1
TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO PICHINCHA
Asignatura
Gestión Educativa 2ueiniq1
Docente
Armas Ignacio
Estudiantes
Samantha Varga
Carol Collaguazo
Actividad
Caso Práctico
2
Caso 1
Tienes un aula con estudiantes de diferentes habilidades y necesidades educativas. ¿Cómo
adaptarías tu enseñanza para satisfacer las necesidades de todos los estudiantes y fomentar un
ambiente inclusivo?
Análisis Del Caso
La educación es un contexto muy diverso, en ella pueden intervenir algunos factores como:
social, cultural, económico, político, pedagógico. Existen algunos actores que participan de
manera activa y pasiva, el docente y el estudiante pasarían a ser los principales actores; no hay
que dejar de lado a los padres, ya que pueden motivar o en algunos casos desmotivar a sus hijos
por el desconocimiento de algunos temas.
Desde este punto de vista el aula puede ser un lugar donde se encuentra mucha diversidad,
cada estudiante es un mundo distinto, y es ahí donde el docente debe intervenir para generar un
buen aprendizaje. Los estudiantes tienen distintas habilidades, pudiendo utilizarlas de muchas
formas, algunas pueden ser negativas y otras positivas. Por otro lado, existirán también alumnos
con alguna necesidad educativa, pero esto no quiere decir que se refiera únicamente a
estudiantes con discapacidad.
Es importante conocer a cada estudiante para comprender sus intereses, necesidades,
habilidades y su estilo de aprendizaje; ofrecerle opciones donde pueda involucrarse con sus
compañeros, utilizando herramientas en el aprendizaje haciéndolo más accesible. Los
estudiantes actúan y piensan muy diferente entre si, por ello es necesario que el docente pueda
adaptarse a sus necesidades; manteniendo una comunicación abierta y colaborativa con los
padres de familia para entender mejor las necesidades de los niños y trabajar juntos en su
desarrollo.
3
Recopilar Información
Cuando a un estudiante le cuesta más trabajo acceder a los aprendizajes que a sus
compañeros, es posible que presente alguna NEE. Las causas no solo son intrínsecas, sino que
también dependen del contexto (familiar, escolar, social). (Ministerio de Educacion, 2013)
Para la UNESCO cada educando es tan importante como cualquier otro, pero eso no quita
que millones de personas en todo el mundo siguen siendo excluidas de la educación por razones
tales como el género, la orientación sexual, el origen étnico o social, la lengua, la religión, la
nacionalidad, la situación económica o de discapacidad. La educación inclusiva se esfuerza en
identificar y eliminar todas las barreras que impiden acceder a la educación y trabaja en todos
los ámbitos, desde el plan de estudio hasta la pedagogía y la enseñanza. (UNESCO, 2021)
La educación inclusiva refiere a un conjunto de procesos que tienen como objetivo eliminar
o reducir las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes.
Describen tres dimensiones: la cultura, política y práctica. Dentro de la cultura se plantea una
comunidad educativa con valores y creencias compartidas y orientadas a que todos aprendan.
Las políticas centran a la inclusión como motor del centro educativo y enmarcan las distintas
modalidades de apoyo para responder a la diversidad. (Angenscheidt & Navarrete, 2017)
El enorme desafío que la educación inclusiva supone, entonces, es el de articular con
equidad para TODO el alumnado las tres dimensiones referidas: acceder o estar presente en
los espacios comunes/ordinarios donde todos se deben educar; participar, convivir y tener
un bienestar acorde con la dignidad de todo ser humano y, finalmente, aprender y progresar en
la adquisición de las competencias básicas necesarias para alcanzar una vida adulta de
calidad, sin dejar a nadie atrás por razones, personales o sociales, individuales o grupales.
