0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas334 páginas

Económicas - UNED-a

El documento detalla las orientaciones metodológicas para las asignaturas de Historia Económica Mundial, Matemáticas I y Fundamentos de Contabilidad, incluyendo objetivos, contenidos, equipo docente y evaluación. Cada asignatura se enfoca en proporcionar herramientas y conocimientos esenciales en sus respectivas áreas, con un enfoque en la historia económica, matemáticas aplicadas y fundamentos contables. Se incluyen detalles sobre exámenes, horarios de atención al alumno y materiales de estudio recomendados.

Cargado por

Javier Rojo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas334 páginas

Económicas - UNED-a

El documento detalla las orientaciones metodológicas para las asignaturas de Historia Económica Mundial, Matemáticas I y Fundamentos de Contabilidad, incluyendo objetivos, contenidos, equipo docente y evaluación. Cada asignatura se enfoca en proporcionar herramientas y conocimientos esenciales en sus respectivas áreas, con un enfoque en la historia económica, matemáticas aplicadas y fundamentos contables. Se incluyen detalles sobre exámenes, horarios de atención al alumno y materiales de estudio recomendados.

Cargado por

Javier Rojo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 334

S E G U N D A PA R T E

O R I E N TA C I O N E S M E T O D O L Ó G I C A S
D E L A S A S I G N AT U R A S
o
1. HISTORIA
ASIGNATURA:

ECONÓMICA MUNDIAL
(Código: 43101)
Dpto: Economía Aplicada e Historia Económica
(Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 1.o, Cuatrimestre: 1.o)

1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Miguel Santamaría Lancho. Profesor Titular
Dr. D. Francisco Simón Segura. Catedrático
Dr. D. José Ubaldo Bernardos Sanz. Profesor Asociado

2. OBJETIVOS
1. Proporcionar información acerca del crecimiento económico a
lo largo de la historia.
2. Mostrar la capacidad de la historia económica como disciplina
que completa el análisis teórico de los problemas económicos.
3. Fomentar el desarrollo de una actitud crítica.

3. CONTENIDOS
Tema 1. La historia económica como disciplina científica
Tema 2. El desarrollo de las economías europeas hasta fines de la edad
media.
Tema 3. La época del mercantilismo
Tema 4. La revolución industrial en Inglaterra.
Tema 5. La revolución industrial en Francia y en Alemania.

117
1.o Historia Económica Mundial (43101) CURSO 2003/2004

Tema 6. La industrialización fuera de Europa en el siglo XIX: Estados Uni-


dos y Japón.
Tema 7. Evolución económica de Inglaterra, Alemania y Francia, de 1870
a 1914.
Tema 8. Los ciclos económicos en la economías industriales.
Tema 9. Los problemas de la economía mundial en el período entregue-
rras (1919-1939)
Tema 10. La economía de Rusia desde los comienzos de la industrialización
hasta la disolución de la unión de repúblicas socialistas soviéti-
cas (URSS).
Tema 11. Evolución económica de los Estados Unidos, Gran Bretaña, Fran-
cia, Alemania occidental después de la II guerra mundial (1945-
1990).

4. TEXTOS BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA


SIMÓN SEGURA, F. (2002): Lecciones de historia económica mundial. Ed
Ediasa, Madrid.
VV. AA. (2003): Guía didáctica de historia económica mundial, UNED.

5. PRUEBAS PRESENCIALES
• El examen será de tipo test, cada pregunta con 4 posibles res-
puestas de las cuáles sólo una será válida. Actualmente el núme-
ro de preguntas es de 32.
• Las respuestas deben marcarse en una hoja de lectura óptica.
• Las respuestas marcadas en una hoja.
• No olvide marcar en la hoja de lectura óptica los códigos corres-
pondientes a:
– Código de carrera: 43
– Código de asignatura: 101
– Número de DNI
– Letra clave del tipo de examen.
• Las repuestas erróneas penalizan. Equivalen a la tercera parte del
valor de una respuesta correctal.

118
CURSO 2003/2004 Historia Económica Mundial (43101) 1.o

Se incluirán unas preguntas para subir nota referentes a tres de las


lecturas recomendadas en la Guía Didáctica. Son voluntarias y exigen
haber aprobado el test. La información al respecto (número de pre-
guntas, lecturas) se canalizará a través del BICI, los profesores-tutores y
los centros asociados, así como en el servidor de Internet.

5.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN


• Las pruebas presenciales se evalúan en una escala del 0 al 10.
• La nota exigida para aprobar es de 5. La matrícula de honor exige
responder a las preguntas sobre las lecturas.
• Las calificaciones estarán disponibles en un plazo de tres semanas
a partir de la celebración de las pruebas. Se comunicarán a los
alumnos mediante:
– Envió por correo postal de las papeletas.
– Envío a los Centros Asociados de los listados alfabéticos.
– Servicio automático de mensajería telefónica que funciona las
24 horas: 902 25 26 43
– Servicio de información por Internet.

6. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS


• El Equipo Docente esta interesado en atender las solicitudes de
convivencias y videoconferencias que se plateen desde los Cen-
tros Asociados.
• Dentro de la programación de radio de la Facultad se incluirán
orientaciones sobre las pruebas presenciales y para el estudio de
la asignatura. Podrá consultar la programación de su Centro Aso-
ciado.
• Esta asignatura dispone de un curso virtual al que tienen acceso
todos los alumnos matriculados.

119
1.o Historia Económica Mundial (43101) CURSO 2003/2004

7. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

Dr. D. Miguel Santamaria Lancho


Lunes, de 16 a 20 h.
Jueves, de 10 a 14 y de 16 a 20 h.
Tel.: 619 91 92 22

Dr. D. Francisco Simón Segura


Martes, miércoles y jueves de 12 a 14 h.
Jueves, de 16 a 20 h.
Tel.: 91 398 78 33

Dr. D. José Ubaldo Bernardos Sanz


Miércoles y viernes, de 9 a 13 h.
Jueves, de 16 a 20 h.
Tel.: 91 398 78 37

Todos los profesores disponen de un servicio de contestador


automático donde se pueden dejar los mensajes que serán aten-
didos lo antes posible.
Las guardias se realizarán en el edificio de la Facultad de CC.
Económicas y Empresariales, despachos 320, 321, 322 y 324.

120
o
1. ASIGNATURA:
MATEMÁTICAS I
Depto: Economía Aplicada Cuantitativa I (Código: 43102)
(Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 1.o, Cuatrimestre: 1.o)

1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Julián Rodríguez Ruiz. Catedrático
D.a Carmen García Llamas. Profesora Titular
Dr. D. Mariano Matilla García. Profesor Asociado
D. Ángel Alcaide Arenales. Profesor Asociado

2. OBJETIVOS
Esta asignatura proporciona parte de las herramientas matemáticas
que necesitará el alumno para abordar otras asignaturas de la licencia-
tura en Economía.
Al terminar el estudio de los distintos capítulos se presentan algu-
nas aplicaciones económicas de los conceptos estudiados.
Para empezar a preparar la asignatura es conveniente que el alum-
no recuerde previamente los conceptos estudiados en los cursos de BUP
y COU o equivalentes.

3. CONTENIDOS
La asignatura es una introducción al Álgebra Lineal (análisis vecto-
rial, matrices y determinantes, sistemas de ecuaciones, aplicaciones
lineales, reducción de matrices, sucesiones y series).
Los temas que componen la asignatura se estructuran de la siguien-
te forma:

121
1.o Matemáticas I (43102) CURSO 2003/2004

Unidad Didáctica 1

TEMA 1. Espacios vectoriales


TEMA 2. Matrices y determinantes

Unidad Didáctica 2

TEMA 3. Sistemas de ecuaciones lineales


TEMA 4. Diagonalización de matrices

Unidad Didáctica 3

TEMA 5. Formas cuadráticas

TEMA 6. Sucesiones y series

4. TEXTOS BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA


RODRÍGUEZ, J.: Matemáticas para la Economía y la Empresa. Volumen 1
(Álgebra Lineal). Ediciones Académicas, S. A., 2003.
JULIÁN RODRÍGUEZ: Unidades Didácticas de Matemáticas I. Economía.
Editorial UNED, Madrid, 1999.
Matemáticas para la Economía. Curso práctico. Editorial CERA, Madrid,
1999.

5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Para preparar la asignatura se recomiendan:
SAMAMED O.; RODRÍGUEZ J.; PRIETO E., y ALCAIDE A.: Matemáticas
I. Economía y Empresa. Teoría. Editorial CERA, 1995.
SAMAMED O.; RODRÍGUEZ J.; PRIETO E., y ALCAIDE A.: Ejercicios
resueltos de Matemáticas 1. Economía y Empresa. Álgebra. Editorial CERA,
1995.

122
CURSO 2003/2004 Matemáticas I (43102) 1.o

6. OTROS MATERIALES DE INTERÉS


Los recomendados en las Unidades Didacticas.

7. PRUEBAS PRESENCIALES
El examen tendrá lugar el día indicado en el calendario de exáme-
nes que se incluye en esta guía, en única convocatoria. No hay posibi-
lidad de “elegir” entre dos fechas de examen, si bien existe la posibili-
dad de presentarse al examen de reserva. Para poder optar a dicho
examen será necesario presentar justificante documentado o solicitar-
lo al tribunal de exámenes en caso de coincidencia con las pruebas de
otras asignaturas.
El examen constará de dos preguntas de carácter teórico-práctico y
dos problemas. Cada pregunta se calificará con dos puntos y cada pro-
blema con tres.
Para considerar apta la prueba, deberá obtenerse una calificación
igual o mayor que cinco.
Las calificaciones estaran disponibles en Internet, en el teléfono
902 25 26 43 y en los Centros Asociados.

8. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS


Se emitirá un programa radiofónico antes de las pruebas presencia-
les. En el mismo se proporcionará al alumno orientaciones para prepa-
rar la asignatura, tanto sobre el temario como sobre los exámenes.

9. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

El horario de guardia para atender al alumno es todo los miér-


coles lectivos del curso, de 16 a 20 horas, en el número de telé-
fono 91 398 72 15 o en el fax del departamento 91 398 63 35.

123
o
1. ASIGNATURA:
FUNDAMENTOS
DE CONTABILIDAD
(Código: 43103)
Depto: Economía de la Empresa y Contabilidad
(Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 1.º, Cuatrimestre: 1.º)

1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Ángel Muñoz Merchante. Catedrático
D. Demetrio González Crespo. Profesor Titular E. U.
D.a Eva M.a Ibáñez Jiménez. Profesora Ayudante

2. OBJETIVOS
El objetivo de esta asignatura es el estudio de los fundamentos de
la contabilidad empresarial, tanto en su vertiente conceptual como en
sus aspectos prácticos u operativos.

3. CONTENIDOS
El programa de la asignatura se compone de los catorce capítulos
que se enuncian seguidamente, agrupados en cuatro partes o unidades
didácticas.

Primera parte. El marco conceptual de la Contabilidad

CAPÍTULO 1. La información contable.


CAPÍTULO 2. El Balance: activo, pasivo exigible y neto.
CAPÍTULO 3. Cambios en el Balance: los hechos contables.
CAPÍTULO 4. El Estado de resultados: ingresos y gastos.

125
1.o Fundamentos de Contabilidad (43103) CURSO 2003/2004

Segunda parte. El ciclo contable

CAPÍTULO 5. Los registros contables.


CAPÍTULO 6. El proceso de regularización.
CAPÍTULO 7. Estados contables finales y cierre de cuentas.
CAPÍTULO 8. Ciclo contable de la empresa comercial.

Tercera parte. Activos y pasivos circulantes

CAPÍTULO 9. Existencias comerciales.


CAPÍTULO 10. Cuentas a cobrar y cuentas a pagar.

CAPÍTULO 11. Cuentas de personal e impuestos.

Cuarta parte. Activos fijos, pasivos fijos y normativa


legal

CAPÍTULO 12. Activos fijos materiales e inmateriales.

CAPÍTULO 13. Fondos propios y deudas a largo plazo.

CAPÍTULO 14. Régimen jurídico de la Contabilidad.

4. TEXTO BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA


MUÑOZ MERCHANTE, Ángel: Fundamentos de Contabilidad, Editorial
Centro de Estudios Ramón Areces, S. A., Madrid, 2003.

5. TEXTO COMPLEMENTARIO
MUÑOZ MERCHANTE, Ángel: Prácticas de Contabilidad. Ejercicios y
Test, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S. A., Madrid, 2003.

126
CURSO 2003/2004 Fundamentos de Contabilidad (43103) 1.o

6. OTROS MATERIALES DE INTERÉS


MUÑOZ MERCHANTE, Ángel; GONZÁLEZ CRESPO, Demetrio, e
IBÁÑEZ JIMÉNEZ, Eva M.a: Aula Virtual de Fundamentos de Contabilidad
(acceso restringido a los alumnos matriculados en la asignatura). Direc-
ción electrónica: http://virtual0.uned.es

7. PRUEBAS PRESENCIALES
Orientaciones:
1. Mediante estas pruebas o exámenes presenciales se evalúa el
conocimiento de la asignatura en sus dos vertientes: teoría y
práctica.
2. Los aspectos teóricos se preguntarán, indistintamente, median-
te cuestionarios tipo test o planteando preguntas de desarrollo.
3. Para evaluar la parte práctica se propondrán uno o más ejer-
cicios cuya contestación podrá, igualmente, adoptar o no for-
mato de test.
4. Material auxiliar permitido: sólo máquina calculadora no pro-
gramable, esto es, que no incorpore el alfabeto.
5. Duración del examen: dos horas.

8. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

Dr. D. Ángel Muñoz Merchante


Despacho 1.11
Jueves, de 16 a 20 h.
Tel.: 91 398 63 72
Correo electrónico: [email protected]

127
1.o Fundamentos de Contabilidad (43103) CURSO 2003/2004

D. Demetrio González Crespo


Despacho 1.19
Jueves, de 16 a 20 h.
Tel.: 91 398 63 66
Correo electrónico: [email protected]

D.a Eva M.a Ibáñez Jiménez


Despacho 1.41
Jueves, de 16 a 20 h.
Tel.: 91 398 63 89
Correo electrónico: [email protected]

Dirección para envíos postales:


UNED
Facultad de CC. Económicas y Empresariales
Asignatura: «Fundamentos de Contabilidad»
Paseo Senda del Rey, 11 - 1.a planta
28040 MADRID

Nota: Para ampliar los datos e informaciones anteriores


puede consultarse la página web del Departamento de Econo-
mía de la Empresa y Contabilidad en Internet:
http://info.uned.es/dpto-economia-empresa-y-contabilidad/
index.htm

128
o
1. ASIGNATURA:
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Departamento: (Código: 43104)
(Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 1.º, Cuatrimestre: 1.º)

1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. José Manuel Martín Bernal. Profesor Titular de Dere-
cho Civil, encargado de la asignatura
Dra. D.a Carmen Núñez Muñiz. Prof. Asociada

2. OBJETIVOS
El contenido de esta asignatura va orientado a proporcionar una
habituación con la realidad jurídica dentro de la cual y a través de la
cual actúan las condiciones de la vida económica. Además, las propo-
siciones de la Economía normativa suelen postular, muy usualmente,
para su eficaz efectividad una formulación en términos jurídicos. En
razón a ello, el programa va dirigido primeramente a resaltar las nocio-
nes y conocimientos ineludibles para esbozar una visión elemental
introductoria del orden jurídico; y contiene, después, un panorama
conjunto del Derecho privado general, o sea, del Derecho Civil, tra-
tando con mayor extensión los temas de Derecho patrimonial por su
más directa incidencia sobre la realidad económica.

3. CONTENIDOS
El contenido de la asignatura se encuentra incluido en el Programa
de la misma. Alguno de los temas podría ser modificado si, a lo largo
del curso, hubiera modificación legislativa, lo que se comunicaría al
alumnado a través de los cauces oportunos.

129
1.o Introducción al Derecho (43104) CURSO 2003/2004

4. TEXTO BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA


MARTÍN BERNAL, J. M.: Nociones de Derecho Civil Patrimonial, 4.a ed.
2003. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, c/ Tomás Bretón, 21 -
28045 Madrid. Tel.: 91 539 86 59. Fax: 91 467 52 91. Ajustado al tema-
rio completo de la asignatura.
En dichas nociones se incorporan al final ejercicios de autoevalua-
ción que responden con ese alcance al temario de las nociones.
Observaciones: Dichas nociones incorparan en la presente edición,
respecto de la anterior, los contenidos más importantes de una serie de
leyes, que al menos en sus grandes líneas, o como simple referencia debe
conocer el alumno, como en el caso de la Ley de Enjuiciamiento civil,
reforma de la nacionalidad, de modificación del importante artículo
1262 cc. con supresión incluso de algunas rúbricas, y que ha entrado en
vigor en el presente curso.
En cualquier caso se reitera la idea de que el texto base será el antes
indicado concordando con el programa de la asignatura y guía didáctica,
también modificada en lo necesario.

5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ALBADALEJO GARCÍA, M.: Compendio de Derecho Civil, 10.ª ed. Bosch,
Barcelona, 1997.
LACRUZ BERDEJO, J. L.: Nociones del Derecho Civil Patrimonial e Intro-
ducción al Derecho. Libr. Bosch. 6.ª ed. Barcelona. 1992.
LASARTE ÁLVAREZ, C.: Curso de Derecho Civil Patrimonial. (Introducción
al Derecho). Ed. Tecnos 7.ª ed. Madrid. 1996.
O’CALLAGHAN MUÑOZ, J., y PEDREIRA ANDRADE, A.: Introducción al
Derecho y Derecho Civil Patrimonial. Ed. CERA, 4.ª ed. Madrid. 1996.
Código civil. Última edición, de la editorial que prefiera el alumno.

6. OTROS MATERIALES DE INTERÉS


Guía didáctica. Editada por la UNED, existe a disposición del alumno
una Guía Didáctica en la que, de forma resumida se tratan los crite-
rios metodológicos que le faciliten el estudio de los temas de la asig-
natura.

130
CURSO 2003/2004 Introducción al Derecho (43104) 1.o

El estudio de la asignatura exige de forma inexcusable que los tex-


tos legales que el alumno consulte estén absolutamente actualizados.
Emisión de programas de radio, videoconferencias, etc.

7. PRUEBAS PRESENCIALES
El examen constará de cuatro preguntas para contestar únicamente
tres que podrán adaptarse a epígrafes o apartados del programa de la
asignatura o de los denominados “Ejercicios de Autoevaluación” que se
contienen al final del texto base.

8. CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN FINAL


Comprenden las pruebas presenciales, revisiones de los exámenes y
los informes de los Profesores-Tutores.

9. PRUEBAS DE EVALUACIÓN A DISTANCIA


No se exigirán durante el presente curso.

10. TRABAJOS
En principio no se exigirán durante el presente curso. No obstante si
el profesor titular sí lo estimase conveniente lo comunicaría al alumno.

11. INFORMES DEL PROFESOR-TUTOR


El profesorado de la asignatura está a disposición de los Profesores-
Tutores y tiene en cuenta sus informes en la corrección de los exámenes.

12. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO


Permanencias: miércoles y jueves de 10 a 14 horas
Guardias: miércoles de 16 a 20 horas
Tel.: 91 398 61 79

131
o
1. ASIGNATURA:
INTRODUCCIÓN A
LA MICROECONOMÍA
(Código: 43105)
Depto: Análisis Económico II
(Carácter: Obligatoria, Créditos: 6, Curso: 1.º, Cuatrimestre: 1.º)

1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Antonio Bort. Profesor Titular

2. OBSERVACIÓN GENERAL
La lectura atenta del Programa y de la Guía Didáctica de Introduc-
ción a la Microeconomía no es absolutamente indispensable para el
estudio de la asignatura y para preparar los exámenes, pero su igno-
rancia no puede ser aceptada como excusa.
Junto con los habituales “objetivos”, “contenido”, bibliografías
básica y complementaria, información sobre exámenes, criterios de
calificación, requisitos para solicitar la revisión de las notas, consultas
con los profesores, etc., en el Programa y en la Guía se encuentran las
orientaciones para el estudio y todas las otras noticias docentes de inte-
rés general sobre la asignatura.

3. PROGRAMA
PARTE I. Definiciones, objeto y método. Micro y Macroeconomía.
PARTE II. Principios de Microeconomía. 1. La teoría elemental. 2. Teoría
intermedia del consumo, producción y costes. 3. Teoría elemental
de los mercados a corto y largo plazo: la formación de los precios
en competencia perfecta, monopolios, oligopolios y competencia
monopolista.

133
1.o Introducción a la Microeconomía (43105) CURSO 2003/2004

4. BIBLIOGRAFÍA
El programa de la asignatura corresponde a las diecisiete primeras lec-
ciones de los Principios de Teoría Económica, CERA, de Antonio Bort.

Puede optarse por preparar el programa con cualquier otro buen


manual de Teoría Económica o de Microeconomía, entre los que des-
tacan la Economía de Fischer y Dormbusch y la de Samuelson, y los
Principios de Economía de Mankiw, todos en McGraw.

El nivel de conocimientos y manejo de Matemáticas requerido es


muy elemental y equivale al del bachillerato. En su caso, la insuficien-
te preparación en este campo es rápidamente subsanable con los textos
correspondientes recomendados en la “Bibliografía complementaria”
del Programa. No obstante sugerimos a los alumnos que sólo cursan en un
año (o en un cuatrimestre) parte de las asignaturas de primero –o del pri-
mer cuatrimestre– que incluyan en la primera tanda las Matemáticas y en
la segunda la Microeconomía.

5. EXÁMENES

El examen es un cuestionario y suele constar de diez preguntas


–tanto de teoría como problemas– con cuatro respuestas cada una, de
las cuales sólo una es correcta. En el examen mismo se señala cuánto
vale cada respuesta cierta y cuánto restan las equivocadas. No se cali-
ficarán los exámenes contestados en otro lugar que en el especialmen-
te reservado para las respuestas en la hoja de lectura automática; en ella
los examinandos han de hacer constar también obligatoriamente el
tipo de examen, el código de la asignatura y el de la carrera (todo ello
viene en la hoja con el cuestionario), así como sus datos –nombre y
apellidos, número de DNI, Centro de examen– y convocatoria.

6. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

Se insta a los alumnos a que planteen sus problemas de estu-


dio a los profesores, empezando por los de los Centros Asocia-
dos y llegando, siempre que haga falta, a los de la Central.

134
CURSO 2003/2004 Introducción a la Microeconomía (43105) 1.o

Horario de consulta: lunes de 16 a 20 horas


Tel.: 91 398 78 13 (contestador)
Correo electrónico: [email protected]
Introducción a la Microeconomía/Facultad de Economía/
UNED/Paseo Senda del Rey n.º 11, 28040 Madrid. El mensaje
mismo –sea por correo o por fax– y no sólo el sobre debe
incluir, necesariamente, apellidos, nombre y dirección postal,
con el código. Para pedir revisión de exámenes, o asuntos aná-
logos, hay que añadir: Centro de examen; semana de examen
(febrero, septiembre, “reserva”); Centro de matrícula; y núme-
ro del DNI. En nada de todo lo anterior hace falta atenerse a un
“formulario”, sea el que fuera, ni a módulos oficiales.
Por el gran número de matriculados, es irresponsable y per-
judica a todos pedir a los profesores información sobre cuestio-
nes no docentes –que, por lo demás, desconocemos casi siem-
pre– o que ya está en esta Guía y, mucho más completa, en el
Programa y en la Guía de la asignatura.

135
o
1. ASIGNATURA:
HISTORIA ECONÓMICA
DE ESPAÑA
(Código: 43106)
Dpto.: Economía Aplicada e Historia Económica
(Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 1.o, Cuatrimestre: 2.o)

1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Francisco Simón Segura. Catedrático
Dr. D. Mauro Hernández Benítez. Profesor Titular
Dr. D. José Ubaldo Bernardos Sanz. Profesor Asociado

2. OBJETIVOS
Además de los objetivos generales de una asignatura de historia
económica:
– Mostrar la utilidad del conocimiento histórico para el análisis
económico.
– Proporcionar conocimientos básicos sobre el desarrollo económi-
co en el pasado.
– Dar a conocer el origen de algunos problemas económicos actua-
les.
– Ayudar a comprender el efecto de las variables extraeconómicas -
sociales e institucionales- sobre los fenómenos económicos.
– Familiarizar al alumno con la existencia y funcionamiento de
economías no capitalistas.
– Trazar el marco histórico en que se encuadra la evolución de las
ideas económicas.
– Fomentar el desarrollo de una actitud crítica.

137
1.o Historia Económica de España (43106) CURSO 2003/2004

Nuestro planteamiento del estudio de la historia económica de


España aspira a que el alumnado:
– Conozca las líneas maestras de la evolución económica de Espa-
ña a largo plazo.
– Identifique las principales fases de esa historia, y los principales
rasgos que cada periodo lega a los sucesivos.
– Inserte la historia de la economía española en una perspectiva
europea.
– Adquiera conciencia de las diferencias regionales en la evolución
económica y su articulación en una historia económica común
de España.

3. CONTENIDOS
Los contenidos se estructuran en un total de 11 temas, organizados
con criterio cronológico.
Tema 1. La economía en las Españas medievales (ca.1000 – ca.1450)
Tema 2. El siglo de la hegemonía castellana (1450-1590)
Tema 3. Raíces del atraso histórico español: crisis y decadencia (1590-
1715)
Tema 4. Expansión, reformismo y obstáculos al crecimiento (1715-1789)
Tema 5. La crisis del Antiguo Régimen y la revolución liberal (1790-1840)
Tema 6. El difícil arranque de la industrialización (1840-1880)
Tema 7. Crisis y recuperación económica en la Restauración (1882-1913)
Tema 8. El periodo de entreguerras (1914-1936)
Tema 9. Guerra civil y primer franquismo (1936-1959)
Tema 10. Los años del crecimiento del franquismo (1959-1975)
Tema 11. La economía española en la democracia (1975-2000)

4. TEXTOS BASE PARA LA PREPARACION DEL PROGRAMA


El estudio de una materia, cualquiera que sea, nunca debe ceñirse a
la lectura de un único manual obligatorio. Dado el enfoque general del

138
CURSO 2003/2004 Historia Económica de España (43106) 1.o

programa, entendemos que el examen podrá prepararse empleando


cualquier bibliografía adecuada. El examen no se basa exclusivamente
en una prueba de tipo test, por lo que tampoco se plantea la conve-
niencia de recurrir a una obra de referencia para dirimir reclamaciones
de detalle. Así pues, cualquier combinación de los textos enumerados
en la bibliografía recomendada es perfectamente válida para abordar el
temario.
Para facilitar la elección, además, en la Guía didáctica se ofrecen
referencias de textos alternativos concretos para cada tema, normal-
mente más de uno.
No obstante, dada la carencia en la actualidad de un único texto
que cubra adecuadamente el conjunto del temario, hemos promovido
la edición de una obra que recoge aportaciones de reconocidos espe-
cialistas. Se trata de:
COMÍN, F., HERNÁNDEZ, M. y LLOPIS, E. (eds.) (2002): Historia Eco-
nómica de España (siglos X-XX), Barcelona, Crítica.
Asimismo hemos elaborado una Guía Didáctica, que contiene
orientaciones generales, enumeración de objetivos docentes y concep-
tos clave, etc. Confiamos en que sea de utilidad para orientar el estu-
dio.
HERNÁNDEZ, MAURO. (2002): Historia económica de España. Guía
didáctica, Madrid, UNED. (Disponible también en Internet, en el Curso
Virtual de la asignatura.)
Debe quedar claro, en todo caso, que el Manual y la Guía didáctica
no son materiales obligatorios para preparar la asignatura. El uso de otros
textos no se desaconseja: es más, se considerará un mérito.

5. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Manuales generales
Nota: aunque cubren el programa íntegro, resultan demasiado sin-
téticos o no están actualizados.
PALAFOX, JORDI (coord.) (1997): Curso de historia de la economía,
Valencia, Tirant lo Blanch (lecciones 2, 4, 8 y 9).
SIMÓN SEGURA, FRANCISCO (1996): Manual de Historia Económica
Mundial y de España, Madrid, CERA (capítulos 5, 9-11, 19-22, 24, 29, 30)

139
1.o Historia Económica de España (43106) CURSO 2003/2004

VICENS VIVES, JAIME (1972): Historia Económica de España, Barcelona,


Vicens (1.o ed. 1958).
ARTOLA, MIGUEL (dir.) (1988): Enciclopedia de Historia de España,
Madrid, Alianza. Tomo 1. Economía. Sociedad.

Manuales y textos que cubren períodos amplios


Economías preindustriales:
DUFOURQ, CHARLES; GAUTIER-DALCHE, JEAN (1983): Historia eco-
nómica y social de la España cristiana en la Edad Media, Barcelona, El
Albir.
MARCOS MARTÍN, ALBERTO (2000): España en los siglos XVI, XVII y
XVIII: Economía y sociedad, Barcelona, Crítica.

GONZÁLEZ ENCISO, A., VICENTE ALGUERÓ, F. J., FLORISTÁN, A. y


TORRES, R. (1992): Historia económica de la España Moderna, Madrid,
Actas.
Época contemporánea (siglos XIX-XX)

ANES, GONZALO (dir.) (1999): Historia económica de España. Siglos XIX


y XX, Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.
BRODER, ALBERT (2000): Historia económica de la España contemporá-
nea, Madrid, Alianza.
FUSI, JUAN PABLO y PALAFOX, JORDI (1998): España 1808-1996. El
desafío de la modernidad, Madrid, Espasa Calpe (los capítulos impares,
dedicados a la historia económica, obra de J. Palafox).
TORTELLA, GABRIEL (1994): El desarrollo de la España contemporánea.
Historia económica de los siglos XIX y XX, Madrid, Alianza (3.a ed.: 2000).

Recopilaciones de trabajos que cubren problemas concretos en


períodos amplios.
GERMÁN, L., LLOPIS, E., MALUQUER, J. y ZAPATA, S. (eds.) (2001):
Historia económica regional de España. Siglos XIX y XX, Barcelona, Crítica.
NADAL, J. y CARRERAS, A. (dir. y coord.) (1990): Pautas regionales de la
industrialización española (siglos XIX y XX), Barcelona, Ariel.
NADAL, J., CARRERAS, A. y SUDRIÀ, C. (1987): La economía española
en el siglo XX. Una perspectiva histórica, Barcelona, Ariel.
SÁNCHEZ ALBORNOZ, N. (ed.) (1985): La modernización económica de
España, Madrid, Alianza.

140
CURSO 2003/2004 Historia Económica de España (43106) 1.o

VV. AA. (1997): “Nuevas corrientes en Historia Económica españo-


la”, Revista Papeles de Economía Española, núm. 73.
VV. AA. (1984): “La nueva cara de la Historia Económica española”,
Revista Papeles de Economía Española, núm. 20.
Todas estas obras cuentan con bibliografías que le permitirán com-
plementar o profundizar en los aspectos que le resulten de interés. En
todo caso, no dude en ponerse en contacto con el Profesor-Tutor de la
asignatura en su Centro Asociado o con el Equipo Docente si desea
ampliar o actualizar la bibliografía.
Además, el Equipo Docente seleccionará para cada tema del pro-
grama una lectura recomendada, cuyo aprovechamiento se valora en el
examen. La lectura de tres de estos textos es obligatoria para acceder a
la calificación de matrícula de honor. La lista completa de estas lectu-
ras se encuentra en la Guía Didáctica y también en las páginas de Inter-
net de la asignatura.

6 . OTROS MATERIALES DE INTERÉS


Guía didáctica: Hernández, Mauro (2002): Historia económica de
España Guía didáctica, Madrid, UNED. (incluye objetivos y esquemas
por temas, aclaraciones complementarias, bibliografía comentada,
recomendaciones para el estudio y ejercicios de autoevaluación).
Curso Virtual: El texto completo de la Guía Didáctica, junto con las
soluciones a los exámenes que se vayan realizando, circulares a los
alumnos, un foro de debate, exámenes de convocatorias anteriores y
otros materiales figuran en el Curso Virtual de la asignatura, preparada
dentro de la plataforma de virtualización de la UNED. Allí encontrará
un espacio reservado a los alumnos de la asignatura, con tutores tele-
máticos, compañeros de estudio y el profesor de la Sede Central.
El manejo de estas herramientas es relativamente sencillo, y los
contenidos pueden serle de gran utilidad. Para acceder a ellos, debe
solicitar una clave introduciendo su DNI y número de matricula. En la
página web de la UNED le indicarán los pasos que debe dar:
www.uned.es
Páginas web: las páginas web de la asignatura (de acceso público)
ofrecen contenidos parecidos a los del Curso Virtual pero carecen de
foros de debate y de la atención de los tutores. Por ello, aunque segui-

141
1.o Historia Económica de España (43106) CURSO 2003/2004

mos actualizándolas, consideramos que el Curso Virtual es un apoyo


más útil para el estudio.
Puede acceder a ellas desde: www.uned.es/deahe

7. PRUEBAS PRESENCIALES
El tipo de examen es sustancialmente distinto al de años anteriores,
y también al de la asignatura del primer cuatrimestre, Historia Econó-
mica Mundial (43101). Conviene por tanto que lea atentamente lo que
sigue.
El examen constará de tres partes, más una cuarta de carácter
voluntario y opcional.
La nota exigida para aprobar es de 5.
pruebas %nota
1. Preguntas tipo test (10 preguntas): con valor de 0,2 20%
puntos cada una, con penalización de respuestas erró-
neas (aprox –0,07 cada error) y una sola respuesta
correcta.
2. Preguntas cortas (5 preguntas, a 1 punto cada una), 50%
máximo cinco líneas cada una. Se refieren a:
– Conceptos clave: definición de los que figuran en la
guía didáctica.
– Cuestiones de hecho: explicar, situar espacial o crono-
lógicamente o detallar cuestiones referidas a hechos
(estructuras, procesos, instituciones, técnicas, nor-
mativas, períodos, corrientes de pensamiento, prác-
ticas o sucesos económicos).
– Motivar respuestas del test: explicar las razones de la
respuesta dada a alguna de las preguntas de la prue-
ba tipo test.
– Procesos: explicar sucintamente la importancia, ras-
gos diferenciales, causas o consecuencias de un
determinado proceso histórico.
– Relacionar/comparar: procesos, períodos, institucio-
nes, sectores, regiones.

142
CURSO 2003/2004 Historia Económica de España (43106) 1.o

3. Tema de desarrollo: (1 pregunta, 3 puntos). Destina- 30%


da a desarrollar con cierta profundidad una cuestión
más amplia y compleja que en las preguntas cortas.
Extensión limitada a un folio.
Serán preguntas referentes a las causas o conse-
cuencias de un determinado hecho o proceso, enume-
ración de rasgos definitorios, caracterización de un
período, relación entre períodos o sectores distintos,
comparación de periodos.
En lugar de una pregunta enunciada verbalmente,
puede presentarse en forma de un gráficos, mapas o
tablas cuyo significado debe analizarse y contextuali-
zarse.

En la Guía Didáctica se incluirán ejemplos de los distintos tipos de


preguntas, con soluciones salvo para los temas de desarrollo,

Para subir nota, figurará en el examen una pregunta sobre las lec-
turas, de respuesta breve, destinadas a comprobar el aprovechamiento
de las tres lecturas recomendadas en cada curso. Esta pregunta podrá
centrarse tanto en una cuestión concreta de alguno de los textos como
en establecer una comparación o relación entre ellos.

Esta pregunta sólo servirá para subir nota (máximo de 1 punto) y


para optar a Matrícula de Honor. No se corregirá cuando la nota del
resto del examen sea inferior a 5. Sólo quienes contesten correctamen-
te a esta pregunta podrán obtener la Matrícula de Honor.

La información referente a las tres lecturas concretas seleccionadas


para cada curso (convocatorias de junio y septiembre) se difundirá a
través de los profesores-tutores y los centros asociados, en el Curso Vir-
tual de la asignatura, y en el BICI. En todo caso, el Equipo Docente
hará lo posible para facilitar el acceso de los alumnos –particularmen-
te a través de los tutores— a las copias de las lecturas recomendadas.

Duración del examen: 2 horas.

Ortografía: en el examen debe cuidarse la ortografía castellana.


Hay una penalización única de 1 punto en la nota, que se aplicará a
partir de cuatro faltas ortográficas (los acentos gráficos ausentes o mal
colocados no contarán a estos efectos).

143
1.o Historia Económica de España (43106) CURSO 2003/2004

Advertencias
Intentaremos además abarcar equilibradamente el conjunto del
temario y centrarnos en los objetivos definidos expresamente en la
Guía Didáctica. Ésta incluye además entre sus ejercicios de autoeva-
luación preguntas orientativas de cara a estas pruebas. En todo caso,
consideramos que este sistema de examen responde más adecuada-
mente a los objetivos de aprendizaje de una asignatura de Historia Eco-
nómica.
Este tipo de examen exige mayor tiempo para su corrección que
una prueba de tipo test pura. Advertimos por tanto que en lo sucesivo
no se corregirá tan rápido como en otras asignaturas. Para facilitar
alguna orientación previa respecto a la posible nota, haremos público
un solucionario orientativo en la semana siguiente al fin del período
de pruebas presenciales (que no es lo mismo que en la semana siguien-
te al examen).

8. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS


Profesores-Tutores. Le recordamos que en esta asignatura trabaja
un nutrido grupo de profesores-tutores distribuidos por buen número
de centros asociados. Se trata de profesores competentes y dedicados,
en estrecho contacto con el profesorado de la Sede Central y a menu-
do con larga experiencia en el funcionamiento de la enseñanza a dis-
tancia. Si tiene ocasión, no dude en acudir a las tutorías de su centro
asociado, y consultar allí cualquier duda.
Tutoría virtual. Desde el curso 2000/2001 existen además tutorías
virtuales vía Internet. La UNED ha apostado por potenciar la comuni-
caciones y el trabajo docente a través de medios telemáticos, y este
Equipo Docente dedica especial atención a los contenidos, manteni-
miento y comunicaciones a través del Curso Virtual. En él están pre-
sentes todo el conjunto de los alumnos de la asignatura, los profeso-
res-tutores y el Equipo Docente de la Sede Central. Recomendamos por
ello que el alumno o alumna consulten y utilicen estos recursos.
News. También pueden resultarle útiles los tablones de noticias en
Internet (news) puestos por la UNED a disposición de los alumnos, y
organizados por carreras (news.uned.es). Allí los alumnos exponen
dudas y problemas que se resuelven de forma colectiva, organizan gru-
pos de estudio y colocan materiales para sus compañeros. Los profeso-

144
CURSO 2003/2004 Historia Económica de España (43106) 1.o

res de la asignatura también participamos en este foro, difundiendo


información relevante o respondiendo a consultas. En las news tam-
bién puede encontrar información de páginas “no oficiales” de alum-
nos de la UNED, que en ocasiones contienen recursos muy útiles. Los
profesores no participan en sitios “no oficiales”.

Convivencias. Existe la posibilidad de un contacto más directo


entre los profesores de la Sede Central y los alumnos. Evidentemente,
los que estén en Madrid pueden acercarse a la Facultad de Económicas.
Para los que viven en otros lugares, pueden programarse convivencias
–sesiones de trabajo cara a cara– en los centros asociados, a donde se
desplazará el profesor de la Sede Central. Un sustituto cómodo y sufi-
ciente de las convivencias es la celebración de videoconferencias, para
las que muchos centros tienen dotación técnica. La iniciativa de las
videoconferencias o convivencias partirá del centro asociado, normal-
mente a través del tutor de la asignatura.

9. HORARIO DE CONSULTA

Las guardias de la asignatura se llevan a cabo los jueves por


la tarde (de 16 a 20 h.) en la Facultad de Ciencias Económicas
de la UNED, tercera planta.
Además, los profesores están en sus despachos en el siguien-
te horario de permanencias

Dr. D. Mauro Hernández

Martes y jueves, de 10,30 a 14,30 h.


Despacho 3.21
Tel.: 91 398 83 62

Dr. D. José U. Bernardos

Miércoles y viernes, de 9 a 13 h.
Despacho 3.22
Tel.: 91 398 78 37

145
1.o Historia Económica de España (43106) CURSO 2003/2004

Dr. D. Francisco Simón


Martes, miércoles y jueves, de 12 a 14 h.
Despacho 3.24
Tel.: 91 398 36 33

Contamos además con una gama amplia de medios para la


comunicación entre el alumnado y el profesorado de la Sede
Central. Todos son atendidos con puntualidad y algunos son
sumamente eficaces también para que los alumnos se comuni-
quen entre sí. No duden en utilizarlos.
– Curso Virtual de la asignatura: con foros de debate y
correo electrónico.
– Videoconferencias o convivencias: con la presencia real o
telemática de los profesores en su centro asociado. Puede
solicitarlas a través del profesor-tutor
– Teléfono de información de calificaciones (SIRA): 902 252
643
– BICI: el boletín informativo de la UNED donde se publica
información relevante.
– Correo ordinario: pueden dirigir sus cartas a nombre de
cualquiera de los profesores
Departamento de Economía Aplicada e Historia
Económica
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
UNED
Apdo. de Correos 60.142
28080 Madrid
– Correo electrónico, en las direcciones:
Mauro Hernández: [email protected]
José U. Bernardos Sanz: [email protected]
– Teléfono: todos los profesores disponen de contestador
automático, y se responde a todos los recados que allí se
graben, con tal de que indique su nombre y un teléfono
de contacto.
– Fax: 91 398 78 21
– Centros Asociados: bien sea a través de tablones de anun-
cios o de otros medios más directos, los centros se preo-

146
CURSO 2003/2004 Historia Económica de España (43106) 1.o

cupan de difundir la información de interés para el alum-


nado.
– Las consultas de notas, pueden realizarse también en:
www.uned.es/calificaciones/

147
o
1. ASIGNATURA:
MATEMÁTICAS II
Dpto.: Economía Aplicada Cuantitativa I (Código: 43107)
(Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 1.o, Cuatrimestre: 2.o)

1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Julián Rodríguez Ruiz. Catedrático
D.ª Carmen García Llamas. Profesora Titular
Dr. D. Mariano Matilla García. Profesor Asociado

2. OBJETIVOS
Esta asignatura proporciona parte de las herramientas matemáticas
que necesitará el alumno para abordar otras asignaturas de la licencia-
tura en Economía.
Al terminar el estudio de los distintos capítulos se presentan algu-
nas aplicaciones económicas de los conceptos estudiados.
Para empezar a preparar la asignatura es conveniente que el alum-
no recuerde previamente los conceptos estudiados en los cursos de BUP
y COU así como los conocimientos adquiridos en la asignatura Mate-
máticas I correspondientes a esta licenciatura.

3. CONTENIDOS
La asignatura es una introducción al Cálculo (funciones reales de
variable real, funciones derivables, aproximación de funciones, estudio
analítico y representación gráfica, cálculo diferencial con funciones de
varias variables, máximos y mínimos de funciones de varias variables,
cálculo integral).

149
1.o Matemáticas II (43107) CURSO 2003/2004

Los temas que componen la asignatura se estructuran de la siguien-


te forma:

Unidad Didáctica 1

TEMA 1. Funciones reales de variable real


TEMA 2. Fórmula de Taylor y sus aplicaciones

Unidad Didáctica 2

TEMA 3. Funciones reales de varias variables reales (I)


TEMA 4. Funciones reales de varias variables reales (II)
TEMA 5. Extremos de las funciones de varias variables

Unidad Didáctica 3

TEMA 6. Introducción al cálculo integral

4. TEXTOS BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA


RODRÍGUEZ, J.: Matemáticas para la Economía y Empresa. Volumen 2
(Cálculo Diferencial). Ediciones Académicas, S. A., 2003.
RODRÍGUEZ J.: Unidades Didácticas de Matemáticas II. Economía. Edi-
torial UNED. Madrid 1999.
Matemáticas para la Economía. Curso práctico. Editorial CERA. Madrid
1999.
GARCÍA, C.; MATILLA, M. y RODRÍGUEZ, J.: Problemas y cuestiones de
Cálculo (Aplicaciones a la Economía y Empresa). Ediciones Académicas.
Madrid, 2001.

150
CURSO 2003/2004 Matemáticas II (43107) 1.o

5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Serán válidos para preparar la asignatura cualquier texto de mate-
máticas que trate estos temas.

Para preparar la asignatura se recomiendan los textos:

SAMAMED O.; RODRÍGUEZ J.; PRIETO E., y ALCAIDE A.: Matemáticas


I. Economía y Empresa. Teoría. Editorial CERA, 1995.
SAMAMED O.; RODRÍGUEZ J.; PRIETO E., y ALCAIDE A.: Ejercicios
resueltos de Matemáticas 1. Economía y Empresa. Álgebra. Editorial CERA,
1995.
RODRÍGUEZ RUIZ J.; PRIETO SÁEZ E.; HERNÁNDEZ MORALES V., y
GÓMEZ TOLEDANO M. P.: Matemáticas 2. Economía y empresa. Teoría.
RODRÍGUEZ RUIZ J.: Matemáticas 2. Economía y empresa. Ejercicios
resueltos. San Julián, 1996.

6. OTROS MATERIALES DE INTERÉS


Los recomendados en las Unidades Didácticas.

7. PRUEBAS PRESENCIALES
El examen tendrá lugar el día indicado en el calendario de exámenes
que se incluye en esta guía, en única convocatoria. No hay posibilidad de
“elegir” entre dos fechas de examen, si bien existe la posibilidad de
presentarse al examen de reserva. Para poder optar a dicho examen será
necesario presentar justificante documentado o solicitarlo al tribunal de
exámenes en caso de coincidencia con las pruebas de otras asignaturas.

El examen constará de dos preguntas de carácter teórico-práctico y


dos problemas. Cada pregunta se calificará con dos puntos y cada pro-
blema con tres.

Para considerar apta la prueba, deberá obtenerse una calificación


igual o mayor que cinco.

Las calificaciones estarán disponibles en Internet, en el teléfono


902 252 643 y en los Centros Asociados.

151
1.o Matemáticas II (43107) CURSO 2003/2004

8. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS


Se emitirá un programa radiofónico antes de las pruebas presen-
ciales. En el mismo se proporcionará al alumno orientaciones para
preparar la asignatura, tanto sobre el temario como sobre los exá-
menes.

9. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

El horario de guardia para atender al alumno es todo los miér-


coles lectivos del curso, de 16 a 20 horas, en el número de teléfo-
no 91 398 72 15 o en el fax del departamento 91 398 63 35.

152
o
1. ASIGNATURA:
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
(Código: 43108)
Dpto.: Economía de la Empresa y Contabilidad
(Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 1.º, Cuatrimestre: 2.º)

1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Gil Sánchez Arroyo. Catedrático
D. Demetrio González Crespo. Profesor Titular Interino de
Escuela Universitaria
D.a M.a del Mar Sánchez Campos. Profesora Ayudante

2. OBJETIVOS
Conocer la normalización contable española, para comprender el
contenido de las Cuentas Anuales, y conceptos elementales de análisis
de los estados contables que faciliten su interpretación.

3. CONTENIDOS
Primera parte. Normalización general y aspectos generales del Plan General
de Contabilidad español.
Segunda parte. Análisis de las masas patrimoniales que forman el Balance e
iniciación a su análisis.
Tercera Parte. Estados de flujos económicos y financieros y otros estados.

153
1.o Análisis e Interpretación de la Información Contable (43108) CURSO 2003/2004

4. TEXTO BASE PARA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA


SÁNCHEZ ARROYO, G.: Análisis e interpretación de la información conta-
ble. Editorial Pirámide, Madrid, 2002.
SÁNCHEZ ARROYO, G., y otros: Ejercicios de Contabilidad y de Análisis e
interpretación de la información contable. Editorial Pirámide, Madrid,
2002.

5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Plan General de Contabilidad, aprobado por Real Decreto 1.643/1990, de
20 de diciembre (cualquier edición).
SÁNCHEZ ARROYO, G.: Guía de Análisis e interpretación de la informa-
ción contable. UNED 1999 (Guía Didáctica).
SÁNCHEZ ARROYO, G. (2001 o posteriores): Separata: Estados Conta-
bles. UNED, Madrid.

6. OTROS MATERIALES DE INTERÉS


Existe programa de la asignatura.

7. PRUEBAS PRESENCIALES
Se pretende evaluar la comprensión de la materia tanto en aspectos
teóricos como prácticos. El examen teórico puede formularse median-
te cuestionarios tipo-test o planteando preguntas conceptuales sobre
temas concretos. El examen práctico consiste en proponer uno o más
casos prácticos cuya contestación puede adoptar el formato de test o su
desarrollo completo.
La separata de la Guía Didáctica, mencionada en el punto 5, podrá
llevarse al examen.

154
CURSO 2003/2004 Análisis e Interpretación de la Información Contable (43108) 1.o

8. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

Dr. D. Gil Sánchez Arroyo


Despacho 1.15
Jueves de 16,00 a 20,00 horas
Tel.: 91 398 63 52

Sr. D. Demetrio González Crespo


Despacho 1.19
Jueves de 16,00 a 20,00 horas
Tel.: 91 398 63 66

Sra. D.a M.a del Mar Sánchez Campos


Despacho 1.17
Jueves de 16,00 a 20,00 horas
Tel.: 91 398 87 12

155
o
1. ASIGNATURA:
INTRODUCCIÓN
A LA MACROECONOMÍA
(Código: 43109)
Dpto.: Análisis Económico II
(Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 1.o, Cuatrimestre: 2.o)

1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Francisco Mochón Morcillo. Catedrático
Dª Rebeca de Juan Díaz. Profesora Ayudante

2. OBJETIVOS
El principal objetivo del curso de Introducción a la Macroeconomía
(para la carrera de Economía) consiste en familiarizar a los estudiantes
con los conceptos básicos macroeconómicos más significativos, tales
como PIB, inflación y desempleo. Asimismo, se pretende ofrecer un
modelo de análisis que permita describir de la mejor manera posible el
funcionamiento de la realidad macroeconómica en la que nos mo-
vemos.
Descripción macroeconómica que se hace a nivel introductorio,
esto es utilizando argumentaciones discursivas que se apoyan en sen-
cillos gráficos de dos dimensiones, huyéndose en la medida de lo posi-
ble de argumentaciones matemáticas.

3. CONTENIDOS

Parte I. La macroeconomía: una introducción

CAPÍTULO 1. Una visión panorámica de la macroeconomía


CAPÍTULO 2. La medición del PIB: del PIB a la renta disponible

157
1.o Introducción a la Macroeconomía (43109) CURSO 2003/2004

Parte II. La macroeconomía en el corto plazo:


los mercados de bienes y de dinero, y la demanda
agregada

CAPÍTULO 3. El equilibrio del mercado de bienes: el modelo keynesiano


CAPÍTULO 4. Funciones del dinero
CAPÍTULO 5. El Banco Central y la política monetaria
CAPÍTULO 6. La macroeconomía de una economía abierta

Parte III. La oferta y la demanda agregada: entre el


corto y el largo plazo

CAPÍTULO 7. La oferta agregada y la curva de Phillips: el dilema entre la


inflación y el paro
CAPÍTULO 8. La demanda y la oferta agregadas: las políticas macroeconó-
micas en los modelos clásico, keynesiano y de la síntesis
CAPÍTULO 9. Las fluctuaciones cíclicas
CAPÍTULO 10. La inflación: causas y efectos

Parte IV. Crecimiento y desarrollo económico

CAPÍTULO 11. El crecimiento económico y el desarrollo

Parte V. Los principios económicos básicos y la “nueva


economía”

CAPÍTULO 12. La nueva economía y las tecnologías de la información

4. TEXTOS BÁSICOS PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA


Los textos básicos por el que los estudiantes de la asignatura podrán
preparar los contenidos de la misma son los siguientes:
MOCHÓN MORCILLO, F.: Introducción a la Macroeconomía. Ed.
McGraw-Hill, 2001.

