Sala Primera.
Sentencia 16/2025
EXP. N.° 00906-2023-PHC/TC
LA LIBERTAD
JOSÉ ANDRÉS SANTA CRUZ
BRENES
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
En Lima, a los 21 días del mes de enero de 2025, la Sala Primera del
Tribunal Constitucional, integrada por los magistrados Hernández Chávez,
Morales Saravia y Monteagudo Valdez, ha emitido la presente sentencia. Los
magistrados intervinientes firman digitalmente en señal de conformidad con lo
votado.
ASUNTO
Recurso de agravio constitucional interpuesto por don José Andrés Santa
Cruz Brenes contra la Resolución 8, de fecha 10 de febrero de 20231, expedida
por la Segunda Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de
La Libertad, que declaró infundada la demanda de habeas corpus de autos.
localizada en la sede digital del Tribunal Constitucional. La verificación puede ser efectuada a partir de la fecha
Esta es una representación impresa cuya autenticidad puede ser contrastada con la representación imprimible
ANTECEDENTES
de publicación web de la presente resolución. Base legal: Decreto Legislativo N.° 1412, Decreto Supremo N.°
Con fecha 27 de diciembre de 2022, don José Andrés Santa Cruz Brenes
interpuso demanda de habeas corpus2 contra don Julio Alberto Neyra
Barrantes, juez del Octavo Juzgado Penal Unipersonal Especializado en Delitos
de Corrupción de Funcionarios de Trujillo; y contra la Primera Sala Penal de
Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de La Libertad integrada por los
jueces Cotrina Miñano, Namoc de Aguilar y Sosaya López. Se alega la
vulneración de los derechos al debido proceso, a la debida motivación de las
URL: https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2025/00906-2023-HC.pdf
resoluciones judiciales, de defensa y a la libertad personal.
029-2021-PCM y la Directiva N.° 002-2021-PCM/SGTD.
Don José Andrés Santa Cruz Brenes solicita que se declare la nulidad de
lo siguiente: (i) la sentencia, Resolución 46, de fecha 6 de abril de 20213, en el
extremo que lo condenó como autor del delito contra la administración pública,
en la modalidad de colusión desleal a cinco años de pena privativa de la
libertad; y ii) la sentencia de vista, Resolución 60, de fecha 14 de diciembre de
20214, que confirmó la condena, la revocó en el extremo de la pena, la reformó
y le impuso cuatro años y seis meses de pena privativa de libertad efectiva5; y
que, como consecuencia, sea absuelto o que el juez emita nueva resolución.
1
F. 446 del expediente
2
F. 3 del expediente
3
F. 201 del pdf del expediente
4
F. 342 del expediente
5
Expediente 6370-2013-85-1601-JR-PE-07
Sala Primera. Sentencia 16/2025
EXP. N.° 00906-2023-PHC/TC
LA LIBERTAD
JOSÉ ANDRÉS SANTA CRUZ
BRENES
Afirma que en la sentencia condenatoria se consideró que actuó como
gerente municipal de la Municipalidad Distrital de Víctor Larco Herrera y se
precisó que el gerente municipal, por haber dado su visto bueno al Acuerdo de
Concejo Distrital 22-2009, adquirió la posición de garante. Por ello, el garante
era don Roberto Portilla Lescano, quien se desempeñaba como titular de la
gerencia municipal y quien dio el visto bueno al citado acuerdo. La gerencia
municipal suscribió el contrato de elaboración de expediente técnico y
ejecución de obra con EDICAS SAC Contratistas Generales, pero él no era el
gerente municipal. El Contrato de Ejecución de la Obra; proceso de
Exoneración por Situación de Emergencia: Elaboración del Expediente técnico
y Ejecución de la Obra Mejoramiento del Muro de Contención entre la Calle
José Pardo en Buenos Aires Norte y la Calle Mariscal Nieto en Buenos Aires
Sur -1 Etapa- Distrito de Víctor Larco Herrera - Trujillo- La Libertad, fue
firmado el 18 de noviembre de 2009, y a esa fecha el titular de la gerencia
municipal era don Roberto Portilla Lescano y no él. La mencionada persona
fue quien firmó la Resolución Gerencial 102-2010-GM-MDVLH, con fecha 5
de mayo de 2010. Añade que mediante Informe 462-2010-DODU/MDVLH, el
ingeniero Juan Carlos Fernández Aliaga - director de Obras y Desarrollo
Urbano, se dirigió al alcalde Carlos Vásquez Llamo para que resuelva el
contrato, y quien se encontraba como gerente municipal el 3 y 4 de junio de
2010 era don Jesús Alberto Jiménez García.
