0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas939 páginas

Tadano Atf90g4

El manual de instrucciones para la grúa FAUN ATF 90G-4 proporciona directrices sobre el mantenimiento, uso y seguridad del equipo. Se enfatiza la importancia de cuidar la pintura y reparar daños para evitar corrosión, así como instrucciones detalladas sobre el manejo y las especificaciones técnicas del chasis y la superestructura. Además, incluye secciones sobre la estabilización, el funcionamiento de la grúa y el servicio en invierno.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas939 páginas

Tadano Atf90g4

El manual de instrucciones para la grúa FAUN ATF 90G-4 proporciona directrices sobre el mantenimiento, uso y seguridad del equipo. Se enfatiza la importancia de cuidar la pintura y reparar daños para evitar corrosión, así como instrucciones detalladas sobre el manejo y las especificaciones técnicas del chasis y la superestructura. Además, incluye secciones sobre la estabilización, el funcionamiento de la grúa y el servicio en invierno.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 939

Manual de instrucciones original

ATF 90G-4

Bastidor No: WFN4RULT4C2145070

Fabricante Servicio técnico al cliente


FAUN GmbH TADANO FAUN GmbH
Postfach 10 01 08 Postfach 10 02 64
D - 91205 Lauf a. d. Pegnitz D - 91205 Lauf a.d. Pegnitz
Tel: (09123) 185 - 0 Tel: (09123) 955 - 0
Fax: (09123) 7 53 20 Fax: (09123) 18 51 55
Estimado cliente:

Hemos hecho un gran esfuerzo para lograr las condiciones


necesarias para dar una larga vida a su grúa FAUN.
Materiales de recubrimiento de máxima calidad, sistemas de
aplicación de varias capas de pintura de barniz y procedimientos de
aplicación eficientes y basados en procesos de gran fiabilidad
determinan el excelente aspecto de nuestras grúas FAUN. Para
conservar esta imagen, el mantenimiento y los cuidados son
imprescindibles:

1. La pintura de barniz necesita tiempo para desarrollar la máxima


resistencia. Por lo tanto, no limpien su grúa en las primeras
ocho semanas con agua demasiado caliente ni con una presión
de agua demasiado fuerte. Eviten el uso de limpiadores de
chorro de vapor.

2. Al trabajar con la grúa en una obra no se puede evitar que, al


cargarla con los medios de enganche de cargas y tablones de
madera, se produzcan daños de pintura. Ya que estos daños
pueden ocasionar corrosión y óxido, se deben reparar
inmediatamente por personal cualificado.

3. Durante el traslado pueden producirse daños por piedras. En


estos casos también es preciso tomar medidas inmediatas.

4. La intemperie y la sal de deshielo igualmente son agentes


externos agresivos para la pintura. Se debe proceder con
regularidad a la limpieza de la grúa y la conservación de
conexiones, plegados y uniones por tornillos.

¡ Nuestro objetivo es la satisfacción


de nuestros clientes !

0010_ES_ALLGE_K_01_00_00.DOC
0010_ES_ALLGE_K_01_00_00.DOC
Índice

0015_ES_ALLGE_I_00_00_00.DOC
Índice

Introducción

1 Manual de uso

2 Datos técnicos, manejo, mantenimiento, detección de fallos

3 Manejo

4 Ubicación del número de bastidor y de las placas de características

0020_ES_FA045B_I_01_00_00_AB_039.DOC
2002-12 1/22
Índice

Parte A) Datos técnicos

1 Datos técnicos generales (chasis)


1.1 Medidas y pesos
1.2 Prestaciones de traslado (de acuerdo a DIN 70020)

2 Datos técnicos de los grupos de construcción (chasis)


2.1 Motor
2.2 Caja de cambios

2.3 Caja transfer

2.4 Ejes
2.5 Suspensión de ejes
2.6 Transmisión de fuerza
2.7 Ruedas y neumáticos
2.8 Sistema de frenos
2.9 Dirección
2.10 Sistema eléctrico
2.11 Cabina del conductor
2.12 Calefacción
2.13 Bastidor
2.14 Sistema de estabilización
2.15 Instalación de combustible
2.16 Herramientas, accesorios, homologación
2.17 Pintura
2.18 Equipamiento especial

0020_ES_FA045B_I_01_00_00_AB_039.DOC
2/22 2002-12
Índice

cont.:

Parte A) Datos técnicos

3 Datos técnicos de los grupos de construcción (superestructura)


3.1 Motor
3.2 Sistema hidráulico
3.3 Mecanismo elevador
3.4 Pluma telescópica
3.5 Mecanismo de ajuste de pluma
3.6 Mecanismo giratorio
3.7 Bastidor de la superestructura
3.8 Dispositivo de seguridad
3.9 Sistema eléctrico
3.10 Limitador electrónico del momento de carga
3.11 Cabina de la superestructura
3.12 Calefacción
3.13 Pintura
3.14 Homologación
3.15 Contrapeso
3.16 Equipamiento especial
3.17 Nivel de ruido con el motor bajo carga y al número de revoluciones máximo del motor
3.18 Nivel de vibraciones en la cabina de la grúa durante el trabajo con la grúa

4 Dibujo del vehículo

5 Indicaciones acerca de las tablas de carga y de fuerza de apoyo


5.1 Explicación de una tabla de carga
5.2 Tablas de fuerza de apoyo

0020_ES_FA045B_I_01_00_00_AB_039.DOC
2002-12 3/22
Índice

Parte B.0) Instrucciones de seguridad

1 Instrucciones y condiciones para la circulación por la vía pública.


1.1 Observaciones importantes respecto a la capacidad de carga de los neumáticos en función de las
velocidades máximas de traslado así como del esfuerzo de las llantas

2 Instrucciones para el conductor de la grúa


2.1 Planificación del uso
2.2 Medidas a tomar antes de poner en funcionamiento la grúa
2.3 Estabilización de la grúa
2.4 Contrapeso
2.5 Torno de elevación y colocación de los ramales del cable de izaje
2.6 AVISO de la velocidad del viento
2.7 Señas recomendadas para la comunicación entre el conductor de la grúa y el ayudante
2.8 Trabajos en la cercanía de tendidos eléctricos
2.9 Comportamiento después de una descarga eléctrica en la grúa
2.10 Conexión a tierra de la grúa y la carga
2.11 Trabajos en la cercanía de líneas de abastecimiento
2.12 Servicio de la grúa con carga
2.13 Indicaciones para el trabajo con dos grúas
2.14 Indicaciones para el servicio de la grúa
2.15 Utilización prevista de la grúa
2.16 Utilización no prevista de la grúa
2.17 Causas que puedan ocasionar accidentes
2.18 Riesgo de fuego, formación de humo, incendios, explosiones
2.19 Indicaciones y normas con respecto a los depósitos de aire comprimido integrados en el sistema de
frenos de aire comprimido
2.20 Diferencias de cilindros hidráulicos

3 Hoja informativa sobre las protecciones contra sobrecarga de grúas de pluma


(extractos)

0020_ES_FA045B_I_01_00_00_AB_039.DOC
4/22 2002-12
Índice

Parte B) Manuel de uso

B1) Chasis

1 Instrucciones generales de servicio


1.1 Placas y rótulos de advertencia y aviso en el chasis
1.2 Posición de las placas de advertencia y rótulos explicativos
1.3 Subconjuntos; componentes - emplazamiento y posición
1.4 Estado del vehículo para el transporte en vía pública
1.5 Calces
1.6 Repostaje de gasóleo o AdBlue®

2 Cabina del conductor


2.1 Explicación de los elementos de mando y del equipamiento
2.3 Puerta del compartimento frontal
2.4 Regulación de los asientos
2.5 Regulación del volante
2.6 Funcionamiento de las cortinillas enrollables quitasol
2.7 Cinturones de seguridad
2.8 Iluminación interior

4 Puesta en servicio
4.1 Medidas y controles a realizar antes de la puesta en servicio
4.2 Manejo del sistema eléctrico
4.3 Control del funcionamiento del sistema eléctrico del vehículo antes de iniciar la marcha
4.4 Distribución del aire; ventilador; calefacción; conmutación a circulación interna y sistema de aire
acondicionado
4.5 Arrancar el motor
4.6 Control de los pilotos testigos, pilotos de control y de aviso y de los instrumentos con el motor en
marcha
4.7 Sistema hidráulico de suspensión, ajuste de la inclinación, nivelaje

5 Cambio de marchas y conducción


5.1 Caja de cambios
5.2 Caja transfer
5.4 Conectar los bloqueos de diferencial longitudinales y transversales / los mecanismos propulsores de
ejes
5.6 Frenos
5.7 Tempomat
5.9 Dirección
5.10 Remolcaje

0020_ES_FA045B_I_01_00_00_AB_039.DOC
2002-12 5/22
Índice

cont.:

Parte B) Manuel de uso

B1) Chasis

6 Estabilizar el vehículo
6.1 Bajar el vehículo y bloquear la suspensión de ejes
6.2 Activación de la estabilización eléctrica
6.3 Estabilización del vehículo desde el chasis
6.4 Observaciones acerca del proceso de estabilizado
6.5 Extender los brazos de apoyo
6.6 Extender los cilindros de apoyo
6.7 Sistema de estabilización: Retraer los cilindros de apoyo / los brazos de apoyo

7 Mecanismos de accionamiento de emergencia


7.1 Sistema hidráulico
7.2 Centrar los ejes 3 y 4

8 Servicio en invierno
8.1 Motor
8.2 Caja de cambios
8.3 Calentamiento o cambio del aceite hidráulico en invierno
8.4 Baterías
8.5 Toberas de aire regulables
8.6 Instalación de lavaparabrisas

9 Dispositivos para facilitar la subida a la superestructura de la grúa

0020_ES_FA045B_I_01_00_00_AB_039.DOC
6/22 2002-12
Índice

cont.:

Parte B) Manuel de uso

B1) Chasis

10 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios


10.1 Faro anti-niebla
10.2 Señal acústica de marcha atrás - dispositivo de aviso
10.3 Bocina ciudad-carretera (bocina de alta intensidad)
10.4 Dispositivo inmovilizador electrónico (FinTronic Car Bloc TTS 24/12)
10.5 Sistema de aire acondicionado
10.6 WEBASTO - Thermo 90 ST / con precalentamiento del motor
10.7 Calefacción por gasóleo WEBASTO
10.8 Freno de corrientes parásitas
10.9 Comprobación de la fuerza de retención del acumulador por resorte en vehículos con acoplamiento
de remolque
10.10 Acoplamiento para remolque
10.11 Arrancar el motor del chasis mediante una fuente de corriente externa
10.12 Tomacorriente de carga de la batería
10.13 Interruptor de parada de emergencia del motor del chasis
10.14 Instalación de lubrificación central
10.15 Faros de marcha atrás en los retrovisores exteriores
10.16 Faro de trabajo en la parte trasera del vehículo
10.17 Rueda de repuesto

11 Tablero de instrumentos
11.1 Pilotos testigo, pilotos de control y de aviso
11.2 Otros
11.3 Instrumentos
11.4 Interruptores, conmutadores basculantes (WS) y pulsadores (WT)

0020_ES_FA045B_I_01_00_00_AB_039.DOC
2002-12 7/22
Índice

Parte B) Manuel de uso

B2) Superestructura

1 Instrucciones generales de servicio


1.1 Placas y rótulos de advertencia y aviso
1.2 Posición de las placas de advertencia y rótulos explicativos
1.3 Subconjuntos; componentes - emplazamiento y posición
1.4 Repostaje de gasóleo o AdBlue®

2 Cabina de la superestructura
2.1 Explicación de los elementos de mando
2.2 Regulación del asiento
2.3 Cortinilla enrollable quitasol - ventanilla del techo
2.4 Abrir el parabrisas
2.5 Abrir la ventanilla trasera
2.6 Iluminación interior
2.7 Salida de emergencia
2.8 Ocupación de las palancas de mando de la grúa
2.9 Mecanismo de bloqueo de la superestructura

4 Puesta en servicio
4.1 Medidas y controles a realizar antes de la puesta en servicio
4.2 Manejo del sistema eléctrico
4.3 Control del funcionamiento del sistema eléctrico del vehículo antes de iniciar los trabajos
4.4 Ventilador; calefacción, regulación del suministro de aire
4.5 Arrancar el motor
4.6 Control de los pilotos testigos, pilotos de control y de aviso y de los instrumentos con el motor en
marcha

5 Cambio de marchas, conducción y estabilización desde la superestructura


5.1 Conmutación a conducción desde la superestructura
5.2 Arranque del motor del chasis desde la superestructura
5.3 Control del sistema de frenos de aire comprimido
5.4 Conducir el vehículo desde la superestructura
5.5 Desplazamiento desde la superestructura con el contrapeso completo
5.6 Estabilizar el vehículo desde la superestructura

0020_ES_FA045B_I_01_00_00_AB_039.DOC
8/22 2002-12
Índice

cont.:

Parte B) Manuel de uso

B2) Superestructura

6 Movimientos de la grúa sin carga


6.1 Instrucciones relativas al accionamiento del mando de la grúa
6.2 Accionamiento del mecanismo elevador (mecanismo elevador principal)
6.3 Ajuste de pluma
6.4 Telescopiar
6.5 Girar la superestructura
6.6 Contrapesos
6.7 Trabajos con cables
6.8 Comprobar los dispositivos de seguridad

7 Servicio de grúa con carga


7.1 Servicio con la grúa estabilizada
7.2 Servicio de la grúa sobre ruedas
7.3 Desplazar el vehículo con carga
7.4 Desplazamiento en el lugar de obras con la grúa montada

8 Accionamiento de emergencia

9 Servicio en invierno
9.1 Motor
9.2 Calentamiento o cambio del aceite hidráulico
9.3 Baterías
9.4 Toberas de aire regulables
9.5 Instalación de lavaparabrisas

0020_ES_FA045B_I_01_00_00_AB_039.DOC
2002-12 9/22
Índice

cont.:

Parte B) Manuel de uso

B2) Superestructura

11 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios


11.1 Calefacción del espejo de la pluma
11.2 Faro de aviso para aviones
11.3 Faro de trabajo del torno elevador
11.4 Faro de trabajo en el cabezal de pluma
11.5 Faro de trabajo - ajuste por motor
11.6 Indicador de la altura del gancho, torno elevador auxiliar
11.7 Instalación de lubricación central
11.9 Interruptor de parada de emergencia del motor de la superestructura
11.10 Colocación de la escalera de tijera
11.11 Montaje del alargamiento de pluma
11.12 Alargamiento de pluma
11.13 Arrancar el motor mediante corriente externa
11.14 Tomacorriente de carga de la batería
11.15 Contador de las horas de servicio del torno elevador
11.16 Contador de las horas de servicio del torno elevador auxiliar
11.17 Alargamiento de pluma de 1,6 m
11.18 Rodillo antepuesto
11.19 Desmontaje del torno elevador auxiliar, montaje del peso de compensación
11.20 Accionamiento de emergencia de la superestructura / vaciado de emergencia
11.21 Calefacción adicional Webasto - Thermo 90S con precalentamiento del motor
11.22 Rodillo para cargas pesada
11.23 Rodillo para cargas pesada en el telescopio 1
11.24 Espejo de AVISO del torno principal
11.25 Espejo de AVISO del torno auxiliar
11.26 Lámpara de aviso sobre el nivel de utilización de la grúa

12 Tablero de instrumentos
12.1 Control de la superestructura y del chasis, traslado y estabilización desde la superestructura,
aparato de mando del AML
12.2 Manejo de la superestructura

0020_ES_FA045B_I_01_00_00_AB_039.DOC
10/22 2002-12
Índice

Parte C) Cuidados y mantenimiento

C1)Chasis

1 Indicaciones generales
1.1 Antes de efectuar trabajos de cuidados y mantenimiento
1.2 Trabajos de soldadura y enderezado
1.3 Revisar las atornilladuras
1.4 Comprobar la estanqueidad del sistema hidráulico y de los racores correspondientes
1.5 Limpieza
1.6 Después de los cuidados y el mantenimiento
1.7 Parametrización de los componentes electrónicos

2 Intervalos de mantenimiento
2.1 Plan de mantenimiento del chasis

3 Motor
3.1 Comprobar el nivel de aceite
3.2 Cambio de aceite / cambio del filtro de aceite
3.3 Comprobación de las abrazaderas de los tubos del aire de carga
3.4 Depósito de combustible
3.5 Líquido refrigerante
3.6 Limpiar el radiador
3.7 Filtro de aire
3.8 Sistema de escape

4 Caja de cambios
4.1 Comprobar el nivel de aceite
4.2 Cambio de aceite / cambio del filtro de aceite
4.4 Embrague y accionamiento del embrague

5 Caja transfer
5.1 Comprobar el nivel de aceite
5.2 Cambio de aceite
5.3 Limpiar el radiador

0020_ES_FA045B_I_01_00_00_AB_039.DOC
2002-12 11/22
Índice

cont.:

Parte C) Cuidados y mantenimiento

C1)Chasis

6 Ejes
6.1 Comprobar el nivel de aceite en los mecanismos propulsores de los ejes motores de dirección y los
engranajes planetarios
6.2 Cambio de aceite en los mecanismos propulsores de los ejes y en los engranajes planetarios
6.4 Engrase de los ejes
6.5 Estanqueidad / control visual / comprobación del funcionamiento de conmutación
6.6 Revisar el juego axial de los cojinetes de los ejes dirigibles y planetarios, comprobar el juego de
apoyos de rueda
6.7 Comprobar el ajuste de los tornillos de los ejes, las fijaciones de los ejes, las palancas de dirección,
la fijación de las bielas de empuje, etc.
6.8 Protección contra la corrosión de los engranajes de ejes y planetarios
6.9 Comprobar el apriete de los tornillos de la brida de los árboles cardán

7 Árboles cardán
7.1 Control del juego
7.2 Prueba de ruidos
7.3 Comprobación de los racores por bridas

8 Freno de corrientes parásitas


8.1 Cuidados

9 Purgador / aireador

10 Sistema hidráulico
10.1 Comprobar el nivel de aceite
10.2 Cambiar los elementos filtrantes
10.3 Cambio de aceite
10.4 Cambiar a otro tipo de aceite
10.5 Dirección hidráulica
10.6 Sistema hidráulico de suspensión
10.7 Sistema hidráulico del estabilizado

0020_ES_FA045B_I_01_00_00_AB_039.DOC
12/22 2002-12
Índice

cont.:

Parte C) Cuidados y mantenimiento

C1)Chasis

11 Sistema de frenos
11.1 Válvulas de desagüe de los recipientes de aire comprimido
11.2 Secador de aire
11.3 Manóstato con empalme inflaneumáticos (integrado en el secador de aire)
11.4 Cilindros de freno
11.5 Frenos sobre las ruedas
11.7 Comprobar la válvula limitadora de presión
11.8 Mantenimiento del sistema de antibloqueo automático (ABV)
11.9 Freno motor
11.10 Racores de ensayo para la comprobación del sistema de frenos de aire comprimido
11.11 Valores de comprobación y ajuste
11.12 Posición de los racores de medición y ensayo

12 Sistema eléctrico
12.1 Baterías
12.2 Generador de corriente trifásica
12.3 Arrancador
12.4 Lámparas y pilotos
12.5 Ocupación de fusibles - relés
12.6 Ocupación de relés en la caja de distribución

13 Ruedas y neumáticos
13.1 Medidas preventivas de accidentes provocados por las ruedas
13.2 Comprobar el ajuste fijo de las tuercas de las ruedas en la llanta
13.3 Par de apriete de las tuercas de la rueda (con disco opresor)
13.4 Presión de inflado
13.5 Cambio de las ruedas
13.6 Cambiar las ruedas en caso de desgaste de los neumáticos

0020_ES_FA045B_I_01_00_00_AB_039.DOC
2002-12 13/22
Índice

cont.:

Parte C) Cuidados y mantenimiento

C1)Chasis

14 Sistema de estabilización
14.1 Piezas deslizantes
14.2 Comprobación de la cadena para cables arrastrados de alimentación

15 Cabina del conductor


15.1 Calefactor de agua caliente
15.2 Escobillas limpiaparabrisas / instalación lavaparabrisas
15.3 Sistema de aire acondicionado
15.4 Calefacción suplementaria
15.5 Precalentamiento del motor**)

16 Otros puntos de engrase, cuidados y mantenimiento


16.1 Otros puntos de engrase
16.2 Cambio del filtro del conducto de combustible de la calefacción suplementaria**)
16.3 Acoplamiento para remolque
16.4 Acoplamiento corredizo
16.5 Dirección
16.6 Sistema de suspensión
16.7 Instalación de lubrificación central

24 Sinopsis de los tipos de aceite y cantidades de llenado

25 Sinopsis de las grasas lubrificantes (grasas recomendadas)

0020_ES_FA045B_I_01_00_00_AB_039.DOC
14/22 2002-12
Índice

Parte C) Cuidados y mantenimiento

C2) Superestructura

1 Intervalos de mantenimiento
1.1 Plan de mantenimiento para la superestructura

2 Motor
2.1 Comprobar el nivel de aceite
2.2 Cambio de aceite / cambio del filtro de aceite
2.3 Comprobación de las abrazaderas de los tubos del aire de carga
2.4 Depósito de combustible
2.5 Líquido refrigerante
2.6 Limpiar el radiador
2.7 Filtro de aire
2.8 Sistema de escape

3 Sistema hidráulico
3.1 Comprobar el nivel de aceite
3.2 Cambiar los elementos filtrantes
3.3 Cambio de aceite
3.4 Cambiar a otro tipo de aceite
3.5 Cambiar el elemento filtrador del filtro de presión
3.6 Comprobar y reapretar los racores de los grupos y conductos hidráulicos
3.7 Radiador de aceite/radiador de aceite adicional**)
3.8 Instrucciones de mantenimiento de los hidrocilindros

0020_ES_FA045B_I_01_00_00_AB_039.DOC
2002-12 15/22
Índice

cont.:

Parte C) Cuidados y mantenimiento

C2) Superestructura

4 Mecanismo giratorio
4.1 Comprobar el nivel de aceite y la estanqueidad
4.2 Cambio de aceite
4.3 Comprobar el aceite hidráulico del circuito del freno de servicio del mecanismo giratorio
4.4 Comprobar el juego entre dientes del árbol de accionamiento del engranaje del motor del
mecanismo giratorio
4.5 Lubrificar la corona dentada y el piñón del mecanismo giratorio
4.6 Lubrificar la unión de rodadura con bolas
4.7 Engrasar el perno inmovilizador del mecanismo giratorio
4.8 Comprobar el funcionamiento del mecanismo de bloqueo mecánico de la superestructura y del
interruptor de aproximación
4.9 Lubrificación de la cámara de discos múltiples del mecanismo giratorio
4.10 Comprobar el apriete de los tornillos de unión de la corona dentada, de los tornillos de fijación del
hidromotor y de los tornillos de brida del engranaje.
4.11 Comprobar el desgaste de la unión giratoria

5 Mecanismo elevador y mecanismo elevador auxiliar


5.1 Comprobar el nivel de aceite y la estanqueidad
5.2 Cambio de aceite
5.5 Comprobar el juego entre dientes del árbol de accionamiento del engranaje del motor del
mecanismo elevador
5.5 Lubricar el casquillo del cojinete del tambor del mecanismo elevador
5.7 Conservación del accionamiento del mecanismo elevador
5.8 Comprobar el freno del mecanismo elevador
5.9 Comprobar el funcionamiento del interruptor final de elevación
5.10 Comprobar el interruptor final del cable en el mecanismo elevador

0020_ES_FA045B_I_01_00_00_AB_039.DOC
16/22 2002-12
Índice

cont.:

Parte C) Cuidados y mantenimiento

C2) Superestructura

6 Cable de izaje
6.1 Control del cable
6.2 Limpieza y lubrificación del cable
6.3 Sustitución del cable (cambio del cable)
6.4 Comprobar el tambor de cable.
6.5 Colocación de un nuevo cable de izaje
6.6 Cuidados del cable de izaje

7 Sistema eléctrico
7.1 Baterías
7.2 Generador de corriente trifásica
7.3 Arrancador
7.4 Lámparas y pilotos
7.5 Limitador del momento de carga ( AML )
7.6 Inspección periódica del AML según las normas legales vigentes
7.7 Ocupación de fusibles - relés
7.8 Ocupación de relés del mando del contrapeso

8 Cabina de la grúa
8.1 Sistema de aire acondicionado
8.2 Escobillas limpiaparabrisas / instalación lavaparabrisas
8.3 Sustituir los filtros de polvo y de combustible
8.4 Calefacción
8.5 Limpiar el filtro de aire de recirculación

0020_ES_FA045B_I_01_00_00_AB_039.DOC
2002-12 17/22
Índice

cont.:

Parte C) Cuidados y mantenimiento

C2) Superestructura

9 Otros puntos de engrase, mantenimiento y cuidado


9.1 Pluma telescópica
9.2 Cilindro de ajuste de pluma
9.3 Motón inferior
9.5 Contrapeso
9.6 Alargamiento de la pluma
9.7 Instalación de lubrificación central
9.8 Otros puntos de engrase
9.9 Alargamiento de pluma de 1,6 m**)

10 Sistema de aire comprimido


10.1 Válvulas de desagüe de los recipientes de aire comprimido
10.2 Secador de aire
10.3 Manóstato con empalme inflaneumáticos (integrado en el secador de aire)
10.4 Racores de ensayo para comprobar el sistema de aire comprimido
10.5 Valores de comprobación y ajuste

15 Sinopsis de los tipos de aceite y cantidades de llenado

16 Sinopsis de las grasas lubrificantes (grasas recomendadas)

**) Equipamiento especial


0020_ES_FA045B_I_01_00_00_AB_039.DOC
18/22 2002-12
Índice

Parte E) Inspección de la grúa

1 Inspección de estructuras metálicas de soporte


1.1 Puntos de referencia en lo que atañe los puntos a inspeccionar

2 Inspección de los motones


2.1 Inspección del ensanchamiento de la boca del gancho
2.2 Inspección del desgaste
2.3 Inspección de la corrosión

3 Inspección de los cables de izaje


3.1 Cables de izaje: torsión igual - torsión cruzada
3.2 Momento de recambio de cables metálicos desgastados debido a
3.3 Cambio del cable metálico
3.4 Cuidados y mantenimiento
3.5 Eliminación de la torsión por dilatación

4 Durabilidad del accionamiento del torno


4.1 Vida útil teórica del torno
4.2 Tiempo utilizado de vida útil teórica
4.3 Determinación del tiempo utilizado de vida útil teórica

5 Supervisión de la unión giratoria


5.1 Control de los tornillos de fijación de la corona de rodadura

0020_ES_FA045B_I_01_00_00_AB_039.DOC
2002-12 19/22
Índice

Parte F ) Subsanación de fallos

F1)Chasis

1 Motor

2 Caja de cambios

3 Caja transfer

4 Bloqueos diferenciales de ejes y mecanismos propulsores

5 Sistema hidráulico del chasis en general


5.1 Dirección - sistema mecánico
5.2 Dirección - sistema hidráulico/eléctrico
5.3 Sistema hidráulico de suspensión
5.4 Ajuste de la inclinación y regulación del nivel
5.5 Sistema hidráulico del estabilizado

6 Sistema de frenos

7 Sistema eléctrico

8 Retardador de corrientes parásitas**)

Parte F ) Subsanación de fallos

F2) Superestructura

1 Motor

2 Impianto idraulico della sovrastruttura in generale

3 Mecanismo giratorio

4 Meccanismo di telescopaggio

5 Mecanismo de ajuste de pluma

6 Mecanismo elevador

7 Contrapeso

8 Sistema eléctrico

**) Equipamiento especial


0020_ES_FA045B_I_01_00_00_AB_039.DOC
20/22 2002-12
Índice

Parte G ) Anexo

G1)Chasis

Manual de uso de la Caja de cambios ZF

Manual de uso del Intarder ZF

Lista de Lubricantes para la Caja de cambios ZF

Instalcion central de lubricacion

G2) Superestructura

Manejo del AML

Instalcion central de lubricacion

Documentación sobre la calefacción / el sistema de ventilación y de aire


acondicionado**) en la cabina de la superestructura

**) Equipamiento especial


0020_ES_FA045B_I_01_00_00_AB_039.DOC
2002-12 21/22
Índice

Notas:

0020_ES_FA045B_I_01_00_00_AB_039.DOC
22/22 2002-12
Introducción

0025_ES_ALLGE_V_00_00_00.DOC
Manual de uso V-1

1 Manual de uso

El manual de uso contiene una serie de informaciones importantes y requisitos para el manejo seguro de la
máquina. El chasis y la superestructura se tratan por separado.

Este manual de uso va dirigido principalmente a los operarios y a los expertos en mantenimiento. Los
operarios y el personal de mantenimiento deben tener acceso permanente a él. Por dicho motivo, el manual
de uso se deberá guardar siempre en las inmediaciones del lugar de trabajo del operario, es decir en la
cabina de la grúa. El manual de uso forma parte del vehículo.

Por favor, lea y estudie detenidamente el manual de uso antes de la puesta en servicio de la grúa FAUN.
Preste especial atención a la parte B.0 "INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD", la parte E "INSPECCIÓN DE
LA GRÚA" y a las placas indicadoras colocadas en la máquina, familiarizándose con el contenido de las
mismas. Asimismo, deberá conocer la ubicación, función y dirección de accionamiento de todos los
elementos de mando antes de poner en funcionamiento la grúa por primera vez.

¡Tenga siempre en cuenta las indicaciones del manual de uso al trabajar con la máquina!

0030_ES_ALLGE_V_01_00_00.DOC
2003-01 1/2
V-1 Manual de uso

Notas:

0030_ES_ALLGE_V_01_00_00.DOC
2/2 2003-01
Datos técnicos, manejo, mantenimiento, detección de fallos V-2

2 Datos técnicos, manejo, mantenimiento, detección de fallos

El manejo competente y un buen mantenimiento influyen considerablemente en el rendimiento y la


disponibilidad de su grúa FAUN. Los errores de manejo y las deficiencias de mantenimiento producen fallos
de funcionamiento que podrían ser evitados. Sólo se puede garantizar una seguridad de funcionamiento
efectiva y duradera mediante el manejo debido y un mantenimiento minucioso. Por regla general, el manejo
y mantenimiento de la grúa deben ser confiados únicamente a técnicos cualificados y formados.

En la parte A) "DATOS TÉCNICOS" se encuentran todos los datos técnicos importantes. La parte B)
"MANUEL DE USO" contiene toda la información necesaria para un manejo correcto de la máquina.
Es imprescindible que el conductor sea un experto en grúas y sus campos de aplicación. Este tipo de
conocimientos se puede adquirir, por ejemplo, en los cursillos sobre conducción de la TADANO-FAUN
GmbH.

En la parte C) "CUIDADOS Y MANTENIMIENTO" están detallados todos los trabajos de comprobación y


mantenimiento descritos de forma que éstos puedan ser realizados debidamente. Para más información,
diríjase al departamento de servicio técnico de la TADANO-FAUN GmbH.
La parte F) “SUBSANACIÓN DE FALLOS” sirve de ayuda para detectar fallos, de modo que sea posible
localizar y subsanar los posibles errores de funcionamiento con mayor rapidez.En la parte G) “Anexo” se
han incluido todos los documentos de los proveedores, relativos a los componentes del vehículo (por ej. la
caja de cambios; el manejo del limitador del momento de carga (AML), etc.) así como relativos a los
equipamientos especiales - por separado con respecto al chasis y a la superestructura.

El manual de uso no sirve para dar instrucciones de trabajo para realizar reparaciones de envergadura. Este
tipo de trabajos los realiza gustosamente para Ud. el servicio técnico de la TADANO-FAUN GmbH.

Utilice siempre piezas de recambio originales FAUN. No nos hacemos responsables de daños provocados
por no haber seguido las instrucciones del manual de uso y sus indicaciones o por un uso no habitual de la
grúa. El manual de uso no es una ampliación o complemento de nuestras condiciones de venta y de
entrega.

El servicio técnico de la TADANO-FAUN GmbH responderá gustosamente a sus preguntas. Póngase en


contacto con él en caso de que le queden dudas después de haber estudiado el manual de uso.
Por favor, indique en todas sus consultas el tipo y número de bastidor de su grúa FAUN.

0035_ES_ALLGE_V_02_00_00.DOC
2003-01 1/2
V-2 Datos técnicos, manejo, mantenimiento, detección de fallos

Notas:

0035_ES_ALLGE_V_02_00_00.DOC
2/2 2003-01
Manejo V-3

3 Manejo

El manual de uso trata sobre la versión de máquina suministrada, pero también los posibles equipamientos
especiales. Utilizando el índice le será fácil encontrar la información deseada. Además, en el encabezado
de cada página se indica el correspondiente título principal.

Los dispositivos de control, conmutación y de mando instalados en la cabina del conductor (puesto del
conductor) se mencionan en numerosas páginas del manual de uso. Por ello se encuentran
representaciones gráficas al final de las partes correspondientes B1) y B2) "Manuel de uso" para el chasis y
la superestructura.

Los gráficos del manual de uso pueden presentar diferencias respecto a la versión real. El contenido
práctico informativo no variará por ello.

Por favor, observe también los impresos adicionales de la documentación del vehículo.

En el manual de uso se emplean los conceptos „AVISO“, „ ATENCIÓN „ y „ PELIGRO „ para las
indicaciones especialmente importantes.

Dichos conceptos significan lo siguiente:

„AVISO“ Este concepto se emplea en aquellos casos cuando la no observancia de


determinadas instrucciones es ATENCIÓN para un aprovechamiento
económico de la máquina.

„ ATENCIÓN “ Este concepto se emplea en aquellos casos cuando la no observancia del


manual de uso puede provocar daños en la máquina.

„ PELIGRO “ Este concepto se emplea en aquellos casos cuando la no observancia de la


instrucción correspondiente provoca accidentes con daños materiales
considerables y un PELIGRO para cuerpo y vida de las personas.

Este manual de uso no podrá ser reproducido o publicado ni utilizado con fines de competencia o comunicado a terceros.
Quedan explícitamente reservados todos los derechos de autor en base a la legislación vigente.

0040_ES_ALLGE_V_03_00_00.DOC
2003-01 1/2
V-3 Manejo

Notas:

0040_ES_ALLGE_V_03_00_00.DOC
2/2 2003-01
Ubicación del número de bastidor y de la placa de características V-4

4 Ubicación del número de bastidor y de la placa de


características

Las placas se encuentran en los puntos siguientes del vehículo:

El número de bastidor (1) está grabado en el bastidor en el lateral derecho del vehículo entre los ejes 1er y
2°.
Las placas de características con todos los datos de relevancia del vehículo se encuentran en el interior de
la cabina del chasis (3) - a la derecha del asiento del copiloto cerca de la puerta de la cabina - y en el
exterior de la parte posterior de la cabina de la superestructura (2).

1 = número de bastidor
2 = placa de características, superestructura
3 = placa de características, chasis

0045_ES_FA045_V_04_00_00.DOC
2003-01 1/2
V-4 Ubicación del número de bastidor y de la placa de características

Notas:

0045_ES_FA045_V_04_00_00.DOC
2/2 2003-01
Desmontage y eliminación V-5

5 Desmontage y eliminación

Elimine los combustibles, los lubricantes y las sustancias auxiliarias acorde con el medio ambiente.
Los componentes del vehículo-grúa deben separarse para facilitar su recuperación y devolverlos al ciclo de
reciclado.
• Desguazar los componentes residuales metálicos.
• Llevar al reciclaje las piezas de plástico.
• Eliminar los demás componentes según las características de su material.
Para asegurar una eliminación adecuada acorde con el medio ambiente, se han de observar las
disposiciones legales en vigor en el país de uso correspondiente.

0046_ES_ALLGE_V_05_00_00.DOC
2003-01 1/2
V-5 Desmontage y eliminación

Notas:

0046_ES_ALLGE_V_05_00_00.DOC
2/2 2003-01
Parte A

Datos técnicos

0055_ES_ALLGE_A_00_00_00.DOC
Datos técnicos generales (chasis) A-1

1 Datos técnicos generales (chasis)


1.1 Medidas y pesos
1.1.1 Dimensiones del chasis

Largo total mm 13050

Largo del chasis mm 10780

Ancho total mm 2750 con neumáticos 385/95 R 25


mm 2750 con neumáticos 445/95 R 25
mm 2970 con neumáticos 525/80 R 25

Altura total en estado de mm 3880 con neumáticos 385/95 R 25


marcha
mm 3930 con neumáticos 445/95 R 25
mm 3930 con neumáticos 525/80 R 25
Altura total variable mediante mm en ± 100
el cilindro de suspensión

Ancho de vía en el suelo mm 2350 con neumáticos 385/95 R 25


mm 2310 con neumáticos 445/95 R 25
mm 2426 con neumáticos 525/80 R 25

Radio de giro mm 3700

Radios de viraje aprox. Modo de Modo de


dirección 8x6 dirección 8x8
Borde interior del chasis 5100 mm 3900 mm
por el borde exterior del chasis 10400 mm 9100 mm
por la pluma 11500 mm 10300 mm
por el alargamiento de pluma 12100 mm 10900 mm

0060_ES_FA045B_A_01_00_00.DOC
2003-01 1/4
A-1 Datos técnicos generales (chasis)

1.1.2 Cargas por eje (de acuerdo a DIN 70020)

AVISO Según los reglamentos de la CE, en los países de la Comunidad Europea no se


admiten cargas por eje de más de 12 t para traslados en la vía pública. Además,
con respecto a las cargas por eje, se debe distinguir entre las cargas por eje
admisibles según los reglamentos sobre permisos de circulación y las cargas
por eje técnicamente admisibles. Al exceder las cargas por eje técnicamente
admisibles es necesario reducir la velocidad en función del exceso de carga
por eje. Se deben observar las indicaciones acerca de la capacidad de carga de
los neumáticos y las velocidades máximas de traslado en la parte B0, pto. 1.1.1.
Se deben respetar las disposiciones legales del país de matriculación. Los
requisitos de las distintas administraciones de tráfico en los países
individuales pueden dar lugar a una modificación de la versión estándar
suministrada y requerir un equipamiento especial que resulte en una
modificación de la distribución de los contrapesos y las cargas por eje.

Versión A:

Con contrapeso de 6,5t y alargamiento de pluma de 10/18m, motón inferior y accesorios de gancho,
neumáticos 445/95 R25.
Versión B :
Con contrapeso de 5,5t y torno auxiliar (se corresponde con las tablas de carga para un contrapeso de 6,5t),
alargamiento de pluma de 10/18m, motón inferior y accesorios de gancho, neumáticos 445/95 R25.
Versión C :
Con contrapeso adicional de 4,1t (contrapeso total de 10,6 t) y alargamiento de pluma de 10/18m, motón
inferior y accesorios de gancho, neumáticos 445/95 R25.
Versión D :
Con contrapeso adicional de 10t (contrapeso total de 16,5t) y alargamiento de pluma de 10/18m, motón
inferior y accesorios de gancho, neumáticos 445/95 R25.
Versión E :
Con contrapeso adicional de 15,8t (contrapeso total de 22,3t) y alargamiento de pluma de 10/18m, motón
inferior y accesorios de gancho, neumáticos 445/95 R25.
Versión F:
Sin contrapeso (hidráulicamente depositable pagando un precio adicional), con motón inferior, tracción 8x6,
neumáticos 445/95 R25.

Versión A B C D E F
Cargas por eje 12 t 12 t 13 t 14,5 t 16 t 11,5 t
1er eje
Cargas por eje 12 t 12 t 13 t 14,5 t 16 t 11,5 t
2° eje
Cargas por eje 12 t 12 t 13 t 14,5 t 16 t 8,0 t
3er eje
Cargas por eje 12 t 12 t 13 t 14,5 t 16 t 8,0 t
4° eje
Peso total 48 t 48 t 52 t 58 t 64 t 39 t

Las cargas por eje indicadas sólo son válidas para los estados de montaje descritos. Bajo ciertas
circunstancias, una modificación del estado de montaje puede resultar en otras cargas por eje. Pueden
darse variaciones insignificantes debido a las tolerancias de fabricación.

La adaptación del vehículo a los reglamentos de homologación nacionales y a las normas técnicas
establecidas por los mecanismos reguladores correspondientes puede dar lugar a una modificación de los
datos técnicos y de la versión estándar suministrada.

0060_ES_FA045B_A_01_00_00.DOC
2/4 2003-01
Datos técnicos generales (chasis) A-1

1.2 Prestaciones de traslado (de acuerdo a DIN 70020)

En el modo de maniobras puede trabajarse con velocidades a partir de 0 km/h. En este caso, la posición del
embrague se regula electrónicamente a través de la posición del pedal del acelerador (embrague con
resbalamiento). Con el embrague cerrado, puede avanzarse con una velocidad mínima de 1,4 km/h, con la
1ª marcha, escalón de terreno, con 800 r.p.m.

Neumáticos 445/95 R25 y 525/80 R25 Neumáticos 385/95 R 25


Velocidad con el Velocidad con el
Pendientes Pendientes
motor a número de motor a número de
superables ** superables **
Marcha revoluciones máx. revoluciones máx.
(terreno/carretera) (terreno/carretera)
(terreno/carretera) (terreno/carretera)
[%] [%]
[km/h] [km/h]
1 4/6 62 / 35 3/6 70 / 39
2 5/8 62 / 35 4/7 70 / 39
3 6 / 10 54 / 28 5/9 56 / 31
4 8 / 13 39 / 21 7 / 12 43 / 23
5 10 / 16 30 / 16 9 / 15 33 / 18
6 12 / 21 22 / 12 11 / 19 25 / 13
7 16 / 28 17 / 9 15 / 26 18 / 10
8 21 / 36 13 / 7 19 / 33 14 / 7
9 27 / 46 9/5 24 / 42 10 / 5
10 34 / 59 7/4 31 / 54 8/4
11 43 / 75 5/2 40 / 69 6/3
12 56 / 85* 4/1 51 / 85* ***) 4/2
a
1
marcha 4/7 62 / 35 4/6 70 / 39
atrás

marcha 5/8 62 / 34 5/8 70 / 38
atrás

* reducida por el sistema electrónico del motor


** dependiendo del índole del terreno
Con neumáticos 385/95 R 25 no se debe recorrer una distancia de más de 70 km por hora.
Con neumáticos YOKOHAMA no se debe recorrer una distancia de más de 75 km por hora.

***) Velocidad máxima permitida con neumáticos 385/95/R25 170F: 80 km/h


0060_ES_FA045B_A_01_00_00.DOC
2003-01 3/4
A-1 Datos técnicos generales (chasis)

Notas:

0060_ES_FA045B_A_01_00_00.DOC
4/4 2003-01
Datos de los grupos de construcción (chasis) A-2

2 Datos de los grupos de construcción (chasis)


2.1 Motor

Mercedes-Benz motor Diesel de 6 cilindros tipo OM501LA, certificado para EUROMOT IIB, refrigerado por
agua, ventilador con propulsión hidrostática y regulación electrónica.

Potencia KW (CV) 320 (435)


a min-1 1800
Par de giro máx. Nm 2100
a min-1 1300
Engrase Engrase por circulación a presión
Modo de trabajo Inyección directa a cuatro tiempos
Cilindrada litros 11,946

(Potencia del motor según 80/1269/CEE)

Tratamiento posterior de los gases de combustión: sistema SCR, silenciador de gases de combustión con
catalizador y sensor NOx, inyección AdBlue® con unidad de alimentación y dosificación. Catalizador y tubos
para gases de combustión de acero inoxidable.
Recipiente AdBlue®: 40 l, incl. sensor de nivel de llenado y calefacción de depósito

Para indicaciones más detalladas, ver el manual de servicio del fabricante del motor.

2.2 Caja de cambios

ZF-AS-Tronic 12 AS 2302, caja de cambios mecánica con Intarder integrado. Con embrague seco regulado
de forma electrónico-neumática y cambio completamente automatizado. Si es necesario, existe la
posibilidad de operar la caja de cambios en forma parcialmente automática (Tip-Tronic), seleccionando las
marchas manualmente.
En cuanto a la estrategia de cambio de marchas, se puede seleccionar entre el modo de funcionamiento
“Power” y el de “Economy”, para conseguir una mejor potencia de tracción o para ahorrar gasolina.
La marcha de arranque se selecciona manualmente o automáticamente. Es posible avanzar de forma
extremadamente lenta para realizar maniobras en los dos primeras marchas adelante y atrás. En el modo
de servicio de maniobras, el vehículo puede ser trasladado de manera particularmente sensible, accionando
el pedal de acelerador.
La caja de cambios dispone de 12 marchas adelante y 2 marchas atrás.

Escalón de la caja de Desmultiplicación i:


cambios / marcha
1a marcha 12,33
2a marcha 9,59
3a marcha 7,44
4a marcha 5,78
5a marcha 4,57
6a marcha 3,55
7a marcha 2,70
8a marcha 2,10
9a marcha 1,63
10a marcha 1,27
11a marcha 1,00
12a marcha 0,78
1a marcha atrás 11,41
2a marcha atrás 8,88

0065_ES_FA045B_A_02_00_00.DOC
2003-01 1/8
A-2 Datos de los grupos de construcción (chasis)

2.3 Caja transfer

Caja transfer de dos etapas, con marcha para traslado por carretera y todo terreno, posición neutral para
remolcaje.

Marcha Desmultiplicación i =
marcha en carretera 0,89
marcha todo terreno 1,536

2.4 Ejes

Tracción 8 x 4**) Tracción 8 x 6 Tracción 8 x 8**)


er
1 eje: eje directriz, no propulsado eje directriz, no propulsado eje directriz, conectable, i =
7,99, diferenciales
transversales bloqueables
2° eje: eje directriz, no propulsado eje directriz, conectable, i = eje directriz, conectable, i =
7,95, diferenciales 7,95, diferenciales
transversales bloqueables transversales bloqueables
3er eje: eje directriz, eje directriz, eje directriz,
propulsado, i = 7,94, tren de propulsado, i = 7,94, tren de propulsado, i = 7,94, tren de
engranajes montado, i = 1,026, engranajes montado, i = 1,026, engranajes montado, i = 1,026,
bloqueos de diferencial bloqueos de diferencial bloqueos de diferencial
transversales y longitudinales transversales y longitudinales transversales y longitudinales
4° eje: eje directriz, propulsado, eje directriz, propulsado, eje directriz, propulsado,
i = 7,95, bloqueos de diferencial i = 7,95, bloqueos de diferencial i = 7,95, bloqueos de diferencial
transversales transversales transversales

2.4.1 Opciones de tracción

8 x 4**): Traslado por carretera: los ejes 3 y 4 están propulsados, bloqueo de diferencial
longitudinal entre ejes 3 y 4.
Traslado por terreno: los ejes 3 y 4 están propulsados, diferencial longitudinal
entre ejes 3 y 4 y diferenciales transversales bloqueables.

8 x 6: Traslado por carretera: los ejes 3 y 4 están propulsados, bloqueo de diferencial


longitudinal entre ejes 3 y 4.
Traslado por terreno: los ejes 3 y 4 están propulsados. mecanismo propulsor del
2° eje conectable, diferencial longitudinal entre los ejes 3 y 4 y diferenciales
transversales bloqueables

8 x 8**): Traslado por carretera: los ejes 3 y 4 están propulsados, bloqueo de diferencial
longitudinal entre ejes 3 y 4.
Traslado por terreno: los ejes 3 y 4 están propulsados. mecanismo propulsor del
1er y 2° eje conectable, diferencial longitudinal entre los ejes 3 y 4 y diferenciales
transversales bloqueables.

**) Equipamiento especial


0065_ES_FA045B_A_02_00_00.DOC
2/8 2003-01
Datos de los grupos de construcción (chasis) A-2

2.5 Suspensión de ejes

Suspensión hidroneumática con regulación de nivel, posibilidad de bloqueo electro-hidráulico de los cilindros
de suspensión. Todos los ejes están guiados por bielas longitudinales y transversales, todos los ejes están
guiados por bielas longitudinales y transversales; cuando la suspensión no está bloqueada, se puede
ajustar su inclinación hacia todos los lados. La carrera de los cilindros de suspensión puede ser manipulada
mediante pulsadores, permitiendo así la compensación de irregularidades del terreno en el marco de la
capacidad elevadora de los cilindros. Manejo desde la cabina del conductor.

2.6 Transmisión de fuerza

A través de árboles articulados que no precisan mantenimiento con bridas engranadas en cruz.

2.7 Ruedas y neumáticos


2.7.1 Ruedas de disco
Ruedas de disco en chapa de acero 11.00-25 / 1.7 (8)

2.7.2 Neumáticos

Neumáticos 445/95 R25, perfil de carretera y todo terreno.

2.7.3 Ruedas y neumáticos (Equipamiento especial)

• Neumáticos 385/95 R 25
• Neumáticos 525/80 R 25
• Rueda de repuesto 385/95 R 25
• Rueda de repuesto 445/95 R 25
• Rueda de repuesto 525/80 R 25
• Soporte para rueda de repuesto

2.7.4 Presiones de inflado

Neumáticos Llantas de chapa de Presión de inflado


acero de los neumáticos
[bar]
385/95 R 25 170E **) 9.50-25 / 1,7 10,0
385/95 R 25 170F 9.50-25 / 1,7 9,0
445/95 R 25 **) 11.00-25 / 1,7 9,0
525/80 R 25 **) 17.00-25 / 1,7 7.0

Se puede consultar la presión de inflado en el rótulo explicativo en la cabina del conductor.

**) Equipamiento especial


0065_ES_FA045B_A_02_00_00.DOC
2003-01 3/8
A-2 Datos de los grupos de construcción (chasis)

2.8 Sistema de frenos

Sistema de frenos bicircuito de aire comprimido con sistema ABS y secador de aire. Freno de
estacionamiento como freno de acumuladores a resorte accionando en los ejes 2, 3 y 4. Freno continuo:
Intarder y estrangulador constante con freno de mariposa de escape. La función Bremsomat mantiene la
velocidad de marcha seleccionada constante al ir en pendientes, mediante una activación del Intarder con
regulación electrónica.

2.8.1 Freno de servicio

1er circuito de servicio accionando sobre los ejes 3 y 4.


2° circuito de servicio accionando sobre los ejes 1 y 2.

2.8.2 Freno de estacionamiento

(Freno de aparcamiento) Freno de acumulador a resorte accionando como freno de estacionamiento sobre
los ejes 2,3 y 4.

2.8.3 Freno sin desgaste

Freno continuo como dispositivo de válvula de estrangulación constante con freno de mariposa de escape
en el motor.

2.8.4 Freno auxiliar

Freno de acumulador a resorte accionando, a través de la válvula del freno de mano, sobre los ejes 2,3 y 4
(¡efecto de frenado reducido!).

0065_ES_FA045B_A_02_00_00.DOC
4/8 2003-01
Datos de los grupos de construcción (chasis) A-2

2.9 Dirección
2.9.1 Dirección desde el chasis

Dirección hidráulica de dos circuitos del tipo ZF Servocom, mecánica, con asistencia hidráulica. Son
dirigibles, con unión mecánica, los ejes 1 y 2.
En el modo de servicio de carretera, el 4° eje se dirige electro-hidráulicamente en función de la velocidad
hasta 25km/h, a partir de 25km/h se bloquea automáticamente.
En el lugar de obras, se puede seleccionar los siguientes programas de dirección a través de la unidad de
mando en la consola central (modos de servicio en lugares de obras)
a) “Círculo de viraje mínimo”: Los ejes 3 y 4 se dirigen automáticamente en función del ángulo de giro
del eje delantero, de modo que se hace un círculo de viraje mínimo.
b) “Paso de perro”: Los ejes 3 y 4 se dirigen automáticamente en función del ángulo de giro del eje
delantero, de modo que el vehículo se mueva diagonalmente.
c) “Dirección manual”: El ángulo de giro del 4° eje puede ajustarse mediante un pulsador en la unidad
de mando. El 3er eje se dirige automáticamente en función del ángulo de giro de los ejes 1 y 4, de
modo que se da un esquema de dirección geométricamente correcto.
d) “Arranque cerca de una pared“: Los ejes 3 y 4 se dirigen automáticamente de modo que se suprime
un movimiento transversal de la parte posterior al arrancar.
ATENCIÓN En la República Federal de Alemania queda prohibido el traslado con la dirección
independiente de los ejes traseros en vías públicas.
Se deben respetar las disposiciones legales del país de matriculación.

Al fallar la bomba principal, se conecta automáticamente, en función de la distribución, una bomba de


reserva (bomba de dirección de emergencia), embridada en la caja transfer, que se controla eléctricamente
en la cabina del conductor.

2.9.2 Dirección desde la superestructura

Servodirección hidráulica que se realiza mediante un mando eléctrico.

2.9.2.1 Posibilidades de dirección desde la superestructura


a) Dirección de los ejes 1, 2 y 4 mediante un captador manual (como en el modo de carretera);
b) Dirección adicional e independiente de los dos ejes traseros mediante un segundo captador manual
para dirección sobre todas las ruedas y tipo paso de perro.

ATENCIÓN En la República Federal de Alemania, queda prohibido el traslado desde la


superestructura en vías públicas.
Se deben respetar las disposiciones legales del país de matriculación.

2.10 Sistema eléctrico

Equipo de 24 voltios de corriente continuo con dínamo de corriente trifásica de 80 amperios, 2 baterías de
12 voltios con 170Ah cada una. 4 faros principales para luz de carretera y luz de cruce, luces laterales, 2
luces traseras de siete cámaras con luz trasera anti-niebla y faro de marcha atrás. Luz de aviso
omnidireccional sobre la cabina del chasis. 4 faros para la iluminación del área de apoyo.
Alarma acústica de marcha atrás.

El equipo eléctrico corresponde al reglamento de la CE.

0065_ES_FA045B_A_02_00_00.DOC
2003-01 5/8
A-2 Datos de los grupos de construcción (chasis)

2.11 Cabina del conductor

Cabina de conductor avanzada para dos personas, diseño compuesto en acero y plástico, parabrisas en
vidrio compuesto, ventanillas laterales correderas en vidrio monocapa de seguridad.
Asientos para maquinista y copiloto con cinturones integrados de seguridad de 3 puntos, con ajuste de la
altura, inclinación y distancia longitudinal, y reposacabezas. Ambos asientos suspendidos en muelles
neumáticos con ajuste automático al peso y descenso rápido. Asiento del conductor con calefacción y
reglaje lumbar con ajuste neumático, así como adaptación de contornos laterales.
Limpiaparabrisas intermitente, lavaparabrisas, 2 retrovisores (con ajuste eléctrico), 2 espejo gran angular y 1
espejo de control para emprender la marcha en el lado derecho, todos los espejos con calefacción eléctrica.
Radio con reproductor de discos compactos, conexión de 12 voltios, por ej. para equipo radioeléctrico,
conexión de 12 y 24 voltios.
Función Tempomat / Bremsomat
Unidad de mando para la dirección electrónica de los ejes traseros
Sistema de cierre con 1 llave idéntica para las puertas de la cabina del conductor y de la cabina de grúa, los
cierres de los depósitos de combustible de la superestructura y el chasis, así como la cerradura del volante.

2.12 Calefactor

Calefacción de agua caliente dependiente del motor, con toberas desheladoras para el parabrisas y las
ventanas laterales, orificios de salida en la zona inferior del habitáculo, regulación de la distribución del aire.

2.13 Bastidor

El bastidor del vehículo-grúa de 4 ejes es una construcción soldada a prueba de torsión y rígida a la flexión,
de acero de construcción de grano fino altamente resistente, realizada en forma de caja, incluyendo los
cajones para estabilizado incorporados.

2.14 Sistema de estabilización

4 apoyos de doble telescopio, accionados hidráulicamente, con válvulas de retención desbloqueables en los
cilindros de apoyo.
Posibilidad de manejo desde ambos lados del chasis, así como desde la cabina de la superestructura.
Además, se puede regular el número de revoluciones del motor desde el teclado de mando.
Platos estabilizadores de gran superficie, que están fijados a los cilindros de apoyo donde pueden moverse
y guardarse. Para mejorar el ángulo de inclinación, los platos estabilizadores pueden desmontarse.

Distancia entre apoyos: longitudinal - 8,54 m / transversal - 7,2 / 5,0 m.


Carrera de los cilindros de apoyo: delante y atrás 600 mm
Dimensiones de los platos estabilizadores: 542 mm x 542 mm
Peso de los platos estabilizadores: 23 kg

0065_ES_FA045B_A_02_00_00.DOC
6/8 2003-01
Datos de los grupos de construcción (chasis) A-2

2.15 Instalación de combustible

Depósito de combustible: 400l, tapa cerrable con llave (sistema de cierre con 1 llave idéntica para las
puertas de la cabina del conductor y de la cabina de grúa, los cierres de los depósitos de combustible de la
superestructura y del chasis, así como la cerradura del volante).

2.16 Herramientas, accesorios, homologación


Acoplamiento corredizo en la parte delantera.
Soporte para accesorios de gancho de 6t entre los ejes 2 y 3.
Herramienta, botiquín, lámpara indicadora de PELIGRO, triángulo de preseñalización, equipo de extinción
de incendios en la cabina del conductor.
Variando según los países individuales: 4 cuñas de calzar, homologación TÜV (Instituto alemán de
Inspección Técnica de Vehículos).

2.17 Pintura
Pintura unicolor

2.18 Equipamiento especial


1) Acoplamiento de remolque con valor D 100kN, diámetros de perno: 40mm, fuerza de apoyo: 150kg,
con conexión de luz y frenos (no posible en combinación con 13) Caja de herramientas en la parte
trasera con caja para maderos y/o 20). Soporte para rueda de repuesto).
2) Acoplamiento de remolque con valor D 190kN, diámetros de perno: 50mm, fuerza de apoyo: 150kg,
con conexión de luz y frenos (no posible en combinación con 13) Caja de herramientas en la parte
trasera con caja para maderos y/o 20). Soporte para rueda de repuesto).
3) Acoplamiento corredizo en la parte trasera.
4) Calefacción suplementaria, independiente del motor, con precalentamiento del motor y función
descongeladora de las ventanillas (calentador por agua Webasto Thermo 90 ST), accionada por
diesel, no apta para biodiesel (no en combinación con 5) Calentador por aire caliente Webasto Airtop
3500ST).
5) Calefacción suplementaria, independiente del motor, con función descongeladora de las ventanillas,
sin precalentamiento del motor (calentador por aire caliente Webasto Airtop 3500ST), accionada por
diesel, no apta para biodiesel (no en combinación con 4) Calefactor por agua Webasto Thermo
90ST).
6) Climatizador.
7) Mini-nevera en la cabina del chasis.
8) Tracción 8 x 4.
9) Tracción 8 x 8 (peso adicional: 280 kg).
10) Freno de corrientes parásitas (220 kg).
11) Parachispas.
12) Caja de herramientas en la parte trasera (no en combinación con 5.6. Soporte para rueda de
repuesto).
13) Caja de herramientas en la parte trasera con caja para maderos (no en combinación con 1)
Acoplamiento de remolque con valor D de 100kN o 2) Acomplamiento de remolque con valor D de
190 kN o 20) Soporte para rueda de repuesto).
14) Cámara para marcha atrás.
15) Cajas tomacorrientes de carga y para el arranque externo.
16) Interruptor de desconexión de emergencia.
17) Faro anti-niebla.
18) Instalación de lubrificación central.
19) Soporte para rueda de repuesto.

0065_ES_FA045B_A_02_00_00.DOC
2003-01 7/8
A-2 Datos de los grupos de construcción (chasis)

Notas:

0065_ES_FA045B_A_02_00_00.DOC
8/8 2003-01
Datos técnicos de los grupos de construcción (superestructura) A-3

3 Datos técnicos de los grupos de construcción (superestructura)


3.1 Motor

Mercedes-Benz motor Diesel de 4 cilindros OM924 LA, certificado para EUROMOT IIIB, refrigerado por
agua. El número de revoluciones del motor es ajustable sin escalonamiento mediante un pedal.

Potencia kw (CV) 127 (173)


a min-1 2.000
Par de giro máx. Nm 675
a min-1 1200 - 1600
Engrase Engrase por circulación a presión
Modo de trabajo Inyección directa a cuatro tiempos
Cilindrada litros 4,25

(Potencia del motor según 80/1269/EWG)

Tratamiento posterior de los gases de combustión: sistema SCR, silenciador de gases de combustión con
catalizador y sensor NOx, inyección AdBlue® con unidad de alimentación y dosificación. Catalizador y tubos
para gases de combustión de acero inoxidable.
Recipiente AdBlue®: 8 l, incl. sensor de nivel de llenado y calefacción de depósito

Para indicaciones más detalladas, ver el manual de servicio del fabricante del motor.

3.1.1 Instalación de combustible

Depósito de combustible: 220 l, tapa que se puede cerrar a llave (sistema de cierre con 1 llave idéntica para
las puertas de la cabina del conductor y de la cabina de grúa, los cierres de los depósitos de combustible de
la superestructura y del chasis, así como la cerradura del volante).

3.2 Sistema hidráulico

Dieselhidráulico, con sistema hidráulico de 3 circuitos, radiador de aceite, 1 doble bomba de émbolos
axiales con regulación de caudal (eléctricamente regulable), 1 bomba de émbolos axiales para el
mecanismo giratorio y 2 bombas de engranaje para el abastecimiento de aceite de mando y bloqueo de
telescopios.

3.2.1 Control del sistema hidráulico

Dos palancas de mando en cruz cuádruples y bloques de mando previo eléctrico, permitiendo movimientos
simultáneos e independientes de la grúa y la regulación de la velocidad sin escalonamiento.

0070_ES_FA045B_A_03_00_00.DOC
2003-01 1/8
A-3 Datos técnicos de los grupos de construcción (superestructura)

3.3 Mecanismo elevador

Motor de cilindrada constante de émbolos axiales, tambor de elevación con engranaje planetario
incorporado y freno hidráulico a discos múltiples, cargado a resorte, con marcha libre incorporada durante la
elevación. El mecanismo elevador se acciona en circuito abierto de aceite, indicador de giros del torno de
cable, cable de izaje con sujetador de cable "SUPER-STOP".

Mecanismo Mecanismo
elevador 1 elevador 2**)

Diámetro del tambor, fondo de mm 432 432


garganta
Diámetro del cable mm 18 18
Largo aprox. del cable m 230 230
Tracción del cable aprox. kN 55 55
Velocidad de cable máx. m/min
Marcha normal 95 95
Marcha rápida 115 115

3.4 Pluma telescópica

Pluma telescópica de seis piezas en forma de caja en acero de grano fino altamente resistente; se compone
de una pluma base y 5 telescopios con cilindro telescópico para extender y retraer los telescópicos. Los
telescopios se extienden y retraen y se bloquean en la posición de trabajo correspondiente de forma
completamente automatizada. Los telescopios son hidráulicamente telescopiables bajo carga parcial.

Longitud total retraída m 11,1


Longitud total extendida m 51,2
Altura máx. del rodillo m aprox. 54
Tiempo de telescopiado, extender /seg. aprox. 440
Tiempo de telescopiado, extend seg. aprox. 310
(marcha rápida)

3.5 Mecanismo de ajuste de pluma

1 cilindro diferencial con válvula de frenado de bajada integrada

Ángulo de cambio de ° de -1° a +82,4°


posición
Tiempo requerido para seg. aprox. 65
ajustar la pluma aprox. 35
en marcha rápida (sólo
ajuste hacia arriba)

3.6 Mecanismo giratorio

Motor de cilindrada constante de émbolos axiales, engranaje planetario de dos etapas con freno de servicio
accionado por pedal con enclavamiento. Velocidad de giro de 0 - 2 r.p.m. sin escalonamiento.

**) Equipamiento especial


0070_ES_FA045B_A_03_00_00.DOC
2/8 2003-01
Datos técnicos de los grupos de construcción (superestructura) A-3

3.7 Bastidor de la superestructura

Construcción soldada a prueba de torsión con unión de rodadura con bolas de una sola hilera de engranaje
externo, giro ilimitado de 360°.

3.8 Dispositivo de seguridad

Válvulas de seguridad contra roturas de tubos y de tubos flexibles, interruptor final de torno para vueltas de
cable de seguridad en el tambor de elevación.

3.9 Sistema eléctrico

Instalación de 24 voltios de corriente continuo con generador de corriente trifásica de 80 amperios, 2


baterías de 12 voltios y 110 Ah cada una, 1 luz de aviso omnidireccional atrás a la izquierda en la
superestructura al lado del mecanismo elevador, 2 faros de trabajo integrados en la cabina de la
superestructura, 1 faro de trabajo en la pluma base, 2 luces laterales en el cabezal de la pluma, 2 luces de
posición traseras.

3.10 Limitador electrónico del momento de carga

Limitador electrónico del momento de carga, con apagado en caso de sobrecarga, aviso de sobrecarga,
indicador de utilización así como indicación de la carga real, de la carga máxima, del alcance, de la longitud
de pluma, del ángulo de pluma y de la altura del cabezal del rodillo.
Limitaciones del área de trabajo para el ángulo de pluma (superior, inferior), el alcance máx. y la altura del
cabezal del rodillo con función de desconexión al alcanzar los límites que el conductor puede programar.
Selección de la velocidad de los movimientos por el usuario posible.
Interruptor de fin de carrera.

3.11 Cabina de la superestructura

Cabina de grúa (especialmente amplia y ergonómicamente optimizada) construida en chapa de acero y


plástico con puerta corrediza, acristalamiento de seguridad coloreado, parabrisas frontal abatible, ventanilla
del techo de vidrio a prueba de rotura y pegada y ventanilla trasera abatible. Chapa pisadera lateral
extensible a motor.
Para asegurar una vista óptima durante los trabajos con la grúa, el puesto de trabajo puede inclinarse con
progresión continua gracias a la tecnología de inclinación de FAUN integrada en la cabina. Está equipado
con un asiento de conductor regulable, amortiguado hidráulicamente, con reposacabezas y reglaje lumbar
que puede ajustarse mecánicamente. Sistemas lavaparabrisas y limpiaparabrisas para ventanilla frontal y
del techo, limpiaparabrisas intermitente, visera parasol, bocina, radio con reproductor de CD, toma de
corriente de 24V y 12V.
Desplazamiento desde la superestructura en la 1a marcha delante y atrás y accionamiento de los
estabilizadores desde la superestructura.
Instrumentos indicadores de nivel de combustible y AdBlue®, temperatura del motor, reserva de aire
comprimido y horas de servicio. Pilotos de aviso para control del motor, sistema de aire comprimido y
hidráulico.
Sistema de cierre con 1 llave idéntica para las puertas de la cabina del conductor y de la cabina de grúa, los
cierres de los depósitos de combustible de la superestructura y el chasis, así como la cerradura del volante.

0070_ES_FA045B_A_03_00_00.DOC
2003-01 3/8
A-3 Datos técnicos de los grupos de construcción (superestructura)

3.12 Calefactor

Calefacción por agua caliente, independiente del motor (Webasto Thermo 50), sin precalentamiento del
motor, accionada por diesel, no apta para biodiesel.

3.13 Pintura

Pintura unicolor, telescopios en color negro.

3.14 Homologación

Homologación UVV (Normas Alemanas de Prevención de Accidentes)

0070_ES_FA045B_A_03_00_00.DOC
4/8 2003-01
Datos técnicos de los grupos de construcción (superestructura) A-3

3.15 Contrapeso
Contrapeso de 6,5t, divisible. El contrapeso parcial puede ser depositado mediante cilindros hidráulicos. El
manejo se realiza desde la cabina de la superestructura. El radio de giro es de 3,7 m.
Programación del AML para contrapeso de 6,5t.
Pagando un precio adicional, se puede adquirir también un contrapeso suplementario de 15,8t; entonces el
contrapeso total será de 22,3t.

3.15.1 Cuadro sinóptico general de todos los contrapesos montables

Peso A: 1,0 t, empernado al bastidor


de la superestructura.

Peso 1: 1,0 t, atornillado al peso 3.


Par de apriete: 270 Nm ±
14 Nm.

Peso 2: 1,0 t , atornillado al peso 3.


Par de apriete: 270 Nm ±
14 Nm.

Peso 3: 2,5 t, atornillado a la


superestructura. Par de
apriete: 1340 Nm ± 70 Nm.

Peso 4: 2,7 t**)

Peso 5: 1,2 t**)

Peso 6: 4,4 t**)

Peso 7: 4,6 t**)

Peso 8: 2,9 t**)

Peso 9: 1,0 t

Distribución del peso con respecto a las cargas por eje y estados de montaje, ver A1-1.1.2.
Para el montaje de los pesos, ver Parte B2-6, pto. 6.6

AVISO Dibujo (entre acero y de fundición contra-pesos) varían.

0070_ES_FA045B_A_03_00_00.DOC
2003-01 5/8
A-3 Datos técnicos de los grupos de construcción (superestructura)

3.16 Equipamiento especial


1) Alargamiento de pluma compuesto de dos piezas, giratorio, de 10m/18m, acodable en 0° / 20° / 40°
con ampliación del LMC; interruptor de fin de carrera y escalera para el montaje del plumín. Para el
traslado, el alargamiento de la pluma se fija en el lateral derecho a la pluma básica.
2) Alargamiento de pluma compuesto de dos piezas, de 10m/18m, giratorio, hidráulicamente acodable
de 0° a 40° con ampliación del LMB, interruptor de fin de carrera y escalera para el montaje de la
punta. Para el traslado, el alargamiento de la pluma se fija en el lateral derecho a la pluma base (no
en conexión con 3 (plumín de montaje de 1,6m)).
3) Plumín de montaje giratorio de 1,6m, acodable en 20°/40°/60° con ampliación del LMC e interruptor
de fin de carrera. Para el traslado, el alargamiento de la pluma se fija en el lateral izquierdo a la pluma
base (no en combinación con 2) Alargamiento de pluma hidráulicamente acodable).
4) Rodillo antepuesto
5) Contrapeso adicional de 15,8t, incl. ampliación del LMC para un contrapeso total de 22,3t
6) Ampliación del LMC para variantes adicionales de las tablas de carga de 16,5t
7) Ampliación del LMC para variantes adicionales de las tablas de carga de 10,6t
8) Ampliación del LMC para la variante adicional de las tablas de carga de 5,5t (contrapeso parcial,
equipamiento estándar fijado a la superestructura).
9) Ampliación del LMB para la variante adicional de las tablas de carga de 0t.
10) Contrapeso completo, hidráulicamente depositable (0t en la superestructura).
11) Indicador de la fuerza de apoyo en la cabina de la superestructura.
12) Limitación del área de giro con función de desconexión.
13) Lift Adjuster, cuando se ha montado sólo el torno principal
14) Lift Adjuster con dos tornos montados
15) Accesorios de gancho de 6t, peso propio 150kg
16) Motón inferior de 20t, 1 polea con gancho sencillo, peso propio 300kg
17) Motón inferior de 40t, 3 poleas con gancho sencillo, peso propio 550kg
18) Motón inferior de 40t, 3 poleas con gancho doble, peso propio 550kg
19) Motón inferior de 63t, 5 poleas con gancho doble, peso propio 650kg
20) Motón inferior de 100t, 9 poleas con gancho doble, peso propio 1000kg
21) Soporte para motón interior con hasta 5 poleas en la parte delantera derecha de la superestructura
(no en combinación con 35) Caja de herramientas con tapa cerrable a llave)
22) 2° mecanismo elevador igual al torno principal
23) Peso de compensación de 1t para 2° torno (compensación de las cargas por eje y del contrapeso, si
éste debe desmontarse temporalmente).
24) Climatizador
25) Calefacción suplementaria, independiente del motor, como calefacción interior, así como con
precalentamiento del motor (calefactor por agua Webasto Thermo 90ST), accionada por diesel, no
apta para biodiesel
26) 2 faros de trabajo en la pluma base, XENON, que pueden regularse a través de un motor.
27) Faro de aviso para aviones.
28) Anemómetro.
29) Cajas tomacorrientes de carga y para el arranque externo
30) Interruptor de desconexión de emergencia
31) 2a luz de aviso omnidireccional (en el lado derecho del 1er mecanismo elevador)
32) Radiador adicional
33) Instalación de lubrificación central
34) Caja de herramientas con tapa cerrable a llave (no en combinación con 21) Soporte para motón
interior)
35) Dispositivo de accionamiento de emergencia de la grúa, incluyendo transformador hidráulico para
PAM de acuerdo a los requerimientos por parte de la mutua de previsión contra accidentes.
36) Equipamiento específico para países individuales

0070_ES_FA045B_A_03_00_00.DOC
6/8 2003-01
Datos técnicos de los grupos de construcción (superestructura) A-3

3.17 Nivel de ruido con el motor bajo carga y al número de revoluciones


máximo del motor

Nivel de ruido con la cabina Nivel de ruido con la cabina Ruido a una
de la superestructura de la superestructura abierta distancia de 7 m
cerrada
a la izquierda a la derecha a la a la derecha
izquierda
77,0 dBA 77,0 dBA 80,0 dBA 79,0 dBA 79,0 dBA

Conforme a la LNE (Agencia de protección del medio ambiente en Francia). Válido hasta el 31 de diciembre
de 2001.

A partir del 1 de enero de 2002: 2000/14 CE

3.18 Nivel de vibraciones en la cabina de la grúa durante el trabajo con la grúa

El nivel de las vibraciones que se midió durante el servicio normal de la grúa no excede los valores límites
de 0,5 m/s² según la Directiva de Máquinas (98 / 37 / CE).

3.19 Información para reducir el ruido


Para reducir el ruido al utilizar la superestructura, se recomienda lo siguiente:

• Cerrar los revestimientos y las cubiertas del vehículo-grúa mientras se realice trabajos con la grúa.
• Accionar los elementos de mando con cuidado.
• Reemplazar mantas aislantes defectuosas o extraviadas.

0070_ES_FA045B_A_03_00_00.DOC
2003-01 7/8
A-3 Datos técnicos de los grupos de construcción (superestructura)

Notas:

0070_ES_FA045B_A_03_00_00.DOC
8/8 2003-01
Dibujo del vehículo A-4

4 Dibujo del vehículo

Bereifung - Neumáticos; Lenkschema - Esquema de dirección; durch Federung - por suspensión; Straße - Carretera; Baustelle - Lugar de obras

0075_ES_FA045_A_04_00_00.DOC
2001-06 1/2
A-4 Dibujo del vehículo

Notas:

0075_ES_FA045_A_04_00_00.DOC
2/2 2001-06
Indicaciones acerca de las tablas de carga y de fuerza de apoyo A-5

5 Indicaciones acerca de las tablas de carga y de fuerza de apoyo


5.1 Explicación de una tabla de carga

Las tablas de carga están divididas en varias categorías según la configuración de la grúa. Se debe elegir
siempre la tabla de carga que se corresponda con la configuración real. Especifica todos los detalles que
son necesarios para trabajar con la grúa. Todos los datos requeridos para el trabajo previsto deben entrarse
en el AML antes de empezar a trabajar.

5.2 Tablas de fuerza de apoyo

En las tablas de fuerza de apoyo se indican, al lado de la columna de la carga, las fuerzas máximas de
apoyo que se producen en un estado estabilizado a la hora de girar las cargas indicadas en las tablas de
carga en más de 360°.
Además, se recoge en una lista las fuerzas por rueda que se producen en el caso de servicio de grúa sobre
ruedas "hacia atrás" (si fuera permitido, ver las Indicaciones sobre las tablas de carga)

0080_ES_FA045_FA031_A_05_00_00.DOC
2003-05 1/2
A-5 Indicaciones acerca de las tablas de carga y de fuerza de apoyo

Notas:

0080_ES_FA045_FA031_A_05_00_00.DOC
2/2 2003-05
Parte B0

Instrucciones de seguridad

0085_ES_ALLGE_B0_00_00_00.DOC
Instrucciones y condiciones para la circulación por la vía pública. B0-1

INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD PARA EL TRASLADO Y SERVICIO DE LA GRÚA

1 Instrucciones y condiciones para la circulación por la vía


pública.

La grúa está inspeccionada y autorizada por las autoridades competentes para la circulación por la vía
pública, teniendo en consideración las disposiciones legales vigentes.

Según el informe de la Inspección Técnica de Vehículos (TÜV) deben observarse las siguientes
condiciones y normas:

• Las cargas por eje autorizadas vienen especificadas en la parte A) (Datos técnicos) de este manual de
uso.
• La pluma debe estar situada hacia delante en el sentido longitudinal del vehículo y estar completamente
retraída, depositada y enclavada.
• La superestructura debe estar asegurada contra giros, y el freno del mecanismo giratorio debe estar
puesto.
• En caso de que exista, el alargamiento de la pluma debe estar lateralmente plegado y asegurado.
• El motón inferior debe estar colocado y asegurado - conforme al manual de uso - en el transversal
delantero. Deben observarse las disposiciones específicas nacionales del país de destino, que puedan
diferir de esta disposición.
• Otros motones inferiores adicionales que son transportados con el vehículo deben estar depositados en
los depósitos previstos para tales fines, o deben estar guardados y debidamente asegurados en el chasis.
Ver también las cargas por eje autorizadas en la parte A) (Datos técnicos) a este respecto.
• Una parte del contrapeso - dependiendo de la versión y del estado de montaje - debe estar colocada en el
depósito del contrapeso en el chasis.
• Los contrapesos transportados en vehículos de equipo adicionales se deben asegurar al vehículo con
cables tensores o tornillos.
• Los estabilizadores deben estar completamente retraídos y asegurados mecánicamente.
• Los platos estabilizadores deben estar retraídos y asegurados.
• No se debe bloquear el sistema de suspensión de los ejes durante la conducción en carreteras. El sistema
de suspensión de los ejes debe ser adaptado al nivel del "traslado por carretera", de acuerdo con el
manual de uso.
• Desconectar los bloqueos de diferencial. Utilizar los bloqueos de diferencial sobre terreno únicamente en
casos imprescindibles; mientras los bloqueos de diferencial estén conectados no se permite conducir en
curvas.
• Debe haberse desactivado el modo de traslado en lugares de obras.
• Los ejes traseros se dirigen electrónicamente en función de la velocidad según la oblicuidades
correspondientes de los ejes delanteros.
• El mecanismo propulsor del 2° eje (en caso de la versión 8x6) debe haberse desconectado.
• Los mecanismos propulsores de los ejes 1 y 2 (con la versión 8x8**)) deben haberse desconectado.

**) Equipamiento especial


0090_ES_ALLGE_B0_01_00_00.DOC
2003-01 1/4
B0-1 Instrucciones y condiciones para la circulación por la vía pública.

cont.: 1 Instrucciones y condiciones para la circulación por la vía pública.

• Los accesorios y las unidades de montaje deben afianzarse de modo que no puedan desplazarse o caer.
• No está permitido depositar objetos sueltos en la plataforma del chasis y de la superestructura.
• Se deben respetar las normas de circulación y observar los límites máximos permitidos de carga sobre
ejes (ver parte A) y peso total (de acuerdo con los informes de los servicios de inspección técnica de
vehículos y con los datos de la carta del vehículo o permiso de circulación).
• Comprobar la presión correcta de los neumáticos.
• Comprobar los frenos inmediatamente después de emprender la marcha. Comprobar la dirección y el
alumbrado.
• Se debe accionar el freno de estacionamiento cuando el vehículo está aparcado. El freno de
estacionamiento en la superestructura siempre debe estar puesto y sólo puede soltarse para facilitar el
"traslado desde la superestructura. En caso de que se deba aparcar en una pendiente se deberán
bloquear adicionalmente las ruedas mediante calzos.
• Reducir la marcha antes de alcanzar las curvas. En ningún caso se podrá poner el cambio de marchas en
la posición neutral antes de o en una curva, ya que la caída repentina de las revoluciones del motor a
marcha en vacío reduce la asistencia hidráulica de la dirección, haciendo necesario ejercer una gran
fuerza sobre el volante.
• El cabezal de pluma debe estar señalizado en ambos lados con rayas transversales rojas y blancas; en la
oscuridad debe estar provisto adicionalmente en cada lado con una luz de posición, modelo autorizado.
Los reglamentos de homologación nacionales pueden diferir de estas disposiciones; hay que observarlos.
• El vehículo debe disponer de un mínimo de 4 cuñas de calzar, así como de un mínimo de 2 triángulos de
advertencia de PELIGRO, según el artículo 41/14 del StVZO (Reglamento sobre Permisos de
Circulación, vigente en Alemania), y de dos luces indicadoras de PELIGRO portátiles, según el artículo
53 a, apartado 1 del mismo Reglamento. Los reglamentos de homologación nacionales pueden diferir de
estas disposiciones; hay que observarlos.
• El propietario o bien su encargado deben instruir al conductor sobre sus especiales obligaciones
respecto a una conducción diligente en vista de la seguridad, así como sobre los requisitos del
permiso especial. La instrucción debe ser confirmada por escrito por el conductor. El propietario
del vehículo ha de conservar esta confirmación durante 2 años.

Además se deberán respetar las disposiciones del Reglamento sobre Permisos de Circulación (en
Alemania: StVZO).

Las indicaciones en los siguientes capítulos están confeccionadas para contribuir a


prevenir daños y a aumentar la disponibilidad para el funcionamiento mediante la
prevención de fallos en el mantenimiento.

Durante las primeras horas de servicio debería prestarse una mayor atención, sobre todo en lo que a ruidos
o circunstancias no habituales se refiere.

Un servicio libre de averías requiere, además de una planificación exacta del servicio, también una
grúa con un mantenimiento óptimo y un conductor de grúa con una profunda formación.

0090_ES_ALLGE_B0_01_00_00.DOC
2/4 2003-01
Instrucciones y condiciones para la circulación por la vía pública. B0-1

1.1 Observaciones importantes respecto a la capacidad de carga de los


neumáticos en función de las velocidades máximas de traslado así como
del esfuerzo de las llantas

• Con respecto a las cargas por eje del vehículo-grúa, se han de observar las disposiciones legales en vigor
en el país de matrícula correspondiente.
• Con respecto al concepto "cargas por eje" se debe distinguir entre las cargas por eje técnicamente
admisibles y las cargas por eje legalmente prescritas en el país de matrícula correspondiente.
• Según los reglamentos de la CE, en los países de la Comunidad Europea no se admiten cargas por eje de
más de 12 t para traslados en la vía pública.

Si se realizan traslados con más de 12 t de cargas por eje en la vía pública, el


explotador del vehículo tiene que asumir toda la responsabilidad.

• Se ha de contar con un mayor desgaste, sobre todo de los forros de los frenos.
• Además, puede alargarse considerablemente el recorrido de frenado al trasladar el vehículo con cargas
por eje elevados.
• Conforme a su especificación técnica, las llantas utilizadas tienen sólo una vida útil limitada.
• Puesto que las llantas constituyen un componente ATENCIÓN de seguridad de la grúa, han de
llevarse a cabo inspecciones periódicas documentadas.
En condiciones normales de uso de la grúa, se puede contar con una vida útil de la llanta de
aproximadamente 80.000 - 100.000 km.
• Grandes esfuerzos como golpes o traslados con unas cargas por eje demasiado altas que sobrepasan las
bases de cálculo pueden reducir la vida útil indicada.
• Por lo tanto, han de realizarse regularmente y en función de las condiciones de uso del vehículo unas
inspecciones de las llantas, comprobando la existencia de grietas en las zonas críticas, p.ej. en el cordón
de soldadura entre disco y llanta.
• Las posibles grietas no deben ser reparadas mediante soldadura.

El explotador del vehículo sólo puede utilizar las llantas que hayan sido autorizadas
por el fabricante del vehículo.

0090_ES_ALLGE_B0_01_00_00.DOC
2003-01 3/4
B0-1 Instrucciones y condiciones para la circulación por la vía pública.

1.1.1 Relación entre las cargas máximas por eje técnicamente admisibles y la
velocidad máxima de traslado

Tamaño del neumático


14.00 R 25 16.00 R 25 20.5 R 25
Presión de inflado
10,0 bar***) 9,0 bar 7,0 bar
Velocidad de
traslado máxima Cargas por Cargas por Cargas por
eje eje eje
80 km / h 12,0 t*) 12,0 t****) 12,0 t
70 km / h 12,0 t 14,5 t 14,5 t
60 km / h 13,5 t 15,0 t 15,0 t
50 km / h 14,0 t 15,5 t 15,5 t

*) Con neumáticos 14.00 R 25 no se debe recorrer una distancia de más de 70 km dentro de una
hora.

****) Con neumáticos DUNLOP 16.00 R 25 no se debe recorrer una distancia de más de 75 km
dentro de una hora.

***) Presión de inflado con neumáticos Michelin X-Crane: 9,0 bar


0090_ES_ALLGE_B0_01_00_00.DOC
4/4 2003-01
Instrucciones para el conductor de la grúa B0-2

2 Instrucciones para el conductor de la grúa

El vehículo-grúa que le ha sido confiado conlleva para Ud. cierta responsabilidad, es decir:

• Ud. debe procurar que el vehículo-grúa se encuentre siempre listo para el servicio y cumpla los requisitos
de seguridad para la circulación.

Inspecciones periódicas según el reglamento VBG 9 § 26(1)(2)

Dependiendo de las condiciones de uso y de funcionamiento a las que estén destinadas, las grúas
deberán ser inspeccionadas según sea necesario, sin embargo, al menos una vez al año por un
experto (1) y/o a más tardar cada cuatro años por un perito oficial (2).
Las inspecciones se solicitarán por el explotador.

• Ud. está en su derecho de rechazar trabajos contrarios a las normativas.


• Informe de cualquier tipo de anomalía a su superior. Él decidirá qué medidas se tomarán.
• Ud. está obligado a expulsar a personas no autorizadas de su vehículo y de su área de trabajo.
• En caso de PELIGRO para personas o maquinaria, Ud. está obligado a tomar todo tipo de medidas que
Ud. considere oportunas para evitar el riesgo, o hacer que otros las tomen.
• Absténgase de comportamientos antirreglamentarios como elevar en tracción a sesgado o arrastrar
cargas, trabajar con cajas de carga, contenedores, aperos, etc. ladeados y sin asegurar.

Además aconsejamos la AVISO de la Normativa sobre Prevención de Accidentes (UVV) para grúas
(VBG 9) y para tornos y aparatos de elevación y tracción (VBG 8) de la Mutua de Previsión contra
Accidentes, las reglas técnicas "reconocidas", las observaciones del DIN 15020 (hojas 1 y 2) y el
Código de Circulación y el Reglamento sobre Permisos de Circulación.

Las disposiciones de las Normas Alemanas sobre Prevención de Accidentes de Grúas (UVV) descritas en
este manual de instrucciones son válidas en el ámbito nacional de la República Federal de Alemania.

En otros países se observarán las correspondientes disposiciones legales allí vigentes.

0095_ES_ALLGE_B0_02_00_00_NICHT_EN13000..DOC
2003-01 1/26
B0-2 Instrucciones para el conductor de la grúa

2.1 Planificación del uso

Para que el servicio transcurra sin que se produzcan daños es necesario planificar el uso con
exactitud.
Con la suficiente antelación antes del traslado hacia el lugar previsto de trabajo, el conductor de la grúa
debe disponer de todas las instrucciones y la documentación necesarias o proporcionárselas él mismo,
especialmente sobre:

• la confección de un calendario de trabajos preciso;


• el tipo de trabajo previsto para la grúa;
• el peso y las dimensiones de la carga a elevar;
• el alcance y la altura de elevación necesarias;
• la resistencia del suelo en el lugar de montaje de la grúa;
• la situación del espacio y posibles limitaciones en el lugar del montaje de la grúa;
• la especificación de los trayectos a realizar por el vehículo pensando en su longitud, anchura, altura así
como en su peso total, teniendo en cuenta las cargas de puente admisibles, alturas libres y anchura de
carreteras;
• los tendidos eléctricos y su tensión;
• de ser preciso, solicitar escolta policial y conseguir los permisos oficiales;
• los permisos de circulación vigente o bien permisos especiales;
• observar el Reglamento sobre Permisos de Circulación (en Alemania: StVZO) y el Código de Circulación
(en Alemania: StVO), por ejemplo:
• límites máximos permitidos de carga sobre ejes y peso total;

En base a las instrucciones recibidas debe ser revisado el equipamiento de la grúa necesario para la
realización del servicio planificado, y sobre todo:

• gancho de carga y/o motones inferiores;


• punta en celosía;
• contrapesos;
• cables de fijación de cargas, cadenas, traversas y medios auxiliares similares;
• en un caso dado, tablones de apoyo al suelo (chapones);
• en un caso dado, vehículo auxiliar.

PELIGRO Debido a la falta de información puede resultar que el conductor de la grúa no pueda
llevar a cabo el trabajo previsto en el lugar de servicio, viéndose bajo determinadas
circunstancias obligado a improvisar. Con ello, aumenta la probabilidad de
accidentes.

0095_ES_ALLGE_B0_02_00_00_NICHT_EN13000..DOC
2/26 2003-01
Instrucciones para el conductor de la grúa B0-2

2.2 Medidas a tomar antes de poner en funcionamiento la grúa

• Comprobar la capacidad de carga del suelo en el lugar de instalación y disponer planchas sobre el área, de
ser necesario.
• Limpiar los trayectos del lugar de instalación y eliminar posibles desniveles.
• Las cargas indicadas en las tablas de cargas se aplicarán únicamente a suelos planos (grúa sin
estabilizar), o en el caso de que la grúa esté estabilizada y nivelada.
• La grúa debe estar debidamente estabilizada, la suspensión de ejes debe estar bloqueada conforme al
manual de uso antes de estabilizar la grúa.
• Extender totalmente todos los brazos de apoyo y asegurarlos mecánicamente. Si los brazos de apoyo no
se extienden por completo se reduce la capacidad de carga.
• Dependiendo del tipo de suelo, los cilindros de apoyo deben socalzarse sobre una gran superficie
utilizando materiales estables (por ej. maderos), y colocarse centrados sobre el apuntalamiento. No son
apropiados tablas finas o ladrillos apilados.
• No extender los cilindros de apoyo hasta el final de carrera. Disponerlos de tal modo, socalzando maderos,
que en los cilindros de apoyo quede un resto de carrera de unos 10-15 mm.
• Nivelar el vehículo horizontalmente (observar los niveles a burbuja).
• Elevar del suelo los neumáticos si el manual de uso así lo indica.
• Comprobar que la presión de inflado sea la reglamentaria, si el traslado con carga es permitido según el
manual de uso o las indicaciones para las tablas de carga.
• Comprobar el funcionamiento del sistema hidráulico del vehículo y de todos los elementos de mando y
control antes de comenzar los trabajos.
• Trabajar siempre con la pluma y el alcance más cortos posibles. El alcance es la distancia desde el centro
de la corona de rodaduras hasta el centro del motón inferior o de la carga.
• Deben conocerse el tamaño y el peso de la carga a elevar.
• El motón inferior, los cables de enganche, el travesaño, etc. forman parte de la carga y deben restarse de
la carga a elevar.
• Se debe comprobar el funcionamiento preciso de los dispositivos de seguridad integrados. En caso de que
no funcionen al 100% no se deberá realizar trabajo alguno con la grúa.

0095_ES_ALLGE_B0_02_00_00_NICHT_EN13000..DOC
2003-01 3/26
B0-2 Instrucciones para el conductor de la grúa

2.2.1 Comprobación de la índole del terreno

Condición básica para un trabajo seguro con la grúa es la instalación de la grúa sobre un suelo lo
suficientemente resistente. También es decisiva la correcta elección del lugar de montaje de la grúa para la
realización del trabajo planificado.

El lugar de posicionamiento debe elegirse de forma que:


- las características del suelo existente resistan las cargas que se produzcan,
- se puedan extender los estabilizadores según el valor determinado en la tabla de cargas.
- en la zona de giro del contrapeso o bien de la superestructura no existan obstáculos.
- el trabajo se pueda desarrollar con el menor alcance posible.

PELIGRO Para un manejo seguro de la grúa es imprescindible que la grúa esté montada sobre
un subsuelo suficientemente resistente. En caso de que el suelo no sea lo
suficientemente resistente existe un
elevado riesgo de accidentes.

En trabajos con la grúa estabilizada se introducen - a través de los estabilizadores - grandes fuerzas en el
suelo. En algunos casos puede ocurrir que casi la totalidad del peso de la grúa así como el peso de la carga
sean introducidos en el suelo a través de un solo estabilizador.

Las fuerzas máximas de apoyo que se producen durante el giro de las cargas indicadas en la tabla de
cargas para más de 360° están indicadas en las tablas de fuerza de apoyo de las manuel de uso.

Asimismo, están indicadas las correspondientes cargas sobre las ruedas para trabajos sobre ruedas en las
tablas de cargas sobre las ruedas de las manuel de uso.

Las indicaciones sobre presiones admisibles sobre el suelo pueden extraerse de la Norma DIN-1054
"Cargas admisible sobre el terreno". En la tabla siguiente se presenta un extracto de las presiones
admisibles sobre el suelo.

Bajo determinadas circunstancias antes del montaje de la grúa, deben ser examinados, con los métodos de
investigación correspondientes, las condiciones de resistencia y solidez del suelo (en un caso dado, realizar
pruebas del suelo con una sonda de hinca). Según las características del terreno existentes, se dispondrá
de un apuntalamiento de una superficie suficientemente grande de los platos estabilizadores.

La presión máxima específica existente sobre el suelo puede calcularse partiendo de la fuerza máxima
existente de apoyo de la grúa (ver tabla de fuerza de apoyo) dividido por la superficie del plato estabilizador.

Fuerza de apoyo
Presión sobre el suelo = --------------------------------------
Superficie plato estab.

La presión sobre el suelo calculada, en ningún caso, debe ser superior a la presión sobre el suelo admisible
para el respectivo terreno.

La superficie de apoyo mínima requerida puede ser calculada, partiendo de la fuerza de apoyo de la grúa
(véase tabla de fuerza de apoyo) dividida por la capacidad sustentadora admisible del suelo.

Fuerza de apoyo
Superf. apoyo requerida = -----------------------------------------------------------------
Capacidad sustentadora admisible del suelo

En ningún caso, la superficie de apoyo disponible debe ser menor que la superficie mínima de apoyo
calculada.

0095_ES_ALLGE_B0_02_00_00_NICHT_EN13000..DOC
4/26 2003-01
Instrucciones para el conductor de la grúa B0-2

2.2.2 Presión admisible sobre el suelo (extracto de DIN 1054)

Tipo de suelo daN/cm2


Suelo terraplenado, no compactado artificialmente: 0-1

Suelo natural, obviamente virgen:

fango, turba, tierra pantanosa 0


arena fina hasta mediana 1,5
arena gruesa hasta grava 2,0

Subsuelos cohesivos:
pastoso 0
blando 0,4
tieso 1,0
semisólido 2,0
duro 4,0

Roca con escaso agrietamiento, en estado sano e íntegro y de


características topográficas favorables:
en sucesión de estratos cerrados 15
en formación compacta y en columna 30

Suelo compactado artificialmente


asfalto 5 - 15
hormigón B I 50 - 250
hormigón B II 350 - 550

PELIGRO Para el apuntalamiento de los platos estabilizadores no deben ser utilizadas tablas
finas, piedras calizas o materiales similares.
Solamente pueden emplearse materiales estables, como por ej.: tablones de madera
lo suficientemente gruesas.
Además, es muy ATENCIÓN que los platos estabilizadores se coloquen centrados
sobre el apuntalamiento, para conseguir una distribución proporcional de las
presiones para el apuntalamiento.

El no respetar lo anterior supone un


elevado riesgo de accidentes.

0095_ES_ALLGE_B0_02_00_00_NICHT_EN13000..DOC
2003-01 5/26
B0-2 Instrucciones para el conductor de la grúa

2.2.3 Distancia a zanjas, taludes y fosos

Al elegir la ubicación para el montaje de la grúa, también debe tenerse en consideración que la grúa no sea
montada demasiado cerca de zanjas, taludes o fosos.

Existe el PELIGRO de que el borde de la zanja o del talud ceda bajo la carga de apoyo y que, debido a ello,
la grúa vuelque.

Según el tipo de suelo existente debe mantenerse una distancia de seguridad suficiente entre el apoyo y el
borde del foso, midiendo la distancia de seguridad desde el pie del foso.

PELIGRO En suelos inestables o terraplenados (ángulo del talud de aprox. 30°)


la distancia de seguridad es = 2 veces profund. zanja ( A = 2 x T )

En suelos naturales, no inestables (ángulo del talud de aprox. 45°)


la distancia de seguridad es = 1 vez profund. zanja ( A = 1 x T )

Si no se pueden cumplir estas distancias mínimas de seguridad, debe ser reforzado el borde de la zanja o
del talud;
en caso contrario, existe un
elevado riesgo de accidentes.

α ≤ 30 ° en suelos blandos A≈2xT


α ≤ 45 ° en suelos sólidos A≈2xT
T - profundidad de la zanja

0095_ES_ALLGE_B0_02_00_00_NICHT_EN13000..DOC
6/26 2003-01
Instrucciones para el conductor de la grúa B0-2

2.3 Estabilización de la grúa

Es de importancia extraordinaria que los estabilizadores sean colocados según la distancia entre
apoyos que figura en la tabla de cargas elegida y que sustenten todos los apoyos.

No se debe quedar por debajo de la distancia entre apoyos prevista en la tabla de cargas elegida.

No están permitidas distancias entre apoyos distintas a las reflejadas en la tabla de cargas, ya que sólo en
puntos definidos constructivamente y formados en consecuencia es posible la transmisión de la fuerza
transversal a los apoyos.

PELIGRO No están autorizadas distancias entre apoyos distintas a las reflejadas en las tablas
de carga.
Los brazos de apoyo deben ser asegurados mecánicamente en las respectivas
posiciones mediante la introducción de pernos de seguridad, para evitar un posterior
desplazamiento.
En caso de no respetar estas instrucciones existe un
elevado riesgo de accidentes.

No sólo deben ser extendidos los brazos de apoyo en el lado de la carga, sino también los brazos del lado
opuesto de la misma, según la tabla de carga elegida. Si no se extienden los brazos de apoyo del lado
opuesto de la carga aumenta el riesgo de accidentes, debido a los siguientes factores:

PELIGRO En contra de la suposición, podría resultar necesario girar la carga por el otro lado en
el cual no se habían extendido los brazos de apoyo.
Durante esta maniobra puede volcar la grúa.

Por la carga suspendida en el gancho se deforma la pluma tensándose. Si en aquel


momento se rompe el cable de izaje o un cable de fijación de cargas o se desprende la
carga de los cables de fijación, se produce una repentina descarga y la pluma salta
hacia arriba.
Debido a ello, la grúa puede volcar hacia atrás.

0095_ES_ALLGE_B0_02_00_00_NICHT_EN13000..DOC
2003-01 7/26
B0-2 Instrucciones para el conductor de la grúa

cont.: 2.3 Estabilización de la grúa

Además de un correcto y estable apuntalamiento de


todos los platos estabilizadores, y de la observancia de
la distancia entre apoyos, el nivelado horizontal de la
superficie giratoria de la grúa, igualmente es de
extraordinaria importancia para un servicio seguro de la
grúa.

Por ej. en una grúa con una pluma de 30 m que está


montada en una posición inclinada en 5°, el alcance
varía en "a" aprox. 5 m.

PELIGRO Si la grúa no está nivelada


horizontalmente y la pluma está
situada en diagonal al desnivel, se
carga la pluma al levantar la carga
transversalmente a la dirección de
carga principal, pudiéndose doblar
en determinadas circunstancias.

PELIGRO Si en una grúa no nivelada horizontalmente, se gira la pluma hacia el desnivel,


aumenta el alcance. Debido a ello, la grúa puede volcar bajo determinadas
circunstancias.
Si la grúa no está nivelada horizontalmente, aumenta
el riesgo de accidente.

2.4 Contrapeso

El tamaño del contrapeso necesario es determinado por el alcance requerido para el trabajo de la grúa y por
el peso de la carga a elevar. Se debe montar el contrapeso de la grúa, ateniéndose a las indicaciones del
contrapeso en la tabla de cargas correspondiente al trabajo a realizar.

ATENCIÓN Los contrapesos desmontables y destornillables de esta máquina no deben ser


cambiados por pesos procedentes de otras máquinas.

PELIGRO Si la grúa no está equipada con el contrapeso indicado en la tabla de cargas, existe
PELIGRO de accidente por volcamiento de la grúa.

0095_ES_ALLGE_B0_02_00_00_NICHT_EN13000..DOC
8/26 2003-01
Instrucciones para el conductor de la grúa B0-2

2.5 Torno de elevación y colocación de los ramales del cable de izaje

La fuerza de elevación de una grúa depende de la


fuerza de tracción del torno de elevación y del número
de ramales del cable. Al trabajar con el ramal "directo"
(= 1 vuelta), se puede elevar solamente el peso que
puede izar el torno de elevación. (Veáse Indicaciones
sobre las tablas de cargas).

Si la carga a elevar es mayor que la fuerza de tracción


del torno de elevación, se debe colocar el cable de
izaje según el principio de tracción de polipasto, tantas
veces como sea necesario, entre las poleas de cable
en el cabezal de la pluma y los rodillos en el motón.

Al colocar los cables, deben observarse las


indicaciones en las instrucciones de la tabla de cargas
y las manuel de uso.

una vuelta cuatro vueltas

PELIGRO Si se supera la fuerza de tracción máxima admisible del torno de elevación


aumenta el PELIGRO de accidentes, debido a la posible rotura del cable de izaje o
a daños en el engranaje planetario en el torno de elevación o del hidromotor en el
torno.

AVISO Según la modificación y suplemento de la Normativa sobre Prevención de


Accidentes "VBG 8, Tornos, aparatos de elevación y tracción" debe calcularse el
promedio anual de desgaste en la vida útil teórica del torno. Cuando se alcance la
vida útil teórica del torno, debe realizarse una revisión general del torno.
Transcurridos 10 años, debe realizarse en cualquier caso una revisión general
(véase también Parte E "Inspección de la grúa").

2.6 AVISO de la velocidad del viento

Deben respetarse las indicaciones en las instrucciones de la tabla de cargas acerca de las velocidades de
viento máximas autorizadas durante el trabajo de la grúa.

En caso de velocidades del viento superiores a las indicadas, se debe finalizar el trabajo con la grúa, retraer
la pluma o bien depositarla.

