan, ¿qué sentido tiene decir que puedo
hacer lo que deseo? ¿No soy yo un elemento absoluta y rígidamente determinado en algún universo
en bloque? Hegel pensó que este problema eterno era uno que él había resuelto. El mundo, según él,
como hemos visto, es algo que se desarrolla, ora gradual y acumulativamente, en otros momentos
por explosiones.
En esta visión metafísica, ¿qué ocurre con la libertad humana? Hegel triunfa en este punto. ¿Qué es
la libertad sino hacer lo que deseo hacer, obtener lo que deseo obtener, alcanzar lo que estoy
buscando? Sólo puedo lograr esto si no voy en contra de las leyes que gobiernan el mundo. Si las
desafío, entonces seré inevitablemente derrotado. Desear ser algo es el primer principio de la
racionalidad. Es este el aspecto más controvertido de Hegel, ya que el gobierno natural lo equipara
con el gobierno humano. (Pérez, 2010).

Aportaciones e ideas de Hegel en relación con la administración moderna:


➢ Creador del paradigma dialéctico, compuesto por la tesis, la antítesis y la síntesis
➢ Oponente del determinismo
➢ El mundo se desarrolla gradualmente y por estallidos históricos

1315
Conclusiones
Muchas de las ideas vigentes en la actualidad y que consideramos parte de nuestra época, provienen
de pensadores que ya hablaban nuestro lenguaje desde siglos atrás. Cuando Maquiavelo comprende
que los valores para gobernar son diferentes que los valores familiares, cuando Vico expone la
diferencia entre el conocimiento de la naturaleza y el conocimiento de las obras hechas por el
hombre, cuando Helvétius denuncia la ignorancia o la crueldad o la injusticia o el oscurantismo;
cuando Rousseau lanza sus apasionadas diatribas contra las artes y las ciencias y la intelectualidad y
habla en favor del alma humana simple; cuando Kant defiende la individualidad y hace imperativa
el respeto a uno mismo, cuando Fichte y Hegel glorifican el gran conjunto estructurado, la
organización nacional a la que pertenecen, y hablan de dedicación y de sumisión nacional y de los
goces de identificarse con otros en el desempeño de una tarea común; cuando Saint-Simon habla de
la gran sociedad, libre de fricciones, de los productores del futuro, en que obreros y capitalistas
estarán unidos en un solo sistema racional, y para siempre habrán acabado todos nuestros males
económicos, y con ellos nuestros otros sufrimientos; cuando, por último, Maistre pinta su
horripilante cuadro de la vida como una lucha perpetua entre plantas, animales y seres humanos, un
campo ensangrentado en que los hombres —minúsculos, débiles y viciosos— se dedican al
perpetuo exterminio mutuo, a menos que sean contenidos por la disciplina más vigorosa y
violenta… Cuando se enuncian estas ideas, nos hablan a nosotros y a nuestras organizaciones.
Asombra su capacidad de predicción y su anticipación a las condiciones en que se desarrolla la vida
en el siglo XXI. (Berlin, 2017)
Adicionalmente consideramos que la historia de las ideas puede ayudar en las revisiones a los
planes y programas de estudios de las ciencias económico administrativas con la expectativa que al
menos se mencionara la posibilidad de incluir unidades del conocimiento que suscitaran la reflexión
de lo que ha sido y hacia dónde va el hombre y las organizaciones que administra.
Las controversias principales de estos filósofos y que siguen vigentes hasta nuestros días son:
ciencias naturales o humanidades; más libertad o más autoridad; igualdad de todos o clases según su
poder, el individuo o la organización, monismo dualismo o pluralismo, los medios o los fines, el
hombre es bueno o malo, o ni bueno ni malo, ética o política, fines impuestos o escogidos
libremente. La conjunción “o” puede ser disyuntiva o copulativa, según se consideren las
controversias. Por ejemplo, si alguien ejerce la política sin limitaciones éticas entonces la
conjunción es disyuntiva; si por lo contrario, alguien decide poner por delante la ética antes de
corromperse políticamente, en este caso a conjunción es copulativa pues se relaciona una aceptar,
rechazar o cambiar la otra.

1316
En la practopía no se vinculan la administración, la filosofía y la historia, en especial la historia de
las ideas. No se pone en tela de juicio a largo plazo las consecuencias de los fines organizacionales.
Los grandes pensadores de tiempos pasados quizás nunca imaginaron cómo la humanidad cambiaría
tomando sus aportaciones a su conveniencia y transformando en gran parte nuestra sociedad en un
cúmulo de apariencias sin un soporte verdaderamente ético y sin el afán profundo de crear un mejor
vivir.

1317
Tabla sinóptica del pensamiento filosófico y su relacionamiento con la teoría administrativa
Controversias Ciencias, Individuo u Ética y Política Liderazgo Eficiencia y Medios y fines
tecnología y organización competitividad
humanidades
Nicolás Divorcio entre Sistemas de Los valores Se requiere de La planeación, la El fin justifica
Maquiavelo las ciencias y las. moral morales de los líderes sociales. organización, la los medios. No
No existe una mutuamente gobernantes Democracia y dirección y el hay fines últimos
verdad única, excluyentes deben ser la orden. Las control están que sean
universal. Los (Doble moral). sociedades implícitos en buscados por
exigencia, el
valores pueden La libertad es un requieren una toda su obra todas las
colisionar entre valor absoluto orden, la documentada sociedades en
eficiencia, la dirigencia
ellos. No existen que no debe ser todos los
intolerancia al fuerte y
verdades limitado por tiempos. Guía
universales imposiciones delito, la fuerza capacitada para para conservar y
externas para defender a ordenar la vida mantener el
la patria. ciudadana. poder.
Giambattista No existen Los estados que No hay una Los hombres que La técnica Pluralista
Vico verdades han perdido el sola norma de dominan la seguirá Fines diferentes
universales. apetito de verdad, belleza lengua, ritos y avanzando, pero para cada pueblo
Conciencia poder están o bondad. mitología nunca se podrá
histórica condenados a la comandan las llegar a saber por
decadencia sociedades qué las cosas son
como son
Claude Adrien Los fines ya Fundador del Los hombres El filósofo es El utilitarismo La felicidad es el
Helvétius están dados por utilitarismo. Las no son buenos responsable de la es una doctrina resultado del
la naturaleza, el decisiones son de ni sabios por salud social seguida por éxito de buscar el
hombre debe los dirigentes naturaleza. Los muchas placer y evitar el
buscarlos sociales y de las dolor
gobernantes instituciones y
Exaltación de la organizaciones.
tecnología y de Limitación de la mantienen en la empresas
la razón libertad de ignorancia a
sus rebaños.
Jean Jacques La educación Contra las artes y El hombre es Su postura dio Los hombres no El hombre es
Rousseau refinada, las los intelectuales. bueno por origen a los saben lo que potencialmente
ciencias y las Satisfacción de naturaleza. La fundamentos del desean. Pone a Búsqueda de
artes violan la mi naturaleza libertad debe liderazgo la razón por buenos fines
libertad natural absolutista y el

1318
de los hombres. encuadrarse en fascismo hasta encima del
un marco moral nuestros días sentimiento en
propio, que no las decisiones
afecte la organizacionale
libertad de los s y sociales
demás.
Immanuel Kant El determinismo anhelo de Moralista Apoya la Una Trata a tu
no es compatible autodetermina riguroso. autonomía y organización no persona como a
con la libertad. ción espiritual Los motivos racionalidad de es buena ni mala cualquier otro,
Los seres personales son los seres en sí, sino como siempre como
humanos no los que confieren resultado de las
humanos; el un fin y nunca
pueden valor ético a los decisiones que la
estudiarse como actos y trabajo que afectan. La moral solamente
objetos. decisiones disminuye la no existe en las como un
Categorías Dualista la moral autonomía o organizaciones, medio.
(sociedad, individual y el socava la es una creación
libertad, sentido progreso racionalidad es personal
del tiempo, mediante la inmoral.
felicidad, competencia
productividad)
Johann Gottlieb Soy, por entero, Lo más La libertad se La libertad, y la El empirismo no Lo peor que
Fichte mi propia importante es la logra sólo moral en general crea nada, los puede hacer un
creación. Es uno integridad, perteneciendo a es la sumisión al objetos son y hombre es
de los creadores grupal y la una superego representan algo “venderse”
del idealismo, la dedicación. diferente para
organización
realidad como cada persona
creación del que significa
sujeto pensante algo
suprapersonal.
Claude Henri Padre del invención, El progreso es El propio La pobreza se El desarrollo se
de Saint-Simon historicismo descubrimiento, dar oportunidad avance debe a la logra mediante
europeo. El plan industrial de llegar a la tecnológico incompetencia. la
avance centralizado cima a los crea las clases La buena concentración
tecnológico crea Una sociedad mejores. y los líderes. administración de la riqueza.
las clases progresista no . No hay significa llegar Necesitamos
sociales. Contra La pobreza se asociación, en
El hombre no derechos, sólo a metas
la libertad civil, debe a la lugar de
debe buscar la intereses. Es adecuadas por

1319
derechos. incompetencia libertad ni la una falacia los mejores competencia.
la organización igualdad, sino hablar de métodos Los fines de una
oprime al la fraternidad derechos El trabajo debe organización no
trabajador La libertad es naturales, ser obligatorio. son humanos.
desorganizador democracia o
a y negativa laissez-faire.
Joseph de Lo importante es Negó Los ideales de El hombre, y su Los seres Lo autoritario
Maistre la diversidad, la abstracciones igualdad y mano destructora humanos se impone a lo
desigualdad, el como la libertad son no perdona nada siempre razonable.
conflicto de Naturaleza, el doctrinas que viva destruyen lo .
intereses Hombre, los infladas y
hecho por otros
Derechos superficiales.
Naturales No existen en la seres humanos
realidad
Georg Wilhelm El sufrimiento es percepción de las necesidad de la Oponente del condenada a los El mundo se
Friedrich Hegel indispensable pautas, de acción violenta determinismo. El moralistas desarrolla
para el modelos para el entendimiento es gazmoños de la gradualmente y
mejoramiento. dominio percibir las cosas historia por estallidos
como partes de
históricos
cosas más
grandes.
Reconocemos que las figuras didácticas como la presente tabla pueden perder su valor pedagógico si se excede la cantidad de información que
contienen; sin embargo, en este caso para el interesado en la filosofía de la ciencia administrativa puede ser una sinopsis

1320
Referencias
Armenteros, C. (2007). From Human Nature to Normal Humanity: Joseph de Maistre, Rousseau,
and the Origins of Moral Statistics. Journal of the History of Ideas, 68, 1 (2007): 107–130

Berlin, I. (2009). El estudio adecuado de la humanidad. México: Fondo de Cultura Económica

Berlin, I. (2017). La traición de la libertad: Seis enemigos de la libertad humana. México: Fondo de
Cultura Económica.

Bravo, G. (1976). Historia del socialismo 1789-1848. El pensamiento socialista antes de Marx
México: Ed. Ariel

Forte Monge, J. (2011). El príncipe El arte de la guerra. España: Gredos.

González, A. (1983). Kant, la filosofía crítica. Los filósofos y sus filosofías, Barcelona: Vicens
Vives,

Pérez, C. (2010).Sobre Hegel (2ª edición). Santiago: Ed. LOM. .

1321
Los micromachismos y el clima organizacional en un organismo académico de Educación
Superior
Francisca Ariadna Ortiz Reyes1
Eréndira Fierro Moreno*
Juan Carlos Montes de Oca López*
Resumen
El objetivo de este artículo consistió en determinar en qué medida influyen los micromachismos en
el clima organizacional en un organismo académico perteneciente a una universidad pública. Se
hipotetizó que los micromachismos influyen negativamente en la percepción del clima organizacional
del personal académico y administrativo de dicho organismo. Se identificaron las influencias de los
micromachismos en las dimensiones del clima organizacional, las áreas de oportunidad y las
alternativas de mejora para minimizar la práctica de micromachismos tanto en hombres como
mujeres. La estrategia metodológica consistió en diseñar un estudio transversal, correlacional,
descriptivo y de tipo cuantitativo. Los resultados demostraron que las mujeres tienen invisibilizadas
micro violencias y las reproducen con mayor intensidad que los hombres dentro del ámbito
organizacional.
Palabras clave: Micromachismos, clima organizacional, organización pública, igualdad laboral de
género.

Abstract
The objective of this article is to determine what influences micromachisms in the organizational
climate of a faculty belonging to a public university. It was hypothesized that micromachismos
negatively influence the perception of the organizational climate of the academic and administrative
staff of the Faculty. The influences of the micromachisms in the dimensions of the organizational
climate, the areas of opportunity and the improvement alternatives to minimize the practice of
micromachisms in men and women were identified. The methodological strategy consisted of
designing an observational, cross-sectional, correlational, descriptive and quantitative study. The
results showed that women have invisibilized these microviolence and reproductions with greater
intensity than men within the organizational environment.
Keywords. Micromachismos, organizational climate, public organization, gender equality.

1
Universidad Autónoma del Estado de México

1322
Introducción
En la economía neoliberal, las organizaciones son instituciones dominantes que responden a una
sociedad altamente especializada y tecnificada. Se define a la organización “como el conjunto de
personas que actúan juntas y dividen las actividades en forma adecuada para alcanzar un propósito
común… son instrumentos sociales que permiten a muchas personas combinar sus esfuerzos y lograr
juntas objetivos que serían inalcanzables en forma individual” (Chiavenato, 2009: 24); es decir, las
personas solo pueden alcanzar objetivos comunes a través de un sistema de incentivos que motive a
las personas de diferentes clases a trabajar juntas (Scott, 1964: 488). En ambas definiciones, los
autores enfatizan que en una organización el objetivo fundamental es lograr que las personas que la
integran deberán trabajar juntas para la consecución de metas comunes. No obstante, al ser
definiciones meramente técnicas, éstas no incluyen las relaciones sociales que se establecen en su
interior. Es por ello que otros autores buscan ampliar este concepto. Kast y Rosenzwerg consideran a
la organización como “un sistema sociotécnico abierto integrado de varios subsistemas. Con esta
perspectiva, una organización no es simplemente un sistema técnico o social. Más bien, es la
integración y estructuración de actividades humanas en torno de varias tecnologías” (Kast y
Rosenzweig 1994:119). Etzioni (1964), desde el punto de vista administrativo, considera que las
organizaciones no son tribus, grupos étnicos y familias. Lo anterior debido a que no existe una
planeación deliberada (proceso administrativo) para la obtención de los objetivos específicos del
grupo debido a que la división del trabajo, las responsabilidades, la comunicación, el ejercicio del
poder y la administración de los recursos se basan en tradiciones. Es decir, para la teoría de la
Administración, los estudios organizacionales solo consideran a aquellas estructuras sociales que
tienen un fin determinado, el cumplimiento de objetivos y que para hacerlo requieren de un proceso
establecido en donde se vinculan personas y tareas sin considerar que toda relación social, es una
relación de poder.
Para Ballinas (2004), los estudios de las organizaciones realizados desde la perspectiva positivista-
gerencialista invisibilizan las relaciones de poder que se establecen entre hombres y mujeres, ya que
el positivismo únicamente se interesa por la verificación del conocimiento a través de predicciones
de teorías ya establecidas; es decir, lo importante es plantear una serie de hipótesis de cómo predecir
que algo va a suceder y luego verificarlo o comprobarlo.
La realidad concebida desde el positivismo existe en sí misma, independientemente de las personas
y del sujeto que trate de conocerlas. Este paradigma positivista es el sustento teórico de la visión
patriarcal y androcentrista de la ciencia ya que legitima las relaciones desiguales de poder entre
hombres y mujeres. Las mujeres debido a funciones naturales biológicas de procreación, de cuidado

1323
de los hijos y de la familia adquieren un papel de subordinación. Esta condición desde el enfoque
positivista está dada por la naturaleza misma, por lo tanto, debe asumirse como única e inmutable, ya
que no puede ser transformada.
Sin embargo, para efectos de esta investigación se toma a la perspectiva de género, como herramienta
metodológica, ya que, de acuerdo con la revisión de literatura, son pocos los artículos científicos de
la teoría administrativa que realizan investigación desde un enfoque que visibilice las desigualdades
dentro de las organizaciones entre hombres y mujeres.
Tal y como señalan Hearn y Parkin (1983), Vázquez y Urbiola (2014), los estudios administrativos
deben visibilizar la división del trabajo entre hombres y mujeres, el ejercicio del poder, las relaciones
de autoridad y la sexualidad dentro de las organizaciones.
La invisibilidad se establece porque en el contexto social imperante en las organizaciones que tienen
como objetivo producir bienes o servicios, la participación de los hombres es mayor que la de las
mujeres, lo cual es consecuencia del proceso histórico de la división sexual del trabajo: “…el trabajo
en la esfera pública fue considerado exclusivamente ‘cosa de hombres’, mientras el trabajo doméstico
quedaba bajo la responsabilidad de las mujeres” (Kendel, 2006: 13).
Por lo anterior, los hombres dominan el espacio público y realizan actividades consideradas por el
statuo quo como más productivas y visibles, e incluso mejor remuneradas económicamente y con un
mejor reconocimiento social. En contraposición, las mujeres están reservadas en el espacio privado,
doméstico, dedicadas a las tareas del hogar, el cuidado de los hijos. Estas actividades son consideradas
menos productivas y, por lo tanto, no son remuneradas.
El espacio privado (doméstico) no es objeto de estudio para los teóricos de la administración, ya que,
desde el punto de vista administrativo, la familia en estricto sentido no es una organización.
Sin embargo, tanto en el espacio privado como en el público, el trabajo de las mujeres adquiere un
simbolismo especial al ser sujetas de diversos tipos de violencia: la simbólica y la invisible entre
otras. Para Bourdieu (1996), la violencia simbólica impone significados y los convierte en legítimos
disimulando las relaciones de fuerza en que se funda. Es decir, esta violencia simbólica oculta
relaciones de fuerza al imponer significados “legítimos” de los hombres, deslegitimando los de la
contraparte, es decir los de las mujeres. Es un ejercicio que se fortalece y se instituye porque al ocultar
la procedencia del poder se generan relaciones de dominación a través de la fuerza y violencia física,
instituyéndose como “legítimas” impuestas a través de una cosmovisión que señala que la emanación
de la autoridad de los hombres deviene de manera natural o por designio divino. Así se instaura un
sistema que excluye a quienes no obedecen la “legítima” autoridad de los hombres. De esta manera,
se consolida el androcentrismo, entendiéndolo como la visión del mundo que sitúa al hombre como

1324
centro de todas las cosas. En donde la visión masculina es la única y universal. Este androcentrismo
invisibiliza a las mujeres.
De acuerdo con González (2012), existen refuerzos que garantizan la reproducción del
androcentrismo como representaciones y estereotipos (misoginia, sexismo, machismo, marginación,
represión, violencia física y simbólica, entre otras). Es fundamental que variables de índole
organizacional sean estudiadas desde un enfoque de ejercicio de poder, ya que la violencia simbólica
se encuentra en todas las estructuras: económica, política, social y cultural (Hearn y Pukin, 1983;
Vázquez y Urbiola, 2014); y, por lo tanto, en cualquier tipo de organización.
El objetivo de esta investigación es medir la influencia de los micromachismos, la igualdad laboral
de género y en qué medida afectan estas variables al clima organizacional de un organismo de
educación superior. Cabe precisar que en la revisión de literatura no se encontraron estudios que
hayan medido el impacto de las micro violencias (micromachismos) en el clima organizacional desde
una perspectiva de género.
Este documento está organizado de la siguiente manera: Primero, se presentan las consideraciones
teóricas que sustentan las variables objeto de estudio. A continuación, se establecen las hipótesis de
investigación seguidas del método y los resultados estadísticos. Este documento finaliza con una
discusión de los hallazgos y las limitaciones de la investigación.
Consideraciones teóricas
Estructura de las organizaciones formales y la perspectiva de género
Las organizaciones públicas, privadas y sociales tienen desde el enfoque de la teoría de la
administración una estructura formal y otra informal. La estructura formal, se expresa en un
organigrama, manuales de organización, manuales de procedimientos, cuyos objetivos específicos
invisibilizan las relaciones asimétricas de poder entre hombres y mujeres (Hearn y Pukin,1983;
Vázquez y Urbiola, 2014).
Para los análisis administrativos es indispensable contar con estructuras formales que permitan:
“reducir las incertidumbres que se derivan de la variabilidad humana (diferencias individuales entre
las personas), sacar ventajas de los beneficios de la especialización, facilitar el proceso decisorio y
asegurar la implementación de las decisiones tomadas” (Chiavenato, 2007:251).
El concepto de organización formal circunscrita a la racionalidad organizacional y empresarial no
hace visible el problema de poder que encierra la interacción entre hombres y mujeres dentro de las
organizaciones, aparentando un carácter neutral. Además, estandariza formalmente las conductas de
las personas a través de reglas, reglamentos y estructuras jerárquicas. Las organizaciones formales
son el reflejo del contexto patriarcal que reproduce lo masculino sobre lo femenino. Las relaciones
laborales dentro de las organizaciones se sustentan en una división sexual del trabajo, la cual

1325
reproduce las asimetrías y las posiciones de poder de los varones asignadas socialmente a través de
normas, de reglas y conductas institucionalizadas mediante roles de género (Vázquez y Urbiola,
2014).
La mayoría de las organizaciones, así como sus estructuras están construidas sobre un sistema sexo-
genérico, patriarcal y homosocial. Se entiende como sistema sexo-género a las formas de relación
establecidas entre mujeres y hombres en el seno de una sociedad (Rubin, 1986). Este concepto permite
analizar las relaciones producidas bajo un sistema de poder que define condiciones sociales distintas
para mujeres y hombres debido a los papeles y funciones que les han sido asignadas socialmente y de
su posición social como seres subordinados o seres con poder sobre los principales recursos
organizacionales. Las organizaciones, de acuerdo con Bourdieu (1996), institucionalizan una
economización del ejercicio del poder a través de la tecnología disciplinaria que controla el
comportamiento y distorsiona el valor de lo social. Lo social se desdibuja y se fortalece el valor de
“algo”: la institución. La institucionalización elimina las muestras del poder y, por lo tanto,
invisibiliza las relaciones de desigualdad de poder entre mujeres y hombres.
Por lo tanto, los estudios de tipo administrativo se realizan en estas organizaciones sin perspectiva de
género. No obstante, es indispensable asumir esta perspectiva debido a que permite analizar y
comprender las características que definen a las mujeres y a los hombres, así como sus semejanzas y
diferencias; analiza las posibilidades vitales de las mujeres y los hombres, el sentido de sus vidas, sus
expectativas y oportunidades; así como las complejas y diversas relaciones sociales que se dan entre
ambos géneros y sus conflictos institucionales (Lagarde, 1996).
De modo que es imperativo que se consideren las desigualdades entre hombres y mujeres surgidas de
la división sexual del trabajo: “Es importante visualizar los fenómenos característicos del empleo
femenino en el mercado, ya que deben considerarse las desigualdades surgidas por cuestiones de
género, segregación ocupacional horizontal y vertical, discriminación salarial, ausentismo, acoso
sexual, contratación temporal” (Torns, 1995: 81).
Estructura de las organizaciones informales, la perspectiva de género y su construcción
simbólica
Dentro de las organizaciones se establecen relaciones humanas. Desde el punto de vista
organizacional, se considera a la organización informal como el “conjunto de interacciones y
relaciones espontáneas que se establecen entre las personas. En la organización informal se reconocen
las actitudes y disposiciones basadas en la opinión, en el sentimiento y en la necesidad de asociarse,
y no se modifica con rapidez ni procede de la lógica” (Chiavenato, 2007: 96-97).

1326
Las perspectivas más actualizadas de los estudios en materia administrativa, cada vez se encuentran
más enfocados en estudiar las relaciones que se establecen en las organizaciones, es decir, enfatizan
la importancia de la estructura informal en el desarrollo organizacional:
Las estructuras formales e informales están entrelazadas y frecuentemente son indefinibles. Se
ha demostrado, cómo la supervisión directa y la estandarización han sido usadas a veces como
dispositivos informales para ganar poder, y, por el contrario, cómo han sido diseñados
dispositivos para lograr ajuste mutuo en la estructura formal. Se ha transmitido que la
estructura formal a menudo refleja el reconocimiento oficial de esquemas de comportamiento
que ocurren naturalmente (Mintzberg, 1991).
Es precisamente en la organización informal donde se establece la construcción simbólica y, de
acuerdo con Castoriadis (1997), el imaginario social designa las representaciones sociales encarnadas
en las organizaciones. Dentro de las organizaciones informales se expresan conductas como la
misoginia y la homofobia entendiéndola como una “construcción social que encarnan los varones en
el marco de una sociedad patriarcal, una cultura con lógica heterosexual y que se instala en la
subjetividad masculina al final de la fase edípica de los niños” (Ibarra, 2013: 77). El glosario de
género del Instituto Nacional de las Mujeres define a la misoginia como “una tendencia ideológica y
psicológica de odio hacia la mujer que se manifiesta en actos violentos y crueles contra ella por su
género: implica una aceptación del machismo que establece rígidas reglas de conducta a las mujeres
y suele fundamentarse en esquemas religiosos” (INMUJERES, 2007: 98).
Respecto de la homofobia, es definida por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación como:
“todas las formas de discriminación que se expresan en rechazo, ridiculización y otras formas de
violencia, que causan daño o perjuicio a las personas en la esfera de su dignidad por cuestiones de
sus prácticas, orientaciones o identidades sexo-genéricas” (CONAPRED, 2010: 21).
Las conductas homofóbicas y de misoginia manifiestan micro violencias y son las de mayor impacto
en el ámbito laboral. Son invisibles, están naturalizadas y se reproducen en el discurso dominante.
Estas conductas institucionalizadas vigilan, castigan y descalifican lo femenino. La validación social
de estas conductas legitima y reproduce la visión androcéntrica, la cual en palabras de Marcela
Lagarde “considera lo masculino como lo superior, a los hombres como mejores, más adecuados, más
capaces y más útiles que las mujeres. Por ello es legítimo que tengan el monopolio del poder, de
dominio y de violencia” (Lagarde, 1996:17) que se reproduce a través de los estereotipos, los cuales
se definen como “creencias populares que asignan modelos fijos o atributos que caracterizan a
determinado grupo poblacional, empobreciendo y desfigurando la realidad de acuerdo con los
criterios supuestos” (CONAPRED, 2010: 22). Por ejemplo, se considera a los hombres más
capacitados para desempeñar cargos directivos en las organizaciones porque se les asocia a la figura

1327
de autoridad. Mientras que a las mujeres se les considera demasiado emocionales para tomar
decisiones asertivas dentro de las organizaciones.

El clima organizacional
Con base en la revisión de literatura, el concepto de clima organizacional ha sido definido a partir de
tres enfoques fundamentales, el primero considera los elementos objetivos de una organización; por
ejemplo, la estructura organizacional, las reglas, las políticas. Forehand y Gilmer (1964)
pertenecientes a este enfoque, lo definen como un conjunto de características permanentes que
describen una organización, la distinguen de otra, e influyen en el comportamiento de las personas
que la forman.
El segundo enfoque se refiere a los aspectos subjetivos de la organización Halpin y Crofts (1962)
definen como clima organizacional al significado, a la opinión que el trabajador se forma de la
organización. Consideran que la percepción de los empleados es el espíritu de la organización, ya
que, si ésta atiende sus necesidades sociales, si se satisfacen y si gozan del sentimiento de la labor
cumplida, el desempeño será mejor. Además, destacan la importancia del comportamiento del jefe
inmediato superior, ya que el empleado lo juzga como considerado o emocionalmente distante.
El tercer enfoque es la suma de los elementos objetivos estructurales y subjetivos. Sus representantes
son Litwin y Stringer (1978), y definen al clima organizacional como “… los efectos subjetivos,
percibidos del sistema formal, el estilo informal de (los integrantes) y de otros factores ambientales
importantes sobre las actitudes, creencias, valores y motivación de las personas que trabajan en una
organización”. Consideran que el clima organizacional es el elemento que enlaza los elementos
objetivos de las organizaciones tales como: estructuras, políticas, desempeño laboral, liderazgo,
reglas y tecnología, con el comportamiento de los trabajadores.
Se suma a esta postura Zapata (2000), establece que el clima organizacional está compuesto
esencialmente por las percepciones y las apreciaciones individuales que cada uno de los miembros
de un grupo tiene respecto a las funciones y al entorno físico y social del trabajo.
El tercer enfoque es integral, por lo que se enuncia la escala validada de Litwin y Stringer (1978),
que mide clima organizacional y contiene las siguientes dimensiones: Relaciones, la cual enfatiza la
prevalencia de la amistad de grupos sociales informales; cooperación, que es la ayuda mutua entre
hombres y mujeres y entre jefes y subordinados; responsabilidad, que es la toma de decisiones sin
consultar cada paso con superiores; recompensa, énfasis en la recompensa positiva más que en el
castigo; desafíos, que es el énfasis en tomar riesgos calculados; estándares que son las normas y
exigencias en el rendimiento en el trabajo; el conflicto, que implica tratar los problemas de manera

1328
abierta e; identidad, que es el sentido de pertenencia así también como integrante valioso de la
organización.
El clima organizacional y la perspectiva de género.
Los enfoques conceptuales del clima organizacional antes enunciados han sido concebidos desde
posiciones epistemológicas “neutrales” que legitiman y reproducen esquemas de desigualdad.
Pacheco (2010) afirma que la ciencia es androcéntrica y la agenda científica ha sido formulada a
través de los años desde el punto de vista de los hombres. Enfatiza que el eje principal de la
epistemología androcéntrica se sustenta en una visión de la jerarquía binaria a partir de un dualismo
valorativo. Por ejemplo, la razón contra la emoción, lo abstracto contra lo concreto, lo masculino
contra lo femenino. La perspectiva androcéntrica valora negativamente todo lo que se relacione con
lo femenino: la emoción, lo concreto, lo débil. La exclusión histórica de los saberes de las mujeres en
la construcción de la ciencia, demuestra la parcialidad de ésta y su práctica como dominio masculino
garante de poder.
Con base en lo anterior, el concepto de clima organizacional debe considerar elementos que visualicen
el ocultamiento y naturalización del ejercicio del poder durante la convivencia cotidiana entre las
personas que laboran en una organización. La organización se convierte en el escenario político en
donde las relaciones de poder entre lo masculino y lo femenino se enfrentan. Los roles masculinos se
imponen, las conductas androcéntricas permean al ámbito subjetivo de la organización
reproduciéndose de diversas formas, incluso algunas casi imperceptibles. Por lo tanto, a través de una
perspectiva de género es necesario habilitar la construcción de sujetos de conocimiento y proponer
un conocimiento construido a partir de la comprensión de la situación del otro, lo que exige
solidaridad y diálogo (Pacheco, 2010).

Los micromachismos: micro-violencias en el clima organizacional


Existen prácticas y acciones no conscientes que obedecen a estructuras patriarcales que han
interiorizado históricamente los roles y estereotipos que jerarquizan a los géneros y se manifiestan en
todas las esferas de la vida cotidiana, incluyendo el espacio de las organizaciones. Estas prácticas son
violencias ocultas y que no dejan evidencia física, son negadas, naturalizadas e invisibilizadas,
además de constituir el primer escalón en la espiral de la violencia.
Los micromachismos son formas de violencia casi invisible, es decir normalizadas, aceptadas y
reproducidas socialmente. Luis Bonino define el micromachismo como “un concepto para referirse a
aquellas conductas sutiles y cotidianas que constituyen estrategias de control y micro violencias que
atentan contra la autonomía personal de las mujeres y que suelen ser invisibles o, incluso, estar
perfectamente legitimadas en el entorno social” (Bonino, 1996:12).

1329
Cabe señalar que, por lo general, se han estudiado a los micromachismos en el ámbito privado, en la
relación de pareja; sin embargo, éstos transcienden y están presentes en gran parte de los ámbitos de
la vida social, profesional, cultural y académica. Bosch, et. al (2007) mencionan que estas acciones
intangibles e invisibles, son parte de la violencia estructural, incluyen la negación de la información
inherente a los derechos fundamentales y a las relaciones de poder en los centros educativos o de
trabajo y se constituyen en un mecanismo para ejercer las prerrogativas de género masculinas.
La dificultad de reconocer los micromachismos se debe a la violencia simbólica. Benalcázar-Luna y
Venegas (2015) consideran que la inexistencia de un agresor claro, e incluso de una intención
deliberada, se le conoce como violencia simbólica, es decir, una agresión soterrada, sostenida en el
tiempo, invisible, que compromete relaciones de fuerza estructurales y naturalizadas, que
inadvertidamente se ejercen por parte de quien la sufre y de quien la genera.
Bonino (1996) considera cuatro tipos de micromachismos: coercitivos, encubiertos, de crisis y
utilitarios. Para fines de esta investigación se consideraron únicamente a los coercitivos y encubiertos
debido a que los de crisis y utilitarios se enfocan a las relaciones de parejas. Además, se agregó al
piropo como una variable dentro de los micromachismos que debe analizarse en el contexto
organizacional. Asimismo, se consideró la variable igualdad laboral de género.
Micromachismos coercitivos
Los micromachismos coercitivos son aquellos donde:
El varón usa la fuerza moral, psíquica, económica o de la propia personalidad, para intentar
doblegar y hacer sentir a la mujer sin la razón de su parte. Ejercen su acción porque provocan
un acrecentado sentimiento de derrota posterior al comprobar la pérdida, ineficacia o falta de
fuerza y capacidad para defender las propias decisiones o razones. Todo ello suele promover
inhibición, desconfianza en sí misma y disminución de la autoestima, lo que genera más
desbalance de poder (Bonino, 1996:6).

Micromachismos encubiertos
“Son los que atentan de modo más eficaz contra la simetría relacional y la autonomía femenina, por
su índole insidiosa y sutil que los torna especialmente invisibles en cuanto a su intencionalidad”
(Bonino, 1996: 8).
a)
El Piropo
Tal y como lo señala Foucault, en el nivel de la micro interacción se reproducen las formas de
socialización influidas por aspectos macroestructurales como el sistema simbólico inmerso en el
lenguaje (Foucault, 1979).

1330
La violencia simbólica patriarcal y androcéntrica se manifiesta de formas diversas, a través de
mecanismos de apropiación simbólica como es el cuerpo femenino, el cual es cosificado,
deshumanizado y devaluado como objeto perteneciente al hombre, tal es el caso del piropo, el cual es
definido como “un acto violento, unilateral, amparado en la preeminencia masculina, en el que los
hombres abordan impunemente a las mujeres de la manera que les plazca, ya sea con supuestos
halagos o con frases explícitamente sexuales. El piropo constituye una regulación del comportamiento
de las mujeres”. Cabe destacar que el piropo vulnera los derechos a la libertad, igualdad y no
discriminación, además de que tiene consecuencias psicológicas adversas en la mujer como el miedo
(Benalcázar- Luna y Venegas, 2014).
Para efecto de la presente investigación, se retoma el concepto Igualdad Laboral de Género de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la Norma NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad
Laboral y No Discriminación.
La Igualdad Laboral de Género
Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2006) a través de los convenios 100, 111,183
establece “la igualdad de género como eje del trabajo decente”, implica trato idéntico, igualdad de
oportunidades dentro de las organizaciones para que las personas sin que medie ningún tipo de
discriminación por la raza, sexo, clase social u otra circunstancia puedan garantizar su bienestar y el
de sus familias. En México, se fundamenta en el artículo 5° de la Constitución Política, que establece
que “a ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo
que le acomode siendo lícitos”. Asimismo la Norma NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y
No Discriminación establece el reconocimiento a las mismas oportunidades y derechos para mujeres
y hombres, así como el mismo trato, en el ámbito laboral, independientemente del origen étnico
o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la
condición social, económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia física, las
características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las
preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las
responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales entre otros motivos.

1331
Los micromachismos, el clima organizacional y la Igualdad Laboral de Género.
En las organizaciones los micromachismos están naturalizados, son invisibles, empero existen y
afectan el clima organizacional. Una de las aportaciones de esta investigación es la herramienta
metodológica de la perspectiva de género para estudios de micro violencia en espacios laborales.
Con base en los argumentos anteriores se determinan las siguientes hipótesis:
H1: Los micromachismos influyen negativamente en la percepción del clima organizacional.
H2: La igualdad laboral de género influye positivamente en el clima organizacional.

Materiales y método
Es una investigación de tipo cuantitativo; este tipo de enfoque es capaz de describir, predecir y
explicar los fenómenos sociales a través de la medición de variables realizada con los cuestionarios
y los datos obtenidos se analizan con los procedimientos estadísticos (Locke et al., 1988, Creswell
2009).
El diseño de la investigación es de tipo no experimental, transversal y de alcance descriptivo
correlacional, que examina el efecto de los micromachismos en la percepción del clima
organizacional del personal académico y administrativo de un organismo académico de una
universidad pública.
Los datos se recabaron a través de la aplicación de un instrumento de medición escrito, el cual se
aplicó en el mes de mayo de 2019; en éste se garantizó el anonimato de los participantes.
Para responder la pregunta de investigación y probar las hipótesis, se llevó a cabo un muestreo no
probabilístico y un muestreo por conveniencia (voluntarios).
Se eligieron por conveniencia a 111 personas debido a la accesibilidad y proximidad de hombres y
mujeres que forman parte del personal administrativo y docente del organismo académico.
Las características de los respondientes indican que 54% fueron mujeres y 46% de la muestra fueron
hombres. Fue una muestra heterogénea compuesta por docentes de tiempo completo, medio tiempo
y asignatura; asimismo personal de confianza, administrativo y de intendencia.
Respecto a la edad, el mayor número de participantes hombres osciló entre 41 a 50 años (35.2%).
Mientras que en el caso de las mujeres fue de 51 años o más (36.6%), lo cual puede constituir un
elemento de interseccionalidad (Crenshaw, 1989). Se entiende por interseccionalidad a la imbricación
de sistemas de discriminación por cuestiones de género, raza, clase social, edad, discapacidad y que
tiene repercusiones específicas en la vida de las personas dentro y fuera de las organizaciones.
En lo que concierne a los estudios, el nivel de maestría es el porcentaje más alto tanto en hombres
47%, como en mujeres 48.3%.
Con relación al estado civil, 70.5% de los hombres son casados; 66.6% de las mujeres son casadas.

1332
Respecto al jefe inmediato superior, 62.7% de los hombres tiene a una jefa; 68.3% de las mujeres
tienen a una jefa.
Respecto al salario, este indicador sociodemográfico se construyó de manera indirecta a través de la
pregunta ¿Cuánto dinero a la semana destina al esparcimiento y recreación? para determinar el salario
de las y los respondientes. Se aprecia la existencia de una brecha salarial, ya que 13% de los hombres
declararon gastar más de $3000 a la semana en esparcimiento, mientras que solo 1% de las mujeres
lo manifestó.
El trabajo intelectual de los hombres representa 54.60%; el trabajo intelectual de las mujeres 45.40%,
lo que implica una brecha de 9.2%. El trabajo operativo (servicios) tiene una mayor prevalencia en
mujeres 54.3% respecto a los hombres 45.7%, lo que representa una brecha de 8.6% del trabajo
operativo realizado por mujeres respecto al realizado por hombres.
El instrumento
Los datos se obtuvieron mediante la aplicación de un instrumento de medición escrito y auto
administrado, elaborado con base en las investigaciones de otros autores. Para la medición de las
variables independientes (micromachismos coercitivos y micromachismos encubiertos), se diseñó
una escala a partir de la propuesta teórica de Bonino (1996); mientras que la variable dependiente
(clima organizacional) se midió a través de la escala utilizada por Litwin y Stringer (1978). Asimismo
se consideraron los reactivos del instrumento de la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en
Igualdad Laboral y No Discriminación para construir la variable igualdad laboral de género. Para
mejorar la calidad del cuestionario, se evalúo por un grupo de expertos, quienes sugirieron cambiar
algunos reactivos en sentido positivo para evitar la posible incomodidad del respondiente.
El cuestionario se integró con tres secciones: la primera, recolectó los datos de la variable clima
organizacional (Litwin y Stringer 1978), con un total de 52 reactivos; la segunda, recoge los datos de
las variables micromachismos coercitivos, micromachismos encubiertos e igualdad laboral de género
con un total de 27 reactivos; la tercera, en la que se registran los datos demográficos (sexo y edad),
académicos (grado de estudios y tipo de categoría), antigüedad, salario. La escala de medición para
cada uno de los reactivos de las dos primeras secciones fue con seis anclas en escala tipo ordinal; con
un rango de totalmente en desacuerdo (1) a totalmente de acuerdo (6).
Se evaluó la confiabilidad y viabilidad del instrumento a través de determinar la consistencia interna
de los reactivos mediante el alfa de Cronbach. La variable dependiente clima organizacional obtuvo
un α=0.94; la variable independiente micromachismos coercitivos un α=0.90; y la variable
independiente micromachismos encubiertos un α=0.92.
La validez se realizó a través del análisis factorial exploratorio, con el que se calculó el índice de
adecuación muestral Kaiser–Meyer–Olkin (KMO). El análisis para este estudio reporta un KMO

1333
=.837. La prueba de esfericidad de Bartlett que contrasta la hipótesis nula de que la matriz de
correlaciones es una matriz de identidad se reporta significativa con p=0.000.
Se llevó a cabo el análisis de componentes principales con rotación varimax. Se realizaron las pruebas
de linealidad, normalidad, homocedasticidad e independencia de los datos con la finalidad de
garantizar la interpretación del análisis de regresión lineal múltiple.
Método de estimación
Se empleó la correlación de Pearson para determinar las interrelaciones o relaciones entre los
micromachismos coercitivos, los micromachismos encubiertos y el tercer componente denominado
igualdad laboral de género con el clima organizacional. El análisis de regresión múltiple se llevó a
cabo para determinar el efecto de los micromachismos (coercitivos, encubiertos y la igualdad laboral
de género) en el clima organizacional. El tratamiento de los datos estadísticos se realizó mediante un
paquete estadístico comercial.
Resultados
Análisis de Correlaciones Bivariadas
Para conocer la existencia de las relaciones entre las diferentes variables del modelo, y a fin de
comprobar la hipótesis, se realizó un análisis de correlación bivariada, y se valoró la fuerza de la
relación; de acuerdo con Leech, Barrett & Morgan (2005), Morgan, Leech & Glockner (2004) y
Kotrlik, & Williams, (2003), cuando r=.50 a .70 es alta; r=.30 a .50 es moderada; y r= .10 a .30 es
débil.
En la tabla 1 se reportan las correlaciones para las variables utilizadas en este estudio. Se observa que
todas las relaciones entre las variables de estudio son estadísticamente significativas, además de ser
correlaciones medias y altas tanto negativas como positivas.

1334
Tabla 1. Correlaciones bivariadas
Clima Igualdad
organizaci laboral de Micromachismos Micromachismos
onal género coercitivos encubiertos
Clima
1 -.624** -.653** -.647**
organizacional
Igualdad laboral de
1 .469** .584**
género
Micromachismos
1 .707**
coercitivos
Micromachismos
1
encubiertos
**La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). Fuente: Elaboración propia.

El clima organizacional tiene una correlación negativa media alta con las tres variables
independientes (r= - .62 a r= - .65; p < .05).
La igualdad laboral de género tiene una relación media baja a media alta con los micromachismos
(r=.46 a r=.58; p <.05); y con el clima organizacional una relación media alta negativa (r=-.62; p<.01)
Los micromachismos coercitivos y encubiertos presentan una correlación alta entre ellos (r=.70;
p<.01)
Existe una correlación negativa de los micromachismos y la igualdad laboral de género con la variable
clima organizacional; es decir, en la medida que incrementen las prácticas de micromachismos, el
clima organizacional decrementa un valor medio. Incluso, en la medida en que decremente la igualdad
laboral de género, el clima organizacional también decrementará un valor medio.
Por lo anterior se puede observar que la hipótesis 1 se comprueba; pero no así la hipótesis 2.

Análisis de regresión lineal


La tabla 2 muestra que el modelo es estadísticamente significativo (F=42.181, p<0.01) y R2= .561.
Por lo tanto, se observa que las dimensiones de micromachismos coercitivos e igualdad laboral de
género explican casi 55% de la variabilidad del clima organizacional.

1335
Tabla 2. Análisis de regresión lineal
Variable dependiente: Clima organizacional
Variables Coeficientes no Coeficientes T Significancia
independiente estandarizados tipificados Beta
Micromachismos -.240 -.345 - 2.667 .010
coercitivos
Micromachismos -.104 -.165 -1.114 .270
encubiertos
Igualdad laboral - .267 - .375 -3.099 .003
de género
R2 .561
R2 ajustada .548
Anova F 42.181
Sig. .000
P<0.01. Las regresiones incluyen los coeficientes estandarizados beta.
Fuente: Elaboración propia

De manera específica, se observó que las dimensiones: micromachismos coercitivos (β= -.345) e
igualdad laboral de género (β= -.375) presentan coeficientes negativos y significancia estadística;
mientras que la dimensión micromachismos encubiertos no presenta significancia estadística. Con
referencia a lo anterior, se establece que existe un efecto negativo de las dimensiones de
micromachismos coercitivos sobre el clima organizacional; por lo que se comprueba la hipótesis uno
y no así la hipótesis dos.

Discusión de resultados
El objetivo de la investigación fue determinar el grado de percepción de los micromachismos
coercitivos y encubiertos e igualdad laboral de género y su impacto en el clima organizacional en un
organismo académico de una universidad pública. El impacto negativo de los micromachismos
coercitivos en el clima laboral permite que la toma de decisiones considere soluciones incluyentes y
en apego a los Acuerdos, Convenciones y Tratados Internacionales en materia de Derechos
Humanos; por ejemplo, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer (CEDAW,1979), la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra la mujer, OEA (1995) las cuales establecen que los Estados que han ratificado las

1336
convenciones, deben incorporar la perspectiva de género en todas sus organizaciones, sean públicas,
privadas o sociales, la erradicación de la violencia en todos sus tipos y modalidades, así como las
acciones que garanticen la igualdad de trato, entre hombres y mujeres promoviendo la igualdad
sustantiva o la igualdad de resultados. México al estar incluido en tales acuerdos necesariamente
requiere implementar acciones de igualdad de género. Esta investigación, permite argumentar, con
base en la teoría, Bonino (1996), Benalcázar-Luna (2015), Ferrer, et al., (2008), Barranco (2015), que
los micromachismos coercitivos como variable predictora permiten una mejor toma de decisiones en
las organizaciones en la instrumentación de políticas de igualdad de oportunidades laborales entre
hombres y mujeres.
Se encontró una asociación alta negativa entre el clima organizacional, y los micromachismos
coercitivos cuyo resultado fue r= -0.653. Además, se observó un efecto de R2 de .56, explicado por
el modelo de regresión múltiple, lo cual indica que 56.1% de la variabilidad del clima organizacional
está explicada por los micromachismos coercitivos. Por lo tanto, es recomendable que en las
organizaciones los mandos medios y directivos gestionen de manera más efectiva la visualización de
micromachismos y su erradicación, a través de un programa permanente de capacitación de clima
organizacional con perspectiva de género tendiente a lograr un clima laboral y organizacional libre
de micro violencias y que garantice la igualdad de oportunidades de desarrollo en la organización de
mujeres y hombres.
Por lo anterior, los resultados de la investigación confirman la H1 planteada. La evidencia empírica
encontrada en la literatura ayuda a confirmar los resultados esperados de que los micromachismos
coercitivos impactan negativamente en el clima organizacional y en la igualdad laboral de género.
Con estos resultados, este estudio aporta un valor teórico al conocimiento al confirmar una relación
negativa y significativa de los micromachismos coercitivos en el clima organizacional sustentado en
la teoría de género.
Con relación a la H2 La igualdad laboral de género influye positivamente en el clima organizacional
no se comprueba. Lo que indica que las percepciones de igualdad laboral de género en la organización
no impactan en el clima organizacional debido a que tanto las mujeres como los hombres tienen
naturalizada la micro violencia. Para el caso de la organización en estudio, se considera que las
mujeres son las principales reproductoras de la desigualdad laboral de género en donde la misoginia,
sexismo, machismo, marginación, represión, entre otras, son prácticas laborales comunes.

1337
Limitaciones y sugerencias
Este estudio se realizó a personal académico y administrativo de un organismo académico y se basó
en datos de corte transversal, por lo que sugiere llevar a cabo un estudio longitudinal que pruebe el
objeto conceptual en diferente tiempo y desde una perspectiva de género. Una sugerencia importante
es replicar el estudio en otro tipo de organizaciones.

Implicaciones prácticas
Este estudio proporciona una implicación práctica para que los directivos del organismo académico
consideren la percepción y el sentir de las mujeres y de los hombres que conforman a la organización.
Asimismo, la visualización, sensibilización y deconstrucción de los micromachismos en las
organizaciones garantizaría un clima organizacional en ambientes de igualdad, tolerancia y, respeto
a los derechos humanos, de acuerdo con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de la Organización
de las Naciones Unidas, UNESCO (2013).

Referencias
Alonso, A. y Lombardo, E. (2014). Métodos en Ciencia Política en Ciencia Política con Perspectiva
de Género, Madrid: Ediciones Akal.
Ballinas, F. (2004). Paradigmas y perspectivas teórico-metodológicas en el estudio de la
Administración, disponible en https: //www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/paradigmas2004-2.pdf,
consultado el 24 de octubre de 2017.
Benalcázar-Luna, M. y Venegas, G. (2014). La violencia escondida en el piropo callejero, Ecuador:
UTCiencia.
Benalcázar-Luna, M. y Venegas, G. (2015). Micromachismo: manifestación de violencia simbólica,
Ecuador: UTCiencia.
Barranco, A. (2015). Micromachismos, tesis, Jaen: Universidad de Jaen.
Bonino, L. (1996). La violencia invisible en la pareja. Jornadas de género en la sociedad actual,
Valencia: Generalitat Valenciana.
Bosch E, et. al (2007). Del mito del amor romántico a la violencia contra las mujeres en la pareja.
España: Ministerio de igualdad.

Bourdieu, P. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, México,
D.F: Fontamara.
Camacho, A. (2014). La Administración Pública y la Mujer en México. En La Mujer en la
Administración Pública. D.F: INAP.

1338
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (1917). Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la Federación: México.
Castoriadis, C. (1997). El Imaginario Social Instituyente. Zona Erógena. Nº 35. 1997, Disponible en
http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis %20Cornelius%20-
%20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf, consultado el 9 de marzo de 2018.
Chiavenato, I. (2007). Introducción a la Teoría General de la Administración. D.F: Mc Graw
Hill/Interamericana Editores.
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. La dinámica el éxito en las organizaciones.
D.F: Mc Graw Hill/Interamericana Editores.
CONAPRED (2010). Guía para la Acción Pública contra la Homofobia, D.F: CONAPRED.
Contreras, B. y Patria M. (1984). Una herramienta para medir clima organizacional: cuestionario
de Litwin y Stringer. Santiago: Universidad Católica de Chile.
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A black feminist critique of
antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. Chicago: University of Chicago
Legal Forum.
Creswell, J. (2009). Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches,
London: Sage Publications.
Dalton, M. (2010). Mujeres: género e identidad en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca CIESAS,
Oaxaca: Publicaciones Casa de la Chata.
Etzioni, A. (1964). Modern Organizations, New Jersey: Prentiee-Hall, Ine.
Ferrer, V. et al. (2008). Los micromachismos o micro violencias en la relación de pareja: Una
aproximación empírica. en Anales de Psicología, vol. 24, nº 2, España: Universidad de Murcia.
Forehand G.A., Gilmer B. (1964). Environmental Variation in studies of Organizational
behavior. Psychological Bulletin. 62(6), 361-382. Disponible en:
http://psycnet.apa.org/record/1965-06619-001, consultado el 9 de marzo de 2018.
Foucault, M. (1979). Microfísica del Poder, España: La Piqueta.
González, A. (2012). Los conceptos de patriarcado y androcentrismo en el estudio sociológico y
antropológico de las sociedades de mayoría musulmana. Papers 2013, 98/3. Disponible en:
https://ddd.uab.cat/pub/papers/papers_a2013m7-9v98n3/papers_ a2013m 7-9v98n3p489.pdf,
consultado el 10 de marzo de 2018.
Halpin, A. y Croft, D. (1962). The Organizational Climate of School. Chicago, IL: Chicago
University Press.
Hearn, J. y Parkin, W. (1983). Gender and Organizations: A Selective Review and a Critique of a
Neglected Area. Organization Studies 4(3), pp. 219-242.

1339
Ibarra, D. (2013). Misoginia masculina: expresión y etiología de la misoginia en la intersubjetividad
heterosexual, Río de Janeiro: CONEXOES PSI. Pp. 77.
INMUJERES (2007). Glosario de Género, D.F: INMUJERES.
Kast, F. y Rosenzweig, J. (1994). Administración en las Organizaciones, enfoque de sistemas y de
contingencias, D.F: Editorial McGraw-Hill.
Kendel, E. (2006). División sexual del trabajo ayer y hoy. Una aproximación al tema. Buenos, Aires:
Dunken.
Kotrlik, J., y Williams, H. (2003), The incorporation of effect size in information technology,
learning, and performance research. Information Technology, Learning, and Performance Journal,
21, 1–7.
Lagarde, M. (1996). El género, fragmento literal: ‘La perspectiva de género’. Género y feminismo.
Desarrollo humano y democracia, Ed. Horas: Madrid.
Leech, N.L., Barrett, K.C., Morgan, G.A (2005). SPSS for Intermediate Statistics: Use and
Interpretation, London: Lawrence Erlbaum Associates.
Litwin G.H y Striger R.A (1978). Motivation and organizational climate, Boston: Harvard
University.
Lois, M. y Fuente M. (2015) Teoría Política. Ciencia Política con Perspectiva de Género. Madrid:
Ediciones Akal.
Mintzberg, H. (1991). Diseño de organizaciones eficientes, Buenos Aires: Editorial El Ateneo.
Morgan, G.A., Leech, N.L., Gloeckner, G.W. (2004). SPSS for Introductory Statistics. Use and
Interpretation, London: Lawurence Erlbaum Associates.
OIT (2006). Promoviendo la Igualdad de Género. Convenios de la OIT y los derechos laborales de
las mujeres. Santiago: Oficina Internacional del Trabajo.
OEA (1995). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
la mujer. Convencion De Belem Do Pará. Disponible en:
https://www.oas.org/dil/esp/convencion_belem_do_para.pdf, consultado el 10 de marzo de 2018.
ONU (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer
(CEDAW). Disponible en: https://www.iidh.ed. cr/IIDH/media /1491/a-3-decadas-cedaw-baja-
2010.pdf, consultado el 17 de mayo de 2018.

Pacheco, L. (2010). El sexo de la ciencia. Tepic: Universidad Autónoma de Nayarit.


Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la Economía Política del sexo. Revista Nueva
Antropología, noviembre, año/vol. VIII, número 030, México UNAM PP. 95-145

1340
Scott, R. (1964). Theory of Organizations. Handbook of Modern Sociology, Chicago: Rand
McNallyand Co.
Torns, M. (1995). Mercado de rabajo y desigualdades de género. Cuadernos de Relaciones Laborales
No. 6, Madrid: Universidad Complutense.
UNESCO (2013). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Disponible en:
unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656s.pdf, consultado el 3 de octubre de 2017.
Vázquez, Á. y Urbiola, A. (2014). El género como una perspectiva para el análisis de las
organizaciones. Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 77, julio-diciembre,
2014, pp. 159-189. Distrito Federal: México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Iztapalapa.
Zapata, Á. (2000). Métodos para la investigación de la Cultura Organizacional, Cali: Universidad
del Valle.

1341
Perspectiva de la capacitación en las PyMEs de la Región Centro del Estado de Coahuila, México.
(Monclova, Frontera y Castaños)
Moises Sifuentes Rodriguez1
Leonor Gutiérrez González*
Luis Horacio Salas Torres*
Resumen
La presente investigación descriptiva con enfoque cuantitativo a 70 Pequeñas y Medianas Empresas,
realizada con el objetivo de determinar la situación de la capacitación en PYME´s del Centro del Estado
de Coahuila (Monclova, Frontera y Castaños) México. Aun cuando se observa como aceptada, así lo
muestran los resultados positivos de la investigación, destaca que no se ejerce estratégicamente, más
bien, bajo un cumplimiento legal y aunque se reconoce una incidencia favorable de la capacitación en la
productividad y competitividad, aún dista esta última de una dirección y focalización estratégica que
lleve a las empresas hacia mejores niveles de competitividad, bienestar del personal y desarrollo en un
mercado globalizado. También se observa profesionalización de la capacitación y una importancia
relativa en su posicionamiento a nivel jerárquico y presupuestal. El estudio ratifica el pensamiento de
que el factor más importante para la competitividad es el mismo factor humano con 81.3%.
Palabras clave: Capacitación, productividad, competitividad, estrategia, gestión.
Abstract
This research is with a quantitative approach to 70 Small and Medium-sized Enterprises, carried out
with the aim of determining the status of training in PYME´s center of the State of Coahuila (Monclova,
Frontera and Castaños) México. Even if it is observed as accepted, so the positive results of the research
show, it emphasizes that it is not exercised strategically, rather, under a compliance and while a
favourable impact of training on productivity and competitiveness is recognized, the latter is still far
from a strategic direction and focus that takes companies towards better levels of competitiveness,
welfare of the development in a globalized market. It also observes the responsibility of the training and
a relative importance in its positioning at the hierarchical and budgetary level. The study confirms the
thought that the most important factor for competitiveness is the same human factor with 81.3%.
Keywords: Training, productivity, competitiveness, strategy, management.

1
Facultad de Contaduría y Administración, Unidad Norte

1342
Introducción
A lo largo de la vida de todo ser humano, un valor fijo que se mantiene siempre presente es la formación
constante que se adquiere por medio de la comunicación e interacción con su entorno, en donde éste
recibe información que pone en práctica de acuerdo con la necesidad que tenga en sus actividades diarias.
Las organizaciones no están exentas de ello y también no lo es el hecho de que en la actualidad y a nivel
internacional se mantiene la orientación a la globalización de la economía, la indagación de una mayor
competitividad en el mercado, el gran cambio tecnológico, la manera en que se organiza y administra la
producción y el trabajo son de gran importancia para el buen funcionamiento y utilidad de las empresas.
La demanda de una mayor y mejor capacitación se manifiesta en cualquier empresa, tanto interna como
externamente, ya que fuera de ella se exige que sea una empresa de procesos continuos, competitiva y
de la mejor calidad, que vaya de la mano con las exigencias tecnológicas que se requieren en la
actualidad, así mismo dentro de la empresa, la capacitación de su capital humano es un derecho supremo
en nuestro país, y en el que una efectiva capacitación se asocia e influye positivamente en cada uno de
los puestos y las áreas de la empresa, mismas que se reflejan en las mejores condiciones de trabajo con
que cuenta cada uno de los departamentos de las organizaciones, el mejoramiento del contenido de
trabajo, seguridad e higiene, clima laboral, remuneraciones y sobre todo la capacitación de su personal.
Las organizaciones privadas o públicas, el mismo estado y municipio constitucionalmente y
laboralmente, deben proporcionar capacitación no solo para solventar las carencias de sus colaboradores
y de ingreso en sus puestos a cada una de ellas, también para mejorar su productividad, seguridad, y el
desarrollo, sin embargo, la interrogante que se presenta es que tanto esta implementada la capacitación
y si está o no vinculada a aspectos que agreguen valor estratégico en las empresas y personas.

En el núcleo de la habilidad o estrategia de transformación se encuentra el aprendizaje integral y


constante del capital humano de acuerdo con las necesidades que tenga cualquier organización de alzar
los niveles de productividad y competitividad para poder enfrentar de la mejor manera los mercados
globales y así mismo el cambio tecnológico, (Bohlander, 2001). Por ello la inversión en la capacitación
del personal se convierte en uno de los elementos más importantes del proceso de transformación
productivo, que se está generando con la globalización de los mercados y la tecnología.

Considerando la gran importancia que la capacitación conlleva en cualquier tipo de trabajo, el personal
debe poseer los conocimientos y habilidades para desarrollarse eficientemente en todas sus actividades
diarias y así competir con este gran reto tecnológico que exigen las empresas en nuestros días generando
así aumento en la productividad de cualquier organización por medio de la capacitación continua,
(Bartels Villanueva, 2007).

1343
En las antiguas sociedades el conocimiento se obtenía de acuerdo con la práctica y se transmitía de
manera directa con las personas con más experiencia que daban a conocer todo lo necesario para realizar
algún trabajo. De esta manera la capacitación tiene sus orígenes en una sociedad de gente joven que
requiere adquirir una sabiduría y aprendizaje mayor, aunque con esta manera de hacer las cosas, se
conocía solo como aprendizaje y no como capacitación, (Salazar Cruz, 2009).

(Pauchard Hafemann, 2010), señala que la capacitación tuvo sus inicios con los descubrimientos de Elton
Mayo a algunos de sus colaboradores a fines de la década de los 20´s, posteriormente llegan las
aportaciones de experiencias de Kurt Lewin con investigaciones sobre liderazgo a partir de la década de
los 40´s.

Después en el siglo XX y XXI, el ejercicio de la capacitación en la sociedad de las organizaciones se ha


hecho más normal, por lo que los altos mandos de toda organización hacen más relevancia hacia el tema
de la capacitación en su talento humano para el logro de metas y objetivos. Lo más importante es que los
empleados deben reconocer los beneficios de la capacitación. La motivación para la capacitación es
mayor cuando las nuevas habilidades, como el dominio del idioma, enriquecen la vida de los empleados
tanto en el trabajo como en el futuro. (Heymann & Barrera, 2010).

El tema de capacitación es de gran importancia para cualquier organización tanto en México como en el
mundo entero ya que en términos legales, en nuestro país, se encuentra plasmado en la mayor norma
establecida para regir jurídicamente a México, en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, así mismo en la Ley Federal del Trabajo en la cual se encuentra reglamentada y en donde se
menciona como obligatorio que cualquier patrón proporcione capacitación continua a sus trabajadores,
siendo a la vez un derecho laboral.

Actualmente en México, la mayoría de las pequeñas empresas que cuentan con pocos trabajadores, los
directivos o dueños, detectan necesidades de capacitación para éstos y deciden capacitarlos, sin embargo,
las detectan de una forma muy sencilla, percibiendo sin la intervención de la razón y sin ajustarse a algún
sistema, o bien, sobre las opiniones de dueños y gerentes de la organización. En las medianas y grandes
empresas el proceso se realiza de una forma diferente, aplicando la herramienta de la Detección de
Necesidades de Capacitación (DNC), no obstante, el diagnóstico, aunque se observa como lo más
acertado posible, la gestión de todo el proceso (diagnóstico – seguimiento) llega sin gran energía y
direccionamiento al término de este ya que existen una gran cantidad de personas y necesidades.

En varias empresas los mismos capacitadores son los encargados de Recursos Humanos (RH) y de las
distintas áreas quien imparten cursos al personal tanto administrativo como operativo, sin embargo, no

1344
siempre quien más sabe de un tema es quien mejor puede dar o transmitir una enseñanza al respecto, ya
que se requiere de ciertas técnicas y habilidades aprendidas y a lo largo de la vida, entonces, ante ello
quedan dos opciones, capacitar a los mismos capacitadores internos o mejor aún, contratar los servicios
de personal calificado y certificado en la capacitación de recursos humanos, (Solleiro, 2005).

De igual manera la capacitación dirigida a resultados concretos de toda organización permite a éstas un
constante crecimiento a través del recurso humano que lo conforma, sirviendo de guía a una mejor
competitividad y rentabilidad, de igual manera genera actitudes más positivas en el personal ya que a
partir de la capacitación el personal se siente satisfecho, identificado con las metas y objetivos de la
organización a la que pertenece.

Revisión de la literatura
Contexto legal
La implementación definida como la puesta en marcha o funcionamiento de la capacitación, en nuestro
país establecida de acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se señala el
requerimiento de la capacitación en diferentes apartados, por ejemplo, se menciona que:
1. La Federación, los Estados y los Municipios tienen la obligación de garantizar e incrementar la
capacitación productiva destinada a los pueblos indígena (Unión, 2018), Art. 2 Apartado B Fracción II.

2. La Federación y los estados deben proporcionar capacitación para el trabajo como un medio de
readaptación social (Unión, 2018), Articulo 18.

3. La capacitación del trabajador como una obligación de la empresa está fundamentada en el Artículo
123, Apartado A, Fracción XIII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en él se
establece que: “La empresa cualquiera que sea su actividad, estarán obligadas a proporcionar a sus
trabajadores, capacitación o adiestramiento para el trabajo. La ley reglamentaria determinará los
sistemas, métodos y procedimientos conforme a los cuales los patrones deberán cumplir dicha
obligación”.

La Ley Reglamentaria a la que hace referencia este artículo, es decir La Ley Federal del Trabajo, retoma
lo plasmado en la Constitución y establece en el Capítulo III Bis, que en la capacitación y el
adiestramiento: “Todo trabajador tiene el derecho a que su patrón le proporcione capacitación o
adiestramiento en su trabajo que le permita elevar su nivel de vida y productividad” (Art.153-A).

Entonces desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a la Ley Federal del Trabajo
se estable que todo trabajador tiene el derecho a que su patrón le proporcione capacitación o
adiestramiento.

1345
La Ley Federal del Trabajo también señala que en cada empresa se constituirán Comisiones Mixtas de
Capacitación y Adiestramiento, integradas por igual número de representantes de los trabajadores y del
patrón, las cuales vigilarán la instrumentación y operación del sistema y de los procedimientos que se
implanten para mejorar la capacitación y el adiestramiento de los trabajadores, y sugerirán las medidas
tendientes a perfeccionarlos; todo esto conforme a las necesidades de los trabajadores y de las empresas.
Dentro de todo este marco legal Constitucional y regulador las organizaciones, se observa que buscan
someter al cumplimiento de este, sin conocer y/o precisar el grado de cumplimiento del mismo.

Por otra parte la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) es la encargada de fomentar el
desarrollo de la capacitación y el adiestramiento en y para el trabajo, así como de efectuar
investigaciones, prestar servicios de asesoría e impartir cursos de capacitación para incrementar la
productividad en el trabajo que requieren los sectores productivos del país en coordinación con la
Secretaría de Educación Pública argumentado en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal,
en su artículo 40 fracción VI.

Según el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Información(INEGI) se inició así mismo una
encuesta especial llamada Encuesta Nacional de Capacitación y Empleo (ENECE), en conjunto con la
Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) en los años de 1991, 1993, 1995, 1997, 1999 y 2001
con el fin de recabar información sobre los niveles de experiencia laboral y capacitación de la población
en general, sin embargo, en los años siguientes no se han realizado más encuestas respecto al tema de
capacitación en la población. Por lo que para el presente proyecto se percibe una cierta carencia de
información que probablemente pueda aportar datos para el análisis y mayor investigación.

Con el contexto general que se manifiesta anteriormente, se tiene como perspectiva prioritaria establecer
en función de los resultados que se adquieran, información que indique si la capacitación está siendo
implementada, que direccionamiento tiene, impactos o incidencias, aspectos legales observados y
cumplidos en la región centro del estado de Coahuila, México, que comprende los Municipios de
Monclova, Frontera y Castaños.

Respecto al enfoque de la capacitación


En Europa particularmente España en la región de Cataluña, se hacen intentos por lograr mejor
competitividad en el sector manufacturero, así tenemos que se adoptan esquemas alternativos al
Taylorista-Fordista que denominan de Producción forzada y reflexiva haciendo, en dichas alternativas
mencionan que se requieren operarios con multi habilidades, que roten entre diferentes puestos dentro
de los equipos. (Llorentes, 2014).

1346
La flexibilidad laboral juega un papel preponderante y se alcanza integrando los procesos de
reclutamiento y selección, las actividades de formación, los planes de carrera y sobre todo la
remuneración (de la Calle, 1999).

Dicha flexibilidad laboral posee una naturaleza multidimensional que comprende múltiples aspectos, las
estrategias, los diseños del trabajo, los sistemas de producción, las relaciones de empleo y las estructuras
organizativas (de la Calle, 1999). “Cada vez sea hace más evidente que la calificación y la multi habilidad
es una realidad que atañe al segmento minoritario de la masa laboral” … (Iranzo, 2006).

El sector manufacturero automotriz de México ha sufrido grandes transformaciones al igual que el de


empresas como Petróleos Mexicanos (PEMEX) y Teléfonos de México (TELMEX). “La
transformación organizacional de las empresas estuvo vinculada no sólo a la sustitución de máquinas y
equipo sino también a la búsqueda constante de innovaciones en la administración, en los procedimientos
y en las relaciones de trabajo”. (Carrillo, 2008). “Otro tipo de entrenamiento lo brinda la empresa a dos
niveles: el básico que se corresponde con el puesto ocupado, y el cruzado donde se capacita sobre
conocimientos de puestos adyacentes”. (Carrillo, 2008).

“Para la implementación de la manufactura esbelta. Los trabajadores con categorías multi habilidades
deben tener sueldos decorosos con beneficios y prestaciones excelentes, tales como ambiente de trabajo
agradable, apoyo para mejorar el nivel educativo al menos en preparatoria, apoyos para la familia,
desarrollo personal, comida muy buena, gimnasios, etc. Estos empleados proporcionan la flexibilidad
requerida en la Manufactura Delgada” (Reyes Aguilar, 2002).

Para Chiavenato (Chiavenato, 2011) la capacitación, es un proceso educacional de carácter estratégico


aplicado de manera organizada y sistémica, mediante el cual el personal adquiere o desarrolla
conocimientos y habilidades específicas relativas al trabajo, y modifica sus actitudes frente a aspectos
de la organización, el puesto o el ambiente laboral. Como componente del proceso de desarrollo de los
Recursos Humanos, la capacitación implica, por un lado, una sucesión definida de condiciones y etapas
orientadas a lograr la integración del colaborador a su puesto y a la organización, el incremento y
mantenimiento de su eficiencia, así como su progreso personal y laboral en la empresa. Y, por otro, un
conjunto de métodos, técnicas y recursos para el desarrollo de los planes y la implantación de acciones
específicas de la empresa para su normal desarrollo. (pág. 322).

“El desarrollo de la industria automotriz en nuestro país generó habilidades y capacidades en la mano
de obra nacional que favorecieron el surgimiento de la industria aeronáutica. De la misma manera se

1347
espera que el desarrollo de ambas industrias genere externalidades positivas sobre la industria de
telecomunicaciones, el sector ferroviario, entre otros”. (Secretaría de Economía, 2012).

Es necesario crear acciones que continúen fortaleciendo y atacando situaciones que encaminen a la
industria automotriz manufacturera a obtener los contratos de las ensambladoras. Hay una
recomendación bajo la perspectiva del capital humano que refiere la Secretaria de Economía aludiendo
que las tendencias en esta industria manufacturera, menciona que “tanto los proveedores de partes
originales (OEM´s) deberán planear un futuro que requiere de trabajadores cada vez más capacitados
desde el diseño hasta la producción”. (Secretaría de Economía, 2012).

“Trabajadores con mayores y más profundas habilidades en todos los niveles para todas las áreas de la
empresa y que cubran aspectos como el desarrollo tecnológico y la innovación (Flexibilidad laboral).
Vinculación entre fabricantes y proveedores para el desarrollo de los trabajadores. Cambio en los
programas de reclutamiento enfocados en empleados cada vez más jóvenes que buscarán desarrollo
profesional a largo plazo”. (Secretaría de Economía, 2012).

En un contexto productivo en uno de los sectores económicos más importantes para el país y Coahuila
principalmente, el sector manufacturero automotriz de acuerdo a datos preliminares de la Encuesta
Anualizada de la Industria Manufacturera (EAIM, 2015) del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía e Informática(INEGI) (Instituto Nacional de Estadistica y Geografía Informática, 2015), en
México, la Industria Manufacturera en Partes para Automotores, refiere la existencia de 666
establecimientos en el año 2013, 8 establecimientos menos que en el 2012, y que el total de personal
ocupado llegó en el 2013 a 543,493 contra 495,281 de un año anterior; muestra una ligera caída en el
valor agregado por persona de este sector, ya que en el año 2012, dicho valor ascendía a 376,696,
mientras que para el año 2013, este valor se sitúa en 368,428 (Instituto Nacional de Estadistica y
Geografía Informática, 2015).

Más producción, menos empresas, más personal, menos valor agregado por persona, es un fenómeno
que merece nuestra atención y que siendo el factor humano el gran diferenciador, en una industria tan
estandarizada y competitiva, éste requiere potencializarse debido a los avances mismos. Esta
potencialización puede desarrollarse a través de más y mejores conocimientos, actitudes y habilidades
que se traduzcan en mejores resultados. En una capacitación focalizada consistentemente.

Harvard Business Review es una revista gerencial publicada desde 1922 por Harvard Business School
Publishing, empresa propiedad de Harvard, lanza un artículo destacando la importancia de la
capacitación en las organizaciones llamado: Offering Training Where it is Valued Most (Ofreciendo

1348
entrenamiento donde más se valora); “How Training Programs for Low-Level Employees can Increace
Your Firm´s Productivity and Profits”. el cual menciona cómo los programas de capacitación para
empleados de bajo nivel pueden aumentar la productividad y las ganancias de su empresa.

KPMG red global de firmas de servicios profesionales que ofrece servicios de auditoría, de
asesoramiento legal y fiscal, y de asesoramiento financiero y de negocio en 156 países. Es una de las
cuatro firmas más importantes del mundo de servicios profesionales la cual lanza un artículo denominado
“Cuatro prioridades para impulsar la competitividad” escrito por Víctor Esquivel donde se menciona lo
siguiente:
En 2019 las empresas afrontan un contexto definido por la complejidad geopolítica, los cambios
significativos en las exigencias del cliente y el potencial que ofrecen las tecnologías emergentes para
incrementar la competitividad. Los retos de la Cuarta Revolución Industrial, que apuntan a la llamada
“Globalización 4.0”, demandan una mayor capacidad de adaptación ante las grandes transformaciones,
así como una nueva fase de cooperación global. En una nueva edición del Foro Económico Mundial, los
líderes globales debaten acerca de las coyunturas más importantes que caracterizan el entorno mundial.
La colaboración conjunta se muestra como un componente fundamental para el funcionamiento de la
economía digital en la actualidad. Aprovechar la información derivada de las operaciones del negocio se
ha convertido en un tema sumamente relevante que, junto con este trabajo cooperativo, tiene el potencial
para que las naciones y organizaciones alcancen sus metas de crecimiento. En 2019 es necesario que la
Alta Dirección de las organizaciones atienda cuatro grandes prioridades que darán gran impulso a la
competitividad de los negocios: Gestión del talento, transformación digital, ciberseguridad e impulsar la
innovación en el capital humano de la organización mediante un buen enfoque en cuanto a capacitación
se refiere.

El análisis se realiza a partir del hecho que se observa por experiencia propia, que las organizaciones
aunque siguen cierta metodología o procedimientos en materia de Capacitación, estos no identifican con
claridad, trazabilidad y direccionamiento a la capacitación como un enfoque estratégico hacia los
resultados y objetivos de las mismas, situación que impactaría en el ánimo de colaboradores, los
resultados, rentabilidad y productividad de las organizaciones.

1349
Metodología
Para calcular la confiabilidad del instrumento fue utilizado el método de formas alternativas o paralelas
(Hernández & Baptista, 2006) a partir de la aplicación del instrumento final a cinco docentes
investigadores y ocho gerentes en el cual se comparó la similitud de los diferentes ítems en el instrumento
aplicado. Como resultado, se encontró una alta y positiva correlación entre los resultados por lo cual se
aceptó la confiablidad del mismo. El instrumento fue elaborado de acuerdo con el tema investigado y
que concuerda con el sector en estudio dentro del marco pertinente a los requerimientos.
El estudio se efectuó con un enfoque cuantitativo, identificándose una población de 70 Pequeña y
Mediana empresa de diversos sectores de la región centro de Coahuila (Monclova, Frontera y Castaños)
como unidad de análisis y las cuales constituyen el universo; determinándose una muestra representativa
por conveniencia de 70 empresas a través del paquete estadístico STPSS con un nivel deseado de
confianza del 97% y un error máximo aceptable del 3%.
La población mencionada es según datos proporcionados por la Secretaria de Economía registradas en
el SIEM (Sistema de Información Empresarial Mexicano)
Fuentes Primarias. Se diseñó un instrumento con preguntas orientadas a obtener información relacionada
a la investigación, dicho instrumento se aplicó mediante la visita a las empresas seleccionadas según
muestra, la información obtenida fue suministrada directamente por personas involucradas y/o
responsables del departamento de Recursos Humanos o Capacitación.
Fuentes Secundarias. Se realizó una revisión documental sobre estudios publicados en la web orientados
al tema seleccionado, así como se abordó a la referencia bibliográfica de los artículos especializados,
libros, revistas entre otros.
Análisis de la Información, los datos fueron procesados y analizados mediante la aplicación y uso de
herramientas estadísticas hojas de Excel y SPSS 22.0

Resultados y discusión
Aspectos básicos: (Universo encuestado: 70 empresas)

La pregunta inicial fue referente a conocer el nivel jerárquico de la persona responsable de la capacitación
y para ello se muestra (Tabla 1), en donde 88.6% tienen licenciatura y el 11.4% un posgrado. Como se
observa esta posición la ocupa preferentemente personas con nivel académico superior. Por otra parte,
en la Gráfica 2 se muestra también que el 80.8% de las empresas encuestadas son medianas.

1350
Tabla 1. Gráficos de escolaridad del responsable de capacitación y grafico de tamaño de la empresa
GRÁFICO 1. GRÁFICO 2.
ESCOLARIDAD DEL TAMAÑO DE LA EMPRESA
RESPONSABLE DE
CAPACITACIÓN 100% 80%
89% 80%
100% 60%

%
% 50% 40% 19%
11% 20%
0% 0%
Licenciatura Posgrado Pequeña Mediana
Grado Grado

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta

Enseguida se muestra (Tabla 2) Gráfica 3 el sector empresarial al que se dirigió la investigación,


destacando el sector Metalmecánico con el 31.4%, enseguida la empresa manufacturera con 24.3%, el
Comercio con el 18.6%, Servicios con el 12.9%, Financiero con el 10% y el Extractivo con el 2.9%
siendo la suma de estos seis sectores un total de 70 empresas.
Tabla 2. Sector de la empresa

GRÁFICO 3.
SECTOR DE LA EMPRESA

35% 31%
30%
24%
% de Empresas

25%
18.6%
20%
15% 13%
10.0%
10%
5% 2.9%
0%

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta

Elementos básicos legales y de incidencia para la implementación de la capacitación


Se puede observar en la Gráfica 4(Tabla No. 3) el 70% de las empresas cuentan con un presupuesto y el
nivel predominante del responsable de la capacitación es Gerencial, Gráfica 5. Mientras que el 30% no
tienen presupuesto, Gráfica 4, y el 7.7% tiene a la capacitación en una Gerencia diferente a la propia,
Gráfica 5.

1351
Tabla 3. Presupuesto de capacitación y nivel jerárquico
GRÁFICO 4. GRÁFICO 5.
PRESUPUESTO DE NIVEL JERÁRQUICO
CAPACITACIÓN
50.0% 38.5%

% dempresas
80% 70% 40.0% 30.8%
% de Empresas 30.0%
60% 15.4%
20.0% 7.7% 7.7%
10.0%
40% 30% 0.0%

20%

0%
Si No

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta

Las respuestas (Tabla No.4) dirigidas al enfoque legal de la capacitación en su implementación, refiere
en Gráfica 6 que el 55.2% opina que los ordenamientos legales son fáciles de cumplir y el 58.6%
considera que los formatos establecidos son fáciles de llenar Gráfica 7. Mientras que un 38.8% desconoce
en detalle sobre la legislación en materia de capacitación y el 6% sugiere que son difíciles de cumplir,
Gráfica 6, por otra parte, un 41.4% desconoce los formatos o no los aplican, Gráfica 7. Porcentaje muy
alto para el ejercicio del nivel profesional de los responsables de la capacitación.
Tabla 4. Legislación en materia de capacitación

GRÁFICO 6.
LEGISLACIÓN EN MATERIA DE
CAPACITACION ES:
55.2%
60.0%
38.8%
% de Empresas

40.0%
20.0% 6.0%
0.0%
Fácil de cumplir Difícil de cumplir Desconoce en detalle

GRÁFICO 7.
LEGISLACIÓN EN MATERIA DE
CAPACITACION ES:

100.0% 58.6%
% de Empresas

41.4%
50.0%
0.0%
Fácil llenado Desconoce los formatos o no los
aplican

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta

Continuando con la implementación de la capacitación en su enfoque legal, en la (Tabla No. 5) se muestra


que el 54.3% de las empresas encuestadas cuentan Comisiones Mixtas de Capacitación y Planes y
Programas de Capacitación, Gráfica 8 y 9 respectivamente. Misma consistencia se encuentra en lo

1352
referente al no establecimiento de Comisiones Mixtas de Capacitación y la no elaboración de Planes y
Programas de Capacitación con un 45.7%, Gráficas 8 y 9 respectivamente.
Tabla 5. Comisiones mixtas de capacitación, planes y programas de capacitación
v
GRÁFICO 8. GRÁFICO 9.
COMISIONES MIXTAS DE PLANES Y PROGRAMAS DE
CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN
54.3% 54.3%
55.0% 55.0%
% de Empresas

% de Empresas
50.0% 50.0%
45.7% 45.7%
45.0% 45.0%

40.0% 40.0%
Si No Si No

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta

El cuestionamiento sobre la incidencia de la capacitación (Tabla No.6) Gráfica 10, el 41.4% sugiere que
la capacitación incide favorablemente en la productividad laboral y un 22.9% en la competitividad
principalmente, mientras que un 21.4% en el crecimiento y desarrollo del personal. Destaca el hecho de
que los encuestados sugieren que la capacitación forzosamente tiene una incidencia favorable en las
empresas, ya que una capacitación sin futuro y una capacitación en ningún aspecto de las empresas, su
valor es 0.0%
Tabla 6. Incidencia de la capacitación

GRÁFICO 10.
INCIDENCIA DE LA CAPACITACIÓN

45.0% 41.4%
40.0%
% de Empresas

35.0%
30.0%
22.9% 21.4%
25.0%
20.0%
15.0%
10.0% 7.1% 7.1%
5.0% 0.0% 0.0%
0.0%

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta

Elementos que considerar en el proceso de capacitación


La detección de necesidades de capacitación es una actividad fundamental para implementar la
capacitación y atender las carencias de los ocupantes de los puestos, de problemas o resultados de la
empresa, una imprecisión de necesidades en la fase de diagnóstico implica una capacitación sin razón de

1353
ser, con un cargo en el costo y la efectividad de las empresas y personas. La siguiente (Tabla No.7)
muestra en la Gráfica 11, como las empresas emplean diferentes formas en la detección de necesidades
de capacitación, siendo el análisis de problemas el valor más alto con un 25.7%, seguido el cuestionario
o formato con un 20% y la entrevista con el Jeje o responsable de los departamentos con un 18.6%.
Destaca que un 10% considera a la Planeación Estratégica dentro de su proceso de detección de
necesidades de capacitación.
Tabla 7. Detección de necesidades de capacitación, actividades principales de capacitación

GRÁFICO 11. GRÁFICO 12.


DETECCIÓN DE NECESIDADES ACTIVIDADES PRINCIPALES
DE CAPACITACIÓN DE CAPACITACIÓN
25.7% 22.9%21.4%
30.0% 25.0% 20.0%18.6%
% de Empresas

% de Empresas
25.0% 18.6% 20.0% 20.0%
20.0% 14.3% 15.0% 10.0%
15.0% 10.0% 11.4% 7.1%
10.0%
10.0%
5.0% 5.0%
0.0% 0.0%

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta

En la Gráfica 12 de la misma (Tabla No. 7) se observa una implementación consistente de la capacitación


en cuento a Evaluar con un 22.9%, llevar registros de la capacitación con un 21.4%, dar seguimiento con
un 20% y definir objetivos con un 18.6%. Este último muy bajo considerando que la mayoría de las
empresas tienen forma específica de detección de necesidades de capacitación y estas deben estar
vinculadas a los objetivos de la capacitación. Aunque se da seguimiento destaca también el resultado de
que se llevan indicadores en un 10% y un 7.1% otorga reconocimientos al personal por esta actividad.
Elementos por considerar con relación a recursos utilizados
Tabla 8. Tipo de instructores, aulas de capacitación

GRÁFICO 13. GRÁFICO 14.


TIPO DE INSTRUCTORES AULAS DE CAPACITACIÓN

52.0% 51.4% 100.0%


80.0%
% de Empresas
% de Empresas

51.0% 80.0%
50.0% 60.0%
49.0% 48.6% 40.0%
20.0%
48.0% 20.0%
47.0% 0.0%
Internos Externos Si No

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta

1354
El resultado estadístico de la (Tabla No. 8) muestra el uso de recursos fundamentales como lo son los
Instructores y Aulas para la capacitación. La Gráfica 13 nos indica que las empresas, casi por igualdad
utilizan su propio personal y contratan instructores externos con un 51.4% y 48.6% respectivamente para
impartir los cursos. Mientras que la disponibilidad propia de espacios no es algo predominante en las
empresas ya que solo el 20% de ellas si cuentan con un espacio para impartir capacitación y un 80% no
cuentan con salas para impartir capacitación.

Principales problemas en la implementación de la capacitación


Los resultados nos muestran en la Gráfica 15(Tabla No.9) que las presiones sobre la producción es un
obstáculo principal para superar con un 34.3%, la falta de presupuesto y la falta de interés con un 20%,
este último alto para la incidencia favorable en la productividad como lo indica la Gráfica 10. También
se observa que el 10% percibe a Capacitación como una interferencia en las actividades de la empresa,
al mismo tiempo que la consideración acerca de que algunos cursos son irrelevantes con un 10%. Destaca
que se percibe a los instructores no como un obstáculo teniendo un valor de 5.7%, la calidad de éstos es
muy aceptable.
Tabla 9. Obstáculos para capacitar

GRÁFICO 15.
OBSTÁCULOS PARA CAPACITAR

40.0% 34.3%
% de Empresas

35.0%
30.0%
25.0% 20.0% 20.0%
20.0%
15.0% 10.0% 10.0%
10.0% 5.7%
5.0%
0.0%

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta

Principio fundamental final


Los resultados nos muestran en la Gráfica 16 (Tabla No. 10) que un porcentaje muy alto de los
encuestados creen que el factor determinante para la competitividad es el Factor Humano con un 81.3%,
un 12.5% al factor tecnológico y un 6.3% al Capital. Es estimulante saber que la mayoría de las empresas
encuestadas consideran al factor humano como determinante para la competitividad. Este pensamiento
es importante para implementar la capacitación en las empresas, ya que expresa una creencia, voluntad
o intencionalidad para la acción.

1355
Tabla 10. Factor importante para la competitividad

GRÁFICO 16.
FACTOR IMPORTANTE PARA LA
COMPETITIVIDAD

90.0% 81.3%
80.0%
70.0%

% de Empresas
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0% 12.5%
6.3%
10.0%
0.0%
Capital Factor Humano Tecnológico

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la encuesta

Resultados y discusión
Con base a los resultados obtenidos en este estudio, puede citarse que la implementación de la
capacitación en esta región centro del estado de Coahuila (Monclova, Castaños y Frontera), es llevada a
cabo por personal profesionista e inclusive con posgrado, lo que hace notar que esta actividad no está
asignada a personas sin determinado nivel educativo. Todos los sectores económicos llevan un ejercicio
de la capacitación para su personal, indicando con ello que hay una aceptación acerca de que la
capacitación es un medio útil para la competitividad de las empresas. Esto lo corroboramos en que la
gran mayoría de las empresas encuestadas asignan un presupuesto y las menos lo hacen sobre la marcha
de la empresa.

Destaca el hecho que la capacitación tiene un posicionamiento preferencial a nivel gerencial y jefatura,
lo que nos indica un reconocimiento de la importancia e impacto de la capacitación. Los ordenamientos
legales son percibidos como no precisamente complejos y aunque son llevados a cabo, existe cierto
desconocimiento y falta de cumplimiento, incumplimiento notorio en su implementación para las
características del nivel educativo del responsable y su nivel jerárquico en las empresas. De igual manera
a la discusión se suma el planteamiento que a pesar de que se posee formas específicas de detección de
necesidades de capacitación estas no parecen verse reflejadas en los objetivos como lo muestra la Gráfica
No.12.

1356
Conclusiones y líneas de investigación futuras
Se concluye que la capacitación es considerada como algo favorable que incide en la productividad y
competitividad, muy acorde al ordenamiento legal establecido en el artículo 153 de la ley federal del
trabajo vigente respecto a la procuración de la productividad en las empresas. La capacitación a pesar de
su aceptable implementación no lleva en su mayoría un enfoque estratégico. Es de destacar que la
capacitación se lleva más a cabo por su incidencia favorable en la productividad, competitividad y
beneficio del personal que por un cumplimiento en el marco legal. A fin de profundizar más para analizar
en próximas investigaciones, porque a pesar del nivel académico de quienes la ejercen, la capacitación
no se cumple al 100% con aspectos legales y carece de más estrategia, además de no implementar más
el establecimiento de indicadores. Este planteamiento como los siguientes pueden ser tema de futuras
investigaciones ¿Faltan conocimientos teóricos de los profesionistas sobre la materia? ¿Existe suficiente
supervisión y apoyo del estado, municipios y entidades correspondientes en materia de capacitación?
¿Qué profesionistas asumen esta actividad en las empresas? ¿Las instituciones superiores consideran
competencias en este ámbito dentro de su formación? ¿Qué tipo de cursos se imparten más? ¿A quién se
dirige preferentemente los cursos? ¿Cómo percibe el personal la capacitación en su crecimiento y
desarrollo? ¿Qué relación existe entre la percepción de la incidencia de capacitación y la seguridad? ¿La
accidentabilidad no precisa de mayores esfuerzos de capacitación?

El empleo efectivo de los recursos humanos de las empresas depende de la correcta y precisa aplicación
de las fases de la capacitación y adiestramiento como la detección de necesidades, trazar objetivos,
identificar recursos, elaboración de planes y programas, ejecución, evaluación y seguimiento.
Igualmente, importante y necesario es asegurar una atención soportada en el nuevo entorno laboral,
económico y de mercado para el personal, productos y servicios de las empresas.

Finalmente, bajo el principio de que el factor más importante para la competitividad de las empresas es
el Factor Humano, siendo la capacitación una actividad por naturaleza humana, reforzar el cumplimiento
legal, enfatizar en una capacitación percibida como más benéfica para el personal en su crecimiento y
desarrollo, una trazabilidad o alineación en cuanto a necesidades, objetivos, cursos, evaluación,
seguimiento e indicadores con enfoque estratégico, puede enriquecer más la implementación de la
capacitación y sus resultados consistentemente en las empresas.

1357
Referencias

Bartels Villanueva, J. (2007). Capital humano y capacitación en las empresas de la subregión del Gran
Puntarenas . InterSedes: Revista de las Sedes Regionales., 8(15).

Bohlander, G. S. (2001). Administración de Recursos Humanos. México: Thompson Learning. .

Carrillo, G. M. (2008). El impacto de la flexibilización laboral. Evidencias en México. Administracion


y Organizaciones, 10(20) 127-144. Obtenido de
http://biblat.unam.mx/en/revista/administracion-y-organizaciones/articulo/el-impacto-de-la-
flexibilizacion-laboral-evidencias-en-mexico

Chiavenato, I. (2011). Administracion de Recursos Humanos. El capital humano en las


organizaciones. (9a.ed. ed.). Mexico: Mc Graw Hill.

de la Calle, M. D. (1999). La adopción de programas de formación orientados hacia la flexibilidad:


Una perspectiva institucional. In La gestión de la diversidad: XIII Congreso Nacional, IX
Congreso Hispano-Francés, Logroño (La. Universidad de La Rioja (Cadiz). España:
Universidad de La Rioja.

Hernández, S. R., & Baptista, L. P. (2006). Metodología de la investigación (4a ed ed. Vol. 4). Mc
Graw Hill.

Heymann, J., & Barrera, M. (2010). Profit at the Bottom of the Ladder: Creating Value by Investing in
Your Workforce. Boston Massachusetts EU: Harvard Bussines Press.

Instituto Nacional de Estadistica y Geografía Informática. (10 de agosto de 2015). INEGI. Obtenido de
www.inegi.org.mx

Iranzo, C. L. (2006). Teorías sociales y estudios del trabajo: nuevos enfoques. México, México:
Anthropos UAM. Obtenido de
http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/publicaciones/libros/teoria_social/cap13.pdf

Llorentes, F. (2014). Organización laboral y sistemas de participación en la industria auxiliardel


automóvil en Cataluña. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la
Empresa(20), 2(141). Obtenido de
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1135252313000336

Pauchard Hafemann, H. (2010). Desarrollo Organizacional: sus Ventajas y Procedimientos. Carnota


Lauzán O. Biblioteca virtual para formación postgraduada de directivos del sector salud. La
Habana Cuba: ENSAP.

Reyes Aguilar, P. (abril junio de 2002). Manufactura Delgada (Lean) y Seis Sigma en empresas
Mexicanas: experiencias y reflexiones. (U. A. Mexico, Ed.) Revista Contaduría y
Administración (205), 60 y 61. Recuperado el 7 de agosto de 2015, de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39520506

1358
Salazar Cruz, R. M. (junio de 2009). Tesis. Propuesta de un modelo de capacitación para mejorar el
desempeño del capital humano en la empresa folimex sa de cv. Mexico, México: IPN.

Secretaría de Economía. (14 de marzo de 2012). Secretaria de Economia. Obtenido de


http://www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/industria_comercio/informacionSecto
rial/monografia_industria_automotriz_14_03_2014.pdf

Solleiro, J. L. (2005). Competitividad y sistemas de innovación: los retos para la inserción de México
en el contexto global. Revista Iberoamericana, 5(15), 165-197.

Unión, C. D. (27 de agosto de 2018). Diario Oficial de la Federación. Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. México, México.

1359
La sucesión y la demanda por ingratitud en pequeñas empresas familiares en Monclova,
Coahuila
Glenda Lila Suárez Rodríguez1
Rosa Hilda Hernández Sandoval2
Laura Leticia Gaona Tamez*

Resumen
La presente investigación tiene por objeto presentar estrategias de sucesión testamentaria, así como
revisar la opción de demanda por ingratitud cuando el caso lo amerite. Es común que los empresarios
dejen para después estas importantes decisiones al no dedicar tiempo para definir estrategias
adecuadas, lo que conlleva a dejar problemas a sus herederos. Se encuestaron a 50 empresarios de las
147 pequeñas empresas de Monclova, para identificar si cuentan con un plan de sucesión e indagar si
conocen la opción de demanda por ingratitud. Los resultados obtenidos muestran que los empresarios
carecen de un plan de sucesión porque consideran que contar con uno es como contar con el plan de
su propio funeral o retiro de la empresa y que desconocen la aplicación de la demanda por ingratitud.
Palabras clave: Demanda por ingratitud, empresa familiar, estrategia y sucesión

Abstract
The purpose of this investigation is to present testamentary succession strategies; as well as to review
the option of the ingratitude demand when the case warrants. It is common for small entrepreneurs to
leave behind these important decisions by not spending time to define appropriate strategies, which
leads to leaving problems for their heirs. 50 entrepreneurs from 147 small businesses in Monclova
were surveyed to identify if they have a succession plan and inquire if they know the option of the
ingratitude demand. The results here obtained shows that entrepreneurs lack a succession plan
because they believe that having one is like having the plan of their own funeral or retirement from
the company and that they ignore the application of the claim for ingratitude.
Key words: Ingratitude demand, family business, strategy and succession.

1
Universidad Autónoma de Coahuila
2
Facultad de Contaduría y Administración, Unidad Norte

1360
Introducción
En la actualidad, en el municipio de Monclova, Coahuila, es común ver la creación de empresas
familiares, éstas se forman de generación tras generación, en gran parte dependen de la cultura y
costumbres de sus antepasados. Estas empresas se han integrado a través del tiempo, en las cuales
influyen una gran cantidad de factores con el fin de formar una institución y deben estar reguladas
jurídicamente. Dentro de las empresas familiares, con el paso del tiempo, se enfrentarán problemas
familiares que podrían llegar a afectar el patrimonio individual o el de la empresa si no se establecen
profesionalmente los canales para conducirse. Los problemas de comunicación y conflictos
emocionales traerían como consecuencia el fin de la empresa familiar y rompimiento de lazos
familiares para siempre.
Por lo tanto, cuando se toman decisiones en la empresa familiar, deben ser bien establecidas por los
miembros de familia que participan en la empresa y que desean darle continuidad, las reglas de
operación y en éste caso de sucesión. Las directrices mediante las cuales el patrimonio se repartirá y
que se hará en caso de una enfermedad, muerte, o salida de la empresa. Claro, todo esto depende de
la magnitud del patrimonio que esté involucrado, no obstante, cuando el patrimonio es pequeño es
probable que no se desarrolle en demasía conflictos que cuando el patrimonio es abundante.
Hoy en día las empresas familiares viven una problemática económica, debido a los diferentes
criterios de los miembros de familia, aunado a una pobre legislación que se vive en este país, que
representan cargas fiscales y de seguridad social. Además, en los empresarios es frecuente que existan
o enfrenten problemas familiares que afectan a su empresa por falta de profesionalización, problemas
de comunicación y conflictos emocionales. Cada miembro de la familia tiene y manifiesta su propia
personalidad, sus preferencias, sus normas, actitudes, valores y puntos de vista (Iannitelli & Gómez,
2001). Debido a esto y, por falta de planes de sucesión y la poca o nula comunicación efectiva entre
los miembros de la familia; estos factores dividen el negocio y cada miembro de familia lucha por
constituir un patrimonio (Simón, 2007).
El objetivo de esta investigación es que el fundador tome la decisión de elegir la estrategia ideal para
trasmitir su patrimonio y evitar problemas de sucesión, así como presentar una opción para no quedar
en el abandono y la pobreza en caso de ingratitud por parte de sus herederos.

1361
Marco teórico
Con base al trabajo de manera individual o colectiva, cada familia crea su propio patrimonio, lo
mantiene, incrementa y en el peor de los casos lo extingue, esta tarea es de todos los miembros de la
familia que participan de manera activa en la formación y cuidado del patrimonio. En México, por
cuestiones de idiosincrasia, la familia se origina inicialmente por el matrimonio, sin embargo,
también puede ser por una unión en concubinato; por una madre soltera y sus hijos, pero
independiente de creencias y costumbres, las leyes mexicanas otorgan pleno reconocimiento y
protección a sus integrantes y a su patrimonio (Krebs, 2006).
Debido a que los núcleos familiares pueden llegar a cambiar con el paso del tiempo es muy importante
que se cuente con el reconocimiento y la protección para los integrantes y el patrimonio.
Naturalmente una empresa familiar llena de reglas parecerá más un centro de readaptación que una
familia y una empresa, porque van a estar unidos tanto personalmente como comercialmente. Sin
embargo, la historia muestra que con reglas claras se generan empresas familiares de éxito porque
cada miembro de familia sabe y conoce las reglas a seguir. Una vez que han sido bien pensadas y
diseñadas, con validez legal, todos los miembros de la familia se apegan a ellas y se eliminan
discordias que pudieran crecer hasta dañar, incluso acabar, a las empresas familiares mexicanas.
Para lograr lo anterior, se sugiere que las familias empresarias cuenten con asesores del área legal,
fiscal, así como contable. Tener capacitación para un buen funcionamiento de la empresa y poder
recibir información correcta veraz y oportuna y así como adecuada asesoría independiente. Los
asesores adecuados y confiables deben guiar a los accionistas a regular tres aspectos fundamentales
los cuales se ilustran en la tabla No. 1.

Tabla 1. Aspectos fundamentales para regularse dentro de una empresa familiar


1 2 3
La administración del El flujo de fondos a los miembros de la
La tenencia accionaria.
negocio. familia.
Se define la estructura de Se delimitan claramente las Los fondos se refieren a los ingresos a sueldos
participación de cada uno estructuras de gobierno así como aguinaldos o gratificaciones
los miembros de la corporativo, reglamentos extraordinarias, prestaciones de previsión social
familia empresa, así específicos, manuales de considerados dentro de las reglas y abarcan a
como la organización de operación, delimitar todos los miembros de la familia que sean
los distintos negocios que responsabilidades e incluso accionistas, sin importar que trabajen o no en la
formen parte del núcleo un código de ética para los empresa, así se garantiza que cada miembro
familiar. miembros de la familia. reciba lo que es establecido solemnemente.
Fuente: (Corporativo, 2010)

1362
Las buenas relaciones de las familias y empresas se basan en una comunicación frecuente y explicita,
esta comunicación constructiva, junto con un poder compartido dentro de la organización, lleva a las
familias empresarias a logar acuerdos y reforzar la cooperación entre los miembros.

Sucesión, proceso de supervivencia de una empresa


La palabra sucesión proviene del latín sucederé, que significa suceder o reemplazar, entendiéndose,
por lo tanto, que la sucesión es el acto de suceder, de ocupar el lugar de alguien o de sustituir a alguien
en algún espacio determinado, tal como lo conceptualiza Baqueiro y Buenrostro (1990) “un cambio
de titulares de un derecho u obligación, ya que un titular sigue y sucede a otro”.
La sucesión es la última prueba de una empresa familiar, no es algo instantáneo, se requiere un
proceso que lleva varios años y, debe planearse con oportunidad, así evitar problemas que pueden
llevar a la desaparición de la empresa, el proceso nos es racional como se describen en algunas
investigaciones, hay un importante costo emocional como si se planeara su propio funeral, y que
afecta a toda la familia pero se requiere planearlo para el bien de la familia del patrimonio y de la
empresa (Krebs, 2006).
Los factores que hacen que la sucesión sea una de las principales preocupaciones de los miembros de
una familia empresaria son que la gran mayoría de ellas no cuentan con un plan de sucesión y aquellas
que si lo poseen no lo tienen bien estructurado o comunicado a los miembros de la familia.
La continuidad y crecimiento de la empresa familiar es un trabajo de planeación, ejecución y
administración de un adecuado plan de sucesión, diseñado a la medida de cada familia empresaria, al
respetar los valores y deseos de sus miembros.
Existen factores claves que la empresa familiar debe desarrollar. Esto lo puede hacer con la ayuda
de un asesor externo, esto con el único fin de poder jactarse la empresa de poder tener éxito en todos
los aspectos en los que busque incursionar o bien ampliar. De igual forma, es preciso que estos
factores se lleven a cabo en seguimiento para poder obtener los resultados que tanto se esperan.
Los factores clave en los que el asesor debe trabajar para asegurar que las familias empre sarias
obtendrán beneficios son los que se aprecian en la figura No. 1.

1363
Figura 1. Factores clave a trabajar por parte del asesor

Órganos de gobierno internos Estructura de comunicación Transmitir los valores

de las empresas actuantes. adecuada dentro de la familiares a todos los


empresa y la familia. miembros.

Preparar planes de carrera Definir un plan estratégico


Aclarar los mecanismos de
para los miembros de la de negocios.
salida.
familia.

Reglamentar el acceso a los Explotar las capacidades de Desarrollar equipos de


administración de los
flujos de efectivo. los hijos y trabajar en las
negocios.
debilidades.

Profesionalizar la empresa
con administradores que
sean externos.
Fuente: Elaboración propia

Es responsabilidad del líder de la familia y de la empresa el asegurarse de que existe un plan


adecuado de sucesión; sin embargo, esto no quiere decir que el líder lo haga todo; la familia
debe estar preparada para la sucesión y apoyar en ésta tarea. Facilitar una transición efectiva, ya que
esto beneficiara a todos los miembros. La misión familiar, los valores y los acuerdos que se logren
dentro de la familia son la base del éxito de una sucesión.
La organización debe continuar su funcionamiento y mantenerse por sí misma en el tiempo; esto
quiere decir, que la empresa funciona por la fortaleza de su estructura y no por la presencia de una o
varias personas. Ya que, de manera generalizada, se ha observado que el porcentaje de sobrevivencia
de las empresas familiares después de la transmisión generacional es bajo; por tal motivo, según
Graza, Medina, y Díaz (2008) tratan de identificar fortalezas específicas. Las habilidades que debe
tener el próximo director de una empresa en proceso de sucesión se ilustran en la figura No. 2.

1364
Figura 2. Habilidades del próximo director

Liderazgo y generar la confianza de los accionistas y empleados.

Conocimiento de la historia, valores, estrategias y filosofías de la empresa.


Habilidades
del próximo Experiencia en empresas, fuera de la entidad familiar.
Director.
Capacidad de hacer aportaciones constructivas de manera independiente.

Motivación personal.

Fuente: Elaboración propia

La empresa familiar debe definir metas como: las financieras, organizaciones, de calidad, recurso
humano y de control, también es deseable que la remuneración este ligada de manera directa al logro
de las metas, para que la satisfacción se vea también reflejada en el bolsillo de los administradores y
de los accionistas, además, es necesario contar con un equipo de trabajo que inspire confianza de los
que llevan a cabo los planes estratégicos de las empresas.
El consejo de administración y el consejo de familia, juegan a un papel fundamental en la toma de
decisiones, ya que, depende de estos órganos de gobierno interno el que se dé una transparencia y
comunicación adecuada a los deseos de los accionistas y al resto de la familia involucrada.
Un buen proceso de sucesión, en que todos los miembros de empresa familiar estarán completamente
de acuerdo en la toma de decisiones, independientemente cual sea la decisión, hasta que se termine
la transición de un líder a otro; esto requiere tiempo, preparación, comunicación, motivación y actitud.
Una recomendación adicional para los empresarios que desean institucionalizar sus empresas
familiares es la de tener un asesor experto en el tema, con la experiencia, conocimientos de una base
técnica suficiente para dar soluciones integrales a las expectativas de los dueños.

Estrategia para buscar el futuro éxito de la empresa


Dentro de muchas empresas familiares existen las condiciones para diseñar una estrategia congruente
con los deseos y objetivos de los accionistas, que tienen en mente en el futuro de sus negocios y de
su familia. En estas entidades se debe considerar la participación de los miembros de la familia como
dueños y no solo como personal adicional del negocio.
Cuando se tiene una planeación patrimonial que no está alineada con la planeación familiar y la de
sucesión, entonces, se incrementa el riesgo de tener problemas futuros de equidad, justicia y de
herencia, al considerar que toda la estructura debe estar unificada debido a que es una, o bien, una
empresa integrada de varias familias.

1365
Cuando los miembros de una familia empresaria comparten la tenencia accionaria de una empresa,
es indispensable el seguimiento de políticas debido a que, si un miembro de la empresa familiar
incumple, todos los demás miembros son afectados ya que, comparten un mismo destino económico;
por ello, mantener la unidad económica en plena operación, representa un mayor poder de compra y
desarrollo, capacidad de ahorro, así como una posición económica más favorable para enfrentar una
crisis. Por el contrario, la separación de la unidad económica debilita a las entidades y obstaculiza las
sinergias administrativas.
Contar con reglas con peso legal dentro de la entidad, permite definir una sucesión adecuada que cada
vez crece con el aumento acelerado de miembros de familia y la participación económica de los
miembros de la familia. Una plural y ágil toma de decisiones puede significar mecanismos e
información transparentes para los miembros, procesos de desarrollo de los miembros de fututas
generaciones con ideas nuevas y decisiones que pueden en ocasiones ayudar al crecimiento o
perjudicar en el desarrollo económico de la entidad familiar.

La Donación como una forma de sucesión


De acuerdo con el Código Civil Federal (CFF, 1870) la donación es un contrato por el que una persona
(donante) transfiere a otra (donatario), gratuitamente, una parte o la totalidad de sus bienes presentes.
La donación puede ser pura, condicional, onerosa o remuneratoria. Es pura la donación que se otorga
en términos absolutos, y, condicional, la que depende de algún acontecimiento incierto.
Asimismo, se considera donación onerosa la que se hace al imponer algunos gravámenes y,
remuneratoria, la que se hace en atención a servicios recibidos por el donante y que este no tenga
obligación de pagar (por ejemplo, donar un bien a una persona como gratitud por haber cuidado
previamente de su madre enferma).
Las donaciones solo pueden tener lugar entre vivos, al ser nula la donación que comprenda la totalidad
de los bienes del donante, si este no se reserva en propiedad o en usufructo lo necesario para vivir
según sus circunstancias.
Lo anterior es importante resaltarlo, ya que, suele decirse entre conocidos o inclusive llegamos a ver
publicado en algunos medios que, una persona decidió heredar su patrimonio “en vida”, término que
resulta incorrecto, toda vez que la herencia, solo es transmisible una vez fallecido, el autor de la
sucesión, mientras que si se trata de actos entre vivos el término correcto es el de donación (Pérez,
2016).

El testamento como instrumento esencial por los predecesores


Para evitar anomalías dentro de las empresas familiares es recomendable que estas sean claramente
plasmadas en un testamento ratificado ente notario público, asegurándose de que el testamento

1366
indique textualmente el nombre de las personas que heredan, específicamente el porcentaje de las
acciones de las empresas y otros bienes. Esto elimina problemas futuros, legales y jurídicos,
imposibilita que aparezcan terceros a reclamar la herencia.
De conformidad con el CFF (1870) el testamento es un acto de personalismo, revocable y libre, por
el cual, una persona capaz, dispone de sus bienes y derechos, y declara o cumple deberes para después
de su muerte.
Cada familia y cada empresa tienen ideas diferentes y distintas; por ello, se deben utilizar principios
básicos aterrizados en su realidad y en sus demandas.

Ingratitud, desagradecimiento por parte de los sucesores o herederos


La ingratitud significa desagradecimiento, olvido o desprecio de los beneficios recibidos, de acuerdo
con el Diccionario de la Real Academia Española (RAE, 2019).
De igual forma, se afirma que la ingratitud es un concepto que está formado por el prefijo en que
significa falta y gratitud. Por lo que alude a la falta de gratitud o de agradecimiento. El ingrato, es
alguien que no valora ni aprecia los favores o la ayuda que le dieron. Además, tiene una actitud egoísta
y soberbia hacia quien lo ayudó. También, la ingratitud se puede definir como el desagradecimiento,
la falta de reconocimiento por los favores o ayuda recibida.
Según las leyes del CFF (1870) de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: El derecho mexicano
al seguir a las legislaciones que le han servido de antecedente, reconoce a la ingratitud como causa
de revocación en relación con la donación. Según el Código Civil considera que hay ingratitud:

1. Cuando el donatario comete algún delito contra la persona, la honra o los bienes del donante;
2. Si el donatario acusa judicialmente al donante de algún delito que pudiera ser perseguido de
oficio, aunque lo pruebe; a no ser que hubiere sido cometido contra el mismo donatario, su
cónyuge, sus ascendientes o sus descendientes legítimos.
3. Si el donatario rehúsa socorrer, según el valor de la donación, al donante que ha venido a
pobreza. Una vez revocada la donación por ingratitud, los bienes donados debían ser
restituidos al donante, o su valor si habían sido enajenados, al considerar el que tenían al
momento de verificarse la donación.

1367
Demanda por ingratitud, alternativa competente por parte de los antecesores
Se considera que, la donación es la mejor alternativa para los jefes de familia en determinadas
circunstancias, en repartir sus bienes a sus familiares y descendientes “en vida”, mediante el
procedimiento conocido como donación.
Como puede entenderse, resulta de gran transcendencia para los padres jefes de la empresa familiar,
evaluar la mejor forma de transmitir a sus familiares su patrimonio empresarial y/o familiar, al atender
no solo a los diversos requisitos legales para cada caso, sino también, a los efectos fiscales que se
pueden generar, tratándose de bienes transmitidos mediante donación o sucesión. Esta decisión no es
algo que pueda tomarse a la ligera, requiere una reflexión amplia y detallada al evaluar cada aspecto
o implicación que pueda tener en la seguridad jurídica y bienestar del propio donante, en caso de
decidir repartir sus bienes en vida, exponiéndose a algún acto de ingratitud del donatario, o bien, al
tratar de hacer una repartición ordenada, una vez ocurrida la muerte del autor de la sucesión.
Si bien, el realizar la transmisión de bienes mediante la figura de la donación resulta un trámite
relativamente sencillo y que no requiere todas las formalidades y gastos que implicaría hacerlo
mediante testamento o legado, su principal desventaja, puede apreciarse en que, una vez efectuada la
donación, los bienes donados se vuelven propiedad del donatario, quien podría, a partir de ese
momento, disponer libremente de ellos e incluso enajenarlos o donarlos a un tercero, al no estar ya el
donante original en la posibilidad de hacer algo por impedirlo, salvo en ciertos casos excepcionales
de revocación previstos en el CCF.
Por lo cual, resulta relevante evaluar con sumo cuidado la adopción de ésta figura jurídica para la
transmisión de bienes, o bien, optar por que los descendientes dispongan de estos bienes hasta después
de la muerte del autor de la sucesión a través de un testamento o legado o, en deficiencia del mismo,
mediante el procedimiento de sucesión legal (Pérez, 2016).
Por otra parte, aunque se pueden donar todos los bienes, el donatario ha de reservarse la propiedad a
usufructo suficiente para vivir en un estado correspondiente a sus circunstancias; ya que, una vez se
ha establecido una donación, el donatario tiene derecho a reclamar la entrega de la cosa que ha sido
donada. El donatario (el que recibe) a su vez tiene la obligación de proporcionar alimentos (es decir,
cuidar del donante dentro de sus circunstancias).
Las donaciones en principio son irrevocables, una vez que se ha realizado no puede revocarse. No
obstante, existen excepciones a la revocación de donaciones. La revocación por incumplimiento de
cargas se puede hacer cuando se dejan de cumplir algunas de las condiciones establecidas, se puede
revocar por ingratitud. Si el donatario comete un delito contra la persona, los bienes o el honor del
donante, el donante puede instar a revocar la donación. También si el donatario le niega los alimentos
o le imputa un delito que no sea contra el donatario, su cónyuge o sus hijos.

1368
El Código Civil de la ciudad de México expone abiertamente la revocación de donaciones por
ingratitud: si el donatario comete algún delito contra la persona, la honra o los bienes del donante o
de los ascendientes, descendientes o conyugue de éste. Aunado a esto, la Primera Sala de la Suprema
Corte de la Justicia emitió la jurisprudencia siguiente: “Donación, su revocación por causa de
ingratitud, se demuestra mediante la prueba de la comisión de un ilícito o delito civil por el donatario
en agravio del donante, sus familiares, cónyuges o bienes”. Por lo que para la procedencia de la
acción no es necesaria la preexistencia de sentencia condenatoria penal (Federación, 2010).
Metodología

El presente artículo se ha realizado a través de un diseño cuantitativo y empírico. En base a esto, se


describe la falta que existe en cuanto a un proceso de sucesión en las pequeñas empresas familiares
en Monclova, Coahuila. Aunado a esto, se identifica que los líderes de estas empresas, no conocen lo
que es la demanda por ingratitud. La recolección de información se llevó a cabo a través de la
aplicación de una encuesta a 50 empresarios de pequeñas empresas, los cuales fueron tomados como
muestra de una población de 147 pequeñas empresas industriales, tal como se muestra en la tabla No.
2.

Tabla 2. Estadísticas de Monclova, Coahuila, por sector y tamaño de empresa

Tamaño empresa Industria Comercial Servicios Totales


Micro 99 114 79 292
Pequeñas 90 32 25 147
Medianas 23 15 4 42
Grandes 7 8 6 21
Totales 219 168 114 502
Fuente: (SIEM, 2017)

La encuesta como instrumento, ayudó a adentrarse a cada líder empresarial, para obtener información,
de la cual se formó una base datos, para obtener un análisis estadístico por medio del software
estadístico SPSS.
La encuesta contiene interrogantes que son evaluadas con una escala tipo Likert, con puntajes que
van desde 1 (nada), 2 (muy poco), 3 (poco), 4 (medianamente), 5 (frecuentemente), 6 (mucho) y 7
(totalmente).

1369
Resultados
Se presentan los resultados del procedimiento estadístico de los datos recabados de la muestra de 50
líderes de pequeñas empresas familiares en Monclova, Coahuila, mediante el cuestionario con
variables de acuerdo a los objetivos planteados. Asimismo, se presenta el estadístico descriptivo del
SPSS, las tablas de frecuencia y porcentaje de cada variable y los gráficos para interpretar las
frecuencias y las barras de la escala establecida.
Mediante el análisis efectuado en el software estadístico SPSS, se obtuvo el estadístico descriptivo
de las variables sujetas a estudio, las cuales aparecen ilustradas en la tabla No. 3.
Tabla 3. Estadísticos descriptivos

Conocimiento Desarrollo del Traspaso de Experiencias Conocimiento


del plan de plan de bienes y desagradables en de la demanda
sucesión sucesión pertenencias la cesión por ingratitud
N Válido 50 50 50 50 50
Perdidos 0 0 0 0 0
Media 5.64 2.50 5.72 5.22 2.12
Mediana 6.00 3.00 6.00 5.00 2.00
Desviación 1.025 1.474 1.429 1.542 .982
Mínimo 2 1 2 1 1
Máximo 7 6 7 7 5
Fuente: Elaboración propia con apoyo de SPSS, 25

En el análisis estadístico se encontró que el promedio, es decir, la media de las opiniones emitidas
afirma que, “mucho”, es el conocimiento que tienen sobre el significado del proceso de sucesión
dentro de la empresa familiar, ya que, la mayoría de los resultados se ubican cerca del No. 6 de la
escala, por ende, los líderes empresariales encuestados tienden a aseverar que las opiniones emitidas
se dividen en (6) de la escala: al indicar con la mediana, el punto de la distribución, en el cual los
encuestados dicen en la encuesta que, “mucho”, es nivel de cognición que tiene sobre este proceso.

De igual manera, se muestra que existe agrupación y/o concentración en las opiniones alrededor de
lo que se indica para la media o promedio, al mostrar una baja desviación.
En cuanto a la variable de inserción de un plan de sucesión se encontró que el promedio de las
opiniones emitidas afirma que, “poco”, es el desarrollo que se tiene de un plan estratégico de sucesión
dentro de la empresa familiar, ya que la mayoría de los resultados se ubican cerca del No. 3 de la
escala, por ende, los líderes tienden a aseverar que las opiniones emitidas indican que, “poco”, es el

1370
desarrollo del plan de sucesión, ya que en este valor, (3), se cortan los valores de la escala en dos
partes iguales. De igual manera, se muestra que existe agrupación y/o concentración en las opiniones.
Por otra parte, en la tercer variable de traspaso de bienes, se encontró que la media de las opiniones
emitidas afirma que, “mucho”, es el nivel de traspaso que han efectuado de sus bienes y pertenencias
a terceros dentro de la empresa familiar, ya que la mayoría de los resultados se ubican cerca del No.
6 de la escala, por esto, los sujetos encuestados tienden a aseverar que han cedido su patrimonio en
un índice considerable, ya que en este valor, se cortan los valores de la escala en dos partes iguales.
Por otro lado, para la variable de experiencias desagradables en la cesión, se encontró que el promedio
de las opiniones afirma que, “frecuentemente”, han recibido experiencias desagradables por parte de
sus herederos al efectuar el traspaso, ya que la mayoría de los resultados se ubican cerca del No. 5 de
la escala, respecto a esto, los sujetos encuestados tienden a aseverar que es, “frecuente”, es el nivel
de desagrado adquirido, ya que, en este valor, se cortan los valores de la escala en dos partes iguales.

De igual manera, se muestra que existe agrupación y/o concentración en las opiniones.
Se encontró que para la última variable de conocimiento de la connotación de demanda por ingratitud,
la media de las opiniones afirma que, “muy poco”, es el conocimiento que tienen sobre el significado
de la demanda, ya que la mayoría de los resultados se ubican cerca del No. 2 de la escala, por ende,
los sujetos encuestados tienden a aseverar que, “muy poco”, es el nivel de conocimiento adquirido,
ya que en este valor, se cortan los valores de la escala en dos partes iguales.

Conocimiento sobre el proceso de sucesión en la empresa familiar


En el análisis estadístico efectuado se encontró que el 18%, es decir, 9 encuestados, tienen un total
conocimiento sobre la acepción del proceso de sucesión dentro de la empresa familiar; de igual
manera, el 42%, es decir, 21 de los líderes de pequeñas empresas familiares, arrojaron un resultado
positivo al ubicar la escala en, “mucho”, sobre el conocimiento que poseen sobre esta connotación,
así mismo, el 32%, afirma tener, “frecuentemente”, la idea sobre lo que implica el concepto de
proceso de sucesión dentro de la entidad económica familiar, tal como aparece ilustrado en la tabla
No. 4.

1371
Tabla 4. Conocimiento sobre el proceso de sucesión
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Muy Poco 1 2.0 2.0 2.0
Poco 1 2.0 2.0 4.0
Medianamente 2 4.0 4.0 8.0
Frecuentemente 16 32.0 32.0 40.0
Mucho 21 42.0 42.0 82.0
Totalmente 9 18.0 18.0 100.0
Total 50 100.0 100.0
Fuente: Elaboración propia con apoyo de SPSS, 25

En total, 46 de 50 encuestados mantienen un conocimiento sustentado sobre la definición del proceso


de sucesión dentro de la empresa familiar, ya que, afirman estar conscientes de que la sucesión es un
proceso natural e ineludible, ya que todo líder empresarial debe estar consciente de que, en algún
momento, el puesto que ocupa pasará a manos de alguien más, lo que hace inevitable el traspaso de
liderazgo a la siguiente generación, lo anterior con la finalidad de continuar con el legado familiar,
ya que, en todo líder existe el deseo de que su empresa permanezca a través del tiempo.
Al analizar el resultado, se puede establecer que, en total, el 92% de los encuestados arrojan una
noción positiva sobre poseer el conocimiento idóneo sobre la conceptualización del proceso de
sucesión, mientras que solo el 4% mostró tener un limitado conocimiento sobre este proceso al ubicar
la escala en, “muy poco”, y “poco”; así mismo, el 4% restante mostró un conocimiento neutro.
Existe un alto índice de encuestados que denotan tener un conocimiento competente sobre el
significado de proceso de sucesión, lo cual ubica al resultado dentro de los parámetros positivos de
interés, de ahí la importancia de la realización de esta investigación, lo anterior se aprecia en la gráfica
de barras que aparece ilustrada en la figura No. 3.

Figura 3. Conocimiento sobre el proceso de sucesión

Fuente: Elaboración propia con apoyo de SPSS, 25

1372
Desarrollo de un plan de sucesión dentro de la empresa familiar
En la muestra de 50 líderes de empresas familiares, se observa que el 28%, es decir, 14 encuestados
afirman que a pesar de que conocen la connotación del proceso de sucesión, no se han dado a la tarea
de fomentar un plan estratégico de cesión de liderazgo dentro de la empresa familiar, de igual manera,
el 36% de los encuestados aseveran que, “muy poco”, es lo que han efectuado un plan de sucesión,
así mismo, el 14% ubica el índice en la escala en, “poco”, sobre el desarrollo de planeación estratégica
de sucesión dentro de la empresa familiar, ya que, consideran que contar con uno, es como contar con
el plan de su propio retiro, lo anterior aparece ilustrado en la tabla No. 5.

Tabla 5. Desarrollo de un plan de sucesión dentro de la empresa familiar

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Nada 14 28.0 28.0 28.0
Muy Poco 18 36.0 36.0 64.0
Poco 7 14.0 14.0 78.0
Medianamente 3 6.0 6.0 84.0
Frecuentemente 6 12.0 12.0 96.0
Mucho 2 4.0 4.0 100.0
Total 50 100.0 100.0
Fuente: Elaboración propia con apoyo de SPSS, 25

En total, el 78%, es decir, 36 de los 50 encuestados, ubican a este factor dentro de los bajos estándares
de realización, mientras que solo el 16% afirma haberse dado a la tarea de buscar la forma de
implementar un plan estratégico de sucesión, con la finalidad de dejar en el mando a la persona idónea
que cumpla con todos los requisitos para continuar con el legado familiar empresarial, ya que, según
lo aseveran, deben elegir al individuo capaz y dispuesto para ser nombrado futuro sucesor, lo cual no
es un proceso de un día, ya que requiere de la preparación y la formación adecuada.

Los resultados obtenidos muestran un bajo índice de líderes que realmente se dan el tiempo de
desarrollar un plan estratégico de sucesión, lo anterior aparece ilustrado en la figura No. 4.

1373
Figura 4. Desarrollo de un plan de sucesión dentro de la empresa familiar

20
Frecuencia
15
10
5
0
NADA MUY POCO POCO MEDIANAMENTE FRECUENTEMENTE MUCHO

Fuente: Elaboración propia con apoyo de SPSS, 25

Es por ello que la variable antes mencionada es muy débil ya que, es necesario desarrollar el plan de
sucesión con anticipación para llegar preparado al momento de la cesión de poder, la cual es una
debilidad muy marcada para la empresa familiar, ya que de esto depende su continuidad y éxito.

Traspaso de bienes y pertenencias a los herederos dentro de la empresa familiar


En el análisis estadístico efectuado se encontró que, el 36%, es decir, 18 de los líderes de pequeñas
empresas familiares, han traspasado, “totalmente”, en vida parte de sus bienes y pertenencias a sus
futuros herederos; de igual manera, el 32%, es decir, 16 de los encuestados, arrojaron un resultado
positivo al ubicar la escala en, “mucho”, sobre el índice de traspaso efectuado hacia los posibles
futuros sucesores, así mismo, el 18%, es decir, 9 líderes afirman haber efectuado, “frecuentemente”,
el traspaso de aquellos bienes pertenecientes a su dominio personal, lo anterior aparece ilustrado en
la tabla No. 6.

Tabla 6. Traspaso de bienes y pertenecías a los herederos dentro de la empresa familiar


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Muy Poco 2 4.0 4.0 4.0
Poco 5 10.0 10.0 14.0
Frecuentemente 9 18.0 18.0 32.0
Mucho 16 32.0 32.0 64.0
Totalmente 18 36.0 36.0 100.0
Total 50 100.0 100.0
Fuente: Elaboración propia con apoyo de SPSS, 25

En efecto, 43 de los 50 encuestados aseveran haber efectuado, en algún momento la transferencia de


ciertos bienes o pertenencias a sus futuros herederos, así mismo, afirman que esta cesión la han
efectuado por el hecho de tener un vínculo consanguíneo, ya que, lo que desean es dejar a su familia
asegurada, en la mayoría de los casos a sus hijos, en ocasiones dejan de lado la salud financiera de la
empresa, y asumen la responsabilidad de incurrir en gastos al efectuar la transición. Al analizar el

1374
resultado, se puede establecer que, en total, el 86% de los encuestados arrojan un resultado positivo
sobre haber ejecutado el traspaso de bienes, mientras que solo el 14%, es decir, 7 de los encuestados,
afirman haber realizado la cesión, “muy poco”, y “poco”, ya que, consideran óptimo que sus
herederos o legatarios reciban los bienes hasta que ellos hayan fallecido, con el fin de evitar
controversias y disputas a la hora de transferir los bienes y derechos.
Sin embargo, existe un alto índice de líderes encuestados que denotan haber realizado el
traspaso, en ocasiones, sin conocer el método óptimo de realización de la cesión de bienes, lo cual
aumenta la importancia de esta investigación, lo anterior aparece ilustrado en la figura No. 5.

Figura 5. Traspaso de bienes y pertenecías a los herederos dentro de la empresa familiar


20
Frecuencia

15
10
5
0
MUY POCO POCO FRECUENTEMENTE MUCHO TOTALMENTE

Fuente: Elaboración propia con apoyo de SPSS, 25

Experiencias desagradables al dejar la propiedad de los bienes en manos de los herederos


En la muestra de 50 líderes de empresas familiares se observa que, el 24%, es decir, 12 encuestados,
afirman haber pasado por experiencias desagradables al momento de dejar de ser los propietarios de
sus bienes, derechos y pertenencias, de igual manera, el 20%, es decir 10 líderes encuestados denotan
como, “mucho”, el nivel de experiencias desagradables recibidas al momento de ceder su patrimonio,
así mismo, el 36% ubica el índice de la escala en, “frecuentemente”, sobre el nivel de desagrado
percibido, lo anterior aparece ilustrado en la tabla No. 7.
Tabla 7. Experiencias desagradables al dejar la propiedad de bienes en manos de herederos

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Nada 1 2.0 2.0 2.0
Muy Poco 3 6.0 6.0 8.0
Poco 4 8.0 8.0 16.0
Medianamente 2 4.0 4.0 20.0
Frecuentemente 18 36.0 36.0 56.0
Mucho 10 20.0 20.0 76.0
Totalmente 12 24.0 24.0 100.0
Total 50 100.0 100.0
Fuente: Elaboración propia con apoyo de SPSS, 25

1375
En total, el 80%, ubica a este factor dentro de los altos estándares de desagrado al momento de dejar
la propiedad de sus bienes en manos de un tercero, mientras que solo el 16%, es decir, 8 encuestados
afirman haber recibido nulas o bajas experiencias negativas al traspasar su patrimonio.
Los resultados obtenidos muestran un alto índice de líderes de empresas familiares que han adquirido
experiencias desagradables al momento de la cesión o traspaso de sus bienes, tal como aparece
plasmado en la figura No. 6.

Figura 6. Experiencias desagradables al dejar la propiedad de bienes en manos de


herederos
20
Frecuencia

15

10

0
NADA MUY POCO POCO MEDIANAMENTE FRECUENTEMENTE MUCHO TOTALMENTE

Fuente: Elaboración propia con apoyo de SPSS, 25

De ahí la importancia de esta investigación, ya que, al hacer muestra del alto índice de malas
experiencias recibidas, se asevera que los líderes de las empresas familiares carecen de la información
y/o el conocimiento para saber cómo actuar en estos casos, ya que, en ocasiones, prefieren no proceder
por tratarse de miembros de la familia, lo cual deja de lado el bienestar económico empresarial.

Conocimiento de la demanda por ingratitud


En el análisis estadístico se encontró que, el 28%, es decir, 14 encuestados, tienen un nulo
conocimiento sobre la acepción de la demanda por ingratitud dentro de la empresa familiar; de igual
manera, el 42% de los líderes de pequeñas empresas familiares, arrojaron un resultado negativo al
ubicar la escala en, “muy poco”, así mismo, un 24% afirma tener, “poco” conocimiento sobre lo que
implica el concepto de demanda por ingratitud, tal como aparece ilustrado en la tabla No. 8.
Tabla 8. Conocimiento de la demanda por ingratitud

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Nada 14 28.0 28.0 28.0
Muy Poco 21 42.0 42.0 70.0
Poco 12 24.0 24.0 94.0
Medianamente 1 2.0 2.0 96.0
Frecuentemente 2 4.0 4.0 100.0
Total 50 100.0 100.0
Fuente: Elaboración propia con apoyo de SPSS, 25

1376
En efecto, 47 de 50 encuestados mantienen un desconocimiento sobre la definición de demanda por
ingratitud, por ende, no la han llevado a la práctica, al analizar el resultado se establece que, el 94%
de los encuestados arrojan una noción negativa sobre la conceptualización de la demanda, mientras
que solo el 4% mostró un conocimiento competente al ubicar la escala en, “frecuentemente”.
Los resultados obtenidos muestran un alto índice de encuestados que denotan tener un nulo y bajo
conocimiento sobre el significado de demanda por ingratitud, lo cual aparece ilustrado en la figura
No. 7.

Figura 7. Conocimiento de la demanda por ingratitud


25
Frecuencia

20
15
10
5
0
NADA MUY POCO POCO MEDIANAMENTE FRECUENTEMENTE

Fuente: Elaboración propia con apoyo de SPSS, 25

De ahí la importancia de la presente investigación, ya que, al incluir un alto índice de líderes que
afirman haber realizado el traspaso de sus bienes en vida, no están exentos de recibir por parte del
heredero actitudes de desagradecimiento, aun cuando éstos hayan recibido un beneficio a cambio, por
esto la importancia de conocer las bases óptimas de actuar ante estos casos, ya que resulta de gran
trascendencia para los líderes familiares evaluar la mejor forma de transmisión de su patrimonio
empresarial, con la finalidad de no incurrir en riesgos de ingratitud por parte del donatario.

Conclusión
Una vez integradas las empresas familiares y que se encuentren sólidas, basadas en una metodología
establecida y sustentada con base al esfuerzo constante, al respetar jerarquías así como políticas y
apoyo constante de asesores expertos en la materia, así como honestos, debe ser integral, vigilada
para que cuenten con la seguridad que están en el camino correcto, así mismo, estar preparados para
una posible crisis económica. Lograr el desarrollo y hacer que las empresas familiares logren mayor
poder de comparar y capacidad de ahorrar.

Te fortaleza, tanto económica como integral, para evitar una separación de la unidad económica que
debilite la entidad, así mismo, las empresas familiares deben planear una posible transición que
beneficie a todos los miembros de la familia.

1377
Por otro lado, el testamento, instructivo clave para evitar futuras inconsistencias y anomalías, heredar
en vida es recomendable, siempre y cuando los trámites sean claros, precisos y solemnes, que se
indiquen textualmente los nombres de las personas y el porcentaje de las acciones, sin desatender la
asesoría veraz y oportuna de expertos en la materia.

Como se puede apreciar a lo largo de este artículo, resulta de gran transcendencia para los padres
evaluar la mejor forma de transmitir a sus familiares su patrimonio familiar, al atender no solo a los
diversos requisitos legales y fiscales para cada caso, sino también a los efectos morales o de valor
futuro que se pueden generar, tratándose de bienes transmitidos mediante donación o sucesión.

El mes del testamento puede ser una excelente oportunidad de dejar en orden del patrimonio familiar.
Esta decisión no es algo que pueda tomarse a la ligera, requiere una reflexión amplia y detallada al
evaluar cada aspecto o implicación que pueda tener en la seguridad jurídica del propio donante, en
caso de decidir repartir sus bienes en vida, exponiéndose a algún acto de ingratitud del donatario, o
bien, al tratar de hacer una repartición ordenada, una vez ocurrida la muerte del autor de la sucesión.
Transmisión de bienes mediante donación o sucesión (Pérez, 2016).

Todo esto con el único fin de que los líderes de las pequeñas empresas, puedan jactarse de conocer
un buen plan de sucesión, el cual se lleve a cabo en una forma correcta y con estrategia, para que
todas las partes relacionadas pueden estar en conformidad con lo dispuesto por el predecesor.

La demanda por ingratitud existe, y es correcto que los predecesores hagan uso de esto, siempre y
cuando sustenten que sus herederos o sucesores, no cumplen con lo esperado por él, o bien, que los
resultados no sean los más favorables.

1378
Referencias
Baqueiro, E., y Buenrostro, R. (1990). Derecho de Familia y Sucesiones. Derecho de Familia y Sucesiones.

CFF, C. C. (1870). Código Civil Federal. Obtenido de Código Civil Federal.

Corporativo, G. (2010). Sucesión en la Empresa Familiar. Boletín Gobierno Corporativo.

Federación, S. J. (2010). Registro digital. Gaceta de Semanario Judicial de la Federación, 261.

Graza, M., Medina, J., y Díaz, J. (2008). Empresas familiares: sus fortalezas y debilidades, estudio multicaso.
Asamblea General de la ALAFEC.

Iannitelli, S., y Gómez, A. (2001). El conflicto. Revista de Servicios Sociales y Política Social, 53.

Krebs, G. (2006). Planeación fiscal de la transmisión patrimonial (1era ed.). México: SICCO, S.A de C.V.

Pérez, R. (octubre de 2016). Transmisión de bienes mediante donación o sucesión. Consultorio Fiscal.

RAE, R. A. (2019). Real Academia Española. Obtenido de Real Academia Española: www.rae.es

SIEM. (2017). Sistema de Información Empresarial Mexicano. Obtenido de Sistema de Información


Empresarial Mexicano:
https://www.siem.gob.mx/siem/estadisticas/muntamanoPublico2017.asp?qedo=05ytam=0yp=1

Simón, J. C. (2007). Incluir a ejecutivos no familiares como parte de tu equipo. Contaduría pública(418), 32-
33.

1379
Estrategia de innovación como ventaja competitiva

Hilda Teresa Ramírez Alcántara1


Resumen
Las organizaciones competitivas están en constante interacción e interrelación con el ambiente
externo. Además, para enfrentar la competencia necesitan tomar decisiones, planear estratégicamente
y realizar acciones concretas. El trabajo tiene un marco teórico de planeación estratégica, aprendizaje,
cultura de innovación y un análisis de “La Unidad de Producción y Experimentación de Animales de
Laboratorio: UPEAL-Bioterio” especializada en la ciencia de los animales de laboratorio.
El Bioterio lo coordina Ivonne Michelle Heuze. Ella crea la estrategia competitiva del aprendizaje,
conocimiento e innovación continua. La metodología es cualitativa y las herramientas de
investigación son el análisis de documentos especializados, libros, manuales y 4 entrevistas a
profundidad. Esta Unidad orienta las energías de sus colaboradores hacia el aprendizaje colaborativo
continuo y socializado como su ventaja competitiva. La Unidad ha innovado al mejorar los procesos
del diseño de los protocolos para otros Bioterios.

Palabras clave: Estrategia de innovación, conocimiento, aprendizaje, cultura de innovación.

Abstract
Competitive organizations are in constant interaction and interrelation with the external environment.
In addition, they need to make decisions, strategic planning and perform concrete actions to face
competition. This work has a theoretical framework of strategic planning, learning, innovation
culture, and the analysis of “The Unit of Production and Experimentation of Laboratory Animals:
UPEAL-Bioterium”, specialized in the science of laboratory animals.
Ivonne Michelle Heuze coordinates this Bioterium and she creates a competitive strategy of learning,
knowledge, and continuous innovation. The methodology is qualitative and the research tools are the
analysis of specialized documents, books, manuals, and 4 in-depth interviews. This Unit guides the
energies of its collaborators towards a continuous and socialized collaborative learning as its
competitive advantage. This Unit has innovated by improving the processes of protocol design for
other Bioteriums.

Keywords: Innovation strategy, knowledge, learning, innovation culture.

1
Universidad Autónoma Metropolitana

1380
Introducción
Para las organizaciones la base del funcionamiento eficaz y durable es el aprendizaje y la innovación.
La organización que aprende almacena, administra y moviliza un conjunto de experiencias,
habilidades y conocimientos. (Villavicencio, La gestión del conocimiento productivo: Las normas Iso
y los sistemas de aseguramiento de la calidad, 2002), es decir, la cultura se aprende y se adquiere en
la sociedad y en las organizaciones y se comparte y necesita cambiar o innovar sus productos,
servicios, procesos y las formas de organización del trabajo para crear ventajas competitivas durables.
La pregunta del trabajo es:
¿Cuáles son las condiciones para que La Unidad sea competitiva?

Referentes teóricos
Planeación estratégica
La planeación estratégica es útil para determinar la orientación futura de la empresa y es la facilitadora
de la adecuación y transformación de la empresa a las realidades de su entorno competitivo. El
pensamiento estratégico se basa en el uso de la intuición y el análisis para prepararse para el futuro.
La intuición permite definir la visión, la misión, la estrategia y el análisis de las situaciones o
problemas para optimizar las ventajas de la empresa (Romero, 2001), también se requiere de la
adquisición de habilidades, capacidades y recursos que permitan enfrentar la incertidumbre y para
lograr un posicionamiento en el mercado global.
La planeación estratégica permite formular, implantar y evaluar las decisiones de una empresa para
lograr sus objetivos y su propósito es explotar y crear nuevas oportunidades para el futuro (David,
2003). También ayuda a la toma de decisiones y el análisis de la información interna y externa, con
el fin de evaluar la situación presente de la empresa y decidir sobre su dirección hacia el futuro. La
planeación estratégica está determinada por un elevado grado de consideración de los objetivos
propios y de los demás y del contexto.

Estrategia
Las empresas para enfrentar la competitividad necesitan tomar decisiones orientadas a la formulación
de estrategias Mintzberg (1991) define la estrategia como un plan, una especie de curso de acción
conscientemente determinado, una guía (o una serie de guías) para abordar una situación específica
(Chandler, 1962), dice que la estrategia es la forma de alcanzar los objetivos en situaciones de
competencia y determina las metas básicas a largo plazo, así como la adopción de los cursos de acción
y la asignación de los recursos necesarios para alcanzar esas metas Mintzberg y Quinn (1997)hacen
referencia a la estrategia como un patrón de acciones en el tiempo y que debe ser racionalmente

1381
planificada, lo cual determina las metas y objetivos a largo plazo, la distribución adecuada de los
recursos, y el plan de acción que ponga en práctica todo lo anterior Ansoff (1976) plantea que la
estrategia es un hilo conductor entre la empresa, los productos y los mercados y una regla para la
toma de decisiones, la cual se compone de cuatro elementos principales: campo de actividad, vector
de crecimiento, ventaja competitiva y efecto sinérgico. La estrategia puede ser un plan general o
específico, pautas para la acción, un modelo, un patrón con flujo de acciones y una perspectiva. La
estrategia se denomina competitiva cuando se refiere al modo con el que la empresa pretende obtener
o mantener una ventaja competitiva sostenible en su mercado. Porter (1990) plantea que el objetivo
básico de la estrategia competitiva consiste en lograr una ventaja competitiva, la cual está basada en:
recursos, capacidades y habilidades existentes o en generar recursos y capacidades adicionales para
mejorar su posicionamiento estratégico. El concepto de estrategia viene a ser la respuesta de la
empresa a las fuerzas influyentes del entorno, como una búsqueda de su adaptación ante los retos del
cambio del mismo. La formulación de la estrategia empresarial se apoya siempre en la necesidad de
responder eficientemente y de actuar con eficacia en un entorno complejo, con grandes cambios y
sujeto a periodos de crisis. Es decir, la estrategia como relación permanente con el entorno, referido
al sector o la industria donde compite la empresa.

Cultura de Innovación
La innovación consideraba sólo al principio los aspectos tecnológica del producto y del proceso (TPP)
en la fase de la fabricación, posteriormente se incorporaron los cambios en las empresas de servicios.
El concepto de innovación lo introdujo Shumpeter (1939) para lo siguiente: 1) introducir un nuevo
bien en el mercado, un bien con el que los consumidores no estén familiarizados; 2) implementar un
nuevo método de producción o de comercialización de un producto, que se fundamente en un
descubrimiento científico; 3) apertura de un nuevo mercado en un país; 4) descubrir una nueva fuente
de suministro de materias primas o de materiales, sin tener en cuenta si ya existe, y 5) crear una nueva
estructura de mercado. El término innovación se puede analizar desde la perspectiva de productos y
servicios, procesos, organización y comercialización (Manual de Oslo. Guia para la recogida e
interpretación de los datos sobre innovación, 2006).
La innovación debe ser estudiada como un proceso interactivo de aprendizaje, que se desarrolla entre
las empresas y su entorno (Asheim & Isaksen, 2003), es decir, un proceso no lineal (Cooke, 2001) l.
Esto sugiere utilizar una definición de innovación más amplia, como un proceso técnico y social,
contextualizado en la cultura institucional y fuera de ella.

“Los estudios de cultura organizacional han aclarado la idea de organización como sistema
epistemológico, Además, han destacado la importancia de los factores, como los valores, los

1382
significados, los compromisos, los símbolos y las creencias, y han preparado el camino para investigar
más profundamente el aspecto tácito del conocimiento. Por otro lado han reconocido que la
organización, como un sistema de significados compartidos, puede aprender, cambiarse a sí misma y
evolucionar con el tiempo por medio de la interacción social entre sus miembros y entre sí misma y
el ambiente” (Nonaka & Takeuchi, 1999, pág. 51)
¿Qué se entiende por cultura organizacional? Es un sistema de significados comunes, es decir, el
conjunto de creencias, valores, conocimientos, actitudes y expectativas, adaptadas y compartidas por
los miembros de una organización.
Las características culturales indispensables que facilitan y fomentan la innovación en la organización
están relacionadas con los siguientes aspectos de la misma:
• Comunicación. Esta debe darse en forma constante y efectiva en todas las direcciones.
• Estilo de Liderazgo. Debe ser un liderazgo participativo y descentralizado que fomente la
generación de ideas y el trabajo en equipo.
• Proceso de Toma de Decisiones. Este proceso debe ser rápido, eficiente y participativo para
evitar que las decisiones que van a tomarse pasen por muchos niveles jerárquicos.
• Solución de Conflictos. Deben ser abiertos en donde haya disposición de las partes
involucradas a buscar en conjunto la solución más viable y adecuada.
• Motivación de los Recursos Humanos. Debe ser una cultura que posea una política de
incentivos clara y flexible.
• Estructura Organizacional: La estructura organizacional ideal para empresas innovadoras
debe facilitar el flujo de información, la comunicación y sobre todo incentivar la creatividad.
Para lograr esto se debe contar con equipos multidisciplinarios y multifuncionales, que
permitan el intercambio de ideas y el fomento de la comunicación.
Otras características importantes son la descentralización de autoridad, especialmente durante la
etapa de generación de ideas; autonomía del personal, delegando responsabilidades con la autonomía
necesaria que permita la movilidad interna del personal, lo cual mejora la comunicación y la
integración dentro de la empresa (Solano & Bermúdez , 1993, pág. 110). La empresa innovadora
además estas características requieren de los valores siguientes:
• Aceptación de riesgos. Disponibilidad den la empresa para hacer frente a los riesgos que
pueda traer el negocio en que se encuentra.
• Conflictos Abiertos. Anuencia de las partes en conflicto para buscar soluciones en conjunto.
• Innovación. Entendiéndola como la búsqueda y aceptación de cambio constantes.
• Satisfacción de los clientes. Buscar en todos los aspectos la satisfacción total a las
necesidades del cliente hacia el que se dirigen los productos o servicios.

1383
• Tolerancia al fracaso. Actitud positiva de aceptación de los fracasos, considerándolos
importantes para la madurez de la empresa.
• Excelencia. Actitud para realizar el trabajo de la mejor forma posible, buscando siempre el
mejoramiento de los productos o servicios que brinda la empresa.
• Creatividad: Fomento de la creatividad y la generación de ideas por parte de todos los
miembros de la empresa.
• Orientación hacía la acción: Con ella se permita a los miembros de la empresa llevar a la
ejecución las ideas generadas.
• Participación en la toma de decisiones. Proceso de toma de decisiones en que existe una
participación de todos los niveles jerárquicos de la empresa.
• Comunicación constante Efectiva y en todas las direcciones: Requiere de canales de
comunicación ágiles que permitan la fluidez de la información tanto vertical como
horizontalmente.
• Delegación: Debe promover la participación de todos en la organización, con lo cual se
estaría administrando mejor el tiempo y a la vez permitiendo la satisfacción personal del
recurso humano.
Las organizaciones que crean innovaciones se encuentran en continuo aprendizaje, se adaptan
fácilmente a los cambios internos y externos y poseen un sistema de valores que se los permite. En
este sentido los dirigentes de las organizaciones juegan un papel fundamental en el proceso de
identificación y creación de los elementos necesarios para establecer una cultura innovadora. “El
cambio cultural tiene que empezar por los directivos de la organización. Ellos son los que tienen que
impulsar personalmente el cambio todo el tiempo, enseñándolo, practicándolo, viviéndolo” (Champy
& Hammer, 1993).

Aprendizaje
Los agentes individuales y las organizaciones aumentan sus conocimientos en cuestiones técnicas,
pero se debe presentar un proceso de interacción que implica aprender unos de otros, así como la
producción de nuevos conocimientos e innovaciones en la cooperación. Para Villavicencio (2000)
el proceso de aprendizaje de una empresa resulta de un proceso complicado de articulación de
conocimientos y experiencias de cada individuo que bajo ciertas condiciones conduce al aprendizaje.
El aprendizaje es un proceso para adquirir habilidades y conocimiento mediante la experiencia.
Malerba (1992) identifica en este proceso dos grupos: el grupo interno (learning by doing: adquiridas
durante la producción; learning by using: logrado por el uso de productos maquinaria e insumos y
learning by searching: relacionado con actividades formales como la I+D, dirigidas a generar nuevo

1384
conocimiento. El grupo externo (learning from advances in science and technology: absorción de
nuevos desarrollos en ciencia y tecnología; learning from inter-industrys pillovers: relacionado con
lo que hacen los competidores y learning by interacting: relacionado con otras fuentes de
conocimiento, como los proveedores, los clientes y otras organizaciones, entre otras.

Aprendizaje colaborativo
Es importante crear el aprendizaje colaborativo porque intercambia y desarrolla el conocimiento en
pequeños grupos de iguales y se contrapone al aprendizaje tradicional basado en la transmisión
unidireccional del conocimiento desde el individuo. Este aprendizaje tiene como propósito la
participación de los individuos en pequeños grupos para cumplir con los objetivos del grupo,
organización o con un grupo de organizaciones. Identifica Martín-Moreno Cedillo (2002) las
siguientes ventajas del aprendizaje colaborativo:

• Incrementa la motivación de todos los integrantes del grupo hacia los objetivos y contenidos
del aprendizaje.
• Incrementa el aprendizaje que consigue cada individuo del grupo.
• El aprendizaje del grupo y sus integrantes alcanzan mayores niveles de rendimiento y
favorece una mayor retención de lo aprendido.
• Promueve el pensamiento crítico (análisis, síntesis y evaluación de los conceptos), al dar
oportunidades a sus integrantes de debatir los contenidos objeto de su aprendizaje con el fin
de exponer sus argumentos.
• La diversidad de conocimientos y experiencias del grupo contribuye positivamente al proceso
de aprendizaje y reduce el tiempo de ansiedad que provocan las situaciones individuales para
resolver problemas.
• Implica la interacción entre iguales para la construcción del conocimiento, lo que da lugar a
la constitución de redes de aprendizaje.

El aprendizaje colaborativo surge por los cambios rápidos en la educación, la tecnología, la


información y los procesos con el objetivo de apoyar y promocionar el aprendizaje y conocimiento.
Desde la ciencia cognitiva, la naturaleza de los expertos tiene que identificar sus habilidades y
competencias cognitivas para implicarse productivamente en redes de conocimiento, contribuyendo
con ello a la creación de un entorno que favorezca su construcción e implementación.

1385
Según Moreno Cerrillo (Moreno Cerrillo, 2002) la creación del conocimiento y el desarrollo
colaborativo entre expertos necesita:

• Información de datos empíricos sobre cómo se está compartiendo el conocimiento entre los
expertos.
• Examinar cómo los nuevos conocimientos e innovaciones se transmiten para apoyar un trabajo
de expertos.
• Averiguar cómo las prácticas entre los expertos de la red pueden ayudar a las organizaciones a
responder dinámicamente a las presiones de cambio que emergen de la sociedad del
conocimiento.
• Configurar redes con empresas relacionadas que apoyen el uso de recursos intelectuales
socialmente distribuidos.
• Analizar en los centros de formación profesional las prácticas y los entornos de aprendizaje que
contribuyen a que los individuos adquieran las competencias necesarias para trabajar en la
sociedad del conocimiento, incluyendo la capacidad para trabajar en redes de conocimiento y
contribuir a la creación y desarrollo de las mismas.

Actualmente las organizaciones están poniendo énfasis en la creación y desarrollo de redes para la
construcción del conocimiento y el aprendizaje colaborativo y así lograr su desarrollo. El
conocimiento es poder en la lógica empresarial que ayuda a incrementar su valor y elevar sus ventajas
competitivas; pero éste debe socializarse, acumularse, apropiárselo y aprenderlo para que se
multiplique y proceder a la experimentación de nuevas fórmulas mediante la creación y
funcionamiento de nuevos marcos conceptuales y prácticos encaminados a un mejor desarrollo de las
actividades productivas en el seno de un proceso de aprendizaje colaborativo y que difiere del
aprendizaje espontáneo y de la adaptación a la actividad profesional en forma de entrenamiento que
se realiza mientras se está llevando a cabo la actividad laboral.

Trabajo en equipo
Se puede dar el trabajo en equipo cuando un conjunto de personas interactúa entre sí para realizar una
serie de actividades que permitan lograr un objetivo o meta previamente establecida; para ello, debe
existir entre las personas del equipo acoplamiento, confianza, actitud positiva, responsabilidad,
comunicación, compromiso, visión compartida, entre otras cosas. Lo ideal es que la organización
tenga equipos con la capacidad de generar conocimiento que se expande por toda la organización, lo
que finalmente genera un aprendizaje organizacional. Las dimensiones del trabajo en equipo son
(Monografías.com, 2008):

1386
• Pensar agudamente sobre problemas complejos, aprender a explotar el potencial de muchas
mentes para ser más intensas que una.
• Acción innovadora y coordinada.
• El equipo que aprende, enseña a otros equipos.
• Aprender a dominar las prácticas de la discusión y el dialogo, el convencer y dejarse
convencer, para buscar la mejor perspectiva para respaldar las decisiones que se deben tomar.

Para trabajar en equipo se necesitan acuerdos y negociaciones en función de las diferencias


individuales, la personalidad y el nivel de la relación social en el marco de la organización. Cada
individuo se centra en la defensa de sus propios intereses, ya sean éstos emocionales, económicos,
sociales, políticos o ideológicos. La negociación interpersonal reúne a las personas que actúan como
representantes de intereses.
La negociación interpersonal está impregnada de la personalidad y las características personales de
los actores. El cara a cara forma parte de la negociación interpersonal, una diferencia se soluciona o
atenúa al conversar y buscar juntos soluciones. Al respecto, Erwin Goffman describe la importancia
de mantener el cara a cara en las interacciones diarias, porque implica compromisos, riesgos y
estrategias. Los factores que contribuyen a la cooperación son la proximidad social o emocional, la
semejanza, la pertenencia a un mismo grupo social, una amenaza común y la previsión de encuentros
futuros. El contexto social de las relaciones interpersonales favorece la cooperación si los
negociadores tienen una percepción positiva de sus afinidades.

Conocimiento
Las organizaciones para sobrevivir están revalorizando la participación del ser humano como
cualidad sensible capaz de generar conocimiento y de alternar con los adelantos tecnológicos, con el
objeto de generar ventajas competitivas. Lasuen y Aranzadi (2002) plantean que la capacidad
creadora le ha permitido al hombre crear los mecanismos económicos, tecnológicos e institucionales
que facilitan el aumento de la productividad, alcanzar el progreso económico y transformar la
sociedad. Una organización requiere de mecanismos que le permitan generar incorporar y almacenar
los conocimientos adquiridos, pero no son automáticos, ya que los directivos y administradores deben
formalizarlos para hacer explícito y accesible el conocimiento adquirido, con la finalidad de procurar
la utilización y explotación por cada individuo y área operativa en la organización.
El conocimiento es reconocido como uno de los elementos fundamentales para el desarrollo
económico y tiene gran importancia en la vida organizacional debido a que es la única fuente de

1387
ventaja competitiva sostenible Nonaka y Takeuchi (1999). Según Crozier y Friedberg (1994) el
conocimiento es un imperativo fundamental en el mundo competitivo postindustrial y que el problema
fundamental es conducir el aprendizaje, el cambio y la transformación organizacional, y aprender es
incorporar conocimiento en los individuos y en las organizaciones. Por otro lado, la diseminación de
conocimiento requiere de capacidades de aprendizaje y su gestión funciona como un sistema de
creación de valor que es consecuencia de: identificar, capturar, organizar, enfocar, aplicar, evaluar,
reorientar y superar las mejores prácticas (Guédez, 2003, pág. 49). El proceso de conocimiento no
sólo trata de identificar, capturar u organizar las mejores prácticas, sino que se proyecta hacia la
recontextualización, reorientación y mejoramiento de esas mejores prácticas. En tal sentido el proceso
no se agota nunca y es cíclico. Lo anterior implica el esfuerzo de compartir y aplicar el conocimiento
de manera orgánica, orientada y fundamentada. “El conocimiento es siempre un juicio que hace un
determinado observador al examinar determinados comportamientos” (Echeverría Ezponda, 2008),
creado desde el individuo y surge como una manera de juzgar o calificar el comportamiento
observado, es decir, las personas transforman la realidad y tienen capacidad para aprender y así
construir su mundo. Al estudiar la realidad social se reflexiona en y sobre la práctica, a fin de
explicarla, comprenderla y transformarla. El conocimiento son las ideas, las competencias,
experiencias y habilidades que poseen las personas, cuando este consigue ser explicitado,
sistematizado e internalizado por los humanos se llama conocimiento estructural. Desde la
perspectiva de la capacitación el conocimiento requiere de optimizar las competencias y desarrollar
mejores capacidades, es decir, es un proceso de creación de capacidades tecnológicas y
organizacionales (capacidad innovadora).

Nonaka Ikujiro, Takeuchi Hirotaka, (1999) plantean que el conocimiento es creado por la interacción
entre conocimiento tácito (difícil de expresarlo formalmente y comunicarlo a los demás) y explícito
(expresado de manera formal y sistemática y puede ser comunicado fácilmente y codificarse). Grant
(2000) plantea 3 etapas para la administración del conocimiento:

• La creación de conocimiento, que se adquiere por medio de la investigación y diseño


generado por los actores de la organización,
• El aprendizaje por acción, realizado en la organización, experimentando y simulando
• La adquisición y el acceso del conocimiento externo. Los agentes externos involucrados en
la creación de nuevos conocimientos, son importantes en el crecimiento y desarrollo de los
individuos, las organizaciones o la comunidad que radican en un lugar, como agentes se
puede identificar a las universidades, el gobierno, instituciones públicas o privadas,

1388
instituciones puente, centros de Investigación y Desarrollo (I+D). Entre estos agentes se
genera una interacción constante, se crean “lazos” formando “redes”.