Sostiene que ha existido error al ser calificado como gerente municipal,
pues no estaba como gerente municipal y desconocía por completo los hechos
en torno a la declaratoria de emergencia y las razones que dieron mérito a esta.
Afirma que se desempeñaba como jefe de Planificación y Presupuesto al
momento en que se desarrollaron los hechos afirmados en la sentencia, no
participó en el visto bueno ni en acto administrativo alguno en torno a la
declaración de emergencia y exoneración del proceso de selección. Además, el
fiscal no le imputó los hechos materia de condena. Refiere que el único acto
administrativo que realizó en torno a la ejecución de la obra, como encargado
de la gerencia municipal es la Resolución Gerencial 135-2010-GM-MDVLH,
del 8 de junio de 2010, por la que se aprobó la resolución del contrato de obra.
El recurrente expresa que la sentencia de vista confirmó la condena, pese
a que cuando estaba encargado de la Gerencia Municipal, el 8 de junio de
2010, el expediente solo contenía 10 folios (Informe 462-2010-
DODU/MDVLH), el cual consistía en la Carta del Contratista dirigida al
alcalde solicitando se resuelva el contrato, el Informe del Supervisor de Obras,
el Acta de Verificación de Obras por parte del Comité de Recepción, el
Sala Primera. Sentencia 16/2025
EXP. N.° 00906-2023-PHC/TC
LA LIBERTAD
JOSÉ ANDRÉS SANTA CRUZ
BRENES
Informe del director de Obras que concluye que se debe resolver el Contrato.
Que lo relevante son los informes técnicos de los ingenieros –especialistas en
obras públicas quienes referían que habían verificado que la obra estaba
atravesando una situación excepcional de caso fortuito y fuerza mayor que
hacía imposible levantar las observaciones, por lo que solicitaba se resuelva el
contrato, ello aunado al informe jurídico donde adecua lo solicitado por el
director de obras a la norma del Código Civil, a la Ley de Contrataciones del
Estado. Por lo que, ante lo solicitado por el alcalde y de la revisión de los
documentos, máxime si el abogado de la Gerencia Municipal verificó y revisó
el expediente y la sustentación técnica del pedido. En consecuencia, se decidió
proyectar la resolución del contrato que no dispone pago alguno al contratista,
el procedimiento de liquidación es otra etapa.
Aduce que la Sala Superior demandada calificó su conducta como falta
de cuidado o negligencia, pues debió recabar más información antes de
resolver el contrato, pero ello no es correcto porque se atentaría contra la
norma de austeridad y otros, más aún, si para dudar de los informes de los
ingenieros tendría que conocer de ingeniería.
Arguye que, según la Sala Superior, al emitir la resolución gerencial
habría incumplido sus deberes funcionales, deberes que se encontraba
encargado ese día, pero lo cierto es que, como se ha probado, carecía del
conocimiento previo sobre la obra. Por tanto, se estaría frente a un error
administrativo por una falta de diligencia debida. Este comportamiento no lo
califica como autor del delito de colusión desleal, no se adecua a ese tipo penal
por ausencia de los elementos objetivos que exige dicha norma penal.
