PLANIFICACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES 2° GRADO
DOCENTE: ORTEGA RAMIRO
AÑO: 2025
CURSO: 2º grado A Y B
PERÍODO DE TIEMPO: EJE: SOCIEDADES, CULTURAS, MODOS DE APRENDER ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA CRITERIOS DE EVALUACION
MARZO,ABRIL Y MAYO CAMBIOS Y CONTINUIDADES
CONTENIDOS/SABERES
CONCEPTOS: Analizar fotografías, escuchar relatos, canciones de
cuna para conocer las formas de crianza de los
*Formas de organización familiar en contextos culturales diversos. Buscar y analizar información en distintas fuentes niños/as de acuerdo con las tradiciones y Identifica algunas semejanzas y diferencias entre
(fotografías, pinturas, litografías, imágenes, relatos, posibilidades de las familias (quiénes y cómo se familias en contextos sociales diversos.
*La conformación, integración y organización de las familias en el canciones, textos, revistas). ocupan de su cuidado, cuál es la lengua de crianza,
mundo actual. Reconoce y respeta las costumbres, valores y
formas de premiar y castigar, juegos tradicionales).
Escuchar relatos, historias de vida, canciones, creencias diferentes a la propia.
*Costumbres, valores y creencias de familias en contextos sociales lecturas y explicaciones por parte del docente. • Utilizar mapas y planos para localizar los lugares
diversos. Registra cambios y permanencias en los diversos
relacionados con las familias seleccionadas.
Participar en debates e intercambios orales entre modos de vida familiares vistos.
*Valoración y respeto por costumbres, valores y creencias diferentes. compañeros y con el docente. • Escuchar música tradicional para ampliar los
Participa en intercambios orales y/o escritos sobre
*Cambios y continuidades en los modos de vida de las familias. conocimientos sobre las manifestaciones culturales
Formular anticipaciones y preguntas los diversos modos de vida de las familias estudiadas.
de las familias seleccionadas.
*Valoración y vigencia de los Derechos del Niño. Escuchar relatos, historias de vida e información Valora la universalidad de los derechos del niño.
• Identificar a partir de la información obtenida de
leída por el docente.
diversas fuentes elementos del modo de vida de las
familias seleccionadas que se conservan con pocos
cambios en el tiempo y otros que han cambiado.
• Realizar listados y cuadros comparativos para
sistematizar algunos cambios y continuidades.
• Dibujar y escribir sobre diversos aspectos de las
culturas estudiadas para organizar la información
*Vida familiar y social en sociedades de la antigüedad. Vinculaciones
con el presente.
*Jerarquías, derechos y obligaciones de los diferentes grupos sociales. Escuchar relatos y leer textos, mirar imágenes para
conocer costumbres, actividades productivas,
*Trabajos, trabajadores y técnicas. prácticas religiosas, formas de recreación de
distintos grupos sociales y étnicos (pueblos Describe características de una sociedad de la
*Viviendas y objetos de la vida cotidiana de distintos grupos sociales. Sistematizar algunos cambios y continuidades con originarios, negros, blancos y mestizos). antigüedad y sus jerarquías en relación con el
relación a las formas de organización familiar. presente.
*Mitos y creencias. • Participar de intercambios orales para expresar
Realizar consultas en biblioteca y búsquedas en sentimientos, ideas y opiniones sobre la Obtiene información de fuentes diversas,
Internet, asistidos por el docente. heterogeneidad y desigualdad social y comparar con estableciendo algunas relaciones entre ellas.
el presente.
Leer textos y revistas con ayuda del docente. Nombra trabajos, herramientas, construcciones
• Leer con ayuda del/la docente fuentes de época emblemáticas propias de las sociedades estudiadas.
Realizar dibujos y escrituras. para conocer cuál era lugar de los esclavos y las
mujeres, encontrar ejemplos de conflictos y su forma
de resolución. Emplea convenciones temporales tales como antes,
después, hace muchos años, al mismo tiempo,
Escuchar relatos e historias para reconocer algunos aplicadas a las sociedades en estudio.
conflictos entre grupos sociales vinculados con la
Revolución de Mayo (quiénes participan y quiénes
no; cual es el conflicto; cómo se resuelve).
• Participar en fiestas y celebraciones escolares y/o
comunitarias vinculadas con acontecimientos del
pasado colonial y criollo para reconocer cambios y
continuidades en las formas de celebrar (carrera de
sortijas, doma, pato, bailes, comidas, etc.) y recuperar
algunas costumbres de la población de la región
rioplatense.
PERÍODO: JUNIO-JULIO- EJE: SOCIEDAD Y CULTURA: CAMBIOS MODOS DE APRENDER ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA CRITERIOS DE EVALUACION
AGOSTO Y CONTINUIDADES
CONTENIDOS/SABERES
CONCEPTOS: Utilizar y comparar mapas y planos para localizar Para reconocer cambios significativos, así como Describe algunos cambios en las comunicaciones en
lugares y establecer relaciones entre la información algunas continuidades en las comunicaciones, distintos momentos del pasado y sus consecuencias
*Cambios y continuidades en las comunicaciones en diferentes que portan. en la vida cotidiana.
contextos Históricos. el docente propondrá situaciones de enseñanza
Visitar museos para reconocer los entornos que requieran: Ejercita el diálogo en torno a diferentes situaciones
*La organización del espacio en relación con las comunicaciones en relacionados con las temáticas abordadas. comunicacionales propias del pasado y del presente.
diferentes contextos históricos. Participar en conversaciones con el docente y los
Elaborar preguntas para realizar entrevistas. compañeros y realizar dibujos para recuperar las Ejemplifica la incidencia de las comunicaciones en los
*Trabajos y técnicas en relación con las comunicaciones en diferentes ideas y conocimientos que tienen los niños acerca de hábitos familiares en diferentes contextos históricos.
contextos. cómo se comunicaban las personas en el pasado.
