0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas45 páginas

Evaluación Diagnóstica y Adaptación Marzo A 12 de Abril

El documento detalla la evaluación diagnóstica y el periodo de adaptación para niños de 4 años en la Institución Educativa 229 Ramiro Prialé, dirigido por la docente Mg. Soledad Sánchez Cornejo. Se busca establecer vínculos de confianza, promover la comunicación y recoger información sobre el desarrollo de los niños para planificar el año escolar. Se incluyen actividades propuestas y enfoques transversales, así como competencias y desempeños a evaluar en diversas áreas de aprendizaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas45 páginas

Evaluación Diagnóstica y Adaptación Marzo A 12 de Abril

El documento detalla la evaluación diagnóstica y el periodo de adaptación para niños de 4 años en la Institución Educativa 229 Ramiro Prialé, dirigido por la docente Mg. Soledad Sánchez Cornejo. Se busca establecer vínculos de confianza, promover la comunicación y recoger información sobre el desarrollo de los niños para planificar el año escolar. Se incluyen actividades propuestas y enfoques transversales, así como competencias y desempeños a evaluar en diversas áreas de aprendizaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

I.E.

N° 229 RAMIRO PRIALÉ PRIALÉ


EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Y PERIDODO DE ADAPTACIÓN

AUL
A
ROJ
O
4Mg. A. Soledad
Sánchez Cornejo

AÑO
S
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Y PERIODO DE
ADAPTACIÓN
DOCENTE: AULA: 4 años
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 229 RAMIRO PRIALÉ
PRIALÉ Mg. Soledad Sánchez Sección: Rojo
Cornejo
EXPERIENCIA: “VENGO FELIZ Y SEGURO A MI JARDIN”
FECHA: Del 18 de marzo al 12 de abril de 2024

1.-PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION:

El inicio de labores académicas viene generando mucha expectativa entre las docentes, padres de familia y sobre todo
entre los niños y niñas, muchos están ya listos y entusiasmados por ir a su jardín mientras otros niños se muestran
inseguros y temerosos de alejarse de sus familiares y su casa, durante estos primeros días será necesario establecer
canales y formas de comunicación que nos permitan trabajar a lo largo del año escolar, generar un vínculo de confianza
y cercanía con los niños y niñas para poder escucharlos y brindarles el soporte socioemocional que necesiten, además de
promover que los niños se conozcan y conozcan su institución para que puedan sentirse identificados con ella,
desarrollar las actividades orientadas a la organización del aula y el uso del tiempo. Para que los niños y niñas sigan
aprendiendo desde casa en compañía de su familia, se organizará un espacio y los materiales necesarios para realizar las
actividades en casa y de esta forma puedan complementar sus aprendizajes en el servicio semipresencial. Durante este
tiempo también recogeremos información sobre el contexto, las características personales y el desarrollo de los
aprendizajes de los niños y niñas de 4 años del aula rojo a través de diversos instrumentos de evaluación diagnóstica, lo
que nos permitirá formular la planificación anual respondiendo a las necesidades de los niños y niñas.

2.-PRODUCTOS:
 Caracterización o diagnóstico de los niños del aula
 Organización del aula.
 Carteles de asistencia, calendario, responsabilidades y normas del aula
3.-APRENDIZAJES PARA EVALUAR:

COMPETENCIA/
ÁREA DESEMPEÑOS
CAPACIDADES
 Reconoce sus necesidades, sensaciones, intereses y preferencias; las
diferencia de las de los otros a través de palabras, acciones, gestos o
movimientos. Hace algunas cosas por sí solo y hace valer sus decisiones. Se
siente parte de su familia, reconoce a sus miembros y a otras personas
conocidas.
 Toma la iniciativa para realizar actividades cotidianas de juego y algunas
Construye su identidad: acciones de cuidado personal de acuerdo con sus intereses y posibilidades
PERSONAL SOCIAL

 Se valora así mismo. motrices, muestra alegría y orgullo por hacerlo. Solicita la ayuda del adulto
 Autorregula sus emociones. cuando lo necesita.
 Expresa sus emociones a través de gestos, movimientos corporales o
palabras, y reconoce algunas emociones en los demás cuando el adulto lo
menciona.
 Busca consuelo y atención del adulto para sentirse seguro y regular una
emoción intensa. Tolera la espera de tiempos cortos y maneja la frustración
de algunos deseos.
Convive y participa
democráticamente en la búsqueda  Se relaciona con adultos y niños de su entorno en diferentes actividades del
del bien común: aula y juega en pequeños grupos.
 Interactúa con todas las personas.  Participa en actividades grupales poniendo en práctica las normas de
 Construye normas, y asume convivencia y los límites que conoce.
acuerdos y leyes.  Colabora con el cuidado de uso de recursos, materiales y espacios
 Participa en acciones que compartidos
promueva el bienestar común.
 Realiza acciones y movimientos de manera autónoma en los que expresa sus
PSICOMOTRICI emociones para explorar con su cuerpo e interactuar con el entorno: corre,
sube y baja escalones alternando los pies, salta desde pequeñas alturas,
Se desenvuelve de manera autónoma
experimenta con su cuerpo el equilibrio y desequilibrio, hace giros, trepa y se
DAD
a través de su motricidad:
desliza por pequeñas pendientes con seguridad.
 Comprende su cuerpo.
 Realiza acciones de exploración y juego, en las que coordina movimientos de
 Se expresa corporalmente. sus manos y pies.
 Manifiesta sus sensaciones y necesidades corporales en diferentes
situaciones de interacción, juego y cuidado cotidiano.
Se comunica oralmente en su lengua
materna:
 Obtiene información del texto  Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de algunas
oral. experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar y local.
 Infiere e interpreta información Utiliza palabras de uso frecuente, señas, sonrisas, miradas, gestos, así como
del texto oral. movimientos corporales, con la intención de comunicarse.
COMUNICACIÓN

 Utiliza recursos no verbales y  Participa en conversaciones o cuando escucha cuentos, fábulas, adivinanzas
paraverbales de forma y otros relatos de la tradición oral formulando preguntas o respondiendo con
estratégica. palabras de uso cotidiano a preguntas que le hacen.
 Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores.
Lee diversos tipos de textos escritos  Identifica características de personas, personajes, animales u objetos a partir
en su lengua materna: de lo que observa en las ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas,
 Obtiene información del texto carteles, que se presentan en variados soportes.
escrito.  Dice de qué tratará, como continuará o cómo terminará el texto a partir de
 Infiere e interpreta información las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que
del texto escrito. realiza (por sí mismo o a través de un adulto)
 Reflexiona y evalúa la forma, el  Comenta las emociones que le generó el texto leído (por sí mismo o a través
contenido y contexto del texto de un adulto), a partir de sus intereses y experiencias.
escrito.
 Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus
Crea proyectos desde los lenguajes necesidades e intereses. Descubre las posibilidades expresivas de sus
artísticos: movimientos y de los materiales con los que trabaja.
 Explora y experimenta los  Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes
lenguajes del arte. lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro,
 Aplica procesos creativos. la música, los títeres, etc.)
 Socializa sus procesos y  Muestra y comenta de forma espontánea, a compañeros y adultos de su
proyectos. entorno, lo que ha realizado al jugar y crear proyectos a través de los
lenguajes artísticos.
Indaga mediante métodos científicos  Explora desde su iniciativa los hechos que ocurren en su entorno. Explora y
para construir su conocimiento: hace uso de los objetos que están a su alcance, según sus características,
 Genera y registra datos o para resolver problemas cotidianos y experimenta con sus propiedades;
DESCUBRIMIENTO DEL MUNDO