De otro lado, señala que el fiscal, después de culminar con la
investigación preparatoria le imputó el delito de colusión desleal en calidad de
autor por haber, en su momento, concertado con el contratista para emitir la
Resolución Gerencial 135-2010-GM-MDVLH, del 8 de junio de 2010, que
aprobó la resolución del contrato. Sin embargo, de acuerdo con la sentencia
condenatoria como encargado de la administración pública infringió sus
deberes de gerente de manera dolosa y activa. La Sala Penal demandada
ratificó la condena afirmando que conocía el procedimiento administrativo que
se siguió para resolver el contrato; que tenía facultades para acopiar mayor
información y al no haberlo realizado habría quebrantado sus deberes
funcionales de objetividad, imparcialidad, entre otros. Sostiene que la fiscalía
lo acusó por haberse concertado con el contratista previo a la emisión de la
resolución gerencial que resuelve el contrato y por ello califica su
Sala Primera. Sentencia 16/2025
EXP. N.° 00906-2023-PHC/TC
LA LIBERTAD
JOSÉ ANDRÉS SANTA CRUZ
BRENES
comportamiento como autor, pero los demandados solo han acreditado la
infracción a su deber funcional.
Afirma que, de las dos sentencias (de primera y segunda instancia) se
puede concluir que los magistrados no han acreditado ni siquiera se han
pronunciado sobre el punto central de acusación fiscal “La concertación da
José Santacruz Brenes con el contratista para emitir la Resolución Gerencia
que disponer Resolver el Contrato”, y le imputan otros hechos; lo que afectó su
derecho de defensa.
El Quinto Juzgado de Investigación Preparatoria de Trujillo, mediante
Resolución 1, de fecha 27 de diciembre de 20226, admitió a trámite la demanda
de habeas corpus.
El procurador público adjunto del Poder Judicial contestó la demanda de
habeas corpus7 y solicitó que sea declarada improcedente. Argumentó que las
resoluciones judiciales cuestionadas han sido emitidas con plena observancia
del contenido constitucionalmente protegido del derecho a la motivación de
resoluciones judiciales, pues desarrollan el sustento fáctico y jurídico en el que
apoyan su decisión. Aduce también que no corresponde que nuevamente el
juez constitucional efectúe una valoración sobre las decisiones adoptadas en las
instancias ordinarias, al no ser una suprainstancia; máxime si el órgano
jurisdiccional ha desvirtuado la posición del beneficiario, esto es que se ha
concluido que la sentencia ha justificado el fallo condenatorio en mérito a la
suficiente actividad probatoria valorada en modo individual y conjunta,
habiéndose enervado el principio de presunción de inocencia.
El Quinto Juzgado de Investigación Preparatoria de Trujillo, mediante
Sentencia 89-2023, Resolución 5, de fecha 12 de enero de 20238, declaró
infundada la demanda por considerar que la apreciación de los hechos penales
e inclusive la valoración y suficiencia probatoria, son asuntos de la justicia
ordinaria que no le corresponde revisar a la justicia constitucional. Además, el
juez demandado ha resuelto con una motivación suficiente de acuerdo con las
pretensiones postuladas por ambas partes procesales; y los jueces superiores
demandados dieron respuesta a cada uno de los agravios del recurso de
apelación de sentencia condenatoria e incluso sustentan por qué los hechos
6
F. 70 del expediente
7
F. 399 del expediente
8
F. 415 del expediente
Sala Primera. Sentencia 16/2025
EXP. N.° 00906-2023-PHC/TC
LA LIBERTAD
JOSÉ ANDRÉS SANTA CRUZ
BRENES
probados analizados interrelacionados entre sí revelan la idoneidad del acuerdo
colusorio entre los acusados teniendo en cuenta la imputación que se les
formula, la vinculación y responsabilidad penal de don José Andrés Santacruz
Brenes. Estima respecto a la correlación entre la acusación y la sentencia que el
hecho objeto de imputación guarda correlato con la sentencia; aunado a que, en
la sentencia de vista, se advierte que los jueces superiores demandados han
sustentado la existencia del delito y la vinculación del demandante.