158
CURSO 2003/2004 Introducción a la Macroeconomía (43109) 1.o

MOCHÓN MORCILLO, F. y DE JUAN, R.: Libro de ejercicios. Introducción


a la Macroeconomía. Ediciones Académicas, S. A., 2003.

5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Como su propio nombre indica el material didáctico que se con-
signa en este epígrafe no tiene carácter obligatorio. No obstante, puede
ser útil consultar manuales como los de:
ANDREU, J. M.: Una introducción a la Macroeconomía. Ed. Dykinson,
1997.
ANDREU, J. M., y DE JUAN, R.: Una introducción a la Macroeconomía.
Complemento de ejercicios tipo test. Ed. Dykinson, 2000.
CASTEJÓN, R., y otros: Economía, Teoría y Política. Libro de prácticas. Ed.
McGraw-Hill, 2001.
RODRÍGUEZ, J., y otros: Elementos y cuestiones de Macroeconomía. Ed.
UNED, 1999.
SAMUELSON Y NORDHAUS: Economía. Ed. McGraw-Hill, 1998.
SLOMAN: Introducción a la Macroeconomía (2.ª ed.). Ed. Prentice-Hall,
1999.

6. PRUEBAS PRESENCIALES
Las pruebas presenciales constarán de 16 preguntas “tipo test” de
las cuales 14 serán teórico-prácticas y 2 tipo problemas. Cada una de
las cuestiones tendrá cuatro respuestas, de las que tan sólo una res-
puesta será verdadera. Las respuestas correctas tendrán un valor de
+0,625 puntos; las respuestas incorrectas descuentan –0,15 puntos; las
no contestadas no puntúan. El aprobado se consigue con 5 puntos. De
cara a las pruebas presenciales, la Guía Didáctica no es material autori-
zado para utilizar durante el examen.
De cara a la preparación de las pruebas presenciales, hay que seña-
lar que los Apéndices analíticos de todos los capítulos deben ser estu-
diados ya que pueden ser objeto de preguntas en forma de problemas.

159
1º Introducción a la Macroeconomía (43109) CURSO 2001/2002

7. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS


Cualquier cambio que se produzca en la asignatura será comunica-
do a los Centros Asociados, divulgado por la Radio de la UNED, por el
curso de virtualización y publicado en el BICI (Boletín Interno de Coor-
dinación Informativa).
Los alumnos de esta asignatura disponen de un servicio de tutori-
zación a través de Internet. Este servicio incluye además del acceso a
un profesor tutor, materiales complementarios y orientaciones que le
ayudarán a preparar la asignatura. También se pueden encontrar ejer-
cicios resueltos, exámenes y pruebas de autoevaluación. En caso de que
no disponga de clave personalizada para acceder a este servicio, conéc-
tese a la siguiente dirección de Internet: http://webctdemo.uned.es/
login.html.
Alternativamente, los alumnos pueden utilizar el material comple-
mentario que aparece en la página web del libro de texto http://www.
mcgraw-hill/mochon.
Después de corregidos los exámenes se enviará a cada alumno una
papeleta con su calificación. En caso de que después de pasado un mes
desde el día del examen el alumno no reciba su calificación en su domi-
cilio, este podrá enterarse de ésta llamando al teléfono del SIRA (902
252 643). También se pueden consultar las calificaciones en la página
Web de la UNED en Internet: http://www.uned.es.
Las reclamaciones sobre los exámenes se podrán realizar hasta tres
meses después de la prueba de junio y un mes después de la prueba de
septiembre.

8. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

Guardias: martes de 16 a 20 horas, en los despachos de la


asignatura.
Tels: 91 398 78 07/16
Fax: 91 398 63 39

160
o
1. ASIGNATURA:
ORGANIZACIÓN
DE LA UNIÓN EUROPEA
(Código: 43110)
Depto: Economía Aplicada e Historia Económica
(Carácter: Obligatoria, Créditos: 6, Curso: 1.º, Cuatrimestre: 2.º)

1. EQUIPO DOCENTE
Dra. D.ª Antonia Calvo Hornero. Catedrática
Dr. D. Víctor M. González Sánchez. Profesor Asociado
D.ª María Ángeles Rodríguez Santos. Profesora Asociada
Dra. D.a Ana Fernández-Ardavín Martínez. Profesora
Ayudante

2. OBJETIVOS
El objetivo fundamental de Organización de la Unión Europea es
proporcionar al alumno una visión global del funcionamiento y de la
estructura de la Unión Europea (UE) como área de integración econó-
mica con una estructura institucional y jurídica, con una unión eco-
nómica y monetaria, con un mercado único y con una sola moneda y
el conjunto de políticas y acciones comunes, acercándolo a la com-
prensión del conjunto de políticas comunes y acciones encaminadas a
incrementar la eficacia económica y la mejora del nivel de vida de los
ciudadanos de los Estados miembros.
Su estudio le servirá de esquema de referencia para el aprendizaje
del resto de materias económicas y financieras y le permitirá abordar
con mayor facilidad el análisis del funcionamiento de la economía
española en cuanto forma parte del área de integración comunitaria.

161
1.o Organización de la Unión Europea (43110) CURSO 2003/2004

3. CONTENIDOS

El contenido de esta asignatura se ha dividido en cuatro módulos,


el primero de Integración Económica, el segundo de Organización Ins-
titucional Europea, el tercero de Organización Económica Europea y el
cuarto y último módulo dedicado a las Políticas y Acciones Comunes.

El estudio de Organización de la Unión Europea se inicia con los


fundamentos de la integración económica, concepto, objetivos, efec-
tos de la integración y su relación con el sistema multilateral de rela-
ciones internacionales. Una vez establecidos los fundamentos de la
integración, se estudian los fundamentos específicos de la integración
europea desde sus antecedentes a la situación actual con la ampliación
a los países del Este y Centro de Europa.

En la segunda parte se considera la organización institucional euro-


pea y las fuentes del ordenamiento jurídico.

En la tercera parte se presenta la Organización Económica Europea


como una organización con un sistema financiero, un mercado único
y una Unión Económica y Monetaria. Para ello se estudian las liberta-
des esenciales que lo constituyen (libre circulación de bienes y perso-
nas, libertad de establecimiento y libre prestación de servicios, y libre
circulación de capitales), su desarrollo en Europa y sus implicaciones.
La Unión Económica y Monetaria se estudia empezando por los ante-
cedentes que sirvieron para sentar las bases de la misma tales como el
Informe Werner, la Serpiente Monetaria Europea y el Sistema Moneta-
rio Europeo, posteriormente los primeros pasos para su constitución
como el Informe Delors, para llegar a la constitución de la propia UEM
y al Tratado de la UE, firmado en Maastricht en 1992. Este módulo
finaliza con un tema dedicado a la moneda única en el que se aborda
las opciones y el escenario definitivo de introducción de la misma, así
como las instituciones monetarias y el análisis de las incertidumbres
fundamentales de la zona euro.

En la cuarta parte, se estudian las diferentes políticas comunes y el


resto de las políticas y acciones comunes que se han establecido para
fortalecer y acompañar al mercado único europeo.

En alumno no necesita conocimientos previos para iniciar el estu-


dio de la asignatura. Sin embargo, sí se requiere un esfuerzo continua-
do y sistemático dada la amplitud del temario y que es imprescindible
profundizar en el contenido de los temas tratados.

162
CURSO 2003/2004 Organización de la Unión Europea (43110) 1.o

La importancia de esta asignatura dentro del Plan de Estudios


actual es evidente, ya que el contexto profesional en el que se van a
desenvolver los alumnos es inevitablemente europeo, por lo tanto, el
conocimiento detallado de la organización de la Unión Europea es,
hoy en día, un requisito imprescindible no sólo de cualquier econo-
mista, sino de cualquier ciudadano europeo.
El esquema general de la asignatura es el siguiente:
TEMA 1. Integración Económica
TEMA 2. Organización Institucional Europea
TEMA 3. Organización Económica Europea
TEMA 4. Políticas y Acciones Comunes.

4. TEXTO BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA


El texto base para la preparación del programa de la asignatura es el
siguiente:
CALVO, A.: Organización de la Unión Europea (2.ª edición). Editorial
Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid, 1999.
Este manual recoge íntegramente el programa de la asignatura y en
el esfuerzo de que los alumnos de Organización de la Unión Europea
dispongan del mejor material posible, para facilitarles el estudio y com-
prensión de los temas, se incluyen en él resúmenes, bibliografía, cues-
tiones clave y preguntas tipo test, con soluciones.
Es importante que el alumno se lea con atención estos apartados,
originariamente diseñados para ayudarles en la reflexión y el análisis.
Los test deberán resolverlos aparte y comprobar posteriormente el
grado de acierto que ha sido obtenido. Se recomienda la práctica de
estos ejercicios como preparación idónea en una enseñanza a distancia,
como es nuestra Universidad. La visita a la página virtualizada de la
asignatura es una práctica recomendable.

5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Además del texto básico, conviene que los alumnos amplíen sus
conocimientos especialmente consultando los textos oficiales de la
Unión. Se recomienda la consulta del Acta Única Europea, el Informe

163
1.o Organización de la Unión Europea (43110) CURSO 2003/2004

Delors, el Tratado de la Unión Europea, el Tratado de Amsterdam, los


Informes del Banco Central Europeo y la revista European Economy
(E.E.), entre otros.
En el programa de la asignatura se incluye una selección de lectu-
ras en español y en otros idiomas.

6. OTROS MATERIALES DE INTERÉS


Es importante que el alumno esté atento a la programación de radio
de la UNED donde se da información puntual de los acontecimientos
económicos comunitarios que pueden interesar a los alumnos de la
asignatura.
Igualmente, es recomendable el seguimiento de los acontecimien-
tos económicos europeos que afectan al contenido de la disciplina, a
través de Internet, revistas especializadas y documentos que publican
en Bruselas y en Francfort.

7. PRUEBAS PRESENCIALES
Los exámenes de la asignatura se realizarán en la hora y día determi-
nados por el calendario de exámenes de la UNED. El examen será tipo test
con cuatro alternativas como respuesta. Sólo una alternativa de las pro-
puestas es válida. Las cuestiones bien contestadas se puntuarán según se
indique en el encabezamiento del examen, así como la penalización de
las mal contestadas. Las cuestiones sin respuesta no se penalizan.

8. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS


Cualquier cambio que se produzca en la asignatura será enviado a los
Centros Asociados, emitido en la Radio de la UNED, publicado en el BICI
(Boletín Interno de Coordinación Informativa), y en la página virtuali-
zada de la asignatura.

164
CURSO 2003/2004 Organización de la Unión Europea (43110) 1.o

9. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

UNED
Facultad de CC. Económicas y Empresariales
Despachos 0.02 (planta baja) y 3.14 (planta 3.a)
P.º Senda del Rey, 11
Miércoles, de 16 a 20 horas

D. Víctor M. González Sánchez


Tel.: 91 398 84 76
Correo electrónico: [email protected]

D.a M.a Ángeles Rodríguez Santos


Tel.: 91 398 63 78
Correo electrónico: [email protected]

D.a Ana Fernández-Ardavín Martínez


Tel.: 91 398 66 20
Correo electrónico: [email protected]

Fax: 91 398 63 78
Correo electrónico: [email protected]

165
o
2. ASIGNATURA:
MICROECONOMÍA I
Depto.: Análisis Económico II (Código: 43201)
(Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 2.o, Cuatrimestre: 1.o)

1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Félix Ibáñez Blanco. Profesor Titular

2. CONTENIDOS
Lo que se pretende es impartir un curso cuatrimestral de Microeco-
nomía con un nivel de dificultad intermedio. Que sirva de ampliación
y profundización de los conocimientos adquiridos en la asignatura
Introducción a la Microeconomía, de primer curso. Y a la vez de prepara-
ción de la asignatura Microeconomía III, de cuarto curso; donde se estu-
dian los mismos temas, pero con un tratamiento analítico más avan-
zado.

3. PROGRAMA
El programa de la asignatura consta de un tema introductorio y de
dos partes bien diferenciadas.
La primera parte hace referencia al comportamiento del consumi-
dor; en ella se toma como punto de partida la caracterización de las
preferencias de este último, que, junto con la restricción presupuesta-
ria, permiten determinar elección óptima de aquél basada en la maxi-
mización de la función de utilidad. Una vez obtenidas las funciones de
demanda se realizan algunos ejercicios de estática comparativa.
La segunda parte del programa hace referencia al comportamiento
del productor; en ella se toma como punto de partida la caracteriza-

167
2.o Microeconomía I (43201) CURSO 2003/2004

ción de la tecnología y se considera el criterio de la maximización del


beneficio, o el de la minimización de costes, para establecer la elección
óptima del productor. Esto nos permite deducir funciones de oferta del
producto y de demanda de inputs por parte de este último.
En el programa se contemplan los conocimientos fundamentales
normalmente impartidos en un curso intermedio de Microeconomía en
cualquier Universidad.
El programa de la asignatura no ha sufrido modificación alguna respec-
to al de cursos anteriores.
A continuación se reproduce de forma esquemática, omitiendo los
epígrafes de los distintos temas. Para una visión completa del progra-
ma, consúltese la página Web de la asignatura que se describe más ade-
lante.

Introducción

Tema 1. Introducción: El mercado

La teoría del comportamiento del consumidor

Tema 2. La restricción presupuestaria

Tema 3. Preferencias

Tema 4. Utilidad

Tema 5. Elección óptima del consumidor

Tema 6. Estática comparativa de la demanda

Tema 7. La ecuación de Slutsky

Tema 8. Preferencias reveladas

Tema 9. La oferta de trabajo

Tema 10. La elección intertemporal: modelo consumo-ahorro

Tema 11. Excedente del consumidor

Tema 12. La demanda de mercado

168
CURSO 2003/2004 Microeconomía I (43201) 2.o

La teoría de la producción, costes y oferta

Tema 13. La tecnología


Tema 14. La maximización del beneficio
Tema 15. Costes de producción
Tema 16. La oferta de la empresa

4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
H.R. VARIAN. Microeconomía Intermedia. Editorial Antoni Bosch. Barce-
lona. 3.a, 4.a o 5.a edición.
Para la 3.a o 4.a edición, son materia de examen los capítulos 2 a 21,
ambos inclusive, del libro de texto; con excepción de los capítulos 9,
10, 11, 12, 13 y 16.
Para la 5.a edición son materia de examen los capítulos 2 a 22,
ambos inclusive, del libro de texto; con excepción de los capítulos 9,
10, 11, 12, 13, 16 y 17.
Sin embargo, dentro de los capítulos que son materia de examen,
en algunos de ellos se eliminan ciertos epígrafes que se hacen constar
en la Guía Didáctica de la asignatura.
Con objeto de preparar la asignatura existe, pues, una Guía Didác-
tica adaptada a la 5.a edición del libro de texto. Esta Guía Didáctica ha
sido editada por la Universidad a Distancia y se distribuye a todos los
Centros Asociados. Su consulta resulta imprescindible, por cuanto que
en ella:
– Se hacen constar todas las orientaciones necesarias para proceder
al estudio de la asignatura.
– Se indican los epígrafes del libro de texto, dentro de los capítulos
que son materia de examen, que son eliminados de cara a este
último.
– Aparecen aclaraciones y comentarios dentro de cada capítulo de
ciertos aspectos del libro de texto que son necesarios para enten-
der este último.
– Figuran preguntas tipo test orientativas semejantes a las que el
alumno tendrá que contestar en el examen.

169
2.o Microeconomía I (43201) CURSO 2003/2004

– Aparece una relación de las erratas observadas en el libro de


texto, que el alumno deberá tener en cuenta al abordar el estudio
de este último.
En resumen, para abordar el estudio de la asignatura pueden manejarse
indistintamente las ediciones 3.a, 4.a o 5.a del libro de Varian. Sin embargo,
ha de utilizarse necesariamente la vigente edición de la Guía Didáctica,
adaptada a la 5.a edición del libro de texto.

5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
El alumno que desee ampliar conocimientos puede consultar a títu-
lo orientativo los siguientes libros de texto:
S. ESTRIN y D. LAIDLER. Microeconomía. 4.a edición, Prentice Hall,
1995.
R. H. FRANK. Microeconomía y Conducta. 4.a edición, McGraw-Hill,
2001.
M. L. KATZ y H. S. ROSEN. Microeconomía. McGraw-Hill, 1995.
W. NICHOLSON. Teoría Microeconómica. Principios básicos y aplicacio-
nes. 6.a edición. McGraw-Hill, 1997.
R. S. PYNDICK y D. L. RUBINFELD. Microeconomía. 5.a edición. Prenti-
ce Hall, 2001.

6. PRUEBAS PRESENCIALES
– El examen constará de 14 preguntas tipo test normalmente con
cuatro respuestas (excepcionalmente con tan sólo dos: verdade-
ro/falso), de las cuales sólo una es correcta. Las preguntas harán
referencia a conocimientos teóricos, y a problemas que el alum-
no deberá resolver en el examen. Tales preguntas serán semejantes
a las que aparecen en la Guía Didáctica de la asignatura. También
algunas de ellas serán formuladas a partir de los problemas que
figuran al final de cada capítulo del libro de texto, cuyas res-
puestas aparecen al final del libro y algunas de ellas están comen-
tadas en la Guía Didáctica.
– El examen tendrá una duración de 2 horas. Material autorizado:
Programa de la asignatura y calculadora.

170
CURSO 2003/2004 Microeconomía I (43201) 2.o

– El examen se contestará en una Hoja de Lectura Automática.


Podrá utilizar otras hojas en blanco como borrador, las cuales no
tendrá que entregar; así como tampoco la hoja que contiene el
enunciado del examen. A los efectos de la corrección sólo se ten-
drá en cuenta, pues, la Hoja de Lectura Automática rellenada por
el alumno; cualquier otro material adicional será desechado por
el profesor.
– La puntuación del examen es la siguiente:
Pregunta bien contestada: +0,72 puntos
Pregunta mal contestada: –0,24 puntos
Pregunta en blanco: 0 puntos
Obviamente, para aprobar el examen hay que obtener como
mínimo 5 puntos.
– Comunicación de las Calificaciones:
• Las calificaciones estarán disponibles en un plazo de tres sema-
nas a partir de la celebración del examen.
• La calificación obtenida por el alumno se comunica mediante
el envío de una papeleta al domicilio de este último, en la que
figura además, tanto las respuestas marcadas por aquél en el
examen tipo test correspondiente, como la plantilla de correc-
ción manejada por el profesor.
• En caso de retraso en la recepción de la papeleta con la califi-
cación, el alumno debe llamar en primer lugar al Servicio
Informático de Respuesta Audible (S.I.R.A.), cuyo número de
teléfono es 902 25 26 43, el cual se encuentra operativo duran-
te las 24 horas del día. O bien, puede consultar la página Web
correspondiente al apartado Secretaría Virtual-Consultas Acadé-
micas situada en el servidor www.uned.es.
• En caso de que no lograra conocer su calificación por este
método, puede llamar por las mañanas a la Secretaría del
Departamento de Análisis Económico II, teléfono 91 398 78
63, donde el profesor ha hecho entrega de los listados de cali-
ficaciones de la asignatura.
• Por último, si el alumno no lograra conocer la calificación por
ninguno de ambos métodos, entonces deberá llamar directa-
mente al Servicio de Consulta de la asignatura que aparece des-
crito más adelante.

171
2.o Microeconomía I (43201) CURSO 2003/2004

– Plantilla de Corrección del Examen: Una vez realizados los exá-


menes, se incorporará la contestación correcta de las preguntas
tipo test, con los comentarios pertinentes, al apartado Soluciones
de los Exámenes de la página Web de la asignatura, descrita más
adelante; con objeto de que puedan consultarlas todas las perso-
nas interesadas.

7. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS


– En la asignatura no existen Pruebas de Evaluación a Distancia
(Cuadernillos de Evaluación).
– El informe del Prof. Tutor será tenido en cuenta cuando el alum-
no obtenga una calificación de 4,80 puntos y reclame al profesor
de la asignatura con objeto de conseguir el aprobado.

8. PÁGINA WEB Y CURSO VIRTUAL DE LA ASIGNATURA


Toda la información relativa a la asignatura que figura en la pre-
sente Guía de la Carrera o Guía del Curso, puede consultarse también
en la página Web que tiene habilitada aquélla dentro del servidor
www.uned.es, activando sucesivamente los apartados siguientes: Facul-
tades – Ciencias Económicas – Licenciatura en Economía – 43201 Microe-
conomía I.
Esta página Web contiene, además, tanto el programa completo de
la asignatura, como las soluciones de los exámenes de cursos pasados,
al igual que las de aquellos otros que se vayan proponiendo a lo largo
del presente curso académico. Esta información figura en documentos
de MS-Word, que pueden descargarse, verse en pantalla e imprimirse.
Por otra parte, los alumnos, si lo desean, pueden acceder al curso vir-
tual de la asignatura que se desarrolla en Internet mediante la plataforma
WebCT, una vez que obtengan la oportuna clave de acceso por parte
del administrador de la red. De esta forma, el alumno puede mantener
contacto telemático: tanto con el Profesor Tutor del Centro Asociado
donde esté matriculado, como con el Profesor de la Sede Central, como
con los restantes alumnos matriculados en el curso; a través de los lla-
mados Foros de Discusión, donde aquél puede plantear todas las dudas
que le puedan surgir en el estudio de la asignatura.

172
CURSO 2003/2004 Microeconomía I (43201) 2.o

En el Módulo de Contenidos del curso virtual de la asignatura figura


una breve introducción y un amplio resumen de los capítulos del libro
de texto que son materia de examen, así como un glosario de términos
para cada tema. Si bien el contenido del curso virtual de la asignatura no es
de obligado conocimiento por parte de los alumnos, resulta muy recomenda-
ble consultarlo, sobre todo cuando se proceda a repasar el temario de cara al
examen.

9. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

El servicio de consulta de la asignatura tendrá lugar todos


los martes lectivos, correspondientes al primer cuatrimestre del
curso (octubre-febrero), de 16 a 20 h.

D. Félix Ibáñez:
Despacho 2.22. Facultad de Ciencias Económicas.
Tel.: 91 398 78 10 (incorpora contestador automático)
Correo electrónico: [email protected]
En caso necesario, el alumno puede dejar recado en la Secre-
taría del Departamento de Análisis Económico II por las maña-
nas, en horario de trabajo: Tel.: 91 398 78 63. Fax: 91 398 63
39.
Toda correspondencia relacionada con la asignatura deberá
enviarse a la siguiente dirección postal:
UNED
Departamento de Análisis Económico II
Microeconomía I (Economía)
(A la atención del Prof. Félix Ibáñez)
Apartado de Correos 60.142
28080 MADRID

173
o
2. ESTRUCTURA
ASIGNATURA:

ECONÓMICA MUNDIAL I
(Código: 43202)
Dpto.: Economía Aplicada e Historia Económica
(Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 2.º, Cuatrimestre: 1.º)

1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Jaime Requeijo González. Catedrático
Dr. D. Javier Salido Herráiz. Profesor Titular
Dra. D.ª Mónica Pedrosa Rodríguez. Profesora Titular
Dr. D. José Martínez de Dios. Profesor Titular
Dr. D. Gregorio Izquierdo Llanes. Profesor Titular

2. OBJETIVOS
El propósito de la asignatura Estructura Económica Mundial I y II
es facilitar al alumno una amplia visión de los principales rasgos de la
economía mundial en dos semestres del segundo curso de la licencia-
tura de Economía.

3. CONTENIDOS
En la primera parte del temario, se introduce al alumno en el estu-
dio de la estructura económica y en la diferenciación del análisis
coyuntural y estructural. Para ambos tipos de análisis es necesario el
conocimiento de unas técnicas básicas que se estudian de forma por-
menorizada en la segunda parte del programa. En concreto, se recogen
los principales instrumentos que facilitan el conocimiento cuantifica-
do de la realidad económica.
Los mercados mundiales reflejan, en la actualidad, dos tipos de
fuerzas contrapuestas: las que tienden a unificarlos y las que los dis-
gregan. A las dos primeras fuerzas centrípetas y a la Unión Monetaria
Europea, se les dedica las tres últimas lecciones del programa y las res-

175
2.o Estructura Económica Mundial I (43202) CURSO 2003/2004

tantes se estudian en Estructura Económica Mundial II, en el segundo


semestre de este mismo curso de la licenciatura.

PROGRAMA

Parte I: Introducción general

Lección 1. La estructura económica.

Parte II: Técnicas básicas

Lección 2. La actividad económica y los agregados macroeconómicos.

Lección 3. Cuentas Nacionales y Tablas Input-Output.

Lección 4. La Balanza de Pagos.

Lección 5. Los Indicadores Económicos.

Parte III: Unificación y disgregación de la Economía


Mundial

Lección 6. El comercio internacional.

Lección 7. La integración económica.

Lección 8. La Unión Monetaria Europea.

Los epígrafes de cada lección se publican por la UNED en el programa de la asig-


natura.

4. TEXTOS BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA


1. Para preparar las lecciones 1 a 5 del programa, los profesores de
la Unidad Docente han elaborado un texto que da respuesta a
las mismas:
Estructura Económica Mundial (Introducción y técnicas básicas), 3.ª
edición revisada. Madrid, 2001. Editorial Thomson.

176
CURSO 2003/2004 Estructura Económica Mundial I (43202) 2.o

2. El libro del profesor REQUEIJO, J.: Economía Mundial (2.ª edición


revisada y ampliada) Editorial McGraw-Hill, Madrid 2001, da
respuesta a las lecciones 6 y 7 del programa. El resto de los capí-
tulos de este libro constituye el texto básico, para preparar el
programa de la asignatura Estructura Económica Mundial II, del
segundo semestre.
Los capítulos 1.º, 2.º, 3.º y 9.º del libro del profesor Jaime
REQUEIJO, El euro y la economía española: esperanzas, inquietudes
y realidades (2.ª edición revisada y ampliada) Editorial Marcial
Pons, Madrid, 2001, dan respuesta a la lección 8 del programa.

5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Si el alumno desea ampliar conocimientos, en los citados textos
básicos se recogen las referencias bibliográficas complementarias.

6. OTROS MATERIALES DE INTERÉS


Guía Didáctica de Estructura Económica Mundial I. Editorial UNED.
Madrid 2002.

7. PRUEBAS PRESENCIALES
El material objeto de examen comprenderá desde la lección 1 hasta
la 8, ambas inclusive. Los exámenes serán del tipo test. Constarán de
20 preguntas que tienen cuatro respuestas y en las que sólo una será
válida. Cada respuesta correcta vale 0,5 puntos y cada error penalizará
con 0,20. Las preguntas no contestadas no se penalizarán.
El examen será contestado en una hoja de lectura óptica, que se le
entregará en el momento de la prueba, y tendrá que cumplimentar
CUIDADOSAMENTE, ya que cualquier error cometido u omisión de
datos retrasará considerablemente su calificación.
Algunas de las preguntas del examen serán ejercicios prácticos. Se
podrá utilizar como material auxiliar una calculadora NO PROGRA-
MABLE.
La nota mínima exigida para aprobar serán 5 puntos. Las califica-
ciones inferiores suponen que la asignatura queda pendiente.

177
2.o Estructura Económica Mundial I (43202) CURSO 2003/2004

Las calificaciones deberán consultarse en el Servicio Automatizado


de Notas de la UNED, teléfono 902 252 643.

8. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

El servicio de consulta de la asignatura tiene lugar los miér-


coles, de 16 a 20 horas, en la Facultad de Ciencias Económicas
y Empresariales, planta 3ª, Paseo Senda del Rey, 11 - 28040
Madrid.
Despacho 3.4
Tels.: 91 398 63 24 / 91 398 78 32

178
o
2. ASIGNATURA:
INTRODUCCIÓN
A LA ESTADÍSTICA
(Código: 43203)
Dpto.: Economía Aplicada y Estadística
(Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 2.o, Cuatrimestre: 1.o)

1. EQUIPO DOCENTE
Dra. D.ª M.ª Pilar Gutiérrez López. Profesora Titular
Dra. D.ª M.ª Amalia Peinado López. Profesora Titular
D.a M.a Cristina Sánchez Figueroa. Profesora Asociada

2. OBJETIVOS
El objetivo de esta asignatura es el de introducir al alumno en el
conocimiento y manejo de aquellos instrumentos o técnicas que le per-
mitan tanto organizar y sistematizar la información relativa a un fenó-
meno en estudio, como poder hacer comparaciones y calcular indica-
dores de aquellas variables que afectan a la actividad económica.

3. CONTENIDOS
El contenido de la asignatura consta de los siguientes temas:
TEMA 1. El Método Estadístico.
TEMA 2. Distribuciones de Frecuencias Unidimensionales.
TEMA 3. Medidas de Posición y Momentos.
TEMA 4. Medidas de Dispersión, de Forma y de Concentración.
TEMA 5. Distribuciones de Frecuencias Bidiinensionales.
TEMA 6. Regresión y Correlación Lineal Simple.

179
2.o Introducción a la Estadística (43203) CURSO 2003/2004

TEMA 7. Regresión y Correlación Lineal Múltiple.


TEMA 8. Números índices.

TEMA 9. Series Temporales.

4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
CASAS, J. M., y SANTOS, J. (2.a edic., 2002): Introducción a la Estadística
para la Economía. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces. Tel.: 91
539 86 59. Fax: 91 468 19 52.

5. BIIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
SANTOS, J. y MUÑOZ, A.: Ejercicios de Estadística Aplicada. Editorial
Centro de Estudios Ramón Areces (CERA), 2003.
MARTÍN-GUZMÁN, P. y MARTÍN, F. J. (1989): Curso Básico de Estadísti-
ca Económica. Madrid, AC (3.ª edición).
PULIDO, A. y SANTOS, J. (1998): Estadística Aplicada a Ordenadores Per-
sonales. Madrid, Pirámide.
URIEL, EZEQUIEL y MUÑIZ, M. (1988): Estadística Económica y Empre-
sarial. Madrid, AC.

6. OTROS MATERIALES DE INTERÉS


Guía Didáctica de Estadística. Introducción (1999). Madrid, UNED.

7. EVALUACIÓN
La evaluación de los conocimientos adquiridos sobre esta asignatu-
ra se hará mediante un examen que constará de dos partes:
a) Parte teórica que tendrá por objeto constatar que el alumno ha
asimilado los conceptos fundamentales sobre la materia. El espa-
cio para contestar a dichas cuestiones será linútado, con el pro-
pósito de que las respuestas sean breves y precisas.

180
CURSO 2003/2004 Introducción a la Estadística (43203) 2.o

b) Parte práctica que comprende ejercicios de dificultad similar a


los propuestos en el texto base. En la resolución de los mismos
el alumno debe indicar cada una de las operaciones y desarro-
llos necesarios para la resolución del problema. No se valorará
el ejercicio si únicamente.se indican los resultados finales o
intermedios, ni siquiera en el supuesto de éstos fuesen correc-
tos.
Advertencia: Es importante que el alumno lea detenidamente las
instrucciones incluidas en la hoja de examen, donde figurará tanto el
tiempo máximo para la realización de la prueba, como el material per-
mitido para la realización de la misma.

8. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

El servicio de consulta para temas relacionados con la asig-


natura se realizará los jueves, de 16 a 20 horas en el despacho
1.31 de la 1.ª planta de la Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales de la UNED. El teléfono es el 91 398 63 94 y la
dirección postal es la siguiente: Paseo Senda del Rey n.º 11.
28040 Madrid.
En el supuesto que el alumno quisiera pedir una revisión de
examen es preciso que facilite los siguientes datos:
– Nombre, apellidos y DNI.
– Centro donde efectuó el examen y semana.
– Dirección y número de teléfono.

181
o
2. ASIGNATURA:
MATEMÁTICAS III
Dpto: Economía Aplicada Cuantitativa I (Código: 43204)
(Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 2.o, Cuatrimestre: 1.o)

1. EQUIPO DOCENTE
D.a Carmen García Llamas. Profesora Titular
Dr. D. Julián Rodríguez Ruiz. Catedrático
Dr. D. Mariano Matilla García. Profesor Asociado

2. OBJETIVOS
Esta asignatura complementa las asignaturas Matemáticas I y Mate-
máticas II del primer curso de esta licenciatura. Su objetivo es propor-
cionar al alumno las herramientas de cálculo y modelización matemá-
tica que necesitará en el estudio de la Economía.
Esta asignatura complementa las asignaturas Matemáticas I y Mate-
máticas II del primer curso de esta licenciatura. Su objetivo es propor-
cionar al alumno las herramientas de cálculo y modelización matemá-
tica que necesitará en el estudio de la Economía.

3. CONTENIDOS
El contenido de la asignatura es el siguiente:
TEMA 1. Cálculo integral. La integral indefinida
TEMA 2. Integral de Riemann
TEMA 3. Aplicaciones métricas de la integral definida

183
2.o Matemáticas III (43204) CURSO 2003/2004

TEMA 4. Integrales múltiples


TEMA 5. Estudio de algunas integrales especiales
TEMA 6. Ecuaciones diferenciales
TEMA 7. Ecuaciones en diferencias finitas
TEMA 8. Programación Lineal.

4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Para preparar la asignatura se recomiendan los textos:
RODRÍGUEZ, J., GARCÍA, J. V., GARCÍA, C. y MATILLA, M.: Matemáti-
cas para la Economía y la Empresa. Volumen 3. Ediciones Académi-
cas, S. A., 2001.
RODRÍGUEZ, J., GARCÍA, J. V., GARCÍA, C. y MATILLA, M.: Matemáti-
cas para la Economía y la Empresa. Ejercicios Resueltos. Volumen 3. Edi-
ciones Académicas, S. A., 2002.

5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Serán válidos para preparar la asignatura cualquier texto de mate-
máticas que trate estos temas.
RODRÍGUEZ RUIZ, J.; PRIETO SÁEZ, E. y otros: Matemáticas 2 (Econo-
mía y Empresa) Teoría. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
Madrid. 1990.
RODRIGUEZ RUIZ, J.: Matemáticas 2 (Economía y Empresa) Ejercicios
Resueltos. Editorial San Julián. Madrid. 1997 (también será válida la
edición de CERA de 1991).

6. OTROS MATERIALES DE INTERES


Guía didáctica de “Matemáticas III”. Editorial UNED, Madrid 2002.
Además el alumno podrá hacer uso del aula virtual una vez haya
solicitado las claves de acceso a la misma. En ella encontrará indica-
ciones sobre la preparación de la asignatura, ejercicios propuestos y
podrá intervenir en el foro de debate del mismo.

184
CURSO 2003/2004 Matemáticas III (43204) 2.o

7. PRUEBAS PRESENCIALES
El examen tendrá lugar el día indicado en el calendario de exáme-
nes que se incluye en esta guía.
El examen constará de dos cuestiones de carácter teórico-práctico y
dos problemas. Cada cuestión se calificará con dos puntos y cada pro-
blema con tres.
Para considerar apta la prueba, deberá obtenerse una calificación
igual o mayor que cinco.
Las calificaciones estarán disponibles en Internet, en el teléfono
902 25 26 43 y en los Centros Asociados.

8. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS


Se emitirá un programa radiofónico antes de las pruebas presencia-
les. En el mismo se proporcionará al alumno orientaciones para pre-
parar la asignatura, tanto sobre el temario como sobre los exámenes.

9. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

El horario de guardia para atender al alumno es todo los


miércoles lectivos del curso, de 16 a 20 h., en el teléfono 91 398
63 98 o en el fax del departamento 91 398 63 35.
Asimismo se puede hacer uso de la página web de la UNED:
http:://www.uned.es. Y de las herramientas de comunicación
disponibles en el aula virtual.

185
o
2. ASIGNATURA:
HACIENDA PÚBLICA I
Dpto.: Economía Aplicada e H.a Económica (Código: 43205)
o o
(Carácter: Obligatoria, Créditos: 6, Curso: 2. , Cuatrimestre: 1. )

1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Victorio Valle Sánchez. Catedrático
Dr. D. Francisco J. Paniagua Soto. Profesor Titular
D.ª Reyes Navarro Pascual. Profesora Titular
D.ª Ana Rivero Pérez. Profesora Asociada

2. OBJETIVOS
El objetivo fundamental de la asignatura Hacienda Pública I es pro-
porcionar al alumnado unos conocimientos precisos, de nivel interme-
dio, sobre seis aspectos problemáticos centrales en el estudio de la acti-
vidad financiera del sector público: concepto y operaciones del sector
público, el presupuesto, la elección colectiva, el gasto público, la deuda
pública y el Federalismo Fiscal.

3. CONTENIDOS
Los contenidos del programa de la asignatura versan sobre los blo-
ques temáticos y capítulos que se detallan a continuación:

I. Conceptos básicos de Hacienda Pública

TEMA 1. Actividad económica, Economía Pública y Actividad Financiera.


TEMA 2. Sector Público. Delimitación, operaciones y contabilización.

187
2.o Hacienda Pública I (43205) CURSO 2003/2004

TEMA 3. El Presupuesto del Sector Publico

TEMA 4. La Hacienda Pública y sus diferentes planteamientos.

II. Funciones de la Hacienda Pública

TEMA 5. La intervención pública. Fines e instrumentos.

TEMA 6. Asignación eficiente de los recursos (I).

TEMA 7. Asignación eficiente de los recursos (II)

TEMA 8. Hacienda Pública y redistribución de la renta.

TEMA 9. Estabilidad y crecimiento económico.

III. Elección Colectiva

TEMA 10. Elección colectiva en democracia directa.

TEMA 11. La elección colectiva en las democracias representativas.

TEMA 12. El comportamiento de la burocracia. Los grupos de interés.

IV. Gasto Público

TEMA 13. Estructura y evolución del Gasto Público: Principales teorías expli-
cativas.

TEMA 14. La incidencia distributiva del Gasto Público.

TEMA 15. La eficiencia del Gasto Público.

TEMA 16. Programas de Gasto Público.

V. Ingresos Públicos

TEMA 17. Concepto y clasificación de los Ingresos Públicos.

TEMA 18. Empresas y precios públicos.

TEMA 19. Deuda Pública y otros ingresos públicos.

188
CURSO 2003/2004 Hacienda Pública I (43205) 2.o

VI. Los diferentes niveles de la Hacienda Pública

TEMA 20. El Federalismo Fiscal.

4. TEXTOS BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA


Los textos básicos de la asignatura son los dos siguientes:
ALBI, E.; GONZÁLEZ-PÁRAMO, J. M. y ZUBIRI, I.: Economía Pública I y
II. Ed. Ariel Economía, 1.ª edición, 2000, Barcelona.
PANIAGUA, F. J. y NAVARRO, R.: Cuestiones y ejercicios de Hacienda
Pública. Cuadernos de prácticas, 1.a ed., 2002. UNED.
La correspondencia de los capítulos del texto básico con las leccio-
nes del programa de la asignatura (aquí reproducido íntegramente en
el apartado 2 anterior) se explica al detalle en la Guía Didáctica con-
feccionada por la Cátedra y distribuida por el servicio de publicaciones
de la UNED.

5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
El alumno interesado en profundizar en el conocimiento de esta
disciplina dispone de una amplia relación de textos y manuales de
Hacienda Pública. Entre los publicados en lengua española, son espe-
cialmente recomendables las últimas ediciones de los cinco siguientes
manuales:
FUENTES QUINTANA, E.: Hacienda Pública (2 vols). Imprenta Rufino
García, Madrid.
LÓPEZ LÓPEZ, M. T., y UTRILLA DE LA HOZ, A.: Introducción al sector
público español. Ed. Cívitas, Madrid.
MUSGRAVE, R. A., y MUSGRAVE, P. B.: Hacienda pública Teórica y Apli-
cada. Ed. McGraw-Hill/Interamericana de España, S. A., Madrid.
ROSEN, H. S.: Hacienda Pública. Quinta edición. McGraw-Hill, 2002.
STIGLITZ, J. E.: Economics of the Public Sector. Norton, N. York. Versión
española a cargo de A. BOSCH, con el título Economía del Sector Públi-
co, ed. A. Bosch, Barcelona.

189
2.o Hacienda Pública I (43205) CURSO 2003/2004

6. OTROS MATERIALES DE INTERÉS


No existe ningún otro material didáctico adicional al texto básico
de la asignatura.

7. PRUEBAS PRESENCIALES
Cada prueba consta de diez preguntas o cuestiones, que el alumno
habrá de desarrollar en el plazo máximo de 2 horas. Las contestaciones
deberán ser de síntesis, ateniéndose exclusivamente a las cuestiones
planteadas, con objeto de que todas ellas puedan desarrollarse en el
tiempo disponible. El ejercicio deberá realizarse en papel normal de
examen, sin que sea necesario reproducir los enunciados; bastará con
poner el número de la pregunta contestada, aunque en lo posible debe-
rá respetarse el orden del enunciado.
La puntuación de cada pregunta en la prueba presencial oscilará
entre 0 y 1 punto, de tal forma que la calificación máxima que podrá
obtenerse en ella será de 10 puntos.
El alumno ha de saber que la calificación final de Hacienda Públi-
ca I será, en convocatoria ordinaria, la obtenida por él en la prueba pre-
sencial del mes de febrero. No obstante, quien suspenda o no supere
esta prueba en dicha convocatoria ordinaria, tendrá una segunda opor-
tunidad en la convocatoria extraordinaria del mes de septiembre.
Si el alumno lo desea podrá utilizar en la pruebas el programa de la
asignatura.

8. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS


El equipo docente cuenta con un espacio radiofónico que se emite
a comienzos del curso académico en el que se imparten las oportunas
orientaciones sobre los aspectos metodológicos de la asignatura.
El alumno debe saber asimismo que:
– No existen pruebas de evaluación a distancia.
– No se contempla la posibilidad de la realización de trabajos por
parte del alumnado.
– En los casos de calificaciones finales dudosas, puede tener alguna
incidencia el informe favorable del profesor-tutor.

190
CURSO 2003/2004 Hacienda Pública I (43205) 2.o

9. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

Dr. D. Victorio Valle Sánchez


Lunes y jueves, de 9,30 a 13,30 horas

Dr. D. Francisco J. Paniagua Soto


Lunes y jueves, de 9,30 a 13,30 horas
Martes, de 16 a 20 horas

D.ª Ana Rivero Pérez


Martes, de 16 a 20 horas

D.ª Reyes Navarro Pascual


Martes, de 16 a 20 horas
Miércoles y viernes, de 10 a 14 horas

UNED
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Despacho 3.2
Tels.: 91 398 78 23/24

191
o
2. ASIGNATURA:
MACROECONOMÍA I
Depto: Análisis Económico II (Código: 43206)
(Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 2.o, Cuatrimestre: 2.o)

1. EQUIPO DOCENTE
D. Fernando Barreiro Pereira. Profesor Titular E. U.
(Coordinador)
Dr. D. José María Labeaga Azcona. Catedrático Univ.

2. OBJETIVOS
Proporcionar al alumno un conocimiento suficiente sobre las bases
en las que se asienta la Macroeconomía, especialmente en lo referente
al comportamiento de los mercados de Bienes, Financieros y de Traba-
jo, así como También el análisis del Comercial Exterior, de la Inflación
y el Desempleo, de las Fluctuaciones Cíclicas y el crecimiento de la Pro-
ducción a largo plazo, y de las diversas políticas para el control de la
Economía.

3. CONTENIDOS
CAPÍTULO 1. Introducción a la Macroeconomía.
CAPÍTULO 2. El mercado de bienes de nueva producción.
CAPÍTULO 3. Los mercados financieros: Dinero y Bonos.
CAPÍTULO 4. El esquema IS-LM.
CAPÍTULO 5. La determinación del equilibrio en una Economía Abierta.

193
2.o Macroeconomía I (43206) CURSO 2003/2004

CAPÍTULO 6. Políticas y ajustes en Economía Abierta.


CAPÍTULO 7. Los mercados de factores y la Oferta agregada.
CAPÍTULO 8. El esquema Oferta-Demanda agregadas y las fluctuaciones eco-
nómicas.
CAPÍTULO 9. El Crecimiento económico y la Convergencia.

4. TEXTOS BASE PARA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA


BARREIRO, F.; LABEAGA, J. M., y MOCHÓN, F.: Macroeconomía Inter-
media. Ed. McGraw-Hill, 1999. (Texto de Teoría).

5. TEXTOS RECOMENDADOS DE EJERCICIOS


ALARCÓN, G.; BARREIRO, F.; LABEAGA, J. M., y MOCHÓN, F.: Macro-
economía: Cuestiones teóricas y ejercicios. Ed. CERA, 1999.
BELZUNEGUI, B.; CABRERIZO, J., y PADILLA, R. (1997): Macroeconomía
(2.ª ed.). McGraw-Hill. Madrid.

6. TEXTOS COMPLEMENTARIOS DE TEORÍA


BLANCHARD, O. (2000): Macroeconomía (2.ª ed.). Prentice Hall. Ma-
drid.
DORNBUSCH, R., y FISCHER, S. y STARTZ (2002): Macroeconomía (8.ª
ed.). McGraw-Hill, Madrid.
MANKIW, N. G. (1997): Macroeconomía (3.ª ed.). Antoni Bosch. Barce-
lona.
SLOMAN, J. (1997): Introducción a la Macroeconomía (3.ª ed.). Prentice
Hall. Madrid.
ABEL, A., y BERNANKE, B. (2001): Macroeconomics (4.ª ed.). Web-ena
blededition, ADDISON-WESLEY.

7. TEXTO COMPLEMENTARIO DE EJERCICIOS


RODRÍGUEZ, J., y otros: Elementos y cuestiones de Macroeconomía. Ed.
UNED, 1999.

194
CURSO 2003/2004 Macroeconomía I (43206) 2.o

BAJO; MONES, y DÍAZ (2000): Ejercicios de Macroeconomía Intermedia.


Ed. Bosch. Barcelona.

8. OTROS TEXTOS DE INTERÉS


BAJO, O., y MONÉS, M. A. (2000): Curso de Macroeconomía. Antoni
Bosch. Barcelona.
WIPLOSZ, y BURDA (1994): Macroeconomía: Un texto Europeo. Ariel.
Madrid.
BRANSON, W. H. (1992): Teoría y política macroeconómica. Fondo de
Cultura Económica, México.

9. PRUEBAS PRESENCIALES
El examen constará de 16 preguntas teóricas y prácticas de tipo test
con cuatro respuestas cada una, de las que tan sólo una respuesta es
verdadera. Las respuestas correctas tendrán un valor de +0,625 puntos;
las respuestas incorrectas descuentan –0,15 puntos; las no contestadas
no puntúan. El aprobado se consigue con 5 puntos. De cara a la prue-
ba presencial, la guía didáctica no es material autorizado para utilizar
durante el examen.

10. OTRAS INFORMACIONES DE INTERÉS


Cualquier cambio que se produzca en la Asignatura será comunica-
do a los Centros Asociados, divulgado por la Radio de la UNED y publi-
cado en BICI (Boletín Interno de Coordinación Informativa).
Después de corregidos los exámenes se enviará a cada alumno una
papeleta con su calificación. En caso de que después de pasado un mes
desde el día del examen el alumno no reciba su calificación en su do-
micilio, este podrá enterarse de su calificación llamando al teléfono del
SIRA (902 252 643). También se pueden consultar las calificaciones en
la página Web de la UNED en Internet, cuya dirección es:
http://www.uned.es.
Las reclamaciones sobre los exámenes se podrán realizar hasta tres
meses después de la prueba de junio y un mes después de la prueba de
septiembre.

195
2.o Macroeconomía I (43206) CURSO 2003/2004

11. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

En el Departamento de Análisis Económico de la Facultad


de Económicas de la UNED. Paseo Senda del Rey n.º 11, segun-
da planta. El servicio de consultas tendrá lugar los:
Martes lectivos de 16 a 20 horas
Tels.: 91 398 78 09 / 78 11
Fax: 91 398 63 39

196
o
2. ASIGNATURA:
ESTADÍSTICA TEÓRICA I
Dpto.: Economía Aplicada y Estadística (Código: 43207)
(Carácter: Obligatoria, Créditos: 6, Curso: 2.o, Cuatrimestre: 2.o)

1. EQUIPO DOCENTE
Dra. D.ª M.ª Amalia Peinado López. Profesora Titular
Dra. D.ª Pilar Gutiérrez López. Profesora Titular
D.a M.a Cristina Sánchez Figueroa. Profesora Asociada

2. OBJETIVOS
El objetivo propuesto en esta asignatura es el de conseguir que el
alumno adquiera los conocimientos suficientes sobre la Probabilidad y
los principales Modelos Probabilísticos, tanto a nivel teórico como
práctico.

3. CONTENIDOS
El contenido de la asignatura está dividido en los siguientes capítu-
los:
TEMA I. Probabilidad.
TEMA II. Variable Aleatoria Unidimensional.
TEMA III. Variable Aleatoria Bidimensional.
TEMA IV. Características de las Distribuciones de Probabilidad.
TEMA V. Función Característica.
TEMA VI. Modelos de Probabilidad Discretos.

197
2.o Estadística Teórica I (43207) CURSO 2003/2004

TEMA VII. Modelos de Probabilidad Continuos.


TEMA VIII. Regresión y Correlación.
TEMA IX. Convergencia.

4. TEXTO BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA


MARTÍN PLIEGO, F. J., y RUIZ-MAYA, L. (1998): Fundamentos de Pro-
brabilidad, Madrid, AC.

5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
SANTOS, J. y MUÑOZ, A.: Ejercicios de Estadística Aplicada. Editorial
Centro de Estudios Ramón Areces (CERA), 2003.
ARNAIZ, G. (1986): Introducción a la Estadística Teórica. Valladolid, Lex
Nova. (4.ª edición).
CASAS, J. M., y SANTOS, J. (1995): Introducción a la Estadística para Eco-
nomía y Administración de Empresas. Madrid, Centro de Estudios Ramón
Areces.

6. OTROS MATERIALES DE INTERÉS


Guía Didáctica de Estadística Teórica I (1998). Madrid, UNED.

7. EVALUACIÓN
La evaluación de la comprensión y conocimientos adquiridos con
el estudio de esta asignatura se hará a través de un examen, cuya estruc-
tura tendrá la siguiente forma:
– Una parte teórica o teórico-práctica que constará de 10 preguntas
tipo test, cada una de las cuales presenta varias alternativas y sólo
una contiene la contestación correcta.
– Una parte práctica consistente en la resolución de 2 ejercicios que
pueden ir acompañados de alguna pregunta de carácter concep-
tual.

198
CURSO 2003/2004 Estadística Teórica I (43207) 2.o

Cada pregunta tipo test contestada correctamente puntúa 0,40


sobre 10; la contestada incorrectamente se penalizará con 0,20 puntos
y la no contestada no puntúa.
Los ejercicios de tipo práctico pueden alcanzar la puntuación máxi-
ma de 3 sobre 10, dependiendo del grado de su resolución.
El examen puede ser invalidado si, en cualquiera de sus partes, se
incurriese en un error considerado muy grave, como por ejemplo
poner una probabilidad con valor negativo o mayor que la unidad.
La duración del examen será de dos horas y no se permitirá ningún
tipo de material, excepto el uso de calculadora no programable. Cuan-
do sea preciso utilizar tablas estadísticas, se adjuntarán con el examen.
Para aprobar el examen es condición necesaria obtener una pun-
tuación mínima de 2 en el test y globalmente de 5 o superior. Esto
supone que el test tiene carácter eliminatorio cuando no se alcance la
mínima puntuación exigida.
El examen no debe escribirse con lápiz, dados los problemas que
pueden surgir a la hora de la corrección. Lo escrito a lápiz suele borrar-
se o enborronarse con mucha facilidad, lo que dificulta su lectura.
Advertencia: En el supuesto de que se modificase total o parcial-
mente la estructura del examen o la evaluación del mismo, se haría
constar en la hoja de examen.
Es importante que el alumno lea detenidamente las instrucciones
incluidas en la hoja de examen.

8. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

El servicio de consulta de la asignatura tiene lugar los jue-


ves, de 16 a 20 horas, en el despacho 1.32 de la 1.ª planta de la
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UNED.
El teléfono es el 91 398 63 96 y la dirección postal es la siguien-
te: Paseo Senda del Rey, 11 - 28040 Madrid.

199
2.o Estadística Teórica I (43207) CURSO 2003/2004

En el supuesto que el alumno quisiera pedir una revisión de


examen es preciso que facilite los siguientes datos:
– Nombre, apellidos y número de DNI
– Centro donde efectuó el examen y semana
– Dirección y número de teléfono

200
o
2. ASIGNATURA:
ESTRUCTURA ECONÓMICA
MUNDIAL II
(Código: 43208)
Depto: Economía Aplicada e Historia Económica
(Carácter: Obligatoria, Créditos: 6, Curso: 2.º, Cuatrimestre: 2.º)

1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Jaime Requeijo González. Catedrático
Dr. D. José Martínez de Dios. Profesor Titular
Dra. D.ª Mónica Pedrosa Rodríguez. Profesora Titular
Dr. D. Javier Salido Herráiz. Profesor Titular
Dr. D. Gregorio Izquierdo Llanes. Profesor Titular

2. OBJETIVOS
El propósito de la asignatura Estructura Económica Mundial II es
facilitar al alumno una amplia visión de las principales fuerzas que
influyen en los mercados mundiales: las centrípetas que tienden a uni-
ficarlos y las centrífugas que los disgregan.

Asistimos actualmente a nuevos fenómenos conocidos como la glo-


balización y la nueva economía; al análisis de los mismos, se dedica la
última parte de la asignatura.

Para estudiar el programa es imprescindible haber cursado la asig-


natura Estructura Económica Mundial I, en el primer semestre del 2.º
curso de la licenciatura de Economía, ya que en ella se describen y ana-
lizan las dos primeras fuerzas centrípetas: el comercio internacional y
la integración económica.

201
2.o Estructura Económica Mundial II (43208) CURSO 2003/2004

3. CONTENIDOS
PROGRAMA

Parte I: Fuerzas centrípetas


LECCIÓN 1. Los mercados internacionales de capital.
LECCIÓN 2. La tecnología.

Parte II: Fuerzas centrífugas


LECCIÓN 3. Los niveles de desarrollo.
LECCIÓN 4. La volatilidad financiera.
LECCIÓN 5. Las tendencias demográficas.
LECCIÓN 6. Los recursos energéticos.

Parte III: Los grandes temas


LECCIÓN 7. La dimensión del Sector Público.
LECCIÓN 8. Desempleo.
LECCIÓN 9. La nueva economía.
LECCIÓN 10. La globalización
Los epígrafes de cada lección se publican por la UNED en el programa de la asig-
natura.

4. TEXTOS BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA


El libro del profesor Jaime REQUEIJO, Economía Mundial (2.ª edi-
ción revisada y ampliada). Editorial McGraw-Hill, Madrid 2001, da res-
puesta a todas las lecciones del programa.

5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Si el alumno desea ampliar conocimientos, en el citado texto bási-
co se recogen las referencias bibliográficas complementarias.

202
CURSO 2003/2004 Estructura Económica Mundial II (43208) 2.o

6. OTROS MATERIALES DE INTERÉS


Guía Didáctica de Estructura Económica Mundial II. Editorial UNED.
Madrid, 2002.

7. PRUEBAS PRESENCIALES
La materia objeto de examen comprenderá desde la lección 1 hasta
la 10, ambas inclusive. Los exámenes serán de tipo test. Constarán de 20
preguntas que tienen cuatro respuestas y en la que sólo una será válida.
Cada respuesta correcta vale 0,5 puntos y cada error penalizará con 0,20.
Las preguntas no contestadas no se penalizarán.
El examen será contestado en una hoja de lectura óptica, que se le
entregará en el momento de la prueba, y que tendrá que cumplimen-
tar CUIDADOSAMENTE, ya que cualquier error cometido u omisión de
datos retrasará considerablemente su calificación.
La nota mínima exigida para aprobar serán 5 puntos. Las califica-
ciones inferiores suponen que la asignatura queda pendiente.
Las calificaciones deberán consultarse en el Servicio Automatizado
de Notas de la UNED, teléfono 902 252 643.

8. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

El servicio de consulta de la asignatura tiene lugar los miérco-


les, de 16 a 20 horas, en la Facultad de Ciencias Económicas y Em-
presariales, planta 3.ª, Paseo Senda del Rey, 11 - 28040 Madrid.
Despacho 3.4
Tels.: 91 398 63 24 / 91 398 78 32

203
o
2. ASIGNATURA:
HACIENDA PÚBLICA II
Dpto: Economía Aplicada e Historia Económica (Código: 43209)
(Carácter: Obligatoria, Créditos: 6, Curso: 2.o, Cuatrimestre: 2.o)

1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Victorio Valle Sánchez. Catedrático
Dr. D. Francisco J. Paniagua Soto. Profesor Titular
D.ª Reyes Navarro Pascual. Profesora Titular
D.ª Ana Rivero Pérez. Profesora Asociada

2. OBJETIVOS
La asignatura Hacienda Pública II tiene como objetivo esencial faci-
litar a los alumnos unos conocimientos de nivel intermedio sobre cua-
tro temas capitales en el estudio de la actividad financiera del sector
público desde la perspectiva de los ingresos: la evolución y la teoría de
los sistemas fiscales, la tipología y los rasgos característicos de los ingre-
sos públicos, las problemáticas de las distintas figuras integrantes de los
sistemas impositivos modernos y los efectos económicos de los ingre-
sos públicos.

3. CONTENIDOS
Los contenidos del programa de Hacienda Pública II se concretan en
los bloques temáticos y capítulos que se exponen a renglón seguido:

205
2.o Hacienda Pública II (43209) CURSO 2003/2004

I. Impuestos

TEMA 1. Los Impuestos: Elementos, clases y principios impositivos.


TEMA 2. La equidad en la imposición.
TEMA 3. La incidencia impositiva.
TEMA 4. Distorsiones impositivas y exceso de gravamen. Teorías de la impo-
sición óptima.

II. Sistema impositivo. Impuestos personales

TEMA 5. El impuesto personal sobre la renta (I).


TEMA 6. El impuesto personal sobre la renta (II)
TEMA 7. El impuesto sobre el patrimonio neto ordinario. El cuadro de la
imposición sobre la riqueza y el patrimonio.

III. Impuestos empresariales y sobre el consumo de bienes

TEMA 8. El impuesto sobre la renta de sociedades (I).


TEMA 9. El impuesto sobre la renta de sociedades (II).
TEMA 10. La imposición sobre el Volumen de Ventas.
TEMA 11. Impuesto sobre el Valor Añadido.
TEMA 12. Impuestos sobre Consumos Específicos.
TEMA 13. La Seguridad Social y su financiación. Criterios alternativos.

IV. Efectos económicos de la Imposición

TEMA 14. Terminología de los efectos económicos de los impuestos.


TEMA 15. Efectos de la imposición sobre la Oferta de Trabajo.
TEMA 16. Efectos de la imposición sobre la elección entre Ahorro y Consu-
mo.
TEMA 17. Efectos de la imposición sobre la Composición de la Cartera y la
Inversión.

206
CURSO 2003/2004 Hacienda Pública II (43209) 2.o

V. Efectos económicos del Déficit


TEMA 18. Efectos del Presupuesto sobre el nivel de actividad económica.

VI. Diferentes niveles de gobierno


TEMA 19. Financiación de los Gobiernos descentralizados.
TEMA 20. La Hacienda Pública Internacional.

4. TEXTO BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA


Los textos básicos de la asignatura son los dos siguientes libros:
ALBI, E.; GONZÁLEZ-PÁRAMO, J. M., y ZUBIRI, I.: Economía Pública I y
II. Ed. Ariel Economía, 1.ª edición, 2000, Barcelona.
PANIAGUA, F. J. y NAVARRO, R.: Cuestiones y ejercicios de Hacienda
Pública. Cuadernos de Prácticas, 1.a ed., 2002. UNED.
La correspondencia de los capítulos del texto básico con las leccio-
nes del programa de la asignatura (aquí reproducido íntegramente en
el apartado 2 anterior) se explica al detalle en la Guía Didáctica con-
feccionada por la Cátedra y distribuida por el servicio de publicaciones
de la UNED.

5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
El alumno interesado en profundizar en el conocimiento de la esta
disciplina dispone, a tales efectos, de una amplia relación de textos y
manuales de Hacienda Pública. En lengua española, son especialmente
recomendables, entre otros, las últimas ediciones de los cinco siguien-
tes manuales:
FUENTES QUINTANA, E.: Hacienda Pública (2 vols.) Imprenta Rufino
García, Madrid.
LÓPEZ LÓPEZ, M.T., y UTRILLA DE LA HOZ, A.: Introducción al sector
público español. Ed. Cívitas, Madrid.
MUSGRAVE, R.A., y MUSGRAVE, P. B.: Hacienda pública Teórica y Apli-
cada. Ed. McGraw-Hill/Interamericana de España, S. A., Madrid.
ROSEN, H. S.: Hacienda Pública. Quinta edición. McGraw-Hill, 2002.

207
2.o Hacienda Pública II (43209) CURSO 2003/2004

STIGLITZ, J. E.: Economics of the Public Sector. Norton, N. York. Versión


española a cargo de A. BOSCH, con el título Economía del Sector Públi-
co. A. BOSCH, Barcelona.

6. OTROS MATERIALES DE INTERÉS


No existe ningún otro material didáctico adicional al texto básico
de la asignatura.

7. PRUEBAS PRESENCIALES
Cada prueba consta de diez preguntas o cuestiones, que el alumno
habrá de desarrollar en el plazo máximo de 2 horas. Las contestaciones
deberán ser de síntesis, ateniéndose exclusivamente a las cuestiones
planteadas, con el objeto de que todas ellas puedan desarrollarse en el
tiempo disponible. El ejercicio deberá realizarse en papel normal de exa-
men, sin que sea necesario reproducir los enunciados de las preguntas
formuladas; bastará con poner el número de la pregunta contestada,
aunque en lo posible deberá respetarse el orden del enunciado.
La puntuación de cada pregunta en la prueba presencial oscilará
entre 0 y 1 punto, de tal forma que la calificación máxima que podrá
obtenerse en ella será de 10 puntos.
El alumno ha de saber que la calificación final de Hacienda Públi-
ca II será, en convocatoria ordinaria, la obtenida por el en la prueba
presencial del mes de junio. No obstante, quien suspenda o no se
presente a esta prueba en dicha convocatoria ordinaria, tendrá una
segunda oportunidad en la convocatoria extraordinaria del mes de sep-
tiembre.
Si el alumno lo desea podrá utilizar en las pruebas el programa de
la asignatura.

8. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS


El equipo docente cuenta con un espacio radiofónico que se emite
a comienzos del curso académico, en el que se imparten las oportunas
orientaciones sobre los aspectos metodológicos de la asignatura.
El alumno debe saber asimismo que:

208
CURSO 2003/2004 Hacienda Pública II (43209) 2.o

– No existen pruebas de evaluación a distancia.


– No se contempla la posibilidad de la realización de trabajos por
parte del alumnado.
– En los casos de calificaciones finales dudosas, puede tener alguna
incidencia el informe favorable del profesor-tutor.

9. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

Dr. D. Victorio Valle Sánchez


Lunes y jueves, de 9,30 a 13,30 horas

Dr. D. Francisco J. Paniagua Soto


Lunes y jueves, de 9,30 a 13,30 horas
Martes, de 16 a 20 horas

D.ª Ana Rivero Pérez


Martes, de 16 a 20 horas

D.ª Reyes Navarro Pascual


Martes, de 16 a 20 horas
Miércoles y viernes, de 10 a 14 horas
UNED
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Despacho 3.2
Tels.: 91 398 78 23/24

209
o
2. ASIGNATURA:
HISTORIA DEL PENSAMIENTO
ECONÓMICO I
(Código: 43210)
Depto: Economía Aplicada e Historia Económica
(Carácter: Obligatoria, Créditos: 6, Curso: 2.º, Cuatrimestre: 2.º)

1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Manuel-Jesús González González. Catedrático
D. Luis Veuthey Cilveti. Profesor Titular
D.ª Isabel Mendoza Fernández. Profesora Asociada

2. OBJETIVOS
Los objetivos de esta asignatura se pueden resumir en dos funda-
mentalmente:
1. El alumno debe comprender el problema teórico y práctico con
el que luchaba cada economista del pasado.
2. Debe saber la teoría que diseñó o mejoró con el fin de resolver
dicho problema.

3. CONTENIDOS
LECCIÓN 1. El pensamiento económico en la antigüedad.
LECCIÓN 2. El pensamiento económico medieval.
LECCIÓN 3. La aparición de la teoría cuantitativa del dinero.
LECCIÓN 4. El mercantilismo.
LECCIÓN 5. La aparición de los métodos cuantitativos.
LECCIÓN 6. La aparición de las ideas liberales.

211
2.o Historia del Pensamiento Económico I (43210) CURSO 2003/2004

LECCIÓN 7. La Fisiocracia.
LECCIÓN 8. Galiani, Hume, Steuart.
LECCIÓN 9. Adam Smith: Antecedentes filosóficos de su sistema de libertad
económica.
LECCIÓN 10. El análisis del sistema de Smith y su reorganización por Say.
LECCIÓN 11. Malthus y su doctrina de la población.
LECCIÓN 12. Las aportaciones de Malthus a la teoría económica.
LECCIÓN 13. David Ricardo.
LECCIÓN 14. De Ricardo a Mill.
LECCIÓN 15. John Stuart Mill.

4. TEXTOS BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA


SPIEGEL, H. W.: El desarrollo del pensamiento económico. Ediciones
Omega, Barcelona.
Guía didáctica de Historia del pensamiento económico I. UNED, Madrid.

5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BLAUG, M.: Teoría económica en retrospección. Ed. Fondo de Cultura Eco-
nómica, Madrid.
EKELUND, R. B., y HÉBERT, R. F.: Historia de la teoría económica y de su
método. Ed. McGraw-Hill, Madrid.
GONZÁLEZ, MANUEL J.: Historia (y prehistoria) de la ciencia económica. Una
visión liberal. Ed. CEURA, Madrid (de próxima publicación).
O’BRIEN, D. P.: Los economistas clásicos. Ed. Alianza, Madrid.
SCHUMPETER, J. A.: Historia del análisis económico. Ed. Ariel, Barcelona.

6. PRUEBAS PRESENCIALES
La asignatura es del segundo cuatrimestre, existiendo, por tanto, un
examen en junio con la posibilidad de recuperar (en caso de suspenso)
en septiembre.

212
CURSO 2003/2004 Historia del Pensamiento Económico I (43210) 2.o

El examen será de tipo test, constará de 10 preguntas, cada una con


4 posibles respuestas, de las cuales sólo una será la correcta. La du-
ración del examen será de una hora. Las respuestas deberán marcarse
en una hoja de lectura óptica que se les entregará junto al examen.

6.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN


– Las pruebas presenciales se evalúan en una escala del 0 al 10.
– Cada respuesta correcta vale 1 punto y cada respuesta errónea se
penalizará con 0,30 puntos.
– La nota exigida para aprobar es de 5 puntos.
Las calificaciones estarán disponibles en el plazo de un mes a partir
de la celebración de las pruebas.
Se comunicarán a los alumnos mediante:
1. Envío por correo de papeletas.
2. Envío a los Centros Asociados de los listados alfabéticos.
3. Servicio automático de mensajería telefónica que funciona las
24 horas y cuyo número es el 902 252 605.
4. Internet.

7. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

El servicio de consulta se presta todos los martes lectivos


(recuérdese que esta asignatura se cursa durante el segundo
cuatrimestre) de 16 a 20 h, en el despacho 3.23 (3.ª planta),
teléfono: 91 398 78 38, y en el despacho 3.24 (3.ª planta), telé-
fono 91 398 78 34, del edificio de la Facultad de Ciencias Eco-
nómicas y Empresariales, paseo Senda del Rey n.º 11, 28040
Madrid; estos números disponen de un servicio de contestador
automático (que funciona incluso cuando la línea está ocupa-
da por otra llamada) donde puede dejar sus mensajes, que serán
atendidos lo antes posible.

213
o
3. ASIGNATURA:
ESTRUCTURA ECONÓMICA
DE ESPAÑA I
(Código: 43301)
Dpto.: Economía Aplicada e Historia Económica
(Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 3.º, Cuatrimestre: 1.º)

1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Juan Iranzo Martín. Catedrático
Dra. D.ª Nieves Arranz Peña. Profesora Titular
Dr. D. Fernando Carrasco Canals. Profesor Asociado

2. OBJETIVOS
El propósito de esta materia es examinar la economía española, sus
sectores y sus problemas generales con una cierta perspectiva temporal,
analizando las interrelaciones que se dan en toda actividad económica.

3. CONTENIDOS
El contenido del programa de esta asignatura se concentra en siete
lecciones que se agrupan en dos bloques:

Parte I. Análisis Sectorial

LECCIÓN 1. La transformación de la economía española


LECCIÓN 2. El Sector primario: agricultura y pesca
LECCIÓN 3. El Sector energético
LECCIÓN 4. El Sector industrial
LECCIÓN 5. El Sector servicios

215
3.o Estructura Económica de España I (43301) CURSO 2003/2004

Parte II. Análisis Institucional

LECCIÓN 6. El sistema financiero en la economía española.


LECCIÓN 7. Los mercados financieros en España.

4. TEXTO BÁSICO PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA


IRANZO, J., y otros: Estructura Económica de España (Sectores y desequili-
brios). 2.ª edición revisada. Ed. AC. Madrid, 1999.

5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
CARRASCO, F.: Fundamentos del Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y
Regionales (SEC 1995). Ediciones Pirámide, Madrid 1999.
CARRASCO, F.: El Sistema Europeo de Cuentas y Los Tratados de la Unión
Europea. Instituto de Estudios Económicos, Madrid 2000..

6. PRUEBAS PRESENCIALES
Los exámenes serán tipo test, cada pregunta tendrá una sola res-
puesta válida, si bien cada respuesta podrá contener varias afirmacio-
nes correctas. Las respuestas erróneas tendrán penalización. La califica-
ción mínima para aprobar es de cinco puntos.

7. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

El equipo docente atenderá las consultas sobre la asignatura


los miércoles de 16 a 20 horas en el teléfono 91 398 78 31 que
dispone de un servicio de contestador automático donde se pue-
den dejar los mensajes que serán atendidos lo antes posible.
El n.º de fax del Departamento es el 91 398 78 21.
La dirección postal es: Paseo Senda del Rey n.º 11. Ciudad
Universitaria - 28040 Madrid.

216
o
3. ASIGNATURA:
MICROECONOMÍA II
Dpto.: Análisis Económico II (Código: 43302)
(Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 3.o, Cuatrimestre: 1.o)

1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. José M.a Labeaga Azcona. Catedrático de Universidad
D. Fernando Barreiro Pereira. Profesor Titular de Escuela
Universitaria

2. OBJETIVOS
Proporcionar al alumno un conocimiento suficiente sobre las bases
en las que se asienta la Microeconomía, en lo que hace referencia a la
oferta de la empresa y la industria, el comportamiento de los mercados
de productos y factores, el intercambio, el bienestar, los bienes públi-
cos y las externalidades y la teoría de la información.

3. CONTENIDOS TEMÁTICOS
Tema1. El equilibrio
Tema 2. La oferta de la industria
Tema 3. El monopolio
Tema 4. La conducta del monopolio
Tema 5. Los mercados de factores
Tema 6. El oligopolio
Tema 7. La teoría de los juegos
Tema 8. El intercambio

217
3.o Microeconomía II (43302) CURSO 2003/2004

Tema 9. La producción
Tema 10. El bienestar
Tema 11. Las externalidades
Tema 12. La tecnología de la información
Tema 13. Los bienes públicos
Tema 14. La información asimétrica

4. TEXTOS BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA


VARIAN, H. R.: Microeconomía intermedia: un enfoque actual. Antoni
Bosch Editor, 4.a edición, 1996.
Los 14 temas de los contenidos corresponden con 14 temas del
texto base y en la 4.a edición (que es la que se recomienda) tienen
denominaciones idénticas a las anteriores. Una explicación de los
objetivos de cada tema se puede encontrar en la Guía Didáctica de
Microeconomía II, que se puede consultar en las páginas de Internet
correspondientes a la asignatura, a las que se puede acceder desde la
dirección http://www.uned.es a través de las páginas propias del
Departamento de Análisis Económico. En dicha página también se
pondrán ejercicios tipo como los que aparecen en los exámenes así
como los exámenes resueltos de convocatorias anteriores.

5. TEXTOS COMPLEMENTARIOS DE TEORÍA Y EJERCICIOS


ESTRIN, S. y D. LAIDLER: Microeconomía. Ed. Prentice Hall, 4.a edición,
1995.
FRANK, R. H.: Microeconomía y conducta. Ed. McGraw-Hill, 1992.
NICHOLSON, W.: Teoría Microeconómica. Principios básicos y aplicacio-
nes. Ed. McGraw-Hill, 1997.
PINDYCK, R. S. y D. L. RUBINFELD: Microeconomía. Ed. Prentice Hall,
4.a edición, 2001.
RODRIGUEZ, J., MOCHÓN, F., LABEAGA, J. M., GARÍN, T., CALVO, J.
L. y BARREIRO, F.: Elementos y Cuestiones de Microeconomía, UNED,
2000.
SLOMAN, J.: Introducción a la Microeconomía. Ed. Prentice Hall, 1997.

218
CURSO 2003/2004 Microeconomía II (43302) 3.o

6. PRUEBAS PRESENCIALES
El examen constará de 16 preguntas teóricas y prácticas de tipo test
con cuatro respuestas cada una de las que tan sólo una respuesta es
verdadera. Las respuestas correctas tendrán un valor de +0,625; las res-
puestas incorrectas descuentan –0,15; las no contestadas no puntúan.
El aprobado se consigue con 5 puntos.

7. OTRAS INFORMACIONES DE INTERÉS


Cualquier cambio que se produzca en la asignatura será comunica-
do a los Centros Asociados, divulgado por la Radio de la UNED y publi-
cado en el BICI (Boletín Interno de Coordinación Informativa).
Después de corregidos los exámenes se enviará a cada alumno una
papeleta con su calificación. En caso de que después de pasado un mes
del día del examen el alumno no reciba la calificación en su domicilio,
podrá enterarse de la misma llamando al teléfono del SIRA, al servicio
de consultas, a la Secretaría del Departamento de Análisis Económico
(Tel.: 91 398 63 60) o consultando la página WEB de la UNED
(http://www.uned.es).
Las reclamaciones sobre los exámenes se podrán realizar hasta tres
meses después de la prueba de junio y hasta un mes después de la prue-
ba de septiembre.

8. SERVICIO DE CONSULTAS
En el Departamento de Análisis Económico de la Facultad
de Económicas de la UNED. Calle Senda del Rey, 11 segunda
planta.
El servicio de consultas tendrá lugar el martes de 16 a 20 h.,
en los teléfonos 91 398 78 11 ó 91 398 78 09 y en el fax 91 398
87 68.

219
o
3. ASIGNATURA:
POLÍTICA ECONÓMICA I
Dpto.: Economía Aplicada e H.a Económica (Código: 43303)
o o
(Carácter: Obligatoria, Créditos: 6, Curso: 3. , Cuatrimestre: 1. )

1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Javier García-Verdugo Sales. Profesor Titular
Dr. D. Gonzalo Escribano Francés. Profesor Titular

2. OBJETIVOS
Esta asignatura, conjuntamente con Política Económica II, que se
imparte en el primer cuatrimestre de este mismo curso, pretende expo-
ner y clarificar la complejidad de los problemas con que se enfrenta la
política económica actual, sus principales objetivos, los instrumentos
que los gobiernos tienen a su disposición, y todo lo que está relacio-
nado con la elaboración y la toma de decisiones político-económicas.
Simultáneamente, pretende formar a los alumnos en el análisis, justi-
ficación e instrumentación de los programas de política económica, a
nivel macroeconómico superior. Para conseguir este objetivo, es nece-
sario un nivel instrumental adecuado en Análisis Macroeconómico.
Además, el contenido de esta asignatura se dirige a preparar al alumno
para que sea capaz de asimilar la materia de Política Económica Espa-
ñola I, que se imparte en 4.º curso, y Política Económica Española II,
de 5.º curso.
Esta asignatura ya está incorporada al Plan de virtualización de la
UNED. Por eso, es muy conveniente consultar la información amplia-
da que puede consultarse en la dirección http://virtual.uned.es. Allí
hay una zona de acceso público, y un enlace (al pulsar en el botón
Acceso) para que los alumnos de la asignatura, que disponen de las cla-
ves necesarias, puedan entrar en la zona de acceso restringido.

221
3.o Política Económica I (43303) CURSO 2003/2004

3. CONTENIDOS
Como bibliografía básica se utilizarán los siguientes manuales:
MARÍN QUEMADA, J. M. y J. GARCÍA-VERDUGO: Bienes públicos glo-
bales: un enfoque moderno de la Política Económica. Ed. Ariel, 2003.
CUADRADO ROURA, J. R. (coord.): Política Económica. Objetivos e Ins-
trumentos. Ed. McGraw-Hill, 2.ª ed., 2000.
Como bibliografía complementaria se recomienda la lectura de las
partes de los manuales no incluidas en el programa de la asignatura.
Además, en la información ampliada que puede encontrarse en la
dirección de los Cursos virtuales se detallan otras obras de consulta
sobre el tema de esta asignatura.
Cada tema del programa que se detalla a continuación remite a uno
o varios capítulos de los manuales. Después del título del tema, se cita
entre paréntesis el número del capítulo y el nombre abreviado del
manual (Bienes públicos globales o Política Económica). Salvo que se diga
otra cosa, cada capítulo ha de ser estudiado íntegramente.

Parte I. Conceptos básicos

TEMA 1. Economía y política económica (cap. 1, Política Económica)


TEMA 2. La intervención pública en las economías de mercado: proble-
mas de provisión de bienes públicos y su solución a nivel
nacional (caps. 1, 2 y 3, Bienes públicos globales)
TEMA 3. Marco conceptual básico de la política económica: fines, objeti-
vos e instrumentos (cap. 3, Política Económica)
TEMA 4. Integración de objetivos. La economía del bienestar (cap. 4, Polí-
tica Económica).
TEMA 5. La elaboración de la política económica a nivel nacional (cap. 5,
Política Económica).
TEMA 6. La provisión de bienes públicos globales: el papel de la coopera-
ción internacional (caps. 4, 5 y 6, Bienes públicos globales)

Parte II. Principales objetivos de la política económica en


las economías de mercado

TEMA 7. El pleno empleo (cap. 6, Política Económica)

222
CURSO 2003/2004 Política Económica I (43303) 3.o

4. EVALUACIÓN
Como la asignatura de Política Económica I es cuatrimestral, las
Pruebas Personales son siempre finales y abarcan la totalidad del pro-
grama. Los exámenes constan de dos, tres o cuatro preguntas con espa-
cio restringido para su contestación. Las preguntas no se corresponden
necesariamente con epígrafes de los temas. Al contestarlas es necesario
aplicar los instrumentos gráficos y analíticos que aparezcan en el texto
de referencia.
Se recomienda consultar la información ampliada que puede
encontrarse en la dirección de los Cursos virtuales, donde se detallan los
criterios de evaluación.

5. HORARIO DE CONSULTA

El despacho de la asignatura es el 3.05, en la tercera planta


de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Tels.: 91 398 63 22 / 29
Correo electrónico: [email protected]
[email protected]
Horario de tutorías: los lunes de 16 a 20 h. Además, los
alumnos pueden ser atendidos de lunes a miércoles de 10 a
14 h.
En la dirección de los Cursos virtuales los alumnos pueden
participar en un foro con los profesores de la Sede Central, los
profesores-tutores y otros alumnos, donde pueden intercam-
biar opiniones y buscar soluciones para los problemas relacio-
nados con la asignatura. La experiencia de los últimos cursos
ha sido muy buena, por lo que recomendamos vivamente a los
alumnos que participen con frecuencia.

223
o
3. ASIGNATURA:
HISTORIA DEL PENSAMIENTO
ECONÓMICO II
(Código: 43304)
Dpto.: Economía Aplicada e Historia Económica
(Carácter: Obligatoria, Créditos: 6, Curso: 3.º, Cuatrimestre: 1.º)

1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Manuel-Jesús González González. Catedrático
D. Luis Veuthey Cilveti. Profesor Titular
D.ª Isabel Mendoza Fernández. Profesora Asociada

2. OBJETIVOS
Los objetivos de esta asignatura se pueden resumir en dos funda-
mentalmente:
1. El alumno debe comprender el problema teórico y práctico con
el que luchaba cada economista del pasado.
2. Debe saber la teoría que diseñó o mejoró con el fin de resolver
dicho problema.

3. CONTENIDOS
LECCIÓN 1. La Escuela Histórica.
LECCIÓN 2. El socialismo antes de Marx.
LECCIÓN 3. Karl Marx.
LECCIÓN 4. El socialismo después de Marx.
LECCIÓN 5. Marginalismo y optimización: los precursores y Jevons.
LECCIÓN 6. Marginalismo y optimización: la Escuela Austríaca.
LECCIÓN 7. Marginalismo y optimización: la Escuela de Lausana.

225
3.o Historia del Pensamiento Económico II (43304) CURSO 2003/2004

LECCIÓN 8. Marginalismo y optimización: la Escuela de Cambridge.


LECCIÓN 9. La Escuela de Estocolmo.
LECCIÓN 10. J. M. Keynes.
LECCIÓN 11. El pensamiento económico en los Estados Unidos.
LECCIÓN 12. De la economía política a la econometría.
LECCIÓN 13. El pensamiento económico español en los siglos XVI y XVII.
LECCIÓN 14. El pensamiento económico español en el siglo XVIII.
LECCIÓN 15. El pensamiento económico español en los siglos XIX y XX.

4. TEXTOS BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA


SPIEGEL, H. W.: El desarrollo del pensamiento económico. Ed. Omega, Bar-
celona.
GONZÁLEZ, MANUEL. J.: Pensamiento económico español en perspectiva.
UNED, Madrid.
Guía didáctica de Historia del Pensamiento Económico II. UNED, Madrid.

5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BARBER, J.: Historia del pesnsamiento económico. Ed. Alianza, Madrid.
BLAUG, M.: Teoría económica en retrospección. Ed. Fondo de Cultura eco-
nómica, Madrid.
EKELUND, R. B., y HÉBERT, R. F.: Historia de la teoría económica y de su
método. Ed. McGraw-Hill, Madrid.
HUTCHISON, T. W.: Historia del pensamiento económico, 1870-1829. Ed.
Gredos, Madrid.
SCHUMPETER, J. A.: Historia del análisis económico. Ed. Ariel, Barcelona.

6. PRUEBAS PRESENCIALES
La asignatura es del primer cuatrimestre, existiendo, por tanto, un
examen en febrero con la posibilidad de recuperar (en caso de suspen-
so) en septiembre.

226
CURSO 2003/2004 Historia del Pensamiento Económico II (43304) 3.o

El examen será de tipo test, constará de 10 preguntas, cada una con


4 posibles respuestas, de las cuales sólo una será la correcta. La du-
ración del examen será de una hora. Las respuestas deberán marcarse
en una hoja de lectura óptica que se les entregará junto al examen.

6.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN


– Las pruebas presenciales se evaluarán en una escala del 0 al 10.
– Cada respuesta correcta vale 1 punto y cada respuesta errónea se
penalizará con 0,30 puntos.
– La nota exigida para aprobar es de 5 puntos.
Las calificaciones estarán disponibles en el plazo de un mes a partir
de la celebración de las pruebas. Se comunicarán a los alumnos
mediante:
1. Envío por correo de papeletas.
2. Envío a los Centros Asociados de los listados alfabéticos.
3. Servicio automático de mensajería telefónica que funciona las
24 horas y cuyo número es el 902 252 605.
4. Internet.

7. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

El servicio de consultas se presta todos los martes lectivos


(recuérdese que esta asignatura se cursa durante el primer cua-
trimestre) de 16 a 20 h, en el despacho 3.23 (3.ª planta), teléfo-
no 91 398 78 38, y en el despacho 3.24 (3.ª planta), teléfono 91
398 78 34, del edificio de la Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales, Paseo Senda del Rey n.º 11, 28040 Madrid; estos
números disponen de un servicio de contestador automático
(que funciona incluso cuando una línea está ocupada por otra
llamada) donde puede dejar sus mensajes, que serán atendidos
lo antes posible.

227
o
3. ASIGNATURA:
ESTADÍSTICA TEÓRICA II
Dpto.: Economía Aplicada y Estadística (Código: 43305)
(Carácter: Obligatoria, Créditos: 6, Curso: 3.o, Cuatrimestre: 1.o)

1. EQUIPO DOCENTE
Dra. D.ª M.ª Amalia Peinado López. Profesora Titular
D.ª M.ª Pilar Gutiérrez López. Profesora Titular
D. Pedro Cortiñas Vázquez. Profesor Asociado
D.a M.a Cristina Sánchez Figueroa. Profesora Asociada

2. OBJETIVOS
El principal objetivo que se pretende con el estudio de esta asigna-
tura es el de conseguir que el alumno conozca algunas técnicas de Infe-
rencia Estadística, tanto a nivel teórico como práctico, que puedan
serle útiles en el posterior ejercicio de su profesión.

3. CONTENIDOS
El contenido temático de la asignatura es el siguiente:
TEMA 1. Muestreo y distribuciones en el muestreo.
TEMA 2. Estimación puntual.
TEMA 3. Métodos de estimación puntual.
TEMA 4. Estimación por intervalos de confianza.
TEMA 5. Contraste de hipótesis.
TEMA 6. Contrastes de hipótesis paramétricas.
TEMA 7. Contrastes no paramétricos.
TEMA 8. Introducción a la teoría de la decisión.

229
3.o Estadística Teórica II (43305) CURSO 2003/2004

4. MATERIAL DE ESTUDIO
Texto base para la preparación del programa:
CASAS, J. M. (1997, 2.a edición): Inferencia Estadística. Madrid, Editorial
Centro de Estudios Ramón Areces (CERA). Tel.: 91 539 86 59. Fax: 91
468 19 52.

Otros textos alternativos o complementarios son:


SANTOS, J. y MUÑOZ, A.: Ejercicios de Estadística Aplicada. Editorial
Centro de Estudios Ramón Areces (CERA), 2003.
ARNAIZ, G. (1986): Introducción a la Estadística Teórica. Valladolid, Lex
Nova, (4.ª edición).
RUIZ-MAYA, L., y MARTÍN, F. J. (1999): Fundamentos de Inferencia Esta-
dística. Madrid, Editorial AC.
En cualquier caso el alumno, teniendo en cuenta el programa exi-
gido, puede y debe preparar la asignatura por el manual que estime
más conveniente o que sea de su preferencia con independencia de que
su reseña bibliográfica figure en esta Guía del Curso.

5. OTRO MATERIAL DE INTERÉS


Guía Didáctica de Estadística Teórica II (1999). Madrid, UNED.

6. EVALUACIÓN
La evaluación de los conocimientos adquiridos con el estudio de
esta asignatura se realizará a través de un examen cuya estructura será:
Una parte teórica o teórico-práctica que consistirá en una serie de
cuestiones a las que debe responder el alumno de forma clara y conci-
sa pero razonando las respuestas.
Una parte práctica que consistirá en la resolución de unos ejercicios
que pueden ir acompañados o no de preguntas de carácter conceptual.
La resolución de los mismos tiene que justificarse razonadamente y no
será suficiente el dar una solución final sin ninguna explicación.
El examen podrá darse por no superado si se incurriese en algún
error conceptual calificado de muy grave.

230
CURSO 2003/2004 Estadística Teórica II (43305) 3.o

Para obtener una calificación de APTO es preciso obtener una cali-


ficación mínima de 5.
Las normas relativas a la realización del examen figurarán en el
encabezamiento de la hoja de examen. Por ello, es importante que el
alumno las lea atentamente cuando le entreguen el examen.
El examen no debe escribirse con lápiz, dados los problemas que
pueden surgir a la hora de la corrección. Lo escrito a lápiz suele borrar-
se o emborronarse con mucha facilidad, lo que dificulta sino imposibi-
lita su lectura.

Material de examen
El alumno deberá llevar una calculadora no programable y unas
tablas estadísticas (se permiten fotocopias).

7. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

El servicio de consulta de la asignatura tiene lugar los jueves


lectivos, de 16 a 20 horas, en el despacho 1.28 de la 1.ª planta
de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la
UNED. El teléfono es el 91 398 63 92 y la dirección postal es la
siguiente: Paseo Senda del Rey, 11 - 28040 Madrid.
En el supuesto de que el alumno quisiese pedir una revisión
de examen es preciso que facilite los siguientes datos:
– Nombre, apellidos y DNI.
– Centro donde efectuó el examen y semana.
– Dirección y número de teléfono.

231
o
3. ASIGNATURA:
INTRODUCCIÓN
A LA ECONOMETRÍA
(Código: 43306)
Dpto.: Economía Aplicada Cuantitativa I
o o
(Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 3. , Cuatrimestre: 2. )

1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Nelson J. Álvarez Vázquez. Catedrático
D. Pedro A. Pérez Pascual. Profesor Asociado

2. OBJETIVOS
Proporcionar al alumno un conocimiento claro del objetivo funda-
mental de la econometría y de los métodos básicos para que pueda
abordar la cuantificación de las relaciones económicas, así como seguir
profundizando en los conceptos teóricos de cursos posteriores.

3. CONOCIMIENTOS PREVIOS REQUERIDOS


Se requieren conocimientos de teoría económica, inferencia esta-
dística y cálculo de probabilidades, análisis matemático y cálculo
matricial.

4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. (2003): Introducción a la Econometría. Ed. Edi-
ciones Académicas, S. A., Madrid.
ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. (1999): Unidades didácticas de introducción a la
econometría. Editorial UNED. Madrid.
ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. (1999): Aplicaciones de econometría. Editorial
CERA. Madrid.

233
3.o Introducción a la Econometría (43306) CURSO 2003/2004

5. OTROS MATERIALES
Se indicarán a lo largo del curso.

6. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ÁLVAREZ VÁZQUEZ, A. (1996): Introducción a la Evolución de la Metodo-
logía de la Econometría. Editorial UNED. Madrid.
ALCAIDE INCHAUSTI, A., y ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. (1992): Econome-
tría. Modelos deterministas y estocásticos. Teoría. Editorial Centro de Estu-
dios Ramón Areces. Madrid.
ALCAIDE INCHAUSTI, A., y ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. (1992): Econome-
tría. Modelos deterministas y estocásticos. Aplicaciones. Editorial Centro de
Estudios Ramón Areces. Madrid.
ÁLVAREZ VÁZQUEZ, A., y RODRÍGUEZ RUIZ, J. (1998): Curso Básico de
Cuantificación Aplicado a las Ciencias Sociales y la Coyuntura. Editorial
UNED. Colección Cuadernos de la UNED. Madrid.
ALCAIDE INCHAUSTI, A., y otros (1990): Economía Aplicada Cuantitati-
va I. Cuadernos de la UNED, n.º 88. Editorial UNED. Madrid.
ALCAIDE INCHAUSTI, A., y otros (2001): Aplicaciones econométricas. Ed.
UNED. Madrid.

7. OTROS MEDIOS DE APOYO


Se puede acceder a la página web de la asignatura desde la dirección
http://www.uned.es a través de las páginas propias de la Facultad.

8. EVALUACIÓN
8.1. PRUEBAS DE EVALUACIÓN A DISTANCIA
No existen ya que han sido sustituidas por un trabajo práctico a
presentar antes de la segunda prueba presencial. El trabajo se remitirá
por correo postal antes del 1 de junio, a:
UNED. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Dpto. de Economía Aplicada Cuantitativa I

234
CURSO 2003/2004 Introducción a la Econometría (43306) 3.o

(Asignatura Introducción a la Econometría)


Paseo Senda del Rey, 11
28040 MADRID
Los trabajos se conservarán únicamente durante el curso acadé-
mico.
Cuando el alumno se examine en la convocatoria de septiembre,
dispondrá de plazo hasta el día 1 de dicho mes.

8.2. TRABAJO PRÁCTICO


El objetivo de dicho trabajo, será la medición de una teoría o hipó-
tesis económica aceptada con generalidad. Tanto la elección de la teo-
ría como la búsqueda de los datos serán responsabilidad del alumno.
En la página web existe un enlace con orientaciones más detalladas y
un pequeño banco de datos regional que puede serles de utilidad.

8.3. PRUEBAS PRESENCIALES


La prueba presencial constará de dos partes:
a) Teórica, donde habrá que contestar a dos o tres cuestiones cor-
tas y una más larga en la que el alumno tendrá que demostrar
su capacidad para desarrollar algún aspecto específico del pro-
grama.
b) Práctica, consistirá en una aplicación sobre los capítulos 3 al 7
(ambos inclusive) del manual.
No serán objeto de examen los temas 9 y 10 y los epígrafes 1.7 y 1.8
del tema 1.

8.4. INFORME DEL PROFESOR TUTOR


Siempre se valorará positivamente.

8.5. CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN FINAL


Para superar la asignatura, el alumno habrá de demostrar una míni-
ma competencia en cada una de las partes de que consta la prueba pre-
sencial, siendo la nota final la suma de la obtenida en cada una de ellas.

235
3.o Introducción a la Econometría (43306) CURSO 2003/2004

El trabajo práctico, a presentar antes de la prueba presencial, será con-


dición imprescindible para aprobar y podrá mejorar la nota en función
de su calidad.

9. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

Dr. D. Nelson J. Álvarez Vázquez

Miércoles, de 16 a 20 h.
Tel.: 91 398 63 76

D. Pedro A. Pérez Pascual


Miércoles, de 16 a 20 h.
Tel.: 91 398 78 01

236
o
3. ASIGNATURA:
MACROECONOMÍA II
Dpto.: Análisis Económico II (Código: 43307)
(Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 3.o, Cuatrimestre: 2.o)

1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Jesús Rodríguez Barrio. Profesor Titular

2. OBJETIVOS
Esta asignatura completa el ciclo de estudios de nivel intermedio en
macroeconomía y el objetivo de la misma es que el alumno adquiera
los conocimientos suficientes para comprender y analizar el funciona-
miento macroeconómico de las economías modernas, así como de las
políticas económicas que aplican los distintos gobiernos. Destaquemos
a continuación los dos rasgos principales que caracterizan el curso:
– En primer lugar, el esquema general del curso se basa en el pro-
gresivo desarrollo de un modelo, con el que se trata de explicar
con la mayor fidelidad posible el comportamiento global de la
economía. De esta manera los diferentes conceptos y aportacio-
nes se van introduciendo en la medida en que afectan al modelo
básico.
– En segundo lugar, el enfoque seguido a lo largo del curso es de
carácter teórico y macroeconómico. Con ello queremos señalar,
por una parte, que la discusión toma como punto de referencia
el modelo teórico básico, que no es sino una representación sim-
plificada de la realidad. Y, por otra parte, que el énfasis se dirige
a las relaciones de comportamiento agregadas, esto es, referidas
al conjunto de la economía, lo cual no es obstáculo para que, a
la hora de introducir cada una de ellas, se analicen sus corres-
pondientes fundamentos microeconómicos.

237
3.o Macroeconomía II (43307) CURSO 2003/2004

El curso parte del modelo estándar de demanda, el modelo IS-LM,


para introducir a continuación las condiciones de oferta agregada que
permiten la construcción del modelo completo de oferta y demanda
agregada, en dos versiones alternativas: modelo clásico y modelo key-
nesiano. Así pues, si bien la demanda agregada se analiza en el marco
de un modelo unificado, en el caso de la oferta aparecen dos modelos
alternativos. De esta manera, el análisis teórico del comportamiento de
una economía se relaciona con las principales polémicas desarrolladas
en el campo de la macroeconomía, que a grandes rasgos tienen su
expresión en términos de ambos modelos.
La tercera parte del curso se centra en el análisis de los fenómenos
de la inflación y el desempleo. La cuarta parte, por último, se dedica al
estudio de la economía abierta al exterior, para lo que se lleva a cabo
la extensión del modelo IS-LM, dando lugar al modelo IS-LM-BP o
Mundell-Fleming.

3. CONTENIDOS

Primera Parte

TEMA 1. Introducción del nivel de precios en el modelo IS-LM: la curva de


demanda agregada (Texto Base, Tema 12).
1. Introducción.
2. El nivel de precios y el modelo IS-LM.
3. La curva de demanda agregada.

Segunda Parte

TEMA 2. El mercado de trabajo y la oferta agregada en un modelo keynesiano


(Texto Base, Tema 13).
1. Introducción.
2. La función de producción agregada.
3. La demanda de trabajo.
4. La oferta de trabajo.
5. El equilibrio en el mercado de trabajo.
6. La curva de oferta agregada.

238
CURSO 2003/2004 Macroeconomía II (43307) 3.o

TEMA 3. El modelo keynesiano completo. El papel de la política económica


(Texto Base, Tema 14).
1. El modelo keynesiano completo.
2. La política monetaria y la política fiscal en el modelo keyne-
siano completo.
3. Las políticas de oferta en el modelo keynesiano completo.
4. Consideraciones finales.
TEMA 4. El modelo clásico (Texto Base, Tema 15).
1. Introducción.
2. El mercado de trabajo en el modelo clásico.
3. El modelo clásico completo.
4. Las políticas de demanda en el modelo clásico.
5. Las políticas de oferta en el modelo clásico.
6. Modelo clásico y modelo keynesiano: un análisis comparado.

Tercera Parte

TEMA 5. La inflación: causas y efectos (Texto Base, Tema 16).


1. Introducción.
2. Inflación de demanda e inflación de costes.
3. La inflación como conflicto: una introducción a la “Nueva
Macroeconomía Keynesiana”.
4. Los efectos de la inflación.
TEMA 6. La relación entre inflación y desempleo (Texto Base, Tema 17).
1. Introducción.
2. La curva de Phillips.
3. Introducción a las expectativas sobre precios: la hipótesis de
la tasa natural de paro.
4. Expectativas racionales y “Nueva Macroeconomía Clásica”.
5. Contratos salariales y “Nueva Macroeconomía Keynesiana”.

Cuarta Parte

TEMA 7. La balanza de pagos y los mercados de cambios (Texto Base, Tema


19).
1. La balanza de pagos.
2. El mercado de cambios al contado.
3. La determinación del tipo de cambio en un mercado libre.
4. La determinación del tipo de cambio en un mercado interve-
nido.
5. El mercado de cambios a plazo.

239
3.o Macroeconomía II (43307) CURSO 2003/2004

TEMA 8. La determinación del nivel de renta en una economía abierta (Texto


Base, Tema 20).
1. Introducción.
2. El equilibrio en el mercado de bienes.
3. El equilibrio en la balanza de pagos.
4. El equilibrio en el mercado monetario.
5. El equilibrio en una economía abierta.
TEMA 9. El ajuste de la balanza de pagos (Texto Base, Tema 21).
1. Introducción.
2. El ajuste de la balanza de pagos con tipo de cambio fijo.
3. El ajuste de la balanza de pagos con tipo de cambio flexible.
4. Consideraciones finales.
TEMA 10. La política monetaria y la política fiscal en una economía abierta
(Texto Base, Tema 22).
1. Introducción.
2. La política monetaria y la política fiscal con tipo de cambio
fijo.
3. La política monetaria y la política fiscal con tipo de cambio
flexible.

4. TEXTOS BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA


BAJO, O. y MONÉS FARRÉ, M.a A.: Curso de Macroeconomía (2.a edi-
ción). Antoni Bosch, 1999. Como se puede observar, el temario se
corresponde literalmente con los Temas 12 a 22 (ambos inclusive)
del texto base, con la excepción del Tema 18 (Nueva Macroeconomía
Clásica y Nueva Macroeconomía Keynesiana). Para no sobrecargar el pro-
grama y mantener el nivel de un curso intermedio se ha decidido asi-
mismo que los Temas 23 y 24 tampoco forman parte de la materia
de examen. Los temas anteriores al 12 corresponden a la primera
parte de la macroeconomía intermedia, cuyo conocimiento se supone
como punto de partida ya que esta materia se imparte en la asignatu-
ra Macroeconomía I (correspondiente al segundo curso de la licencia-
tura) y, por lo tanto, sólo deben ser consultados en la medida en que
el alumno necesite repasar los fundamentos del modelo de deman-
da agregada que se desarrolla en el tema 12.
El libro contiene también un gran número de recuadros sobre la
economía española, donde se recogen tanto datos estadísticos como
estudios empíricos acerca de las principales variables macroeconómi-
cas y relaciones de comportamiento de nuestra economía. Estos recua-

240
CURSO 2003/2004 Macroeconomía II (43307) 3.o

dros tampoco forman parte de la materia de examen y su objetivo es


únicamente que el alumno pueda relacionar los modelos macroeconó-
micos con el funcionamiento de una economía real. En cuanto a la
presentación de los temas, se evita en lo posible la complejidad mate-
mática, utilizando ampliamente el análisis gráfico. Al final del libro se
incluye, asimismo, una lista de los símbolos utilizados

5. TEXTOS COMPLEMENTARIOS
BLANCHARD, O.: Macroeconomía. Prentice Hall, 1997.
DORNBUSCH, R.; FISCHER, S., y STARTZ, R.: Macroeconomía (7.a edi-
ción). McGraw-Hill, 1998.
MANKIW, N. G.: Macroeconomía (3.a edición). Antoni Bosch, 1997.
WIPLOSZ, CH., y BURDA, M.: Macroeconomía: un texto Europeo. Ariel,
1994.
GÁMEZ, C., y MOCHÓN, F.: Macroeconomía. McGraw-Hill, 1995.
BRANSON, W. H.: Teoría y Política Macroeconómica. FCE, 1992.
ROJO, L. A.: Renta, Precios y Balanza de Pagos. Alianza Universidad,
1974.
RODRÍGUEZ, J.; MOCHÓN, F.; LABEAGA, J. M.; GARÍN, T.; CALVO, J.
L., y BARREIRO, F.: Elementos y Cuestiones de Macroeconomía. UNED,
1999.
DÍAZ, C.; BAJO, O., y MONÉS, M. A.: Ejercicios de Macroeconomía Inter-
media. Antoni Bosch, 2000.
BELZUNEGUI, B.; CABRERIZO, J., y PADILLA, R.: Macroeconomía
(2.a ed.). McGraw-Hill, 1997.

6. PRUEBAS PRESENCIALES
Los exámenes constarán de 16 preguntas de tipo test con cuatro res-
puestas posibles cada una, de las cuales sólo una respuesta será correc-
ta. Las preguntas serán de tipo teórico, pudiendo ser de carácter con-
ceptual o bien ejercicios de estática comparativa. No se propondrán
problemas numéricos. Las respuestas correctas tendrán un valor de
+0,625 puntos, las incorrectas descontarán 0,2 puntos y las no contes-
tadas no puntuarán. El aprobado requiere 5 puntos.

