Instituto Tecnológico Superior de
Huichapan.
Ingeniería en Energías Renovables.
Semipresencial Circuitos Eléctricos 1.
Mtro. Guillermo Jiménez Hernández.
Cesar Gabriel Moran Comunidad
28/02/2025
Temario
No. Temas Subtemas
1 Conceptos Básicos 1.1 Sistemas de unidades.
1.2 Fuentes.
1.2.1 Fuentes independientes.
1.2.2 Fuentes dependientes.
1.3 Circuitos resistivos.
1.3.1 Ley de Ohm.
1.3.2 Ley de Kirchhoff.
1.3.3 Circuitos de una sola malla.
1.3.3.1 Divisor de voltaje
1.3.4 Circuitos de dos nodos.
1.3.4.1 Divisor de corriente
1.3.5 Resistencias en serie y paralelo
1.3.6 Trasformaciones Y – Delta y Delta – Y.
1.3.7 Circuitos con combinaciones de
resistencia en serie y en paralelo
1.3.8 Circuitos con fuentes dependientes
2 Técnicas de Análisis 2.1 Análisis nodal en circuitos
2.1.1 Circuitos que solo contienen fuentes de
corrientes independientes
2.1.2 Circuitos que contienen fuentes de
corriente dependientes
2.1.3 Circuitos que contienen fuentes de
voltaje
independientes
2.1.4 Circuitos que contienen fuentes de
voltaje
dependientes
2.2 Análisis de malla
2.2.1 Circuitos que solo contienen fuentes de
voltajes independientes
2.2.2 Circuitos que contienen fuentes de
voltaje
dependientes
2.2.3 Circuitos que contienen fuentes de
corrientes independientes
2.2.4 Circuitos que contienen fuentes de
corrientes dependientes
2.3 Ecuaciones de circuitos por medio de
topología de redes
2.4 Linealidad
2.5 Superposición
2.6 Transformación de fuentes
2.7 Teorema de Thévenin y de Norton
2.7.1 Circuitos que contienen sólo fuentes
independientes
2.7.2 Circuitos que contienen sólo fuentes
dependientes
2.7.3 Circuitos que contienen fuentes
independientes y dependientes
2.8 Transferencia máxima de potencia
3 Capacitancia e inductancia. 3.1 Capacitores ecuación que lo describe
3.2 Inductores ecuación que lo describe
3.3 Características fundamentales de
capacitores y bobinas.
3.4 Combinaciones de capacitores y bobinas.
3.4.1 Capacitores en serie, paralelo y serie
paralelo técnica de reducción
3.4.3 Bobinas en serie paralelo y serie
paralelo, técnicas de reducción
4 Análisis Transitorio 4.1 Respuesta de un circuito de primer orden
a una entrada constante.
4.2 Estabilidad de los circuitos de primer
orden.
4.3 La fuente escalón unitario.
4.4 La respuesta de un circuito
1 Conceptos Básicos
1.1 Sistemas de unidades
El sistema de unidades utilizado para analizar circuitos eléctricos es el Sistema
Internacional de Unidades (SI).
El sistema de unidades utilizado para analizar circuitos eléctricos es el Sistema
Internacional de Unidades (SI). Este sistema se basa en seis unidades
fundamentales
- SI (Sistema Internacional): A (Amperes), V (Voltios), Ω (Ohmios), W (Watts).
- Múltiplos y submúltiplos: k (10³), m (10⁻³), μ (10⁻⁶).
Algunos instrumentos de medición eléctrica son: Voltímetro, Amperímetro, Óhmetro,
Multímetro.
Los multímetros pueden tener funciones avanzadas, como medir la frecuencia
intermedia de un aparato, generar y detectar la frecuencia intermedia de un circuito
amplificador, y más.
1.2 Fuentes
Las fuentes eléctricas son los elementos que suministran energía a un circuito
eléctrico. Son recursos naturales o artificiales que pueden ser de corriente alterna
(CA) o corriente directa (CD).
1.2.1 Fuentes independientes
son aquellas que suministran una señal que no depende de ninguna otra señal del
circuito. Pueden ser fuentes de voltaje o de corriente.
- No dependen de otro elemento en el circuito.
- Voltaje: Mantiene un voltaje constante.
- Corriente: Mantiene una corriente constante.
1.2.2 Fuentes dependientes
elementos de circuitos eléctricos que tienen una tensión o corriente que depende
de otra tensión o corriente en el circuito. Se utilizan para modelar dispositivos
electrónicos como amplificadores y transistores.