La innovación como ventaja competitiva en un Bioterio


Antecedentes
Desde los años 90-94 las instituciones comienzan a crear una cultura de respeto a los animales para
la crianza y existencia de los animales de laboratorio, pero en México las personas y las
organizaciones tienden a no respetar la legislación.
El Bioterio fue la primera Unidad de Producción y Experimentación Biomédica del país, inaugurada
en el mes de abril del año 2005, la cual se especializa en los animales de laboratorio y está vinculada
con la investigación científica y la docencia universitaria. Esta Unidad cumple con los estándares de
calidad nacionales e internacionales y sus fortalezas más importantes son: la calidad genética y
microbiológica certificada de los animales, sus precios competitivos y los protocolos de producción
y experimentación de animales. Su debilidad es la falta de presupuesto (UPEAL-Bioterio, 2018).
Los objetivos del Bioterio son: llevar a cabo la crianza y reproducción de los animales de laboratorio;
cuidar y mantener adecuadamente las diferentes especies, razas, líneas y cepas, y proporcionar el
material biológico necesario para prácticas de docencia y proyectos de investigación.
El Bioterio tiene 2560 m2 de construcción, el diseño de sus instalaciones integra el micro y macro
ambientes ideales para el confort de los animales y está equipada con tecnología de punta, tiene
circuito cerrado de televisión, sistema de ventilación, aire acondicionado y calefacción de extracción
e inyección de aire filtrado de alta potencia, con filtros de tipo HEPA, control automatizado de los
cambios de volumen de aire con 15 cambios mínimos por hora en cada cuarto, temperatura con rangos
preestablecidos de 19° a 25°, humedad relativa del 45° al 65°, ciclos de 12 horas luz-12 horas
oscuridad, lámparas ultravioleta en pasillos y baños, presión de aire positiva o negativa en diferentes
áreas, sistema de tratamiento microbiológico de agua por ozono acoplado al sistema de bebederos
automáticos y llenado de botellas, sistema de energía ininterrumpida mediante la planta de urgencia
específica para la unidad. Todos los equipos y el acceso del personal a las instalaciones son
controlados por un sistema de automatización integral, el cual monitorea y alerta sobre cualquier
información que no concuerde con los parámetros establecidos. Los acabados en piso, paredes y techo
incluyen zoclo sanitario en toda su extensión y han sido recubiertos con pinturas epopsiocas, que
incluyen un componente biosida que impide el crecimiento de biorganismos patógenos. La UAM-X
desde hace 12 años mantiene una campaña de vigilancia constante para la clasificación, embazado,
almacenamiento y disposición final de los residuos peligrosos que se generan en el Bioterio. La
universidad cuenta con un centro de recolección, tratamiento e incineración de residuos biológicos

1389
infecciosos totalmente automatizado que evita la liberación de humos y partículas contaminantes;
cuenta también con 9 salones para los alumnos de la licenciatura y posgrado de la División de
Ciencias Biológicas y de la Salud (DCBS), cuartos de procedimientos experimentales y una sala de
seminarios.

Desde el año 2005 hasta 2019 la coordinadora del Bioterio ha sido la Doctora Ivonne Michelle Heuze,
sus actividades más relevantes son: vender productos de la mejor calidad, contribuir de manera
destacada en el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de vanguardia y formar recursos
humanos de alta calidad. Ella las actividades que realiza son: compartir su visión, misión, objetivos,
conocimientos, iniciativas, riesgos, beneficios y experimentaciones con sus colaboradores, aportar
soluciones y los medios para alcanzar los objetivos, encauzar y crear los procesos para el aprendizaje
en equipo, capacitar a los investigadores y alumnos, enviar a sus colaboradores a tomar cursos en el
extranjero y transferir su conocimiento. Ella es un líder coaching al compartir responsabilidades y
fomentar el aprendizaje colaborativo (esencia para crear conocimiento grupal). Algunas otras
actividades son:
• Mantener relaciones de calidad con su grupo de trabajo y guiarlo a hacia la obtención de
resultados colectivos.
• Socializar los conocimientos técnicos.
• Crear un clima de confianza en el Bioterio. Ella es consciente de confiar en sí misma para
solucionar problemas vinculados a la competencia y al poder. Lo que le ha permitido tener
un clima de confianza es compartir principios, valores y creencias con sus colaboradores.
• Tener habilidades para negociar, actitud, visión sistémica, capacidad para trabajar en equipo
y conocimientos que comparte.
• Llevar a la práctica el pensamiento sistémico y aplicar la estrategia de trabajar en equipo.
• Tomar en cuenta a las personas de la organización cuando la UPEAL-Bioterio recibe
reconocimientos, por ser resultado del esfuerzo colectivo. Escucha ideas, sugerencias o
quejas por parte de sus colaboradores y realizar los cambios o mejoras que surgen como
resultado de las reuniones.
• Respetar los acuerdos y permitir la libre expresión de los problemas que se presentan.
• Realiza ajustes a los objetivos, estrategias y acciones acordadas. Realiza el mantenimiento
preventivo y correctivo.

1390
Productos, servicios y clientes del Bioterio
El Bioterio brinda servicios de cuidado, mantenimiento y venta de animales a empresas públicas y
privadas: al Cinvestav, el Instituto Nacional de Psiquiatría, la Secretaría de Salud, a los laboratorios
de Especialidades Inmunológicas, LOEFFLER S.A., RISMAR S.A. de C.V., la Comisión Federal
para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Lapisa y la empresa estadounidense Rilato Bioscience.
La UPEAL-Bioterio vende: roedores, lagomorfos y rumiantes, Cuadro 1.

Cuadro 1. Productos de la UPEAL-Bioterio


Roedores:
Rata (Rattus norvergicus). Wistar. Crl: WIBr. y convencional
Ratón (Mus musculus).
Ratón heterocigótico: Ratón Hsd: ICR(CD-1)
Ratón homocigótico: Ratón BALB/c/AnNCrlBR.
Ratón C57BL/6NHsd
Ratón Crl:NU/NU-nuBR
Ratón Transgénico: C57BL/6J-Rag1(+m1mom)
Hámster (Mesocricetus auratus). HámsterLak: LVG(SYR)
Cobayos: (Cavia porcellus): Hartley
Gerbo: (Meriones unguiculatus) (MON)
Lagomorfos:
Conejos:(Oryctolagus cuniculus). (NZW)
Raza Nueva Zelanda Blanco:
Rumiantes:
Borrego: Donadores de semen y sangre Raza Ridau
Raza Dorset
Raza Sulfolk
Raza Texel
Fuente: UPEAL-Bioterio, 2018

Los servicios más importantes del Bioterio son:

• Producción y venta de animales de laboratorio con calidad genética y microbiológica


certificada.
• Realización de protocolos de investigación y desarrollo para grupos de la industria
farmacéutica y biotecnológica que requieren del uso de animales de laboratorio y de
instalaciones especializadas.
• Realización de pruebas de constatación de calidad de medicamentos y productos biológicos
como laboratorio de prueba a terceros autorizados.
• Brindar asesoría en lo referente al uso, manejo, cuidado y alimentación de los animales, para
garantizar el éxito de las investigaciones modulares.

1391
• Dar el servicio de consultoría (asesoría, capacitación y coordinación a los clientes de la
industria farmacéutica y biotecnológica que requieran del uso de animales de laboratorio e
instalaciones especializadas).
• Vigilancia tecnológica y ofrecer la innovación de procesos.
• Ofrecer el servicio de creación de Bioterios.

Entre sus clientes más importantes de la (UPEAL-Bioterio) se encuentran la Secretaría de Educación


Pública (SEP), la cual tiene como una de sus estrategias comprar regularmente animales de
laboratorio para apoyar a las Instituciones de Educación Superior (IES), y la COFEPRIS (quien
elabora vacunas para SAGARPA). El Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) ha
apoyado al Bioterio tiene convenios con: UNAM, GENOMIC y el TEC de Monterrey. Su
competencia es el CINVESTAV.

Actualmente La UPEAL elabora proyectos para acceder a recursos económicos, de los cuales el 10%
ingresan a la UAM, tiene registrados proyectos con el Programa de Estimulos a la Innovación ante
CONACYT, coadyuva con el Fondo de Modernización para la Educación Superior (FOMES) con las
metas de calidad de las IES y con el desarrollo y consolidación de la planeación de las IES Públicas,
a través del apoyo con recursos federales extraordinarios que la SEP le otorga a las IES públicas en
el marco de sus PIFI y evaluados favorablemente por investigadores reconocidos por su alto
desempeño, elevado nivel académico y solvencia moral.

Marco legal
La UPEAL-BIOTERIO conforme a la NOM-062-ZOO-1999 se encuentra en la clasificación de
categoría “C” (mixto), en el cual se lleva a cabo la “producción, reproducción, crianza, manutención
y distribución” así como experimentación: uso en investigación científica, desarrollo tecnológico e
innovación, pruebas de laboratorio y enseñanza.
Está norma contiene las especificaciones técnicas para la produccion, cuidado y uso de animales de
laboratorio. Esta tiene por objeto establecer y uniformar dichas especificaciones que deben cumplir
las personas físicas o morales relacionadas en todos los campos con este tipo de animales y es de
observancia obligatoria en todo el territorio nacional. La Norma es aplicable a los Bioterios y/o
establecimientos que manejen los siguientes animales; roedores: rata, ratón, cobayo, hámster y jerbo;
lagomorfos: conejo; carnívoros: perro y gato; primates: primates no humanos; porcinos. La vigilancia
de la norma le corresponde a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, así como a

1392
los Gobiernos de los Estados y del Distrito Federal, en el ámbito de sus respectivas atribuciones y
circunscripciones territoriales, de conformidad con los acuerdos de coordinación respectivos.
La aplicación de las disposiciones contenidas en esta Norma compete a la Dirección General de Salud
Animal, así como a las Delegaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural
en el ámbito de sus respectivas atribuciones y circunscripciones territoriales.

La Innovación como ventaja competitiva en la UPEAL-Bioterio


La UPEAL-Bioterio destaca por ser competitiva e innovadora. La gran fortaleza de ésta Unidad es
y ha sido su líder “la coordinadora” Ivonne Michelle Heuze de Icaza, quien fomenta el aprendizaje
colaborativo y gestiona los procesos interactivos entre sus compañeros, instituciones de investigación,
empresas y clientes, es decir, alude al conjunto de instituciones de manera individual y en conjunto
para impulsar el conocimiento, el desarrollo tecnológico y la innovación, es decir, como un sistema
de innovación eficiente.
El perfil de la coordinadora es el siguiente: especialización en animales de laboratorio, tener varias
investigaciones en el extranjero y su amplia experiencia en el ámbito laboral. Los estudios realizados
en animales han contribuido de manera significativa al conocimiento científico para mejorar la
calidad de vida de los humanos y de los mismos animales, permitiendo prevenir y curar las diferentes
enfermedades y trastornos, así como también el dolor o el sufrimiento causado por éstas. Ella con
algunos colegas hicieron la proposición de crear el Bioterio y el Área de investigación de
Ecodesarrollo de la Producción Animal, propuestas que se aprobaron y apoyaron ante Departamento
de Producción Agrícola y Animal y en la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la UAM-
X.
Sin embargo obtener la autorización y los recursos para la construcción del Bioterio no fue una tarea
fácil, pues primero tuvo que realizar varias reuniones con su equipo de trabajo en donde plantearon
los objetivos, las funciones y servicios con los que contaría La Unidad, su localización dentro de la
Universidad, el tipo de animales y materiales biológicos que se manejarían, las normas de conducta
dentro de las instalaciones, el correcto manejo de los animales, los procedimientos para la eliminación
de residuos peligrosos y los requerimientos para tener acceso a los servicios de La Unidad, todo ello,
bajo el cumplimiento de la NOM-087-ECOL-SSA1-2002 y la NOM-062-ZOO-1999. Esta última,
exige también la integración de un Comité Interno para el Cuidado y Uso de los Animales de
Laboratorio, CICUAL-UAM-X.
La función principal del comité es asegurar la existencia de un mecanismo institucional encargado de
revisar que el cuidado y uso de los animales de laboratorio con propósitos de investigación, pruebas
y/o enseñanza, sea de manera apropiada y humanitaria (Manual de procedimientos de la Unidad de

1393
Producción y Experimentación de Animales de laboratorio UPEAL- Bioterio, 2004). Heuze de Icaza
sugirió que:
• La conformación del comité fuera responsabilidad del director de la División de Ciencias
Biológicas y de la Salud o titular respectivo de la UAM-X con la finalidad de no centralizar
el poder y evitar cualquier acto que fuese en contra de los valores morales que rigen La
Unidad.
• El comité este formado por: a) El coordinador de la UPEAL-Bioterio b) Un miembro del
personal académico de la UAM-X, con título de médico veterinario y experiencia
comprobable en la medicina y ciencia de los animales de laboratorio y c) Un profesor-
investigador de cada departamento de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la
UAM-X con experiencia comprobable en el manejo de animales de laboratorio.
Una vez desarrollados todos los requerimientos y gracias a la experiencia, perseverancia y el
aprendizaje colaborativo, se logró la aprobación del proyecto y la creación de la primera Unidad de
Producción y Experimentación de Animales de Laboratorio en México, que vinculó la investigación
científica con la docencia universitaria. Además, la dirigente del Bioterio y su equipo innovaron
algunos procesos: la producción de los animales incrementando su calidad genética, el diseño de
elaboración de jaulas y contenedores de sangre para los animales y el desarrollo de protocolos
científicos de alto nivel. De acuerdo con Schumpeter, la apertura de un nuevo mercado en un país y
ser una nueva fuente de suministro de materias primas para las empresas es innovación.

Conclusiones
La ventaja competitiva del Bioterio son sus capacidades y recursos que le han permitido desarrollar
sus actividades con alta calidad y a mejorar su posición competitiva en el mercado. Aquí, se adoptó
la estrategia de la cultura de innovación que le permitió tener condiciones idóneas para innovar
procesos.
En México no se contaba con una unidad de producción y experimentación de animales de laboratorio
y los compraban en el extranjero. El Bioterio de la UAM-X creó un nuevo mercado en el país, aunque
ya existían Bioterios en otros lugares del mundo, se posicionó como la principal Unidad proveedora
de animales para la industria farmacéutica nacional e internacional.
La coordinadora del Bioterio orientó las energías de su equipo de trabajo hacia la creación de valor y
a competir con éxito. Aquí la innovación se ha dado porque se combinan los conocimientos de los
actores involucrados y su disposición para socializar el conocimiento y se ha convertido en un
prototipo para la construcción de futuros centros de estudio.

1394
Referencias
Ansoff, I. H. (1976). La estrategía de la empresa. Universidad de Navarra.
Aranzadi, J., & Lasuen , J. R. (2002). El crecimiento ecónomico y las artes. España: Fundación
Autor.
Asheim, B., & Isaksen, A. (2003). SME s and the Regional Dimension of Innovation.
Champy, J., & Hammer, M. (1993). Reengineering the Corporation: A Manifiesto for Business
Revolutiion. Nueva York: Harper Collins Publishers.
Chandler, A. D. (1962). Strategy and Structure: Chapters in the History of the Industrial
Enterprise. Cambridge .
Comité Interno para el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio (CICUAL-UAM-X). (12 de 07
de 2006). Manual de Organización y Procedimientos del Comité Interno para el Cuidado y
Uso de Animales de Laboratorio (CICUAL-UAM-X). CDMX, México: UAM-X.
Cooke, P. (2001). Regional Innovation Systems, Clusters, and the Knowledge Economy. Centre for
Advanced Studies, University of Wales.
Crozier, M., & Friedberg, E. (1994). El actor y el sistema. Las restricciones de la acción colectiva.
México: Patria .
David, F. R. (2003). Strategic Management. concepts and cases. Caronina del Sur: Thirteenth.
Echeverría Ezponda, J. (2008). Transferencia de conocimiento entre comunidades científicas.
ARBOR Ciencia, PEnsamiento y Cultura, 539-548.
Grant, R. (2000). Dirección estratégica: conceptos, técnicas y aplicaciones. Madrid: Civitas.
Guédez, V. (2003). Aprender a emprender. De la gerencia del conocimiento. Venezuela: Planeta.
Heuze de Icaza , I. M. (21 de 10 de 2004). Manual de procedimientos de la Unidad de Producción y
Experimentación de Animales de laboratorio UPEAL- Bioterio. CDMX, México: UAM-X.
Malerba, F. (Julio de 1992). Learning by firm and incremental technical change, Nelson, R. y
Winter, S. The. Economic Journal, 102(413).
Mintzberg, H. (1991). Diseño de las organizaciones eficientes. México: McGill University .
Mintzberg, H., & Quinn, J. B. (1997). El proceso estratégico. Conceptos, contextos y casos.
México: Prentice Hall Hispanoamericana.
Monografías.com. (28 de Mayo de 2008). Trabajo en equipo. Obtenido de Monografías.com:
http://www.monografías.com/trabajos33/ trabajoenequipo.shtml
Moreno Cerrillo, M. (2002). E-learning como recurso didáctico en la escuela de opciones
múltiples. Valencia: Virtual Educa.
Nonaka Ikujiro y Hirotaka Takeuchi, Nonaka , I., & Takeuchi, H. (1999). La organización creadora
de conocimiento. México: Oxford University Press.

1395
Oficina de Estadistica de las Comunidades Europeas (EUROSTAT) y la Ornanización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2006). Manual de Oslo. Guia para la
recogida e interpretación de los datos sobre innovación. Grupo Tragsa.
Porter, M. E. (1990). La ventaja competitiva de las naciones. Nueva York: Free Press.
Romero, D. (2001). Pensamiento y Planificación Estratégica en el Proceso de Mercadeo. En
Colección de Gerencia sobre Pensamiento Estratégico (págs. 118-123). Maracaibo -
Venezuela.: Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE).
Shumpeter, J. A. (1939). Business Cycles: A Theoretical, Historical and Statistical Analysis of the
Capitalist Process. New York and London: McGraw – Hill Book Company Inc.
Solano, S., & Bermúdez , A. (1993). Cultura Organizacional para la innovación, clave para la
competitividad empresarial: análisis de experiencias. Santa Fe de Bogotá.
UPEAL-Bioterio. (14 de 02 de 2018). Bioterio. Obtenido de Universidad Autonoma Metropolitana-
Unidad Xochimilco: http://www.xoc.uam.mx/servicios/bioterio/servicios/
Villavicencio, D. (2000). La innovación en las empresas como espacio de análisis sociológico.
Sociología del Trabajo: Revista Cuatrimestral de Empleo, Trabajo y Sociedad, 59-78.
Villavicencio, D. (Junio de 2002). La gestión del conocimiento productivo: Las normas Iso y los
sistemas de aseguramiento de la calidad. Comercio exterior, 52(6), 508-520.

1396
Evaluación de riesgos ergonómicos en el área de producción laser en una empresa
maquinadora de Piedras Negras, Coahuila

Clara Patricia Buentello Martínez1


Nemecio Lorenzo Valenzuela Salazar*
Lilia Alanis Gómez*
Resumen
La cuarta revolución industrial tiene gran relevancia para la ergonomía en el lugar de trabajo. Estos
dos temas están estrechamente entrelazados. Este proyecto tiene como objetivo realizar una primera
evaluación para dar a conocer si se cuenta con ergonomía aplicada, en las operaciones de una
maquiladora. Se aplicó una encuesta tipo Likert considerando cinco variables más recurrentes para
identificar áreas de oportunidad de manera oportuna. Se llevó a cabo la prueba de hipótesis, aceptando
la HI: Más del 80% de las operaciones utilizadas en producción laser, de una maquiladora de Piedras
Negras, Coahuila cuenta con ergonomía aplicada. Esto se realizó con la finalidad de crear un
programa de mejora continua en la observación de los procesos, identificando los factores de riesgo.
Palabras claves: Ergonomía, evaluación, riesgos ergonómicos, mejora continua.

Abstract
The fourth industrial revolution has great relevance for ergonomics in the work of the place. In
addition, two themes are closely intertwined. This project aims to carry out a first evaluation to
publicize if it has applied ergonomics, in the operations of a maquiladora. A Likert-type survey was
applied considering five more recurrent variables to identify opportunity areas in a timely manner.
The hypothesis test was carried out, accepting HI: More than 80% of the operations used in laser
production, of a maquiladora of Piedras Negras, Coahuila has ergonomics applied. This was done in
order to create a continuous improvement program in the observation of processes, identifying the
risk factors.
Keywords: Ergonomics, evaluation, ergonomic risks, continuous improvement.

1
Universidad Autónoma de Coahuila

1397
Planteamiento del problema
El objetivo de la industria 4.0, es un ambicioso proyecto de alta tecnología, el cual es promover la
automatización, crear fabricas inteligentes (Smart Manufacturing) caracterizadas por una intensa
capacidad de adaptación, alta eficiencia en el uso de los recursos y buena ergonomía, además de la
integración de clientes y aliados empresariales a procesos comerciales y de valor. El reto al que se
enfrenta la nueva revolución industrial es el desarrollar softwares, sistemas de análisis de datos y su
almacenamiento, la incorporación de la electrónica a los elementos que interactúan la convivencia
del hombre con la máquina y la disponibilidad de información para una mejor y más efectiva toma
de decisiones. La Industria 4.0 también pretende responder a las problemáticas actuales tanto en
cuanto al ahorro de energía como en cuanto a la gestión de recursos naturales y humanos.

Desde la aparición de la revolución industrial a la fecha se han originado avances tecnológicos muy
grandes, donde su objetivo es incrementar la productividad y se han creado puestos laborales en
maquinaria con posiciones cómodas y movimientos repetitivos que debemos cuidar para no convertir
este proceso, en un riesgo laboral (Obregón Sánchez, 2016).

En México desde el año 2012 en la Ley Federal de Trabajo en el Art. 2 se agrega el concepto de
Trabajo Digno en dónde se declara que a partir de esa fecha hasta la actualidad, las entidades u
organizaciones deben crear un ambiente saludable para sus trabajadores. Se entiende por trabajo digno
o decente aquél en el que se respeta plenamente la dignidad humana del trabajador; no existe
discriminación por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social,
condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales o estado civil;
se tiene acceso a la seguridad social y se percibe un salario remunerador; se recibe capacitación
continua para el incremento de la productividad con beneficios compartidos, y se cuenta con
condiciones óptimas de seguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo. Con esta reforma laboral
inician cambios, donde uno de ellos es la preocupación de adaptar el trabajo al trabajador y viceversa,
para reducir accidentes laborales y crear como consecuencia un trabajo digno. La ergonomía tiene un
papel importante en la prevención de riesgo laboral ya que se define como el estudio de la adaptación
del medio al hombre (Wolfgang, 2012).

Las industrias que se desarrollan en México deben mantener los avances tecnológicos para asegurar
su rentabilidad y al mismo tiempo, prevenir los riesgos de trabajo para poder cumplir con lo solicitado
por la Ley Federal de Trabajo (Fernandez Garcia, 2007).

Se ha comentado que se podría pasar por alto lo que la cuarta revolución industrial significa para la
ergonomía en el lugar de trabajo, siendo obvio que estos dos temas están estrechamente entrelazados.

1398
La Industria 4.0 avanza de forma vertiginosa, y las empresas se preocupan tanto por mantener en
forma a sus empleados en el trabajo, como por investigar la aplicación de los sistemas digitales.

Las personas se convertirán en parte de la red, totalmente en línea con los principios ergonómicos.
Imaginemos que se pide al producto A que decida quién debe fabricarlo. Revisará los datos personales
de que disponga (como la altura o los trabajos anteriores) y determinará que la persona B es la más
indicada. La persona C no será seleccionada porque existe el riesgo de que la operación de fabricación
suponga un esfuerzo excesivo para ella. (Ergonomía en el banco de trabajo: lo que ofrece la Industria
4.0. Item. https://item24us.news/es/ergonomics-at-the-work-bench-what-industry-4-0-has-in-store/
enero 10th, 2018).

Basado en lo anterior surge la inquietud para realizar esta investigación, donde se evaluaron los
riesgos ergonómicos que presenta una maquiladora de la Cd. de Piedras Negras, Coahuila y con ello
prevenir riesgos laborales futuros para lograr trabajos dignos en dicha maquiladora.

Objetivo general
Evaluar los factores de riesgo ergonómico en una maquiladora de la Cd. de Piedras Negras, Coahuila,
en esta 1ª etapa, en el área de producción laser para conocer si se presentaron incidencias y proponer
alternativas de un programa para prevenir riesgos laborales futuros.

Objetivos específicos
1. Identificar las condiciones ergonómicas que prevalecen en las áreas que han ocurrido
incidencias laborales en la maquiladora de la Cd. de Piedras Negras, Coahuila.
2. Buscar información en el área médica para conocer las diferentes posiciones en donde se han
presentado incidencias laborales a partir del 1 de enero de 2019 al 25 de mayo de 2019.
3. Implementar un procedimiento para evaluar los riesgos ergonómicos en una maquiladora de
la Cd. de Piedras Negras, Coahuila.
4. Identificar oportunidades de mejora para prevenir riesgos laborales futuros.

Delimitación. - Esta investigación se realiza en una Industria maquiladora de la Cd. de Piedras Negras,
Coahuila; en el departamento de Seguridad laboral, enfocado al área de producción (laser), que cuenta
con 240 empleados, divididos en 3 turnos; Sin embargo, se ha considerado para este primer estudio,
solamente al turno nocturno que cuenta con 62 empleados, durante el periodo del 1 de enero al 25 de
mayo de 2019.

1399
Justificación. - Considerando su utilidad, para disminuir incidencias laborales, por la falta de
evaluación de riesgos ergonómicos que se presentan en la empresa maquiladora (objeto de estudio).
La dirección de Seguridad Laboral, así como el área médica de la maquiladora, mostraron su interés
y apoyo en este proyecto de investigación para cumplir con lo dispuesto en el Art. No. 2 de la LFT y
poder contribuir con un trabajo digno para los empleados, haciendo uso de alta tecnología durante el
proceso.

Revisión de la literatura
El término ergonomía proviene de las palabras griegas ergon (trabajo) y nomos (ley o norma)
(Mondelo, 2013).

En 1975 un equipo encargado de elaborar análisis de las condiciones de trabajo del obrero, formado
por: Guélaud, Beauchesne, Gautrat y Roustang (1975), definen la ergonomía como “el análisis de las
condiciones de trabajo que conciernen al espacio físico del trabajo, ambiente térmico, ruidos,
iluminación, vibraciones, posturas de trabajo, desgaste energético, carga mental, fatiga nerviosa,
carga de trabajo y todo aquello que puede poner en peligro la salud del trabajador y su equilibrio
psicológico y nervioso” (Rodriguez Jouvencel, 1994).

La función principal de la Ergonomía es la adaptación del puesto de trabajo y sus herramientas a las
del hombre, dado que las posturas y los movimientos naturales son indispensables para un trabajo
eficaz, es importante que el puesto de trabajo se adapte a las dimensiones corporales del servidor
(Cruz, 2010).

Existen tres fundamentos en la ergonomía:

1.- Que su principal sujeto de estudio es el hombre en interacción con el medio tanto “natural” como
“artificial”.

2.- Su estatuto de ciencia normativa.

3.- Su vertiente de protección de la salud (física, psíquica y social) de las personas.

Alcance de la Ergonomía:

1.- Mejorar la interacción P-M, de forma que la haga más segura, más cómoda, y más eficaz.

2.- Llegar a un procedimiento pluridisciplinar de ingeniería, medicina, psicología, economía,


estadística, etc.…, para ejecutar una actividad.

1400
3.-Intervención en la realidad exterior, o sea, alterar tanto lo natural como lo artificial que nos rodea;
lo material y lo relacional.

4.- Analizar y regir la acción humana: incluye el análisis de actitudes, ademanes, gestos y
movimientos necesarios para poder ejecutar una actividad; en un sentido más figurado implica
anticiparse a los propósitos para evitar los errores.

5.- Valoración de limitaciones y condicionantes del factor humano, con su vulnerabilidad y seguridad,
con su motivación y desinterés, con su competencia e incompetencia (Mondelo, 2013).

Desde tiempos antiguos se ha buscado reducir las dificultades del trabajo y mejorar el rendimiento,
es así como se llega hasta lo que hoy en día conocemos como ergonomía; para facilitar el análisis de
la ergonomía, es necesario saber cuáles son los riesgos ergonómicos a los que se pudieran enfrentar
tanto las personas físicas como morales.

Los riesgos ergonómicos: Corresponden a aquellos riesgos que se originan cuando el trabajador
interactúa con su puesto de trabajo y cuando las actividades laborales presentan movimientos,
posturas o acciones que pueden producir daños a su salud.

Estos son generados por posturas inadecuadas en la realización de la tarea, magnitud de la fuerza
ejercida y repetitividad de las acciones que exige el trabajo, en caso de usar una herramienta, esta
debe ser ergonómica y es considerada así cuando es adecuada para realizar una labor determinada.

Los principales riesgos ergonómicos están producidos generalmente por la adopción de posturas
forzadas, la realización de movimientos repetitivos, por la manipulación manual de cargas y por la
aplicación de fuerzas durante la jornada laboral.

Los sobreesfuerzos pueden producir trastornos o lesiones músculo-esqueléticos, originadas


fundamentalmente por la adopción de posturas forzadas, la realización de movimientos repetitivos,
por la manipulación manual de cargas y por la aplicación de fuerzas (Lolorca Rubio, 2015).

Se llaman posturas forzadas a las posiciones que adopta un trabajador cuando realiza las tareas del
puesto, donde una o varias regiones anatómicas dejan de estar en posición natural para pasar a una
posición que genera hipertensiones, hiperflexiones y/o hiperrotaciones en distintas partes de su
cuerpo.

Los movimientos repetitivos, son los movimientos que se repite en ciclos inferiores a 30 segundos o
cuando más del 50% del ciclo se emplea para efectuar el mismo movimiento (Ricardo Rivas, 2009).
Se considera manipulación manual de cargas al:

1401
a) Levantamiento de cargas superiores a 3kg, sin desplazamiento.

b) Transporte de cargas superiores a 3kg y con un desplazamiento mayor a 1m (caminando).

c) Empuje y arrastre de cargas cuando se utiliza el movimiento de todo el cuerpo de pie y/o
caminando.

Existe aplicación de fuerzas si durante la jornada de trabajo hay presencia de tareas que requieren: El
uso de mandos en los que hay que empujar o tirar de ellos, manipularlos hacia arriba, abajo, hacia
dentro o fuera, y/o, el uso de pedales o mandos que se deben accionar con la extremidad inferior y/o
en postura sentado; y/o, empujar o arrastrar algún objeto sin ruedas, ni guías o rodillos en postura de
pie. Los riesgos ergonómicos tienen factores que influyen en cada uno de ellos y hacen que se
incremente la probabilidad de desarrollar una patología, y por tanto, incrementan el nivel de riesgo.

En el caso de las posturas forzadas los factores de riesgo son los que se muestran a continuación:

La frecuencia de movimientos, la duración de la postura, posturas de tronco, posturas de cuello,


posturas de la extremidad superior, posturas de la extremidad inferior.

En el caso de los movimientos repetitivos los factores de riesgo son los siguientes:

La frecuencia de movimientos, el uso de fuerza, la adopción de posturas y movimientos forzados, los


tiempos de recuperación insuficiente, la duración del trabajo repetitivo.

En el caso de la manipulación manual de cargas, los factores de riesgo dependen de si se realiza


levantamiento de cargas, transporte, o empuje y arrastre. A continuación, se muestran los factores de
riesgo que afectan a cada uno:

Peso a levantar, frecuencia de levantamientos, agarre de la carga, asimetría o torsión del tronco,
distancia de la carga al cuerpo, desplazamiento vertical de la carga, duración de la tarea.

Transporte de carga los factores de riesgo son los siguientes:

Peso de la carga, distancia, frecuencia, masa acumulada transportada.

Empuje y arrastre, fuerza, altura de agarre, distancia de recorrido, frecuencia y duración, postura.

En el caso de la aplicación de fuerzas, los factores de riesgo ergonómico son los que se muestran a
continuación: Frecuencia, postura, duración, fuerza, velocidad del movimiento. (Rubio Romero J.
C., Metodos de evaluacion de riesgos laborales, 2004)

Las lesiones más frecuentes derivadas de riesgos ergonómicos son:

1402
Lesiones de tipo inflamatorio o degenerativo de músculos, tendones, nervios, articulaciones,
ligamentos, etc. principalmente en el cuello, espalda, hombros, codos, muñecas, manos, dedos y
piernas

Estas lesiones aparecen de forma lenta, así como paulatina, y en un principio parecen inofensivas.
Primero aparece dolor y cansancio durante las horas de trabajo, pero estos síntomas desaparecen fuera
del mismo, según se van agravando dichas lesiones, el dolor y el cansancio no desaparecen ni en las
horas de descanso.

Las lesiones más frecuentes que se pueden producir en los trabajadores debido a los sobreesfuerzos
son las siguientes:

Tendinitis: Es una inflamación de un tendón debida, entre otras causas, a que está repetidamente en
tensión, doblado, en contacto con una superficie dura o sometido a vibraciones.

Tenosinovitis: Producción excesiva de líquido sinovial, hinchándose y produciendo dolor. Se originan


por flexiones y/o extensiones extremas de la muñeca.

Epicondilitis: Los tendones se irritan produciendo dolor a lo largo del brazo. Se debe a la realización
de movimientos de extensión forzados de muñeca.

Síndrome del Túnel Carpiano: Se origina por la compresión del nervio de la muñeca, y por tanto la
reducción del túnel. Los síntomas son dolor, entumecimiento, hormigueo y adormecimiento en la
mano.

Síndrome Cervical por Tensión: Se origina por tensiones repetidas en la zona del cuello. Aparece al
realizar trabajos por encima del nivel de la cabeza, o cuando el cuello se mantiene en flexión.

Dedo en Gatillo: Se origina por flexión repetida del dedo, o por mantener doblada la falange distal
del dedo mientras permanecen rectas las falanges proximales.

Ganglión: (Quiste sinovial). Salida del líquido sinovial a través de zonas de menor resistencia de la
muñeca.

Hernia: Desplazamiento o salida total o parcial de una víscera u otra parte blanda fuera de su cavidad
natural, normalmente se producen por el levantamiento de objetos pesados.

Lumbalgia: La lumbalgia es una contractura dolorosa y persistente de los músculos que se encuentran
en la parte baja de la espalda, específicamente en la zona lumbar, debido a sobrecargas (Rubio
Romero J. C., 2005).

1403
Métodos simplificados de evaluación de riesgos
1.-Valoración simple o método A, B, C

Una primera forma de estimar el riesgo, la más sencilla de ellas, consistiría en clasificarlos conforme
a un solo parámetro (previa identificación de los peligros), atendiendo directamente al posible daño
por unidad de tiempo. Así, podríamos clasificarlos como, A, B o C. De forma que:

A, son aquellos riesgos cuya actualización podría causar muertes, lesiones muy graves con
incapacidades permanentes o una gran pérdida en bienes.

B, son aquellos riesgos cuya actualización podría causar lesiones graves con baja o daños a la
propiedad.

C, son aquellos riesgos cuya actualización podría causar lesiones leves o daños a la propiedad muy
bajos. En este método carente de una metodología para identificar los peligros, la valoración del
riesgo es inmediata debido a la simplificación extrema de la estimación (Perez Aguilera, 2011).

2.-Metodo binario

Consiste en buscar factores para valorar el riesgo, que un mismo accidente puede originar diversos
daños, y el que este sea menor o mayor es en buena medida cuestión del azar. De esta manera la
esperanza de daño de un cierto riesgo sería el promedio de los daños a que daría lugar el accidente, si
se repitiera un número representativo de veces. Parece razonable pensar que cada uno de los niveles
de daño a los que un accidente puede dar lugar tiene una frecuencia de ocurrencia asociada.

Se llama D al nivel de daño del accidente «i» i y f i la frecuencia de ocurrencia del daño Di a
consecuencia del accidente «i» de los « n » accidentes representativos, la esperanza de daño como
consecuencia de un accidente sería:

Aunque el razonamiento utilizado hasta el momento para hallar la magnitud del riesgo está basado en
los accidentes, en el caso de enfermedades ocasionadas por el trabajo, el razonamiento sigue siendo
esencialmente válido, como ya veremos. Si recurrimos a la norma UNE-81902-EX, esta establece
que «el concepto de riesgo siempre tiene dos elementos: la frecuencia con la que se materializa un
riesgo y las consecuencias que de él pueden derivarse» y «para calificar un riesgo desde el punto de
vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la
severidad del mismo 2». Por lo tanto, si expresamos la frecuencia y la gravedad o severidad mediante
magnitudes, tenemos que:

1404
Frecuencia= Accidentes esperados
Tiempo

Severidad= Daño esperado____


Accidentes esperados

En este trabajo se analiza el método binario propuesto por el INSHT (1996) como método de
evaluación general de riesgos, elegido por su carácter institucional; sin embargo, conviene comentar
que existe una amplia variedad de metodologías (muchas Mutuas de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales o entidades del sector, proponen su propia metodología), aunque hay que
decir que las diferencias no son significativas (Grandjean, 1983)

El método es para comenzar la identificación de peligros como primer paso del análisis de riesgos.

De esta forma nos induce a realizarnos las siguientes tres preguntas:

¿Existe una fuente de daño?, ¿Quién (o qué) puede ser dañado? y ¿Cómo puede ocurrir el daño?

Con el fin de ayudar en el proceso de identificación de peligros, se pueden categorizar en distintas


formas. Complementariamente es propio que se hagan una serie de preguntas, tales como:

Durante las actividades de trabajo, ¿existen los siguientes peligros?:

Caídas al mismo nivel.

Caídas de personas a distinto nivel.

Caídas de herramientas, materiales, etc., desde altura.

Espacio inadecuado. Golpes y cortes.

Peligros asociados con manejo manual de cargas.

Peligros en las instalaciones y en las máquinas asociados con el montaje, la consignación, la


operación, el mantenimiento, la modificación, la reparación y el desmontaje.

Peligros de los vehículos, tanto en el transporte interno como el transporte por carretera. Incendios y
explosiones.

Sustancias que pueden inhalarse.

Sustancias o agentes que pueden dañar los ojos.

1405
Sustancias que pueden causar daño por el contacto o la absorción por la piel. *Sustancias que pueden
causar daños al ser ingeridas.

Energías peligrosas (por ejemplo: electricidad, radiaciones, ruido y vibraciones).

Trastornos músculo-esqueléticos derivados de repetitivos.

Ambiente térmico inadecuado.

Condiciones de iluminación inadecuadas.

Barandillas inadecuadas en escaleras.

Si bien la lista anterior no es exhaustiva y en cada caso habrá que desarrollar una lista propia, teniendo
en cuenta el carácter de sus actividades de trabajo y los lugares en los que se desarrolla.

La lista o variantes de la misma es la herramienta habitualmente más utilizada para la identificación


de los peligros/riesgos en todos aquellos métodos que carecen de un verdadero sistema propio para
la identificación de los mismos (además de toda la información obtenida en la fase previa a la
evaluación). En cuanto a la estimación de riesgo, se indica que para determinar la potencial severidad
del daño, debemos considerar:

Las partes del cuerpo que se verán afectadas.

La naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a extremadamente dañino.

Ligeramente dañino: Daños superficiales: cortes y magulladuras pequeñas, irritación de los ojos por
polvo. Molestias e irritación, por ejemplo: dolor de cabeza.

Dañino: Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas menores.


Sordera, dermatitis, asma, trastornos musculo esqueléticos, enfermedad que conduce a una
incapacidad menor.

Extremadamente dañino: Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples,


lesiones fatales. Cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida. La
probabilidad (así se denomina en dicho método) de que ocurra el daño. (Ricardo Rivas, 2009).

La probabilidad varía desde baja hasta alta, con el siguiente criterio:

Probabilidad alta: el daño ocurrirá siempre o casi siempre. Probabilidad media: el daño ocurrirá en
algunas ocasiones. Probabilidad baja: el daño ocurrirá raras veces.

1406
A la hora de establecer la probabilidad de daño, se debe considerar si las medidas de control ya
implantadas son adecuadas. Los requisitos legales y los códigos de buena práctica para medidas
específicas de control también juegan un papel importante. Además de la información sobre las
actividades de trabajo, se debe considerar lo siguiente:

Trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos.

Frecuencia de exposición al peligro.

Fallos en el servicio. Por ejemplo: electricidad y agua.

Fallos en los componentes de las instalaciones y de las máquinas, así como en los dispositivos de
protección.

Exposición a los elementos.

Actos inseguros de las personas (errores no intencionados y violaciones) (Lolorca Rubio, 2015).

Implementación
Con base en la información anterior, se concluye que se puede medir el riesgo ergonómico que se
presenta en la vida diaria, no únicamente en el área laboral, la idea del autor Romeo Rubio (2014) en
cuestión de la relación que existe en la frecuencia de incidentes con la probabilidad de un accidente
que se puede prevenir, por ejemplo: si se cuenta con recurrentes quejas sobre un malestar, es una
frecuencia sobre una variable, que se debe identificar antes de que se incremente el nivel de riesgo
hacia los trabajadores.

Es complicado llegar a obtener un nivel de valores para una empresa, en cuestión ergonómica, ya que
esta depende de diferentes variables, según sean las operaciones de dicha entidad, pueden abarcar
oficinas, áreas de producción en sus diferentes modalidades, como pueden ser robóticas o
automatizadas, de prensas, de ensamble, de línea recta, de soldadura, de costura, por mencionar las
más comunes en las industrias maquiladoras.

Como aportación de esta investigación, se realiza un check list de análisis de operación para disminuir
los riesgos que se presentan en la empresa, con la finalidad de otorgar a los empleados trabajo digno
y seguro para cada uno de ellos.

Cada Check List debe estar enfocado en cada área, según sus incidencias, la frecuencia de quejas y
con la finalidad de identificar si existe alguna variable de riesgo ergonómico para los empleados.

1407
Para realizar el Check List es importante identificar las posiciones correctas para un buen desempeño
laboral, como pueden ser:

• Mantener la cabeza recta, sin movimientos forzados hacia delante, atrás o de lado.
• Mantener los pies abiertos a la altura de los hombros y en caso de realizar alguna carga,
flexionar las rodillas sin rebasar la punta de los pies.
• El trabajador no debe agacharse para poder realizar su operación.
• Los hombros del operador no deben estar levantados en el momento de realizar su trabajo.
• Si la operación requiere movimientos laterales, el trabajador se debe girar completamente,
para evitar un sobre esfuerzo en el tronco corporal.
• En caso de requerir cargar el material, maquinaria o instrumento de trabajo, el peso no debe
provocar dolor en ninguna parte del cuerpo.
• Cuando la operación cuente con comando de manos, este debe estar a la altura de la cintura
del trabajador.
• Los movimientos repetitivos no deben requerir fuerza.
• Los movimientos repetitivos en las muñecas no deben empujar la mano abierta hacia atrás.
• Para empujar dentro de la operación, se debe separar los pies, colocar un pie frente al otro e
inclinar el cuerpo ligeramente hacia delante.
• En caso de requerir jalar dentro de la operación, se debe separar los pies, colocar un pie hacia
delante y otro atrás, ligeramente doblado.

De esta forma será más fácil identificar si cumplen con los puntos necesarios según sea la operación
que se requiera evaluar. También es relevante ver la cantidad de piezas requeridas en la operación, y
reconocer que no todos los organismos soportan la misma cantidad de esfuerzo.

Metodología
Esta investigación es no experimental porque es un estudio que se realiza sin la manipulación de
variables y solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos. Es
cuantitativa porque se basa en los números, para investigar, analizar y comprobar información o datos;
en este caso a través de una encuesta con una escala de Likert (con valores del 1 al 5), para llegar a
una prueba estadística donde se plantean hipótesis y se aceptan o rechazan según el análisis de los
resultados obtenidos, descriptivo porque se indaga las incidencias de las modalidades, categorías o
niveles de una o más variables en una población, en este caso se encontraron 5 más recurrentes a la
vez es transversal debido a que se recopilan datos en solo momento, en un tiempo único, en este caso
no es comparativo con otros años o meses (Hernandez Sampieri, 2004).

1408
Población y muestra
Para analizar correctamente una prueba estadística, es importante obtener correctamente una muestra
adecuada de la población a investigar.

Tabla 1. Tamaño de la muestra

n= N Z²S²___
d² (N-1) + Z² S²
Margen: 5%
Donde:
Nivel de Confianza: 95% n = tamaño de la muestra
Población: 62 N = tamaño de la población
Z = valor de Z crítico, llamado también nivel de confianza.
Tamaño de la muestra: 54 S²= varianza de la población en estudio.
d = nivel de precisión absoluta. Referido a la amplitud del
intervalo de confianza deseado en la determinación del valor
promedio de la variable en estudio.

Lo que se puede afirmar es que se tiene el 95% de probabilidad de que el valor verdadero de lo que
se está estudiando en la población, se encuentre en la muestra calculada.

Instrumento de medición. Se realiza una encuesta para recabar datos numéricos para poder aceptar
o rechazar cualquiera de las hipótesis planteadas. Esta encuesta es basada en la escala de R. Likert,
con valores del 1 al 5; en donde 1 es siempre y 5 nunca. Cada variable consideró 5 preguntas, dando
un total de 25 preguntas en esta primera evaluación.

Las variables que se evaluaron son las siguientes, con preguntas relacionadas a:

1. Postura forzada: 1. Cabeza 2. Espalda 3. Tronco corporal 4. Brazos 5. Rodillas


2. Movimientos repetitivos: 6. Muñeca 7. Rodillas 8. Tiempo de recuperación 9. Movimientos
forzados 10. Hombros
3. Levantamiento: 11. Peso 12. Brazos 13. Hombros 14. Series de cargas 15. Tronco corporal.
4. Transporte: 16. Peso superior a su fuerza 17. Empuje o arrastre 18. Distancias largas 19.
Frecuencia. 20. Peso de material.
5. Aplicación de fuerza: 21. Frecuencia 22. Retrabajo 23. Postura corporal 24. Duración 25.
Velocidad.

1409
Gráficos de resultados
Para poder realizar los gráficos de resultados, se realiza una base de datos, con la captura de cada
encuesta realizada, y esta investigación nos arrojó los siguientes datos:

Gráfica 1. Posturas forzadas.

POSTURAS FORZADAS
60
S

40 CS

56 N
20 CN
21
15 3 N
0 5
1

Fuente: Elaboración propia

Gráfica 1. En esta gráfica se puede apreciar como los brazos son los más perjudicados y la espalda
es la menos lastimada, en las posturas forzadas. El 56% de los encuestados manifiesta que la postura
en los brazos es lo más afectado, el 21% dice que es el tronco corporal, en especial la espalda, el 15%
rodillas.

Gráfico 2. Movimientos repetitivos

MOVIMIENTOS REPETITIVOS
S CS N CN N

60
40
46
20 33
15 0
6
0

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 2. En este gráfico se observa que el 46% considera que los hombros son el punto de enfoque
para mejorar y evitar incrementar el riego ergonómico por movimientos repetitivos. El 33% dice que
el tiempo en recuperación es mayor que las muñecas de las manos siendo el 15% que así lo considera.

1410
Gráfico 3. Levantamiento

LEVANTAMIENTO
S CS N CN N

80
60
40 62
20 38
0 0 0
0

Fuente: Elaboración propia


Gráfico 3. En el gráfico de levantamiento, se observa que continúan los hombros como factor de
mayor riesgo ergonómico según las respuestas del 62% mientras que el 38% dice que el peso es mayor
a sus fuerzas.
Gráfico 4. Transporte
TRANSPORTE
S CS N CN N
100
80
60 83
40
20 0 0 0
17
0

Fuente: Elaboración propia


Gráfico 4. Al analizar la variable de transporte se puede identificar que el 83% manifiesta que se debe
revisar las distancias en el momento de transportar el material, ya sea inicial o terminado, con la
finalidad de disminuir un riesgo ergonómico latente. El 17% no está implicado en esta situación.

1411
Gráfico 5. Aplicación de fuerza

A PLICACION D E FU ERZA
S CS N CN N

80
60
40 69
20 0 0
16 15
0
1

Gráfico 5. En este grafico se concluye que la aplicación de fuerza en la operación perjudica la


velocidad en la que se trabaja, según las respuestas del 69% lo que hace que incremente el riesgo
ergonómico de la operación por forzar al trabajador en alcanzar la meta. El 16% no tiene directamente
esa presión y el 15% dice que ese aspecto si es cuidado.
Hipótesis
HI: Más del 80% de las operaciones utilizadas en producción laser, de una maquiladora de Piedras
Negras, Coahuila cuenta con ergonomía aplicada.

HO: Menos del 80% de las operaciones utilizadas en producción laser, de una maquiladora de Piedras
Negras, Coahuila, cuenta con ergonomía aplicada.
Prueba de hipótesis
Para confirmar los resultados de esta investigación, se utilizó la prueba de hipótesis Z de dos colas,
con los siguientes componentes:

Nivel de significancia: 0.05

VC:0.05/2=.025 → 0.5-0.025=0.475

Según el apéndice D las fronteras son: 1.9+.06=1.96

Media muestral (x): 239.84

Desviación estándar de: 4.32

n: 54

Media poblacional (M): 135


ZONA DE
Z=180.75 ACEPTACION
Ho
ZONA DE ZONA DE
RECHAZO RECHAZO
Ho Ho
V.C. -1.96 V.C. 1.96

1412
Se puede concluir que Z=180.75 y este cayo en la zona de rechazo de Ho, por lo tanto, en esta prueba
se rechaza HO y se acepta HI, que nos dice que más del 80% de las operaciones de laser en una
empresa maquiladora de Piedras Negras, Coahuila, cuentan con ergonomía.

Conclusión y discusión
Al finalizar la investigación se puede considerar que los riesgos ergonómicos pueden ser evaluados,
esto con la finalidad de identificar posibles áreas de oportunidad dentro de una entidad. Existen
diferentes variables para cada posición laboral y es de suma de importancia conocerlas para poder
evaluarlas, esto nos indica que cada entidad presenta diferentes variables y van de la mano con las
diferentes operaciones que se realizan. Se puede determinar que la empresa está realizando grandes
esfuerzos por cuidar este aspecto, así mismo muestra el interés de seguir con una evaluación continua.

Las entidades deben saber que habilidades necesitan los empleados para cada área u operación, para
evitar lastimar a un trabajador durante la jornada o forzar al mismo para realizar una operación,
considerando que no todos los seres humanos soportan lo mismo, ya sea en fuerza, en movimiento o
en algo tan simple como las condiciones ambientales.

La ergonomía analiza todo el cuerpo humano, desde la posición de la cabeza, los movimientos que se
realizan de manera horizontal, la inclinación, la postura del tronco corporal, las flexiones de las
piernas, brazos, manos, dedos, los movimientos giratorios, los movimientos repetitivos, la fuerza, el
levantamiento, la distancia, el transporte, entre otras variables que interactúan con las características
físicas del individuo, como pueden ser la altura y el peso; también analiza las características de la
operación que son: cantidad de piezas requeridas, el peso de la materia inicial, la complejidad
necesaria para realizar una buena operación, la distancia para transportar la materia ya sea inicial o
terminada, etc. etc.

El conjunto de todas estas variables pueden ser medidas con mayor facilidad a través de un Check
List, donde se puntualizan las variables y las condiciones requeridas para cada operación,
dependiendo de las necesidades de cada entidad.

Otro punto relevante para mejorar el riesgo ergonómico es identificar operaciones que requieran
mayor agilidad y escoger al personal que cuente con esta habilidad, para cumplir con este punto, es
importante el apoyo del área de capacitación con alguna prueba de habilidad y destreza que se les
aplique a los trabajadores.

1413
Es importante y recomendable que al iniciar proyectos de implantación, restructuración o evaluación
de este sistema de producción, se tomen el mínimo de previsiones para evitar contrariedades en la
seguridad y bienestar del trabajador, que junto a la eficacia, constituyen los objetivos fundamentales
de la ergonomía.

Los principios ergonómicos continúan quedando en segundo plano dentro del nivel de importancia
considerada por los sistemas de producción; la prioridad parece orientarse en la satisfacción de las
necesidades de los clientes o en la forma de obtener más rentabilidad para la empresa, pero poco se
enfatiza sobre las necesidades y el beneficio que obtendrán quienes se harán cargo de llevar a cabo la
implantación de estos sistemas dentro de la empresa, sin considerar además, la gran dedicación por
parte de los trabajadores, que se desprende de cualquier proceso de transformación, que viene
acompañada de más responsabilidades y controles. El gran reto dentro de la implementación exitosa
de un sistema de producción viene dado por la integración de los fundamentos de productividad con
los principios fisiológicos, psicológicos y sociológicos del ser humano.

Referencias
Cruz, A. (2010). Ergonomia Aplicada (4a. ed.). Ecoe Ediciones.

Cruz, A. y Garnica, A. (2001). Principios de ergonomía. Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá


Jorge Tadeo Lozano.

Fernandez Garcia, R. (2007). Manual de prevencion de riesgos laborales para no iniciados. ECU.

Hernandez Sampieri, R. (2004). Metodologia de la investigacion. Mc. Graw Hill.

Lolorca Rubio, J. (2015). Manual de ergonomia: aplicada a la prevencion de riesgos laborales.


Difusora Larousse.

Mondelo, Gregori Torada, Blasco Busquets. (2013, 01 01). Ergonomia 3: Diseño de puestos de
trabajo. Universitat Politècnica de Catalunya.

Mondelo, P. G. (2013). Ergonomia 3: Diseño de puesto de trabajo. Universitat Politecnica de


Catalunya.

1414
Mondelo, Pedro. y Barrau Bombardo, Pedro. (2010). Ergonomia 1: Fundamentos. Universitat
Politecnica de Catalunya.

Obregón Sánchez, M. (2016). Fundamento de Ergonomia. Grupo Editorial Patria.

Perez Aguilera, F. (2011). Cuaderno de ergonomia: formacion para el empleo. Editorial CEP, S.L.

Ramírez, C. (2006). Ergonomía y productividad, Segunda edición. México: Limusa. Rodríguez, E.


(2010). Protección de la seguridad y salud de los trabajadores. Una revisión desde la perspectiva
global, latinoamericana y venezolana. Ingeniería Industrial, Actualidad y Nuevas Tendencias, 2 (5),
81-96.

Ricardo Rivas, R. (2009). Ergonomia en el diseño y la produccion industrial. Editorial Nobuko.

Rodriguez Jouvencel, M. (1994). Ergonomia basica. Ediciones Diaz de Santos.

Rubio Romero, J. C. (2004). Metodos de evaluacion de riesgos laborales. Ediciones Diaz de Santos.

Rubio Romero, J. C. (2005). Manual para la formacion de nivel superior en prevencion de riesgos
laborales. Ediciones Diaz de Santos.

Rubio Romero, J. C. (2005). Prevencion de riesgos laborales. Ediciones Diaz de Santos.

Rubio-Romero, J. C., Rubio, M. C., & García-Hernández, C. (2013). Analysis of construction


equipment safety in temporary work at height. Journal of Construction Engineering and Management,
139(1), 9-14. doi: 10.1061/(ASCE)CO.1943- 7862.0000567

Rubio-Romero, J. C., Suárez-Cebador, M., & Abad, J. (2014). Modeling injury rates as a function
of industrialized versus on-site construction techniques. Accident Analysis and Prevention, 66, 8-14.
doi: 10.1016/j.aap.2014.01.005

Wolfgang, L. (2012). Capitulo 29 Ergonomia. En: enciclopedia de la OIT. D-INSHT (Instituto


Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo).

1415
Competitividad institucional desde la perspectiva del personal académico: Un estudio
comparativo en IES públicas
Antonio de Jesús Vizcaíno1
Omar Alejandro Olivares Mojica*
Resumen
Estudio que determina la manera en que la gestión del conocimiento y el capital intelectual
contribuyen como factores clave en la competitividad de las IES desde la visión del personal
académico de la UdeG y de la UJAT. Con SPSS Statistics se calculó el Alfa de Cronbach a 41
elementos del instrumento obteniendo .942. El método fue hipotético-deductivo, con investigación
documental y de campo, de tipo descriptivo, no experimental, transversal y comparativo.
Estadísticamente se apoyó en la matriz de componentes para cada variable, aplicando método de
extracción de factores, matriz de componentes rotados mediante la normalización varimax con
káiser. La competitividad en CUCEA se debe al conocimiento, información y al personal
académico, mientras que en la UJAT es la organización, recursos y experiencia del personal. La
competitividad en ambas instituciones se debe a la relación entre los componentes gestión del
conocimiento y capital intelectual, no de manera independiente cada variable.
Palabras clave: Gestión del conocimiento, capital intelectual, competitividad, Instituciones de
Educación Superior.

Abstract
Study that determines the way in which knowledge management and intellectual capital contribute
as key factors in the competitiveness of HEIs from the vision of the academic staff of the UdeG and
the UJAT. With SPSS Statistics, Cronbach's Alpha was calculated to 41 elements of the instrument
obtaining .942. The method was hypothetical-deductive, with documentary and field research,
descriptive, non-experimental, cross-sectional and comparative. Statistically relied on the matrix of
components for each variable, applying factor extraction method, matrix of components rotated by
varimax normalization with kaiser. The competitiveness in CUCEA is due to knowledge,
information and academic staff, while in the UJAT it is the organization, resources and experience
of the staff. The competitiveness in both institutions is due to the relationship between the
knowledge management and intellectual capital components, not independently of each variable.
Keywords: Knowledge management, intellectual capital, competitiveness, Institutions of Higher
Education.

1
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas.

1416
Introducción
En la actualidad el tema de gestión del conocimiento, está teniendo un valor intangible en las
instituciones de educación superior, destacando en las organizaciones educativas de nivel superior
su importancia, el desarrollo de acciones y la realización de procesos internos a fin de contribuir a
una mayor competitividad de las mismas y alcanzar el éxito deseado como ventajas competitivas.
Se reconoce que los factores de la gestión del conocimiento como es el personal académico, la
organización, los recursos y la tecnología determinan la competitividad de una Institución de
Educación Superior siendo pieza fundamental para el logro de dicha gestión los profesores, dado
que continuamente se está en un proceso constante de intercambio de conocimientos dentro de la
comunidad universitaria.
El capital intelectual es otra variable que determina también la competitividad de una institución
universitaria, debido a los factores conocimiento, información y experiencia del personal, engloba
dicha variable el conocimiento tácito que posee el personal de la organización educativa, mismo
que es convertido en conocimiento explícito al aplicarse en cada uno de los procesos educativos y
laborales de la institución. El capital intelectual también implica todo un proceso de gestión a fin de
contribuir el desarrollo de las funciones sustantivas de la Institución de Educación Superior:
docencia, investigación y extensión o difusión del conocimiento. Sin lugar a dudas la educación es
un bien intangible de una nación, es un elemento de desarrollo en los ciudadanos de un país, pero en
el ámbito de la educación superior juega un papel fundamental al ser el instrumento con el que se
logra la formación del recurso humano cristalizado en profesionales de cierta área del conocimiento,
que hace frente a los desafíos del mercado laboral y a la resolución de los problemas de una
sociedad. El personal docente es un factor clave de toda institución educativa, porque es el que
ejecuta métodos de enseñanza aprendizaje que impulsan el desarrollo de habilidades y conocimiento
en los estudiantes y que contribuyen de manera directa a la competitividad de una institución
educativa y a sus ventajas competitivas como universidad.

Desarrollo teórico
Gestión del conocimiento
Para adentrarse al tema, es importante iniciar con el término “Gestión”, el cual se define como “el
proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos
organizacionales” (Chiavenato, 2004). Por su parte, Koontz y Weihrich (1995), afirman que la
gestión es el proceso por el cual se obtiene, despliega o utiliza una variedad de recursos básicos con
el fin de apoyar los objetivos de la organización. Para fines del estudio el término “Gestión” se
vinculada con la palabra “Conocimiento”, que de acuerdo a la Real Academia Española (RAE,

1417
2014), es la “acción y efecto de conocer”, donde “conocer se define como “averiguar por el
ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas”. El
conocimiento es todo el conjunto de cogniciones y habilidades con los cuales los individuos suelen
solucionar problemas, comprende tanto la teoría como la práctica, las reglas cotidianas al igual que
las instrucciones para la acción, el conocimiento se basa en datos e información, pero a diferencia
de éstos siempre está ligado a las personas; forma parte integral de los individuos y representa las
creencias de éstos acerca de las relaciones causales (Probst, Raub y Romhardt, 2001).
Al unir los términos gestión y conocimiento da lugar a una nueva terminología “Gestión del
Conocimiento” que de acuerdo a Davenport y Prusak (2001), es un proceso lógico, organizado y
sistemático para producir, transferir y aplicar en situaciones concretas una combinación armónica
de saberes, "experiencias, valores, información contextual y apreciaciones expertas que
proporcionan un marco para su evaluación e incorporación de nuevas experiencias e información”.
Saint Onge (1998), determinó que la gestión del conocimiento es la habilidad para desarrollar,
mantener, influenciar y renovar los activos intangibles llamados capital de conocimiento o
intelectual. De igual manera Prusak (1997), llega a la conclusión de que la gestión del conocimiento
es el proceso sistemático de detectar, seleccionar, organizar, filtrar, presentar y usar la información
por parte de los participantes de la organización, con el objeto de explotar cooperativamente los
recursos de conocimiento basados en el capital intelectual propio de las organizaciones, orientados a
potenciar las competencias organizacionales y la generación de valor. Con lo anterior se puede
determinar que la gestión del conocimiento es un proceso, en el que se construye, adquiere, procesa
conocimientos, de tal manera que se explotan los recursos para poder sobrellevar las situaciones que
se presentan.
Drucker (1993), indicó que en la década de los años 90´s, lo más importante en las organizaciones
eran las personas dotadas de conocimientos, creatividad e iniciativa, no los recursos materiales.
Actualmente, se habla de empresas de conocimiento, universidades de investigación y
organizaciones basadas en el conocimiento, de ahí la importancia de la educación para la
capacitación, actualización y proporcionar talento humano y competencias para un mejor
desenvolvimiento en el mundo globalizado. Se considera que la gestión de conocimiento se enfoca
a la distribución del conocimiento apropiado para los miembros de la comunidad, integrando la
estrategia en el caso de las IES, su cultura y procesos, soportados en los procesos de gestión de
conocimiento, las tecnologías de información y comunicación (TIC) y la correcta organización del
conocimiento (De Freitas y Yáber, 2014).

1418
Las Instituciones de Educación Superior se contextualizan en relación a la gestión, de realización
del personal y de promoción del cambio social orientado siempre a la mejora (Rodríguez y Gairin,
2015).
Capital intelectual
El capital intelectual según Edvinsson (1997) (citado por Prado y Ortiz 2017) es la posesión de los
conocimientos, experiencia aplicada, tecnología organizacional, relaciones con clientes y destrezas
profesionales que generan una ventaja competitiva en el mercado. Para Bontis, 1998 (citado en
Bezerra, Borsatto, Dal Vesco y Walter, 2016) se considera como el total de activos intangibles y
tomó fuerza en la era del conocimiento, con el cambio del paradigma de la economía basada en el
capital por el de la economía de innovación, basada en el conocimiento.
Por su parte, Bueno 2001 (citado en Millán y Díaz 2011) plantea que es “el conjunto de
capacidades, destrezas y conocimientos de las personas que generan valor ya sea para las
comunidades científicas, las universidades, las organizaciones y la sociedad en general”. A su vez la
Comisión Europea, 2006 (citado por Ramírez, 2013), refiere que el capital intelectual (IC) implica
la combinación de recursos intangibles y actividades que "permiten a una organización transformar
un paquete de material, financiero y humano en recursos a través de un sistema capaz de crear valor
para las partes interesadas.
Cuesta por su parte (citado en Almenaba, Almenaba y Uve (2016), reconoce al Capital Intelectual,
como un conjunto de conocimientos, habilidades, motivaciones y valores éticos, desarrollados a
través de las competencias laborales, organizacionales, experiencia aplicada, tecnología y relaciones
con clientes.
Según (Martínez, López, Vizcaíno y Laya, 2015) mencionan que los conocimientos con los que
cuenta una organización hoy en día, son la principal fuente de ventaja competitiva sostenible,
siendo además el capital intelectual la fuente de riqueza de las organizaciones.
Con base en lo anterior para fines del estudio, se comprende que el capital intelectual es el total de
activos intangibles, además de ser la posesión de conocimientos, habilidades, motivaciones,
destrezas que generan valor para comunidades científicas, universidades, organizaciones y sociedad
en general.
Según (Brenča y Garleja, 2013) existe un factor importante en el CI, el cual es la gestión del
desarrollo de la capacidad de conocimiento, en la que se necesita una nueva filosofía educativa para
enfrentar el desafío (visión, comunicación corporativa, métodos de trabajo en equipo, pensamiento
sistémico, creativo y motivación para explorar, descubrir y cambiar) y con ello obtener ventajas
competitiva como institución de educación superior. En otras palabras, la era del conocimiento de
acuerdo a (Rocío, Pérez, Frías y Nogueira 2017) ha generado una importancia al CI debido a que

1419
“lo que no puede ser medido no puede ser gestionado”, siendo los activos intangibles de las IES los
que conllevan a potenciar y mejorar la calidad y competitividad de la institución universitaria.

Competitividad en Instituciones de Educación Superior (IES)


La competitividad es un aspecto que debe estar presente en cualquier situación de la vida
tanto personal, social, económica, política y la educación no es la excepción. Woodruffe,
Yusoff, y McLeay (2015) expusieron que el ambiente en el sistema educativo no solo es
dinámico, sino que también retador. La competencia se intensifica en el nivel superior,
independientemente si las instituciones son públicas o privadas. Kärnä y Julin (2015) hacen
un aporte a lo anterior mencionado, en donde expresan que es indudable que las IES, están
compitiendo a nivel mundial para el logro de sus objetivos estratégicos, esto para atraer al
talento humano, que es dado por lo estudiantes e investigadores. Una de las formas que se
emplean para el complimiento de lo anterior, es ofreciendo instalaciones versátiles y
servicios de alta calidad, como lo son la enseñanza y la investigación.
La competitividad en las universidades, es la capacidad que estas tienen para alcanzar sus
misiones institucionales de manera exitosa, comentario expuesto por la Asamblea Nacional
de Rectores de las Universidades de Perú (Ortiz, 2008). Si se hace un enfoque desde dentro
de la institución, se puede determinar que estas interpretan la competitividad como una
búsqueda de metas prefijadas.
Por otra parte, Cuevas (2017), dio a conocer que la legitimidad y prestigios se convierten en
dos elementos que juegan un papel importante para la captación de estudiantes y, por
consecuencia de mayores dividendos. Así, estas instituciones ingresan a una lógica de
competencias por tratar de desarrollar acciones distintas a las de sus otros competidores
para obtener un posicionamiento mejor dentro del mercado al que se enfocan.
La OECD (2017) determinó que la educación y las competencias son pilares que
contribuyen al crecimiento y prosperidad futura de un país. La educación superior es clave
para el desarrollo de las competencias y los conocimientos avanzados, tales que son
fundamentales para las economías modernas. A través de la educación los estudiantes
desarrollan competencias y conocimientos técnicos, profesionales y disciplinares
específicos avanzados, así como competencias trasversales, volviéndolos aptos para
desarrollar gran variedad de trabajos, en una organización.

1420
Con lo mencionado anteriormente se puede considerar que la calidad, es un factor clave
para que una IES sea considerada como una institución competente dentro del mercado en
el que labora, y que a través de este mismo factor se puede medir el nivel de los servicios
que estos brindan. Con el servicio de educación que se brinda en las instituciones
correspondientes se puede determinar su nivel de competitividad y de igual manera su nivel
de prestigio y confianza por y hacia los estudiantes.
West (1993), expresó que la competitividad en la educación depende por un lado de la
relación con el crecimiento económico, la eficiencia de la educación en sí misma, que se
mide de acuerdo al desempeño de las instituciones educativas. Lo anterior mencionado es
pauta al interés entre el tema de la calidad educativa y la relación en cuanto al nivel de
competitividad que estas desarrollan dentro de las instituciones de educación.
Gráfico 1. Modelo teórico

Personal académico
(Viedma Martí, 2001)
(Sveiby, 2003)
GC C
Organización Activos intangibles
(Cañibano, 2002)
(Procesos) O (evaluación)
Recursos materiales y (Martínez, 2015)
financieros (European (Brooking, 1996)
Commission, 2006) M
(Sveiby, 1999)
(Osorio, 2003)
P
Competencias
Tecnología E (Ramírez & Santos,
(Malhotra, 2001)
2013)
T (Alarcón, 2012)
Conocimiento
(Dougherty, 1992; I
Jensen, 2005;
Valores
Nonaka, 1994)
(Stewart, 1998)
T (ventajas
CI competitivas
Información I
(Aumento) (Stewart, 1998) (Osorio, 2003)
(Nonaka, 1994) V (Booth, 1998)
(Silva et al., 2014)
Experiencia
Metodología del estudio (Nonaka, 1994) I
(Stewart, 1998)
Fuente: Elaboración propia
El método utilizado en el estudio fue el deductivo, partiendo de lo general a lo particular en función
del acercamiento al objeto de estudio y el fenómeno abordado, además de organizar la información
recabada en la literatura científica. La deducción permite establecer un vínculo de unión entre la

1421
teoría y la observación y con ello deducir a partir de la teoría los fenómenos objeto de observación.
El enfoque del estudio fue basado en la información cuantitativa.
La investigación de acuerdo a lo que define Cortés y García (2003), implica una serie de pasos para
descubrir, representar, recrear y reconstruir un determinado objeto de conocimiento. Dentro de la
elaboración del modelo teórico utilizado en el estudio se efectuó a través de una serie de pasos para
organizar y estructurar el conocimiento, siendo una investigación basada en documentos, cuya
finalidad fue reunir, seleccionar y analizar datos que están en forma de documentos producidos por
la sociedad para estudiar el fenómeno (Gómez, 2010). Para el trabajo de campo se utilizó el método
científico, partiendo del método hipotético-deductivo. El tipo de estudio fue descriptivo y no
experimental, al considerar que los estudios descriptivos de acuerdo a Hernández, Collado, Lucio y
Pérez (1998), buscan especificar propiedades, características, rasgos importantes del fenómeno que
se analiza, así como la descripción de las tendencias de un grupo o población. De acuerdo a
Malhotra (2009), expresa que este tipo de estudios su principal objetivo es la descripción de algo,
por lo regular trata de las características o funciones del mercado. En este sentido, se identificó de
qué manera la gestión del conocimiento y el capital intelectual determinan la competitividad de dos
instituciones de educación superior, siendo el Centro Universitario de Ciencias Económico
Administrativas (CUCEA) y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).
Al no manipular ninguna de las variables y solo obtener los hallazgos del fenómeno se ubica en un
estudio no experimental, que de acuerdo a lo que plantea Hernández (2013), es todo estudio que se
realiza sin manipular deliberadamente variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su
ambiente natural para después analizarlos. Finalmente es un estudio de tipo transversal dado que se
recabaron datos e información en un tiempo determinado.
Como parte de las técnicas de investigación documental utilizadas se consideró lo que plantea Ruiz
Limón (1999), al referir que las técnicas de investigación documental su función principal es
realizar procedimientos que conllevan al uso óptimo y racional de los recursos documentales,
mismos que están disponibles en diferentes fuentes de información. Por tal motivo para la
organización de la información, selección de contenido y la recopilación de los datos, se recurrió a
las fichas bibliográficas, hemerográficas y de contenido electrónico. Para el trabajo de campo se
aplicó una encuesta a personal académico de ambas instituciones de nivel superior que fueron
objeto de estudio. Los instrumentos utilizados en la investigación documental fue la ficha
bibliográfica que como lo menciona Robledo Mérida (2003), es un instrumento de investigación
documental y de campo en el que se anotan, los datos de una obra ya publicada. A si mismo se
utilizó la ficha hemerográfica, que según Ortiz y del Pilar García (2003), es la correspondiente al
registro de datos que identifican a un artículo de revista, de periódico o boletín (publicaciones

1422
periódicas). Son también aquellas fichas que permiten la identificación general de las notas
periodísticas o artículos técnico-científicos publicados en periódicos y revistas especializadas (Cruz
García, 2014).
La información contenida en la elaboración de las fichas fue producto de la revisión de artículos de
revistas especializadas en la temática, a lo que Hernández Sampieri (2014) plantea en cuanto al tipo
de información para la búsqueda de contenido investigativo, en cuya búsqueda apoyada en artículos
y libros es fundamental para detectar información que puede ser útil en el trabajo de investigación.
Así mismo se utilizó la ficha de contenido electrónico es la que se estructura con los datos de la
información tomada de una fuente de la página de internet y/o clave de accedo donde se le puede
consultar (Ortiz, 2004). Para el trabajo de campo el instrumento utilizado fue el diseño de un
cuestionario aplicado al personal académico de las instituciones educativas que formaron parte del
estudio.
Para las variables, se definió como variable independiente la Gestión del Conocimiento y el Capital
Intelectual y la dependiente la Competitividad.
En la siguiente tabla 1, se muestra la relación entre los objetivos y las preguntas de investigación
consideradas en el presente estudio. Determinar la manera en que la gestión del conocimiento y el
capital intelectual contribuyen como factores clave en la competitividad de las instituciones de
educación superior.
Tabla 1. Cuadro de congruencia
Objetivos Preguntas
Determinar la manera en que la gestión del ¿De qué manera la gestión del conocimiento y
conocimiento y el capital intelectual el capital intelectual contribuyen como factores
contribuyen como factores clave en la clave en la competitividad de las instituciones
competitividad de las instituciones de de educación superior?
educación superior.
Identificar qué factor de la gestión del ¿Cuál factor de la GC influye directamente en
conocimiento influye en la competitividad en la competitividad de las IES?
las IES.
Establecer cuál elemento intangible del capital ¿Cuál elemento intangible del CI incrementa a
intelectual es el más influyente en el aumento mayor nivel la competitividad en las IES?
de la competitividad en las IES.
Determinar cuál es la relación entre la gestión ¿Qué relación existe entre la GC y el CI para la
del conocimiento y el capital intelectual para competitividad en las IES?
aumentar la competitividad en las IES.
Fuente: Elaboración propia, resultados del estudio

Con base el programa estadístico IBM SPSS Statistics se calculó el Alfa de Cronbach a los 41
elementos que consideró el instrumento obteniendo un total de .942

1423
Validado el instrumento de investigación aplicado al personal académico de ambas universidades,
posteriormente se efectuó el análisis de datos estadísticos para con ello dar respuesta a la aceptación
o rechazo de las hipótesis planteadas.
Hipótesis 1: La tecnología es el factor más importante en la gestión del conocimiento.
Al analizar los resultados de la tabla 1 dicha hipótesis en el caso del CUCEA es rechazada debido a
que la organización es el factor con mayor relevancia en la gestión del conocimiento con un 92.7 %
siendo la tecnología solo el 42.7% y encontrándose en el último lugar en los cuatro componentes de
la variable.
En comparación con la UJAT, la hipótesis también es rechazada debido a que el personal
académico con un 80% es el factor con mayor relevancia en la gestión del conocimiento, siendo
también la tecnología el último elemento de la variable con un 56.8 %.
Tabla 2. Matriz de componentes de la variable gestión del conocimiento
Gestión del conocimiento Componente 1 Componente 1
CUCEA UJAT
Organización .927 .707
Personal Académico .815 .800
Recursos .496 .674
Tecnología .427 .568
Fuente: Elaboración propia
Método de extracción: Análisis de componentes principales.
Hipótesis 2: Los recursos disponibles en las IES es el factor que tiene menos relevancia en la
gestión del conocimiento
Tabla 3. Matriz de componentes de la variable gestión del conocimiento
Gestión del conocimiento Componente 1 Componente 1
CUCEA UJAT
Organización .927 .707
Personal Académico .815 .800
Recursos .496 .674
Tecnología .427 .568
Fuente: Elaboración propia
Método de extracción: Análisis de componentes principales.
Para el CUCEA la hipótesis es rechazada debido a que la organización y el personal académico son
los factores que tienen mayor relevancia, siendo los recursos el tercer factor de importancia y
finalizando con la tecnología.

1424
Una vez analizados los datos obtenidos en la UJAT, la hipótesis es rechazada debido a que también
la tecnología es el factor que tiene menor relevancia. A diferencia del CUCEA en la UJAT el
personal académico dentro de la gestión del conocimiento es el principal factor, seguido de la
organización, recursos y como último elemento la tecnología.
Hipótesis 3: El conocimiento del personal aumenta el Capital Intelectual en las IES
Tabla 4. Matriz de componentes de la variable capital intelectual
Capital intelectual Componente 1 Componente 1
CUCEA UJAT
Conocimiento .819 .897
Información .807 .944
Experiencia .529 .865
Fuente: Elaboración propia
Método de extracción: Análisis de componentes principales.
Con base en la percepción del personal académico del CUCEA que participó en el estudio, la
hipótesis es aceptada ya que según el análisis realizado se confirma que el conocimiento tiene la
mayor importancia a comparación de la información y la experiencia.
En el caso de la UJAT la hipótesis es rechazada ya que de acuerdo al análisis realizado se confirma
que para los docentes de dicha IES, la información tiene la mayor importancia a comparación del
conocimiento y la experiencia.
Hipótesis 4: La experiencia del personal es el elemento intangible que en menor medida incrementa
el Capital intelectual en las IES a diferencia del conocimiento y la información.
Tabla 5. Matriz de componentes de la variable capital intelectual
Capital intelectual Componente 1 Componente 1
CUCEA UJAT
Conocimiento .819 .897
Información .807 .944
Experiencia .529 .865
Fuente: Elaboración propia
Método de extracción: Análisis de componentes principales.
Para el CUCEA como para la UJAT está hipótesis es aceptada ya que como se puede ver en la tabla
5 la experiencia está ubicada en la última posición en ambas IES.
Hipótesis general del estudio: A mayor relación entre Gestión del Conocimiento y el Capital
Intelectual, mayor Competitividad en las Instituciones de Educación Superior.

1425
En CUCEA la hipótesis general fue rechazada debido a que la competitividad se basa
principalmente en 3 factores, de los cuales dos pertenecen al Capital Intelectual y uno a Gestión del
Conocimiento, como se muestra a continuación en la siguiente tabla 6.

Tabla 6. Matriz de componentes rotados


Componente
1 2
Conocimiento .864 .068
Información .741 -.045
Personal Académico .715 .499
Recursos -.226 .791
Organización .308 .772
Experiencia .136 .590
Tecnología .034 .333
Fuente: Elaboración propia
Método de extracción: Análisis de componentes principales. Método de rotación: Normalización
Varimax con Kaiser. La rotación ha convergido en 3 interacciones.
A continuación se muestra la gráfica 1 que establece el porcentaje obtenido en cada una de las
variables del estudio que contribuyen a la competitividad del CUCEA.
Gráfico 2. Vinculación gestión del conocimiento y capital intelectual en CUCEA

Competitividad

33%
67%

Gestión del conocimiento Capital Intelectual

Fuente: Datos obtenidos en SPSS del estudio aplicado a personal académico del CUCEA
En el CUCEA como se puede apreciar en la gráfico 1, confirma que debe existir una combinación
de los factores tanto de Gestión del Conocimiento como de Capital Intelectual para poder establecer
una competitividad con mayor fuerza, en este sentido el Capital Intelectual contribuye en un 67% y
la Gestión del Conocimiento en un 33%, a diferencia de la UJAT donde la Gestión del
Conocimiento es el principal componente y en segundo lugar el Capital Intelectual.

1426
Con respecto a la UJAT la hipótesis es rechazada debido a que la competitividad se basa
principalmente en 3 factores, de los cuales dos pertenecen a la Gestión del Conocimiento, como se
muestra a continuación en la siguiente tabla 7.

Tabla 7. Matriz de componentes rotados


Componente
1 2
Organización .866 .030
Experiencia .755 .331
Recursos .566 .136
Tecnología -.094 .909
Conocimiento .494 .705
Información .612 .673
Personal Académico .422 .552
Fuente: Elaboración propia
Método de extracción: Análisis de componentes principales. Método de rotación: Normalización
Varimax con Kaiser. La rotación ha convergido en 3 interacciones.
Se muestra en la gráfica 2 que aparece a continuación, el porcentaje obtenido en cada una de las
variables del estudio que contribuyen a la competitividad de la UJAT.
Gráfico 3. Vinculación gestión del conocimiento y capital intelectual en UJAT

Competitividad

33%
67%

Gestión del conocimiento Capital Intelectual

Fuente: Datos obtenidos en SPSS del estudio aplicado a personal académico de la UJAT.
Se confirma como se aprecia en el gráfico 2, que en la UJAT existe una combinación de los factores
tanto de Gestión del Conocimiento en un 67% como de Capital Intelectual (33%) y que ambos
componentes logran tener una fuerza mayor en su competitividad como institución educativa de
nivel superior. Resalta aquí que los porcentajes en los componentes son totalmente diferentes a lo
obtenido en CUCEA, donde el capital intelectual es el primer componente y la Gestión del

1427
Conocimiento en segundo término. Esto demuestra que cada institución educativa posee su propia
competitividad en función de cada uno de sus propios componentes, pero implica una combinación
entre Capital Intelectual y Gestión del Conocimiento para que se logre dicha competitividad.
Conclusiones
De acuerdo a la percepción del personal académico del CUCEA encuestado, a nivel general existen
dos factores del capital intelectual que explican en mayor medida la competitividad del centro
universitario, el conocimiento y la información y solo un factor de la gestión del conocimiento
como es el personal académico. A diferencia de la percepción de los académicos de la UJAT donde
los dos factores son de la gestión del conocimiento tales como la organización y los recursos y solo
un factor del capital intelectual como es la experiencia.
El factor de mayor importancia que contribuye a la competitividad desde la gestión del
conocimiento en el CUCEA fue la organización, seguido el personal académico, siendo la
tecnología el que obtuvo la menor relevancia. En la UJAT en cambio, el personal académico es el
factor con mayor relevancia, la organización en segundo nivel, en tercer lugar los recursos y la
tecnología obtuvo la menor puntuación, siendo este último factor coincidente con el CUCEA.
El conocimiento del personal aumenta el capital intelectual en el CUCEA, en segundo lugar la
información y por último la experiencia. El factor experiencia del personal es el elemento intangible
que en menor medida incrementa el capital intelectual en el centro universitario. En la UJAT se
presenta la información como el factor más importante, el conocimiento en segunda posición y la
experiencia el último de los elementos intangibles.
Para lograr la competitividad del CUCEA como en la UJAT, debe haber una relación entre los
componentes gestión de conocimiento y capital intelectual.

1428
Referencias
Almenaba Guerrero, Y.; Almenaba Guerrero, P. y Cevallos Uve, G. (2016). Tratamiento del capital
intelectual como un activo intangible en instituciones de educación superior. Revista
Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (67), 45-58. Recuperado el 10 de junio de
2019 de http://www.eumed.net/rev/atlante/2016/01/capital-intelectual.html
Bezerra Moreno, T. C., Borsatto Junior, J. L., Dal Vesco, D. G., y Walter, S. A. (2016). Capital
intelectual e o sistema de controles gerenciais das instituições públicas de ensino
superior: um ensaio teórico sob a perspectiva da teoria da contingência. Revista Ibero
Americana de Estrategia (RIAE), 15(3), 39-52.
Brenča, A., & Garleja, R. (2013). Intellectual Capital in the Higher Education Institutions of
Latvia in the Context of International Trade. En García, L.; Rodríguez-Castellanos, A y
Barrutia- Guenaga, J. 9th European Conference on Intellectual Capital: (495-505). Bilbao,
España: University of the Basque Country.
Cortés Rojas, G. y García Santiago, S. (2003). Investigación documental. México: Escuela
Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía.
Cruz García, L. (2014). Metodología de investigación. Colima, México: Universidad
Multitécnica Profesional.
Cuevas, Y. (2017) Las instituciones de educación superior privada y sus estrategias de mercado.
Revista de la educación superior, 46 (183), 105-123.
Chiavenato, A. (2004). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw
Hill.
Davenport, T. y Prusak, L. (1998). Working knowledge: How organizations manage what
they know. Boston, Massachusetts: Harvard Business School Press.
De Freitas, V. y Yáber, G. (2014). Modelo holístico de sistema de gestión del conocimiento
para las instituciones de educación superior. Enl@ce Revista Venezolana de Información,
Tecnología y Conocimiento, 11 (3), 123-154.
Drucker, P. (1993). La sociedad post capitalista. Buenos Aires, Argentina: Editorial norma.
Gómez, M. (2010). Introducción a la metodología de la investigación científica. Argentina:
Editorial Brujas.
Hernández, R.; Collado, F.; Lucio, P. y Pérez, M. (1998). Metodología de investigación. México:
McGraw-Hill.
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

1429
Kärnä, S., y Julin, P. (2015). Un marco para medir la satisfacción de los estudiantes y el personal
con las instalaciones del campus universitario. Aseguramiento de la calidad en la
educación, 23 (1), 47-66.
Koontz, H., Weihrich. (1995). Elementos de Administración/Heinz Weihrich. México: Editorial
McGraw-Hill.
Martínez Pedregal, A.; López Gutiérrez, N.; Vizcaíno Figueroa, J. y Laya Muñoz, E. (2015).
Modelo de capital intelectual para el desarrollo de la universidad politécnica
territorial del alto apure “pedro camejo” en venezuela. Ciencia Administrativa, (2), 74-80.
Malhotra, N, (2009). Diseño de la investigación exploratoria: investigación
cualitativa. México: Pearson Educación.
Millán, J. G., & Díaz, M. R. (2011). Modelos de Capital Intelectual y sus indicadores en la
universidad pública. Cuadernos de administración, 26(43), 113-128.
OECD (2017). Higher Education in Mexico: Labour Market Relevance and Outcomes, Higher
Education. Paris: OECD Publishing. Recuperado de
https://doi.org/10.1787/9789264309432-en.
Ortiz, F. (2004). Diccionario de la metodología de la investigación científica. México: Limusa.
Ortiz, F. y del Pilar García, M. (2003). Metodología de la investigación: el proceso y sus técnicas.
México: Limusa Noriega Editores.
Ortiz M., P. (2008). Valoración cualitativa del capital humano en la Universidad Pública
(Tesis doctoral). Universidad Experimental Simón Rodríguez. UNERS. San Cristóbal,
Venezuela.
Prado, J. C. A., & Ortiz, M. A. A. (2017). Medición y gestión del capital intelectual en las
instituciones de educación superior. Dimensión empresarial, 15(2), 103-115.
Probst, G., Raub, S. y Romhardt, K. (2001). Administre el conocimiento. México: Prentice
Hall.
Prusak, L. (1997). Ecología de la información: dominar el entorno de la información y el
conocimiento .Oxford, Reino Unido: University Press on Demand.
Ramírez Córcoles, Y. (2013). Intellectual capital management and reporting in European
higher education institutions. Intangible Capital, 9(1), 1-19. doi:10.3926/ic.201.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española [Dictionary of the Spanish
Language] (22nd ed.). Madrid, España: Diccionario de la lengua española. Recuperado de
https://dle.rae.es/?id=A0rd5WL
Rodríguez-Gómez, D. y Gairin-Sallan, J. (2015). Innovación, aprendizaje organizativo y
gestión del conocimiento en las instituciones educativas. Educación, 24 (46), 75-82.

1430
Robledo Mérida, C. (2003). Técnicas y proceso de investigación. Guatemala: Litofrafia
Mercagraph.
Ruiz Limón, R. (1999). Historia de la ciencia y el método científico. Recuperado de
https://asodea.files.wordpress.com/2009/09/ruiz-limon-ramon-historia-de-la-ciencia-y-el
metodo-cientifico.pdf
Saint, H. (1998). How knowledge management adds critical valueto distribution channel
management. Journal of systemic knowledge management. 3 (1), 1. Recuperado de
www.tlainc.com/article1.htm
West, E. G. (1993). Education and Competitiveness. Canada: Queens University.
Woodruffe-Burton, H.; Yusoff, M. y McLeay, F. (2015). Dimensions driving business student
satisfaction in higher education. Quality Assurance in Educación, 23 (1), 86-104.

1431
Análisis del liderazgo y habilidades como factor de influencia en el personal de una clínica de
medicina familiar y especialidades
Claudia Maricela Ramírez Villegas1
Werner Horacio Varela Castro*
Maria de los Angeles Briceño Santacruz*
Resumen
En una Clínica de Medicina Familiar y Especialidades se percibe un ambiente laboral tenso, se
observa apatía, falta de trabajo en equipo, falta de liderazgo y compromiso por parte de los
directivos y trabajadores de la Unidad. El objetivo de investigación es identificar los estados de
ánimo existentes en el personal operativo y administrativo para mejorar la atención al
derechohabiente y clima organizacional. Por lo cual se revisó la literatura pertinente, se elaboró y
aplico un instrumento, cuyos resultados indican que la Actitud-competitividad de los subordinados
como respuesta al actuar de los jefes están acuerdo que propicien un clima laboral estimulante,
satisfactorio y armónico, ya que en su opinión los directivos toman buenas decisiones: Asignan
actividades equitativamente, solucionan diferencias de opinión entre el personal y delegan
actividades donde las habilidades directivas, los tipos de liderazgo y el ambiente laboral influyen en
las actitudes hacia el trabajo de los subordinados.
Palabras clave: Liderazgo, habilidades directivas, medio ambiente laboral y satisfacción laboral.

Abstract
A tense work environment is perceived in a Family Medicine and Specialties Clinic, apathy, lack of
teamwork, lack of leadership and commitment on the part of managers and workers of the Unit are
observed. The objective of research is to identify the moods in the operational and administrative
staff to improve attention to the rightful and organizational climate. Therefore, the relevant
literature was reviewed, an instrument was developed and applied, the results of which indicate that
the attitude-competitiveness of the subordinates in response to the actions of the bosses agree that
they foster a stimulating, satisfactory and harmonious working environment, since in In their
opinion, managers make good decisions: They assign activities equitably, solve differences of
opinion among staff and delegate activities where managerial skills, types of leadership and the
work environment influence attitudes towards the work of subordinates.
Keywords: Leadership, managerial skills, works environment and job satisfaction.

1
Universidad Autónoma de Coahuila Unidad Torreón

1432
Introducción
Hoy en día el factor humano juega un papel muy importante en las Instituciones, ya que sin él no
habría forma de lograr el desarrollo de las mismas ni de alcanzar objetivos. Actualmente en la
Clínica de Medicina Familiar y Especialidades 12Q en torreón, Coahuila, se percibe un ambiente
laboral tenso, se observa apatía, falta de trabajo en equipo, falta de liderazgo y compromiso por
parte de los Directivos y trabajadores de la Unidad. Debido a estos factores que se detectaron a
través de la observación directa, se hace necesario realizar un diagnóstico inicial para determinar la
causa raíz del problema y poder dar una explicación, con la finalidad de mejorar la atención al
derechohabiente con los servicios otorgados y permanecer en un clima organizacional estable. El
presente proyecto surge de la necesidad de conocer cómo influye el comportamiento humano de los
directivos en el comportamiento organizacional, la importancia de sus habilidades directivas, el
estilo de liderazgo que se maneja y la relación existente con el personal operativo y administrativo
de la Clínica de Medicina Familiar y Especialidades, esta clínica es una organización
gubernamental de México que administra parte del cuidado de la salud y seguridad social, ofrece
asistencia en casos de invalidez, vejez, riesgos de trabajo y la muerte, se encarga de brindar
beneficios sociales para los trabajadores del gobierno federal. Como toda institución gubernamental
se requiere de mayor atención para poder subsanar los problemas que se presentan, buscando
mejorar las relaciones interpersonales de los trabajadores con los directivos e implementando una
cultura de satisfacción laboral, que permita la mejora continua en la Unidad. El rumbo
organizacional que tomará a partir del aspecto administrativo y psicosocial, con el principal interés
de motivar al personal a través de un liderazgo efectivo, utilizar las nuevas tendencias
administrativas, ejercer una administración que permita mejorar las condiciones laborales,
enfocándose en cubrir las necesidades laborales de cada empleado, buscando el crecimiento
profesional que los lleve a integrarse a un verdadero equipo de trabajo y que permita obtener una
satisfacción laboral que se vea reflejado en ellos y los derechohabientes. Así mismo esto nos remite
a cuestionar si realmente las habilidades directivas implementadas por los directivos de la Clínica
de Medicina Familiar y Especialidades están fortaleciendo los estilos de liderazgo para mejorar el
clima laboral y asimismo buscar una estrategia que permita evaluar y dar seguimiento, con la
finalidad de mejorar en las áreas de oportunidad.

Revisión de la literatura
En un contexto donde se busca establecer las relaciones entre las habilidades directivas de liderazgo
y su influencia en la productividad y competitividad del personal subordinado, existen una serie de
artículos publicados que buscan explicar dicha relación y plantean entre otras cosas que el

1433
rendimiento de los grupos de trabajo depende de una combinación acertada entre el modo de
interactuar del líder con sus subordinados y las condiciones de trabajo medioambientales en las que
se puede ejercer influencia y control en que cada uno de ellos. Un ejemplo de esta problemática
inicialmente sería el artículo que muestra cómo se obtiene una reducción de los tiempos de espera
de admisión, como el efecto de un programa basado en el liderazgo (Patel, Combs y Vinson, 2014)
donde describen que los tiempos de espera de ingreso prolongados en el servicio de urgencias para
pacientes que requieren hospitalización conducen a un aumento del tiempo pendiente cama en el
servicio de urgencias, una causa significativa de saturación en el servicio de urgencias. Esto se
asocia con la disminución de calidad en la atención, mayor morbilidad y mortalidad, menor
satisfacción del paciente, incremento en los costes de la atención, desvió de ambulancias y mayor
número de pacientes que se van de alta voluntaria sin ser atendidos. El objetivo de la investigación
anterior fue valorar el efecto de un programa de liderazgo para acelerar los ingresos hospitalarios
desde el servicio de urgencias, para lo cual entre 2006 y 2011 un equipo de líderes de un hospital
comunitario implementó un programa para reducir los tiempos de espera de ingreso. Usaron un
sistema computarizado de amplio seguimiento hospitalario para monitorizar el estado de camas de
urgencias y del paciente ingresado. La dirección intervino activamente a tiempo real contactando
con el personal cuando ocurrieron retrasos con el fin de acelerar soluciones inmediatas y alcanzar el
objetivo de los 60 minutos. Se cuantificaron también el tiempo de estancia, la satisfacción del
paciente, el porcentaje de pacientes que se fue de alta sin ser atendido y las horas con activación del
desvió de ambulancias, de este estudio se obtuvieron como resultados que el programa de liderazgo
para reducir los tiempos de espera de ingreso y los tiempos pendientes de cama resulto en un
incremento significativo en el porcentaje de pacientes ingresados en el hospital en los primeros 60
minutos y en un descenso significativo en el tiempo pendiente de cama. Los beneficios adicionales
incluyeron un descenso en el tiempo de estancia en el servicio de urgencias, en el porcentaje de
pacientes que se van de alta sin ser atendidos con un incremento en la satisfacción del paciente. Por
lo que es importante revisar las relaciones existentes entre los líderes y los subordinados. En este
sentido encontramos que Niemeyer y Cavazotte (2016), analizaron la influencia del liderazgo ético
sobre la relación líder-seguidor y sus consecuencias para el rendimiento individual, compromiso de
trabajo y objetivos de la ciudadanía organizacional en una empresa multinacional de
telecomunicaciones, realizan este análisis porque en su opinión las relaciones entre la ética en el
liderazgo, y las consecuencias positivas en contextos de trabajo, su asociación con el rendimiento y
actitudes relevantes en el entorno empresarial, tales como el compromiso con objetivos, todavía no
se habian demostrado empíricamente. Asi mismo, encontraron resultados que corroboran las
declaraciones sobre los beneficios del liderazgo ético, al observar una asociación entre la ética del

1434
líder, la calidad de la relación establecida con sus subordinados y el rendimiento en el trabajo y
concluyen que hay evidencia de que la ética en la actuación de los líderes parece tener
implicaciones positivas en la productividad en el trabajo, a través de la construcción de una mejor
relación con los subordinados. Por su parte Espinoza-Parra, Molero y Fuster-Ruizdeapodaca (2015),
estudiaron la relación del liderazgo transformacional con la satisfacción laboral, y analizaron el
papel mediador de la identificación con el grupo y el work engagement dentro del proceso de
formación policial en una institución de carácter militar. Donde se consideró como líderes a los
oficiales y suboficiales que ocupaban el cargo de Instructores y a los jóvenes en proceso de
formación policial, se los considero como los seguidores. A nivel descriptivo se demostró que todas
las variables incluidas se relacionan entre sí de manera significativa y positiva. A través de un
modelo de ecuaciones estructurales se comprobó que tanto el work engagement como la
identificación con el grupo ejercían un papel mediador en la relación entre el liderazgo
transformacional y la satisfacción laboral. Por último el Liderazgo Situacional de Paul Hersey y
Ken Blanchard en el artículo publicado por Vicente (2014) propone que el responsable de dirigir un
grupo u organización varíe su forma de interactuar y abordar las tareas en función de las
condiciones de sus colaboradores.
Características que definen al líder. Liderazgo se definen como una influencia que se ejerce sobre
las personas y que permite incentivarlas para que trabajen en forma entusiasta por un objetivo
común. Quien ejerce el liderazgo se conoce como líder. El liderazgo es la función que ocupa una
persona que se distingue del resto y es capaz de tomar decisiones acertadas para el grupo, equipo u
organización que preceda, inspirando al resto de los que participan de ese grupo a alcanzar una meta
común. Por esta razón, se dice que el liderazgo implica a más de una persona, quien dirige (el líder)
y aquellos que lo apoyen (los subordinados) y permitan que desarrolle su posición de forma
eficiente (Definición.DE, 2019). La labor del líder consiste en establecer una meta y conseguir que
la mayor parte de las personas deseen y trabajen por alcanzarla. Existen distintas clasificaciones de
los líderes, que se establecen a partir de diversos criterios. Cuando un líder es escogido por una
organización, se habla de un líder formal. Los líderes informales, en cambio, emergen de manera
natural o espontánea dentro un grupo. De todas formas, la clasificación más difundida es aquella
que refiere al vínculo entre el líder y los sujetos a los cuales influencia, es decir, sus seguidores. En
este caso, existen liderazgos democráticos, autoritarios y liberales. Con referencia a lo anterior es
útil saber las diferencias entre un jefe y un líder, Vaivasuata, (2014) describe que a los líderes, el
poder se lo da la gente o sus seguidores, mientras que los jefes imponen su autoridad;
independientemente de las preferencias del grupo que dirige. Los jefes dan órdenes, los líderes
inspiran y dan ejemplos a seguir. Un líder es más eficaz que un jefe. Los jefes no son los

1435
encargados de velar por el bienestar de las personas, pero los líderes toman en cuenta el bienestar de
sus seguidores. En este mismo orden y dirección (Vaivasuata, 2014) nos menciona la Tipología de
liderazgo y características, sus clasificaciones más frecuentes son según la formalidad en su
elección: Liderazgo formal: preestablecido por la organización y liderazgo informal: emergente en
el grupo. Según la relación entre el líder y sus seguidores, liderazgo dictador: fuerza sus propias
ideas en el grupo en lugar de permitirle a los demás integrantes a hacerse responsables,
permitiéndoles ser independientes. Es inflexible y le gusta ordenar. Destruye la creatividad de los
demás. Liderazgo autocrático: el líder es el único en el grupo que toma las decisiones acerca del
trabajo y la organización del grupo, sin tener que justificarlas en ningún momento. Los criterios de
evaluación utilizados por el líder no son conocidos por el resto del grupo. La comunicación es
unidireccional: del líder al subordinado. Liderazgo democrático: el líder toma decisiones tras
potenciar la discusión del grupo, agradeciendo las opiniones de sus seguidores. Los criterios de
evaluación y las normas son explícitos y claros. Cuando hay que resolver un problema, el líder
ofrece varias soluciones, entre las cuales el grupo tiene que elegir. Liderazgo onomatopéyico: el
líder, a la vez que reflexiona sobre la visión que ha de mover al grupo liderado hacia su objetivo
deseado, se expresa a través de simples onomatopeyas verbales que favorecen notablemente el
entusiasmo del grupo. Liderazgo paternalista: no tiene confianza en sus seguidores, comúnmente
toma la mayor parte de las decisiones, entregando recompensas y castigos a la vez. Su labor
consiste en que sus empleados trabajen más y mejor, incentivándolos, motivándolos e
ilusionándolos a posibles premios si logran el objetivo. Liderazgo liberal (laissez faire): el líder
adopta un papel pasivo, abandona el poder en manos del grupo. En ningún momento juzga ni evalúa
las aportaciones de los demás miembros del grupo. Los miembros del grupo gozan de total libertad,
y cuentan con el apoyo del líder sólo si se lo solicitan. Las características de líderes que aplican este
estilo: prefieren normas claras, se mantienen en el fondo, tienden a no tomar lados (neutro),
influyen poco en el logro de objetivos, Influyen poco al clima laboral
Según el tipo de influencia del líder sobre sus subordinados. Existe una serie de conceptos y
definiciones proporcionadas por Del Campo Villares (2010), las cuales se mencionan a
continuación (Figura 1): Liderazgo transaccional: los miembros del equipo reconocen al líder como
autoridad y como líder. El líder proporciona los recursos considerados válidos para el equipo de
trabajo. Liderazgo transformacional o carismático: el líder tiene la capacidad de modificar la escala
de valores, las actitudes y las creencias de los colaboradores. Las principales acciones de un líder
carismático son: discrepancias con lo establecido y deseos de cambiarlo, propuesta de una nueva
alternativa con capacidad de ilusionar y convencer a sus colaboradores, y el uso de medios no
convencionales e innovadores para conseguir el cambio y ser capaz de asumir riesgos personales.

1436
Liderazgo auténtico: es aquel líder que se concentra en liderarse en primer lugar a sí mismo. Es un
líder con mucho autoconocimiento, ecuánime, espiritual, compasivo y generoso. Solo una vez que
se lidera la propia mente se puede liderar a los demás.
Figura 1. Tipo de influencia del líder sobre sus subordinados

Liderazgo
transaccio-
nal
(Autoridad)
Liderazgo Liderazgo
“Laissez- transforma-
faire” cional o
(Autoregu- carismático
lación) (Cambio)

Influencia del
Liderazgo líder sobre sus
en el subordinados Liderazgo
trabajo auténtico
(Aptitud y (Espiritual)
actitud)

Liderazgo Liderazgo
longitudina latera
(Conoci- (Objetivos
mientos) en común)

Fuente: Elaboración propia tomado de Del Campo Villares (2010)


Liderazgo lateral: se realiza entre personas del mismo rango dentro de una organización u
organigrama o también se puede definir como el proceso de influir en las personas del mismo nivel
organizacional para lograr objetivos en común con la organización.
Liderazgo longitudinal: también llamado "liderazgo piramidal", es el que se realiza entre personas
separadas por grados jerárquicos, de tal modo que la influencia del líder hacia los liderados se
fundamenta en la autoridad y conocimientos del líder. Este estilo es extensamente utilizado en
política y en algunos grupos milicianos. Liderazgo en el trabajo: en los negocios se evalúan dos
características importantes en los ejecutivos, con la intención de verificar su capacidad de dirección:
por un lado, la aptitud y, por otro, la actitud. La primera se obtiene con el aprendizaje de nuevos
métodos y procedimientos; por ejemplo, la capacidad de construir un balance, un flujo de caja,
distribución de planta o un plan de marketing.
Pero en muchos casos estos conocimientos no son aplicables, porque los gerentes carecen de una
buena actitud, es decir, de un comportamiento adecuado que intente implementar dichos métodos.
Entre las actitudes más solicitadas y requeridas está la habilidad de liderazgo, la misma que puede
cultivarse pero que, según muchos autores, es parte de la personalidad individual. ¿Cómo saber si

1437
nosotros estamos configurados como líderes y, en caso contrario, cómo desarrollar estas habilidades
en nuestra persona? Es un tema de amplio debate y estudio, pero es necesario descubrir si tenemos
algo de líderes y qué cosas nos faltan para lograr serlo a cabalidad.
Modelo de Liderazgo Situacional de Hersey-Blanchard. Los líderes deben adoptar modelos de
liderazgo en función de las capacidades de los empleados y su compromiso con las tareas (Vicente,
2014). Este modelo desarrollado por Hersey y Blanchard (en Vicente, 2014) propone que el
responsable de dirigir un grupo u organización varíe su forma de interactuar y abordar las tareas en
función de las condiciones de sus colaboradores. Frente a eso, en el Modelo Hersey-Blanchard
encuentran un modo simple de diagnosticar a su grupo y comenzar a mejorar su rendimiento. Su
propuesta echa raíces en el Modelo de Contingencia para el Liderazgo de Fiedler, de 1951 (en
Vicente, 2014) que es la primera Teoría Situacional de liderazgo. El mismo establecía que el
rendimiento de los grupos de trabajo depende de una combinación acertada entre el modo de
interactuar del líder con sus subordinados y las condiciones en las que se puede ejercer influencia y
control en que cada situación concreta. Hersey y Blanchard también se enfocan en los
colaboradores y en cómo les afectan dos dimensiones, sus habilidades y su disposición para las
tareas, pero van más allá que Fiedler al añadir su medición (en una escala de Alta o Baja) y el
cuadro de comportamiento del líder” (en Vicente, 2014).
Proceso del Modelo de Liderazgo Situacional. La aplicación del modelo de Hersey y Blanchard
(Figura 2) tiene básicamente seis fases: 1) Identificar las funciones y actividades existentes o
necesarias para desarrollar el trabajo con el mayor rendimiento y eficacia posibles. 2) Establecer las
habilidades/conocimientos necesarios para desarrollar cada tarea. 3) Evaluar el nivel de
competencia de cada integrante del equipo, con el objetivo de desarrollar su puesto, por lo que hay
que realizar una valoración (Alta/Baja) de cada uno de ellos en dos parámetros: Habilidades:
Conocimientos técnicos e intelectuales, experiencia, habilidades sociales. Y motivación: Interés por
el puesto, por mejorar profesionalmente, por ascender, por ser útil al equipo. Estos dos componentes
de evaluación nos proporcionan un primer perfil de colaborador (Figura 3) donde encontramos
cuatro: C1 (Alta H/Alta M) saben y quieren; capacitados y motivados, responden perfectamente a la
confianza que se deposite en ellos. C2 (Alta H/ Baja M) saben, pero no quieren; Tienen la habilidad
y la capacidad necesaria, pero no están motivados por que no les gusta el puesto, tienen problemas
con la empresa, les afectan contingencias personales con otros integrantes del equipo, incluido el
líder, hay asuntos particulares de su vida privada que influyen en su rendimiento. C3 (Baja H/ Alta
M) No saben, pero quieren; no son competentes, pero quieren aprender y asumir responsabilidades.
Están motivados aunque carezcan de las habilidades o conocimientos necesarios. Hay que
enseñarles a realizar las tareas y lograr que asuman la visión del líder. C4 (Baja H, Baja M) No

1438
saben y no quieren. No son competentes ni quieren asumir responsabilidades. Necesitan órdenes
directas y claras. 4) Evaluar el nivel de motivación y confianza de cada integrante del equipo. 5)
Determinar cuál es el nivel de desarrollo o madurez de cada integrante del equipo en relación a su
puesto, dicho de otra manera; adecuación de sus habilidades/conocimientos y motivación a los
requerimientos de ese puesto.
Figura 2. Proceso del Modelo de Liderazgo Situacional

1) Identificar las funciones y


2) Establecer las
actividades existentes o necesarias 3) Evaluar el nivel de competencia
habilidades/conocimientos
para desarrollar el trabajo con el (habilidades/conocimientos) de cada
necesarios para desarrollar cada
mayor rendimiento y eficacia integrante del equipo)
tarea.
posibles

5) Determinar cuál es el nivel de


4) Evaluar el nivel de motivación y
desarrollo o madurez de cada 6) Aplicar el estilo de liderazgo
confianza de cada integrante del
integrante del equipo en relación a adecuado para cada colaborador.
equipo
su puesto.

Fuente: Elaboración Propia tomada de Vicente (2014)


Por ultimo, 6) Aplicar el estilo de liderazgo adecuado para cada colaborador, ya que el líder debe
estar atento y reaccionar en su acción de liderazgo ante cambios en la motivación o habilidades para
su puesto de sus colaboradores, que varía en el tiempo por factores diversos como, cambio de
puesto de trabajo, llegada de nuevos empleados más jóvenes y preparados, circunstancias
personales, implementación de nuevas tecnologías, cambios en la dirección de la empresa.
De acuerdo a lo expresado por Hersey y Blanchard (en Vicente, 2014) el líder no debe caer en la
tentación de dar siempre el trabajo más duro o complicado a los mismos porque le merecen más
confianza ya que esto provocara (Figura 3) en los colaboradores que saben y quieren (C1) se
cambien a una posición de saber pero no querer (C2) o irse de la empresa por poca o nula
motivación. Por otra parte si se deja por imposibles a los C2 personas que saben pero no quieren, en
lugar de tratar de recuperarlos se habrá perdido lo invertido en su formación y serán una dura carga
financiera. Así mismo mientras no se capacite o se enseñe a los que quieren pero no saben (C3)
derivarán en ser personas con poca habilidad y baja motivación (C4).

1439
Figura 3. Niveles de desarrollo de los colaboradores

Alta----------- C2 C1
(saben)
Saben pero Saben y
no quieren quieren
Eje Habilidad
C4 C3
No saben y No saben pero
(No saben)
Baja---------- no quieren quieren
----Baja Eje Motivación Alta---
(No quieren) (Quieren)

Fuente: Elaboración propia tomada de Vicente (2014)


Por último, se dice que, si el líder deja de lado a los C1 a los mejores, no evolucionarán nunca y su
productividad no aumentará. Por lo tanto, la filosofía de este modelo es que el líder debe ‘liderar’,
esto es, no limitarse a ser muy eficaz él mismo, esto es centrándose en lo que él hace mejor, sino
tratar de que lo sean todos los integrantes de su equipo. Así, tiene que ser flexible y adaptar su
tiempo y habilidades a las necesidades de cada tipo de colaborador. Siempre con el objetivo de que
evolucionen en el tiempo; aumenten su madurez o nivel de desarrollo en términos de motivación y
habilidades; y que todo ello contribuya al óptimo desarrollo y eficacia de su equipo o empresa.
Habilidades directivas Son un conjunto de capacidades y conocimientos que una persona posee
para realizar las actividades de liderazgo y coordinación como gerente o directivo de una empresa.
Como lo menciona Buchele (en clubensayos, 2014) quien define la dirección como la influencia
interpersonal del administrador a través de la cual logra sus subordinados obtengan los objetivos de
la organización mediante la supervisión, la comunicación y la motivación. Entre todas las
actividades, funciones y roles directivos que ejercen los directivos en su actividad, se identifican
una serie de habilidades que deben ser identificables en los distintos directivos de las
organizaciones, entendiéndolo como capacidades adquiridas por los directivos a través de la
experiencia y la práctica, su personalidad y de su preparación y conocimientos. Aunque se acepta
que esta serie de habilidades se pueden enumerar en una larga lista de ellas, en el ámbito de la
gestión de empresas se acepta agruparlas en 3 grandes grupos: habilidades conceptuales, humanas y
técnicas.
Satisfacción Laboral. La satisfacción laboral incide en la actitud del trabajador frente a sus
obligaciones. Puede decirse que la satisfacción surge a partir de la correspondencia entre el trabajo
real y las expectativas del trabajador. Estas expectativas, por otra parte, se forman a través de las
comparaciones con otros empleados o con empleos previos. Si una persona nota o cree que está en

1440
desventaja respecto a sus compañeros, su nivel de satisfacción laboral desciende, al igual que si
considera que su trabajo anterior le ofrecía mejores condiciones. A mayor satisfacción laboral,
mayor compromiso del trabajador con sus tareas y mayor motivación. En cambio, cuando el grado
de satisfacción laboral es bajo, el trabajador no siente el peso de la responsabilidad con mucha
fuerza y no pone suficiente empeño en su actividad diaria.
El clima organizacional y la satisfacción laboral: un análisis cuantitativo riguroso de su
relación. El objetivo principal de este estudio fue analizar la relación entre el clima organizacional
y la satisfacción laboral en organizaciones que brindan servicios de salud es analizada,
específicamente en un hospital (Manosalvas Vaca, Manosalvas Vaca, y Nieves Quintero, 2015).
Específicamente, el estudio se realizó con una muestra de profesionales que laboraban en diversas
áreas de hospitales, encontrando relaciones significativas entre los diferentes factores bajo estudio.
Obteniéndose un resultado positivo.

Definición del problema


Actualmente en la Clínica de Medicina Familiar y Especialidades en Torreón, Coahuila se presenta
una problemática clara de observar, donde el burocratismo domina en la Unidad, lo que nos lleva a
problemas de comportamiento organizacional en las diferentes áreas. De tal manera que el problema
de investigación se define como la falta y determinación de habilidades directivas y estilos de
liderazgo en el ambiente laboral del personal operativo y administrativo de la Clínica de Medicina
Familiar y Especialidades que influyen en la correcta administración y servicios al derechohabiente.

Objetivo general de la investigación


Conocer la relación que existe entre las habilidades directivas y estilos de liderazgo en el ambiente
laboral del personal operativo y administrativo de la Clínica de Medicina Familiar y Especialidades
en Torreón, Coahuila.
Objetivo específico
Identificar los estados de ánimo existentes en el personal operativo y administrativo de la Clínica de
Medicina Familiar y Especialidades 12Q.

Hipótesis de trabajo
H1: Existe una ejecución de liderazgo efectivo que desarrolla las habilidades directivas y que
beneficia el ambiente laboral de la Clínica de Medicina Familiar y Especialidades 12Q.

1441
Justificación
A través de esta investigación se busca comprobar la hipótesis planteada donde se establece que la
habilidad directiva de un servidor público fortalece el estilo de liderazgo empleado y mejora el
ambiente laboral. Esta investigación estudia la correlación que existe entre las habilidades
directivas, estilo de liderazgo y el clima laboral. Además de conocer si existen los estilos de
liderazgo que se ejerzan a través de las habilidades directivas, ya que a simple vista se puede
observar la problemática que existe en la toma de decisiones, así como el burocratismo, aunado a la
falta de motivación por parte de los empleados, razón por la cual se realiza la presente
investigación, con la finalidad de presentar una propuesta de evaluación y seguimiento en los
directivos de la Clínica de Medicina Familiar y Especialidades 12Q.

Método
Alcances y limitaciones. Como características del método utilizado en este proyecto se diría que es
una investigación no experimental, ya que no se realizó la manipulación deliberada de las
variables, es decir, no hay condiciones o estímulos a los cuales se expusieron los sujetos de
investigación ni se construyó ninguna situación para ver sus efectos. Es transversal, porque la
investigación nos dio a conocer los valores que más influyen para mejorar el liderazgo de los
directivos y no se llevó a cabo un estudio a través del tiempo. Es de campo debido a que las
encuestas se realizaron en el centro hospitalario y no se sacaron los sujetos de su ambiente para
realizar la investigación.
Muestra
Para efectos de conocer específicamente los factores que inciden en el ambiente laboral a partir de
las decisiones de los líderes, en la presente Investigación se aplicó un instrumento de elaboración
propia a 61 sujetos que integraron la muestra, con empleados administrativos, enfermeras y médicos
de la Clínica 12Q. Instrumento compuesto por 5 variables nominales y 45 variables con escala de
Likert del 0 al 6. Una vez aplicado se obtuvo un alfa de Cronbach de 96.9 % lo que implica alta
confiabilidad y validez del instrumento, con un 3.7 % de error de estimación. Estos valores indican
que el modelo es confiable.

Resultados
Descripción delos sujetos de muestra. Se encontró de la aplicación del instrumento que el 50.9%
son de sexo femenino mientras que el 49.1% son sexo masculino, asimismo los resultados que se
arrojan nos indican que el 39% de los sujetos son del Departamento de administración siendo estos
la mayoría de los departamentos encuestados, asimismo la mayoría de los sujetos tienen licenciatura

1442
arrojando un porcentaje de 76.92%, por otra parte las variables de menor importancia son armonía,
objetivos establecidos, toma de decisiones, la buena relación no impactan o influyen el personal ,
mientras que las que si influyen son delegar responsabilidades, mantenerse motivados y que se
reconozca su trabajo , la media es felicidad.
Análisis univariado
Tabla 1. Univariables ordenadas de mayor a menor correlación total: Lo más común
Desviación Correlación
Media Alfa
Variable estándar Total
climal38 4.21 1.44 0.968 0.832
trabsat36 4.23 1.28 0.968 0.815
armonia37 4.47 1.39 0.968 0.804
asigact24 3.63 1.60 0.968 0.790
reusolucion12 2.88 1.65 0.968 0.786
Buenatomdec1 4.11 1.21 0.968 0.781
actequit32 3.75 1.58 0.968 0.781
Fuente: Elaboración propia
Como se observa en la Tabla 1, las variables más comunes con correlación total más alta nos
indican que es mucho muy común que la Actitud-competitividad de los subordinados como
respuesta al actuar de los jefes estén muy de acuerdo que propician un clima laboral estimulante
(climal38), satisfactorio (trabsat36) y armónico entre los empleados del área (armonia37), ya que
en su opinión los directivos son buenos al tomar decisiones (Buenatomdec1) porque asignan
actividades de manera equitativa a sus empleados (asigact24), organizan reuniones para solucionar
diferencias de opinión entre el personal (reusolucion12) y delegan actividades equitativamente
(actequit32).
Tabla 2. Univariables ordenadas de mayor a menor correlación total: Lo menos común
Desviación Correlación
Media Alfa
Variable estándar Total
expuntodv28 4.56 1.46 0.969 0.501
tomdecrap2 4.25 1.21 0.969 0.470
delegresp19 4.19 1.59 0.969 0.467
actant33 3.65 1.73 0.969 0.438
senthum30 4.61 1.08 0.969 0.436
informar18 4.42 1.73 0.970 0.401
Buerel4 4.93 1.07 0.969 0.401
redmaut17 3.49 1.75 0.970 0.396
enojo40 2.84 1.56 0.970 0.257
Fuente: Elaboración propia
1443
Como se observa en la Tabla 2, las variables más comunes con correlación total más baja nos
indican que es poco común que la actitud-competitividad de los subordinados como respuesta al
actuar de los jefes estén muy poco de acuerdo con su actuar ya que es poco común que externen su
punto de vista (expuntodv28), tome decisiones de manera rápida (tomdecrap2), mantengan buenas
relaciones con los empleados (Buerel4). El poco común además que deleguen responsabilidades
acordes al trabajador (delegresp19) y confíen actividades al personal que más antigüedad tiene
(actant33), así como usar el sentido del humor para suavizar los problemas (senthum30), informar
de cualquier decisión que afecte a la unidad (informar18), evitan redactar de manera autónoma los
objetivos de la unidad (redmaut17) y propician enojo si no realiza sus tareas (enojo40).
Análisis de datos multivariable
Para determinar si el estudio contenía variables validadas, se realizaron 3 pruebas iniciales: la
primera es el valor del determinante de la matriz de correlaciones que se espera cercano a cero, la
segunda es la medida de adecuación de Kiser-Meyer-Olkin (KMO) la cual determina el porcentaje
mínimo de probabilidades de correlación entre las variables de la investigación; el tercer estudio es
la prueba de esfericidad de Bartlett, en el cual a través de la Chi-cuadrada se determinó el nivel de
aceptación de las respuestas de los encuestados; la diferencia es el error máximo existente en la
correlación de las variables y la significancia, cuyo margen debe encontrarse entre 0 y 0.1 para
determinar muestras mínimas.
Tabla 3. Determinante, KMO y prueba de Bartlett

Matriz de correlaciones, Determinante 1.61E-028

Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin. .743

Chi-cuadrado aproximado 2698.463

Prueba de esfericidad de Bartlett Grados de libertad 990

Sig. .000
Fuente: Elaboración propia
La Tabla 3 nos informa que el determinante es aproximadamente cero (1.61E-028) que junto a la
prueba KMO se muestra la validez del estudio con la correlación de las variables, porque es de
74.3% inicial; el factor mínimo de validez en la prueba de esfericidad de Bartlett fue de 990 cuyo
nivel de significancia se aproxima a 0.0 donde la Chi-cuadrada se encuentra en un nivel aceptable
lo cual es significativa al 95% de confianza (α < .05) donde correlacionar las variables se
obtuvieron datos significativos a través de los cuales se probó la hipótesis inicial. Estas tres
pruebas permiten establecer que el análisis factorial es una adecuada medida para corroborar la
hipótesis de investigación.

1444
A continuación, aparece el estudio de la varianza explicada (Tabla42), en donde las variables se
reducen a comunalidades.
Tabla 4. Valores propios y varianza explicada
Sumas de las saturaciones al Suma de las saturaciones al
Autovalores iniciales
cuadrado de la extracción cuadrado de la rotación
Factor % de la % % de la % % de la %
Total Total Total
varianza acumulado varianza acumulado varianza acumulado
1 20.4 45.3 45.3 20.1 44.7 44.7 7.1 15.8 15.8
2 3.2 7.2 52.4 3.0 6.6 51.3 6.9 15.2 31.1
3 2.7 5.9 58.4 2.4 5.4 56.7 4.8 10.6 41.7
4 2.1 4.7 63.1 1.8 4.0 60.7 3.6 8.0 49.7
5 1.8 3.9 67.0 1.5 3.4 64.0 3.5 7.9 57.5
6 1.6 3.7 70.6 1.3 3.0 67.0 2.3 5.0 62.5
7 1.2 2.7 73.3 .9 2.1 69.1 2.0 4.3 66.9
8 1.2 2.6 76.0 .9 1.9 71.0 1.4 3.2 70.1
9 1.1 2.4 78.3 .8 1.7 72.7 1.2 2.7 72.7
Fuente: Elaboración propia
Al realizar el estudio por comunalidades y las sumas rotatorias el nivel de explicación del estudio
cuantitativo para esta investigación sobrepasa el 50% (9 factores 72.7%), por lo cual se considera
que las respuestas permiten corroborar la hipótesis: Existe una ejecución de liderazgo efectivo
que desarrolla las habilidades directivas y que beneficia el ambiente laboral de la Clínica de
Medicina Familiar y Especialidades 12q.
Tabla 5. Retest para la significancia de los factores
Factor Variables Retest Alfa
reu objetivos 14 , reu solución 12
reu acuerdo 11 reu reconocim 16
Factor 1 Habilidades Directivas (Comunicación) .948
reu políticas 15 orden 13
reu prob 10
armonía 37
Factor 2 Clima Laboral (Estados de ánimo) act equit 32
trab sat 36 .949
g mot 34
clima l 38
prop fel 43
Factor 3 Estados de ánimo (Clima Laboral) incentivo 44
felicidad 41 .947
mot mej trab 45
motiv a em 42
sent hum 30
reacc bien 22
Factor 4 Comunicación (Liderazgo) control emoc 31 .785
Bue rel 4
man b com 26
control 5 Opinion 3
Factor 5 Liderazgo (Habilidades Directivas) tom dec rap 2 escuchan ef 27 .885
autoridad 6 saben man 29
contacto 8
Factor 6 Habilidad Directiva (Comunicación) man com 9 .829
obediencia 7
Fuente: Elaboración propia
incentivo 44
mot mej trab 45

1445
Una vez concluidas satisfactoriamente las pruebas; Determinante, KMO, Bartlett y la varianza
explicada, se realizan las lecturas de las variables que integran el instrumento, agrupadas en
factores, y se verifica por último que la estructura del factor sea válida y confiable, por lo que al
realizar el Re-test, para este efecto se encontró que de los 9 factores que explican la varianza
porcentual, solo 6 presentaron un alfa de Cronbach suficientemente significativo (mayor a 0.70),
por lo que solo estos serán analizados y revisados(Tabla5).
Tabla 6. Habilidades directivas (Comunicación)
Factor 1 Carga Desviación
N Min Max Media Med Z CV CD SK K Om K2
Factorial estándar
reu objetivos 14 .840 61 0 6 2.67 2 1.92 1.39 0.72 81.15 0.26 1.91 0.004

reu acuerdo 11 .824 61 0 6 3.08 3 1.80 1.71 0.58 46.45 0.1 2.16 0.156

reu politicas 15 .819 61 0 6 2.62 3 1.84 1.43 0.70 50.82 0.26 2.08 0.051

reu prob 10 .778 61 0 6 2.84 3 1.82 1.56 0.64 50.27 -0.06 1.91 0.007

reu solucion 12 .706 61 0 6 2.84 3 1.64 1.72 0.58 43.72 0.06 2.26 0.320

reu reconocim 16 .663 61 0 6 2.48 2 1.76 1.41 0.71 71.31 0.24 2.18 0.144

orden 13 .614 61 0 6 2.43 2 1.82 1.33 0.75 72.13 0.45 2.11 0.034

Fuente: Elaboración propia


Como se observa en Tabla 6. Factor 1. Habilidades Directivas (Comunicación), los entrevistados
manifiestan que regularmente organizan reuniones para establecer acuerdos operativos (reu acuerdo
11), explicar el porqué de las políticas de la institución (reu políticas 15), reuniones para ventilar
problemas de operación (reu prob 10) y para solucionar diferencias de opinión entre el personal
(reu solución 12) por otra parte también manifiestan que pocas veces se organizan reuniones para
explicar el porqué de los objetivos de la institución (reu objetivos 14) , así como reconocer el
trabajo del personal (reu reconocim 16) y sancionar para mantener el orden en el trabajo (orden 13).
Tabla 7. Clima laboral (Estados de ánimo)
Carga Desviación
Factor 2 N Min Max Media Mediana Z CV CD SK K Om K2
Factorial estándar
armonia 37 .734 61 0 6 4.51 5 1.39 3.25 0.31 19.67 -1.23 4.72 0.000

trab sat 36 .702 61 0 6 4.25 5 1.30 3.27 0.31 20.33 -0.83 3.61 0.014

clima l 38 .651 61 0 6 4.21 5 1.44 2.93 0.34 22.95 -0.82 3.28 0.024

act equit 32 .648 61 0 6 3.82 4 1.58 2.42 0.41 33.20 -0.52 2.73 0.212

g mot 34 .633 60 0 6 4.17 4 1.45 2.87 0.35 30.00 -0.56 2.72 0.176

Fuente: Elaboración propia

1446
Como se observa en Factor 2, Clima Laboral (Estados de ánimo), en la Tabla 7, los entrevistados
manifiestan que casi siempre se propicia la armonía entre los empleados del área (armonía 37)
generando un trabajo satisfactorio entre ellos (trab sat 36), que propicia un clima laboral
estimulante (clima l 38), así mismo manifiestan que muchas veces se delegan actividades
equitativamente ( act equit 32), y generalmente los mantienen motivados para seguir con sus labores
diarias (g mot 34).
Tabla 8. Estados de ánimo (Clima Laboral)
Carga Desviación
Factor 3 N Min Max Media Mediana Z CV CD SK K Om K2
Factorial estándar
prop fel 43 .877 61 0 6 3.89 4 1.56 2.49 0.40 29.92 -0.74 3.08 0.052

felicidad 41 .831 61 0 6 4.03 4 1.75 2.30 0.43 35.25 -0.71 2.78 0.072

motiv a em 42 .764 61 0 6 3.80 4 1.78 2.14 0.47 35.25 -0.67 2.64 0.086

incentivo 44 .693 61 0 6 3.49 4 1.81 1.93 0.52 37.30 -0.45 2.29 0.120

mot mej trab 45 .664 60 0 6 3.82 4 1.76 2.17 0.46 37.08 -0.24 2.06 0.045

Fuente: Elaboración propia


Como se muestra en la Tabla 8, el Factor 3. Estados de ánimo (Clima Laboral), los entrevistados
manifiestan que muchas veces los jefes propician felicidad entre los empleados (prop fel 43) ,
propician felicidad cuando aporta mejoras en su trabajo (felicidad 41), motivan a los empleados de
su departamento (motiv a em 42), promueve entre los empleados los planes de incentivo por
actividades realizadas (incentivo 44) y motivan a mejorar el trabajo de los empleados del
departamento (mot mej trab 45).
Tabla 9. Factor 4 Comunicación (Liderazgo)
Carga Desviación
Factor 4 N Min Max Media Mediana Z CV CD SK K Om K2
Factorial estándar
sent hum 30 .623 61 2 6 4.64 5 1.07 4.36 0.23 16.39 -0.41 2.26 0.121

control emoc 31 .587 61 0 6 4.51 5 1.29 3.51 0.29 18.36 -1.06 4.18 0.001

man b com 26 .587 61 2 6 4.84 5 1.17 4.13 0.24 18.36 -0.68 2.41 0.052

reacc bien 22 .570 61 1 6 4.57 5 1.12 4.09 0.24 16.39 -0.76 3.41 0.029

Bue rel 4 .551 61 3 6 4.92 5 1.07 4.60 0.22 16.72 -0.58 2.08 0.013

Fuente: Elaboración propia


Como se observa en la tabla 9. En el Factor 4, Comunicación (Liderazgo) los entrevistados
manifiestan que casi siempre los jefes usan el sentido del humor para suavizar los problemas
(senthum30), generalmente controlan sus emociones (controlemoc31), mantienen una buena

1447
comunicación con el personal a su cargo (manbcom26), reaccionan generalmente bien ante
cualquier circunstancia (reaccbien22), mantienen buenas relaciones con los empleados (Buerel4).
Tabla 10. Factor 5 Liderazgo (Habilidades Directivas)
Carga Desviación
Factor 5 N Min Max Media Mediana Z CV CD SK K Om K2
Factorial estándar
control 5 .658 61 1 6 3.98 4 1.35 2.96 0.34 27.46 -0.42 2.57 0.310

tom dec rap 2 .644 61 1 6 4.25 4 1.27 3.33 0.30 25.00 -0.66 2.95 0.090

autoridad 6 .623 61 2 6 4.56 5 1.26 3.62 0.28 18.69 -0.64 2.29 0.043

Opinion 3 .610 61 1 6 3.93 4 1.45 2.72 0.37 29.51 -0.35 2.08 0.037

escuchan ef 27 .580 61 2 6 4.82 5 1.12 4.31 0.23 16.07 -0.79 2.76 0.040

saben man 29 .557 61 1 6 4.49 5 1.39 3.24 0.31 22.62 -0.55 2.25 0.059

Fuente: Elaboración propia


Como se observa en el factor 5 Liderazgo (Habilidades Directivas) en la tabla x los entrevistados
manifiestan que casi siempre los jefes Ejercen su autoridad (autoridad 6), Escuchan efectivamente
(escuchan ef 27) y saben mandar (saben man 29) por otra parte también manifiestan que muchas
veces mantienen el control sobre el personal (control 5), toman decisiones de manera rápida (tom
dec rap 2), Considera la opinión de sus empleados al tomar decisiones (Opinion 3).
Consideración de valorativa (Lectura de Inferencia): Como se observa en el párrafo anterior, las
variables manifiestan un Liderazgo Democrático ya que los jefes ejercen su autoridad escuchando y
sabiendo mandar a su personal manteniendo el control sobre ellos y tomando decisiones de manera
rápida considerando la opinión de los empleados.
Tabla 11. Factor 6 Habilidad directiva (Comunicación)
Carga Desviación
Factor 6 N Min Max Media Mediana Z CV CD SK K Om K2
Factorial estándar
contacto 8 .794 61 2 6 4.49 5 1.22 3.68 0.27 20.66 -0.29 1.99 0.015

obediencia 7 .636 61 0 6 4.59 5 1.36 3.38 0.30 20.00 -1 3.72 0.004

man com 9 .580 61 1 6 4.30 5 1.35 3.19 0.31 22.62 -0.47 2.44 0.194

Fuente: Elaboración propia


Como se observa en el Factor 6, Habilidad Directiva (Comunicación) en la Tabla 11. Los
entrevistados manifiestan que casi siempre los jefes mantienen mucho contacto con el personal
(contacto 8), Mantienen la obediencia de manera amistosa (obediencia 7), Mantienen mucha
comunicación con el personal (man com 9).

1448
Conclusión
En la presente Investigación se aplicó el cuestionario a 61 sujetos de los cuales 50.9% son de sexo
femenino mientras que el 49.1% son sexo masculino, asimismo los resultados que se arrojan nos
indican que el 39% de los sujetos son del Departamento de administración siendo estos la mayoría
de los departamentos encuestados, asimismo la mayoría de los sujetos tienen licenciatura arrojando
un porcentaje de 76.92%, asimismo las variables más comunes nos indican que es mucho muy
común que la Actitud-competitividad de los subordinados como respuesta al actuar de los jefes
estén muy de acuerdo que propician un clima laboral estimulante, satisfactorio y armónico entre los
empleados del área, ya que en su opinión los directivos son buenos al tomar decisiones porque
asignan actividades de manera equitativa a sus empleados, organizan reuniones para solucionar
diferencias de opinión entre el personal y delegan actividades equitativamente.
En primer lugar las variables manifiestan un Liderazgo Democrático ya que por una parte las
reuniones no son para sancionar pero tampoco dan explicaciones ni reconocimientos mientras que
por otro lado se realizan reuniones para establecer reglas y acuerdos operativos, ventilar problemas
de Operación, explicar políticas de la Institución y por ultimo solucionar la diferencia de opinión
entre el personal. Así mismo las variables manifiestan un Clima laboral estimulante ya que existe la
armonía entre los empleados del área generando un trabajo satisfactorio entre ellos ya que muchas
veces se delegan las actividades equitativamente y generalmente se encuentran motivados para
seguir con sus labores diarias. Las variables manifiestan un clima laboral satisfactorio que se ve
reflejado en el estado de ánimo ya que muchas veces los jefes propician felicidad entre los
empleados de igual manera cuando aportan mejoras en su trabajo, motivan a los empleados de su
departamento, promueven entre los empleados los planes de incentivo por actividades realizadas y
motivan a mejorar el trabajo de los empleados del departamento. Otras variables manifiestan que
los jefes cuentan con un Liderazgo Democrático ya que casi siempre los jefes usan el sentido del
humor para suavizar los problemas, generalmente controlan sus emociones generando una buena
comunicación en la organización ya que casi siempre mantienen la comunicación con el personal a
su cargo, reaccionan generalmente bien ante cualquier circunstancia y mantienen buenas relaciones
con los empleados. Por último se encontró que el Liderazgo Democrático se manifiesta que los jefes
mantienen mucho contacto con el personal y la obediencia de manera amistosa así como la
comunicación con el personal, dando como resultado que el tipo de liderazgo que influye en el
ambiente laboral de la Clínica de Medicina Familiar y Especialidades 12Q es el Liderazgo dictador.
Que establece que la relación que existe entre las habilidades directivas y estilos de Liderazgo en el
ambiente laboral del personal es a fuerza sus propias ideas en el grupo en lugar de permitirle a los
demás integrantes a hacerse responsables, permitiéndoles ser independientes, Siendo inflexible y

1449
autoritario, destruyendo la creatividad de los demás con lo cual se corrobora la hipótesis planteada.
Cuando hay que resolver un problema, se ofrecen varias soluciones, entre las cuales los trabajadores
tienen que elegir y se vea reflejado en el servicio que se presta al Derecho- habiente. Así mismo
respecto a la hipótesis que supone la existencia de una ejecución de liderazgo efectivo que
desarrolla las habilidades directivas y que beneficia el ambiente laboral de la Clínica de Medicina
Familiar y Especialidades 12Q, quedo debidamente corroborada y contestada con lo cual se cumplio
con ella.

Referencias
Bennis, W. & Nanus, B. (1986). Leaders: strategies for taking charge. New York: Harper & Row.
Bennis, W. y Nanus, B. (2008). Líderes: Estrategias para un liderazgo eficaz. Barcelona, España:
Ediciones Paidós Ibérica, S. A.
Club ensayos. (2014). Definicion De Habilidades Directivas. Consultado el 13 de junio del 2019 en
https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Definicion-De-Habilidades-Directivas
/1932848.html
Daft, R. L. (2007). La experiencia del Liderazgo. Madrid: Ediciones Paraninfo S. A.
Definición.DE. (2019). Liderazgo. Recuperado el día 15 de junio del 2019 de
https://definicion.de/?s =liderazgo
Del Campo Villares, J. L. (2010). Tipos de liderazgo según el tipo de influencia del líder sobre sus
subordinados recuperado el 2 de agosto del 2019 de http://delcampovillares.com/tipos-de-
liderazgo-segun-el-tipo-de-influencia-del-lider-sobre-sus-subordinados/
Escat, C. M. (2013) Definición del Clima Laboral. Recuperado el día 10 de octubre 2018 en:
https://degerencia.com/articulo/definicion_del_clima_laboral/
Espinoza-Parra, S., Molero, F. y Fuster-Ruizdeapodaca, M.J. (2015). Liderazgo transformacional y
satisfacción laboral de los policías (carabineros) en Chile: los efectos mediadores de la

1450
identificación grupal y el compromiso laboral. Revista de psicología social, recuperado el día
23 de Abril del 2019 de https://www.researchgate.net/publication/283172491_
Transformational_leadership_and_job_satisfaction_of_police_officers_carabineros_in_Chile_t
he_mediating_effects_of_group_identification_and_work_engagement_Liderazgo_transforma
cional_y_satisfaccion_lab
González, J. (2018). El Liderazgo. Recuperado el día 10 de octubre de 2018 en:
http://epn.gov.co/elearning/distinguidos/MANDO/2_el_liderazgo.html
Lugo, D. (2011). Liderazgo en el siglo XXI. Recuperado el día 11 de octubre de 2018 en
http://interamerican-usa.com/articulos/Ger-Talen-hum/Liderazgo%20XXI.htm
Manosalvas Vaca, C. A. ; Manosalvas Vaca, L. O. y Nieves Quintero, J. (2015). El clima
organizacional y la satisfacción laboral: un análisis cuantitativo riguroso de su relación.
Recuperado el día 22 de Junio del 2019 de https://doaj.org/article/
4101cd2986d742bbb7511edb6cbaf209
Niemeyer, J. R. L. y Cavazotte, F. S. C. N. (2016). Liderazgo ético, relación líder-seguidor y el
desempeño: estudio realizado en una empresa de telecomunicaciones. RAM, Rev. Adm.
Mackenzie. Recuperado el día 18 de abril del 2019 de http://dx.doi.org/10.1590/1678-
69712016/administracao.v17n2p67-92.
Patel, P.B.; Combs, M.A. y Vinson, D.R. (2014). Reducción de los tiempos de espera de admisión:
el efecto de un programa basado en el liderazgo. Recuperado el día 14 de abril del 2019 de
https://www.researchgate.net/publication/265053792_Re_Reduction_of_Admit_Wait_Times_
The_Effect_of_a_Leadership-based_Program
Pérez J. y Gardey A. (2011) Satisfacción laboral. Recuperado el día 10 de octubre de 2018 en
https://definicion.de/satisfaccion-laboral/
Soto, B. (2013). Tipos de Liderazgo. Recuperado el día 10 de octubre de 2018 en:
http://www.gestion.org/recurso-humanos/liderazgo/29890/tipos-de-liderazgo/.
Vaivasuata. D. (2014). Diferencia entre lider y jefe. Recuperado el día 25 de octubre del 2019
http://diferenciaentre.info /diferencia-entre-lider-y-jefe/
Vicente, J. C. (2014). Modelo de Liderazgo Situacional de Hersey – Blanchard. Recuperado el día
10 de octubre de 2018 en https://sharinideas-jose cavd.blogspot.com/2014/02/modelo-de-
liderazgo-situacional-de.html.

1451
Metodología para sistematizar experiencias en la gestión del conocimiento
Laura Leticia Gaona Tamez1
Gabriel Aguilera Mancilla*
Juan Jesús Nahuat Arreguín*

Resumen
Rescatar el conocimiento tácito que los individuos de una organización poseen es una de las tareas
más críticas para la gestión del conocimiento, pues éste es difícil de concretar y verbalizar. La
finalidad de este trabajo consiste en describir y analizar los antecedentes, fundamentos y naturaleza
de un método desarrollado en América Latina décadas anteriores al surgimiento de la gestión del
conocimiento y cuya contribución puede resultar significativa para esta tarea. Asimismo, se verifica
la afinidad, utilidad y viabilidad de dicha metodología para gestionar el conocimiento tácito. Los
resultados obtenidos representan una contribución para aquellas empresas que no cuentan con los
recursos tecnológicos y económicos para importar un modelo extranjero para transferir el
conocimiento tácito en explícito en la gestión del conocimiento.
Palabras clave: Sistematización de experiencias y gestión del conocimiento.

Abstract
Rescuing the personal knowledge that individuals in an organization possess is one of the most critical
tasks for the knowledge management. Tacit and personal knowledge it is difficult to specify and
verbalize. The purpose of this work is to describe and analyze the background, foundations and nature
of a method developed in Latin America before the emergence of knowledge management. The
contribution of this method can be significant for this task. Likewise, the affinity, usefulness and
viability of this methodology to manage tacit knowledge is verified. The results obtained represents
a contribution for those companies that do not have the technological and economic resources to
import a foreign model to transfer tacit knowledge in knowledge management.
Keywords: Systematization of experiences, knowledge management.

1
Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Contaduría y Administración Unidad Norte.

1452
Introducción
La gestión del conocimiento es “un proceso sistemático y explícito, que capturar la experiencia
individual o colectiva de una organización, el cual tiene como fin distribuirlo o dejarlo accesible a
todas aquellas personas a las cuales les es útil. De esta manera las buenas ideas que surjan, donde sea
que se encuentren, deberán ser capturadas para transferirlas adecuadamente a quienes tengan
problemas análogos” (Nüssbaum, 2003). Este proceso guarda una relación estrecha con la
experiencia, la innovación y el aprendizaje. Pues una empresa que gestiona su conocimiento es una
organización que soluciona sistemáticamente sus problemas, prueba nuevas formas de realizar las
actividades, aprende de estas experiencias y transfiere el conocimiento obtenido al resto de la
organización (Garvin, 1993).

Sin embargo, a pesar de que el éxito en el mercado depende cada vez más de aprender, la mayoría de
las organizaciones y sus empleados no saben cómo lograrlo, pues desconocen cómo reflexionar sobre
aquellos razonamientos cognitivos que los condujo al éxito (Argyris, 1998). Ya que una condición
que debe cumplirse para aprovechar óptimamente una innovación introducida en la organización
depende de que ésta sea capaz de capturar y aprender de dicha innovación, lo cual no siempre se da
porque las empresas raramente aprovechan las “serendipias” de los empleados (Brown, 1991).
Además, las organizaciones cuentan con pocas herramientas para capturar la experiencia
organizacional y difundir sus aprendizajes dado que rescatar el conocimiento tácito es un reto por
diversas razones: En primer lugar, porque éste es difuso y disperso, no es un objeto fácilmente
identificable. Segundo, dicho conocimiento es resultado de percepciones e intuiciones, lo cual lo
convierte en un objeto de conocimiento demasiado abstracto. Tercero, los innovadores son personas
que tienen dificultad para explicar sus propias experiencias y el proceso racional que siguieron para
introducir alguna innovación (Kleiner, y Roth 1997).

Entonces, cómo rescatar y documentar el conocimiento tácito continúa siendo un reto que no ha sido
resuelto completamente. Aún falta consolidar los lineamientos metodológicos que orienten acerca de
cómo razonar y verbalizar los pensamientos que guiaron a las personas a ejecutar aquellas acciones
o innovaciones que resultaron exitosas. Por tanto, el objetivo de este trabajo es exponer los
antecedentes, fundamentos y naturaleza del método denominado sistematización de experiencias
utilizado desde hace más de cinco décadas en América Latina y que antecedió a las publicaciones
sobre gestión del conocimiento. Dicho método representa una contribución importante para rescatar
y verbalizar el conocimiento tácito que los individuos poseen.

1453
Metodología
El diseño de la investigación es un plan estratégico que se desarrolla para obtener la información que
describa la parte introductoria del tema de manera documental considerando exponer los
antecedentes, fundamentos y naturaleza del método denominado sistematización de experiencias
utilizado desde hace más de cinco décadas en América Latina y que antecedió a las publicaciones.

En este tema el diseño de la investigación constituirá el plan para hacer una revisión bibliográfica
para conocer el método para la sistematización de experiencias, para que una vez que se conozcan,
poder estar en condiciones de ver la pertinencia para la gestión del conocimiento.

La investigación documental consiste en un estudio analítico del conocimiento obtenido y su finalidad


es inventariar y sistematizar la producción de un área específica del conocimiento. En primer lugar,
se puede localizaron aquellos artículos científicos y libros sobre el tema objeto de estudio.
Posteriormente se efectuó un proceso de selección de estos con el objeto de acotar la cantidad de
información considerada para la investigación. En segundo lugar, se dio continuidad a esta
investigación a través de la lectura analítica, para este paso se tomó como referencia las orientaciones
propuestas por Garcés y Duque (2007). Subsiguientemente, como resultado del procesamiento de la
información recopilada, esta se clasifico en categorías: conceptos, clasificación del activo intangible,
división del capital intelectual, modelos de medición del capital intelectual. Finalmente, la discusión
de resultados y conclusión.

Método para la sistematización de experiencias


A. Antecedentes del método de sistematización de experiencias
El método de sistematización de experiencias antecedió a la gestión del conocimiento. Sus
antecedentes se ubican entre los años 50s - 60s en América Latina (Cáceres y Ayllón Viaña, 2002).
Dicho método surgió con el propósito de profesionalizar el campo de Trabajo Social a través de
recuperar, ordenar, precisar y clasificar los conocimientos y el saber del servicio social para otorgarle
un carácter científico-técnico a la profesión y elevar su estatus ante otras especialidades.
Posteriormente, la sistematización de experiencias fue adoptada paralelamente por el campo de la
Educación de Adultos y el de la Educación Popular. Las primeras propuestas conceptuales y
metodológicas sobre la sistematización de experiencias se deben al Centro Latinoamericano de
Trabajo Social (CELATS) en 1985, al Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL)
en 1988 y a la Escuela para el Desarrollo Local (ESDEL) en 1991.

1454
B. Fundamentos teóricos de la sistematización de experiencias
La sistematización de experiencias se fundamenta en la idea de que en su diario desempeño laboral
las personas confrontan obstáculos, escenarios inciertos y complejos que se presentan de manera
confusa y que éstas deben ser capaces de resolver eficazmente. Cuando las personas aportan una
solución diferente a una dificultad, innovan. Pues la mayoría de las innovaciones resultan del esfuerzo
realizado al buscar una solución a un problema para el cual las soluciones usuales no funcionaron
(Palma, 1971). No obstante, las personas no siempre se dan cuenta que innovaron, ni tampoco del
proceso racional que los condujo a realizar tal innovación y frecuentemente, lo aprendido o
experiencia obtenida no es rescatada ni aprovechada por la organización.

La sistematización de experiencias propone que, a través de sus acciones, las personas generan
conocimiento y que este conocimiento al cual denominan conocimiento implícito (tácito) puede ser
sistematizado con la finalidad de ser transmitido a otros (conocimiento explícito). De tal forma que
sistematizar implica llevar a cabo un proceso de reconstrucción y reflexión analítica de una
experiencia para interpretar y comprender lo sucedido (Jara, 2006). De esta manera los conocimientos
que se generaron se hacen explícitos y se organizan, lo cual da como resultado un producto para ser
transmitido y contribuir a la generación y acumulación de conocimientos surgidos desde la práctica.

La sistematización también permite aprender de las acciones y asimilar en un cuerpo teórico propio
la experiencia a través de rescatarla, ordenarla e interpretarla analítica y críticamente para generar
nuevos conocimientos. Durante dicho proceso, se reconstruyen, ordenan, procesan, interpretan y
comunican los conocimientos adquiridos a través de las innovaciones efectuadas (Francke, 1995).
Esto es posible ya que durante el proceso de sistematizar una experiencia se orienta a las personas
para que hagan consciente y verbalicen lo que saben, lo que han aprendido en la práctica, o el
conocimiento que obtuvieron de alguna experiencia o innovación implantada. En la tabla 1 se
describen los atributos, los acuerdos básicos y los actores o personas involucradas en la
sistematización de experiencias.

1455
Tabla 1. Atributos, acuerdos básicos y actores involucrados en la sistematización de experiencias
Atributos Acuerdos básicos Modalidad en la participación
de los actores
Convierte la propia A toda sistematización le antecede una Los individuos que participaron
experiencia en objeto de práctica, un “hacer”. No se puede en la experiencia.
estudio y reflexión crítica. sistematizar lo que no se ha vivido.
Ordena los conocimientos El equipo que participó en la
difusos y percepciones Todo sujeto, es sujeto de conocimiento y práctica, pero con asesoría de una
dispersas al darle orden y posee una percepción y saber producto de persona externa.
rigor a su experiencia. su hacer, lo cual enriquece la práctica.
Promueve un espacio para Este proceso implica un proceso de Un asesor externo que reconstruye
compartir y contrastar las interlocución entre personas donde e interpreta la experiencia a partir
diversas opiniones. discuten y analizan las múltiples lecturas de los datos que le proporcionan
de la realidad con el propósito de las personas que participaron en
construir un objeto de reflexión y dicha experiencia.
aprendizaje común.
Construye un
conocimiento colectivo.
Mejora la práctica de los
equipos de trabajo
Contribuye a superar el
activismo y la repetición
mecánica de
procedimientos rutinarios.
Crea y facilita el acceso a
la memoria histórica.
Fuente: Elaboración propia a partir de las aportaciones de diversos autores.

C. Diferencia entre la sistematización de experiencias, la investigación y la evaluación


Existe una diferencia entre la sistematización de experiencias, la investigación y la evaluación.
Mientras que a través de la investigación se formulan preguntas con el propósito de conocer algún
aspecto de la realidad, en la sistematización el objeto de estudio es la práctica o la experiencia misma
en la cual se participó como actor. Por otro lado, el eje que orienta la producción de conocimientos
en la sistematización es diferente al de la evaluación. En ésta última, la finalidad es medir y conocer
el cumplimiento de los objetivos trazados, mientras que en la sistematización lo que se intenta
rescatar, redescubrir y ordenar es la experiencia y conocimiento que se generó a partir de la ejecución
de alguna acción, innovación o solución de problema (Barnechea, & Morgan, 2007).

D. Fundamentos epistemológicos
Dos son las bases epistemológicas sobre las que se sustenta el método de la sistematización de
experiencias:

1456
En primer lugar, está la unidad entre sujeto y objeto: las personas que producen conocimientos acerca
de una acción o innovación realizada son a la vez, los actores o protagonistas de la misma. Ya que las
personas y las organizaciones no son fenómenos aislados, sino que son una dualidad. Los individuos
pueden generar conocimientos a partir de la reflexión sobre sus acciones ejecutadas en su entorno
inmediato. En segundo lugar, se encuentra la unidad entre quien sabe y quien actúa, pues no sólo se
pretende saber más sobre algo o entenderlo mejor, sino de manera especial se busca ser y hacer mejor
las cosas ya que “pensar en lo que se hace, por lo tanto, ayuda a hacer las cosas pensadas”. Estas
bases epistemológicas desafían y rompen con las contradicciones y distancias entre lo racional-
objetivo y lo subjetivo-afectivo, pues existe unidad entre quien sabe y quien actúa y entre el objeto y
el sujeto del conocimiento. Esto representa una concepción opuesta a la clásica o tradicional que se
tiene acerca del conocimiento y la investigación, pues involucra la unidad entre el sujeto y el objeto
del conocimiento, entre quien sabe y quien actúa (Ferreira y Canepa, 2007).

Descripción de las fases del método de sistematización de experiencias


El método se divide en tres fases: Identificación de la experiencia innovadora; selección, análisis e
interpretación de la innovación efectuada y, socialización del conocimiento o aprendizaje obtenido.
Primera fase: Identificación, evaluación y descripción de la evolución de la experiencia
innovadora
1) Evaluación preliminar
Cuando se detecta alguna experiencia o innovación que resultó exitosa en algún departamento de la
organización, se realiza una evaluación inicial para estimar si ésta es lo suficientemente valiosa en
término de los conocimientos o lecciones de aprendizaje que se pueden extraer de la misma. Algunas
preguntas clave son: ¿Qué experiencia se quiere sistematizar? (delimitación), ¿Por qué es importante
sistematizarla? (justificación) ¿Para qué se va a realizar esta sistematización? (objetivo de
conocimiento), ¿Qué aspectos de la experiencia nos interesan más? (un aspecto de esta o toda) ¿Qué
departamentos, grupos o procesos pueden resultar beneficiados del conocimiento que logre
obtenerse? (población estratégica a beneficiarse).

2) Narración de la evolución histórica de la experiencia y documentación de logros alcanzados


Posteriormente se procede a capturar la evolución histórica de la experiencia con el propósito de
conocer y comprender su trayectoria, naturaleza y obtener un panorama general de la misma. Para
esto, el grupo debe conversar y recordar lo sucedido. Es importante que las preguntas del facilitador
tengan como finalidad ayudar al grupo a recordar, a detectar los diferentes factores que intervinieron

1457
y a enriquecer la percepción de cada uno de los participantes a través de escuchar las diferentes
perspectivas y acciones realizadas. El facilitador debe estar atento para identificar cuando en el grupo
se genere cierto entusiasmo al recordar algún logro, pues esto es una pista para detectar la innovación
implantada. Asimismo, el facilitador debe contar con las herramientas para ayudar al grupo a
reconstruir la experiencia. Por ejemplo, cadenas de preguntas, mapas conceptuales, diagramas,
matrices, formatos, dibujos, tablas, líneas de tiempo, etc.

3) Identificación de la innovación
La primera fase de un proceso o proyecto inicia con una acción que aspira alcanzar algún objetivo.
Durante el proceso, puede surgir algún problema para el cual las soluciones usuales no funcionan.
Ante esto, las personas realizan un esfuerzo por encontrar una solución al mismo y ejecutan alguna
acción. Sí la solución, maniobra o enfoque empleado resulta efectivo se convierte en una innovación,
pues las innovaciones son respuestas a problemas que surgen y para las cuales las soluciones usuales
no funcionan. Una vez implantada la innovación el proyecto retoma el curso trazado y se reorienta o
redirige hacia el objetivo planeado, mientras no surja un nuevo obstáculo. De esta forma, cada una de
las fases inicia con la introducción de una innovación y termina cuando ante un nuevo problema u
obstáculo se ejecuta la siguiente innovación. Una vez que la innovación se pone en práctica, la
experiencia (proceso o proyecto) da un salto cualitativo, es decir, se da un punto de quiebre y se abre
una nueva fase. Algunas de las preguntas que pueden orientar el razonamiento de las personas para
que concreten y verbalicen las innovaciones efectuadas son: ¿Podemos dividir la experiencia en
fases? ¿Dónde inicia y termina cada una de estas fases? ¿Qué factores originaron el punto de quiebre?
¿Qué cambios se originaron? ¿En qué momento ocurrieron cada uno de los puntos de quiebre?

Segunda fase: Selección, análisis e interpretación de la innovación efectuada (acciones


realizadas)
Una vez que se tiene una idea clara del proceso que siguió la experiencia innovadora y se ordenaron
sus fases y puntos de quiebre, se inicia con la selección y análisis de la innovación que será objeto de
reflexión para obtener una descripción detallada de cada una de las actividades realizadas.

1) Selección de la innovación, el nombre y su descripción


Cuando la innovación ya fue identificada y seleccionada, se le asigna un nombre. El nombre
seleccionado debe sintetizar y reflejar la esencia de la innovación y también debe ser diferente del
que se asigne a otras innovaciones.

1458
2) Descripción breve de la innovación
El siguiente paso consiste en identificar cuáles fueron los elementos característicos de la innovación
y realizar una descripción de los mismos: ¿Fue un método? ¿Un nuevo enfoque, una nueva forma de
trabajo, un nuevo proceso, una herramienta, producto, servicio, o una combinación de tecnologías
anteriormente utilizadas de manera aislada?

3) Identificación de los participantes


Posteriormente se procede a realizar una relación de las personas que participaron en la innovación.

4) Reconstrucción del proceso de la innovación


En este paso se busca encontrar cómo desarrolló el grupo la innovación, qué actividades realizó,
cuáles fueron las características de estas actividades y qué orden se siguió de tal forma que se obtenga
una idea clara de cómo el grupo logró generar esa innovación. La postura del facilitador debe ser la
de un cronista que describe un acontecimiento, no debe ser la de un teórico, sino la de un práctico con
capacidad teórica. Para finalizar este paso es necesario reagrupar las actividades para identificar
momentos, roles de los actores por momentos y fuentes de conocimiento utilizadas. Al agrupar las
actividades en momentos, los participantes de la innovación pueden variar, pues frecuentemente las
innovaciones son resultado de la complementariedad de las capacidades de las diferentes personas
involucradas en la misma. Asimismo, cuando las personas están tratando de encontrar una solución a
algún problema recurren a una diversidad de fuentes de conocimiento: su experiencia misma,
preguntando a otros compañeros, etc. Es importante encontrar cuáles fueron los conocimientos y
recursos utilizados.

5) Impacto de la experiencia innovadora, aprendizaje y conocimiento obtenido


La finalidad de toda innovación es solucionar algún problema y de esta forma acrecentar la
experiencia. Por esta razón conviene que los participantes analicen el impacto, tanto positivo como
negativo de dicha solución. Una vez analizado el impacto de la innovación es conveniente establecer
los aprendizajes que la experiencia dejó en los participantes. Por lo general se busca obtener
conclusiones prácticas que son aquellas enseñanzas obtenidas a partir de la experiencia y que son
importantes y útiles para mejorar o enriquecer la propia práctica.

