Económicas - UNED-a
Económicas - UNED-a
O R I E N TA C I O N E S M E T O D O L Ó G I C A S
D E L A S A S I G N AT U R A S
o
1. HISTORIA
ASIGNATURA:
ECONÓMICA MUNDIAL
(Código: 43101)
Dpto: Economía Aplicada e Historia Económica
(Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 1.o, Cuatrimestre: 1.o)
1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Miguel Santamaría Lancho. Profesor Titular
Dr. D. Francisco Simón Segura. Catedrático
Dr. D. José Ubaldo Bernardos Sanz. Profesor Asociado
2. OBJETIVOS
1. Proporcionar información acerca del crecimiento económico a
lo largo de la historia.
2. Mostrar la capacidad de la historia económica como disciplina
que completa el análisis teórico de los problemas económicos.
3. Fomentar el desarrollo de una actitud crítica.
3. CONTENIDOS
Tema 1. La historia económica como disciplina científica
Tema 2. El desarrollo de las economías europeas hasta fines de la edad
media.
Tema 3. La época del mercantilismo
Tema 4. La revolución industrial en Inglaterra.
Tema 5. La revolución industrial en Francia y en Alemania.
117
1.o Historia Económica Mundial (43101) CURSO 2003/2004
5. PRUEBAS PRESENCIALES
• El examen será de tipo test, cada pregunta con 4 posibles res-
puestas de las cuáles sólo una será válida. Actualmente el núme-
ro de preguntas es de 32.
• Las respuestas deben marcarse en una hoja de lectura óptica.
• Las respuestas marcadas en una hoja.
• No olvide marcar en la hoja de lectura óptica los códigos corres-
pondientes a:
– Código de carrera: 43
– Código de asignatura: 101
– Número de DNI
– Letra clave del tipo de examen.
• Las repuestas erróneas penalizan. Equivalen a la tercera parte del
valor de una respuesta correctal.
118
CURSO 2003/2004 Historia Económica Mundial (43101) 1.o
119
1.o Historia Económica Mundial (43101) CURSO 2003/2004
120
o
1. ASIGNATURA:
MATEMÁTICAS I
Depto: Economía Aplicada Cuantitativa I (Código: 43102)
(Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 1.o, Cuatrimestre: 1.o)
1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Julián Rodríguez Ruiz. Catedrático
D.a Carmen García Llamas. Profesora Titular
Dr. D. Mariano Matilla García. Profesor Asociado
D. Ángel Alcaide Arenales. Profesor Asociado
2. OBJETIVOS
Esta asignatura proporciona parte de las herramientas matemáticas
que necesitará el alumno para abordar otras asignaturas de la licencia-
tura en Economía.
Al terminar el estudio de los distintos capítulos se presentan algu-
nas aplicaciones económicas de los conceptos estudiados.
Para empezar a preparar la asignatura es conveniente que el alum-
no recuerde previamente los conceptos estudiados en los cursos de BUP
y COU o equivalentes.
3. CONTENIDOS
La asignatura es una introducción al Álgebra Lineal (análisis vecto-
rial, matrices y determinantes, sistemas de ecuaciones, aplicaciones
lineales, reducción de matrices, sucesiones y series).
Los temas que componen la asignatura se estructuran de la siguien-
te forma:
121
1.o Matemáticas I (43102) CURSO 2003/2004
Unidad Didáctica 1
Unidad Didáctica 2
Unidad Didáctica 3
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Para preparar la asignatura se recomiendan:
SAMAMED O.; RODRÍGUEZ J.; PRIETO E., y ALCAIDE A.: Matemáticas
I. Economía y Empresa. Teoría. Editorial CERA, 1995.
SAMAMED O.; RODRÍGUEZ J.; PRIETO E., y ALCAIDE A.: Ejercicios
resueltos de Matemáticas 1. Economía y Empresa. Álgebra. Editorial CERA,
1995.
122
CURSO 2003/2004 Matemáticas I (43102) 1.o
7. PRUEBAS PRESENCIALES
El examen tendrá lugar el día indicado en el calendario de exáme-
nes que se incluye en esta guía, en única convocatoria. No hay posibi-
lidad de “elegir” entre dos fechas de examen, si bien existe la posibili-
dad de presentarse al examen de reserva. Para poder optar a dicho
examen será necesario presentar justificante documentado o solicitar-
lo al tribunal de exámenes en caso de coincidencia con las pruebas de
otras asignaturas.
El examen constará de dos preguntas de carácter teórico-práctico y
dos problemas. Cada pregunta se calificará con dos puntos y cada pro-
blema con tres.
Para considerar apta la prueba, deberá obtenerse una calificación
igual o mayor que cinco.
Las calificaciones estaran disponibles en Internet, en el teléfono
902 25 26 43 y en los Centros Asociados.
123
o
1. ASIGNATURA:
FUNDAMENTOS
DE CONTABILIDAD
(Código: 43103)
Depto: Economía de la Empresa y Contabilidad
(Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 1.º, Cuatrimestre: 1.º)
1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Ángel Muñoz Merchante. Catedrático
D. Demetrio González Crespo. Profesor Titular E. U.
D.a Eva M.a Ibáñez Jiménez. Profesora Ayudante
2. OBJETIVOS
El objetivo de esta asignatura es el estudio de los fundamentos de
la contabilidad empresarial, tanto en su vertiente conceptual como en
sus aspectos prácticos u operativos.
3. CONTENIDOS
El programa de la asignatura se compone de los catorce capítulos
que se enuncian seguidamente, agrupados en cuatro partes o unidades
didácticas.
125
1.o Fundamentos de Contabilidad (43103) CURSO 2003/2004
5. TEXTO COMPLEMENTARIO
MUÑOZ MERCHANTE, Ángel: Prácticas de Contabilidad. Ejercicios y
Test, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S. A., Madrid, 2003.
126
CURSO 2003/2004 Fundamentos de Contabilidad (43103) 1.o
7. PRUEBAS PRESENCIALES
Orientaciones:
1. Mediante estas pruebas o exámenes presenciales se evalúa el
conocimiento de la asignatura en sus dos vertientes: teoría y
práctica.
2. Los aspectos teóricos se preguntarán, indistintamente, median-
te cuestionarios tipo test o planteando preguntas de desarrollo.
3. Para evaluar la parte práctica se propondrán uno o más ejer-
cicios cuya contestación podrá, igualmente, adoptar o no for-
mato de test.
4. Material auxiliar permitido: sólo máquina calculadora no pro-
gramable, esto es, que no incorpore el alfabeto.
5. Duración del examen: dos horas.
127
1.o Fundamentos de Contabilidad (43103) CURSO 2003/2004
128
o
1. ASIGNATURA:
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Departamento: (Código: 43104)
(Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 1.º, Cuatrimestre: 1.º)
1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. José Manuel Martín Bernal. Profesor Titular de Dere-
cho Civil, encargado de la asignatura
Dra. D.a Carmen Núñez Muñiz. Prof. Asociada
2. OBJETIVOS
El contenido de esta asignatura va orientado a proporcionar una
habituación con la realidad jurídica dentro de la cual y a través de la
cual actúan las condiciones de la vida económica. Además, las propo-
siciones de la Economía normativa suelen postular, muy usualmente,
para su eficaz efectividad una formulación en términos jurídicos. En
razón a ello, el programa va dirigido primeramente a resaltar las nocio-
nes y conocimientos ineludibles para esbozar una visión elemental
introductoria del orden jurídico; y contiene, después, un panorama
conjunto del Derecho privado general, o sea, del Derecho Civil, tra-
tando con mayor extensión los temas de Derecho patrimonial por su
más directa incidencia sobre la realidad económica.
3. CONTENIDOS
El contenido de la asignatura se encuentra incluido en el Programa
de la misma. Alguno de los temas podría ser modificado si, a lo largo
del curso, hubiera modificación legislativa, lo que se comunicaría al
alumnado a través de los cauces oportunos.
129
1.o Introducción al Derecho (43104) CURSO 2003/2004
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ALBADALEJO GARCÍA, M.: Compendio de Derecho Civil, 10.ª ed. Bosch,
Barcelona, 1997.
LACRUZ BERDEJO, J. L.: Nociones del Derecho Civil Patrimonial e Intro-
ducción al Derecho. Libr. Bosch. 6.ª ed. Barcelona. 1992.
LASARTE ÁLVAREZ, C.: Curso de Derecho Civil Patrimonial. (Introducción
al Derecho). Ed. Tecnos 7.ª ed. Madrid. 1996.
O’CALLAGHAN MUÑOZ, J., y PEDREIRA ANDRADE, A.: Introducción al
Derecho y Derecho Civil Patrimonial. Ed. CERA, 4.ª ed. Madrid. 1996.
Código civil. Última edición, de la editorial que prefiera el alumno.
130
CURSO 2003/2004 Introducción al Derecho (43104) 1.o
7. PRUEBAS PRESENCIALES
El examen constará de cuatro preguntas para contestar únicamente
tres que podrán adaptarse a epígrafes o apartados del programa de la
asignatura o de los denominados “Ejercicios de Autoevaluación” que se
contienen al final del texto base.
10. TRABAJOS
En principio no se exigirán durante el presente curso. No obstante si
el profesor titular sí lo estimase conveniente lo comunicaría al alumno.
131
o
1. ASIGNATURA:
INTRODUCCIÓN A
LA MICROECONOMÍA
(Código: 43105)
Depto: Análisis Económico II
(Carácter: Obligatoria, Créditos: 6, Curso: 1.º, Cuatrimestre: 1.º)
1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Antonio Bort. Profesor Titular
2. OBSERVACIÓN GENERAL
La lectura atenta del Programa y de la Guía Didáctica de Introduc-
ción a la Microeconomía no es absolutamente indispensable para el
estudio de la asignatura y para preparar los exámenes, pero su igno-
rancia no puede ser aceptada como excusa.
Junto con los habituales “objetivos”, “contenido”, bibliografías
básica y complementaria, información sobre exámenes, criterios de
calificación, requisitos para solicitar la revisión de las notas, consultas
con los profesores, etc., en el Programa y en la Guía se encuentran las
orientaciones para el estudio y todas las otras noticias docentes de inte-
rés general sobre la asignatura.
3. PROGRAMA
PARTE I. Definiciones, objeto y método. Micro y Macroeconomía.
PARTE II. Principios de Microeconomía. 1. La teoría elemental. 2. Teoría
intermedia del consumo, producción y costes. 3. Teoría elemental
de los mercados a corto y largo plazo: la formación de los precios
en competencia perfecta, monopolios, oligopolios y competencia
monopolista.
133
1.o Introducción a la Microeconomía (43105) CURSO 2003/2004
4. BIBLIOGRAFÍA
El programa de la asignatura corresponde a las diecisiete primeras lec-
ciones de los Principios de Teoría Económica, CERA, de Antonio Bort.
5. EXÁMENES
134
CURSO 2003/2004 Introducción a la Microeconomía (43105) 1.o
135
o
1. ASIGNATURA:
HISTORIA ECONÓMICA
DE ESPAÑA
(Código: 43106)
Dpto.: Economía Aplicada e Historia Económica
(Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 1.o, Cuatrimestre: 2.o)
1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Francisco Simón Segura. Catedrático
Dr. D. Mauro Hernández Benítez. Profesor Titular
Dr. D. José Ubaldo Bernardos Sanz. Profesor Asociado
2. OBJETIVOS
Además de los objetivos generales de una asignatura de historia
económica:
– Mostrar la utilidad del conocimiento histórico para el análisis
económico.
– Proporcionar conocimientos básicos sobre el desarrollo económi-
co en el pasado.
– Dar a conocer el origen de algunos problemas económicos actua-
les.
– Ayudar a comprender el efecto de las variables extraeconómicas -
sociales e institucionales- sobre los fenómenos económicos.
– Familiarizar al alumno con la existencia y funcionamiento de
economías no capitalistas.
– Trazar el marco histórico en que se encuadra la evolución de las
ideas económicas.
– Fomentar el desarrollo de una actitud crítica.
137
1.o Historia Económica de España (43106) CURSO 2003/2004
3. CONTENIDOS
Los contenidos se estructuran en un total de 11 temas, organizados
con criterio cronológico.
Tema 1. La economía en las Españas medievales (ca.1000 – ca.1450)
Tema 2. El siglo de la hegemonía castellana (1450-1590)
Tema 3. Raíces del atraso histórico español: crisis y decadencia (1590-
1715)
Tema 4. Expansión, reformismo y obstáculos al crecimiento (1715-1789)
Tema 5. La crisis del Antiguo Régimen y la revolución liberal (1790-1840)
Tema 6. El difícil arranque de la industrialización (1840-1880)
Tema 7. Crisis y recuperación económica en la Restauración (1882-1913)
Tema 8. El periodo de entreguerras (1914-1936)
Tema 9. Guerra civil y primer franquismo (1936-1959)
Tema 10. Los años del crecimiento del franquismo (1959-1975)
Tema 11. La economía española en la democracia (1975-2000)
138
CURSO 2003/2004 Historia Económica de España (43106) 1.o
5. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Manuales generales
Nota: aunque cubren el programa íntegro, resultan demasiado sin-
téticos o no están actualizados.
PALAFOX, JORDI (coord.) (1997): Curso de historia de la economía,
Valencia, Tirant lo Blanch (lecciones 2, 4, 8 y 9).
SIMÓN SEGURA, FRANCISCO (1996): Manual de Historia Económica
Mundial y de España, Madrid, CERA (capítulos 5, 9-11, 19-22, 24, 29, 30)
139
1.o Historia Económica de España (43106) CURSO 2003/2004
140
CURSO 2003/2004 Historia Económica de España (43106) 1.o
141
1.o Historia Económica de España (43106) CURSO 2003/2004
7. PRUEBAS PRESENCIALES
El tipo de examen es sustancialmente distinto al de años anteriores,
y también al de la asignatura del primer cuatrimestre, Historia Econó-
mica Mundial (43101). Conviene por tanto que lea atentamente lo que
sigue.
El examen constará de tres partes, más una cuarta de carácter
voluntario y opcional.
La nota exigida para aprobar es de 5.
pruebas %nota
1. Preguntas tipo test (10 preguntas): con valor de 0,2 20%
puntos cada una, con penalización de respuestas erró-
neas (aprox –0,07 cada error) y una sola respuesta
correcta.
2. Preguntas cortas (5 preguntas, a 1 punto cada una), 50%
máximo cinco líneas cada una. Se refieren a:
– Conceptos clave: definición de los que figuran en la
guía didáctica.
– Cuestiones de hecho: explicar, situar espacial o crono-
lógicamente o detallar cuestiones referidas a hechos
(estructuras, procesos, instituciones, técnicas, nor-
mativas, períodos, corrientes de pensamiento, prác-
ticas o sucesos económicos).
– Motivar respuestas del test: explicar las razones de la
respuesta dada a alguna de las preguntas de la prue-
ba tipo test.
– Procesos: explicar sucintamente la importancia, ras-
gos diferenciales, causas o consecuencias de un
determinado proceso histórico.
– Relacionar/comparar: procesos, períodos, institucio-
nes, sectores, regiones.
142
CURSO 2003/2004 Historia Económica de España (43106) 1.o
Para subir nota, figurará en el examen una pregunta sobre las lec-
turas, de respuesta breve, destinadas a comprobar el aprovechamiento
de las tres lecturas recomendadas en cada curso. Esta pregunta podrá
centrarse tanto en una cuestión concreta de alguno de los textos como
en establecer una comparación o relación entre ellos.
143
1.o Historia Económica de España (43106) CURSO 2003/2004
Advertencias
Intentaremos además abarcar equilibradamente el conjunto del
temario y centrarnos en los objetivos definidos expresamente en la
Guía Didáctica. Ésta incluye además entre sus ejercicios de autoeva-
luación preguntas orientativas de cara a estas pruebas. En todo caso,
consideramos que este sistema de examen responde más adecuada-
mente a los objetivos de aprendizaje de una asignatura de Historia Eco-
nómica.
Este tipo de examen exige mayor tiempo para su corrección que
una prueba de tipo test pura. Advertimos por tanto que en lo sucesivo
no se corregirá tan rápido como en otras asignaturas. Para facilitar
alguna orientación previa respecto a la posible nota, haremos público
un solucionario orientativo en la semana siguiente al fin del período
de pruebas presenciales (que no es lo mismo que en la semana siguien-
te al examen).
144
CURSO 2003/2004 Historia Económica de España (43106) 1.o
9. HORARIO DE CONSULTA
Miércoles y viernes, de 9 a 13 h.
Despacho 3.22
Tel.: 91 398 78 37
145
1.o Historia Económica de España (43106) CURSO 2003/2004
146
CURSO 2003/2004 Historia Económica de España (43106) 1.o
147
o
1. ASIGNATURA:
MATEMÁTICAS II
Dpto.: Economía Aplicada Cuantitativa I (Código: 43107)
(Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 1.o, Cuatrimestre: 2.o)
1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Julián Rodríguez Ruiz. Catedrático
D.ª Carmen García Llamas. Profesora Titular
Dr. D. Mariano Matilla García. Profesor Asociado
2. OBJETIVOS
Esta asignatura proporciona parte de las herramientas matemáticas
que necesitará el alumno para abordar otras asignaturas de la licencia-
tura en Economía.
Al terminar el estudio de los distintos capítulos se presentan algu-
nas aplicaciones económicas de los conceptos estudiados.
Para empezar a preparar la asignatura es conveniente que el alum-
no recuerde previamente los conceptos estudiados en los cursos de BUP
y COU así como los conocimientos adquiridos en la asignatura Mate-
máticas I correspondientes a esta licenciatura.
3. CONTENIDOS
La asignatura es una introducción al Cálculo (funciones reales de
variable real, funciones derivables, aproximación de funciones, estudio
analítico y representación gráfica, cálculo diferencial con funciones de
varias variables, máximos y mínimos de funciones de varias variables,
cálculo integral).
149
1.o Matemáticas II (43107) CURSO 2003/2004
Unidad Didáctica 1
Unidad Didáctica 2
Unidad Didáctica 3
150
CURSO 2003/2004 Matemáticas II (43107) 1.o
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Serán válidos para preparar la asignatura cualquier texto de mate-
máticas que trate estos temas.
7. PRUEBAS PRESENCIALES
El examen tendrá lugar el día indicado en el calendario de exámenes
que se incluye en esta guía, en única convocatoria. No hay posibilidad de
“elegir” entre dos fechas de examen, si bien existe la posibilidad de
presentarse al examen de reserva. Para poder optar a dicho examen será
necesario presentar justificante documentado o solicitarlo al tribunal de
exámenes en caso de coincidencia con las pruebas de otras asignaturas.
151
1.o Matemáticas II (43107) CURSO 2003/2004
152
o
1. ASIGNATURA:
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
(Código: 43108)
Dpto.: Economía de la Empresa y Contabilidad
(Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 1.º, Cuatrimestre: 2.º)
1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Gil Sánchez Arroyo. Catedrático
D. Demetrio González Crespo. Profesor Titular Interino de
Escuela Universitaria
D.a M.a del Mar Sánchez Campos. Profesora Ayudante
2. OBJETIVOS
Conocer la normalización contable española, para comprender el
contenido de las Cuentas Anuales, y conceptos elementales de análisis
de los estados contables que faciliten su interpretación.
3. CONTENIDOS
Primera parte. Normalización general y aspectos generales del Plan General
de Contabilidad español.
Segunda parte. Análisis de las masas patrimoniales que forman el Balance e
iniciación a su análisis.
Tercera Parte. Estados de flujos económicos y financieros y otros estados.
153
1.o Análisis e Interpretación de la Información Contable (43108) CURSO 2003/2004
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Plan General de Contabilidad, aprobado por Real Decreto 1.643/1990, de
20 de diciembre (cualquier edición).
SÁNCHEZ ARROYO, G.: Guía de Análisis e interpretación de la informa-
ción contable. UNED 1999 (Guía Didáctica).
SÁNCHEZ ARROYO, G. (2001 o posteriores): Separata: Estados Conta-
bles. UNED, Madrid.
7. PRUEBAS PRESENCIALES
Se pretende evaluar la comprensión de la materia tanto en aspectos
teóricos como prácticos. El examen teórico puede formularse median-
te cuestionarios tipo-test o planteando preguntas conceptuales sobre
temas concretos. El examen práctico consiste en proponer uno o más
casos prácticos cuya contestación puede adoptar el formato de test o su
desarrollo completo.
La separata de la Guía Didáctica, mencionada en el punto 5, podrá
llevarse al examen.
154
CURSO 2003/2004 Análisis e Interpretación de la Información Contable (43108) 1.o
155
o
1. ASIGNATURA:
INTRODUCCIÓN
A LA MACROECONOMÍA
(Código: 43109)
Dpto.: Análisis Económico II
(Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 1.o, Cuatrimestre: 2.o)
1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Francisco Mochón Morcillo. Catedrático
Dª Rebeca de Juan Díaz. Profesora Ayudante
2. OBJETIVOS
El principal objetivo del curso de Introducción a la Macroeconomía
(para la carrera de Economía) consiste en familiarizar a los estudiantes
con los conceptos básicos macroeconómicos más significativos, tales
como PIB, inflación y desempleo. Asimismo, se pretende ofrecer un
modelo de análisis que permita describir de la mejor manera posible el
funcionamiento de la realidad macroeconómica en la que nos mo-
vemos.
Descripción macroeconómica que se hace a nivel introductorio,
esto es utilizando argumentaciones discursivas que se apoyan en sen-
cillos gráficos de dos dimensiones, huyéndose en la medida de lo posi-
ble de argumentaciones matemáticas.
3. CONTENIDOS
157
1.o Introducción a la Macroeconomía (43109) CURSO 2003/2004
158
CURSO 2003/2004 Introducción a la Macroeconomía (43109) 1.o
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Como su propio nombre indica el material didáctico que se con-
signa en este epígrafe no tiene carácter obligatorio. No obstante, puede
ser útil consultar manuales como los de:
ANDREU, J. M.: Una introducción a la Macroeconomía. Ed. Dykinson,
1997.
ANDREU, J. M., y DE JUAN, R.: Una introducción a la Macroeconomía.
Complemento de ejercicios tipo test. Ed. Dykinson, 2000.
CASTEJÓN, R., y otros: Economía, Teoría y Política. Libro de prácticas. Ed.
McGraw-Hill, 2001.
RODRÍGUEZ, J., y otros: Elementos y cuestiones de Macroeconomía. Ed.
UNED, 1999.
SAMUELSON Y NORDHAUS: Economía. Ed. McGraw-Hill, 1998.
SLOMAN: Introducción a la Macroeconomía (2.ª ed.). Ed. Prentice-Hall,
1999.
6. PRUEBAS PRESENCIALES
Las pruebas presenciales constarán de 16 preguntas “tipo test” de
las cuales 14 serán teórico-prácticas y 2 tipo problemas. Cada una de
las cuestiones tendrá cuatro respuestas, de las que tan sólo una res-
puesta será verdadera. Las respuestas correctas tendrán un valor de
+0,625 puntos; las respuestas incorrectas descuentan –0,15 puntos; las
no contestadas no puntúan. El aprobado se consigue con 5 puntos. De
cara a las pruebas presenciales, la Guía Didáctica no es material autori-
zado para utilizar durante el examen.
De cara a la preparación de las pruebas presenciales, hay que seña-
lar que los Apéndices analíticos de todos los capítulos deben ser estu-
diados ya que pueden ser objeto de preguntas en forma de problemas.