PELIGRO Cuando, debido a las condiciones meteorológicas, se prevén velocidades del viento
superiores a las autorizadas, el operador de la grúa debe informarse antes de comenzar
el trabajo en el correspondiente Instituto Meteorológico de las velocidades del viento con
las que hay que contar.
Está prohibido trabajar con la grúa cuando se esperan velocidades del viento
superiores a las autorizadas.
En caso de respetar las velocidades de viento admisibles existe
un elevado riesgo de accidentes.

0095_ES_ALLGE_B0_02_00_00_NICHT_EN13000..DOC
2003-01 9/26
B0-2 Instrucciones para el conductor de la grúa

cont.: 2.6 AVISO de la velocidad del viento

En la siguiente tabla se indican algunos valores de referencia para la valoración de las velocidades del
viento.

Fuerza del viento Velocidad del viento Valoración del viento


Escala Denomi- m/s km/h En el interior del país
Beaufort nación
0 calma 0-0,2 1 Calma total, el humo sube verticalmente.

1 ventolina 0,3-1,5 1-5 Sólo el humo nos indica la dirección del viento, pero
no la veleta.
2 flojito 1,6-3,3 6-11 Se nota el aire en el rostro, las hojas susurran, la
veleta se mueve.
3 flojo 3,4-5,4 12-19 Las hojas y ramas delgadas se mueven. El viento
estira una grímpola.
4 moderado 5,5-7,9 20-28 Se levantan los papeles ligeros y el polvo, se mueven
las ramas.
5 fresquito 8,0-10,7 29-38 Los arbustos empiezan a balancearse. En la
superficie de los lagos se forma espuma.
6 fresco 10,8-13,8 39-49 Se mueven los ramos, silban los alambres
telegráficos, es difícil llevar el paraguas abierto.
7 fuerte 13,9-17,1 50-61 Se mueven todos los árboles, se nota difícil andar
contra el viento.
8 temporal 17,2-20,7 62-74 El viento rompe algunas ramas y dificulta el andar al
aire libre considerablemente.
9 temporal 20,8-24,4 75-88 Pequeños desperfectos en los edificios (las tejas son
fuerte levantadas por el viento).
10 temporal 24,5-28,4 89-102 Árboles arrancados de raíz, desperfectos
duro considerables en los edificios.
11 temporal 28,5-32,6 103-117 Graves desperfectos (poco frecuente en el interior de
muy duro países)
12 temporal 32,7-36,9 118-133 Muy graves devastaciones.
huracanado

PELIGRO ¡Antes de que se levante una tormenta, debe interrumpirse inmediatamente el trabajo
con la grúa y retraerse la pluma!

2.6.1 Influencia y AVISO del viento

Por lo general, el servicio de la grúa está solamente autorizado hasta la velocidad del viento "v" que consta
en las "Indicaciones a la tabla de carga". La superficie de carga expuesta al viento existente Awvorh no debe
superar la superficie de carga expuesta al viento Awzul tenida en consideración en el cálculo. La superficie de
carga expuesta al viento Awzul empleada al realizar el cálculo puede extraerse del diagrama 2 "Superficie de
carga expuesta al viento". Si la superficie de carga expuesta al viento es superior a la del cálculo, solamente
está permitido trabajar con la grúa si se reduce la velocidad del viento.
Esta velocidad de viento reducida figura en el diagrama 1 "Presión dinámica" (véase el ejemplo siguiente):

0095_ES_ALLGE_B0_02_00_00_NICHT_EN13000..DOC
10/26 2003-01
Instrucciones para el conductor de la grúa B0-2

cont.: 2.6.1 Influencia y AVISO del viento

PELIGRO Antes del comienzo de cada trabajo con la grúa el operador de la grúa debe
informarse de las velocidades del viento previstas durante el servicio de la grúa. En
determinadas circunstancias es necesario informarse en el Instituto Meteorológico
correspondiente. Si se prevén velocidades de viento superiores a las permitidas
queda prohibido realizar la puesta en marcha de la grúa.
En ningún caso, deben superarse las velocidades máximas del viento señaladas en
las "Indicaciones a la tabla de cargas", aunque la superficie de carga expuesta al
viento disponible sea menor que la del cálculo.

Ejemplo del cálculo de la velocidad del viento reducida

Velocidad del viento autorizada para la grúa por ej. v = 12 m/s (s/ indicaciones tabla cargas)
Peso de carga a elevar: G = 20 t
Superficie de la carga a elevar, expuesta al viento: AWvorh = 40 m2

1. Del diagrama 1 "Presión dinámica" resulta para una velocidad del viento de 12 m/s (=43,2 km/h) una
presión dinámica de 88 N/m².

2. Del diagrama 2 resulta para la carga a elevar una superficie de carga expuesta al viento autorizada
de Awzul = 23 m².

Fórmula de cálculo

Fw = q x Awzul

2024N = 88 N/m2 x 23 m2

Sobre una carga de 20 t con la superficie de carga expuesta al viento autorizada de Awzul = 23 m² se ejerce
así una fuerza de viento de la magnitud de Fw = 2024 N.

Fórmula de cálculo

Fw
q = -----
Awvorh

50,6 N/m2 = 2024 N/m2 /40 m2

Para la superficie de carga expuesta al viento existente Awvorh = 40 m² resulta para la fuerza del viento
calculada Fw una presión dinámica máxima de q = 50,6 N/m².

3. Del diagrama 1 "Presión dinámica" resulta así para la presión dinámica q = 50,6 N/m² una velocidad
del viento máxima autorizada de vred = 9 m/s (= 32,4 km/h).

Awvorh Superficie de viento existente en la carga a elevar en m²


Awzul superficie de carga expuesta al viento autorizada en m²
Fw fuerza del viento existente sobre la carga a elevar en N
q presión dinámica en N/m²
vred velocidad reducida del viento en m/seg.

0095_ES_ALLGE_B0_02_00_00_NICHT_EN13000..DOC
2003-01 11/26
B0-2 Instrucciones para el conductor de la grúa

cont.: 2.6.1 Influencia y AVISO del viento

Diagrama 1 - Presión dinámica Windgeschwindigkeit - velocidad del vient; o bzw. y/o; Staudruck -presión dinámica

0095_ES_ALLGE_B0_02_00_00_NICHT_EN13000..DOC
12/26 2003-01
Instrucciones para el conductor de la grúa B0-2

cont.: 2.6.1 Influencia y AVISO del viento

Diagrama 2 - Superficie de carga expuesta al viento; Last - carga; zulässige Lastwindfläche - superficie de carga expuesta al viento
autorizada

0095_ES_ALLGE_B0_02_00_00_NICHT_EN13000..DOC
2003-01 13/26
B0-2 Instrucciones para el conductor de la grúa

2.7 Señas recomendadas para la comunicación entre el conductor de la grúa


y el ayudante

En todos movimientos que realice con la grúa, e independientemente de que sean con o sin carga, el
operador de la grúa debe tener en cada momento en su campo de visión la carga o los medios de elevación
de la carga. Las cargas enganchadas manualmente no deben ser movidas por el maquinista hasta que lo
señale el ayudante o una persona previamente determinada.
Si el campo de visión del conductor de la grúa está obstaculizado, solamente debe mover la grúa, o bien la
carga, con la ayuda de una persona encargada con este trabajo.
Las instrucciones pueden hacerse a través de equipos radiotelefónicos o mediante señas. En cualquier caso
debe garantizarse que entre el operador de la grúa y el ayudante no se produzca ningún tipo de
malentendido.

PELIGRO Las señas y particularidades lingüísticas deben ser acordadas previamente y emitidas
con claridad entre el operador de la grúa y el ayudante.
Las malinterpretaciones de señas o expresiones verbales pueden provocar
accidentes.
La persona que da las señas tiene que mantener siempre el contacto visual con el
operador de la grúa y estar parado a una distancia segura con respecto a la carga o
los medios de elevación de la carga.

Para los movimientos de trabajo se recomiendan las siguientes señas:

Explicación de las señas


1 ajustar la pluma hacia arriba 10 retraer la pluma (telescopiado)
2 ajustar la pluma hacia abajo 11 ajustar la pluma hacia arriba y bajar la
3 subir la carga lentamente carga
4 bajar la carga lentamente 12 ajustar la pluma hacia abajo y subir la
5 ajustar la pluma lentamente hacia carga
arriba 13 subir la carga
6 ajustar la pluma lentamente hacia 14 Bajar la carga
abajo 15 girar la carga en la dirección indicada
7 ajustar la pluma hacia arriba y 16 suspender todos los movimientos
sostener la carga 17 ¡Alto! Final del movimiento de trabajo
8 ajustar la pluma hacia abajo y sostener
la carga
9 extender la pluma (telescopiado)
Si en el extranjero existen disposiciones nacionales propias, se observarán las mismas.

0095_ES_ALLGE_B0_02_00_00_NICHT_EN13000..DOC
14/26 2003-01
Instrucciones para el conductor de la grúa B0-2

2.8 Trabajos en la cercanía de tendidos eléctricos

En trabajos con la grúa realizados cerca de tendidos eléctricos pueden ocurrir graves accidentes, en caso
de que la grúa se acerque demasiado a los tendidos eléctricos o las toque con la pluma o la carga.

Mientras que, con tensiones inferiores a 1.000V, por lo general, sólo existe un cierto riesgo en caso del
contacto directo con los tendidos eléctricos, con tensiones superiores a 1.000 V, incluso un acercamiento
indirecto a los tendidos eléctricos puede producir una descarga de corriente y ocasionar un accidente.

Antes de iniciar los trabajos, se deben consultar las tensiones nominales de los tendidos eléctricos,
cercanos al lugar de trabajo, con la central eléctrica competente.

Siempre que sea posible, se desconectarán las líneas durante la realización de este tipo de trabajo o se
aislará el sector de PELIGRO mediante barreras.

Sin embargo, ambas medidas de seguridad tienen que ser llevados a cabo por técnicos electricistas
profesionales o por personal de la central eléctrica.

Si no se pueden adoptar estas medidas, en todo caso debe guardarse una suficiente distancia de seguridad
a las líneas bajo tensión. Las distancias de seguridad se reflejan en la tabla reproducida a continuación.

Según la directiva VDE 0105, deben respetarse las siguientes distancias de seguridad a líneas bajo tensión
en caso de una ubicación desfavorable de la grúa, teniendo, además, en cuenta las posibles oscilaciones de
los tendidos eléctricos como consecuencia del efecto del viento.

Tensión normal Distancia mínima a


guardar
hasta 1.000 V (1kV) 1m
más de 1000 V hasta 110.000 V (más de 1 kV hasta 110 kV) 3m
más de 110.000 V hasta 220.000 V (más de 110 kV hasta 220 kV) 4m
más de 220.000 V hasta 380.000 V (más de 220 kV hasta 380 kV) 5m
en caso de no conocer la tensión nominal 5m

En las aproximaciones de tendidos eléctricos sólo se debería trabajar con una persona que dirija los
movimientos de la grúa. Se determinarán con esta persona las distancias de seguridad y las señas para la
comunicación. La persona que dirige los movimientos de la grúa debe tener a la vista el área completa de
trabajo y mantener contacto visual con el gruísta en todo momento.

PELIGRO Durante trabajos con la grúa cerca de tendidos eléctricos bajo tensión se debe tener
mayor precaución.
Jamás se debe quedar por debajo de las distancias de seguridad mínimas
mencionadas, ya que existe un considerable riesgo de accidentes.

PELIGRO Antes de que se levante una tormenta, se debe interrumpir inmediatamente el trabajo
con la grúa y retraer la pluma!
¡Existe el riesgo de una descarga de rayo!

0095_ES_ALLGE_B0_02_00_00_NICHT_EN13000..DOC
2003-01 15/26
B0-2 Instrucciones para el conductor de la grúa

2.9 Comportamiento después de una descarga eléctrica en la grúa

Si, a pesar de haber tomado todas las medidas de seguridad, se ha tocado los tendidos eléctricos o
se ha producido una descarga de corriente, deben respetarse las medidas siguientes:

• Mantener la calma y no abandonar la cabina de la grúa.


• Avisar del PELIGRO a las personas que se encuentran fuera de la cabina, indicándoles que no se
acerquen y que no toquen la grúa bajo ningún concepto.
• Conducir la grúa fuera del área de PELIGRO, trasladándola o girando la pluma o cambiando la posición de
la misma.
• Pedir a las personas que se encuentren fuera de la cabina que desconecten el suministro de corriente.
• Sin embargo, si es imprescindible salir de la cabina de la grúa, nunca tocar la grúa y el suelo a la vez. No
bajar trepando, sino saltar al suelo.
• Alejarse de la grúa con pasos pequeños.

2.9.1 Medidas de comprobación después de una descarga de corriente o de un rayo

PELIGRO Después de una descarga de corriente o de un rayo hay que comprobar el buen
funcionamiento de los componentes eléctricos a electrónicos. Comprobar que la
unión de rodadura con bolas no presente daños y se mueve libremente.

0095_ES_ALLGE_B0_02_00_00_NICHT_EN13000..DOC
16/26 2003-01
Instrucciones para el conductor de la grúa B0-2

2.10 Conexión a tierra de la grúa y la carga

En determinadas circunstancias, tanto la grúa como la carga pueden cargarse de electricidad durante el
trabajo. Esto puede ocurrir, por ej., en la cercanía de emisoras potentes o de centrales de alta frecuencia.
La carga eléctrica puede producirse particularmente al socalzar los platos estabilizadores de la grúa con
material aislante (p.ej. rastreles).
La carga a llevar también puede ser sometida a una carga eléctrica (p.ej., al utilizar accesorios de elevación
de materiales no conductores o por roldanas de plástico en la grúa).
Por lo tanto, bajo determinadas circunstancias, puede surgir la necesidad de conectar tanto la grúa como la
carga a tierra, estableciendo una conexión eléctrica conductora entre el elemento a conectar a tierra y el
suelo.

Conexión a tierra de la grúa:

- Utilizar un cable de puesta a tierra con una sección transversal


suficiente (≥ 16 mm²)

- Fijar un extremo del cable de puesta a tierra directamente en la


superestructura o la pluma mediante un tornillo de apriete o una
prensa de tornillo, para no sobrecargar la unión de rodadura con
bolas (no fijarlo en piezas atornilladas o empernadas).

- Fijar el otro extremo del cable de puesta a tierra en una varilla


metálica introducida en el suelo.

ATENCIÓN Asegurarse de que el cable de puesta a tierra


pueda moverse libremente al girar la
grúa. No apretar o romper el cable de
puesta a tierra.

AVISO El cable de puesta a tierra con la varilla de puesta a tierra son disponibles en
conjunto incluidas las partes de conexión y el punto de fijación en el vehículo
como equipamiento especial.

Conexión a tierra de la carga:

- Utilizar un cable de puesta a tierra con una sección transversal suficiente (≥ 16 mm²)
- Fijar un extremo del cable de puesta a tierra en una varilla metálica introducida en el suelo.
- Fijar el otro extremo del cable de puesta a tierra en una varilla metálica con empuñadura aislante.
- Tocar la carga con la varilla metálica (sujetar la varilla sólo con la empuñadura aislante).

PELIGRO Realizar los trabajos de conexión a tierra con zapatos y guantes de seguridad.

AVISO Para trabajos en el alcance de emisoras de alta frecuencia, ponerse en contacto


con los explotadores de las mismas. Es posible que la grúa conectada a tierra
ocasione perturbaciones.

PELIGRO ¡Antes de que se levante una tormenta, se debe interrumpir inmediatamente el


trabajo con la grúa y retraer la pluma!
¡Existe el riesgo de una descarga de rayo!

0095_ES_ALLGE_B0_02_00_00_NICHT_EN13000..DOC
2003-01 17/26
B0-2 Instrucciones para el conductor de la grúa

2.11 Trabajos en la cercanía de líneas de abastecimiento

PELIGRO A la hora de trabajar cerca de líneas de abastecimiento no cubiertas se prestará una


atención especial. Los daños y fugas resultantes de los mismos en estas líneas
pueden acarrear consecuencias imprevisibles.

Antes de iniciar los trabajos con la grúa, se averiguará qué medios llevan las líneas de abastecimiento. Para
ello, es imprescindible contactar los explotadores de las mismas.
Si las líneas contienen sustancias contaminantes o nocivas, se establecerán, en colaboración con la
empresa explotadora, todas las medidas de seguridad que sean necesarias.
En este tipo de acción, se debería trabajar siempre con una persona que dirija los movimientos de la grúa y
que esté igualmente al corriente de todas las medidas de seguridad. Antes de iniciar los trabajos, se
determinarán las señas manuales de comunicación. La persona que dirige los movimientos de la grúa debe
tener a la vista el área completa de trabajo y mantener contacto visual con el gruísta en todo momento.

2.12 Servicio de la grúa con carga

Antes del comienzo de cada trabajo con la grúa, el operador de la grúa debe asegurarse de que su grúa se
encuentre en un óptimo estado de servicio.
Todos los mecanismos de seguridad, como por ej. frenos, interruptor final de elevación, interruptor final del
torno, limitador del momento de carga, etc., deben estar en óptimas condiciones de funcionamiento.

El conductor de la grúa debe observar los siguientes puntos:

• Antes del servicio, el operador de la grúa debe conocer las medidas y el peso de la carga a elevar.

• Deben observarse las cargas de la tabla de cargas sin sobrepasarlas.

• La grúa debe estar montada sobre un suelo resistente, con la distancia entre apoyos tal como está
prevista en la tabla de cargas así como con el contrapeso correspondiente.

• El limitador del momento de carga debe estar ajustado correctamente al estado de equipamiento de la
grúa.

• Los medios de fijación de cargas, de elevación de la carga y de suspensión deben ser los adecuados para
la carga a elevar y tener las capacidades portantes suficientes.

• Los medios de fijación de cargas, de elevación de la carga y de suspensión forman parte de la carga a
elevar y deben ser deducidos de la capacidad portante indicada en la tabla de cargas.

Ejemplo para el cálculo de la carga útil real de la grúa:

Capacidad de carga autorizada según tabla de carga (carga 11,100t


bruta)
Peso propio de los cables de estrobo 0,050t
Peso propio de la traversa 0,125t
Peso propio del motón 0,350t

Carga útil real de la grúa (carga neta) 10,575t

En este caso, el peso de la carga a elevar no debe superar la carga útil de 10,575 t que se ha
calculado para la grúa.

0095_ES_ALLGE_B0_02_00_00_NICHT_EN13000..DOC
18/26 2003-01
Instrucciones para el conductor de la grúa B0-2

2.13 Indicaciones para el trabajo con dos grúas

A menudo, las cargas más grandes y más pesadas sólo pueden moverse con la ayuda de dos grúas.

PELIGRO La realización de este tipo de trabajos exige un alto nivel de experiencia y atención de
parte de los operadores. En caso contrario, existe un considerable
¡ PELIGRO de accidentes !

A la hora de trabajar con dos grúas, se observarán las normas siguientes:

• Siempre que sea posible, se debería trabajar con dos grúas similares (por ej.; dos grúas telescópicas con
la misma potencia).

• La carga se enganchará y distribuirá de modo que no se supere la carga admisible de cada grúa. En el
caso de grúas con potencias distintas, es determinante la carga admisible de la grúa menos potente.

• Se procurará que la carga no supere los 2/3 de la carga total admisible de ambas grúas.

• Los cables de izaje siempre deben estar colgados verticalmente; ninguna de las dos grúas debe ejercer
una tracción a sesgado.

• Antes de comenzar el trabajo, se determinará el modo de proceder en común. Se establecerán señas


manuales para la comunicación.

• Se trabajará siempre con una persona que dirija los movimientos de la grúa. Esta persona debería
encargarse de ambas grúas y dar las señas. Además, debe estar informado sobre el procedimiento a
seguir y las señas. Aparte de eso, debe tener a la vista el área completa de trabajo y mantener contacto
visual con los gruístas en todo momento.

0095_ES_ALLGE_B0_02_00_00_NICHT_EN13000..DOC
2003-01 19/26
B0-2 Instrucciones para el conductor de la grúa

2.14 Indicaciones para el servicio de la grúa

• La grúa funciona con temperaturas ambiente entre -25°C y +40°C.


• Durante el servicio de la grúa, llevar la palanca de la caja de cambios a la posición neutral.
• De acuerdo con el manual de uso, se debe bloquear la suspensión hidraúlica de los ejes para el servicio
de grúa antes del estabilizado y antes del traslado con la grúa montada en lugares de obras.
• Antes de elevar la carga esperar hasta que no quede ninguna persona en la zona de PELIGRO.
• Durante el traslado con carga y las operaciones sobre ruedas, ver las “Indicaciones acerca de las tablas
de carga” y los puntos B2-7.2 y B2-7.3.
• Durante el traslado en lugares de obras con la grúa montada, extender los brazos de apoyo al máximo y
bajar los cilindros de apoyo lo más cerca posible al suelo. Mover el vehículo sólo a la velocidad mínima
(ver indicaciones acerca de las tablas de carga y pto. B2-7.4).
• Por regla general, se debe comprobar siempre, cuando se traslada la grúa montada, que la pluma esté
girada en sentido contrario a la marcha (hacia atrás), que el freno del mecanismo giratorio esté puesto y
que la superestructura esté bloqueada .
• No deben superarse la velocidad máxima del viento y la superficie de la carga expuesta al viento admitidas
de acuerdo con la tabla de cargas.
• Comprobar que el terreno esté completamente plano y que disponga de la resistencia necesaria.
• Se debe asegurar que el emplazamiento de la obra esté lo suficientemente iluminado por la noche.
En determinadas circunstancias puede que los faros de trabajo no sean suficientes como para lograr esto.
En este caso, el lugar de la obra ha de iluminarse de modo suficiente por fuentes de luz suplementarias,
independientemente del alumbrado de la grúa.
• Durante los servicios de grúa, debe utilizarse el correspondiente equipamiento de seguridad para
aumentar la seguridad del operario de la grúa.
• Con el motor en marcha y/o una carga elevada y en suspensión, queda prohibido abandonar la cabina de
la grúa.
• Antes de abandonar la cabina de la superestructura depositar la carga en el suelo, situar el freno de
estacionamiento en posición de frenado, detener el motor y retirar la llave de encendido.

0095_ES_ALLGE_B0_02_00_00_NICHT_EN13000..DOC
20/26 2003-01
Instrucciones para el conductor de la grúa B0-2

2.15 Utilización prevista de la grúa

La grúa está prevista para ser utilizada como grúa de montaje y, por lo tanto, para la elevación y el
transporte de cargas.
El vehículo ha sido diseñado y construido exclusivamente para su uso en áreas donde no existe PELIGRO
de explosión.

2.16 Utilización no prevista de la grúa

La grúa no está prevista para ser utilizada como equipo de percusión, aparato de vibrar, servicio con
mordazas, ni tampoco como grúa transbordadora y el transporte de personas.
Una utilización indebida es utilizar el vehículo-grúa para dar saltos en "Bungee".

2.17 Causas que puedan ocasionar accidentes

La gran mayoría de daños durante el servicio de vehículos-grúa se producen por errores de manejo; una
menor proporción de casos se debe a un mantenimiento deficiente de la máquina.

Por ello, una exigencia decisiva para la prevención de accidentes es que el operador de la grúa esté
instruido perfectamente en el servicio, manejo y mantenimiento de la grúa.

El operador de la grúa debe estar en condiciones de reconocer posibles peligros para él mismo y para otras
personas y evitar estos peligros, adoptando las medidas adecuadas.

2.17.1 Causas de errores durante el traslado

• Motor y/o caja de cambios sobrerevolucionados en marcha en bajadas.


• No cambiar a tiempo de marcha antes de entrar en una curva. En ningún caso se podrá posicionar la caja
de cambios en posición neutral antes de o en una curva, ya que la repentina reducción del número de
revoluciones del motor a marcha en vacío disminuye la asistencia hidráulica de la dirección, haciendo
necesario ejercer una gran fuerza sobre el volante.
• No se han desconectado los bloqueos de diferencial durante el traslado en carretera.
• No se ha puesto el freno de estacionamiento al aparcar, no se han empleado adicionalmente calces en
pendientes.
• Olvidar objetos sueltos sobre la máquina, no asegurar los accesorios, por lo que podrían caer.
• Colisión con puentes, tejados, debido a una insuficiente altura de paso.
• Exceso de las cargas por eje autorizadas o del peso total.

PELIGRO La capacidad de frenado de la máquina se reduce en la misma proporción que el


aumento no autorizado de las cargas por eje, o del peso total en relación a los pesos
autorizados. De este modo, el equipo de frenos completo ya no cumple las
disposiciones legales.

El no respetar los puntos antes mencionados supone un


elevado riesgo de accidentes.

0095_ES_ALLGE_B0_02_00_00_NICHT_EN13000..DOC
2003-01 21/26
B0-2 Instrucciones para el conductor de la grúa

2.17.2 Causas de errores durante el servicio de la grúa

• La grúa no está montada con los brazos de apoyo extendidos y asegurados conforme a lo dispuesto en la
tabla de cargas.
• Los platos estabilizadores no están apuntalados con materiales estables, en base a las condiciones del
suelo existente.
• Los platos estabilizadores no están colocados centrados sobre el apuntalamiento.
• Los cilindros de apoyo están extendidos hasta la posición final, disponerlos de tal modo, socalzando
maderos, que en los cilindros de apoyo quede una carrera residual entre 10 y 15 mm como mínimo.
• La grúa no está nivelada horizontalmente y los neumáticos no están libremente levantados del suelo,
conforme a lo establecido en las manuel de uso.
• La grúa está montada demasiado cerca de zanjas y taludes.
• No está bloqueada la suspensión hidráulica de ejes.
• Efectuar movimientos demasiado rápidos con la grúa montada- si fuera permitido, ver las indicaciones
acerca de las tablas de carga al respecto - sin que, en caso de que el espacio lo permita, se hayan
extendido los brazos de apoyo, y sin que los platos estabilizadores se encuentren a poca distancia del
suelo.
• Trasladar la grúa - si fuera permitido, ver las indicaciones acerca de las tablas de carga al respecto - en
zonas con gran inclinación o demasiado grandes desniveles del suelo.
• Acumulación de cable flojo en el torno elevador.
• Errores en la fijación de las cargas.
• Errores durante el trabajo, como por ej. frenada demasiado rápida de la carga, oscilaciones demasiado
rápidas con la carga, tracción a sesgado o arranque de cargas.
• Sobrecarga de la grúa.
• Vientos demasiado fuertes sobre la carga y/o sobre la grúa.
• No se ha elegido el contrapeso según lo establecido en la tabla de cargas.
• El limitador del momento de carga no se ha ajustado al estado de equipamiento concreto de la grúa.
• El limitador del momento de carga así como las demás medidas de seguridad están defectuosos o
inoperativos.
• Se superan las cargas o alcances reflejados en la tabla de carga.
• Se ejerce, al trabajar, tracción a sesgado sobre la pluma, especialmente en dirección lateral.
• No se ven posibles obstáculos al trabajar con la grúa.
• Debido a un manejo descuidado de la grúa, comience a oscilar la carga suspendida.
• Las cargas fijas sean arrancadas con el mecanismo de elevación. Como consecuencia del brusco
movimiento de la pluma, la grúa puede volcar hacia atrás.
• Se intenta elevar cargas demasiado pesadas del suelo mediante el mecanismo de ajuste de pluma.
En este caso, aunque se produzca un aviso de sobrecarga por parte del limitador del momento de carga,
el movimiento "ajustar la pluma hacia arriba" no se desconecta, ya que se trata de un movimiento
disminuidor del momento de carga.
• En obras de derribo se fijan cargas demasiado pesadas que cuelgan libres de la grúa cuando se suelten
las uniones.
• En trabajos con la grúa no se respeta la distancia mínima a tendidos eléctricos bajo tensión.

0095_ES_ALLGE_B0_02_00_00_NICHT_EN13000..DOC
22/26 2003-01
Instrucciones para el conductor de la grúa B0-2

cont.: 2.17.2 Causas de errores durante el servicio de la grúa

PELIGRO Si no se respetan los puntos anteriores existe un considerable riesgo de accidentes.


Antes de comenzar a trabajar con la grúa, debe realizarse un control de las medidas
de seguridad que deben ser adoptadas en base a los puntos anteriormente
señalados.
PELIGRO ¡Antes de que se levante una tormenta, se debe interrumpir inmediatamente el trabajo
con la grúa y retraer la pluma!
¡Existe el riesgo de una descarga de rayo!

2.17.3 Errores de mantenimiento que puedan ocasionar accidentes

• Falta de aceite, grasa o anticongelante en los diferentes grupos.


• Utilizar únicamente lubrificantes y aceites reglamentarios según la lista de lubrificantes.
• Durante el invierno, proveer el motor con anticongelantes.
• Agua en el sistema de aire comprimido; a pesar de disponer de un secador de aire, accionar regularmente
las válvulas de desagüe y purgar completamente el agua.
• Dañar conductos de plástico del sistema de aire comprimido y lubricación central al taladrar o soldar; en
caso de trabajos de soldadura o de oxicorte, proteger los tubos de plástico, tapándolos, o bien
desmontarlos.
• Daños visibles u ocultos en los neumáticos que conllevan una pérdida repentina de presión.
• En el caso de un cambio de ruedas y otros trabajos de montaje, observar el par de apriete de tuercas y/o
tornillos.
• Aflojamiento de conexiones de tornillos; al apretar los tornillos es imprescindible respetar los pares de
apriete correspondientes.
• Aflojamiento de las tuercas de las ruedas; al apretar las tuercas es imprescindible respetar el par de
apriete correspondiente.
• Mantenimiento deficiente que puede ocasionar deficiencias de funcionamiento inesperadas de grupos,
como por ejemplo, de los frenos o de la dirección.
• Cables desgastados a punto de desecharse que pueden ocasionar una rotura repentina del cable.
• Defectos en el sistema hidráulico, como por ej. tubos flexibles desgastados.
• Dispositivos de seguridad defectuosos o con un funcionamiento insuficiente, como por ej.: limitador del
momento de carga o interruptor final de elevación, y/o interruptor final de torno.
• Controlar el funcionamiento de los frenos.
• En la inspección de los frenos, comprobar el desgaste de los forros.
• Comprobar con mayor periodicidad los forros nuevos de los frenos por su alto desgaste inicial.
• Realizar una inspección visual de las estructuras metálicas, piezas soldadas y elementos de construcción
sometidos a una gran carga.

PELIGRO El operador de la grúa tiene que estar completamente instruido en el funcionamiento de la


misma, para poder reconocer y evitar todos los peligros que puedan aparecer durante el
trabaja.
Si los trabajos no se realizan debidamente, existe un
elevado riesgo de accidentes.

0095_ES_ALLGE_B0_02_00_00_NICHT_EN13000..DOC
2003-01 23/26
B0-2 Instrucciones para el conductor de la grúa

2.18 Riesgo de fuego, formación de humo, incendios, explosiones

• Por regla general, la grúa debe utilizarse sólo en áreas donde no existe PELIGRO de explosiones.
• No fumar al manejar combustibles y/o carburantes así como al efectuar trabajos de mantenimiento en las
baterías.
• Queda prohibida la manipulación de fuego o llamas abiertas cerca de la grúa.
• No efectuar trabajos de mantenimiento en componentes calentados, sino sólo después de enfriarse los
componentes correspondientes para evitar cualquier riesgo de quemaduras.
• Las placas de aislamiento y/o aislamiento acústico que han sido contaminados por combustible, aceite o
grasa, suponen un considerable riesgo de incendios en las cercanías de superficies calientes, por lo que
deben reemplazarse por otras placas de aislamiento nuevas y limpias.

2.19 Indicaciones y normas con respecto a los depósitos de aire comprimido


integrados en el sistema de frenos de aire comprimido

• Los depósitos de aire comprimido integrados son conformes a la directiva 87/404/CEE de la CEE (UE)
y están autorizados exclusivamente para sistemas de frenos de aire comprimido.
• Las inspecciones periódicas son necesarias en la fase de servicio sólo cuando las normas de un país
determinado así lo disponen.
• Los depósitos de aire comprimido están sujetos a inspecciones visuales en función de las normas de
mantenimiento estipuladas por los mecanismos reguladores de los países correspondientes.
• A pesar de la presencia de un secador de aire, se deberán accionar las válvulas purgadoras integradas
con regularidad durante la fase de servicio, para vaciarlas totalmente del agua acumulada.

0095_ES_ALLGE_B0_02_00_00_NICHT_EN13000..DOC
24/26 2003-01
Instrucciones para el conductor de la grúa B0-2

2.20 Diferencias de cilindros hidráulicos

Cuando el aceite hidráulico sufre variaciones de temperatura, el volumen del aceite en los cilindros
hidráulicos varía, pudiendo producirse pequeñas diferencias de carrera (retracción o extensión autónomas).
Esto ocurre sobre todo después de un tiempo de parada prolongada, por ej. después de una noche.
La resultante diferencia de carrera puede determinarse a base del diagrama que se ve abajo.

Ejemplo:
Un cilindro hidráulicos con una carrera de 6,5 m sufre una modificación en su longitud en torno a 24 cm ante
una diferencia de la temperatura del aceite hidráulico de 50°C.

Diferencia total de carrera (∆s) = Carrera total (s) = Diferencia de temperatura (∆t)

0095_ES_ALLGE_B0_02_00_00_NICHT_EN13000..DOC
2003-01 25/26
B0-2 Instrucciones para el conductor de la grúa

Notas:

0095_ES_ALLGE_B0_02_00_00_NICHT_EN13000..DOC
26/26 2003-01
Hoja informativa sobre las protecciones contra sobrecarga de grúas de pluma (extractos)
B0-3

3 Hoja informativa sobre las protecciones contra sobrecarga de


grúas de pluma (extractos)

Editor alemán: "VDMA-Fachgemeinschaft Hebezeuge" (Grupo especializado en aparatos elevadores)


de la asociación "Deutscher Maschinenbau-Anstalten e.V" (Empresas alemanes de
construcción de maquinaría)

Según el artículo 24 de la UVV (Normativa sobre Prevención de Accidentes) "Grúas de pluma", la grúa
hidráulica que le ha sido entregada está equipada con una protección contra sobrecarga (dispositivo de
desconexión en caso de sobrecarga); gracias a este dispositivo, la grúa se desconecta al ser superado el
momento admisible de carga. Para poder realizar una descarga después de que la protección contra
sobrecarga haya reaccionado, debe ser ejecutable el movimiento en contrasentido, es decir, todavía debe
ser posible descender la carga tras desconectarse el mecanismo elevador.

Con la incorporación de la protección contra sobrecarga (dispositivo de desconexión en caso de


sobrecarga) se pretende evitar que la grúa eleve cargas que puedan poner en PELIGRO su estabilidad. Por
consiguiente, la protección contra sobrecarga es un interruptor de emergencia que, en caso de sobrecarga
de la grúa, desconecta todos los movimientos que aumenten el momento de carga, previniendo así posibles
daños o accidentes.

Para que la protección contra sobrecargas pueda cumplir su función como dispositivo de seguridad, es
necesario atenerse a las siguientes indicaciones:

1) La protección contra sobrecarga (los dispositivos de desconexión en caso de sobrecarga) no debe


utilizarse en servicio normal para apagar el mecanismo elevador o el mecanismo retractor de plumas. En
cualquier caso, el maquinista de la grúa debe asegurarse antes que la carga a elevar no sobrepase la
capacidad sustentadora de la grúa. A pesar de la incorporación de la protección contra sobrecarga, no se
deben elevar cargas superpesadas que excedan la capacidad sustentadora de la grúa. En ningún caso,
la protección debe ser utilizada como balanza ni tampoco debe la grúa ser cargada con más carga que la
máxima admisible en cada caso.

2) El arranque de cargas fijadas requiere la aprobación previa por parte del fabricante de la grúa y sólo debe
ser realizado con grúas especialmente equipadas para estos fines. En este tipo de maniobra, la
protección contra sobrecarga (limitador del momento de carga) no debe ser empleado como dispositivo
dinamométrico.

3) La protección incorporada contra sobrecarga ha de ser objeto de un mantenimiento periódico y, antes de


iniciar el trabajo, de un control de su seguridad de funcionamiento. Según el artículo 35 de la UVV
"Grúas de pluma", figura entre los trabajos de mantenimiento de la grúa también el control periódico de la
protección contra sobrecarga.

4) Por lo general, la protección contra sobrecarga no se ajusta automáticamente a los distintos modos de
servicio de la grúa. Por lo tanto, al cambiar el modo de servicio de la grúa, el maquinista está obligado a
ajustar igualmente la protección contra sobrecarga al momento de carga o a la capacidad sustentadora
modificados.

0100_ES_ALLGE_B0_03_00_00.DOC
2003-01 1/2
Hoja informativa sobre las protecciones contra sobrecarga de grúas de pluma (extractos)
B0-3

cont.: 3 Hoja informativa sobre las protecciones contra sobrecarga de grúas de pluma

La AVISO estricta de esta norma es una condición imprescindible para que la máquina funcione de manera
segura y para que no sean provocados accidentes durante el trabajo con la grúa. Una protección contra
sobrecarga ajustada incorrectamente (por ej., ajuste a un momento de carga grande con los estabilizadores
retraídos) es mucho más peligrosa que una grúa sin protección contra sobrecarga, ya que, de este modo, se
le transmite al maquinista una falsa sensación de seguridad que puede ser la causa de graves accidentes.

5) Al modificar el modo de servicio, la protección contra sobrecarga incorporada (dispositivo de


desconexión en caso de sobrecarga) debe ser ajustada por el maquinista al nuevo margen de la
capacidad sustentadora o del momento de carga, por ej. en el momento de:

a) extender y retraer los estabilizadores (conmutar al momento de carga grande o pequeño)

b) modificar la longitud de las plumas mediante:


- extensión y retracción (telescopiado) manuales, mecánicas o hidráulicas
- montaje y desmontaje de piezas intercaladas

c) girar o virar la grúa hacia el margen del momento de estabilidad mayor o menor (conmutar al momento
de carga grande o pequeño)

d) pasar a otro momento de carga mediante la colocación de múltiples ramales del cable del mecanismo
elevador.

6) Se ha de advertir expresamente que, al manejar la grúa incorrectamente, la protección contra sobrecarga


no puede surtir efecto, es decir que la desconexión del mecanismo propulsor no puede realizarse con
suficiente rapidez. En este caso, a pesar de la incorporación de una protección contra sobrecarga, los
accidentes no pueden excluirse por completo, sobre todo en caso de:

• enganche de la parte inferior de la carga o del medio de fijación de la misma,


• fuerzas retardatrices elevadas,
• impacto de carga en el cable,
• tracción a sesgado,
• traslado de la grúa en zonas de mayor inclinación del terreno, de subsuelo inestable, con vientos
demasiado fuertes.

7) Si existe un dispositivo para apagar a puentear la protección contra sobrecarga (limitador del momento
de carga), éste se debe utilizar solamente bajo medidas especiales de precaución y en presencia del
supervisor de la grúa, por ej. en la revisión de la grúa y en los casos aislados de utilización previstos por
el fabricante de la grúa.

Bajo ningún concepto, la protección contra sobrecarga debe ser desconectada o puesta en puente
en servicio normal para elevar cargas que superen la carga admisible de la grúa.

La AVISO cuidadosa de las disposiciones contenidas en la presente hoja informativa y en las manuel de uso
del fabricante de la grúa es el prerrequisito imprescindible para el funcionamiento seguro de la protección
contra sobrecarga (dispositivo de desconexión en caso de sobrecarga).

Para cualquier duda, se consultarán las manuel de uso. Si con eso no fuera suficiente, rogamos diríjanse a
nuestra empresa. Intervenciones no autorizadas en el mecanismo de la protección contra sobrecarga
acarrean la pérdida del derecho de garantía.

0100_ES_ALLGE_B0_03_00_00.DOC
2/2 2003-01
Parte B

Manuel de uso

0105_ES_ALLGE_B_00_00_00.DOC
Parte B1

Manuel de uso

Chasis

0110_ES_ALLGE_B_01_00_00.DOC
Instrucciones generales de servicio B1-1

1 Instrucciones generales de servicio

Todos los dispositivos de mando y de control necesarios para el servicio se encuentran en la cabina del
chasis y/o de la superestructura.
Antes de poner la máquina en servicio, es imprescindible que el conductor haya leído la parte "B" y las
Instrucciones de seguridad B.0.

• El conductor debe conocer perfectamente la ubicación y finalidad de todos los elementos de mando y
control. Sólo entonces se podrá utilizar la máquina sin PELIGRO.
• Antes de poner el motor en marcha, la palanca del freno de estacionamiento en el chasis y el conmutador
basculante "freno de estacionamiento" en la superestructura deben encontrarse en posición de frenado.
• Antes de poner el motor en marcha, sobre todo después de paradas prolongadas, se deben controlar los
niveles de aceite / líquidos de los grupos siguientes:

- nivel de aceite del motor;


- nivel de aceite en el depósito del aceite hidráulico para dirección, suspensión, sistema de estabilización y
accionamiento del ventilador,
- nivel de refrigerante en el motor, El sistema de refrigeración está llenado correctamente cuando el agente
refrigerante llega hasta el borde de la boca de llenado, situada en el depósito de compensación.

PELIGRO No realizar el control del nivel del agente refrigerante con el motor caliente, ya que el
sistema de refrigeración está bajo sobrepresión.
¡ Si se abre la boca de llenado con el motor caliente, existe PELIGRO de quemaduras !

• La puesta en marcha del motor se realizará únicamente con el interruptor giratorio "servicio de marcha" en
posición neutral.
• Antes de iniciar la marcha, se debe controlar el estado de los neumáticos incluyendo la rueda de repuesto
- si es que hay una.

PELIGRO En caso de escasa profundidad de perfil, presión de inflado incorrecta y presencia de


daños en los neumáticos existe un elevado riesgo de accidentes.

0115_ES_FA045B_B1_01_00_00_AB_FZ_063.DOC
2003-01 1/16
B1-1 Instrucciones generales de servicio

1.1 Placas y rótulos de advertencia y aviso en el chasis

Soltar cilindro del acumulador a


Controlar las tuercas de las resorte
ruedas.
Tras 50 / 100 / 200 / … Observar las manuel de uso
kilómetros recorridos

Freno de estacionamiento (freno


de mano)
Placa del fabricante

BLOQUEOS DE DIFERENCIAL
no conectar jamás en conducción
en curvas, sólo puntualmente
para superar obstáculos.
Acelerar con precaución al
trasladar la grúa montada

¡ ATENCIÓN PELIGRO DE
¡ ATENCIÓN ! ACCIDENTE !
El equipo de frenos se ha Descender el vehículo sólo con el Se prohibe la estancia debajo o
realizado con tuberías de plástico. motor en marcha sobre el vehículo durante el
Precaución al taladrar, soldar, descenso del vehículo
rectificar.
Evitar ácido de batería, resistente
a temperaturas
de -40°C a +100°C

0115_ES_FA045B_B1_01_00_00_AB_FZ_063.DOC
2/16 2003-01
Instrucciones generales de servicio B1-1

cont.: 1.1 Placas y rótulos de advertencia y aviso en el chasis

¡ PRECAUCIÓN ! ¡ ALTO !
Se prohibe la estancia en la Se prohibe la subida a toda
cabina del conductor durante los persona no autorizada
trabajos de grúa

Antes de salir de la cabina del


conductor,
poner el freno de mano

Varilla indicadora del nivel de


aceite

Accionamiento de los Accionamiento de los


estabilizadores a la izquierda estabilizadores a la derecha
Conmutador con llave

Neumáticos

0115_ES_FA045B_B1_01_00_00_AB_FZ_063.DOC
2003-01 3/16
B1-1 Instrucciones generales de servicio

cont.: 1.1 Placas y rótulos de advertencia y aviso en el chasis

Resistente a los salpicaduras


Distancia entre apoyos
Placa

12 V 24 V
DC DC
Rótulo explicativo Rótulo explicativo
Caja tomacorriente Caja tomacorriente

Signo icónico:
Peso máx. admisible del
contenido

Distancia entre apoyos: 5,0 m Distancia entre apoyos: 7,2 m

Signo icónico:
Peso máx. admisible del
contenido

Placa

Signo icónico **):


Peso máx. admisible del
Placa
contenido

0115_ES_FA045B_B1_01_00_00_AB_FZ_063.DOC
4/16 2003-01
Instrucciones generales de servicio B1-1

1.2 Posición de las placas de advertencia y rótulos explicativos


En la siguiente ilustración se representan el sitio y la posición de todas las placas de advertencia y rótulos explicativos instalados en el chasis.

0115_ES_FA045B_B1_01_00_00_AB_FZ_063.DOC
2002-12 5/16
B1-1 Instrucciones generales de servicio

cont.: 1.2 Posición de las placas de advertencia y rótulos explicativos

0115_ES_FA045B_B1_01_00_00_AB_FZ_063.DOC
6/16 2001-06
Instrucciones generales de servicio B1-1

Notas:

0115_ES_FA045B_B1_01_00_00_AB_FZ_063.DOC
2003-01 7/16
B1-1 Instrucciones generales de servicio

1.3 Subconjuntos; componentes - emplazamiento y posición

1 Caja de herramientas**) 22 Estabilización delantera a la izquierda


2 Acoplamiento corredizo**) 23 Subida a la cabina del conductor
3 Acoplamiento para remolque**) 24 Climatizador**)
4 Boca de llenado del depósito de combustible 25 Acoplamiento corredizo
5 Estabilización trasera a la izquierda 26 Ojetes de enganche
6 Hidroacumulador 27 Depósito de agua de lavado
7 Depósito de aire comprimido 28 Instalación de lubrificación central**)
8 4° eje 29 Separador de agua
9 Freno de corrientes parásitas**) 30 Enfriador del aire de admisión
10 3er eje 31 Radiador de agua
11 Filtro de aire 32 Recipiente de compensación para el líquido
12 Sistema de escape refrigerante
13 Depósito del aceite hidráulico 33 Caja de cambios
14 Baterías 34 Escalera
15 Bomba hidráulica 35 Árbol cardán
16 Motor 36 Depósito del motón
17 Centro de puntos de inspección 37 Calces
18 Caja transfer 38 Corona de rodaduras
19 Cilindro de freno del 2° eje 39 Depósito de combustible
20 2°eje 40 Boca de llenado del depósito Ad Blue
21 1er eje 41 Depósito Ad Blue
42 Bomba Ad Blue

**) Equipamiento especial


0115_ES_FA045B_B1_01_00_00_AB_FZ_063.DOC
8/16 2003-01
Instrucciones generales de servicio B1-1

cont.: 1.3 Subconjuntos; componentes - emplazamiento y posición

0115_ES_FA045B_B1_01_00_00_AB_FZ_063.DOC
2002-12 9/16
B1-1 Instrucciones generales de servicio

Notas:

0115_ES_FA045B_B1_01_00_00_AB_FZ_063.DOC
10/16 2001-06
Instrucciones generales de servicio B1-1

1.4 Estado del vehículo para el transporte en vía pública

Para participar en el tráfico en vía pública se deben cumplir obligatoriamente las condiciones y los requisitos
según el informe de la Inspección Técnica de Vehículos.

• Las cargas por eje autorizadas vienen especificadas en la parte A) (Datos técnicos) de este manual de
uso.
• La pluma debe estar situada hacia delante en el sentido longitudinal del vehículo y estar completamente
retraída, depositada y enclavada.
• La superestructura debe estar asegurada contra giros, y el freno del mecanismo giratorio debe estar
puesto.
• En caso de que exista, el alargamiento de la pluma debe estar lateralmente plegado y asegurado.
• El motón inferior debe estar colocado y asegurado - conforme al manual de uso - en el transversal
delantero. Deben observarse las disposiciones específicas nacionales del país de destino, que puedan
diferir de esta disposición.
• Otros motones inferiores adicionales que son transportados con el vehículo deben estar depositados en
los depósitos previstos para tales fines, o deben estar guardados y debidamente asegurados en el chasis.
Ver también las cargas por eje autorizadas en la parte A) (Datos técnicos) a este respecto.

PELIGRO Con la pluma completamente descendida no es posible girar la superestructura en


360°: Colisión de la pluma con la cubierta del motor y/o la cabina del conductor.

• Una parte del contrapeso - dependiendo de la versión y del estado de montaje - debe estar colocada en el
depósito del contrapeso en el chasis.
• Los contrapesos y otros equipamientos que se transportan en otros vehículos deben asegurarse
suficientemente.
• Los estabilizadores deben estar completamente retraídos y asegurados mecánicamente.
• Los platos estabilizadores deben estar retraídos y asegurados.
• Los accesorios y las unidades de montaje deben afianzarse de modo que no puedan desplazarse o caer.
• No está permitido depositar objetos sueltos en la plataforma del chasis y de la superestructura.
• Se deben respetar las normas de circulación y observar los límites máximos permitidos de carga sobre
ejes (ver parte A) y peso total (de acuerdo con los informes de los servicios de inspección técnica de
vehículos y con los datos de la carta del vehículo o permiso de circulación).

0115_ES_FA045B_B1_01_00_00_AB_FZ_063.DOC
2003-01 11/16
B1-1 Instrucciones generales de servicio

cont.: 1.4 Estado de la grúa para el transporte en vía pública

• Motor de la superestructura parada.

• Interruptor de arranque y encendido para el motor de la superestructura en posición 0.

• Conmutador con llave para "encendido chasis" en posición 1 - encendido desactivado -.

• Conmutador con llave en la cabina del conductor para "encendido superestructura" en posición 1 -
encendido desactivado -.

• El parabrisas y la puerta corrediza en la cabina de la grúa deben estar cerrados.

• Las tapas del revestimiento del motor / del revestimiento del mecanismo giratorio deben estar aseguradas
para que no se abran accidentalmente.

• El vehículo debe disponer de calces**) que deben guardarse de manera que no se puedan perder.

• Las herramientas, los accesorios y las piezas sueltas deben guardarse de manera que no se puedan
perder, al ser posible en la caja de herramientas*). La tapa de la caja de herramientas debe estar
bloqueada.
• Los accesorios de seguridad**) - triángulos avisadores, botiquín, luces de aviso intermitentes y extintor de
fuego - deben guardarse de modo que se pueda acceder fácilmente a ellos; comprobar periódicamente su
funcionamiento e integridad, o solicitar que sean comprobados por las entidades autorizadas para ello.
• Las tapas de las cajas de distribución de los accionamientos del sistema de estabilización deben estar
cerradas.

PELIGRO Todas las piezas que se puedan perder, tales como pernos sujetadores, pinzas de
seguridad, pernos de seguridad y pernos de enclavamiento deben estar fijados de
manera segura al vehículo.
Todas las piezas móviles, como brazos de apoyo etc., deben estar aseguradas para
que no se extiendan accidentalmente.

No deben encontrarse piezas sueltas en la plataforma.

Si no se cumplen las observaciones precedentes existe PELIGRO de accidentes.

PELIGRO ¡Tener en cuenta la máxima carga de la haja de herramientas, y/o caja de


herramientas con caja para maderos!
Máxima carga de la caja de herramientas: 250 kg
Máxima carga de la caja para maderos: 300 kg
No se debe exceder la máxima carga de 550 kg.
PELIGRO de derrumbe. ¡Está prohibido subir a la unidad cargada!

*) Equipamiento especial
**) Requisito de algunos países específicos
0115_ES_FA045B_B1_01_00_00_AB_FZ_063.DOC
12/16 2003-01
Instrucciones generales de servicio B1-1

1.4.1 Estado para el transporte, representación gráfica

Los accesorios de seguridad**) (triángulos avisadores, botiquín, luces de aviso intermitentes y extintor de
fuego) pueden guardarse en las bandejas portaobjetos en el interior de la cabina del conductor.

Las cuñas a calzar (2)**) se han colocado en la parte trasera del vehículo y están fijadas mediante una
correa de seguridad (ver pto. 1.5).

Una caja de herramientas(4)**) se encuentra en la zona trasera del vehículo.

La manivela (1) y la escalera (6) para montar el alargamiento de pluma**) se encuentran debajo de la cabina
del conductor.

El motón pequeño (3) debe estar depositado en el depósito derecho previsto a tal efecto entre el 2° y 3er
eje**).

Los contrapesos parciales (5)**) (según estado de equipamiento y matrícula) deben depositarse en el
depósito previsto a tal efecto para el transporte.

ATENCIÓN ¡ Antes de girar la superestructura, cerrar todas las tapas y cubiertas !

**)Requisito de algunos países específicos / equipamiento especial


0115_ES_FA045B_B1_01_00_00_AB_FZ_063.DOC
2003-01 13/16
B1-1 Instrucciones generales de servicio

1.5 Calces

Conforme a las disposiciones legales, el vehículo está equipado con calces (cuñas plegables). Las cuñas a
calzar (cuñas plegables) se han fijado en el vehículo (ver pto. 1.4.1).

En estado para transporte, las cuñas a calzar (2) deben estar


fijados en el soporte (5) como se indica en la figura.

Desplegar los calces y colocarlos al lado del vehículo:

- Accionar el dispositivo de bloqueo (1).

El calce (2) se despliega automáticamente a la


posición de trabajo.

PELIGRO ¡PELIGRO de aplastamiento!

- Colocar los calces desplegados (2) al lado de las


ruedas (3).

0115_ES_FA045B_B1_01_00_00_AB_FZ_063.DOC
14/16 2003-01
Instrucciones generales de servicio B1-1

1.6 Repostaje de gasóleo o AdBlue®

1 = Depósito AdBlue® 2 = Depósito de gasóleo

PELIGRO Peligro de incendio


El gasóleo es inflamable.
1) No fumar.
2) No encender fuego.

PELIGRO Riesgo para la salud.


El gasóleo y el AdBlue® son perjudiciales para la salud.
1) No inhalar los vapores.
2) No ingerir.
3) Evitar el contacto con la piel y los ojos.
4) Si se ingiere, buscar ayuda médica de inmediato.

AVISO Si se utiliza combustible incorrecto, se pueden producir daños en el motor.


1) Utilizar sólo combustibles autorizados por el fabricante del motor.

Repostaje

1. Abrir la tapa del depósito de gasóleo o AdBlue®.

Finalización del repostaje:

1. Cerrar la tapa del depósito de gasóleo o AdBlue®.

AVISO Limpiar el gasóleo que se haya derramado. Enjuagar de inmediato el AdBlue® que se
haya derramado: ¡hay riesgo de corrosión!

0115_ES_FA045B_B1_01_00_00_AB_FZ_063.DOC
2003-01 15/16
B1-1 Instrucciones generales de servicio

Notas:

0115_ES_FA045B_B1_01_00_00_AB_FZ_063.DOC
16/16 2003-01
Cabina del conductor B1-2

Notas:

0120_ES_FA045B_FA031B_B1_02_00_00.DOC
2003-01 1/14
B1-2 Cabina del conductor

2 Cabina del conductor


2.1 Explicación de los elementos de mando y del equipamiento

1) Luz de posición lateral


2) Luz de aviso omnidireccional
3) Distribuidor de aire - acompañante
4) Asiento del acompañante
5) Litera**)
6) Casillero receptor
7) Mini-nevera**)
8) Controlador electrónico para el accionamiento de la dirección de los ejes traseros
9) Radio
10) Tomacorriente 24 V
11) Tomacorriente 12 V
12) Cenicero
13) Ajuste eléctrico del espejo
14) Palanca del freno de mano
15) Conmutador basculante, preselección de dirección
16) Aparato de cambio de marchas, caja de cambios
17) Elemento de mando para la calefacción adicional Webasto**)
18) Extintor de fuego
19) Botiquín
20) Asiento del conductor
21) Palanca de ajuste del asiento
22) Chapa pisadera
23) Pedal del acelerador
24) Pedal de freno
25) Ajuste del volante
26) Luz lateral
27) Intermitentes
28) Distribuidor de aire - ventanilla lateral
29) Conmutador colocado en la columna de dirección (intermitentes, limpiaparabrisas, etc.)
30) Tablero de instrumentos
31) Volante
32) Conmutador colocado en la columna de dirección (freno de motor, etc.)
33) Tacógrafo modular
34) Unidad de mando de la calefacción, sistema de ventilación y climatizador
35) Distribuidor de aire - habitáculo
36) Fusibles
37) Clavija diagnóstica "motor"
38) Relé
39) Cortinilla enrollable
40) Espejo frontal **)
41) Bandeja portaobjetos

**) Equipamiento especial


0120_ES_FA045B_FA031B_B1_02_00_00.DOC
2/14 2003-01
Cabina del conductor B1-2

Cabina del conductor

„X“

0120_ES_FA045B_FA031B_B1_02_00_00.DOC
2002-12 3/14
B1-2 Cabina del conductor

Notas:

0120_ES_FA045B_FA031B_B1_02_00_00.DOC
4/14 2001-06
Cabina del conductor B1-2

2.3 Puerta del compartimento frontal

Diversos grupos han sido instalados bajo la puerta del compartimento frontal de modo que se pueda
acceder fácilmente a ellos para efectuar trabajos de mantenimiento y reparación.

2.3.1 Desbloquear la puerta del


compartimento frontal

La palanca para desbloquear la puerta del compartimento


delantero se encuentra a la izquierda, debajo del tablero de
instrumentos.

- Accionar la palanca (1) - la puerta del compartimento frontal


se desbloquea.

2.3.2 Abrir y asegurar la puerta del


compartimento frontal

- Levantar la puerta frontal desbloqueada (1) y fijarla en esta


posición con la varilla de retención (2).

PELIGRO Es imprescindible asegurar la puerta


frontal cuando se trabaja con ésta abierta.
PELIGRO de accidente por cerrarse ésta
de golpe.

0120_ES_FA045B_FA031B_B1_02_00_00.DOC
2003-01 5/14
B1-2 Cabina del conductor

2.3.3 Explicación de los aparatos bajo la puerta del compartimento frontal

1 Válvula del freno


2 Motor de control de la tapa de conmutación de aire externo / circuito interno
3 Tapa de conmutación de aire externo / circuito interno
4 Entrada de aire de la calefacción / ventilación
5 Sistema electrónico del motor, ADM
6 Sistema de mando de la caja de cambios
7 Transformador de tensión 24/12V
8 Depósito del limpiaparabrisas
9 Control del Intarder
10 Ordenador del sistema de dirección
11 Motor del limpiaparabrisas
12 Regleta de enchufes

0120_ES_FA045B_FA031B_B1_02_00_00.DOC
6/14 2003-01
Cabina del conductor B1-2

2.4 Regulación de los asientos

PELIGRO ¡No ajustar el asiento durante la marcha!


Si el asiento se ajusta durante la marcha, podrían producirse fallos en la conducción
susceptibles de provocar accidentes.
Si el asiento no está correctamente enclavado, podría moverse durante la marcha.
Esto puede producir fallos en la conducción susceptibles de provocar accidentes.
a) Antes de empezar a conducir es necesario ajustar el asiento de modo que se
pisen bien los pedales y se maneje el volante con facilidad.
b) Antes de empezar a conducir es necesario comprobar el dispositivo de
enclavamiento.

ATENCIÓN ¡Objetos en el área de desplazamiento del asiento!


Los objetos en el área de los elementos de mando del asiento pueden provocar
lesiones cuando se regule el asiento.
a) Retirar los objetos en el área de desplazamiento del asiento.

AVISO El asiento no es impermeable. Hay que protegerlo de las salpicaduras de agua.


No deben penetrar líquidos u objetos en el interior del asiento.

Ambos asientos cuentan con suspensión neumática y se adaptan automáticamente al peso de cualquier
persona. Para poder conseguir una posición óptima de los elementos de mando, los asientos son
regulables.

0120_ES_FA045B_FA031B_B1_02_00_00.DOC
2003-01 7/14
B1-2 Cabina del conductor

2.4.1 Asiento del conductor

1 Regulación del reposacabezas 8 Regulación de la altura

2 Regulación del respaldo 9 Ajuste de amortiguador vertical

3 Adaptación de contornos laterales 10 Ajuste de la inclinación

4 Soporte lumbar 11 Calefacción del asiento

5 Soporte lumbar 12 Ajuste de profundidad

6 Bajada rápida del asiento 13 Regulación de la distancia longitudinal

7 Suspensión horizontal longitudinal


Regulación del reposacabezas
Es posible regular la altura del reposacabezas extrayéndolo o insertándolo un poco en las ranuras
controlables.
La inclinación del reposacabezas se ajusta presionando hacia delante o detrás.
Para retirar el reposacabezas se tira con firmeza del tope hacia arriba.
Regulación del respaldo
Para desenclavar el respaldo, hay que tirar hacia arriba de la palanca de bloqueo. Ejerciendo más o menos
presión sobre el respaldo se alcanza la posición deseada. Para bloquear, es necesario soltar la palanca.
Adaptación de contornos laterales
Pulsar interruptor “+” o “-”. La mayor o menor curvatura delantera de la guía lateral a izquierda y derecha del
respaldo se ajusta individualmente con aire comprimido.
Soporte lumbar
Pulsar interruptor “+” o “-”. La mayor o menor curvatura delantera en el área inferior y superior del tapizado
del respaldo se ajusta individualmente con aire comprimido.

0120_ES_FA045B_FA031B_B1_02_00_00.DOC
8/14 2003-01
Cabina del conductor B1-2

Bajada rápida del asiento


Tirando y enclavando la palanca hacia arriba se rebaja el asiento (antes de bajar) a la posición mínima.
Pulsando y desenclavando la palanca se eleva el asiento (después de subir) nuevamente.
Suspensión horizontal longitudinal
Las cargas de impacto en dirección de la marcha se compensan mejor con el asiento.
Tirar hacia arriba y enclavar la palanca: suspensión horizontal longitudinal activada.
Presionar hacia abajo y enclavar la palanca: suspensión horizontal longitudinal desactivada.
Regulación de la altura
Tirar o presionar la palanca. La altura del asiento se regula hacia arriba o abajo neumáticamente. La altura
del asiento previamente ajustada se regula automáticamente cuando alguien se sienta en el asiento.
Ajuste de amortiguador vertical
Las oscilaciones verticales del asiento se regulan con la palanca en cuatro fases, de duro (abajo) a blando
(arriba).
Ajuste de la inclinación
Tirar de la palanca hacia arriba. Cargando o descargando la superficie delantera o trasera del asiento, ésta
se inclina hasta la posición deseada.
Calefacción del asiento
Pulsar interruptor. Las esterillas de calefacción en el respaldo y el tapizado del asiento se calientan.
AVISO La calefacción del asiento solamente funciona con el encendido conectado.
Ajuste de profundidad
Tirar de la palanca hacia arriba. Desplazar hacia delante o detrás la superficie del asiento hasta alcanzar la
posición deseada.
Regulación de la distancia longitudinal
Accionar la palanca y deslizar el asiento hacia delante o detrás hasta alcanzar la posición deseada. Soltar la
palanca, el asiento debe encajar emitiendo un sonido audible.

0120_ES_FA045B_FA031B_B1_02_00_00.DOC
2003-01 9/14
B1-2 Cabina del conductor

2.4.2 Asiento del acompañante

1 Regulación de la distancia longitudinal 5 Bajada rápida del asiento

2 Ajuste de la inclinación 6 Regulación del respaldo

3 Ajuste de amortiguador vertical 7 Regulación del reposacabezas

4 Regulación de la altura

Regulación de la distancia longitudinal


Accionar la palanca y deslizar el asiento hacia delante o detrás hasta alcanzar la posición deseada. Soltar la
palanca, el asiento debe encajar emitiendo un sonido audible.
Ajuste de la inclinación
Tirar de la palanca hacia arriba. Cargando o descargando la superficie delantera o trasera del asiento, ésta
se inclina hasta la posición deseada.
Ajuste de amortiguador vertical
Las oscilaciones verticales del asiento se regulan con la palanca en cuatro fases, de duro (abajo) a blando
(arriba).
Regulación de la altura
Tirar o presionar la palanca. La altura del asiento se regula hacia arriba o abajo neumáticamente. La altura
del asiento previamente ajustada se regula automáticamente cuando alguien se sienta en el asiento.
Bajada rápida del asiento
Tirando y enclavando la palanca hacia arriba se rebaja el asiento (antes de bajar) a la posición mínima.
Pulsando y desenclavando la palanca se eleva el asiento (después de subir) nuevamente.

0120_ES_FA045B_FA031B_B1_02_00_00.DOC
10/14 2003-01
Cabina del conductor B1-2

Regulación del respaldo


Para desenclavar el respaldo, hay que tirar hacia arriba de la palanca de bloqueo. Ejerciendo más o menos
presión sobre el respaldo se alcanza la posición deseada. Para bloquear, es necesario soltar la palanca.
Regulación del reposacabezas
Es posible regular la altura del reposacabezas extrayéndolo o insertándolo un poco en las ranuras
controlables.
La inclinación del reposacabezas se ajusta presionando hacia delante o detrás.
Para retirar el reposacabezas se tira con firmeza del tope hacia arriba.

2.5 Regulación del volante

El volante puede adaptarse al conductor cómodamente


mediante un ajuste continuo del ángulo de inclinación y
de la altura con asistencia neumática.

- Accionar el pulsador (1) hacia abajo = el volante se


desbloquea.

- Ajustar el ángulo de inclinación y la altura, sujetando


del volante.

- Accionar el pulsador (1) hacia arriba = el volante vuelve


a estar bloqueado.

Sin embargo, el bloqueo también se acciona


automáticamente tras haber pasado algunos
segundos.

PELIGRO No regular el asiento ni el volante


durante la marcha.

2.6 Funcionamiento de las cortinillas enrollables quitasol

Se han instalado unas cortinillas en el parabrisas para proteger


al conductor y acompañante del sol. Esta protección se puede
bajar hasta la mitad del parabrisas.

Accionamiento de la cortinilla:

- Tirar de la lengüeta (2) de la cortinilla (1) hasta alcanzar la


posición deseada. La cortinilla se bloquea en cualquier
posición deseada.

Para volver a enrollar las cortinillas:

- Tirar del cordón de retroceso (3) hacia abajo. Al soltar el


cordón, la cortinilla se bloquea inmediatamente en la posición
deseado o en la posición final.

0120_ES_FA045B_FA031B_B1_02_00_00.DOC
2003-01 11/14
B1-2 Cabina del conductor

2.7 Cinturones de seguridad

AVISO El cinturón de seguridad se deberá utilizar


incluso a velocidad muy lenta para la
propia seguridad de los ocupantes del
vehículo (respetar la normativa vigente
sobre el uso del cinturón de seguridad)

Función:
- Sacar el cinturón de seguridad (1) del soporte tirando
suavemente hacia delante (los movimientos bruscos activan
el bloqueo).
- Encajar la hebilla (2) en el cierre del cinturón (3).
- Para soltar el cinturón, pulsar el botón (4) del cierre.
El sistema automático para enrollar el cinturón de seguridad lo
lleva a la posición inicial.

PELIGRO Es posible que el cinturón de seguridad quede dañado tras un accidente en el que
ha sido utilizado, es decir, podría dilatarse.
Es imprescindible revisarlo y repararlo (cambiarlo) en un taller especializado.

2.8 Iluminación interior

La iluminación interior de la cabina del conductor se encuentra sobre las cortinillas contra el sol.

0 = Lámpara apagada.
1= La lámpara se ilumina con la puerta abierta (con el
interruptor principal de batería conectado).
2= La lámpara se ilumina ininterrumpidamente (el interruptor
principal de la batería debe estar conectado).

0120_ES_FA045B_FA031B_B1_02_00_00.DOC
12/14 2003-01
Cabina del conductor B1-2

2.9 Distribución del aire; ventilador; calefacción; conmutación a circulación


interna y sistema de aire acondicionado**)

Para indicaciones sobre el manejo, cuidado y mantenimiento véanse los documentos del fabricante del
aparato. (ver Parte G1, chasis).
¡Es imprescindible observar las instrucciones del fabricante!

2.9.1 Distribución del aire (1)

El interruptor giratorio (1) permite regular sin escalonamiento la distribución del aire.

- Aire hacia el habitáculo.

- Distribución del aire hacia el habitáculo y las ventanillas.

- Aire hacia las ventanillas.

2.9.2 Ventilador (2)

- Ventilador apagado (6).


- Primera posición, baja potencia (7).
- Segunda posición, potencia media (8).
- Tercera posición, alta potencia (9).

2.9.3 Regulación del aire frío-caliente (3)

- La temperatura de la entrada de aire se regula sin escalonamiento con el interruptor giratorio (3) de frío -
posición izquierda - a calor - posición derecha.

2.9.4 Conmutación a circulación interna (4)

- Al conmutar el interruptor basculante (4) se interrumpe la entrada de aire exterior a la cabina del
conductor.
La aspiración de aire y su circulación se efectúan a partir de entonces únicamente en un circuito cerrado
dentro de la cabina del conductor.

2.9.5 Sistema de aire acondicionado**) (5)

El uso y funcionamiento del sistema de aire acondicionado se describen en el capítulo B1-10 “Equipamiento especial".

AVISO Se puede reequipar el vehículo con un sistema de aire acondicionado. Los interruptores de
mando es preinstalada y preparados para el uso.

**) Equipamiento especial


0120_ES_FA045B_FA031B_B1_02_00_00.DOC
2003-01 13/14
B1-2 Cabina del conductor

Notas:

0120_ES_FA045B_FA031B_B1_02_00_00.DOC
14/14 2003-01
Puesta en servicio B1-4

AVISO Todos los instrumentos, interruptores y pilotos descritos a continuación están


representados gráficamente en la parte B1-11 "Tablero de instrumentos".
Los números de posición del siguiente texto están marcados en negrita y
concuerdan con los del folleto "Tablero de instrumentos".

4 Puesta en servicio
4.1 Medidas y controles a realizar antes de la puesta en servicio

- Accionar el conmutador basculante "interruptor principal de la batería" 73 (punto 4.2.1).


- El freno de estacionamiento (freno de mano) está accionado (punto 4.5).
- Palanca selectora de marchas está en "posición neutral" (punto 4.5).
- Comprobar el nivel de aceite del motor con el vehículo en posición horizontal (parte "C1" Cuidados y
Mantenimiento del Chasis).
- Comprobar el nivel del aceite hidráulico (parte “C1“ Cuidados y Mantenimiento del Chasis).
- Comprobar regularmente la presión de los neumáticos y su desgaste (parte “C1“ Cuidados y
Mantenimiento del Chasis).

AVISO Las presiones de los neumáticos indicadas en la parte "A" Descripción del
Vehículo, son válidas para el equipamiento básico del vehículo. En caso de
cambiar de marca, tener en cuenta los datos indicados por el fabricante del
neumático.

- Comprobar el funcionamiento del sistema eléctrico del vehículo.


- El conmutador de llave "chasis - superestructura" 88 se encuentra en posición de conmutación "1" (punto
4.1.1).
- El mecanismo propulsor del 2° eje (con la versión 8x6) está desconectado**) (parte B1-5, punto 5.4).
- Los mecanismos propulsores del 1er y 2° eje (con la versión 8x8**)) están desconectados (parte B1-5,
punto 5.4).
- Los bloqueos de diferencial de los ejes están desconectados (parte B1-5, punto 5.4.).
- La suspensión de los ejes debe estar funcionando (punto 4.7).
- La estabilización está retraída, los brazos de apoyo están bloqueados con pernos y el plato estabilizador
está encajado y asegurado (parte B1-6).
- Los telescopios están retraídos y en posición de transporte (estado de marcha por carretera) y el motón
inferior está colgado del corchete de sujeción.
- El conmutador basculante del freno de estacionamiento (freno de mano) de la superestructura está
activado.
- El freno del mecanismo giratorio de la superestructura está puesto.
- Comprobar el nivel del vehículo - control visual.
- No deben encontrarse piezas sueltas en la plataforma.

**) Equipamiento especial


0135_ES_FA045B_FA031B_B1_04_00_00.DOC
2003-01 1/24
B1-4 Puesta en servicio

4.1.1 Conmutador con llave - Posibilidades de conmutación

Pos. del interrup. Funciones Interruptor de llave


88
CH SE
Pos. 88 pto. B2-12,
pos. 29
1 Sólo servicio del chasis (CH).
2 Conexión con la superestructura (SE)
establecida.
2 Desconectado Encendido del chasis (CH desconectado).
2 Conectado Conexión CH - ES. El encendido CH está
conectado. Es posible desplazar la SE con el
motor del CH.

4.2 Manejo del sistema eléctrico


4.2.1 Interruptor principal de la batería

ATENCIÓN El interruptor principal de la batería no se debe desconectar jamás con el motor en


marcha. No debe haber interrupción de corriente entre la dínamo y la batería
(destruiría los diodos de la dínamo).

Conexión:

- Desbloquear el conmutador basculante "interruptor principal de la batería" 73 accionando el


botón de bloqueo hacia abajo, y pulsar el conmutador también hacia abajo. El botón de
bloqueo vuelve automáticamente a la posición de bloqueo.

Se ha establecido la conexión entre el polo positivo de la batería y los consumidores


eléctricos del chasis.

Desactivación:
- Pulsar el botón de bloqueo hacia abajo y el conmutador basculante 73 hacia arriba; el
sistema eléctrico está sin corriente.

AVISO Desconectar el interruptor principal de la batería en períodos prolongados de


inactividad, por ej. por la noche.

0135_ES_FA045B_FA031B_B1_04_00_00.DOC
2/24 2003-01
Puesta en servicio B1-4

4.2.2 Interruptor de arranque y encendido


El interruptor de arranque y encendido se encuentra en la columna de
dirección y tiene las siguientes posiciones de conmutación con la llave de
encendido insertada: (ver figura).

Posición 0: Encendido desconectado, bloqueo del volante activado.


Posición 1: Servicio desde la superestructura, bloqueo del volante abierto.
Posición 2: Encendido conectado.
Posición 3: Motor Start (arranque del motor).

ATENCIÓN Por motivos técnicos, hay que esperar al menos 10


segundos entre los procedimientos „Encendido
desconectado“ y el siguiente „Encendido activado“.

0135_ES_FA045B_FA031B_B1_04_00_00.DOC
2003-01 3/24
B1-4 Puesta en servicio

4.2.2.1 Conectar el encendido


Girar la llave de encendido a “Posición 2”.
Encendido permanente hasta arranque de motor de los siguientes pilotos testigo, de control y de aviso:
• Freno de servicio 2 (con insuficiente presión de reserva).
• Generador 11.
• Bomba de dirección 16.
• Bomba de dirección de emergencia 31.
• Freno de estacionamiento 45 (engranado).
• Presión de aceite motor 94.
• Los indicadores del nivel de combustible 51 y del nivel en el depósito AdBlue® 91 indican los
niveles de llenado. En caso de un nivel reducido, el diodo del indicador correspondiente se ilumuna.
• Fallo en el sistema de limpieza de gases de combustión 95.

Como prueba de funcionamiento, se encienden brevemente estos pilotos testigo, de control y de aviso:
• Fallo de motor (leve) 12.
• Nivel de aceite del motor 93.
• Fallo de motor (grave) 92.
• ABS del vehículo tractor 6 y ABS del remolque 5.
• Letras “CH” en la pantalla de la caja de cambios 54.
• Piloto de aviso "Nivel del agua refrigerante" 36.
• Pilotos de aviso "Nivel del aceite hidráulico" 33.
• Piloto de control "Funcionamiento con Intarder" 44.

Cuando se produce un fallo, se encienden brevemente estos pilotos testigo, de control y de aviso:
• Piloto de aviso "Nivel del agua refrigerante" 36.
• Fallo en el sistema de limpieza de gases de combustión 95.
• Fallo de motor (grave) 92.
• Fallo de motor (leve) 12.
• Nivel de aceite del motor 93.

AVISO AVISO No se permite arrancar el motor cuando se encienden los pilotos de aviso
"Fallo de motor (grave)" 92 y "Nivel de aceite de motor" 93.

0135_ES_FA045B_FA031B_B1_04_00_00.DOC
4/24 2003-01
Puesta en servicio B1-4

4.2.3 Luz de aviso omnidireccional

- Conectar / desconectar la luz de aviso omnidireccional pulsando el conmutador


basculante 69.

- conmutador pulsado hacia abajo = luz de aviso omnidireccional "conectada".


- conmutador pulsado hacia arriba = luz de aviso omnidireccional "desconectada".

El piloto de control de color naranja en el conmutador indica al iluminarse que está conectada.

4.2.4 Luz trasera anti-niebla

La luz trasera anti-niebla se conecta a través del pulsador basculante 75.


Accionar el pulsador hacia abajo: la luz trasera anti-niebla está encendida.
Accionar el pulsador hacia arriba: la luz trasera anti-niebla está encendida.

El piloto testigo 40 “Luz trasera anti-niebla” se ilumina cuando la luz trasera anti-niebla está
conectada.

4.2.5 Sistema de luces intermitentes de aviso

- Para proteger el aparato en casos de emergencia, pulsar el conmutador basculante 89


"luces intermitentes de aviso".

- Conmutador basculante pulsado hacia abajo = luces intermitentes de aviso "encendidas",


- conmutador basculante pulsado hacia arriba = luces intermitentes de aviso "apagadas".

El piloto de control rojo en el conmutador parpadea cuando el sistema de luces intermitentes


de aviso está funcionando.

4.2.6 Limpiaparabrisas - lavaparabrisas

- El limpiaparabrisas se conecta / desconecta girando el


conmutador de ruedecilla (1) hacia delante / atrás.

Conmutador en posición 0 = limpiaparabrisas desconectado,


conmutador en posición INT = conexión intermitente,
conmutador en posición I = velocidad I - lenta,
conmutador en posición II = velocidad II - rápida.

- Empujar el conmutador de ruedecilla (1) hacia la columna de


dirección; se activa la instalación lavaparabrisas.

0135_ES_FA045B_FA031B_B1_04_00_00.DOC
2003-01 5/24
B1-4 Puesta en servicio

4.2.7 Luz de estacionamiento, luz de cruce (luz de marcha”


I II
- Conectar / desconectar la luz de estacionamiento o de cruce mediante el
interruptor giratorio 74.

Posición 0 = luz apagada,


posición I = luz de estacionamiento,
interruptor en posición II = luz de estacionamiento / luz de cruce.

4.2.8 Luz de carretera, bocina óptica

Conmutación luz de cruce / luz de carretera:

- Colocar el interruptor giratorio 74 “luz” en la posición II.


- Palanca (1) en posición intermedia (luz de cruce).
- Palanca (1) empujada desde el centro:
- a / en dirección alejada del conductor = luz de carretera (posición
de enclavamiento).
- Palanca (1) empujada desde el centro:
- b/ / hacia el conductor = bocina óptica

Al soltar la palanca (1) en la posición b, ésta vuelve a la posición intermedia. La bocina óptica se apaga.

El piloto testigo azul 41 "luz de carretera" se ilumina cuando la luz de carretera está
encendida.

0135_ES_FA045B_FA031B_B1_04_00_00.DOC
6/24 2003-01
Puesta en servicio B1-4

4.2.9 Intermitentes

Palanca en columna de dirección (1) accionada:

- c = intermitente del lado derecho del vehículo activado;


- d = intermitente del lado izquierdo del vehículo activado.

Iluminándose, los pilotos de los intermitentes indican el sentido de


marcha.

El piloto de control verde 15 "intermitentes - chasis" indica al parpadear el funcionamiento del


sistema de luces intermitentes del chasis.

Cuando se utiliza remolque, se ilumina adicionalmente el piloto de control verde 32


"intermitente remolque"**).

4.2.10 Bocina

- Activar la bocina pulsando e botón (2) situado en el extremo de la


palanca de la columna de dirección (1).

4.2.11 Calefacción del retrovisor

Los retrovisores se pueden calentar para evitar que los espejos se empañen en las
estaciones frías.

- Pulsar el conmutador basculante 68 "calefacción del retrovisor", el piloto de control verde


situado en el conmutador se ilumina para indicar el proceso de calentamiento.

4.2.12 Ajuste del soporte de retrovisor

Los soportes de los retrovisores exteriores deben ajustarse:

• Lado del acompañante 90º aprox. con la cabina del conductor.


• Lado del conductor 67,5º aprox. (posición final del soporte de retrovisor) con la cabina del conductor.

**) Equipamiento especial


0135_ES_FA045B_FA031B_B1_04_00_00.DOC
2003-01 7/24
B1-4 Puesta en servicio

4.2.13 Regulación del retrovisor

Los retrovisores derecho e izquierdo se pueden regular en sentido


horizontal y vertical mediante el conmutador de regulación situado en la
cartela central, junto al asiento del conductor a la derecha (ver parte B1-2,
pos. 13).

- Girar el conmutador 90° (ver la figura), la regulación del retrovisor derecho


o izquierdo se activa.

- Dependiendo de la posición de la flecha del conmutador, el retrovisor se


puede regular hacia arriba o hacia abajo, hacia dentro o hacia fuera
basculando el conmutador.

4.2.14 Cajas de enchufe

En la consola central, a la derecha del asiento del conductor, se encuentran instaladas dos cajas de enchufe
(ver parte B1-2, pos. 11 y 12).

Pos. 10: Caja de enchufe 24 V


Pos. 11: Caja de enchufe 12 V

En los enchufes pueden conectarse consumidores externos (por ej. una lámpara portátil,etc.). Utilizar un
adaptador si fuera necesario.

4.2.15 Faro de trabajo de la estabilización

Activación:
- Desplazar el botón de bloqueo hacia abajo. El conmutador basculante está desbloqueado.
Presionar hacia abajo el conmutador basculante 96 “Faro de trabajo en el apoyo”. El botón
de bloqueo vuelve automáticamente a la posición de bloqueo.

Desactivación:
- Desplazar el botón de bloqueo hacia abajo. El conmutador basculante está desbloqueado.
Presionar hacia arriba el conmutador basculante 96 “Faro de trabajo en el apoyo”. El botón
de bloqueo vuelve automáticamente a la posición de bloqueo.

ATENCIÓN Para circular por vías públicas, los faros de trabajo no pueden estar conectados en el
apoyo.
Si los faros de trabajo están conectados en el apoyo cuando se circula por vías
públicas, otros conductores podrían deslumbrarse con su luz. Esto podría provocar
un accidente.
Es preciso desconectar los faros de trabajo en el apoyo cuando se circule por vías
públicas.

0135_ES_FA045B_FA031B_B1_04_00_00.DOC
8/24 2003-01
Puesta en servicio B1-4

4.3 Control del funcionamiento del sistema eléctrico del vehículo antes de
iniciar la marcha

Antes de iniciar la marcha se realizará un control del sistema de luces intermitentes de aviso, del
limpiaparabrisas, de la bocina y del sistema completo de luces.

AVISO El control del sistema de luces sólo se puede realizar con el interruptor
principal de la batería y el encendido conectados.

Se deberán controlar las siguientes luces:

- luz de estacionamiento izquierda / derecha - delante y detrás,


- luz de cruce y de carretera izquierda y derecha,
- intermitentes izquierdo / derecho - delante y detrás,
- luces de freno izquierda / derecha,
- faros de marcha atrás izquierdo / derecho,
- luz de matrícula,
- luz de aviso omnidireccional,
- luces traseras anti-niebla a la izquierda / derecha,
- faro anti-niebla izquierdo / derecho,
- luces laterales.

PELIGRO  Funcionamientos defectuosos e iluminaciones que falten o que no funcionen


correctamente aumentan el PELIGRO de accidentes.

 Eventuales deficiencias han de ser reparadas por personal experto antes de


iniciar la marcha.

ATENCIÓN  Tener en cuenta siempre el amperaje del fusible fundido cuando se va a


reemplazar éste.

 No utilizar jamás fusibles de mayor amperaje.

 Los fusibles fundidos no se repararán ni se volverán a utilizar bajo ningún


concepto.

 Si no se observan estas instrucciones, pueden producirse daños en el sistema


eléctrico.

0135_ES_FA045B_FA031B_B1_04_00_00.DOC
2003-01 9/24
B1-4 Puesta en servicio

4.5 Arrancar el motor

(Para más información, véase el manual de uso del fabricante del motor.)

PELIGRO Antes de arrancar el motor, asegurarse de que Posición de enclavamiento


el freno de mano - la palanca del freno de
estacionamiento (ver parte B1-2, pos. 14) estén
en posición de frenado (Posición de
enclavamiento).

- El interruptor de llave 88 se encuentra en la "posición 1".

PELIGRO No conmute el interruptor de llave a la posición 2


durante la marcha.

Se recomienda retirar la llave durante el servicio de traslado.

- El interruptor giratorio “caja de cambios” está en posición “N” (caja de


cambios en posición neutral).

- Introducir la llave de encendido en el interruptor de arranque y encendido


y girarla a la "posición 2". El encendido está conectado.

0135_ES_FA045B_FA031B_B1_04_00_00.DOC
10/24 2003-01
Puesta en servicio B1-4

cont.: 4.5 Arrancar el motor

- Autocontrol del sistema de cambio de marchas (en la pantalla aparece


"CH").

- Arrancar el motor. Para ello, girar la llave de encendido hasta el tope en


la "posición 3" (arranque), y mantenerla, contrarrestando el efecto de
resorte. Soltar la llave en el momento en el que el motor encienda. No
accionar el arranque durante más de 20 segundos. Entre cada arranque,
se realizará una pausa de unos 60 segundos para no sobrecargar la
batería.

- El autocontrol termina. En la pantalla aparece "N", la caja de cambios se


encuentra en su posición neutral.

AVISO No es posible cambiar las marchas con el motor parado.

Estos pilotos de aviso se encienden con el motor en marcha y el vehículo-grúa parado:

1. Freno de estacionamiento 45,


2. Bomba de dirección de emergencia 31.

Los siguientes instrumentos funcionan con el motor en marcha:

1. indicador del número de revoluciones con contador de las horas de servicio integrado 50,
2. Indicador de temperatura motor 52 (según carga),
3. Tacómetro 49,
4. indicador del nivel de combustible 51,
5. indicador del nivel en el depósito AdBlue® 91,
6. manómetro para aire comprimido BBA I 47,
7. y manómetro para aire comprimido BBA II 48.

Para la explicación de los pilotos testigos e instrumentos con el motor en marcha, ver el punto 4.6.

(Para más información, ver el manual de uso del fabricante del motor.)

0135_ES_FA045B_FA031B_B1_04_00_00.DOC
2003-01 11/24
B1-4 Puesta en servicio

4.5.1 Parar el motor

- Accionar el freno de estacionamiento (freno de mano)


- Llevar el interruptor giratorio "Traslado" a posición neutral "N".
- Parar el motor girando la llave de encendido hacia la izquierda a la posición 0.
No parar el motor inmediatamente tras haberlo sometido a una carga fuerte, sino dejarlo girar en vacío
durante unos minutos para conseguir que la temperatura se equilibre.

AVISO No parar el motor si gira a un número alto de revoluciones.

4.5.2 Dispositivo de arranque / parada de emergencia

Versión con dos pulsadores:

Directamente en la caja del motor están integrados unos


pulsadores de arranque (1) y de parada (2) del motor.

- Retirar la cubierta del motor.

PELIGRO Antes del arranque de emergencia del


motor, la caja de cambios debe estar en
posición neutral.
El freno de estacionamiento debe estar
activado.

Accionamiento del arranque del motor:


• El encendido del chasis está conectado y el motor está
parado.
• La caja de cambios está en posición neutral "N".
- Accionar el pulsador (1) – el motor arranca y marcha en
vacío.
 Sentido de marcha
Accionamiento de la parada del motor:
• El encendido del chasis está conectado y el motor está parado.
- Accionar de nuevo el pulsador (1) - el motor se para;
o
- Accionar el pulsador (2) - el motor se para.

Accionamiento del arranque del motor y aumento del número de revoluciones del motor:

• El encendido del chasis está conectado y el motor está parado.


• La caja de cambios está en posición neutral "N".
- Accionar el pulsador (1) y mantenerlo accionado – el motor arranca y marcha en vacío; transcurridos tres
segundos después del arranque del motor, el número de las revoluciones del motor aumenta hasta
alcanzar el número máximo.
- Soltar el pulsador (1) – el motor sigue funcionando con el número de revoluciones actual.
- Accionar de nuevo el pulsador (1) o accionar el pulsador (2) – el motor se para.

Accionamiento de la función "girar el motor en vacío":


• El encendido del chasis está conectado y el motor está parado.
• La caja de cambios está en posición neutral "N".
- Accionar simultáneamente los pulsadores (1) y (2) – el motor gira sin arrancar.
- Soltar ambos pulsadores (1) y (2) – la activación del arrancador queda anulada, el motor se para.

0135_ES_FA045B_FA031B_B1_04_00_00.DOC
12/24 2003-01
Puesta en servicio B1-4

Versión con un pulsador:

Directamente en la caja del motor está integrado un


pulsadore (1) para el accionamiento del motor.

- Retirar la cubierta del motor.

Accionamiento del arranque del motor:


● El encendido del chasis está conectado y el motor está
parado.

- Accionar el pulsador (1) – el motor arranca y marcha en


vacío.

Accionamiento de la parada del motor:


● El encendido del chasis está conectado y el motor está
parado.
- Accionar de nuevo el pulsador (1) - el motor se para; Sentido de marcha

Accionamiento del arranque del motor y aumento del número de revoluciones del motor:

● El encendido del chasis está conectado y el motor está parado.

- Accionar el pulsador (1) y mantenerlo accionado – el motor arranca y marcha en vacío; transcurridos tres
segundos después del arranque del motor, el número de las revoluciones del motor aumenta hasta
alcanzar el número máximo.

- Soltar el pulsador (1) – el motor sigue funcionando con el número de revoluciones actual.

- Nuevo accionamiento del pulsador (1) – el motor se para.

Accionamiento de la función "girar el motor en vacío":


● El encendido del chasis está conectado y el motor está parado.

- Desconectar el mando eléctrico de la unidad de bomba de inyección con STAR DIAGNOSIS (equipo
diagnóstico Daimler-Benz).

- Accionar el pulsador (1) – el motor gira sin arrancar.

- Soltar el pulsadores (1) – la activación del arrancador queda anulada, el motor se para.

- Conectar el mando eléctrico de la unidad de bomba de inyección con STAR DIAGNOSIS (equipo
diagnóstico Daimler-Benz).

0135_ES_FA045B_FA031B_B1_04_00_00.DOC
2003-01 13/24
B1-4 Puesta en servicio

4.5.3 Bomba manual de alimentación de combustible – filtro para combustible con


separador de agua

En el lado derecho del vehículo (ver pto. B1-1.3, pos. 29) se encuentra instalado el filtro para combustible
con un separador de agua y una bomba manual integrados.
En caso de que haya suciedad y/o aire en el sistema del combustible, se deberá cambiar el elemento de
filtro, y limpiar y purgar el aire del sistema del combustible.

Purgar el aire del sistema y suministrar combustible mediante la bomba manual tras
• vaciar el depósito de combustible totalmente,
• presentarse fugas en el sistema de combustible,
• cambiar el filtro de combustible (para el cambio del filtro, ver parte “C1” Cuidados y Mantenimiento del
Chasis).

Prerrequisitos:
- haber rellenado el depósito con suficiente combustible,
- haber eliminado fugas,
- haber reemplazado el elemento filtrante – tal como se describe en la parte “C1”, Cuidados y
Mantenimiento del Chasis.

Purga de aire y suministro de combustible:

- Abrir el tornillo de escape de aire (1), accionar el empujador de la


bomba (2) hasta que salga combustible sin burbujas.
(Recoger el combustible que rebosa en un recipiente adecuado y
verterlo en el depósito de combustible).

- Volver a apretar el tornillo de escape de aire (1).


- Arrancar el motor. En caso de que surjan problemas a la hora de
arrancar, hacer accionar el empujador de bomba a través de un
ayudante, si fuera necesario, hasta que el motor gire
correctamente.

0135_ES_FA045B_FA031B_B1_04_00_00.DOC
14/24 2003-01
Puesta en servicio B1-4

4.6 Indicación con motor en marcha


4.6.1 Indicador del nivel de combustible
En caso de que la aguja del instrumento 51 "indicador del nivel de combustible"
descienda hasta cerca del 0, se deberá repostar combustible a tiempo. Además, se
enciende el piloto testigo de color naranja 14 “Cantidad restante del combustible” ≤ 45
litros.
AVISO No continúe nunca la marcha hasta que el depósito de
combustible esté totalmente vacío, ya que podría entrar aire en el
sistema. En consecuencia será necesario purgar el sistema del
combustible. Además, se deberán limpiar los filtros y los tubos.
PELIGRO PELIGRO de explosión: No fumar, no encender fuego, sólo llenar
el depósito de combustible con el motor parado y el vehículo en
posición horizontal.

4.6.1.1 Indicador del nivel en el depósito AdBlue®

En caso de que la aguja del instrumento 91 "indicador del nivel en el depósito


AdBlue®" descienda hasta cerca del 0, se deberá rellenarlo a tiempo.
Si quedan menos de 8 litros en el depósito, el indicador de cantidad reducida en el
instrumento se ilumina.

AVISO Cuidado al llenar el depósito. Los metales se corroen en contacto con AdBlue®.
Retirar las gotas de inmediato, utilizando agua.

4.6.1.2 Limpieza de gases de combustión

El piloto testigo 95 "limpieza de gases de combustión“ se ilumina cuando hay un fallo.


La limpieza de gases de combustión no funciona.
Subsanar el fallo lo antes posible en un taller especializado.

0135_ES_FA045B_FA031B_B1_04_00_00.DOC
2003-01 15/24
B1-4 Puesta en servicio

4.6.2 Motor

4.6.2.1 Nivel de aceite del motor

El nivel del aceite del motor se controla mediante el piloto de aviso 93 “nivel del aceite del
motor” con el motor parado.
Si el piloto de aviso rojo 93 “nivel del aceite del motor” se ilumina con el encendido activado y el
motor parado, hay que controlar el nivel de aceite y rellenar aceite, si fuera necesario.
Comprobar el nivel de aceite y rellenar aceite, si fuera necesario; de ser preciso, comprobar si
hay pérdida de aceite y eliminar la causa; arrancar el motor, dejarlo girar aprox. 2 o 3 minutos y
pararlo de nuevo; pasados unos 5 minutos, comprobar el nivel de aceite y repetir este
procedimiento, si fuera necesario.

AVISO Comprobar el nivel de aceite sólo con el motor parado.

Para más información, ver el manual de uso del fabricante del motor.

4.6.2.2 Presión de aceite del motor

La presión de aceite del motor se controla mediante el piloto de aviso 94 “presión de aceite del
motor” con el motor en marcha.
Si el piloto de aviso rojo 94 “presión de aceite del motor” se ilumina con el motor en marcha, hay
que controlar el nivel de aceite y rellenar aceite, si fuera necesario.
Comprobar el nivel de aceite y en caso necesario rellenar; revisar las posibles pérdidas de
aceite y subsanar la causa. Después, arrancar el motor.
Si el piloto de aviso no se apaga, hay que apagar el motor de inmediato. El problema se puede
subsanar en un taller especializado.

AVISO Comprobar el nivel de aceite sólo con el motor parado.

Para más información, ver el manual de uso del fabricante del motor.

0135_ES_FA045B_FA031B_B1_04_00_00.DOC
16/24 2003-01
Puesta en servicio B1-4

4.6.2.3 Funcionamiento del motor

Fallo de motor leve:

Cuando hay un fallo de motor leve, se enciende el piloto testigo amarillo 12 “Fallo de motor
leve”.

Posibles causas:

• no revoluciones del motor insuficientes


• Temperatura del refrigerante demasiado alta
• Presión del aceite demasiado baja
• Insuficiente nivel de aceite.
• Fallo en el sistema electrónico del motor

Subsanar el fallo en cuanto sea posible, dirigirse a un taller especializado si fuera necesario.
Diríjase a un taller especializado para reparar la avería, si fuera necesario.

Tras eliminar el fallo, hay que realizar una lectura del error en el sistema, utilizándose un equipo diagnóstico.
Esta lectura debería efectuarse en un taller especializado o mediante el servicio técnico de TADANO FAUN.

(Para más información, ver el manual de uso del fabricante del motor.)

Fallo de motor grave:

Cuando hay un fallo de motor grave, se enciende el piloto rojo de aviso 92


“Fallo de motor grave”.
Simultáneamente suena el zumbador 77 “Fallo de motor”.
Si esto ocurre, parar inmediatamente, apagar el motor, determinar la causa
del fallo y subsanarlo inmediatamente.
Si el motor no se para, podrían producirse daños mayores que dejarían el
motor inhabilitado.
Para subsanar el fallo es necesario recurrir a un taller especializado.

Posibles causas:

• Velocidad excesiva
• Nivel de aceite inadmisiblemente bajo
• Presión de aceite inadmisiblemente baja
• Temperatura de refrigerante inadmisiblemente alta

ATENCIÓN El piloto de aviso 92 "fallo en el motor" se ilumina y el zumbador de aviso 77 “fallo en


el motor” suena también al sobrepasar un número de revoluciones del motor de 2350
r.p.m.. Para no dañar el motor, hay que frenar inmediatamente, accionando el freno de
servicio, y reducir el número de revoluciones del motor.
Al alcanzar un número de revoluciones del motor superior a 2.800 r.p.m., el freno del
motor se conecta automáticamente a través del sistema electrónico del motor.

Tras eliminar el fallo, hay que realizar una lectura del error en el sistema, utilizándose un equipo diagnóstico.
Esta lectura debería efectuarse en un taller especializado o mediante el servicio técnico de TADANO FAUN.

(Para más información, ver el manual de uso del fabricante del motor.)

0135_ES_FA045B_FA031B_B1_04_00_00.DOC
2003-01 17/24
B1-4 Puesta en servicio

4.6.2.4 Generador

En cuanto el motor gire, el piloto de aviso 11 "generador" debe apagarse. Si esto no ocurre o
si el piloto se ilumina durante la marcha, significa que hay una avería y las baterías no se
recargan.
Hacer reparar la avería inmediatamente en un taller especializado.
Controlar siempre que las baterías estén totalmente cargadas.

4.6.2.5 Temperatura del agente refrigerante

El indicador de la “temperatura del motor” 52 sirve para controlar la temperatura del


agente refrigerante. La temperatura de servicio permitida oscila entre los 80°C y los
100°C como máximo.
Cuando el nivel de agente refrigerante desciende, aumenta en consecuencia la
temperatura del agente refrigerante por encima de lo permitido.
La aguja sube a la zona crítica.
Subsanar el fallo en cuanto sea posible, dirigirse a un taller especializado si fuera
necesario.
Cuando además, se ilumina el piloto de aviso rojo 12 “fallo en el motor” y suena el zumbador 77 “fallo en el
motor”, hay que parar inmediatamente, apagar el motor, determinar la causa del fallo y subsanarlo
enseguida.

Para informarse sobre las medidas de subsanación en caso de una temperatura excesiva, consulte las
manuel de uso suministradas por el fabricante del motor.

4.6.2.6 Nivel del agente refrigerante

Una sonda, integrada en el recipiente de compensación, controla el nivel del agente


refrigerante. En cuanto que el nivel sea insuficiente, el piloto de aviso rojo 36 “nivel del
agente refrigerante“ se ilumina.
Si esto ocurre, rellenar con líquido refrigerante a través del orificio de llenado en el depósito
de compensación. (Parte “C1“ Cuidados y Mantenimiento del Chasis).
Comprobar la causa de la pérdida de agente refrigerante y eliminarla.

PELIGRO No realizar el control del nivel del agente refrigerante con el motor caliente, ya que el
sistema de refrigeración está bajo sobrepresión.
¡ Si se abre la boca de llenado con el motor caliente, existe PELIGRO de quemaduras !

0135_ES_FA045B_FA031B_B1_04_00_00.DOC
18/24 2003-01
Puesta en servicio B1-4

4.6.2.7 Sistema de refrigeración

Las revoluciones del ventilador para refrigerar el


líquido refrigerante del motor se regulan mediante
una válvula térmica "independientemente de las
revoluciones del motor".

Debajo de la tapa (1) hay una llave esférica (2).


En el modo de funcionamiento normal, la llave
esférica debe estar abierta. Ver la representación
para la posición de la llave.

En caso de fallo o avería de la válvula térmica,


puede darse el caso de que el ventilador esté
girando únicamente con un número de
revoluciones reducido. Es possible que ya no se
consiga refrigerar el motor.

Para asegurar la refrigeración requerida, se puede cerrar la llave esférica (2). Girar la llave en -90°. El
sistema de refrigeración conmuta al modo de funcionamiento no regulado "dependiente de las
revoluciones del motor".

El icono “nivel del agente refrigerante” no debe iluminarse aunque se trabaje en el modo de funcionamiento
“dependiente de las revoluciones del motor”, y el indicador del instrumento “indicador de la temperatura
del motor” no debe situarse en la zona crítica.

ATENCIÓN ¡Calor posterior del grupo propulsor!


No apagar inmediatamente el motor. La temperatura del agua podría aumentar
considerablemente, causando eventualmente daños.
1. Detener el vehículo-grúa en un lugar seguro y dejar girar el motor en vacío.
2. Apagar el motor sólo cuando el indicador de la temperature del motor indique un
valor normal.

0135_ES_FA045B_FA031B_B1_04_00_00.DOC
2003-01 19/24
B1-4 Puesta en servicio

4.6.2.8 Número de revoluciones del motor

El "indicador de las revoluciones" 50 indica el número de revoluciones del motor.


El número máximo de revoluciones del motor es de 2.000 r.p.m.
En funcionamiento en retención, por ej. durante bajadas de montañas, o en
servicio de frenado continuo, la electrónica de control no es operativa, es decir
puede que se exceda éste número de revoluciones del motor. En este caso, el
número de revoluciones máximo permitido es de 2300 r.p.m. (brevemente
2500 r.p.m.)

4.6.2.9 Horas de servicio

En el cuentarrevoluciones se ha integrado un contador de horas de servicio 50


para controlar las horas de servicio. El contador de horas de servicio se pone en
funcionamiento en cuanto el motor arranque.

4.6.2.10 Suciedad en el filtro de aire

La resistencia a la aspiración de aire o la baja presión por la parte del aire limpio del filtro de
aire seco se controla mediante el piloto testigo amarillo 13 "filtro de aire".
En caso de que el piloto testigo se ilumine con el motor en marcha, cambiar el cartucho del
filtro de aire. (Ver parte “C1“ Cuidados y Mantenimiento del Chasis).

4.6.3 Sistema hidráulico


4.6.3.1 Suciedad en el filtro del aceite hidráulico

Existe un dispositivo de control del grado de suciedad de los filtros del aceite hidráulico. El
piloto rojo de aviso 34 “filtro hidráulico” se ilumina, cuando la suciedad supera el límite
permitido en los filtros del aceite hidráulico.

Si esto ocurre, se debe controlar los filtros del aceite hidráulico inmediatamente, y cambiarlos
si fuera necesario.