1459
Tercera fase: Socialización del conocimiento y aprendizaje obtenido
El objetivo de esta fase es reportar los resultados y el reto principal es lograr que aquellas personas
que no fueron partícipes de la experiencia y la innovación comprendan su lógica, pero, sobre todo,
que el conocimiento obtenido sea aprovechado por estas personas. Es recomendable que el material
a través del cual se difunda el conocimiento obtenido sea creativo, práctico y atractivo. Que no sea
demasiado largo o aburrido. Para esto es importante lograr el lenguaje, el tono y la extensión
adecuada.

Pertinencia de la sistematización de experiencias para la gestión del conocimiento


La mayoría de los activos de una organización consiste en el conocimiento obtenido a través de la
experiencia de cualquiera de los procesos de la organización, además del conocimiento que los
empleados poseen cuando ingresan a ésta (Mackintosh, 1999). Y la creación de nuevos conocimientos
consiste en saber aprovechar la experiencia, percepciones, intuiciones y corazonadas tácitas de los
empleados para posteriormente diseminarlas a través de la organización y ser aprovechadas (Nonaka,
1991).

El método de sistematización de experiencias tiene la finalidad de reconstruir y reflexionar


analíticamente sobre la experiencia para interpretarla y comprenderla (Jara, 1994). De esta forma es
posible redescubrir y tomar conciencia de las acciones e innovaciones efectuadas que resultaron
exitosas, pero que aún no se han asimilado en un cuerpo teórico propio. Por sistematización se
entiende la acción de ordenar y clasificar los datos o información a un sistema, pero desde la
perspectiva de la sistematización de experiencias no son los datos los que se sistematizan, sino la
experiencia, misma que contiene una rica variedad de enseñanzas que aportan nuevos conocimientos.

Tanto la gestión del conocimiento como la sistematización de experiencias tienen en común que su
objeto de interés es precisamente, el conocimiento práctico (Rivas, et. al 2002). Al contrastar las
aportaciones y acciones entre la Gestión del conocimiento y el Método de Sistematización de
Experiencias se observa la existencia de una afinidad entre la naturaleza de la primera y la
contribución de dicho método (Ver tabla 2).

1460
Tabla 2. Comparativo entre las características de la gestión del conocimiento y las aportaciones del
método de sistematización de experiencias
La Gestión del Conocimiento: El Método de Sistematización de Experiencias:
Crea nuevo conocimiento y lo difunde a través de Aporta como producto nuevos conocimientos al
toda la organización de manera que puede ser convertir la propia experiencia en objeto de estudio,
interiorizada por los empleados. mismo que se socializa en la organización.
Introduce el concepto de “serendipia” como factor Ordena los conocimientos y percepciones dispersas
clave en la innovación ya que algunas ideas cuando que surgieron en el transcurso de la experiencia y
nacen pueden ser confusas y vagas; y aunque el ayuda a entender el proceso de la experiencia
trabajador utilice estos “chispazos” para facilitar su innovadora. Así mismo, mantiene la memoria
trabajo rara vez se dan a conocer al resto de la histórica.
organización.
El conocimiento nuevo se concreta en nuevas Analiza y adopta metodologías de trabajo y diseña
tecnologías y enfoques. enfoques futuros y rediseña proyectos: innovaciones.
Alienta el diálogo y la comunicación frecuente, esto Crea un espacio donde compartir, confrontar y
crea un “espacio cognitivo común” entre empleados discutir las opiniones de los trabajadores para iniciar
para facilitar la transferencia del conocimiento tácito. y promover la cooperación y el trabajo en redes.
Introduce la idea de la diversidad de percepciones ya Combina las diferentes capacidades y perspectivas,
que requiere de la colaboración de los diversos pues parte de la reconstrucción de lo sucedido y un
actores que ven el mundo desde diferentes ordenamiento de los distintos elementos objetivos y
perspectivas. subjetivos que intervienen en el proceso.
Recurre a la metáfora y la analogía. Utiliza un discurso simbólico –narrativo. Enfatiza
que el lenguaje debe ser amigable para el grupo
Fuente: Elaboración propia a partir de las aportaciones de la gestión del conocimiento y de la
sistematización de experiencias

Conclusiones
Una de las tareas más críticas en la gestión del conocimiento consiste en rescatar el conocimiento
tácito que los individuos poseen. Actualmente, existen modelos y herramientas “modernas” para
almacenar y socializar el conocimiento tácito en la organización. Sin embargo, cómo rescatar este
conocimiento es todavía un asunto de continuo debate.
Segundo, aunque más “artesanal”, el método de sistematización de experiencias representa para la
implantación de la gestión del conocimiento un apoyo metodológico con sólidas ventajas dado que
su eficiencia y viabilidad ya fue comprobada desde varias décadas atrás por diversas organizaciones
y en diversos campos en América Latina.

Tercero, frecuentemente consideramos que para que algún método o estrategia sea útil, éste debe
provenir de países como Estados Unidos, Japón, Inglaterra o, Alemania, por ejemplo. No obstante,
debemos recordar que existe una considerable diferencia en las condiciones sociales, económicas,
culturales, educativas y tecnológicas de estos países con respecto a México, por ejemplo. Por lo tanto,
dado que el método de sistematización de experiencias tuvo su origen en un contexto cuya

1461
problemática, desafíos, necesidades y contradicciones son similares a las nuestras, esto le confiere un
mayor grado de adaptabilidad y viabilidad para su implantación en nuestra realidad empresarial.

Finalmente, al mexicano se le reconoce por su ingenio y creatividad. Pues posee la capacidad para
generar, improvisar y aportar soluciones e innovaciones a partir de una problemática o necesidad.
Gran parte de la fuerza laboral de nuestro país ha generado una vasta cantidad de conocimientos
tácitos como resultado de su creatividad e ingenio. Sin embargo, dado que no se cuenta con una
metodología accesible que oriente el razonamiento de los trabajadores para exteriorizar y verbalizar
el razonamiento cognitivo que siguieron para crear algo nuevo, este tipo de conocimiento no ha sido
aprovechado ni capitalizado. Por tanto, la sistematización de experiencias puede convertirse en un
modelo útil y viable para implantar, especialmente en aquellas empresas que no cuentan con los
recursos tecnológicos y económicos para importar un modelo extranjero y sofisticado para la gestión
del conocimiento tácito en su organización.

Referencias
Argyris, C. (1998). Teaching Smart People How to Learn. Harvard Business Review on Knowledge
Management. Harvard Business School Press.
Barnechea, M..; Morgan, M. (2007). El Conocimiento desde la Práctica y una Propuesta de
Método de Sistematización de Experiencias. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/
Brown, J. (1991). Research that Reinvents the Corporation. Harvard Business Review on
Knowledge Management. Harvard Business School Press.
Cáceres L.; Ayllón Viaña, M. (2002). Memoria del Taller sobre la Enseñanza de la
Sistematización de Trabajo Social. Recuperado de
http://www.alforja.or.cr/sistem/documentos/revista_magisterio_33.pdf
Ferreira, S.; Canepa, C. (2007). Apuntes para el curso de Sistematización de Experiencias.
Recuperado de http://www.aulafacil.com/curso-sistematizacion-experiencias/curso/Te

1462
Francke, M. (1995). La Sistematización: Apuesta por la generación de conocimientos a partir de las
experiencias de promoción. Curso de Sistematización de Experiencias. Recuperado de
http://www.aulafacil.com/curso-sistematizacion-experiencias/curso/Te
Garvin, D. (1993). Building Learning Organizations. Harvard Business Review on Knowledge
Garcés, J.; Duque, E. (2007). Metodología para el análisis y la revisión crítica de artículos de
investigación. En Innovar. Revistas de Ciencias Administrativas y Sociales. Vol. 17, No. 29.
Jara, H. (2006). La Sistematización de Experiencias y las Corrientes Innovadoras del Pensamiento
Latinoamericano. Una aproximación histórica. La Piragua, No 23 pp.7-8
Recuperado de http://www.alforja.or.cr/sistem/documentos/oscar_jara
Jara, H. (1994). Para Sistematizar Experiencias, Una propuesta Teórica y Práctica. Recuperado
de http://www.metabase.net/docs/adeso/00149.html
Kleiner, A.; Roth G. (1997). How to Make Experience Your Best Teacher. Harvard Business
Review on Knowledge Management. Harvard Business School Press. Pag. 137
Mackintosh, A. (1999). Corporate Knowledge Management State-of-the-Art Review. Proc
Management of Industrial and Corporate Knowledge. Recuperado de
http://portal.acm.org/citation.cfm?id=631350#references
Nonaka, I. (1991). The Knowledge Creating Company. Harvard Business Review on Knowledge
Management. Harvard Business School Press. pp. 21-45
Nüssbaum M. (2003) Gestión del Conocimiento. Citado por Colle R., en Razón y Palabra No 46.
Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n46/rcolle.html
Palma, D. (1971). Citado por Jara, H, O., en La Sistematización de Experiencias y las Corriente
Innovadoras del Pensamiento Latinoamericano. Una aproximación histórica. Recuperado de
http://www.alforja.or.cr/sistem/documentos/oscar_jara
Rivas T. et. al. (2002). La Gestión del Conocimiento en Organizaciones Mexicanas. En Investigación
Administrativa Enero-Junio 2002 Año 31 No 90 Recuperado de
http://sepi.escasta.ipn.mx/RIA/PDFz/REVISTA90.pdf#page=65

1463
RESPONSABILIDAD
SOCIAL Y
SUSTENTABILIDAD
Rendición de cuentas integral, la estrategia de comunicación responsable de la contaduría
pública

María Angélica Cruz Reyes1


Vianey Chávez Ayecac*
Ricardo Cristhian Morales Pelagio2
Resumen
La Contaduría Pública en un entorno de constantes cambios y ante el reto de la industria 4.0
encuentra vigente su utilidad de brindar información veraz y oportuna. El objetivo del trabajo fue
analizar cómo la Contaduría Pública puede contribuir para que las organizaciones emanen
información en una triple cuenta y brindar una comunicación responsable. Primero se realizó la
búsqueda las teorías en las que subyace el objetivo de la contaduría posteriormente con base en los
reportes de la iniciativa global se detectaron factores para la valuación sustentable.
Con los resultados se encontró que los registros contables dan pauta para medir el desempeño
financiero y de responsabilidad social como la previsión y obligaciones laborales, mientras que el
desempeño ambiental figura en los informes integrales. Sólo se encontraron dos empresas que
reportan el denominado cuarto estado financiero.
Palabras clave: Rendición de cuentas, contaduría, generación de valor sustentable, comunicación.

Abstract
The Public Accountant in an environment of constant changes and facing the challenge of industry
4.0 finds its usefulness to provide truthful and timely information. The objective of the work was to
analyze how the Public Accounting Office can contribute so that organizations emanate information
in a triple account and provide responsible communication. First, the search was carried out on the
theories that underlie the objective of accounting, then based on the reports of the global initiative,
factors for sustainable valuation were detected.
With the results, it was found that the accounting records provide guidelines for measuring financial
and social responsibility performance such as social security and labor obligations, while
environmental performance is included in the comprehensive reports. Only two companies were
found that report the so-called fourth financial statement.
Keywords: Accountability, accounting, generation of sustainable value, communication.

1
Instituto Politécnico Nacional/ ESCA Tepepan
2
Universidad Nacional Autónoma de México/ FCA

1464
Introducción
Uno de los críticos más connotados sobre la supresión de las barreras para el libre comercio es
Stiglitz (2002) él cree que es necesario replantearse la manera en que se ha gestionada la
globalización3, para ello se requiere de información, en términos estadísticos definida como “el
conjunto de hechos organizados de tal manera que poseen un valor adicional más allá del valor que
se les puede atribuir como hechos individuales” (Stair y Reynolds 2010, p. 5) para este trabajo el
elemento información es relevante en el sentido de su utilidad para apoyar en la toma de decisiones.

Conviene subrayar que entre las propuestas que se han centrado en el estudio de la información se
encuentra la economía de la información, las decisiones multicriterio, la economía del
conocimiento, del capital intelectual, la teoría de la información (como sistema), entre las
características de la información en términos generales se encuentran: la accesibilidad, exactitud,
flexible, relevante, confiable, segura, simple, oportuna verificable (Stair y Reynolds 2010, p. 7).

Para alcanzar el objetivo de este trabajo sobre analizar cómo la Contaduría Pública puede contribuir
para que las organizaciones emanen información en una triple cuenta para la medición del valor
sustentable y brindar una comunicación responsable, se optó por la búsqueda de literatura que diera
cuenta y razón de la importancia de la información emanada por la C. P. así como del análisis de
criterios ambientales y sociales para identificar el desempeño de las organizaciones, con miras a la
alineación de los objetivos para el desarrollo sustentable con las estrategias que identifica una
empresa en un marco de confianza, utilidad y comunicación tal como lo dicta el objetivo de la
información contable.

En el trabajo primero se presenta las teorías con las que se ha explicado la importancia de la
contabilidad, posteriormente se describe que es la contabilidad ambiental y sustentable para que
hacia el final se presente el análisis de la información que emanan de la contabilidad como elemento
coadyuvante en la toma de decisiones.

3
Entendida como la integración de los países producida por la disminución de costos de transporte y
comunicación y el desmantelamiento de las barreras artificiales a los flujos de bienes y servicios, capitales,
conocimientos y personas (Stiglitz, 2012 p. 34)

1465
Contabilidad
La información es un elemento implícito a la actividad del Contador Público (C P), acorde con
instituciones de educación superior en México se define como aquel profesional que cuenta con
conocimientos para emanar y evaluar información contable, financiera y administrativa para la toma
de decisiones, utiliza tecnologías de la información y posee habilidades que fomentan la eficiencia y
rentabilidad en las organizaciones (Web IPN/ESCA, 2019). Mientras que el Instituto Mexicano de
Contadores Públicos (IMCP) se refiere al C P como la persona que genera, analiza e interpreta
información financiera que sirva para la toma de decisiones, cuenta con visión empresarial, impulsa
la eficiencia y rentabilidad de las organizaciones además de desarrollar estrategias de inversión y
financiamiento para la optimización de los recursos (web, IMCP, 2019)

Por su parte, Quinche (2008) desde una perspectiva social e institucional mencionó que la
contabilidad es una herramienta productiva de información que representa objetivamente la realidad
económica de una organización cuyo paradigma fundamental es su utilidad para la toma de
decisiones. En México, antes de 1974 no existían conceptos precisos sobre los conceptos de
contabilidad, registro de operaciones, en con el IMCP que se inicia con la emisión de boletines que
definían la teoría básica de la contabilidad financiera, es en 1985 cuando la Asociación Nacional de
Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA) incluyó en sus planes y
programas los principios de contabilidad generalmente aceptados aún y cuando existían problemas
de interpretación, es en 1994 con la formalización del Consejo Mexicano para la Investigación y
Desarrollo de Normas de Información Financiera, A.C. (CINIF) también se asumió como el
organismo mexicano la función y responsabilidad de hacer públicas las Normas de Información
Financiera (NIF) cuyo, objetivo se basa en alinear las NIF con las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) además de emanar normas da calidad, trasparencia y comparables en
el ámbito de la contabilidad (Montejo y Montejo, 2012).

Al revisar investigaciones anteriores respecto a la variable calidad de información emanada desde la


contaduría pública existe una basta proliferación, mismas que enfatizan en el análisis de los precios
y el rendimiento bursátil, indicadores que derivan del análisis financiero, otros estudios se centran
en las relaciones entre la información de los estados financieros con el mercado; con la legitimidad;
con la valuación de activos y empresas; o con los ingresos y la inversión, pero todas con la variable
información financiera de entidades económicas, con todo Garza, Cortez, Méndez y Rodríguez
(2016) concluyeron que en México a partir de 2004 la confianza en las normas de información
contable en cuanto a la relevancia valorativa aumento.

1466
Al dialogar sobre normas o principios es necesario referirse a Di Maggio y Powell quienes
inspirados en una gran lista de autores como Polanyi, Veblen, Weber, Bendix, Eckstein, Hall,
North, March, Olsen entre otros desde diferentes enfoques como la ciencia política, la sociología o
la economía enfatizan que al integrar reglas institucionales como lo señala la nueva teoría
institucional en el análisis organizacional se puedan rediseñar acciones de coherencia y adaptación
(Di Maggio y Powell, 1999); Para este caso dicha acciones y criterios son las que destaca el
desarrollo sustentable.

En el sentido de que los nuevos institucionalismos como una teoría de la acción práctica, hace una
distinción entre las reglas y los jugadores (el colectivo), donde las primeras definen la manera en
que el juego se llevará a cabo. Entendiéndose que los jugadores son las organizaciones, definida a
su vez como el “espacio donde la acción humana cumple su rol en la división social del trabajo
dirigida por el empresario (caracterizado como el núcleo organizativo (Di Maggio y Powell, 1999
pp. 21- 22). Es decir, con la perspectiva de la sustentabilidad deben visualizarse nuevas reglas para
rediseñar la manera de jugar no sólo en el ámbito de las empresas sino de toda acción colectiva e
individual.

Es necesario recalcar que la Contaduría Pública desde que apareció como una técnica ha tenido
como objetivo principal informar sobre las actividades económicas de los diferentes agentes que
ejercen el comercio, así Villaluenga (2013) enfatiza que en la historia de la contabilidad se
justifican dos métodos contables el “cargo y data” y la “partida doble”, el primero utilizado como
un sistema para la rendición de cuentas cuyo proceso era revisar los documentos, verificar las cifras,
pago del saldo en efectivo para que finalmente se liquidara la cuenta, es decir la información era
con la finalidad de cumplir con la normatividad. Mientras que la partida doble apareció en la Edad
Media cuyo objetivo fue y es la de emanar información detallada para el control global del negocio.
Es de llamar la atención que los dos sistemas son para informar las partes interesadas, así como para
identificar la responsabilidad entre el deudor y el acreedor.

De acuerdo con lo anterior hay que referir que los estados financieros básicos como el estado de
situación financiera, de resultados, de variaciones en el capital contable, de flujo de efectivo y sus
notas respectivas) así como estados financieros secundarios como el estado de costos y de lo
vendido conforman un sistema de información cuyas características son la oportunidad, utilidad,
veracidad, confiabilidad, importancia relativa, comprensibilidad y comparabilidad. Además, los

1467
sistemas contables se han adaptado a las tecnologías de la información y comunicación, al
digitalizar sus procesos (industria 4.0)

No obstante y pesar de los esfuerzos por brindar las particularidades antes señaladas, la teoría critica
ha destacado que la contaduría pública aún está centrada en la contabilidad financiera, misma que
da respuesta a la perspectiva neoclásica; como lo señala Quinche (2008) la contabilidad es una
técnica como medio de control de la riqueza, es generadora de información para la toma de
decisiones, por tanto, es un mecanismo de intervención para actuar con el objeto de transformar
contextos, aún y cuando la realidad se presenta en términos cuantitativos lo cual es una perspectiva
limitada ante la complejidad de las relaciones sociales y con el ambiente. En este sentido se
encuentra la mayor reflexión, más aún cuanto los problemas por el cambio climático y la pobreza
nos está rebasando como humanidad.

La contabilidad debería guiar la reconstrucción con el fin de encontrar oportunidades,


entendiéndose como una mejora para emanar sistemas de información que relacione al ante
económico con el ambiente y a la sociedad, ya que dicha información es un medio de
comunicación, reputación y legitimidad, nuevamente refiriendo la teoría neoinstitucional en las
organizaciones, dicha reconstrucción (el cambio) es a largo plazo para ello se requiere identificar
los elementos tales como: 1. De la pertinencia de las rutinas reproducidas culturalmente y 2. La
relación entre preferencias y recursos al alcance de los actores.

Contabilidad ambiental
Los precursores de la iniciativa para no solo medir el rendimiento económico sino el progreso social
están Joseph Stiglitz, Amartya Sen y Jean Paul Fitoussi, quienes integraron una comisión con la
finalidad de argumentar sobre las mediciones de la contabilidad nacional4 por ejemplo plantearon si
el Producto Interno Bruto (PIB) indica el bienestar per cápita, si se incluyen los efectos laborales
como sueldos, jornadas, condiciones, o si se contempla el nivel de endeudamiento exterior, etc.

La economía ambiental en tal sentido critica fuertemente la contabilidad nacional dado que
consideran que el problema no es solo que el PIB olvide lo que no puede ser medido mediante un
precio como son los recursos naturales y servicios ambientales (Martínez y Roca, 2013 p. 96). Los
autores argumentan que la conveniencia contable se basa en la visión de que los recursos naturales

4
Sistema integrado de cuentas macroeconómicas que busca reflejar los aspectos relevantes de la economía de
un país (Roldán, 2019)

1468
son renovables, es decir no hay costos de oportunidad, al mismo tiempo de utilizar el término de
capital natural en lugar de recurso natural como si se determinará como aquel que es capital porque
generará rendimientos.

Así mismo K.W. Kapp destacó que las medidas tradicionales de producción y crecimiento en
términos de PIB son con toda probabilidad cada vez más inadecuadas como indicadores de
crecimiento y desarrollo (Citado por Martínez y Roca, 2013 p. 104). También Quinché 2008,
concluyó que es necesario establecer nuevas formas de relación entre la contabilidad y la naturaleza
cuyo principio sea la interdisciplinariedad, que reconozca la existencia de múltiples situaciones
tanto simbólicas como materiales y sociales que la naturaleza cuantitativa y cualitativamente
implica.

Al mismo tiempo, hay que decir que en el ámbito empresarial también existe una preocupación,
como lo señala Déniz y Verona (2015) respecto que los estados financieros no están diseñados para
emanar información de las relaciones que existen entre la empresa y el ambiente, los autores
argumentan que para aproximarse a la determinación de un resultado ambiental se deben clasificar
los gastos ambientales (es decir, señalar los gastos por las acciones de prevención o minimización
de daños al ambiente). De la misma manera, pero desde la perspectiva de la estrategia de la empresa
Hart (2007) hace énfasis en la disminución de costos al minimizar la contaminación, para ello debe
invertirse en nuevas tecnologías, el autor lo llama ecoinnovación, ya que tiene que ver con las
estrategias para el futuro de las organizaciones.

Indiscutiblemente existen aportaciones a la contabilidad ambiental, como las subcontabilidades en:


costos por la gestión ambiental, reportes ambientales y contabilidad financiera ambiental la cual
deriva de los informes sociales, como el reporte de la iniciativa global (GRI).

En 2006 se sabía que, de las 250 multinacionales más grandes del mundo, 64% publicaba algún
reporte de tipo social o integral. En 2018 el pacto de Naciones Unidas sumo aproximadamente 9500
empresas, el 93% ocuparon indicadores del GRI (web GRI,2019), por otro lado pero en el mismo
orden de ideas en 2017, el informe de KPMG5 se basó en la revisión de 4900 reportes de
responsabilidad social de 49 países, entre sus hallazgos están que el 78% cree que la
responsabilidad social es importante; el 60% se alinean a los estándares del GRI y el 60% percibe

5
KPMG, es una organización de asesoría, auditoría e impuestos a nivel internacional, respecto a las acciones
sobre sustentabilidad la organización elabora reportes bienales el último fue por los años 2017-2018 (Web
KPMG)

1469
que la información mediante el reporte genera valor; el 72% no reconocen riesgos por el cambio
climático como lo hacen por los riesgos financieros, de las que si reconocen los riesgos por el
cambio climático se encuentran empresas de los sectores: Silvicultura y papel; minería; automotriz;
alimentos y bebidas, servicios financieros y salud. (Blasco y King, 2017).
Dicho brevemente el Informe con indicadores (estándares) de GRI son no financieros, sin embargo,
pretenden medir, comprender y comunicar sobre el desempeño económico, ambiental, social y de
gobierno. Cabe señalar que los estándares son diseñados y guiados por el GRI, la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, por sus siglas en inglés), Pacto Mundial y la
Organización Internacionalización de Estandarización (ISO, por sus siglas en inglés).

La contabilidad y la sustentabilidad
Con todo, el análisis de la relación entre la contabilidad y el ambiente así como la contabilidad y la
sustentabilidad ha sido estudiada con poco impacto, aún y cuando la sustentabilidad inició bajo la
preocupación de dos grandes riesgos: por la alta densidad poblacional y los impactos al ambiente,
incluso hoy por hoy distintas voces se unen a dichas preocupaciones que van desde organismos
internacionales de Naciones Unidas, gobiernos, organizaciones no gubernamentales, empresas y
sociedad civil.

El Banco Mundial (2017) con la publicación “Better Business better world” también señala que las
empresas pueden contribuir a alcanzar alguno o varios objetivos del desarrollo sustentable ( ODS), a
raíz de los múltiples problemas como la salud, riqueza, educación entre otros, los cuales causan
incertidumbre, a la vez que abre oportunidades de negocio para el futuro, no sólo para cumplir con
los ODS sino para obtener beneficios económicos.

Pero ¿cómo se pueda dar razón y cuenta de ellos? si los elementos para su evaluación son
insuficientes en el contexto de la medición y registro para emanar sistemas de información contable
en una triple botom line (triple cuenta de resultados) en lo que respecta a beneficios, costos y gastos
derivados de las estrategias para la sustentabilidad, algunas propuestas desde la academia se basan
en crear indicadores como la de Figge y Hahn (2012) que mide el valor ambiental, bajo la lógica del
inversionista.

1470
𝑅𝐶 𝑅𝐵
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐴𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = 𝐸𝑅𝐶 ( − )
𝐸𝑅𝐶 𝐸𝑅𝐵

Dónde:
RC = rendimiento de la inversión de la empresa.
RB = rendimiento de la inversión del sector al que pertenece la empresa.
ERC = cantidad de recursos ambientales que usa la empresa.
ERB = cantidad de recursos ambientales que usa el sector al que pertenece la empresa.

El cuarto estado financiero en donde se incluyen notas al pie sobre la política de responsabilidad
social (el cual incluye: gobierno corporativo, código de ética, seguridad, salud y trabajo, medio
ambiente, desarrollo de la comunidad, prácticas de mercado responsable, diálogo social, inversión
social, donaciones, educación, principales clientes, origen de los componentes e insumos e
indicadores de distribución del valor agregado (Peñoles verde, 2015).

O la propuesta de la fundación ecológica de desarrollo (ECODES, sf) del SROI (traducido como el
Retorno Social de la Inversión), la cual es una razón de valor generado por un proyecto social y la
inversión necesaria para lograrlo.
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜𝑠
𝑆𝑅𝑂𝐼 =
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎

O la propuesta de Cruz (2018) sobre el índice de generación de valor sustentable (IGVS) que mide
la generación de valor considerando las tres esferas de la sustentabilidad con ocho factores críticos
(económica, social y ambiental). Dicho índice se complemente con un informe cualitativo con la
finalidad de identificar oportunidades en cualquiera de las tres esferas de la sustentabilidad.

𝐼𝐺𝑉𝑆 = [𝑤𝐸 ∗ ∑3𝑛=1 𝐸𝑛 ] + [𝑤𝐴 ∗ ∑5𝑛=1 𝐴𝑛 ] + [𝑤𝑆 ∗ ∑4𝑛=1 𝑆𝑛 ]

Cabe destacar que gran parte del desarrollo conceptual inicial del dominio de la contabilidad se ha
atribuido a Gray 1990 citado Linnenluecke, Birt y Griffiths (2015), quien sugirió que sería
necesario un cambio de paradigma para incluir consideraciones ambientales y sociales en la
literatura y la práctica contables, considerando aspectos como el cumplimiento y las auditorías

1471
éticas, los residuos e informes de energía, evaluación de impacto ambiental, informes sociales y
ambientales, así como contabilidad de activos y pasivos ambientales.

Por supuesto que lo anterior tiene relación con la manera de comunicar de manera clara concisa y
veraz tal como lo revelan las NIF en el entorno nacional e internacional, así como las características
de la información tales como la accesibilidad, exactitud, flexible, relevante, confiable, segura,
simple, oportuna verificable (Stair y Reynolds 2010, p. 7), sin dichas condiciones no se puede
generar confianza o certidumbre para quien utiliza la información contable, en el entendido que
dicha información conforma una manera de comunicación entre la organización y sus partes
interesadas.

Método y resultados
El estudio es de tipo descriptivo de carácter diagnóstico, cuya base fue el análisis de lo que las
empresas emisoras en el mercado de valores publican mediante el informe anual según la circular
única para emisoras de la Comisión Nacional de Bancaria y de Seguros (CNBV). La selección de
empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se realizó con base en la información
de su página web, la búsqueda de los estados financieros se basó en dos criterios: 1. Información de
emisora y 2. Tipo de instrumentos; para cumplir con la condición de la periodicidad se limitó a
revisar informes anuales de acuerdo con la CNBV, además de los informes intitulados “informes
integrales”, “informes de sustentabilidad” o “informes de desarrollo sustentable” por los años de
2003 a 2016.

Tabla 1. Partidas que se visualizan en los informes contables que emiten algunas empresas
emisoras de la BMV.

II Anua II Anua II Anua II Anua II Anua II Anua


l l l l l l
2003 1,3,5 2,3,5 2,5 2,3,5 2,5 2,5 2,3,5 2,5 2,3,5 2,5 2,3,5 2,5
2004 3,5 2,3,5 2,5 2,3,5 2,5 2,5 2,3,5 2,5 2,3,5 2,5 2,3,5 2,5
2005 3,5 2,3,5 2,5 2,3,5 2,5 2,5 2,3,5 2,5 2,3,5 2,5 2,3,5 2,5
2006 5 2,3,5 2,5 2,3,5 2,5 2,5 2,3,5 2,5 2,3,5 2,5 2,3,5 2,5
2007 5 2,3,5 2,5 2,3,5 2,5 2,5 2,3,5 2,5 2,3,5 2,5 2,3,5 2,5
2008 3,5 2,3,5 2,5 2,3,5 2,5 2,5 2,3,5 2,5 2,3,5 2,5 2,3,5 2,5
2009 3,5 2,3,5 2,5 2,3,5 2,5 2,5 2,3,5 2,5 2,3,5 2,5 2,3,5 2,5
2010 3,5 2,3,5 2,5 2,3,5 2,5 2,5 2,3,5 2,5 2,3,5 2,5 2,3,5 2,5
2011 3,5 2,3,5 2,5 2,3,5 2,5 2,5 2,3,5 2,5 2,3,5 2,5 2,3,5 2,5
2012 2,3,5 2,3,5 2,5 2,3,5 2,5 2,5 2,3,5 2,5 2,3,5 2,5 2,3,5 2,5

1472
2013 2,3,5 2,3,5 2,5 2,3,5 2,5 2,5 2,3,5 2,5 2,3,5 2,5 2,3,5 2,5
2014 2,3,5 2,3,5 2,5 2,3,5 2,5 2,5 2,3,5 2,5 2,3,5 2,5 2,3,5 2,5
2015 2,3,5 2,3,5 2,5 2,3,5 2,5 2,5 2,3,5 2,5 2,3,5 2,5 2,3,5 2,5
2016 1,2,3, 2,3,5 2,5 2,3,5 2,5 2,5 2,3,5 2,5 2,3,5 2,5 2,3,5 2,5
5
Fuente. Elaboración propia con base en S&P Capital IQ, así como de las diferentes páginas web de
las empresas.
Nota: II, significa informe integral o de sustentabilidad o de desarrollo sustentable. Los números
significan:
1 =Inversión ambiental
2= Desempeño ambiental
3= Regulación ambiental
4= Inversión en capacitación
5= Obligaciones laborales, previsión social.

La tabla concentra información de 14 años por un periodo de 2003 a 2016 en cada uno de ellos se
revisaron 12 informes sumando un total de 168 informes donde sólo dos de ellos desglosa la
información referente a la inversión que realizan las empresas para reducir impactos degradantes al
ambiente. Se confirma que las partidas relacionadas con previsión social o de obligaciones laborales
si figuran en los estados financieros. Cabe subrayar que los estados financieros enviados a la BMV
son auditados por un Contador Público independiente donde el dictaminan se centra en que dicha
información se presenta conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera.

Hay que decir que cuando se filtró la búsqueda de la información con el criterio “informe de
desarrollo sustentable”, solo se encontró una empresa que reporta el llamado cuarto informe a partir
de 2015. Asimismo, se observó que las empresas emisoras en el mercado bursátil someten los
informes integrales o de sustentabilidad o de desarrollo sustentable a la revisión independiente cuyo
reporte se dirige a la administración de las organizaciones. De igual manera los informes anuales
que contiene la información de las empresas, el riesgo que corren, el cumplimiento de la
normatividad, los estados financieros básicos y sus notas son auditados por una entidad
independiente, en todos los reportes se encontró que las emisoras “presentan razonablemente, en
aspectos materiales, situación y desempeño financiero de conformidad con las normas
internacionales de información financiera”.

1473
Figura 1. Cuarto estado financiero.
Cuarto Estado de la empresa Incluye notas al estado como:
Ventas 10 000 000 1. Politica de responsabilidad social:
Costo por origen a. Gobierno corportivo.
Locales (1 150 000) b. Código de ética.
Mercados locales 975 000 c. Seguridad, salud y trabajo.
Gastos de oficina 75 000 d. Medio ambiente.
Publicidad 100 000
e. Desarrollo de la comunidad.
Importados (2 275 000)
Generación de riqueza 6 575 000 f. Prácticas de Mo. responsable
g. Diálogo social
Distribución de la riqueza h. Inversión social
Empleo 2 450 000 i. Donaciones
30% del costo de 1950 000 j. Educación.
M.O. 2. Principales clientes
Salarios Admón. y 500 000 3. Origen de los componentes e insumos.
ventas
Estado 410 000 4. Indicadores de distribución del valor
Contribuciones 50 000 agregado.
Impto..sobre la 360 000
renta
Accionistas-dividendos 1 000 000
Comunidad -donaciones 25 000
Reinversión 1 740 000
Amortizaciones 1300 000
Res. No 440 000
distribuidos
Financiamiento 950 000
Total Distribución de la Riqueza 6 575 000
ElCuartoEstadoFinancieromayortransparencia-
HarvardBusinessReviewLatAmEdPereraZicari2009.pdf y
http://www.33docu.com/minisite/IDSe09/esp/pdf/Notas_Cuarto_Estado_Financiero.pdf

El estado en referencia, presenta en una igualdad (I = D), donde I representan los ingresos por
ventas y D la distribución de dichos ingresos a las partes interesadas.

1474
Conclusiones
Los nuevos institucionalismos como una teoría de la acción práctica hacen una distinción entre las
reglas y los jugadores (el colectivo), donde las primeras definen la manera en que el juego se llevará
a cabo. Se entiende como los jugadores en este trabajo a las organizaciones privadas que cotiza en
la Bolsa Mexicana de Valores, en el sentido de que las Naciones Unidas considera que las empresas
son actoras principales para el desarrollo sustentable, éstas reportan información financiera de
acuerdo con las normas de información financiera, por lo que al integrar normar de registro y
conceptos para ellos se pueden generar reglas para la presentación de la misma en una triple cuenta
de resultados, tal como sucede con la económica y la social.

Si bien hay un trabajo en cuanto al informe sustentable también llamado integral; poco a poco se
reporta lo referente a los aspectos relacionados con la sustentabilidad; así, aunque nombremos o
validemos el constructo “contabilidad sustentable” o “contabilidad ambiental” si no se
institucionalizara (reglas del juego), la información financiera emanada de la contabilidad no
mostrará los impactos ambientales, además la contabilidad no solo debería ser financiera sino
también ambiental y social. Hay que decir que una de las dificultadas es la situación de ¿cómo
registrar aspectos cualitativos como sucede en la esfera ambiental y social.

Al contar con una contabilidad integral (financiera, social y ambiental) de calidad se incrementará
la confianza y la reputación como lo sugiere la iniciativa del GRI, asimismo se aumentará la
probabilidad de contar con indicadores para la medición de la generación de valor sustentable. Por
lo anterior la profesión de la contaduría pública presenta retos que debe asumir con mayor
puntualización, como sucedió cuando a raíz de los acuerdos internacionales aceptó primero en
trabajar en los principios generalmente aceptados, después en las normas de información financiera
y posteriormente alinear éstas últimas con las normas internacionales de información financiera.
Ahora toca trabajar para refundar y asumir una contabilidad integral y global tal como lo marcan los
principios de la sustentabilidad, es decir una estrategia de comunicación responsable.

1475
Referencias
Blasco J.L. y King A. (2017). El camino por recorrer. Estudio de KPMG sobre reporting de
responsabilidad social. Recuperado de
https://assets.kpmg/content/dam/kpmg/es/pdf/2017/10/el-camino-por-recorrer-informe-
responsabilidad-corporativa.pdf
Cruz, R.M.A. (2018). Generación de valor sustentable. Repensar la valuación empresarial. (1ra.
Ed.). México: FCA publishing-UNAM.
Déniz M.J.J. y Verona, M.M.C. (2015). Deconstruyendo el resultado contable convencional para
diseñar un resultado contable ambiental. Contaduría y Administración 60 (2015) 535-555.
http://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2015.05.008
Di Maggio P.J. y Powell, W.W. (1999). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional.
(1ra. Ed, 1ra ed. En inglés 1991). México: Colegio Nacional de Ciencias Políticas y
Administración Pública; Universidad Autónoma del Estado de México y Fondo de Cultura
Económica.
ECODES (s.f.). Información socialmente responsable. Recuperado de
https://ecodes.org/responsabilidad-social/retorno-social-de-la-inversion-sroi#.W7PZ-
XtKjIV
ESCA/Instituto Politécnico Nacional (2019). Perfil de egreso del Contador Público. Recuperado de
www.escatep.ipn.mx consultado 16 de mayo de 2019.
Figgie F. y Hahn T. (2012). Is green and profitable sustainable? Assessing the trade-off between
economic and environmental aspects. Int. J. Production economics, 140, 92-102. Journal
homepage: www.elsevier.com/locate/ijpe
Garza, S.H.H., Cortez, A.K.A., Méndez, S.A.B. y Rodríguez G.M.P. (2016). Efecto en la calidad de
la información ante cambios en la normatividad contable: caso aplicado al sector real
mexicano. Contaduría y Administración, 62 (2017) 746-760.
www.contaduriayadministracionunam.mx
GRI (2019). Iniciativa de reporte global. Información Recuperado de
https://www.globalreporting.org/information/sustainability-reporting/Pages/default.aspx
Hart, S. (2007). El capitalismo en la encrucijada. Cómo obtener beneficios empresariales y generar
mejoras sociales a un mismo tiempo. (1ra. Ed.). Barcelona, España: Ediciones Deusto.
IMCP, Instituto Mexicano de contadores Públicos, A.C. (2019). Los números hablan. Recuperado de
www.elpoderdelosnumeros.org
Linnenluecke, M.K., Birt, J. y Griffths, A. (2015). The role of accounting in supporting adaptation
to climate change. Accounting & finance, 55 (3). Doi: https://doi.org/10.1111/acfi.12120

1476
Martínez, A.J. y Roca J.J. (2013). Economía ecológica y política ambiental. (3ra. Ed.). México:
Fondo de Cultura Económica.
Montejo B. S. A. y Montejo B. M. A. (2012). Normas de información financiera y leyes fiscales.
(1ra. Ed., 2da. Reimp. 2013). México: Editorial Themis, S.A. de C.V.
Peñoles verdes (2015). El entorno cambia, nuestro rumbo es claro. Informe de desarrollo
sustentable. Recuperado de
http://sustentable.penoles.com.mx/PortalDS/content/conn/UCM/path/Carpetas/DS/PDF/PE
N_IDS_2015-FINAL.pdf
Perera, Z. (2009). El Cuarto Estado Financiero mayor transparencia. Harvard Business Review Lat
Am. http:// www.HarvardBusinessReviewLatAmEdPereraZicari2009.pdf y
http://www.33docu.com/minisite/IDSe09/esp/pdf/Notas_Cuarto_Estado_Financiero.pdf
Quinche M. F.L. (2008). Una evaluación crítica de la contabilidad ambiental empresarial. Revista
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Militar Nueva Granada, XVI (1), junio,
197-216.
Roldán P.N. (2019). Cuentas nacionales. Recuperado de www.economipedia.com
S&P Capital IQ (2018). Información financiera de empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de
Valores. Base de datos. www.capitaliq.org.com
Stair, R.M. y Reynolds, G.W. (2010). Principios de sistemas de información: en enfoque
administrativo. (9va. Ed.). México: Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
Stiglitz, J.E. (2002). El malestar en la globalización. (1ra. Ed.) México: Taurus.
Villaluenga, G. S. (2013). La partida doble y el cargo data como instrumentos de un sistema de
información contable y responsabilidad jurídica integral, según se manifiesta en fuentes
documentales de la Catedral de Toledo (1533-1613). Revista de Contabilidad -Spanish
Accounting Review, 16(2) (2013) 126-135. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcsar.2013.07.002

1477
La relación de la responsabilidad social corporativa y la competitividad internacional de la
industria de la moda en Jalisco.
Erika Estephania Serrano Gutiérrez1
Jorge Pelayo Maciel*
Elsa Georgina González Uribe*
Resumen
Esta investigación analiza la relación existente de la responsabilidad social corporativa y la
competitividad internacional de la industria de la moda en Jalisco. Es desarrollado bajo la
metodología cualitativa utilizando entrevista de profundidad como herramienta de recolección de
información. Los resultados muestran una relación positiva con cinco de los seis factores de
responsabilidad social corporativa evaluados los cuales son bienestar de los trabajadores,
comunidad, medio ambiente y ética y gobernabilidad, siendo el factor mercado aquel que no
muestra relación positiva entre si. Este estudio muestra la posibilidad de nuevas formas de
generación de competitividad en una industria que se ha visto afectada desde hace un par de
décadas en México.
Palabras clave: Competitividad, industria de la moda, responsabilidad social corporativa, Jalisco.

Abstract
This research analyzes the existing relationship of corporate social responsibility and the
international competitiveness of the fashion industry in Jalisco. It is developed under the qualitative
methodology using an in-depth interview as an information collection tool. The results show a
positive relationship with five of the six corporate social responsibility factors evaluated which are
the well-being of workers, community, environment and ethics and governance, being the market
factor that does not show a positive relationship with each other. This study shows the possibility of
new ways of generating competitiveness in an industry that has been affected for a couple of
decades in Mexico.
Keywords: Competitiveness, fashion industry, corporate social responsibility, Jalisco.

1
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (UdeG)

1478
Introducción
La industria de la moda representa comportamientos, ideas, se adapta a los contextos en donde se
desarrolla, expresa ideas, se involucra en el contexto social y cultural, evoluciona constantemente
(Hernández y López, 1996). Engloba diseño, fabricación y comercialización de prendas de vestir,
joyería, accesorios y calzado. La industria de moda en México ha pasado por distintas etapas a lo
largo de la historia, teniendo un periodo bastante sobresaliente de 1990 a 2000 debido a su
intercambio comercial con Estados Unidos. Este beneficio era generado principalmente por ser
países vecinos lo que lograba un bajo costo logístico, además de contar con tratados comerciales
que han reducido los costos arancelarios desde esa fecha, sin embargo a partir del año 2000 el
panorama sufre un cambio drástico al generarse una notable pérdida de competitividad atribuida al
costo excesivamente inferior de mano de obra en la producción de prendas de vestir en China y a la
nula adopción de tecnologías por parte de la industria mexicana, lo que generó para México una
baja en las exportaciones (López y Solís, 2010). Debido a que México no ha podido recuperarse de
este duro golpe y tomando en cuenta a (Porter, 1991) quien argumenta que existen dos maneras de
lograr competitividad las cuales son mediante costos o diferenciación y siendo los costos un punto
con el cual México no tiene oportunidad de competir, se busca la generación de competitividad por
medio de la diferenciación.
La industria de la moda en los últimos años se ha visto inmersa en distintos escándalos debido a que
se han dado situaciones de trabajo forzado, trabajo infantil, condiciones injustas de trabajo, jornadas
excesivas, pagos extremadamente bajos en países asiáticos como son China e India, siendo
Bangladesh un caso critico donde se derrumbó una fábrica con personal laborando lo que dejó un
saldo de miles de muertos (Morgan, 2015). Con base en esto surge el interés de lograr la
diferenciación de México en cuanto a estos problemas que afectan a la industria en estos países por
medio de la adopción de acciones de responsabilidad social que garanticen el respeto por los
trabajadores, la comunidad y el medio ambiente en el que se desarrollan.
Por tal motivo, esta investigación se desarrolla con el objetivo generar de conocer las acciones de
responsabilidad social que se están realizando en la industria de moda en Jalisco y la
competitividad internacional que se genera con estas prácticas. Los consumidores de hoy en día
son más conscientes y toman en cuenta las acciones sociales y ambientales que las empresas
realizan al momento de hacer sus compras, por tal motivo puede ser una alternativa viable para que
la industria mexicana logre posicionarse nuevamente como líder no solo en las exportaciones con
Estados Unidos, si no que esto pueda servir para abrirse camino en otros mercados como lo es el
europeo.

1479
Desde hace un par de años se ha generado un interés particular por parte de los Gobiernos de
algunos países, organismos internacionales y de algunas empresas sobre temas esenciales en
materia social y de medio ambiente, lo cual ha dado vida a nuevos conceptos cruciales para el
desarrollo de las naciones. El Desarrollo Sostenible (DS) ha sido definido como la manera satisfacer
las necesidades presentes sin involucrar a las generaciones siguientes (ONU, 2015).
Por su parte Carpenter y White (2004) definen como Responsabilidad Social Corporativa (RSC) al
rol que los negocios tienen respecto al desarrollo sostenible. En los últimos años el término de RSC
ha desempeñado un papel importante dentro del ámbito de los negocios, debido a que muchas
empresas han logrado adoptarla no solo de manera temporal si no, hacerla parte de la filosofía de la
empresa lo cual ha demostrado en numerosas investigaciones la generación de competitividad. El
interés por el estudio de la RSC surge debido a la aparición de distintos estudios científicos Porter y
Kramer (2006); Vilanova y Arenas (2009); Marín, Rubio, y de Maya (2012); Turyakira, Venter y
Smith (2014); Battaglia, Testa, Bianchi, Iraldo, y Frey (2014); Boulouta y Pitelis (2014); Marin,
Martín y Rubio, (2017) que demuestran que las empresas han logrado generar ventajas competitivas
que las distinguen de sus competidores y logran generar valor para el cliente final, dándoles un
posicionamiento en el mercado favorable debido a que se ha generado un aumento en la toma de
conciencia de los consumidores hacia el impacto que tienen los productos que consumen con el
medio ambiente y la sociedad en la que se desarrollan.
Los resultados favorables expuestos en las investigaciones revisadas han mostrado una fuerte
relación entre los factores involucrados en la RSC y la generación de competitividad de las
empresas. Por todo lo anteriormente mencionado, se busca a través de esta investigación comprobar
que las prácticas socialmente responsables de las empresas tienen una relación positiva con la
competitividad internacional en la industria de la moda.
La mayoría de los estudios encontrados que relacionan la RSC y la competitividad se basan en
países de Europa y Asia, existiendo en México un número reducido de estudios que comprueban la
relación positiva de la RSC y la competitividad como es el caso de la investigación realizada por
Castro, Guzmán y Serna (2015) a las pymes de Aguascalientes donde se comprueba que las pymes
que son socialmente responsables tienen un mejor desempeño financiero y generan competitividad.
Otro caso importante es el de López Salazar, Contreras Soto y Molina Sánchez (2011) en donde se
comprueba que las empresas alimenticias de Guanajuato que cuentan con prácticas de RSC logran
permanecer más tiempo en el mercado y por lo tanto ser más competitivos, siendo alentados por
factores institucionales. Existe un estudio con base en Jalisco realizado por Mayorga, Sánchez y
González (2016) donde se comprueba una relación positiva de la RSC y la competitividad. En la
actualidad no existe un estudio en Jalisco que evalué la relación de competitividad con la RSC

1480
dentro de la industria de la moda, por lo cual se busca con este estudio conocer si como muestran
estudios anteriores existe relación entre estas dos variables y reforzar los resultados obtenidos
dentro del ámbito internacional con la finalidad de impulsar a más empresas a que desarrollen estas
prácticas. Por lo anterior, la presente investigación busca analizar la relación entre la
responsabilidad social corporativa y la competitividad de la industria de la moda en Jalisco, para
esto se presenta en primer lugar el marco teórico con el que se sustenta este documento, donde, se
discuten tanto teorías como las relaciones de las variables estudiadas, después se presenta la
metodología, el análisis y las conclusiones del estudio.

Marco teórico
En esta sección se hace una discusión de la evolución del término de RSC, las teorías que las
soportan; así como de la relación con la competitividad. Para lo cual, se inicia por la definición en
primera instancia de RSC, que ya en la década de 1950 surge una de las primeras definiciones en
donde Bowen y Johnson (1953) señalan que está relacionada a las obligaciones de los empresarios
de perseguir políticas, para tomar decisiones, o para seguir esas líneas que se relacionan con los
valores de la sociedad. En 1960 evoluciona el término de RSC donde es la posición tomada por la
empresa hacia los recursos para fines sociales y no solo para el interés de la industria privada
(Frederick, 1960).
Una década después durante los 70 surge otro concepto con Johnson (1971) quien a diferencia de
Bowen y Frederick plantea la RSC solo cuando el negocio tiene lugar dentro de un contexto
sociocultural, que describe a través de normas y roles, formas particulares de responder a
situaciones y establece con cierto detalle la forma de llevar a cabo negocios. En 1980 el término
revoluciona con Jones (1980) quien sugiere incluir a la definición de RSC los factores con los que
se relaciona. Por lo cual plantea que la RSC es el conocimiento de la obligación de las empresas a
grupos sociales que no son parte de ella.
Una década después Carroll (1991) propone un cambio de perspectiva y lanza un nuevo enfoque
distinto a Johnson y Jones donde considera la parte económica como base de la RSC para después
incluir los términos de categorías legales, éticas y filantrópicas. Durante el mismo estudio Carroll
(1991) relaciona a las partes interesadas como parte esencial de la RSC ya que son los miembros
que sostienen los negocios. Con el inicio del nuevo siglo, la Comisión Europea (2018) plantea un
nuevo concepto de RSC como el comportamiento de las empresas más allá de lo legal y que es
adoptado por disposición propia, el cual está vinculado al desarrollo sostenible por lo cual es crucial
integrar la parte económica, social y ambiental, recalcando no ser una parte opcional si no que debe
formar parte de la empresa.

1481
Desde otra perspectiva, Porter y Kramer (2002) argumentan que puede existir un punto de
coincidencia entre la sociedad y la empresa lo que favorece tanto la parte social como la económica,
por lo cual la filantropía dentro de la empresa puede contribuir a los aspectos competitivos de la
empresa, elevar la productividad y la transparencia de las actividades para desarrollar los grupos
con los que se tiene relación. Por su parte en México la asociación formada por organismos
empresariales y de responsabilidad social ALIARSE define la RSC como:
El compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la
empresa, tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas económicas,
sociales y ambientales de todos sus participantes, demostrando respeto por la gente, los
valores éticos, la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo así a la construcción del
bien común.

Años más tarde Porter (2013) habla acerca de los problemas sociales desde la perspectiva de los
negocios y como se ha tomado una idea equivocada sobre como las empresas son las causantes de
este problema social y a pesar de que ONG y gobiernos se han esforzado por combatir los
problemas, la solución se ha quedado en un problema de escala, que no se ha podido expandir. A su
vez Porter argumenta que no hay suficiente dinero para lidiar con esos problemas a gran escala, por
lo cual argumenta que la respuesta está en los negocios ya que es la única que es capaz de satisfacer
necesidades a cambio de ganancia.
Desde la visión tradicional en economía y la visión de negocio ha sido que existe una compensación
entre el desempeño social y el rendimiento económico, menciona que los negocios crean sus
ganancias causando problemas sociales, pero en la realidad es todo lo contrario. Las compañías
obtienen ganancias cuando resuelven problemas sociales. Tomar un tema social como un modelo de
negocio, es valor compartido y este es crear valor social y económico al mismo tiempo y esa parece
ser la solución. Por su parte Devinney, Schwalbach y Williams (2013) mencionan que una parte
importante de la estrategia de las empresas que implementan políticas de RSC son los entornos
institucionales en los que operan y los aspectos críticos internos de la compañía al elegir accionistas
y gerentes para la propia gobernabilidad de la empresa.

La RSC y las teorías del stakeholder y la institucional


Las teorías más relevantes dentro de la RSC son dos; la teoría de stakeholder y la teoría
institucional. La primera busca identificar y analizar las relaciones existentes entre los actores tanto
internos como externos de la organización que afectan las decisiones de las empresas, todo esto
regido en la mayoría de las ocasiones por reglas o políticas que buscan una sana relación entre todas

1482
estas partes involucradas. Por lo tanto, se supone que existen intereses en común entre las
compañías y la sociedad, dichos intereses pueden ser utilizados para construir un beneficio (Rivera
y Malaver, 2011).
Dicha teoría aborda la idea de que la empresa no es una relación bilateral que puede ser entendida
como propietario y trabajador o accionista y propietario, sino que debe ser entendida como
multilateral en donde la afectan todos los agentes que afectados directa o indirectamente por las
decisiones que toma la alta dirección de la compañía. Así mismo, se analizan las relaciones
existentes entre las distintas partes involucradas, en donde, los vínculos existentes no sólo son de
naturaleza jurídica o social, sino que son de la parte moral, en donde existe una correlación dentro
de los comportamientos de las relaciones de la empresa, por lo cual se expone que estas relaciones
van más allá de los fines económicos. Como último punto se aborda un sentido derivado de lo
anteriormente planteado que refiere a la existencia de la responsabilidad social desde un sentido
ético de la empresa (Esteban, 2007).
Por su parte, la teoría institucional se enfoca en la relación de las organizaciones con las normas
existentes de las instituciones que crean una influencia directa en las estrategias desarrolladas por
las empresas para procurar la legalidad hacia los stakeholders. Para esta teoría las organizaciones
suelen volverse similares debido distintos factores que tienen su evolución en ambientes
institucionales, dando como resultado el llamado isomorfismo (Acosta, Domínguez y Ligero, 2007).
Siendo el isomorfismo institucional aquella similitud de conductas entre organizaciones lo cual
genera como consecuencia un aumento en el nivel de institucionalización y con esto poder reducir
la incertidumbre y el posible fracaso. North (1998) menciona que existen dos fuerzas que generan el
cambio institucional, los cuales son, el aumento en el retorno de inversión y los altos costos de
transición de los mercados, por lo que es necesario poder desarrollar un marco institucional
adecuado para poder adaptarse mejor a los mercados y con esto reducir la incertidumbre y lograr
rendimientos superiores al promedio.
Por lo tanto, el que las empresas desarrollen una obligación dentro del marco legal, a través de un
isomorfismo institucional al imitar una práctica efectiva y la normalización es aquella que tiene su
origen en la profesionalización en la toma de decisiones (DiMaggio y Powell, 2012). La RSC es un
claro ejemplo de institucionalización, las reglas establecidas en las instituciones desempeñan un
papel de adaptación, es decir con el paso del tiempo se van restructurando mediante la adopción de
creencias racionalizadas. Existe un ambiente institucional guiado por normas y valores provenientes
de los stakeholders en donde las empresas las adoptan en su sistema para lograr complacerlos
(Acosta, Domínguez y Ligero, 2007). Esta teoría menciona que las reglas institucionales ejercen

1483
poder en las estructuras organizacionales, la manera en que estas se desempeñan y como estas son
adaptadas con el tiempo.
Relación entre la RSC y competitividad internacional
En esta sección se estudia los diferentes estudios que sustentan una relación entre la RSC y la
competitividad internacional, donde se toma en cuenta como factores el bienestar de los
trabajadores, la comunidad, el medio ambiente, el mercado y la ética y gobernanza corporativa; y
como elementos de competitividad la diferenciación del producto, la reputación de marca, y las
exportaciones.
En cuanto al bienestar de los trabajadores se tienen estudios como donde argumentan que existe una
relación positiva con la competitividad en pequeñas y medianas empresas europeas se encontró que
empresas austriacas y danesas quienes realizan estas prácticas han logrado un impacto positivo
debido a que sus empleados están más motivados y sus resultados son mayores lo que genera a la
empresa un desempeño que se ve reflejado en aspectos de productividad (Turyakira, Venter y
Smith, 2014); además de que se ha visto que tener una política de inclusión beneficia a la compañía
de forma significativa (Pérez, Romero, Yepes-Baldó, 2018). Por su parte Battaglia, Testa, Bianchi,
Iraldo y Frey (2014) en su estudio realizado encontraron menor correlación para este factor
comparado con los otros evaluados, pero de igual forma con una significancia importante.
Al analizar como la comunidad se relacionada con la competitividad se aprecia que los apoyos
enfocados a salud, deportes y educación generan competitividad dentro de la empresa por cómo
estas acciones son percibidas de manera positiva por los actores con los que se relacionan a nivel
nacional e internacional (Turyakira, Venter y Smith, 2014; Battaglia, Testa, Bianchi, Iraldo y Frey,
2014). Adicional a esto el estudio realizado por Castro, Guzmán y Serna (2015) muestran efectos
significativos en la competitividad a través de los lazos construidos mediante actividades
relacionadas a la comunidad.
Al centrarse en acciones enfocadas en el mercado y la competitividad se han encontrado una
correlación positiva (Murillo y Lozano, 2006; He, Hipel, y Kilgour, 2017), a su vez Turyakira,
Venter y Smith (2014) plasman en sus resultados una influencia positiva respecto al aumento de
competitividad cuando los negocios buscan satisfacer las necesidades del cliente y estar al
pendiente de sus opiniones. Además, Battaglia, Testa, Bianchi, Iraldo y Frey (2014) en su
investigación encontraron una correlación positiva entre el mercado y la competitividad a través de
prácticas socialmente responsable que llaman la atención de nuevos clientes lo cual aumenta su
participación en el mercado. Por su parte Castro, Guzmán y Serna (2015) con base en los resultados
obtenidos concluyen que el nivel de competitividad mostrado está influenciado por las acciones de
RSC que desarrollan las empresas orientadas al mercado.

1484
Las actividades de RSC enfocadas al cuidado y preservación del medio ambiente muestran una alta
correlación con la competitividad (Turyakira, Venter y Smith (2014), Dentro de la investigación de
Castro, Guzmán y Serna (2015) se le da un peso importante a la correlación entre acciones
realizadas al medio ambiente y la competitividad, al igual que lo mencionan Battaglia, Testa,
Bianchi, Iraldo y Frey (2014). Así mismo la gobernanza corporativa se ha estudiado El rumbo de la
empresa, la manera en que se relaciona con los distintos actores, como viven sus valores y la
manera en que cumplen con las normas establecidas logra generar una positiva correlación con la
competitividad (Cajiga, 2009; Bottenberg, Tuschke y Flickinger, 2017); Dado lo anterior, se
proponen las siguientes hipótesis:
H1.1 Las acciones de RSC dirigidas al bienestar de los trabajadores tienen una relación
positiva con la competitividad internacional en la industria de moda en Jalisco.
H1.2 Existe una relación positiva entre las actividades RSC enfocadas al desarrollo de la
"Comunidad" y la competitividad internacional en la industria de moda de Jalisco.
H1.3 Las actividades de RSC enfocadas al "Mercado" generan competitividad
internacional en la industria de moda de Jalisco.
H1.4 Por medio de las acciones de RSC enfocadas en el "Medio ambiente" se genera
competitividad internacional en la industria de moda de Jalisco
H1.5 A través de la ejecución de actividades de RSC enfocadas a "ética y gobernabilidad
empresarial" se genera competitividad internacional en la industria de moda de Jalisco.

Metodología
El objetivo de la investigación de naturaleza cualitativa es conocer como las personas involucradas
en los entornos comprenden la realidad, deja de lado la parte racional de cuantificar y se enfoca en
el contexto, el significado de los actos humanos, como son percibidos los sentimientos de las partes
involucradas en la investigación. Se destaca por ser flexible lo que genera que el investigador pueda
generar adaptaciones en el campo de manera que suele ser más profunda, prioriza y observar
situaciones reales, se desarrolla sobre la observación de los involucrados en su ambiente y con su
lenguaje (Schenkel y Pérez, 2019).
El estudio de caso es un instrumento para la realización de investigaciones que tienen como
objetivo medir y conocer el comportamiento de las personas que están inmersas en el fenómeno que
se está estudiando. El caso de estudio presenta una explicación y no solo una exploración del
fenómeno de estudio como se supone demuestra de manera concreta como el caso de estudio es la
base para generalizaciones con alta significancia (Yin, 2011). Un estudio de caso es una
investigación científica cuando busca conocer un fenómeno contemporáneo de una manera

1485
profunda y en el contexto en donde se desarrolla, sobre todo si esto no puedo ser identificado en
primera instancia. Se utiliza cuando el evento que se quiere estudiar es de la época actual y cuando
los comportamientos no pueden ser manipulados. Se basa en observaciones directas de eventos
estudiados con entrevistas de personas involucradas en los eventos (Yin, 2011). Las entrevistas
cualitativas son flexibles y dinámicas, se entiende por entrevista de profundidad aquellas que se dan
cara a cara entre el investigador y los informantes sobre la perspectiva, experiencia o situaciones
que tienen sobre el tema elegido.

Resultados
En las siguientes páginas se plasman los resultados de la investigación en donde se analiza la
saturación de las palabras mencionadas por los entrevistados al realizarles preguntas relacionadas
directamente con los códigos, la saturación está en porcentaje para una mejor apreciación de
resultados. Los resultados están ponderados con base al número de preguntas de cada código y la
relación con la saturación de los códigos, siendo el 100% la coincidencia de la codificación de
ambos casos. Tomándose dentro de esta investigación los resultados dentro del rango de 50% a 70%
como insignificantes o irrelevantes, poco relevantes de 70 % a 80% y significantes o relevantes
dentro de la escala de 80% a 100%. Con base en las dos empresas entrevistadas podemos mencionar
que la industria se comporta de la siguiente manera.
Tabla 1. Saturación bienestar de los trabajadores
Variable Dimensión Código Saturación
Desarrollo profesional 100%
Igualdad de oportunidades 100%
Bienestar de los
RSC Balance vida trabajo 80%
trabajadores
Pago y condiciones de trabajo 100%
Salud y seguridad 71%
Calidad de vida en la empresa 100%
Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas

En este primer análisis correspondiente al bienestar de los trabajadores se observa una saturación
perfecta referente al desarrollo profesional. Como se muestra en la siguiente cita de la empresa 1.
Si existe un plan de desarrollo profesional eso obviamente depende mucho del trabajador,
de su desempeño, pero si existe siempre esa oportunidad, creo que es muy evidente porque
contamos con colaboradores que tienen una antigüedad de 20 años, 15 años. Existe un
programa de becas en donde se apoya a los trabajadores, se designa cierto presupuesto
anualmente para esto.

1486
Referente a la igualdad de oportunidades se observa una saturación al 100% en donde las respuestas
obtenidas coinciden en que existe igualdad de oportunidades dentro de las empresas. Balance vida
trabajo muestra una saturación de 80% que es menor que las anteriores pero aceptable dentro de la
cual se entregó que las empresas apoyan a que sus empleados puedan equilibrar las actividades
personales y laborales. Las preguntas sobre pago y condiciones de trabajo muestran una saturación
al 100% lo que indica que cuentan con sueldos competitivos dentro del mercado “Los sueldos son
competitivos e incluso por arriba del promedio. Permisos y prestaciones superiores a los de ley”
(Empresa 2). Salud y seguridad obtiene un porcentaje de saturación considerablemente menor
comparado con 71% lo que muestra nula relevancia comparado con los otros dentro de su categoría,
la sección de seguridad muestras oportunidades de mejora al no contar con programas o acciones de
apoyo a la seguridad del empleado dentro y fuera de la empresa, sin embargo, respecto a salud si
existe un compromiso hacia sus empleados. La calidad de vida en la empresa muestra a su vez
también una saturación positiva con 100%. “Si, se les da facilidad de acoplar sus actividades al
trabajo, tienen tiempos y permisos, se trata de que estén bien en todos los ámbitos personal, laboral
y psicológico” (Empresa 2). Por lo cual la hipótesis 1.1 se acepta debido a que se comprueba que las
acciones de responsabilidad social orientadas al bienestar del trabajador tienen una relación positiva
con la competitividad internacional en la industria de moda de Jalisco.
Tabla 2. Saturación comunidad
Variable Dimensión Código Saturación
Promover deportes y cultura 100%
Salud y educación 100%
Voluntariado y colaboración con organizaciones 100%
RSC Comunidad
Adhesión a éticas a nivel internacional 100%
Iniciativas a favor de comunidades locales 100%
Relación stakeholder 80%
Fuente: Elaboración propia con base en entrevista

Respecto a la participación de prácticas de responsabilidad social en la comunidad se puede


observar que se muestra una alta saturación en las actividades que realizan las empresas respecto a
temas como promover deporte, cultura, salud, educación, prácticas de voluntariado y colaboración
con otras organizaciones sobre todo filantrópicas o ONGs.
Referente a actividades que logren promover los deportes y la cultura observamos una saturación de
100% la cual es bastante relevante. “Contamos con beneficios en ciertos lugares para hacer deporte,
gimnasio, lugares de yoga, existe también un club de corredores, se motiva e impulsa a que se
tengan distintas actividades para estar más saludables” (Empresa 1). Por su parte los aspectos de
salud y educación también es un indicador que obtuvo una saturación con significancia de 100%
bastante favorable. Respecto a la dimensión voluntariado y colaboración con organizaciones se

1487
observa una saturación de 100% lo cual nos indica que existe involucramiento en actividades
altruistas.
Una vez al año se va al hospital civil de Guadalajara se llevan artículos de primera
necesidad para los enfermos y sus familiares y se les ofrece desayuno. También se surten
cartitas del niño de distintas comunidades en diciembre se puede solamente el traer los
juguetes o se puede asistir a la entrega (Empresa 1).

Para la dimensión de adhesión a éticas de nivel internacional se muestra una saturación de 100% lo
cual se considera relevante. Iniciativas a favor de comunidades locales se tiene de igual forma e
100% de saturación. Por su parte la relación con los stakeholder es bastante favorable con una
saturación del 80% lo cual es bueno.
La lealtad hacia los consumidores muestra una saturación baja al tener 75% lo que no muestra un
resultado significativo para este código.
Ya no está activo, pero se contaba con un programa de lealtad de que te daban unas tarjetas para
acumular puntos, cuanto más comprabas más ibas subiendo de nivel. Motivaba a los clientes,
ciertos días del mes se les daba bonificación en puntos, en su cumpleaños (Empresa 1). Por
consecuencia del país y se puede denotar a nivel internacional; por lo anterior y, teniendo en cuenta
el índice de competitividad del WEF que menciona dentro de los requerimientos básicos para la
competitividad la educación y las instituciones podemos concluir que la hipótesis 1.2 se acepta al
comprobarse la relación positiva existente entre las acciones de RSC de la comunidad y la
competitividad internacional.
Tabla 3. Saturación mercado
Variable Dimensión Código Saturación
Lealtad hacia a los consumidores 75%
Mejoras en calidad y seguridad 88%
RSC Mercado Marketing ético 75%
Relación con proveedores 75%
Comercio responsable 100%
Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas

Por parte de mejoras en calidad y seguridad del producto se obtiene una saturación bastante
aceptable con 88%. Respecto al marketing ético se tiene una saturación de 75% lo cual muestra una
poca relevancia. “No existen políticas como tal, pero si la persona encargada de marketing revisa
que todo sea ético es uno de los principales valores de nuestra empresa” (Empresa 1). La relación
con los proveedores al igual que la mayoría de saturación de esta dimensión genera como resultado
75% lo cual indica poca relevancia. El comercio responsable cuenta con una saturación perfecta de
100% lo que indica que las empresas toman acciones sobre su proceso desde producción hasta post
venta. “Se trabaja constantemente para que todas las acciones de la empresa sean bajo

1488
responsabilidad social, ética y valores por lo cual nuestra empresa entera es responsable en todos los
aspectos no solo en el comercio” (Empresa 2). Debido la saturación de palabras presentada en los
códigos podemos concluir que el factor mercado no muestra una relación positiva con la RSC y
generación de competitividad en la industria de la moda en Jalisco y la hipótesis 1.3 se rechaza
Tabla 4. Saturación medio ambiente
Variable Dimensión Código Saturación
Empaques amigables 100%
Reducción de desperdicios 100%
RSC Medio ambiente Conservación de energía y agua 80%
Sistema de impacto ambiental 80%
Cuidado del medio ambiente 100%
Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas

El medio ambiente es una dimensión que muestra una clara saturación en las respuestas obtenidas
referente a empaques amigables, reducción de desperdicios, conservación de energía, agua y el
cuidado del medio ambiente. El código que evalúa los empaques amigables muestra una saturación
aceptable con 100%. “Se tienen unos empaques o cajas con materiales reciclados, de hecho, las
cajas están hechas para que las puedas volver a utilizar y están hechas con tintas que no dañan el
medio ambiente” (Empresa 1). Respecto a la reducción de desperdicios se obtuvo una saturación de
80%. Conservación de agua y energía por su parte cuenta con una saturación de 80%. Sistema de
impacto ambiental tiene una saturación de 80% el cual es aceptable. Cuidado del medio ambiente
tiene una saturación del 100% lo que es bastante significante. Los resultados de saturación de la
dimensión medio ambiente arrojan información relevante sobre las acciones que se están tomando
para preservación del medio ambiente. Respecto a la hipótesis 1.4 se muestra una relación entre la
RSC y el medio ambiente, por lo cual se acepta.
Tabla 5. Saturación ética y gobernabilidad
Variable Dimensión Código Saturación
Reglas que dirigen a las empresas 100%
Derechos y responsabilidades de las partes relacionadas 100%
RSC Ética y gobernabilidad
Toma de decisiones del consejo de administración 100%
Requerimientos regulatorios 100%
Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas

Correspondiente a la saturación de la dimensión ética y gobernabilidad podemos observar una


saturación de 100% en las respuestas lo que nos indica que las empresas socialmente responsables
de moda en Jalisco cuentan con reglas claras que logran que su empresa pueda ser dirigida de
manera correcta. “Existen códigos de ética, de conducta y normas que establecen los directivos con
la finalidad de que la dirección de la empresa este alineada a los objetivos que se buscan alcanzar
“(Empresa1).

1489
En cuanto a para la variable dependiente competitividad internacional que es medida por el factor
reputación de marca, diferenciación del producto y exportaciones; y como puede apreciarse a
continuación se presentan los hallazgos. Por lo cual se concluye que existe relación positiva entre la
ética y gobernabilidad de la empresa, la RSC y la competitividad internacional y con base en esto se
demuestra la hipótesis 1.5.
Tabla 6. Saturación diferenciación del producto
Variable Dimensión Código Saturación
Uso de tecnología 75%
Diferenciación del
CI Innovación 100%
producto
Valor agregado del producto 100%
Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas

Por la parte de competitividad internacional se mide la diferenciación del producto la cual se puede
observar que está regida por el uso de tecnología, innovación y valor agregado del producto. Se
puede observar que existe una saturación de 100% bastante aceptable con base en las respuestas en
innovación y valor agregado. “Se cuenta con un departamento de innovación para el diseño de
piezas, procesos y materiales. Todo esto se documenta ya que es de gran valor para la empresa”
(Empresa 1). De acuerdo con el índice de competitividad global del WEF (Tabla 2) dentro del pilar
de factores de innovación y sofisticación que muestra a la innovación como fuente de
competitividad internacional. Sin embargo, el uso de la tecnología no muestra la misma saturación
con un resultado de 75% poco significativo. “Los procesos en su mayoría son manuales por la
tecnología no es usada en todo el proceso de elaboración de las piezas” (Empresa 2). Esto puede ser
por distintos factores como tamaño, giro y procesos de la empresa ya que dependiendo del producto
es el grado de intervención de la tecnología a usar durante la elaboración de este.
Tabla 7. Saturación reputación de la marca
Variable Dimensión Código Saturación
Cobertura favorable en medios de comunicación 100%
CI Reputación de la marca Lealtad del cliente 85%
Opinión favorable de las partes relacionadas 90%
Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas

La reputación de la marca se mide a través de su cobertura en los medios, lealtad del cliente y
opinión de las partes relacionadas. Los resultados muestran una saturación favorable en cuanto a
opinión y cobertura lo que nos indica que tiene una relación positiva entre sí. Respecto a la lealtad
del cliente la saturación no es perfecta pero el 85% es significante para la medición de esta
dimensión y para confirmar una relación positiva de reputación de la marca con competitividad
internacional. “No es por alardear, pero hemos recibido distintos reconocimientos y los que están
dentro de la industria nos ubican porque saben que nuestra empresa está procurando el bienestar de
la comunidad, nuestros empleados y el medio ambiente (Empresa 2).

1490
Tabla 8. Saturación exportaciones
Variable Dimensión Código Saturación
Rentabilidad 80%
CI Exportaciones Nivel de ventas 70%
Diversificación de mercados 80%
Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas
Las exportaciones son un punto clave dentro de la competitividad internacional en este caso se mide
con rentabilidad, nivel de ventas y diversificación del mercado. Podemos observar un nivel de
rentabilidad de 80% lo cual es bastante significante y de acuerdo con la metodología para la
evaluación de la competitividad CEPAL (Tabla 1) la participación del mercado es un elemento
clave dentro de la competitividad internacional. “En el año 2016 se nos otorgó por parte del
gobierno de Jalisco el galardón Jalisco a la exportación “(Empresa 2). Respecto al nivel de ventas se
puede observar un 70% lo cual es poco relevante y según las entrevistas realizadas muestran una
disminución en último año debido a la incertidumbre del cambio de Gobierno mexicano. “Desde las
elecciones el sector joyero está afectado se ha notado en las ventas, esperemos que esto mejore en
los próximos meses (Empresa 2). En cuanto a la diversificación del mercado tenemos un resultado
favorable al obtenerse un 80% y de acuerdo al índice de competitividad global del WEF (Tabla 2)
dentro del pilar promotores de eficiencia que es medido por el tamaño de mercado se demuestra la
evaluación de competitividad internacional.

Conclusión
Los resultados obtenidos en esta investigación de naturaleza cualitativa logran profundizar y
obtener una mejor comprensión más de los resultados, además de aportar una nueva perspectiva
debido a que la mayoría de los estudios realizados con anterioridad están basados en métodos
cuantitativos que se basan en cuantificar resultados, pero no logran profundizar en detalles para
conocer la percepción de los entrevistados como lo hace esta investigación.
Sería interesante replicar este estudio enfocado a otras industrias claves en el desarrollo del país
como lo es la automotriz, electrónico, agrícola, química, entre otros. Sería interesante analizar qué
acciones de RSC está realizando la industria aguacatera en Jalisco debido a las recientes noticias
que atribuyen a esta misma numerosos casos de catástrofes ambientales en la región sur del estado,
podría ser una buena manera de darle un panorama distinto. Si bien la responsabilidad social es
tomada por muchas empresas como una cuestión filantrópica o altruista es importante que se
difunda los beneficios competitivos que este puede otorgar a distintas industrias ya que la constante
y correcta difusión de esto puede dar una ventaja competitiva incluso mayor a la ya observada en
los estudios realizados con anterioridad.

1491
Referencias
Acosta, R. M., Domínguez, M. J., y Ligero, F. J. (2007). Análisis de la responsabilidad social
corporativa desde tres enfoques: stakeholders, capital intelectual y teoría institucional. En
Ayala Calvo, J. (Coord). Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro,
Madrid: Universidad de la Rioja.
ALIAERSE (2018). Definición de RSE y ventajas. Obtenido de http://www.aliarse.org.mx/rse.html
Battaglia, M., Testa, F., Bianchi, L., Iraldo, F., y Frey, M. (2014). Corporate social responsibility
and competitiveness within SMEs of the fashion industry: Evidence from Italy and France.
Sustainability, 6(2), 872-893.
Bottenberg, K., Tuschke, A., & Flickinger, M. (2017). Corporate Governance Between Shareholder
and Stakeholder Orientation: Lessons From Germany. Journal of Management Inquiry,
26(2), 165-180.
Boulouta, I., y Pitelis, C. N. (2014). Who needs CSR? The impact of corporate social responsibility
on national competitiveness. Journal of Business Ethics, 119(3), 349-364.
Bowen, H. R. (1953). Social responsibility of the businessman. New York: Harper.
Cajiga Calderón, J. (2009). El concepto de responsabilidad social empresarial. Centro Mexicano
para la Filantropía, 4-10.
Carpenter, G., y White, P. (2004). Sustainable development: finding the real business case.
Corporate Environmental Strategy. International Journal for Sustainable Business, 11(2),
2-51.
Carroll, A. B. (1991). The pyramid of corporate social responsibility: Toward the moral
management of organizational stakeholders. Business horizons, 34(4), 39-48.
Carroll, A. B. (1999). Corporate social responsibility: Evolution of a definitional construct.
Business and Society, 38(3), 268-295.
Castro, S., Guzman, G. M., y Serna, M. D. (2015). The Relationship between Corporate Social
Responsibility and Competitiveness in Mexican SMEs. Journal of Business and Economics,
6(2), 276-285.
Comisión Europea. (2018). Corporate Social Responsibility & Responsible Business Conduct.
Obtenido de https://ec.europa.eu/growth/industry/corporate-social-responsibility_en
Devinney, T. M., Schwalbach, J., y Williams, C. A. (2013). Corporate social responsibility and
corporate governance: Comparative perspectives. Corporate Governance: An International
Review, 21(5), 413-419.
DiMaggio, P. J., y Powell, W. W. (2012). The new institutionalism in organizational analysis.
Chicago: University of Chicago Press.

1492
Esteban, E. G. (2007). La teoría de los" stakeholders": un puente para el desarrollo práctico de la
ética empresarial y de la responsabilidad social corporativa. Revista de Filosofía y Teología,
2(17), 205-224.
Frederick, W. C. (1960). The growing concern over business responsibility. California Management
Review, 54-61.
He, S., Hipel, K. W., & Kilgour, D. M. (2017). Analyzing market competition between Airbus and
Boeing using a duo hierarchical graph model for conflict resolution. ournal of Systems
Science and Systems Engineering, 26(6), 683-710.
Hernadez, F., y López, C. (1996). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades
modernas. Barcelona: Anagrama.
Johnson, H. L. (1971). Business in contemporary society: Framework and issues. Belton:
Wadsworth Pub. Co.
Jones, T. M. (1980). Corporate social responsibility revisited, redefined. California Management
Review, XXI(2), 59-67.
López, M. D., y Solís, M. D. (2010). La evolución histórica e importancia económica del sector
textil y del vestido en México. Economía y Sociedad, 25, 51-68.
López Salazar, A., Contreras Soto, R., y Molina Sánchez, R. (2011). La responsabilidad social
como estrategia de competitividad en el sector alimentario. Cuadernos de Administración.
24(43), 261-283.
Marin, L., Martín, P. J. y Rubio, A. (2017). Doing Good and Different! The Mediation Effect of
Innovation and Investment on the Influence of CSR on Competitiveness. Corporate social
responsibility and environmental management, 24(2), 159-171.
Marin, L., Rubio, A., y de Maya, S. R. (2012). Competitiveness as a strategic outcome of corporate
social responsibility. Corporate Social Responsibility and Environmental Management,
19(6), 364-376.
Morgan, A. (Dirección). (2015). The true cost [Película].
Murillo, D., y Lozano, J. (2006). SMEs and CSR: An Approach to CSR. Journal of Bisiness Ethics,
67(3), 227-240.
North, D. (1998). La teoría económica neo-institucionalista y el desarrollo latinoamericano. Red
para la gobernabilidad y el Desarrollo en América Latina. Barcelona: Instituto
Internacional de Gobernabilidad.
ONU. (2015). Desarrollo Sostenible. Recuperado el 10 de octubre de 2015, de
http://www.onu.org.mx/que-es-el-desarrollo-sostenible-y-por-que-es-importante/

1493
Pérez, F. J., M., Romero, & Yepes-Baldó, M. (2018). The corporate social responsibility policies
for the inclusion of people with disabilities as predictors of employees’ identification,
commitment and absenteeism. Anales de Psicología, 34(1), 101-107.
Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. México: Plaza y Janes Editores.
Porter, M. (junio de 2013). The case for letting business solve social problems. The case for letting
business solve social problems. TED Talks. Obtenido de
https://www.ted.com/talks/michael_porter_why_business_can_be_good_at_solving_social_
problems
Porter, M. E., y Kramer, M. R. (2002). The competitive advantage of corporate philanthropy.
Harvard Business Review, 12, 56-68.
Porter, M. E., y Kramer, M. R. (2006). The link between competitive advantage and corporate
social responsibility. Harvard Business Review, 12, 78-92.
Rivera, H. A., y Malaver, M. N. (2011). La organización: los stakeholders y la responsabilidad
social. Documentos de Investigación, 97, 5-34.
Schenkel, E., y Pérez, M. I. (2019). Un abordaje teórico de la investigación cualitativa como
enfoque metodológico. Acta Geográfica, 12(30), 227-233.
Turyakira, P., Venter, E., y Smith, E. (2014). The impact of corporate social responsibility factors
on the competitiveness of small and medium-sized enterprises. South African Journal of
Economic and Management Sciences, 17(2), 157-172.
Vilanova, M., y Arenas, J. M. (2009). Exploring the nature of the relationship between CSR and
competitiveness. Journal of Business Ethics, 87(1), 57-69.
Yin, R. K. (2011). Applications of case study research. Unitated States of America: Sage

1494
La innovación social: herramienta de gestión empresarial en la generación de valor
compartido
Alma Delia Torres Rivera1
Libia Estela Lavanderos Torres*
Carolina Maruri Avidal*
Resumen
La innovación social como fuente de ventaja competitiva ha replanteado la relación de la sociedad y
las empresas con base en una serie de acciones para generar un ambiente de cambio para la creación
y transferencia del conocimiento como tarea esencial del desarrollo sustentable. El objetivo del
estudio es identificar las características de las empresas que han impulsado el desarrollo de procesos
de innovación social. Con este propósito se adopta el estudio de caso múltiple como instrumento
metodológico. Las empresas adoptan un enfoque flexible, presentan un alto contenido de valor
compartido. La principal contribución de este documento radica en el hecho de que, a partir de un
estudio de prácticas empresariales, se describe la forma en que dos empresas mexicanas construyen
soluciones a problemas sociales a través de una estructura organizativa centrada en la comunidad.
Palabras clave: Innovación social, gestión empresarial, valor compartido, comunidad.

Abstract
Social innovation as a source of competitive advantage has rethought the relationship of society and
companies based on a series of actions to generate an environment of change for the creation and
transfer of knowledge as an essential task of sustainable development. The objective of the study is
to identify the characteristics of the companies that have promoted the development of social
innovation processes. For this purpose, the multiple case study is adopted as a methodological
instrument. Companies adopt a flexible approach, have a high content of shared value. The main
contribution of this document lies in the fact that, from a study of business practices, the way in
which two Mexican companies build solutions to social problems through a community-centered
organizational structure is described.
Keywords: Social innovation, business management, shared value, community.

1
Escuela Superior de Comercio y Administración Santo Tomás
1495
Introducción
La respuesta ante la crisis económico global se asumen estrategias empresariales con énfasis en la
creación de valor compartido a través de procesos de innovación social para delinear un conjunto de
acciones para mejorar el desempeño ambiental para alcanzar los resultados financieros y sociales
(Porter y Kramer, 2011). Así, la pluralidad de interacciones y relaciones sociales que configuran la
acción empresarial y el crecimiento sustentado en la innovación social alinean los objetivos del
desarrollo sustentable con la normatividad, calidad en el trabajo, programas de responsabilidad
social, nuevas tecnologías y de gestión empresarial, por ejemplo en la Cumbre Mundial sobre el
Desarrollo Sustentable conocida como Rio +10 en Johannesburgo se enfatizó que para hacer frente
a los problemas de pobreza, consumismo, globalización, derechos humanos, y sustentabilidad el
sector empresarial requiere fomentar la equidad social y garantizar la protección del medio
ambiente con la adopción de prácticas sustentables que garanticen el cumplimiento de las
regulaciones medioambientales en el marco de políticas públicas con sentido social que configuren
nuevas formas de resolver problemas sociales mediante procesos de cambio que vinculan a la
empresa con la innovación social que promueven la construcción de sociedades justas, inclusivas y
solidarias (Sanz-Cañada, et al., 2015), a través de crear, entregar y capturar el valor para resolver o
mitigar un problema en particular con un enfoque sustentable (Porter y Kramer, 2011; Román,
Torres-Rivera, y Pantoja, 2008).

Con el crecimiento exponencial de la crisis económica internacional y los efectos del cambio
climático, la innovación social y la gestión empresariales se abre el debate de la compatibilidad
entre la generación del valor económico, el impacto social y el desempeño ambiental a partir del
papel de las pequeñas empresas en el marco de los principios del desarrollo sustentable. Desde esta
lógica se plantea como pregunta de investigación cuáles son las características de las pequeñas
empresas que han impulsado procesos de innovación social en la generación de valor compartido,
por lo que el objetivo principal es identificar las características de las empresas que han impulsado
procesos de innovación social para la creación de valor compartido como elemento clave de
sociedades más justas, inclusivas y sustentable.

Es así que la estructura de este documento se divide en cinco secciones. En la primera sección se
establece los antecedentes de la investigación; mientras que en la segunda sección se presentan las
diferentes perspectivas de en innovación social, se discute el concepto de creación de valor
compartido y los modelos de gestión empresarial. En la sección tres, desde el estudio de caso
múltiple, se describe el método de investigación y la elección de dos empresas como sujetos de
estudio; posteriormente se presentan los resultados y finalmente se presentan las conclusiones.

1496
Antecedentes de la investigación
La movilización de recursos y capacidades para satisfacer una necesidad social en el marco de un
ecosistema de interacciones con actores clave e instituciones para fomentar la sustentabilidad y la
innovación social en las regiones sin el apoyo gubernamental con la participación de la comunidad
así como la colaboración de la ciudadanía, desde las características sociales, políticas, ambientales y
económicas de la comunidad, (Aguiñaga, et al, 2018; Huggins, y Williams, 2014), es una tarea que
asumen las empresas al integrar la responsabilidad social, democratización, y calidad de vida como
cimientos para ampliar las conexiones entre el progreso social y el económico, por lo que el reto es
comprender los procesos de innovación social que configuran redes de las empresas sociales
(Breuer, y Lüdeke-Freund, 2017; Porter y Kramer, 2011) como ruta para alcanzar resultados
sostenidos.

Algunos investigadores (Pittz, Madden, y Mayo, 2018; Lopes, et al, 2017; Lewandowski, 2015)
afirman que con el fortalecimiento de los mecanismos de cooperación mutua basados en sistemas
alternativos de toma de decisiones que incorporan las demandas de las partes interesadas, desde una
aproximación ambiental y social, se establecen mediante una serie de parámetros se movilizan los
actores para abordar problemas sociales complejos, como la inclusión social, financiera y laboral,
generando una re-conceptualización de la gestión de relaciones de la comunidad para la generación
de ideas que marquen la pauta de nuevas acciones para el bienestar social con redes empresariales
en un contexto altamente complejos (Engel, Kaandorp y Elfring, 2017; Ramos-Pinto, 2015).

Las fuentes y el proceso de innovación social no se limitan a los límites de las empresas con la
formalización de la colaboración de diversos actores del ecosistema, tanto hacia adelante como
hacia atrás de las cadenas productivas mediante impulsores de valor en las empresas para acceder a
nuevos mercados, son: servir a una misión social, generan proceso de innovación, adaptación y
aprendizaje en la comunidad; actuar en función de los recursos; responsabilidad hacia las
comunidades y orientación a resultados. (Phillips, Alexander y Lee, 2017; Svirina, Zabbarova y
Oganisjana, 2016). Por lo que, las empresas sociales están protagonizando el cambio en la segunda
década del siglo XXI, derivado de dos ideas principales:

 Un gran número y diversidad de organizaciones empresariales que coexisten con el


propósito de alcanzar el bien social, como principal motivación.
 La construcción de modelos económicos alternativos como formas para combatir la pobreza
y la exclusión, se concibe como parte de un movimiento que genera una práctica solidaria y
alternativa

1497
 Las empresas sociales integradas al mercado cumplen claramente con criterios de
gobernanza y de los beneficios que, por su naturaleza, adoptan un proceso de toma de
decisiones participativo y democrático, para incrementar los estándares de calidad vida.

Es así que el gobierno con participación de las universidades y otros institutos de investigación
llevan a cabo investigaciones básicas y la difusión de los resultados de innovaciones sociales que
mejoran las capacidades de aprendizaje en las comunidades para identificar futuras oportunidades.
Lo que implica reconocer los efectos del cambio climático, y de los avances tecnológicos que
impulsan la transición energética, la integración de la Internet de las cosas, la realidad virtual, la
simulación, la nube, la impresión 3D a los procesos de manufactura en los sistemas sociales para
establecer nuevos esquemas de participación ciudadana (Hede, et al, 2015; Halme y Korpela, 2014).
En este contexto se establecen como temas emergentes en la agenda de investigación, desde una
perspectiva dinámica nuevas formas de organización social como elemento clave del proceso de
innovación social, la formulación de políticas públicas y gestión de modelos de negocios
sustentables como ruta de la estrategia de las empresas sociales en el marco del desarrollo
sustentables. De aquí que es posible plantear como pregunta de investigación cuáles son las
características de las pequeñas empresas que han impulsado procesos de innovación social en la
generación de valor compartido, por lo que el objetivo principal es identificar las características de
las empresas que han impulsado procesos de innovación social para la creación de valor compartido
como elemento clave de sociedades más justas, inclusivas y sustentable.

En este artículo, se describen las acciones que utilizan las empresas como vehículos de innovación
social. La principal contribución de este documento radica en el hecho de que, a partir de un estudio
de prácticas empresariales de dos empresas mexicanas que edifican estructuras organizativas
centradas en la comunidad como respuesta a los problemas sociales. Se desarrolla un marco que
muestra tres acciones generales que las empresas aplicaron para gestionar las relaciones con la
comunidad: acciones empresariales de responsabilidad social, mejora y acoplamiento.

Revisión teórica de innovación social, valor compartido y su relación con la gestión


empresarial
La gestión empresarial orientada a crear valor compartido significa que los resultados económicos
están ligados al valor social y ambiental en función del producto o servicio (satisface una necesidad
social) a mercados para clientes de bajo poder adquisitivo (Barkin y Lemus, 2014). En
consecuencia, la creación de valor está en función de: posición en el mercado, innovación,
productividad, recursos físicos y financieros, rentabilidad, desempeño y desarrollo del gerente y
programas de responsabilidad pública que incluyen: modificación constante de las estrategias,
1498
reformulación de las estrategias, reevaluación de las habilidades, cultura de la adaptación, con el
uso de herramienta administrativa para encontrar oportunidades de negocio desde los distintos
problemas del entorno, que pautan los emprendimientos y la empresa social.

Tabla 1. Concepto de empresa social


Autor Concepto
Austin (2006) Institucionalización del emprendimiento, formalizándose una
organización que coordina y organiza los recursos y las
capacidades para catalizar y ampliar el cambio social.
Mair y Noboa (2004) Organización híbrida (creación simultánea de valor económico y
social), en la cual, para su categorización, no sería indispensable
tener en cuenta su carácter privado o público, tampoco su
naturaleza jurídica particular o su orientación al lucro, sino la
integración organizativa de una misión social catalizadora del
cambio social, implementada mediante un modelo de negocio
autosuficiente, en un contexto socioeconómico y cultural.
DTI del Reino Unido (2002) Negocio con objetivo social primordialmente, que no está
orientado hacia la maximización del beneficio para los accionistas
o propietarios, sino que sus beneficios son reinvertidos en el
negocio mismo o en la comunidad.
Haugh (2005) Combinación de recursos y capacidades empresariales para el
mejoramiento social, pero dentro de la lógica de un modelo de
negocio que comercializa bienes y servicios de una manera
autosostenible en el tiempo.
Defourny Nyssen Wallace Forma organizacional en la cual se configura una síntesis entre el
(2006) beneficio económico y el beneficio social, pero estableciendo un
límite a la distribución de los beneficios
Thompson y Doherty (2006) Organización que busca soluciones de negocio para los problemas
sociales con una misión social, sus activos se utilizan para crear
un beneficio comunitario, lograr sus objetivos bajo las normas de
mercado, los asociados y los empleados influyen en el gobierno
de la organización, y participan en la toma de decisiones
estratégicas
Construye una reputación positiva en la comunidad y en sus
asociados respecto de su actuación responsable en la sociedad y
logran tanto resultados financieros y sociales
Manfredi (2005) Se oriente a mejorar la calidad de vida mediante la satisfacción de
las necesidades sociales emergentes al resolver problemas
sociales con el despliegue de un modelo de negocio autosuficiente
y estrategia social.
Habilidad de crear valor social y económico simultáneamente
bajo la lógica de la red con una misión social enfocada hacia la
transformación de la sociedad.

Fuente: Svirina, A., Zabbarova, A., & Oganisjana, K. (2016). Implementing open innovation
concept in social business. Journal of Open Innovation: Technology, Market, and Complexity, 2(4).
https://doi.org/10.1186/s40852-016-0046-8
1499
Un aspecto relevante es que la conceptualización de la empresa social, es un constructo en debate
(véase tabla 1). Sin embargo, existe consenso de integrar la responsabilidad social al configurar
redes de las empresas sociales (Porter y Kramer, 2011). En este sentido, las disfunciones
empresariales presentes han sido abordas desde procesos de innovación social como la ruta para
alcanzar resultados sostenidos. En la sociedad del siglo XXI se están fortaleciendo los mecanismos
de cooperación mutua basados en sistemas alternativos de toma de decisiones que incorporan las
demandas de los grupos de interés, desde una aproximación ambiental y social. (Breuer y Lüdeke-
Freund, 2017). La innovación social detona con base en valores compartidos de quienes participan
motiva el desarrollo de nuevas redes de interacciones que aborden problemas sociales complejos,
por ejemplo, la transición hacia un modelo de negocio para la inclusión social, financiera y laboral,
aborda des la lógica del mercado, un problema inherente a la identificación de oportunidad de
negocio (Alam, Boamah y Moir, 2018; Dasgupta y Hart, 2015).

Método de investigación
La estrategia de investigación se divide en dos fases. En la primera fase se realizó la revisión de la
literatura con énfasis en la recopilación y síntesis de las aportaciones al debate de la innovación
social desde la gestión empresarial; y en la segunda fase se describen las acciones de dos empresas
mexicanas mediante un análisis FODA y la comparación de las acciones empresariales desde a
dimensión económica, social y ambiental. La selección de las empresas se realizó por su interés en
participar en el estudio.

La revisión de la literatura se realizó, como se observa en la figura 1 como parte del planteamiento
del problema. Se inició con la (1) formulación de preguntas, (2) localización de los artículos la
consulta a las bases de datos electrónicas Elsevier, Emerald, Taylor & Francis, Springer, Wiley,
EBSCO, ISI Web of Science y Google Scholar relacionados con el objeto de estudio: empresa
social, (3) formulación del supuesto, (4) análisis y discusión de resultados, y (5) presentación de los
resultados, y (6) conclusiones.

Las revisiones de la literatura integran artículos que se gestionaron con Mendeley como herramienta
para evitar artículos duplicados, después se clasificaron y con técnicas de meta-análisis se combinan
cuantitativamente los resultados de la investigación que abordan los modelos de negocios
sustentables y los procesos de innovación social. El objetivo es generar resultados que sean
utilizables para identificar los temas centrales de la innovación social y gestión empresarial
asociada a empresas.

1500
Figura 1. Método de investigación

Planteamiento Objeto
del problema de estudio

Objetivos de Preguntas de Categorías de


investigación investigación estudio

General General Innovación social


Específicos Especificas Gestión Empresarial

Conceptualización Supuesto Análisis

Marco contextual Marco teórico Sujetos de estudio

- Estudio del entorno que - Teorías - Fuentes de información


integra al objeto de estudio - Modelo Conceptual - Instrumentos
- Evaluación del ambiente - Herramientas - Selección de empresas sociales
de manera general y - Elementos -Medición de datos
particular - Resultados y análisis

RESULTADOS

Fuente: Elaboración propia

Concluida la primera fase, se seleccionaron dos empresas que participaron en el taller de innovación
social y modelos de negocios, con sede en Salina Cruz y Juchitán Oaxaca que se realizó el 23 de
julio del 2019. Con la finalidad de describir la innovación para el cambio social desde la lógica
socio-económica que rige su funcionamiento, principios, instituciones, prácticas; y los factores
críticos de éxito de la innovación social.

1501
Resultados
La empresa La Sevillana tiene sus inicios en los años de noventa, en la localidad de Salina Cruz,
Oaxaca, bajo la dirección de la familia Varo Ramos con la primera tienda llamada “La Colmena”
ofreciendo artículos para fiestas infantiles. Con el tiempo se fue convirtiendo en una abarrotera y la
siguiente sucursal tuvo por nombre “La Dulcería” para seguir conservando La Colmena que tenía
como finalidad la comercialización de los artículos de origen. “La Comercial” es la tercera tienda,
el motor principal para el crecimiento del negocio en el ramo de los abarrotes, se posicionó como la
tienda que mayor variedad de productos que ofrecía a la comunidad de la zona.
La visión y misión de sus propietarios, el Dr. José Reynaldo y la Sra. Diana destacan entre la
comunidad llevando a la población una oportunidad de calidad de vida en una opción de compra
que contribuye a su economía. Es así que, en 2002 crece el negocio y se dio la apertura de “La
Plaza” incursionando en el sector de tiendas de autoservicio, también incluyen en el espacio locales
que brindan servicios complementarios a los clientes, tipo centro comercial. La siguiente abarrotera
en la “La Super”, zona comercial más concurrida de Salina Cruz. Después del éxito de la apertura
de estas comercializadoras se piensa en la mejora de los procesos y se considera tener un centro de
distribución donde también puedan estar las oficinas generales de la empresa y se puedan llevar a
cabo las ventas de mayoreo, este espacio comercial se denomina “La Bodega”
A continuación, se presente un breve análisis FODA de la empresa La Sevillana.
Figura 2. FODA Sevilla

Crecimiento
demográfico. Proyectos
de crecimiento Inflación. Inseguridad.
Baja de poder
económico de la zona del
adquisitivo. Desempleo.
Istmo. Apoyos
Competencia.
OPORTUNIDADE gubernamentales e AMENAZAS
institucionales para Limitaciones
S crecimiento empresarial. socioculturales. Moda.
Mercado amplio.

Empresa formal.
Definición de estructura
organizacional y de Empresa familiar.
procesos productivos. Proceso de sucesión no
Experiencia. determinado. Manejo de
FORTALEZAS Comercialización de productos perecederos.
productos básicos. Inventario amplio y DEBILIDADES
Cooperación de las diverso.
personas de la
comunidad.

1502
La competencia los ha ayudado a ser más competitivos, ya que han tenido que recurrir a estrategias
más elaboradas y en tendencia a las que manejan empresas internacionales, esto ha resultado
exitoso y por lo mismo los nuevos entrantes para convertirse en una amenaza real de la empresa
tienen que contar con un respaldo financiero y administrativo muy sólido.

Con el incremento de la competencia en tiendas de conveniencia se considera abrir un negocio con


concepto diferente que es la “Baby”, donde se ofertan productos de uso cotidiano y va dirigido a
clientes que van específicamente a realizar compra rápida.

En este contexto La Sevillana brinda una variedad de clientes, para cubrir necesidades básicas de las
personas de distintas edades y niveles socioeconómicos; y procura que gran parte de sus
proveedores sean locales, ya que de esa forma pueden contribuir al crecimiento de la región y se
convierten en un canal importante para dar a conocer los productos de la zona.

Tabla 1. Filosofía empresarial

Misión: Contribuir a la economía familiar de los clientes mediante estrategias de servicio y


calidad, mejorando la condición de vida de nuestros colaboradores con la construcción de
oportunidades de desarrollo dentro de la empresa.

Visión: Ser la empresa número uno en el mercado de abarrotes del sureste mexicano, preservando
el ejemplo de esfuerzo y amor que los fundadores han construido, satisfaciendo al máximo
las necesidades de compra de nuestros clientes con el mejor servicio y respetando los
valores de nuestra empresa para generar rentabilidad sustentable.

Valores: Calidad en el servicio, ética en los negocios, responsabilidad social, honestidad,


sencillez, respeto, trabajo en equipo y empresa incluyente.

Fuente: Elaboración propia

Con la fundación CH Iván Varo Ramos se formulan acciones para cubrir las necesidades de la
comunidad que no están cubiertas, teniendo como propósito el bienestar social. Dentro de las
actividades que realizan se encuentra el comedor que ofrece desayunos diariamente a niños de
escasos recursos, clases de música, artes plásticas, actividades físicas, entre otras, ya que se realizan
de acuerdo a lo que puedan ofrecer las personas que las brindan como voluntarios.

El Distintivo Empresa Incluyente “Gilberto Rincón Gallardo”®, es una estrategia de la Secretaría


del Trabajo y Previsión Social, mediante la cual se reconoce a los centros de trabajo que aplican una
Política de Buenas Prácticas Laborales, en igualdad de oportunidades, de inclusión, de desarrollo y
sin discriminación hacia las personas en situación de vulnerabilidad, considerando como tal a: las
personas adultas mayores, personas con discapacidad, personas con VIH, personas de la comunidad
Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual (LGBTTTI) y personas

1503
liberadas con la gestión de servicios, han actuado como vínculo con el gobierno local para que la
comunidad tenga servicios de urbanización, energía eléctrica y escuela. Sin embargo, no sólo esta
labor los convierte en una empresa social, también cumple con las dimensiones económicas,
sociales y de gobierno que caracterizan a las empresas sociales.

Tabla 2. Dimensiones de las empresas sociales de la sevillana

Actividad continua que


Comercialización de abarrotes, elaboración y venta
produce bienes y/o vende
de alimentos.
servicios
Dimensiones económicas

Los miembros de las empresas que integran La


Nivel significativo de
Sevillana asumen los riesgos económicos y
riesgo económico
financieros que hay en su entorno

La comunidad tiene un comportamiento solidario y


fungen como voluntarios participando en los
Mínima cantidad de proyectos comunitarios que impulsa La Sevillana
trabajo remunerado Viabilidad financiera de los proyectos comunitarios
depende de los recursos gestionados con otras
asociaciones sin fines de lucro.

Objetivo explícito para Inclusión, educación, salud, urbanización, generación


beneficiar a la comunidad de empleo

Inclusión, generación de empleos, crecimiento


Dimensiones sociales

Iniciativa lanzada por un empresarial, crecimiento de la comunidad, alineación


grupo de ciudadanos u con los objetivos para beneficiar a la comunidad que
organizaciones de la se impulsan desde las organizaciones sin fines de
sociedad civil lucro, programas gubernamentales, y programas
sociales internacionales.

Reinversión de las utilidades


Distribución de Gestión de Recursos y apoyos gubernamentales para
beneficios limitada impulsar proyectos comunitarios con responsabilidad
compartida entre varios actores.
Dimensiones de gobierno

Grado de autonomía Decisiones y dirección independiente


participativo

Decisiones no basadas en Decisiones enfocadas al beneficio de la comunidad y


la propiedad de capital al desarrollo empresarial

Participación activa en la sociedad mediante


Naturaleza participativa programas de Responsabilidad Social y el apoyo de
la comunidad.

Fuente: Elaboración con base del responsable de la fundación

1504
A esta empresaria le dieron el premio “por su ayuda social a niñas y niños en alimentación, a
adultos con apoyos en gastos médicos y bienestar social y a la comunidad del Itsmo de Tehuantepec
con apoyos en especie y donaciones económicas”, de acuerdo con la Presidencia de la República.

Agroemex, Ecotierra es una organización campesina del Istmo de Tehuantepec en el estado de


Oaxaca. Surge aproximadamente hace 11 años de la necesidad de evitar la migración de las
personas de las comunidades de San José Magdalena Tequisistlán y de la preocupación por incluir a
las mujeres en el ciclo económico y productivo de la zona. Se dedica a la siembra y cosecha de
diversos cultivos como el ajonjolí, el tamarindo, el chile pasilla navideño de manera orgánica.

Figura 3. FODA Eco Tierra

Apoyo del INAES.


Apoyo a proyectos Migración. Oaxaca es la
economía número 20 del
agroindustriales,
país. Riesgos clímaticos
agropecuarios. Tiendas
como sequía,
comunitarias. Apoyo del
inundaciones, heladas,
OPORTUNIDADES Estado para la AMENAZAS
distribución de productos huracanes, trombas.
Riesgos biologícos como
artesanles, elaborados en
plagas y enfermedades.
comunidades y orgánicos.

Cooperación de las personas


de la comunidad. Definición Falta de carta
de estructura organizacional organizacional. Falta de
y de procesos productivos. manuales de procesos
Equipo industrial para
proceso de extracción del
administrativos. Falta de
FORTALEZAS análisis y perfiles de
aceite y embotellamiento.
puestos. Falta de DEBILIDADES
Certificación de producto
orgánico. Financiamiento. capacitación para
Puntos de venta en la zona y internacionalizarse.
varios estados.

Fuente: Elaboración con información de los cooperativistas

En la zona del Istmo se procura que las comunidades se apoyen entre ellas y tratan de proteger el
mercado con productores locales por lo que el consumo es regional, el mercado al cual van
dirigidos los productos de Ecotierra, Agroemex es amplio, va desde los clientes que compran a
granel las semillas, fruta o chile ya sea como materia prima para elaborar productos comestibles o
alimentos, hasta aquellos que lo utilizan para preparar productos de corte cosmético o terapéutico.
Ecotierra siembra, cosecha y comercializa ajonjolí orgánico, tamarindo y chile pasilla navideño,
produce aceite de ajonjolí orgánico claro y oscuro, harina de ajonjolí orgánico y productos
elaborados a base de ajonjolí. La demanda influye en el precio, sin embargo, es más común que se

1505
vayan adaptando a la fluctuación que determina la empresa, ya que al ser un producto certificado
ofrece diversas garantías que sus clientes valoran. Como también hay una tendencia por el consumo
de productos orgánicos, lo cual favorece la demanda de sus productos.

La empresa Agroemex se encuentra en una de las zonas más complicadas en cuanto a la situación
económica del país; Sin embargo, el Istmo es una de las regiones más beneficiadas en los
programas gubernamentales, por ejemplo, los apoyos del INAES que impulsan el desarrollo de
proyectos o emprendimientos sociales que contribuyen al crecimiento y adquisición de un mayor
poder adquisitivo y al bienestar de la comunidad. En las comunidades que integran Eco tierra,
Agroemex se carecía de necesidades básicas como lo son: servicios urbanos, salud, educación,
vivienda digna, empleo y cuidado del medio ambiente.

Tabla 3. Filosofía empresarial de Eco tierra

Misión: Comercializar productos agroecológicos y con valor agregado en diferentes


presentaciones de la marca Ecotierra a nivel regional, nacional e internacional, con el
propósito de coadyuvar el nivel de vida de las familias campesinas y pequeños
productores a través de un modelo económico social y solidario..

Visión: Su filosofía y práctica nacen impulsadas por un sentido de igualdad entre hombres y
mujeres, el respeto y amor por el medio ambiente y la naturaleza..

Propósito: Desarrollarnos hombres y mujeres con igualdad, participación, valores humanos,


respeto al ambiente y culturas. Por eso contamos con el desarrollo de nuestras
actividades productivas.

Valores: Responsabilidad, Mística (Sentido profundo de un proyecto), Conciencia Social


(Sensible a las situaciones), Honestidad y Transparencia (Digna de crédito), Humildad
(Verdadero), Disponibilidad (Persona pronta a servir), Compromiso (Acto de amor),
Solidaridad (Sentido de hermandad), Respeto (Grandeza de gratuidad), Amabilidad
(Digno de ser amado).

Dentro de los objetivos empresariales se encuentran el Internacionalizar los productos


agroecológicos que produce la empresa, también posicionar la marca Eco tierra a nivel nacional y
no sólo en la región del Sur. El motor impulsor de su labor social lo podemos ver manifestado en
toda su cultura empresarial.

La certificación como productos orgánicos es primordial para reducir la competencia que pueden
tener a nivel local, regional y estatal. Les genera un valor que no todos los agricultores pueden
alcanzar. Sin embargo, al ser productos naturales se corre el riesgo por el cambio climático y plagas
principalmente.

1506
El crecimiento que ha tenido esta empresa a partir de su nacimiento ha sido constante y su presencia
podemos observarla en el estado de Oaxaca, Puebla, Veracruz y la Ciudad de México. No tan sólo
ha logrado una expansión más allá de su región, también se ha desarrollado en cuanto a la forma de
elaborar sus productos ya que han combinado un trabajo artesanal con equipo y maquinaria que les
apoye para generar una mayor cantidad de productos y que éstos sean creados en condiciones de
higiene y calidad.

Tabla 4. Dimensiones de las empresas Eco tierra

Producción de aceite de ajonjolí orgánico,


Actividad continua que produce
Dimensiones Económicas

productos derivados del ajonjolí, chile


bienes y/o vende servicios
pasilla navideño y tamarindo

Los miembros de las empresas que


Nivel significativo de riesgo integran Ecotierra asumen los riesgos
económico económicos y financieros que hay en su
entorno

Mínima cantidad de trabajo La comunidad tiene un comportamiento


remunerado solidario y fungen como voluntarios

Conservación de costumbres y tradiciones


Dimensiones Sociales

Objetivo explícito para beneficiar a


a través del trabajo colaborativo y la
la comunidad
inclusión

Iniciativa lanzada por un grupo de


Evitar migración de las comunidades para
ciudadanos u organizaciones de la
mantener la unión familiar
sociedad civil

Distribución de beneficios limitada Reinversión de las utilidades

Alto grado de autonomía Decisiones y dirección independiente


Dimensiones de gobierno

Decisiones no basadas en la Decisiones enfocadas al beneficio de la


participativo

propiedad de capital comunidad

Involucramiento de la comunidad en las


Naturaleza participativa
decisiones económicas y sociales

Fuente: Elaboración con base del responsable de la empresa

El crecimiento y desarrollo de Ecotierra, Agroemex ha estado acompañado de diversos programas


gubernamentales que se han traducido en recursos para estar a la vanguardia de la producción, pero

1507
también han aprovechado los programas de capacitación que dan una visión más amplia para
determinar de mejor manera la visión del negocio.

Junto con la visión empresarial se va ampliando la visión como comunidad y los propósitos de
desarrollo de la misma de una manera más equitativa y basada en valores como el respeto a las
tradiciones, costumbres, estilos de vida y medio ambiente.

La empresa Agroemex se encuentra en una de las zonas más complicadas en cuanto a la situación
económica del país; Sin embargo, el Istmo es una de las regiones más beneficiadas en los
programas gubernamentales, por ejemplo, los apoyos del INAES que impulsan el desarrollo de
proyectos o emprendimientos sociales que contribuyen al crecimiento y adquisición de un mayor
poder adquisitivo y al bienestar de la comunidad. En las comunidades que integran Ecotierra,
Agroemex se carecía de necesidades básicas como lo son: servicios urbanos, salud, educación,
vivienda digna, empleo y cuidado del medio ambiente.

Conclusiones y recomendaciones
En la segunda década del siglo XXI, la literatura sobre la innovación social y empresas sociales
aborda temas emergentes como objetivo social y oportunidades de mercado, que enfatizan la
necesidad de articular las vocaciones con los esquemas de desarrollo regional, pero carecen de una
fundamentación teórica acorde con la visión humanística de la sociedad. La Economía Social y
Solidaria aún es vista como una utopía, ya que las asunciones que la sustentan parecen poco
realistas, mientras que en la investigación empírica no es concluyen, los tipos de análisis van desde
la investigación acción, estudios de casos, estudios etnográficos, testimonios y narrativas.

El debate de la compatibilidad de la generación del valor económico, el impacto social y el


desempeño ambiental a partir del diseño de modelos de negocios sustentables, desde la economía
social y solidaria es un tema complejo y polémico. A continuación, se enumeran las principales
conclusiones:

 La decisión y elección es un proceso que parte de la identificado de un problema u


oportunidad con varias alternativas de acción.
 Las instituciones como marcos estructurados de comportamiento bajo un acuerdo destinado
a dirigir, prevenir o resolver un problema, así como restringir comportamientos contrarios
al interés social.
 Las instituciones juegan un papel relevante en la constitución de los procesos de innovación
social en función de los alcances, características, operaciones y ámbitos de acción.

1508
 La innovación social es un mecanismo de coordinación y cooperación entre los distintos
agentes, superando los alcances limitados de las acciones individuales.
 La concepción del hombre económico cede el paso a una concepción de hombre social
contenida en el enfoque institucional.

Los beneficios o perjuicios colectivos están determinados por las negociaciones, contratos, derechos
de propiedad, política y de los agentes, para estar en condiciones de presentar más de una solución
ante cualquier problema.

Si bien, la crisis ambiental y económica han puesto el énfasis en la creación de valor compartido
como condición de los modelos de negocios sustentables con la aplicación de procesos de
innovación social para desplegar el uso de recursos y conocimientos desde una dimensión de
participación comunitaria, desde un ángulo prescriptivo de los objetivos del desarrollo sustentable
para la articulación de los objetivos sociales con la definición de propuestas de valor orientada a
segmentados de mercados.

Agradecemos al Instituto Politécnico Nacional por el apoyo financiero al Proyecto Innovación


social y nuevos modelos de negocio: creación de valor compartido con número de registro:
20182076 que se realiza en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela
Superior de Comercio y Administración como parte de la línea de investigación de Desarrollo
Sustentable del programa de Maestría en Administración de Empresas para la Sustentabilidad.

1509
Referencias

Afseer, K. P., Jose, S., & Thomas, L. (2017). Budding Social Entrepreneurs through Social Work
Education: A Prospective Analysis. Journal of Social Work Education and Practice, 2(3), 1-
8, ISSN: 2456-2068
Aguiñaga, E., Henriques, I., Scheel, C., & Scheel, A. (2018). Building resilience: A self-sustainable
community approach to the triple bottom line. Journal of Cleaner Production, 173, 186-196.
Alam, J., Boamah, M. I., & Moir, R. (2018). An examination of the social economy: some new
theoretical insights. International Journal of Social Economics, 45(6), 940-956.
Barkin, D., & Lemus, B. (2014). Rethinking the social and solidarity society in light of community
practice. Sustainability, 6(9), 6432-6445.
Breuer, H., & Lüdeke-Freund, F. (2017). Values-Based Network and Business Model Innovation.
International Journal of Innovation Management.
https://doi.org/10.1142/S1363919617500281
Casado Cañeque, F. (2015). Open innovation and engagement platforms for inclusive business
design. In Base of the Pyramid 3.0: Sustainable Development through Innovation and
Entrepreneurship (pp. 59–78). Greenleaf Publishing Limited.
https://doi.org/10.9774/gleaf.978-1-78353-202-5_6
Chen, C. W. (2018). Guidance on the conceptual design of sustainable product-service systems.
Sustainability (Switzerland), 10(7). https://doi.org/10.3390/su10072452
Dasgupta, P., & Hart, S. L. (2015). Creating an innovation ecosystem for inclusive and sustainable
business. In Base of the Pyramid 3.0: Sustainable Development through Innovation and
Entrepreneurship, Greenleaf Publishing Limited. https://doi.org/10.9774/gleaf.978-1-78353-
202-5_8 (pp. 96–108).
Garduño, R., G., Torres-Rivera, A., & Rojas, P., (2009). El valor de la integración de la cadena
productiva del cacao en México. Revue Sciences de Gestion, (66), 35-45, ISSN 1634-7056.
Halme, M., & Korpela, M. (2014). Responsible innovation toward sustainable development in small
and medium-sized enterprises: A resource perspective. Business Strategy and the
Environment, 23(8), 547–566. https://doi.org/10.1002/bse.1801
Hede, S., Ferreira, P. V., Lopes, M. N., & Rocha, L. A. (2015). TRIZ and the paradigms of social
sustainability in product development endeavors. Procedia engineering, 131, 522-538.
Huggins, R., & Williams, N. (2014). Entrepreneurship and regional competitiveness: The role and
progression of policy. Entrepreneurship and Regional Development, 23(9–10), 907–932.
https://doi.org/10.1080/08985626.2011.577818

1510
Kramer, M. R., & Porter, M. (2011). Creating shared value. Harvard Business Review, 89(1/2), 62-
77.
Lewandowski, J. D. (2015). Capitalising Sociability: Rethinking the Theory of Social Capital. In
Assessing Social Capital: Concept, Policy and Practice (pp. 14–28). Cambridge Scholars
Press. https://doi.org/10.5848/csp.0479.00002
Lopes, D. P. T., Vieira, N. dos S., Barbosa, A. C. Q., & Parente, C. (2017). Inovação gerencial e
inovação social: Convergências e divergências. Academia Revista Latinoamericana de
Administracion. Emerald Group Publishing Ltd. https://doi.org/10.1108/ARLA-05-2016-
0150
Phillips, W., Lee, H., Ghobadian, A., O’Regan, N., & James, P. (2015). Social innovation and social
entrepreneurship: A systematic review. Group & Organization Management, 40(3), 428-461.
Phillips, W., Alexander, E. A., & Lee, H. (2017). Going It Alone Won’t Work! The Relational
Imperative for Social Innovation in Social Enterprises. Journal of Business Ethics, 1–17.
https://doi.org/10.1007/s10551-017-3608-1
Pittz, T. G., Madden, L. T., & Mayo, D. (2018). Catalyzing Social Innovation: Leveraging
Compassion and Open Strategy in Social Entrepreneurship. New England Journal of
Entrepreneurship, 20(2), 37–52. https://doi.org/10.1108/neje-20-02-2017-b003
Ramos-Pinto, P. (2015). Social Capital as a Capacity for Collective Action. In Assessing Social
Capital: Concept, Policy and Practice (pp. 53–69). Cambridge Scholars Press.
https://doi.org/10.5848/csp.0479.00004
Sanz-Cañada, J., Coq-Huelva, D., Sánchez-Escobar, F., & Hervás-Fernández, I. (2015).
Environmental and Territorial Problems of the Spanish Olive Oil Sector and Priorities for
Research and Innovation: A Delphi Analysis. In Local Agri-food Systems in a Global World:
Market, Social and Environmental Challenges (pp. 173–193). Cambridge Scholars
Publishing. https://doi.org/10.5848/csp.3696.00008
Svirina, A., Zabbarova, A., & Oganisjana, K. (2016). Implementing open innovation concept in
social business. Journal of Open Innovation: Technology, Market, and Complexity, 2(4).
https://doi.org/10.1186/s40852-016-0046-8

1511
Calidad de vida en las microempresas de la ciudad de Puebla, como base para promover la
responsabilidad social empresarial

Emma Biviano Pérez1


Evelyn Sosa Larrainzar*
Avelina García Sánchez*
Resumen
El contexto global actual ha generado cambios en las organizaciones no importando su tamaño giro
e incluso ha obligado a los empresarios a adoptar prácticas empresariales innovadoras para
satisfacer a un mercado competitivo. El papel de las pequeñas empresas como detonantes de las
economías como generadoras de empleo juegan un rol que compete a todos miembros de la
sociedad, es imprescindible apoyar su crecimiento y consolidación si se espera que lleguen a ser
exitosas. El presente trabajo tiene por objetivo, identificar las características que prevalecen en las
micro y pequeñas organizaciones con el fin de sentar las bases necesarias para implementar la
cultura de responsabilidad social empresarial. Se presentan un panorama general que impera en la
operación diaria de 200 entidades que se presume les impide brindar una buena calidad de vida
laboral a sus colaboradores como una de las principales prácticas de la Responsabilidad social
empresarial.
Palabras clave: Microempresas, calidad de vida, responsabilidad social.

Abstract
The current global context has led to changes in organizations no matter their size turn and has even
forced entrepreneurs to adopt innovative business practices to satisfy a competitive market. The role
of small businesses as triggers for economies as generators of employment play a role that falls
within the role of all members of society, it is essential to support their growth and consolidation if
they are expected to be successful. The purpose of this work is to identify the characteristics that
prevail in micro and small organizations in order to lay the necessary foundations for implementing
the culture of corporate social responsibility. There is an overview that prevails in the daily
operation of 200 entities that is presumed to prevent them from providing a good quality of working
life to their employees as one of the main practices of Corporate Social Responsibility.
Keywords: Microenterprises, quality of life, social responsibility.

1
Universidad Tecnológica de Puebla

1512
Conceptualización
La Responsabilidad Social Empresarial es un concepto con diversas vertientes en el contexto de las
organizaciones, Mendoza, Ávila, Meza y Zambrano ( 2018) exponen que muchas de ellas la han
convertido en herramienta que ha permitido mas vinculación entre empresa y sociedad y en la
actualidad se ha convertido en una estrategia de ventas. Sin embargo este supuesto no es general ya
que en las empresas grandes el adoptar esta cultura ha representado un punto clave para su
evolución. (Mendoza, et. al 2018).

En Europa la Comisión de Comunidades Europeas COM (2001) en el Libro Verde se expone:

[…] la responsabilidad social de la empresa constituye un proceso de gestión de sus

relaciones con diversos interlocutores que pueden influir realmente en su libertad de

funcionamiento, los argumentos comerciales son evidentes. Por tanto, la responsabilidad

social debe considerarse una inversión y no un gasto…

Desde este punto de vista, lo señalado por (Mendoza, et. al 2018), se puede considerar que no es
una mala praxis cuando las empresas retoman a la Responsabilidad social como una estrategia para
incrementar sus ventas.
Sin embargo, también la COM (2001), expone:
[…] Ser socialmente responsable no significa solamente cumplir plenamente las

obligaciones jurídicas, sino también ir más allá de su cumplimiento invirtiendo

«más» en el capital humano, el entorno y las relaciones con los interlocutores. La

experiencia adquirida con la inversión en tecnologías y prácticas comerciales

respetuosas del medio ambiente sugiere que ir más allá del cumplimiento de la

legislación puede aumentar la competitividad de las empresas.

La COM (2001) hace mención que “el concepto de responsabilidad social se aplica sobre todo en
las grandes empresas, aunque en todos los tipos de empresas, públicas y privadas, incluidas las
PYME y las cooperativas, existen prácticas socialmente responsables”. Esta afirmación de un
organismo tan importante para la economía europea, muestra una realidad que en México también
se percibe, pues las grandes organizaciones son las que han despuntado en el tema de

1513
responsabilidad social pero las Pymes no se excluyen de este concepto, siendo tan importantes para
la generación de empleos y en general las economías locales.

Es de considerarse que las pequeñas organizaciones carecen de una estructura sólida que les
permita nivelarse a las exigencias, considerando que muchas de las pequeñas empresas son
familiares su forma de operar se encuentra condicionada por ciertas características que tienen como
origen la propia familia (Nuño, 2012). Por el contrario, las medianas empresas cuentan ya con una
idea más completa de lo que implica la operación empresarial, sin embargo, persisten agravantes
problemas como altos costos, procesos no sistematizados, controles de calidad, plantillas de
personal aún insuficientes para su operación y por ende sus ganancias no son las mejores.
Gabriel (2013) menciona que quien dirige a la pequeñas y medianas organizaciones
encuentra muchas ocasiones que las personas que laboran en ellas carecen de responsabilidad, falta
de compromiso, ineficiencia, falta de formación etc. Estos aspectos son vitales para que en
cuualquier empresa se operen eficientemente los procesos internos y esto detona directamente en su
productividad.

Si las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMes) son tan vulnerables entonces ¿por qué son en
muchos aspectos tan importantes para la economía?.
Las estadísticas emitidas por la CEPAL (2018) mencionan que, el 88.4% del total de las empresas
de todo el mundo son microempresas, desde luego que tienen importancia para cualquier economía.
Ante esta postura, Vives, Corral e Isusi (2005) afirman que las PyMEs juegan un importante papel
de carácter social, como creadoras de empleo y amortiguadores del problema del desempleo.
Exponen que al ser particularmente intensivas en este factor representan un instrumento de cohesión
y estabilidad social al dar oportunidades de empleo (bien sea formal o informal) a colectivos semi o
escasamente cualificados.
Así mismo en un estudio realizado por investigadores de la Comisión Económica Para Ámérica
Latina y del Caribe,CEPAL, (2018) se menciona que los países analizados han formalmente
reconocido a las MIPYMES como un sujeto económicamente relevante, especialmente por su
aporte al empleo, aspecto en el que coinciden muchos investigadores e incluso las estadísticas
mencionan que la presencia de las microempresas es mayoritaria en todos los sectores de la
economía y en alguno casos supera el 90% (CEPAL, 2018).

Dada su importancia, se han realizado muchos esfuerzos por apoyar a las pequeñas organizaciones,
en el libro blanco se expresa una iniciativa establece como objetivo: Apoyar la modernización y
desarrollo de la industria micro, pequeña y mediana mediante la gestión empresarial (INADEM,

1514
2013-2018). En los Planes Nacionales de Desarrollo se observan políticas públicas de apoyo a este
sector.

Como se ha observado en los puntos antes mencionados, el Capital humano es clave en todas las
organizaciones, los empresarios han comprendido que quienes labran el éxito o el fracaso de una
empresa son las personas que laboran en ella a través de sus habilidades, actitudes y conocimientos
(Portales y De la Rosa 2017). Siendo este elemento clave para la operación de cualquier
organización, es impresicndible que se considere un ecosistema laboral óptimo para el desarrollo de
sus actividades cotidianas.

Ante el hecho de que se vive en una época en la que la búsqueda de la felicidad plena es una
aspiración de todos los individuos, hablar sobre la Calidad de Vida en el Trabajo (CVT) es tratar la
experiencia emocional que se desarrolla con una actividad productiva (Alves, 2013). Se plantea la
pregunta: ¿Que conlleva el objetivo de lograr una buena calidad de vida en el trabajo?

García (2017) expone:

“el término calidad de vida laboral se concibe como la percepción que tienen los
empleados de la organización de las condiciones del trabajo, del ambiente laboral y de la
sinergia entre la vida laboral, personal y familiar”.

Desde el punto de vista Psicológico Cruz (2018) menciona que:

“la CVL reside en la sólida construcción de la relación social y psicológica que se da entre
una compañía y su personal”.

Ante los argumentos mencionados por diversos autores, no sería ético hacer caso omiso a la
importancia que tiene el la CVL en todas las organizaciones ya que todo lo que ellos experimenten,
se reflejará de forma directa en su desempeño laboral.

La Norma ISO 26000, dentro de la Materia fundamental “Prácticas Laborales”, establece cuatro
asuntos, Trabajo y relaciones laborales, Condiciones de trabajo y protección social, Diálogo social,
Salud y seguridad ocupacional, Desarrollo humano y formación en el lugar de trabajo (ISO, 2010).
Esta Norma menciona que una organización debería asegurarse de que la contratación o la
subcontratación del trabajo se hará sólo a organizaciones legalmente reconocidas o, que, si no,
pueden y están dispuestas a asumir las responsabilidades de un empleador y a proporcionar
condiciones laborales decentes. Bajo este supuesto las microempresas estarían faltando a este
lineamiento ya que muchas de ellas no se encuentran constituidas legalmente.

Por otra parte, esta misma Norma menciona que una organización debería:

1515
Proporcionar salarios y otras formas de remuneración, de conformidad con las leyes,

regulaciones o acuerdos colectivos nacionales. Una organización debería pagar salarios que,

al menos, fueran adecuados a las necesidades de los trabajadores y sus familias. Al hacerlo,

debería tomar en cuenta el nivel general de salarios existente en el país, el costo de vida, los

beneficios de la seguridad social y los niveles de vida relativos de otros grupos sociales.

También debería considerar factores económicos, incluyendo las exigencias de desarrollo

económico, los niveles de productividad y la conveniencia de conseguir y mantener un alto

nivel de empleo.

Para las pequeñas organizaciones estos requerimientos son imposibles de ya que no cuentan con la
Infraestructura económica, administrativa y operativa, que les permita ofrecer tales condiciones a
los trabajadores que en ella laboran.

Sin embargo las grandes empresas están destinadas a la obtención de ganancias siendo ese su mayor
objetivo a diferencia de las pequeñas empresas que están más vinculadas con la sociedad y
requieren un enfoque diferente en el estudio de la RSE (Mendoza, Ávila, Meza y Zambrano 2018).
Este enfoque hace posible creer que si es posible implementar la cultura de RSE a las pequeñas
organizaciones.

Metodología
El presente trabajo forma parte de una investigación cualitativa, con enfoque exploratorio,
descriptivo, considerando una muestra de 250 micro y pequeñas empresas de diversos giros en su
mayoría comerciales y de servicios, ubicadas la zona noreste de la Cd. de Puebla, Pue.,
seleccionadas mediante un muestreo aleatorio por conveniencia y una recopilación de datos in situ
mediante un instrumento de 90 ítems con previa validación que permite confirmar o rechazar la
hipótesis planteada que supone: Las pequeñas organizaciones carecen de elementos para cumplir
los requisitos necesarios para brindar una buena calidad de vida laboral para sus colaboradores.

1516
Resultados
Al analizar los resultados obtenidos en la recolección de datos se observan algunas acciones
inherentes a la estancia de las personas dentro de las organizaciones y permiten evidenciar la
calidad de vida derivada de su quehacer diario.

Se inicia con un contexto general que permite identificar que de la muestra investigada corresponde
a micro y pequeñas empresas (MiPes) ya que la gran mayoría de empresas consideradas, tiene de 1
a 3 empleados, y retomando el hecho de que las microempresas según INEGI cuentan con un rango
de 1 a 10 empleados, ver gráfico 1.

Gráfico1. Número de empleados permanentes

18%

1A3
20%
62% 1A5
1 A 10

Fuente: Elaboración propia (2019)

Al analizar si los empleados de las empresas encuestadas han contratado familiares para colaborar
como trabajadores, en el gráfico 2, se observa que un 43% no ha contratado a miembros de su
familia y el restante 57% sí, ha considerado de 1 a 3 miembros de su familia como empleados
permanentes, este es una de las características de las pequeñas organizaciones, que con el afán de
brindar una oportunidad de empleo a sus familiares, les permiten prestar sus servicios sin llevar un
proceso formal de reclutamiento y así mismo las contraprestaciones derivadas de la relación laboral
no son las idóneas para el trabajador, observar gráfico 2.

1517
Gráfico 2. Empleabilidad de familiares

Num. familiares
1 Proporcion de empresas
43%
15% 18% 25%
0

1 2 3 4

Fuente: Elaboración propia (2019)

El hecho de que las pequeñas organizaciones efectúen un proceso de reclutamiento para contratar a
sus trabajadores puede ser causal de que estos elementos no cumplan correctamente con sus
funciones o por lo menos esa sería la respuesta obvia, Sin embargo, al preguntarle a los empresarios
cuál es su caso, contestaron en su gran mayoría que sus empleados si cumplen con sus funciones
correctamente ver Gráfico 3.

Al analizar el cumplimiento de los trabajadores en sus funciones, se esperaría que así mismo la
retribución fuese la idónea, sin embargo, esto no se cumple y en muchas de las ocasiones un salario
es lo único que reciben quienes prestan sus servicios.

Gráfico 3. Cumplimiento de funciones de los trabajadores

NO
25%

SI…

Fuente: Elaboración propia (2019)

1518
Al no existir una formalidad en la constitución de algunas organizaciones, el empresario poco
entiende de normatividad para sueldos y salarios y mucho menos de incentivos, actividades
recreativas, prestaciones de ley o por lo menos de seguridad social. Al preguntar a los empresarios
si están conscientes de las prestaciones que deben otorgar a sus trabajadores, el 73% contestaron
que sí y el 27% no conocen acerca de esta obligación patronal ver gráfico 4.

Gráfico 4. Cumplimiento de obligaciones con los trabajadores

NO, SE
8%
NO
19%

SI
73%

Fuente: Elaboración propia (2019)

Desde este punto de vista las organizaciones que no se encuentran formalmente constituidas no son
candidatas a incluirse en buenas prácticas de Responsabilidad Social Empresarial.

Otro de los factores que intervienen en la Calidad de Vida Laboral, es la seguridad e integridad de
los trabajadores, al cuestionar que tan importante es este aspecto para los empresarios, el 95%
expresaron que en efecto es muy importante que los trabajadores se encuentren seguros dentro y
fuera de la empresa por lo que en algunos casos implementar medidas como vigilancia permanente,
transporte de personal e incluso gestión de servicios, son vitales para lograr una tranquilidad en las
personas que para ellos laboran sin embargo su capacidad financiera e infraestructura no les
permiten adoptar muchas medidas de seguridad, ver gráfico 5.

1519
Gráfico 5. Importancia de la seguridad de los trabajadores

NO
5%

SI
95%

Fuente: Elaboración propia (2019)

Conclusiones
Al analizar las deficiencias que prevalecen en las pequeñas organizaciones se confirma la hipótesis
planteada en la que se expone: Las pequeñas organizaciones carecen de elementos para cumplir los
requisitos necesarios para brindar una buena calidad de vida laboral para sus colaboradores.

Ya que en su mayoría no cuentan con las características indispensables para brindar una Calidad de
Vida Laboral debido a la escasez de Recursos financieros, Capacitación en temas de Administración
y desarrollo de personal e Infraestructura necesaria para operar. Sin embargo, es conveniente su
fortalecimiento en los renglones antes mencionados durante su etapa de inicio y desarrollo sentando
las bases que marca la normatividad aplicable a la RSE. Al retomar las buenas prácticas que en
estas organizaciones se operan diariamente, significa no iniciar “en ceros” ya que representan una
herramienta de apoyo para iniciar con la cultura de la RSE.

Con las disposiciones que indica la Norma ISO 26000 respecto los aspectos que contribuyen a tener
trabajadores con una Calidad de Vida Laboral, se infieren los siguientes puntos:

La micro, pequeñas y medianas empresas son organizaciones que deben fortalecer sus estructuras
organizaciones, formalizar sus procesos y fortalecer su infraestructura y para ello necesitan un gran
impulso y el aval de las políticas públicas que las ayuden a subir al siguiente peldaño de la
economía formal.

1520
Por ser organizaciones con un impacto social importante, las pequeñas organizaciones pueden ser el
eje de un cambio trascendente en la economía del país y convertirse en herramientas de cambio para
solidificar la base de los diferentes sectores productivos.

La responsabilidad social empresarial, no es exclusiva de las grandes organizaciones si se impulsa a


las pequeñas empresas desde sus inicios y se les brinda el acompañamiento que requieren para salir
a flote en la tempestad de los mercados.

1521
Referencias
Alves, C. D. (2013). Vida con Calidad y Calidad de vida en el trabajo. Invenio, 16(30), 145-163.
Recuperado el 10 de 07 de 2019, de http://www.redalyc.org/pdf/877/87726343010.pdf

CEPAL, C. E. (2018). MIPYMES EN AMÉRICA LATINA, Un frágil desmpeño y nuevos desafíos


para las políticas de fomento. Santiago: Impreso en Naciones Unidas, Santiago.

COM, C. d. (18 de 07 de 2001). European Parliament. Recuperado el 27 de 08 de 2019, de


http://eeas.europa.eu/archives/delegations/mexico/documents/eu_mexico/consulta_libro_ve
rde_es.pdf

Cruz, V. J. (29 de 05 de 2018). La calidad de vida laboral y el estudio del recurso humano: una
reflexión sobre su relación con las variables organizacionales. (U. d. Norte, Ed.)
Pensamiento y gestión(45), 58-81.

Gabriel, M. S. (2013). Gestión de Recursos Humanos en PYMES. Córdoba, Argentina: Universidad


Blas Pascal.

García, J. A. (2017). Informe de Gira Académica Calidad de Vida de los Trabajadores de la Salud.
Los Casos de México y Chile. Bucaramanga, Chile.

Granados, P. I. (2011). Calidad de vida laboral, Historia, Dimensiones y Beneficios. II PSI, 14(2),
271 - 276. Recuperado el 25 de 07 de 2019, de
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/ripsi/v14n2/a14.pdf

INADEM. (2013-2018). El Libro Blanco, Política de MIPYMES /INADEM. Obtenido de INADEM:


https://www.inadem.gob.mx/wp-content/uploads/2018/12/Libro-Blanco-
POLI%CC%81TICA-DE-MIPYMES.pdf

ISO. (01 de 11 de 2010). Norma Internacional ISO 26000. Norma Internacional ISO 26000.
Ginebra, Suiza,.

Mendoza, V. A. (2018). La Responsabilidad Social y La Pymes en El Ecuador. Málaga, España:


Universidad de Málaga.

Nuño, D. L. (2012). Administración de pequeñas empresas. Estado de México: Red Tercer Milenio.

Portales, G. P. (Junio de 2017). El talento humano como factor de éxito en las pymes. Alter,
Enfoques Críticos(15). Recuperado el 03 de 05 de 2019

Vives, A. C. (2005). Responsabilidad Social de la Empresa en las PyMEs de Latinoamérica.


Washington DC: Banco Interamericano.

1522
Gestión de la sustentabilidad en las cadenas de suministro: Un acercamiento desde la
teoría
Carolina Maruri Avidal1
Alma Delia Torres Rivera*
Resumen
La tendencia de adoptar las mejores prácticas operacionales como cimiento de una sociedad
sustentable, en el marco de los acuerdos de París (2016) para dar respuesta a la crisis ambiental
derivada del cambio climático, colocan en el centro del debate el papel de la de la gestión
sustentable de las cadenas de suministro de las empresas. Por ello, el estudio tiene como
finalidad aportar al debate, desde una aproximación teórica, a la gestión de las cadenas de
suministro, a partir de una revisión sistemática de la literatura publicada en el período de 2005 a
2019. En el análisis se encuentra que algunas prácticas sustentables en la gestión de la cadena de
suministro desde la triple cuenta han sido reducción de costos de almacenamiento,
aprovechamiento de la logística inversa, reducción de desperdicios, alianzas comerciales,
compras verdes, comercio justo y aplicación de estándares de calidad.
Palabras clave: Sustentabilidad, cadena de suministro, gestión, mejores prácticas.

Abstract
The tendency to adopt the best operational practices as the foundation of a sustainable society,
within the framework of the Paris agreements (2016) to respond to the environmental crisis
derived from climate change, places the role of the Supply chain management of companies. For
this reason, the study aims to contribute to the debate, from a theoretical approach, to the
management of supply chains, for this a systematic review of the literature published in the
period from 2005 to 2019 is carried out. From the analysis it is he finds that some sustainable
practices in the management of the supply chain from the triple account have been reduction of
storage costs, use of reverse logistics, waste reduction, commercial alliances, green purchases,
fair trade and application of quality standards.
Keywords: Sustainability, supply chain, management, best practices.

1
Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Comercio y Administración

1523
Introducción
La sustentabilidad es un tema relevante para el desarrollo de estrategias y tácticas en las
prácticas administrativas empresariales que promueve la adopción de las mejores prácticas en la
operación que ayuden a disminuir los efectos negativos en el medio ambiente con un sentido
social, conocidas como prácticas sustentables, que generalmente son un mecanismo para atender
las disposiciones normativas de los procesos de producción y las expectativas de los grupos de
interés.
La creciente atención y preocupación de la sociedad al cuidado del medio ambiente, ha obligado
a las organizaciones a integrar prácticas sustentables a sus operaciones y procesos (Lieb y Lieb,
2010; Srivastava, 2007; Vargas, Doria y Álvarez, 2017) que eficiente el uso de los recursos con
el menor impacto negativo posible al entorno. Bajo esta lógica una de las áreas que mayor
impacto tiene es la cadena de suministro, ya que articula el movimiento y flujo de materia
prima, capital e información entre las diferentes partes que intervienen entre la oferta de un
producto (proveedor de materia prima) y el consumo final.
La integración de los principios de la sustentabilidad a las diferentes operaciones de la cadena
suministro (Abbasi y Nilsson, 2012; Ahi y Searcy, 2013; Min y Kim, 2012; Seuring y Müller,
2008; Srivastava, 2007; Vargas, et al. 2017) abrió la discusión en la empresa industrial
moderna, dando lugar a un reconocimiento más amplio de la problemática ambiental,
introduciéndola en el contexto más general de contradicciones y crisis centrales de las
organizaciones (Adnan, Nordin, Rahman y Noor, 2017), desde finales de la década de los años
80, surge el concepto de cadena de suministro sustentable, en el marco de la preservación y
protección de los recursos naturales y humanos, para asegurar su disponibilidad en el futuro
(Marchet, et al., 2014).
Ai, Hon y Sulaiman (2015) puntualizan la sustentabilidad como una manera de hacer negocios,
lo cual implica generar rendimientos económicos de forma sostenida y perdurable, evitando al
mínimo posible las afectaciones ambientales y sociales relacionas con las operaciones de la
empresa, la integridad ambiental, la prosperidad económica y la equidad social (Elkington,
1997, Brundtland, 1987). Cada uno de estos representa una condición necesaria, pero no
suficiente, es decir, si alguno de los principios no es apoyado, el desarrollo económico no será
sustentable.
A su vez, con el paso de los años, las organizaciones han integrado la sustentabilidad al
desempeño de sus operaciones (Ciliberti et al., 2008; Rossi et al., 2013; Lieb y Lieb, 2010;
Marchet, 2014; Perotti, Zorzini, Cagno y Micheli, 2012).
Un tema recurrente en las reuniones de las negociaciones entre empresarios es la importancia de
adoptar buenas prácticas en la gestión de la sustentabilidad en las cadenas de suministro y en
particular en el análisis de la literatura publicada, en los tres últimos lustros, se añade al debate
determinar cuáles son las mejores prácticas en la gestión de la sustentabilidad en las cadenas de

1524
suministro. De ahí que el propósito de este estudio sea describir la complejidad de la gestión
sustentable de las cadenas de suministro como elemento constitutivo de nuevas prácticas
empresariales de sustentabilidad que se desarrolla entre la necesidad de aumentar la eficiencia
de las operaciones y programas de responsabilidad social, que converge en una caracterización
del diseño e instrumentación de acciones desde la triple cuenta.
Es así que, la estructura del documento se divide en cuatro secciones. En la primera sección se
establece una breve comparación entre los conceptos de sustentabilidad y cadena de suministro,
ampliando la crítica de la integración de la sustentabilidad como factor clave; mientras que en la
siguiente sección se presenta el método de investigación y se establecen los principios de
selección y análisis de la literatura. En la sección tres se profundiza el desarrollo de los
componentes propuestos que conforman la construcción de la gestión de la sustentabilidad en
las cadenas de suministro y finalmente se presentan las conclusiones.

Revisión de la literatura
Al analizar las definiciones de cadena de suministro y gestión de la sustentabilidad se llega a la
definición de cadena de suministro sustentable para introducir la definición de buenas prácticas
de sustentabilidad. Es importante situar estas definiciones en relación a la particular naturaleza
de las empresas desde un enfoque de la triple cuenta.

Cadena de suministro
El vocablo cadena tiene diferentes concepciones, particularmente cuando se sitúa entre la
complejidad del fabricante-consumidor, como el encadenamiento de las funciones de una
organización, ya sea de funciones incorporadas de forma vertical o con relaciones de fabricantes
diseminados. (Martínez, 2016), así se estableció el término cadenas de suministro. La cadena de
suministro en la literatura es entiende como la descripción, la planeación y la gestión de los
materiales, los flujos de información y las actividades logísticas de y entre las organizaciones
(Ahí & Searcy, 2013).
Por otro lado, la cadena de suministro (Font, Tapper, Schwartz, & Kornilaki, 2008) se concibe
como las interacciones entre un grupo de empresas (Larson & Rogers, 1998) dentro y entre sí
(Badurdeen et al., 2009) con la finalidad de satisfacer a un consumidor (Walters & Lancaster,
2000) mediante un bien o servicio (Eng, 2005), cuya dinámica e interconexión tiende a la
automatización (Lambert, Cooper, & Pagh, 1998) de las tecnologías de información y
comunicación y diverso software (Lummus et al., 2001), transitando de la composición
horizontal (Mentzer et al., 2001) a la configuración de redes (Stock, Boyer, Cooper, Lambert, &
Pagh, 2009), de colaboración (Gibson, Mentzer, & Cook, 2005) para aprovechar las
oportunidades que brindan los entornos de producción y plataformas con interfaces entre
empresas en el diseño de soluciones personalizadas para cada cliente.

1525
Ambas aproximaciones al concepto de cadena de suministros asumen que los eslabones, se
gestionan por sus diferentes actores con el uso de la tecnología y redes de colaboración, en un
entorno de intercambio de información, productos y servicios.
Desde la década de 1980, al término de la cadena de suministro se asocia la sustentabilidad con
la combinación de funciones, procesos, relaciones apoyadas en la información y las
transacciones financieras que se movilizan dentro de y entre las empresas desde la fabricación,
transportistas, almacenistas, vendedores al detalle y consumidor final se le denomina cadena de
suministros citador por (Torres-Salazar, Escalante-Ferrer, Olivares- Benítez, & Pérez-García,
2016; Vilano Arto, 2010).
Con la llegada de la cuarta revolución industrial se da lugar a la transformación de los modelos
de organización y de control, ya que el ciclo de vida del producto y los sistemas de fabricación
se apoyan en las tecnologías de la información, lo que remodela las prácticas de gestión de las
cadenas de suministro en el marco de la economía global del siglo XXI y los retos del cambio
climático en la construcción de una sociedad sustentable.

Gestión de la sustentabilidad
La sustentabilidad como una condición (Borim-de-Souza, et al, 2015; Cowell, Wehrmeyer,
Argust y Robertson, 1999 y Mebratu, 1998) es la capacidad de mantener un sistema funcional,
mediante tareas integrales para resolver problemas ambientales e impulsar el desarrollo
económico y el progreso social, es decir, se centra en el principio esencial de convivir en
equidad con el medio ambiente y la sociedad para “satisfacer las necesidades del presente sin
poner en riesgo la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las propias” (World
Commission on Environment and Development, 1987). Desde este razonamiento, una gestión
sustentable tiene tres aspectos fundamentales:
 La generación de rentabilidad
 La promoción del respeto por el medio ambiente como valor organizacional
 La responsabilidad social
Es así que la sustentabilidad es un elemento componente de la cultura organizacional, y al igual
que los demás valores que la conforman, debe ser transmitida en las comunicaciones
institucionales y comerciales de una organización.

La rentabilidad asegura la retribución a los factores de producción que intervienen en los


procesos productivos. La promoción del respeto por el medio ambiente se refiere a difundir e
implementar ideas como el control y la minimización de la contaminación y la sobreexplotación
de recursos no renovables. La responsabilidad social es hacerse cargo de las externalidades
negativas que una organización genera en su comunidad.

1526
La sustentabilidad no es solo ser verde, sino que es serlo con condiciones adecuadas. La
sustentabilidad es una filosofía que apunta a la calidad de vida de las personas y del planeta,
para lo cual debe asegurar la retribución económica de los factores de producción. De otro
modo, la calidad de vida no sería sostenible en el tiempo.
Es valioso señalar que algunos autores como Borja y Castells (2006) afirman que la gestión de
la sustentabilidad es de naturaleza mercadológica. Este enfoque se refiere a las cuestiones que
condicionan la aplicación de principios de sustentabilidad a la gestión organizacional.
Concretamente, la actividad de las organizaciones competidoras, las presiones de los clientes y
del entorno son quienes en muchos casos abren las puertas corporativas para que ingrese por
primera vez la sustentabilidad al seno de la organización.
Sin embargo, la gestión de la sustentabilidad que se asume como iniciativa de la cumbre
estratégica corporativa, es parte fundamental de la cultura organizacional, impresa en la
filosofía, en los valores y en la mística de la organización y por ello, es influyente en las
estrategias empresariales.

Cadenas de suministro sustentables


El termino sustentabilidad rápidamente se ha ido amalgamando en diversos ámbitos de la vida
humana y la administración de la cadena de suministro no está exenta, en el campo de la
administración son pocas las teorías que se han presentado para el estudio de las evoluciones en
las organizaciones, ante el desarrollo sustentable. Destaca la contribución de Hart ,1995 que
desde una perspectiva de la organización se enfoca en los recursos naturales, mientras que
Freeman, 1984 utiliza el análisis de los grupos de interés para incorporar la sustentabilidad a las
cadenas de suministro (Carter y Easton, 2011).
La sustentabilidad se ha integrado en el centro de la discusión de la planeación estratégica,
desde la teoría de los recursos y capacidades para generar la ventaja competitiva, lo que ha
derivado, en la gestión de las cadenas de suministro sustentables que hace referencia a la
administración del flujo de los insumos, el capital y la información, así como, la colaboración
entre las organizaciones a lo largo y ancho de toda la cadena de suministro, mientras que a su
vez se consideran las tres dimensiones del desarrollo sustentable (económica, ambiental y
social), que se desprenden de las necesidades de los consumidores y los grupos de interés. Un
factor clave es la colaboración entre organizaciones ya que indica el mecanismo que hace
posible la gestión de la sustentabilidad en la cadena de suministro (Seuring y Müller, 2008;
Kaplinsky y Morris, 2010 y Gereffi, 2014).
La gestión de la sustentabilidad en la cadena de suministro se define como la administración de
los insumos, el capital, el flujo de información y control de riesgos, a través de la colaboración
de y entre las organizaciones a lo largo y ancho de la cadena de suministro, al mismo tiempo

1527
que integren las tres dimensiones del desarrollo sustentable que son económica, social y
ambiental, los cuales se derivan de la normatividad y demandas de los grupos interesados.
En resumen, la investigación sobre la sustentabilidad y cadenas de suministro presenta algunas
deficiencias de las organizaciones en el conocimiento sobre las afectaciones sociales y
ambientales que resultan de sus operaciones, así como el difícil acceso a los datos de la cadena
de suministro completa, y las limitaciones presentes de los instrumentos de medición de la
sustentabilidad (O’Rourke, 2014). En otras palabras, la incorporación de buenas prácticas de
sustentabilidad para el funcionamiento de la cadena de suministro.

Buenas prácticas de sustentabilidad


Las prácticas de sustentabilidad son todas las actividades integradas a los procesos que
intervienen dentro de una organización para el desarrollo de sus funciones y operaciones para
minimizar el impacto negativo en el medio ambiente, maximizar el rendimiento económico e
incrementar el impacto positivo en la sociedad donde operan las organizaciones, ya que la
configuración de una estructura social son las organizaciones, por lo tanto se han visto obligadas
a adoptar el aspecto ambiental en sus operaciones y generar prácticas eficientes y eficaces desde
un triple cuenta, con lo que se dio origen a la administración sustentable.
Marchet et al. (2014), señalan que la sustentabilidad y sus prácticas no son solo aspectos
referentes al medio ambiente, sino también tienen que ver con la sociedad y la economía. Por lo
tanto, el desarrollo de prácticas sustentables está fundamentado a partir de las tres P’s (personas,
planeta y productividad /rendimientos (Elkington, 2004) para generar nuevas alternativas para el
desarrollo de las organizaciones afrontando el desafío del desarrollo sustentable empresarial
(Awaysheh y Klassen, 2010; Brundtland, 1987; Feitelson, 2002).
La tipología de prácticas sustentables que establecen Murphy, Poist, y Braunschweig (1996) se
dividen en: progresivas, conservadoras y moderadas. Las progresivas, son aquellas empresas
donde la sustentabilidad recurre a políticas formuladas integradas a las actividades; las
conservadoras son aquellas donde las actividades no integran la triple cuenta, ya que la
sustentabilida tiene poca o nula importancia; y las moderadas son acciones que muestran interés
por la integración de la sustentabilidad en algunas prácticas. A diferencia de la clasificación de
Lieb y Lieb (2010) y Azevedo et al. (2011) los cuales señalan que pueden ser analíticas,
administrativas, de transportación y otras; las administrativas se enfocan a establecer objetivos y
metas sustentables, las analíticas se refieren al desarrollo de indicadores de sustentabilidad y
desarrollo de software de control, las de transportación se relacionan directamente con las
operaciones de movilidad destacan las prácticas relacionadas con el mejoramiento de rutas y la
obtención de certificaciones como ISO 14000.
Así, siguiendo a Zhang, Thompson, Bao, y Jiang, (2014) la motivación para adoptar prácticas
sustentables es el cumplimiento de las regulaciones gubernamentales y normas de las

1528
asociaciones, y la reducción de costos de forma tendencial y mejorar el desempeño ambiental, lo
que sugiere que las prácticas sustentables responden a criterios de tipo económico.
Este planteamiento es consistente con la crítica de algunos autores como Marín 2008 y Freeman
y Gilbert 1988 a las prácticas de sustentabilidad empresarial que gira en torno a la
mercadotecnia, que afirma que en el diseño de las acciones con enfoque sustentable se
privilegian las exigencias de los grupos de interés que inciden en la estrategia del negocio y la
reputación de la empresa en términos de participación de mercado. Uno de los principales
aportes que ofrece la revisión sistémica de la literatura es la posibilidad de ir más allá de las
definiciones y contextualización de los retos de las empresas para adoptar prácticas de
sustentabilidad para reconocer el comportamiento estratégico de los diversos actores de la
cadena de suministro y profundizar en el tipo de prácticas de sustentabilidad que se adoptan en
su gestión.

Metodología
La revisión de la literatura que da respuesta a la pregunta de investigación de este estudio, inicio
con la elección y evaluación de los artículos mediante las palabras clave en inglés sustainable
supply chain, management y sustainability, mediante la consulta en la base de datos electrónica
de Scopus y el uso del gestor de referencias Zotero, posteriormente se realizó el análisis y
síntesis mediante software cualitativo (Atlas-ti) de 74 artículos con referencia a la gestión de la
sustentabilidad en la cadena de suministro) de un total de 2,437, y finalmente se presentan los
resultados.
La reflexión sobre los artículos localizados está motivada por cinco cuestionamientos que tienen
como finalidad entender el marco explicativo que configura la gestión de la sustentabilidad en la
cadena de suministro:
1. ¿Qué se entiende por gestión de la sustentabilidad en la cadena de suministro? y,
¿cuáles son las buenas prácticas que se dan dentro de esa gestión?
2. ¿Por quienes se lleva la gestión de la sustentabilidad en la cadena de suministro? Es
decir, que redes de colaboración se entretejen y que actores son los responsables de la
gestión de la cadena.
3. ¿Qué se gestiona?
4. ¿Cuáles son los procesos implicados?
5. ¿Por qué se da la gestión de la sustentabilidad en la cadena de suministro?
Dichos cuestionamientos dan concordancia con el enfoque sistémico propuesto por Holt y
Ghobadian (2009), donde utilizan categorías como el medio ambiente, entradas, salidas, y
procesos que describen el sistema de gestión de la cadena de suministro.

1529
Análisis y resultados
En esta tercera sección se resume la información obtenida de la revisión sistemática de la
literatura. Los estudios sobre las prácticas de la gestión de la sustentabilidad en las cadenas de
suministro se agrupan en: análisis teórico y conceptual de las prácticas de sustentabilidad se
localizaron 38 artículos; la configuración de redes de colaboración en 27 investigaciones; 30
artículos identificar procesos e implementaciones de una cadena de suministro sustentable; y 24
analizan los factores que intervienen en el éxito de una gestión de la cadena de suministro
sustentable.

Tabla 1. Evolución de la gestión de la sustentabilidad en las cadenas de suministro

Número de publicaciones
19

14
11
10

5
4
3
2 2
1 1 1 1

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de Scopus

La investigación interdisciplinaria sobre la gestión de las cadenas de suministro y la


sustentabilidad ha recibido una atención gradual en el período del 2007 al 2013 y presenta una
tendencia de crecimiento mayor entre 2014 y 2019, tal como lo presenta la tabla 1, que puede
ser explicada por las presiones y demandas de los diversos grupos de interés para adoptar
mejores prácticas en la gestión de la sustentabilidad en las cadenas de suministro (Seuring &
Müller, 2008).

Prácticas en la gestión de la sustentabilidad en las cadenas de suministro


Autores como, Touboulic y Walker (2015) clasifican la demanda de los diversos grupos
interesados en tres tipos: mejores prácticas de sustentabilidad, indicadores de sustentabilidad y
relación entre los diversos actores, que de acuerdo con Govindan K., et-al, (2014) los impactos
significativos de las prácticas son: eliminación de residuos, gestión del riesgo de la cadena de
suministro y producción más limpia. Por otra parte, Holt & Ghobadian, (2009) afirman que el
liderazgo y la filosofía sustentable que se manifiesta en los cuerpos directivos dentro de una

1530
organización (Sajjad, Eweje & Tappin, 2015; Zhu, Sarkis & Geng, 2005) son aspectos que
promueven las mejores prácticas sustentables.
Es así, que la conciencia global de los problemas ambientales y sociales de la sociedad del
conocimiento ha propiciado que gobiernos, organizaciones empresariales y los diversos grupos
de interés impulsen la adopción de prácticas sustentables con un triple enfoque, es decir no solo
considerando lo ambiental, sino a su vez desde una perspectiva económica y social.

Redes de colaboración
La creciente demanda de productos sustentables originado por una tendencia al alza de un
consumo responsable (Grosvold, Hoejmose & Roehrich, 2014; Brockhaus, et al, 2016 y
Brockhaus et al. 2016), y en consecuencia el desarrollo de bienes y servicios sustentables
implica el compromiso de todos los integrantes hacia abajo con los proveedores y hacia arriba
con los clientes de la cadena de suministro, lo que sugiere que la configuración de redes de
colaboración que contribuye con la dinámica inter organizacional al fortalecimiento de los
recursos y capacidades de transferencia de conocimientos, la conformación de soluciones y la
motivación de la actividad para la colaboración es factor clave para el desarrollo eficaz y
eficiente de una cadena de suministro sustentable.

¿Qué y cómo se gestiona?