241
3.o Macroeconomía II (43307) CURSO 2003/2004

7. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

Las consultas de la asignatura serán atendidas durante el


segundo cuatrimestre del curso en el despacho 2.24 del Depar-
tamento de Análisis Económico II (Facultad de Ciencias Eco-
nómicas y Empresariales de la UNED, 2.a planta). La dirección
es: Senda del Rey, 11. 28040 Madrid. Tel.: 91 398 78 08. Fax:
91 398 63 39. Horario fijo de consultas: martes, de 16 a 20 h.

242
o
3. ASIGNATURA:
ESTRUCTURA ECONÓMICA
DE ESPAÑA II
(Código: 43308)
Dpto.: Economía Aplicada e Historia Económica
(Carácter: Obligatoria, Créditos: 6, Curso: 3.º, Cuatrimestre: 2.º)

1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Juan Iranzo Martín. Catedrático
Dra. D.ª Nieves Arranz Peña. Profesora Titular
Dr. D. Fernando Carrasco Canals. Profesor Asociado

2. OBJETIVOS
El propósito de esta materia es examinar la economía española en
algunos de sus aspectos más destacados, así como en sus desequilibrios
principales.

3. CONTENIDOS
El contenido del programa de esta asignatura se concentra en ocho
lecciones que se agrupan en dos bloques:

Parte I. Análisis Institucional

LECCIÓN 1. La irresistible ascensión del gasto público


LECCIÓN 2. La protección social
LECCIÓN 3. La debilidad exterior

243
3.o Estructura Económica de España II (43308) CURSO 2003/2004

LECCIÓN 4. El euro y la economía española

Parte II. Desequilibrios Básicos

LECCIÓN 5. El desempleo
LECCIÓN 6. La inflación: la exigencia de estabilidad
LECCIÓN 7. La economía recuperada.
LECCIÓN 8. El círculo virtuoso de la economía española.

4. TEXTOS BÁSICOS PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA


REQUEIJO, J.: España en deuda (1975-95). Ed. McGraw-Hill, Madrid,
1997.
Los capítulos 2, 3, 4 y 5 dan respuesta a las lecciones 1, 2, 3 y 7 del
programa.
REQUEIJO, J.: El euro y la economía española: esperanzas, inquietudes y
realidades. Ed Marcial Pons. Madrid, 2001 (2.a edición).
Los capítulos 4, 5, 6, 7 y 9 dan respuesta a la lección 4 del progra-
ma.
IRANZO, J.: Estructura Económica de España (Sectores y desequilibrios) 2.ª
edición revisada. Madrid, 1999.
Este libro da respuesta a las lecciones 5 y 6 y complementa la lec-
ción 1 con la reforma fiscal (IRPF).
REQUEIJO, J.: Addenda España en deuda. Ed. McGraw-Hill, Madrid,
2000.
Actualiza datos del libro España en deuda (1975-1995) y analiza los
rasgos y efectos de la política económica actual, cuestiones que por su
relevancia han sido incluidas en el programa de la asignatura (lec-
ción 8).

5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
CARRASCO, F.: Fundamentos del Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y
Regionales (SEC 1995) Ediciones Piramide, Madrid 1999.

244
CURSO 2003/2004 Estructura Económica de España II (43308) 3.o

CARRASCO, F.: El Sistema Europeo de Cuentas y Los Tratados de la Unión


Europea. Instituto de Estudios Económicos, Madrid, 2000.

6. PRUEBAS PRESENCIALES
Los exámenes serán tipo test, cada pregunta tendrá una sola res-
puesta válida, si bien cada respuesta podrá contener varias afirmacio-
nes correctas. Las respuestas erróneas tendrán penalización. La califica-
ción mínima para aprobar es de cinco puntos.

7. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

El equipo docente atenderá las consultas sobre la asignatura


los miércoles de 16 a 20 horas en el teléfono 91 398 78 31 que
dispone de un servicio de contestador automático donde se
pueden dejar los mensajes que serán atendidos lo antes posible.
El n.º de fax del Departamento es el 91 398 78 21. La dirección
postal del Departamento es: Paseo Senda del Rey n.º 11, Ciudad
Universitaria, Madrid 28040.

245
o
3. ASIGNATURA:
POLÍTICA ECONÓMICA II
Dpto.: Economía Aplicada e Historia Económica (Código: 43309)
(Carácter: Obligatoria, Créditos: 6, Curso: 3.º, Cuatrimestre: 2.º)

1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Javier García-Verdugo Sales. Profesor Titular
Dr. D. Gonzalo Escribano Francés. Profesor Titular

2. OBJETIVOS
Esta asignatura, conjuntamente con Política Económica I, que se
imparte en el primer cuatrimestre de este mismo curso, pretende expo-
ner y clarificar la complejidad de los problemas con que se enfrenta la
política económica actual, sus principales objetivos, los instrumentos
que los gobiernos tienen a su disposición, y todo lo que está relaciona-
do con la elaboración y la toma de decisiones político-económicas.
Simultáneamente, pretende formar a los alumnos en el análisis, justifi-
cación e instrumentación de los programas de política económica, a
nivel macroeconómico superior. Para conseguir este objetivo, es nece-
sario un nivel instrumental adecuado en Análisis Macroeconómico.
Además, el contenido de esta asignatura se dirige a preparar al alumno
para que sea capaz de asimilar la materia de Política Económica Espa-
ñola I, que se imparte en 4.º curso, y Política Económica Española II,
de 5.º curso.
Esta asignatura ya está incorporada al Plan de virtualización de la
UNED. Por eso, es muy conveniente consultar la información amplia-
da que puede consultarse en la dirección http://virtual.uned.es. Allí
hay una zona de acceso público, y un enlace (al pulsar en el botón
Acceso) para que los alumnos de la asignatura, que disponen de las cla-
ves necesarias, puedan entrar en la zona de acceso restringido.

247
3.o Política Económica II (43309) CURSO 2003/2004

3. CONTENIDOS
Como bibliografía básica se utilizarán los siguientes manuales:
MARÍN QUEMADA, J. M. y J. GARCÍA-VERDUGO: Bienes públicos glo-
bales: un enfoque moderno de la Política Económica. Ed. Ariel, 2003.
CUADRADO ROURA, J. R. (coord.): Política Económica. Objetivos e Ins-
trumentos. Ed. McGraw-Hill, 2.a edición, 2000.
Como bibliografía complementaria se recomienda la lectura de las
partes de los manuales no incluidas en el programa de la asignatura.
Además, en la información ampliada que puede encontrarse en la
dirección de los Cursos virtuales se detallan otras obras de consulta
sobre el tema de esta asignatura.
Cada tema del programa que se detalla a continuación remite a uno
o varios capítulos de los manuales. Después del título del tema, se cita
entre paréntesis el número del capítulo y el nombre abreviado del
manual (Bienes públicos globales o Política Económica). Salvo que se
diga otra cosa, cada capítulo ha de ser estudiado íntegramente.

Parte I. Los objetivos de la política económica en las


economías de mercado (continuación)

TEMA 1. La estabilidad de los precios (cap. 7, Política Económica)


TEMA 2. El crecimiento económico (cap. 8, Política Económica)
TEMA 3. Calidad de vida y conservación del medio ambiente (cap. 9, Polí-
tica Económica)
TEMA 4. La redistribución de la renta (cap. 10, Política Económica)

Parte II. Instrumentos de política económica

TEMA 5. Política monetaria (cap. 11, Política Económica).


TEMA 6. La política fiscal y mixta (cap. 12, Política Económica).
TEMA 7. La política monetaria y fiscal en una economía abierta (cap. 13,
Política Económica).
TEMA 8. Política de rentas y de controles directos (cap. 14, Política Eco-
nómica).
TEMA 9. Políticas de oferta (cap. 15, Política Económica).

248
CURSO 2003/2004 Política Económica II (43309) 3.o

TEMA 10. Políticas microeconómicas (cap. 16, Política Económica).

4. EVALUACIÓN
Como la asignatura de Política Económica II es cuatrimestral, las
Pruebas Personales son siempre finales y abarcan la totalidad del pro-
grama. Los exámenes constan de dos, tres o cuatro preguntas con espa-
cio restringido para su contestación. Las preguntas no se corresponden
necesariamente con epígrafes de los temas. Al contestarlas es necesario
aplicar los instrumentos gráficos y analíticos que aparezcan en el texto
de referencia.
Se recomienda consultar la información ampliada que puede
encontrarse en la dirección de los Cursos virtuales, donde se detallan
los criterios de evaluación.

5. HORARIO DE CONSULTA

El despacho de la asignatura es el 3.05, en la tercera planta


de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Tels.: 91 398 63 22 / 29
Correo electrónico: [email protected]
[email protected]
Horario de tutorías: los lunes de de 16 a 20 h. Además, los
alumnos pueden ser atendidos de lunes a miércoles de 10 a
14 h.
En la dirección de los Cursos virtuales los alumnos pueden
participar en un foro con los profesores de la Sede Central, los
profesores-tutores y otros alumnos, donde pueden intercam-
biar opiniones y buscar soluciones para los problemas relacio-
nados con la asignatura. La experiencia de los últimos cursos
ha sido muy buena, por lo que recomendamos vivamente a los
alumnos que participen con frecuencia.

249
o
3. ASIGNATURA:
SISTEMA FINANCIERO
ESPAÑOL
(Código: 43310)
Dpto.: Economía Aplicada e Historia Económica
(Carácter: Obligatoria, Créditos: 6, Curso: 3.º, Cuatrimestre: 2.º)

1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Fernando Pampillón Fernández. Profesor Titular
Dra. D.ª Marta de la Cuesta González. Profesora Titular
D.ª Cristina Ruza y Paz-Curbera. Profesora Asociada

2. OBJETIVOS
El objeto de la disciplina es dar un conocimiento real de la estruc-
tura, organización y funcionamiento de los mercados, intermediarios e
instrumentos financieros. Por ello, se aconseja a los alumnos que, ade-
más de un análisis teórico de la materia, se acostumbren al manejo de
datos estadísticos del sistema financiero en las numerosas fuentes
actualmente existentes.

3. CONTENIDOS
Para el estudio de esta asignatura se consideran suficientes los cono-
cimientos adquiridos a lo largo del primer ciclo de las carreras de Admi-
nistración y Dirección de Empresas y Economía y, de forma específica,
los referidos a la Teoría y Política Monetaria, Estructura Económica de
España y Financiación de la Empresa, en los que se fundamenta el aná-
lisis del Sistema Financiero.
Relación de temas de la asignatura:
TEMA 1. Sistema financiero: Características generales.
TEMA 2. El sistema financiero español: Estructura actual y evolución histórica.

251
3.o Sistema Financiero Español (43310) CURSO 2003/2004

TEMA 3. Los flujos financieros de la economía española.


TEMA 4. El Banco de España y sus funciones (I).
TEMA 5. El Banco de España y sus funciones (II).
TEMA 6. Los mercados monetarios en España.
TEMA 7. Las entidades de crédito: Una visión de conjunto.
TEMA 8. La banca.
TEMA 9. Las cajas de ahorros y las cooperativas de crédito.
TEMA 10. Los establecimientos financieros de crédito.
TEMA 11. Compañías de seguros y fondos de pensiones.
TEMA 12. Otros intermediarios y auxiliares financieros.
TEMA 13. El mercado de capitales (I): Organización y funcionamiento.
TEMA 14. El mercado de capitales (II): Intermediarios financieros especializados.

4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PAMPILLÓN, F.; DE LA CUESTA, M., y RUZA, C.: Guía Didáctica de Sis-
tema Financiero Español, curso 2003-2004. UNED.
PAMPILLÓN, F. (2004): Ejercicios de Sistema Financiero Español. Madrid,
Editorial Dyckinson.
Esta guía contiene las partes del libro de conocimiento imprescin-
dible, informa del tipo de examen con indicaciones de los criterios
seguidos para su calificación y ofrece otras recomendaciones para el
estudio de la disciplina.
El texto básico se determinará por los profesores antes del comien-
zo del segundo cuatrimestre –febrero de 2003– a través de diversos
medios de comunicación: Internet, radio, BICI (Boletín Interno de
Comunicación Informativa) y carta a los Centros Asociados. La infor-
mación sobre la asignatura saldrá concretamente en el primer BICI del
mes de enero y en el correspondiente a la semana entre exámenes.

5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
AFI (Analistas Financieros Internacionales) (1997): Sistema Financiero
Español, 1987-1997, Escuela de Finanzas Aplicadas, Madrid.

252
CURSO 2003/2004 Sistema Financiero Español (43310) 3.o

LATORRE, J.: Regulación de las entidades de crédito en España. Madrid,


Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas para la Investigación
Económica y Social, 1997.
ONTIVEROS, E., y VALERO, F. J.: Introducción al Sistema Financiero Espa-
ñol, 2.ª edición. Madrid, Cívitas, 1997.
Papeles de economía española (varios números). Fundación de las Cajas
de Ahorros Confederadas para la Investigación Económica y Social,
Madrid.
PELLICER, M.: “Los mercados financieros organizados en España”, en
Estudios Económicos n.º 50. Madrid, Banco de España, 1992.
PÉREZ, F.; MAUDOS, J., y PASTOR, J. M.: Sector Bancario Español (1985-
1997). Cambio estructural y competencia. Alicante, Caja de Ahorros del
Mediterráneo, 1999.
Perspectivas del sistema financiero (varios números). Fundación de las
Cajas de Ahorros Confederadas para la Investigación Económica y
Social. Madrid; anteriormente Suplementos sobre el Sistema Financiero.

6. OTROS MEDIOS DE APOYO


Ver programación radiofónica de la Facultad de Ciencias Económi-
cas y Empresariales.
Existe igualmente una página Web de la asignatura Sistema Finan-
ciero Español, que contiene información sobre la materia, ubicada en
el servidor del Departamento de Economía Aplicada e Historia Econó-
mica de la UNED, cuya dirección es:
http//www.uned.es/deahe/HACIENDA/sistemafinanciero.htm

7. EVALUACIÓN
7.1. PRUEBAS PRESENCIALES
Las pruebas presenciales de “Sistema Financiero Español” son siem-
pre finales y abarcan la totalidad de la materia. Al impartirse durante el
segundo cuatrimestre, el alumno sólo deberá observar la fecha de los
exámenes en las convocatorias de junio y septiembre.
En la Guía Didáctica 2003-2004 se darán instrucciones precisas sobre
el tipo de examen y los criterios de calificación seguidos en la corrección.

253
3.o Sistema Financiero Español (43310) CURSO 2003/2004

8. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

D. Fernando Pampillón Fernández


Despacho 3.1
Martes, de 16 a 20 h.
Tel.: 91 398 78 22

D.ª Marta de la Cuesta González


Despacho 3.32
Martes, de 16 a 20 h.
Viernes, de 10,30 a 14,30 h.
Tel.: 91 398 63 54

D.ª Cristina Ruza y Paz-Curbera


Despacho 3.32
Martes, de 16 a 20 h.
Miércoles, de 10 a 14 h.
Tel.: 91 398 63 54

254
o
4. ASIGNATURA:
MICROECONOMÍA III
Dpto.: Análisis Económico I (Código: 43401)
(Carácter: Troncal, Créditos: 4,5, Curso: 4.o, Cuatrimestre: 1.o)

1. EQUIPO DOCENTE
Dra. D.ª M.ª José Lorenzo Segovia. Profesora Titular
Dr. D. Rubén Osuna Guerrero. Profesor Ayudante

2. INTRODUCCIÓN
Uno de los principales objetivos del programa de la asignatura
Microeconomía III, correspondiente al segundo ciclo de la licenciatu-
ra en Economía, es ofrecer una visión más formalizada de una buena
parte de los temas que ya se han estudiado en los cursos de Microeco-
nomía I y II del primer ciclo. En este sentido, mientras que en los cur-
sos del primer ciclo el análisis teórico se desarrolla en el espacio de dos
únicos bienes, en el curso de Microeconomía III dicho análisis se gene-
raliza a n bienes, lo cual, añade un grado de dificultad adicional al
estudio, exigiendo que el alumno posea cierta agilidad en el manejo de
los fundamentos de Análisis matemático y Álgebra lineal.
Los temas incluidos en el programa de Microeconomía III están
dirigidos a la modelización del comportamiento de agentes individua-
les, consumidores y productores, que actúan paramétricamente res-
pecto a los precios, en un marco institucional caracterizado por la
competencia perfecta.
Más específicamente, el programa se estructura en once temas dis-
tribuidos en dos grandes secciones:
I. Teoría del comportamiento del consumidor y de la demanda
II. Teoría de la producción

255
4.o Microeconomía III (43401) CURSO 2003/2004

Desde el punto de vista formal, ambos agentes serán tratados idén-


ticamente, suponiendo que sus decisiones son el resultado de un pro-
ceso de optimización condicionada en el que cada uno tratará de maxi-
mizar una función objetivo sometido a determinadas restricciones; en
consecuencia, las diferencias entre consumidores y productores radi-
carán en el tipo de función objetivo y las restricciones que deben
afrontar en cada caso.
Dentro de cada sección, la caracterización del comportamiento de
ambos agentes se inicia postulando una serie de axiomas que permitan
garantizar la existencia de una función que represente formalmente
sus objetivos para, posteriormente, formular explícitamente las corres-
pondientes restricciones.
Una vez formuladas las funciones objetivo y las restricciones, el
siguiente paso consistirá en plantear formalmente el problema de opti-
mización condicionada cuya solución nos permite obtener las respec-
tivas funciones de demanda y oferta que dependerán de una serie de
variables (renta, precios...) dadas exógenamente.
Llegados a este punto, el análisis se centrará, por una parte, en el
estudio de las condiciones suficientes que deben verificar tanto las fun-
ciones objetivo como sus correspondientes conjuntos de elección para que
las soluciones al problema de optimización existan; para ello, en el
programa se concede un interés especial al análisis del papel que
desempeñan cada uno de los axiomas y supuestos sobre los que se
construyen los modelos, y las consecuencias que se derivan de su incum-
plimiento.
Por otra parte, y dado que como se ha señalado las funciones rele-
vantes de oferta y demanda dependen de una serie de variables dadas
exógenamente, y ajenas al comportamiento de los agentes, la cuestión
que surge de forma natural en el análisis es tratar de ver cómo respon-
derán tales agentes a los cambios que se experimenten en dichas varia-
bles, esto es, el análisis de estática comparativa. Este análisis, además
de permitirnos conocer cómo reaccionan los agentes ante variaciones
exógenas de la renta y los precios de los bienes y/o los factores pro-
ductivos, nos permitirá, asimismo, establecer relaciones de comple-
mentaridad o sustituibilidad entre los bienes, deducir la senda de
expansión en el consumo y la producción, etc.
A continuación, y después de estudiar formalmente en cada sección
los modelos básicos de comportamiento de los agentes, se pasan a exa-
minar con detalle dos temas que resultan ser especialmente relevantes

256
CURSO 2003/2004 Microeconomía III (43401) 4.o

desde el punto de vista de la estimación y contrastación empírica de


los modelos: la dualidad y la agregación.
Más concretamente, y dado que se considera que en este curso es
imprescindible establecer una conexión clara entre el análisis teórico y
el trabajo empírico, en el programa se han incorporado algunos temas
especialmente recomendables para dicho fin y que, al mismo tiempo,
sirven también para diferenciar los contenidos de esta asignatura de las
de primer ciclo.
La adopción del enfoque dual en el análisis del comportamiento de
consumidores y productores, el tratamiento de los problemas de agrega-
ción en el consumo, la deducción de distintas formas funcionales de
sistemas completos de demanda y de funciones de oferta de bienes y
de costes, así como el estudio de los supuestos implícitos existentes en
relación a las funciones objetivo de los agentes, son algunos de los
temas que se incluyen con el propósito mencionado.
Por último, en cada una de las dos secciones se ha incluido un capí-
tulo de ampliaciones de los modelos básicos de comportamiento de con-
sumidores y productores. Por lo que se refiere a los consumidores, se
platea en primer lugar el problema de optimización condicionada en
un contexto en el que el agente es capaz de influir sobre su propia
renta decidiendo el número de horas que está dispuesto a trabajar a
cambio de un salario; en segundo lugar, en el marco de un modelo
intertemporal, se estudia la decisión del individuo entre consumo pre-
sente y futuro o, lo que es lo mismo, consumo-ahorro; por último, se
examinan diferentes medidas de cambios en el bienestar de los consu-
midores ante situaciones alternativas. En el capítulo de ampliaciones
de la teoría de la producción se estudian los efectos de la inclusión del
cambio técnico en la función de producción y se modela el comporta-
miento de los productores que ofrecen más de un producto final, esto
es, en condiciones denominadas de producción conjunta.
En la Guía Didáctica de la asignatura, que se encuentra a disposición
de los alumnos en la página web de la asignatura, se encuentran deta-
llados los temas que configuran cada una de las dos secciones señala-
das al principio de esta introducción, cuyos epígrafes, coinciden con
los del libro de Segura (capítulos 2, 3 y 4).

257
4.o Microeconomía III (43401) CURSO 2003/2004

3. MATERIAL DIDÁCTICO
3.1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
En este curso se establece una distinción entre la bibliografía obliga-
toria y los manuales y/o artículos de lectura recomendada (señalados con
R en el programa) para aquellos alumnos que estén interesados en pro-
fundizar más en los temas.
El texto básico sobre el que se ha elaborado el programa de la asig-
natura y con el que, en consecuencia, se han hecho coincidir sus epí-
grafes es:
SEGURA, J. (1994): Análisis Microeconómico. Ed. Alianza Universidad
Textos. 3.a ed., Madrid.
No obstante, existe un texto alternativo que cubre la práctica totali-
dad de los temas del programa que es :
VARIAN, H. (1992): Análisis Microeconómico. Ed. Antoni Bosch, 3.a ed.,
Barcelona.
Las lecturas recomendadas se incluyen al final de cada uno de los
temas junto con los capítulos correspondientes, en cada caso, de los
textos obligatorios. Una relación precisa de estas lecturas se encuentra
recogida al final del programa.
Por último, en la Guía Didáctica se han incluido al final de cada sec-
ción una serie de cuestiones y ejercicios que tienen una doble finalidad.
En primer lugar, sirven para que el alumno repase los conceptos bási-
cos de los temas estudiados y pueda centrar su atención en los aspec-
tos que revisten mayor interés; en segundo lugar, pueden servir para
orientar al alumno del tipo de cuestiones y ejercicios a los que habrá
de responder en las pruebas presenciales.

3.2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


a) Como textos para consulta o ampliación de algunos temas se
sugieren los siguientes:
DEATON, A. y MUELLBAUER, J.: Economics and Consumer Beha-
vior, Cambridge University Press, 1980. Para la Primera Sección.
CHAMBERS, R. G.: Applied Production Análisis, Cambridge Uni-
versity Press, 1988. Para la Segunda Sección.

258
CURSO 2003/2004 Microeconomía III (43401) 4.o

b) El alumno que necesite repasar los principales conceptos mate-


máticos puede hallar una síntesis útil en el apéndice del libro de
Varian (1992), citado anteriormente, o en:
HENDERSON, J. M. y QUANDT, R. E. (1985): Teoría Microeconó-
mica, 3.a ed., Editorial Ariel, Madrid.
c) Para el alumno que necesite un estudio más a fondo de los pro-
blemas de convexidad y optimización se recomienda acudir al
texto:
MADDEN, P. (1987): Concavidad y optimización en Microeconomía,
Alianza Universidad, Madrid.
d) El alumno que precise repasar los conceptos básicos de Microeco-
nomía a nivel intermedio debe trabajar con alguno de los
siguientes textos:
CALVO, J. y LORENZO, M. J. (2002): Microeconomía: Consumo y
Producción, CERA, Madrid.
VARIAN, H. (1998): Microeconomía Intermedia: un enfoque moder-
no, 4.a ed., Antoni Bosch, Barcelona.
e) Los alumnos que deseen ampliar los temas pueden acudir a ar-
tículos clásicos de la teoría del consumo y de la producción
como son los que se ofrecen a continuación, y que se encuen-
tran señalados con (R) en el programa.
BARTEN, A. (1977): «The systems of consumer demand func-
tions: A review», Econometrica, Vol. 45, pp. 23-51.
CHIPMAN, J. y J. MOORE (1980): «Compensating Variation.
Consumer’s Surplus and welfare», American Economic Review.
DEATON, A. y J. MUELLBAUER (1980): «An Almost Ideal
Demand System», American Economic Review, vol. 70, pp. 313-
325.
DIEWERT, W. E. (1974): «Applications of duality theory», en
Frontiers of Quantitative Economics II, de M.D. Intrilligator y D. A.
Kendrick (eds.), North Holland.
HEATHFIELD, D. F. (1974): Funciones de Producción, Ed. Macmi-
llan-Vicens Vives.
KOUTSOYANNIS, A. (1982): Non Price Decisions. The Firm in a
Modern Contex, MacMillan Press.

259
4.o Microeconomía III (43401) CURSO 2003/2004

PHILPS, L. (1983): Applied Consumption Analysis, 2.a ed., Amster-


dam: North-Holland.
WILLIG, R. (1977): «Consumer surplus without apology», Ame-
rican Economic Review, vol. 66, n.o 4.

4. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Primera sección. Teoría del comportamiento del


consumidor y de la demanda

Tema 1. Preferencias y demanda


1.1. La estructura de las preferencias individuales del consumi-
dor.
1.2. La función de utilidad. Existencia y propiedades.
1.3. El equilibrio del consumidor.
1.4. Teoremas fundamentales y propiedades de las funciones de
demanda ordinaria.
1.5. Efectos de variaciones de renta y precios sobre las cantida-
des demandadas de equilibrio.
1.6. Relaciones entre bienes : complementaridad y sustituibili-
dad.
Bibliografía:
SEGURA, J. (1993): cap.2. (secs. 1 a 5)
varian, H. (1992): caps. 7 y 8.
(R) DEATON, A. y MUELLBAUER, J. (1983): cap. 2.
(R) PHILPS, L. (1983): cap. 1.
Tema 2. Dualidad en el consumo
2.1. Funciones de demanda compensada y función de gasto.
Deducción y propiedades.
2.2. La función indirecta de utilidad.
2.3. Restricciones sobre las funciones de demanda : condiciones
de integrabilidad.
2.4. Formas específicas de las funciones de utilidad : aditividad,
homogeneidad, homoteticidad y separabilidad.
Bibliografía:
SEGURA, J. (1993): cap. 2. (secs. 6 a 8)
VARIAN, H. (1992): cap. 8
(R) DEATON, A. y MUELLBAUER, J. (1980): cap. 2.
(R) DIEWERT, W.E. (1974).

260
CURSO 2003/2004 Microeconomía III (43401) 4.o

Tema 3. Agregación en la teoría el consumo


3.1. Condiciones suficientes para la agregación: el teorema del
bien compuesto.
3.2. Separabilidad de las preferencias. Tipos de separabilidad e
implicaciones empíricas
3.3. Agregación de consumidores: Teoremas de agregación
Bibliografía:
SEGURA, J. (1993): cap. 2 (sec. 9)
VARIAN, H. (1992): cap. 9.
(R) DEATON, A. y MUELLBAUER, J. (1983): caps. 5 y 6.
Tema 4. Ampliaciones del modelo básico
4.1. Elección trabajo-ocio: La oferta de trabajo. Salario de espera
e impuestos.
4.2. Elección intertemporal: consumo-ahorro.
4.3. Comparación entre situaciones alternativas: el excedente
del consumidor, variación compensada y equivalente
4.4. Comparación entre situaciones alternativas: números índi-
ce de precios, coste de la vida y reales.
Bibliografía:
SEGURA, J. (1993): cap. 4 (sec. 3, 4, 5 y 6)
VARIAN, H. (1992): caps. 9, 10 y 19
(R) DEATON, A. y MUELLBAUER, J.(1983): caps. 4, 6, 11, 12, 13
y 14.
(R) WILLIG, R. (1977)
Tema 5. Aplicaciones de la teoría de la demanda
5.1. Especificación de sistemas completos de demanda.
5.2. El Sistema Lineal de Gasto y las Formas Funcionales Flexi-
bles: modelo de Rotterdam y Sistema «Casi Ideal de De-
manda».
Bibliografía:
SEGURA, J. (1993): cap. 4 (apartado 1).
VARIAN, H. (1992): cap. 12.
(R) BARTEN, A. (1977)
(R) CHIPMAN, J. y MOORE, J. (1980)
(R) DEATON, A. y MUELLBAUER, J. (1980): caps. 3 y 7.
(R) DEATON, A. y MUELLBAUER, J. (1980)

Segunda sección. Teoría de la producción

Tema 6. La tecnología
6.1. Representación de la tecnología.

261
4.o Microeconomía III (43401) CURSO 2003/2004

6.2. Rendimientos a escala y tecnología


6.3. Sustituibilidad de factores: relación técnica de sustitución y
elasticidad de sustitución.
Bibliografía:
SEGURA, J. (1993): cap. 3 (sec. 1)
VARIAN, H. (1992): cap. 1.
(R) HEATHFIELD, D. F. (1974)
Tema 7. La maximización del beneficio
7.1. El equilibrio del productor individual.
7.2. Funciones de demanda derivada de factores y oferta de pro-
ducto. Propiedades.
7.3. La función de beneficios. Propiedades.
Bibliografía:
SEGURA, J. (1993): cap. 3 (sec. 2)
VARIAN, H. (1992): caps. 2 y 3.
Tema 8. Dualidad y costes en la producción
8.1. La función de costes. Existencia y propiedades.
8.2. Funciones de demanda condicionada de factores y oferta de
producto.
8.3. Funciones de costes y oferta de la empresa a corto y largo
plazo.
8.4. Estática comparativa.
Bibliografia
SEGURA, J. (1993): cap. 3. (sec. 3)
VARIAN, H. (1992): caps. 4, 5 y 6.
Tema 9. La agregación en la teoría de la producción
9.1. Función de oferta de la industria a corto.
9.2. La oferta de la industria a largo plazo.
9.3. La demanda agregada de factores.
Bibliografía:
SEGURA, J. (1993): cap. 3 (sec. 4 y 5)
VARIAN, H. (1992): cap. 6 y 13 (sólo parte).
Tema 10. Ampliaciones del modelo básico
10.1. La producción conjunta
10.2. Cambio técnico y función de producción
Bibliografía:
SEGURA, J. (1993): caps. 3 (sec. 6) y 4 (sec. 7)
VARIAN, H. (1992): cap. 12.
(R) KOUTSOYANNIS, A. (1982): caps. 4 y 9

262
CURSO 2003/2004 Microeconomía III (43401) 4.o

Tema 11. Aplicaciones de la teoría de la producción modelo básico


11.1. Formas específicas de las funciones de producción y costes.
11.2. Especificaciones de las funciones de producción y deman-
da derivada de factores.
11.3. Interpretación del cambio técnico.
Bibliografía:
SEGURA, J. (1993): cap. 4 (secs. 2 y 7)
VARIAN, H. (1992): cap. 12.
(R) KOUTSOYANNIS, A. (1982): caps. 4 y 9
(R) HEATHFIELD, D. F. (1974)

5. TIPO DE EXAMEN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Los exámenes de la asignatura se realizarán únicamente en las con-
vocatorias de febrero y septiembre. La duración de los exámenes será de
2 horas, y constarán de veinte preguntas tipo test de entre las cuales
algunas serán de teoría, similares a las que se recogen en la parte de
Cuestiones de la Guía Didáctica, y otras requerirán resolver problemas
del mismo tipo que los que están recogidos en la Guía Didáctica, que
se encuentra a disposición de los alumnos en la página web de la asig-
natura. Las preguntas se calificarán de la siguiente forma: 1) cada pre-
gunta respondida correctamente con 0,5 puntos; 2) cada respuesta
incorrecta con –0,15 puntos y 3) las preguntas no respondidas se cali-
fican con 0 puntos. Las preguntas tendrán sólo una respuesta correcta.
El alumno deberá entregar junto con la hoja de lectura óptica, en
papel aparte, el desarrollo de los problemas.
El único material que podrá utilizarse en el examen será una calcu-
ladora no programable, quedando excluida por tanto la posibilidad de
hacer uso del programa de la asignatura o de cualquier otro material.
Para superar el examen, el alumno debe haber obtenido como míni-
mo una calificación 5 puntos.

6. COMUNICACIÓN DE LAS CALIFICACIONES


Las calificaciones le serán comunicadas al alumno mediante envío
de una papeleta a su domicilio. Adicionalmente, las notas estarán dis-
ponibles en el SIRA, donde el alumno puede consultarlas especifican-
do su DNI (teléfono 902 25 26 43) o bien a través de Internet en
https://www.uned.es/calificaciones/

263
4.o Microeconomía III (43401) CURSO 2003/2004

Las soluciones al examen se colocarán en la página web de la asig-


natura, en
http://www.uned.es/dpto-analisis-economico1/43401/43401.htm
además del envío por correo postal de la correspondiente papeleta, que
no tiene valor probatorio alguno, pues son puramente informativas.

7. SERVICIO DE CONSULTAS

Las consultas relativas a la asignatura se atenderán durante


el primer cuatrimestre del curso académico los lunes desde las 16
a las 20 h., en:
a) El despacho 2.31 ó 2.28 de la Facultad de Ciencias Eco-
nómicas y Empresariales (2.a planta).
b) En el teléfono de la asignatura 91 398 78 18 o en el 91
398 78 19.
c) A través del fax 91 398 87 68 (dirigido a la atención de
los profesores de la asignatura).
d) Mediante correo electrónico en las direcciones:
[email protected] / [email protected]

264
o
4. ASIGNATURA:
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
INTERNACIONAL
(Código: 43402)
Dpto.: Economía Aplicada e Historia Económica
(Carácter: Troncal, Créditos: 4,5, Curso: 4.º, Cuatrimestre: 1.º)

1. EQUIPO DOCENTE
Dra. D.ª Antonia Calvo Hornero. Catedrática
Dr. D. Víctor M. González Sánchez. Profesor Asociado
D.ª M.ª Ángeles Rodríguez Santos. Profesora Asociada
Dra. D.a Ana Fernández-Ardavín Martínez. Profesora
Ayudante

2. OBJETIVOS
El estudio de la economía internacional es el objetivo de la asigna-
tura Organización Económica Internacional. La teoría del comercio
internacional, las instituciones económicas internacionales y la orga-
nización económica y financiera, junto con las áreas de integración
económicas, son los grandes bloques de trabajo de esta materia. La eco-
nomía mundial está en constante evolución y los alumnos deben
conocer estos cambios, que son el medio económico internacional
donde se desenvuelven los negocios, los organismos internacionales y
los gobiernos.

3. CONTENIDOS
La materia detallada de esta asignatura está contenida en el progra-
ma de Organización Económica Internacional.

265
4.o Organización Económica Internacional (43402) CURSO 2003/2004

La asignatura se divide en tres partes claramente diferenciadas, la


primera parte de Economía Internacional, la segunda de Organización
Monetaria y Financiera y la tercera de Integración Económica.
En la primera parte, tras una breve introducción, se analiza la teo-
ría del comercio internacional que servirá al alumno para comprender
mejor la evolución del comercio internacional a lo largo del siglo XX,
tema que se aborda en el segundo tema del programa, junto al estudio
de la política comercial internacional y de las principales rondas de
negociaciones comerciales.
Así mismo, se ofrece al alumno una amplia visión de la problemá-
tica medioambiental relacionada con el comercio, y de los problemas
del desarrollo, su financiación y la cooperación en este ámbito. Final-
mente, se estudian las principales organizaciones internacionales vin-
culadas al comercio y al desarrollo, de manera que el alumno al con-
cluir esta parte tiene una visión de conjunto amplia de los aspectos
relevantes de la economía internacional, su evolución en las últimas
décadas, así como su tratamiento por parte de las principales institu-
ciones multilaterales.
La segunda parte comienza con el estudio de las principales insti-
tuciones monetarias y financieras internacionales establecidas en Bret-
ton-Woods, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Se
estudian los orígenes y la evolución del Banco Mundial, y del resto de
instituciones que forman el grupo del Banco Mundial. Los fundamen-
tos y las funciones del Fondo Monetario Internacional su evolución y
operaciones principales. Los bancos regionales de desarrollo e institu-
ciones financieras multilaterales completa el análisis de los principales
organismos económicos y financieros internacionales. Los sistemas
monetarios y la evolución de los regímenes cambiarios completan esta
segunda parte, que se cierra con el tema dedicado a los factores deter-
minantes de la inversión internacional y a las crisis financieras.
La tercera parte se inicia con el estudio de los conceptos, objetivos
y beneficios de la integración económica, para pasar a explicar la teo-
ría de las Uniones Aduaneras con especial referencia a la Unión Euro-
pea. El resto de este módulo se centra por un lado en el debate sobre el
proteccionismo y libre comercio, estudiando los principales instru-
mentos de protección y por otro lado en el regionalismo y los princi-
pales acuerdos regionales.
Sería conveniente que el alumno disponga de unos sólidos conoci-
mientos de teoría económica, fundamentalmente macroeconomía, así

266
CURSO 2003/2004 Organización Económica Internacional (43402) 4.o

como de estructura económica mundial. Estos conocimientos le ayu-


dan a comprender los temas abordados en la asignatura y a lograr la
visión de conjunto que le permita integrar las distintas partes y, por
tanto, relacionar los problemas e instituciones que componen hoy en
día la organización económica internacional.
Para lograr el objetivo final mencionado, se requiere del alumno un
esfuerzo ordenado y continuado para evitar que un estudio rápido y
desordenado de la materia le lleve a confusiones de las ideas y con-
ceptos no adecuados para afrontar el examen final.
Por otra parte, hay que resaltar que el contenido de Organización
Económica Internacional es cada vez más importante de cara a la
incorporación de los alumnos al mercado laboral. El estudio de la asig-
natura les proporciona las claves de una economía internacional cada
vez más globalizada y con cuyo conocimiento y comprensión los
alumnos de hoy tendrán que desarrollar su labor profesional mañana.
Es esquema general de la asignatura es el siguiente:
PARTE I. Economía Internacional.
PARTE II. Organización Monetaria y Financiera.
PARTE III. Integración Económica.

4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
CALVO, A.: Organización Económica Internacional. Ed. CERA (Centro de
Estudios Ramón Areces), Madrid 2001.
CALVO, A.: Integración Económica y Regionalismo. Principales Acuerdos
Regionales. Ed. CERA (Centro de Estudios Ramón Areces), Madrid, 2003.
Estos dos manuales están elaborados para que los alumnos puedan
preparar suficientemente la asignatura. El primer manual, Organización
Económica Internacional, contiene los temas de la primera y segunda parte.
Con el segundo manual, Integración Económica y Regionalismo. Principales
Acuerdos Regionales, se prepara la tercera parte de la asignatura.

5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BALASSA, B.: Teoría de la Integración Económica. Uteha, México, 1964.
DIAZ MIER, M. A.: Del Gatt a la Organización Mundial del Comercio. Ed.
Síntesis. 1996.

267
4.o Organización Económica Internacional (43402) CURSO 2003/2004

GONZALEZ, S. (coordinadora).: Temas de Organización Económica Inter-


nacional. McGraw-Hill, Madrid 1993.
NEME, J. y C.: Organizaciones Económicas Internacionales. Ed. Ariel, Bar-
celona 1974.
RAMOS PUIG, G.: “La nueva arquitectura financiera internacional”.
Boletín económico del ICE, n.o 2686 del 26 de marzo al 1 de abril de
2001.
REQUEIJO, J. R.: Economía Mundial. Un análisis entre dos siglos.
McGraw-Hill, 1995.
Revista de Economía Mundial, n.o 3 (La economía mundial en el si-
glo XX). Universidad de Huelva Publicaciones. 2000.
VARELA, M. (coordinador).: Temas de Organización Económica interna-
cional. Problemas Actuales de la Economía Mundial. Ed. Pirámide, 1991.
VARELA, M. y VARELA, F.: El Sistema Monetario y financiación Interna-
cional. Ed. Pirámide 1996.
En otros idiomas:
FRASER, R.: The World Financial System. Longman, 1987.
IMF World Economic and Financial Surveys (Informes periódicos)
MEIER, G. M.: Problems of a World Monetary Order. Oxford University
Press. 1982.

6. OTROS MATERIALES
En la programación de la UNED se da información puntual de los
acontecimientos económicos internacionales que pueden interesar a
los alumnos de la asignatura. Es aconsejable que los alumnos de Orga-
nización Económica Internacional sigan estos programas para una
mejor preparación de la misma en los aspectos relativos a la coyuntu-
ra económica internacional, así como para informarse de los posibles
cambios que afecten a nuestra disciplina.
Se recomienda visitar la página virtualizada de la asignatura en la
que aparecen recomendaciones para el estudio de la misma, informa-
ción adicional de interés y ejemplos de preguntas de examen. Igual-
mente es recomendable la lectura de periódicos y revistas especializa-
das, relacionados con los acontecimientos económicos internacionales
y especialmente de ámbito europeo.

268
CURSO 2003/2004 Organización Económica Internacional (43402) 4.o

7. PRUEBAS PERSONALES
Los exámenes se llevarán a cabo al final del primer semestre en con-
vocatoria ordinaria y en el mes de septiembre en convocatoria extraor-
dinaria, de acuerdo con el calendario de exámenes de la UNED.
El examen será tipo test con cuatro alternativas como respuesta.
Sólo una alternativa de las propuestas es válida. Las cuestiones bien
contestadas se puntuarán según se indique en el encabezamiento del
examen, así como la penalización de las mal contestadas. Las cuestio-
nes sin respuesta no se penalizan.
El sistema de revisión de exámenes es el normal seguido por la
UNED.

8. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

El día de consulta es el miércoles de 16,00 a 20,00 horas en


la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la
UNED.
Paseo Senda del Rey, 11. Despachos 0.02 (planta baja) y 3.14
(plata tercera) - 28040 Madrid.
Fax: 91 398 63 78
Correo electrónico: [email protected]

Víctor M. González Sánchez


Tel.: 91 398 84 76
Correo electrónico: [email protected]

M.a Ángeles Rodríguez Santos


Te.: 91 398 63 78
Correo electrónico: [email protected]

Ana Fernández-Ardavín Martínez


Tel.: 91 398 66 20
Correo electrónico: [email protected]

269
o
4. ASIGNATURA:
ECONOMETRÍA I
Depto.: Economía Aplicada y Estadística (Código: 43403)
(Carácter: Troncal, Créditos: 4,5, Curso: 4.o, Cuatrimestre: 1.o)

1. EQUIPO DOCENTE
Dra. D.ª M.ª Amalia Peinado López. Profesora Titular
D. Aberto Muñoz Cabanes. Profesor Asociado
D. Francisco Parra Rodríguez. Profesor Asociado

2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
Se trata de ofrecer al alumno una panorámica general de la meto-
dología econométrica, ampliando los conocimientos adquiridos en
Introducción a la Econometría, proporcionándole así un bagaje de
conocimientos que le capaciten para abordar el trabajo empírico
empleando en cada momento la metodología más adecuada.

3. CONTENIDOS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS


El objetivo de la asignatura es conocer las implicaciones de los
modelos econométricos multiecuacionales, en particular simultáneos,
recursivos y modelos VAR; junto con los modelos con variables cuali-
tativas y con errores en las variables.
Son necesarios conocimientos previos de Teoría Económica, Infe-
rencia estadística y cálculo de probabilidades, análisis matemático, cál-
culo matricial y análisis de regresión simple y múltiple.

271
4.o Econometría I (43403) CURSO 2003/2004

El temario se compone de los siguientes epígrafes:


TEMA 1. Modelos con variables cualitativas.

TEMA 2. Modelos con variable dependiente dicotómica.

TEMA 3. Modelos estructurales multiecuacionales.

TEMA 4. Métodos de estimación de modelos simultáneos I.

TEMA 5. Métodos de estimación de modelos simultáneos II: Mínimos cua-


drados Bietápicos.

TEMA 6. Modelos recursivos.

TEMA 7. Modelos de Vectores Autorregresivos (VAR).

TEMA 8. Métodos de estimación no lineales.

TEMA 9. Modelos con errores en las variables.

4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Guía didáctica de Econometría I. Muy importante para la preparación de
la asignatura.
GUJARIATI, D. (1997): Econometría. Ed. McGraw-Hill. 3.a ed.
JOHNSTON, J y J. DINARDO. (2001): Métodos de Econometría. Ed.
Vicens-Vives. 3.a ed.

5. EVALUACIÓN
La prueba presencial constará de dos partes:
a) Teórica, donde habrá de contestar a tres cuestiones cortas y una
más larga en la que acredite su capacidad para desarrollar algún
aspecto teórico de los contemplados en el programa.
b) Práctica, que consistirá en una aplicación sobre los capítulos

6. INFORME DEL PROFESOR TUTOR


Siempre será valorado positivamente

272
CURSO 2003/2004 Econometría I (43403) 4.o

7. CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN FINAL


Para superar la asignatura, el alumno habrá de demostrar una míni-
ma preparación en cada una de las partes de que consta la prueba per-
sonal, siendo la nota final la suma de las obtenidas en cada una de
ellas.
La valoración del examen será de 3 puntos para la pregunta teórica
larga, 1 punto para cada pregunta teórica corta y 4 puntos para la apli-
cación práctica.

8. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

Será los jueves de 16 a 20 h.


UNED
Facultad de CC Económicas y Empresariales
Despacho 1.23
Paseo Senda del Rey, 11
28040 - Madrid
Tel.: 91 398 63 32
Fax: 91 398 63 35
Correo electrónico: [email protected]

273
o
4. ASIGNATURA:
MATEMÁTICAS AVANZADAS
APLICADAS A LA ECONOMÍA
(Código: 43404)
Dpto.: Economía Aplicada Cuantitativa II
(Carácter: Obligatoria, Créditos: 4,5, Curso: 4.o, Cuatrimestre: 1.o)

1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Emilio Prieto Sáez. Catedrático
D. Javier Sanz Pérez. Profesor Asociado
D.ª M.ª de los Ángeles Arándiga Ráez. Profesora Asociada
D. Fernando Javier Nieto Jover. Profesor Asociado

2. OBJETIVOS
Esta asignatura pretende servir de complemento y ampliación a la
formación en matemáticas aplicadas a la Economía que el alumno ha
recibido durante los cursos anteriores (en particular, en las asignaturas
de Matemáticas I, II y III).
En concreto, se estudian cuestiones sobre convexidad (conjuntos
convexos, funciones de varias variables cóncavas y convexas); se
amplía lo ya visto sobre optimización; se estudian, a nivel introducto-
rio, los sistemas de ecuaciones diferenciales y los sistemas de ecuacio-
nes en diferencias finitas; y se incluye un tema sobre la teoría de matri-
ces positivas.

3. CONTENIDOS
El programa de esta asignatura consta de cinco temas. En concreto:
1. Convexidad. Conjuntos convexos. Funciones convexas. Generalizaciones:
funciones cuasiconvexas y funciones pseudoconvexas. Aplicaciones a la
Economía. Apéndice: teoremas de separación, teoremas de punto fijo.

275
4.o Matemáticas Avanzadas Aplicadas a la Economía (43404) CURSO 2003/2004

2. Teoría de la optimización. Repaso de optimización con restricciones de


funciones de varias variables (restricciones de igualdad y de desigualdad,
multiplicadores de Lagrange, condiciones necesarias de Kuhn-Tucker). Inter-
pretación económica de los multiplicadores. Condiciones necesarias de
Fritz-John. Condiciones suficientes de óptimo. Programación convexa. Apli-
caciones a la Economía.
3. Matrices positivas. Modelos lineales de producción. Matrices productivas.
Conjuntos autónomos, productos fundamentales, matrices indescomponi-
bles. Estructuras productivas de subsistencia. Teorema de Frobenius. Aplica-
ciones a la Economía.
4. Sistemas de ecuaciones en diferencias finitas. Sistemas de primer orden
en forma normal. Solución general del sistema homogéneo. Solución parti-
cular del sistema completo. Cuestiones de estabilidad. Aplicaciones a la Eco-
nomía.
5. Sistemas de ecuaciones diferenciales. Sistemas de primer orden en forma
normal. Solución general del sistema homogéneo. Solución particular del
sistema completo. Cuestiones de estabilidad. Aplicaciones a la Economía.

4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
El Equipo Docente de la asignatura ha preparado unas Unidades
Didácticas como texto-base:
Equipo Docente: Unidades Didácticas de Matemáticas Avanzadas Aplica-
das a la Economía. UNED, 2001.

5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
En el apartado sobre bibliografía con el que finaliza cada capítulo
de las Unidades Didácticas se proponen textos que pueden servir como
complemento para ampliar la materia correspondiente.

6. PRUEBAS PRESENCIALES
En las pruebas presenciales se propondrán preguntas de dos tipos:
cuestiones de respuesta concisa y problemas con solución más desa-
rrollada. Tanto las cuestiones como los problemas serán de carácter
eminentemente práctico.

276
CURSO 2003/2004 Matemáticas Avanzadas Aplicadas a la Economía (43404) 4.o

El alumno puede, en el momento de la realización de la prueba pre-


sencial, utilizar cualquier material (libros, apuntes, etc) que estime
oportuno.

7. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS


En esta asignatura no existen pruebas de evaluación a distancia, y
no es obligatoria la realización de trabajos adicionales. Los informes del
profesor-tutor se tendrán muy en cuenta, especialmente en los casos
dudosos o para subir nota.

8. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

El horario de guardia de esta asignatura, en el cual serán


atendidas las consultas sobre cualquier asunto relacionado con
ella, es el siguiente: todos los lunes lectivos del curso, de 16 a
20 horas, en el teléfono 91 398 63 97 o en el despacho 1.24 de
la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

277
o
4. ASIGNATURA:
MACROECONOMÍA III
Dpto.: Análisis Económico II (Código: 43405)
(Carácter: Troncal, Créditos: 4,5, Curso: 4.º, Cuatrimestre: 2.º)

1. EQUIPO DOCENTE
Dr. Samuel Gil Martín. Profesor Visitante

2. OBJETIVOS Y CONTENIDO DEL CURSO


A fin de extraer el máximo fruto de este curso, el estudiante debe
conocer el modelo IS-LM, y los efectos de las políticas de demanda –fis-
cal y monetaria– en los universos clásico y keynesiano.
La dialéctica surgida de este debate se profundiza a partir de las
aportaciones de Phelps y Friedman, autores que transcendieron algu-
nas contradicciones inherentes al modelo canónico, poniendo el acen-
to en las expectativas del público en un escenario dinámico. Como
veremos, tal superación no atenuó la intensidad del debate. En la pri-
mera parte del programa analizamos el enfoque de la nueva macroe-
conomía clásica con la hipótesis de las expectativas racionales y la res-
puesta neokeynesiana, empeñada en rescatar la tesis de Keynes por
medio de fundamentos microeconómicos.
Seguidamente a los trabajos de los anteriores autores, el análisis
macroeconómico incorporó paulatinamente fundamentos microeco-
nómicos en los modelos. En la segunda parte del programa se analizan
los componentes de la demanda agregada bajo la óptica de la teoría
macroeconómica actual. Dicho estudio motivará y servirá de base el
estudio riguroso de modelos de macroeconómicos de equilibrio gene-
ral en cursos más avanzados de crecimiento económico, economía
monetaria y economía del trabajo, por citar algunos ejemplos. Parale-

279
4.o Macroeconomía III (43405) CURSO 2003/2004

lamente, se contrastarán las predicciones de distintos modelos con la


evidencia empírica.
Finalmente, se estudiarán los principales determinantes del desem-
pleo en las economías modernas. Esto requiere el análisis de distintos
modelos que expliquen las fluctuaciones en los salarios reales y desem-
pleo. El estudiante deberá llevar a cabo una reflexión rigurosa y crítica
a la luz de la teoría que se expondrá a lo largo del curso. A tal fin, se
recomienda la lectura de información económica a fin de contrastar la
teoría con la práctica. Dicho ejercicio puede ser muy útil a la hora de
realizar la segunda parte del examen que se detalla a continuación.
El curso es predominantemente teórico y de nivel avanzado, si bien
se han reducido en la medida de lo posible los conocimientos técnicos
necesarios para afrontar el mismo con éxito. El alumno deberá tener
un conocimiento sólido de derivación e integración en el campo de los
números reales, teorema de la función implícita, y de las técnicas bási-
cas de optimización estática. A lo largo del curso se realizarán aplica-
ciones de cálculo de variaciones que serán resueltas mediante técnicas
heurísticas, aunque en cursos más avanzados sería adecuado que se
profundizara el conocimiento en esta área. Asimismo, se requiere un
conocimiento básico de probabilidad –conceptos de esperanza, espe-
ranza condicionada, varianza, distribución gaussiana– contemplado
en las asignaturas propedéuticas del primer ciclo.