información. descubre los efectos que sus acciones producen sobre ellos.
Resuelve problemas de cantidad:
 Establece relaciones entre las características perceptuales de los objetos en
 Traduce cantidades a expresiones
su entorno, los agrupa, empareja, separa y ordena durante la exploración con
numéricas.
todos sus sentidos y según sus intereses y propios criterios.
 Comunica su comprensión sobre
 Utiliza gestos, movimientos y otras expresiones no verbales y verbales, en
los números y las operaciones.
respuesta a preguntas o expresiones que surgen en la vida cotidiana y están
 Usa estrategias y procedimientos relacionadas con la cantidad y el tiempo.
de estimación y cálculo.
Resuelve problemas de forma,
movimiento y localización:
 Establece relaciones de espacio y medidas, se organiza y organiza los objetos
 Modela objetos con formas
al sortear obstáculos que están en su camino, transportar los objetos,
geométricas y sus
empujarlos, arrastrarlos u ordenarlos a partir de la exploración con su
transformaciones.
cuerpo y todos sus sentidos y en interacción con los otros. Lo hace según sus
 Comunica su comprensión sobre intereses y desde sus posibilidades de movimiento y desplazamiento.
las formas y relaciones
 Utiliza expresiones verbales y no verbales en su cotidianidad, como algunas
geométricas.
palabras sencillas: arriba, abajo, dentro, fuera.
 Usa estrategias y procedimientos
para orientarse en el espacio.

ENFOQUES TRANSVERSALES:
 De Igualdad de género
 De orientación al bien común
4.- ACTIVIDADES PROPUESTAS:

LUNES 18 MARTES 19 MIÉRCOLES 20 JUEVES 21 VIERNES 22

Bienvenida a los
estudiantes con Mis gustos y Mira como me muevo Escuchamos un cuento
preferencias Soy un niño o una niña
programa especial.

LUNES 25 MARTES 26 MIÉRCOLES 27 JUEVES 28 VIERNES 29

Construim Haciendo uso de


Jugamos a contar
os nuestras nuestro cartel de JUEVES SANTO VIERNES SANTO
objetos
normas asistencia

LUNES 1 MARTES 2 MIÉRCOLES 3 JUEVES 4 VIERNES 5

Nos preparamos para Cantando me La gota que


Que el globo no caiga Pintar con los pies
semana santa divierto camina
MIÉRCOLES 10 DE VIERNES 12 DE
LUNES 8 DE ABRIL MARTES 9 DE ABRIL JUEVES 11 DE ABRIL
ABRIL ABRIL

Rasgamos y
Jugando a los espejos Circuito con aros Vamos a cantar Siguiendo caminos
creamos

LUNES 13 DE MARTES 14 DE MIÉRCOLES 15 DE JUEVES 16 DE VIERNES 17 DE


ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL

Ponemos nombre a Decoramos nuestros Calabaza calaba Jugando a los


Carrera a ciegas
nuestros sectores carteles cada uno a su casa bolos
5.-PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES:

MIS GUSTOS Y PREFERENCIAS


Fecha: martes 19 de marzo de 2024
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
ÁREA COMPETENCI CAPACIDAD DESEMPEÑOS
A
Personal Construye su  Se valora así mismo.  Reconoce sus necesidades, sensaciones, intereses y preferencias;
Social identidad:  Autorregula sus las diferencia de las de los otros a través de palabras, acciones,
emociones. gestos o movimientos. Hace algunas cosas por sí solo y hace valer
sus decisiones. Se siente parte de su familia, reconoce a sus
miembros y a otras personas conocidas.
 Expresa sus emociones a través de gestos, movimientos corporales
o palabras, y reconoce algunas emociones en los demás cuando el
adulto lo menciona.
ENFOQUE TRANSVERSAL: Enfoque de orientación al bien común
VALOR ACTITUD
Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus
circunstancias
¿QUÉ ME DA CUENTA EL Dice que le gusta y cuáles son sus preferencias.
NIVEL DE LOGRO DE LA Hace uso de gestos cuando habla.
COMPETENCIA?
MATERIALES Objetos del aula
Láminas con algunas imágenes de lo que realizan en casa o jugando
SECUENCIA METODOLÓGICA
INICIO
 Pedimos a los niños que se ubiquen en media luna para dar inicio a la actividad comunicándoles que hoy dirán: “SUS
GUSTOS Y PREFERENCIAS”, para esta actividad ellos deberán decir que les gusta y cuáles son sus preferencias en casa.
 Les comunicamos que para entendernos en esta actividad debemos de elaborar nuestros acuerdos:
a) Compartir los materiales
b) Escuchar a nuestros amigos
c) Guardar los materiales en su lugar
 Les preguntamos: ¿qué les agrada hacer en casa?, ¿qué cosas podremos hacer en nuestra aula?
 Escucho sus respuestas y las apunto en un papelote para luego conversar sobre lo que dijeron.
DESARROLLO
 Les muestro algunos objetos del aula y les pregunto: ¿estos materiales que tenemos acá, cuál de ellos les agrada y por qué?
 Escucho sus repuestas y las anoto
 Luego les muestro unas láminas de algunas actividades que realizan en sus casas y les pregunto: ¿qué vemos acá?, ¿quién me
puede decir cuál de esas actividades las realizan en casa?, ¿por qué les gusta realizar esas actividades? Escucho sus
respuestas y las anoto.
 Comento con ellos, que lo que nos gusta realizar son nuestros a eso se le llama nuestros gustos y si volvemos a repetir esa
actividad eso se llama preferencias, es por eso que hay algunos objetos, juguetes, juegos, ropas y hasta comidas que son de
nuestra preferencia y queremos siempre tenerlas en nuestras manos o jugar con ellas o que mamá o papá nos preparen
nuestra comida favorita.
CIERRE
 Les preguntamos: ¿Qué aprendimos hoy?, comparamos sus repuestas que dieron al inicio, ¿cómo se sintieron en esta
actividad?
 Evaluamos nuestros acuerdos.
OBSERVACIONES DE LA ACTIVIDAD