(Echeita, 2017)
4
Análisis Critico
En las causas de la diversidad educativa pueden incluir diferencias en el crecimiento de la
capacidad de un niño de pensar y razonar, así como en el desarrollo emocional, las
discapacidades específicas como trastornos del espectro autista o dificultades de aprendizaje o
las barreras lingüísticas. Otra de las causas también es la falta del financiamiento para
implementar programas de educación inclusiva, así como la falta de capacitación de los
docentes en métodos adaptativos, esto pueden limitar la capacidad de las escuelas para la
metodología de enseñanza y puede tener un impacto significativo en todos los miembros de la
comunidad educativa.
Los estudiantes con necesidades enfrentan dificultades para seguir las actividades dadas por
el maestro o para participar activamente en el aula. Esto a la larga puede hacer que los
estudiantes lleguen a tener problemas con su autoestima. Mientras que los estudiantes que no
poseen ninguna necesidad también se ven afectados por las diferencias en el material esto
provocaría el aburrimiento en ellos si el material no es lo suficientemente desafiante o
interesante. Es por eso que al no tener un ambiente inclusivo afecta las velocidades de
aprendizaje y estilos cognitivos.
A nosotros como docentes al ser un facilitador debemos cambiar completamente la
planificación para adaptar un mejor método de enseñanza en el cual debe tratar de ser eficaz
con el material y los métodos que ya no solo se enfoca en los alumnos con diversidad de
aprendizaje si no también en el resto de alumnos, para eso debemos tener el conocimiento
suficiente en cada uno de nuestros estudiantes para mantener una buena relación que fomente
una atmósfera más colaborativa y de apoyo mutuo preparándose de manera diferente.
Se puede fomentar la colaboración entre profesores y otros miembros del personal escolar,
compartiendo recursos y estrategia escolar con capacitación adicional para implementar nuevas
técnicas como las bibliotecas o los especialistas en tecnología, brinden apoyo adicional al
estudiante.
No olvidando que la participación de los padres es parte fundamental ya que ellos son los
que deben estar preocupados por el bienestar académico y emocional de sus hijos. La falta de
comunicación abierta entre los padres y los profesores puede afectar en el proceso de
aprendizaje de sus hijos, si no cumplen las actividades que se les envía a casa.
5
Soluciones
Para satisfacer las necesidades de todos los estudiantes y fomentar un ambiente inclusivo,
es fundamental implementar estrategias pedagógicas que promuevan la equidad para todos
donde se adapten métodos de enseñanza, materiales educativos o actividades: según los estilos
de aprendizaje, ritmos y niveles de habilidad en los alumnos. Es necesario considerar materiales
didácticos físicos o tecnológicos, así como también recursos humanos (que se refiere a los
especialistas en educación especial y terapeutas). Esto implica ofrecer flexibilidad en las tareas
para que cada estudiante pueda aprender de manera efectiva.
Además, se debe reconocer la importancia de la capacitación al personal docente en
estrategias inclusivas y el apoyo administrativo, siendo fundamentales para implementar estas
soluciones de manera efectiva. Realizar ajustes en las actividades y evaluaciones para asegurar
que todos los estudiantes tengan la oportunidad de participar, demostrando su aprendizaje de
manera significativa; fomentar un ambiente de respeto y apoyo mutuo, donde todos se sientan
valorados e incluidos en las planificaciones o toma de decisiones sobre su propio aprendizaje.
Para mejorar sus habilidades y conocimientos en la enseñanza inclusiva es necesario monitorear
constantemente el progreso de los estudiantes, valorando el pequeño o gran aporte que cada uno
puede generar de manera independiente, alcanzando así de forma paulatina su máximo
potencial académico y personal. Cada estrategia implementada tiene sus ventajas y desventajas,
la clave está en aplicar aquellas que se adapten a las características o necesidades específicas
de los estudiantes del aula.
Ventajas
• Permite a los docentes conocer las necesidades individuales desde el comienzo, adaptando el
contenido y la metodología de enseñanza para todos.
• Mejora la comprensión de los estudiantes de acuerdo con los contenidos ya sea visual o táctico.
• Crea un ambiente escolar de igualdad promoviendo el respeto mutuo y la empatía.