3. PROGRAMA

Parte I. Las fluctuaciones según los enfoques neoclásico


y keynesiana

Tema 1. La Teoría del ciclo económico real

Tema 2. Teorías keynesianas tradicionales sobre las fluctuaciones

Tema 3. Fundamentos microeconómicos del ajuste nominal incompleto

Parte II. Los componentes de la demanda agragada y el


déficit presupuestario

Tema 4. El Consumo

280
CURSO 2003/2004 Macroeconomía III (43405) 4.o

Tema 5. La Inversión

Tema 6. El Déficit Público

Parte III. El desempleo

Tema 7. Teorías del desempleo

4. BIBLIOGRAFÍA

ROMER, D. (2002): Macroeconomía Avanzada, McGraw-Hill (2.a edic.).


Los capítulos del texto que forman parte de la asignatura son: 4, 5
y 6 correspondientes a la parte I del programa; 7, 8 y 11 correspon-
dientes a la parte II, y 9 correspondiente a la parte III. Las aplicaciones
empíricas que aparecen por regla general en la parte final de cada uno
de los capítulos se considera parte integrante del programa. Asimismo,
se recomienda la realización de los ejercicios enunciados en el texto
para pasar con éxito la asignatura.

Los alumnos interesados en complementar su formación con otras


referencias, encontrarán material suficiente en el propio texto; tam-
bién son animados a consultar con el profesor de la asignatura.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El examen constará de dos partes que tendrán el mismo peso espe-


cífico de cara a la evaluación. La primera consta de un máximo de 10
preguntas cortas de carácter general de las cuales se requiere responder
correctamente a 6 para superar la asignatura; la segunda consiste en la
exposición de un tema en el que se valorará no sólo el conocimiento
teórico sino también la capacidad del alumno del adecuado uso de la
teoría para analizar los problemas reales presentes en la sociedad. Esta
pregunta se elige de un conjunto de dos alternativas y deberá respon-
derse en un espacio limitado de papel: se requiere por tanto cierta
capacidad de síntesis y capacidad de análisis crítico para superar el
curso con garantías.

281
4.o Macroeconomía III (43405) CURSO 2003/2004

6. COMUNICACIÓN DE LAS CALIFICACIONES


Las calificaciones les serán comunicadas al alumno a domicilio. Asi-
mismo las calificaciones estarán disponibles en el SIRA (902 252 643),
donde el alumno puede consultarlas especificando su DNI, y en Inter-
net, en la página web de la UNED (www.uned.es).
Las soluciones del examen aparecerán en la página web de la asig-
natura.

7. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

Las consultas relativas a la asignatura se atenderán durante


el segundo semestre del curso académico los martes de 16 a
20 h., en:
1. El despacho 2.1.2 –segunda planta– de la Facultad de
Económicas.
2. Vía telefónica: 91 398 88 23
3. Fax: 91 398 63 39

282
o
4. ASIGNATURA:
ECONOMÍA DE LA EMPRESA I
Dpto.: Organización de Empresas (Código: 43406)
(Carácter: Troncal, Créditos: 4,5, Curso: 4.º, Cuatrimestre: 2.º)

1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Eduardo Pérez Gorostegui. Catedrático
Dra. D.ª lrene María Saavedra Robledo. Profesora Titular
D. Manuel Pacheco Quirante. Profesor Asociado
Dra. D.ª Beatriz Rodrigo Moya. Profesora Titular
D.ª M.ª Pilar Segura Rodríguez. Profesora Asociada
D.ª Victoria Fernández de Tejada Muñoz. Profesora Titular
de E. U.
D. Santiago Rodrigo Moya. Profesor Asociado

2. OBJETIVOS

El objetivo principal es realizar una introducción a la generalidad


de los problemas económicos de la empresa y los diferentes plantea-
mientos existentes para su resolución.

3. CONTENIDOS

Se trata de una disciplina aplicada en la que se combinan cuestio-


nes de carácter meramente conceptual con otras esencialmente prácti-
cas. Dado su carácter introductorio, todo su contenido es fundamental
en el sentido literal del término, en tanto que constituye el funda-
mento básico de la economía de la empresa.

283
4.o Economía de la Empresa I (43406) CURSO 2003/2004

4. TEXTOS BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA


a) La parte teórica se prepara con:
PÉREZ GOROSTEGUI, E.: Introducción a la Economía de la Empre-
sa. Centro de Estudios Ramón Areces (CERA) Madrid, edición
2002. Teléfono CERA: 91 539 86 59.
b) La parte práctica se prepara con:
PÉREZ GOROSTEGUI, E.: Prácticas de Administración de Empresas.
Editorial Pirámide, Madrid, ed. 1999 o posterior.

5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
AGUER HORTAL, M., y PÉREZ GOROSTEGUI, E.: Teoría y práctica de la
Economía de la Empresa. Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid,
1997.

6. PRUEBAS PRESENCIALES O EXÁMENES


Las pruebas presenciales constan de seis preguntas. Cuatro de ellas
corresponden a la parte de teoría y las otras dos consistirán en la reso-
lución de ejercicios prácticos. Deberá tener una calificación mínima en
cada una de las partes y la nota final será la media de las dos.
Para responder a estas cuestiones cuenta con dos horas.
Para la realización del examen necesitará utilizar calculadora no
programable.

7. PROGRAMA
Tema 1. La naturaleza de la empresa y su entorno (Capítulo 1 del libro).
Tema 2. La decisión empresarial (Capítulo 4 del libro)
Tema 3. Instrumentos de planificación, programación y control (Capítu-
lo 5 del libro)
Tema 4. Introducción a las decisiones financieras (Capítulo 6 del libro)
Tema 5. Análisis y evaluación de inversiones (Capítulo 7 del libro)

284
CURSO 2003/2004 Economía de la Empresa I (43406) 4.o

Tema 6. Las fuentes de financiación y el efecto del endeudamiento sobre


la rentabilidad y el riesgo de la empresa (Capítulo 8 del libro)
Tema 7. El coste del capital y la valoración de empresas (Capítulo 9 del
libro)
Tema 8. La función productiva de la empresa y el proceso de producción
(Capítulo 10 del libro)
Tema 9. Los inventarios (Capítulo 12 del libro)
Tema 10. El factor humano en la producción (Capítulo 13 del libro)
Tema 11. El mercado, la demanda, el marketing y el presupuesto mercado-
técnico (Capítulo 14 del libro)
Tema 12. Investigación de mercados, segmentación y experimentación
comercial (Capítulo 15 del libro)
Tema 13. El producto y el precio (Capítulo 16 del libro)

8. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS


Informes del profesor-tutor
El profesor-tutor es en esta Universidad uno de los factores funda-
mentales para su correcto funcionamiento. Su figura como docente y
como vía de enlace entre los alumnos y los profesores de la Sede Cen-
tral, cobra especial relevancia en una asignatura como ésta en la que el
número de alumnos rebasa con creces las posibilidades del escaso
número de profesores que forman el equipo docente de la misma en la
Sede. Este equipo mantiene informados a los profesores-tutores de
todos los cambios que pudieran producirse, ya sea personalmente, a
través de las convivencias, o por vía telefónica o postal. También es
posible la realización de videoconferencias en aquellos centros en los
que existe la infraestructura necesaria. El informe que realizan para
cada uno de los alumnos puede tenerse en cuenta en su calificación,
tanto positiva como negativamente.

9. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

La atención al alumno se efectuará exclusivamente los miér-


coles y jueves lectivos de 16 a 20 horas, en el número telefóni-

285
4.o Economía de la Empresa I (43406) CURSO 2003/2004

co 91 398 63 88, a través del número de fax 91 398 63 44, y en


la dirección de correo electrónico:
economia.empresa.i@cee. uned.es.
El Departamento de Organización de Empresas cuenta con
una página web donde podrá obtener información comple-
mentaria:
www.uned.es/dpto-organizacion-de-empresas
Otras horas de permanencia:

D. Eduardo Pérez Gorostegui


Martes y jueves de 10,30 a 14,30 horas

D.ª Irene María Saavedra Robledo


Martes y jueves de 10,30 a 14,30 horas

D.ª Beatriz Rodrigo Moya


Martes y jueves de 10,30 a 14,30 horas

D.ª M.ª Pilar Segura Rodríguez


Martes y jueves de 10,30 a 14,30 horas

D.ª Victoria Fernández de Tejada Muñoz


Martes y jueves de 10 a 14 horas

286
o
4. ASIGNATURA:
POLÍTICA ECONÓMICA
ESPAÑOLA Y COMPARADA I
(Código: 43407)
Dpto.: Economía Aplicada e Historia Económica
(Carácter: Troncal, Créditos: 4,5, Curso: 4.º, Cuatrimestre: 2.º)

1. EQUIPO DOCENTE
Dr. Carlos Velasco Murviedro. Profesor Titular
Dra. Aurora Trigo Catalina. Profesora Asociada

2. OBJETIVOS
En esta asignatura se analizan los problemas que han aquejado a la
economía española en los siglos XIX y XX y se examinan las políticas
económicas que se han adoptado, tanto a nivel macroeconómico como
microeconómico, en un ámbito no sólo nacional, sino cada vez más
europeo. La asignatura consta de dos partes. La primera está dedicada
a los antecedentes históricos de la política económica española. La se-
gunda aborda las políticas instrumentales aplicadas en España en los
últimos años, así como la dimensión europea de dichas políticas. El tér-
mino política económica comparada alude, precisamente, al ámbito
europeo de las políticas económicas españolas. Como requisito previo,
es necesario que el alumno haya cursado las siguientes asignaturas: Po-
lítica Económica I y Política Económica II.

3. CONTENIDOS

Primera parte. Antecedentes históricos de la política


económica española

TEMA 1. Política agraria. Velasco, ob. cit., cap. 1.


TEMA 2. Política industrial. Velasco, ob. cit., cap. 2.

287
4.o Política Económica Española y Comparada I (43407) CURSO 2003/2004

TEMA 3. Política de transportes y obras públicas. Velasco, ob. cit., cap. 3.


TEMA 4. Política arancelaria. Velasco, ob. cit., cap. 4.
TEMA 5. Política monetaria. Velasco, ob. cit., cap. 5.
TEMA 6. Política fiscal. Velasco, ob. cit., cap. 6.
TEMA 7. Política financiera. Velasco, ob. cit., cap. 7.
TEMA 8. La política económica desde el inicio de la democracia: Gámir, ob.
cit, cap. 1.

Segunda parte. Políticas instrumentales

TEMA 9. Política monetaria. Gámir, ob. cit, cap. 3.


TEMA 10. Política de financiación. Gámir, ob. cit, cap. 4.
TEMA 11. Política de tipo de cambio. Gámir, ob. cit, cap. 5.
TEMA 12. Política fiscal. Gámir, ob. cit, cap. 6.
TEMA 13. Política de convergencia nominal e integración en la U.E.M.
Gámir, ob. cit, caps. 2, 7 y 26.
TEMA 14. Política comercial exterior. Gámir, ob. cit, cap. 8.
TEMA 15. Política de empleo. Gámir, ob. cit, cap. 9.
TEMA 16. Política de liberalización y regulación económica. Gámir, ob. cit,
cap. 10.
TEMA 17. Política de privatizaciones. Gámir, ob. cit, cap. 11.
TEMA 18. Política de innovación tecnológica. Gámir, ob. cit, cap. 12.

4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
VELASCO MURVIEDRO, C.: Política económica sectorial e instrumental en
España: evolución e interdisciplinariedad, (2.ª ed.). Editorial Sanz y Torres,
Madrid, 1997. Tels.: 91 733 89 86 / 733 76 60.
GÁMIR, L. (coordinador): Política Económica de España, (7.ª ed.). Alian-
za Universidad, Madrid, 2000.

288
CURSO 2003/2004 Política Económica Española y Comparada I (43407) 4.o

5. EVALUACIÓN
El examen consta de tres o cuatro preguntas con espacio restringi-
do (medio folio cada pregunta, aproximadamente). Los alumnos que
deseen obtener más información acerca del examen o del tipo de pre-
guntas que suelen plantearse en las pruebas presenciales, deberán con-
sultar la información ampliada de la asignatura disponible en la pági-
na web de la asignatura (http://virtual.uned.es), o ponerse en contacto
con la Unidad Docente.

6. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

El despacho de la asignatura es el 3.5, en la tercera planta de


la Facultad de Ciencias Económicas.
Teléfonos de contacto: 91 398 63 22 / 91 398 63 29
Las tutorías tienen lugar los lunes de 16 a 20 h. Además, los
alumnos podrán ser atendidos los lunes y miércoles de 10 a
14 h.
Los correos electrónicos de contacto son:
[email protected]

289
o
4. ASIGNATURA:
ECONOMETRÍA II
Dpto.: Economía Aplicada Cuantitativa I (Código: 43408)
(Carácter: Troncal, Créditos: 4,5, Curso: 4.o, Cuatrimestre: 2.o)

1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Julián Rodríguez Ruiz. Catedrático
D. Basilio Sanz Carnero. Profesor Asociado

2. OBJETIVOS
El objetivo fundamental es que el alumno complete los conoci-
mientos teóricos adquiridos tanto en Introducción a la Econometría
como en Econometría I, con el aprendizaje de algunas de las aproxi-
maciones metódológicas más recientes.
Asimismo, se pretende que el alumno sea capaz de aplicar los cono-
cimientos teóricos en la práctica para lo que se le exigirá, como requi-
sito imprescindible para aprobar la asignatura, la elaboración de una
aplicación.

3. CONTENIDOS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS


El programa de la asignatura versará fundamentalmente sobre
Series Temporales, Cointegración y Mecanismo de Corrección de Error
y Modelización de lo General a lo Específico.
Son necesarios conocimientos previos de teoría económica, infe-
rencia estadística y cálculo de probabilidades, análisis matemático,
cálculo matricial y análisis de regresión simple y múltiple, y modelos
multiecuacionales.

291
4.o Econometría II (43408) CURSO 2003/2004

4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. J. (2000): Econometría II. Editorial AC.
ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. J. (1999): Aplicaciones de Econometría. Editorial
CERA.

5. OTROS MATERIALES
Se indicarán en su caso a lo largo del curso.

6. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. J. (1996): Introducción a la evolución de la meto-
dología de la econometría. Ed. UNED. Colección AA.
ALCAIDE INCHAUSTI, Á., y ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. J. (1992): Econo-
metría. Modelos deterministas y estocásticos. Teoría. Editorial CERA.
ALCAIDE INCHAUSTI, Á., y ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. J. (1992): Econo-
metría. Modelos deterministas y estocásticos. Aplicaciones. Editorial CERA.
ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. J., y RODRÍGUEZ RUIZ, J. (1998): Curso Básico
de Cuantificación Aplicado a las Ciencias Sociales. Editorial UNED. Colec-
ción Cuadernos de la UNED.
ALCAIDE INCHAUSTI, Á., y otros (1990): Economía Aplicada Cuanti-
tativa I. Editorial UNED. Cuadernos de la UNED (n.º 88).

7. OTROS MEDIOS DE APOYO


La asignatura dispondrá de un sitio propio dentro de la página Web
de la UNED (http://www.uned.es), con diversas informaciones de inte-
rés para el alumno: orientaciones para la preparación del trabajo prác-
tico, base de datos económicos provinciales, enlaces con otras páginas
de econometría, etc. Puede accederse al mismo a través de las páginas
propias de la Facultad.

292
CURSO 2003/2004 Econometría II (43408) 4.o

8. EVALUACIÓN
8.1. PRUEBAS DE EVALUACIÓN A DISTANCIA
No existen al haber sido sustituido por un trabajo práctico, que
deberá remitirse por correo postal al equipo docente de la asignatura,
antes del 1 de junio.

8.2. TRABAJOS
Será necesario elaborar un trabajo que consistirá en intentar verifi-
car empíricamente una teoría económica mediante el empleo de un
modelo multiecuacional. Tanto la elección de la teoría como la bús-
queda de los datos serán responsabilidad exclusiva del alumno, si bien
desde la asignatura se le brindarán algunas sugerencias. Se enviará por
correo postal antes del 1 de junio a:
UNED. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Dpto. Economía Aplicada Cuantitativa I (Econometría II)
Paseo Senda del Rey, 11
28040 Madrid

8.3. PRUEBAS PRESENCIALES


La prueba presencial constará de dos partes:
a) Teórica, donde habrá de contestar a dos o tres cuestiones cortas
y una más larga en la que acredite su capacidad para desarrollar
algún aspecto teórico de los contemplados en el programa.
b) Práctica, que consistirá en una aplicación empírica

8.4. INFORME DEL PROFESOR TUTOR


Siempre será valorado positivamente

8.5. CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN FINAL


Para superar la asignatura, el alumno habrá de demostrar una míni-
ma preparación en cada una de las partes de que consta la prueba per-
sonal, siendo la nota final la suma de las obtenidas en cada una de
ellas.

293
4.o Econometría II (43408) CURSO 2003/2004

9. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

Será los miércoles de 16 a 20 horas, en:

Dr. D. Nelson J. Álvarez Vázquez


Tel.: 91 398 63 76
Fax: 91 398 63 35

D. Basilio Sanz Carnero


Tel.: 91 398 63 30
Fax: 91 398 63 35
Correo electrónico: [email protected]

294
o
4. ASIGNATURA:
POLÍTICA MONETARIA,
DINERO Y BANCA
(Código: 43409)
Dpto.: Economía Aplicada e Historia Económica
(Carácter: Optativa, Créditos: 4,5, Curso: 4.º, Cuatrimestre: 1.º)

1. EQUIPO DOCENTE
Dra. D.ª Carmen Arasa Medina. Catedrática
Dr. D. José Antonio Martínez Álvarez. Profesor Titular

2. OBJETIVOS
El objetivo básico del curso de Política Monetaria: Dinero y Banca,
consiste en familiarizar a los estudiantes con unos conceptos que, refe-
ridos a las variables estratégicas más significativas de la banca, permi-
tan explicar las tendencias actuales de este negocio, en el contexto de
los distintos sistemas financieros nacionales existentes. El curso tam-
bién da unas amplias bases referidas a la Política Monetaria practicable
al día de hoy en los Bancos Emisores.
La descripción y fundamentación del funcionamiento y regulación
de los bancos se hace a nivel intermedio, esto es utilizando argumen-
taciones discursivas que se apoyan mayoritariamente en gráficos de
dos dimensiones; y ello al objeto de facilitar a los estudiantes su tarea
de preparación del temario.

3. CONTENIDOS

Parte Primera: Introducción e instrumentos

TEMA 1. El Sistema Financiero en perspectiva.


TEMA 2. El dinero y los tipos de interés.

295
4.o Política Monetaria, Dinero y Banca (43409) CURSO 2003/2004

TEMA 3. La selección de cartera y el comportamiento de los tipos de interés.

TEMA 4. La estructura de riesgos y de plazos de los tipos de interés.

TEMA 5. El mercado de moneda extranjera.

Parte Segunda: El negocio bancario y la intermediación


financiera

TEMA 6. Análisis económico de la estructura financiera.

TEMA 7. La empresa bancaria y la gestión de las entidades financieras.

TEMA 8. La industria bancaria. Estructura, regulación y tendencias a largo


plazo.

TEMA 9. Sobre la fundamentación económica de la regulación bancaria.

TEMA 10. Las entidades financieras no bancarias.

TEMA 11. Los derivados financieros.

Parte Tercera: La Política Monetaria

TEMA 12. El Banco Emisor.


TEMA 13. Política Monetaria I.
TEMA 14. Política Monetaria II.
TEMA 15. Política Monetaria III.

4. TEXTO BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA


El texto básico por el que los estudiantes de la asignatura podrán
preparar los contenidos del programa, capítulos 1 a 13 inclusive del
programa es el manual:
ANDREU, J. M. (2000): Sobre los fundamentos del Dinero y la Banca. Ed.
Dykinson (c/ Meléndez Valdés, 61 - 28015 Madrid. Tels.: 91 544 28 46/
69).
Los Temas 13, 14 y 15 se preparan por la addenda que editará la
Cátedra.

296
CURSO 2003/2004 Política Monetaria, Dinero y Banca (43409) 4.o

5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Como su propio nombre indica el material didáctico que se con-
signa en este epígrafe no tiene carácter obligatorio. No obstante, puede
ser útil consultar manuales como los de:
3. Money, Banking and Financial Markets, de Lloyd B. Thomas
(1997). McGraw-Hill.
4. Money, Banking and Credit, de Dwight Jaffee (1989). Worth.
Publishers, Inc.

6. OTROS MATERIALES DE INTERÉS


Tambien se editará una Guia Didactica elaborada por la Cátedra que
completará estos materiales con resúmenes, test, ejercicios y esquemas,
todo desde un punto de vista práctico. Este material será editado por la
UNED y complementará el libro de texto básico.

7. PRUEBAS PRESENCIALES
Las pruebas presenciales se realizarán preferentemente sobre la base
de 20 preguntas “tipo test” con cuatro respuestas alternativas, de las
cuales sólo una es la correcta. La valoración se indicará en el propio
examen.

8. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS


Se recomienda a los estudiantes de “Política Monetaria: Dinero y
Banca” que asistan a las tutorías de sus Centros Asociados. Allí les explica-
rán adecuadamente las materias más difíciles del programa y les tendrán
informados de cualquier novedad que surja relacionada con el contenido
o el desarrollo de las pruebas presenciales, con los eventuales cambios del
Servicio de Consulta, con los cambios telefónicos habidos, etc. A lo largo
del curso planificaremos alguna videoconferencia a la que se podrán
conectar todos los Centros interesados.

297
4.o Política Monetaria, Dinero y Banca (43409) CURSO 2003/2004

9. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

Guardias: viernes de 16,30 a 20,30 horas, en el despacho de


la asignatura, sito en la 3.ª planta de la Facultad (3.19).
Tels.: 91 398 78 40 / 91 398 81 92 (fax)
Correo electrónico: [email protected]

298
o
4. ASIGNATURA:
LA POLÍTICA COMERCIAL
DE LA UNIÓN EUROPEA
(Código: 43410)
Dpto.: Economía Aplicada e Historia Económica
(Carácter: Optativa, Créditos: 4,5, Curso: 4.º, Cuatrimestre: 1.º)

1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. José Humberto López Martínez. Profesor Titular.
Catedrático Jean Monnet de Economía y Comercio Comunitarios

2. OBJETIVOS
Con esta asignatura se trata de completar la formación de los
alumnos de la licenciatura de Economía en un aspecto muy destaca-
do de las relaciones económicas exteriores de la Unión Europea, a la
cual pertenece España desde 1986 y, por tanto, nuestro comercio
exterior debe seguir las normativas comunitarias de esta política
común.

3. CONTENIDOS
Programa de la asignatura:

Parte I. La Política Comercial Común

LECCIÓN 1. La Política Comercial Común en el Tratado de Roma.


LECCIÓN 2. Unión Aduanera y Política Comercial.
LECCIÓN 3. La Política Comercial autónoma.
LECCIÓN 4. La Política Comercial convencional.

299
4.o La Política Comercial de la Unión Europea (43410) CURSO 2003/2004

Parte II. Comercio y cooperación para el desarrollo

LECCIÓN 5. Los acuerdos comerciales multilaterales y de cooperación para


el desarrollo.
LECCIÓN 6. La Unión Europea y América Latina.
LECCIÓN 7. Las relaciones con los países del continente asiático.

Parte III. Las fronteras de la Unión Europea

LECCIÓN 8. Las relaciones comerciales con los países mediterráneos.


LECCIÓN 9. El progresivo acercamiento de la Unión Europea y los países de
Europa Central y Oriental.

Parte VI. La Unión Europea y el comercio en el mundo

LECCIÓN 10. La Unión Europea en el mundo actual.

4. TEXTOS BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA


1. ÁLVAREZ GÓMEZ-PALLETE, J. M.ª: La Política Comercial del Mercado
Común. McGraw-Hill. Madrid, 1992.
2. LÓPEZ MARTÍNEZ, JOSÉ HUMBERTO: La política Comercial de la UE.
CDE-UNED.
3. COMISIÓN EUROPEA. La Unión Europea y el mundo. Serie: Europa
en movimiento. Oficina de publicaciones oficiales de las Comunidades
Europeas. Luxemburgo, 2001.

NOTAS IMPORTANTES:

Correspondencia entre el programa y los textos


Las lecciones 1 y 2 del programa se prepararán con el capítulo 1
(íntegro) del primer libro.
Las lecciones 3 y 4 se prepararán con el texto citado en segundo
lugar.
La lección 5 con los capítulos 7 y 8 del libro primero.

300
CURSO 2003/2004 La Política Comercial de la Unión Europea (43410) 4.o

La lección 6 con el capítulo 14 del mismo libro.

La lección 7 con el capítulo 13 del mismo libro.

La lección 8 con el capítulo 10 del mismo libro.

La lección 9 con el capítulo 12 del mismo libro.

La lección 10 se prepara con la publicación de la CE citada en ter-


cer lugar.

Aviso
Los alumnos, para obtener el segundo y el tercer texto, deberán
pedirlos al Centro de Documentación Europea de la UNED, c/ Senda
del Rey, Edificio Biblioteca 2.a planta - 28040 Madrid. Fax: 91 398 78
89.

5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ÁVILA ÁLVAREZ, A. M.; CASTILLO URRUTIA, J. A., y DÍAZ MIER, M. A.:


Política Comercial exterior de la UE. Madrid, 1997.

GONZÁLEZ ALONSO, L. N.: Política Comercial y relacione exteriores de la


UE. Madrid, 1998.

6. PRUEBAS PRESENCIALES

El examen será de tipo test, con 20 preguntas. Las respuestas deberán


ser marcadas en una hoja de lectora óptica. Las respuestas erróneas ten-
drán penalización.

El alumno habrá de rellenar CUIDADOSAMENTE la hoja de lectura


óptica que se le entregará en el examen, ya que cualquier error u omi-
sión de datos retrasará considerablemente su calificación.

7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La calificación mínima para aprobar es de 5 puntos sobre 10.

301
4.o La Política Comercial de la Unión Europea (43410) CURSO 2003/2004

8. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

El servicio de consulta es el lunes de 16 a 20 horas en la


Facultad de CC EE y EE, paseo Senda del Rey, 11, 3.ª planta, des-
pacho 3.25 - 28040 Madrid.
Tel.: 91 398 78 30
Fax: 91 398 78 21

302
o
4. ASIGNATURA:
ECONOMÍA MONETARIA
Dpto.: Análisis Económico I (Código: 43411)
(Carácter: Optativa, Créditos: 4,5, Curso: 4.o, Cuatrimestre: 1.o)

1. EQUIPO DOCENTE
Dra. D.ª M.ª José Lorenzo Segovia. Profesora Titular

2. OBJETIVOS
Proporcionar al alumno un conocimiento suficiente sobre las bases
en las que se asienta la Economía Monetaria dentro de la Macroecono-
mía y en particular de la Nueva Macroeconomía. Se comienza estudian-
do el dinero y la inflación y sus relaciones con la actividad real, tanto
desde el punto de vista teórico como empírico. Más tarde se hace un
repaso de la teoría de los ciclos económicos y del comportamiento cícli-
co de muchas variables macroeconómicas. A partir de aquí se introducen
los modelos monetarios clásicos para pasar a modelos monetarios con
imperfecciones, terminando el temario con un repaso de las reglas de
decisión óptima en el contexto de las políticas monetarias.

3. CONTENIDOS
TEMA 1. El dinero, la inflación y la actividad real. Teorías y evidencia empírica
TEMA 2. Modelos monetarios clásicos
TEMA 3. Modelos monetarios con imperfecciones o rigideces
TEMA 4. La política monetaria: De la teoría a la práctica

303
4.o Economía Monetaria (43411) CURSO 2003/2004

4. TEXTOS BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA


GARCÍA DE PASO, J. I.: Macroeconomía superior. Ediciones Pirámide,
Madrid, 1999.
Los cuatro temas de los contenidos corresponden con los capítulos
6, 7 y 8 del texto base. Una explicación de los objetivos de cada tema
se puede encontrar en la Guía Didáctica de Economía Monetaria, que
se puede consultar en las páginas de Internet correspondientes a la
asignatura, a las que se puede acceder desde la dirección http://www.
uned.es a través de las páginas propias del Departamento de Análisis
Económico.

5. TEXTOS COMPLEMENTARIOS
BARRO, R. J.; GRILLI, V., y FEBRERO, R.: Macroeconomía. Teoría y Políti-
ca. Editorial McGraw-Hill, 1997.
BLANCHARD, O.: Macroeconomía. Editorial Prentice Hall, 1997.

6. PRUEBAS PRESENCIALES
El examen constará de 4 preguntas; a elegir 3.

7. OTRAS INFORMACIONES DE INTERÉS


Cualquier cambio que se produzca en la asignatura será comunica-
do a los Centros Asociados, divulgado por la Radio de la UNED y publi-
cado en el BICI (Boletín Interno de Coordinación Informativa).
Después de corregidos los exámenes se enviará a cada alumno una
papeleta con su calificación. En caso de que después de pasado un
mes del día del examen el alumno no reciba la calificación en su
domicilio, podrá enterarse de la misma llamando al teléfono del
SIRA, al servicio de consultas, o consultando la página WEB de la
UNED (http://www.uned.es).
Las reclamaciones sobre los exámenes se podrán realizar hasta tres
meses después de la prueba de junio y hasta un mes después de la prue-
ba de septiembre.

304
CURSO 2003/2004 Economía Monetaria (43411) 4.o

8. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

En el Departamento de Análisis Económico de la Facultad


de Económicas de la UNED. Paseo Senda del Rey, 11, segunda
planta.
El servicio de consultas tendrá lugar el miércoles de 16 a
20 h., en el teléfono 91 398 78 18 y en el fax 91 398 63 39.

305
o
4. ASIGNATURA:
MUESTREO DE
POBLACIONES FINITAS
(Código: 43412)
Dpto.: Economía Aplicada y Estadística
(Carácter: Optativa, Créditos: 4,5, Curso: 4.o, Cuatrimestre: 1.o)

1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Ángel Muñoz Alamillos. Profesor Titular
Dr. D. Alfonso Herrero de Egaña y Espinosa de los Mon-
teros. Profesor Asociado

2. OBJETIVOS
Esta asignatura tiene como objetivo introducir a los estudiantes de
la Licenciatura de Economía en la teoría del muestreo de poblaciones
finitas aportándole el instrumental necesario para abordar en la prácti-
ca el diseño y tratamiento estadístico de informaciones muestrales
obtenidas bien mediante encuestas, bien mediante otros sistemas de
medición o cuantificación de variables.
Para poder abordar la asignatura con éxito el alumno debe estar
familiarizado con los conocimientos de Estadística Teórica, en particu-
lar de Inferencia Estadística, obtenidos durante los cursos anteriores de
la carrera.

3. CONTENIDOS
La asignatura aborda el estudio de los siguientes temas:
TEMA 1. Conceptos estadísticos básicos para la investigación económica y
social.

307
4.o Muestreo de Poblaciones Finitas (43412) CURSO 2003/2004

TEMA 2. Las investigaciones económico-sociales mediante muestreo: Etapas


de las encuestas por muestreo.
TEMA 3. Muestreo aleatorio simple. Muestreo sistemático. Muestreo con
probabilidades desiguales. Estimadores de razón.
TEMA 4. Muestreo estratificado.
TEMA 5. Muestreo por conglomerados.
TEMA 6. Ejemplos de diseños muestrales complejos.
TEMA 7. Análisis descriptivo de la información obtenida.

4. TEXTOS BASE PARA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA


SANTOS; MUÑOZ; JUEZ, y CORTIÑAS: Diseño de Encuestas para estudios
de mercado. Técnicas de muestreo y análisis multivariante. Editorial
Ramón Areces, 2003. Capítulos 1 a 6.

5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
SANTOS, J. y MUÑOZ, A.: Ejercicios de Estadística Aplicada. Editorial
Centro de Estudios Ramón Areces (CERA), 2003.
SANTOS; MUÑOZ, y otros: Diseño y Tratamiento Estadístico de Encuestas.
Casos Prácticos. Fundación Universidad Empresa, 1999.
CASAS, J. M., y SANTOS, J.: Estadística Empresarial. Editorial Ramón
Areces. 1999.
CASAS, J. M.: Inferencia Estadística para Economía y Dirección de Empre-
sas. Editorial Ramón Areces. 1997.
COCHRAN, W. G. (1980): Técnicas de Muestreo. Compañía Editorial
Continental. México.
FERNÁNDEZ GARCÍA, F. R., y MAYOR GALLEGO, J. A. (1994): Muestreo
de Poblaciones Finitas; Curso Básico. PPU. Barcelona.

6. PRUEBAS PRESENCIALES
El examen incluirá 6 preguntas conceptuales de respuesta corta
(unas 10-15 líneas de respuesta por pregunta) y un ejercicio práctico.

308
CURSO 2003/2004 Muestreo de Poblaciones Finitas (43412) 4.o

Adicionalmente, para superar el curso será necesario realizar un


trabajo en el cual se demuestren los conocimientos adquiridos; este tra-
bajo consistirá en la realización de una investigación original sobre un
tema concreto objeto del interés del alumno.
Hay que dejar claro que no pretendemos tanto que los alumnos
“realicen una Encuesta”, como que, planteado un problema teórico,
nos indiquen cómo lo resolverían.
En este trabajo deben abordarse las diversas fases de una investiga-
ción tipo de estas características, a saber:
• Definición y delimitación del problema a investigar
• Estudio de las fuentes de información existentes con carácter
previo
• Definición del universo de investigación
• Elaboración del marco estadístico de referencia
• Definición de las variables objeto de análisis
• Definición de los parámetros o funciones paramétricas a estimar
por punto o por intervalo
• Elaboración del cuestionario o soporte físico para la recogida o
medición de la información de interés
• Diseño muestral: forma de recogida de la información, procedi-
miento de estimación, tamaño muestral, etc.
• Trabajo de campo y organización del mismo
• Estimadores a utilizar
• Procesamiento de la información muestral; tratamiento de la no
respuesta y otros errores de medición
• Errores de muestreo
• Presentación y análisis de los resultados. Conclusiones
El trabajo debe enviarse bien a la dirección electrónica más abajo
indicada, bien a la siguiente dirección postal:
D. Ángel Muñoz Alamillos
UNED
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Departamento de Economía Aplicada Cuantitativa
Paseo Senda del Rey, 11
28040 MADRID

309
4.o Muestreo de Poblaciones Finitas (43412) CURSO 2003/2004

7. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

El horario de guardia de la asignatura para atender al alum-


no es el siguiente:
Lunes: de 16 a 20 horas
Tels.: 91 398 63 93 / 87 06
Fax: 91 398 63 35
Correo electrónico: [email protected]

310
o
4. ASIGNATURA:
HISTORIA ECONÓMICA
DE LOS SIGLOS XIX Y XX
(Código: 43413)
Dpto.: Economía Aplicada e Historia Económica
(Carácter: Optativa, Créditos: 4,5, Curso: 4.º, Cuatrimestre: 2.º)

1. EQUIPO DOCENTE
Dra. D.a Clara Eugenia Núñez. Profesora Titular de Historia e
Instituciones Económicas

2. OBJETIVOS
¿Por qué hacer Historia Económica?
Porque, como ya decía Hicks, uno de los grandes economistas de
este siglo:
Una función importante de la historia económica es ser un foro
donde pueden encontrarse y conversar los economistas con los poli-
tólogos, los juristas, los sociólogos, y los historiadores —historiado-
res de hechos, de ideas y de tecnologías.
La Historia económica tiene por objetivo básico estudiar y analizar
el éxito (o fracaso) alcanzado por los distintos sistemas económicos en
la producción de bienes y servicios destinados a satisfacer las necesi-
dades de consumo del ser humano (básicamente alimentación, vestido
y cobijo). Para entender esta relación la Historia económica aplica los
métodos económicos e históricos al estudio del pasado, dando a la
denominación «pasado» un sentido lato. De ahí su íntima relación con
la economía del desarrollo, de la que se convierte en el campo empíri-
co de pruebas. La Historia económica, como ciencia que se preocupa
por entender la relación del hombre con el medio que le rodea, se ase-
meja a otras ciencias sociales e incluso a otras ciencias de la naturale-

311
4.o Historia Económica de los siglos XIX y XX (43413) CURSO 2003/2004

za. Así, pese a que los puntos de partida y los enfoques sean distintos,
todas ellas comparten un objetivo último: mejorar la comprensión de
la relación del ser humano con el medio circundante y, por ende, su
capacidad de dominarlo en beneficio propio. A partir de estos presu-
puestos generales, cada rama de la ciencia se ocupa de una parcela dis-
tinta de la relación del hombre con el medio.
La Historia económica es un puente entre la Historia y la Economía,
y la colaboración entre estas dos disciplinas, pese a las diferencias o
quizá debido a ellas, no deja de ser fructífera y enriquecedora. Cada
una aporta su propia concepción teórica y metodológica.
– La Economía comparte con la Historia Económica el método de
investigación. La Teoría económica aplicada a la Historia actua-
ría como hipótesis explicativa, si bien en este caso la predicción
se refiere al pasado, un pasado cuya mejor comprensión es nece-
saria para evitar errores en el futuro.
– La Historia económica es la Economía retrospectiva con un ele-
mento diferencial: es la Economía del largo plazo. No es sólo que
la Historia económica se remonte más lejos en el pasado, es que
estudia períodos más largos, lo que exige una modificación
importante del método económico.
El equilibrio parcial marshalliano, el recurso metodológico más
común en Economía, requiere del conocido supuesto caeteris
paribus («todo lo demás constante») y, por tanto, un lapso tem-
poral de estudio muy corto, porque a largo plazo todo cambia. Y
ésta es la gran diferencia entre el método del historiador econó-
mico y el del economista a secas.
– El historiador económico tiene que emplear una mayor cantidad
de intuición que el economista del corto plazo, debido a la gran
limitación de los modelos económicos, que generalmente son de
equilibrio parcial, y también a que el número de variables que
debe tener en cuenta es mucho mayor.
– La Historia aporta la perspectiva del cambio al estudio de las eco-
nomías pasadas. Como señalara Schumpeter en su Teoría del
Desarrollo Económico, si no hay cambio no hay Historia.
– La Historia se preocupa por encontrar y analizar las causas que
dieron lugar a determinados acontecimientos. Incluso en nume-
rosas ocasiones, lo que se intenta analizar y entender es por qué
determinados acontecimientos no tuvieron lugar.

312
CURSO 2003/2004 Historia Económica de los siglos XIX y XX (43413) 4.o

– En su búsqueda de causas o leyes que expliquen por qué deter-


minados acontecimientos tuvieron o no lugar en un momento y
lugar dados la Historia económica ha de recurrir en numerosas
ocasiones a la utilización de variables extraeconómicas. Ni si-
quiera los cambios que afectan exclusivamente a la organización
y distribución de bienes y servicios pueden explicarse siempre en
función de variables exclusivamente económicas; factores insti-
tucionales, ideológicos, políticos, etcétera, pueden intervenir, y
de hecho intervienen, en la generación del cambio.
– Los determinantes del cambio son múltiples, y la tarea del histo-
riador consiste en discriminar el peso que debe otorgarse a cada
uno de los distintos factores que intervienen en el proceso de
cambio para lo que cuenta con la inestimable ayuda de la Eco-
nometría, rama de la Economía que permite la contrastación
matemática de ciertos supuestos teóricos.

La razón, quizá, de que la Historia económica sea el punto de


encuentro de todos estos especialistas es que, al no darse el supuesto
caeteris paribus a largo plazo, todas las variables de esas otras ciencias
que el economista a secas puede esconder bajo la alfombra deben ser
tenidas en cuenta por el historiador económico. Esto no nos simplifi-
ca la tarea, sino que nos la complica. Pero también hace que nuestra
disciplina sea la más apasionante de las ciencias sociales y una de las
más útiles para analizar la naturaleza de los problemas presentes y
futuros a que se enfrenta la sociedad.

3. CONTENIDOS

I. La economía española contemporánea: atraso


y convergencia

TEMA 1. El legado del Antiguo Régimen

TEMA 2. El crecimiento económico de la Europa del Sur.

Bibliografía:
Indispensable: Tortella, Caps. I, II.1, IX y XV.3.
Recomendada: Prados y Zamagni (1992); Prados Cap. 3; Prados (1997); Carreras
(1997).

313
4.o Historia Económica de los siglos XIX y XX (43413) CURSO 2003/2004

II. La población

TEMA 1. La transición demográfica.


TEMA 2. Capital humano.
TEMA 3. El empresario: un factor escaso.
Bibliografía:
Indispensable: Tortella Caps. II, VIII y X.
Recomendada: Pérez Moreda (en SA); Nadal Caps. 1 y 3; Arango (en NCS); Núñez
Caps. 5, 7 y 8.

III. La agricultura como factor retardatario

TEMA 1. La desamortización.
TEMA 2. Agricultura y crecimiento económico.
TEMA 3. Producción y productividad.
Bibliografía:
Indispensable: Tortella Caps. III y XI.
Recomendada: Simpson (en PEZ); Barciela (en NCS); Barciela (en MAPE).

IV. El fracaso y posterior despegue industrial

TEMA 1. Una larga infancia: la industria en el siglo XIX.

TEMA 2. El despegue del siglo XX.

TEMA 3. El problema energético.


Bibliografía:
Indispensable: Tortella, Caps. IV y XII.
Recomendada: Carreras y Sudrià (en NCS); Carreras (en PEZ).

V. Comunicaciones, comercio, moneda y banca

TEMA 1. El problema del transporte.


TEMA 2. Sistema monetario y bancario.
TEMA 3. El comercio interior.
TEMA 4. El sector exterior.

314
CURSO 2003/2004 Historia Económica de los siglos XIX y XX (43413) 4.o

Bibliografía:
Indispensable: Tortella, Caps. V, VI, XIII y XIV.
Recomendada: Gómez Mendoza (en SA); Prados, Cap. 5; Martín Aceña (en SA).

VI. El papel del Estado en el proceso de modernización


económica

TEMA 1. Los problemas de la Hacienda.


TEMA 2. Política fiscal, Presupuesto y Deuda Pública.
TEMA 3. Política comercial.
TEMA 4. Política monetaria.
Bibliografía:
Indispensable: Tortella, Caps. VII y XV.
Recomendada: Comín, Cap. 1; Martín Aceña (en SA); Tedde (en MAPE); García
Delgado (en SA); Martín Aceña y Comín (en MAPE).

VII. Crecimiento y desarrollo económico

TEMA 1. Crecimiento económico y desarrollo político.


TEMA 2. España en Europa
Bibliografía:
Indispensable: Tortella, Cap. XVI.

4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
TORTELLA, G. (1999): El desarrollo de la España contemporánea. Historia
económica de los siglos xix y xx. Madrid: Alianza Editorial.

5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Se requiere al menos una lectura entre las recomendadas para la
preparación de cada tema, a elección del alumno.
CABRERA, M. (1997): «La modernización política: los empresarios en
la historia de España», Papeles de Economía Española, 73, pp. 272-84.

315
4.o Historia Económica de los siglos XIX y XX (43413) CURSO 2003/2004

CARRERAS, A. (1997): «La industrialización: una perspectiva a largo


plazo», Papeles de Economía Española, 73, pp. 35-60.
COMÍN, F. (1996): Historia de la Hacienda pública, II. España (1808-
1995). 2. Barcelona: Crítica.
MARTIN ACEÑA, P. y L. PRADOS DE LA ESCOSURA (eds.) (1985): La
Nueva Historia Económica en España. Madrid: Tecnos. (MAPE)
NADAL, J. (1984): La población española (siglos xvi a xx). Ed. corregida y
aumentada. Barcelona: Ariel.
NADAL, J., A. CARRERAS y C. SUDRIÁ (eds.) (1987): La economía espa-
ñola en el siglo xx. Una perspectiva histórica. Barcelona: Ariel. (NCS)
NUÑEZ, C. E. (1992): La fuente de la riqueza. Educación y desarrollo eco-
nómico en la España contemporánea. Madrid: Alianza Editorial.
PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (1988): De imperio a nación. Crecimiento
y atraso económico en España (1780-1930). Madrid: Alianza Editorial.
– (1997): «Política económica liberal y crecimiento en la España con-
temporánea: un argumento contrafactual», Papeles de Economía Espa-
ñola, 73, pp. 83-99.
PRADOS DE LA ESCOSURA, L. y V. ZAMAGNI (eds.) (1992): El desarro-
llo económico en la Europa del Sur. España e Italia en perspectiva histórica.
Madrid: Alianza Editorial. (PEZ)
SÁNCHEZ-ALBORNOZ, N. (ed.) (1985): La modernización económica de
España. Madrid: Alianza Editorial. (SA)
SUDRIÁ, C. (1997): «La restricción energética al desarrollo económico
de España», Papeles de Economía Española, 73, pp. 165-88.

6. EVALUACIÓN
El examen constará de dos partes: una primera, que puede ser de
tipo test, y una segunda en la que se desarrollarán unos temas. Tan sólo
una respuesta será correcta en las preguntas tipo test. En el tema se
pide compresión adecuada de los problemas de que trata la asignatura,
no repetición memorística de texto alguno. Tanto en el test como en
el tema se valorará positivamente un buen conocimiento de la biblio-
grafía recomendada.

316
CURSO 2003/2004 Historia Económica de los siglos XIX y XX (43413) 4.o

Es necesario haber superado el Test con un mínimo de 6 puntos


para que se corrija el Tema. Para obtener Notable, Sobresaliente o
Matrícula de Honor es necesario completar las dos partes del examen
con calificación similar.

7. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales


Dept. de Economía Aplicada e Historia Económica
Despacho 3.23

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales


Apartado de Correos 60.142
28080 Madrid

Guardias: miércoles de 16 a 20 h.
Tel.: 91 398 78 35

317
o
4. ASIGNATURA:
LA UNIÓN EUROPEA
Dpto.: Economía Aplicada e Historia Económica (Código: 43414)
(Carácter: Optativa, Créditos: 4,5, Curso: 4.º, Cuatrimestre: 2.º)

1. EQUIPO DOCENTE
Dra. D.ª Antonia Calvo Hornero. Catedrática
Dr. D. Víctor M. González Sánchez. Profesor Asociado
D.ª María Ángeles Rodríguez Santos. Profesora Asociada
Dra. D.a Ana Fernández-Ardavín Martínez. Profesora
Ayudante

2. OBJETIVOS
El objetivo de la UNIÓN EUROPEA es analizar los mecanismos
financieros de los que dispone la Unión Europea y las condiciones
monetarias y financieras de la UEM. Una vez que se ha establecido la
moneda única y los países participantes en el área del euro han cedido
su soberanía monetaria, la Unión se enfrenta a otros retos que tienen
que afrontar adecuando su sistema financiero a las necesidades que
impone un área de integración con países diferentes y con un objetivo
común. Conocer y valorar la situación de la Unión Europea y estos
condicionantes es el objetivo fundamental de este curso.

3. CONTENIDO
Con el fin de alcanzar los objetivos antes expuestos, se ha dividido
el contenido de la asignatura en dos partes, la primera de ellas enfoca-
da al estudio de las formas de financiación que ha desarrollado la
Unión Europea, y la segunda dedicada fundamentalmente a la mone-

319
4.o La Unión Europea (43414) CURSO 2003/2004

da única y el problema de la estabilidad económica y financiera de la


Unión.
De las partes en las que está dividida la asignatura, en la primera
parte, la Financiación de la Unión Europea, se pretende que el alumno
adquiera un buen conocimiento del financiamiento de la Unión y de
los problemas que ello conlleva. Se inicia el análisis introduciendo al
alumno en el sistema financiero de la Unión y la evolución de la refor-
ma de las finanzas comunitarias. A continuación se estudia en detalle
el presupuesto comunitario, sus principios fundamentales, así como su
elaboración y ejecución. Una vez conocido este instrumento funda-
mental de la financiación comunitaria, se continúa con el estudio de
la propia gestión presupuestaria, resaltando la disciplina presupuesta-
ria y la mejora de la gestión del presupuesto. Finalmente, este módulo
termina con un tema dedicado a la arquitectura financiera de la
Unión, analizando los recursos propios y la insuficiencia del sistema
financiero comunitario y, por tanto, las reformas necesarias, teniendo
en cuenta la próxima ampliación.
En la segunda parte, Moneda Unica y Estabilidad, se muestra la
importancia que tiene la estabilidad macroeconómica para cualquier
economía y, por tanto, para la Unión Europea. Para alcanzarla será
necesario combinar una serie de elementos de política monetaria, polí-
tica fiscal, política de rentas y un sistema financiero ágil y competiti-
vo. Aspectos todos ellos desarrollados extensamente en esta parte del
programa. Se hace especial hincapié en los temas relacionados con la
estabilidad financiera; para ello se comienza viendo los efectos de la
moneda única sobre el sector financiero especialmente sobre el sector
bancario y sus perspectivas. Se finaliza desarrollando las posibilidades
de riesgo moral en un entorno de moneda única, y la supervisión
financiera y los instrumentos disponibles en la UE para dicha supervi-
sión.
El alumno debe abordar la asignatura con unos buenos conoci-
mientos de la organización de la Unión Europea y de sus principales
políticas, así como con unos sólidos fundamentos de teoría macroeco-
nómica, lo que le permitirá comprender la materia y alcanzar el nivel
de detalle que se requiere.
Los aspectos monetarios y financieros de la Unión son fundamen-
tales para la formación de un economista en la actualidad, tanto por la
importancia que han cobrado los aspectos financieros en nuestra eco-
nomía, como por la relevancia de la Unión Europea en el contexto
financiero mundial.

320
CURSO 2003/2004 La Unión Europea (43414) 4.o

El esquema general de la asignatura es el siguiente:


PARTE I La financiación de la Unión Europea
PARTE II Moneda única y estabilidad.

4. TEXTO BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA


El texto base para la preparación del programa de la asignatura es el
siguiente:
CALVO, A.: La Unión Europea. Financiación y moneda única. Ed. Pirámi-
de. Madrid, 2000.

5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Se recomienda como bibliografía complementaria los informes
financieros anuales de la Unión Europea, el vademécum de la UE, los
informes del Banco Central Europeo y la revista European Economy
(EE).

6. OTROS MATERIALES DE INTERÉS


Es importante que el alumno esté atento a la programación de radio
de la UNED, donde se da información puntual de los acontecimientos
económicos comunitarios que pueden interesar a los alumnos de la
asignatura.