SOY UN NIÑO O UNA NIÑA
Fecha: miércoles 20 de marzo de 2024
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
ÁREA COMPETENCI CAPACIDAD DESEMPEÑOS
A
Persona Construye su  Se valora así mismo.  Reconoce sus necesidades, sensaciones, intereses y preferencias; las
l Social identidad:  Autorregula sus diferencia de las de los otros a través de palabras, acciones, gestos o
emociones. movimientos. Hace algunas cosas por sí solo y hace valer sus
decisiones. Se siente parte de su familia, reconoce a sus miembros y a
otras personas conocidas.
 Expresa sus emociones a través de gestos, movimientos corporales o
palabras, y reconoce algunas emociones en los demás cuando el
adulto lo menciona.
ENFOQUE TRANSVERSAL: Igualdad de género
VALOR ACTITUD
Igualdad y dignidad Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género.
¿QUÉ ME DA CUENTA Dicen cuál es su sexo.
EL NIVEL DE LOGRO Reconocen en la ficha su sexo
DE LA COMPETENCIA?
MATERIALES Plumones o crayolas.
Láminas de paisajes donde se encuentran personas.
Ficha del dibujo de un niño y niña
SECUENCIA METODOLÓGICA
INICIO
 Pedimos a los niños que se ubiquen en media luna para dar inicio a la actividad comunicándoles que hoy realizaremos una
actividad que es: “SOY UN NIÑO O UNA NIÑA”, en esta actividad ellos deben decir y reconocer en la ficha cuál es su sexo.
 Les comunicamos que para entendernos en esta actividad debemos de elaborar nuestros acuerdos:
a) Compartir los materiales
b) Escuchar atentamente
c) Guardar los materiales en su lugar
 Les preguntamos: ¿qué les agrada hacer en casa?, ¿qué cosas podremos hacer en nuestra aula?
 Escucho sus respuestas y las apunto en un papelote para luego conversar sobre lo que dijeron.
DESARROLLO
 Les muestro una lámina donde se encuentran personas en el campo, el mercado y en el parque.
 Les digo que vamos a observar la lámina para ver quiénes son y qué creen que están haciendo. Invito a que los niños a que
participen, escucho sus respuestas.
 Les pregunto: ¿existe semejanzas y diferencias en las personas?, ¿por qué creen que son varones y mujeres?
 Les pido que sigan observando cómo se visten, que hacen, qué tareas están realizando.
 Vemos en algunas de las láminas una jugando futbol y un niño jugando vóley.
 Escucho lo que ellos dicen y luego les digo que hay niños y niñas que tienen la misma oportunidad de jugar, estudiar, trabajar
y demostrar afecto.
 Les pregunto: ¿en qué se diferencian los niños de las niñas?, ¿en qué nos parecemos?
 Llegamos a la conclusión de que la diferencia principal entre los niños y las niñas es la parte física.
 Luego les presento una ficha de un niño y una niña para que ellos identifiquen su sexo pintando con el color que desean al
niño o niña según su sexo.
 Mientras ellos pintan me acerco y les pregunto ¿por qué estás pintando al niño o niña?, ¿en qué se parece a ti?
 Finalmente les digo que es importante cuidar y proteger nuestro cuerpo.
CIERRE
 Les preguntamos: ¿Qué aprendimos hoy?, comparamos sus repuestas que dieron al inicio, ¿cómo se sintieron en esta
actividad?
 Evaluamos nuestros acuerdos.
OBSERVACIONES DE LA ACTIVIDAD

MIRA CÓMO ME MUEVO


Fecha: jueves 21 de marzo de 2024
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
ÁREA COMPETENCI CAPACIDAD DESEMPEÑOS
A
Psicomotri Se desenvuelve  Comprende su  Realiza acciones y movimientos de manera autónoma en los que expresa
z de manera cuerpo. sus emociones para explorar con su cuerpo e interactuar con el entorno:
autónoma a  Se expresa corre, sube y baja escalones alternando los pies, salta desde pequeñas
través de su corporalmente alturas, experimenta con su cuerpo el equilibrio y desequilibrio, hace
motricidad giros, trepa y se desliza por pequeñas pendientes con seguridad.
 Realiza acciones de exploración y juego, en las que coordina movimientos
de sus manos y pies.
 Manifiesta sus sensaciones y necesidades corporales en diferentes
situaciones de interacción, juego y cuidado cotidiano.
ENFOQUE TRANSVERSAL: De orientación al bien común
VALOR ACTITUD
Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus
circunstancias.
¿QUÉ ME DA CUENTA EL Estira su cuerpo
NIVEL DE LOGRO DE LA Realiza movimientos corporales
COMPETENCIA?
MATERIALES USB con música
Tizas de colores
Aros
SECUENCIA METODOLÓGICA
INICIO
 Pedimos a los niños que se ubiquen en media luna para dar inicio a la actividad comunicándoles que hoy realizaremos una
actividad que es: “MIRA COMO SE MUEVE MI CUERPO”, en esta actividad ellos deberán mover su cuerpo al ritmo de la
música y de algunos materiales como los aros. Así mismo les comentamos que para esta actividad saldremos al patio.
 Les comunicamos que para entendernos en esta actividad debemos de elaborar nuestros acuerdos:
a) Salir de manera ordenada
b) Escuchar atentamente
c) Jugar sin hacernos daño
 Les pedimos que se levanten y salimos al patio a realizar la actividad
DESARROLLO
 En el patio les pedimos que realicen un circulo y les decimos que escucharemos una canción “Tengo un cuerpo y lo voy a
mover”, les digo que todos moveremos nuestro cuerpo al ritmo y letra de la música.
 Se pone la música y al inicio se baila junto con ellos, luego se pone nuevamente la música para que ellos solos realicen la
actividad.
 Luego les decimos que vamos a jugar con los aros y para eso ellos deben de tener mucho cuidado para que no se caigan o
lastimen a sus compañeros.
 Pedimos que 2 niños nos ayuden a tener los aros para que los otros niños puedan pasar por dentro de los aros y luego
hacemos cambio, podemos variar la actividad para que pasen caminando, corriendo, saltando o gateando.
 Luego de hacer la actividad física les pedimos se recuesten sobre el gras sintético y cierren los ojos ponemos una música de
relajación les pedimos que cierren los ojos y luego les pedimos que se sienten e imaginen que tienen un globo en la boca y
que empezaran a soplar el globo imaginario hasta que se reviente.
CIERRE
 Les preguntamos: ¿qué parte de la actividad les gustó más?, ¿con qué material les gustaría jugar en una próxima actividad?
 Evaluamos nuestros acuerdos.
OBSERVACIONES DE LA ACTIVIDAD

ESCUCHAMOS UN CUENTO
Fecha: Viernes 22 de marzo de 2024
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
ÁREA COMPETENCI CAPACIDAD DESEMPEÑOS
A
COMUNICACIÓ Lee diversos  Obtiene información  Identifica características de personas, personajes, animales u
N tipos de textos del texto escrito. objetos a partir de lo que observa en las ilustraciones cuando
escritos en su  Infiere e interpreta explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presentan en
lengua información del texto variados soportes.
materna: escrito.  Dice de qué tratará, como continuará o cómo terminará el
 Reflexiona y evalúa la texto a partir de las ilustraciones o imágenes que observa
forma, el contenido y antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través
contexto del texto de un adulto)
escrito.  Comenta las emociones que le generó el texto leído (por sí
mismo o a través de un adulto), a partir de sus intereses y
experiencias.
ENFOQUE TRANSVERSAL: Enfoque de derechos
VALOR ACTITUD
Diálogo y concertación Disposición a conversar con otras personas intercambiando ideas o afectos de modo
alternativo para construir juntos una postura común.
¿QUÉ ME DA CUENTA EL Responde a las preguntas del cuento.
NIVEL DE LOGRO DE LA Dice quienes son los personajes del cuento.
COMPETENCIA? Describe las características de algunos de los personajes
MATERIALES Cuento de PINOCHO
Títere
Ficha de la figura de Pinocho
Crayolas
SECUENCIA METODOLÓGICA
INICIO
 Pedimos a los niños que se ubiquen en media luna para dar inicio a la actividad comunicándoles que hoy realizaremos una
actividad que es: “ESCUCHAMOS UN CUENTO”, en esta actividad ellos deberán escuchar el cuento y luego responder a
algunas preguntas que realizaré.
 Les comunicamos que para trabajar esta actividad debemos de elaborar nuestros acuerdos:
 Levantar la mano para hablar
 Escuchar atentamente
 Compartir los materiales
 Luego les pido que nos pongamos en actitud de escucha para iniciar el cuento
DESARROLLO
 Les presento el cuento y les pregunto: ¿de qué creen que se tratará este cuento?, ¿alguna vez lo escucharon?, ¿qué les
pareció?, escucho sus respuestas y las anoto en un papelote.
 Luego empiezo a leer el cuento con ayuda de un títere desde la pasta y como voy contando les iré preguntando ¿qué creen
que le pasará a Pinocho?, y así sucesivamente para tener la atención de ellos.
 Cuando termino de leer el cuento les realizo algunas preguntas como: ¿qué les pareció el cuento de Pinocho?, ¿quiénes eran
los personajes?, ¿cómo era Gepeto?, ¿por qué creen que Gepeto hizo un muñeco de madera?, ¿estará bien lo que hizo Pinocho
al no llegar a la escuela?, ¿qué hubieran hecho ustedes?, etc.
 Escucho y retroalimento sus respuestas.
 Luego les presento una ficha de Pinocho y les pregunto ¿qué podremos hacer con la ficha?
 Dejo que ellos pinten con los colores que desean.
 Presentan sus trabajos y observamos con sus compañeros como lo realizaron.
CIERRE
 Les preguntamos: ¿qué parte de la actividad les gustó más?, ¿qué otro cuento quisieran que les cuente?, ¿dónde podemos
encontrar más cuentos?
 Evaluamos nuestros acuerdos.
OBSERVACIONES DE LA ACTIVIDAD

