0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas5 páginas

Kioto

El Protocolo de Kioto es un acuerdo internacional diseñado para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, estableciendo objetivos vinculantes para países desarrollados. Aunque logró avances en la creación de mercados de carbono y aumentó la conciencia sobre el cambio climático, enfrentó limitaciones significativas debido a la falta de participación de grandes emisores y el incumplimiento de algunos países. Este protocolo sentó las bases para el Acuerdo de París, que busca una acción climática más ambiciosa y global.

Cargado por

Maikol Parra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas5 páginas

Kioto

El Protocolo de Kioto es un acuerdo internacional diseñado para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, estableciendo objetivos vinculantes para países desarrollados. Aunque logró avances en la creación de mercados de carbono y aumentó la conciencia sobre el cambio climático, enfrentó limitaciones significativas debido a la falta de participación de grandes emisores y el incumplimiento de algunos países. Este protocolo sentó las bases para el Acuerdo de París, que busca una acción climática más ambiciosa y global.

Cargado por

Maikol Parra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PROTOCOLO DE KIOTO

ST PARRA MOLINA MAICOL


ST VALENCIA MANIOS JUAN
ST SERNA PRADO ROBERTH

ING ADRANA

ESCUELA MILITAR GENERAL JOSE MARIA CORDOBA

BOGOTA D.C

MARZO 2025
PROTOCOLO DE KIOTO: UN COMPROMISO
GLOBAL PARA EL CLIMA

El cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad


en el siglo XXI. En este contexto, el protocolo de Kioto emerge como un
esfuerzo internacional pionero para abordar el calentamiento global y reducir
las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Este ensayo analiza los
antecedentes, objetivos, mecanismos, logros y limitaciones del protocolo de
Kioto, así como su relación con el acuerdo de parís, destacando su relevancia
en la lucha contra el cambio climático.
El Protocolo de Kioto se basa en los principios y disposiciones de la
Convención y sigue su estructura basada en los anexos. Sólo vincula a los
países desarrollados y les impone una carga más pesada en virtud del principio
de "responsabilidad común pero diferenciada y capacidades respectivas",
porque reconoce que son los principales responsables de los actuales altos
niveles de emisiones de GEI en la atmósfera.
En su ANEXO B, el Protocolo de Kioto establece objetivos vinculantes de
reducción de las emisiones para 36 países industrializados y la Unión Europea.
En conjunto, esos objetivos suponen una reducción media de las emisiones del
5 % en comparación con los niveles de 1990 en el quinquenio 2008-2012 (el
primer período de compromiso).