Las entradas y salidas (Holt & Ghodabian, 2009) hacen referencia a los recursos e insumos
derivados de capital, información y materiales que son gestionados (Seuring & Müller, 2008) en
la cadena de suministro. Svensson (2007) indica que los recursos se identifican como no
renovables - renovables y no reciclables - reciclables, y la falta de disponibilidad de dichos
recursos incrementa el énfasis en los renovables y reciclables. La reinserción de recursos
reciclables, reparados o recuperados en su cadena de origen puede agregar valor a la misma
(Wells y Seitz, 2005).
El flujo de información entre la organización y su cadena de suministro directa en el proceso
requiere de prácticas asociadas a los derechos laborales y desempeño ambiental (Varandas
Junior, et al, 2015) desde las entradas y hasta las salidas de la cadena para gestionar riesgos
(Movahedipour, Zeng, Yang y Wu 2017, Garza-Reyes, et al, 2016, Stonebraker, Goldhar y
Nassos, 2009, Seuring & Müller, 2008).

Procesos
La sustentabilidad en la cadena de suministro se define como proceso (Awaysheh & Klassen,
2010), es por ello que para la externalización de las prácticas depende de la relación entre las
organizaciones con los demás grupos de interés, además, del tipo de demandas que reciban de
estos últimos (Brockhaus et al., 2016; Grosvold et al., 2014; Vachon & Klassen, 2006). De ahí

1531
la relevancia de la creación de manuales y normas de comportamiento ambiental y social
(Grosvold et al., 2014) que formulen indicadores del cumplimiento de objetivos establecidos
(Awaysheh & Klassen, 2010) como por ejemplo la logística inversa y re-fabricación (Wells &
Seitz, 2005), especificaciones, compras y logística verdes (Shi, Koh, Baldwin y Cucchiella,
2012; Holt & Ghobadian, 2009; Zhu et al., 2005), administración de productos y planeación de
operaciones (Shi et al., 2012; Hong, Kwon & Roh, 2009; Vachon & Klassen, 2006; Spekman,
Kamauff & Myhr, 1998). Acciones que pautan la configuración de redes de cooperación de y
entre organizaciones, así mismo de controles como auditorías internas y acreditaciones
(Awaysheh & Klassen, 2010).

Conclusiones
Las cadenas de suministro per se conforman la operación de los procesos de la economía global
y originan muchas oportunidades de negocio, así como también conducen a la identificación de
los impactos sociales y ambientales, intrínsecamente dinámicas y complejas, ante el reto de la
escases de los recursos no renovables que afrontan las organizaciones en el presente y en el
futuro, lo que requiere la necesidad de la adopción de prácticas más sustentables desde un triple
enfoque. Es claro que la tendencia es aumentar la profundidad de la gestión de la sustentabilidad
en la cadena de suministro como objeto de estudio de forma integral.
Dando respuesta a los principales cuestionamientos que rigieron la revisión de la literatura y
cumpliendo con el objetivo de la presente investigación se encontró que los impactos más
significativos de las mejores prácticas aplicadas en la cadena de suministro son la reducción de
residuos, una producción más limpia y la gestión del riesgo, así mismo se destaca que el
liderazgo y la filosofía sustentable que se manifiesta en los cuerpos directivos dentro de una
organización son aspectos que promueven las mejores prácticas sustentables. La orientación
hacia la sustentabilidad requiere del esfuerzo y compromiso de todos los grupos de interés lo
que sugiere que la configuración de redes de cooperación implícitas en la dinámica
organizacional es factor clave para el desarrollo eficaz y eficiente de una cadena de suministro
sustentable, así como la reinserción de recursos reciclables, reparados o recuperados a su cadena
de origen puede agregar valor a la misma.
La sustentabilidad, y las interfaces clave que esta tiene con la gestión de la cadena de
suministro, sugieren fuertemente que la vía principal para hacer negocios en el siglo XXI es
contar con profesionales y los responsables de la formulación de políticas para diseñar e
implementar prácticas sustentables en la configuración de redes de colaboración de los diversos
actores involucrados en la gestión de las cadenas. La investigación futura requiere realizarse en
el ámbito de la aplicación práctica, para ser contrastado con la realidad, en un marco social
definido, para investigar cómo se articula la colaboración que adopte las prácticas de
sustentabilidad.

1532
Referencias
Abbasi, M., & Nilsson, F. (2016). Developing environmentally sustainable logistics: Exploring
themes and challenges from a logistics service providers’ perspective. Transportation
Research Part D: Transport and Environment, 46, 273-283.
https://doi.org/10.1016/j.trd.2016.04.004
Adnan, N., Nordin, S. M., Rahman, I., & Noor, A. (2018). The effects of knowledge transfer on
farmers decision making toward sustainable agriculture practices: In view of green
fertilizer technology. World Journal of Science, Technology and Sustainable
Development, 15(1), 98-115. https://doi.org/10.1108/WJSTSD-11-2016-0062
Awaysheh, A., & Klassen, R. D. (2010). The impact of supply chain structure on the use of
supplier socially responsible practices. International Journal of Operations &
Production Management, 30(12), 1246-1268.
https://doi.org/10.1108/01443571011094253
Azevedo, S. G., Carvalho, H., & Cruz Machado, V. (2011). The influence of green practices on
supply chain performance: A case study approach. Transportation Research Part E:
Logistics and Transportation Review, 47(6), 850-871.
https://doi.org/10.1016/j.tre.2011.05.017
Badurdeen, F., Iyengar, D., Goldsby, T. J., Metta, H., Gupta, S., & Jawahir, I. S. (2009).
Extending total life-cycle thinking to sustainable supply chain design. International
Journal of Product Lifecycle Management, 4 (1/2/3), 49.
https://doi.org/10.1504/IJPLM.2009.031666
Borim-de-Souza, R., Balbinot, Z., Travis, E. F., Munck, L., & Takahashi, A. R. W. (2015).
Sustainable development and sustainability as study objects for comparative
management theory: proposing styles of reasoning for an unknown metropole. Cross
Cultural Management, 22(2), 201-235.
Brockhaus, S., Fawcett, S., Kersten, W., & Knemeyer, M. (2016). A framework for
benchmarking product sustainability efforts: Using systems dynamics to achieve supply
chain alignment. Benchmarking: An International Journal, 23(1), 127-164.
https://doi.org/10.1108/BIJ-09-2014-0093
Brundtland, G. H. (1987). Report of the World Commission on environment and development:
"our common future.". Estados Unidos: Oxford University Press
Carter, C. R., & Liane Easton, P. (2011). Sustainable supply chain management: evolution and
future directions. International Journal of Physical Distribution & Logistics
Management, 41(1), 46-62. https://doi.org/10.1108/09600031111101420
Ciliberti, F., Pontrandolfo, P., & Scozzi, B. (2008). Logistics social responsibility: Standard
adoption and practices in Italian companies. International Journal of Production
Economics, 113(1), 88-106. https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2007.02.049

1533
Colicchia, C., Marchet, G., Melacini, M., & Perotti, S. (2013). Building environmental
sustainability: empirical evidence from Logistics Service Providers. Journal of Cleaner
Production, 59, 197-209. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2013.06.057
Cowell, S. J., Wehrmeyer, W., Argust, P. W., & Robertson, J. G. S. (1999). Sustainability and
the primary extraction industries: theories and practice. Resources Policy, 25(4), 277-
286. https://doi.org/10.1016/S0301-4207(00)00003-9
Denyer, D. & Tranfield, D. (2009) Producing a systematic review. In: Buchanan; D. & Bryman,
A., (Eds.), The sage handbook of organizational research methods. Sage Publications
Ltd, London, 671-689.
Elkington, J. (2004). Enter the triple bottom line. The Triple Bottom Line: Does it all add up?
https://doi.org/10.1021/nl034968f
Eng, T.Y. (2005). The Influence of a firm’s cross-functional orientation on supply chain
performance. The Journal of Supply Chain Management, 41(4), 4-16.
https://doi.org/10.1111/j.1745-493X.2005.04104002.x
Feitelson, E. (2002). Introducing environmental equity dimensions into the sustainable transport
discourse: issues and pitfalls. Transportation Research Part D: Transport and
Environment, 7(2), 99-118. https://doi.org/10.1016/S1361-9209(01)00013-X
Font, X., Tapper, R., Schwartz, K., & Kornilaki, M. (2008). Sustainable supply chain
management in tourism. Business Strategy and the Environment, 17(4), 260-271.
https://doi.org/10.1002/bse.527
Garza-Reyes, J. A., Villarreal, B., Kumar, V., & Molina Ruiz, P. (2016). Lean and green in the
transport and logistics sector – a case study of simultaneous deployment. Production
Planning & Control, 27 (15), 1221-1232.
https://doi.org/10.1080/09537287.2016.1197436
Gereffi, G. (2014). Global value chains in a post-Washington Consensus world. Review of
International Political Economy, 21(1), 9-37.
https://doi.org/10.1080/09692290.2012.756414
Gibson, B. J., Mentzer, J. T., & Cook, R. L. (2005). Supply chain management: the pursuit of a
consensus definition. Journal of Business Logistics, 26 (2), 17-25.
https://doi.org/10.1002/j.2158-1592.2005.tb00203.x
Govindan, K., Azevedo, S. G., Carvalho, H., & Cruz-Machado, V. (2014). Impact of supply
chain management practices on sustainability. Journal of Cleaner Production, 85, 212-
225. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2014.05.068
Grosvold, J., U. Hoejmose, S., & K. Roehrich, J. (2014). Squaring the circle: Management,
measurement and performance of sustainability in supply chains. Supply Chain
Management: An International Journal, 19(3), 292-305. https://doi.org/10.1108/SCM-
12-2013-0440

1534
Guang Shi, V., Lenny Koh, S. C., Baldwin, J., & Cucchiella, F. (2012). Natural resource based
green supply chain management. Supply Chain Management: An International Journal,
17(1), 54-67.
Holt, D., & Ghobadian, A. (2009). An empirical study of green supply chain management
practices amongst UK manufacturers. Journal of Manufacturing Technology
Management, 20(7), 933-956. https://doi.org/10.1108/17410380910984212
Hong, P., Kwon, H. B., & Jungbae Roh, J. (2009). Implementation of strategic green orientation
in supply chain: An empirical study of manufacturing firms. European Journal of
Innovation Management, 12(4), 512-532. https://doi.org/10.1108/14601060910996945
Kaplinsky, R., & Morris, M. (2000). A handbook for value chain research (Vol. 113).
University of Sussex, Institute of Development Studies, 114.
Lambert, D. M., Cooper, M. C., & Pagh, J. D. (1998). Supply chain management:
implementation issues and research opportunities. The international journal of logistics
management, 9(2), 1-20. https://doi.org/10.1108/09574099810805807
Larson, P. D., & Rogers, D. S. (1998). Supply Chain Management: Definition, Growth and
Approaches. Journal of Marketing Theory and Practice, 6(4), 1-5.
https://doi.org/10.1080/10696679.1998.11501805
Lele, S. M. (1991). Sustainable development: a critical review. World development, 19(6), 607-
621.
Lieb, K. J., & Lieb, R. C. (2010). Environmental sustainability in the third‐party logistics (3PL)
industry. International Journal of Physical Distribution & Logistics Management,
40(7), 524-533. https://doi.org/10.1108/09600031011071984
Lummus, R. R., Krumwiede, D. W., & Vokurka, R. J. (2001). The relationship of logistics to
supply chain management: developing a common industry definition. Industrial
Management & Data Systems, 101(8), 426-432.
https://doi.org/10.1108/02635570110406730
Marchet, G., Melacini, M., & Perotti, S. (2014). Environmental sustainability in logistics and
freight transportation: A literature review and research agenda. Journal of
Manufacturing Technology Management, 25(6), 775-811.
https://doi.org/10.1108/JMTM-06-2012-0065
Martínez, P. S. V. (s. f.). Administración de la sustentabilidad en las cadenas de valor: una
aproximación teórica. 21.
Mebratu, D. (1998). Sustainability and sustainable development: historical and conceptual
review. Environmental impact assessment review, 18(6), 493-520.
Mentzer, J. T., DeWitt, W., Keebler, J. S., Min, S., Nix, N. W., Smith, C. D., & Zacharia, Z. G.
(2001). Defining supply chain management. Journal of Business logistics, 22 (2), 1-25.

1535
Min, H., & Kim, I. (2012). Green supply chain research: past, present, and future. Logistics
Research, 4(1-2), 39-47. https://doi.org/10.1007/s12159-012-0071-3
Movahedipour, M., Zeng, J., Yang, M., & Wu, X. (2017). An ISM approach for the barrier
analysis in implementing sustainable supply chain management: An empirical study.
Management Decision, 55(8), 1824-1850. https://doi.org/10.1108/MD-12-2016-0898
Murphy, P. R., Poist, R. F., & Braunschweig, C. D. (1995). Role and relevance of logistics to
corporate environmentalism: an empirical assessment. International Journal of Physical
Distribution & Logistics Management, 25(2), 5-19.
https://doi.org/10.1108/09600039510083916
Perotti, S., Micheli, G. J., & Cagno, E. (2015). Motivations and barriers to the adoption of green
supply chain practices among 3PLs. International Journal of Logistics Systems and
Management, 20(2), 179-198. https://doi.org/10.1504/IJLSM.2015.067255
Saenz, M. J., Koufteros, X., Touboulic, A., & Walker, H. (2015). Theories in sustainable supply
chain management: a structured literature review. International Journal of Physical
Distribution & Logistics Management. 45(1/2), 16-42. https://doi.org/10.1108/IJPDLM-
05-2013-0106
Sajjad, A., Eweje, G., & Tappin, D. (2015). Sustainable supply chain management: motivators
and barriers. Business Strategy and the Environment, 24(7), 643-655.
https://doi.org/10.1002/bse.1898
Saldarriaga, I. C., & Campos, N. (2005). Economía de recursos naturales y medio ambiente en
los 40 años de la revista. Economía y Administración, 64, 77–89.
Seuring, S., & Müller, M. (2008). From a literature review to a conceptual framework for
sustainable supply chain management. Journal of Cleaner Production, 16(15), 1699-
1710. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2008.04.020
Spekman, R. E., Kamauff Jr, J. W., & Myhr, N. (1998). An empirical investigation into supply
chain management: a perspective on partnerships. Supply Chain Management: An
International Journal, 3(2), 53-67. https://doi.org/10.1108/13598549810215379
Srivastava, S. K. (2007). Green supply‐chain management: a state‐of‐the‐art literature review.
International journal of management reviews, 9(1), 53-80.
https://doi.org/10.1111/j.1468-2370.2007.00202.x
Stock, J. R., & Boyer, S. L. (2009). Developing a consensus definition of supply chain
management: a qualitative study. International Journal of Physical Distribution &
Logistics Management, 39(8), 690-711. https://doi.org/10.1108/09600030910996323
Stonebraker, P. W., Goldhar, J., & Nassos, G. (2009). Weak links in the supply chain:
measuring fragility and sustainability. Journal of Manufacturing Technology
Management, 20(2), 161-177. https://doi.org/10.1108/17410380910929600

1536
Svensson, G. (2007). Aspects of sustainable supply chain management (SSCM): conceptual
framework and empirical example. Supply Chain Management: An International
Journal, 12(4), 262-266. https://doi.org/10.1108/13598540710759781
Torres-Salazar, M. D. C., Escalante-Ferrer, A. E., Olivares- Benítez, E., & Pérez-García, J. C.
(2016). Talento verde y cadenas de suministro verdes : ¿existe una relación
significativa ? Nova scientia, 8(16), 421-454.
Vachon, S., & Klassen, R. D. (2006). Extending green practices across the supply chain: The
impact of upstream and downstream integration. International Journal of Operations &
Production Management, 26(7), 795-821. https://doi.org/10.1108/01443570610672248
Vargas, D., Doria, F. y Álvarez, M. (2017). Prácticas logísticas sustentables en las empresas de
transporte del estado de Tamaulipas. Ponencia presentada en XXII Congreso
Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Ciudad de México: UNAM.
Vilana Arto, J. R. (2010). La Gestión de la Cadena de Suministro. Executive, M. B. A. Escuela
de organización industrial.
Walters, D., & Lancaster, G. (2000). Implementing value strategy through the value chain.
Management Decision, 38(3), 160-178. https://doi.org/10.1108/EUM0000000005344
Wells, P., & Seitz, M. (2005). Business models and closed‐loop supply chains: a typology.
Supply Chain Management: An International Journal, 10(4), 249-251.
https://doi.org/10.1108/13598540510612712
Zhang, Y., Thompson, R. G., Bao, X., & Jiang, Y. (2014). Analyzing the promoting factors for
adopting green logistics practices: a case study of road freight industry in nanjing,
China. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 125, 432-444.
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.1486
Zhu, Q., Sarkis, J., & Geng, Y. (2005). Green supply chain management in China: pressures,
practices and performance. International Journal of Operations & Production
Management, 25(5), 449-468. https://doi.org/10.1108/01443570510593148.

1537
Anexo
Tabla 2. Revisión sistemática de la literatura

e
redes de colaboración

gestión de la SSCM
prácticas de gestión

factores de éxito
implementación
Citado
No. Autores Año
por

procesos
1 Carter C.R., Rogers D.S. 2008 1,213 X X
2 Carter C.R., Easton P.L. 2011 556 X
3 Svensson G. 2007 181 X X X
4 Touboulic A., Walker H. 2015 141 X X X
5 Varsei M., Soosay C., Fahimnia B., Sarkis J. 2014 122 X X X X
6 Hofmann H., Busse C., Bode C., Henke M. 2014 91 X
7 Govindan K., Azevedo S.G., Carvalho H., Cruz-Machado V. 2014 90 X X X
8 Piercy N., Rich N. 2015 87 X X X
9 Vurro C., Russo A., Perrini F. 2009 84 X X X
10 Tseng S.-C., Hung S.-W. 2014 82 X
11 Battini D., Persona A., Sgarbossa F. 2014 77 X X X
12 Quarshie A.M., Salmi A., Leuschner R. 2016 60 X X
13 Gualandris J., Golini R., Kalchschmidt M. 2014 59 X X
14 Van Hoof B., Thiell M. 2014 56 X X X
15 Silvestre B.S. 2015 55 X X X
16 Grosvold J., Hoejmose S.U., Roehrich J.K. 2014 54 X X
17 Wong C.Y., Wong C.W.Y., Boon-itt S. 2015 52 X X X
18 Yu W., Chavez R., Feng M., Wiengarten F. 2014 48 X X
Lenny Koh S.C., Genovese A., Acquaye A.A., Barratt P., Rana
19 2013 40 X X X
N., Kuylenstierna J., Gibbs D.
20 Rauer J., Kaufmann L. 2015 38 X X
21 Bai C., Sarkis J., Dou Y. 2015 38 X X X
Acquaye A., Feng K., Oppon E., Salhi S., Ibn-Mohammed T.,
22 2017 34 X X X
Genovese A., Hubacek K.
23 Reefke H., Trocchi M. 2013 34 X X X
24 Hong P., Roh J.J., Rawski G. 2012 34 X X X X
Khalid R.U., Seuring S., Beske P., Land A., Yawar S.A.,
25 2015 28 X X X X
Wagner R.
26 Garza-Reyes J.A., Villarreal B., Kumar V., Molina Ruiz P. 2016 26 X X
27 Stonebraker P.W., Goldhar J., Nassos G. 2009 26 X X X
28 Liu W., Bai E., Liu L., Wei W. 2017 23 X X X
29 Moxham C., Kauppi K. 2014 21 X X X
30 Vermeulen W.J.V. 2010 21 X X
31 Islam S., Olsen T. 2014 19 X X X
32 Busse C., Schleper M.C., Weilenmann J., Wagner S.M. 2017 17 X X
33 Babu S., Mohan U. 2018 16 X X
Danloup N., Mirzabeiki V., Allaoui H., Goncalves G., Julien
34 2015 15 X X X X
D., Mena C.
35 Ghadimi P., Dargi A., Heavey C. 2017 13 X
36 Avadí A., Fréon P., Tam J. 2014 12 X X X
37 Bastas A., Liyanage K. 2018 11 X X X
38 Eriksson D., Svensson G. 2016 10 X
39 So S., Xu H. 2014 10 X X
40 Salam M.A., Ali M., Seny Kan K.A. 2017 9 X X
41 Shibin K.T., Gunasekaran A., Dubey R. 2017 9 X X
42 Ringsberg H.A. 2015 9 X X X X
43 Frederick H., Elting J. 2013 9 X X X
44 Luo Z., Dubey R., Papadopoulos T., Hazen B., Roubaud D. 2018 8 X X X
Gómez-Luciano C.A., Rondón Domínguez F.R., González-
45 2018 8 X X X
Andrés F., Urbano López De Meneses B.

1538
e
redes de colaboración

gestión de la SSCM
prácticas de gestión

factores de éxito
implementación
Citado
No. Autores Año
por

procesos
46 Christ K.L., Burritt R.L., Varsei M. 2017 7 X X
Koh S.C.L., Gunasekaran A., Morris J., Obayi R., Ebrahimi
47 2017 7 X X X
S.M.
Dubey R., Gunasekaran A., Childe S.J., Papadopoulos T., Helo
48 2019 5 X X X
P.
49 Rezaee Z. 2018 5 X X X
50 Movahedipour M., Zeng J., Yang M., Wu X. 2017 5 X X X
51 Padhi S.S., Pati R.K., Rajeev A. 2018 4 X X X
52 Reefke H., Sundaram D. 2018 3 X
53 Pearcy D.H., Dobrzykowski D.D. 2012 3 X X X
54 Touboulic A., Matthews L., Marques L. 2018 2 X X X
55 Chen I.J., Kitsis A.M. 2017 2 X X
56 Da Silva M.E., Nascimento L.F. 2016 2 X X X
Varandas Junior A., Miguel P.A.C., de Carvalho M.M., Zancul
57 2015 2 X X X
E.S.
58 Storer M., Hyland P., Ferrer M., Santa R., Griffiths A. 2014 2 X X X X
59 Papetti A., Marconi M., Rossi M., Germani M. 2019 1 X X X
60 Bastas A., Liyanage K. 2018 1 X X
61 Meinel U., Schüle R. 2018 1 X X X
62 Wong W.P., Soh K.L., Sinnandavar C.M., Mushtaq N. 2018 1 X X X
63 Md Darom N.A., Hishamuddin H. 2016 1 X X X
64 Boström M., Gilek M., Hedenström E., Jönsson A.M. 2015 1 X X
65 Martins C.L., Pato M.V. 2019 0 X X X
66 Badi S., Murtagh N. 2019 0 X
67 Lalwani S.K., Nunes B., Chicksand D., Boojihawon D.K. 2018 0 X X X X
68 Shqairat A., Sundarakani B. 2018 0 X X
69 Goggins G. 2018 0 X X X
70 Shee H., Miah S.J., Fairfield L., Pujawan N. 2018 0 X X
71 Kähkönen A.-K., Lintukangas K., Hallikas J. 2018 0 X X
72 Panigrahi S.S., Bahinipati B., Jain V. 2018 0 X X
73 Bag S., Telukdarie A., Pretorius J.H.C., Gupta S. 2018 0 X X
74 Salavisa I., De Fátima Ferreiro M. 2018 0 X X X
Fuente: Elaboración propia

1539
La sustentabilidad frente a la situación actual del sector eléctrico mexicano, la producción de
energía sucia en México

Karla Haydee Ortiz Palafox1


Rosa Evelia Camacho Palomera*
María Teresa Carrillo Gómez*
Resumen
El escrito tiene como objetivo analizar la introducción tardía de la sustentabilidad en la Comisión
Federal de Electricidad, describe las realidades y las limitaciones en los que se ve enfrentado la
paraestatal, donde se observa le retraso de la sustentabilidad como competitividad para la
producción de energía de manera limpia.
La metodología utilizada fue la revisión histórica, bibliográfica y documental, concluyendo que la
trayectoria del sector eléctrico mexicano y su tendencia muestran poco crecimiento, aunque en sus
inicios existían diferentes fuentes para generar la electricidad, ya que México contaba y cuenta aún
con la dotación de recursos renovables para ello estos no fueron aprovechados, dado el
abastecimiento y la riqueza de petróleo con el que nuestro país cuenta. Debido a ello la canasta
básica para la generación de electricidad es del 93% utilizando petróleo, gas y carbón como
principales recursos finitos, perdiendo la posibilidad de introducir energías sustentables.
Palabras clave: Sustentabilidad, nacionalización, problemática energética.

Abstract
The paper aims to analyze the late introduction of sustainability in the Federal Electricity
Commission, describing the realities and limitations in which the parastatal is faced, where it is
observed the delay of sustainability as competitiveness for the production of Energy in a clean way.
The methodology used was the historical, bibliographical and documentary revision, concluding
that the trajectory of the Mexican electric sector and its tendency show little growth, although in its
beginnings there were different sources to generate electricity since Mexico had and still has the
endowment of renewable resources For this, they were not used, given the supply and wealth of oil
with which our country counts. As a result, the basic basket for electricity generation is 93% using
oil, gas and coal as the main finite resources, losing the possibility of introducing sustainable
energy.
Keywords: Sustainability, nationalization, energy problems.

1
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económicas Administrativas

1540
Introducción
La energía eléctrica, y su relación histórica es de suma importancia, pues desde sus antecedentes
nos permite ver cómo se fue rediseñando y configurando el sector eléctrico. Las características y
particularidades de las etapas históricas del sector eléctrico mexicano y de los factores que
convergían con él, tanto demográficos, socioeconómicos, políticos y culturales condicionaron las
dinámicas de la época.

Es importante mencionar que el gobierno mexicano al nacionalizar la electricidad, su primer


objetivo no fue la sustentabilidad, sino; terminar con una problemática energética de
abastecimientos y distribución a lugares remotos donde las empresas privadas decidían no abastecer
dada su poca rentabilidad, el otro de los objetivos del gobierno mexicano en aquella época fue el
desarrollo, visto como “la visión utilitarista del bienestar y la aparición de la aproximación basada
en las capacidades” (Sen, 1999, p.49). En ese entonces México contaba con la capacidad de
nacionalizar la electricidad pues poseía bastantes recursos finitos para producirla, ya que en “1938
se había dado la expropiación y nacionalización de la industria petrolera. Los hidrocarburos
ayudaron al desarrollo social en aquellos tiempos, proveyendo bienestar a la población” (Amezcua,
2014, p.20).

De acuerdo con Lombardo2, (1965) esa etapa la califico como “el punto de arranque del desarrollo
contemporáneo de México”. La nacionalización de la Industria Eléctrica fue un hecho de gran
importancia dentro del proceso, de la intervención del Estado en la economía, que tendía a lograr su
plena autonomía política y asegurar, por tanto, su viabilidad como nación independiente y soberana,
además de sentar las bases para el desarrollo de su economía. Lombardo (1957) en su escrito; Tesis
sobre México, razona lo siguiente:

La experiencia demuestra que las inversiones extranjeras en la producción de


energía eléctrica han constituido un monopolio de ese servicio público –el
fundamental para la vida de cualquier país- y no han contribuido a nuestro
desarrollo económico, ni a la satisfacción de las necesidades crecientes de
alumbrado y fuerza motriz de nuestras poblaciones, ni al abaratamiento del precio
del servicio; como la estadística internacional lo prueba en el caso de toda clase
de monopolios, sólo han perseguido las mayores ganancias y retrasar la
construcción de las industrias fundamentales. (Lombardo, 1957, p.34)

2
Promotor y dirigente del Partido Popular. Candidato a la Presidencia de la República de México (1952).

1541
De alguna manera las transformaciones que ha sufrido el sector eléctrico se han moldeado a lo largo
de la historia con el fin de cubrir las necesidades que se han presentado en el país, sin embargo,
cabe destacar que nadie previo el problema de los recursos fósiles, con los gases de efecto
invernadero, y mucho menos el calentamiento global. Se creyó que los recursos no renovables no
tenían límites, se siguió la ideología de la económica ortodoxa, del “crecimiento económico” a toda
costa (Bastarrachea, 2014). No se identificó la problemática de los gases de efecto invernadero y/o
calentamiento global, ni tampoco la sustentabilidad, pues en esos tiempos se distaba de la
aceptación de que el hombre provocaba dicho calentamiento, es hasta 1995 con el segundo informe
del IPCC, se llega a la conclusión de que las evidencias sugieren "una influencia humana" en el
clima de la Tierra. Esta es la primera declaración definitiva sobre la responsabilidad humana del
cambio climático (Intergovermental Panel on Climate Change [IPCC], 2019).

Antecedentes
El sector eléctrico mexicano hacia el monopolio público
La industria eléctrica en México comienza en 1879 como una iniciativa del sector privado. La
primera planta se instaló en una fábrica textil en León, Guanajuato. Dos años después se instalan las
primeras lámparas incandescentes para alumbrado público en la Ciudad de México. La industria
minera se interesó rápidamente en la nueva tecnología. Las experiencias en estas ramas industriales
se extendieron con el correr de los años a toda la industria nacional. La energía excedente era
vendida a consumidores comerciales y particulares. La creciente demanda motivó la creación de
compañías dedicadas exclusivamente a la producción de electricidad. De 1887 a 1911 se
organizaron más de 100 empresas de capital mayoritariamente mexicano, pero este acabó siendo
desplazado por el capital foráneo. Fueron esas empresas las que encauzaron el desarrollo eléctrico
durante las primeras décadas del siglo XX. Orientadas por criterios de máxima rentabilidad, se
concentraron en los segmentos más rentables, desatendiendo a la mayor parte de la población,
localizada en el medio rural (Rodríguez, 2016).
Desde fines del siglo IXX hasta la tercera década del XX, la generación y el suministro de energía
eléctrica fueron desarrollados espontáneamente por el sector privado. Sin embargo, los
requerimientos nacionales de esa forma de energía elemento sine qua non3 de la vida moderna,
comenzaron a rebasar claramente la capacidad y los intereses de las empresas privadas prestadoras
del servicio. A partir de 1937, con la creación de la (CFE), se inicia una nueva etapa de expansión
acelerada de electrificación basada esta vez en la inversión pública. Al final de esa etapa, que tuvo
su punto culminante en 1960 con el decreto de nacionalización, se había logrado electrificar todo el

3
Se refiere a una acción, condición o ingrediente necesario y esencial —de carácter más bien obligatorio—
para que algo sea posible y funcione correctamente.

1542
país, salvo poblaciones muy pequeñas y aisladas de la red troncal. Sin embargo, la gestión pública
de la industria padeció algunas deficiencias: Las tarifas insuficientes no permitieron la recuperación
de los costos, lo cual condujo a la acumulación de deudas y a la intervención gubernamental para
asumir pasivos y diluir el riesgo de un déficit energético en el corto plazo; sin embargo, esa
intervención era un alivio temporal, el problema de fondo, el de las tarifas insuficientes.

Casi desde el origen, se observa un proceso de integración y concentración, para aprovechar las
economías de escala, operación y coordinación, que caracterizan a la industria eléctrica. De dicho
proceso surgieron dos poderosas empresas: la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz
(Mexican Ligth and Power Company Limited), y la Impulsora de Empresas Eléctricas. La primera
fue creada en 1902 con capital anglocanadiense; operaba en el centro del país, incluyendo la Ciudad
de México. La segunda era subsidiaria de la American and Foreing Power Company, la cual era a
su vez subsidiaria del consorcio estadounidense Electric Bond and Share; su área de operaciones se
concentró en el norte y sur del país a través de siete empresas. Estos dos grupos ejercieron hasta la
nacionalización un control monopólico sobre sus respectivos mercados regionales. Una tercera
empresa, importante en el primer tercio del siglo, fue la Compañía Eléctrica de Chapala, cuyo
origen se remonta a 1893 y que fue comprada por el gobierno federal en 1940 (Jiménez, 2014).

Reconociendo la importancia y trascendencia de la energía eléctrica para el desarrollo económico y


social, el presidente Álvaro Obregón creó en 1923 la Comisión para el Fomento y Control de la
Industria de Generación de Fuerza, con el objetivo de ejercer un control satisfactorio de la industria.
Se pusieron en práctica acciones para restringir las ganancias excesivas y las actividades
monopólicas (Guerrero, 2014). En 1926 se emitió el Código Nacional Eléctrico y se reformó el
Artículo 73 de la Constitución, para otorgar al Congreso Federal la facultad de legislar en materia
de electricidad, declarar la industria eléctrica de utilidad pública, proceder a la regulación de las
tarifas y obligar a las empresas generadoras a la firma de contratos de suministro con los
consumidores. Sin embargo, los resultados dejaron mucho que desear. El gobierno seguía siendo
incapaz de acabar con las exenciones y los privilegios de que gozaban las empresas que
monopolizaban la industria (Amezcua, 2014) .

A mediados de 1933 el gobierno del presidente Abelardo L. Rodríguez hizo explícita la intención
del Estado de nacionalizar la generación y distribución de energía eléctrica. Meses más tarde, envió
al Congreso una iniciativa de ley para autorizar al Poder Ejecutivo a constituir una Comisión
Federal de Electricidad (CFE), la cual fue aprobada, aunque hubo que esperar cuatro años para su
puesta en marcha. En un contexto de reforma administrativa y de creación de infraestructura
institucional para sentar las bases de un desarrollo nacional independiente, el presidente Lázaro
1543
Cárdenas creó dicha comisión el 14 de agosto de 1937, y le asignó la misión de generar y distribuir
energía eléctrica con una visión nacional (Bastarrachea, 2014). Dos años más tarde se expidió la
Ley del Impuesto sobre el Consumo de Energía Eléctrica y la Ley de la Industria Eléctrica. En
1949, el gobierno de Miguel Alemán reforzó la CFE al darle una naturaleza jurídica flexible,
transformándola de dependencia oficial a organismo descentralizado. Rápidamente la CFE comenzó
a ocupar los espacios desdeñados por el sector privado y extender sus actividades por todo el
territorio, absorbiendo empresas a lo largo y ancho del país. El dinamismo del crecimiento
económico, el desinterés de las empresas privadas en satisfacer una demanda en rápido crecimiento
y su incapacidad para ello, las prácticas monopólicas, las dificultades en aplicar una regulación y un
control estrictos, así como la experiencia satisfactoria del fenómeno CFE, llevaron al presidente
Adolfo López Mateos a nacionalizar la industria eléctrica en 1960 (Kelly, 2014). El martes 25 de
octubre de 1960 se da una sesión ordinaria de la cámara de senadores, donde se da una lectura a una
iniciativa del Ejecutivo para adicionar el párrafo 27 constitucional. La exposición de motivos decía
lo siguiente:

(…) Es propósito de mi gobierno cumplir plenamente los postulados de la Revolución


Mexicana procurando que el desenvolvimiento y progreso nacionales resulten armónicos
en sus beneficios para todos los habitantes de la República. (…) Para ello se hace
necesario aprovechar adecuadamente los recursos naturales de que dispone la Nación y
todos los elementos básicos que requiere su integración económica. Las crecientes
demandas de energía eléctrica en la agricultura, en la industria, en las comunicaciones y
transportes, así como en las diversas actividades económicas de la población urbana y
rural nos imponen la tarea indeclinable de atenderlas de acuerdo con el ritmo de su
crecimiento.(…) La prestación del servicio público de abastecimiento de energía
eléctrica, comprendiendo la generación, transformación y distribución, expresé en mi
informe, así como las demás operaciones o actividades industriales o comerciales de que
la misma puede ser objeto requieren, como en el caso del petróleo y de los carburos de
hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos, ser realizados directamente por el Estado, a través
de los órganos competentes, ya que México ha sostenido tradicionalmente la tesis de que
los recursos naturales y las fuentes de energía básicas, han de estar al servicio de la
colectividad y de la elevación de los niveles de vida del pueblo mexicano (…) Para
garantizar la efectiva realización de este propósito de que la generación, transformación,
distribución y abastecimiento de energía eléctrica debe sustentarse en razones de
beneficio social y no en motivos de interés particular, presento ante ustedes la siguiente
iniciativa de ley que adiciona el párrafo sexto del artículo 27 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos (Krause, 2019).

1544
En los párrafos citados anteriormente donde el ejecutivo expone sus motivos para adicionar el
artículo 27, se observa que el interés en el discurso era garantizar las fuentes de energía básicas, los
niveles de calidad del pueblo mexicano y el crecimiento económico. Pero además de ello se
pretendía que tanto la generación, transformación, distribución y abastecimiento de la electricidad
debiesen sustentarse en beneficio social y no en motivos de interés particular.

La adición textualmente del artículo 27 diría:

Corresponde exclusivamente a la Nación generar, transformar, distribuir y abastecer


energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público. En esta materia no
se otorgarán concesiones a los particulares y la Nación aprovechará los bienes y recursos
naturales que se requieran para dichos fines. (Diario de los Debates del Senado de la
República, 1960).

El Senado aprobó la iniciativa presidencial por votación unánime y turnó la minuta a su


colegisladora. En la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados del 15 de noviembre, se dio
segunda lectura al dictamen, emitido por las Comisiones Unidas de la Industria Eléctrica y de
Estudios Legislativos y se puso a discusión. El grupo parlamentario del PAN se expresó en contra:

(…) En el aspecto político debemos decir, porque es cosa muy bien sabida, y es cosa que
el pueblo de México ha vivido, que no ha habido tal nacionalización de la industria
eléctrica. El acarreo de gentes pagadas, las publicaciones y los cartelones dándole el
aspecto de una nacionalización más o menos como la petrolera, ha sido un aspecto
totalmente falaz (…) En los momentos en que hablo, el gobierno de México es un gigante
empresario con más de 48 mil millones de pesos de empresas que son manejadas por
compadres y por gente políticamente asignada, no por su capacidad ni por su honradez,
sino porque sencillamente son políticos recomendados. De tal suerte que todos nosotros
hemos visto, con la dura y cruel experiencia del pasado, que hasta los momentos en que
hablamos, todas las empresas que maneja el gobierno de México han sido verdaderamente
adversas al interés popular y han servido única y exclusivamente para que se enriquezcan
sus administradores. (…) Es así, señores diputados, que he aducido breves e importantes
razones de índole económica y de índole social, por lo que creo que esta nueva facultad al
Ejecutivo federal es una carta abierta, es un cheque firmado en blanco, en el cual
nuevamente se pone la suerte del pueblo usuario de México en lo que respecta a servicios
públicos enteramente en manos de políticos que administrarán al estilo de Jaime J.
Merino4, y si no encuentran uno así, ya lo traerán de afuera, apropiado y adecuado para la
administración de estos servicios públicos. Me pronuncio contra el dictamen porque creo,

4
Jaime Ignacio Merino, superintendente en Poza Rica de Petróleos Mexicanos quien fue expulsado
ignominiosamente de la empresa por malos manejos.

1545
señores, sinceramente que esta nueva facultad daña, y daña positivamente a los intereses
del usuario, de los tributarios y en general del pueblo de México. (Castillo, 1960)

La fracción parlamentaria del PAN, en el discurso pronunciado ya daba algunos indicios de que tan
adecuado era que el gobierno regulara el sector eléctrico, pues decían estos se convertirían en
empresarios y al hacerlo el interés social sería adverso para el pueblo mexicano.

Sin embargo, en este hecho el gobierno adquirió la mayoría, pero no la totalidad, de las acciones de
la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz, que se encontraba en poder de inversionistas
belgas, estadounidenses, británicos y canadienses, y así pasó a controlar a la Compañía de Luz y
Fuerza del Centro (CFLC5), la principal filial del grupo. Al mismo tiempo, compró los activos de
las 7 empresas que estaban bajo la administración de la Compañía Impulsora de Empresas
Eléctricas. Con esas operaciones de compraventa, el proceso de integración tuvo un avance
definitivo. (Bastarrachea, 2014)

El control del servicio público de energía eléctrica fue asumido por el gobierno federal a través de
la CFE con 19 afiliadas, la CFLC con 3 empresas asociadas, y de la Compañía Impulsora de
Empresas Eléctricas. A partir de la nacionalización, su capacidad instalada inicia un periodo de
rápida expansión, que promedia una tasa de crecimiento anual de 14.3% entre 1960 y 1976, y
aumenta de 1,257 Mw a 10,617 Mw (CFE, 2016)

En 1974 se autorizó a la CFLC y a sus tres asociadas proceder a su disolución y liquidación. La


totalidad de los bienes y derechos que integraban su patrimonio pasaron a manos de CFE. En 1975
se emitió la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE6), mediante la cual se unificó el
servicio en una sola entidad: CFE. En adelante, a la CFE se le asignó la responsabilidad de llevar a
cabo todas las actividades relacionadas con generación, conducción, transformación, distribución y
venta de energía eléctrica; prestar el servicio público en su totalidad; realizar la planeación integral
del sistema eléctrico nacional; llevar a cabo las obras, instalaciones y trabajos que requieran la
adecuada planeación, operación y mantenimiento del SEN7. Adicionalmente, se amplió el objetivo
de empresa, al facultarla para prestar servicios científicos, tecnológicos y de asesoramiento, así
como la obligación de formular planes de operación, inversión y financiamiento a corto, mediano y
largo plazos (Bastarrachea, 2014)

A partir de la entrada en vigor de la LSPEE, y de acuerdo con su artículo cuarto transitorio, todas
las concesiones otorgadas para la prestación del servicio público quedaban sin efecto y las empresas

5
Compañía de Luz y Fuerza del Centro
6
Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica
7
Servicio de Energía Nacional

1546
concesionarias entrarían o continuarían en disolución y liquidación. De acuerdo con esa disposición,
CLFC y sus filiales entraron en liquidación, pero está nunca concluyó, fundamentalmente por la
oposición del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME8), combativa organización gremial de
fuerte tradición nacionalista, que firmó su primer contrato con la Mexican Ligth and Power
Company en 1915, y que se negaba a fusionarse con el Sindicato Único de Trabajadores de la
República Mexicana (SUTERM9), que arrebataba y continúa arrebatando la titularidad del contrato
colectivo de trabajo con CFE. Ese artículo transitorio fue finalmente reformado en 1989, cuando se
dispuso que, una vez concluida la liquidación de la CFLC y sus asociadas, el Ejecutivo Federal
dispondría la constitución de un organismo descentralizado con personalidad jurídica y patrimonios
propios, el cual tendría a su cargo la prestación del servicio que habían venido proporcionando
dichas compañías. (Álvarez, 2016)

En 1993 el gobierno adquirió la totalidad de las acciones de la Mexican Ligth and Power Company.
Un año más tarde liquidó definitivamente la CFLC y creó la empresa Luz y Fuerza del Centro
(LFC). Con ese acto concluyó formalmente la nacionalización de 1960, y se hizo de CFE y LFC las
dos empresas públicas encargadas de la prestación del servicio público de electricidad. Se
necesitaron casi 56 años, desde la creación de CFE hasta la compra total de la Mexican Ligth and
Power Company, para concluir el proceso de integración industrial. Paradójicamente, el regreso del
sector privado fue legalmente autorizado, como veremos más adelante, antes de concluir dicho
proceso (CEPAL, 2017).

El modelo del sector eléctrico público mexicano: ventajas y problemas


Como resultado de la nacionalización, en 1962 se establecieron las primeras tarifas nacionales, las
cuales fueron determinadas sobre bases de igualdad para la misma categoría de usuarios, en este
sentido radicó uno de sus problemas y desventajas para el futuro inmediato, pues al “establecer las
tarifas en bases de igualdad para la misma categoría de usuarios”, no se previó que existiesen
usuarios con capacidad de pago, y a todos por igual se les brindo un subsidio gubernamental, esta
medida años después volvería insostenible la paraestatal, esta uniformidad de tarifas con base de
igualdad sustituyeron los 168 juegos de tarifas que se venían aplicando a lo largo del país.

Durante casi tres décadas se mantuvo una estructura de tarifas para la energía eléctrica congruente
con la política oficial de conceder subsidios en los precios y tarifas de los bienes y servicios del
sector público, para alentar un rápido desarrollo del país. Esa política condujo directamente al
deterioro de la situación financiera de CFE, ya que las tarifas no se modificaron al mismo ritmo que

8
Sindicato Mexicano de Electricistas
9
Sindicato Único de Trabajadores de la República Mexicana

1547
lo hizo la inflación, el valor de los equipos, los costos de operación, los salarios y las prestaciones
de los trabajadores. (OLADE, 2019)

No menos complicado, se observa el panorama de los recursos no renovables, desde principios del
siglo XIX, pero primordialmente a lo largo del siglo XX, la humanidad aumentó exponencialmente
la disponibilidad de energía gracias a la explotación de estos recursos no renovables, lo que dio
lugar a la sociedad industrializada y urbanizada de la actualidad. Las fuentes no renovables de
energía proporcionan hoy en día el 87% de la oferta primaria de energía en el mundo 10, mientras
que en nuestro país este porcentaje es de 89% 11 (Intergovermental Panel on Climate Change
[IPCC], 2019). La energía hidráulica fue el principal motor de la industrialización de nuestro país
en el siglo XIX. Ingenios azucareros y fábricas de hilados y tejidos con ruedas hidráulicas se
multiplicaron en muchas regiones del país. En el último tercio del siglo, las ruedas se sustituyeron
por turbinas hidráulicas, y comenzó la generación de electricidad con esta tecnología. La energía
hidráulica siguió desempeñando un papel importante en la oferta interna de energía, pero su
participación decayó durante la primera mitad del siglo XX ante el gran crecimiento en la
utilización de combustibles fósiles, impulsado entre otros factores por la disponibilidad de
petrolíferos y de gas natural, entonces baratos.
De acuerdo con los antecedentes del servicio eléctrico, este fue prestado por empresas privadas,
donde se abastecía solamente a los sectores de población más densos, olvidándose así de los demás
sectores, debido a su dudosa rentabilidad, este fracaso de la industria privada lleva a la
nacionalización del servicio, aproximadamente en los años 60´s, la nacionalización llego a tener
significativos avances en el abastecimiento de energía eléctrica, como principal objetivo.

De esta forma fue que el Estado adopto el papel de “empresarial” pues ante las fallas evidentes era
indispensable ese papel de auxiliador, mismo que los autores Shliffer & Vishny en Millán, (2006) lo
titulan “la mano auxiliadora”. Los defensores de esta adopción del gobierno “empresarial”,
consideraban que la burocracia que sería entrenada haría uso correcto de los instrumentos, además
la burocracia tendría incentivos para determinar o encontrar las posibles soluciones de lo que
deviniera para conveniencia de la sociedad, así manejarían adecuadamente la incertidumbre pues
podrían obtener y acceder a la información necesaria.

10
Dato correspondiente al 2013. (IPCC, IPPC. Intergovernmental panel on climate change, 2016) Más del
70% de la energía primaria renovable corresponde al uso de leña y de otros combustibles sólidos de biomasa
para cocción de alimentos y calefacción en países en desarrollo, en condiciones que se pueden calificar como
no sustentables, debido a los impactos de la contaminación intramuros en la salud de los usuarios, así como,
en algunos casos, a la deforestación.
11
Balance Nacional de Energía 2009. El 36% de la energía primaria renovable corresponde al uso de leña
para cocción, en condiciones no sustentables.

1548
Se suponía además que “existirían mecanismos que para evitar que el gobierno utilizara a las
empresas con fines electorales o para que los políticos se abstuvieran de aprovechar algún tipo de
enriquecimiento ilícito” (Lora, 2006, p.45). En los años de 1973 se auguraba una subida de petróleo
por barril, por lo que intentaron crear nuevas fuentes como la hidroeléctrica, geotérmica que eran
mucho más intensivas en inversión, el crecimiento en la mayoría de los países fue de tasas muy
elevadas aproximadamente 12% anual, y cada seis años era duplicada, este crecimiento fue apoyado
por el Banco Interamericano de Desarrollo y por el Banco Mundial, en la mayoría de los países las
líneas de transmisión y la generación de hidroeléctricas permitieron grandes ganancias de
eficiencias, también cabe desarrollar que era una época en que los préstamos de la banca constituían
un volumen alto de sus actividades totales. (CEPAL, 2019)

Inicialmente existían empresas nacionales en algunos centros urbanos aislados, pero a finales de los
setentas, se había configurado el modelo que trataba de integrar el mercado nacional en una o dos
empresas que eran propiedad del gobierno nacional. Esto sucede en México, a contrapuesta de
Brasil la existencia de varias empresas permitió desarrollar sofisticadas herramientas para
comercializar la electricidad, al estilo que operaba el nordeste de los Estados Unidos. “Algunas de
estas tareas se contrataban con empresas consultoras financiadas por la banca multilateral, así en el
caso de México apoyo la empresa Electrocuté de France, que contribuyo a los sistemas de
planificación” (CEPAL, 2017). México logro aumentos significativos de cobertura en la población
rural, haciéndolo desde las inversiones del monopolio estatal CFE, utilizando ingresos petroleros.

En estas épocas se creó cierto optimismo donde se llegó a creer que la tecnocracia podría alcanzar
los objetivos y resultados deseados, lamentablemente “la distribución de electricidad ofrecía
oportunidades de clientelismo político lo que lleva más tarde a ser una de las principales debilidades
del modelo monopolista” (CEPAL, 2017). Al inicio las tarifas eléctricas eran fijadas por el gobierno
nacional incluso el municipal y estas se regulaban de acuerdo con las necesidades políticas, sabían
que podían recurrir al estado cuando fuese necesario.

La eficiencia, la inversión y la recuperación de tarifas surgieron como condicionantes de los


prestamistas internacionales BID y Banco Mundial, quienes pudieron convertirse en reguladores.
Estos reguladores (BID, Banco Mundial) no solo se preocupaban por las tarifas, también por la
generación, la distribución y sus pérdidas, la prestación del servicio, así como al saqueo o
sustracción, al control del interés de los gobiernos (CEPAL, 2017) Hacia fines de los 80´s varios
acontecimientos comenzaron a poner en la mira las escasas bases de este paradigma y de la
recuperación de los costos del servicio además de mantener el compromiso del gobierno de buscar
el bienestar de la gente y no anteponer sus intereses para fines diferentes a la prestación del servicio.
1549
El modelo comienza a desquebrajarse pues se presenta intereses políticos, dificultad en controlar
instancias de corrupción (IEA, 2019). El desplome de la “mano auxiliadora” se da en la crisis de la
deuda de 1982, ya que esta tiene un impacto en las finanzas del sector como resultado del cierre de
muchas líneas de financiamiento así mismo la incapacidad de mantener costos necesarios en la
inflación y grandes presiones políticas que utilizaban las empresas constructoras de hidroeléctricas
como bolsa de trabajo para las elecciones venideras. Esta situación se encuentra descrita en un
informe del BID de 1987, ver cuadro inferior.

Tabla 1. La situación del sector a mediados de los ochentas

En una apretada síntesis de la evolución del sector en la última década y media, cabe recordar que a
inicios de los años setenta los platicadores energéticos se enfrentaban con la doble circunstancia de
una demanda eléctrica que crecía a tasas anuales de dos dígitos y unos precios del petróleo en
continua alza, sin que existieran aparentemente factores que permitieran suponer que tal situación
se alteraría en el futuro en forma significativa. Por consiguiente, la expansión de los sistemas
eléctricos se inclinó decididamente hacia el lado de los grandes proyectos hidroeléctricos y las obras
de transmisión en alto y muy alto voltaje asociadas con ellos, lo que requirió inversiones enormes
concentradas fundamentalmente entre el gen de los años setenta y la primera mitad de los ochenta.
La combinación generalmente escogida para el nacimiento de los referidos planes incluía aportes
significativos de créditos de proveedores, bancos comerciales y la banca internacional de desarrollo,
además de aportes de capital de los gobiernos vía transferencias presupuestarias y los montos
considerables que se proponían obtener las propias empresas eléctricas a través de su generación
interna de recursos financieros. La realidad, empero, resultó diferente: la economía de la región
entró en crisis y la demanda creció a tasas muy inferiores a las previstas, mientras que los gobiernos
procuraron combatir las presiones inflacionarias con la contención de los niveles tarifarios o su
descenso en términos reales. Ambos factores significarón una reducción muy significativa en la
generación interna de fondos del sector, a la que se le agregó primero el notable encarecimiento y
después el virtual cierre de los mercados de capitales a mediano y largo plazo. Habida cuenta de que
el programa de inversiones era muy difícil o imposible de detener una vez iniciado, debido a las
responsabilidades derivadas de los incumplimientos de contratos firmados y a consideraciones
adicionales de naturaleza técnica, las empresas eléctricas debieron procurar financiamientos de
corto plazo para poder continuar con un ritmo mínimo de inversiones compatible con el
mantenimiento de su programa de expansión. A su vez, y agravado por la ausencia de aportes
presupuestarios compensatorios y también por los excesos y errores incurridos en la propia gestión
gerencial de las empresas eléctricas, aquello propició una declinación rápida de sus índices de

1550
liquidez primero y de la solvencia financiera después, hasta llevarlas a una situación de
incumplimiento no sólo de los compromisos de política financiera asumidos con el BID y el Banco
Mundial sino directamente del servicio de la deuda contraída. En términos generales, esta es la
situación en que se encuentran hoy el conjunto de las empresas eléctricas en la mayoría de los
países de América Latina y el Caribe.

Fuente: BID, 1987

En este contexto la banca multilateral reacciono y busco soluciones por medio de reformular las
inversiones en marcha, mejora en los sistemas de distribución, reducción de pérdidas mientras la
electricidad era distribuida, y se apoyaron además en los contratos de desempeño 12 (Padilla, 2013).
A mediados de los ochentas, surge una nueva problemática, pues se han dado cuenta de algo que
ignoraban, diversos proyectos hidroeléctricos tuvieron efectos negativos en el medio ambiente
local. No se pueden colocar a todos en el mismo escalón, pero en muchos casos fue esto lo que
sucedió, hubo errores significativos que alentaron a movilizaciones de organizaciones no
gubernamentales, la mayoría de los países desarrollados en el cabildeo ambiental. “Este cabildeo
mostro gran preocupación por los impactos medioambientales locales, además por la afectación
social de la gente desplazada, este cabildeo tuvo mejoras notables en prácticas ambientales de los
países de la región, que presionados por las financieras internacionales habían incorporado un
nuevo discurso a instancias de sus accionistas de la Organización de Cooperación y Desarrollo
Económicos (OCDE)”

Más tarde se unieron otros grupos de presión en pro de la adopción de las energías renovables y del
uso adecuado de las energías como una solución a los problemas medioambientales, originado en
las ya emisiones de efecto invernadero, ese movimiento contaba también con algunas
contradicciones entre los propios medioambientalistas y sus programas. Así mientras los que
favorecían reducir las emisiones de efecto invernadero, veían con buenos ojos la producción de
energía a base de hidroeléctricas independientemente de su ocupación, despojo y tamaño. Mientras
que algunos otros solo veían con buenos ojos la energía solar y eólica. Los grupos de presión se
concentraron en el llamado planeamiento integrado de recursos que se basaba en la introducción de
medidas de eficiencia y fuentes de energía renovable como alternativas a la expansión de costo
mínimo (CEPAL, 2007), estas eran acompañadas de subsidios para que se pudiese facilitar la

12
Contrato de desempeño energético es un arreglo contractual entre el beneficiario (normalmente el
dueño/operador de una instalación) y un proveedor de servicios energéticos (normalmente una ESCo), donde
las inversiones necesarias para implementar las medidas de conservación de energía detectadas son pagadas
con la mejora en la eficiencia energética de las instalaciones consideradas (en otras palabras, con los ahorros
económicos generados reales o acordados).

1551
adopción entre los usuarios, consumidores y empresas. A pesar del gran esfuerzo de la banca, el
sector eléctrico continúo con su deterioro en los años ochenta. El deterioro basado en la incapacidad
de fijar las tarifas que cubrieran los costos, de controlar perdidas en la distribución, y controlar
perdidas en el empleo, así como la creciente deuda adquirida para estos proyectos debido a
inversiones mal ejecutadas, llevo a la mayoría de las empresas a la quiebra y a una mala situación
financiera, quienes exigían transferencias u ayudas cuantiosas por parte del presupuesto nacional. A
ello se incluye el colapso de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en 1983,
la caída de los precios de petróleo que utilizaban estos ingresos para financiar al sector eléctrico
(Álvarez, 2016). México no habían acudido a recursos financieros internacionales para financiar al
sector eléctrico, después de esto se convirtió en su cliente.

Las reformas liberales. Objetivos, alcance y tardía introducción de la problemática de la


sustentabilidad
Los primeros cambios en la industria eléctrica se orientaron por tres vertientes: La reforma tarifaría,
la reestructuración de las empresas públicas CFE y CLFC y la apertura de espacios al sector privado
(Bastarrachea, 2014). En buena medida, el motor de la reforma fue la voluntad de terminar de una
vez por todas con el problema del financiamiento; sobre todo, había que compensar la disminución
de la inversión pública en obras de infraestructura, derivada de la profundización de dos elementos
de los programas de ajuste macroeconómico: Reducción del déficit público y disminución del papel
del Estado en la economía (Hernández, 2018)
Fue en 1989 cuando a raíz de las reformas constitucionales a los artículos 27 y 28, se dio paso a la
participación de la iniciativa privada en este sector, con las limitantes de que la producción de
energía eléctrica excedente por dichos particulares sólo podría comercializarse a la propia CFE.
Antes de esta reforma al artículo 27 constitucional dicho artículo disponía, en la última parte del
párrafo quinto del artículo 27 de la CPEUM (2019) se mencionaba que “(…) Corresponde
exclusivamente a la Nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica
que tenga por objeto la prestación de servicio público. En esta materia no se otorgarán concesiones
a los particulares y la Nación aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieran para
dichos fines”. Sin más, la posible actividad privada en este sector estaba prohibida
constitucionalmente.

Para 1989 se modifica dicho párrafo del artículo 27 constitucional para quedar como sigue:

(…) Corresponde exclusivamente a la Nación la planeación y el control del sistema


eléctrico nacional, así como el servicio público de transmisión y distribución de energía
1552
eléctrica; en estas actividades no se otorgarán concesiones, sin perjuicio de que el Estado pueda
celebrar contratos con particulares en los términos que establezcan las leyes, mismas que
determinarán la forma en que los particulares podrán participar en las demás actividades de la
industria eléctrica.

Mediante los denominados contratos “llave en mano” (el proveedor, en este caso la CFE aporta la
tecnología y el conocimiento técnico para, en su caso, asistir a los particulares que deseen incurrir
en este tipo de contratos). Por su parte la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica determina
en su artículo, en su artículo 36, que:

La Secretaría de Energía, considerando los criterios y lineamientos de la política energética


nacional y oyendo la opinión de la Comisión Federal de Electricidad, otorgará permisos de
autoabastecimiento, de cogeneración, de producción independiente, de pequeña producción
o de importación o exportación de energía eléctrica, según se trate, en las condiciones
señaladas para cada caso.

Enseguida define cada uno de estos conceptos, pero no da cabida de ninguna manera a la
comercialización de la energía eléctrica que los particulares generen. Quién querría participar en un
mercado en el que el único cliente es el gobierno, con todos los bemoles y vicisitudes que ello
representa para el inversionista. Por su parte, una segunda reforma energética que se dio en el año
2005 en México fue referido exclusivamente a la “apertura” del sector de hidrocarburos.

La Ley General de Cambio Climático, publicada en el Diario Oficial de la Federación del 6 de junio
de 2012, por alguna razón legislativa, determina en su artículo tercero transitorio que:

e) La Secretaría de Energía en coordinación con la Comisión Federal de Electricidad y la


Comisión Reguladora de Energía, promoverán que la generación eléctrica proveniente de
fuentes de energía limpias (solares, hidroeléctricas) alcance por lo menos 35 por ciento para
el año 2024.

La política energética durante el periodo 2000-2006, se enfocó en asegurar el abasto de energía, con
calidad y manteniendo una política de precios administrados en línea con el crecimiento de la
inflación. Bajo ese criterio, se impulsó la inversión privada para construir, ampliar y modernizar la
infraestructura eléctrica y elevar los niveles de productividad y eficiencia; asimismo, se promovió la
aplicación de criterios de desarrollo sustentable que incorporan el uso racional y eficiente de la
energía y el mejor aprovechamiento de fuentes alternas, con el fin de fortalecer la protección del
medio ambiente (Campos & Thomas , 2015).

1553
El 12 de agosto de 2013, el presidente Peña Nieto presentó su iniciativa de reforma a los artículos
27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con el objetivo de permitir la
apertura del sector energético a la inversión privada nacional y extranjera. Uno de los ejes
estratégicos en los que se sustenta su propuesta es la sustentabilidad y protección del medio
ambiente, para lo cual se busca mitigar los efectos negativos potenciales que la producción y
consumo de energías fósiles tienen en la salud y el medio ambiente a través de una mayor
disponibilidad de fuentes de energía más limpias.

A pesar de ello, hay seis aspectos que parecen no estar contemplados: I. No existe un plan de
fomento de las energías renovables anclado a una política de desarrollo económico deficiente que
permita la transición energética del país hacia fuentes de energía más limpias. Por consiguiente, los
beneficios de una reforma energética y modificaciones al sector eléctrico serán menores y México
desperdiciaría su condición de país manufacturero que podría crear sinergias a lo largo de la cadena
de valor del sector de energías renovables; II. La sustentabilidad implica un enfoque
intergeneracional, esto es, se tiene que velar por los intereses de los mexicanos de hoy y los del
mañana. Sin embargo, no se contempla la creación de un Fondo Soberano que administre la renta
petrolera en el largo plazo y que pueda ser parcialmente utilizado como fuente de financiamiento
para la transición hacia fuentes de energía limpias.

De esta manera, se complicará la procuración del desarrollo sustentable del país, ya que los
beneficios económicos de la reforma energética no serán disfrutados por varias generaciones de
mexicanos, sino que se disiparán; III. No se permite la libre participación de los inversionistas
privados en la expansión de la red de transmisión del sector eléctrico a pesar de que la generación
bruta de electricidad a partir de energías renovables ha recaído en ellos. De esta manera, el Estado
mexicano –representado por la CFE- seguirá sin tener incentivos para tender la infraestructura de
transmisión hacia zonas remotas del país en las que generalmente se produce electricidad con este
tipo de energía; IV. No se permite tampoco la participación del sector privado en la
comercialización de la electricidad. De esta forma, por un lado, los generadores de electricidad a
partir de energías renovables no podrán vender su producto directamente a los municipios para
proyectos muy específicos y por el otro, los consumidores no podrán comprar electricidad al
oferente de su preferencia. Esto impide que se genere competitividad en el mercado de electricidad,
lo cual es requisito para ofrecer un mejor servicio y beneficios en tarifas para usuarios residenciales
e industriales; V. No se permite que la definición de las tarifas eléctricas recaiga en la CRE y, en
cambio, se mantiene a cargo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Esto sigue sin otorgar
transparencia a las mismas y desmotivará una inversión más vigorosa en generación bruta de

1554
Diagnóstico y propuestas para impulsar las energías renovables en el país. Así, las inversiones en
proyectos de energías renovables seguirán enfrentada incertidumbre que se reflejará en condiciones
crediticias menos favorables; y, finalmente VI. Todavía se contempla a la industria nuclear como un
área estratégica cuya explotación reside de forma exclusiva en el Estado mexicano. El monto de
inversión que se requiere para desarrollar una industria de energía nuclear que satisfaga al mismo
tiempo la meta de generación bruta de electricidad a partir de energías limpias y la meta de
mitigación de GEI, escapa a las posibilidades presupuestales de la actual administración. Por
consiguiente, el Estado descarta –de forma innecesaria- una posibilidad para alcanzar sus metas de
mitigación de GEI.

En 2013, la reforma no permite la libre competencia a los privados, pese a que esta reforma tiene
como eje central la sustentabilidad, así, las inversiones en proyectos de energías renovables
seguirán enfrentado incertidumbre que se reflejará en condiciones crediticias menos favorables,
pues no se permite la libre participación de los inversionistas privados en la expansión de la red de
transmisión del sector eléctrico a pesar de que la generación bruta de electricidad a partir de
energías renovables ha recaído en ellos. De esta manera, el Estado mexicano –representado por la
CFE- seguirá sin tener incentivos para tender la infraestructura de transmisión hacia zonas remotas
del país en las que generalmente se produce electricidad con este tipo de energía.

Después casi de 25 años de haber iniciado las reformas en el sector eléctrico la palabra reforma se
ha convertido en una palabra con connotaciones negativas. Es sin lugar a duda obligatorio hacer una
reflexión profunda sobre el origen de las fallas en las reformas, sin olvidar claro las enseñanzas que
ambos modelos y sus elementos traen consigo.

Conclusión
Se observa a través de los antecedentes, las reformas y la caracterización histórica del desarrollo de
la industria eléctrica en México, que existió poca visión hacia el futuro, condenando los recursos no
renovables y sujetándolos a la canasta básica que actualmente se maneja para la producción de
energía. México participo en forma gradual para el abastecimiento de la energía a las comunidades
y a su vez para el advenimiento de la revolución eléctrica, sin embargo, desde sus inicios mostro un
atraso, que difícilmente pudo después desmarcar para seguir a las economías más avanzadas.

El marco normativo, del artículo 27 constitucional, determina el dominio directo de la nación sobre
el petróleo y los carbonos de hidrógenos sólidos, líquidos y gaseosos. Asimismo, estableció que en
esta materia no se otorgarán concesiones ni contratos y la nación llevaría a cabo la explotación de

1555
estos productos. También corresponde exclusivamente a la nación generar, conducir, transformar,
distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación del servicio público. La
actividad para desarrollar los hidrocarburos y la electricidad estuvo reservado al Estado, que la
desarrollo a través de organismos públicos descentralizados, permitiéndose la participación al sector
privado sólo en la cogeneración y el autoabastecimiento. Este marco normativo de la actividad del
sector energético permitió al Estado financiar, en buena medida, el desarrollo del país. Buena parte
de la infraestructura, la industrialización y la urbanización fueron posibles gracias a la contribución
fiscal del sector energético, así como al suministro de energéticos baratos durante décadas y al
impulso que otorgó al sector industrial mexicano, incluidos el sector de bienes de capital y a las
empresas de ingeniería y construcción. Sin embargo, todas estas ventajas se revirtieron, en
particular a raíz de la crisis fiscal que ha vivido el Estado mexicano desde 1981-82.

La carencia de recursos fiscales provocó que el sector energético fuera gravado


desproporcionadamente, impidiéndole contar con recursos financieros suficientes para planear su
desarrollo en el largo plazo. La trayectoria del sector eléctrico mexicano y su tendencia muestran
poco crecimiento, aunque en sus inicios existían diferentes fuentes para generar la electricidad
pues México contaba y cuenta con la dotación de recursos para ello, estos no fueron aprovechados,
quizás por el abastecimiento y la riqueza de petróleo con el que nuestro país cuenta, debido a ello la
canasta básica para la generación de electricidad se ha recargado en el petróleo, gas y carbón,
dejando a un lado, otros recursos para generar una electricidad limpia.

Es cada vez más complicado dado la creciente demanda de energía, satisfacer las necesidades
energéticas a partir de las fuentes fósiles y/o recursos finitos, en particular de los hidrocarburos, es
fundamental abordar el desarrollo de las energías renovables, pues el recargo para la producción de
energía sobre las fuentes fósiles deben ser eliminados paulatinamente y reemplazadas por
tecnologías que produzcan energías limpias, ya que los hidrocarburos generan altas emisiones de
CO2, pero además evitan la libre competencia entre las tecnologías fósiles y renovables al no
incorporar en el precio de los combustibles de origen fósil las externalidades negativas que su
consumo conlleva.

Es en el 2006 cuando apenas se comienza a promover la aplicación de criterios de desarrollo


sustentable que incorporan el uso racional y eficiente de la energía y el mejor aprovechamiento de
fuentes alternas, con el fin de fortalecer la protección del medio ambiente (Campos & Thomas ,
2015). La participación del sector energético en el marco internacional, ahora con la liberación del
sector, de acuerdo con la última reforma del 2013, conlleva a revisar no solo los aspectos de

1556
negocios que tienen fuertes impactos políticos tanto internos como externos, sino también la
vinculación con el desarrollo sustentable.
La política energética debe integrarse plenamente al concepto de desarrollo sustentable. Este
concepto es desarrollado en buena medida a partir del Informe sobre Medio Ambiente y Desarrollo
(Informe de la Comisión Bruntland) de 1987, que fue la base para la Cumbre de Río de 1992. Entre
los aspectos que incluye la noción del desarrollo sustentable y equitativo está el del respeto pleno de
los recursos naturales renovables del planeta para permitir que las futuras generaciones tengan
mayor capacidad para mejorar sus condiciones de vida y bienestar social, y que en particular
permita economizar recursos escasos o agotables, entre ellos los energéticos. En ese sentido el
concepto de desarrollo sustentable conlleva explorar al menos tres aspectos: el del bienestar social,
el de equidad en la distribución de los beneficios y el de cuidado del ambiente.

Hoy en día es necesario que las instituciones tengan como principal objetivo gestionar y proteger
los recursos naturales. Estas instituciones por razones obvias no pueden ser las empresas privadas y
tampoco el gobierno, porque este es y pareciera que seguirá siendo, capitalista, neoliberal,
patriarcal, racista e imperial, como muy bien lo expresa Helfrich, (2016) la función principal del
Estado no es la de ser árbitro, sino la de asegurar el orden de propiedad y la estructura social. De ahí
la necesidad del surgimiento de nuevas estrategias que vayan más allá de las iniciativas del Estado
social y la política del mercado laboral y la mercantilización. Un ejemplo del alejamiento de su
función principal por parte del Estado neoliberal, son las zonas terrestres del país de México, en
donde el Estado ofrece recursos naturales, específicamente el despojo de las tierras para la
construcción de plantas hidroeléctricas, el acceso a las tierras para la extracción de gas shalle, la
entrada al petróleo para la generación de energía a empresas privadas sin ninguna regulación, para
que estas lucren a través de los recursos ofrecidos, sin considerar las necesidades y derechos de los
ciudadanos.

Referencias
Álvarez, J. (2016). El régimen jurídico de las inversiones extranjeras en el sector eléctrico, en La
modernización del sector eléctrico, y Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Mexico D.F.
Amezcua, C. (2014). La nacionalización de la industria electrica. Centro de Estudios Filosoficos,
Politicos y Sociales, 68.

1557
Bastarrachea, J. (2014). El sector eléctrico de México. Las inversiones del sector eléctrico. México
D. F.
Berruecos, S. (5 de septiembre de 2013). Una Privatización Eléctrica Fracasada. La Jornada,.
Caldera, E. (2016). El Proceso de Desregulación Eléctrica. Reforma del Sector Eléctrico de México.
Campos , A., & Thomas , B. (2015). Comparativa de las principales propuestas de Reforma
Eléctrica en México: 2001-2002 , en El Modelo Británico en la Industria Eléctrica
Mexicana. México: Siglo XXI.
Castillo, E. M. (15 de noviembre de 1960). Diario de los Debates de la Cámara de Diputados del
Congreso de la Unión. México.
CEPAL. (2010). Reforma de las industrias de energía eléctrica y gas natural en México. México D.
F: Unidad de Energía.
CEPAL. (2017). Reforma de las industrias de energía eléctrica y gas natural en México. México D.
F: Unidad de Energía.
CFE. (22 de Julio de 2012). Esquemas financieros CFE. México, DF, México.
CFE. (18 de Septiembre de 2015). Historia de la Comisión Federal de Electricidad. Obtenido de
Historia de la Comisión Federal de Electricidad: www.cfe.gob.mx
CFE. (28 de 04 de 2015). Leyes y regulaciones en la CFE. Marco Regulatorio. México, DF,
México.
CFE. (2016). Estadísticas del sector eléctrico nacional. México D. F.: Comisión Federal de
Electricidad.
Cunningham, W. (2013). Environmental Science: A Global Concern. New York.: McGraw-Hill.
Diario de los Debates del Senado de la República. (25 de octubre de 1960). México.
Guerrero, G. (2014). La modernización institucional de la Comisión Federal de Electricidad.
México: Fondo de Cultura Económica.
Hernández, C. (2018). La reforma cautiva. Inversión, trabajo y empresa en el sector eléctrico.
Mexico DF.
Hoffmann, M. (2018). Tomorrow’s Energy,. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.
IEA. (2019). Energy Efficiency Policy Recommendations. International Energy Agency, Paris., 25.
INER. (2015). Industria de energias renovables prospectiva y oportunidades de negocio en México.
Secretaria de Economía. Unidad de Inteligencia de Negocios.
IPCC. (18 de Julio de 2016). IPPC. Intergovernmental panel on climate change. Obtenido de IPPC.
Intergovernmental panel on climate change:
http://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml

1558
IPCC. (09 de 07 de 2019). Intergovermental Panel on Climate Change. Obtenido de
Intergovermental Panel on Climate Change:
http://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml
Jiménez, J. (2014). La modernización institucional de Luz y Fuerza del Centro, en La
modernización del sector eléctrico, y Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Mexico D.F.
Kelly, G. (2014). Marco legal y regulación del servicio público de energía eléctrica en México. El
sector eléctrico de México. D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Kessel, G. (28 de Noviembre de 2017). Programa Sectorial de Energía 2007-2012. Mensaje de la C.
Secretaria de Energía. México, DF, México: Secretaria de la Repubica Mexicana.
Krause, E. (2019). El sexenio de López Mateos. México: Clío, Libors y Videos.
Lombardo, V. (30 de Septiembre de 1957). Tesis sobre México. Diario Excélsior, Universal y
Novedades.
Lombardo, V. (20 de Diciembre de 1965). Diario de los debates de la Cámara de Diputados del
Congreso de la Unión. México, DF.
Lora, E. (2016). La reforma del Estado. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
OCDE. (2011). Agencia Internacional de Energía. Energy, Prices y Taxes .
Ojeda, M. (12 de 08 de 2015). La economía crecerá entre 1.7% y 2.5% en 2015: Banxico.
ECONOMÍA.
OLADE. (2019). La modernización del sector energético en América Latina y el Caribe. Marco
regulatorio, desincorporación de activos y libre comercio, XXVII Reunión de Ministros,
(pág. 30). Montevideo, Uruguay.
Padilla, R. (2013). Apertura de la Industria Eléctrica; Mentiras, Medias Verdades, Falsas
Promesas y Mitos. IERD: México.
Rifkin, J. (2012). La Economía del Hidrógeno. México: Paidós.
Rodríguez, V. (2016). Energy Policy,. Energy Reform in Mexico: A New Development Model or
Modernization of Statism?, 50-62.
Secretaría de Energía. (2019). Prospectiva del sector eléctrico. México, D. F.
Sen, A. (2019). Commodities and Capabilities. Amsterdam: North Holland.
SHCP. (2012). Secretaria de Hacienda y Crédito Público. Estructura Programatica para el
presupuesto de egresos 2012. México, DF, México.
Sonntag, R. (2016). Introducción a la Termodinámica para Ingeniería. México: Limusa-Wiley.

1559
Introspectiva del conocimiento y avances en materia de Contabilidad Ambiental: Caso
Universidad de Guadalajara
Jazmín Elena Gutiérrez Guillén1
Natalia Aguilar Rosado *
Alejandro Campos Sanchez*
2
Resumen
Esta investigación busca diagnosticar el conocimiento y percepción que tienen estudiantes de la
Universidad de Guadalajara, con relación a la contabilidad ambiental y la pertinencia de incorporar
esta disciplina en la currícula de la licenciatura, así como demostrar la importancia de la formación
de esta en la comunidad universitaria; para lo cual, se hace una revisión de literatura sobre la
Contabilidad Ambiental y sus avances en México y Latinoamérica, así como de las medidas
implementadas por la Universidad de Guadalajara con respecto al desarrollo sustentable y la
responsabilidad social. El instrumento utilizado es aplicado a estudiantes de Contaduría, los cuales se
analizan a través de estadística descriptiva y un modelo de regresiones lineales. Los resultados
demuestran que los estudiantes no están familiarizados con el concepto de Contabilidad Ambiental y
que están de acuerdo con que se contemple una rama de contabilidad ambiental en su formación y en
la vida profesional.
Palabras clave: Contabilidad ambiental, Responsabilidad Social.

Abstract
This research focuses on making a knowledge and perception diagnosis in accounting students of
University of Guadalajara regarding Environmental Accounting and the appropriateness of
incorporate that topic on the study program. The main objective is to demonstrate Environmental
Accounting formation’s importance within student community. A literature review of the
Environmental Accounting concept is made, also of the progresses in Mexico and Latin-America
through accounting mechanisms implemented to see their compromises to environmental care by the
administration of systems that allow them to take control and to have a registry of their environmental
actives. Likewise, the initiatives focused on sustainable development approached by the University
of Guadalajara. The conceptualization of Environmental Accounting existence and its importance in
recent times is also considered. Finally, results are obtained for the application of a test answered by
accounting students that is analyzed by descriptive statistics and a linear regressions. Results show
that students are not familiar with the Environmental Accounting concept and that they agree that an

1
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas.

1560
environmental accounting branch should be contemplated in their learning process and professional
life.
Key words: Environmental accounting, Social Responsibility

Introducción
En los últimos años, la economía circular ha prestado atención al aumento en el rendimiento de los
recursos, manteniendo un interés esencial de la actividad económica, es decir, haciendo prevalecer el
conjunto de procesos para asegurar la reproducción material y el bienestar social, sin embargo, la
Responsabilidad Social y la Sustentabilidad sugieren un modelo que implica el equilibrio entre el
cuidado de la economía, el medio ambiente y la sociedad, haciendo frente a la problemática ambiental
existente a nivel local y global, que pone de manifiesto la relevancia de incorporar la dimensión
ambiental en el conjunto de componentes del mercado (Aguilera Klink & Alcántara, 1994; Ghisellini,
Cialini, & Ulgiati, 2016). Asumiendo que, los recursos naturales forman parte del capital y la riqueza
de un país, es necesario introducir estrategias que permitan mantener a lo largo del tiempo los
beneficios derivados de éstos (Camacho Valdez & Ruiz Luna, 2012).

La gestión del medio ambiente es, entonces, un conjunto de estrategias para prevenir y mitigar los
problemas ambientales, a través del desarrollo sustentable, el cual implica adecuar los procesos
económicos hacia el equilibrio. El caso de las empresas como unidad económica no es distinto; Von
Bischhoffshausen (1996) presenta una reflexión sobre los impactos del medioambiente en el
desempeño eficiente de las empresas y reconoce la contabilidad ambiental como una herramienta de
gestión interna de las organizaciones, vinculándola estrechamente con la contabilidad financiera y
administrativa.

Aun cuando la contabilidad ha sido tradicionalmente analizada como una técnica de control
homogénea, estática y neutral, es decir, sin mayor espacio para la creatividad o la innovación (Chua,
1986), la precisión con la que se puede generar información y disponer de ella para la toma de
decisiones ha permitido que sea la herramienta predilecta por elección para establecer control sobre
todo tipo de situaciones que requieran medición. La contabilidad puede ser conceptualizada desde
una perspectiva de control racional, institucional y social, y también desde una construcción
ambiental de la misma (Quinche, 2008).

En este estudio, se reconoce la importancia de la generación de una conciencia colectiva entre los
futuros profesionistas en México, acerca de las implicaciones ambientales de la contabilidad y la

1561
orientación de este mecanismo de control hacia la medición y el cuidado del medio ambiente. Es por
esto que se propone, en una primera instancia, una reflexión teórica sobre la importancia de la
contabilidad ambiental a través de una aproximación a la situación que guarda el tema en
Latinoamérica y particularmente en México. Además, el trabajo propone un análisis sobre el grado
de conocimiento acerca del tema de contabilidad ambiental por parte de los estudiantes de la
Licenciatura en Contaduría Pública (LCP) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), así como su
percepción sobre la importancia de contar con elementos formativos de este tema en la currícula de
la carrera.

Responsabilidad Social
Actualmente, es cada vez más común encontrar prácticas de Responsabilidad Social (RS) dentro de
cualquier institución pública o privada, sin embargo, hace años que se aplica la RS en diferentes
sectores, aun cuando esta no tiene un concepto o definición establecida y única.
En este trabajo, se considera que la Responsabilidad Social “es el compromiso voluntario, por parte
de las organizaciones (de cualquier tipo) para realizar sus actividades de manera ética y
responsable, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la sociedad y el medio ambiente de su
entorno” (Aguilar, 2015). Como se menciona en el concepto, el campo de la RS es muy amplio y
comprende a toda la empresa u organización (Comajuncosa et al., 2010).
Adicionalmente, conceptos como Desarrollo Sostenible (o Sustentable) y Comportamiento Social
Corporativo se han convertido en términos establecidos que incluyen los aspectos descriptivos y
normativos de la materia, haciendo hincapié en lo que las organizaciones están logrando en el ámbito
de las políticas, prácticas y resultados de RS. Todos estos conceptos se relacionan ya que manejan
temas como valor subyacente, equilibrio y rendición de cuentas en las organizaciones (Schwarts y
Carroll, 2008),

La literatura señala que la Responsabilidad Social está basada en valores integrados en tres
dimensiones: social, ambiental y económica (Elkington, 1998; Johnson y Greening, 1999; Bellesi et
al., 2005; Torugsa et al., 2013):
1. La Dimensión económica establece que se debe contar con “Ingresos estables para los
propietarios o accionistas de una empresa, sistemas de contabilidad con mayor confiabilidad,
aumento de personal y donaciones para programas de responsabilidad social externos
(filantropía)” Wilenius (2005). Esta dimensión se refiere a las expectativas de la sociedad de
que las organizaciones sean rentables y que obtengan utilidades, como incentivo y
recompensa a su eficiencia y eficacia, mediante la producción y venta de bienes o servicios
(Alvarado y Schlesinger, 2008).

1562
2. La Dimensión social es continuamente confundida con los programas de participación de la
comunidad utilizados por las organizaciones. Sin embargo, el concepto de RS no se refiere
únicamente a las actividades filantrópicas que pueda realizar una organización, sino también
a las condiciones laborales, la integración social de sus trabajadores y al respeto de los
derechos humanos (De la Cuesta et al., 2006). Debido a la amplitud y profundidad en los
temas que abarca, algunos autores como Korhonen (2003) y De la Cuesta et al. (2006)
consideran que la dimensión social es el aspecto más complejo de cuantificar de la RS.

3. La Dimensión medio ambiental incluye algunos temas como son la reducción del consumo
de electricidad, de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), de la cantidad de materiales
utilizados en el interior de la organización y la generación de residuos (Wilenius, 2005). Sin
embargo, también lo son temas como el impacto que genera la organización en la comunidad
que la rodea, el control de los efectos que generan su producción o actividades a los grupos
de interés y/o al ecosistema más cercano, la certificación de una organización en la utilización
de algún producto proveniente de proveedores que también cuentan con prácticas de
Responsabilidad Social, entre otros (Maletz y Tysiachniouk, 2009).

Contabilidad ambiental
La contabilidad ambiental es un concepto derivado de la relación de esta disciplina con la dimensión
medio ambiental, donde también se ha “manifestado una reflexión global en torno a la problemática
ambiental”. De manera concreta, la contabilidad ambiental es la “medición, valoración y control
unidimensional cuantitativo-monetario de la realidad ambiental”; que, desde el sentido científico, esta
disciplina “intenta dar cuenta de la realidad ambiental en su complejidad a través de nuevos
instrumentos de medición, valoración y control que brinde la investigación en esta materia”. En este
sentido, la contabilidad ambiental pretende proporcionar “soluciones estructurales al problema del
medio ambiente, así como dar cuenta de la realidad ambiental” (Hernández, 2011).

En este mismo sentido, la contabilidad ambiental surge como solución a la inclusión de la información
“sobre los diferentes entornos con los cuales interactúa la empresa” que, bajo esta premisa, la
ambiental toma un papel especialmente relevante. De manera concreta, la contabilidad ambiental
pretende involucrar información que relaciona el tema ambiental con los aspectos económicos de la
empresa, es decir, pretende contribuir a la toma de decisiones por parte de la organización
considerando la relación que tiene la empresa con los recursos medioambientales con los que
interactúa con el objetivo de contribuir a la rentabilidad y a la generación de beneficios económicos,
así como a la sustentabilidad y por tanto, el cuidado real del medio ambiente. En otras palabras, esta

1563
rama de la contabilidad aplicada nace como “un mecanismo para dar solución a la relación entre el
desarrollo económico y la protección medioambiental” (Castañeda,2016).

Para esta investigación, la contabilidad ambiental se define como: la disciplina aplicada de la


contabilidad que pretende complementar la información financiera de las entidades, con el objetivo
de contribuir a la toma de decisiones encaminadas al aumento de la rentabilidad, sin ocasionar
afectaciones al medio ambiente mediante mecanismos de valoración, medición y control de los
recursos medioambientales con los que interactúan las organizaciones.

Por lo tanto, se considera que la contabilidad ambiental es una medida utilizada para facilitar el
desarrollo sustentable de las instituciones. Referente al sector público, se entiende como la
herramienta utilizada por los gobiernos para mantener un control en sus recursos medioambientales
y con ello, contribuir a las acciones desarrolladas en pro de la preservación de estos, de acuerdo con
los compromisos pactados en acuerdos internacionales.

Panorama internacional de la contabilidad ambiental


Al igual que México, en el contexto internacional actualmente, no existe una norma especial para
acciones ambientales. Con referencia a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
y las Normas Contables Internacionales (NIC) se consideran algunos estatutos en relación con el
tratamiento contable, que deben recibir las acciones ambientales de gastos o pasivos ambientales;
reales o contingentes, como la NIC 36; la NIC 37 para los Activos Contingentes, Pasivos
Contingentes y Previsiones y la NIC 38 para activos Intangibles; recibiendo el mismo tratamiento
que las otras partidas relacionadas con la actividad económica financiera (Choy, 2014).

De acuerdo con el informe sobre los “Avances de las Cuentas Ambientales en América Latina y el
Caribe 2017” desarrollado por Waves, el Grupo del BM y CEPAL de las Nacionales Unidas, han
existido avances importantes en la implementación de cuentas ambientales respecto de 2008; no
obstante, aún resta un número relevante de países por implementarlas. En la Tabla 1 se muestra la
situación en la que se encuentran los países de América Latina y el Caribe en relación con sus avances
en el desarrollo de cuentas ambientales.

1564
Tabla 1. Situación de las cuentas ambientales en América Latina y el Caribe
Situación Países de América Latina y el Caribe
Trabajo constante en más de 5 cuentas México*, Colombia*,Guatemala y Ecuador
ambientales
Trabajo constante en más de 2 cuentas Costa Rica*
ambientales
Trabajando en las primeras cuentas piloto Brasil, Paraguay, Uruguay, Perú, Panamá, Chile*,
Jamaica, República Dominicana y
Santa Lucía
Países con interés de implementar cuentas Bolivia, Venezuela, Dominica y Bahamas
ambientales|
No dispone de cuentas ambientales Argentina, Nicaragua, Honduras, El Salvador,
Belice, Cuba, Haití, San Vicente y Granada
,Trinidad y Tobago y Surinam
*Países con alto nivel de institucionalización de sus programas de cuentas ambientales.
Fuente: CEPAL, 2017
Con relación a lo anterior, las cuentas de activos ambientales que se han desarrollado comprenden las
categorías: Minerales y Energéticos (hidrocarburos y minerales), Recursos Madereros (Bosque),
Tierra (Uso y cobertura), Recursos de Agua, Recursos Acuáticos, Cuentas de Flujos (Energía,
Emisiones de Aire y Residuos Sólidos), Cuentas de Actividades Ambientales y transacciones
asociadas en el sector público y privado, y Cuentas experimentales de Ecosistemas; Guatemala,
Colombia y México son los países con mayores avances en estas cuentas. En relación con los apoyos
institucionales, a nivel internacional las cuentas ambientales son respaldadas por instituciones como
la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la División de Estadística de las
Naciones Unidas (DENU), así como por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda
2030, entre otros. Internamente, los países desarrollan sus cuentas ambientales a través de Institutos
Nacionales de Estadística, Bancos Centrales o Ministerios Ambientales o Sectoriales, mediante
Planes de Desarrollo y Planes sectoriales. (CEPAL, 2017).

En un panorama global, con el objetivo de mantener un control respecto a las cuentas ambientales
nacionales, la ONU y la OCDE aplican un Manual llamado “Sistema de Contabilidad Ambiental y
Económica Integrada para la Contabilidad Nacional”, la estructura del manual plantea un conjunto
de cuentas satélites compuestas por matrices macroeconómicas a través de las cuales se busca hacer
una relación entre la economía y el medio ambiente, mediante unidades como volumen, energía, entre

1565
otros, para hacer una comparación con la información macroeconómica recogida en unidades
monetarias. Por su parte, la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por sus siglas en
inglés), recomienda la normatividad contable mediante la inclusión de pasivos y activos ambientales
en la información financiera de las empresas, así como también, de contingencias y costos referidos
al medio ambiente (Choy, 2014; Herrerías & Sámano, 2014).
Panorama de la contabilidad ambiental en México
Tras la integración de México a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
(OCDE) en 1994, el país se ve obligado a realizar reportes ambientales periódicos; por lo cual, se
implementa el Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas, como parte del Sistema de Cuentas
Nacionales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con la cooperación técnica del
Banco Mundial (BM) y la Oficina de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
quienes dictan “las recomendaciones internacionales para orientar a los países que deciden realizar
proyectos de cuantificación física y valoración económica para el medio ambiente. Como
consecuencia de lo anterior, desde 1994, el INEGI actualiza y mejora los cálculos del Producto
Interno Neto Ecológico (PINE) en forma anual” (INEGI, s.f.).

De acuerdo con Vásquez (2014), la normatividad mexicana aborda el tema de los daños ambientales
a través del Boletín C-9 de las Normas de Información Financiera (NIF), alusivo a Provisiones,
Pasivos y Activos Contingentes, donde se menciona que una provisión surge tras el cumplimiento de
los siguientes criterios:
…exista una obligación presente, ya sea legal o asumida, resultante de un evento
pasado a cargo de la entidad, además que se probable que se presente una salida de
recursos económicos como medio para liquidar dicha obligación, y por último, que
la obligación pueda ser estimada razonablemente.

No obstante, tal como lo señala Choy (2014), las Normas de Información Contable o Financiera “no
señalan en forma particular y específica el tratamiento contable que deben recibir las acciones
ambientales realizadas por las entidades, pues estas solo contemplan la realización de referencias
indirectas ante la presencia de gastos o pasivos ambientales; reales o contingentes, como las NIC 36,
NIC 37 y NIC 38”.

Acciones de la UdeG en sustentabilidad


La Benemérita Universidad de Guadalajara es una institución pública federal de educación media
superior, superior y posgrado que constituye la principal Casa de Estudios del Estado de Jalisco.

1566
Se desarrolla a partir de un modelo de red que se integra por:

 Seis centros universitarios temáticos: especializados en un campo disciplinar y con


sede en la Zona Metropolitana de Guadalajara
 Nueve centros universitarios regionales: con carácter interdisciplinar y
establecidos en distintas regiones del Estado
 Un Sistema de Educación Media Superior con 165 planteles distribuidos en todo
Jalisco
 Sistema de Universidad Virtual, que ofrece estudios superiores en la modalidad a
distancia (UdG, 2018).

La Universidad de Guadalajara ante su compromiso con la comunidad ha adoptado medidas en pro


de la preservación del medio ambiente, y, por consiguiente, encaminadas a la sustentabilidad, tal es
el caso del programa “Universidad sustentable” que se crea con el propósito de “armonizar acciones
en todas sus dependencias para tener un mayor control de los impactos al medio ambiente, tanto
hídricos, de carbono y el manejo de residuos”. En otras palabras, este programa pretende “medir y,
posteriormente, controlar la huella hídrica (es decir, cuánta agua es consumida, la calidad de las
descargas o su reintegración) y la huella de carbono (emisiones de gases de efecto invernadero y la
contaminación del aire)”. Como medidas particulares, se menciona que “es un modelo para medir el
consumo de agua en todos los centros, es decir, qué cantidad se gasta por el riego de áreas verdes, en
las cafeterías y cómo es descargada” (Delfina, 2016 citado por Eva Loera & Aceves Velázquez,
2016).

Asimismo, se están fomentado acciones enfocadas hacia un conteo y diagnóstico de los árboles
ubicados en áreas universitarias para conocer su estado y cuánto contribuyen en la mitigación de las
emisiones contaminantes; esto con el objetivo de tomar medidas enfocadas a extender o fortalecer,
según sea el caso, la masa forestal (Eva Loera & Aceves Velázquez, 2016).

Planteamiento del problema, premisas e hipótesis


Siguiendo con las tendencias económicas globales apuntan cada vez con mayor precisión a considerar
el medio ambiente y el entorno como elementos fundamentales para el desarrollo de las regiones. En
el mundo, diversos países de América Latina, incluido México han comenzado desde hace algunos
años a adoptar algunas prácticas de Responsabilidad Social en materia ambiental.

La gestión ambiental desde el ámbito educativo es un área disciplinar que ha venido ganando terreno
en los últimos años entre las preferencias de los aspirantes a cursar un programa de educación

1567
superior. En el caso de la Universidad de Guadalajara, existe la Licenciatura en Gestión y Economía
Ambiental, esta licenciatura se ofrece desde hace más de 8 años y tiene un enfoque de características
económicas y de gestión. Sin embargo, existe un área del conocimiento pendiente de ser atendida por
los programas educativos que actualmente se ofrecen en la Universidad de Guadalajara., y esta es la
Contabilidad Ambiental.

En la actualidad, ni la Licenciatura en Gestión y Economía Ambiental ni la Licenciatura en


Contaduría Pública de la Universidad, abordan este importante ámbito, que atañe tanto al cuidado del
medio ambiente como a la gestión eficiente de las instituciones. La falta de formación en temas
específicos de contabilidad ambiental es un problema que debe atenderse a la brevedad; para ello,
este estudio propone el diagnóstico inicial sobre el grado de concientización y percepción de
importancia del tema entre los estudiantes de la LCP partiendo de dos premisas:

1. Se requiere promover entre los estudiantes acciones que les permitan conocer los conceptos
básicos de la contabilidad ambiental.
2. Es necesario dar mayor difusión entre los estudiantes a las acciones emprendidas a nivel
internacional, nacional y por parte de la Universidad de Guadalajara en materia de gestión
ambiental.

Así mismo, se plantean las siguientes hipótesis que permiten establecer relaciones causales entre las
respuestas obtenidas:

H1.- La percepción por parte de los estudiantes de la LCP sobre la importancia de que la profesión
contemple una rama de contabilidad ambiental impacta positivamente en la valoración de que
en la malla currícular de la carrera se incluyan cursos de contabilidad ambiental.

H2.- La percepción por parte de los estudiantes de la LCP sobre la importancia de que los
contadores se encuentren actualizados en materia de contabilidad ambiental impacta
positivamente en la valoracion de que en la malla curricular de la carrera se incluyan cursos
de la materia.

H3.- La percepción por parte de los estudiantes de la LCP sobre la importancia de que la UdeG
contribuya al cuidado del medio ambiente impacta positivamente en la valoración de que en
la malla curricular de la carrera se incluyan cursos de contabilidad ambiental.

1568
Figura 1. Modelo Teórico. Importancia de la contabilidad ambiental en el currículo de la
licenciatura en Contaduría pública.

Contabilidad H1 +
ambiental (CA)

H2 + Malla
Actualización
curricular
en CA
ambiental
H3 +
UdeG + medio
ambiente

Fuente: Elaboración propia.

Metodología
Una vez realizada la revisión de literatura para contextualizar el tema, se muestra a nivel teórico la
situación que guarda el tema de la contabilidad ambiental en los ámbitos internacional, nacional y
particular de la Universidad de Guadalajara. Posteriormente, se diseña un instrumento que recoge,
por una parte, información sobre el nivel de conocimiento acerca del tema de contabilidad ambiental
entre los estudiantes de la LCP de la Universidad de Guadalajara; así mismo, otra sección del
instrumento recoge datos sobre la percepción por parte de estos estudiantes acerca de la importancia
del mismo tema en su formación profesional y la posible inclusión del tema en el currículo de la
licenciatura.

El instrumento se compone de once preguntas sobre el nivel de conocimiento de los estudiantes acerca
del tema de contabilidad ambiental, seis preguntas sobre el grado de importancia que tiene el tema,
desde la perspectiva de los estudiantes, así como las preguntas de carácter demográfico incluyendo,
edad, género y nivel de estudios.

A excepción de las preguntas de orden demográfico, el resto de los ítems se han diseñado en escala
de Likert donde el número uno corresponde a cuestión de “completamente en desacuerdo” y el siete
a “completamente de acuerdo”; la encuesta fue aplicada a una muestra de 392 estudiantes y solo a
estudiantes que al momento del levantamiento hubieran concluido al menos tres ciclos completos de
la licenciatura, buscando un dominio intermedio de los principales conceptos formativos de la carrera.

1569
La aplicación de la encuesta fue determinada a través de un muestreo por cuotas y ara el análisis de
los datos fue utilizada estadística descriptiva e inferencial.
En una primera fase, se realiza el análisis estadístico descriptivo de los datos para dar respuesta a las
premisas planteadas con anterioridad. Posteriormente se realiza un análisis estadístico inferencial
mediante la técnica de regresiones lineales para probar la capacidad predictiva de las variables
independientes, “importancia de la existencia de la rama ambiental en la disciplina contable” ,
“importancia de la actualización profesional en materia de la contabilidad ambiental” y “papel de la
UdeG en el cuidado del medioambiente” sobre la variable dependiente “importancia de la inclusión
en la malla currícular de la LCP de cursos sobre contabilidad ambiental”.

Resultados
En este apartado se hace referencia a los resultados que se obtuvieron tras la aplicación del
instrumento de investigación; para ello, se revisa en primera instancia la parte descriptiva y se
consideran únicamente cuatro preguntas del cuestionario para ser analizadas en este rubro. La Figura
2 muestra la variable “Concepto”, la cual se refiere al conocimiento que tienen los estudiantes en
relación con el concepto de contabilidad ambiental, en esta Figura se puede apreciar que los
estudiantes encuestados indican que han escuchado el concepto, pero no dominan su definición; por
otra parte, el 44.7 por ciento de los encuestados respondieron de la escala del cinco al siete, lo que
implica, que un número significativo de estudiantes conoce el concepto y su definición.

Figura 2. Resultados obtenidos sobre la variable “Concepto”

Concepto
100
80
60 78
70
63
40 54 51
20 37 38
0
1 2 3 4 5 6 7

Fuente: Elaboración propia


Por su parte, la Figura 3 muestra la variable “Medidas”, que hace alusión al nivel de conocimientos
que tienen los encuestados en relación con las medidas que se han implementado en México en
materia de contabilidad ambiental, en ella se evidencia que el 46.9 por ciento contestó del uno al tres
en la escala, lo cual implica que la mayor parte de los encuestados no tiene conocimiento significativo

1570
sobre las medidas implementadas en México con relación a la contabilidad ambiental; teniendo la
tendencia más significativa el número uno con 23.7 por ciento, que significa que no conocen en lo
absoluto lo mencionado en la cuestión.
Figura 3. Resultados obtenidos sobre la variable “Medidas”

Medidas
100
80 93
60
79
69
40
47 44
20 33
23
0
1 2 3 4 5 6 7

Fuente: Elaboración propia

De igual forma, la Figura 4, muestra la variable de “Avances” que se refiere a los avances que ha
tenido México con referencia a los demás países de Latinoamérica y el Caribe en lo que respecta a la
contabilidad ambiental, en ella se observa nuevamente que un número significativo de estudiantes no
conocen los avances que ha tenido México en contabilidad ambiental con relación a América Latina
y el Caribe, donde el número uno en la escala utilizada representa el 29.8 por ciento, lo cual implica
que la tendencia de la respuesta de los encuestados se concentra en que tienen poca información sobre
la cuestión mencionada previamente.

Figura 4. Resultados obtenidos sobre la variable “Avances”

140
120
Avances
100 117
80
60
62 61
40 52 46
20 33 20
0
1 2 3 4 5 6 7

Fuente: Elaboración propia

1571
Finalmente, la Figura 5 muestra la variable “Universidad” la cual se refiere al conocimiento de los
encuestados respecto a las medidas implementadas por la Universidad de Guadalajara para impulsar
el desarrollo sustentable, en donde una vez mas la tendencia de respuesta es hacia las valoraciones
mas bajas, lo que significa que la mayoría de los encuestados desconoce las acciones que la
Universidad de Guadalajara ha puesto en marcha con respeto a la Sustentabilidad y/o Responsabilidad
Social de la misma

Figura 5. Resultados obtenidos sobre la variable “Universidad”

Universidad
100
80
84
60
60 61 65
40 55
20 35 30
0
1 2 3 4 5 6 7

Fuente: Elaboración propia

Con respecto a la percepción que tienen los estudiantes con relación a la importancia de la
contabilidad ambiental, la respuesta más significativa es que estos están completamente de acuerdo
con que la implementación de medidas de contabilidad ambiental es necesaria a nivel internacional,
nacional, profesional, institucional y académico.

En la segunda etapa de análisis, se realiza el tratamiento estadístico inferencial de las variables. Se


persigue conocer el alcance predictivo de ciertas variables sobre la percepción de los estudiantes
acerca de la importancia de incorporar asignaturas de contabilidad ambiental en el currículo de la
LCP de la Universidad de Guadalajara.

Como se mostró en la Figura 1 del planteamiento del problema e hipótesis, las variables dependientes
son: la percepción de los estudiantes sobre la importancia de que la Universidad realice acciones en
pro del cuidado al medio ambiente, la importancia que le dan a la existencia de una rama ambiental
en la disciplina contable y la percepción de importancia sobre la actualización constante en materia
ambiental de los profesionistas de la contaduría. El modelo de regresiones lineales pretende conocer
la capacidad predictiva de estas variables sobre la percepción de importancia que consideran los

1572
estudiantes de la incorporación de cursos de contabilidad ambiental en el currículo de la LCP. Los
resultados muestran el modelo con una capacidad predictiva R2 corregido de .676 y significancia al
nivel <.001 como se muestra en la Tabla 2.
Tabla 2. Resumen del modelo y análisis ANOVA
Resumen del modelo
Modelo R R cuadrado R cuadrado-corregida Error típ. de la estimación
1 .824a .678 .676 .7646

ANOVAa
Modelo Suma de cuadrados gl Media F Sig.
cuadrática
Regresión 471.947 3 157.316 269.085 .000b
1 Residual 223.914 383 .585
Total 695.860 386

Fuente: Elaboración propia


En cuanto a la capacidad predictiva de las variables independientes del modelo, se observa que la
variable referente a la existencia de una rama ambiental en la disciplina contable tiene una carga Beta
de .343 y es significativa al nivel <.001, mientras que la variable que refiere a la importancia de la
actualización del contador en temas ambientales muestra una carga Beta de .599 y es significativa al
nivel <.001. Finalmente, la variable de la importancia considerada a las acciones que implemente la
UdeG en materia ambiental muestra una carga Beta negativa de -.09, significativa al nivel <.05. Ver
Tabla 3.

1573
Tabla 3.Coeficientes del modelo.

Modelo Coeficientes no Coeficientes t Sig.


estandarizados tipificados
B Error típ. Beta
Cursos de Contabilidad Ambiental en
.531 .281 1.889 .060
Currículo
Contabilidad ambiental como rama de la
.389 .051 .343 7.666 .000
1 Contaduría
Actualización en materia ambiental de los
.655 .046 .599 14.255 .000
contadores
Acciones de la UDG en materia ambiental -.132 .055 -.091 -2.409 .016
a. Variable dependiente: cursos de contabilidad ambiental en el currículo.
Fuente. Elaboración propia
Conclusiones
Se concluye que el estudio de la contabilidad ambiental tiene gran relevancia en tiempos presentes,
esto en virtud de que la importancia que tiene la preservación del medio ambiente a través de medidas
tanto por parte de las políticas de los países como por las diversas disciplinas; en este caso, la
contabilidad ambiental proporciona las herramientas pertinentes para mantener un control de los
recursos ambientales en las entidades y con ello, hacer frente a posibles problemáticas que puedan
presentarse con relación a esto y diseñar soluciones enfocadas en la Responsabilidad y la
Sustentabilidad de las organizaciones de cualquier sector.

Es por lo anterior, que este estudio busca hacer un diagnóstico de los conocimientos y perspectivas
de los estudiantes de la LCP de la UdeG; esto con el propósito de analizar la relevancia que tiene
actualmente la contabilidad ambiental para los estudiantes de la licenciatura previamente
mencionada; buscando así realizar en un futuro la propuesta de incorporación de un eje formativo en
materia medioambiental en el currículo del programa educativo.

En relación con esto, se observa que con respecto a la percepción de los estudiantes conforme a la
importancia de la existencia de la disciplina de la contabilidad enfocada al ámbito ambiental en los
contextos internacional, nacional, profesional, institucional y académico, se establece que están
completamente de acuerdo con que se implementen medidas relacionadas con esta a nivel nacional e

1574
internacional, así como que la contabilidad debe contemplar una rama ambiental y que los
profesionistas deben de estar actualizados en esta disciplina; finalmente, concuerdan en que es
necesaria la impartición de cursos de contabilidad ambiental en sus estudios universitarios y que la
institución debe implementar medidas con referencia a esta.

Con respecto al diagnóstico de los conocimientos, se evidencia que gran parte de los encuestados no
se encuentran significativamente familiarizados con el concepto de contabilidad ambiental, lo cual
permite validar la premisa 1; se requiere promover entre los estudiantes acciones que les permitan
conocer los conceptos básicos de la contabilidad ambiental. Así mismo, los resultados muestran falta
de conocimiento de las medidas implementadas en México y la UdeG en relación con la contabilidad
ambiental y el desarrollo sustentable, así como con los avances del país con referencia a América
Latina y el Caribe; lo cual valida la premisa 2, asumiendo que es necesario dar difusión entre los
estudiantes a las acciones emprendidas a nivel internacional, nacional y por parte de la UdeG en
materia de sustentabilidad.

Con relación a lo anterior y atendiendo al análisis estadístico inferencial de las variables, se puede
establecer que los resultados validan también la hipótesis 1; la percepción por parte de los estudiantes
de la LCP sobre la importancia de que la profesión contemple una rama de contabilidad ambiental
impacta positivamente en la valoración de que en el currículo de la carrera se incluyan cursos de
contabilidad ambiental. De igual forma, la hipótesis 2 se valida con base en los resultados del modelo
de regresión lineal, es así como la percepción por parte de los estudiantes de la LCP sobre la
importancia de que los contadores se encuentren actualizados en materia de contabilidad ambiental
impacta positivamente en la valoración de que en el currículo de la carrera se incluyan cursos de la
materia.

En la hipótesis 3 se encuentran valores significativos negativos en los resultados por lo cual se rechaza
al demostrar que la percepción por parte de los estudiantes de la LCP sobre la importancia de que la
UdeG contribuya al cuidado del medio ambiente impacta negativamente en la valoración de que en
el currículo de la carrera se incluyan cursos de contabilidad ambiental. Ver Figura 6.

1575
Figura 6. Factores que afectan la percepción de la importancia de incluir materias de contabilidad
ambiental en el currículo de la LCP

H1 +
Contabilidad .343**
ambiental (CA)
H2 +
.599** Malla
Actualización curricular
profesional CA ambiental
H3 –
-.091*
UdeG + medio R2 corregido = .676**
ambiente

** Significativo a nivel <.001 * Significativo a nivel <.05


Fuente: Elaboración propia
Como futuras líneas de investigación, se pretende replicar este modelo con estudiantes de la LCP en
otras Instituciones de Educación Superior en el país, así como hacer comparativas con otras variables
que permitan determinar una relación de causalidad entre el conocimiento y percepción de la
contabilidad ambiental y estas variables como factores explicativos; eso con el objetivo de analizar
la pertinencia de la creación e incorporación de asignaturas de contabilidad ambiental en los
programas educativos de Contaduría Pública en el país.Así mismo, se pretende aplicar un modelo
similar para conocer la percepción de estudiantes de otras licenciaturas respecto a la inclusión de
asignaturas de Responsabilidad Social y Sustentabilidad en la malla curricular de todos los programas
de la Universidad de Guadalajara.

1576
Referencias
Aguilar Rosado, N. (2015) Propuesta de un modelo de evaluación externa para la gestión del Pacto
Mundial de las Naciones Unidas. (Tesis doctoral) Universitat de Barcelona. Barcelona, Cataluña,
España.
Alvarado Herrera, A. y Schlesinger Díaz, M. W. (2008). Dimensionalidad de la responsabilidad social
empresarial percibida y sus efectos sobre la imagen y la reputación: una aproximación desde el
modelo de Carroll. Estudios Gerenciales, 24(108), 37–59.
Belessi, F., Lehrer, D., y Tal, A. (2005). Comparative Advantage: The Impact of ISO 14001
Environmental Certification on Exports. Environmental, Sciense and Techonology,
39(7),1943-1953.
Camacho-Valdez, V., & Ruiz-Luna, A. (2012). Marco conceptual y clasificación de los servicios
ecosistémicos. Revista Bio Ciencias, 1(4).

Castañeda, J. O. (2016). Contabilidad ambiental: Conexión entre el crecimiento económico


empresarial y la protección medioambiental. Revista Lidera,(1), 83-88.

CEPAL. (2014). Avances de las Cuentas Ambientales en América Latina y el Caribe. Taller Regional
de Contabilidad Ambiental en ALC, (págs. 1-11). Antigua, Guatemala.

Choy Zevallos, E. E. (2014). Marco Conceptual para una norma contable ambiental. Quipukamayok,
22(42), 25-30.

Chua, F. (1986) Radical developments on accounting thought. The Accounting Review, LXI(4), pp.
601-632.

Comajuncosa, J., Fortuny, J., y Vintró, C. (2010). La responsabilidad social corporativa en la empresa.
Técnica Industrial, 285(1), 66–71.
De la Cuesta, M., Muñoz, M. J. y Fernandez, M. A. (2006). Analysis of Social Performance in the
Spanish Financial Industry Through Public Data. A Proposal. Journal of Business Ethics, 1(69),
289–304.
Elkington, J. (1998). Partnerships from Cannibals with Forks: The Triple bottom line of 21st Century
Business. Environmental Quality Management, 1(3) 37–51.
Eva Loera, M., & Aceves Velázquez, W. (18 de julio de 2016). Universidad Sustentable. Universidad
de Guadalajara. Obtenido de: http://www.gaceta.udg.mx/G_nota1.php?id=20075

1577
Ghisellini, P., Cialani, C., & Ulgiati, S. (2016). A review on circular economy: the expected transition
to a balanced interplay of environmental and economic systems. Journal of Cleaner
production, 114(1), 11-32.

Herrerías Aristi, E., & Sámano Coronel, A. (octubre de 2014). Medioambiente: Contabilidad y
auditoría, herramientas para el control de la gestión ambiental. XIX Congreso Internacional
de Contaduría, Administración e Informática. Universidad Nacional Autónoma de México.
México, D.F.

INEGI. (2018).: Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas. Aguascalientes, México. Instituto


Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de Sistema de Cuentas
Nacionales:http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/scn/c_anuales/
c_econecol/presentacion.aspx

Johnson, R. y Greening, D. (1999). The effects of Corporate Governance and Institutional Ownership
Types on Corporate Social Performance. The Academy of Management Journal, 42(5), 564–
576.
Klink, F. A., y Alcántara, V. (1994). De la economía ambiental a la economía ecológica. Madrid,
España, Icaria.

Korhonen, J. (2003). Should we measure corporate social responsibility? Corporate Social


Responsibility and Environmental Management, 10(1), 25–39. http://doi.org/10.1002/csr.27
Maletz, O. y Tysiachniouk, M. (2009). The effect of expertise on the quality of forest standards
implementation: The case of FSC forest certification in Russia. Forest Policy and Economics,
11(5-6), 422–428.
Quinche, F. (2007). Una evaluación crítica de la contabilidad ambiental empresarial. Revista Facultad
de Ciencias Económicas, Universidad Militar Nueva Granada, XVI(1)

Rodríguez, D. H. (2011). Contabilidad ambiental: Fundamentos epistemológicos, humanistas y


legales. Economicas CUC,1(1) 35-44.

Schwarts, M.S. y Carroll, A. B. (2008). Integrating and unifying competing and complementary
frameworks the search for a commun care in teh business and society field. Business and
Society, 47(2), 148–186.
Torugsa, N.A., O’ Donohue y W., Hecker, R. (2012). Capabilities, Proactive CSR and Financial
Performance in SMES: Empirical Evidence from an Australian Manufacturing Industry Sector.
Journal Of Business Ethics, 109(4), 483–500.

1578
Universidad de Guadalajara. (2018). Presentación. Guadalajara, México. Universidad de
Guadalajara. Obtenido de: http://www.udg.mx/es/nuestra/presentacion

Vásquez Quevedo, N. (octubre de 2014). Desarrollo de la contabilidad ambiental en México:


Normatividad, organismos reguladores e indicadores. XIX Congreso Internacional de
Contaduría, Administración e Informática. Universidad Nacional Autónoma de México.
México, D.F.

Von Bischhoffshausen, W. (1996). Una visión general de la contabilidad ambiental. Contaduría


Universidad de Antioquia, 29 (1), 139-170.

Wilenius, M. (2005). Towards the age of corporate responsibility? Emerging challenges for the
business world. The Futures of Ethical Corporations, 37(2-3), 133–150. http://doi.org/DOI:
10.1016/j.futures.2004.03.034

1579
ESTRATEGIAS
FINANCIERAS,
EMPRENDIMIENTO,
CADENA DE
SUMINISTRO Y ERA
DIGITAL
El desempeño financiero y la estructura de financiamiento en el sector del comercio en México
Juan Gaytán Cortés1
José Alfredo Flores Mayoral*
Juan Antonio Vargas Barraza*
Resumen
En esta investigación se identificó el impacto matemático (positivo o negativo) que provocan los factores
independientes de la deuda a corto plazo, a largo plazo y la deuda total, sobre el desempeño financiero de
las empresas del sector del comercio que cotizaron de forma constante durante el período del 2000 al 2012
en la BMV.
La relación matemática fue determinada mediante la técnica conocida como Datos de Panel. Las teorías y
estudios empíricos analizados y comentados en el marco teórico permitieron identificar y elegir las variables
consideradas en el modelo matemático cuyos resultados muestran que la deuda en el corto plazo y deuda
total tiene una relación negativa y, que la deuda en el largo plazo no manifestó tener impacto sobre el
desempeño financiero representado por el ROA; razón por la que es necesario administrar de forma eficiente
el endeudamiento buscando apoyar a los activos tangibles e intangibles.
Palabras clave: Endeudamiento, desempeño financiero, ROA.

Abstract
In this investigation, the positive or negative mathematical impact caused by the independent factors of the
debt in the short term, long term and the total debt on the financial performance of the companies of the
commerce sector that were quoted constantly during the period of the investigation was identified 2000 to
2012 in the BMV.
The mathematical relationship was determined by the technique known as Panel Data. The empirical
theories and studies analyzed and commented in the theoretical framework allowed to identify and choose
the variables considered in the mathematical model whose results show that short-term debt and total debt
has a negative relationship and that long-term debt does not said it had an impact on the financial
performance represented by the ROA; This is why it is necessary to efficiently manage debt to support
tangible and intangible assets.
Keywords: Indebtedness, financial performance, ROA

1
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (UdeG)

1580
Introducción
Las organizaciones en general exigen recursos financieros para apoyar sus inversiones tangibles e
intangibles. Los recursos son necesarios para adquirir naves industriales, maquinaria, laboratorios de
investigación, almacenes, oficinas y otros activos similares de larga vida y, también para contratar al
personal que: administrará, atenderá el proceso productivo y hará las compras de materia prima o dará
crédito a sus clientes. Los recursos financieros son aportados por: los accionistas a través de exhibiciones
de capital, mediante la contratación de deuda externa o la generación y retención de utilidades.
Las investigaciones relacionadas con las decisiones de aportación de capital o endeudamiento externo,
involucran y exigen el tomar en consideración múltiples factores, entre otros: el riesgo de fracaso, la
posibilidad de crecimiento o expansión, pero sobre todo el lograr un desempeño financiero justo y acorde
al capital aportado o financiamiento utilizado por las organizaciones, Cassar, G. (2004).
El desempeño financiero de las empresas y el desarrollo de la economía nacional se han visto impactados
de forma significativa por las estrategias de financiamiento como un factor de competitividad de gran
importancia, siendo necesario investigar y conocer con mayor profundidad las variables y su
comportamiento matemático, con la finalidad de incluir los montos adecuados contratados en la estrategia
general de las empresas, y así lograr una mayor competitividad.
Modigliani, F. y Miller, MH (1963), al introducir los impuestos sobre la renta de las sociedades, en el modelo
financiero utilizado en su investigación realizada en 1958; dieron marcha atrás a sus conclusiones
preliminares y en contraposición, en esta tesis de 1963 los autores, sugieren que, dado que se puede
aprovechar totalmente la deducción de la deuda contratada, existe una la ventaja fiscal por reducción de
impuestos y, por esta razón, lo ideal sería endeudarse al máximo. No obstante, otros estudios posteriores
mostraron que este beneficio sólo es parcial, debido a que las empresas tienen opción a otros ahorros fiscales,
diferentes a los generados por la deuda
La mayoría de las organizaciones locales o transnacionales cuando requieren financiamiento externo, en
primero, buscan el financiamiento de la deuda y posteriormente buscan el financiamiento a través del capital,
Rajan, R. G., y Zingales, L. (2012).
La importancia del impacto de la deuda en el crecimiento de las organizaciones, despierta interés para
averiguar cómo se relaciona el financiamiento a través de la deuda, con su desempeño financiero. El objeto
de estudio de esta investigación, consistió en determinar la relación positiva o negativa que el financiamiento
a través de la deuda a corto plazo, a largo plazo y la deuda total, tienen sobre el desempeño financiero de
las organizaciones del sector del comercio, que cotizaron de forma constante durante el período del 2000 al
2012.

1581
Planteamiento del problema
En la economía de una nación, las empresas son la unidad básica o fundamental, pues, sirven como el
principal motor para el desarrollo. Las empresas que aumentan su desempeño financiero y en consecuencia
la competitividad, disminuyen la probabilidad de su fracaso empresarial, y esto a su vez producirá
crecimiento en: el PIB, la fuerza laboral. Al incrementar la inversión, también se evitará el deterioro de la
sociedad en general al aumentar la distribución del ingreso, Romero, F. (2013).
Los estudios sobre el tema del financiamiento de incorporación de deuda, relacionado con el desempeño
financiero, han arrojado resultados teóricos en donde ciertas políticas financieras sustentadas en el
financiamiento con deuda, en algunas ocasiones impulsan y en otras obstaculizan el desempeño financiero
y competitivo de las organizaciones, Campello, M. (2006).
En 1963 utilizando los supuestos teóricos de que la deuda está libre de riesgo por incumplimiento y que los
pagos de intereses son deducibles de impuestos, Modigliani, F. y Miller, MH (1963), demostraron que las
empresas aumentarán sus valores de mercado, al aumentar el uso del financiamiento con la deuda.
El financiamiento a través de la deuda, es la principal alternativa para incorporar nuevos recursos financieros
externos en las organizaciones, Denis, D. J., & Mihov, V. T. (2003). Sin embargos muy pocos estudios
empíricos abordan el tema de la relación matemática entre el financiamiento a través de la deuda de una
organización y su desempeño financiero.
En este estudio se revisó la literatura relacionada con las teorías de financiamiento a través de la deuda, así
como, la relación entre el financiamiento con deuda y el desempeño financiero. También se desarrolla y
explica la metodología aplicada, seguida de los resultados y conclusiones.
El conocimiento de los postulados teóricos, así como la relación matemática que ejerce la incorporación de
deuda sobre el desempeño permitirán sustentar las estrategias financieras empresariales, tomar decisiones
más acertadas, lograr mayores ventajas competitivas, así como un adecuado desempeño financiero.

1582
Marco teórico
El proceso evolutivo de las principales teorías sobre la incorporación de deuda en las organizaciones junto
con los parámetros en que se fundamenta su análisis, como también sus interrelaciones; las podemos
apreciar en los trabajos realizados sobre estructura de capital, en especial en trabajos de investigadores que
han tomado en consideración la postura de los mercados imperfectos.
La teoría más representativa de este escenario es la tesis de la irrelevancia de Modigliani, F. y Miller, MH
(1963), quienes al introducir en su modelo inicial los impuestos de las sociedades, dieron marcha atrás a sus
preliminares conclusiones; en esta tesis los autores Modigliani, F. y Miller, MH (1963), sugieren que, dado
que se puede aprovechar totalmente la ventaja de la deducción fiscal por deuda, lo ideal sería endeudarse al
máximo. No obstante, otros estudios posteriores mostraron que éste beneficio sólo era parcial debido a que
las empresas tienen opción a otros ahorros fiscales diferentes a la deuda.
Teoría del trade-off o de la irrelevancia
Esta teoría resume todos aquellos modelos o teorías que sostienen que existe una combinación de deuda y
capital óptima, que logra maximiza el valor de la empresa; ésta estructura óptima se genera una vez que se
equilibran los beneficios y los costos de la deuda.
La mayoría de las publicaciones sobre finanzas corporativas hacen referencia a la Teoría de la
Compensación, en la que se toman en cuenta los impuestos y los costos de quiebra de peso muerto, Frank,
M. Z., y Goyal, V. K. (2009). Según esta teoría, las corporaciones buscan niveles de financiamiento de
deuda que equilibren las ventajas fiscales de la deuda adicional, frente a los posibles costos de quiebra.
En el pensamiento de Modigliani, F. y Miller, MH (1963), cuando se consideran los impuestos y los costos
por la bancarrota, una empresa tendrá una estructura financiera óptima, la cual será determinada por la
mezcla particular de deuda y capital, que reducen al mínimo su costo de estructura financiera para un nivel
dado de riesgo del negocio.
El punto óptimo de la estructura financiera en las organizaciones se alcanzaría cuando el valor actual del
ahorro fiscal marginal debido al endeudamiento adicional, se ve exactamente compensado por el aumento
marginal del valor de los costos de insolvencia y de agencia. A este postulado teórico, se la conoce como
Proposición II de Modigliani, F. y Miller, MH (1963), que dice que: el desempeño financiero representado
por la rentabilidad de una empresa endeudada crece proporcionalmente a su grado de endeudamiento. La
condición necesaria para que se produzca un aumento de la rentabilidad financiera es que exista un efecto
de apalancamiento positivo. Si no fuera así tendríamos un efecto de apalancamiento negativo y en
consecuencia un decremento en el desempeño financiero.

La teoría del trade-off, explica la estructura de capital entre sectores y grupos de empresas, sin embargo, no
justifica ni explica por qué empresas con aceptable desempeño financiero representado por una elevada

1583
rentabilidad dentro de un mismo sector siguen financiándose con fondos propios y no utilizan su capacidad
de deuda; tampoco justifica, porqué en países donde se han reducido los impuestos o donde el sistema
impositivo reduce la tasa fiscal y en consecuencia se reduce la ventaja fiscal por deuda, el endeudamiento
sigue siendo alto; tampoco explica el porqué, las empresas se separan por amplios períodos de la estructura
financiera que se impusieron en un principio como objetivo estratégico.
La afirmación fundamental de esta teoría, postula que las corporaciones establecen un nivel objetivo de
financiamiento a través de la deuda, también, en su propuesta, predice una relación positiva entre el nivel
de financiamiento con deuda y el desempeño financiero de las organizaciones.
Teoría financiera de la selección jerárquica o Pecking Order Theory (TPO)
La teoría postulada por Myers, S. C. (1984 y 2001), sugiere que las empresas solventan sus necesidades de
recursos financieros, primero usando los fondos internamente generados a través de la utilidad, enseguida
por la deuda y al último resuelven el problema emitiendo capital externo.
Los fondos generados internamente son considerados como baratos y no sujetos a restricciones externas. La
deuda considerando el subsidio fiscal se ve más barata y con menos restricciones que la emisión de nuevo
capital y sin la pérdida de mando de la empresa. En consecuencia, según la teoría TPO se espera una relación
positiva entre la rentabilidad y la deuda.
La investigación sobre el tema del uso del financiamiento con deuda, ha girado en torno a la razón del
porqué en que ciertas ocasiones las políticas financieras impulsan el desempeño financiero y competitivo
de las organizaciones y en otras lo obstaculizan, Campello, M. (2006).
Esta teoría puede ayudar a explicar el porqué, las empresas mantienen grandes cantidades de recursos
líquidos, y también para explicar la jerarquía de elección de fuentes de financiamiento cuando se percatan
de que estos recursos, son insuficientes para financiar nuevos proyectos, en este supuesto, primero recurren
a aplazar el pago a los proveedores, en seguida, cuando esto ya no puede hacerse, recurren a la contratación
de deuda. En tercer lugar, aparecen los activos financieros híbridos (deuda+capital) como las obligaciones
convertibles o la deuda subordinada que incorpore garantías. En cuarto y último lugar, aparece la emisión
de nuevas acciones ordinarias, siendo esta secuencia de endeudamiento la esencia de la teoría TPO.
En relación a la deuda y el desempeño financiero, la teoría TPO considera que, las empresas más rentables
generan mayores ganancias que pueden utilizarse para autofinanciarse, lo que les permite optar por menos
financiamiento con la deuda, Lemmon, M. L., y Zender, J. F. (2010). La teoría del orden jerárquico TPO,
por lo tanto, afirma una relación negativa entre el nivel de financiamiento de la deuda y el desempeño
financiero de las organizaciones, Tudose, M. B. (2012).

1584
Evidencia empírica del financiamiento de la deuda y el desempeño financiero
En general, las conclusiones de las investigaciones empíricas a cerca de la relación de la deuda con el
desempeño financiero, no son concluyentes, tomando en consideración que en algunos casos los resultados
coinciden, pero en otros, discrepan con los postulados de las dos propuestas teóricas analizadas en el
apartado anterior.
Los diferentes postulados y propuestas de las teorías financieras han provocado que los resultados de las
investigaciones empíricas realizadas, sean contradictorios, en relación a la deuda con el desempeño
financiero de las organizaciones, ya que, algunos resultados de investigaciones empíricas arrojaron valores
positivos y en otros se obtuvieron valores de la relación negativos, Tudose, M. B. (2012).
Evidencia empírica positiva
En Túnez, las empresas Pymes, muestran que la estructura financiera no es neutral, que el costo de
financiamiento y la rentabilidad que provoca la deuda, son los principales determinantes de la contratación
de la deuda, también se menciona, que la deuda tiene una relación positiva con el desempeño financiero
representado por el crecimiento, Otero, L., Fernández, S., Vivel, M. y Reyes, S. (2007).
El trabajo realizado por Fosu, S. (2013), utilizando el rendimiento de los activos (ROA), el retorno sobre el
capital (ROE) y la Q de Tobin, todas ellas como como medida de desempeño financiero, los resultados del
estudio mostraron una relación positiva entre el nivel de financiamiento a través de la deuda y el desempeño
financiero de las organizaciones.
Los autores Riaz M. y Qasim, M. (2016). Los resultados de su investigación, mostraron una relación positiva
y un significativo impacto de la deuda sobre la rentabilidad de las corporaciones financieras de Pakistán.
En la investigación realizada por Park, K., & Jang, S. (2013), los resultados también mostraron una relación
positiva al observar las interrelaciones del financiamiento de la deuda y el desempeño financiero de las
organizaciones.
Evidencia empírica negativa
En el estudio realizado en las empresas brasileñas mediante un análisis de regresión se estimó mediante
estadística que las tasas de retorno financiero presentan una correlación positiva con la deuda a corto plazo,
y de forma inversa muestran una correlación negativa con deuda a largo plazo, Carvalho, J. y Lara, J. (2003).
En contraposición a los resultados positivos, en los estudios realizados por Akinlo, O. y Asaolu, T. (2012);
Norvaisiene, R. (2012); Salim, M. y Yadav, R. (2012); Obert, M. y Olawale, F. (2010) y, Salehi, M. y Biglar,
K. (2009); se encontró una relación negativa entre el financiamiento de la deuda y el desempeño financiero
de las organizaciones.

1585
Los autores Yasir, M., Majid, A. y Yousaf, Z. (2014), realizaron un estudio utilizando información por el
período comprendido del 2007 al 2012, de los estados de resultados de empresas cementeras en Pakistán,
para calcular: el rendimiento de los activos, el período de cobranza, el período de conversión del inventario,
el período de pago y el ciclo de conversión de efectivo; para ello, utilizaron el método de regresión múltiple
y correlación de coeficiente Pearson. Sus resultados muestran que los períodos de: conversión o
transformación, conversión de inventario, diferimiento de cuentas por pagar y el ciclo de conversión de
efectivo, tienen una relación negativa con el desempeño financiero, lo que significa que un cambio negativo
en estos factores, provoca un cambio negativo en el rendimiento o desempeño financiero.

El análisis de las teorías y los estudios empíricos, sustentan la elaboración del siguiente constructo:
Figura 1. Constructo del financiamiento con deuda y el desempeño financiero

Deuda en el
Corto Plazo

Deuda en el Estructura Desempeño


de ROA
Largo Plazo Financiero
Endeudamiento

Deuda
Total

Fuente: Elaboración propia

Objetivo general
Identificar la relación matemática de la deuda a corto plazo, deuda a largo plazo y deuda total, sobre el
desempeño financiero representado por el ROA, de las empresas del sector del comercio que cotizaron de
forma constante en la Bolsa Mexicana de Valores durante el período de 2000 al 2012.

Hipótesis
H1. La incorporación de deuda en el corto plazo, impacta de forma positiva sobre el desempeño financiero
representado por el ROA, de las empresas del sector del comercio que cotizaron de forma constante en la
Bolsa Mexicana de Valores durante el periodo 2000-2012.

1586
H2. La incorporación de deuda en el largo plazo, impacta de forma positiva sobre el desempeño financiero
representado por el ROA, de las empresas del sector del comercio que cotizaron de forma constante en la
Bolsa Mexicana de Valores durante el periodo 2000-2012.

H3. La incorporación de deuda total, impacta de forma positiva sobre el desempeño financiero representado
por el ROA, de las empresas del sector del comercio que cotizaron de forma constante en la Bolsa Mexicana
de Valores durante el periodo 2000-2012.
Descripción de variables y modelo econométrico
El objetivo de esta investigación es analizar la relación matemática de la deuda sobre el desempeño
financiero de las empresas del comercio en México. El cálculo matemático se realiza a través de la técnica
conocida como análisis de datos de panel, utilizando datos numéricos de las empresas del comercio por el
período comprendido del 2000 al 2012, los resultados nos permitirán realizar interpretaciones en términos
predictivos, la variable dependiente fue el desempeño financiero representado por el ROA y las variables
independientes fueron representadas por la deuda a corto plazo, la deuda a largo plazo y la deuda total, como
se incluyen en la Figura Nº 1.
Variable dependiente: Rentabilidad sobre Activos (ROA)
Las organizaciones públicas y privadas deben de forma constante evaluar su desempeño financiero, tomando
en consideración que uno de los principales objetivos de su gestión, es maximizar la riqueza de los
accionistas de las empresas, Brigham, E. y Ehrhardt, M. (2016); (Suárez, 2014).
En esta investigación la variable dependiente fue el desempeño financiero, representado por la rentabilidad
sobre activos (ROA).
El (ROA) ha sido utilizado en múltiples estudios para representar la rentabilidad financiera, entre otros
podemos citar los efectuados por Anthony, G. y Wijayanayake, A. (2016); Afrifa, G. y Padachi, K. (2016);
Yazdanfar, D. y Öhman, P. (2014).
El ROA, mide el grado de eficiencia financiera de los activos totales de las empresas tanto en el corto como
en el largo plazo, independientemente de las fuentes de financiamiento que se haya utilizado, sin considerar
las cargas fiscales de cada país, es decir el ROA, permite medir la capacidad para generar utilidades sobre
los activos totales tangibles e intangibles que son propiedad de una empresa.

1587
El cálculo del indicador financiero (ROA), se realiza de la siguiente forma:

a) Utilidad obtenida por la empresa antes de intereses e impuestos / Activos Totales


b) Utilidad de Operación / Activo Totales

La estrategia de financiamiento tendrá un efecto positivo si el rendimiento de los activos (ROA) es mayor
que la tasa de interés antes de impuestos pagada sobre la deuda. Se producirá un efecto negativo cuando una
corporación genere un rendimiento de los activos (ROA) que sea menor que el interés de la deuda
contratada, antes de impuestos.
Variables independientes
Ross, S. A., Westerfield, R. W. y Jordan, B. D. (2014). Mencionan que los principales componentes de la
estructura financiera son la deuda y el capital y agregan que las decisiones a corto y largo plazo para decidir
la forma en que serán financiadas sus inversiones tangibles e intangibles, tienen como objetivo el lograr una
positiva rentabilidad, con la finalidad de maximizar el desempeño financiero de las organizaciones.
La forma en como las empresas financian sus activos tangibles e intangibles, ya sea con capital, deuda o
apalancamiento, aumenta los riesgos financieros, sin embargo, también aumenta los rendimientos de las
inversiones realizadas por las compañías. Soumadi, M. M. y Hayajneh, O. S. (2012); Wadnipar, S. M. y
Cruz, J. S. (2008).
El estudio realizado por Kaplan, S. N. y Strömberg, P. (2008), utilizando datos de organizaciones
estadounidenses y de otros países, reveló que el financiamiento con la deuda, aumenta potencialmente el
desempeño financiero y en consecuencia el valor de una corporación a través del subsidio fiscal generado
por la deducción de los intereses.
Deuda a corto plazo
La toma de decisiones financieras a corto plazo, deuda con plazo o pasivo circulante, se relacionan con el
financiamiento que ocurre durante lapsos no mayores a un año. El financiamiento a corto plazo es utilizado
cuando la empresa requiere una mayor cantidad de materias primas, incrementar sus ventas a crédito, pagar
en efectivo una mayor cantidad de mano de obra, etc.
Deuda a Largo plazo
Las decisiones financieras de contratación de deuda a largo plazo se llevan a cabo cuando la empresa
adquiere compromisos financieros a un lapso mayor a un año. El financiamiento a largo plazo es utilizado
para compra de maquinaria, naves industriales, equipo de transporte, etc.

1588
Deuda total
La sumatoria del endeudamiento a acorto y largo plazo son el origen del endeudamiento total.

Enfoque de la investigación
Existen diversas corrientes para realizar las investigaciones; sin embargo, desde el siglo pasado las
investigaciones de acuerdo con Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2016), se han clasificado en
dos áreas: el enfoque cualitativo y el enfoque cuantitativo.
El enfoque cuantitativo, utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición
numérica y el análisis estadístico, estableciendo pautas de comportamiento; por estas razones, el enfoque
cuantitativo es el utilizado en esta investigación.
Para la elección, se tomó en consideración la forma en que fueron planteadas las hipótesis y, que
dependiendo de su resultado con signo positivo o negativo serán aceptadas o rechazadas.

Metodología
Diseño de investigación. Para la presente se combinaron elementos de investigación que permiten alcanzar
los objetivos, de tal forma que: las variables independientes en este estudio incluyeron los lapsos de
financiamiento de la deuda, mientras que las variables dependientes incluyeron índices de desempeño
financiero representado por la rentabilidad sobre activos, (ROA), además de definir variables, se midieron
conceptos y se estudiaron las partes del objeto de estudio para describirlo; también se determinaron las
causas del fenómeno de estudio, generando una estructura que da sentido y explica a la relación matemática
entre el financiamiento por la utilización de deuda con el desempeño financiero.

Las razones teóricas para la utilización del método cuantitativo, se sustentan en:
1. Permitir a los investigadores usar variables independientes y dependientes para establecer
relaciones casuales entre las variables de los constructos, las variables independientes se manipulan
junto con la medición de variables dependientes. Picardi, C. y Masick, K. (2014); Bryman, A.
(2012)
2. La causalidad es esencial para los investigadores cuantitativos porque tienden a adoptar un enfoque
científico, acorde con el enfoque de la investigación positivista, Struwig, F. W. y Stead, G. B. (2013)
3. El positivismo es un paradigma de investigación que combina el enfoque deductivo con una
medición precisa de los datos cuantitativos, para que los investigadores identifiquen las relaciones
causales que ayudan a predecir el futuro comportamiento, Altinay, L. y Paraskevas, A. (2008).

1589
Modelo de investigación. En el proceso de determinar la relación entre el financiamiento utilizando la
deuda y el desempeño financiero de las organizaciones representado por el ROA, en el estudio se aplicó el
modelo de regresión múltiple a través de la técnica conocida como datos de panel.
Las variables representan factores específicos de la empresa, que dan origen a la formación de sus
coeficientes que son utilizados para determinar la relación positiva o negativa de la variable explicativa, que
indica la relación entre el financiamiento de la deuda y el desempeño financiero de las organizaciones.
Los datos financieros recolectados de las empresas que conformaron la muestra representativa, después de
ser codificados y preparados para el análisis, fueron tratados con el método estadístico que lleva por nombre
“datos de panel” y la aplicación del método se realizó a través de un modelo por computadora con el uso
del paquete econométrico que de nombre “STATA” versión 11.
El modelo econométrico de datos de panel fue elegido para calcular la relación matemática de los factores,
se empleó la información de la muestra por el período del 2000 al 2012; la técnica de este modelo combina
datos de dimensión temporal y corte transversal. El modelo también es conocido como conjunto
longitudinal, datos agrupados, combinación de datos en series de tiempo y transversales, datos de
micropanel, análisis de historia de sucesos y análisis de compañeros (Gujarati, 2003).
La técnica de datos de panel permite elaborar y probar modelos complejos, de acuerdo con Carrascal, U.,
González, Y., y Rodríguez, B. (2004), es aplicable en las áreas siguientes: a) Predicción de ventas, b)
Estudios de costo, c) Análisis financiero, d) Predicción macroeconómica, e) Simulación, f) Análisis y
Evaluación de cualquier tipo de datos estadísticos. También permite observar las inferencias causales de los
factores independientes sobre los factores dependientes; estas inferencias de causalidad serían muy difíciles
de percibir si sólo se aplicara de manera aislada la técnica de “datos de corte transversal” o la técnica de
“datos de serie temporal”. El análisis de datos de panel (o longitudinal), conjunta simultáneamente el estudio
de corte transversal con el estudio de series de tiempo, que permite capturar la heterogeneidad de los agentes
económicos, además, incorpora el análisis dinámico. (Rivera, 2007); (Mayorga y Muñoz, 2000).
La característica fundamental de los datos de panel, que lo distingue de las combinaciones de corte
transversal, es el hecho de disponer y dar seguimiento a las mismas empresas a lo largo de un período
continuo (Wooldridge, 2001).
El propósito de este estudio fue descomponer el rubro tan amplio de la estructura financiera, y estudiar
algunas partes de ella, en este caso, el financiamiento por deuda en el corto plazo, largo plazo y deuda total,
así como el identificar y explicar su relación con el desempeño financiero de la empresa representado por
el rendimiento sobre activos (ROA).

1590
Muestra
Para mayor claridad en éste trabajo de investigación, es conveniente delimitar los conceptos de: marco
muestral y muestra. El marco muestral, de acuerdo con Bernal, T. (2015), es aquello que hace referencia a
la fuente de la cual se pueden recopilar o extraer las unidades de análisis en la población, y de donde se
tomarán los sujetos que son el objeto de estudio, mientras que la muestra “es la parte de la población que se
selecciona, de la cual realmente se obtiene la información para el desarrollo de la investigación y sobre la
cual se efectuarán la medición y la observación de las variables objeto de estudio”.

Las muestras se categorizan en: probabilísticas y no probabilísticas. En las muestras probabilísticas “todos
los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos para la muestra y se obtienen
definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra, y por medio de una selección
aleatoria o mecánica de las unidades de muestreo/análisis, Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, L.
(2016).

Debido a que fueron consideradas todas las empresas del sector de la transformación que cotizaron de forma
constante en el período 2000-2012, se eligió el tipo de muestra no probabilística, y de acuerdo con los
autores Hernández, R. et al (2016): en las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no
depende de fórmulas de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones del investigador,
siguiendo los criterios de la investigación.

Recolección de datos
Los datos de las variables específicas de las empresas del sector del comercio se obtuvieron de los estados
financieros publicados en los anuarios financieros de la Bolsa Mexicana de Valores, por tanto, la fuente se
presume confiable, tomando en consideración que de acuerdo a leyes específicas las empresas que cotizan
en la Bolsa, tienen la obligación de generar reportes al cierre de cada trimestre, Schneider, F. (2001).

Todas las empresas del sector de la transformación que cotizaron de forma constante en el período 2000-
2012 son clasificadas como grandes de acuerdo la estratificación del Diario Oficial de la Federación de junio
de 2009. Ver tabla No.1

1591
Tabla 1. Empresas que integran la muestra
SECTOR DEL COMERCIO
No. Corporativos Tiendas
1 Coppel, S.A. de C.V. 863
2 Alsea, S.A. de C.V. 1940
3 Far-Ben, S.A. de C.V. 882
4 G Collado, SA de CV 14
5 Controladora Comercial Mexicana, S.A. de C.V. 268
6 Edoardos Martin, S.A. DE C.V. 8
7 Grupo Elektra, S.A. de C.V. 6891
8 Corporativo Fragua, S.A. de C.V. 1172
9 Grupo Gigante, S.A. de C.V. 443
10 Grupo Martí, S.A. 40
11 Grupo Palacio de Hierro, S.A. de C.V. 3
12 El Puerto de Liverpool, S.A. de C.V. 100
13 Grupo Casa Saba, S.A. DE C.V. 24
14 Organización Soriana, S.A. de C.V. 659
15 Wal - Mart de México, S.A. de C.V. 2191
Total de Corporativos 15 Total 15,498
Fuente: Elaboración propia

Análisis e interpretación de resultados


Las hipótesis formuladas para ser aceptadas o rechazadas exigieron la construcción del siguiente modelo,
ver tabla No.2
Tabla 2. Modelo matemático para validar hipótesis

VARIABLE
CONCEPTO DEPENDIENTE VARIABLES INDEPENDIENTES
1. Deuda en el Corto Plazo
MODELO 1 ROA 2. Deuda en el Largo Plazo
3. Deuda Total
Fuente: elaboración propia

La aplicación de la técnica multivariada de datos de panel, tomando en consideración, la variable


dependiente y las tres variables independientes del modelo derivado de las hipótesis formuladas; el resultado
obtenido mostró la existencia de una alta correlación entre las variables independientes, provocando
multicolinealidad. También, algunas variables independientes mostraron una significancia mayor al 5%.
Razón por la que se aplicó el modelo Stepwise y el VIF, con la finalidad de identificar y proceder a eliminar

1592
la colinealidad para finalmente corregir el modelo, antes de correr por última vez la técnica de datos de
panel, con el modelo corregido.

Método Stepwise
La eliminación de la multicolinealidad exigió el redefinir el modelo. Se aplicó el método stepwise,
eliminando la variable independiente “Pasivo a Largo Plazo” que presento una R2 elevada. El método
stepwise permitió identificar las variables que mejoran los niveles de ajuste y explicación del modelo. Ver
tabla No.3
Tabla 3. Datos de salida del programa Stata-11, al aplicar el Método Stepwise

stepwise, pr(.2):reg roa pcirc plplzo ptotal


begin with full model p = 0.7236 >= 0.2000
removing PVO L. PZO
Source SS df MS Number of obs = 195
F( 2, 192) = 5.59
Model .052008014 2 .026004007 Prob > F = 0.0044
Residual .892743471 192 .004649706 R-squared = 0.0550
Adj R-squared = 0.0452
Total .944751484 194 .004869853 Root MSE = .06819

ROA Coef. Std. Err. t P>t [95% Conf. Interval]


PVO. CIC -4.01e-09 1.58e-09 -2.54 0.012 -7.13e-09 -8.96e-10
PVO TOT. 3.55e-09 1.21e-09 2.92 0.004 1.15e-09 5.94e-09
_cons .063434 .0061677 10.28 0.000 .0512689 .0755991
Fuente: Elaboración propia con datos financieros de la BMV por el periodo de 2000-2012

Prueba (VIF)
El factor de inflación de las varianzas de las regresoras (VIF), después de aplicado el método stiepwise y
redefinido el modelo, el resultado mostro una disminución de la media del factor de inflación de varianza
del 3,507 al 25.29, ver tabla No.4

Tabla 4. Prueba del factor de inflación de varianza (VIF)


VIF
Variable VIF 1/VIF
Act_Circ 25.29 0.039537
Act_T 25.29 0.039537
Mean VIF 25.29
Fuente: Elaboración propia con datos financieros de la BMV por el período de 2000-2012

1593
Prueba Hausman
Se corrió una regresión con datos de panel de efectos fijos, y otra regresión de datos de panel con efectos
aleatorios, con la finalidad de generar la información necesaria para aplicar la prueba de Hausman. El
resultado de la prueba indicó que el modelo de efectos fijos es el adecuado en esta investigación.

Técnica Multivariada de Datos de Panel del ROA y la Deuda en el Corto Plazo


Los resultados finales después de ajustar y aplicar el método econométrico a través de la técnica de datos
de panel, se muestran en la tabla No.5

Tabla 5. Resultados finales, aplicando la técnica de Datos de Panel (Stata-11)

xtreg ROA, PVO. CIRC. fe


Fixed-effects (within) regression Number of obs = 195
Group variable: e Number of groups = 15
R-sq: within = 0.0207 Obs per group: min = 13
between = 0.0796 avg = 13.0
overall = 0.0130 max = 13 F(1,179) = 3.79
corr(u_i, Xb) = -0.3270 Prob > F = 0.0531
ROA Coef. Std. Err. t P>t [95% Conf. Interval]
P CIRC. -6.73 e-10 3.46 e-10 -1.95 0.053 -1.36e-09 9.19e-12
_cons .0813794 .0047481 17.14 0.000 .07201 .0907488
rho .61502033 (fraction of variance due to u_i)

F test that all u_i=0: F(14, 179) = 18.55 Prob > F = 0.0000

Fuente: Elaboración propia con datos financieros de la BMV por el periodo de 2000-2012

La regresión multivariada de datos de panel de efectos fijos, muestra que la deuda o Pasivo en el Corto Plazo
de las empresas, tiene una relación negativa con el ROA, mostrando una capacidad explicativa del 0.796.

Técnica Multivariada de Datos de Panel del ROA y la Deuda Total


Los resultados finales después de ajustar y aplicar el método econométrico, a través de la técnica de datos
de panel, se muestran en la tabla No.6

1594
Tabla 6. Resultados finales, aplicando la técnica de Datos de Panel (Stata-11)

xtreg ROA, PVO. TOT. fe


Fixed-effects (within) regression Number of obs = 195
Group variable: e Number of groups = 15
R-sq: within = 0.0174 Obs per group: min = 13
between = 0.1182 avg = 13.0
overall = 0.0233 max = 13.0 F(1,179) = 3.17

corr(u_i, Xb) = -0.3555 Prob > F = 0.0766

ROA Coef. Std. Err. t P>t [95% Conf. Interval]


PVO. TOT. -4.65 e-10 2.61e-10 -1.78 0.077 -9.80e-10 5.01e-11
cons .0814104 .0049974 16.29 0.000 .0715489 .0912718
rho .61466932 (fraction of variance due to u_i)

F test that all u_i=0: F(14, 179) = 18.12 Prob > F = 0.0000
Fuente: Elaboración propia con datos financieros de la BMV por el período de 2000-2012

La regresión multivariada de datos de panel de efectos fijos, muestra que la Deuda Total tiene una relación
negativa, mostrando una capacidad explicativa del modelo del 0.1182.

En la tabla No.12 se resumen las relaciones matemáticas de cada uno de los modelos e hipótesis planteadas.

Tabla 12. Estrategias financieras que tienen relación matemática con el desempeño financiero de las
empresas del sector del comercio

FACTOR Deuda a Corto Plazo Deuda a largo plazo


ROA * (-) * (-)

Fuente: Elaboración propia con los resultados de salida del programa STATA-11
(Ver cuadros No.5 y 6)

Discusión, conclusión e implicaciones


El objetivo del estudio de esta investigación fue cubierto en su totalidad, el cual consistió en identificar la
relación matemática positiva o negativa de la Deuda en el Corto Plazo, Largo Plazo y Deuda Total, así
como, su relación con el desempeño financiero (ROA), de las empresas del sector del comercio en México,
que cotizaron de forma constante en la BMV durante el período comprendido de 2000 al 2012.

1595
La técnica estadística conocida como “datos de panel”, fue utilizada para probar las hipótesis formuladas.
El modelo matemático utilizado en la prueba de las hipótesis, fue ajustado, considerando como variables
independientes: La deuda a Corto Plazo, la Deuda a Largo Plazo y la Deuda Total; la variable dependiente
fue el desempeño financiero, representado por el ROA.

Los resultados obtenidos en esta investigación, coinciden con los resultados obtenidos en las investigaciones
realizadas por los autores: Akinlo, O. y Asaolu, T. (2012); Norvaisiene, R. (2012); Salim, M., & Yadav, R.
(2012); Obert, M. y Olawale, F. (2010) y, Salehi, M. y Biglar, K. (2009), mostrando una relación negativa
de la deuda con el desempeño financiero, representado en esta investigación por el ROA, lo cual, significa
que: entre más pequeña sea la Deuda contratada mayor será la rentabilidad de la empresa.

Los resultados obtenidos pueden ser útiles para generar normatividad y directriz, facilitando la toma de
decisiones, al contratar deuda por parte de las empresas del sector del comercio en México.

Los resultados también ayudarán a minimizar la incertidumbre y sustentar las decisiones de contratación de
deuda, para apoyar las inversiones en activos tangibles que en el futuro realicen las empresas del sector del
comercio.

Límites de la investigación.
Los factores de los que emanan de las características cualitativas como son: la cultura, el poder, el riesgo
país, y los valores personales, son aspectos que pueden influir y modificar los resultados obtenidos, razón
por lo que se sugiere se incluyan en futuras investigaciones.

1596
Referencias
Afrifa, G. y Padachi, K. (2016). Working capital level influence on SME profitability. J. Small Bus. Enterp.
Dev., vol. 23, no. 1, pp. 44–63.
Akinlo, O. y Asaolu, T. (2012). Profitabilty and leverage: Evidence from Nigerian firms. Global Journal of
Business Research (GJBR), 6(1), 17-25.
Altinay, L. y Paraskevas, A. (2008). Planning Research in Hospitality and Tourism. Elsevier Ltd. UK. (1ra.
ed.).
Anthony, G. y Wijayanayake, A. (2016). A Study on Working Capital Management and Its Impact to The
Firm´s Profitability: Case Study in Leading Leather Garment Manufacturer, Sri Lanka. p. 2016.
Bernal, T. (2015). Metodología de la Investigación Científica, Pearson, México.
Brigham, E. y Ehrhardt, M. (2016). Finanzas Corporativas: Enfoque central. Cengage: México.
Bryman, A. (2012). Social research methods. Oxford university press. (4th ed.).
Campello, M. (2006). Debt financing: Does it boost or hurt firm performance in product markets? Journal
of Financial Economics, 82(1), 135-172.
Carrascal, U., González, Y., y Rodríguez, B. (2004). Análisis Econométrico con E Views. Alfa Omega
Grupo Editorial, México.
Carvalho, J. y Lara, J. (2003). Capital Structure and Profitability: The Brazilian case. J. Finance.
Cassar, G. (2004). The financing of business start-ups. Journal of Business Venturing, 19(2), 261-283.
Denis, D. J., & Mihov, V. T. (2003). The choice among bank debt, non-bank private debt, and public debt:
evidence from new corporate borrowings. Journal of Financial Economics, 70(1), 3-28.
Fosu, S. (2013). Capital structure, product market competition and firm performance: Evidence from South
Africa. The Quarterly Review of Economics and Finance, 53(2), 140-151.
Frank, M. Z., y Goyal, V. K. (2009). Capital structure decisions: which factors are reliably important?
Financial Management, 38(1), 1-37.
Gujarati, D. N. (2003), Basic Econometrics, McGraw-Hill, 4ta. Edición.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2016). Metodología de la Investigación, Mc. Graw Hill,
Educación, México.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2016). Metodología de la Investigación, Mc. Graw Hill,
Educación, México.
Kaplan, S. N., y Strömberg, P. (2008). Leveraged buyouts and private equity Working Paper. National
Bureau of Economic Research.
Lemmon, M. L., y Zender, J. F. (2010). Debt capacity and tests of capital structure theories. Journal of
Financial and Quantitative Analysis, 45(5), 1-49.

1597
Mayorga, M. y Muñoz, E. (2000). La técnica de datos de panel una guía para su uso e interpretación.
Banco Central de Costa Rica. Departamento de investigaciones económicas.
Modigliani, F. y Merton M. (1963). Corporate Income, Tax and the Cost of Capital: A Correction. The
American Economic Review. V53.
Modigliani, F. y Miller, MH (1963) Impuestos a las ganancias corporativas y el costo de capital: una
corrección. American Economic Review, 53, 433-443.
Myers, S. C. (1984). The capital structure puzzle. The Journal of Finance, 39(3), 574-592.
Myers, S. C. (2001). Capital structure. The Journal of Economic Perspectives, 15(2), 81-102.
Norvaisiene, R. (2012). The Impact of Capital Structure on the Performance Efficiency of Baltic Listed
Companies. Kapitalo struktūros įtaka Baltijos šalių listinguojamų įmonių veiklos efektyvumui. 23(5),
505-516.
Obert, M. y Olawale, F. (2010). Does debt really matter on the profitability of small firms? A perspective
on small manufacturing firms in Bulawayo, Zimbabwe. African Journal of Business Management,
4(9), 1709-1716.
Otero, L., Fernández, S., Vivel, M. y Reyes, S. (2007). Aproximación empírica a los problemas financieros
de la Pyme Industrial Gallega. Rev. Galega Econ. (16)(2).
Park, K., & Jang, S. (2013). Capital structure, free cash flow, diversification and firm performance: A
holistic analysis. International Journal of Hospitality Management, 33(0), 51-63.
Picardi, C. y Masick, K. (2014). Research methods: designing and conducting research with a real-world
focus. SAGE: L.A. USA.
Rajan, R. G., y Zingales, L. (2012). What do we know about capital structure? Some evidence from
international data. The Journal of Finance, 50(5), 1421-1460.
Riaz M. y Qasim, M. (2016). Islamic Microfinance Institution: The Capital Structure, Growth, Performance
and value of the firm in Pakistán. J. ISOSS, (2) (1).
Rivera, J. (2007). Estructura Financiera y Factores Determinantes de la Estructura de Capital de las PYMES
del Sector de Confecciones del Valle de Cuenca en el Período 2000-2004. Cuadernos de Administración
Bogotá (Colombia), 20(34), 191-219.
Romero, F. (2013). Variables financieras determinantes del fracaso empresarial para la pequeña y mediana
empresa en Colombia: análisis bajo modelo Logit. Pensamiento & Gestión, (34), 235-277.
Ross, S. A., Westerfield, R. W. y Jordan, B. D. (2014). Fundamentos de Finanzas Corporativas, McGraw
Hill. México. 9°. Ed.
Salehi, M. y Biglar, K. (2009). Study of the relationship between capital structure measures and
performance: evidence from Iran. International Journal of Business and Management, 4(1), 97-103.

1598
Salim, M., & Yadav, R. (2012). Capital Structure and Firm Performance: Evidence from Malaysian Listed
Companies. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 65(0), 156-166.
Schneider, F. (2001). Determinantes del apalancamiento: los efectos del TLCAN sobre la estructura
financiera de las empresas de la BMV. Gaceta de Economía, 6(11), 99-147.
Soumadi, M. M. y Hayajneh, O. S. (2012). Capital Structure and Corporate Performance Empirical Study
on the Public Jordanian Shareholdings Firms Listed in the Amman Stock Market. Eur. Sci. J., vol. 8, no.
22, pp. 173–189.
Suárez, A. S. S. (2014). Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa. Ediciones Pirámide.
Struwig, F. W., y Stead, G. B. (2013). Research: Planning, Designing and Reporting. Pearson Education
South Africa (Pty) Ltd.
Tudose, M. B. (2012). Capital Structure and Firm Performance. Economy Transdisciplinarity Cognition,
15(2), 7682.
Wadnipar, S. M. y Cruz, J. S. (2008). Determinación de la estructura de capital de las empresas colombianas.
Rev. Soluciones Postgrado EIA, vol. 1, pp. 23–44.
Wooldridge, J. (2001). Introducción a la Econometría: un Enfoque Moderno. Internacional Thomson
Editores. México.
Yasir, M., Majid, A. y Yousaf, Z. (2014). Cash Conversion Cycle and its Impact upon Firm Performance:
an Evidence from Cement Industry of Pakistan. Global Business & Management Research, 6(2), 139-
149.
Yazdanfar, D. y Öhman, P. (2014). The impact of cash conversion cycle on firm profitability. Int. J. Manag.
Financ., vol. 10, no. 4, pp. .42–452, 2014.

1599
Estrategias de mercado aplicando tangibles e intangibles en la clínica odontológica.
Hortensia Gómez Ortiz1
Patricia Ruth Ávila Gómez2
Resumen
Objetivo, “Crear estrategias de mercado utilizando tangibles e intangibles en la clínica
odontológica, tomando como referente la cultura mexicana”. Se recabó información se diferentes
autores sobre los temas relacionados a las estrategias de mercado. El método fue cuantitativo, se
obtuvo información por medio de una encuesta con la finalidad de conocer las características
tangibles e intangibles que influyen en clientes potenciales, mayores de edad, para elegir un
consultorio dental específico que cubriera sus expectativas. Se analizaron los datos con el uso de
estadística simple. Se encontró que cada individuo tiene necesidades diferentes y sus deseos están
regidos por su cultura, esto diversifica los métodos para atraerlos y fidelizarlos. El uso de todos los
elementos de marketing posibles, incluyendo las necesidades y los deseos de los clientes
englobados en la cultura mexicana, permitió hacer una propuesta de estrategias de mercado en
odontología.
Palabras clave: Estrategias de mercado, cultura, tangibles e intangibles.

