0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas5 páginas

Informe 4 qmc100

El laboratorio se centra en la aplicación del balance de materia, incluyendo experimentos con y sin reacciones químicas. Se exploran conceptos fundamentales como la Ley de Lavoisier, el rendimiento de reacciones y la identificación de reactivos limitantes y en exceso. Se detallan procedimientos para determinar la solubilidad de cloruro de sodio y el rendimiento de reacciones químicas específicas.

Cargado por

Yarmina VQ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas5 páginas

Informe 4 qmc100

El laboratorio se centra en la aplicación del balance de materia, incluyendo experimentos con y sin reacciones químicas. Se exploran conceptos fundamentales como la Ley de Lavoisier, el rendimiento de reacciones y la identificación de reactivos limitantes y en exceso. Se detallan procedimientos para determinar la solubilidad de cloruro de sodio y el rendimiento de reacciones químicas específicas.

Cargado por

Yarmina VQ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN

ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO BASICO SEMESTRE I-2025
NOMBRE: Valdez Quispe Yarmina
CARRERA: Ingeniería Industrial
DOCENTE: Ingeniero Pérez Apaza
Luis
MATERIA: Laboratorio Química General QMC-100
Laboratorio Nº 3 – Balance de materia

1. OBJETIVO GENERAL
 Aprender a aplicar el balance de materia en el laboratorio.

1.1 Objetivos Específicos


 Hacer un balance sin reacción química (o sea, solo mezclas).
 Hacer un experimento con reacción química, midiendo bien los reactivos y
productos.
 Identificar cuál es el reactivo que se acaba primero (limitante) y cuál sobra (en
exceso), viendo cómo afecta eso a cuánto producto se forma.

2. fundamento Teórico
2.1 Ley de Lavoisier
Ley de Lavoisier (Ley de Conservación de la Materia):
Formulada por Antoine Lavoisier en el siglo XVIII, esta ley dice que la masa no se crea
ni se destruye, solo se transforma. En una reacción química, la masa total de los
reactivos siempre es igual a la masa total de los productos.
Esto significa que, aunque cambien las sustancias (porque se rompen y forman
enlaces), los átomos siguen ahí, solo reorganizados. Por eso, si medimos bien todo lo
que entra y lo que sale de una reacción, la masa tiene que coincidir.
Se aplica tanto a nivel macroscópico (lo que podemos ver y pesar) como a nivel
microscópico (átomos y moléculas)

2.2 Balance de materia


El balance de materia es una herramienta fundamental en química e ingeniería, y se
basa en un principio muy simple: la materia no desaparece ni aparece mágicamente,
solo se mueve o se transforma. Esta idea está directamente relacionada con la Ley de
Conservación de la Materia (Ley de Lavoisier), que dice que la masa total se conserva
en cualquier proceso físico o químico.

¿Para qué sirve el balance de materia?


Sirve para:
 Calcular cuánto entra, cuánto sale y cuánto se acumula dentro de un sistema.
 Diseñar procesos químicos eficientes.
 Controlar reacciones y mezclas.
 Saber si hay pérdidas o acumulaciones.

2.2.2 Tipos de sistemas


Los tipos de sistemas son:
1. Sistema cerrado: No entra ni sale materia, solo energía.
2. Sistema abierto: Intercambia materia y energía con su entorno (es el más común en
procesos de laboratorio e industriales).
3. Sistema con reacción química y sin reacción química (solo mezclas).

2.2.3 Fórmula general del balance de materia


En un sistema sin acumulación (estado estacionario), se cumple que:
Entrada = Salida
En términos de masa: m₁ + m₂ = mₜ
Donde:
m₁ y m₂ son las masas de las sustancias que entran al sistema.
mₜ es la masa total que sale del sistema, por ejemplo, una mezcla.
Balance por componentes:
Cuando las sustancias que entran son mezclas (por ejemplo, soluciones con dos
componentes A y B), se puede hacer un balance para cada componente.
Las fórmulas para el balance de componentes son:
Para el componente A: A₁·m₁ + A₂·m₂ = Aₜ·mₜ
Para el componente B: B₁·m₁ + B₂·m₂ = Bₜ·mₜ
Donde A₁, A₂, Aₜ y B₁, B₂, Bₜ son las fracciones o porcentajes de cada componente en
cada flujo de masa.

2.3 Estequiometria
Rendimiento de una reacción
El rendimiento estequiométrico es una parte fundamental de la química que se
encarga de estudiar las relaciones cuantitativas entre los reactivos y productos en una
reacción química. Es decir, permite saber cuánto de cada sustancia se necesita o se
obtiene en una reacción, basándose en la ecuación química balanceada.
1. Reactivo limitante:
Es el reactivo que se consume primero en la reacción. Una vez que se acaba, la
reacción ya no puede continuar, aunque queden otros reactivos disponibles. Es el que
determina la cantidad máxima de producto que se puede formar.
2. Reactivo en exceso:
Es el que sobra después de que la reacción termina, porque no se necesitó en la misma
proporción.
3. Rendimiento teórico:
Es la cantidad máxima de producto que podría obtenerse si todos los reactivos
reaccionaran completamente, sin pérdidas.
4. Rendimiento real:
Es la cantidad que realmente se obtiene en el laboratorio. Siempre suele ser menor
que el rendimiento teórico debido a pérdidas, impurezas, errores, o porque la reacción
no se completa al 100%.
5. Cálculo del rendimiento porcentual:

( Rendimiento
Rendimiento %=
teorico )
Rendimiento real
× 100

3. Materiales y reactivos
3.1 Materiales
3.1 Reactivos

4. Procedimiento
4.1 Determinación de la solubilidad de cloruro de sodio
 Pesar un vaso de precipitados vacío de 250 ml.
 Verter en el vaso 50 ml de agua destilada y volver a pesar el vaso con el agua.
 Pesar 25 g de sal común (NaCl) utilizando un vidrio de reloj.
 Añadir la sal al vaso con agua y agitar durante 2 a 3 minutos con una varilla de
vidrio, evitando derrames.
 Dejar reposar la solución para que el soluto no disuelto decante.
 Preparar un embudo con papel filtro previamente pesado y proceder a filtrar la
solución. Evitar dejar precipitado en el vaso; utilice parte del filtrado para
arrastrar el precipitado remanente.
 Secar el papel filtro con el soluto no disuelto en el secador.
 Pesar el filtro junto con el soluto seco.

4.2 Determinación del rendimiento de reacción


 Pesar exactamente alrededor de 0.2 g de cromato de potasio y disuélvalo en 30
cm³ de agua destilada, en un vaso de precipitados de 100 ml.
 Pesar exactamente alrededor de 0.4 g de nitrato de plomo (II) y disuélvalo en
30 cm³ de agua destilada, en un vaso de precipitados de 100 ml.
 Mezclar ambos reactivos en un tercer vaso de precipitados de 250 ml y observe
la formación del precipitado de cromato de plomo (II).
 Pesar el papel filtro antes de utilizarlo y registre ese dato.
 Filtrar el precipitado formado y séquelo en el horno.
 Pesar el papel con el precipitado, determine el peso del precipitado que es el
rendimiento real de la reacción en cromato de plomo (II).
 Repetir el procedimiento para 0.2 g de cromato de potasio y 0.2 g de nitrato de
plomo (II).
5. CALCULOS

También podría gustarte