159
1º Introducción a la Macroeconomía (43109) CURSO 2001/2002
160
o
1. ASIGNATURA:
ORGANIZACIÓN
DE LA UNIÓN EUROPEA
(Código: 43110)
Depto: Economía Aplicada e Historia Económica
(Carácter: Obligatoria, Créditos: 6, Curso: 1.º, Cuatrimestre: 2.º)
1. EQUIPO DOCENTE
Dra. D.ª Antonia Calvo Hornero. Catedrática
Dr. D. Víctor M. González Sánchez. Profesor Asociado
D.ª María Ángeles Rodríguez Santos. Profesora Asociada
Dra. D.a Ana Fernández-Ardavín Martínez. Profesora
Ayudante
2. OBJETIVOS
El objetivo fundamental de Organización de la Unión Europea es
proporcionar al alumno una visión global del funcionamiento y de la
estructura de la Unión Europea (UE) como área de integración econó-
mica con una estructura institucional y jurídica, con una unión eco-
nómica y monetaria, con un mercado único y con una sola moneda y
el conjunto de políticas y acciones comunes, acercándolo a la com-
prensión del conjunto de políticas comunes y acciones encaminadas a
incrementar la eficacia económica y la mejora del nivel de vida de los
ciudadanos de los Estados miembros.
Su estudio le servirá de esquema de referencia para el aprendizaje
del resto de materias económicas y financieras y le permitirá abordar
con mayor facilidad el análisis del funcionamiento de la economía
española en cuanto forma parte del área de integración comunitaria.
161
1.o Organización de la Unión Europea (43110) CURSO 2003/2004
3. CONTENIDOS
162
CURSO 2003/2004 Organización de la Unión Europea (43110) 1.o
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Además del texto básico, conviene que los alumnos amplíen sus
conocimientos especialmente consultando los textos oficiales de la
Unión. Se recomienda la consulta del Acta Única Europea, el Informe
163
1.o Organización de la Unión Europea (43110) CURSO 2003/2004
7. PRUEBAS PRESENCIALES
Los exámenes de la asignatura se realizarán en la hora y día determi-
nados por el calendario de exámenes de la UNED. El examen será tipo test
con cuatro alternativas como respuesta. Sólo una alternativa de las pro-
puestas es válida. Las cuestiones bien contestadas se puntuarán según se
indique en el encabezamiento del examen, así como la penalización de
las mal contestadas. Las cuestiones sin respuesta no se penalizan.
164
CURSO 2003/2004 Organización de la Unión Europea (43110) 1.o
UNED
Facultad de CC. Económicas y Empresariales
Despachos 0.02 (planta baja) y 3.14 (planta 3.a)
P.º Senda del Rey, 11
Miércoles, de 16 a 20 horas
Fax: 91 398 63 78
Correo electrónico: [email protected]
165
o
2. ASIGNATURA:
MICROECONOMÍA I
Depto.: Análisis Económico II (Código: 43201)
(Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 2.o, Cuatrimestre: 1.o)
1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Félix Ibáñez Blanco. Profesor Titular
2. CONTENIDOS
Lo que se pretende es impartir un curso cuatrimestral de Microeco-
nomía con un nivel de dificultad intermedio. Que sirva de ampliación
y profundización de los conocimientos adquiridos en la asignatura
Introducción a la Microeconomía, de primer curso. Y a la vez de prepara-
ción de la asignatura Microeconomía III, de cuarto curso; donde se estu-
dian los mismos temas, pero con un tratamiento analítico más avan-
zado.
3. PROGRAMA
El programa de la asignatura consta de un tema introductorio y de
dos partes bien diferenciadas.
La primera parte hace referencia al comportamiento del consumi-
dor; en ella se toma como punto de partida la caracterización de las
preferencias de este último, que, junto con la restricción presupuesta-
ria, permiten determinar elección óptima de aquél basada en la maxi-
mización de la función de utilidad. Una vez obtenidas las funciones de
demanda se realizan algunos ejercicios de estática comparativa.
La segunda parte del programa hace referencia al comportamiento
del productor; en ella se toma como punto de partida la caracteriza-
167
2.o Microeconomía I (43201) CURSO 2003/2004
Introducción
Tema 3. Preferencias
Tema 4. Utilidad
168
CURSO 2003/2004 Microeconomía I (43201) 2.o
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
H.R. VARIAN. Microeconomía Intermedia. Editorial Antoni Bosch. Barce-
lona. 3.a, 4.a o 5.a edición.
Para la 3.a o 4.a edición, son materia de examen los capítulos 2 a 21,
ambos inclusive, del libro de texto; con excepción de los capítulos 9,
10, 11, 12, 13 y 16.
Para la 5.a edición son materia de examen los capítulos 2 a 22,
ambos inclusive, del libro de texto; con excepción de los capítulos 9,
10, 11, 12, 13, 16 y 17.
Sin embargo, dentro de los capítulos que son materia de examen,
en algunos de ellos se eliminan ciertos epígrafes que se hacen constar
en la Guía Didáctica de la asignatura.
Con objeto de preparar la asignatura existe, pues, una Guía Didác-
tica adaptada a la 5.a edición del libro de texto. Esta Guía Didáctica ha
sido editada por la Universidad a Distancia y se distribuye a todos los
Centros Asociados. Su consulta resulta imprescindible, por cuanto que
en ella:
– Se hacen constar todas las orientaciones necesarias para proceder
al estudio de la asignatura.
– Se indican los epígrafes del libro de texto, dentro de los capítulos
que son materia de examen, que son eliminados de cara a este
último.
– Aparecen aclaraciones y comentarios dentro de cada capítulo de
ciertos aspectos del libro de texto que son necesarios para enten-
der este último.
– Figuran preguntas tipo test orientativas semejantes a las que el
alumno tendrá que contestar en el examen.
169
2.o Microeconomía I (43201) CURSO 2003/2004
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
El alumno que desee ampliar conocimientos puede consultar a títu-
lo orientativo los siguientes libros de texto:
S. ESTRIN y D. LAIDLER. Microeconomía. 4.a edición, Prentice Hall,
1995.
R. H. FRANK. Microeconomía y Conducta. 4.a edición, McGraw-Hill,
2001.
M. L. KATZ y H. S. ROSEN. Microeconomía. McGraw-Hill, 1995.
W. NICHOLSON. Teoría Microeconómica. Principios básicos y aplicacio-
nes. 6.a edición. McGraw-Hill, 1997.
R. S. PYNDICK y D. L. RUBINFELD. Microeconomía. 5.a edición. Prenti-
ce Hall, 2001.
6. PRUEBAS PRESENCIALES
– El examen constará de 14 preguntas tipo test normalmente con
cuatro respuestas (excepcionalmente con tan sólo dos: verdade-
ro/falso), de las cuales sólo una es correcta. Las preguntas harán
referencia a conocimientos teóricos, y a problemas que el alum-
no deberá resolver en el examen. Tales preguntas serán semejantes
a las que aparecen en la Guía Didáctica de la asignatura. También
algunas de ellas serán formuladas a partir de los problemas que
figuran al final de cada capítulo del libro de texto, cuyas res-
puestas aparecen al final del libro y algunas de ellas están comen-
tadas en la Guía Didáctica.
– El examen tendrá una duración de 2 horas. Material autorizado:
Programa de la asignatura y calculadora.
170
CURSO 2003/2004 Microeconomía I (43201) 2.o
171
2.o Microeconomía I (43201) CURSO 2003/2004
172
CURSO 2003/2004 Microeconomía I (43201) 2.o
D. Félix Ibáñez:
Despacho 2.22. Facultad de Ciencias Económicas.
Tel.: 91 398 78 10 (incorpora contestador automático)
Correo electrónico: [email protected]
En caso necesario, el alumno puede dejar recado en la Secre-
taría del Departamento de Análisis Económico II por las maña-
nas, en horario de trabajo: Tel.: 91 398 78 63. Fax: 91 398 63
39.
Toda correspondencia relacionada con la asignatura deberá
enviarse a la siguiente dirección postal:
UNED
Departamento de Análisis Económico II
Microeconomía I (Economía)
(A la atención del Prof. Félix Ibáñez)
Apartado de Correos 60.142
28080 MADRID
173
o
2. ESTRUCTURA
ASIGNATURA:
ECONÓMICA MUNDIAL I
(Código: 43202)
Dpto.: Economía Aplicada e Historia Económica
(Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 2.º, Cuatrimestre: 1.º)
1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Jaime Requeijo González. Catedrático
Dr. D. Javier Salido Herráiz. Profesor Titular
Dra. D.ª Mónica Pedrosa Rodríguez. Profesora Titular
Dr. D. José Martínez de Dios. Profesor Titular
Dr. D. Gregorio Izquierdo Llanes. Profesor Titular
2. OBJETIVOS
El propósito de la asignatura Estructura Económica Mundial I y II
es facilitar al alumno una amplia visión de los principales rasgos de la
economía mundial en dos semestres del segundo curso de la licencia-
tura de Economía.
3. CONTENIDOS
En la primera parte del temario, se introduce al alumno en el estu-
dio de la estructura económica y en la diferenciación del análisis
coyuntural y estructural. Para ambos tipos de análisis es necesario el
conocimiento de unas técnicas básicas que se estudian de forma por-
menorizada en la segunda parte del programa. En concreto, se recogen
los principales instrumentos que facilitan el conocimiento cuantifica-
do de la realidad económica.
Los mercados mundiales reflejan, en la actualidad, dos tipos de
fuerzas contrapuestas: las que tienden a unificarlos y las que los dis-
gregan. A las dos primeras fuerzas centrípetas y a la Unión Monetaria
Europea, se les dedica las tres últimas lecciones del programa y las res-
175
2.o Estructura Económica Mundial I (43202) CURSO 2003/2004
PROGRAMA
176
CURSO 2003/2004 Estructura Económica Mundial I (43202) 2.o
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Si el alumno desea ampliar conocimientos, en los citados textos
básicos se recogen las referencias bibliográficas complementarias.
7. PRUEBAS PRESENCIALES
El material objeto de examen comprenderá desde la lección 1 hasta
la 8, ambas inclusive. Los exámenes serán del tipo test. Constarán de
20 preguntas que tienen cuatro respuestas y en las que sólo una será
válida. Cada respuesta correcta vale 0,5 puntos y cada error penalizará
con 0,20. Las preguntas no contestadas no se penalizarán.
El examen será contestado en una hoja de lectura óptica, que se le
entregará en el momento de la prueba, y tendrá que cumplimentar
CUIDADOSAMENTE, ya que cualquier error cometido u omisión de
datos retrasará considerablemente su calificación.
Algunas de las preguntas del examen serán ejercicios prácticos. Se
podrá utilizar como material auxiliar una calculadora NO PROGRA-
MABLE.
La nota mínima exigida para aprobar serán 5 puntos. Las califica-
ciones inferiores suponen que la asignatura queda pendiente.
177
2.o Estructura Económica Mundial I (43202) CURSO 2003/2004
178
o
2. ASIGNATURA:
INTRODUCCIÓN
A LA ESTADÍSTICA
(Código: 43203)
Dpto.: Economía Aplicada y Estadística
(Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 2.o, Cuatrimestre: 1.o)
1. EQUIPO DOCENTE
Dra. D.ª M.ª Pilar Gutiérrez López. Profesora Titular
Dra. D.ª M.ª Amalia Peinado López. Profesora Titular
D.a M.a Cristina Sánchez Figueroa. Profesora Asociada
2. OBJETIVOS
El objetivo de esta asignatura es el de introducir al alumno en el
conocimiento y manejo de aquellos instrumentos o técnicas que le per-
mitan tanto organizar y sistematizar la información relativa a un fenó-
meno en estudio, como poder hacer comparaciones y calcular indica-
dores de aquellas variables que afectan a la actividad económica.
3. CONTENIDOS
El contenido de la asignatura consta de los siguientes temas:
TEMA 1. El Método Estadístico.
TEMA 2. Distribuciones de Frecuencias Unidimensionales.
TEMA 3. Medidas de Posición y Momentos.
TEMA 4. Medidas de Dispersión, de Forma y de Concentración.
TEMA 5. Distribuciones de Frecuencias Bidiinensionales.
TEMA 6. Regresión y Correlación Lineal Simple.
179
2.o Introducción a la Estadística (43203) CURSO 2003/2004
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
CASAS, J. M., y SANTOS, J. (2.a edic., 2002): Introducción a la Estadística
para la Economía. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces. Tel.: 91
539 86 59. Fax: 91 468 19 52.
5. BIIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
SANTOS, J. y MUÑOZ, A.: Ejercicios de Estadística Aplicada. Editorial
Centro de Estudios Ramón Areces (CERA), 2003.
MARTÍN-GUZMÁN, P. y MARTÍN, F. J. (1989): Curso Básico de Estadísti-
ca Económica. Madrid, AC (3.ª edición).
PULIDO, A. y SANTOS, J. (1998): Estadística Aplicada a Ordenadores Per-
sonales. Madrid, Pirámide.
URIEL, EZEQUIEL y MUÑIZ, M. (1988): Estadística Económica y Empre-
sarial. Madrid, AC.
7. EVALUACIÓN
La evaluación de los conocimientos adquiridos sobre esta asignatu-
ra se hará mediante un examen que constará de dos partes:
a) Parte teórica que tendrá por objeto constatar que el alumno ha
asimilado los conceptos fundamentales sobre la materia. El espa-
cio para contestar a dichas cuestiones será linútado, con el pro-
pósito de que las respuestas sean breves y precisas.
180
CURSO 2003/2004 Introducción a la Estadística (43203) 2.o
181
o
2. ASIGNATURA:
MATEMÁTICAS III
Dpto: Economía Aplicada Cuantitativa I (Código: 43204)
(Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 2.o, Cuatrimestre: 1.o)
1. EQUIPO DOCENTE
D.a Carmen García Llamas. Profesora Titular
Dr. D. Julián Rodríguez Ruiz. Catedrático
Dr. D. Mariano Matilla García. Profesor Asociado
2. OBJETIVOS
Esta asignatura complementa las asignaturas Matemáticas I y Mate-
máticas II del primer curso de esta licenciatura. Su objetivo es propor-
cionar al alumno las herramientas de cálculo y modelización matemá-
tica que necesitará en el estudio de la Economía.
Esta asignatura complementa las asignaturas Matemáticas I y Mate-
máticas II del primer curso de esta licenciatura. Su objetivo es propor-
cionar al alumno las herramientas de cálculo y modelización matemá-
tica que necesitará en el estudio de la Economía.
3. CONTENIDOS
El contenido de la asignatura es el siguiente:
TEMA 1. Cálculo integral. La integral indefinida
TEMA 2. Integral de Riemann
TEMA 3. Aplicaciones métricas de la integral definida
183
2.o Matemáticas III (43204) CURSO 2003/2004
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Para preparar la asignatura se recomiendan los textos:
RODRÍGUEZ, J., GARCÍA, J. V., GARCÍA, C. y MATILLA, M.: Matemáti-
cas para la Economía y la Empresa. Volumen 3. Ediciones Académi-
cas, S. A., 2001.
RODRÍGUEZ, J., GARCÍA, J. V., GARCÍA, C. y MATILLA, M.: Matemáti-
cas para la Economía y la Empresa. Ejercicios Resueltos. Volumen 3. Edi-
ciones Académicas, S. A., 2002.
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Serán válidos para preparar la asignatura cualquier texto de mate-
máticas que trate estos temas.
RODRÍGUEZ RUIZ, J.; PRIETO SÁEZ, E. y otros: Matemáticas 2 (Econo-
mía y Empresa) Teoría. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
Madrid. 1990.
RODRIGUEZ RUIZ, J.: Matemáticas 2 (Economía y Empresa) Ejercicios
Resueltos. Editorial San Julián. Madrid. 1997 (también será válida la
edición de CERA de 1991).
184
CURSO 2003/2004 Matemáticas III (43204) 2.o
7. PRUEBAS PRESENCIALES
El examen tendrá lugar el día indicado en el calendario de exáme-
nes que se incluye en esta guía.
El examen constará de dos cuestiones de carácter teórico-práctico y
dos problemas. Cada cuestión se calificará con dos puntos y cada pro-
blema con tres.
Para considerar apta la prueba, deberá obtenerse una calificación
igual o mayor que cinco.
Las calificaciones estarán disponibles en Internet, en el teléfono
902 25 26 43 y en los Centros Asociados.
185
o
2. ASIGNATURA:
HACIENDA PÚBLICA I
Dpto.: Economía Aplicada e H.a Económica (Código: 43205)
o o
(Carácter: Obligatoria, Créditos: 6, Curso: 2. , Cuatrimestre: 1. )
1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Victorio Valle Sánchez. Catedrático
Dr. D. Francisco J. Paniagua Soto. Profesor Titular
D.ª Reyes Navarro Pascual. Profesora Titular
D.ª Ana Rivero Pérez. Profesora Asociada
2. OBJETIVOS
El objetivo fundamental de la asignatura Hacienda Pública I es pro-
porcionar al alumnado unos conocimientos precisos, de nivel interme-
dio, sobre seis aspectos problemáticos centrales en el estudio de la acti-
vidad financiera del sector público: concepto y operaciones del sector
público, el presupuesto, la elección colectiva, el gasto público, la deuda
pública y el Federalismo Fiscal.
3. CONTENIDOS
Los contenidos del programa de la asignatura versan sobre los blo-
ques temáticos y capítulos que se detallan a continuación:
187
2.o Hacienda Pública I (43205) CURSO 2003/2004
TEMA 13. Estructura y evolución del Gasto Público: Principales teorías expli-
cativas.
V. Ingresos Públicos
188
CURSO 2003/2004 Hacienda Pública I (43205) 2.o
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
El alumno interesado en profundizar en el conocimiento de esta
disciplina dispone de una amplia relación de textos y manuales de
Hacienda Pública. Entre los publicados en lengua española, son espe-
cialmente recomendables las últimas ediciones de los cinco siguientes
manuales:
FUENTES QUINTANA, E.: Hacienda Pública (2 vols). Imprenta Rufino
García, Madrid.
LÓPEZ LÓPEZ, M. T., y UTRILLA DE LA HOZ, A.: Introducción al sector
público español. Ed. Cívitas, Madrid.
MUSGRAVE, R. A., y MUSGRAVE, P. B.: Hacienda pública Teórica y Apli-
cada. Ed. McGraw-Hill/Interamericana de España, S. A., Madrid.
ROSEN, H. S.: Hacienda Pública. Quinta edición. McGraw-Hill, 2002.
STIGLITZ, J. E.: Economics of the Public Sector. Norton, N. York. Versión
española a cargo de A. BOSCH, con el título Economía del Sector Públi-
co, ed. A. Bosch, Barcelona.
189
2.o Hacienda Pública I (43205) CURSO 2003/2004
7. PRUEBAS PRESENCIALES
Cada prueba consta de diez preguntas o cuestiones, que el alumno
habrá de desarrollar en el plazo máximo de 2 horas. Las contestaciones
deberán ser de síntesis, ateniéndose exclusivamente a las cuestiones
planteadas, con objeto de que todas ellas puedan desarrollarse en el
tiempo disponible. El ejercicio deberá realizarse en papel normal de
examen, sin que sea necesario reproducir los enunciados; bastará con
poner el número de la pregunta contestada, aunque en lo posible debe-
rá respetarse el orden del enunciado.
La puntuación de cada pregunta en la prueba presencial oscilará
entre 0 y 1 punto, de tal forma que la calificación máxima que podrá
obtenerse en ella será de 10 puntos.
El alumno ha de saber que la calificación final de Hacienda Públi-
ca I será, en convocatoria ordinaria, la obtenida por él en la prueba pre-
sencial del mes de febrero. No obstante, quien suspenda o no supere
esta prueba en dicha convocatoria ordinaria, tendrá una segunda opor-
tunidad en la convocatoria extraordinaria del mes de septiembre.
Si el alumno lo desea podrá utilizar en la pruebas el programa de la
asignatura.
190
CURSO 2003/2004 Hacienda Pública I (43205) 2.o
UNED
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Despacho 3.2
Tels.: 91 398 78 23/24
191
o
2. ASIGNATURA:
MACROECONOMÍA I
Depto: Análisis Económico II (Código: 43206)
(Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 2.o, Cuatrimestre: 2.o)
1. EQUIPO DOCENTE
D. Fernando Barreiro Pereira. Profesor Titular E. U.
(Coordinador)
Dr. D. José María Labeaga Azcona. Catedrático Univ.
2. OBJETIVOS
Proporcionar al alumno un conocimiento suficiente sobre las bases
en las que se asienta la Macroeconomía, especialmente en lo referente
al comportamiento de los mercados de Bienes, Financieros y de Traba-
jo, así como También el análisis del Comercial Exterior, de la Inflación
y el Desempleo, de las Fluctuaciones Cíclicas y el crecimiento de la Pro-
ducción a largo plazo, y de las diversas políticas para el control de la
Economía.
3. CONTENIDOS
CAPÍTULO 1. Introducción a la Macroeconomía.
CAPÍTULO 2. El mercado de bienes de nueva producción.
CAPÍTULO 3. Los mercados financieros: Dinero y Bonos.
CAPÍTULO 4. El esquema IS-LM.
CAPÍTULO 5. La determinación del equilibrio en una Economía Abierta.
193
2.o Macroeconomía I (43206) CURSO 2003/2004
194
CURSO 2003/2004 Macroeconomía I (43206) 2.o
9. PRUEBAS PRESENCIALES
El examen constará de 16 preguntas teóricas y prácticas de tipo test
con cuatro respuestas cada una, de las que tan sólo una respuesta es
verdadera. Las respuestas correctas tendrán un valor de +0,625 puntos;
las respuestas incorrectas descuentan –0,15 puntos; las no contestadas
no puntúan. El aprobado se consigue con 5 puntos. De cara a la prue-
ba presencial, la guía didáctica no es material autorizado para utilizar
durante el examen.
195
2.o Macroeconomía I (43206) CURSO 2003/2004
196
o
2. ASIGNATURA:
ESTADÍSTICA TEÓRICA I
Dpto.: Economía Aplicada y Estadística (Código: 43207)
(Carácter: Obligatoria, Créditos: 6, Curso: 2.o, Cuatrimestre: 2.o)
1. EQUIPO DOCENTE
Dra. D.ª M.ª Amalia Peinado López. Profesora Titular
Dra. D.ª Pilar Gutiérrez López. Profesora Titular
D.a M.a Cristina Sánchez Figueroa. Profesora Asociada
2. OBJETIVOS
El objetivo propuesto en esta asignatura es el de conseguir que el
alumno adquiera los conocimientos suficientes sobre la Probabilidad y
los principales Modelos Probabilísticos, tanto a nivel teórico como
práctico.
3. CONTENIDOS
El contenido de la asignatura está dividido en los siguientes capítu-
los:
TEMA I. Probabilidad.
TEMA II. Variable Aleatoria Unidimensional.
TEMA III. Variable Aleatoria Bidimensional.
TEMA IV. Características de las Distribuciones de Probabilidad.
TEMA V. Función Característica.
TEMA VI. Modelos de Probabilidad Discretos.
197
2.o Estadística Teórica I (43207) CURSO 2003/2004
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
SANTOS, J. y MUÑOZ, A.: Ejercicios de Estadística Aplicada. Editorial
Centro de Estudios Ramón Areces (CERA), 2003.
ARNAIZ, G. (1986): Introducción a la Estadística Teórica. Valladolid, Lex
Nova. (4.ª edición).
CASAS, J. M., y SANTOS, J. (1995): Introducción a la Estadística para Eco-
nomía y Administración de Empresas. Madrid, Centro de Estudios Ramón
Areces.
7. EVALUACIÓN
La evaluación de la comprensión y conocimientos adquiridos con
el estudio de esta asignatura se hará a través de un examen, cuya estruc-
tura tendrá la siguiente forma:
– Una parte teórica o teórico-práctica que constará de 10 preguntas
tipo test, cada una de las cuales presenta varias alternativas y sólo
una contiene la contestación correcta.
– Una parte práctica consistente en la resolución de 2 ejercicios que
pueden ir acompañados de alguna pregunta de carácter concep-
tual.