7. PRUEBAS PRESENCIALES
La celebración de las pruebas presenciales de LA UNIÓN EUROPEA
se realizará de acuerdo con el calendario establecido por la UNED al
comienzo de cada curso.
El examen será tipo test con cuatro alternativas como respuesta.
Sólo una alternativa de las propuestas es válida. Las cuestiones bien
contestadas se puntuarán según se indique en el encabezamiento del
examen, así como la penalización de las mal contestadas. Las cuestio-
nes sin respuesta no se penalizan.

321
4.o La Unión Europea (43414) CURSO 2003/2004

Sólo se tendrán en cuenta las respuestas correctamente señaladas


en la hoja de lectura óptica, no las que el alumno haya anotado en los
márgenes de la misma o en alguna otra hoja anexa al examen. Los
datos y las respuestas de la hoja de lectura óptica deberán ser cumpli-
mentados con lápiz, para que el alumno pueda corregir cualquier error
sin tener que recurrir a una nueva hoja.

8. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS


Cualquier cambio que se produzca en la asignatura será enviado a
los Centros Asociados, emitido en la Radio de la UNED, publicado en
el BICI (Boletín Interno de Coordinación Informativa).

9. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

El día de consulta es el miércoles de 16 a 20 h, en la Facul-


tad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UNED.
Despachos 0.02 (planta baja) y 3.14 (planta tercera)
Paseo Senda del Rey, 11 - 28040 Madrid
Fax: 91 398 63 78
Correo electrónico: [email protected]

Víctor González Sánchez


Tel.: 91 398 84 76
Correo electrónico: [email protected]

M.a Ángeles Rodríguez Santos


Tel.: 91 398 63 78
Correo electrónico: [email protected]

Ana Fernández-Ardavin Martínez


Tel.: 91 398 86 20
Correo electrónico: [email protected]

322
o
4. ASIGNATURA:
ECONOMÍA ABIERTA
Dpto.: Análisis Económico II (Código: 43415)
(Carácter: Optativa, Créditos: 4,5, Curso: 4.º, Cuatrimestre: 2.º)

1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Alfonso Pajuelo Gallego. Profesor Asociado

2. OBJETIVOS
En esta asignatura se pretende ofrecer un análisis razonablemente
riguroso y moderno de la Macroeconomía de una economía abierta.
Para ello, en la primera parte se estudian los modelos clásicos sobre los
que se estructura la Teoría del Comercio Internacional: Modelo Ricar-
diano, el Modelo Heckscher-Ohlin y el Modelo Estándar de Comercio
Internacional. En la segunda parte del programa se tratan la Balanza de
pagos y los problemas de la política monetaria internacional.

3. BIBLIOGRAFÍA
El texto básico sobre el que se estructura el programa de la asigna-
tura es:
KRUGMAN, P., y OBSTFELD, M.: Economía Internacional: Teoría y Políti-
ca. 5.a ed. Addison Wesley, 2001.

4. PROGRAMA
El programa está dividido en dos secciones:

323
4.o Economía Abierta (43415) CURSO 2003/2004

Sección I. La Teoría del Comercio Internacional.


Sección II. Los Tipos de Cambio y la Macroeconomía de una Eco-
nomía Abierta.
Los temas incluidos en cada una de las secciones se detallan a con-
tinuación.

Sección I. La Teoría del Comercio Internacional

TEMA 1. ¿De qué trata la Economía Internacional?


TEMA 2. La Productividad del Trabajo y la Ventaja Comparativa: El Modelo
Ricardiano.
TEMA 3. Los Factores y la Distribución de la Renta.
TEMA 4. Los Recursos y el Comercio Internacional: El Modelo Heckscher-
Ohlin.
TEMA 5. El Modelo Estándar de Comercio Internacional.
TEMA 6. Economías de Escala, Competencia Imperfecta, y Comercio Inter-
nacional.
TEMA 7. Movimientos Internacionales de Factores.

Sección II. Los Tipos de Cambio y la Macroeconomía de una


Economía Abierta

TEMA 8. La Contabilidad Nacional y la Balanza de Pagos.


TEMA 9. Tipos de Cambio y el Mercado de Cambios: Una Aproximación de
Activos.
TEMA 10. Dinero, Tipos de Interés y Tipos de Cambio.
TEMA 11. El Nivel de Precios y los Tipos de Cambio a Largo Plazo.
TEMA 12. Producto y Tipos de Cambio en el Corto Plazo.
TEMA 13. Tipos de Cambio Fijos e Intervención en el mercado de Cambios.

5. EXÁMENES
Los exámenes de la asignatura se realizarán únicamente en las con-
vocatorias de junio y septiembre.

324
CURSO 2003/2004 Economía Abierta (43415) 4.o

6. COMUNICACIÓN DE LAS CALIFICACIONES


Las calificaciones le serán comunicadas al alumno mediante el
envío de una papeleta a su domicilio. Asimismo, estarán disponibles en
el SIRA (teléfono 902 25 26 05) donde el alumno puede consultarlas
especificando su DNI.

7. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

Las consultas se realizarán los martes de 16,00 a 20,00 horas


en el teléfono 91 398 63 63.

325
o
4. ASIGNATURA:
MODELIZACIÓN APLICADA
A LA ECONOMÍA
(Código: 43416)
Dpto.: Economía Aplicada Cuantitativa II
(Carácter: Optativa, Créditos: 4,5, Curso: 4.o, Cuatrimestre: 2.o)

1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Emilio Prieto Sáez. Catedrático
D. José Manuel Gómez Alonso. Profesor Asociado

2. OBJETIVOS
En la década de los 60, los especialistas del crecimiento económico
no lograron innovaciones teóricas que permitiesen explicar lo inexpli-
cable en aquel momento, o mejorar lo explicado de forma un tanto
confusa hasta entonces. Este «bache teórico» provocó temporalmente
la pérdida de interés por los estudios relacionados con el crecimiento
económico a largo plazo.

En la década de los 80, la aportación de nuevas ideas, por un peque-


ño pero selecto grupo de economistas, contribuyó notablemente a
que la comunidad científica, sin perder su interés por las fluctuaciones
a corto plazo, empezase a considerar el crecimiento económico a largo
plazo como una parte esencial dentro de los estudios de macroeco-
nomía.

Por lo antedicho, aunando el rigor teórico con la claridad exposi-


tiva, en esta asignatura se pretende estimular el interés del futuro eco-
nomista por la utilización de modelos explicativos de los factores
determinantes del crecimiento económico a largo plazo.

327
4.o Modelización Aplicada a la Economía (43416) CURSO 2003/2004

3. CONTENIDOS
El programa de esta asignatura consta de seis temas a los que se
añade un apéndice matemático. En concreto, el temario es el siguiente:
1. El modelo neoclásico de crecimiento de Solow-Swan.
2. Crecimiento endógeno y otras extensiones del modelo de Solow-Swan.
3. Crecimiento neoclásico: el modelo de Ramsey.
4. El crecimiento exógeno de la productividad.
5. Modelos simples de crecimiento endógeno: el modelo AK.
6. Gasto público y crecimiento.
7. Apéndice matemático. El teorema de Kuhn-Tucker. Optimización dinámi-
ca: la teoría de control óptimo.

4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
El manual que el Equipo Docente de la asignatura propone como
texto-base es el siguiente:
XAVIER SALA-I-MARTÍN: Apuntes de Crecimiento Económico (2.ª edi-
ción). Editorial Antoni Bosch, 2000.
Nota: Es muy conveniente la lectura de la Guía Didáctica de la asig-
natura, que incluye orientaciones para el estudio del anterior texto-
base.

5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
También se recomienda, como complemento y ampliación del
texto-base, el siguiente manual:
ROBERT J. BARRO, XAVIER SALA-I-MARTÍN: Economic Growth. Edito-
rial McGraw-Hill, 1995.

6. PRUEBAS PRESENCIALES
Las preguntas que se propondrán en las pruebas presenciales serán
de dos tipos: unas consistentes en el desarrollo amplio de algún tema
concreto; otras, de respuesta concisa, orientadas a poner de manifies-
to la comprensión del alumno de aspectos conceptuales concretos.

328
CURSO 2003/2004 Modelización Aplicada a la Economía (43416) 4.o

7. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS


En esta asignatura no existen pruebas de evaluación a distancia, y
no es obligatoria la realización de trabajos adicionales. Los informes del
profesor-tutor se tendrán muy en cuenta, especialmente en los casos
dudosos o para subir nota.

8. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

El horario de guardia de esta asignatura, en el cual serán


atendidas las consultas sobre cualquier asunto relacionado con
ella, es el siguiente: todos los lunes lectivos del curso, de 16 a
20 horas, en el teléfono 91 398 63 97 o en el despacho 1.24 de
la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

329
o
5. ASIGNATURA:
MICROECONOMÍA IV
Dpto: Análisis Económico II (Código: 43501)
o o
(Carácter: Troncal, Créditos: 4,5, Curso: 5. , Cuatrimestre: 1. )

1. EQUIPO DOCENTE
Dra. D.a Ana Martín Marcos. Profesora Titular

2. OBJETIVOS
Proporcionar al alumno una visión, con cierto grado de detalle, de
los principales temas de una parte fundamental de la microeconomía:
el equilibrio general competitivo, los fallos de mercado y la teoría de
los mercados. Cada tema es tratado con cierto nivel de formalización
y, por tanto, su comprensión hace preciso un conocimiento previo de
estos temas que ya han sido materia de estudio, con un menor grado
de formalización, en asignaturas anteriores de la carrera. Asimismo, es
necesario que el alumno posea cierta soltura en el manejo del instru-
mental matemático.

3. CONTENIDOS
El programa de la asignatura se estructura en torno a 4 grandes te-
mas, cuyo contenido se detalla a continuación:

TEMA 1. TEORÍA DEL EQUILIBRIO GENERAL COMPETITIVO.


1.1. Análisis gráfico del Equilibrio General Competitivo en una
economía de intercambio puro.
1.2. El equilibrio competitivo en una economía de intercambio
puro: análisis formal.

331
5.o Microeconomía IV (43501) CURSO 2003/2004

1.3. El equilibrio competitivo en una economía de intercambio y


producción: análisis gráfico.
1.4. El núcleo en una economía de intercambio puro.

TEMA 2. FALLOS DE MERCADO


2.1. Efectos externos.
2.2. Bienes públicos.
2.3. Rendimientos crecientes.
2.4. De vuelta al equilibrio general: óptimos de segundo orden.
2.5. Óptimos de segundo orden y precios óptimos.
2.6. Impuestos y eficiencia.

TEMA 3. COMPETENCIA PERFECTA Y MONOPOLIO


3.1. Mercado competitivo: equilibrio.
3.2. Monopolio de oferta.
3.3. Algunas formas concretas de monopolio de oferta:
3.3.1. Discriminación de precios.
3.3.2. Monopolio con varias instalaciones.
3.4. Otras formas de monopolio:
3.4.1. Monopolio de demanda.
3.4.2. Monopolio bilateral.

TEMA 4. COMPETENCIA IMPERFECTA


4.1. Competencia imperfecta y oligopolio: una introducción.
4.2. Oligopolio cerrado homogéneo: soluciones clásicas.
4.3. Comportamiento colusivo.
4.3.1. Solución cooperativa: coaliciones explícitas.
4.3.2. Colusiones no cooperativas.
4.4. Barreras a la entrada.
4.5. Diferenciación de producto y competencia monopolística.
4.6. Gastos en publicidad.
4.7. Innovación tecnológica y estructura de mercado.

332
CURSO 2003/2004 Microeconomía IV (43501) 5.o

4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Los epígrafes del programa coinciden exactamente con epígrafes o
apartados de epígrafes de los capítulos 6, 7, 8 y 9 del libro:
SEGURA, J.: Análisis Microeconómico, 3.a edición. Alianza Universidad.
Textos, 1994.
Un libro de problemas resueltos, adaptado a los contenidos de este
programa y a la notación y al grado de formalización del libro de J. Se-
gura es:
MARTÍN MARCOS, A. y SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, J. F.: Problemas re-
sueltos de Microeconomía IV. UNED, 2001.

5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Un libro que el alumno puede utilizar complementariamente para
preparar la mayor parte de los temas es:
VARIAN, H.: Análisis Microeconómico, 3.a edición. Antoni Bosch, Barce-
lona, 1992.
Como textos para consulta o ampliación de algunos temas, se su-
gieren:
SEGURA, J.: Teoría de la Economía Industrial, Civitas, Madrid, 1993.
TIROLE, J.: The Theory of Industrial Organization. Massachusetts Institu-
te of Tecchnology, 1988. Existe traducción en Ariel, 1990.
El alumno que necesite repasar los principales temas matemáticos
puede hallar útil el apéndice del libro de VARIAN o el de HENDERSON,
J.M. y QUANDT, R.E.: Teoría Microeconómica, 3.a edición. Ariel, Madrid,
1985.
Para el alumno que necesite un estudio más a fondo de los proble-
mas de convexidad y optimización puede ser recomendable acudir a
MADDEN, P.: Concavidad y optimización en Microeconomía. Alianza Uni-
versidad, Madrid, 1987.
El alumno que requiera un repaso de conceptos básicos de microe-
conomía debe trabajar VARIAN, H.: Microeconomía intermedia: un enfo-
que actual. Antoni Bosch, Barcelona, 4.ª edición, 1996.

333
5.o Microeconomía IV (43501) CURSO 2003/2004

6. PRUEBAS PRESENCIALES
El examen se compone de un total de cuatro preguntas, dos de ca-
rácter teórico y dos problemas, entre las que el alumno sólo responde-
rá tres. Para que el examen sea superado, el alumno debe mostrar co-
nocimientos suficientes en la respuesta a las tres preguntas de su
elección.

7. OTRAS INFORMACIONES DE INTERÉS


Después de corregidos los exámenes se enviará a cada alumno una
papeleta con su calificación así como las soluciones a las preguntas del
examen. Dichas soluciones se expondrán también en la página web de
la asignatura. Asimismo, el alumno podrá consultar sus calificaciones
en el teléfono del SIRA (902 252 643).
Por otra parte, cualquier cambio que se produzca en la asignatura
será comunicado a los Centros Asociados y publicado en el BICI (Bole-
tín Interno de Coordinación Informativa).

8. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

Martes, de 16 a 20 h.
Tel.: 91 398 63 64
Dirección: Despacho 2.30. Facultad de CC. EE. y EE.
UNED. P.o Senda del Rey n.o 11. 28040 Madrid.
Correo electrónico: [email protected]

334
o
5. PÚBLICO (I)
ASIGNATURA:
ECONOMÍA DEL SECTOR

Dpto.: Economía Aplicada e Historia Económica


(Código: 43502)
(Carácter: Troncal, Créditos: 4,5, Curso: 5.o, Cuatrimestre: 1.o)

1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Leopoldo Gonzalo y González. Catedrático
D. José Luis García Ariznavarreta. Profesor Asociado
D. Pedro-Bautista Martín Molina. Profesor Titular

2. OBJETIVOS
El objetivo fundamental es el de suministrar al alumno una visión
actual de los ingresos públicos en la economía española.

3. CONTENIDOS
El programa se compone de los siguientes temas:

Cap. 1.o: Introducción

Cap. 2.o: Impuesto sobre Sociedades

1. Concepto, naturaleza y características


2. Ámbito espacial
3. Hecho imponible, período impositivo y devengo
4. Sujeto pasivo

335
5.o Economía del Sector Público I (43502) CURSO 2003/2004

5. Exenciones
6. Base imponible
6.1. Reglas de valoración y cálculo de las variaciones patrimoniales
6.2. Actualización de balances
6.3. Imputación temporal de ingresos y gastos
6.4. Cálculo de la base imponible
7. Liquidación del Impuesto: Cálculo de la Deuda tributaria
7.1. Cuota íntegra
7.2. Deducciones por doble imposición
7.3. Bonificaciones
7.4. Deducciones por inversiones y creación de empleo a favor de mi-
nusválidos
7.5. Cuota final y deuda tributaria
8. Gestión del Impuesto
9. Algunos Regímenes Especiales
9.1. Transparencia fiscal
9.2. Transparencia fiscal internacional
9.3. Incentivos fiscales para las ERD
9.4. Grupos de sociedades

Cap. 3.o: Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas

1. Nota previa
2. Concepto, naturaleza y características
3. Objeto imponible
4. Ámbito espacial
5. Hecho imponible
6. Exenciones.
7. Sujeto pasivo.
7.1. Caso general
7.2. Supuestos especiales
7.3. Individualización de rentas
8. Período impositivo e imputación temporal de ingresos y gastos .
9. Base imponible y esquema liquidatorio
9.1. Rendimientos del trabajo
9.2. Rendimientos del capital
9.3. Rendimientos de actividades económicas

336
CURSO 2003/2004 Economía del Sector Público I (43502) 5.o

9.4. Ganancias y pérdidas patrimoniales


9.5. Integración y compensación de rentas
9.6. Mínimo personal y familiar
9.7. Reglas especiales de valoración
9.8. Regímenes de determinación de la base imponible
10. Base liquidable
11. Tipos de gravamen y Cuota íntegra estatal.
12. Determinación de la Cuota líquida estatal
13. Cuotas íntegra y líquida autonómicas o gravamen autonómico com-
plementario
14. Cuota diferencial
15. Tributación familiar.
16. Gestión del Impuesto.

Cap. 4.o: Impuesto sobre la Renta de No Residentes.

1. Nota previa
2. Concepto, naturaleza y ámbito de aplicación.
3. Hecho imponible
3.1. Concepto de no residencia
3.2. Rentas obtenidas en territorio español
3.3. Concepto de establecimiento permanente
4. Contribuyente, responsables solidarios y representantes del contribu-
yente
5. Formas de sujeción al IRNR
5.1. Rentas obtenidas en España mediante EP
5.1.1. Rentas imputables al EP
5.1.2. Base imponible y cuota íntegra
5.2. Rentas obtenidas en España sin mediación de EP
5.2.1. Base imponible y cuota tributaria
6. Retenciones e ingresos a cuenta.
7. Gravamen especial sobre bienes inmuebles de entidades no residentes

Cap. 5.o: Impuesto sobre el Patrimonio

1. Concepto, naturaleza y características.

337
5.o Economía del Sector Público I (43502) CURSO 2003/2004

2. Hecho imponible.
3. Exenciones.
4. Ámbito espacial
5. Sujeto pasivo.
6. Base imponible y esquema liquidatorio
6.1. Bienes inmuebles
6.2. Actividades empresariales y profesionales
6.3. Depósitos bancarios
6.4. Valores cotizados en mercados organizados
6.5. Valores no cotizados
6.6. Seguros de vida y rentas temporales o vitalicias
6.7. Derechos reales
6.8. Propiedad intelectual e industrial
6.9. Joyas, pieles y vehículos
6.10. Valoración de cargas y deudas
7. Base liquidable
8. Deuda tributaria
8.11. Cuota íntegra
8.12. Límite de la cuota íntegra
8.13. Deducciones y bonificaciones de la cuota íntegra
9. Gestión del Impuesto

Cap. 6.o: Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones

1. Concepto, naturaleza y características


2. Hecho imponible
3. Devengo y prescripción
4. Exenciones
5. Ámbito espacial
6. Sujeto pasivo.
7. Base imponible y esquema liquidatorio
7.1. La base imponible en las adquisiciones mortis causa
7.2. La base imponible en las donaciones y negocios equiparables
7.3. La base imponible en las percepciones por seguros sobre la vida
7.4. Comprobación de valores.
8. Base liquidable

338
CURSO 2003/2004 Economía del Sector Público I (43502) 5.o

9. Deuda tributaria.
9.1. Cuota íntegra
9.2. Coeficientes multiplicadores: cuota tributaria
9.3. Deducción por doble imposición internacional
10. Gestión del Impuesto

Cap. 7.o: Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos


Jurídicos Documentales

1. Concepto, naturaleza y características


2. Principios comunes a los tres conceptos tributarios integrados en el ITP
y AJD
3. El Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales Onerosas
3.1. Hecho imponible
3.2. Ámbito espacial
3.3. Devengo
3.4. Exenciones
3.5. Sujeto pasivo y responsables
3.6. Base imponible
3.7. Tipos de gravamen y cuota tributaria
4. El Impuesto sobre Operaciones Societarias
4.1. Hecho imponible
4.2. Ámbito espacial
4.3. Entidades equiparadas a las sociedades
4.4. Sujeto pasivo y responsables
4.5. Base imponible
4.6. Tipo y cuota tributaria
5. El Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados
5.1. Hecho imponible
5.2. Ámbito espacial
5.3. Exenciones
5.4. Sujeto pasivo y responsables
5.5. Base imponible y cuota tributaria
6. Gestión del Impuesto

Cap. 8.o: Impuesto sobre el Valor Añadido

1. Concepto, naturaleza y características.


2. Hecho imponible (primera aproximación)

339
5.o Economía del Sector Público I (43502) CURSO 2003/2004

3. Ámbito espacial
4. El IVA por operaciones interiores de entrega de bienes y prestaciones de
servicios
4.1. Concepto de entrega de bienes
4.2. Concepto de prestación de servicios
4.3. Concepto de empresario o profesional
4.4. Lugar de realización del hecho imponible
4.5. Devengo del Impuesto
4.6. Supuestos de no sujeción
4.7. Exenciones
4.7. Sujeto pasivo
4.8. Base imponible
4.10. Tipo de gravamen y cuota devengada
5. El IVA por adquisiciones intracomunitarias
5.1. Hecho imponible
5.2. Exenciones
5.3. Base imponible, tipos de gravamen y cuota
5.4. Sujeto pasivo
5.5. Operaciones triangulares
6. El IVA por importaciones de bienes
6.1. Hecho imponible
6.2. Exenciones
6.3. Base imponible
6.4. Sujeto pasivo
6.5. Tipo impositivo y cuota devengada
7. Deducción del IVA soportado.
7.1. Condiciones de deducibilidad: cuotas deducibles y no deducibles
7.2. Reglas de prorrata
7.3. Deducción por bienes de inversión
8. Devoluciones.
9. Gestión del Impuesto
10. Algunos regímenes especiales.
10.1. Régimen simplificado
10.2. Régimen del recargo de equivalencia

Cap. 9.o: Impuestos Especiales

1. Concepto, naturaleza y características

340
CURSO 2003/2004 Economía del Sector Público I (43502) 5.o

2. Los IE de Fabricación: Hecho imponible


2.1. Exenciones
2.2. Ámbito espacial
2.3. Sujetos pasivos y responsables
2.4. Base imponible
2.5. Deuda tributaria
2.6. Repercusión y devolución
2.7. Gestión
3. El IE sobre determinados Medios de Transporte: Hecho imponible.
3.1. Exenciones
3.2. Ámbito espacial
3.3. Sujeto pasivo
3.4. Base imponible
3.5. Deuda tributaria
3.6. Gestión
4. El IE sobre la Electricidad.
5. El IE sobre las Primas de Seguros

Cap. 10.o: Imposición autonómica y local

1. Regímenes territoriales y tributos cedidos a las CC.AA. de régimen co-


mún.
2. Sistema impositivo de las CC.AA. de régimen común
3. Sistema impositivo de las CC.AA. de régimen foral
3.1. Navarra
3.2. País Vasco
4. Regímenes especiales por la situación geográfica
4.1. Canarias
4.2. Ceuta y Melilla
5. Los principios ordenadores de la imposición local
6. Impuestos locales de aplicación obligatoria
6.1. Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE)
6.2. Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI)
6.3. Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM)
7. Impuestos municipales de aplicación optativa.
7.1. Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO)
7.2. Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Natura-
leza Urbana (IIVTNU)
7.3. Impuesto sobre Gastos Suntuarios. Modalidad: Cotos de Caza y
Pesca (IGS)

341
5.o Economía del Sector Público I (43502) CURSO 2003/2004

Nota importante: Con el fin de que los alumnos puedan disponer


cuanto antes de la Guía Didáctica del Curso y establecer la necesaria
relación con los profesores de la asignatura, deberán enviar directa-
mente, y a la mayor brevedad posible, su nombre y dirección postal
completa a la siguiente dirección:
Prof. Dr. D. Leopoldo Gonzalo y González
Economía del Sector Público II (despachos 3.29-3.30)
Universidad Nacional a Distancia
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Apartado 60.142 ó c/ Senda del Rey nº 11 28040 Madrid
[email protected]

4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
El texto básico de la asignatura es el siguiente manual:
GONZALO Y GONZÁLEZ, L.: Sistema impositivo español: estatal, autonó-
mico y local, editorial Dykinson, Madrid, 2003.
GONZALO Y GONZÁLEZ, L. y FAYOS COBOS, C.: Esquemas del sistema
fiscal español, editorial Dykinson, Madrid, 2003.
GONZALO Y GONZÁLEZ, L. (coord.): Ejercicios prácticos del sistema im-
positivo español, editorial Dykinson, Madrid, 2003.

5. OTROS MATERIALES DIDÁCTICOS


Guía didáctica de la asignatura con el siguiente contenido:
1. Forma de examen en las Pruebas Presenciales:
– Grado de atención y dificultad en el estudio.
– Distribución de la materia que se exigirá para las pruebas
presenciales
2. Programa de la asignatura adaptado al texto base.
3. Calendario del material didáctico que recibirá directamente
el alumno durante el Curso Académico 2003-2004.
No existe material audiovisual.

342
CURSO 2003/2004 Economía del Sector Público I (43502) 5.o

6. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
El alumno interesado en ampliar conocimientos sobre la materia
dispone de una extensa colección de libros y manuales acerca del sis-
tema impositivo español. Son especialmente recomendables:
ALBI IBAÑEZ, E., y GARCÍA ARIZNAVARRETA, J. L.: Sistema fiscal espa-
ñol, editorial Ariel Economía, Barcelona, 2003, 17.a edición ampliada y
puesta al día.
MORENO MORENO, M. C. y PAREDES GÓMEZ, R.: Fiscalidad indivi-
dual y empresarial. Ejercicios resueltos, editorial Civitas, Madrid, 2003.
FERREIRO LAPATZA, J. y otros: Curso de Derecho Tributario. Parte espe-
cial. Sistema tributario: los tributos en particular, editorial Marcial Pons,
Madrid, 2003, 17.a edición.
CONDE FERNÁNDEZ-OLIVA, E., y otros: Supuestos prácticos de sistema
fiscal español, editorial Dykinson, Madrid, 2003.

7. OTROS MEDIOS DE APOYO


El equipo docente de esta asignatura cuenta con un espacio radiofó-
nico que se emite al principio del curso académico, en el que se dan las
correspondientes orientaciones sobre la metodología de la asignatura.

8. EVALUACIÓN
8.1. PRUEBAS DE EVALUACIÓN A DISTANCIA
Se enviarán a los alumnos una simulación de examen con antela-
ción a la realización de la prueba presencial, con sus correspondientes
soluciones.

8.2. TRABAJOS
No se contempla la posibilidad de la realización de trabajos por par-
te del alumno.

8.3. PRUEBAS PRESENCIALES


Los temas que se incluyen en la prueba presencial se detallan en la
mencionada Guía Didáctica remitida a todos los alumnos de esta asig-
natura.

343
5.o Economía del Sector Público I (43502) CURSO 2003/2004

Las pruebas presenciales constarán de dos/tres preguntas de carác-


ter conceptual para ser contestadas de forma concisa, a las que tam-
bién podrán acompañar otras preguntas en la modalidad de pruebas
objetivas (tipo test). Junto a estas cuestiones, se plantearán uno/varios
casos prácticos análogos a los que se incluyen en el texto básico.
No se podrá utilizar ningún material complementario para realizar
el examen, y sólo podrá usar, en la prueba, el programa de la asigna-
tura.

8.4. INFORME DEL PROFESOR-TUTOR


Sólo en los casos en que las calificaciones sean dudosas, se tendrá
en cuenta el informe favorable remitido por el profesor-tutor.

8.5. CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN FINAL


En cada una de las partes de que consta el examen se deberá obte-
ner la calificación mínima de cinco puntos, para que el alumno esté
apto en la calificación global de la prueba. Este criterio se mantendrá
en las convocatorias ordinaria y extraordinaria.

9. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

Dr. D. Leopoldo Gonzalo y González


Lunes y jueves, de 9,30 a 13 h.; martes, de 16 a 20 h.

D. José Luis García Ariznavarreta


Lunes y jueves, de 9,30 a 13 h.; martes, de 16 a 20 h.

D. Pedro-Bautista Martín Molina


Lunes y jueves, de 9,30 a 13 h.; martes, de 16 a 20 h.

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la


UNED. Despachos 3.29 y 3.30
Tel.: 91 398 78 26

344
o
5. ASIGNATURA:
POLÍTICA ECONÓMICA
ESPAÑOLA Y COMPARADA II
Dpto.: Economía Aplicada e Historia Económica
(Código: 43503)
(Carácter: Troncal, Créditos: 4,5, Curso: 5.o, Cuatrimestre: 1.o)

1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Carlos Velasco Murviedro. Profesor Titular
Dra. D.a Aurora Trigo Catalina. Profesora Asociada

2. OBJETIVOS
Esta asignatura es la continuación de la Política Económica Espa-
ñola y Comparada I, de 4.o curso de Economía, donde se estudiaban los
antecedentes históricos de la política económica española, y las políti-
cas instrumentales aplicadas recientemente en España y en el entorno
de la Unión Europea. De forma parecida, en esta asignatura se van a
analizar las políticas económicas sectoriales que se han adoptado, no
sólo en nuestro país, sino también en el resto del continente. También
se analiza la política regional y de financiación autonómica, así como
las políticas por objetivos. El término política económica comparada
alude, precisamente, al ámbito europeo de las políticas económicas es-
pañolas.
La asignatura consta de dos partes, una dedicada a políticas econó-
micas sectoriales, y otra dedicada a políticas económicas de otro tipo.
Como requisito previo, es necesario que el alumno haya cursado la
asignatura previa: Política Económica Española y Comparada I, de
cuarto curso de Economía.

345
5.o Política Económica Española y Comparada II (43503) CURSO 2003/2004

3. CONTENIDOS

Primera parte. Políticas sectoriales

TEMA 1. Política agraria. Gámir, ob. cit, cap. 13.


TEMA 2. Política industrial. Gámir, ob. cit, cap. 14.
TEMA 3. Política energética. Gámir, ob. cit, cap. 15.
TEMA 4. Política de transformación de las estructuras comerciales interio-
res. Gámir, ob. cit, cap. 16.
TEMA 5. Política de transporte. Gámir, ob. cit, cap. 17.
TEMA 6. Política de telecomunicaciones. Gámir, ob. cit, cap. 18.
TEMA 7. Política de vivienda. Gámir, ob. cit, cap. 19.
TEMA 8. Política de educación. Gámir, ob. cit, cap. 20.
TEMA 9. Política de turismo. Gámir, ob. cit, cap. 21.

Segunda parte. Otras políticas

TEMA 10. Política regional. Gámir, ob. cit, cap. 22.


TEMA 11. Política de financiación de las comunidades autónomas. Gámir,
ob. cit, cap. 23.
TEMA 12. Política de calidad de vida. Gámir, ob. cit, cap. 24.
TEMA 13. Crecimiento, empleo, inflación, equilibrio exterior y distribu-
ción de la renta. Gámir, ob. cit, cap. 25.

4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
GÁMIR, Luis (coordinador): Política Económica de España, (7.a ed.).
Alianza Editorial (Ciencias Sociales), Madrid, 2000.

5. EVALUACIÓN
El examen consta de tres o cuatro preguntas con espacio restringi-
do (medio folio cada pregunta, aproximadamente). Los alumnos que

346
CURSO 2003/2004 Política Económica Española y Comparada II (43503) 5.o

deseen obtener más información acerca del examen o del tipo de pre-
guntas que suelen plantearse en las pruebas presenciales, deberán con-
sultar la Guía Didáctica de la asignatura, que está disponible en la pá-
gina web de la asignatura (www.uned.es/43503).

6. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO


El despacho de la asignatura es el 3.5, situado en la tercera
planta de la Facultad de Ciencias Económicas.
Teléfonos de contacto: 91 398 63 22.
Las tutorías tienen lugar los lunes de 16 a 20 horas. Además,
los alumnos podrán ser atendidos los lunes y miércoles de 10 a
14 horas. El correo electrónico de contacto es:
[email protected]

347
o
5. ASIGNATURA:
MACROECONOMÍA IV
Dpto: Análisis Económico II (Código: 43504)
o o
(Carácter: Troncal, Créditos: 4,5, Curso: 5. , Cuatrimestre: 2. )

1. EQUIPO DOCENTE
Dra. D.a Sonia Benito Muela. Profesora Asociada

2. OBJETIVOS
Esta asignatura cierra el segundo ciclo de los estudios de Teoría
Económica dentro de la Licenciatura en Economía y tiene como obje-
tivo la aplicación del análisis dinámico a la evolución de los modelos
macroeconómicos dentro del largo plazo, análisis que da lugar a lo que
se conoce como TEORÍA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO.
Con este curso se pretende introducir al alumno en el estudio de
las tendencias que determinan el comportamiento a largo plazo de los
sistemas económicos, más allá del análisis coyuntural a corto plazo
que ya se ha realizado en los cursos anteriores de macroeconomía.
Como se trata de la primera aproximación a este tipo de análisis, la
materia se centra en los contenidos fundamentales y el programa se li-
mita a los modelos básicos, que un Licenciado en Economía no puede
desconocer, dejando las ampliaciones para aquellos que deseen pro-
fundizar en la materia.

3. CONTENIDOS
El contenido del curso se divide en dos partes claramente diferen-
ciadas:
En la primera parte, se analizan los modelos de crecimiento con ta-
sas de ahorro e inversión constantes, que no incorporan ningún crite-

349
5.o Macroeconomía IV (43504) CURSO 2003/2004

rio de optimización en sí mismos, estudiando su convergencia hacia


sendas de equilibrio e incluyendo la existencia de progreso técnico.
En la segunda parte, se estudia el caso en el que los agentes toman
las decisiones que afectan al crecimiento con el objetivo de maximizar
una función que representa de alguna manera su bienestar (modelos de
crecimiento óptimo).

Primera parte: Modelos con tasas de ahorro e inversión


constantes

1. El modelo neoclásico de crecimiento de Solow-Swan


1.1 Introducción
1.2 Los fundamentos del modelo neoclásico de Solow-Swan
1.3 Análisis del estado estacionario
1.4 La tasa de crecimiento a lo largo del tiempo
1.5 Progreso tecnológico
1.6 Una medida cuantitativa de la duración de la transición
1.7 Convergencia absoluta y condicional
1.8 El modelo de Solow-Swan ampliado
1.9 La introducción de una economía abierta
2. Crecimiento endógeno y otras extensiones del modelo de Solow-Swan
2.1 El modelo más simple de crecimiento endógeno: tecnología AK
2.2 El modelo de Romer (1986): externalidades del capital
2.3 Gasto público e impuestos: el tamaño óptimo del gobierno
2.4 Crecimiento endógeno con rendimientos decrecientes del capital
(1): la función de producción “Sobelow” y el papel de la condición
de Inada
2.5 Crecimiento endógeno con rendimientos decrecientes del capital
(2): la función de producción CES
2.6 El modelo Harrod-Domar
2.7 Trampas de pobreza
2.8 Paro y crecimiento

Segunda parte: Modelos neoclásicos de optimización

3. Crecimiento neoclásico: el modelo de Ramsey


3.1 El modelo de mercado
3.2 Escenarios similares alternativos

350
CURSO 2003/2004 Macroeconomía IV (43504) 5.o

3.3 La dinámica de la transición y la forma de la trayectoria estable


3.4 Exclusión de trayectorias explosivas
3.5 La importancia de la condición de transversalidad: un ejemplo con
horizonte finito
3.6 El teorema de la autopista
3.7 Comportamiento de la tasa de ahorro a lo largo de la transición
3.8 La validación econométrica de la existencia de convergencia entre
países.
4. El crecimiento exógeno de la productividad
4.1 Tipos de progreso tecnológico
4.2 Solamente el progreso tecnológico potenciador del trabajo es con-
sistente con la existencia de estado estacionario
4.3 La irrelevancia de la incorporación del progreso técnico
4.4 En el modelo neoclásico el progreso tecnológico debe ser exógeno
4.5 El modelo neoclásico con progreso tecnológico

4. TEXTOS BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA


El programa de la asignatura se corresponde con las partes primera
y segunda (epígrafes 1.1 hasta 4.5 inclusive) del siguiente texto base:
SALA-I-MARTÍN, X.: Apuntes de Crecimiento Económico (2.a edición). An-
toni Bosch, 1999.
El libro contiene un apéndice matemático que no es materia de
examen pero cuyo estudio se aconseja a todos los alumnos que cursen
esta asignatura y especialmente a todos aquellos que necesiten algún
apoyo matemático para su estudio.

5. TEXTOS COMPLEMENTARIOS
BARRO, R. J.; SALA-I-MARTÍN, X.: Economic growth. McGraw-Hill, Inc.,
1995.
NOVALES, A. y C. SEBASTIÁN: Análisis Macroeconómicos II. Marcial
Pons, 1999.
DAVID ROMER: Advanced Macroeconomics, (2.a ed.). McGraw-Hill In-
ternational Edition, 2001.

351
5.o Macroeconomía IV (43504) CURSO 2003/2004

ARGANDOÑA, A.; GÁMEZ, C. y MOCHÓN, F.: Macroeconomía Avanza-


da II (Fluctuaciones cíclicas y Crecimiento económico). McGraw-Hill,
1997.

6. PRUEBAS PRESENCIALES
En los exámenes de la asignatura se propondrán cuatro preguntas
teóricas y el alumno deberá contestar únicamente a tres de ellas (de-
berá elegir tres de las cuatro propuestas). En las respuestas se valorará
especialmente la brevedad, la claridad y el rigor conceptual y analítico.

7. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

Las consultas de la asignatura serán atendidas durante el se-


gundo cuatrimestre del curso en el Departamento de Análisis
Económico II (despacho 2.33) (Facultad de Ciencias Económi-
cas y Empresariales), los martes de 16 a 20 h. Tel.: 91 398 84 57.

352
o
5. ASIGNATURA:
ECONOMÍA DE LA EMPRESA II
(INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN)
(Código: 43505)
Dpto.: Economía de la Empresa y Contabilidad
(Carácter: Troncal, Créditos: 4,5, Curso: 5.o, Cuatrimestre: 2.o)

1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Rafael Morales-Arce Macías. Catedrático
de Economía Financiera
D.a Raquel Arguedas Sanz. Profesora de Economía
Financiera
D. Julio González Arias. Profesor de Economía Financiera
D.a Mónica Oliver Yébenes. Profesora de Economía
Financiera

2. OBJETIVOS
– Conocimiento de la esencia de la función inversora en la empre-
sa, bien se materialice en activos físicos, financieros e, incluso, en
recursos humanos.
– Estudio de los criterios de análisis y selección de inversiones, así
como las limitaciones derivadas de las decisiones de inversión en
entornos especiales.
– Estudio de los aspectos relativos a la programación y planifica-
ción de inversiones.
– Presentación de algunos enfoques prácticos a los problemas de
análisis de inversiones.
– Estudio introductorio de la función financiera y sus principales
mercados.

353
5.o Economía de la Empresa II (Inversión y Financiación) (43505) CURSO 2003/2004

– Análisis de la estructura financiera de la empresa y la retribución


a los capitales.
– Estudio de las carteras y valoración de los títulos en los mercados.
– La relación de las empresas con las entidades financieras
– Estudio introductorio acerca de los mercados de derivados y pro-
blemática de los riesgos.

3. CONTENIDOS
TEMA I. Empresa, economía de la empresa y función financiera
TEMA II. Valoración de la empresa y de los títulos del mercado.
TEMA III. La inversión en recursos humanos
TEMA IV. Métodos de análisis y selección de inversiones (I)
TEMA V. Métodos de análisis y selección de inversiones (II): inflación e
impuestos
TEMA VI. Otras cuestiones relativas a las decisiones de inversión: recapitu-
lación
TEMA VII. La autofinanciación y la amortización de la empresa
TEMA VIII. Inversión colectiva: las nuevas formas de invertir
TEMA IX. Función financiera y sistema financiero
TEMA X. Mercados monetarios y financiación a corto plazo
TEMA XI. Financiación a medio y largo plazo
TEMA XII. Mercados de emisión
TEMA XIII. Financiación internacional
TEMA XIV. Estructura financiera de la empresa y coste de capital
TEMA XV. Los mercados secundarios
TEMA XVI. Teoría de carteras de títulos
TEMA XVII. Relaciones de la empresa con las entidades financieras
TEMA XVIII Mercados de derivados y parámetros básicos en la gestión de
riesgos

354
CURSO 2003/2004 Economía de la Empresa II (Inversión y Financiación) (43505) 5.o

4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
El programa anterior puede prepararse por cualquier texto o con-
junto de textos que el Alumno elija libremente. Se sugiere una elección
plural que facilite, al menos, la amplia perspectiva en el enfoque de
cada tema que es tradicional en el contexto universitario.
La UNED pone a su disposición el material siguiente:
Introducción a las Finanzas para estudiantes de Economía. Unidades Di-
dácticas. Editorial UNED. Madrid, 2001.
Perspectivas prácticas de las finanzas. Editorial Centro de Estudios Ra-
món Areces, Madrid 2002.

5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Alternativamente y/o complementariamente, pueden consultarse
las obras siguientes:
AMAT, O. y otros: Como Calcular y Cubrir las Necesidades Financieras.
Programa Informático. Ed. Gestión 2000. Madrid, 2001.
ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES: Guía del Sistema Fi-
nanciero Español. Madrid, 2000.
ARAGONÉS, J. R.: Economía financiera internacional. Ediciones Pirámi-
de. Madrid.
BALLARIN, CANALS y FERNÁNDEZ: Fusiones y adquisiciones de empre-
sas. Alianza Editorial. Madrid, 1995.
BECKER, G.: Conocimiento y capital humano. Suplemento especial 5 días.
Madrid 14-6-93.
BENNET STEWART III, G.: En Busca de Valor. Ed. Gestión 2000. Madrid,
2001.
BERGES, A. y ONTIVEROS, E.: Mercados de Futuros en instrumentos fi-
nancieros. Ediciones Pirámide. Madrid.
BLANCO RAMOS y FERRANDO BOLADO, M.: Dirección Financiera de la
Empresa: Inversión. Ediciones Pirámide. Madrid. 1996.
CABALLER MELLADO, V.: Métodos de valoración de empresas. Ediciones
Pirámide. Madrid.

355
5.o Economía de la Empresa II (Inversión y Financiación) (43505) CURSO 2003/2004

COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES: Las empresas de


servicios de inversión. Guía informativa de la CNMV, julio 2002.
COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES: Los “chiringui-
tos financieros”. Guía informativa de la CNMV, julio 2002.
COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES: Los productos de
Renta Fija. Guía informativa de la CNMV, julio 2002.
COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES: El euro y los
mercados de valores. Guía informativa de la CNMV, julio 2002.
CANALS, J.: La gestión del crecimiento de la empresa. McGraw-Hill/IESE.
Madrid, 2000.
CONTRERAS, DURBAN, PALACIN y RUIZ.: Casos prácticos de finanzas
corporativas. McGraw-Hill Interamericana. Madrid. 1996.
CONTRERAS, J. I.: La liquidez en la empresa. Ariel Economía. Barcelona.
1995.
CORBI, B.: Financiación internacional: análisis económico e instrumenta-
ción jurídica. Simancas Ediciones. 1997.
DAVENPORT, Thomas O.: Capital Humano. Ediciones Gestión 2.000.
Madrid. 2000.
DIEZ DE CASTRO, L. T.; MASCAREÑAS, J.: Ingeniería Financiera. Edicio-
nes McGraw-Hill. Madrid. 1994.
DOMÍNGUEZ, J. A.; DURBAN, S. y MARTIN, E.: El subsistema de inver-
sión y financiación en la empresa. Problemas y fundamentos teóricos. Edi-
ciones Pirámide. Madrid. 4.a ed.
DURAN HERRERA, Juan José: Economía y Dirección Financiera de la Em-
presa. Ediciones Pirámide, S. A. Madrid. 1992.
DURAN HERRERA, Juan José: Estrategia y Economía de la Empresa Mul-
tinacional. Ediciones Pirámide, S. A. Madrid, 2001.
FERNÁNDEZ AGUADO, J.: Sobre el hombre y la empresa. Ediciones ITSP
Bancarios. Madrid. 1999.
FERNÁNDEZ, P.: Opciones, Futuros e Instrumentos Derivados. Ediciones
Deusto. Bilbao. 1996.
FERNÁNDEZ, P.: Valoración de Empresas. Ediciones Gestión 2000. Ma-
drid, 1999.
FERNÁNDEZ, P.: Gestión de valor para los accionistas. Ediciones Gestión
2.000. Madrid. 2000.

356
CURSO 2003/2004 Economía de la Empresa II (Inversión y Financiación) (43505) 5.o

FERNÁNDEZ BLANCO, M.: Dirección Financiera de la Empresa. Editorial


Pirámide. Madrid. 1991.
FERRUZ, L.: Dirección Financiera. Ediciones Gestión 2.000. Barcelona.
1994.
FREIXAS-ROCHET: Economía Bancaria. Ediciones Bosch. Barcelona.
1999.
GARCÍA GUTIÉRREZ, C.; MASCAREÑAS, J. y PÉREZ GOROSTEGUI:
Casos prácticos de Inversión y Financiación. Ediciones Pirámide. Madrid.
GARCÍA HIGUERA, C.: Capital bancario. Ed. Instituto Superior de Téc-
nicas Bancarias. Madrid, 2001.
GÓMEZ BEZARES, Fernando: Casos prácticos de Inversión y Financiación.
Ediciones Desclee de Brower, S. A. Bilbao. 1993 (con Jordano y Santi-
báñez).
GÓMEZ BEZARES, F.: Gestión de Carteras. Ediciones Desclee de Brower.
Bilbao. 1993.
GÓMEZ BEZARES/SANTIBÁÑEZ: Ejercicios de Teoría y Política Financie-
ra. Ediciones Desclee de Brower. Bilbao. 1999.
GUTEMBERG, E.: Economía de la Empresa. Ediciones Deusto. Bilbao.
HULL, J. C.: Introducción a los mercados de futuros y opciones. Prentice
Hall. 1996.
INSTITUTO SUPERIOR DE TÉCNICAS Y PRÁCTICAS BANCARIAS: Ma-
nual Práctico de Dirección Financiera. Madrid, 2001.
MC GRATH y otros: Las Empresas Creadoras de Valor. A. T. Kearney. Edi-
ciones Deusto. Bilbao, 2001.
INSTITUTO SUPERIOR DE TÉCNICAS Y PRÁCTICAS BANCARIAS: Ma-
nual Práctico de los Productos Financieros y su Fiscalidad. Editado por Cin-
co Días.
MARTIN, MARTIN, OLIVER, y TORRE: La operativa en los mercados fi-
nancieros: casos prácticos. Ariel Economía. Barcelona. 1995.
MENEU, V.; JORDA, M. Paz y BARRERA, M. Teresa: Operaciones Finan-
cieras en el mercado español. Editorial Ariel Economía. 1994.
MORALES-ARCE, R.: “Los mercados de derivados reconocidos con el
Nobel de Economía”. Actualidad Financiera Núm. 12/1997.
MORALES-ARCE, R.: “Amartya Sen, Premio Nobel Economía 1998”.
Revista Torre de los Lujanes, Núm. 37, nov. 1988.

357
5.o Economía de la Empresa II (Inversión y Financiación) (43505) CURSO 2003/2004

MORALES-ARCE,R.: “El Nobel de Economía a Robert A. Mundell: un


visionario de la política monetaria”. Torre de los Lujanes, núm. 40. Ma-
drid. 1999.
MORALES-ARCE,R.: “La situación del sector financiero desde la pers-
pectiva de sus principales interlocutores”. Banca y Finanzas, núm. 48,
octubre 1999.
MORALES-ARCE,R.: “El Programa de Estabilidad Económica 1999-
2002”. Banca y Finanzas, núm. 43, abril 1999, pp. 18-22.
MORALES-ARCE,R.: “La Economía Española tras el euro. El reto de la
competitividad”. Banca y Finanzas, núm. 52, febrero 2000.
MORALES-ARCE,R.: “Fusiones empresariales, la moda del comienzo
del milenio: caso especial de las entidades financieras”. Torre de los Lu-
janes, núm. 41, abril 2000.
MORALES-ARCE, R.: “Mercados Financieros y Nueva Economía”. Re-
vista Torre de los Lujanes, núm. 43. Madrid, 2001.
MORALES-ARCE, R.: “Mercados Bancarios y Nueva Economía”. Revista
Torre de los Lujanes, núm. 45. Madrid, 2001.
MORALES-ARCE, R.: “Aportaciones recientes a la Valoración de Em-
presas en el contexto de los Nuevos Mercados”. Revista Torre de los Lu-
janes, núm. 46. Madrid, 2001.
MORALES-ARCE, R.: “Nueva política ante el menor crecimiento eco-
nómico”. Banca y Finanzas, núm. 70. Madrid, 2001, pp. 20-23.
MORALES-ARCE, R.: “Los primeros presupuestos en Euros. La activi-
dad financiera pública en 2002”. Banca y Finanzas, núm. 71. Madrid,
2001.
MORALES-ARCE, R.: “El Riesgo en la Inversión de las Economías Fa-
miliares”. Revista Torre de los Lujanes, núm. 47. Madrid, 2002.
MORALES-ARCE, R.: “El Sistema Bancario en el Primer Año del Euro.
Efectos de la Crisis de Argentina (I)”. Banca y Finanzas, núm. 75. Ma-
drid, 2002.
MORALES-ARCE, R.: “El Sistema Bancario en el Primer Año del Euro.
Efectos de la Crisis de Argentina (II)”. Banca y Finanzas, núm. 76,
pp. 12-19. Madrid, 2002.
MORALES-ARCE, R.: En Torno al Capital Humano. Aspectos Básicos en su
Consideración Empresarial. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces,
febrero 2003.

358
CURSO 2003/2004 Economía de la Empresa II (Inversión y Financiación) (43505) 5.o

MORALES-ARCE, R.; ARGUEDAS, R.; GONZÁLEZ, J. y OLIVER, M.:


“Comportamiento de los Mercados Financieros en el 2001. Entre la Eu-
foria y la Recesión (I)”. Banca y Finanzas, núm. 78, pp. 20-31. Madrid,
2002.
MORALES-ARCE, R.; ARGUEDAS, R.; GONZÁLEZ, J. y OLIVER, M.:
“Comportamiento de los Mercados Financieros en el 2001. Entre la Eu-
foria y la Recesión (I)”. Banca y Finanzas, núm. 79, Madrid, 2002.
MORALES-ARCE, R.: “Las Entidades Españolas de Crédito en el Primer
Año del Euro”. Torre de los Lujanes, núm. 48. Madrid, 2002.
ORDEN MINISTERIAL 10-6-97: Operaciones de las Instituciones de Inver-
sión Colectiva de carácter financiero en instrumentos derivados. BOE,
13-6-97.
PABLO, Andrés de; FERRUZ, SANTAMARÍA: Análisis Práctico de Decisio-
nes de Inversión y Financiación. Ediciones Ariel. Madrid. 1990.
PABLO Y FERRUZ: Finanzas de la Empresa. Editorial CEURA. Madrid.
1996.
PRICEWATERHOUSE & COOPERS: Productos Financieros on Line. Edit.
Cinco Días. Madrid, 2000.
RAPPAPORT, A.: Creating shareholder value. The Free Press. New York,
1994.
REDWOOD, S. y otros: Action Management. PriceWaterhouse & Coo-
pers. Ed. Gestión 2000. Madrid, 2000.
REVISTAS (artículos en)
Actualidad Económica.
Actualidad Financiera.
American Economic Review.
Análisis Financiero.
Banca y Finanzas.
Boletín Económico del Banco de España
Boletín Estudios Económicos de Deusto.
Bolsa de Madrid.
Esic-Market.
Financial Analysis Journal.
Harvard Business Review.
Información Comercial Española.
Journal of Finance.
Papeles de Economía Española.
Torre de los Lujanes (Revista Sociedad Económica Matritense).