CONSTRUÍMOS NUESTRAS NORMAS DE CONVIVENCIA


Fecha: Lunes 25 de marzo de 2024
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS
PERSONAL Convive y  Interactúa con todas  Participa en actividades grupales poniendo en práctica las
SOCIAL participa las personas. normas de convivencia y los límites que conoce.
democráticamen  Construye normas, y  Colabora con el cuidado de uso de recursos, materiales y
te en la asume acuerdos y espacios compartidos
búsqueda del leyes.
bien común:  Participa en acciones
que promueva el
bienestar común.
ENFOQUE TRANSVERSAL: De orientación al bien común

VALOR ACTITUD
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.

¿QUÉ ME DA CUENTA EL NIVEL Dice que normas deben quedarse en el aula para convivir mejor.
DE LOGRO DE LA Coloca los materiales en el lugar que corresponde
COMPETENCIA? Cuida de los materiales
MATERIALES Láminas de normas de convivencia.
Fichas de las normas para que pinten o decoren los estudiantes
Crayolas y/o plumones
SECUENCIA METODOLÓGICA
INICIO
 Pedimos a los niños que se ubiquen en media luna para dar inicio a la actividad comunicándoles que hoy realizaremos una
actividad que es: “CONSTRUÍMOS NUESTRAS NORMAS DE CONVIVENCIA”.
 Para trabajar esta actividad debemos de elaborar nuestros acuerdos:
 Levantar la mano para hablar
 Escuchar atentamente
 Luego les digo que he traído un sobre donde se encuentra unas imágenes y les pregunto: ¿qué imágenes creen que habrá
dentro del sobre?, escucho sus respuestas y las escribo en un papelote.
DESARROLLO
 Luego pido a un estudiante que me ayude a sacar la primera lámina y les pregunto: ¿qué dibujo se encuentra en esta lámina?,
¿qué estará pasando?, ¿qué debemos hacer para llevarnos bien con los compañeros?, etc.
 Escucho las respuestas y las anoto en un papelote o en la pizarra
 Dialogamos sobre la importancia de tener normas de convivencia que nos aseguren a convivir en paz y en armonía, respeto y
tolerancia; de esta manera nos podremos llevar bien en nuestra aula evitando la discordia con nuestros amigos. Así mismo
debemos practicar normas muy sencillas de cortesía como saludar al llegar y despedirse al marchar, dar gracias o pedir
perdón a nuestros compañeros. De esta manera todos en el aula nos llevaremos bien.
 Les entrego unas fichas con las normas de convivencia para que ellos lo puedan pintar de manera creativa.
 Mientras van realizando su trabajo voy acompañando como lo realizan y preguntando que les parece la norma que les tocó
pintar. Escucho lo que me dicen y retroalimento sus respuestas.
 Cuando terminen colocamos sus trabajos en la pizarra para ver como lo hicieron, escogemos las normas de los estudiantes y
lo colocamos en el lugar donde ellos prefieren para que no se olviden de sus normas de convivencia.
 Los felicito por el trabajo que realizaron.
CIERRE
 Les pregunto: ¿qué parte de la actividad les gustó más?, ¿para qué tenemos las normas pegadas en el aula?, etc.
 Evaluamos nuestros acuerdos.
OBSERVACIONES DE LA ACTIVIDAD

CONSTRUÍMOS NUESTRAS NORMAS DE CONVIVENCIA – Parte 2


Fecha: Martes 26 de marzo de 2024
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS
PERSONAL Convive y  Interactúa con todas  Participa en actividades grupales poniendo en práctica las
SOCIAL participa las personas. normas de convivencia y los límites que conoce.
democráticamen  Construye normas, y  Colabora con el cuidado de uso de recursos, materiales y
te en la asume acuerdos y espacios compartidos
búsqueda del leyes.
bien común:  Participa en acciones
que promueva el
bienestar común.
ENFOQUE TRANSVERSAL: De orientación al bien común

VALOR ACTITUD
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.