4.6.3.2 Nivel del aceite hidráulico

En cuanto que el nivel del aceite hidráulico sea insuficiente, el piloto de aviso rojo 33 “nivel del
aceite hidráulico” del tablero de instrumentos se ilumina.
En este caso, hay que rellenar aceite hidráulico. Si fuera necesario, determinar y eliminar la
causa de la pérdida de aceite hidráulico.

PELIGRO En caso de que el piloto de aviso "nivel del aceite hidráulico" 33 se ilumine, parar el
vehículo inmediatamente y determinar la causa.

0135_ES_FA045B_FA031B_B1_04_00_00.DOC
20/24 2003-01
Puesta en servicio B1-4

4.6.3.3 Sistema hidráulico de la dirección (sistema de dirección de doble circuito)

El control del funcionamiento de la bomba de dirección se efectúa mediante los pilotos


de aviso rojos 16 "bomba de dirección" y 31 "bomba de emergencia de la dirección".
Ambos pilotos de aviso se iluminan cuando se conecte el encendido. Una vez 16
arrancado el motor, el piloto de aviso 16 "bomba de dirección" se apaga. Cuando el
vehículo se ponga en movimiento, el piloto de aviso 31 "bomba de emergencia de la
dirección" de la bomba de reserva se apaga. 31

PELIGRO Cuando uno de los pilotos de aviso se ilumina durante la marcha, esto indica un fallo
en el correspondiente circuito de bomba de dirección. En dicho caso, parar el vehículo
inmediatamente y determinar la avería (por ej. pérdida de aceite).
Una vez reparada la avería, comprobar que la dirección funcione perfectamente antes
de volver a iniciar el servicio del vehículo.

AVISO El juego de la dirección es mayor con el motor parado que en marcha.

4.6.4 Caja de cambios


4.6.4.1 Fallo en la caja de cambios

El piloto de aviso 57 "fallo en la caja de cambios" se ilumina cuando se presenta


un fallo de la caja de cambios. Simultáneamente suena el zumbador "fallo en la
caja de cambio" 78. Si esto ocurre, parar inmediatamente y determinar la causa
del fallo.
Diríjase a un taller especializado para reparar la avería, si fuera necesario

4.6.4.2 Display - caja de cambios

La “pantalla de la caja de cambios” 54 indica todas las informaciones necesarias


relativas al sistema (por ej. marcha seleccionada, fallo, etc.).

ATENCIÓN Es imprescindible tener en cuenta los pilotos indicadores de fallos de la pantalla.


La no observancia podrá dar lugar a daños en la caja de cambios y/o el enganche.

ATENCIÓN Con la 1ª marcha/en el modo de servicio de maniobras, las funciones de


autoprotección del embrague no pueden surtir efecto.
La no observancia de las señales de aviso "zumbador, fallo en la caja de cambio 78" y
“display, caja de cambios - aviso CL” podrá dar lugar a daños en el embrague.

Para más detalles, ver el manual de uso del fabricante de la caja de cambios.

0135_ES_FA045B_FA031B_B1_04_00_00.DOC
2003-01 21/24
B1-4 Puesta en servicio

4.6.5 Sistema de frenos


4.6.5.1 Manómetros de aire comprimido

Los dos indicadores de aire comprimido 47 y 48 indican las presiones de reserva de


los circuitos I y II del freno de servicio.
Indicador de aire comprimido 47 = circuito I del freno de servicio
Indicador de aire comprimido 48 = circuito II del freno de servicio

Las agujas de los indicadores de aire comprimido deben indicar entre 8,5 y 10 bar
con el sistema de aire comprimido lleno o durante la marcha.

4.6.5.2 Pilotos de control y aviso

Piloto de aviso 2 “freno de servicio”

Se ha integrado un piloto de aviso rojo 2 "freno de servicio" para controlar la presión de


reserva del sistema de frenos (presiones de reserva de los circuitos I y II del sistema de freno
de servicio, así como el circuito III del sistema de acumulador a resorte). !
El piloto de aviso rojo se apaga a partir de unos 5,5 bar de presión de reserva.

AVISO Si el piloto de aviso rojo 2 “freno de servicio” se ilumina, hay que


controlar los indicadores de aire comprimido 56 y 57 por si indiquen
más de 5,5 bar. Si esto es el caso en ambos manómetros, hay una
avería en el circuito de acumulador a resorte (FBA) o en el circuito de
los consumidores secundarios.

PELIGRO Cuando el piloto rojo de aviso 2 “freno de servicio” se ilumina, parar el vehículo
inmediatamente, determinar la causa del fallo y subsanarlo enseguida.

Piloto de aviso 3 "freno de estacionamiento"

El piloto rojo de aviso 45 "freno de estacionamiento" se ilumina cuando el vehículo está


frenado con la palanca del freno de mano (acumulador a resorte purgado de aire), y se apaga
cuando el freno de mano se suelta (acumulador a resorte ventilado).
En caso de que el piloto de aviso 45 "freno de estacionamiento" se ilumine, hay un fallo en el
circuito del acumulador a resorte. P

AVISO No poner el vehículo en marcha antes de que los indicadores del aire
comprimido 47 y 48 indiquen al menos 8,5 bar de presión de reserva
y los pilotos de aviso rojos 2 "freno de servicio” o 45 “freno de
estacionamiento" se apaguen.

ATENCIÓN El piloto de aviso 45 “freno de estacionamiento” controla directamente el


funcionamiento del freno de estacionamiento del acumulador a resorte activo en
los ejes 2, 3 y 4. El piloto de aviso debe iluminarse cuando el freno de
estacionamiento está activado.

0135_ES_FA045B_FA031B_B1_04_00_00.DOC
22/24 2003-01
Puesta en servicio B1-4

4.6.5.3 Sistema ABS (sistema de antibloqueo automático)


El sistema ABS impide que una de las ruedas se bloquee cuando se activa bruscamente el sistema de
frenos de servicio - tras registrar electrónicamente los correspondientes estados de la calzada con hielo o
irregularidades.

Por tanto, la estabilidad de conducción y de la dirección se mantienen, hasta donde las posibilidades físicas
lo permiten, cuando las ruedas están bloqueadas, incluso en caso de un frenazo en seco.

El circuito de seguridad controla activamente los sensores de las ruedas o ejes, así como el resto de los
componentes del ABS.

El vehículo está equipado con los siguientes pilotos de aviso para la detección del funcionamiento y la
vigilancia permanente del sistema ABS:

Piloto de aviso 6 "sistema ABS del vehículo tractor"


El piloto de aviso 6 "sistema ABS del vehículo tractor" sirve para controlar el chasis. Tras
activarse el encendido, la lámpara de aviso del sistema ABS debe iluminarse y volver a
apagarse transcurridos 2 o 3 segundos.
Si el piloto de aviso 6 "sistema ABS del vehículo tractor" se ilumina durante la marcha, esto
indica que uno de los componentes del ABS no funciona. No obstante, en dicho caso se
mantiene totalmente la seguridad del funcionamiento del sistema tradicional de frenos de aire
comprimido.
Piloto de aviso 5 "sistema ABS del remolque"*)
El piloto de aviso 5 "sistema ABS del remolque" sirve para controlar el remolque. Tras
activarse el encendido, la lámpara de aviso del sistema ABS debe iluminarse y volver a
apagarse transcurridos 2 o 3 segundos.
Cuando haya acoplado un remolque sin sistema ABS, el piloto de aviso 5 “sistema ABS del
remolque” no debe iluminarse.

Si el piloto de aviso 5 "sistema ABS del remolque" se ilumina durante el servicio con
remolque, indica que uno de los componentes del ABS del remolque no funciona. No
obstante, en dicho caso se mantiene totalmente la seguridad del funcionamiento del sistema
tradicional de frenos de aire comprimido.

4.6.5.3.1 Sistema ABS “modo todo-terreno”

Mediante el pulsador 87 “sistema ABS, modo todo-terreno” integrado en el tablero de


instrumentos, el sistema ABS puede conmutarse a un mayor resbalamiento de frenos.
Al activar este modo, el recorrido de frenado durante traslados en el terreno y en carreteras
sin calzada firme (por ej. con un subsuelo blando o extremadamente ondulado así como en
pendientes) puede acortarse.
El modo todo-terreno del vehículo tractor y del remolque puede activarse con el vehículo
parado (con la llave en la cerradura del volante en posición de marcha) o durante la marcha.
Tras apagar el motor y arrancarlo de nuevo, el modo todo-terreno de la función del sistema
ABS se desactiva automáticamente.
Al conducir por terreno, la función puede activarse de nuevo mediante el pulsador 87
“sistema ABS, modo todo-terreno”.
Conducción por terreno: Modo todo-terreno activado mediante pulsador 87, en el tablero de instrumentos
parpadea el piloto de aviso 6 o – con un remolque acoplado - los pilotos de aviso
6 y 5.

Conducción sobre carretera firme: Modo todo-terreno desactivado mediante el pulsador 87, los pilotos de
aviso 6 o 6 y 5 se han apagado.
ATENCIÓN Al conducir en vías públicas, no se debe hacer funcionar el sistema ABS en el “modo
todo-terreno” puesto que las ruedas podrían bloquearse.

*) sólo en caso de servicio con remolque


0135_ES_FA045B_FA031B_B1_04_00_00.DOC
2003-01 23/24
B1-4 Puesta en servicio

4.6.6 Tacómetro con cuentakilómetros diario

El tacómetro 49 indica la velocidad actual.

4.6.6.1 Cuentakilómetros diario

En el tacómetro 49 se ha integrado un cuentakilómetros diario para comprobar el


número de los kilómetros recorridos durante cierto día.
El cuentakilómetros diario se pone a cero accionando el botón (ver fig. pto. 4.6.6,
pos. 49a) integrado en el tacómetro. Mantener el botón presionado durante aprox.
3 segundos; el cuentakilómetros diario se pone a cero.

ATENCIÓN En ningún caso se debe presionar el botón (ver fig. pto. 4.6.6, pos. 49a) del tacómetro,
activando simultáneamente la función de “conectar el encendido”, pues de esta
manera se activa un modo en el que pueden modificarse los ajustes internos.

4.6.7 Tacógrafo modular

El tacógrafo modular (ver parte B1-2, pos. 33) indica en su pantalla el número actual del kilometraje total, la
velocidad de marcha actual, la hora, los grupos de jornada ajustados y los símbolos de los discos de
diagrama colocados.
Los fallos en el equipo o en un componente del sistema se indican automáticamente.
En los discos de diagrama se registran la velocidad y el trayecto recorrido así como los períodos de
conducción, trabajo y descanso del conductor correspondiente.

Se controlan a través de teclados.

Si aparece un signo de exclamación al lado del kilometraje total, significa que hay un fallo.

Para más información, consultar el manual de uso adjunto del tacógrafo.

0135_ES_FA045B_FA031B_B1_04_00_00.DOC
24/24 2003-01
Cambio de marchas y conducción B1-5

5 Cambio de marchas y conducción

PELIGRO No conmute el interruptor de llave 88 “CH-SE” a la posición 2 durante la marcha.

Se recomienda retirar la llave durante el servicio de traslado.

5.1 Caja de cambios

El vehículo está equipado con una caja de cambio con transmisión automática de la serie ZF - AS - Tronic.
La caja de cambios está adaptada al motor a través de un embrague seco estándar.
La caja de cambios instalada del tipo 12 AS 2302 dispone de 12 marchas adelante y 2 marchas hacia atrás.

Antes de arrancar el motor asegurarse de que el freno de mano - palanca del freno de
estacionamiento del chasis y el conmutador basculante en la superestructura - se encuentre en la
posición de frenado.

PELIGRO El freno no actúa con el motor parado, o en marcha con la caja de cambios en
posición neutral.
El vehículo puede ponerse en movimiento aunque no se actúe el pedal del
acelerador.
No colocar la palanca de mando en la posición NEUTRAL durante la marcha. En
este caso, no hay ningún efecto de freno del motor, lo que puede resultar en
situaciones muy peligrosas.
No está permitido salir del vehículo con el motor en marcha y una marcha
seleccionada.
Antes de salir del vehículo con el motor en marcha, hay que poner la caja de
cambios en posición neutral y accionar el freno de estacionamiento.
El vehículo puede deslizarse hacia atrás a pesar de que se haya seleccionado la
marcha "D" o “DM”. El embrague se cierra solamente al arrancar.
Cuando el vehículo está parado con el motor en marcha y una marcha puesta, sólo
hay que accionar el pedal del acelerador para poner el vehículo en movimiento.
Realizar pruebas de frenado nada más emprender la marcha.
Puesto que el vehículo se debe parar con el cambio de marchas en posición
neutral, y en dicha posición no hay conexión rígida entre el motor y los ejes, es
necesario bloquear el movimiento del vehículo al parar y aparcar, especialmente
en cuestas o pendientes.
Para ello, además de accionar el freno de estacionamiento, se asegurará el
vehículo mediante calzos, colocados debajo de los neumáticos, si es necesario.

No dejar rodar el vehículo en una dirección que esté opuesta a la de la marcha


seleccionada.

ATENCIÓN Seleccionar la marcha atrás sólo con el vehículo parado.

0140_ES_FA045B_FA031B_B1_05_00_00.DOC
2012-11 1/34
B1-5 Cambio de marchas y conducción

cont.: 5.1 Caja de cambios

ATENCIÓN Al ir en una pendiente, la velocidad del vehículo puede aumentar. No se realiza un


cambio automático a una marcha superior de la caja de cambios. Para proteger el
motor contra daños a causa de sobrerrevoluciones, el conductor debe tomar
medidas adecuadas (por ej. frenar) para evitar sobrerrevoluciones.
En caso de sobrerrevoluciones, sin embargo, se realizará un cambio de
"emergencia" a una marcha superior para proteger el motor.
Al alcanzar 2.650 r.p.m. se realiza un cambio de "emergencia" a una marcha
superior, a pesar de que tanto el freno de servicio como el freno continuo estén
activados.
Al alcanzar 3.500 r.p.m. se realiza un cambio de "emergencia" a una marcha
superior, tanto con el freno continuo activado como en mero funcionamiento en
retención.
El motor puede sufrir daños, cuando la velocidad del vehículo aumenta al ir sobre
una pendiente, alcanzando el motor una velocidad de rotación excesiva.

- Antes de salir de la cabina del vehículo, activar el freno de estacionamiento y bloquear adicionalmente las
ruedas mediante calces, si fuera necesario.
- En caso de irregularidades en la caja de cambios (fallo en la caja de cambios, zumbador “fallo en la caja
de cambios” y indicación de un error en la pantalla), detener el vehículo, comprobar el fallo y, en caso de
que no se pueda eliminarlo con los medios disponibles a bordo, solicitar personal cualificado.
- Antes de parar el motor, llevar la palanca de la caja de cambios a la posición neutral.
- La tercera marcha está programada como marcha de arranque. Sin embargo, hay que seleccionar una
marcha inferior para arrancar, si fuera necesario.
- Realizar maniobras sólo con las 1ª y 2a marchas adelante o atrás seleccionadas.
- En detenciones prolongadas (parada delante del semáforo, etc.), hay que llevar la palanca de la caja de
cambios a la posición neutral.

Para más información sobre el cambio de marchas y la conducción, véase el manual de servicio del
fabricante de la caja de cambios.

- Durante el servicio del chasis, se puede conmutar el interruptor giratorio además a „DM“ (Drive-
Manoeuvering) y „RM“ (Reverse-Manoeuvering). Con esta posición de conmutación, se pone
automáticamente la 1ª marcha adelante o atrás.

ATENCIÓN En esta posición de conmutación, el embrague no cierra automáticamente.


Sólamente a fines de maniobra.
1) Con la posición D/R = „Maniobra“, son posibles hasta 70 % de la posición del
pedal del acelerador.
2) Con la posición DM/RM = „Maniobra“, son posibles hasta 100 % de la posición del
pedal del acelerador (no es posible arrancar automáticamente)
3) Eventualmente preseleccionar además la marcha todo terreno en la caja transfer.

Para más información sobre el cambio de marchas y la conducción, ver el manual de servicio del fabricante
de la caja de cambios.

0140_ES_FA045B_FA031B_B1_05_00_00.DOC
2/34 2012-11
Cambio de marchas y conducción B1-5

5.1.1 Modos de funcionamiento “Power / Economy”

Durante la marcha se puede seleccionar el modo de funcionamiento “Power” o el de “Economy”. El modo de


funcionamiento “Power“ se distingue por una estrategia de cambio de marchas con una mejor potencia de
tracción. El modo de funcionamiento “Economy” sigue una estrategia de cambio de marchas de ahorro de
gasolina. Se puede conmutar entre los dos modos en cualquier momento.

Conmutar entre los modos “Power“ / “Economy“ pulsando el conmutador basculante 67


Power / Economy.
- Accionar el conmutador basculante hacia arriba = modo de funcionamiento “Economy”.
Estrategia de cambio de marchas de ahorro de gasolina.
- Accionar el conmutador basculante hacia abajo = modo de funcionamiento “Power”.
Estrategia de cambio de marchas con una mejor potencia de tracción.

Si el modo de funcionamiento “Power” está activado, el piloto de color naranja integrado en


el interruptor se ilumina.

0140_ES_FA045B_FA031B_B1_05_00_00.DOC
2012-11 3/34
B1-5 Cambio de marchas y conducción

5.2 Caja transfer

El vehículo está equipado con una caja transfer de dos etapas con tres posiciones de cambio de marchas
para la marcha en carretera y todo terreno y una posición neutral.
El cambio a "carretera - todo terreno" se produce electroneumáticamente mediante un pulsador 61 „marcha
en carretera – terreno“ integrado en el tablero de instrumentos y se controla mediante dos pilotos testigos
29“marcha todo-terreno/de maniobras” y 18 “marcha en carretera”. El cambio a "neutral" se efectúa
neumáticamente mediante una válvula conmutadora. La marcha neutral sólo se necesita para remolcar el
vehículo.
La marcha todo terreno se aplica cuando el vehículo está sometido a una fuerte carga, en cuestas
pronunciadas, terrenos difíciles y con la calzada afectada por condiciones invernales.

ATENCIÓN Las marchas "carretera" / "todo terreno" / "neutral" sólo pueden activarse con el
vehículo parado y la caja de cambios en posición neutral.

5.2.1 Cambio de marcha por carretera a marcha todo terreno

- El estado de marcha por carretera está conectado en la caja transfer, el piloto testigo Marcha en
verde 18 "marcha en carretera" está iluminado. carretera
- Frenar el vehículo y pararlo, poner el motor en marcha en vacío.
- Activar el freno de estacionamiento.
- Poner la caja de cambios en posición neutral "N".
- Accionar hacia abajo el pulsador 61 "marcha en carretera / todo-terreno".

El piloto testigo verde 18 "marcha en carretera" se apaga, y el piloto testigo verde 37


Marcha todo-
"marcha todo-terreno/de maniobras" se ilumina, si la marcha todo-terreno/de maniobras
terreno
está conectada correctamente.

- Seleccionar la marcha deseada en la caja de cambios (marchas 1 a 3).


- En la pantalla se indica la marcha de arranque seleccionada.
- Acelerar suavemente y soltar el freno de estacionamiento.

Pulsador 69

5.2.2 Cambio de marcha todo-terreno a marcha en carretera

- El estado de marcha todo-terreno/de maniobras está conectado en la caja transfer, el piloto testigo verde
29 "marcha todo-terreno/de maniobras" está iluminado.
- Frenar el vehículo y pararlo, poner el motor en marcha en vacío.
- Activar el freno de estacionamiento.
- Poner la caja de cambios en posición neutral "N".
- Accionar hacia arriba el pulsador 61 "marcha en carretera / todo-terreno".

El piloto testigo verde 29 "marcha todo-terreno/de maniobras" se apaga, y el piloto testigo verde 18 "marcha
en carretera" se ilumina, si la marcha en carretera está conectada correctamente.

- Seleccionar la marcha deseada en la caja de cambios.


- En la pantalla se indica la marcha de arranque seleccionada.
- Acelerar suavemente y soltar el freno de estacionamiento.
Para la conmutación de la caja transfer a posición neutral, ver en el apartado "Remolcaje" pto. 5.10.

0140_ES_FA045B_FA031B_B1_05_00_00.DOC
4/34 2012-11
Cambio de marchas y conducción B1-5

5.4 Conectar los bloqueos de diferencial longitudinales y transversales / los


mecanismos propulsores de ejes**)
AVISO Durante traslados en el terreno puede resultar ventajoso activar el modo todo-terreno
del sistema ABS bajo determinadas circunstancias.
PELIGRO Al circular por las vías públicas, el modo todo-terreno del sistema ABS debe estar
desactivado.
En el modo todo-terreno del sistema ABS, las ruedas podrían bloquearse.
Es imprescindible tener en cuenta las instrucciones indicadas en el pto. B1-4.6.5.2
“Sistema ABS, modo todo-terreno”.
Todos los ejes motrices están equipados con bloqueos del diferencial transversales. Además, existe la
posibilidad de conectar bloqueos de diferencial longitudinales entre el 3er y 4° eje. Se puede conectar un
mecanismo propulsor del 2° eje. Además se puede conectar un mecanismo propulsor del 1er eje si el
vehículo dispone de este equipamiento especial.
AVISO Por lo general, la conexión de los bloqueos de diferencial y de los mecanismos
propulsores del 1er**) y 2° eje**) se realizará bajo carga reducida (empuje de
propulsión moderado), preferentemente con el vehículo parado y la transmisión en
posición neutral "N" y, si es posible, inmediatamente antes de iniciar la marcha por
el terreno dificultoso o con una o varias ruedas girando en vacío. Acelerar
suavemente al iniciar la marcha. Una vez superado el terreno difícil, volver a
desconectar inmediatamente los bloqueos de diferencial y los mecanismos
propulsores del 1er**) y 2° eje. Los bloqueos de diferencial transversales están
conectados mientras se accione el pulsador; después, se apagan
automáticamente.
ATENCIÓN No conducir jamás sobre calzada firme con los bloqueos de diferencial y los
mecanismos propulsores del 1er**) y 2° eje conectados. Con los bloqueos de
diferencial transversal activados sólo se permite el avance en línea recta. Conectar
los bloqueos del diferencial sólo cuando sea absolutamente necesario. Los
bloqueos del diferencial en los ejes no están correctamente conectados hasta que
los pilotos testigo correspondientes no se hayan iluminado.
Tracción 8 x 4**):
Se debe respetar el siguiente orden de conexiones:
1. Conexión del bloqueo de diferencial longitudinal entre los ejes 3 y 4.
2. Conexión de los bloqueos de diferencial transversales. Los bloqueos de diferencial transversales se
conectan conjuntamente.
Tracción 8 x 6:
Se debe respetar el siguiente orden de conexiones:
1. Zuschaltung des Achsantriebes der 2. Achse und Zuschaltung der Längsdifferentialsperre zwischen 3.
und 4. Achse.
2. Conexión de los bloqueos de diferencial transversales. Los bloqueos de diferencial transversales se
conectan conjuntamente.
Tracción 8 x 8**):
Se debe respetar el siguiente orden de conexiones:
1. Zuschaltung des Achsantriebes der 2. Achse und Zuschaltung der Längsdifferentialsperre zwischen 3.
und 4. Achse.
2. Conexión del mecanismo propulsor del 1er eje.
3. Conexión de los bloqueos de diferencial transversales. Los bloqueos de diferencial transversales se
conectan conjuntamente.
El desbloqueo de los diferenciales y los mecanismos propulsores de ejes**) debe realizarse invirtiendo el
orden arriba descrito.
AVISO Si no se consigue desbloquear los diferenciales inmediatamente, se pueden
descargar los órganos de bloqueo y facilitar el desbloqueo interrumpiendo
brevemente varias veces el empuje de propulsión (desacelerando).

**) Equipamiento especial


0140_ES_FA045B_FA031B_B1_05_00_00.DOC
2012-11 5/34
B1-5 Cambio de marchas y conducción

5.4.1 Tracción 8 x 4**)

1.
- Girar el interruptor giratorio 58 de la posición “0” a la posición “1”. El diferencial
longitudinal entre los ejes 3 y 4 se bloquea.

El piloto de control amarillo 20 indica “bloqueos de diferencial, ejes traseros, longitudinal” al


iluminarse que el diferencial entre ejes está bloqueado.

PELIGRO Las propiedades de la dirección pueden sufrir influencias negativas en


la conducción en curvas.

2.
- Girar el interruptor giratorio 58 de la posición “1” a la posición “2”.

- Accionar el pulsador 59 “bloqueos de diferencial transversales” y mantenerlo pulsado.

El piloto testigo amarillo 28 “bloqueos de diferencial transversales” indica al iluminarse que


los bloqueos transversales están conectados.

AVISO Los bloqueos de diferencial transversales permanecen


conectados únicamente mientras se mantenga presionado el
pulsador 59 “bloqueos de diferencial transversales”.

0140_ES_FA045B_FA031B_B1_05_00_00.DOC
6/34 2012-11
Cambio de marchas y conducción B1-5

5.4.2 Tracción 8 x 6

1.
- Girar el interruptor giratorio 58 de la posición “0” a la posición “1”. El mecanismo
propulsor del 2° eje está conectado. El diferencial longitudinal entre los ejes 3 y 4 se
bloquea.

El piloto testigo amarillo 27 “mecanismo propulsor del 2° eje” indica al iluminarse que el
mecanismo propulsor del 2° eje está conectado.

PELIGRO Las propiedades de la dirección pueden sufrir influencias negativas en


la conducción en curvas.

El piloto de control amarillo 20 indica “bloqueos de diferencial, ejes traseros, longitudinal” al


iluminarse que el diferencial entre ejes está bloqueado.

PELIGRO Las propiedades de la dirección pueden sufrir influencias negativas en


la conducción en curvas.

2.
- Girar el interruptor giratorio 58 de la posición “1” a la posición “2”.

- Accionar el pulsador 59 “bloqueos de diferencial transversales” y mantenerlo pulsado.

El piloto testigo amarillo 28 “bloqueos de diferencial transversales” indica al iluminarse que


los bloqueos transversales están conectados.

AVISO Los bloqueos de diferencial transversales permanecen


conectados únicamente mientras se mantenga presionado el
pulsador 59 “bloqueos de diferencial transversales”.

0140_ES_FA045B_FA031B_B1_05_00_00.DOC
2012-11 7/34
B1-5 Cambio de marchas y conducción

5.4.3 Tracción 8 x 8**)


1.
- Girar el interruptor giratorio 58 de la posición “0” a la posición “1”. El mecanismo
propulsor del 2° eje está conectado. El diferencial longitudinal entre los ejes 3 y 4 se
bloquea.

El piloto testigo amarillo 27 “mecanismo propulsor del 2° eje” indica al iluminarse que el
mecanismo propulsor del 2° eje está conectado.

PELIGRO Las propiedades de la dirección pueden sufrir influencias negativas en


la conducción en curvas.

El piloto de control amarillo 20 indica “bloqueos de diferencial, ejes traseros, longitudinal” al


iluminarse que el diferencial entre ejes está bloqueado.

PELIGRO Las propiedades de la dirección pueden sufrir influencias negativas en


la conducción en curvas.

2.
- Girar el interruptor giratorio 58 de la posición “1” a la posición “2”. El mecanismo
propulsor del 1er eje está conectado.

El piloto testigo amarillo 19 “mecanismo propulsor del 1er eje” indica al iluminarse que el
mecanismo propulsor del 1er eje está conectado.

PELIGRO Las propiedades de la dirección pueden sufrir influencias negativas en


la conducción en curvas.

3.
- Accionar el pulsador 59 “bloqueos de diferencial transversales” y mantenerlo pulsado.

El piloto testigo amarillo 28 “bloqueos de diferencial transversales” indica al iluminarse que


los bloqueos transversales están conectados.

AVISO Los bloqueos de diferencial transversales permanecen


conectados únicamente mientras se mantenga presionado el
pulsador 59 “bloqueos de diferencial transversales”.

**) Equipamiento especial


0140_ES_FA045B_FA031B_B1_05_00_00.DOC
8/34 2012-11
Cambio de marchas y conducción B1-5

5.6 Frenos

ATENCIÓN Nada más iniciar la marcha, realizar pruebas de frenado con el freno de servicio y el
freno auxiliar (freno de mano), preferentemente sobre calzada seca. No dejar de
observar los indicadores de la presión del aire comprimido 47 y 48 así como los
pilotos de aviso 2 y 45 del sistema de frenos durante la marcha.

5.6.1 Freno de servicio (freno de pedal)

Accionar el freno de pedal (1) que actúa sobre todas las


ruedas para frenar y detener el vehículo. Para ello, hay que
pisar el pedal de la válvula del freno con suavidad.

PELIGRO El piloto de aviso 2 "freno de servicio" no


debe iluminarse durante la marcha. Si
esto ocurriera, parar el vehículo
inmediatamente y determinar la avería.

AVISO Al accionar el freno de servicio (freno de pedal), se conecta automáticamente el


freno de motor.

El freno es un sistema de dos circuitos, aunque cada circuito por separado no puede actuar como freno
auxiliar (freno de mano), sino que sólo logra un cierto efecto de frenado residual (efecto de frenado
reducido).

5.6.2 Freno auxiliar (freno de mano)


El efecto de freno auxiliar se produce con el freno de mano a través de los cilindros de
acumulador por resorte.
En caso de que el freno de pedal (freno de servicio) falle, el vehículo se frenará únicamente P
con la válvula del freno de mano. El piloto de aviso “freno de estacionamiento” 45 se ilumina.
El freno de mano es graduable. Tirar de la palanca del freno de mano hacia atrás hasta la
posición de enclavamiento.

5.6.3 Freno de estacionamiento (freno de mano)

Para detener o aparcar el vehículo, tirar de la palanca de la


válvula de freno hacia atrás hasta frenar completamente y
encastrarla en la pos. 1. El piloto de aviso “freno de
estacionamiento” 45 se ilumina cuando el encendido está
conectado.

PELIGRO Si hubiera que dejar parado el vehículo


durante un período prolongado en una
cuesta o pendiente, se deben poner calces
bajo las ruedas para asegurarlo y evitar
que se deslice.

Para soltar el freno de mano, tirar de la empuñadura de la


palanca para desenclavarla y empujar la palanca hacia
delante hasta el tope (pos. 3). El piloto de aviso 45 se apaga Pos. 1 Posición de enclavamiento
cuando se haya alcanzado suficiente presión de reserva. Pos. 2 Fijo
Pos. 3 Suelto

AVISO Si no se suelta el freno de estacionamiento al arrancar, suena una señal acústica de


aviso.

0140_ES_FA045B_FA031B_B1_05_00_00.DOC
2012-11 9/34
B1-5 Cambio de marchas y conducción

5.6.4 Freno motor y Bremsomat


5.6.4.1 Freno motor (válvula de estrangulación constante/freno de chapaleta)

Se recomienda el uso del freno motor sin desgaste especialmente en pendientes largas y en frenadas a
grandes velocidades.
De esta forma no se sobrecarga el freno de servicio.

La eficacia del freno motor no es graduable.

- Conmutar la palanca de accionamiento de la posición 0 a la


posición 1. El freno motor se acciona.

El piloto 3 “freno continuo” se ilumina.

Para las posiciones de conmutación 2 a 5, ver pto. 5.6.5

AVISO Mientras el mecanismo antibloqueo automático ABV esté activado, el


freno motor se desconecta automáticamente. Sin embargo, el piloto 3
"freno continuo" no se apaga.

AVISO Cuanto menor sea la marcha seleccionada en la caja de cambios,


mayor será el efecto de frenado conseguido.

PELIGRO El freno motor sólo funcionará al haber seleccionado una marcha.

PELIGRO Al no ser activado el Tempomat, el freno del motor (en posición 1) no se activa.

ATENCIÓN El funcionamiento del freno motor se verá interrumpido mientras se accione el


acelerador.

Interrupción del freno motor:

- Conmutar la palanca de accionamiento de la posición 1 a la posición 0. El freno motor queda desactivado.


El piloto 3 "freno continuo" debe apagarse.

0140_ES_FA045B_FA031B_B1_05_00_00.DOC
10/34 2012-11
Cambio de marchas y conducción B1-5

5.6.4.2 Bremsomat (Intarder)

La función del Bremsomat permite mantener constantes las velocidades del vehículo cuesta abajo.
Para ello, el sistema electrónico del Intarder ajusta automáticamente el momento de frenado requerido.

- Conmutar la palanca de accionamiento de la posición 0 a la posición 1. La función


Bremsomat se activa.
- El piloto 44 “funcionamiento con Intarder” se ilumina cuando el Bremsomat está activo.

La velocidad de marcha actual del vehículo queda almacenada en el sistema electrónico y


se mantiene constante en las pendientes. El momento de frenado requerido se ajusta
automáticamente con progresión continua.

PELIGRO Si la fuerza de frenado del Bremsomat ya no es suficiente para mantener constante


la velocidad en pendientes o si el vehículo tiene que reducir su velocidad aún más,
el conductor puede además frenar el vehículo haciendo uso del freno de servicio.

ATENCIÓN El funcionamiento del freno motor/Bremsomat se verá interrumpido mientras se


accione el acelerador.

AVISO Mientras el mecanismo antibloqueo automático ABV esté activado, el freno


motor/Bremsomat se desconecta automáticamente. No obstante, el piloto 6 “freno
continuo” y, en su caso, el piloto 3 “funcionamiento con Intarder” no se apagarán.

AVISO Cuanto menor sea la marcha seleccionada en la caja de cambios, mayor será el
efecto de frenado conseguido.

PELIGRO El freno motor/Bremsomat sólo funcionará al haber seleccionado una marcha.

Desconexión de la función Bremsomat

- Conmutar la palanca de accionamiento de la posición 1 a la posición 0. El Bremsomat queda interrumpido.


El piloto de control 44 "funcionamiento con Intarder" debe apagarse.

Para más información sobre el uso de la función Bremsomat, ver el manual de servicio del fabricante de la
caja de cambios.

0140_ES_FA045B_FA031B_B1_05_00_00.DOC
2012-11 11/34
B1-5 Cambio de marchas y conducción

5.6.5 Intarder (retardador integrado)

ATENCIÓN El funcionamiento del intarder está interrumpido mientras se accione el acelerador.

El empleo del Intarder evita que se utilice el freno de servicio de forma sistemática. Así éste se mantiene
frío, efectivo y listo para el funcionamiento en las situaciones en las que sea imprescindible.

AVISO Cuando el conmutador basculante 85 “desconexión del Intarder” se


encuentra en la posición de reposo (accionado hacia arriba), el
Intarder está activado.

PELIGRO En condiciones dudosas de la carretera, el Intarder debe


desconectarse accionando el conmutador basculante 85
“desconexión del Intarder”. Ver pto. 5.6.5.3.

• El conmutador basculante 85 “desconexión del Intarder” se encuentra en posición de


reposo, es decir el Intarder es activo.

- Accionar el interruptor manual en las posiciones 2 a 5, el Intarder se activa, el piloto de


control 44 “funcionamiento con Intarder” se ilumina.

AVISO Cuando el piloto de control 44 „funcionamiento con Intarder” parpadea con el


interruptor manual accionado, esto significa que hay un error. Consultar con el
servicio técnico de TADANO.

La potencia del efecto de frenado del Intarder es graduable.

El conmutador manual tiene 6 posiciones de


conmutación:
Posición Potencia de frenado
0 0
1 Freno motor/Bremsomat
2 40% Intarder + freno del
motor
3 60% Intarder + freno del
motor
4 80% Intarder + freno del
motor
5 100% Intarder + freno del
motor

AVISO Mientras la regulación del ABS**) esté activada, la función del Intarder se desconecta
automáticamente. A continuación, se conecta de nuevo el modo de servicio del
Intarder que haya estado conectado últimamente.

PELIGRO Si la potencia de frenado necesaria es mayor que la potencia de frenado máxima del
Intarder, se debe accionar adicionalmente el freno de servicio.

**) Equipamiento especial


0140_ES_FA045B_FA031B_B1_05_00_00.DOC
12/34 2012-11
Cambio de marchas y conducción B1-5

5.6.5.1 Terminación del frenado

Una vez concluido el proceso de frenado, se ha de colocar el conmutador manual en la posición 0; el piloto
de control debe apagarse.

5.6.5.2 Parar y aparcar

- En cuanto el vehículo deje de rodar, volver a colocar el conmutador manual en la posición "0" y accionar el
freno de estacionamiento.

PELIGRO El Intarder no funciona con el vehículo parado y, por lo tanto, no se puede utilizar
como freno de estacionamiento. Accionar siempre el freno de estacionamiento y
colocar la transmisión en posición neutral "N".

Para más información sobre el uso del Intarder, ver el manual de servicio del fabricante de la caja de
cambios.

5.6.5.3 Desconexión del Intarder

PELIGRO En caso de condiciones dudosas de la calzada, hay que desconectar el Intarder.

- Accionar el conmutador basculante 85 “desconexión del Intarder” hacia abajo.

La función del Intarder se desconecta.

AVISO Además del Intarder, se desactivan también el freno del motor y el freno de
corrientes parásitas**), si fuera necesario. Los correspondientes pilotos de control
seguirán apagados en este caso.

**) Equipamiento especial


0140_ES_FA045B_FA031B_B1_05_00_00.DOC
2012-11 13/34
B1-5 Cambio de marchas y conducción

5.7 Tempomat

Las funciones del Tempomat permiten que se mantenga una determinada velocidad, seleccionada por el
conductor, aunque las condiciones de carga cambien, sin que haya que pisar el pedal del acelerador.

El Tempomat puede ajustarse de 38 km/h a la velocidad máxima del vehículo.

PELIGRO No utilizar el Tempomat con la calzada afectada por condiciones invernales ni


suelos deslizantes ni en situaciones de tráfico dudosas. ¡ PELIGRO de accidentes !

AVISO El Tempomat debería utilizarse solamente si las condiciones del tráfico permiten
avanzar a una velocidad constante.

Al conectar el Tempomat, se puede retirar el pie del pedal del acelerador.

La velocidad fijada puede aumentarse por ej. para adelantarse a otro vehículo,
accionando el pedal del acelerador correspondientemente.

Desconecte el Tempomat cuando quiere avanzar a una velocidad más alta que la
fijada durante un trayecto prolongado.

Debido a la potencia del motor, puede que no se alcance la velocidad ajustada


cuando se sube por una cuesta.

Para mantener la velocidad ajustada en pendientes, se reduce la cantidad de


combustible suministrado a través del control del motor (FMR) hacia el nivel de
marcha en vacío. Si la potencia de frenado del motor ya no es suficiente, puede que
se exceda la velocidad fijada.

La velocidad fijada no debe ser superior a la velocidad máxima permitida para la


correspondiente marcha seleccionada (observar el cuentarrevoluciones).

5.7.1 Servicio de traslado

El Tempomat se conecta accionando el conmutador


basculante 80 “número de revoluciones de trabajo” y la
palanca integrada en la columna de dirección.

0140_ES_FA045B_FA031B_B1_05_00_00.DOC
14/34 2012-11
Cambio de marchas y conducción B1-5

cont.: 5.7.1 Servicio de traslado

- Acelerar a una velocidad de más de 38 km/h.


- Accionar el conmutador basculante 80.
- Acelerar el vehículo hasta que alcance la velocidad deseada.
- Pulsar la palanca de accionamiento en posición (1), la velocidad alcanzada se mantiene fija y se guarda en
la memoria.

La velocidad puede modificarse por la palanca de accionamiento.


- Colocar la palanca de accionamiento en posición (1) y pulsarla brevemente; se mantiene la velocidad con
la que se avanza de momento, almacenándola en la memoria, o la velocidad memorizada es aumentada
en 2 km/h.
- Llevar la palanca de accionamiento a la posición (2) y mantenerla sujetada; la velocidad actual se reduce
constantemente.
- Soltar la palanca; se mantiene la velocidad alcanzada, almacenándola en la memoria.
- Llevar la palanca de accionamiento a la posición (2) y pulsarla brevemente; se mantiene la velocidad con
la que se avanza de momento, almacenándola en la memoria, o la velocidad memorizada es reducida en 2
km/h.

5.7.2 Desconectar el Tempomat

- Accionar el freno de servicio; se interrumpe la función del Tempomat. Para conectarla de nuevo, ver pto.
5.7.3.
- Accionar el conmutador basculante 82, la función del Tempomat se desconecta. A continuación, se deberá
volver a regular la velocidad accionando el pedal del acelerador. La velocidad ajustada se borra de la
memoria.

5.7.3 Conectar de nuevo el Tempomat después del accionamiento del freno de


servicio

- Acelerar el vehículo hasta que alcance la velocidad deseada, utilizando el pedal del acelerador.
- Pulsar la palanca de accionamiento en la posición (1), el Tempomat vuelve a estar activado (el
conmutador basculante 80 debe estar conectado)

AVISO El Tempomat se desconecta automáticamente, borrándose la velocidad ajustada de


la memoria, cuando:

● se accionan el freno de servicio o el conmutador basculante 80,


• la velocidad del vehículo desciende por debajo de 38 km/h;
• se gira la llave de encendido a la izquierda hasta el tope.

La función de Tempomat se interrumpe brevemente, pero vuelve a conectarse


(función de circuito de reserva, no se borra la velocidad ajustada) mientras:

● se accione el Intarder y / o el remolino actual-brake;


• se conmute o cambie la marcha;
• se acelere el vehículo mediante el acelerador con el Tempomat conectado; tras
soltar el acelerador, se volverá a avanzar a la velocidad ajustada.

0140_ES_FA045B_FA031B_B1_05_00_00.DOC
2012-11 15/34
B1-5 Cambio de marchas y conducción

5.9 Dirección

El vehículo-grúa tiene 4 ejes dirigidos.


Los ejes 1 y 2 son dirigibles permanentemente, con unión mecánica al engranaje de dirección.
En el modo de servicio de carretera, el 4° eje se dirige electrónicamente en función de la velocidad hasta 25
km/h según las oblicuidades correspondientes de las ruedas de los ejes 1 y 2.
Al circular con una velocidad superior a 25 km/h, se dirigen sólo los ejes 1 y 2.

Los ejes 1 y 2 están conectados a través del varillaje de dirección, los ejes 3 y 4 se dirigen hidráulicamente.
Esto garantiza la mayor movilidad y maniobrabilidad con círculos de viraje mínimos.
Como consecuencia, la parte trasera del vehículo abandona la posición recta y se mueve transversalmente
en sentido contrario al sentido de dirección de las ruedas delanteras cuando se dirige con un ángulo de giro
máximo, ver figura.

Hay que tomar en cuenta este comportamiento de la dirección cuando el vehículo se traslada a una posición
de la que puede retirarse

• únicamente hacia delante


y
• únicamente con un ángulo de giro máximo.

PELIGRO Hay que proceder con máxima precaución al realizar maniobras, arrancar y efectuar
otros movimientos con el vehículo que deben efectuarse con un ángulo de giro
máximo.

Observar la distancia mínima a:

● personas,
● otros automovilistas y transeúntes,
● laderas,
● pendientes,
● muros,
● edificios,
● y otros obstáculos.

0140_ES_FA045B_FA031B_B1_05_00_00.DOC
16/34 2012-11
Cambio de marchas y conducción B1-5

cont.: 5.9 Dirección

1 2 3 4 5

Modo de traslado Modo de traslado Modo de traslado Modo de traslado Modo de traslado
en carretera en lugares de obra en lugares de obra en lugares de obra en lugares de obra
Modo de dirección Bloqueo electró- Círculo de viraje Dirección manual
”paso de perro” nico del giro lateral mínimo de los ejes
de la parte trasera traseros
1er y 2° eje dirigido 1er y 2° eje dirigido mecánicamente 1er y 2° eje dirigido
mecánicamente mecánicamente
3er y 4° ejes dirigidos electrónicamente en función del 1er eje.
er
4 eje dirigido El 4° eje se dirige
electrónicamente manualmente me-
en función del 1er diante un pulsador.
eje.
3er eje dirigido
El ángulo de giro electrónicamente
del 4° eje se re- en función de los
duce en función de ejes 4.
la velocidad, blo-
queándose al fin el
4° eje en posición
de línea recta.

AVISO El 3er eje se bloquea mecánicamente, el 4° hidráulicamente.

0140_ES_FA045B_FA031B_B1_05_00_00.DOC
2012-11 17/34
B1-5 Cambio de marchas y conducción

5.9.1 Controlador electrónico para el accionamiento de la dirección de los ejes traseros

1 Conmutador basculante “preselección de dirección” (modo


de traslado en carretera/el lugares de obras)
2 Pantalla
3 Pulsador “ESC menú de servicio”
4 Pulsador “dirección manual, a la izquierda“
5 Pulsador “dirección manual, a la derecha“
6 Pulsador “lectura de errores“
7 Pulsador “Bloqueo electrónico del giro lateral de la parte
trasera”
8 Pulsador „paso de perro“
9 Desocupado
10 Pulsador “círculo de viraje mínimo”

5.9.2 Modo de traslado en lugares de obra

El modo de traslado en lugares de obra se activa pulsando el conmutador basculante „preselección de


dirección” (pto. 5.9.1, pos. 1).
En el modo de traslado en lugares de obra pueden seleccionarse a través del controlador electrónico (ver
pto. 5.9.1) las siguientes variantes de dirección:

● Paso de perro,
● bloqueo electrónico del giro lateral de la parte trasera,
● dirección manual de los ejes traseros,
● círculo de viraje mínimo.

PELIGRO Después de cambiar el programa de dirección, posiblemente sea necesario realizar


una sincronización. ¡Durante la sincronización, los ejes traseros pueden moverse
incluso sin que el vehículo esté en movimiento! ¡Antes de realizar la sincronización,
emitir una señal de aviso (p. ej.: accionar bocina)!
AVISO En Alemania quedan prohibidos el traslado con la dirección de los ejes traseros
conectada en el modo de traslado en lugares de obra y el traslado desde la cabina
de la superestructura.
¡Observar las disposiciones específicas del país de destino, que puedan diferir de
esta disposición!
AVISO En el modo de traslado por lugares de obra, se activa el bloqueo de cambio a
marchas superiores. Se puede conmutar sólo hasta la 3ª marcha.
AVISO Comparado con el traslado normal en carretera, el desgaste de los neumáticos
aumenta ligeramente si se conduce con los programas de dirección especiales
activadas. Por eso, recomendamos utilizar los programas de dirección únicamente
si es imprescindible debido a las condiciones locales.
AVISO Para poder activar el modo de traslado por lugares de obra, el vehículo no debe
circular a una velocidad superior a la de paso. Se emite un tono de aviso si el
vehículo se mueve con demasiada velocidad.
AVISO Por razones de seguridad, no se puede conmutar a otro programa de dirección
especial durante la marcha en cualquier situación. Por eso, es mejor parar el
vehículo para cambiar a otro programa de dirección. Si fuera necesario realizar una
sincronización de los ejes, ver punto 5.9.2.5.
AVISO Al arrancar el vehículo de nuevo, los programas de dirección especiales siempre se
desactivan; sin embargo, se mantiene el último modo de servicio seleccionado –
carretera, lugar de obras.

0140_ES_FA045B_FA031B_B1_05_00_00.DOC
18/34 2012-11
Cambio de marchas y conducción B1-5

cont.: 5.9.2 Modo de traslado en lugares de obra

Accionar el conmutador basculante “preselección de dirección”:

- Desbloquear el conmutador basculante “preselección de dirección “ en la consola central


(ver pto. 5.9.1, pos. 1) accionando el botón de bloqueo, y pulsar el conmutador basculante
hacia atrás.
Se activa el modo de traslado en lugares de obra. El piloto testigo verde integrado en el
conmutador basculante indica la activación del modo de traslado por lugares de obra.

Ahora, se puede seleccionar uno de los programas de dirección especiales que se describen a
continuación.

5.9.2.1 Modo de dirección ”paso de perro”

Cuando el programa de dirección “paso de perro” está activo, los ejes 3 y 4 se dirigen en función del ángulo
de giro de los ejes 1 y 2 de modo que el vehículo se traslade diagonalmente. Para ello, los ejes 3 y 4 se
dirigen en el mismo sentido en función del ángulo de giro de los ejes 1 y 2.

AVISO Si el ángulo de giro del eje delantero excede el ángulo de giro máximo posible
de los ejes traseros, el piloto sobre el pulsador 8 "paso de perro" en la
pantalla de dirección cambia de iluminación permanente a modo de parpadeo.
El modo de dirección paso de perro ya no se ejecuta correctamente en esta
fase. En lugar de ello, se produce el esquema de dirección de un arco circular
grande.

5.9.2.2 Bloqueo electrónico del giro lateral de la parte trasera

Al accionar el volante con el modo “Bloqueo electrónico del giro lateral de la parte trasera” activado, la
dirección automática de los ejes traseros impide el giro lateral de la parte trasera del vehículo.

5.9.2.3 Dirección manual de los ejes traseros

Accionando el pulsador en el controlador, el 4° eje puede dirigirse manualmente en cualquier posición,


independientemente del ángulo de giro de los ejes 1 y 2. El 3er eje se dirige electrónicamente en función del
ángulo de giro de los ejes 1, 2 y 4, de modo que se da un esquema de dirección (casi) geométricamente
correcto. Es decir, cuando el 4° eje está dirigido en el mismo sentido de los ejes 1 y 2, el comportamiento
del vehículo con respecto a la dirección se corresponde con el programa de dirección “paso de perro”.
Cuando se dirige el 4° eje en sentido opuesto al ángulo de giro de los ejes 1 y 2, se puede hacer círculos de
viraje mínimos tal como en el programa de dirección “círculo de viraje mínimo”.

5.9.2.4 Círculo de viraje mínimo

Cuando el programa de dirección “círculo de viraje mínimo” está activo, los ejes 3 y 4 se dirigen de tal modo
que el círculo de viraje se reduce aún más en comparación al modo de traslado en carretera. Para ello, se
desbloquea y se dirige el 3er eje y se dobla las ruedas del 4° eje más que en traslado normal en carretera.

0140_ES_FA045B_FA031B_B1_05_00_00.DOC
2012-11 19/34
B1-5 Cambio de marchas y conducción

5.9.2.5 Activar/desactivar los programas de dirección especiales

Activar un programa de dirección especial:

Requisito:

● El modo de traslado en lugares de obra se ha seleccionado a través del conmutador basculante


“preselección de dirección”. Ver punto. 5.9.2.

Seleccionar un programa de dirección especial:

- Accionar el pulsador del programa de dirección especial deseado en el controlador (ver pto. 5.9.1).
El programa de dirección especial correspondiente se activa. El piloto de control instalado sobre el pulsador
parpadea. Mientras el piloto de control parpadea, los ejes no se encuentran en su posición de consigna y
deben sincronizarse atendiendo a lo siguiente:

- Ejecutar movimientos de dirección hacia derecha e izquierda.


- Accionar durante un tiempo prolongado el correspondiente pulsador del programa de dirección.
- Poner en movimiento el vehículo con cuidado.

● Cuando los ejes alcanzan su posición de consigna, el piloto de control sobre el pulsador deja de parpadear
y se enciende permanentemente.

● El piloto testigo amarillo 1 “ejes traseros desbloqueados” parpadea.

Ahora, se puede conducir con el programa de dirección especial seleccionado.

En la pantalla del controlador electrónico (ver pto. 5.9.1, pos. 2) aparece una barra que se mueve hacia la
izquierda o derecha en función del movimiento de los ejes traseros.

Desactivar un programa de dirección especial:

- Desbloquear el botón de bloqueo del conmutador basculante “preselección de dirección“ (ver pto. 5.9.1,
pos. 1) y pulsar el conmutador basculante hacia adelante.
- Efectuar movimientos de dirección hacia la derecha e izquierda, hasta que los ejes alcancen su nueva
posición de consigna.
● El 3er eje se centra y se bloquea automáticamente.
● El piloto testigo amarillo 1 “ejes traseros desbloqueados” debe apagarse.

AVISO Si el piloto testigo arriba indicado no se apaga, la desactivación no se ha efectuado


correctamente. Repetir el proceso de desactivación.

AVISO El cambio a otro programa de dirección especial u otro modo de dirección puede
efectuarse en cualquier momento.

0140_ES_FA045B_FA031B_B1_05_00_00.DOC
20/34 2012-11
Cambio de marchas y conducción B1-5

5.9.3 Error de dirección

Cuando el piloto de aviso 46 “fallo en la dirección” se ilumina en el tablero de instrumentos,


hay un error en el sistema de dirección electrónico. Simultáneamente suena un zumbador en
el controlador.

Parar inmediatamente el vehículo, leer el error y contactar con el servicio técnico si fuera
necesario.

PELIGRO La presencia de un error en el sistema de dirección electrónico puede mermar la


seguridad de dirección del vehículo. Por eso, se debe detener el vehículo enseguida
en cuanto que el piloto de aviso 46 “fallo, sistema de dirección” y el zumbador del
controlador indican la ocurrencia de un fallo.
Con los ejes traseros bloqueados, ¡ya no se debe realizar círculos de viraje
reducidos!

AVISO Con frecuencia, los fallos internos del sistema electrónico de la dirección
pueden subsanarse parando el motor y arrancándolo a continuación de nuevo.

Si no se puede subsanar el error, utilizar el pulsador “lectura de errores”, para ello:

- Conectar el encendido.
- Accionar el pulsador “lectura de errores” en la consola central (ver pto. 5.9.1, pos. 6) y mantenerlo
accionado durante aprox. 3 segundos.

Los códigos de los errores se indican en la pantalla (ver pto. 5.9.1, pos. 2) del controlador electrónico.
Tras comprobar el error en la pantalla, diríjase a nuestro servicio al cliente Tadano-Faun.

Si el código del error indicado lo permite, se puede proceder como se describe a continuación:

- Centrar los ejes 3 y 4 accionando el dispositivo de accionamiento de emergencia de la “dirección” (ver pto.
B1-7.1.1, B1-7.1.2.4 y B1-7.2).
- Puentear el bloqueo de cambio a marchas superiores (ver pto. B1-7.2).

Ahora, se puede dirigir el vehículo sin la dirección de ejes traseros. No obstante, hay que pedir una
subsanación del fallo en un taller especializado cuanto antes.

PELIGRO Los traslados en vías públicas sólo se permiten con los ejes 4 y 5 en la posición de
avance en línea recta. ¡El radio de giro aumenta!
En caso contrario, hay que subsanar la avería in situ. De no ser posible, hay que
transportar el vehículo sobre otro vehículo.

0140_ES_FA045B_FA031B_B1_05_00_00.DOC
2012-11 21/34
B1-5 Cambio de marchas y conducción

5.10 Remolcaje

PELIGRO Por regla general, sólo se permite remolcar cuando está garantizada la capacidad de
freno del vehículo-grúa; la transmisión y la caja transfer deben estar en la posición
neutral "N". Los dos manómetros de aire comprimido 47 y 48 deben indicar por lo
menos 8 bar, el piloto de aviso rojo 2 "freno de servicio" debe haberse apagado.
Remolcar el vehículo únicamente con un dispositivo de remolque. Soltar el freno de
estacionamiento únicamente al comenzar el proceso de remolcaje.

ATENCIÓN La velocidad máxima permitida de remolcaje es de 10 km/h y el recorrido de


remolcaje no debe exceder los 10 km. No funciona la servodirección hasta aprox. 5
km/h mientras el motor no gire.

AVISO Durante el remolcaje, los ejes traseros deben estar en posición de avance en línea
recta (ver pto. B1-5.9 y B1-7). De no ser así, hay que transportar el vehículo sobre
otro vehículo.

PELIGRO Realizar el proceso de remolcaje con el debido cuidado. ¡Observar las normas para
el remolcaje!

Conmutar la caja transfer a la posición “neutral”.

Para el remolcaje, la caja transfer debe estar conmutada a la


posición “neutral”.

La palanca de conmutación se encuentra en el lado izquierdo del


vehículo, entre el 2° y el 3er eje.

Posiciones de la palanca:

Palanca hacia atrás en sentido contrario al sentido de marcha (1) =


posición neutral.
Palanca hacia adelante en sentido de marcha (2) = posición de
marcha.

Para el remolcaje, la palanca de conmutación debe conmutarse de


la posición (2) a la posición (1). Primero, hay que abatir el estribo
de retención (3) hacia abajo.
Al conmutar a la posición neutral, el piloto de control verde 29 "marcha todo-terreno/de maniobras" o
18 "marcha en carretera" se apaga.

Después del remolcaje, la caja transfer debe conmutarse de nuevo a la posición de marcha (2) y el estribo
de retención (3) debe abatirse para situarse de nuevo en su posición anterior.

5.10.1 Dispositivo de remolque

El vehicúlo remolcador debe estar equipado con un dispositivo de remolque.


- Fijar dos barras en el vehículo a remolcar utilizando ganchos de ojal en los dos ojetes de enganche (a la
izquierda y derecha del acoplamiento corredizo).

PELIGRO ¡No está permitido remolcar el vehículo utilizando el acoplamiento corredizo!

PELIGRO ¡Está prohibido la tracción a sesgado de las barras!

0140_ES_FA045B_FA031B_B1_05_00_00.DOC
22/34 2012-11
Cambio de marchas y conducción B1-5

5.10.2 Asegurar la capacidad de frenado del vehículo

En caso de un fallo en el sistema de aire comprimido del propio vehículo, por ej. causado por daños en el
motor o en el compresor de aire, los cilindros del acumulador por resorte del vehículo pueden
desbloquearse mediante llenado de aire por fuente externa, conectando el tubo flexible de aire comprimido
al empalme inflaneumáticos del manóstato. Con ello se restablece la capacidad de frenado del vehículo
grúa. El manóstato se encuentra sobre la placa de pruebas de frenado, en el lado derecho del vehículo,
entre el 2° y 3er eje.

- Desenroscar el capuchón (1) del empalme inflaneumáticos.


- Desenroscar el tubo flexible de llenado (2) y conectarlo con el sistema de
aire comprimido del otro vehículo (presión de reserva del otro vehículo ≥
9,0 bar).
- El sistema de aire comprimido se llena en menor medida durante el
proceso de llenado mediante otro vehículo.

ATENCIÓN No mover el vehículo hasta que los dos indicadores


de la presión del aire comprimido 47 y 48 marquen al
menos 8,0 bar.

Tras finalizar el proceso de remolcaje, retirar la pieza distanciadora y el tubo


flexible de llenado. Volver a enroscar el capuchón.

ATENCIÓN Al llenar el sistema de aire comprimido a través del


empalme inflaneumático, el aire comprimido no se
limpia ni se seca. La protección contra sobrepresion
a través del manóstato se pasa por alto.

5.10.3 Remolcaje en caso de daños en el motor o en el compresor

Las siguientes medidas deben aplicarse antes de comenzar el proceso de remolcaje:

Para asegurar un efecto de freno auxiliar del sistema de frenos de servicio durante el remolcaje, por ej. en
caso de un fallo en el compresor de aire, se puede reducir la presión de aire del depósito de reserva de aire
comprimido del circuito de freno de los ejes 1 y 2, llenándolo según el nivel de presión del vehículo
remolcador a través del racor de ensayo C en el soporte de las válvulas de frenos - presión mínima en el
cabezal de acoplamiento de la reserva del vehículo remolcador = 8,0 bar.

Si el motor o el compresor de aire no están listos para el servicio y si no existe otra fuente externa de aire,
los cilindros de freno de acumulador por resorte de los ejes 2, 3 y 4 pueden soltarse mediante un dispositivo
mecánico - tal como se describe en el pto. 5.10.5 - para mover el vehículo fuera de la zona de PELIGRO.

PELIGRO ¡ En este estado, no funcionan ni el freno de servicio ni el freno de


estacionamiento !
¡ Afianzar el vehículo contra el deslizamiento !

- Soltar el freno de estacionamiento antes de proceder al remolcaje.

ATENCIÓN La velocidad máxima permitida de remolcaje es de 10 km/h y el recorrido de


remolcaje no debe exceder los 10 km. No funciona la servodirección hasta aprox. 5
km/h mientras el motor no gire.

0140_ES_FA045B_FA031B_B1_05_00_00.DOC
2012-11 23/34
B1-5 Cambio de marchas y conducción

5.10.4 Desbloqueo neumático del acumulador por resorte mediante alimentación


externa a través de la rueda de repuesto u otro vehículo

PELIGRO ¡ El freno de servicio y de estacionamiento no funcionan en este estado !


¡ Afianzar el vehículo contra el deslizamiento mediante calces !

- Desenroscar el capuchón del empalme inflaneumáticos del manóstato.

- Soltar el freno de estacionamiento.

- Conectar el tubo de llenado de aire comprimido con la válvula de la


rueda de repuesto y el empalme inflaneumáticos del manóstato.

Con ello se elimina la tensión de resorte de los cilindros de acumulador


por resorte, permitiendo el remolcaje cuidadoso del vehículo fuera de la
zona peligrosa.

AVISO Además del dispositivo de desbloqueo a través del


empalme de llenado del manóstato, los cilindros de
acumulador por resorte se pueden llenar mediante
la rueda de reserva, a través del tubo de llenado,
utilizando el empalme "K" integrado en la placa de
pruebas de los frenos.

Presión mínima requerida para soltar los cilindros de acumulador por


resorte: 6,5 bar.
Todas las medidas descritas arriba son aplicables en ese caso.

5.10.5 Desbloqueo mecánico de los cilindros de acumulador por resorte

Para poder mover el vehículo ante una avería del sistema de aire comprimido sin alimentación externa,
p.ej., para cargarlo en un camión de plataforma baja de carga o para sacarlo de una zona peligrosa, se
debe liberar mecánicamente la tensión del muelle de los cilindros del acumulador por resorte.

PELIGRO Antes de realizar cualquier trabajo en los cilindros de acumulador por resorte,
asegurar el vehículo mediante calces para que no se deslice.

- Destornillar los tornillos de desbloqueo (1) de los cilindros de acumulador


por resorte (2) con una llave poligonal (3), ancho de llave 27, hasta el tope.

Con ello se elimina la tensión de resorte de los cilindros de acumulador por


resorte, permitiendo el remolcaje cuidadoso del vehículo fuera de la zona
peligrosa.

(Para más detalles, ver el capítulo "Frenos" de la parte "C1" Cuidados y


mantenimiento del Chasis, capítulo sobre los frenos.)

0140_ES_FA045B_FA031B_B1_05_00_00.DOC
24/34 2012-11
Cambio de marchas y conducción B1-5

5.10.6 Remolcaje con los cilindros de acumulador por resorte desbloqueados


mecánicamente en caso de un fallo del circuito de acumulación de resorte y
alimentación externa del freno de servicio a través del empalme
inflaneumáticos del manóstato

PELIGRO Cuando los cilindros de acumulador por resorte se han desbloqueado mecánica-
mente, la capacidad de frenado del vehículo estará reducida al freno de servicio o al
circuito intacto a través de los cilindros de diafragma. El freno auxiliar y el freno de
estacionamiento (freno de acumulador por resorte) no funcionan.

- Fijar el tubo de llenado al manóstato como se describe en el punto 5.10.2 y conectarlo con el empalme de
reserva del vehículo remolcador (presión de reserva del otro vehículo ≥ 9,0 bar).
- Se podrá remolcar cuando el piloto de aviso rojo 2 "freno de servicio" se apague y los dos indicadores de
la presión del aire comprimido 47 y 48 indiquen al menos 8 bar. El vehículo sigue siendo capaz de frenar
de modo reducido mediante el freno de servicio o el circuito todavía intacto.
- Llevar el interruptor giratorio "gama de velocidades" a posición neutral "N".
- Conmutar la caja transfer a la posición “neutral”.
- Observar los datos indicados en el punto 5.10.

5.10.7 Puesta en funcionamiento de los cilindros de acumulador por resorte

ATENCIÓN Para no poner en PELIGRO la seguridad del tráfico ni la de servicio, los trabajos en el
sistema completo de frenos debe realizarlos sólo personal experto.

Una vez reparados los daños del motor o del sistema de frenos por personal experto, hay que restablecer la
capacidad de frenado del vehículo.

- Afianzar el vehículo contra el deslizamiento mediante calzos.


- Soltar el freno de estacionamiento (freno de mano).
- Arrancar el motor y poner el sistema de frenos a la máxima presión de servicio.
Los pilotos rojos de aviso "freno de servicio" 2 y "freno de estacionamiento" 45 deben haberse
apagado.
Ambos indicadores para aire comprimido 47 y 48 deben indicar entre aproximadamente 8,5 y
10 bar.

- Atornillar y apretar los tornillos de desbloqueo de los cilindros de acumulador por resorte (ver parte “C1”,
Cuidados y Mantenimiento del Chasis, capítulo “Frenos”).

0140_ES_FA045B_FA031B_B1_05_00_00.DOC
2012-11 25/34
B1-5 Cambio de marchas y conducción

5.10.8 Remolcaje con daños en el mecanismo propulsor de los ejes

PELIGRO Estos trabajos sólo los debe realizar personal especializado.

PELIGRO Para desmontar las ruedas principales de transmisión de los engranajes planetarios,
hay que soltar el freno de estacionamiento. Es imprescindible afianzar el vehículo
seguramente contra un deslizamiento.

- Afianzar el vehículo contra un deslizamiento mediante calces.


- Soltar el freno de estacionamiento.
- Retirar la rueda y desmontar el tambor de freno.
- Vaciar el aceite de los engranajes planetarios, recogiéndolo en un recipiente adecuado.
- Desmontar la caja de los engranajes planetarios.
- Sacar las ruedas principales de transmisión de los engranajes planetarios del mecanismo propulsor
defectuoso.
- Una vez desmontadas las ruedas principales de la transmisión, colocar de nuevo la tapa de cierre y llenar
los bujes de aceite filtrado/limpio.
- Montar de nuevo la caja de los engranajes planetarios.
- Montar de nuevo el tambor de freno y las ruedas.

- Desmontar los árboles cardán que están conectados al eje defectuoso. Proceder de manera análoga a
como se describe en el pto. 5.10.11.

- Llevar la palanca de la caja de cambios a posición neutral "N".


- Conmutar la caja transfer a la posición “neutral”.
- Hacer girar el motor en vacío para activar el sistema de dirección asistido y la alimentación de aire
comprimido.
- Antes de proceder al remolcaje, retirar los calces.

5.10.9 Remolcaje en caso de daños en la transmisión

- Parar el motor.
- Asegurar la capacidad de frenado del vehículo.
- Conmutar la caja transfer a la posición “neutral”.

ATENCIÓN La velocidad máxima permitida de remolcaje es de 10 km/h y el recorrido de


remolcaje no debe exceder los 10 km. No funciona la servodirección hasta aprox. 5
km/h mientras el motor no gire.

0140_ES_FA045B_FA031B_B1_05_00_00.DOC
26/34 2012-11
Cambio de marchas y conducción B1-5

5.10.10 Remolcaje en caso de un daño en la caja transfer


5.10.10.1 El motor gira

PELIGRO Estos trabajos sólo los debe realizar personal especializado.

ATENCIÓN La servodirección por la bomba de emergencia de dirección accionada por las ruedas
no funciona cuando los árboles cardán están desmontados.

- Afianzar el vehículo contra un deslizamiento mediante calces.


- Llevar la palanca de la caja de cambios a posición neutral "N".
- Desmontar el árbol cardán entre el 3er eje y la caja transfer. Ver pto. 5.10.11.
- Hacer girar el motor en vacío para activar el sistema de dirección asistido y la alimentación de aire
comprimido.
- Antes de proceder al remolcaje, retirar los calces.

5.10.10.2 Motor defectuoso

ATENCIÓN No es posible accionar la dirección del vehículo!

- Cargar el vehículo dañado en un vehículo de transporte.

0140_ES_FA045B_FA031B_B1_05_00_00.DOC
2012-11 27/34
B1-5 Cambio de marchas y conducción

5.10.11 Desmontar los árboles cardán

PELIGRO Antes de iniciar los trabajos, bloquear el vehículo mediante calzos y el freno de
estacionamiento.
Tomar todas las medidas de seguridad posibles (también con respecto al
equipamiento de protección personal, por ej. casco).

PELIGRO El montaje / desmontaje de los árboles cardán los debe realizar únicamente personal
especialmente cualificado.

ATENCIÓN Los árboles cardán no deben extenderse completamente. Si esto sucede, los árboles
cardán tienen que equilibrarse de nuevo por el fabricante.

PELIGRO Si los árboles cardán caen, puede provocar lesiones a personas. Asegurar los árboles
cardán. Los talones de arrastre de brida son móviles - existe el riesgo de lesiones.

ATENCIÓN Asegurarse de que las líneas no presenten pliegues, arrugas ni daños.

PELIGRO Las personas no deben entrar en la zona que está debajo del vehículo a no ser que
éste esté asegurado mediante calces y el freno de estacionamiento, y los árboles
cardán estén asegurados contra el riesgo de caer.

- Poner la caja de cambios en posición neutral.


- Afianzar el vehículo para evitar que ruede, activar el freno de estacionamiento.

0140_ES_FA045B_FA031B_B1_05_00_00.DOC
28/34 2012-11
Cambio de marchas y conducción B1-5

cont.: 5.10.11 Desmontar el árbol cardán

Se debe desmontar el árbol cardán (1) entre el 3er eje y la caja transfer.

- Apuntalar el árbol cardán (1) de manera suficiente y segura.


- Soltar las uniones por bridas (A) y retirarlas.
- Comprimir el árbol cardán (1) y asegurarlo con hebillas para que no vuelva a extenderse.

ATENCIÓN Los árboles cardán no deben extenderse completamente.

- Asegurar el árbol cardán contra el riesgo de caer. Si fuera necesario, trabajar junto con un ayudante.
- Soltar las uniones por bridas (B) y retirarlas.
- Retirar los apoyos.
- Retirar el árbol cardán, guardarlo debidamente en la plataforma del vehículo y asegurarlo.
- Guardar todos los tornillos, todas las tuercas, etc.

PELIGRO Si no se puede retirar los tornillos de las uniones por bridas, hay que asegurarlos
mediante tuercas para que estén bien apretados.

PELIGRO Extremar la atención durante los trabajos. ¡Riesgo de lesiones!

AVISO Deben observarse todas las instrucciones obligatorias para el remolque.

PELIGRO Tras terminar el proceso de remolcaje, dejar controlar y montar los árboles cardán
por personal especializado (en un taller autorizado).
Las superficies de contacto de las bridas del árbol cardán y del dentado cruzado
deben ser de metal brillante, limpiarlas si fuera necesario.
Hay que utilizar tuercas de seguridad nuevas.
Tener en cuenta el par de apriete de los tornillos de la brida (ver pto. C1-7.3).
Controlar los cables eléctricos y los conductos hidráulicos o neumáticos, cambiarlos
si fuera necesario.

El montaje de los árboles cardán se realiza análogamente invirtiendo el orden descrito.

0140_ES_FA045B_FA031B_B1_05_00_00.DOC
2012-11 29/34
B1-5 Cambio de marchas y conducción

5.10.12 Sistema hidráulico de suspensión, ajuste de la inclinación, nivelaje

Manuel de uso importantes sobre el sistema hidráulico de suspensión

PELIGRO  El nivelaje se debe efectuar exclusivamente sobre suelo horizontal y plano.

 El nivelaje se debe efectuar exclusivamente sobre suelo horizontal y plano.


Los ejes traseros deben encontrarse en la posición de línea recta.

AVISO Antes de bajar la suspensión o de modificar la inclinación del vehículo, no es


necesario bloquear la suspensión de los ejes.

5.10.12.1 Ajuste de la inclinación

En caso, por ej., de tener que compensar la inclinación de la calzada para la marcha todo terreno (es decir
al desplazar el vehículo completamente montado), o bajar la estabilización de un lado del vehículo para
sortear un obstáculo, existe la posibilidad de corregir la inclinación lateral del vehículo o de elevar o bajar el
vehículo en puntos concretos.

PELIGRO No inclinar el vehículo más de lo absolutamente necesario de su posición


horizontal. Hay que procurar que la estabilidad necesaria sea asegurada - PELIGRO
de vuelco.

PELIGRO La puesta en servicio del dispositivo de ajuste de la inclinación se debe realizar con
el motor en marcha. El freno de estacionamiento debe estar puesto. Una vez
compensada la inclinación, el vehículo debe estar nuevamente equilibrado. No
obstante, los distintos cilindros de suspensión no deben estar extendidos o
retraídos hasta el tope durante la marcha todo terreno o en calzada irregular.

PELIGRO Por motivos de seguridad, no se puede circular con la dirección conectada cuando
el vehículo está inclinado.

0140_ES_FA045B_FA031B_B1_05_00_00.DOC
30/34 2012-11
Cambio de marchas y conducción B1-5

5.10.12.2 Manejo del dispositivo de Bloqueo de la suspensión de los ejes / de ajuste de la


inclinación

La suspensión de los ejes se debe bloquear:

 antes del proceso de estabilizado (pto. B1-6),


 para el desplazamiento con carga hacia atrás o la operaciones sobre ruedas con carga hacia atrás, si
fueran permitidas. Observar las indicaciones acerca de las tablas de carga y el pto. B2-7.

Con la suspensión bloqueada, el equilibrio entre ejes se mantiene entre los ejes delanteros y traseros
respectivamente.

Activar el bloqueo de la suspensión de ejes:

- Desbloquear el conmutador basculante 81 "bloqueo de la suspensión


de los ejes" accionando el botón de bloqueo hacia abajo, y pulsar el
conmutador también hacia abajo.

El piloto testigo amarillo 30 "bloqueo de la suspensión de los ejes" se


ilumina.

Ajuste de la inclinación de ejes:

El accionamiento de los cilindros de suspensión se efectúa mediante los cuatro pulsadores basculantes del
tablero de instrumentos.

Pulsador 64 Ajuste de la inclinación, 1er y 2° ejes delante a la


basculante izquierda

63
Pulsador Ajuste de la inclinación, 1er y 2° ejes delante a la
basculante derecha
Pulsador 64 Pulsador 63

Pulsador 82 Ajuste de la inclinación, 3er y 4° ejes atrás a la


basculante izquierda

83
Pulsador Ajuste de la inclinación, 3er y 4° ejes atrás a la
basculante derecha

Pulsador 82 Pulsador 83

- Pulsador hacia arriba desde la posición intermedia = los cilindros de suspensión se extienden (elevar).
- Pulsador hacia abajo desde la posición intermedia = los cilindros de suspensión se retraen (descender).

Mantener el pulsador accionado hasta alcanzar la inclinación deseada correspondiente.

PELIGRO Está prohibido permanecer por debajo del o sobre el vehículo mientras se corrija la
inclinación lateral o al retraer o extender los distintos cilindros de suspensión.

0140_ES_FA045B_FA031B_B1_05_00_00.DOC
2012-11 31/34
B1-5 Cambio de marchas y conducción

5.10.12.3 Nivelaje para el traslado por la carretera

ATENCIÓN La suspensión del chasis debe volver a ser colocada en el estado de marcha por
carretera cuando se terminen los trabajos con la grúa. Para ello se deberá bajar
totalmente el nivel del vehículo sobre una calzada horizontal y plana (ver pto.
5.10.12.2) y devolverle el nivel predeterminado mediante los pulsadores (ver pto.
5.10.12.1).

AVISO El nivelaje sólo se debe activar hasta un número máximo de revoluciones de 1.500
r.p.m. (con una carga por eje de 12 t. Con una carga por eje inferior, hay que reducir
el número de revoluciones del motor de manera correspondiente.)

5.10.13 Nivelaje

Para devolver al vehículo su nivel predeterminado para el estado de marcha "traslado por la carretera" tras
un ajuste de la inclinación, éste debe encontrarse sobre una calzada sin desnivel, el nivel del vehículo debe
haberse previamente completamente bajado y la dirección de los ejes traseros debe estar bloqueada.

AVISO Al accionar la regulación del nivel, la suspensión de los ejes no debe estar
bloqueada. El conmutador basculante 81 “bloqueo de la suspensión de ejes”
debe estar bloqueado y el piloto testigo 30 “bloqueo de la suspensión de
ejes” no debe estar iluminado.

5.10.14 Bajar la suspensión

En el estado de traslado por carretera, el dispositivo de compensación automática del nivel del sistema de
suspensión del chasis está activado.

5.10.14.1 Bajar la suspensión para el nivelaje

PELIGRO Se prohibe la estancia por debajo del o sobre el vehículo durante el descenso.

Conectar el encendido.
- Accionar hacia abajo el pulsador 64 para los ejes 1 y 2 a la izquierda y el
pulsador 63 de los ejes 1 y 2 a la derecha y bajar totalmente el nivel delantero
del vehículo.

- Accionar hacia abajo el pulsador 82 para los ejes 3 y 4 a la izquierda y el


pulsador 83 de los ejes 3 y 4 a la derecha y bajar totalmente el nivel trasero
del vehículo.

0140_ES_FA045B_FA031B_B1_05_00_00.DOC
32/34 2012-11
Cambio de marchas y conducción B1-5

cont.: 5.10.14.1 Bajar la suspensión para el nivelaje

AVISO Mientras se accione el sistema de nivelaje al estado "traslado por carretera", la


suspensión de los ejes no debe estar bloqueada. (El conmutador basculante
“bloqueo de la suspensión de ejes” 81 debe estar bloqueado). El piloto testigo
amarillo 30 "bloqueo de la suspensión de ejes" no debe iluminarse.

Requisitos para el nivelaje:

El nivel del vehículo está bajado para el nivelaje, tal y como se describe en el punto 5.10.12.1
y el bloqueo de la suspensión de los ejes está desconectado, tal y como se describe en el
punto 5.10.12.1.

- Accionar el pulsador basculante “nivelaje” 65 y mantenerlo accionado, con el motor en


marcha (Número de revoluciones del motor entre 1300 y 1500 1/min).

- Cuando el chasis alcance el nivel predeterminado, el nivelaje se termina


automáticamente.

El piloto de aviso rojo 17 "nivel normal" se apaga.


El piloto de aviso rojo 16 "Bomba de la dirección" se apaga.

Durante el proceso de ajuste al nivel normal, el piloto de aviso 17 “nivel normal” y


16 "Bomba de la dirección se ilumina. En cuanto el vehículo alcance el nivel normal,
el piloto de aviso se apaga. A continuación, el procedimiento de regulación puede
terminarse tal como se describe en el pto. 4.7.2.

- Soltar el pulsador 65 "nivelaje".

El vehículo vuelve a estar paralelo a la calzada por todos sus lados, la suspensión está lista para funcionar
en marcha por carretera y el dispositivo de compensación automática del nivel está activado.

- Comprobar a continuación que el vehículo esté equilibrado (realizar un control visual).

5.10.14.1.1 Nivelaje “todos hacia abajo“

- Conectar el encendido.
- Arrancar el motor.

- Bajar el vehículo totalmente, accionando hacia abajo el pulsador 62 "nivelaje - todos hacia
abajo".

PELIGRO Se prohibe la estancia por debajo del o sobre el vehículo durante el descenso.

- Efectuar el nivelaje tal como se describe en el pto. 5.10.12.1.

0140_ES_FA045B_FA031B_B1_05_00_00.DOC
2012-11 33/34
B1-5 Cambio de marchas y conducción

5.10.14.1.2 Bajar la suspensión en caso de reparación

Cuando se realiza una reparación, por ejemplo, en el caso de fugas en el sistema hidráulico de suspensión,
fallo de un cilindro o del hidroacumulador, se debe despresurizar el sistema hidráulico antes de efectuar
dicha reparación.

- Bajar la suspensión tal como se describe en el pto. 5.10.12.1.

El contenido de aceite de los cilindros de la suspensión se vacía en el depósito hidráulico.

- Desconectar el encendido.

- Conectar el tubo flexible al racor de medición "M" (figura) de


la respectiva válvula de bloqueo de eje del hidroacumulador
y vaciar el aceite residual de cada acumulador por separado
en un recipiente adecuado.

- Una vez vaciado el aceite residual de los acumuladores se


podrá trabajar en el sistema hidráulico de suspensión o
realizar una comprobación de la presión del
hidroacumulador (lado de nitrógeno).

(Para más detalles, consultar la parte “C1“ Cuidados y


Mantenimiento del Chasis).

PELIGRO Los hidroacumuladores se encuentran aún bajo presión al lado del aceite.

Para el reajuste del nivel del vehículo para el traslado por carretera, véase el punto 5.10.12.1 "Nivelaje"

0140_ES_FA045B_FA031B_B1_05_00_00.DOC
34/34 2012-11
Estabilizar el vehículo B1-6

6 Estabilizar el vehículo
6.1 Bajar el vehículo y bloquear la suspensión de ejes

- Accionar el conmutador basculante 73 “interruptor principal de la batería”.


● El freno de estacionamiento (freno de mano) está accionado.
● La palanca selectora de marchas está en "posición neutral".
- Arrancar el motor del chasis, accionar el conmutador basculante 80 “número de revoluciones de trabajo”.
- Se puede bajar el vehículo totalmente, accionando los pulsadores 63, 64 (ejes delanteros) y 82, 83 (ejes
traseros) hacia abajo.

PELIGRO Se prohibe la estancia de personas ajenas debajo o sobre el vehículo durante el


descenso.

AVISO Antes de proceder al estabilizado, el vehículo debería estar totalmente bajado


(ver también pto. B1-5.12).

- Bloquear la suspensión de los ejes pulsando el conmutador basculante 81 "bloqueo de la suspensión de


los ejes". El piloto testigo 30 "bloqueo de la suspensión de los ejes" se ilumina.

PELIGRO En caso de que el piloto testigo 30 “bloqueo de la suspensión de ejes” no se ilumine,


podría significar que hay un fallo en el sistema de bloqueo.

A continuación, se puede estabilizar el vehículo, tal como está descrito en los capítulos siguientes.

0145_ES_FA045B_B1_06_00_00.DOC
2003-01 1/14
B1-6 Estabilizar el vehículo

6.2 Activación de la estabilización eléctrica

La estabilización del chasis de la grúa para el servicio de la grúa se realiza mediante cuatro dispositivos de
estabilización. Se encuentran instalados a la derecha y a la izquierda en las partes delanteras y traseras del
vehículo. La activación de todos los dispositivos de estabilización se realiza hidráulicamente mediante
mando eléctrico. Para activar las estabilizadores, se dispone de una caja de distribución en el lateral
derecho y izquierdo del vehículo respectivamente. Para la explicación de las funciones de los elementos de
mando individuales, véase pto. 6.2.1 y pto. 6.2.2.

6.2.1 Ocupación de los elementos de mando de la caja de distribución del lateral


derecho del vehículo

A Conmutador basculante para extender y retraer el


brazo y/o el cilindro de apoyo del. a la der.
Pulsador accionado hacia arriba = retraer.
Pulsador accionado hacia abajo = extender.
B Conmutador basculante para extender y retraer el
brazo y/o el cilindro de apoyo atrás a la der.
Pulsador accionado hacia arriba = retraer.
Pulsador accionado hacia abajo = extender.
C Conmutador basculante para extender y retraer el
cilindro de apoyo del. a la izqu.
Pulsador accionado hacia arriba = extender.
Pulsador accionado hacia abajo = retraer.
D Conmutador basculante para extender y retraer el
cilindro de apoyo atrás a la izqu.
Pulsador accionado hacia arriba = extender.
Pulsador accionado hacia abajo = retraer.
E Conmutador basculante “faro de trabajo, sistema
de estabilización a la derecha”.
- Conmutador pulsado hacia arriba = faro de trabajo
apagado.
- Conmutador pulsado hacia abajo = faro de trabajo
encendido.
F Conmutador basculante con piloto testigo
„preselección de los brazos/cilindros de apoyo”.
Conmutador basculante pulsado hacia arriba = se
ha preseleccionado los brazos de apoyo.
Conmutador basculante pulsado hacia abajo = se
ha preseleccionado los cilindros de apoyo.
G Pulsador “ajuste del número de revoluciones”.
- Pulsador accionado hacia arriba = reducir el número de revoluciones.
- Pulsador accionado hacia abajo = aumentar el número de revoluciones.
H Iluminación de los instrumentos del cajón para estabilizado.
I Nivel a burbuja.
J conmutador basculante arranque del motor / parada del motor **)

**) Equipamiento especial


0145_ES_FA045B_B1_06_00_00.DOC
2/14 2003-01
Estabilizar el vehículo B1-6

6.2.2 Ocupación de los elementos de mando de la caja de distribución del lateral


izquierdo del vehículo

A Conmutador basculante para extender y retraer el


cilindro de apoyo atrás a la der.
Pulsador accionado hacia arriba = extender.
Pulsador accionado hacia abajo = retraer.
B Conmutador basculante para extender y retraer el
cilindro de apoyo atrás a la der.
Pulsador accionado hacia arriba = extender.
Pulsador accionado hacia abajo = retraer.
C Conmutador basculante para extender y retraer el
brazo y/o el cilindro de apoyo del. a la izqu.
Pulsador accionado hacia arriba = retraer.
Pulsador accionado hacia abajo = extender.
D Conmutador basculante para extender y retraer el
brazo y/o el cilindro de apoyo atrás a la izqu.
Pulsador accionado hacia arriba = retraer.
Pulsador accionado hacia abajo = extender.
E Conmutador basculante “faro de trabajo, sistema
de estabilización a la izquierda”.
- Conmutador pulsado hacia arriba = faro de trabajo
apagado.
- Conmutador pulsado hacia abajo = faro de trabajo
encendido.
F Conmutador basculante con piloto testigo
„preselección de los brazos/cilindros de apoyo”.
Conmutador basculante pulsado hacia arriba = se
ha preseleccionado los brazos de apoyo.
Conmutador basculante pulsado hacia abajo = se
ha preseleccionado los cilindros de apoyo.
G Pulsador: Regulación de las revoluciones.
- Pulsador accionado hacia arriba = reducir el número de revoluciones.
- Pulsador accionado hacia abajo = aumentar el número de revoluciones.
H Iluminación de los instrumentos del cajón para estabilizado.
I Nivel a burbuja.
J conmutador basculante arranque del motor / parada del motor **)

**) Equipamiento especial


0145_ES_FA045B_B1_06_00_00.DOC
2003-01 3/14
B1-6 Estabilizar el vehículo

6.2.3 Regulación de las revoluciones del motor (acelerador manual; revoluciones de


trabajo)

Para realizar el proceso de estabilización, el número de revoluciones del motor puede elevarse a mano. El
número máximo de revoluciones de trabajo es de 1.800 r.p.m.

PELIGRO Está prohibido conducir con el regulador manual del acelerador activado.
Las revoluciones de trabajo se deben reducir siempre hasta alcanzar las
revoluciones del régimen de ralentí, y el conmutador basculante 82 "revoluciones de
trabajo" debe estar desconectado.

En el tablero de instrumentos del chasis:

Conexión de las revoluciones de trabajo:

- Accionar el conmutador basculante (80 en el tablero de instrumentos) "revoluciones de


trabajo" hacia abajo.

La regulación de las revoluciones del motor está conectada.

En los cajones para estabilizado en el lado izquierdo o derecho:

Aumentar el número de las revoluciones del motor:

Las revoluciones del motor se pueden aumentar sin escalonamiento.


- Accionar el pulsador (“G” en el cajón para estabilizado, pto. 6.2.1 y 6.2.2) "regulación de
las revoluciones".

- Pulsador accionado hacia arriba = el número de revoluciones se reduce.


- Pulsador accionado hacia abajo = el número de revoluciones aumenta.

Volver a conmutar a régimen de ralentí para la conducción:

- Mantener accionado el pulsador (“G” en el cajón para estabilizado, puntos 6.2.1 y 6.2.2) "regulación de las
revoluciones" hacia arriba hasta que el motor gire en régimen de ralentí.

- Accionar el conmutador basculante (80 en el tablero de instrumentos) "revoluciones de trabajo" hacia


arriba; la regulación de las revoluciones está fuera de servicio.

0145_ES_FA045B_B1_06_00_00.DOC
4/14 2003-01
Estabilizar el vehículo B1-6

6.3 Estabilización del vehículo desde el chasis


6.3.1 Cambiar el punto de inserción y empernar los platos estabilizadores para el
proceso de estabilización

Posición de los platos estabilizadores durante el traslado


por carretera

En el estado de traslado por carretera, los platos estabilizadores


con las guías están insertados y fijados a los soportes (1).

Los platos estabilizadores deben estar empernados y fijados a


través del orificio delantero (2) del bastidor guía.

ATENCIÓN En el estado de marcha por carretera, el per-


no de retención (4) debe estar empernado
detrás del vástago del cilindro a través del
orificio (2) y bloqueado mediante una clavija
abatible.

Posición de los platos estabilizadores para el servicio de la


grúa

Antes de extender los cilindros de apoyo, hay que retirar los


platos estabilizadores de sus soportes.

- Retirar la clavija rebatible (3) del perno de seguridad (4) y


extraer el perno.

- Extraer el plato estabilizador hacia delante hasta que el


bastidor guía haga contacto con el vástago del cilindro y el
orificio trasero (5) del bastidor guía se pueda empernar y
bloquear mediante clavija abatible (3).

ATENCIÓN Antes de iniciar el proceso de estabilizado, el perno de seguridad (4) debe estar
insertado en el orificio (5) delante del vástago del cilindro.

ATENCIÓN Antes de retraer los estabilizadores, hay que cambiar la posición de los platos
estabilizadores a "traslado por carretera".

PELIGRO Si los estabilizadores están completamente retraídos, hay que cambiar la posición
de los platos estabilizadores a "traslado por carretera" y bloquearlos antes de poner
el vehículo en movimiento (traslado por carretera o traslado en lugares de obras).

AVISO La superficie de los platos estabilizadores puede cambiar al color gris debido a las
influencias de la intemperie - por ej. por el sol. Sin embargo, esto no influye en la
funcionalidad de los platos estabilizadores.

0145_ES_FA045B_B1_06_00_00.DOC
2003-01 5/14
B1-6 Estabilizar el vehículo

6.4 Observaciones acerca del proceso de estabilizado


AVISO Por norma general, sólo está permitido accionar el estabilizado (extender / retraer)
cuando el operario tiene visibilidad sobre el conjunto de la zona de estabilización
durante todo el proceso de estabilizado. Los brazos de apoyo sólo se pueden
extender y retraer desde el respectivo lado de manejo del chasis. Los 4 cilindros de
apoyo se pueden extender o retraer desde ambos lados del vehículo.
ATENCIÓN Bloquear la suspensión de los ejes y bajar el nivel del vehículo antes de proceder al
estabilizado. Los neumáticos no deben estar en contacto con el suelo estando el
vehículo estabilizado, ya que los ejes podrían resultar dañados bajo carga durante el
trabajo con la grúa. No apuntalar los neumáticos.
Al cambiar el estado de montaje a traslado por carretera, desconectar el bloqueo de
la suspensión de los ejes únicamente cuando las ruedas tengan contacto absoluto
con el suelo tras haber retraídos los cilindros de apoyo.
PELIGRO Está prohibido permanecer en las inmediaciones de los brazos de apoyo y los
cilindros de apoyo mientras éstos se retraigan y extiendan.
¡ PELIGRO de accidentes ! No desconectar jamás el bloqueo de la suspensión de los
ejes con la grúa estabilizada. Existe el PELIGRO de averías en la suspensión de los
ejes.
Para descartar la posibilidad de daños en el estabilizado y accidentes durante la
conducción y el servicio de la grúa es ATENCIÓN prestar especial atención a que se
retiren los seguros (desempernar) de los brazos de apoyo antes de extenderlos y
retraerlos, y a que se aseguren (empernar) los brazos de apoyo durante el trabajo de
la grúa.
¡Una vez finalizado el trabajo con la grúa y estando ésta dispuesta para el traslado
por carretera, asegurarse de haber retraído completamente y de haber empernado
los cilindros y brazos de apoyo!

0145_ES_FA045B_B1_06_00_00.DOC
6/14 2003-01
Estabilizar el vehículo B1-6

cont.: 6.4 Observaciones acerca del proceso de estabilizado

PELIGRO Se ha alcanzado la primera distancia entre apoyos cuando la placa "5,0 m" sea
visible (ver Fig. 1) y los estabilizadores puedan ser empernados.

Se ha alcanzado la segunda distancia entre apoyos cuando las dos placas "7,2 m"
sean visibles (ver Fig. 2) y los estabilizadores puedan ser empernados.

Fig. 1

Fig. 2

0145_ES_FA045B_B1_06_00_00.DOC
2003-01 7/14
B1-6 Estabilizar el vehículo

6.5 Extender los brazos de apoyo

PELIGRO Es imprescindible empernar los brazos de apoyo extendidos. De lo contrario existe


PELIGRO de accidentes.
El programa del limitador del momento de carga (AML) debe estar siempre ajustado
a la distancia correcta entre apoyos (ver tablas de cargas). Al no observar este
requisito existe PELIGRO de que la grúa vuelque durante el servicio.

6.5.1 Estabilización en el estado de marcha por carretera

 En el estado de traslado por carretera, los pernos de


seguridad (6) y (8) están insertados en los taladros
de alojamiento de los cuatro cajones para
estabilizado y de los brazos de apoyo y bloqueados
en la entalladura (A) y (C).
 Los platos estabilizadores están fijados y
asegurados en la posición "traslado por carretera"
(pto. 6.3.1).

0145_ES_FA045B_B1_06_00_00.DOC
8/14 2003-01
Estabilizar el vehículo B1-6

6.5.2 Extender los estabilizadores a la primera posición de distancia entre apoyos

- Cambiar los platos estabilizadores a la posición "servicio


de grúa" (ver pto. 6.3.1).

- Desbloquear los pernos de seguridad (6) girándolos para


sacarlos de la entalladura (A).
- Sacar los pernos de seguridad (6) un poco de los cajones
para estabilizado y bloquearlos atornillándolos en la
entalladura (B).

- Accionar el conmutador basculante "F" hacia arriba desde


la posición central (se ilumina el piloto del conmutador).

- Accionar por separado los pulsadores " A“/“B " o " C“/“D
" hacia abajo y mantenerlos pulsados hasta que los brazos
de apoyo de un lado bajen a la distancia entre apoyos
prescrita para el trabajo que se quiere realizar con la grúa.

AVISO Se ha alcanzado la primera posición de distancia entre apoyos cuando el brazo de


apoyo está extendido hasta el tope.

6.5.2.1 Empernar y asegurar los brazos de apoyo extendidos a la primera posición de


distancia entre apoyos

- Volver a conmutar el conmutador preselector "F" a la


posición central.

- Desbloquear los pernos de seguridad (6) girándolos para


sacarlos de la entalladura (B).
- Insertar los pernos de seguridad (6) en los taladros de los
cajones para estabilizado y bloquearlos atornillándolos en
la entalladura (A).

- Realizar el mismo proceso de estabilización y


empernamiento en el otro lateral del vehículo.

0145_ES_FA045B_B1_06_00_00.DOC
2003-01 9/14
B1-6 Estabilizar el vehículo

6.5.3 Extender los estabilizadores a distancia máxima entre apoyos


AVISO En caso de tener que extender los estabilizadores a la distancia máxima entre
apoyos desde el estabilizado totalmente retraído, primero se deberá sacar los
pernos de seguridad (6) y (8) un poco y bloquearlos en las entalladuras (B) y
(D).
AVISO En caso de tener que extender los estabilizadores de la primera posición de
distancia entre apoyos a la distancia máxima entre apoyos desde el
estabilizado totalmente retraído, primero se deberá sacar los pernos de
seguridad (8) un poco y bloquearlos en la entalladura (D).

- Desbloquear los pernos de seguridad (8) girándolos


para sacarlos de la entalladura (C).
- Sacar los pernos de seguridad (8) un poco de los
brazos de apoyo 1 y bloquearlos atornillándolos en
la entalladura (D)

- Accionar el conmutador basculante "F" hacia arriba


desde la posición central (se ilumina el piloto del
conmutador).

- Accionar por separado los pulsadores "A"/"B" o


"C"/"D" hacia abajo y mantenerlos pulsados hasta
que los brazos de apoyo 2 de un lado bajen a la
distancia entre apoyos prescrita para el trabajo que
se quiere realizar con la grúa.

AVISO Se ha alcanzado la distancia máxima entre apoyos cuando los brazos de


apoyo han bajado hasta el punto en que la segunda de las dos marcas de
color (7) de la distancia máxima entre apoyos está al nivel de los bordes
externos del brazo de apoyo 1.

6.5.3.1 Asegurar los brazos de apoyo extendidos a la distancia máxima entre apoyos
- Volver a conmutar el conmutador preselector
"F" a la posición central.

- Desbloquear los pernos de seguridad (8)


girándolos para sacarlos de la entalladura
(D).
- Insertar los pernos de seguridad (8) en los
taladros de los brazos de apoyo 1 y
bloquearlos atornillándolos en la entalladura
(C).

- Realizar el mismo proceso de estabilización


y empernamiento en el otro lateral del
vehículo.

0145_ES_FA045B_B1_06_00_00.DOC
10/14 2003-01
Estabilizar el vehículo B1-6

6.6 Extender los cilindros de apoyo

PELIGRO La estabilidad de la grúa depende de las características del suelo. Hay que tener en
cuenta las instrucciones correspondientes del capítulo B0.

- Según las instrucciones del capítulo B0, hay que determinar la superficie de apoyo requerida.
● El asiento de los platos estabilizadores debe apoyarse con toda su superficie en el subsuelo llano.
- Si fuera necesario, hay que extender la superficie de apoyo apuntalando los platos estabilizadores de
forma correspondiente (para ello, ver la siguiente ilustración).

Incorrecto

Correcto

PELIGRO Los platos estabilizadores no deben presentar daños ni deformaciones. Sus asientos
deben estar libres de cuerpos extraños.

Para el apuntalamiento sólo deben utilizarse materiales de suficiente estabilidad, tales como:

● Maderas escuadradas de madera dura (la madera de coníferas no es apta para estos fines). Las maderas
utilizadas deben tener una altura mínima de 100 mm. No deben presentar nudos ni sección de rotura. Las
maderas escuadradas deben tener la misma altura en cualquier capa. Las capas deben disponerse 90° al
tresbolillo.
● Planchas de acero de suficiente espesor.
● Vigas anchas y soldadas en doble T de suficientes dimensiones.

PELIGRO Cuando se apuntala con acero, hay que tomar las medidas adecuadas, por ej. el
soldado de almas, para que los platos estabilizadores no se deslicen.

- El apuntalamiento debe colocarse de forma centrada debajo de los platos estabilizadores.


- No extender los cilindros de apoyo hasta el final de carrera. El apuntalamiento debe disponerse de tal
forma que en los cilindros de apoyo quede una carrera residual entre 10 y 15 mm aproximadamente.

0145_ES_FA045B_B1_06_00_00.DOC
2003-01 11/14
B1-6 Estabilizar el vehículo

6.6.1 Accionamiento de los cilindros de apoyo

• Los platos estabilizadores están insertados en la posición "servicio de grúa" (ver pto. 6.3.1), los
brazos de apoyo están extendidos a la posición de distancia media o máxima entre apoyos (ver pto. 6.5).
- Accionar el conmutador basculante "F" hacia abajo desde la posición central (se ilumina el piloto del
conmutador).
- Accionar el pulsador "A" o "B" hacia abajo y mantenerlo pulsado hasta que los platos estabilizadores
hagan contacto con el suelo.
- Los cilindros de apoyo del otro lado del vehículo se pueden extender o retraer accionando los pulsadores
"C" o "D".

PELIGRO Por motivos de seguridad, los cilindros de apoyo se deberán extender o retraer
siempre desde el respectivo lado de manejo. El manejo de todos los cilindros de
apoyo desde un lado del vehículo se deberá restringir a la nivelación horizontal del
aparato.

- Elevar el aparato hasta que ninguna de las ruedas haga contacto con el suelo. No apuntalar las
ruedas.

- Nivelar el chasis (observar el nivel a burbuja “I“ ). La burbuja deberá estar en el centro del retículo
(desnivel máximo respecto al plano horizontal ±0,3%).
- Volver a conmutar el conmutador preselector "F" a la posición central.
- Parar el motor del chasis.
- Conmutar el conmutador con llave CH-SE 88 de la posición 1 a la posición 2.

0145_ES_FA045B_B1_06_00_00.DOC
12/14 2003-01
Estabilizar el vehículo B1-6

6.7 Sistema de estabilización: Retraer los cilindros de apoyo / los brazos de


apoyo

- Arrancar el motor del chasis y hacerlo girar con un número de revoluciones intermedio.
- La suspensión de los ejes debe estar aún bloqueada; el piloto testigo 35 "bloqueo de la suspensión
de los ejes" está iluminado.

6.7.1 Retraer los cilindros de apoyo

- Accionar el pulsador preselector "F" hacia abajo desde la posición central.


- Subir los cilindros de apoyo uniformemente hasta el tope accionando los pulsadores selectores „A“-„B“-
„C“-„D“ .
- Volver a conmutar el conmutador preselector "F" a la posición central.
- Cambiar los platos estabilizadores a la posición "traslado por carretera" y empernarlos (ver pto. 6.3.1).

6.7.2 Retraer los brazos de apoyo

ATENCIÓN Todos los pernos de seguridad (6) y (8) deben desbloquearse destornillándolos de la
entalladura (A), sacarse un poco de los cajones para estabilizado y los brazos de
apoyo 1 y bloquearse de nuevo atornillándolos en las entalladura (B) y (D).

- Accionar el pulsador preselector "F" hacia arriba desde la posición central.


- Accionar el pulsador "A" o "B" y retraer totalmente los brazos de apoyo del lado de manejo.
- Volver a conmutar el conmutador preselector "F" a la posición central.
- Realizar el proceso de retracción de los brazos de apoyo del otro lateral del vehículo del mismo modo,
accionando el pulsador preselector "F" y los pulsadores "C" o "D".

- Tras retraer los brazos de apoyo completamente, desbloquear los pernos de seguridad (6) y (8)
destornillándolos de las entalladuras (B) y (D), insertarlos en los taladros de los cajones para estabilizado y
brazos de apoyo 1 y bloquearlos atornillándolos en las entalladuras (A) y (C).

- Ajustar el nivel del vehículo a "traslado por carretera".

ATENCIÓN En el estado de "traslado por carretera", los cilindros de apoyo y los brazos de apoyo
deben estar totalmente retraídos, los brazos deben estar empernados y asegurados.
Los platos estabilizadores están cambiados y empernados a "traslado por carretera"
y empernados.