359
5.o Economía de la Empresa II (Inversión y Financiación) (43505) CURSO 2003/2004

ROSS, S. A.; WESTERTIELD, R. W. y otros, y JORDAN, B. D.: Funda-


mentos de Finanzas Corporativas. DOYMA. Madrid. 1996.
RUIZ Y GIL: Planificación financiera de la empresa. Instituto Superior
Prácticas Bancarias. Madrid. 2000.
STERN STEWART & Cía: The quest for value. The EVA Management Gui-
de. Ed. Happer Business. 1991.
SUÁREZ SUÁREZ, A.: Decisiones óptimas inversión y financiación. Edicio-
nes Pirámide. Madrid. 1996.
TAGGAT y otros: The value imperative. The Free Press, New York, 1994.
TERMES, R.: Inversión y costes de capital. McGraw-Hill. 1998.
WESTON, J. F. y BRIGHAM, E. F.: Fundamentos de administración finan-
ciera. McGraw-Hill 1994.

6. MEDIOS DE APOYO
Material audiovisual
Se recomienda la audición de las emisiones correspondientes a la
programación de Televisión Educativa y radiofónica de la UNED; Se-
mana Económica; Aula de Economía, páginas especiales que los diarios
económicos y otros medios de comunicación dedican a temas finan-
cieros así como los comentarios bibliográficos que se emiten a través
de aquellas emisiones.
El equipo docente presentará a través de estos medios comentarios
especializados sobre temas de inversión y finanzas, conforme al calen-
dario dispuesto por la Dirección Técnica de la UNED.
Seminarios complementarios
Siguiendo la experiencia de cursos anteriores, en los que se desarro-
llaron Seminarios sobre “Las Implicaciones de la Unión Monetaria Eu-
ropea en los Mercados Financieros”, “Mercados Financieros” y “Aspec-
tos económico-financieros de la valoración de empresas en la Nueva
Economía” se desarrollarán otros Seminarios especializados en la pro-
blemática de estos mercados, previsiblemente, en el segundo cuatri-
mestre. Se anunciará oportunamente teniendo prelación de asistencia
los alumnos matriculados en esta asignatura.

360
CURSO 2003/2004 Economía de la Empresa II (Inversión y Financiación) (43505) 5.o

7. EVALUACIÓN
7.1. PRUEBAS DE EVALUACIÓN A DISTANCIA
No existen pruebas de Evaluación a Distancia.

7.2. PRUEBAS PRESENCIALES


Las pruebas presenciales serán de naturaleza teórica, práctica y mix-
ta. Se plantearán en base a supuestos concretos que no tienen por qué
corresponder a epígrafes específicos de las Unidades, sino a parte de los
mismos. Pueden adoptar diversas formas:
a) Cuestionario de tipo objetivo, con un número de preguntas entre
10-30, presentando la forma de opciones múltiples con respuesta
única, doble, etc.
b) Cuestionario de tipo abierto, con un número entre 3-8, a desarro-
llar libremente.
c) Mixto de las dos anteriores modalidades
Para obtener la aptitud, en las pruebas objetivas será necesario alcanzar
cinco puntos, tomando en consideración la ponderación de los errores u omi-
siones cometidos. En las de tipo subjetivo, será necesario contestar satisfacto-
riamente a todas las cuestiones propuestas.

8. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

El horario de consulta se desarrolla todos los jueves del se-


gundo cuatrimestre, de 16 a 20 h. Tels.: 91 398 63 46 y 91 398 81
16.
Para consultas por correo electrónico:

Dr. D Rafael Morales-Arce Macías


[email protected]

D.a Raquel Arguedas Sanz


[email protected]

361
5.o Economía de la Empresa II (Inversión y Financiación) (43505) CURSO 2003/2004

D. Julio González Arias


[email protected]
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 1.ª plan-
ta. Despachos 1.01 y 1.05. Paseo de Senda del Rey, 11. 28040
Madrid.
Página web:
http://info.uned.es/dpto-economia-empresa-y-contabilidad/
asignaturas/ 43505.htm

362
o
5. PÚBLICO II
ASIGNATURA:
ECONOMÍA DEL SECTOR
Dpto.: Economía Aplicada e Historia Económica (Código: 43506)
(Carácter: Troncal, Créditos: 4,5, Curso: 5.o, Cuatrimestre: 2.o)

1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Leopoldo Gonzalo y González. Catedrático
D. José Luis García Ariznavarreta. Profesor Asociado
D. Pedro-Bautista Martín Molina. Profesor Titular

2. OBJETIVOS
El objetivo fundamental es el de suministrar al alumno una visión
actual del régimen presupuestario del Sector público español.

3. CONTENIDOS
El programa se compone de los siguientes temas:

Cap. 1.o: El sujeto y el campo de la actividad financiera pública


en España

1. El sector público según SEC-95.


2. El sector público español en relación con los presupuestos generales
del Estado y su configuración institucional.
3. Cuantificación del Sector Público en España.
4. Consideración dinámica del Sector Público español: sus rasgos carac-
terísticos (1975-1995)
5. El viraje del Sector Público español a partir de 1996.

363
5.o Economía del Sector Público II (43506) CURSO 2003/2004

Cap. 2.o: Los Presupuestos Generales del Estado y su régimen

1. Introducción.
2. Los Presupuestos Generales del Estado: concepto y alcance.
3. La ley de Presupuestos Generales del Estado: naturaleza y contenido.
4. Las leyes de acompañamiento a las de Presupuestos Generales del Es-
tado.
5. Estructura de la Ley de Presupuestos y de los Presupuestos en sentido
estricto.
6. El presupuesto de beneficios fiscales
7. Los principios presupuestarios clásicos y la realidad española.
8. El ciclo presupuestario en España: sus fases.
9. La ley general de estabilidad presupuestaria y su orgánica comple-
mentaria.
10. Las relaciones financieras entre España y la Unión Europea a través de
sus respectivos presupuestos.

Cap. 3.o: Los Presupuestos de las Comunidades Autónomas

1. Autonomía financiera y competencias presupuestaria de las Comuni-


dades Autónomas: sus límites
2. Los principios presupuestarios en el ámbito autonómico
3. El ciclo de los Presupuestos autonómicos.

Cap. 4.o: Los Presupuestos de las Corporaciones Locales

1. Autonomía local como fundamento del contenido de los Presupues-


tos de Municipios y Provincias: su tendencia expansiva.
2. Los Presupuestos de las Corporaciones Locales: concepto, contenido y
principios ordenadores
3. El ciclo del Presupuesto local..

Nota importante: Con el fin de que los alumnos puedan disponer


cuanto antes de la Guía Didáctica del Curso y establecer la necesaria
relación con los profesores de la asignatura, deberán enviar directa-

364
CURSO 2003/2004 Economía del Sector Público II (43506) 5.o

mente, y a la mayor brevedad posible, su nombre y dirección postal


completa a la siguiente dirección:
Prof. Dr. D. Leopoldo Gonzalo y González
Economía del Sector Público II (despachos 3.29-3.30)
Universidad Nacional a Distancia
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Apartado 60.142 ó c/ Senda del Rey nº 11 28040 Madrid
[email protected]

4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
El texto básico de la asignatura es el siguiente manual:
GONZALO Y GONZÁLEZ, L., El Sector Público en España, editorial Dy-
kinson, Madrid, 2003.

5. OTROS MATERIALES DIDÁCTICOS


Guía didáctica de la asignatura con el siguiente contenido:
1. Forma de examen en las Pruebas Presenciales:
– Grado de atención y dificultad en el estudio.
– Distribución de la materia que se exigirá para la prueba pre-
sencial
2. Programa de la asignatura adaptado al texto base.
No existe material audiovisual

6. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LÓPEZ, T. y UTRILLA DE LA HOZ, I., Introducción del Sector público, Ci-
vitas, Madrid, 2002.

7. OTROS MEDIOS DE APOYO


El equipo docente de esta asignatura cuenta con un espacio radiofó-
nico que se emite al principio del curso académico y en el que dan las
correspondientes orientaciones sobre la metodología de la asignatura.

365
5.o Economía del Sector Público II (43506) CURSO 2003/2004

8. EVALUACIÓN
8.1. PRUEBAS DE EVALUACIÓN A DISTANCIA
Se enviarán a los alumnos una simulación de examen con antela-
ción a la realización de la prueba presencial.

8.2. TRABAJOS
No se contempla la posibilidad de la realización de trabajos por par-
te del alumno.

8.3. PRUEBAS PRESENCIALES


Los temas que se incluyen en la prueba presencial se detallan en la
mencionada Guía Didáctica remitida a todos los alumnos de esta asig-
natura.
Las pruebas presenciales constarán de dos/tres preguntas de carác-
ter conceptual para ser contestadas de forma concisa, a las que tam-
bién podrán acompañar otras preguntas en la modalidad de pruebas
objetivas (tipo test).
No se podrá utilizar ningún material complementario para realizar
el examen, y sólo podrá usar el programa de la asignatura.

8.4. INFORME DEL PROFESOR-TUTOR


Sólo en los casos en que las calificaciones sean dudosas, se tendrá
en cuenta el informe favorable remitido por el profesor-tutor.

8.5. CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN FINAL


En cada una de las partes de que consta el examen se tiene que ob-
tener la calificación mínima de cinco puntos, para que el alumno esté
apto en la calificación global de la prueba. Este criterio se mantendrá
en las convocatorias ordinaria y extraordinaria.

366
CURSO 2003/2004 Economía del Sector Público II (43506) 5.o

9. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

Dr. D. Leopoldo Gonzalo y González


Lunes y jueves, de 9,30 a 13 h.; martes de 16 a 20 h.

D. José Luis García Ariznavarreta


Lunes y jueves, de 9,30 a 13 h.; martes de 16 a 20 h.

D. Pedro-Bautista Martín Molina


Lunes y jueves, de 9,30 a 13 h.; martes de 16 a 20 h.

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la


UNED. Despachos 3.29 y 3.30
Tel.: 91 398 78 26

367
o
5. ESPAÑOL
ASIGNATURA:
SISTEMA TRIBUTARIO

Dpto.: Economía Aplicada e Historia Económica


(Código: 43507)
(Carácter: Optativa, Créditos: 4,5, Curso: 5.o, Cuatrimestre: 1.o)

1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Leopoldo Gonzalo y González. Catedrático
D. José Luis García Ariznavarreta. Profesor Asociado
D. Pedro-Bautista Martín Molina. Profesor Titular

2. OBJETIVOS
El propósito de esta asignatura es el de conocer nuestro ordena-
miento tributario, sus categorías, principios, fuentes y elementos, así
como sus procedimientos.

3. CONTENIDOS
El programa se compone de los siguientes temas:

Cap. 1.o: Las categorías tributarias

1. Concepto y contenido del derecho tributario


2. Concepto jurídico de tributo
3. El Impuesto: concepto y caracteres
4. Clases de impuestos
5. La tasa. Concepto
6. Clases de tasas

369
5.o Sistema Tributario Español (43507) CURSO 2003/2004

7. Las contribuciones especiales: concepto y caracteres


8. Los tributos parafiscales. Concepto
9. La parafiscalidad en España.

Cap. 2.o: Los principios constitucionales del ordenamiento


tributario

1. Valor normativo de los principios constitucionales


2. El principio de generalidad
3. El principio de igualdad
4. El principio de progresividad
5. El principio de capacidad económica.
6. El principio de reserva de ley en materia tributaria
7. Las modificaciones tributarias realizadas por Ley de Presupuestos

Cap. 3.o: Las fuentes del ordenamiento tributario

1. La ley
2. El Decreto-Ley
3. El Decreto Legislativo
4. La potestad legislativa de las CC. AA
5. El reglamento
6. La potestad reglamentaria de las CC.AA. y Entidades
7. Las órdenes interpretativas y otras disposiciones administrativas
8. El Derecho supletorio de las normas tributarias
9. La costumbre y el precedente administrativo
10. Los principios generales del derecho
11. La jurisprudencia.

370
CURSO 2003/2004 Sistema Tributario Español (43507) 5.o

Cap. 4.o: Eficacia e interpretación de las normas tributarias

1. Naturaleza jurídica de las normas tributarias


2. Ámbito espacial de aplicación
3. Ámbito temporal de aplicación
4. La retroactividad de las normas tributarias
5. La interpretación de las normas tributarias en el ordenamiento español
6. La analogía en el Derecho tributario
7. El fraude de ley
8. La consulta tributaria.

Cap. 5.o: Elementos del tributo

1. Las prestaciones tributarias.


2. La obligación tributaria
3. El hecho imponible
4. La exención tributaria.
5. Sujeto activo del tributo
6. Sujeto pasivo del tributo
7. La repercusión del tributo
8. La anticipación del tributo.
9. La sucesión tributaria
10. El responsable del tributo
11. El domicilio fiscal
12. La representación en derecho tributario.

Cap. 6.o: Procedimientos de liquidación de los tributos

1. La gestión tributaria
2. La liquidación tributaria. Función y procedimientos

371
5.o Sistema Tributario Español (43507) CURSO 2003/2004

3. La declaración tributaria
4. El acto de liquidación
5. La base imponible
6. Los tipos de gravamen
7. La cuota tributaria

Cap. 7.o: Procedimientos de comprobación de los tributos)

1. La comprobación en el marco de la gestión tributaria


2. Actuaciones inspectoras para la gestión de los tributos
3. Régimen jurídico de las actuaciones inspectoras
4. Documentación de las actuaciones inspectoras
5. Régimen jurídico de las actas de inspección.

Cap. 8.o: Procedimientos de recaudación tributaria

1. La función de la recaudación tributaria


2. El ingreso en período voluntario
3. Aplazamiento y fraccionamiento del ingreso
4. El interés de demora tributario
5. Los recargos del art. 6.3 de la LGT
6. Las garantías del tributo
7. Los procedimientos de apremio
8. La prescripción y otras formas de extinción del tributo

Cap. 9.o: Infracciones y sanciones tributarias. Delitos contra la


Hacienda Pública

1. Introducción
2. Las infracciones tributarias
3. Las sanciones tributarias
4. Extinción de la responsabilidad por infracciones

372
CURSO 2003/2004 Sistema Tributario Español (43507) 5.o

5. Delitos contra la Hacienda Pública


6. Delitos contra la Hacienda Comunitaria
7. Infracciones y delitos en materia de contrabando

Cap. 10.o: Procedimientos de revisión de los tributos

1. La revisión en vía administrativa. Marco normativo


2. La revisión de oficio en materia tributaria
3. El recurso de reposición
4. La reclamación económico-administrativa.
5. La revisión en vía administrativa de tributos locales
6. El recurso contencioso-administrativo..

Cap. 11.o: Sistema fiscal estatal.

1. La imposición directa.
2. La imposición indirecta.

Nota importante: Con el fin de que los alumnos puedan disponer


cuanto antes de la Guía Didáctica del Curso y establecer la necesaria
relación con los profesores de la asignatura, deberán enviar directa-
mente, y a la mayor brevedad posible, su nombre y dirección postal
completa a la siguiente dirección:
Prof. Dr.. D. Leopoldo Gonzalo y González
Sistema Tributario Español (despachos 3.29-3.30)
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Apartado 60.142 o c/ Senda del Rey, 11 - 28040 Madrid
[email protected]

4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
El texto básico de la asignatura es el siguiente manual:
MARTÍN QUERALT, J., LOZANO SERRANO, C., POVEDA BLANCO, F.,
Derecho Tributario, ed. Aranzadi, Navarra, 2003.

373
5.o Sistema Tributario Español (43507) CURSO 2003/2004

5. OTROS MATERIALES DIDÁCTICOS


Guía didáctica de la asignatura con el siguiente contenido:
1. Forma de examen en las Pruebas Presenciales:
– Grado de atención y dificultad en el estudio.
– Distribución de la materia que se exigirá para la prueba pre-
sencial
2. Programa de la asignatura adaptado al texto base.
No existe material audiovisual

6. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
El alumno interesado en ampliar conocimientos sobre la materia
dispone de una extensa colección de libros y manuales acerca del sis-
tema impositivo español. Son especialmente recomendables:
GARCÍA AÑOVEROS, J. (dir) y otros: Manual del sistema tributario espa-
ñol, Civitas, Madrid, 2003.
MARTÍN QUERALT, J., y otros: Derecho Tributario, editorial Tecnos, Ma-
drid, 2003.

7. OTROS MEDIOS DE APOYO


El equipo docente de esta asignatura cuenta con un espacio radiofó-
nico que se emite al principio del curso académico, en el que dan las
correspondientes orientaciones sobre la metodología de la asignatura.

8. EVALUACIÓN
8.1. PRUEBAS DE EVALUACIÓN A DISTANCIA
Se enviará a los alumnos una simulación de examen con antelación
a la realización de la prueba presencial.

8.2. TRABAJOS
No se contempla la posibilidad de la realización de trabajos por par-
te del alumno.

374
CURSO 2003/2004 Sistema Tributario Español (43507) 5.o

8.3. PRUEBAS PRESENCIALES


Los temas que se incluyen en la prueba presencial se detallan en la
mencionada Guía Didáctica remitida a todos los alumnos de esta asig-
natura.

Las pruebas presenciales constarán de dos partes:

Primera: Dos/tres preguntas de carácter conceptual para ser contes-


tadas de forma concisa..

Segunda: Una serie de preguntas en la modalidad de pruebas objeti-


vas (tipo test) .

No se podrá utilizar ningún material complementario para realizar


el examen, y sólo podrá usar, en las distinta pruebas, el programa de la
asignatura.

8.4. INFORME DEL PROFESOR-TUTOR


Sólo en los casos en que las calificaciones sean dudosas, se tendrá
en cuenta el informe favorable remitido por el profesor-tutor.

8.5. CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN FINAL


En cada una de las partes de que consta el examen se tiene que ob-
tener la calificación mínima de cinco puntos, para que el alumno esté
apto en la calificación global de la prueba. Este criterio se mantendrá
en las convocatorias ordinaria y extraordinaria.

9. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

Dr. D. Leopoldo Gonzalo y González

Lunes y jueves, de 9,30 a 13 h.; martes, de 16 a 20 h.

D. José Luis García Ariznavarreta

Lunes y jueves, de 9,30 a 13 h.; martes, de 16 a 20 h.

375
5.o Sistema Tributario Español (43507) CURSO 2003/2004

D. Pedro-Bautista Martín Molina


Lunes y jueves, de 9,30 a 13 h.; martes, de 16 a 20 h.

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la


UNED. Despachos 3.29 y 3.30
Tel.: 91 398 78 26

376
o
5. Y LOCAL
ASIGNATURA:
HACIENDA AUTONÓMICA

Dpto: Economía Aplicada e Historia Económica


(Código: 43508)
(Carácter: Optativa, Créditos: 4,5, Curso: 5.o, Cuatrimestre: 1.o)

1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Leopoldo Gonzalo y González. Catedrático
Dr. D. Francisco Paniagua Soto. Profesor Titular
D. Pedro-Bautista Martín Molina. Profesor Titular E. U.

2. OBJETIVOS
El objetivo fundamental es el de suministrar al alumno una visión
actual de la Hacienda Autonómica y Local española y de su sistema de
financiación, con atención especial al vigente cuadro impositivo.

3. CONTENIDOS
El programa se compone de los siguientes temas:

Cap. 1.o La Hacienda de las Comunidades Autónomas

1. Las CC. AA. como nuevo nivel de gobierno


2. Desarrollo temporal de los diversos sistemas de financiación autonó-
mica
3. El Poder Tributario de las CC. AA.
4. El sistema de ingresos de las CC. AA.
5. Apéndice legislativo

377
5.o Hacienda Autonómica y Local (43508) CURSO 2003/2004

Cap. 2.o Tributos propios de las Comunidades Autónomas

1. Principales tributos creados. Caso general y caso de Canarias. Impuestos


propios, tasas y contribuciones.

2. Recargos sobre tributos estatales.

3. La creación y modificación de tributos autonómicos mediante leyes de


Presupuesto

Cap. 3.o Tributos cedidos por el Estado

1. Concepto de tributo cedido. El proceso de cesión. Tributos cedidos y co-


rresponsabilidad fiscal

2. Actual sistema de cesión de tributos. Tributos susceptibles de cesión y


efectivamente cedidos

3. Los puntos de conexión en materia de tributos cedidos.

4. Competencias normativas y competencias de gestión en materia de tri-


butos cedidos

5. Régimen presupuestario de las CC. AA.

Cap. 4.o El sistema de transferencias

1. La participación en los ingresos tributarios del Estado

2. Asignaciones presupuestarias especiales para nivelación de servicios pú-


blicos.

3. Transferencias para reducir las diferencias en los niveles de renta y ri-


queza. El Fondo de Compensación Interterritorial y los recursos proce-
dentes de la Unión Europea.

Cap. 5.o El endeudamiento de las Comunidades Autónomas

1. Regulación del endeudamiento autonómico en España

2. Evolución del endeudamiento autonómico

378
CURSO 2003/2004 Hacienda Autonómica y Local (43508) 5.o

Cap. 6.o Los sistemas forales y los regímenes especiales por


razón del territorio

1. Introducción
2. El sistema de concierto con el País Vasco.
3. El sistema de Convenio con la Comunidad Foral de Navarra
4. Peculiaridades fiscales de Canarias, Ceuta y Melilla

Cap. 7.o La financiación de los entes locales

1. Principios de ordenadores de la imposición local


2. Estructura de recursos de las Entidades Locales
3. Las Tasas
4. Las Con5tribuciones especiales
5. Los Impuestos
6. Precios públicos y otras fuentes de financiación.
7. Recursos de las provincias de las entidades supramunicipales e inframu-
nicipales
8. Breve mención a los regímenes especiales por razón del territorio.
9. Caso práctico.

Cap. 8.o El Impuesto sobre Bienes Inmuebles

1. Antecedentes históricos. Regulación. Función y valoración actual


2. Naturaleza
3. Hecho imponible
4. Exenciones
5. Sujetos pasivos
6. Base imponible
7. La base liquidable
8. Cuota tributaria

379
5.o Hacienda Autonómica y Local (43508) CURSO 2003/2004

9. Devengo y período impositivo


10. La gestión del impuesto
11. El IBI en los territorios forales. Navarra y Territoriales Históricos Vascos
12. Caso práctico

Cap. 9.o El Impuesto sobre Actividades Económicas

1. Antecedentes históricos. Regulación. Función y valoración actual


2. Naturaleza
3. Hacho imponible
4. Exenciones
5. Sujeto pasivo
6. Base imponible
7. Las Tarifas y la Instrucción
8. Facultades
9. Simultaneidad en la fabricación
10. Lugar de realización de las actividades
11. La cuota tributaria
12. Esquema de cuantificación de la obligación tributaria por IAE
13. Bonificaciones
14. Importe mínimo de las cuotas
15. Recargo provincial
16. Deuda tributaria
17. Devengo y período impositivo
18. Exacción y distribución de las cuotas
19. Gestión
20. Obligaciones formales de los sujetos pasivos
21. Inspección
22. El IAE en los Territorios Forales
23. Caso práctico
24. Infracciones y sanciones

380
CURSO 2003/2004 Hacienda Autonómica y Local (43508) 5.o

Cap. 10.o El Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica

1. Antecedentes históricos. Regulación. Función y valoración actual


2. Naturaleza
3. Hecho imponible
4. Exenciones
5. Sujeto pasivo
6. Cuota
7. Devengo
8. Gestión
9. Esquema de liquidación
10. Casos prácticos

Cap. 11.o El Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y


Obras

1. Antecedentes históricos. Regulación. Función y valoración actuak


2. Naturaleza
3. Hecho imponible
4. Exenciones
5. Sujeto pasivo
6. Base imponible
7. Cuota tributaria
8. Beneficios fiscales
9. Devengo
10. Gestión
11. Casos prácticos

Cap. 12.o El Impuesto sobre el Incremento de Valor de los


Terrenos de Naturaleza Urbana

1. Antecedentes históricos. Regulación. Función y valoración actual

381
5.o Hacienda Autonómica y Local (43508) CURSO 2003/2004

2. Naturaleza
3. Hecho imponible
4. Exenciones
5. Sujeto pasivo
6. Base imponible
7. Cuota tributaria
8. Esquema liquidatorio
9. Devengo
10. Gestión
11. Casos prácticos

Nota importante: Con el fin de que los alumnos puedan disponer


cuanto antes de la Guía Didáctica del Curso y establecer la necesaria
relación con los profesores de la asignatura, deberán enviar directa-
mente a los mismos, y a la mayor brevedad posible, su nombre y di-
rección postal completa a la siguiente dirección:
Sr. D. Leopoldo Gonzalo y González
Hacienda Autonómica y Local (despachos 3.29-3.30)
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Apartado 60.142 o c/ Senda del Rey, 11 - 28040 Madrid

4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
El texto básico de la asignatura es el siguiente manual:
GONZALO Y GONZÁLEZ, L., MARTÍN MOLINA, P. B. y UTANDE SAN
JUAN, J. M. y FAYOS COBOS, C.: Fiscalidad autonómica y local, Dykin-
son, Madrid, 2003.

5. OTROS MATERIALES DIDÁCTICOS


Guía didáctica de la asignatura con el siguiente contenido:
1. Forma de examen en las Pruebas Presenciales:
– Grado de atención y dificultad en el estudio.

382
CURSO 2003/2004 Hacienda Autonómica y Local (43508) 5.o

– Distribución de la materia que se exigirá para cada prueba


presencial.
2. Programa de la asignatura adaptado al texto base.
No existe material audiovisual.

6. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
El alumno interesado en ampliar conocimientos sobre la materia
dispone de una extensa colección de libros y manuales acerca del sis-
tema impositivo español. Es especialmente recomendable:
GONZALO Y GONZÁLEZ, L.: Sistema impositivo español: estatal, autonó-
mico y local, editorial Dykinson, Madrid, 2003.
POVEDA BLANCO, F.: Los impuestos municipales, editorial Tecnos, Ma-
drid, 2002.

7. OTROS MEDIOS DE APOYO


El equipo docente de esta asignatura cuenta con un espacio radiofó-
nico que se emite al principio del curso académico, en el que dan las
correspondientes orientaciones sobre la metodología de la asignatura.

8. EVALUACIÓN
8.1 PRUEBAS DE EVALUACIÓN A DISTANCIA
Se enviarán a los alumnos una simulación de examen con antela-
ción a la realización de la prueba presencial.

8.2. TRABAJOS
No se contempla la posibilidad de la realización de trabajos por par-
te del alumno.

8.3. PRUEBAS PRESENCIALES


Los temas que se incluyen en la prueba presencial se detallan en la
mencionada Guía Didáctica remitida a todos los alumnos de esta asig-
natura.

383
5.o Hacienda Autonómica y Local (43508) CURSO 2003/2004

Las pruebas presenciales constarán de dos partes:


Primera: Dos/tres preguntas de carácter conceptual para ser contes-
tadas de forma concisa.
Segunda: Una serie de preguntas en la modalidad de pruebas objeti-
vas (tipo test).
No se podrá utilizar ningún material complementario para realizar
el examen, y sólo se podrá usar, en las distintas pruebas, el programa
de la asignatura.

8.4. INFORME DEL PROFESOR-TUTOR


Sólo en los casos en que las calificaciones sean dudosas, podrá tener
alguna relevancia el informe favorable remitido por el profesor-tutor.

8.5. CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN FINAL


En cada una de las partes de que consta el examen se tiene que ob-
tener la calificación mínima de cinco puntos, para que el alumno esté
apto en la calificación global de la prueba. Este criterio se mantendrá
en las convocatorias ordinaria y extraordinaria.

9. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

Dr. D. Leopoldo Gonzalo y González


Lunes y jueves, de 9,30 a 13 h.; martes, de 16 a 20 h.

Dr. D. Francisco Paniagua Soto


Miércoles y jueves, de 9,30 a 13 h.; martes, de 16 a 20 h.

D. Pedro-Bautista Martín Molina


Lunes y jueves, de 9,30 a 13 h.; martes de 16 a 20 h.

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la


UNED. Despachos 3.02, 3.29 y 3.30.
Tels.: 91 398 78 26 / 23

384
o
5. INTERNACIONALES
ASIGNATURA:
MERCADOS FINANCIEROS

Dpto: Economía Aplicada e Historia Económica (Código: 43509)


(Carácter: Optativa, Créditos: 4,5, Curso: 5.º, Cuatrimestre: 1.º)

1. EQUIPO DOCENTE
Dra. D.ª Mónica Pedrosa. Profesora Titular

2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
El propósito de la asignatura es facilitar al alumno un amplio co-
nocimiento de la estructura y del funcionamiento de los mercados fi-
nancieros internacionales, sus principales instrumentos y la cobertura
de los riesgos inherentes a las operaciones en dichos mercados.

3. CONTENIDOS
En la primera parte del temario, hace un breve repaso del sistema
financiero internacional y se introduce al alumno en los riesgos que
presentan las operaciones en los mercados financieros. En la segunda
parte se presentan las características y el funcionamiento de los dife-
rentes mercados y sus instrumentos, así como la forma de gestionar los
riesgos que comportan.

PARTE I

Tema 1. La globalización de los mercados financieros internacionales


Tema 2. El riesgo en los mercados financieros

385
5.o Mercados Financieros Internacionales (43509) CURSO 2003/2004

PARTE II

Tema 3. Los mercados de divisas: la determinación del tipo de cambio y


las relaciones de paridad
Tema 4. El euromercado
Tema 5. Los mercados bursátiles
Tema 6. El mercado de futuros
Tema 7. El mercado de opciones
Tema 8. Los mercados no organizados
Tema 9. Las técnicas de medición del riesgo de mercado y crédito

4. TEXTOS BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA


El texto básico de la asignatura es el siguiente:
PEDROSA, M. (2003): Los Mercados Financieros Internacionales y su glo-
balización, Editorial Thomson International, Madrid. Tel.: 91 446 33
50.

5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ONTIVEROS, E., BERGÉS, A., MANZANO, D. y VALERO, F. J. (1993):
Mercados Financieros Internacionales, edición revisada y ampliada, Espa-
sa Calpe, Madrid.
INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS (1995): “El Gobierno de los
Mercados Financieros”, Revista del IEE, n.º 3 y 4.
HULL, J. (2000): Options, Futures and other Derivatives. Prentice Hall, 4.ª
ed., Upper Saddle River, N. J. EE. UU.
HULL, J. (1996): Introducción a los Mercados de Futuros y Opciones, Pren-
tice Hall, 2.ª ed. Madrid.

6. OTROS MATERIALES DE INTERÉS


A principios de curso, y dentro de la programación radiofónica de
la UNED de Radio Nacional de España, se retransmitirán programas
de radio con orientaciones sobre la asignatura.

386
CURSO 2003/2004 Mercados Financieros Internacionales (43509) 5.o

7. PRUEBAS PRESENCIALES
Los exámenes se realizarán en la primera convocatoria de febrero y
en la extraordinaria de septiembre. El material objeto de examen com-
prenderá todos los temas del programa. Los exámenes constarán de 8
preguntas tipo test. Alguna pregunta será un ejercicio práctico.
El alumno deberá rellenar cuidadosamente la hoja de lectura ópti-
ca que se le entregará en el examen.
La revisión de los exámenes se realizará en los días y horas del ser-
vicio de consulta telefónica previa petición de cita telefónica o por co-
rreo, una vez transcurrido un mes, aproximadamente, desde la realiza-
ción de los mismos. El alumno ha de recurrir al servicio del SIRA o a
Internet para conocer su nota o esperar su papeleta. No se darán cali-
ficaciones por teléfono.
La nota mínima exigida para aprobar será de 5 puntos. Las califica-
ciones inferiores implicarán que la asignatura queda pendiente.

8. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

El servicio de consulta de la asignatura es el miércoles de


16,00 a 20,00 horas en la Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales, tercera planta, despacho 3.4. Teléfono: 91 398
63 24. Paseo Senda del Rey, 11. 28040. Madrid.

387
o
5. ASIGNATURA:
ECONOMÍA Y POLÍTICA
DEL MEDIO AMBIENTE
Dpto.: Economía Aplicada e Historia Económica (Código: 43510)
(Carácter: Optativa, Créditos: 4,5, Curso: 5.º, Cuatrimestre: 1.º)

1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. José María Marín Quemada. Catedrático
Dra. D.a Aurora Trigo Catalina. Profesora Asociada

2. OBJETIVOS
Uno de los retos de la política económica actual es resolver el pro-
blema de la conservación del medio ambiente. Esta asignatura preten-
de exponer los principales instrumentos de política económica que ac-
tualmente existen para conseguir ese fin. Por ello, el estudio de esta
materia complementará lo ya estudiado en Política Económica I y Po-
lítica Económica II, impartidas en el tercer curso de Economía. Tam-
bién será conveniente relacionar el contenido de esta asignatura con
los temarios de Política Económica Española y Comparada I y II, de
cuarto y quinto curso de Economía, respectivamente, en las cuestiones
referidas al medio ambiente.

3. CONTENIDOS
El programa de la asignatura es el siguiente:
TEMA 1. Análisis económico del problema ecológico.
Este artículo puede descargarse en formato pdf en la página web
de la asignatura (http://www.uned.es/43510), en el apartado de
Bibliografía básica.

389
5.o Economía y Política del Medio Ambiente (43510) CURSO 2003/2004

TEMA 2. Objetivos y principales instrumentos de Política Económica apli-


cados para lograr los objetivos de preservación y conservación
del Medio Ambiente.
Villamil y Maties, capítulos 1 y 2.
TEMA 3. Los recursos naturales y los impactos medioambientales que so-
portan.
Villamil y Maties, capítulo 5.
TEMA 4. Tratado de la C. E. y sus modificaciones en medio ambiente.
Villamil y Maties, capítulo 3.
TEMA 5. El sexto Programa de Medio Ambiente y sus propuestas.
Villamil y Maties, capítulo 4.
TEMA 6. La Política energética
Villamil y Maties, capítulo 6.
TEMA 7. La gestión y tratamiento de los residuos
Villamil y Maties, capítulo 7.
TEMA 8. La empresa, la tecnología y el medio ambiente
Villamil y Maties, capítulos 8, 9 y 10.
TEMA 9. El marketing verde
Villamil y Maties capítulo 11.
TEMA 10. Aspectos elementales de la contabilidad medioambiental y la
cuestión de las responsabilidades. Protagonismo del Sistema Fi-
nanciero.
Villamil y Maties, capítulo 12.

4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Como bibliografía básica se utilizará el siguiente material:
Se utilizará el libro:
VILLAMIL SERRANO y MATIES GARCÍA, J.: Política Económica del Me-
dio Ambiente. Aplicaciones Empresariales, Editorial Centro de Estudios
Ramón Areces, 2.a edición, Madrid, 2002.
El tema 1 se preparará con el artículo «Análisis económico del pro-
blema ecológico», que se puede descargar en formato pdf en la página
página web de la asignatura (http://www.uned.es/43510), en el aparta-
do de Bibliografía básica.

390
CURSO 2003/2004 Economía y Política del Medio Ambiente (43510) 5.o

5. EVALUACIÓN
Como la asignatura Política Económica del Medio Ambiente es cua-
trimestral, los exámenes abarcan la totalidad del programa y son siem-
pre finales. El examen consta de tres o cuatro preguntas con espacio
restringido (medio folio cada pregunta, aproximadamente). Es muy
conveniente que los alumnos consulten la unidad didáctica de esta
asignatura, pues obtendrán más información acerca del examen o del
tipo de preguntas que suelen plantearse en las pruebas presenciales. En
todo caso, las preguntas hacen referencia a aspectos concretos y con-
ceptos fundamentales del temario.

6. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

El despacho de la asignatura es el 3.05, en la tercera planta


de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Tel.: 91 398 63 22
Correo electrónico: [email protected]
Horario de tutorías: los lunes de 16 a 20 h. Además, los
alumnos pueden ser atendidos lunes y miércoles, de 10 a 14 h.

391
o
5. ASIGNATURA:
ECONOMÍA DINÁMICA
Dpto: Análisis Económico II
(Código: 43511)
(Carácter: Optativa, Créditos: 4,5, Curso: 5.o, Cuatrimestre: 1.o)

1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. José María Labeaga Azcona. Catedrático

2. OBJETIVOS
Esta asignatura optativa impartida dentro de la oferta del Departa-
mento de Análisis Económico trata de transmitir a los alumnos del úl-
timo curso de licenciatura algunos conocimientos sobre algunas rela-
ciones macroeconómicas fundamentales que a lo largo de la
licenciatura de Economía no se han podido analizar debidamente o
con detalle. La razón fundamental para proponer esta asignatura en el
último curso de la licenciatura es que el alumno debe conocer y ma-
nejar instrumentos (adquiridos en cursos previos de Macroeconomía o
en otras asignaturas como Matemáticas o Política Económica) que son
necesarios para el análisis dinámico. Además del objetivo primordial
apuntado previamente, tratamos de dar al estudiante una visión global
de problemas actuales, enfatizando en la forma de solucionarlos desde
el punto de vista tanto de la teoría como de la política económica.

3. CONTENIDOS

Tema 1: Introduccion a la dinamica

1.1. Introducción

393
5.o Economía Dinámica (43511) CURSO 2003/2004

1.2. Los mecanismos de transmisión de la política monetaria


1.3. Un modelo dinámico sencillo en una economía cerrada

Tema 2: Dinámica en una economía abierta con tipo de


cambio flexible

2.1. Introducción
2.2. Un modelo dinámico con precios rígidos a corto plazo. El des-
bordamiento del tipo de cambio
2.3. La desinflación en una economía abierta con tipo de cambio fle-
xible

Tema 3: La modelización de las expectativas: introducción


a las expectativas racionales

3.1. Introducción
3.2. La expectativas en teoría económica
3.3. La estabilidad de las hiperinflaciones. El modelo de Cagan con
expectativas adaptativas
3.4. Expectativas racionales
3.5. El modelo de Cagan con expectativas racionales
3.6. Expectativas racionales, aprendizaje e información
Apéndice I. Como resolver problemas sencillos con expectativas racionales
Apéndice II. La sistematización de los errores de predicción: Muth (1961)

Tema 4: Introducción a las teorías modernas de la política


económica

4.1. Introducción
4.2. La concepción tradicional de la política económica
4.3. La elaboración de la política económica en condiciones de incer-
tidumbre
4.4. El diseño de la política económica en un mundo interdepen-
diente

394
CURSO 2003/2004 Economía Dinámica (43511) 5.o

Tema 5: La cuestión de la ineficacia de la politica


monetaria

5.1. Introducción

5.2. La ineficacia de la política monetaria anticipada

5.3. La ineficacia de la política monetaria en una economía abierta

4. TEXTOS BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA


ARGANDOÑA, A., GÁMEZ, C. y F. mochón (1996): Macroeconomía
Avanzada I. Modelos dinámicos y teoría de la política económica. Editorial
McGraw-Hill, Madrid.
En la página web de la UNED correspondiente al Departamento de
Análisis Económico II se irá actualizando toda la información de esta
guía así como se darán pautas para el seguimiento de la asignatura, se
pondrán problemas tipo (de la misma forma que los que aparecerán en
los exámenes, etc.).

5. TEXTOS COMPLEMENTARIOS DE TEORÍA


GONZÁLEZ, ROMERO, A.: Teoría Económica Superior II, Unidades Di-
dácticas de la UNED.
SARGENT, T. (1984): Modelos Macroeconómicos, Editorial A. Bosch.
GARCÍA DE PASO, I. (1999): Macroeconomía Superior, Editorial Pirámi-
de.
ROMER, D. (2002): Macroeconomía Avanzada, Editorial McGraw-Hill.
BLANCHARD, O. y S. FISCHER (1989): Lectures on Macroeconomics, Edi-
torial MIT Press.

6. TEXTOS COMPLEMENTARIOS DE EJERCICIOS


SANSO FRAGO, M. y M. PONS (2000): Curso de Macroeconomía superior.
Modelos dinámicos y fluctuaciones económicas, Librería General, S. A.
Zaragoza.

395
5.o Economía Dinámica (43511) CURSO 2003/2004

7. PRUEBAS PRESENCIALES
Además del material de escritura, durante la celebración de las prue-
bas sólo se podrá utilizar como material autorizado el programa de la
asignatura y una calculadora no programable. Las pruebas presenciales
tendrán lugar en Enero-Febrero (convocatoria ordinaria) y en Septiem-
bre (convocatoria extraordinaria) en fechas concretas y lugares señala-
dos en la Guía del Curso de la Facultad. Cada prueba presencial cons-
tará de 12 preguntas tipo test con cuatro posibles respuestas cada una,
de las que tan sólo una es verdadera. Las respuestas contestadas co-
rrectamente tendrán un valor de +0.833 puntos, y las contestadas in-
correctamente o no contestadas no penalizarán restando. Las pregun-
tas de la prueba podrán ser teóricas y prácticas, normalmente dos
preguntas por tema más un ejercicio con dos preguntas test. La asig-
natura estará aprobada cuando se contesten correctamente 6 ó más
preguntas. Los alumnos que, habiéndose presentado, no hayan supe-
rado la prueba ordinaria (Febrero) tendrán la oportunidad de sumar
hasta 2 puntos a la nota del examen de Septiembre si realizan, en tiem-
po y forma, el trabajo que les será asignado y que señalaremos en el
dorso de la papeleta de Junio.

8. PRERREQUISITOS Y ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO


La asignatura es optativa y oficialmente no hay requirimientos que
impidan que cualquier estudiante pueda matricularse en ella, si bien es
conveniente que el alumno posea ciertos conocimientos de Macroeco-
nomía, al menos al nivel de primer ciclo. La asignatura se puede pre-
parar y superar perfectamente con la bibliografía básica; no obstante,
para el alumno que quiera profundizar más allá en la materia es acon-
sejable poseer conocimientos del idioma inglés, por lo menos al nivel
de lectura, dado que son fundamentalmente las universidades y cen-
tros de investigación anglosajones los lugares donde actualmente tie-
ne lugar gran parte de la investigación en los temas tratados. Los temas
son densos, pero una adecuada y correcta forma de preparar la mate-
ria consiste en dosificar el tiempo de estudio de forma que puedan dis-
tribuirse los 5 temas del programa en los 4 meses de que consta el pe-
ríodo docente.

396
CURSO 2003/2004 Economía Dinámica (43511) 5.o

9. OTRAS INFORMACIONES DE INTERÉS


Después de ser corregidos los exámenes se enviará a cada alumno
una papeleta con su calificación. En caso de que, después de pasadas 3
semanas desde el día del examen el alumno no hubiera recibido la pa-
peleta, éste podrá enterarse de su calificación llamando al teléfono gra-
tuito del SIRA (902 252 643), o bien a la secretaría del Departamento
de Análisis Económico (91 398 78 63). También se pueden consultar
las calificaciones en la sección de alumnos de la página Web de la
UNED en internet: http://www.uned.es/webuned.htm. Las posibles re-
clamaciones sobre las pruebas se podrán realizar, siempre en período
lectivo y durante el servicio de consultas, para la convocatoria ordina-
ria hasta dos meses naturales después de la prueba de febrero, y para la
convocatoria extraordinaria durante cinco semanas después de la prue-
ba de septiembre.

10. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO


El servicio de consultas de esta asignatura tendrá lugar los
días Martes de 16 a 20 horas en el despacho habilitado del De-
partamento de Análisis Económico situado en la 2ª planta del
edificio de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
de la UNED, calle Senda del Rey, 11 - 28040 Madrid. Las con-
sultas telefónicas se harán preferentemente en el mismo hora-
rio y día mencionados, llamando al teléfono de la asignatura
(91 398 78 11). La asignatura también dispondrá de su propia
página Web donde se presentará toda la información disponi-
ble correspondiente a la materia y al desarrollo del curso. Los
posibles cambios concernientes al desarrollo de esta asignatura
serán comunicados a los Centros Asociados mediante oportu-
nas circulares, divulgados por la radio de la UNED, publicados
en el Boletín de coordinación informativa (BICI) y en la propia
página web de la asignatura.

397
o
5. ASIGNATURA:
MÉTODOS CUANTITATIVOS
APLICADOS A LA ECONOMÍA
Dpto: Economía Aplicada y Estadística (Código: 43512)
(Carácter: Optativa, Créditos: 4,5, Curso: 5.o, Cuatrimestre: 1.o)

1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Julián Santos Peñas. Catedrático
D. Pedro Cortiñas Vázquez. Profesor Asociado
Dr. D. Francisco Javier Parra Rodríguez. Profesor Asociado

2. OBJETIVOS
Se trata de ofrecer al alumno una panorámica general de la meto-
dología multivariante y sus aplicaciones prácticas. Se pretende que el
alumno conozca las implicaciones de cada método de análisis, consi-
derando su campo de aplicación junto con la formulación e interpre-
tación del mismo.
El estudio de esta materia debe hacerse intentando entender los di-
ferentes conceptos y su aplicación, para lo cual hay suficientes ejem-
plos en el interior de cada capítulo en la bibliografía recomendada.

3. CONTENIDOS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS


El objetivo de la asignatura es conocer las implicaciones de los di-
ferentes tipos de Análisis Multivariante.
Son necesarios conocimientos previos de Inferencia estadística y
cálculo de probabilidades, contraste de hipótesis, análisis matemático
y cálculo matricial.
La asignatura aborda el estudio de los siguientes temas:

399
5.o Métodos Cuantitativos Aplicados a la Economía (43512) CURSO 2003/2004

Tema 1. Introducción al Análisis multivariante.


Tema 2. Análisis de la varianza.
Tema 3. Análisis factorial.
Tema 4. Análisis de conglomerados (cluster).
Tema 5. Análisis de correspondencias.
Tema 6. Escalonamiento multidimensional.
Tema 7. Análisis conjunto.

4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
J. SANTOS, A. MUÑOZ, P. JUEZ y P. CORTIÑAS (2002): Diseño de en-
cuestas para estudios de mecado. Técnicas de muestreo y análisis multiva-
riante. Editorial Ramón Areces, Madrid.

5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LUQUE MARTINEZ, T. (2000): Técnicas de análisis de datos en investiga-
ción de mercados. Editorial Pirámide. Madrid.
HAIR, ANDERSON, TATHAM y BLACK (1999): Análisis Multivariante.
Editorial Prentice Hall. Quinta edición.
ABASCAL, E. y GRANDE, I. (1994): Aplicaciones de Investigación Comer-
cial. Editorial ESIC.
SANTOS PEÑAS, J.; MUÑOZ ALAMILLOS, A., y otros (1999): Diseño y
Tratamiento Estadístico de Encuestas para Estudios de Mercado. Editorial
CERA, S. A.
URIEL JIMÉNEZ, E. (1995): Análisis de datos. Series temporales y Análisis
Multivariante. Editorial Alfa Centauro, S. A.
VISAUTA VINACUA, B. (1998): Análisis estadístico con SPSS para Win-
dows. Estadística Multivariante II. Editorial McGraw-Hill.

6. OTROS MATERIALES
Se indicarán en su caso a lo largo del curso.

400
CURSO 2003/2004 Métodos Cuantitativos Aplicados a la Economía (43512) 5.o

7. EVALUACIÓN
La prueba presencial constará de dos partes:
a) Teórica, donde habrá de contestar a tres cuestiones cortas y una
más larga en la que acredite su capacidad para desarrollar algún
aspecto teórico de los contemplados en el programa.
b) Práctica, que consistirá en una aplicación sobre los capítulos

7.1. INFORME DEL PROFESOR TUTOR


Siempre será valorado positivamente

7.2. CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN FINAL


Para superar la asignatura, el alumno habrá de demostrar una mí-
nima preparación en cada una de las partes de que consta la prueba
personal, siendo la nota final la suma de las obtenidas en cada una de
ellas.
La valoración del examen será de 3 ptos. para la pregunta teórica
larga, 1 pto. para cada pregunta teórica corta y 4 ptos. para la aplica-
ción práctica.

8. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

Será los jueves de 16 a 20 h.


Tel.: 91 398 63 92
Correo electrónico: [email protected]
Fax: 91 398 63 35

401
o
5. ASIGNATURA:
FISCALIDAD
INTERNACIONAL
Dpto: Economía Aplicada e H.a Económica (Código: 43513)
(Carácter: Optativa, Curso: 5.º, Cuatrimestre: 2.º)

1. EQUIPO DOCENTE
León Jesús Sanchíz Garrote. Profesor Titular
Santiago Marzo Churruca. Profesor Asociado

2. OBJETIVOS
De acuerdo a lo que establece su descriptor oficial, el objetivo de
esta asignatura es proporcionar a los alumnos voluntariamente en ella
matriculados una visión lo más completa posible de las dos cuestiones
más relevantes de todas cuantas convencionalmente se vienen cobi-
jando bajo la denominación genérica de “Fiscalidad Internacional”: el
problema de la doble tributación internacional de rentas y patrimo-
nios, cuestión a la que históricamente los programas de fiscalidad de
esta licenciatura sólo han dedicado una atención mínima cuando no
nula, y el estado actual del proceso de armonización fiscal en el seno
de la UE, materia que complementa los contenidos de las asignaturas
de Sector Público Español que, debido a su extensión, se centran ex-
clusivamente en el ordenamiento tributario nacional.

3. PROGRAMA Y ORIENTACIONES GENERALES


Tanto el programa lectivo como las orientaciones generales de la
asignatura (trabajo a desarrollar, dificultades, indicaciones sobre el exa-
men, etc.) estarán a disposición de todos cuantos estén interesados en
ella en su página web a principios de curso (mes de octubre) para que

403
5.o Fiscalidad Internacional (43513) CURSO 2003/2004

puedan saber antes de matricularse definitivamente sus contenidos y


exigencias. Asimismo, por idéntico procedimiento comunicaremos a
los matriculados en ella todas las novedades que se produzcan a lo lar-
go del curso e incluiremos aquellos materiales de trabajo que conside-
remos puedan incorporarse sobre la marcha, por lo que sugerimos con-
sultarla con cierta periodicidad, bien desde el ordenador propio o
desde los que disponen en los centros asociados.

4. MATERIALES DE ESTUDIO
El material de trabajo de esta asignatura está integrado por dos ti-
pos de textos diferentes, los principales y los complementarios. En
cuanto a los primeros, estos están compuestos por dos textos editados
(como material fotocopiado) por la UNED cuyos títulos y códigos edi-
toriales son respectivamente:
Fiscalidad Internacional. Curso básico, código editorial
43513MT21A01
Fiscalidad Internacional. Textos de apoyo, código editorial
43513MT01A01
En cuanto a los mal denominados complementarios, pues más que
un par de títulos que el equipo docente sugiere para aquellos que ten-
gan la curiosidad de ampliar las explicaciones de los textos principales
se trata de dos magníficos textos que tratan con todo rigor los dos
asuntos sobre los que esta centrado el programa, sus referencias exac-
tas son:
TOVILLAS MORÁN, J. M.: Estudio del Modelo de convenio de renta y
patrimonio de la OCDE de 1992, editado por Marcial Pons. Madrid,
1996.
ALONSO, L. M., CORONA, J. F. y VARELA, F.: La armonización fiscal
en la Unión Europea, editado por CEDECS editorial. Barcelona, 1997.