¿QUÉ ME DA CUENTA EL NIVEL Dice que normas deben quedarse en el aula para convivir mejor.
DE LOGRO DE LA Coloca los materiales en el lugar que corresponde
COMPETENCIA? Cuida de los materiales
MATERIALES Láminas de normas de convivencia.
Fichas de las normas para que pinten o decoren los estudiantes
Crayolas y/o plumones
SECUENCIA METODOLÓGICA
INICIO
 Pedimos a los niños que se ubiquen en media luna para dar inicio a la actividad comunicándoles que continuaremos con la
actividad que es: “CONSTRUÍMOS NUESTRAS NORMAS DE CONVIVENCIA”.
 Para trabajar esta actividad debemos de elaborar nuestros acuerdos:
 Levantar la mano para hablar
 Escuchar atentamente
 Recordamos lo que hicimos la clase anterior con las láminas de las imágenes que se encuentran en la pizarra sobre los
acuerdos de convivencia.
DESARROLLO
 Describimos cada escena de las láminas y les pregunto: ¿qué podríamos poner en esta imagen?, escucho sus respuestas y les
propongo algunas palabras que podrían ir para en las imágenes para armar nuestras normas de convivencia.
 Les entrego unas fichas con las normas de convivencia para que ellos lo puedan pintar de manera creativa.
 Mientras van realizando su trabajo voy acompañando como lo realizan y preguntando que les parece la norma que les tocó
pintar. Escucho lo que me dicen y retroalimento sus respuestas.
 Cuando terminen colocamos sus trabajos en la pizarra para ver como lo hicieron, escogemos las normas de los estudiantes y
lo colocamos en el lugar donde ellos prefieren para que no se olviden de sus normas de convivencia.
 Los felicito por el trabajo que realizaron.
CIERRE
 Les pregunto: ¿qué parte de la actividad les gustó más?, ¿para qué tenemos las normas pegadas en el aula?, etc.
 Evaluamos nuestros acuerdos.
OBSERVACIONES DE LA ACTIVIDAD
SIGUIENDO EL CAMINO DE JESÚS EN EL VIA CRUCIS
Fecha: Miércoles 27 de marzo de 2024
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
ÁREA COMPETENCI CAPACIDAD DESEMPEÑOS
A
PERSONAL Construye su  Cultiva y valora las  Participa en las prácticas de la confesión religiosa de sus
SOCIAL identidad, como manifestaciones padres y lo comenta a sus compañeros de aula.
persona humana,
amada por Dios,
religiosas de su
digna libre y entorno
trascendente, argumentando su fe
comprendiendo la de manera
doctrina de su comprensible y
propia religión,
abierta al diálogo respetuosa.
con las que le son
cercanas.
ENFOQUE TRANSVERSAL: Intercultural
VALOR ACTITUD
Respeto por las diferencias Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de
cualquier diferencia.
¿QUÉ ME DA CUENTA EL Participación en el vía crucis.
NIVEL DE LOGRO DE LA Responden a las preguntas que se les realiza.
COMPETENCIA? Cantan la canción aprendida un día antes.
MATERIALES Láminas del vía crucis.
Palmas
SECUENCIA METODOLÓGICA
INICIO
 Pedimos a los niños que se ubiquen en media luna para dar inicio a la actividad comunicándoles que hoy realizaremos una
actividad que es: “SIGUIENDO EL CAMINO DE JESÚS EN EL VÍA CRUCIS”, les digo que para esta actividad saldremos al
patio con nuestras palmas y estaremos con todos los niños de las otras aulas, visitando el vía crucis y escucharemos
atentamente lo que las profesoras lean.
 Para trabajar esta actividad debemos de elaborar nuestros acuerdos:
 Salir de manera ordenada y con cuidado.
 Escuchar atentamente.
 Salimos al patio para dar inicio a la actividad del vía crucis.
DESARROLLO
 Escuchamos a las docentes y vemos las imágenes del vía crucis que se encuentran alrededor de todo el patio, después de que
lean cada estación, cantaremos la canción de PERDÓN SEÑOR DE TU PUEBLO TEN PIEDAD, que aprendimos un día antes.
 Culminado el vía crucis nos vamos a nuestras aulas para conversar sobre lo que se realizó.
CIERRE
 Les pregunto: ¿qué parte de la actividad les gustó más?, ¿qué imágenes vimos en el patio?, ¿qué pasó con Jesús?, ¿dónde
creen que se encuentra Jesús?
 Evaluamos nuestros acuerdos.
OBSERVACIONES DE LA ACTIVIDAD
JESÚS HA RESUCITADO
Fecha: Lunes 1 de abril de 2024
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
ÁREA COMPETENCI CAPACIDAD DESEMPEÑOS
A
PERSONAL Construye su  Cultiva y valora las  Participa en las prácticas de la confesión religiosa de sus
SOCIAL identidad, como manifestaciones padres y lo comenta a sus compañeros de aula.
persona humana,
amada por Dios,
religiosas de su
digna libre y entorno
trascendente, argumentando su fe
comprendiendo la de manera
doctrina de su comprensible y
propia religión,
abierta al diálogo respetuosa.
con las que le son
cercanas.
ENFOQUE TRANSVERSAL: Intercultural
VALOR ACTITUD
Respeto por las diferencias Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de
cualquier diferencia.
¿QUÉ ME DA CUENTA EL Comentan lo que vieron del video
NIVEL DE LOGRO DE LA Pintan su ficha y dicen que está pasando en la imagen.
COMPETENCIA?
MATERIALES Laptop.
Proyector multimedia.
Video de la Resurrección.
SECUENCIA METODOLÓGICA
INICIO
 Pedimos a los niños que se ubiquen en media luna para dar inicio a la actividad comunicándoles que hoy realizaremos una
actividad que es: “JESÚS HA RESUCITADO”, les digo que para esta actividad vamos a ver un video y que ellos deben estar
atentos a las preguntas que voy a realizar después de ver el video.
 Para trabajar esta actividad debemos de elaborar nuestros acuerdos:
 Escuchar atentamente.
 Levantar la mano para hablar.
 Les presento el video y les digo que en esas letras dice LA RESURRECCIÓN, le pregunto: ¿qué creen que significará esa
palabra?, ¿de quién creen que se trata el video?, escucho sus respuestas y las anoto en un papelote o en la pizarra o en
tarjetas metaplan.
DESARROLLO
 Se ubican para ver el video y observamos lo que sucede.
 Después de que terminan de ver el video les hago unas preguntas: ¿qué pasó con Jesús?, ¿quién se apareció a las mujeres que
fueron a visitar la tumba de Jesús?, ¿por qué creen que se alegraron los amigos de Jesús?, ¿qué les enseñó Jesús a sus
apóstoles para que crean que era él, a quien tenían frente a ellos?; escucho sus respuestas y dialogamos.
 Luego se les entrega la ficha de la resurrección para que lo puedan colorear de manera libre.
 Entregan sus trabajos y comentan lo que realizaron de manera libre y espontánea.
CIERRE
 Les pregunto: ¿qué parte de la actividad les gustó más?, ¿dónde creen que se encuentra Jesús?
 Evaluamos nuestros acuerdos.
OBSERVACIONES DE LA ACTIVIDAD
JUGAMOS A CONTAR OBJETOS
Fecha: Martes 2 de abril de 2024
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
ÁREA COMPETENCI CAPACIDAD DESEMPEÑOS
A
Matemática Resuelve  Traduce cantidades a  Establece relaciones entre las características perceptuales de
expresiones los objetos en su entorno, los agrupa, empareja, separa y
numéricas. ordena durante la exploración con todos sus sentidos y según
 Comunica su sus intereses y propios criterios.
problemas de comprensión sobre los  Utiliza gestos, movimientos y otras expresiones no verbales y
cantidad: números y las verbales, en respuesta a preguntas o expresiones que surgen
operaciones. en la vida cotidiana y están relacionadas con la cantidad y el
 Usa estrategias y tiempo.
procedimientos de
estimación y cálculo.
Modela objetos con  Establece relaciones de espacio y medidas, se organiza y
formas geométricas y organiza los objetos al sortear obstáculos que están en su
sus transformaciones. camino, transportar los objetos, empujarlos, arrastrarlos u
Resuelve
 Comunica su ordenarlos a partir de la exploración con su cuerpo y todos sus
problemas de
comprensión sobre las sentidos y en interacción con los otros. Lo hace según sus
forma,
formas y relaciones intereses y desde sus posibilidades de movimiento y
movimiento y
geométricas. desplazamiento.
localización:
 Usa estrategias y  Utiliza expresiones verbales y no verbales en su cotidianidad,
procedimientos para como algunas palabras sencillas: arriba, abajo, dentro, fuera.
orientarse en el
espacio.
ENFOQUE TRANSVERSAL: De orientación al bien común
VALOR ACTITUD
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.