0145_ES_FA045B_B1_06_00_00.DOC
2003-01 13/14
B1-6 Estabilizar el vehículo

Notas:

0145_ES_FA045B_B1_06_00_00.DOC
14/14 2003-01
Mecanismos de accionamiento de emergencia B1-7

7 Mecanismos de accionamiento de emergencia


7.1 Sistema hidráulico

En caso de averías o fallos en el funcionamiento de diversos elementos de mando o accionamiento o de


averías en el sistema eléctrico, las funciones defectuosas pueden reactivarse mediante los dispositivos de
accionamiento de emergencia bajo determinadas circunstancias. Para la posición de las válvulas
magnéticas, ver figura.

AVISO Para el suministro de aceite del sistema hidráulico para realizar el estabilizado, será
necesario que un ayudante mantenga pulsado al mismo tiempo el mando de
emergencia (E) de la válvula magnética (2) del bloque de válvulas.

ATENCIÓN No utilizar jamás objetos cortantes o punzantes para accionar los dispositivos de
emergencia que están provistos de caperuzas de goma. Los daños en las caperuzas
de goma podrían ocasionar fallos en las válvulas.

PELIGRO En ningún caso, los dispositivos de accionamiento de emergencia deberán emplearse


para sustituir a los elementos de mando habituales. Hay que reparar inmediatamente
cualquier daño en los elementos de mando y de control.

0150_ES_FA045_B1_07_00_00.DOC
2003-01 1/4
B1-7 Mecanismos de accionamiento de emergencia

7.1.1 Funciones de los pulsadores de emergencia en las válvulas magnéticas:

Válvulas magnéticas (1): accionamiento de emergencia del sistema de estabilización:

A= Retraer los cilindros de apoyo. B = Retraer los brazos de apoyo.


C = Extender los cilindros de apoyo D = Extender los brazos de apoyo.

Válvula magnética (2): suministro de aceite:

E= Suministro de aceite.

Válvulas magnéticas (3 y 4), accionamiento de emergencia de la dirección de los ejes traseros:

G = Giro a la derecha
H = Giro a la izquierda

7.1.2 Accionamiento de los pulsadores de emergencia

- Arrancar el motor.
- Motor en régimen de ralentí.
- Caja de cambios en posición neutral "N".
- Accionar el freno de estacionamiento (freno de mano)
- Afianzar el vehículo mediante calzos, si es necesario.

7.1.2.1 Retraer / extender los cilindros de apoyo

Válvula magnética 1:
Pulsador A= Retraer los cilindros de apoyo.
Pulsador C = Extender los cilindros de apoyo
Válvula magnética 2:
además, pulsador E = suministro de aceite.

7.1.2.2 Retraer / extender los brazos de apoyo

Válvula magnética 1:
Pulsador B = Retraer los brazos de apoyo.
Pulsador D = Extender los brazos de apoyo.
Válvula magnética 2:
además, pulsador E = suministro de aceite.

PELIGRO Al accionar los pulsadores, se retraen o extienden siempre los cilindros y brazos de
apoyo del lateral opuesto del vehículo. Por lo tanto, por razones de seguridad, hay
que pedir la ayuda de otra persona para que vigile el área de trabajo que esté fuera de
la vista del gruísta.

0150_ES_FA045_B1_07_00_00.DOC
2/4 2003-01
Mecanismos de accionamiento de emergencia B1-7

7.1.2.3 Accionamiento del ventilador

Ver también pto. 4.6.2.7 "Funcionamiento del bloque de válvulas en el sistema de refrigeración".

7.1.2.4 Dirección de ejes traseros

Válvula magnética 3:
Pulsador G = giro de las ruedas del 3er eje a la derecha
Pulsador H = giro de las ruedas del 3er eje a la izquierda

Válvula magnética 4:
Pulsador G = giro de las ruedas del 4° eje a la derecha
Pulsador H = giro de las ruedas del 4° eje a la izquierda

PELIGRO Al accionar las válvulas magnéticas (3, 4), se dirigen los ejes traseros, ¡PELIGRO de
aplastamiento!

0150_ES_FA045_B1_07_00_00.DOC
2003-01 3/4
B1-7 Mecanismos de accionamiento de emergencia

7.2 Centrar los ejes 3 y 4

Si ocurren problemas electrónicos con los ejes traseros


dirigidos, los ejes traseros pueden centrarse mediante el
dispositivo de accionamiento de emergencia.

Los conectadores están debajo de la tapa del compartimiento


frontal (pto. B1-2.3.3, pos. 12).

- Soltar el conector X511 y enchufarlo al conector libre X512.


- Centrar el 4° eje en la posición de avance en línea recta -
como se describe en los ptos. B1-7.1 y 7.1.2.4.
- Retirar el conector X511 del conector X512 y dejarlo
desenchufado.
- Centrar el 3er eje en la posición de avance en línea recta -
como se describe en los ptos. B1-7.1 y 7.1.2.4, hasta que el
dispositivo de bloqueo mecánico encastre.

Puentear la función del bloqueo de cambio a marcha


superior:

- Retirar el conectador X515 y dejarlos desenchufado.

PELIGRO En este caso, el vehículo está listo para el


funcionamiento de forma limitada. SE
puede conducir el vehículo dirigiendo los
ejes delanteros. Los radios de viraje
aumentan.
Se debe solicitar inmediatamente una
subsanación del fallo o defecto en el
sistema de dirección y hacerlo reparar.

0150_ES_FA045_B1_07_00_00.DOC
4/4 2003-01
Servicio en invierno B1-8

8 Servicio en invierno

Las condiciones meteorológicas de los meses invernales pueden ser más o menos duras dependiendo de
las características climáticas de la zona concreta. Por tanto, será imprescindible observar los puntos
descritos a continuación, con el fin de mantener en invierno un buen funcionamiento y un servicio sin
riesgos.

PELIGRO Extremar las precauciones al subir o pisar escalerillas, escaleras y plataformas en


tiempo de lluvias o nieve.

• Limpiar o eliminar la suciedad, aceite, grasa y lubrificantes de las escalerillas o plataformas.


¡PELIGRO de resbalones!

• La nieve en polvo, la nieve congelada y el hielo pueden formar una capa peligrosa sobre los techos y
plataformas del vehículo.

¡ PELIGRO de accidentes !

• Retirar la nieve y el hielo del vehículo antes de iniciar la marcha.


• La nieve o bloques de nieve y hielo que caen durante la marcha representan un PELIGRO para el
conductor y para el vehículo, así como para terceros.

¡ PELIGRO de accidentes !

PELIGRO ¡No tocar las superficies metálicas directamente con las manos durante heladas
fuertes, existe PELIGRO de quedarse adherido!

AVISO Se deben respetar las recomendaciones de aceite indicadas en la parte "C1" con
respecto a los siguientes grupos.

• En condiciones atmosféricas extremas puede ser aconsejable utilizar cadenas antideslizantes.


• Se deben observar todas las indicaciones del fabricante de las cadenas antideslizantes relativas a su
montaje, la velocidad u otros aspectos.

8.1 Motor
8.1.1 Aceite del motor para el servicio en invierno

Para garantizar una lubricación suficiente al arrancar en frío es necesario seleccionar la viscosidad del
aceite del motor en función a la temperatura ambiental antes de arrancar el motor.
Observar las prescripciones del fabricante del motor suministradas por separado.

8.1.2 Refrigerante del motor refrigerado por agua

ATENCIÓN El motor debe llevar anticongelante anticorrosivo durante todo el año.

Comprobar a tiempo, antes de que comience el periodo de heladas, el contenido en agente refrigerante o
anticongelante.
Observar las prescripciones del fabricante del motor suministradas por separado.

0155_ES_FA045_FA031_B1_08_00_00.DOC
2003-01 1/4
B1-8 Servicio en invierno

8.1.3 Gasóleo

Para evitar fallos en el funcionamiento, utilizar los gasóleos de invierno disponibles en el mercado durante
los meses de invierno. Si sólo se dispone de gasóleo de verano o si el gasóleo de invierno se utiliza en
temperaturas muy bajas, se debe añadir al combustible una cierta cantidad de un agente anticongelante
para gasóleos según las normas sobre las sustancias necesarias para el servicio no. 137.1, para evitar la
formación de flóculos de parafina.
¡Observar las indicaciones en el manual de uso suministrado del fabricante del motor!

Véanse las cantidades orientativas de mezcla en el manual de uso del fabricante del motor.
Se puede realizar una prueba sencilla para comprobar si el gasóleo es adecuado para el frío, procediendo
como descrito a continuación:

- Llenar un frasco de gasóleo y exponerlo a la temperatura exterior. Si se forman flóculos (parafina) en el


combustible, éste sólo se podrá utilizar para el servicio a temperaturas más altas.

8.1.4 Arranque en frío del motor

Véanse las medidas a aplicar y los detalles en el impreso del fabricante del motor.

8.2 Caja de cambios


8.2.1 Puesta en servicio, uso del vehículo así como parada del vehículo en
temperaturas bajas

Las instrucciones relativas al servicio en invierno están especificadas en el manual de uso del fabricante de
la caja de cambio que se suministra adjunto.

(Para las recomendaciones de aceite, véase la lista ZF de lubrificantes, parte “G1” Chasis)

8.3 Calentamiento o cambio del aceite hidráulico en invierno

Utilizar los aceites hidráulicos recomendados en la parte "C1" en temperaturas ambientales bajas.

Si los aceites empleados se acercan al límite permitido respecto a la temperatura ambiental correspondiente
(se permite hasta 10°C por debajo de la temperatura límite mínima) - el aceite hidráulico se podrá calentar
en marcha sin necesidad de cambiarlo.

La temperatura de servicio permitida oscila entre aproximadamente 70 y 80°C.

ATENCIÓN Evitar un número elevado de revoluciones del motor si el aceite hidráulico está aún
frío. Calentar el aceite al menos a la temperatura mínima de servicio.

Si el sistema hidráulico lleva, por ejemplo, aceite hidráulico HLP 68 o HLP 46, se deberá cambiarlo por el
líquido hidráulico autorizado en temperaturas ambientales bajas.

0155_ES_FA045_FA031_B1_08_00_00.DOC
2/4 2003-01
Servicio en invierno B1-8

8.4 Baterías

Para arrancar en frío el motor, es imprescindible que las baterías estén bien cargadas.

En caso de paradas largas del vehículo al aire libre (p.ej. durante la noche) con temperaturas exteriores por
debajo de los -30°C es necesario calentar las baterías o desmontarlas y guardarlas en un recinto caldeado.

Mantener el consumo de corriente lo más reducido posible durante el invierno.

Para la comprobación de la densidad de ácido y del nivel de ácido, ver parte "C1" Cuidado y mantenimiento
del chasis.

Las baterías descargadas se congelan incluso a partir de los -10°C.

Observar las instrucciones del fabricante de la batería.

8.5 Toberas de aire regulables

Las toberas de aire regulables (ver parte B1-2, pos. 26, 34 y 41) permiten la regulación del suministro de
aire caliente o fresco.

8.6 Instalación de lavaparabrisas

En los meses de invierno se debe añadir anticongelante al agua de la instalación lavaparabrisas cuya
cantidad dependerá de la temperatura.

El agua estará protegida contra la congelación si se le añade un producto de limpieza de lunas y


anticongelante. Observar las manuel de uso del fabricante.

0155_ES_FA045_FA031_B1_08_00_00.DOC
2003-01 3/4
B1-8 Servicio en invierno

Notas:

0155_ES_FA045_FA031_B1_08_00_00.DOC
4/4 2003-01
Dispositivos de ascenso a la superestructura B1-9

9 Dispositivos de ascenso a la superestructura

Escalera (1) en el lado izquierdo del vehículo, facilita la repuesta de combustible.


Escalera (2) en el lado izquierdo del vehículo, para tener acceso a la cabina de la superestructura, cuando
la superestructura está orientada en sentido longitudinal hacia delante.
Escalera (3) en el lado derecho del vehículo, para tener acceso a la cabina de la superestructura, cuando la
superestructura está orientada en sentido longitudinal hacia atrás.
Escalera (4) en el lado derecho del vehículo para tener acceso a la plataforma del chasis.

PELIGRO Al subir por las escaleras (1-3), agarrarse siempre en los largueros. En caso contrario,
¡PELIGRO DE ACCIDENTES!

PELIGRO ¡Mantener las escalerillas y plataformas siempre limpias!


¡Eliminar la suciedad y otras sustancias lubricantes inmediatamente y con mucho
cuidado!
¡PELIGRO de resbalones y de accidentes!
Hay que extremar las precauciones al subir o pisar las escalerillas y las plataformas
en condiciones meteorológicas húmedas - lluvia, niebla, nieve.
¡En estos casos también aumenta el PELIGRO de resbalones y, por lo tanto, de
accidentes!

0160_ES_FA045_B1_09_00_00.DOC
2003-01 1/2
B1-9 Dispositivos de ascenso a la superestructura

cont.: 9 Dispositivos de ascenso a la superestructura

En la posición para el transporte (conducción en carreteras), la escalera (1) está depositada y asegurada en
los dispositivos de retención correspondientes integrados en la chapa pisadera. La escalera (1) debe estar
bloqueada en los dispositivos de retención (5).

Girar la escalera (1) en posición de acceso.


Las ruedas deben estar orientadas en línea recta.
- Tirar de la escalera (1) hacia arriba para sacarla del dispositivo de retención (5) y girarla en la posición de
acceso (6).

El giro de la escalera (1) en posición de transporte se efectúa análogamente invirtiendo el orden descrito.

La figura representa el giro de la escalera (1), las escaleras (2-3) se giran análogamente de manera
idéntica.

0160_ES_FA045_B1_09_00_00.DOC
2/2 2003-01
Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios B1-10

10 Componentes adicionales, equipamientos especiales y


suplementarios

En este capítulo se listan y explican los equipamientos especiales del vehículo. A continuación se alistan los
equipamientos especiales que ya se han descrito y explicado en otros capítulos por razones logísticas.

Equipamientos especiales ya especificados en otros capítulos:

• Piloto de control "Intermitente del remolque". Ver parte B1-4, pto.: 4.2.9.
• Sistema de aire acondicionado. Ver parte B1-2, pto.: 2.9.5.
• Conexión del mecanismo propulsor de ejes. Ver parte B1-5, pto.: 5.4.

0165_ES_FA045B_FA031B_B1_10_00_00_NICHT_EN13000.DOC
2003-01 1/14
B1-10 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios

10.1 Faro anti-niebla

Los faros anti-niebla se conectan pulsando el conmutador basculante 76. Un piloto de control
instalado en el conmutador indica al iluminarse que están conectados.

10.2 Señal acústica de marcha atrás - dispositivo de aviso

- Pulsar el conmutador basculante 70 "señal de marcha atrás" hacia abajo: el dispositivo de


aviso se conecta.
- Pulsar el conmutador hacia arriba: el dispositivo de aviso se desconecta.

Cuando está seleccionada la marcha atrás, suena una señal acústica de aviso. Su función es
avisar a las personas que se encuentren en la zona de maniobra del vehículo.

10.3 Bocina ciudad-carretera (bocina de alta intensidad)

El cambio o ajuste de bocina a bocina de alta intensidad se efectúa mediante el conmutador


basculante 71 "bocina ciudad-carretera".

- Conmutador basculante pulsado hacia abajo: suena la bocina de alta intensidad


- Conmutador basculante pulsado hacia arriba: suena la bocina.

10.4 Dispositivo inmovilizador electrónico (FinTronic Car Bloc TTS 24/12)

La activación del dispositivo inmovilizador se realiza mediante un llavero fijado a la llave de encendido, el
denominado transpondedor. El transpondedor mismo es pasivo, es decir, no precisa de mantenimiento y no
necesita baterías.

Activación del dispositivo inmovilizador:

- Desconectar el motor girando la llave de encendido de la posición 2 a la posición 0.


- Retirar la llave de encendido.
El inmovilizador se activa automáticamente pasados unos 20 segundos. El diodo
luminoso 72 58 del tablero de instrumentos comienza a parpadear.

Desactivación del dispositivo inmovilizador:

- Insertar la llave de encendido en el interruptor de encendido y girarla a la posición "conectar encendido"


(posición 2).
- Mantener la llave en dicha posición hasta que se apague el diodo luminoso rojo 72.
- Girar la llave hasta el tope de la posición 3 y arrancar el motor.

AVISO El dispositivo inmovilizador sólo estará desactivado cuando el diodo luminoso 72 se


apague.

0165_ES_FA045B_FA031B_B1_10_00_00_NICHT_EN13000.DOC
2/14 2003-01
Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios B1-10

10.5 Sistema de aire acondicionado


10.5.1 Indicaciones acerca de un funcionamiento optimizado del sistema de aire
acondicionado

Con demasiado frecuencia, los dueños de vehículos no toman en cuenta el hecho fundamental que
un sistema de aire acondicionado no puede funcionar debidamente si no se lo opera en un recinto
cerrado. La circulación de aire debe realizarse en forma de una corriente dirigida. El interior de la
cabina debe mantenerse limpio.
Cuando el filtro instalado delante del evaporador está sucio, resulta en una reducción de la corriente de aire.

10.5.2 Puesta en funcionamiento del aire acondicionado

El sistema de aire acondicionado sólo se puede poner en funcionamiento estando en marcha el motor del
vehículo. Antes de parar el motor, debe apagarse primero el aire acondicionado.

- Arrancar el motor
- Ajustar el interruptor giratorio (3) "regulación del aire caliente-frio" según se desee.
- Activar la conmutación a circulación interna accionando el pulsador (4).
- Conectar el climatizador conmutando el interruptor basculante (5).
- Ajustar la corriente de aire mediante el interruptor giratorio (1) y las toberas de aire (no dirigir, en la medida
de lo posible, la corriente de aire hacia el parabrisas).
- Regular la cantidad de aire - según se desee - mediante el ventilador de tres intensidades (interruptor de 3
velocidades del ventilador (2)).
- Activar el sistema de aire acondicionado accionando el interruptor basculante (5) otra vez.

A este respecto, véase también pto. B1-4, 2.9.5.

Las indicaciones acerca de su manejo, cuidado y mantenimiento así como los lubricantes y los puntos de
engrase se especifican en la documentación del fabricante del equipo (ver Parte G1, chasis).
¡Es imprescindible observar las instrucciones del fabricante!

0165_ES_FA045B_FA031B_B1_10_00_00_NICHT_EN13000.DOC
2003-01 3/14
B1-10 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios

10.5.3 Recomendaciones para el uso del sistema de aire acondicionado

En caso de un clima caliente con una humedad normal del aire:


La calefacción está desconectada, desconectar el ventilador (aire fresco - aire caliente), conectar el sistema de
aire acondicionado.

En caso de un clima muy caliente con una elevada humedad del aire:
La calefacción está desconectada, conectar el ventilador (aire fresco - aire caliente), conectar el sistema de aire
acondicionado.

En otoño y las primeras semanas del invierno con una humedad elevada del aire, lluvia/nieve y
empañadura:
Conectar la calefacción según se desee, conectar el ventilador (aire fresco - aire caliente), conectar el
sistema de aire acondicionado.

En caso de un clima frío en invierno:


Desconectar el sistema de aire acondicionado, conectar la calefacción según se desee, desconectar el
ventilador (aire fresco - aire caliente), si fuera necesario.

En caso de un clima muy frío y una humedad muy reducida del aire:
Desconectar el sistema de aire acondicionado, conectar la calefacción según se desee, conectar el ventilador
(aire fresco - aire caliente).

Durante períodos muy fríos y secos en invierno y en caso de uso raro:


Poner en marcha el compresor o el sistema de aire acondicionado durante algunos minutos cada semana.

10.6 WEBASTO - Thermo 90 ST / con precalentamiento del motor

Como calefacción adicional está instalado un calefactor del tipo Thermo 90


ST en el chasis.
La calefacción se programa y maneja mediante el temporizador.
Para más información sobre el manejo y mantenimiento de la calefacción,
véanse las manuel de uso del fabricante de la calefacción suministradas.

10.6.1 Uso de la calefacción suplementaria Webasto - Thermo 90 ST

La calefacción suplementaria Thermo 90 ST puede utilizarse para el precalentamiento del motor o como
calefacción combinada para el precalentamiento del motor y la calefacción de la cabina del chasis.

Solamente precalentamiento del motor: Precalentamiento del motor y calefacción previa de la


cabina del chasis:
 La calefacción se programa y maneja mediante el  Conectar el interruptor principal (73) de la batería.
temporizador.  Poner el ventilador (ver pto. B1-4.4.2) en la
Para más información sobre el manejo y posición 1.
mantenimiento de la calefacción, véanse las  Poner la regulación del suministro de aire (ver pto.
manuel de uso del fabricante de la calefacción B1-4.4.3) en la posición "caliente".
suministradas.
 Programación del reloj temporizador

AVISO Desconectar el calefactor durante la circulación por carretera.

0165_ES_FA045B_FA031B_B1_10_00_00_NICHT_EN13000.DOC
4/14 2003-01
Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios B1-10

10.6.2 Medidas de autoayuda en caso de un fallo

Desconexión en caso de un fallo si se produce un sobrecalen-


tamiento del calefactor indicándose el código de fallo F10 "sobre-
calentamiento":
- Dejar enfriarse el calefactor.
- Comprobar el nivel del líquido refrigerante en el depósito de
compensación y llenarlo, si fuera necesario; véase parte C1-3-5-1.
- Presionar el botón del limitador de temperatura instalado en el calefactor
(ver figura). El calefactor se encuentra por debajo de la cabina del
conductor en el lateral derecho del vehículo.
- Purgar el aire del calefactor.
- Poner en marcha el calefactor.

10.7 Calefacción por gasóleo WEBASTO

La cabina del conductor se puede calentar mediante una cale-


facción adicional por gasóleo integrada, independientemente
de la calefacción de agua caliente del motor. Su manejo y
control se efectúa desde el tablero de mando.
Para más información sobre el manejo, cuidado y
mantenimiento de la calefacción de gas WEBASTO, véanse
las manuel de uso del fabricante de la calefacción
suministradas.

10.7.1 Toberas de aire regulables

Mediante las toberas regulables (1) se distribuye y regula la


entrada de aire caliente / frío.

Para el manejo de la calefacción de agua caliente dependiente del motor, ver el pto. B1-4.4.

0165_ES_FA045B_FA031B_B1_10_00_00_NICHT_EN13000.DOC
2003-01 5/14
B1-10 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios

10.8 Freno de corrientes parásitas

ATENCIÓN El funcionamiento del freno de corrientes parásitas está interrumpido mientras se


accione el acelerador.

El empleo del freno de corrientes parásitas evita un uso sistemático del freno de servicio. Así éste se
mantiene frío, efectivo y listo para el funcionamiento en las situaciones en las que sea imprescindible.

La potencia del efecto de frenado del freno de corrientes parásitas es graduable.

El conmutador manual tiene 6 posiciones de conmutación:


Posición Potencia de frenado
0 0
1 Freno motor/Bremsomat
2 ¼ (freno de corrientes parásitas)
+ 40% Intarder + freno de motor
3 ½ (freno de corrientes parásitas)
+ 60% Intarder + freno de motor
4 3/4 (freno de corrientes parásitas)
+ 80% Intarder + freno de motor
5 Total (freno de corrientes
parásitas) 100% Intarder + freno
de motor

AVISO El freno de corrientes parásitas está listo en cuanto el vehículo comience a rodar (a
partir de unos 3 - 5 km/h). Las distintas posiciones del dispositivo de conmutación
permiten obtener el efecto de frenado deseado.
No obstante, se debe encastrar brevemente en cada posición de conmutación, es
decir, no se debe saltar una de las posiciones, para evitar que se rebase el límite de
adhesión en suelos deslizantes.

• Después de pulsar el interruptor manual, el piloto de control verde 4 “freno de corrientes


parásitas” se ilumina mientras lo mantenga pulsado el interruptor.

10.8.1 Finalizar el proceso de frenado con el freno de corrientes parásitas

Tras terminar el frenado, el interruptor manual debe encontrarse en la posición 0, el piloto de control debe
apagarse.

10.8.1.1 Parar y aparcar

ATENCIÓN En cuanto el vehículo deje de rodar, volver a colocar el conmutador manual en la


posición "0" y accionar el freno de estacionamiento. Así se evita un consumo
innecesario de corriente y el sobrecalentamiento del freno de corrientes parásitas.

- Activar el "Motor Stop" (parada del motor) y desconectar el interruptor principal de la batería durante
paradas prolongadas del vehículo.

0165_ES_FA045B_FA031B_B1_10_00_00_NICHT_EN13000.DOC
6/14 2003-01
Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios B1-10

cont.: 10.8 Freno de corrientes parásitas

ATENCIÓN El freno de corrientes parásitas no funciona con el vehículo parado y, por lo tanto,
no se puede utilizar como freno de estacionamiento. Accionar siempre el freno de
estacionamiento y colocar la transmisión en posición neutral "N".

AVISO El efecto del freno de corrientes parásitas y del freno de mariposa de escape del
motor se debe combinar con el uso del freno de servicio, es decir, hay que
utilizarlos alternativamente para lograr un efecto óptimo de frenado y no
sobrecargar el freno de servicio, o sea mantenerlo totalmente disponible para
situaciones imprevistas.

10.8.2 Ejemplos de aplicación del freno de corrientes parásitas

Servicio por ciudad


- En marcha por ciudad a baja velocidad, el freno de corrientes parásitas se
puede emplear en caso de frenados frecuentes (en cruces, curvas, giros
etc.) así como para parar sin accionar el freno de servicio.

Carretera nacional / de largo recorrido


- El freno de corrientes parásitas permite efectuar los frenados necesarios,
incluso a mayor velocidad, para no sobrecargar los frenos de las ruedas.

Terreno montuoso
- Se recomienda combinar el efecto del freno de corrientes parásitas con el
del freno del motor, empleando una adecuada desmultiplicación. Así se
puede conseguir la velocidad idónea en pendientes y otras rutas
predeterminadas con la mayor brevedad posible.

Descensos largos
- En cuanto el vehículo esté frenado a la velocidad deseada, conectar
únicamente la segunda etapa del freno de corrientes parásitas para
conseguir el mejor efecto de frenado continuo. Puede resultar ventajoso
utilizar el efecto del freno de servicio, el del freno continuo y el del freno
continuo/del freno de corrientes parásitas alternativamente para arreglar la
velocidad del vehículo.

Calzada deslizante, con nieve, hielo y suciedad


- El freno de corrientes parásitas es especialmente efectivo cuando la
adherencia de las ruedas es muy baja. Permite no sólo un frenado
progresivo, sino que puede emplearse también para iniciar suavemente la
marcha en calzadas deslizantes.

ATENCIÓN La existencia del freno de corrientes parásitas no significa en ningún caso que esté
permitido disminuir la máxima precaución. Por tanto, en condiciones dudosas de la
calzada, conectar primero la etapa 2 y después la siguiente etapa, si es posible,
observando el estado de la calzada y el comportamiento del vehículo.

0165_ES_FA045B_FA031B_B1_10_00_00_NICHT_EN13000.DOC
2003-01 7/14
B1-10 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios

10.9 Comprobación de la fuerza de retención del acumulador por resorte en


vehículos con acoplamiento de remolque

En vehículos con acoplamiento de remolque debe existir la posibilidad de comprobar la fuerza de retención
del acumulador por resorte del vehículo tractor sobre el conjunto de vehículos.
X=Posición de encastre
Esta posición de comprobación está integrada en la válvula
del freno de mano.
Comprobación de la fuerza de retención del acumulador por
resorte:
- La válvula de freno de mano está en posición de frenado
(véase también punto B1-4.5).
- Empujar hacia abajo la empuñadura (2) y tirar de la palanca
(1) hacia atrás hasta el tope.
- Comprobar si la fuerza de retención del acumulador por
resorte retiene el conjunto completo de vehículos (el
conjunto se para).
- Colocar la palanca (1) nuevamente en la posición de
enclavamiento (posición de freno).

Dicha comprobación se debería realizar antes de parar


(aparcar) el conjunto de vehículos en una cuesta o
pendiente.
El sistema de acumulación por resorte del vehículo tractor
debe ser capaz de mantener el conjunto completo con el
freno de mano activado en una pendiente de hasta el 12%.

AVISO Al estacionar el vehículo, afianzarlo adicionalmente mediante calces.

0165_ES_FA045B_FA031B_B1_10_00_00_NICHT_EN13000.DOC
8/14 2003-01
Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios B1-10

10.10 Acoplamiento para remolque


10.10.1 Ringfeder

PELIGRO Se deben observar las prescripciones de la mutua de previsión contra accidentes al


realizar el acoplamiento o al desacoplar.

10.10.1.1 Abrir y cerrar el acoplamiento para remolque

- Sacar el seguro del botón (1) con un cuarto de giro a


la izquierda y dejar encastrar en el enclavamiento.

- Para abrir el acoplamiento con la palanca (2), la boca


de acoplamiento debe estar centrada o girada
manualmente a uno de los topes laterales.

AVISO El acoplamiento sólo se puede


abrir y enclavar en una de las
posiciones mencionadas.

El dispositivo automático de acoplamiento se activa


elevando el perno de acoplamiento (3) al subir la
argolla de tracción del remolque.

En la posición inferior del perno de acoplamiento, el segundo seguro del botón independiente bloquea
automáticamente los pernos de acoplamiento.

ATENCIÓN Comprobar tras el acoplamiento que el seguro del botón (1) esté debidamente
encastrado.

Una placa de plástico especial (4) situada en la boca de acoplamiento protege la argolla de tracción y
atenúa los ruidos. La placa de plástico se puede reemplazar con facilidad.

0165_ES_FA045B_FA031B_B1_10_00_00_NICHT_EN13000.DOC
2003-01 9/14
B1-10 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios

10.10.2 Rockinger
10.10.2.1 Acoplar

PELIGRO Se deben observar las prescripciones de la mutua de previsión contra accidentes al


realizar el acoplamiento o al desacoplar.

El remolque debe estar provisto de una argolla de tracción ∅ 40 DIN 74054 con casquillo.

Acoplamiento:

- Empujar hacia arriba la palanca de mano hasta la 2a posición de


encastre.
- Comprobar que la boca de acoplamiento esté bloqueada.
- Desplazar el vehículo tractor hacia atrás.

Al realizar el acoplamiento, el eje delantero del remolque de acoplamiento


articulado no debe estar bloqueado por el freno.

AVISO: Al acoplar un remolque con eje central se acoplado


deberá tener en cuenta lo siguiente:
• Mover despacio el vehículo tractor hacia atrás.
• La argolla de tracción debe quedar en el centro de la boca de
acoplamiento.

ATENCIÓN En caso contrario se pueden dañar la boca de


acoplamiento, la argolla de tracción y el dispositivo de
estabilización.

Comprobación:
Después de cada acoplamiento es imprescindible comprobar que el
acoplamiento se ha realizado según lo prescrito.

El pasador de control no debe sobresalir del casquillo-guía tras el


acoplamiento.

Cuando el pasador de control sobresale de su casquillo-guía significa que


no está correctamente acoplado; ello supone

¡ RIESGO DE ACCIDENTES !

10.10.2.2 Cerrar el acoplamiento manualmente

- Tirar de la palanca de mano hacia abajo.

0165_ES_FA045B_FA031B_B1_10_00_00_NICHT_EN13000.DOC
10/14 2003-01
Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios B1-10

10.10.2.3 Desacoplar

- Accionar la palanca hasta el tope (1a posición de encastre).


- Mover el vehículo tractor hacia delante.

AVISO La boca de acoplamiento se bloquea automáticamente cuando la argolla de tracción


se desliza de la palanca de desbloqueo.

Mantener el acoplamiento cerrado durante el servicio sin remolque para proteger el


casquillo inferior de la suciedad.

Mantener cerrados los botones neumáticos de acoplamiento (empalme de la reserva


y del freno) durante el servicio sin remolque para protegerlos de la suciedad.

10.11 Arrancar el motor del chasis mediante una fuente de corriente externa

En caso de que las baterías de vehículo estén


descargadas o que su capacidad sea insuficiente,
existe la posibilidad de arrancar el motor mediante
corriente externa.

La fuente externa puede consistir en las baterías de


otro vehículo con sistema de 24 voltios o las baterías
de la superestructura o del chasis del vehículo mismo,
siempre y cuando estén equipados con una caja
tomacorriente para arranque externo.

La caja tomacorriente para arranque externo (2) del


propio vehículo se encuentra en el lateral izquierdo, en
la caja de la batería debajo de la cubierta (ver figura).
Las baterías del vehículo que proporciona la corriente deberán tener la misma capacidad (amperaje) o
mayor que la del propio vehículo.
Para evitar daños en la dínamo, seguir paso a paso el siguiente orden:
Vehículo receptor de corriente Vehículo suministrador de corriente
1. El encendido está desconectado. El encendido está desconectado.
2. Interruptor principal de la batería desconectado Interruptor principal de la batería desconectado
3. Enchufar cable de corriente externa Enchufar cable de corriente externa
4. Conectar el interruptor principal de la batería.
5. Conectar el encendido
6. Arrancar el motor y dejar girarlo a media carga
7. Conectar el encendido
(no conectar interruptor principal batería)
8. Arrancar el motor
9. Conectar el interruptor principal de la batería.
10. Parar el motor, desconectar el encendido;
Desconectar el interruptor principal de la
batería.
11. Retirar el cable de corriente externa 12. Retirar el cable de corriente externa

ATENCIÓN Nunca deje funcionar el motor sin que esté conectado a una batería (propia o ajena),
(destruiría los diodos rectificadores del generador de corriente trifásica).

AVISO La caja tomacorriente para arranque externo también puede utilizarse para
suministrar corriente a otro consumidor, es decir para poner en marcha otro
vehículo.

0165_ES_FA045B_FA031B_B1_10_00_00_NICHT_EN13000.DOC
2003-01 11/14
B1-10 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios

10.12 Tomacorriente de carga de la batería

El estado de carga de la batería se comprueba


mediante la medición de la densidad del ácido.

Si la densidad de ácido es inferior a 1,21 kg/l -


referido a 20°C y con el estado de ácido prescrito -
se deberá recargar la batería.

Cargar la batería solamente con corriente


continua.

Para cargar las baterías, conectar la tomacorriente


de carga (1) mediante el cable directamente al
cargador sin necesidad de desmontar las baterías.

La caja tomacorriente de carga (1) se encuentra en


el lateral izquierdo, en la caja de la batería debajo de
la cubierta (ver figura).

Para más detalles, se consultarán los impresos del fabricante de las baterías.

ATENCIÓN No utilizar la tomacorriente de carga (1) para arrancar con corriente externo con el
cargador conectado. Debe utilizarse sólo para cargar las baterías.

10.13 Interruptor de parada de emergencia del


motor del chasis

Hay un interruptor (44) instalado en los guardabarros del 1er eje


delantero en ambos lados del vehículo (izquierdo y derecho
respectivamente).
Presionar el pulsador para parar el motor de chasis cuando está
en marcha en caso de que ocurra una emergencia. Si se quiere
volver a poner en marcha el motor, accionar el pulsador otra vez;
el pulsador retornará a su posición inicial.
Motor Stop (parada del motor)

0165_ES_FA045B_FA031B_B1_10_00_00_NICHT_EN13000.DOC
12/14 2003-01
Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios B1-10

10.14 Instalación de lubrificación central

El vehículo está equipado con una instalación de lubrificación central con grasa, por lo que queda
garantizada una óptima lubrificación de todos los puntos de engrase conectados, independientemente de
los intervalos de engrase indicados en el manual de uso. Sólo será necesario engrasar manualmente los
puntos no conectados a la instalación.

10.14.1 Funcionamiento

La instalación está totalmente automatizada y se rige por la frecuencia de engrase ajustada en el aparato de
mando electrónico.
En cuanto se conecte el encendido se activa un ciclo constante de periodos de pausa y periodos de
contacto (periodos de trabajo de la bomba).
Al desconectar el encendido, se almacena el periodo de pausa ya finalizado. Volverá a funcionar sólo al
conectar nuevamente el encendido.

10.14.2 Indicación de fallos, vigilancia

El piloto de testigo amarillo 24 “instalación de lubricación central” se ilumina sólo durante aprox.
1,5 segundos al arrancar el motor. Esto significa que la instalación funciona correctamente. Si el
piloto responde con un parpadeo continuo, significa que hay un fallo.

Las indicaciones acerca de su manejo, cuidado y mantenimiento así como los lubricantes y los puntos de
engrase se especifican en la documentación del fabricante del equipo (ver Parte G1, chasis).
¡Es imprescindible observar las instrucciones del fabricante!

ATENCIÓN Eventuales fallos deben localizarse y eliminarse inmediatamente.

10.15 Faros de marcha atrás en los retrovisores exteriores

Accionar el conmutador basculante 79 “Faros de trabajo en los retrovisores exteriores”. Los


faros en los retrovisores exteriores se encienden.
Al poner la marcha atrás, los faros se iluminan independientemente de la posición del
conmutador.

PELIGRO Los faros de marcha atrás deben estar inclinados entre 10 y 20 grados
hacia abajo.

PELIGRO Al trasladarse en la vía pública, no se debe activar los faros mediante el conmutador
basculante 79.

10.16 Faro de trabajo en la parte trasera del vehículo

Accionar el conmutador basculante 84 “Faro de trabajo en la parte trasera del vehículo”. Los
faros en los retrovisores exteriores se encienden.

PELIGRO Al trasladarse en la vía pública, no se debe activar los faros mediante el


conmutador basculante 84.

0165_ES_FA045B_FA031B_B1_10_00_00_NICHT_EN13000.DOC
2003-01 13/14
B1-10 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios

10.17 Rueda de repuesto

Requisitos:

• La grúa está debidamente estabilizada.

• La superestructura está girada hacia atrás, la


pluma está ajustada hacia arriba, los
telescopios están completamente retraídos. El
bloqueo mecánico del mecanismo de giro está
activado.

- Fijar la rueda de repuesto (3) con un medio de


fijación adecuado.
- Soltar los tornillos (1), retirar el soporte (2).

- Sacar la rueda de repuesto de su soporte en


dirección de la flecha, y depositarla en el suelo.

PELIGRO Asegurar la rueda de repuesto


para que no se caiga.

- Montar la rueda defectuosa en el soporte de la


rueda de repuesto analógicamente invirtiendo el
orden descrito.

0165_ES_FA045B_FA031B_B1_10_00_00_NICHT_EN13000.DOC
14/14 2003-01
Tablero de instrumentos B1-11

Notas:

0175_ES_FA045B_FA031B_B1_11_00_00.DOC
2012-11 1/4
B1-11 Tablero de instrumentos

11 Tablero de instrumentos
(Ver la ilustración en la siguiente página)
11.1 Pilotos testigo, pilotos de control y de 54 Display - caja de cambios
77 Zumbador de fallo en el motor
aviso 78 Zumbador de fallo en la caja de cambios
1 (ge) Ejes traseros desbloqueados 11.3 Instrumentos
2 (rt) Freno de servicio
3 (ge) Freno continuo Pos.
47 Manómetro del aire comprimido BBA I
4 (gn) Freno de corrientes parásitas**)
48 Manómetro del aire comprimido BBA II
5 (rt) Sistema ABS - remolque**)
49 Tacómetro
6 (rt) Sistema ABS - vehículo tractor 50 Indicador del número de revoluciones con
7–9 desocupado contador de horas de servicio
11 (rt) Generador 51 Indicador del nivel de combustible
12 (ge) Fallo de motor (leve) 52 Indicador de temperatura del motor
13 (ge) Filtro de aire 91 Indicador del nivel en el depósito AdBlue®
14 (or) Cantidad restante en el depósito de 11.4 Interruptores, conmutadores
combustible
15 (gn) Intermitente 1 (chasis)
basculantes (WS) y pulsadores
16 (rt) Bomba de la dirección (WT)
17 (rt) Nivel normal Pos.
18 (gn) marcha en carretera 58 Interruptor giratorio propulsión de ejes
er
19 (ge) Mecanismo propulsor del 1 eje**) 59 Pulsador - bloqueos del dif. transv.
20 (ge) Bloqueos de diferencial, ejes tras., long.**) 61 Pulsador - marcha para traslado por
21 - 23 desocupado carretera / terreno
24 (ge) Instalación de lubrificación central**) 62 Pulsador - nivelaje “todos hacia abajo“
25 - 26 desocupado 63 Pulsador - ajuste de la inclinación VR
27 (ge) Mecanismo propulsor para el 2° eje**) 64 Pulsador - ajuste de la inclinación VL
28 (ge) Bloqueos de diferencial transversales 65 Pulsador - regulación del nivel
29 (gn) Marcha todo-terreno/de maniobras 67 WS*) - Power / Economy
30 (ge) Bloqueo de la suspensión de ejes 68 WS*) - calefacción del retrovisor
31 (rt) Bomba de emergencia de la dirección 69 WS*) - luz de aviso omnidireccional
32 (gn) Intermitente 2 (remolque)**) 70 desocupado
33 (rt) Nivel del aceite hidráulico 71 WS - bocina de alta intensidad**)
73 WS*) - interruptor principal de la batería
34 (rt) Filtro del sistema hidráulico
74 Interruptor giratorio de la luz
36 (rt) Nivel del agente refrigerante
75 Pulsador - luz trasera anti-niebla
38 - 39 desocupado 76 WS - faro anti-niebla**)
40 (ge) Luz trasera anti-niebla 79 WS - faros de marcha atrás en los
41 (bl) “Luz de carretera” retrovisores exteriores**)
42 - 43 desocupado 80 WS - revoluciones de trabajo
44 (gn) Funcionamiento con Intarder 81 WS - bloqueo de la suspensión de ejes
45 (rt) Freno de estacionamiento 82 Pulsador- ajuste de la inclinación HL
46 (rt) Fallo en la dirección 83 Pulsador- ajuste de la inclinación HR
56 desocupado 84 WS - Faro de trabajo en la parte
57 (rt) Fallo en la caja de cambios trasera del vehículo **)
72 Inmovilizador**) 85 Pulsador - desconexión del Intarder
92 (rt) Fallo de motor (grave) (retardador integrado)
93 (rt) Nivel de aceite del motor 86 desocupado
94 (rt) Presión de aceite del motor 87 Pulsador - sistema ABS “modo todo-
95 (ge) Fallo en el sistema de limpieza de gases de terreno”
88 Conmutador de llave CH - SE
combustión
89 WS*) - luces intermitentes de aviso
11.2 Otros 96 WS*) - Faro de trabajo de la
Pos. estabilización
55 Zumbador, caída de presión, desbloqueo del
mecanismo giratorio**)
Pilotos de control = (gn) grün, green, vert, verde CH = chasis SE = superestructura
Pilotos testigo = (ge) gelb, yellow, jaune, amarillo HR = atrás a la derecha; HL = atrás a la izquierda
(or) orange, naranja VR = delante a la derecha; VL = delante a la izquierda
(bl) blau, blue, bleu, azul WS = conmutador basculante WT = pulsador
Pilotos de aviso = (rt) rot, red, rouge, rojo WS*) = conmutador basculante con piloto de
ABS = Sistema automático antibloqueo de frenos funcionamiento

**) Equipamiento especial


0175_ES_FA045B_FA031B_B1_11_00_00.DOC
2/4 2012-11
Tablero de instrumentos B1-11

Tablero de instrumentos

0175_ES_FA045B_FA031B_B1_11_00_00.DOC
2012-11 3/4
B1-11 Tablero de instrumentos

Notas:

0175_ES_FA045B_FA031B_B1_11_00_00.DOC
4/4 2012-11
Parte B2

Manuel de uso

Superestructura

0180_ES_ALLGE_B_00_00_00.DOC
Instrucciones generales de servicio B2-1

1 Instrucciones generales de servicio

Todos los elementos de mando y control necesarios para el manejo de chasis y superestructura se
encuentran en la cabina de la superestructura.

Antes de poner en servicio la superestructura, es imprescindible que el operario lea las siguientes manuel
de uso de la superestructura así como las Instrucciones de Seguridad B.0.

• El conductor debe conocer perfectamente la ubicación y finalidad de todos los elementos de mando y
control. Sólo entonces se podrá utilizar el vehículo sin PELIGRO.

• La palanca del freno de estacionamiento en el chasis y el conmutador basculante "freno de


estacionamiento" en la superestructura deben encontrarse en posición de frenado antes de
arrancar el motor de la superestructura.

• Antes de poner el motor en marcha, sobre todo después de paradas prolongadas, se deben controlar los
niveles de aceite / líquidos de los grupos siguientes:

- nivel de aceite del motor;


- nivel de aceite en el depósito del aceite hidráulico,
- nivel de refrigerante en el motor.
- El sistema de refrigeración se ha llenado correctamente cuando el nivel del refrigerante se sitúa entre la
marca del "máximo y del mínimo" situada en el depósito de compensación.

PELIGRO No realizar el control del nivel del agente refrigerante con el motor caliente, ya que el
sistema de refrigeración está bajo sobrepresión.
¡ Si se abre la boca de llenado con el motor caliente, existe PELIGRO de quemaduras !

• La puesta en marcha del motor del chasis desde la superestructura se realizará únicamente con la caja de
cambios del chasis en posición neutral "N" y el interruptor giratorio 37 "selector de marchas, caja de
cambios" en la superestructura en posición cero.

PELIGRO Durante el funcionamiento de la superestructura queda prohibida la estancia en la


cabina del chasis.

0185_ES_FA045B_B2_01_00_00_NICHT_EN13000.DOC
2003-01 1/10
B2-1 Instrucciones generales de servicio

1.1 Placas y rótulos de advertencia y aviso

Placa de características -
superestructura
La dirección sólo funciona con el
Observar las manuel de uso motor en marcha

Queda prohibida la estancia en el PELIGRO de aplastamiento


área de giro

Equipamiento estándar
Palanca de mando derecha
Ajustar hacia arriba y abajo y
mecanismo elevador (torno
principal)
Plumín angulable hidráulicamente

Dirección de los ejes traseros


El equipo de frenos se ha Se prohibe la subida a toda
realizado con tuberías de plástico. persona no autorizada
Cuidado al taladrar, soldar o
rectificar.
No poner en contacto con ácido de
batería, resistente a temperaturas
de -40°C a +100°C.

0185_ES_FA045B_B2_01_00_00_NICHT_EN13000.DOC
2/10 2003-01
Instrucciones generales de servicio B2-1

cont.: 1.1 Placas y rótulos de advertencia y aviso

Nivel máximo del líquido en el


depósito de compensación

PELIGRO causado por la carga


Antes de salir de la cabina de la
elevada
grúa, poner el freno de mano.

Nivel mínimo del líquido en el


depósito de compensación
Dirección de los ejes delanteros

Conmutación: 2° torno

Freno del mecanismo giratorio


puesto / suelto

Aceite hidráulico
Equipamiento estándar con
equipamientos especiales
Palanca de mando izquierda
Funciones múltiples

SISTEMA DE ESTABILIZACIÓN

Conmutador preselector
brazo de apoyo y cilindro de apoyo Posición 0 brazo de apoyo y cilindro de apoyo
delante a la izquierda delante a la derecha

extender - retraer extender - retraer

brazo de apoyo y cilindro de apoyo brazo de apoyo y cilindro de apoyo


detrás a la izquierda detrás a la derecha
extender y retraer los cilindros de
apoyo

0185_ES_FA045B_B2_01_00_00_NICHT_EN13000.DOC
2003-01 3/10
B2-1 Instrucciones generales de servicio

cont.: 1.1 Placas y rótulos de advertencia y aviso

Regulación de las revoluciones del


motor del chasis

Puenteo del interruptor final de


elevación
Rótulo explicativo: potencia
acústica

Rótulo explicativo
(Sólo en los Países Bajos)

Instrucciones de servicio
Palanca de caja de cambios (Sólo en Alemania)

Presión de inflado dependiendo de


los neumáticos
Riesgo de corte para manos

Accionamiento de emergencia.
Sólo en caso de equipamiento
especial "Servicio de emergencia
de la superestructura desde el
chasis"

Placa de instrucciones
Instrucciones para el Rótulo explicativo: Contrapeso
accionamiento de emergencia

0185_ES_FA045B_B2_01_00_00_NICHT_EN13000.DOC
4/10 2003-01
Instrucciones generales de servicio B2-1

1.2 Posición de las placas de advertencia y rótulos explicativos


En la siguiente ilustración se representan la situación y posición de todas las placas y rótulos de advertencia y de aviso instalados en la superestructura.

**) Requisito o modelo del vehículo de algunos países específicos


0185_ES_FA045B_B2_01_00_00_NICHT_EN13000.DOC
2002-12 5/10
B2-1 Instrucciones generales de servicio

Notas:

0185_ES_FA045B_B2_01_00_00_NICHT_EN13000.DOC
6/10 2001-06
Instrucciones generales de servicio B2-1

1.3 Subconjuntos; componentes - emplazamiento y posición

1 Contrapeso 20 Rodillo antepuesto**)


2 Torno elevador 21 Alargamiento de pluma**)
3 Torno auxiliar**) 22 Alargamiento de pluma**)
4 Cilindro elevador, contrapeso 23 Baterías
5 desocupado 24 Unión giratoria de la corona dentada
6 Radiador de aceite 25 Engranaje del mecanismo giratorio
7 Depósito del aceite hidráulico 26 Filtro de aire
8 Boca de llenado del depósito de combustible 27 Separador de agua / filtro del combustible
9 Tapa de mantenimiento con escalerilla 28 radiador
10 desocupado 29 Depósito de compensación del sistema de
11 Calefacción suplementaria refrigeración
12 Cabina de la superestructura 30 Motor
13 Cilindro de ajuste de pluma 31 Sistema de escape
14 Transmisor de longitud/transmisor de ángulo 32 Bomba hidráulica
15 Pluma telescópica 33 Filtro de alta presión
16 desocupado 34 Cable de izaje
17 Interruptor final de elevación 35 Instalación de lubrificación central
18 Peso disparador del interruptor de fin de carrera 36 Depósito AdBlue®
19 Motón inferior/accesorios de gancho 37 Bomba AdBlue®
38 Devanadera **)

**) Equipamiento especial


0185_ES_FA045B_B2_01_00_00_NICHT_EN13000.DOC
2003-01 7/10
B2-1 Instrucciones generales de servicio

1.4 Repostaje de gasóleo o AdBlue®

1 = Dispositivo de ascenso delantero 7 = Soporte de pistola del surtidor


2 = Tapa de mantenimiento 8 = Depósito de gasóleo
3 = Tapas de mantenimiento superiores 9 = Pasamanos
4 = Pasamanos de la cabina de la 10 = Barandilla
superestructura
5 = Soporte 11 = Peldaño
6 = Depósito AdBlue® 12 = Dispositivo de ascenso trasero

PELIGRO Peligro de incendio


El gasóleo es inflamable.
1) No fumar.
2) No encender fuego.

PELIGRO Riesgo para la salud.


El gasóleo y el AdBlue son perjudiciales para la salud.
1) No inhalar los vapores.
2) No ingerir.
3) Evitar el contacto con la piel y los ojos.
4) Si se ingiere, buscar ayuda médica de inmediato.

AVISO Si se utiliza combustible incorrecto, se pueden producir daños en el motor.


1) Utilizar sólo combustibles autorizados por el fabricante del motor.

Requisitos

Para repostar la superestructura con gasóleo o AdBlue deben cumplirse los siguientes requisitos:
• Superestructura debidamente estabilizada o freno de estacionamiento activado.
0185_ES_FA045B_B2_01_00_00_NICHT_EN13000.DOC
8/10 2003-01
Instrucciones generales de servicio B2-1

• Superestructura situada hacia delante.


• Motores de la superestructura y del chasis desconectados.
• Dispositivos de ascenso desplegados, ver chasis punto B1-9.
• Peldaño desplegado, ver superestructura punto B2-2.10.
• Tapa de mantenimiento abierta y asegurada con el soporte.
• Pistola del surtidor de gasóleo o AdBlue enganchada en el soporte para la pistola del surtidor.

Repostaje

1. Acceder al chasis mediante el dispositivo de ascenso delantero.

PELIGRO Peligro de caída debida al escaso sitio.


1) Agarrarse al pasamanos de la cabina de la superestructura.

2. Acercarse a la boca del depósito agarrándose al pasamanos de la cabina de la superestructura.


Utilizar el peldaño.
3. Abrir las tapas de mantenimiento superiores.
4. Abrir la tapa del depósito de gasóleo o AdBlue.
5. Tomar la pistola del surtidor del soporte. Repostar gasóleo o AdBlue.
Durante el repostaje, sujetarse al pasamanos o a la barandilla.

Finalización del repostaje

1. Enganchar la pistola del surtidor en el soporte.


2. Cerrar el depósito de gasóleo o AdBlue.
3. Cerrar las tapas de mantenimiento superiores.

PELIGRO Peligro de caída debida al escaso sitio.


1) Agarrarse al pasamanos de la cabina de la superestructura.

4. Acercarse al dispositivo de ascenso agarrándose al pasamanos de la cabina de la superestructura.


Utilizar el peldaño.
5. Replegar el peldaño, ver superestructura punto B2-2.10.
6. Salir del chasis, para ello utilizar el dispositivo de ascenso delantero.

Trabajos finales

1. Plegar los dispositivos de ascenso, ver chasis punto B1-9.

AVISO Limpiar el gasóleo que se haya derramado.


Enjuagar de inmediato el AdBlue que se haya derramado, hay riesgo de corrosión.

2. Quitar del soporte la pistola del surtidor.


3. Cerrar la tapa de mantenimiento, soltar previamente el soporte.

0185_ES_FA045B_B2_01_00_00_NICHT_EN13000.DOC
2003-01 9/10
B2-1 Instrucciones generales de servicio

Notas:

0185_ES_FA045B_B2_01_00_00_NICHT_EN13000.DOC
10/10 2003-01
Cabina de la superestructura B2-2

Notas:

0190_ES_FA045B_FA031B_B2_02_00_00_NICHT_EN13000.DOC
2003-01 1/10
B2-2 Cabina de la superestructura

2 Cabina de la superestructura
2.1 Explicación de los elementos de mando

1 Tablero de instrumentos 3
2 Tablero de instrumentos 1
3 Palanca de mando de grúa derecha
4 Nivel a burbuja
5 Asiento
6 Escalón - escalerilla
7 Palanca de mando de grúa izquierda
8 Pedal freno del mecanismo giratorio
9 Radio
10 Seta de paro de emergencia
11 Tablero de instrumentos 2
12 Monitor
13 Fusibles
14 Relés
15 Clavija diagnóstica "motor"
16 Contador de horas de servicio del mecanismo elevador 2**)
17 Contador de horas de servicio del mecanismo elevador 1**)
18 Contador de horas de servicio
19 Caja tomacorriente de 12 V
20 Caja tomacorriente de 24 V
21 Pulsador con llave - puenteo AML

**) Equipamiento especial


0190_ES_FA045B_FA031B_B2_02_00_00_NICHT_EN13000.DOC
2/10 2003-01
Cabina de la superestructura B2-2

Cabina de la superestructura

0190_ES_FA045B_FA031B_B2_02_00_00_NICHT_EN13000.DOC
2003-01 3/10
B2-2 Cabina de la superestructura

Notas:

0190_ES_FA045B_FA031B_B2_02_00_00_NICHT_EN13000.DOC
4/10 2003-01
Cabina de la superestructura B2-2

2.2 Regulación del asiento

El asiento dispone de una suspensión que se adapta al peso de cada persona. Es posible regular la altura y
el sentido longitudinal, la posición del asiento en sentido horizontal y su inclinación así como la inclinación
del respaldo; además, el asiento está equipado con un reglaje lumbar. El asiento debe regularse de modo
que se asegure la postura óptima respecto a los elementos de mando y pedales. El reposacabezas puede
desmontarse, pero no puede ajustarse. Se puede ajustar la altura e inclinación de ambos apoyabrazos. Por
lo tanto, es posible ajustar la posición idónea para cada operario. Para facilitar la subida a la cabina, la
cartela izquierda puede doblarse hacia arriba.

AVISO Al doblar la cartela hacia arriba, se interrumpirán todos los movimientos de la


grúa.

PELIGRO Para subir y bajar de la cabina de la grúa es imprescindible doblar la cartela hacia
arriba. De lo contrario, existe el PELIGRO de provocar movimientos de la grúa al
tocar accidentalmente las palancas de mando, lo cual conlleva un elevado
¡ PELIGRO de accidentes !

2.2.1 Regulación vertical de los apoyabrazos

- Aflojando el mando estrellado (1) puede ajustarse la altura


de los apoyabrazos a la posición deseada, Apretar el mando
estrellado (1).

2.2.2 Regulación de la inclinación de los


apoyabrazos

- Girando la rueda de regulación (2), puede ajustarse la


inclinación de los apoyabrazos.

2.2.3 Regulación longitudinal del asiento hacia


la unidad de mando

- Accionando la palanca (3), se realizará únicamente la


regulación longitudinal del asiento.
La unidad de mando permanece en su posición base. Por lo
tanto, la distancia respecto a la unidad de mando puede
regularse a discreción.

2.2.4 Regulación longitudinal del asiento

- Accionar la varilla (4).


Se realizará la regulación longitudinal del asiento, incluyendo
la unidad de mando.

2.2.5 Regulación horizontal del asiente

- Accionar la palanca (5) - ajustar la posición horizontal del asiento.

2.2.6 Regulación de la inclinación de la superficie del asiento

- Accionar la palanca (6) - ajustar la inclinación de la superficie del asiento.

0190_ES_FA045B_FA031B_B2_02_00_00_NICHT_EN13000.DOC
2003-01 5/10
B2-2 Cabina de la superestructura

2.2.7 Regulación de la amortiguación del asiento

- Seleccionar el peso del usuario mediante la palanca (7). De esta manera se consigue una óptima
amortiguación del asiento. El peso a seleccionar se indica visualmente cuando el asiento está libre.

2.2.8 Regulación de la altura

Asiento hacia arriba: - Levantar el asiento hasta que enclave audiblemente (1° paso). Levantar el asiento
de nuevo hasta que enclave (2° paso).

Asiento hacia abajo: - Levantar el asiento hasta el tope (por encima del 2° paso). A continuación, baja
hasta la posición más baja.

2.2.9 Regulación de la inclinación del respaldo

- Accionar la empuñadura (8), ajustar la inclinación del respaldo.

2.2.10 Ajuste del reglaje lumbar

- Girar la rueda de regulación (9) - el reglaje lumbar se adapta con progresión continua.

2.2.11 Reposacabezas

El reposacabezas (10) no puede regularse.


- El reposacabezas puede quitarse levantándolo.

2.2.12 Calefacción de asiento (sólo con el encendido conectado)

- Accionar el conmutador (11); los esterillas de calefacción en el respaldo y el tapizado del asiento se
calientan.

2.2.13 Regulación eléctrica del asiento

- Accionar el pulsador 78. Se puede ajustar la inclinación del asiento junto con la de la cartela.

2.3 Cortinilla enrollable quitasol -


ventanilla del techo

En la ventanilla del techo se ha instalado una cortinilla


enrollable (1) para proteger al conductor y a su acompañante
del sol. 1
La cortinilla enrollabe puede posicionarse en varias
posiciones de enclavamiento.

0190_ES_FA045B_FA031B_B2_02_00_00_NICHT_EN13000.DOC
6/10 2003-01
Cabina de la superestructura B2-2

2.4 Abrir el parabrisas

Posición de ventilación:

- Desbloquear la palanca (3).


- Desbloquear la palanca (1) de la posición
(A) del retenedor (2).
- Abrir el parabrisas un poco tirando de las
empuñaduras (4).
- Bloquear la palanca (1) en la posición (B)
del retenedor (2).

Abrir el parabrisas:

- Desbloquear ambas palancas (1 y 3).


- Abrir el parabrisas tirando de las
empuñaduras (4).

En el lado izquierdo y derecho del parabrisas se hallan instalados unos muelles de gas que mantienen el
parabrisas en varias posiciones. Para cambiar a otra posición, hay que accionar el mecanismo de bloqueo
(5) al mismo tiempo que se ajusta el parabrisas mediante las empuñaduras (4).

ATENCIÓN Desbloquee el parabrisas antes de abrirlo.

Cerrar el parabrisas:

- Cerrar el parabrisas tirando de las empuñaduras (4).


- Bloquear la palanca (3).
- Bloquear la palanca (1) en la posición (A) del retenedor (2).

ATENCIÓN Antes de poner en marcha el vehículo, se debe cerrar el parabrisas de nuevo.

2.5 Abrir la ventanilla trasera

- Accionar el mecanismo de bloqueo de la ventanilla trasera (pto. B2-2, pos. 12) y abrir la ventanilla trasera.

2.6 Iluminación interior

Posiciones de conmutación:

0= Lámpara apagada.
1= La lámpara se ilumina ininterrumpidamente (el inter-
ruptor principal de la batería debe estar conectado).
2= Sin función.

0190_ES_FA045B_FA031B_B2_02_00_00_NICHT_EN13000.DOC
2003-01 7/10
B2-2 Cabina de la superestructura

2.7 Salida de emergencia

Si no es posible salir de la cabina de la grúa a través de la puerta en un caso de emergencia, hay que abrir
el parabrisas y salir de la cabina por ésta vía.

ATENCIÓN Desbloquee el parabrisas antes de abrirlo.

2.8 Ocupación de las palancas de mando


de la grúa

Pos. 1: Palanca izquierda de mando de la grúa


Pos. 2: Palanca derecha de mando de la grúa
Pos. 3: Conmutador basculante - Freno del mecanismo
giratorio puesto / suelto
Pos. 4: Conmutador basculante - Conmutación - Ocupación
de la palanca izquierda de mando de la grúa

0190_ES_FA045B_FA031B_B2_02_00_00_NICHT_EN13000.DOC
8/10 2003-01
Cabina de la superestructura B2-2

cont.: 2.8 Ocupación de las palancas de mando de la grúa

Conmutador basculante (3) - Freno del mecanismo giratorio:


Conmutador basculante accionado hacia la derecha = freno del mecanismo giratorio
suelto.
Conmutador basculante accionado hacia la izquierda = freno del mecanismo giratorio
cerrado (modo automático).

Conmutador basculante (4) - Conmutación - Ocupación de la palanca izquierda de


mando de la grúa:

Accionar el conmutador basculante hacia la derecha = telescopiar / girar.


Accionar el conmutador basculante hacia la izquierda = 2° torno**) / girar.

Palanca izquierda de mando de la grúa Palanca de mando izquierda


(1):
hacia delante - los telescopios se extienden,
Conmutador basculante (4) accionado hacia atrás - los telescopios se retraen
hacia la derecha. hacia la izquierda - la superestructura gira hacia la izquierda
hacia la derecha - la superestructura gira hacia la derecha.

Palanca izquierda de mando de la grúa Palanca de mando izquierda


(1):
hacia delante - el motón del 2° torno**) se mueve hacia abajo,
Conmutador basculante (4) accionado hacia atrás - el motón del 2° torno**) se mueve hacia arriba,
hacia la izquierda. hacia la izquierda - la superestructura gira hacia la izquierda
hacia la derecha - la superestructura gira hacia la derecha.

Conmutador basculante**) (81) - Conmutación - Ocupación de la palanca derecha de


mando de la grúa:

Accionar WS hacia arriba = 1º torno / pluma.


Accionar WS hacia abajo = 1º torno / alargamiento de la pluma (hidráulica).

Palanca derecha de mando de la grúa (2): Palanca de mando derecha


hacia delante - el motón inferior del 1er torno se mueve
Conmutador basculante (81) accionado hacia
arriba. hacia abajo,
hacia atrás - el motón inferior del 1er torno se mueve hacia
arriba,
hacia la izquierda - la pluma se ajusta hacia arriba,
hacia la derecha - la pluma se ajusta hacia abajo

Palanca derecha de mando de la grúa (2): Palanca de mando derecha


hacia delante - el motón inferior del 1er torno se mueve
Conmutador basculante (81) accionado hacia
abajo. hacia abajo,
hacia atrás - el motón inferior del 1er torno se mueve hacia
arriba,
hacia la izquierda – el alargamiento de la pluma se ajusta
hacia arriba,
hacia la derecha – el alargamiento de la pluma se ajusta
hacia abajo

**) Equipamiento especial


0190_ES_FA045B_FA031B_B2_02_00_00_NICHT_EN13000.DOC
2003-01 9/10
B2-2 Cabina de la superestructura

2.9 Mecanismo de bloqueo de la superestructura

PELIGRO Los trabajos sobre ruedas, los movimientos con la grúa montada- si fuera
permitido, ver las indicaciones acerca de las tablas de carga y el pto. B2-7 al
respecto - así como la alzada y el depósito de contrapesos del o en el depósito de
contrapesos sólo podrán realizarse con la superestructura bloqueada mediante el
perno de bloqueo.
Sólo se permite girar la superestructura cuando la máquina está estabilizada.

ATENCIÓN Sólo se puede bloquear el mecanismo giratorio cuando la superestructura no se


mueve.

2.9.1 Bloquear

- Girar la superestructura hacia atrás.


- Levantar el perno de bloqueo (pto. 2.1, pos. 25) en unos 10 mm, girarlo en 45° hacia
la izquierda y bajarlo.
- Si es necesario, girar la superestructura un poco, hasta que el perno y el orificio estén
alineados perfectamente.

Una vez efectuado el bloqueo, el piloto de control verde 18 “mecanismo giratorio bloqueado”
se ilumina.

2.9.2 Desbloquear

El procedimiento de desbloqueo se realiza análogamente por orden inverso.

Si es necesario, girar la superestructura un poco, hasta que el perno deje retirarse del orificio.

El piloto de control verde "mecanismo giratorio bloqueado" se apaga.

2.10 Regulación de chapa pisadera

Para bajar cómodamente de la cabina de la grúa, es posible desplazar hacia fuera la


superficie de apoyo (1) de la subida.
Accionar el pulsador 82 “Regulación de chapa pisadera” hasta que la chapa pisadera esté
totalmente extendida.

0190_ES_FA045B_FA031B_B2_02_00_00_NICHT_EN13000.DOC
10/10 2003-01
Puesta en servicio B2-4

AVISO Todos los instrumentos, interruptores y pilotos descritos a continuación están


representados gráficamente en la parte B2-12 "Tablero de instrumentos".
Los números de posición del siguiente texto están marcados en negrita y concuerdan con
los del "Tablero de instrumentos".

4 Puesta en servicio
PELIGRO El freno de estacionamiento (palanca del freno de mano) en el chasis y el
conmutador basculante 36 en la superestructura se encuentran en posición de
frenado.
PELIGRO Durante el funcionamiento de la superestructura queda prohibida la estancia de
personas en la cabina del chasis.
AVISO Durante el tiempo de servicio de superestructura deben apagarse todos los
dispositivos de consumo de corriente en el chasis (p. ej.: lámparas portátiles,
luces interiores, radio, etc.), ya que, en caso contrario, las baterías del chasis
se descargarían.
4.1 Medidas y controles a realizar antes de la puesta en servicio

 Antes de poner en servicio la superestructura, se deben realizar todos los controles necesarios
en el chasis, como se describe en el punto B1-4.1.
En el chasis:
- Conectar el interruptor principal de la batería.
- Girar la llave de encendido a la posición 1.
- Conmutar el interruptor de llave a la posición 2 (la conexión con la superestructura está establecida).
(Ver las posibilidades de conmutación del interruptor de llave en el punto B1-4.1.1).

AVISO La suspensión de los ejes se bloquea automáticamente al conmutar el


interruptor de llave del chasis a la posición 2. El piloto testigo amarillo
15 "bloqueo de la suspensión de ejes conectado" debe iluminarse.
Si el piloto testigo no se ilumina, significa que la suspensión no está
bloqueada o que hay un fallo en el sistema de bloqueo de la
suspensión de los ejes.
El accionamiento de la oscilación de los ejes al "operar sobre ruedas
con la pluma orientada hacia atrás" estará entonces fuera de servicio,
incluso con el mecanismo de bloqueo de la superestructura activado.

PELIGRO Si el símbolo se apaga mientras se trabaje con la grúa, interrumpir los trabajos
inmediatamente, determinar la causa del fallo y eliminarla.

En la superestructura:

• La pluma está completamente retraída y depositada sobre el depósito del mástil (estado de traslado por
carretera).
• Comprobar el nivel de aceite del motor de la superestructura (ver parte "C2-2", pto. 2.1).
• Comprobar el nivel de aceite hidráulico del motor de la superestructura (ver parte "C2-3", pto. 3.1).
• Conectar el interruptor principal de la batería 79 de la superestructura (pto. 4.2.1).
• El freno de estacionamiento de la superestructura está accionado mediante el conmutador basculante 36.
• El interruptor giratorio 37 "selector de marchas, caja de cambios" está en la posición "cero".
• El conmutador basculante „freno del mecanismo giratorio“ está accionado hacia la izquierda (freno del
mecanismo giratorio cerrado, ver pto. B2-2.8)
• Insertar la llave de encendido en el interruptor de arranque y encendido 63.
• Comprobar el funcionamiento del sistema eléctrico de la superestructura (ver pto. 4.3).
0200_ES_FA045B_FA031B_B2_04_00_00_AB_039.DOC
2003-01 1/18
B2-4 Puesta en servicio

4.2 Manejo del sistema eléctrico


4.2.1 Interruptor principal de la batería

ATENCIÓN El interruptor principal de la batería no se debe desconectar jamás con el motor en


marcha. No debe haber interrupción de corriente entre la dínamo y la batería
(destruiría los diodos de la dínamo).

Conexión:
- Desbloquear el conmutador basculante 79interruptor principal de la batería" accionando el
botón de bloqueo hacia abajo y pulsar el conmutador también hacia abajo.
El botón de bloqueo vuelve automáticamente a la posición de bloqueo.

Se ha establecido la conexión entre el polo positivo de la batería y los consumidores


eléctricos de la superestructura.

Desconexión:
- Pulsar el botón de bloqueo hacia abajo y el conmutador basculante hacia arriba; el sistema eléctrico está
sin corriente.

AVISO Desconectar el interruptor principal de la batería en periodos prolongados de


inactividad, por ej. por la noche.

4.2.2 Interruptor de arranque y encendido

El interruptor de arranque y encendido 63 iene las siguientes posiciones de conmutación con


la llave de encendido insertada:

Posición P: Sin función


Posición 0: Encendido desconectado
Posición I: Activar el encendido
Posición II: Motor Start (arranque del motor)

0200_ES_FA045B_FA031B_B2_04_00_00_AB_039.DOC
2/18 2003-01
Puesta en servicio B2-4

4.2.2.1 Conectar el encendido

- Girar la llave de encendido a “Posición I”.


Encendido permanente hasta arranque de motor de los siguientes pilotos testigo, de control y de aviso:
• Freno de servicio 1 (con insuficiente presión de reserva).
• Freno de servicio / de estacionamiento 8
• Generador 11.
• Presión de aceite motor 87.
• Los indicadores del nivel de combustible 4 y del nivel en el depósito AdBlue® 84 indican los niveles
de llenado. En caso de un nivel reducido, el diodo del indicador correspondiente se ilumuna.
• Fallo en el sistema de limpieza de gases de combustión 85.

Como prueba de funcionamiento, se encienden brevemente estos pilotos testigo, de control y de aviso:
• Fallo de motor (leve) 5.
• Aviso central chasis 10.
• Nivel de aceite del motor 13.
• Fallo de motor (grave) 86.
• Reserva de aire comprimido 88.

Cuando se produce un fallo, se encienden brevemente estos pilotos testigo, de control y de aviso:
• Fallo en el sistema de limpieza de gases de combustión 85.
• Fallo de motor (grave) 86.
• Fallo de motor (leve) 5.

AVISO AVISO No se permite arrancar el motor cuando se encienden los pilotos de aviso
"Fallo de motor (grave)" 86 y "Nivel de aceite de motor" 13.

0200_ES_FA045B_FA031B_B2_04_00_00_AB_039.DOC
2003-01 3/18
B2-4 Puesta en servicio

4.2.3 Faro de trabajo en la pluma base

- Accionar el conmutador basculante 72 “faro de trabajo en la pluma base“:


Posición inferior: encendido
Posición superior: apagado

0200_ES_FA045B_FA031B_B2_04_00_00_AB_039.DOC
4/18 2003-01
Puesta en servicio B2-4

4.2.4 Faro de trabajo de la cabina e iluminación de los instrumentos

- Accionar el conmutador basculante 73 “iluminación de instrumentos, faro de trabajo,


cabina”:
Posición superior: Apagado
Posición intermedia: Iluminación de los instrumentos
Posición inferior: Iluminación de instrumentos / faro de trabajo en la cabina de la grúa

4.2.5 Limpiaparabrisas

- Conmutador basculante 75 Limpiaparabrisas, parabrisas de la cabina":


Posición superior: Apagado
Posición intermedia: Limpiar a intervalos
Posición inferior: Limpiar

- Conmutador basculante 74 Limpiaparabrisas, ventanilla del techo":


Posición superior: Apagado
Posición intermedia: Limpiar a intervalos
Posición inferior: Limpiar

4.2.6 Instalación de lavaparabrisas

- Accionar el pulsador 76 "Instalación de lavaparabrisas". Se activa la instalación de


lavaparabrisas del parabrisas y de la ventanilla del techo. Ambos limpiaparabrisas se
mueven una vez.

4.2.7 Caja tomacorriente

En la caja tomacorriente (pto. B2-2.1, pos. 19) pueden conectarse consumidores


externos de 24V (corriente continua), como una lámpara portátil, etc.
En la caja tomacorriente (pto. B2-2.1, pos. 20) pueden conectarse consumidores
externos de 12V (corriente continua), como una lámpara portátil, etc.

0200_ES_FA045B_FA031B_B2_04_00_00_AB_039.DOC
2003-01 5/18
B2-4 Puesta en servicio

4.2.8 Bocina

La bocina sirve para avisar a otras personas antes de empezar o


durante el trabajo con la grúa, y se acciona mediante el pulsador
(1).

4.2.9 Seta de paro de emergencia

En la cabina de la superestructura hay una seta de paro de emergencia, pto. B2-


2, pos. 42.
En caso de una emergencia, pulsar la seta para parar el motor de la
superestructura que está en marcha.
Si se quiere volver a poner en marcha el motor de la superestructura, girar el
anillo de desbloqueo integrado en la seta en dirección de la flecha hacia la
derecha; a continuación, la seta retornará a su posición inicial.

4.3 Control del funcionamiento del sistema eléctrico del vehículo antes de
iniciar los trabajos

Antes de iniciar los trabajos se realizará un control del funcionamiento del limpiaparabrisas, de la bocina y
del sistema de luces (faros de trabajo).

AVISO El control del sistema de luces sólo se puede realizar con el interruptor principal
de la batería y el encendido conectados.

PELIGRO  Mecanismos de accionamiento defectuosos e iluminaciones que falten o que no


funcionen correctamente aumentan el PELIGRO de accidentes.

 Eventuales deficiencias serán reparadas por personal experto antes de empezar


a trabajar.

ATENCIÓN  Tener en cuenta siempre el amperaje del fusible fundido cuando se va a


reemplazar éste.

 No utilizar jamás fusibles de mayor amperaje.

 Los fusibles fundidos no se repararán ni se puentearán ni se seguirán a utilizar


bajo ningún concepto.

 Si no se observan estas instrucciones, pueden producirse daños en el sistema


eléctrico.

0200_ES_FA045B_FA031B_B2_04_00_00_AB_039.DOC
6/18 2003-01
Puesta en servicio B2-4

4.4 Ventilador; calefacción, regulación del suministro de aire

Ventilador (1)

0 - Ventilador apagado.

1 - Primera posición, baja potencia.

2 - Segunda posición, potencia media.

3 - Tercera posición, alta potencia.

Calefacción (2)

La temperatura del aire entrante se regula sin escalonamiento mediante el regulador giratorio (2).
- Regulador giratorio en posición izquierda: aire frío,
- Regulador giratorio en posición derecha: aire caliente.

Regulación del aire (3)

El regulador giratorio (3) sirve para ajustar la relación entre el suministro de aire externa y aire de
recirculación sin escalonamiento.

- Regulador giratorio en posición izquierda: sólo aire externo,

- Regulador giratorio en posición derecha: funcionamiento exclusivo de


recirculación de aire.

Climatizador (4)

- Accionar el interruptor giratorio (4) - conectar el climatizador. El piloto de control (5) se ilumina durante el
servicio.

Otras instrucciones relativas al manejo, a los cuidados y al mantenimiento del climatizador se especifican en
la documentación del fabricante del equipo integrada en la parte G2 Superestructura.

0200_ES_FA045B_FA031B_B2_04_00_00_AB_039.DOC
2003-01 7/18
B2-4 Puesta en servicio

4.4.1 Calefacción adicional con precalentamiento del motor

La calefacción se programa y maneja mediante el temporizador de la


calefacción 80.
Para más información sobre el manejo y mantenimiento de la calefacción,
véanse las manuel de uso del fabricante de la calefacción suministradas.

4.4.1.1 Uso de la calefacción suplementaria

La calefacción suplementaria Thermo 90S puede utilizarse para el precalentamiento del motor o como
calefacción combinada para el precalentamiento del motor y la calefacción de la cabina de superestructura.

Solamente precalentamiento del motor: Precalentamiento del motor y calefacción previa de la


cabina de la superestructura:
Programación del mecanismo temporizador (ver las Conectar el interruptor principal (79) de la batería.
Manuel de uso del fabricante). Poner el ventilador (ver punto 4.4) en la posición 1.
Programación del mecanismo temporizador (ver las
Manuel de uso del fabricante).

4.4.1.2 Medidas de autoayuda en caso de un fallo

Desconexión en caso de un fallo si se produce un sobrecalentamiento


del aparato de calefacción indicándose el código de fallo F10
"sobrecalentamiento":

- Dejar enfriarse el aparato de calefacción.


- Comprobar el nivel del líquido refrigerante en el depósito de
compensación y llenarlo, si fuera necesario; ver parte C2.
- Pulsar el botón del limitador de temperatura instalado en el aparato de
calefacción (ver figura). (El aparato de calefacción se encuentra detrás
de la pared posterior de la cabina de la superestructura.)
- Purgar el aire del aparato de calefacción.
- Volver a poner en marcha el aparato de calefacción.

0200_ES_FA045B_FA031B_B2_04_00_00_AB_039.DOC
8/18 2003-01
Puesta en servicio B2-4

4.5 Arrancar el motor

(Para más información, ver el manual de uso del fabricante del motor.)

PELIGRO Antes de arrancar el motor asegurarse de que la palanca de freno de estacionamiento


(freno de mano) del chasis y el conmutador basculante 36 "freno de estacionamiento"
de la superestructura se encuentren en la posición de frenado.

 Se han aplicado las medidas y realizado los controles descritos en el punto 4.1.

- Introducir la llave de encendido en el interruptor de arranque y encendido 63 y girarla


a la "posición I": el encendido está conectado.
- Girar la llave de encendido hasta el tope en la "posición II" (arranque), y mantenerla,
contrarrestando el efecto de resorte.
- Soltar la llave en cuanto el motor encienda; la llave vuelve a la posición I.

 No accionar el arranque durante más de 20 segundos. Entre cada arranque, se realizará una pausa de
unos 60 segundos para no sobrecargar la batería.

Los siguientes instrumentos funcionan con el motor en marcha:

• Contador de horas de servicio (ver pto. B2-2.1, pos. 17), indicador de temperatura de motor 2, indicador
del nivel de combustible 4.

Una vez arrancado el motor, se apagan los siguientes pilotos testigo:

• Generador 11, fallo en el motor 5, nivel de aceite del motor 13.

Para la explicación de los pilotos testigos e instrumentos con el motor en marcha, ver el punto 4.6.

Poussoir basculant 89 "Réglage du régime du moteur".

- Pousser la partie supérieure du poussoir basculant : Le réglage du régime moteur est


activé.
- Continuer de pousser le poussoir basculant vers le haut : le régime du moteur est
augmenté.
- Pousser le poussoir basculant vers le bas : Le réglage du régime moteur est désactivé.
Le régime du moteur se remet au niveau du ralenti.

(Para más información, ver el manual de uso del fabricante del motor.)

0200_ES_FA045B_FA031B_B2_04_00_00_AB_039.DOC
2003-01 9/18
B2-4 Puesta en servicio

4.5.1 Parar el motor


AVISO No parar el motor si gira a un número alto de revoluciones.

- Accionar el conmutador basculante 63 "Motor Stopp (parada del motor)"


hasta que el motor se pare.
- Apagar el motor girando la llave de encendido hacia la izquierda a la
posición "0" "desconectar el encendido".
- Sacar la llave de encendido.

 No parar el motor inmediatamente tras haberlo sometido a una carga fuerte, sino dejarlo girar en vacío
durante unos minutos para conseguir que la temperatura se equilibre.

4.5.2 Accionamiento de arranque y parada de emergencia del motor

Versión con dos pulsadores:

Directamente en la caja del motor están integrados unos


pulsadores de arranque (1) y de parada (2) del motor.

- Retirar la cubierta del motor.

Accionamiento del arranque del motor:


• El encendido de la superestructura está conectado y el
motor está parado.

- Accionar el pulsador (1) – el motor arranca y marcha en


vacío.

Accionamiento de la parada del motor:


• El encendido de la superestructura está conectado y el
motor está parado.
- Accionar de nuevo el pulsador (1) - el motor se para;
o
- Accionar el pulsador (2) - el motor se para.

Accionamiento del arranque del motor y aumento del número de revoluciones del motor:

• El encendido de la superestructura está conectado y el motor está parado.

- Accionar el pulsador (1) y mantenerlo accionado – el motor arranca y marcha en vacío; transcurridos tres
segundos después del arranque del motor, el número de las revoluciones del motor aumenta hasta
alcanzar el número máximo.
- Soltar el pulsador (1) – el motor sigue funcionando con el número de revoluciones actual.
- Accionar de nuevo el pulsador (1) o accionar el pulsador (2) – el motor se para.

Accionamiento de la función "girar el motor en vacío":


• El encendido de la superestructura está conectado y el motor está parado.
- Accionar simultáneamente los pulsadores (1) y (2) – el motor gira sin arrancar.
- Soltar ambos pulsadores (1) y (2) – la activación del arrancador queda anulada, el motor se para.

0200_ES_FA045B_FA031B_B2_04_00_00_AB_039.DOC
10/18 2003-01
Puesta en servicio B2-4

Versión con un pulsador:

Directamente en la caja del motor está integrado un


pulsadore (1) para el accionamiento del motor.

- Retirar la cubierta del motor.

Accionamiento del arranque del motor:


● El encendido del chasis está conectado y el motor está
parado.

- Accionar el pulsador (1) – el motor arranca y marcha en


vacío.

Accionamiento de la parada del motor:


● El encendido del chasis está conectado y el motor está
parado.
- Accionar de nuevo el pulsador (1) - el motor se para;

Accionamiento del arranque del motor y aumento del número de revoluciones del motor:

● El encendido del chasis está conectado y el motor está parado.

- Accionar el pulsador (1) y mantenerlo accionado – el motor arranca y marcha en vacío; transcurridos tres
segundos después del arranque del motor, el número de las revoluciones del motor aumenta hasta
alcanzar el número máximo.

- Soltar el pulsador (1) – el motor sigue funcionando con el número de revoluciones actual.

- Nuevo accionamiento del pulsador (1) – el motor se para.

Accionamiento de la función "girar el motor en vacío":


● El encendido del chasis está conectado y el motor está parado.

- Desconectar el mando eléctrico de la unidad de bomba de inyección con STAR DIAGNOSIS (equipo
diagnóstico Daimler-Benz).

- Accionar el pulsador (1) – el motor gira sin arrancar.

- Soltar el pulsadores (1) – la activación del arrancador queda anulada, el motor se para.

- Conectar el mando eléctrico de la unidad de bomba de inyección con STAR DIAGNOSIS (equipo
diagnóstico Daimler-Benz).

0200_ES_FA045B_FA031B_B2_04_00_00_AB_039.DOC
2003-01 11/18
B2-4 Puesta en servicio

4.5.3 Bomba manual de alimentación de combustible – filtro para combustible con


separador de agua

En el lateral derecho del vehículo - por debajo de la cubierta del radiador y delante del radiador - se
encuentra el filtro de combustible con un separador de agua y una bomba manual integrada.
En caso de que haya suciedad y/o aire en el sistema del combustible, se deberá cambiar el elemento de
filtro, y limpiar y purgar el aire del sistema del combustible.

Purgar el aire del sistema de combustible y suministrar combustible mediante la bomba manual tras
• vaciar el depósito de combustible totalmente,
• presentarse fugas en el sistema de combustible,
• cambiar el filtro de combustible (para el cambio del filtro, ver la parte C2, Cuidados y Mantenimiento).

Prerrequisitos:

- haber rellenado el depósito con suficiente combustible,


- haber eliminado fugas,
- haber reemplazado el elemento filtrante – tal como se describe en la parte C2, Cuidados y Mantenimiento.

Purga de aire y suministro de combustible:

Abrir el tornillo de escape de aire (1), accionar el empujador de la


bomba (2) hasta que salga combustible sin burbujas.
(Recoger el combustible que rebosa en un recipiente adecuado y
verterlo en el depósito de combustible).
- Volver a apretar el tornillo de escape de aire (1).
- Arrancar el motor. En caso de que surjan problemas a la hora de
arrancar, hacer accionar el empujador de bomba a través de un
ayudante, si fuera necesario, hasta que el motor gire correctamente.

0200_ES_FA045B_FA031B_B2_04_00_00_AB_039.DOC
12/18 2003-01
Puesta en servicio B2-4

4.6 Indicadores con el motor en marcha


4.6.1 Control del indicador del nivel de combustible

En caso de que la aguja descienda hasta cerca del 0, se deberá repostar


combustible a tiempo.

AVISO No vaciar nunca totalmente el depósito de combustible, ya que podría entrar aire en
el sistema. En consecuencia será necesario purgar el sistema del combustible.
Además, se deberán limpiar los filtros y los tubos.
En caso de que el motor no arranque tras varios intentos fallidos, comprobar si hay
suciedad o fugas en el sistema de combustible.

PELIGRO PELIGRO de explosión: No fumar, no encender fuego, sólo llenar el depósito de


combustible con el motor parado y el vehículo en posición horizontal.

Para más información, ver el manual de uso del fabricante del motor.

4.6.1.1 Indicador del nivel en el depósito AdBlue®

En caso de que la aguja del instrumento 84 "indicador del nivel en el depósito


AdBlue®" descienda hasta cerca del 0, se deberá rellenarlo a tiempo.
Si quedan menos de 2,5 litros en el depósito, el indicador de cantidad reducida en el
instrumento se ilumina.

AVISO Cuidado al llenar el depósito. Los metales se corroen en contacto con AdBlue®.
Retirar las gotas de inmediato, utilizando agua.

4.6.1.2 Limpieza de gases de combustión

El piloto testigo 85 "limpieza de gases de combustión“ se ilumina cuando hay un fallo.


La limpieza de gases de combustión no funciona.
Subsanar el fallo lo antes posible en un taller especializado.

4.6.1.3 Reserva de aire comprimido

El piloto testigo 88 "reserva de aire comprimido“ se ilumina cuando hay un fallo.


La limpieza de gases de combustión no funciona.
Subsanar el fallo lo antes posible en un taller especializado.

0200_ES_FA045B_FA031B_B2_04_00_00_AB_039.DOC
2003-01 13/18
B2-4 Puesta en servicio

4.6.2 Motor
4.6.2.1 Nivel del aceite del motor

El nivel del aceite del motor se controla mediante el piloto de aviso 13 “nivel del aceite del
motor” con el motor parado.
Si el piloto de aviso rojo se ilumina con el encendido activado y el motor parado, hay que
controlar el nivel de aceite y rellenar aceite, si fuera necesario.
Comprobar el nivel de aceite y rellenar aceite, si fuera necesario; de ser preciso, comprobar si
hay pérdida de aceite y eliminar la causa; arrancar el motor, dejarlo girar aprox. 2 o 3 minutos
y pararlo de nuevo; pasados unos 5 minutos, comprobar el nivel de aceite y repetir este
procedimiento, si fuera necesario.

AVISO Comprobar el nivel de aceite sólo con el motor parado.

Para más información, ver el manual de uso del fabricante del motor.

4.6.2.2 Presión de aceite del motor

La presión de aceite del motor se controla mediante el piloto de aviso 87 “presión de aceite del
motor” con el motor en marcha.
Si el piloto de aviso rojo 87 “presión de aceite del motor” se ilumina con el motor en marcha, hay
que controlar el nivel de aceite y rellenar aceite, si fuera necesario.
Comprobar el nivel de aceite y en caso necesario rellenar; revisar las posibles pérdidas de
aceite y subsanar la causa. Después, arrancar el motor.
Si el piloto de aviso no se apaga, hay que apagar el motor de inmediato. El problema se puede
subsanar en un taller especializado.

AVISO Comprobar el nivel de aceite sólo con el motor parado.

Para más información, ver el manual de uso del fabricante del motor.

0200_ES_FA045B_FA031B_B2_04_00_00_AB_039.DOC
14/18 2003-01
Puesta en servicio B2-4

4.6.2.3 Funcionamiento del motor

Fallo de motor leve:

Cuando hay un fallo de motor leve, se enciende el piloto testigo amarillo 5 “Fallo de motor
leve”.

Posibles causas:

• Número de revoluciones del motor insuficiente


• Temperatura del refrigerante demasiado alta
• Presión del aceite demasiado baja
• Insuficiente nivel de aceite.
• Fallo en el sistema electrónico del motor

Subsanar el fallo lo antes posible, dirigirse a un taller especializado para subsanar el fallo, si fuera
necesario.

(Para más información, ver el manual de uso del fabricante del motor.)

Fallo de motor grave:

Cuando hay un fallo de motor grave, se enciende el piloto rojo de aviso 86 “Fallo de motor
grave”.
Simultáneamente suena un zumbador.
Si esto ocurre, apagar el motor inmediatamente, determinar la causa del fallo y subsanarlo
inmediatamente.
Si el motor no se para, podrían producirse daños mayores que dejarían el motor
inhabilitado.
Para subsanar el fallo es necesario recurrir a un taller especializado.

Posibles causas:

• Velocidad excesiva
• Nivel de aceite inadmisiblemente bajo
• Presión de aceite inadmisiblemente baja
• Temperatura de refrigerante inadmisiblemente alta

Tras eliminar el fallo, hay que realizar una lectura del error en el sistema, utilizándose un equipo diagnóstico.
Esta lectura debería efectuarse en un taller especializado o mediante el servicio técnico de TADANO FAUN.

(Para más información, ver el manual de uso del fabricante del motor.)

0200_ES_FA045B_FA031B_B2_04_00_00_AB_039.DOC
2003-01 15/18
B2-4 Puesta en servicio

4.6.2.3 Generador

En cuanto el motor gire, el piloto rojo de aviso 11 "generador" debe apagarse. Si esto no
ocurre o si el piloto se ilumina durante el servicio, significa que hay una avería y las baterías
no se recargan.
Hacer reparar la avería inmediatamente en un taller especializado.
Controlar siempre que las baterías estén totalmente cargadas.

4.6.2.4 Temperatura del agente refrigerante

La temperatura del agente refrigerante se controla mediante el "indicador de temperatura


del motor" 2.
Cuando el nivel de agente refrigerante desciende, aumenta en consecuencia la
temperatura del agente refrigerante por encima de la temperatura máx. permitida de
95°C.
La aguja sube a la zona crítica.
Subsanar el fallo en cuanto sea posible, dirigirse a un taller especializado si fuera
necesario.
Cuando además se ilumina el piloto de aviso rojo 5 “fallo en el motor” y suena el zumbador “fallo en el
motor” (integrado en el lado inferior del tablero de instrumentos), hay que parar inmediatamente, apagar el
motor, determinar la causa del fallo y subsanarlo enseguida.

Para informarse sobre las medidas de subsanación en caso de una temperatura excesiva, consulte las
manuel de uso suministradas por el fabricante del motor.

4.6.2.5 Suciedad en el filtro de aire

La resistencia a la aspiración de aire o la baja presión por la parte del aire limpio del filtro de
aire seco se controla mediante el piloto amarillo 12 "filtro de aire, motor".
Cuando el piloto testigo se ilumina con el motor en marcha, cambiar el elemento filtrante del
filtro de aire (ver parte “C2” Cuidados y Mantenimiento de la Superestructura).

4.6.2.6 Horas de servicio

El contador de las horas de servicio (pto. B2-2.1, pos. 17) sirve para controlar el
número de las horas de servicio del motor. El contador de horas de servicio se
pone en funcionamiento en cuanto el motor arranque.

0200_ES_FA045B_FA031B_B2_04_00_00_AB_039.DOC
16/18 2003-01
Puesta en servicio B2-4

4.6.3 Sistema hidráulico


4.6.3.1 Suciedad en el filtro del aceite hidráulico

Existe un dispositivo de control del grado de suciedad de los filtros del aceite hidráulico. El
piloto rojo de aviso del “filtro del aceite hidráulico” 17 se ilumina, cuando la suciedad supera el
límite permitido en los filtros hidráulicos.

Si esto ocurre, se debe controlar los filtros del aceite hidráulico inmediatamente, o cambiarlos
si fuera necesario.

4.6.3.2 Temperatura del aceite hidráulico

La temperatura del aceite hidráulico se controla mediante un dispositivo. El piloto de aviso rojo
”temperatura de aceite, sistema hidráulico” 21 se ilumina al alcanzarse temperaturas de aceite
de más de aprox. 80°C. En dicho caso, ha de interrumpirse el trabajo con la grúa.
En cuanto que el piloto de aviso se haya apagado, se puede seguir con los trabajos con la
grúa.

AVISO Al retraer los cilindros de telescopiado se produce un cierto


intercambio de aceite, por lo que se podría reducir ligeramente la
temperatura del aceite.

AVISO La temperatura del aceite hidráulico debe alcanzar por lo menos +30°C antes de
empezar a trabajar con la grúa.

0200_ES_FA045B_FA031B_B2_04_00_00_AB_039.DOC
2003-01 17/18
B2-4 Puesta en servicio

Notas:

0200_ES_FA045B_FA031B_B2_04_00_00_AB_039.DOC
18/18 2003-01
Cambio de marchas, conducción y estabilización desde la superestructura B2-5

5 Cambio de marchas, conducción y estabilización desde la


superestructura
PELIGRO En la vía pública queda prohibido conducir el vehículo desde la superestructura.

5.1 Conmutación a conducción desde la superestructura


- Las medidas y los controles se han realizado como descrito en los puntos B1-4.1 y B2-4.1.
- Conmutar el conmutador con llave del chasis de la posición 1 a la posición 2.
- El freno de estacionamiento del chasis y el conmutador basculante 36 de la superestructura "freno
de estacionamiento" están activados.
- El interruptor principal de la batería en el chasis debe estar conectado.
- La llave del encendido del chasis debe estar en la posición 1.

ATENCIÓN El motor del chasis no se puede parar desde la


superestructura estando conectado el encendido del chasis
(la llave de arranque y encendido debe estar en la posición 1).

Posiciones del conmutador con llave del chasis y del conmutador basculante de la superestructura:

Posiciones de Posición del conmutador Funciones


conmutación del basculante 29 "encendido del
conmutador con llave chasis conectado" en la
en el chasis (pto. B1-11, superestructura
pos. 74)
Encendido en el chasis desconectado =
2 Desconectado sólo servicio de la superestructura posible
Encendido en el chasis conectado =
2 Conectado Es posible arrancar el motor del chasis desde la
superestructura, así como trasladar y estabilizar el
vehículo desde la superestructura, utilizando el motor
del chasis

5.1.1 Establecer la conexión entre el chasis y la superestructura en la


superestructura
- Conectar el conmutador basculante 29 "mando del chasis conectado" (se enciende la iluminación
funcional en el conmutador basculante). Se conecta el encendido del chasis, el motor del chasis
puede arrancarse desde la superestructura, se puede realizar la estabilización y el desplazamiento
desde la superestructura.

5.1.2 Piloto testigo del bloqueo de la suspensión de los ejes


El bloqueo de la suspensión de los ejes se conecta llevando el conmutador con llave del chasis (pto.
B1-11, pos. 74) de la posición 1 a la posición 2.
El piloto testigo amarillo 15 "bloqueo de la suspensión de los ejes conectado" permanece iluminado
durante todo el servicio de la superestructura.

PELIGRO Si el piloto se apaga mientras se realice trabajos con la grúa, hay que
interrumpirlos inmediatamente, buscar la causa del fallo y eliminarla.

0205_ES_FA045B_FA031B_B2_05_00_00.DOC
2003-01 1/14
B2-5 Cambio de marchas, conducción y estabilización desde la superestructura

5.2 Arranque del motor del chasis desde la superestructura

- Mantener accionado el pulsador 30 "Motor-Start (arranque del motor) del chasis" hasta que el
motor se encienda. No accionar el arrancador durante más de 20 segundos.
Una vez arrancado, el piloto rojo de aviso 10 "advertencia central, chasis" se apaga.

5.2.2 Parar el motor del chasis desde la superestructura

- Llevar el motor al régimen de ralentí.


- Desconectar el conmutador basculante 29 “encendido del chasis conectado”, el motor para.

5.2.3 Regulación de las revoluciones del motor del chasis Número de revoluciones del
desde la superestructura motor

- Accionar la palanca del acelerador de mano (1). Las revoluciones del


motor del chasis se pueden regular sin escalonamiento.
Accionar la palanca hacia adelante = el número de revoluciones del motor
aumenta.
Accionar la palanca hacia atrás = el número de revoluciones del motor
disminuye.

Sentido de marcha

5.2.4 Conexión de las luces del chasis

- Pulsar el conmutador basculante 32 "sistema de iluminación en el chasis". Se encienden las


luces de marcha (luz de cruce) del chasis.

5.2.5 Advertencia central del chasis

El motor del chasis se controla mediante el piloto de aviso rojo 10 "advertencia central,
chasis".
Se controlan el funcionamiento del generador, los fallos del motor y el nivel del agua de
refrigeración.

ATENCIÓN Vigilar el piloto 10 "advertencia central, chasis": no se debe iluminar cuando el motor
del chasis está en marcha. Si esto ocurriera, hay que apagar el motor del chasis
inmediatamente, desconectando el conmutador basculante 29. Determinar la causa
del fallo y eliminarla.

0205_ES_FA045B_FA031B_B2_05_00_00.DOC
2/14 2003-01
Cambio de marchas, conducción y estabilización desde la superestructura B2-5

5.3 Control del sistema de frenos de aire comprimido

5.3.1 Manómetro de aire comprimido

El instrumento 3 "indicador de la presión de aire comprimido" indica la presión de


reserva del sistema de aire comprimido de la superestructura.
La aguja debe indicar entre 8,1 y 8,5 bar cuando el sistema está lleno.

5.3.2 Piloto de aviso del freno de servicio de la superestructura

La presión de reserva del sistema de aire comprimido de la superestructura se controla


mediante el piloto de aviso rojo 1 "freno de servicio". Se apaga a partir de unos 5,5 bar de
presión de reserva.
A partir de esta presión, el vehículo está listo para el funcionamiento desde la superestructura.
En caso de que el piloto de aviso se ilumine, comprobar en el “indicador de la presión de aire
comprimido” 3 para la superestructura si el indicador indica más de 5,5 bar.

PELIGRO En caso de que el piloto de aviso 1 “freno de servicio” se ilumine, parar el vehículo
inmediatamente y determinar la causa.

5.3.3 Piloto de aviso "freno de servicio / freno de estacionamiento del


chasis"

El piloto de aviso rojo 8 "freno de servicio/ de estacionamiento, chasis" se ilumina cuando el


freno de estacionamiento del vehículo está activado mediante la palanca de freno de mano del
chasis y el conmutador basculante 36 "freno de estacionamiento, chasis" de la superestructura,
o cuando la presión de reserva del freno de estacionamiento y de servicio del chasis es
insuficiente.
Se apaga cuando el freno de mano de la superestructura esté desactivado y cuando haya
suficiente presión de servicio en el chasis.

PELIGRO No iniciar la marcha con el vehículo antes de que el piloto de aviso 1 “freno de
servicio” y el piloto de aviso 8 “freno de servicio/estacionamiento” estén apagados.

5.3.4 Freno de estacionamiento

Cuando se quiere detener o aparcar el vehículo, hay que accionar el conmutador basculante 36
"freno de estacionamiento, chasis".
El piloto de aviso rojo 8 "freno de servicio/estacionamiento, chasis" se ilumina. El piloto testigo
en el conmutador basculante 36 se apaga.

0205_ES_FA045B_FA031B_B2_05_00_00.DOC
2003-01 3/14
B2-5 Cambio de marchas, conducción y estabilización desde la superestructura

5.3.5 Freno de servicio - freno de pedal

- Accionar el freno de pedal de la superestructura que actúa sobre todas las ruedas del chasis para frenar y
parar el vehículo desde la superestructura.
- Para ello, accionar el pedal de la válvula de freno con suavidad (ver pto. B2-2.1, pos. 33).
- En caso de que el freno de pedal (freno de servicio) falle, hay que activar el freno auxiliar (conmutador
basculante "freno de estacionamiento, chasis" 36).

ATENCIÓN Nada más iniciar la marcha, realizar pruebas de frenado con el freno de servicio y
el freno auxiliar (freno de mano).

PELIGRO No desactivar el freno de mano del chasis durante el servicio de la


superestructura. Del mismo modo, no desactivar el freno de mano de la
superestructura durante el servicio del chasis.

PELIGRO Cuando la válvula del freno de mano del chasis no está en posición de frenado, el
freno de mano de la superestructura no funciona; es decir, antes de operar con la
superestructura se deberá activar el freno de estacionamiento del chasis.

5.4 Conducir el vehículo desde la superestructura


5.4.1 Cambio de marchas

El vehículo se puede conducir desde la superestructura con la primera marcha adelante y la primera marcha
atrás.

- Poner en marcha el vehículo como se describe en los puntos 5.1, 5.2 y 5.3.
• La palanca del freno de estacionamiento en el chasis y el conmutador basculante 36 "freno de
estacionamiento, chasis" en la superestructura se encuentran el la posición de frenado.

- Seleccionar el sentido de marcha deseado con el interruptor giratorio 37 "selector de


marchas, caja de cambios, chasis", conmutándolo de la posición neutral "0" al sentido
de marcha deseado, estando el motor del chasis al régimen de ralentí.

Interruptor giratorio hacia la izquierda = marcha adelante


Interruptor giratorio hacia la derecha = marcha atrás

- Accionar el freno de servicio (freno de pedal).


- Soltar el freno de mano (freno de estacionamiento) en la superestructura.
- Soltar con cuidado el freno de servicio.
- Acelerar suavemente.