La Segunda Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia
de La Libertad confirmó la apelada por similares fundamentos. Además, que el
recurrente fue condenado por el mismo delito que se le imputó en la acusación,
con el mismo grado de participación e incluso en la sentencia de vista se le
impuso una pena menor a lo requerido por la fiscalía e impuesta por el juez
unipersonal. Los jueces demandados no se han desvinculado de la acusación
fiscal ni han incorporado hechos o circunstancias que no estén contenidas en la
acusación. Estima también que no se ha vulnerado el derecho de defensa, toda
vez que el demandante, tanto en el juicio oral como en la audiencia de
apelación, ha contado con un abogado defensor que ha participado de manera
activa durante el decurso de las audiencias realizadas y presentó recurso de
apelación contra la sentencia condenatoria, y que la Sala de Apelaciones
revocó la pena y le fue rebajada.
FUNDAMENTOS
Delimitación del petitorio
1. La presente demanda tiene por objeto que se declare la nulidad de lo
siguiente: i) la sentencia, Resolución 46, de fecha 6 de abril de 2021, en
el extremo que lo condenó a don José Andrés Santa Cruz Brenes como
autor del delito contra la administración pública, en la modalidad de
colusión desleal a cinco años de pena privativa de la libertad; y ii) la
sentencia de vista, Resolución 60, de fecha 14 de diciembre de 2021, que
confirmó la condena, la revocó en el extremo de la pena, la reformó y le
impuso cuatro años y seis meses de pena privativa de libertad efectiva 9; y
que, como consecuencia, sea absuelto o que el juez emita nueva
resolución.
9
Expediente 6370-2013-85-1601-JR-PE-07
Sala Primera. Sentencia 16/2025
EXP. N.° 00906-2023-PHC/TC
LA LIBERTAD
JOSÉ ANDRÉS SANTA CRUZ
BRENES
2. Se alega la vulneración de los derechos al debido proceso, a la debida
motivación de las resoluciones judiciales, de defensa y a la libertad
personal.
Análisis de la controversia
3. La Constitución Política del Perú establece en el artículo 200, inciso 1,
que mediante el habeas corpus se protege tanto la libertad individual
como los derechos conexos a ella. No obstante, no cualquier reclamo que
alegue afectación del derecho a la libertad personal o derechos conexos
puede reputarse efectivamente como tal y merecer tutela, pues para ello
es necesario analizar previamente si tales actos denunciados vulneran el
contenido constitucionalmente protegido del derecho tutelado por el
habeas corpus.
4. El Tribunal Constitucional, en reiterada jurisprudencia, ha establecido
que no es función del juez constitucional proceder a la subsunción de la
conducta en un determinado tipo penal; a la calificación específica del
tipo penal imputado; a la resolución de los medios técnicos de defensa; a
la realización de diligencias o actos de investigación; a efectuar el
reexamen o revaloración de los medios probatorios, así como al
establecimiento de la inocencia o responsabilidad penal del procesado,
pues, como es evidente, ello es tarea exclusiva del juez ordinario, que
escapa a la competencia del juez constitucional.
5. En el caso de autos, en un extremo de la demanda el recurrente alega que
ha existido error al ser calificado como gerente municipal, que al
momento en que se desarrollaron los hechos se desempeñaba como jefe
de Planificación y Presupuesto; que no participó en el visto bueno, ni en
acto administrativo alguno en torno a la declaración de emergencia y
exoneración del proceso de selección; que el único acto administrativo
que realizó como encargado de la gerencia municipal es la Resolución
Gerencial 135-2010-GM-MDVLH, del 8 de junio de 2010, por la que se
aprobó la resolución del contrato de obra; que la Sala Superior consideró
que al emitir la resolución gerencial habría incumplido sus deberes
funcionales, pero carecía de conocimiento previo sobre la obra; en todo
caso, se estaría frente a un error administrativo por una falta de diligencia
debida, pero eso no lo califica como autor del delito de colusión desleal.