- Dependen de otro voltaje o corriente en el circuito.
1.3 Circuitos resistivos
elementos de circuitos eléctricos que tienen una corriente o voltaje que depende de
otra corriente o voltaje del circuito. Se utilizan para modelar dispositivos con
múltiples terminales, como amplificadores y transistores.
1.3.1 Ley de Ohm
La Ley de Ohm es fundamental en el estudio de la electricidad y la electrónica.
Establece la relación entre la corriente (I), el voltaje (V) y la resistencia (R) en un
circuito eléctrico.
- V = IR
1.3.2 Ley de Kirchhoff
Son dos igualdades que se utilizan en ingeniería eléctrica y electrónica. Se basan
en la conservación de la energía y la carga en los circuitos eléctricos.
- Ley de Corrientes (KCL): La suma de corrientes en un nodo es cero.
- Ley de Voltajes (KVL): La suma de voltajes en una malla es cero.
1.3.3 Circuitos de una sola malla
- Aplicar KVL: Vfuente = VR1 + VR2 + ...
- Usar Ley de Ohm para calcular I.
1.3.3.1 Divisor de voltaje
Circuito eléctrico que divide la tensión de una fuente entre dos o más resistencias
conectadas en serie. El voltaje de salida es una fracción del voltaje de entrada.
Usos
• Ajustar el nivel de la señal
• Polarizar dispositivos activos y amplificadores
• Medir las tensiones
• Crear tensiones de referencia
• Reducir la magnitud de una tensión de forma que se pueda medir
• Atenuar señal a bajas frecuencias
Cómo funciona
• La tensión de entrada se aplica a través del par de resistencias
• La tensión de salida emerge de la conexión entre las resistencias
• La razón de la entrada a la salida está determinada por dos resistores
Ejemplos
• Un divisor de tensión resistivo puede ser lo suficientemente preciso para
corriente continua y frecuencias relativamente bajas
• Un divisor de tensión capacitivo se utiliza para medir alta tensión
Combinación con otros circuitos
Un divisor de voltaje es un circuito básico que por sí solo no tiene mucho sentido,
pero cuando se combina con otros circuitos puede ser fundamental para que este
otro funcione.
- Vx = Vtotal × (Rx / Rtotal)
1.3.4 Circuitos de dos nodos
Circuito en el que dos o más elementos se conectan a los mismos dos nodos. En
ingeniería eléctrica y electrónica, un nodo es un punto de conexión entre dos o más
ramas de un circuito.
- Aplicar KCL y resolver ecuaciones simultáneas.
1.3.4.1 Divisor de corriente
circuito eléctrico que divide la corriente de una fuente entre resistencias o
impedancias conectadas en paralelo.
Funcionamiento
• La corriente principal se divide en el circuito, asignando diferentes cantidades
de corriente a diferentes partes del circuito.
• Se usa para calcular la corriente de alguno de los resistores que se han unido
en un arreglo en paralelo.
• Satisface la ley de corriente de Kirchhoff (LCK).
Usos
• Se puede usar para transformar una corriente de entrada en otras dos
corrientes diferentes más pequeñas.
• Se puede usar para calcular la corriente de alguno de los resistores que se
han unido en un arreglo en paralelo, en función de la corriente del arreglo.
Relación con otros divisores
• Un divisor de tensión convierte una tensión en otra más.
• Un divisor de potencia se emplea en radiofrecuencia y microondas,
comunicaciones ópticas, etc.
- Ix = Itotal × (Rtotal / Rx)
1.3.5 Resistencias en serie y paralelo
- Serie: Req = R1 + R2 + R3 + ...
- Paralelo: 1/Req = 1/R1 + 1/R2 + ...
1.3.6 Transformaciones Y – Delta y Delta – Y
- Δ → Y: R_Y = (RA*RB) / (RA + RB + RC)
- Y → Δ: RΔ = (R1*R2 + R2*R3 + R3*R1) / Rx
1.3.7 Combinaciones de resistencia
Es una red de resistores, fuentes, y otros elementos de circuitos, como capacitores,
transformadores, y motores. Las resistencias pueden asociarse en serie, en
paralelo, o en una combinación mixta.
- Resolver en bloques (series-paralelo) y simplificar.
1.3.8 Circuitos con fuentes dependientes
Las fuentes dependientes modelan la situación en la cual el voltaje o la
corriente de un elemento del circuito es proporcional al voltaje o corriente
del segundo elemento de circuito.
Las fuentes dependientes se emplean para modelar dispositivos electrónicos
como transistores o amplificadores.