PELIGRO Realizar pruebas de frenado nada más iniciar la marcha.

Antes de volver a conmutar el interruptor giratorio a la posición neutral "0", parar


el vehículo totalmente y accionar el freno de mano (freno de estacionamiento).
De lo contrario, el vehículo podría ponerse en movimiento de forma incontrolada.

PELIGRO La dirección desde la superestructura sólo funciona cuando el motor del chasis
está en marcha.

0205_ES_FA045B_FA031B_B2_05_00_00.DOC
4/14 2003-01
Cambio de marchas, conducción y estabilización desde la superestructura B2-5

5.4.2 Indicadores de dirección, chasis

- Accionar el conmutador basculante "indicadores de dirección, chasis" (pto. B2-2.1,


pos. 27). Los intermitentes del chasis se conectan.
Conmutador basculante hacia la derecha = los indicadores de dirección en el
lado derecho parpadean.
Conmutador basculante hacia la izquierda = los indicadores de dirección en el
lado izquierdo parpadean.

Estando activados los indicadores de dirección, el piloto de control verde 9 "indicadores de


dirección" también parpadea.

5.4.3 Dirección desde la superestructura

ATENCIÓN Por motivos técnicos, hay que esperar al menos 10 segundos entre „Arranque del
motor“ y el siguiente „dirección de los ejes traseros activada“.

AVISO Antes de parar el motor del chasis, debe apargarse primo el conmutador
basculante "dirección de los ejes traseros activada"!

AVISO La dirección desde la superestructura sólo puede activarse con la pluma


depositada y dirigida hacia adelante o con la pluma bloqueada y dirigida hacia
atrás.

Para la dirección desde la cabina de la superestructura existen las siguientes posibilidades:

• Dirección en modo de carretera


• Dirección en modo de traslado en lugares de obra con el programa de dirección “dirección manual”

AVISO Cuando no se activa el modo de traslado en lugares de obra en la cabina del


chasis, sólo se puede dirigir en modo de carretera desde la cabina de la
superestructura.

5.4.3.1 Activación de la dirección

Realizar los trabajos preparatorios en la cabina del chasis que se describen en el pto. B1-4.

- Activar el modo de traslado en lugares de obra (ver pto. B1-5.9.2).

Realizar los trabajos preparatorios en la cabina de la superestructura que se describen en el pto. B2-4.

0205_ES_FA045B_FA031B_B2_05_00_00.DOC
2003-01 5/14
B2-5 Cambio de marchas, conducción y estabilización desde la superestructura

5.2.2.2 Dirección en modo de carretera

Mediante la palanca de mando de la dirección integrada en la


consola izquierda del asiento (1) se puede dirigir el eje
delantero. El tercer eje queda bloqueado en posición recta y
el cuarto eje se dirige automáticamente de modo que se da
un esquema de dirección correcto (se corresponde con el
modo de carretera).

El grado de oblicuidad de la dirección depende del


movimiento de la palanca de mando de la dirección.

Fig. 1

0205_ES_FA045B_FA031B_B2_05_00_00.DOC
6/14 2003-01
Cambio de marchas, conducción y estabilización desde la superestructura B2-5

5.2.2.3 Dirección en modo de traslado en lugares de obra

ATENCIÓN El desplazamiento en el modo de traslado en lugares de obra sólo está permitido a la


velocidad mínima y acelerando con suavidad.

- Accionar el conmutador basculante (Fig. 2, pos. 2) “Modo de traslado en


lugares de obra - Dirección manual activada”.
El piloto testigo amarillo 20 “eje trasero desbloqueado” se ilumina.

Mediante la palanca de mando de la dirección integrada en la


consola izquierda del asiento (Fig. 1) (Pos. 1) se puede dirigir
el eje delantero. Mediante la palanca de mando de la
dirección integrada en la consola derecha del asiento (3) se
puede dirigir el 3er eje. El esquema eje se dirige
automáticamente de modo que se da un esquema de
dirección correcto (se corresponde con el esquema de
dirección en el modo de traslado en lugares de obra
“Dirección manual” (B1-5.9), es decir el vehículo se mueve
diagonalmente con los ejes delantero y trasero dirigidos en el
mismo sentido (paso de perro), con los ejes delantero y
trasero dirigidos en sentidos opuestos se puede realizar
círculos de viraje muy reducidos.

Fig. 2

ATENCIÓN Al accionar las palancas de mando, hay que tener en cuenta lo siguiente:

Palanca de mando izquierda (dirección de los ejes delanteros):

Palanca de mando hacia = Ruedas de los ejes = sentido de marcha


la derecha delanteros hacia la hacia la derecha
derecha
Palanca de mando hacia = Ruedas de los ejes = sentido de marcha
la izquierda delanteros hacia la hacia la izquierda
izquierda

Palanca de mando derecha (dirección de los ejes traseros):

Palanca de mando hacia la = Ruedas de los ejes = sentido de marcha


derecha traseros hacia la derecha hacia la izquierda
Palanca de mando hacia = Ruedas de los ejes = sentido de marcha
la izquierda traseros hacia la izquierda hacia la derecha

0205_ES_FA045B_FA031B_B2_05_00_00.DOC
2003-01 7/14
B2-5 Cambio de marchas, conducción y estabilización desde la superestructura

5.2.2.4 Desactivación del modo de traslado en lugares de obra

Requisito previo:

● El eje delantero debería encontrarse en la posición de línea recta.

- Accionar el botón de bloqueo del conmutador basculante para la preselección del modo de dirección (Fig.
2, pos. 2) “Modo de traslado en lugares de obra - Dirección manual activada” y ponerlo en la posición de
“Bloqueo”, llevar la corredera del conmutador a la posición de encastre.
- Dirigir el eje delantero, los ejes traseros se centran automáticamente.

● El piloto testigo amarillo 20 “eje trasero desbloqueado” debe apagarse.

AVISO Si el piloto testigo arriba indicado no se apaga, la desactivación no se ha


efectuado correctamente. Dirigir el eje delantero, ponerlo de nuevo en línea
recta y repetir el procedimiento.

PELIGRO El freno de estacionamiento de la superestructura debe estar accionado. Sólo


entonces se podrá desplazar desde el chasis.

- Desactivar el conmutador basculante „preselección de dirección “ en la consola central del chasis (ver pto.
B1-5.9.1, pos. 1). Desbloquear el botón de bloqueo y presionar el conmutador basculante hacia delante.

- Comprobar y reajustar, si fuera necesario, el nivel del vehículo antes de comenzar a circular por carretera.

0205_ES_FA045B_FA031B_B2_05_00_00.DOC
8/14 2003-01
Cambio de marchas, conducción y estabilización desde la superestructura B2-5

5.4.4 Conexión de los bloqueos del diferencial

Respetar las observaciones importantes del punto B1-5.4.

ATENCIÓN No conducir jamás sobre calzada firme con los bloqueos de diferencial y los
mecanismos propulsores del 1er**) y 2° eje conectados. Con los bloqueos
transversales activados sólo se permite el avance en línea recta. Conectar los
bloqueos del diferencial sólo cuando sea absolutamente necesario. Los bloqueos del
diferencial en los ejes están correctamente conectados únicamente cuando el piloto
testigo amarillo correspondiente se ilumina.

El modelo estándar está equipado con un mecanismo propulsor del 2° eje, un mecanismo propulsor del 1er
eje**) puede integrarse en el chasis como equipamiento especial. Entonces será posible desplazar el
vehículo con el 1er eje y el 2° eje conectados y los bloqueos del diferencial activados al trasladar el vehículo
desde la superestructura.

5.4.4.1 Conexión de los mecanismos propulsores del 1er**) y 2° eje

Los mecanismos propulsores del 1er**) y 2° eje y el bloqueo longitudinal del diferencial no pueden
conectarse desde la superestructura.
Si fuera necesario conectarlos al desplazar el vehículo desde la superestructura, hay que realizar la
conexión desde el chasis,
Para ello, hay que proceder como se describe en el punto B1-5.4.

5.4.4.2 Conexión de los bloqueos del diferencial

Los bloqueos transversales del diferencial de los ejes pueden conectarse desde la superestructura.
El procedimiento para conectar los bloqueos transversales del diferencial desde el chasis se describe en el
pto. B1-5.4. Para conectarlos desde la superestructura, hay que proceder analógicamente.

- Accionar el conmutador basculante “bloqueos de diferencial transversales, CH”


35. Los bloqueos transversales del diferencial de los ejes se conectan.

El piloto testigo amarillo 14 "bloqueos de diferencial transversales" se ilumina.

**) Equipamiento especial


0205_ES_FA045B_FA031B_B2_05_00_00.DOC
2003-01 9/14
B2-5 Cambio de marchas, conducción y estabilización desde la superestructura

5.5 Desplazamiento desde la superestructura con el contrapeso completo

ATENCIÓN El desplazamiento en el lugar de obras con el contrapeso completo sólo se permite


con la pluma dirigida hacia atrás, el perno del dispositivo bloqueador de la
superestructura colocado y el freno del mecanismo giratorio cerrado, sobre suelo
estable y resistente y preferentemente nivelado y horizontal, con la suspensión
bloqueada.
El desplazamiento se realizará a baja velocidad con un máximo de 1,4 km/h y con la
presión correcta de los neumáticos.
Si es posible, hay que realizar el desplazamiento con los brazos de apoyo
extendidos, con los platos estabilizadores a poca distancia del suelo.
Observar las indicaciones acerca de las tablas de carga y el pto. B2-7.

El perno inmovilizador se puede introducir en la cabina de la superestructura con la pluma depositada hacia
atrás. A continuación, se puede accionar la oscilación del eje delantero.

- Dicha oscilación se puede conectar en terrenos irregulares - cuando una rueda delantera gire
en vacío - mediante el pulsador 33 "oscilación de ejes, chasis", situado en la superestructura.
- Mantener accionado el pulsador 33 “oscilación de ejes, chasis” durante todo el proceso de
desplazamiento, hasta que todas las ruedas vuelvan a agarrarse.
- Al soltar el pulsador, la oscilación de ejes se desconecta; la suspensión de los ejes se bloquea
nuevamente.

0205_ES_FA045B_FA031B_B2_05_00_00.DOC
10/14 2003-01
Cambio de marchas, conducción y estabilización desde la superestructura B2-5

5.6 Estabilizar el vehículo desde la superestructura


AVISO
• Antes de proceder a la estabilización, aplicar las medidas necesarias y realizar los controles como
se describe en el punto B2-4.1. Tener en cuenta las observaciones sobre el proceso de
estabilización del punto B1-6.
• El freno de estacionamiento (palanca del freno de mano) en el chasis y en la superestructura
(conmutador basculante 36) se encuentran en posición de frenado.
- Conmutar el conmutador con llave en el chasis a la posición 2 y conectar el conmutador basculante 29 en
la superestructura "mando del chasis conectado". La suspensión de los ejes se bloquea automáticamente.
• El piloto testigo amarillo 15 "bloqueo de la suspensión de los ejes conectado" en la
superestructura debe iluminarse.
• Cambiar el punto de inserción de los platos estabilizadores y empernar los brazos de apoyo
retraídos o extendidos, como se describe en el punto B1-6.
- Arrancar el motor del chasis desde la superestructura y ponerlo a un régimen intermedio.
• El piloto de aviso rojo 10 "advertencia central, chasis" no debe iluminarse.
• Antes de activar el estabilizado, emitir una señal de aviso (accionar la bocina).

PELIGRO Está prohibido permanecer en las inmediaciones de los brazos de apoyo y los
cilindros de apoyo mientras éstos se retraigan y se extiendan. El operario de la grúa
debe mantener los elementos del estabilizado móviles bajo control visual durante
todo el proceso. Si es necesario, realizar el control de seguridad con ayuda de otra
persona.
AVISO El desplazamiento en lugares de obra con la grúa montada se describe en el pto. B2-
7.4.
AVISO En caso de la opción “indicación de la presión de apoyo”, los datos de la presión de
apoyo aparecen en la descripción del AML (ver parte G2 Superestructura).

5.6.1 Accionamiento del estabilizado


El accionamiento del estabilizado desde la superestructura se efectua mediante el interruptor giratorio 26
“preselección, estabilizado” y los cuatro pulsadores 24, 25, 27 y 28.
Los cuatro brazos de apoyo sólo se pueden retraer o extender individualmente.
- Girar el interruptor giratorio 26 “preselección, estabilizado” en la dirección del pulsador deseado.
Para extender o retraer los cilindros de apoyo, girar el interruptor giratorio a la posición I (interruptor girado
hacia abajo).

Interruptor giratorio 26 "preselección del estabilizado".

Posiciones de conmutación:
0 = Accionamiento del estabilizado desconectado,
I = Preselección de los cilindros de apoyo,
24 = Preselección del brazo de apoyo trasero izquierdo,
25 = Preselección del brazo de apoyo delantero izquierdo,
27 = Preselección del brazo de apoyo delantero derecho,
28 = Preselección del brazo de apoyo trasero derecho.

Accionamiento del sistema de estabilización con los


pulsadores

24 = Pulsador brazo/cilindro de apoyo trasero izquierdo


25 = Pulsador brazo/cilindro de apoyo delantero izquierdo
27 = Pulsador brazo/cilindro de apoyo delantero derecho
28 = Pulsador brazo/cilindro de apoyo trasero derecho

0205_ES_FA045B_FA031B_B2_05_00_00.DOC
2003-01 11/14
B2-5 Cambio de marchas, conducción y estabilización desde la superestructura

5.6.2 Extender los brazos de apoyo

- Cambiar de punto de inserción los platos estabilizadores y empernarlos como se describe en el punto B1-
6.3.1.
Apuntalar de forma estable y amplia las superficies donde se situarán los platos.

- Retirar los pernos de seguridad de los cuatro brazos de apoyo (ver pto. B1-6.5)

- Ajustar el programa del AML a la distancia entre apoyos deseada, siguiendo la tabla de cargas.

- Conmutar el interruptor giratorio 26 “preselección, estabilizado” de la posición “0” a la posición del pulsador
25.
Accionar el pulsador 25 hacia la izquierda y mantenerlo pulsado hasta que el “brazo de apoyo delantero
izquierdo” se extienda a la distancia entre apoyos deseada y hasta que sea posible empernarlo.

- Conmutar el interruptor giratorio 26 “preselección, estabilizado” a la posición del pulsador 24.


- Accionar el pulsador 24 hacia la izquierda y mantenerlo pulsado hasta que el “brazo de apoyo trasero
izquierdo” se extienda a la distancia entre apoyos deseada y hasta que sea posible empernarlo.

- Los brazos de apoyo del lado derecho del vehículo se extienden igualmente, girando individualmente el
interruptor giratorio 26 “preselección, estabilizado” a la posición del pulsador 27 o 28 y accionando el
pulsador 27 o 28 hacia la derecha.

- Volver a poner el interruptor giratorio 26 “preselección, estabilizado” a la posición "0".

PELIGRO Es imprescindible empernar los brazos de apoyo extendidos. De lo contrario existe


PELIGRO de accidentes.

5.6.3 Extender los cilindros de apoyo

Tener en cuenta las observaciones descritas en el punto B1-6.

- Girar el interruptor giratorio 26 “preselección, estabilizado” de la posición "0" a la posición "I" (hacia abajo
verticalmente).
- Para extender los cilindros de apoyo del lado izquierdo del vehículo, accionar el pulsador 24 o 25 hacia la
izquierda y mantenerlo pulsado.
- Para extender los cilindros de apoyo del lado derecho del vehículo, accionar el pulsador 27 o 28 hacia la
derecha y mantenerlo pulsado.
- Elevar la grúa sólo hasta que ninguna de las ruedas haga contacto con el suelo. No apuntalar las ruedas.
- Nivelar el vehículo (observar el nivel a burbuja). La burbuja deberá estar en el centro del retículo (desnivel
máximo respecto al plano horizontal ±0,3°).
- Cuando la grúa esté nivelada en la posición horizontal, conmutar el interruptor giratorio 26 “preselección,
estabilizado” a la posición "0".
- Accionar el conmutador basculante 29 "encendido del chasis" - apagar el motor del chasis.

0205_ES_FA045B_FA031B_B2_05_00_00.DOC
12/14 2003-01
Cambio de marchas, conducción y estabilización desde la superestructura B2-5

5.6.4 Retraer la estabilización

- Arrancar el motor del chasis desde la superestructura y ponerlo a un régimen intermedio.

- El piloto de aviso rojo 10 - El piloto testigo amarillo 15 "bloqueo


"advertencia central, chasis" no debe de la suspensión de ejes conectado"
iluminarse. debe iluminarse.

5.6.5 Retraer los cilindros de apoyo

- Girar el interruptor giratorio 26 “preselección, estabilizado” de la posición "0" a la


posición "I" (hacia abajo verticalmente). Accionar los pulsadores basculantes 24 y 25
hacia la derecha, o los pulsadores basculantes 27 y 28 hacia la izquierda y retraer
todos los cilindros de apoyo uniformemente.

- Una vez que todos los cilindros de apoyo estén completamente retraídos, colocar el
interruptor basculante 26 “preselección de estabilizadores” en la posición “0” (hacia
arriba).

5.6.6 Retraer los brazos de apoyo

- Retirar los pernos de seguridad de los brazos de apoyo.

- Girar el interruptor giratorio 26 “preselección, estabilizado” de la posición "0" a cada una de las posiciones
de los pulsadores 24 y 25, o 27 y 28 consecutivamente y accionar los pulsadores de la posición
correspondiente a "retraer brazos de apoyo" (pulsar siempre hacia adentro) y mantenerlos pulsados hasta
que los brazos estén subidos y se puedan empernar.
- Volver a poner el interruptor giratorio 26 “preselección, estabilizado” a la posición "0".
- Insertar, fijar y asegurar los platos estabilizadores de la forma prescrita para el traslado por carretera, tal y
como se describe en el punto B1-6.3.1.
- Empernar los brazos de apoyo para el traslado por carretera (ver el punto B1-6.5).

PELIGRO Es imprescindible empernar los brazos de apoyo retraídos. De lo contrario existe


PELIGRO de accidentes.

- Accionar el conmutador basculante 29 "encendido del chasis" - apagar el motor del chasis.

PELIGRO No llevar el conmutador con llave en el chasis a la posición 1 antes de que todas las
ruedas tengan contacto absoluto con el suelo.

0205_ES_FA045B_FA031B_B2_05_00_00.DOC
2003-01 13/14
B2-5 Cambio de marchas, conducción y estabilización desde la superestructura

Notas:

0205_ES_FA045B_FA031B_B2_05_00_00.DOC
14/14 2003-01
Movimientos de la grúa sin carga B2-6

PELIGRO ¡ Es imprescindible respetar las instrucciones de seguridad del punto B.0 para evitar
errores de uso en el servicio de grúa !
¡ Es imprescindible respetar la ocupación de las palancas de mando según el punto
B2-2.8 para evitar errores de uso en el servicio de grúa !

6 Movimientos de la grúa sin carga

• Se han realizado los controles y las medidas a aplicar en el chasis.


• La grúa está debidamente estabilizada.
• El conmutador con llave en el chasis está en posición 2, ver parte
B1-4.1.1.
• Arrancar el motor de la superestructura tal como se describe en el
pto. B2-4.5.

• El freno del mecanismo giratorio está cerrado (conmutador


basculante (1) accionado hacia la izquierda).

• El piloto de aviso rojo 41 “freno del mecanismo giratorio abierto” no debe estar iluminado.

• La superestructura no debe estar bloqueada, el piloto de control verde 18 “mecanismo


giratorio bloqueado” no debe estar iluminado.

6.1 Instrucciones relativas al accionamiento del mando de la grúa

El accionamiento de las palancas de mando de la grúa descrito a continuación corresponde al


modelo estándar. No se han tenido en cuenta los modelos especiales diferentes del estándar.
El operario de la grúa debe observar siempre las placas de manejo colocadas en la cabina.

• La velocidad de los movimientos de trabajo se regula accionando con cuidado las palancas de mando de
la grúa y aumentando el número de revoluciones del motor.
• Todos los movimientos de la grúa pueden realizarse independientemente de la presión de carga.
Dependiendo del tipo de trabajo, se mueve una o ambas palancas de mando de la grúa en sentido
longitudinal, lateral o diagonal.
• Los movimientos de la grúa se pueden dosificar con gran precisión incluso con el motor en régimen de
ralentí.

0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
2003-01 1/54
B2-6 Movimientos de la grúa sin carga

6.1.1 Circuito de marcha rápida

AVISO El cambio a marcha rápida se deberá efectuar antes de accionar las palancas de
mando de la grúa, para evitar sacudidas en el cambio.

Para los movimientos de la grúa: mecanismo elevador/ mecanismo


elevador auxiliar "arriba/abajo", ajuste de pluma "arriba" y "extender"
telescopios, se puede meter la marcha rápida accionando uno de
los pulsadores "E" en las dos palancas de mando.

AVISO Al activar sólo uno de los movimientos arriba


especificados, la marcha rápida funciona sin
verse afectada. Al activar varios movimientos
simultáneamente, la velocidad de la marcha
rápida se reduce.

6.1.2 Avisador de giros del torno de cable (D)

El avisador de giro indica al operario de la grúa cada movimiento del tambor del cable. Al llevar la palanca
de mando derecha (o en caso del equipamiento especial con un segundo torno elevador, al llevar la palanca
de mando izquierda) a la posición "elevar/bajar el mecanismo elevador", el transmisor de impulsos integrado
en la empuñadura vibra en cuanto se mueva el tambor de cable. Los impulsos también se perciben
acústicamente.

6.1.2.1 Activar el avisador de giros del torno de cable

- Accionar el conmutador basculante 55 “avisador de giros del torno de cable”. Se activa la


función del avisador de giros del torno de cable.

0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
2/54 2003-01
Movimientos de la grúa sin carga B2-6

6.2 Accionamiento del mecanismo elevador (mecanismo elevador principal)

Palanca de mando derecha


hacia delante - motón inferior hacia abajo,
hacia atrás - motón inferior hacia arriba.

La velocidad del mecanismo elevador se puede regular dependiendo del movimiento de adaptación de la
palanca de mando de la grúa y modificando el número de revoluciones del motor.

Además se puede aumentarla cambiando a la marcha rápida "E"


antes de accionar la palanca de mando de la grúa.

Al alcanzar el motón inferior la posición más alta, el mecanismo


elevador se desconecta mediante el interruptor de fin de carrera. Sin
embargo, es posible realizar un descenso.

Si durante el izado se alcanza la capacidad de carga máxima


permitida respecto al ramal, se produce igualmente una desconexión.
Sin embargo, se puede bajar el motón inferior.

El mecanismo elevador se desconecta mediante el interruptor final


del cable antes de alcanzar el final del cable sobre el tambor (quedan
al menos 3 vueltas).

PELIGRO Al bajar el motón inferior rápidamente sin carga, hay que prestar especial atención
para evitar que se afloje el cable en el tambor.
Cuanto más elevado está el número de ramales colocados, tanto más aumenta la
probabilidad de acumulación de cable flojo al bajar el motón inferior a una alta
velocidad.
Evitar absolutamente las sacudidas al subir y bajar la carga.
Si se frena o acelera la carga demasiado rápido, se sobrecargan las piezas del
grupo propulsor y el cable, lo que puede provocar accidentes (tales como
vuelcos).

ATENCIÓN La marcha rápida "Mecanismo elevador arriba / abajo" sólo puede conectarse con
una carga ligera o sin carga alguna. Con un número de hasta 3 ramales como
máximo, no se permite conectar la marcha rápida, si la grúa es cargada con más
del 50 % de la capacidad de carga máxima admisible según el alcance que existe
en este caso de uso.
La conexión de la marcha rápida debe realizarse antes de mover una carga. No se
debe conectar la marcha rápida al elevar o bajar una carga suspendida.

Pulsador 44 “reseteo, altura del botón inferior, torno elevador principal”**).

- Accionar el pulsador a su segunda posición. La altura del motón inferior del mecanismo
elevador se ajusta a 0 en la posición actual.
- Accionar el pulsador hacia abajo en su posición media. La altura del motón inferior del
mecanismo elevador se indica en relación a la posición 0 antes ajustada en el AML.

AVISO En caso de que el vehículo disponga de un mecanismo elevador auxiliar, la altura


de elevación del mecanismo elevador auxiliar también se ajusta a la posición 0.

Para obtener más información, ver la explicación del AML en la parte G2, Superestructura.

**) Equipamiento especial


0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
2003-01 3/54
B2-6 Movimientos de la grúa sin carga

6.2.1 Mecanismo elevador auxiliar (2° mecanismo elevador**))


6.2.1.1 Conectar el mecanismo elevador auxiliar
er
1 paso:
- Accionar el conmutador basculante 46 “conectar el mecanismo elevador auxiliar”. Se activa la
conexión del mecanismo elevador auxiliar, el piloto testigo integrado en el conmutador
basculante está iluminado.

2° paso:
- Llevar el conmutador basculante (fig. 1, pos. 1) hacia la izquierda. El
mecanismo elevador auxiliar está conectado.

La ocupación de la palanca de mando izquierda se modifica según las


explicaciones en el pto. 6.2.1.2.

ATENCIÓN Mientras la palanca de mando izquierda esté


ocupada en esta forma modificada, el movimiento
de telescopiado no está disponible.

La desconexión del mecanismo elevador auxiliar se realiza análogamente,


invirtiendo el orden arriba descrito.

Fig. 1

6.2.1.2 Ocupación de la palanca de mando izquierda y realización de trabajos con el


mecanismo elevador auxiliar

Palanca de mando izquierda


hacia delante - motón inferior hacia abajo,
hacia atrás - motón inferior hacia arriba.

La velocidad de mecanismo elevador se puede regular dependiendo del movimiento de adaptación de la


palanca de mando de la grúa (ver figura 1) y aumentando el número de revoluciones del motor.

El torno auxiliar se utiliza principalmente cuando se emplea un alargamiento de pluma (colocación simple
del cable).
En caso de fallo en el torno principal, también se puede colocar el cable del torno auxiliar en el cabezal a
poleas de la pluma principal.
Entonces, el peso del interruptor de fin de carrera del torno principal se colocará en el cable del torno
auxiliar.
Al alcanzar el motón inferior la posición más alta, el mecanismo elevador se desconecta mediante el
interruptor de fin de carrera. Sin embargo, es posible realizar un descenso.
Si durante el izado se alcanza la capacidad de carga máxima permitida respecto al ramal, se produce
igualmente una desconexión. Sin embargo, se puede bajar el motón inferior.
El mecanismo elevador se desconecta mediante el interruptor final del cable antes de alcanzar el final del
cable sobre el tambor (quedan al menos 3 vueltas).

**) Equipamiento especial


0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
4/54 2003-01
Movimientos de la grúa sin carga B2-6

cont.: 6.2.1.2 Ocupación de la palanca de mando izquierda y realización de trabajos con el


mecanismo elevador auxiliar

AVISO En caso de trabajar exclusivamente con el torno auxiliar


mediante el alargamiento de pluma, es necesario liberar el
interruptor de fin de carrera del cabezal a poleas mediante un
dispositivo sujetador (2); de lo contrario, se desconectará el
sistema hidráulico.

PELIGRO Al bajar el motón inferior rápidamente sin carga, evitar que se afloje el cable en el
tambor.
Es imprescindible evitar las sacudidas al subir y bajar la carga.
Si se frena o acelera la carga demasiado rápido, se sobrecargan las piezas del
grupo propulsor y el cable, lo que puede provocar accidentes (tales como
vuelcos).

6.2.1.3 Desconexión del mecanismo elevador auxiliar

- Conmutar el conmutador basculante (fig. 1, pos 1) y el conmutador basculante 46, el mecanismo elevador
auxiliar está desconectado.

Vuelve a activarse la ocupación estándar de la palanca de mando izquierda - telescopiar.

PELIGRO Para poder colocar el cable del torno elevador auxiliar, hay que montar una
escalera de tijera a la superestructura. La escalera de tijera está colocada debajo
de la cabina del conductor y está afianzada con soportes (ver parte B2, pto. 11.10).

0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
2003-01 5/54
B2-6 Movimientos de la grúa sin carga

6.3 Ajuste de pluma

Palanca de mando derecha


hacia la izquierda - la pluma se ajusta hacia arriba,
hacia la derecha - la pluma se ajusta hacia abajo.

AVISO No telescopiar durante el proceso de ajuste de la pluma.

La velocidad del proceso de ajuste de pluma se puede regular variando el movimiento de adaptación de la
palanca de mando de la grúa y modificando el número de revoluciones del motor.

Se puede cambiar a la marcha rápida “E” para conseguir un


movimiento de ajuste más rápido hacia arriba, al ser posible, antes de
accionar la palanca de mando de la grúa.

El aumento del alcance ("pluma hacia abajo") con carga debe


realizarse despacio y con cuidado, ya que el limitador del momento
de carga (AML) se desconecta cuando se llegue al alcance máximo
(ver la documentación relativa al AML en la parte G2
Superestructura).

Una vez hecha la desconexión, sólo se puede realizar un movimiento


que disminuya el momento de carga (ajustar la pluma hacia arriba).

Los movimientos rápidos de la pluma provocan una oscilación en la


carga.

Dado que durante el movimiento de ajuste hacia abajo la carga oscila


alejándose de la grúa, aumenta inevitablemente el alcance.

PELIGRO Si la carga oscila intensamente y con rapidez, se produce una sobrecarga, lo que
puede provocar accidentes (vuelcos, etc.)

ATENCIÓN La marcha rápida "Ajuste de pluma arriba" sólo puede conectarse con una carga
ligera o sin carga alguna. No se permite la conexión de la marcha rápida mientras
que el alargamiento de la pluma esté montado al cabezal de la pluma telescópica
con la pluma telescópica extendida parcial o totalmente.

AVISO Se puede conectar la marcha rápida del mecanismo elevador cuando se ajusta la
pluma hacia abajo y se activa el mecanismo elevador al mismo tiempo.

AVISO Para el puenteo de la función de parada lenta (slow-stop), ver pto. 6.5.1.

0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
6/54 2003-01
Movimientos de la grúa sin carga B2-6

6.4 Telescopiar

Palanca de mando izquierda


hacia delante - los telescopios se extienden,
hacia atrás - los telescopios se retraen.

La velocidad de telescopiado se puede regular variando el movimiento de adaptación de la palanca de


mando de la grúa y aumentando el número de revoluciones del motor.
Se puede cambiar a la marcha rápida “E” para conseguir una
velocidad más rápida al extender los telescopios, al ser posible, antes
de accionar la palanca de mando de la grúa.

Los telescopios se extienden hasta alcanzar la longitud, monitoreada


por el AML, conforme al estado de montaje requerido.

ATENCIÓN Se debería extender la pluma sólo hasta la


longitud que sea necesaria para realizar los
trabajos con la grúa.

El estado final del telescopio debe entrarse en el aparato de mando


del AML. La longitud de pluma deseada debe determinarse basán-
dose en las tablas de carga y el diagrama de la altura del gancho.

AVISO Los datos para cambiar de versión de contrapeso o de apoyo pueden


introducirse sólo cuando los telescopios están retraídos.

AVISO No ajustar la pluma durante el proceso de telescopiado.

PELIGRO En caso de que exista un defecto en el cable del transmisor de longitud (rotura de
cordón, etc.) - lo cual conlleva un fallo del AML - no se debe seguir trabajando.
Depositar la carga y retraer la pluma manualmente, como se describe en los
puntos 6.4.5 y en la documentación del AML. Reparar inmediatamente el fallo.

0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
2003-01 7/54
B2-6 Movimientos de la grúa sin carga

6.4.1 Telescopiar

PELIGRO Antes de empezar a trabajar con la grúa, el operario debe haber leído el manual de
uso del AML (ver parte G2 Superestructura) detenidamente, habiéndose
familiarizado con su contenido y el manejo del AML.

ATENCIÓN El conmutador basculante 56 “accionamiento de emergencia, telescopio” debe


estar apagado para el telescopiado automático.

El mando del telescopio unido al sistema de AML garantiza automáticamente que el telescopiado se realice
en el orden debido.

ATENCIÓN Al telescopiar, la pluma debe estar ajustada hacia arriba en 70° como mínimo.

Proceso de telescopiado:

- Conectar el encendido, arrancar el motor.


El programa del AML se inicia.
En el display aparece el menú de inicio.
- Los datos que son necesarios para realizar el trabajo con la grúa (carga, longitud de la pluma, etc.) deben
haberse determinados antes de empezar a trabajar con la grúa.
- Estos datos deben introducirse en el AML.
El AML lleva al usuario por el programa de forma fácil de entender.
- Programar el AML - como se describe en el manual del operario - a base de los datos anteriormente
determinados.

- Accionar la palanca de mando de la grúa.

Los telescopios se extienden automáticamente hasta el estado de telescopiado correspondiente, siguiendo


el orden correcto y empezando con el telescopio más pequeño.
Secuencia de telescopiado: 4, 3, 2 y 1.

AVISO Antes de empezar a trabajar, hay que determinar exactamente la longitud de la


pluma que se requiere.

Dependiendo del estado de telescopiado, no será posible - bajo ciertas circunstancias - cambiar a otro
estado de telescopiado sin que se haya restablecido el estado de montaje anterior (por ej. de 100/46/46/0 a
100/100/46/0).
Para más informaciones, ver la indicaciones relativas a la tabla de cargas o el manual de uso del AML.

- Realizar los trabajos con la grúa, como se describe en la parte B2, puntos 6 y 7.

PELIGRO Si ocurre un fallo en el programa de control al telescopiar, hay que proceder como
se describe en el pto. 6.4.2.
Accionar el pulsador 61 "monitor". La pantalla (cap. B2-2.1, pos. 49) conmuta entre el
indicador de telescopiado y la selección del telescopio (ver el Manual de Uso del limitador del
momento de carga, parte G2 “Superestructura”).

El zumbador 7 “AML“ suena (de forma intermitente) en cuanto la carga del AML haya llegado
al 90%.
Cuando la capacidad utilizada de la grúa llega a ser del 100%, emite un sonido permanente.

0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
8/54 2003-01
Movimientos de la grúa sin carga B2-6

6.4.2 Cargas telescopiables

AVISO Al trabajar con la cargas telescopiables activada, han de aplicarse todas las
indicaciones e instrucciones relativas al servicio de la grúa que se indican en este
manual de uso.

Se puede telescopiar con carga sólo dentro de un marco limitado por las condiciones hidráulicas.
Hay que entrar los ajustes para el servicio estándar en el AML. El AML se desconecto en caso de superar
los valores de carga admisibles para este modo de servicio.

AVISO Al telescopiar bajo carga puede suceder que no se pueda introducir los pernos.

Sin embargo, si se sigue telescopiando con carga después de introducir los pernos, el AML conmuta al
servicio estándar - ver indicación del AML en la pantalla.
Si se superan los valores permitidos como consecuencia, el AML se desconectará.

6.4.3 Fallo ID (de identificación)

Se distinguen dos tipos de fallos en el sensor. “Fallo ID” y “fallo de bloqueo”.

Si ocurre un “fallo ID”, se indica el error correspondiente.


Hay dos tipos de errores.
Si un sensor causa un error, se indica el error E 2133 y el funcionamiento de la grúa no se ve E 2133
afectado. E 2134
Si los dos sensores provocan el fallo, se indica el error E 2134; en este caso, los
movimientos del telescopio se pararán y se activará el mando de emergencia, ver pto. 6.4.5.
A estos efectos ver parte G2 Superestructura “Avisos y códigos de error del AML”.

6.4.4 Fallo de bloqueo

Si ocurre un fallo de bloqueo, se indica el error E 2135, E 2136, E 2137 o E 2138. (Ver parte E 2135
G2 Superestructura “Avisos y códigos de error del AML”).
E 2136
Los fallos de bloqueo se borran al desconectarse el sistema. E 2137
E 2138

Si un solo sensor provoca el fallo, la velocidad de telescopiado se reducirá.


Si sensores en ambos lados del telescopio provocan el fallo, los movimientos del telescopio se pararán y se
activará el mando de emergencia, ver pto. 6.4.5.

0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
2003-01 9/54
B2-6 Movimientos de la grúa sin carga

6.4.5 Control de emergencia

Al telescopiar los telescopios, se deben observar las longitudes seleccionadas y limitadas automáticamente
por el correspondiente código AML.
En caso de observar durante el telescopiado del telescopio que los telescopios no se extienden totalmente
(fallo en el sistema del AML, en el punto de conmutación longitudinal) hasta la posición seleccionada, se
podrá realizar un control de emergencia de los telescopios mediante el pulsador "control de emergencia".

PELIGRO El dispositivo de control de emergencia debe utilizarse sólo para retraer los
telescopios. Durante este proceso hay que proceder con el máximo cuidado y la
máxima precaución.
No dejar de observar el motón inferior durante el movimiento de los telescopios.
Durante la retracción queda prohibida la estancia de personas en la zona de
trabajo.
El vehículo está debidamente estabilizado.

Tras activar el control de emergencia, pueden manejarse las funciones de ajuste


de pluma, telescopio, mecanismo elevador 1 y 2**) así como mecanismo giratorio.
La ocupación de las palancas de mando de la grúa siempre corresponde al control
EURO. Todos los movimientos se controlan de modo digital, se puede regular la
velocidad de los movimientos de forma limitada a través de las revoluciones del
motor.

PELIGRO Accionar el mecanismo giratorio sólo con el motor girando en vacío y una longitud
muy corta de la pluma. El vehículo debe estar debidamente estabilizado durante
este proceso.

Otras explicaciones relativas al control de los telescopios


Si ocurre un fallo en el sistema automático al desempernar el cilindro o una parte del telescopio, se
recomienda que se desbloquee el telescopio mediante el dispositivo de mando de emergencia antes
de restablecer el estado anterior de montaje manualmente. Para ello, hay que conectar el dispositivo
de mando de emergencia mediante el conmutador basculante 56 y tirar de la palanca de la grúa hacia
atrás para 3 o 4 seg. aprox. Después, volver a desconectar el dispositivo de mando de emergencia.
Por lo general, a continuación, se puede volver a trabajar en modo automático de servicio. Si no se
consigue que el telescopio se desbloquee, hay que hacer entrar la pluma manualmente.

ATENCIÓN Los telescopios 1, 2, 3 y 4 permiten una extensión del cilindro elevador hacia
adelante, más allá del sistema de guía del cilindro del telescopio correspondiente.
Bajo circunstancias desfavorables, pueden producirse daños en los interruptores
de aproximación de la indicación de telescopiado ID al retraer los cilindros. Para
reducir este riesgo a un mínimo, se recomienda ajustar la pluma lo más posible
hacia arriba antes de retraer el cilindro elevador.

No dejar de observar el motón inferior durante el movimiento de los telescopios.

**) Equipamiento especial


0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
10/54 2003-01
Movimientos de la grúa sin carga B2-6

cont.: 6.4.5 Control de emergencia

El elemento de control (1) se encuentra en la cabina de la


grúa. En caso de una retracción manual, hay que retirar el
elemento de control (1) de su soporte (2) y enchufarlo en el
soporte (3).

Requisitos:

- La pluma está ajustada hacia arriba con más de 70°.


- Con el alargamiento de pluma montado, la pluma está
ajustada hacia arriba con más de 75°.

Pilotos de control del elemento de control

A = cilindro, perno izquierdo bloqueado


B = cilindro, perno derecho bloqueado
C = cilindro, perno izquierdo desbloqueado
D = cilindro, perno derecho desbloqueado
E = telescopio, perno izquierdo bloqueado
F = telescopio, perno derecho bloqueado
F = telescopio, perno izquierdo desbloqueado
H = telescopio, perno derecho desbloqueado
I = telescopio, perno, detección de la parte a telescopiar 1a
arriba a la izquierda
J = telescopio, perno, detección de la parte a telescopiar 1 a
arriba a la derecha
K = telescopio, perno, detección de la parte a telescopiar 2a
en el centro a la izquierda
L = telescopio, perno, detección de la parte a telescopiar 2 en
el centro a la derecha
M = telescopio, perno, detección de la parte a telescopiar 3a
abajo a la izquierda
N = telescopio, perno, detección de la parte a telescopiar 3
abajo a la derecha

0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
2003-01 11/54
B2-6 Movimientos de la grúa sin carga

6.4.5.1 Restablecimiento manual del estado de montaje anterior

Requisitos: Se indica el símbolo “mando de telescopiado” en la pantalla del AML.

Para la documentación relativa al AML, ver parte G2 Superestructura "Manejo del limitador del momento de
carga".

ATENCIÓN Si no hay una señal del transmisor de longitud, hay que realizar todos los
movimientos con el motor al régimen de ralentí.

1. Activar el control de emergencia: 56 (1) 57 58


Desbloquear el conmutador basculante 56 "control de emergencia del
telescopio" pulsando el botón de bloqueo (1) hacia abajo. Pulsar el
conmutador hacia abajo.
El piloto de funcionamiento verde integrado en el conmutador se
ilumina.

PELIGRO Mientras el conmutador basculante 56 "accionamiento de emergencia del


telescopio" esté accionado, todas las funciones de mando se llevan a cabo en el
modo de emergencia. Todas las desconexiones automáticas en caso de
sobrecarga no funcionarán. Se debe efectuar todos los movimientos con la grúa
con extremo cuidado.

Tras conectar el control de emergencia, primero todos los bloqueos conmutan a la posición de
empernamiento o a la posición "flotante".

2. Hay que comprobar si el cilindro elevador está empernado en uno de los telescopios (indicaciones en la
pantalla, AML, indicación de bloqueo e indicación de telescopiado ID actual).
En dicho caso, hay que proceder como se describe a partir del pto. 9.
Si esto no ocurriera, primero hay que proceder como se describe en los puntos 3 a 8.
3. Desempernar el cilindro elevador; para ello accionar el pulsador 57 “accionamiento del emergencia,
telescopio, preselección, bloquear” hacia arriba y accionar el pulsador 58 “accionamiento del
emergencia, telescopio, preselección, desbloquear” hasta que se señale un desempernamiento
completo.
4. Si se está inseguro con respecto a la posición del cilindro elevador del primero telescopio a mover, hay
que retraer el cilindro elevador completamente; para ello accionar la palanca de mando izquierda hacia
atrás (¡también en caso de un control del tipo FAUN!) hasta que se indique 0 como longitud del
cilindro. Si hay un fallo en el transmisor de longitud del cilindro, observar el tambor del cable en el lado
inferior de la pluma.
5. Extender el cilindro elevador hasta que se indique cualquier conmutador ID para el telescopio a retraer
en la pantalla del AML. Para ello, accionar la palanca de mando izquierdo hacia adelante. Reducir las
revoluciones del motor al régimen de ralentí cuando falta aún aprox. 1 m para alcanzar la
posición de empernamiento del telescopio (valor en la tabla de las posiciones de empernamiento
de la pluma en caso de que el dispositivo de mando de emergencia esté activo), parar cuando
falta aún aprox. 0,5 m para alcanzar la posición de empernamiento y recorrer la carrera residual,
haciendo repetidamente movimientos cortos. Cuando aparece el primer interruptor de aproximación
ID, queda aún una carrera residual mínima de aprox. 10 cm. Parar el cilindro elevador inmediatamente,
soltando la palanca de mando de la grúa.
6. Bloquear el cilindro elevador. Para ello, poner el pulsador 57 “accionamiento de emergencia, telescopio,
preselección, bloquear” en posición media.
7. A continuación, realizar movimientos cortos de extensión mediante la palanca de mando de la grúa
(carrera total de 20 cm como máx., o hasta la desconexión del primer interruptor de aproximación ID). Si
en este caso tampoco se consigue un bloqueo completo, retraer el cilindro elevador. Para ello, accionar
la palanca de mando izquierda hacia atrás (carrera total de 20 cm como máx., o hasta la desconexión
del primer interruptor de aproximación ID). Repetir este procedimiento, si fuera necesario.

0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
12/54 2003-01
Movimientos de la grúa sin carga B2-6

cont.: 6.4.5.1 Restablecimiento manual del estado de montaje anterior

8. Cuando se señale un bloqueo completo y la indicación de telescopiado completo ID aparezca, el


telescopio puede retraerse.
9. Desbloquear el telescopio. Para ello, llevar la palanca de mando izquierdo hacia delante y extenderlo en
aprox. 2 cm. Si hay un fallo en el transmisor de longitud del cilindro, observar el tambor del cable en el
lado inferior de la pluma.
10. Desbloquear el telescopio; para ello, accionar el pulsador 57 “accionamiento de emergencia, telescopio,
preselección, bloquear” hacia abajo y accionar el pulsador 58 “accionamiento de emergencia,
telescopio, preselección, desbloquear” hasta que el telescopio esté completamente desbloqueado.
11. Si no se consigue un desbloqueo completo, volver a proceder como se describe a partir de pto. 9. Si no
se consigue un desbloqueo completo a pesar de haber realizado varios intentos, hay que encastrar el
telescopio de nuevo. Para ello, llevar el conmutador basculante 57 a la posición central y accionar la
palanca de mando izquierda repetidamente brevemente hacia atrás con el motor al régimen de
ralentí. A continuación, volver a proceder como se describe a partir del pto. 9.
12. Cuando el telescopio esté completamente desbloqueado, podrá retraerse; para ello, llevar la palanca de
mando izquierda hacia atrás hasta que el telescopio haya alcanzado su posición final. Reducir las
revoluciones del motor al régimen de ralentí cuando falta aún aprox. 1 m para alcanzar la posición final.
13. Bloquear el telescopio; para ello, poner el pulsador 57 “accionamiento de emergencia, telescopio,
preselección, bloquear” en posición media.
14. Desempernar el cilindro elevador; para ello accionar el pulsador 57 “accionamiento del emergencia,
telescopio, preselección, bloquear” hacia arriba y accionar el pulsador 58 “accionamiento del
emergencia, telescopio, preselección, desbloquear” hasta que se señale un desempernamiento
completo. Cuando todos los telescopios se hayan retraído, continuar a proceder como se describe a
partir del pto. 15. De lo contrario, volver a proceder como se describe a partir del pto. 5.
15. Retraer el cilindro elevador completamente; para ello, accionar la palanca de mando izquierda hacia
atrás hasta que el cilindro esté retraído.
16. Empernar el cilindro elevador en un telescopio (ver puntos 6. y 7.).
17. Apagar el motor, desconectar el encendido.
18. Desconectar el control de emergencia; para ello, accionar el conmutador basculante 56 “accionamiento
de emergencia, telescopio” hacia arriba.
19. Volver a arrancar el motor.

Indicaciones de telescopiado - ID's


Cada telescopio tiene un campo de indicación individual en la pantalla (ID).

Telescopio 1 Telescopio 2 Telescopio 3 Telescopio 4 Telescopio 5


Posiciones de empernamiento del telescopio para el accionamiento de emergencia:
0% 46% 92% 100%
Telescopio 1 0,000 m 3,680m 7,360 m 8,100 m
Telescopio 2 0,250 m 3,930 m 7,610 m 8,350 m
Telescopio 3 0,500 m 4,180 m 7,860 m 8,550 m
Telescopio 4 0,750 m 4,,430 m 8,110 m 8,800 m
Telescopio 5 1,000 m 4,680 m 8,360 m 8,800 m
0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
2003-01 13/54
B2-6 Movimientos de la grúa sin carga

6.5 Girar la superestructura

Palanca de mando izquierda con suavidad


hacia la derecha - la superestructura gira
hacia la derecha,
hacia la izquierda - la superestructura gira
hacia la izquierda.

PELIGRO Sólo se permite girar la superestructura cuando la grúa está estabilizada.


- De lo contrario hay PELIGRO de vuelco.-

PELIGRO El freno del mecanismo giratorio debe funcionar en el modo de servicio automático.
De lo contrario, la superestructura no se frena automáticamente.

AVISO Con el freno del mecanismo giratorio en modo automático, el pedal (pto. 2.1, pos.
34) está sin presión

• La superestructura no debe estar bloqueada, el piloto de control verde 18 “mecanismo


giratorio bloqueado” no debe estar iluminado.
- Si fuera necesario, desbloquear el mecanismo de bloqueo mecánico de la superestructura,
como se describe en el pto. B2-2.9.

PELIGRO Antes de iniciar un movimiento giratorio, comprobar que no haya obstáculos en la


zona de giro.

El movimiento de giro se debe iniciar y frenar con suavidad.

- El frenado se realiza o bien automáticamente con el freno del


mecanismo giratorio accionado, colocando la palanca de mando de
la grúa en la posición central "0".
o bien:
con el freno suelto (marcha libre) con un frenado preciso mediante el
pedal del freno del mecanismo giratorio.

ATENCIÓN Cuando el freno está suelto, el movimiento de


giro se frena con el pedal hasta que cese; sólo
entonces se puede aplicar el freno del
mecanismo giratorio accionando el
conmutador basculante (1).

La velocidad del movimiento giratorio se puede regular dependiendo


del movimiento de adaptación de la palanca de mando de la grúa y
modificando el número de revoluciones del motor. Fig. 1

PELIGRO Un giro o un frenado demasiado rápidos pueden provocar una oscilación de la


carga. Cuanto mayor sea la carga o cuanto mayor sea la longitud de la pluma,
tanto menor debe ser la velocidad de giro inicial/de frenado.

ATENCIÓN El freno de estacionamiento del mecanismo giratorio debe desactivarse sólo para
girar la superestructura.
En todas las demás situaciones de trabajo, el freno de estacionamiento del
mecanismo giratorio debe permanecer activado.

0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
14/54 2003-01
Movimientos de la grúa sin carga B2-6

6.5.1 Puenteo de la función de parada lenta (slow-stop)

Cuando la grúa se acerca a una área límite (ángulo de giro, ángulo de pluma), la velocidad (de giro, de
ajuste de pluma) se reduce, interrumpiéndose el movimiento totalmente al alcanzar el valor límite.

Puenteo:
- Desbloquear el conmutador basculante 42 "desbloqueo de la limitación de la zona de giro"
accionando el botón de bloqueo hacia abajo, y pulsar el conmutador también hacia abajo.
El botón de bloqueo vuelve automáticamente a la posición de bloqueo.
La función de parada lenta (slow-stop) está puenteada.
Puede superarse la zona de giro programada. Los avisos acústicos y ópticos siguen siendo
activos.

Si la pluma alcanza el valor programado, la velocidad del ajuste no pluma no se reduce, sino que se
interrumpe repentinamente. Los avisos acústicos y ópticos siguen siendo activos.

PELIGRO En caso de una parada repentina, la carga puede oscilar de forma incontrolada.
PELIGRO de accidentes.

Cancelar el puenteo:

- Accionar el botón de bloqueo hacia abajo y el conmutador basculante hacia arriba. La limitación del ángulo
de giro está activa.
6.5.2 Control del área de trabajo
6.5.2.1 Alerta respecto al área de trabajo

Si se ha introducido en el AML un valor de control del área de trabajo (ángulo de pluma, altura de pluma,
radio) y si la grúa alcanza esta área límite, se emite una alerta óptica y acústica.

6.5.2.2 Limitación del área de trabajo

Además del aviso indicado en el pto. 6.5.2.1, el movimiento correspondiente de la grúa se desconecta al
alcanzarse el área límite.
También se puede controlar el ángulo de giro**), con una reducción automática de la velocidad de giro antes
de la desconexión definitiva.

6.5.2.2.1 Puenteo de la limitación de la zona de trabajo

- Desbloquear el conmutador basculante 42 "puenteo de la limitación del área de trabajo"


accionando el botón de bloqueo hacia abajo, y pulsar el conmutador también hacia abajo.
La función de la limitación del área de trabajo está puenteada.
Pueden superarse los límites del área de trabajo programados. Los avisos acústicos y ópticos
siguen siendo activos.

PELIGRO En caso de una parada repentina, la carga puede oscilar de forma incontrolada.
PELIGRO de accidentes.

Cancelar el puenteo:

- Accionar el conmutador basculante hacia arriba. La limitación del área de trabajo vuelve a ser activa.

**) Equipamiento especial


0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
2003-01 15/54
B2-6 Movimientos de la grúa sin carga

6.6 Contrapesos

 Observaciones importantes antes del montaje y desmontaje 


Antes de alzar o depositar los contrapesos, el vehículo debe estar debidamente estabilizado en
posición horizontal.
Los cilindros de lastre deben estar totalmente retraídos antes de realizar un movimiento giratorio.
No debe haber personas ni objetos en la zona de giro, PELIGRO de accidentes.
Al alzar los contrapesos del chasis, hay que asegurarse de que los cilindros de los contrapesos
entren en los orificios de los contrapesos sin tocarlos. La pluma debería estar ajustada hacia arriba
a aprox. 30°. Realizar un control visual si fuera necesario.
Emitir una señal de aviso antes de alzar, depositar o girar.
Los contrapesos necesarios para el servicio de la grúa deben coincidir exactamente con la
respectiva tabla de cargas, de lo contrario existe PELIGRO de accidentes.
El estabilizado debe estar totalmente extendido cuando la pluma base está ajustada hacia arriba y
los contrapesos están montados en la superestructura, en caso contrario existe PELIGRO de
volcar hacia el lado del lastre al girar la superestructura.
Los contrapesos que se transportan por separado deben estar lo más cerca posible del chasis
estabilizado cuando se los alza con el propio motón inferior. Se puede emplear también una
segunda grúa.
Se deben respetar las disposiciones legales del país de matriculación relativas a "cables y
aparatos elevadores".
Para montar o depositar contrapesos que se transportan por separado utilizando el motón inferior,
hay que seleccionar el "programa de montaje" previsto para tales fines. No deben sobrepasarse los
alcances y longitudes de pluma indicados a tal efecto. PELIGRO de accidente por vuelco de la
grúa.
No se deben utilizar contrapesos dañados, existe riesgo de accidentes por caída.
No está permitido utilizar contrapesos de otros vehículos-grúa.
Hay que insertar el perno inmovilizador para depositar contrapesos parciales sobre el chasis.
No debe haber cables, palos, etc. entre los contrapesos al depositarlos, ya que no garantizan un
buen asiento de los contrapesos.
Existe PELIGRO de accidentes por deslizamiento.
Comprobar la fijación de los contrapesos antes de iniciar la marcha.
Existe PELIGRO de accidentes por deslizamiento.
Para el traslado por carretera una vez finalizados los trabajos de la grúa, los contrapesos se
deberán desmontar parcialmente de la superestructura y depositar sobre el chasis en el
alojamiento de contrapesos, observando las cargas por eje permitidas.
Por razones de homologación, sólo se podrá circular por la vía pública con el vehículo en el estado
de montaje correspondiente.
(Ver la representación gráfica de las versiones de pesos homologados por la CE, punto 6.6.7).

0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
16/54 2003-01
Movimientos de la grúa sin carga B2-6

6.6.1 Alzar contrapesos

Los contrapesos que se transportan por separado pueden alzarse con la grúa misma y depositarse en el
depósito de contrapesos del chasis.

PELIGRO Para la prevención de accidentes, es imprescindible observar las instrucciones de


seguridad del capítulo B0.
Utilizar la tabla de cargas del programa de montaje de contrapeso.
Los elementos del contrapeso deberán fijarse sólo en los puntos de fijación previstos
a tales efectos.
Al alzar o retirar los contrapesos individuales, se corre el PELIGRO de quedar
aplastado entre los elementos del contrapeso y piezas del vehículo, particularmente
al girar la superestructura.
Al subir o bajar los contrapesos hacia el chasis, estos no deben suspenderse con
declive ni oscilar. Existe el PELIGRO de accidentes así como daños a piezas del
vehículo.
Los contrapesos deberán estar seguramente fijados al depósito de contrapesos.
El depósito de los elementos de contrapeso individuales en el depósito
correspondiente del chasis habrá de realizarse con la ayuda de otra persona
instruída. El gruísta deberá mantener contacto visual con esta persona en todo
momento.
Antes de girar la superestructura y empezar cualquier trabajo con la grúa, el gruísta
deberá asegurarse de que esta persona haya salida de la grúa y de la zona de trabajo.
La grúa estará debidamente apuntalada (ver las instrucciones en las tablas de
cargas).

- Fijar los contrapesos (1) en los ojetes previstos a


tales efectos, utilizando unos medios de fijación
autorizados y adecuados, y subirlos al chasis.
- Bajar los contrapesos (1) hacia el chasis,
procediendo con cuidado, tal como se representa
en la ilustración. Los contrapesos deben
deslizarse con los taladros de centrado sobre las
espigas de centraje (2).

0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
2003-01 17/54
B2-6 Movimientos de la grúa sin carga

6.6.1.1 Alzar y depositar contrapesos

¡Respetar las observaciones importantes del punto B2-6.6!

Requisitos:
• El vehículo está reglamentariamente estabilizado.
• La variante del contrapeso que se requiere para el trabajo correspondiente con la grúa está depositada en
el depósito para contrapesos.
• Los cilindros de lastres están retraídos, el piloto de aviso rojo 48 "contrapeso no 48
arriba" no debe estar iluminado.
• Los cilindros de lastre se han desbloqueado, el piloto de control verde 53
"contrapeso desbloqueado" está iluminado.

- Arrancar el motor de la superestructura.


53
- Girar la superestructura hacia atrás longitudinalmente y bloquearla mediante el dispositivo de bloqueo
mecánico de la superestructura.
• La superestructura está centrada sobre los contrapesos.

- Accionar el pulsador 50 “contrapeso arriba - abajo” a la posición "ABAJO" y


mantenerlo pulsado hasta que los cilindros de lastre estén completamente
extendidos. El piloto de control verde 51 "contrapeso abajo" está iluminado.
• Durante el proceso de la extensión, el piloto de aviso rojo 48 "contrapeso no
arriba" está iluminado, el piloto de control verde 53 "contrapeso desbloqueado"
se ilumina al desbloquearse los vástagos de los pistones.
50 51

- Accionar el pulsador 52 “bloquear/desbloquear contrapeso” y bloquear los 49


contrapesos que están depositados en el chasis, el piloto de control verde 49
“contrapeso bloqueado” se ilumina, el piloto de control verde 53 “contrapeso
desbloqueado” se apaga.

AVISO Sólo se puede realizar el bloqueo mediante el pulsador 52


“bloquear/desbloquear contrapeso“ cuando los cilindros
de lastre están totalmente extendidos hacia abajo (el piloto 52
de control verde 51 "contrapeso abajo" debe estar
iluminado).

- Accionar el pulsador 50 “contrapeso arriba - abajo” a la posición "ARRIBA" y 49


mantenerlo pulsado hasta que los cilindros de lastre estén completamente
retraídos. El piloto de control verde 51 "contrapeso abajo" se apaga.
• Durante el proceso de la retracción, el piloto de aviso rojo 48 "contrapeso no
arriba" está iluminado, el piloto de control verde 49 "contrapeso bloqueado" se
ilumina.
• Cuando el contrapeso está elevado, el piloto rojo de aviso 48 “contrapeso no
arriba“ se apaga. 50

AVISO Con un contrapeso parcial, asegurarse que el contrapeso parcial haga


contacto completamente.

0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
18/54 2003-01
Movimientos de la grúa sin carga B2-6

cont.: 6.6.1.1 Alzar y depositar contrapesos

PELIGRO El piloto de aviso rojo 48 “contrapeso no arriba“ no debe iluminarse durante el


servicio de la grúa. Si esto ocurre, no se puede efectuar movimientos de giro.
Accionar el pulsador 50 “contrapeso arriba - abajo” a la posición "ARRIBA" y
mantenerlo pulsado hasta que los cilindros de lastre estén completamente retraídos.
El piloto de aviso rojo 48 “contrapeso no arriba“ debe apagarse.
En caso de se ilumine de nuevo, interrumpir inmediatamente todos los trabajos con la
grúa, determinar la causa del fallo y eliminarla.

Para depositar y desmontar los contrapesos, se procede análogamente invirtiendo el orden arriba descrito.

6.6.2 Puenteo del mecanismo giratorio / contrapeso (accionamiento de emergencia


en caso de desconexión de la grúa)

Si el piloto de aviso rojo 48 “contrapeso no arriba” se enciende durante el servicio de la grúa, puede haber
un fallo, por ej. una fuga en un cilindro elevador.

Ya no es posible girar la superestructura.

- Accionar el contrapeso a la posición de “arriba” mediante el pulsador 50 “contrapeso


hacia arriba abajo” y retraer los cilindros de lastre completamente.

O:

- Accionar el pulsador 54 “puenteo del mecanismo giratorio / contrapeso”.

Se puede girar la superestructura de nuevo.

PELIGRO Para evitar daños en la carrocería del chasis si el contrapeso no haga perfecto
contacto con la parte superior, efectuar los movimientos de giro con extremo cuidado.

0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
2003-01 19/54
B2-6 Movimientos de la grúa sin carga

6.6.3 Montaje de las distintas versiones de contrapeso


6.6.3.1 Montaje del contrapeso de 5,5 t

PELIGRO Para el traslado en lugares de obra con el contrapeso montado, ver pto. B2-7.4.

Requisito:

• La grúa está debidamente estabilizada.


• El contrapeso (3) está atornillado a la superestructura.
• El contrapeso (1 y 2) está atornillado al contrapeso (3).
• El contrapeso de compensación (A) ou el torno auxiliar está montado.
• Los cilindros de lastre están retraídos como se describe en el punto 6.6.1.
• La superestructura está girada hacia atrás en sentido longitudinal y bloqueada mediante el
dispositivo de bloqueo mecánico del mecanismo giratorio.

PELIGRO El piloto de aviso rojo 48 “contrapeso no arriba“ no debe iluminarse durante el


servicio de la grúa. Si esto ocurre, no se puede efectuar movimientos de giro.
Accionar el pulsador 50 “contrapeso arriba - abajo” a la posición "ARRIBA" y
mantenerlo pulsado hasta que los cilindros de lastre estén completamente retraídos.
El piloto de aviso rojo 48 “contrapeso no arriba“ debe apagarse.
En caso de se ilumine de nuevo, interrumpir inmediatamente todos los trabajos con la
grúa, determinar la causa del fallo y eliminarla.

AVISO Para la configuración del AML deben usarse únicamente los tablas de carga
para 5,5 t.

0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
20/54 2003-01
Movimientos de la grúa sin carga B2-6

cont.: 6.6.3.1 Montaje del contrapeso de 5,5 t

AVISO Dibujo (entre acero y de fundición contra-pesos) varían.

0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
2003-01 21/54
B2-6 Movimientos de la grúa sin carga

6.6.3.2 Montaje del contrapeso de 6,5 t

PELIGRO Para el traslado en lugares de obra con el contrapeso montado, ver pto. B2-7.4.

Requisito:

• La grúa está debidamente estabilizada.


• El contrapeso (3) está atornillado a la superestructura.
• El contrapeso (1 y 2) está atornillado al contrapeso (3).
• El contrapeso de compensación (A) ou el torno auxiliar está montado.
• Los cilindros de lastre están retraídos como se describe en el punto 6.6.1.
• La superestructura está girada hacia atrás en sentido longitudinal y bloqueada mediante el
dispositivo de bloqueo mecánico del mecanismo giratorio.
• El contrapeso (9) está depositado en el depósito para contrapesos.

- Extender completamente los cilindros de lastre como se describe en el punto 6.6.1 y bloquear el
contrapeso (9).
- Retraer el contrapeso bloqueado (9) mediante los cilindros de lastre como se describe en el pto. 6.6.1.1,
hasta que el contrapeso (9) se acople perfectamente al contrapeso (3). Realizar un control visual.

• El piloto de control verde 51 "contrapeso abajo" se apaga.


• Durante el proceso de la retracción, el piloto de aviso rojo 48 "contrapeso no arriba" está iluminado, el
piloto de control verde 49 "contrapeso bloqueado" se ilumina.
• En cuanto los cilindros de lastre estén completamente retraídos, se apaga el piloto de aviso rojo 48
“contrapeso no arriba”.

PELIGRO El piloto de aviso rojo 48 “contrapeso no arriba“ no debe iluminarse durante el


servicio de la grúa. Si esto ocurre, no se puede efectuar movimientos de giro.
Accionar el pulsador 50 “contrapeso arriba - abajo” a la posición "ARRIBA" y
mantenerlo pulsado hasta que los cilindros de lastre estén completamente retraídos.
El piloto de aviso rojo 48 “contrapeso no arriba“ debe apagarse.
En caso de se ilumine de nuevo, interrumpir inmediatamente todos los trabajos con la
grúa, determinar la causa del fallo y eliminarla.

AVISO Para la configuración del AML deben usarse únicamente los tablas de carga
para 6,5 t.

0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
22/54 2003-01
Movimientos de la grúa sin carga B2-6

cont.: 6.6.3.2 Montaje del contrapeso de 6,5 t

AVISO Dibujo (entre acero y de fundición contra-pesos) varían.

0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
2003-01 23/54
B2-6 Movimientos de la grúa sin carga

6.6.3.3 Montaje del contrapeso de 10,6 t**)

ATENCIÓN Con esta distribución del peso, está prohibida la circulación por la vía pública avec
cargas por eje admisibles hasta 12 t. Con cargas por eje superiores a 12 t, se debe
montar el contrapeso descrito al punto 6.6.7.1.
Además, deben respetarse las correspondientes disposiciones nacionales del país de
matrícula y las relativas al específico campo de uso, si fuera necesario.

PELIGRO Para el traslado en lugares de obra con el contrapeso montado, ver pto. B2-7.4.

Requisito:

• La grúa está debidamente estabilizada.


• El contrapeso (3) está atornillado a la superestructura.
• El contrapeso (1 y 2) está atornillado al contrapeso (3).
• El contrapeso de compensación (A) o el torno auxiliar está montado.
• Los cilindros de lastre están retraídos como se describe en el punto 6.6.1.
• La superestructura está girada hacia atrás en sentido longitudinal y bloqueada mediante el
dispositivo de bloqueo mecánico del mecanismo giratorio.
• Los contrapesos (9, 8 y 5) están depositados en el depósito para contrapesos (sólo con cargas por
eje admisibles hasta 12 t).
• El contrapeso (5) está asegurado mediante abrazaderas al contrapeso (3), los contrapesos (9 y 8)
están depositados en el depósito para contrapesos (sólo con cargas por eje admisibles superiores a
12 t).

- Extender completamente los cilindros de lastre como se describe en el punto 6.6.1 y bloquear el
contrapeso (9).
Con cargas por eje admisibles hasta 12 t:
- Retraer los contrapesos bloqueados (9, 8 y 9) mediante los cilindros de lastre como se describe en el pto.
6.6.1.1, hasta que el contrapeso (6) se acople perfectamente al contrapeso (5). Realizar un control
visual.
Con cargas por eje admisibles superiores a 12 t:
- Retraer los contrapesos bloqueados (9 y 8) mediante los cilindros de lastre como se describe en el pto.
6.6.1.1, hasta que el contrapeso (6) se acople perfectamente al contrapeso (5). Realizar un control
visual.

• El piloto de control verde 51 "contrapeso abajo" se apaga.


• Durante el proceso de la retracción, el piloto de aviso rojo 48 "contrapeso no arriba" está iluminado, el
piloto de control verde 49 "contrapeso bloqueado" se ilumina.
• En cuanto los cilindros de lastre estén completamente retraídos, se apaga el piloto de aviso rojo 48
“contrapeso no arriba”.

PELIGRO El piloto de aviso rojo 48 “contrapeso no arriba“ no debe iluminarse durante el


servicio de la grúa. Si esto ocurre, no se puede efectuar movimientos de giro.
Accionar el pulsador 50 “contrapeso arriba - abajo” a la posición "ARRIBA" y
mantenerlo pulsado hasta que los cilindros de lastre estén completamente retraídos.
El piloto de aviso rojo 48 “contrapeso no arriba“ debe apagarse.
En caso de se ilumine de nuevo, interrumpir inmediatamente todos los trabajos con la
grúa, determinar la causa del fallo y eliminarla.

AVISO Para la configuración del AML deben usarse únicamente los tablas de carga
para 10,6 t.

**) Equipamiento especial


0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
24/54 2003-01
Movimientos de la grúa sin carga B2-6

cont.: 6.6.3.3 Montaje del contrapeso de 10,6 t**)

Cargas por eje admisibles hasta 12 t Cargas por eje admisibles superiores a 12 t

AVISO Dibujo (entre acero y de fundición contra-pesos) varían.

**) Equipamiento especial


0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
2003-01 25/54
B2-6 Movimientos de la grúa sin carga

6.6.7.1.1 Montage del contrapeso de 10,6 t **)con cargas por eje superiores a 12 t

Fijar y asegurar con abrazaderas el contrapeso (5) al contrapeso básico (3):

PELIGRO Para la versión del contrapeso de 10,6 t, el contrapeso (5) debe fijarse y asegurarse a
los lados izquierdo y derecho del contrapeso básico (3) utilizando las dos abrazaderas
(H).

- Enganchar las abrazaderas de sujeción (H) en las bridas de fijación


(F) del contrapeso (5) e insertar las cuñas de sujeción (C) a través
de los ojetes de fijación (E) soldados al contrapeso básico (3) y las
abrazaderas (H).
- Enclavar las cuñas de sujeción (C) con un martillo hasta que los
pernos pasadores de aletas (D) puedan insertarse en el próximo
orificio de las cuñas de sujeción.
- Insertar el perno pasador de aletas (D) de la cuña de sujeción (C)
en las abrazaderas (H). Para ello, hay que utilizar siempre el
orificio de la cuñas de sujeción que esté más cerca de los ojetes de
fijación (E).

PELIGRO Controlar el ajuste fijo del contrapeso.

PELIGRO Los pernos pasadores de aletas (D) deben


introducirse y asegurarse sólo como se lo
representa en la ilustración, entre la abrazadera
de sujeción (H) y el ojete de fijación (E).

Montaje de las cuñas de sujeción

Las cuñas de sujeción (C) deben montarse y asegurarse en la abrazadera de sujeción (H) asiento de 20 mm
como mínimo (x/y) en la placa del contrapeso. Ver Fig. B.

Fig. A (montaje incorrecto) Fig. B (montaje correcto)

**) Equipamiento especial


0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
26/54 2003-01
Movimientos de la grúa sin carga B2-6

Notas:

0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
2003-01 27/54
B2-6 Movimientos de la grúa sin carga

6.6.3.4 Montaje del contrapeso de 16,5 t**)

ATENCIÓN Con esta distribución del peso, está prohibida la circulación por la vía pública avec
cargas por eje admisibles hasta 12 t. Con cargas por eje superiores a 12 t, se debe
montar el contrapeso descrito al punto 6.6.7.2.
Además, deben respetarse las correspondientes disposiciones nacionales del país de
matrícula y las relativas al específico campo de uso, si fuera necesario.

PELIGRO Para el traslado en lugares de obra con el contrapeso montado, ver pto. B2-7.4.

Requisito:

• La grúa está debidamente estabilizada.


• El contrapeso (3) está atornillado a la superestructura.
• El contrapeso (1 y 2) está atornillado al contrapeso (3).
• El contrapeso de compensación (A) ou el torno auxiliar está montado.
• Los cilindros de lastre están retraídos como se describe en el punto 6.6.1.
• La superestructura está girada hacia atrás en sentido longitudinal y bloqueada mediante el
dispositivo de bloqueo mecánico del mecanismo giratorio.
• Los contrapesos (9, 8, 6 y 4) están depositados en el depósito para contrapesos (sólo con cargas
por eje admisibles hasta 12 t).
• El contrapeso (4) está asegurado mediante abrazaderas al contrapeso (3), los contrapesos (9,8 y 6)
están depositados en el depósito para contrapesos (sólo con cargas por eje admisibles superiores a
12 t).

- Extender completamente los cilindros de lastre como se describe en el punto 6.6.1 y bloquear el
contrapeso (9).
Con cargas por eje admisibles hasta 12 t:
- Retraer los contrapesos bloqueados (9, 8, 6 y 4) mediante los cilindros de lastre como se describe en el
pto. 6.6.1.1, hasta que el contrapeso (9) se acople perfectamente al contrapeso (3). Realizar un control
visual.
Con cargas por eje admisibles superiores a 12 t:
- Retraer los contrapesos bloqueados (9, 8 y 9) mediante los cilindros de lastre como se describe en el pto.
6.6.1.1, hasta que el contrapeso (9) se acople perfectamente al contrapeso (3). Realizar un control
visual.

• El piloto de control verde 51 "contrapeso abajo" se apaga.


• Durante el proceso de la retracción, el piloto de aviso rojo 48 "contrapeso no arriba" está iluminado, el
piloto de control verde 49 "contrapeso bloqueado" se ilumina.
• En cuanto los cilindros de lastre estén completamente retraídos, se apaga el piloto de aviso rojo 48
“contrapeso no arriba”.

PELIGRO El piloto de aviso rojo 48 “contrapeso no arriba“ no debe iluminarse durante el


servicio de la grúa. Si esto ocurre, no se puede efectuar movimientos de giro.
Accionar el pulsador 50 “contrapeso arriba - abajo” a la posición "ARRIBA" y
mantenerlo pulsado hasta que los cilindros de lastre estén completamente retraídos.
El piloto de aviso rojo 48 “contrapeso no arriba“ debe apagarse.
En caso de se ilumine de nuevo, interrumpir inmediatamente todos los trabajos con la
grúa, determinar la causa del fallo y eliminarla.
AVISO Para la configuración del AML deben usarse únicamente los tablas de carga
para 16,5 t.

**) Equipamiento especial


0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
28/54 2003-01
Movimientos de la grúa sin carga B2-6

cont.: 6.6.3.4 Montaje del contrapeso de 16,5 t**)

Cargas por eje admisibles hasta 12 t Cargas por eje admisibles superiores a 12 t

AVISO Dibujo (entre acero y de fundición contra-pesos) varían.

**) Equipamiento especial


0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
2003-01 29/54
B2-6 Movimientos de la grúa sin carga

6.6.3.4.1 Montage del contrapeso de 16,5 t **)con cargas por eje superiores a 12 t

Fijar y asegurar con abrazaderas el contrapeso (4) al contrapeso básico (3):

PELIGRO Para la versión del contrapeso de 16,5 t, el contrapeso (4) debe fijarse y asegurarse a
los lados izquierdo y derecho del contrapeso básico (3) utilizando las dos abrazaderas
(H).

- Enganchar las abrazaderas de sujeción (H) en las bridas de fijación


(F) del contrapeso (4) e insertar las cuñas de sujeción (C) a través
de los ojetes de fijación (E) soldados al contrapeso básico (3) y las
abrazaderas (H).
- Enclavar las cuñas de sujeción (C) con un martillo hasta que estén
firmemente asentadas.
- Insertar el perno pasador de aletas (D) de la cuña de sujeción (C)
en las abrazaderas (H). Para ello, hay que utilizar siempre el
orificio de la cuñas de sujeción que esté más cerca de los ojetes de
fijación (E).

PELIGRO Controlar el ajuste fijo del contrapeso.

PELIGRO Los pernos pasadores de aletas (D) deben


introducirse y asegurarse sólo como se lo
representa en la ilustración, entre la abrazadera
de sujeción (H) y el ojete de fijación (E).

Montaje de las cuñas de sujeción

Las cuñas de sujeción (C) deben montarse y asegurarse en la abrazadera de sujeción (H) asiento de 20 mm
como mínimo (x/y) en la placa del contrapeso. Ver Fig. B.

Fig. A (montaje incorrecto) Fig. B (montaje correcto)

**) Equipamiento especial


0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
30/54 2003-01
Movimientos de la grúa sin carga B2-6

Notas:

0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
2003-01 31/54
B2-6 Movimientos de la grúa sin carga

6.6.3.5 Montaje del contrapeso de 22,3 t**)

ATENCIÓN Con esta distribución del peso, está prohibida la circulación por la vía pública avec
cargas por eje admisibles hasta 12 t. Con cargas por eje superiores a 12 t, se debe
montar el contrapeso descrito al punto 6.6.7.3.
Además, deben respetarse las correspondientes disposiciones nacionales del país de
matrícula y las relativas al específico campo de uso, si fuera necesario.

PELIGRO Para el traslado en lugares de obra con el contrapeso montado, ver pto. B2-7.4.

Requisito:

• La grúa está debidamente estabilizada.


• El contrapeso (3) está atornillado a la superestructura.
• El contrapeso (1 y 2) está atornillado al contrapeso (3).
• El contrapeso de compensación (A) ou el torno auxiliar está montado.
• Los cilindros de lastre están retraídos como se describe en el punto 6.6.1.
• La superestructura está girada hacia atrás en sentido longitudinal y bloqueada mediante el
dispositivo de bloqueo mecánico del mecanismo giratorio.
• Los contrapesos (9, 8, 7, 6, 5 y 4) están depositados en el depósito para contrapesos (sólo con
cargas por eje admisibles hasta 12 t).
• Los contrapesos (4 y 5) están asegurados mediante abrazaderas al contrapeso (3), los contrapesos
(9, 7, 8 y 6) están depositados en el depósito para contrapesos (sólo con cargas por eje admisibles
superiores a 12 t).

- Extender completamente los cilindros de lastre como se describe en el punto 6.6.1 y bloquear el
contrapeso (9).
Con cargas por eje admisibles hasta 12 t:
- Retraer los contrapesos bloqueados (9, 8, 7, 6, 5 y 4) mediante los cilindros de lastre como se describe en
el pto. 6.6.1.1, hasta que el contrapeso (4) se acople perfectamente al contrapeso (3). Realizar un control
visual.
Con cargas por eje admisibles superiores a 12 t:
- Retraer los contrapesos bloqueados (9, 8, 7 y 6) mediante los cilindros de lastre como se describe en el
pto. 6.6.1.1, hasta que el contrapeso (6) se acople perfectamente al contrapeso (5). Realizar un control
visual.

• El piloto de control verde 51 "contrapeso abajo" se apaga.


• Durante el proceso de la retracción, el piloto de aviso rojo 48 "contrapeso no arriba" está iluminado, el
piloto de control verde 49 "contrapeso bloqueado" se ilumina.
• En cuanto los cilindros de lastre estén completamente retraídos, se apaga el piloto de aviso rojo 48
“contrapeso no arriba”.

PELIGRO El piloto de aviso rojo 48 “contrapeso no arriba“ no debe iluminarse durante el


servicio de la grúa. Si esto ocurre, no se puede efectuar movimientos de giro.
Accionar el pulsador 50 “contrapeso arriba - abajo” a la posición "ARRIBA" y
mantenerlo pulsado hasta que los cilindros de lastre estén completamente retraídos.
El piloto de aviso rojo 48 “contrapeso no arriba“ debe apagarse.
En caso de se ilumine de nuevo, interrumpir inmediatamente todos los trabajos con la
grúa, determinar la causa del fallo y eliminarla.
AVISO Para la configuración del AML deben usarse únicamente los tablas de carga
para 22,3 t.

**) Equipamiento especial


0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
32/54 2003-01
Movimientos de la grúa sin carga B2-6

cont.: 6.6.3.5 Montaje del contrapeso de 22,3 t**)

Cargas por eje admisibles hasta 12 t Cargas por eje admisibles superiores a 12 t

AVISO Dibujo (entre acero y de fundición contra-pesos) varían.

**) Equipamiento especial


0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
2003-01 33/54
B2-6 Movimientos de la grúa sin carga

6.6.3.5.1 Montage del contrapeso de 22,3 t **)con cargas por eje superiores a 12 t

Fijar y asegurar con abrazaderas los contrapesos (5) al contrapeso básico (3):

PELIGRO Para la versión del contrapeso de 22,3 t, los contrapesos (4 y 5) deben fijarse y
asegurarse a los lados izquierdo y derecho del contrapeso básico (3) utilizando las
dos abrazaderas (H).

- Enganchar las abrazaderas de sujeción (H) en las bridas de fijación


(F) del contrapeso (5) e insertar las cuñas de sujeción (C) a través
de los ojetes de fijación (E) soldados al contrapeso básico (3) y las
abrazaderas (H).
- Enclavar las cuñas de sujeción (C) con un martillo hasta que los
pernos pasadores de aletas (D) puedan insertarse en el próximo
orificio de las cuñas de sujeción.
- Insertar el perno pasador de aletas (D) de la cuña de sujeción (C)
en las abrazaderas (H). Para ello, se debería utilizar siempre el
orificio de la cuñas de sujeción que esté más cerca de la
abrazadera (H).

PELIGRO Controlar el ajuste fijo del contrapeso.

PELIGRO Los pernos pasadores de aletas (D) deben


introducirse y asegurarse sólo como se lo
representa en la ilustración, entre la abrazadera
de sujeción (H) y el ojete de fijación (E).

Montaje de las cuñas de sujeción

Las cuñas de sujeción (C) deben montarse y asegurarse en la abrazadera de sujeción (H) asiento de 20 mm
como mínimo (x/y) en la placa del contrapeso. Ver Fig. B.

Fig. A (montaje incorrecto) Fig. B (montaje correcto)

**) Equipamiento especial


0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
34/54 2003-01
Movimientos de la grúa sin carga B2-6

Notas:

0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
2003-01 35/54
B2-6 Movimientos de la grúa sin carga

6.6.5 Desmontaje de las distintas versiones de contrapeso

El desmontaje de los contrapesos se realiza análogamente invirtiendo el orden arriba descrito.

0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
36/54 2003-01
Movimientos de la grúa sin carga B2-6

6.6.6 Desmontar el completo contrapeso (contrapeso de 0,0 t)**)

Para conseguir la versión de contrapeso de 0,0t, hay que desmontar el completo contrapeso de la
superestructura.

Los requisitos se corresponden con los descritos en el pto. 6.6 y 6.6.1.

● La grúa está debidamente estabilizada.


● Los contrapesos (9, 8, 7, 6, 5, 4) están depositados en el depósito para contrapesos.
● El contrapeso (3) está fijado a la superestructura mediante pernos, los contrapesos (2 y 1) están
atornillados al contrapeso (3).
● Los cilindros de lastre están retraídos como se describe en el punto 6.6.1.
● La superestructura está girada hacia atrás en sentido longitudinal y bloqueada mediante el dispositivo de
bloqueo mecánico del mecanismo giratorio.

- Extender completamente los cilindros de lastre como se describe en el punto 6.6.1 y bloquear el
contrapeso (9).
- Retraer los contrapesos bloqueados (9, 8, 7, 6, 5, 4) mediante los cilindros de lastre como se describe en
el pto. 6.6.1.1, hasta que el contrapeso (5) se acople perfectamente al contrapeso (3). Realizar un control
visual.

● El piloto de control verde 51 "contrapeso abajo" se apaga.


● Durante el proceso de la retracción, el piloto de aviso rojo 48 "contrapeso no arriba" está iluminado, el
piloto de control verde 49 "contrapeso bloqueado" se ilumina.
● En cuanto los cilindros de lastre estén completamente retraídos, se apaga el piloto de aviso rojo 48
“contrapeso no arriba”.

PELIGRO El piloto de aviso rojo 48 “contrapeso no arriba“ no debe iluminarse durante el


servicio de la grúa. Si esto ocurre, no se puede efectuar movimientos de giro. Accionar el
pulsador 50 “contrapeso arriba - abajo” a la posición "ARRIBA" y mantenerlo pulsado
hasta que los cilindros de lastre estén completamente retraídos. El piloto de aviso
rojo 48 “contrapeso no arriba“ debe apagarse.
En caso de se ilumine de nuevo, interrumpir inmediatamente todos los trabajos con la
grúa, determinar la causa del fallo y eliminarla.

**) Equipamiento especial


0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
2003-01 37/54
B2-6 Movimientos de la grúa sin carga

cont.: 6.6.6 Desmontar el completo contrapeso (contrapeso de 0,0 t)

Retirar el contrapeso (1, 2, 3) del


bastidor del torno de cable:

- Retirar la perno pasador de aletas


(13).
- Destornillar el perno enchufable del
perno (11), girándolo 45° con la
empuñadura (10).
- Retirar el perno enchufable de las
hebillas del peso (12).

- Extender los contrapesos bloqueados (9, 8, 7, 6, 5, 3, 2, 1) mediante los cilindros de lastre, como se
describe en el pto. 6.6.1.1, y depositarlos en el depósito para contrapesos.
- Desbloquear los cilindros de lastre.
- Retraer los cilindros de lastre.

ATENCIÓN Los cilindros de lastre deben haberse completamente retraído. Realizar un


control visual.

0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
38/54 2003-01
Movimientos de la grúa sin carga B2-6

cont.: 6.6.6 Desmontar el completo contrapeso (contrapeso de 0,0 t)

- Soltar el bloqueo de la superestructura, girar la superestructura en 180°.


- Programar el programa de montaje 0,0 t en el AML.

- Fijar los contrapesos (1, 2, 3) a


unos medios de fijación
adecuados y retirarlos del
vehículo.

PELIGRO Para suspender


los contrapesos,
hay que proceder
únicamente en la
forma que se
representa en la
figura. Se deben
respetar las
disposiciones
legales del país
de matriculación
relativas a
"cables y
aparatos
elevadores".

- Fijar los contrapesos (3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9) a unos medios de fijación adecuados y retirarlos del vehículo.

Para alzar y montar los contrapesos, se procede análogamente invirtiendo el orden descrito.

ATENCIÓN Al alzar el contrapeso, hay que evitar que el contrapeso choque contra el bastidor
del torno de cable. Hay que llevar el contrapeso mediante las hebillas del peso (12)
exactamente hasta su posición final, ajustándolo. Controlar todos los dispositivos
de retención tras montar el contrapeso.
AVISO Desmontar el peso de compensación (A) mediante una segunda grúa.

0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
2003-01 39/54
B2-6 Movimientos de la grúa sin carga

6.6.3.1 Participación en el tráfico en vías públicas con el contrapeso montado

Para circular en vías públicas e ir de un lugar de obras al otro con el contrapeso montado, como medida
adicional, se debe atornillar el contrapeso básico (b) al bastidor de la superestructura (6).

• El contrapeso básico (b) está fijado al bastidor de la superestructura (6) mediante pernos, de la manera
anteriormente descrita.

- Atornillar el contrapeso básico (b) al bastidor de la superestructura (6), utilizando los tornillos suministrados
con el vehículo (a), como se muestra en la ilustración. ¡Respetar los pares de apriete (1340 ± 70 Nm) de
los tornillos!

Sólo se permite el montaje de otros contrapesos si el contrapeso básico está fijado y atornillado al bastidor
de la superestructura mediante pernos y tornillos.

PELIGRO Sólo se permite la participación en el tráfico en vías públicas y traslados de un lugar


de obras a otro, si el contrapeso básico montado (b) está fijado mediante pernos y
atornillado. En cuanto a otros contrapesos, hay que cargarlos y asegurarlos con
abrazaderas.
Antes de empezar el traslado hay que comprobar el estado reglamentario de las
uniones mediante pernos, tornillos y abrazaderas, si fuera necesario, del contrapeso
montado.

0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
40/54 2003-01
Movimientos de la grúa sin carga B2-6

6.6.7 Distribución de los contrapesos según el estado de equipamiento

Contrapeso (t)
Modelo delante atrás Vehículo de
total (depositado) (montado) transporte Observaciones
con conductor

motón inferior de 40t enganchado Carga por eje:


2x1,0t 12t
neumáticos 16.00 R25 1,0t
1,0t 2,5t Peso total
tracción 8x6 6,5t 15,8t 48t

con alargamiento de pluma 6,5t

motón inferior de 6t en el depósito

Contrapeso (t)
Modelo delante atrás Vehículo de
total (depositado) (montado) transporte Observaciones
con conductor

motón inferior de 40t enganchado Carga por eje:


2x1,0t 12t
neumáticos 16.00 R25 1,0t
1,0t 2,5t Peso total
tracción 8x6 6,5t 15,8t ≤ 48t

con alargamiento de pluma 6,5t

motón inferior de 6t en el depósito

0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
2003-01 41/54
B2-6 Movimientos de la grúa sin carga

cont.: 6.6.7 Distribución de los contrapesos según el estado de equipamiento

Contrapeso (t)
Modelo delante atrás Vehículo de
total (depositado) (montado) transporte Observaciones
con conductor

motón inferior de 40t enganchado 2x1,0t Carga por eje:


1,0t 13t
neumáticos 16.00 R25 1,0t 2,5t
10,6t 2,9t 1,2t Peso total
tracción 8x6 11,7t ≤ 52t

con alargamiento de pluma 10,6t

motón inferior de 6t en el depósito

Contrapeso (t)
Modelo delante atrás Vehículo de
total (depositado) (montado) transporte Observaciones
con conductor

motón inferior de 40t enganchado 2x1,0t Carga por eje:


1,0t 1,0t 14,5t
neumáticos 16.00 R25 2,9t 2,5t
16,5t 4,4t 2,7t Peso total
tracción 8x6 5,8t ≤ 58t

con alargamiento de pluma 16,5t

motón inferior de 6t en el depósito

0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
42/54 2003-01
Movimientos de la grúa sin carga B2-6

cont.: 6.6.7 Distribución de los contrapesos según el estado de equipamiento

Contrapeso (t)
Modelo delante atrás Vehículo de
total (depositado) (montado) transporte Observaciones
con conductor
2x1,0t
motón inferior de 40t enganchado 1,0t 1,0t
2,9t 2,5t
neumáticos 16.00 R25 4,6t 2,7t
22,3t 4,4t 1,2t Peso total
tracción 8x6 0,0t ≤ 64t

con alargamiento de pluma 22,3t

motón inferior de 6t en el depósito

Contrapeso (t)
Modelo delante atrás Vehículo de
total (depositado) (montado) transporte Observaciones
con conductor

motón inferior de 40t enganchado

neumáticos 16.00 R25


0,0t 0,0t 0,0t 22,3t
tracción 8x6

con alargamiento de pluma

motón inferior de 6t en el depósito

0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
2003-01 43/54
B2-6 Movimientos de la grúa sin carga

6.6.8 Selección de las cuñas de sujeción en caso de necesitar una pieza de


repuesto

Las cuñas de sujeción (C) deben montarse y asegurarse en la abrazadera de sujeción (H) o seleccionarse
en caso de necesitar una pieza de repuesto de tal manera que tengan un asiento de 20 mm como mínimo
(x/y) en la placa del contrapeso. Ver Fig. B.

Para el caso de necesitar una pieza de repuesto, se suministran tres cuñas de sujeción; entre ellas hay que
seleccionar la cuña de sujeción a montar tal como se lo representa en la Fig. B. Si se la instala tal como se
lo representa en la Fig. A, no se da una fijación perfecta; el soporte del contrapeso puede soltarse y el
contrapeso puede caer.

PELIGRO ¡Sólo una cuña de sujeción asegura una fijación óptima; no utilizar las otras cuñas
de sujeción, sino eliminarlas! ¡Existe el riesgo de accidentes debido a la caída del
contrapeso!

AVISO Bajo ciertas circunstancias (tolerancias de fabricación) puede ser necesario utilizar
diferentes cuñas de sujeción en los lados derecho e izquierdo.

Fig. A (montaje incorrecto) Fig. B (montaje correcto)

0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
44/54 2003-01
Movimientos de la grúa sin carga B2-6

6.7 Trabajos con cables

• Por norma general, los cables no se deben someter a un esfuerzo que supere su carga máxima permitida.
• Al fijar los cables, el ángulo de extensión no debe superar 120° (el ángulo de extensión es el ángulo que
se forma entre los cables). El ángulo de inclinación se sitúa entonces en 60°.
• Por ejemplo: En caso de un ángulo de inclinación de 60°, la fuerza de tracción en los cables de fijación de
cargas dobla su valor. En este caso, los cables deben estar dimensionados para soportar para el doble de
carga.

• Comprobar que los cables no presenten desgaste, roturas en el hilo o roturas de cordón. Comprobar la
fijación del sujetador del cable.
• No utilizar nunca cables portacarga viejos acortados como cables de fijación de cargas.
• En el caso de cargas con cantos afilados, utilizar siempre protectores para el cable, como por ejemplo
madera, con el fin de evitar daños en el cable.

PELIGRO Los cables metálicos no se deben anudar jamás.

• Las disposiciones concretas sobre el uso previsto y el diseño constructivo de los cables aparecen
establecidas, en Alemania, en las "Directrices sobre cables para el servicio de equipos de elevación".
• Las uniones finales de los cables deben corresponder al uso previsto.

Además se observarán la normativa legal vigente en el respectivo país de matriculación.

Para el mantenimiento de los cables, ver la parte "C2-6", pto. 6.6.

0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
2003-01 45/54
B2-6 Movimientos de la grúa sin carga

6.7.1 Colocación del cable


El número de vueltas del cable al colocarlo depende de la carga a
elevar.

La velocidad de izaje y bajada del motón inferior disminuye


inevitablemente en la misma medida en que aumenta el número de
ramales del cable.

Los pesos del motón inferior, del alargamiento de pluma en la posición


de transporte, de los cables de fijación de cargas, etc. forman parte de
la carga y se deben restar de la capacidad de carga.

El sujetador de cables se fija dependiendo del número deseado de


ramales de cable.

para un número par de vueltas del cable/cuerdas Fig. 1


en el cabezal de pluma (figura 1),

para un número impar de vueltas del cable/cuerdas


en el motón inferior (figura 2).

ATENCIÓN El perno (3) debe insertarse siempre en


dirección de la flecha, asegurándolo con la
clavija abatible (4). De lo contrario, ¡existe el
riesgo de choques!

ATENCIÓN En cualquier colocación del cable hay que


introducir el final del cable por el peso
disparador del interruptor de fin de carrera
antes de fijarlo en el sujetador del cable.
Fig. 2

6.7.2 Fijación del cable

El equipamiento original de la grúa incluye un cable de elevación dotado de un


casquillo de apriete de acero (1) y un sujetador de cables (2).
En el caso de un número par de vueltas del cable, el sujetador de cables se
fija al cabezal de pluma, en el caso de número impar se fija al motón inferior
(ver pto. 6.7.1).
El casquillo de apriete de acero del cable de izaje se cuelga del sujetador de
cables, tal y como se muestra en la figura. Insertando el perno (3) en dirección
de la flecha (ver pto. 6.7.1, figuras 1 y 2) y empernándolo con el cabezal de
pluma o el motón inferior, se asegura que el casquillo de apriete de acero ya
no se pueda desenganchar del sujetador del cable. Una vez insertado el perno
en dirección de la flecha (ver pto. 6.7.1, figuras 1 y 2), es imprescindible
sujetarlo con la clavija abatible (4).

ATENCIÓN Al montar un nuevo sujetador de cables o un nuevo cable de izaje, sólo deben
utilizarse piezas originales TADANO FAUN (ver las indicaciones grabadas en el
sujetador de cables).

Para poder emplear también cables de izaje habituales (sin casquillo de apriete de acero), el vehículo
dispone también de un sujetador de cables normal (casquillo de apriete de cable), (ver pto. 6.7.2.1).

0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
46/54 2003-01
Movimientos de la grúa sin carga B2-6

6.7.2.1 Sujetador de cables de tipo normal (casquillo de apriete de cable)

En el caso de este sujetador de cables normal, el cable se fija del siguiente modo:

El extremo del cable se fija con un sujetador de cables al motón


inferior (en el caso de un número impar de vueltas del cable) o al
cabezal de pluma (en el caso de número par de vueltas del cables).

Dado que el sujetador de cables (2) es una unión que sólo queda
cerrada de un modo seguro cuando está sometida a una fuerza de
tracción, es necesario asegurar el ramal libre - incluso cuando hay
una cuña de cable autoenclavadora (3) - para evitar que se deslice.

Hay que respetar las siguientes indicaciones importantes:


• Colocar el cable siempre de manera que el cable tractor discurra
por el eje de tracción del sujetador de cables (fig. pos. "A").
Si se coloca el cable de forma incorrecta, éste se dobla, se rompe y
se desgasta antes de tiempo.
• El extremo libre del cable debe asegurarse con una grapa de
gargantilla (1).
• No se debe utilizar como elemento de seguridad ningún dispositivo
a través del cual el ramal de cable libre se una al ramal que soporta
la carga transmitiendo la carga.

• Una vez empernado el sujetador de cables al cabezal de pluma o al


motón inferior, hay que elevar la carga paulatinamente hasta que la
cuña de cable alcance su posición final.

correcto incorrecto
PELIGRO Evitar sacudidas antes de que la cuña quede fijada definitivamente.

6.7.3 Colocación del cable en el motón inferior

AVISO El motón inferior (1) cuenta con dos chapas abatibles


(2 y 3) para facilitar la colocación del cable de
elevación.

Para colocar el cable de elevación, retirar los dos pasadores de seguridad


(4 y 5).
Retirar ambos pernos (6 y 7) del motón inferior y abatir lateralmente las
chapas.

PELIGRO Fijar las chapas de tal forma que no puedan caer.

Una vez colocado el cable, levantar nuevamente hacia arriba ambas


chapas situadas a la izquierda y a la derecha, insertar los dos pernos y
colocar los pasadores de seguridad.

Bild – Fig.

0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
2003-01 47/54
B2-6 Movimientos de la grúa sin carga

6.7.3.1 Depositar/alzar el motón inferior

Al utilizar esto depósito de motón inferior, es decir al


depositar y alzar el motón inferior, debe encargárselo a un
ayudante, si fuera necesario.

PELIGRO El motón inferior puede oscilar, chocando


contra la cabina de la superestructura.

6.7.4 Peso disparador

Después de concluir los trabajos de colocación del cable y de que el sujetador


de cables esté fijado en el cabezal de la pluma o en el motón inferior
dependiendo del número de vueltas del cable, hay que montar el peso
disparador en el cable.
El peso disparador (1 y 1a) se compone de dos piezas con un dispositivo de
sujeción (2).

- Fijar el eslabón (3) de la cadena en el guardacabos (4) del interruptor de fin


de carrera.
- Situar ambas piezas del peso disparador alrededor del cable y fijarlas de
manera que los pernos de una mitad del peso puedan introducirse en los
orificios de la segunda mitad del peso.
- Juntar los pesos y pasar el dispositivo de sujeción (2) por encima del peso
disparador.
- Enganchar el mosquetón (5) en el primer eslabón de la cadena encima del
dispositivo de sujeción.

0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
48/54 2003-01
Movimientos de la grúa sin carga B2-6

6.7.5 Ejemplos de colocación del cable

Se deben determinar el motón inferior necesario y el número de ramales de cable requerido en función de la
carga a elevar requerida, consultando las "Indicaciones sobre la tabla de cargas" así como las tablas de
carga.

A continuación, el cable de izaje debe colocarse en función del número de ramales necesario, tal como se
describe abajo:

AVISO La colocación del cable en el motón inferior, sobre todo en caso de un número
reducido de ramales, se deberá efectuar de tal modo que el motón inferior quede
suspendido verticalmente (ver el ejemplo de 4 ramales).

Motón inferior, 7 poleas Motón inferior, 7 poleas


colocación de 14 ramales colocación de 12 ramales

Motón inferior, 5 poleas Motón inferior, 5 poleas Motón inferior, 5 poleas


colocación de 11 ramales colocación de 10 ramales colocación de 9 ramales

0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
2003-01 49/54
B2-6 Movimientos de la grúa sin carga

cont.: 6.7.5 Ejemplos de colocación del cable

Motón inferior, 5 poleas Motón inferior, 3 poleas Motón inferior, 3 poleas


colocación de 8 ramales colocación de 7 ramales colocación de 6 ramales

Motón inferior, 3 poleas Motón inferior, 3 poleas Motón inferior, 1 polea


colocación de 5 ramales colocación de 4 ramales Colocación de 3 ramales

Motón inferior, 1 polea Accesorios de gancho


Colocación de 2 ramales Colocación de 1 ramal

0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
50/54 2003-01
Movimientos de la grúa sin carga B2-6

6.7.6 Enganche del motón inferior para el traslado por carretera

Para poder circular por la vía pública, el motón inferior debe estar colocado y asegurado conforme al
reglamento en el parachoques transversal delantero.

• El vehículo está estabilizado.


- Retraer por completo todos los telescopios.
- Subir el motón inferior para acercarlo al cabezal de pluma.
- Girar la superestructura hacia delante en el sentido de marcha, accionar el freno del mecanismo giratorio.
- Ajustar la pluma base hacia arriba hasta que el motón inferior quede suspendido verticalmente delante de
la cabina del conductor del chasis.
- Colocar el lazo del cable (2) en el acoplamiento corredizo (3).
- Bajar el motón inferior con cuidado hasta que el gancho (1) se pueda enganchar en el lazo (2).
- A continuación, seguir bajando el motón inferior hasta que ambos cables de enganche suministrados (4)
se puedan enganchar entre los dos ojetes de enganche (5) (a la izquierda y derecha del acoplamiento de
corredera) y las aberturas a la derecha y a la izquierda del motón inferior, utilizando ganchos de ojal.
- Depositar la pluma base en su posición final y tensar el cable del torno (6) al mismo tiempo lentamente y
con cuidado, hasta que ambos cables de enganche (4) estén en posición horizontal y el cable del torno no
cuelgue.

ATENCIÓN No tirar del cable más de lo necesario para no dañar el parachoques transversal. Si
es necesario, pedir la ayuda de otra persona para que vigile.

6.7.7 Desenganchar el motón inferior para el servicio de la grúa

- Ajustar la pluma base hacia arriba bajando el cable de torno


(6) al mismo tiempo, para que se puedan soltar los dos
cables de enganche (4) entre el motón inferior y los ojetes
de enganche.
- A continuación, ajustar hacia arriba la pluma base hasta que
el gancho (1) del motón inferior se pueda desenganchar del
lazo (2).
- Retirar el lazo del cable (2) y los cables de enganche (4) y
guardarlos en la caja de herramientas.
- Subir el motón inferior lentamente.

AVISO Por lo demás, en el ámbito de aplicación del Código de Permiso de Circulación (en
Alemania: StVZO), se observarán las clasificaciones en la consulta para la obtención
de la homologación del vehículo.
Observar las disposiciones específicas del país de destino, que puedan diferir de
esta disposición.

0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
2003-01 51/54
B2-6 Movimientos de la grúa sin carga

6.8 Comprobar los dispositivos de seguridad

PELIGRO Antes de efectuar cualquier trabajo con la grúa hay que comprobar el
funcionamiento de todos los dispositivos de seguridad de la misma.

6.8.1 Limitador del momento de carga ( AML )

- Comprobar el funcionamiento de los tambores de cable cargado por resorte de la pluma.


- Comprobar que los cables del transmisor de longitud no presenten daños.
- Comprobar el funcionamiento del aparato indicador del AML (para más información, ver la parte G2
Superestructura, Documentación del AML).