198
CURSO 2003/2004 Estadística Teórica I (43207) 2.o
199
2.o Estadística Teórica I (43207) CURSO 2003/2004
200
o
2. ASIGNATURA:
ESTRUCTURA ECONÓMICA
MUNDIAL II
(Código: 43208)
Depto: Economía Aplicada e Historia Económica
(Carácter: Obligatoria, Créditos: 6, Curso: 2.º, Cuatrimestre: 2.º)
1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Jaime Requeijo González. Catedrático
Dr. D. José Martínez de Dios. Profesor Titular
Dra. D.ª Mónica Pedrosa Rodríguez. Profesora Titular
Dr. D. Javier Salido Herráiz. Profesor Titular
Dr. D. Gregorio Izquierdo Llanes. Profesor Titular
2. OBJETIVOS
El propósito de la asignatura Estructura Económica Mundial II es
facilitar al alumno una amplia visión de las principales fuerzas que
influyen en los mercados mundiales: las centrípetas que tienden a uni-
ficarlos y las centrífugas que los disgregan.
201
2.o Estructura Económica Mundial II (43208) CURSO 2003/2004
3. CONTENIDOS
PROGRAMA
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Si el alumno desea ampliar conocimientos, en el citado texto bási-
co se recogen las referencias bibliográficas complementarias.
202
CURSO 2003/2004 Estructura Económica Mundial II (43208) 2.o
7. PRUEBAS PRESENCIALES
La materia objeto de examen comprenderá desde la lección 1 hasta
la 10, ambas inclusive. Los exámenes serán de tipo test. Constarán de 20
preguntas que tienen cuatro respuestas y en la que sólo una será válida.
Cada respuesta correcta vale 0,5 puntos y cada error penalizará con 0,20.
Las preguntas no contestadas no se penalizarán.
El examen será contestado en una hoja de lectura óptica, que se le
entregará en el momento de la prueba, y que tendrá que cumplimen-
tar CUIDADOSAMENTE, ya que cualquier error cometido u omisión de
datos retrasará considerablemente su calificación.
La nota mínima exigida para aprobar serán 5 puntos. Las califica-
ciones inferiores suponen que la asignatura queda pendiente.
Las calificaciones deberán consultarse en el Servicio Automatizado
de Notas de la UNED, teléfono 902 252 643.
203
o
2. ASIGNATURA:
HACIENDA PÚBLICA II
Dpto: Economía Aplicada e Historia Económica (Código: 43209)
(Carácter: Obligatoria, Créditos: 6, Curso: 2.o, Cuatrimestre: 2.o)
1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Victorio Valle Sánchez. Catedrático
Dr. D. Francisco J. Paniagua Soto. Profesor Titular
D.ª Reyes Navarro Pascual. Profesora Titular
D.ª Ana Rivero Pérez. Profesora Asociada
2. OBJETIVOS
La asignatura Hacienda Pública II tiene como objetivo esencial faci-
litar a los alumnos unos conocimientos de nivel intermedio sobre cua-
tro temas capitales en el estudio de la actividad financiera del sector
público desde la perspectiva de los ingresos: la evolución y la teoría de
los sistemas fiscales, la tipología y los rasgos característicos de los ingre-
sos públicos, las problemáticas de las distintas figuras integrantes de los
sistemas impositivos modernos y los efectos económicos de los ingre-
sos públicos.
3. CONTENIDOS
Los contenidos del programa de Hacienda Pública II se concretan en
los bloques temáticos y capítulos que se exponen a renglón seguido:
205
2.o Hacienda Pública II (43209) CURSO 2003/2004
I. Impuestos
206
CURSO 2003/2004 Hacienda Pública II (43209) 2.o
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
El alumno interesado en profundizar en el conocimiento de la esta
disciplina dispone, a tales efectos, de una amplia relación de textos y
manuales de Hacienda Pública. En lengua española, son especialmente
recomendables, entre otros, las últimas ediciones de los cinco siguien-
tes manuales:
FUENTES QUINTANA, E.: Hacienda Pública (2 vols.) Imprenta Rufino
García, Madrid.
LÓPEZ LÓPEZ, M.T., y UTRILLA DE LA HOZ, A.: Introducción al sector
público español. Ed. Cívitas, Madrid.
MUSGRAVE, R.A., y MUSGRAVE, P. B.: Hacienda pública Teórica y Apli-
cada. Ed. McGraw-Hill/Interamericana de España, S. A., Madrid.
ROSEN, H. S.: Hacienda Pública. Quinta edición. McGraw-Hill, 2002.
207
2.o Hacienda Pública II (43209) CURSO 2003/2004
7. PRUEBAS PRESENCIALES
Cada prueba consta de diez preguntas o cuestiones, que el alumno
habrá de desarrollar en el plazo máximo de 2 horas. Las contestaciones
deberán ser de síntesis, ateniéndose exclusivamente a las cuestiones
planteadas, con el objeto de que todas ellas puedan desarrollarse en el
tiempo disponible. El ejercicio deberá realizarse en papel normal de exa-
men, sin que sea necesario reproducir los enunciados de las preguntas
formuladas; bastará con poner el número de la pregunta contestada,
aunque en lo posible deberá respetarse el orden del enunciado.
La puntuación de cada pregunta en la prueba presencial oscilará
entre 0 y 1 punto, de tal forma que la calificación máxima que podrá
obtenerse en ella será de 10 puntos.
El alumno ha de saber que la calificación final de Hacienda Públi-
ca II será, en convocatoria ordinaria, la obtenida por el en la prueba
presencial del mes de junio. No obstante, quien suspenda o no se
presente a esta prueba en dicha convocatoria ordinaria, tendrá una
segunda oportunidad en la convocatoria extraordinaria del mes de sep-
tiembre.
Si el alumno lo desea podrá utilizar en las pruebas el programa de
la asignatura.
208
CURSO 2003/2004 Hacienda Pública II (43209) 2.o
209
o
2. ASIGNATURA:
HISTORIA DEL PENSAMIENTO
ECONÓMICO I
(Código: 43210)
Depto: Economía Aplicada e Historia Económica
(Carácter: Obligatoria, Créditos: 6, Curso: 2.º, Cuatrimestre: 2.º)
1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Manuel-Jesús González González. Catedrático
D. Luis Veuthey Cilveti. Profesor Titular
D.ª Isabel Mendoza Fernández. Profesora Asociada
2. OBJETIVOS
Los objetivos de esta asignatura se pueden resumir en dos funda-
mentalmente:
1. El alumno debe comprender el problema teórico y práctico con
el que luchaba cada economista del pasado.
2. Debe saber la teoría que diseñó o mejoró con el fin de resolver
dicho problema.
3. CONTENIDOS
LECCIÓN 1. El pensamiento económico en la antigüedad.
LECCIÓN 2. El pensamiento económico medieval.
LECCIÓN 3. La aparición de la teoría cuantitativa del dinero.
LECCIÓN 4. El mercantilismo.
LECCIÓN 5. La aparición de los métodos cuantitativos.
LECCIÓN 6. La aparición de las ideas liberales.
211
2.o Historia del Pensamiento Económico I (43210) CURSO 2003/2004
LECCIÓN 7. La Fisiocracia.
LECCIÓN 8. Galiani, Hume, Steuart.
LECCIÓN 9. Adam Smith: Antecedentes filosóficos de su sistema de libertad
económica.
LECCIÓN 10. El análisis del sistema de Smith y su reorganización por Say.
LECCIÓN 11. Malthus y su doctrina de la población.
LECCIÓN 12. Las aportaciones de Malthus a la teoría económica.
LECCIÓN 13. David Ricardo.
LECCIÓN 14. De Ricardo a Mill.
LECCIÓN 15. John Stuart Mill.
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BLAUG, M.: Teoría económica en retrospección. Ed. Fondo de Cultura Eco-
nómica, Madrid.
EKELUND, R. B., y HÉBERT, R. F.: Historia de la teoría económica y de su
método. Ed. McGraw-Hill, Madrid.
GONZÁLEZ, MANUEL J.: Historia (y prehistoria) de la ciencia económica. Una
visión liberal. Ed. CEURA, Madrid (de próxima publicación).
O’BRIEN, D. P.: Los economistas clásicos. Ed. Alianza, Madrid.
SCHUMPETER, J. A.: Historia del análisis económico. Ed. Ariel, Barcelona.
6. PRUEBAS PRESENCIALES
La asignatura es del segundo cuatrimestre, existiendo, por tanto, un
examen en junio con la posibilidad de recuperar (en caso de suspenso)
en septiembre.
212
CURSO 2003/2004 Historia del Pensamiento Económico I (43210) 2.o
213
o
3. ASIGNATURA:
ESTRUCTURA ECONÓMICA
DE ESPAÑA I
(Código: 43301)
Dpto.: Economía Aplicada e Historia Económica
(Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 3.º, Cuatrimestre: 1.º)
1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Juan Iranzo Martín. Catedrático
Dra. D.ª Nieves Arranz Peña. Profesora Titular
Dr. D. Fernando Carrasco Canals. Profesor Asociado
2. OBJETIVOS
El propósito de esta materia es examinar la economía española, sus
sectores y sus problemas generales con una cierta perspectiva temporal,
analizando las interrelaciones que se dan en toda actividad económica.
3. CONTENIDOS
El contenido del programa de esta asignatura se concentra en siete
lecciones que se agrupan en dos bloques:
215
3.o Estructura Económica de España I (43301) CURSO 2003/2004
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
CARRASCO, F.: Fundamentos del Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y
Regionales (SEC 1995). Ediciones Pirámide, Madrid 1999.
CARRASCO, F.: El Sistema Europeo de Cuentas y Los Tratados de la Unión
Europea. Instituto de Estudios Económicos, Madrid 2000..
6. PRUEBAS PRESENCIALES
Los exámenes serán tipo test, cada pregunta tendrá una sola res-
puesta válida, si bien cada respuesta podrá contener varias afirmacio-
nes correctas. Las respuestas erróneas tendrán penalización. La califica-
ción mínima para aprobar es de cinco puntos.
216
o
3. ASIGNATURA:
MICROECONOMÍA II
Dpto.: Análisis Económico II (Código: 43302)
(Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 3.o, Cuatrimestre: 1.o)
1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. José M.a Labeaga Azcona. Catedrático de Universidad
D. Fernando Barreiro Pereira. Profesor Titular de Escuela
Universitaria
2. OBJETIVOS
Proporcionar al alumno un conocimiento suficiente sobre las bases
en las que se asienta la Microeconomía, en lo que hace referencia a la
oferta de la empresa y la industria, el comportamiento de los mercados
de productos y factores, el intercambio, el bienestar, los bienes públi-
cos y las externalidades y la teoría de la información.
3. CONTENIDOS TEMÁTICOS
Tema1. El equilibrio
Tema 2. La oferta de la industria
Tema 3. El monopolio
Tema 4. La conducta del monopolio
Tema 5. Los mercados de factores
Tema 6. El oligopolio
Tema 7. La teoría de los juegos
Tema 8. El intercambio
217
3.o Microeconomía II (43302) CURSO 2003/2004
Tema 9. La producción
Tema 10. El bienestar
Tema 11. Las externalidades
Tema 12. La tecnología de la información
Tema 13. Los bienes públicos
Tema 14. La información asimétrica
218
CURSO 2003/2004 Microeconomía II (43302) 3.o
6. PRUEBAS PRESENCIALES
El examen constará de 16 preguntas teóricas y prácticas de tipo test
con cuatro respuestas cada una de las que tan sólo una respuesta es
verdadera. Las respuestas correctas tendrán un valor de +0,625; las res-
puestas incorrectas descuentan –0,15; las no contestadas no puntúan.
El aprobado se consigue con 5 puntos.
8. SERVICIO DE CONSULTAS
En el Departamento de Análisis Económico de la Facultad
de Económicas de la UNED. Calle Senda del Rey, 11 segunda
planta.
El servicio de consultas tendrá lugar el martes de 16 a 20 h.,
en los teléfonos 91 398 78 11 ó 91 398 78 09 y en el fax 91 398
87 68.
219
o
3. ASIGNATURA:
POLÍTICA ECONÓMICA I
Dpto.: Economía Aplicada e H.a Económica (Código: 43303)
o o
(Carácter: Obligatoria, Créditos: 6, Curso: 3. , Cuatrimestre: 1. )
1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Javier García-Verdugo Sales. Profesor Titular
Dr. D. Gonzalo Escribano Francés. Profesor Titular
2. OBJETIVOS
Esta asignatura, conjuntamente con Política Económica II, que se
imparte en el primer cuatrimestre de este mismo curso, pretende expo-
ner y clarificar la complejidad de los problemas con que se enfrenta la
política económica actual, sus principales objetivos, los instrumentos
que los gobiernos tienen a su disposición, y todo lo que está relacio-
nado con la elaboración y la toma de decisiones político-económicas.
Simultáneamente, pretende formar a los alumnos en el análisis, justi-
ficación e instrumentación de los programas de política económica, a
nivel macroeconómico superior. Para conseguir este objetivo, es nece-
sario un nivel instrumental adecuado en Análisis Macroeconómico.
Además, el contenido de esta asignatura se dirige a preparar al alumno
para que sea capaz de asimilar la materia de Política Económica Espa-
ñola I, que se imparte en 4.º curso, y Política Económica Española II,
de 5.º curso.
Esta asignatura ya está incorporada al Plan de virtualización de la
UNED. Por eso, es muy conveniente consultar la información amplia-
da que puede consultarse en la dirección http://virtual.uned.es. Allí
hay una zona de acceso público, y un enlace (al pulsar en el botón
Acceso) para que los alumnos de la asignatura, que disponen de las cla-
ves necesarias, puedan entrar en la zona de acceso restringido.
221
3.o Política Económica I (43303) CURSO 2003/2004
3. CONTENIDOS
Como bibliografía básica se utilizarán los siguientes manuales:
MARÍN QUEMADA, J. M. y J. GARCÍA-VERDUGO: Bienes públicos glo-
bales: un enfoque moderno de la Política Económica. Ed. Ariel, 2003.
CUADRADO ROURA, J. R. (coord.): Política Económica. Objetivos e Ins-
trumentos. Ed. McGraw-Hill, 2.ª ed., 2000.
Como bibliografía complementaria se recomienda la lectura de las
partes de los manuales no incluidas en el programa de la asignatura.
Además, en la información ampliada que puede encontrarse en la
dirección de los Cursos virtuales se detallan otras obras de consulta
sobre el tema de esta asignatura.
Cada tema del programa que se detalla a continuación remite a uno
o varios capítulos de los manuales. Después del título del tema, se cita
entre paréntesis el número del capítulo y el nombre abreviado del
manual (Bienes públicos globales o Política Económica). Salvo que se diga
otra cosa, cada capítulo ha de ser estudiado íntegramente.
222
CURSO 2003/2004 Política Económica I (43303) 3.o
4. EVALUACIÓN
Como la asignatura de Política Económica I es cuatrimestral, las
Pruebas Personales son siempre finales y abarcan la totalidad del pro-
grama. Los exámenes constan de dos, tres o cuatro preguntas con espa-
cio restringido para su contestación. Las preguntas no se corresponden
necesariamente con epígrafes de los temas. Al contestarlas es necesario
aplicar los instrumentos gráficos y analíticos que aparezcan en el texto
de referencia.
Se recomienda consultar la información ampliada que puede
encontrarse en la dirección de los Cursos virtuales, donde se detallan los
criterios de evaluación.
5. HORARIO DE CONSULTA
223
o
3. ASIGNATURA:
HISTORIA DEL PENSAMIENTO
ECONÓMICO II
(Código: 43304)
Dpto.: Economía Aplicada e Historia Económica
(Carácter: Obligatoria, Créditos: 6, Curso: 3.º, Cuatrimestre: 1.º)
1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Manuel-Jesús González González. Catedrático
D. Luis Veuthey Cilveti. Profesor Titular
D.ª Isabel Mendoza Fernández. Profesora Asociada
2. OBJETIVOS
Los objetivos de esta asignatura se pueden resumir en dos funda-
mentalmente:
1. El alumno debe comprender el problema teórico y práctico con
el que luchaba cada economista del pasado.
2. Debe saber la teoría que diseñó o mejoró con el fin de resolver
dicho problema.
3. CONTENIDOS
LECCIÓN 1. La Escuela Histórica.
LECCIÓN 2. El socialismo antes de Marx.
LECCIÓN 3. Karl Marx.
LECCIÓN 4. El socialismo después de Marx.
LECCIÓN 5. Marginalismo y optimización: los precursores y Jevons.
LECCIÓN 6. Marginalismo y optimización: la Escuela Austríaca.
LECCIÓN 7. Marginalismo y optimización: la Escuela de Lausana.
225
3.o Historia del Pensamiento Económico II (43304) CURSO 2003/2004
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BARBER, J.: Historia del pesnsamiento económico. Ed. Alianza, Madrid.
BLAUG, M.: Teoría económica en retrospección. Ed. Fondo de Cultura eco-
nómica, Madrid.
EKELUND, R. B., y HÉBERT, R. F.: Historia de la teoría económica y de su
método. Ed. McGraw-Hill, Madrid.
HUTCHISON, T. W.: Historia del pensamiento económico, 1870-1829. Ed.
Gredos, Madrid.
SCHUMPETER, J. A.: Historia del análisis económico. Ed. Ariel, Barcelona.
6. PRUEBAS PRESENCIALES
La asignatura es del primer cuatrimestre, existiendo, por tanto, un
examen en febrero con la posibilidad de recuperar (en caso de suspen-
so) en septiembre.
226
CURSO 2003/2004 Historia del Pensamiento Económico II (43304) 3.o
227
o
3. ASIGNATURA:
ESTADÍSTICA TEÓRICA II
Dpto.: Economía Aplicada y Estadística (Código: 43305)
(Carácter: Obligatoria, Créditos: 6, Curso: 3.o, Cuatrimestre: 1.o)
1. EQUIPO DOCENTE
Dra. D.ª M.ª Amalia Peinado López. Profesora Titular
D.ª M.ª Pilar Gutiérrez López. Profesora Titular
D. Pedro Cortiñas Vázquez. Profesor Asociado
D.a M.a Cristina Sánchez Figueroa. Profesora Asociada
2. OBJETIVOS
El principal objetivo que se pretende con el estudio de esta asigna-
tura es el de conseguir que el alumno conozca algunas técnicas de Infe-
rencia Estadística, tanto a nivel teórico como práctico, que puedan
serle útiles en el posterior ejercicio de su profesión.
3. CONTENIDOS
El contenido temático de la asignatura es el siguiente:
TEMA 1. Muestreo y distribuciones en el muestreo.
TEMA 2. Estimación puntual.
TEMA 3. Métodos de estimación puntual.
TEMA 4. Estimación por intervalos de confianza.
TEMA 5. Contraste de hipótesis.
TEMA 6. Contrastes de hipótesis paramétricas.
TEMA 7. Contrastes no paramétricos.
TEMA 8. Introducción a la teoría de la decisión.
229
3.o Estadística Teórica II (43305) CURSO 2003/2004
4. MATERIAL DE ESTUDIO
Texto base para la preparación del programa:
CASAS, J. M. (1997, 2.a edición): Inferencia Estadística. Madrid, Editorial
Centro de Estudios Ramón Areces (CERA). Tel.: 91 539 86 59. Fax: 91
468 19 52.
6. EVALUACIÓN
La evaluación de los conocimientos adquiridos con el estudio de
esta asignatura se realizará a través de un examen cuya estructura será:
Una parte teórica o teórico-práctica que consistirá en una serie de
cuestiones a las que debe responder el alumno de forma clara y conci-
sa pero razonando las respuestas.
Una parte práctica que consistirá en la resolución de unos ejercicios
que pueden ir acompañados o no de preguntas de carácter conceptual.
La resolución de los mismos tiene que justificarse razonadamente y no
será suficiente el dar una solución final sin ninguna explicación.
El examen podrá darse por no superado si se incurriese en algún
error conceptual calificado de muy grave.
230
CURSO 2003/2004 Estadística Teórica II (43305) 3.o
Material de examen
El alumno deberá llevar una calculadora no programable y unas
tablas estadísticas (se permiten fotocopias).
231
o
3. ASIGNATURA:
INTRODUCCIÓN
A LA ECONOMETRÍA
(Código: 43306)
Dpto.: Economía Aplicada Cuantitativa I
o o
(Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 3. , Cuatrimestre: 2. )
1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Nelson J. Álvarez Vázquez. Catedrático
D. Pedro A. Pérez Pascual. Profesor Asociado
2. OBJETIVOS
Proporcionar al alumno un conocimiento claro del objetivo funda-
mental de la econometría y de los métodos básicos para que pueda
abordar la cuantificación de las relaciones económicas, así como seguir
profundizando en los conceptos teóricos de cursos posteriores.
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. (2003): Introducción a la Econometría. Ed. Edi-
ciones Académicas, S. A., Madrid.
ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. (1999): Unidades didácticas de introducción a la
econometría. Editorial UNED. Madrid.
ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. (1999): Aplicaciones de econometría. Editorial
CERA. Madrid.
233
3.o Introducción a la Econometría (43306) CURSO 2003/2004
5. OTROS MATERIALES
Se indicarán a lo largo del curso.
6. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ÁLVAREZ VÁZQUEZ, A. (1996): Introducción a la Evolución de la Metodo-
logía de la Econometría. Editorial UNED. Madrid.
ALCAIDE INCHAUSTI, A., y ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. (1992): Econome-
tría. Modelos deterministas y estocásticos. Teoría. Editorial Centro de Estu-
dios Ramón Areces. Madrid.
ALCAIDE INCHAUSTI, A., y ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. (1992): Econome-
tría. Modelos deterministas y estocásticos. Aplicaciones. Editorial Centro de
Estudios Ramón Areces. Madrid.
ÁLVAREZ VÁZQUEZ, A., y RODRÍGUEZ RUIZ, J. (1998): Curso Básico de
Cuantificación Aplicado a las Ciencias Sociales y la Coyuntura. Editorial
UNED. Colección Cuadernos de la UNED. Madrid.
ALCAIDE INCHAUSTI, A., y otros (1990): Economía Aplicada Cuantitati-
va I. Cuadernos de la UNED, n.º 88. Editorial UNED. Madrid.
ALCAIDE INCHAUSTI, A., y otros (2001): Aplicaciones econométricas. Ed.
UNED. Madrid.
8. EVALUACIÓN
8.1. PRUEBAS DE EVALUACIÓN A DISTANCIA
No existen ya que han sido sustituidas por un trabajo práctico a
presentar antes de la segunda prueba presencial. El trabajo se remitirá
por correo postal antes del 1 de junio, a:
UNED. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Dpto. de Economía Aplicada Cuantitativa I
234
CURSO 2003/2004 Introducción a la Econometría (43306) 3.o
235
3.o Introducción a la Econometría (43306) CURSO 2003/2004
Miércoles, de 16 a 20 h.
Tel.: 91 398 63 76
236
o
3. ASIGNATURA:
MACROECONOMÍA II
Dpto.: Análisis Económico II (Código: 43307)
(Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 3.o, Cuatrimestre: 2.o)
1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Jesús Rodríguez Barrio. Profesor Titular
2. OBJETIVOS
Esta asignatura completa el ciclo de estudios de nivel intermedio en
macroeconomía y el objetivo de la misma es que el alumno adquiera
los conocimientos suficientes para comprender y analizar el funciona-
miento macroeconómico de las economías modernas, así como de las
políticas económicas que aplican los distintos gobiernos. Destaquemos
a continuación los dos rasgos principales que caracterizan el curso:
– En primer lugar, el esquema general del curso se basa en el pro-
gresivo desarrollo de un modelo, con el que se trata de explicar
con la mayor fidelidad posible el comportamiento global de la
economía. De esta manera los diferentes conceptos y aportacio-
nes se van introduciendo en la medida en que afectan al modelo
básico.