¿QUÉ ME DA CUENTA EL Cuenta los objetos indicando con su mano


NIVEL DE LOGRO DE LA Dice donde hay más y donde hay poco
COMPETENCIA?
MATERIALES Materiales del sector construcción:
Latas
Tapas
Gras sintético
Tapers con materiales
Plastilinas
Papel Bond
SECUENCIA METODOLÓGICA
INICIO
 Pedimos a los niños que se ubiquen en media luna para dar inicio a la actividad comunicándoles que hoy realizaremos una
actividad que es: “JUGAMOS A CONTAR OBJETOS”, les digo que para esta actividad ellos deberán contar los objetos que se
encuentran en el aula tratar de agruparlos por sus formas, tamaño o color.
 Para trabajar esta actividad debemos de elaborar nuestros acuerdos:
 Levantar la mano para hablar
 Escuchar atentamente
 Ordenar los materiales
 Luego les digo que para este trabajo saldremos al patio a trabajar llevando algunos materiales del aula y que deberemos
tener cuidado al Sali y regresar al aula.
DESARROLLO
 Salimos de manera ordenada al patio y con ayuda de los niños llevamos los materiales.
 En el patio colocamos los materiales a un costado y con ellos hacemos una ronda, les digo que jugaremos a “SIMON
MANDA”. Les explico que este juego yo les diré que SIMON MANDA QUE SE AGRUPEN TODOS LOS QUE TIENEN
ZAPATILLA BLANCA, posteriormente les iré dando otras indicaciones para que se vayan agrupando.
 Realizamos algunos ejercicios de respiración para continuar el trabajo y les pido para que nos sentamos sobre los petates
para entregarles los materiales.
 Se les entrega los materiales de manera desordenada y se les pide que lo ordenen de acuerdo al color, forma o tamaño.
 Luego les pedimos que traten de contarlo.
 Mientras van realizando su trabajo voy acompañando como lo realizan y preguntando ¿por qué están acomodando sus
materiales de esa manera? Escucho lo que me dicen y retroalimento sus respuestas.
 Luego guardamos los materiales y volvemos al aula.
 En el aula se les entrega plastilina para que modelen por colores y armen sus pequeñas agrupaciones.
 Los felicito por el trabajo que realizaron.
CIERRE
 Les pregunto: ¿qué parte de la actividad les gustó más?, ¿qué les pareció acomodar los objetos del aula por colores o formas o
tamaños?, etc.
 Evaluamos nuestros acuerdos.
OBSERVACIONES DE LA ACTIVIDAD

QUE EL GLOBO NO CAIGA


Fecha: Miércoles 3 de abril de 2024
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
ÁREA COMPETENCI CAPACIDAD DESEMPEÑOS
A
Psicomotricida Se  Comprende su  Realiza acciones de exploración y juego, en las que coordina
d desenvuelve cuerpo. movimientos de sus manos y pies.
de manera  Se expresa  Manifiesta sus sensaciones y necesidades corporales en
autónoma a corporalmente. diferentes situaciones de interacción, juego y cuidado
través de su cotidiano.
motricidad
ENFOQUE TRANSVERSAL: De orientación al bien común
VALOR ACTITUD
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.

¿QUÉ ME DA CUENTA EL Realizan acciones de exploración con el globo


NIVEL DE LOGRO DE LA Juegan de manera libre y en grupos de 2
COMPETENCIA? Manifiestan sus emociones cuando juegan
MATERIALES Globos de diversos colores inflados
Ficha de globo en A-4
Goma
Papel de diversos colores
Tambor
SECUENCIA METODOLÓGICA
INICIO
 Pedimos a los niños que se ubiquen en media luna para dar inicio a la actividad comunicándoles que hoy realizaremos una
actividad que es: “QUE EL GLOBO NO CAIGA”, les digo que para esta actividad ellos deberán jugar cada uno con su globo y
luego buscar a un compañero para jugar y deberán evitar que el globo caiga al suelo.
 Para trabajar esta actividad debemos de elaborar nuestros acuerdos:
 Compartir los materiales
 Jugar con cuidado
 Guardar los materiales
 Pido a 2 niños que me apoyen en entregar los globos a sus compañeros.
DESARROLLO
 Cuando tenemos los globos en las manos les pregunto: ¿de qué color serán sus globos?, ¿qué podremos hacer con el globo?,
etc. Escucho sus respuestas y las escribo en un papelote.
 Luego les digo que al sonido del tambor ellos iniciaran el juego con su globo.
 Después les pido que busquen con quien jugar y se agrupen de 2, empezaran a tirarse el globo evitando que se caiga.
 Cuando van jugando les pregunto: ¿cómo se sienten jugando con el globo?
 Luego les entrego sus fichas con el dibujo del globo para que lo decoren con papeles de colores y lo peguen dentro del globo
 Mientras van realizando su trabajo voy acompañando como lo realizan y preguntando ¿Cuándo decimos que es dentro?
Escucho lo que me dicen y retroalimento sus respuestas.
 Los felicito por el trabajo que realizaron.
CIERRE
 Les pregunto: ¿qué parte de la actividad les gustó más?.
 Evaluamos nuestros acuerdos.
OBSERVACIONES DE LA ACTIVIDAD

RASGAMOS Y DECORAMOS
Fecha: Jueves 4 de abril de 2024
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
ÁREA COMPETENCI CAPACIDAD DESEMPEÑOS
A
Comunicació Crea Explora y  Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo
n proyectos experimenta los con sus necesidades e intereses. Descubre las posibilidades
desde lenguajes del arte.
los expresivas de sus movimientos y de los materiales con los que
lenguajes
 Aplica procesos trabaja.
artísticos:creativos.  Muestra y comenta de forma espontánea, a compañeros y
 Socializa sus procesos adultos de su entorno, lo que ha realizado al jugar y crear
y proyectos. proyectos a través de los lenguajes artísticos.
ENFOQUE TRANSVERSAL: De orientación al bien común
VALOR ACTITUD
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.

¿QUÉ ME DA CUENTA EL Rasgan papel


NIVEL DE LOGRO DE LA Comentan como lo hicieron
COMPETENCIA?
MATERIALES Revistas diversas
Papeles de diversos colores
Periódicos antiguos
Goma
SECUENCIA METODOLÓGICA
INICIO
 Pedimos a los niños que se ubiquen en media luna para dar inicio a la actividad comunicándoles que hoy realizaremos una
actividad que es: “RASGAMOS Y DECORAMOS”, les digo que para esta actividad ellos deberán rasgar diversos papeles y que
lo pegaran en sus hojas
 Para trabajar esta actividad debemos de elaborar nuestros acuerdos:
 Compartir los materiales
 Usar la goma con cuidado
 Mantener el aula limpia y ordenada
DESARROLLO
 Les entrego diversos tipos de papeles y les enseño que para este trabajo usaremos dos dedos de la mano el pulgar y el índice
y que tiraran de las hojas para adelante y atrás.
 Vamos monitoreando el trabajo mientras lo van haciendo y vemos como rasgan los papeles y los que no pueden les
enseñamos como deben de hacerlo.
 Los papeles rasgados lo pondrán en un recipiente para luego pegar dentro de la hoja.
 Los felicito por el trabajo que realizaron.
CIERRE
 Les pregunto: ¿qué parte de la actividad les gustó más?.
 Evaluamos nuestros acuerdos.
OBSERVACIONES DE LA ACTIVIDAD

RASGAMOS Y DECORAMOS
Fecha: viernes 5 de abril de 2024
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
ÁREA COMPETENCI CAPACIDAD DESEMPEÑOS
A
Comunicació Crea  Explora y  Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo
n proyectos experimenta los con sus necesidades e intereses. Descubre las posibilidades
desde los lenguajes del arte. expresivas de sus movimientos y de los materiales con los que
lenguajes  Aplica procesos trabaja.
artísticos: creativos.  Muestra y comenta de forma espontánea, a compañeros y
 Socializa sus procesos adultos de su entorno, lo que ha realizado al jugar y crear
y proyectos. proyectos a través de los lenguajes artísticos.
ENFOQUE TRANSVERSAL: De orientación al bien común
VALOR ACTITUD
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.