6.8.2 Puenteo del AML (pto. B2-2.1, pos. 14)

PELIGRO El pulsador con llave debe accionarse exclusivamente para


acabar el trabajo inmediatamente, cuando hay una avería en la
instalación; en ningún caso debe utilizarse para sobrecargar la
grúa.
El puenteo de forma habitual del sistema puede ocasionar
graves daños materiales y un PELIGRO incalculable para vida y
bienes.

Los instrumentos del aparato indicador y el dispositivo de aviso óptico-acústico siguen trabajando incluso
después del puenteo.

ATENCIÓN El AML sirve como dispositivo de seguridad contra una posible sobrecarga de la
grúa y contra los casos de avería resultantes, es decir, para evitar accidentes.

6.8.3 Interruptor de fin de carrera

El interruptor de fin de carrera impide mediante su desconexión que el motón inferior haga tope en el
cabezal de la pluma. Antes de realizar cualquier trabajo con la grúa, se debe comprobar la desconexión a
través del movimiento de trabajo "Motón inferior hacia arriba". Accionando la palanca de mando en la
posición "Motón inferior hacia abajo", se puede hacer bajar el motón inferior.

Nota: El término "final de carrera" es un concepto técnico que se refiere a un estado que se
produce cuando el motón inferior entre en contacto con el cabezal de pluma.
Si no se previene este estado, puede romperse el cable de izaje y caerse la carga.
El "fin de carrera" puede ser provocado por la elevación de la carga hasta el cabezal de pluma, o
ajustando o telescopiando la pluma sin soltar más cable de izaje.

0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
52/54 2003-01
Movimientos de la grúa sin carga B2-6

6.8.3.1 Pulsador con llave "puenteo interruptor de fin de carrera / programa de montaje"

Mediante el pulsador con llave 64 “puenteo del interruptor de fin de carrera” se puede realizar
un puenteo del interruptor de fin de carrera para continuar subiendo el motón inferior de
manera controlada.
- Para puentear el interruptor de fin de carrera, girar el pulsador con llave a la derecha.

PELIGRO Esta función de puenteo sólo se debe accionar en casos de emergencia por personal
autorizado. Inmediatamente después hay que llevarlo a la posición normal. La no
observancia puede provocar daños materiales y/o de personas.

6.8.3 Interruptor final del cable

El interruptor final del cable, instalado en el torno del cable, desconecta el giro del tambor del torno durante
el movimiento de trabajo "Motón inferior hacia abajo" y con el cable desbobinado. Esto puede ocurrir, por
ejemplo, en caso de una colocación del número máximo de ramales del cable y cuando los telescopios
están extendidos. En el tambor deben quedar por lo menos tres vueltas de seguridad. Llevando la palanca
de mando a la posición "Motón inferior hacia arriba", se puede rebobinar el cable.

6.8.5 Desconexión automática del desbobinado para el torno auxiliar**)

El interruptor de fin de carrera impide mediante su desconexión que el motón inferior haga tope en el
cabezal de la pluma. Antes de realizar cualquier trabajo con la grúa, se debe comprobar la desconexión a
través del movimiento de trabajo "Motón inferior hacia arriba". Accionando la palanca de mando en la
posición "Motón inferior hacia abajo", se puede hacer bajar el motón inferior.

Nota: El término "final de elevación" es un concepto técnico que se refiere a un estado que se
produce cuando el motón inferior entre en contacto con el cabezal de pluma.
Si no se previene este estado, puede romperse el cable de izaje y caerse la carga.
El "final de elevación" puede ser provocado por la elevación de la carga hasta el cabezal de
pluma, o ajustando o telescopiando la pluma sin soltar más cable de izaje.

**) Equipamiento especial


0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
2003-01 53/54
B2-6 Movimientos de la grúa sin carga

6.8.6 Anemómetro**)

Activando esta función en el AML, se indica la velocidad del viento en m/seg.

PELIGRO En caso de que la velocidad del viento sea superior al valor permitido señalado en las
observaciones de las tablas de cargas, se debe retraer o depositar la pluma y detener
inmediatamente el trabajo con la grúa.

ATENCIÓN Durante la circulación por carretera, se debe desmontar el anemómetro (para el


desmontaje del anemómetro, ver pto. 6.8.6.1).

6.8.6.1 Desmontaje del anemómetro

- Sacar el enchufe (5) de la caja tomacorriente (4).


- Retirar el perno pasador de aletas (1).
- Desmontar el anemómetro (2) incl. el dispositivo de sujeción (3).

El montaje del anemómetro se realiza analógicamente por orden


inverso.

**) Equipamiento especial


0210_ES_FA045B_B2_06_00_00.DOC
54/54 2003-01
Servicio de grúa con carga B2-7

7 Servicio de grúa con carga

Después de que el operario de la grúa haya leído los capítulos anteriores y se haya familiarizado con los
elementos de mando, las instrucciones de seguridad y los dispositivos de aviso, puede trabajar con la
superestructura.

El operario debe tener en cuenta especialmente las siguientes observaciones sobre los diferentes
estados de trabajo y las "Indicaciones sobre las tablas de cargas".

• Se debe comprobar la seguridad del funcionamiento de la grúa antes de cada servicio de grúa.
• Observar las instrucciones de seguridad de la parte B.0.

Efecto de la diferencia de temperatura en caso de un calentamiento unilateral de la


pluma a causa de la radiación solar
Si un lado de la pluma telescópica está expuesto a una radiación solar prolongada, esto resulta en una
diferencia de las temperaturas entre el lado de la pluma que está expuesto al sol y el lado a la sombra. Esta
diferencia de temperatura entre ambos lados de la pluma causa una curvatura y/o una deformación lateral
de la pluma debido a las diferentes dilataciones térmicas.

PELIGRO Si se quiere aprovechar al máximo la capacidad de carga de esquina de la pluma


telescópica larga y/o del alargamiento de la pluma, hay que realizar una inspección
visual de la deformación lateral de la pluma antes de elevar la carga.

Si se detecta una deformación lateral a causa del efecto del sol, se puede producir un
fallo de la pluma debido a la carga resultante.

Por eso, antes de elevar la carga, se debe girar la grúa hacia el sol de modo que
ambos lados de la pluma tengan aproximadamente la misma temperatura y ya no
haya ninguna deformación lateral causada por la diferencia de temperatura.

0215_ES_FA045_B2_07_00_00.DOC
2003-01 1/6
B2-7 Servicio de grúa con carga

7.1 Servicio con la grúa estabilizada

Se deben llevar a cabo las siguientes medidas y trabajos para el "servicio con la grúa estabilizada":

• Comprobar la índole del terreno.


• Bloquear la suspensión y nivelar el vehículo según los reglamentos (observar los niveles de burbuja). Las
ruedas ya no deben hacer contacto con el suelo.
• Al extender los brazos de apoyo a la distancia media entre apoyos, se debe utilizar la tabla de cargas
aplicable e introducir en el AML los valores correctos.
• Debe haberse determinado el peso de la carga a elevar.
• El motón inferior y las colocaciones de los ramales del cable deben estar lo suficientemente
dimensionados.
• Hay que observar exactamente los valores permitidos y reflejados en las tablas de cargas.
• Los pesos del motón inferior, de los cables de enganche, de los travesaños, etc. deben ser descontados
de la capacidad de carga.
• La tabla de carga seleccionada debe coincidir con el estado de trabajo deseado.
• La velocidad del viento no debe exceder los valores especificados en las indicaciones sobre la tabla de
carga.
• La superficie de la carga que está expuesta al viento, no debe exceder los valores especificados en las
indicaciones sobre la tabla de carga.
• No se debe sobrepasar la carga máxima permitida.
• Los movimientos de la grúa (velocidades) deben ser escogidos de forma que ésta trabaje sin sacudidas.
• No se permite la tracción a sesgado.
• Sólo se permite elevar y ajustar la carga hacia arriba y abajo dentro del margen de los valores permitidos
que se reflejan en las tablas de cargas.
• Durante el servicio de grúa deben controlarse los instrumentos, los pilotos y lámparas testigo, así como el
aparato indicador del AML.
• Llevar a cabo los trabajos de grúa siempre con el menor alcance posible.
• Comprobar que el alargamiento de la pluma o la doble punta rebatible estén correctamente montados y
que el programa AML se haya adaptado al estado de montaje necesario en cada caso.

PELIGRO El iniciar los movimientos de elevación, ajuste hacia arriba, giro y freno demasiado
rápido puede provocar la oscilación de la carga. Tanto más elevada la carga y más
larga la pluma, cuanto más cuidado debe tenerse a la hora de iniciar los
movimientos correspondientes.

! Ejecutar los trabajos de grúa con el cuidado necesario !

0215_ES_FA045_B2_07_00_00.DOC
2/6 2003-01
Servicio de grúa con carga B2-7

7.2 Servicio de la grúa sobre ruedas

Para el "Servicio de grúa sobre ruedas" (sin estabilizado) es necesario llevar a cabo las siguientes medidas
y trabajos:

• Trabajar sólo sobre subsuelo plano, sólido y libre de inclinación (comprobar índole y resistencia del
terreno).
• Antes de girar hacia atrás, apoyar el vehículo y - estando las plumas telescópicas totalmente retraídas -
girar la superestructura hacia atrás en el sentido longitudinal del vehículo, enclavar el perno de bloqueo y
accionar el freno del mecanismo giratorio.
• Comprobar la presión de todos los neumáticos, en caso necesario llevarlos a la presión de inflado
reglamentaria (para la presión necesaria, ver parte "A" o las indicaciones en las cabinas).
• Bloquear la suspensión de los ejes y bajar el vehículo (ver pto. B1-4.7).

PELIGRO El piloto testigo amarillo 35 "bloqueo de la suspensión de los ejes" debe estar
iluminado durante el servicio de la grúa.
Si el piloto testigo no se ilumina, significa que la suspensión no está bloqueada o que
el sistema de bloqueo de la suspensión de los ejes está defectuoso.
En este caso sólo se puede trabajar una vez realizado el estabilizado y sin que las
ruedas tengan contacto con el suelo.

• Debe haberse determinado el peso de la carga a elevar.


• El motón inferior y las colocaciones de los ramales del cable deben estar lo suficientemente
dimensionados.
• Los pesos del motón inferior, de los cables de enganche, de los travesaños, etc. deben ser descontados
de la capacidad de carga.
• Por motivos de seguridad a la hora de desplazar el vehículo, extender - siempre que sea posible - los
brazos y los cilindros de apoyo al máximo y posicionar los platos estabilizadores lo más cerca posible del
suelo.

ATENCIÓN Con el programa AML "Sobre ruedas hacia atrás", el AML se desconecta al retirar el
perno de bloqueo. Sin embargo, el mecanismo giratorio no se desconecta.

• Si el perno de bloqueo de la superestructura no está enclavado, el programa no será autorizado.


• Seleccionar el programa AML (ver tabla de cargas "Sobre ruedas"). El programa AML seleccionado debe
coincidir con el estado de montaje deseado.
• El estado de telescopiado indicado en la tabla de carga en % es controlado por el AML.

0215_ES_FA045_B2_07_00_00.DOC
2003-01 3/6
B2-7 Servicio de grúa con carga

cont.: 7.2 Servicio de la grúa sobre ruedas

• Realizar siempre los trabajos de grúa utilizando la menor longitud de pluma posible.
• Los movimientos de la grúa (velocidad) deben ser escogidos de forma que ésta trabaje sin sacudidas.
• No se permite la tracción a sesgado.
• Sólo se permite elevar y ajustar la carga hacia arriba y abajo dentro del margen de los valores permitidos
que se reflejan en las tablas de cargas.
• Durante el traslado afianzar la carga para evitar que oscile.
• Durante el servicio de grúa deben controlarse los instrumentos, los pilotos y lámparas testigo, así como el
aparato indicador del AML.
• Desplazarse sólo a paso de tortuga (respetar la normativa de conducción).

AVISO Con el fin de reducir todo riesgo de accidente al mínimo, se aconseja trabajar con el
vehículo estabilizado, incluso cuando la tabla de cargas permite el "Trabajo sobre
ruedas".

! Ejecutar los trabajos de grúa con el cuidado necesario. !

7.3 Desplazar el vehículo con carga

Al trasladar la grúa con carga, hay que proceder con la máxima precaución y circunspección.

- Se debe trasladar la grúa con carga solamente con la pluma dirigida hacia atrás y el perno de bloqueo
completamente insertado.
- El vehículo debe haberse bajado, y la suspensión debe estar bloqueada.

En caso de que el espacio lo permita, extender los brazos de apoyo y mantener los platos establizadores a
poca distancia del suelo.
Asegurar la carga contra penduleo.

PELIGRO Sólo se podrá desplazar la grúa con carga con el vehículo completamente bajado, la
suspensión bloqueada y la oscilación de los ejes activada.

PELIGRO Sólo se permite el traslado con cargo a la velocidad mínima en las marchas 1L y RL
(ver Indicaciones acerca de la tabla de cargas).

Cuando es necesario desplazar el vehículo desde la superestructura, se puede realizar dicha operación
sólo sobre suelos planos, por razones de una visibilidad y estabilidad limitadas.

PELIGRO Prestar atención a posibles obstáculos en la altura al trabajar con la pluma dirigida
hacia arriba.

AVISO La oscilación del eje delantero funciona sólo con el perno de bloqueo
completamente insertado (pluma dirigida "hacia atrás).

0215_ES_FA045_B2_07_00_00.DOC
4/6 2003-01
Servicio de grúa con carga B2-7

7.4 Desplazamiento en el lugar de obras con la grúa montada

AVISO Pluma sobre la parte trasera del vehículo y perno de bloqueo de la superestructura insertado; freno del mecanismo giratorio
activado; suelo sólido, resistente, plano y horizontal; suspensión bloqueada; presión de inflado reglamentaria; a paso de
tortuga con un máximo de 1,4 km/h; si es posible, extender los brazos de apoyo y mantener los platos estabilizadores a poca
distancia del suelo.

AVISO Para trasladar la grúa en el lugar de obras con la variante del contrapeso de ≥ 12t, se debe depositar el contrapeso en el
depósito del contrapeso.

ATF 90G-4

Cargas por eje para los ejes delanteros y traseros durante el traslado de la grúa montada en lugares de obra.

Contrapeso
22,3t 16,4t 10,3t 6,5t 0t
Longitud de la Longitud Ángulo de la
Carga por eje (t)
pluma principal del plumín pluma
SP (punta)
HA ( m ) α(°) 1er y 2° 3er y 4° 1er y 2° 3er y 4° 1er y 2° 3er y 4° 1er y 2° 3er y 4° 1er y 2° 3er y 4°
(m)
10/18m 0 25 39 20 38 14 37 - - - -
lateralmente 30 26 37 21 36 16 36 12 35 - -
en posición 45 28 35 23 34 18 34 14 33 - -
de
transporte 60 31 33 26 32 20 31 17 31 11 30
11,1m
10m 30 25 38 20 38 15 37 - - - -
¡no se permiten
montado al 45 27 36 22 36 17 35 13 34 - -
otras longitudes de
cabezal de
pluma!
pluma 60 30 33 25 33 20 32 16 32 10 31
18m 30 23 40 18 39 13 38 - - - -
montado al 45 26 37 21 37 16 36 12 36 - -
cabezal de
pluma 60 29 34 24 34 19 33 15 32 - -

- = áreas no permitidas

0215_ES_FA045_B2_07_00_00.DOC
2003-01 5/6
B2-7 Servicio de grúa con carga

Notas:

0215_ES_FA045_B2_07_00_00.DOC
6/6 2003-01
Mecanismos de accionamiento de emergencia B2-8

8 Mecanismos de accionamiento de emergencia


En caso de averías o fallos en el funcionamiento de diversos elementos de mando o accionamiento, o de
averías en el sistema eléctrico, las funciones defectuosas pueden reactivarse bajo determinadas
circunstancias mediante los dispositivos de accionamiento de emergencia. No obstante, se debe hacer uso
de dichos dispositivos de accionamiento de emergencia exclusivamente para finalizar movimientos de la
grúa y restablecer su estado de montaje anterior. A continuación, se debe determinar la causa de la avería
inmediatamente y eliminarla. Para la posición de las válvulas magnéticas, ver figura.

PELIGRO Los accionamientos de emergencia no se deben utilizar bajo ningún concepto


como elementos de mando usuales. Hay que reparar inmediatamente cualquier
daño en los elementos de mando y de control.

ATENCIÓN No utilizar jamás objetos cortantes o punzantes para accionar los dispositivos de
emergencia que están provistos de caperuzas de goma. Los daños en las
caperuzas de goma podrían ocasionar fallos en las válvulas.

AVISO Mando de emergencia del “telescopiado”, ver parte B2-6, pto. 6.4.5.
En caso de equipamiento especial “accionamiento de emergencia de la
superestructura”, ver parte B2-11, pto. 11.20.

0220_ES_FA045_B2_08_00_00.DOC
2003-01 1/4
B2-8 Mecanismos de accionamiento de emergencia

1 Bloquear contrapeso
2 Activación del contrapeso
3 Contrapeso hacia arriba
4 Puenteo del apoyobrazos
5 Soltar el freno del
mecanismo giratorio
6 Contrapeso hacia abajo
7 Desbloquear contrapeso
8 Girar hacia la derecha
9 Girar hacia la izquierda

0220_ES_FA045_B2_08_00_00.DOC
2/4 2003-01
Mecanismos de accionamiento de emergencia B2-8

8.1.1 Accionamiento de los pulsadores de emergencia

- Arrancar el motor.
- Motor en régimen de ralentí.
• El vehículo está estabilizado.

8.1.1.1 Contrapesos hacia arriba / hacia abajo; bloquear / desbloquear los contrapesos

1 Bloquear el contrapeso,
3 contrapeso hacia arriba,
6 contrapeso hacia abajo,
7 desbloquear contrapeso,

accionar además:

2 Activación del contrapeso

8.1.1.2 Girar la superestructura

AVISO Antes de accionar las válvulas de control 8 y 9, hay que retirar los conectores, que deben
volver a insertarse después del accionamiento.

Soltar el mecanismo de bloqueo de la superestructura. Ver B2-2, pto. 2.9.

5 Soltar el freno del mecanismo giratorio

accionar además:

8 Girar hacia la derecha


o
9 Girar hacia la izquierda

4 Puenteo del apoyabrazos

0220_ES_FA045_B2_08_00_00.DOC
2003-01 3/4
B2-8 Mecanismos de accionamiento de emergencia

Notas:

0220_ES_FA045_B2_08_00_00.DOC
4/4 2003-01
Servicio en invierno B2-9

9 Servicio en invierno

Las condiciones meteorológicas de los meses invernales pueden ser más o menos duras dependiendo de
las características climáticas de la zona concreta. Por tanto, será imprescindible observar los puntos
descritos a continuación, con el fin de mantener en invierno un buen funcionamiento y un servicio sin
riesgos.

PELIGRO Extremar las precauciones al subir o pisar escalerillas, escaleras y plataformas en


tiempo de lluvias o nieve.

• Limpiar o eliminar la suciedad, aceite, grasa y lubrificantes de las escalerillas o plataformas.


¡PELIGRO de resbalones!

• La nieve suelta, la nieve congelada y las capas de hielo pueden formar una capa peligrosa sobre las
superficies de la pluma, contrapesos y plataformas de la superestructura.
¡ PELIGRO de accidentes !

• Retirar la nieve y el hielo del chasis y de la superestructura antes de iniciar los trabajos.
• Nieve que se desprende y bloques de nieve o hielo que caen pueden suponer durante el servicio de grúa
un PELIGRO para los demás automovilistas y transeúntes.
¡ PELIGRO de accidentes !

PELIGRO No tocar las superficies metálicas directamente con las manos durante heladas
fuertes; existe PELIGRO de quedarse adherido.

AVISO Se deben respetar las recomendaciones de aceite indicadas en la parte "C2"


“Cuidado y mantenimiento de la superestructura” con respecto a los siguientes
grupos.

9.1 Motor
9.1.1 Aceite de motor

Para garantizar una lubricación suficiente al arrancar en frío es necesario seleccionar la viscosidad del
aceite del motor en función a la temperatura ambiental antes de arrancar el motor.
Observar las instrucciones suministradas por separado por parte del fabricante del motor.

9.1.2 Líquido refrigerante

ATENCIÓN El motor debe llevar anticongelante anticorrosivo durante todo el año.

Comprobar a tiempo, antes de que comience el periodo de heladas, el contenido en agente refrigerante o
anticongelante.
Observar las instrucciones suministradas por separado por parte del fabricante del motor.

0225_ES_FA045_FA031B_B2_09_00_00.DOC
2003-01 1/4
B2-9 Servicio en invierno

9.1.3 Gasóleo

Para evitar fallos en el funcionamiento, utilizar los gasóleos de invierno disponibles en el mercado durante
los meses de invierno. Si sólo se dispone de gasóleo de verano o si el gasóleo de invierno se utiliza en
temperaturas muy bajas, se debe añadir al combustible una cierta cantidad de petróleo, dependiendo de la
temperatura exterior, para evitar la formación de flóculos de parafina.
¡Observar las indicaciones en el manual de uso suministrado del fabricante del motor!

Véanse las cantidades orientativas de mezcla en el manual de uso del fabricante del motor.
Se puede realizar una prueba sencilla para comprobar si el gasóleo es adecuado para el frío, procediendo
como descrito a continuación:

- Llenar un frasco de gasóleo y exponerlo a la temperatura exterior. Si se forman flóculos (parafina) en el


combustible, éste sólo se podrá utilizar para el servicio a temperaturas más altas.

9.1.4 Arranque en frío del motor

Las medidas a aplicar y los detalles vienen especificados en el manual de uso del fabricante del motor.

9.2 Calentamiento o cambio del aceite hidráulico

Utilizar los aceites hidráulicos recomendados en la parte "C2" “Cuidado y mantenimiento de la


superestructura” en temperaturas ambientales bajas.

Si los aceites empleados se encuentran en el límite permitido respecto a la temperatura ambiental


correspondiente - (se permite hasta 10°C por debajo de temperatura límite mínima) - el aceite hidráulico se
podrá calentar en marcha sin necesidad de cambiarlo, poniendo en funcionamiento el sistema hidráulico.

Ajustando a alcance reducido (hasta "bloqueo") o extendiendo o retrayendo los telescopios varias veces
seguidas, se consigue que el aceite hidráulico alcance rápidamente casi la temperatura de servicio.

La temperatura de servicio máxima permitida oscila entre aproximadamente 70 y 80°C.

ATENCIÓN Evitar un número elevado de revoluciones del motor si el aceite hidráulico está aún
frío. Calentar el aceite al menos a la temperatura mínima de servicio.

Si el sistema hidráulico lleva, por ejemplo, aceite hidráulico HLP 68 o HLP 46, se deberá cambiarlo por el
líquido hidráulico autorizado en temperaturas ambientales bajas.

0225_ES_FA045_FA031B_B2_09_00_00.DOC
2/4 2003-01
Servicio en invierno B2-9

9.3 Baterías

Para arrancar en frío el motor, es imprescindible que las baterías estén bien cargadas.

En caso de paradas largas del vehículo al aire libre (p.ej. durante la noche) con temperaturas exteriores por
debajo de los -30°C es necesario calentar las baterías o desmontarlas y guardarlas en un recinto caldeado.

Mantener el consumo de corriente lo más reducido posible durante el invierno.

Para la comprobación de la densidad de ácido y del nivel de ácido, ver parte "C2" “Cuidado y mantenimiento
de la superestructura”.

Las baterías descargadas se congelan incluso a partir de los -10°C.

Observar las instrucciones del fabricante de la batería.

9.4 Toberas de aire regulables

Las toberas de aire regulables (ver pto. B2-2.1, pos. 5 y 28) permiten la regulación del suministro de aire
caliente o fresco.

9.5 Instalación de lavaparabrisas

En los meses de invierno se debe añadir anticongelante al agua de la instalación lavaparabrisas cuya
cantidad dependerá de la temperatura.

El agua estará protegida contra la congelación si se le añade un producto de limpieza de lunas y


anticongelante. Observar las manuel de uso del fabricante.

0225_ES_FA045_FA031B_B2_09_00_00.DOC
2003-01 3/4
B2-9 Servicio en invierno

Notas:

0225_ES_FA045_FA031B_B2_09_00_00.DOC
4/4 2003-01
Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios B2-11

11 Componentes adicionales, equipamientos especiales y


suplementarios

En este capítulo se listan y explican los equipamientos especiales del vehículo. A continuación se alistan los
equipamientos especiales que ya se han descrito y explicado en otros capítulos por razones logísticas.

Equipamientos especiales ya especificados en otros capítulos:

• Mecanismo elevador auxiliar. Ver parte B2-6, pto.: 6.2.1.


• Puenteo de la función de parada lenta (slow-stop). Ver parte B2-6, pto.: 6.5.1.
• Montaje del contrapeso de 10,3 t. Ver parte B2-6, pto.: 6.6.3.2.
• Montaje del contrapeso de 16,4 t. Ver parte B2-6, pto.: 6.6.3.3.
• Montaje del contrapeso de 22,3 t. Ver parte B2-6, pto.: 6.6.3.4.
• Montaje del contrapeso de 0 t. Ver parte B2-6, pto.: 6.6.6
• Desconexión automática del desbobinado para el torno auxiliar. Ver parte B2-6, pto.: 6.8.5.
• Anemómetro. Ver parte B2-6, pto.: 6.8.6.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
2012-08 1/76
B2-11 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios

11.1 Calefacción del espejo de la pluma

- Pulsar el conmutador basculante 67 "calefacción del retrovisor en la pluma", la lámpara


indicadora de funcionamiento verde situada en el conmutador se ilumina para indicar el
proceso de calentamiento.

11.2 Faro de aviso para aviones

- Accionar el conmutador basculante 66 "faro de aviso para aviones"; los faros de aviso para
aviones instalados en la pluma se conectarán, el piloto de control verde integrado en el
conmutador se iluminará para indicar que los faros están conectados.

11.3 Faro de trabajo del torno elevador

- Accionar el conmutador basculante 69 "faro de trabajo del torno elevador" hacia abajo -
conectarlo / desconectarlo.

11.4 Faro de trabajo en el cabezal de pluma

- Accionar el conmutador basculante 70 "faro de trabajo del cabezal de la pluma" hacia abajo -
conectarlo / desconectarlo.

11.5 Phare de travail - réglage électrique

- Actionner le poussoir basculant « phare de travail ». Le phare de travail est ajusté.

11.6 Indicador de la altura del gancho, torno elevador auxiliar

- Accionar el pulsador 45 “altura del gancho, torno elevador auxiliar”. Se indica la altura actual
del motón inferior.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
2/76 2012-08
Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios B2-11

11.7 Instalación de lubricación central

Si el vehículo está equipado con un sistema de lubricación central con grasa, se garantiza una lubricación
óptima de todos los puntos de engrase conectados. Sólo será necesario engrasar manualmente los puntos
no conectados a la instalación.

Para indicaciones sobre su manejo así como los puntos de engrase, ver la documentación del fabricante del
equipo (ver Anexo G).

11.7.1 Funcionamiento

Pulsando el conmutador 68 "instalación de lubricación central" con el encendido conectado,


se conecta el grupo de bombas de pistón y el mecanismo agitador. Los puntos de engrase se
engrasan. Un piloto verde de control, instalado en el conmutador, indica al iluminarse que el
proceso de lubricación está activo. Dicho proceso concluye al desconectar el conmutador; el
piloto de control correspondiente se apaga. El operario determina la duración del lubricado
(tiempo de contacto) y su periodicidad en función de la frecuencia de los movimientos de
trabajo. No obstante, se recomienda aplicar los intervalos indicados en el plan de
mantenimiento.

11.9 Interruptor de parada de emergencia del motor de la superestructura

El interruptor se encuentra instalado en la cubierta de la


superestructura en el lateral derecho del vehículo desde el punto de
vista del sentido de marcha.
En caso de una emergencia, pulsar la seta para parar el motor de la
superestructura que está en marcha.
Si se quiere volver a poner en marcha el motor, accionar el pulsador
otra vez; el pulsador retornará a su posición inicial.

Motor Stop (parada del motor)

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
2012-08 3/76
B2-11 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios

11.10 Colocación de la escalera de tijera

AVISO El vehículo está equipado con una escalera de tijera para poder realizar trabajos de
montaje y mantenimiento en el alargamiento de pluma, o con el alargamiento de
pluma fijado en un lateral, en los grupos de la superestructura. La escalera está por
debajo de la cabina del conductor.

PELIGRO Colocar la escalera sólo en subsuelos resistentes y llanos. Se deben respetar las
normativas de seguridad relativas a la utilización de escaleras y subidas - de lo
contrario existe
RIESGO DE ACCIDENTES.

11.10.1 Fijación y sujeción de la escalera

- Insertar la escalera (1) en la parte posterior de los


soportes angulares (2).

AVISO Los resaltos (3) en la parte móvil de


los soportes deben estar en
contacto con un peldaño de la
escalera para evitar que la escalera
se deslice hacia los lados.

- Enganchar los corchetes (a) de los tensores en las


grapas de sujeción (b), doblar los tensores (4) hacia
abajo y afianzarlos con el pasador bloqueador.
- Colgar el candado suministrado en uno de los dos
pasadores bloqueadores.

PELIGRO Revisar la escalera con regularidad para comprobar que esté bien asegurada y
sujeta. La pérdida de la escalera durante el traslado puede ocasionar graves
accidentes.

11.10.2 Colocación de la escalera

- Sacar la escalera de los soportes debajo


de la cabina del conductor.
- Desplegar la escalera completamente y
apoyarla en un lugar adecuado de la
superestructura (ver el ejemplo en la
representación gráfica al lado).

El desmontaje y depósito de la escalera se


realiza analógicamente por orden inverso.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
4/76 2012-08
Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios B2-11

11.11 Montaje del alargamiento de pluma


11.11.1 Montaje del alargamiento de pluma (pieza base y punta) a la pluma

AVISO Para el montaje, se puede seleccionar el estado de servicio correspondiente del AML
accionando el pulsador pertinente (ver parte G2-1 “Limitador del momento de
carga (AML)”).

PELIGRO Cuando se acciona el modo de servicio AML „Montaje del alargamiento de pluma”, el
interruptor de fin de carrera está desactivado. Sólo se permite un servicio con un
máximo de precauciones y en estado sin carga.

Requisito:

• La pieza base (1a) y la punta (1b) se encuentran unidas mediante pernos y el bloqueo (6) está
enclavado.
• El vehículo está estabilizado.
• Caja de cambios en posición neutral, freno de estacionamiento puesto, motor parado.
• La pluma está dirigida hacia atrás, el freno del mecanismo giratorio y el bloqueo mecánico del
mecanismo giratorio están puestos.
• Se ha retirado el perno de retención (9).

- Fijar un medio de fijación adecuado en los puntos de ataque (2) de la pieza base (1a).
- Elevar la pieza base (1a) y la punta empernada (1b) hacia la pluma.
- Ajustar el alargamiento de pluma. Los taladros de la pluma deben estar alineados con los pernos roscados
(3).
- Insertar la manivela (4) en el perno roscado (3) y girarla hasta que las partes superior e inferior del mismo
hayan entrado por completo en los taladros de la pluma.

PELIGRO La marca de color en el husillo del perno roscado debe ser completamente visible.
0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
2012-08 5/76
B2-11 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios

cont.: 11.11 Montaje del alargamiento de pluma

- Retirar la manivela (4) del perno roscado.

AVISO Comprobar que el alargamiento de pluma esté completamente depositado en


la rampa (7).

- Girar la pieza base (1a) y la punta (1b) hacia la pluma.


- Insertar los pernos de retención (18 y 48) y asegurarlos mediante pernos pasadores de aletas.
- Insertar el perno de retención (9) y bloquearlo mediante el perno pasador de aletas.

PELIGRO Durante el traslado, la pieza base (1a) y la punta (1b) deben encontrarse unidas
mediante pernos.

PELIGRO Si el alargamiento de pluma no está debidamente empernado, podría desprenderse y


caerse al suelo.
Asegurarse siempre de que todos los pernos de seguridad, retención y giro estén en
sus posiciones reglamentarias. En caso contrario, el alargamiento de la pluma podría
caer al suelo.

El desmontaje se realiza análogamente por orden inverso.

11.11.2 Trabajos adicionales con un plumín angulable hidráulicamente

Retirar el tubo del sistema hidráulico del cilindro (1) de su posición de almacenamiento en el depósito de
compensación (2) y conectarlo al conector (3) del sistema hidráulico del vehículo.
El desmontaje se realiza análogamente por orden inverso.
PELIGRO Cuando se ha demontado el plumín angulable, hay que asegurar que se compruebe el
depósito de compensación (2) a diario, vaciando el aceite derramado a diario, si fuera
necesario. Hay que vaciar el aceite excessivo en un recipiente adecuado.
PELIGRO Si hubiera salido aceite del cilindro hidráulico (1) durante el almacenamiento, primero
se debe conectar el alargamiento de pluma al sistema hidráulico del vehículo, tal
como se describe en el punto 11.12.3, luego se debe retraer el cilindro hidráulico (1)
activando la función de "ajuste de pluma hacia arriba", tal como se describe en el
punto 11.12.5.3, y, a continuación, montar el alargamiento de pluma al vehículo, tal
como se describe en el punto 11.12.4.
AVISO Asegurarse de que ambos acoplamientos roscados enrosquen
completamente.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
6/76 2012-08
Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios B2-11

11.12 Alargamiento de pluma

El alargamiento de pluma está compuesto por una pieza base y una punta en celosía. El alargamiento de
pluma puede acodarse en tres posiciones angulares o hidráulicamente con progresión continua.

PELIGRO Si es imprescindible realizar los trabajos en una posición elevada, hay que utilizar una
plataforma de trabajo o la escalera de tijera suministrada para proporcionar suficiente
seguridad y protección contra caídas.

PELIGRO Antes de iniciar el traslado, o antes de que la grúa entre en servicio con el
alargamiento de pluma plegado junto a la pluma base, por motivos de seguridad, hay
que revisar todos los pernos, afianzamientos y sujeciones existentes tanto en el
alargamiento de pluma como en la pluma base.
Si la grúa está en servicio en posición de transporte con el alargamiento de pluma
plegado junto a la pluma base, o si se trabaja con la pluma principal con el
alargamiento de pluma montado en el cabezal, las cargas indicadas en las tablas de
cargas se reducen por los valores correspondientes que se especifican en las
indicaciones relativas a la tabla de carga.

PELIGRO Deben tomarse las medidas de seguridad necesarias para garantizar que no haya
ningún obstáculo en la zona de giro o PELIGRO del alargamiento de pluma.
Deben tomarse las medidas de seguridad necesarias para garantizar que nadie se
acerque a la zona de giro del alargamiento de pluma.
Personas que están dentro de esta zona corren el PELIGRO de sufrir heridas.

PELIGRO Cuando se toman cargas del suelo mediante un ajuste de la pluma hacia arriba, puede
producirse una sobrecarga en el alargamiento de pluma o en el cable de izaje, o la
grúa puede volcar.
¡Hay RIESGO de VUELCO y ROTURA!

AVISO Para poder introducir la manivela en el alargamiento de pluma, hay que soltar
temporalmente el rodillo antepuesto (si fuera montado) de la posición de
transporte y abatirlo en la posición de trabajo, si fuera necesario (ver pto.
11.18.1 a este respecto).

AVISO Pto. 11.12.2 „Montaje del alargamiento de pluma“ es idéntico para el


alargamiento de la pluma acodable mecánica o hidráulicamente.

Antes de realizar el montaje se deben llevar a cabo las siguientes


operaciones y observar las indicaciones que vienen a
continuación:

• La grúa está debidamente estabilizada.


• Todos los telescopios están totalmente retraídos.

• La superestructura está girada hacia el lado hasta que el manejo del cabrestante de mano mediante la
manivela esté garantizado.
• El freno del mecanismo giratorio está activado.
• La pluma debe haberse movido a la posición de un ángulo de 0°.

• Debe haberse introducido el estado de montaje correspondiente del alargamiento de la pluma en el


AML (ver tablas de carga).

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
2012-08 7/76
B2-11 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios

11.12.1 Preparativos para el montaje del alargamiento de pluma en el cabezal de pluma

- Depositar el motón inferior sobre el suelo.


- Desempernar el sujetador de cables del motón inferior y
del cabezal de pluma.
- Retirar el cable de izaje del sujetador de cables.
- Sacar el cable de izaje del peso disparador del interruptor
de fin de carrera.
- Sacar el cable de izaje del motón inferior y del cabezal de
la pluma.
- Embobinar el cable de izaje. No dejar que el cable de
izaje arrastre por el suelo.
- Colocar el cable de izaje tal y como se muestra en la
ilustración.

AVISO Al realizar trabajos con la grúa con el torno principal funcionando a través del
cabezal de pluma y el mecanismo elevador auxiliar funcionando a través del
alargamiento de pluma, no es necesario desmontar el motón inferior.

AVISO Para el montaje, se puede seleccionar el estado de servicio correspondiente del AML
accionando el pulsador pertinente (ver parte G2-1 “Limitador del momento de
carga (AML)”).

PELIGRO Cuando se acciona el modo de servicio AML „Montaje del alargamiento de pluma”, el
interruptor de fin de carrera está desactivado. Sólo se permite un servicio con un
máximo de precauciones y en estado sin carga.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
8/76 2012-08
Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios B2-11

11.12.2 Trabajos preparativos en el tambor de manguera

Conmutar el conector hidráulico (F) de la posición de transporte (A) a la posición de trabajo (B) y fijarlo.

- Retirar el conector hidráulico (F) de la posición de transporte (A).


- Enganchar el conector hidráulico (F) en uno de los soportes (G).

- Conmutar el conector hidráulico (F) de la posición temporal en el soporte (G) a la posición de trabajo (B) y
fijarlo.
- Enhebrar el tubo del sistema hidráulico (D) en el sistema de guía, soltando los pernos pasadores de aletas
(C) y desplazando las poleas guía (E). Desplazar las poleas de cable de nuevo hacia su posición inicial y
fijarlas.

El desmontaje del conector hidráulico (F) de la posición de trabajo (B) a la posición de transporte (A) y del
conector hidráulico del plumín angulable se realizará invirtiendo el orden descrito.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
2012-08 9/76
B2-11 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios

11.12.3 Trabajos preparativos en el sistema hidráulico de trabajo del plumín

- Comprobar la presión de aceite en el manómetro (H).

Si el manómetro indica una presión de aceite de más de 100 bar, se puede desconectar el sistema de
suministro de aceite al alargamiento de pluma del sistema hidráulico del vehículo y montar el alargamiento
de pluma en el cabezal de pluma de acuerdo al punto 11.12.3 o 11.12.6.

Si el manómetro indica una presión de aceite inferior a 100 bar, hay que aumentar la presión de aceite.
Para ello, accionar el conmutador basculante 81 y accionar la palanca de mando de la grúa de la función
"subir el plumín" hasta que el manómetro indique una presión de aceite de más de 100 bar.
Para la función de la palanca de mando de la grúa, ver el punto 11.12.5.3.

Retirar el conector hidráulico del plumín angulable del conector (3) del sistema hidráulico del vehículo,
observando el siguiente orden de trabajos:

1. Desacoplar el tubo flexible (AA) de la función "subir".


2. Desacoplar el tubo flexible (AB) de la función "bajar".
3. Colocar las tapas protectoras sobre los conectores hidráulicos.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
10/76 2012-08
Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios B2-11

11.12.4 Montaje del alargamiento de pluma (pieza base y punta) al cabezal de la pluma

PELIGRO ¡PELIGRO de muerte a causa de un plegado automático del alargamiento de pluma


hacia abajo!
Antes de girar los alargamientos de pluma hidráulicos, hay que comprobar que el
manómetro H indique una presión de 100 bar. ¡Si se indica una presión insuficiente en
el manómetro H, pueden ocurrir accidentes mortales a causa de un plegado
automático del alargamiento de pluma hacia abajo!
Se prohibe expresamente el giro del alargamiento de pluma cuando el manómetro H
indica una presión inferior a 100 bar.

Se han efectuado todos los trabajos descritos en el punto 11.12.1.

• La pieza base y la punta están unidas mediante pernos y montadas a la pluma.

Desplegar la rampa de su posición de transporte:

- Sujetar el perno (2), retirar el perno pasador de aletas (1) y sacar el perno (2) extrayéndolo hacia abajo.
- Plegar la parte (3) de la rampa hacia la parte (4).
- Insertar el perno (2) en el taladro (5) desde abajo y mantenerlo sujetado, bloquear el perno (2) mediante el
perno pasador de aletas (1).

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
2012-08 11/76
B2-11 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios

cont.: 11.12.4 Montaje del alargamiento de pluma (pieza base y punta) al cabezal de la pluma

Plegar la pieza base y la punta al cabezal de la pluma:

- Fijar la correa (10) en el extremo del cabezal del alargamiento de pluma/pieza base (11) y asegurarla
contra un posible deslizamiento.

PELIGRO Las partes superior e inferior del perno roscado (16) deben haberse retraídos en la
pieza base del alargamiento de la pluma.

- Retirar el perno pasador de aletas del perno de retención (17) y sacar el perno de retención (17).
- Retirar el perno pasador de aletas del perno de retención (18) y sacar el perno de retención (18).
- Retirar el perno pasador de aletas del perno de retención (48) y sacar el perno de retención (48).

ATENCIÓN No modificar el ángulo de la pluma una vez que se haya sacado los pernos de
retención (17, 18 y 48) del alargamiento de la pluma.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
12/76 2012-08
Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios B2-11

cont.: 11.12.4 Montaje del alargamiento de pluma (pieza base y punta) al cabezal de la pluma
- Desbobinar una pieza del cable auxiliar (45) del cabrestante de mano (43).
- Colocar el cable auxiliar (45) sobre la polea de inversión (47) desde abajo y fijar el cable auxiliar (45) al
alargamiento de pluma (11).
- Introducir la manivela suministrada (22) en el cuadrado del cabrestante de mano (43).
- Desplazar hacia la zona exterior de la rampa el alargamiento de la pluma (pieza base y punta), utilizando
la manivela (22) y/o el cable auxiliar (45), hasta que la pieza base (11) tenga contacto con el tope (21).
Ahora, los taladros de alojamiento del alargamiento de la pluma deben estar alineados con los taladros de
alojamiento del lado derecho del cabezal de la pluma.

- Retirar la manivela suministrada (22) del cabrestante de mano (43), insertarla en el perno roscado (12) y
girar el perno hasta que las partes superior e inferior del perno hayan entrado por completo en los taladros
de los soportes caballete en el lado derecho del cabezal de la pluma, y la marca roja sobre el husillo sea
completamente visible.
- Retirar la manivela del perno roscado.
- Introducir la manivela suministrada (22) en el perno roscado (16) y girar el perno hasta que las partes
superior e inferior del mismo hayan salido por completo de los taladros, desbloqueándose el alargamiento
de la pluma.
- Asegurar el alargamiento de pluma contra giros accidentales, utilizando la correa (10).
- Retirar el cable auxiliar (45) del alargamiento de pluma.
- Fijar el cable auxiliar (45) a la rampa en su posición de parada o retirarlos hasta la polea de inversión (46).
- Retirar la correa (10) de la superestructura. Girar el alargamiento de la pluma hacia delante, alejándolo de
la rampa, tirando de la correa (10) hasta que el bloqueo (23) se enclave. Ahora, los taladros de alojamiento
del alargamiento de la pluma deben estar alineados con los taladros de alojamiento del lado izquierdo del
cabezal de la pluma.
ATENCIÓN ¡No se debe utilizar el cable auxiliar (45) como medio de fijación para prevenir un giro
incontrolado del plumín!

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
2012-08 13/76
B2-11 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios

cont.: 11.12.4 Montaje del alargamiento de pluma (pieza base y punta) al cabezal de la pluma
PELIGRO Antes de girar el alargamiento de pluma, cerciorarse de que las partes superior e
inferior derechas del perno hayan entrado en los soportes caballete en el cabezal de
la pluma.
- Introducir la manivela suministrada (22) en el perno roscado (13) y girar el perno hasta que las partes
superior e inferior del perno hayan entrado por completo en los taladros de los soportes caballete en el
lado izquierdo del cabezal de la pluma, y la marca roja sobre el husillo sea completamente visible.
- Retirar la manivela del perno roscado.

PELIGRO La marca de color rojo en el husillo debe ser completamente visible.


- Retirar la manivela (22) del perno roscado.

PELIGRO Si el alargamiento de pluma no está


debidamente empernado, podría desprenderse
y caerse al suelo.
Asegurarse siempre de que todos los pernos de
seguridad, retención y giro estén en sus
posiciones reglamentarias antes de iniciar los
trabajos. En caso contrario, el alargamiento de
la pluma podría caer al suelo al iniciar los
trabajos.

- Si un plumín angulable hidráulicamente es montado, establecer adémas las conexiones hidráulicas del
plumin.

AVISO Acoplar primero el tubo flexible (AB) de la función “bajar” y luego el tubo
flexible (AA) de la función “subir” al conector hidráulico (A).
Asegurarse de que ambos acoplamientos roscados enrosquen
completamente.
PELIGRO La marca de color rojo en el husillo debe ser completamente visible.
AVISO En algunos casos, debido al propio peso del alargamiento de pluma, el perno
roscado superior todavía no entra bien en el taladro superior del soporte
caballete.
Para los trabajos a efectuar en tal caso, ver pág. 16.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
14/76 2012-08
Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios B2-11

cont.: 11.12.4 Montaje del alargamiento de pluma (pieza base y punta) al cabezal de la pluma

- Retirar la correa (10).

PELIGRO Si el alargamiento de pluma no está


debidamente empernado, podría desprenderse
y caerse al suelo.
Asegurarse siempre de que todos los pernos de
seguridad, retención y giro estén en sus
posiciones reglamentarias antes de iniciar los
trabajos. En caso contrario, el alargamiento de
la pluma podría caer al suelo al iniciar los
trabajos.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
2012-08 15/76
B2-11 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios

cont.: 11.12.4 Montaje del alargamiento de pluma (pieza base y punta) al cabezal de la pluma

AVISO En algunos casos, debido al propio peso del alargamiento de pluma, puede
que el perno roscado superior izquierdo todavía no entre bien en el taladro
superior del soporte caballete.

Atornillar el perno roscado en el soporte caballete superior izquierdo:

- Retirar el perno pasador de aletas (30) del perno de retención (31) y sacar el perno de retención (31).

PELIGRO Al abatir la polea de cable (29) hacia arriba, se corre el PELIGRO de quedar aplastado.

- Abatir a mano la polea de cable (29) en la pieza base.


- Introducir el perno de retención (31) en el taladro (39), el soporte caballete y la polea de cable y bloquearlo
mediante el perno pasador de aletas (30).
- Retirar el perno pasador de aletas y el perno de retención (32) de la polea de cable (29), colocar el cable
de izaje (33) en la polea de cable (29) y colocar de nuevo el perno de retención y el perno pasador de
aletas (32).
- Retirar los pernos pasadores de aletas de los pernos de retención (35) de la polea de cable (36), colocar el
cable de izaje (33) en la polea de cable (36) en el cabezal de la punta y colocar de nuevo los pernos de
retención (35) y los pernos pasadores de aletas.
- Montar el cable de izaje (33) al punto de anclaje (40) del alargamiento de la pluma utilizando un sujetador
de cable (41), fijarlo mediante pernos y bloquearlo.
- Rebobinar el cable de izaje con cuidado (tensarlo) hasta que el alargamiento de pluma tenga contacto con
el tope y que la tracción directa del cable eleve el cabezal del alargamiento de pluma ligeramente. Girar el
perno roscado (13) hasta que la marca de color rojo sobre el fusillo interior sea completamente visibile.
- Volver a desdevanar el cable de izaje con cuidado.
- Retirar el sujetador de cables del punto de anclaje (40).

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
16/76 2012-08
Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios B2-11

cont.: 11.12.4 Montaje del alargamiento de pluma (pieza base y punta) al cabezal de la pluma

Plegar la punta a la pieza base:

- Fijar la correa (10) en el extremo del cabezal de la punta y asegurarla contra un posible deslizamiento.

PELIGRO Los pernos de retención superior e inferior (24 y 25) deben estar insertados y
bloqueados en los taladros de alojamiento de la pieza base y de la punta.

- Retirar los pernos de retención (27 y 28) de los depósitos en la punta.


- Tirar del bloqueo (26) hacia abajo y girarlo hasta que desenclave.

ATENCIÓN No modificar el ángulo de la pluma una vez que se haya desbloqueado el bloqueo (26)
del alargamiento de la pluma.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
2012-08 17/76
B2-11 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios

cont.: 11.12.4 Montaje del alargamiento de pluma (pieza base y punta) al cabezal de la pluma

- Girar la punta tirando de la correa (10) hasta que haga contacto con la pieza base. Ahora, los taladros de
alojamiento de la punta deben estar alineados con los taladros de alojamiento de la pieza base.

- Retirar dos pernos de retención de los depósitos en la punta. Insertar desde arriba un perno de retención
(27) en el lado superior y otro (28) en el lado inferior en los taladros de alojamiento de la punta y
bloquearlos mediante un pernos pasador de aletas.

PELIGRO Los pernos de retención superior e inferior (24, 25, 27 y 28) deben estar insertados y
bloqueados mediante un perno pasador de aletas en los taladros de alojamiento de la
pieza base y en los taladros de alojamiento de la punta.

- Retirar la correa (10).

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
18/76 2012-08
Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios B2-11

cont.: 11.12.4 Montaje del alargamiento de pluma (pieza base y punta) al cabezal de la pluma

Abatir la polea de cable hacia arriba, colocar el cable de izaje, montar el motón inferior y establecer
la conexión con el AML:

- Retirar el perno pasador de aletas (30) del perno de retención (31) y sacar el perno de retención (31).

PELIGRO Al abatir la polea de cable (29) hacia arriba, se corre el PELIGRO de quedar aplastado.

- Abatir a mano la polea de cable (29) en la pieza base.


- Introducir el perno de retención (31) en el taladro (39), el soporte caballete y la polea de cable y bloquearlo
mediante el perno pasador de aletas (30).
- Retirar el perno pasador de aletas y el perno de retención (32) de la polea de cable (29), colocar el cable
de izaje (33) en la polea de cable (29) y colocar de nuevo el perno de retención y el perno pasador de
aletas (32).

- Retirar los pernos pasadores de aletas de los pernos de retención (35) de la polea de cable (36), colocar el
cable de izaje (33) en la polea de cable (36) en el cabezal de la punta y colocar de nuevo los pernos de
retención (35) y los pernos pasadores de aletas.

- Fijar el interruptor de fin de carrera al cabezal de la punta.


- Fijar el peso disparador (37) al interruptor de fin de carrera.
- Pasar el cable de izaje (33) por el peso disparador (37) del interruptor de fin de carrera y montar el motón
inferior (38) al cable de izaje utilizando un sujetador de cable.
- Introducir las clavijas en los enchufes del cabezal de pluma y del alargamiento de pluma.

Se establece la conexión eléctrica del AML para el interruptor de fin de carrera en el alargamiento de pluma.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
2012-08 19/76
B2-11 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios

cont.: 11.12.4 Montaje del alargamiento de pluma (pieza base y punta) al cabezal de la pluma

PELIGRO Antes de que la grúa inicie cualquier trabajo con el alargamiento de pluma montado,
hay que comprobar que los extremos de los pernos estén correctamente
introducidos y asegurados en los taladros de los soportes caballete.
Si un plumín angulable hidráulicamente es montado, comprobar adémas las
conexiones hidráulicas del plumin.

PELIGRO Si el alargamiento de pluma no está debida-


mente empernado, podría desprenderse y
caerse al suelo.
Asegurarse siempre de que todos los pernos
de seguridad, retención y giro estén en sus
posiciones reglamentarias antes de iniciar
los trabajos. En caso contrario, el alarga-
miento de la pluma podría caer al suelo al
iniciar los trabajos.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
20/76 2012-08
Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios B2-11

11.12.5 Acodar la pieza base y la punta


PELIGRO Queda prohibida la estancia de personas en el alcance de giro del alargamiento de
pluma o la zona de PELIGRO.

ATENCIÓN Durante el acodamiento del alargamiento de pluma, la pluma telescópica debe


ajustarse hacia arriba hasta que el cabezal del alargamiento de la pluma no
toque el suelo.
Comprobar que todos los pernos y pasadores estén asegurados y las clavijas
de los cables del interruptor de fin de carrera estén correctamente
conectadas.

PELIGRO Cuando se acciona el modo de servicio AML „Montaje del alargamiento de pluma”, el
interruptor de fin de carrera está desactivado. Sólo se permite un servicio con un
máximo de precauciones y en estado sin carga.

• En el AML deben introducirse los datos del estado de montaje correspondiente del alargamiento de
pluma.

11.12.5.1 Mecánicamente, media el sistema de tracción de cable


Antes del acodamiento, se deben llevar a cabo las siguientes operaciones y observar las indicaciones que
vienen a continuación:

• El camión-grúa está reglamentariamente estabilizado.


• La superestructura está girada hacia atrás, a ser posible, y el bloqueo mecánico del mecanismo giratorio
está puesto.
• El freno del mecanismo giratorio está activado.
• Pluma ajustada hacia abajo, telescopios completamente retraídos.
• Evitar la presencia de obstáculos en el alcance de los movimientos durante el acodamiento del
alargamiento de pluma.
• No mover la grúa durante el acodamiento del alargamiento de pluma.
• El alargamiento de pluma está montado como se describe en el pto. 11.12.2.

- Retirar el motón inferior (38) y el peso disparador


(37) del cable de izaje (33).
- Montar el cable de izaje (33) al punto de anclaje
(40) del alargamiento de la punto utilizando un
sujetador de cable (41), fijarlo mediante pernos y
bloquearlo.

AVISO El sujetador de cables debe estar montado, empernado y afianzado al punto


de anclaje (41) del alargamiento de la pluma.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
2012-08 21/76
B2-11 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios

cont.: 11.12.5.1 Mecánicamente, media el sistema de tracción de cable

A = 0° B = 20° C = 40°

- Tensar ligeramente el cable de izaje. (Al hacerlo, el alargamiento de pluma se eleva ligeramente).
- Seguir embobinando el cable de izaje con cuidado y a baja velocidad hasta que el perno de acodamiento
(42) esté sin carga.
- Retirar los pernos pasadores de aletas y sacar el perno de acodamiento (42).
- Insertar el perno de acodamiento (42) en el orificio correspondiente de la posición del ángulo deseado (A,
B o C) y asegurarlo mediante un perno pasador de aletas.
- Desdevanar el cable de izaje lentamente y con cuidado, ajustando simultáneamente la pluma telescópica
hacia arriba, el alargamiento de pluma acercándose al taladro deseado (posición del ángulo deseado).
- Retirar el sujetador de cable del punto de anclaje (40).
- Montar el motón inferior, el interruptor de fin de carrera y el peso disparador.
- Mover la grúa en su posición de trabajo.

AVISO No ajustar la pluma base hacia abajo cuando la punta está ajustada
completamente hacia atrás!

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
22/76 2012-08
Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios B2-11

11.12.5.3 Plumín angulable hidráulicamente


Antes del acodamiento, se deben llevar a cabo las siguientes operaciones y observar las indicaciones que
vienen a continuación:

• El camión-grúa está reglamentariamente estabilizado.


• La superestructura está girada hacia atrás, a ser posible, y el bloqueo mecánico del mecanismo giratorio
está puesto.
• El freno del mecanismo giratorio está activado.
• Pluma ajustada hacia abajo, telescopios completamente retraídos.
• Evitar la presencia de obstáculos en el alcance de los movimientos durante el acodamiento del
alargamiento de pluma.
• No mover la grúa durante el acodamiento del alargamiento de pluma.
• El alargamiento de pluma está montado como se describe en el pto. 11.12.2.

- Pulsar el conmutador basculante 81 "retraer el plumín angulable (hidráulicamente)"; el piloto


de control verde situado en el conmutador se ilumina para indicar la ocupación modificada de
la palanca de mando.

● El piloto de aviso 83 “Plumín angulable hidráulicamente, cilindro hidráulico no retraído”


aparece cuando el plumín no se encuentra en la posición de 0°.

Palanca de mando derecha


hacia la izquierda – el plumín
angulable se ajusta hacia arriba,
hacia la derecha – el plumín angulable
se ajusta hacia abajo.

AVISO No telescopiar durante el proceso de ajuste del plumín angulable


hidráulicamente.

La velocidad del proceso de ajuste de pluma se puede regular variando el movimiento de adaptación de la
palanca de mando de la grúa y modificando el número de revoluciones del motor.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
2012-08 23/76
B2-11 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios

El aumento del alcance ("plumín angulable hacia abajo") con carga


debe realizarse despacio y con cuidado, ya que el limitador del
momento de carga (AML) se desconecta cuando se llegue al alcance
máximo (ver la documentación relativa al AML en la parte “G2
Superestructura”).

Una vez hecha la desconexión, sólo se puede realizar un movimiento


que disminuya el momento de carga (ajustar el plumín angulable
hacia arriba).

Los movimientos rápidos del plumín provocan una oscilación en la


carga.

Dado que durante el movimiento de ajuste hacia abajo la carga oscila


alejándose de la grúa, aumenta inevitablemente el alcance.

PELIGRO Si la carga oscila intensamente y con rapidez, se produce una sobrecarga, lo que
puede provocar accidentes (vuelcos, etc.)

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
24/76 2012-08
Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios B2-11

11.12.6 Restablecer el ángulo de acodamiento de la pieza base y la punta


11.12.6.1 Mecánicamente, media el sistema de tracción de cable
Requisitos previos para restablecer el estado de acodamiento del alargamiento de la pluma:

• El camión-grúa está reglamentariamente estabilizado.


• La superestructura está girada hacia atrás, a ser posible, y el bloqueo mecánico del mecanismo giratorio
está puesto.
• El freno del mecanismo giratorio está activado.
• Todos los telescopios están totalmente retraídos.
• Evitar la presencia de obstáculos en el alcance de los movimientos durante el acodamiento del
alargamiento de pluma.
• No mover la grúa durante la reducción del ángulo de acodamiento del alargamiento de pluma.
• El alargamiento de la pluma está montado de acuerdo a las instrucciones del pto. 11.12.2 y acodado de
acuerdo a las instrucciones del pto. 11.12.3.1.

PELIGRO Cuando se acciona el modo de servicio AML „Montaje del alargamiento de pluma”, el
interruptor de fin de carrera está desactivado. Sólo se permite un servicio con un
máximo de precauciones y en estado sin carga.

• Se debe disponer de una longitud suficiente del cable de izaje para guiarlo a través del cabezal del
alargamiento de pluma al punto de anclaje (40) del alargamiento de pluma.

- Ajustar la pluma telescópica hacia abajo hasta que el cabezal del alargamiento de la pluma esté a una
distancia de 1 a 1,5 m del suelo.
- Sacar el cable de izaje (33) del motón inferior (38) y del peso disparador (37) cuando el motón inferior está
aún fijado.
- Introducir el cable de izaje (a no ser que ya esté introducido) en la polea de cable (36) situada en el
cabezal del alargamiento de pluma y fijarlo en el punto de anclaje (40) del alargamiento de pluma
utilizando un sujetador de cable (41).
- Insertar los pernos de fijación del cable (35) y bloquearlos mediante pernos pasadores de aletas.
- Bobinar el cable de izaje flojo lentamente hasta que se presente una ligera fuerza de tracción en el cable
de izaje.
- Seguir bobinando el cable de izaje con cuidado. El alargamiento de pluma se eleva ligeramente,
reduciéndose el ángulo del alargamiento de pluma con la pluma telescópica.
• Mientras se bobine el cable de izaje, se podrá ajustar la pluma telescópica hacia abajo simultáneamente,
de forma que el cabezal del alargamiento de la pluma siempre se mantenga – si posible – de aprox. 1 a
1,5m del suelo.

ATENCIÓN Si el alargamiento de pluma está en su posición superior, no seguir ajustándolo hacia


abajo. De lo contrario, se producirían daños en la pieza base debido a la reducción de
la longitud del cable.

- Seguir bobinando el cable de izaje hasta que el alargamiento de pluma esté a la altura del taladro (A). No
bobinarlo más de lo necesario.
- Retirar el perno pasador de aletas y el perno de acodamiento (42).
- Insertar el perno de acodamiento (42) en el taladro (A) y bloquearlo mediante pernos pasadores de aletas.
- Bajar el cable de izaje con cuidado hasta que el alargamiento de pluma haya alcanzado la posición inicial.
- Cuando el alargamiento de la pluma alcance la posición del ángulo deseado, aliviar el cable de izaje.
- Retirar el sujetador de cable (41) del punto de anclaje (40).
- Montar el motón inferior, el interruptor de fin de carrera y el peso disparador.

ATENCIÓN Comprobar que todos los pernos y pasadores estén asegurados y las clavijas de los
cables del interruptor de fin de carrera estén correctamente conectadas.

11.12.6.2 Plumín angulable hidráulicamente


Para modificar la posición angular, siempre hay que proceder como se describe en el pto. 11.12.3.3.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
2012-08 25/76
B2-11 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios

11.12.7 Desmontaje del alargamiento de pluma (pieza base y punta) del cabezal de la
pluma
AVISO Pto. 11.12.6 „Montaje del alargamiento de pluma“ es idéntico para el
alargamiento de la pluma acodable mecánica o hidráulicamente.

PELIGRO Si el alargamiento de pluma no está debida-


mente empernado, podría desprenderse y
caerse al suelo.
Asegurarse siempre de que todos los pernos
de seguridad, retención y giro estén en sus
posiciones reglamentarias antes de iniciar
los trabajos. En caso contrario, el alarga-
miento de la pluma podría caer al suelo al
iniciar los trabajos.

PELIGRO Queda prohibida la estancia de personas en el alcance de giro del alargamiento de


pluma o la zona de PELIGRO.

ATENCIÓN Deben tomarse las medidas de seguridad necesarias para garantizar que no haya
ningún obstáculo en la zona de giro o PELIGRO del alargamiento de pluma.

AVISO Para el desmontaje, el estado de servicio correspondiente del AML se puede


seleccionar accionando el pulsador pertinente (ver parte G2-1 “Limitador del
momento de carga (AML)”).

PELIGRO Cuando se acciona el modo de servicio AML “Montaje del alargamiento de pluma”, el
interruptor de fin de carrera está desactivado. Sólo se permite un servicio con un
máximo de precauciones y en estado sin carga.

Si es imprescindible realizar los trabajos en una posición elevada, hay que utilizar una
plataforma de trabajo o la escalera de tijera suministrada para proporcionar suficiente
seguridad y protección contra caídas.
Los pernos de giro, conexión, seguridad, guía del cable y retención deben asegurarse
utilizando los pernos y pasadores clavijas suministrados.

Antes de proceder al desmontaje, deben tenerse en cuenta las instrucciones indicadas en el pto. 11.12 y
realizarse los siguientes trabajos:

• La grúa está debidamente estabilizada.


• El alargamiento de la pluma está en la posición base (0°).
• La pluma telescópica está completamente retraída y se encuentra en la posición de 0°.
• La superestructura está girada hacia atrás, a ser posible, y el bloqueo mecánico del mecanismo giratorio
está puesto.
• El freno del mecanismo giratorio está activado.
• Evitar la presencia de obstáculos en el área de desplazamiento durante el desmontaje del alargamiento de
la pluma.
• No mover la grúa durante el desmontaje del alargamiento de pluma (pieza base).
• El alargamiento de pluma (pieza base) está montado como se describe en el pto. 11.12.2, y acodado en
posición inicial como se describe en el pto. 11.12.4.
• Se debe disponer de una longitud suficiente del cable de izaje para guiarlo a través del cabezal del
alargamiento de pluma al punto de anclaje del alargamiento de pluma y fijarlo allí, si fuera necesario. Si se
nota dureza al destornillar el perno de retención superior izquierdo, será posible levantar el alargamiento
de la pluma un poco mediante el torno de cable.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
26/76 2012-08
Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios B2-11

cont.: 11.12.7 Desmontaje del alargamiento de pluma (pieza base y punta) del cabezal de la
pluma

Soltar la conexión del AML, depositar el motón inferior, bobinar el cable de izaje y abatir la polea de
cable hacia abajo.

- Depositar el motón inferior (38) en el suelo y retirar el cable de izaje (33) junto con el sujetador del cable.
- Soltar la conexión eléctrica por enchufe del AML.
- Retirar el peso disparador (37).

- Retirar el perno pasador de aletas (35) de la polea de cable (36) situada en el cabezal de la punta, sacar el
cable de izaje (33) y colocar de nuevo el perno pasador de aletas (35).

PELIGRO Al abatir la polea de cable (29) hacia abajo, se corre el PELIGRO de quedar aplastado.

- Retirar el perno pasador de aletas y el perno de retención (32) de la polea de cable (29) y sacar el cable
de izaje. Colocar de nuevo el perno pasador de aletas y el perno de retención (32).
- Depositar el cable de izaje al lado del cabezal de la pluma principal. Asegurar el cable de izaje contra
caídas.
- Retirar el perno pasador de aletas y el perno de retención (31) del taladro (39).
- Abatir a mano la polea de cable (29) en la pieza base hacia abajo.
- Insertar el perno de retención (31) y bloquearlo mediante el perno pasador de aletas (30).

Volver a plegar la punta a la pieza base:

- Fijar la correa (10) al extremo del cabezal de la punta.

PELIGRO Los pernos de retención superior e inferior (24 y 25) deben estar insertados y
bloqueados en los taladros de alojamiento de la pieza base y de la punta.

- Retirar los pernos pasadores de aletas de los pernos de retención (27 y 28), sacar el perno de retención
(27) superior y el perno de retención (28) inferior de los taladros de alojamiento de la pieza base.

- Sacar el bloqueo (26) de su posición de enclavamiento (desbloquearlo).

- Girar la punta tirando de la correa (10) hasta que haga contacto con la pieza base y el bloqueo (26) se
enclave.
- Retirar la correa (10).

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
2012-08 27/76
B2-11 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios

cont.: 11.12.7 Desmontaje del alargamiento de pluma (pieza base y punta) del cabezal de la
pluma
Volver a plegar la pieza base y la punta al cabezal de la pluma, desconectar las conexiones
hidráulicas:
- Fijar la correa (10) a la pieza base del alargamiento de la pluma.
- Retirar los pernos de retención (17 y 18) de los depósitos.
PELIGRO Los extremos del perno roscado (12) deben estar introducidos en los taladros de
alojamiento del alargamiento de pluma (pieza base) y los taladros de alojamiento del
lado derecho del cabezal de pluma.
- Introducir la manivela en el cuadrado del perno roscado izquierdo (13) e introducir el perno hasta el tope
en los casquillos. Las piezas superior e inferior del perno deben estar salidas totalmente de los taladros de
los soportes caballete.
- Retirar la manivela.
AVISO Ya no debe ser visible la marca de color en el husillo del perno roscado.
AVISO En caso de que el perno roscado superior se deje destornillar con dureza o no
se deje destornillar del soporte caballete en la pluma telescópica, hay que
levantar el alargamiento de pluma mediante el torno de cable. Para ello, el ojal
del cable debe haberse fijado al punto de anclaje (40).
- Si un plumín angulable hidráulicamente es montado, soltar adémas las conexiones hidráulicas del plumin.
AVISO Desacoplar primero el tubo flexible (AA) de la función “subir” y luego el tubo
flexible (AB) de la función “bajar” al conector hidráulico (A).

- Sacar el bloqueo (23) de su posición de enclavamiento con el extremo de la manivela (22) (desbloquearlo).
- Girar la pieza base utilizando la correa (10), hasta que la pieza base haga contacto con la rampa; fijar la
correa a la superestructura.
- Ahora, se fija a la pieza base el cable auxiliar (45) que está colocado sobre la polea de inversión (46).
- Insertar la manivela en el cabrestante de mano (43) y girarla hasta que los taladros de alojamiento del
alargamiento de la pluma estén alineados con los taladros de alojamiento de la pluma telescópica y el
perno roscado (16) pueda enroscarse.
- Retirar la manivela (22) del cabrestante de mano (43), insertarla en el perno roscado (16) y girarla hasta
que las partes superior e inferior del mismo hayan entrado por completo en los taladros.
AVISO La marca de color en el husillo del perno roscado debe ser completamente
visible.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
28/76 2012-08
Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios B2-11

cont.: 11.12.7 Desmontaje del alargamiento de pluma (pieza base y punta) del cabezal de la
pluma

PELIGRO Antes de soltar el perno roscado (12) del lado derecho de la pluma telescópica, el
perno roscado (16) debe estar completamente enroscado en los taladros de
alojamiento.

- Introducir la manivela en el cuadrado del perno roscado derecho (12) e introducir el perno hasta el tope en
los casquillos. Las piezas superior e inferior del perno deben estar salidas totalmente de los taladros de los
soportes caballete. El alargamiento de pluma ya no está conectado con el cabezal de la pluma telescópica.

AVISO Ya no debe ser visible la marca de color en el husillo del perno roscado.

- Retirar la manivela del perno roscado (12).

- Insertar la manivela de nuevo en el cabrestante de mano (43) y girar hasta que la punta esté en contacto
al tope (48).
- Retirar la manivela del cabrestante de mano (43).
- Insertar los pernos de retención (17, 18 y 48) y asegurarlos mediante pernos pasadores de aletas.
- Retirar la correa (10).

Volver a plegar la rampa a su posición de transporte:

- Retirar el perno pasador de aletas (1), sacar el perno (2) del taladro (5) hacia abajo y sujetarlo.
- Plegar la parte (3) de la rampa hacia la parte (4).
- Insertar el perno (2) desde abajo y bloquearlo mediante el perno pasador de aletas (1).

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
2012-08 29/76
B2-11 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios

11.12.8 Montaje del alargamiento de pluma (pieza base) en el cabezal de pluma

PELIGRO ¡PELIGRO de muerte a causa de un plegado automático del alargamiento de pluma


hacia abajo!
Antes de girar los alargamientos de pluma hidráulicos, hay que comprobar que el
manómetro H indique una presión de 100 bar. ¡Si se indica una presión insuficiente en
el manómetro H, pueden ocurrir accidentes mortales a causa de un plegado
automático del alargamiento de pluma hacia abajo!
Se prohibe expresamente el giro del alargamiento de pluma cuando el manómetro H
indica una presión inferior a 100 bar.

AVISO Pto. 11.12.6 „Montaje del alargamiento de pluma“ es idéntico para el


alargamiento de la pluma acodable mecánica o hidráulicamente.

Se han efectuado todos los trabajos descritos en el punto 11.12.1.

• La pieza base y la punta están unidas mediante pernos y montadas a la pluma.

Desplegar la rampa de su posición de transporte:

- Sujetar el perno (2), retirar el perno pasador de aletas (1) y sacar el perno (2) extrayéndolo hacia abajo.
- Plegar la parte (3) de la rampa hacia la parte (4).
- Insertar el perno (2) en el taladro (5) desde abajo y mantenerlo sujetado, bloquear el perno (2) mediante el
perno pasador de aletas (1).

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
30/76 2012-08
Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios B2-11

cont.: 11.12.8 Montaje del alargamiento de pluma (pieza base) en el cabezal de pluma

Plegar la pieza base al cabezal de la pluma:

- Fijar la correa (10) en el extremo del cabezal del alargamiento de pluma/pieza base (11) y asegurarla
contra un posible deslizamiento.

PELIGRO Las partes superior e inferior del perno roscado (16) deben haberse retraídos
completamente en la pieza base del alargamiento de la pluma.

PELIGRO Los pernos de retención (17) y (48) deben quedar insertados.

- Retirar los pernos pasadores de aletas de los pernos de retención (24 y 25), sacar primero hacia arriba el
perno de retención (24) superior y después el perno de retención (25) inferior situados en el cabezal de la
pieza base.
- Sacar el perno de retención (18).
- Tirar del bloqueo (19) hacia abajo y girarlo hasta que desenclave.

ATENCIÓN Una vez que se hayan sacado / desbloqueado el perno de retención (24, 25) y los
bloqueos (19) del alargamiento de la pluma, ya no se debe cambiar el ángulo de la
pluma.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
2012-08 31/76
B2-11 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios

cont.: 11.12.8 Montaje del alargamiento de pluma (pieza base) en el cabezal de pluma

- Desbobinar una pieza del cable auxiliar (45) del cabrestante de mano (43).
- Colocar el cable auxiliar (45) sobre la polea de inversión (47) desde abajo y fijar el cable auxiliar (45) al
alargamiento de pluma (11).
- Insertar la manivela suministrada (22) en el cabrestante de mano (43).

- Desplazar hacia la zona exterior de la rampa el alargamiento de la pluma (pieza base), utilizando la
manivela (22) y/o el cable auxiliar (45), hasta que la pieza base (11) tenga contacto con el tope (21).
Ahora, los taladros de alojamiento del alargamiento de la pluma deben estar alineados con los taladros de
alojamiento del lado derecho del cabezal de la pluma.

- Retirar la manivela suministrada (22) del cabrestante de mano (43), insertarla en el perno roscado (12) y
girar el perno hasta que las partes superior e inferior del perno hayan entrado por completo en los taladros
de los soportes caballete en el lado derecho del cabezal de la pluma, y la marca roja sobre el husillo sea
completamente visible.
- Retirar la manivela del perno roscado.

PELIGRO Antes de girar el alargamiento de pluma, cerciorarse de que las partes superior e
inferior derechas del perno hayan entrado en los soportes caballete en el cabezal de
la pluma.
- Introducir la manivela suministrada (22) en el perno roscado (16) y girar el perno hasta que las partes
superior e inferior del mismo hayan salido por completo de los taladros, desbloqueándose el alargamiento
de la pluma.
AVISO La marca de color en el husillo no debe ser visible. Los pernos del husillo
deben estar en contacto.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
32/76 2012-08
Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios B2-11

cont.: 11.12.8 Montaje del alargamiento de pluma (pieza base) en el cabezal de pluma

- Retirar la manivela (22) del perno roscado.

PELIGRO Si el alargamiento de pluma no está


debidamente empernado, podría desprenderse
y caerse al suelo.
Asegurarse siempre de que todos los pernos de
seguridad, retención y giro estén en sus
posiciones reglamentarias antes de iniciar los
trabajos. En caso contrario, el alargamiento de
la pluma podría caer al suelo al iniciar los
trabajos.

- Insertar la manivela de nuevo en el cabrestante de mano (43) y desplazar el alargamiento de la pluma


hasta que apenas alcance el fin de la rampa.
- Retirar la manivela del cabrestante de mano (43).
- Asegurar el alargamiento de pluma contra giros accidentales, utilizando la correa (10).
- Soltar el cable auxiliar (45) del alargamiento de la pluma y retirarlo de la polea de inversión (47).
- Fijar el cable auxiliar (45) a la rampa en su posición de parada o retirarlos hasta la polea de inversión (46).

- Retirar la correa (10) de la superestructura. Girar el alargamiento de la pluma hacia delante, alejándolo de
la rampa, tirando de la correa (10) hasta que el bloqueo (23) se enclave. Ahora, los taladros de alojamiento
del alargamiento de la pluma deben estar alineados con los taladros de alojamiento del lado izquierdo del
cabezal de la pluma.

- Introducir la manivela suministrada (22) en el perno roscado (13) y girar el perno hasta que las partes
superior e inferior del perno hayan entrado por completo en los taladros de los soportes caballete en el
lado izquierdo del cabezal de la pluma, y la marca roja sobre el husillo sea completamente visible.
- Retirar la manivela del perno roscado.

PELIGRO La marca de color rojo en el husillo debe ser completamente visible.

- Retirar la correa (10).

PELIGRO Si el alargamiento de pluma no está


debidamente empernado, podría desprenderse
y caerse al suelo.
Asegurarse siempre de que todos los pernos de
seguridad, retención y giro estén en sus
posiciones reglamentarias antes de iniciar los
trabajos. En caso contrario, el alargamiento de
la pluma podría caer al suelo al iniciar los
trabajos.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
2012-08 33/76
B2-11 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios

cont.: 11.12.8 Montaje del alargamiento de pluma (pieza base) en el cabezal de pluma

- Si un plumín angulable hidráulicamente es montado, establecer adémas las conexiones hidráulicas del
plumin.

AVISO Acoplar primero el tubo flexible (AB) de la función “bajar” y luego el tubo
flexible (AA) de la función “subir” al conector hidráulico (A).
Asegurarse de que los acoplamientos roscados enrosquen completamente.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
34/76 2012-08
Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios B2-11

cont.: 11.12.8 Montaje del alargamiento de pluma (pieza base) en el cabezal de pluma

AVISO En algunos casos, debido al propio peso del alargamiento de pluma, puede
que el perno roscado superior izquierdo todavía no entre bien en el taladro
superior del soporte caballete.

Atornillar el perno roscado en el soporte caballete superior izquierdo:

- Retirar el perno pasador de aletas (30) del perno de retención (31) y sacar el perno de retención (31).

PELIGRO Al abatir la polea de cable (29) hacia arriba, se corre el PELIGRO de quedar aplastado.

- Abatir a mano la polea de cable (29) en la pieza base.


- Introducir el perno de retención (31) en el taladro (39), el soporte caballete y la polea de cable y bloquearlo
mediante el perno pasador de aletas (30).
- Retirar el perno pasador de aletas y el perno de retención (32) de la polea de cable (29), colocar el cable
de izaje (33) en la polea de cable (29) y colocar de nuevo el perno de retención y el perno pasador de
aletas (32).

- Montar el cable de izaje (33) al punto de anclaje (40) del alargamiento de la pluma utilizando un sujetador
de cable (41), fijarlo mediante pernos y bloquearlo.
- Rebobinar el cable de izaje con cuidado (tensarlo) hasta que el alargamiento de pluma tenga contacto con
el tope y que la tracción directa del cable eleve el cabezal del alargamiento de pluma ligeramente. Girar el
perno roscado (13) hasta que la marca de color rojo sobre el fusillo interior sea completamente visibile.
- Volver a desdevanar el cable de izaje con cuidado.
- Retirar el sujetador de cables del punto de anclaje (40).

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
2012-08 35/76
B2-11 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios

cont.: 11.12.8 Montaje del alargamiento de pluma (pieza base) en el cabezal de pluma

Abatir las poleas de cable hacia arriba, colocar el cable de izaje, montar el motón inferior y
establecer la conexión con el AML:

- Retirar el perno pasador de aletas (30) del perno de retención (31) y sacar el perno de retención (31).

PELIGRO Al abatir la polea de cable (29) hacia arriba, se corre el PELIGRO de quedar aplastado.

- Abatir a mano la polea de cable (29) en la pieza base.


- Introducir el perno de retención (31) en el taladro (39) y bloquearlo mediante el perno pasador de aletas
(30).
- Retirar el perno pasador de aletas y el perno de retención (32) de la polea de cable (29), colocar el cable
de izaje (33) en la polea de cable (29) y colocar de nuevo el perno de retención y el perno pasador de
aletas (32).

- Colocar el cable de izaje (33) sobre la polea situada en el cabezal de la pieza base y asegurarlo.

- Fijar el interruptor de fin de carrera al cabezal de la pieza base.


- Fijar el peso disparador (37) al interruptor de fin de carrera.
- Pasar el cable de izaje (33) por el peso disparador (37) del interruptor de fin de carrera y montar el motón
inferior (38) al cable de izaje utilizando un sujetador de cable.
- Insertar la clavija en el enchufe en la cabeza de la pluma.

Se establece la conexión eléctrica del AML para el interruptor de fin de carrera en el alargamiento de pluma.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
36/76 2012-08
Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios B2-11

cont.: 11.12.8 Montaje del alargamiento de pluma (pieza base) en el cabezal de pluma

PELIGRO Antes de que la grúa inicie cualquier trabajo con el alargamiento de pluma montado,
hay que comprobar que los extremos de los pernos estén correctamente
introducidos y asegurados en los taladros de los soportes caballete.
Si un plumín angulable hidráulicamente es montado, comprobar adémas las
conexiones hidráulicas del plumin.

PELIGRO Si el alargamiento de pluma no está


debidamente empernado, podría
desprenderse y caerse al suelo.
Asegurarse siempre de que todos los pernos
de seguridad, retención y giro estén en sus
posiciones reglamentarias antes de iniciar
los trabajos. En caso contrario, el
alargamiento de la pluma podría caer al
suelo al iniciar los trabajos.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
2012-08 37/76
B2-11 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios

11.12.9 Acodamiento de la pieza base


PELIGRO Queda prohibida la estancia de personas en el alcance de giro del alargamiento de
pluma o la zona de PELIGRO.

ATENCIÓN Durante el acodamiento del alargamiento de pluma, la pluma telescópica debe


ajustarse hacia arriba hasta que el cabezal del alargamiento de la pluma no
toque el suelo.
Comprobar que todos los pernos y pasadores estén asegurados y las clavijas
de los cables del interruptor de fin de carrera estén correctamente
conectadas.

PELIGRO Cuando se acciona el modo de servicio AML „Montaje del alargamiento de pluma”, el
interruptor de fin de carrera está desactivado. Sólo se permite un servicio con un
máximo de precauciones y en estado sin carga.

• En el AML deben introducirse los datos del estado de montaje correspondiente del alargamiento de
pluma.

11.12.9.1 Mecánicamente, media el sistema de tracción de cable


Antes del acodamiento, se deben llevar a cabo las siguientes operaciones y observar las indicaciones que
vienen a continuación:

• El camión-grúa está reglamentariamente estabilizado.


• La superestructura está girada hacia atrás, a ser posible, y el bloqueo mecánico del mecanismo giratorio
está puesto.
• El freno del mecanismo giratorio está activado.
• Pluma ajustada hacia abajo, telescopios completamente retraídos.
• Evitar la presencia de obstáculos en el alcance de los movimientos durante el acodamiento del
alargamiento de pluma.
• No mover la grúa durante el acodamiento del alargamiento de pluma.
• El alargamiento de pluma está montado como se describe en el pto. 11.12.6.

- Retirar el motón inferior (38) y el peso disparador


(37) del cable de izaje (33).
- Montar el cable de izaje(33) al punto de anclaje
(40) del alargamiento de la punto utilizando un
sujetador de cable (41), fijarlo mediante pernos y
bloquearlo.

AVISO El sujetador de cables debe estar montado, empernado y afianzado al punto


de anclaje (41) del alargamiento de la pluma.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
38/76 2012-08
Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios B2-11

cont.: 11.12.9.1 Mecánicamente, media el sistema de tracción de cable

A = 0° B = 20° C = 40°

- Tensar ligeramente el cable de izaje. (Al hacerlo, el alargamiento de pluma se eleva ligeramente).
- Seguir embobinando el cable de izaje con cuidado y a baja velocidad hasta que el perno de acodamiento
(42) esté sin carga.
- Retirar los pernos pasadores de aletas y sacar el perno de acodamiento (42).
- Insertar el perno de acodamiento (42) en el orificio correspondiente de la posición del ángulo deseado (A,
B o C) y asegurarlo mediante un perno pasador de aletas.
- Desdevanar el cable de izaje lentamente y con cuidado, ajustando simultáneamente la pluma telescópica
hacia arriba, el alargamiento de pluma acercándose al taladro deseado (posición del ángulo deseado).
- Retirar el sujetador de cable del punto de anclaje (40).
- Montar el motón inferior, el interruptor de fin de carrera y el peso disparador.
- Mover la grúa en su posición de trabajo.

AVISO No ajustar la pluma base hacia abajo cuando la punta está ajustada
completamente hacia atrás!

11.12.9.3 Plumín angulable hidráulicamente

Para modificar la posición angular, siempre hay que proceder como se describe en el pto. 11.12.3.3.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
2012-08 39/76
B2-11 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios

11.12.10 Reducir el ángulo de acodamiento de la pieza base


11.12.10.1 Mecánicamente, media el sistema de tracción de cable
Requisitos previos para restablecer el estado de acodamiento del alargamiento de la pluma:

• El camión-grúa está reglamentariamente estabilizado.


• La superestructura está girada hacia atrás, a ser posible, y el bloqueo mecánico del mecanismo giratorio
está puesto.
• El freno del mecanismo giratorio está activado.
• Todos los telescopios están totalmente retraídos.
• Evitar la presencia de obstáculos en el alcance de los movimientos durante el acodamiento del
alargamiento de pluma.
• No mover la grúa durante la reducción del ángulo de acodamiento del alargamiento de pluma.
• El alargamiento de la pluma está montado de acuerdo a las instrucciones del pto. 11.12.6 y acodado de
acuerdo a las instrucciones del pto. 11.12.7.
• Se debe disponer de una longitud suficiente del cable de izaje para guiarlo a través del cabezal del
alargamiento de pluma al punto de anclaje (40) del alargamiento de pluma.

PELIGRO Cuando se acciona el modo de servicio AML „Montaje del alargamiento de pluma”, el
interruptor de fin de carrera está desactivado. Sólo se permite un servicio con un
máximo de precauciones y en estado sin carga.

- Ajustar la pluma telescópica hacia abajo hasta que el cabezal del alargamiento de la pluma esté a poca
distancia del suelo.
- Sacar el cable de izaje (33) del motón inferior (38) y del peso disparador (37) cuando el motón inferior está
aún fijado.
- Introducir el cable de izaje (a no ser que ya esté introducido) en la polea de cable (36) situada en el
cabezal del alargamiento de pluma y fijarlo en el punto de anclaje (40) del alargamiento de pluma
utilizando un sujetador de cable (41).
- Insertar los pernos de fijación del cable (35) y bloquearlos mediante pernos pasadores de aletas.
- Bobinar el cable de izaje flojo lentamente hasta que se presente una ligera fuerza de tracción en el cable
de izaje.
- Seguir bobinando el cable de izaje con cuidado. El alargamiento de pluma se eleva ligeramente,
reduciéndose el ángulo del alargamiento de pluma con la pluma telescópica.
• Mientras se bobine el cable de izaje, se podrá ajustar la pluma telescópica hacia abajo simultáneamente,
de forma que el cabezal del alargamiento de la pluma siempre se mantenga lo más cerca posible del
suelo.

ATENCIÓN Si el alargamiento de pluma está en su posición superior, no seguir ajustándolo hacia


abajo. De lo contrario, se producirían daños en la pieza base debido a la reducción de
la longitud del cable.

- Seguir bobinando el cable de izaje hasta que el alargamiento de pluma esté a la altura del taladro (A). No
bobinarlo más de lo necesario.
- Retirar el perno pasador de aletas y el perno de acodamiento (42).
- Insertar el perno de acodamiento (42) en el taladro (A) o (B) y bloquearlo mediante pernos pasadores de
aletas.
- Bajar el cable de izaje con cuidado hasta que el alargamiento de pluma haya alcanzado la posición inicial.
- Cuando el alargamiento de la pluma alcance la posición del ángulo deseado, aliviar el cable de izaje.
- Retirar el sujetador de cable (41) del punto de anclaje (40).
- Montar el motón inferior, el interruptor de fin de carrera y el peso disparador.

ATENCIÓN Comprobar que todos los pernos y pasadores estén asegurados y las clavijas de los
cables del interruptor de fin de carrera estén correctamente conectadas.

11.12.10.2 Plumín angulable hidráulicamente


Para modificar la posición angular, siempre hay que proceder como se describe en el pto. 11.12.3.3.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
40/76 2012-08
Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios B2-11

11.12.11 Desmontaje del alargamiento de pluma (pieza base) del cabezal de pluma

AVISO Pto. 11.12.9 „Montaje del alargamiento de pluma“ es idéntico para el


alargamiento de la pluma acodable mecánica o hidráulicamente.

PELIGRO Si el alargamiento de pluma no está


debidamente empernado, podría
desprenderse y caerse al suelo.
Asegurarse siempre de que todos los pernos
de seguridad, retención y giro estén en sus
posiciones reglamentarias antes de iniciar
los trabajos. En caso contrario, el
alargamiento de la pluma podría caer al
suelo al iniciar los trabajos.

PELIGRO Queda prohibida la estancia de personas en el alcance de giro del alargamiento de


pluma o la zona de PELIGRO.

ATENCIÓN Deben tomarse las medidas de seguridad necesarias para garantizar que no haya
ningún obstáculo en la zona de giro o PELIGRO del alargamiento de pluma.

AVISO Para el desmontaje, el estado de servicio correspondiente del AML se puede


seleccionar accionando el pulsador pertinente (ver parte G2-1 “Limitador del
momento de carga (AML)”).

PELIGRO Cuando se acciona el modo de servicio AML „Montaje del alargamiento de pluma”, el
interruptor de fin de carrera está desactivado. Sólo se permite un servicio con un
máximo de precauciones y en estado sin carga.

Si es imprescindible realizar los trabajos en una posición elevada, hay que utilizar una
plataforma de trabajo o la escalera de tijera suministrada para proporcionar suficiente
seguridad y protección contra caídas.
Los pernos de giro, conexión, seguridad, guía del cable y retención deben asegurarse
utilizando los pernos y pasadores clavijas suministrados.

Antes de proceder al desmontaje, deben tenerse en cuenta las instrucciones indicadas en el pto. 11.12 y
realizarse los siguientes trabajos:

• La grúa está debidamente estabilizada.


• El alargamiento de la pluma está en la posición base (0°).
• La pluma telescópica está completamente retraída y se encuentra en la posición de 0°.
• La superestructura está girada hacia atrás, a ser posible, y el bloqueo mecánico del mecanismo giratorio
está puesto.
• El freno del mecanismo giratorio está activado.
• Evitar la presencia de obstáculos en el área de desplazamiento durante el desmontaje del alargamiento de
la pluma.
• No mover la grúa durante el desmontaje del alargamiento de pluma (pieza base).
• El alargamiento de pluma (pieza base) está montada como se describe en el pto. 11.12.6, y acodado en
posición inicial como se describe en el pto. 11.12.8.
• Se debe disponer de una longitud suficiente del cable de izaje para guiarlo a través del cabezal del
alargamiento de pluma al punto de anclaje del alargamiento de pluma y fijarlo allí, si fuera necesario. Si se
nota dureza al destornillar el perno de retención superior izquierdo, será posible levantar el alargamiento
de la pluma un poco mediante el torno de cable.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
2012-08 41/76
B2-11 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios

cont.: 11.12.11 Desmontaje del alargamiento de pluma (pieza base) del cabezal de pluma
Depositar el motón inferior, desconectar la conexión del AML, bobinar el cable de izaje y abatir la
polea de cable hacia abajo:

- Depositar el motón inferior (38) en el suelo y retirar el cable de izaje (33) junto con el sujetador del cable.
- Soltar la conexión eléctrica por enchufe del AML.
- Retirar el peso disparador (37).

- Retirar el perno pasador de aletas de la polea de cable situada en el cabezal de la pieza base, sacar el
cable de izaje (33) de la polea de cable y colocar de nuevo el perno pasador de aletas.

PELIGRO Al abatir la polea de cable (29) hacia abajo, se corre el PELIGRO de quedar aplastado.

- Retirar el perno pasador de aletas y el perno de retención (32) de la polea de cable (29) y sacar el cable
de izaje. Colocar de nuevo el perno pasador de aletas y el perno de retención (32).
- Depositar el cable de izaje al lado del cabezal de la pluma principal. Asegurar el cable de izaje contra
caídas.
- Retirar el perno pasador de aletas y el perno de retención (31) del taladro (39).
- Abatir a mano la polea de cable (29) en la pieza base hacia abajo.
- Insertar el perno de retención (31) y bloquearlo mediante el perno pasador de aletas (30).

Volver a plegar la pieza base al cabezal de la pluma, desconectar las conexiones hidráulicas:
- Fijar la correa (10) a la pieza base del alargamiento de la pluma.
- Sacar el bloqueo (19) de su posición de enclavamiento (desbloquearlo).
- Sacar el bloqueo (26) de su posición de enclavamiento (desbloquearlo).
- Retirar los pernos de retención (20) de los depósitos y dejarlos sueltos.
PELIGRO Los extremos del perno roscado (12) deben estar introducidos en los taladros de
alojamiento del alargamiento de pluma (pieza base) y los taladros de alojamiento del
lado derecho del cabezal de pluma.
- Introducir la manivela en el cuadrado del perno roscado izquierdo (13) e introducir el perno hasta el tope
en los casquillos. Las piezas superior e inferior del perno deben estar salidas totalmente de los taladros de
los soportes caballete.
- Retirar la manivela.
AVISO Ya no debe ser visible la marca de color en el husillo del perno roscado.
AVISO En caso de que el perno roscado superior se deje destornillar con dureza o no
se deje destornillar del soporte caballete en la pluma telescópica, hay que
levantar el alargamiento de pluma mediante el torno de cable. Para ello, el ojal
del cable debe haberse fijado al punto de anclaje (40).
- Si un plumín angulable hidráulicamente es montado, soltar adémas las conexiones hidráulicas del plumin.

AVISO Desacoplar primero el tubo flexible (AA) de la función “subir” y luego el tubo
flexible (AB) de la función “bajar” al conector hidráulico (A).

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
42/76 2012-08
Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios B2-11

cont.: 11.12.11 Desmontaje del alargamiento de pluma (pieza base) del cabezal de pluma

- Sacar el bloqueo (23) de su posición de enclavamiento con el extremo de la manivela (22) (desbloquearlo).
- Girar la pieza base utilizando la correa (10), hasta que haga contacto con la rampa.
- Ahora, se fija a la pieza base el cable auxiliar (45) que está colocado sobre la polea de inversión (46).
- Insertar la manivela en el cabrestante de mano (43) y girarla hasta que los taladros de alojamiento del
alargamiento de la pluma estén alineados con los taladros de alojamiento de la pluma telescópica y el
perno roscado (16) pueda enroscarse.
- Retirar la manivela (22) del cabrestante de mano (43), insertarla en el perno roscado (16) y girarla hasta
que las partes superior e inferior del mismo hayan entrado por completo en los taladros.

AVISO La marca de color en el husillo del perno roscado debe ser completamente
visible.

PELIGRO Antes de soltar el perno roscado (12) del lado derecho de la pluma telescópica, el
perno roscado (16) debe estar completamente enroscado en los taladros de
alojamiento.

- Introducir la manivela en el cuadrado del perno roscado derecho (12) e introducir el perno hasta el tope en
los casquillos. Las piezas superior e inferior del perno deben estar salidas totalmente de los taladros de los
soportes caballete. El alargamiento de pluma ya no está conectado con el cabezal de la pluma telescópica.

AVISO Ya no debe ser visible la marca de color en el husillo del perno roscado.

- Retirar la manivela del perno roscado (12).

- Insertar la manivela de nuevo en el cabrestante de mano (43) y girarla hasta que los bloqueos (19 y 26) se
enclaven.
- Retirar la manivela del cabrestante de mano (43).

- Insertar el perno de retención (20) y bloquearlo mediante el perno pasador de aletas.


- Colocar de nuevo los pernos de retención (24 y 25) en el cabezal de la pieza base y bloquearlos mediante
pernos pasadores de aletas, de modo que la pieza base y la punta queden unidas mediante pernos.
- Retirar la correa (10).
- Retirar el cable auxiliar (45) de la pieza base y recogerlo.

Volver a plegar la rampa a su posición de transporte:

- Retirar el perno pasador de aletas (1), sacar el perno (2) del taladro (5) hacia abajo y sujetarlo.
- Plegar la parte (3) de la rampa hacia la parte (4).
- Insertar el perno (2) desde abajo y bloquearlo mediante el perno pasador de aletas (1).

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
2012-08 43/76
B2-11 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios

11.13 Arrancar el motor mediante corriente externa

En caso de que las baterías de vehículo estén


descargadas o que su capacidad sea insuficiente,
existe la posibilidad de arrancar el motor mediante
corriente externa.

La fuente externa puede consistir en las baterías de


otro vehículo con sistema de 24 voltios o las baterías
de la superestructura o del chasis del vehículo mismo,
siempre y cuando el otro vehículo esté equipado con
una caja tomacorriente para arranque externo.

La caja tomacorriente para arranque externo (2) del propio vehículo se encuentra en el lateral derecho, en la
caja de la batería debajo de la cubierta.

Las baterías del vehículo que proporciona la corriente deberán tener la misma capacidad (amperaje) o
mayor que la del propio vehículo.

Para evitar daños en la dínamo, seguir paso a paso el siguiente orden:

Vehículo receptor de corriente Vehículo suministrador de corriente


1. El encendido está desconectado. El encendido está desconectado.
2. Interruptor principal de la batería desconectado Interruptor principal de la batería desconectado
3. Enchufar cable de corriente externa Enchufar cable de corriente externa
4. Conectar el interruptor principal de la batería.
5. Conectar el encendido
6. Arrancar el motor y dejar girarlo a media carga
7. Conectar el interruptor principal de la batería.
8. Conectar el encendido
(no conectar interruptor principal batería)
9. Arrancar el motor
10. Parar el motor, desconectar el encendido;
Desconectar el interruptor principal de la
batería.
11. Retirar el cable de corriente externa Retirar el cable de corriente externa

ATENCIÓN Nunca deje funcionar el motor sin que esté conectado a una batería (propia o ajena),
(destruiría los diodos rectificadores del generador de corriente trifásica).

AVISO La caja tomacorriente para arranque externo también puede utilizarse para
suministrar corriente a otro consumidor, es decir para poner en marcha otro
vehículo.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
44/76 2012-08
Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios B2-11

11.14 Tomacorriente de carga de la batería

El estado de carga de la batería se comprueba


mediante la medición de la densidad del ácido.

Si la densidad de ácido es inferior a 1,21 kg/l -


referido a 20°C y con el estado de ácido prescrito -
se deberá recargar la batería.

Cargar la batería solamente con corriente


continua.

Para cargar las baterías, conectar la tomacorriente


de carga (1) mediante el cable directamente al
cargador sin necesidad de desmontar las baterías.
La caja tomacorriente de carga (1) se encuentra en el lateral derecho, en la caja de la batería debajo de la
cubierta.

Para más detalles, se consultarán los impresos del fabricante de las baterías.

ATENCIÓN No utilizar la tomacorriente de carga (1) para arrancar con corriente externo con el
cargador conectado. Debe utilizarse sólo para cargar las baterías.

11.15 Contador de las horas de servicio del torno elevador

Se dispone de un contador de horas de servicio separado (pto. B2-2.1, pos. 18) para
controlar las horas de servicio del torno elevador 1. El contador de horas de servicio se
conecta en cuanto el torno elevador comience a funcionar.

11.16 Contador de las horas de servicio del torno elevador auxiliar

Se dispone de un contador de horas de servicio separado (pto. B2-2.1, pos. 20) para
controlar las horas de servicio del torno elevador 2. El contador de horas de servicio se
conecta en cuanto el torno elevador comience a funcionar.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
2012-08 45/76
B2-11 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios

11.17 Alargamiento de pluma de 1,6 m

PELIGRO Si es imprescindible realizar los trabajos en una posición elevada, hay que utilizar
una plataforma de trabajo o la escalera de tijera suministrada para proporcionar
suficiente seguridad y protección contra caídas.

PELIGRO Antes de iniciar el traslado, o antes de que la grúa entre en servicio con el
alargamiento de pluma plegado junto a la pluma base, por motivos de seguridad,
hay que revisar todos los pernos, afianzamientos y sujeciones existentes tanto en el
alargamiento de pluma como en la pluma base.
Si la grúa está en servicio en posición de transporte con el alargamiento de pluma
plegado junto a la pluma base, o si se trabaja con la pluma principal con el
alargamiento de pluma montado en el cabezal, las cargas indicadas en las tablas de
cargas se reducen por los valores correspondientes que se especifican en las
indicaciones relativas a la tabla de carga.

PELIGRO Deben tomarse las medidas de seguridad necesarias para garantizar que no haya
ningún obstáculo en la zona de giro o PELIGRO del alargamiento de pluma.
Deben tomarse las medidas de seguridad necesarias para garantizar que nadie se
acerque a la zona de giro del alargamiento de pluma.
Personas que están dentro de esta zona corren el PELIGRO de sufrir heridas.

PELIGRO Cuando se toman cargas del suelo mediante un ajuste de la pluma hacia arriba,
puede producirse una sobrecarga en el alargamiento de pluma o en el cable de izaje,
o la grúa puede volcar.
¡Hay RIESGO de VUELCO y ROTURA!
El sistema de protección contra sobrecarga no interrumpe este movimiento de ajuste
hacia arriba.

AVISO Antes de iniciar los trabajos de montaje del alargamiento de pluma de 1,6 m, hay
que desmontar el alargamiento de pluma debe encontrarse en la posición para el
transporte como se describe en el pto. 11.11.

Antes de realizar el montaje se deben llevar a cabo las siguientes


operaciones y observar las indicaciones que vienen a continuación:

• El vehículo está reglamentariamente estabilizado.

• Todos los telescopios están totalmente retraídos y empernados

• La superestructura está girada hacia atrás, a ser posible, y el


bloqueo mecánico del mecanismo giratorio está puesto.
• El freno del mecanismo giratorio está activado.
• La pluma debería haberse movido a la posición de un ángulo
de 0°.

• Debe haberse introducido el estado de montaje correspondiente del alargamiento de la pluma en el


AML (ver tablas de carga).

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
46/76 2012-08
Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios B2-11

11.17.1 Preparativos para el montaje del alargamiento de pluma en el cabezal de


pluma

- Depositar el motón inferior sobre el suelo.


- Desempernar el sujetador de cables del motón inferior y del cabezal de pluma.
- Retirar el cable de izaje del sujetador de cables.
- Sacar el cable de izaje del peso disparador del interruptor de fin de carrera.
- Sacar el cable de izaje del motón inferior y del cabezal de la pluma.
- Embobinar el cable de izaje. No dejar que el cable de izaje arrastre por el suelo.
- Depositar el cable de izaje detrás de la punta de 16,2 m o en el lado derecho de la pluma.

AVISO Para el montaje, el estado de servicio correspondiente del AML se puede


seleccionar accionando el pulsador pertinente (ver parte G2-1 “Limitador del
momento de carga (AML)”).

PELIGRO Cuando se acciona el modo de servicio AML „Montage del alargamiento de pluma”, el
interruptor de fin de carrera está desactivado. Sólo se permite un servicio con un
máximo de precauciones y en estado sin carga.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
2012-08 47/76
B2-11 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios

11.17.2 Montaje del alargamiento de pluma de 1,6 m en el cabezal de pluma

Se han efectuado los trabajos descritos en el punto 11.17.1.


AVISO El montaje del alargamiento de pluma en el cabezal de pluma se efectuará con un
ángulo de inclinación del alargamiento de pluma de 20° (posición de transporte).