Abstract
Objective, "Create market strategies using tangible and intangible in the dental clinic, taking as a
reference the Mexican culture." Information was collected from different authors on issues related
to market strategies. The method was quantitative, information was obtained through a survey in
order to know the tangible and intangible characteristics that influence potential clients, of legal
age, to choose a specific dental office that meets their expectations. Data were analyzed with the
use of simple statistics. It was found that each individual has different needs and their desires are
governed by their culture, this diversifies the methods to attract and retain them. The use of all
possible marketing elements, including the needs and desires of clients encompassed in Mexican
culture, allowed a proposal for market strategies in dentistry.
Keywords: Market, culture, tangible and intangible strategies.

1
Instituto Politécnico Nacional; Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud.
2
Instituto Politécnico Nacional; Escuela de Comercio y Administración.
1600
Aspectos conceptuales
Marketing. El marketing es un sistema compuesto por elementos que están relacionados entre sí
para cumplir los deseos de los clientes mediante la satisfacción de sus necesidades. Cuando se
cumple lo anterior, las compañías crean un valor para los clientes y al establecer relaciones sólidas
con ellos obtienen a cambio un valor que generalmente se identifica como el dinero, pero puede ser
una idea, un servicio, lealtad, etc. Un ejemplo es la necesidad de desplazarse a otro lugar donde se
quiere llegar rápido; se desarrolla el deseo de utilizar un transporte, pero dependerá de la capacidad
económica del usuario para transportarse en un taxi o viajar en el transporte público como el metro
o un autobús. Entonces la capacidad económica de adquirir un bien o servicio corresponderá con
una necesidad a cubrir por un deseo específico.
La importancia del marketing es cumplir los deseos de los clientes, de tal manera que se puedan
crear productos específicos para cada uno de ellos, logrando así atraer nuevos clientes con la
promesa de un valor superior y conservar y hacer crecer la cartera de clientes ya existente.
(Armstrong y Kotler 2012).

Cliente. El cliente es un elemento de marketing que puede ser una persona, empresa u organización
que recibe un servicio o adquiere un bien que pueden ser para sí mismo o para una empresa u
organización a cambio de dinero u otro tipo de retribución, como lo menciona Armstrong y Kotler
(2012).

Mercado. Es otro elemento del marketing que está formado por todos los clientes reales y
potenciales de un bien o de un servicio. Estos clientes son semejantes en necesidades o deseos que
pueden satisfacerse con relaciones de intercambio. Para que exista el mercado según Armstrong y
Kotler (2012) debe haber tres elementos constantes:

 Uno o varios individuos con necesidades y deseos por satisfacer


 Un producto que pueda satisfacer esas necesidades
 Personas que ponen los productos a disposición de los individuos a cambio de una
remuneración.

Segmentación de mercado. Esclarecido el concepto de mercado, se entiende que éste es


demasiado grande para satisfacerlo. Por tanto, segmentar es diferenciar el mercado total de un
producto o servicio en grupos diferentes de consumidores, homogéneos entre sí y diferentes
a los demás, en cuanto a hábitos, necesidades y gustos, que podrían requerir productos o
combinaciones de marketing.

1601
Mercado meta. Cuando se ha segmentado el mercado entonces se debe elegir a cuales de esos
segmentos se dirigirá y se les llamará Mercado Meta. Para alcanzar los objetivos propuestos es
esencial seleccionar el mercado meta. En este sentido Armstrong y Kotler (2012), coinciden en que
mientras la empresa u organización no los defina claramente, no podrá tomar decisiones
congruentes en cuanto a los productos que ofrecerá, las herramientas de promoción que utilizará y
el precio que planteará al mercado; por lo que, es decisivo para que una empresa u organización
haga una “oferta atractiva” en el mercado.

Por otra parte, y en la práctica, la importancia de los mercados meta es reconocida cuando las
empresas u organizaciones no están satisfechas con sus ventas, por lo que en ese momento pueden
ejecutar alguna de las siguientes acciones en cada mercado meta que ya tienen seleccionado:

1. Atraer clientes nuevos que se encuentran en el mercado meta.

2. Darles un acceso facilitado a los clientes potenciales del mercado meta como algún crédito.

3. Ampliar el mercado meta. Por ejemplo, 1) expandiendo la cobertura de distribución, 2) Dar a


conocer los beneficios del producto a los consumidores que antes no se había llegado o 3) bajando
precios.

Se pueden tomar en cuenta cuatro las cuatro normas de Stanton y Etzel (2007) para elegir un
segmento como mercado meta:

- El mercado meta debe ser compatible con los objetivos y la imagen de la empresa u organización.

- Concordancia entre la oportunidad de mercado que presenta el mercado meta y los recursos de la
empresa u organización.

- Se deben elegir segmentos de mercado que generen un volumen de ventas suficiente y a un costo
lo bastante bajo como para generar ingresos que justifiquen la inversión requerida.

- Se deben buscar segmentos de mercado en el que los competidores sean pocos o débiles. No es
nada aconsejable que una empresa entre en un mercado saturado por la competencia, salvo que
tenga una ventaja abrumadora que le permita llevarse clientes de las otras empresas.

Nichos de mercado. Un nicho de mercado es una fracción de un segmento de mercado con


características y necesidades homogéneas que no están totalmente cubiertas del todo por la oferta
general del mercado. Para Armstrong y Kotler (2012), el nicho de mercado se caracteriza por los
siguientes elementos:

1602
· Es la fracción de un segmento de mercado, por ejemplo: Las personas que utilizan el transporte
aéreo para desplazarse a un lugar distante, representan un segmento de mercado. Por su parte, las
personas que además de viajar en avión eligen la "clase ejecutiva", representan un "nicho de
mercado".

· Es un grupo pequeño (comparándolo con el segmento de mercado al que pertenece). Por ejemplo,
el número de ejecutivos o personas que eligen la "clase ejecutiva" en un vuelo de avión, es mucho
más reducido que la cantidad de personas que viajan en la "clase turista".

· Necesidades o deseos específicos y parecidos (Thompson, 2009); por lo que, este grupo está
dispuesto a pagar un "extra" para adquirir el producto o servicio que cumpla con sus expectativas.
Por ejemplo, las personas que eligen la "clase ejecutiva" en los vuelos de avión, tienen
requerimientos muy especiales: más espacio para estirar las piernas, asientos más cómodos, un
menú de comida y bebida más selecto, personal más calificado en atenderlos, música, video,
almohadas especiales, etc.

· Existe la voluntad para satisfacer sus necesidades o deseos, por ejemplo, para las personas que
viajan en "clase ejecutiva" no es necesario que el personal de la línea aérea se lo sugiera.

· Capacidad económica: Cada componente está dispuesto a pagar un monto adicional (al promedio).
Por ejemplo, las personas que eligen la "clase ejecutiva" en cualquier línea aérea, tienen la
suficiente fluidez económica como para pagar un monto extra por darse ese lujo.

· Requiere operaciones especializadas, por ejemplo, los clientes de "clase ejecutiva" esperan no
hacer fila, un espacio más cómodo en la sala de espera, personal calificado para atenderlos,
membresías especiales, tarjetas de cliente ejecutivo, etc.

· Existen muy pocas o ninguna empresa proveedora: En aquellos nichos de mercado que requieren
de una alta especialización, es normal que no existan más de una o dos empresas proveedoras,
incluso puede darse que no exista ninguna.

· Tiene tamaño suficiente como para generar utilidades: Un nicho de mercado ideal es aquel que
tiene el tamaño necesario como para ser rentable.

4 “P” del Marketing. Son las herramientas tácticas para explicar cómo funciona el marketing de
forma integral y completa. Kotler y Keller (2012), concuerdan en que son las actividades de la
empresa para influir en la demanda de su producto y se clasifican en cuatro grupos:

• Producto es la combinación de bienes y servicios que la compañía ofrece al mercado meta.


1603
• Precio es la cantidad de dinero que los clientes tienen que pagar para obtener el producto.

• Plaza incluye las actividades de la compañía que hacen que el producto esté a la disposición de los
consumidores meta.

• Promoción implica actividades que comunican las ventajas del producto y persuaden a los
clientes meta de que lo compren.

Un programa de marketing eficaz combina todos los elementos de la mezcla de marketing en un


programa integrado, diseñado para alcanzar los objetivos de marketing de la compañía al entregar
valor a los consumidores.

Tangibles e intangibles
Tangibles. Los productos vienen acompañados de servicios adicionales como información,
experiencias, etc. Los servicios son productos no físicos, aunque no son del todo abstractos, en un
servicio médico, por ejemplo, podemos obtener elementos físicos. Se puede decir que los productos
se mueven en un espectro de tangibilidad.

Entonces, los productos pueden clasificarse principalmente en dos categorías: productos `tangibles´
y productos `intangibles´. Los primeros son productos físicos que deben ser fabricados, enviados y
entregados (Thompson, 2009). Se pueden patentar para que otra empresa no venda el mismo
producto, se necesita un inventario, deben distribuirse, Al estar patentado se debe pagar un
impuesto de derecho de autor, ocupan espacio y se pueden estropear. Los bienes tangibles se
rompen, esto es un hecho. Algunos se romperán antes de que lleguen al cliente, otros lo harán
camino al cliente y otros se deteriorarán cuando el hijo de 3 años del cliente juegue con ellos. Se
pueden almacenar grandes cantidades. El producto siempre es el mismo; es decir que tiene siempre
las mismas características. Se pueden arreglar o incluso mejorar. Los productos son estandarizables,
es decir se hacen los mismos productos para toda clase de personas. Cuestan dinero.

Intangibles: no es una pertenencia, solo se tiene derecho a un uso temporal. No se compra para
siempre cada vez que se quiera usar se debe pagar (VISO, 2017). Al no poder patentarlo otra
persona puede ofrecer el mismo producto. No se pueden almacenar en grandes cantidades por ser
perecederos. Los servicios nunca son iguales debido a diversos factores. Al no ser estandarizables
no se pueden crear servicios que sirvan para todas las personas.

Códigos culturales. El Código Cultural ayuda a entender los diferentes significados que las
personas dan a las cosas de manera inconsciente. Las distintas culturas y costumbres nos llevan a
procesar la misma información de distintas maneras, por esta razón existe una infinidad de códigos
1604
culturales en el mundo. Estos códigos hacen que las personas tengan diferentes patrones de
comportamiento ante situaciones similares (Burke, 2006).

Es muy importante conocer estos significados ocultos (Tomasello, 2010), pues al aplicarlos al
marketing, se descubrirán los elementos necesarios para crear una buena campaña, la cual debe
apelar a los instintos más básicos, con el fin de vender el producto al que no se pueda resistir el
cliente: mientras más fuertes las emociones, más profunda queda arraigada nuestra experiencia en el
cerebro.

La combinación de la experiencia y la emoción produce lo que se conoce como impronta: una vez
que ésta se crea, condiciona nuestros procesos mentales, determinando nuestro comportamiento
futuro. La combinación de todas nuestras improntas nos define como personas. (Burke, 2006)

La metodología del Código Cultural va de la mano del concepto de la impronta: juntos son como la
llave y la cerradura: si se descubre la impronta, se puede abrir el Código. Si se abre el Código, se
puede descubrir la razón de las acciones, perjuicios y actitudes de un pueblo.

Cuando se aprende una palabra nueva, cualquiera que sea, ‘amor’, ‘barco’, ’casa’, ‘dado’. La
primera vez que se comprende el significado, el cerebro crea (una imagen mental del significado de
la palabra) una conexión mental que se usará toda la vida. Cada palabra tiene un camino mental. Un
código inconsciente en la mente (Tomasello, 2010).

Los códigos culturales se encuentran estrechamente ligados a la cultura que es un conjunto de


conocimientos que permiten a los seres humanos realizar juicios de valor, estilos de vida,
costumbres, conocimientos y grados de desarrollo artístico, científico, industrial en una época o
grupo social. La palabra cultura tiene su raíz en el indoeuropeo “Kwel”, que significaba rodear un
lugar, to wheel, to forrow. A partir de esta raíz se derivarían algunos nombres que adquirieron
significados distintos, aunque relacionados como “colono”, “colonia”, y “colonizar” que tienen el
significado de habitar, “culto”, que tiene el significado de honrar y venerar, y “colere” que en latín
tiene el significado de cultivar y que es el que más tarde se asoció con el concepto de cultura de las
ciencias sociales, (INFOSERVI, 2016).

El término “cultura” solía referirse a las artes y las ciencias. Luego se usó para describir los
equivalentes populares de las artes y las ciencias: Música popular, medicina popular, etc. En la
última generación, la palabra ha pasado a referirse a un vasto repertorio de objetos (imágenes,
herramientas, casas, etc.) y practicas (conversación, lectura, juego).

1605
Esa capacidad de adaptación que, gracias a la cultura, tenían nuestros antepasados, por ejemplo,
Homo habilis y especialmente Homo erectus, las primeras especies de nuestro género, hizo que
lograran mantenerse e inclusive prosperar aun en condiciones adversas e inestables. Su cultura
incluyó conocimientos técnicos, tales como la capacidad de fabricar herramientas, pero es posible
que también se estaba ya desarrollando algún tipo de protolenguaje que permitiera a los grupos de
H. erectus tener cierta memoria colectiva, pasando sus experiencias con las tecnologías y
conocimientos del ambiente de una generación a otra, así proporcionando informaciones útiles a los
descendientes.

La cultura es un rasgo que caracteriza al género humano, aunque no sea limitado a este. Engloba a
muchos aspectos del quehacer humano, desde el lenguaje y los objetos producidos hasta las
tradiciones y los valores. No tiene una definición aceptada por todos, pero una característica
fundamental es que la cultura es transmitida de un individuo a otro, y de una generación a otra.

Cultura Mexicana La cultura de México, como la de muchos otros países que han sido
conquistados, refleja su realidad como una mezcla de culturas que incluye elementos de diversos
(Rapaille, 2015), como la gastronomía, como otro elemento fundamental de la cultura mexicana, la
cual también se funda en el encuentro de los alimentos de los dos pueblos: de los nativos de México
son el maíz, chile, frijol, calabaza, aguacate, camote, jitomate, cacao, el guajolote y técnicas de
cocina como la nixtamalización, cocimiento en hornos a ras de tierra y la molienda en molcajete; el
español aportó carnes de puerco, res y pollo, pimienta, azúcar, leche, trigo, cítricos, etc. De esta
mezcla se crearon los típicos platillos mexicanos como el pozole, mole, barbacoa, tamales,
chocolate, tacos y todos los antojitos mexicanos, atole, champurrado, Jamaica, horchata, dulces
cristalizados, rompope, cajeta, tequila, etc. Asimismo, otros pueblos también han aportaron, tal
como lo hizo China con el arroz, Alemania y los quesos menonitas, los americanos y el pan de caja,
entre otros. (ITS, 2014)

Otra característica es la religión que tiene una importante presencia en las festividades nacionales y
regionales. Una de las más particulares es el Día de los Muertos, que se celebra entre los días 1 y 2
de noviembre, fecha en la que según la creencia popular los difuntos vuelven del más allá para
participar en la fiesta junto con los vivos. Para recibirlos se realizan ofrendas en los cementerios con
sus comidas y bebidas favoritas y se toca música.

1606
Cultura del comprador mexicano
El análisis subcultural permite al Marketing segmentar el mercado para llegar a las necesidades,
motivaciones, percepciones y actitudes que son compartidas por los miembros un grupo subcultural
específico.

Una subcultura es un grupo cultural distinguible que existe como un sector identificable dentro de
una sociedad más grande y compleja. Sus miembros poseen creencias, valores y costumbres que los
apartan de otros miembros de la misma sociedad. Las principales categorías subculturales son: la
nacionalidad, raza, religión, la localización geográfica, la edad, el sexo y la educación. (Mollá y
Berenguer, 2006)

El estudio de la psicología en el proceso de consumo se refiere a la forma en que compran los


individuos, grupos u organizaciones y el camino que usan para seleccionar, comprar, usar y
desechar productos, servicios, experiencias o ideas para satisfacer necesidades, además del impacto
que estos procesos tienen en el consumidor y la sociedad. Aunque la mayor preocupación de
entender al comprador sea motivada por su uso, no se debe dejar de considerar la forma de desechar
los productos, ya que hay una serie de problemas ambientales de gran impacto derivados de esto.
(Geldard, 1968).

Cuando se observa al comprador nos da indicadores de las necesidades que quiere satisfacer y lo
refleja en su proceso de compra. Estos procesos están señalados con marcas culturales, sociales,
psicológicas y personales. Las marcas culturales influyen rotundamente sobre la conducta del
comprador (Kotler y Keller, 2012).

En la sociedad mexicana, la influencia que ejerce la familia sobre el patrón de consumo, no sólo se
limita al núcleo como tal, papá, mamá e hijos, sino también a la familia extensa; por ejemplo,
suegros, hermanos o cuñados. Para el mexicano es de suma importancia tener la aprobación familiar
y sentirse aceptado. Le preocupa mucho “el qué dirán”, situación que se acentúa en sociedades más
cerradas como por ejemplo en la provincia, y se manifiesta aún más en las clases sociales bajas, ya
que no es raro encontrar casos en que una familia, cohabita con sus parientes cercanos. (Galindo,
2001)

Servicios. Los servicios son actos, procesos y desempeños proporcionados o coproducidos por una
entidad o persona para otra entidad o persona. Son todas las actividades económicas cuyo resultado
no es un producto o construcción físicos, por lo general se consume en el momento en que se
produce y proporciona valor agregado en formas (como conveniencia, diversión, puntualidad,

1607
comodidad o salud) que son preocupaciones esencialmente intangibles de su primer comprador.
(Fisher y Espejo, 2011).

Por donde se mire, hay servicios, se trate de un viaje a un exótico punto de destino turístico, una cita
con el médico, un servicio en la iglesia, una visita al banco, una junta con un agente de seguros, una
comida en nuestro restaurante favorito, o un día en la escuela. Cada vez son más los países, en
particular los llamados industrializados, que están encontrando que la mayor parte de su producto
interno bruto está generado por sus sectores de servicios. Sin embargo, el crecimiento del sector
servicios no sólo está dentro de las industrias de servicios tradicionales como las de entretenimiento
y hospitalidad, educación y salud, financieros y de seguros y profesionales y de negocios. Los
fabricantes de bienes tradicionales como automóviles, computadoras y otros en la actualidad están
dirigiendo la mirada hacia los aspectos de servicio de sus operaciones, con el fin de establecer una
ventaja diferencial en el mercado, así como de generar fuentes de ingresos adicionales para sus
empresas.

Problemática
A la vez, debido a la sobre oferta de odontólogos se han reducido los montos de los honorarios y
tarifas dentales, se han incorporado los principios de la Economía a la práctica dental y cada vez es
más frecuente el ofrecimiento de ventajas al paciente a la hora que abona por su tratamiento dental:
pago con tarjetas de crédito, ofertas, descuentos, obsequios, promociones y otras actividades
vinculadas con la modulación del precio dental.

En simultáneo, los consultorios dentales se vienen transformando para brindar más comodidad a sus
pacientes y los distintos elementos que conforman la infraestructura de la clínica dental se eligen,
tomando también en cuenta las expectativas de los pacientes. Ahora, la Odontología se ejerce en
espacios mejor ubicados y en locales más confortables, ergonómicos, ventilados e iluminados, que
incorporan los preceptos del Diseño de Interiores y la Decoración.

Actualmente, existen diferentes autores e investigadores del Marketing Dental, que contribuyen con
la confección de estudios del mercado dental y difundiendo la aplicación de técnicas específicas
para mejorar la práctica odontológica, en la base de buscar satisfacer las necesidades de los
pacientes. A la vez, cientos de odontólogos se preocupan por mejorar su nivel de conocimiento y
competencias en el campo del Marketing Dental, para favorecer su propio éxito profesional.

1608
Todo ello, ha repercutido en una paulatina transformación en la filosofía de práctica de muchos
miembros de la comunidad dental, que han aprendido que la Odontología se ejerce de un modo más
conveniente y sostenible, cuando se tienen en cuenta las necesidades, percepciones y expectativas
del paciente dental. Por ejemplo, se han modificado los ciclos de atención en el consultorio dental
para procurar brindar un servicio dental más atractivo y agradable.

Metodología
El estudio es cualitativo, ya que se usó una estadística básica que permitió obtener porcentajes y
frecuencias de las respuestas que se dieron al cuestionario aplicado a 150 personas civiles, mayores
de edad de la colonia Plutarco Elías Calles, elegidas al azar, y aplicados durante 20 días. También
se aplicó con medio digital Survey Monkey por internet.

El Objetivo general, fue crear estrategias de mercado utilizando recursos tangibles y recursos
intangibles en la clínica dental, y los objetivos específicos fueron: Conocer la importancia de
mercados meta como herramienta para satisfacer sus necesidades; Establecer estrategias tangibles e
intangibles acordes a la población tomando en cuenta su cultura y su economía.

El cuestionario utilizado fue el siguiente, se desarrolló con la finalidad de conocer las características
tangibles e intangibles que influyen en pacientes mayores de edad para elegir un consultorio dental
específico que pueda cubrir sus expectativas.

Cuestionario
Solo se presentan las preguntas que se incluyeron en el instrumento, sin considerar el formato
establecido para ello.

Edad_____ Sexo______
¿Qué es salud bucal para usted? ______________________________________________________
¿Por qué razón acude al dentista? _____________________________________________________
¿Cuánto tiempo consideraría aceptable esperar en la sala de espera para su consulta dental?
__________________________________________________________________________
¿Qué es lo que le agrada cuando entra a un consultorio dental?
__________________________________________________________________________

1609
¿Qué es lo que no le agrada cuando entra a un consultorio dental?
__________________________________________________________________________
¿Qué es lo que más le agrada de su dentista? ____________________________________________
¿Por qué ha cambiado de dentista? ____________________________________________________
¿Cuánto es el mínimo que está dispuesto a pagar por un tratamiento dental de calidad?
_________________________________________________________________________
¿Cuánto es lo máximo que está dispuesto a pagar por un tratamiento de calidad?
_________________________________________________________________________
Resultados y análisis de resultados
En la tabla 1, se muestran los resultados obtenidos de la información recabada en los cuestionarios.
Tabla 1. Resultados obtenidos de las respuestas proporcionadas por los participantes

Pregunta Respuesta +% Respuesta +/-% Respuesta -% Otro


¿Qué es salud bucal para Higiene bucal No problemas Dientes sanos 8%
usted? 50% dentales 34% 8%
¿Por qué razón acude al Salud bucal Dolor Limpieza
Odontólogo? 33% 29% 21% 17%
¿Cuánto tiempo le parece
adecuado esperar para su 30 minutos 20 minutos 60 minutos
tratamiento dental en la 54% 21% 12% 13%
sala de espera?
¿Qué le agrada cuando
entra a un consultorio Limpieza Amabilidad 21% Olor
dental? 54% 17% 8%
¿Qué no le agrada cuando
entra a un consultorio Desorden Mala higiene Larga espera
dental? 37% 31 26% 6%
¿Qué le agrada más de su Amabilidad Paciencia Profesionalismo
odontólogo? 48% 16% 12% 24%
¿Qué no le agrada de su Nada No es amable Larga espera
odontólogo? 42% 21% 12% 25%
¿Por qué ha cambiado de No he cambiado Cambio de Calidad del
odontólogo? de odontólogo residencia 33% servicio 14% 6%
47%
¿Cuánto es el mínimo que
está dispuesto a pagar por $1000.00 $500.00 $250.00
un tratamiento de calidad? 28% 24% 19% 29%
¿Cuánto es el máximo que
está dispuesto a pagar por $7000.00 $30,000.00 $1000.00
un tratamiento de calidad? 25% 21% 21% 33%

Fuente: Elaboración propia con datos de cuestionarios

1610
Pregunta 1.- los encuestados no saben lo que es salud bucal, tienen una idea poco clara de lo que
debe ser.

Pregunta 2.- el 33% de los encuestados contestó que acude al odontólogo por salud bucal, el 29%
contestó que acude al odontólogo por dolor, el 21% contestó que acude al odontólogo por limpieza
y el 19% dieron otras respuestas.

Pregunta 3.- el 54% de los encuestados contestó que le parece adecuado esperar 30 minutos para su
tratamiento, el 21% de los encuestados respondió que le parece adecuado esperar 20 minutos para
su tratamiento, el 12% de los encuestados respondió que le parece adecuado esperar 60 minutos
para su tratamiento y el 13% dieron respuestas diferentes.

Pregunta 4.- el 54% de los encuestados respondió que le agrada la limpieza cuando entra a un
consultorio dental, el 21% de los encuestados respondió que les agrada la amabilidad cuando entra a
un consultorio dental, el 17% de los encuestados respondió que les agrada el olor cuando entran a
un consultorio dental y el 8% de los encuestados dio otra respuesta.

Pregunta 5.- el 37% de los encuestados respondió que no les agrada el desorden cuando entran a un
consultorio dental, el 31% de los encuestados respondió que no les agrada la mala higiene cuando
entran a un consultorio dental, el 26% de los encuestados respondió que no les agrada esperar
mucho cuando entran a un consultorio dental y el 6% de los encuestados dio otra respuesta.

Pregunta 6.- al 48 % de los encuestados le agrada la amabilidad de su odontólogo, al 16% de los


encuestados le agrada la paciencia de su odontólogo, al 12% de los encuestados le agrada el
profesionalismo de su odontólogo y el 24% de los encuestados dio otra respuesta.

Pregunta 7.- el 42% de los encuestados respondió que todo le agrada de su odontólogo, al 21% de
los encuestados respondió que no le agrada la mala calidad en el servicio de su odontólogo, al 12%
de los encuestados respondió que no les agrada de su odontólogo que lo haga esperar mucho y el
25% de los encuestados dio otra respuesta.

Pregunta 8.- el 47% de los encuestados respondió que no ha cambiado de odontólogo, el 33% de los
encuestados ha cambiado de odontólogo por cambio de residencia, el 14% de los encuestados ha
cambiado de odontólogo por mala calidad en el servicio y el 6%de los encuestados dio otra
respuesta.

Pregunta 9.- el 28% de los encuestados respondió que está dispuesto a pagar 1000 pesos como
mínimo por un tratamiento de calidad, el 24% de los encuestados respondió que está dispuesto a

1611
pagar 500 pesos como mínimo por un tratamiento de calidad, el 19% de los encuestados respondió
que está dispuesto a pagar 250 pesos por un tratamiento de calidad y el 29% de los encuestados dio
otra respuesta.

Pregunta 10.- el 25% de los encuestados respondió que está dispuesto a pagar 7000 pesos como
máximo por un tratamiento de calidad, el 21% de los encuestados respondió que está dispuesto a
pagar como máximo 300000 pesos por un tratamiento de calidad, el 21% de los encuestados
respondió que está dispuesto a pagar 1000 pesos como máximo y el 33% de los encuestados dio
otra respuesta.

Conclusiones
Para esta investigación se recabo información de diferentes medios para enriquecer el conocimiento
de la mercadotecnia; la relación entre el consultorio dental y la mercadotecnia es muy estrecha.
Todo lo que se encuentra en el entorno es un factor que puede contribuir a mejorar las posibilidades
de crecer; tecnología, aromas, imagen, limpieza, orden, actitud, colores, armonía, ambiente,
sonidos, atenciones, etc. Entonces no es suficiente con realizar bien los tratamientos, tampoco es
suficiente conocer todos los materiales que se utilizan en el consultorio, ni estar actualizado en el
plano de la profesión.
Es importante reconocer que está muy bien apoyarse en la mercadotecnia y hacer una
autoevaluación para saber ¿qué falta por complementar? en las expectativas de brindar un servicio
de calidad.

Las estrategias de mercado constituyen la base fundamental del éxito en los servicios. El uso de
todos los elementos posibles considerando las necesidades y los deseos de los clientes englobados
en la cultura mexicana, proporciona un acercamiento considerable al logro de los objetivos
propuestos. Cada individuo tiene necesidades diferentes y sus deseos están regidos por su cultura,
esto diversifica los métodos para atenderlos y fidelizarlos. Cada individuo requiere de un
tratamiento diferente y aunque el servicio siempre sea el mismo debe ser uno que no encuentre en
otro lugar.

1612
Propuestas de marketing en odontología
1.- Imagen del consultorio dental: cuando el paciente entra al consultorio dental lo primero que
percibe pueden ser aromas agradables o desagradables y lo que su vista puede captar, armonía de
los colores, decorado del consultorio, imagen del odontólogo, etc.
- En la sala de espera el paciente cuenta con el tiempo suficiente para poder observar su derredor y
notar si la limpieza es adecuada.
- Si el mobiliario es viejo y descuidado o por el contrario, es moderno y se encuentra en buenas
condiciones.
- El paciente que espera y el que es atendido e incluso sus acompañantes cuando los hay, pueden
notar si el odontólogo es desordenado o descuidado en su aspecto personal.
- También puede reconocer aromas agradables o desagradables en el odontólogo.
- Además puede escuchar si el paciente al que están atendiendo se queja y si el odontólogo lo trata
con amabilidad y empatía.
Tal vez el odontólogo se encuentra tan concentrado en realizar bien los tratamientos que no se ha
detenido a observar cómo lo perciben sus pacientes.
- Un ventilador discreto daría la sensación de frescura en días de calor.
- Invertir en mobiliario moderno provocaría más comodidad para los pacientes.
- Cuando el odontólogo es más empático con sus pacientes se abre un canal de comunicación.
- Tener cuidado con los aromas que se perciben colocando con cierta frecuencia aromatizantes.
- Poner especial cuidado con el orden de su consultorio.
- Muy importante, podría esperarse en su imagen personal.
Al parecer lo anterior son detalles que siempre se identifican y pueden llevar al paciente a decidir
no regresar al consultorio y recomendar negativamente al odontólogo. En el caso opuesto, se
consigue la fidelidad del paciente y su recomendación.
2.- movilidad del servicio dentro de la tangibilidad:
- Confianza, creer en lo que se les dice y en lo que se les hace.
- Responsabilidad que ellos traducen como rapidez y eficacia.
- Seguridad, refiriéndose al nivel de atención y profesionalismo.
- Empatía, cuando el odontólogo se pone en el lugar de ellos y se desencadena una buena
comunicación.
- Tangibilidad, cuando el odontólogo hace tangible los elementos intangibles en su tratamiento
odontológico.
Ejemplo: fotografías de antes y después, radiografías, etc. Al paciente le gusta ver los resultados de
sus tratamientos dentales, si el odontólogo se toma el tiempo de instruirle y le da una explicación
1613
clara de lo realizado, saldrá de su consulta con más confianza del servicio que pagó, entonces se
incrementa la posibilidad de que regrese y nos recomiende.
3.- Mostrador con artículos dentales para su venta: acercar artículos recomendados en la consulta
dental siempre será bien aceptado por los pacientes pues ahorran tiempo ya que no tendrán que
desplazarse al punto de venta y tendrán la oportunidad de obtener justamente el artículo que ellos
necesitan.
4.- Exhibidor de evidencias físicas: cuando el paciente ve, por ejemplo, una prótesis fija o
removible físicamente y recibe una explicación breve de su tratamiento si es el caso, podría tener
una idea más clara del procedimiento. Si un paciente se siente seguro de lo que se realizará en su
boca entonces tendrá la confianza de quedarse con su odontólogo y recomendarlo.
5.- Pizarras de descuentos en salas de espera o recepción: El objetivo es atraer a los clientes y
fidelizarlos después, ¿cómo? las promociones siempre son bien aceptadas por los pacientes sobre
todo en tratamientos costosos y mostrarlas en la sala de espera hará que todas las personas que se
encuentran ahí puedan estar informadas de ellas, quizá esta estrategia pueda ayudar a captar
pacientes nuevos o que requieran un tratamiento dental.
6.- Abrir página web, manejo de redes sociales, blog de comentarios, visitas y lykes en redes
sociales.
7.- Cortesías: a ningún paciente le gusta esperar y es común que las consultas dentales se
prolonguen.
- Se puede ofrecer wifi gratuito a las personas que se encuentren en la sala de espera, el tiempo de
espera será menos tedioso y pueden registrar la visita al consultorio y hacer comentarios sobre el
mismo en la página web.
- Se puede ofrecer agua, café o té a quienes se encuentren esperando.
- Colocar sillas o sillones confortables.
- También una televisión en la que puedan ver lo que sea de su agrado.
- Ofrecer estacionamiento gratuito de ser posible, es muy importante, sobre todo si el consultorio se
encuentra ubicado en una zona conflictiva.
8.- Trato personalizado: los pacientes potenciales y los ya establecidos siempre esperan ser tratados
con amabilidad, siempre llegan ansiosos, temerosos, algunas veces con dolor o preocupación y
algunos tienen conflictos en el trabajo o en su casa; es por eso que la empatía es muy importante,
valorada y agradecida por el paciente. Cuando el odontólogo escucha a su paciente y muestra
interés por la información recibida se establece un fuerte vínculo de confianza y agradecimiento del
paciente.

1614
- Hablarle por su nombre lo hace sentir importante porque no es un paciente más, el odontólogo
recuerda su nombre.
- mostrar siempre amabilidad y paciencia con los pacientes deja en ellos la sensación de haber sido
bien atendidos, se sienten entendidos y en la mayoría de los casos se gana fidelidad y buenas
recomendaciones.
- atención en detalles que el paciente expresa en una cita y en la siguiente preguntar por ellos, como
¿Qué tal le fue en su viaje?, ¿Resolvió el problema que me contó?, ¿Cómo sigue su familiar?, etc.
Estos detalles hacen que el paciente se sienta valorado y corresponde con su fidelidad y confianza.
9.-Seguimiento post consulta: Después de tratamientos que requieren cuidados post operatorios
(cirugías, endodoncias, extracciones, etc.) tener la atención de llamarles para preguntarles ¿cómo se
sienten y si tienen alguna duda sobre las indicaciones?. El paciente agradecerá el interés mostrado
por el odontólogo sobre su salud.
10.- fortalecer relaciones con pacientes: tarjetas de cumpleaños, promociones digitales y
transferibles.
11.- invitación a pacientes: invitación a pacientes rentables para celebraciones importantes del
consultorio.

1615
Referencias
Armstrong G y Kotler P. (2012). Marketing (14ª, ed.). México D. F.: Editorial Pearson.

Burke P. (2006). ¿Qué es la historia cultural?, México D.F.: Editorial Paidós.


Fisher L, y Espejo J. (2011). Mercadotecnia (4ª, ed.). México, D.F.: Editorial McGraw Hill,
Interamericana editores S.A de C.V.
Galindo A. (S/F). Psicología del consumidor mexicano. Recuperado en
http://segmento.itam.mx/Administrador/Uploader/material/Psicologia%20del%20consumidor%20m
exicano.PDF.
Geldard F. (1968). Fundamentos de psicología. México D.F, Editorial Trillas S.A. de C.V.,

INFOSERVI. (2016). Análisis de los mercados de consumo y de la conducta del consumidor.


Recuperado en https://www.infoservi.com/index.php/marketing/14-analisis-de-los-mercados-de-
consumo-y-la-conducta-del-comprador
Instituto Tecnológico de Sonora. Origen de la cultura como concepto y características de la cultura
mexicana, Editorial Pensamiento de sistemas, recuperado en:
https://pensamientodesistemasaplicado.blogspot.com/2014/09/origen-de-la-cultura-como-concepto-
y.html
Kotler P, y Keller K. (2012). Dirección de Marketing (15ª, ed.) México D.F.: Editorial Pearson.
Mollá A, Berenguer C., Gómez B., y Quintanilla P. (2014). Comportamiento del consumidor.
Barcelona: Editorial Oberta UOC, Publishing S.L.
Rapaille C. (2015). El verbo de las culturas, Descubre tu verbo. México D.F.: Editorial Taurus.
Stanton W., Etzel J., (2007). Fundamentos de marketing. México D.F., (14ª, ed.): Editorial McGraw
Hill, Interamericana editores S.A de C.V.
Thompson I. (2009). Definición de cliente para fines de mercadotecnia. Promonegocios.net
Recuperado en htps://www.promonegocios.net/clientes/cliente-definición.html.
Tomasello M. (2010). ¿Por qué Cooperamos?, Buenos Aires, Argentina: Katz editores.
VISO Comunicación y mercadotecnia, visocym. [Online]. (2017). diferencia entre productos y
servicios tangibles e intangibles. Recuperado en
web:https:/www,visocym.com/2017/09/04/diferencias-entre-productos-y-servicios-tangibles-e-
intangibles.

1616
Millennials universitarios: Entre la economía 4.0 y el emprendimiento.

Irene Juana Guillén Mondragón1


Araceli Rendón Trejo*
Andrés Morales Alquicira*
Resumen
El objetivo de la investigación es conocer la actitud e intención emprendedora de un grupo
multidisciplinario de millennials de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad
Iztapalapa. Se realizó investigación documental y trabajo de campo con entrevistas a una muestra
de 85 universitarios. En el primer apartado del trabajo se delinean los desafíos de la economía 4.0,
del emprendimiento y de la generación millennial; en el segundo se esboza la situación actual de los
emprendedores en México y en el tercero se presentan los resultados de la investigación de campo.
Los resultados muestran la influencia positiva de la familia como impulsor del emprendimiento y la
disposición de los universitarios a crear sus propias empresas. Asimismo, se descubren algunas
coincidencias y disimilitudes entre los millennials UAM y los resultados de las encuestas a
millennials internacionales.
Palabras clave: Millennials, emprendimiento, emprendedores universitarios.

Abstract
The aim of this research is to know the entrepreneurial attitude and intention of the millennium
multidisciplinary group from the Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Campus
Iztapalapa. The research methodology included documentary research as well as field work with
interviews to a sample of 85 millennial college students. The economy´s 4.0 challenges,
entrepreneurship and millennial generation are outlined in the first section of the work. In the
second one, the current entrepreneur’s situation in Mexico is described. In the third part, the
empirical research are presented. Subsequently, conclusions are raised. The results show the
positive influence of the family as a driver of entrepreneurship and the willingness of university
students to start their own businesses. Likewise, some coincidences and dissimilarities between
UAM millennials and international millennials are presented.
Keywords: Millennials, entrepreneur, entrepreneurship,

1
Universidad Autónoma Metropolitana

1617
Introducción
En estos momentos la noción de emprendimiento se ha extendido en todo el mundo, en México,
esta idea se diseminó con mayor fuerza entre los miembros de la sociedad desde el año 2001,
durante el gobierno de Vicente Fox y perduró hasta el fin del mandato de Peña Nieto, se le
consideró como un pilar importante para la inserción laboral de la población joven. La actividad
emprendedora se convirtió en una estrategia de autoempleo y un mecanismo para la disminución de
la informalidad. Hoy día, el gobierno en turno parece haber abandonado la promoción de la noción
emprendedora, no obstante, el emprendimiento se manifiesta en el espíritu de la época. Ser
emprendedor se ha convertido en un mito racionalizado especialmente entre los millennials
universitarios, quienes aparentemente anhelan construir su propia empresa o proyecto emprendedor,
aunque también hay otros que están obligados a generar su propia ocupación por la falta de
oportunidades de empleo subordinado.
El objetivo de la indagación es conocer la actitud e intención emprendedora de un grupo
multidisciplinario de estudiantes de la generación del milenio, de la Universidad Autónoma
Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Institución pública de Educación Superior (IES) en la que se está
introduciendo la noción de emprendimiento como idea central para orientar a los universitarios a la
solución de problemas sociales y a la creación de organizaciones productivas –para el autoempleo-.
Se busca dar respuesta a las siguientes preguntas de investigación: ¿Los millennials-universitarios
tienen la intención de emprender un negocio y generar sus propias oportunidades de empleo?;
¿Influyen los antecedentes familiares para el desarrollo de negocios entre millennials?; ¿Qué
motivaciones conducen a los millennials universitarios a realizar proyectos de emprendimiento?. La
presente indagación es útil porque permitirá conocer la intención emprendedora de universitarios
millennial de una Institución pública de Educación Superior y con ello vislumbrar el
comportamiento futuro hacia el emprendimiento para proponer programas de capacitación en el
tema. El documento presenta varios apartados; en el primero se delinean los desafíos de la
economía 4.0; aspectos del emprendimiento y características de la generación millennial; en el
segundo se esboza la situación actual de los emprendedores en México y en el tercero se presentan
los resultados de la investigación de campo. Posteriormente se plantean conclusiones. Entre los
resultados destaca la influencia positiva de la familia como impulsor del emprendimiento y la
disposición de los universitarios a crear sus propias empresas. Asimismo, se descubren algunas
coincidencias y disimilitudes entre los millennials UAM y los resultados de las encuestas a
millennials internacionales.

1618
Metodología
Para alcanzar el objetivo de investigación se empleó la metodología de investigación documental e
investigación de campo. La investigación tiene como tópico central el emprendimiento entre
universitarios del milenio, un fenómeno social que desde el año 2001, ha adquirido gran relevancia
entre la sociedad mexicana y especialmente entre los universitarios. La información que se presenta
en el estudio fue recopilada mediante técnicas de investigación documental tanto de documentos
escritos como libros y artículos, así como de documentos en versión electrónica, y trabajo de campo
con entrevistas y encuestas a una muestra de 85 estudiantes, quienes cursan la Unidad de Enseñanza
Aprendizaje “Marketing I” en la Universidad Autónoma Metropolitana. Se les aplicó una encuesta
que consta de diversas interrogantes; la primera parte aborda elementos de orden de identificación
de las unidades de análisis; la segunda parte versa sobre el tema de la intención emprendedora; la
última corresponde a los antecedentes familiares en el campo del emprendimiento.

Economía digital y emprendimiento


Hablar de una cuarta revolución industrial y de la creación de empresas de diversa naturaleza y
tamaño, sólo es posible gracias a la existencia de la economía digital que da forma a un mundo 4.0.
En esta –evolución o- revolución, los emprendedores, al igual que en las etapas anteriores han
transformado “economías, trabajos e incluso a la sociedad misma mediante la introducción de
nuevas tecnologías y procesos” (Deloitte Insights, 2018, pág. 2). En cada revolución la destrucción
creativa (Schumpeteriana) y la innovación han modificado la forma de producción, han dado origen
a nuevos emprendedores, formas de trabajo distintas que requieren de nuevos aprendizajes y
habilidades, inusuales formas de organización que han revolucionado la forma de prestar un
servicio nuevo o uno ya existente y las relaciones laborales.
La economía digital también ha generado nuevos modos de vida con productos insólitos que
transforman las formas de interacción social, como es el caso de los bienes que usan las tecnologías
de información y comunicación (TIC); los teléfonos inteligentes-Smartphone- con la agilidad y
prestaciones que van más allá de la comunicación –información, negocios y entretenimiento-;
llamadas, mensajes de texto, actualización de redes sociales, redacción de e-mails, revisión y envío
de documentos móviles y mensajes, geolocalización, compras digitales o e-commerce. Sin duda
beneficios para una sociedad online, aunque a la larga nos hacen añorar épocas pasadas de
comunicación más cálida y personal. Nuevas formas de producción, como con las impresoras 3 D
que logran a la perfección la personalización masiva de productos; las nuevas formas de
automatización de fábricas y el aprendizaje automático; el internet de las cosas que cada día nos

1619
sorprende con su alcance y poder; lámparas inteligentes que funcionan con el móvil y automóviles
sin conductor, entre otros.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2019)2 menciona que en
corto tiempo la tecnología digital ha cambiado radicalmente la forma en que las personas trabajan,
consumen –piensan- y se comunican. La transformación digital genera oportunidades y riesgos;
cada sociedad los afronta en diferentes niveles de acuerdo con el status de su economía, sus niveles
educativos, su infraestructura y disponibilidad de internet –banda ancha-, y su estructura
poblacional, entre otras variables. En México, la gente se beneficia en grado limitado de las
transformaciones y oportunidades de acceso que brinda el internet, aunque los riesgos están
presentes. La OCDE (2019)3, señala que nuestro país tiene la proporción más baja de hogares
conectados a Internet de banda ancha; el 51%, que es la proporción más baja de usuarios de Internet
entre los países de la OCDE, adicionalmente, se menciona que pocos son los estudiantes mexicanos
que tienen acceso a recursos digitales en la escuela y que en México se está relativamente expuesto
a la desinformación.
Las tecnologías digitales conllevan un gran riesgo de desigualdad para la sociedad, ya que
introducen una brecha digital entre quienes tienen habilidades para usarlas y quienes no las tienen.
Además, los usuarios llamados cibernautas deben incluir habilidades sociales y emocionales, lo que
da como resultado sociedades con alfabetización digital. En la economía actual, la generación
millennial es la más alfabetizada y conectada de la historia, no obstante esta condición también
requieren de seguridad digital para introducirse al mundo online y combinar de forma integral la
vida digital con la vida real.
En una sociedad con alfabetización digital, las tecnologías de la información (TIC), pueden mejorar
la vida de la gente porque les proporciona acceso a más información y a servicios de menor costo,
se reducen tiempos, se simplifica el acceso a la educación –educación virtual-. A la par de las
ventajas en la economía digital también se presentan desafíos que los gobiernos, las empresas y la
sociedad en general tendrán que visualizar y afrontar para transitar a una economía más incluyente.
De acuerdo con Schwab ( (2019), lo que es evidente en esta economía es la preminencia del mundo
digital sobre el mundo físico; un escenario interconectado, integrado y virtual con una economía
circular y compartida en el que las empresas digitales líderes reformulan la vida cotidiana y alteran

2
Este reporte está disponible para su lectura en: https://read.oecd-ilibrary.org/science-and-technology/how-s-
life-in-the-digital-age_9789264311800-en#page3 y How's Life in the Digital Age? . Opportunities and Risks
of the Digital Transformation for People's Well-being. Disponible en: https://www.oecd-ilibrary.org/science-
and-technology/how-s-life-in-the-digital-age_9789264311800-en
3
https://read.oecd-ilibrary.org/science-and-technology/how-s-life-in-the-digital-age_9789264311800-
en#page160

1620
los patrones sociales y laborales. La industria se está automatizando impulsada por la inteligencia
artificial, sustituyendo la fuerza de trabajo.
Cada revolución ha generado nuevas industrias y con ellas nuevas generaciones de emprendedores
que han contribuido al crecimiento económico y al desarrollo social con sus propuestas de
innovación y creación de empleos. En términos de Pérez ( (2010), cada revolución estimula el
desarrollo aguas arriba de una red de proveedores de insumos y servicios así como canales de
distribución interdependientes. La primera revolución contribuyó con la energía de vapor que
condujo a la mecanización; la segunda con el desarrollo de la electricidad y las líneas de ensamblaje
favorecieron la producción en serie en la que destaca Ford, con la cadena de montaje; los avances
en la computación en la tercera impulsaron la programación de máquinas dando paso a la
automatización; en la cuarta, con los avances en las tecnologías de la información y la
comunicación, la producción y el consumo se enlazan íntimamente, el vínculo entre lo físico y lo
virtual produce un nuevo tipo de organización; la digital o virtual como Amazon de Jeff Bezos. En
esta economía las pequeñas organizaciones tienen la posibilidad de promover y vender sus
productos fuera de sus fronteras, como es el caso por ejemplo en “…China, (en donde ) las “aldeas
Taobao”, permiten a las poblaciones rurales previamente seleccionadas vender productos en la
plataforma comercial de Alababa (Davis, 2018).
Casalet (2018), advierte que la cuarta revolución industrial, industria 4.0 o la también nombrada
manufactura inteligente, está siendo irrumpida por “el internet de las cosas, la inteligencia artificial,
la robotización y la analítica de grandes datos…”. Menciona que el paradigma digital conlleva
riesgos que sólo pueden afrontarse desde un enfoque multidisciplinario y trabajo colaborativo. La
reunión de diversos campos del conocimiento es un desafío para la investigación y desarrollo (I&D)
de nuevos productos, para la innovación y para la conducción de nuevas formas de organización y
sectores industriales, y para el desarrollo de nuevos modelos de negocio. Aunque también
representa una oportunidad para el emprendimiento multidisciplinario.
De acuerdo con Pereira (2013, citado por (Bucardo, Saavedra, & Camarena, 2015) ) el término
emprendedor –entrepreneur- aparece por primera vez en la literatura económica en 1755, a cargo de
Cantillon, quien lo define como un comerciante revendedor de mercancías. En una época más
moderna para Schumpeter (1934) (García, Álvarez y Reyna, 2007, citados por Bucardo, et. al.,
2015), el emprendedor “es un ente generador de crecimiento económico”. En el ánimo de construir
una teoría del emprendedor desde los años sesenta se han llevado a cabo diversos estudios sobre el
tema, en las discusiones iniciales, las más controvertida ha sido orientada por el dilema de si ¿el
emprendedor nace o se hace?; actualmente hay interés por conocer la intención de emprendimiento
en los millennials universitarios, así como otros temas. Entre las respuestas a la primera pregunta

1621
hay opiniones divididas; algunos hallazgos muestran que el emprendedor nace, otros como Wei-
Loon, Rizal, Abdul & Ismail (2012) (citando a Boulton and Turner, 2005; Mellor et al., 2009),
señalan que el emprendedor se hace mediante un proceso de preparación o entrenamiento.
Estos autores realizaron un estudio para conocer los determinantes de la intención emprendedora
entre la generación millennial en Malasia. Parten de la concepción de Baron and Shane (2008,
citados por (Wei-Loon, Rizal, Abdul, & Ismail, 2012, pág. 197) de que los emprendedores son “el
motor del crecimiento económico”, innovan y generan empleo, siendo así la forma en que han
contribuido al crecimiento de los países y al desarrollo social y de la humanidad. Para estos autores
el emprendimiento es sinónimo de autoempleo, se considera una estrategia efectiva para administrar
la empleabilidad particularmente entre los jóvenes.
En investigaciones más recientes, como la de (Ruiz-Arroyo, Sanz-Espinosa, & & Fuentes-Fuentes,
2015) la indagación acerca de los emprendedores ha trascendido la inquietud de conocer el perfil
del emprendedor y se ha centrado en el estudio de las características de la oportunidad
emprendedora derivada de los cambios tecnológicos. Asimismo se menciona que en estos tiempos
el emprendedor millennial tiene mayor probabilidad de éxito porque cuenta con un vínculo de
vanguardia; el de las redes sociales, esto le da la posibilidad de acceder a información,
conocimientos y a formar parte de otras redes sociales. Finalmente, Serrano-Bedia, et.al. (2016),
mencionan que la presencia del tema en revistas de gestión empresarial, economía, sociología o
historia, y en números especiales, marca el nacimiento del emprendimiento como un campo
académico.

Los millennials
En la diversidad de transformaciones económicas y sociales destaca la presencia de nuevos
mercados4 laborales y de nuevos consumidores compuestos en su mayor parte por la generación
millennial, una clase conformada por jóvenes. El rápido progreso tecnológico, la presencia de la
inteligencia artificial, el internet de las cosas y nuevas tecnologías digitales abren el camino para
que esta generación emprenda. Los millennials son parte de las cohortes de generaciones que según
Reporte Indigo (2017), surgen de la inquietud de publicistas y periodistas por etiquetar a éstas como
un tipo de segmentos de consumidores.
Cada generación ha experimentado cambios tecnológicos. De acuerdo con el reporte de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) (2016), “nuevos mercados
y nuevos empleos en la economía digital”, cada ola tecnológica ha generado una gran ansiedad por

4
“New Market and New Jobs” of the OECD Ministerial Meeting on the Digital Economy, 21-23 June 2016,
Cancún (México).

1622
la problemática de sostener empleos suficientes para la fuerza laboral en el mundo. Mokyr et al.,
2015 y Autor, 2015 (citados por (OECD, 2016)), señalan que esto se debe a que en un primer
momento la innovación irrumpe en el mercado generando desempleo, sin embargo teóricamente se
dice que también desencadena una serie de ajustes automáticos de mercado para compensar el
desempleo. Por otro lado, Autor (2015, citado por la (OECD, 2016)), complementa esta idea
mencionado que no obstante que algunos empleos desaparecen o se vuelven obsoletos, surgen otros
que demandan nuevas habilidades.
Las innovaciones hacen posible la creación de productos y servicios extraordinarios, algunos
ejemplos son: Magic Leap, es un gadget que deriva de la búsqueda contante por alcanzar la
realidad virtual. Sea Bubbles, un medio de circulación automotor que literalmente vuela sobre el
agua sin hacer olas. Las prótesis biónicas que pueden emular el funcionamiento de los tobillos y las
rodillas, los movimientos de la prótesis casi naturales se logran a través de un algoritmo matemático
(GSTechnology.org, 2019). En estos casos y en el de las tecnologías digitales, los ajustes incluyen
la producción y consumo de nuevos bienes y servicios, esos ajustes afectan el empleo.
Los requisitos de la economía digital para el empleo son totalmente diferentes a los del pasado,
surgen nuevas industrias y actividades productivas que requieren de conocimientos y habilidades
específicas como es el caso las Industrias Creativas Digitales (Gallegos, 2017).
Las tecnologías digitales presentan una tendencia de sustitución de los trabajadores en la realización
de tareas cognitivas y manuales simples, y también afectan los rangos salariales. Hoy día somos
testigos de sus efectos en el mundo. Anuncios como los de HSBC y General Motors, de que
eliminaran 4000 puestos de trabajo (iProfesional, 2019); (Expansión, 2019), es una muestra del
problema de desempleo. Gallegos (2017) menciona que en los próximos cinco años habrá entre 5 y
50 millones de desempleados, en buena parte por los procesos de automatización producto de la
economía digital, esto será un desafío para la fuerza laboral y a la vez una oportunidad para los
emprendedores para innovar y crear empresas y soluciones para su entorno y sus comunidades.
En este escenario de transformaciones e incertidumbre, la nueva generación de empleados llamados
millennials, Generación Y, Echo Boomers o Generación Millennium (Wei-Loon, Rizal, Abdul, &
Ismail, 2012), nacidos entre los años 1982 y 2000, está cambiando diferentes aspectos del mundo
moderno. En el trabajo, los millennials están conviviendo con miembros de una fuerza laboral de la
generación X y de la generación Baby Boomers. Wei-Loon, et.al., (2012), descubrieron que esta
generación ha mostrado un gran interés por el emprendimiento. Con la llegada de los millennials al
campo laboral los líderes han afrontado una diversidad de problemas, entre los que destacan alta
rotación de personal debido a que los jóvenes no tienen deseos de hacer un plan de carrera en una
sola empresa (Ortega, 2017, citado por Albarrán, 2017); de acuerdo con Deloitte (citada (Albarrán,

1623
2017), para 2020, seis de cada diez millennials dejarán su empleo, se dice que esta generación
carece del hábito de la puntualidad, son jóvenes que no quieren un trabajo con horarios fijos. Se
aprecia cierta falta de compromiso con la organización así como poco o nulo sentido de pertenencia.
Estas contingencias obligan a las organizaciones a revisar el estilo de liderazgo con el que dirigen y
coordinan los esfuerzos de sus empleados. Para conocer un poco más a la generación Millennial a
continuación se exponen algunas de sus características.
En primer lugar, en el estudio: “The Next Normal. An unprecedented look at Millennials
worldwide” de (Kurz, Garcia, & Mcllvenna, 2013), se menciona que los millennials tienen una
personalidad diferente y una forma particular de ver la vida y adaptarse a ella, ciertamente un tanto
diferente a la de otros trabajadores y empleados. Estas afirmaciones devienen del análisis de
Viacom International (citado por Kurz, García & Mcllvenna, 2013). Este estudio en 32 países,
incluido México, aplicó 20,000 entrevistas online. Los resultados más relevantes son los siguientes:
La tecnología no define a los millennials, los habilita, les permite ser. Para ellos, saber de tecnología
es normal, una obviedad. Su prioridad en la vida son la familia y amigos. El 49% (9,800 personas)
tiene como mejor amigo a algún familiar. Se inspiran en personas de su círculo familiar y de
amistad. Les merecen cierta confianza doctores y profesores.
Los Millennials son una generación con altos niveles de felicidad, los mexicanos y latinoamericanos
son los más felices que los del resto del mundo. Lo que les da felicidad es la familia, ideas de
libertad y la expresión de ideas y desarrollo económico.
Son orgullosamente Globalocales, se envanecen por su nacionalidad (83%), su cultura, valores y
tradiciones (76%). Desean conocer el mundo (88%) –anhelan viajar- y se sienten conectados (88%).
Tienen un pensamiento orientado a la comunidad global. Están dispuestos a convivir con
extranjeros -compartiendo el ciberespacio- (73%), se afirman tolerantes (86%) y respetuosos de los
demás, de ña diversidad (93%). Se sienten marcados por la crisis económica mundial, les impacta
profundamente los desastres naturales y el terrorismo. Experimentan inseguridad, especialmente por
la situación laboral.
Deloitte (2016)5, (Albarrán, 2017) por su parte encontró que las redes sociales son factor clave para
su existencia: comparan sus éxitos y se presionan con los logros de otros. Es la generación más
conectada de la historia con amplia alfabetización digital. La estabilidad laboral no es su
prioridad: Desean transitar por diversas organizaciones, no quieren quedarse para toda la vida en
una sola. Sólo una minoría planea dedicar su vida entera a la misma empresa, quizá se trata de la
propia. Muestran un gran apego al Smartphone y/o dispositivos móviles (68% revisa el móvil

5
Deloitte, aplicó 7,700 encuestas a Millennials (nacidos después de 1982), con un grado universitario,
empleados de tiempo completo, ocupados en empresas grandes, del sector privado. La indagación se efectuó
en 29 países, entre septiembre y octubre de 2015.

1624
cada hora), están conectados 24 x 7 (Forbes (citado por (Albarrán, 2017). Este hábito ha
transformado la interacción social y ampliado el atractivo del sector.
El 80% quieren ser ricos y el 50% ser famosos. Los millennials buscan en el trabajo balance entre
trabajo y vida personal (16.8%); oportunidades de crecimiento-Liderazgo (13.4%) y trabajo desde
casa 11%.
Ortega, (2017), analiza los hallazgos de Deloitte (2016). Su inquietud es ¿cómo mirar a los
Millennials en el ámbito laboral? Señala que los millennials tienen muy clara perspectiva de lo que
es, debe ser y puede ser su vida. Viven conectados; aman los dispositivos móviles y la
comunicación instantánea. No se separan de los móviles, al grado de que los han convertido casi en
una extensión de su cuerpo. Tienen una actitud positiva frente a la vida y optimismo frente al
futuro. Están dispuestos a trabajar y crear de forma colaborativa. Destaca su “Espíritu
emprendedor”, muchos han abandonado sus estudios y ahora están emprendiendo. Los millennials
buscan respuestas instantáneas a todo lo que les inquieta. Aunque también hay un sector que quiere
ganar experiencia laboral antes de ser emprendedores (Deloitte, 2016). Están rediseñando el clima
y la estructura organizacional, demandan apertura de espacios para impulsar proyectos sostenibles y
desarrollo individual. Son sensibles y se orientan a lo orgánico, a lo natural, a lo que no está
modificado genéticamente. “Quieren ser parte de un círculo de producción y consumo que no se
centre en enriquecer al 1%” (Gapper, 2018) –el 1% son las empresas globales-.
Son optimistas, sienten que tienen el poder de transformar a la sociedad, buscan llegar al top en su
vida laboral, al punto más alto en su profesión.
En el área de emprendimiento. Telefónica encontró que los millennials latinoamericanos de entre
18 y 30 años, en 27 países, se enfocan en ascender en su carrera y en el emprendimiento.
MTV en su estudio “No collar Workers”, encontró en millennials norteamericanos de entre 19 y 28
años que el 90% considera que merece trabajar en lo que siempre han soñado, el 50 % prefiere no
trabajar si el empleo no es afín a sus intereses.
En estos estudios destaca la inestabilidad laboral de los millennials, no desean hacer una carrera
profesional en una sola empresa a menos que sea la propia. Esta generación deja el empleo a los dos
años de haber iniciado. Los principales motivos de la deserción son: las estructuras organizacionales
burocráticas, rígidas, escasa retroalimentación de los superiores. Consideran que en las
organizaciones hay poca colaboración y baja cultura de la innovación. Quieren que los coworkers
sean más cercanos para crear un ambiente organizacional flexible y amigable. Su debilidad es la
sujeción a reglas rígidas, sueñan con un trabajo sin horario –de oficina- y sin formalidad. Desean un
ambiente de libertad para desarrollar su creatividad y realizar sus tareas de acuerdo con sus
habilidades.

1625
Odesk, encontró que el 98% de los encuestados de la generación Y, desea trabajar desde su casa y el
87% cumplir con sus responsabilidades en las horas que prefieran. MTV, que el 79% considera usar
jeans en el trabajo. También revela que 9 de cada 10 millennials quiere un lugar de trabajo ideal
como el que ha construido Google para sus empleados.
Por último, Millennial Branding y American Express, en 2012, realizaron 1000 entrevistas a
empleados norteamericanos, de entre 22 y 29 años, y a 1000 gerentes de la misma nacionalidad de
todo el país. Encontró que el 53% de los empleados desean que sus jefes sean sus mentores para, en
teoría, ser más productivos. El 58% de los jefes mostraron interés en apoyar el carácter
emprendedor de sus empleados. Los millennials norteamericanos tienen una mentalidad
emprendedora, orientación al futuro, la capacidad para creer y desarrollar negocios propios, buscan
una realización personal y profesional. Negocios enfocados en la innovación y la solidaridad con
otros.
El 78% de Millennials de 15 países (Deloitte, 2016), entre ellos EU, España; Alemania; Rusia,
creen que la innovación es esencial para el crecimiento de la empresa. Telefónica encontró que el
52% de los encuestados considera que ser emprendedor es un logro muy importante en la vida. En
tanto que, Young Invisibles y Lke Research Partners y Bellwether Research, encuestado hallaron
que de los jóvenes de entre 18 y 34 años en el mundo, el 54% quiere o ya ha iniciado un negocio
propio. En Latinoamérica, la compañía Trabajando.com revela que el 82% de los jóvenes aseguran
que les gustaría crear su propia compañía.
En 2018 había 2000 millones de millennials el mundo. De los 73 millones en los Estados Unidos
(entre 27 y 37 años) el 43% no son blancos; los millennials asiáticos superan a los europeos y
estadounidenses; China tiene 400 millones de millennials; la India 410 millones.
En México “son…30 millones de jóvenes de la generación del milenio”, son más del 30% de la
población general en el país; Millennials Sciense, señala que poseen las mismas características que
su análogos en el mundo, es la generación que evolucionó con la tecnología (millennials.science,
s/a).
Si nos preguntamos, ¿los millennials empleados o emprendedores?, una respuesta a la luz de los
resultados anteriores es que los millennials se miran a futuro como emprendedores. Su búsqueda
por la conectividad, colaboración, flexibilidad y sociabilidad (Ortega, 2017), los impulsa a generar
nuevos modelos de negocios con estructuras organizacionales flexibles y ambientes que propicien la
creatividad y den sentido de libertad. El mundo 4.0 con la digitalización, evolución y revolución en
el futuro del trabajo es un escenario propicio para el emprendimiento de los millennials.

1626
Emprendedores en México
En los últimos seis años (de 2006 a la fecha) el país y en el mundo vive una fiebre emprendedora,
esto da pauta a la existencia de una idea generalizada del movimiento emprendedor considerándolo
como un elemento central en el desarrollo de las economías, el cual podría de alguna forma
contribuir en la generación de riqueza y desarrollo social. La tendencia emprendedora se orienta
hacia la creación de organizaciones virtuales gracias a ejemplos como los de: AIRBNB, UBER,
AMAZON, entre otras, con sus plataformas en internet pudieron ingresar a mercados en línea
disminuyendo el impacto de las barreras a la entrada impuestas por competidores de clase mundial,
aunque no puedan competir en todos los mercados. De hecho, la economía digital ha posibilitado el
ingreso de individuos -emprendedores- altamente competitivos para proporcionar servicios simples
otorgados de manera física.
En el país las condiciones necesarias para emprender presentan el siguiente status, de acuerdo con él
(Global Entrepreneurship Monitor (GEM), 2018), hay 12 variables para evaluar si las condiciones
del marco empresarial son suficientes o insuficientes para promover el emprendimiento. Pone como
valor límite: 1 para insuficientes y 5 para suficientes. Como se puede notar en el cuadro 1. La
mayoría de la condiciones están en un nivel medio aceptable, sin embargo falta que el gobierno
apoye el desarrollo y fortalecimiento de variables de gran importancia como la educación
emprendedora durante la etapa escolar, asimismo que ponga a favor de los emprendedores las
políticas gubernamentales relacionadas con los impuestos y la burocracia, así como la regulación
del mercado interno y promueva el financiamiento público y privado. Aunque ciertamente sólo
destacan las condiciones de infraestructura física.

Cuadro 1. Marco empresarial


Condiciones Índice
Investigación & Desarrollo (I&D) 2.54
Educación emprendedora en la etapa escolar 1.88
Educación emprendedora en la etapa post escolar 3.48
Programas gubernamentales de emprendimiento 3.05
Políticas gubernamentales: Impuestos y burocracia 2.3
Políticas gubernamentales: apoyo y relevancia 2.74
Infraestructura comercial y legal 2.69
Dinámicas internas de mercado 3.34
Internal market burdens or entry regulation 2.24
Infraestructura física 3.95
Cultura y normas sociales 3.38
Financiamiento emprendedor Entrepreneurial finance 2.41
Fuente: GEM, 2017. https://www.gemconsortium.org/economy-profiles/mexico
Fuente: Elaboración propia con base en GEM, 2018.

1627
La encuesta que anualmente realiza GEM, nos muestra la percepción que los mexicanos tienen del
emprendimiento. El 49% de la población encuestada considera el emprendimiento como una buena
opción de construcción de carrera para la vida. El 10% de los emprendedores tempranos tienen
interés en generar más de seis empleos y el 6% más de 10 empleos. El 14% de las empresas nuevas
obtiene ingresos del mercado internacional.
Dentro de las motivaciones que mueven a los emprendedores a aventurarse a crear un negocio están
las siguientes: 36% lo hace para aumentar sus ingresos; 23% como una oportunidad y por
necesidad; 21% por búsqueda de independencia y 20% sólo por necesidad. De los que se animan a
ser emprendedores el 46% se considera suficientemente capacitado con conocimientos y
experiencia para emprender, el 45% ve con buenos ojos iniciar un negocio en los próximos seis
meses. Hay una tercera parte de encuestados que tiene temor al fracaso 34%. El mayor número de
emprendedores 33% tiene un rango de edad de 25-34 años. Le sigue con 24% de 35-44 años y otro
24% con 45 en adelante. Los millennials de 18 a 24 años solo son el 19%. Hay más hombres
emprendedores 23% y solo 19% son mujeres. Del universo de mujeres; el 14% tiene intenciones de
emprender; el 45% ve oportunidades para emprender y el 36.4 tiene miedo de fallar.

Millennials universitarios de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).


Las tendencias en materia de emprendimiento han permeado la dinámica universitaria, desde 2014
las autoridades universitarias de la UAM han tomado acción en el desarrollo de actividades e
indagación orientadas al emprendimiento para fortalecer las competencias de estudiantes y
egresados. Este esfuerzo tiene antecedente el trabajo y dedicación de varios profesores
investigadores que con anterioridad han dedicado tiempo y conocimiento en el desarrollo de
acciones y actividades propicias para generar una cultura emprendedora en favor de alumnos y
egresados. La presente investigación acerca del emprendimiento entre los universitarios de esta
casa de estudios se realizó en la unidad Iztapalapa (UAMI). En los apartados anteriores se
presentaron algunas de las ventajas y desafíos que la economía digital ha traído a la humanidad. Un
nuevo escenario que los millennials están cambiando en casi todos sus aspectos. Por los resultados
de las indagaciones acerca de la generación del milenio conocemos sus anhelos, su posición frente
a la idea de ser emprendedores y algunos de sus comportamientos frente a los retos de la economía
4.0. Ahora toca el turno de conocer y contrastar esa información con la muestra de millennials
universitarios de la UAM.
En la encuesta participaron 85 millennials universitarios, de entre 19 y 27 años, estudiantes de 11
licenciaturas. Al momento responder la encuesta estaban cursando la unidad de enseñanza
aprendizaje (UEA) “Marketing 1”, en el plan de estudios de la Licenciatura en Administración.

1628
Conforman un grupo multidisciplinario interesado en el marketing para aplicarlo en algún negocio
futuro, son de la generación del milenio y están interesados en emprender.

Resultados y discusión
A continuación se presentan los resultados de la investigación con la finalidad de conocer la actitud
e intención emprendedora y las habilidades para emprender de un grupo multidisciplinario de
estudiantes de la generación del milenio que estudian en la UAMI. Los cuestionarios fueron
autoadministrados, se enviaron vía e-mail a través de los formularios de google.
Los encuestados fueron 85; son estudiantes universitarios que están por egresar, forman pare de la
generación del milenio; tienen entre 19 y 27 años, aunque la mayoría se ubica entre los 19 y 22
años. El 66% de los jóvenes nacieron en la Ciudad de México (CDMX), el 25% en el Estado de
México. También hay nativos de Chiapas, Guerrero. Hidalgo y Puebla.
Los encuestados tienen diferentes orientaciones profesionales, la presencia de estudiantes de 11
licenciaturas le da al grupo un carácter multidisciplinario, con esto se enriquecen los resultados de
la indagación, muestran desde una perspectiva plural la intención que los millennials tienen respecto
de ser emprendedores. Sus respuestas permiten contrastar algunos de los datos estadísticos del perfil
global de los millennials frente al perfil de los millennials de la muestra. Como por ejemplo la
intención de trabajar tiempo completo, la permanencia en el empleo, el trabajo en equipo y la
autonomía y empowerment, entre otras. La mayoría (48%) de participantes en la encuesta son
administradores, seguidos de por los estudiantes de la Licenciatura en Psicología Social e Ingeniería
de los alimentos.

La familia como impulsor en la generación de emprendedores


El cuestionario contiene un apartado que explora los antecedentes familiares de los encuestados,
esta sección indaga respecto de los antecedentes de emprendimiento familiar y del inicio de una
cultura emprendedora. En la práctica, quien ha vivido en un ambiente emprendedor se ha apropiado
de las ventajas y de las experiencias que conlleva el crear y dirigir un proyecto económico o social.
En la empresa familiar los millennials universitarios se forjan un espíritu emprendedor y los valores
correspondientes.
Sólo tres millennials consideran que sus padres realiza actividades emprendedoras; uno es dueño de
su propio negocio, otro es contratista y un más es comerciante; los demás al parecer ejercen
empleos que no se consideran emprendimientos. El grado máximo de estudios que tiene la mayoría
de los padres es secundaria (34%), primaria (15%), Licenciatura (13%) y preparatoria (12%), 1
persona con maestría y 1 con doctorado. El básico nivel de escolaridad de la mayoría de mexicanos
es una característica de la Generación X y/o de los Baby Boomers.

1629
En el caso de las madres; 60% se dedica al hogar; 10% al comercio, 5% son empleadas; 4% son
docentes; 1 administradora y las otras realizan actividades tradicionales. El mayor grado escolar
entre las progenitoras es secundaria (43.5%), le siguen bachillerato (14%), primaria (13%),
Licenciatura (9%) y maestría (3.5%), etc. El resultado muestra el logro femenino por mejorar sus
niveles de formación escolar.
En el ámbito empresarial, el 39% -de los millennials tiene antecedentes de empresa familiar. 22%
de los padres son empresarios. Este hecho contribuye positivamente a generar en los hijos el deseo
de emprender. Son 19 casos de padres y 10 de tíos empresarios quienes tienen negocios
tradicionales, por ejemplo: de comida (4), venta de medicamentos (3), y medicamentos y productos
de limpieza (3) y microempresas (2). Son 27 universitarios los que han participado en los negocios
familiares, han realizado actividades operativas, administrativas, de entrega a domicilio, ventas y
supervisión. Las vivencias del empresario pueden en algún momento favorecer el espíritu
emprendedor.
Dieciséis universitarios que cuentan con antecedentes de empresa familiar mencionan que les
gustaría continuar con el negocio. 12 señalan una posibilidad y 5 definitivamente no quieren
continuar con esas actividades, lo que desean en un negocio propio. La participación activa en el
negocio familiar ha posibilitado que 23 universitarios identifiquen desde una perspectiva
emprendedora y profesional las áreas de oportunidad del negocio. En su opinión las tres áreas que
necesitan fortalecerse son: Recursos Humanos-capacitación, un aspecto del que adolecen empresas
familiares; Organización, quizá por la presencia del clásico hombre orquesta y Marketing-atención
al cliente y promoción para informar al mercado de la empresa y sus productos.

Intención emprendedora entre los millennials universitarios


Con las respuestas de los millennials a la interrogante ¿te gustaría emprender un negocio?, se puede
vislumbrar la intención y actitud de los millennials universitarios hacia el emprendimiento. Las
respuestas no dejan lugar a dudas, al 72% de los millennials les gustaría emprender, el 22 %, lo ve
como una posibilidad. Sólo 2 personas no están dispuestas a emprender, una de ellas señala estar
enfocada en su empleo actual.
Negocios a emprender
Los tipos de emprendimientos que piensan llevar a cabo son: en la industria alimentaria (23%) aquí
son los ingenieros en alimentos los más interesados. Otros dos giros mencionados son el ámbito
comercial (13.9%) y el de servicios (9%), seguidos de la industria textil y cafeterías. Varios de los
jóvenes en el momento de la encuesta no sabían en qué negocio pensar.

1630
La evidencia muestra la inclinación de la mayoría de los universitarios por proyectos de
emprendimiento tradicional. Esto es entendible ya que la mayoría de ellos tiene una formación
social y humanística que limita el desarrollo de proyectos de innovación tecnológica. El interés por
proyectos innovadores está presente sólo en 3 alumnos (3.4%); uno de ellos desea un negocio
científico y tecnológico, estudia la Lic. en Física. Por otro lado, dos chicas de la Licenciatura en
Ingeniería biomédica, planean un negocio de aparatos biomédicos y médicos. Hay también quienes
deseas realizar emprendimiento social y piensan en actividades deportivas y una fundación;
dirigidas a personas vulnerables.
Entre las razones de su elección el gusto y la pasión, con la siguiente frase “Por amor a los autos y
deseo de revolucionar la industria como lo hace Tesla”, el emprendedor muestra un gran interés por
la innovación. Algunos porque tienen las habilidades y conocimientos teóricos y porque están
estudiando esa carrera. Otros porque cuentan con experiencia y por están relacionados con
personas del sector.
En el ámbito pecuniario y desarrollo personal, para forjarse un patrimonio propio, ganar dinero, y
porque hay un mercado con potencial en crecimiento, por satisfacer necesidades de personas con
enfermedades crónicas, etc.
En el aspecto de responsabilidad social porque la competencia no innova y desean mejorar la
calidad de vida de la humanidad creando nuevos alimentos y haciéndolos más nutritivos.
En el aspecto de los anhelos, para cumplir con un sueño; por el deseo de ayudar a otros; por el
interés en plantas y animales. Para Seguir con el legado y tradición familiar, o porque se cuenta con
el apoyo del padre que conoce del negocio. Para el millennial es mejor emprender que ser
subordinado, desea cambiar el mundo, se orienta al desarrollo sustentable y a la innovación -
“Interés en el equilibrio entre el medio ambiente y las necesidades humanas”- (encuesta 2019).
“Deseo de emprender un negocio innovador, creativo y original” (encuesta 2019).
Las encuestas a millennials alrededor del mudo pone en evidencia su deseo de ser ricos y famosos,
los millennials universitarios UAM, coinciden con este deseo, para muestra un botón: “Porque
combina dos cosas que amo, la ciencia y una vida con comodidades y lujos y por la búsqueda de
autorrealización”(encuesta 2019).
El 96% de los encuestados tiene una actitud favorable a emprender; de éstos el 45% tiene la
intención de emprender al mismo tiempo que estudia y el 51% señala que emprenderá cuando
termine su licenciatura. Los millennials consideran que hay obstáculos a la hora de emprender; el
principal es el financiero (76%); los conocimientos y preparación (6%), y el tiempo (5%) también
puede ser fuente de preocupación.

1631
El 56% de los encuestados señala que son las mujeres las que tienen mayores habilidades para
generar un negocio, el 19% menciona que son los hombres y el 25% no contestó. Los que piensan
que las mujeres son mejores se basan en que éstas tienen más ideas, pueden hacer varias cosas al
mismo tiempo, son organizadas con mentalidad amplia, facilidad de adaptación y liderazgo, dedican
más tiempo a lo que se proponen, son más creativas, tiene mayor poder de convencimiento, son
perseverantes, más hábiles para comunicarse, tienen iniciativa, toman su situación en serio, son más
tolerantes. Las mujeres porque se enfrentan machismo, estereotipos y salen adelante.
Quienes apuestas por los hombres señalan que estos tienen mayor facilidad, son más arriesgados,
los grandes empresarios son hombres y tienen más oportunidades, por autoridad, porque ganan más,
en situaciones de estrés los hombres son más racionales, aíslan toda emoción…hasta eliminar la raíz
del problema.
También mencionan que los dos géneros tienen las habilidades para emprender, siempre y cuando
tengan valor y conocimientos para luchar por una economía sustentable, y porque se complementan.

Fortalezas, habilidades y aptitudes para el emprendimiento entre los millennials UAM


Emprender un proyecto productivo requiere del emprendedor una dedicación de tiempo completo,
muchas horas de trabajo que incluso se interponen con la vida familiar y el ocio, entre otras
actividades. El 72% de os encuestados está de acuerdo en salir de su zona de confort para trabajar
más de ocho horas para alcanzar sus metas, incluso se muestran, en teoría, disposición a sacrificar
tiempo de descanso de fines de semana.
Ser emprendedor requiere de la habilidad de poder de convencimiento para convencer a otros de
adoptar ideas, proyectos productos. El 67% de los universitarios asegura que tiene la virtud de
convencer a las personas y encontrar apoyo en ellas. El 33% asegura que sólo algunas veces tiene la
posibilidad de convencer a otros para obtener ayuda. Todos los participantes tienen la facilidad de
convencimiento e diferentes niveles.
El 92% de universitarios -78 jóvenes- está dispuesta a arriesgar en un proyecto emprendedor. Sólo
8% prefiere tener seguridad económica por lo que hace inversiones seguras aunque el rendimiento
sea simbólico, como por ejemplo la inversión en el banco. Los alumnos están orientados al logro;
el 72% se traza objetivos retadores, aunque impliquen un alto grado de dificultad están dispuestos a
alcanzarlos por considerar que son importantes para ellos y para otros –quizá familiares, amigos y/o
profesores.
En temas de autonomía y empowerment, 41 encuestados desean libertad y empoderamiento para
realizar cualquier cosa, no esperan recibir órdenes ni direcciones de otros para poner en acción sus

1632
actividades. Por su parte, un 44% se muestra neutral no sabe si asumir el liderazgo de sus acciones o
esperar las instrucciones de un líder. Sólo 7 personas desean que un líder guíe sus acciones.
El 85% de universitarios manifiesta una actitud favorable al cambio, lo que significa que tienen
flexibilidad para poner en práctica nuevas ideas al emprender.
El 88% de los jóvenes tiene una actitud positiva a esforzarse por crear un negocio propio. La
mayoría de encuestados (86%) considera que tendrá éxito en todo lo que se proponga, tiene
confianza en ello. En contraste un 14% se muestra escéptico con esta idea.
Trabajo duro para ser el mejor. El 92% concuerda en que la disciplina y trabajo arduo son
factores clave para estar entre los mejores de su clase. La mayoría de universitarios (94%), asegura
tener entusiasmo y energía para realizar tareas que se le encomienda.
Existe una alta disposición al trabajo cotidiano y al trabajo en equipo. Hoy día, las organizaciones
flexibles demandan disposición del personal para el trabajo en equipo, al mismo tiempo los
millennials prefieren organizaciones donde se promueva el trabajo colaborativo. Los estudiantes de
la UAM presentan está característica, el 82% manifiesta pasión para dirigir un equipo de trabajo.
En cuanto al liderazgo, el 79% considera que posee esta habilidad, sólo 17 estudiantes no están
seguros de tener esta destreza o la experiencia de dirigir los esfuerzos de otras personas.
Temor a lo desconocido. El 76% de los encuestados manifestó que sólo algunas veces (55), rara vez
(8) y nunca (2), se sienten preocupados por lo desconocido, mientras que 20 experimentan este
temor. Es natural entre los seres humanos experimentar inseguridad ante lo desconocido. Sin
embargo, hoy día la falta de conocimiento ya no es más un límite para nadie. Con las tecnologías de
información el conocimiento está accesible y disponible 24X7, para acceder a él los millennials
recurren a los Smartphone y al internet.
El 96% de los universitarios tienen confianza en su formación profesional. Tienen confianza en
que les irá bien en la profesión que eligieron. Actitud hacia el emprendimiento. El 73% de los
universitarios, están dispuestos a invertir tiempo, esfuerzo y recursos económicos a la hora de
emprender en un negocio que les apasione, aunque tengan que sacrificar ganancias a largo plazo.
Aunque existe la creencia de que para todos los millennials es importante emprender, la encuesta
nos revela que para 22 individuos, esto es poco importante e incluso para algunos, esa idea carece
de importancia, aquí hay una diferencia importante con los resultados de los millennials del mundo.
El 59% de los millennials UAM, rara vez o nunca se desalientan cuando encuentran obstáculos para
alcanzar sus metas. La mayoría tiene una alta tolerancia al fracaso. Esta virtud la comparten con
los millennials de los estudios analizados.
Los millennials UAM son dignos de confianza entre amigos y familiares. De hecho en la revisión
documental se encontró que los millennials en el mundo valoran especialmente a la familia y a los

1633
amigos. En el caso de los millennials UAM el 67% afirma que sus amigos y familiares siempre o
casi siempre los buscan para solicitar consejos. Al 25% algunas veces. Esto representa una
distinción para el universitario. Para el 93% de los universitarios el deseo de mostrar a otros y a mí
mismo que puede triunfar es muy importante. Los millennials UAM, gozan de reconocimiento
entre sus pares y de parte de los profesores: 33 casi siempre son reconocidos, 37 algunas ocasiones
y a 7 muy rara vez se les reconoce.

El emprendimiento precisa de un espíritu de riesgo, el emprendedor debe estar dispuesto a proponer


negocios disruptivos, innovadores. A la mayoría de los encuestados (83), les interesa incursionar
en otros giros de negocio, están de acuerdo en el adagio “quien no arriesga, no gana”. Los estudios
de los millennials del mundo señalan que esta generación es ampliamente segura de sí misma, de
sus potencialidades y de sus capacidades para cambiar el mundo. Los millennials UAM coinciden
con este pensamiento, el 95% están seguros de sus ideas y capacidades, tienen iniciativa.
Finalmente, el 96% de los encuestados están seguros de sí mismos aun con las críticas que puedan
recibir. El 55% de los universitarios está dispuesto a arriesgar su patrimonio para poner en marcha
un negocio que considera tendrá éxito, el 43% es más conservador y prefiere no arriesgar su capital.

Conclusiones
Los resultados de la encuesta evidencian la actitud e intención positiva de los universitarios a
emprender, desean generar sus propias oportunidades de empleo, su orientación al riesgo y al logro
propician esta intención emprendedora. Se consideran aptos para emprender; poseen conocimientos,
experiencia, contactos y apoyos familiares para lograrlo. Definitivamente aunque sí influyen los
antecedentes familiares para impulsar el desarrollo de emprendimientos y empresas familiares, la
generación del milenio tiene muy claro que puede cambiar el mundo a través del trabajo, así como
los millennials de los estudios, los de la UAM, desean crear empresas socialmente responsables y
sustentables para mejorar la vida de la humanidad. Entre las motivaciones que los conducen a
emprender están las personales: la búsqueda de reconocimiento, y las económicas: el deseo de
riqueza en el amplio sentido de la palabra y de la fama. En lo social destaca su sensibilidad a los
problemas de la humanidad. Su deseo de emprender tiene como componente principal la pasión y el
deseo de una vida sin preocupaciones económicas. En su papel de empleados están cambiando las
lógicas organizacionales por su deseo de combinar familia con trabajo, horarios flexibles, trabajo en
casa e informalidad en el sentido de imagen “trabajar en mangas de camisa” junto con jefes y
subordinados es normal. Suelen mencionar que no están dominados por la tecnología, pero la
realidad es otra, lo cierto es que no pueden vivir sin sus Smatphones y sin estar conectados a las
redes sociales, dependen de las TIC como el enfermo depende del respirador artificial. El

1634
emprendedor millennial se interesa por la comunidad, está dispuesto a realizar un cambio en la
sociedad, para ello están dispuestos a trabajar muchas horas sin descanso cuando les entusiasma un
proyecto.

Referencias
Albarrán, E. (13 de julio de 2017). "Para millennials, la generación del futuro, el ideal es ser ricos y
famosos". La razón de México.(2528), pág. 1 y 3. Recuperado el 15 de julio de 2019, de
www.razon.com.mx
Bucardo, A., Saavedra, M., & Camarena, M. (enero-junio de 2015). SUMA NEG. 2015; 6 (13): 98-
107. (Elsevier, Ed.) Suma de Negocios, 6(13), 98-107. Recuperado el 30 de junio de 2019,
de https://editorial.konradlorenz.edu.co/2015/06/hacia-una-comprension-de-los-conceptos-
de-emprendedores-y-empresarios.html
Casalet, M. (2018). ". En M. Casalet, & N. Unidas (Ed.), La digitalización industrial. Un camino
hacia la gobernanza colaborativa. estudios de caso (págs. 8-10). Santiago: Naciones
Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado el 15
de enero de 2019, de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44266/1/S1800941_es.pdf
Davis, N. (21 de noviembre de 2018). World Economic Forum. Recuperado el 2019 de 07 de 25, de
https://es.weforum.org/agenda/2018/11/la-cuarta-revolucion-industrial-impulsa-la-
globalizacion-4-0/
Deloitte. (2016). Deloitte. Recuperado el 20 de julio de 2019, de
https://www2.deloitte.com/mx/es/pages/about-deloitte/articles/millennial2016.html
Deloitte Insights. (22 de 01 de 2018). La cuarta revolución industrial está aquí - ¿está usted
preprado? (2. D. Limited, Ed.) Deloitte Insights, 28. Recuperado el 26 de 12 de 2018, de
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/co/Documents/about-
deloitte/Revoluci%C3%B3n%204.0%20142201.pdf
Expansión. (6 de febrero de 2019). Expansión. Recuperado el 28 de julio de 2019, de
https://expansion.mx/empresas/2019/02/06/general-motors-despedira-a-4-000-
trabajadores?hootPostID=4993bddd0af5afee4dc55e192e2941ea&00000164-b32e-d99b-
ab7c-f3bea3bd0000-page=25
Galaz, Yamazaki; Rioz Urquiza, S.C. (01 de 2019). Industry 4.0. (Deloitte, Ed.) Deloitte.
Recuperado el 28 de 12 de 2018, de https://www2.deloitte.com/mx/es/pages/about-
deloitte/articles/cuarta-revolucion-industrial-mx.html
Gallegos, A. (01 de 08 de 2017). MAGIS, ITESO. (U. J. GUADALAJARA, Editor) Recuperado el
25 de julio de 2019, de https://magis.iteso.mx/content/econom%C3%ADa-digital-los-
nuevos-desaf%C3%ADos
Gapper, J. (30 de junio de 2018). Financial Times. Recuperado el 25 de julio de 2019, de
https://www.expansion.com/directivos/estilo-
vida/tendencias/2018/06/30/5b368cb3e2704e3c118b45cd.html
Global Entrepreneurship Monitor (GEM). (2018). Global ntrepreneurship Monitor. Recuperado el
28 de julio de 2019, de https://www.gemconsortium.org/economy-profiles/mexico
GSTechnology.org. (2019). 9 increíbles tecnologías que cambiarán el mundo. Investos del futuro.
doi:www.GSTechnology.com
iProfesional. (5 de agosto de 2019). iProfesional. Obtenido de
https://www.iprofesional.com/finanzas/297223-banco-empleo-despido-HSBC-despedira-a-
4-000-empleados

1635
Kurz, C., Garcia, C., & Mcllvenna, J. (2013). The Next Normal. An unprecedented look at
Millennials worldwide. Recuperado el 23 de julio de 2019, de
http://www.100research.com/boletines/10_la_generacion_de_los_millennials_pdf.pdf
millennials.science, G. (s/a). Generacionmillennials.science/mexico/. Obtenido de
https://generacionmillennials.science/mexico/
OCDE. (2019). How Life in the Digital Age? Opportunities and Risks of the Digital Transformation
for People's Well-being. doi:https://doi.org/10.1787/9789264311800-en
OECD. (21 de 06 de 2016). "New forms of work in Digital Economy". OECD. Digital Economy
Papers(260), 44. Obtenido de https://doi.org/10.1787/5jlwnklt820x-en
OECD. (23 de JUNIO de 2016). "New markets and new jobs". 2016 Ministerial meeting on the
digital economy. Background report. (OECD, Ed.) Recuperado el 30 de 07 de 2019, de
https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/5jlwt496h37l-
en.pdf?expires=1565071848&id=id&accname=guest&checksum=0F7C9FA0BAB94C5E8
272BAB585371A83
Ortega, A. (18 de enero de 2017). Youngmarketing.co. Recuperado el 29 de julio de 2019, de
www.youngmarketing.co/millennials-empleados-o-emprendedores
Pérez, C. (Del original inglés (2010) de 2010). ‘Technological revolutions and techno-economic
paradigms’. (V. 3.-2. Cambridge Journal of Economics, Ed.) Recuperado el 20 de 06 de
2019, de Revoluciones tecnológicas y paradigmas tecno-económicos:
http://www.carlotaperez.org/downloads/pubs/Revoluciones_tecnologicas_y_paradigmas_te
cnoeconomicos.pdf
Reporte Indigo. (14 de julio de 2017). Indigo. (R. Indigo, Editor) Recuperado el julio 25 de 2019,
de https://www.reporteindigo.com/reporte/como-se-nombraron-a-las-generaciones/
Ruiz-Arroyo, Sanz-Espinosa, M., & & Fuentes-Fuentes, M. (enero-abril de 2015). "Alerta
emprendedora y conocimiento previo para la identificación de oportunidades
emprendedoras: el papel moderador de las redes sociales". Investigaciones Europeas de
Dirección y Economía de la Empresa, 21(1), 47-54.
doi:https://doi.org/10.1016/j.iedee.2014.07.002
Serrano-Bedia, A., Pérez-Pérez, M., Palma-Ruiz, M., & & López-Fernández, M. (6 de enero de
2016). Emprendimiento: visión actual como disciplina de investigación. Un análisis de los
números especiales publicados durante 2011-2013. Investigaciones Europeas y(32), 82-95.
doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2015.09.003
Shwab, K. (22 de enero de 2019). El espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/por-
una-revolucion-industrial-que-subordine-la-tecnologia-articulo-835177
Telesur videos. (29 de mayo de 2019). Telesur videos. Recuperado el 26 de julio de 2019, de
https://videos.telesurtv.net/video/779710/general-electric-despedira-a-mas-de-mil-
trabajadores-en-francia/
Wei-Loon, K., Rizal, S. J., Abdul, M. I., & Ismail, K. (2012). "Determinants of Entrepreneurial
Intention Among Millennial". (P. -S. Sciences, Ed.) Elsevier. Procedia - Social and
Behavioral Sciences 40 ( 2012 )(40), 197 – 208. doi:doi: 10.1016/j.sbspro.2012.03.181

1636
¿Son las criptomonedas un instrumento de inversión, un medio de pago o una moneda digital?
Caso Bitcoin.
Beatriz Martínez Carreño1
Miguel Angel González Romero*
María Isabel Garrido Lastra*
Resumen
El objetivo era crear una moneda fiduciaria que proporcionara seguridad y rapidez en las
transacciones dado el entorno de crisis en el que se desarrolló, fungiendo como un medio de pago,
sin embargo, últimamente se ha utilizado como un instrumento de inversión, debido a la
rentabilidad que son capaces de generar en el corto plazo y su popularidad entre un sector social, sin
embargo, no existe algo que sustente el valor de la criptomoneda diferente a su valorización por el
juego de la oferta y demanda y el número de operaciones que se realice con ella, haciendo de su
mercado, un mercado volátil.
Esta tecnología presenta características no de una moneda, sino de un medio de pago, así como de
un instrumento de inversión además de ser prometedora en cuanto a transformar la industria
financiera agilizando transacciones, reduciendo costos, brindando mayor seguridad e incluso
facilitar la meta de inclusión financiera.
Palabras clave: Criptomonedas, Bitcoin, Fintech.

Abstract
The main objective was create a fiduciary currency that would provide security and speed in
transactions due the crisis environment it was developed, working as a mean of payment , however
lately has been use as an investment instrument and not as its main objective, because the
profitability that it generates in the short term, given its popularity, however it doesn’t exist
something that supports the value of the cryptocurrency other than its valorization by the game of
supply and demand and the number of transactions carried out with it, making its market a volatile
market.
This technology has characteristics of a currency, a mean of payment as well as an investment
instrument, also it is promising in terms of transforms the financial industry, streamline
transactions, reducing costs, providing greater security, reducing crime rates and even facilitating
the financial inclusion.
Keywords: Cryptocurrency, Bitcoin, Fintech.

1
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

1637
Introducción
Últimamente la tecnología financiera o Fintech (por su composición de las palabras inglesas
Finance-Technology) ha cobrado importancia tanto en los mercados como en los gobiernos debido
a la generación de soluciones creativas en la industria financiera, siendo ésta una vía rápida para
resolver el reto de inclusión financiera en el país, generar competitividad en el sector financiero,
apoyar al crecimiento y desarrollo de empresas disruptivas en los mercados tanto físicos como
electrónicos y permitir que las personas no bancarizadas tomen provecho de la revolución digital.

Sin embargo no toda la tecnología se usa en la forma correcta o con el objetivo con el que se creó,
tal es el caso de las criptomonedas.

Los activos virtuales o criptomonedas, nacieron con el fin de proporcionar seguridad y control en el
intercambio de bienes y servicios en la red sin la necesidad de que estas operaciones sean regulas
por el Estado, institución o alguna entidad financiera, es decir, en un primer momento fue creada
como un medio de pago, sin embargo, debido a su popularidad en el mercado se han convertido en
un Instrumento de inversión lo que ha generado mesas de discusión entre los expertos por las
características que presenta tanto el instrumento como su mercado, argumentando que de seguir
operando como usualmente lo hace se creará una burbuja principalmente de la criptomoneda más
popular conocida como “Bitcoin”.

Metodología
La metodología que se ha utilizado se considera de carácter documental, descriptivo, empírico y
transversal.

Es importante mencionar que el tipo de muestra que se utilizará en la presente investigación será de
tipo no probabilística, ya que la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de
causas relacionadas con las características de la investigación, el procedimiento no es mecánico ni
con base en fórmulas de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones de una
persona o de un grupo de personas que, desde luego, obedecen a otros criterios de investigación.

1638
Objetivo
Analizar las características intrínsecas de la criptomoneda más famosa, en este caso del Bitcoin y la
relación de esta con las características de una moneda, un medio de pago o un instrumento de
inversión, con la finalidad de argumentar cual debería ser su correcto uso y denominación técnica
en el argot financiero.

Marco teórico
Historia de las criptomonedas
Bitcoin es la primera implementación de un concepto conocido como "moneda criptográfica", la
cual fue descrita por primera vez en 1998 por Wei Dai en la lista de correo electrónico
"cypherpunks", donde propuso la idea de un nuevo tipo de dinero que utilizara la criptografía para
controlar su creación y las transacciones, en lugar de que lo hiciera una autoridad centralizada.

Así, el 3 de enero de 2009, bajo el contexto de la crisis financiera moderna nace Bitcoin con el
nombre de Satoshi Nakamoto quien lanzó a la red Bitcoin con la creación del “Bloque Génesis”, la
primera entrada en el registro de transacciones global de Bitcoin, con el objetivo de dar seguridad y
control en el intercambio de bienes y servicios en la red sin la necesidad de ser regulada por el
Estado, institución o entidad financiera alguna, sin embargo fue hasta el 9 de enero de 2009 que
Bitcoin se hace público, Nakamoto anunció la versión 0.1 de Bitcoin en el mailing de Cypherpunks
y finalmente el 18 de Mayo del 2010 Laszlo Hanyecz fue el primero en gastar bitcoins a cambio de
algo. En este caso Laszlo pago 10,000 Bitcoins a cambio de que le llevaran una pizza.

¿Qué es una criptomoneda?


Una criptomoneda es una moneda virtual que sirve para intercambiar bienes y servicios a través de
un sistema de transacciones electrónicas sin la necesidad de un intermediario. A diferencia de otros
intentos de dinero electrónico, las criptomonedas incorporan los principios de la criptografía para
implementar una economía segura, anónima y descentralizada. (Daily, 2018)
De esta forma, la criptomoneda se crea y administra mediante un software informático y por eso no
existe en forma física.
¿Bitcoin es una moneda?
A diferencia de una criptomoneda, una moneda de curso legal es creada por el Banco Central y se
utiliza como medio oficial de cambio. Su emisión y mantenimiento está regulado bajo licencia de
dicha institución de conformidad con las leyes del país por ello se dice que estas monedas son
fiduciarias, debido a que están respaldadas por el Gobierno y el Banco Central del país

1639
correspondiente y no porque su valor esté basado en una contrapartida de oro, plata, cualquier otro
valor o porque tenga valor intrínseco.

De acuerdo con la definición del Banco de México (s.f.) una moneda de curso legal es aquella a la
que el Estado de un país confiere la facultad de servir como medio de pago y que, por tanto, debe
ser aceptada por todas las personas que quieran realizar transacciones en ese país por lo que es un
instrumento aceptado como unidad de cuenta, medida de valor y medio de pago; además de ser una
pieza de oro, plata, cobre u otro metal, regularmente en forma de disco y acuñada con los distintivos
elegidos por la autoridad emisora para acreditar su legitimidad y valor.

Así mismo el Banco de México menciona que para que el dinero cumpla la función como medio de
pago debe contar con las características descritas a continuación.

Durable: Debe ser capaz de circular en la economía en un estado aceptable por un tiempo
razonable.

Transportable: Los tenedores deben poder transportar con facilidad dinero con un valor sustancial.

Divisible: El dinero debe poder subdividirse en pequeñas partes con facilidad sin que pierda su
valor, para que su valor pueda aproximarse al de cualquier mercancía.

Homogéneo: Cualquier unidad del dinero debe tener un valor exactamente igual al de las demás.

De emisión controlada: Para que mantenga su valor y que no detenga la economía porque la oferta
de dinero es insuficiente. Esto implica que es necesario evitar su falsificación.

Bajo este contexto, es necesario poner de manifiesto las características de las criptomonedas y en
para el caso que nos ocupa, las características de Bitcoin, las cuales se describen a continuación.

Transferible y portable: es posible enviarlo, recibirlo y cargarlo con facilidad para adquirir bienes
y servicios. En algunos casos, es incluso posible enviarlo al otro lado del mundo en tan sólo unos
segundos.

Seguro: Tiene cierta resistencia al robo y al extravío.

Escalable: Puede soportar miles o millones de transacciones por segundo y continuar creciendo
según sea la necesidad.

1640
Divisible: Es fácilmente divisible en muchas partes más pequeñas.

Duradero: No desaparece o se daña lo menos posible con el tiempo.

Fungible: Es intercambiable por bienes, servicios u otras monedas en una proporción de igual
valor.

Descentralizado: No es controlado por un ente central como el gobierno o un banco y por tanto no
es posible que se congelen, pierdan o devalúen fondos según el criterio o capacidad de ese ente.

Como se puede observar, el hecho de que las criptomonedas no sean de emisión controlada hace
que ningún organismo gubernamental o financiero las reconozca como moneda, tan es así, que para
el caso mexicano la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera mejor conocida
como Ley Fintech, en el artículo 34, fracción I dice, “El activo virtual no es moneda de curso legal
y no está respaldado por el Gobierno Federal, ni por el Banco de México”.

Por lo que, a pesar de tener las características de una moneda no se puede considerar una moneda de
curso legal debido a que no tiene la facultad conferida por el Estado para actuar como tal.

Sin embargo, con base a la definición de una moneda de curso legal, previamente mencionada,
Bitcoin no tiene relación alguna con adoptar el papel de una moneda física, pero se ha demostrado
que tiene las características básicas de un medio de pago al igual que las tarjetas de crédito, débito o
plataformas web y móvil, e incluso presenta ventajas superiores a estas y a una moneda de curso
legal. De acuerdo con la Ley Fintech las criptomonedas o activos virtuales deberán actuar como un
medio de pago por lo que no debe entenderse como una moneda de curso legal o como una divisa.
¿Bitcoin es un instrumento de inversión?
Tomando como punto de partida que un instrumento financiero se define como una herramienta
intangible, un servicio o producto ofrecido por una entidad financiera, intermediario, agente
económico o cualquier ente con autoridad y potestad necesaria para poder ofrecerlo o demandarlo.
Su objetivo es satisfacer las necesidades de financiación o inversión de los agentes económicos de
una sociedad (familias, empresas o Estado), dando circulación al dinero generado en unos sectores y
trasladándolo a otros sectores que lo necesitan, generando a su vez riqueza. (Mp, 2012).
Sin embargo, esta criptomoneda se crea y utiliza dentro del software de cadenas de bloques
(Blockchain) de Bitcoin y está totalmente regulada y administrada mediante la tecnología de
cadenas de bloques de Bitcoin. Una clara similitud entre ambos tipos de monedas es que, al igual
que las monedas fiduciarias pueden ser utilizadas en muchos casos fuera de su país de origen,

1641
Bitcoin también puede ser usada en transacciones totalmente no relacionadas con el uso de la
tecnología de cadenas de bloques de Bitcoin. (Daily, 2018)

¿Cómo se crean los bitcoins?


Tomado como referencia del portal DailyForex se llega a la conclusión de, los nuevos bitcoins son
generados por un proceso competitivo y descentralizado llamado "minería", estos se crean a
velocidad predecible y decreciente debido a que solo se pueden llegar a generar 21 millones de
bitcoins, deteniendo en dicha cantidad la generación de esta criptomoneda.

El sistema operativo de Bitcoin, blockchain, garantiza que la criptomoneda no pueda ser falsificada,
que los usuarios tengan el control sobre sus pagos y que no puedan recibir cobros no aprobados,
además hace que las transacciones sean irreversibles e inmunes a devoluciones fraudulentas.

La innovación de blockchain es que cientos de computadoras repartidas por el mundo, unidas por
un código abierto, unen bloques de información cuyo origen y consecuencia deben ser verificados
antes de que un nuevo bloque sea añadido. Al usar blockchain, la información no se maneja como
cifras o palabras, sino que se convierte en códigos para mantener su privacidad. Si esos códigos se
alteran o se modifican, el registro está abierto para que todos los involucrados lleguen a un
consenso acerca de la transacción que están viendo y la validen. (Dib, 2018)

Por ello es que una de las principales razones por la que esta tecnología se ha vuelto viral es por la
gran rentabilidad que genera en corto plazo y que quienes la usan por lo regular son personas con
una gran cantidad de capital o quienes no tienen gran cantidad de capital, pero buscan generar más,
sin temor a perderlo puesto que no tienen un compromiso con él.

Determinación del precio del Bitcoin


Cabe resaltar, que el precio de los bitcoins está determinado por la oferta y la demanda. Cada
bitcoin tiene adherido en su código una “clave” o “llave privada” que puede ser compartida para
tomar u otorgar la posesión del mismo.

Debido a que Bitcoin es todavía un mercado relativamente pequeño comparado con lo que podrá
llegar a ser y a que existe un número limitado de bitcoins en circulación y los nuevos bitcoins son
creados a una velocidad predecible y decreciente, no es necesaria una significativa cantidad de
dinero para mover el precio del mercado arriba o abajo, es por eso que el precio del bitcoin es
todavía muy volátil. (Daily, 2018)

1642
Valor y volatilidad
En diciembre de 2017, el precio de Bitcoin sobrepasó los 19,000 dólares; un año antes apenas
rozaba los 1,000 dólares. Sin embargo, no es la única criptomoneda pues durante el segundo
semestre de 2017 se multiplicó el número de ICOs o Initial Coin Oferings y la venta en línea de
tokens (que funcionan parecido a las acciones tradicionales) de nuevas criptomonedas que prometen
financiar su operación con el dinero que recauden. De acuerdo con el sitio ICOdata, 2017 cerró con
más de 5,000 millones de dólares recaudados por concepto de nuevas ICOs. (Dib, 2018)

El valor de las criptomonedas creció en 2017 para luego desplomarse. Bitcoin perdió dos tercios de
su valor desde mediados de diciembre. La mayor moneda virtual cayó ocho por ciento hasta 6 mil
482 dólares, después de haber bajado hasta 5 mil 922 dólares, según los precios compuestos de
Bloomberg. (Bosley & Speciale, 2018)

El martes 6 de febrero del 2018 3.83 por ciento a 6 mil 838 mil dólares a las 7:19 horas de la
Ciudad de México, después de haber bajado anteriormente hasta 5 mil 922 dólares, de acuerdo a los
precios compuestos de Bloomberg. (Bosley & Speciale, 2018)

Imagen 1. Comportamiento del precio de Bitcoin

(abril 2017 a marzo 2018)

Fuente: Tomado del portal web de Blockchain (Blockchain, 2017)

1643
Por todo lo vertido en este apartado, y como ha quedado evidenciado, las criptomonedas no
nacieron como un instrumento de inversión per sé, sin embargo, la dinámica de los formadores de
mercado ha abierto la posibilidad de especular con este tipo de modelos novedosos para hacer
operaciones que generan rendimientos basados en el juego de la oferta y la demanda y no en la
representación real del valor de estos activos financieros.

¿Las criptomonedas son un medio de pago?


Por otra parte, Bitcoin se ha tomado como un medio de pago pero este se define como un bien o
instrumento que puede ser utilizado para adquirir bienes, servicios y/o cancelar todo tipo de
obligaciones. (Financiera, s.f.).

Dada las características de esta tecnología y su mercado el Gerente General del Banco Internacional
de Pagos, Agustín Carstens (2018) ha mencionado que los bancos centrales junto a los ministerios
de Finanzas, las oficinas fiscales y los reguladores del mercado financiero deberían vigilar la
“frontera digital”, así como garantizar un campo de juego parejo y sistemas de pago funcionales, y
salvaguardar “el valor real” del dinero, pues "Estos activos pueden provocar preocupaciones
vinculadas a la protección del inversor y a los consumidores”.

Desde Wall Street hasta el Banco de México, el escepticismo es latente. “Las ICO son las nuevas
IPO”, advirtió Alan Murray, presidente de la revista Fortune USA. “La burbuja está en las ICO”,
reportó Credit Suisse.2

Pero ¿La locura por las criptodivisas es una burbuja? Aún no hay respuesta. Sin embargo, quien hoy
descarte por completo estos experimentos podría estar cometiendo el mismo error que Bezos
criticaba en el 2000. Tal como ocurrió entonces, cuando la oportunidad no estaba en las dot-com
sino en el Internet, parece que hoy la promesa no la tiene el Bitcoin, Ethereum, Litecoin o EOS,
sino blockchain. Y si el Internet era grande, la cadena de bloques es enorme. Sus principales
entusiastas aseguran que incluso podría sustituir a la confianza como uno de los pilares más
antiguos que sustentan la interacción humana. Hay que confiar en ellos cuando dicen que no están
exagerando. (Dib, 2018)

2
ICO (Initial Coin Offerings por sus siglas en inglés) son Ofertas iniciales de monedas. Son ofertas lanzadas
por las startups con el fin de recaudar fondos para financiar sus proyectos; en cambio las IPO (Initial Public
Offering por sus siglas en inglés) son Ofertas Públicas Iniciales de acciones por lo que los emisores de estos
instrumentos necesitan de la autorización de un ente regulador.

1644
Carstens (2018) ha mencionado que el “Bitcoin no es funcional como medio de pago, sino que
depende del oxígeno que le da la conexión con medios de pago estándar y las aplicaciones de
negociación que vinculan a los usuarios con cuentas bancarias convencionales”, “si la única
‘justificación’ es el uso para transacciones ilícitas o ilegales, los bancos centrales no pueden
permitir que esos tokens se apoyen en gran medida sobre la misma infraestructura institucional que
sirve al sistema financiero general y que se aprovechen de la confianza que brinda”. Por lo que
recalcó que las criptodivisas probablemente no son sustentables como dinero y no cumplen con la
definición básica textual de ser una moneda.

Sin embargo, en países, como en Japón, ya tiene un estatus establecido como método de pago y no
como moneda y ha sido regulado para los comerciantes, a fin de evitar que sea utilizado para
cometer crímenes como el lavado de dinero y el terrorismo. En Reino Unido, en cambio, es tratado
como divisa. En España es considerado un bien digital, por lo que se rige por las leyes de
intercambio de bienes. En Latinoamérica no se considera una moneda de curso legal, pero no está
regulado. Sólo en Bangladesh, Bolivia, Ecuador y Kirguistán está oficialmente prohibido, mientras
que en China, Nueva York y Canadá debe regirse por estrictas regulaciones. (Criptonoticias, s.f.)

Resultados
A continuación, en la tabla 1 se enlistan las características de los principales conceptos a los que se
le puede atribuir a Bitcoin.

1645
Tabla 1. Características y diferencias de Bitcoin con una moneda, un instrumento de inversión y un
medio de pago

Instrumento de
Características Moneda Medio de pago
inversión

Durable NA NA

Transportable

Divisible NA

Emisión controlada NA

Genera rentabilidad NA
Herramienta
NA
intangible
Descentralizado
Medio para adquirir
NA
bienes y servicios
Seguro
Fuente: Elaboración propia de los autores

Como se observa Bitcoin cuenta con las características básicas de ser moneda aunque al notar el
elemento fundamental de la moneda (emisión controlada), un medio de pago y actualmente un
instrumento de inversión, debido a los rendimientos que ofrece aunque ciertamente su mercado es
volátil, debido al desarrollo constante de la tecnología y la falta de madurez del mercado, por lo que
en la legislación mexicana advierte sobre los riesgos de invertir y utilizar como medio de pago este
tipo de tecnología conforme al artículo 34 de la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología
Financiera mejor conocida como Ley Fintech.

Ciertamente es un instrumento tan virtual como las tarjetas de crédito, la banca móvil o web, bitcoin
puede usarse para pagar online en tiendas tanto físicas como virtuales, así como intercambiarse por
divisas físicas, no obstante, se debe considerar la facilidad tanto para hacer liquidas estas
criptomonedas como para realizar pagos en ellas en los mercados físicos y electrónicos.

1646
Los saldos de bitcoins están guardados en una inmensa red y no pueden ser alterados
fraudulentamente por nadie. En otras palabras, los usuarios de Bitcoin tienen control exclusivo
sobre sus fondos y los bitcoins no pueden desvanecerse solo porque sean virtuales.

A continuación, en la imagen 2 se muestran las ventajas que presenta Bitcoin sobre otros medios de
pago.
Imagen 2. Ventajas de Bitcoin sobre otros medios de pago

FIAT
CARACTERÍSTICAS ORO (CUENTA BANCARIA Y PAYPAL BITCOIN
EFECTIVO)

Transferible y portable NA SI SI SI
Posibilidad de realizar grandes
NO SI SI SI
transacciones
Posibilidad de realizar
NO NO SI SI
micropagos
Protegido contra la Inflación SI NO NO SI
Transacciones internacionales NA NA SI SI
Descentralizado NO NO NO SI
Transacciones privadas NO NO NO NA
Seguro NA NA NA SI
Escalable NA SI SI NA
Divisible NA SI NO SI
Duradero SI SI SI SI
Fungible SI SI NO SI
Fuente: Tomado de Criptonoticias (Criptonoticias, s.f.)

Debido a que no existe una moneda o método de pago que sea 100% seguro, pues siempre hay
posibilidad de robo o extravío, tanto en forma física como digital, la tecnología ha buscado apoyar
los sistemas de pagos en cuanto a seguridad y rapidez, tal es el caso de los bitcoins y su sistema de
blockchain, sistema con el cual los usuarios mediante su llave se reduce sistemáticamente la
posibilidad de robo o extravío a diferencia de otras monedas.

Por lo general Bitcoin no es ilegal, pero todo depende de cada jurisdicción. Su estatus legal,
actualmente, se encuentra en pleno desarrollo en todo el mundo, por lo que es muy usual que en la
1647
mayoría de los países aún se encuentre en medio de un vacío jurídico en el que bien podría aplicarse
el principio de prohibición de Hans Kelsen: “todo lo que no está prohibido está permitido”.
(Criptonoticias, s.f.)

Conclusiones
Considerando las características de Bitcoin bien podría asumir el papel de una moneda, un medio de
pago y un instrumento de inversión, pero de acuerdo a la legislación mexicana actual sólo puede
fungir como medio de pago siempre y cuando esté autorizado por el Banco Central, así como
instrumento de inversión, siendo conscientes de la volatilidad del activo, así como de los riesgos
cibernéticos que existen.

El jefe global de análisis de inversión de Goldman, Steve Strongin ha mencionado que “dada la
falta de valor intrínseco, en las criptomonedas existentes lo más probable es que las monedas que no
sobrevivan se negocien a cero”. Debido a que la burbuja se encuentra en las ofertas iniciales de las
monedas. Las criptomonedas actuales carecen de poder de permanencia a largo plazo debido a los
lentos procesos de transacción, los problemas de seguridad y los altos costos de mantenimiento, sin
embargo se puede realizar una comparación sobre el actual mercado de divisas o Forex y la
formación del mercado de criptomonedas pues ambos están respaldados por la confianza de la gente
en dichos instrumentos. (Nishizawa, 2018)

Existen un debate persistente entre si Bitcoin se utiliza para actividades ilegales o no, pero bitcoin
es dinero y el dinero siempre se ha utilizado para propósitos legales e ilegales. El efectivo, tarjetas
de crédito y los sistemas bancarios superan a bitcoin en financiar crimen.

Como se ha mencionado bitcoin puede revolucionar la industria financiera, en cuanto a la


innovación en los sistemas de pago y la seguridad monetaria.

Probablemente el mercado de inversión y el valor de Bitcoin no estén como tal en Bitcoin sino en la
tecnología que utiliza, es decir en blockchain o cadena de bloques, debido a que se pasa de un
modelo centralizado de confianza a un modelo descentralizado en el que todo el mundo tiene una
copia de toda la información. (Matín, 2017)

Blockchain se basa en garantizar el registro de transacciones, en la descentralización y colaboración


que no le vendrían nada mal a las actividades financieras, gubernamentales y empresariales, y de

1648
esta forma colaborar para combatir los vicios de las instituciones tradicionales. Incluso la
revolución del sector financiero e institucional podría estar basada en esta tecnología.

Satoshi Nakamoto, el seudónimo que armó el manifiesto de Bitcoin: A peer-to-peer Electronic Cash
System -donde por primera vez se propuso la creación del Bitcoin y se explicó el funcionamiento de
su blockchain, escribió: “no existe un mecanismo para realizar pagos a través de un canal de
comunicación sin un tercero de confianza”.

Pues “lo que se requiere es un sistema de pagos electrónicos basados en prueba criptográfica en vez
de confianza, que permita que dos partes puedan hacer transacciones directas entre ellos” (Dib,
2018)

Sin embargo, basados en el artículo de Daniela Dib, publicado en el sitio web Fortune (2018)
Carstens sostiene que las criptomonedas no son funcionales como medio de pago, como moneda y
mucho menos como un instrumento de inversión, sin embargo por primera vez en la historia
financiera se pueden observar y corroborar las transacciones entre dos partes que llevaron a una
divisa hasta el nivel más alto de su precio, no porque lo diga un banco o una institución financiera,
sino porque varios participantes llegaron a un consenso de lo que ocurrió.

Por otra parte, Jordi Adame, CTO y cofundador de la Fintech Resuelve, dedicada a solucionar
problemas crediticios en la entrevista que concedió a la revista Fortune en febrero de 2018 afirma
que “Hoy, no hay una sola persona que te pueda decir exactamente por qué el dólar vale lo que vale
-pues- es más fácil entender cómo funciona blockchain a comprender el sistema financiero actual”.
Y es que como ha quedado de manifiesto en el cuerpo de esta investigación Bitcoin no es el
sustantivo sino el adjetivo, pues como el mismo Adame (2018) lo señala “Blockchain es el té,
Bitcoin es la marca”.

“La cosa que blockchain no ha logrado resolver y posiblemente nunca lo consiga es la identidad -ya
que- no hay manera de ligar una wallet a una persona. Una wallet es una cartera digital de donde se
envían y se reciben criptodivisas, en el caso de las blockchains para este fin; o datos, en el caso de
cualquier otro. “Existen muchos esfuerzos por tratar de ligar la identidad, pero no hay manera más
que con un tercero que la verifique”, precisa Adame. En este caso, el exchange que facilita la
wallet.

1649
En conclusión, el valor de Bitcoin se encuentra en la tecnología que utiliza y no en la criptomoneda
como tal, su mercado es volátil debido al desarrollo de la tecnología y a la inmadurez del mismo.

Así mismo, como se dejó en manifiesto, NO nace como un instrumento de inversión, sin embargo,
el mercado lo ha ido acercando a convertirse en un instrumento de inversión.

Pero hay que resaltar que Bitcoin o cualquier otro tipo de activo virtual no debería ser un
instrumento de inversión, pues su valor deriva de un proceso meramente tecnológico y su valor esta
en función del juego propio del mercado (oferta y demanda) lo que genera entonces de manera
natural una volatilidad en el mercado.

Los activos virtuales cuentan con características de medio de pago, pero en sí no representan el
valor de los bienes y servicios por los que se intercambia, pues al estar sumergido en un modelo de
rendimientos basado en la revalorización del activo virtual, el valor real del mismo cambia de
manera más rápida que el valor de los bienes y servicios tangibles.

Propuestas
El Gobierno deberá permitir que la infraestructura financiera se fortalezca apoyada de la tecnología
y los productos que deriven de ella, para poder logar un mayor alcance en materia de inclusión
financiera, competitividad y eficiencia del sector financiero, así como del comercio electrónico.
Se deberá fortalecer la legislación en materia de la industria financiera y el trabajo conjunto con la
tecnología, para crear certeza jurídica en las empresas con tecnología financiera, si bien la Ley
Fintech es un paso, no es suficiente.
Adoptar esta tecnología en las instituciones públicas y privadas para corregir actos ilícitos, reducir
costos y sobre todo regresarles la confianza a los usuarios sobre estas.
Apostarle a la tecnología de cadena de bloques y no a la criptomoneda como tal.
Finalmente, este mercado es volátil debido al desarrollo de la tecnología que avanza aceleradamente
mientras que la inmadurez del mismo genera incertidumbre, sin embargo, se debe generar confianza
para lograr fortalecer el mercado pues a fin de cuenta los mercados basan su crecimiento en la
confianza de los usuarios. Para ello se necesita entonces impulsar la educación financiera, motivar
la inclusión y abrir el abanico de posibilidades en las que el mercado y sus usuarios se desarrollen
en climas de certeza jurídica y condiciones propicias de inversión.

1650
Referencias
Arreola, J. (09 de 06 de 2017). Criptomonedas: ¿qué son y por qué importan? Obtenido de
https://www.forbes.com.mx/criptomonedas-que-son-y-por-que-importan/
Blockchain. (2017). Market Price (USD). Obtenido de https://blockchain.info/es/charts/market-
price
Banco de México. (s.f.). ¿Qué es el dinero? Recuperado el 20 de diciembre de 2016, de
www.banxico.org.mx: http://www.banxico.org.mx/sistemas-de-pago/material-
educativo/basico/material-audiovisual-y-fichas-sobre-los-sistemas-d/dinero/%7B68032018-
7FCF-CBCB-48F5-0B61B68366CA%7D.pdf
Bitcoin. (2018). Preguntas más frecuentes Encuentre respuestas a mitos y preguntas comunes sobre
Bitcoin. Obtenido de https://bitcoin.org/es/faq
Bosley, C., & Speciale, A. (07 de 02 de 2018). Bancos centrales deben actuar contra
criptomonedas: Carstens. Obtenido de http://www.elfinanciero.com.mx/economia/bancos-
deben-controlar-operaciones-con-criptomonedas-carstens
Criptonoticias. (s.f.). ¿Qué es Bitcoin? Obtenido de
https://www.criptonoticias.com/informacion/que-es-bitcoin/
Daily, F. (2018). ¿Que son las Criptomonedas? ¿Cómo funcionan las criptodivisas? Obtenido de
https://es.dailyforex.com/forex-articles/2017/10/que-son-las-criptomonedas-10-de-octubre-
2017/84544
Dib, D. (16 de 02 de 2018). Es tiempo de confiar en la tecnología blockchain. Obtenido de
https://www.fortuneenespanol.com/tecnologia/18/02/15/es-tiempo-de-confiar-en-la-
tecnologia-blockchain/
Educa, B. (s.f.). ¿Qué es el dinero? Obtenido de http://educa.banxico.org.mx/economia/dinero-
economia.html
Financiera, E. (s.f.). Medios de pago. Obtenido de http://www.asba-supervision.org/PEF/medios-de-
pago/medios-de-pago.shtml
Matín, Á. (21 de 02 de 2017). Las tecnologías blockchain cambiarán el funcionamiento del sistema
financiero. Obtenido de https://www.bbva.com/es/las-tecnologias-blockchain-cambiaran-
funcionamiento-del-sistema-financiero/
México, B. d. (s.f.). Moneda de curso legal. Obtenido de
http://www.banxico.org.mx/divulgacion/glosario/glosario.html#M
Mp, M. (11 de 05 de 2012). Introducción a los Instrumentos Financieros: concepto, utilidad y
características. Obtenido de

1651
https://educacionbancaria.wordpress.com/2012/11/05/introduccion-a-los-instrumentos-
financieros-concepto-utilidad-y-caracteristicas/
Nishizawa, K. (7 de febrero de 2018). Se acerca el 'naufragio' de las criptomonedas, según Goldman
Sachs. El financiero. Obtenido de http://www.elfinanciero.com.mx/economia/se-acerca-el-
naufragio-de-las-criptomonedas-segun-goldman-sachs
OneCoin. (s.f.). Historia de la Criptomoneda. Obtenido de http://hhaquet.mex.tl/historia-de-la-
criptomoneda.html
Solís, A. (25 de 01 de 2018). Bitcoin: está por reventar la burbuja más grande de la historia.
Obtenido de https://www.forbes.com.mx/bitcoin-esta-por-reventar-burbuja-mas-grande-de-
la-historia/
Unión, C. d. (09 de 03 de 2018). LEY PARA REGULAR LAS INSTITUCIONES DE TECNOLOGÍA
FINANCIERA. Obtenido de
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5515623&fecha=09/03/2018
Walterhash. (31 de 01 de 2014). Qué es y cómo funciona una criptomoneda o criptodivisa?
Obtenido de http://es.cryptocurrencyprofits.com/que-es-una-criptomoneda/

1652
Perfil emprendedor de los estudiantes de la licenciatura en gastronomía, en una institución
de educación superior en Hidalgo
María Dolores Martínez García1
Blanca Cecilia Salazar Hernández*
Jessica Mendoza Moheno*
Resumen
Las Instituciones de Educación Superior son un medio a través del cual se difunde y fomenta el
espíritu emprendedor. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la
intención de emprender de los estudiantes de Gastronomía, en una institución de educación
superior en Hidalgo, utilizando el cuestionario GUESSS, que se basa en la Teoría del
Comportamiento Planificado, cuyo argumento subyace en que la intención de realizar un
comportamiento específico está influenciada por tres factores: la actitud hacia el
comportamiento, las normas subjetivas y el control percibido del comportamiento. El
instrumento se aplicó a una muestra n=240 alumnos de primero a noveno semestre, el tipo de
investigación es de enfoque cuantitativo, no experimental y de alcance descriptivo. Los
resultados muestran que la intención de elegir la carrera para emprender, al egresar, es de un
promedio porcentual de 70.85, aumentando a 87.4 cinco años después de terminar la
licenciatura.
Palabras clave: Emprendimiento, Licenciatura en gastronomía, comportamiento planificado.
JEL:M13.

Abstract
The universities are channels where the entrepreneurial spirit is disseminated and fostered. This
research work aims to analyze the intention of choosing the bachelor degree of Gastronomy,
that is taught at the Instituto de Ciencias Económico Administrativas of the Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo, using the GUESSS questionnaire, which is based on the
Theory of Planned Behavior, whose argument lies in the fact that the intention to perform an
specific behavior is influenced by three main factors: the attitude towards behavior, subjective
norms and the perceived control of behavior. The instrument in question was applied to 240
students, enrolled from first to ninth semester. The type of research is quantitative approach, not
experimental and descriptive. The results showed that the intention to choose the career to
become entrepreneurs at the end of their studies is of percentage average of 70.85, increasing to
87.4 five years after completing the degree.
Keywords: Entrepreneurship, bachelor degree in gastronomy, planned behavior.

1
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

1653
Introducción
Entre los muchos factores identificados, con respecto al estudio del perfil emprendedor en los
estudiantes, la educación despunta como una variable con alto potencial de influencia en el
comportamiento emprendedor, sobre todo entre la población de estudiantes de enseñanza
superior.
En tal sentido, las Instituciones de Educación Superior (IES) juegan un papel fundamental como
promotores del emprendimiento. Al respecto, Kantis, Federico e Ibarra (2014) mencionan que
en el caso de México se presenta una disminución del capital humano emprendedor, la cultura
emprendedora, así como de la percepción de las políticas referentes al tema. Por otra parte,
señalan que es momento de emprender para fomentar la economía, razón por la cual resulta
necesario analizar el papel de la institución objeto de estudio, para trabajar en que se eliminen
las debilidades descritas.
Siguiendo este orden de ideas, el presente estudio tiene como objetivo analizar la intención de
elección de la Licenciatura en Gastronomía, que se imparte en el Instituto de Ciencias
Económico Administrativas, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).
El Licenciado en Gastronomía de la UAEH es un profesionista con conocimientos en bases
culinarias, capaz de reconocer los elementos que conforman el patrimonio culinario, con el
propósito de crear, innovar y desarrollar productos gastronómicos, exaltando el rescate, la
promoción y difusión de la Cocina Mexicana con conocimientos y habilidades en el área de
servicio gastronómico cubriendo las necesidades del mercado, caracterizando los elementos que
influyen en la industria con base en las normas y certificaciones de calidad nacional e
internacional, capaz de determinar las estrategias de gestión y dirección adecuadas para
impulsar el desarrollo económico y social de la entidad y el país.
La Licenciatura en Gastronomía cuenta con una proyección del plan de estudios de nueve
semestres, estructurado por 55 asignaturas. En el séptimo semestre cursan la asignatura de
Creatividad e Innovación empresarial.
Lo anterior refleja la importancia de estudiar la iniciativa emprendedora de los estudiantes de la
Licenciatura en Gastronomía, con base en la Teoría del Comportamiento Planificado con la
finalidad de contar con información en materia de emprendimiento e identificar las acciones
que se deben desarrollar en los programas educativos con proyectos emprendedores que
fortalezcan en los egresados las habilidades, competencias, conocimientos, actitudes y valores
como futuros empresarios y agentes de desarrollo socioeconómico, que cuenten además con un
alto potencial en la creación de empleo.

1654
Estado del arte
El concepto de emprendedor
Según Lall & Sahai (2011), fue Richard Cantillon la primera persona en reconocer el rol de los
emprendedores en la teoría económica, en 1755. Esta fuente comenta que Cantillon describía al
emprendedor como una persona que tomaba riesgos, al hacer ganancias comprando bienes a un
precio conocido y vendiendo estos a un precio mayor desconocido en el mercado.
Continuando con esta fuente, Jean Baptiste Say en 1800 amplía la definición inicial
proporcionada por Cantillon, incluyendo en esta la combinación de factores de producción,
notando además que el emprendedor debe contar con ciertas cualidades personales especiales.
Por su parte, Joseph Schumpter en 1934 añade el vocablo “innovación” a la teoría del
emprendimiento, diciendo que es el emprendedor el portador del mecanismo para el cambio
(Lall & Sahai, 2011).
Para Schumpter, según lo citado por Lall & Sahai (2011), existen cinco diferentes tipos de
innovaciones o formas de actuar de un emprendedor, las cuales son:
1. La introducción de un nuevo bien o la calidad de un bien.
2. La introducción de un nuevo método de producción.
3. La apertura de un nuevo mercado.
4. El uso de nuevas fuentes de suministro de materias primas o bienes intermedios.
5. El llevar a cabo una nueva forma de organización en la industria.

Para Schumpter, la habilidad para identificar nuevas oportunidades en el mercado es una


actividad principal del emprendedor, la cual crea desequilibrio en la economía (Lall & Sahai,
2011).
Actualmente, se considera que la proporcionada por Drucker (1994) es la más difundida entre
los académicos. Drucker (1994) define al emprendedor como alguien que siempre busca el
cambio, responde ante este y lo explota como una oportunidad.
Este autor acertadamente observó que la innovación es la herramienta del emprendedor, los
medios mediante los cuales explota los cambios como una oportunidad para un negocio o
servicio diferente. Es capaz de ser presentada como una disciplina, capaz de ser aprendida y
practicada. Los emprendedores buscan a propósito recursos de innovación, los cambios y
síntomas que indican nuevas oportunidades exitosas de negocios.
Como se ha podido apreciar, la palabra emprendedor tiene distantas acepciones, dependiendo la
época, el autor y área de conocimiento de que se trate.
Lall & Sahai (2011) definen la palabra emprendedor de acuerdo con distintas áreas científico
sociales, como se citan a continuación:

1655
 Para un economista, el emprendedor es alguien que combina recursos, mano de obra,
materiales y otros activos que hacen que su valor sea mayor, introduciendo cambios,
innovaciones y creando un nuevo orden.
 Un psicólogo define al emprendedor como una persona impulsada por algunas fuerzas
que crean el deseo de alcanzar o lograr algo.
 El sociólogo, por su parte, lo considera un ser humano cuyas acciones determinarán su
estatus social, además de contribuir con el desarrollo de la sociedad.
 El administrador lo conceptualiza como una persona que tiene una visión y genera un
plan de acción para lograrlo.

Características del emprendedor


Según Lall & Sahai (2011), es en los años sesenta cuando David McClelland encuentra que las
personas que prefieren carreras emprendedoras tienen una mayor necesidad psicológica de
logro.
Estas autoras mencionan que a mediados de los años ochenta, Thomas Begley y David Boyd,
identificaron cinco dimensiones únicas en los emprendedores:
1. Tienen una alta necesidad de logro.
2. Les gusta pensar que ellos controlan sus vidas y no el destino o la suerte.
3. Tienen la voluntad de tomar riesgos moderados, permitiéndoles de esta forma obtener
mayores ganancias.
4. Tienen la habilidad de tolerar la ambigüedad.
5. Cuentan con la habilidad de realizar más trabajos en menos tiempo, a pesar de las
objeciones de otros.
Continuando con Lall & Sahai (2011), John Hornday del Colegio Bobson, fue pionero en
desarrollar un listado que contenía las principales características de los emprendedores, como se
muestra en la siguiente figura:
Figura 1. Características de las personas emprendedoras
 Confianza en sí mismo y optimismo.  Respuestas positivas a los retos.
 Habilidad para tomar riesgos calculados.  Flexibilidad y habilidad para adaptarse.
 Conocimiento de los mercados.  Habilidad para llevarse mejor con los demás.
 Mentalidad independiente.  Conocimiento versátil.
 Energía y eficiencia.  Creatividad, necesidad de logro.
 Liderazgo dinámico.  Responde a las sugerencias.
 Toma iniciativas.  Ingenioso y perseverante.
 Perceptivo con previsión.  Responde a la crítica.
Fuente: Lall & Sahai, 2011

Por otro lado, Lall y Sahai (2011) consideran que los empresarios tienen las siguientes
características:

1656
 Visión: Se refiere al sueño del emprendedor, el cual incluye los caminos y medios para
alcanzar dicha visión.
 Conocimiento: Es el conocimiento conceptual sólido sobre cada uno de los aspectos que
conforman el negocio del emprendedor, incluyendo el área tecnológica, operativa,
financiera y de mercado.
 Deseo de éxito: Los emprendedores tienen un gran deseo de alcanzar el éxito en la vida,
por lo que no limitan sus sueños a lograr un solo objetivo, sino que trabajan
constantemente en lograr metas cada vez más grandes.
 Independencia: El emprendedor necesita independencia en su trabajo y en la toma de
decisiones. Crea sus propias reglas, así como su destino.
 Optimismo: Son altamente optimistas acerca de alcanzar o lograr su sueño y/o visión.
 Valor agregado: Los emprendedores constantemente introducen algo nuevo al negocio,
creando, innovando e incluso agregando valor a los productos y/o servicios existentes,
permitiéndoles destacar en el mercado.
 Liderazgo: Son buenos planeando, organizando, comunicándose, siendo empáticos con
sus colaboradores, toman buenas decisiones, así como la iniciativa para implementar
planes orientados a resultados.
 Trabajador: Actualmente se conocen como adictos al trabajo y el emprendedor tiene por
cierto que no hay sustituto alguno del trabajo duro.
 Deseo de tener control sobre su destino: El emprendedor no cree en la suerte o en el
destino, considera que de él depende forjar su camino.
 Habilidad para tomar riesgos: En este punto las autoras consideran que Frank Knight
identificó la capacidad de asumir riesgos como uno de los elementos más importantes
de los emprendedores.
Otra autora es Sánchez (2003), quien estructura las características de la persona emprendedora,
conforme a la siguiente figura:

1657
Figura 2. Características de los emprendedores
Necesidad de logro.
Necesidad de reconocimiento.
Necesidad de desarrollo personal.
Percepción del beneficio económico.
Factores motivacionales
Baja necesidad de poder y estatus.
Necesidad de independencia.
Necesidad de afiliación o ayuda a los demás.
Necesidad de escape, refugio o subsistencia.
Toma de iniciativa.
Capacidad de decisión.
Acepta riesgos moderados.
Orientación hacia la oportunidad.
Estabilidad emocional/autocontrol.
Orientación hacia metas específicas.
Locus de control interno (se atribuye a sí mismo sus
éxitos o fracasos).
Características personales
 Tolerancia a la ambigüedad/presión/incertidumbre.
 Receptivos en sus relaciones sociales.
 Sentido de urgencia/tiempo valioso.
 Honestidad/integridad y confianza.
 Perseverancia/compromiso total.
 Responsabilidad personal.
 Individualista.
 Optimista.
 Energía.
Características físicas
 Trabajan duro.
 Versatilidad/flexibilidad.
 Creatividad/imaginación/innovación.
 Búsqueda de la verdad e información.
 Planificación y seguimiento sistemático de los
Características intelectuales resultados.
 Capacidad de analizar el ambiente (reflexión).
 Visión comprensiva de los problemas.
 Capacidad de solución de problemas.
 Planificación con límites de tiempo.
 Liderazgo.
 Orientación al cliente.
 Capacidad de conseguir recursos.
 Gerente/administrador de recursos.
Competencias  Patrón de factores de producción.
 Exige eficiencia y calidad.
 Dirección y gestión de la empresa.
 Red de contrato.
 Comunicación.
Fuente: Sánchez, Moriano, y Sevilla, (2003).

La complejidad que rodea a un emprendedor hace poco factible el establecer una sola teoría que
determine de manera exacta las característas con las cuales se diferencian los emprendedores.
En este sentido son diversos los estudios que se han realizado con relación a las caracteríticas

1658
que tiene un emprendedor, de ahí que dependiendo el autor que se consulte son las propuestas
que se desarrollan.

Teoría del Comportamiento Planificado


La Teoría del Comportamiento Planificado o Planeado o TPB (Theory of Planned Behavior) por
sus siglas en inglés, es una extensión de la Teoría de la Acción Razonada, desarrollada por
Martin Fishbein e Icek Ajzen en el año de 1980 (Ajzen, 1991).
La TPB asume que el principal determinante que influye en el esfuerzo que la persona dedicará
para realizar el comportamiento, se debe a la intención de la misma, de ahí que cuanto mayor
sea la intención de participar en un comportamiento, mayor será el desempeño realizado (Ajzen,
1991).
Ajzen considera el siguiente modelo para la Teoría del Comportamiento Planificado o Planeado:

Figura 3. Teoría del Comportamiento Planificado (TCP).

Fuente: Ajzen, 1991

De acuerdo con Ajzen (1991), la TPB postula las siguientes determinantes conceptualmente
independientes de la intención:
 La actitud hacia el comportamiento: Se refiere al grado en que una persona valora
favorable o desfavorable la conducta en cuestión.

 Norma subjetiva: Es un factor social que alude a la presión social recibida para llevar a
cabo o no el comportamiento.

 El control conductual percibido: Asigna el grado de facilidad o dificultad percibida para


realizar el comportamiento.

1659
Este autor considera como regla general que entre más favorables sean la actitud y la norma
subjetiva con respecto al comportamiento, así como el control conductual percibido, la intención
del individuo será mayor para realizar el comportamiento en cuestión.
“La teoría del comportamiento planificado rastrea las actitudes, las normas subjetivas y el
control del comportamiento percibido a una base subyacente de creencias sobre el
comportamiento” (Ajzen, 1991), de ahí que su aplicación en un área de interés particular,
permite obtener información útil para entender el comportamiento presentado o incluso
implementar acciones que permita cambiar o modificar este.
El empleo de esta teoría para el caso específico de la investigación, despues de analizar la
caracterización es contar con datos suficientes que permitan identificar las áreas de oportunidad
que el plan de estudios de la Licenciatura en Gastronomía, ofertada por la Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo, y en continuación del proyecto hacer propuestas sobre este
tema, ya que una de las principales misiones de las universidades es proporcionar formación
teórica y práctica a todos aquellos estudiantes que aspiren a fundar su propia empresa.

Estudios previos en el entorno internacional


El impacto del emprendimiento en el crecimiento y desarrollo productivo y económico de una
localidad, región, estado e incluso en un país, ha sido investigado desde hace varios años,
justificando con ello la necesidad de desarrollar una cultura emprendedora, como lo pronen Tito
Duarte y Myriam Ruiz en su artículo “Emprendimiento, una opción para el desarrollo” (Duarte
& Ruiz, 2009).
Otro de los aspectos que se han investigado en el tema emprendimiento es en cuestión al género
de los emprendedores, existiendo al respecto estudios interesantes como los realizados por
Hernández (2013) en España, así como por Minniti y Nardone (2007) en América Latina y el
Este de Asia.
Por su parte, María Espí, German Arana, Iñaki Heras y Alberto Díaz, realizaron un estudio
titulado “El perfil emprendedor del alumnado universitario del campus de Gipuzkoa de la
UPV/EHU”, cuyos resultados permiten identificar las áreas de oportunidad a trabajar en dicha
institución respecto al emprendimiento (Espí, et al., 2007).
También de origen español, se encuentra el análisis comparativo entre Cataluña y Puerto Rico
de las actitudes de los estudiantes universitarios hacia el emprendimiento, realizado por José
María Veciana, Marinés Aponte y David Urbano, encontrándose interesantes diferencias entre
estas naciones dependiendo el género, edad y otros factores considerados con relación a la
actitud de los encuestados ante este tema. (Veciana, et al., 2005)
Es tal la importancia del emprendimiento que actualmente existen estudios internacionales,
como es el caso del General Entrepreneurship Monitor (GEM), investigación que reune a dos
importantes Instituciones de Educación Superior (IES) en esta materia, como es el London

1660
Business School (LBS) y Babson College. En este sentido, el primer estudio fue realizado en
1999, en el cual participaron el grupo de los países, mejor conocido como G7, además de incluir
a las naciones de Dinamarca, Finlandia e Israel, proyecto que creció a 31 países para el año
2003, contando con información de más de 100 países en materia de emprendimiento hoy en día
(GEM , s.f.).
El proyecto GUESSS (Global University Entrepreneurial Spirit Students´ Survey) es otro de
los esfuerzos internacionales que a la fecha se dedican a la recolección de información sobre el
tema de emprendimiento desde el año 2003, en más de 50 países y mil universidades. Este
estudio considera los factrores de influencia a nivel individual, familiar, universitario y
contextual, en los siguientes temas de investigación: el emprendimiento naciente, intenciones
emprendedoras, crecimiento y rendimiento de nuevas empresas, sucesión familiar (GUESSS,
2017).
Estudios previos en el ámbito nacional
La investigación que dio pauta a este estudio se basa en el artículo titulado “Relación entre la
intención de la elección de la carrera de Ingeniería Civil y la iniciativa emprendedora de los
estudiantes de una Institución de Educación Superior Tecnológica en Hidalgo, México”,
elaborado por Yessica García, Isabel Mendoza y Leiry Romo, trabajo publicado en el año 2017.
En dicha investigación, la cual se llevó a cabo en el Instituto Tecnológico Superior del Oriente
del Estado de Hidalgo (ITESA), se pudo observar la relación de dependencia que existía entre la
elección de la carrera de los estudiantes al término de sus estudios y el grado de iniciativa
emprendedora (García, et al., 2017).
Llama la atención que en el contexto nacional son pocos los trabajos de investigación
desarrollados tanto por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) como por el
Instituto Politécnico Nacional (IPN), respecto al emprendimiento y estas se enfocan
principalmente en los modelos y planes de negocios utilizados para este fin, sin tomar en cuenta
la importancia de la intención emprendedora a pesar de que en el ámbito internacional es
considerado trascendental desde hace algunos años.
Objetivo de la investigación
Identificar el perfil emprendedor de los alumnos de la Licenciatura en Gastronomía ofertada por
la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, mediante la aplicación del cuestionario
GUESSS (Global University Entrepreneurial Spirit Students´ Survey) con la finalidad de
conocer su relación con el grado de iniciativa emprendedora.

1661
Desarrollo
Diseño y procedimiento
El diseño de este estudio fue de enfoque cuantitativo, no experimental, de alcance descriptivo.
Al contar con una población de 640 estudiantes, inscritos de primero al noveno semestre del
programa educativo de la Licenciatura en Gastronomía, de la institución previamente señalada,
en el periodo escolar enero-junio 2019, y con base en la siguiente fórmula, se determinó el
tamaño de la muestra requerida para una población finita:

𝑍²Npq
n= e2 (N−1)+Z²pq

La fórmula considera a n como el tamaño de la muestra, N es el tamaño de la población, Z


indica el nivel de confiabilidad del 95%, e se refiere al error de estimación máximo aceptado,
así como p es el porcentaje de población que tiene el atributo deseado y q hace referencia al
porcentaje de población que no tiene el atributo deseado.
Al realizar la sustitución de la fórmula señalada, el resultado obtenido son una muestra de 240
alumnos como se puede observar a continuación:

1.962∗640∗.5∗.5
.05²(640−1)+1.96²∗.5∗.5
= 240

Se realizó un muestreo aleatorio, compuesto por 240 estudiantes inscritos de primero al noveno
semestre del programa educativo previamente señalado, que se imparte en el Instituto de
Ciencias Económico Administrativas (ICEA), de la Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo (UAEH), durante el ciclo escolar enero-junio 2019.
Una vez realizadas las encuestas, se elaboró la base de datos en Statistical Package for the
Social Sciences (SPSS) versión 23, en este primer momento el análisis es solo descriptivo para
identificar las características de los participantes en el estudio.
En este sentido, cabe mencionar que se eligieron aleatoriamente a los alumnos, distribuidos en 9
semestres con 3 grupos cada uno, para contestar de forma escrita la adaptación realizada al
cuestionario conocido como GUESSS por sus siglas en inglés que significan Global University
Entrepreneurial Spirit Students´ Survey.

1662
Instrumento
La técnica de recolección de datos se realizó mediante una adaptación del instrumento Global
University Entrepreneurial Spirit Students Survey (GUESSS), el cual tiene como propósito
comprender la intención y la actividad emprendedora de los estudiantes universitarios (Medina,
Bolívar y Lemes, 2014) y se basa en la Teoría del Comportamiento Planificado de Ajzen (1991
& 2002), “cuyo fundamento teórico subyace en el argumento de que la intención de realizar un
comportamiento específico está influenciado por tres factores principales: la actitud hacia el
comportamiento, las normas subjetivas y el control conductual percibido” (Sieger, et al., 2014).
El instrumento previamente señalado está integrado por dos apartados, siendo el primero de
estos donde se recolecta información de las variables sociodemográficas, como es el caso del
género, edad, estado civil, área del conocimiento y semestre actual, por mencionar algunas.
El segundo apartado se subdivide a su vez en dos secciones, encontrándose en la primera
sección tres preguntas cerradas de opción múltiple por medio de las cuales se busca medir la
elección de la carrera universitaria con enfoque del pasado y hacia el futuro, una pregunta para
identificar los antecedentes familiares en materia de emprendimiento y seis preguntas de
respuesta binaria, afirmativa o negativa, que pretenden medir la formación en esta materia.
La segunda sección está conformada por 18 reactivos que buscan evaluar las siguientes
dimensiones del perfil emprendedor:
 Intención emprendedora.
 Actitud personal hacia el emprendimiento.
 Control del comportamiento percibido.
 Normas subjetivas.
Cabe señalar que en esta sección se utilizó la escala de Likert de acuerdo con lo siguiente:
 Muy en desacuerdo=1.
 En desacuerdo=2.
 Neutral=3.
 De acuerdo=4.
 Muy de acuerdo=5.

1663
Resultados
A continuación, se presentan los resultados de los cuestionamientos relacionados con las
variables sociodemográficas, donde podemos observar, acorde a lo presentado en la Gráfica1,
que existe un promedio con diferencia del 2.0 % mayor para el sexo masculino contra el sexo
femenino.
Gráfica 1. Género

Gráfica 1.-Género

Masculino
48%
52% Femenino

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados obtenidos.

Con respecto a la edad, el mayor porcentaje se localiza en el rango entre los 21 y 22 años con el
33%, seguido con 31% por el rango de 19 a 20 años y siendo el porcentaje menor el de 7.1 %, el
cual considera el rango de edad de 25 años o más, gráfica 2.

Gráfica 2. Edad

Gráfica 2.- Edad

7% 13%
16% Hasta 18 años
19-20 años
21-22 años
31% 23-24 años
25 años o más
33%

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados obtenidos.

1664
El 92 % de los estudiantes encuestados son solteros, en el mismo porcentaje 1%, son casados y
en unión libre, mientras que el 6 % respondió en el apartado “otro”, gráfica 3.

Gráfica 3. Estado civil

Gráfica 3.-Estado Civil

1%
1% 6%

Soltero
Casado
Unión libre
Otro

92%

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados obtenidos.

Mientras que en relación con la escuela de procedencia el porcentaje de 13.3% es igual para el
caso de los CBTIS, CECYTEH y Colegio de bachilleres, en tanto que el mayor rango se obtuvo
con un 36.7% de los alumnos que provienen de preparatorias.
Gráfica 4. Escuela de procedencia

Gráfica 4.-Escuela de procedencia

14% CBTIS
20%
1% CBTA
CECYTEH
13%
CONALEP
2% Colegio de bachilleres

13% Preparatoria
37%
Otra

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados obtenidos.

1665
Por otra parte, como se puede observar en la Tabla 1, el 84.2% de los alumnos encuestados de la
Licenciatura en Gastronomía desean ser fundadores y trabajar en su propia empresa, mientras
solamente el 15.8 % se encuentra distribuido en las demás opciones.

Tabla 1. Intención del estudiante al elegir la carrera de Licenciatura en Gastronomía.

Pregunta 1. ¿Cuál fue su intención al elegir esta carrera? Frecuencia Porcentaje


%
Empleado en empresa 10 4.2
Empleado en sector público 2 0.8
Empleado en organización no gubernamental 1 0.4
Fundador y trabajar en empresa propia 202 84.2
Sucesor en una empresa familiar 7 2.9
Sucesor en una empresa no familiar 2 0.8
Otro, aún no lo sabe 16 6.7
Fuente: Elaboración propia, junio 2019.

Para hacer una comparación con estudios previos relacionados con el análisis de la intención
emprendedora, se hace la separación por género y se divide en dos tiempos: al terminar sus
estudios y cinco años después. Al terminar los estudios, tanto hombres como mujeres desean
fundar su propia empresa, 71.2 y 70.5% respectivamente; mientras que cinco años después de
concluida la licenciatura dichos porcentajes se incrementan a 88.8% hombres y 86% mujeres.
Respecto a los porcentajes obtenidos en la opción de trabajar como empleado cuando terminen
sus estudios son 18.4% para hombres y 17% en el caso de las mujeres, en tanto que
considerando cinco años después estos porcentajes disminuyen a 3.2% para hombres y 6% para
las mujeres, como se puede observar en la siguiente tabla 2.

Tabla 2. Intención de los estudiantes de la Licenciatura en Gastronomía al terminar la carrera


y cinco años después, separados por género.

Pregunta 2. ¿Cuál es su Al terminar sus estudios Cinco años después


intención de elegir esta Hombres Mujeres Hombres Mujeres
carrera al terminar sus
F* %** F* %** F* %** F* %**
estudios?
Ser empleado 23 18.4 20 17 4 3.2 7 6
Fundar su propia empresa 89 71.2 81 70.5 111 88.8 99 86
Sucesor de una empresa 5 4 1 0.9 % 6 4.8 4 3.5
Otro, aún no lo saben 8 6.4 13 11.6 4 3.2 5 4.5
* F= Frecuencia.
**%= Porcentaje.
Fuente: Elaboración propia, junio 2019.

1666
Como se aprecia en la Tabla 3, con relación a la pregunta concerniente a los antecedentes
familiares en materia de emprendimiento, el 56.3% de los padres de los alumnos encuestados
son trabajadores por su propia cuenta, mientras que el 43.7% no lo son.

Tabla 3. Antecedentes familiares en materia de emprendimiento.

Pregunta 3. ¿Sus padres trabajan por cuenta propia? Frecuencia Porcentaje


Si 135 56.3
Sus padres trabajan por cuenta propia
No 105 43.7
Fuente: Elaboración propia, junio 2019.

El análisis con respecto a la formación en materia de emprendimiento se puede consultar en la


Tabla 4, la cual indica que los alumnos encuestados consideran que sí tienen una formación
sólida en un 65.4%. Sin embargo, cuando se les pregunta si han asistido a algún curso optativo
en materia de emprendimiento el 65% responde que no. Lo mismo sucede con la pregunta si han
asistido a un curso obligatorio y si han estudiado algún programa específico de emprendimiento.
Los porcentajes mayores son con la repuesta negativa en 68.3% y 73.3 %, respectivamente. El
89.6 % responden que sí les gustaría recibir información en materia de emprendimiento, ya que
actualmente solo el 19.6% se encuentra gestionando su propio negocio.

Tabla 4. Formación en materia de emprendimiento.

Si No
Preguntas realizadas
F* %** F* %**
5. Considera su formación sólida en materia de emprendimiento 157 65.4 83 34.6
6. Asistió a algún curso optativo en materia de emprendimiento 84 35.0 156 65.0
7. Asistió a un curso obligatorio en materia de emprendimiento 76 31.7 164 68.3
8. Ha estudiado algún programa específico de emprendimiento 64 26.7 176 73.3
9. Le gustaría recibir formación en materia de emprendimiento 215 89.6 25 10.4
10. Actualmente se encuentra gestionando su propio negocio 47 19.6 193 80.4
* F= Frecuencia.
**%= Porcentaje.
Fuente: Elaboración propia, junio 2019.

Conclusión y discusión
En la presente investigación se logró el objetivo de identificar el perfil emprendedor de los
alumnos de La Licenciatura en Gastronomía, concluyendo que el 84.2% de los encuestados
desean ser fundadores y trabajar en su propia empresa. Estos resultados apoyan la afirmación
que realizan Kantis, H., Ishida, M. & Komori, M. (2002), en cuyas investigaciones realizadas en

1667
países de América Latina muestran que aproximadamente el 50% de los emprendedores más
dinámicos son graduados universitarios.
Otra variable de influencia en la creación de empresas que está siendo objeto de amplio estudio
en los últimos años es la edad y, en este sentido, el estudio revela que este factor es significativo
en la intención emprendedora, puesto que el 80% de la muestra bajo estudio se encuentra en un
rango de edad de 19 a 24 años. Esta afirmación se suma a las citadas por Fernández y Junquera
(2001), quienes consideran que con la edad disminuyen ciertas aptitudes para detectar
oportunidades, además de que los jóvenes tienen conocimientos más actualizados, lo cual los
hace más propensos al riesgo.
A partir de estos resultados se sugiere elaborar la propuesta de implementar en los planes de
estudios de esta carrera, asignaturas relacionadas con el emprendimiento ya que, como se
demuestra en este estudio el 65% de los alumnos no han asistido a un curso optativo en esta
materia, 68.3% tampoco ha participado en algún curso de este tipo de forma obligatoria y el
73.3% no han asistido a algún programa específico de emprendimiento.
Es por lo mencionado con anterioridad que se abre la discusión a través de la cual pudieran
generarse, desde las universidades y otras entidades formadoras, las competencias requeridas
por la persona emprendedora. A pesar de esta conceptualización y las recientes iniciativas
sustentadas en ella, aún no está clara la influencia que podría tener la educación formal en la
desarrollo de emprendedores o si estos esfuerzos educativos serán o no fructíferos, según lo
expuesto por Duarte & Ruiz (2009).
Con esto queda demostrada el área de oportunidad que se tiene que tomar en cuenta en los
futuros rediseños curriculares de la Licenciatura en Gastronomía en el tema de emprendimiento,
puesto que el 89.6% de los estudiantes encuestados responden de forma afirmativa sobre el
deseo de recibir información sobre este tema.
Otro aspecto que arroja la investigación al respecto es que tanto hombres como mujeres desean
fundar su propia empresa al terminar su carrera, con un porcentaje del 71.2% y 70.5%
respectivamente, con lo cual se aprecia una diferencia entre género de solo el 0.7%. Estos
resultados se contrastan con los propuestos por Hernández (2013), quien hace mención que la
literatura sobre creación de empresas ha vinculado frecuentemente el género con la generación
de nuevos negocios, destacando que el sexo masculino habitualmente destaca en los
emprendedores. En los últimos años han proliferado los estudios relativos al papel de la mujer
en la creación de empresas, tratando de analizar qué género es más emprendedor, lo que a su
vez ha dado lugar a la creación de diferentes iniciativas para impulsar la participación e
incremento del espíritu emprendedor de las mujeres (Minniti y Nardone, 2007).
La detección, el fomento y la propagación del espíritu emprendedor deben realizarse desde las
aulas. Es vital incluir en el sistema educativo mexicano los valores del emprendimiento y la
innovación desde muy jóvenes, con el objetivo de que los alumnos perciban el emprendimiento

1668
como una alternativa más que les brinda el mercado laboral. Es importante reconocer que en un
mundo cada vez más competitivo, el hecho de que su futuro profesional dependa de un tercero
puede no ser ni lo más conveniente ni lo más responsable ni mucho menos la opción más
estimulante.

Referencias
Ajzen, I. (1991). The Theory of Planned Behavior. Organizational Behavior and Human
Decision Processes, 179 a 211.
Drucker, P. (1994). La innovación y el empresario innovador: La práctica y los principios.
Barcelona, España: Edsa.
Duarte, T., & Ruiz, M. (2009). EMPRENDIMIENTO, UNA OPCIÓN PARA EL
DESARROLLO. Scientia et Technica, XV(43), 326-331.
Espí, M., Arana, G., Heras, I., & Díaz, A. (2007). Perfil emprendedor del alumnado
universitario del campus de Gipuzkoade la UPV/EHU. Revista de Dirección y
Administración de Empresas(14), 83-110.
García, Y., Mendoza, I., & Romo, L. (2017). Relación entre la intención de la elección de la
carrera de Ingeniería Civil y la iniciativa emprendedora de los estudiantes de
unaInstitución de Educación Superior Tecnológica en Hidalgo, México. European
Scientific Journal, 13(34), 101-118.
GEM . (s.f.). General Entrepreneurship Monitor. Recuperado el enero de 2019, de
https://www.gemconsortium.org/wiki/1140
GUESSS. (2017). Global University Entrepreneurial Spirit Students´ Survey. Recuperado enero
de 2019, de http://www.guesssurvey.org/goals/
Junquera, B. & Fernández, E. (2001). Factores determinantes en la creación de pequeñas
empresas. Papeles de economía española(89-90), 322-342.
Kantis, H., Federico, J., & Ibarra, S. (2016). Condiciones sistémicas para el emprendimiento
dinámico 2016 : novedades y tendencias para fortalecer e integrar los ecosistemas de
la región. Recuperado el enero de 2019, de http://170.210.53.25/icsedprodem/wp-
content/uploads/2015/07/informe-completo-FINAL_2016.pdf
Kantis, H., Ishida, M., & Komori, M. (2002). Empresarialidad en economías emergentes:
Creación y desarrollo de nuevas empresas en América Latina y el Este de Asia. Banco
Interamericano de Desarrollo. Recuperado el enero de 2019, de
https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00338.pdf
Lall, M., & Sahai, S. (2011). Entrepreneurship. Nueva Delhi, India: Excel Books. Recuperado
el enero de 2019
Medina, P., Bolivar, A., & Lemes, A. I. (2014). Un paso más en la investigación de la intención
emprendedora del estudiante universitario:GUESSS. Revista de estudios empresariales,
2, 63-80.
Minniti, M., & Nardone, C. (2007). Being in Someone Else’s Shoes: the Role. Small Business
Economics, 223-238. doi:DOI 10.1007/s11187-006-9017

1669
Sánchez, M., Moriano, J., & Sevilla, C. (2003). Guía LUCES para emprendedores. Patronato
Pedro de Ibarra. Organismo Autónomo de la Excma. Diputación Provincial de Cáceres.
Recuperado el enero de 2019, de
http://www.pymesonline.com/uploads/tx_icticontent/R01809_luces.pdf
Sieger, P., Fueglistaller, U., & Zellweger, T. (2014). Student Entrepreneurship Across the
Globe: A Look at Intentions and Activities. St.Gallen: Swiss Research Institute of Small
Business and Entrepreneurship at the University of St.Gallen. Recuperado el 08 de
enero 2019, de
http://www.guesssurvey.org/resources/PDF_InterReports/GUESSS_INT_2013_REPOR
T.pdf
Veciana, J., Aponte, M., & Urbano, D. (2005). University Students’ Attitudes Towards
Entrepreneurship: A Two Countries Comparison. International Entrepreneurship and
Management Journal, 1(2), 165-182. doi:https://doi.org/10.1007/s11365-005-1127-5

1670
Activos intangibles y su contribución en el valor de la empresa pública mexicana

Ismael Loza Vega1

Resumen
La presente investigación tiene como objetivo medir la contribución de los activos intangibles en el
valor de las empresas públicas mexicanas. La hipótesis general establece que los activos intangibles
contribuyen significativamente al valor de la empresa que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores
(BMV), en tanto que la hipótesis específica es que los activos intangibles tienen una mayor
contribución al valor de la empresa que cotiza en la BMV que el Goodwill. Dichas hipótesis fueron
confirmadas a través del uso de un modelo de regresión con panel estático, controlado por efectos
fijos (tiempo y empresas) que permitió obtener resultados significativos en cuanto a la contribución
de los activos intangibles en el valor de la empresa.
Palabras clave: Valor, activos intangibles.