– En segundo lugar, el enfoque seguido a lo largo del curso es de
carácter teórico y macroeconómico. Con ello queremos señalar,
por una parte, que la discusión toma como punto de referencia
el modelo teórico básico, que no es sino una representación sim-
plificada de la realidad. Y, por otra parte, que el énfasis se dirige
a las relaciones de comportamiento agregadas, esto es, referidas
al conjunto de la economía, lo cual no es obstáculo para que, a
la hora de introducir cada una de ellas, se analicen sus corres-
pondientes fundamentos microeconómicos.
237
3.o Macroeconomía II (43307) CURSO 2003/2004
3. CONTENIDOS
Primera Parte
Segunda Parte
238
CURSO 2003/2004 Macroeconomía II (43307) 3.o
Tercera Parte
Cuarta Parte
239
3.o Macroeconomía II (43307) CURSO 2003/2004
240
CURSO 2003/2004 Macroeconomía II (43307) 3.o
5. TEXTOS COMPLEMENTARIOS
BLANCHARD, O.: Macroeconomía. Prentice Hall, 1997.
DORNBUSCH, R.; FISCHER, S., y STARTZ, R.: Macroeconomía (7.a edi-
ción). McGraw-Hill, 1998.
MANKIW, N. G.: Macroeconomía (3.a edición). Antoni Bosch, 1997.
WIPLOSZ, CH., y BURDA, M.: Macroeconomía: un texto Europeo. Ariel,
1994.
GÁMEZ, C., y MOCHÓN, F.: Macroeconomía. McGraw-Hill, 1995.
BRANSON, W. H.: Teoría y Política Macroeconómica. FCE, 1992.
ROJO, L. A.: Renta, Precios y Balanza de Pagos. Alianza Universidad,
1974.
RODRÍGUEZ, J.; MOCHÓN, F.; LABEAGA, J. M.; GARÍN, T.; CALVO, J.
L., y BARREIRO, F.: Elementos y Cuestiones de Macroeconomía. UNED,
1999.
DÍAZ, C.; BAJO, O., y MONÉS, M. A.: Ejercicios de Macroeconomía Inter-
media. Antoni Bosch, 2000.
BELZUNEGUI, B.; CABRERIZO, J., y PADILLA, R.: Macroeconomía
(2.a ed.). McGraw-Hill, 1997.
6. PRUEBAS PRESENCIALES
Los exámenes constarán de 16 preguntas de tipo test con cuatro res-
puestas posibles cada una, de las cuales sólo una respuesta será correc-
ta. Las preguntas serán de tipo teórico, pudiendo ser de carácter con-
ceptual o bien ejercicios de estática comparativa. No se propondrán
problemas numéricos. Las respuestas correctas tendrán un valor de
+0,625 puntos, las incorrectas descontarán 0,2 puntos y las no contes-
tadas no puntuarán. El aprobado requiere 5 puntos.
241
3.o Macroeconomía II (43307) CURSO 2003/2004
242
o
3. ASIGNATURA:
ESTRUCTURA ECONÓMICA
DE ESPAÑA II
(Código: 43308)
Dpto.: Economía Aplicada e Historia Económica
(Carácter: Obligatoria, Créditos: 6, Curso: 3.º, Cuatrimestre: 2.º)
1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Juan Iranzo Martín. Catedrático
Dra. D.ª Nieves Arranz Peña. Profesora Titular
Dr. D. Fernando Carrasco Canals. Profesor Asociado
2. OBJETIVOS
El propósito de esta materia es examinar la economía española en
algunos de sus aspectos más destacados, así como en sus desequilibrios
principales.
3. CONTENIDOS
El contenido del programa de esta asignatura se concentra en ocho
lecciones que se agrupan en dos bloques:
243
3.o Estructura Económica de España II (43308) CURSO 2003/2004
LECCIÓN 5. El desempleo
LECCIÓN 6. La inflación: la exigencia de estabilidad
LECCIÓN 7. La economía recuperada.
LECCIÓN 8. El círculo virtuoso de la economía española.
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
CARRASCO, F.: Fundamentos del Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y
Regionales (SEC 1995) Ediciones Piramide, Madrid 1999.
244
CURSO 2003/2004 Estructura Económica de España II (43308) 3.o
6. PRUEBAS PRESENCIALES
Los exámenes serán tipo test, cada pregunta tendrá una sola res-
puesta válida, si bien cada respuesta podrá contener varias afirmacio-
nes correctas. Las respuestas erróneas tendrán penalización. La califica-
ción mínima para aprobar es de cinco puntos.
245
o
3. ASIGNATURA:
POLÍTICA ECONÓMICA II
Dpto.: Economía Aplicada e Historia Económica (Código: 43309)
(Carácter: Obligatoria, Créditos: 6, Curso: 3.º, Cuatrimestre: 2.º)
1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Javier García-Verdugo Sales. Profesor Titular
Dr. D. Gonzalo Escribano Francés. Profesor Titular
2. OBJETIVOS
Esta asignatura, conjuntamente con Política Económica I, que se
imparte en el primer cuatrimestre de este mismo curso, pretende expo-
ner y clarificar la complejidad de los problemas con que se enfrenta la
política económica actual, sus principales objetivos, los instrumentos
que los gobiernos tienen a su disposición, y todo lo que está relaciona-
do con la elaboración y la toma de decisiones político-económicas.
Simultáneamente, pretende formar a los alumnos en el análisis, justifi-
cación e instrumentación de los programas de política económica, a
nivel macroeconómico superior. Para conseguir este objetivo, es nece-
sario un nivel instrumental adecuado en Análisis Macroeconómico.
Además, el contenido de esta asignatura se dirige a preparar al alumno
para que sea capaz de asimilar la materia de Política Económica Espa-
ñola I, que se imparte en 4.º curso, y Política Económica Española II,
de 5.º curso.
Esta asignatura ya está incorporada al Plan de virtualización de la
UNED. Por eso, es muy conveniente consultar la información amplia-
da que puede consultarse en la dirección http://virtual.uned.es. Allí
hay una zona de acceso público, y un enlace (al pulsar en el botón
Acceso) para que los alumnos de la asignatura, que disponen de las cla-
ves necesarias, puedan entrar en la zona de acceso restringido.
247
3.o Política Económica II (43309) CURSO 2003/2004
3. CONTENIDOS
Como bibliografía básica se utilizarán los siguientes manuales:
MARÍN QUEMADA, J. M. y J. GARCÍA-VERDUGO: Bienes públicos glo-
bales: un enfoque moderno de la Política Económica. Ed. Ariel, 2003.
CUADRADO ROURA, J. R. (coord.): Política Económica. Objetivos e Ins-
trumentos. Ed. McGraw-Hill, 2.a edición, 2000.
Como bibliografía complementaria se recomienda la lectura de las
partes de los manuales no incluidas en el programa de la asignatura.
Además, en la información ampliada que puede encontrarse en la
dirección de los Cursos virtuales se detallan otras obras de consulta
sobre el tema de esta asignatura.
Cada tema del programa que se detalla a continuación remite a uno
o varios capítulos de los manuales. Después del título del tema, se cita
entre paréntesis el número del capítulo y el nombre abreviado del
manual (Bienes públicos globales o Política Económica). Salvo que se
diga otra cosa, cada capítulo ha de ser estudiado íntegramente.
248
CURSO 2003/2004 Política Económica II (43309) 3.o
4. EVALUACIÓN
Como la asignatura de Política Económica II es cuatrimestral, las
Pruebas Personales son siempre finales y abarcan la totalidad del pro-
grama. Los exámenes constan de dos, tres o cuatro preguntas con espa-
cio restringido para su contestación. Las preguntas no se corresponden
necesariamente con epígrafes de los temas. Al contestarlas es necesario
aplicar los instrumentos gráficos y analíticos que aparezcan en el texto
de referencia.
Se recomienda consultar la información ampliada que puede
encontrarse en la dirección de los Cursos virtuales, donde se detallan
los criterios de evaluación.
5. HORARIO DE CONSULTA
249
o
3. ASIGNATURA:
SISTEMA FINANCIERO
ESPAÑOL
(Código: 43310)
Dpto.: Economía Aplicada e Historia Económica
(Carácter: Obligatoria, Créditos: 6, Curso: 3.º, Cuatrimestre: 2.º)
1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Fernando Pampillón Fernández. Profesor Titular
Dra. D.ª Marta de la Cuesta González. Profesora Titular
D.ª Cristina Ruza y Paz-Curbera. Profesora Asociada
2. OBJETIVOS
El objeto de la disciplina es dar un conocimiento real de la estruc-
tura, organización y funcionamiento de los mercados, intermediarios e
instrumentos financieros. Por ello, se aconseja a los alumnos que, ade-
más de un análisis teórico de la materia, se acostumbren al manejo de
datos estadísticos del sistema financiero en las numerosas fuentes
actualmente existentes.
3. CONTENIDOS
Para el estudio de esta asignatura se consideran suficientes los cono-
cimientos adquiridos a lo largo del primer ciclo de las carreras de Admi-
nistración y Dirección de Empresas y Economía y, de forma específica,
los referidos a la Teoría y Política Monetaria, Estructura Económica de
España y Financiación de la Empresa, en los que se fundamenta el aná-
lisis del Sistema Financiero.
Relación de temas de la asignatura:
TEMA 1. Sistema financiero: Características generales.
TEMA 2. El sistema financiero español: Estructura actual y evolución histórica.
251
3.o Sistema Financiero Español (43310) CURSO 2003/2004
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PAMPILLÓN, F.; DE LA CUESTA, M., y RUZA, C.: Guía Didáctica de Sis-
tema Financiero Español, curso 2003-2004. UNED.
PAMPILLÓN, F. (2004): Ejercicios de Sistema Financiero Español. Madrid,
Editorial Dyckinson.
Esta guía contiene las partes del libro de conocimiento imprescin-
dible, informa del tipo de examen con indicaciones de los criterios
seguidos para su calificación y ofrece otras recomendaciones para el
estudio de la disciplina.
El texto básico se determinará por los profesores antes del comien-
zo del segundo cuatrimestre –febrero de 2003– a través de diversos
medios de comunicación: Internet, radio, BICI (Boletín Interno de
Comunicación Informativa) y carta a los Centros Asociados. La infor-
mación sobre la asignatura saldrá concretamente en el primer BICI del
mes de enero y en el correspondiente a la semana entre exámenes.
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
AFI (Analistas Financieros Internacionales) (1997): Sistema Financiero
Español, 1987-1997, Escuela de Finanzas Aplicadas, Madrid.
252
CURSO 2003/2004 Sistema Financiero Español (43310) 3.o
7. EVALUACIÓN
7.1. PRUEBAS PRESENCIALES
Las pruebas presenciales de “Sistema Financiero Español” son siem-
pre finales y abarcan la totalidad de la materia. Al impartirse durante el
segundo cuatrimestre, el alumno sólo deberá observar la fecha de los
exámenes en las convocatorias de junio y septiembre.
En la Guía Didáctica 2003-2004 se darán instrucciones precisas sobre
el tipo de examen y los criterios de calificación seguidos en la corrección.
253
3.o Sistema Financiero Español (43310) CURSO 2003/2004
254
o
4. ASIGNATURA:
MICROECONOMÍA III
Dpto.: Análisis Económico I (Código: 43401)
(Carácter: Troncal, Créditos: 4,5, Curso: 4.o, Cuatrimestre: 1.o)
1. EQUIPO DOCENTE
Dra. D.ª M.ª José Lorenzo Segovia. Profesora Titular
Dr. D. Rubén Osuna Guerrero. Profesor Ayudante
2. INTRODUCCIÓN
Uno de los principales objetivos del programa de la asignatura
Microeconomía III, correspondiente al segundo ciclo de la licenciatu-
ra en Economía, es ofrecer una visión más formalizada de una buena
parte de los temas que ya se han estudiado en los cursos de Microeco-
nomía I y II del primer ciclo. En este sentido, mientras que en los cur-
sos del primer ciclo el análisis teórico se desarrolla en el espacio de dos
únicos bienes, en el curso de Microeconomía III dicho análisis se gene-
raliza a n bienes, lo cual, añade un grado de dificultad adicional al
estudio, exigiendo que el alumno posea cierta agilidad en el manejo de
los fundamentos de Análisis matemático y Álgebra lineal.
Los temas incluidos en el programa de Microeconomía III están
dirigidos a la modelización del comportamiento de agentes individua-
les, consumidores y productores, que actúan paramétricamente res-
pecto a los precios, en un marco institucional caracterizado por la
competencia perfecta.
Más específicamente, el programa se estructura en once temas dis-
tribuidos en dos grandes secciones:
I. Teoría del comportamiento del consumidor y de la demanda
II. Teoría de la producción
255
4.o Microeconomía III (43401) CURSO 2003/2004
256
CURSO 2003/2004 Microeconomía III (43401) 4.o
257
4.o Microeconomía III (43401) CURSO 2003/2004
3. MATERIAL DIDÁCTICO
3.1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
En este curso se establece una distinción entre la bibliografía obliga-
toria y los manuales y/o artículos de lectura recomendada (señalados con
R en el programa) para aquellos alumnos que estén interesados en pro-
fundizar más en los temas.
El texto básico sobre el que se ha elaborado el programa de la asig-
natura y con el que, en consecuencia, se han hecho coincidir sus epí-
grafes es:
SEGURA, J. (1994): Análisis Microeconómico. Ed. Alianza Universidad
Textos. 3.a ed., Madrid.
No obstante, existe un texto alternativo que cubre la práctica totali-
dad de los temas del programa que es :
VARIAN, H. (1992): Análisis Microeconómico. Ed. Antoni Bosch, 3.a ed.,
Barcelona.
Las lecturas recomendadas se incluyen al final de cada uno de los
temas junto con los capítulos correspondientes, en cada caso, de los
textos obligatorios. Una relación precisa de estas lecturas se encuentra
recogida al final del programa.
Por último, en la Guía Didáctica se han incluido al final de cada sec-
ción una serie de cuestiones y ejercicios que tienen una doble finalidad.
En primer lugar, sirven para que el alumno repase los conceptos bási-
cos de los temas estudiados y pueda centrar su atención en los aspec-
tos que revisten mayor interés; en segundo lugar, pueden servir para
orientar al alumno del tipo de cuestiones y ejercicios a los que habrá
de responder en las pruebas presenciales.
258
CURSO 2003/2004 Microeconomía III (43401) 4.o
259
4.o Microeconomía III (43401) CURSO 2003/2004
4. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
260
CURSO 2003/2004 Microeconomía III (43401) 4.o
Tema 6. La tecnología
6.1. Representación de la tecnología.
261
4.o Microeconomía III (43401) CURSO 2003/2004
262
CURSO 2003/2004 Microeconomía III (43401) 4.o
263
4.o Microeconomía III (43401) CURSO 2003/2004
7. SERVICIO DE CONSULTAS
264
o
4. ASIGNATURA:
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
INTERNACIONAL
(Código: 43402)
Dpto.: Economía Aplicada e Historia Económica
(Carácter: Troncal, Créditos: 4,5, Curso: 4.º, Cuatrimestre: 1.º)
1. EQUIPO DOCENTE
Dra. D.ª Antonia Calvo Hornero. Catedrática
Dr. D. Víctor M. González Sánchez. Profesor Asociado
D.ª M.ª Ángeles Rodríguez Santos. Profesora Asociada
Dra. D.a Ana Fernández-Ardavín Martínez. Profesora
Ayudante
2. OBJETIVOS
El estudio de la economía internacional es el objetivo de la asigna-
tura Organización Económica Internacional. La teoría del comercio
internacional, las instituciones económicas internacionales y la orga-
nización económica y financiera, junto con las áreas de integración
económicas, son los grandes bloques de trabajo de esta materia. La eco-
nomía mundial está en constante evolución y los alumnos deben
conocer estos cambios, que son el medio económico internacional
donde se desenvuelven los negocios, los organismos internacionales y
los gobiernos.
3. CONTENIDOS
La materia detallada de esta asignatura está contenida en el progra-
ma de Organización Económica Internacional.
265
4.o Organización Económica Internacional (43402) CURSO 2003/2004
266
CURSO 2003/2004 Organización Económica Internacional (43402) 4.o
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
CALVO, A.: Organización Económica Internacional. Ed. CERA (Centro de
Estudios Ramón Areces), Madrid 2001.
CALVO, A.: Integración Económica y Regionalismo. Principales Acuerdos
Regionales. Ed. CERA (Centro de Estudios Ramón Areces), Madrid, 2003.
Estos dos manuales están elaborados para que los alumnos puedan
preparar suficientemente la asignatura. El primer manual, Organización
Económica Internacional, contiene los temas de la primera y segunda parte.
Con el segundo manual, Integración Económica y Regionalismo. Principales
Acuerdos Regionales, se prepara la tercera parte de la asignatura.
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BALASSA, B.: Teoría de la Integración Económica. Uteha, México, 1964.
DIAZ MIER, M. A.: Del Gatt a la Organización Mundial del Comercio. Ed.
Síntesis. 1996.
267
4.o Organización Económica Internacional (43402) CURSO 2003/2004
6. OTROS MATERIALES
En la programación de la UNED se da información puntual de los
acontecimientos económicos internacionales que pueden interesar a
los alumnos de la asignatura. Es aconsejable que los alumnos de Orga-
nización Económica Internacional sigan estos programas para una
mejor preparación de la misma en los aspectos relativos a la coyuntu-
ra económica internacional, así como para informarse de los posibles
cambios que afecten a nuestra disciplina.
Se recomienda visitar la página virtualizada de la asignatura en la
que aparecen recomendaciones para el estudio de la misma, informa-
ción adicional de interés y ejemplos de preguntas de examen. Igual-
mente es recomendable la lectura de periódicos y revistas especializa-
das, relacionados con los acontecimientos económicos internacionales
y especialmente de ámbito europeo.
268
CURSO 2003/2004 Organización Económica Internacional (43402) 4.o
7. PRUEBAS PERSONALES
Los exámenes se llevarán a cabo al final del primer semestre en con-
vocatoria ordinaria y en el mes de septiembre en convocatoria extraor-
dinaria, de acuerdo con el calendario de exámenes de la UNED.
El examen será tipo test con cuatro alternativas como respuesta.
Sólo una alternativa de las propuestas es válida. Las cuestiones bien
contestadas se puntuarán según se indique en el encabezamiento del
examen, así como la penalización de las mal contestadas. Las cuestio-
nes sin respuesta no se penalizan.
El sistema de revisión de exámenes es el normal seguido por la
UNED.
269
o
4. ASIGNATURA:
ECONOMETRÍA I
Depto.: Economía Aplicada y Estadística (Código: 43403)
(Carácter: Troncal, Créditos: 4,5, Curso: 4.o, Cuatrimestre: 1.o)
1. EQUIPO DOCENTE
Dra. D.ª M.ª Amalia Peinado López. Profesora Titular
D. Aberto Muñoz Cabanes. Profesor Asociado
D. Francisco Parra Rodríguez. Profesor Asociado
2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
Se trata de ofrecer al alumno una panorámica general de la meto-
dología econométrica, ampliando los conocimientos adquiridos en
Introducción a la Econometría, proporcionándole así un bagaje de
conocimientos que le capaciten para abordar el trabajo empírico
empleando en cada momento la metodología más adecuada.
271
4.o Econometría I (43403) CURSO 2003/2004
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Guía didáctica de Econometría I. Muy importante para la preparación de
la asignatura.
GUJARIATI, D. (1997): Econometría. Ed. McGraw-Hill. 3.a ed.
JOHNSTON, J y J. DINARDO. (2001): Métodos de Econometría. Ed.
Vicens-Vives. 3.a ed.
5. EVALUACIÓN
La prueba presencial constará de dos partes:
a) Teórica, donde habrá de contestar a tres cuestiones cortas y una
más larga en la que acredite su capacidad para desarrollar algún
aspecto teórico de los contemplados en el programa.
b) Práctica, que consistirá en una aplicación sobre los capítulos
272
CURSO 2003/2004 Econometría I (43403) 4.o
273
o
4. ASIGNATURA:
MATEMÁTICAS AVANZADAS
APLICADAS A LA ECONOMÍA
(Código: 43404)
Dpto.: Economía Aplicada Cuantitativa II
(Carácter: Obligatoria, Créditos: 4,5, Curso: 4.o, Cuatrimestre: 1.o)
1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Emilio Prieto Sáez. Catedrático
D. Javier Sanz Pérez. Profesor Asociado
D.ª M.ª de los Ángeles Arándiga Ráez. Profesora Asociada
D. Fernando Javier Nieto Jover. Profesor Asociado
2. OBJETIVOS
Esta asignatura pretende servir de complemento y ampliación a la
formación en matemáticas aplicadas a la Economía que el alumno ha
recibido durante los cursos anteriores (en particular, en las asignaturas
de Matemáticas I, II y III).
En concreto, se estudian cuestiones sobre convexidad (conjuntos
convexos, funciones de varias variables cóncavas y convexas); se
amplía lo ya visto sobre optimización; se estudian, a nivel introducto-
rio, los sistemas de ecuaciones diferenciales y los sistemas de ecuacio-
nes en diferencias finitas; y se incluye un tema sobre la teoría de matri-
ces positivas.
3. CONTENIDOS
El programa de esta asignatura consta de cinco temas. En concreto:
1. Convexidad. Conjuntos convexos. Funciones convexas. Generalizaciones:
funciones cuasiconvexas y funciones pseudoconvexas. Aplicaciones a la
Economía. Apéndice: teoremas de separación, teoremas de punto fijo.
275
4.o Matemáticas Avanzadas Aplicadas a la Economía (43404) CURSO 2003/2004
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
El Equipo Docente de la asignatura ha preparado unas Unidades
Didácticas como texto-base:
Equipo Docente: Unidades Didácticas de Matemáticas Avanzadas Aplica-
das a la Economía. UNED, 2001.
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
En el apartado sobre bibliografía con el que finaliza cada capítulo
de las Unidades Didácticas se proponen textos que pueden servir como
complemento para ampliar la materia correspondiente.
6. PRUEBAS PRESENCIALES
En las pruebas presenciales se propondrán preguntas de dos tipos:
cuestiones de respuesta concisa y problemas con solución más desa-
rrollada. Tanto las cuestiones como los problemas serán de carácter
eminentemente práctico.
276
CURSO 2003/2004 Matemáticas Avanzadas Aplicadas a la Economía (43404) 4.o
277
o
4. ASIGNATURA:
MACROECONOMÍA III
Dpto.: Análisis Económico II (Código: 43405)
(Carácter: Troncal, Créditos: 4,5, Curso: 4.º, Cuatrimestre: 2.º)
1. EQUIPO DOCENTE
Dr. Samuel Gil Martín. Profesor Visitante
279
4.o Macroeconomía III (43405) CURSO 2003/2004
3. PROGRAMA
Tema 4. El Consumo
280
CURSO 2003/2004 Macroeconomía III (43405) 4.o
Tema 5. La Inversión
4. BIBLIOGRAFÍA
5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
281
4.o Macroeconomía III (43405) CURSO 2003/2004
282
o
4. ASIGNATURA:
ECONOMÍA DE LA EMPRESA I
Dpto.: Organización de Empresas (Código: 43406)
(Carácter: Troncal, Créditos: 4,5, Curso: 4.º, Cuatrimestre: 2.º)
1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Eduardo Pérez Gorostegui. Catedrático
Dra. D.ª lrene María Saavedra Robledo. Profesora Titular
D. Manuel Pacheco Quirante. Profesor Asociado
Dra. D.ª Beatriz Rodrigo Moya. Profesora Titular
D.ª M.ª Pilar Segura Rodríguez. Profesora Asociada
D.ª Victoria Fernández de Tejada Muñoz. Profesora Titular
de E. U.
D. Santiago Rodrigo Moya. Profesor Asociado
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
283
4.o Economía de la Empresa I (43406) CURSO 2003/2004
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
AGUER HORTAL, M., y PÉREZ GOROSTEGUI, E.: Teoría y práctica de la
Economía de la Empresa. Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid,
1997.