- Fijar la correa (4) en el extremo del cabezal del alargamiento de pluma (1) y asegurarla contra un posible
deslizamiento.
PELIGRO Las partes superior e inferior del perno roscado (5) deben haberse retraídos en la
pieza base del alargamiento de la pluma.
- Retirar el perno pasador de aletas (3) y sacar el perno de retención (2).
PELIGRO El alargamiento de pluma (1) ya no está asegurado contra giros, se corre el riesgo de
quedar aplastado.

- Girar el alargamiento de la pluma (1) hasta el tope (6), utilizando la correa (4). Los taladros de alojamiento
del alargamiento de la pluma deben estar alineados con los taladros de alojamiento del lado izquierdo del
cabezal de la pluma.
- Introducir la manivela suministrada (7) en el perno roscado (5) y girar el perno hasta que las partes
superior e inferior del perno hayan entrado por completo en los taladros de los soportes caballete en el
lado izquierdo del cabezal de la pluma, y la marca roja sobre el husillo sea completamente visible.
- Retirar la manivela.
PELIGRO Antes de girar el alargamiento de pluma, cerciorarse de que las partes superior e
inferior izquierdas del perno hayan entrado en los soportes caballete en el cabezal de
la pluma.
- Retirar el perno pasador de aletas (9) y sacar el perno de retención (8) hacia abajo.

PELIGRO Si el alargamiento de pluma no está


debidamente empernado, podría desprenderse
y caerse al suelo.
Asegurarse siempre de que todos los pernos de
seguridad, retención y giro estén en sus
posiciones reglamentarias antes de iniciar los
trabajos. En caso contrario, el alargamiento de
la pluma podría caer al suelo al iniciar los
trabajos.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
48/76 2012-08
Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios B2-11

cont.: 11.17.2 Montaje del alargamiento de pluma de 1,6 m en el cabezal de pluma

- Seguir girando el alargamiento de la pluma (1) hacia delante, tirando de la correa, hasta que los taladros
de alojamiento del alargamiento de la pluma y los taladros de alojamiento del lado derecho del cabezal de
la pluma estén alineados o girar hasta el tope.

- Introducir la manivela suministrada (7) en el perno roscado (10) y girar el perno hasta que las partes
superior e inferior del perno hayan entrado por completo en los taladros de los soportes caballete en el
lado derecho del cabezal de la pluma, y la marca roja sobre el husillo sea completamente visible.
- Retirar la manivela.

PELIGRO La marca de color rojo en el husillo debe ser completamente visible.

- Retirar la correa (4).

- Colocar de nuevo el perno de seguridad (8), insertándolo desde abajo en el taladro situado en el soporte
del cabezal de pluma, y asegurarlo con el perno pasador de aletas (9).
- Colocar de nuevo el perno de seguridad (2), insertándolo desde arriba en los taladros situados en el
soporte del cabezal de pluma, y asegurarlo con el perno pasador de aletas (3).

PELIGRO Antes de iniciar los trabajos, comprobar que todos los pernos estén asegurados y las
clavijas de los cables del interruptor de fin de carrera estén correctamente
conectadas.

AVISO Al efectuar trabajos con la grúa con gancho de carga, éste debe montarse
como se describe en el pto. 11.17.5. En este caso, el cable de izaje puede
fijarse al punto de sujeción (11).

El desmontaje se realiza análogamente por orden inverso.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
2012-08 49/76
B2-11 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios

11.17.3 Pernos de aseguramiento de cable


- Retirar el perno pasador de aletas (1).
- Retirar el perno de aseguramiento de cable (2) de la polea de
cable (4).
- Colocar el cable de izaje (3).
- Montar el perno de aseguramiento de cable (2) y bloquearlo
mediante el perno pasador de aletas (2).

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
50/76 2012-08
Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios B2-11

11.17.4 Colocación del cable

Se deben determinar el motón inferior necesario y el número de ramales de cable requerido en función de la
carga a elevar requerida, consultando las "Indicaciones sobre la tabla de cargas" así como las tablas de
carga.

A continuación, el cable de izaje debe colocarse en función del número de ramales necesario:

AVISO La colocación del cable en el motón inferior, sobre todo en caso de un número
reducido de ramales, se deberá efectuar de tal modo que el motón inferior quede
suspendido verticalmente (ver el ejemplo de 4 ramales).

Dependiendo del número de ramales necesario, el cable de izaje se coloca del siguiente modo:

Motón inferior, 3 poleas Motón inferior, 3 poleas Motón inferior, 3 poleas


colocación de 6 ramales colocación de 5 ramales colocación de 4 ramales

Motón inferior, 1 polea Motón inferior, 1 polea Gancho de carga, colocación


de 1 ramal
colocación de 3 ramales colocación de 2 ramales

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
2012-08 51/76
B2-11 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios

11.17.5 Acodamiento
Antes del acodamiento, se deben llevar a cabo las siguientes operaciones y observar las indicaciones que
vienen a continuación:
• El vehículo está reglamentariamente estabilizado.
• Todos los telescopios están totalmente retraídos y empernados.
• La superestructura está girada hacia atrás, a ser posible, y el bloqueo mecánico del mecanismo giratorio
está puesto.
• El freno del mecanismo giratorio está activado.
• La pluma debe haberse movido a la posición de un ángulo de 0°.
• El alargamiento de pluma de 1,6m está montada (ver pto. 11.17.2).
• Evitar la presencia de obstáculos en el área de montaje durante el acodamiento.
AVISO El alargamiento de pluma está ajustado mediante un cable. Para los acodamientos,
ver pto. 11.17.4.
ATENCIÓN Al acodar el alargamiento, hay que procurar que el cable de izaje no dañe los
dispositivos aseguradores del cable, desmontarlos antes de efectuar el
acodamiento.
Después de efectuar el acodamiento y la colocación del cable, asegurar el cable de
izaje montando los correspondientes dispositivos aseguradores del cable.

Fig. 1
- Retirar los pernos de aseguramiento de cable (12).
- Fijar, empernar y bloquear el cable de izaje en la consola (13) del alargamiento de la pluma utilizando un
sujetador de cable.
- Devanar el cable de izaje con cuidado y a baja velocidad hasta que ambos pernos de acodamiento (14a y
14b) estén sin carga.
- Retirar los pernos pasadores de aletas de los pernos de acodamiento (14a/b), sacar los pernos de
acodamiento.
- Insertar el perno de acodamiento derecho (14b) en el taladro correspondiente a la posición del ángulo
deseado 2, 3 o 4 (ver pto. 11.16.4) y bloquearlo mediante perno pasador de aletas.
- Desbobinar el cable de izaje lentamente y con cuidado, alcanzándose el alargamiento de pluma la posición
del ángulo deseado.
ATENCIÓN Durante el acodamiento del alargamiento de pluma, la pluma base se debe ajustar
hacia arriba hasta que el cabezal del alargamiento no toque el suelo.
- Insertar el perno de acodamiento izquierdo (14a) en el taladro que está alineado y bloquearlo mediante
perno pasador de aletas.
AVISO Posición de transporte (alargamiento de la pluma plegada a la pluma base) sólo con
un acodamiento de 20°.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
52/76 2012-08
Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios B2-11

cont.: 11.17.5 Acodamiento

PELIGRO No retirar el cable de izaje de la consola (13) antes de que ambos pernos (fig. 1; 14a/b)
hayan sido insertados y asegurados.

OBSERVACIÓNPara el montaje, el estado de servicio correspondiente del AML se puede seleccionar


accionando el pulsador pertinente (ver parte G2-1 “Limitador del momento de carga
(AML)”).

PELIGRO Cuando se acciona el modo de servicio AML „Montage del alargamiento de pluma”, el
interruptor de fin de carrera está desactivado. Sólo se permite un servicio con un
máximo de precauciones y en estado sin carga.

- Retirar el cable de izaje de la consola (13) (fig. 1).


- Soltar el perno pasador de aletas, retirar los pernos
de aseguramiento de cable (15).
- Dependiendo del acodamiento, retirar otros pernos
de aseguramiento de cable, si fuera necesario – ver
pto. 11.17.3 y 11.17.5.
- Colocar el cable de izaje en las poleas de cable (16)
y (17).
- Colocar los pernos de aseguramiento de cable,
bloquearlos mediante pernos pasadores de aletas.
- Montar el motón inferior (en la figura está
representada con 1 ramal de cable), montar el peso
disparador (18) del interruptor de fin de carrera y
engancharlo en el interruptor de fin de carrera.

Comprobar que todos los pernos y pasadores


estén asegurados y las clavijas de los cables del
interruptor de fin de carrera estén correctamente
conectadas.

- Mover la grúa en su posición de trabajo. Fig. 2

La reducción del ángulo de acodamiento se realiza análogamente invirtiendo el orden indicado.

Para las colocaciones de los ramales del cable, ver pto. 11.17.4.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
2012-08 53/76
B2-11 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios

11.17.6 Acodamientos

ATENCIÓN Si fuera necesario extender y bloquear el telescopio, hay que telescopiar con el
ángulo requerido de la pluma principal, ajustando la pluma posteriormente hacia
abajo hasta alcanzar el ángulo de trabajo. La extensión se deberá realizar sin carga.

Pos. 1:

 Acodamiento del alargamiento de la pluma de 20°.


 Los pernos de acodamiento están insertados en el
taladro B.
 Ángulo de pluma máx.: 47°.

ATENCIÓN Asegurar el cable de izaje como se


describe en el pto. 11.17.4.

PELIGRO Existe PELIGRO de un choque del motón inferior con la polea de cable.

Pos. 2:

 Acodamiento del alargamiento de la pluma de 40°.


 Los pernos de acodamiento están insertados en el
taladro C.
 Ángulo de pluma máx.: 60°.

ATENCIÓN Asegurar el cable de izaje como se


describe en el pto. 11.17.4.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
54/76 2012-08
Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios B2-11

cont.: 11.17.6 Acodamientos

Pos. 3:

 Acodamiento del alargamiento de la pluma de 60°.


 Los pernos de acodamiento están insertados en el
taladro C.
 Ángulo de pluma máx.: 75°.

ATENCIÓN Asegurar el cable de izaje como se


describe en el pto. 11.17.4.

AVISO Observar las tablas de cargas.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
2012-08 55/76
B2-11 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios

11.17.7 Montar el gancho de carga

El alargamiento de la pluma puede utilizarse tanto con gancho simple como con un bloque de poleas. Se
describe los procedimientos para cambiar del bloque de poleas al gancho simple; para cambiar del gancho
simple al bloque de poleas hay que proceder análogamente.

Deben observarse las instrucciones del pto. 11.17.

AVISO Para facilitar el montaje, se debe acodar el alargamiento de pluma en 60° (ver pto.
11.17.6, pos. 3).

• El alargamiento de la pluma está acodado en 60°.


- Ajustar la pluma hacia abajo hasta que el alargamiento de la pluma apenas toque el suelo (si fuera
necesario, inclinar el vehículo utilizando los estabilizadores).
- Sacar el cable de izaje del motón inferior o del cabezal de la pluma.
- Desmontar el motón inferior.
- Retirar el peso disparador y guardarlo.
- Embobinar el cable de izaje. No dejar que el cable arrastre por el suelo.

- Fijar el cable de izaje en el punto de anclaje (11) de la


pluma base utilizando un sujetador de cable.

ATENCIÓN El cable de izaje debe tensarse


ligeramente sólo en la posición de
ajuste hacia abajo. Al ajustar hacia
arriba, ya no tensarlo. Podría
arrancarse la consola.

- Accionar el conmutador basculante „accionar la desconexión del mecanismo elevador


principal”. El mecanismo elevador principal está desconectado.

ATENCIÓN Mientras se trabaje con gancho de carga, el mecanismo elevador


principal debe estar desconectado.

- Puentear el interruptor de fin de carrera. Para ello, el interruptor de fin de carrera


situado en el cabezal de la polea del alargamiento de la pluma debe
desbloquearse mediante el dispositivo sujetador (1).

AVISO Si no se realiza este desbloqueo, se interrumpirán todos los


movimientos de la grúa.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
56/76 2012-08
Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios B2-11

cont.: 11.17.7 Montar el gancho de carga

- Soltar los tornillos (5) y retirar la cubierta (2).


- Soltar los pernos pasador de aletas (4) y retirar los
pernos (3)

PELIGRO Antes de tirar del eje, el bloque de


poleas debe asegurarse para evitar
que caiga.

- Tirar del eje mediante el agarrador (7) (dependiendo del


modelo) en dirección de la flecha hasta que se pueda
desmontar el bloque de poleas.

AVISO Tirar el eje sólo hasta que el bloque


de poleas pueda retirarse.

- Sustituir el bloque de poleas por el gancho simple (6).


- Hacer entrar el eje hasta el tope.
- Montar la cubierta (2) y los tornillos (5).
- Insertar los pernos (3) y bloquearlos mediante los
pernos pasadores de aletas (4).

PELIGRO Observar la capacidad de carga del gancho de carga – ver placa de características.

AVISO Observar las tablas de cargas.

AVISO En posición de transporte del alargamiento de pluma, se debe fijar el gancho simple
debidamente.

11.17.7.1 Asegurar el gancho de carga en


posición de transporte

Si el alargamiento de la pluma se monta en la pluma


base con el gancho de carga montado y se transporta en
este estado, el gancho de carga debe asegurarse como
se muestra en la ilustración.

- Fijar el gancho de carga (1) al ojete (3) utilizando una


cinta de sujeción (2).

Asegurarse del ajuste fijo del gancho de carga.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
2012-08 57/76
B2-11 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios

11.17.8 Utilización / Uso

• Utilización prevista: sólo para fijar y elevar cargas.


• Queda prohibido efectuar trabajos de soldadura, taladro, enderezado.
• No se debe exceder la capacidad de carga autorizada - tener en cuenta las tablas de carga / la placa de
características.

• Antes de poner en servicio el alargamiento de pluma, someterlo a una inspección visual en cuanto a:
- integridad y ajuste fijo de todas las piezas móviles,
- pernos insertados y asegurados,
- seguridad del funcionamiento,
- daños, deformaciones permanentes.

PELIGRO Si se detectan daños o deformaciones visibles y permanentes, no se debe utilizar el


alargamiento de pluma.

• La punta del gancho de carga no debe someterse a una carga.


• Después de que el alargamiento de pluma haya sufrido un daño, debe ser comprobado por un experto.
Tras registrar el daño, hay que consultar el fabricante. A continuación, el fabricante y el experto se
pondrán de acuerdo sobre cómo reparar el daño.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
58/76 2012-08
Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios B2-11

11.18 Rodillo antepuesto

El rodillo antepuesto funciona siempre con 1 ramal, y su servicio queda protegido mediante el programa
AML de la pluma telescópica del contrapeso correspondiente presente en la máquina, así como por la
distancia entre apoyos existentes.
La carga total a elevar, que consta de los medios de elevación de cargas y los motones inferiores en el
rodillo antepuesto y el cabezal de la pluma telescópica, así como de la carga a elevar colocada en el rodillo
antepuesto, no debe superar la capacidad de carga máxima de la pluma telescópica indicada en las tablas
de carga para el estado de montaje de la grúa.

PELIGRO Activar, en el ALM, la tabla de cargas correspondiente de la pluma telescópica


conforme a la presente configuración de la grúa programmando el rodillo
antepuesto, el contrapeso y la distancia entre apoyos, así como el número de
ramales 1.
Si se toman cargas del suelo mediante un ajuste hacia arriba de la pluma, se puede
producir una sobrecarga en el rodillo antepuesto o en el cable de izaje, o incluso
puede volcar la grúa.
El sistema de protección contra sobrecarga no interrumpe este movimiento de ajuste
hacia arriba.

PELIGRO Al trabajar con dos cables de izaje hay que llevar los cables a través de las poleas
de cable, tal como se lo representa en el punto 11.18.3. De lo contrario, existe
PELIGRO porque los cables de izaje podrían cruzarse y rozar el uno contra el otro.

11.18.1 Montaje del rodillo antepuesto en el cabezal


de pluma

- Soltar el bloqueador para el transporte, retirar el perno pasador de


aletas del perno de retención (pos. 2,3).

- Girar el rodillo antepuesto (pos. 1).

- Volver a montar el bloqueador para el transporte (pos. 2, 3) para


que éste no pueda perderse.

- Retirar el perno pasador de aletas y el perno (pos. 4, 5) del


soporte para el transporte.

- Fijar el rodillo antepuesto (pos. 1) al cabezal de pluma, colocando


el perno (pos. 4).

- Asegurar el perno (pos. 4) mediante el perno pasador de aletas


(pos. 5).

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
2012-08 59/76
B2-11 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios

11.18.2 Colocación del cable para el servicio con torno principal

- Colocar el cable de izaje (pos. 6) del 1er torno elevador


sobre el rodillo antepuesto y asegurarlo con los estribos de
seguridad (pos. 7).

- Pasar el cable de izaje del 1er torno elevador por el peso


disparador (pos. 8) y fijar el interruptor de fin de carrera
(pos. 9).

- Quitar la conexión eléctrica por enchufe de la caja


tomacorriente inactiva (pos. 10) e introducirla en la caja
tomacorriente (pos. 11). La clavija inactiva se coloca en la
caja tomacorriente inactiva (pos. 10) para guardarla.

- Una vez finalizados los trabajos, debe montarse el rodillo


antepuesto en su posición inicial. Para ello, se realiza los
trabajos análogamente invirtiendo el orden indicado.

11.18.3 Colocación del cable para el servicio con torno principal y auxiliar

- Colocar el cable de izaje (pos. 6) del 1er torno elevador


sobre el cabezal de la pluma y asegurarlo con los estribos
de seguridad (pos. 7).

- Pasar el cable de izaje del 1er torno elevador por el peso


disparador (pos. 13) y fijar el interruptor de fin de carrera
(pos. 14).

- Colocar el cable de izaje (pos. 12) del 2° torno elevador


sobre el rodillo antepuesto y asegurarlo con los estribos de
seguridad (pos. 7).

- Pasar el cable de izaje del 2° torno elevador por el peso


disparador (pos. 8) y fijar el interruptor de fin de carrera
(pos. 9).

- Quitar la conexión eléctrica por enchufe de la caja


tomacorriente inactiva (pos. 10) e introducirla en la caja
tomacorriente (pos. 11). La clavija inactiva se coloca en la
caja tomacorriente inactiva (pos. 10) para guardarla.

- Una vez finalizados los trabajos, debe montarse el rodillo


antepuesto en su posición inicial. Para ello, se realiza los
trabajos análogamente invirtiendo el orden indicado.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
60/76 2012-08
Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios B2-11

11.18.4 Servicio con 2 ganchos

PELIGRO Para poder colocar el cable de izaje del 2° torno elevador, hay que montar una
escalera de tijera a la superestructura. La escalera de tijera está colocada debajo de la
cabina del conductor y está afianzada con soportes (ver pto. 11.10).

La utilización del alargamiento de pluma o del rodillo antepuesto ofrece la posibilidad de ubicar con
exactitud cargas convenientemente posicionadas, o de girar cargas, si se dispone de dos mecanismos
elevadores.

Requisitos: El alargamiento de pluma y/o el rodillo antepuesto está montado en el cabezal de la pluma
telescópica conforme al reglamento como se lo ha descrito; la grúa está reglamentariamente estabilizada.

PELIGRO Para elevar o depositar una carga debe emplearse siempre el componente de menor
potencia de carga. Con este elemento, la carga siempre se debe elevar o depositar
por completo.
Se debe regular la protección contra sobrecarga de acuerdo con la configuración del
alargamiento de pluma así como el contrapeso y la distancia entre apoyos. Como
norma general, en la protección contra sobrecarga se debe introducir siempre el
número de ramales realmente existente en el alargamiento de pluma.

Las capacidades de carga permitidas en el alargamiento de pluma para este caso coinciden con las
capacidades máximas de carga indicadas en las tablas de cargas correspondientes al alargamiento de
pluma. La carga total, incluyendo el motón y todos los medios de fijación de cargas, no debe exceder las
capacidades de carga indicadas para el estado de montaje de la grúa.

PELIGRO El número de ramales del cable en el cabezal de la pluma telescópica nunca debe ser
menor al número de vueltas del cable en el alargamiento de pluma. Ha de ser siempre
igual o mayor al número de ramales del cable en el alargamiento de pluma. La no
AVISO de esta norma puede producir un fallo del mecanismo elevador o del cable de
izaje del cabezal de la pluma telescópica.

Como norma fundamental, toda carga ha de alzarse por completo del suelo únicamente con el gancho que
tenga la mayor distancia horizontal del centro de giro.

PELIGRO Si, con una carga izada, se carga también el motón inferior en el cabezal de la pluma
telescópica, el indicador de carga del limitador del momento de carga indica un valor
incorrecto.

PELIGRO Al trabajar con el torno principal y auxiliar hay que llevar el cable de izaje del torno
principal siempre a través del cabezal de la pluma, y el cable de izaje del torno auxiliar
a través del alargamiento de la pluma (rodillo antepuesto, plumín de cargas pesadas,
etc.). De lo contrario, existe PELIGRO porque los cables de izaje podrían cruzarse y
rozar el uno contra el otro.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
2012-08 61/76
B2-11 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios

cont.: 11.18.4 Servicio con 2 ganchos

La pluma telescópica no debe ajustarse en ningún caso hacia abajo cuando hay una carga colgada
de los dos motones.

Ejecutar los trabajos de grúa con el cuidado necesario

1. Elevar la carga con el 2° torno 1. Bajar la carga con el 2° torno


2. Izar la carga con el torno principal 2. Depositar la carga con el torno
principal

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
62/76 2012-08
Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios B2-11

11.19 Desmontaje del torno elevador auxiliar, montaje del peso de compensación

AVISO Cuando se retira el torno elevador auxiliar, hay que montar a continuación el
contrapeso de 1 t (A). Para la variante del contrapeso, ver parte A-3, pto. 3.15.

PELIGRO El 2° torno elevador forma parte de la masa del contrapeso. Está prohibido realizar
trabajos con la grúa mientras que el 2° torno elevador esté desmontado.
¡ RIESGO DE ACCIDENTES !
Los contrapesos de compensación pueden montarse previa consulta, permiso y
autorización por parte del fabricante del vehículo.

Desmontaje del torno elevador auxiliar:

- Fijar un medio de fijación adecuado en los puntos


de ataque (10) del torno elevador auxiliar (5).
- Soltar los acoplamientos instantáneos (1 y 3).
- Retirar el torno elevador auxiliar (5) del bastidor
de la superestructura, soltando los pernos
pasadores de aletas (6) y sacando los pernos (7).

ATENCIÓN El torno elevador auxiliar (5) está


fijado al bastidor de la
superestructura (11) con 4 pernos.

- Elevar el torno auxiliar (5) hacia arriba.

Montaje del peso de compensación:

- Fijar un medio de fijación adecuado en los puntos


de ataque (12) del peso de compensación (A).
- Elevar el peso de compensación (A) al bastidor de
la superestructura (11).
- Fijar el peso de compensación (A) al bastidor de la
superestructura (11), insertando los pernos (7).
- Asegurar los pernos (7) mediante los pernos
pasadores de aletas (6).

ATENCIÓN El peso de compensación (A) debe


estar fijado al bastidor de la
superestructura (11) con cada uno de
los 4 pernos.

El desmontaje del peso de compensación y el montaje del torno elevador auxiliar se realizan análogamente
invirtiendo el orden descrito.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
2012-08 63/76
B2-11 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios

11.20 Accionamiento de emergencia de la superestructura / vaciado de


emergencia

PELIGRO En general, sólo se debe emplear el servicio de emergencia de la superestructura


para restablecer el estado de montaje anterior de la grúa desde una cierta posición
de trabajo en caso de un fallo del sistema de suministro de energía eléctrica.

En caso de fallar el motor de la superestructura, la bomba hidráulica o el sistema eléctrico de la


superestructura, se puede establecer el suministro de aceite del sistema hidráulico de la superestructura a
través de tubos flexibles con acoplamientos instantáneos, mediante un hidromotor accionado por el sistema
hidráulico del chasis.
Los diferentes tamaños de los acoplamientos instantáneos impiden que se cometan errores de
conexión.

ATENCIÓN En caso de trabajos especiales con la grúa que podrían requerir un uso inmediato
del modo de emergencia, se debe asegurar el suministro de aceite al
accionamiento de emergencia antes de empezar a trabajar. Además, se debe
comprobar el buen funcionamiento de todas las eventuales operaciones relativas
al restablecimiento del estado de montaje anterior.
Al girar la superestructura, prestar atención a los tubos flexibles hidráulicos
conectados.

PELIGRO Mediante el accionamiento de emergencia se puede restablecer el estado anterior


de montaje solamente del mecanismo elevador 1.
Sólo el mecanismo giratorio 1 puede ser utilizado para transportar personas.

11.20.1 Establecer el suministro de aceite entre el chasis y la superestructura

En el chasis:

- Estabilizar el vehículo.
- Parar el motor del chasis.

- Levantar la tapa del sistema de refrigeración (1) y


fijarla en esta posición con la varilla de retención.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
64/76 2012-08
Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios B2-11

cont.: 11.20.1 Establecer el suministro de aceite entre el chasis y la superestructura

- Durante el servicio de marcha normal, la clavija


(2) del sistema de refrigeración del motor está
insertada en el bloque de válvulas en su
posición inicial, independiente del número de
revoluciones del motor y controlada
electrónicamente; para utilizar el accionamiento
de emergencia (dependiente del número de las
revoluciones del motor), hay que desenchufarla.

- Para el suministro de aceite al accionamiento de


emergencia de la superestructura, desenchufar
la clavija (2) del bloque de válvulas.

- Retirar los capuchones de los acoplamientos


instantáneos (3, 4 y 5).

- Enroscar los tubos flexibles en los


acoplamientos instantáneos (3, 4 y 5) hasta el
tope.

- Abrir la llave de conmutación (6).

ATENCIÓN La llave de conmutación (6) y la clavija (2) del "sistema de refrigeración del
motor" sirven para conmutar a la posición de emergencia y deben girarse a su
posición inicial y/o insertarse de nuevo, una vez finalizados los trabajos.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
2012-08 65/76
B2-11 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios

cont.: 11.20.1 Establecer el suministro de aceite entre el chasis y la superestructura

En la superestructura:

Conectar los tubos flexibles hidráulicos entre el chasis y la superestructura:

Requisito:

Los tres tubos flexibles del chasis están fijados mediante los acoplamientos instantáneos.

- Retirar los capuchones de los acoplamientos instantáneos (8, 9 y 10).

- Enroscar los tubos flexibles en los tres acoplamientos instantáneos (8, 9 y 10) hasta el tope.

ATENCIÓN Todos los tubos flexibles deben estar bien fijados a los cierres exprés. De lo
contrario, se podrían producir daños en el sistema hidráulico.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
66/76 2012-08
Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios B2-11

11.20.2 Restablecimiento del estado de montaje anterior de la superestructura

PELIGRO En el servicio de emergencia de la superestructura hay que prestar atención a posibles


peligros para la grúa con respecto a una sobrecarga o el vuelco de la grúa. Siempre que
sea posible, realizar movimientos que disminuyan el momento de carga (bajar la carga o
ajustar la pluma hacia arriba). No es posible retraer la pluma.
Accionar las palancas de mando con suavidad durante el restablecimiento.

AVISO Si el sistema del suministro de energía eléctrica a la superestructura está aún


disponible, siguen visualizándose informaciones en la pantalla del AML también en
el servicio de emergencia; éstas deberían utilizarse para juzgar el nivel de riesgo.

PELIGRO Si el suministro de energía eléctrica a la superestructura está cortado, ya no se


puede disponer de las informaciones del AML. Hay que recurrir a otras
informaciones para juzgar el nivel del riesgo.
En el servicio de emergencia de la superestructura, el limitador del momento de
carga no cortará un movimiento peligroso (que aumente el momento de carga),
aunque el sistema de suministro de energía eléctrica esté aún disponible.

Requisitos:
Se ha realizado la conexión por tubos flexibles entre el chasis y la superestructura.

En el chasis:

- Arrancar el motor del chasis y ponerlo a ≤ 1000 r.p.m.


- Girar la llave de conmutación (6) (en el chasis) y la clavija (2) del sistema de refrigeración del motor (en el
chasis) a la posición de trabajo de emergencia (ver el pto. 11.20.1).

En la superestructura:

Todas las demás llaves de conmutación (11 a 18) se encuentran en sus posiciones iniciales. No se puede
realizar ningún movimiento con la grúa.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
2012-08 67/76
B2-11 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios

cont.: 11.20.2 Restablecimiento del estado de montaje anterior de la superestructura

Funciones de las llaves de conmutación:

Llave de Función:
conmutación:
11 Conexión de la presión (suministro de aceite).
Conectar / desconectar.
12 Embobinar el cable del torno elevador.

13 Desbobinar el cable del torno elevador.

14 Ajustar la pluma hacia arriba.

15 Ajustar la pluma hacia abajo.

16 Soltar el freno del mecanismo giratorio.

17 Girar la superestructura hacia la derecha.

18 Girar la superestructura hacia la izquierda.

El restablecimiento del estado anterior de montaje de la superestructura se realiza tal como se describe a
continuación:
- Establecer la conexión de la presión (suministro de aceite) mediante el accionamiento de la llave de
conmutación (11).
- Activar la función deseada de la grúa mediante el accionamiento de la correspondiente llave de conmutación
(12–18).

En caso de pausas prolongadas entre los accionamientos de emergencia, girar la llave de


conmutación (11) a su posición inicial.
ATENCIÓN Una vez finalizado el accionamiento de emergencia, se debe volver a girar las palancas de
todas las llaves de conmutación a su posición inicial.

11.20.3 Puesta del vehículo en su estado inicial

Una vez restablecido el estado de montaje anterior, se deberán seguir los siguientes pasos:
- Girar las llaves de conmutación/ la clavija a sus posiciones iniciales.
- Desacoplar y retirar los tubos flexibles.
- Cerrar con los capuchones los empalmes de los cierres exprés.
- Cerrar las tapas y cubiertas.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
68/76 2012-08
Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios B2-11

11.21 Calefacción adicional Webasto - Thermo 90S con precalentamiento del motor

Como calefacción adicional está instalado un calefactor del tipo Thermo 90


S en la superestructura.
La calefacción se programa y maneja mediante el temporizador.
Para más información sobre el manejo y mantenimiento de la calefacción,
véanse las manuel de uso del fabricante de la calefacción suministradas.

11.21.1 Uso de la calefacción suplementaria Webasto - Thermo 90S

La calefacción suplementaria Thermo 90S puede utilizarse para el precalentamiento del motor o como
calefacción combinada para el precalentamiento del motor y la calefacción de la cabina de superestructura.

Solamente precalentamiento del motor: Precalentamiento del motor y calefacción previa de la


cabina de la superestructura:
Programación del mecanismo temporizador (ver las Conectar el interruptor principal (79) de la batería.
Manuel de uso del fabricante).  el ventilador (ver punto B2-4.4) en la posición 1.
Programación del mecanismo temporizador (ver las
Manuel de uso del fabricante).

11.21.2 Medidas de autoayuda en caso de un fallo

Desconexión en caso de un fallo si se produce un sobrecalentamiento


del calefactor indicándose el código de fallo F10 "sobrecalentamiento":

- Dejar enfriarse el calefactor.


- Comprobar el nivel del líquido refrigerante en el depósito de
compensación y llenarlo, si fuera necesario; véase parte C2, pto. 2.5.1.
- Pulsar el botón del limitador de temperatura instalado en el aparato de
calefacción (ver figura) (El aparato de calefacción se encuentra detrás
de la pared posterior de la cabina de la superestructura.)
- Purgar el aire del calefactor.
- Volver a poner en marcha el aparato de calefacción.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
2012-08 69/76
B2-11 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios

11.22 Rodillo para cargas pesada


11.22.1 Información relativa al funcionamiento
● Rodillo para cargas pesadas montado, estado de telescopiado 0/0/0/0/0:

- Para la carga a elevar, el ángulo de pluma y el alcance, ver la tabla de cargas,


- altura máxima del gancho: 10 m,
- asegurarse de que los cables en el rodillo para cargas pesadas puedan moverse libremente.

AVISO Si se trabaja fuera de los límites de trabajo indicados, puede que el cable toque la
pluma o roce contra otros objetos.

11.22.2 Montaje
Requisito:

• La grúa está debidamente estabilizada.


• Todos los telescopios están totalmente
retraídos.
• La superestructura está girada hacia atrás. El
bloqueo mecánico del mecanismo de giro está
activado.
• No mover la grúa durante el montaje.

- Fijar el portapoleas (1) al soporte, utilizando el


perno (2). Asegurar el perno (2) mediante
pernos pasadores de aletas (3).

- Colocar el cable (4) entre el motón inferior (5), el


portapoleas (1) y el motón superior (6) como se
indica en la figura.
Para las colocaciones de los ramales del cable,
ver pto. 11.21.3.

- Fijar el cable (4) y el sujetador del cable (7) con


el perno (9) en el motón inferior (5). Asegurar el
perno (9) mediante el perno pasador de aletas
(8).

- Asegurar el cable (4) con los pernos


enchufables (10, 12) y los pernos pasadores de
aletas (11, 13).

El desmontaje se realizará invirtiendo el orden


descrito.

ATENCIÓN Para la carga a elevar máxima admisible, ver las tablas de cargas.
El motón inferior debe disponer de 9 poleas con una carga a elevar correspondiente,
permitida para el caso de utilización.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
70/76 2012-08
Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios B2-11

cont.: 11.21 Rodillo para cargas pesadas

11.22.3 Colocación de los ramales Motón inferior, 9 poleas


del cable

Colocar los ramales del cable de izaje tal y


como se muestra en la ilustración.

ATENCIÓN Observar las tablas de cargas.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
2012-08 71/76
B2-11 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios

11.23 Rodillo para cargas pesada en el telescopio 1


11.23.1 Información relativa al funcionamiento

• Rodillo para cargas pesadas montado, estado de telescopiado 0/0/0/0/0:

- Para la carga a elevar, el ángulo de pluma y el alcance, ver la tabla de cargas,


- altura máxima del gancho: 10 m,
- asegurarse de que los cables en el rodillo para cargas pesadas puedan moverse libremente.

AVISO Al trabajar con el rodillo para cargas pesadas, hay que extremar las precauciones. Si
se trabaja fuera de los límites de trabajo indicados, puede que el cable toque la
pluma o roce contra otros objetos.

11.23.2 Montaje
Requisitos:

• La grúa está debidamente estabilizada.


• Todos los telescopios están totalmente
retraídos.
• La superestructura está girada hacia atrás. El
bloqueo mecánico del mecanismo de giro está
activado.
• No mover la grúa durante el montaje.
• El rodillo antepuesto (15) está montado.

- Fijar el portapoleas (1) al soporte (13), utilizando


el perno (4). Asegurar el perno (4) mediante
pernos pasadores de aletas (3).

- Colocar el cable de izaje (12) entre el motón


inferior (11), el portapoleas (1) y el motón
superior (10) como se indica en la figura.

- Fijar el cable de izaje (12) y el sujetador del


cable (7) con el perno (9) en el motón inferior
(11). Asegurar el perno (9) mediante el perno
pasador de aletas (8).

Asegurar el cable de izaje (12) con el perno


sujetador (5) y los pernos pasadores de aletas
(6).

- Pasar el cable de izaje del 1er torno elevador por el peso de desenganche (17) y fijar el interruptor final del
mecanismo elevador (16).

El desmontaje se realiza análogamente por orden inverso.

Para las colocaciones de los ramales del cable, ver pto. 11.5.3.

ATENCIÓN Para la carga a elevar máxima admisible, ver las tablas de cargas. El motón inferior
debe disponer de 9 poleas con una capacidad de carga correspondiente, permitida
para el caso de utilización..

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
72/76 2012-08
Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios B2-11

cont.: 11.23 Rodillo para cargas pesadas

11.23.3 Colocación de los ramales del Motón inferior, 9 poleas


cable

- Colocar los ramales del cable de izaje tal y


como se muestra en la ilustración.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
2012-08 73/76
B2-11 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios

11.24 Espejo de AVISO del torno principal

Para observar el torno principal, se debe girar el espejo


de AVISO del torno (1) principal desde la posición de
transporte (Fig. B) a la posición de trabajo (Fig. A).

ATENCIÓN En el servicio de traslado se debe girar


el espejo de AVISO del torno (1) a la
posición de transporte (B); de lo
contrario, ¡existiría el PELIGRO de
colisiones al pasar bajo puentes!

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
74/76 2012-08
Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios B2-11

11.25 Espejo de AVISO del torno auxiliar

Para observar el torno auxiliar, se debe girar el espejo de


AVISO del torno (2) auxiliar desde la posición de
transporte (Fig. B) a la posición de trabajo (Fig. A).

ATENCIÓN En el servicio de traslado se debe girar


el espejo de AVISO del torno (2) a la
posición de transporte (B); de lo
contrario, ¡existiría el PELIGRO de
colisiones al pasar bajo puentes!

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
2012-08 75/76
B2-11 Componentes adicionales, equipamientos especiales y suplementarios

11.26 Lámpara de aviso sobre el nivel de utilización de la grúa

Iluminándose, la lámpara de aviso sobre el nivel de utilización


de la grúa, instalada afuera, indica los diferentes niveles de
utilización de la grúa a los espectadores.

1 verde
2 amarillo
3 rojo

Verde (1):
Nivel de utilización de la grúa dentro del margen permitido

Amarillo (2):
Nivel de utilización de la grúa en zona de prealerta

Rojo (3):
Nivel de utilización de la grúa en zona de sobrecarga

AVISO Cuando se ilumina la lámpara amarilla (2), la grúa está en zona de prealerta;
todos los movimientos de la grúa deben efectuarse con la máxima precaución.

PELIGRO Cuando se ilumina la lámpara roja (3), la grúa está en zona de sobrecarga; se
desconectan todos los movimientos que aumenten el momento de carga.

0230_ES_FA045B_B2_11_00_00_AB_042.DOC
76/76 2012-08
Tablero de instrumentos B2-12

12 Tablero de instrumentos
12.1 Control de la superestructura y del chasis, traslado y estabilización desde la superestructura, aparato de mando del
AML
12.1.1 Pilotos testigos, pilotos 12.1.4 Instrumentos
de control y de aviso 2 Indicador de temperatura del motor
Pos. 3 Manómetro del aire comprimido
1 (rt) Freno de servicio 4 Indicador del nivel de combustible
5 (ge) Fallo de motor (leve) 84 Indicador del nivel en el depósito AdBlue®
8 (rt) Freno de servicio / de
estacionamiento
12.1.5 Interruptores, conmutadores
9 (gn) Intermitentes basculantes (WS) y pulsadores
10 (rt) Aviso central CH basculantes (WT)
11 (rt) Generador 24 WT extender/retraer estabilización atrás a la izq.
12 (ge) Filtro de aire del motor 25 WT extender/retraer estabilización del. a la izq.
13 (rt) Nivel de aceite del motor 26 Int. giratorio preselección estabilizado
14 (ge) Bloqueos del diferencial 27 WT extender/retraer estab. del. a la der.
transversales en los ejes 28 WT extend./retr. estab. atrás a la der.
15 (ge) Bloqueo de la suspensión de los 29 WS*) - conectar el encend. del CH
ejes activado 30 WT - arranque del motor CH
17 (rt) Filtro del aceite hidráulico 31 desocupado
18 (gn) Mecanismo giratorio bloqueado 32 WS Iluminación CH
19 desocupado 33 WT Oscilación de ejes, CH
20 (ge) Ejes traseros desbloqueados 34 desocupado
21 (rt) Temperatura del aceite hidráulico 35 WT Bloqueos de diferencial transv., CH
85 (ge) Fallo en el sistema de limpieza de 36 WS*) freno de estacionamiento, CH
gases de combustión 37 Interruptor giratorio, conmutador de marchas,
86 (rt) Fallo de motor (grave) caja de cambios, CH
87 (rt) Presión de aceite del motor
88 (rt) Reserva de aire comprimido
12.1.3 Otros
Pos.
6 desocupado
7 Zumbador del AML
23 Aparato de mando del AML

Pilotos de control = (gn) verde CH = Chasis SE = superestructura


Pilotos testigo = (ge) amarillo WS = conmutador basculante WT = pulsador basculante
(or) naranja WS*) = conmutador basculante con piloto de funcionamiento
(bl) azul AML = Limitador del momento de carga
Pilotos de aviso = (rt) rojo

0235_ES_FA045B_FA031B_B2_12_00_00.DOC
2003-01 1/4
B2-12 Tablero de instrumentos

12.2 Manejo de la superestructura


12.2.1 Pilotos testigos, pilotos Pos.
de control y de aviso
**)
50 WT contrapeso hacia arriba/abajo
40 (gn) Mecanismo giratorio bloqueado 52 WT Bloquear / desbloquear el
41 (rt) Freno del mecanismo giratorio contrapeso
suelto 54 WT Puenteo mecanismo giratorio /
48 (rt) Contrapeso no arriba contrapeso
49 (gn) Contrapeso bloqueado 55 WS Avisador de giros del torno
51 (gn) Contrapeso abajo 56 WS*) - Accionamiento de emergencia
53 (gn) Contrapeso desbloqueado del telescopio
82 desocupado 57 WT Accionamiento de emergencia,
83 (rt) Punta del mecanismo de ajuste, telescopio, preselección, bloquear
cilindro hidráulico no retraído***) 58 WT Accionamiento de emergencia,
86 (gn) bloqueo del telescopio telescopio, preselección, desbloquear
87 (gn) bloqueo de los cilindros **)
59 WS*) Conexión del radiotelemando
12.2.2 Interruptores, conmuta- 60 WT Lift Adjuster (ajuste de elevación)**)
dores basculantes (WS) y 61 WT Monitor
pulsadores basculantes 62 WT Motor Stop (parada del motor)
63 Interruptor giratorio de arranque y
(WT) encendido
Pos.
64 Pulsador con llave, puenteo del
38 WS Bloqueo del mecanismo giratorio
interruptor final del mecanismo elevador
**)
65 desocupado
39 WT Bloquear / desbloquear el
81 WS*) Retraer la punta del
mecanismo giratorio**) **)
mecanismo de ajuste
42 WS*) Desbloqueo de la limitación de la
zona de giro
44 WST Reseteo, altura de gancho, torno
elevador 1**)
45 WS Altura de gancho,
**)
torno elevador 2
**)
46 WS*) Torno elevador 2 activado

Pilotos de control = (gn) verde WS = conmutador basculante WT =


Pilotos testigo = (ge) amarillo pulsador basculante
(or) naranja WS*) = conmutador basculante con piloto de
(bl) azul funcionamiento
Pilotos de aviso = (rt) rojo WST = Pulsador conmutador
DS = Interruptor giratorio

***)
sólamente con ATF90G-4
**)
Equipamiento especial
0235_ES_FA045B_FA031B_B2_12_00_00.DOC
2/4 2003-01
Tablero de instrumentos B2-12

cont.: 12.2.2 Interruptores, conmutadores basculantes (WS) y pulsadores basculantes (WT)

66 WS*) - Faro de aviso para aviones**)


67 WS*) - Calefacción del retrovisor de la
pluma**)
68 WS*) Inst. de lubrificación central**)
69 WS Faro de trabajo, torno elevador**)
70 WS Faro de trabajo en el cabezal de
pluma**)
72 WS Faro de trabajo pluma base
73 WS Iluminación de instrumentos, faro
de trabajo, cabina
74 WS Limpiaparabrisas, techo
75 WS Limpiaparabrisas, parabrisas
76 WT Lavaparabrisas
78 WT Ajuste del asiento
79 WS Interruptor principal de la batería
81 desocupado
82 WT Regulación de chapa pisadera

12.2.3 Otros
80 Temporizador, calefacción

**)
Equipamiento especial
0235_ES_FA045B_FA031B_B2_12_00_00.DOC
2003-01 3/4
B2-12 Tablero de instrumentos

Notas:

0235_ES_FA045B_FA031B_B2_12_00_00.DOC
4/4 2003-01
Parte C

Cuidados y mantenimiento

0250_ES_ALLGE_C_00_00_00.DOC
Indicaciones generales C1-1

1 Indicaciones generales
Una limpieza regular, unos cuidados y un mantenimiento minuciosos son la mejor garantía para que el
vehículo funcione sin averías y durante mucho tiempo.
En el siguiente apartado "C" están descritos todos los trabajos necesarios que deben llevarse a cabo
atendiéndose a los intervalos indicados en el plan de mantenimiento.
Los trabajos de cuidado y mantenimiento sólo los debe efectuar personal cualificado, entrenado y
autorizado.
No aparecen detallados los trabajos especiales relativos al motor y a la caja de cambios, ya que éstos
requieren unos conocimientos específicos. Para más información, véase los manuales de uso de los
fabricantes de estos grupos.
Es necesario realizar una limpieza con detenimiento al menos una vez cada tres meses, en la cual se deben
desoxidar y volver a pintar todas las zonas de la pintura que aparezcan dañadas.
En períodos prolongados en los que el vehículo esté fuera de servicio hay que engrasar todas las partes
expuestas a la intemperie para protegerlas de la corrosión. Especialmente hay que tener en cuenta la
protección contra corrosión en cuanto a los vástagos de los pistones de los cilindros de trabajo.

1.1 Antes de efectuar trabajos de cuidados y mantenimiento


Una perfecta limpieza y una planificación razonable son los requisitos previos a cualquier trabajo.

• Realizar los trabajos de mantenimiento sólo con el motor parado.


• Afianzar el vehículo para evitar que ruede.
• Utilizar sólo paños de limpieza sin pelusa, sobre todo cuando se trabaje en el sistema hidráulico.
• Realizar los controles de nivel de aceite sólo con el vehículo en posición horizontal.

AVISO Al realizar los controles del nivel de aceite, es necesario tener en cuenta las
disposiciones existentes en materia de seguridad conforme al § 6 de la "Normativa
sobre prevención de accidentes para mecanismos de propulsión" (Observar las
disposiciones específicas del país de destino, que puedan diferir de esta
disposición).
• Efectuar el cambio de aceite sólo con los grupos en caliente.

PELIGRO PELIGRO de quemaduras por el vertido incontrolado de aceite lubricante e


hidráulico muy caliente.
PELIGRO Antes de abrirlos, eliminar la presión de los sistemas como el sistema hidráulico, las
tuberías, el radiador, los depósitos de aire comprimido, el depósito de
compensación, el acumulador de presión, etc.
• En caso de pérdida de aceite visible, comprobar el nivel de aceite del grupo afectado en intervalos más
breves, determinar su causa y eliminarla. Comprobar con regularidad que las abrazaderas para tubo
flexible ajusten bien, y volver a apretarlas en caso necesario.
• Antes de realizar trabajos en la instalación eléctrica en los que las herramientas, etc. puedan entrar en
contacto con ésta, desembornar las baterías. Desembornar primero el polo negativo y después el positivo
(al embornar, empezar con el positivo y, después, embornar el negativo).
• Limpiar los engrasadores antes de lubrificar, luego lubrificar conforme al plan de mantenimiento.
• Todas las articulaciones, todas las piezas móviles giratorias sin engrasador deben lubrificarse con una
aceitera, siguiendo el plan de mantenimiento.

0255_ES_ALLGE_C1_01_00_00.DOC
2001-06 1/4
C1-1 Indicaciones generales

cont.: 1.1 Antes de efectuar trabajos de cuidados y mantenimiento

• Eliminar inmediatamente cualquier fuga existente en las tuberías.


• Prestar atención al perfecto estado de los elementos de obturación y a su ajuste correcto durante el
montaje de tapas, tapones roscados, etc.; si fuera necesario, reemplazar el correspondiente elemento de
obturación.
• Es necesario renovar todos los elementos y cartuchos de filtrado en los plazos indicados, a menos que se
permita expresamente su limpieza.
• Si por motivos técnicos u operativos hubiese que cambiar los tipos de aceite o grasa, se seleccionarán
únicamente las calidades y viscosidad recomendadas.
• Utilizar sólo aceites y grasas lubrificantes limpios y conservados en recipientes cerrados.
• Trasvasar y verter aceites empleando exclusivamente recipientes limpios; se aconseja utilizar un tamiz de
malla fina.
• Tratar las grasas lubrificantes sólo con utensilios limpios.
• Antes de reutilizarlos, revisar los elementos de fijación y afianzamiento, como por ejemplo, tornillos,
tuercas, anillos elásticos, arandelas, etc., y reemplazarlos en caso necesario. Las tuercas de seguridad no
deben reutilizarse.
• Antes de efectuar un desmontaje, hay que marcar todas las líneas y cables de forma correspondiente para
evitar que se cometan errores de conexión al montarlos después de efectuar la reparación. Comprobar el
buen funcionamiento. Comprobar la estanqueidad de los conductos de aire comprimido, del sistema
hidráulico y del refrigerante.

1.2 Trabajos de soldadura y enderezado

Como norma general, está prohibido realizar trabajos de soldadura y enderezado así como
tratamientos térmicos en los “componentes portantes” (ver parte E, pto. 1).
En caso de realizar trabajos de soldadura o enderezado y tratamientos térmicos de forma inadecuada, hay
que contar con la pérdida de las propiedades del material ya que se trata de acero altamente resistente.

1.3 Revisar las uniones roscadas


Comprobar regularmente cada trimestre que todos los tornillos de unión y de fijación, incluidos los de los
grupos, así como todas las abrazaderas para tubo flexible estén debidamente ajustados; apretarlos de
nuevo si es necesario.
Respetar el correspondiente par de apriete al realizar cualquier comprobación del ajuste.

La norma correspondiente sobre pares de apriete "FN 10009" se puede obtener a través del servicio al
cliente de TADANO-FAUN.

1.4 Comprobar la estanqueidad del sistema hidráulico y de los racores


correspondientes
Si los racores hidráulicos con fugas se han aflojados volver a apretarlos sólo cuando no estén sometidos a
presión. Si un racor bien fijado presenta fugas, hay que renovar el racor. No reparar los tubos dañados, sino
sustituirlos por tubos nuevos.

Controlar semanalmente con regularidad los tubos hidráulicos y las tuberías flexibles y reemplazarlos
inmediatamente en caso de daños, como por ej., puntos desgastados, cortes, grietas, deformaciones o
cuando se salen de la guarnición y se detecta visiblemente la humedad.
No sobrepasar el tiempo de aplicación de 6 años de las tuberías flexibles, contados a partir de la puesta en
servicio (véase DIN 20 066, ZH 1/74) (observar las disposiciones específicas del país de destino, que
puedan diferir de esta disposición).

0255_ES_ALLGE_C1_01_00_00.DOC
2/4 2001-06
Indicaciones generales C1-1

1.5 Limpieza

Para evitar cualquier avería en la instalación eléctrica, en los conductos de freno y en la capa de pintura es
conveniente utilizar sólo agua fría para limpiar el vehículo durante los tres primeros meses. Evitar
temperaturas del agua superiores a los 70°C y no utilizar detergentes agresivos ni inflamables.
Distancia mínima de los pulverizadores respecto al vehículo: 30 cm. No utilizar un pulverizador tipo "Power"
(fuerte).
En caso de que se limpie con un aparato de limpieza a alta presión (chorro de vapor), no dirigir nunca el
chorro directamente sobre las piezas de goma o eléctricas, sobre articulaciones o sobre el compensador
longitudinal de los árboles cardán y el purgador de aire.
Presión máxima de los aparatos de limpieza = 80 bares. Se recomienda el uso de surtidores de chorro
plano.

1.6 Después de efectuar los trabajos de cuidado y mantenimiento

Una vez finalizados los trabajos, instalar de nuevo los dispositivos de seguridad del modo conveniente.
Comprobar el funcionamiento del vehículo.

ATENCIÓN Cuando se elimina aceite, grasa, detergentes o componentes que contengan aceite,
por ej. los filtros, respetar la normativa de protección del medio ambiente. Eliminar
los desechos de aceite usado según los reglamentos.

Además, hay que observar las "Indicaciones para la prevención de daños y averías" detalladas en
la punto B0-2, 4.1.

1.7 Parametrización de los componentes electrónicos

Cuando se cambian los sistemas electrónicos (sistemas de mando) del motor, de la caja de cambios y del
ABS o el motor y la caja de cambios en su conjunto, es necesario definir los parámetros de los sistemas de
mando de nuevo. Estos trabajos sólo los debe realizar personal cualificado.
Para más detalles, consulte el servicio técnico de TADANO-FAUN.

0255_ES_ALLGE_C1_01_00_00.DOC
2001-06 3/4
C1-1 Indicaciones generales

Notas:

0255_ES_ALLGE_C1_01_00_00.DOC
4/4 2001-06
Parte C1

Cuidados y mantenimiento

Chasis

0260_ES_ALLGE_C_01_00_00.DOC
Intervalos de mantenimiento C1-2

2 Intervalos de mantenimiento

Los intervalos de mantenimiento dependen de las condiciones de uso del vehículo, hay que efectuar
trabajos de mantenimiento después de:

- cierto número de horas de servicio,


- cierto número de kilómetros recorridos o
- cierto tiempo predeterminado.

AVISO Se aplicará el valor que se alcance primero.

Los kilómetros recorridos pueden consultarse en el “tacógrafo modular” (ver pto. B1-4.6.7) y el número de
las horas de servicios puede consultarse en el contador de horas de servicio (ver pto. B1-4.6.2.9).

Los trabajos de mantenimiento que deben efectuarse antes o desviando de los trabajos de mantenimiento
periódicos y recurrentes, están marcados en el plan de mantenimiento en la columna “Primer
mantenimiento después”, por ej. primera puesta en servicio o cambio de un componente.
Después de efectuar estos trabajos de mantenimiento, se aplicará la columna “Trabajos de mantenimiento
periódicos cada 125 / 250 / 500 / 1000 / 2000 / horas de servicio”.

Los trabajos de mantenimiento que deben efectuarse diariamente o antes de la puesta en servicio del
vehículo, están marcados con una “X” en el plan de mantenimiento en la columna “A diario; antes de la
puesta en servicio”.

El número de horas de servicio después de los cuales siempre hay que efectuar el trabajo de mantenimiento
prescrito, está marcado con una “X” en las columnas “Trabajos de mantenimiento periódicos cada 125 /
250 / 500 / 1000 / 2000 / horas de servicio”.

por ej.: “cada 500 horas de servicio”, es decir al alcanzar 500, 1.000, 1.500, etc., horas de servicio.
“cada 2000 horas de servicio”, es decir al alcanzar 2.000, 4.000, 6.000, etc., horas de servicio.

AVISO Los intervalos de mantenimiento se aplican a vehículos que estén expuestos a


unas condiciones de servicio y ambiente normales. Si se realiza acciones
especiales, hay que adaptar los intervalos de mantenimiento a las condiciones de
uso.

AVISO Por supuesto, cuando se efectúan trabajos de mantenimiento mayores y éstos


coincidan con los trabajos de mantenimiento que sean necesarios en intervalos
más cortos, también hay que efectuar éstos.

0265_ES_FA045B_C1_02_00_00.DOC
2003-01 1/20
C1-2 Intervalos de mantenimiento

Notas:

0265_ES_FA045B_C1_02_00_00.DOC
2/20 2003-01
Intervalos de mantenimiento C1-2

2.1 Plan de mantenimiento del chasis

A diario; Trabajos de mantenimiento


Primer periódicos cada
Grupos constructivos / antes de
Ver parte manteni- Intervalos
Trabajos de mantenimiento la puesta Observaciones
"C1" pto. miento 125 250 500 1000 2000 mínimos
y de comprobación en
después
servicio horas de servicio
Tuberías hidráulicas
Comprobar los tubos flexibles 1.4 semanal-
hidráulicos / las tuberías mente
flexibles en cuanto a daños.
Reemplazar los tubos 1.4 cada 6 años
flexibles hidráulicos.

Motor
Comprobar la estanqueidad. 3 X En cada comprobación del nivel
y cada cambio de aceite.
Comprobar el ajuste fijo y la 3 X
estanqueidad de las
abrazaderas de los tubos
flexibles del agua
refrigerante.
Comprobar el nivel de aceite. 3.1 X
Cambio de aceite, cambio del 3.2 600 h anualmente Cada 40.000 kilómetros
filtro de aceite. de recorridos, cada 600 horas de
ser- servicio; sin embargo, al menos
vicio una vez al año.
Comprobar el ajuste fijo de 3.3 X
las abrazaderas de los tubos
del aire de carga.
Vaciar el agua de 3.4.1 X anualmente Antes, si fuera necesario
condensación del depósito de
combustible.
Comprobar el filtro de 3.4.2 X anualmente Antes, si fuera necesario
aireación del depósito de
combustible.

0265_ES_FA045B_C1_02_00_00.DOC
2002-12 3/20
C1-2 Intervalos de mantenimiento

A diario; Trabajos de mantenimiento


Primer periódicos cada
Grupos constructivos / antes de
Ver parte manteni- Intervalos
Trabajos de mantenimiento la puesta Observaciones
"C1" pto. miento 125 250 500 1000 2000 mínimos
y de comprobación en
después
servicio horas de servicio
Vaciar el agua de 3.4.3.1 X Con mayor frecuencia, si fuera
condensación del filtro de necesario.
combustible.
Cambiar el elemento de filtro 3.4.3.2 X anualmente Cada 100.000 kilómetros
del filtro de combustible. recorridos.
Con mayor frecuencia si fuera
necesario, en función de la
calidad del combustible.
Cambiar el agente 3.5 X cada 2 años
refrigerante.
Comprobar el nivel del líquido 3.5.1 X
refrigerante.
Limpiar el radiador. 3.6 X Antes, si fuera necesario

Filtro de aire
Control del filtro de aire. 3.7 X Durante el servicio, mediante el
piloto testigo "filtro de aire".
Comprobar la caja del filtro 3.7 En cada mantenimiento del filtro
de aire por si presentara de aire.
daños y grietas.
Cambiar el cartucho del filtro 3.7.1 X cada 2 años Y cuando el piloto testigo "filtro
de aire. 3.7.2 de aire" se ilumine.
Limpiar la caja del filtro de 3.7.1 En cada mantenimiento del filtro
aire. de aire.
En función del polvo acumulado,
antes si fuera necesario.
Comprobar los tubos de 3.7.3 X
aspiración de aire y los tubos
flexibles.
Sistema de escape
Limpieza de tubo de gases 3.8.1 X anualmente
de combustión

Caja de cambios
0265_ES_FA045B_C1_02_00_00.DOC
4/20 2001-06
Intervalos de mantenimiento C1-2

A diario; Trabajos de mantenimiento


Primer periódicos cada
Grupos constructivos / antes de
Ver parte manteni- Intervalos
Trabajos de mantenimiento la puesta Observaciones
"C1" pto. miento 125 250 500 1000 2000 mínimos
y de comprobación en
después
servicio horas de servicio
Comprobar la estanqueidad. 4.1 X En cada comprobación del nivel
y cada cambio de aceite.
Comprobar el nivel de aceite. 4.1 X
Primer cambio de aceite. 4.2 360000
km, sin
embargo al
más tardar
desqués
de tres
anñs.
Siguientes cambios de 4.2 Para los tipos de aceite y los
aceite. intervalos entre los cambios,
véase la lista de lubricantes ZF
en el Anexo.
Comprobar el funcionamiento 4 X Durante el trayecto.
de la palanca del Intarder.
Funcionamiento del piloto de
control.

Caja transfer
Comprobar la estanqueidad. 5.1.1 X En cada comprobación del nivel
y cada cambio de aceite.
Comprobar la estanqueidad 5.1.1 X En cada comprobación del nivel
del cilindro de conmutación de aceite, a más tardar con
para la marcha en carretera / cada cambio de aceite.
terreno.

Comprobar la estanqueidad y 5.1.1 X En cada comprobación del nivel


puntos desgastados de las de aceite, a más tardar con
tuberías de presión. cada cambio de aceite.
Comprobar y limpiar si es 5.1.1/9 X En cada comprobación del nivel
necesario el purgador. de aceite, a más tardar con
cada cambio de aceite.
Comprobar el funcionamiento 5.1.1 X En cada comprobación del nivel
0265_ES_FA045B_C1_02_00_00.DOC
2002-12 5/20
C1-2 Intervalos de mantenimiento

A diario; Trabajos de mantenimiento


Primer periódicos cada
Grupos constructivos / antes de
Ver parte manteni- Intervalos
Trabajos de mantenimiento la puesta Observaciones
"C1" pto. miento 125 250 500 1000 2000 mínimos
y de comprobación en
después
servicio horas de servicio
de los interruptores de aceite, a más tardar con
eléctricos. cada cambio de aceite.
Comprobar el nivel de aceite 5.1 X cada tres
/ inspección visual. 5.1.1 meses
Cambio de aceite. 5.2 1.000 a anualmente Periódicamente cada 10.000
1.500 kilómetros recorridos.
kms
Limpiar el radiador de aceite. 5.3 X Antes, si es necesario

Ejes
Comprobar el nivel de aceite. 6.1 cada mes
Cambio de aceite. 6.2 100 h de X anualmente Cada 10.000 kilómetros
servicio recorridos, pero al menos una
vez al año.
Lubricar alojamientos de 6.4 X anualmente Cada 10.000 kilómetros
manguetas de los ejes. recorridos, pero al menos una
vez al año.
Cambiar la grasa de los 6.4.1 1000 h de cada 2 años Cada 50.000 kilómetros
cubos de las ruedas de los servicio recorridos.
ejes sin mecanismo
propulsor.
Comprobar la estanqueidad. 6.5 X X En cada comprobación del nivel
y cada cambio de aceite.
Control visual y del 6.5 X En cada comprobación del nivel
funcionamiento del cambio y cada cambio de aceite.
de marchas.
Comprobar el juego axial. 6.6 X En un taller especializado.
Comprobar el juego de los 6.6 100 h de anualmente
cojinetes de las ruedas. servicio
Comprobar el apriete de los 6.7 50 h de X anualmente
tornillos de los ejes, palancas servicio, a
de dirección, bielas de continuació
empuje, etc.; reapretarlos si n 100 h de
servicio
fuera necesario
0265_ES_FA045B_C1_02_00_00.DOC
6/20 2001-06
Intervalos de mantenimiento C1-2

A diario; Trabajos de mantenimiento


Primer periódicos cada
Grupos constructivos / antes de
Ver parte manteni- Intervalos
Trabajos de mantenimiento la puesta Observaciones
"C1" pto. miento 125 250 500 1000 2000 mínimos
y de comprobación en
después
servicio horas de servicio
Proteger los engranajes de 6.8 Si fuera necesario, y después
los ejes y planetarios contra de paradas prolongadas del
la corrosión. vehículo.
Comprobar el apriete de los 6.9 50 h de X anualmente
tornillos de la brida de los 7.3 servicio, a
árboles cardán y reapretar si continuació
fuera necesario. n 100 h de
servicio

Árboles cardán
Gran inspección. 7 A más tardar Cada 100.000 kms, por un taller
después de 2 especializado y autorizado.
años.
Pequeña inspección. 7.1 A más tardar Cada 25.000 kms.
después de
medio año.
Prueba de ruidos. 7.2 Durante el servicio.

Freno de corrientes
parásitas**)
Comprobar el juego de 8 X anualmente
rodadura entre el estátor y
los rotores.
Control del entrehierro. 8 X anualmente
Comprobar el apriete de los 8 50 h de X anualmente
tornillos de la brida de los servicio, a
árboles cardán. continuació
n 100 h de
servicio
Comprobar los pares de 8 X anualmente.
apriete de los tornillos.

**) Equipamiento especial


0265_ES_FA045B_C1_02_00_00.DOC
2002-12 7/20
C1-2 Intervalos de mantenimiento

A diario; Trabajos de mantenimiento


Primer periódicos cada
Grupos constructivos / antes de
Ver parte manteni- Intervalos
Trabajos de mantenimiento la puesta Observaciones
"C1" pto. miento 125 250 500 1000 2000 mínimos
y de comprobación en
después
servicio horas de servicio
Revisar los retenes radiales 8 X anualmente
de los ejes.
Comprobar el estado del 8 X anualmente
aislamiento de los cables, de
los cables mismos y de los
dispositivos de fijación y
sujeción.
Controlar si los polos y las 8 X anualmente
zapatas de los polos
presenten indicios de
oxidación incipiente.
Comprobar la fijación y el 8 X anualmente.
ajuste de los terminales y de
la conexión a masa.
Comprobar el estado de los 8 X anualmente
contactos en la caja de relés.
Comprobar el ajuste fijo de 8 X anualmente
las conexiones de los cables
y de los bornes de conexión
en la caja de relés.
Comprobar el funcionamiento 8 X Durante el trayecto.
de la palanca de mando.
Funcionamiento del piloto de
control.

Purgador de aire

0265_ES_FA045B_C1_02_00_00.DOC
8/20 2001-06
Intervalos de mantenimiento C1-2

A diario; Trabajos de mantenimiento


Primer periódicos cada
Grupos constructivos / antes de
Ver parte manteni- Intervalos
Trabajos de mantenimiento la puesta Observaciones
"C1" pto. miento 125 250 500 1000 2000 mínimos
y de comprobación en
después
servicio horas de servicio
Comprobar, limpiar y cambiar 9 X Y en cada cambio de aceite.
- si fuera necesario - los
purgadores de la caja de
cambios, los ejes, el depósito
de combustible (chasis y
superestructura), depósito
hidráulico (chasis y super-
estructura), accionamiento
del mecanismo giratorio y el
freno de corrientes pará-
sitas**).
Comprobar los orificios 9 X Antes, si fuera necesario
purgadores / de ventilación de
los cilindros de freno y limpiar
si fuera necesario.
Comprobar, limpiar y cambia - 9 X Antes, si fuera necesario
si fuera necesario - los
silenciadores / purgadores de
las válvulas de freno.

Sistema hidráulico
Comprobar la estanqueidad 10 X
del sistema hidráulico. C2-3.6
Comprobar el nivel de aceite 10.1 X
Renovar los elementos 10.2 125 h de X anualmente En cada cambio de aceite
filtrantes. servicio hidráulico y cuando el piloto de
control de la suciedad del filtro
se ilumine.
Cambiar el filtro de aireación. 9/10.2.1 X O antes, si está sucio.

**) Equipamiento especial


0265_ES_FA045B_C1_02_00_00.DOC
2002-12 9/20
C1-2 Intervalos de mantenimiento

A diario; Trabajos de mantenimiento


Primer periódicos cada
Grupos constructivos / antes de
Ver parte manteni- Intervalos
Trabajos de mantenimiento la puesta Observaciones
"C1" pto. miento 125 250 500 1000 2000 mínimos
y de comprobación en
después
servicio horas de servicio
Cambiar el elemento filtrador 10.2.2 125 h de X anualmente En cada cambio de aceite
del filtro de presión servicio hidráulico y cuando el piloto de
control de la suciedad del filtro
se ilumine.
Cambio de aceite. 10.3 X cada 2 años Realizar pruebas de aceite con
regularidad,

Sistema hidráulico de la
dirección
Cambiar el aceite hidráulico. 10.5.1 Con cada cambio de aceite
hidráulico.
Comprobar la estanqueidad 10.5.2 X
del engranaje angular de
dirección.
Comprobar la estanqueidad 10.5.4 X
del engranaje de dirección y
del sistema de dirección.

Sistema hidráulico de
suspensión
Cambiar el aceite hidráulico. 10.6.1 En cada cambio de aceite
hidráulico.
Control funcional y de 10.6.2 X
estanqueidad.
Comprobar la carga previa de 10.6.3 50 h de X anualmente Con mayor frecuencia durante
los hidroacumuladores. servicio, a los meses de invierno si fuera
continua- necesario.
ción otra
vez
después
de 4
meses

Sistema hidráulico del


estabilizado
0265_ES_FA045B_C1_02_00_00.DOC
10/20 2001-06
Intervalos de mantenimiento C1-2

A diario; Trabajos de mantenimiento


Primer periódicos cada
Grupos constructivos / antes de
Ver parte manteni- Intervalos
Trabajos de mantenimiento la puesta Observaciones
"C1" pto. miento 125 250 500 1000 2000 mínimos
y de comprobación en
después
servicio horas de servicio
Cambiar el aceite hidráulico. 10.7.1 En cada cambio de aceite
hidráulico.
Comprobar la estanqueidad 10.7.4 X Antes de cada proceso de
del sistema hidráulico del estabilizado.
estabilizado / de los
hidrocilindros.

Sistema de frenos
Comprobar la estanqueidad 11.1 X
del sistema de aire
comprimido.
Accionar las válvulas de 11.1 X cada 2
desagüe del recipiente de semanas
aire.
Limpiar las válvulas de 11.1 X anualmente
desagüe del recipiente de
aire.
Comprobar el funcionamiento 11.2.1 X
del secador de aire.
Cambiar el cartucho del 11.2.1 cada 2 años Antes, si fuera necesario
secador de aire. 11.2.2
Comprobar el funcionamiento 11.3 X Comprobar conforme a las
del manóstato e inspección disposiciones legales del país
visual interna. de matriculación.
Comprobar y limpiar los 11.4.2 X X Y en cada inspección del
cilindros de diafragma. 11.4.3 mecanismo de extensión.
Comprobar conforme a las
disposiciones legales del país
de matriculación.
Comprobar el funcionamiento 11.5 X Comprobar conforme a las
y el desgaste de los frenos disposiciones legales del país
sobre las ruedas. de matriculación.

0265_ES_FA045B_C1_02_00_00.DOC
2002-12 11/20
C1-2 Intervalos de mantenimiento

A diario; Trabajos de mantenimiento


Primer periódicos cada
Grupos constructivos / antes de
Ver parte manteni- Intervalos
Trabajos de mantenimiento la puesta Observaciones
"C1" pto. miento 125 250 500 1000 2000 mínimos
y de comprobación en
después
servicio horas de servicio
Sustitución de los muelles de 11.5 X cada 2 años En caso de desgaste, antes si
compresión y tracción así fuera necesario.
como de las juntas anulares,
tapas de protección y fuelles.
Comprobar el espesor de los 11.5.1 X cada 3
forros del freno. meses
Comprobación del juego de 11.5.2 X
aireación.
Comprobar las zapatas y los 11.5.3 X cada 6
forros de los frenos. meses
Comprobar los tambores de 11.5.4 Con cada cambio de las
los frenos. zapatas de los frenos.
Comprobar el desgaste del 11.5.5 X cada 2 años Comprobar conforme a las
mecanismo de extensión, disposiciones legales del país
engrasar las piezas móviles, de matriculación.
comprobar los fuelles,
comprobar los pernos de
reajuste y el mecanismo de
reajuste.
Comprobar el ajuste de 11.7 X En cada inspección de los
presión de las válvulas de frenos o tras cambiar una
reducción de la presión. válvula.
Comprobar conforme a las
disposiciones legales del país
de matriculación.
Funcionamiento del sistema 11.8 X Al iniciar el trayecto o durante el
ABV. trayecto, comprobación del
funcionamiento de los pilotos.
Comprobar las partes 11.8 X
mecánicas del sistema ABV
Comprobación del completo 11.8 X En un taller especializado
sistema ABV

0265_ES_FA045B_C1_02_00_00.DOC
12/20 2001-06
Intervalos de mantenimiento C1-2

A diario; Trabajos de mantenimiento


Primer periódicos cada
Grupos constructivos / antes de
Ver parte manteni- Intervalos
Trabajos de mantenimiento la puesta Observaciones
"C1" pto. miento 125 250 500 1000 2000 mínimos
y de comprobación en
después
servicio horas de servicio
Comprobar el funcionamiento 11.9 X Observar las instrucciones del
y ajuste del freno del motor y 11.9.1 fabricante del motor.
de las mariposas de escape.
Comprobar el sistema de aire 11.10 X Comprobar conforme a las
comprimido. disposiciones legales del país
de matriculación.

Sistema eléctrico
Comprobar las baterías. 12.1 X cada mes
Engrasar los bornes de las 12.1 Según necesidad.
baterías.
Comprobar el generador de 12.2 X Asegurarse de una correcta
corriente trifásica. tensión de la correa trapezoidal.
Comprobar el arrancador. 12.3 X Observar las instrucciones del
fabricante del motor.
Comprobar el funcionamiento 12.4 X
de las lámparas y pilotos.
Limpiar los cristales de las 12.4 X En caso de un alto grado de
lámparas, comprobar que no suciedad, antes si fuera
presenten daños. necesario.

Ruedas y neumáticos
Comprobar si hay daños en 13 X Inmediatamente en caso de un
las llantas o desgaste de defecto (accidente).
neumáticos.
Comprobar el paralelismo de 13 X X En un taller especializado.
las ruedas.
Comprobar la rodada delantera 13 X En un taller especializado.
(0° ± 0,5).

0265_ES_FA045B_C1_02_00_00.DOC
2002-12 13/20
C1-2 Intervalos de mantenimiento

A diario; Trabajos de mantenimiento


Primer periódicos cada
Grupos constructivos / antes de
Ver parte manteni- Intervalos
Trabajos de mantenimiento la puesta Observaciones
"C1" pto. miento 125 250 500 1000 2000 mínimos
y de comprobación en
después
servicio horas de servicio
Comprobar el ajuste de las 13.2 Tras 50 X A continuación después de 500,
tuercas de las ruedas. kms, 1.000 y cada 5.000 km o
luego al después de 50, 100 y cada 500
alcanzar horas de servicio.
100 kms y
200 kms.
Comprobar la presión de los 13.4 X
neumáticos.
Cambiar las ruedas en caso de 13.6 Cada 5.000 a Dependiendo del dibujo de
desgaste de los neumáticos. 10.000 kms desgaste.

Sistema de estabilización
Limpiar y engrasar los 14 X cada mes Así como después de cada
alojamientos (bola) de los lavado del vehículo con chorro
brazos de apoyo. de vapor a alta presión.
Engrasar las superficies de 14.1 X Así como después de cada
deslizamiento de los platos lavado del vehículo con chorro
estabilizadores. de vapor a alta presión.
Bloqueos de guía de los 14.1.1 X
platos estabilizadores:
comprobar y ajustar si fuera
necesario.
Comprobar la cadena de 14.2 X
arrastre de las líneas -
comprobar el apriete de los
tornillos de sujeción y realizar
un control visual.
Revisar los platos 14.3 X
estabilizadores
Cabina del conductor
Engrasar articulaciones, 15 X cada dos Así como después de cada
pernos, bisagras y todos los semanas lavado del vehículo con chorro
elementos móviles. de vapor a alta presión.

0265_ES_FA045B_C1_02_00_00.DOC
14/20 2001-06
Intervalos de mantenimiento C1-2

A diario; Trabajos de mantenimiento


Primer periódicos cada
Grupos constructivos / antes de
Ver parte manteni- Intervalos
Trabajos de mantenimiento la puesta Observaciones
"C1" pto. miento 125 250 500 1000 2000 mínimos
y de comprobación en
después
servicio horas de servicio
Engrasar las juntas de las 15 X anualmente
cerraduras de las puertas
(cilindros de cierre).
Engrasar el soporte de la 15 X Con mayor frecuencia, si fuera
escalera de tijera**). necesario.
Calefactor de agua caliente: 15.1 X dos veces al
Lubricar los apoyos de los año
árboles, las articulaciones de
palanca y todas la piezas
móviles.
Calefactor por agua caliente: 15.1 X cada 3 años En cada cambio del agente
Limpiar el intercambiador de refrigerante del motor.
calor.
Calefactor por agua caliente: 15.1 X dos veces al
intercambiador de calor: año
Limpiar las aletas de aire.
Ventilador: Limpiar el motor
elec. y la rueda del
ventilador.
Calefactor por agua caliente: 15.1 X cada 15.000
Comprobar el filtro de aire o kms o cada
cambiarlo. 3 meses
Limpiar las escobillas de 15.2 X cada mes Con mayor frecuencia, si fuera
limpiaparabrisas. necesario.
Cambiar las escobillas de 15.2 X anualmente O en caso de un daño.
limpiaparabrisas.
Comprobar el nivel del líquido 15.2 X cada mes Con mayor frecuencia, si fuera
y rellenar el recipiente del necesario.
sistema del lavaparabrisas.

**) Equipamiento especial


0265_ES_FA045B_C1_02_00_00.DOC
2002-12 15/20
C1-2 Intervalos de mantenimiento

A diario; Trabajos de mantenimiento


Primer periódicos cada
Grupos constructivos / antes de
Ver parte manteni- Intervalos
Trabajos de mantenimiento la puesta Observaciones
"C1" pto. miento 125 250 500 1000 2000 mínimos
y de comprobación en
después
servicio horas de servicio
Otros puntos de engrase,
cuidados y mantenimiento
Otros puntos de engrase
Lubricar / engrasar 16.1 X cada dos Así como después de cada
articulaciones y pernos, semanas lavado del vehículo con chorro
bisagras y otros elementos de vapor a alta presión.
móviles.
Calefacción suplemen-
taria **)
Cambiar el filtro de 16.2 X anualmente
combustible.
Acoplamiento para remol-
que**) Rockinger
Engrasar el acoplamiento del 16.3.1 X Y tras cada lavado del vehículo
remolque. con chorro de vapor a alta
presión.
Comprobar el acoplamiento 16.3.1 X
para remolque.
Control de las cabezas de 16.3.3 X Y en cada revisión del sistema
acoplamiento de aire de frenos.
comprimido.
Acoplamiento para remol-
que**) Ringfeder
Engrasar el acoplamiento del 16.3.2 X Y tras cada lavado del vehículo
remolque. con chorro de vapor a alta
presión.
Comprobar el acoplamiento 16.3.2 X
para remolque.

**) Equipamiento especial


0265_ES_FA045B_C1_02_00_00.DOC
16/20 2001-06
Intervalos de mantenimiento C1-2

A diario; Trabajos de mantenimiento


Primer periódicos cada
Grupos constructivos / antes de
Ver parte manteni- Intervalos
Trabajos de mantenimiento la puesta Observaciones
"C1" pto. miento 125 250 500 1000 2000 mínimos
y de comprobación en
después
servicio horas de servicio
Limpiar y engrasar el perno 16.3.2 X Y tras cada lavado del vehículo
de acoplamiento. con chorro de vapor a alta
presión. En función del polvo
acumulado, antes si fuera
necesario.
Control de las cabezas de 16.3.3 X Y en cada revisión del sistema
acoplamiento de aire de frenos.
comprimido.
Acoplamiento corredizo
Comprobar el acoplamiento 16.4 X
corredizo.
Dirección
Lubricar los puntos de apoyo 16.5 X
de las palancas inversoras de
dirección.
Sistema de suspensión
Lubricar los cilindros de 16.6 X
suspensión arriba y abajo.
Comprobar los fuelles de 16.6 X Con mayor frecuencia, si fuera
suspensión. necesario.
Instalación de lubrificación
central
Comprobar el nivel en el 16.7 En caso de necesidad.
depósito de reserva, rellenar
si fuera necesario.
Comprobar los conductos y 16.7 X
uniones roscadas por si
presentaran daños.

0265_ES_FA045B_C1_02_00_00.DOC
2002-12 17/20
C1-2 Intervalos de mantenimiento

Notas:

0265_ES_FA045B_C1_02_00_00.DOC
18/20 2001-06
Intervalos de mantenimiento C1-2

Notas:

0265_ES_FA045B_C1_02_00_00.DOC
2003-01 19/20
C1-2 Intervalos de mantenimiento

Notas:

0265_ES_FA045B_C1_02_00_00.DOC
20/20 2003-01
Motor C1-3

3 Motor

Los trabajos generales de revisión, mantenimiento e inspección del motor que son imprescindibles, tales
como:

• La comprobación del nivel de aceite del motor


• el cambio de aceite del motor
• el cambio del filtro del aceite lubricante
• el cambio de los elementos filtrantes del combustible,
• la limpieza de los elementos filtrantes del filtro previo del combustible
• la comprobación del estado de la correa trapezoidal
• la comprobación del juego de válvulas, etc.
• la localización de fallos

se deberán consultar en el manual adjunto de uso del fabricante del motor.

- Comprobar regularmente la estanqueidad del motor.

PELIGRO ¡No fumar ni utilizar fuego al manejar combustibles y/o carburantes!

PELIGRO Realizar los trabajos de mantenimiento sólo con el motor parado.

PELIGRO Despresurizar los sistemas tales como: el radiador, el depósito de compensación,


etc., antes de abrirlos.

3.1 Comprobar el nivel de aceite

AVISO El control del nivel del aceite y el relleno de aceite se efectúan a través de la
abertura de mantenimiento (1) integrada en la chapa cobertera del motor.

La varilla indicadora del nivel de aceite (2) y el orificio de llenado de aceite (3) pueden accederse tras abrir
la abertura de mantenimiento (1).

Para la comprobación del nivel de aceite y el llenado de aceite, ver las indicaciones del fabricante del motor.

0270_ES_FA045B_C1_03_00_00_AB_038.DOC
2003-01 1/10
C1-3 Motor

3.2 Cambio de aceite / cambio del filtro de aceite

ATENCIÓN Cambiar el aceite y el filtro cada 40.000 kilómetros, o cada 600 horas de servicio,
pero al menos una vez al año.
No obstante, estos intervalos sólo son válidos cuando se utilizan aceites con la
autorización de DB 228.5.

Observar las normas sobre combustibles del fabricante del motor.

AVISO Para facilitar la recogida del aceite usado al efectuar


el cambio de aceite del motor, se puede reemplazar
en el primer cambio el tapón de vaciado montado de
serie por una válvula de vaciado que se encuentra en
la caja de herramientas.
Para ello se montará la válvula de vaciado arriba
mencionada con la junta anular correspondiente en
el lugar del tornillo de vaciado, una vez vaciado el
aceite usado.
Entonces, en los siguientes cambios de aceite sólo será necesario desenroscar el
tapón de cierre (1) de la válvula de vaciado (2) y enroscar en su lugar el tubo flexible
de vaciado de aceite (3) que también se encuentra en la caja de herramientas.
Mediante este proceso de enroscado se abre la válvula de vaciado y el aceite pasa a
través del tubo directamente al recipiente de recogida preparado para ello.
Una vez finalizado el trabajo, retirar el tubo de vaciado, limpiar la rosca con un trapo
limpio y volver a enroscar la tapa de cierre.

¡ Evacuar el aceite usado y los filtros de forma no contaminante !

3.3 Comprobación de las abrazaderas de los tubos del aire de carga

ATENCIÓN Las abrazaderas de los tubos flexibles del aire de carga están provistas de resortes
de disco. No sobrepasar el par máximo de 10,2 Nm al reapretar las abrazaderas.

• Comprobar el buen ajuste de los tubos flexibles del aire de carga del motor, siguiendo el plan de
mantenimiento.

0270_ES_FA045B_C1_03_00_00_AB_038.DOC
2/10 2003-01
Motor C1-3

3.4 Depósito de combustible

3.4.1 Vaciar el agua de condensación

Bajo condiciones meteorológicas extremas, se puede formar agua de condensación en el depósito de


combustible.
Vaciar en funcionamiento el depósito hasta la reserva, desenroscar el tapón de vaciado (1) del fondo del
depósito y recoger el agua en un recipiente apropiado. Mantener el tapón abierto hasta que salga sólo
combustible.
Antes de volver a enroscar el tapón, limpiar las superficies hermetizantes con un trapo sin pelusas.
Comprobar, limpiar y reemplazar la junta (2), si fuera necesario.

3.4.2 Filtro de ventilación

- Comprobar el filtro de ventilación (3) por si presentara daños/estuviera sucio, limpiarlo, sustituirlo si fuera
necesario (ver pto. C1-9).
- En caso de sustituir el filtro de ventilación, comprobar, limpiar y reemplazar la junta (4), si fuera necesario.

0270_ES_FA045B_C1_03_00_00_AB_038.DOC
2003-01 3/10
C1-3 Motor

3.4.3 Filtro de combustible


3.4.3.1 Vaciar el agua de condensación

- Abrir la válvula de vaciado (1) y dejar salir el agua de condensación


acumulada en un recipiente adecuado.

AVISO Vaciar el agua de condensación antes de que


comience el periodo de heladas. Si es necesario,
repetir el vaciado varias veces.

3.4.3.2 Cambiar el filtro de combustible

- Dejar salir todo el contenido del filtro – tal como se describe en el pto. C1-3.4.3.1.
- Desmontar el filtro (4) junto con la base del filtro (2) de la parte superior del filtro (5).
- Separar la base del filtro (2) del filtro (4), limpiar la base del filtro (por ej. con gasóleo).
- Limpiar las superficies hermetizantes.
- Lubrificar las nuevas juntas con gasóleo y montarlas a las bridas obturadoras (3).
- Unir la base del filtro (2) con el nuevo elemento de filtro con apriete a mano y atornillar el elemento de filtro
(4) a la parte superior del filtro (5).
- Apretar todas las partes.
- Purgar el sistema de aire – tal como se describe en la parte B, punto B1-4.5.3.

0270_ES_FA045B_C1_03_00_00_AB_038.DOC
4/10 2003-01
Motor C1-3

3.5 Líquido refrigerante


3.5.1 Comprobar el nivel del líquido refrigerante

PELIGRO Abrir con cuidado la tapa de cierre de la boca de llenado sólo cuando la temperatura
del refrigerante está por debajo de los 90°C.

El sistema de refrigeración se ha llenado correctamente


cuando el refrigerante llega hasta el borde de la boca de
llenado (pos. 2) situada en el depósito de compensación.
Si fuera necesario, rellenar o sustituir con el anticongelante
autorizado por el fabricante del motor.
Controlar la protección anticongelante con un aparato de
comprobación. La protección contra congelación debe ser de
-37°C durante todo el año.
La tapa de la válvula (pos. 1) viene precintada de fábrica.
Tras un cambio del refrigerante o cuando se vuelve a llenar el
sistema tras una reparación, se deberá purgar el completo
sistema de refrigeración.
AVISO En caso de fugas en las uniones de tubos flexibles para el agua de refrigeración, no
sólo reapretar o sustituir las abrazaderas para tubo flexible, sino comprobar también
el funcionamiento de la válvula de descarga situada en la tapa de la válvula. Una
válvula defectuosa puede producir un exceso de presión en el circuito de
refrigeración, provocando con ello una fuga.

0270_ES_FA045B_C1_03_00_00_AB_038.DOC
2003-01 5/10
C1-3 Motor

3.5.2 Vaciado del líquido refrigerante

AVISO Antes de renovar el refrigerante, hay que abrir la calefacción del vehículo por agua
caliente.

El sistema de refrigeración cuenta con dos tapones de vaciado.


A través del tapón de vaciado (1) se puede vaciar el contenido de ambos radiadores.
A través del tapón de vaciado (2), integrado en el Intarder, se puede vaciar el contenido del completo
sistema de refrigeración.

- Retirar los tapones de vaciado (1 y 2) y abrir la tapa de cierre de la boca de llenado en el depósito de
compensación. Vaciar el agente refrigerante en depósitos adecuados.
- Cuando el líquido refrigerante haya salido totalmente, limpiar la superficie hermetizante y cerrar el
sistema de refrigeración con los tapones de vaciado (1 y 2). Rellenar con la mezcla de agente
refrigerante a través de la boca de llenado del depósito de compensación.
- Arrancar el motor, dejar en marcha durante 1 minuto aprox. con un número de revoluciones alternante
para purgar el aire del sistema de refrigeración.
- Parar el motor, comprobar el nivel de refrigerante en el depósito de compensación y rellenar si es
necesario.

¡ Evacuar el refrigerante de forma no contaminante !


AVISO Para vaciar del motor el agente refrigerante en su totalidad, véanse las manuel de
uso del fabricante del motor.

0270_ES_FA045B_C1_03_00_00_AB_038.DOC
6/10 2003-01
Motor C1-3

3.6 Limpiar el radiador

Limpiar regularmente las aletas de refrigeración del


enfriador del aire de admisión (1) y del radiador de agua
(2), siguiendo el plan de mantenimiento y sirviéndose de
aire comprimido o un pincel.

0270_ES_FA045B_C1_03_00_00_AB_038.DOC
2003-01 7/10
C1-3 Motor

3.7 Filtro de aire

PELIGRO Realizar los trabajos de mantenimiento en el filtro de aire sólo con el motor parado.
Desconectar el interruptor principal de la batería.

ATENCIÓN No poner en marcha el motor cuando el elemento filtrante está desmontado.


AVISO El cartucho del filtro de aire sólo se deberá mantener fuera de los intervalos normales
de cambio sólo cuando el piloto testigo "filtro de aire" se ilumine con el motor en
marcha (ver Parte B1 - 4.6.2.10). No obstante, limpiar la caja del filtro de aire entre
los intervalos, en función de las condiciones de uso y del polvo que produzcan
éstas.
ATENCIÓN Con cada mantenimiento del filtro de aire, hay que comprobar la caja del filtro de
aire por si presentara daños y grietas.

3.7.1 Desmontar / montar el cartucho del


filtro

- Levantar la tapa (4) y fijarla en esta posición con la


varilla de retención (7).

Ahora, se puede acceder a la tapa de cierre (3).

- Levantar los estribos de sujeción (1).


- Retirar la tapa de cierre (3) de la caja del filtro.
- Sacar completamente el cartucho del filtro de aire (2) de la
caja del filtro, girándolo ligeramente y procediendo con
cuidado.
- Limpiar cuidadosamente la caja de filtro (5) y la caja de
aspiración de aire (6) en el interior con un trapo húmedo sin
pelusas, procediente con cuidado.
- Limpiar cuidadosamente las superficies de obturación de la
caja y la tapa de cierre con un trapo húmedo sin pelusas,
procediendo con cuidado.

ATENCIÓN ¡ No limpiar con aire comprimido !


¡ No debe entrar nunca polvo en el sistema de aspiración de aire del motor mientras
se limpie la caja del filtro de aire !
- Insertar cuidadosamente el cartucho del filtro nuevo o limpiado en la caja, empezando por el lado abierto
(para l limpieza del cartucho de filtro en casos de emergencia, véase pto. C1-3.7.2) y comprobar su
asiento correcto.
- Montar la tapa de cierre (3) y fijarla mediante el estribo de sujeción (1). Asegurarse que la unidad esté
correctamente montada ("TOP - ARRIBA").
- Comprobar el asiento correcto del cartucho del filtro.
- Volver a montar la tapa (4) en el sistema de refrigeración.

¡ Evacuar el cartucho del filtro de aire de forma no contaminante !


0270_ES_FA045B_C1_03_00_00_AB_038.DOC
8/10 2003-01
Motor C1-3

3.7.2 Limpieza del cartucho del filtro

ATENCIÓN En caso de no disponer de un elemento de filtro nuevo, se puede limpiar el cartucho


del filtro en casos de emergencia.
Nunca lave el cartucho del filtro ni límpielo con un cepillo o sacudiéndolo. Una
limpieza con aire comprimido está permitida sólo en casos de emergencia,
asegurándose que no entre polvo en el lado interior del cartucho del filtro.

ATENCIÓN Un elemento del filtro que haya sido limpiado en un caso de emergencia no afecta los
intervalos de cambio normales.

- Para ello, se debería colocar la pistola de aire comprimido sobre un tubo cuyo
extremo esté curvado en aprox. 90°. El tubo debe ser lo suficientemente largo
para llegar hasta el fondo del cartucho. Soplar con cuidado el elemento del filtro
con aire comprimido seco (5 bares como máximo) de dentro hacia fuera,
moviendo el tubo dentro del elemento del filtro hacia abajo y arriba, hasta que
ya no se desprenda polvo.

ATENCIÓN El extremo del tubo no debe tocar el papel filtrante.

ATENCIÓN Antes de montarlo, hay que comprobar con cuidado el elemento del filtro limpiado por
si presentara daños en el fuelle de papel y las juntas.

- Después de cada limpieza, mirar cada pliegue del fuelle de papel al trasluz con
una lámpara portátil (linterna cilíndrica) y comprobar que no presente ningún
daño (fisuras o perforaciones). Para que puedan detectarse también daños
menores, se debería realizar la comprobación sin luz directa del sol, sino por ej.
en una habitación obscurecida.
- Si existe algún daño, éste se aprecia por un claro resplandor.
- Comprobar si la junta de obturación del filtro presenta deformaciones por
recalcado o daños.

ATENCIÓN Es imprescindible cambiar un elemento del filtro dañado.

0270_ES_FA045B_C1_03_00_00_AB_038.DOC
2003-01 9/10
C1-3 Motor

3.7.3 Revisar los tubos de aspiración de aire y los tubos flexibles

- Comprobar el buen asiento de todas las uniones de tubo flexible entre el filtro y el motor, así como de los
tubos del aire de carga. Utilizar únicamente abrazaderas enroscables para tubos flexibles.

- Comprobar si los tubos y tubos flexibles presentan porosidad o grietas.

3.8 Sistema de escape

El sistema de escape que también funciona como parachispas es de acero fino. No requiere cuidados o
mantenimiento especiales.

3.8.1 Limpieza del tubo de gases de combustión

ATENCIÓN Peligro de quemaduras en piezas de escape calientes.


Dejar enfriar las piezas de escape antes del desmontaje.

- Desmontar el revestimiento (1).


- Desmontar el tubo de gases de combustión (2), aflojando
los elementos de sujeción.
- Control visual de depósitos cristalinos en el interior del tubo
de gases de combustión (2).
- Retirar los depósitos acumulados.
- Montar el tubo de gases de combustión (2).
- Montar el revestimiento (1).

0270_ES_FA045B_C1_03_00_00_AB_038.DOC
10/10 2003-01
Caja de cambios C1-4

4 Caja de cambios
4.1 Comprobar el nivel de aceite

ATENCIÓN Un nivel demasiado bajo del aceite en la caja de cambios hace que la caja de
cambios sufra daños.

¡ RIESGO DE ACCIDENTES !

ATENCIÓN Para realizar un control del nivel de aceite, ya no se debe actuar el Intarder
inmediatamente antes de parar el vehículo, para asegurar que la cantidad de aceite
correcta esté en la caja de cambios.

- Comprobar regularmente la estanqueidad de la caja de cambios.

Requisitos:

• El control del nivel de aceite debe efectuarse con el aceite de la caja de cambios frío (<40°C).
• El vehículo está estacionado en una superficie plana (horizontalmente).
• El freno de mano (freno de estacionamiento) está accionado.
• El cambio de marchas se encuentra en posición neutral “N“.
• El motor está parado.
• El vehículo está afianzado contra el deslizamiento mediante calzos.

AVISO Comprobar la estanqueidad de la caja de cambios en cada control. Eventuales fugas


deben localizarse y eliminarse inmediatamente. Eventuales pérdidas de aceite deben
compensarse.
En caso de fugas en la caja de cambios, hay que comprobar también el
funcionamiento del purgador de aire instalado en el lado superior de la caja de
cambios.

Las indicaciones sobre el control del nivel de aceite podrán consultarse en los documentos adjuntos del
fabricante de la caja de cambios (caja de cambios e Intarder) (ver la parte G1, "Chasis").

0275_ES_FA045_FA031_C1_04_00_00.DOC
2003-01 1/4
C1-4 Caja de cambios

4.2 Cambio de aceite / cambio del filtro de aceite

ATENCIÓN Guardar el aceite sólo en recipientes limpios, y llenar con aceite procedente de
ellos. En caso de no respetar esta instrucción, existe el PELIGRO de que suciedad
entre en la caja de cambios, lo que podría provocar daños en la caja de cambios.
Recipientes o dispositivos de llenado que se hayan empleado para anticongelantes
o refrigerantes del motor no deben utilizarse para el aceite de la caja de cambios.

PELIGRO PELIGRO de escaldadura con el aceite caliente.

El tocar partes calientes de la caja de cambios puede causar quemaduras.

ATENCIÓN Para realizar un cambio de aceite, ya no se debe actuar el Intarder inmediatamente


antes de parar el vehículo, para asegurar que la cantidad de aceite correcta que se
requiere para el cambio esté en la caja de cambios.

AVISO Para facilitar la recogida del aceite usado


al efectuar el cambio de aceite de la caja
de cambios, se puede reemplazar en el
primer cambio el tapón de vaciado
montado de serie por una válvula de
vaciado que se encuentra en la caja de
herramientas.
Para ello se montará la válvula de vaciado arriba
mencionada con la junta anular correspondiente en el
lugar del tornillo de vaciado, una vez vaciado el aceite
usado.
Entonces, en los siguientes cambios de aceite sólo será
necesario desenroscar el tapón de cierre (1) de la válvula
de vaciado (2) y enroscar en su lugar el tubo flexible de
vaciado de aceite (3) que también se encuentra en la caja
de herramientas.
Mediante este proceso de enroscado se abre la válvula de vaciado y el aceite pasa a través del tubo
directamente al recipiente de recogida facilitado para tales efectos.
Una vez finalizado el trabajo, hay que retirar el tubo de vaciado, limpiar la rosca con un trapo limpio y
volver a enroscar la tapa de cierre.

Las indicaciones sobre los tipos de aceite, el cambio de aceite y del filtro de aceite, así como el llenado con
aceite y el control del nivel de aceite podrán consultarse en los manuales de uso y la lista de lubricantes
suministrada por el fabricante de la caja de cambios (parte G1, “Chasis”).

AVISO Partículas de suciedad:


En cada cambio de aceite, hay que inspeccionar el aceite vaciado con respecto a
huellas de suciedad. Cualquier depósito de lodo o impurezas blandas en el fondo
del sumidero debe eliminarse.

Partículas metálicas:
La presencia de partículas metálicas en el aceite indica que existe un daño en la caja
de cambios. Cuando tales partículas se detectan en el fondo del sumidero, hay que
desarmar la caja de cambios e inspeccionarla detenidamente para determinar la
causa. Una contaminación con partículas metálicas requiere que se desarme y
limpie la caja de cambios completamente.

¡ Evacuar el aceite usado y los filtros de aceite de forma no contaminante !


Las indicaciones sobre el cambio del filtro de aceite (filtro de aceite: pos. 6) podrán consultarse en el manual
de uso adjunto (Intarder) del fabricante de la caja de cambios (Parte G1, Chasis).
0275_ES_FA045_FA031_C1_04_00_00.DOC
2/4 2003-01
Caja de cambios C1-4

4.4 Embrague y accionamiento del embrague

La caja de cambios está adaptada al motor a través de un embrague seco estándar.


El embrague y el accionamiento del embrague no requieren mantenimiento.
Cuando el embrague se haya desgastado, lo que resulta en la necesidad de cambiar los forros del
embrague, aparece un aviso en el display del tablero de instrumentos.

>> CW << = indicación del desgaste del embrague.


(Clutch wear)
Dirigirse próximamente a un taller especializado para cambiar el embrague.

0275_ES_FA045_FA031_C1_04_00_00.DOC
2003-01 3/4
C1-4 Caja de cambios

Notas:

0275_ES_FA045_FA031_C1_04_00_00.DOC
4/4 2003-01
Caja transfer C1-5

5 Caja transfer
5.1 Comprobar el nivel de aceite

ATENCIÓN Un nivel de aceite demasiado bajo produce una lubricación insuficiente y reduce la
vida útil, un nivel de aceite demasiado alto produce un sobrecalentamiento de la caja
de cambios.

Requisitos previos a la comprobación del nivel de aceite:

La comprobación del nivel de aceite se debería llevar a cabo después de un traslado, cuando el aceite se
haya calmado.
El vehículo está estacionado en una superficie plana,
el freno de mano (freno de estacionamiento) está accionado,
el cambio de marchas se encuentra en posición neutral “N“,
la caja transfer se encuentra en posición "marcha en carretera",
el vehículo está apuntalado mediante los estabilizadores,
el motor se ha parado,

- Desenroscar el tapón de control (1) del nivel de aceite.


El nivel de aceite debe llegar al borde inferior del orificio.
Si es necesario, rellenar de aceite a través del tapón de
llenado de aceite (2).
Para ello, observar el procedimiento descrito en el pto. 5.2.
"Cambio de aceite".
- Enroscar el tapón de control del nivel de aceite (1) con una
junta nueva y apretarlo.

5.1.1 Control visual en cada comprobación del


nivel de aceite

- Comprobar la estanqueidad de la carcasa y los árboles,


- comprobar la estabilidad de la suspensión de la caja de
cambios,
- comprobar el grado de suciedad del purgador de aire;
limpiarlo si fuera necesario (ver pto. C1-9),
- comprobar el estado de la tubería de presión y el
funcionamiento del mando de las marchas,
- comprobar los cables eléctricos y sus conexiones.

0280_ES_FA045_C1_05_00_00.DOC
2003-01 1/4
C1-5 Caja transfer

5.2 Cambio de aceite

AVISO Efectuar el cambio de aceite con la caja transfer caliente. El vehículo debe estar apuntalado
mediante los estabilizadores hasta que las ruedas cuelguen libremente.

ATENCIÓN Por regla general, se debe vaciar el aceite de la caja transfer, del radiador de aceite y
de los conductos del sistema hidráulico al cambiar el aceite.

Requisitos para el cambio de aceite:

• El vehículo está estacionado en una superficie plana,


• el freno de mano (freno de estacionamiento) está accionado,
• el cambio de marchas se encuentra en posición neutral “N“,
• la caja transfer se encuentra en posición "marcha en carretera",
• el vehículo está apuntalado mediante los estabilizadores,
• el motor se ha parado,

- Desenroscar el purgador de aire (pto. 5.1.1).


- Desenroscar el tapón de llenado del aceite (2).
- Desenroscar los dos tapones de vaciado (3 y 4) y hacer
vaciar el aceite usado en un recipiente adecuado.
- En cuanto que ya no salga aceite de los tapones de vaciado
(3 y 4), soltar los tubos del sistema hidráulico en la parte
delantera y hacia la caja transfer después de las válvulas de
retención (5 y 6); debido a la purga de aire, el aceite residual
se vaciará de los tubos del sistema hidráulico y del radiador
de aceite. Vaciar el aceite usado en un depósito adecuado.

¡ Evacuar el aceite usado de forma no contaminante !

- Cuando el aceite usado se haya vaciado por completo, volver


a enroscar los tapones de vaciado (3 y 4) con juntas nuevas y
conectar de nuevo el tubo del sistema hidráulico a las
válvulas de retención (5 y 6).
- Verter aceite nuevo por el tapón de llenado de aceite (2). Para
la cantidad de aceite, ver pto. C1-24.
- Tras llenar con la cantidad de aceite necesaria, montar el
tapón de llenado de aceite (2) con una junta nueva.
- Limpiar el purgador de aire (pto. 5.1.1) y enroscarlo de nuevo
(ver pto. C1-9).