- Plantear ecuaciones considerando dependencias de V o I.
2.1 Análisis nodal en circuitos.
El análisis nodal es otra de las técnicas de análisis de circuitos eléctricos, la base
de esta técnica es la LKC. Se utiliza para encontrar tensiones nodales expresados
en la forma de I=V/Z.
Ejemplo 1:
Obtener e valor de IX
Al aplicar LCK en el nodo V1 se tiene:
Agrupando términos:
Ahora para el nodo V2. Considerando que:
Agrupando términos:
Ahora expresando las ecuaciones de los nodos en su forma matricial.
Utilizando el método de los determinantes.
La corriente Ix está dada por:
Ejemplo 2:
Dado el siguiente circuito:
• Una fuente de corriente de 3 A entre el nodo V1 y tierra.
• Una resistencia de 2 Ω entre V1 y V2.
• Una resistencia de 4 Ω entre V1y tierra.
• Una resistencia de 6 Ω entre V2 y tierra.
Determinar los voltajes en los nodos V1 y V2 usando el análisis nodal.
Se aplicará la Ley de Corrientes de Kirchhoff (LCK) en cada nodo.
1. Definir los nodos y ecuaciones
1. Nodo V1:
2. Nodo V2:
2. Resolver el sistema de ecuaciones
2.1.1 Circuitos que solo contienen fuentes de corriente independientes.
Un circuito con fuentes de corriente independientes es aquel en el que solo se
utilizan fuentes de corriente de valor constante para alimentar la red eléctrica. En
estos circuitos, no hay fuentes de voltaje, por lo que el voltaje en los nodos se
determina únicamente por la distribución de las corrientes y las resistencias
presentes.
Características
• Fuentes de corriente independientes: Proporcionan una corriente fija, sin
importar el voltaje en sus terminales.
• Ley de Kirchhoff de Corriente (LCK): Es la principal herramienta de análisis,
ya que establece que la suma de corrientes en un nodo es cero.
• Análisis Nodal: Es el método más utilizado para resolver estos circuitos, ya
que permite determinar los voltajes en los nodos.
Ejemplo 1:
Dado el siguiente circuito:
• Fuente de corriente de 3 A entrando en V1.
• Fuente de corriente de 2 A saliendo de V2.
• Resistencia de 2Ω entre V1 y V2.
• Resistencia de 4Ω entre V1 y tierra.
• Resistencia de 6Ω entre V2 y tierra.
Determinar los voltajes en los nodos V1 y V2.
1. Aplicar la Ley de Kirchhoff de Corriente (LCK).
Para el nodo V1:
Para el nodo V2:
2. Resolver el sistema de ecuaciones.
Ejemplo 2:
Dado el siguiente circuito:
• Fuente de corriente de 5 A entrando en V1.
• Fuente de corriente de 3 A saliendo de V2.
• Fuente de corriente de 2 A entrando en V3.
• Resistencia de 2Ω entre V1 y V2.
• Resistencia de 3Ω entre V2 y V3.
• Resistencia de 4Ω entre V1 y tierra.
• Resistencia de 6Ω entre V2 y tierra.
• Resistencia de 5Ω entre V3 y tierra.
Determinar los voltajes en los nodos V1, V2 y V3.
1. Aplicar LCK
2. Resolver el sistema de ecuaciones
2.1.2 Circuitos que contienen fuentes de corriente dependientes.
Un circuito con fuentes de corriente dependientes es aquel en el que al menos una
de sus fuentes de corriente está controlada por otra variable del circuito, como un
voltaje o una corriente en otro elemento.
Tipos de Fuentes de Corriente Dependientes
Las fuentes dependientes pueden clasificarse en cuatro tipos:
1. Fuente de corriente controlada por voltaje (CCV): La corriente de la fuente
depende de un voltaje en otro punto del circuito.
2. Fuente de corriente controlada por corriente (CCC): La corriente de la
fuente depende de otra corriente en el circuito.
3. Fuente de voltaje controlada por voltaje (VCV): Genera un voltaje
proporcional a otro voltaje en el circuito.
4. Fuente de voltaje controlada por corriente (VCC): Genera un voltaje
proporcional a una corriente en el circuito.
Ejemplo 1:
Dado el siguiente circuito:
• Fuente de corriente dependiente de 0.5 V2 conectada entre V1 y tierra.
• Fuente de corriente independiente de 3 A entrando en V2.
• Resistencia de 2Ω entre V1 y V2.
• Resistencia de 4Ω entre V1 y tierra.