7. PROGRAMA
Tema 1. La naturaleza de la empresa y su entorno (Capítulo 1 del libro).
Tema 2. La decisión empresarial (Capítulo 4 del libro)
Tema 3. Instrumentos de planificación, programación y control (Capítu-
lo 5 del libro)
Tema 4. Introducción a las decisiones financieras (Capítulo 6 del libro)
Tema 5. Análisis y evaluación de inversiones (Capítulo 7 del libro)
284
CURSO 2003/2004 Economía de la Empresa I (43406) 4.o
285
4.o Economía de la Empresa I (43406) CURSO 2003/2004
286
o
4. ASIGNATURA:
POLÍTICA ECONÓMICA
ESPAÑOLA Y COMPARADA I
(Código: 43407)
Dpto.: Economía Aplicada e Historia Económica
(Carácter: Troncal, Créditos: 4,5, Curso: 4.º, Cuatrimestre: 2.º)
1. EQUIPO DOCENTE
Dr. Carlos Velasco Murviedro. Profesor Titular
Dra. Aurora Trigo Catalina. Profesora Asociada
2. OBJETIVOS
En esta asignatura se analizan los problemas que han aquejado a la
economía española en los siglos XIX y XX y se examinan las políticas
económicas que se han adoptado, tanto a nivel macroeconómico como
microeconómico, en un ámbito no sólo nacional, sino cada vez más
europeo. La asignatura consta de dos partes. La primera está dedicada
a los antecedentes históricos de la política económica española. La se-
gunda aborda las políticas instrumentales aplicadas en España en los
últimos años, así como la dimensión europea de dichas políticas. El tér-
mino política económica comparada alude, precisamente, al ámbito
europeo de las políticas económicas españolas. Como requisito previo,
es necesario que el alumno haya cursado las siguientes asignaturas: Po-
lítica Económica I y Política Económica II.
3. CONTENIDOS
287
4.o Política Económica Española y Comparada I (43407) CURSO 2003/2004
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
VELASCO MURVIEDRO, C.: Política económica sectorial e instrumental en
España: evolución e interdisciplinariedad, (2.ª ed.). Editorial Sanz y Torres,
Madrid, 1997. Tels.: 91 733 89 86 / 733 76 60.
GÁMIR, L. (coordinador): Política Económica de España, (7.ª ed.). Alian-
za Universidad, Madrid, 2000.
288
CURSO 2003/2004 Política Económica Española y Comparada I (43407) 4.o
5. EVALUACIÓN
El examen consta de tres o cuatro preguntas con espacio restringi-
do (medio folio cada pregunta, aproximadamente). Los alumnos que
deseen obtener más información acerca del examen o del tipo de pre-
guntas que suelen plantearse en las pruebas presenciales, deberán con-
sultar la información ampliada de la asignatura disponible en la pági-
na web de la asignatura (http://virtual.uned.es), o ponerse en contacto
con la Unidad Docente.
289
o
4. ASIGNATURA:
ECONOMETRÍA II
Dpto.: Economía Aplicada Cuantitativa I (Código: 43408)
(Carácter: Troncal, Créditos: 4,5, Curso: 4.o, Cuatrimestre: 2.o)
1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Julián Rodríguez Ruiz. Catedrático
D. Basilio Sanz Carnero. Profesor Asociado
2. OBJETIVOS
El objetivo fundamental es que el alumno complete los conoci-
mientos teóricos adquiridos tanto en Introducción a la Econometría
como en Econometría I, con el aprendizaje de algunas de las aproxi-
maciones metódológicas más recientes.
Asimismo, se pretende que el alumno sea capaz de aplicar los cono-
cimientos teóricos en la práctica para lo que se le exigirá, como requi-
sito imprescindible para aprobar la asignatura, la elaboración de una
aplicación.
291
4.o Econometría II (43408) CURSO 2003/2004
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. J. (2000): Econometría II. Editorial AC.
ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. J. (1999): Aplicaciones de Econometría. Editorial
CERA.
5. OTROS MATERIALES
Se indicarán en su caso a lo largo del curso.
6. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. J. (1996): Introducción a la evolución de la meto-
dología de la econometría. Ed. UNED. Colección AA.
ALCAIDE INCHAUSTI, Á., y ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. J. (1992): Econo-
metría. Modelos deterministas y estocásticos. Teoría. Editorial CERA.
ALCAIDE INCHAUSTI, Á., y ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. J. (1992): Econo-
metría. Modelos deterministas y estocásticos. Aplicaciones. Editorial CERA.
ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. J., y RODRÍGUEZ RUIZ, J. (1998): Curso Básico
de Cuantificación Aplicado a las Ciencias Sociales. Editorial UNED. Colec-
ción Cuadernos de la UNED.
ALCAIDE INCHAUSTI, Á., y otros (1990): Economía Aplicada Cuanti-
tativa I. Editorial UNED. Cuadernos de la UNED (n.º 88).
292
CURSO 2003/2004 Econometría II (43408) 4.o
8. EVALUACIÓN
8.1. PRUEBAS DE EVALUACIÓN A DISTANCIA
No existen al haber sido sustituido por un trabajo práctico, que
deberá remitirse por correo postal al equipo docente de la asignatura,
antes del 1 de junio.
8.2. TRABAJOS
Será necesario elaborar un trabajo que consistirá en intentar verifi-
car empíricamente una teoría económica mediante el empleo de un
modelo multiecuacional. Tanto la elección de la teoría como la bús-
queda de los datos serán responsabilidad exclusiva del alumno, si bien
desde la asignatura se le brindarán algunas sugerencias. Se enviará por
correo postal antes del 1 de junio a:
UNED. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Dpto. Economía Aplicada Cuantitativa I (Econometría II)
Paseo Senda del Rey, 11
28040 Madrid
293
4.o Econometría II (43408) CURSO 2003/2004
294
o
4. ASIGNATURA:
POLÍTICA MONETARIA,
DINERO Y BANCA
(Código: 43409)
Dpto.: Economía Aplicada e Historia Económica
(Carácter: Optativa, Créditos: 4,5, Curso: 4.º, Cuatrimestre: 1.º)
1. EQUIPO DOCENTE
Dra. D.ª Carmen Arasa Medina. Catedrática
Dr. D. José Antonio Martínez Álvarez. Profesor Titular
2. OBJETIVOS
El objetivo básico del curso de Política Monetaria: Dinero y Banca,
consiste en familiarizar a los estudiantes con unos conceptos que, refe-
ridos a las variables estratégicas más significativas de la banca, permi-
tan explicar las tendencias actuales de este negocio, en el contexto de
los distintos sistemas financieros nacionales existentes. El curso tam-
bién da unas amplias bases referidas a la Política Monetaria practicable
al día de hoy en los Bancos Emisores.
La descripción y fundamentación del funcionamiento y regulación
de los bancos se hace a nivel intermedio, esto es utilizando argumen-
taciones discursivas que se apoyan mayoritariamente en gráficos de
dos dimensiones; y ello al objeto de facilitar a los estudiantes su tarea
de preparación del temario.
3. CONTENIDOS
295
4.o Política Monetaria, Dinero y Banca (43409) CURSO 2003/2004
296
CURSO 2003/2004 Política Monetaria, Dinero y Banca (43409) 4.o
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Como su propio nombre indica el material didáctico que se con-
signa en este epígrafe no tiene carácter obligatorio. No obstante, puede
ser útil consultar manuales como los de:
3. Money, Banking and Financial Markets, de Lloyd B. Thomas
(1997). McGraw-Hill.
4. Money, Banking and Credit, de Dwight Jaffee (1989). Worth.
Publishers, Inc.
7. PRUEBAS PRESENCIALES
Las pruebas presenciales se realizarán preferentemente sobre la base
de 20 preguntas “tipo test” con cuatro respuestas alternativas, de las
cuales sólo una es la correcta. La valoración se indicará en el propio
examen.
297
4.o Política Monetaria, Dinero y Banca (43409) CURSO 2003/2004
298
o
4. ASIGNATURA:
LA POLÍTICA COMERCIAL
DE LA UNIÓN EUROPEA
(Código: 43410)
Dpto.: Economía Aplicada e Historia Económica
(Carácter: Optativa, Créditos: 4,5, Curso: 4.º, Cuatrimestre: 1.º)
1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. José Humberto López Martínez. Profesor Titular.
Catedrático Jean Monnet de Economía y Comercio Comunitarios
2. OBJETIVOS
Con esta asignatura se trata de completar la formación de los
alumnos de la licenciatura de Economía en un aspecto muy destaca-
do de las relaciones económicas exteriores de la Unión Europea, a la
cual pertenece España desde 1986 y, por tanto, nuestro comercio
exterior debe seguir las normativas comunitarias de esta política
común.
3. CONTENIDOS
Programa de la asignatura:
299
4.o La Política Comercial de la Unión Europea (43410) CURSO 2003/2004
NOTAS IMPORTANTES:
300
CURSO 2003/2004 La Política Comercial de la Unión Europea (43410) 4.o
Aviso
Los alumnos, para obtener el segundo y el tercer texto, deberán
pedirlos al Centro de Documentación Europea de la UNED, c/ Senda
del Rey, Edificio Biblioteca 2.a planta - 28040 Madrid. Fax: 91 398 78
89.
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
6. PRUEBAS PRESENCIALES
7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
301
4.o La Política Comercial de la Unión Europea (43410) CURSO 2003/2004
302
o
4. ASIGNATURA:
ECONOMÍA MONETARIA
Dpto.: Análisis Económico I (Código: 43411)
(Carácter: Optativa, Créditos: 4,5, Curso: 4.o, Cuatrimestre: 1.o)
1. EQUIPO DOCENTE
Dra. D.ª M.ª José Lorenzo Segovia. Profesora Titular
2. OBJETIVOS
Proporcionar al alumno un conocimiento suficiente sobre las bases
en las que se asienta la Economía Monetaria dentro de la Macroecono-
mía y en particular de la Nueva Macroeconomía. Se comienza estudian-
do el dinero y la inflación y sus relaciones con la actividad real, tanto
desde el punto de vista teórico como empírico. Más tarde se hace un
repaso de la teoría de los ciclos económicos y del comportamiento cícli-
co de muchas variables macroeconómicas. A partir de aquí se introducen
los modelos monetarios clásicos para pasar a modelos monetarios con
imperfecciones, terminando el temario con un repaso de las reglas de
decisión óptima en el contexto de las políticas monetarias.
3. CONTENIDOS
TEMA 1. El dinero, la inflación y la actividad real. Teorías y evidencia empírica
TEMA 2. Modelos monetarios clásicos
TEMA 3. Modelos monetarios con imperfecciones o rigideces
TEMA 4. La política monetaria: De la teoría a la práctica
303
4.o Economía Monetaria (43411) CURSO 2003/2004
5. TEXTOS COMPLEMENTARIOS
BARRO, R. J.; GRILLI, V., y FEBRERO, R.: Macroeconomía. Teoría y Políti-
ca. Editorial McGraw-Hill, 1997.
BLANCHARD, O.: Macroeconomía. Editorial Prentice Hall, 1997.
6. PRUEBAS PRESENCIALES
El examen constará de 4 preguntas; a elegir 3.
304
CURSO 2003/2004 Economía Monetaria (43411) 4.o
305
o
4. ASIGNATURA:
MUESTREO DE
POBLACIONES FINITAS
(Código: 43412)
Dpto.: Economía Aplicada y Estadística
(Carácter: Optativa, Créditos: 4,5, Curso: 4.o, Cuatrimestre: 1.o)
1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Ángel Muñoz Alamillos. Profesor Titular
Dr. D. Alfonso Herrero de Egaña y Espinosa de los Mon-
teros. Profesor Asociado
2. OBJETIVOS
Esta asignatura tiene como objetivo introducir a los estudiantes de
la Licenciatura de Economía en la teoría del muestreo de poblaciones
finitas aportándole el instrumental necesario para abordar en la prácti-
ca el diseño y tratamiento estadístico de informaciones muestrales
obtenidas bien mediante encuestas, bien mediante otros sistemas de
medición o cuantificación de variables.
Para poder abordar la asignatura con éxito el alumno debe estar
familiarizado con los conocimientos de Estadística Teórica, en particu-
lar de Inferencia Estadística, obtenidos durante los cursos anteriores de
la carrera.
3. CONTENIDOS
La asignatura aborda el estudio de los siguientes temas:
TEMA 1. Conceptos estadísticos básicos para la investigación económica y
social.
307
4.o Muestreo de Poblaciones Finitas (43412) CURSO 2003/2004
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
SANTOS, J. y MUÑOZ, A.: Ejercicios de Estadística Aplicada. Editorial
Centro de Estudios Ramón Areces (CERA), 2003.
SANTOS; MUÑOZ, y otros: Diseño y Tratamiento Estadístico de Encuestas.
Casos Prácticos. Fundación Universidad Empresa, 1999.
CASAS, J. M., y SANTOS, J.: Estadística Empresarial. Editorial Ramón
Areces. 1999.
CASAS, J. M.: Inferencia Estadística para Economía y Dirección de Empre-
sas. Editorial Ramón Areces. 1997.
COCHRAN, W. G. (1980): Técnicas de Muestreo. Compañía Editorial
Continental. México.
FERNÁNDEZ GARCÍA, F. R., y MAYOR GALLEGO, J. A. (1994): Muestreo
de Poblaciones Finitas; Curso Básico. PPU. Barcelona.
6. PRUEBAS PRESENCIALES
El examen incluirá 6 preguntas conceptuales de respuesta corta
(unas 10-15 líneas de respuesta por pregunta) y un ejercicio práctico.
308
CURSO 2003/2004 Muestreo de Poblaciones Finitas (43412) 4.o
309
4.o Muestreo de Poblaciones Finitas (43412) CURSO 2003/2004
310
o
4. ASIGNATURA:
HISTORIA ECONÓMICA
DE LOS SIGLOS XIX Y XX
(Código: 43413)
Dpto.: Economía Aplicada e Historia Económica
(Carácter: Optativa, Créditos: 4,5, Curso: 4.º, Cuatrimestre: 2.º)
1. EQUIPO DOCENTE
Dra. D.a Clara Eugenia Núñez. Profesora Titular de Historia e
Instituciones Económicas
2. OBJETIVOS
¿Por qué hacer Historia Económica?
Porque, como ya decía Hicks, uno de los grandes economistas de
este siglo:
Una función importante de la historia económica es ser un foro
donde pueden encontrarse y conversar los economistas con los poli-
tólogos, los juristas, los sociólogos, y los historiadores —historiado-
res de hechos, de ideas y de tecnologías.
La Historia económica tiene por objetivo básico estudiar y analizar
el éxito (o fracaso) alcanzado por los distintos sistemas económicos en
la producción de bienes y servicios destinados a satisfacer las necesi-
dades de consumo del ser humano (básicamente alimentación, vestido
y cobijo). Para entender esta relación la Historia económica aplica los
métodos económicos e históricos al estudio del pasado, dando a la
denominación «pasado» un sentido lato. De ahí su íntima relación con
la economía del desarrollo, de la que se convierte en el campo empíri-
co de pruebas. La Historia económica, como ciencia que se preocupa
por entender la relación del hombre con el medio que le rodea, se ase-
meja a otras ciencias sociales e incluso a otras ciencias de la naturale-
311
4.o Historia Económica de los siglos XIX y XX (43413) CURSO 2003/2004
za. Así, pese a que los puntos de partida y los enfoques sean distintos,
todas ellas comparten un objetivo último: mejorar la comprensión de
la relación del ser humano con el medio circundante y, por ende, su
capacidad de dominarlo en beneficio propio. A partir de estos presu-
puestos generales, cada rama de la ciencia se ocupa de una parcela dis-
tinta de la relación del hombre con el medio.
La Historia económica es un puente entre la Historia y la Economía,
y la colaboración entre estas dos disciplinas, pese a las diferencias o
quizá debido a ellas, no deja de ser fructífera y enriquecedora. Cada
una aporta su propia concepción teórica y metodológica.
– La Economía comparte con la Historia Económica el método de
investigación. La Teoría económica aplicada a la Historia actua-
ría como hipótesis explicativa, si bien en este caso la predicción
se refiere al pasado, un pasado cuya mejor comprensión es nece-
saria para evitar errores en el futuro.
– La Historia económica es la Economía retrospectiva con un ele-
mento diferencial: es la Economía del largo plazo. No es sólo que
la Historia económica se remonte más lejos en el pasado, es que
estudia períodos más largos, lo que exige una modificación
importante del método económico.
El equilibrio parcial marshalliano, el recurso metodológico más
común en Economía, requiere del conocido supuesto caeteris
paribus («todo lo demás constante») y, por tanto, un lapso tem-
poral de estudio muy corto, porque a largo plazo todo cambia. Y
ésta es la gran diferencia entre el método del historiador econó-
mico y el del economista a secas.
– El historiador económico tiene que emplear una mayor cantidad
de intuición que el economista del corto plazo, debido a la gran
limitación de los modelos económicos, que generalmente son de
equilibrio parcial, y también a que el número de variables que
debe tener en cuenta es mucho mayor.
– La Historia aporta la perspectiva del cambio al estudio de las eco-
nomías pasadas. Como señalara Schumpeter en su Teoría del
Desarrollo Económico, si no hay cambio no hay Historia.
– La Historia se preocupa por encontrar y analizar las causas que
dieron lugar a determinados acontecimientos. Incluso en nume-
rosas ocasiones, lo que se intenta analizar y entender es por qué
determinados acontecimientos no tuvieron lugar.
312
CURSO 2003/2004 Historia Económica de los siglos XIX y XX (43413) 4.o
3. CONTENIDOS
Bibliografía:
Indispensable: Tortella, Caps. I, II.1, IX y XV.3.
Recomendada: Prados y Zamagni (1992); Prados Cap. 3; Prados (1997); Carreras
(1997).
313
4.o Historia Económica de los siglos XIX y XX (43413) CURSO 2003/2004
II. La población
TEMA 1. La desamortización.
TEMA 2. Agricultura y crecimiento económico.
TEMA 3. Producción y productividad.
Bibliografía:
Indispensable: Tortella Caps. III y XI.
Recomendada: Simpson (en PEZ); Barciela (en NCS); Barciela (en MAPE).
314
CURSO 2003/2004 Historia Económica de los siglos XIX y XX (43413) 4.o
Bibliografía:
Indispensable: Tortella, Caps. V, VI, XIII y XIV.
Recomendada: Gómez Mendoza (en SA); Prados, Cap. 5; Martín Aceña (en SA).
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
TORTELLA, G. (1999): El desarrollo de la España contemporánea. Historia
económica de los siglos xix y xx. Madrid: Alianza Editorial.
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Se requiere al menos una lectura entre las recomendadas para la
preparación de cada tema, a elección del alumno.
CABRERA, M. (1997): «La modernización política: los empresarios en
la historia de España», Papeles de Economía Española, 73, pp. 272-84.
315
4.o Historia Económica de los siglos XIX y XX (43413) CURSO 2003/2004
6. EVALUACIÓN
El examen constará de dos partes: una primera, que puede ser de
tipo test, y una segunda en la que se desarrollarán unos temas. Tan sólo
una respuesta será correcta en las preguntas tipo test. En el tema se
pide compresión adecuada de los problemas de que trata la asignatura,
no repetición memorística de texto alguno. Tanto en el test como en
el tema se valorará positivamente un buen conocimiento de la biblio-
grafía recomendada.
316
CURSO 2003/2004 Historia Económica de los siglos XIX y XX (43413) 4.o
Guardias: miércoles de 16 a 20 h.
Tel.: 91 398 78 35
317
o
4. ASIGNATURA:
LA UNIÓN EUROPEA
Dpto.: Economía Aplicada e Historia Económica (Código: 43414)
(Carácter: Optativa, Créditos: 4,5, Curso: 4.º, Cuatrimestre: 2.º)
1. EQUIPO DOCENTE
Dra. D.ª Antonia Calvo Hornero. Catedrática
Dr. D. Víctor M. González Sánchez. Profesor Asociado
D.ª María Ángeles Rodríguez Santos. Profesora Asociada
Dra. D.a Ana Fernández-Ardavín Martínez. Profesora
Ayudante
2. OBJETIVOS
El objetivo de la UNIÓN EUROPEA es analizar los mecanismos
financieros de los que dispone la Unión Europea y las condiciones
monetarias y financieras de la UEM. Una vez que se ha establecido la
moneda única y los países participantes en el área del euro han cedido
su soberanía monetaria, la Unión se enfrenta a otros retos que tienen
que afrontar adecuando su sistema financiero a las necesidades que
impone un área de integración con países diferentes y con un objetivo
común. Conocer y valorar la situación de la Unión Europea y estos
condicionantes es el objetivo fundamental de este curso.
3. CONTENIDO
Con el fin de alcanzar los objetivos antes expuestos, se ha dividido
el contenido de la asignatura en dos partes, la primera de ellas enfoca-
da al estudio de las formas de financiación que ha desarrollado la
Unión Europea, y la segunda dedicada fundamentalmente a la mone-
319
4.o La Unión Europea (43414) CURSO 2003/2004
320
CURSO 2003/2004 La Unión Europea (43414) 4.o
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Se recomienda como bibliografía complementaria los informes
financieros anuales de la Unión Europea, el vademécum de la UE, los
informes del Banco Central Europeo y la revista European Economy
(EE).
7. PRUEBAS PRESENCIALES
La celebración de las pruebas presenciales de LA UNIÓN EUROPEA
se realizará de acuerdo con el calendario establecido por la UNED al
comienzo de cada curso.
El examen será tipo test con cuatro alternativas como respuesta.
Sólo una alternativa de las propuestas es válida. Las cuestiones bien
contestadas se puntuarán según se indique en el encabezamiento del
examen, así como la penalización de las mal contestadas. Las cuestio-
nes sin respuesta no se penalizan.
321
4.o La Unión Europea (43414) CURSO 2003/2004
322
o
4. ASIGNATURA:
ECONOMÍA ABIERTA
Dpto.: Análisis Económico II (Código: 43415)
(Carácter: Optativa, Créditos: 4,5, Curso: 4.º, Cuatrimestre: 2.º)
1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Alfonso Pajuelo Gallego. Profesor Asociado
2. OBJETIVOS
En esta asignatura se pretende ofrecer un análisis razonablemente
riguroso y moderno de la Macroeconomía de una economía abierta.
Para ello, en la primera parte se estudian los modelos clásicos sobre los
que se estructura la Teoría del Comercio Internacional: Modelo Ricar-
diano, el Modelo Heckscher-Ohlin y el Modelo Estándar de Comercio
Internacional. En la segunda parte del programa se tratan la Balanza de
pagos y los problemas de la política monetaria internacional.
3. BIBLIOGRAFÍA
El texto básico sobre el que se estructura el programa de la asigna-
tura es:
KRUGMAN, P., y OBSTFELD, M.: Economía Internacional: Teoría y Políti-
ca. 5.a ed. Addison Wesley, 2001.
4. PROGRAMA
El programa está dividido en dos secciones:
323
4.o Economía Abierta (43415) CURSO 2003/2004
5. EXÁMENES
Los exámenes de la asignatura se realizarán únicamente en las con-
vocatorias de junio y septiembre.
324
CURSO 2003/2004 Economía Abierta (43415) 4.o
325
o
4. ASIGNATURA:
MODELIZACIÓN APLICADA
A LA ECONOMÍA
(Código: 43416)
Dpto.: Economía Aplicada Cuantitativa II
(Carácter: Optativa, Créditos: 4,5, Curso: 4.o, Cuatrimestre: 2.o)
1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Emilio Prieto Sáez. Catedrático
D. José Manuel Gómez Alonso. Profesor Asociado
2. OBJETIVOS
En la década de los 60, los especialistas del crecimiento económico
no lograron innovaciones teóricas que permitiesen explicar lo inexpli-
cable en aquel momento, o mejorar lo explicado de forma un tanto
confusa hasta entonces. Este «bache teórico» provocó temporalmente
la pérdida de interés por los estudios relacionados con el crecimiento
económico a largo plazo.