Sin embargo, estos alegatos se encuentran referidos a la tipificación del
delito, a la valoración y suficiencia de pruebas y alegatos de falta de
Sala Primera. Sentencia 16/2025
EXP. N.° 00906-2023-PHC/TC
LA LIBERTAD
JOSÉ ANDRÉS SANTA CRUZ
BRENES
responsabilidad penal, cuyo análisis corresponde a la judicatura
ordinaria. Por consiguiente, en este extremo, resulta de aplicación el
artículo 7, inciso 1 del Nuevo Código Procesal Constitucional.
6. Por otro lado, el Tribunal Constitucional ha establecido que la vigencia
del principio acusatorio imprime al sistema de enjuiciamiento
determinadas características: a) no puede existir juicio sin acusación,
debiendo esta ser formulada por persona ajena al órgano jurisdiccional
sentenciador, de manera que si el fiscal no formula acusación contra el
imputado, el proceso debe ser sobreseído necesariamente; b) no puede
condenarse por hechos distintos de los acusados ni a persona distinta de
la acusada; c) no pueden atribuirse al juzgador poderes de dirección
material del proceso que cuestionen su imparcialidad10.
7. El principio de correlación o congruencia entre lo acusado y lo
condenado constituye un límite a la potestad de resolver por parte del
órgano jurisdiccional, toda vez que garantiza que la calificación jurídica
realizada en el marco de un proceso penal (tomando en cuenta lo
señalado por el Ministerio Público, en virtud de su competencia
postulatoria) sea respetada al momento de emitirse sentencia. Entonces,
resultaría vulneratorio del derecho de defensa si el procesado, ejerciendo
su defensa respecto de determinados cargos, termina condenado por otros
no discutidos que no pudieron ser objeto del contradictorio dentro del
proceso penal. Si bien el juzgador penal se encuentra premunido de la
facultad para poder apartarse de los términos de la acusación fiscal, en
tanto respete los hechos que son objeto de acusación, sin que cambie el
bien jurídico tutelado por el delito acusado, así como que respete el
derecho de defensa y el principio contradictorio11.
8. El derecho de defensa reconocido en el artículo 139, inciso 14 de la
Constitución, garantiza que los justiciables, en la protección de sus
derechos y obligaciones, cualquiera sea su naturaleza (civil, penal,
laboral, etc.), no queden en estado de indefensión12. El contenido
constitucionalmente protegido del derecho de defensa queda afectado
cuando, en el seno de un proceso judicial, cualquiera de las partes resulta
impedida por concretos actos de los órganos judiciales, de ejercer los
10
Cfr. la sentencia recaída en el Expediente 02005-2006-PHC/TC
11
Cfr. las sentencias recaídas en los expedientes 02179-2006- PHC/TC, 00402-2006-PHC/TC
y 02901-2007-PHC/TC.
12
Cfr. la sentencia recaída en el Expediente 01958-2015-PHC/TC
Sala Primera. Sentencia 16/2025
EXP. N.° 00906-2023-PHC/TC
LA LIBERTAD
JOSÉ ANDRÉS SANTA CRUZ
BRENES
medios necesarios, suficientes y eficaces para defender sus derechos e
intereses legítimos13.
9. El recurrente, en otro extremo de la demanda, alega la vulneración del
principio de correlación entre la acusación y la sentencia. Al respecto, se
aprecia que tanto del requerimiento acusatorio como de la condena, se
advierte que el hecho imputado es el haber autorizado la resolución del
contrato, generando un perjuicio a la entidad.
10. Así, del requerimiento acusatorio que don José Andrés Santa Cruz
Brenes fua acusado14 de:
(…) en razón que cada uno de ellos, en su momento, han concertado con el
contratista; el primero, para iniciar el procedimiento de resolución de
contrato cuando lo que correspondía era exigir el cumplimiento del mismo;
el segundo para emitir la Resolución Gerencial N.º 135-2010-GM-MDLVH
del 8 de junio de 2010 que aprobó la resolución del contrato.