Escuchar relatos e historias que describan las Identifica aspectos comunicacionales propios del uso
*Cambios y continuidades en las comunicaciones. Normas que regulan de la libertad de expresión.
comunicaciones en tiempos de los incas para conocer
la circulación de información.
quiénes eran los mensajeros, cómo los elegían, cómo
*Relaciones entre nuevas tecnologías y cambios en la vida cotidiana se entrenaban, qué tipo de mensajes llevaban y para
de las personas. quién lo hacían, cuáles eran los recorridos. Reconocer
los cambios ocurridos en las comunicaciones a partir
*Valoración de la libertad de expresión en la convivencia democrática. de la conquista europea y establecer comparaciones.
Utilizar diferentes formas de registro y recopilación
de datos (dibujos, escrituras breves, entrevistas, etc.)
para identificar algunos cambios significativos en las
comunicaciones entre las personas a partir de la
incorporación del teléfono, conocer cómo se
comunican en la actualidad, qué medios prefieren,
cuáles son las ventajas.
Organizar la información obtenida acerca de cambios
y continuidades en las comunicaciones. Observar
ilustraciones y mapas para analizar características de
la vida de los incas, conocer el territorio controlado
por este imperio e identificar a grandes rasgos las
distancias que recorrían los chasquis. Observar
mapas del virreinato donde se representen las rutas
en tiempos coloniales para identificar los recorridos
y las regiones que conectaban.
Visitar museos y alguna dependencia del correo,
analizar imágenes, escuchar relatos e historias sobre
la vida cotidiana en las postas bonaerenses para
conocer quiénes y cómo vivían, qué servicios
brindaban. Conocer acerca de las condiciones del
servicio de correo, algunas normas relacionadas con
la comunicación por esta vía.
PERÍODO: SEPTIEMBRE- EJE: SOCIEDADES, CULTURAS Y MODOS DE APRENDER ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA CRITERIOS DE EVALUACION
OCTUBRE-NOVIEMBRE- ORGANIZCIÓN DEL ESPACIO
DICIEMBRE
CONTENIDOS/SABERES
CONCEPTOS: Participar en intercambios orales sobre las Para reconocer la manera con que se producen Explica cómo se transforma un bien a partir de un
temáticas analizadas bienes en forma industria ARTESANAL: el proceso industrial o artesanal.
*Los trabajos para producir de forma industrial y artesanal. docente propondrá situaciones de enseñanza que
Formular hipótesis y contrastarlas con fuentes de requieran: Señala diferencias entre la producción de un bien en
*Los trabajos, trabajadores y tecnologías involucrados en procesos de información diversas. forma industrial y artesanal.
fabricación industrial y artesanal. Realizar intercambios orales y dibujos que permitan
Consultar textos, fotografías, videos. recuperar los conocimientos e ideas de los niños
*Diferentes técnicas y materiales para dar forma a los objetos.
sobre la producción seleccionada. Conocer a través
Visitar, en la localidad, espacios de trabajos
*Las diferentes formas en que se organizan los espacios para obtener de la consulta de materiales diversos cómo se realiza
artesanales e industriales.
bienes a partir de un proceso industrial y artesanal. el producto en forma industrial, qué tipo de
Leer, con ayuda del docente, información de maquinarias se usan, cómo se transforman los
*Normas que regulan la fabricación de productos industriales diversas Fuentes. materiales.
y/o artesanales. Elaborar cuadros comparativos para establecer Consultar textos, fotografías, videos para conocer los
semejanzas y diferencias. trabajos de las personas, identificar tareas y
*Problemas ambientales vinculados con la producción Industrial o
materiales sobre los que se trabaja, las principales
artesanal de un bien.
maquinarias y herramientas y los conocimientos
necesarios para fabricar el producto.
Consultar distintas fuentes de información para
saber acerca de las tecnologías empleadas para
fabricar el mismo producto de manera artesanal y
establecer comparaciones.
Para conocer cómo se realiza la prestación de
servicios (agua, electricidad, gas, etc.)
en áreas rurales y urbanas, el docente propondrá
casos contrastantes en situaciones
de enseñanza que requieran:
Realizar intercambios orales y dibujos para poner en
común lo que los estudiantes conocen en relación con
la prestación de algún servicio.
Localizar en planos los espacios trabajados. Analizar fotografías para identificar diversas
construcciones vinculadas con la prestación del
Observar fotografías para diferenciar trabajos servicio elegido (tendidos eléctricos, tanques de agua Describe la prestación de diferentes servicios y los
artesanales e industriales. y cañerías, etc.). trabajadores involucrados en contextos diversos.
Buscar información en revistas especializadas, Escuchar relatos del docente y describir fotografías Identifica algunos problemas que tienen las personas
*Los servicios en áreas rurales y urbanas. folletos turísticos e Internet con relación a la prestación de servicios.
para conocer cómo es la vida de las personas en
*Formas en las que se organizan los espacios para prestar un servicio: lugares donde la prestación de servicios es diferente.
Usar mapas de la Argentina y provinciales Reconoce la necesidad del control ciudadano para el
trabajos y trabajadores involucrados. cumplimiento efectivo de la prestación de servicios.
Conversar con los compañeros y con el docente para
*Problemas de los ciudadanos en relación con los servicios en áreas intercambiar ideas acerca de las razones por las
rurales y urbanas. cuales, en cada localidad, la prestación del servicio es
diferente.
*Normas que regulan la prestación de servicios. Las formas de control
ciudadano para su cumplimiento.