327
4.o Modelización Aplicada a la Economía (43416) CURSO 2003/2004
3. CONTENIDOS
El programa de esta asignatura consta de seis temas a los que se
añade un apéndice matemático. En concreto, el temario es el siguiente:
1. El modelo neoclásico de crecimiento de Solow-Swan.
2. Crecimiento endógeno y otras extensiones del modelo de Solow-Swan.
3. Crecimiento neoclásico: el modelo de Ramsey.
4. El crecimiento exógeno de la productividad.
5. Modelos simples de crecimiento endógeno: el modelo AK.
6. Gasto público y crecimiento.
7. Apéndice matemático. El teorema de Kuhn-Tucker. Optimización dinámi-
ca: la teoría de control óptimo.
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
El manual que el Equipo Docente de la asignatura propone como
texto-base es el siguiente:
XAVIER SALA-I-MARTÍN: Apuntes de Crecimiento Económico (2.ª edi-
ción). Editorial Antoni Bosch, 2000.
Nota: Es muy conveniente la lectura de la Guía Didáctica de la asig-
natura, que incluye orientaciones para el estudio del anterior texto-
base.
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
También se recomienda, como complemento y ampliación del
texto-base, el siguiente manual:
ROBERT J. BARRO, XAVIER SALA-I-MARTÍN: Economic Growth. Edito-
rial McGraw-Hill, 1995.
6. PRUEBAS PRESENCIALES
Las preguntas que se propondrán en las pruebas presenciales serán
de dos tipos: unas consistentes en el desarrollo amplio de algún tema
concreto; otras, de respuesta concisa, orientadas a poner de manifies-
to la comprensión del alumno de aspectos conceptuales concretos.
328
CURSO 2003/2004 Modelización Aplicada a la Economía (43416) 4.o
329
o
5. ASIGNATURA:
MICROECONOMÍA IV
Dpto: Análisis Económico II (Código: 43501)
o o
(Carácter: Troncal, Créditos: 4,5, Curso: 5. , Cuatrimestre: 1. )
1. EQUIPO DOCENTE
Dra. D.a Ana Martín Marcos. Profesora Titular
2. OBJETIVOS
Proporcionar al alumno una visión, con cierto grado de detalle, de
los principales temas de una parte fundamental de la microeconomía:
el equilibrio general competitivo, los fallos de mercado y la teoría de
los mercados. Cada tema es tratado con cierto nivel de formalización
y, por tanto, su comprensión hace preciso un conocimiento previo de
estos temas que ya han sido materia de estudio, con un menor grado
de formalización, en asignaturas anteriores de la carrera. Asimismo, es
necesario que el alumno posea cierta soltura en el manejo del instru-
mental matemático.
3. CONTENIDOS
El programa de la asignatura se estructura en torno a 4 grandes te-
mas, cuyo contenido se detalla a continuación:
331
5.o Microeconomía IV (43501) CURSO 2003/2004
332
CURSO 2003/2004 Microeconomía IV (43501) 5.o
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Los epígrafes del programa coinciden exactamente con epígrafes o
apartados de epígrafes de los capítulos 6, 7, 8 y 9 del libro:
SEGURA, J.: Análisis Microeconómico, 3.a edición. Alianza Universidad.
Textos, 1994.
Un libro de problemas resueltos, adaptado a los contenidos de este
programa y a la notación y al grado de formalización del libro de J. Se-
gura es:
MARTÍN MARCOS, A. y SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, J. F.: Problemas re-
sueltos de Microeconomía IV. UNED, 2001.
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Un libro que el alumno puede utilizar complementariamente para
preparar la mayor parte de los temas es:
VARIAN, H.: Análisis Microeconómico, 3.a edición. Antoni Bosch, Barce-
lona, 1992.
Como textos para consulta o ampliación de algunos temas, se su-
gieren:
SEGURA, J.: Teoría de la Economía Industrial, Civitas, Madrid, 1993.
TIROLE, J.: The Theory of Industrial Organization. Massachusetts Institu-
te of Tecchnology, 1988. Existe traducción en Ariel, 1990.
El alumno que necesite repasar los principales temas matemáticos
puede hallar útil el apéndice del libro de VARIAN o el de HENDERSON,
J.M. y QUANDT, R.E.: Teoría Microeconómica, 3.a edición. Ariel, Madrid,
1985.
Para el alumno que necesite un estudio más a fondo de los proble-
mas de convexidad y optimización puede ser recomendable acudir a
MADDEN, P.: Concavidad y optimización en Microeconomía. Alianza Uni-
versidad, Madrid, 1987.
El alumno que requiera un repaso de conceptos básicos de microe-
conomía debe trabajar VARIAN, H.: Microeconomía intermedia: un enfo-
que actual. Antoni Bosch, Barcelona, 4.ª edición, 1996.
333
5.o Microeconomía IV (43501) CURSO 2003/2004
6. PRUEBAS PRESENCIALES
El examen se compone de un total de cuatro preguntas, dos de ca-
rácter teórico y dos problemas, entre las que el alumno sólo responde-
rá tres. Para que el examen sea superado, el alumno debe mostrar co-
nocimientos suficientes en la respuesta a las tres preguntas de su
elección.
Martes, de 16 a 20 h.
Tel.: 91 398 63 64
Dirección: Despacho 2.30. Facultad de CC. EE. y EE.
UNED. P.o Senda del Rey n.o 11. 28040 Madrid.
Correo electrónico: [email protected]
334
o
5. PÚBLICO (I)
ASIGNATURA:
ECONOMÍA DEL SECTOR
1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Leopoldo Gonzalo y González. Catedrático
D. José Luis García Ariznavarreta. Profesor Asociado
D. Pedro-Bautista Martín Molina. Profesor Titular
2. OBJETIVOS
El objetivo fundamental es el de suministrar al alumno una visión
actual de los ingresos públicos en la economía española.
3. CONTENIDOS
El programa se compone de los siguientes temas:
335
5.o Economía del Sector Público I (43502) CURSO 2003/2004
5. Exenciones
6. Base imponible
6.1. Reglas de valoración y cálculo de las variaciones patrimoniales
6.2. Actualización de balances
6.3. Imputación temporal de ingresos y gastos
6.4. Cálculo de la base imponible
7. Liquidación del Impuesto: Cálculo de la Deuda tributaria
7.1. Cuota íntegra
7.2. Deducciones por doble imposición
7.3. Bonificaciones
7.4. Deducciones por inversiones y creación de empleo a favor de mi-
nusválidos
7.5. Cuota final y deuda tributaria
8. Gestión del Impuesto
9. Algunos Regímenes Especiales
9.1. Transparencia fiscal
9.2. Transparencia fiscal internacional
9.3. Incentivos fiscales para las ERD
9.4. Grupos de sociedades
1. Nota previa
2. Concepto, naturaleza y características
3. Objeto imponible
4. Ámbito espacial
5. Hecho imponible
6. Exenciones.
7. Sujeto pasivo.
7.1. Caso general
7.2. Supuestos especiales
7.3. Individualización de rentas
8. Período impositivo e imputación temporal de ingresos y gastos .
9. Base imponible y esquema liquidatorio
9.1. Rendimientos del trabajo
9.2. Rendimientos del capital
9.3. Rendimientos de actividades económicas
336
CURSO 2003/2004 Economía del Sector Público I (43502) 5.o
1. Nota previa
2. Concepto, naturaleza y ámbito de aplicación.
3. Hecho imponible
3.1. Concepto de no residencia
3.2. Rentas obtenidas en territorio español
3.3. Concepto de establecimiento permanente
4. Contribuyente, responsables solidarios y representantes del contribu-
yente
5. Formas de sujeción al IRNR
5.1. Rentas obtenidas en España mediante EP
5.1.1. Rentas imputables al EP
5.1.2. Base imponible y cuota íntegra
5.2. Rentas obtenidas en España sin mediación de EP
5.2.1. Base imponible y cuota tributaria
6. Retenciones e ingresos a cuenta.
7. Gravamen especial sobre bienes inmuebles de entidades no residentes
337
5.o Economía del Sector Público I (43502) CURSO 2003/2004
2. Hecho imponible.
3. Exenciones.
4. Ámbito espacial
5. Sujeto pasivo.
6. Base imponible y esquema liquidatorio
6.1. Bienes inmuebles
6.2. Actividades empresariales y profesionales
6.3. Depósitos bancarios
6.4. Valores cotizados en mercados organizados
6.5. Valores no cotizados
6.6. Seguros de vida y rentas temporales o vitalicias
6.7. Derechos reales
6.8. Propiedad intelectual e industrial
6.9. Joyas, pieles y vehículos
6.10. Valoración de cargas y deudas
7. Base liquidable
8. Deuda tributaria
8.11. Cuota íntegra
8.12. Límite de la cuota íntegra
8.13. Deducciones y bonificaciones de la cuota íntegra
9. Gestión del Impuesto
338
CURSO 2003/2004 Economía del Sector Público I (43502) 5.o
9. Deuda tributaria.
9.1. Cuota íntegra
9.2. Coeficientes multiplicadores: cuota tributaria
9.3. Deducción por doble imposición internacional
10. Gestión del Impuesto
339
5.o Economía del Sector Público I (43502) CURSO 2003/2004
3. Ámbito espacial
4. El IVA por operaciones interiores de entrega de bienes y prestaciones de
servicios
4.1. Concepto de entrega de bienes
4.2. Concepto de prestación de servicios
4.3. Concepto de empresario o profesional
4.4. Lugar de realización del hecho imponible
4.5. Devengo del Impuesto
4.6. Supuestos de no sujeción
4.7. Exenciones
4.7. Sujeto pasivo
4.8. Base imponible
4.10. Tipo de gravamen y cuota devengada
5. El IVA por adquisiciones intracomunitarias
5.1. Hecho imponible
5.2. Exenciones
5.3. Base imponible, tipos de gravamen y cuota
5.4. Sujeto pasivo
5.5. Operaciones triangulares
6. El IVA por importaciones de bienes
6.1. Hecho imponible
6.2. Exenciones
6.3. Base imponible
6.4. Sujeto pasivo
6.5. Tipo impositivo y cuota devengada
7. Deducción del IVA soportado.
7.1. Condiciones de deducibilidad: cuotas deducibles y no deducibles
7.2. Reglas de prorrata
7.3. Deducción por bienes de inversión
8. Devoluciones.
9. Gestión del Impuesto
10. Algunos regímenes especiales.
10.1. Régimen simplificado
10.2. Régimen del recargo de equivalencia
340
CURSO 2003/2004 Economía del Sector Público I (43502) 5.o
341
5.o Economía del Sector Público I (43502) CURSO 2003/2004
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
El texto básico de la asignatura es el siguiente manual:
GONZALO Y GONZÁLEZ, L.: Sistema impositivo español: estatal, autonó-
mico y local, editorial Dykinson, Madrid, 2003.
GONZALO Y GONZÁLEZ, L. y FAYOS COBOS, C.: Esquemas del sistema
fiscal español, editorial Dykinson, Madrid, 2003.
GONZALO Y GONZÁLEZ, L. (coord.): Ejercicios prácticos del sistema im-
positivo español, editorial Dykinson, Madrid, 2003.
342
CURSO 2003/2004 Economía del Sector Público I (43502) 5.o
6. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
El alumno interesado en ampliar conocimientos sobre la materia
dispone de una extensa colección de libros y manuales acerca del sis-
tema impositivo español. Son especialmente recomendables:
ALBI IBAÑEZ, E., y GARCÍA ARIZNAVARRETA, J. L.: Sistema fiscal espa-
ñol, editorial Ariel Economía, Barcelona, 2003, 17.a edición ampliada y
puesta al día.
MORENO MORENO, M. C. y PAREDES GÓMEZ, R.: Fiscalidad indivi-
dual y empresarial. Ejercicios resueltos, editorial Civitas, Madrid, 2003.
FERREIRO LAPATZA, J. y otros: Curso de Derecho Tributario. Parte espe-
cial. Sistema tributario: los tributos en particular, editorial Marcial Pons,
Madrid, 2003, 17.a edición.
CONDE FERNÁNDEZ-OLIVA, E., y otros: Supuestos prácticos de sistema
fiscal español, editorial Dykinson, Madrid, 2003.
8. EVALUACIÓN
8.1. PRUEBAS DE EVALUACIÓN A DISTANCIA
Se enviarán a los alumnos una simulación de examen con antela-
ción a la realización de la prueba presencial, con sus correspondientes
soluciones.
8.2. TRABAJOS
No se contempla la posibilidad de la realización de trabajos por par-
te del alumno.
343
5.o Economía del Sector Público I (43502) CURSO 2003/2004
344
o
5. ASIGNATURA:
POLÍTICA ECONÓMICA
ESPAÑOLA Y COMPARADA II
Dpto.: Economía Aplicada e Historia Económica
(Código: 43503)
(Carácter: Troncal, Créditos: 4,5, Curso: 5.o, Cuatrimestre: 1.o)
1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Carlos Velasco Murviedro. Profesor Titular
Dra. D.a Aurora Trigo Catalina. Profesora Asociada
2. OBJETIVOS
Esta asignatura es la continuación de la Política Económica Espa-
ñola y Comparada I, de 4.o curso de Economía, donde se estudiaban los
antecedentes históricos de la política económica española, y las políti-
cas instrumentales aplicadas recientemente en España y en el entorno
de la Unión Europea. De forma parecida, en esta asignatura se van a
analizar las políticas económicas sectoriales que se han adoptado, no
sólo en nuestro país, sino también en el resto del continente. También
se analiza la política regional y de financiación autonómica, así como
las políticas por objetivos. El término política económica comparada
alude, precisamente, al ámbito europeo de las políticas económicas es-
pañolas.
La asignatura consta de dos partes, una dedicada a políticas econó-
micas sectoriales, y otra dedicada a políticas económicas de otro tipo.
Como requisito previo, es necesario que el alumno haya cursado la
asignatura previa: Política Económica Española y Comparada I, de
cuarto curso de Economía.
345
5.o Política Económica Española y Comparada II (43503) CURSO 2003/2004
3. CONTENIDOS
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
GÁMIR, Luis (coordinador): Política Económica de España, (7.a ed.).
Alianza Editorial (Ciencias Sociales), Madrid, 2000.
5. EVALUACIÓN
El examen consta de tres o cuatro preguntas con espacio restringi-
do (medio folio cada pregunta, aproximadamente). Los alumnos que
346
CURSO 2003/2004 Política Económica Española y Comparada II (43503) 5.o
deseen obtener más información acerca del examen o del tipo de pre-
guntas que suelen plantearse en las pruebas presenciales, deberán con-
sultar la Guía Didáctica de la asignatura, que está disponible en la pá-
gina web de la asignatura (www.uned.es/43503).
347
o
5. ASIGNATURA:
MACROECONOMÍA IV
Dpto: Análisis Económico II (Código: 43504)
o o
(Carácter: Troncal, Créditos: 4,5, Curso: 5. , Cuatrimestre: 2. )
1. EQUIPO DOCENTE
Dra. D.a Sonia Benito Muela. Profesora Asociada
2. OBJETIVOS
Esta asignatura cierra el segundo ciclo de los estudios de Teoría
Económica dentro de la Licenciatura en Economía y tiene como obje-
tivo la aplicación del análisis dinámico a la evolución de los modelos
macroeconómicos dentro del largo plazo, análisis que da lugar a lo que
se conoce como TEORÍA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO.
Con este curso se pretende introducir al alumno en el estudio de
las tendencias que determinan el comportamiento a largo plazo de los
sistemas económicos, más allá del análisis coyuntural a corto plazo
que ya se ha realizado en los cursos anteriores de macroeconomía.
Como se trata de la primera aproximación a este tipo de análisis, la
materia se centra en los contenidos fundamentales y el programa se li-
mita a los modelos básicos, que un Licenciado en Economía no puede
desconocer, dejando las ampliaciones para aquellos que deseen pro-
fundizar en la materia.
3. CONTENIDOS
El contenido del curso se divide en dos partes claramente diferen-
ciadas:
En la primera parte, se analizan los modelos de crecimiento con ta-
sas de ahorro e inversión constantes, que no incorporan ningún crite-
349
5.o Macroeconomía IV (43504) CURSO 2003/2004
350
CURSO 2003/2004 Macroeconomía IV (43504) 5.o
5. TEXTOS COMPLEMENTARIOS
BARRO, R. J.; SALA-I-MARTÍN, X.: Economic growth. McGraw-Hill, Inc.,
1995.
NOVALES, A. y C. SEBASTIÁN: Análisis Macroeconómicos II. Marcial
Pons, 1999.
DAVID ROMER: Advanced Macroeconomics, (2.a ed.). McGraw-Hill In-
ternational Edition, 2001.
351
5.o Macroeconomía IV (43504) CURSO 2003/2004
6. PRUEBAS PRESENCIALES
En los exámenes de la asignatura se propondrán cuatro preguntas
teóricas y el alumno deberá contestar únicamente a tres de ellas (de-
berá elegir tres de las cuatro propuestas). En las respuestas se valorará
especialmente la brevedad, la claridad y el rigor conceptual y analítico.
352
o
5. ASIGNATURA:
ECONOMÍA DE LA EMPRESA II
(INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN)
(Código: 43505)
Dpto.: Economía de la Empresa y Contabilidad
(Carácter: Troncal, Créditos: 4,5, Curso: 5.o, Cuatrimestre: 2.o)
1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Rafael Morales-Arce Macías. Catedrático
de Economía Financiera
D.a Raquel Arguedas Sanz. Profesora de Economía
Financiera
D. Julio González Arias. Profesor de Economía Financiera
D.a Mónica Oliver Yébenes. Profesora de Economía
Financiera
2. OBJETIVOS
– Conocimiento de la esencia de la función inversora en la empre-
sa, bien se materialice en activos físicos, financieros e, incluso, en
recursos humanos.
– Estudio de los criterios de análisis y selección de inversiones, así
como las limitaciones derivadas de las decisiones de inversión en
entornos especiales.
– Estudio de los aspectos relativos a la programación y planifica-
ción de inversiones.
– Presentación de algunos enfoques prácticos a los problemas de
análisis de inversiones.
– Estudio introductorio de la función financiera y sus principales
mercados.
353
5.o Economía de la Empresa II (Inversión y Financiación) (43505) CURSO 2003/2004
3. CONTENIDOS
TEMA I. Empresa, economía de la empresa y función financiera
TEMA II. Valoración de la empresa y de los títulos del mercado.
TEMA III. La inversión en recursos humanos
TEMA IV. Métodos de análisis y selección de inversiones (I)
TEMA V. Métodos de análisis y selección de inversiones (II): inflación e
impuestos
TEMA VI. Otras cuestiones relativas a las decisiones de inversión: recapitu-
lación
TEMA VII. La autofinanciación y la amortización de la empresa
TEMA VIII. Inversión colectiva: las nuevas formas de invertir
TEMA IX. Función financiera y sistema financiero
TEMA X. Mercados monetarios y financiación a corto plazo
TEMA XI. Financiación a medio y largo plazo
TEMA XII. Mercados de emisión
TEMA XIII. Financiación internacional
TEMA XIV. Estructura financiera de la empresa y coste de capital
TEMA XV. Los mercados secundarios
TEMA XVI. Teoría de carteras de títulos
TEMA XVII. Relaciones de la empresa con las entidades financieras
TEMA XVIII Mercados de derivados y parámetros básicos en la gestión de
riesgos
354
CURSO 2003/2004 Economía de la Empresa II (Inversión y Financiación) (43505) 5.o
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
El programa anterior puede prepararse por cualquier texto o con-
junto de textos que el Alumno elija libremente. Se sugiere una elección
plural que facilite, al menos, la amplia perspectiva en el enfoque de
cada tema que es tradicional en el contexto universitario.
La UNED pone a su disposición el material siguiente:
Introducción a las Finanzas para estudiantes de Economía. Unidades Di-
dácticas. Editorial UNED. Madrid, 2001.
Perspectivas prácticas de las finanzas. Editorial Centro de Estudios Ra-
món Areces, Madrid 2002.
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Alternativamente y/o complementariamente, pueden consultarse
las obras siguientes:
AMAT, O. y otros: Como Calcular y Cubrir las Necesidades Financieras.
Programa Informático. Ed. Gestión 2000. Madrid, 2001.
ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES: Guía del Sistema Fi-
nanciero Español. Madrid, 2000.
ARAGONÉS, J. R.: Economía financiera internacional. Ediciones Pirámi-
de. Madrid.
BALLARIN, CANALS y FERNÁNDEZ: Fusiones y adquisiciones de empre-
sas. Alianza Editorial. Madrid, 1995.
BECKER, G.: Conocimiento y capital humano. Suplemento especial 5 días.
Madrid 14-6-93.
BENNET STEWART III, G.: En Busca de Valor. Ed. Gestión 2000. Madrid,
2001.
BERGES, A. y ONTIVEROS, E.: Mercados de Futuros en instrumentos fi-
nancieros. Ediciones Pirámide. Madrid.
BLANCO RAMOS y FERRANDO BOLADO, M.: Dirección Financiera de la
Empresa: Inversión. Ediciones Pirámide. Madrid. 1996.
CABALLER MELLADO, V.: Métodos de valoración de empresas. Ediciones
Pirámide. Madrid.
355
5.o Economía de la Empresa II (Inversión y Financiación) (43505) CURSO 2003/2004
356
CURSO 2003/2004 Economía de la Empresa II (Inversión y Financiación) (43505) 5.o
357
5.o Economía de la Empresa II (Inversión y Financiación) (43505) CURSO 2003/2004
358
CURSO 2003/2004 Economía de la Empresa II (Inversión y Financiación) (43505) 5.o
359
5.o Economía de la Empresa II (Inversión y Financiación) (43505) CURSO 2003/2004
6. MEDIOS DE APOYO
Material audiovisual
Se recomienda la audición de las emisiones correspondientes a la
programación de Televisión Educativa y radiofónica de la UNED; Se-
mana Económica; Aula de Economía, páginas especiales que los diarios
económicos y otros medios de comunicación dedican a temas finan-
cieros así como los comentarios bibliográficos que se emiten a través
de aquellas emisiones.
El equipo docente presentará a través de estos medios comentarios
especializados sobre temas de inversión y finanzas, conforme al calen-
dario dispuesto por la Dirección Técnica de la UNED.
Seminarios complementarios
Siguiendo la experiencia de cursos anteriores, en los que se desarro-
llaron Seminarios sobre “Las Implicaciones de la Unión Monetaria Eu-
ropea en los Mercados Financieros”, “Mercados Financieros” y “Aspec-
tos económico-financieros de la valoración de empresas en la Nueva
Economía” se desarrollarán otros Seminarios especializados en la pro-
blemática de estos mercados, previsiblemente, en el segundo cuatri-
mestre. Se anunciará oportunamente teniendo prelación de asistencia
los alumnos matriculados en esta asignatura.
360
CURSO 2003/2004 Economía de la Empresa II (Inversión y Financiación) (43505) 5.o
7. EVALUACIÓN
7.1. PRUEBAS DE EVALUACIÓN A DISTANCIA
No existen pruebas de Evaluación a Distancia.
361
5.o Economía de la Empresa II (Inversión y Financiación) (43505) CURSO 2003/2004
362
o
5. PÚBLICO II
ASIGNATURA:
ECONOMÍA DEL SECTOR
Dpto.: Economía Aplicada e Historia Económica (Código: 43506)
(Carácter: Troncal, Créditos: 4,5, Curso: 5.o, Cuatrimestre: 2.o)
1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Leopoldo Gonzalo y González. Catedrático
D. José Luis García Ariznavarreta. Profesor Asociado
D. Pedro-Bautista Martín Molina. Profesor Titular
2. OBJETIVOS
El objetivo fundamental es el de suministrar al alumno una visión
actual del régimen presupuestario del Sector público español.