¿QUÉ ME DA CUENTA EL Rasgan papel


NIVEL DE LOGRO DE LA Comentan como lo hicieron
COMPETENCIA?
MATERIALES Revistas diversas
Papeles de diversos colores
Periódicos antiguos
Goma
SECUENCIA METODOLÓGICA
INICIO
 Pedimos a los niños que se ubiquen en media luna para dar inicio a la actividad comunicándoles que hoy realizaremos una
actividad que es: “RASGAMOS Y DECORAMOS”, les digo que para esta actividad ellos deberán rasgar diversos papeles y que
lo pegaran en sus hojas
 Para trabajar esta actividad debemos de elaborar nuestros acuerdos:
 Compartir los materiales
 Usar la goma con cuidado
 Mantener el aula limpia y ordenada
DESARROLLO
 Les entrego diversos tipos de papeles y les enseño que para este trabajo usaremos dos dedos de la mano el pulgar y el índice
y que tiraran de las hojas para adelante y atrás.
 Vamos monitoreando el trabajo mientras lo van haciendo y vemos como rasgan los papeles y los que no pueden les
enseñamos como deben de hacerlo.
 Los papeles rasgados lo pondrán en un recipiente para luego pegar dentro de la hoja.
 Los felicito por el trabajo que realizaron.
CIERRE
 Les pregunto: ¿qué parte de la actividad les gustó más?.
 Evaluamos nuestros acuerdos.
OBSERVACIONES DE LA ACTIVIDAD

CANTANDO ME DIVIERTO
Fecha: Lunes 8 de abril de 2024
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
ÁREA COMPETENCI CAPACIDAD DESEMPEÑOS
A
Comunicació Crea  Explora y  Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo
n proyectos experimenta los con sus necesidades e intereses. Descubre las posibilidades
desde los lenguajes del arte. expresivas de sus movimientos y de los materiales con los que
lenguajes  Aplica procesos trabaja.
artísticos: creativos.  Muestra y comenta de forma espontánea, a compañeros y
 Socializa sus procesos adultos de su entorno, lo que ha realizado al jugar y crear
y proyectos. proyectos a través de los lenguajes artísticos.
ENFOQUE TRANSVERSAL: De orientación al bien común
VALOR ACTITUD
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.

¿QUÉ ME DA CUENTA EL Cantan la canción haciendo movimientos de su cuerpo


NIVEL DE LOGRO DE LA Comentan de forma espontánea lo que más les agrado de la canción
COMPETENCIA? Pintan o decoran la casa.
MATERIALES Lámina de la canción YO TENGO UNA CASITA
Ficha de una casita
Crayolas, papeles de colores, goma, plumones, etc.
SECUENCIA METODOLÓGICA
INICIO
 Pedimos a los niños que se ubiquen en media luna para dar inicio a la actividad comunicándoles que hoy realizaremos una
actividad que es: “CANTANDO ME DIVIERTO”, les digo que para esta actividad haremos uso de una lámina, donde se
encuentra la canción y que ellos cantaran y moverán su cuerpo de acuerdo a lo que diga la canción.
 Para trabajar esta actividad debemos de elaborar nuestros acuerdos:
 Compartir los materiales
 Usar los materiales con cuidado
 Mantener el aula limpia y ordenada
DESARROLLO
 Ponemos la lámina de la canción y les pregunto: ¿qué figuras encuentran en la lámina?, ¿de qué creen que trata la canción?,
¿dónde lo escucharon?, escucho sus respuestas y las anoto en la pizarra o en un papelote.
 Luego les digo que voy a leer la canción, para luego cantarlo con ellos.
 Cantamos la canción haciendo uso del movimiento de nuestro cuerpo.
 Luego les presento una ficha de una casita para que ellos lo puedan decorar con los materiales que ellos quieran y nos
puedan hablar de su casita.
 Mientras trabajan voy acompañando su trabajo que realizan, realizando algunas preguntas como: ¿por qué haces uso de ese
material?, ¿con qué otros materiales podrías decorar tu casa?, ¿qué crees que le falta?, etc.
 Luego presentan sus trabajos y lo ponemos en la pizarra, les preguntamos si alguno de ellos quiere contar como decoro su
casita.
CIERRE
 Les pregunto: ¿qué parte de la actividad les gustó más?, ¿les gustaría aprender más canciones con imágenes?
 Evaluamos nuestros acuerdos.
OBSERVACIONES DE LA ACTIVIDAD
LA GOTA QUE CAMINA
Fecha: Martes 9 de abril de 2024
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
ÁREA COMPETENCI CAPACIDAD DESEMPEÑOS
A
Comunicació Crea  Explora y  Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo
n proyectos experimenta los con sus necesidades e intereses. Descubre las posibilidades
desde los lenguajes del arte. expresivas de sus movimientos y de los materiales con los que
lenguajes  Aplica procesos trabaja.
artísticos: creativos.  Muestra y comenta de forma espontánea, a compañeros y
 Socializa sus procesos adultos de su entorno, lo que ha realizado al jugar y crear
y proyectos. proyectos a través de los lenguajes artísticos.
ENFOQUE TRANSVERSAL: De orientación al bien común
VALOR ACTITUD
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.

¿QUÉ ME DA CUENTA EL Exploran el material y dicen lo que les pareció.