ANTECEDENTES Y NEGACION DEL PROTOCOLO


El Protocolo de Kioto tiene sus raíces en la Convención marco de las
naciones unidas sobre el cambio climático (CMNUCC), adoptada en 1992.
Tras años de negociaciones en las Conferencias de las Partes (COP), fue
aprobado en Kioto, Japón, el 11 de diciembre de 1997, y entro en vigor el 16
de febrero de 2005, tras la ratificación por parte de Rusia. Este acuerdo
marcó un hito al establecer un marco legal internacional vinculante para que
los países desarrollados redujeran sus emisiones de GEI. Fue un paso
significativo hacia la acción climática global, aunque no estuvo exento de
desafíos
OBJETITOS Y MECANISMOS DEL PROTOCOLO
Un elemento importante del Protocolo de Kioto fue el establecimiento de
mecanismos de mercado flexibles, que se basan en el comercio de permisos de
emisión. En virtud del Protocolo, los países deben cumplir sus objetivos
principalmente a través de medidas nacionales. Sin embargo, el Protocolo
también les ofrece un medio adicional para cumplir sus objetivos mediante
tres mecanismos de mercado
 Comercio Internacional de emisiones: permite a los países comprar y
vender derechos de emisión.
 Mecanismos Desarrollo Limpio (MDL): promueve proyectos
sostenibles en países en desarrollo
 Aplicación conjunta: facilita proyectos entre países desarrollados para
reducir emisiones.
Lo ideal sería que estos mecanismos alentaran a que la reducción de los GEI
comenzara donde fuera más eficaz en función de los costos, por ejemplo, en el
mundo en desarrollo. No importa dónde se reduzcan las emisiones, siempre y
cuando se eliminen de la atmósfera. Esto tiene los beneficios paralelos de
estimular las inversiones verdes en los países en desarrollo e incluir al sector
privado en este esfuerzo por reducir y mantener las emisiones de GEI a un
nivel seguro. También hace que el salto, es decir, la posibilidad de saltarse el
uso de la tecnología más antigua y sucia para obtener una infraestructura y
unos sistemas más nuevos y limpios, con evidentes beneficios a largo plazo,
sea más económico.
Gases Regulados y Participación
El Protocolo de Kioto también estableció un riguroso sistema de seguimiento,
revisión y verificación, así como un sistema de cumplimiento para garantizar
la transparencia y hacer que las Partes rindan cuentas. En virtud del Protocolo,
las emisiones reales de los países deben ser supervisadas y se deben llevar
registros precisos de los intercambios realizados.
Los sistemas de registros supervisan y registran las transacciones de las
Partes en el marco de los mecanismos. La secretaría de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático, con sede en Bonn (Alemania), lleva un registro de
transacciones internacionales para verificar que estas se ajustan a las normas
del Protocolo.
Las Partes presentan a intervalos regulares inventarios anuales de emisiones e
informes nacionales con arreglo al Protocolo.
Un sistema de cumplimiento garantiza que las Partes cumplan sus
compromisos y les ayuda a cumplirlos si tienen problemas para hacerlo.
ADAPTACION
El Protocolo de Kioto, al igual que la Convención, también tiene por objeto
ayudar a los países a adaptarse a los efectos adversos del cambio climático.
Facilita el desarrollo y el despliegue de tecnologías que pueden ayudar a
aumentar la resistencia a los impactos del cambio climático.
El fondo de adaptación se estableció para financiar proyectos y programas de
adaptación en los países en desarrollo que son Partes en el Protocolo de Kioto.
En el primer período de compromiso, el Fondo se financió principalmente con
una parte de los ingresos procedentes de las actividades de proyectos del
MDL. En Doha, en 2012, se decidió que, para el segundo período de
compromiso, el comercio internacional de derechos de emisión y la aplicación
conjunta también proporcionarían al Fondo de Adaptación una parte del 2 %
de los fondos devengados.

El Protocolo regula gases clave responsables del calentamiento global, como


el dióxido de carbono (CO₂), metano (CH₄), óxido nitroso (N₂O) y otros
gases industriales. Sin embargo, su implementación enfrentó desafíos
significativos. Aunque los países desarrollados asumieron compromisos
obligatorios, muchos países en desarrollo participaron únicamente a través del
MDL. Además, Estados Unidos, uno de los mayores emisores mundiales, no
ratificó el protocolo, lo que limitó su alcance global.

Logros y Limitaciones
El Protocolo de Kioto logró avances importantes, como la creación de
mercados de carbono y la promoción de tecnologías limpias. También
aumentó la conciencia global sobre el cambio climático. Sin embargo, sus
logros fueron insuficientes frente a la magnitud del problema. La falta de
participación de grandes emisores como Estados Unidos y China debilitó su
impacto. Además, algunos países no cumplieron con sus objetivos
establecidos.
Del Protocolo de Kioto al Acuerdo de París
El Protocolo sentó las bases para acuerdos más ambiciosos como el Acuerdo
de París (2015). Este último busca limitar el aumento de la temperatura global
a menos de 2 °C respecto a niveles preindustriales y fomenta una mayor
participación global. A diferencia del Protocolo, el Acuerdo involucra tanto a
países desarrollados como en desarrollo con compromisos más amplios y
flexibles.

Conclusiones y Perspectivas Futuras


En conclusión, el Protocolo de Kioto representó un primer paso crucial hacia
una acción climática global coordinada. Aunque tuvo limitaciones
significativas, estableció precedentes importantes para futuros acuerdos
internacionales. Enfrentar el cambio climático requiere ahora acciones más
ambiciosas, innovación tecnológica y una transición hacia economías bajas en
carbono. La cooperación global sigue siendo esencial para garantizar un futuro
sostenible para las próximas generaciones.
El legado del Protocolo radica en haber iniciado un camino hacia la acción
climática colectiva, pero es responsabilidad mundial construir sobre este
fundamento para abordar con éxito los desafíos ambientales actuales.

También podría gustarte