Abstract
The objective of this research is to measure the contribution of the intangible assets in the
value of Mexican public companies. The general hypothesis states that the intangible assets
contribute significantly to the value of the company that is listed on the Mexican Stock
Exchange (BMV), while the specific hypothesis is that intangible assets have a greater
contribution to the value of the company that is listed on the BMV that the Goodwill. These
hypotheses were confirmed through the use of a regression model with a static panel,
controlled by fixed effects (time and companies) that allowed obtaining significant results
in terms of the contribution of the intangible assets in the value of the company.
Keywords: Value, intangible assets.

1
Universidad de Guadalajara

1671
Introducción
El valor de la empresa ha sido objeto de distintas investigaciones y cuenta con distintas
definiciones, a lo largo del tiempo se han desarrollado distintos métodos para su cálculo, métodos
que toman en cuenta la rentabilidad de la empresa como el método de descuento de flujos, métodos
que se basan en la información histórica de la empresa como el valor en libros y métodos que fijan
su atención en el mercado como el de capitalización de mercado y valor de la empresa.

Actualmente se está presentando una importante atención a los activos intangibles y como los
mismos están relacionados en el valor de las empresas, de acuerdo a lo publicado en Merca 2.0 en
febrero de 2019 por Hector Bonilla se destaca que los activos intangibles son ahora la más
importante fuente del valor de una empresa.

Los activos intangibles que se abordan en la investigación son los relacionados a marcas, patentes y
licencias tal como lo marcan las Normas de Información Financiera (NIF), lo mismo sucede con el
Goodwill o crédito mercantil.

A lo largo del documento se abordan temas como: Valor, Capitalización de Mercado y Valor de la
empresa.

Revisión de literatura
Valor
El concepto de valor ha sido abordado desde diferentes enfoques, el mismo tiene distintas
definiciones, entre ellas destacan:

“Grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o
deleite” (Real Academia Española, 2019).

“Cualidad de las cosas, en virtud de la cual se da por poseerlas cierta suma de dinero o equivalente”
(Real Academia Española, 2019).

De acuerdo a Investopedia (2018) el valor de un activo, un bien o un servicio puede ser monetario o
material, de igual forma el resultado del valor es un número expresado en cientos, miles o millones.
El concepto de valor está atado a otros conceptos como: valor de la firma, valor de la empresa, etc.

El valor de la empresa es calculado a través de distintos métodos, método de descuento de flujos,


valor relativo, análisis de compañía e industria comparable, etc. La investigación se enfoca en el
valor de la empresa obtenido a través de la capitalización del mercado más la deuda de la empresa.

1672
Capitalización del mercado y valor de la empresa
La capitalización de mercado, también conocida como capitalización bursátil, se obtiene a través de
la multiplicación del precio de las acciones de la empresa en el mercado por el número de acciones
en circulación de la empresa. Dicha capitalización toma en cuenta la perspectiva de los
inversionistas que son los que dictan el precio de las acciones. Este método solo puede ser utilizado
para empresas que se encuentran en el mercado de valores, estas empresas reciben el nombre de
empresas públicas. El valor de la empresa es entonces la sumatoria de la capitalización del mercado,
la deuda, restando el efectivo.

Activos intangibles
De acuerdo a Ulrich & Allen (2016) Se indica que más del 50% del valor de una empresa no
puede ser explicado por aspectos financieros, nuevas mediciones deben de utilizarse.

Usualmente, los activos en una empresa pueden ser divididos en tres grandes categorías:
monetarios, tangibles e intangibles como menciona Chung, King Keun, & Yelin (2013).

Diversos autores han definido los activos intangibles en distintos términos y suelen referirse al
capital intelectual como un sinónimo para los mismos Malhotra (2000), han clasificado a estos
activos como: estructuras internas y externas (clientes y proveedores) de la organización así como la
competencia de su personal, bases tecnológicas, patentes, licencias, marcas, experiencia de los
empleados, ventaja competitiva, y muchos más según Sveiby (1997) Klaila & Hall (2000).

De acuerdo a las Normas de Información Financiera (NIF) Son aquellos activos no monetarios
identificables, sin sustancia física, que generarán beneficios económicos futuros controlados por la
entidad. De igual forma estos activos intangibles incluyen conceptos como: marcas, patentes y
licencias.
Goodwill o crédito mercantil
Se define el crédito mercantil como el activo intangible que proviene de una compra de un negocio
y puede consistir en uno o más intangibles identificados o no, que no pueden ser valuados
individualmente en forma confiable. Sus elementos pueden tener vidas útiles económicamente
distintas. En vista de que estos elementos no pueden ser valuados en forma separada de manera
confiable, son contabilizados de manera colectiva como crédito mercantil, o exceso del costo en la
adquisición de activos netos de una entidad.

1673
Discusión científica actual respecto a los activos intangibles
Se realizó un estudio bibliométrico para ubicar a los Activos intangibles dentro de la discusión
científica, tal como describen Furrer, Thomas, & Goussevskaia (2008) se realizó una lista de la
mayoría de temas que otorgo la búsqueda filtrados por el área en la que se encuentran,
posteriormente, como proponen Fong, Flores, & Cardoza (2017), la información es depurada y
organizada tomando en consideración excluir algunos temas ya que no son de interés para la
investigación, la lista depurada es la siguiente:

Tabla 1. Área del conocimiento

Área Total

Business, Management & Accounting 52


Economics, Econometrics & Finance 21
Social Sciences 21
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de Scopus

Las palabras clave resultaron en un total de 160, de igual forma se procede a depurarlas, teniendo en
consideración limitar la búsqueda a: Intangible Assets, Intellectual Capital, Methods, Methods of
Evaluation, Methods of Evaluation of Intangible Assets, Valuation.

Una vez realizados estos pasos se puede contestar la pregunta, los principales tópicos a los que se
presta atención son:

Tabla 2. Principales Tópicos

Principales Tópicos Total


Intangible Assets 28
Intellectual Capital 15
Valuation 13
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de Scopus

A continuación se muestra cronológicamente la evolución seguida hasta el momento actual, desde


1998 hasta 2017, dichos datos se obtuvieron una vez que se tenían filtradas las áreas de interés así
como los principales tópicos, en esta sección aparecen los principales hallazgos a manera de
síntesis, se cuenta con el archivo original en donde aparecen los 42 resultados obtenidos.

1674
Tabla 3. Tendencia en la investigación

Año Autor Aportación

1998 Kennedy Capital intelectual como AI

2000 Sullivan Valuación de intangibles

2001 Seetharaman Valuación de marca

2002 Rodov Medición Activos Intangibles

2003 Smith Otra visión para valuar CI

2004 Kaplan Medición de los Activos Intangibles

2004 Marr Capital Intelectual

2004 Adriessen Medición de CI

2006 Gupta Customer Lifetime Value

2009 De S Intangible como determinante de valor

2010 Uzma Valuación intangibles mediante DDCF

2012 Boujelben Efectos de la inversión en intangibles

2012 Mehralian CI y performance financiero

2013 Giuliani Intellectual Liabilities

2014 Sinclair Marcas como activos

2015 Iazzolino Valuación de patentes

2016 Uzma Valuación de intangibles

2017 Pastor Intangibles y métodos para su valuación

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de Scopus

En cuanto a las revistas que más han publicado acerca del tema de investigación destacan:

1675
Tabla 4. Principales publicaciones

Revistas Total

Jounal of Intellectual Capital 11


Cost of Capital Aplications And Examples 2
Costumer Lifetime Value Resharping 2
International Journal Of Intellectual Property Management 2
International Journal Of Learning and Intellectual Capital 2
Investment Management And Financial Innovations 2
Journal Of Brand Management 2
Journal Of Business Valuation And Economic Loss Analysis 2
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de Scopus

De igual forma se obtiene como lenguaje más importante el inglés con 41 publicaciones, y el
territorio en donde más se escribe del tema es Estados Unidos con 16 publicaciones, seguido de
India con 4 publicaciones e Italia, Holanda con 3 publicaciones respectivamente.

Como se puede apreciar los activos intangibles se encuentran en la discusión científica actual, lo
que proporciona una base para continuar con su estudio.

Planteamiento del problema


La literatura ha descrito a los activos intangibles como generadores de valor en la empresa, pero es
necesario analizar su importancia así como determinar la contribución en el valor proveniente de
dichos activos en las empresas públicas mexicanas.

La investigación tiene como hipótesis general que los intangibles (activos intangibles y Goodwill)
contribuyen a la generación de valor de la empresa pública mexicana, en tanto la hipótesis
especifica es que los activos intangibles tienen una mayor contribución al valor de la empresa
pública mexicana que el Goodwill.

Metodología
Se utiliza un modelo de regresión con panel estático, controlado por efectos fijos (tiempo y
empresas) por lo tanto la investigación es de carácter correlacional ya que lo que se busca es
conocer el grado en que las variables dependientes e independientes se asocian, así como los
coeficientes generados por cada una de ellas.

1676
La muestra considera a las empresas que cotizan en el S&P/BMV IPC de la BMV, excluyendo a las
empresas del sector financiero ya que utilizan una contabilidad distinta, por lo tanto la muestra total
es de 29 empresas, consideradas como las de mayor valor de mercado y bursatilidad en México.
Tabla 5. Muestra del Índice S&P/BMV IPC

Empresas
Alfa SA A
Alpek S.A.B. de C.V.
Alsea SA
América Móvil SAB de CV L
Arca Continental, SAB de CV
Becle, S.A. De C.V.
Cemex SA CPO
Coca-Cola Femsa SAB de CV L
El Puerto de Liverpool SAB de CV
Fomento Económico Mexicano S.A.B. de C.V.
Genomma Lab Internacional SA de CV
GMexico Transportes S.A.B. de C.V.
Gruma SAB B
Grupo Aeroportuario del Centro Norte, S.A.B. de C.V.
Grupo Aeroportuario del Pacifico, S.A.B. de C.V.
Grupo Aeroportuario del Sureste SAB de CV B
Grupo Bimbo S.A.B.
Grupo Cementos de Chihuahua SAB de CV
Grupo Elektra S.A.B. de C.V.
Grupo Lala S.A.B. de C.V.
Grupo México SAB de CV B
Grupo Televisa SAB CPO
Industrias Penoles
Infraestructura Energética Nova S.A.B. de C.V.
Kimberly Clark de México S.A.B. de C.V. A
Megacable Holdings SAB de CV
Mexichem SAB de CV
Promotora y Operadora de Infraestructura SAB de CV

1677
Walmart de México SAB de CV

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la BMV.

Los datos utilizados son obtenidos de reportes propios de las empresas, sus estados financieros, así
como del software de información financiera Bloomberg, presentan una periodicidad anual que
abarca del año 2011 a 2018, la expresión es en millones de pesos. La información es concordante a
lo establecido por las NIF para su publicación.

Variables objeto de estudio


La variable dependiente es “Valor de la empresa”, la misma representa la sumatoria del valor de
capitalización en el mercado de la empresa (número de acciones en circulación * precio de la acción
en el mercado) más la deuda de la empresa.

Las variables independientes son “Intangibles”, “Activo intangible” y “Goodwill”

Tabla 6. Ejemplo de una empresa seleccionada

Año Empresa Valor de la empresa Intangibles Activo intangible Goodwill


2011 Gruma SAB B $ 30,907 $ 2,954 $ 340 $ 2,615
2012 Gruma SAB B $ 35,304 $ 2,775 $ 270 $ 2,506
2013 Gruma SAB B $ 59,235 $ 2,631 $ 158 $ 2,473
2014 Gruma SAB B $ 78,897 $ 2,792 $ 196 $ 2,596
2015 Gruma SAB B $ 116,412 $ 3,502 $ 298 $ 3,204
2016 Gruma SAB B $ 126,173 $ 4,026 $ 361 $ 3,665
2017 Gruma SAB B $ 124,855 $ 4,223 $ 515 $ 3,708
2018 Gruma SAB B $ 102,260 $ 4,319 $ 648 $ 3,671

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de Bloomberg.

Resultados
Con el fin de aceptar o rechazar la hipótesis general de la investigación primero se da paso a
analizar el coeficiente de correlación entre la variable dependiente “Valor de la empresa” y la
variable independiente “Intangibles”

1678
Tabla 7. Coeficiente de correlación

Valor de la empresa Intangibles


Valor de la empresa 1
Intangibles 0.755110309 1

Fuente: Elaboración propia.

El coeficiente de correlación da como resultado .75 lo que muestra una correlación positiva y al
mismo tiempo señala la interdependencia o asociación entre la variable dependiente “Valor de la
empresa” y la variable independiente “Intangibles”.

A continuación se genera la siguiente ecuación de regresión:

𝑉𝑎𝑙𝐸𝑚𝑝 = 𝛽0 + 𝛽1 𝐼𝑛𝑡𝑎𝑛 + 𝜖

Donde:

ValEmp - Valor de la empresa


Intan – Intangibles
𝛽0 – Constante de la recta
𝛽1 – Coeficiente de variación
𝜖 – Error
Tabla 8. Estadísticas de la regresión

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0.75511031
Coeficiente de determinación R^2 0.57019158
R^2 ajustado 0.56832285
Error típico 191388.342
Observaciones 232

Fuente: Elaboración propia.

Las estadísticas de la regresión muestran un R^2 ajustado de .568 lo que significa que la variable
dependiente “Valor de la empresa” es explicada en un 56.8% por la variable independiente
“Intangibles”.

1679
Tabla 9. Coeficientes

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad


Intercepción 85786.4947 14787.0568 5.80145841 2.1618E-08
Intangibles 3.66255554 0.20967534 17.4677455 4.6538E-44

Fuente: Elaboración propia.

Los coeficientes muestran que respecto a la variable Intangibles la misma genera un coeficiente de
3.66, lo que indica que por cada peso de incremento en Intangibles, se tendrá un aumento de 3.66
pesos en el Valor de la empresa.
La significancia del parámetro se da a través de la probabilidad en donde 4.6538E-44 < .05
De acuerdo a los resultados obtenidos se acepta la hipótesis general: los intangibles (activos
intangibles y Goodwill) contribuyen a la generación de valor de la empresa pública mexicana.

Con el fin de aceptar o rechazar la hipótesis específica de la investigación primero se da paso a


analizar el coeficiente de correlación entre la variable dependiente “Valor de la empresa” y las
variables independientes “Activos Intangibles” y “Goodwill”

Tabla 10. Coeficiente de correlación

Activos
Valor de la empresa Intangibles Goodwill
Valor de la empresa 1
Activos Intangibles 0.708341643 1
Goodwill 0.648369462 0.581061768 1

Fuente: Elaboración propia.

El primer coeficiente de correlación da como resultado .70 lo que muestra una correlación positiva
y al mismo tiempo señala la interdependencia o asociación entre la variable dependiente “Valor de
la empresa” y la variable independiente “Activos intangibles”.

El segundo coeficiente de correlación da como resultado .64 lo que muestra una correlación positiva
y al mismo tiempo señala la interdependencia o asociación entre la variable dependiente “Valor de
la empresa” y la variable independiente “Goodwill”.

1680
A continuación se genera la siguiente ecuación de regresión:

𝑉𝑎𝑙𝐸𝑚𝑝 = 𝛽0 + 𝛽1 𝐴𝑐𝑡𝐼𝑛𝑡 + 𝛽2 𝐺𝑤 + 𝜖

Donde:

ValEmp - Valor de la empresa


ActInt – Activos Intangibles
Gw – Goodwill
𝛽0 – Constante de la recta
𝛽1 , 𝛽2 – Coeficientes de variación
𝜖 – Error
Tabla 11. Estadísticas de la regresión

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0.76576129
Coeficiente de determinación R^2 0.58639035
R^2 ajustado 0.58277804
Error típico 188156.63
Observaciones 232

Fuente: Elaboración propia.

Las estadísticas de la regresión muestran un R^2 ajustado de .582 lo que significa que la variable
dependiente “Valor de la empresa” es explicada en un 58.2% por la variable independiente “Activos
intangibles” y “Goodwill”.

Tabla 12. Coeficientes

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad


Intercepción 77270.6336 14812.8662 5.21645391 4.0786E-07
Act Intangibles 5.1471769 0.5368871 9.58707499 1.6161E-18
Goodwill 2.67064465 0.39012118 6.84567963 6.9093E-11

Fuente: Elaboración propia.

1681
Los coeficientes muestran que respecto a la variable Activos intangibles la misma genera un
coeficiente de 5.14, lo que indica que por cada peso de incremento en Activos intangibles, se tendrá
un aumento de 5.14 pesos en el Valor de la empresa.
La significancia del parámetro se da a través de la probabilidad en donde 1.6161E-18 < .05
Los coeficientes muestran que respecto a la variable Goodwill la misma genera un coeficiente de
2.67, lo que indica que por cada peso de incremento en Goodwill, se tendrá un aumento de 2.67
pesos en el Valor de la empresa.
La significancia del parámetro se da a través de la probabilidad en donde 6.9093E-11 < .05

De acuerdo a los resultados obtenidos se acepta la hipótesis específica: los activos intangibles tienen
una mayor contribución al valor de la empresa pública mexicana que el Goodwill.

Conclusiones
Los Activos intangibles han sido objeto de revisión y análisis a través del tiempo, es un tema de
actualidad abordado por distintos autores, la relación de los Activos intangibles con en el valor fue
analizada en esta investigación y se concluye que los mismos tienen una importante contribución en
el valor de la empresa pública mexicana.

Para futuras investigaciones se recomienda segmentar a las empresas de acuerdo a la industria en la


que se encuentran, así como dividir el concepto de Activos intangibles en todos aquellos que lo
integran para saber la contribución en el valor de un Activo intangible en específico.

1682
Referencias

Bonilla, C. (19 de Febrero de 2019). Merca2.0. Obtenido de Los activos intangibles, fuentes de
creación de valor por encima de los bienes tangibles: https://www.merca20.com/los-activos-
intangibles-fuentes-de-creacion-de-valor-por-encima-de-los-bienes-tangibles/
Chung, R. P., King Keun, L., & Yelin, F. (2013). A New Model on Intangible Assets Valuation.
IEEE Computer Society Country of Publication: USA, 181-5.

Fong, C., Flores, K., & Cardoza, L. (2017). La teoría de recursos y capacidades: un análisis
bibliométrico. Nova Scientia , 1-27.

Furrer, O., Thomas, H., & Goussevskaia, A. (2008). The structure and evolution of the strategic
management field: A content analysis of 26 years of strategic management research.
International Journal of Management Reviews, 1-23

Investopedia. (10 de Agosto de 2019). Investopedia. Obtenido de Value:


https://www.investopedia.com/terms/v/value.asp

Klaila, D., & Hall, L. (2000). Using intellectual assets as a succes strategy. Journal of intellectual
Capital, 1(1), 47-53.

Real Academia Española. (12 de Agosto de 2019). Real Academia Española. Diccionario. Obtenido
de Valor: http://lema.rae.es/drae2001/srv/search?id=L3sLQtSDFDXX2Kht4uy9

Sveiby, K. (1997). The Intangible Assets Monitor. Journal of Human Resource Costing &
Accounting, 2(1), 73-93.

Ulrich, D., & Allen, J. (9 de Agosto de 2016). Private Equity’s New Phase. Obtenido de Harvard
Business Review: https://hbr.org/2016/08/private-equitys-new-phase

1683
El outsourcing como estrategia organizacional para la competitividad

Beatriz Edith Vázquez Becerra1


Javier Orozco Alvarado*
Resumen
El propósito de este estudio es el análisis del Outsourcing, presente y futuro, como una estrategia
organizacional, mencionando los beneficios, ventajas y desventajas que se da cuando se decide
contratar un terciario. Su objetivo es colaborar de forma colateral en la realización de tareas y
actividades, ya sean operativas, administrativas, financieras o en recursos humanos, que sirven como
soporte en actividades que dominan, llegando, por ende, al incremento de su productividad,
eficiencia y crecimiento en las organizaciones contratantes. El concepto de las outsourcing da inicio
a una nueva filosofía de trabajo empresarial, como estrategia emergente. La presente investigación
es cualitativa, de carácter exploratorio; es una investigación documental basada en el análisis de
fuentes secundarias de información, haciendo un análisis minucioso y detallado de fuentes
bibliográficas y documentales.
Se concluye que la estrategia de negocios del outsourcing son una importante fuente de innovación,
eficiencia, competitividad y valor agregado.
Palabras clave. Outsourcing, estrategia, organización.

Abstract
The purpose of this study its he analysis of Outsourcing, as an organizational strategy, mentioning the
benefits, advantages and disadvantages that occur when deciding to hire a tertiary, its objective is to
collaborate collaterally in the performance of tasks and activities, whether operational, administrative,
financial, in human resource that serve as support in activities that do dominate, therefor ere aching the
achievement of their increases in their productivity, efficiency and growth of the contracting
organizations. The concept of outsourcing starts a new philosophy of business work, as an emerging
strategy. This research qualitative, exploratory; Itis a documentary investigation based on the analysis
of secondary sources of information, making a detailed and detailed analysis of the bibliography.
It is concluded that the outsourcing business strategy is an important source of innovation, efficiency,
competitiveness and added value, since tallows organizations.
Keywords: Outsourcing, strategy, organization.

1
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas

1684
Introducción
“Donde hay una empresa de éxito, alguien tomo alguna vez una decisión valiente”. (Peter
Drucker).

Hoy en día, se observa cómo los entornos empresariales han dejado de ser estables y predecibles, pues
la globalización económica, la madurez de los mercados, el cambio tecnológico, la necesidad de
responder a unas exigencias del cliente cada vez más elevadas y una competencia cada vez más intensa
hacen que el nuevo entorno competitivo sea más difícil de predecir, lo que aumenta la complejidad de
la dirección de las empresas. Así pues, las empresas han de plantearse nuevas formas de gestionar las
organizaciones. La necesidad de responder a los cambios requeridos en los mercados e incluso la
dificultad en adivinar hacia dónde tenderá ese cambio, aconseja que las organizaciones se centren en
sus competencias y capacidades básicas, dando paso a la estrategia de Outsourcing en aquellas áreas
que pueden ser mejoradas con el apoyo de empresas especializadas; es decir, acudir a fuentes externas
para lograr un fin deseado (Quinn y Hilmer, 1994).

El presente documento trata sobre el Outsourcing, también conocido como “externalización” ó


“Subcontratación”. Sobre todo porque el concepto de “Outsourcing” es una estrategia que hace
referencia a la contratación de capacidades externas a la organización, como apoyo para enfrentar
aumentos ocasionales en la demanda o satisfacer necesidades organizacionales en temas que no están
en la actividad principal del negocio, haciendo posible extender la capacidad operacional y la
productividad en las organizaciones.

En este estudio, se pretende realizar un análisis esencialmente teórico, desde la historia reciente hasta
lo que es actualmente el Outsourcing; a partir de la revisión de diversos autores y de los beneficios que
se obtienen con la subcontratación. Además, se intenta identificar algunos de los riesgos más comunes
asociados a esta práctica organizacional, así como el análisis de las principales estrategias a seguir
como una oportunidad, para llevar a la organización a alcanzar ventajas competitivas en sus diferentes
áreas y con ello pueda generar un valor agregado e incrementar su productividad para evitar distraer
recursos en actividades que no son su especialidad.

1685
Historia del outsourcing, conceptos y sus tipos
“Contrata a los mejores y déjalos hacer lo que saben, sino, contrata a los más baratos y que
hagan lo que tú decides” (Warren Buffete).

Breve historia
Este fenómeno comenzó en los años cuarenta del Siglo XX en Estados Unidos y los primeros registros
que se tienen de la externalización datan de mediados de los años sesenta cuando las organizaciones
consideraban necesaria la contratación de centros de especialistas en computación para ayudarlos en
sus áreas financieras y de operaciones.

Con la globalización y la evolución de los mercados, se empezaron a ver las necesidades de las
empresas de delegar algunos procesos para enfocarse en sus principales ventajas, pues anteriormente
éstas preferían hacer completamente sus procesos independientemente, pues se consideraba la mejor
estrategia en ese entonces para no depender de proveedores, sin embargo poco a poco esta estrategia
comenzó a decaer debido a la falta de capacidad, incompetencia, la falta de tecnología o la situación
financiera que algunas empresas comenzaban a presentar, eran estos los factores que forzaron a las
empresas a utilizar la subcontratación.

Alrededor de los años ochenta se abrió camino para la llegada de lo que ahora se conoce como
Outsourcing, debido a la necesidad que tenían las empresas de competir con otras a nivel internacional.
Con esto, algunas de ellas tuvieron que trasladarse o abrir sucursales en el extranjero, permitiéndoles
posicionarse en dichos mercados; proceso que traía consigo diversas ventajas, como son minimizar sus
costos de personal, inyectar el marketing en diferentes mercados, así como también invertir en
investigación y desarrollo.

En México el Outsourcing comenzó a implementar hace aproximadamente cuarenta, ya que las


empresas buscaban contratar externamente los servicios de vigilancia y mantenimiento, hasta que con
la tendencia organizacional en los años noventa se comenzó a utilizar para la contratación de servicios
externos de personal. Actualmente en nuestro país el Outsourcing se considera una estrategia
empresarial para evadir algunas cuestiones, tanto fiscales como laborales.

Hoy en día la tendencia de las empresas es delegar por completo algunas áreas de la empresa y también
procesos enteros, para que la organización pueda implementar una especialización de los negocios, es
decir para que pueda dedicarse totalmente a la actividad central que mantiene al negocio funcionando y
que le permita obtener ganancias. (García., H. 2019).

1686
El Outsourcing comienza a cobrar impulso a principios de la década de los 70’s, cuyo enfoque está
orientado a mejorar las capacidades tecnológicas de la empresa. Las primeras empresas que
implementaron el modelo de Outsourcing fueron gigantes como EDS, A. Andersen, Price Waterhouse
y otros.

El Outsourcing es un término que fue acuñado en a partir de la década de 1980 para describir la
creciente tendencia de grandes compañías que estaban transfiriendo sus sistemas tecnológicos y de
información a nuevos proveedores.

El Outsourcing comenzó a ser tan exitoso que en 1998 alcanzó una cifra de negocio a nivel mundial de
cien mil millones de dólares. De acuerdo con estudios recientes, esta cantidad se disparará hasta 282
mil millones de dólares. (Fernandez, Ruddy).
https://www.monografias.com/trabajos10/outso/outso.shtml).

Cronología de tercerización en México


 1970: Se inició con la contratan servicios básicos como de vigilancia y limpieza, por
mencionar algunos; posteriormente, incursionaron algunas agencias consultoras.
 1994: En las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN),

la figura de la tercerización es un tema contemplado en los procesos industriales, como es el

caso de la manufactura. En la actualidad esta modalidad ha permeado en sectores como el

financiero, tecnológico y logístico, a partir de llamada revolución técnico-económica.

 2002: Se funda la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH),


institución que avala que sus asociados cumplan con las leyes fiscales y laborales del país.
 2012: Se formaliza la tercerización de personal dentro de la reforma a la Ley Federal del
Trabajo (LFT).
 2013: Las actividades que, en mayor medida, eran desarrolladas a través de esta figura fueron
las relacionadas con: gestión de capital humano; procesos fiscales; Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC); procesos de negocios; administración y control de
proyectos; auditoría interna y seguridad en TIC.
 2016:La AMECH, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), entre otros integrantes
del sector, trabajan en la definición de la Norma Oficial Mexicana para el Outsourcing, que
busca garantizar que las compañías de subcontratación cumplan en su totalidad con sus

1687
obligaciones patronales, fiscales, de seguridad social, vivienda y ahorro para el retiro, por
mencionar algunos.
 2017:El Servicio de Administración Tributaria (SAT) y el Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS) comienzan a trabajar en conjunto para prevenir malas prácticas en el ejercicio
de la tercerización, con base en la resolución de la Miscelánea Fiscal 2017.

En materia de subcontratación, la Ley Federal del Trabajo establece que el contratante deberá obtener
del contratista copia de los comprobantes fiscales por concepto de pago de salarios de los trabajadores
que le hayan proporcionado el servicio subcontratado, tanto de los acuses de recibo, como de la
declaración de entero de las retenciones de impuestos efectuadas a dichos trabajadores y de pago de las
cuotas obrero patronales al Instituto Mexicano del Seguro Social. Los contratistas estarán obligados a
entregar al contratante los comprobantes y la información a que se refiere este párrafo. (Almanza, A.,
2017).

Ante este panorama, es destacable la capacidad de adaptación y mejora de las empresas de


tercerización, principios que Adecco lleva a la práctica, en todo momento, al ofrecer soluciones a la
medida y alternativas laborales que representan avances significativos para el país (Almanza, A.,
2017).

Concepto de outsourcing según diferentes autores


Angúes, Paula (2015), en su tesis llamada “Análisis del Outsourcing como estrategia de gestión
empresarial”, expresa en el documento, donde los escritores Espino – Rodríguez y Padrón – Robaina
(2006), realizan una amplia revisión detallada del concepto de Outsourcing en el que diferentes autores
así lo definen, observando que, muchos de ellos emplean el termino como sinónimo de externalización,
que significa salir fuera de la empresa para adquirir determinadas actividades que no son llevadas a
cabo internamente. También se menciona la terciarización y subcontratación.

Entre los distintos autores que el autor refiere, destacan Harrigan (1985), quien entiende el Outsourcing
como una variedad de la decisión de hacer o comprar (makeorbuy decisión) para obtener los
suministros de materiales y servicios necesarios para que la empresa produzca los bienes y servicios. O
como Loh y Venkatraman (1992), quienes consideran el Outsourcing como suministro de recursos
físicos y/o humanos por parte de proveedores externos, asociados con la infraestructura de tecnología
de la información (IT) de la empresa. Según Espino y Padrón, otros autores como Quinn y Hilmer
(1994), definen el Outsourcing como la adquisición externa de actividades, incluidas aquellas que se
consideran tradicionalmente como parte íntegra de cualquier empresa. También Sacristán (1999) lo

1688
describe como un convenio de colaboración entre los diferentes tipos de empresas en las que una
empresa es un especialista en tecnología y hace una contribución significativa a la otra, proporcionando
los recursos físicos y/o humanos durante un período determinado con el fin de alcanzar un objetivo
determinado. (Angúes, P. 2015).

Sin embargo, dichas definiciones reflejan diferencias en algunos aspectos, derivadas del hecho de que
cada uno se basa en la finalidad de sus respectivas investigaciones. Así, según los autores de la
revisión, las definiciones podrían clasificarse en tres tipos:

 Aquellas que consideran que la internalización deriva en un acuerdo colaborativo estable y a


largo plazo, en el que el proveedor se convierte en un socio estratégico y existen relaciones de
intercambio con distintas organizaciones.
 Definiciones que indican el tipo de actividad o servicio que puede ser externalizado, como por
ejemplo aquellos que no son estratégicos para la compañía
 Y, por último, las definiciones que consideran que el Outsourcing es la acción de transferir el
planteamiento, la responsabilidad, el conocimiento y la administración del servicio, todo ello a
través de contratos.

Basándose en las definiciones anteriores, los autores Espino-Rodríguez y Padrón-Robaina


(2006)proponen una definición integrada que abarca todos los puntos de vista anteriores y definen
el Outsourcing como una decisión estratégica que implica la contratación de determinadas
actividades no estratégicas o procesos de negocio necesarios para la fabricación de bienes o el
suministro de servicios mediante acuerdos o contratos con empresas de alta capacidad para que se
encarguen de dichas actividades o procesos, con el fin de mejorar la ventaja competitiva”.

Esta definición tiene, tal y como explican los mismos autores, tres importantes características.

 La primera, es que establece que la internalización tiene que ser una decisión estratégica que
forme parte de la estrategia de la empresa y que debe estar dirigida a la consecución y
mantenimiento de la ventaja competitiva.
 La segunda, es que considera que la empresa debe ser capaz de identificar qué actividades o
procesos pueden ser externalizados y llevados a cabo por proveedores cuyas capacidades y
habilidades son superiores a las de la empresa externalizadora. Lo que significa reconocer que
las decisiones en materia de Outsourcing están relacionadas con los recursos y las capacidades
de la empresa.

1689
 Y, por último, la tercera característica es aquella que incluye el concepto de procesos de
negocio, ya que los recursos por si mismos no pueden suponer una fuente de ventaja
competitiva. O lo que es lo mismo, los recursos solo son una fuente de ventaja competitiva si
se explotan a través de procesos de negocio. (Angúes, P. 2015).

Con la creación de las Outsourcing en México, fue necesario que se regularan estas nuevas formas de
modelos de negocio, los cuales fueron creadas como una estrategia para las empresas, de tal manera
que fue necesario que se reglamentaran, por lo que podemos encontraren la “Ley federal del Trabajo”
en el Articulo 15 fracciones A, B, C y D, algunas modificaciones:

“Artículo 15-A. El trabajo en régimen de subcontratación es aquel por medio del cual un patrón
denominado contratista ejecuta obras o presta servicios con sus trabajadores bajo su dependencia, a
favor de un contratante, persona física o moral, la cual fija las tareas del contratista y lo supervisa en el
desarrollo de los servicios o la ejecución de las obras contratadas. Este tipo de trabajo, deberá cumplir
con las siguientes condiciones:

a) No podrá abarcar la totalidad de las actividades, iguales o similares en su totalidad, que se


desarrollen en el centro de trabajo.
b) Deberá justificarse por su carácter especializado.
c) No podrá comprender tareas iguales o similares a las que realizan el resto de los trabajadores al
servicio del contratante.
De no cumplirse con todas estas condiciones, el contratante se considerará patrón para todos
los efectos de esta Ley, incluyendo las obligaciones en materia de seguridad social. Artículo
adicionado DOF 30-11-2012

Artículo 15-B.El contrato que se celebre entre la persona física o moral que solicita los
servicios y un contratista, deberá constar por escrito.
La empresa contratante deberá cerciorarse al momento de celebrar el contrato a que se refiere
el párrafo anterior, que la contratista cuenta con la documentación y los elementos propios
suficientes para cumplir con las obligaciones que deriven de las relaciones con sus
trabajadores. Artículo adicionado DOF 30-11-2012

1690
Artículo 15-C.La empresa contratante de los servicios deberá cerciorarse permanentemente que
la empresa contratista, cumple con las disposiciones aplicables en materia de seguridad, salud
y medio ambiente en el trabajo, respecto de los trabajadores de esta última.

Lo anterior, podrá ser cumplido a través de una unidad de verificación debidamente acreditada
y aprobada en términos de las disposiciones legales aplicables. (Artículo adicionado DOF 30-
11-2012)

Artículo 15-D.No se permitirá el régimen de subcontratación cuando se transfieran de manera


deliberada trabajadores de la contratante a la subcontratista con el fin de disminuir derechos
laborales; en este caso, se estará a lo dispuesto por el artículo 1004-C y siguiente de esta Ley”
(Artículo adicionado DOF 30-11-2012).
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_020719.pdf.

Tipología del outsourcing


La subcontratación no sólo opera en relación con empleados y recursos humanos de la empresa, sino
que actualmente se puede aplicar a muchas otras áreas, lo cual genera un importante ahorro por cada
área o departamento donde se aplique. Las formas más comunes de Outsourcing son:

Áreas de finanzas o contabilidad.

 Áreas de finanzas y contabilidad


 Área de Marketing (muchas empresas contratan a quien les analice su mercado, competencia,
clientes, proveedores, etc,).
 Áreas de informática.
 Personal de administración.
 Vigilancia.
 Personal de limpieza.
 Abastecimiento de papelería y documentación.
 Mantenimiento de jardines.
 Eventos y conferencias.
 Outsourcing, opción para emprendedores

Debido a los ahorros que representa el Outsourcing, ésta puede ser una buena alternativa para empresas
pequeñas que desean avanzar para crecer en el mundo de los negocios, pues el hecho de dejar de hacer

1691
todo y subcontratar le permitiría a la empresa centrar su atención en áreas importantes de su negocio,
como, por ejemplo:

 Concentrarse en el negocio principal


 Bajar costos.
 Acceso a expertos.
 Estar un paso adelante se la competencia.
 Reducir riesgos
 Transformar el negocio. (Mora, M. 2016).

Outsourcing fuera de lineamientos y abusos


Una investigación comparativa titulada: "Subcontratación: Un fenómeno global", elaborada por
Sánchez, Reynoso y Palli (2011), elaborada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), indica que a pesar que no hay cifras
concluyentes, algunos estudios hablan de que en México hay entre 2.4 y 4 millones de trabajadores
bajo el esquema de Outsourcing y que el mercado vale cerca de 700 millones de dólares. Según estos
mismos investigadores, otros estudios revelan que aproximadamente 10% de los trabajadores en
México están bajo esta figura. En Quintana Roo, por ejemplo, el 20 % de los trabajadores del área de
servicios y hotelerías están bajo esa modalidad.

Desafortunadamente la figura del Outsourcing se ha mal empleado para aprovechar, desde el punto de
vista legal y fiscal, “lagunas” o situaciones que pudieran dar una “ventaja” al patrón, por tanto
desventajas al trabajador y, en su caso, a las autoridades hacendarias.

Desde el punto de vista laboral el Outsourcing se ha empleado para dar menores beneficios al
trabajador, como son prestaciones laborales, incluso la PTU, manteniendo al trabajador en una entidad
que aparentemente se encuentra aislada para proporcionar prestaciones inferiores a las que le
corresponderían, lo que conlleva un riesgo laboral fiscal.

Por lo general, fiscalmente, el Outsourcing es empleado para trasladar al trabajador a otra organización
con la idea e disminuir cuotas de seguridad social e impuestos, como puede ser el ISR, disminuyendo
también la base salarial para el pago de dichas contribuciones, con riesgos fiscales y laborales
(Martínez, J.,2017).

1692
Riesgos del outsourcing
González (2018) comenta que generalmente, las funciones que pueden interrumpir el flujo de servicios
entre una empresa y sus clientes son los que más riesgos generan en los procesos de Outsourcing. Por
ejemplo, el hecho de delegar los procesos de distribución y repartos de los productos de una empresa
puede hacer que los clientes no reciban en el tiempo estimado dichos productos.

Otras actividades que generan efectos son las que relacionan la empresa contratante y sus empleados.
Ejemplo, realizar Outsourcing para las funciones relacionadas con las funciones de los RRHH, pueden
afectar de manera negativa a la calidad de la contratación de los empleados.

En la siguiente lista, se reflejarán algunos riesgos comunes que se dan a la hora de realizar servicios de
Outsourcing

 Bloqueo de proveedores: Se produce cuando una empresa que utiliza un software crece tanto
que depende de él, que ni el mal servicio ni los aumentos de precios pueden convencerlo de
cambiar a un competidor.

 Calidad: Cualquier acuerdo con los proveedores tiene elementos de riesgo involucrados con
él; sin embargo, los riesgos asociados con el abastecimiento internacional son a menudo más
altos. Con el abastecimiento, la empresa debe investigar los posibles mercados y proveedores
de origen, realizar una evaluación de riesgos en profundidad y verificar las prácticas
comerciales de los posibles proveedores para identificar cualquier posible problema.

 Riesgos de la competencia: Debido a que los procesos de deslocalización se producen a


menudo, esto conlleva también la transferencia de la propiedad intelectual e información
valiosa a otros países, lo que puede llegar a causar competencia. Cuando las compañías
comparten información con los proveedores en países que tienen regulaciones menos estrictas
sobre los derechos de propiedad intelectual, la información de propiedad privada a menudo se
filtra.

 Riesgos de retraso: Debido a los retrasos en la cadena de suministros, el rendimiento de la


entrega y la satisfacción de los clientes se puede ver gravemente afectada. Esto fallos pueden
venir dados por desastres climáticos, fallos de desarrollo, conflictos laborales, aduanas, etc.

1693
 Riesgo de rendimiento: Las empresas pueden perder el control y la visibilidad de su cadena
de suministro. Debido a los cambios constantes de las condiciones comerciales, el Outsourcing
puede resultar una pérdida de flexibilidad. Por ejemplo, si la empresa contratada sufre una
demora por cualquier motivo, esta puede ser incapaz de tomar medidas para corregir el
problema de manera rápida y eficaz.

 Riesgo de viabilidad financiera: Los proveedores pueden no ser financieramente variables.


Junto a esto, las empresas muchas veces no tienen en cuenta o no les dan importancia ni a
costos ni riesgos ocultos. No siempre lo más caro es o mejor ni lo menos caro lo peor.

 Riesgo de transición: Puede fallar en caso de que no se cumplen los plazos establecidos ni los
presupuestos, ya sea por falta de recursos, por una mala planificación, etc. Estos errores
pueden entorpecer el compromiso de los contratantes del servicio con clientes y los
accionistas, por lo que hay que tener sumo cuidado con la planificación y la disciplina.

 Riesgo de confidencialidad y seguridad: En caso de que una compañía este realice un


servicio de Outsourcing para realizar los procesos en los cuales intercambien información
confidencial, hay que elegir con máximo cuidado tanto los procesos como el proveedor o
proveedores.

Estos riesgos comentados anteriormente, se pueden clasificar en tres grupos: (González, E.2018)

1. Riesgo Programático: Estos riesgos están relacionados con la actividad del Outsourcing, el
contexto de negocio, la complejidad, etc. Se pueden manifestar también cuando el proveedor
utiliza tecnologías nuevas sin testear, y cuando la implementación del servicio subcontratado
incluye la colaboración y reestructuración de diferentes departamentos de la empresa.

2. Riesgo Contractual: Se trata de riesgos relativos al precontrato y contrato que ligan a


proveedor de servicios y cliente. El riesgo precontractual suele comprender la posible
representación incorrecta de sus aptitudes por parte del proveedor de servicios cuando el
cliente no está capacitado para detectar dicha incapacidad del proveedor para llevar a cabo la
prestación con los niveles de calidad exigidos.

1694
3. Otros Riesgos: Puede suponer una pérdida de conocimientos y capacidades internas y una
dilución de la ventaja competitiva de la empresa a largo plazo. Al mismo tiempo puede llevar a
un coste total mayor y a una reducción de la calidad. En relación con los recursos humanos de
la empresa puede determinar una desmoralización de los mismos, si la política de
externalización no se lleva a cabo de forma inteligente, informando a los empleados sobre
dicha política, etc.

Hoy en día la mayoría de las empresas solamente escogen a una sola empresa o proveedor para
satisfacer con las necesidades relacionadas con las TI de la empresa. El hecho de escoger solamente un
proveedor para el servicio de Outsourcing puede llevar a generar en la organización riesgo de
concentración. El riesgo comentado anteriormente pude generar diferentes escenarios para la empresa
que contrata:

 Generar dependencia en una empresa proveedora puede tener graves impactos en la empresa,
ya que, si esta fallase o decidiese cambiar nuestra empresa por otra de la competencia, causaría
un gran impacto en la empresa contratante, ya que se quedaría sin recursos para la realización
de ciertas actividades, tareas, servicios, procesos, etc.

 Los proveedores ofrecen productos útiles para una industria específica, de los cuales hacen uso
la mayoría de las organizaciones relacionadas con esa industria. Eso quiere decir que la
mayoría de las empresas dependen de la misma empresa proveedora, que en caso de fallo
puede tener un grave impacto tanto en la industria como en la sociedad.
 Las organizaciones y sus proveedores pueden sufrir impactos negativos debido a posibles
incidentes o desastres si ambas están en áreas geográficas cercanas. (González. E. 2018).

Ventajas y desventajas del outsourcing


Ventajas del Outsourcing de acuerdo con Gestiopolis (2000)
 Los costos de manufactura declinan y la inversión en planta y equipo se reduce.
 Permite a la empresa responder con rapidez a los cambios del entorno.
 Incremento en los puntos fuertes de la empresa.
 Ayuda a construir un valor compartido.
 Ayuda a redefinir la empresa.
 Construye una larga ventaja competitiva sostenida mediante un cambio de reglas y un mayor
alcance de la organización

1695
 Incrementa el compromiso hacia un tipo específico de tecnología que permite mejorar el
tiempo de entrega y la calidad de la información para las decisiones críticas.
 Permite a la empresa poseer lo mejor de la tecnología sin la necesidad de entrenar personal de
la organización para manejarla.
 Permite disponer de servicios de información en forma rápida considerando las presiones
competitivas.
 Aplicación de talento y los recursos de la organización a las áreas claves.
 Ayuda a enfrentar cambios en las condiciones de los negocios.
 Aumento de la flexibilidad de la organización y disminución de sus costos fijos.

Desventajas del Outsourcing según Gestiopolis (2000)


 Estancamiento en lo referente a la innovación por parte del suplidor externo.
 La empresa pierde contacto con las nuevas tecnologías que ofrecen oportunidades para innovar
los productos y procesos.
 Al suplidor externo aprender y tener conocimiento del producto en cuestión existe la
posibilidad de que los use para empezar una industria propia y se convierta de suplidor en
competidor.
 El costo ahorrado con el uso de Outsourcing puede que no sea el esperado.
 Las tarifas incrementan la dificultad de volver a implementar las actividades que vuelvan a
representar una ventaja competitiva para la empresa.
 Alto costo en el cambio de suplidor en caso de que el seleccionado no resulte satisfactorio.
 Reducción de beneficios
 Pérdida de control sobre la producción.

Sentido estratégico de la Outsourcing en las organizaciones


El Outsourcing estratégico se puede aplicar sobre cualquier área funcional de la empresa conforme a
Sanchis ( s/F).

 1. Outsourcing Productivo: la empresa externaliza una actividad productiva de su cadena de


valor, como es, por ejemplo, la fabricación de un determinado componente que la empresa
necesita para conseguir el producto final.
 2. Outsourcing comercial o de marketing: en este caso, la empresa externaliza una actividad
comercial, como por ejemplo el servicio de distribución de sus productos.

1696
 3. Outsourcing de logística, como puede ser el servicio de consultoría o de asesoría contable,
fiscal y laboral de la empresa.
 4. Outsourcing de recursos humanos: empresas que deciden externalizar el servicio de
contratación de personal a empresas especializadas.
 5. Outsourcing tecnológico o de I+D: como el mantenimiento de los equipos informáticos de la
empresa.

El Outsourcing nace fundamentalmente en los años setenta con la revolución post-industrial del siglo
XX, y alcanza su mayor auge dos décadas después con la revolución informática el nuevo modelo
toyotista. En la actualidad, el Outsourcing se ha de entender como una forma de cooperación entre
empresas que permite especializarse en aquello que mejor sabe hacer cada una.

Etapas del proceso


El Outsourcing representa una estrategia para la empresa que deberá ser diseñada e implementada con
base enlas siguientes fases o etapas:

 1. Etapa de inicio del proyecto: en ella se definen las características del proyecto, es decir, el
alcance del Outsourcing (total o parcial), se establecen los criterios y normas a tener en cuenta
en su desarrollo y se asignan los recursos necesarios para su implementación.
 2. Etapa de evaluación: aquí se examina la factibilidad del proyecto planteado y se estudia si el
mismo puede alcanzar los objetivos deseados con su desarrollo.
 3. Etapa de planificación detallada: en esta tercera etapa se establecen ya las condiciones del
contrato o proyecto con todo detalle (alcance, duración, objetivos, metodología, etc.), se define
un plan a seguir y se determina la estrategia a seguir para la negociación con los proveedores.
 4. Etapa de contratación del servicio: se procede a la selección del proveedor o contratista más
adecuado en función de los aspectos definidos en las etapas anteriores y la firma del contrato.
 5. Etapa de transición: se transfiere la responsabilidad del área o actividad subcontratada al
proveedor con el que se ha firmado el acuerdo y se realizan los ajustes necesarios entre
subcontratista y subcontratado.
 6. Etapa de evaluación y administración del proyecto: en esta última fase se procede a la
revisión del contrato de manera periódica y regular para comprobar si con la ejecución del
contrato se están obteniendo o no los objetivos deseados. En caso negativo, se establecerán las
medidas que permitan, mediante una revisión del contrato, ajustar su ejecución a las
necesidades de la empresa.

1697
Mediante este proceso, la empresa puede implementar una estrategia de Outsourcing con cierta
garantía de éxito o, al menos, reduciendo en parte la incertidumbre asociada a una decisión de este tipo.
(Sanchis, P. Diccionario empresarial).

El outsourcing en el futuro
Las empresas han encontrado su mejor aliado para ganar competitividad en el Outsourcing. La
externalización de diferentes servicios de la empresa se ha convertido en una de las mejores estrategias
de gestión del momento para aquellas áreas que no sean representativas en el Core Business2 de la
compañía.

En una etapa puntual, sobretodo en épocas de crisis como la actual, pues las empresas no pueden
permitirse un equipo fijo y buscan un servicio temporal y externo. Contratan proveedores que
garanticen la adaptación a las necesidades del sector y tengan en cuenta sus posibilidades. Esta
externalización permite disponer de una infraestructura que se adapte a las necesidades del negocio en
cada momento, así como mejorar la capacidad de respuesta de la compañía frente a los posibles
cambios en el mercado.

Pero no es solo una cuestión a nivel empresarial, pues los clientes también son conscientes de las
ventajas y calidad que otorga contar con proveedores especializados. Se pone en manos de especialistas
ciertos servicios de una empresa consiguiendo una mayor funcionalidad que se hace evidente en la
producción. (García, 2011).

2
El concepto de core business, en el ámbito empresarial, se refiere a la actividad que tiene la
capacidad de generar valor y que resulta esencial para conseguir una ventaja competitiva de gran
beneficio para la compañía.

La traducción de core business al castellano podría ser competencia distintiva, competencia clave,
competencia básica o giro del negocio. García, Iván (2018). Definición Core Business.
https://www.economiasimple.net/glosario/core-business

1698
Conclusiones
El Outsourcing surge principalmente como una respuesta al proceso de globalización. Sobre todo,
porque las empresas necesitan estar preparadas para los acelerados cambios tecnológicos que exigen la
innovación de productos, servicios, procesos, mercados, entre otros.
Con el Outsourcing ha significado un importante apoyo para aquellas empresas que desean tener un
mayor crecimiento y la eficientización de sus actividades en algunas áreas en las que son más fuertes o
que requieren de un alto grado de especialización. La empresa que externaliza diferentes actividades y
competencias obtiene altos beneficios, entre los que destaca la eficacia en las funciones que realizan,
rentabilidad en los costos y un alto grado de efectividad en algunas en áreas en las que las empresas no
desean distraerse y que, resultaría muy costoso involucrarse o implementar.
Con el Outsourcing o externalización, las empresas se podrán concentrar en aquellos rubros en los que
les interesa tener un alto grado de dominio, con lo que estarían asegurando el mejoramiento de sus
ventajas competitivas.
Sin embargo, en los últimos años el Outsourcing o subcontratación, como se le conoce principalmente
en México, ha sido estigmatizado como una práctica para la simulación y la práctica de delitos de
cuello blanco, lo que ha significado una mala imagen para esta estrategia de negocios, cuya
herramienta ha tenido mucho éxito en los países más industrializados.
Si bien el Outsourcing forma parte de una estrategia organizacional que permite lograr grandes
ventajas, también puede conllevar ciertos riesgos, cuando es mal implementado, sobre todo porque se
ha convertido también en una estrategia para evadir el PTU (Participación de los Trabajadores en las
Utilidades de la Empresa), eliminar prestaciones laborales, evasión fiscal y lavado de dinero.
Debido a que esta estrategia de negocios ha favorecido la creación de empresas fantasmas, el gobierno
de la república, en México ha tenido que ir modificando parte de su sistema tributario y sus leyes
constitucionales para evitar el fraude y los delitos de cuello blanco; de ahí que en el 2012 se tuvieron
que instrumentar algunas modificaciones a la Ley Federal del Trabajo en su Artículo 15 fracciones A,
B, C y D, para proteger, no sólo a la clase trabajadora sino también al trabajador y el SAT, para un
mayor control de impuestos y el lavado de dinero.
Finalmente, solo nos resta agregar que las Outsourcing seguirán jugando un papel muy importante en
las estrategias de negocio de las organizaciones, lo que les permitirá ser más flexibles, reducir sus
costos de operación, mejorar sus capacidades productivas y elevar sus ventajas competitivas.

1699
Referencias
Angúes, P. (2015). Tesis: Análisis del Outsourcing como estrategia de gestión empresarial. p. 20
22.Https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/16387/AnguesRodriguez_Paula_TFG_2015.pdf?se
quence=2
Almanza, A. (2017). El Outsourcing y la planeación fiscal en México, 2015. Colegio Mexicano de
Contadores Públicos (CCPM), Logística Mx, Inegi, Contralínea, Contador Mx, NC StateUniversity,
Expansión. https://blog.adecco.com.mx/evolucion-de-los-servicios-de-tercerizacion-de-personal-en-
mexico(Consultado Agosto, 3 de 2019).
García, V. (2019). Outsourcing. Conceptos fundamentales. Gestiopolis.
https://www.gestiopolis.com/search/outsourcing/

Gestiopolis (2000). ¿Que es Outsourcing? Ventajas y desventajas.https://www.gestiopolis.com/que-es-


outsourcing-ventajas-y-desventajas/
Garcia, G. (2011). Outsourcing una apuesta para el futuro. FMK- foromarketing.
https://www.foromarketing.com/outsourcing-una-apuesta-por-el-futuro/
Martínez, J., (2017). Outsourcing. Aspectos relevantes para su correcta aplicación. EditIsef, empresa
líder.
González. E. (2018). Publicatic, Riesgos relacionados con los servicios de Outsourcing.
https://blogs.deusto.es/master-informatica/riesgos-relacionados-con-los-servicios-de-outsourcing/
Ley Federal del Trabajo. Cámara de diputados del H.Congreso de la unión Secretaría General
Secretaría de Servicios Parlamentarios, texto vigente última reforma publicada 02-07-2019. Articulo 15
fracciones A, B, C y D. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_020719.pdf
Mora, M. (2016). ¿Qué es Outsourcing? Listado de empresas en México.
https://www.rankia.mx/blog/mejores-opiniones-mexico/3336314-que-outsourcing-listado-empresas-
mexico.
Sánchez, B. Reynoso, A. y Palli, C. (2011). Subcontratación: Un fenómeno global. Instituto de
Investigaciones Jurídicas, UNAM.
Sanchis, J. (s/f). Outsourcing estratégico. http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es
https://blog.adecco.com.mx/evolucion-de-los-servicios-de-tercerizacion-de-personal-en-mexico
Consultado Agosto 2019.

1700
Indicadores de calidad y cobertura que influyen en el desempeño financiero de las
prestadoras de servicios públicos del Caquetá
Dennyse María Patricia Hermosa Guzmán1
Jazmín López Pérez*
Carlos Fabian Molano Fierro*
Resumen
En la presente investigación, se pretende determinar el grado de incidencia de los indicadores de
calidad y cobertura en el desempeño financiero de las Empresas de Servicios Públicos
Domiciliarios del departamento del Caquetáá, mediante el análisis de los indicadores de calidad del
agua, índice de agua no contabilizada, continuidad y cobertura para la vigencia 2017, con respecto a
los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo. Para la investigación se aplicó a manera
de diagnóstico, un instrumento de medición con un enfoque cualitativo y descriptivo en donde el
método analítico, así como deductivo permitió extraer del trabajo de campo la información
necesaria para poder concluir de manera general que los indicadores de calidad y cobertura generan
variaciones positivas o negativas en el desempeño financiero y por ende afecta directamente la
prestación de un servicio de calidad. La muestra utilizada fue de 16 Empresas de Servicios Públicos
Domiciliarios del departamento del Caquetá.
Palabras clave: Servicios públicos, indicadores de calidad, desempeño financiero, calidad de
servicio.
Abstract
In the present investigation, It is intended to determine the degree of incidence of the quality and
coverage indicators in the financial performance of the Public Utility Companies of the department
of Caquetá, through the analysis of water quality indicators, index of uncounted water, continuity
and coverage for the 2017 validity with respect to the public services of aqueduct, sewage and
cleaning. For the investigation, a measuring instrument with a qualitative and descriptive approach
was applied as a diagnosis in which the analytical method as well as the deductive method allowed
to extract from the field work the necessary information to be able to conclude in a general way that
the quality and coverage indicators they generate positive or negative variations in financial
performance and therefore directly affect the provision of a quality service. The sample used was
from 16 Public Utility Companies of the department of Caquetá.
Keywords: Public services, quality indicator, financial performance, quality of service.

1
Universidad de la Amazonia, Florencia Caquetá– Colombia
1701
Introducción
Conociendo la importancia del objetivo de las empresas de servicios públicos domiciliarios del
departamento del Caquetá, el cual busca contribuir a la sostenibilidad económica, social y ambiental
de la región, mediante la prestación del servicio de agua potable y saneamiento básico (Congreso
De Colombia, Ley 142, 1994), se considera una limitante para el crecimiento de los pueblos la
capacidad específica de las empresas en soportar las nuevas demandas de servicios públicos
domiciliarios requeridos para los procesos de expansión y la garantía del derecho humano
fundamental de toda persona de tener acceso a los servicios básicos con el fin de tener una calidad
de vida digna. (Corte Constitucional sentencia T-418 de 2010). Es por eso que en el presente
estudio se tiene como propósito Identificar la incidencia de los indicadores de calidad y cobertura
en el desempeño financiero de las empresas.

En la presente investigación, se muestran los datos recolectados de cada una de las 16 ESP del
departamento, para los indicadores de calidad como son: calidad del agua, índice de agua no
contabilizada e índice de continuidad, así como también los aspectos de cobertura para cada uno de
los servicios públicos. En los aspectos financieros se muestran los datos encontrados en el estado de
resultado y el balance genera, los cuales son fundamentales para el cálculo de los indicadores los
cuales permiten medir la estabilidad, la capacidad de endeudamiento, la capacidad de generar
liquidez, los rendimientos y las utilidades de la entidad, mediante la interpretación de las cifras, de
los resultados y de la información en general, además estos permiten analizar la realidad financiera
de las E.S.P, de manera individual para facilitar la comparación de la eficiencia entre las empresas
del departamento.

Desarrollo
La calidad para el servicio de acueducto de las E.S.P del departamento, se analizan bajo dos
aspectos generales. El primero corresponde a una aproximación a la distribución del agua bajo el
contexto de indicadores técnicos sobre la infraestructura de redes, concebido principalmente por los
propios prestadores. El segundo, bajo el contexto de los resultados de dicha actividad reflejados en
los indicadores que establece la regulación económica vigente como son la calidad, índice de agua
no contabilizada y la continuidad (Cardona, 2010).
Mediante el Decreto 1575 de 2007 se estableció el Sistema para la Protección y Control de la
Calidad del Agua para Consumo Humano, el cual se encuentra conformado por el hoy Ministerio de
Salud y Protección Social, el Instituto Nacional de Salud, autoridades sanitarias, los usuarios y la

1702
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, como responsables de realizar el control y
seguimiento de la calidad del agua potable suministrada a los usuarios mediante las redes de
distribución del sistema de acueducto a través del resultado de los parámetros fisicoquímicos y
microbiológicos que realizan las Autoridades Sanitarias de las muestras de agua tomadas en puntos
de la red del sistema de acueducto concertados con el prestador a cargo de este servicio y mediante
fuente de información corresponde a los análisis fisicoquímicos y microbiológicos sobre muestras
de agua que realiza el prestador de acueducto. (Ministerio De La Protección Social, 2007).

El Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano (IRCA), es la herramienta
cuantitativa basada en las características físicas, químicas y microbiológicas para determinar a
través de un porcentaje, el grado de riesgo de ocurrencia sobre la salud de los usuarios
(Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, 2016). Es un indicador que determina la
calidad del agua, por el grado de riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no
cumplimiento de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo
humano, basado en análisis de características físicas, químicas y microbiológicas en muestras de
agua. (Ministerio de la Protección Social & Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial,
2007). Cuando el valor del IRCA se encuentra entre 0% y el 5%, el agua se clasifica como apta para
consumo humano, toda vez que, cumple con las características físico químicas y microbiológicas
que establece la Resolución 2115 de 2007. Cuando los valores del indicador superan este valor, el
agua se considera como no apta para consumo humano llegando a un máximo de 100%, valor
asignado cuando no cumple con las características establecidas en dicha normativa. El IRCA es
calculado por la autoridad sanitaria, es decir, las direcciones departamentales, distritales y
municipales de salud, conforme a los resultados de laboratorio de las muestras tomadas en la red de
distribución de acueducto. El índice IRCA para la región Amazonas fue del 24,4%, por tanto se
puede establecer que el nivel de riesgo de la calidad del agua para la región es medio, agua no apta
para el consumo humano. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2017). En cuanto al
departamento del Caquetá, se puede evidenciar que para el año 2017 el IRCA fue de 8,2%,
estableciendo un nivel de riesgo Bajo, es decir el agua suministrada por las ESP, no es apta para el
consumo humano. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2017).

El índice de agua no contabilizada- IANC es el indicador porcentual que compara el volumen de


agua facturado a los usuarios del servicio de acueducto, respecto al volumen agua que se produce en
las plantas de tratamiento de agua potable; lo cual da un estimado de las pérdidas que se tienen en la

1703
red de distribución, entre otras, por fugas en red, conexiones fraudulentas o mediciones de consumo
imprecisas. El Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS 2000,
numeral B 2.5 de la Sección II del Título B, establece los niveles máximos de pérdidas técnicas,
para el cálculo de la dotación bruta, en los diferentes componentes del sistema de acueducto, tales
como: la aducción (<5%), la planta de tratamiento (5%), la conducción (<5%) y las pérdidas de
agua en la red de distribución (20-40%), los cuales representan en gran medida la eficiencia
funcional y operacional de un sistema.
Por otra parte, la Ley 373 de 1997, mediante la cual se establece el Programa para el Uso Eficiente
y Ahorro del Agua, determina que la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento
Básico - CRA, debe fijar las metas anuales para reducir las pérdidas en cada sistema de acueducto.
Para efectos tarifarios, la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico - CRA,
en la metodología tarifaría vigente en el periodo de análisis, Resolución 287 de 2004 aplicable a los
servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, reconoce un porcentaje máximo
perdidas regulatorias de 30%, calculado de acuerdo a lo estipulado en el artículo 24.3.14 de la
Resolución 151 de 20018, en el cual se incorporan tanto las pérdidas comerciales como las pérdidas
técnicas del sistema. Los límites máximos anteriormente mencionados, corresponden únicamente a
unos lineamientos establecidos por la normatividad, debido a que el IANC es un indicador de la
eficiencia con la que se presta el servicio y no afecta directamente otros aspectos como la calidad y
oportunidad del mismo. No obstante, el marco tarifario mencionado, desincentiva los altos niveles
del indicador, al restringir el porcentaje de pérdidas a ser incluidas en el cálculo de la tarifa cobrada
a los usuarios. El sector de agua potable consume el 8,2 % del agua usada en el país y tiene pérdidas
del 40,2%. Para el año 2016 el departamento del Caquetá tuvo un Índice de Agua no Contabilizado
fue del 42,9%. Ubicado en el puesto 11 de los departamentos con más perdida de agua en el país.

El indicador de continuidad se ubica en un alto nivel de importancia dentro del esquema estratégico
de mejoramiento del sector de acueducto y saneamiento básico del departamento. El
incumplimiento de las metas de continuidad cobertura y calidad en los servicios, se consideran
alertas de riesgo en la administración de los recursos como el Sistema General de Participación –
SGP-, regalías e incluso los recaudos vía tarifas. (Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, 2014).
La vigilancia de indicadores como la continuidad, permite impulsar el desempeño y garantizar la
óptima inversión de los recursos asignados para el desarrollo social del departamento. La
reglamentación vigente considera dos metodologías de cálculo del Indicador de Continuidad - IC, la
primera definida en términos de porcentaje (%) en la Resolución 315 de 2005 expedida por la
Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, y la segunda definida en términos
1704
de horas al día (hr/día), correspondiente a la Resolución conjunta 2115 de 2007 expedida por los
Ministerios de Protección Social y antiguo Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial. La importancia de este indicador radica en que señala la disponibilidad del servicio de
acueducto a los usuarios, en este caso se analizó el indicador de continuidad para los prestadores de
la muestra, con base en la metodología de cálculo que establece la Resolución MPS-MAVDT 2115
de 2007. Dicha metodología considera las horas de prestación del servicio por sector hidráulico,
dándole peso a cada sector de acuerdo con el número de suscriptores que se atienden en cada uno de
ellos.

Dentro de los aspectos a investigar se considera el indicador de cobertura reportada como uno de los
avances en las políticas de desarrollo e inversión en infraestructura por parte de los gobiernos
locales y de orden nacional dirigido a satisfacer la necesidad primaria del acceso al agua potable y
el saneamiento básico. Indiscutiblemente el aumento de cobertura y el acceso a los servicios de
acueducto y alcantarillado constituye la principal prioridad cuando se trata de proyectos de
inversión a realizar en el sector de agua potable y saneamiento básico. La cobertura en el
departamento fue de 81.3% para la vigencia 2017 en el área urbana y de 26,5 en el área rural.
(DANE, 2017).

Con el fin de conocer la influencia de los indicadores de calidad y cobertura se realiza la


recolección de información de los estados de resultados de las 16 Empresas de Servicios públicos
Domiciliarios con el fin de determinar su nivel de desempeño financiero. En los cuales se resaltan
los resultados operacionales donde se muestra la utilidad operacional, la cual refleja los ingresos
operacionales y su relación con los costos y gastos operacionales que están directamente
relacionados con la venta de servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo que prestan las
empresas. El análisis de este indicador nos permite valorar la eficiencia de la prestación de los
servicios públicos sin tener en cuenta las demás actividades de la empresa, o su estructura de
financiación. (ORTIZ ANAYA, 2011). Otro de los estados financieros a analizar es el Balance
general el cual indicara la situación financiera de las ESP a la vigencia 2017, para lo cual
comprenderá el análisis de las cuentas de activos, pasivos y patrimonio.

Método de investigación
En la presente investigación, se utilizó el enfoque cualitativo para el cual se realizó el proceso de
recolección de información primaria a través de la expedición de oficios de solicitud de información
a cada una de las 16 empresas prestadoras de servicios públicos del departamento. El diseño de la
investigación fue Descriptivo, exploratorio y correlacional puesto que se están correlacionado la
1705
relación que existe entre la construcción sostenible del departamento del Caquetá y la viabilizarían
del crecimiento de los pueblos conforme a la capacidad de provisión de servicios públicos y
domiciliarios que ofrecen las 16 empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios del
departamento.

Para la recolección de la información primaria se enviaron oficios solicitando a las 16 empresas de


servicios públicos del departamento del Caquetá, los estados financieros y planes de gestión de las
vigencias 2013 a 2017. Igualmente se descargó información necesaria en la plataforma SIA
(Sistema Integral de Auditoría) de la Contraloría departamental del Caquetá.
Resultados y discusión
En la presente sección de resultados y discusión se presentan los resultados del proceso de
recolección de información obtenidos de las Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios del
departamento, así como también a través del Sistema Integral de Auditoria de la Contraloría
Departamental del Caquetá.
En la Gráfica No. 1, se presenta el valor del IRCA de cada uno de los municipios donde se
encuentran ubicadas las prestadoras, las cuales fueron evaluadas entre el rango de 0% y el 5%, con
el fin de determinar si el agua esta clasifica como apta para consumo humano, toda vez que cumpla
con las características físico químicas y microbiológicas que establece la Resolución 2115 de 2007.
Los municipios con mayor nivel de riesgo en la calidad del agua suministrada son Solita y El
Doncello. Los cuales se encuentran en un nivel de riesgo Alto, por tanto el agua suministrada por
las ESP de estos municipios no es apta para el consumo humano, lo que implica posibles
consecuencias en la salud pública del departamento. Entre los municipios Sin riesgo encontramos
La Montañita, Florencia, San Vicente del Caguan y El Paujil.
Gráfica 1. IRCA Por Municipio vigencia 2017

Fuente: Elaboración propia con base a datos suministrados por las prestadoras
1706
Con el fin de determinar la población en estado de riesgo de salud, por el consumo de agua no apta
para el consumo humano, se presenta la Gráfica No.2, la cual muestra el número de municipios en
estado de riesgo.
Gráfica 2. Número de municipios por nivel de Riesgo

2
4
6 ALTO
10 MEDIO
4
5 BAJO
SIN RIESGO
0
1

Fuente: Elaboración propia con base a datos suministrados por las prestadoras
En el departamento del Caquetá existen cuatro ESP sin riesgo, seis en un nivel de riego bajo, cuatro
en un nivel de riesgo medio y dos con un nivel de riesgo alto. De acuerdo con el reporte obtenido se
puede establecer que el 14% de la población del departamento, está consumiendo agua inviable
Sanitariamente.
En la Gráfica No. 3, se presentará el índice de continuidad, según lo establecido en la Resolución
MPS-MAVDT 2115 de 2007, donde se consideraron las horas de prestación del servicio por sector
hidráulico, dándole peso a cada sector de acuerdo con el número de suscriptores que se atienden en
cada uno de ellos.
Gráfica 3. Índice de continuidad Resolución MPS-MAVDT 2115 de 2007

Fuente: Elaboración propia con base a datos suministrados por las prestadoras
1707
De acuerdo a la Resolución MPS-MAVDT 2115 de 2007, tres empresas se encuentran clasificadas
en un estado de insuficiente; dos en clasificación de no Satisfecho; dos en clasificación suficiente y
nueve en un índice continuo. Las empresas con menor índice de continuidad en el servicio, son
Esercu, Emsersol y Aguas de San Antonio de Getucha. Por lo que se puede establecer que estas
empresas no cuentan con un sistema de acueducto acto que permita el suministro constante de agua
potable a la población de los municipios donde se encuentran ubicadas.

Otros de los aspectos analizados en la presente investigación son los niveles de cobertura para cada
uno de los servicios públicos prestados por las empresas. En la Gráfica No. 4, se muestra la
cobertura para el servicio de acueducto para cada uno de los municipios.
El 31% de las ESP del departamento tienen un nivel de cobertura del 100%, para el territorio
urbano; el 56% se encuentran en un nivel de cobertura entre el 90% al 99% y el 13% con un nivel
de cobertura por debajo del 90%.
Gráfica 4. Cobertura del servicio de acueducto Por Municipio Año 2017
EMSERPVAL S.A E.S.P. 100%
AGUAS DE SAN ANTONIO DE GETUCHA A.A.A S.A E.S.P 20%
“SERVIMONTAÑITA” S.A ESP 100%
EMSERPA S.A. E.S.P. 100%
EL DONCELLO E.S.P. S.A. 72%
ESERCU E.S.P. S.A 90%
EMSERPUCAR S.A E.S.P. 94%
AGUA RICA AAA S.A E.S.P 95%
AGUAS DE MILAN AAA S.A. E.S.P. 96%
EMSERSOL S.A. E.S.P 97%
SERVAF S.A E.S.P. 98%
AGUAS DEL CAGUAN S.A. E.S.P 99%
EL PAUJIL S.A E.S.P 99%
AGUAS DE CHIRIBIQUETE S.A.S 99%
AGUAS DEL FRAGUA S.A. E.S.P. 100%
AGUAS ANDAKÍ S.A. E.S.P 100%
0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Fuente: Elaboración propia con base a datos suministrados por las prestadoras
El 7% de las ESP del departamento tienen un nivel de cobertura del 100%, para el territorio
urbano; el 40% se encuentran en un nivel de cobertura entre el 90% al 99%, el 33% con un nivel de
cobertura entre el 80% al 89% y el 20% por debajo del 80%. El nivel de cobertura promedio del
servicio de Alcantarillado en el departamento es del 87% para el área urbana del 38%2 para el área
rural.

2
PDA
1708
Gráfica 5. Cobertura del servicio de alcantarillado-2017

Fuente: Elaboración propia con base a datos suministrados por las prestadoras
El 58% de las ESP del departamento tienen un nivel de cobertura del 100%, para el territorio
urbano; el 33% se encuentran en un nivel de cobertura entre el 90% al 99%, y el 8% por debajo del
90%. El nivel de cobertura promedio del servicio de Alcantarillado en el departamento es del 98%
para el área urbana.

Gráfica 6. Cobertura del servicio de Aseo-2017

Fuente: Elaboración propia con base a datos suministrados por las prestadoras

A continuación se presentan los datos encontrados en el proceso de recolección de información, en


el cual se relacionan los rubros de la vigencia 2017 del estado de resultado y el balance general de
las 16 Prestadoras del departamento. Para determinar la participación % de las ESP en cuanto a sus
ingresos operacionales es necesario realizar una clasificación entre las ESP con menos de 2500
suscriptores y más de 2500 suscriptores.

1709
En la Gráfica No. 7, la participación de los ingresos totales de cada una de las 16 prestadoras, con
menos de 2500 suscriptores

Gráfica 7. Participación % año 2017 de las ESP -2500

Fuente: Elaboración propia con base a datos suministrados por las prestadoras

La empresa con el incremento más significativo en ingresos operacionales fue Aguas de El Paujil
con una participación de entre más ESP con menos de 2500 suscriptores fue del 15%.

Gráfica 8. Participación % año 2017 de las ESP +2500

Fuente: Elaboración propia con base a datos suministrados por las prestadoras

En cuanto a la empresa con más de 2500 suscriptores la ESP de Florencia refleja la mayor
participación con el 62%, seguida de la ESP de Cartagena del Chaira con una participación del
18%.
SERVAF S.A E.S.P, es la empresa con mayor participación en los ingresos operacionales obtenidos
en la vigencia 2016, con participación del 51.5%. la empresa presenta ingresos por valor de
$15,535,191,042; en segundo lugar, se encuentra a EMSERPUCAR S.A E.S.P., con un porcentaje
1710
de participación del 16.6%. Cabe destacar que las empresas que están ubicadas en los dos primeros
rankings de ingresos, prestan dos y cuatro servicios respectivamente.

En cuanto a las empresas AAA, se determina que la de mayor participación esta AGUAS DEL
CAGUAN S.A. E.S.P, la cual representa 8.6% de los ingresos operacionales, posteriormente
encontramos a EL DONCELLO E.S.P. S.A. con participación de 4.6%. La tabla No. 1, muestra los
gastos más costos de cada una de las prestadoras para la vigencia 2017

Tabla 1. Gastos y costos ESP vigencia 2017

E.S.P 2017 (COP)


Con más de 2500 Suscriptores
SERVAF 18.006.330.764
EMSERPUCAR 5.315.951.421
AGUAS DEL CAGUAN 3.128.548.000
EL DONCELLO 1.283.667.465
AGUA RICA 1.116.637.594
Con menos de 2500 Suscriptores
EL PAUJIL 684.390.335
AGUAS ANDAKÍ 666.608.641
AGUAS DEL FRAGUA 648.035.607
ESERCU 644.130.650
EMSERSOL 571.002.376
SERVIMONTAÑITA 516.938.434
EMSERPVAL 380.463.920
EMSERPA 368.267.819
AGUAS DE CHIRIBIQUETE 336.595.794
AGUAS DE MILAN 182.952.148
AGUAS ASAN ANTONIO 160.000.000
Fuente: Elaboración propia con base a datos suministrados por las prestadoras

La empresa que presenta el mayor nivel de gastos y costos es SERVAF S.A E.S.P., causado
por el nivel de cobertura que esta tiene, pues esta es la única empresa en el departamento
del Caquetá que tiene una capacidad mayor a los 2.500 suscriptores. En general se
evidencian mayores variaciones en los gastos y costos de las empresas EMSERSOL S.A.
E.S.P y AGUA RICA AAA S.A E.S.P.

1711
En cuanto a la composición de los egresos operacionales para el servicio de Acueducto, se pudo
establecer que los costos operacionales se encuentran entre el 67% y el 74% de los egresos y los
gastos se encuentran entre 26%y 33%.

En cuanto a las empresas con mayor rubro de gastos y costos, se encuentra que SERVAF S.A
E.S.P., se mantiene en la posición 1 seguida de la empresa EMSERPUCAR S.A E.S.P. Entre las
empresas AAA se determina que la que presenta mayor rubro en gastos y costos es AGUAS DEL
CAGUAN S.A. E.S.P, con un monto total para el año 2016 de $2.523.573.000, seguido de la
empresa EL DONCELLO E.S.P. S.A., con un rubro total de $1.292.127.966. Lo que permite
determinar que los gastos y costos son proporcionales a los ingresos generados por prestación de
servicios.

En cuanto a las ESP con menos de 2500 suscriptores, existen cuatro empresas que presentan gastos
más costos superiores a los 600.000.000 millones de pesos. Se puede determinar que los municipios
con mayor densidad poblacional son los que presentan mayores rubros en este indicador.

las empresas que generan mayor crecimiento en la utilidad operacional son empresas que tienen
mayor concentración de habitantes, aunque SERVAF S.A E.S.P., es una empresa que solo presta
servicio de Acueducto y Alcantarillado, la utilidad operacional es muy significativa por el número
de suscriptores que esta tiene, teniendo en cuenta que es la capital del departamento; seguidamente
se encuentra la empresa EMSERPUCAR S.A E.S.P., la cual presta adicionalmente a el servicio de
energía eléctrica, provocando este un aumento en la utilidad operacional, ya que el servicio de
energía es el que representa el mayor grado de ingresos para esta empresa.

1712
El comportamiento de la utilidad operacional de las prestadoras se presenta en la gráfica siguiente:

Gráfica 9. Comportamiento de la Utilidad Operacional 2017 de las E.S.P

1,200,000,000
1,000,000,000
800,000,000
600,000,000
400,000,000
200,000,000
-
(200,000,000)

Fuente: Elaboración propia con base a datos suministrados por las prestadoras

En cuanto a las prestadoras con mayor utilidad operacional, se establece que SERVAF
S.A E.S.P., se mantiene en la posición 1 seguida de la empresa EMSERPUCAR S.A E.S.P.
Lo que infiere a que estas empresas han tenido un buen control en los costos y gastos,
permitiéndoles obtener resultados operacionales positivos.

Las ESP del municipio de Curillo y Valparaíso, presenta los resultados operacionales más
bajos, de acuerdo a la clasificación de los ingresos, encontramos que estos se encuentran en
las posiciones 9 y 13 en cuanto a los ingresos obtenidos para la vigencia 2017 y pasan a
ocupar las dos últimas posiciones en la tabla de resultados operacionales.
Estas empresas deben implementar un sistema de control de costos y gastos con el fin de lograr
resultados favorables que les permitan desarrollar sus actividades sin necesidad de incurrir a
financiamiento y por ende elevar el endeudamiento.

Servaf se mantiene como una de las empresas más estables en el sector de servicios públicos
domiciliarios, seguido de la empresa Emserpucar, las cuales presentan utilidades de 408.206.962 y
$234.096.808 respectivamente. Las empresas más inestables del sector son Aguas De Chiribiquete
y Esercu, pues presentan un déficit de - $20.075.728 y - $68.882.154 respectivamente. Aunque la
utilidad neta representa el cúmulo del rendimiento y rentabilidad de una empresa, no es un valor
que represente un inductor de valor real, en razón a que esta cifra puede ser distorsionada por medio
de cambios contables, como la depreciación en los activos, las provisiones de inventarios o las
1713
amortizaciones de los intangibles. Para determinar el grado de riesgo de las ESP es necesario
analizar otros indicadores como el EBITDA. La tabla No. 2, presenta la composición del balance
general de las prestadoras para la vigencia 2017.

Gráfica 10. Comportamiento de la Utilidad del Ejerccio 2017 de las E.S.P

500,000,000
400,000,000
300,000,000
200,000,000
100,000,000
-
(100,000,000)

Fuente: Elaboración propia con base a datos suministrados por las prestadoras
Tabla 2. Balance general- 2017

E.S.P ACTIVO(COP) PASIVO(COP) PATRIMONIO(COP)


SERVAF S.A E.S.P. 9.153.926.784 6.328.954.478 2.824.972.306
EMSERPUCAR S.A E.S.P. 5.227.208.213 1.225.179.819 4.002.028.391
EMSERSOL S.A. E.S.P 2.128.246.846 410.009.403 1.718.237.443
AGUAS DEL CAGUAN S.A. E.S.P 1.520.178.000 1.191.786.000 328.393.000
AGUA RICA AAA S.A E.S.P 829.283.346 971.976.915 -142.693.569
EL DONCELLO E.S.P. S.A. 510.776.340 522.170.184 -11.393.844
EL PAUJIL S.A E.S.P 441.869.547 111.608.575 330.260.972
EMSERPVAL S.A E.S.P. 357.140.256 325.889.719 31.250.537
AGUAS DE CHIRIBIQUETE S.A.S 303.429.938 180.331.342 123.098.596
AGUAS DEL FRAGUA S.A. E.S.P. 263.146.669 204.213.231 58.933.439
EMSERPA S.A. E.S.P. 237.694.842 154.220.916 83.473.925
ESERCU E.S.P. S.A 210.768.677 185.260.247 25.508.430
AGUAS DE SAN ANTONIO 210.233.186 140.046.874 70.186.311
“SERVIMONTAÑITA” S.A ESP 200.687.435 80.798.717 119.888.722
AGUAS ANDAKÍ S.A. E.S.P 166.235.223 99.352.653 66.882.571
AGUAS DE MILAN AAA S.A. E.S.P. 72.153.474 403.579.035 -331.425.562
Fuente: Elaboración propia con base a datos suministrados por las prestadoras

La empresa que muestra mayor crecimiento en los activos es Servaf, la cual muestra una variación
del 42%, seguido de Emserpucar con una variación del 24%. En este análisis se puede identificar

1714
que existen empresas con menos de 2500 suscriptores que manejan un valor de activos superior a
las de más de 2500 suscriptores, como en el caso de la empresa Emsersol con un total de activos de
2.128.246.846. Es de esperar que las empresas con mayor rubro de activos represente igualmente un
mayor rubro en pasivos, ya que con el fin de aumentar la cobertura de los servicios, aumenta el
número de suscriptores y por ende se tiende a incrementar la cartera vencida y con el fin de
responder por la operatividad de la empresa, estas tiendan a endeudarse. Las empresas con más de
2500 suscriptores presentas pasivos más altos en relación con las empresas con menos de 2500
suscriptores. Emsersol tuvo un incremento en el pasivo del 3,3%, siendo este el más significativo
para las empresas más pequeñas. En cuanto al ranking en el Análisis del balance se general se
observa que las empresas ubicadas en los primeros lugares, son empresas con gran densidad de
habitantes. EMSERSOL S.A. E.S.P es una de las empresas que muestra gran eficiencia, teniendo en
cuenta la cantidad de suscriptores que esta tiene. Cabe destacar que las empresas son más eficientes
a medida que controlan los costos de producción; es importante que las empresas manejen un
sistema de gestión de costos el cual les permitirá ser más competitivas en la obtención de utilidades.
En la Tabla No. 3 se muestran los indicadores financieros del 2017 para las E.S.P., del
departamento del Caquetá, calculados a partir de la información consultadas el SIA de LA
CONTRALORÍA DEPARTAMENTAL DEL CAQUETÁ y los estados financieros de las ESP.

Los indicadores financieros permiten medir la estabilidad, la capacidad de endeudamiento, la


capacidad de generar liquidez, los rendimientos y las utilidades de la entidad, mediante la
interpretación de las cifras, de los resultados y de la información en general, además estos permiten
analizar la realidad financiera de las E.S.P, de manera individual para facilitar la comparación de la
eficiencia entre las empresas del departamento.

1715
Tabla 3. Indicadores Financieros 2017

ESP/INDICADORES R. Sobre Solvencia Margen M. Bruto Razón R. del


las Ventas Ebitda Utilidad Corriente Activo
AGUAS ANDAKÍ S. 0,6% 1,67 -6,6% 35% 1,42 2,4%
A CHIRIBIQUETE -6,5% 1,68 -7,1% 39% 1,12 -6,6%
EMSERPA 0,3% 1,54 4,7% 43% 1,17 0,5%
ESERCU E.S. -12,0% 1,14 -11,8% 36% 0,77 -32,7%
EL DONCELLO 2,4% 0,98 2,4% 47% 1,02 6,2%
SERVAF 2,2% 1,45 5,0% 40% 2,82 4,5%
AGUAS DE MILAN 1,9% 0,18 3,2% 44% 0,10 4,9%
“SERVIMONTAÑITA” 3,2% 2,48 -2,0% 31% 1,35 8,0%
EL PAUJIL 3,2% 3,96 4,8% 32% 2,62 5,2%
AGUA RICA 0,2% 0,85 0,8% 33% 0,63 0,3%
AGUAS DEL FRAGUA 0,1% 1,29 1,5% 27% 1,47 10,6%
AGUAS DEL CAGUAN 0,4% 1,28 4,5% 27% 0,58 0,0%
EMSERSOL -3,2% 5,19 -8,2% 15% 0,12 0,6%
EMSERPVAL 8,4% 1,10 -23,7% 12% 0,95 -12,7%
EMSERPUCAR 4,2% 4,27 5,3% 22% 3,23 0,5%
AGUAS SAN ANTONIO 15% 1,50 15% 15% 1,24 2,4%
Fuente: Elaboración propia con base a datos suministrados por las prestadoras

La empresa que muestra mayor margen de rentabilidad sobre las ventas para la vigencia 2017 es
AGUAS DE SAN ANTONIO, el cual muestra una rentabilidad de 15% sobre las ventas efectuadas
en ese periodo. En segundo lugar se encuentra la empresa EMSERVAL S.A, el cual muestra un
margen de rentabilidad sobre las ventas de 8%. La Empresa ESERCU presentó el menor Margen de
rentabilidad, la empresa para el 2017 por cada peso vendido generó una utilidad neta de -12 pesos.
La empresa que muestra mayor índice de solvencia es EMSERSOL S.A, pues muestra un índice de
5,2, lo que indica que por cada peso que debe la empresa esta cuenta con $5,2 centavos para hacer
frente a sus obligaciones o pasivos. Otra empresa que muestra un alto índice de solvencia para la
vigencia 2017 es EMSERPUCAR S.A, la cual muestra un índice de solvencia del 4,3, indicando
que por cada peso en pasivos, esta cuenta con $4,3 pesos para hacer frente a sus obligaciones a
corto plazo.

Se observa que el margen de EBITDA de mejor comportamiento es el de la empresa AGUAS DE


SAN ANTONIO, la cual muestra un margen de 15%, lo que significa que la empresa tiene una
capacidad de generar $15 pesos por cada 100 pesos de ingresos. La empresa EMSERPUCAR S.A.,
muestra el segundo margen EBITDA más alto, el cual fue de 5,3%, indicando que la empresa tiene
una capacidad de generar $5,6 pesos por cada 100 pesos de ingresos. La empresa EMSERPVAL
perdió el 24% de la capacidad de generar ingresos, seguido de la empresa ESERCu con un 12%.

1716
La empresa EL DONCELLO S.A, presenta el mejor índice de margen bruto de utilidad, el cual se
encuentra en un 47%, lo que significa que por cada peso vendido la empresa está generando 47
pesos de utilidad. En segundo lugar se encuentra la empresa AGUAS DE MILAN S.A, con margen
bruto de utilidad de 44% indicando que por cada peso vendido la empresa genero 44 pesos de
utilidad. La Empresa EMSERVAL presentó el menor Margen Bruto de utilidad, la empresa para el
2017 por cada peso vendido generó una utilidad de 12 pesos.

Al analizar el indicador razón corriente se puede determinar que la empresa EMSERPUCAR S.A
E.S.P., presenta la mejor liquidez, por cuanto para el año 2017 cuenta con una liquidez de 3.23, lo
que significa que por cada peso que esta empresa debía en ese año, así mismo contaban con $3.23
pesos para pagar o respaldar sus deudas. En segundo lugar se encuentra la empresa SERVAF S.A,
la cual presenta una liquidez de 2.82, indicando que por cada peso que la empresa debía en el 2017
contaba con $2.40 pesos para respaldar sus deudas.

AGUAS DEL FRAGUA muestra el mayor promedio de rentabilidad del activo, el cual establece
que para el 2016 la empresa empleo EL 11% de sus activos operacionales para generar utilidades.
En segundo lugar encontramos SERVIMONTAÑITA, la cual muestra un margen de rentabilidad
del activo de 8%. Once la de las quince empresas analizadas muestran una disminución de la
rentabilidad del activo, permitiendo establecer que las E.S.P., están destruyendo valor, puesto que el
costo de sostener los activos es mayor que la utilidad que estos generan. Las empresas están
empleando menor del 10% de sus activos para generar utilidades.

Conclusiones
Las prestadoras con más de 2500 suscriptores presentan los ingresos operacionales más altos, pero
este indicador no garantiza la calidad del suministro de agua potable, en razón a que dos de las
grandes prestadoras del departamento suministran agua inviable sanitariamente. Aguas de El Paujil
presentan el mayor rubro de ingresos operacionales en las prestadoras con menos de 2500
suscriptores e igualmente presenta un indicador IRCA positivo para la prestación de un servicio de
calidad. En cuanto a los costos y gastos se puede establecer que estos no están relacionados
directamente con el indicador IRCA, como se mencionaba anteriormente existen dos grandes
prestadoras con un indicador de calidad superior al 23%. La utilidad operacional y la utilidad del
ejercicio de igual forma no se ve afectada por el IRCA, pues se puede concluir que el IRCA, es solo
evaluado como indicador de calidad enfocado en la prestación del servicio de acueducto, y como

1717
índice para establecer el nivel de satisfacción de los usuarios, pero no radicalmente afectada el
desempeño financiero de las prestadoras.
Las prestadoras con mayor índice de continuidad presentan mayores ingresos operacionales, asi
como también utilidad operacional y utilidad del ejercicio. Por tanto se puede establecer que las
empresas con indicé de continuidad mayor a las 23 horas muestran indicadores de desempeño
financiero favorable. En cuanto a la capacidad de general utilidad sobre las ventas se puede
determinar que las empresas con menor índice de continuidad no generan rentabilidad sobre las
ventas. Otro punto a resaltar en este indicador es que las empresas con menor índice de continuidad
no muestran rentabilidad del activo por tanto se puede concluir que el índice de continuidad afecta
directamente el desempeño financiero de las empresas, en razón a que las prestadoras con menor
índice de continuidad muestran mayor pérdida de valor dado que el costo de sostener los activos es
mayor que la utilidad que estos generan.
Por lado tenemos el indicador de cobertura, donde se puede establecer que el servicio de acueducto
presenta mayor nivel de cobertura, seguido del servicio de Aseo y por último el servicio de
alcantarillado. Las empresas con mayor nivel de cobertura (de 90% a 100%), presentan mayores
ingresos operacionales, pero no siempre muestran indicadores de rentabilidad altos. El indicador de
cobertura en relación con el desempeño financiero de las empresas tiene gran incidencia, pues de
acuerdo a la información recolectada, las empresas con mayores índices de cobertura en la
prestación de los servicios en conjuntos muestran mayor capacidad de endeudamiento a corto y
largo plazo, igualmente muestran mayor capacidad de generar ingresos y utilidad. Aunque cabe
resaltar que en cuanto a la rentabilidad del activo las empresas en un 50% muestran pérdida de
valor, en razón a que el costo de sostener sus activos es superior a la rentabilidad que estos están
generando.

1718
Referencias
Cardona, L. (2010). Consideraciones sobre el sector de agua potable y saneamiento básico en
Colombia. Recuperado de:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/Consideraciones%20sobre%20e
l%20Sector%20de%20agua%20potable%20y%20saneamiento%20b%C3%A1sico.pdf
Carrera, P., Vargas, G. y Hernández (2018). Estudio Sectorial de los servicios públicos
domiciliarios de Acueducto y Alcantarillado 2014 – 2017. Superintendente de Servicios
Públicos Domiciliarios. Recuperado de:
https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Publicaciones/Publicaciones/2019/En
e/informe_sectorial-cuatrienio_2014-2017_.pdf
Comisión de regulación de agua potable y saneamiento básico (1995), resolución 12 Por la cual se
establecen los criterios, indicadores, características y modelos para la evaluación de la
gestión y resultados de las entidades que prestan los servicios públicos domiciliarios de
acueducto, alcantarillado y aseo. Bogotá D.C.
Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (2005). Resolución CRA 315 DE
2005 “Por medio de la cual se establecen las metodologías para clasificar las personas de
acueducto, alcantarillado y aseo de acuerdo con un nivel de riesgo”. Diario Oficial No.
45.824 de 16 de febrero de 2005. Bogotá D.C.
Congreso de Colombia, (1994). Ley 142 DE 1994 por la cual se establece el régimen de los
servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 41.433 de
11 de julio de 1994. Bogotá D.C
Constitución política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 363 [Titulo XII]. 2da Ed. Legis. Bogotá
D.C.
Corte constitucional Colombia (2010) Sentencia T-418 Acción de tutela contra la administración
municipal de Arbeláez y la asociación de usuarios del acueducto regional. Bogotá, D.C.
Datos libres. Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Recuperado de:
http://www.superservicios.gov.co/
Departamento Administrativo de la Función Pública (2016). Concepto 27171. Radicado No.:
20166000027171. Fecha: 11/02/2016 10:04:34 a.m. Bogotá D.C.
Departamento Social de Planeación (2018). Agua eje articulador del desarrollo Sostenible.
Recuperado de: http://www.andi.com.co/Uploads/LuisFernandoMej%C3%ADa.pdf

1719
IDEAM (2018) Estudio Nacional de Agua. Recuperado de:
http://www.engr.colostate.edu/~neilg/ce_old/projects/Colombia/Colombia/cd1_files/spanish/12
%20ena%20IDEAM%20study.pdf
López y Molano (2019). Evaluación integral de las 16 empresas prestadoras de servicios públicos
domiciliarios del departamento del Caquetá. Universidad de la Amazonia Florencia Caquetá.
Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial (2011). Resolución CRA W 543 de 2011
Por la cual se establece la metodología para la actualización de tarifas de los servicios
públicos en los términos de la Ley 142 de 1994. Bogotá D.C.
Ministerio de desarrollo económico (2000). Dirección General de Agua Potable y Saneamiento
Básico. Documentación técnico normativa del sector de agua potable y saneamiento básico.
Pagina Oficial http://www.minvivienda.gov.co. Bogotá D.C.
Ministerio de la protección social (2007). Decreto Número 1575 De 2007. Por el cual se establece
el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano.
Diario Oficial. Bogotá, D. C.
Ministerio de la Protección Social & Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
(2007). RESOLUCIÓN NÚMERO 2115 de 2007 “Por medio de la cual se señalan
características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la
calidad del agua para consumo humano”. Diario Oficial. Bogotá D.C.
Ministerio de Salud y Protección Social (2018). Informe nacional de calidad del agua para
consumo humano INCA 2016. www.minsalud.gov.co PBX: 3305000. Bogotá D.C.
Ministerio de Salud y Protección Social. Instituto Nacional de Salud. Dirección de Redes en Salud
Pública. Estado de la Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano en Colombia
2017. Bogotá: INS, 2018. 102 p. ISSN: 2322-9497.
Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio (2014) Decreto 1484 DE 2014 por el cual se reglamenta
la Ley 1176 de 2007 en lo que respecta a los recursos de la participación para Agua Potable y
Saneamiento Básico del Sistema General de Participaciones y la Ley 1450 de 2011 en lo
atinente a las actividades de monitoreo, seguimiento y control integral a estos recursos. Diario
oficial. Año CL. N. 49235. 6, agosto, 2014. PAG. 10. Bogotá D.C.
Ortiz, A., H. (2011). Análisis Financiero Aplicado. 14ª ediciones. Universidad Externado de
Colombia. Bogotá Colombia
Sistema Integral de Auditoria (2018). Administrador de Expedientes (auditor). Empresa de
servicios públicos San Antonio de Getucha Aguas de San Antonio AAA Contenido del
Expediente No. 000089.

1720
Sistema Integral de Auditoria (2018). Administrador de expedientes (auditor). Empresa de servicios
públicos domiciliarios de ALBANIA S.A. E.S.P. EMSERPA. Contenido del Expediente No.
000086
Sistema Integral de Auditoria (2018). Administrador de expedientes (auditor). Empresa de servicios
públicos Cartagena del chaira EMSERPUCAR E.S.P. Contenido del Expediente No. 000008
Sistema Integral de Auditoría (2018). Administrador de expedientes (auditor). Empresa de servicios
públicos de belén Aguas Andaki S.A. E.S.P. Contenido del Expediente No. 000094
Sistema Integral de Auditoria (2018). Administrador de expedientes (auditor). Aguas de
Chiribiquete SAS ESP Solano. Contenido del Expediente No. 000097
Sistema Integral de Auditoria (2018). Administrador de expedientes (auditor). Empresa de servicios
públicos de Curillo ESERCU E.S.P. S.A. Contenido del Expediente No. 000014
Sistema Integral de Auditoria (2018). Administrador de expedientes (auditor). Empresas públicas
de El Doncello SA ESP. Contenido del Expediente No. 000096
Sistema Integral de Auditoria (2018). Administrador de expedientes (auditor). Empresa de servicios
públicos de Florencia SERVAF S.A. E.S.P. Contenido del Expediente No. 000036
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (2016). Estudio Sectorial de los servicios
públicos domiciliarios de Acueducto y Alcantarillado – 2016. Página oficial
https://www.superservicios.gov.co. Bogotá D.C.
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (2017). Estudio Sectorial de los servicios
públicos domiciliarios de Acueducto y Alcantarillado 2014 – 2017. Página Oficial
https://www.superservicios.gov.co. Bogotá D.C.
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (2017). Glosario de términos técnicos de los
servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo. Página oficial
https://www.superservicios.gov.co. Bogotá D.C.
Unidad de Planeación Minero Energética (2018). RESOLUCIÓN 151 DE 2018 Por la cual se
determinan los precios base de liquidación de regalías de los minerales no metálicos para la
anualidad 2018-2019. Diario oficial N°: 50548 de marzo 27 de 2018. Bogotá D.C.

1721
El capital de trabajo y el financiamiento en las Pymes: Basado en un estudio bibliométrico

José Angel Arreola Enríquez1


Carlos Fong Reynoso*
Juan Gaytán Cortes *
Resumen
Los estudios bibliométricos son una herramienta en la investigación para determinar el impacto en la
comunidad científica de los artículos publicados, estos mismos, establecen parámetros que
determinan cuales artículos son los más citados, así como los autores más reconocidos y los países
donde se publican los artículos, entre otros. Por ello, para esta investigación se considera como
herramienta la bibliometría basada en Scopus para determinar el comportamiento de la gestión del
capital de trabajo en las pymes correspondiente a México. En primer término, a pesar de que varios
autores manifiestan la importancia del estudio de la gestión capital de trabajo en las pymes, en México
no existe ningún artículo científico que aborde el tema, ya que en otras economías similares a la de
México si se han desarrollado este tipo de estudios. Además en este trabajo se aborda el impacto del
financiamiento y la gestión del capital de trabajo.
Palabras claves: Gestión del capital de trabajo, bibliometría, pymes y financiamiento.

Abstract
Bibliometric studies are a tool in research to determine the impact on the scientific community of
published articles, these, establish parameters that determine which articles are the most cited, as well
as the most recognized authors and the countries where the articles are published , among others.
Therefore, for this investigation, Scopus-based bibliometry is considered as a tool to determine the
behavior of working capital management in SMEs corresponding to Mexico. First, despite the fact
that several authors state the importance of the study of working capital management in SMEs, in
Mexico there is no scientific article that addresses the issue, since in other economies similar to that
of Mexico, if they have developed this type of studies. In addition, this work addresses the impact of
financing and the management of working capital.
Keywords: Working capital management, bibliometry, SMEs and financing.

1
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario De Ciencias Económico Administrativas

1722
Introducción
En la actualidad empresarial existen cambios económicos y financieros que influyen en los
comportamientos de las organizaciones, para entender estos fenómenos existen medios especializados
como son las bases de datos de información científica que ayudan a analizar las tendencias,
comportamientos e impactos de la información generada. Con ello, tratar de interpretar y dar posibles
soluciones a los problemas que se enfrentan diversas organizaciones, como es el caso las Pequeñas y
Medianas Empresas (pymes) correspondiente al área financiera. En este sentido, la importancia de
dar sustento teórico y observar la evolución y relevancia de los temas de la investigación formal,
concurren los estudios bibliométricos, los cuales denotan la frontera de conocimiento con base en los
artículos, libros, conferencias, entre otros, publicados en revistas de alto impacto de la comunidad
científica.

En México, la producción de artículos producidos sobre la gestión del capital de trabajo y el


financiamiento en las pymes es prácticamente nula, a diferencia de otros países con economías
similares. Por lo tanto, es conveniente analizar con un estudio bibliométrico las teorías y los estudios
empíricos y sus tendencias para la toma de decisiones empresariales en las pymes en específico en la
gestión del capital de trabajo y el financiamiento.

Bibliometría
En la actualidad los estudios científicos requieren estar en la frontera del conocimiento utilizando
bases de datos confiables y reconocidos. Aunado a la base de datos, es importante seleccionar los
textos más representativos con los que cuenta la base de datos, para ello existen la bibliometría que
es un generador de los indicadores como es el número de veces que ha sido citado algún documento
científico que contiene una base de datos. En ese sentido, Broadus (1987) afirma que la bibliometría
se encarga de hacer un recuento de los textos publicados de unidades bibliográficas y que puede ser
utilizada en cualquier área del conocimiento. Así mismo, Macias-Chapula (1998) sostiene que la
bibliometría refuerza el conocimiento dentro del campo de la investigación, ya que la considera como
una técnica que sirve como una herramienta en cualquier área de la investigación científica. Por lo
tanto, la bibliometría es de vital importancia ya que lleva al investigador a la parte de la recolección
de datos estadísticos sobre los trabajos publicados, en el cual lleva al investigador a la reflexión del
estado del arte desde el punto de vista analítico, cuantitativo y cualitativo, para realizar una
investigación de alta calidad en el meta-análisis.

Dentro del inexperiencia del manejo de las bases de datos de información científica, existe las
problemáticas y la complejidad correspondiente a las operaciones en las organización, evaluación y
la actualización de la información, para ello, una de las plataformas más utilizadas en los estudios

1723
bibliométricos es Scopus, la cual contribuye a la selección, veracidad y acotación de los temas de
investigación, dando como resultado un aprendizaje para la interpretación de las posibles soluciones
hacia las problemáticas (Bermúdez y Rodríguez, 2007). Por lo tanto, la bibliometría cosiste en el
estudio cuantitativo de obras literarias científicas producidas, enfocadas a la variedad de las
disciplinas del conocimiento, en las que se pretende abordar por parte del investigador (Wallin, 2005).

Para las investigaciones formales, la bibliometría se ha convertido en un herramienta bastante


utilizada, debido a la creación de indicadores bibliométricos, como es el caso de las finanzas, donde
con base a los resultados es posible evaluar la información y poder tomar las decisiones en la
construcción de propuestas científicas dirigidas por ejemplo al financiamiento y presupuesto
(Weingart, 2005).

Marco teórico de capital de trabajo


Dentro del estudio de las finanzas en las empresas la gestión del capital de trabajo ha tenido una
evolución con respecto a nuevos conceptos, análisis y enfoques en diferentes industrias y empresas
de acuerdo a su tamaño, desde las grandes corporaciones así como las de menor tamaño como lo son
las pymes (pequeñas y medianas empresas), además es de considerar la financiación eficiente del
capital de trabajo para la mejora en sus resultados financieros (Pratap y Kumar, 2014). Los estudios
que se han realizado con respecto a la gestión del capital de trabajo han evidenciado la importancia
de analizar las operaciones de la empresa a corto plazo, debido al impacto que representa en el
desempeño financiero acotado a la rentabilidad de las organizaciones como lo afirma Deloof (2003),
Falope y Ajilore (2009), Gill et al. (2010), así mismo, también sostienen que una gestión eficiente y
agresiva en la liquidez ofrece mejores resultados en la utilidad de la operación e incrementa los
valores de las empresas.

El capital de trabajo es parte fundamental en la eficiencia financiera de las organizaciones de


cualquier tamaño, ya que, en algunos casos las inversiones realizadas en el activo total están
concentradas en el activo circulante Padachi (2006). El cual forma parte del capital de trabajo que
busca el equilibrio entre los activos corrientes y pasivo corrientes, donde cabe señalar que el capital
de trabajo neto excluye los activos fijos dado a que no pertenecen al convertibilidad a corto plazo (
Pass y Pike, 1984 )

Para los componentes del capital de trabajo neto Pass y Pike (1987) hacen una segmentación entre
los activos circulantes y pasivos circulantes como son:

1724
Activos a corto plazo

a) Inventarios ya sea de materias primas, producto en proceso y producto terminado.


b) Deudores que tienen deuda con la empresa por concepto de alguna venta del producto o
servicio del giro de la empresa.
c) Otorgamiento de créditos a proveedor por algún saldo o devolución que haya quedado
pendiente por cobrar.
d) Dinero en efectivo perteneciente a la organización.
e) Valores a cortos plazos correspondientes a préstamos realizados a terceras personas que no
necesariamente se hayan realizado por el concepto de transacciones comerciales del giro del
negocio.

Pasivo a corto plazo

a) Pago a acreedores comerciales como pueden ser los proveedores de materia prima o insumos
para la operación del giro de la empresa.
b) Préstamos bancarios a corto plazo.
c) Otros préstamos a corto plazo.
d) Impuestos y dividendos pendientes por liquidar a corto plazo.

Por lo tanto, el capital de trabajo neto considera la interacción de los elementos antes mencionados,
así como llegar a una estabilidad en el proceso de operaciones a corto plazo de las organizaciones.
Además, para medir el comportamiento del capital de trabajo neto, se considera una herramienta que
es el ciclo de conversión en efectivo (CCC) utilizada de manera frecuente para los que abordan el
estudio del capital de trabajo y miden la rentabilidad operativa de las organizaciones, ya que el CCC
se establece como: CCC = Numero de rotación de inventarios en días (-) menos rotación de cuentas
por pagar en días (+) más rotación de cuentas por cobrar en días , por lo tanto, este ciclo representa
la necesidad de capital de acuerdo al tiempo que requiere la empresa, además entre más reducido sea
el ciclo conlleva mayor rentabilidad operativa Deloof (2003), Raheman y Nasr (2007), García-Teruel
y Solano (2007).

Entre las organizaciones existen empresas que por naturaleza carecen de una estructura financiera
sólida que les ayuden a su crecimiento, esto afecta de manera directa a las gestión del capital de
trabajo, donde este mismo, genera los recursos monetarios a corto plazo, para ello es conveniente
considerar la administración de diversas fuentes de financiamiento, tanto como la contratación de
deuda o el otorgamiento de crédito a los clientes de manera eficiente (Gitman, 1986). Para sustentar
lo anterior, existen diferentes teorías donde se describe la racionalidad del individuo de manera

1725
colectiva que en su momento coexistieron como aceptadas, así mismo fueron conocidas como teorías
tradicionales, sin embargo, en la actualidad hay una nueva tendencia teóricas que responden a las
cuestionamientos y postulados sobre las finanzas debido a la evolución de los mercados y su
interconexión (Hernández De Alba, Chongo y Salazar, 2014). Esta evolución de las teorías con
relación a las finanzas en el apartado de gestión del capital de trabajo y financiamiento en las
organizaciones se puede describir con los estudios bibliométricos de acuerdo a los criterios
establecidos en la investigación y los fines que esta misma establezca.

Para entender el comportamiento de la gestión del capital de trabajo en las empresas, es conveniente
analizar las teorías que explican y determinan el comportamiento financiero en esta disciplina con
respecto a las organizaciones, así como los resultados como son la liquidez y la rentabilidad, los
cuales son generados por medio de la inversión de capital, y criterios para el incremento de sus ventas
para decidir el grado óptimo de inversión en el efectivo (Shin y Soenen, 1998).

En los estudios revisados sobre la gestión del capital de trabajo muestran las técnicas con las cuales
se ha medido el comportamiento del capital de trabajo en las pymes, todo para tener como resultado
medir el desempeño financiero de las empresas, entre los cuales destaca:

El Ciclo de Conversión de Efectivo (CCE) se define como el tiempo que transcurre entre la
fabricación adquisición de la materia, el almacenamiento de la misma, la trasformación de la materia
prima y la colocación en el mercado. Con lo anterior, se generan movimientos financieros
correspondientes a que la empresa contraiga deuda con los proveedores, almacena mercancía (dinero
detenido) y el cobro de la mercancía entregada al cliente. Esta herramienta se establece como
indicador en días, dado que es entre menor sea el tiempo en el CCE, la empresa tendrá mejor
desempeño financiero. Cabe señalar que casa sector e industria tienen manejo diferente en el CCE,
y las estrategias de financiamiento (proveedor – empresa y empresa – cliente) que se pretenden
establecer.

Otra herramienta para generar indicadores en la gestión del capital de trabajo y utilizada por algunos
autores es el Retorno sobre los Activos (ROA), donde se mide el rendimiento y eficiencia de los
activos totales de una empresa en un tiempo determinado, cabe señalar que el activo total se divide
entre dos partes el activo fijo y el activo circulante, este último pertenece al capital de trabajo y
conlleva una relación con el desempeño financiero de las organizaciones. Otros autores utilizan el
beneficio bruto de la explotación calculado antes de deducibilidad de los gastos financieros (EBITDA
siglas en ingles), para analizar el capital de trabajo, aun cuando no es muy común en los estudios

1726
consultados, dado que busca mostrar el desempeño financiero en términos de la operatividad de
acuerdo a la actividad productiva de la empresa sin tomar en cuenta los impuestos y depreciaciones.

Así mismo, existe otra de las herramientas utilizadas en las investigaciones de la gestión del capital
de trabajo y el financiamiento, son las razones financieras o ratios financieros, lo anterior sirve para
analizar el comportamiento de la organización en cuestiones financieras en un tiempo determinado.
Aun cuando existen gran cantidad de las mismas, no todas son utilizadas para medir el desempeño
financiero basado en el financiamiento y la interacción con el capital de trabajo.

Los estudios sobre la gestión del capital de trabajo en las pymes se han realizado en diferentes países
por ejemplo, España, Portugal, Gran Bretaña, Kenia, Vietnam con economías y marcos regulatorios
diferentes. Aun con lo anterior, los autores de las investigaciones han coincidido en la complejidad
de abordar el tema financiero en las pymes, ya que las pymes tienen por naturaleza una estructura
administrativa y operativa alejada de las teorías financieras aplicadas a las grandes corporaciones.
Aunado a lo anterior, el entorno económico y las condiciones para el financiamiento de las pymes no
coinciden para fomentar el crecimiento de las mismas, debido a factores como: tasa de interés,
montos, tiempo de liquidación de la deuda y la información asimétrica entre otros. Los estudios
realizados muestran las variables a considerar y su relación dentro de la gestión del capital de trabajo.
Cada estudio empírico muestra las variables a considerar para analizar la gestión del capital de trabajo,
en algunos casos coinciden en las variables estudiadas, ya que por naturaleza de las mismas tienen
relación con el capital de trabajo y su desempeño financiero dentro de las empresas pymes.

Marco teórico sobre financiamiento


En México según las encuestas realizadas por diferentes instituciones, el financiamiento empresarial
no ha tenido los resultados esperados correspondientes a la colocación de los créditos en las empresas,
debido a las altas tasas de interés, información asimétrica y otros factores que hacen que no se
concreten los proyectos financieros. Aun cuando los oferentes de crédito crean productos específicos
para las empresas pymes como lo es el caso de la banca comercial y la banca de desarrollo, en gran
parte no son utilizados. Por otro lado, en México según SCOPUS no existen trabajos o investigaciones
relacionadas con el financiamiento y el capital de trabajo para la obtención de la rentabilidad operativa
de las empresas pymes.

El financiamiento es parte fundamental para la operatividad en la gestión del capital de trabajo, ya


que es un recurso extra para la inversión en materias primas principalmente, sin embargo cuando el
financiamiento supera los costos tiende a afectar de manera negativa al capital de trabajo, ya que se

1727
incremente la deuda a pagar a corto plazo y ejerce presión en la producción de la mercancía y la venta,
en lo posterior agilizar el proceso de cobro para poder liquidar a tiempo el financiamiento solicitado.

Para algunas empresas pymes el financiamiento es parte fundamental en la gestión del capital de
trabajo, debido a que existen varias fuentes del mismo, tanto interno como externo, este último en la
mayoría de los casos tiene altos costos para la pymes debido a la información asimétrica que presentan
las mismas así como los requisitos para el otorgamiento del financiamiento (Wilner, 2000).

Con base en lo anterior, existen teorías que lo soportan la gestión del capital de trabajo y el
financiamiento como son: Teoría de la agencia, Teoría del costo de oportunidad, Teoría del pecking
orden (Jerarquía) , Teoría de la compensación (trade-off), Teoría del equilibrio, Teoría de la
irrelevancia y la Teoría del ciclo de conversión de efectivo, las cuales sirven como punto de partida
en la investigación planteada, sin embargo existen dos teorías (de la anteriores), que son las más
representativas de acuerdo enfoque y elementos de la línea de investigación, las cuales son la Teoría
del ciclo de conversión de efectivo y la Teoría del trade-off.

Resultados de la bibliometría
Para la elaboración de la lista de los artículos totalmente enfocados a la gestión del capital de trabajo
en las pymes, se utilizó la base de datos de Scopus, en la cual se realizó la primera búsqueda tomando
como referencia “Working capital management”, en la cual arroja un resultado de filtrado por el área
de Economía-Finanzas y negocios, donde se arrojan 229 títulos. En lo posterior, se hace un filtrado
de “Working capital management” “SMEs” conservando las áreas, da como resultado 149 artículos,
de los cuales se hace un discriminación minuciosa basada en la revisión de los resúmenes de cada
uno de los artículos, con base en lo anterior queda un listado de 25 artículos específicos para la gestión
del capital de trabajo en las. Siendo el artículo “Effects of working capital management on SME
profitability” el más citado con 196.

Así mismo, en Scopus basado con los criterios de filtros y búsqueda antes señalados se muestran las
instituciones más importantes que han intervenido en el estudio con respecto a las publicaciones de
artículos Gráfico 1.

1728
Gráfico 1. Afiliaciones de instituciones

Afiliaciones

International University of Applied Sciences


Institute for Engaged Business Research
Sangmyung University
Universiti Utara Malaysia
Bournemouth University
Canterbury Christ Church University
Universidad de Murcia
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

Fuente: Elaboración propia basada en Scopus 2019

Otro de los aspectos importantes de estudio bibliométrico, es el autor y el número de artículos que
han publicado. En la Tabla 1 se muestra la información en este rubro.

Tabla 1. Autor y número de publicaciones

Autor Cantidad de Artículos


Afrifa, G.A. 3
García-Teruel, P.J. 3
Martínez-Solano, P. 3
Baños-Caballero, S. 2
Tauringana, V. 2
Tingbani, I. 2
Fuente: Elaboración propia basada en Scopus 2019

En cuestión de la evolución de producción sobre publicaciones de artículos científicos sobre la gestión


del capital de trabajo según Scopus, el Gráfico 2 muestra el comportamiento a través del tiempo desde
el 2000 al 2019.

1729
Gráfico 2. Evolución de las publicaciones de artículos sobre la gestión del capital de
trabajo

Publicaciones sobre la Gestión del Capital de Trabajo


8
7
6
5
4
3
2
1
0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020

Fuente: Elaboración propia basada en Scopus 2019

Para la investigación sobre la gestión del capital de trabajo es importante determinar cuáles son los
países más representativos en el tema. Por la tanto, la Gráfica 3 muestra los países de acuerdo a sus
producciones de investigación.

Gráfico 3. Países según la publicación de artículos

Paises con numero de publicaciones sobre GCT


8
7
6
5
4
3
2
1
0

Fuente: Elaboración propia basada en Scopus 2019

1730
Una de las teorías más importantes dentro del estudio de la gestión del capital de trabajo es la teoría
de la conversión del ciclo de efectivo, la cual se realiza una búsqueda en Scopus con relación a la
cantidad de artículos publicados y la evolución en el periodo de 2007 al 2017, donde se observa un
comportamiento sin cambios significativos del 2007 – 2014. Para el año 2015, no hubo artículos
registrados, sin embargo para el año 2016 y 2017 tuvo un incremento significativo con la generación
de 4.

Para determinar la relación entre la teoría de trade-off y el financiamiento basada en los autores que
lo relaciones en sus trabajos, se realiza una búsqueda en Scopus, donde da como resultado el autor
Serrasqueiro se convierte en el más representativo en este estudio con 5 artículos de los cuales los
más citados con 20 referencias son: Is Age a Determinant of SMEs' Financing Decisions? Empirical
Evidence Using Panel Data Models y Profitability in Portuguese service industries: A panel data
approach.

Los autores con mayor relevancia con respeto al número de citas y la teoría de la conversión del
efectivo son Bigelli, y Sanchez-Vidal con 25 citas en artículo “Cash holdings in private firms”.

Resultado del financiamiento datos ENAFIN y BM

Las fuentes de los indicadores para el financiamiento y la gestión del capital de trabajo una de las
fuentes más el Banco de México, donde el Gráfico 4, muestra el comportamiento de los créditos
solicitados por las empresas con respecto al capital de trabajo de manera porcentual con un periodo
del 2009 al 2018, donde se denota el estancamiento de los créditos para este rubro del 2011 al 2016.
Para el siguiente año 2018, da un repunte significativo, sin embargo para el 2019 vuelve a la tendencia
bajista.

Gráfico 4. Empresas que recibieron nuevos créditos bancarios con destino al capital de trabajo

86.00 83.63
84.00 81.53 81.15
82.00
80.00 77.75
78.00 76.23 76.45 75.85
76.00 74.33 74.23 74.73
74.00
72.00
70.00
68.00
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Elaboración propia basada en el Banco de México (2019)

1731
Con respeto al sujeto de estudio es conveniente considerar cuales los conjuntos de empresas pymes
que tendrían información financiera disponible, en este caso, según los estudios realizados por medio
de las encuestas de diferentes instituciones se acotan a la industria manufacturera pyme sin especificar
la industria.

Conclusiones
El estudio de la gestión del capital de trabajo en las pymes en conjunción con el financiamiento ha
tenido evolución positiva en el transcurso del tiempo, debido a los cambios en los procesos de las
empresas para la maximización de los recursos financieros. Así mismo, la combinación de un número
considerable de teorías da soporte y elementos para entender el comportamiento de las pymes con
respecto a la gestión del capital de trabajo. Sin embargo, para esta investigación fueron consideradas
dos teorías como las más relevantes que son la Teoría del ciclo de conversión del efectivo, la cual es
parte fundamental para comprender los flujos financieros a corto plazo de las organizaciones. La
segunda teoría está enfocada al financiamiento, la que postula como el elemento determinante, la
información generada para el otorgamiento del recuso y el nombre es Teoría de Trade-Off.

La veracidad e impacto de lo antes mencionado se sustenta en los estudios bibliométricos, los cuales
realizan un proceso de selección de la información y la medición de los resultados con alta
credibilidad, ya que la información está basada en los contenidos de revistas de alto impacto en las
áreas económico administrativas. Por lo tanto, el incremente de los artículos publicados, así como el
número de citas dan como resultado a los estudios bibliométricos como una herramienta que marca
la pauta en la investigación y recopilación de la información necesaria para toma de decisiones en la
empresas.

Cabe señalar que en los últimos 10 años la investigación de la gestión del capital de trabajo en las
pymes ha tendido un crecimiento considerable, sin embargo en México, no se encontró ningún
estudios sobre la gestión del capital de trabajo en pymes, como los que se han realizado en otros
países que buscan analizar los impactos que se pueden presentar las pymes con respecto a la gestión
del capital de trabajo y el financiamiento.

1732
Referencias
Banco de México. (2018). Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre
Octubre – Diciembre de 2016 (pp. 1-8). México. Retrieved from
http://www.anterior.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/sector-
financiero/financiamiento-empresas/index.html
Bermúdez, S. R., Rodríguez, R. M. (2007). Pirámide conceptual contra mapa conceptual: Desde lo
alto se piensa más lejos. Pedagogía Universitaria, Vol. XII. No. 1., 1-20.
Broadus, R. N. (1987). Toward a definition of bibliometrics. Scientometrics, 12(5-6), 373-379.
Caldas M. P. y Tinoco, T. (2004). Pesquisa em gestão de recursos humanos nos anos 1990: um
estudo bibliométrico. Revista de Administração de Empresas, 44(3), 100-114.
Deloof, M. (2003). Does working capital management affect profitability of Belgian firms. Journal
of Business Finance y Accounting, 30 (3/4), 573-588.
Falope, O.I, Ajilore, O.T. (2009). Working capital management and corporate profitability: evidence
from panel data analysis of selected quoted companies in Nigeria. Research Journal Of
Business Management, 3 (3), 73-84.
Gill, A., Biger, N. and Mathur, N. (2010). The relationship between working capital management and
profitability: evidence from the United States. Business and Economics Journal, 1,1-9.
Gitman, L. (1986). Fundamentos de la administración financiera. Tercera edición. México
Hernández De Alba, Á. N., Chongo, D. E., y Salazar, P. Y. (2014). La teoría de la gestión financiera
operativa desde la perspectiva marxista Operative Financial Management Theory as from a
Marxist Perspective, 151(1), 161–173.
Macias-Chapula, C. A. (1998). O papel da informetria e da cienciometria e sua perspectiva nacional
e internacional. Ciência da Informação, 27(2), 134-140.
Padachi, K., Howorth, C. and Narasimhan, M.S. (2012). Working capital financing preferences: the
case of Mauritian manufacturing small and medium-sized enterprises (SMEs). Asian
Academy of Management Journal of Accounting and Finance, 8 (1), 125-157.
Pass, C.L. and Pike, R.H. (1984). An overview of working capital management and corporate
financing, Managerial Finance, 10 (3), 1-11.
Pass, C. and Pike, R. (1987). Management of working capital: a neglected subject. Management
Decision, 25 (1), 18-24.
Pratap, S. H., y Kumar, S. (2014). Working Capital Management: a literature review and research
agenda. Qualitative Research in Financial Markets, 6(2), 173–197.
http://doi.org/10.1108/QRFM-04-2013-0010.

1733
Raheman, A. and Nasr, M. (2007). Working capital management and profitability: case of Pakistani
firms. International Review of Business Research Papers, 3 (1), 279-300.
Silva, T.,Alberton, A. Hoffman, V. y Luz, L. (2011). Estratégia e finanças em turismo: Análise das
publicações em periódicos brasileiros de turismo. Observatório da Inovação do Turismo,
6(1), 1-22.
Vanti, N. A. P. (2002). Da bibliometria à webometria: uma exploração conceitual dos mecanismos
utilizados para medir o registro da informação e a difusão do conhecimento. Revista Ciência
da Informação, 31(2), 152-162.
Wallin, J. A. (2005). BibliometricMethods: Pitfalls and Possibilities. Basic y Clinical Pharmacology
y Toxicology, 97, 261-275.

1734
Factores que mejoran la calidad del servicio electrónico del sector hotelero en el Perú
Sofía Espinoza Vilca1
Mónica Blanco Jiménez*
María MayelaTerán Cazares*

Resumen
La mercadotecnia digital hoy en día es indispensable para el desarrollo de las PYMES del sector
hotelero, por lo tanto el objetivo de esta investigación es determinar los factores de la mercadotecnia
digital que mejoran la calidad de servicio electrónico que ofrecen las PYMES de los hoteles de la
zona turística del Perú. En la revisión de la literatura se encontraron 4 factores: la gestión de las redes
sociales, la interacción de aplicaciones móviles, la calidad de la información en la interfaz y la gestión
de las relaciones con los clientes. Esta investigación es Descriptiva y Explicativa, de enfoque
cuantitativo, ya que se diseñó y aplicó una encuesta a los huéspedes que adquirieron los servicios de
hospedaje vía electrónica. Los resultados mostraron que las redes sociales y la interacción de
aplicativos móviles son los factores más importantes para la calidad de servicio electrónico.

Palabras clave: Mercadotecnia digital, calidad, servicio electrónico, sector hotelero.

Abstract
Digital marketing today is essential for the development of SMEs in the hotel sector, therefore the
objective of this research is to determine the factors of digital marketing that improve the quality of
electronic service offered by SMEs in hotels in the tourist area of Peru. In the literature review, 4
factors were found: the management of social networks, the interaction of mobile applications, the
quality of information on the interface and the management of customer relations. This research is
Descriptive and Explanatory, with a quantitative approach, since a survey was designed and applied
to the guests who acquired the hosting services electronically. The results showed that social networks
and the interaction of mobile applications are the most important factors for the quality of electronic
service.

Keywords: Digital marketing, quality, electronic service, hotel sector.

1
Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Contaduría Pública y Administración.

1735
Introducción
Esta investigación pretende realizar una exploración de la realidad de las PYMES del sector hotelero,
Cusco, Perú. Se eligió esta ciudad porque, aporta de manera importante a la economía del país,
teniendo un sector hotelero muy importante orientado al turismo nacional, pero principalmente al
turismo internacional, además de ser, representativo y con un crecimiento económico significativo a
nivel país y en vías de desarrollo como el Perú, las PYMES cumplen un papel fundamental en la
dinámica del mercado, produciendo y ofertando bienes, añadiendo valor agregado y contribuyendo a
la generación de empleo. En la actualidad las PYMES representan un estrato muy importante en la
estructura productiva y económica del país, tanto por la cantidad de establecimientos como por la
generación de empleo, siendo así que en los últimos años este sector obtuvo una presencia
mayoritaria, constituyéndose en algunas zonas del interior del país como la única forma de
organización empresarial existente sobre la cual gira la actividad económica.

Figura 1. Importancia del turismo en el Perú, Cusco

Circuito Cusco
•creciemiento de
•visitas anuales •el 85% de dichas
10% por año
de turistas visitas prefiere •2021 será de
el sur
10 millones
1 100 000
turistas

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de PROMPERU (2014), MINCETUR (2014)

Cabe destacar que Cusco, es una ciudad emblemática del Perú, considerada como patrimonio cultural
de la humanidad, precisamente en el Cusco se encuentra una de las maravillas del mundo como es
Machu Picchu, por lo que el sector hotelero está muy desarrollado como actividad productiva
importante para el país. Es necesario destacar que Machu Picchu recibe 1,100 000 visitas anuales de
turistas, de las cuales el 85% del turismo receptivo se dirige circuito turístico del Sur, donde se
encuentra la Ciudad del Cusco, considerando un crecimiento promedio de 10% por año, se considera
que para el año 2021 el crecimiento turístico será de 10 millones de turistas, esto demuestra una fuerte

1736
demanda en cuanto al turismo receptivo de los cuales adquirirán los servicios de los hoteles, por otro
lado de acuerdo con las estadísticas obtenidas del estudio de Brechas hoteleras en Cusco, se prevé
que el número de habitaciones en 15 años será más de 2 veces la oferta existente al día de hoy (véase
figura 1). Asimismo, se proyecta que la demanda hotelera alcance las 7 mil habitaciones acumuladas
en los próximos 15 años, de los cuales se espera el mayor crecimiento en la categoría midscale.
(Mincetur y Tourism Leisure & Sports 2013), (PROMPERU, 2014), (MINCETUR, 2014)

Por otro lado es indudable que los cambios económicos, sociales, políticos y sobre todo tecnológicos
acontecen rápidamente y las empresas u organizaciones deben de adaptarse a ellos, más aun teniendo
en cuenta las tendencias de sus clientes, que están cada vez más conectados con el uso de la tecnología
digital y una de estas tendencias es la interconexión vía internet —una nueva forma de interacción
entre el cliente y la empresa— ya sea por web o por los medios de dispositivos móviles. (Salamanca
Salamanca, 2011). Dado que internet ha cambiado nuestras vidas y la manera de comprar los bienes
y servicios.

Cabe resaltar que los cambios en el entorno, los avances tecnológicos y las nuevas tendencias sociales
han afectado la actuación de los clientes incitando nuevas prácticas empresariales. Por ende es de
vital importancia tomar en cuenta el evolutivo e innovador avance tecnológico y aplicar en forma
adecuada para el mejoramiento de la calidad del servicio electrónico en el sector hotelero de las
PYMES del Cusco, pues la base de las economías mundiales han sido las micros, pequeñas y
medianas empresas, muchas de las cuales con el paso del tiempo no alcanzaron a desarrollarse o
sobrevivir y otras tienen grandes dificultades y su desarrollo es muy lento; pero muchas otras han
tenido éxito.

Para las organizaciones mejorar la calidad del servicio electrónico en el sector hotelero de las PYMES
del Cusco, prevenir futuros errores y proyectar estrategias innovadoras son esenciales para el éxito,
pues incrementa su productividad y dirige a la organización hacia la competitividad, lo cual es de
vital importancia para sobrevivir en este mundo altamente globalizado y competitivo. Los factores de
la Mercadotecnia Digital permitirán a la organización mejorar calidad del servicio electrónico a través
de los avances tecnológicos, además de lograr transmitir la imagen deseada al público consumidor
con el objetivo de afianzarse como una Pyme de calidad y posicionarse de manera sostenida en la
mente de los consumidores y/o usuarios.

1737
Planteamiento del problema
En la actualidad vivimos en un mundo sumergido en la era digital, donde estamos conectados y la
tecnología nos mueve, nos localiza, nos informa, y hasta nos condiciona nuestra manera de
comunicarnos y comportarnos; además que numerosos estudios muestran índices de mortalidad alta
de las PYMES, los cuales independientemente de la economía o el país muestran que
aproximadamente el 80% de las pequeñas y medianas empresas fracasan antes de cumplir los 5 años
y el 90% no llega a cumplir los 10 años; y esto debido a que las PYMES deciden prescindir de las
bondades de la mercadotecnia digital ya sea por falta de tiempo, no le dan la importancia debida, falta
de capacitación y lo que llama la atención es por desconocimiento de esta herramienta, Por otro lado
el sector hotelero, en este caso los hoteles de tres estrellas se ven forzados a aceptar las demandas e
intereses altos de las agencias de viaje online, lo cual obliga a que estas pequeñas empresas reduzcan
sus precios. Serrano (2016).

Además cabe resaltar que para Perú las PYMES son un factor importante para la economía del país
y en el presente trabajo de investigación se tratará de identificar los factores de mercadotecnia digital
que tengan mayor incidencia en la calidad del servicio electrónico en el sector hotelero de las PYMES
del Cusco, para que estas puedan utilizarlas y les permitan: sobrevivir, desarrollarse y actuar
exitosamente en un entorno cambiante, volátil y frágil; permitirá contribuir a fortalecer este sector
importante de la economía del país, por ende este estudio pretende investigar sobre la incidencia de
la mercadotecnia digital en calidad del servicio electrónico en el sector hotelero de las PYMES del
Cusco, ya que aún no se ha realizado un estudio previo de esa naturaleza, y este estudio beneficiará a
las PYMES del país para la mejor utilización de la Mercadotecnia digital y este pueda ayudar al
crecimiento de la misma.

Objetivo General de la Investigación: Analizar los factores de la mercadotecnia digital que mejoran
la calidad de servicio electrónico que ofrecen las PYMES del sector hotelero de Cusco, Perú. Alcanzar
este objetivo no solo generará propuestas nuevas, sino que también pautas de cómo deben de
desarrollarse las PYMES en una era digital y además será de beneficio para los gerentes,
administradores y dueños de las pequeñas y medianas empresas de este sector. Además, podrán
utilizar esta metodología para medir los factores en su sector y en base a sus resultados podrán ejecutar
planes de acción que incidan en la gestión comercial de las mismas, para generar mejor calidad de
servicio electrónico y así mantenerse en un entorno competitivo con éxito. Como hipótesis se
señala que dichos factores son: la gestión de las redes sociales, la interacción de aplicaciones móviles,
la calidad de la información en la interfaz y la gestión de las relaciones con los clientes.

1738
Marco teórico
Calidad de servicio
Según Maldonado y Guerrero (2007), la calidad de servicio es una de las claves del éxito, esto debido
a que ofrecer los servicios a los clientes online resulta cada vez más importante de cara a la obtención
de ventajas competitivas en el mercado electrónico y en consecuencia crear valor (Ruyter, Wetzels,
Kleijnen, 2001). En este sentido, todo tipo de empresas, ya sean bancos, agencias de viajes, compañías
aéreas, agencias de empleo, agencias inmobiliarias, empresas de seguros, editores online de
información digital, cada vez optan más por ofrecer todo tipo de servicio electrónico y así poder
satisfacer nuevas necesidades de los clientes (Turban, Lee y Chung, 2002). Se pensaba que el tener
buenos precios y presencia publicitaria podían ser suficientes para el éxito comercial, sin embargo
hoy por hoy debido a la fuerte competencia hace que los precios y la presencia sean factores
necesarios para la supervivencia pero no suficientes.

Calidad de servicio electrónico


Es hoy en día una de las herramientas clave en la interactuación con el cliente y en su comportamiento
(Broderick y Vachirapornpuk, 2002; Parasuraman y Zinkhan, 2002; Zeithaml, Parasuraman,
Malhotra, 2002). Tanto es así que un mayor nivel en términos de calidad de servicio electrónica, es
considerada ya hace un tiempo como uno de los principales objetivos empresariales.

Mayores niveles de calidad de servicio electrónica implican mejores y más eficientes relaciones con
clientes (Rust y Lemon, 2001), una mayor habilidad para atraer clientes potenciales (Cai y Jun, 2003;
Tan, Xie, Li, 2003), una mayor competitividad (Cai y Jun, 2003; Tan, Xie, Li, 2003), así como
mayores niveles de rentabilidad en el largo plazo (Santos, 2003).

La calidad de servicio electrónica, ha sido definida como el punto hasta el cual una página Web es
capaz facilitar las compras y el suministro de productos y servicios de forma eficiente (Parasuraman,
Zeithalm, Malhotra, 2005).

Santos (2003), desde el entorno del marketing e Internet y desde la literatura tradicional de la calidad
en los servicios, define la calidad en el comercio electrónico como una evaluación global de los
consumidores y juicio de la excelencia y calidad de los servicios electrónicos ofrecidos en los
mercados virtuales. Este juicio global hace referencia al resultado total de la visita a un sitio Web.

Para efectos de la investigación se definió la calidad de servicio electrónico en base a los autores
mencionados anteriormente, como la apreciación y/o evaluación global que tiene el consumidor de la

1739
calidad resultante de la interacción de los servicios electrónicos ofrecidos en los mercados virtuales,
a través de un canal electrónico.

La mercadotecnia digital
De acuerdo a los autores Kotler Philip y Armstrong Gary, definen a la Mercadotecnia como “proceso
mediante el cual las compañías crean valor agregado para los clientes y establecen relaciones
estrechas con ellos, para recibir a cambio valor de los clientes”. (2007, pág. 4)

Para hablar de mercadotecnia o marketing esto debe entenderse, no en el sentido antiguo de “hablar
y vender” sino la de satisfacer las necesidades del cliente. Si la gerencia de marketing percibe bien
las necesidades del consumidor; si desarrolla productos o servicios que ofrezcan un valor superior; si
fija sus precios de forma adecuada así como ve el sistema de distribución y promoción sus productos
se venderán con mucha facilidad. Kotler y Armtrong (2007).

Valenzuela (2007) añade que en la nueva concepción del marketing el cliente se convierte en el eje
de todo el negocio y la forma en que el cliente quiere interactuar con la empresa es lo prioritario; y
actualmente interactúa por los medios digitales, pasando de “actuar para el cliente” a “actuar con el
cliente”. La mercadotecnia creció y se hizo adulta debido a que se ha socializado, extendiéndose a
todos los sectores socioeconómicos, estableciéndose en todos los tamaños de organizaciones, y ha
sabido adaptarse a los cambios del entorno, evolucionando del no marketing de las décadas
precedentes a los años recientes de fuerte competencia global, donde la competitividad es cada día
más fuerte. Vicuña (2016)

Velazco (2016), Improma (2017), Alcaide y otros (2013), Weber (2010) efectúan algunas precisiones
respecto a los factores de la mercadotecnia digital, mencionaron algunas que por su importancia
merecen considerarse.

1. Redes sociales, digitales —RSD—, redes sociales virtuales o social network sites son un servicio
basado en una plataforma web que permite a las personas construir un perfil público o semi-público
dentro de un sistema acotado, articular una lista de otros usuarios con quien se quiere compartir una
conexión, y ver y cruzar su lista de contactos y las hechas por otros dentro del sistema (Boyd y Ellison,
2007).

Según Fuchs (2008), algunas de las características importantes de las comunidades virtuales son la
continua interacción entre los miembros de la red, las convenciones formales e informales que existen,

1740
la voluntariedad de las personas para interactuar, la dimensión global y la velocidad con que se
desarrollan las relaciones.

2. Interacción de aplicaciones Móviles, a medida que la tecnología va avanzando rápidamente, de


igual manera lo hace las nuevas formas de interacción con el usuario, es por ende que de acuerdo a
los autores mencionados anteriormente en la investigación se define a la interacción de aplicaciones
móviles como Un conjunto de prácticas que permite a las empresas comunicarse y colaborar con sus
audiencias de forma interactiva y relevante a través de cualquier dispositivo móvil, así como también
realizar transacciones comerciales de productos o servicios a través de tecnología móvil y así facilitar
al consumidor sus compras sin restricciones de tiempo y lugar

El ex vicepresidente del eCommerce, Alibaba, Porter Erisman afirma que el enfoque de compras en
línea locales debería cambiar a vender productos entodo el mundo, ya que muchos de estos estarán a
un click para usuarios que antes no tenían acceso a ellos. Cabe resaltar que también menciona
Erisman, que la presencia móvil, es fundamental en los tiempos actuales, pues antiguamente el contar
con un sitio web era suficiente, ahora las personas en países emergentes están cada vez más entrando
y usando únicamente los móviles.

La ventaja con esta tendencia es que pueden generarse ventas por impulso: al ir viajando con un
celular en mano, el usuario puede ver un anuncio, buscar el producto que se presenta en éste y
comprarlo en ese momento. Lo que significa, de que las empresas deben adaptarse: a anunciarse en
pantallas menores en este caso los móviles, y así atraer la atención rápidamente, y poder contar una
historia en pocos segundos. Velázquez (2016)

3. Calidad de la información en la interfaz, son elementos gráficos que permiten al usuario acceder
a los contenidos, navegar e interactuar. Y esto para lograr que un usuario se quede y vuelva. Fernández
(2017), Jackob Nielsen (2002). Andrés Fernández (2017) menciona que cuando accedemos a alguna
de las muchas fuentes de información, desde los simples libros hasta los ordenadores, encontramos
que la información contenida está organizada de forma tal que puede accederse a los contenidos
con facilidad. Siguiendo el ejemplo de los libros, el orden en que aparecen los contenidos está descrito
en el índice, que generalmente se encuentra al principio o al final del mismo. Además, la propia forma
física del libro, la forma en que se encuentran ordenadas las páginas, hacen que la interfaz sea muy
sencilla e intuitiva.

La calidad de la información en la interfaz de la página web es el de acceder con facilidad a los


contenidos, interactuar con eficacia con todos los componentes y sentirse cómodo en forma

1741
permanente, donde la empresa proporciona información adecuada simple y coherente acerca de sus
productos o servicio que ofrece en sus páginas web. Fernandez (2017) Nielsen (2002), Cox y Dale,
(2002); Barnes y Vidgen, (2003); Semeijn, Van Riel, Van Birgelen y Streukens, (2005); Aladwani,
(2006)

4. Gestión de las relaciones con los clientes, este término se refiere a un conjunto de prácticas,
estrategias de negocios y tecnologías enfocadas en clientes, que van desde pequeñas hasta grandes
empresas, quienes las utilizan para gestionar y analizar las interacciones con sus clientes, anticipar
sus necesidades y deseos, optimizar la rentabilidad, y aumentar las ventas y la objetividad de sus
campañas de captación de nuevos clientes. Salesforce (2017) La gestión de las relaciones con los
clientes está dirigida o enfocada a entender, anticipar y responder a las necesidades de los clientes
actuales y potenciales de una empresa para hacer que el valor de la relación entre ambas partes crezca,
pues brinda a la empresa una valiosa oportunidad de conocer al cliente, y por ende, aprender a servirlo.
Goyeneche (2011), Valenzuela (2016), Díaz (2015)

Metodología
El presente trabajo de investigación es cuantitativo, pues se usó una recolección de datos para probar
la hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico. En cuanto a los tipos de
investigación es exploratorio debido a que el objetivo de la investigación es examinar la
mercadotecnia digital y la calidad de servicio electrónico. Es descriptivo ya que se describe la
realidad del problema tal como se presenta en las condiciones y circunstancias actuales. Es de tipo
Correlacional por lo que se mide el grado de asociación que exista entre los factores de la
Mercadotecnia Digital y la calidad de servicio electrónico y es explicativo porque se busca explicar
las causas que originaron la situación analizada (Hérnandez Sampieri, Fernández Collado, & Baptista
Lucio, 2014). Esta investigación es no experimental debido a que no habrá manipulación de los
factores de estudio, se limita a la observación de los hechos tal y como ocurren. Las principales
técnicas utilizadas para la recolección de datos son la documental, bibliográfica y de campo.

La población seleccionada fueron los principales hoteles PYMES en Cusco, Perú con calificación de
tres (03) estrellas, que se encuentren registradas en el DIRCETUR, siendo un total de 82 Hoteles
formales. Ministerio de la Producción (2014). La encuesta está dirigida a los huéspedes pues son las
que perciben el servicio brindado, así como también son las que adquieren y reservan y tienen
contacto con la parte digital por ende, para determinar el número total de huéspedes a encuestar, se
tomara el promedio por día de los huéspedes, el cual es de 12 huéspedes por día, esto a su vez
multiplicado por el total de hoteles formales registrados en el DIRCETUR (82 hoteles) da un resultado
total de 984 huéspedes. Seguidamente aplicando la fórmula de la “n” optima, donde el tamaño de
1742
muestra es de 200 huéspedes de los hoteles 3 estrellas de la ciudad del Cusco, Perú, con un promedio
de entre 2 a 4 huéspedes encuestados por hotel, PromPerú (2016).

Es transcendental mencionar que se cumplió con la objetividad, a través de la estandarización de la


aplicación de la encuesta, ya que se consideró equitativo el porcentaje de participación de los grupos
participantes, se aplicó en los horarios y lugares adecuados, a los participantes se les brindó la misma
atención personal para resolver sus dudas, se entregó la encuesta de forma física impresa en un solo
color de tinta. El propósito del presente proyecto es poner a prueba la comprensión y aceptación de
nuestra herramienta (cuestionario) en campo. Así como también obtener una estimación de la media,
varianza y tipo de distribución de la población. La validación de los reactivos y variables en cuanto a
fiabilidad y finalmente depurar y simplificar la herramienta asegurando la validez y confiabilidad.

En base al marco teórico se desarrolló la encuesta en base a una revisión bibliográfica de las variables
analizadas, se integraron y adaptaron varios ítems de otras investigaciones que midieran las variables
propuestas y se integraron a una encuesta de 50 items. Se realizó una prueba piloto a 71 huéspedes
de diferentes hoteles con el cuestionario, Los resultados permitieron depurar ítems y tropicalizarlos,
con la finalidad de que fueran claros y entendibles, por lo que quedaron 47 items. En el instrumento
se utilizó una escala de Likert en donde 1 es nada de acuerdo, 2 poco de acuerdo, 3 ni de acuerdo ni
en desacuerdo, 4 de acuerdo y 5 totalmente de acuerdo. Los datos obtenidos de la ficha de recolección
de datos serán transferidos al Microsoft Excel. Luego en el programa SPSS para su desarrollo
estadístico.

Estudio de resultados
Los resultados obtenidos del Alfa de Cronbach indican que el instrumento piloto aplicado tiene una
aceptable confiabilidad interna para las variables en estudio (véase tabla 1). La validez, en términos
generales, se refiere al grado en que un instrumento mide realmente la variable que pretende medir.
(Hernández et al., 2014).

En la siguiente tabla 1, se puede observar la confiabilidad de los constructos de la investigación.

1743
Tabla 1. Valores de alfa de Cronbach prueba piloto

Variable Alfa de Cronbach

X1: Redes sociales 0.806

X2: Interacción de aplicativos móviles 0.824

X3: Efectividad de la informaciones la interfaz 0.876

X4: Relación con los cliente 0.852

Y: Calidad de servicio electrónico 0.926


Fuente: Elaboración propia en base a los datos de campo recopilados

Una vez realizado el Alfa de Cronbach en el SPSS, se procedió a efectuar la regresión lineal, pues se
utilizó para explorar y cuantificar la relación entre la variable llamada dependiente o criterio (Y), en
el caso de esta investigación la variable es Calidad de Servicio Electrónico y una o más variables
llamadas independientes o predictoras las cuales vienen siendo, X1: Redes sociales, X2: Interacción
de aplicativos móviles, X3: Efectividad de la informaciones la interfaz, X4: Relación con los cliente;
así como para desarrollar una ecuación lineal con fines predictivos.

Estudio de la regresión lineal múltiple


Una vez generadas las variables con promedios ponderados y ejecutada la regresión lineal de los
constructos independientes, X1: Redes sociales, X2: Interacción de aplicativos móviles, X3:
Efectividad de la información la interfaz, X4: Relación con los cliente con respecto al constructo
dependiente Y: Calidad de Servicio Electrónico se generaron los siguientes resultados.

La independencia de residuales a través de la Durbin-Watson, la cual muestra la presencia de auto


correlación de primer orden en los residuales en una regresión, el valor Durbin-Watson generado en
los modelos es un valor de 1.620 asegurando que no existe auto correlación en los modelos mostrando
una regresión lineal valida (rango permitido 1.5 a 2.5), con coeficiente de correlación aceptadas (r)
que van desde 0.959 a 0.962 al igual que el coeficiente de determinación (r²) de 0.920 a .0925 (véase
tabla 2).

1744
Tabla 2. Resultados de la regresión lineal
Resumen del modeloc
R cuadrado Error estándar de
Modelo R R cuadrado ajustado la estimación Durbin-Watson
1 .959a .920 .919 .50163
2 .962b .925 .922 .48992 1.620
a. Predictores: (Constante), X1: REDES SOCIALES
b. Predictores: (Constante), X1: REDES SOCIALES, X2: INTERACCION DE APLICATIVOS
MOVILES
c. Variable dependiente: Y: CALIDAD DE SERVICIO ELECTRONICO
Fuente: SPSS-V18.
Un modelo no debe reflejar multicolinealidad entre los constructos independientes por los cual
podemos observar que no se muestra multicolinealidad entre los constructos independientes
mostrando una colinealidad aceptables mediante el índice de factor de inflación de varianza (VIF)
debido a que son menores a 10 (véase tabla 3).

Tabla 3. Índice de factor de inflación de varianza


Coeficientesa
Coeficientes
no Coeficientes Estadísticas de
estandarizados estandarizados colinealidad
Desv.
Modelo B Error Betat Sig. Tolerancia VIF
1 (Constante) .260 .214 1.215 .228
X1: REDES .956 .034 .959
28.152 .000 1.000 1.000
SOCIALES
2 (Constante) .362 .214 1.690 .096
X1: REDES .727 .115 .729 6.331 .000 .083 11.98
SOCIALES 9
X2: INTERACCION .213 .102 .240 2.082 .041 .083 11.98
DE APLICATIVOS 9
MOVILES
a. Variable dependiente: y: CALIDAD DE SERVICIO ELECTRONICO
Fuente: SPSS-V18
Estudio de T-Student
Podemos concluir de acuerdo a las significancias de la T-student considerando un error estimado
menor al 5% (ver tabla 3), que el modelo 2 es aceptable, debido a que los constructos independientes
que impacta significativamente al constructo dependiente son, X1: Redes sociales y X2: Interacción
de aplicativos móviles con valor de significancia por debajo del 5%, por lo cual podemos diseñar la
ecuación lineal que representa los resultados de esta investigación:

Ŷ1 = 0.362 + (0.727) Redes sociales + (0.213) Interacción de aplicativos móviles + ε

1745
Conclusiones
Es importante resaltar que la era digital en las PYMES ya llego, sobre todo en los hoteles ya que el
servicio electrónico es cada vez más utilizado para hacer las reservaciones. Por eso cuando se habló
de la era digital en el marco teórico se presentaron una serie de factores de la Mercadotecnia Digital,
como son las redes sociales, la interacción de aplicativos móviles, la efectividad de la información de
la interfaz y la relación con los clientes los cuales a su vez son indispensables para las PYMES, esto
debido a que la mercadotecnia digital creció y se extendió a todos los sectores socioeconómicos,
estableciéndose en todos los tamaños de organizaciones, en especial en las PYMES del sector
hotelero, todo ello para poder mejorar la calidad de servicio electrónico la cual ha sabido adaptarse a
los cambios dentro de la era digital.

Una vez que se tuvieron resultados podemos concluir que, se logró cumplir con el objetivo principal
de la encuesta piloto, el cual era el analizar los factores de la mercadotecnia digital que mejoran la
calidad de servicio electrónico que ofrecen las PYMES del sector hotelero de Cusco, Perú .La
confiabilidad obtenida de los factores de la mercadotecnia digital mediante el Alfha de Cronbach,
muestran que el instrumento piloto utilizado es fiable, es por eso que una vez que se tuvieron
resultados podemos concluir que de todas los constructos independientes involucrados se encontró
que la X1: Redes sociales y X2: Interacción de aplicativos móviles son los factores más importante
para la Calidad de Servicio Electrónico.

Las Redes Sociales propuestas para lograr la significancia mostrada para la Calidad de Servicio
Electrónico se podrá dar impulsando que el hotel tenga presencia en las redes sociales, además de
hacer uso de publicaciones promocionales las 24 horas del día, influyendo en la reserva de
habitaciones, utilizando eficientemente las redes sociales como Facebook, twitter e Instagram,
posteando efectivamente campañas, ofertas y publicidad como medios para que los huéspedes
adquieran cada vez más nuevas habitaciones y así incrementar la calidad de servicio electrónico.

La Interacción de Aplicaciones Móviles propuestas para lograr la significancia mostrada para la


calidad de servicio electrónico se podrá dar a través de que la página web o blog del hotel sea
adaptable para todo tipo de móviles como Smartphone, Tablet, iPad, laptops, además de utilizar la
experiencia dentro de la página web para seguir utilizando estos dispositivos móviles ya que son el
futuro en cuanto a ventas online, con ello lograr una audiencia a gran escala a través de enviar ofertas
frecuentes por mensajes online, WhatsApp, entre otras con el fin de sentir seguro al cliente con los
pagos vía online del hotel.

1746
Es importante seguir estudiando los constructos independientes X3: Efectividad de la información la
interfaz y X4: Relación con los cliente como futuras líneas de investigación para seguir
incrementando aportaciones prácticas en la calidad de servicio electrónico.

Referencias
Aladwani, A. M. (2006). An empirical test of the link between web site quality and forward enterprise
integration with web consumers.
Alcaide, J. C., Bernués, S., Díaz-Aroca, E., Espinosa, R., Muñiz, R., & Smith, C. (Junio de 2013).
Marketing y PYMES : Las principales claves de marketing en la pequeña y mediana empresa.
Primera edición.
AMIPCI. (Abril de 2016). Asociación Mexicana de Internet, A.C. Obtenido de Elementos del
Marketing Digital versión 1.0:
https://amipci.org.mx/images/Elementos_del_marketing_digital_1.0.pdf
Barnes, S. J., & Vidgen, R. (2003). Measuring Web site quality improvements: a case study of the
forum on strategic management knowledge exchange.
Boyd, D., & Ellison, N. (2007). Social network sites: Definition, history, and scholarship .
Broderick, A., & Vachirapornpuk, S. (2002). Service quality in Internet banking: the importance of
customer role.
Cai, S., & Jun, M. (2003). Internet users' perceptions of online service quality: a comparison of online
buyers and information searchers .
Carmines, E. G., & Zeller, R. A. (1979). Realiability and validity assessment .
Coronado Maldonado, I., & Parra Guerrero, F. (2007). Calidad en la prestación del servicio y
comunicación del personal bancario. Estudio empírico de algunos aspectos clave para la
satisfacción de clientes de fondos de inversión.
Cox, J., & Dale, B. (2002). Key quality factors in Web site design and use: an examination .
DIRCETUR. (2017). Dirección Regional de Comercio Exterior y Turisco - Cusco. Obtenido de
http://www.dirceturcusco.gob.pe
Fuchs, C. (2008). Internet and Society: Social Theory in the Information Age. .
Hérnandez Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). ¿Qué características
posee el enfoque cuantitativo de investigación? En Metodología de la Investigación (pág. 4).
Distrito Federal: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A de C.V.
Improma . (14 de Marzo de 2017). 5 Elementos del Marketing Digital | IMP. . Obtenido de Improma,
Instituto de Mercadotecnia y Publicidad ,IMP.: http://www.improma.com/5-elementos-del-
marketing-digital-improma-com/

1747
Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2002). Investigacion del comportamiento, metodos de investigacion
en ciencias sociales. .
Kotler, P., & Armstrong, G. (2007). En Marketing Versión para Latinoamérica (pág. 4). México:
11ava ed., edit. Pearson Educación.
Kotler, P., & Armstrong, G. (2007). En Marketing Versión para Latinoamérica (pág. 4). México:
11ava ed., edit. Pearson Educación.
Malhotra, N. (2004). Investigación de Mercados Un Enfoque Aplicado, Cuarta Edición. Pearson
Educación de México, S.A. de C.V.
MINCETUR. (2014). Obtenido de www.mincetur.gob.pe
Nielsen, J. (2002). Coordinating user interfaces for international use.
Parasuraman, A., & Zinkhan, G. M. (2002). Marketing to and serving customers through the internet:
An overview and research agenda .
Parasuraman, A., A, V., Zeithaml, & Malhotra, A. (2005). E-S-QUAL, A Multiple-Item Scale for
Assessing Electronic Service Quality .
Philip, G., & Hazlett, S. (1997). The measurement of service quality: a new P-C-P attributes model.
. International Journal of Quality & Reliability Management, 260-286.
Producción, M. d. (2014). Ministerio de la Producción. Obtenido de
http://www.produce.gob.pe/remype/data/mype2014.pdf
PROMPERU. (2014). Obtenido de ¿Qué es el turismo?:
https://www.lampadia.com/assets/uploads_documentos/e783b-que-es-el-turismo-
turismo.pdf
Salamanca Salamanca, C. (20 de Septiembre de 2011). Marketing digital como canaldepromocion y
venta. caso sitio Web escuela de posgrado de Marketing Internacional. La Plata, Buenos
Aires, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.
Salesforce. (2017). sales force. Obtenido de https://www.salesforce.com/mx/crm/
Semeijn, J., Riel, A. C., Birgelen, M. J., & Streukens, S. (2005). E‐services and offline fulfilment:
how e‐loyalty is created .
Serrano, L. d. (17 de noviembre de 2016). Mglobal. Obtenido de
http://mglobalmarketing.es/blog/las-consecuencias-de-prescindir-de-un-plan-de-marketing-
para-las-PYMES/
Tan, M., Li, X., Xie, H., & Lu, C. (2003). A service quality framework for web-based information
systems. .
Turban, E., K., J., H., L., & Chung, M. (2002). Electronic Commerce 2002: A Managerial
Perspective, 2nd Edition.

1748
Valenzuela, L. (2007). La gestión del valor de la cartera de clientes y su efecto en el valor global de
la empresa: diseño de un modelo explicativo como una herramienta para la toma de
decisiones estratégicas de marketing. Madrid, España: Universidad Complutence de Madrid.
Velazco, D. (Abril de 2016). Elementos del Marketing Digital, Asociacion Mexicana de Internet
(AMIPCI) . Introducción al Marketing Interactivo. México: Central Media. Agencia Digital
Versión 1.0.
Velazquez, K. (2016). Marketing ecommerce. Obtenido de https://marketing4ecommerce.mx/los-
mercados-emergentes-mexico-la-proxima-frontera-del-ecommerce/
Vicuña Ancín, J. M. (2016). Antecedentes del Marketing Moderno. En El plan de Marketing en la
PYME (pág. 41). Madrid: ESIC editorial 3ra Edición.
Weber, L. (2010). cómo las comunidades de consumidores digitales construyen su negocio. En
Marketing en las redes sociales. México: Mc Graw-Hill Interamiericna de editores S.A. de
C.V. segunda edición.
Zeithaml, V. A., Parasuraman, A., & Malhotra, A. (2002). Service quality delivery through web sites:
A critical review of extant knowledge.
Zeithaml, V., Rust, R. T., & Lemon, K. (2001). The Customer Pyramid: Creating and Serving
Profitable Customers.