• Resistencia de 6Ω entre V2 y tierra.
Determinar los voltajes en los nodos V1 y V2.
1. Aplicar la Ley de Kirchhoff de Corriente (LCK)
2. Resolver el sistema de ecuaciones
Ejemplo 2:
Dado el siguiente circuito:
• Fuente de corriente de 4 A entrando en V1.
• Fuente de corriente dependiente de 0.8I_x saliendo de V2.
• Resistencia de 3Ω entre V1 y V2.
• Resistencia de 6Ω entre V2 y tierra.
Donde Ix es la corriente que pasa por la resistencia de 3Ω.
Determinar los voltajes en los nodos V1 y V2.
1. Definir la corriente Ix.
La corriente que pasa por la resistencia de 3Ω es:
2. Aplicar la Ley de Kirchhoff de Corriente (LCK)
Para el nodo V1:
Para el nodo V2:
3. Resolver el sistema de ecuaciones
2.1.3 Circuitos que contienen fuentes de voltaje independientes.
Un circuito con fuentes de voltaje independientes es aquel en el que al menos una
fuente de voltaje de valor constante establece una diferencia de potencial entre dos
puntos del circuito, sin depender de otras variables.
Características
• Fuentes de voltaje independientes: Mantienen una diferencia de potencial
fija, sin importar la corriente que circule.
• Ley de Kirchhoff de Voltaje (LVK): Se utiliza para analizar la distribución
del voltaje en los lazos del circuito.
• Ley de Kirchhoff de Corriente (LCK): Se usa para analizar la distribución
de las corrientes en los nodos.
• Se pueden analizar con:
o Método de Mallas (LVK)
o Método de Nodos (LCK)
o Divisor de Voltaje y Corriente
Ejemplo 1:
Dado el siguiente circuito:
• Fuente de voltaje de 12V.
• Resistencia de 4Ω en serie con una resistencia de 6Ω.
Determinar la corriente en el circuito y el voltaje en cada resistencia.
1. Aplicar la Ley de Ohm
La resistencia total en serie es:
La corriente en el circuito es:
2. Determinar el voltaje en cada resistencia
Ejemplo 2:
Dado el siguiente circuito:
• Fuente de voltaje de 24V.
• Resistencia de 8Ω en paralelo con una resistencia de 12Ω.
Determinar la corriente en cada rama y la resistencia equivalente.
1. Determinar la Resistencia Equivalente
2. Determinar la Corriente Total
3. Determinar la Corriente en Cada Resistencia
2.1.4 Circuitos que contienen fuentes de voltaje dependientes
Un circuito con fuentes de voltaje dependientes es aquel que contiene al menos una
fuente de voltaje cuyo valor depende de una variable del propio circuito, como un
voltaje o una corriente en otro componente.
Ejemplo 1:
Ejemplo 2:
2.2 Análisis de malla.
El Análisis de Mallas, también conocido como Método de Corrientes de Malla, es
una técnica utilizada para analizar circuitos eléctricos mediante la aplicación de la
Ley de Kirchhoff de Voltaje (LVK) en lazos cerrados del circuito.
Ejemplo 1:
Ejemplo 2:
2.2.1 Circuitos que solo contienen fuentes de voltaje independientes
Un circuito con solo fuentes de voltaje independientes es aquel en el que todas las
fuentes presentes son de voltaje fijo, sin depender de otras variables dentro del
circuito. Estos circuitos no contienen fuentes de corriente ni fuentes dependientes.
Ejemplo 1:
Dado el siguiente circuito:
• Fuente de voltaje de 20V.
• Resistencia de 5Ω en serie con una resistencia de 10Ω.
Determinar la corriente en el circuito y el voltaje en cada resistencia.
1. Calcular la Resistencia Total
2. Determinar la Corriente Total
3. Determinar el Voltaje en Cada Resistencia
Ejemplo 2:
Dado el siguiente circuito:
• Fuente de voltaje de 24V.
• Resistencia de 8Ω en paralelo con una resistencia de 12Ω.
Determinar la corriente en cada rama y la resistencia equivalente.
1. Determinar la Resistencia Equivalente
2. Determinar la Corriente Total
3. Determinar la Corriente en Cada Resistencia
2.2.2 Circuitos que contienen fuentes de voltaje dependientes
Se incorporan ecuaciones auxiliares de control.
Ejemplo 1
Dado el siguiente circuito:
• Una fuente de voltaje independiente de 12V.
• Un resistor de 4Ω en serie con una fuente de voltaje dependiente de 2Vx.