5. INFORMACIÓN ADICIONAL
Dadas las especificidades concurrentes en una asignatura optativa
como esta (pocos alumnos matriculados y territorialmente desperdiga-
dos) se ha optado por distribuir el material didáctico editado por la
UNED directamente desde la Sede Central y no a través de los puntos

404
CURSO 2003/2004 Fiscalidad Internacional (43513) 5.o

habituales de distribución (la librerías de los centros asociados), por lo


que para obtener tales textos habrán de dirigirse al Servicio contra
reembolso de la UNED, teléfono 91 528 95 85, fax 91 398 75 27 y di-
rección de correo electrónico: [email protected].
En cuanto a los textos complementarios, dado que puede ocurrir
que algún alumno no tenga en su localidad de residencia una librería
lo suficientemente ágil como para proporcionarle estos dos títulos en
un tiempo razonable, a continuación se indican las direcciones com-
pletas de ambas editoriales:
Marcial Pons: C/ Bárbara de Braganza, 8 - 28004 Madrid. Tel.: 91
319 42 50.
Cedecs: C/ París 1 - nave 31, Polígono Industrial “Cava Sotela”;
08191 Rubí (Barcelona). Tel.: 93 699 16 54; fax: 93 699 40 36; correo
electrónico: [email protected]

6. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

Para cualquier tipo de consulta relacionada con la organiza-


ción y marcha de la asignatura pueden dirigirse al equipo do-
cente de la misma, tanto en sus horarios de permanencia como
de servicio de atención al alumno que son los que a continua-
ción se indican:
Servicio de consultas: martes, de 16 a 20,30 h.
Permanencias: lunes a viernes, de 10 a 14 h.
Tel.: 91 398 63 25
Correo electrónico: [email protected]
Secretaría del Dpto. de Economía Aplicada e H.a Económica:
91 398 63 26 / 71 64. Fax: 91 398 78 21.
Correo electrónico: [email protected]
Se sugiere a los alumnos que, ante la necesidad de comuni-
carse telefónicamente con los profesores del equipo docente,
elijan los días y horas de servicio de atención al alumno mejor
que las de permanencia, pues en dicho horario hay la seguridad
casi absoluta de encontrar a los profesores.

405
ASIGNATURA:
o
5. HISTORIA DE LA TEORÍA
MONETARIA EN EL MUNDO
Y SU RECEPCIÓN EN ESPAÑA
Dpto.: Economía Aplicada e Historia Económica (Código: 43514)
(Carácter: Optativa, Créditos: 4,5, Curso: 5.º, Cuatrimestre: 2.º)

1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Manuel Jesús González. Catedrático
D.ª Isabel Mendoza. Profesora Asociada

2. OBJETIVOS
Esta asignatura pretende relacionar la moderna economía moneta-
ria con sus raíces históricas. La razón de esta forma de proceder se en-
cuentra en el primer objetivo que se desea alcanzar con la disciplina.
Se trata de familiarizar al alumno con los problemas monetarios que
afrontaron los escritores de antaño. Este primer objetivo nos conduce
a presentar por orden cronológico las principales ideas y autores que
han trabajado en el área de la economía monetaria.
El segundo objetivo implica un ejercicio más arduo. Se trata de res-
catar las piezas de antiguo análisis monetario, decantadas, o escondi-
das, en los modernos moldes de la Economía Monetaria actual. Se
quiere, en otras palabras, esclarecer lo moderno recuperando el rancio
material analítico oculto en su seno.

3. CONTENIDOS

TEMA 1 Raíces lejanas.

Desajustes monetarios de la antigüedad: De Confucio a Oresmes.- Co-


pérnico.

407
5.o Historia de la Teoría Monetaria en el Mundo… (43514) CURSO 2003/2004

TEMA 2 Los fundadores del cuantitativismo monetario

La Escuela de Salamanca.- Jean Bodin y su “Respuesta a Malestroit”.- Da-


vanzati

TEMA 3 Problemas mercantilistas y análisis pre-clásico.

Las nuevas actitudes hacia el dinero en el llamado mercantilismo.-El


problema del control de la oferta monetaria.- Velocidad de circulación y
demanda de dinero.-Petty.- Locke.- John Law.- Galiani.- Cantillón.- Da-
vid Hume.- Joseph Harris.- El análisis del interés en el siglo XVII. Meta-
les, precios y tipo de interés en el siglo XVIII

TEMA 4. Los clásicos: de Adam Smith a J. S. Mill

Adam Smith.- J.B. Say.- Ricardo.- Thornton.- Senior.- Malthus y los anti-
ricardianos.- Los dos Mill. — Bullonistas y antibullonistas.

TEMA 5. Las instituciones: teorías clásicas y preclásicas sobre


la banca y la política monetaria.

Orígenes y conceptualizaciones originarias.- Ideas pre-clásicas sobre la


banca: de Law a Cantillón.- Política monetaria activa y su negación:
Law, Cantillón y la doctrina smithiana de las letras reales.-La Escuela
Bancaria y la Escuela Monetaria.- Miopía clásica sobre el monopolio del
banco central y la tradición de libertad bancaria

TEMA 6. Emergencia del pensamiento monetario moderno. De la


eclosión de 1870 a la Escuela de Cambridge

L.Walras y los primeros austriacos.- Menger y Böhm Bawerk.- La teoría


monetaria de Marshall.- Sinfonía marshalliana: Pigou, Hawtrey y Ro-
bertson.

TEMA 7. Variaciones y novedades neoclásicas

Wicksell.- Fisher .- Estocolmo y otras influencias en el transfondo del


Keynes joven.- El revival de Chicago: Milton Friedman et al.

408
CURSO 2003/2004 Historia de la Teoría Monetaria en el Mundo… (43514) 5.o

Tema 8. Liberales y heterodoxos: La rebelión de Cambridge.

Hayek: “Precios y Producción”; Teoría monetaria y ciclo.- El Keynes or-


todoxo de los años veinte : del Tract al Treatise. El Keynes revoluciona-
rio soi dissant de la Teoría General.- Hayek versus Keynes.

Tema 9. La economía monetaria en perspectiva.

Dinero y crédito en la economía: ¿Un problema de definiciones?- De-


manda de dinero , velocidad de circulación.- La elasticidad de la de-
manda de dinero.- El descubrimiento de la idea de oferta monetaria y re-
finamientos posteriores .- Los determinantes de la cantidad de dinero.-
La teoría del interés: diversas tradiciones.- La relación dinero- precios.

TEMA 10. Las teorías del ciclo.

La tradición clásica: teorías del subconsumo, teorías basadas en causas


exógenas.- Teorías psicológicas y otras de estirpe no monetaria.- Teorías
monetarias del ciclo.- Consideración de las teorías de corte keynesiano
avant la lettre y objetivos intermedios de la política de estabilidad mo-
netaria.

4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
GONZÁLEZ, MANUEL-J.: Economía monetaria. Un viaje al pasado. Ma-
drid. Ediciones Académicas, S. A.
GRICE-HUTCHINSON, M.: El Pensamiento económico en España (1117-
1740). Madrid. Crítica. 1982.
GONZÁLEZ, MANUEL-J. (1993): “Perfil del pensamiento monetario es-
pañol en los siglos XVI y XVII” Revista de Economía Aplicada e Historia
Económica, 3, 1993, pp. 21-40.
GONZÁLEZ, MANUEL-J.: Pensamiento económico español en perspectiva.
Bases para una interpretación. Madrid, UNED, Servicio de Publicaciones,
1994.

5. OTROS MATERIALES
Programa de la asignatura y Guía Didáctica.

409
5.o Historia de la Teoría Monetaria en el Mundo… (43514) CURSO 2003/2004

6. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
AGUIRRE, J. A.: El poder de emitir dinero. De Law a Keynes. Madrid,
Union Editorial. 1985.
BÖHM-BAWERK, E. V.: Capital e interés. Historia y crítica de las teorías so-
bre el interés. México. Fondo de Cultura Económica. 1947.
FRIEDMAN, M. (1977): Paro e inflación. Madrid. Unión Editorial. 1982.
FRIEDMAN, M.: Un programa de estabilidad monetaria y reforma banca-
ria. Bilbao. Ediciones Deusto. 1970.
GÓMEZ CAMACHO, F. y ROBLEDO R.: El pensamiento económico de la
Escuela de Salamanca. Salamanca. Ediciones de la Universidad de Sala-
manca. 1998.
GÓMEZ CAMACHO, F.: Economía y filosofía moral: la formación del pen-
samiento económico europeo en la Escolástica española. Madrid. Síntesis.
1998.
GONZÁLEZ, M. J.: “Banca dinero y precios en el pensamiento mone-
tario castellano durante el siglo XVI”. En POLO, A., URÍA R. et al. (eds.)
Estudios de derecho bancario y bursátil. TII (Homenaje a E., Verdera) Ma-
drid. La Ley. 1994, pp. 1211-1223.
GONZÁLEZ, M. J.: “El contexto genético del pensamiento económico
en Castilla durante el siglo XVI”. Cuadernos de Ciencias Económicas y
Empresariales Año 23/ N.º 37/ julio-diciembre de 1999, pp. 17-31.
HABERLER, G. (1937): Prosperidad y depresión. Análisis teórico de los mo-
vimientos cíclicos. México. Fondo de Cultura Económica, 1953.
JOHNSON, H. G.: Inflación, revolución y contrarrevolución keynesiana y
monetarista. Barcelona. Oikos — tau. 1978.
HAYEK, F. A. (1931): Precios y producción. Madrid. Unión Editorial 1996.
HAYEK, F. A. (1937): El nacionalismo monetario y la estabilidad interna-
cional. Madrid. Unión Editorial. 1996.
HAYEK, F. A. (1976): La desnacionalización del dinero. Madrid. Unión
Editorial. 1983.
MISES, L. V. (1912): La teoría del dinero y del crédito. Madrid. Unión Edi-
torial. 1997.
KEYNES J. M.: Breve tratado sobre la reforma monetaria. México. Fondo
de Cultura Económica. 1992.

410
CURSO 2003/2004 Historia de la Teoría Monetaria en el Mundo… (43514) 5.o

LA IGLESIA GARCÍA, DE. J. (comp.): Diez economistas españoles. Siglos


XVI y XVII. San Lorenzo del Escorial. RCU María Cristina. 1991.

7. PROGRAMAS DE RADIO Y TELEVISIÓN


Las orientaciones de la asignatura se emitirán de acuerdo con la
programación de medios audiovisuales.

8. EVALUACIÓN
8.1. PRUEBAS PRESENCIALES
La asignatura es una materia optativa del segundo ciclo; se impar-
tirá en el segundo cuatrimestre. Habrá dos pruebas presenciales: una
en junio y otra, de recuperación, en septiembre.
El examen constará de un texto para comentar, permitiéndose el
uso de todo tipo de material a desarrollar en el tiempo de una hora y
media.

8.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Las pruebas presenciales se evalúan calificando el comentario reali-
zado de 0 a 10. Se exige una nota mínima de 5 puntos para aprobar.
Las calificaciones que estarán disponibles en el plazo aproximado
de un mes, se enviarán por correo, por Internet y, en su caso, se publi-
carán listados alfabéticos.

9. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

Tendrá lugar todos los miércoles lectivos del segundo cua-


trimestre en el horario de 10 a 15 horas. Atenderá el profesor
D. Manuel Jesús González en el despacho 3.24. Teléfono 91 398
78 34. Los viernes lectivos del segundo cuatrimestre, 16 a 20
horas, prestará el servicio de consulta la profesora de D.ª Isabel
Mendoza. Su consulta tendrá lugar en el despacho 3.20 teléfo-
no 91 398 78 39. Bien entendido que estas consultas ,teléfonos

411
5.o Historia de la Teoría Monetaria en el Mundo… (43514) CURSO 2003/2004

y despachos están ubicados en la 3.ª planta de la Facultad de


CC. Económicas y Empresariales del P.º Senda del Rey, 11,
28040 Madrid.

412
o
5. ASIGNATURA:
ECONOMÍA INDUSTRIAL
Dpto.: Análisis Económico I (Código: 43515)
o o
(Carácter: Optativa, Créditos: 4,5, Curso: 5. , Cuatrimestre: 2. )

1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Manuel Ahijado Quintillán. Catedrático de Universi-
dad del Departamento de Análisis Económico I
D. Domingo Barrio Macein. Profesor Asociado

2. INTRODUCCIÓN
El programa de la asignatura se corresponde con un curso estándar,
no muy extenso pero completo, de Economía Industrial. El equipo do-
cente cuenta con que el alumno encontrará un tratamiento adecuado
al programa en cualquiera de los textos recomendados.
La asignatura se estructura básicamente en diez capítulos en los que
se trata el tema de la naturaleza de la competencia imperfecta, que se
suele interpretar como un fenómeno costoso por las ineficiencias que
comporta; se discute la propia definición de mercado y su estructura;
se estudian algunos modelos de oligopolio; se discute el término poder
de mercado; se estudian las economías de escala, que en principio ani-
man la concentración en los mercados y la aparición del poder de mer-
cado; se tratan las fusiones y adquisiciones, como forma de concentra-
ción acelerada; se analizan las distintas formas de discriminación de
precios, una consecuencia de la existencia de cierto poder de mercado
en mercados oligopolísticos; la diferenciación de productos y la publi-
cidad como otras causas de la existencia de mercados imperfectamen-
te competitivos; la investigación y el desarrollo como arma competi-
tiva a la vez que consecuencia y causa de la concentración en los

413
5.o Economía Industrial (43515) CURSO 2003/2004

mercados; y por último una digresión de las políticas industrial, de


competencia y de regulación de mercados.
Se plantea la competencia perfecta, un conjunto de requisitos para
el equilibrio general, como equivalente de máxima eficiencia y óptimo
de Pareto. Toda otra situación implica por definición una ineficiencia
relativa que justifica algún tipo de intervención reguladora, política de
competencia o política industrial. La competencia se identifica pues
con aquel conjunto de requisitos o condiciones, de manera que su no
cumplimiento se interpreta como una ausencia de competencia o
competencia imperfecta. No obstante la realidad económica dista mu-
cho de quedar representada en los modelos perfectamente competiti-
vos. La naturaleza del sistema económico es no sólo diferente a la que
dichos modelos pretenden representar, sino incluso antagónica. No es
correcto pues presentar la competencia imperfecta como una excep-
ción y una anomalía, ya que es y ha sido siempre la norma, el único
comportamiento posible en el sistema económico actual.
No obstante apenas existen referencias bibliográficas con un enfo-
que profundamente crítico de los problemas de la Economía Indus-
trial, que por fuerza han de extenderse a toda la Microeconomía orto-
doxa. Los manuales que recomendamos ofrecen, eso sí, una excelente
panorámica del tratamiento convencional de las cuestiones detalladas
en el Programa de la Asignatura.

3. CONTENIDOS
Capítulo 1. Introducción
1.1. Dos ejemplos
1.2. Tres cuestiones centrales
1.2.1. ¿Existe el poder de mercado?
1.2.2. ¿Cuáles son las consecuencias del poder de mercado?
1.2.3. ¿Qué puede hacer el Estado para mejorar situaciones
de ineficiencia?
1.3. Dos posiciones radicales
1.4. Un paradigma
Capítulo 2. Estructura de mercado
2.1. Introducción
2.2. Definición de mercado
2.3. Medidas de concentración
2.4. Medidas de volatilidad
2.5. Ejercicios

414
CURSO 2003/2004 Economía Industrial (43515) 5.o

Capítulo 3. Modelos de oligopolio


3.1. Introducción
3.1.1. El modelo de empresa dominante
3.1.2. El modelo de competencia monopolística
3.1.3. Teoría de juegos: breve introducción
3.2. El modelo de cournot
3.2.1. Derivación geométrico
3.2.2. Derivación algebraica
3.2.3. Propiedades del equilibrio
3.2.4. Oligopolio asimétrico
3.2.5. Relación entre estructura y resultados
3.3. El modelo de Bertrand
3.4. El dilema de Cournot-Bertrand
3.5. El modelo de Stackelberg
3.6. Modelos dinámicos: un ejemplo*
3.7. Apéndice*
3.8. Ejercicios
Capítulo 4. Poder de mercado
4.l. Introducción
4.2. La estabilidad de los acuerdos: un análisis dinámico
4.3. Estructura de mercado y colusión
4.4. Factores institucionales y colusión
4.5. Estimación del poder de mercado
4.6. Ejercicios
Capítulo 5. Barreras de entrada
5.1. Introducción
5.2. Tecnología
5.2.1. Definición de economías de escala
5.2.2. Economías de escala y estructura de mercado
5.2.3. Economías de escala y rentabilidad
5.2.4. Costes fijos y costes irreversibles
5.3. Comportamiento estratégico
5.3.1. Precio límite
5.3.2. Proliferación de productos
5.3.3. Entrada en pequeña escala
5.4. Entrada y bienestar*
5.5. Evidencia empírica
5.6. Entrada y salida en mercados competitivos
5.7. Ejercicios
Capítulo 6. Fusiones y adquisiciones
6.1. Introducción
6.2. Fusiones horizontales*
6.3. Integración vertical
6.4. La hipótesis de la maximización de los beneficios

415
5.o Economía Industrial (43515) CURSO 2003/2004

6.5. Ejercicios
Capítulo 7. Discriminación de precios
7.1. Introducción
7.2. Clasificación de la discriminacion de precios
7.3. Ejemplos*
7.3.1. Tarifas en dos partes
7.3.2. Discriminación temporal con bienes duraderos
7.3.3. Saldos
7.4. Ejercicios
Capítulo 8. Diferenciación de productos
8.1. Introducción
8.2. Información imperfecta
8.3. Costes de cambio
8.4. Diferenciación del producto
8.4.1. Diferenciación horizontal y diferenciación vertical
8.4.2. El modelo de hotelling
8.5. Publicidad
8.5.1. Nivel óptimo de publicidad
8.5.2. Estructura de mercado y publicidad
8.5.3. Publicidad y bienestar
8.6. Ejercicios
Capítulo 9. Investigación y desarrollo
9.l. Introducción
9.2. Estructura de mercado e incentivos para I + D
9.3. Dinámica competitiva*
9.4 Incentivos privados y bienestar social
9.5. Ejercicios
Capítulo 10. Política industrial, política de competencia y regulación
10.1. Introducción
10.2. Política industrial
10.2.1. Política comercial: el estado como agente estraté-
gico
10.2.2. Sectores estratégicos o prioritarios
10.3. Política de competencia
10.3.1. Acuerdos horizontales
10.3.2. Relaciones verticales
10.3.3. Abuso de posición dominante
10.3.4. Política de fusiones
10.4. Regulación de mercados
10.4.1. Regulación de precios
10.4.2. Regulación de la entrada
10.4.3. Información imperfecta
10.5. Regulación de empresas
10.6. Epílogo

416
CURSO 2003/2004 Economía Industrial (43515) 5.o

4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
El libro de texto perfectamente adaptado al Programa es el manual
de Luis Cabral, profesor de la Universidad Nova de Lisboa, titulado Eco-
nomía Industrial publicado por la editorial McGraw-Hill en 1997.

5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
El alumno que desee ampliar conocimientos, apreciar visiones al-
ternativas, tratamientos puntuales diversos u otras utilizaciones puede
consultar:
CLARKE, R. (1985): Economía Industrial, Colegio de Economistas-Celes-
te Ediciones, Madrid, 1993. Este manual es todo un clásico.
TIROLE, J. (1988): The Theory of Industrial Organization, MIT Press,
Cambridge (Mass), 1990. Quizás sea el manual de Economía Industrial
por excelencia, si bien hemos optado por el más compacto y liviano de
Cabral. Existe versión castellana en Ariel de este manual de Tirole, que
se recomienda consultar para ampliar o contrastar los contenidos del
manual de referencia.
SHY, O. (1995): Industrial Organization. Theory and Applications, MIT
Press, Cambridge (Mass), 1998. Un texto con un enfoque más mate-
mático. Sólo existe versión en inglés.
AHIJADO, M. y FERNÁNDEZ CORNEJO, J. A. (eds.) (1998): Lecturas de
microeconomía y economía industrial, Pirámide, Madrid, 1998. El uso de
manuales tiene sus ventajas e inconvenientes. Quizás el ideal sería tra-
bajar con los artículos originales en los que cristalizan las grandes apor-
taciones y avances de nuestra Ciencia. Con esto se corre el riesgo de no
conseguir, en el tiempo que dura un curso, una visión de conjunto,
una base. Por tanto, una solución equilibrada podría ser manejar algu-
nos artículos, en sus versiones traducidas, para el tratamiento de algu-
no de los temas o para la ampliación del tratamiento que el manual re-
comendado hace de ellos.

6. EVALUACIÓN: PRUEBAS PRESENCIALES


El examen constará de una pregunta extensa (4,00 puntos) y tres
breves (2,00 puntos cada una) la duración del examen será 1 h 30 m.

417
5.o Economía Industrial (43515) CURSO 2003/2004

7. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

El servicio de consulta de la asignatura tendrá lugar todos


los miércoles lectivos de 16 a 20 h. Despacho 2.02. Tel.: 91 398
63 62.
También pueden usar los correos electrónicos de los profe-
sores del equipo docente:
[email protected]
[email protected]
Toda correspondencia relacionada con la asignatura deberá
enviarse a la siguiente dirección postal, a la atención de Do-
mingo Barrio.
A la atención de: .............................................
Facultad de CC. Económicas y Empresariales, UNED
Departamento de Análisis Económico
(Economía Industrial)
C/ Senda del Rey, 11
28040 Madrid
Para más información sobre la asignatura y los profesores
del equipo docente pueden acudir a las páginas web localizadas
en la sede que el Departamento de Análisis Económico tiene en
www.uned.es

418
o
5.
ASIGNATURA:
FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS
DE LA MACROECONOMÍA
Dpto: Análisis Económico II (Código: 43516)
(Carácter: Optativa, Créditos: 4,5, Curso: 5.o, Cuatrimestre: 2.o)

1. EQUIPO DOCENTE
D. Fernando Barreiro Pereira. Profesor Titular E. U.
Dr. D. David López Salido. Profesor Asociado

2. OBJETIVOS
Esta asignatura optativa impartida por el Departamento de Análisis
Económico trata de transmitir a los alumnos del último curso de li-
cenciatura algunos conocimientos sobre los fundamentos de algunas
relaciones macroeconómicas fundamentales que a lo largo de la licen-
ciatura de Economía no se han podido analizar debidamente como
consecuencia de que, por ahora, el objetivo de las sucesivas materias
de macroeconomía que componen la licenciatura es anteponer el es-
tudio de los modelos macroeconómicos globales en detrimento del
análisis específico. El desarrollo paralelo durante la licenciatura de al-
gunas de las materias auxiliares para el análisis macroeconómico,
como las matemáticas, la econometría o la microeconomía, hace que
el análisis en profundidad de la macroeconomía no se pueda llevar a
cabo antes del último curso de licenciatura. Así mismo, el aprendizaje
de otras materias de la licenciatura, como la política económica, re-
quiere de un conocimiento previo, no exhaustivo pero ciertamente su-
ficiente, de los principales modelos macroeconómicos, lo que origina
una rápida acumulación de conceptos y relaciones macroeconómicas
en los primeros cursos de la licenciatura que tiene como objeto tener
rápidamente operativos una serie de modelos macroeconómicos listos
para aplicar, haciendo aparecer la macroeconomía como una discipli-
na separada totalmente del análisis microeconómico. Sin embargo, la

419
5.o Fundamentos Microeconómicos de la Macroeconomía (43516) CURSO 2003/2004

macroeconomía no es únicamente el análisis de la economía como un


todo. Ese mismo también era el objetivo de la economía clásica, inal-
canzable entre otras razones porque por entonces todavía no se había
formalizado la función de demanda. Ese fue también uno de los obje-
tivos de la economía neoclásica del equilibrio parcial, o microecono-
mía, pero fracasó en el intento de explicar situaciones globales, no así
en el análisis específico, porque la suma de las maximizaciones indivi-
duales no garantiza que la oferta sea igual que la demanda. Eso es tam-
bién lo que quiso ser la economía neoclásica del equilibrio general wal-
rasiano, pero en parte fracasó por dificultades en el calculo y sobre
todo porque nunca pudo conseguir un equilibrio general entre merca-
dos de bienes que trasladan la riqueza en el tiempo y mercados de bie-
nes que no la trasladan. La macroeconomía es además la forma en que
la teoría económica resuelve el problema del equilibrio general cuan-
do se dan ambos tipos de bienes, utilizando teoremas microeconó-
micos para agregar los agentes y los mercados hasta conseguir reducir
toda la economía a un sólo gran mercado en el esquema oferta-de-
manda agregadas. La utilización fundamentos microeconómicos para
analizar la conducta de los agentes agregados y sus relaciones revela
que la macroeconomía no es esencialmente diferente de la microeco-
nomía, sino que ambos tipos de análisis forman parte de un todo.
Conseguir este punto de vista es el principal objetivo de la asignatura,
que al ampliarse a los nuevos desarrollos macroeconómicos, ha gene-
rado ya un nuevo modelo de síntesis entre modelos keynesianos, clá-
sicos, crecimiento, y microeconomía.

3. CONTENIDOS
TEMA 1. Microfundamentos del consumo
1.1. El problema del consumidor privado
1.2. El consumo y el tipo de interés real
1.3. Modelo de Ciclo Vital en dos períodos
1.4. La restricción presupuestaria del tiempo de vida
1.5. La decisión conjunta entre consumo y ahorro
1.6. Efectos de las decisiones de consumo sobre la cuenta co-
rriente
1.7. Consumo bajo incertidumbre. Modelo de paseo aleatorio de
Hall (78)
1.8. Teorías alternativas del consumo

420
CURSO 2003/2004 Fundamentos Microeconómicos de la Macroeconomía (43516) 5.o

TEMA 2. Microfundamentos del ahorro y la inversión


2.1. La decisión de ahorrar
2.2. El tipo de interés y el ahorro
2.3. La dependencia del ahorro del tipo de interés y la tasa de sa-
lario
2.4. Determinación de la tasa de ahorro de la economía
2.5. Efectos de una variación en la tasa de ahorro
2.6. El stock óptimo de capital
2.7. La inversión y el coste del capital
2.8. El modelo de inversión q de Tobin (69)
TEMA 3. Dinero
3.1. La restricción de Clower (67)
3.2. El crecimiento del dinero, y los tipos de interés
3.3. El dinero en la función de utilidad. El modelo de Sidrauski
(67)
3.4. Burbujas especulativas y manchas solares
3.5. Microfundamentos de la demanda de dinero.
3.6. Macroeconomía keynesiana sin curva LM. La línea MP de
David Romer (00)
TEMA 4. Microfundamentos de las rigideces nuevo-keynesianas
4.1. Diferenciación óptima del producto. Modelo de Dixit-Sti-
glitz (77)
4.2. Competencia imperfecta y demanda agregada. Modelo de
Blanchard-Kiyotaki (87)
4.3. Introducción a los equilibrios múltiples y situaciones inefi-
cientes Pareto-ordenadas.
4.4. La competencia imperfecta y el multiplicador. Modelos de
Hart (82) y Mankiw (88)
4.5. Competencia imperfecta y política fiscal óptima.
4.6. Ajuste escalonado de precios: modelos de Taylor y Calvo
(84)
4.7. Dinámica de la inflación y la nueva curva de Phillips
TEMA 5. Integración de los ciclos reales, rigideces y crecimiento
5.1. La tecnología y los microfundamentos de la teoría de los Ci-
clos Reales (RBC)
5.2. Fundamentos microeconómicos de la acumulación de ca-
pital
5.3. La nueva síntesis y el modelo estocástico de equilibrio ge-
neral dinámico (DSGE)
5.4. La tecnología AK de Rebelo y el crecimiento endógeno
5.5. DSGE con crecimiento endógeno. Modelo de Jones-Manue-
lli (00)

421
5.o Fundamentos Microeconómicos de la Macroeconomía (43516) CURSO 2003/2004

5.6. DSGE y precios rígidos. Modelos tipo Rotemberg-Woodford


(92) e Ireland (00)
5.7. Conclusiones generales

4. TEXTOS BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA


La mayoría de los temas del programa se pueden preparar por el
texto:
BARREIRO, F. y LÓPEZ SALIDO, D. (2003): Fundamentos Microeconó-
micos de Macroeconomía, ed. Dpto. Análisis Económico II*.
Los Temas 1 y 2, y algún punto del tema 4, se pueden preparar por
el texto:
GARCÍA DE PASO, J. I. (1999): Macroeconomía Superior, ed. Pirámide.
Los puntos 5.2 y 5.4 del Tema 5 se pueden preparar por la Parte III
del texto:
SALA I MARTÍN, X. (2000): Apuntes de crecimiento económico, 2.a ed. An-
toni Bosch.

5. TEXTOS COMPLEMENTARIOS DE EJERCICIOS


Algunos de los textos de la bibliografía básica ya contienen ejer-
cicios, pero textos específicos de problemas y cuestiones son:
GUTIÉRREZ, M.a J. (2000): Microfundamentación Macroeconómica. Ejer-
cicios resueltos, ed., Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
MOORE PATTERSON D. (1998): Study Guide to accompany Macroecono-
mics, an Integrated Approach. (Auerbach-Kotlikoff), ed., The MIT Press.

6. OTROS TEXTOS COMPLEMENTARIOS Y ARTÍCULOS DE INTERÉS*


AKERLOF G., and J. YELLEN (1985): ”A Near-Rational Model of the Bu-
siness Cycle, with Wage and Price Inertia”, Quarterly Journal of Econo-
mics 100.

* Este documento se envía a los alumnos matriculados en la asignatura.

422
CURSO 2003/2004 Fundamentos Microeconómicos de la Macroeconomía (43516) 5.o

AUERBACH A., and L. KOTLIKOFF (1995): Macroeconomics, an Integra-


ted Approach, ed., South-Western College Publishing, Cincinatti, Ohio.
BARRO R., and X. SALA I MARTIN (1999): Economic Growth, ed., The
MIT Press.
BLANCHARD O., and N. KIYOTAKI (1987): “Monopolistic Competi-
tion and the Effects of Aggregate Demand” American Economic Re-
view 77.
BLANCHARD O., and S. FISCHER (1989): Lectures on Macroeconomics,
ed. The MIT Press.
CALVO G. (1983): ”Staggered Prices in a Utility-Maximizing Frame-
work”, Journal of Monetary Economics 12.
CAPLIN A., and D. SPULBER (1987): ”Menu Costs and the Neutrality
of Money”, Quarterly Journal of Economics 102.
DIXIT A., and J. STIGLITZ (1977): ”Monopolistic Competition and Op-
timum Product Diversity”, American Economic Review 67.
FOLEY D. K., and T. R. MICHL (1999): Growth and Distribution, ed.,
Harvard University Press.
GALÍ J., CLARIDA R., and M. GERTLER (2000): «Monetary Policy Ru-
les and Macroeconomic Stability: Evidence and some Theory», Quar-
terly Journal of Economics CXV-1.
HART O. (1982): ”A Model of Imperfect Competition with Keynesian
Features”, Quarterly Journal of Economics 97.
IRELAND P. N. (2000): «Sticky-Price Models of the Business Cycle: Spe-
cification and Stability», NBER working paper n.o 7511.
JONES CH. I. (1998): Introduction to Economic Growth, ed., Norton &
Company.
KYDLAND F., and E. PRESCOTT (1982): ”Time to Build and Aggregate
Fluctuations” Econometrica 50.
MANKIW N. G. (1988): ”Imperfect Competition and the Keynesian
Cross”, Economics Letters 26.
NISHIMURA K. G. (1992): Imperfect competition, Differential Information
and Microfoundations of Macroeconomics, ed., Clarendon Press. Oxford.
ROMER D. (2001): Advanced Macroeconomics, 2.a ed., McGraw-Hill.

423
5.o Fundamentos Microeconómicos de la Macroeconomía (43516) CURSO 2003/2004

ROMER D. (2000): ”Keynesian Macroeconomics whitout the LM Cur-


ve”, NBER working paper n.o 7461.
ROTEMBERG J. (1987): ”The New Keynesian Microeconomic Founda-
tions”, NBER Macroeconomic Annual.
ROTEMBERG J. and M. WOODFORD (1992): ”Oligopolistic Pricing
and the Effects of Aggregate Demand on Economic Activity”, Journal of
Political Economy 100.
SOLOW R. M. and J. B. TAYLOR (1999): Inflation, Unemployment, and
Monetary Policy, ed., The MIT Press.
* Este no es material básico, pero la asignatura puede facilitar copias de
algunos artículos.

7. PRERREQUISITOS Y ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO


La asignatura es optativa y no requiere oficialmente requisitos pre-
vios, si bien es conveniente que el alumno posea previamente ciertos
conocimientos de macroeconomía y microeconomía, por lo menos a
nivel de primer ciclo. La asignatura se puede preparar perfectamente
desde la bibliografía básica; no obstante, para el alumno que quiera
profundizar más allá en la materia es aconsejable poseer conocimien-
tos del idioma inglés, por lo menos a nivel de lectura, dado que son
fundamentalmente las universidades y centros de investigación norte-
americanos, y en general anglosajones, los lugares donde actualmente
tiene lugar gran parte de la investigación en macroeconomía, con lo
que los mejores textos y revistas se editan en ese idioma. El alumno
deberá dosificar su tiempo de estudio de forma que vea los 5 temas en
aproximadamente 4 meses.

8. PRUEBAS PRESENCIALES Y SUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA


Además del material de escritura, durante la celebración de las prue-
bas sólo se podrá utilizar como material autorizado el programa de la
asignatura y una calculadora no programable. Las pruebas presenciales
tendrán lugar en mayo-junio (convocatoria ordinaria) y en Septiembre
(convocatoria extraordinaria) en fechas concretas y lugares señalados
en la Guía del Curso de la Facultad. Cada prueba presencial constará
de 12 preguntas tipo test con cuatro posibles respuestas cada una, de
las que tan sólo una es verdadera. Las respuestas contestadas correcta-

424
CURSO 2003/2004 Fundamentos Microeconómicos de la Macroeconomía (43516) 5.o

mente tendrán un valor de +0.833 puntos, y las contestadas incorrec-


tamente o no contestadas no penalizarán restando. Las preguntas de la
prueba podrán ser tanto teóricas como prácticas, normalmente dos
preguntas por tema más un ejercicio con dos preguntas test. Como in-
dicación, el número de total de cuestiones prácticas en el examen ten-
derá a ser a lo sumo la mitad que el número de preguntas teóricas. La
asignatura estará aprobada cuando se contesten correctamente 6 o más
preguntas. Los alumnos que, habiendose presentado, no hayan supe-
rado la prueba ordinaria (junio) tendrán la oportunidad de sumar has-
ta 2 puntos a la nota del examen de septiembre si realizan, en tiempo
y forma, el trabajo señalado en el dorso de la papeleta de junio.

9. OTRAS INFORMACIONES DE INTERÉS


Después de ser corregidos los exámenes se enviará a cada alumno
una papeleta con su calificación. En caso de que, después de pasadas 3
semanas desde el día del examen el alumno no hubiera recibido la pa-
peleta, éste podrá enterarse de su calificación llamando al teléfono gra-
tuito del SIRA (902 252 643). También se pueden consultar las califi-
caciones en la sección de alumnos de la página web de la UNED en
internet: http://www.uned.es/webuned.htm. Las posibles reclamacio-
nes sobre las pruebas se podrán realizar, siempre en período lectivo y
durante el servicio de consultas, para la convocatoria ordinaria hasta
dos meses naturales después de la prueba de junio, y para la convoca-
toria extraordinaria durante cinco semanas después de la prueba de
septiembre.

10. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

El servicio de consultas de esta asignatura tendrá lugar los


días Martes de 16 a 20 horas en el despacho habilitado del De-
partamento de Análisis Económico situado en la 2.a planta del
edificio de la Facultad de Economía y A.D.E. de la UNED, calle
Senda del Rey, 11 - 28040 Madrid. Las consultas telefónicas se
harán preferentemente en el mismo horario y día menciona-
dos, llamando al teléfono de la asignatura (91 398 78 09). Esta
asignatura dispone de su propia página web donde se presenta
toda la información disponible correspondiente a la materia y

425
5.o Fundamentos Microeconómicos de la Macroeconomía (43516) CURSO 2003/2004

al desarrollo del curso. Los posibles cambios concernientes al


desarrollo de esta asignatura serán comunicados a los Centros
Asociados mediante oportunas circulares, divulgados por la ra-
dio de la UNED, o publicados en el Boletín de coordinación in-
formativa (BICI).

426
o
5. ASIGNATURA:
MODELOS Y MÉTODOS DE
SIMULACIÓN EN ECONOMETRÍA
Dpto.: Economía Aplicada Cuantitativa I (Código: 43517)
(Carácter: Optativa, Créditos: 4,5, Curso: 5.o, Cuatrimestre: 2.o)

1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Nelson Álvarez Vázquez. Catedrático
D. Pedro Pérez Pascual. Prof. Asociado
D. Basilio Sanz Carnero. Prof. Asociado

2. OBJETIVOS GENERALES
Facilitar al alumno una visión avanzada de las principales técnicas
econométricas de simulación económica.

3. CONTENIDOS
1. Modelos de simulación y modelos sistémicos.
2. Ampliación de cuestiones d economía matemática.
3. Modelos económicos estáticos y dinámicos.

4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Métodos y modelos de simulación en econometría. Modelos dinámicos y
cuestiones de economía matemática. Álvarez Vázquez, N. y otros. Edito-
rial UNED. Colección Aula Abierta. Madrid, 2001. Edición.

427
5.o Modelos y Métodos de Simulación en Econometría (43517) CURSO 2003/2004

5. OTROS MATERIALES
Se indicarán a lo largo del curso.

6. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ÁLVAREZ VÁZQUEZ, A. (2001): Metodología de la Econometría. Editorial
UNED. Madrid. Nueva edición.
ALCAIDE INCHAUSTI, A. y ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. (1992): Econome-
tría. Modelos deterministas y estocásticos. Teoría. Editorial Centro de Es-
tudios Ramón Areces. Madrid.
ALCAIDE INCHAUSTI, A. y ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. (1992): Econome-
tría. Modelos deterministas y estocásticos. Aplicaciones. Editorial Centro
de Estudios Ramón Areces. Madrid.
ÁLVAREZ VÁZQUEZ, A y RODRÍGUEZ RUIZ, J. (1998): Curso Básico de
Cuantificación Aplicado a las Ciencias Sociales y la Coyuntura. Editorial
UNED. Colección Cuadernos de la UNED. Madrid.
ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. y otros (1999): Aplicaciones econométricas. Edi-
torial CERA. Madrid.
ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. J. (2000): Econometría I. Editorial CERA.
ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. J. (2000): Econometría II.
ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. (1999): Unidades didácticas de introducción a la
econometría. Editorial UNED. Madrid.
ALCAIDE INCHAUSTI, A. y otros (1990): Economía Aplicada Cuantitati-
va I. Cuadernos de la UNED, n.o 88. Editorial UNED. Madrid.
PINDYCK, R. S., y RUBINFELD, D. L. (1980): Modelos econométricos. La-
bor Universitaria, Barcelona, 638 págs. Existe una 2.a edición inglesa
(1991).
La recomendada en el texto base de la bibliografía básica.

7. EVALUACIÓN
7.1 PRUEBAS DE EVALUACIÓN A DISTANCIA
No existen.

428
CURSO 2003/2004 Modelos y Métodos de Simulación en Econometría (43517) 5.o

7.2 PRUEBAS PRESENCIALES


Consistirá en una aplicación práctica de los temas 1, 2, 3, 12, 13 y
14 del manual.

7.3 INFORME DEL PROFESOR TUTOR


Siempre se valorará positivamente.

8. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

Miércoles de 16 a 20 h.

Dr. D. Nelson Álvarez Vázquez


D. Pedro Pérez Pascual
D. Basilio Sanz Carnero
Tels.: 91 398 78 01 / 63 30
Correo electrónico: [email protected]
[email protected]
Fax: 91 398 63 35

429
o ANÁLISIS DE INDICADORES
5. ASIGNATURA:

Y CICLOS ECONÓMICOS
Dpto.: Economía Aplicada Cuantitativa I (Código: 43518)
(Carácter: Optativa, Créditos: 4,5, Curso: 5.o, Cuatrimestre: 2.o)

1. EQUIPO DOCENTE
Dr. D. Julián Rodríguez Ruiz. Catedrático
Dr. D. Mariano Matilla García. Profesor Asociado
D. Pablo Rayego Seriñán. Profesor Asociado

2. OBJETIVOS
Proporcionar al alumno un conocimiento claro de los distintos in-
dicadores económicos utilizados en los análisis de coyuntura y prove-
erle de los métodos necesarios para la cuantificación de los ciclos eco-
nómicos.

3. CONTENIDOS
1. El significado de los indicadores en la ciencia económica.
2. Fuentes de indicadores económicos.
3. Análisis de indicadores en los Institutos de Coyuntura e instituciones re-
lacionadas.
4. El análisis de indicadores y el ciclo económico.
5. Las teorías del ciclo económico.

4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Metodología Econométrica: Análisis de Indicadores Cíclicos. Álvarez Váz-
quez, N. Editorial UNED. Cuadernos de la UNED. Madrid, 2002. Nue-
va Edición.

431
5.o Análisis de Indicadores y Ciclos Económicos (43518) CURSO 2003/2004

5. OTROS MATERIALES
Se indicarán a lo largo del curso.

6. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ALCAIDE INCHAUSTI, A. y ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. (1992): Econome-
tría. Modelos deterministas y estocásticos. Teoría. Editorial Centro de Es-
tudios Ramón Areces. Madrid.
ALCAIDE INCHAUSTI, A. y ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. (1992): Econome-
tría. Modelos deterministas y estocásticos. Aplicaciones. Editorial Centro
de Estudios Ramón Areces. Madrid.
ÁLVAREZ VÁZQUEZ, A. y RODRÍGUEZ RUIZ, J. (1998): Curso Básico de
Cuantificación Aplicado a las Ciencias Sociales y la Coyuntura. Editorial
UNED. Colección Cuadernos de la UNED. Madrid.
ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. y otros (1999): Aplicaciones econométricas. Edi-
torial CERA. Madrid.
ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. J. (2000): Econometría I. Editorial CERA.
ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. J. (2000): Econometría II.
ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. (1999): Unidades didácticas de introducción a la
econometría. Editorial UNED. Madrid.
ALCAIDE INCHAUSTI, A. y otros (1990): Economía Aplicada Cuantitati-
va I. Cuadernos de la UNED, n.o 88. Editorial UNED. Madrid.
La recomendada en el texto base de la bibliografía básica.

7. OTROS MEDIOS DE APOYO


Se emite un programa de radio:
– Orientaciones para preparar la prueba personal
Este programa se encuadra en las emisiones radiofónicas de la Fa-
cultad.

8. EVALUACIÓN
8.1 PRUEBAS DE EVALUACIÓN A DISTANCIA
No existen.

432
CURSO 2003/2004 Análisis de Indicadores y Ciclos Económicos (43518) 5.o

8.2 PRUEBAS PRESENCIALES


La prueba presencial constará de dos partes:
a) Teórica, donde habrá que contestar a dos o tres cuestiones cortas
y una más larga en la que el alumno tendrá que demostrar su ca-
pacidad para desarrollar algún aspecto específico del programa.
b) Práctica, consistirá en una aplicación sobre el temario.

8.3 INFORME DEL PROFESOR TUTOR


Siempre se valorará positivamente.

8.4 CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN FINAL


Para superar la asignatura, el alumno habrá de demostrar una mí-
nima competencia en cada una de las partes de que consta la prueba
presencial, siendo la nota final la suma de la obtenida en cada una de
ellas.

9. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

Miércoles de 16 a 20 h.

Dr. D. Julián Rodríguez Ruiz


Dr. D. Mariano Matilla García
D. Pablo Rayego Seriñán
Tel.: 91 398 72 15
Correo electrónico: [email protected]
Fax: 91 398 63 35

433
ASIGNATURAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN
Se incluye en este apartado información relativa a la asignatura de
Libre Configuración Conecta con la Empresa on-line ofertada por esta Fa-
cultad y que no figura adscrita a ningún curso de la licenciatura.
La información relativa al resto de asignaturas de Libre Configura-
ción ofertadas por las distintas facultades está disponible en la guía de
libre configuración y en las guías de las carreras correspondientes.

435
CONFIGURACIÓN
LIBRE ASIGNATURA:
PROGRAMA CONECTA
CON LA EMPRESA ON LINE
Dpto: Economía de la Empresa y Contabilidad (Código: 428014)
(Carácter: Libre configuración, Créditos: 4, Cuatrimestre: 2.º)

1. EQUIPO DOCENTE
Dra. D.a Paloma del Campo Moreno. Profesora Titular de
Universidad del Departamento de Economía de la Empresa y
Contabilidad
D. Julio González Arias. Profesor del Departamento de Eco-
nomía de la Empresa y Contabilidad

2. PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA ASIGNATURA


El “programa Conecta con la empresa on line” se lleva a cabo con-
juntamente por la Facultad de Económicas y la entidad Uniempresa,
en el marco del convenio firmado por esta última entidad y la UNED.
El núcleo de esta asignatura lo constituye la realización, por parte
de los alumnos, de visitas “virtuales” a un grupo de empresas, con el
fin de que, por una parte, conozcan de cerca la realidad del mundo de
los negocios y, por otra, tomen contacto con el entorno laboral en el
que la mayoría de ellos se desenvolverá cuando termine su formación
académica.

3. CONOCIMIENTOS PREVIOS
Los alumnos que decidan cursar esta asignatura tendrán que tener
conocimientos de Finanzas, Organización de Empresas, Marketing, Re-
cursos Humanos y Contabilidad.

437
Programa Conecta con la Empresa on line (428014) CURSO 2003/2004

4. ALUMNOS QUE PUEDEN MATRICULARSE EN EL PROGRAMA


Tan sólo podrán matricularse los alumnos de segundo ciclo de las
licenciaturas en Economía y ADE.

5. OBJETIVOS
El Programa “Conecta con la Empresa on line” nace con la finali-
dad de acercar el mundo universitario al mundo empresarial constitu-
yendo un intento de ampliar y complementar la formación académica
que reciben los estudiantes de Economía y ADE de la Facultad de Eco-
nómicas de la UNED con una formación práctica tomada de la reali-
dad empresarial.

6. CONTENIDOS
La plataforma WebCT alberga todos los materiales necesarios para
el seguimiento del curso, y la comunicación entre los directivos, los
profesores, y los alumnos se realizará, fundamentalmente, a través de
los foros y el correo electrónico.
Entre los contenidos del curso, los alumnos encontrarán:
– Vídeos.
– Presentaciones realizadas por los directivos de las empresas.
– Unos cuestionarios a los que tendrán que responder.
– El trabajo o trabajos que tendrán que realizar tras realizar las vi-
sitas a las empresas.
Las instrucciones necesarias para realizar las visitas se irán dando
oportunamente por los profesores que gestionan el curso.

7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
No existe bibliografía básica para seguir el programa. Todos los
materiales necesarios se encuentran a disposición de los alumnos en el
curso virtual.

438
CURSO 2003/2004 Programa Conecta con la Empresa on line (428014)

8. PRUEBAS PRESENCIALES
No se celebran pruebas presenciales relacionadas con esta asigna-
tura.

9. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Para la valoración de los conocimientos adquiridos por el alumno
y la evaluación de su rendimiento será imprescindible que:
– Se realicen las visitas requeridas .
– Se sigan todos los pasos que se indiquen en el curso, entre otros
dejar el curriculum vitae en las empresas visitadas y rellenar las
encuestas solicitadas .
– Realizar un trabajo sobre cada una de las empresas visitadas.
– Se participe activamente en los foros de debate temáticos que se
creen dentro del curso, así como en las sesiones del chat o char-
la que se realizarán periódicamente.
La fecha de entrega de los trabajos se anunciará con antelación en
el curso.
Estos criterios de evaluación podrán ser revisados por el equipo do-
cente si, por causa jutisficada, lo considerasen oportuno. En tal caso,
se les notificará a los alumnos convenientemente en plazo y forma.

8. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS


Las novedades que hagan referencia al curso se anunciarán opor-
tunamente en el mismo, mediante las herramientas de comunicación
de WebCT, fundamentalmente los foros o el correo electrónico.
No obstante, también la página Web del Departamento de Econo-
mía de la Empresa y Contabilidad contendrá las últimas noticias que
afecten a la asignatura, actualizadas puntualmente por el equipo do-
cente:
http://www.uned.es/dpto-economia-empresa-y-contabilidad/

439
Programa Conecta con la Empresa on line (428014) CURSO 2003/2004

9. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

Dra. D.a Paloma del Campo Moreno


Jueves, de 16 a 20 h.
Tel.: 91 398 63 67
Correo electrónico: [email protected]

D. Julio González Arias


Jueves, de 16 a 20 h.
Tel.: 91 398 81 16
Correo electrónico: [email protected]

440
ANEXO. ADQUISICIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO

El material didáctico, tanto impreso (libros, addendas, guías didácticas,


pruebas de evaluación, programas...) como audiovisual (vídeos, casetes) y
multimedia, editado por la UNED puede ser adquirido del siguiente modo:

VENTA DIRECTA
Para adquirir directamente el material didáctico editado por la UNED,
el alumno puede hacerlo en los siguientes puntos de venta:
a) Librería de la UNED
C/ Bravo Murillo, 38 (Planta baja)
28015 Madrid
Paseo Senda del Rey, s/n (Edificio Biblioteca)
28040 Madrid
b) Librerías de los Centros Asociados.
c) Distribuidores y librerías autorizados.

CONTRA REEMBOLSO
Además, el material didáctico, impreso, audiovisual y multimedia, edi-
tado por la UNED puede ser adquirido contrarreembolso, solicitándolo a la
Librería de la UNED. La petición de material se puede realizar:
a) Por correo ordinario a la siguiente dirección:
Librería de la UNED
C/ Bravo Murillo, 38
28015 Madrid
b) Por teléfono: 91 398 75 60
91 398 74 58
c) Por fax: 91 398 75 27
d) Por correo electrónico: sección.difusión-distrribució[email protected]

441
Anexo CURSO 2003/2004

Igualmente es posible que algunos Centros Asociados y Distribuidores


autorizados dispongan del servicio de contrarreembolso.
Es conveniente recordar que no debe enviarse dinero al realizar el pedido.

MATERIAL DIDÁCTICO
El alumno debe consultar en la Guía del Curso el material didáctico
que precisa para la correcta preparación de las asignaturas de las que se ha
matriculado.
Debe comprobar si la preparación de cada asignatura necesita:
– Unidades Didácticas.
– Guías Didácticas.
– Addendas.
– Pruebas de Evaluación.
– Programas.
– Fe de Erratas.
– Libros recomendados.
– Vídeos.
– Casetes.
– Material multimedia.
– Otros materiales.
En el caso de libros recomendados o libros que sustituyen a las Unida-
des Didácticas y que no están editados por la UNED, podrán adquirirse en
cualquier librería. No obstante, se aconseja consultar al profesor encarga-
do de la asignatura.
Para mejor información dirigirse a:
Sección de Difusión y Distribución
C/ Bravo Murillo, 38, 3.a pta.
28015 Madrid
Tels.: 91 398 75 23 / 24
Fax: 91 398 75 27

442
Para pedidos contra reembolso, enviar a: Librería UNED
Bravo Murillo, 38. 28015 MADRID
CURSO 2003/2004

Nombre y Apellidos:

Domicilio:

C.P.: Ciudad: País:

Tel.: / CIF/NIF:

CÓDIGO TÍTULO CANTIDAD

443
Fecha y Firma
Anexo

También podría gustarte