3. CONTENIDOS
El programa se compone de los siguientes temas:
363
5.o Economía del Sector Público II (43506) CURSO 2003/2004
1. Introducción.
2. Los Presupuestos Generales del Estado: concepto y alcance.
3. La ley de Presupuestos Generales del Estado: naturaleza y contenido.
4. Las leyes de acompañamiento a las de Presupuestos Generales del Es-
tado.
5. Estructura de la Ley de Presupuestos y de los Presupuestos en sentido
estricto.
6. El presupuesto de beneficios fiscales
7. Los principios presupuestarios clásicos y la realidad española.
8. El ciclo presupuestario en España: sus fases.
9. La ley general de estabilidad presupuestaria y su orgánica comple-
mentaria.
10. Las relaciones financieras entre España y la Unión Europea a través de
sus respectivos presupuestos.
364
CURSO 2003/2004 Economía del Sector Público II (43506) 5.o
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
El texto básico de la asignatura es el siguiente manual:
GONZALO Y GONZÁLEZ, L., El Sector Público en España, editorial Dy-
kinson, Madrid, 2003.
6. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LÓPEZ, T. y UTRILLA DE LA HOZ, I., Introducción del Sector público, Ci-
vitas, Madrid, 2002.
365
5.o Economía del Sector Público II (43506) CURSO 2003/2004
8. EVALUACIÓN
8.1. PRUEBAS DE EVALUACIÓN A DISTANCIA
Se enviarán a los alumnos una simulación de examen con antela-
ción a la realización de la prueba presencial.
8.2. TRABAJOS
No se contempla la posibilidad de la realización de trabajos por par-
te del alumno.
366
CURSO 2003/2004 Economía del Sector Público II (43506) 5.o
367
o
5. ESPAÑOL
ASIGNATURA:
SISTEMA TRIBUTARIO
1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Leopoldo Gonzalo y González. Catedrático
D. José Luis García Ariznavarreta. Profesor Asociado
D. Pedro-Bautista Martín Molina. Profesor Titular
2. OBJETIVOS
El propósito de esta asignatura es el de conocer nuestro ordena-
miento tributario, sus categorías, principios, fuentes y elementos, así
como sus procedimientos.
3. CONTENIDOS
El programa se compone de los siguientes temas:
369
5.o Sistema Tributario Español (43507) CURSO 2003/2004
1. La ley
2. El Decreto-Ley
3. El Decreto Legislativo
4. La potestad legislativa de las CC. AA
5. El reglamento
6. La potestad reglamentaria de las CC.AA. y Entidades
7. Las órdenes interpretativas y otras disposiciones administrativas
8. El Derecho supletorio de las normas tributarias
9. La costumbre y el precedente administrativo
10. Los principios generales del derecho
11. La jurisprudencia.
370
CURSO 2003/2004 Sistema Tributario Español (43507) 5.o
1. La gestión tributaria
2. La liquidación tributaria. Función y procedimientos
371
5.o Sistema Tributario Español (43507) CURSO 2003/2004
3. La declaración tributaria
4. El acto de liquidación
5. La base imponible
6. Los tipos de gravamen
7. La cuota tributaria
1. Introducción
2. Las infracciones tributarias
3. Las sanciones tributarias
4. Extinción de la responsabilidad por infracciones
372
CURSO 2003/2004 Sistema Tributario Español (43507) 5.o
1. La imposición directa.
2. La imposición indirecta.
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
El texto básico de la asignatura es el siguiente manual:
MARTÍN QUERALT, J., LOZANO SERRANO, C., POVEDA BLANCO, F.,
Derecho Tributario, ed. Aranzadi, Navarra, 2003.
373
5.o Sistema Tributario Español (43507) CURSO 2003/2004
6. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
El alumno interesado en ampliar conocimientos sobre la materia
dispone de una extensa colección de libros y manuales acerca del sis-
tema impositivo español. Son especialmente recomendables:
GARCÍA AÑOVEROS, J. (dir) y otros: Manual del sistema tributario espa-
ñol, Civitas, Madrid, 2003.
MARTÍN QUERALT, J., y otros: Derecho Tributario, editorial Tecnos, Ma-
drid, 2003.
8. EVALUACIÓN
8.1. PRUEBAS DE EVALUACIÓN A DISTANCIA
Se enviará a los alumnos una simulación de examen con antelación
a la realización de la prueba presencial.
8.2. TRABAJOS
No se contempla la posibilidad de la realización de trabajos por par-
te del alumno.
374
CURSO 2003/2004 Sistema Tributario Español (43507) 5.o
375
5.o Sistema Tributario Español (43507) CURSO 2003/2004
376
o
5. Y LOCAL
ASIGNATURA:
HACIENDA AUTONÓMICA
1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Leopoldo Gonzalo y González. Catedrático
Dr. D. Francisco Paniagua Soto. Profesor Titular
D. Pedro-Bautista Martín Molina. Profesor Titular E. U.
2. OBJETIVOS
El objetivo fundamental es el de suministrar al alumno una visión
actual de la Hacienda Autonómica y Local española y de su sistema de
financiación, con atención especial al vigente cuadro impositivo.
3. CONTENIDOS
El programa se compone de los siguientes temas:
377
5.o Hacienda Autonómica y Local (43508) CURSO 2003/2004
378
CURSO 2003/2004 Hacienda Autonómica y Local (43508) 5.o
1. Introducción
2. El sistema de concierto con el País Vasco.
3. El sistema de Convenio con la Comunidad Foral de Navarra
4. Peculiaridades fiscales de Canarias, Ceuta y Melilla
379
5.o Hacienda Autonómica y Local (43508) CURSO 2003/2004
380
CURSO 2003/2004 Hacienda Autonómica y Local (43508) 5.o
381
5.o Hacienda Autonómica y Local (43508) CURSO 2003/2004
2. Naturaleza
3. Hecho imponible
4. Exenciones
5. Sujeto pasivo
6. Base imponible
7. Cuota tributaria
8. Esquema liquidatorio
9. Devengo
10. Gestión
11. Casos prácticos
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
El texto básico de la asignatura es el siguiente manual:
GONZALO Y GONZÁLEZ, L., MARTÍN MOLINA, P. B. y UTANDE SAN
JUAN, J. M. y FAYOS COBOS, C.: Fiscalidad autonómica y local, Dykin-
son, Madrid, 2003.
382
CURSO 2003/2004 Hacienda Autonómica y Local (43508) 5.o
6. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
El alumno interesado en ampliar conocimientos sobre la materia
dispone de una extensa colección de libros y manuales acerca del sis-
tema impositivo español. Es especialmente recomendable:
GONZALO Y GONZÁLEZ, L.: Sistema impositivo español: estatal, autonó-
mico y local, editorial Dykinson, Madrid, 2003.
POVEDA BLANCO, F.: Los impuestos municipales, editorial Tecnos, Ma-
drid, 2002.
8. EVALUACIÓN
8.1 PRUEBAS DE EVALUACIÓN A DISTANCIA
Se enviarán a los alumnos una simulación de examen con antela-
ción a la realización de la prueba presencial.
8.2. TRABAJOS
No se contempla la posibilidad de la realización de trabajos por par-
te del alumno.
383
5.o Hacienda Autonómica y Local (43508) CURSO 2003/2004
384
o
5. INTERNACIONALES
ASIGNATURA:
MERCADOS FINANCIEROS
1. EQUIPO DOCENTE
Dra. D.ª Mónica Pedrosa. Profesora Titular
2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
El propósito de la asignatura es facilitar al alumno un amplio co-
nocimiento de la estructura y del funcionamiento de los mercados fi-
nancieros internacionales, sus principales instrumentos y la cobertura
de los riesgos inherentes a las operaciones en dichos mercados.
3. CONTENIDOS
En la primera parte del temario, hace un breve repaso del sistema
financiero internacional y se introduce al alumno en los riesgos que
presentan las operaciones en los mercados financieros. En la segunda
parte se presentan las características y el funcionamiento de los dife-
rentes mercados y sus instrumentos, así como la forma de gestionar los
riesgos que comportan.
PARTE I
385
5.o Mercados Financieros Internacionales (43509) CURSO 2003/2004
PARTE II
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ONTIVEROS, E., BERGÉS, A., MANZANO, D. y VALERO, F. J. (1993):
Mercados Financieros Internacionales, edición revisada y ampliada, Espa-
sa Calpe, Madrid.
INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS (1995): “El Gobierno de los
Mercados Financieros”, Revista del IEE, n.º 3 y 4.
HULL, J. (2000): Options, Futures and other Derivatives. Prentice Hall, 4.ª
ed., Upper Saddle River, N. J. EE. UU.
HULL, J. (1996): Introducción a los Mercados de Futuros y Opciones, Pren-
tice Hall, 2.ª ed. Madrid.
386
CURSO 2003/2004 Mercados Financieros Internacionales (43509) 5.o
7. PRUEBAS PRESENCIALES
Los exámenes se realizarán en la primera convocatoria de febrero y
en la extraordinaria de septiembre. El material objeto de examen com-
prenderá todos los temas del programa. Los exámenes constarán de 8
preguntas tipo test. Alguna pregunta será un ejercicio práctico.
El alumno deberá rellenar cuidadosamente la hoja de lectura ópti-
ca que se le entregará en el examen.
La revisión de los exámenes se realizará en los días y horas del ser-
vicio de consulta telefónica previa petición de cita telefónica o por co-
rreo, una vez transcurrido un mes, aproximadamente, desde la realiza-
ción de los mismos. El alumno ha de recurrir al servicio del SIRA o a
Internet para conocer su nota o esperar su papeleta. No se darán cali-
ficaciones por teléfono.
La nota mínima exigida para aprobar será de 5 puntos. Las califica-
ciones inferiores implicarán que la asignatura queda pendiente.
387
o
5. ASIGNATURA:
ECONOMÍA Y POLÍTICA
DEL MEDIO AMBIENTE
Dpto.: Economía Aplicada e Historia Económica (Código: 43510)
(Carácter: Optativa, Créditos: 4,5, Curso: 5.º, Cuatrimestre: 1.º)
1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. José María Marín Quemada. Catedrático
Dra. D.a Aurora Trigo Catalina. Profesora Asociada
2. OBJETIVOS
Uno de los retos de la política económica actual es resolver el pro-
blema de la conservación del medio ambiente. Esta asignatura preten-
de exponer los principales instrumentos de política económica que ac-
tualmente existen para conseguir ese fin. Por ello, el estudio de esta
materia complementará lo ya estudiado en Política Económica I y Po-
lítica Económica II, impartidas en el tercer curso de Economía. Tam-
bién será conveniente relacionar el contenido de esta asignatura con
los temarios de Política Económica Española y Comparada I y II, de
cuarto y quinto curso de Economía, respectivamente, en las cuestiones
referidas al medio ambiente.
3. CONTENIDOS
El programa de la asignatura es el siguiente:
TEMA 1. Análisis económico del problema ecológico.
Este artículo puede descargarse en formato pdf en la página web
de la asignatura (http://www.uned.es/43510), en el apartado de
Bibliografía básica.
389
5.o Economía y Política del Medio Ambiente (43510) CURSO 2003/2004
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Como bibliografía básica se utilizará el siguiente material:
Se utilizará el libro:
VILLAMIL SERRANO y MATIES GARCÍA, J.: Política Económica del Me-
dio Ambiente. Aplicaciones Empresariales, Editorial Centro de Estudios
Ramón Areces, 2.a edición, Madrid, 2002.
El tema 1 se preparará con el artículo «Análisis económico del pro-
blema ecológico», que se puede descargar en formato pdf en la página
página web de la asignatura (http://www.uned.es/43510), en el aparta-
do de Bibliografía básica.
390
CURSO 2003/2004 Economía y Política del Medio Ambiente (43510) 5.o
5. EVALUACIÓN
Como la asignatura Política Económica del Medio Ambiente es cua-
trimestral, los exámenes abarcan la totalidad del programa y son siem-
pre finales. El examen consta de tres o cuatro preguntas con espacio
restringido (medio folio cada pregunta, aproximadamente). Es muy
conveniente que los alumnos consulten la unidad didáctica de esta
asignatura, pues obtendrán más información acerca del examen o del
tipo de preguntas que suelen plantearse en las pruebas presenciales. En
todo caso, las preguntas hacen referencia a aspectos concretos y con-
ceptos fundamentales del temario.
391
o
5. ASIGNATURA:
ECONOMÍA DINÁMICA
Dpto: Análisis Económico II
(Código: 43511)
(Carácter: Optativa, Créditos: 4,5, Curso: 5.o, Cuatrimestre: 1.o)
1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. José María Labeaga Azcona. Catedrático
2. OBJETIVOS
Esta asignatura optativa impartida dentro de la oferta del Departa-
mento de Análisis Económico trata de transmitir a los alumnos del úl-
timo curso de licenciatura algunos conocimientos sobre algunas rela-
ciones macroeconómicas fundamentales que a lo largo de la
licenciatura de Economía no se han podido analizar debidamente o
con detalle. La razón fundamental para proponer esta asignatura en el
último curso de la licenciatura es que el alumno debe conocer y ma-
nejar instrumentos (adquiridos en cursos previos de Macroeconomía o
en otras asignaturas como Matemáticas o Política Económica) que son
necesarios para el análisis dinámico. Además del objetivo primordial
apuntado previamente, tratamos de dar al estudiante una visión global
de problemas actuales, enfatizando en la forma de solucionarlos desde
el punto de vista tanto de la teoría como de la política económica.
3. CONTENIDOS
1.1. Introducción
393
5.o Economía Dinámica (43511) CURSO 2003/2004
2.1. Introducción
2.2. Un modelo dinámico con precios rígidos a corto plazo. El des-
bordamiento del tipo de cambio
2.3. La desinflación en una economía abierta con tipo de cambio fle-
xible
3.1. Introducción
3.2. La expectativas en teoría económica
3.3. La estabilidad de las hiperinflaciones. El modelo de Cagan con
expectativas adaptativas
3.4. Expectativas racionales
3.5. El modelo de Cagan con expectativas racionales
3.6. Expectativas racionales, aprendizaje e información
Apéndice I. Como resolver problemas sencillos con expectativas racionales
Apéndice II. La sistematización de los errores de predicción: Muth (1961)
4.1. Introducción
4.2. La concepción tradicional de la política económica
4.3. La elaboración de la política económica en condiciones de incer-
tidumbre
4.4. El diseño de la política económica en un mundo interdepen-
diente
394
CURSO 2003/2004 Economía Dinámica (43511) 5.o
5.1. Introducción
395
5.o Economía Dinámica (43511) CURSO 2003/2004
7. PRUEBAS PRESENCIALES
Además del material de escritura, durante la celebración de las prue-
bas sólo se podrá utilizar como material autorizado el programa de la
asignatura y una calculadora no programable. Las pruebas presenciales
tendrán lugar en Enero-Febrero (convocatoria ordinaria) y en Septiem-
bre (convocatoria extraordinaria) en fechas concretas y lugares señala-
dos en la Guía del Curso de la Facultad. Cada prueba presencial cons-
tará de 12 preguntas tipo test con cuatro posibles respuestas cada una,
de las que tan sólo una es verdadera. Las respuestas contestadas co-
rrectamente tendrán un valor de +0.833 puntos, y las contestadas in-
correctamente o no contestadas no penalizarán restando. Las pregun-
tas de la prueba podrán ser teóricas y prácticas, normalmente dos
preguntas por tema más un ejercicio con dos preguntas test. La asig-
natura estará aprobada cuando se contesten correctamente 6 ó más
preguntas. Los alumnos que, habiéndose presentado, no hayan supe-
rado la prueba ordinaria (Febrero) tendrán la oportunidad de sumar
hasta 2 puntos a la nota del examen de Septiembre si realizan, en tiem-
po y forma, el trabajo que les será asignado y que señalaremos en el
dorso de la papeleta de Junio.
396
CURSO 2003/2004 Economía Dinámica (43511) 5.o
397
o
5. ASIGNATURA:
MÉTODOS CUANTITATIVOS
APLICADOS A LA ECONOMÍA
Dpto: Economía Aplicada y Estadística (Código: 43512)
(Carácter: Optativa, Créditos: 4,5, Curso: 5.o, Cuatrimestre: 1.o)
1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Julián Santos Peñas. Catedrático
D. Pedro Cortiñas Vázquez. Profesor Asociado
Dr. D. Francisco Javier Parra Rodríguez. Profesor Asociado
2. OBJETIVOS
Se trata de ofrecer al alumno una panorámica general de la meto-
dología multivariante y sus aplicaciones prácticas. Se pretende que el
alumno conozca las implicaciones de cada método de análisis, consi-
derando su campo de aplicación junto con la formulación e interpre-
tación del mismo.
El estudio de esta materia debe hacerse intentando entender los di-
ferentes conceptos y su aplicación, para lo cual hay suficientes ejem-
plos en el interior de cada capítulo en la bibliografía recomendada.
399
5.o Métodos Cuantitativos Aplicados a la Economía (43512) CURSO 2003/2004
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
J. SANTOS, A. MUÑOZ, P. JUEZ y P. CORTIÑAS (2002): Diseño de en-
cuestas para estudios de mecado. Técnicas de muestreo y análisis multiva-
riante. Editorial Ramón Areces, Madrid.
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LUQUE MARTINEZ, T. (2000): Técnicas de análisis de datos en investiga-
ción de mercados. Editorial Pirámide. Madrid.
HAIR, ANDERSON, TATHAM y BLACK (1999): Análisis Multivariante.
Editorial Prentice Hall. Quinta edición.
ABASCAL, E. y GRANDE, I. (1994): Aplicaciones de Investigación Comer-
cial. Editorial ESIC.
SANTOS PEÑAS, J.; MUÑOZ ALAMILLOS, A., y otros (1999): Diseño y
Tratamiento Estadístico de Encuestas para Estudios de Mercado. Editorial
CERA, S. A.
URIEL JIMÉNEZ, E. (1995): Análisis de datos. Series temporales y Análisis
Multivariante. Editorial Alfa Centauro, S. A.
VISAUTA VINACUA, B. (1998): Análisis estadístico con SPSS para Win-
dows. Estadística Multivariante II. Editorial McGraw-Hill.
6. OTROS MATERIALES
Se indicarán en su caso a lo largo del curso.
400
CURSO 2003/2004 Métodos Cuantitativos Aplicados a la Economía (43512) 5.o
7. EVALUACIÓN
La prueba presencial constará de dos partes:
a) Teórica, donde habrá de contestar a tres cuestiones cortas y una
más larga en la que acredite su capacidad para desarrollar algún
aspecto teórico de los contemplados en el programa.
b) Práctica, que consistirá en una aplicación sobre los capítulos
401
o
5. ASIGNATURA:
FISCALIDAD
INTERNACIONAL
Dpto: Economía Aplicada e H.a Económica (Código: 43513)
(Carácter: Optativa, Curso: 5.º, Cuatrimestre: 2.º)
1. EQUIPO DOCENTE
León Jesús Sanchíz Garrote. Profesor Titular
Santiago Marzo Churruca. Profesor Asociado
2. OBJETIVOS
De acuerdo a lo que establece su descriptor oficial, el objetivo de
esta asignatura es proporcionar a los alumnos voluntariamente en ella
matriculados una visión lo más completa posible de las dos cuestiones
más relevantes de todas cuantas convencionalmente se vienen cobi-
jando bajo la denominación genérica de “Fiscalidad Internacional”: el
problema de la doble tributación internacional de rentas y patrimo-
nios, cuestión a la que históricamente los programas de fiscalidad de
esta licenciatura sólo han dedicado una atención mínima cuando no
nula, y el estado actual del proceso de armonización fiscal en el seno
de la UE, materia que complementa los contenidos de las asignaturas
de Sector Público Español que, debido a su extensión, se centran ex-
clusivamente en el ordenamiento tributario nacional.
403
5.o Fiscalidad Internacional (43513) CURSO 2003/2004
4. MATERIALES DE ESTUDIO
El material de trabajo de esta asignatura está integrado por dos ti-
pos de textos diferentes, los principales y los complementarios. En
cuanto a los primeros, estos están compuestos por dos textos editados
(como material fotocopiado) por la UNED cuyos títulos y códigos edi-
toriales son respectivamente:
Fiscalidad Internacional. Curso básico, código editorial
43513MT21A01
Fiscalidad Internacional. Textos de apoyo, código editorial
43513MT01A01
En cuanto a los mal denominados complementarios, pues más que
un par de títulos que el equipo docente sugiere para aquellos que ten-
gan la curiosidad de ampliar las explicaciones de los textos principales
se trata de dos magníficos textos que tratan con todo rigor los dos
asuntos sobre los que esta centrado el programa, sus referencias exac-
tas son:
TOVILLAS MORÁN, J. M.: Estudio del Modelo de convenio de renta y
patrimonio de la OCDE de 1992, editado por Marcial Pons. Madrid,
1996.
ALONSO, L. M., CORONA, J. F. y VARELA, F.: La armonización fiscal
en la Unión Europea, editado por CEDECS editorial. Barcelona, 1997.
5. INFORMACIÓN ADICIONAL
Dadas las especificidades concurrentes en una asignatura optativa
como esta (pocos alumnos matriculados y territorialmente desperdiga-
dos) se ha optado por distribuir el material didáctico editado por la
UNED directamente desde la Sede Central y no a través de los puntos
404
CURSO 2003/2004 Fiscalidad Internacional (43513) 5.o
405
ASIGNATURA:
o
5. HISTORIA DE LA TEORÍA
MONETARIA EN EL MUNDO
Y SU RECEPCIÓN EN ESPAÑA
Dpto.: Economía Aplicada e Historia Económica (Código: 43514)
(Carácter: Optativa, Créditos: 4,5, Curso: 5.º, Cuatrimestre: 2.º)
1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Manuel Jesús González. Catedrático
D.ª Isabel Mendoza. Profesora Asociada
2. OBJETIVOS
Esta asignatura pretende relacionar la moderna economía moneta-
ria con sus raíces históricas. La razón de esta forma de proceder se en-
cuentra en el primer objetivo que se desea alcanzar con la disciplina.
Se trata de familiarizar al alumno con los problemas monetarios que
afrontaron los escritores de antaño. Este primer objetivo nos conduce
a presentar por orden cronológico las principales ideas y autores que
han trabajado en el área de la economía monetaria.
El segundo objetivo implica un ejercicio más arduo. Se trata de res-
catar las piezas de antiguo análisis monetario, decantadas, o escondi-
das, en los modernos moldes de la Economía Monetaria actual. Se
quiere, en otras palabras, esclarecer lo moderno recuperando el rancio
material analítico oculto en su seno.
3. CONTENIDOS
407
5.o Historia de la Teoría Monetaria en el Mundo… (43514) CURSO 2003/2004
Adam Smith.- J.B. Say.- Ricardo.- Thornton.- Senior.- Malthus y los anti-
ricardianos.- Los dos Mill. — Bullonistas y antibullonistas.
408
CURSO 2003/2004 Historia de la Teoría Monetaria en el Mundo… (43514) 5.o
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
GONZÁLEZ, MANUEL-J.: Economía monetaria. Un viaje al pasado. Ma-
drid. Ediciones Académicas, S. A.
GRICE-HUTCHINSON, M.: El Pensamiento económico en España (1117-
1740). Madrid. Crítica. 1982.
GONZÁLEZ, MANUEL-J. (1993): “Perfil del pensamiento monetario es-
pañol en los siglos XVI y XVII” Revista de Economía Aplicada e Historia
Económica, 3, 1993, pp. 21-40.