NIVEL DE LOGRO DE LA Comentan lo que más les agradó de la técnica.
COMPETENCIA?
MATERIALES Témperas de varios colores
Agua
Gotero
Hojas bond
SECUENCIA METODOLÓGICA
INICIO
 Pedimos a los niños que se ubiquen en media luna para dar inicio a la actividad comunicándoles que hoy realizaremos una
actividad que es: “LA GOTA QUE CAMINA”, les digo que para esta actividad los niños deberán ponerse sus polos viejos para
que no se ensucien.
 Para trabajar esta actividad debemos de elaborar nuestros acuerdos:
 Compartir los materiales
 Usar la tempera con cuidado
 Mantener el aula limpia y ordenada
DESARROLLO
 Les presento los materiales que vamos a usar para esta actividad: gotero, temperas de colores, agua para diluir la tempera y
papel bond.
 Les comento que esta actividad es una técnica gráfico plástica y que lo primero que se hace es diluir la tempera en un poco
de agua y luego debemos absorber la tempera diluida y echar de una a 3 gotas en el papel bond en cualquier parte y que ellos
con sus manitos deberán hacer que la gota camine tratando de hacer que vaya de un lado para el otro.
 Mientras van haciendo esta actividad voy preguntando: ¿qué imagen crees que te salió?, ¿qué parte de la técnica te gustó?
 Esperamos que se seque las gotas de las hojas para pedirles que lo presenten y ponerlo en la pizarra.
 Pido a algunos niños que comenten lo que creen que se formo con las gotas de tempera.
 Los felicito por el trabajo que realizaron.
CIERRE
 Les pregunto: ¿qué parte de la actividad les gustó más?.
 Evaluamos nuestros acuerdos.
OBSERVACIONES DE LA ACTIVIDAD
JUGANDO A LOS ESPEJOS
Fecha: miércoles 10 de abril de 2024
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
ÁREA COMPETENCI CAPACIDAD DESEMPEÑOS
A
Psicomotricida  
d
ENFOQUE TRANSVERSAL: De orientación al bien común
VALOR ACTITUD
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.
¿QUÉ ME DA CUENTA EL Rasgan papel
NIVEL DE LOGRO DE LA Comentan como lo hicieron
COMPETENCIA?
MATERIALES Revistas diversas
Papeles de diversos colores
Periódicos antiguos
Goma
SECUENCIA METODOLÓGICA
INICIO
 Pedimos a los niños que se ubiquen en media luna para dar inicio a la actividad comunicándoles que hoy realizaremos una
actividad que es: “RASGAMOS Y DECORAMOS”, les digo que para esta actividad ellos deberán rasgar diversos papeles y que
lo pegaran en sus hojas
 Para trabajar esta actividad debemos de elaborar nuestros acuerdos:
 Compartir los materiales
 Usar la goma con cuidado
 Mantener el aula limpia y ordenada
DESARROLLO
 Les entrego diversos tipos de papeles y les enseño que para este trabajo usaremos dos dedos de la mano el pulgar y el índice
y que tiraran de las hojas para adelante y atrás.
 Vamos monitoreando el trabajo mientras lo van haciendo y vemos como rasgan los papeles y los que no pueden les
enseñamos como deben de hacerlo.
 Los papeles rasgados lo pondrán en un recipiente para luego pegar dentro de la hoja.
 Los felicito por el trabajo que realizaron.
CIERRE
 Les pregunto: ¿qué parte de la actividad les gustó más?.
 Evaluamos nuestros acuerdos.
OBSERVACIONES DE LA ACTIVIDAD
VAMOS A CANTAR
Fecha: jueves 11 de abril de 2024
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
ÁREA COMPETENCI CAPACIDAD DESEMPEÑOS
A
Comunicació Crea  Explora y  Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales
n proyectos experimenta los usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la
desde los lenguajes del arte. danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.)
lenguajes  Aplica procesos
artísticos: creativos.
 Socializa sus procesos
y proyectos.
ENFOQUE TRANSVERSAL: Intercultural
VALOR ACTITUD
Respeto por las diferencias Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de
cualquier diferencia.
¿QUÉ ME DA CUENTA EL Cantan de manera libre realizando movimientos
NIVEL DE LOGRO DE LA
COMPETENCIA?
MATERIALES Lámina de la canción PERDON SEÑOR DE TU PUEBLO TEN PIEDAD
SECUENCIA METODOLÓGICA
INICIO
 Pedimos a los niños que se ubiquen en media luna para dar inicio a la actividad comunicándoles que hoy realizaremos una
actividad que es: “VAMOS A CANTAR”, les digo que para esta actividad haremos uso de una lámina donde se encuentran las
letras de la canción y luego escucharemos la música para que ellos aprendan la canción.
 Para trabajar esta actividad debemos de elaborar nuestros acuerdos:
 Compartir los materiales.
 Levantar la mano para hablar.
 Escuchar atentamente.
 Les presento la lámina y les pregunto: ¿qué imágenes conocen?, escucho sus respuestas y luego les pregunto ¿de qué creen
que trate la canción?, ¿por qué le estaremos pidiendo perdón y piedad al Señor?, ¿qué fiestas religiosas estaremos
festejando?, ¿por qué se le dice domingo de ramos? Escucho sus respuestas.
DESARROLLO
 Les presento la lámina del Domingo de Ramos y les digo ayer se recordó la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, él entró en
un burro y la gente llevaba palmas y también algunos ponían sus mantas al paso de Jesús, en algunos lugares sacan la estatua
de Jesús con un burro de verdad y lo llevan en procesión por las calles, les pregunto ¿ustedes vieron alguna vez esa
procesión?, escucho sus respuestas,
 Así mismo les comento que en estas fechas se recuerda la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús y se escucha
canciones de perdón y piedad y el día de mañana se realizará una vía crucis de la pasión de Cristo y todos deberán traer sus
palmas para acompañar la vía crucis y cantaremos la canción de PERDÓN SEÑOR DE TU PUEBLO TEN PIEDAD
 Luego cantamos la canción de acuerdo a las letras y la música, la entonamos varias veces para aprenderla.
 Se les entrega unas ficha del domingo de ramos para que lo puedan colorear de manera libre.
 Presentan sus trabajos y explican quienes están en la ficha y que significa.
CIERRE
 Les pregunto: ¿qué parte de la actividad les gustó más?, ¿qué estamos celebrando en estas fechas?, ¿cómo debemos de
comportarnos para que Jesús esté alegre?
 Evaluamos nuestros acuerdos.
OBSERVACIONES DE LA ACTIVIDAD
PONEMOS NOMBRES A NUESTROS SECTORES PARA JUGAR
Fecha: viernes 12 de abril de 2024
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
ÁREA COMPETENCI CAPACIDAD DESEMPEÑOS
A
Comunicació Se comunica  Obtiene información  Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de
n oralmente en su del texto oral. algunas experiencias al interactuar con personas de su entorno
lengua materna  Infiere e interpreta familiar y local. Utiliza palabras de uso frecuente, señas,
información del texto sonrisas, miradas, gestos, así como movimientos corporales,
oral. con la intención de comunicarse.
 Utiliza recursos no
verbales y
paraverbales de forma
estratégica.
 Interactúa
estratégicamente con
distintos
interlocutores.
ENFOQUE TRANSVERSAL: De Derechos
VALOR ACTITUD
Diálogo y concertación Disposición a conversar con otras personas intercambiando ideas o afectos de modo
alternativo para construir juntos una postura común.
¿QUÉ ME DA CUENTA EL Expresan sus ideas.
NIVEL DE LOGRO DE LA Participan en las conversaciones.
COMPETENCIA? Hace uso de gestos y movimiento cuando habla.
MATERIALES Tiras léxicas con nombres de los sectores
Temperas, plumones de colores, crayolas.
Papel de diversos colores.
SECUENCIA METODOLÓGICA
INICIO
 Pedimos a los niños que se ubiquen en media luna para dar inicio a la actividad comunicándoles que hoy realizaremos una
actividad que es: “PONEMOS NOMBRES A NUESTROS SECTORES PARA JUGAR”, les digo que para esta actividad vamos a
tener que escoger que nombres pondremos a nuestros sectores y que ellos deberán escoger y respetar las opiniones de los
demás.
 Para trabajar esta actividad debemos de elaborar nuestros acuerdos:
 Escuchar atentamente.
 Levantar la mano para hablar.
 Prestarnos los materiales.
 Les presento un sobre grande donde se encuentran las tiras léxicas de los nombres de los sectores, les pregunto: ¿qué creen
que habrá dentro de este sobre?, escucho sus respuestas y los escribo en la pizarra.
 Pido que uno de los niños me ayude a sacar las tiras léxicas.
DESARROLLO
 Cuando sacamos las tiras léxicas les pregunto: ¿qué creen que está escrito acá?, ¿qué letra de las que están escritas las
reconocen o dónde lo vieron?
 Luego les leo cada una de las tiras léxicas para que ellos puedan escoger los nombres que pondrán a cada uno de sus
sectores:
* NUESTRO LINDO HOGAR * MI CASITA HERMOSA * NUESTRA CASITA
* JUGAMOS A ARMAR * SOMOS CONSTRUCTORES * VAMOS A CONSTRUIR
* SOMOS ARTISTAS * EL ARTE ME HACE FELIZ
* VAMOS A LEER CON LOS TÍTERES * PEQUEÑOS LECTORES * LEER NOS HACE FELIZ
 Escogen los nombres que irán en sus sectores poniendo palotes se sabrá que nombre llevará cada sector.
 Decoran el contorno de las tiras léxicas con los materiales que ellos escogen.
 Se coloca los nombres en los sectores y les decimos que en la próxima clase veremos los materiales que hay en los sectores y
como se juega en cada sector.
CIERRE
 Les pregunto: ¿qué parte de la actividad les gustó más?, ¿en qué sector jugaran el día de mañana y por qué?
 Evaluamos nuestros acuerdos.
OBSERVACIONES DE LA ACTIVIDAD

También podría gustarte