1749
Satisfacción del servicio al cliente como factor de influencia de valor de marca, para los cafés
ubicados en la ciudad de Orizaba Veracruz

Jorge Luis Quiahua Quiahua1


Oscar Alejandro Espinoza Mercado*
Jorge Pelayo Maciel*
Abstract
National markets are full because they are presence in from of a lot foreign brands, this force local
companies to research the way showing a similar competitive level that let them being in commercial
sector. So that reason, analyzing how customer service quality is an important factor that affect in brand
equity for customers its essential for companies, because allows to show the relevance of not only
offering a product or service, they needs improve timely attention too.

This investigation analyzed coffee shops sector in Orizaba, Veracruz with a cross-sectional non-
experimental quantitative analysis with correlational scope, where it found than satisfaction for the
perceived quality of coffee shops service to customers it’s a factor that generates brand value.

Keywords: Satisfaction, service quality and brand equity.

1
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas.

1750
Justificación
Corroborar la importancia de gestionar canales y estrategias de comunicación entre empresas y clientes,
primordialmente enfocarnos en la calidad del servicio como variables que influyen en el valor de marca
para las empresas.

Específicamente, la importancia de un análisis para el sector de coffee shops de la ciudad de Orizaba


Veracruz. Otorgará un panorama de la situación actual del servicio medido de la percepción de
satisfacción de los clientes y la relación directa con el valor de marca actual para las empresas del sector.

Planteamiento del problema


Desarrollar un trabajo de investigación que exponga la importancia para las empresas nacionales,
fomentar en los clientes conexiones de identidad hacia la marca vinculando la importancia qué merece el
cliente dentro del sistema de servicio.

Dicho lo anterior, actualmente el sector de servicios de café gourmet en la ciudad de Orizaba Veracruz.
Se encuentra en constante competencia entre las marcas locales de la ciudad con las franquicias ubicadas
en la zona.

Por tanto, la importancia de la presenta investigación a fin de corroborar como una estratégica planeación
del servicio y una constante evaluación de la satisfacción de los clientes por la calidad del servicio,
permitirá a que las marcas locales tengan la misma capacidad competitiva de lograr valor de marca en los
clientes así como las franquicias ubicadas en la zona.

Objetivo general
Analizar la importancia de la satisfacción del servicio al cliente y su relación con el valor de marca para
los cafés de Orizaba, Veracruz.

Objetivos específicos

➢ Evaluar las variables de calidad en el servicio que influyen en el valor de marca desde la
perspectiva de los clientes

➢ Conocer el nivel de satisfacción del servicio percibido por los clientes de los cafés de Orizaba,
Veracruz

➢ Establecer la relación entre la satisfacción del servicio al cliente y la influencia al valor de marca

1751
Pregunta general
¿Cuál es la importancia de la satisfacción del servicio al cliente y su relación con el valor de marca para
los cafés de Orizaba, Veracruz?
Preguntas específicas
¿Qué variables de calidad en el servicio influyen en el valor de marca desde la perspectiva de los clientes?
¿Cuál es el nivel de satisfacción del servicio percibido por los clientes de los cafés de Orizaba, Veracruz?
¿Cuál es la relación entre la satisfacción del servicio al cliente y la influencia al valor de marca?
Constructo Teórico
Figura 1. Constructo teórico

SERVPERF

Elementos
Tangibles Consciencia
de Marca

Confiabilidad
Calidad
Percibida
Brand Equity
Capacidad de
Respuesta Lealtad de
Marca

Seguridad
Asociaciones
de Marca

Empatía

Satisfacción

Las flechas bidireccionales en color representan la presencia de correlación bivariada entre los
constructos del modelo. Únicamente, las 4 flechas unidireccionales con partida del concepto:
Satisfacción, hacen referencia a las hipótesis de investigación.
1752
Hipótesis
H1. La satisfacción del servicio al cliente influye positivamente a la creación de conciencia de marca en
los clientes
H2. La satisfacción del servicio al cliente fomenta la conceptualización de calidad percibida por el cliente
H3. La satisfacción del servicio al cliente genera lealtad de marca por parte de los clientes
H4. La satisfacción del servicio al cliente es un factor que asegura asociaciones de marca positivos en los
clientes
Marco teórico
Calidad en el servicio al cliente
La calidad es “el conjunto de aspectos y características de un producto y servicio que guardan relación
con su capacidad para satisfacer las necesidades expresadas o latentes (necesidades que no ha sido
atendidas por ninguna empresa pero que son demandadas por el público) de los clientes” (Publicaciones,
2008, pág. 1).

En un inicio solo se atribuía calidad a los procesos industriales; primero se hablaba de inspección de
calidad; se realizaba de manera directa en la época en la que la producción se manejaba de forma
artesanal. Posteriormente con la industrialización comenzó a notarse el control estadístico de calidad a
través de la supervisión de estándares para disminuir la variabilidad de los productos durante los procesos.
Consecutivamente comenzó la etapa de aseguramiento de calidad, que establecía que el control de calidad
inicia desde el diseño y concluye únicamente cuando el producto es entregado al cliente y éste queda
satisfecho con los resultados (Gutiérrez, 2014).

La calidad puede ser evaluada y vista de diferente enfoque dependiendo del contexto en el que se
desarrolla, de acuerdo con Zeithaml y Bitner “[…] la percepción de la calidad en el servicio es un
componente de la satisfacción del cliente” (2002, pág. 93)

➢ Modelo SERVPERF

El modelo servperf de la calidad en los servicios nace principalmente por una seria de conflictos
generados al modelo servqual, para entonces los principales exponentes (Cronin y Taylor, 1994) de este
nuevo método criticaban al modelo antes mencionado debido a que consideraban que la
conceptualización y medición de la calidad percibida basadas en el paradigma de la desconfirmación son
erróneas. Por tal razón el modelo que ellos propusieron mide las mismas dimensiones que el servqual con
la característica de que plantea evaluar la calidad en el servicio al cliente dando una importancia mucho
mayor en conocer el nivel de satisfacción del servicio (de desempeño, experienciales, predictivas,
normativas, etc.).

1753
De acuerdo con Andrade y Labarca (2011) este modelo solo emplea 22 afirmaciones referentes a las
mismas dimensiones sobre el desempeño que menciona el modelo servqual:

1. Elementos tangibles: dimensión que evalúa la infraestructura y el medio ambiente de la


organización al entregar el servicio (Monroy, 2015), todos los aspectos físicos del lugar.

2. Confiabilidad: dimensión que sustenta y respalda al cliente durante todo el tiempo de servicio
(Monroy, 2015)

3. Responsabilidad y capacidad de respuesta: evalúa la eficiencia y eficacia del personal de servicio


hacia el cliente (Monroy, 2015), visto comúnmente en función del tiempo de servicio.

4. Seguridad: analiza el nivel de confianza que suministra la organización durante el proceso de


atención (Monroy, 2015), enfocado al personal y a toda la organización.

5. Empatía: trata de medir el nivel de interés y amabilidad proporcionado por la empresa hacia el
consumidor durante el proceso de servicio (Monroy, 2015)

Con la única diferencia de que la escala empleada en este modelo no mide las expectativas del cliente
(Monroy, 2015) como lo hace el servqual, más bien se enfoca a medir la satisfacción desde la percepción
del servicio.

Valor de marca
Desde el punto de vista de la mercadotecnia las marcas son integradas para agregar valor a los productos
y servicios, para Chow, Ling, Yen y Hwang (2017) una marca es el objeto característico y diferenciador
de una compañía con respecto a su competencia con el fin de obtener ventajas estratégicas de
posicionamiento, su objetivo principal: es llamar la atención de público ganándose su admiración y
empatía.

El valor de marca es un factor que define la preferencia de los clientes por una determinada marca frente a
la competencia. La consideración de valor de marca puede tomar diferentes concepciones según el autor,
David A. Aaker, quien define el concepto de valor de marca como:

1754
“La equidad de marca 2 es un conjunto de cualidades (y responsabilidades) vinculadas con el
nombre y los símbolos de una marca que se agrega (o resta) al valor proporcionado por un
producto o servicio a una empresa y (o) al cliente de esa empresa” (1996, pág. 7).

Para Won y Namkung (2017) el valor de marca se fundamenta a partir de las percepciones que tienen los
clientes y su marco conceptual se basa en los conocimientos del cliente por la marca y como estos
conocimientos permiten desarrollar estrategias de mercadotécnica para tener un mejor acercamiento con
los clientes.

➢ Modelo Aaker

Este modelo es uno de los más utilizados en las investigaciones, inicialmente el autor expone 5
dimensiones de los cuales solo 4 son los más representativos para estructurar y evaluar el valor de marca.
Desarrollado por Davir A. Aaker (Estima, Manso y Nunes, 2017) considera que los clientes perciben las
siguientes dimensiones: conciencia del nombre de marca, lealtad de marca, calidad percibida y
asociaciones de marca, descartando los activos de marca, los cuales son datos particulares y de cierto
punto confidenciales de la administración.

De igual modo, Aaker (2002) menciona que el análisis de una marca es una valiosa y significativa
practica que permite a las organizaciones diagnosticar el rumbo y que tan efectiva ha sido la gestión de la
marca para su posicionamiento en el mercado, además, de que permite comparar la marca al nivel de otras
que se encuentran posicionadas en la preferencia de los consumidores para tratar de emular sus prácticas y
generar una relación positiva frente al mercado meta que se quiere impactar. El valor de marca permite a
las empresas reducir los riesgos y una manera de asegurar ventajas competitivas frente a la competencia.
Chow et al. (2017) explica las cuatro categorías que David A. Aaker propone a continuación:

La conciencia de marca: hace referencia a la presencia fuerte y manifiesta de una marca en la mente del
consumidor, esta conciencia se constituye de dos variables; el reconocimiento y recuerdo sobre la marca,
Chow et al. (2017) y Minh et al. (2016) exponen qué para consolidar una conciencia de marca se debe
hacer un gran esfuerzo por crear en los clientes estas dos variables, pues presenta que ninguna de las dos
de manera individual asegura el éxito en crear conciencia de la marca en los clientes.

Calidad percibida: es lo que la organización ofrece a sus clientes, más allá de las condiciones físicas de un
producto, la calidad en este caso hace referencia a la promesa que como marca se pretende lograr dentro

2
El autor David A. Aaker, hace mención del conjunto de términos “identidad de marca”, “equidad de marca” y
“valor de marca” como sinónimos (Aaker, 1996 y 2002), por tal motivo se tomara como uso correcto en este
documento cualquiera de las tres estipulaciones anteriores o su equivalente en inglés “brand equity”.

1755
de los clientes, por lo general viene muy de la mano con la misión de la organización. Las variables que
conforman la calidad percibida por parte del cliente hacia la marca van desde el precio, prestigio,
superioridad, calidad del servicio. Debido a que son variables intangibles, la organización tiene la
obligación de estandarizar estas variables para disminuir el grado de sesgo en la percepción por parte de
los clientes (Chow et al., 2017) (Minh et. al., 2016). Para Aaker (2005) la calidad percibida también es
depositar confianza en la organización para recibir todo lo que se ha prometido (p. 246).

Lealtad de marca: desde un punto de vista particular, se considera que esta categoría mantiene relación
mucho más cercana con la creación de un valor de marca debido a que las variables que le corresponden
depende de la aceptación definitiva de los clientes. La lealtad de marca espera construir una cartera de
clientes leales en lugar de estar generando propuestas de manera recurrente para lograr clientes nuevos
(Chow et al., 2017). Las variables a las que se hace referencia son de manera general actividades en
donde se hace un contacto directo con los clientes para lograr tener un impacto positivo en ellos:
programas a clientes frecuentes, clubes de clientes, creación de una base de datos para programas de
mercadotecnia por nichos de mercado. Es así que Minh et al. (2016) sustenta que la lealtad de marca se
fundamenta en una relación de marca-cliente muy estrecha.

Asociaciones de marca: va muy de la mano con la conciencia de marca, al plantear la necesidad de un


reconocimiento de la marca a partir de asociaciones positivas que los consumidores deben lograr con la
marca y su relación con otras marcas, se debe vigilar que las asociaciones se generen entre marcas que se
complementen para generar un contexto en la mente de los clientes acerca de cómo la empresa desea ser
catalogada (Chow et al., 2017) (Minh et. al., 2016). Además, las asociaciones solidas de acuerdo con
Aaker (2005) y Campbell (2002) contribuyen a seguir posicionando a la marca en mercados nuevos que
quizá no se habían previsto.

Método
Para propósito de delimitación de la muestra de la presente investigación, se recurrió al Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (INEGI, 2014). Dentro de su apartado estadística y banco de datos, se
encuentra el directorio estadístico nacional de unidades económicas (DENUE), en dónde se pudo recaudar
el número de establecimientos económicos denominados cafés o coffee shops (Camey, 2016) disponibles
dentro del territorio delimitado de la ciudad de Orizaba, Veracruz. De los 15 establecimientos registrados
ante INEGI (2014) en el directorio estadístico nacional de unidades económicas, los convenios aprobados
de participación representaron el 54.17% del sector (8 marcas de coffee shops locales accedieron a ser
parte de la investigación).

1756
Cuestiones propias de la administración de los clientes por parte de los establecimientos, como es el caso
de la falta de una base de datos con el número total de clientes activos, no fue posible establecer un
tamaño de muestra a partir de un número finito de población. Por tal razón, se estimó un tamaño de
muestra a partir una población infinita, de acuerdo con Vivanco (2005), una muestra “corresponde a una
colección de unidades seleccionadas de una población con el fin de estimar valores que caracterizan a la
población”, se buscó en todo caso una representatividad proporcional a la población objetivo.

𝑧 2 𝑝𝑞
Con la fórmula de población infinita 𝑛 = , se obtuvo un mínimo de 384 participaciones necesarias
𝑒2

para considerar la representatividad del estudio. El instrumento de recolección de datos consistió en una
encuesta física con 36 ítems en formato de enunciado afirmativo con valoración en escala Likert a 5
puntos.

La aplicación de las encuestas a los clientes dentro de los establecimientos, estuvo dada por un muestreo
probabilístico aleatorio simple (De la Torre, 2016, p.216; Hernández et al. 2014; Vivanco, 2005), del 23
de Julio al 10 de Agosto de 2018, en turno de Mañana, Tarde y Noche de lunes a domingo, en donde
finalmente se lograron en total 431 encuestas, pero solo 390 se consideraron como bien respondidas.

Análisis de datos y resultados


El segmento de clientes del sector de Coffee Shops de la ciudad de Orizaba, Veracruz. Se conforma
principalmente por una preferencia de consumo del 64.10% de mujeres y 35.90% de hombres, de un total
de 390 participantes.

Se cuenta con una participación activa de 30.77% de clientes con edad entre los 18 y 26 años, un 25.13%
de personas de entre 27 y 35 años y 18.97% de preferencia con edades de los 36 a 44 años, hablando de
los grupos de edad con mayor peso. El perfil académico del sector consumidor de coffee shops, es de un
54.62% con estudios universitarios concluidos, quiénes prefieren consumir los servicios del sector
favorablemente los fines de semana y en turno vespertino.

Análisis de correlación
Las interacciones halladas en los resultados de la investigación se exponen en la tabla 1, permite
visualizar la correlación existente entre las variables del modelo servperf contra la influencia ejercida a
cada variable del modelo de valor de marca (ver tabla 1).
Tabla 1. Correlación modelo SERVPERF vs. Modelo Valor de marca. Adaptación personal de las tablas
obtenidas del software SPSS.

1757
Tabla 1. Correlación

Capacidad
Elementos Confiabilid
de Seguridad Empatía
tangibles ad
respuesta

Correlación de Pearson 1
Elementos
Sig. (bilateral)
tangibles
N 390

Correlación de Pearson .694** 1


Confiabilid
Sig. (bilateral) 0.000
ad
N 390 390

Correlación de Pearson .610** .851** 1


Capacidad
de Sig. (bilateral) 0.000 0.000
respuesta
N 390 390 390

Correlación de Pearson .697** .811** .798** 1

Seguridad Sig. (bilateral) 0.000 0.000 0.000

N 390 390 390 390

Correlación de Pearson .646** .744** .793** .807** 1

Empatía Sig. (bilateral) 0.000 0.000 0.000 0.000

N 390 390 390 390 390

Correlación de Pearson .525** .505** .494** .573** .629**


Conciencia
Sig. (bilateral) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
de marca
N 390 390 390 390 390

Correlación de Pearson .606** .627** .652** .695** .742*


Calidad
Sig. (bilateral) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
percibida
N 390 390 390 390 390

Correlación de Pearson .571* .520** .590** .597** .641**


Lealtad de
Sig. (bilateral) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
marca
N 390 390 390 390 390

Correlación de Pearson .642** .579** .592** .656** .725**


Asociacion
es de Sig. (bilateral) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
marca
N 390 390 390 390 390
Fuente: Elaboración propia
1758
Se encontró una dependencia lineal entre el modelo servperf y el modelo valor de marca, nótese que los
porcentajes de asociación (en amarillo) presentan una relación positiva, todas se ubican entre
⟨−1 ≤ |𝑅𝑖𝑗 | ≤ 1⟩ con tendencia a correlación bivariada con crecimiento a 1.

Así mismo, se rechazan las hipótesis particulares de correlación asegurando la existencia de relación entre
variables. Ya que se comprueba como 𝜌 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟(𝑠𝑖𝑔. ) < 𝛼 , se cumple en cada una de las dimensiones.

Análisis de Varianza (ANOVA)


Una vez asegurada la existencia de relación bivariada, se buscó conocer si existía diferencia significativa
entre la satisfacción general percibida por hombres y mujeres.

O de lo contrario, tener la certeza de poder continuar con análisis de datos tomando las observaciones
(ítems) como muestra de una población única (ver tabla 2)

Tabla 2. ANOVA de un factor

Satisfacción

Suma de gl Media F Sig.


cuadrados cuadrática

(Combinados) .008 1 .008 .020 .889

Inter- No .008 1 .008 .020 .889


grupos Término ponderado
lineal
Ponderado .008 1 .008 .020 .889

Intra-grupos 158.883 388 .409

Total 158.891 389

Fuente: Elaboración propia

Los valores de la tabla 2, especifican que se pueden continuar con interpretaciones generales de las 390
encuestas, tanto que el nivel de significancia mayor a 0.05 contrasta la hipótesis particular del método
“H0: las medias de las distribuciones de la variable cuantitativa son iguales para hombres como para
mujeres” por lo que no es necesario hacer interpretaciones diferenciando a hombres de mujeres, aceptado
de esta manera la hipótesis nula de la tabla de ANOVA.

1759
Análisis factorial confirmatorio
A diferencia del análisis factorial exploratorio utilizado para verificar la validez del instrumento, en
dónde, se especificaba el número de factores a generar debido a que se perseguía respetar los modelos
propuestos por los autores a fin de asegurar que el instrumento y los modelos fueran fiables y consistentes
para la investigación.

El análisis factorial confirmatorio para esta investigación buscó con mayor certeza verificar que al
trasladar dichos modelos a través, de su aplicación por una encuesta en un entorno geográfico como
demográfico diferente al utilizado por los autores. Lograr el mismo número de factores propuestos y
representatividad en la varianza explicada, junto con la agrupación de las variables observadas (ítems por
dimensiones).

Tabla 3. Varianza total explicada, SERVPERF

F Autovalores iniciales Sumas de las saturaciones al Suma de las saturaciones al


a cuadrado de la extracción cuadrado de la rotación
ct
Tot % de la % Total % de la % Total % de la %
o
al varianz acumul varianz acumul varianz acumul
r
a ado a ado a ado

13. 58.938 58.938 13.274 57.714 57.714 4.155 18.064 18.064


1 55
6

1.3 5.821 64.759 .816 3.549 61.263 3.375 14.673 32.737


2
39

1.0 4.466 69.225 .951 4.137 65.400 3.108 13.514 46.251


3
27

.92 4.015 73.240 .793 3.449 68.849 2.929 12.735 58.986


4
4

.62 2.716 75.956 .344 1.494 70.343 2.612 11.357 70.343


5
5

.55 2.429 78.385


6
9

Método de extracción: Mínimos cuadrados generalizados.

Fuente: Elaboración propia


1760
Tabla 4. Matriz de factores rotadosa. SERVPERF

Factor

1 2 3 4 5

SERVET1 .085 .156 .159 .747 .131

.247 .203 .271 .664 .153


SERVET2

SERVET3 .173 .231 .148 .630 .139

SERVET4 .400 .233 .295 .475 .278

SERVC5 .618 .158 .168 .297 .255

SERVC6 .458 .162 .161 .326 .532

SERVC7 .541 .200 .262 .390 .386

SERVC8 .338 .285 .395 .326 .509

SERVC9 .283 .291 .436 .203 .545

SERVCR10 .338 .282 .365 .193 .676

SERVCR11 .556 .323 .256 .141 .389

SERVCR12 .632 .289 .305 .184 .317

SERVCR13 .795 .315 .194 .086 .085

SERVCR14 .602 .440 .196 .219 .284

SERVS15 .357 .367 .427 .266 .256

SERVS16 .478 .307 .504 .265 .268

SERVS17 .248 .256 .724 .260 .226

SERVS18 .276 .400 .598 .318 .230

SERVS19 .232 .280 .582 .292 .403

SERVE20 .201 .576 .422 .319 .212

SERVE21 .432 .588 .343 .219 .328

SERVE22 .378 .731 .241 .263 .190

SERVE23 .292 .801 .228 .233 .177

Método de extracción: Mínimos cuadrados generalizados.


Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.
a. La rotación ha convergido en 8 iteraciones.

Fuente: Elaboración propia

1761
Tabla 5. Varianza total explicada. valor de marca

Comp Autovalores iniciales Sumas de las saturaciones al Suma de las saturaciones al


onent cuadrado de la extracción cuadrado de la rotación
e
Tot % de % Total % de % Total % de %
al la acumu la acumu la acumu
varian lado varian lado varian lado
za za za

15. 65.228 65.22 15.003 65.228 65.228 5.031 21.874 21.874


1 00 8
3

1.0 4.652 69.88 1.070 4.652 69.880 4.615 20.065 41.939


2
70 0

.82 3.594 73.47 .827 3.594 73.474 4.438 19.294 61.233


3
7 4

.61 2.677
76.151 .616 2.677 76.151 3.431 14.917 76.151
4
6

.59 2.582 78.73


5
4 3

.11 .514 100.0


23
8 00

Método de extracción: Análisis de Componentes principales.

Fuente: Elaboración propia

1762
Tabla 6. Matriz de componentes rotados. Valor de marca

Componente

1 2 3 4

BECM24 .161 .744 .404 .263

BECM25 .219 .783 .302 .308

BECM26 .330 .751 .119 .333

BECM27 .330 .366 .411 .572

BECM28 .453 .339 .201 .659

BECP29 .411 .383 .359 .620

BECP30 .202 .333 .362 .699

BECP31 .195 .353 .605 .495

BECP32 .285 .281 .760 .261

BECP33 .266 .303 .708 .342

BELM34 .547 .509 .293 .318

BELM35 .413 .256 .542 .299

BELM36 .507 .652 .302 .213

BELM37 .426 .411 .482 .285

BELM38 .517 .673 .237 .240

BEAM39 .588 .334 .313 .434

BEAM40 .513 .371 .440 .400

BEAM41 .722 .330 .193 .274

BEAM42 .648 .233 .396 .312

BEAM43 .643 .424 .414 .135

BEAM44 .615 .191 .530 .136

BEAM45 .458 .167 .671 .174

BEAM46 .638 .232 .329 .358

Método de extracción: Análisis de componentes principales.


Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.
a. La rotación ha convergido en 11 iteraciones.

Fuente: Elaboración propia

Es así como, mediante este análisis se comprueba la adecuación de los modelos y se respalda que la
investigación extrajo información para los fines previstos, aunque se debe aclarar que factores
1763
demográficos, culturales y geográficos siempre llegan a influir en las investigaciones de índole social. Tal
que, por cuestiones propias de la investigación el análisis factorial si cumple con los principios de
interpretabilidad y parsimonia al demostrar el mismo número de factores (variables) planteados por los
autores, pero con ligeras discrepancias (no significativas) en la agrupación de las variables observadas
(ítems), propio de la volatilidad presente en el estudio.

Regresión lineal múltiple


A partir de los factores generados con al análisis anterior, en dónde los resultados son contundentes con
los planteamientos iniciales de los autores de los modelos. Ya que el número de factores y las
agrupaciones de los ítems no difieren radicalmente al ser trasladados a una investigación con
características particulares y factores externos diferentes al entorno bajo el cual fueron desarrollados.
Asegurando así, que la investigación si extrajo información representativa del sector a través de la una
muestra de la población.

Es entonces que, se realizó un análisis de regresión múltiple a fin de obtener datos que permitan testar las
hipótesis planteadas, al buscar medir la relación existente de las variables de calidad en el servicio con
cada variable de valor de marca, a fin de, determinar el valor directo que tiene la satisfacción como
resultado de la calidad del servicio hacia cada variable de valor de marca.

Tabla 7. Resumen del modelo

Error típ. de
R cuadrado Durbin-
R R cuadrado la
corregida Watson
Modelo estimación

0.256a .065 .053 .97172 1.961


Consciencia de Marca

Asociaciones de Marca 0.451a 0.203 0.193 0.89739738 1.878

Calidad Percibida 0.274a 0.075 0.063 0.96657371 1.924

Lealtad de Marca
0.688a .473 .466 .72957 1.858

a. Variables predictores: (Constante), Fact 5 Confiabilidad, Fact 2 Empatía, Fact 4


Elementos Tangibles, Fac1 Capacidad de Respuesta, Fact 3 Seguridad

Fueron generadas cuatro regresiones múltiples, tomando como variables independientes las planteadas
por el modelo SERVPERF y como variable de respuesta cada una del modelo de Valor de Marca.

1764
Conclusión
De acuerdo con el Análisis de la Varianza, Anova de una vía. Se obtuvo que la percepción de hombres y
mujeres no ejerce mayor diferencia respecto a la satisfacción general percibida del sector, tanto que los
140 hombres y 250 mujeres participantes puntúan actualmente a la satisfacción general percibida de los
coffee shops; tanto de las variables de service performance (servperf) y valor de marca en 4.28 puntos de
una escala 1 a 5. Es así, que si consideramos esta calificación se puede afirmar que las marcas
actualmente cuentan con un nivel adecuado de cumplimiento al poner a disposición del público variables
que si contribuyen a generar satisfacción como resultado de la percepción de la calidad del servicio.

¿En qué dirección y nivel de relación? , Y ¿Magnitud de influencia? Es por tanto, lo que se responderá a
continuación para testar las respectivas hipótesis de investigación.
Mediante la tabla de correlación (ver tabla 1), se clarificó que las variables del modelo Servperf cuentan
con relación directa a las variables del modelo Brand Equity, en las siguientes proporciones: Elementos
Tangibles hacia Conciencia de Marca 0.525, Calidad percibida 0.606, Lealtad de Marca 0.571 y
Asociaciones de Marca 0.652. Confiabilidad hacía Conciencia de Marca 0.505, Calidad Percibida 0.627,
Lealtad de Marca 0.520 y Asociaciones de Marca 0.579. Capacidad de Respuesta hacia Conciencia de
Marca 0.494, Calidad Percibida 0.652, Lealtad de Marca 0.590 y Asociaciones de Marca 0.592.
Seguridad a Conciencia de Marca 0.573, Calidad Percibida 0.695, Lealtad de Marca 0.597 y Asociaciones
de Marca 0.656. Finalmente Empatía a Conciencia de Marca 0.629, Calidad Percibida 0.742, Lealtad de
Marca 0.641 y Asociaciones de Marca 0.725.
Por tanto, se puede afirmar que el nivel de correlación existente entre los constructos, es factor de
influencia en dirección: Satisfacción (calidad percibida) hacia Valor de Marca. Ahora que se sabe que los
modelos tienen relación de influencia directa en dirección positiva, se dará paso a responder las hipótesis
de investigación planteadas en función de los resultados del Análisis Factorial y Regresión Lineal
Múltiple.
A. H1: La satisfacción del servicio al cliente influye positivamente a la creación de conciencia de
marca en los clientes
R: Si, existe une relación positiva e incremental a 1, en dónde, la satisfacción puede explicar la
creación de conciencia de marca en los clientes en un 6.5%. Sin embargo, en valores
estadísticamente aceptables, el porcentaje de explicación se considera bajo por lo tanto a pesar de
existir una relación de influencia positiva se rechaza estadísticamente.
B. H2: La satisfacción del servicio al cliente fomenta la conceptualización de calidad percibida por
el cliente.
R: Si, se induce una percepción positiva e incremental a 1, en dónde, la satisfacción puede
explicar la calidad percibida por el cliente en un 7.5%. De la misma manera que en la hipótesis 1,
1765
por criterio de evaluación estadístico aunque exista una relación de influencia directa, se rechaza
la hipótesis debido a que el porcentaje de explicación es bajo.
C. H3: La satisfacción del servicio al cliente genera lealtad de marca por parte de los clientes.
R: Si, se otorga una influencia positiva incremental a 1, en dónde, la satisfacción genera lealtad
de marca por parte de los clientes en un 47.3%. Considerando que la presente investigación se
encargó de medir aspectos de índole social, en donde, las variables analizadas eran volátiles a
factores externos de cambio y al criterio subjetivo de la muestra, se acepta esta hipótesis porque
el porcentaje de explicación es alto en comparación con las dos anteriores, aunque
estadísticamente no sea superior al 70%
D. H4: La satisfacción del servicio al cliente es un factor que asegura asociaciones de marca
positivos en los clientes.
R: Si, es un factor de influencia positiva e incremental a 1, en dónde, la satisfacción asegura
asociaciones de marca positivas en los clientes en un 20.3%. Aunque si hablamos de un criterio
de aceptación estadísticamente significativo, dicho porcentaje de explicación también, se
encuentra muy por debajo del mínimo aceptable, tal y como sucede con la hipótesis 1 y 2 por
tanto no llega a ser considerado significativo como la hipótesis 3, por lo tanto se rechaza.

1766
Referencias
Aaker, D. A. (1996). El éxito de tu producto está en la marca. Edo. Mex. México. Prentice-Hall
Hispanoamericana, S.A.

Aaker, D. A. (2002). Construir marcas ponderosas. Barcelona, España. Ediciones gestión 2000, SA.

Aaker, D.A. (2005). Estrategia de la cartera de marcas. Barcelona, España. Ediciones gestión 2000, SA.

Andrade, C. y Labarca, N. (2011). Fundamentación teórica de los modelos de gestión de la calidad en el


servicio de información en instituciones universitarias. Omnia, 17, 82-95 Recuperado el 10 de
Noviembre de 2017 de http://www.redalyc.org/html/737/73718406006/

Camey, O. (2016). Mercado de consume de café. Innovando de los tradicional a lo gourmet. Revista
académica ECO, 14, 25-43. Recuperado el 14 de Junio de 2018 de
http://biblio3.url.edu.gt/publiclg/url/revista/2016/humanidades/ECO_14.pdf#page=39

Campbell, M. C. (2002). Building Brand equity. International. Journal of Medical Marketing. Recuperado
el 5 de Octubre de 2017 de
http://journals.sagepub.com.wdg.biblio.udg.mx:2048/doi/pdf/10.1057/palgrave.jmm.5040078

Chow, H. W., Ling, G. J; Yen, I. Y. y Hwang, K. P. (2017). Building brand equity through industrial
tourism. Asian Pacific Management Review, 22, 70-79. Recuperado el 14 de Noviembre de 2017
de http://web.a.ebscohost.com.wdg.biblio.udg.mx:2048/ehost/detail/detail?vid=2&sid=07a5a3f1-
7371-41f1-b806-
a73d7fe6f1e4%40sessionmgr4010&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#AN=123516
877&db=bth

Cronin, J. J. y Taylor, S. A. (1994). Servperf versus Servqual: reconciling performance based and
perceptions minus expectations measurement of service quality. Journal of marketing, 58, 125-
131. Recuperado el 23 de Mayo de 2018 de
http://www.jstor.org/stable/1252256?casa_token=j9iJ0FoqVxcAAAAA:OsSWgM7PXEFzxgLZF
tVmNIL9RWfWJoSj5bbCDC58ZrZtMo246b70HpkZkWRQcPzaAz52ncsDrPiP6OWMyZPEzzT
IigwFmKrnfN7_rYFkiXiIX7KX2-xfLw&seq=1#page_scan_tab_contents

Estima, A; Manso, J. y Nunes, C. S. (2017). Service quality in marketing LAC- A suggested tool for
evaluation and continuous improvement. QUALITY management, 35-38. Recuperado el 12 de
Octubre de 2017 de
https://www.researchgate.net/profile/Ana_Estima/publication/318850975_Service_Quality_in_M
arketing_LAC_-
1767
_A_Suggested_Tool_for_Evaluation_and_Continuous_Improvement/links/59ad56e10f7e9bdd11
5c2dee/Service-Quality-in-Marketing-LAC-A-Suggested-Tool-for-Evaluation-and-Continuous-
Improvement.pdf

Gutiérrez, P. H. (2014). Calidad y productividad. 4a. ed. México. D.F. McGraw-Hill Interamericana.
Recuperado EL 16 de Febrero de 2019 de
http://site.ebrary.com.wdg.biblio.udg.mx:2048/lib/wdgbibliomhe/detail.action?docID=10831958
&p00=calidad+productividad

Hernández, S. R; Fernández, C. C. y Baptista, L. P. (2014). Metodología de la investigación. México,


D.F. Mc Graw Hill Education.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2014). Directorio estadístico nacional de unidades


económicas. Censo Económico INEGI. Recuperado el 5 de Mayo de 2018 de
http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx#

Minh, P. T; Nga, D. H. y Minh, P. T. (2016). The effect of brand equity and perceived value on customer
revisit intention: a study in quick-service restaurants in Vietnam. Acta Oeconomica Pragensia,
24, 14-30. Recuperado el 10 de Octubre de 2018 de 2017 de
http://web.a.ebscohost.com.wdg.biblio.udg.mx:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=6&sid=c753
019c-0e0a-4917-9137-a25c1abc5108%40sessionmgr4009

Monroy, C. M. A. (2015). Análisis teórico de los modelos sobre la calidad en el servicio percibido.
Ciencia desde el occidente, 2, 81-91. Recuperado el 10 de Octubre de 2017 de
http://www.udo.mx/sitio/images/archivos/cienciadesdeeloccidente/revista_3.pdf#page=83

Publicaciones, V. (2008). Aspectos prácticos de la calidad en el servicio. Editorial Vértice. Málaga.


Recuperado el 3 de Noviembre de 2018 de
https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=SniadKuZkpoC&oi=fnd&pg=PA1&dq=Aspe
ctos+pr%C3%A1cticos+de+la+calidad+en+el+servicio&ots=KPah8D111h&sig=0-
giPlZfMe6Ag-t7HwcNyE-
_9as#v=onepage&q=Aspectos%20pr%C3%A1cticos%20de%20la%20calidad%20en%20el%20s
ervicio&f=false

De la Torre, C. L. (2016). Investigación de mercados. 1ª Ed. Lima. Perú. ISBN: 9786123044015.


Editorial Macro

Vivanco, M. (2005). Muestreo estadístico, diseño y aplicaciones. Ed. 1. Chile. Editorial Universitaria,
S.A. Recuperado el 7 de Mayo de 2018 de https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=-
1768
_gr5l3LbpIC&oi=fnd&pg=PA13&dq=muestreo+probabil%C3%ADstico&ots=C1bThr-
Fco&sig=fclKHMXmKledxTkRCirpU364pUM#v=onepage&q=muestreo%20probabil%C3%AD
stico&f=false

Won, K. J. y Namkung, Y. (2017). The effect of corporate social responsibility on brand equity and the
moderating role on ethical consumerism: the case of Starbucks. Journal of Hospitality & Tourism
research, 20, 1-22. Recuperado el 20 de Febrero de 2018 de
http://journals.sagepub.com.wdg.biblio.udg.mx:2048/doi/pdf/10.1177/1096348017727057

Zeithaml, V. A. y Bitner, M. J. (2002). Marketing de servicios, un enfoque de integración del cliente a la


empresa. 2a. ed. México. D.F. Mc Graw Hill Interamericana.

1769
Entrepreneurial Marketing: Una aproximación teórica a la relación de la mercadotecnia con
el emprendimiento
Aurora Araceli Carbajal Silva1
Raúl Campos Sánchez*
Alejandro Campos Sánchez*
Resumen
El estudio de la mercadotecnia y el emprendimiento han tenido caminos distintos e independientes.
Mientras la mercadotecnia es un campo de estudio con mayor antigüedad que el emprendimiento,
este se ha venido consolidando en las últimas décadas como un campo que merece un lugar
independiente para su estudio dentro de las ciencias económico administrativas. Así, las
investigaciones del campo del emprendimiento en su relación con otros campos de estudio tienen
mayor relevancia. La importancia económica de las empresas en México y otros lugares del mundo,
hacen que estudios sobre los fenómenos que pueden ayudar a consolidar los proyectos emprendedores
cobren mayor relevancia. Éste trabajo, presenta una aproximación teórica al Entrepreneurial
Marketing, un campo de estudio relativamente nuevo, que analiza el rol y la importancia de la
mercadotecnia en los proyectos de emprendimiento desde su etapa de gestación. Se presenta una
revisión de literatura sobre antecedentes, teorías, trabajos previos y dimensiones que el
Entrepreneurial Marketing, ofrece al campo de la ciencia para su análisis.
Palabras clave: Emprendimiento, marketing, entrepreneurial markenting, dimensiones
Abstract
Studies about marketing and entrepreneurship have historically followed different and independent
paths. While marketing is an older field of study, entrepreneurship has been gaining, during the last
decades, enough importance in science to be analyzed independently. In this sense, researches relating
entrepreneurship and other fields of study are more and more common every day. Importance of new
ventures in economies around the world make even more relevant the studies regarding
entrepreneurship and all those factors that may help a new venture to consolidate. This work presents
a theoretical approach to Entrepreneurial Marketing, a relatively new field of study that analyzes the
role and importance of marketing in all entrepreneurial projects even since early stages. A literature
review is presented, regarding the topic background, theories, previous research and different
dimensions of Entrepreneurial Marketing in economic and management sciences. The work
concludes highlighting the importance of the topic and the relevancy of this line of research.
Keywords: Entrepreneurship, marketing, entrepreneurial marketing, dimensions.

1
Universidad de Guadalajara, Centro de Ciencias Económico Administrativas
1770
Introducción
La mercadotecnia y el emprendimiento son dos áreas que tradicionalmente se han estudiado de
manera independiente (Stokes, 2000a; Hills, et al., 2008), sin embargo, son importantes para apoyar
en el crecimiento de las empresas nuevas, con recursos limitados en mercados competitivos y
dinámicos (Carson, Cromie, McGowan y Hill, 1995; Bjerke y Hultman, 2002; Hill et al., 2008; Yang
y Gabrielsson, 2017).
Las empresas hoy en día trabajan en un ambiente de constantes cambios que incrementan el riesgo,
por su poca probabilidad de pronosticar, esto trae como consecuencia que las empresas no solamente
tengan que formular nuevas formas estructurales que generen un cambio y que ayuden a crearlo
(Morris et al., 2002). Este panorama se ha caracterizado por fuerzas dominantes que tienen un
importante efecto en la mercadotecnia (Hitt y Reed, 2000), las cuales presión sobre las empresas,
empujándolas hacia un enfoque creativo, como el aprovechamiento de los recursos de otros a través
de asociaciones (Morris et al, 2002).
Este trabajo, presenta un ejercicio exploratorio y reflexivo sobre las aportaciones que los
investigadores de los campos del emprendimiento y la mercadotecnia, han realizado y le relación que
existe entre ellos.

Metodología
Éste trabajo se ha realizado bajo un enfoque metodológico cualitativo ya que se trata de una
aproximación reflexiva teórica sobre la relación que existe entre dos de los campos de estudio más
importantes al interior de las ciencias económico administrativas. El estudio es de un alcance
exploratorio, ya que a pesar de ser tanto la mercadotecnia como el emprendimiento dos campos con
tradición en la literatura, le vinculación teórica y experimental entre ellos es relativamente nueva.
La técnica utilizada es la revisión de literatura; se recuperan los conceptos tradicionales de cada uno
de los campos de estudio, se realiza una comparación de preceptos y conceptos de los campos y se
analizan los antecedentes de la combinación de ambos temas.
El presente trabajo ofrece también un análisis de las principales escuelas teóricas de la mercadotecnia
y su relación directa con el campo de estudio del emprendimiento, así como una narrativa de reflexión
sobre las distintas dimensiones del Entrepreneurial Marketing, que podrán dar pie a futuras
investigaciones.

1771
Marco conceptual
La Asociación Americana de Mercadotecnia (AMA, 2017), define mercadotecnia “como la
actividad, conjunto de instituciones y procesos para crear, comunicar, entregar e intercambiar
bienes que tiene un valor para los clientes, aliados y sociedad”, siendo la creación de valor una
característica mutua entre las dos áreas de estudio, esto lo soporta Collinson y Shaw (2001),
establecen que existen tres áreas en donde la mercadotecnia y el emprendimiento tienen relación: las
dos se concentran en el cambio, son de carácter oportunista y su gestión la llevan a cabo con un
enfoque de innovación.
Wortman, Spann y Adams (1989), establecen tres premisas de la importancia de la mercadotecnia en
el emprendimiento: la mercadotecnia es fundamental en el proceso de la creación de una nueva
empresa, las tasas de fracaso al iniciar una nueva empresa se reducen en un 60% a través de un mejor
análisis del mercado previo a la empresa, existen diversos desafíos de mercadotecnia al momento de
emprender como la incapacidad de repartir costos de publicidad, el acceso deficiente a distribuidores
de buena calidad y la falta de acceso al espacio de venta minorista.
A su vez, Hill y LaForge (1992) señalan que la disciplina de la mercadotecnia es un recurso
importante para el estudio del emprendimiento, ya que cuentan con una sintonía con los mercados y
las necesidades de los clientes, los cuales son elementos importantes en la creación de nuevas
empresas, además presentan concordancia en las metodologías utilizadas en la evaluación de nuevas
oportunidades de mercado. Así mismo, el comportamiento emprendedor y de mercadotecnia guardan
una naturaleza similar, por su capacidad de generar una interacción extensa en su entorno, ya que
requieren el supuesto de riesgo e incertidumbre e inevitablemente relacionan complejidades del
comportamiento humano con los esfuerzos comerciales, de igual manera, cuando el emprendimiento
abarca a la innovación, la mercadotecnia ofrece información relevante sobre la difusión, adopción y
comportamiento del consumidor, finalmente, la mercadotecnia dentro de su función empresarial se
vuelve parte fundamental para la creación y crecimiento de nuevos negocios.
Por lo cual EM se concentra en la innovación y en el desarrollo de nuevas ideas con entendimientos
intuitivos de las necesidades del mercado, mientras que la mercadotecnia tradicional asume que una
evaluación exhaustiva de las necesidades del cliente procede al desarrollo de un producto o servicio,
los emprendedores tienen una relación con sus clientes a través de un enfoque ascendente hacia el
mercado, no a la segmentación descendente, a los procesos de posicionamiento de marketing
tradicional, tienen una preferencia por los métodos mas interactivos (Stokes, 2000b), la tabla 2
muestra una comparativa entre el proceso del marketing tradicional y en EM en una empresa.

1772
Tabla 1. Comparativo entre los conceptos de Mercadotecnia tradicional y Entrepreneurial
Marketing
ENTREPRENEURIAL
PRINCIPIOS MARKETING TRADICIONAL
MARKETING
Orientado al consumidor: dirección Orientado a la innovación: Dirigido
Concepto del mercado, desarrollo de hacia una idea, evaluación intuitiva de
productos. las necesidades del mercado.

Segmentación de arriba abajo y Orientación del consumidor de abajo


Estrategia
posicionamiento. hacia arriba y otros grupos de influencia.

Mix de mercadotecnia, cuatro o Mercadotecnia de boca a boca y métodos


Métodos
siete P´s. interactivos de mercadotecnia.

Inteligencia de Investigación formal y sistemas


Networking y reuniones informales
mercado inteligentes
Fuente: Stokes (2000b)
Antecedentes del Entrepreneurial Marketing
El término de EM emerge de la formalidad de dos disciplinas distintas y es usado para describir los
procesos de mercadotecnia en las empresas y que tiene como objetivo el identificar oportunidades en
circunstancias de un mercado incierto (Kumy Siat, 2013).
Hill y Hultman (2011) afirman que la idea de relacionar la mercadotecnia con el emprendimiento se
ha venido discutiendo por algunos autores desde hace ya alguno años, Murray (1981) estableció que
uno de los requerimientos para ser un director de mercadotecnia es el espíritu emprendedor, ya que,
la competitividad requiere de una persona capaz de crear y reinventar, que sean creativos,
innovadores, capaces de iniciar y administrar una empresa, además de que sean abiertos a la re
conceptualización radical de los mercados y consumidores. Por su parte Tyebjee, Bruno y McIntyre
(1983) argumentaron que la clave para establecer una empresa exitosa, es la relación de la
mercadotecnia con el emprendimiento, debido a que es necesario anticipar los esfuerzos de
mercadotecnia a favor del crecimiento de la compañía.
Los primeros estudios empíricos que demuestran la importancia de la mercadotecnia en el proceso
del emprendimiento fueron realizados por Hisrich (1982) y Wortman, Spann y Adams (1989), los
cuales mostraron importantes hallazgos que ayudaron a ser soporte de investigaciones futuras sobre
esta relación, con base a un estudio cualitativo en donde entrevistaron a 14 capitalistas de riesgo
encontraron que: la mayoría de estos consideran importante la relación de la administración de la
mercadotecnia con el éxito de los nuevos negocios, además todos coincidieron que las tasas de fracaso
podrían reducirse hasta el un 60% con un mejor análisis previo del mercado (Hills et al., 2008)

1773
Kilenthong, Hultman y Hills (2016) afirman que el concepto de EM se ha venido desarrollando desde
las últimas 3 décadas, en un principio se enfoca en las prácticas de mercadotecnia para las pequeñas
empresas y emprendimientos. Posteriormente el concepto se fue expandiendo para cubrir diferentes
tipos de actividades de mercadotecnia, como la mercadotecnia derivada de las actividades de
comercialización (Morris et al, 2002).
Hills y La Forge (1992) establecen que el concepto de EM comienza desde la introducción del
concepto de mercadotecnia gerencial por Kotler (1972) el cual afirma que la mercadotecnia está
relacionado específicamente en cómo las transacciones son creadas, simuladas, facilitadas y
valoradas, es decir, es el proceso de examinación del entorno para encontrar oportunidades de
mercado, diseñar estrategias de mercadotecnia y posteriormente de una manera efectiva implementar
y controlar las prácticas de mercadotecnia (Cravens, Hills y Woodruff, 1987), por su parte el
emprendimiento lo podemos percibir como un proceso del estudio del ciclo de vida de una empresa,
el cual muestra una fuerte relación y arraigo a la disciplina de la mercadotecnia.
En la figura 3 se puede identificar que la idea de negocio, la innovación y la explotación de las
oportunidades se producen en gran medida entre el análisis ambiental y el análisis de las
oportunidades de mercado, a su vez, la formación de equipo se vuelve una parte crítica conforme la
etapa de implementación y el lanzamiento de la empresa se acercan. Por otro lado, los planes de
negocio están parcialmente compuestos por un análisis de viabilidad de mercado y una estrategia de
mercadotecnia. Después de las primeras ventas, el crecimiento se vuelve parte vital, así como, la
creación de valor dependiendo de los comentarios de los clientes y de una reevaluación constante de
las necesidades de los clientes esto con relación a las ofertas de productos y servicios que existen. Por
último, la asunción de riesgos y la creatividad impregnan todo el proceso, pero de una manera más
directa en los niveles de misión organizacional.

1774
Figura 1. Relación operacional entre la mercadotecnia y el emprendimiento

Risk Taking Organizational mission Creativity

Venture Idea Identification


Creating Value
E
Market opportunity analysis
n
Innovation, and Exploiting v
Business Plan Development Opportunity i s
r c
Marketing strategy
o a
Target Marketing n n
market objectives m n
Assembling/
e i
Integrating
n n
Resources
t g
Marketing a
program

Managing Growth
Team Building

Implementation/control
Fuente: HillS & LaForge, 1992.
De igual manera Sheth, Gardner y Garret (1988) identifican 9 escuelas de mercadotecnia que tienen
una influencia relevante con el emprendimiento, las cuales se resumen en la tabla 3.
Tabla 2. Escuelas de mercadotecnia y su influencia con el emprendimiento
Escuela de Relación con la mercadotecnia Cuestionamientos relacionados con el
pensamiento emprendimiento
Se centra en las características de
los productos y están relacionado ¿En qué medida es diferente el
Mercancía con el comportamiento de compra emprendimiento para las diferentes
del consumidor en diferentes categorías de productos?
categorías de productos
S e centra en las categorías de las ¿El Mix de Marketing y la importancia
actividades que se desarrollan de las funciones de mercadotecnia
Funcional como parte del proceso de alteran los procesos de emprendimiento?
mercadotecnia (distribución, ¿Existen funciones de emprendimiento
promoción) únicas?
¿Este pensamiento es relevante para la
Se concentra en las dimensiones
evaluación de oportunidades para el
geográficas del mercado, en los
Regional emprendedor, así como, las decisiones
flujos de materiales y bienes y los
de las ubicaciones de los puntos de
patrones geográficos de compra.
venta?
¿Hasta qué punto son los emprendedores
Las instituciones y organizaciones
los visionarios que crean nuevas
Institucional evolucionan para llevar a cabo de
instituciones de mercadotecnia más
manera eficiente las funciones de
efectivas? ¿Qué papel juegan las

1775
mercadotecnia (cadena de instituciones existentes den el apoyo a la
distribución) creación de nuevas empresas? ¿ Hay
instituciones de emprendimiento?
¿Es esta la escuela de pensamiento más
Diseño efectivo e implementación
relevante para el emprendimiento? ¿ Son
de las estrategias de mercadotecnia
Gerencial los problemas de gestión los más
en respuesta a las oportunidades de
importantes del emprendimiento y la
mercado.
mercadotecnia?
¿El campo de estudio del
emprendimiento hace demasiado
hincapié en el vendedor en relación con
Comportamiento Comportamiento de los el lado del mercado de la transacción? ¿
de compra compradores El comportamiento y la respuesta del
comprador son suficientemente
comprendidos por el mundo académico y
los emprendedores?
¿Los académicos consideran
suficientemente el impacto social de los
Impacto del entorno, sociedad,
emprendedores? ¿El campo del
Macro marketing gobierno y otras fuerzas de
emprendimiento enfatiza en las
mercadotecnia y vice versa
influencias macroambientales dentro del
proceso del emprendimiento?
Se centra en los comportamientos
¿Hasta qué punto se puede explicar el
organizacionales entre las
Organizaciones comportamiento del emprendedor como
instituciones de mercadotecnia,
dinámicas un producto o miembro del canal de
canales de distribución y
distribución?
compradores
¿El concepto de intercambio es
Se centra en que la mercadotecnia igualmente aplicable al campo del
Cambios sociales sea aplicable en todas las emprendimiento? ¿Es el campo de
transacciones sociales. estudio del emprendimiento aplicable a
las organizaciones sociales?
Fuente: Sheth, Gardner y Garret (1988; en Hills y LaForge, 1992)

Sin embargo, desde una perspectiva más histórica sobre el término de EM, Ionita (2012) menciona
que el nacimiento del término comenzó en el año de 1982 en una conferencia de la Universidad de
Illinois, en donde asistieron miembros investigadores del Consejo Internacional para la Pequeña
Empresa y de la Asociación Americana de Mercadotecnia, AMA por sus siglas en inglés, en donde
se establecieron temas que en ese momento comenzaban a denotarse en el área de la mercadotecnia.
Posteriormente en el año de 1986 la relación entre el área del emprendimiento y de la mercadotecnia
fue legitimado por la AMA y fue hasta el año 1995 donde crea el primer simposio por la Academia
de mercadotecnia dedicado exclusivamente para el área de EM. En 1999 se funda la revista
especializada en investigaciones de mercadotecnia y emprendimiento, la cual fue promotora de este
tema y abrió el panorama para que otras revistas científicas especializadas comenzaran a aceptar
publicaciones en este tema. La tabla 4 muestra las principales aportaciones al campo del EM.

1776
Tabla 3. Principales contribuciones al campo de estudio del EM
Año Acontecimiento Impacto
1982 Primera conferencia de investigación de la Comienza el movimiento de la relación
mercadotecnia y el emprendimiento entre emprendimiento y mercadotecnia.
1985 Primer estudio empírico de la interfaz Comienza la investigación empírica de
entre mercadotecnia y emprendimiento la relación entre mercadotecnia y
emprendimiento y es documentada su
importancia
1986 Primer simposio de investigación en Diversas escuelas de mercadotecnia
mercadotecnia y emprendimiento en la compartieron investigaciones sobre el
Universidad de Illinois en Chicago EM
1987 Se publica “Relación entre el Estudio empírico de la relación entre la
emprendimiento y la mercadotecnia en mercadotecnia y emprendimiento.
empresas establecidas” publicado en el Establece al EM dentro de un contexto
Journal of Business Venturing académico más elevado.
1989- Se establece un grupo de Interés especial Es agregada la legitimación del
1991 para la relación mercadotecnia y emprendimiento para fines académicos
emprendimiento. En 1990 y 1991 se de la mercadotecnia
llevan las primeras conferencias de EM
1995 Se publica el primer libro denominado Ayuda a establecer contenidos y
“Marketing y Emprendimiento en estructuras para cursos de EM
PyMES: Un enfoque innovador”
1999 Se crea “Journal Research in Marketing Primera revista especializada en EM con
and Entrepreneurship” lo cual incrementa la aceptación del
término EM en la academia.
2002 Se publica “Entrepreneurial Marekting: Este texto provee una guía adicional
The grow of small firms in the new sobre el contenido y el contexto de EM
economic era”
2003 Primera conferencia de la relación entre El interés del estudio del EM se expande
marketing, emprendimiento e innovación en el área de AngloAmerica
2006 Se lleva a cabo el 20th Simposio de Durante los últimos 20 años, el simposio
investigación en mercadotecnia y ha sido catalizador para fomentar el
emprendimiento pensamiento y la investigación
académica de alta calidad
2010 Se establece un número especial en Se introducen más aspectos del EM en la
“International Journal of Entrepreneurship corriente principal de la literatura del
and Innovation Management” emprendimiento
Fuente: Adaptado de Ionita (2012)

Ha existido un incremento gradual que han permitido mejorar los conocimientos y enseñanzas de la
interfaz entre el emprendimiento y la mercadotecnia, como parte de su legitimación Teach, Miles y
Hansen (2006) argumentan que ha existido un gran aumento en las oportunidades de carrera para
académicos de mercadotecnia con interés en EM (Hills et al., 2008).

1777
Entrepreneurial Marketing
Carter (2008, citado en Gross, Carson y Jones, 2014) definen el concepto de EM desde tres
perspectivas: a) perspectiva del proceso de mercado; b) perspectiva de mercadotecnia; y c)
perspectiva de la empresa.
La perspectiva del proceso de mercado considera al emprendimiento y al descubrimiento de
oportunidades, como parte del proceso económico el cual afecta e influencia cómo funcionan los
mercados. Bajo esta perspectiva se desarrollan Dos propuestas contrarias; la primera por Schumpeter
el cual considera que el emprendedor es un innovador radical e incita la creatividad destructiva, la
cual se refiere la innovación proactiva como proceso para la supervivencia en el mercado y el
crecimiento económico, esto trae como consecuencia que la creación y la identificación de nuevas
oportunidades de mercado generen equilibrio en los mercados, así como, la creación de valor (Von
Hayek, 1945; Von Mises, 1949; Schumpeter, 1934); la segunda Kizneriana que establece que el
emprendedor descubre oportunidades que emanan de posibilidades inherentes de la información
existente, es decir, el emprendedor es capaz de aprovechar oportunidades no explotadas y
concéntrarlas en negocios (Lachman, 1986; Kizner, 1997; Loasby, 1999). Bajo esta perspectiva, los
mercados son considerados dinámicos y altamente competitivos en donde la mercadotecnia auxilia a
generar diferenciación competitiva y para atraer a un mayor número de clientes (Alderson, 1957,
1965; Robertson y Yu, 2001; Beverland y Lockshin, 2006; Miles y Darroch, 2006).
Desde la perspectiva del marketing se analiza el EM desde un punto de vista de la administración de
la mercadotecnia, en donde, en un sistema estable en el cual las empresas pueden sobrevivir a través
de la innovación incremental y continua. Sin embargo, el gerente de mercadotecnia se caracteriza por
generar cambios discontinuos e innovación disruptiva, considerando a empresas de cualquier tamaño
(Burgelman, 1983; Morris y Paul, 1987; Cavin y Slevin, 1988,1989; Barringer y Bluedorn, 1990;
Stevenson y Jarillo, 1990).
Por último, el enfoque de la empresa está basado en desde el punto de vista de la empresa proveniente
de un emprendimiento la cual se caracteriza por sus limitaciones en términos de tamaño, alcance y
recursos, en este punto las empresas deben considerar ser creativas, estructuradas e informales (Hills
et al, 2008; Tyebjee, et al. 1983), esto hace referencia al punto de vista Schumpeteriano, el cual
describe que el emprendimiento debe ser consecuencia de una destrucción creativa, la cual sustenta
que un emprendedor debe ser capaz de generar nuevas ideas y desarrollar una continua innovación
con el fin de evitar la obsolescencia (Schumpeter, 1942; Hills et al, 2008).
Por su parte Miles, Gilmore, Harrigan, Lewis y Sethna (2015), realizaron un contribución para
desarrollar una conceptualización del EM que permita acoplar distintas conceptualizaciones y teorías
de las principales disciplinas de negocios; dando como resultado una categorización de 3 escuelas de

1778
pensamiento; 1) EM como el emprendimiento en la mercadotecnia; 2) EM como redes de trabajo y
su relación en el contexto del marketing en las PyMES; y 3) EM como la mercadotecnia en el
emprendimiento.
EM como emprendimiento en la mercadotecnia se centra en el uso de los procesos de mercadotecnia
para reconocer nuevas oportunidades de mercado y la influencia que puede representar la innovación
en el mix de marketing con el objetivo de explotar las oportunidades de mercado de una manera más
efectiva, bajo esta perspectiva se ve al EM como una manera diferente de hacer mercadotecnia, ya
que aprovecha la oportunidad de crear nuevos usos de productos ya existentes, productos nuevos y
mercados nuevos (Sarasvathy, 2001), mediante la exploración anticipada y latente de las necesidades
actuales tratando de crear un liderazgo en el mercado (Berthon, Hulbert y Pitt, 1999; Miles y Darroch,
2006), bajo este esquema Morris et al. (2002) argumenta que el EM incorpora la necesidad mediante
un enfoque creativo para la adquisición, retención y creación de clientes, la cual va enfocado en una
filosofía orientada al cliente la cual produce una base de conocimientos dinámicos de las cambiantes
circunstancias y requisitos de los clientes.
El EM como redes de trabajo y su relación en el contexto de la mercadotecnia de las Pequeñas y
Medianas Empresas (PyMES) se centra en que los emprendedores han desarrollado su propio estilo
de mercadotecnia, ya que tiene una propensión por hacer crecer el negocio, es decir, adaptan sus
propias actividades de mercadotecnia a su propia situación en el mercado. Además que utilizan las
redes de trabajo como lo son las relaciones y la colaboración para identificar nuevas oportunidades
de mercado (Coviello, 2006), aunado a lo anterior las empresas que practican el EM se adaptan con
mayor facilidad a las tendencias que se van suscitando en la forma de hacer negocios, como la
adopción de la tecnología para sus procesos de venta.
Por último, EM cómo mercadotecnia en el emprendimiento, este enfoque ve a la mercadotecnia como
una función tácita de la ventaja y oportunidad con el fin de lograr una rentabilidad económica,
menciona que los emprendedores deben estar en una constante búsqueda de recursos significativos y
al alcance de encontrar nuevas oportunidades de mercado, dichas oportunidades deben ser obtenidas
por un flujo constante de comunicación y retroalimentación entre clientes, competidores y
proveedores. Mediante una exploración de nuevas oportunidades de mercado proactiva que pueden
presentarse en mercados actuales, los emprendedores pueden crear empresas altamente competitivas
y prepararse para una planificación a futuro.
Desde un enfoque más conceptual el EM puede ser definido como las acciones o adaptaciones
efectivas de la teoría de la mercadotecnia que son situadas particularmente en las necesidades de las
pequeñas empresas (Beverland y Lockchin, 2004; Becherer, Haynes y Fletcher, 2006), dichas

1779
acciones efectivas deben resolver simultáneamente cuestiones como las restricciones en el área de
innovación, oportunidad, riesgos y recursos (Franco, De Fatima Santos, Ramalho y Nunes, 2014).
Kraus, Harms y Fink (2010) identifica dos perspectivas de las cuales se puede definir el EM, la
primera como la mercadotecnia de nuevos y pequeños emprendimientos mediante la enfatización de
los aspectos cuantitativos de la empresa; la segunda, como la mercadotecnia con un espíritu
emprendedor destacando los aspectos cualitativos. Estos dos aspectos que definen al EM pueden ser
similares, ya que las características cualitativas que identifican a un emprendimiento, como novedad
y pequeño, pertenecen a un contexto que favorece las actividades de mercadotecnia que son
impulsadas por un espíritu emprendedor; por ejemplo, la innovación, la orientación al riesgo y la
proactividad (Hacioglu, Eren, Eren y Celikkan, 2012).
Así mismo, Kraus, Hams y Fink (2009) mediante la combinación de las definiciones de
mercadotecnia y emprendimiento por parte del AMA propone que el EM es una función
organizacional y una serie de procesos para crear y, comunicar y entregar valor a los clientes de
manera en que beneficien a los factores internos y externos de la empresa, las cuales son
caracterizadas por la innovación, el riesgo, la proactividad y puede ser realizado sin recursos
previamente controlados.
Morris et al. (2002) establece que el EM se caracteriza por una orientación organizacional y establece
7 dimensiones las cuales se han convertido en la discusión más comprensiva para medir este
fenómeno (Becherer, Helms y McDonald, 2012; Olannye y Eromafuru, 2016); 4 de estas
dimensiones, proactividad, riesgo, innovación y oportunidad, son derivadas de los trabajos orientados
en la orientación al emprendimiento por parte de las empresas. La quinta dimensión aprovechamiento
de recursos está enfatizada en perspectivas emergentes de la mercadotecnia. Finalmente, la sexta y
séptima dimensión intensidad del cliente y Creación de valor, son elementos consistentes en la
orientación al mercado por parte de las empresas. Dichas dimensiones serán explicadas a
continuación, sin embargo, es importante resaltar que se omitirá la dimensión intensidad del cliente,
dado que para fines de la presente investigación no es necesaria.
Dimensiones del Entrepreneurial Marketing
Proactividad
En la actualidad las empresas y los mercados se desempeñan en función a las condiciones ambientales
y limitaciones que gobiernan en la manera en que las empresas producen, venden y distribuyen su
oferta, tal como es la relación entre precio – calidad o los atributos de compensación que los clientes
están dispuestos a hacer y los datos necesarios para que la cadena de valor sea efectiva, bajo estas
premisas las empresas se encuentran en una constante búsqueda de lograr una ventaja competitiva a
través de cambios incrementales en los métodos de producción, ventas y distribución. Ante este

1780
panorama el rol que juega la mercadotecnia tradicional es evaluar las condiciones ambientales
existentes o anticipadas y posteriormente generar recomendaciones para dar paso a cambios a la
mezcla de mercadotecnia que permitan a las empresas capitalizar esas condiciones, mientras que el
EM no considera el entorno externo como un conjunto de circunstancias a las empresas que solo
deben adaptarse (Morris et al, 2002).
La proactividad es vista como el comportamiento arraigado en las necesidades de las personas para
manipular y controlar su entorno (White, 1959; Langer, 1983), los procesos proactivos se evidencian
en todos lo niveles organizacionales, tal es el caso de la planeación estratégica en donde el personal
buscan proactivamente en su entorno oportunidades y enfatizan la innovación y el cambio (Miles y
Snow, 1978). Ante este antecedente Bateman y Crant (1993) definen que la proactividad es un
enfoque disposicional enfocado en los individuos que ejercen fuerzas situacional y se enfrentan a los
cambios en sus entornos, es decir los individuos proactivos buscan oportunidades y muestran
iniciativa, persevera hasta alcanzar sus objetivos, son pioneros en cambiar la misión de su
organización para encontrar y resolver problemas, con el objetivo que impactar en el mundo que lo
rodea.
La proactividad resalta las actividades de mercadotecnia a través de las cuales las empresas redefinen
sus condiciones externas para reducir la incertidumbre y la vulnerabilidad, tiene sus bases en dos
acciones, la primera, consiste en anticipar situaciones desafiantes y la segunda, se refiere a las
acciones tomadas para la administración de dichas situaciones (Becherer et al., 2012).
Desde una apuesta empresarial la proactividad es la definición de metas y de su futuro para alcanzarlo
según lo planeado. Es un estado mental y la voluntad de sostener una visión, cumplir una misión y
alcanzar las metas para de esta manera lograr un objetivo bien definido, mediante la fijación de
parámetros estratégicos para influir, impactar y recrear el entorno dentro del cual la empresa opera,
conservando sus lineamientos establecidos en su visión (Osaze, 2003 citado en Olayowola, 2012),
por lo cual las empresas proactivas tienen mayores probabilidades a actuar y responder primero a las
amenazas provenientes de su entorno y ser las primeras en aprovechar nuevas oportunidades de
mercado (Agca, Topal t Kaya, 2009).
El enfoque de la proactividad desde el punto de vista del emprendimiento se puede definir como la
habilidad para predecir donde los productos y servicios ya no aportan valor agregado a los clientes
(Barney 1991), por lo cual la proactividad implica reconocer los cambios y actuar con base a
conocimientos adquiridos son el objetivo de obtener mayores ganancias (Dess y Lumpkin, 2005), por
lo cual la proactividad es tener iniciativa, anticipar y traer nuevas oportunidades y la capacidad de
formar nuevos mercados y participar en los emergentes (Brownhilder, Neneh y Van-Zyl, 2017).

1781
Oportunidad
Las oportunidades representan vacíos inadvertidos en los mercados, es por esta razón que los
profesionales de la mercadotecnia tienen que involucrar un a búsqueda activa como de
descubrimiento, la explotación de oportunidades implica un aprendizaje y adaptación continua antes,
durante y después de la puesta en marcha real de un concepto innovador, llámese nuevo producto o
servicio (Morris et al., 2012).
McDermott, Kurucz y Colbert (2018) afirman que el éxito de las nuevas empresas puede ser
considerado en términos de oportunidad, el cual es definido como el potencial de crear una empresa
que provee un producto o servicio que aún no se encuentra instaurado en el mercado, que es novedoso,
improvisa o imita productos o servicios ya existentes (Singh, 2001). Por lo cual, la oportunidad en el
emprendimiento se refiere a la situación en la cual la demanda no corresponde con el suministro
proporcional de producto o servicios existentes (Shane y Venkataraman, 2000)
Sarasvathy, Dew, Velamuri y Venkataraman (2003), asumen que la oportunidad se puede ver
reflejada en tres asunciones:
1. Nuevos ideas o inventos que pueden o no conducir al logro de uno o más fines económicos
que se hacen posibles a través de esas ideas o inventos;
2. Creencias sobre cosas favorables al logro de posibles fines valiosos; y,
3. Acciones que generan e implementan esos fines a través de nuevos productos y/o servicios
en nuevos mercados.
La oportunidad puede verse como la posibilidad de encontrar una necesidad o deseo de mercado a
través de una combinación creativa de recursos que son transformados en valor (Schumpeter, 1934;
Kirzner, 1973; Casson, 1982) sin embargo, las oportunidades son descritas como una serie de
fenómenos que comienzas desordenados y se tornan más desarrollados a través del tiempo
(Ardichvili, Cardozo y Ray, 2003).
Las oportunidades emergen de los cambios que ocurren en el ambiente en el cual los individuos se
desarrollan, estos cambios crean unos desequilibrios que pueden ser explotados por las personas
(Holcombe, 2003; Cohen y Win, 2007). Desde el punto de vista Schumpeteriano un individuo puede
explotar potencialmente oportunidades tecnológicas, políticas y regulatorias, sociales y demográficas
(Casson, 2005; Saemundsson y Holmén, 2011). El reconocer estas oportunidades puede crear
circunstancias positivas y favorables que facilitaran el liderazgo en el emprendimiento (Mary George,
Parida, Lahti y Wincent, 2016).
El EM se enfoca en perseguir las oportunidades sin importar la disponibilidad de los recursos, por lo
tanto, la búsqueda y el reconocer las oportunidades son actividades básicas en la mercadotecnia, una
de las partes fundamentales de las nuevas empresas es la tendencia de identificar la oportunidad

1782
correcta (Becherer, Haynes y Helms, 2008). Aunque las oportunidades pueden presentarse en
cualquier momento, los emprendedores deben buscar nuevas oportunidades de manera proactiva, el
ser proactivo y pionero permite a los emprendimientos atender necesidades insatisfechas y aprovechar
oportunidades emergentes ante sus competidores (Olanny y Eromafuru, 2016), por lo cual podemos
asumir que la búsqueda de oportunidades están más estrechamente alineados con las percepciones
individuales del emprendedor (Schindehutte y Morris, 2001; Forlani y Mullins, 2000).
Tomar riesgos
El tomar riesgos no solamente es una disposición de arriesgarse en una oportunidad, sino es la
capacidad de los emprendimientos en calcular para reducir el riesgo inherente en la búsqueda de
oportunidades (Becherer et al., 2012), la actitud por parte del emprendedor al tomar riesgos juega un
papel fundamental en la toma de decisiones de la empresa (Mullins y Forlani, 2005).
Lumpkin y Dess (1996) definen a la toma de riesgos como la propensión de los emprendedores a
realizar compromisos de recursos grandes y riesgosos para las empresas en entornos inciertos (citado
en Brettel, Chomik y Flatten, 2018).
Las operaciones de la empresa se pueden caracterizar en términos de un perfil de riesgo. Los riesgos
se reflejan en las diversas decisiones de asignación de recursos tomadas por el emprendedor, así como
en la elección de productos, servicios y mercados que se deben enfatizar. El EM define un rol explícito
para el marketing en la gestión del perfil de riesgo de la empresa (Morris et al, 2012).
De esta manera, el emprendedor intenta redefinir los elementos del entorno externo de manera que
reduzca la incertidumbre, disminuye la dependencia y vulnerabilidad de la empresa y / o modifique
el entorno de tareas en el que opera la empresa. Además, los recursos se administran de manera que
puedan comprometerse rápidamente o retirarse de nuevos proyectos, lo que mejora la flexibilidad de
la empresa (Morris et al., 2002).

Innovación
La innovación involucra la habilidad de una empresa para mantener una motivación tanto interna
como externa para la generación de nuevas ideas que se traduzcan en nuevos productos, servicios,
procesos, aplicaciones tecnológicas y/o mercados (Runser-Spanjol, 2001 citado en Morris et al.,
2002), además es el conjunto de actividades para la solución de problemas que incurre en la creación
o combinación de ideas que normalmente son generadas por diferentes actores como lo son:
consultores, clientes, proveedores y universidades (Katila y Ahuja, 2002; Von Hippel, 1988;
Lundvall, 1992 citados en Criscuolo, Laursen, Reichstein y Salter, 2018).
La innovación es el enfoque conductor para la identificación y explotación de nuevas oportunidades
para la creación y captura de valor organizaciones, constituye el éxito y crecimiento de los

1783
emprendimientos mediante la creación de oportunidades e influenciado por la proactividad, la
exploración y la explotación (Renton, Daellenbach, Davenport & Richard, 2015).
La innovación incluye la creación de productos, procesos o servicios nuevos o reinventados y abarca
desde procesos incrementales hasta radicales, es decir, totalmente nuevos para el mercado e
incorporando un alto grado de nuevos conocimientos y/o tecnologías que son riesgosos (Covin,
Eggers, Kraus, Cheng y Chang, 2016).
Dentro del contexto del emprendedor, estos muestran una innovación intrínseca, así como, una
amplitud de apertura a la novedad, siendo los primeros en adoptar la innovación como centro y
dominio de sus actividades (Marcati, Guido y Pelusa, 2008), aunado a esto Martin (2009) descubrió
mediante la comparación del EM y la mercadotecnia tradicional que, toda estrategia de mercadotecnia
que es guiada y por la creatividad, la flexibilidad y la innovación expresada por los emprendedores
reemplaza y supera en su totalidad a la mercadotecnia tradicional.
Dentro del EM, los emprendedores tienden a estar enfocados en la innovación, impulsados por la
evaluación de las necesidades del mercado. Dicha innovación promueve cambios y comportamientos
creativos, que fomentan el intercambio activo de ideas, aumentan los flujos de información y la
novedad en el desarrollo de nuevos productos y/o servicios (Olannye et al., 2016)
Aprovechamiento de recursos
Mooris et al. (2002) se refiere al aprovechamiento como el hacer más con menos, asumiendo que los
emprendedores deben tener la capacidad de:
● Llevar los recursos existentes mucho más lejos que lo que otros han hecho en el pasado.
● Obtener recursos que otros no pueden obtener.
● Complementar un recurso con otro para crear un mayor valor combinado.
● Usar ciertos recursos para obtener otros.
Los emprendedores deben tener la capacidad de reconocer cuando los recursos no están siendo
aprovechados de manera óptima y generar estrategias que puedan revertir dicha situación, mediante
usos no convencionales de aprovechamiento de recursos, así como el convencimiento de los
miembros de su equipo, para esto el conocimiento, la experiencia y la habilidad juegan un papel
fundamental (Morris et al., 2002).
Estudios han encontrado que el acceso a los recursos motiva y aumenta los niveles de innovación y
tiene una mayor propensión a la aceptación al riesgo a diferencia que la limitación de recursos
promueve la disminución de los esfuerzos. Caso contrario otros estudios han demostrado que las
limitaciones de los recursos han llevado a mayores esfuerzos emprendedores, asumiendo que la
percepción del emprendedor puede ser más influyente que la disponibilidad de los recursos (Hamel,

1784
2000; Prahalad y Hamel, 1990; Wiklund y Shepherd, 2005; Schindehutte et al., 2001 citados en
Becherer et al., 2012).
Creación de valor
El punto central del EM es la creación de valor de una manera innovadora, asumiendo que es un
requisito indispensable para las transacciones y relaciones entre clientes y empresas. Los
emprendedores deben descubrir fuentes sin explotar con el objetivo de crear valor mediante la
combinación de recursos únicos, En la actualidad, en los mercados dinámicos la fórmula de creación
de valor tiene un constante cambio, debe existir una responsabilidad continua por parte del
emprendedor en explorar más a fondo los elementos que conforman la mezcla de mercadotecnia
(Morris et al., 2002).
Figura 2. Resumen del modelo de EM

PROACTIVIDAD

CREACIÓN DE
OPORTUNIDAD
VALOR

EM
A DE RECURSOS RIESGO

INNOVACIÓN

Fuente: Elaboración Propia


Conclusiones
La generación de un campo de estudio que permita ligar la mercadotecnia y el emprendimiento como
lo es el Entrepreneurial Marketing, resulta de vital importancia ya que, por un lado, permite tener un
conocimiento a fondo y conciso del emprendimiento y su impacto en la formación académica y
profesional de los estudiantes, mediante su contribución al desarrollo económico, fomentando la
creación de empleos. Por otro lado, el área de la mercadotecnia que sin dudas su implementación es
vitalicia para una correcta implementación de la puesta en marcha de un nuevo negocio.
El Entrepreneurial Marketing, permite generar las condiciones adecuadas para formular estrategias
de mercadotecnia adecuadas para el emprendimiento, ya que pueden se pueden generar en
condiciones de bajo costo y son altamente efectivas, ya que conjunta variables como la innovación,
1785
la identificación de oportunidades y sobretodo propone asumir el riesgo y el aprovechar los recursos
existentes al máximo. Esto permite a las empresas ser más competitivas y mostrar un valor diferencial
que las posicione por delante de sus competidores, claramente el planteamiento de esta área de estudio
propone una solución adaptada a los emprendedores debido a su situación de incertidumbre y de
escasos recursos.

Es importante que se comiencen a realizar trabajos de investigación empíricos sobre los aspectos y
dimensiones del Entrepreneurial Marketing y el efecto que causan éstas estrategias en los procesos
emprendedores. Las diferentes dimensiones del Entrepreneurial Marketing propuestas y analizadas
en éste trabajo, pueden ser consideradas variables o factores que expliquen mediante un efecto causal,
el éxito, el fracaso, la motivación, la consolidación, las actitudes, o cualquier otro fenómeno asociado
al proceso emprendedor.

Referencias
Agca, V., Topal, Y. & Kaya, H. (2009). Liking entrepreneurship activities to multidimensional firm
performance in Turkish manufacturing firms: An empirical study, International
Entrepreneurship and Management Journal, 3(1), 1-19.
Ardichvili, A., Cardozo, R. & Ray, S. (2003). A theory of entrepreneurial opportunity identification
and development, Journal of Business Venturing, 18(1), 105-123.
Alderson, W. (1965). From strategic planning to strategic management, New York: Wiley.
Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage, Journal of Management,
17(1), 99-120.
Barringer, B. & Bluedorn, A. (1999). The relationship between corporate entrepreneurship and
strategic management, Strategic Management Journal, 20(5), 421-444.
Bateman, T. & Crant, J.(1993). The proactive component of organizational behavior: A measure and
correlates, Journal of Organizational Behavior, 14, 103-118.
Becherer, R., Haynes, P. & Fletcher, L. (2006). Paths to profitability in owner operated firms: the role
of entrepreneurial, Journal of Business and Entrepreneurship, 18(1), 17-31.
Becherer, R., Helms, M. & McDonald, J. (2016). The effect of entrepreneurial marketing on outcome
goals in SMEs, New England of Entrepreneurship, 15(1), 7-17.
Becherer, R., Haynes, P. & Helms, M. (2008). Exploratory investigation of Entrepreneurial
Marketing in SMEs: The influence of owner/operator, Journal of Business and
Entrepreneurship, 20(2), 44-63.
Berthon, P., Hulbert, J. & Pitt, L. (1999). To serve or create?, California Management Review, 42 (1),
37-58.
Beverland, M & Lockshin, L. (2006). Crafting a competitive advantage: tempering entrepreneurial
action with positioning-based values, qualitative, Market Research: An International journal,
7(3), 172-182.
Bjerke, B. & Hultman, C. (2002). Entrepreneurial marketing- The growth of small firms in the new
economic era. UK: Edward Elgar Publishing.
Brownhilder, F., Neneh, B. & Van-Zyl, J. (2017). Entrepreneurial orientation and its impact on firm
growth amongst SMEs in South Africa, Problems and Perspectives in Management, 15(3),
166-178.
Burgelman, R. (1983). Corporate entrepreneurship and strategic management: insight from a process
study, Management Science, 19(12), 1349-1364.
1786
Carter, M (2008). Entrepreneurship and marketing. En Basu, A., Casson, M., Wadeson, N. & Yeung,
B. (eds.), Handbook of Entrepreneurship (pp. 1-26), Oxford: Oxford University Press.
Carson, D., Cromie, S., McGowan, P. & Hill, J. (1995). Marketing and entrepreneurship in SMEs-
An innovative approach. London: Prentice Hall.
Casson, M. (1982). The entrepreneur, Totowa: Barnes and Noble Books.
Casson, M. (2005). The individual-opportunity nexus: A review of Scott Shane: A general theory of
entrepreneurship, Small Business Economics, 24(5), 423-430.
Cohen, B. & Winn, M. (2007). Market imperfections, opportunity and sustainable entrepreneurship,
Journal of Business Venturing, 22(1), 29-49.
Collinson, E & Shaw, E. (2001). Entrepreneurial marketing- a historical perspective on development
and practice, Management Decision, 39(9), 761-766.
Coviello, N. (2006). The network dynamics of international new ventures, International Business
Studies, 37(5), 301-320.
Covin, J. & Slevin, D. (1988). The influence of organizational structure on the utility of an
entrepreneurial top management, Journal of Management Studies, 25(3), 217-234.
Covin, J. & Slevin, D. (1989). Strategic management of the small firm in hostile and benign
environments, Journal of Business Venturing, 10(1), 523-545.
Covin, J., Eggers, F., Kraus, S., Cheng, C. & Chang, M. (2016). Marketing-related resources and
radical innovativeness in family and non-family firms: A configurational approach, Journal
of Business Research, 69(12), 5620-5627.
Cravens, D., Hills, G. & Woodruff, R. (1987). Marketing management, Homewood, IL: Rrichard D.
Irwin.
Criscuolo, P., Laursen, K. Reichstein, T. & Salter, A. (2018). Winning combinations: Search
strategies and innovativeness in the UK, Industry and Innovation, 25(2), 115-143.
Dess, G. & Lumpkin, G. (2005). The role of entrepreneurial orientation in stimulating effective
corporate entrepreneurship, Academy of Management Executive, 5(4), 147-156.
Forlani, D. & Mullins, J. (2000). Perceived risks and choices in entrepreneur´s new venture decisions,
Journal of Business Venturing, 15, 305-322.
Franco, M., De Fátima Santos, M., Ramalho, I. & Nunes, C. (2014). An exploratory study of
entrepreneurial marketing in SMEs, Journal of Small Business and Enterprise Development,
21(2), 265-283.
Hacioglu, G., Eren, S., Eren, M. & Celikkan, H. (2012). The effect of entrepreneurial marketing on
firm´s innovate performance in Turkish SMEs, Procedia- Social and Behavioral Sciences, 58,
871-878.
Hamel, G. (2000). Leading the revolution, Cambridge, MA: Harvard University Press.
Hills, G. & Hultman, C. (2011). Academic roots: The past and present of entrepreneurial marketing,
Journal of Small Business & Entrepreneurship, 24(1), 1-10.
Hills, G. & La Forge, R. (1992). Research at the marketing interface to advance entrepreneurship
theory, Entrepreneurship Theory and Practice, 16(3), 33-60.
Hitt, M. & Reed, T. (2000). Entrepreneurship in the new competitive landscape. En Meyer, G. &
Heppard, K. (eds). Entrepreneurship as strategy (pp. 23 – 47), USA: Sage Publications.
Holcombe, R. (2003), The origins of entrepreneurial opportunities, Review of Austrian Economics,
16(1), 25-43.
Katila, R. & Ahuja, G. (2002). Something old, something new: A longitudinal study of search
behavior and new product introducing, Academy of Management Journal, 45(6), 118-1194.
Kilenthong, P., Hultman, C. & Hills, G. (2016). Entrepreneurial marketing behaviours: Impact of firm
age, firm size and firm´s founder, Journal of Research in Marketing and Entrepreneurship,
18(1), 127-145.
Kirzner, I. (1973). Competition and entrepreneurship, Chicago: University of Chicago Press.
Kirzner, L. (1997). Entrepreneurial discovery and the competitive market process: an Austrian
approach, Journal of Economic Literature, 35(1), 60-85.

1787
Kotler, P. (1972). A generic concept of marketing, Journal of Marketing, 36(2), 46-54.
Kraus, S., Harms, R. & Fink, M. (2009). Entrepreneurial marketing: moving beyond marketing in
new ventures, International Journal of Entrepreneurship and Innovation, edición especial,
1-20.
Kraus, S., Harms, R. & Fink, M. (2010). Entrepreneurial Marketing: Moving beyond marketing in
new ventures, International Journal of Entrepreneurship and Innovation Management, 11(1),
19-34.
Kum, L. & Siat, C. (2013). An exploratory study on the Relationship between Entrepreneurial altitude
and firm performance, Human Resource Management Research, 3(1), 34-38.
Lachman, L. (1986). The market as economic process, Oxford: Oxford University Press.
Langer, E. (1983). The psychology of control, USA: Sage Publications.
Loasby, B. (1999). Knowledge. Institutions and Evolution of Economics, London: Routledge.
Ionita, D. (2012). Entrepreneurial marketing: A new approach for challenges times, Management &
Marketing Challenges for the Knowledge Society, 7(1), 131-150.
Lumpkin, G. & Dess, G. (1996). Clarifying the entrepreneurial orientation: Construct and Linking it
to performance, Academy of Management Review, 21(1), 135-172.
Marcati, A., Guido, G. & Peluso, A. (2008). The role of SME Entrepreneur´s innovativeness and
personality in the adoption of innovations, Research Policy, 37(9), 1579-1601.
Martin, D. (2009). The entrepreneurial marketing mix, Qualitative Market Research, 12(4), 391-493.
Mary George, N., Parida, V., Lahti, T. & Wincent, J. (2016). A systematic literature review of
entrepreneurial opportunity recognition: insights on influencing factors, International
Entrepreneurship and Management Journal, 12(2), 309-350.
McDermott, K., Kurucz, E. & Colbert, B. (2018). Social entrepreneurial opportunity and active
stakeholder participation: Resource mobilization in enterprising conveners cross-sector social
partnerships, Journal of Cleaner Production, 183(1), 121-131.
Miles, M. & Darroch, J. (2006). Large firms, entrepreneurial marketing processes and the cycle of
competitive advantages, European Journal of Marketing, 40(5/6), 485-501.
Miles, M., Gilmore, A., Harrigan, P., Lewis, G. & Sethna, Z. (2015). Exploring entrepreneurial
marketing, Journal of Strategic Marketing, 23(2), 94-111.
Miles, R. & Snow, C. (1978). Organizational Strategy, Structure and Process, NY: McGraw Hill.
Mullins, J. & Forlani, D. (2005). Missing the boat or sinking the boat: A study of new venture decision
making, Journal of Business Venturing, 20, 47-69.
Murray, J. (1981). Marketing is home for the entrepreneurial process, Industrial Marketing
Management, 10, 93-99.
Morris, M. & Paul, G. (1987). The relationship between entrepreneurship and marketing in
established firms, Journal of Business Venturing, 2(3), 247-259.
Morris, M., Schindehutte, M. & La Forge, R. (2002). Entrepreneurial Marketing: A construct for
integrating emerging entrepreneurship and marketing perspectives, Journal of Marketing
Theory and Practice, 10(4), 1-19.
Olannye, A. & Eromafuru, E. (2016). The dimension of entrepreneurial marketing on the performance
of fast food restaurants in Asaba, Delta State, Nigeria, Journal of Emerging Trends in
Economics and Managements Sciences, 7(3), 137-146.
Osaze, E. (2003). Corporate proactive management. Lagos Centre for Management Development,
Entrepreneurship Theory and Practice, 9(2), 121-134.
Prahalad, C. & Hamel, G. (1990). The core competence of the corporation, Harvard Business Review,
68(3), 79-92.
Renton, M., Daellenbach, U., Davenport, S. & Richard, J. (2015). Small but sophisticated:
Entrepreneurial marketing and SME approaches to brand management, Journal of Research
in Marketing, 17(2), 149-164.
Robertson, P. & Yu T. (2001). Firm strategy, innovation and consumer demand: a market process
approach, Managerial and Decision Economics, 22(4/5), 183-199.

1788
Saemundsson, R. & Holmén, M. (2011). Yes, now we can: Technological change and the exploitation
of entrepreneurial opportunities, Journal of High Technology Management Research, 22(2),
102-113.
Sarasvathy, S. (2001). Causation and effectuation: Toward a theorical shift from economic
inevitability to entrepreneurial contingency, Academy of Management Review, 26(2), 243-
263.
Sarasvathy, S., Dew, N., Velamuri, S. & Venkataraman, S. (2003). Three views of entrepreneurial
opportunity. En Acs Z. & Audetsch, D. (eds). Handbook of Entrepreneurship Research,
Boston: Springer.
Shane, S. & Venkataraman, S. (2000). The promise of entrepreneurship as a field of research, The
Academy of Management Review, 26(1), 2017.
Schindehutte, M & Morris, M. (2001). Understanding strategic adaptation in Small firms,
International Journal of Entrepreneurial Behavior and Research, 7(3), 84-107.
Schumpeter, J. (1934). The theory of economic development: Enquiry into profits, capital credit,
interest and the Business Cycle. Cambrige: Harvard University Press.
Schumpeter, J. (1942). Capitalism, Socialism and Democracy, London, NY: Harper and Brothers.
Sheth, J., Gardner, D., Garrett, D. (1988). Marketing theory: Evolution and evaluation, New York:
John Wiley & Sons.
Singh, R (2001). A comment on developing the field of entrepreneurship through the study of
opportunity recognition and exploitation, The Academy of Management Review, 26(1), 10-
12.
Stevenson, H. & Jarillo, J. (1990). A paradigm of entrepreneurship: entrepreneurial management,
Strategic Management Journal, 11(5), 17-27.
Stokes, D. (2000a). Entrepreneurial marketing: A conceptualization from Qualitative research,
Qualitative Market Research: An International Journal, 3(1), 47-54.
Stokes, D. (2000b). Putting entrepreneurship into marketing: The process of entrepreneurial
marketing, Journal of Research in Marketing and Entrepreneurship, 2(1), 1-16.
Teach, R., Miles, P. & Hansen, D. (2006). Academic career opportunities in entrepreneurial
marketing: Revisiting Teach & Miles (1997), Journal of Entrepreneurship Education, 10, 85-
100.
Tyebjee, T., Bruno, A. & McIntyre, S. (1983). Growing ventures can anticipate marketing stages,
Harvard Business Review, 61, 62-66.
Von Hayek, F. (1945). The use of knowledge in society, American Economic Review, 35(4), 33-54.
Von Hippel, E. (1988). The sources of innovation, New York: Oxford University Press.
Von Mises, L. (1949). Human Action, USA: Yale University Press.
White, R. (1959). Motivation reconsidered: The concept of competence, Psychological Review, 66,
297-333.
Wiklund, J. & Shepherd, D. (2005). Entrepreneurial orientation and small business performance: A
configurational approach, Journal of Business Venturing, 20(1), 71-91.
Wortman, M., Spann, M. & Adams, M. (1989). The interface to Entrepreneurship and Marketing:
Concepts and Research Perspective. En Hills, G., La Forge, R. & Parker, B. (eds), Research
at the Marketing/ Entrepreneurship Interface (pp. 117-137), USA: University of Illinois.
Yang, M. & Gabrielsson, P. (2017). Entrepreneurial marketing of international hig-tech business-to-
business new ventures: A decision-making process perspective, Industrial Marketing Management,
64, 147-160.

1789
Gestión de la innovación y conocimiento, relación indisoluble para el desarrollo social y bien
común en organizaciones educativas

María de Lourdes Bonilla Barragán1


Manuela Badillo Gaona*
Elizabeth Genis Pérez*
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar la innovación desde la perspectiva de la gestión con la finalidad
de establecer elementos facilitadores en la gestión del conocimiento que permitan la vinculación entre
las organizaciones educativas, el sector social y productivo para promover el bien común y el
desarrollo social. Metodología de investigación documental, se indagó información (heurístico), y él
se orientó en los significados a través de la interpretación textos (hermenéutico). El resultado fue una
construcción epistémica en las categorías y su incidencia en el sector educativo que fomenten la
vinculación entre el gobierno, industria, academia y sociedad para que identifiquen, documenten,
sistematicen y socialicen prácticas generadoras de conocimiento para el desarrollo social. En
conclusión, se identificaron desafíos que aquejan a la educación. Y el beneficio social contribuya con
el Estado y la industria en actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación en las que incorporen
ciencias sociales y humanidades.
Palabras claves: Gestión de la innovación, gestión del conocimiento, sociedad del conocimiento,
políticas de ciencia tecnología e innovación y organizaciones educativas.
Abstract
The objective of this work is to analyze innovation from the management perspective in order to
establish facilitating elements in knowledge management that allow the link between educational
organizations, the social and productive sector to promote the common good and social development.
Documentary research methodology, information was investigated (heuristic), and it was oriented in
meanings through interpretation texts (hermeneutic). The result was an epistemic construction in the
categories and their impact on the education sector that fosters the link between government, industry,
academia and society to identify, document, systematize and socialize knowledge generating
practices for social development. In conclusion, challenges were identified that afflict education. And
the social benefit contributes to the State and the industry in activities of Science, Technology and
Innovation in which they incorporate social sciences and humanities.
Keywords: Innovation management, knowledge management, knowledge society, science
technology and innovation policies and educational organizations.

1
Instituto Politécnico Nacional

1790
Introducción
La presente investigación se refiere al tema de la gestión y su relación con la innovación, el
conocimiento y las políticas públicas. La gestión de la innovación es un término que se aplica en la
iniciativa privada y alude a la creatividad para mejorar un producto o servicio; gestión del
conocimiento también nace en la iniciativa privada y tiene que ver con la recuperación, tratamiento,
transferencia y utilización del conocimiento, ambos conceptos son ampliamente utilizado por los
grandes industriales para su propio beneficio, les favorece el hecho que en la actualidad se les
caracterice como sociedades del conocimiento pero en realidad son economías del conocimiento,
dado que están sumergidas en una dinámica de mercado para favorecer a pocos. Las sociedades del
conocimiento al contrario de las economías del conocimiento tienen como objetivo el compartir
beneficios de manera ecuánime a toda la población, al trasformar el conocimiento en un bien común
que sea utilizado para el desarrollo social. Las organizaciones son parte de las naciones y son ellas
las que dinamizan la vida de la sociedad; a las organizaciones educativas se les atribuye la creación
del conocimiento, además existen otras organizaciones como las universidades creadas por las
empresas y las universidades a distancia que también crean conocimiento. Dichas organizaciones
responden a políticas públicas como las de Ciencia, Tecnología e Innovación, las políticas educativas
determinadas por los organismos internacionales como la UNESCO o la OCDE, que se implementan
mediante estrategias al interior de las organizaciones para obtener los beneficios nacionales, las
organizaciones a su vez se alinean a las instituciones correspondientes para obtener los recursos que
les permitan operar acciones con miras innovadoras a través de la vinculación con el sector industrial,
dado que en esa dinámica las organizaciones educativas se encuentran inmersas en la gestión con
estrategias innovadoras que les permiten gestionar el conocimiento como elemento facilitador con
posibilidad de vinculación no solo con el sector privado, sino con el ámbito social para promover el
bien común, es decir la creación, uso y trasferencia del conocimiento para que la población en general
tenga acceso al conocimiento y se beneficie de él, bajo ese contexto, se plantea la pregunta que recaba
el problema de investigación:
¿Cómo a través de la innovación desde la perspectiva de la gestión establece los elementos que
faciliten a la gestión del conocimiento vincularse con las organizaciones educativas, el sector social
y productivo para promover el bien común y el desarrollo social?
En ese sentido contenido de este trabajo se organiza por la revisión de la literatura como cuerpo de
este trabajo, el cual se desarrolló en dos partes: la primera parte se refiere a conceptos claves como la
gestión, la innovación, la sociedad, el conocimiento y como se relacionan entre sí dentro de las
organizaciones educativas; y la segunda, políticas de ciencia, tecnología e Innovación, políticas

1791
educativas, gestión y gestión del conocimiento que posibilitan la vinculación con el sector productivo
y social. La metodología, resultados y conclusiones.

Marco teórico o cuerpo del trabajo


El abordaje teórico de la gestión de la innovación y la gestión del conocimiento en las organizaciones
educativas, ya que gestionar la innovación identifica el estado actual de una situación, el estado meta,
los pasos para lograr un objetivo; así mediante la gestión de la innovación propiciar la gestión del
conocimiento en las organizaciones educativas para contribuir a la generación, difusión, transferencia
y acceso al conocimiento como bien común.
Parte 1. Conceptos clave: La gestión, la innovación, la sociedad y el conocimiento y su relación
con las organizaciones educativas
Gestión
La gestión se refiere a cómo hacemos las cosas dentro de nuestras organizaciones, en estas épocas la
gestión hay que abordarla, procesarla, documentarla y entenderla, como lo menciona Badillo, “la
gestión es un proceso de toma de decisiones en el que participan los sujetos en constante interacción”
(2017). Otra definición de Gestión proviene de la administración clásica y del término anglosajón
“management”, implicando movimientos y decisiones del personal directivo o de gerencia; Isaías
Álvarez y Carlos Topete (2011 y p.3).
Derivado de lo anterior se puede entender a la Gestión Educativa como el proceso de aprendizaje de
la adecuada relación entre estructura, estrategia, sistemas, estilo, capacidades, gente y objetivos hacia
el interior de la organización como hacia el entorno donde interactúan los planos de la teoría, de la
política y de la práctica que permite conocer, comprender sus condiciones, necesidades y demandas
que la sociedad presenta a manera que la institución de respuesta a las problemáticas (Tedesco, 2007
y MEP, 2011).
Innovación
Si tomamos las bases epistémicas de la palabra innovación, término surgido en el siglo XX dentro de
corrientes positivistas2, las cuales nacen de la teoría del conocimiento, el saber o la ciencia, a su vez
se nutren con avances técnicos debido a la práctica tecnológica, dichos planteamientos enfatizados y
vinculados de ciencia y tecnología (términos que no lograrían caminar por separados). Ya que la
concepción del concepto innovación se ha ido modificando a través del tiempo, de enfoques

2
Corriente positivista: examinar si los argumentos del autor si están bien fundamentados y definidos, así mismo
verificar que la metodología, sus datos, instrumentos, muestras y análisis como resultado de la verdad o a la
verificación y teoría del conocimiento empírico. (Osorio, 2007).

1792
meramente economicistas, tecnológicos, empresariales y con destellos sociales en la tabla No. 1. (ver
tabla No.1.), se muestra un comparativo de enfoques epistémicos de la palabra “innovación”.
Tabla 2.4. Comparativo de los enfoques de innovación
Enfoque Enfoque Enfoque Enfoque Social Enfoque
Económico Empresarial Tecnológico Educativo
Mulet (2005) se Drucker (2004) Gee (1981) ve a la Lundvall (1985) UNESCO (1980)
refiere a la considera a la innovación como un considera que la Cohesión dinámica
innovación como innovación como proceso en el cual a innovación es el de un trabajo
un cambio que el medio a través partir de una idea, resultado de una novedoso de un
genera valor del cual el sector invención o coalición entre sistema de los
basado en el empresarial crea reconocimiento de oportunidades escuerzos con
conocimiento, nuevos recursos una necesidad se tecnológicas y vistas a obtener
resultado de un para obtener desarrolla un necesidades del mejoras
proceso capaz de riqueza. producto, técnica o usuario. importantes para
llevar nuevas servicio útil y reformar
ideas al mercado. comercialmente estructuras de la
aceptado. enseñanza.
Nota: Tabla No. 2.4. Muestra el comparativo de los enfoques económicos, empresarial, tecnológico
y educativo, que tienen como objetivo primordial la obtención de riqueza en un mercado determinado
y la parte social considera las necesidades de un usuario para la creación de innovación sin fines de
lucro que beneficie a la sociedad. Adaptada de la revisión de la literatura.

Entonces desde la perspectiva social y educativa la Innovación, es un proceso de aprendizaje social


acumulativo basado en el conocimiento y reconocimiento de una necesidad social que permita la
invención o creación de ideas, resultado de una coalición colaborativa de distintas instituciones
públicas o privadas, donde la experiencia y el conocimiento de éstas se incrementan y refuerzan en
medida de su vinculación (Lundvall, 1985, UNESCO, 2005 y Álvarez y Topete, 2011).
Sociedad
Los indicios del estudio de la sociedad se dieron con los pensadores de la Grecia antigua, de Roma y
de la Edad Media como un concepto teológico3, la preocupación del hombre por conocer y explicarse
los fenómenos sociales inicia hasta la primera mitad del siglo XIX, desde entonces se estudia a las
personas, las reglas que nos rigen y los conjuntos o naciones, elementos de una sociedad (Carrillo,
1986). Para Aristóteles (1943, pp.22-24) la noción de sociedad es la obra de necesidad de dos seres
que no pueden nada el uno sin el otro en forma natural, teniendo en cuenta la conservación, son las
bases de la familia, así se crean los pueblos, la asociación de muchos pueblos forman un Estado. Y
Max Weber llama a “sociedad a una relación social cuando y en la medida en que la actitud en la
acción social se inspira en una compensación de intereses por motivos racionales (de fines o de
valores) o también en una unión de intereses con igual motivación” (2004). En suma Carlos Marx
señala que toda la realidad es esencialmente social “todo es sociedad y que la sociedad lo es todo”

3
Teológico: estudios que tratan de Dios fundada en los textos sagrados, la tradición y los dogmas (RAE,
2018)

1793
(Ocariz, 1976. pp.1063-1082). Para Augusto Comte la sociedad es “un gran organismo que parte de
una estructura natural y que sus partes no tienen la posibilidad de manera independiente y que cada
individuo tiene una función que contribuye a la transformación social, al desarrollo de todas las
leyes fundamentales relativas a los fenómenos sociales”
Conocimiento
Las teorías del conocimiento se remontan a la Grecia antigua cuna de la filosofía y de los primeros
hombres que iniciaron los cuestionamientos sobre lo que significaba el conocimiento y si era posible
esta acción, se inició este cuestionamiento a Platón quien, por medio del idealismo4, daba un
acercamiento sobre lo que significa conocer, ya que consideraba que la ideas eran las que
predominaban y las que nos permiten el conocimiento y debía ser certero, pero se requiere del uso de
la razón para llegar a él. Por otro lado, se encuentra Aristóteles que tenía una concepción más
empirista5 del conocimiento al decir que este provenía del contacto que tiene el hombre con lo que lo
rodea, es decir, lo que sus sentidos le permiten percibir de la realidad y es el entendimiento lo que
abstrae esa realidad y la convierte en conocimiento. Así, bajo la percepción de estos dos filósofos, se
inicia la teoría del conocimiento bajo dos concepciones: la idealista o racionalista que percibe el
conocimiento como algo inherente al sujeto que lo construye a partir del razonamiento que hace de
la realidad y, la empirista que concibe el conocimiento como una aproximación a la realidad dada por
el contacto que tiene el sujeto con el objeto de estudio por medio de los sentidos, de esta manera, el
conocimiento y su debate teórico, no se queda en esa época sino que continúa a través de los tiempos
hasta la actualidad (Valhondo, 2003).
Entonces se entiende que la teoría del conocimiento desde la primera aparición de la humanidad y a
pesar de todas las diferencias que han presentado filósofos y autores como Platón y Aristóteles,
Descartes y Leibniz, Kant y Hegel, se han encontrado ciertos rasgos esenciales comunes de:
“Universalidad, una orientación a la totalidad de los objetos, que abarca la totalidad de las cosas” y
“Actitud Intelectual, una actitud de pensamiento para conocer el saber” (Hessen, 1973), sin esta
actitud del hombre el conocimiento no fuera posible.
Relación entre gestión e innovación
El proceso adecuado de estructura, estrategia, sistemas, estilo, capacidades, personas, y objetivos, así
como la posibilidad de transformar una idea a algo novedoso y provecharlo, es el resultado de vincular

4
El idealismo es subjetivo toma como base las sensaciones, las percepciones, la conciencia de la
persona individual, del sujeto (Hessen, 1973).
5
El empirismo es una doctrina filosófica que considera la experiencia sensible como la única fuente
de nuestros conocimientos (Hessen, 1973).
1794
la gestión con la innovación dentro de cualquier organización y se acentúa con mayor medida en las
organizaciones educativas donde se crea conocimiento por su misma naturaleza.
Gestión de la innovación
La gestión por sí sola se entiende como la forma o procesos de hacer las cosas y resolver
problemáticas se da de manera natural dentro de cualquier organización, pero tener la capacidad para
identificar una idea novedosa, trabajarla, procesarla, implementarla, aprovecharla y sistematizarla
para beneficiar a todos, es a lo que le llamamos gestión de la innovación. Dentro de la escuela se
requiere de gestionar la innovación desde la cultura institucional ya cimentada como un modo de
vida.
Entonces podemos decir que la gestión de la innovación derivado de la construcción teórica previa
es el proceso de aprendizaje de la adecuada relación entre estructura, estrategia, sistemas, estilo,
capacidades, gente y objetivos dentro y fuera de la organización basado en el conocimiento y
reconocimiento de una necesidad social que permita la invención o creación de ideas, resultado de
una coalición colaborativa de distintas instituciones públicas o privadas con el objetivo de dar
respuesta a las problemáticas.
Según Fierro (2005) menciona que la gestión en las instituciones se da por ende natural y puede ser
sin innovaciones, pues es la forma de hacer y resolver las cosas dentro de las organizaciones, pero
afirma que la innovación no es posible realizarse sin la gestión, pues la innovación es un proceso
inherente a la gestión. Gestionar las innovaciones es tarea que debe cuidarse, observarse y analizarse
al tener claros elementos y factores para reconocer las innovaciones y gestionarlas adecuadamente.
Gestión de la innovación en las organizaciones educativas
Dentro de las organizaciones educativas la gestión de la innovación requiere realizar cambios nuevos
desde lo tradicional con una cultura6 ya arraigada, por lo que una innovación requiere nosotros
mismos confiemos para que esa confianza se transmita a toda la comunidad educativa para sortear la
resistencia al cambio y conseguir cambio innovador, ya que se necesita total convencimiento de todos
y cada uno de actores involucrados y elaborar una gestión decisiva y detallado que se enfoquen a la
misión y visión de la institución educativa. Aunado a la comunicación y sensibilización, por esto no
se puede dejar de lado la cultura organizacional, de ello dependerá que la gestión de la innovación de
los beneficios esperados.
Según Havelock y Huberman (1980), existen elementos básicos en los procesos de gestión de la
innovación en organizaciones educativas para tener beneficios esperados son: proceso, fin común,
personas, recursos, y agentes internos y externos. Donde gestionar la innovación considerando en

6
Cultura: es un “un modo de vida, un sistema de creencias y valores, una forma aceptada de
interacción y relaciones típicas de determinada organización” (Chiavenato,1989).
1795
primera estancia los por medio de los procesos que siempre tienen un ciclo de vida y que dentro de
una organización educativa son extensos o pasan por diversas aprobaciones y que se tienen que
aprovechar lo mejor posible, convencidos de lograr un fin común de visón de futuro, teniendo claro
los propósitos y la generar de consensos, donde todas las personas puedan realizar propuestas con
creatividad y estimular la participación, así como la responsabilidad y el compromiso de todos. Las
organizaciones educativas decididas a enfrentar retos, proponer soluciones y generar nuevas
perspectivas de aprender a partir de la propia experiencia y de la de otros, documentarla, recuperarla
y originar conocimiento para su propia práctica, tienen la capacidad innovar para alcanzar sus
propósitos como institución educativa para favorecer y crear condiciones para transformación en el
contexto de la gestión de la innovación.
Todo lo anterior debe llevar a una vinculación, para incrementar el conocimiento de los diferentes
campos de las ciencias tanto científicos, tecnológicos y sociales relacionados con las necesidades de
los sectores productivos y sociales, públicos y privados, donde también se debe considerar el trabajo
colaborativo del de lo antes mencionado con el estado para que se genere desarrollo desde las
organizaciones educativas a través de políticas, convenios y mecanismos de colaboración con
beneficios equitativos entre los actores (sector productivo-sociedad-organizaciones educativas-
estado).
Relación entre sociedad y conocimiento
Olive menciona que la relación surgida a través de los años que tiene el conocimiento y las sociedades
es por el valor que tiene el conocimiento dentro de estas sociedades, así mismo por las
transformaciones de los desarrollos científicos, tecnológicos e innovaciones de los últimos siglos y
han provocado profundos impactos en las sociedades en todos sus ámbitos (social, cultural, natural,
político, económico y por supuesto educativo). Es el ámbito educativo considerado un eje rector para
impulsar el desarrollo en los países (2012). Sobre la misma línea Pablo Belly (2014) y Badillo (2017)
explican que las sociedades del siglo XXI se encuentran en la era del conocimiento, donde hay una
intensa presencia de su desarrollo y se ha potencializado el fortalecimiento del capital humano para
generar mayor valor en los países ya que no basta con tener recursos humanos, sino que se necesitan
individuos altamente capacitados, así su valor aumenta en función de sus conocimientos que posean
y se vuelve el recurso más importante de todos.
Sociedad del conocimiento
Se considera al conocimiento poderosa fuente de poder para el desarrollo de los países, es la
importancia que se le da al conocimiento, concibe nuevas y diferentes formas de organización, es el
ámbito educativo que se vuelve esencial en esta era dado que su función radica en el desarrollo de
conocimiento científico, tecnológico y de innovación, de ahí se concreta la relación de educación y

1796
sociedad para implantar diferentes condiciones en las sociedades actuales (Lema, 2000). Es en esta
perspectiva que la educación surge como opción para transformación social, cobra relevancia y se
considere como punto de partida las dinámicas sociales e impulsa su transformación, el papel de las
organizaciones educativas son pieza clave en la conformación y consolidación de estas sociedades,
ya que proporcionará procesos formativos a lo largo de la vida, en el entendido que el conocimiento
no es absoluto y por lo tanto debe permanecer vigente en la solución de problemas que se presenten
en la vida cotidiana con la consigna de “bienestar común y justicia social” además de un “desarrollo
humano” en todas sus dimensiones (Díaz, 2011. p.24 y UNESCO, 2005. p. 29).
En el enfoque de las sociedades del conocimiento donde el conocimiento que se produce y se pone a
disposición para que se aproveche en la resolución de problemas que aquejan a la sociedad, el
conocimiento se convierte en un bien social disponible para todos y contribuye a una transformación
a fin de un bienestar colectivo, es un tipo de sociedad que garantiza una igualdad de oportunidades
(Aguerrondo, 1999). Sin embargo, las sociedades del conocimiento son rebasado por esta ideología
dominante de las economías del conocimiento que reconoce el papel que juega el mismo en los
procesos productivos, atendiendo al paradigma económico-productivo que depende del uso
competitivo del conocimiento y de las innovaciones tecnológicas donde las únicas beneficiadas son
las grandes empresas. Utilizando al conocimiento como llave de la riqueza y el poder.
Las economías del conocimiento se fundamentan en la ideología del Estado Neoliberal7 que
caracteriza a la economía global. Las demandas del mercado globales orientan los rumbos para que
las grandes empresas sean las principales beneficiadas de la capitalización del saber, es así como el
conocimiento es considerado una pieza clave para impulsar las economías de los países y relaciona
los procesos de innovación que el propio mercado internacional exige continuamente y que se adopta
para tener éxito, por lo que estas perspectivas deja en segundo plano la necesidad de un desarrollo
humano y social ya que el contexto neoliberal trata de beneficiar a pequeñas minorías y por ende se
incrementan las desigualdades económicas, sociales y culturales (Sandoval, 2008)
Gestión del conocimiento
La gestión del conocimiento, es un concepto cuyo propósito es adquirir, procesar y regresar el
conocimiento. Ha evolucionado de tal manera que en la actualidad su definición ha cambiado tantas
veces como los usuarios lo han requerido, es decir, es un término que se construye dependiendo del
propósito que se pretende. Es un concepto que surgió en el ámbito empresarial con la finalidad de
obtener ventaja competitiva a través de ofrecer productos o servicios, algunos mejorando su calidad

7
El neoliberalismo es definido como un modelo de desarrollo económico que reúne “elementos como
la innovación empresarial, inversión privada (nacional y extranjera) e incorporación de tecnologías
en los procesos productivos” (Olmos y Silva, 2011, p. 15)
1797
otros bajando sus costos y lo hacen utilizando el conocimiento tácito, es él que las personas poseen
en su calidad de trabajadores o clientes. En las organizaciones educativas las relaciones humanas son
valiosas de tal manera que generan un sentido de pertenecía, el compromiso que asumen o que al
menos están en condiciones de alcanzar les debe proveer un grado de satisfacción en la organización
y eso depende del líder ya que es él con sus conocimientos en general y en gestión en particular quien
puede generar un cambio en el área a su cargo cumpliendo los objetivos organizacionales (Badillo,
2018, p. 50).
Parte 2. Políticas de ciencia, tecnología e innovación, políticas educativas, gestión y gestión del
conocimiento que posibilitan la vinculación con el sector productivo y social
las políticas de ciencia tecnología e innovación desde la perspectiva de la gestión de la
innovación
En los últimos años ha habido una creciente tendencia para promover el desarrollo sostenible a través
de la generación de conocimientos, es por esto que los Gobiernos de las distintas naciones han
impulsado políticas públicas que fomentan la innovación en productos, servicios, procesos,
instituciones y organizaciones. Mediante las políticas que se establece como mencionan Dutrénit,
Santiago-Rodríguez & Vera-Cruz (2006) una especie de contrato de carácter formal o informal, donde
se dictan la agenda y los objetivos comunes, es así que el Estado inicia con la gestión de un “Sistema
de Innovación”, es decir una infraestructura efectiva con cuadros especializados, así como los
elementos para su formación y capacitación, una base jurídica propia y esquemas de apoyo para llevar
a cabo las tareas de investigación, vinculación, difusión y aplicación de conocimientos. Las políticas
de Ciencia Tecnología e Innovación (CTI) pueden definirse según Estrada y Pacheco-Vega (2009, p.
31) como “aquellas orientaciones, estrategias e instrumentos que norman e influyen la conducta de
diversos agentes con respecto a la generación, desarrollo y difusión de innovaciones en un ámbito
político dado”. Actualmente la globalización impulsa a que las naciones asociadas a los organismos
internacionales como el Banco Mundial (BM), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), por mencionar algunas, sigan los
lineamientos dictados por estas para la conformación de sus políticas de innovación.
La complejidad en el desarrollo e implementación de dichas políticas está sujeta a las condiciones de
cada nación, incluidos los ciclos económicos y de productividad, las crisis o recesiones y los factores
culturales como la propensión a colaborar o la aversión al riesgo, todo esto define el rumbo que tendrá
la política (Estrada y Pacheco-Vega, 2009), formando vínculos desde la sociedad, el gobierno y la
academia con modelos tradicionales como el de la Triple Hélice de Etzkowitz, H. y Leydesdorff, L.
(2002), que establecen directrices claves para la generación de políticas de CTI.

1798
Al buscar un equilibrio constante para integrar a los tres sectores de manera ecuánime en las tareas
de innovación, pierde de vista a la esfera social (dimensión social), donde se desdibuja la participación
social, se priva a las colectividades de personas a participar en la definición de las políticas públicas
y por ende se pierde ese elemento que da legitimidad a las acciones emprendidas por el Estado y sus
instituciones. Es por esto que se propone aquí un estudio distinto al de los modelos clásicos de tres
esferas, y por otro lado se explora uno basado en las dimensiones de gestión propuestas por Álvarez
(2011), donde la gestión de la innovación funge como un eje articulador.
La Dimensión gubernamental
Cada nación establece en su agenda las características específicas de su contexto por medio del
Estado, que es el ente que determina que necesidades y demandas de la población que son prioritarias,
las regula y articula con mecanismos presupuestales, a través de una agenda política, este Gobierno
decide si en su gestión la generación de conocimientos será una cuestión de carácter estratégico,
asumiendo la responsabilidad de consolidar una política de CTI, asignándole un porcentaje del
Producto Interno Bruto (PIB). Especialistas y organismos internacionales como el Banco Mundial
(2015) recomiendan que el límite mínimo ideal del PIB es no al menos el 1%, algunos países otorgan
más que el 1% del PIB al CTI. Las economías emergentes de la región latinoamericana muestran un
fuerte rezago en CTI.
México ha tenido grandes etapas de transformación en la organización gubernamental para el
desarrollo de políticas de innovación Corona menciona (2017), que inicia el presidente Lázaro
Cárdenas con grandes monopolios en los sectores energético, comunicaciones, educación y salud.
Desde entonces se encuentra desvinculada de CTI, la inversión pública y privada, aunado que la
educación básica, la educación media y superior tienen un carácter rígido que no promueve la
innovación, basado en lo anterior desde el Gobierno de Peña Nieto se promovió una política de CTI
en el PND 2013-2018 (2013) “México con educación de calidad”, por lo que las actividades de CTI
se vincula directamente con la política educativa. Por otra parte, el Gobierno actual en el PND 2019-
2024 (2019) apunta que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) coordinará el
Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, con la participación de universidades, pueblos, científicos y
empresas. Aun así, sólo se destina cerca del 0.5% del PIB en inversión para CTI, cifra que desde el
sexenio anterior representa uno de los niveles más bajos entre los países miembro de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
La Dimensión institucional
La dimensión institucional es abordada desde aquellas organizaciones que conforman la estructura
necesaria para el fomento de apoyos financieros, jurídicos y demás actividades de gestión, ya que el
esquema de políticas de innovación, es el Gobierno que toma las decisiones políticas, pero son las

1799
instituciones especializadas que instrumentan dichas decisiones. A finales de la segunda guerra
mundial en México nace el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) con la finalidad
de tener una planeación y fomento de actividades científicas y tecnológicas, también debía cubrir
todo el espectro de actividades de CTI, a través del tiempo se han creado otros centros de
investigación públicos y privados, como universidades privadas o el mismo sector empresarial, en el
año 2002 que se promulga la ley de ciencia y tecnología con el apoyo de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público (SHCP) y la de Economía (SE) a través de comités intersectoriales, ya para el 2011
la Ley de Ciencia y Tecnología se reformó pasando de una política gubernamental a una de carácter
público, así se planteó un esquema de trabajo en la cual se concibe la participación de múltiples
dependencias de gobierno a nivel federal y no solo un esquema donde la Secretaría de Educación
Pública (SEP) es la encargada de la articulación del Sistema de Innovación, dentro de los objetivos
se cita la colaboración con Secretarías como la de Salud, la de Energía, la de Economía y la de Medio
Ambiente por mencionar algunas. La transversalidad ha sido uno de los puntos importantes para que
el Sistema de Innovación crezca y se fortalezca, en el 2017 el trabajo del CONACyT con diversas
dependencias de gobierno generó un total de 398 proyectos con la SEP, 73 con la Secretaría de Salud,
y con la Secretaría de Energía 55 por mencionar los más numerosos (CONACyT, 2018).
La Dimensión educativa
La dimensión educativa, desde la perspectiva de las políticas de CTI, se encuentra conformada
principalmente por el sector académico y los centros de investigación, es decir laboratorios y
organismos especializados en el estudio y desarrollo de acciones de CTI y también de las escuelas de
nivel medio e Instituciones de Educación Superior (IES) que llevan a cabo tareas de investigación
científica y social y son parte esencial del Sistema de Innovación en México. Estos centros en
conjunto con las IES han sido fundamentales para la formación de elementos humanos especializados
a través del otorgamiento de becas y el fortalecimiento de programas de posgrado.
Aunque estas organizaciones reciben un presupuesto asignado por la federación, son independiente
porque son libres de tomar decisiones para su propia organización, sobre su forma de gobierno y
también con lo que corresponde a la contratación de su personal académico, además diseñan sus
propios currículos y planes de estudio e incluso son libres para decidir los mecanismos de ingreso y
egreso de sus estudiantes, visto así “La Universidad es una corporación independiente…pero
dependiente de las estructuras políticas respectivas…”, (Marsiske, 2017).
Con respecto al número de IES en México y la matrícula que atienden, las cifras del Sistema Nacional
de Información de Estadística Educativa (SEP, 2017), señalan que, en el ciclo escolar 2015-2016, se
contaba con más de 5 mil escuelas de nivel superior, incluidas las universidades públicas, privadas
tecnológicos y normales, las cuales atienden a un aproximado de 3.5 millones de estudiantes. Sin

1800
embargo, no todas las IES efectúan tareas de investigación y vinculación, la mayoría se limitan
únicamente a las tareas de docencia, según datos del Consorcio Nacional de Recursos de Información
y Tecnología (CONRICyT), son solo 23 Universidades las que producen el 85% de la investigación
nacional (Martínez, 2012), siendo las IES públicas federales que mayor relevancia tienen en el rubro
de la investigación la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico
Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y en lo concerniente a instituciones
privadas, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Rivera, Torres, Rivera,
Aguilar, & Álvarez, 2016). De igual forma, en el país existe un Sistema de Centros de Investigación
conformado por 27 centros de investigación de carácter público alineados al CONACyT, y 13 bajo la
tutela de 37 alguna Secretaría de Estado, entre otros. Estos centros de investigación e IES son
fortalecidos con el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), que personas que se dedican al
desarrollo de conocimientos y tareas propias de la investigación, siendo evaluados por sus propios
pares bajo criterios de elegibilidad, con la intención de gratificar al cuerpo de científicos a través de
estímulos económicos y el reconocimiento como investigador nacional (CONACyT, 2014).
La Dimensión social
La necesidad imperante de incluir una dimensión social se encuentra en la propia crítica realizada a
las carencias de los Sistemas de Innovación, ya que estos han sido concebidos como una especie de
ente generador de conocimientos que al ser analizados se encuentran inconexos con su contexto
político y cultural, lo que hace pensar que el sistema mismo ha sido un ente ajeno a la sociedad que
supuestamente beneficiará en el futuro utópico.
Por su parte, la ciencia de políticas ha establecido en una de sus vertientes que cuando la sociedad no
respalda las decisiones políticas o simplemente le son ajenas, estas tienden al nulo impacto en la
población. La economía mexicana es dominada por las pequeñas y medianas empresas (PYMES).
Aproximadamente el 99.8% de las empresas son PYMES las cuales generan el 78.5% de empleos y
el 52% del PIB (Saavedra & Saavedra, 2014). Dichas empresas, por sus características se encuentran
limitadas para llevar a cabo acciones de CTI por lo que su participación en este rubro ha sido limitada,
optando por la adquisición de tecnologías extranjeras antes que por el desarrollo de las propias, esto
ha generado que el Estado tenga que intervenir con ayudas públicas en las tareas de innovación
empresariales, también se destaca que en una lógica de mercado da preferencia a aquellos que reditúan
beneficios económicos antes que a los que tienen un impacto ambiental o social.
Es por lo anterior que han surgido nuevos modelos de políticas de CTI que comienzan a incorporar
la esfera social revalorizando la desconexión estructural entre la participación ciudadana y las
políticas y acciones de CTI, así tenemos por ejemplo que ahora se habla de una cuarta e incluso una
quinta hélice, siendo la primera la concepción de la Sociedad del conocimiento donde la comunidad

1801
es el actor fundamental y las tareas de innovación se transforman en capital social, y la segunda donde
las acciones de CTI integran al concepto de desarrollo sostenibles, es decir un equilibrio entre los
factores económicos, sociales y ambientales sumando los desafíos del cambio climático (Britan,
2015).
En México existen algunas organizaciones sin fines de lucro que desarrollan importantes acciones de
innovación, tal es el caso de la Fundación México – Estado Unidos por la Ciencia (FUMEC), la cual
ha realizado importantes estudios sobre microsistemas y nanotecnología, para dar respuesta a
problemas de interés común, al exponer el caso de esta fundación explican de qué manera los modelos
como el de la triple hélice han quedado desfasados, pues en la actualidad la generación de
conocimientos se realiza de manera distinta “en las nuevas dinámicas de desarrollo tecnológico,
organismos diferentes a los tradicionales están cumpliendo funciones en estos procesos” (Robles &
Vinck, 2012, p. 47).
Metodología
Es un trabajo inductivo en la lógica fenomenología-hermenéutica, es decir, se realiza con
planteamientos encaminados a descubrir elementos particulares del fenómeno a investigar. Es una
investigación documental, con esta metodología, la construcción de conocimientos se realiza
mediante el proceso de descubrimiento para explicar una realidad desconocida a través del trabajo
que se basa en la lectura, análisis, interpretación y reflexión de distintos documentos, se conjugan
componentes teóricos con la finalidad de establecer relaciones, diferencias y etapas acerca del
conocimiento que se tiene del objeto de estudio (Beral, 2010, citado por Fajardo, 2016, pág. 73, 74 y
75). El proceso se realizó mediante una propuesta Heurística y una Hermenéutica. En la primera se
hizo una búsqueda amplia de información respecto al objeto de estudio. En la segunda se efectuó un
trabajo interpretativo de documentos, textos y teorías que se compilaron para encontrar significados
que dieran respuesta a la interrogante principal actividad que fue guiada por las preguntas de
investigación y objetivos específicos (ver figura 2.7.)

1802
Figura 2.7. Proceso metodológico

Lógica de Investigación Análisis e


Investigación Documental interpretación de la
Recopilación de información
Fenomenológica- Método Inductivo Descubrimiento e información
Hermenéutica. interpretación de las Ejercicio
Investigación fuentes documentales. Búsqueda amplia de Hermenéutico.
Conocimiento cualitativa información respecto
específico propio de Trabajo en dos fases: al objeto de estudio Trabajo interpretativo
una realidad o sujeto Heurística y de documentos, textos
determinado Hermenéutica y teorías

Figura No. 2.7. Proceso metodológico. Adaptado de la propuesta de Gamboa (2001), Badillo (2018)
y Fajardo (2016).

La Lógica Fenomenología-Hermenéutica requiere elaborar además de la pregunta de investigación,


la perspectiva teórica para descubrir elementos particulares del fenómeno a partir de las categorías,
mirar y percibir más allá de la realidad empírica concreta observada para interpretar y comprender
utilizando el conocimiento teórico como herramienta de análisis, para develar el sentido, la
intencionalidad, lo implícito y explícito en lo investigado. (Badillo, 2018. p. 83).
Las categorías de análisis derivaron de la indagatoria teórica en relación con el objeto de estudio:
• Gestión de la innovación
• Gestión del conocimiento
• Organizaciones educativas
• Políticas de ciencia tecnología e innovación

Resultados
Gestión de la innovación como articulador en las políticas de ciencia tecnología e innovación
Desde el punto de vista de la gestión, la administración perfecta de cualquier sistema no existe, pues
los procesos y procedimientos se ven influenciados siempre por el factor humano. Lo anterior no
necesariamente adquiere una connotación negativa, ya que desde la perspectiva de las políticas
públicas estas deben responder a los intereses y valores sociales facilitando las tareas de
gobernabilidad y gobernanza al estar avaladas por los intereses y postulados morales de la ciudadanía.
Retomando el modelo de las tres hélices de Ranga y Etzkowitz (2013) menciona que desde la
perspectiva de dicho modelo no se sugiere explícitamente que exista una especie de trasplante central
que coordine las acciones de las tres dimensiones o hélices que lo componen (Estado-Academia-
Industria), lo que obliga a que estas se autorregulen a través de mecanismos de precios o del control

1803
normativo, es decir respondiendo a una lógica mercantil o a una estatista. En el caso de las políticas
de CTI y de los Sistemas de Innovación latinoamericanos puede observarse que las tres hélices están
desarticuladas, y cuando los actores de dichos sistemas trabajan con poca sinergia o en desequilibrio
surgen escenarios donde uno o más actores son coaccionados por uno dominante. Como la dimensión
académica y principalmente las IES están sujetas al Gobierno por cuestiones presupuestales, por lo
que para acceder a los recursos económicos se tiene que operar bajo las políticas gubernamentales
impuestas, en lo concerniente al desarrollo en acciones de CTI por parte de la industria este es
incipiente, en América Latina las políticas de CTI han centrado sus acciones para aumentar la
participación de la industria en dichos modelos como los países desarrollados
El segundo escenario prospectivo de las políticas de CTI en América Latina”, considerado como el
estadio ideal de las políticas de CTI, donde la meta es que las tres esferas alcancen un equilibrio
común a partir del trabajo colaborativo para la generación de conocimientos, tampoco presenta un
panorama alentador sobre todo porque este escenario sigue una dinámica económica antes que una
de beneficio ambiental y social. Lo anterior sugiere la necesidad de nuevos modelos que estén
diseñados para adaptarse al contexto latinoamericano y al mismo tiempo den atención a las demandas
de la sociedad. La gestión de la innovación como eje articulador de los Sistemas de Innovación, que
respeta la autonomía de las cuatro dimensiones de gestión propuestas anteriormente: la
gubernamental, la institucional, la educativa y la social, desde una perspectiva crítica que realiza un
exhaustivo análisis de sí mismo y por ende de las propias políticas de CTI dentro del paradigma de la
sostenibilidad económica – social –medioambiental

Los resultados se presentan conforme al objetivo general de la investigación el cual consiste en


analizar la innovación desde la perspectiva de la gestión con la finalidad de establecer elementos
facilitadores en la gestión del conocimiento que permitan la vinculación entre las organizaciones
educativas, el sector social y productivo para promover el bien común y el desarrollo social:
• El término gestión de la innovación y gestión del conocimiento es mayormente utilizado
en la iniciativa privada.
• En el ámbito educativo la gestión de la innovación hay que utilizarlo adecuadamente para
obtener un desarrollo social a partir de permear en la sociedad el concepto de bien común,
no solo como término sino como dinámica.
Conclusiones
Finalmente se concluye que aún que los términos de gestión de la innovación y gestión del
conocimiento son mayormente utilizados en la iniciativa privada, en la presente investigación se

1804
considera que ambos conceptos se aplican en el ámbito educativo, de los cuales se derivan una serie
de desafíos.
Desafíos en el marco de la gestión de la innovación, se espera que las organizaciones educativas:
profesionales
capaces de responder a las necesidades cambiantes del entorno.
va privada, academia y sociedad para que de
manera equitativa se logren beneficios, sin favorecer alguno de los sectores.
gio social, que muchas veces se manifiesta en su
compromiso con su hacer en el aula, menguando el proceso de creación de conocimiento y la
generación acciones innovadoras.
desarrollo y la
creación de conocimiento.
tradición y el prestigio de las organizaciones educativas
cuando algunas innovaciones pongan en peligro la peculiaridad e identidad de las instituciones.
Desafíos en el marco de la gestión de la innovación y la gestión del conocimiento, se espera que
las organizaciones educativas:
conocimiento
para que a través de la experiencia sean facilitadoras del desarrollo social y el bien común.
cas educativas a partir de modelos de
gestión del conocimiento para que la comunidad tanto interna como externa se beneficien del
conocimiento que generan.
academias
respecto de los términos de gestión de la innovación y gestión del conocimiento en razón del uso
que la iniciativa privada hace de ellos.
Desafíos en el marco de la gestión de la innovación y la política de ciencia, tecnología e
innovación, se espera que las organizaciones educativas:
ciencia y
tecnología a una que dé la misma relevancia a las ciencias sociales y humanidades.
promoviendo que se vinculen los todos los campos del
conocimiento.
ación para que transiten de una evaluación por puntos
a una evaluación por pares.
ación de actividades de Ciencia Tecnología e
Innovación en los que se incorporen las ciencias sociales y las humanidades.

1805
derivado de esa
conciencia la sociedad demande al Estado y la industria empleos dignos y bien remunerados.
Referencias
Aguerrondo, I. (1999). El nuevo paradigma de la educación para el siglo XXI. Trabajo presentado
en el III Seminario de Altos Directivos de las Administraciones Educativas, Programa
Ibermade – OEI. La Habana, Cuba. Recuperado de
http://www.campusoei.org/administracion/aguerrondo.htm
Álvarez, I. y Topete, C., (2011) El concepto emergente de gestión educativa estratégica y desafíos
para la formación en gestión; XI Congreso Nacional de Investigación Educativa Recuperado
de: www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_13/1466.pdf
Aristóteles. (1943). La Política. Colección Austral No. 239. Buenos Aires: Editorial Esapa-Calpe.
Badillo G. M. (2018). Prolegómenos de un modelo de gestión del conocimiento en las instituciones
de educación superior. Un estudio de caso. Tesis de Doctorado. México: UNAM
Badillo, M. (2017). Modelo sociocultural de gestión del conocimiento para las instituciones de
educación superior. En Conocimiento y efectos en la competitividad. pp. 1429-1450. México:
Universidad de Guadalajara.
Banco Mundial. (MB) (23 de Agosto de 2015). Obtenido de Gasto en investigación y desarrollo (%
del PIB):
https://datos.bancomundial.org/indicador/GB.XPD.RSDV.GD.ZS?year_high_desc=true
Belly, P. (2014). Emprender el Camino de la Gestión del Conocimiento. México: Temas Grupo
Editorial.
Britan, E. (ABRIL de 2015). Coloqui Msur-Ecosistemas Urbanos y sostenibles. CEPAL. Obtenido
de Ciudades inteligentes, creativas e innovadoras:
http://conferencias.cepal.org/coloquio_msur/Lunes%2027/Pdf/E%20Bitran.pdf
Carrillo, J. (1986). La sociología: Teorías, Métodos, Tecnicismos y Problemas Sociales. México:
Impresos Galve.
Chiavenato, I. (1998). Introducción a la Teoría General de la Administración. México: Mc Graw-
Hill.
CONACyT. (04 de Enero de 2019). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Obtenido de
Programa Nacional de Posgrados de Calidad: https://www.conacyt.gob.mx/index.php/becas-
y-posgrados/programa-nacional-de-posgrados-de-calidad
CONACyT. (14 de Diciembre de 2018b). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Obtenido de
Padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad:
http://svrtmp.main.conacyt.mx/ConsultasPNPC/padron-pnpc.php
CONACyT. (2014). Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018. Avances y
Resultados 2017. Ciudad de México: Gobierno de la República.
Corona, J., Dutrénit, G., Puchet, M., & Santiago, F. (2017). La co-evolución de las políticas de CTI,
el sistema de innovación y el entorno institucional en México.
Díaz, A. S. (2011). Información y Sociedad del Conocimiento en América Latina. Biblioteca
Universitaria, 14(114). 18-25.
Diccionario de la Real Academia Española (RAE). (2017). Diccionario de la lengua española.
Recuperado de http://www.rae.es/
Druker, P. (Agosto-2004). La disciplina de la innovación. ()() pp.3-7. Harvard Business School
Publishing Corporation. USA. Recuperado de: http://www.sela.org/media/2366647/r-la-
disciplina-de-la-innovacion.pdf
Dutrénit, G., Santiago-Rodríguez, F., & Vera-Cruz, A. O. (2006). Política de ciencia, tecnología e
innovación, incentivos y comportamiento de los agentes: lecciones del caso mexicano.
Economía: Teoría y práctica, 93-118.

1806
Estrada, S., & Pacheco-Vega, R. (Enero/Abril de 2009). Sistemas y políticas de investigación,
desarrollo e innovación. Algunas propuestas. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad,
XV(44), 31-76.
Etzkowitz, H. & Leydesforff, L. (2000). The dynamics of innovation: from National Systems and
“Mode 2” to a Triple Helix of university-industry-government relations. Research Policy
Fajardo R. A. J. (2016), Implicaciones en la Gestión para la generación de las nuevas políticas
públicas de juventud en México. El caso Imjuve. Tesis de Maestría. México: IPN
Fierro Evans, M. C. (2005). Construir la calidad educativa desde dentro: retos y tensiones en la gestión
de la innovación. En Revista Visión Educativa. núm. 15. México.
Gamboa, S. S. (2001). Fundamentos para la investigación educativa. Respuestas epistemológicas
que orientan al investigador. Santa Fe de Bogotá: Magisterio
Gee, S. (1981) Technology transfer, Innovation & International Competitiveness. USA: Wiley and
Sons.
Havelock, R. G. y Huberman, A. M. (1980). Innovación y problemas de la educación: teoría y
realidad en los países en desarrollo. Francia, UNESCO. pp.34-53 Recuperado de:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000136018
Hessen, J. (1973). Teoría del Conocimiento. España: Espasa-Calpe. Recuperado de:
https://www.gestiopolis.com/5-elementos-esenciales-proceso-innovacion-aplicados-
instituciones-educativas/
Lema, F. (2000). Sociedad del conocimiento: ¿desarrollo o dependencia? Argentina: CEPAL, Raíces
Espacio de Reflexión, No. 56. Recuperado de:
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MGIEMV/GestionRecHumEV03/materiales/
Unidad%201/Lec5SociedadConocDesafioDependencia_U1_MGIEV001.pdf
Lundvall, B.A. (1985) Product Innovation and User-Producer Interaction. Dinamarca:Aalborg
University Press
Mardones, J. M., y Ursua, N. (2001). Filosofía de las ciencias humanas y sociales: Materiales para
una fundamentación científica. España: Anthropos Editorial
Marsiske, R. (Junio, 2017). Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina V, México:
Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos IISUE-UNAM, (438), 438 pp.272-278
(Col. Historia de la Educación)
Martínez N. (2012). Urge mejorar calidad de educación superior. El Universal, pp 20-35
Ministerio de Educación Perú (MEP) (2011). Manual de Gestión para Directores de Instituciones
Educativas, Perú.
Mulet, J (2005). La innovación, concepto e importancia económica, ponencia presentada el Sexto
Congreso de Economía de Navarra, España
Ocáriz Braña, F. (1976). Introducción al marxismo. España: Editorial Magisterio Español
Olivé, L. (2007). Presentación. Hacia las sociedades del conocimiento en los países culturalmente
diversos. Redes, 13(26), 101-110.
Olivé, L. (2012). Sociedades del conocimiento justas, democráticas y plurales en América Latina.
Pensamiento y Cultura, 15(1), 5-19.
Olmos, C., y Silva, R. (2011). El desarrollo del Estado de bienestar en los países capitalistas
avanzados: Un enfoque socio-histórico. Revista Sociedad y Equidad. (1). DOI:10.5354/0718-
9990.2011.10599 Recuperado de
http://www.sye.uchile.cl/index.php/RSE/article/viewFile/10599/10804
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2005).
Hacia una sociedad del conocimiento. Francia: UNESCO. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1980).
Innovación y problemas de la educación: teoría y realidad en los países en desarrollo.
Francia: UNESCO.
Osorio, F. (2007). Epistemología de las Ciencias Sociales. Breve Manual. Chile: Ediciones UCSH.

1807
PLAN Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND). Diario Oficial de la Federación. México, 20 de
Mayo de 2018.
PLAN Nacional de Desarrollo 2019-2024 (PND). Diario Oficial de la Federación. México, 21 de
Julio de 2024.
Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018 (PECiTI). México: Gobierno de
la República.
Ranga, M. y H. Etzkowitz (2013). Sistemas de triple hélice: un marco analítico para la política y la
práctica de la innovación en la sociedad del conocimiento. Industria y educación superior.
27 (4), pp- 237-262.
Rivera, I., Torres, E., Rivera, G., Aguilar, M., y Álvarez, É. (2016). El IPN en el ecosistema mexicano
de Innovación. México: Instituto Politécnico Nacional.
Robles-Belmont, E., & Vinck, D. (2012). Organismos filantrópicos y no gubernamentales en el
desarrollo de nuevas ciencias y tecnologías: el caso de las micro y nanotecnologías en
México. Revista Tecnología y Sociedades. (15), pp. 45-70.
Saavedra & Saavedra, (2014). Modelos para medir el riesgo de crédito bancario. México, Cuadernos
de Administración de la UNAM. 23 (40), pp. 295-319
Sandoval, R. (julio, 2008). Transición a la sociedad del conocimiento. Reflexiones desde el
interculturalismo. Innovación Educativa, 8(44). Instituto Politécnico Nacional. México.
Recuperado de http://google.redalyc.org/articulo.oa?id=179420816003
Secretaria de Educación Pública (2017). Sistema Nacional de Información de Estadística Educativa.
Ciudad de México: Estadística Educativa. Recuperado de:
http://snie.sep.gob.mx/Estadistica.html
Tedesco, J. C. (2007). Educar en la sociedad del conocimiento. 6ª reimpresión México: Fondo de
Cultura Económica.
Tomás M. (2011) ¿Qué elementos favorecen la innovación en los centros educativos? La importancia
de la gestión. Recuperado de: https://www.educaweb.com/noticia/2011/07/11/elementos-
favorecen-innovacion-centros-educativos-importancia-gestion-4885/
Valhondo, D. (2003). Gestión del Conocimiento del mito a la realidad. Madrid: Editorial Díaz de
Santos.
Weber, M. (2004). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica

1808
COLOQUIO
Representación social en la formación académica, profesional y personal de los alumnos de la
Licenciatura en Turismo de segundo semestre

Liliana Abascal Gaytán1


Rosa Patricia Abascal Gaytán*
Manuela Badillo Gaona*
Resumen
Hablar de turismo implica reconocer la importancia que tiene éste en la parte económica y cultural
en nuestro país, se fomenta el empleo y genera condiciones sociales que permiten mejorar la calidad
de vida de la población, por ello, la formación de los futuros profesionistas en este campo es
primordial.
En nuestro país, particularmente en la licenciatura en turismo del IPN, es vital conocer las diferentes
necesidades de los estudiantes en relación con lo que esperan de su formación académica para así
lograr alinear sus intereses con su trayectoria escolar. Por ello, el conocer las expectativas de los
alumnos con relación a la licenciatura en turismo, su percepción futura de desarrollo profesional, el
interés personal por la licenciatura, son fundamentales para establecer estrategias socioculturales que
impacten en su aprendizaje y mejore su desempeño académico, evitando el abandono y el bajo
rendimiento académico. La representación social esta licenciatura es punto fundamental.
Palabras clave: Representación social, impacto, formación académica.

Abstract
Talking about tourism implies recognizing the importance of this in the economic and cultural part
of our country, encouraging employment and generating social conditions that allow improving the
quality of life of the population, therefore, the training of future professionals in this field It's
essential.
In our country and, particularly in the degree in tourism of the IPN, it is vital to know the different
needs of students in relation to what they expect from their academic training in order to align their
interests with their school career. Therefore, knowing the expectations of students in relation to the
degree in tourism, their future perception of professional development, personal interest for the
degree, are fundamental to establish sociocultural strategies that impact their learning and improve
their academic performance, avoiding abandonment and low academic performance. The social
representation this degree is a fundamental point.
Keywords: Social representation, impact, academic formation.

1
Instituto Politécnico Nacional (IPN)

1809
Introducción
Generalmente los trabajos de investigación educativa se centran en las diferentes dimensiones y
actores que influyen en el desarrollo de los procesos de aprendizaje, tales como los ambientes
escolares, diseño curricular, práctica docente, modelos didácticos, estudiantes, profesores, unidad
académica y padres de familia, entre otros. Para este estudio, los sujetos a los que se les hará
seguimiento son los estudiantes, quienes se reconocen como actores que manifiestan sus intenciones
y perspectivas de desarrollo humano y profesional, en un posible entorno social y profesional. Estas
intenciones y perspectivas de desarrollo se encuentran asociadas a una serie de creencias, que se
expresan como motivaciones que insumos de con necesidades emocionales sé cómo desde una
perspectiva donde se recuperarán y visualizará cuáles son sus expectativas de la Licenciatura en
Turismo, en el área académica, profesional, en la vida personal. La forma de pensamientos a nivel
Licenciatura.

Las representaciones sociales incluyen dos vertientes el sujeto y la sociedad, se integran los conceptos
de responsabilidad social la teoría de Serge Moscovici, creador de la Teoría de Representaciones
Sociales con base en el campo educativo, en la que se apoyará la licenciatura en turismo por los
alumnos de segundo semestre (se tomará una muestra de los grupos) de la Escuela Superior de
Turismo del IPN.

Se busca con este trabajo manejar la importancia de las expectativas de la Licenciatura en turismo,
como se visualizan como profesionistas, en lo personal y en su vida.

Antecedentes de representaciones sociales


Para poder bordar las representaciones sociales es menester tener claro qué se entiende por
responsabilidad social en todo su contexto a lo cual se puede decir que, es el compromiso, obligación
y deber que poseen los individuos, miembros de una sociedad o empresa de contribuir
voluntariamente para una sociedad más justa y que proteja el medio ambiente.

Los primeros estudios sobre la responsabilidad social se realizaron en la década de los cincuentas en
Estados Unidos, mientras que en Europa fue diez años después. Aunque es de reconocer que las
primeras manifestaciones surgieron en el año 1906, sin ser tomadas en cuenta, pero no fue sino hasta
1953 que en Estados Unidos se consideró como tal. A partir del año 1970 comenzaron a surgir
asociaciones interesadas en el tema, con lo que se dio inicio a un nuevo campo de estudio.

La responsabilidad social se encuentra plasmada en acuerdos internacionales como la Declaración


Universal Biótica y Derechos Humanos.

1810
En países, como, por ejemplo, México, existen normas que pretenden ayudar a las organizaciones o
empresas a contribuir al desarrollo sostenible, al satisfacer las necesidades de la población sin
comprometer los recursos naturales y el medio ambiente.

Tipos de responsabilidades sociales


Actualmente se encuentran una variedad de acepciones en cuanto a la clasificación y/o tipificación
de la responsabilidad social, en este caso solo se aborda la de:

1.- La responsabilidad social individual, menciona que nuestros actos individuales, que llevamos a
cabo como madres y padres, hijos e hijas, miembros de una comunidad de vecinos, integrantes de un
equipo de trabajo, usuarios de determinados servicios o como consumidores…tienen repercusiones
sobre las otras personas y nuestro entorno.

Por lo anterior se pueden considerar algunas interrogantes que lleven al sujeto a replantear su papel
en la sociedad en la que se ve inmerso, con las que se dejaría en claro los beneficios e impacto de su
involucramiento con respecto a la otredad.

Por ello, se busca dar respuesta las interrogantes, ¿qué puedo hacer yo para mejorar la vida de los
demás?, o ¿cómo puedo contribuir para hacer más sostenible nuestro mundo?, muchas veces la
respuesta no se halla lejos de lo cotidiano.

En nuestro día a día, en todo lo que hacemos podemos encontrar soluciones prácticas y sencillas para
ser más responsables con lo que nos rodea.

2.- Responsabilidad social empresarial

Las actividades productivas y comerciales de las empresas repercuten sobre el conjunto de la


ciudadanía y el entorno de un modo mucho más amplio y profundo que las acciones individuales.

La responsabilidad social empresarial, también conocida por sus siglas (RSE), es un aspecto que
cada día tienen más en cuenta sus clientes y usuarios, conscientes de que la productividad, la
reducción de costes y la obtención de beneficios no pueden justificar de modo alguno la explotación,
la violación de los derechos fundamentales de las personas o la degradación del medio ambiente.

1811
3.- Responsabilidad social pública o gubernamental

La responsabilidad social es algo que todos y todas compartimos. Sin embargo, la responsabilidad
social pública o gubernamental es aquella que tienen las instituciones y las administraciones
encargadas de diseñar y ejecutar políticas públicas.

Las acciones de estos organismos, que se concretan en leyes, decretos, regulaciones... tienen una gran
repercusión, y muy directa, sobre el entorno natural y social de su jurisdicción.

El doble ámbito de la responsabilidad social de organismos públicos

La responsabilidad social de las entidades gubernamentales no es únicamente externa, es decir,


regulando las actividades de individuos y organizaciones, empresas, etc., que quedan bajo su paraguas
administrativo.

Como podemos observar existen tres tipos de representaciones hoy en día, para esta investigación la
que nos apoya es la de individual como vemos cada uno de nuestros actos dentro de nuestro entorno
como lo imaginamos y lo representamos en figuras, graficas o modelos para proyectarse lo que se
desea.

Dentro de las representaciones sociales existen aproximaciones son las teorías de las representaciones
sociales de Serge Moscovici, y la postura sociológica de Pierre Bourdieu, surgidas en el campo de la
psicología social y de la sociología, respectivamente.

Como mencionan Lanskshear y Knobel (2000) señalan que el diseño de recolección de datos demanda
una planeación detenida, que contemple tanto el objeto de estudio como el marco de referencia. Esto
permitirá obtener información empírica relevante que coadyuve al desarrollo de la investigación.
Entonces, el investigador debe abstenerse de improvisar la recolección de material empírico, ni
desarrollar el trabajo de campo de manera prematura (con poca claridad en el problema de
investigación, el marco de referencia y el método). En este sentido Abric (2001: 53) apunta
que“...cualquiera que sea el interés y la fuerza del método de análisis, es evidente que el tipo de
informaciones recogidas, su calidad y su pertinencia determinan directamente la validez de los
análisis realizados y sus resultados”.
Dentro del contexto que manifiesta Moscovici se manejan dos vertientes de las representaciones
sociales las cuales son:

1812
Cuadro 1. Manejo de las dos vertientes
Objetivación Anclaje
Características hacer real un esquema Características como se incluye en la realidad
conceptual
En este sentido es realizar un concepto de los El anclaje se define como «la inserción de una
que se observa, cómo se percibe o se representa ciencia en la jerarquía de los valores y entre las
dentro del contexto del que se desenvuelve, esto operaciones realizadas por la sociedad»
basado en el científico
Como se puede observar, la relación entre ambas vertientes es estrecha al generarse cercanía entre el
objeto en sí con la vida cotidiana esto es, enlazar la sociedad con su manejo de sí misma, al plasmar
cada uno de las cosas objetivas.

La integración del proceso de las representaciones sociales con respecto al cuadro 1, a continuación,
se mencionan:

Procesos
Es necesario aclarar que las representaciones sociales tienen dos procesos básicos de los que depende
su surgimiento y organización: la objetivación y el anclaje.

La objetivación es la transformación de los elementos de la representación social en experiencias


concretas. Este proceso se compone de las fases de construcción selectiva, esquematización
estructurante y naturalización.

Mientras que el anclaje es la integración del objeto novedoso en el cuadro de referencia previo del
grupo, modificando la realidad del grupo y siendo utilizado de forma cotidiana.

El proceso de anclaje tiene una serie de modalidades: asignación de sentido, instrumentalización del
conocimiento, integración del anclaje y la objetivación y enraizamiento en el sistema de pensamiento.

Moscovici (1979), identifica tres dimensiones en las representaciones sociales, las cuales se integran
en la figura 1.

1813
Figura 1. Dimensiones de las representaciones sociales

Como se muestra en la imagen las tres dimensiones se enlazan para realizar las representaciones
sociales, es importante conocer el enfoque que se le da a las cosas e interpretación de las mismas. Y
como se relacionan en el aspecto personal. Académico y profesional.

Otro de los autores, Jodelet, manifiesta que, la objetivación se desarrolla en tres fases como se observa
en el siguiente cuadro:

1814
Cuadro 2. Fases de la objetivación
Menciona el autor Comentario
La primera, corresponde a la selección y El autor maneja que las personas observan cada
descontextualización de la información de uno de los objetos dentro del contexto al que
acuerdo a los criterios normativos resultantes de pertenecen, donde éstos se pueden integrar a la
una cultura particular. Las informaciones son vida del estudiante y pueden manipular la
filtradas y desconectadas del campo específico información y como las llevan a la
que las produjo de manera que el grupo social representación en su espacio.
puede apropiárselas y convertirlas en hechos de
su propio mundo de modo tal que pueda
dominarlas
En la segunda fase se procede a constituir el Aquí se manifiestan los conceptos en forma de
núcleo figurativo de la representación. dibujos, gráficas y como se trasforma en las
relaciones
La fase de naturalización de la información Relacionando las dos anteriores da como
resultado lo objetivo con las gráficas se
convierte en la realidad

Características de las representaciones sociales


Para Moscovici las representaciones sociales tienen ciertas características esto es:
1. No cualquier tema o fenómeno puede generar una representación social dentro de un grupo.
2. Para que un objeto genere una representación social, debe determinar de forma significativa
las relaciones entre el objeto y el grupo.
Por lo tanto, el objeto debe ser importante de alguna forma para las personas del grupo. Esto puede
darse porque el objeto:

Genera un cambio revolucionario en la forma de ver el mundo y a las personas.


Implica eventos dramáticos e impactantes que afecten al grupo como tal.
Implica procesos que son básicos en la vida social e interacción del grupo.

Por otro lado, para que en un grupo se generen representaciones sociales este debe caracterizarse
porque sus propios miembros son conscientes de su pertenencia al grupo y pueden saber claramente
quién pertenece o no a este.

1815
Además de esto, los conocimientos de las representaciones sociales, aunque sean implícitos, deben
circular dentro del grupo e integrarse en el día a día de los miembros.

Objetivo general
Analizar las expectativas de los alumnos de segundo semestre generación 2019-2024 relacionadas
con su formación académica, profesional y personal en relación con la Licenciatura en Turismo

Objetivos específicos.
Conocer el nivel de interés profesional y razones personales sobre la licenciatura en turismo
como primera opción de formación profesional.
Integrar las expectativas, intenciones y posibles trayectorias de vida personal y profesional
de los alumnos relacionados con el estudio de la Licenciatura en Turismo.

Metodología
La problemática se abordó en cuatro etapas.

fase 1: Revisión del marco de referencia

Actores Definiciones
Antecedentes Referencias Escenario actual
involucrados operacionales

Fase 2: Perspectiva cualitativa y cuantittiva


Elaboración de Aplicación del
Muestra Análisis de datos
instrumento instrumento

Fase 3: Análisis

Análisis de información obtenida durante


Análisis de muestra la investigación

Fase 4:Aportaciones

Presentación de
Conclusiones Recomendaciones
resultados
Delimitación de la investigación

1816
El trabajo se realizará en la Escuela Superior de Turismo (EST) con los alumnos de segundo semestre
del turno matutino.

Población
Se considerará el total de alumnos de segundo semestre de la Licenciatura Turismo generación 2019-
2024.

ESCUELA SUPERIOR TOTAL DE ALUMNOS 2DO SEM LICENCIATURA EN TURISMO


DE TURISMO DEL IPN 300 PERIODO
2019-2024

Preguntas de investigación
Por lo tanto, las interrogantes que pueden explicar las visiones académicas en las representaciones
sociales son las siguientes:

1. ¿Cuál es la normatividad para identificar las representaciones sociales?


2. ¿Cuáles son las expectativas de la licenciatura de turismo con respecto a lo académico?
3. ¿Cuáles son las alternativas laborables de los alumnos de segundo semestre?

Tipo de investigación
Se tomarán en cuenta los objetivos establecidos para este trabajo, se llevará a cabo una indagatoria
por un lado de gabinete; en donde se revisará y analizará la información documental, y por otro de
campo, permitiendo la recolección de información a partir del contacto directo con el objeto de
investigación a través de encuestas y entrevistas.

Pacheco y Cruz (2006) mencionan en cuestión de metodología de la investigación aplicada, que esta
consiste en explicar un fenómeno de la realidad con el apoyo del razonamiento crítico que da lugar a
la abstracción y concreción, traducidas en análisis y síntesis.

1817
Por lo anterior el diseño de la investigación será de metodología mixta, la investigación cuantitativa,
cuya característica principal es que mediante la lógica se analicen datos numéricos, obtenidos de la
aplicación de entrevistas y encuestas, y cualitativa a través de indicadores, entrevistas, encuestas entre
otras. (Pacheco & Cruz, 2006)

Conclusiones
De los resultados obtenidos hasta el momento son:

La mayoría de los alumnos tienen una edad de 18 años que representan el 41%.

Del total de los que contestaron el instrumento es del género femenino que representa el 66.7%

La procedencia de los alumnos: el 72.2% egresan de escuelas públicas, mientras que el 27.8% son de
privadas.

Con relación a la primera opción para el nivel de licenciatura el 75% contesto que fue la primera y el
25% no es la que ellos querían.

Donde especifican que la licenciatura que les hubiera gustado es la de Licenciado de Negocios
Internacionales con el 71.5%

Las razones por las que eligieron la licenciatura fueron:


1. Multiculturalidad
2. Ganar bien
3. Conocer diferentes culturas
4. Idiomas
5. Ganar bien
6. Conocer gente
7. Viajar
Expectativas de la Licenciatura en Turismo
1. Crecimiento económico
2. Innovación de la industria turística
3. Crecimiento cultural
4. Herramientas necesarias
5. Campo laboral
6. Mejorar el turismo en México
7. Crecimiento laboral

1818
Referencias
Cuevas, Yazmín (2015), “Representaciones sociales de la reforma de educación b́sica”, en Perfiles
Educativos, vol. XXXVII, núm. 147, México, IISUE-UNAM, pp. 67-85.

Cuevas Cajiga, Y., & Mireles Vargas, O. (2016). Representaciones sociales en la investigación
educativa. Estado de la cuestión: producción, referentes y metodología. Perfiles Educativos,
XXXVIII (153), 65-83. Disponible en
http://www.iisue.unam.mx/perfiles/busqueda.php?indice=autor&busqueda=CUEVAS%20C
AJIGA,%20YAZM%C3%8DN

Ganter, R., y Tornel, M. Rodrigo. (2016). Sentidos y significados sobre la educación y el trabajo en
jóvenes estudiantes de enseñanza media técnico profesional. Comuna de Hualpén–
Concepción, (45), 2016, 55-73. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5975479.pdf

Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios,


una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Educación, 31(1), 43-63.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/440/44031103.pdf

López, W. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere,
17(56), 139-144. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630150004

Martínez, A., Castro, M., Lucena, M., y Zurita, F. (2019) Elección de titulación universitaria y
expectativas de resultados de los adolescentes de Granada. Revista Española de Orientación
y Psicopedagogía, (26). Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338245392004

Mora, Martín. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea
Digital; Número 2. Disponible en https://atheneadigital.net/article/view/n2-mora.
Moscovi, Serge (1961). El psicoanáslisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul (1979).

Ortiz Casallas, E. (2013). Las representaciones sociales: un marco teórico apropiado para abordar la
investigación social educativa. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XIX (1), 183-193

1819
Piña Osorio, J., & Cuevas Cajiga, Y. (2004). La teoría de las representaciones sociales. Su uso en la
investigación educativa en México. Perfiles Educativos, XXVI (106), 102-124. Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13210605> ISSN 0185-2698

Piñero, S. (2015). Factores asociados a la selección de carrera: una aproximación desde la Teoría de
la Acción Racional CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (20), 72-99. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/2831/283133746004.pdf

Rapley, Tim (2014), Los análisis de la conversación, del discurso y documentos de investigación
cualitativa, Madrid, Morata.