• Los estudiantes aprenden a su propio ritmo y tener su tiempo para entender todos los
conceptos.
6
Desventajas
• El docente necesita mucho tiempo, paciencia y conocimiento para una larga planificación
inclusiva.
• Si no hay buena organización del docente puede ser complejo para que todos los estudiantes
participen de manera activa.
• Debe estar claro con los roles y expectativas para asegurar que la metodología sea beneficiosa
para todos los estudiantes.
• Puede tener varias intervenciones para manejar los trabajos grupales y las dinámicas para que
todos los estudiantes se sientan incluidos.
Toma De Decisiones
La toma de soluciones para adaptar la enseñanza y satisfacer las necesidades de todos los
estudiantes en un aula inclusiva, se trata específicamente en la creación de materiales y métodos
que sean accesibles para todos los estudiantes desde las primeras clases. Podemos realizar
evaluaciones formativas al inicio del año escolar para identificar las fortalezas, debilidades,
estilos de aprendizaje y necesidades de cada estudiante, así como la tecnología que nos puede
ofrecer herramientas y recursos adaptativos personalizados para el aprendizaje según las
necesidades individuales de los estudiantes.
Es crucial tomar varias soluciones donde se pueda definir objetivos claros y alcanzables, así
logramos implementar un sistema de apoyo para estudiantes con necesidades educativas
especiales, buscando formación y apoyo para mejorar las habilidades o conocimientos en
enseñanza inclusiva, programando sesiones individuales de pequeños grupos: para revisar
conceptos, ofrecer apoyo adicional, proporcionar actividades interactivas, contenidos
audiovisuales de multimedia y programas que se ajusten a la dificultad según el progreso del
estudiante.
Teniendo en cuenta que así también se está creando un ambiente más exclusivo, otra buena
solución sería organizar reuniones con padres y docentes para discutir el progreso académico o
las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, al permitir que los estudiantes trabajen a su
propio ritmo y nivel. La diferenciación curricular fomenta un aprendizaje más activo y
7
autónomo, donde los estudiantes se sientan más motivados y comprometidos debido a que el
material se adapta a sus necesidades individuales.
Como docentes, se debe crear un ambiente seguro y acogedor, proporcionar materiales,
recursos, actividades interactivas, contenidos multimedia y programas adaptativos esto con la
finalidad de ajustar todo a la dificultad según el progreso del estudiante. Para estudiantes con
dificultades de aprendizaje la solucione no solo mejora la experiencia educativa de todos los
estudiantes, sino que también promueve un ambiente de aprendizaje inclusivo como por
ejemplo la colaboración entre estudiantes con diferentes habilidades y fomenta la unión entre
los estudiantes, donde cada alumno se sienta valorado y apoyado en su desarrollo académico y
personal es fundamental adoptar un enfoque que considere las habilidades, estilos de
aprendizaje y necesidades educativas donde cada alumno se siente capaz de alcanzar su máximo
potencial con mejores prácticas y la colaboración entre los docentes para mejorar la capacidad
de adaptación y respuesta a las necesidades de los estudiantes con la colaborar de personal
capacitado en educación especial, psicólogos escolares y otros profesionales para identificar y
abordar las necesidades individuales de los estudiantes con discapacidades o dificultades de
aprendizaje para evitar que los estudiantes a veces se pueden sentir excluidos o tener
dificultades para participar en actividades individuales.
8
Bibliografía
Angenscheidt, L., & Navarrete, I. (2017). Actitudes de los docentes acerca de la educación
inclusiva. Ciencias Psicológicas, 11(2). Obtenido de
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-
42212017000200233&script=sci_arttext
Echeita, G. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula Abierta, 1(46). Obtenido de
https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/11982/11044
Ministerio de Educacion. (2013). Guia de Trabajo Adaptaciones Curriculares para la
Educación Especial e inclusiva. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-
educacion-inclusiva.pdf
UNESCO. (2021). La inclusión en la educación. Obtenido de
https://www.unesco.org/es/education/inclusion