11. En la sentencia, Resolución 46, de fecha 6 de abril de 2021, en la Parte
Expositiva, numeral 2. Enunciación de los Hechos y Circunstancias
Objeto de la Acusación, Planteamiento de los Hechos15; y en la Parte
Considerativa, Octavo considerando, numerales 8.15 y 8.1616, se señala:
Parte Expositiva
(…)
Planteamiento de los Hechos
(…)
a través de la Resolución Gerencial Nº 135-2010-GM-MDVLH del 8 de
junio de 2010, emitida por el economista José Andrés Santa Cruz Brenes,
Gerente Municipal; (…), al resolver injustificadamente el Contrato, se
liberó al Contratista Edicas SAC Contratistas Generales de tal
responsabilidad; por ello, al destruirse la obra, de manera paulatina, se debe
considerar como perjuicio económico el monto invertido en ella S/
l,373,731,62; correspondiente a los desembolsos efectuados al Contratista
Edicas SAC Contratistas Generales por la ejecución de la obra.
(…)
13
Cfr. la sentencia recaída en el Expediente 01230-2002-PHC/TC
14
F. 48 del expediente
15
F. 205 del pdf del expediente
16
F. 260 del pdf del expediente
Sala Primera. Sentencia 16/2025
EXP. N.° 00906-2023-PHC/TC
LA LIBERTAD
JOSÉ ANDRÉS SANTA CRUZ
BRENES
Parte Considerativa
(…)
OCTAVO. - ANÁLISIS DEL CASO A TRAVÉS DE LA
VALORACIÓN CONJUNTA DE LA PRUEBA
(…)
8.15 Para este propósito espúreo y contrario al determinante el accionar del
gerente municipal Sr. Santa Cruz Brenes, quien suscribe la resolución
gerencial N° 135-2010-GM/MDVLH, de fecha 8 de junio del 2010
resolviendo el contrato, por orden del alcalde (…)
12. En la sentencia de vista, Resolución 60, de fecha 14 de diciembre de
202117, se señala lo siguiente:
(…)
2.15 En la sentencia se indica que los acusados, Vásquez Llamo y Santa
Cruz Brenes, alcalde y el gerente municipal, tenían el deber especial y
especifico de cuidado y control por imperio de la ley al ser una obra
generada por un estado de emergencia [f. 8.13] y el primero ha tenido
conocimiento y control de todo el proceso de verificación y resolución
contractual porque el contratista le dirige a su despacho la resolución del
contrato. El segundo resolvió el contrato, por orden del alcalde, (…).18
13. Este Tribunal aprecia, de lo consignado en los fundamentos 9 a 11 supra,
que los hechos materia de la acusación contra don José Andrés Santa
Cruz Brenes y los que fueron materia de condena no han sido
modificados; esto es, el recurrente fue acusado y condenado por su
actuación como gerente municipal por suscribir la Resolución Gerencial
135-2010-GM/MDVLH, de fecha 8 de junio de 2010, por la cual se
resolvió el contrato generando perjuicio patrimonial a la entidad y que
del análisis de la sentencia condenatoria y de su confirmatoria se aprecian
las razones que sustentaron su condena.
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que
le confiere la Constitución Política del Perú,
17
F. 342 del expediente
18
F. 364 del expediente
Sala Primera. Sentencia 16/2025
EXP. N.° 00906-2023-PHC/TC
LA LIBERTAD
JOSÉ ANDRÉS SANTA CRUZ
BRENES
HA RESUELTO
1. Declarar IMPROCEDENTE la demanda respecto de lo señalado en el
fundamento 5 supra.
2. Declarar INFUNDADA la demanda respecto a la alegada vulneración
del derecho de defensa y del principio de congruencia o correlación entre
lo acusado y lo condenado.
Publíquese y notifíquese.
SS.
HERNÁNDEZ CHÁVEZ
MORALES SARAVIA
MONTEAGUDO VALDEZ
PONENTE HERNÁNDEZ CHÁVEZ