• Otro resistor de 6Ω en paralelo con la fuente dependiente.
• Un resistor de 2Ω en serie con la fuente de voltaje independiente.
• Vx es el voltaje en el resistor de 2Ω.
Determinar la corriente en el circuito utilizando el método de mallas.
Solución:
Definimos las mallas y las corrientes:
• Malla 1: Sentido horario, corriente 𝐼1
• Malla 1: Sentido horario, corriente 𝐼2
Ecuación de Mallas Aplicando la Ley de Kirchhoff de Voltajes (LVK):
Izquierda
Derecha
Se sustituye la ecuación de la primera malla
Ejercicio 2
Se tiene el siguiente circuito:
Un nodo de referencia en tierra.
Un resistor de 10Ω entre el nodo A y tierra.
Una fuente de voltaje independiente de 20V conectada entre el nodo B y tierra.
Un resistor de 5Ω entre los nodos A y B
Una fuente de corriente dependiente de 0.5𝑉𝐴 en paralelo con el resistor de 5Ω.
Se pide determinar 𝑉𝐴 utilizando el método de nodos.
Solución
2.2.3 Circuitos que contienen fuentes de corriente independientes
Se manejan como fuentes de corriente en lazos definidos.
Ejercicio 1
Se tiene el siguiente circuito:
• Un nodo principal N.
• Una fuente de corriente independiente de 6A entrando al nodo.
• Tres ramas conectadas al nodo:
o Un resistor de 4Ω con corriente I1.
o Un resistor de 2Ω con corriente I2.
o Una fuente de corriente independiente de 2A saliendo del nodo.
Determinar los valores de I1 y I2.
Solución
Se aplica la Ley de Kirchhoff de Corrientes (LKC) en el nodo N:
Respuesta:
Ejercicio 2
Se tiene el siguiente circuito con dos mallas:
• Malla 1:
o Una fuente de corriente independiente de 5A.
o Un resistor de 6Ω.
• Malla 2:
o Un resistor de 4Ω.
o Un resistor de 3Ω compartido con la primera malla.
Determinar la corriente en cada malla.
Solución
1. Definimos las corrientes de malla:
o Malla 1: I1
o Malla 2: I2
La fuente de corriente de 5A impone que:
Respuesta:
2.2.4 Circuitos que contienen fuentes de corriente dependientes
Se incluyen ecuaciones adicionales para fuentes dependientes.
Ejercicio 1
Determinar la corriente i
Ejercicio 2
Determinar el voltaje V
2.3 Ecuaciones de circuitos por medio de topología de redes
Uso de matrices para representar redes complejas.
Aplicación de la teoría de grafos para simplificar análisis.
2.4 Linealidad
Principio: La respuesta en un circuito lineal es proporcional a la excitación.
Se usa para simplificar cálculos en circuitos con varias fuentes.
Ejercicio 1
Ejercicio 2
2.5 Superposición
Se analizan fuentes una por una, anulando las demás (fuentes de voltaje =
cortocircuito, fuentes de corriente = circuito abierto).
Se suman los efectos individuales para obtener la respuesta total.
Ejercicio 1
Solución
Ejercicio 2
2.6 Transformación de fuentes
Conversión entre fuente de voltaje con resistencia en serie ↔ fuente de corriente
con resistencia en paralelo.
Aplicable para simplificar análisis en circuitos con varias fuentes.
Ejercicio 1
Ejercicio 2
2.7 Teorema de Thevenin y de Norton
Thevenin: Un circuito puede representarse como una fuente de voltaje en serie con
una resistencia equivalente.
Norton: Un circuito puede representarse como una fuente de corriente en paralelo
con una resistencia equivalente.
Ejercicio 1
Ejercicio 2
2.7.1 Circuitos que contienen sólo fuentes independientes
Uso de la metodología clásica sin dependencias.
Ejercicio 1
Ejercicio 2
2.7.2 Circuitos que contienen sólo fuentes dependientes
Se requiere calcular parámetros internos según las dependencias.
Ejercicio 1
Ejercicio 2
2.7.3 Circuitos que contienen fuentes independientes y dependientes
Combinación de técnicas para obtener parámetros equivalentes.
Ejercicio 1
Ejercicio 2
2.8 Transferencia máxima de potencia
Para que la potencia transferida a una carga sea máxima, la resistencia de carga
debe ser igual a la resistencia de Thevenin del circuito equivalente.
Fórmula: RL=Rth
Ejercicio 1
Ejercicio 2