Rodríguez, Gregorio, Javiel Gil y Eduardo García (1999), Metodología de la investigación


cualitativa, Málaga, Ediciones Aljibe

Rodrigo, L., y Sánchez, A. (2015). Determinantes sociales de la trayectoria escolar de los


universitarios chilenos. El caso de la Universidad Católica del Norte Polis. Revista de la
Universidad Bolivariana, 14(42), 1-24. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/305/30544552019.pdf

Villarroel, G. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la
sociedad. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17 (49), 434-454.
Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70504911> ISSN 0798-3069

Referencias electrónicas
https://www.magisterio.com.co/articulo/enfoque-transformador-en-responsabilidad-social-
educativa-experiencia-del-colegio-cafam
https://www.magisterio.com.co/articulo/enfoque-transformador-en-responsabilidad-social-
educativa-experiencia-del-colegio-cafam
http://rseducativa.blogspot.com/
http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v11n21/2007-8110-crs-11-21-00109.pdf
https://www.redalyc.org/html/705/70504911/
https://blog.oxfamintermon.org/los-diferentes-tipos-de-responsabilidad-social-del-ambito-
individual-a-la-acciones-gubernamentales/

1820
Análisis de reportes de sustentabilidad de las principales líneas aéreas comerciales mexicanas:
estudio comparativo
María Fernanda Melgoza Ruíz 1
Luis Rocha Lona 2
Rosa Amalia Gómez Ortiz *
Resumen
La sustentabilidad empresarial de aerolíneas comerciales es una guía del compromiso que tienen con
la sociedad, la economía y el medio ambiente a través de sus buenas prácticas y programas que
implementan. El objetivo de este artículo es, mediante un estudio comparativo, conocer el desempeño
e impacto económico, social y medio ambiental de las tres principales aerolíneas comerciales
mexicanas.
Los resultados muestran que las aerolíneas que, aunque operen diferente, tienen el mismo
compromiso; compensar mediante acciones medioambientales y sociales el impacto generado en aire
y tierra.
Este análisis está limitado ya que solo se comparan los reportes de sustentabilidad empresarial de tres
aerolíneas mexicanas. Este estudio es útil para directivos de aerolíneas comerciales y profesionales
de la aviación comercial ya que permite monitorear el desempeño de la sustentabilidad en este sector.
Palabras clave: Sustentabilidad empresarial, industria aérea comercial, reportes de sustentabilidad,
normas de sustentabilidad empresarial.
Abstract
The business sustainability of commercial airlines is a guide to the commitment they have to society,
the economy and the environment through their best practices and programs that implement. Through
a comparative study, the objective of the article was to analyze the sustainability reports in terms of
economic, social and environmental performance and impact of the three main Mexican commercial
airlines.
As a result the airlines were shown to have the same commitment, to compensate through
environmental and social actions the impact generated on air and land. This analysis is limited since
only the business sustainability reports of three Mexican airlines were considered. In this way, this
study is useful for managers of commercial airlines and commercial aviation professionals because it
allows monitoring the performance of sustainability in this sector.
Key words: Corporate sustainability, commercial air industry, business sustainability standards.

1
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
2
Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Comercio y Administración

1821
Introducción
El transporte aéreo es uno de los medios más utilizados ya que es rápido, conecta con cualquier parte
del mundo, facilita la transportación de pasajeros y mercancías, así como para brindar ayuda en casos
de emergencias. Un medio muy utilizado representa un sector dinámico y competitivo.

El banco mundial (2017) reportó un total de 58.536.878 pasajeros transportados en México, un


9.797% más que el año anterior, que se traduce en cómo crecimiento exponencial, con cada vez
más personas y empresas usando este medio de transporte.

Las aerolíneas buscan cómo ser más eficientes con menos recursos para tener buena posición en el
mercado, entre estas acciones se busca reducir costos de operación, aumentar inversión en tecnologías
de las aeronaves, mejorar sus plataformas tecnológicas de ventas, incrementar gasto en publicidad,
entre otras. Sin embargo, en la búsqueda de la eficiencia a veces se descuida la parte del impacto de
sus operaciones en los aspectos medio ambientales y sociales.

El resultado del incremento de personas y mercancías transportadas por aire ha permitido el acceso a
nuevos mercados, al crecimiento de la economía mundial y una constante competitividad entre las
aerolíneas que, adaptándose con las nuevas demandas del mercado, tratan de ofrecer el mejor servicio
a costos razonables. Recientemente las aerolíneas se han comprometido a ser más responsables con
el medio ambiente debido a regulaciones ambientales, presión social, o por responsabilidad
empresarial. Aunque no están obligadas a cumplir algunas regulaciones adoptan algunas de estos
estándares que les permiten corres sus procesos de manera eficiente. Asimismo, en materia
tecnológica han adquirido aeronaves más eficientes en el consumo del combustible que les ha
permitido disminuir sus emisiones de CO2. Por otro lado, en materia social, impulsan programas de
ayuda voluntaria en zonas marginadas.

México tiene potencial de crecimiento aéreo por su flota aérea que, entre los países Latinoamericanos
junto a Brasil, Colombia y Chile son los más altos, ha tenido una participación en el mercado mayor
al año pasado (Vásquez, 2019). Con cada año el mercado del transporte aéreo va creciendo cada vez
más por lo que las aerolíneas tienen que abastecer ese mercado adquiriendo más aeronaves,
expandiendo los aeropuertos y formando alianzas estratégicas cuidando que su impacto se pueda
compensar.

La manera de poder ver que tan comprometidas están las aerolíneas con el manejo de sus actividades
en aire y en tierra año con año es mediante sus reportes de sustentabilidad.

1822
Sistema de transporte aéreo comercial en México
Organismos reguladores de aviación
Dentro de la normatividad para la seguridad de las aerolíneas existen diferentes organismos que
regulan la actividad aérea, principalmente por aspectos técnicos en las aeronaves o bien dentro de sus
procesos. Estas regulaciones están en constante cambio, resultado de la aplicación de nuevas
tecnologías y procedimientos en las aeronaves que exigen que estén dentro de un margen de seguridad
para la prevención de accidentes que puedan poner en riesgo la vida. Los siguientes son los más
importantes estándares que toda aerolínea debe de seguir.

 Organización Internacional de Aviación Civil Internacional (ICAO), es una de las agencias


de la ONU para la aviación mundial encargada de estudiar los problemas en aviación civil y
encargada de promover normas y reglamentos en la aeronáutica.
 La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), es el estándar más alto para la
seguridad en operaciones, ayuda a formular políticas para aquello que afecte al sector de
transporte aéreo (comercial y de mercancías). Dependerá de cada país miembro adoptar tales
políticas, pues cada estado es soberano y puede escoger las medidas que quiera.

La seguridad es fundamental y una importante inversión, ser parte de estos organismos requieren el
compromiso de cumplir los estándares y con ello la implementación o modificación de nuevos
procesos o tecnologías dentro de las aeronaves y aeropuertos. Es importante mencionar, que las
aerolíneas deben invertir grandes cantidades de dinero en seguridad y cumplir con todas las normas
internacionales, aunque esto signifique renunciar a mayores márgenes de ganancia. El no hacerlo
pone en riesgo la seguridad de los pasajeros y las futuras operaciones de las empresas.

Infraestructura aeroportuaria
Giraldo-Velásquez, et al (2015) describen que la infraestructura básica aeroportuaria está formada
por pistas, pistas de carreteo, zona de aparcamiento de los aviones, puentes de embarque, terminales
de pasajeros y de carga y los intercambios en tierra. Se tiene en cuenta que cada parte del aeropuerto
requiere acciones que causan algún tipo de impacto en sus alrededores tales como el ruido por las
actividades de despegue y aterrizaje de los aviones, las emisiones que causan los aviones y maquinaria
para moverlos y por las operaciones dentro del aeropuerto (uso de tierra y agua) por el manejo de los
residuos.

1823
Crecimiento del mercado
Parte de la importancia de este sector se deriva debido al uso que tiene para la transportación de
pasajeros y mercancias. Como se mencionó anteriormente, el mercado de pasajeros ha venido
aumentando desde el año 2011. (Banco mundial, 2017). No se puede desacelerar este crecimiento por
lo que va en aumento esta industria.

Las aerolíneas mexicanas han tenido mayor participación en el mercado internacional, siendo México
y Estados Unidos los países con las aerolíneas que más pasajeros transportan. Vázquez A. (2019)
explica que ante la estrategia de ofrecer más vuelos a menor costo se han logrado posicionar unos
puntos arriba de las aerolíneas americanas, otras razones son por atracción turística por la
depreciación del peso frente al dólar y por último por la cantidad de pasajeros centroamericanos
transportados esto por costos más bajos que las aerolíneas americanas.

Con el crecimiento de pasajeros también está la eficiencia que cada aeropuerto debe de tener, en el
caso de México, según la IATA, sus principales aeropuertos son de los más caros tal como el de la
Ciudad de México y Monterrey que cobran una tasa de aproximadamente $60USD por pasajero en
vuelos internacionales. Después de estos sigue Tocumen, Panamá de $57USD, Bogotá, Colombia de
$45USD y Dallas, Eu de $20USD. La razón, explica Fernando Gómez Suárez, es para recuperar sus
inversiones en no más de veinte años. Vázquez, (2019). Esta tasa de impuestos también da cierta
competitividad a los aeropuertos, ya que si el aeropuerto tiene instalaciones de última generación y
además ofrece tasas más a aerolíneas/pasajeros, estos aeropuertos se convierten más atractivos para
todos los usuarios.

Factores económicos y políticos


El Banco Interamericano de Desarrollo (2016) en su documento de Temas actuales para América
Latina y el Caribe; transporte aéreo, divide la regulación del transporte aéreo en tres áreas: Regulación
del mercado, regulación económica y regulación técnica. En la regulación del mercado es donde se
define la competitividad entre las aerolíneas donde se regulan las tarifas, vuelos y uso de equipos.
Dentro de la infraestructura aeroportuaria se considera la capacidad de almacenamiento que pueden
tener los aeropuertos y cuando el aeropuerto no tiene una infraestructura eficiente y están
congestionados se usan los slots de los cuales se pueden vender, comprar o intercambiar entre
aerolíneas.

En la regulación económica es donde los aeropuertos administran sus operaciones en forma de


rentabilidad basada en los costos que se aplican. Las fuentes de ingreso en sus centros de costos son:
campo aéreo (derechos de aterrizaje, arrendamientos, honorarios de manejo de carga), en la terminal

1824
(impuestos de salida de pasajeros), en instalaciones en tierra (estacionamiento, transporte terrestre) y
otros como hoteles y parques industriales. En este apartado los aeropuertos deben de buscar su
eficiencia para operar. Tal es el caso de México que es uno de los países con los aeropuertos más
caros, por la razón de poder recuperar inversión en un tiempo de corto plazo.

En la regulación técnica todos los aeropuertos y aerolíneas están sujetos a seguir las normas y
regulaciones de diferentes organizaciones con el fin de mantener una seguridad óptima tanto para
clientes, empleados y el entorno donde están operando. Que, aunque algunas de estas organizaciones
no pueden obligar su cumplimiento por lo que depende de cada país la adopción de estas normas. Una
de las principales organizaciones reguladoras de la aviación que la mayor parte de las aerolíneas
mexicanas siguen sus normas y regulaciones técnicas es la ICAO. (Fioravanti, y otros, 2016)

Cada aerolínea se administra de manera diferente, es decir, tienen su propio modelo de negocio que
ayuda a calcular los beneficios y los ingresos. A continuación, se explica el modelo de negocio de las
aerolíneas presente en el análisis:

 Hub and spoke: modelo de conexiones que reducen el número de rutas para enlazar
aeropuertos, aquellos con mayor capacidad son “Hubs” son los que se encargan de conectar
con aquellos de menor capacidad “spokes”. Universidad Politécnica de Valencia (2013). La
ventaja de este modelo es que se pueden hacer alianzas donde los vuelos son más puntuales,
no hay problemas con el equipaje y más pasajeros pueden ser transportados.

Importancia de adoptar medidas sustentables


Con el crecimiento acelerado del mercado aéreo, las políticas y regulaciones en materia de seguridad
que deben seguir las aerolíneas, solo se ha considerado el beneficio económico de las operaciones
sin medir el impacto social y medio ambiental que tienen sus actividades.

Maya R. (2009) describe que el transporte aéreo es el responsable del 2% de las emisiones de dióxido
de carbono (CO2). Tal como se muestra en la Gráfica 1, las emisiones han estado aumentando
considerablemente, debido a que el uso de transporte aéreo se ha convertido más común y útil. Con
el paso del tiempo se ha considerado el cambio climático como un problema global y que amenaza a
toda la humanidad, por lo que se han hecho pactos y acuerdos internacionales en los cuales los
gobiernos de cada país se han comprometido a disminuir las emisiones de CO2. Tal es el acuerdo
de París, que su objetivo es mantener la temperatura de la Tierra por debajo de los dos grados
centígrados que equivale a mantener las emisiones inferiores a cuarenta gigas toneladas de dióxido

1825
de carbono (Rubín 2019). Sin embargo, este objetivo parece no ser alcanzable, por lo que las medidas
se han tornado más estrictas. Algunos consumidores finales como pasajeros, cada vez es están más
conscientes de su huella ecológica al viajar, y esto permite que tomen algunas medidas para contribuir
a la disminución de emisiones de CO2 y también para asegurarse que las aerolíneas impulsen medidas
más estrictas en este aspecto y su responsabilidad social en general.

La finalidad de los reportes de sustentabilidad es dar a conocer anualmente los programas, proyectos
y tecnologías implementadas en las áreas económico, social y ambiental. La mayoría de estas
aerolíneas se basan en estándares internacionales estipulados por organizaciones reconocidas como
la ONU, que en este documento se basará en los estándares de SDG compass (Brújula de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible) específicamente en los índices GRI (Global Reporting Initiative).

Ésta es la brújula para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en total son
diez y siete objetivos que abarcan desde los derechos humanos, factores económicos, sociales y
ambientales. Cada empresa decide en cuál de estos enfocarse según sus objetivos y compromiso que
tienen respecto al impacto que provocan sus actividades. Con ello evalúan los impactos actuales y
analizan los que se tendrá en un futuro.

Gráfica 1. Emisiones de CO2 originadas por el transporte (%)

40.000

30.000 33.618 34.971 34.378 33.311 33.319 33.612 35.092 Emisiones de CO2
originadas por el transporte
20.000 (%) México
20.436 20.412 20.004 19.746 20.132 20.152 20.449 Emisiones de CO2
10.000 originadas por el transporte
(%) Mundo
-
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Datos del Banco Mundial (2008-2014). Comprende la aviación nacional; la navegación
nacional, y el transporte terrestre, ferroviario y productos

Método
Se realizó un análisis de la literatura sobre sustentabilidad en los reportes de las aerolíneas,
crecimiento económico de la industria aeronáutica y sobre la tecnología de los motores de las
aeronaves. La metodología de esta investigación es cualitativa. El proceso que se llevó a cabo con la
literatura fue de la siguiente manera: obtener, ordenar, codificar e integrar la información. (Álvarez-
Gayou, 2005)

1826
De esta manera se analizaron artículos de periódicos, revistas y páginas de las aerolíneas. De ello se
descartó información proveniente de páginas no oficiales y/o de documentos con referencias faltantes.
Se utilizaron las siguientes bases de datos: Euromonitor, Elsevier-Scopus, Ebsco, Factiva, así como
de reportes de organismos internacionales en materia de aviación comercial, además de informes de
organizaciones reguladoras y de sustentabilidad de las propias aerolíneas, artículos periodísticos y
reportes del Banco de México. El resultado de la revisión de la literatura fue para elaborar cuadros
comparativos, de ellos se deriva una discusión de tal análisis mostrando los puntos a favor, el
desempeño y desarrollo de cada una de las bases y reportes antes mencionados.

Estudio comparativo
El siguiente estudio está basado en los reportes de sustentabilidad del año 2018 de las aerolíneas
Aeroméxico, Volaris e Interjet, así como datos y reportes financieros del Bolsa Mexicana de Valores
(BMV) y datos técnicos de las aeronaves de empresas Boeing, Airbus, Embraer y Sukhoi.

Económico:
Tabla 1. Descripción de los factores económicos de las aerolíneas

Aerolínea Pasajeros Posición por Modelos de Cotiza en la


transporta- ventas 2018 en negocio BMV
dos MNX y USD
(millones)
2017
Abc Aerolíneas 9.6 $23,775.03MXN Hub and spoke Sí
S.A. De C.V. m
(Interjet)

Controladora 12.4 $1,389.63USD m Hub and spoke Sí


Vuela Compañía
de Aviación SAB
de CV
(Volaris)
Grupo 13.1 $3.575.94USD m Hub and spoke Sí
Aeroméxico
Fuente: Elaboración propia con datos de Aeroméxico (2018), Volaris (2018), Factiva, 2017; BMV,
2017 y SCT 2017.

Se observa que Aeroméxico, una de las aerolíneas que opera el modelo de negocio hub and spoke,
centraliza sus operaciones en la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara. Esto le permite
disminuir algunos costos de operación y poder establecer algunas alianzas estratégicas con otras
aerolíneas como Delta Air Lines, Aerolíneas Argentinas, Aeroflot, Air Europa, Air France, Avianca,

1827
Copa Airlines, CSACzech Airlines, el AL, Gol, Garuda Indonesia, Japan Airlines, Korean Air, KLM,
Virgin Atlantic, WestJet y Alitalia. Interjet tiene alianza con American Airlines, Iberia y LATAM.
Mientras que Volaris solo tiene alianza con Frontier.

Aunque este modelo beneficie en la parte de conexión entre aeropuertos, se puedan llenar más
espacios en los aviones y se optimicen las operaciones, pueda llegar a tener problemas con el
cumplimiento de los horarios que afecten a toda la red.

Social:
Tabla 2. Programas de voluntariado
Aerolíneas Programas de De que se trata
voluntariado/apoyo/campañas
Aeroméxico Reforestación de una hectárea en Con 1,000 árboles equivalentes a 30 mil
el nevado de Toluca toneladas de CO2 compensadas.
Nutre a un niño Construcción de siete huertos urbanos en la
comunidad de San Nicolás Timilpan.
70 OSCs (organizaciones de la Donación de 225 boletos de avión.
sociedad civil)
Fut sin género (futbol) Se invirtieron 200 mil pesos mexicanos y se
donaron 13 vuelos para armar la Cascarita.

Volaris Traslado de mujeres con cáncer de Desde su lugar de origen hacia la Ciudad de
mama México.
Donación de 20 vuelos para Voluntarios en zonas de desastre en Sinaloa
CADENA luego de la depresión tropical 19-E, total de
43 boletos y 260 familias apoyadas.
Además, transportaron 2,520 cajas de la
cruz roja.
Reuniendo familias Vuelos a un dólar a migrantes
centroamericanos sin papeles que deseen
regresar a su país.
Interjet Apoyo a lugares afectados por Primera aerolínea en no cobrar en casos de
huracanes en Guerrero y los Cabos emergencia. Además, se apoyó en la
transportación de artículos de primera
necesidad en colaboración de la cruz roja y
otras organizaciones
Apoyo a Fundación Michou y Apoyo a los niños con quemaduras graves
Mau puedan trasladarse para sus tratamientos.
Apoyo a Fundación Politécnico Donación del fuselaje de una aeronave
(Airbus A-320-200).
Fuente: Elaboración propia en base Aeroméxico (2018), Volaris (2018) e Interjet (2019).
Lo que tienen en común es que aportan con vuelos gratuitos hacia un grupo de personas necesitadas
y para la ayuda ante algún desastre natural. Cada aerolínea cuenta con diferentes programas y
voluntariados que al igual que en los ODS se enfocan en aquellos que están a su alcance.

1828
Ambiental:
Tabla 3. Índice GRI y sus indicadores
Aerolínea Pacto Índice GRI Tema Indicador
Mundial
Aeroméxico SÍ Económico Atracción y retención de talento 201-3, 201-4, 202-
1, 202-2, 203-1,
203-2
Abastecimiento de materiales 204-1
Gobierno corporativo y ética 205-1, 205-2, 205-
3,

Social Gestión de relaciones laborales 401-1


Atracción y retención de talento 401-2, 401-3, 402-
1, 410-1, 412-2,
412-3
Salud y seguridad 403-1, 410-1, 416-
1
Gobierno corporativo y ética 407-1, 408-1, 409-
1
Preparación y respuesta ante 410-1, 411-1, 412-
emergencias 1
Compensación de emisiones 413-1, 413-2
Abastecimiento de materiales 414-1.414-2, 415-
1
Ambiental Ecoeficiencia operativa 302-1, 302-2, 302-
3, 302-4, 302-5,
303-1, 303-2, 303-
3, 304-1, 304-2
Compensación de emisiones 304-3, 304-4, 306-
5, 307-1
Estrategia de abastecimiento 308-1, 308-2
para aeronaves y componentes
Abastecimiento de materiales 308-1, 308-2
Volaris Aún no Económico Enfoque de gestión 103-1, 103-2, 103-
3
Desempeño económico 201-1, 201-3, 201-
4
Social Enfoque de gestión 103-1, 103-2, 103-
3
Relaciones trabajador-empresa 402-1
Prácticas en materia de 410-1
seguridad
Evaluación de derechos 412-2
humanos
Cumplimiento socioeconómico 419-1
Ambiental Enfoque de gestión 103-1, 103-2, 103-
3
Materiales 301-2

1829
Energía 302-1, 302-3, 302-
4, 302-5
Biodiversidad 304-3
Emisiones 305-1, 305-2, 304-
4, 305-5
Interjet NO NO
Fuente: Elaboración propia en base de Aeroméxico (2018) y Volaris (2018)
Aeroméxico es la única aerolínea que es parte del pacto mundial, la importancia para las empresas al
pertenecer en este pacto es porque los define socialmente responsables. Al ser parte del compromiso
sustentable, cumplen ciertos índices GRI. Dentro del apartado de indicador se muestra la clasificación
que tiene dentro del contenido estándar GRI los números mostrados en negritas son los que tienen en
común Aeroméxico y Volaris, entre ellos se puede observar que son en desempeño económico,
relación trabajador empresa, seguridad, biodiversidad, energía y emisiones. Interjet no es parte del
pacto mundial, no reporta y por lo tanto no cumple con los estándares GRI.

Tabla 4. Objetivos de desarrollo sostenible


Aerolínea ODS
Aeroméxico 5, Igualdad de género
7, Energía asequible y no contaminante
8, Trabajo decente y crecimiento económico
9, Industria, innovación e infraestructura
10, Reducción de las desigualdades
11, Ciudades y comunidades sostenibles
12, Producción y consumo responsables
13, Acción por el clima
Volaris 1, Fin de la pobreza
3, Salud y bienestar
4, Educación de calidad
5, Igualdad de género
8, Trabajo decente y crecimiento económico
17, Alianza para lograr objetivos
Interjet NO
Fuente: Elaboración propia con datos de Aeroméxico (2018) y Volaris (2018)
Con los ODS, ambas empresas se enfocan en diferentes objetivos, pero el que tienen en común es el
número cinco, igualdad de género. Dentro de sus reportes muestran la cantidad de empleados hombres
y mujeres que tienen y con los nuevos reportes comparan el incremento, cada vez se muestra que las
mujeres tienen mayor participación en el campo de trabajo que, aunque no se les esté dando la
preferencia a las mujeres para obtener un trabajo, se les tiene más consideración por su capacidad.

1830
Tabla 5. Programas que compensan o certifican bonos de carbono
Aerolínea Bonos de carbono Programa

Aeroméxico 5,838 compensados Vuela verde

30 mil toneladas de carbono Voluntariado corporativo con


compensadas la organización Reforestamos
México A.C.
Volaris 31,589 certificados Cielito limpio

Interjet 440,000 toneladas de carbono Ecojet


compensadas carbono
Fuente: Elaboración propia en base Aeroméxico (2018), Volaris (2018) e Interjet (2019)
Aeroméxico compensa por parte de su programa vuela verde, Interjet por su programa ecojet y
Volaris certifica con Cielito Limpio. La diferencia entre ambos programas es que en los bonos
compensados mediante sus acciones de la misma empresa tratan de reducir sus emisiones de CO2,
por otra parte, están los bonos certificados que son aquellos que se pueden adquirir en el mercado de
carbono con el fin de descontaminar, es decir reducir las emisiones. Mientras una aerolínea calcula
sus emisiones totales y con ello trata de compensar mediante acciones y programas, otra compra o
vende esos bonos para poder contaminar o ahorrar más de lo permitido. Interjet a diferencia de
Aeroméxico en su programa, su forma de contribución es mediante una aportación voluntaria de $10
pesos, que de esta manera es dirigido hacia personas dedicadas al campo y a comunidades rurales en
el estado de Chiapas donde otros programas (huella azul y fundación Miguel Alemán A.C.) se
encargan de registrar y monitorear las compensaciones de carbono.

Tabla 6. Proveedores y modelos de aeronaves


Aerolínea Proveedor de aeronave Modelo de aeronave

Aeroméxico Boeing 737-700


777-200
737-800NG
787-8 dreamliner

787-9 dreamliner
Embraer EMB-175
EMB-190
EMB-170
Volaris Airbus A319
A320
A321

1831
A320neo
A321neo
A31neo Aircraft

Interjet Airbus A321


A321 neo
A320neo
A320

Sukhoi Superjet 100


Fuente: Elaboración propia en base de Aeroméxico (2018), Volaris (2018) e Interjet (2019)
Las aeronaves de cada proveedor también están diseñadas para el cuidado del medio ambiente, su
colaboración es mejorar la tecnología de manera que se ahorre combustible, disminuya la
contaminación auditiva, tengan más capacidad de combustible, entre otras. Volaris e Interjet tienen
de proveedor Airbus y conforme dice en sus datos técnicos en su página oficial, la mayor parte de sus
aeronaves tienen un ahorro de combustible por pasajero de 20%, con sharklets añadidos y una
reducción del 50% en la contaminación auditiva. En el reporte de sustentabilidad de Volaris se
menciona que para el 2020 habrán sustituido el 20% de la flota por Neos, es decir, estas nuevas
aeronaves serán capaces de quemar menos combustible y con ello la reducción de CO2. Aunque la
sustitución de las aeronaves implique más contaminación por su elaboración, el reemplazo a la vez
será útil, pues entre más viejas sean las naves menos innovación y tecnología podrán ser
implementadas por lo que nueva tecnología en otras aeronaves puede contribuir a un mejor ahorro de
combustible y cuidado del medio ambiente.

La implementación de nueva tecnología es también una posibilidad, con la reciente implementación


de sharklets en las aeronaves de las tres aerolíneas analizadas, les permite un mejor ahorro de
combustible. Otra aplicación de nueva tecnología es Scimitar Winglet, descrito en el reporte de
sustentabilidad de Aeroméxico fue implementado en tres aviones Boeing 737-800 que permite un
ahorro del 2% de combustible, en otras palabras 1,535 ton de CO2. Con otros aviones tuvieron una
disminución del 2% de las emisiones por pasajero.

Análisis de discusión y evaluación


Económico
Actualmente la demanda del mercado aéreo ha estado en aumento por lo que las aerolíneas y
aeropuertos están cada vez más capacitados para poder administrar tal crecimiento. Esto ha llevado a
que la infraestructura de los aeropuertos y las normas de seguridad en las aeronaves estén en constante
cambio. Las regulaciones de mercado, economía y técnica también tienen adaptaciones consecuencia
de este crecimiento.

1832
Aeroméxico aunque haya reportado un crecimiento de ventas en el último año, ha tenido problemas
con la inversión de nuevas aeronaves, por falla del diseño de algunos modelos que se han reportado
accidentes y por tal motivo esa inversión se ha retenido por normas de seguridad. Este es un ejemplo
de los riesgos que están expuestas las aerolíneas, que dependerá de la administración y del modelo de
negocio que se opere para evitar accidentes y seguir dentro del juego.

No solo se compite en las ventas, sino también en la capacidad que tienen para poder satisfacer la
demanda, la participación que tienen en mercados internacionales y para cumplir las normatividades
razón por las adaptaciones de las nuevas necesidades del mercado y del cuidado del medio ambiente
y con ello al estudio de nuevos riesgos.

Social

Aerolíneas como Aeroméxico y Volaris tienen más presencia en la sociedad con el cuidado del medio
ambiente y apoyo hacia las comunidades que Interjet. Aunque al tener presencia ante la sociedad no
sea un factor competitivo, al informar la presencia y compromiso que tienen hace que los clientes
puedan diferenciar una aerolínea de otra.

Medioambiental

Ante las cifras de la gráfica 1 que muestra el porcentaje de las emisiones de México son mayores al
porcentaje del resto del mundo, las organizaciones internacionales han estipulado normas de carácter
sustentable para las empresas que tienen más impacto negativo. Tales son los bonos de carbono que
ayudan a compensar o bien para intercambiar las emisiones de CO2 que una empresa puede producir.

Aeroméxico es la aerolínea más comprometida con la sustentabilidad, reportan con cifras


aproximadas de sus emisiones y con ello basan sus objetivos para ser más eficientes. Que aunque por
normatividad estén obligados a reportar, ellos buscan como estar más presentes en la sociedad con
proyectos ambientales y humanitarios.

1833
Tabla 7. Comparación de factores económicos, ambientales y sociales

Aerolínea: Aeroméxico Volaris Interjet


Económico
Regulación técnica IATA/IOSA

Cotizan en la BMV

Ambiental
Pacto mundial

Global Reporting Initiative

ODS

Bonos de carbono Compensados

Certificados

Proveedor de aeronaves Boeing

Embraer

Airbus

Sukhoi

Social
Programas de voluntariado

Fuente: Elaboración propia en base de Aeroméxico (2018), Volaris (2018), Interjet (2019), BMV
(2017) y Factiva, 2017

Conclusiones
Como se mostró anteriormente, las aerolíneas se administran de manera diferente sin embargo tienen
interés común por ser empresas sustentables. El desempeño sustentable de las aerolíneas se divide
en tres pilares: económico, social y medioambiental. En la sección económica se mostró que las
aerolíneas reportan su desempeño financiero a través de sus reportes financieros anuales y a través de
la Bolsa Mexicana de Valores. Se observa que las tres aerolíneas bajo estudio han mostrado un

1834
crecimiento positivo y constante derivado del fuerte incremento de la demanda probablemente del
turismo y de la actividad empresarial.

Se observa también cada vez más el interés de las aerolíneas por desarrollar y participar en programas
sociales y de voluntariado. En este sentido el desempeño en programas y proyectos sociales también
puede ser un distintivo para mejorar su competitividad e imagen ante inversionistas, reguladores y
consumidores finales.

En el aspecto de desempeño medioambiental se observa que las aerolíneas buscan compensar las
emisiones de CO2 a través de programas e iniciativas como vuela verde, programas de bonos de
carbón, actividades de reforestación, entre otros. Gracias a nuevas regulaciones en aviación comercial
y emisiones de CO2, las aerolíneas han adoptado algunas medidas para compensar su actividad
comercial.

La industria aérea es una de las industrias más dinámicas en los últimos anos y fundamental para el
crecimiento económico doméstico e internacional. En México esta industria ha tenido un crecimiento
significativo en los últimos años, impulsado también por la propia industria aeronáutica en constante
crecimiento. Así, con este crecimiento se requiere hacer más eficiente la infraestructura en
aeropuertos, sistemas de información, comunicaciones y transporte, y operaciones en tierra y aire de
las aerolíneas. Así, esta industria tiende a crecer en términos económicos y de mercado, y ahora
también busca impactar de manera positiva a la sociedad y al mismo tiempo preservar el medio
ambiente, un reto muy fuerte en materia sustentabilidad empresarial, que tendrá que afinarse
rápidamente para lograr metas, regulaciones locales e internacionales.

1835
Referencias
Aeroméxico. (2018). Informe sostenibilidad Aeroméxico. México: Aeroméxico skyteam.
Aldo. (05 de 05 de 2019). Costo de turbosina deja pérdida de 1,095 mdp a las aerolíneas en primer
trimestre. El Financiero.
Álvarez-Gayou, J.L. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología.
México: Paidós.
Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). TFAF - Mecanismo para el Acuerdo sobre
Facilitación del Comercio. (2019). Recuperado de:
https://www.tfafacility.org/es/asociacion-internacional-de-transporte-aereo-iata
Banco Mundial. (2014). Transporte aéreo, pasajeros transportados. México: Banco Mundial.
Consorcio Interamericano de Comunicación SA de Cv. (11 de Junio de 2019). Impulsan vuelo.
Reforma.
Dow Jones Factiva. (21 de 06 de 2019). Abc Aerolíneas.
El Nuevo Siglo. (20 de 06 de 2019). Aerolínea mexicana ofrece vuelos a un dólar a migrantes
deportados. El Nuevo Siglo.
F, T. (03 de 2014). Electric green Taxiing System (EGTS) for aircraft. Obtenido de
https://tec.ieee.org/newsletter/march-april-2014/electric-green-taxiing-system-egts-for-
aircraft
Factiva Companies and Executives. (s.f.). Air Transport. Recuperado el 24 de 06 de 2019
Ferrer Morini, T. (08 de 04 de 2018). Aviones que van más lejos a menor coste. El país.
Fernández, T. (14 de 09 de 2018). Interjet fortalece su modelo de negocio. 24 Horas.
Fioravanti, R., Granada, I., Rodriguez Molina, R., Veverka, J., Ortiz, P., & Café, E. (2016). Temas
Actuales para América Latina y el Caribe. Transporte aéreo. BID.
Giraldo-Velásquez, C. M., Valderrama Castañeda, A. S., & Zapata Aguirre, S. (2015). Las
infraestructuras aeroportuarias ¿tipo de propiedad y su relación con la eficiencia. Revista
ingenierias universidad de Medellín, 179-194.
Grupo Intergubernamental de Expertos Sobre el Cambio Climatico. (1999). La Aviación y la
Atmósfera Global. Joyce Penner; David Lister; David Griggs; David Dokken; Mack
McFarland. doi: 92-9169-311-1
Ibrahim Perera, A. (2008). Las emisiones de Cos en la aviación comercial. ATC magazine.
Interjet. (2018). Código deética y conducta. México: Interjet.
M brain. (05 de 06 de 2019). Mexico: jet fuel costs impacted on airlines results in Q1 2019. Esmerk
Latin American News.
Maya Restrepo, A. (02 de 03 de 2009). Importancia del transporte aérea. El mundo.

1836
Perera, A. I. (s.f.). Las emisiones de CO2 en la aviación comercial. atc magazine, 18-23.
Rubín, T. (25 de 03 de 2019). Ven distante Acuerdo de París. Reforma.
Salado, D. (01 de 07 de 2013). Despegan las aerolíneas hacia la sustentabilidad. El economista.
SDG compass, La guía para la acción empresarial en los ODS. (2019). Retrieved 6 June 2019.
Recuperado de https://sdgcompass.org/wp-
content/uploads/2016/06/SDG_Compass_Spanish-one-pager-view.pdf
Secretaría de comunicaciones y transportes. (2017). Aviación mexicana en cifras 2017,
presentación. México: Dirección General de Aeronáutica Civil.
SIGELN. (20 de 06 de 2019). Aerolínea mexicana ofrece vuelos a un dólar a migrantes deportados .
El nuevo siglo.
S.n. (2019). 141 Aviones. (Ilustración). Recuperado de
https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&ved=2ahUKEwjK193gpsfjAhVL
Y6wKHeogC2AQjRx6BAgBEAU&url=https%3A%2F%2F2.zoppoz.workers.dev%3A443%2Fhttps%2Fwww.sccpre.cat%2Fshow%2F
xRbboi_141-aviones-
illustration%2F&psig=AOvVaw11wRVpHjAtJ9fTrqnSSJMm&ust=1563842842018078
Suárez, E. (30 de 05 de 2019). Volaris y Aeroméxico, los contrastes. El economista.
The World Bank. (2019). Emisiones de CO2 originadas por el transporte (% del total de la quema
de combustible). Recuperado de:
https://datos.bancomundial.org/share/widget?indicators=EN.CO2.TRAN.ZS&locations=M
X
Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Definición de Hub and spoke. Recuperado de:
https://ingenieriaaeroportuaria.blogs.upv.es/2013/06/28/hub-and-spoke/
Vásquez, A. (08 de 05 de 2019). Crece 21% tráfico. El norte.
Vásquez, A. (08 de 04 de 2019). Extiende vida de aeronaves. Reforma.
Vásquez, A. (22 de 04 de 2019). Ganan aerolíneas locales mercado internacional. Reforma.
Vázquez, A. (28 de 05 de 2019). Encabeza México aeropuertos caros. El norte.
Volaris. (2018). Informe de responsabilidad social. México: Volaris.

1837
Uso de las tecnologías verdes en las principales líneas aéreas comerciales en México: Un
enfoque sustentable

Frida Paola García Castañeda1


Luis Rocha Lona2
José Arturo Garza Reyes3
Resumen
El objetivo de este estudio es determinar el uso de las tecnologías verdes en las principales aerolíneas
mexicanas y en sus operaciones. Es un estudio documental en el cual se lleva a cabo una revisión de
la literatura en bases de datos como Factiva, Business Monitor International (BMI), Euromonitor,
Ebsco, entre otras. Como resultado de este estudio se muestran las tecnologías verdes en los aviones,
aeropuertos, aerolíneas y sus operaciones en tierra. Este estudio se basa solamente en 4 de las
principales aerolíneas que operan en México, por lo que la muestra es limitada. Permite a los
organismos reguladores conocer el estatus de varias de las normas de sustentabilidad operativas tanto
en aeronaves como en infraestructura aeroportuaria. Existen pocos estudios académicos científicos
en la literatura que reportan el uso de las tecnologías verdes en las principales aerolíneas comerciales
en México y sus potenciales impactos medio ambientales.
Palabras clave: Tecnologías verdes, aerolíneas mexicanas, industria del transporte, sustentabilidad
empresarial.

Abstract
The objective of this study is to determine the use of green technologies in the main Mexican airlines
and their operations carried out. It is a documentary study in which we review the literature of
the,databases such as Factiva, Business Monitor International (BMI), Euro monitor, Ebsco, among
others were reviewed. As a result of this study, green technologies in airplanes, airports and in airline
operations. This study is based only on 4 of the main airlines operating in Mexico, so the sample is
limited. In addition, it allows regulatory bodies to know the status of several of the operational
sustainability standards in both aircraft and airport infrastructure. There are few scientific academic
studies in the literature that report the use of green technologies in the main commercial airlines in
Mexico and their potential environmental impacts.
Keywords: Green Technologies, Mexican Airlines, Transport Industry, Business Sustainability.

1
Universidad Autónoma de Nayarit, Unidad Académica de Contaduría y Administración
2
Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomas
3
University of Derby

1838
Introducción
La tecnología es una palabra que forma parte en el día a día de los seres humanos, cuando se
menciona, automáticamente transporta al cerebro humano a algo físico; Sin embargo, la tecnología
comprende un campo más grande que solo cuestiones físicas, un avance tecnológico puede centrarse
en instrumentos, procesos o conjunto de conocimientos para llegar a un fin, la innovación de algo
previamente planteado para hacerlo aún más eficiente. La tecnología se ha ido desarrollando a través
de los años, adaptándose a los cambios en la vida diaria, y en las necesidades evolutivas de los seres
humanos, que es bien sabido se mantienen en constante cambio y movimiento.

La tecnología se ha enfocado no solo mejorar la eficiencia en los procesos, en la actualidad se exige


mucho más que un estándar de calidad, si no perseguir un fin social para la mejora del entorno, con
principios mucho más amplios que solo calidad, buscando un objetivo mucho más grande que solo
satisfacción propia, puesto que en los últimos años se han presentado cambios drásticos en el entorno
por el daño al medio ambiente, viéndose reflejado en el cambio climático, en la extinción masiva de
especies, el efecto invernadero, mala calidad del aire, del agua, contaminación del suelo y un sinfín
de problemas en el entorno que se han presentado dramáticamente en los últimos años.

Tecnologías verdes
El uso de “Tecnologías Verdes” no es un concepto nuevo, si bien se ha planteado a través de los ãos,
es ahora cuando repercute en la visión a futuro de los seres humanos. En los últimos años, ha tenido
un desarrollo enfocado en la sustentabilidad y en ser sostenible, enfocando su desarrollo a la mejora
de algunas vertientes y disminuyendo su impacto en el medio ambiente. Las “Tecnologías Verdes”
son aquellos instrumentos, procesos y conjunto de conocimientos que facilitan la vida, pero que
también aportan un beneficio al medio ambiente o bien disminuyen el impacto que tendría una
tecnología simple en él, enfocándose en 3 principales vertientes que son, disminución en emisiones
contaminantes al medio ambiente, disminución en consumo energético, y uso de desechos
tecnológicos.

El Centro de Comercio Internacional (2019) define a las tecnologías verdes como “Aquellos bienes
y servicios que mejoran la calidad del aire, del agua, del suelo o que buscan soluciones a los problemas
relacionados con los residuos o el ruido. Estas tecnologías pueden ser muy diferentes y abarcan desde
sistemas de alta tecnología, sumamente complejos y costosos, hasta soluciones sencillas”

En cada una de las empresas en el mercado nacional, el transporte y la logística representa unos de
los aspectos más importantes, y que actualmente deben adaptarse a favorecer al entorno, con el uso

1839
de tecnologías verdes en la cadena de suministro, reduciendo las emisiones contaminantes en cada
uno de los eslabones de la cadena como proveedores, empresa y consumidores finales.

El enfoque de la visión a futuro para las nuevas generaciones se encuentra en constante evolución,
debido a las condiciones que se ha sometido el entorno a través de los años, tales como la explotación
desmedida e irresponsable de recursos naturales, exceso de uso de combustibles fósiles, la
contaminación lumínica, entre otras; Teniendo graves consecuencias en el medio ambiente y
repercutiendo en la vida diaria de miles de seres vivos, abriendo un nuevo panorama donde el futuro
del medio ambiente está en un inminente riesgo, y la implementación del uso de tecnologías verdes
ya no es una opción sino una necesidad.

“La innovación de las tecnologías puede mejorar la eficiencia de utilización de la energía y promover
la sustitución de combustibles fósiles por energía limpia en la producción, reduciendo así las
emisiones de dióxido de carbono” (Du & Li, 2019)

Las tecnologías verdes pueden estar en la innovación de procesos, dispositivos y conocimiento


científicos para mejorar la eficiencia. Las Tecnologías verdes están enfocadas en ser autosustentables,
siendo sostenibles con las condiciones del entorno en el que se encuentran, y reutilizando desechos
de tecnologías actuales en dispositivos, aprovechando estos desechos tecnológicos, para la
producción de nuevas tecnologías que reduzcan el impacto en el medio ambiente, así como las
emisiones de CO2 en la atmosfera. La contaminación de CO2 es uno de los principales problemas
actuales, estos gases responsables del efecto invernadero, traen con sigo cambios climáticos, el
deshielo de los polos y la extinción masiva de especies.

Normatividad en materia medio ambiental y su impacto


Actualmente existen diversos organismos y tratados, que están dirigidos al cuidado del medio
ambiente, y al desarrollo de tecnologías sustentables.

Uno de los más importantes que cuenta con presencia a nivel global, es el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo, (PNUD, 2019) esta organización se fundó en 1965 por la Asamblea
General de las Naciones unidas, uno de los objetivos principales de este organismo es fomentar el
desarrollo sostenible, este organismo se encuentra presente en 170 países. Según datos de la Junta
Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas (2018) el PNUD reporto que en 2017, 612 millones
de dólares estadounidenses fueron destinados a la financiación del desarrollo sostenible bajo el
concepto de “aportaciones ordinarias (b́sicas)”, y otros 4,400 millones de dólares bajo el concepto
de “recursos (no b́sicos)”. Este organismo además cuenta con programas medioambientales

1840
financiados por gobiernos federales, locales y otros fondos, dentro de los programas más importantes
se encuentra:

 Protocolo de Montreal
Celebrado en Canadá 1987, es un programa medio ambiental con la misión de disminuir las
emisiones de CO2 así como las sustancias que agotan la capa de ozono (SAO), las cuales se
han logrado reducir significativamente. En el periodo 1989-2013 se lograron reducir 135,000
millones de toneladas de las emisiones acumuladas de CO2, mientras que las SAO controladas
se eliminaron en un 98%. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2019)
 Fondo para el Medio Ambiente Mundial
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial se creó en 1991, reúne a 182 gobiernos,
instituciones internacionales, organizaciones de la sociedad civil (OSC) y el sector privado
para abordar temas ambientales globales. Es el fondo más grande para el apoyo a medio
ambiente, de países en desarrollo y de economías emergentes. Tan solo en 2015 se reportó
una reposición de recursos de $88,100 millones de dólares del fondo fiduciario destinado a
proyectos sustentables. (Conabio, 2016)

El PNUD tiene presencia en México desde hace ḿs de 50 ãos, “PNUD México sabe que las
ciudades desempeñan un papel importante en la transformación de los sistemas energéticos actuales
hacia un futuro energético más sostenible, brindando a las poblaciones urbanas acceso a soluciones
de energía asequibles, confiables, con cero emisiones de carbono y resistentes al clima.” (PNUDLAC,
2018). PNUD trabaja en colaboración con el gobierno de México, en 2011 se firmó un Acuerdo de
Colaboración entre ambos para el fomento al desarrollo, su segunda edición 2014 – 2018 dio
continuidad al primer acuerdo. En el Proyecto de documento del Programa para México (2013) el
PNDU menciona que México ha avanzado en el marco legal de cuidado ambiental, a través de
iniciativas como el Programa Especial de Cambio Climático, el país se ha comprometido con metas
de reducción de las emisiones, así como programas de manejo sostenible de recursos naturales y de
conservación de la biodiversidad.

La Ley General del Cambio Climático es un conjunto de normas reguladas por el Gobierno de México
para la protección al medio ambiente, algunos puntos clave en esta ley son:

 Limitar el incremento en la temperatura promedio del planeta a menos de 2°C, con esfuerzos
por limitarlo a 1.5°C.

1841
 Establecer de forma progresiva y gradual un sistema de comercio de emisiones (mercado de
carbono) para promover la reducción de emisiones al menor costo posible, de forma medible,
reportable y verificable, y sin vulnerar la competitividad de los sectores participantes.
 Se incluye el esquema de reducción y compensación de emisiones de gases de efecto
invernadero para la aviación civil (CORSIA) como un posible elemento.
 Se adopta la noción de desarrollar un marco de transparencia sobre la acción en cambio
climático, de tal forma que sea posible informar y conocer acerca de los avances nacionales
(Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2018)

Industria aeroespacial en México


La Real Academia Espãola (2009) define a la Industria al “Conjunto de las operaciones que se llevan
a cabo con la intención de obtener, transformar o transportar productos naturales. Las empresas
industriales se encargan de transformar la materia de prima en un tipo de producto”

La industria aeroespacial en México es uno de los sectores más impresionantes, encargado de la


producción, diseño y comercialización de aeronaves, esta industria tiene un crecimiento anual
promedio de 16.5% en México. En 2016 se registraron ventas de 7,500 millones de dólares en 320
empresas del ramo, se prevé que México en 2020 ocupe el décimo lugar en exportaciones a nivel
global. (British Federal México , s.f.)

Según Aerolíneas Mexicanas (2019) en México existen 76 aeropuertos nacionales de los cuales, tan
solo el aeropuerto General Mariano Escobedo, aeropuerto internacional de Monterrey que ocupa el
cuarto lugar en importancia a nivel nacional es el único que tiene un enfoque sustentable, con el
objetivo principal de disminuir el gasto energético, sin embargo la infraestructura de este aeropuerto
no cuenta con la certificación LEED que expide el Consejo de Edificación Sustentable de Estados
Unidos, dejando de lado 75 aeropuertos nacionales fuera de esta normativa de ahorro energético y
cuidado del medio ambiente. Representando tan solo un 1.3% de los aeropuertos mexicanos totales
que tienen una normativa en su infraestructura y operaciones con un enfoque sustentable.

Según la Dirección General de Políticas de Cambio Climático, Subsecretaria de Planeación y Política


Ambiental (2010) “La aviación es responsable del 2% del total mundial de emisiones de CO2
resultantes de la combustión de combustibles fósiles. Esta proporción podría alcanzar el 3% en 2050.
En el 2010 la aviación comercial mundial, fue responsable de la emisión de 628 millones de ton de
CO2”.

1842
A pesar de que se planea reducir el total de emisiones totales de CO 2 en un 50% para 2050, algunos
aeropuertos, así como aerolíneas, ya se encuentran haciendo lo posible por contribuir en el cuidado
del medio ambiente.

La industria aeroespacial en México es realmente grande y significativa, por lo cual es sumamente


importante que se encuentre en constante cambio y adaptación a lo que el entorno demande.

En el segundo trimestre del 2017 la industria aeronáutica reportó un crecimiento del 17.9%
(Federacion Mexicana de la Industria Aeroespacial, 2012), una industria tan grande debe explotar al
máximo su capacidad de adaptación a las nuevas necesidades en el mercado, colaborando con la
reducción de emisiones de CO2.

La industria del transporte aéreo comercial en México se ha convertido en una industria estratégica.
Esta industria comenzó a desarrollarse en 1921 y ha ido evolucionando para convertirse en una
industria muy lucrativa (Aerolineas Mexicanas, 2019), sus principales fines son comerciales, para el
transporte mercancía y personas.

Los servicios de transporte aéreo son más caros comparados con los medios de transporte terrestres,
ya que se consume mayor cantidad de combustible y se pagan tarifas aeroportuarias elevadas, lo que
incrementa los costos de operación y a su vez los precios finales de transporte de pasajeros y
mercancías.

A continuación, se presenta un cuadro descriptivo de los principales fabricantes de aeronaves y los


modelos más recientes que ofertan, así como sus características en términos de los tipos de turbina y
la capacidad en pasajeros.

Tabla 1. Fabricantes de aeronaves y modelos recientes


Compañía Descripción
Airbus “Airbus es un fabricante de aeronaves comerciales con las divisiones de
espacio y defensa, así como de helicópteros, Airbus es una compañía
aeronáutica europea, con aproximadamente 180 ubicaciones y 12,000
proveedores directos en todo el mundo. La compañía tiene líneas de
ensamblaje final de aviones y helicópteros en Asia, Europa y América.”
(Airbus S.A.S., 2019)
Flota Motor Características

1843
A318 CEO:CFMLEAP1 Capacidad de 100 a 200 pasajeros, línea
A319NEO NEO(New Engine Option) única, familia de A320 en diferentes
A320CEO Trent XWB tamaños, es versátil, pueden aterrizar en
A320NEO cualquier tipo de pista, reducción de uso de
A350 XWB combustible hasta un 25% (Airbus S.A.S.,
2019)

Compañía Descripción
Boeing Empresa dedicada a la industria aeroespacial, Sirve a una base de clientes
diversa, pero su cartera se centra en seis áreas clave del mercado:
Derivados Comerciales, Rotorcraft Militar, Exploración del Espacio
Humano, Satélites, Sistemas Autónomos y Servicios. (Boeing, 2019)
Flota Motor Características
777 Trent 1000 210 a 250 pasajeros. Familia de aviones 787
777X Trent 1000 TEN (Thrust, reducción de uso de combustible hasta un
737MAX Efficiency and New 20%, tiene la opción de utilizar
787 Technology) biocombustible, y de rediseñar sus rutas para
minimizar el gasto de combustible y
disminuir el tiempo de vuelo.
Implementación de nuevos materiales más
ligeros en las alas del avión. (Boeing
Company, 2019)
Compañía Descripción
Embraer Compañía Brasileña dedicada a la creación de aviones comerciales en los
sectores de la aviación comercial y ejecutiva, la defensa y la seguridad.
(Embraer, 2019)
Flota Motor Características
E190-E2 General Electric CF34-10E Capacidad entre 98 y 114 pasajeros.
E175-E2 Reducción de emisiones de CO2 hasta un
E190-E2 3.0%, reducción de consumo de
E195-E2 electricidad hasta 5.0%. (Embraer, 2019)
Fuente: Elaboración Propia con base en datos de Airbus, Boeing y Embraer (2019)

1844
Por otro lado la industria aeronáutica en México también tiene nuevos proyectos en desarrollo de
biocombustibles para las líneas aéreas comerciales, tal es el caso de la bioturbosina este
biocombustible fue utilizado por primera vez en 2011 por Internet en un vuelo de México-Madrid,
este biocombustible es una opción alterna que reduce las emisiones de CO2 en la atmosfera de manera
considerable (Aerolíneas Mexicanas, 2019), el caso es que como este combustible amigable con el
medio ambiente no se produce en grandes cantidades, resulta ser mucho más caro que el usual. Se
necesita invertir en la línea de biocombustibles para que este proyecto se complete y los precios de
venta disminuyan, se necesita un estudio en materia, para poder obtener los proveedores de materia
prima así como clientes potenciales, sin duda el futuro de la sustentabilidad es ahora, sin embargo
aún falta mucho desarrollo en dicha materia.

Acciones de algunas de las aerolíneas comerciales mexicanas para reducir sus emisiones de CO2
Algunas medidas que las principales aerolíneas mexicanas han implementado para el cuidado del
medio ambiente son la adquisición/renovación de sus flotas aéreas. Gracias a los nuevos modelos y
el rediseño de otras aeronaves, empresas como Boeing y Airbus han logrado mejores eficiencias de
consumo energético no solo en las aeronaves, si no en los propios sistemas de producción que se
traducen en disminución de consumo de recursos en producción y disminución de emisiones de CO2
por incorporar turbinas más eficientes en el consumo de combustible. Varios de los modelos de más
recientes de Boeing y Airbus de fuselaje estrecho y amplio han sido adquiridos por empresas como
Aeroméxico, Interject, Volaris, Viva Aerobus, entre otras.

A continuación, se presenta una tabla con la descripción de cada uno de los aviones de última
generación, que han adquirido las principales aerolíneas mexicanas para sus vuelos comerciales, y
una descripción general del modelo y su reducción de emisiones de CO2.

Tabla 2. Aviones de última generación


Avión Características
A319 Capacidad para 120-150 pasajeros en dos clases o hasta 160 en un diseño de
alta densidad con un rango de hasta 3,750 millas náuticas. La elección de dos
motores de nueva generación contribuye a su eficiencia operativa (el
PurePower PW1100G-JM de Pratt y Whitney y el LEAP-1A de CFM.
Incorporación de dispositivos en la punta de las alas llamados Sharklets que
reducen el consumo de combustible hasta un 4% en toda la familia de aviones
Airbus. (Airbus S.A.S., 2019)
A320 Capacidad de 180 pasajeros, Sharklets adecuados a las puntas de las alas de
los aviones NEO, resultan en una reducción de hasta un 4% en el consumo de

1845
combustible en sectores más largos, lo que corresponde a una reducción anual
de emisiones de CO2 de alrededor de 900 toneladas por avión. (Airbus S.A.S.,
2019)
A321 Capacidad para 220 pasajeros, con la opción "Cabin-Flex" aumenta la
capacidad máxima del avión de línea a 244 asientos. 20% menos de
combustible por asiento. 5,000 toneladas menos de CO2 por año, y una huella
de ruido que es 50% menor para pasajeros y aeropuertos. (Airbus S.A.S.,
2019)
B-737-800 Transporta de 110 a los 220 pasajeros según el modelo. La tecnología del B-
737 permite reducir hasta 23 % la emisión de contaminantes, haciendo del
viaje uno en armonía con el medio ambiente, emite 2,860 toneladas menos de
CO2 por año. Incorporará la última tecnología de motores silenciosos para
reducir en un 40% la huella sonora del avión. (Boeing, 2019)
787 Dreamliner Capacidad de 217 y 323 según la adecuación.. El Dreamliner disminuye el
ruido fuera de la cabina hasta en un 60 %. Consta de una mayor eficiencia en
el gasto de combustible y reduce las emisiones de dióxido de carbono en un
25 %, se estima que en 20 años ahorre 77 millones de toneladas de CO2, lo
que nos deja una reducción de 3, 850,000 toneladas menos por año. (Boeing,
2019)
EMB- 170-175- Capacidad de 76 y 90 pasajeros. Reducción del 3% de CO2, 2.44 Toneladas
190 de emisiones menos. (Embraer, 2019)
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Embraer, Boeing y Airbus (2019)

En anterior se puede observar como los esfuerzos de los fabricantes Boeing, Airbus y Embraer son
significativos en la reducción de emisiones de CO2, enfocándose en disminuir este componente hasta
en un 25% en comparación con modelos anteriores. El desarrollo de aeronaves que desempeñan los
principales fabricantes, son dirigidos al desarrollo de tecnologías verdes dentro de las flotas.

La siguiente tabla, combina las principales aerolíneas comerciales mexicanas, con su flota más actual,
el número de vuelos al día, y la reducción estimada de CO2 al día, y anualmente.

1846
Tabla 3. Relación vuelos de aerolíneas y reducción de CO2
Aerolínea Flota Motores Vuelos Reducción de emisiones
totales (Estimado)
al día

VivaAerobus A320CEO CEO:CFMLEAP1 117 DIA: 944.7 Toneladas de CO2


A320NEO NEO(New Engine AÑO:344,842.8 Toneladas de CO2
A321NEO Option)

Volaris A319 CEO:CFMLEAP1 290 DIA: 2,341.7 Toneladas de CO2


A320CEO NEO(New Engine AÑO: 854,738.7 Toneladas de CO2
A320NEO Option)
A321
A321NEO
Interjet Super Jet 100 CEO:CFMLEAP1 270 DIA: 2,180.2 Toneladas de CO2
A320 NEO(New Engine AÑO: 795,791.2 Toneladas de CO2
A321 Option)

Aeroméxico Dreamliner -Trent 1000 (Thrust, 500 DIA: 3,469.5 Toneladas de CO2
B-737-800 Efficiency and New AÑO:1,266.367.5 Toneladas de CO2
EMB-190 Technology):
EMB-175 Diseñado para Boeing
EMB-170 787 Dreamliner.
Proporciona un 20%
de mejora en la
eficiencia del Boeing
787 Dreamliner
respecto a su
predecesor, el Boeing
767.
General Electric
CF34-10E
Fuente: Cifras en reducciones de CO 2 calculadas con el promedio de los datos de reducción de
emisiones de la tabla anterior según su flota, multiplicado por el número de vuelos al día, y
posteriormente por los días del año. Elaboración propia con base a datos de Aeromexico, Interjet,
Volaris y VivaAerobus (2019).

1847
Además de la adquisición de nuevas aeronaves en su flota, estas aerolíneas tienen algunos programas
complementarios, para el cuidado del medio ambiente y contrarrestar su huella ecológica.

Volaris con su campãa “Despeguemos juntos el lado V de Volaris” desarrolla diversos programas
de responsabilidad social entre las diversas acciones, las enfocadas a ser una empresa ecológica son:

 Con la compra de 29,000 bonos de carbono lograron reducir un 100% la huella ecológica de
696 vuelos en la ruta México- Guadalajara.
 Reforestación anual con Pro Mazahua de 19,000m2 en la comunidad de Chichilpan en el
Estado de México.
 Desde 2016 está habilitado el Mobile Check-IN que evita el consumo de 12.92 toneladas de
papel, salvando 220 árboles y 348,740 litros de agua ahorrados
 Construcción de Ecotecnias en Quintana Roo para fomentar el desarrollo sustentable en la
comunidad.
(Volaris, 2018)

Aeroméxico además de tener una de las flotas más novedosas para la disminución de emisiones de
CO2, cuenta con acciones para la protección del medio ambiente como son:

 Reciclaje de más de 80 toneladas de residuos de manejo especial.


 Instalación de llaves ahorradoras de agua, sanitarios y urinales secos que ayudan a evitar el
consumo de 2.5 millones de litros de agua anuales.
 Instalación de unidades de aire acondicionado con gases de refrigeración más eficientes para
evitar el consumo de más de 65 mil Kw/hr al año.
 Proyecto Relleno Sanitario Guanajuato: Quema de Biogas para evitar la presencia de metano
en la atmosfera.
 Proyecto Parque Eólico Oaxaca: Reemplaza el uso de combustibles fósiles de energía
eléctrica con energía renovable.
 Planta Solar en Baja California: Es la planta más grande de Latinoamérica y la primera a gran
escala en nuestro país. Tiene la capacidad para abastecer el consumo del 65% de esta
población.
(AeroMexico, 2019)

Interjet se alía con la Fundación Miguel Alemán AC y Huella Azul para conservar el medio ambiente,
creando una iniciativa de acciones verdes, para participar en proyectos sustentables. (Interjet, 2019)

1848
Tecnologías verdes en los aeropuertos y sus operaciones
Los aeropuertos son parte de la infraestructura esencial para la industria aeroespacial, y su número
ha ido en aumento debido a que la demanda de transporte aéreo de pasajeros y mercancías ha
incrementado. (British Federal México , s.f.)

Para que un aeropuerto sea sustentable debe de cuidar los aspectos más importantes en su
infraestructura, y en las operaciones dentro de él, debe funcionar con energías renovables, adaptado
para reducir el uso energético dentro de las instalaciones, reutilización de aguas fluviales y residuales,
así como el uso de materiales reciclados.

Por ejemplo, en el aeropuerto internacional de Cochin, Indias se instalaron 48,154 paneles solares en
19 hectáreas, cuya inversión asciende alrededor de 10,000 millones. Esta inversión tiene una tasa de
retorno a 6 años además de ofrecer energía renovable sobrante a las comunidades. La energía solar
producida abastece todos los vuelos comerciales dentro del aeropuerto. Por otro lado, la energía
sobrante se plantea venderla, Se estima que este proyecto reduzca 300,000 toneladas de CO2 en los
próximos 25 años. El aeropuerto también busca impulsar otros proyectos de sustentabilidad como
reciclaje y agua tratada, además se planea introducir más paneles solares en la ampliación del propio
aeropuerto. (Álvarez, 2016)

En el año 1988 el Consejo de Edificación Sustentable de Estados Unidos (U.S. Green Building
Council) da inicio a un sistema de certificación para infraestructura sustentable, para edificios que
cumplieran con ciertos regímenes para poder ser certificados en cuidado ambiental y ahorro
energético. Esta certificación ha ido tomando fuerza a través de los años, estando presente alrededor
de 162 países y cerca de 80,000 proyectos participantes con enfoques sustentables. Dicha certificación
se otorga en 4 niveles según el puntaje de la evaluación a la infraestructura aspirante, estos niveles
del menor al mayor se clasifican en:

 Certificado, al obtener de 40 a 49 puntos

 Plata, al alcanzar de 50 a 59 puntos

 Oro, al lograr de 60 a 79 puntos

 Platino, si se obtiene 80 puntos o más

(Bioconstruccion y Energia Alternativa, 2019)

1849
Para que un proyecto pueda ser aspirante a dicha certificación puede estar en etapa de remodelación
hasta operativa, pero ser innovador y responsable socialmente, el proceso es amplio sin embargo la
guía de los rasgos que se evalúan para obtener la certificación son los siguientes:

 Eficiencia del Agua: Tratamiento optimo, tratamiento, capacitación, reutilización, correcto


desecho.
 Energía y Atmosfera: Utilización óptima, fuente de la misma, impacto en la comunidad.
 Materiales y Recursos: Origen de los materiales, reutilización, manejo de los residuos.
 Calidad de Ambiente Interior: Salud y bienestar de los ocupantes, correcta ventilación, libre
de químicos o humo de tabaco, temperatura confortable.
 Innovación: Compromiso constante de estrategias implementadas
 Prioridad Regional: Materiales dentro de la región, con la finalidad de disminuir la huella de
carbono por transporte de materiales a largas distancias.
(Bioconstruccion y Energia Alternativa, 2019)

Esta certificación además de dar un valor agregado a las compañías en su infraestructura, reducen la
huella de carbono, disminuyendo el consumo de combustibles y energía, además influye en beneficios
fiscales así como premios públicos y privados en apoyo al medio ambiente, también resulta un
beneficio directo para la empresa ser sostenible, y ser autosustentable con recursos renovables en su
región ya que tiene una disminución directa en sus costos de logística en materia prima, así como una
reducción significativa en el gasto de energía, lo que supone un ahorro monetario para la empresa a
lo largo de los años. En el mundo esta certificación ha tomado fuerza y algunos de los aeropuertos
más importantes ya cuentan con esta aprobación sustentable entre los más importantes podemos
observar a:
Tabla 4. Certificaciones
Aeropuerto Características Medidas Certificación
Aeropuerto Ubicación: Islas Bajo consumo de agua LEED Oro
Ecológico Galápagos Galápagos Ecuador potable y energía.
2
Superficie: 10,000m Recursos renovables
Diseño: Alvarado Font de bajo impacto y de la
Sartorio (AFS) región.
Arquitectos Generación de
electricidad por
paneles solares y agua

1850
caliente por colectores
solares planos.
Terminal A del Ubicación: Boston Techo y Ventanas LEED Platinum
Aeropuerto Boston Estados Unidos reflectantes de calor.
Logan Superficie: 170,000m2 Bajo consumo de
Aprox.
agua.
Diseño: Landrum & Baños secos.
Brown y Helmuth Luces ahorradoras
Obatan & Ksssabaum auto regulables.
(HOK-architects) Filtración de aguas
residuales.
Terminal 3 del Ubicación: Nueva Diseño para LEED Oro
Aeropuerto Delhi, India iluminación natural.
Internacional Indira Superficie: 50,000 m2 Estructura de metal y
Gandhi Nueva Terminal cristal.
/120,000 m2 - Enfocado en la
Remodelación de sustentabilidad.
Terminal Existente Zona Ajardinada.
Diseño: Hok
Architects
Aeropuerto de San Ubicación: San La infraestructura está LEED Oro
Francisco Francisco, California diseñada para reducir
(EUA) el estrés y fomentar la
Superficie: 195,000 salud dentro de los
m2 (640,000 p2) usuarios.
Diseño: Turnes Sus planes
Construction & estratégicos de
Gensler sostenibilidad son
progresivos e
innovadores.
Fuente: Elaboración Propia con base en datos de Expansión S.A. de C.V. (2014)

Según (Milenio Diario S.A. de C.V., 2014) en una entrevista realizada a Ulises Treviño fundador del
Consejo Mexicano de Edificación Sustentable A.C., comento que el Nuevo Aeropuerto Internacional
de la Ciudad de México además de ser un proyecto sumamente necesario, planea ser un proyecto

1851
sustentable, y que se autorice con la certificación LEED Platinum, este proyecto cubrirá con todos
los rasgos que califica la certificación LEED como son ahorro y optimización de agua, energía,
materiales regionales y reciclados, espacios que fomenten la salud, libre de químicos y humo de
tabaco, entre otros aspectos, también comento Ulises Treviño que este giro sustentable en el
aeropuerto no debe subir los costos de manera significativa, planear este enfoque sostenible desde el
inicio del proyecto hace que el aumento en los costos de infraestructura sea mínimo.

Además la construcción de este aeropuerto se planeó con planes medio ambientales de contingencia
para la restructuración de la región de flora y fauna de la zona donde será construido el NAICM
(Patiño, 2017). Este salto a la industria aérea sustentable ¿Sera el inicio de una nueva etapa ecológica
para el país?, si este nuevo inicio significa la introducción de tecnologías verdes a la infraestructura
mexicana, este puede ser un paso importante para el país, esperando lo mejor con este nuevo proyecto
se espera sea el detonante, para que las nuevas empresas en esta industria así como en muchas otras,
sean influenciadas a mejorar sus regímenes a favor del medio ambiente dentro del país, para modificar
la visión de México a una sustentable. Por otro lado, este solo puede ser un proyecto más que puede
afectar al futuro ecológico de México, este futuro es incierto hasta ver los resultados de dicho proyecto
en operación.

Los principales Aeropuertos en México han destacado por tener un alcance internacional, y tener un
servicio de alta calidad en sus operaciones en tierra. Tal es el caso de aeropuertos internacionales de
Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y Cancún.

Tabla descriptiva de los principales aeropuertos mexicanos.

Tabla 5. Principales aeropuertos mexicanos.


Aeropuerto Internacional de Código IATA: MEX Ocupa el primer lugar en importancia
Ciudad de México, “Benito Código ICAO: MMMX en Latinoamérica y está dentro de los
Júrez” 100 principales aeropuertos a nivel
mundial. Dentro operan
aproximadamente 35 aerolíneas
comerciales y 18 de carga. Tiene dos
terminales.
Aeropuerto Internacional de Código IATA: CUN Segundo lugar en importancia en
Cancún Código ICAO: MMUN México. Su principal movimiento es
turístico a nivel nacional e

1852
internacional. Operan 71 aerolíneas
comerciales y 2 de carga.
Aeropuerto Internacional de Código IATA: GDL Ocupa el tercer lugar a nivel nacional.
Guadalajara “Miguel Hidalgo Código ICAO: MMG Dos pistas de aterrizaje y dos
y Costilla” terminales aéreas, Opera 19 aerolíneas
comerciales y 16 de carga.
Aeropuerto Internacional de Código IATA: MTY Es uno de los más modernos y el único
Monterrey “General Mariano Código ICAO: MMMY en México con un enfoque sustentable
Escobedo” en ahorro de energía. Dos pistas de
aterrizaje y 4 terminales. Opera 12
aerolíneas comerciales.
Fuente: Elaboración propia con base en datos de (Jetnews, 2016)

Análisis y discusión
Con base en los datos obtenidos se puede observar que el uso de tecnologías verdes y los enfoques
sustentables están creciendo, se observan cada vez más medidas regulatorias que prohíben el daño al
medio ambiente, acuerdos que miden el control de emisiones de CO2, y el desarrollo de nueva
tecnología sustentable en infraestructura, medios de transporte y operaciones.

Podemos ver alrededor del mundo ya existen organizaciones, así como tratados internacionales,
iniciativas y programas proteccionistas para el medio ambiente, en los últimos años estos acuerdos
han tomado fuerza en México, dándole un panorama diferente al futuro del país. Sin embargo el uso
de estas tecnologías no se ha fomentado en todos los sectores.

Con base en datos en la Tabla 1 los fabricantes Airbus, Boeing y Embraer, han sumado esfuerzos
para el desarrollo de tecnologías verdes dentro de las nuevas flotas, desarrollando nueva tecnología
en turbinas, y motores que reducen emisiones hasta un 25% de CO2 en comparación con modelos
anteriores. Adaptando tecnología como los “Sharklets” a las alas de algunos modelos, que hacen ḿs
aerodinámica la aeronave y ahorra combustible, también la adaptación de un mayor número de
asientos en algunos de los modelos para transportar más pasajeros, y disminuir la cantidad de vuelos.

En la industria aeroespacial las tecnologías verdes tienen un gran uso, tal es el caso de las aerolíneas
con la obtención de nuevas flotas de última generación, para reducir las emisiones de CO2. Estas
cifras pueden ser apreciadas en la Tabla 3, donde se muestran las cantidades aproximadas de
reducción de emisión de cada una de las principales aerolíneas comerciales mexicanas, diarias y
anuales, se pueden observar datos concretos de cada una de las aerolíneas y su contribución a la

1853
disminución de emisiones con cada uno de sus vuelos comerciales. Además, tres de las principales
aerolíneas mexicanas mencionadas (Interjet, Volaris y Aeromexico) cuentan también con programas
e iniciativas, de operaciones ecológicas en tierra, que ayudan a reducir las emisiones de carbono
contenidas, de esta manera contribuyen, a disminuir la huella ecología, desde operaciones en tierra.

“Sin embargo, el enorme potencial en México sigue sin ser explotado. Una razón de esto es que la
cooperación entre el sector privado, la ciencia e investigación y las instituciones estatales no ha
desarrollado su máximo potencial, así como su capacidad de estimular la inversión en tecnologías
innovadoras.” (PNUDLAC, 2018)

Esto se puede observar en otro sector de la misma industria aeroespacial, los aeropuertos mexicanos
registrados son 76 de los cuales únicamente el aeropuerto internacional de Monterrey se ha esforzado
por desarrollar actividades ecológicas, el porcentaje del uso de tecnologías verdes en este sector de la
industria es mínimo.

La construcción de un nuevo aeropuerto con un enfoque sustentable representa un avance


significativo en el crecimiento de México pues además de un incremento en la economía directa,
también es una fuente de empleo, y un aumento en la industria aeroespacial, que atraerá a millones
de nuevos clientes con un mayor flujo de pasajeros nacionales e internacionales.

Conclusión
Las principales aerolíneas mexicanas están contribuyendo de manera significativa al cuidado del
medio ambiente, reduciendo sus emisiones a través de las nuevas generaciones de aviones que han
adquirido, que cuenta con tecnología que reduce aproximadamente el 20% de las emisiones de
carbono, en comparaciones con flotas anteriores. Además, las operaciones en tierra como iniciativas
y programas, de reforestación, reciclaje, y ahorro de agua, reducen también las emisiones de CO 2
contenidas en la atmosfera.

A su vez el gobierno de México se encuentra en alianzas con programas a nivel global como el PNUD,
para el desarrollo de nuevas tecnologías sustentables, que dan un panorama prometedor para el futuro.
Lamentablemente los aeropuertos mexicanos, no han implementado el uso de tecnologías verdes en
sus infraestructuras, de los 76 aeropuertos nacionales registrados, solo uno cuenta con medidas para
el ahorro de energía.

Se concluye que aun cuando el uso de tecnologías verdes está tomando fuerza en la industria
aeroespacial mexicana, aún hay grandes retos por afrontar. Existen muchas oportunidades para la
implementación de tecnologías verdes en infraestructura aeroportuaria y operaciones en tierra.
Asimismo, hay esfuerzos por partes de aerolíneas por ser empresas sustentables a través de programas

1854
de impacto social y ambiental, junto con esfuerzos de actualizar las flotas aéreas y con ello la
disminución de emisiones de CO2

Se espera que los nuevos proyectos en esta industria, tengan un enfoque sustentable, con energías
renovables, procesos y tecnologías sustentables que favorezcan a la salud del planeta. Aun cuando
falta mucho camino por recorrer, es el inicio de las tecnologías verdes dentro del territorio mexicano,
se debe avanzar a paso acelerado, pero es un hecho que los proyectos en etapa operacional deben
adaptarse a las certificaciones del cuidado ambiental y desarrollo social

Referencias
Aerolineas Mexicanas. (junio de 2019). Aerolineas Mexicanas. Obtenido de
https://aerolineasmexicanas.com.mx/
AeroMexico. (2019). AeroMexico. Obtenido de Acciones Verdes: https://aeromexico.com/es-
mx/acerca-de-aeromexico/empresa-verde
Airbus. (02 de Julio de 2019). Reporting and Performance Data. Obtenido de Airbus:
https://www.airbus.com
Airbus S.A.S. (2019). Airbus. Obtenido de Airbus: https://www.airbus.com/aircraft/passenger-
aircraft/a320-family.html?fbclid=IwAR1Ag2J28lq8Q3-
W5Ar7umoLG_yRZq7JwGKoXcn9dSPhk3n-4JM0auLkB64#innovativefamily
Aircraft, A. (Dirección). (2019). Boeing 787 Documental [Película].
Álvarez, R. (15 de Marzo de 2016). Xataka. Obtenido de Xataka:
https://www.xataka.com/energia/india-le-muestra-al-mundo-el-primer-aeropuerto-verde-
impulsado-solo-con-energia-solar
Banco Mundial. (2014). Banco Mundial. Obtenido de Banco Mundial:
https://datos.bancomundial.org/indicator/EN.CO2.TRAN.ZS?end=2014&locations=MX&st
art=2006
Bioconstruccion y Energia Alternativa. (2019). Certificacion LEED. Ciudad de Mexico: BEA.
Boeing. (25 de Junio de 2019). Boeing. Obtenido de Boeing: https://www.boeing.com/company/
Boeing Company. (2019). Global Enviroment Report. Boeing Company.
British Federal México . (s.f.). BFMéxico. Obtenido de La Industria Aeronautica y la Aeroespacial:
https://www.bfmx.com/la-industria-aeronautica-aeroespacial/
Conabio. (2016). Biodiversidad Mexicana. Obtenido de
https://www.biodiversidad.gob.mx/planeta/internacional/GEF.html

1855
Content Engine LLC. (09 de Junio de 2019). El Pais Que Soñamos. Noticias Financieras, págs. 01-
02.
Dirección General de Politicas de Cambio Climatico, Subsecretaria de Planeación y Politica
Ambiental. (2010). Politicas de Cambio Climatico y la Industria Aeronautica. México:
SEMARNAT.
Embraer. (Julio de 2019). Sustainability Indicators. Obtenido de Embraer:
https://embraer.com/global/en/sustainability-indicators
Expansion S.A. de C.V. (2014). 5 Aeropuertos Sustentables en el Mundo. Obras.
Federacion Mexicana de la Industria Aeroespacial. (2012). PRO-Aereo 2012-2020 Programa
Estrategico de la Instria Aeroespacial. Ciudad de México. México: Secretaria de
Economia.
Gasiorowski, E. (16 de Noviembre de 2017). Nueva Herramienta ISO para Ayudar a las
Tecnologias Verdes de Vanguardia a Llegar a los Mercados. Obtenido de International
Organization for Standardization:
https://www.iso.org/iso/home/news_index/news_archive/news.htm?refid=Ref2144
Interjet. (2019). Interjet. Obtenido de Ecojet: https://www.interjet.com.mx/interjet-
verde.aspx?fbclid=IwAR3tvgL6rnv2rxrF8yFj8jQM57rdLv5nQq7lQZv4QVaqZuSMBW0y
HWFoucQ
International Organization for Standardization. (Enero de 2017). Nuestra Ruta de Vuelo Hacia el
Futuro. ISOFocus(120), 01-27.
International Trade Center. (2019). Centro de Comercio Internacional. Obtenido de Tecnologias
Verdes: http://www.intracen.org/itc/sectores/tecnologias-verdes/
ITPAereo. (Junio de 2019). ITPAereo. Obtenido de Aviación Comercial:
https://www.itpaero.com/es/programas-de-motores/aviacion-comercial/doble-pasillo/
Junta Directiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (12 de Julio de 2013).
Obtenido de Proyecto de documento del Programa para México (2014-2018):
https://www.undp.org/content/dam/mexico/docs/MarcolegalPNUDMx/UNDP-MX-
MarcoLegal-CPD-2014-2018.pdf
Junta Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; Fondo de Poblacion de las
Naciones Unidas; Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos. (2018).
Informe del primer período ordinario de sesiones de 2018. Nueva York: Naciones Unidas.
Maria, G. V., Stella, V. C., & Sandre, Z. A. (Diciembre de 2015). Las Infraestructuras
Aeroportuarias: Tipo de Propiedad y su Relación con la Eficiencia. Revista de Ingenierias,
14(27), 179-194.
Milenio Diario S.A. de C.V. (03 de Septiembre de 2014). ¿Que es un Aeropuerto Sustentable?
MILENIO.
Montoya, R. A., Espinal, A. A., & Vahos, J. D. (Julio de 2015). Transporte Verde: Eficiencia y
Reducción de CO2 Integrando Gestión, y Tecnologias de Información y Comunicaciones

1856
(TIC) y un Metaheuristico. Revista Producción Más Limpia , 10(2), 53-68.
doi:10.22507/pml.
Patiño, F. (01 de Octubre de 2017). La Estrategia de Sustentabilidad del Nuevo Aeropuerto. El
Economista.
PNUD. (Junio de 2019). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de
https://www.undp.org/content/undp/es/home/about-us/faqs.html#undp
PNUDLAC. (29 de Octubre de 2018). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Obtenido de El Futuro se ve Brillante: https://undplac.exposure.co/el-futuro-se-ve-brillante
Poblador, M. A. (2012). Sobre los Aeropuertos Verdes: Marco para la Evaluación Ambiental
Suficiente de una Construcción bajo Interpretación Transversal. Madrid, España:
Universidad Politécnica de Madrid.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2019). Protocolo de Montreal. Organizacion
de las Naciones Unidas.
Rosa, A. d. (24 de Agosto de 2017). El Economista. Obtenido de El Economista:
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/PIB-en-transporte-aereo-se-dispara-en-II-
trimestre-20170825-0097.html
Secretaria De Comunicaciones y Transportes. (2005). Infraestructura Aeroportuaria. Ciudad de
Mexico, Mexico : Secretaria de Comunicaciones y Transportes.
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (26 de Abril de 2018). Gobierno de Mexico.
Obtenido de Principales cambios en la Ley General de Cambio Climático:
https://www.gob.mx/semarnat/articulos/principales-cambios-en-la-ley-general-de-cambio-
climatico
Torres, C. A. (2013). Las Tecnologias Verdes: Un Reto para el Comercio Internacional. Bogota,
Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.
Volaris. (19 de Abril de 2018). Youtube. Obtenido de Estas son las acciones que nos hacen
despegar: https://www.youtube.com/watch?v=OJLxDv99T8c
Wood, L. (25 de Junio de 2019). The Globlal Rare Earth Elements Market; Growth, Trends and
Forecasts (2019-2024). Business Wire, págs. 1-6.

1857
Eficiencia técnica como medida de Competitividad en las empresas mineras de Perú, Brasil y
Chile: un análisis comparativo

Diana Beatriz Rodríguez Núñez1


Manuel Alfredo Ortiz Barrera*

Resumen
La minería es una industria que tiene un papel preponderante en Sudamérica debido a su importancia
a nivel económico y social; dadas sus características intrínsecas, es necesario que el sector sea
eficiente en sus procesos de producción, lo que le permitiría ser competitivo. En tal sentido, la
presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis comparativo de la eficiencia técnica
entre las empresas mineras de los tres países productores más importantes en la región: Perú, Brasil
y Chile, y para ello, durante el transcurso de la investigación, se realizará un análisis de aproximación
no paramétrica, utilizando el Análisis Envolvente de Datos (AED) y la Frontera de Producción
Estocástica (FPS) para el periodo comprendido entre 2002-2018.
Palabras clave: Minería, Sudamérica, competitividad, Análisis Envolvente de Datos, Frontera de
Producción Estocástica.

Abstract
Mining is an industry that plays a leading role in South America due to its importance at an economic
and social level; given its intrinsic characteristics, it is necessary for the sector to be efficient in its
production processes, which would allow it to be competitive. In this regard, this research aims to
carry out a comparative analysis of the technical efficiency between the mining companies of the
three most important producing countries in the region: Peru, Brazil and Chile, and for this, during
the course of the investigation, a non-parametric approximation analysis will be carried out, using the
Data Envelopment Analysis (AED) and the Stochastic Production Frontier (FPS) for the period
between 2002-2018.
Keywords: Mining, South America, competitiveness, Data Envelopment Analysis, Stochastic
Production Frontier.

1
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas

1858
Introducción
El uso y aprovechamiento de los minerales ha estado presente a lo largo de la evolución e historia de
la humanidad dada su gran variedad y abundancia en la corteza terrestre. Su uso temprano se dio en
la época prehistórica, en la que la Edad de los Metales se caracterizó por ser el periodo en el que el
hombre los aprovechó para la fabricación de herramientas de trabajo y armas, generando de esta
manera, importantes avances para la metalurgia y el comercio entre países (García, 2015). En la
actualidad son materia prima para bienes de consumo, así por ejemplo están presentes en la
agricultura, para la fabricación de fertilizantes; en la construcción, en el concreto y ladrillos; en la
salud, en tratamientos para el cáncer y la odontología.
Esta situación ha dado lugar a un importante intercambio comercial a nivel mundial, en el 2017 el
mundo exportó 28% más de minerales en comparación con el año anterior e importó un 34% más
para el mismo periodo (International Trade Centre, 2018a), en el cual los países que resaltaron por su
participación en exportaciones fueron Australia, Brasil, Chile y Perú; y en importaciones, China,
Japón y Corea (International Trade Centre, 2018b).
En lo que respecta a las exportaciones mundiales, los tres países sudamericanos generan, como
agregado, el 94% de la exportación total de minerales del subcontinente y el 29.36% del mundo.
Dichas cifras los posicionan como actores principales en el comercio internacional de las materias
primas, así mismo, reflejan la importancia que tiene esta industria para el desarrollo económico de
sus sociedades al generar un significativo aporte a su Producto Bruto Interno (PBI), en el que para el
caso de Chile representa el 24% (Minería Chilena, 2018); en Perú el 10% (El Comercio, 2018) y en
Brasil el 1,8% (Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística, 2017), que además impacta en la
generación de empleos formales, contribuye a la mejora de la infraestructura en las zonas de
desarrollo de actividades e influencia minera, y por sus políticas de responsabilidad social también
contribuyen con la educación, salud y promoción de la micro y pequeña empresa (Webb, 2018).

Sin embargo, y a pesar de las alentadoras estadísticas sobre el desarrollo económico que genera la
industria, la principal característica de los países de América del Sur es que son únicamente
exportadores de los minerales como materia prima, lo que significa que no generan mayor valor
agregado al proceso extractivo, y que el proceso productivo tendrá lugar en otros países. Esta
situación conlleva a que los productores de materias primas deban ajustar sus precios a los que se
establecen a nivel internacional (es decir, que sean únicamente “tomadores de precios”), que son
negociados en diferentes bolsas de valores como la London Metal Exchange (LME) y la New York
Mercantile Exchange (NYMEX) (Flores, 2018).

1859
La negociación internacional que se desarrolla en torno al precio de las materias primas genera, en el
largo plazo, ciclos de ascenso y descenso de los mismos, generando una alta variabilidad en la
industria; Zambrano (2015) señala que en el 2004 empezó un súper ciclo de precios, en donde estos
permanecieron relativamente altos favoreciendo a los exportadores, sin embargo a partir del primer
trimestre del 2015 comenzó una tendencia a la baja que se ha mantenido hasta a la fecha.
Esta situación de negociación y sus diferentes tendencias impacta directamente en los países
tomadores de precios al dificultar la realización de una planeación adecuada (Antezano, 2018), como
respuesta a ello, las empresas buscan de manera continua la eficiencia en sus procesos extractivos.
En tal sentido, Budeba, Joubert, Webber-Youngman y Shaffie (2016) señalan que una mina es
considerada como eficiente cuando utiliza los recursos disponibles para generar el máximo
rendimiento posible, generando de esta forma rentabilidad en un entorno competitivo.

Otra característica relevante de Perú, Brasil y Chile es que extraen los mismos minerales (que para la
presente investigación se circunscriben a cobre, hierro, oro, plata, plomo y zinc), sin embargo, cada
país reporta diferentes niveles de exportación. Al respecto, la literatura señala que algunas minas son
más eficientes que otras y las que presentan las mejores prácticas son competitivas, mientras que las
ineficientes son menos competitivas (Budeba, Joubert, Webber-Youngman, & Shafiee, 2017).
Ello conduce a cuestionamientos que se relacionan con conocer si existe alguna diferencia
significativa en la elección que realizan las empresas sobre la combinación de los recursos (inputs)
que utilizan, lo que les permite obtener esos niveles de producción (outputs).

Ante esa necesidad, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar
comparativamente la eficiencia técnica de las empresas mineras peruanas, brasileñas y chilenas a
través de un Análisis Envolvente de Datos (AED) y la Frontera de Producción Estocástica (FPS), lo
que permitiría generar conocimiento sobre la relación que existe entre los resultados obtenidos y los
recursos utilizados en esta industria, además de permitir conocer la ineficiencia del sector y su
magnitud. Esto, a su vez, podría generar beneficios para los tomadores de decisiones, no solo a nivel
empresarial, sino también a nivel estatal, ya que, al evaluar comparativamente el desempeño de cada
unidad empresarial con otras del mismo sector, esta información se transforma en una herramienta de
planificación y gestión.

1860
Revisión de la literatura
Análisis de la Eficiencia Técnica como medida de competitividad
La eficiencia técnica, como parte de la eficiencia económica, es considerada como la capacidad para
alcanzar la máxima producción posible con la combinación de insumos y la tecnología disponible
(Canales, 2014), y su utilización como medida de productividad y competitividad ha sido
ampliamente aplicada a diferentes sectores productivos a nivel mundial.
Así, Ma, Renwick, Yuan y Ratna (2018) realizaron un estudio en el que examinaron la eficiencia
técnica de los productores de manzanas en China, teniendo en cuenta el impacto que suponía para
aquellos el ser miembros de una cooperativa agrícola. Los autores demostraron que los miembros de
la cooperativa presentan una eficiencia técnica consistentemente más alta (que va desde 0.79 a 0.86)
que aquellos productores que no son miembros (de 0.74 a 0.84). De igual manera, señalan que la
productividad de dicha fruta se ve influenciada por factores como la mano de obra contratada y el
riego.
En la misma línea, Ajayi y Olutumise (2018) analizaron en Nigeria, la eficiencia técnica y los factores
que determinan la seguridad alimentaria en la producción de la yuca, a través de un estudio aplicado
a 120 productores. Entre sus principales hallazgos se encuentran que el 43% de la muestra aplica
medidas de seguridad alimentaria, y que el 80% de la muestra presenta una eficiencia técnica superior
a 0.50 mientras que la eficiencia técnica media es de 0.83; así mismo, los resultados del modelo
Heckman también mostraron que la edad, experiencia, educación, acceso a crédito, acceso a
ampliación de tierras e ingresos familiares fueron factores que influenciaron el estado de las medidas
de seguridad alimentaria y eficiencia técnica.
Resultados similares fueron encontrados en la investigación de Jara-Rojas, Bravo-Ureta, Solís y
Arriagada (2018), ellos analizaron los niveles de eficiencia técnica entre los productores de
frambuesas en pequeña escala de Chile central, en este estudio se dio atención especial a la
investigación del impacto de los canales de marketing usados por los agricultores y el desempeño
técnico de los mismos. Los resultados empíricos sugieren que el canal de marketing usado por los
agricultores para vender su producción juega un papel importante en los estimados de Productividad
y Eficiencia Técnica; así mismo, se muestra que el capital humano, en términos de edad, experiencia
y entrenamiento es un factor crucial asociado a niveles de eficiencia técnica más altos.
En la misma área de estudio, Moutinho, Madaleno, Macedo, Robaina, y Marques (2018) investigaron
la eficiencia técnica de 27 países europeos en el periodo 2005 – 2012 a través de las herramientas
Data envelopment analysis (DEA) y análisis de frontera estocástica (SFA). Los resultados permitieron
concluir que a pesar de que DEA y SFA son metodologías muy reconocidas y que los resultados
respecto a la eficiencia técnica difieren, ambas metodologías permiten identificar análogamente los

1861
mejores y peores países; además, se encontró que el recurso productividad muestra una influencia
positiva y significante sobre la eficiencia técnica y que sus coeficientes estimados son más altos en
los cuantiles más altos.
De la misma manera, Khanal, Wilson, Shakar, Hoang y Lee (2018) examinaron las brechas de
eficiencia técnica y tecnología de los agricultores nepaleses en diversas regiones agro – ecológicas.
Las mediciones más altas de eficiencia técnica en la región Terai obtenidos de la metafrontera
sugieren que los hogares agroproductores se benefician por las mejores condiciones de producción,
además, se encontró que los hogares agroproductores en las tres regiones de Nepal no comparten la
misma tecnología de producción.

Por otro lado, Kapelko, Moyano-Fuentes y Núñez-Nickel (2017) compararon la eficiencia técnica
entre las cooperativas de productores y las firmas privadas, y como resultados obtuvieron que las
cooperativas de productores son más eficaces que las firmas privadas y que una causa posible de esta
efectividad es su mayor nivel de eficiencia en términos de la administración de recursos y producción.
Xin-gang y Zhen (2019) investigaron la eficiencia técnica de las empresas eólicas de China para
promover el uso de la energía eólica, que se encuentra en muy poco desarrollada, y que responde a
una estrategia de largo plazo debido al recorte de energía y contaminación ambiental; como resultado
se encontró que la eficiencia técnica general de la industria eólica china en el periodo 2011 – 2015 es
baja, comparado con la eficiencia de la industria eólica en países desarrollados y presenta una
eficiencia media de 32.50%.
Agostino, Trivieri (2018) investigaron el sector manufacturero italiano y la relación que existe entre
la eficiencia técnica y el crédito comercial de las pequeñas y medianas empresas. Los resultados
indican que el crédito comercial afecta positivamente la eficiencia técnica a través de la mitigación
de las contracciones financieras, principalmente empresas nuevas o muy pequeñas.
De la misma forma, Duarte, Salgado, Lemos, de Souza y Antunes (2019) analizaron el sector
manufacturero de azúcar y etanol en Brasil y resaltaron la importancia de mejorar la eficiencia técnica
en relación con el uso de recurso para afrontar la crisis del sector y para incrementar la competencia
y optimizar el desempeño. Como resultado obtuvieron que a través de la adopción de las mejores las
mejores prácticas de la industria es posible incrementar la eficiencia técnica e ir más allá y optimizar
la producción de etanol y azúcar, agregando valor y mejorando la sostenibilidad del proceso.
Walheer (2018) investigó tres aspectos del crecimiento económico de los países europeos, la escala,
la congestión y la eficiencia técnica, y entre sus principales hallazgos respecto a la eficiencia técnica
se encontró que los países más ineficientes son aquellos ubicados en el centro y este, excepto Austria;
mientras que los más eficientes son Luxemburgo, Francia, Bélgica, Italia, Países Bajos y Suecia; y en

1862
relación al nivel de sectores los indicadores de eficiencia técnica resaltan el desempeño de la
administración pública y educación, en contraposición con el bajo desempeño de agricultura y
minería; además, se confirma que el más alto progreso en eficiencia técnica ocurre cuando está
presente más comportamiento ineficiente.
En un contexto local, Becerra-Ornelas y Nuñez (2019) analizaron los efectos del diseño institucional
del gasto público de México sobre la eficiencia técnica, y encontraron que el gasto público por
municipios reduce la eficiencia técnica de la producción local. También hallaron que las
transferencias asignadas tienen un mayor efecto negativo sobre la eficiencia técnica que las
transferencias no asignadas.
Por su parte, Fontalvo, De La Hoz y De La Hoz, (2018) desarrollaron una metodología para la
evaluación y predicción de la eficiencia técnica de pequeñas empresas exportadoras de Barranquilla
– Colombia a través de variables del rubro financiero, para lo cual utilizaron el análisis envolvente de
datos, el análisis discriminante y las redes neuronales. Dentro de los principales hallazgos se tiene
que 79 de las 90 empresas estudiadas no son eficientes, y las otras 11 empresas utilizan eficientemente
los recursos optimizando de esa manera sus resultados.

Competitividad
La competitividad es un concepto que, ampliamente estudiado en la actualidad, de este modo,
Gkypali, Kounetas y Tsekouras, K. (2018) analizaron la competitividad y de los países europeos, así
como su evolución del rendimiento productivo, desde la perspectiva de la brecha tecnológica de las
estructuras industriales específicas, denominada CSIS por sus siglas en inglés, para cada uno de ellos.
Entre sus principales conclusiones se encuentran que existen dos grupos de patrones de evolución de
brechas tecnológicas en las CSIS, que dividen en líderes industriales y grupos de seguidores
industriales, en donde los primeros presentan una mayor probabilidad de mejorar el estado
competitivo de su país, ya que tienen una brecha tecnológica mucho más reducida, en comparación
con el otro grupo. Finalmente afirman que además entre los principales factores que impulsan la
competitividad de los países está el impacto de las políticas monetarias y fiscales, los factores
sociales, de infraestructura y de instituciones políticas.

Por otro lado, la competitividad también se analiza desde la perspectiva en que la productividad es
un factor de incidencia en aquel: Mareth, Scavarda, Thomé, Cyrino Oliveira y Alves (2019) realizaron
una investigación en las granjas lecheras del sur de Brasil, identificando los principales factores
productivos como el tamaño de la granja, los costos del trabajo y el uso de servicios, con el objetivo

1863
de generar conocimiento sobre el sector económico y, ergo, mejorar su productividad y
competitividad.
En la misma línea, y relacionado con el análisis de la competitividad de la industria minera, Budeba,
Joubert, Webber-Youngman y Shafiee (2016) propusieron un modelo que permite medir la eficiencia
de una mina de carbón para mejorar la competitividad y sugiere la adecuada combinación de recursos.
A su vez señalan que tanto las minas que están operando como los nuevos proyectos deben seleccionar
las variables técnicas óptimas, como la tasa de producción, lo que les permitirá ser competitivas.
De igual manera, la investigación realizada por Golban (2016), en la que analiza la competitividad de
las empresas del sector hortícola de la República de Moldova, a través de la productividad total de
factores para conocer cuán eficientes son en el uso de los recursos para generar los niveles de
producción. Como resultado, Golban indica que la competitividad del sector aumentó promovido por
el incremento del ingreso por ventas de la producción.

La literatura también muestra investigaciones sobre competitividad relacionadas con el sector


agrícola. Lakner, Brenes-Muñoz, y Brümmer (2017) afirman que a través de un análisis profundo de
los subsectores que lo conforman, se podrá evaluar la competitividad de la industria. Es por ello que
analiza las diferencias estructurales entre los diferentes subsectores de carne, fruta y verduras, lácteos,
molienda y panadería, concluyendo que las empresas de carne y frutas y verduras han experimentado
resultados positivos cambio tecnológico, mientras que las empresas lácteas exhiben una ligera
disminución en eficiencia y el cambio técnico.

Por lo expuesto y ante estas perspectivas teóricas, la presente investigación sigue las líneas de
investigación de la gestión empresarial, según las cuales la productividad es un factor que incide en
la competitividad. Este concepto, asimismo, es definido en la literatura como la generación de niveles
máximos de producción, dado un determinado nivel de recursos, cuya medición se genera a través de
la eficiencia técnica.

Metodología
Diseño de la investigación
La investigación es de carácter cuantitativo, documental exploratorio, además presenta un diseño
longitudinal, debido a que se analizarán datos para el periodo comprendido entre los años 2002 al
2018. También está compuesta por un análisis de panel, ya que la principal fuente de información
serán los Estados Financieros de las empresas mineras de Perú, Brasil y Chile.

1864
Población y muestra
La población está compuesta por todas las empresas que conforman el sector minero y que cotizan
en la Bolsa de Valores de Lima (Perú), la Bolsa de Valores de Balcão (Brasil) y la Bolsa de Valores
de Santiago (Chile). La muestra es probabilística y el método de muestreo es censal al 100% de la
población.
Conclusión
La investigación pretende terminarse en un periodo máximo de un año, de forma que los resultados
que se obtengan permitan generar un mejor entendimiento sobre el estado actual de la minería en los
3 países más representativos de Sudamérica en el sector: Perú, Brasil y Chile.
Los hallazgos que se deriven del presente trabajo servirán para los siguientes propósitos: en primera
instancia el analizar la eficiencia técnica de las empresas mineras permitirá generar información útil
para los tomadores de decisiones de las empresas privadas, debido a que coadyuvará en el proceso de
la toma de decisiones. De la misma manera, se configura como una herramienta de gestión
empresarial, ya que la evaluación del desempeño es comparativa entre las empresas del mismo sector,
identificando además a las empresas ineficientes y los niveles en que estas lo son.
También será útil para los responsables políticos, ya que les permitirá dirigir de mejor forma los
recursos públicos a fin impulsar el sector y, en consecuencia, el bienestar económico.
Finalmente, la investigación podría servir de base para realizar futuras investigaciones del sector
minero en Sudamérica, relacionadas con la productividad y competitividad.

1865
Referencias
Ajayi, C. O., & Olutumise, A. I. (2018). Determinants of food security and technical efficiency of
cassava farmers in Ondo State, Nigeria. International Food and Agribusiness Management
Review, 21(7), 915–928. doi:10.22434/ifamr2016.0151
Agostino, M., & Trivieri, F. (2018). Does Trade Credit Affect Technical Efficiency? Empirical
Evidence from Italian Manufacturing SMEs. Journal of Small Business Management.
doi:10.1111/jsbm.12410
Antezano, T. (2018). Importancia de la tecnología en minería / Cambios en la exportación minera
mundial para el 2018. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=IxQAyEgxeGg
Becerra-Ornelas, A. U., & Nuñez, H. M. (2019). The technical efficiency of local economies in
Mexico: a failure of decentralized public spending. The Annals of Regional Science, 62(2), 247–
264. doi:10.1007/s00168-018-0894-1
Belke, A., Haskamp, U., & Schnabl, G. (2017). Beyond Balassa and Samuelson: real convergence,
capital flows, and competitiveness in Greece. Empirica, 45(2), 409–424. doi:10.1007/s10663-
017-9366-6
Budeba, M. D., Joubert, J. W., Webber-Youngman, R., & Shafiee, S. (2017). Predicting the efficiency
of a surface coal mine for competitiveness. International Journal of Mining, Reclamation and
Environment, 31(3), 187–204. https://doi.org/10.1080/17480930.2015.1135669
Canales, R. (2014). Una aplicación del análisis de frontera de producción estocástica: el caso de
hospitales del subsistema de salud pública de Nicaragua. Revista Electrónica de Investigación
En Ciencias Económicas, 2(4).
Diana, C. T. (2018). Market regulation and environmental productivity changes in the electricity and
gas sector of 13 observed EU countries. Energy.doi:10.1016/j.energy.2018.08.145
Duarte, A., Salgado Jr, A. P., Lemos, S. V., de Souza Jr, M. A. A., & Antunes, F. de A. (2019).
Proposal of operating best practices that contribute to the technical efficiency in Brazilian sugar
and ethanol mills. Journal of Cleaner Production, 214, 173–184.
doi:10.1016/j.jclepro.2018.12.204
Flores, O.M. (2018). ¿Cómo se determinan los precios de los metales? Recuperado de
https://mineriaenlinea.com/2018/07/como-determinan-los-mercados-los-precios-de-los-metales/
Floros, C., & Voulgaris, F. (2016). Efficiency, leverage and profitability: the case of Greek
manufacturing sector. Global Business and Economics Review, 18(3/4), 385.
doi:10.1504/gber.2016.076239
Fontalvo, T., De La Hoz, E., & De La Hoz, E. (2018). Método Análisis Envolvente de Datos y Redes
Neuronales en la Evaluación y Predicción de la Eficiencia Técnica de Pequeñas Empresas

1866
Exportadoras. Información Tecnológica, 29(6), 267–276. doi:10.4067/s0718-
07642018000600267
García, M., Del Olmo, M., y Pardo, S. (2015). Poblamiento y sociedad en el valle medio del Duero
durante la edad de los metales. Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Gkypali, A., Kounetas, K., & Tsekouras, K. (2018). European countries’ competitiveness and
productive performance evolution: unraveling the complexity in a heterogeneity context.
Journal of Evolutionary Economics. doi:10.1007/s00191-018-0589-x
Golban, A. (2016). Total Factor Productivity Approach in Competitiveness Determination of the
Enterprises from the Horticultural Sector of the Republic of Moldova. Agriculture and
Agricultural Science Procedia, 10, 539–547. doi:10.1016/j.aaspro.2016.09.032
International Trade Centre. (2018a). Lista de los exportadores para el producto seleccionado
Producto: 26 Minerales metalíferos, escorias y cenizas. Retrieved June 4, 2018, from Trade Map
website:
https://www.trademap.org/Country_SelProduct_TS.aspx?nvpm=3%7C%7C%7C%7C%7C26
%7C%7C%7C2%7C1%7C1%7C2%7C2%7C1%7C2%7C1%7C
International Trade Centre. (2018b). Lista de los importadores para el producto seleccionado
Producto: 26 Minerales metalíferos, escorias y cenizas. Retrieved June 4, 2018, from Trade Map
website:
https://www.trademap.org/Country_SelProduct_TS.aspx?nvpm=3%7C%7C%7C%7C%7C26
%7C%7C%7C2%7C1%7C1%7C1%7C2%7C1%7C2%7C1%7C1
Jara-Rojas, R., Bravo-Ureta, B. E., Solís, D., & Arriagada, D. M. (2018). Technical efficiency and
marketing channels among small-scale farmers: evidence for raspberry production in Chile.
International Food and Agribusiness Management Review, 21(3), 351–364.
doi:10.22434/ifamr2016.0168
Kapelko, M., Moyano-Fuentes, J., & Núñez-Nickel, M. (2017). Technical Efficiency of Producer
Cooperatives versus Private Firms: A Longitudinal Empirical Study. Journal of Small Business
Management. doi:10.1111/jsbm.12385
Khanal, U., Wilson, C., Shankar, S., Hoang, V.-N., & Lee, B. (2018). Farm performance analysis:
Technical efficiencies and technology gaps of Nepalese farmers in different agro-ecological
regions. Land Use Policy, 76, 645–653. doi:10.1016/j.landusepol.2018.02.045
Liu, Y., Yan, B., Wang, Y., & Zhou, Y. (2019). Will land transfer always increase technical efficiency
in China?—A land cost perspective. Land Use Policy, 82, 414–421.
doi:10.1016/j.landusepol.2018.12.002
Ma, W., Renwick, A., Yuan, P., & Ratna, N. (2018). Agricultural cooperative membership and

1867
technical efficiency of apple farmers in China: An analysis accounting for selectivity bias. Food
Policy. doi:10.1016/j.foodpol.2018.10.009
Mareth, T., Scavarda, L. F., Thomé, A. M. T., Cyrino Oliveira, F. L., & Alves, T. W. (2019).
Analysing the determinants of technical efficiency of dairy farms in Brazil. International Journal
of Productivity and Performance Management. doi:10.1108/ijppm-06-2018-0234
Moutinho, V., Madaleno, M., Macedo, P., Robaina, M., & Marques, C. (2018). Efficiency in the
European agricultural sector: environment and resources. Environmental Science and Pollution
Research, 25(18), 17927–17941. doi:10.1007/s11356-018-2041-z
Van Senten, J., Dey, M. M., & Engle, C. R. (2018). Effects of regulations on technical efficiency of
U.S. baitfish and sportfish producers. Aquaculture Economics & Management, 1–22.
doi:10.1080/13657305.2018.1454539
Walheer, B. (2018). Scale, congestion, and technical efficiency of European countries: a sector-based
nonparametric approach. Empirical Economics. doi:10.1007/s00181-018-1426-7
Webb, R. (2018, June 3). El caso de la alquimia reversa, por Richard Webb. El Comercio. Retrieved
from https://elcomercio.pe/opinion/rincon-del-autor/mineria-caso-alquimia-reversa-richard-
webb-noticia-524754
Xin-gang, Z., & Zhen, W. (2019). The technical efficiency of China’s wind power list enterprises:
An estimation based on DEA method and micro-data. Renewable Energy, 133, 470–479.
doi:10.1016/j.renene.2018.10.049

1868
Las estrategias de enseñanza en el taller de informática de la dirección operativa de
Secundarias no. 6, Ciudad de México

María Fernanda Trejo Carrillo1


Rosa Amalia Gómez Ortiz*
Resumen
Evaluar comparativamente las estrategias de enseñanza que utilizan los docentes para impartir el taller
de informática a nivel secundaria. Como parte de la problemática se consideró la necesidad de
implementar diferentes estrategias y planes de estudio que logren desarrollar las habilidades
tecnologías en el alumno al ser parte de una sociedad del conocimiento. Al ser una competencia
básica, se debe prestar atención en la capacitación y especialización docente además del uso y manejo
de las tecnologías de información. La metodología hasta el momento es una revisión bibliográfica
que permitió analizar los antecedentes y problemática entorno a la educación tecnológica mexicana
en secundaria, así como determinar los obstáculos que actualmente los docentes tienen para poder
llevar a cabo una educación de calidad y completa de acuerdo a los estatutos de la secretaria de
educación pública.
Palabras clave: Educación tecnológica, docentes, estrategias de enseñanza, planes de estudio,
programas de estudio.

Abstract
To evaluate comparatively the teaching strategies used by teachers to teach the computer workshop
at the secondary level. As part of the problems, we need to implement different strategies and
curricula which manage to develop technology skills in the student being part of a knowledge society
is considered. Being a basic competence, we should pay attention to teacher training and
specialization in addition to the use and management of ICT. in this moment, the methodology is a
bibliographic review that allowed analyzing the background and problems surrounding Mexican
technological education in secondary education, as well as determining the obstacles that teachers
currently have in order to carry out a quality and complete education according to the statutes of the
Secretary of Public Education.
Keywords: Technological education, teachers, teaching strategies, curricula.

1
Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás

1869
Antecedentes
Una de las competencias que la sociedad de conocimiento desarrolla es el uso de la tecnología para
la toma de decisiones en la solución de problemas. Es necesario que este campo de conocimiento se
derive desde la infancia y debe ser parte del plan de estudios de la educación básica para una
formación académica completa del estudiante.

El objetivo principal para una sociedad de conocimiento es la creación de individuos competentes al


cambio. Como consecuencia, es necesario cumplir con las normas que se establecen mundialmente y
a su vez satisfacer los estándares educativos y laborales de cada país.

El Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA por sus siglas en inglés) es una de
las pruebas a nivel global que se realiza bajo la Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económico (OCDE) y evalúa el nivel de las habilidades que se fomentan en los alumnos dentro de
una escuela para el desarrollo de competencias. Dicha prueba se aplica cada 3 años, donde se valoran
los aprendizajes en las materias de Matemáticas, Ciencias y Lectura (Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos, 2007) en México se aplica desde el año 2000.

Pero no solo estas materias se deben de tomar en cuenta para que una sociedad sea efectiva, cada día
nuevas tecnologías y conocimientos impactan nuestra cotidianeidad y que, por lo tanto, desarrollar
competencias de esta índole pueden complementar la educación tecnológica y formativa del
individuo.

La computación o informática se considera actualmente como una herramienta que de igual manera
puede facilitar cualquier acción al ser humano; mal llevado educativamente u olvidado por el estado
en la mayoría de las veces.

Es importante contemplar la definición de Barchini referente a la inforḿtica: “como (una) disciplina


conceptual y tecnológica que continuamente se expande e impacta en otras disciplinas y ámbitos
socioculturales” (2007). Permite darnos cuenta que este tipo de materias dentro de la planeación
curricular de las escuelas sirve para un mejoramiento escolar, así se logrará cumplir con un adecuado
desarrollo educativo y satisfacer las necesidades de cada región o país.

En México, en la década de los 60’s, surge la idea de implementar a las tecnologías dentro del sistema
educativo, creando así las escuelas secundarias técnicas que buscan dotar al alumno de conocimientos
técnicos para cubrir las necesidades sociales, laborales y económicas del país en ese momento.

En aquella época, conforme al Acuerdo número 593 generado por la Secretaría de Educación Pública,
se da a conocer los planes y programas de estudio para la asignatura de tecnología dentro de las

1870
escuelas secundarias generales, secundaria técnica y telesecundarias. Se establece que “las
asignaturas de Tecnología en la educación secundaria se abordan desde una perspectiva humanista,
para el desarrollo de un proceso formativo sistémico y holístico que permita la creación, aplicación y
valoración de la tecnología.” (Secretaría de Educación Pública, (SEP), 2011) Con este punto de vista
se elimina a la asignatura solo como una formación en una especialidad técnica.

Este tipo de educación siguió vigente, no fue hasta la llegada del milenio cuando se empezó a
vislumbrar la idea de utilizar a las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) como
una herramienta para una educación completa, además de fungir como apoyo tecnológico a los
docentes, crear profesionales, investigadores y especialistas, así como la obligación por parte del
gobierno para dotar de infraestructura y recursos tecnológicos al país (Gobierno de la república, (GR),
2001).

Cualquier punto en materia de educación se rige gracias a la ley general de educación creada en 1993
donde establecieron los compromisos y responsabilidades que tiene el estado sobre la educación a
nivel nacional, así como los derechos y obligaciones que se le otorgan a los mexicanos cuando inician
su vida educativa. De acuerdo a la reforma que se hizo en el 2014, se destacó un punto importante en
el artículo séptimo en el punto siete: la fomentación de la investigación y desarrollo tecnológico como
un requisito fundamental en la escuela básica, además de su comprensión, uso y aplicaciones
responsables. (Gobierno de la república, 2018)

En este mismo documento se hace mención sobre cómo proveer a los educadores con instrumentos
que los ayuden en su proceso de enseñanza para favorecer crecimiento de la educación tecnológica
en el alumno.

Los autores Echeveste y Martínez nos expresan que “Ensẽar Tecnología excede la mera utilización
y refiere a un conocimiento más profundo de los procesos y mecanismos del funcionamiento y
desarrollo de cualquier tecnología, no sólo de aquellas relacionadas con la Computación.” (2015) esto
nos conlleva que es de suma importancia la actualización docente.

En la mayoría de las escuelas, son pocos los maestros capacitados que imparten materias relacionadas
a la computación o informática. Muchos de ellos tienen una formación en ingeniería o sistemas y que
gracias a los programas de capacitación docente que se dan en el Centro de Actualización del
Magisterio del Distrito Federal (CAM DF), se actualiza a los docentes que no provienen de una
escuela normal o pedagógica para los niveles de secundaria.

Para poder dar apoyo a la actualización escolar se puso en marcha el proyecto “Enciclomedia”, siendo
el primer recurso tecnológico dentro de las escuelas públicas en la educación b́sica. “A partir del ão

1871
2003, se inició la construcción de la primera versión de Enciclomedia con la edición digital de 21
materiales de 5º y 6º grado de primaria, que incluye libros de texto del alumno, libros del maestro y
ficheros; así como la creación del Espacio del Maestro que brinda recursos complementarios y
sugerencias did́cticas a los docentes.” (SEP, 2016) llegando a su fin rápidamente por la falta de
recursos y capacitación al docente en el uso de este programa.

Para el sexenio 2006-2012 se implementó la incorporación de una educación de calidad en todo el


país. Se actualizaron los contenidos, programas de estudio y métodos de enseñanza para dotar de
armas a los profesores que daban clase en la escuela básica. Se buscó desarrollar las habilidades y
fortalezas necesarias para una mejor productividad por parte del alumno y con ello el uso de las
tecnologías de la información como un complemento de los conocimientos, se buscó capacitar a los
docentes para el manejo de dichas tecnologías retomando uno de los programas del sexenio anterior.

La Secretaria de Educación Pública menciona que la enciclomedia “establece un puente natural entre
la forma tradicional de presentar los contenidos curriculares y las posibilidades que brindan las nuevas
tecnologías para mejorar la información y las telecomunicaciones” (SEP, 2016). Se argumentó que
tomó la fuerza suficiente dentro del plan de estudios 2006 en las secundarias generales, técnicas y
telesecundarias.

Cabe destacar que el uso de este tipo de tecnologías dentro de los planes de estudio refuerza al docente
como facilitador y guía del alumno, siempre evitando la idea de ser sustituido por las herramientas
que se le otorgan. Hay que tener en cuenta que un profesor frente a grupo tiene la responsabilidad de
llenar a los alumnos de conocimientos que lo ayuden a desenvolverse de la mejor manera dentro de
un a sociedad.

La secundaria es una etapa clave porque no solo se encuentra el desarrollo académico del niño, se ve
afectado en el encuentro de su propia personalidad y cambios físicos que si no se toman en cuenta de
la mejor manera por la institución educativa puede llegar a ser contraproducente para el alumno.
Diseñar estrategias de aprendizaje es una llave que puede lograr que el alumno genere un
conocimiento clave a lo largo de su vida. Es por esto que de acuerdo con Echeveste y Martínez:

Introducir las TIC en el aula se relaciona a presentar dispositivos electrónicos, aplicaciones


informáticas e Internet, entre otras cosas, como herramientas aplicadas en la escuela a
cualquier área de conocimiento. Enseñar Tecnología excede la mera utilización y refiere a un
conocimiento más profundo de los procesos y mecanismos del funcionamiento y desarrollo
de cualquier tecnología, no sólo de aquellas relacionadas con la Computación (2015 pág 36)

1872
Por lo tanto, el docente tiene la obligación de capacitarse y actualizarse constantemente para llevar a
cabo una mejor planeación pedagógico tecnológico y de esta manera promover a las TIC para la
creación de nuevas formas de aprendizaje significativo en el alumno, esto deriva en la selección
adecuada de las herramientas, paquetes de cómputo a utilizar y el diseño de actividades y estrategias
que beneficien al educando (GR, 2007).

Otra de las responsabilidades que tiene el gobierno con el ámbito educativo es proporcionar las
herramientas necesarias a los docentes frente a grupo. De acuerdo a la Ley General del Servicio
Profesional Docente establece que:

Las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados ofrecerán programas y


cursos para la formación continua y el avance cultural del personal en servicio. En el caso del
Personal Docente y del Personal con Funciones de Dirección los programas combinarán el
Servicio de Asistencia Técnica en la Escuela con cursos, investigaciones aplicadas y estudios
de posgrado. (GR, 2013 pág 358)

Es de suma importancia que los docentes se encuentren en constante actualización para la mejora
continua de su labor, recordando que dentro de una sociedad de conocimiento la información es
ininterrumpida y que se debe utilizar de la mejor manera para el crecimiento del alumno.

El uso de la computación es una habilidad actual que el ser humano necesita desarrollar en cualquier
ámbito de su vida, ya sea personal o profesional, por lo tanto, es una competencia que se debe
desarrollar desde la escuela para cumplir con los requisitos que el campo laboral exige.

A pesar de que hoy en día un nuevo régimen se encuentra en el poder, sigue vigente el programa
sectorial que se presentó en el sexenio pasado. Este describe los objetivos que se tomaron en
consideración para impulsar la educación científica y tecnológica en el país para un mejor desarrollo
de la sociedad, así como implementar el uso de las TIC dentro de los planes de estudio en la escuela
básica en México.

Algunas de estas estrategias que se propusieron en este documento son (SEP, 2013):

 Fortalecer la capacidad analítica del mexicano


 Incrementar la inversión en la investigación científica y desarrollo experimental
 Incrementar el número de personas con estudios de posgrado
 Aumentar la oferta de posgrados de alta calidad a través del Padrón Nacional de
Posgrados de Calidad (PNPC)
 Incrementar y renovar el personal dedicado a la investigación dentro de las instituciones

1873
Al término del 2012 se realizó un nuevo cambio en los planes de estudio en la educación básica en
donde se establecen los estándares en habilidades digitales que un alumno debe desarrollar para una
mejor inserción a un mundo de cambios constantes; se le otorga a las TIC una importancia dentro del
mapa curricular con ayuda de las aulas de medios y las aulas telemáticas.

Dichos estándares están alineados a la Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación


(ISTE por sus siglas en inglés) de La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Se debe de tomar en cuenta que un plan de estudios en inforḿtica o computación “debe enfocarse,
principalmente, en los principios de la disciplina y no en las herramientas específicas o técnicas que
continuamente se modifican” (Barchini, 2007) . La tecnología se encuentra en un constante torbellino
de cambios de acuerdo a las necesidades mundiales, como consecuencia las instituciones educativas
de cada país deberán buscar las mejores adecuaciones a sus programas para cubrir las necesidades
planteadas a nivel mundial.

Es por esto que el correcto diseño de planes de estudio se tiene que ver reflejado en la educación
media superior y superior. Es aquí en donde los conocimientos se verán fortalecidos. No es necesario
que un alumno se especialice en un área tecnología en específico. El uso de las TIC es una habilidad
que toda la población debería de ejercer en cualquier grado de su vida escolar sin problema alguno.

Actualmente los jóvenes egresados se tienen que enfrentar a un ambiente laboral complicado y
exigente, las capacidades que se fomentan dentro de su educación están por debajo de los requisitos
que se les pide dentro del ámbito laboral. De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (GR,
2013) muestra que el 18% de los jóvenes a los que se les realizó una consulta ciudadana, consideran
que se debe proporcionar a los estudiantes las capacidades y habilidades necesarias para ingresar
exitosamente al campo laboral.

Es por estas razones que se planteó una reforma educativa en México, con el fin de crear una
educación de calidad e integral para los niños que se encuentren en los niveles de la educación básica.

Se estableció que dentro del nuevo modelo se realizará una revolución educativa de acuerdo a las
necesidades que tiene el país en ese momento. Por medio de las escuelas, las organizaciones
educativas y las familias mexicanas se hagan cumplir los objetivos de acuerdo a la Ley General de
Educación y los Planes y Programas de Estudio que establece la SEP, obligando al estado a otorgar
una educación de calidad y equitativa entre los mexicanos.

1874
Gracias a este nuevo cambio implementado en el 2018 para los primeros años de los niveles de
preescolar, primaria y secundaria, se elaboró una capacitación docente en donde se le otorgó los
materiales y conocimientos necesarios para desenvolverse dentro del salón de clases. Dicha
capacitación se dio en línea con un curso personalizado por las asignaturas con una duración de 40
horas, al finalizar dicha capacitación por medio de las direcciones operativas de cada sección
educativa se le entregaba al personal académico una constancia que valida su formación del nuevo
modelo educativo.

Para poder darle un empoderamiento a las escuelas, se implementó un nuevo sistema para las materias
tecnológicas. La llamada autonomía curricular busca llegar a una educación integral y lograr los
objetivos planteados en el plan sectorial de educación.

La nueva reforma se plantea que las escuelas, de acuerdo a sus necesidades e infraestructura, buscarán
la manera de implementar asignaturas para el complemento de la formación académica del alumno,
creando así una serie de grupos de talleres que aportan o reafirmar los conocimientos y que conlleva
a crear un individuo capaz de desarrollarse en un contexto social, personal y laboral.

Es en este rubro donde los talleres relacionados a las tecnologías de información se posicionan dentro
del ́mbito de “Nuevos contenidos Relevantes”. Brinda la posibilidad de sumar al currículo temas de
gran interés para los estudiantes que no se traten en las asignaturas de formación académica o áreas
del currículo obligatorio que pueden ser susceptibles de aprenderse fuera de un entorno escolar (SEP,
2017). El objetivo principal de este nuevo sistema es para lograr un mejor aprendizaje significativo
para la creación de habilidades tecnológicas y computacionales en los alumnos.

Por ahora se busca que toda persona tenga acceso a una educación y con ellos formar las habilidades
y capacidades que una sociedad de conocimiento necesita. México es un país pluricultural que con
ayuda de su gente podría lograr grandes avances educativos, no basta con una planeación de
excelencia para lograr los objetivos planteados, es necesario que la operatividad de dicho plan se lleve
a cabo a pie de letra.

Hoy en día el país se rige con el nuevo modelo educativo planteado en el 2017. El gobierno otorgó
un libro a cada escuela de educación básica en donde se describen los planes y programas de estudio
por materia. Con esto se rechaza los planes y programas del 2011 que se estaban llevando a cabo.
Cabe destacar que para el área de la autonomía curricular no se encuentra ningún programa que apoye
a docente en la realización del taller, por lo que más adelante dentro de este trabajo se describe cuáles
elementos generan una problemática que está afectando el crecimiento de la educación tecnológica
dentro de las escuelas secundarias.

1875
A continuación, se mostrará la problemática que se han generado a lo largo de la implementación de
la educación tecnológica dentro de la escuela básica en México.

Problemática
La educación tecnológica es de suma importancia, el secretario de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico nos hizo mención que “México sigue teniendo un nivel muy
bajo de inversión en ciencia, tecnología e innovación. Esto le hace seguir perdiendo competitividad
con respecto a otras economías (…) México necesita aumentar significativamente su atención a la
innovación para acercarse a los promedios internacionales.” (Angel, 2010) por lo que hace énfasis en
3 rubros para tomar medidas a fondo; uno de ellos el mejoramiento del ámbito educativo para el
aumento de aptitudes en la población.

Dicho mejoramiento se empezó a visualizar desde la escuela básica, pero los planes de estudio y
estrategias de aprendizaje no están diseñados para cubrir las demandas que la globalización actual
exige, en su mayoría solo cubren algunos programas de uso rudimentario.

Actualmente la sociedad mexicana se encuentra en una transformación educativa desde el sexenio


2012-2018 que conlleva a la conjunción de conocimientos entre el uso de la tecnología y las materias
formativas, como una herramienta para el desarrollo de potenciales dentro de una sociedad. Esto ha
provocado que las materias relacionadas al maneo de información y comunicaciones se vean
afectadas por la falta de capacitación a los docentes y los nulos planes der estudio.

Jaime H. Sánchez retoma esta problemática en su ensayo sobre la integración curricular de las
tecnologías de información, explica que “uno de los factores fundamentales que ha permeado la
utilización educacional de las tecnologías de información y comunicación (TICs) es la no siempre
clara diferencia entre usar las tecnologías y su integración curricular.” (Sánchez, 2002), y esto puede
provocar que la poca información que existe o los pocos planes de estudio de estas asignaturas no
cumplan con los principios educativos y pedagógicos.

Dentro del cuadernillo de aprendizajes clave publicado por la SEP en el 2017, se proponen los planes
y contenidos que los docentes deben de cubrir en los niveles de preescolar, primaria y secundaria;
aunque aquellos relacionados con la computación o informática no se ven reflejados para una
integración curricular, de igual manera no hace mención a las estrategias por parte de los docentes.
Es un problema latente para los profesores que se encuentran laborando bajo el nombre de “clubes de
nuevos contenidos relevantes”.

1876
Es por esto que el problema principal de este estudio es la falta de contenidos curriculares para dichos
talleres, lo que causa en los docentes una planeación inadecuada que cumpla con los requerimientos
pedagógicos para beneficiar a los alumnos, actividad que es de suma importancia para el
funcionamiento de una escuela.

A causa de que al día de hoy no existen libros o programas de estudio calificados por la SEP en las
materias de tecnología a nivel secundaria, los docentes divagan sobre cuáles serían las habilidades
aptas para su población estudiantil.

Pero esto no es el único problema en la educación mexicana. Actualmente en México existe una
población grande que cursa la escuela secundaria, de esto se desprende que el 64.1% de las escuelas
públicas y al menos el 92.6% en privadas cuentan con al menos 1 computadora para fines educativos
y conexión a internet (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, (INEE) , 2017). Lo que
conlleva a otro problema para aquellas escuelas que cuentan con el financiamiento suficiente (en su
mayoría privadas) y como está causando que los alumnos de las demás instituciones educativas no
logren implantar los aprendizajes clave tecnológicos. Por lo tanto, habrá que buscar estrategias para
implementar una clase 100% práctica sin los recursos tecnológicos.

Se debe pensar que está ocurriendo dentro de las aulas de tecnología e informática, cuáles son las
planeaciones que están llevando a cabo los docentes para asegurar un aprendizaje significativo, si hay
libros de texto que apoyen al alumno y cuáles son las estrategias de aprendizaje que se están usando
para dar la clase a falta de recursos.

En su mayoría se observa que la falta de materiales educativos es algo usual en las escuelas públicas,
aún más cuando se trata de habilitar una sala de cómputo aceptable. Muchos profesores en esta
situación, se encuentran encasillados para dar una clase que es en esencia práctica, problema que se
agrava aún más cuando no existen los planes de estudio adecuados. A lo largo de esta investigación,
se pretende describir y evaluar todos elementos que usan los maestros del taller de tecnología en las
escuelas privadas y públicas, para realizar su clase a la perfección cumpliendo con los objetivos que
establece la SEP.

Es de suma importancia verificar el proceso de planeación y ejecución de estas estrategias de


aprendizaje para la enseñanza de las herramientas que la informática ofrece. En la mayoría de los
casos, se deja al libre albedrio la elección de los temas de estudio o libros que puedan apoyar al
docente sin una previa revisión por parte de un especialista en el ramo.

Aunado a este problema, se suma la actitud de los docentes hacia el cambio curricular escolar. De
acuerdo al estudio de caso realizado por el Instituto de Sonora en México, nos menciona que “No ha

1877
sido fácil el camino para integración eficiente de las TIC a la educación (…) así mismo, el
pensamiento pedagógico no ha avanzado en paralelo con los avances tecnológicos (…) es necesario
que a la par se transformen las acciones de los docentes” (Valdés, Arreola, Angulo, Martínez, y
García, 2011) Es la falta de planes y programas de estudio de computación a nivel secundaria
autorizados por la SEP. En esta investigación se evaluará las estrategias que usan los profesores de la
materia de informática dentro de las aulas.

Planteamiento del problema


Pregunta general de investigación
¿Qué diferencia existe entre las estrategias de enseñanza que aplican los docentes para impartir el
taller de informática de acuerdo al nuevo modelo educativo en la dirección operativa de secundarias
No. 6?
Preguntas específicas
1. ¿Cuáles son las diferencias entre las estrategias de enseñanza a nivel secundaria para la
materia de computación?
2. ¿Cómo afecta las estrategias de enseñanza de los docentes del programa de computación al
aprendizaje formativo del alumno?
3. ¿Cuáles son las mejores prácticas de estrategias de enseñanza en escuelas secundarias
públicas y privadas en la dirección operativa No. 6?

Objetivos
Objetivo general
Evaluar comparativamente las estrategias de enseñanza que utilizan los docentes para impartir el taller
de informática en la dirección operativa de secundarias No. 6.

Objetivos específicos
1. Comparar las estrategias de enseñanza que utilizan los docentes para la materia de
computación.
2. Explicar cómo las diferentes estrategias de enseñanza afectan al aprendizaje del alumno
dentro de la asignatura.
3. Comparar las prácticas de estrategias de enseñanza en escuelas secundarias públicas y
privadas.

1878
Justificación
En un mundo que cambia constantemente, el manejo de información por medio de las tecnologías es
una competencia básica para formar parte de una sociedad de conocimiento. Las evoluciones de estas
herramientas han orillado a los gobiernos actuales a actualizar sus sistemas educativos, esto conlleva
al mejoramiento de las escuelas y los aprendizajes clave que los alumnos deben formar dentro de la
escuela.

La finalidad de esta investigación es la de evaluar las diferentes estrategias que usan actualmente los
docentes en la escuela secundaria con respecto a la materia de computación y como repercuten en la
adquisición de conocimientos en los alumnos para su formación académica.

El impacto beneficiará a los docentes encargados de la materia, se registrarán los diferentes planes de
estudio que los docentes utilizan dentro de sus colegios o escuelas y como es que usan las
herramientas para el aprendizaje del alumno.

El valor teórico y la utilidad metodológica van de la mano ya que se llevará a la correcta elaboración
de estrategias de aprendizaje y planes de estudio por medios de nuevos instrumentos de recolección
de datos, y se hará en aquellas materias que se encuentren relacionados con los clubes de nuevos
contenidos relevantes que el nuevo modelo educativo plantea desde el 2017.

Por lo que la implicación practica apoyará a los futuros maestros que deseen impartir materias
relacionadas con la tecnología y que puedan cumplir con los estatutos que el sistema educativo
mexicano actual.

Al final de esta investigación se propondrá un plan de estudios como base para la materia de
computación, esto ayudará a los profesores a poder asentar sus ideas y crear sus propios programas
de estudio, además de que facilitará el trabajo a la hora de realizar las planeaciones, así como el uso
las estrategias didácticas adecuadas en los alumnos de la escuela secundaria.

Se cuentan con los recursos financieros, humanos, de tiempo y materiales necesarios para realizar la
investigación en tiempo y forma. De igual manera se tiene acceso a las escuelas dentro del tiempo
especificado para la investigación.

1879
Referencias
Angel, G. (2010). La innovación: piedra de toque del desarrollo mexicano. Retrieved from
https://www.oecd.org/mexico/lainnovacionpiedradetoquedeldesarrollomexicano.htm
Barchini, G. (2007). Modelo curricular de la informática. Revista Iberoamericana de Educación,
42(3), 2.
Gobierno de la república. (2001). Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. In Diario Oficial de la
Federación.
Gobierno de la república. (2007). Plan nacional de desarrollo 2007-2012. Diario Oficial de La
Federación.
Gobierno de la república. (2013a). Ley general del servicio profesional docente. Diario Oficial de
La Federación.
Gobierno de la república. (2013b). Plan nacional de desarrollo 2013-2018. Diario Oficial de La
Federación, 53(9), 1689–1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Gobierno de la república. (2018). Ley general de educación.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2017). La Educación Obligatoria En
México. Retrieved from www.inee.edu.mx
Martinez, M. C., & Echeveste, M. E. (2015). Representaciones de estudiantes de primaria y
secundaria sobre las Ciencias de la Computación y su oficio. Revista de Educación a
Distancia (RED), 46(46). https://doi.org/10.6018/red/46/13
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2007). El programa PISA de la
OCDE. Organización Para La Cooperación y El Desarrollo Económicos, 34. Retrieved from
http://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf
Sánchez, J. H. (2002). Apresto Uso Integracion. 1–6.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Acuerdo 593. Retrieved from
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205626&fecha=22/08/2011
Secretaría de Educación Pública. (2013). Programa sectorial de educacion 2013-2018. Diario
Oficial de La Federación.
Secretaría de Educación Pública. (2016). Programa @prende 2.0. 84. Retrieved from
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/162354/NUEVO_PROGRAMA__PRENDE
_2.0.pdf
Valdés, A. A., Arreola, C. G., Angulo, J., Martínez, E. A., & García, R. I. (2011). Actitudes de
docentes de educación básica hacia las TIC. Magis, 3(6), 379–392.

1880
Educación 4.0 para la Competitividad de la Industria Aeroespacial Mexicana

Alma Arcelia González Lozano1


Rosa Amalia Gómez Ortiz*
Resumen
El objetivo de este documento es examinar el estado actual de la industria aeroespacial mexicana y
las prácticas de vinculación educativa que implementa con las instituciones de educación superior
para incrementar la competitividad internacional de la base industrial nacional. La metodología se
basó en entrevistas con representantes del sector industrial y de la academia. Los resultados indican
que el crecimiento que la industria aeroespacial mexicana ha registrado durante las dos últimas
décadas se atribuye, en parte, a la estrecha vinculación escuela-empresa. Sin embargo, en el
contexto de la cuarta revolución industrial, garantizar la competitividad del sector precisa que las
iniciativas de vinculación constituyan una estrategia nacional basada en un modelo de Educación
4.0 congruente y sólido que maximice los esfuerzos de los sectores educativo, industrial y
gubernamental.
Palabras clave: Cuarta revolución industrial, educación 4.0, vinculación, industria aeroespacial.

Abstract
The objective of this paper is to examine the current state of the Mexican aerospace industry and the
educational collaboration practices it implements with higher education institutions in order to
increase the international competitiveness of the national industrial base. The methodology relied
on interviews with representatives from both the industrial sector and the academia. The results
indicate that the growth that the Mexican aerospace industry has registered during the last two
decades is in part attributed to the close collaboration between industry and academia. However, in
the context of the fourth industrial revolution, ensuring the competitiveness of the sector requires
that collaboration initiatives constitute a national strategy based on a congruent and solid Education
4.0 model that maximizes the efforts of the educational, industrial, and governmental sectors.
Keywords: Fourth industrial revolution, education 4.0, collaboration, aerospace industry.

1
Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás

1881
La cuarta revolución industrial y la educación 4.0
En la primera década del siglo XXI, se identificaron transformaciones tecnológicas sin precedentes
que han ocasionado el surgimiento del fenómeno socioeconómico conocido como la Cuarta
Revolución Industrial (4RI). El término 4RI fue acuñado por Karl Schwab, fundador del Foro
Económico Mundial (World Economic Forum [WEF]), para referirse a la fase de industrialización
de la economía mundial posterior a la automatización de la producción que tuvo lugar en la segunda
mitad del siglo XX como resultado de la implementación de las tecnologías digitales en los
procesos productivos. Así, la 4RI es una fase de industrialización que va un paso más allá de la
automatización al integrar múltiples tecnologías disruptivas.

Sin embargo, a diferencia de las tres revoluciones industriales que la anteceden, la 4RI no sólo se
caracteriza por el surgimiento de una disrupción tecnológica que transforma radicalmente los
procesos productivos, sino por la convergencia de diferentes tecnologías derivadas de innovaciones
en distintos campos científicos. Concretamente, la 4RI es el resultado de la fusión de tecnologías
digitales, físicas y biológicas que impacta a todos los sectores industriales y crea nuevos mercados a
escala global (Schwab, 2017). Ahora bien, se trata de una revolución porque a diferencia de los
procesos evolutivos “naturales” que son el resultado de un desarrollo gradual de los sistemas, una
revolución conlleva transformaciones drásticas que representan progreso demasiado rápido,
repentino y, en ocasiones, inesperado. Esto, a su vez, genera múltiples retos, pues se requiere que
todas las partes del sistema se adapten al nuevo contexto.

La economía mundial ha atravesado por tres ciclos de revoluciones industriales. La Primera


Revolución Industrial ocurrió a finales del siglo XVIII como resultado de la introducción de la
máquina de vapor en los procesos productivos, lo que permitió la mecanización del trabajo y sentó
las bases económicas de las sociedades modernas. Posteriormente, a finales del siglo XIX, los
avances en ciencias de materiales y la incorporación de la electricidad en las fábricas permitieron la
masificación de la producción, dando origen a la Segunda Revolución Industrial. Finalmente, la
invención del internet en el siglo XX transformó, una vez más, la producción industrial. Los
avances en electrónica y tecnologías de la información permitieron hacer la transición de la
mecanización a la automatización de la producción al integrar robots al proceso productivo. A su
vez, esto dio lugar al surgimiento de la economía del conocimiento, debido a que conforme el
trabajo se automatizó, la principal contribución de la fuerza laboral dejó de ser el trabajo físico, y
así el conocimiento se convirtió en insumo crucial para lograr la competitividad personal,
empresarial, industrial y nacional.

1882
Uno de los el aspecto más visible de la 4RI es la robótica. La imagen de robots reemplazando a
humanos en el trabajo parece permear el inconsciente colectivo y generar incertidumbre respecto al
futuro del trabajo (Oppenheimer, 2018). Sin embargo, los robots no son una invención reciente. De
hecho, el primer robot operado digitalmente fue producido en 1954 y desde entonces estas
máquinas se han empleado para maximizar la producción industrial, particularmente en el sector
automotriz. Lo que diferencia a los robots 4.0 es que están equipados con inteligencia artificial
avanzada y se integran en procesos productivos facilitados por otras tecnologías 4.0, tales como el
internet de las cosas, la manufactura aditiva, y la biología sintética, trabajando lado a lado con
humanos a través de procesos colaborativos hombre-máquina.

Si bien todas las revoluciones industriales han sido causadas por la implementación de avances
tecnológicos en el proceso productivo, la 4RI es una revolución radicalmente diferente de las tres
anteriores. Esto se debe a que las transformaciones tecnológicas que la han causado han ocurrido a
un ritmo tan acelerado que, a menudo, superan la capacidad de los diversos sistemas afectados de
adquirir los recursos para adaptarse y continuar operando en un contexto de cambio constante.

Uno de estos sistemas, es el sistema educativo. De manera similar al sector industrial, la educación
ha atravesado por cuatro grandes etapas, conocidas como revoluciones. Sin embargo, mientras que
las revoluciones industriales únicamente se han presentado desde el siglo XVIII, en los últimos
cinco millones de años sólo ha habido tres revoluciones educativas (Seldon, 2018). La primera fue
la Educación 1.0, misma que surgió al mismo tiempo que las primeras sociedades humanas. Esta
primera etapa se mantuvo hasta la Edad Media y se caracterizó por limitar el acceso a la educación
formal a las clases sociales privilegiadas, empleando métodos de enseñanza sin estructura clara y
currículos enfocados en la religión.

El surgimiento de las primeras universidades en Europa representó el fin de la etapa Educación 1.0.
Sin embargo, estas primeras universidades no contaban con currículos ni procesos de evaluación
sistematizados, y tampoco ofrecían grados académicos. Posteriormente, el Renacimiento, la
invención de la prensa y la consolidación de las primeras universidades como centros de
investigación generadores de innovaciones marcó el inicio de la Educación 2.0. En esta etapa, la
educación se institucionalizó (Seldon, 2018) y el acceso a la misma se masificó, pues los libros
impresos permitieron que un solo maestro impartiera conocimientos a varios estudiantes,
eliminando la necesidad de la educación uno-a-uno propia de la Educación 1.0 (Ernst & Young
[EY], 2017).

1883
Así, para finales del siglo XVIII ya se habían establecido instituciones de educación superior (IES)
alrededor del mundo, cuyas funciones principales eran tanto la investigación científica como la
producción de recursos humanos para la industria. Sin embargo, desde su surgimiento en la Edad
Media y hasta la actualidad, las IES no han sido del todo capaces de producir egresados con las
competencias requeridas por el sector productivo (EY, 2017). Esto se debe a que la industria se
transforma al ritmo del progreso tecnológico, mientras que los sistemas educativos se adaptan
gradualmente, a menudo enfrentando obstáculos burocráticos que atrasan el proceso, lo que genera
una permanente brecha entre las necesidades industriales y las competencias de los recursos
humanos egresados de las IES.

En surgimiento de las tecnologías digitales a finales del siglo XX, posibilitó la Educación 3.0,
misma que se caracteriza por incorporar plataformas tecnológicas al proceso de enseñanza-
aprendizaje para que los estudiantes aprendan de manera tanto presencial como virtual con maestros
que fungen como facilitadores en un contexto donde predominan los dispositivos digitales. Sin
embargo, a pesar de la ubicuidad de las plataformas tecnológicas y el consecuente aumento en la
velocidad a la que ocurren los aprendizajes, en la Educación 3.0 aún predominan las metodologías
de enseñanza-aprendizaje propias de la Educación 2.0 (EY, 2017). Aunado a esto, las IES enfrentan
múltiples retos que requieren la transición hacia la Educación 4.0, pues los modelos de las etapas
anteriores no satisfacen las necesidades ni de los profesionales ni de las empresas que operan en la
4RI.

En efecto, la 4RI requiere que las IES produzcan capital humano con las competencias que se
necesitan en esta nueva etapa industrial, evidenciando así la necesidad de una educación que
satisfaga los requerimientos de la Industria 4.0. En este sentido, diversos autores coinciden en que el
trabajador 4.0 deberá poseer tanto competencias técnicas como competencias sociales y personales,
también conocidas como competencias transversales porque son susceptibles de ser aplicadas en
cualquier contexto laboral, independientemente de la formación y actividad específica del
trabajador. En este sentido, la consultora alemana Ronald Berger (2016) ha identificado cuatro
grupos de competencias que se requiere en los trabajadores de la Industria 4.0, mismas que se
enlistan en la Tabla 1.

1884
Tabla 1. Competencias de los trabajadores de la Industria 4.0
Áreas Competencias
Tecnologías de la - Conocimientos sobre tecnologías de la información
información - Habilidad para usar e interactuar con computadoras y
máquinas inteligentes como robots y tabletas
- Entendimiento de la comunicación máquina-máquina,
seguridad informática y protección de datos

Trabajo con ciencia de datos - Habilidad para procesar y analizar datos e información
obtenida por medio de máquinas inteligentes
- Entendimiento de datos y toma de decisiones con base en
datos
- Conocimientos sobre estadística

Disciplinas técnicas - Conocimientos disciplinarios e interdisciplinarios técnicos


- Conocimientos especializados sobre procesos de
manufactura
- Conocimientos técnicos sobre el funcionamiento de
máquinas

Habilidades personales - Adaptabilidad y habilidad para cambiar


- Toma de decisiones
- Trabajo en equipo
- Habilidades de comunicación
- Aprendizaje a lo largo de la vida
Fuente: Ronald Berger (2016). Skill Development for Industry 4.0.

Un sistema educativo 4.0 tiene características muy particulares que la diferencian de sistemas
anteriores: se enfoca en el estudiante y no en el profesor ni en los contenidos, permite el aprendizaje
adaptativo y personalizado, a través del cual los estudiantes estructuran sus propias trayectorias
formativas individuales, y las instituciones educativas ofrecen programas flexibles cuyos contenidos
son altamente relevantes para la industria. La formación 4.0 se apoya en tecnologías digitales y no
está limitada ni por tiempos ni por espacios geográficos, pues puede ser impartida tanto en los
campus de las IES como en los centros de trabajo, así como en modalidad virtual, satisfaciendo así
los requerimientos de formación de cada individuo, según sus propias motivaciones, necesidades
específicas y planes de carrera (EY, 2017).

Además, otra característica de la Educación 4.0 es que ésta no se limita a los periodos formativos
tradicionales, sino que incluye el aprendizaje para el trabajo a lo largo de la vida, por medio del cual
las IES tienen el potencial de añadir valor a los trabajadores y a las empresas, mediante la
impartición de programas de formación profesional continua con contenidos adaptados a los
requerimientos de la Industria 4.0. Así, la Educación 4.0 representa una transición hacia un

1885
paradigma en el que la IES han perdido el monopolio de la formación de profesionales, las
empresas asumen también asumen la función de producir talento y los individuos cuentan con
múltiples opciones de ofertas educativas. Ante este nuevo contexto, las IES, además de seguir
realizando investigación científica como lo han hecho desde la etapa de la Educación 2.0, habrán de
colaborar estrechamente con el sector industrial para asegurarse de que los programas educativos
que imparten contribuyen a producir recursos humanos capaces de integrarse efectiva y
productivamente a la Industria 4.0.

Aunque las competencias técnicas propias de disciplinas específicas, mismas que tradicionalmente
han sido el dominio de las IES, siguen siendo requeridas, éstas ya no son suficientes. Las empresas
de la Industria 4.0 necesitan, además, profesionales que dominen las tecnologías de la información
y sean capaces de aplicarlas a su campo de acción para resolver problemas complejos. Asimismo, el
talento 4.0 habrá de trabajar con datos generados por inteligencia artificial para tomar decisiones.
Estos trabajadores también han de poseer habilidades sociales y personales para trabajar
colaborativamente con equipos transdisciplinarios de manera tanto presencial como virtual. Lejos
de ser estáticas, las competencias laborales 4.0 requieren potencializarse a lo largo de la trayectoria
profesional de los individuos, lo que hace que el aprendizaje a lo largo de la vida sea indispensable
para mantener a la fuerza laboral equipada con las competencias que garanticen el óptimo
desempeño laboral, precondición de la productividad y la competitividad industrial.

Ante estos requerimientos, la Educación 4.0 no se concibe sin la colaboración escuela-empresa,


pues cada uno de estos actores aporta elementos indispensables para el desarrollo del talento 4.0.
Así, mientras que las IES contribuyen con formación que equipa a los estudiantes con
conocimientos científicos y habilidades cognitivas fundamentales, la industria aporta aprendizaje en
el trabajo y exposición en tiempo real a los problemas que requieren la aplicación de los
conocimientos adquiridos en las IES, así como la generación de nuevas competencias cuya
adquisición requiere el contacto con la realidad industrial y con colegas cuyo conocimiento tácito es
transmitido a través de mecanismos formales e informales al interior de las organizaciones (Slotte y
Tynjala, 2003).

El hecho de que, en la actualidad, se estima que sólo 11% de los graduados de las IES poseen las
competencias que la industria requiere (Gallup Consulting en EY, 2017) evidencia tanto lo
imperativo que resulta optimizar la vinculación escuela-empresa como la necesidad de que el sector
industrial, particularmente el dedicado a la manufactura, invierta en iniciativas educativas para

1886
mantener la productividad y competitividad (Lewin, 2017). Así, la vinculación escuela-empresa
entendida como la implementación de una serie de prácticas planeadas y evaluadas
sistemáticamente a través de las cuales los elementos estratégicos de una organización se relacionan
con los de otras organizaciones para desarrollar actividades que benefician a ambas partes (Acuña y
Torres Burges, 2016), es un factor clave para incrementar la competitividad industrial en el marco
de la 4RI.

La presente investigación tiene como objetivo identificar las estrategias de vinculación educativa
que se presentan en el contexto de la 4RI entre las IES y una industria clave para el desarrollo
tecnológico e industrial nacional: la industria aeroespacial. Así, la investigación se enfoca en la
vinculación educativa, entendida como el conjunto de interacciones entre las IES y organizaciones
no académicas que involucran actividades educativas (Kunttu, 2017). La importancia de la
investigación radica en que la necesidad de vinculación entre las IES y la industria en materia
educativa aumenta a medida que incrementa el progreso tecnológico y las transformaciones
industriales derivadas del mismo. Por lo tanto, ante los múltiples retos que presenta la 4RI, la
vinculación educativa se convierte en una fuente de ventaja competitiva tanto para las IES como
para las empresas. No obstante, obtener dicha ventaja requiere que ambas entidades implementen
estrategias de vinculación efectivas para desarrollar modelos educativos que equipen a los
individuos con las competencias que les permitan desempeñarse satisfactoriamente en los centros de
trabajo. De lo contrario, la falta de mano de obra adecuadamente formada y capacitada es un
obstáculo para el desarrollo industrial y el crecimiento económico (Schwab, 2017).

Competitividad de la industria aeroespacial mexicana


Aunque la industria aeroespacial mexicana tiene una trayectoria que se remonta a la década de
1930, fue hasta el año 2005 cuando ésta comenzó a registrar un crecimiento considerable, debido
principalmente a las inversiones realizadas por empresas extranjeras en regiones estratégicas del
país posicionadas por el gobierno federal como centros de desarrollo aeroespacial. En consecuencia,
entre 2009 y 2017, el PIB de la industria aeroespacial mexicana registró un aumento de 152%,
mostrando tener mayor dinamismo que el PIB de la industria manufacturera nacional en su conjunto
(INEGI, 2018). Esto es atribuido al hecho de que las empresas aeroespaciales líderes en el mundo
encontraron en México diversas ventajas competitivas que les permiten mejorar su posicionamiento
global.

1887
De la misma manera que la competitividad de una empresa depende de su productividad y
capacidad de adaptar sus productos a los requerimientos del mercado, particularmente en términos
de calidad y precio (Adamkiewicz-Drwillo, 2002 en Siudek y Zawojska, 2014), la competitividad a
nivel industrial es la capacidad de la base industrial nacional para competir efectivamente en
mercados internacionales. Hickman (1995 en Arlsan y Tathdil, 2012) ha identificado que la
competitividad internacional de un país depende de cuatro factores: (1) aumento de la
productividad, (2) políticas comerciales, (3) patrón de cambio tecnológico, y (4) características
endógenas, principalmente posicionamiento geográfico y recursos naturales. En línea con lo
anterior, la Secretaría de Economía (SE) ha identificado las siguientes ventajas competitivas de la
industria aeroespacial mexicana: (1) proximidad geográfica con Estados Unidos, principal mercado
de la industria global; (2) tratados comerciales que permiten el acceso a múltiples mercados
alrededor del mundo; (3) amplia experiencia en manufactura en otros sectores industriales; y (4)
mano de obra calificada (SE, 2017). Gracias a estas ventajas, las inversiones extranjeras directas
produjeron un crecimiento de la industria aeroespacial nacional de 109 empresas en 2006 a 330 en
2016, lo cual representa inversión por USD 2,868 millones, monto del cual 85% ha sido destinado a
manufactura (SE, 2017). Estas inversiones han contribuido a que se generen conglomerados
industriales aeroespaciales que emplean a aproximadamente 50 mil trabajadores en territorio
nacional (SE, 2017).

La producción aeroespacial que se realiza en México es de un nivel relativamente avanzado.


Asimismo, el crecimiento de la industria se ha visto reflejado en el aumento de exportaciones de
productos aeroespaciales que han posicionado a México como el séptimo proveedor aeroespacial de
Estados Unidos, con una contribución de 4.16% del total, sólo por debajo de Francia, Canadá,
Japón, Alemania, Reino Unido y Brasil (SE, 2017). Debido a los tratados de libre comercio, el
85.4% de las exportaciones de la industria aeroespacial mexicana son hacia Estados Unidos y
Canadá, mientras que el 10.3% son hacia los países que integran el Tratado de Libre Comercio con
la Unión Europea (INEGI, 2018). Esto, a su vez, ha contribuido a que el país tenga una balanza
comercial aeroespacial superavitaria equivalente a USD 1,266 millones en 2016 (SE, 2017),
posicionándose en el lugar 12 entre 208 países exportadores de producción aeroespacial.

Los principales retos que enfrentan los países que tienen como objetivo posicionarse en la cadena
de proveeduría de la industria aeroespacial e incrementar el valor que capturan de esta actividad
económica se pueden clasificar en dos categorías: tecnología y educación. En relación a la
tecnología, los avances tecnológicos tienen el potencial de generar múltiples eficiencias
operacionales. Pero, las empresas tienen el reto de asimilar y adaptar las tecnologías para reducir

1888
costos de producción. Por este motivo, una estrategia enfocada en la innovación y el desarrollo de
mayores capacidades productivas parece ser viable para las empresas del sector
(PricewaterhouseCoopers [PwC], 2018). En relación a la educación, la industria requiere adquirir
talento con las competencias requeridas por la Industria 4.0, así como realizar inversiones en
capacitación de los trabajadores para estar en condiciones de producir innovaciones que se
traduzcan en un incremento en su participación en el mercado y mayores niveles de competitividad.

En efecto, la falta de capital humano con la experiencia necesaria en tecnología aeroespacial y


competencias 4.0 es una de las principales debilidades del sector (Vargas Leyva y Vargas Leyva,
2014). De hecho, para trascender el nivel de manufactura y lograr posicionarse como una industria
capaz de generar innovaciones propias, la industria aeroespacial mexicana requiere que el 54% de
sus ingenieros sean capaces de desarrollar actividades de I+D y diseño, mientas que los trabajadores
técnicos y operativos representan el 46% del total requerido. A medida que la industria avanza hacia
niveles de mayor valor añadido y se reduce la concentración en manufactura, se requerirán más
trabajadores capaces de llevar a cabo actividades de investigación, desarrollo y diseño, lo que a su
vez incrementa la necesidad de Educación 4.0, principalmente en materia de vinculación educativa.

Aunado a lo anterior, las metas que la industria aeroespacial mexicana se propone alcanzar en la
tercera década del siglo XX son las siguientes: (1) ubicar a México dentro de los primeros 10 países
exportadores de producción aeroespacial, (2) exportar más de USD 12,000 millones de productos
aeroespaciales, (3) tener un índice sólido de empleos en la industria y fomentar su crecimiento, y (4)
mantener un valor agregado del sector superior al 20% (SE, 2017). Para alcanzar estas metas, la
industria ha implementado cinco estrategias: (1) promoción y desarrollo de mercado interno y
externo, (2) fortalecimiento y desarrollo de capacidades, (3) desarrollo de capital humano, (4)
desarrollo tecnológico, ciencia e innovación, (5) desarrollo de factores transversales.

En lo referente al desarrollo de capital humano, se han identificado las siguientes líneas de acción:
programas de orientación vocacional, mecanismos de revisión y seguimiento de planes de estudio
adecuados a las necesidades reales de la industria, fomentar la realización de programas escuela-
industria, desarrollar carreras técnicas especializadas, propuestas para fortalecer o crear nuevos
programas de apoyo para la certificación, desarrollar programas de formación de docentes, apoyo a
instituciones educativas para el equipamiento de enseñanza, ya sea financiamiento o donaciones de
equipo de la industria, y fortalecimiento de centros de capacitación del sector. Estas líneas de acción
demuestran que la industria considera a la vinculación con el sector educativo como un elemento

1889
fundamental de la estrategia en materia de capital humano para lograr los objetivos de crecimiento y
desarrollo del sector.

De esta manera, la vinculación escuela-empresa en el marco de la 4RI y la Educación 4.0, reconoce


el hecho de que la colaboración entre ambos actores genera beneficios que se materializan a través
de la generación de innovaciones y talento humano, mismos que a su vez derivan en desarrollo
tecnológico e industrial que incrementa el atractivo y la competitividad internacional del país. Si
bien incrementar la efectividad de la vinculación entre las IES y el sector industrial ha sido un
objetivo a lo largo del siglo XX, las rápidas transformaciones derivadas de la 4IR, que la industria
ha experimentado en las dos primeras décadas del siglo XXI, generan problemáticas que requieren
tanto una intensificación de la vinculación como una reformulación de las estrategias de vinculación
entre el sector industrial y las IES con el objetivo de que éstas últimas sean capaces de contribuir a
la generación y mantenimiento del capital humano con los perfiles profesionales que las empresas
requieren para mantenerse internacionalmente competitivas en contextos tecnológicos rápidamente
cambiantes. Así, los nuevos requerimientos de capital humano derivados de la 4RI hacen de la
vinculación educativa una necesidad mucho más apremiante que en el pasado.

Problemática y metodología de la investigación


Aunque la relevancia de la vinculación educativa parece evidente, existe un debate en torno al
aparente conflicto entre los valores académicos representados por las IES y los intereses
económicos representados por el sector industrial (Rugarcía Torres, 1999). No obstante, las IES,
además de tener como funciones principales la docencia y la investigación, también tienen la
función de contribuir activamente al desarrollo tecnológico e industrial nacional. La materialización
de esta contribución es posible a través de la vinculación. Adicionalmente, la vinculación permite a
las IES legitimar su trabajo ante la sociedad, compartir los costos de investigación con el sector
empresarial, y reducir el tiempo entre la obtención de los resultados de las investigaciones y su
implementación en la práctica para la generación de beneficios industriales (Lopes Balla y Oliveira
de Araujo, 2015).

Aunado a lo anterior, la colaboración entre IES e industria es indispensable para responder


efectivamente a la automatización del conocimiento y la producción, lo que necesariamente
requiere que las IES pongan énfasis en equipar a sus estudiantes con las competencias que les
permitan trabajar en contextos industriales equipados con sistemas ciber-físicos (Gleason, 2018).
Sin embargo, es preocupante que los estudios sobre vinculación entre las IES y la industria se han

1890
enfocado mayoritariamente en la vinculación para la investigación y el desarrollo de innovaciones,
relegando a un segundo plano la colaboración en materia de educación (Kunttu, 2017). Esto ha
ocurrido a pesar de que la formación es la principal función de las IES y, consecuentemente, las IES
son responsables de asegurar la adecuación entre los perfiles profesionales de sus egresados y los
requerimientos del sector productivo. Además, el capital humano es la base del conocimiento
tecnológico de un país y, por lo tanto, su formación es un factor crítico para el crecimiento
económico (Van der Heiden et al, 2015), por lo que la insuficiente vinculación escuela-empresa
obstaculiza el logro de objetivos nacionales en materia de desarrollo económico.

En este contexto, el principal problema que da origen a esta investigación es que, debido a la escasa
vinculación escuela-empresa en materia educativa, se desconoce cómo las IES e industria se
vinculan para llevar a cabo actividades educativas colaborativas que contribuyan a la producción de
recursos humanos con las competencias que la industria requiere para mejorar los resultados
industriales derivados de la aplicación de dichas competencias en el campo productivo. La presente
investigación tiene como objetivo llenar

También podría gustarte