GONZÁLEZ, MANUEL-J.: Pensamiento económico español en perspectiva.
Bases para una interpretación. Madrid, UNED, Servicio de Publicaciones,
1994.
5. OTROS MATERIALES
Programa de la asignatura y Guía Didáctica.
409
5.o Historia de la Teoría Monetaria en el Mundo… (43514) CURSO 2003/2004
6. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
AGUIRRE, J. A.: El poder de emitir dinero. De Law a Keynes. Madrid,
Union Editorial. 1985.
BÖHM-BAWERK, E. V.: Capital e interés. Historia y crítica de las teorías so-
bre el interés. México. Fondo de Cultura Económica. 1947.
FRIEDMAN, M. (1977): Paro e inflación. Madrid. Unión Editorial. 1982.
FRIEDMAN, M.: Un programa de estabilidad monetaria y reforma banca-
ria. Bilbao. Ediciones Deusto. 1970.
GÓMEZ CAMACHO, F. y ROBLEDO R.: El pensamiento económico de la
Escuela de Salamanca. Salamanca. Ediciones de la Universidad de Sala-
manca. 1998.
GÓMEZ CAMACHO, F.: Economía y filosofía moral: la formación del pen-
samiento económico europeo en la Escolástica española. Madrid. Síntesis.
1998.
GONZÁLEZ, M. J.: “Banca dinero y precios en el pensamiento mone-
tario castellano durante el siglo XVI”. En POLO, A., URÍA R. et al. (eds.)
Estudios de derecho bancario y bursátil. TII (Homenaje a E., Verdera) Ma-
drid. La Ley. 1994, pp. 1211-1223.
GONZÁLEZ, M. J.: “El contexto genético del pensamiento económico
en Castilla durante el siglo XVI”. Cuadernos de Ciencias Económicas y
Empresariales Año 23/ N.º 37/ julio-diciembre de 1999, pp. 17-31.
HABERLER, G. (1937): Prosperidad y depresión. Análisis teórico de los mo-
vimientos cíclicos. México. Fondo de Cultura Económica, 1953.
JOHNSON, H. G.: Inflación, revolución y contrarrevolución keynesiana y
monetarista. Barcelona. Oikos — tau. 1978.
HAYEK, F. A. (1931): Precios y producción. Madrid. Unión Editorial 1996.
HAYEK, F. A. (1937): El nacionalismo monetario y la estabilidad interna-
cional. Madrid. Unión Editorial. 1996.
HAYEK, F. A. (1976): La desnacionalización del dinero. Madrid. Unión
Editorial. 1983.
MISES, L. V. (1912): La teoría del dinero y del crédito. Madrid. Unión Edi-
torial. 1997.
KEYNES J. M.: Breve tratado sobre la reforma monetaria. México. Fondo
de Cultura Económica. 1992.
410
CURSO 2003/2004 Historia de la Teoría Monetaria en el Mundo… (43514) 5.o
8. EVALUACIÓN
8.1. PRUEBAS PRESENCIALES
La asignatura es una materia optativa del segundo ciclo; se impar-
tirá en el segundo cuatrimestre. Habrá dos pruebas presenciales: una
en junio y otra, de recuperación, en septiembre.
El examen constará de un texto para comentar, permitiéndose el
uso de todo tipo de material a desarrollar en el tiempo de una hora y
media.
411
5.o Historia de la Teoría Monetaria en el Mundo… (43514) CURSO 2003/2004
412
o
5. ASIGNATURA:
ECONOMÍA INDUSTRIAL
Dpto.: Análisis Económico I (Código: 43515)
o o
(Carácter: Optativa, Créditos: 4,5, Curso: 5. , Cuatrimestre: 2. )
1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Manuel Ahijado Quintillán. Catedrático de Universi-
dad del Departamento de Análisis Económico I
D. Domingo Barrio Macein. Profesor Asociado
2. INTRODUCCIÓN
El programa de la asignatura se corresponde con un curso estándar,
no muy extenso pero completo, de Economía Industrial. El equipo do-
cente cuenta con que el alumno encontrará un tratamiento adecuado
al programa en cualquiera de los textos recomendados.
La asignatura se estructura básicamente en diez capítulos en los que
se trata el tema de la naturaleza de la competencia imperfecta, que se
suele interpretar como un fenómeno costoso por las ineficiencias que
comporta; se discute la propia definición de mercado y su estructura;
se estudian algunos modelos de oligopolio; se discute el término poder
de mercado; se estudian las economías de escala, que en principio ani-
man la concentración en los mercados y la aparición del poder de mer-
cado; se tratan las fusiones y adquisiciones, como forma de concentra-
ción acelerada; se analizan las distintas formas de discriminación de
precios, una consecuencia de la existencia de cierto poder de mercado
en mercados oligopolísticos; la diferenciación de productos y la publi-
cidad como otras causas de la existencia de mercados imperfectamen-
te competitivos; la investigación y el desarrollo como arma competi-
tiva a la vez que consecuencia y causa de la concentración en los
413
5.o Economía Industrial (43515) CURSO 2003/2004
3. CONTENIDOS
Capítulo 1. Introducción
1.1. Dos ejemplos
1.2. Tres cuestiones centrales
1.2.1. ¿Existe el poder de mercado?
1.2.2. ¿Cuáles son las consecuencias del poder de mercado?
1.2.3. ¿Qué puede hacer el Estado para mejorar situaciones
de ineficiencia?
1.3. Dos posiciones radicales
1.4. Un paradigma
Capítulo 2. Estructura de mercado
2.1. Introducción
2.2. Definición de mercado
2.3. Medidas de concentración
2.4. Medidas de volatilidad
2.5. Ejercicios
414
CURSO 2003/2004 Economía Industrial (43515) 5.o
415
5.o Economía Industrial (43515) CURSO 2003/2004
6.5. Ejercicios
Capítulo 7. Discriminación de precios
7.1. Introducción
7.2. Clasificación de la discriminacion de precios
7.3. Ejemplos*
7.3.1. Tarifas en dos partes
7.3.2. Discriminación temporal con bienes duraderos
7.3.3. Saldos
7.4. Ejercicios
Capítulo 8. Diferenciación de productos
8.1. Introducción
8.2. Información imperfecta
8.3. Costes de cambio
8.4. Diferenciación del producto
8.4.1. Diferenciación horizontal y diferenciación vertical
8.4.2. El modelo de hotelling
8.5. Publicidad
8.5.1. Nivel óptimo de publicidad
8.5.2. Estructura de mercado y publicidad
8.5.3. Publicidad y bienestar
8.6. Ejercicios
Capítulo 9. Investigación y desarrollo
9.l. Introducción
9.2. Estructura de mercado e incentivos para I + D
9.3. Dinámica competitiva*
9.4 Incentivos privados y bienestar social
9.5. Ejercicios
Capítulo 10. Política industrial, política de competencia y regulación
10.1. Introducción
10.2. Política industrial
10.2.1. Política comercial: el estado como agente estraté-
gico
10.2.2. Sectores estratégicos o prioritarios
10.3. Política de competencia
10.3.1. Acuerdos horizontales
10.3.2. Relaciones verticales
10.3.3. Abuso de posición dominante
10.3.4. Política de fusiones
10.4. Regulación de mercados
10.4.1. Regulación de precios
10.4.2. Regulación de la entrada
10.4.3. Información imperfecta
10.5. Regulación de empresas
10.6. Epílogo
416
CURSO 2003/2004 Economía Industrial (43515) 5.o
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
El libro de texto perfectamente adaptado al Programa es el manual
de Luis Cabral, profesor de la Universidad Nova de Lisboa, titulado Eco-
nomía Industrial publicado por la editorial McGraw-Hill en 1997.
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
El alumno que desee ampliar conocimientos, apreciar visiones al-
ternativas, tratamientos puntuales diversos u otras utilizaciones puede
consultar:
CLARKE, R. (1985): Economía Industrial, Colegio de Economistas-Celes-
te Ediciones, Madrid, 1993. Este manual es todo un clásico.
TIROLE, J. (1988): The Theory of Industrial Organization, MIT Press,
Cambridge (Mass), 1990. Quizás sea el manual de Economía Industrial
por excelencia, si bien hemos optado por el más compacto y liviano de
Cabral. Existe versión castellana en Ariel de este manual de Tirole, que
se recomienda consultar para ampliar o contrastar los contenidos del
manual de referencia.
SHY, O. (1995): Industrial Organization. Theory and Applications, MIT
Press, Cambridge (Mass), 1998. Un texto con un enfoque más mate-
mático. Sólo existe versión en inglés.
AHIJADO, M. y FERNÁNDEZ CORNEJO, J. A. (eds.) (1998): Lecturas de
microeconomía y economía industrial, Pirámide, Madrid, 1998. El uso de
manuales tiene sus ventajas e inconvenientes. Quizás el ideal sería tra-
bajar con los artículos originales en los que cristalizan las grandes apor-
taciones y avances de nuestra Ciencia. Con esto se corre el riesgo de no
conseguir, en el tiempo que dura un curso, una visión de conjunto,
una base. Por tanto, una solución equilibrada podría ser manejar algu-
nos artículos, en sus versiones traducidas, para el tratamiento de algu-
no de los temas o para la ampliación del tratamiento que el manual re-
comendado hace de ellos.
417
5.o Economía Industrial (43515) CURSO 2003/2004
418
o
5.
ASIGNATURA:
FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS
DE LA MACROECONOMÍA
Dpto: Análisis Económico II (Código: 43516)
(Carácter: Optativa, Créditos: 4,5, Curso: 5.o, Cuatrimestre: 2.o)
1. EQUIPO DOCENTE
D. Fernando Barreiro Pereira. Profesor Titular E. U.
Dr. D. David López Salido. Profesor Asociado
2. OBJETIVOS
Esta asignatura optativa impartida por el Departamento de Análisis
Económico trata de transmitir a los alumnos del último curso de li-
cenciatura algunos conocimientos sobre los fundamentos de algunas
relaciones macroeconómicas fundamentales que a lo largo de la licen-
ciatura de Economía no se han podido analizar debidamente como
consecuencia de que, por ahora, el objetivo de las sucesivas materias
de macroeconomía que componen la licenciatura es anteponer el es-
tudio de los modelos macroeconómicos globales en detrimento del
análisis específico. El desarrollo paralelo durante la licenciatura de al-
gunas de las materias auxiliares para el análisis macroeconómico,
como las matemáticas, la econometría o la microeconomía, hace que
el análisis en profundidad de la macroeconomía no se pueda llevar a
cabo antes del último curso de licenciatura. Así mismo, el aprendizaje
de otras materias de la licenciatura, como la política económica, re-
quiere de un conocimiento previo, no exhaustivo pero ciertamente su-
ficiente, de los principales modelos macroeconómicos, lo que origina
una rápida acumulación de conceptos y relaciones macroeconómicas
en los primeros cursos de la licenciatura que tiene como objeto tener
rápidamente operativos una serie de modelos macroeconómicos listos
para aplicar, haciendo aparecer la macroeconomía como una discipli-
na separada totalmente del análisis microeconómico. Sin embargo, la
419
5.o Fundamentos Microeconómicos de la Macroeconomía (43516) CURSO 2003/2004
3. CONTENIDOS
TEMA 1. Microfundamentos del consumo
1.1. El problema del consumidor privado
1.2. El consumo y el tipo de interés real
1.3. Modelo de Ciclo Vital en dos períodos
1.4. La restricción presupuestaria del tiempo de vida
1.5. La decisión conjunta entre consumo y ahorro
1.6. Efectos de las decisiones de consumo sobre la cuenta co-
rriente
1.7. Consumo bajo incertidumbre. Modelo de paseo aleatorio de
Hall (78)
1.8. Teorías alternativas del consumo
420
CURSO 2003/2004 Fundamentos Microeconómicos de la Macroeconomía (43516) 5.o
421
5.o Fundamentos Microeconómicos de la Macroeconomía (43516) CURSO 2003/2004
422
CURSO 2003/2004 Fundamentos Microeconómicos de la Macroeconomía (43516) 5.o
423
5.o Fundamentos Microeconómicos de la Macroeconomía (43516) CURSO 2003/2004
424
CURSO 2003/2004 Fundamentos Microeconómicos de la Macroeconomía (43516) 5.o
425
5.o Fundamentos Microeconómicos de la Macroeconomía (43516) CURSO 2003/2004
426
o
5. ASIGNATURA:
MODELOS Y MÉTODOS DE
SIMULACIÓN EN ECONOMETRÍA
Dpto.: Economía Aplicada Cuantitativa I (Código: 43517)
(Carácter: Optativa, Créditos: 4,5, Curso: 5.o, Cuatrimestre: 2.o)
1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Nelson Álvarez Vázquez. Catedrático
D. Pedro Pérez Pascual. Prof. Asociado
D. Basilio Sanz Carnero. Prof. Asociado
2. OBJETIVOS GENERALES
Facilitar al alumno una visión avanzada de las principales técnicas
econométricas de simulación económica.
3. CONTENIDOS
1. Modelos de simulación y modelos sistémicos.
2. Ampliación de cuestiones d economía matemática.
3. Modelos económicos estáticos y dinámicos.
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Métodos y modelos de simulación en econometría. Modelos dinámicos y
cuestiones de economía matemática. Álvarez Vázquez, N. y otros. Edito-
rial UNED. Colección Aula Abierta. Madrid, 2001. Edición.
427
5.o Modelos y Métodos de Simulación en Econometría (43517) CURSO 2003/2004
5. OTROS MATERIALES
Se indicarán a lo largo del curso.
6. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ÁLVAREZ VÁZQUEZ, A. (2001): Metodología de la Econometría. Editorial
UNED. Madrid. Nueva edición.
ALCAIDE INCHAUSTI, A. y ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. (1992): Econome-
tría. Modelos deterministas y estocásticos. Teoría. Editorial Centro de Es-
tudios Ramón Areces. Madrid.
ALCAIDE INCHAUSTI, A. y ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. (1992): Econome-
tría. Modelos deterministas y estocásticos. Aplicaciones. Editorial Centro
de Estudios Ramón Areces. Madrid.
ÁLVAREZ VÁZQUEZ, A y RODRÍGUEZ RUIZ, J. (1998): Curso Básico de
Cuantificación Aplicado a las Ciencias Sociales y la Coyuntura. Editorial
UNED. Colección Cuadernos de la UNED. Madrid.
ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. y otros (1999): Aplicaciones econométricas. Edi-
torial CERA. Madrid.
ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. J. (2000): Econometría I. Editorial CERA.
ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. J. (2000): Econometría II.
ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. (1999): Unidades didácticas de introducción a la
econometría. Editorial UNED. Madrid.
ALCAIDE INCHAUSTI, A. y otros (1990): Economía Aplicada Cuantitati-
va I. Cuadernos de la UNED, n.o 88. Editorial UNED. Madrid.
PINDYCK, R. S., y RUBINFELD, D. L. (1980): Modelos econométricos. La-
bor Universitaria, Barcelona, 638 págs. Existe una 2.a edición inglesa
(1991).
La recomendada en el texto base de la bibliografía básica.
7. EVALUACIÓN
7.1 PRUEBAS DE EVALUACIÓN A DISTANCIA
No existen.
428
CURSO 2003/2004 Modelos y Métodos de Simulación en Econometría (43517) 5.o
Miércoles de 16 a 20 h.
429
o ANÁLISIS DE INDICADORES
5. ASIGNATURA:
Y CICLOS ECONÓMICOS
Dpto.: Economía Aplicada Cuantitativa I (Código: 43518)
(Carácter: Optativa, Créditos: 4,5, Curso: 5.o, Cuatrimestre: 2.o)
1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Julián Rodríguez Ruiz. Catedrático
Dr. D. Mariano Matilla García. Profesor Asociado
D. Pablo Rayego Seriñán. Profesor Asociado
2. OBJETIVOS
Proporcionar al alumno un conocimiento claro de los distintos in-
dicadores económicos utilizados en los análisis de coyuntura y prove-
erle de los métodos necesarios para la cuantificación de los ciclos eco-
nómicos.
3. CONTENIDOS
1. El significado de los indicadores en la ciencia económica.
2. Fuentes de indicadores económicos.
3. Análisis de indicadores en los Institutos de Coyuntura e instituciones re-
lacionadas.
4. El análisis de indicadores y el ciclo económico.
5. Las teorías del ciclo económico.
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Metodología Econométrica: Análisis de Indicadores Cíclicos. Álvarez Váz-
quez, N. Editorial UNED. Cuadernos de la UNED. Madrid, 2002. Nue-
va Edición.
431
5.o Análisis de Indicadores y Ciclos Económicos (43518) CURSO 2003/2004
5. OTROS MATERIALES
Se indicarán a lo largo del curso.
6. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ALCAIDE INCHAUSTI, A. y ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. (1992): Econome-
tría. Modelos deterministas y estocásticos. Teoría. Editorial Centro de Es-
tudios Ramón Areces. Madrid.
ALCAIDE INCHAUSTI, A. y ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. (1992): Econome-
tría. Modelos deterministas y estocásticos. Aplicaciones. Editorial Centro
de Estudios Ramón Areces. Madrid.
ÁLVAREZ VÁZQUEZ, A. y RODRÍGUEZ RUIZ, J. (1998): Curso Básico de
Cuantificación Aplicado a las Ciencias Sociales y la Coyuntura. Editorial
UNED. Colección Cuadernos de la UNED. Madrid.
ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. y otros (1999): Aplicaciones econométricas. Edi-
torial CERA. Madrid.
ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. J. (2000): Econometría I. Editorial CERA.
ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. J. (2000): Econometría II.
ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. (1999): Unidades didácticas de introducción a la
econometría. Editorial UNED. Madrid.
ALCAIDE INCHAUSTI, A. y otros (1990): Economía Aplicada Cuantitati-
va I. Cuadernos de la UNED, n.o 88. Editorial UNED. Madrid.
La recomendada en el texto base de la bibliografía básica.
8. EVALUACIÓN
8.1 PRUEBAS DE EVALUACIÓN A DISTANCIA
No existen.
432
CURSO 2003/2004 Análisis de Indicadores y Ciclos Económicos (43518) 5.o
Miércoles de 16 a 20 h.
433
ASIGNATURAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN
Se incluye en este apartado información relativa a la asignatura de
Libre Configuración Conecta con la Empresa on-line ofertada por esta Fa-
cultad y que no figura adscrita a ningún curso de la licenciatura.
La información relativa al resto de asignaturas de Libre Configura-
ción ofertadas por las distintas facultades está disponible en la guía de
libre configuración y en las guías de las carreras correspondientes.
435
CONFIGURACIÓN
LIBRE ASIGNATURA:
PROGRAMA CONECTA
CON LA EMPRESA ON LINE
Dpto: Economía de la Empresa y Contabilidad (Código: 428014)
(Carácter: Libre configuración, Créditos: 4, Cuatrimestre: 2.º)
1. EQUIPO DOCENTE
Dra. D.a Paloma del Campo Moreno. Profesora Titular de
Universidad del Departamento de Economía de la Empresa y
Contabilidad
D. Julio González Arias. Profesor del Departamento de Eco-
nomía de la Empresa y Contabilidad
3. CONOCIMIENTOS PREVIOS
Los alumnos que decidan cursar esta asignatura tendrán que tener
conocimientos de Finanzas, Organización de Empresas, Marketing, Re-
cursos Humanos y Contabilidad.
437
Programa Conecta con la Empresa on line (428014) CURSO 2003/2004
5. OBJETIVOS
El Programa “Conecta con la Empresa on line” nace con la finali-
dad de acercar el mundo universitario al mundo empresarial constitu-
yendo un intento de ampliar y complementar la formación académica
que reciben los estudiantes de Economía y ADE de la Facultad de Eco-
nómicas de la UNED con una formación práctica tomada de la reali-
dad empresarial.
6. CONTENIDOS
La plataforma WebCT alberga todos los materiales necesarios para
el seguimiento del curso, y la comunicación entre los directivos, los
profesores, y los alumnos se realizará, fundamentalmente, a través de
los foros y el correo electrónico.
Entre los contenidos del curso, los alumnos encontrarán:
– Vídeos.
– Presentaciones realizadas por los directivos de las empresas.
– Unos cuestionarios a los que tendrán que responder.
– El trabajo o trabajos que tendrán que realizar tras realizar las vi-
sitas a las empresas.
Las instrucciones necesarias para realizar las visitas se irán dando
oportunamente por los profesores que gestionan el curso.
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
No existe bibliografía básica para seguir el programa. Todos los
materiales necesarios se encuentran a disposición de los alumnos en el
curso virtual.
438
CURSO 2003/2004 Programa Conecta con la Empresa on line (428014)
8. PRUEBAS PRESENCIALES
No se celebran pruebas presenciales relacionadas con esta asigna-
tura.
9. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Para la valoración de los conocimientos adquiridos por el alumno
y la evaluación de su rendimiento será imprescindible que:
– Se realicen las visitas requeridas .
– Se sigan todos los pasos que se indiquen en el curso, entre otros
dejar el curriculum vitae en las empresas visitadas y rellenar las
encuestas solicitadas .
– Realizar un trabajo sobre cada una de las empresas visitadas.
– Se participe activamente en los foros de debate temáticos que se
creen dentro del curso, así como en las sesiones del chat o char-
la que se realizarán periódicamente.
La fecha de entrega de los trabajos se anunciará con antelación en
el curso.
Estos criterios de evaluación podrán ser revisados por el equipo do-
cente si, por causa jutisficada, lo considerasen oportuno. En tal caso,
se les notificará a los alumnos convenientemente en plazo y forma.
439
Programa Conecta con la Empresa on line (428014) CURSO 2003/2004
440
ANEXO. ADQUISICIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO
VENTA DIRECTA
Para adquirir directamente el material didáctico editado por la UNED,
el alumno puede hacerlo en los siguientes puntos de venta:
a) Librería de la UNED
C/ Bravo Murillo, 38 (Planta baja)
28015 Madrid
Paseo Senda del Rey, s/n (Edificio Biblioteca)
28040 Madrid
b) Librerías de los Centros Asociados.
c) Distribuidores y librerías autorizados.
CONTRA REEMBOLSO
Además, el material didáctico, impreso, audiovisual y multimedia, edi-
tado por la UNED puede ser adquirido contrarreembolso, solicitándolo a la
Librería de la UNED. La petición de material se puede realizar:
a) Por correo ordinario a la siguiente dirección:
Librería de la UNED
C/ Bravo Murillo, 38
28015 Madrid
b) Por teléfono: 91 398 75 60
91 398 74 58
c) Por fax: 91 398 75 27
d) Por correo electrónico: sección.difusión-distrribució[email protected]
441
Anexo CURSO 2003/2004
MATERIAL DIDÁCTICO
El alumno debe consultar en la Guía del Curso el material didáctico
que precisa para la correcta preparación de las asignaturas de las que se ha
matriculado.
Debe comprobar si la preparación de cada asignatura necesita:
– Unidades Didácticas.
– Guías Didácticas.
– Addendas.
– Pruebas de Evaluación.
– Programas.
– Fe de Erratas.
– Libros recomendados.
– Vídeos.
– Casetes.
– Material multimedia.
– Otros materiales.
En el caso de libros recomendados o libros que sustituyen a las Unida-
des Didácticas y que no están editados por la UNED, podrán adquirirse en
cualquier librería. No obstante, se aconseja consultar al profesor encarga-
do de la asignatura.
Para mejor información dirigirse a:
Sección de Difusión y Distribución
C/ Bravo Murillo, 38, 3.a pta.
28015 Madrid
Tels.: 91 398 75 23 / 24
Fax: 91 398 75 27
442
Para pedidos contra reembolso, enviar a: Librería UNED
Bravo Murillo, 38. 28015 MADRID
CURSO 2003/2004
Nombre y Apellidos:
Domicilio:
Tel.: / CIF/NIF:
443
Fecha y Firma
Anexo