0280_ES_FA045_C1_05_00_00.DOC
2/4 2003-01
Caja transfer C1-5

cont.: 5.2 Cambio de aceite

- Poner la caja transfer en “posición neutral”(2):

La palanca de conmutación se encuentra en el lado izquierdo del


vehículo, entre el 2° y 3er eje.

Posiciones de la palanca:

Palanca hacia adelante en sentido de marcha (2) = posición


neutral.
Palanca hacia atrás en sentido contrario al sentido de marcha (1) =
posición de marcha.
Para poder accionar la palanca, primero, hay que abatir el estribo
de retención (3) hacia arriba.

- Arrancar el motor y seleccionar la gama de marchas "D" en la caja de cambios. (Seleccionar manualmente
una marcha superior).

PELIGRO Cuidado: las ruedas giran.

- Aumentar el número de revoluciones del motor a aprox. 1.200 r.p.m. y dejarlo girar durante un minuto, de
esta manera se llenan las tuberías flexibles.
- Llevar el motor al régimen de ralentí y conmutar la caja de cambios a “N”.
- Parar el motor.
- Conmutar la caja transfer a la marcha en carretera (posición de marcha) y abatir el estribo de retención (3)
hasta que se sitúe en su posición anterior.
- Comprobar el nivel del aceite en el tapón de control del nivel de aceite (1) y corregirlo si fuera necesario.
El nivel de aceite en la caja transfer es correcto cuando se encuentra a la altura del tapón control del nivel
de aceite (1) tras haber rebosado.
Si es necesario, corregir el nivel de aceite y volver a efectuar los trabajos tal como están descritos arriba.

5.3 Limpiar el radiador

Limpiar regularmente las aletas de refrigeración del


refrigerador de aceite (2), siguiendo el plan de
mantenimiento, con aire comprimido o un pincel.

0280_ES_FA045_C1_05_00_00.DOC
2003-01 3/4
C1-5 Caja transfer

Notas:

0280_ES_FA045_C1_05_00_00.DOC
4/4 2003-01
Ejes C1-6

6 Ejes

PELIGRO El vehículo debe estar nivelado al realizar cualquier tipo de trabajo de


mantenimiento en los ejes. Si el vehículo está apoyado en las ruedas, por ej., al
realizar la comprobación del nivel de aceite o el cambio de aceite en los
mecanismos propulsores de los ejes, éstas deberán estar bloqueadas mediante
calzos para evitar que rueden, el freno de estacionamiento debe estar accionado y el
motor parado.

PELIGRO Vaciar el aceite sólo en caliente.

6.1 Comprobar el nivel de aceite en los mecanismos propulsores de los ejes


motores de dirección y los engranajes planetarios

AVISO Para realizar el control del nivel de aceite y el llenado de los engranajes planetarios,
el orificio de vaciado (2) (puntos C1-6.2.1, C1-6.2.2 y C1-6.2.3) debe estar en el punto
más bajo. Para ello, bloquear la suspensión, apuntalar el vehículo y estacionarlo
sobre superficie nivelada. Girar las ruedas de modo que el orificio de vaciado de
aceite quede en el punto más bajo.

• El vehículo está estacionado en una superficie plana,


• el freno de mano (freno de estacionamiento) está accionado,
• el cambio de marchas se encuentra en posición neutral “N“,
• la caja transfer se encuentra en posición "marcha en carretera",
• el vehículo está apuntalado mediante los estabilizadores,
• el motor está parado.

- Desenroscar los tapones de cierre (puntos C1-6.2.1, C1-6.2.2 y C1-6.2.3) de los orificios de control y
llenado de aceite (1).
El nivel de aceite debe llegar hasta el borde (inferior) de los orificios de control y llenado (1).
- Si es necesario, rellenar de aceite por los orificios de control y llenado hasta que rebose.
- Revisar el estado de las juntas, limpiarlas y cambiarlas si es necesario.
- Enroscar los tapones de cierre con las juntas y apretarlos.
- Comprobar el purgador (3) (puntos C1-6.2.1, C1-6.2.2 y C1-6.2.3), limpiarlo y cambiarlo si fuera necesario
(ver pto. C1-9). Comprobar la junta, limpiarla y reemplazarla si fuera necesario.

0285_ES_FA045B_FA031B_C1_06_00_00.DOC
2003-01 1/10
C1-6 Ejes

6.2 Cambio de aceite en los mecanismos propulsores de los ejes y en los


engranajes planetarios

• El vehículo está estacionado en una superficie plana,


• el freno de mano (freno de estacionamiento) está accionado,
• el cambio de marchas se encuentra en posición neutral “N“,
• la caja transfer se encuentra en posición "marcha en carretera",
• el vehículo está apuntalado mediante los estabilizadores,
• el motor está parado.

6.2.1 Tracción 8 x 4**)

Vaciar el aceite:

- Retirar los tapones de cierre de los orificios de control y llenado (1).


- Desenroscar los tapones de cierre de los orificios de vaciado (2).
- Vaciar completamente el aceite en un recipiente adecuado.
- Revisar el estado de las juntas, limpiarlas y cambiarlas si es necesario. Limpiar los tapones de cierre.
- Enroscar los tapones de cierre de los orificios de vaciado (2) con las juntas y apretarlos.

Llenar con aceite:

- Llenar aceite por los orificios de control y de llenado de aceite (1) hasta que rebose.

- Esperar unos minutos, luego volver a llenar si es necesario, hasta que el nivel de aceite sea constante.
El nivel de aceite debe llegar hasta el borde (inferior) del orificio de control y llenado (1).
- Revisar el estado de las juntas, limpiarlas y cambiarlas si es necesario. Limpiar los tapones de cierre.
- Enroscar los tapones de cierre de los orificios de control y de llenado de aceite (1) con las juntas y
apretarlos.
- Comprobar el purgador (3), limpiarlo y cambiarlo si fuera necesario (ver también punto C1-9). Comprobar la
junta, limpiarla y reemplazarla si es necesario.

¡ Evacuar el aceite usado de forma no contaminante !

**) Equipamiento especial


0285_ES_FA045B_FA031B_C1_06_00_00.DOC
2/10 2003-01
Ejes C1-6

cont.: 6.2.1 Tracción 8 x 4**)

3° eje propulsado

4° eje propulsado

3° y 4° eje
Engranaje planetario de cubo de rueda

Pos. 1 orificio de control y llenado de aceite, pos. 2 orificio de vaciado de aceite, pos. 3 purgador.

= sentido de marcha

ATENCIÓN En el primer llenado (también después de efectuar una reparación) y un cambio de


aceite, llenar con 1,5 l de aceite por el orificio de llenado 1*.

**) Equipamiento especial


0285_ES_FA045B_FA031B_C1_06_00_00.DOC
2003-01 3/10
C1-6 Ejes

6.2.2 Tracción 8 x 6

Vaciar el aceite:

- Retirar los tapones de cierre de los orificios de control y llenado (1).


- Desenroscar los tapones de cierre de los orificios de vaciado (2).
- Vaciar completamente el aceite en un recipiente adecuado.
- Revisar el estado de las juntas, limpiarlas y cambiarlas si es necesario. Limpiar los tapones de cierre.
- Enroscar los tapones de cierre de los orificios de vaciado (2) con las juntas y apretarlos.

Llenar con aceite:

- Llenar aceite por los orificios de control y de llenado de aceite (1) hasta que rebose.

- Esperar unos minutos, luego volver a llenar si es necesario, hasta que el nivel de aceite sea constante.
El nivel de aceite debe llegar hasta el borde (inferior) del orificio de control y llenado (1).
- Revisar el estado de las juntas, limpiarlas y cambiarlas si es necesario. Limpiar los tapones de cierre.
- Enroscar los tapones de cierre de los orificios de control y de llenado de aceite (1) con las juntas y
apretarlos.
- Comprobar el purgador (3), limpiarlo y cambiarlo si fuera necesario (ver también punto C1-9). Comprobar la
junta, limpiarla y reemplazarla si es necesario.

¡ Evacuar el aceite usado de forma no contaminante !

0285_ES_FA045B_FA031B_C1_06_00_00.DOC
4/10 2003-01
Ejes C1-6

cont.: 6.2.2 Tracción 8 x 6

2° eje propulsado

3° eje propulsado

4° eje propulsado

2°, 3° y 4° eje
Engranaje planetario de cubo de rueda
Pos. 1 orificio de control y llenado de aceite, pos. 2 orificio de vaciado de aceite, pos. 3 purgador.
= sentido de marcha

ATENCIÓN En el primer llenado (también después de efectuar una reparación) y un cambio de


aceite, llenar con 1,5 l de aceite por el orificio de llenado 1*.

0285_ES_FA045B_FA031B_C1_06_00_00.DOC
2003-01 5/10
C1-6 Ejes

6.2.3 Tracción 8 x 8**)

Vaciar el aceite:

- Desenroscar los tapones de cierre de los orificios de control y llenado (1) y del orificio de llenado (4).
- Desenroscar los tapones de cierre de los orificios de vaciado (2).
- Vaciar completamente el aceite en un recipiente adecuado.
- Revisar el estado de las juntas, limpiarlas y cambiarlas si es necesario. Limpiar los tapones de cierre.
- Enroscar los tapones de cierre de los orificios de vaciado (2) con las juntas y apretarlos.

Llenar con aceite:

2° eje:
- Llenar aceite por el orificio de llenado (4) hasta que rebose del orificio de control y llenado de aceite (1).
- Esperar unos minutos, luego volver a llenar si es necesario, hasta que el nivel de aceite sea constante.
El nivel de aceite debe llegar hasta el borde (inferior) del orificio de control y llenado (1).
- Revisar el estado de las juntas, limpiarlas y cambiarlas si es necesario. Limpiar los tapones de cierre.
- Enroscar los tapones de cierre de los orificios de control y de llenado de aceite (1) con las juntas y
apretarlos.
- Comprobar el purgador (3), limpiarlo y cambiarlo si fuera necesario (ver también punto C1-9). Comprobar la
junta, limpiarla y reemplazarla si es necesario.

1er, 3er y 4° eje:


- Llenar aceite por los orificios de control y de llenado de aceite (1) hasta que rebose.
- Esperar unos minutos, luego volver a llenar si es necesario, hasta que el nivel de aceite sea constante.
El nivel de aceite debe llegar hasta el borde (inferior) del orificio de control y llenado (1).
- Revisar el estado de las juntas, limpiarlas y cambiarlas si es necesario. Limpiar los tapones de cierre.
- Enroscar los tapones de cierre de los orificios de control y de llenado de aceite (1) con las juntas y
apretarlos.
- Comprobar el purgador (3), limpiarlo y cambiarlo si fuera necesario (ver también punto C1-9). Comprobar la
junta, limpiarla y reemplazarla si es necesario.

¡ Evacuar el aceite usado de forma no contaminante !

**) Equipamiento especial


0285_ES_FA045B_FA031B_C1_06_00_00.DOC
6/10 2003-01
Ejes C1-6

cont.: 6.2.3 Tracción 8 x 8**)

1er eje propulsado 2° eje propulsado

4° eje propulsado

3° eje propulsado
Pos. 1 orificio de control y llenado de aceite
Pos. 2 orificio de vaciado de aceite
Pos. 3 purgador
Pos. 4 orificios de llenado.

ATENCIÓN En el primer llenado (también


después de efectuar una
reparación) y un cambio de
aceite, llenar con 1,5 l de
aceite por el orificio de llenado
1*.

1er, 2°, 3° y 4° eje


Engranaje planetario de cubo de rueda
= sentido de marcha

**) Equipamiento especial


0285_ES_FA045B_FA031B_C1_06_00_00.DOC
2003-01 7/10
C1-6 Ejes

6.4 Engrase de los ejes

ATENCIÓN El engrase mediante bombas engrasadoras de alta presión debe realizarse despacio
y con cuidado. De lo contrario, las grasa no puede fluir con la suficiente rapidez a
través de las ranuras de engrase, de los casquillos y a través de los cojinetes,
especialmente a bajas temperaturas, lo que podría provocar una presión dinámica
tan elevada que los guardapolvos de los pivotes de los ejes serían empujados hacia
adentro.

- Engrasar los cojinetes de mangueta regularmente, siguiendo el


plan de mantenimiento.
- Comprobar el desgaste y el estado del apoyo de las articulaciones,
etc.
- Engrasar la palanca de dirección y de cambio (varillaje de
dirección) y los cabezales de articulación (si están provistos de
engrasador).

Engrasador

Llenado de grasa en los cubos de la ruedas


Ejes planetarios con propulsión

AVISO Los árboles cardán de articulación doble en los


ejes propulsados no requieren ningún
mantenimiento.

6.4.1 Cambiar la grasa de los cubos de las ruedas


de los ejes sin mecanismo propulsor

En caso de la tracción 8 x 4**), los cubos de las ruedas del 1er y 2°


eje están llenados con grasa.

En caso de la tracción 8 x 6, los cubos de las ruedas del 1er eje


están llenados con grasa.
Ejes no propulsados
Esta grasa se deberá reemplazar con regularidad, observando los
intervalos indicados en el plan de mantenimiento.

6.5 Estanqueidad / control visual / comprobación del funcionamiento de


conmutación

- Comprobar regularmente la estanqueidad de los mecanismos propulsores de los ejes, de los engranajes
planetarios de los cubos de las ruedas y de la caja transfer, siguiendo el plan de mantenimiento.
- Comprobar con regularidad y siguiendo el plan de mantenimiento, el funcionamiento de la conmutación de
los bloqueadores de diferencial y de la conexión del 2° eje (con tracción 8 x 6) y/o conexión del
mecanismo propulsor de 1er o 2° eje**) (con tracción 8 x 8), accionando el pulsador situado en el tablero de
instrumentos con el encendido conectado.

**) Equipamiento especial


0285_ES_FA045B_FA031B_C1_06_00_00.DOC
8/10 2003-01
Ejes C1-6

6.6 Revisar el juego axial de los cojinetes de los ejes dirigibles y planetarios,
comprobar el juego de apoyos de rueda

AVISO ESTOS TRABAJOS REQUIEREN CONOCIMIENTOS TÉCNICOS ESPECIALES Y SÓLO


PUEDEN SER LLEVADOS A CABO EN UN TALLER DE SERVICIO ESPECIALIZADO.

- Revisar el juego axial y los cojinetes planetarios con regularidad, siguiendo el plan de mantenimiento.
- Revisar con regularidad el juego de apoyos de las ruedas, y ajustar si es necesario, siguiendo el plan de
mantenimiento.
- Comprobar el seguro de fijación de las tuercas de ajuste de los apoyos de las ruedas.

6.7 Comprobar el ajuste de los tornillos de los ejes, las fijaciones de los ejes,
las palancas de dirección, la fijación de las bielas de empuje, etc.

- Comprobar el buen asiento de las tuercas de las barras de acoplamiento y de dirección.


- Comprobar los tornillos de fijación de las palancas de dirección y de acoplamiento, y apretarlos si es
necesario (tener en cuenta el par de apriete).
- Reapretar las fijaciones de las bielas de empuje de las suspensiones de los ejes (tener en cuenta el par de
apriete).
• No apretar los tornillos fijados con Loctite.

6.8 Protección contra la corrosión de los engranajes de ejes y planetarios

• Por motivos de seguridad en el servicio, no se permite la corrosión en los elementos estructurales de


soporte.
• Para evitar la formación de corrosión durante paradas prolongadas del vehículo, conducir el vehículo unos
100 m con los ejes fríos, de modo que el aceite frío sea impulsado a todos los componentes de los
mecanismos propulsores de los ejes. Proteger los ejes contra la penetración de agua.

6.9 Comprobar el apriete de los tornillos de la brida de los árboles cardán

- Comprobar regularmente y siguiendo el plan de mantenimiento, el apriete de los tornillos y tuercas de las
bridas de propulsión de los árboles cardán, y reapretar si es necesario.

0285_ES_FA045B_FA031B_C1_06_00_00.DOC
2003-01 9/10
C1-6 Ejes

Notas:

0285_ES_FA045B_FA031B_C1_06_00_00.DOC
10/10 2003-01
Árboles cardán C1-7

7 Árboles cardán

PELIGRO La empresa explotadora debe tomar las medidas de seguridad pertinentes contra toda
situación que pueda amenazar la integridad de personas o de material. Los árboles
cardán del vehículo sólo pueden ser instalados o reemplazados por personal experto.

7.1 Control del juego

- Comprobar regularmente el juego de las crucetas y de las uniones de ejes estriados.

ATENCIÓN Si se detecta un juego sensible, cambiar el árbol cardán (reparación).

7.2 Prueba de ruidos

- Realizar pruebas periódicas de ruidos. En caso de que el ruido de rodadura sea distinto al normal,
determinar y eliminar la causa.
- Revisar la chapa equilibradora o las piezas equilibradoras.

7.3 Comprobación de los racores por bridas

- Comprobar el buen ajuste de los racores por bridas.

Par de apriete máx. en tornillos con rosca M14 x 1,5 = 190 ±10 Nm.

0290_ES_FA045_C1_07_00_00_KLEIN.DOC
2003-01 1/2
C1-7 Árboles cardán

Notas:

0290_ES_FA045_C1_07_00_00_KLEIN.DOC
2/2 2003-01
Freno de corrientes parásitas**) C1-8

8 Freno de corrientes parásitas**)

AVISO Se deberá realizar una revisión completa del freno de corrientes parásitas en un
taller especializado y autorizado por lo menos una vez al año. Los trabajos y
revisiones periódicas indicadas en el plan de mantenimiento también se deberán
realizar en un taller especializado.

PELIGRO Estos controles deben ser realizados por un taller especializado.

8.1 Cuidados

Es imprescindible cuidar regularmente el Freno de Rotores


corrientes parásitas para garantizar un funcionamiento
fiable.

Lavado

• Lavar el Freno de corrientes parásitas al menos 2


veces al año para eliminar la grasa y la suciedad.
• Efectuar la limpieza sólo cuando el aparato se haya
enfriado, el sistema eléctrico debe estar desconectado.
• Limpiar regularmente los rotores del Freno de
corrientes parásitas por fuera con chorro de vapor con
el fin de eliminar la grasa y la suciedad y garantizar la
evacuación del calor.

ATENCIÓN No utilizar productos de limpieza o


disolventes.
Bobinas Estator

• No dirigir el chorro de vapor directamente a los conductos eléctricos y conexiones para no dañar su
aislamiento.
• El estátor y las conexiones eléctricas sólo admiten una limpieza a una presión muy baja.
• Secar preferentemente con aire comprimido.
• Revisar con regularidad los elementos mecánicos y eléctricos en un taller especializado.

ATENCIÓN Si las condiciones de servicio son difíciles (por ej. en un lugar de obra), la
periodicidad de los intervalos de limpieza se puede aumentar a hasta 1 vez por
semana cuando hay un alto grado de suciedad.

- Comprobar los elementos mecánicos y eléctricos conforme al plan de mantenimiento.

**) Equipamiento especial


0295_ES_FA045_FA031_C1_08_00_00.DOC
2003-02 1/2
C1-8 Freno de corrientes parásitas**)

8.1.1 Valores de comprobación y de ajuste

über ges. Umfang - sobre todo el perímetro

0295_ES_FA045_FA031_C1_08_00_00.DOC
2/2 2003-02
Purgador / aireador C1-9

9 Purgador / aireador

Un purgador defectuoso puede ser la causa de una fuga en la caja de cambios, en la caja transfer o en un eje
propulsor.
Del mismo modo, un filtro de ventilación defectuoso del depósito de combustible puede ser la causa de
algunos fallos en el funcionamiento del motor (chasis y superestructura).
Un filtro de ventilación defectuoso del depósito de aceite hidráulico puede ser la causa de algunos fallos en el
funcionamiento del sistema hydráulico (chasis y superestructura).
Un purgador defectuoso puede ser la causa de algunos fallos en el funcionamiento del mecanismo giratorio
de la superestructura.
Del mismo modo, purgadores sucios u orificios de ventilación obturados también pueden ser la causa de
algunos fallos en el funcionamiento en el sistema de frenos o de aire comprimido, por ej. válvulas que no
purgan bien, frenos sobre las ruedas que no se sueltan correctamente.

Las válvulas de freno están provistas de un dispositivo combinado de silenciador y purgador de aire. Los
cilindros de freno sobre las ruedas cuentan con orificios purgadores y de ventilación.

• Comprobar que los purgadores de aire se encuentren en perfecto estado.

• Limpiar externamente los purgadores de aire sucios.

• Los orificios purgadores de ventilación de los cilindros del freno sobre las ruedas deben estar exentos de
suciedad.

• La tapa del purgador se debe poder girar suavemente (no en los purgadores de las válvulas de freno).

• Comprobar el asiento de los purgadores.

• Sustituir los purgadores de aire que estén flojos, defectuosos o que se hayan perdido.

• Es preciso cambiar el aceite si se sospecha de la presencia de agua, sobre todo en el aceite de los ejes,
de la caja de cambios y de la caja transfer.

• Cubrir bien los purgadores de aire cuando se realicen trabajos de pintura. Una vez finalizados los trabajos,
es imprescindible retirar la cobertura.

• Cuando se rocíen los grupos no exponer los purgadores directamente al chorro de agua. Si el agua
penetra en el interior podrían producirse daños.
• Es preciso comprobar, al ser necesario apurar y cambiar el aceite hidráulico si se sospecha de la
presencia de agua en el aceite hidráulico (chasis y superestructura).

• Si se sospecha de la presencia de agua en el depósito de combustible (chasis y superestructura), es


preciso vaciar el agua - como se ha descrito - del depósito de combustible. Al ser necesario, hay que
vaciar el agua de condensación del filtro de combustible y, al ser necesario, cambiar el filtro de
combustible como se ha descrito.

0300_ES_FA045_FA031_C1_09_00_00.DOC
2003-01 1/2
C1-9 Purgador / aireador

cont.: 9 Purgador / aireador

Purgador en la caja de cambios Purgador del cilindro de freno

Purgador de las válvulas de freno

Para la representación gráfica y el emplazamiento de los purgadores de los ejes, véase el pto. C1-6.
Para la representación gráfica y el emplazamiento del aireador del depósito de combustible, véase el pto.
C1-3.4.2 (chasis) y pto. C2-2.4.2.1 (superestructura).
Para la representación gráfica y el emplazamiento del aireador del depósito de aceite hidráulico, véase el
pto. C1-10.2.1 (chasis) y pto. C2-3.2.1 (superestructura).
Para la representación gráfica y el emplazamiento del aireador en el propulsor del mecanismo giratorio,
véase el pto. C2-4.2.2 (superestructura).

0300_ES_FA045_FA031_C1_09_00_00.DOC
2/2 2003-01
Sistema hidráulico C1-10

10 Sistema hidráulico

PELIGRO Efectuar trabajos en el sistema hidráulico sólo con el motor parado.

• Para la comprobación de las uniones roscadas de los grupos hidráulicos y conductos, y cómo reapretarlos,
ver pto. C2-3.6.
• Comprobar regularmente la estanqueidad del sistema hidráulico.

10.1 Comprobar el nivel de aceite

AVISO La dirección, el ventilador, el estabilizado y la suspensión se alimentan de un


depósito de aceite común.

AVISO Comprobar el nivel de aceite con el motor parado y los cilindros de apoyo retraídos,
suspensión a nivel de marcha

• El nivel de aceite se puede comprobar en la mirilla (5),


dependiendo de su temperatura.
• El nivel de aceite depende de la temperatura del aceite,
ver placa (6).

AVISO Recargar aceite hidráulico únicamente


a través del filtro de retorno

- Retirar la tapa (1) del filtro de retorno, ¡no sacar el


elemento filtrante!
- Rellenar de aceite despacio a través del elemento filtrante
(3).
- Colocar la tapa (1) de nuevo y apretar los tornillos en cruz
(par de apriete: 30 Nm).

ATENCIÓN Rellenar sólo con aceite nuevo


procedente de un recipiente limpio.

0305_ES_FA045B_FA031B_C1_10_00_00.DOC
2003-01 1/6
C1-10 Sistema hidráulico

10.2 Cambiar los elementos filtrantes

PELIGRO Cambiar los cartuchos de los filtros sólo con el motor parado.

AVISO Las tolerancias de los diferentes componentes de las válvulas, bombas y motores
hidráulicos se mantienen en márgenes muy reducidos. Las impurezas más
pequeñas en el sistema hidráulico pueden provocar averías.
Los dos cartuchos de filtro deben ser reemplazados con cada cambio de aceite
hidráulico, cuando el piloto de aviso „filtro hidráulico“ se ilumina y siguiendo el plan
de mantenimiento.
No limpiar los cartuchos de filtro.

- Desenroscar ambas tapas del filtro (1).


- Levantar los estribos (2) de los elementos filtrantes (3.
- Sacar los elementos filtrantes (3), dejar salir el aceite
residual.
- Colocar con cuidado los nuevos elementos filtrantes en la
caja. Doblar los estribos (2) hacia abajo.
- Comprobar las juntas de la tapa, limpiarlas y reemplazarlas
si es necesario.
- Limpiar las juntas de las tapas (1) y las superficies
hermetizantes con un trapo sin pelusa.
- Asegurarse del ajuste correcto de las juntas anulares.
- Colocar la tapa (1) de nuevo y apretar los tornillos en cruz
(par de apriete: 30 Nm).

10.2.1 Cambiar el filtro de ventilación

- Cuando el filtro de ventilación esté sucio u obturado, desenroscar el filtro (4) y reemplazarlo por otro filtro
nuevo (ver pto. C1-9). Comprobar las juntas, limpiarlas y reemplazarlas si es necesario.

10.2.2 Cambiar el elemento filtrador del filtro de presión

- Desenroscar la caja del filtro (1) y sustituir el


elemento filtrador.
- Limpiar las superficies hermetizantes con un trapo
sin pelusas antes de montarlo.

0305_ES_FA045B_FA031B_C1_10_00_00.DOC
2/6 2003-01
Sistema hidráulico C1-10

10.3 Cambio de aceite

PELIGRO Cambiar el aceite sólo con el motor parado.

ATENCIÓN Antes de llenar el depósito del sistema hidráulico con aceite hidráulico nuevo, hay
que añadir aprox. un 2% de aditivo, dependiendo de la cantidad de aceite a llenar.

• Los cilindros de apoyo están retraídos.

- Retirar las tapas de cierre (2) de la válvulas de vaciado (1).


- Enroscar los tubos flexibles de vaciado de aceite (3).
Mediante este proceso de enroscado se abren las válvulas
de vaciado (1) y el aceite pasa a través de los tubos de
vaciado (3) directamente al recipiente de recogida facilitado
para este efecto.
- Una vez finalizado el trabajo, retirar de nuevo los tubos de
vaciado, limpiar la rosca con un trapo limpio y volver a
enroscar las tapas de cierre.
- Cambiar los elementos filtrantes tal como se describe en el
pto. C1-10.2.
- Llenar con el aceite nuevo, como está descrito en el pto.
C1 -10.1.

AVISO Antes de efectuar un cambio de aceite, o en intervalos regulares, se recomienda


pedir un análisis del aceite con el proveedor del aceite para averiguar si el cambio
es necesario.
Los vehículos se suministran con un grado de pureza mínimo según ISO 4406 clase
18/16/13. El funcionamiento de los componentes hidráulicos está asegurado hasta
un grado de pureza de 20/18/15.
Utilizar exclusivamente un medio limpio al cambiar el aceite.
Dependiendo del nivel de suciedad y de la carga térmica del aceite hidráulico, podría
ser necesario efectuar el cambio de aceite en intervalos más breves que los
indicados en el plan de mantenimiento.

Evacuar los filtros y el aceite usado de forma no contaminante.

10.4 Cambiar a otro tipo de aceite

ATENCIÓN Antes de cambiar por primera vez a aceites hidráulicos biodegradables, hay que
consultar con nuestro servicio técnico de TADANO-FAUN sobre los aditivos
permitidos.

Al cambiar el aceite del sistema hidráulico, se puede utilizar también aceites biodegradables de acuerdo a
VDMA 24568.

ATENCIÓN Al cambiar el tipo de aceite del sistema hidráulico, sustituyendo aceites a base de
aceite mineral por aceites biodegradables, hay que proceder según las directivas de
la VDMA 24569.
(Observar las recomendaciones sobre el tipo de aceite).

0305_ES_FA045B_FA031B_C1_10_00_00.DOC
2003-01 3/6
C1-10 Sistema hidráulico

10.5 Dirección hidráulica


10.5.1 Cambiar el aceite hidráulico

AVISO Realizar los trabajos de mantenimiento en cada cilindro de dirección por separado
y después de haber llenado el depósito hidráulico con aceite nuevo.

Arrancar el motor y estabilizar la máquina.


- Aflojar los racores (1) del cilindro de dirección.
- Girar el volante lentamente y de forma alternativa hacia el tope de
dirección izquierdo y hacia el derecho.
- Dejar que salga por el racor aproximadamente 1 l de aceite usado por
cilindro, hasta que el aceite fluya sin burbujas.
- Cerrar los racores del cilindro, controlar el nivel de aceite del depósito y
rellenar si es necesario.

10.5.2 Engranaje angular de dirección

El engranaje angular de dirección viene de fábrica con una lubrificación


permanente (relleno de aceite). Por eso, normalmente no requiere
ningún cuidado o mantenimiento. No obstante, en caso de detectar
fugas, hay que acudir sin demora a un taller especializado y eliminar la
causa, es decir, cambiar el engranaje angular de dirección si hiciese
falta.
- Comprobar regularmente la estanqueidad.

10.5.4 Comprobar la estanqueidad del engranaje de dirección / sistema de dirección

El engranaje de dirección viene de fábrica con una lubrificación


permanente (relleno de aceite). Por eso, normalmente no requiere
ningún cuidado o mantenimiento. No obstante, en caso de detectar
fugas, hay que acudir sin demora a un taller especializado y eliminar la
causa, es decir, cambiar el engranaje de dirección si hiciese falta.

- Comprobar regularmente la estanqueidad del engranaje de dirección,


siguiendo el plan de mantenimiento.
- Comprobar regularmente la estanqueidad del sistema de dirección
siguiendo el plan de mantenimiento.

0305_ES_FA045B_FA031B_C1_10_00_00.DOC
4/6 2003-01
Sistema hidráulico C1-10

10.6 Sistema hidráulico de suspensión


10.6.1 Cambiar el aceite hidráulico

Bajando el chasis antes de cada cambio del aceite hidráulico, una gran parte del aceite procedente de los
cilindros de suspensión y de los hidroacumuladores va a fluir al depósito de aceite. Después de un cambio
de aceite hidráulico, el sistema de suspensión se llena automáticamente con el aceite nuevo mediante la
regulación de nivel.

PELIGRO No permanecer bajo o sobre el vehículo cuando el chasis desciende y cuando se


bloquea la suspensión de los ejes.

10.6.2 Comprobar el funcionamiento y la estanqueidad del sistema de suspensión

• Comprobar la estanqueidad de válvulas, manguitos y conexiones.


• Realizar una comprobación del funcionamiento y de la presión.
• Someter regularmente los tubos flexibles hidráulicos a una inspección visual para detectar posibles grietas
y daños.

Para la comprobación de los hidroacumuladores, ver pto. 10.6.3.

10.6.3 Comprobación de los hidroacumuladores

PELIGRO ¡Peligro de accidentes por manipulación indebida de los hidroacumuladores!


¡Los hidroacumuladores están sometidos a presión! La manipulación indebida de los
hidroacumuladores puede causar accidentes. Podrían producirse lesiones o incluso
la muerte.
1. ¡Todos los trabajos en los hidroacumuladores deben encargarse al servicio
técnico de TADANO-FAUN!

Es necesario ajustar y comprobar la carga previa de presión de los hidroacumuladores, sobre todo durante
los meses de invierno y después de cada nuevo montaje o reparación.
Es imprescindible atenerse a los intervalos de revisión indicados en el plan de mantenimiento.

 La primera revisión debe realizarse ya después de 50 horas de servicio.

0305_ES_FA045B_FA031B_C1_10_00_00.DOC
2003-01 5/6
C1-10 Sistema hidráulico

10.7 Sistema hidráulico del estabilizado


10.7.1 Cambiar el aceite hidráulico n

Como el cambio de aceite hidráulico en el depósito se realiza


con los cilindros de apoyo y de extensión retraídos, no es
necesario cambiar el aceite en el estabilizado. Los cilindros
se alimentan automáticamente con el aceite nuevo.

- Al cambiar los cilindros, o tras una reparación, accionar el


conmutador de selección correspondiente, estando el motor
al ralentí, para empujar aceite nuevo en los cilindros.

- Soltar el racor (1) del lado del anillo del cilindro por
separado, dándole algunas vueltas, accionar la activación
de “extender el cilindro de apoyo” para el cilindro de apoyo
correspondiente, hasta que el aceite salga sin burbujas.

Así se purga el aire del cilindro.

10.7.2 Instrucciones de mantenimiento de los hidrocilindros

• Purgar siempre el aire de los hidrocilindros antes de su puesta en servicio.


• Finalizar el proceso de la purga sólo cuando ya no aparezcan más burbujas.
• Es necesario volver a purgar el aire cada vez que se monten o desmonten piezas o conductos hidráulicos.

10.7.4 Comprobar la estanqueidad del sistema hidráulico del estabilizado / de los


cilindros

- Comprobar regularmente la estanqueidad del sistema hidráulico del estabilizado y de los cilindros,
siguiendo el plan de mantenimiento.

0305_ES_FA045B_FA031B_C1_10_00_00.DOC
6/6 2003-01
Sistema de frenos C1-11

11 Sistema de frenos
PELIGRO Antes de efectuar cualquier trabajo en el sistema de frenos, asegurar el vehículo con
calces para que no ruede.
11.1 Válvulas de desagüe de los recipientes de aire comprimido

- Comprobar minuciosamente si agua de condensación sale,


tirando o empujando el perno de accionamiento (válvula
basculante 1).

No debe salir agua de condensación

• En caso de detectar una salida de agua condensada,


comprobar el funcionamiento del secador de aire (elemento
filtrador) y la estanqueidad del sistema de aire comprimido.

AVISO La falta de estanqueidad en el sistema de aire comprimido influye sobre el tiempo de


funcionamiento del compresor de aire y sobre la efectividad del secador de aire.
Comprobar regularmente la estanqueidad del sistema de aire comprimido.
Eventuales fugas deben localizarse y eliminarse inmediatamente.
11.2 Secador de aire
11.2.1 Comprobación del funcionamiento
- Accionar las válvulas de desagüe tal como se describe en el
pto. C1-101.1.

• Si no purga agua de condensación, se deberá reemplazar el


cartucho del agente secante del secador de aire únicamente
cuando se efectúen trabajos según los intervalos de control
indicados en el plan de mantenimiento.
• Si no purga agua de condensación varias veces seguidas,
será necesario sustituir de inmediato el cartucho del agente
secante del secador de aire.

11.2.2 Cambiar el cartucho de agente secante

• Cambiar el cartucho de agente secante sólo durante la fase


de desconexión del manóstato.
- Destornillar el cartucho de agente secante (1).
- Antes de enroscar el cartucho, engrasar la junta anular
ligeramente.
- Atornillar el nuevo cartucho.
- Comprobar la junta anular y atornillar con un par de
aproximadamente 20 Nm.

AVISO Cambiar el cartucho de agente secante cada 2 años.


Durante el resto del tiempo hay que controlarlo, tal como se describe en los puntos
C1-11.1 y C1-11.2.2.

ATENCIÓN El secador de aire no debe tener presión durante los trabajos de mantenimiento.

0310_ES_FA045_C1_11_00_00.DOC
2003-01 1/10
C1-11 Sistema de frenos

11.3 Manóstato con empalme inflaneumáticos (integrado en el secador de aire)


11.3.1 Inflado de neumáticos mediante el empalme inflaneumáticos del manóstato

AVISO Para evitar daños en el compresor de aire, sólo está permitido inflar los neumáticos
del vehículo con aire comprimido. Están prohibidos los trabajos tales como por ej.
el lacado con pistola.

- Arrancar el motor.
- Retirar la tapa de la válvula (2).
- Enroscar el tubo para inflar neumáticos en la válvula.
- Inflar los neumáticos hasta alcanzar la presión prescrita
(para la presión de inflado, ver apartado A, pto. 2.7.4).

PELIGRO Comprobar regularmente la presión de


inflado de los neumáticos.

11.3.2 Ajuste de la presión de desconexión del manóstato

PELIGRO Los trabajos de ajuste y mantenimiento en el sistema completo de frenos (incluido


el sistema de freno sobre las ruedas) que se explican a continuación sólo se podrán
realizar por personal cualificado en un taller especializado autorizado (servicio de
frenos) para no poner en PELIGRO la seguridad vial y en el servicio del vehículo.

PELIGRO ANTES DE EFECTUAR CUALQUIER TRABAJO EN EL SISTEMA


DE FRENOS, ASEGURAR EL VEHÍCULO CON CALCES PARA
QUE NO RUEDE.

El manóstato se deberá someter a una inspección visual y de


funcionamiento conforme a las disposiciones legales del
respectivo país (en la RFA, según § 29 del Reglamento sobre
Permisos de Circulación). Si se detecta una deficiencia,
desmontar el aparato y efectuar una inspección interna o
reemplazar por un aparato de recambio.
Tras un prolongado periodo de servicio puede producirse una
variación respecto a la presión de desconexión reglamentaria.
- Girar el tornillo de ajuste (1) con el motor en marcha, hasta
que se alcance la presión de desconexión reglamentaria.

0310_ES_FA045_C1_11_00_00.DOC
2/10 2003-01
Sistema de frenos C1-11

11.4 Cilindros de freno

PELIGRO Los trabajos de ajuste y mantenimiento en el sistema completo de frenos (incluido el


sistema de freno sobre las ruedas) que se explican a continuación sólo se podrán
realizar por personal cualificado en un taller especializado autorizado (servicio de
frenos) para no poner en PELIGRO la seguridad vial y en el servicio del vehículo.

PELIGRO ANTES DE EFECTUAR CUALQUIER TRABAJO EN EL SISTEMA


DE FRENOS, ASEGURAR EL VEHÍCULO CON CALCES PARA
QUE NO RUEDE.

PELIGRO ¡Pretensado del muelle! No abrir el acumulador de resorte.

11.4.1 Aflojar el elemento de acumulación por resorte del cilindro de diafragma del
acumulador por resorte
El cilindro combinado de diafragma del acumulador por resorte dispone de un dispositivo mecánico para
aflojar el elemento de acumulador por resorte. En caso de un fallo total de la presión (por ej. por una fuga
ATENCIÓN en el sistema de acumulación por resorte), el pistón se encuentra en posición de frenado a
causa de la presión del resorte.
- Destornillar los tornillos de aflojamiento (1) de los casquillos roscados de los cilindros del acumulador por
resorte hasta que se suelten los frenos.

11.4.2 Activar el funcionamiento de frenado del


elemento de acumulación por resorte
- Airear el acumulador por resorte, conexión 12 (min. 6 bar).
- Atornillar los tornillos de aflojamiento y apretarlos (par de apriete
aproximadamente 45 Nm).
- Comprobar el funcionamiento de frenado, reajustar si es
necesario.

11.4.3 Limpiar el cilindro de diafragma


Los cilindros de diafragma se deben limpiar con regularidad, incluso
cuando funcionan perfectamente (presión de respuesta no superior
a 0,5 bares, sin fugas, etc.).

- Desmontar el cilindro y limpiarlo.


- Cambiar las piezas desgastadas.

Dentro del marco de la inspección interior del mecanismo de


extensión del freno, que se realiza cada dos años, también hay que
comprobar la estanqueidad y el funcionamiento de los cilindros de
freno (cilindros de diafragma y Tristop).

ATENCIÓN Tras montar los cilindros de freno, asegurarse de que el orificio de ventilación esté
dirigido hacia abajo y que los demás orificios estén cerrados por tapones de goma.
Después de ser instalados, los cilindros de freno no deben tocar ninguna parte del
vehículo. Si fuera necesario, hay que retraer y extender la suspensión y accionar la
dirección a la izquierda y a la derecha hasta el tope para comprobar una instalación
correcta.
Los tubos flexibles de los frenos no deben presentar pliegues o rozar contra otra
partes.

0310_ES_FA045_C1_11_00_00.DOC
2003-01 3/10
C1-11 Sistema de frenos

11.5 Frenos sobre las ruedas

AVISO El reajuste de los frenos sobre las ruedas se produce automáticamente,


dependiendo del desgaste de los forros del freno. No es necesario realizar un
reajuste manual.
Sin embargo, se debe realizar una inspección periódica de los mismos.

PELIGRO Los trabajos en el sistema completo de frenos (incluido el sistema de freno sobre
las ruedas) sólo se podrán realizar por personal cualificado en un taller
especializado autorizado (servicio de frenos) para no poner en PELIGRO la
seguridad vial y en el servicio.

PELIGRO Antes de efectuar cualquier trabajo en el sistema de frenos, asegurar el vehículo


con calces para que no ruede.

PELIGRO Antes de efectuar cualquier trabajo en el sistema de frenos, asegurar que no se


pueda actuar el freno accidentalmente.

AVISO Para obtener otros documentos relativos a los trabajos de cuidado y


mantenimiento, diríjase al servicio al cliente.

Realizar el mantenimiento con regularidad siguiendo el plan de mantenimiento.

• Someter todas las piezas a un control de daños o desgaste.


• Cambiar las piezas defectuosas y también la grasa sucia o endurecida.
• Tras el montaje es preciso ajustar nuevamente el freno.
● Sustituir los muelles de compresión y tracción así como las juntas anulares, tapas de protección y fuelles.

0310_ES_FA045_C1_11_00_00.DOC
4/10 2003-01
Sistema de frenos C1-11

11.5.1 Comprobar el espesor de los forros del freno

- Para revisar visualmente el espesor de los forros del freno, retirar los tapones de goma de los orificios de
inspección de las cubiertas de chapa.
• Se debe sustituir los forros de los frenos cuando ya no se pueda ver el borde de desgaste y/o cuando los
forros hayan alcanzado el espesor mínimo de 6 mm (ver Fig. 1, pos. X).

ATENCIÓN Al efectuar el cambio de forros de freno, cambiar siempre todos los forros de un eje.

Utilizar exclusivamente piezas de recambio originales TADANO-FAUN.

11.5.2 Comprobación del juego de aireación

- Comprobar el juego de aireación entre el tambor del freno y


el forro con un calibrador de contacto.

• Al realizar la prueba, asegurarse de que ambas zapatas


hagan contacto uniformemente con el tambor. Para ello,
accionar el freno de servicio.

El juego de las zapatas debe ser de 1,5 ± 0,5 mm (ver Fig. 1,


pos. Y).
El juego no debe exceder un máx. de 2 mm. Fig. 1

• Si hace falta reajustar el juego de aireación, frenar varias veces seguidas durante el trayecto, a velocidad
reducida.

Tras unas 30 frenadas, el juego de aireación debe haber disminuido. Si esto no ocurre, comprobar el
funcionamiento del dispositivo de expansión.

AVISO El juego de aireación de los frenos se reajusta únicamente con las ruedas girando.

ATENCIÓN En el caso de que sólo una de las zapatas haga contacto con el tambor del freno, se
deberá someter el vehículo inmediatamente a una reparación.

0310_ES_FA045_C1_11_00_00.DOC
2003-01 5/10
C1-11 Sistema de frenos

11.5.3 Comprobar las zapatas y los forros de frenos

Dependiendo del uso del vehículo, las zapatas de los frenos deben someterse a una inspección visual en
intervalos regulares. Para ello, hay que desmontar los tambores de los frenos.

Los forros de los frenos deben cambiarse cuando:

● ya no se pueda ver el borde de desgaste de los forros de los frenos;


● la superficie de frenado esté vitrificada;
● los forros de los frenos estén térmicamente destruidos, o
● los forros de los frenos presenten grietas en la superficie.

Las zapatas de los frenos deben cambiarse cuando:

● las superficies deslizantes de la chapa del puente presenten huellas de desgaste o estén rodadas;
● las zapatas de los frenos presenten daños de corrosión o
● las zapatas de los frenos estén deformadas.

AVISO Cuando se ha desmontado las zapatas de los frenos, hay que utilizar por regla
general muelles de tracción y de compresión nuevas para montar las zapatas de
nuevo.

11.5.4 Comprobar los tambores de los frenos

Los tambores de los frenos deben comprobarse con cada cambio de las zapatos por si presenten ranuras,
grietas y huellas de desgaste.

11.5.5 Mantenimiento del dispositivo de expansión

• Desmontar el dispositivo de expansión regularmente, siguiendo


el plan de mantenimiento, y comprobar si hay desgaste. Si es
necesario, repararlo utilizando los juegos de piezas para
reparaciones indicados en la lista de recambios.

• Inspección interna prescrita: cada dos años.


• Antes, hay que engrasar todas las piezas móviles.
● Inspección visual por si los fuelles presenten daños.
● Comprobar la marcha suave del mecanismo de reajuste. Si se
mueve con dificultad, hay que cambiar el perno de presión con
el mecanismo de reajuste.
● Comprobar la marcha suave del perno de reajuste. Si se mueve
con dificultad, hay que sustituir el mecanismo de extensión.

0310_ES_FA045_C1_11_00_00.DOC
6/10 2003-01
Sistema de frenos C1-11

11.7 Comprobar la válvula limitadora de presión

El sistema de frenos está equipado con una válvula limitadora de la presión en el circuito de freno I (BBA I)
para limitar la presión en el eje trasero (pos. 15 del sistema de frenos);

• Se deberá comprobar el valor de ajuste de la válvula limitadora de la


presión con cada inspección del sistema de frenos y de aire comprimido
y/o con cada cambio de válvula.

• Cuando se cambia la válvula, hay que ajustar la presión al valor


reglamentario.

Para los valores de ajuste y de medición, ver pto. 11.11.

• Se puede conseguir el valor correcto de ajuste, girando el tornillo de


ajuste (2), integrado en la válvula (1).

11.8 Mantenimiento del sistema de antibloqueo automático (ABV)

Un piloto de aviso facilita el control del funcionamiento durante la marcha.

- Comprobar el ajuste correcto el los sensores, controlar los conductos eléctricos si están correctamente
alojados o si presentan daños, pliegues o puntos de desgaste.
- Comprobar las conexiones eléctricas por enchufe.
- Comprobar el sistema ABV (electrónica) sólo en un taller especializado.

AVISO Diversos componentes del sistema ABV sirven tanto para el mando del sistema ABV
como para el mando de la caja de cambios. Por lo tanto, estos componentes se
encuentran instalados también si el vehículo no está equipado con un sistema ABV.

PELIGRO Los defectos en estos componentes pueden resultar en funciones imperfectas de la


caja de cambios.

11.9 Freno motor

Para comprobar el funcionamiento del freno motor, la presión de reserva del sistema de frenos debe alcanzar
al menos 8 bar.

11.9.1 Comprobación del funcionamiento del freno motor

Para obtener información detallada sobre la comprobación del funcionamiento, estado y ajuste del freno
motor, consultar el manual del fabricante del motor.

0310_ES_FA045_C1_11_00_00.DOC
2003-01 7/10
C1-11 Sistema de frenos

11.10 Racores de ensayo para la comprobación del sistema de frenos de aire


comprimido

Comprobar el sistema de frenos conforme a las instrucciones de control del


servicio de frenos correspondiente y observando las disposiciones legales
vigentes en el respectivo país (en la FRA, ”Inspección especial de frenos” según
el § 29 del Reglamento sobre Permisos de Circulación). Para ello se requiere un
maletín de inspección.

Los racores de ensayo se encuentran en una placa de pruebas situada en el lado


derecho del vehículo, entre el 2° y 3er eje.

AVISO Tras terminar los trabajos de comprobación, es absolutamente necesario volver a


colocar las correspondientes caperuzas de protección sobre los racores de ensayo
para cerrarlos.

Pos. Zona de control y prueba


A Conducto de suministro del compresor de aire a la válvula de
protección de cuatro circuitos (conducto de alimentación)
B Presión de reserva del circuito I del freno de servicio (BBA I)

C Presión de reserva del circuito II del freno de servicio (BBA II)

D Presión de reserva del freno auxiliar y del freno de estacionamiento


(HBA/FBA)

E Presión de reserva del sistema de los consumidores secundarios (NVA)


Presión del aceite de mando, circuito del freno de servicio I (BBA I)
F
(ejes 3 y 4) delante de la válvula limitadora de presión (no reducida).
Presión del cilindro de freno, cilindro del acumulador por resorte del
G
2° eje
H Presión del cilindro de freno, cilindro del acumulador por resorte del
3er y 4° eje.

AVISO Los cilindros del acumulador por resorte pueden llenarse mediante el empalme de
llenado instalado bajo la pos. K en la placa de prueba, tal y como se describe en el
pto. B1-5-10.4.

Racores de ensayo del 2° eje, a la izquierda y derecha, presión de frenado del circuito II.
Racores de ensayo del 4° eje, a la izquierda y derecha, presión de frenado del circuito I.
Racor de ensayo debajo del secador de aire, presión de desconexión y conexión del manóstato.

Para los valores de comprobación y de ajuste del sistema de frenos y de aire comprimido, véase
pto. 11.11.

0310_ES_FA045_C1_11_00_00.DOC
8/10 2003-01
Sistema de frenos C1-11

11.11 Valores de comprobación y ajuste

Al cambiar válvulas e interruptores a presión, así como al realizar los trabajos de comprobación periódicos
de acuerdo con las disposiciones de cada país, se deberán comprobar, y volver a ajustar si es necesario,
los siguientes valores de ajuste de la presión.

11.11.1 Sistema de frenos

Válvula / Interruptor a Comprobación Punto de medición Valor medido


presión
Manóstato

Presión de desconexión: Llenar el sistema de frenos Racor de ensayo del 9,8 - 10,2 bar
estando vacío hasta la secador de aire.
presión de desconexión.

Presión de conexión: Disminuir la presión del Racor de ensayo del 8,5 - 9,5 bar
sistema de frenos hasta que secador de aire.
se vuelva a llenar.
Límite de presión
Placa de pruebas,
Presión de servicio: Circuitos 1 y 2 racores 9,8 – 10,2 bar
B y C.

Circuitos 3 y 4 D y E. 8,1 – 8,5 bar

Interruptor a presión
Llenar el sistema de frenos
estando vacío.
Presión de conmutación: El piloto de aviso ”freno de
servicio” y el piloto de aviso Placa de pruebas, 5,5 ± 0,5 bar
”freno de estacionamiento” racores B, C, D, G y H.
en el tablero de instrumentos
deben apagarse.

Válvula limitadora de
presión
Accionar el freno de servicio Placa de pruebas: ≥ 8,0 bar
Valor de ajuste: (pisar a fondo el pedal del racor F
freno). Racores de ensayo de 5,5 – 5,7 bar
los cilindros de freno
del 4° eje.

0310_ES_FA045_C1_11_00_00.DOC
2003-01 9/10
C1-11 Sistema de frenos

11.12 Posición de los racores de medición y ensayo

Para poder controlar el funcionamiento de los sistemas de frenos y de aire comprimido del vehículo, se
encuentran instalados racores de medición en algunos puntos del vehículo de fácil acceso.
Las posiciones de los racores de medición en el vehículo se especifican en la ilustración siguiente.

Designación y función de los racores de medición y ensayo:

1 = Placa de pruebas, racores A - X entre el 2o y 3er eje a la izquierda (para la ocupación, ver pto. C1-
11.10).
2 = Racor de ensayo del cilindro de freno, 2° eje a la derecha y a la izquierda.
3 = Racor de ensayo del cilindro de freno, 4° eje a la derecha.
4 = Racor de ensayo, recipiente de aire comprimido de los consumidores secundarios de 20l entre el 2° y
3er eje a la izquierda.
5 = Racor de ensayo, soporte del tubo flexible de los frenos, a la izquierda.

0310_ES_FA045_C1_11_00_00.DOC
10/10 2003-01
Sistema eléctrico C1-12

12 Sistema eléctrico

ATENCIÓN Interrumpir el circuito de corriente desembornando el cable del polo negativo de las
baterías (marcado en la batería con el símbolo negativo [-]), cuando se trabaja en el
sistema eléctrico del chasis.
No desembornar jamás las baterías con el motor en marcha. Podrían destruirse los
componentes electrónicos.

12.1 Baterías

PELIGRO ¡ No fumar al realizar la comprobación del nivel de ácido, no utilizar fuego !


¡ En las baterías se genera gas hidrógeno altamente explosivo producido por reacción
química !
No permitir jamás el contacto del ácido de batería con la piel, ropas o la pintura del
vehículo. PELIGRO de lesiones por el ácido de las baterías. ¡Utilizar gafas de
protección!
¡ En caso de contacto con la piel o los ojos, enjuagar inmediatamente la zona afectada
con abundante agua limpia y dirigirse a un médico si fuera necesario !

ATENCIÓN Eliminar debidamente las baterías usadas.

Las baterías se encuentran tras el revestimiento lateral de la caja de baterías sobre la plataforma del
vehículo a la izquierda, tras la cabina del conductor. Apenas requieren mantenimiento bajo circunstancias
normales de servicio.
Una batería bien cargada facilita el proceso de arranque y alarga la vida útil.

• Comprobar con regularidad el nivel de ácido (control visual). El nivel debe estar a aproximadamente 10 –
15 mm encima del borde superior de los elementos de la batería.
• Rellenar únicamente con agua destilada o desmineralizada. Después de rellenar, esperar unos 30 minutos
para realizar la inspección del ácido.
• Medir la densidad del ácido de cada uno de los elementos con un sifón para ácidos.

AVISO Las baterías descargadas se congelan a - 10°C.

12.1.1 Peso específico y estado de carga de la batería a +20°C de temperatura del


ácido

Peso específico Voltios por elemento Estado de carga de la batería


normal Trópicos En el verificador
1,28 1,23 2,4 cargada
1,20 1,12 2,0 medio cargada – recargar
1,12 1,08 1,75 descargada – cargar
inmediatamente

AVISO Cuando el vehículo se utiliza en países tropicales es imprescindible tener en


cuenta las variaciones de densidad del ácido. Controlar permanentemente la
temperatura del ácido al cargar.

• Asegurarse de que estén bien cargadas durante los meses fríos. En caso de que el vehículo esté parado
durante un periodo largo, recargar las baterías.
• La corriente de carga sólo debe ser de un 1/10 de la capacidad de la batería.
- Engrasar ligeramente los bornes de conexión con grasa sin ácido y resistente a éste (por ej. vaselina).
• No colocar piezas conductoras (como herramientas, etc.) sobre las baterías. Existe PELIGRO de
cortocircuito.
• Si el piloto de control de carga no se apaga con el motor a altas revoluciones, las baterías no están
cargando. Eliminar inmediatamente la causa (regulador o dínamo).
0315_ES_FA045B_FA031B_C1_12_00_00_AB_027.DOC
2003-01 1/12
C1-12 Sistema eléctrico

12.1.2 Instalación de baterías nuevas

• Al instalar baterías nuevas, embornar primero el cable positivo (+) y después el negativo (-).
• Al desmontarlas, seguir el orden inverso.

12.1.3 Arrancar con cable de empalme para puesta en marcha

Si el motor no arranca porque las baterías están descargadas, existe la posibilidad de arrancar el motor
mediante las baterías de otro vehículo utilizando un cable de empalme para puesta en marcha. Sin
embargo, sólo pueden emplearse cables hechas especialmente para la puesta en marcha con una sección
transversal del cable suficientemente dimensionada.
Ambos vehículos deben disponer de un equipo eléctrico de 24 V. La capacidad total (Ah) de las baterías de
arranque no debe ser mucho inferior.
No debe existir ninguna conexión entre los vehículos para evitar que circule corriente.
Las baterías deben conectarse debidamente a los equipos eléctricos de los vehículos.
Los cables de empalme para puesta en marcha deben conectarse en el siguiente orden de conexión:

• Arrancar el motor del vehículo de arranque y hacerlo girar con un número de revoluciones intermedio.
• Conectar un terminal del cable positivo (+) con el polo positivo (+) de la batería descargada. El otro
terminal del cable se conecta con el polo positivo (+) de la batería del vehículo de arranque. En la batería
hay marcas que representan a los símbolos (+) y (-).
• Conectar un terminal del cable negativo (+) con el polo negativo (+) de la batería descargada. El otro
terminal del cable se conecta con el polo negativo (+) de la batería del vehículo de arranque. En la batería
hay marcas que representan a los símbolos (+) y (-).
• A continuación, arrancar el motor del vehículo que se quiere arrancar externamente como se describe en
pto. B1-4, 4.5.
• Retirar los cables de empalme para puesta en marcha después de que el motor haya arrancado.

PELIGRO No tocar los puntos descubiertos de los bornes de cable, y asegurarse de que el
cable positivo (+) no toque ninguna parte metálica de la carrocería.

12.2 Generador de corriente trifásica

La vida útil del generador de corriente trifásica depende en parte de los cojinetes. Por ello, es ATENCIÓN
que la tensión de la correa trapezoidal sea siempre correcta (véase el manual de uso del fabricante del
motor).

• Revisar el generador con regularidad en un taller especializado. Hacerlo antes en caso de la acumulación
de mucho polvo o de altas temperaturas ambientales.
• Hacer funcionar el generador sólo con el regulador y las baterías conectadas.
• Al conectar las baterías, asegurar que la polaridad sea correcta, si no se podrían dañar los diodos del
generador.
• Realizar los trabajos de montaje en piezas bajo tensión sólo con el motor parado y la batería
desembornada. (¡Medida de seguridad!)
• No comprobar la existencia de corriente por contacto breve a masa (destrucción de los semiconductores).
• La preexcitación del generador se realiza desde las baterías a través de los pilotos testigo de carga. Por
tanto, cambiar los pilotos defectuosos inmediatamente para garantizar una buena preexcitación.

0315_ES_FA045B_FA031B_C1_12_00_00_AB_027.DOC
2/12 2003-01
Sistema eléctrico C1-12

12.3 Arrancador

Observar las instrucciones del fabricante del motor.

12.4 Lámparas y pilotos

Reemplazar inmediatamente las lámparas, los pilotos testigo y de aviso defectuosos. Utilizar siempre el mismo
número de vatios.

12.4.1 Emplazamiento, potencia y descripción de las lámparas y pilotos del chasis

Emplazamiento DIN Forma Potencia


Faro principal 72601 H4 24V 75/70W
Luz de estacionamiento 72601 R19/5 24V 5W
Intermitentes delanteros 72601 P25-1 24V 21W
Intermitentes traseros 72601 P21W 24V 21W
Luces de freno 72601 P21W 24V 21W
Luz trasera anti-niebla 72601 P21W 24V 21W
Faro de marcha atrás 72601 P21W 24V 21W
Faro anti-niebla 72601 YC 24V 70W
Luces traseras 72601 R10W 24V 10W
Luces laterales traseras 72601 R10W 24V 10W
Luces de posición del techo de la 72601 R19/10 24V 10W
cabina del conductor
Luz de techo de la cabina del conductor 72601 K 24V 10W
Pilotos de conmutadores del tablero de 72601 W5/1,2 24V 1,2W
instrumentos
Pilotos testigo del tablero de 72601 W5/1,2 24V 1,2W
instrumentos
Luz de aviso omnidireccional 72601 H1 24V 70W
Luz del tacómetro 72601 W10/3 24V 3W
Luz del cuentarrevoluciones 72601 W10/3 24V 3W
Luz trasera 72601 R5W 24V 5W
Faro de trabajo de la estabilización 72601 H3 24V 70W

0315_ES_FA045B_FA031B_C1_12_00_00_AB_027.DOC
2003-01 3/12
C1-12 Sistema eléctrico

12.5 Ocupación de fusibles, relés y diodos


La caja de fusibles se encuentra en la cabina del conductor, en el tablero de instrumentos, a la derecha.

PELIGRO ¡Desconectar el encendido antes de cambiar un relé defectuoso! ¡Cambiar los fusibles
fundidos sólo por otros del mismo amperaje! ¡Está prohibido puentear con alambres,
etc.!

Función Fusible Intensidad


ABS remolque **) F046 25A
ABS remolque**) F021 5A
Accionamiento del estabilizado F006 10A
Activar encendido F039 10A
Ajuste de inclinación F003 15A
Bloqueo del arranque F043 15A
Bloqueos de diferencial F017 10A
Bocina F008 10A
Bocina de alta intensidad F008 10A
Bocina óptica F036 10A
Caja de cambios, bloqueo de cambio a marcha superior F002 10A
Caja tomacorriente de 12 V, tomacorriente del remolque F033 10A
Calefacción del asiento F018 10A
Calefacción del retrovisor F018 10A
Calefacción suplementaria **) F050 5A
Calefacción suplementaria **) F049 20A
Clavija de emergencia de dirección F054 15A
Climatizador **) F032 25A
Control AMOT**) F055 10A
Desocupado F040 -
Desocupado F045 -
Diagnóstico OBD, motor F015 10A
Diagnóstico OBD, motor F042 10A
Diagnóstico sistema ABS F044 15A
Dirección de ejes delanteros desde la superestructura F054 15A
Dispositivo de vigilancia del área posterior**) F024 ---
Faro anti-niebla F036 10A
Faro de marcha atrás F010 10A
Faro de trabajo en el estabilizador F016 15A
Faros de trabajo en los retrovisores exteriores**) F056 10A
Freno de corrientes parásitas F019 10A
Generador F008 10Y
Iluminación de la superestructura F037 25A
Indicador del número de revoluciones con contador de
horas de servicio F039 10A
Instalación de lubrificación central F010 10A
Intermitentes F007 7,5A
Intermitentes de aviso F034 10A
Interruptor giratorio de la luz F001 15A
Interruptor giratorio de luz, F037 25A
Interruptor principal de la batería F051 5A
Interruptor principal del Intarder F022 10A
Lámpara interior F036 10A
Lámparas delimitadoras laterales F027 7,5A
Lavaparabrisas F008 10A
Limpiaparabrisas F008 10A
Luces de aviso omnidireccionales F035 15A
Luces de contorno derechas F026 7,5A
Luces de contorno izquierdas F025 7,5A
Luces de freno F009 10A
Luces de posición adicionales F027 7,5A

**) Equipamiento especial


**) Equipamiento especial
0315_ES_FA045B_FA031B_C1_12_00_00_AB_027.DOC
4/12 2003-01
Sistema eléctrico C1-12

Función Fusible Intensidad


Luces de posición derecha F026 7,5A
Luces de posición izquierda F025 7,5A
Luces de posición laterales derecha F026 7,5A
Luces de posición laterales izquierda F025 7,5A
Luces traseras antiniebla F036 10A
Luces traseras derecha F026 7,5A
Luces traseras Francia izquierda y derecha F027 7,5A
Luces traseras izquierda F025 7,5A
Luz de carretera derecha F031 10A
Luz de carretera izquierda F030 10A
Luz de cruce derecha F029 10A
Luz de cruce izquierda F028 10A
Luz de freno, superestructura F009 10A
Luz de marcha diurna**) F055 10A
Módulo bastidor SCR F047 10A
Módulo bastidor SCR, F048 15A
MTCO F051 5A
Nivelaje F004 15A
Nodo CAN DSE F048 15A
Ordenador de dirección 1 F005 10A
Ordenador de dirección 1 F052 10A
Piloto testigo, luz de carretera F031 10A
Pilotos testigo F011 5A
Radio (mayor duración) F039 10A
Reductor de tensión F053 15A
Regulación del retrovisor F018 10A
Relé de luz de carretera F037 25A
Relé de ventilador F050 5A
Relé, faro anti-niebla F028 10A
Sensor de módulo CAN, temperatura exterior F048 15A
Sensor de valor límite F039 10A
Señal de marcha atrás F010 10A
Sistema electrónico ABS F020 10A
Sistema electrónico ABS, F044 15A
Sistema electrónico de la caja de cambios F043 15A
Sistema electrónico del ADM F041 10A
Sistema electrónico del Intarder F038 7,5A
Sistema electrónico del Intarder, F022 10A
Sistema electrónico MR, sistema electrónico ADM F013 10A
Sistema inmovilizador (WEG) F051 5A
Sistema inmovilizador (WEG) **) F023 5A
Tablero de instrumentos F011 5A
Tacógrafo electrónico F051 5A
Tacógrafo electrónico F011 5A
Tacómetro F011 5A
Tomacorriente del remolque F014 7,5A
Ventilador de la calefacción, calefacción suplementaria F012 15A

ABS = Sistema de antiblocaje automático MR / ADM = sistema electrónico del motor CMV = pantalla de color
F... = Fusible OBD = On-Board-Diagnose (Diagnóstico a bordo)
CAN = Controller Area Network SCR = Reducción catalítica selectiva

0315_ES_FA045B_FA031B_C1_12_00_00_AB_027.DOC
2003-01 5/12
C1-12 Sistema eléctrico

cont.: 12.5 Ocupación de fusibles, relés y diodos

Las placas de relés se encuentran en la cabina del conductor, en el tablero de instrumentos, a la derecha.

Función Relé / diodo / Emplazamiento


clavija / resistencia
Estabilizadores, conmutación chasis - superestructura K601 Placa de relés A
Desconexión del sistema ABS K101 Placa de relés B
Desconexión del sistema ABS K107 Placa de relés B
Faro de trabajo**) V010 Placa de relés C
Faro de trabajo, estabilizador a la izquierda K066 Placa de relés A
Faro de trabajo, estabilizador a la derecha K067 Placa de relés A
Faro de trabajo en el estabilizador V012 Placa de relés D
Faros de trabajo en los retrovisores exteriores**) K068 Placa de relés C
Conexión automática del ventilador**) K065 Placa de relés A
Interruptor principal de batería, relé de temporización, 270
segundos K083 Placa de relés B
Freno de servicio K047 Placa de relés B
Freno V712 Placa de relés A
Luz de frenos K042 Placa de relés E
Clavija de diagnóstico ABS X102 Placa de relés F
Clavija de diagnóstico, caja de cambios G Placa de relés F
Clavija de diagnóstico, Intarder I Placa de relés F
Clavija de diagnóstico, ordenador de dirección 1 X052 Placa de relés F
Clavija diagnóstica "motor" X050 Placa de relés F
Caída de presión, desbloqueo del mecanismo giratorio **) K943 Placa de relés C
Circulación sin presión V401 Placa de relés D
Suspensión hacia abajo V419 Placa de relés D
Luz de carretera, bocina óptica K007 Placa de relés B
Generador (mayor duración) K004 Placa de relés B
Transmisión en posición neutral K329 Placa de relés C
Eje trasero bloqueado K516 Placa de relés D
Bloqueo de cambio a marcha superior K511 Placa de relés C
Transmisor de impulsos, eje trasero desbloqueado K519 Placa de relés D
Climatizador K037 Placa de relés E
Climatizador, condensador**) K039 Placa de relés E
Climatizador, acoplamiento**) K038 Placa de relés E
Posición de grúa hacia atrás K401 Placa de relés D
Dirección V501 Placa de relés C
Dirección V502 Placa de relés D
Sistema de dirección sin errores K540 Placa de relés C
Diodo extintor V416 Placa de relés D
Diodo extintor V415 Placa de relés D
Diodo extintor V414 Placa de relés D
Diodo extintor V413 Placa de relés D
Motor Stop (parada del motor) K719 Placa de relés E
Freno motor K316 Placa de relés C
Faro anti-niebla K006 Placa de relés B
Luz trasera anti-niebla K008 Placa de relés B
Luz trasera anti-niebla (circuito de mantenimiento) K040 Placa de relés E
Nivel normal atrás a la izquierda K411 Placa de relés D
Nivel normal atrás a la derecha K413 Placa de relés D
Nivel normal delante a la izquierda K410 Placa de relés D
Nivel normal delante a la derecha K412 Placa de relés D
PWN - interruptor de nivel, indicador del nivel en el depósito
AdBlue® A033 Placa de relés C
Radio K050 Placa de relés A
Luces intermitentes de aviso K010 Placa de relés A
Faro de marcha atrás K312 Placa de relés C
Señal de marcha atrás V306 Placa de relés C
Autoenclavamiento K531 Placa de relés C
Alimentación de corriente, radio de superestructura K043 Placa de relés C

**) Equipamiento especial


0315_ES_FA045B_FA031B_C1_12_00_00_AB_027.DOC
6/12 2003-01
Sistema eléctrico C1-12

Función Relé / diodo / Emplazamiento


clavija / resistencia
Fallo de motor (leve) V014 Placa de relés A
Zumbador V003 Placa de relés B
Luz de marcha diurno, motor en marcha K315 Placa de relés D
Luz de marcha diurna**) K059 Placa de relés D
Tempomat "-" K342 Placa de relés C
Tempomat "+" K341 Placa de relés C
Interruptor del contacto de puerta K041 Placa de relés B
Conmutación interruptor de aprox., bloqueo de la suspensión de los K402 Placa de relés D
ejes
Inmovilizador**) K1W Placa de relés B
Resistencia, dirección 4,7 Ω R501 Placa de relés C
Freno de corrientes parásitas (desconexión de acelerador)**) K027 Placa de relés E
Freno de corrientes parásitas (velocidad conectada)**) K015 Placa de relés E
Freno de corrientes parásitas**) K026 Placa de relés E
Freno de corrientes parásitas**) K025 Placa de relés E
Freno de corrientes parásitas**) K024 Placa de relés E
Freno de corrientes parásitas**) K023 Placa de relés E
Intermitencia limpiaparabrisas K002 Placa de relés B
Aviso central V713 Placa de relés A
Aviso central superestructura K721 Placa de relés A
Aviso central superestructura V013 Placa de relés B
Encendido del chasis conectado V711 Placa de relés A
Encendido del chasis conectado K726 Placa de relés A

K = relés, V = diodos, X = clavijas, R = resistencia


Sistema ABS = sistema antiblocaje automático, CMV = pantalla, NES = luz trasera anti-niebla

0315_ES_FA045B_FA031B_C1_12_00_00_AB_027.DOC
2003-01 7/12
C1-12 Sistema eléctrico

Notas:

0315_ES_FA045B_FA031B_C1_12_00_00_AB_027.DOC
8/12 2003-01
Sistema eléctrico C1-12

cont.: 12.5 Ocupación de fusibles, relés y diodos

0315_ES_FA045B_FA031B_C1_12_00_00_AB_027.DOC
2001-06 9/12
C1-12 Sistema eléctrico

12.5.1 Fusibles en la caja de la batería

1 = F 062 Freno de corrientes parásitas **) 250 A


2 = F 061 Fusible del tomacorriente de carga **) 25 A
3 = F 058 Fusible, chasis 25 A
4 = F 059 Fusible, superestructura 50 A
5 = F 060 Fusible, cabina del conductor 80 A

**) Equipamiento especial


0315_ES_FA045B_FA031B_C1_12_00_00_AB_027.DOC
10/12 2001-06
Sistema eléctrico C1-12

12.6 Ocupación de relés en la caja de distribución

Las placas de relés se encuentran en la caja de distribución, Medio, en el lado izquierdo del vehículo.

12.6.1 Sistema eléctrico del estabilizado 12.6.2 Bloqueos de diferencial

Relés Diodos

K 602 = Conmuta. brazos/cilindros de apoyo V 714 = Grupo de diodos, bloqueos de diferencial


K 603 = Conmuta. brazos/cilindros de apoyo
K 604 = Conmuta. brazos/cilindros de apoyo
K 605 = Conmuta. brazos/cilindros de apoyo
K 606 = Conmuta. brazos/cilindros de apoyo
K 607 = Conmuta. brazos/cilindros de apoyo
K 608 = Conmuta. brazos/cilindros de apoyo
K 609 = Conmuta. brazos/cilindros de apoyo

Diodos
V 604 Grupo de diodos del estabilizado
V 605 Grupo de diodos de estabilizado

0315_ES_FA045B_FA031B_C1_12_00_00_AB_027.DOC
2003-01 11/12
C1-12 Sistema eléctrico

Notas:

0315_ES_FA045B_FA031B_C1_12_00_00_AB_027.DOC
12/12 2003-01
Ruedas y neumáticos C1-13

13 Ruedas y neumáticos

PELIGRO Las ruedas son elementos importantes de seguridad y se deben revisar con
regularidad en función a lo siguiente:

• descentración horizontal y vertical de las llantas,


• desgaste y daños de los neumáticos,
• presión de inflado,
• rodada delantera,
• paralelismo (inmediatamente en caso de un daño), fisuras en las llantas o discos de rueda,
• formación de corrosión,
• daños en los pernos o tuercas de la rueda,
• deformación de las llantas,
• ajuste de las tuercas de las ruedas, etc.

AVISO Ver también parte B0, pto. 1.1. “"Capacidad de carga de los neumáticos en función
de la velocidad"”.

13.1 Medidas preventivas de accidentes provocados por las ruedas

• Comprobar el desgaste de las ruedas.


• En caso de uso intenso del vehículo, acortar los intervalos de mantenimiento del plan, si fuera necesario.
• No reparar ni soldar las ruedas dañadas, llantas deformadas y agrietadas o agujeros de perno.
• Evitar la formación de corrosión y de tensofisuraciones en las llantas mediante el lacado.
• La protección superficial de las llantas debe revisarse en ciertos intervalos y al montar los neumáticos y,
en caso necesario, renovar.
• Siempre eliminar los restos de óxido, suciedad o goma al montar los neumáticos, y aplicar de nuevo una
pintura de protección.

PELIGRO Para evitar accidentes de graves consecuencias, sólo se deben combinar piezas del
mismo fabricante, sistema y tamaño. Se debe tener en cuenta el troquel identificativo.

0325_ES_ALLGE_C1_13_00_00.DOC
2003-03 1/4
C1-13 Ruedas y neumáticos

13.2 Comprobación del ajuste fijo de las tuercas de las ruedas

PELIGRO Peligro de accidentes debido a tuercas flojas o pernos rotos en las ruedas.
Si los pernos de las ruedas se aflojan o se rompen, la rueda puede desprenderse.
Esto causaría un grave accidente.
1. Comprobar los indicadores de las tuercas de las ruedas regularmente.

Comprobar la orientación de los indicadores de tuercas de las ruedas flojas (1).

Si la orientación (2) de los indicadores de las tuercas de las ruedas difiere de la orientación (1) arriba
indicada, hay que reapretar las tuercas de las ruedas.

13.2.1 Reapriete de las tuercas de las ruedas

- Retirar los indicadores de las tuercas de las ruedas (1).


- Reapretar las tuercas de la ruedas (2). Para el par de apriete, ver punto 13.3.
- Colocar los indicadores de tuercas de las ruedas flojas (1) sobre la tuerca de forma que las flechas
apunten la una contra la otra, ver ilustración debajo el punto 13.2.

AVISO Apretar las tuercas siempre en cruz. Utilizar una llave dinamométrica. No dañar la
rosca de los pernos de la rueda.

0325_ES_ALLGE_C1_13_00_00.DOC
2/4 2003-03
Ruedas y neumáticos C1-13

13.3 Par de apriete de las tuercas de la rueda (con disco opresor)

Tuercas de rueda M22x1,5 ennegrecidas por fósforo = 680 ± 30 Nm

13.4 Presión de inflado

Comprobar regularmente la presión de inflado neumático siguiendo el plan de mantenimiento. Posibilidad de


inflado mediante el empalme inflaneumáticos en el manóstato (para más información, ver pto. C1-11.3.1).
Para la presión de inflado de los neumáticos, ver parte ”A”, pto. 2.7.

PELIGRO Peligro de accidentes debido al reventón de neumáticos.


Una presión insuficiente de inflado de los neumáticos puede causar una sobrecarga y
el reventón de los neumáticos.
1. Comprobar la presión de inflado de los neumáticos antes de comenzar el traslado.
2. Comprobar y ajustar la presión de inflado de los neumáticos sólo estando los
neumáticos en frío.

La presión de inflado de los neumáticos debe comprobarse con los neumáticos en frío, es decir a
temperatura de ambiente.
Si los neumáticos se han calentado en el sol o después de recorrer un trayecto, hay que dejarlos enfriar
durante un período de tiempo prolongado hasta que estén a temperatura de ambiente.
Si se redujere la presión de inflado estando los neumáticos calientes, la presión estaría demasiada baja
después del enfriamiento. Los neumáticos ya no tuvieran una suficiente capacidad de carga.

AVISO La presión de inflado de los neumáticos cambia en aprox. 0,5 bar por cada 10°C de
diferencia de temperatura.

Ejemplo: El vehículo-grúa sale de una nave en la que hay aprox. 20°C.


La temperatura ambiente es de aprox. 0°C.
Cuando los neumáticos se hayan enfriado a la temperatura ambiente, la presión de inflado de los
neumáticos será aprox. 1 bar inferior a la presión en la nave.

13.5 Cambio de las ruedas

PELIGRO Se recomienda montar y mover las ruedas con la ayuda de una segunda persona (el
peso del neumático y de la rueda es de aprox. 300 kg). ¡ PELIGRO de accidentes !

- Aparcar el vehículo.
- Activar el freno de estacionamiento.
- Poner la caja de cambios en posición neutral.
- Parar el motor.
- Afianzar el vehículo contra el deslizamiento mediante calzos.
- Realizar una inspección visual de posibles daños en el neumático, llanta y cubo, que podrían causar un
accidente al desmontar la rueda.
- Aflojar las tuercas de la rueda unas 2 vueltas.
- Levantar el eje, por ej. estabilizando la máquina, hasta que el neumático se separe un poco del suelo.
- Desenroscar las tuercas, sacar la rueda del cubo y depositar sin tumbarla.
- Limpiar el cubo, pernos, tuercas y superficies de contacto de la rueda, controlar que no presente desgaste
ni defectos.
- Reemplazar las piezas defectuosas. ¡Utilizar exclusivamente piezas de recambio originales TADANO-FAUN!

0325_ES_ALLGE_C1_13_00_00.DOC
2003-03 3/4
C1-13 Ruedas y neumáticos

AVISO Para facilitar el montaje, se puede elevar la rueda a la altura del cubo mediante un
medio de elevación adecuado, por ej. un carro elevador.

- Colocar la rueda nueva sobre el cubo, después de comprobar su estado perfecto.


- No dañar la rosca de los pernos de la rueda.
- Enroscar las tuercas, buscar la posición uniformemente y apretar mediante la llave dinamométrica con el
par adecuado.
- Comprobar la presión de los neumáticos, si fuera necesario.
- Colocar el vehículo en el estado de marcha. Si fuera necesario, realizar un nivelaje, tal como se describe
en el pto. B1 – 4.7.2.
- Comprobar regularmente el ajuste fijo de las tuercas de las ruedas, siguiendo las instrucciones del plan de
mantenimiento.

13.6 Cambiar las ruedas en caso de desgaste de los neumáticos

Se aconseja intercambiar las ruedas entre sí para que el tipo de desgaste sea similar en todas. Este cambio
se efectuará en el momento en que se detecte un dibujo irregular de desgaste. Basándose en nuestra
experiencia, los intervalos recomendados son entre 5.000 y 10.000 km.

El cambio de ruedas se realizará en cruz (es decir, al otro lado del vehículo), colocándolas de modo que los
neumáticos con desgaste uniforme se pongan en la posición en la que el dibujo de desgaste es irregular.

Mediante este tipo de medidas se consigue mayor confort de conducción y mayor distancia recorrida de las
ruedas.

0325_ES_ALLGE_C1_13_00_00.DOC
4/4 2003-03
Sistema de estabilización C1-14

14 Sistema de estabilización

Limpiar regularmente las superficies de deslizamiento de los brazos de apoyo y el alojamiento del plato
estabilizador de los cilindros de apoyo y engrasarlos con grasa de aplicación múltiple.

14.1 Piezas deslizantes


Cada estabilizador está equipado con tres piezas deslizantes. Dos (4) en el lado inferior de cada cajón para
estabilizado (1) y uno (8) en el lado inferior del brazo de apoyo 1 (5) detrás del plato estabilizador del
estabilizador correspondiente.

14.1.1 Ajustar las piezas deslizantes

- Levantar el brazo de apoyo - extendiendo los cilindros de apoyo - hasta que la medida (A) entre las placas
transmisoras de fuerza en el cajón para estabilizado (1) y la correa superior del brazo de apoyo 1 (5) y/o
entre las placas transmisores de fuerza en el brazo de apoyo 1 (5) y la correa superior del brazo de apoyo
2 (9) se sitúe entre 1 y 3 mm.
- Aflojar las contratuercas (2) y/o (6) y presionar las piezas deslizantes (4) y/o (8) contra el brazo de apoyo
(5) y/o (9), atornillando los tornillos de ajuste (3) y/o (7).
- Volver a apretar las contratuercas (2) y/o (6).
- Retraer los estabilizadores completamente.

Comprobar el ajuste, repetir el procedimiento de ajuste, si fuera necesario.

14.1.2 Comprobar las piezas deslizantes, reajustarlos, si fuera necesario

- Extender completamente todos los brazos de apoyo (ver pto. B1-6.5).


El juego (A) entre el cajón para estabilizado (1) y el brazo de apoyo 1 (5) y/o el brazo de apoyo I (5) y el
brazo de apoyo 2 (9) no debe exceder 3 mm.

0330_ES_FA045_C1_14_00_00.DOC
2001-06 1/2
C1-14 Sistema de estabilización

14.2 Comprobación de la cadena para cables arrastrados de alimentación

En cada estabilizado hay una cadena para cables arrastrados de alimentación. En ella se alojan los cables y
las líneas del sistema de estabilización.

- Comprobar el apriete de los tornillos de fijación en los dos extremos de la cadena para cables arrastrados
de alimentación.
- Realizar un control visual. Las cadenas para cables arrastrados de alimentación, incl. sus tubos flexibles y
cables, deben moverse correctamente, no deben presentar daños, pliegues ni puntos de desgaste.

14.3 Revisar los platos estabilizadores

Se comprobará la presencia de daños en las superficies de los platos estabilizadores, como por ejemplo
grietas, fisuras, etc. Además, se comprobará la presencia de daños en la cara inferior de los platos
estabilizadores, donde en ocasiones pueden encontrarse incrustados en el material clavos, tornillos e
incluso guijarros.
Los platos estabilizadores con este tipo de daños se deben sustituir inmediatamente.

0330_ES_FA045_C1_14_00_00.DOC
2/2 2001-06
Cabina del conductor C1-15

15 Cabina del conductor

Lubrificar las articulaciones y pernos así como todas las piezas móviles con aceite lubricante. Procurar que
las piezas se muevan fácilmente y funcionen bien.

Se trata por ejemplo de las siguientes piezas:

• articulaciones de los peldaños móviles a derecha e izquierda;


• bisagras de la tapa cobertera bajo la cabina del conductor;
• bisagras de la tapa de mantenimiento del motor.

Cuidar regularmente las piezas mecánicas de las cerraduras de las puertas. Tratar los cilindros de cierre
con un agente que contenga grafito, preferentemente antes de comenzar el periodo de heladas.
Se recomienda engrasar las juntas de las puertas y todos los demás componentes de goma con grasa sin
ácido o con polvo de talco antes de que comience el período de heladas.

15.1 Calefactor por agua caliente


Para indicaciones sobre el manejo, cuidado y mantenimiento véanse los documentos del fabricante del
aparato. (ver Parte G1, chasis).
¡Es imprescindible observar las instrucciones del fabricante!

15.2 Escobillas limpiaparabrisas / instalación lavaparabrisas


15.2.1 Cambio de las escobillas de limpiaparabrisas

Es preciso limpiar las escobillas del limpiaparabrisas con regularidad para que cumplan debidamente su
cometido.
Por motivos de seguridad (buena visibilidad) se aconseja cambiar inmediatamente las escobillas cuando
disminuya su capacidad de limpieza. Hay que cambiar las escobillas del limpiaparabrisas al menos una vez
al año.

Cambio de escobillas:

- Levantar el brazo del limpiaparabrisas (1), presionar contra


el resorte (2) y empujar la escobilla (3) hacia el brazo.
- Retirar la escobilla y sustituirla por otra invirtiendo el orden.

La escobilla está correctamente montada cuando queda


encajada en la fijación.

15.2.2 Instalación de lavaparabrisas

El depósito de reserva del sistema lavaparabrisas se encuentra bajo la puerta del compartimento frontal de
la cabina del conductor a la derecha (ver parte B1-2; pto. 2.3.3).

0335_ES_FA045B_FA031B_C1_15_00_00.DOC
2003-03 1/2
C1-15 Cabina del conductor

15.3 Sistema de aire acondicionado**)

PELIGRO Cualquier reparación, llenado o trabajo de mantenimiento en el sistema de aire


acondicionado debe realizarse sólo en talleres especializados autorizados y por
personal experto.
Para realizar trabajos en el sistema de aire acondicionado se necesitan instalaciones
de aspiración y de llenado especiales, sistemas de recuperación, detectores de fugas
electrónicos y herramientas especiales que sólo se encuentran en talleres
especializados. Asimismo, su correcta eliminación sólo queda garantizada en dichos
talleres.

Para indicaciones sobre el manejo, cuidado y mantenimiento véanse los documentos del fabricante del
aparato. (ver Parte G1, chasis).
¡Es imprescindible observar las instrucciones del fabricante!

15.4 Calefacción suplementaria **)

Para indicaciones sobre el manejo, cuidado y mantenimiento del aparato calefactor, véanse los documentos
del fabricante del aparato. ¡Es imprescindible observar las instrucciones del fabricante!

15.5 Precalentamiento del motor**)

Para indicaciones sobre el manejo, cuidado y mantenimiento del aparato calefactor, véanse los documentos
del fabricante del aparato. ¡Es imprescindible observar las instrucciones del fabricante!

**) Equipamiento especial


0335_ES_FA045B_FA031B_C1_15_00_00.DOC
2/2 2003-03
Otros puntos de engrase, cuidados y mantenimiento C1-16

16 Otros puntos de engrase, cuidados y mantenimiento


16.1 Otros puntos de engrase

Lubrificar o engrasar las articulaciones y pernos así como todas las demás piezas móviles con aceite
lubricante.

Se trata por ejemplo de las siguientes piezas:


• roscas de las tuercas en estrella para bloquear los revestimientos laterales;
• bisagras de los revestimientos laterales;
• bisagras de la tapa de mantenimiento del motor;
• bisagras y mecanismos de sujeción de la caja de herramientas**)
Procurar que las piezas se muevan fácilmente y funcionen bien.

Se deben limpiar con regularidad todos los extremos descubiertos de los vástagos, p. ej., de los cilindros de
apoyo, y rociar con “Lube Protection Spray”.

16.2 Cambio del filtro del conducto de combustible de la calefacción


suplementaria**)

La calefacción adicional se alimenta con el combustible del


depósito de combustible del chasis.

Para garantizar un correcto funcionamiento de la


calefacción, se recomienda cambiar el filtro del combustible
una vez al año.
- Aflojar las abrazaderas de los tubos flexibles (1),
desmontar el filtro del combustible (2), colocar un filtro
nuevo y apretar bien las abrazaderas.

**) Equipamiento especial


0340_ES_FA045_FA031_C1_16_00_00.DOC
2003-03 1/6
C1-16 Otros puntos de engrase, cuidados y mantenimiento

16.3 Acoplamiento para remolque**)


16.3.1 Rockinger
16.3.1.1 Cuidados

Engrasar el acoplamiento de remolque a través del engrasador (1) con


grasa de aplicación múltiple.

AVISO Engrasar el acoplamiento sólo cuando está abierto


(perno de acoplamiento arriba) para evitar el exceso
de lubricación en la unidad automática.
A continuación, accionar repetidamente la unidad
automática.

16.3.1.2 Comprobación y ajuste


sin juego longitudinal
Por motivos de seguridad, es necesario comprobar
regularmente el estado del acoplamiento.

16.3.1.3 Comprobar el juego longitudinal del apoyo

• Mover el cabezal del acoplamiento (no el embudo de la


boca de acoplamiento) en dirección longitudinal.
No debe haber juego longitudinal.

16.3.1.4 Comprobar el juego vertical del apoyo

• Abrir el acoplamiento (palanca en la 1a pos. de encastre).


• Insertar el hierro de ensamblaje curvado de modo que haga tope en la
parte superior de la boca de acoplamiento y que se apoye contra el
cuerpo del acoplamiento (no del casquillo inferior).
• Empujar la barra hacia arriba y observar al mismo tiempo el movimiento
del acoplamiento. En caso de que el juego por desgaste sea mayor a 1
mm, será necesario desmontar el acoplamiento y revisar el apoyo.

**) Equipamiento especial


0340_ES_FA045_FA031_C1_16_00_00.DOC
2/6 2003-03
Otros puntos de engrase, cuidados y mantenimiento C1-16

16.3.1.5 Comprobación del desgaste del perno de acoplamiento

• El desgaste del perno de acoplamiento se mide con un pie de rey.


• El diámetro de la parte abombada no debe ser inferior a 36,5 mm. De lo
contrario, cambiar el perno de acoplamiento.

16.3.1.6 Comprobación del juego vertical

• El juego máximo vertical no debe exceder 4 mm.

16.3.1.7 Comprobación del desgaste del casquillo inferior

• El diámetro interior admisible debe ser de 31,2 mm como máximo.

16.3.1.8 Tensión inicial de los resortes de goma

El par axial del acoplamiento nuevo es de al menos 100 Nm.


• El cabezal del acoplamiento se deberá poder girar a mano sólo con mucho esfuerzo.

16.3.1.9 Ajuste de la boca de acoplamiento

La boca de acoplamiento debe estar automáticamente bloqueada en su


posición intermedia para el enganche (perno de acoplamiento arriba). En
caso contrario será necesario corregir la posición intermedia como sigue:

• Abrir el acoplamiento (palanca en la 1a pos. de encastre).


• Aflojar los tornillos de la parte inferior.
• Empujar la boca de acoplamiento hacia la derecha/izquierda hasta que la
palanca de desbloqueo se enclave.
• Apretar los tornillos (par de apriete 49 Nm).
• Empujar la palanca a la 2a posición de encastre para efectuar el
enganche.

16.3.1.10 Comprobación

• Cerrar el acoplamiento (palanca hacia abajo).


• Empujar ligeramente la boca de acoplamiento hacia la izquierda o derecha.
• Abrir el acoplamiento (palanca en la 2a pos. de encastre).
• Soltar la boca de acoplamiento: la palanca de desbloqueo debe bloquear nuevamente la boca de
acoplamiento en la posición intermedia.

0340_ES_FA045_FA031_C1_16_00_00.DOC
2003-03 3/6
C1-16 Otros puntos de engrase, cuidados y mantenimiento

16.3.2 Ringfeder
16.3.2.1 Engrase

- Lubrificar regularmente el cabezal de enganche completo a través


del engrasador (1) situado en el seguro de botón, siguiendo el plan 1
de mantenimiento.

Limpiar y engrasar bien el perno de acoplamiento y la argolla de


tracción periódicamente para reducir su desgaste.

El apoyo de la barra de tracción no requiere mantenimiento.


El par de apriete de la tuerca almenada situada bajo la tapa de
protección oscila entre 400 y 500 Nm.

16.3.3 Cabezales de acoplamiento

Los cabezales de acoplamiento neumáticos deben permanecer estancos tanto cuando están acoplados
como cuando no lo están (sin salida de aire audible). Las superficies de obturación deben mantenerse
limpias y no deben presentar daños. Cuando no están acoplados, las tapas de cierre deben estar abatidas
sobre las superficies de obturación.

0340_ES_FA045_FA031_C1_16_00_00.DOC
4/6 2003-03
Otros puntos de engrase, cuidados y mantenimiento C1-16

16.4 Acoplamiento corredizo

Comprobar el acoplamiento corredizo, siguiendo el plan de mantenimiento.

16.5 Dirección

Lubrificar los puntos de apoyo de las palancas inversoras, siguiendo el plan de mantenimiento.

16.6 Sistema de suspensión

Engrasar los cilindros de la suspensión arriba y abajo, siguiendo el plan de mantenimiento.

- Comprobar el buen asiento y estado (fisuras, perforaciones, etc.) de los fuelles de suspensión. Fijar
debidamente los fuelles de suspensión. En caso de detectar daños, no repararlos, sino cambiarlos.

16.7 Instalación de lubrificación central**)

Las indicaciones acerca de su manejo, cuidado y mantenimiento así como los lubricantes y los puntos de
engrase se especifican en la documentación del fabricante del equipo (véase Parte G1, Chasis).
¡Es imprescindible observar las instrucciones del fabricante!

**) Equipamiento especial


0340_ES_FA045_FA031_C1_16_00_00.DOC
2003-03 5/6
C1-16 Otros puntos de engrase, cuidados y mantenimiento

Notas:

0340_ES_FA045_FA031_C1_16_00_00.DOC
6/6 2003-03
Sinopsis de los tipos de aceite y cantidades de llenado C1-24

24 Sinopsis de los tipos de aceite y cantidades de llenado


(aceites recomendados)
AVISO Las cantidades de llenado indicadas son valores aproximados. Para mediciones
exactas se deben observar los tapones de control del nivel de aceite, las varillas de
medición o las mirillas. Sólo se deben utilizar calidades aprobadas en las listas de
combustibles y aceites por el fabricante del grupo o las indicadas en sus placas de
características.

Punto de Tipo de aceite/tipo de líquido a rellenar Cantidad


mantenimiento

Motor Aceites de motor según las normas DC sobre sustancias Ver Manual de
MERCEDES-BENZ necesarias para el servicio. Uso DC
Tipo OM 501 LA
Primer llenado con SAE 15W-40

Refrigerante / Refrigerantes según el manual de uso DC aprox. 74 l


anticongelante Anticongelantes según las normas DC sobre sustancias
necesarias para el servicio.

Depósito de Gasóleo EN 590 aprox. 400 l


combustible

Depósito AdBlue AdBlue® *) ISO 22241 / DIN 70070 aprox. 40 l

Para los tipos de aceite y los intervalos entre los cambios, ver Ver el manual de
la lista de lubricantes ZF en la parte G1 “Anexo, Chasis”. uso ZF en el
"Anexo".
Primer llenado con ECOFLUID M 75W-80
Caja de cambios

ZF AS-Tronic
12AS2302

Caja transfer Aceite hipoide para engranajes SAE 90 según aprox. 7,5 l
MIL-I-2105 B, API-GL5
En caso de un
cambio de aceite
completo
aprox.10,5 l

*) AdBlue® es una marca registrada de la VDA (Verband der Automobilindustrie) en Alemania


0345_ES_FA045B_C1_24_00_00.DOC
2003-03 1/4
C1-24 Sinopsis de los tipos de aceite y cantidades de llenado

cont.: 24 Sinopsis de los tipos de aceite y cantidades de llenado


(aceites recomendados)

AVISO Las cantidades de llenado indicadas son valores aproximados. Para mediciones
exactas se deben observar los tapones de control del nivel de aceite, las varillas de
medición o las mirillas. Sólo se deben utilizar calidades aprobadas en las listas de
combustibles y aceites por el fabricante del grupo o las indicadas en sus placas de
características.

Punto de Tipo de aceite/tipo de líquido a rellenar Cantidad


mantenimiento

Ejes (KESSLER)
Propulsión 8 x 4**):
Engranaje planetario aprox. 1,4 l
3° eje respectivamente
Mecanismo propulsor Aceite hipoide para engranajes SAE 90 según
MIL-L- 2105 B / API-GL 5 aprox. 16,5 l
3° eje
Engranaje planetario Aceite hipoide para engranajes multigrado según aprox. 1,4 l
4° eje MIL-L- 2105 C / D / API-GL 5 respectivamente
Mecanismo propulsor SAE 90 o aceites multigrado con temperaturas exteriores
normales aprox. 18,5 l
4° eje
Propulsión 8 x 6: SAE 75 W – 90, SAE 75 W – 85 con
temperaturas exteriores por debajo de -10°C
Engranaje planetario aprox. 1,4 l
SAE 140 o aceites multigrado
2° eje respectivamente
con más de + 30° C
Mecanismo propulsor
aprox. 18,5 l
2° eje
Engranaje planetario aprox. 1,4 l
3° eje respectivamente
Mecanismo propulsor
aprox. 16,5 l
3° eje
Engranaje planetario aprox. 1,4 l
4° eje respectivamente
Mecanismo propulsor
aprox. 18,5 l
4° eje
Propulsión 8 x 8**):
Engranaje planetario aprox. 1,4 l
1er eje respectivamente
Mecanismo propulsor
aprox. 13 l
1er eje
Engranaje planetario aprox. 1,4 l
2° eje respectivamente
Mecanismo propulsor
aprox. 19 l
2° eje
Engranaje planetario aprox. 1,4 l
3° eje respectivamente
Mecanismo propulsor
aprox. 16,5 l
3° eje
Engranaje planetario aprox. 1,4 l
4° eje respectivamente
Mecanismo propulsor
aprox. 18,5 l
4° eje

**) Equipamiento especial


0345_ES_FA045B_C1_24_00_00.DOC
2/4 2003-03
Sinopsis de los tipos de aceite y cantidades de llenado C1-24

cont.: 24 Sinopsis de los tipos de aceite y cantidades de llenado


(aceites recomendados)

AVISO Las cantidades de llenado indicadas son valores aproximados. Para mediciones
exactas se deben observar los tapones de control del nivel de aceite, las varillas de
medición o las mirillas. Sólo se deben utilizar calidades aprobadas en las listas de
combustibles y aceites por el fabricante del grupo o las indicadas en sus placas de
características.

Punto de Tipo de aceite/tipo de líquido a rellenar Cantidad


mantenimiento
Aceites minerales según:
Sistema hidráulico DIN 51524-3: HVLP Volumen total
o aprox. 220 l
ISO 6743-4: HV
de eso en el
Primer llenado avec Fuchs Renolin XtremeTemp 46+ recipiente de
aceite:
aprox. 150 l
Baja temperatura: Temperatura estándar
XtremeTemp 32+ XtremeTemp 46+
Temperatura - 25° C a + 25° C - 15° C a + 40° C
ambiental
Temperatura de - 10° C a + 65° C - 5° C a + 75° C
servicio
Temperatura admisible - 25° C a + 80° C - 15° C a + 95° C
Aceites minerales recomendados:
Aceite (primer llenado) Fuchs Renolin Fuchs Renolin
XtremTemp32+ XtremTemp46+
Fuchs Renolin XtremTemp32 Renolin XtremTemp46
Shell Tellus STX 32 Tellus STX 46
Aceites biodegradables a petición.
Sistema de aire
acondicionado**) Aceite para refrigeradores ND-Öl 8 210 cm³
Aceite para Refrigerante: R134a 1,65 kg
refrigeradores y
refrigerante

**) Equipamiento especial


0345_ES_FA045B_C1_24_00_00.DOC
2003-03 3/4
C1-24 Sinopsis de los tipos de aceite y cantidades de llenado

Notas:

0345_ES_FA045B_C1_24_00_00.DOC
4/4 2003-03
Sinopsis de las grasas lubrificantes (grasas recomendadas) C1-25

25 Sinopsis de las grasas lubrificantes (grasas recomendadas)

Punto de Tipo de grasa Cantidad


mantenimiento

Llenado grasa cojinete


rueda
con propulsión 8 x 4**): Grasa lubrificante saponificada con litio, según
1er y 2° eje según DIN 51825-KP2K-20 necesidad

con propulsión 8 x 6:
1er eje

Sistema de
estabilización
Superficies deslizantes Pasta lubricante que contiene MoS2, Cu o Al según
necesidad
Platos estabilizadores Makraflon HSII

Instalación de Grasa lubrificante saponificada con litio, según


lubrificación central **) según DIN 51825-KP2K-20 necesidad
Depósito de grasa
Baterías Grasa para baterías según
necesidad
Mecanismo de Renoplex EP2, fabricante: Fuchs ca. 25 g pro Box
extensión

Cerraduras de las Polvo de grafito según


puertas necesidad

Otros puntos de Grasa lubrificante saponificada con litio, según


engrase según DIN 51825-KP2K-20 necesidad

**) Equipamiento especial


0350_ES_FA045_FA031_C1_25_00_00.DOC
2003-03 1/2
C1-25 Sinopsis de las grasas lubrificantes (grasas recomendadas)

Notas:

0350_ES_FA045_FA031_C1_25_00_00.DOC
2/2 2003-03
Tabla de selección para engrases y lubrificantes C1-26

26 Tabla de selección para engrases y lubrificantes

243 K hasta 393 K 253 K hasta 393 K


Aralub MOBILUX
(-30°C hasta + (-20°C hasta +
HLP 2 EP 2
120°C) 120°C)
263 K hasta 453 K 253 K hasta 393 K
Aralub Mobilgear
(-10°C hasta + (-20°C hasta +
MKA-Z 1 OGL 461
180°C) 120°C)
253 K hasta 413 K 253 K hasta 403 K
Spheerol LAGERMEISTE
(-20°C hasta (-20°C hasta +
EPL 2 R EP 2
+140°C) 130°C)
253 K hasta 363 K 263 K hasta 413 K
Mollub-Alloy CEPLATTYN
(-20°C hasta + (-10°C hasta +
970/2500-1 KG 10 HMF
90°C) 140°C)
248 K hasta 393 K 248 K hasta 403 K
Multis Alvania
(-25°C hasta + (-25°C hasta +
EP 2 EP (LF) 2
120°C) 130°C)
248 K hasta 423 K 263 K hasta 473 K
Ceran Malleus
(-25°C hasta + (-10°C hasta +
AD PLUS OGH
150°C) 200°C)
253 K hasta 403 K
CENTOPLEX
(-20°C hasta +
EP 2
130°C)
243 K hasta 473 K
GRAFLOSCON
(-30°C hasta +
C-SG 0 ultra
200°C)

0355_ES_FA045_FA031_C1_26_00_00.DOC
2003-03 1/2
C1-26 Tabla de selección para engrases y lubrificantes

Notas:

0355_ES_FA045_FA031_C1_26_00_00.DOC
2/2 2003-03
Parte C2

Cuidados y mantenimiento

Superestructura

0380_ES_ALLGE_C2_00_00_00.DOC
Intervalos de mantenimiento C2-1

1 Intervalos de mantenimiento

Los intervalos de mantenimiento dependen de las condiciones de uso del vehículo, hay que efectuar
trabajos de mantenimiento después de:

- cierto número de horas de servicio o


- cierto tiempo predeterminado.

AVISO Se aplicará el valor que se alcance primero.

Las horas de servicio pueden leerse en el contador de horas de servicio en la cabina de la grúa (ver pto.
B2-2.1).

Los trabajos de mantenimiento que deben efectuarse antes o desviando de los trabajos de mantenimiento
periódicos y recurrentes, están marcados en el plan de mantenimiento en la columna “Primer
mantenimiento después”, por ej. primera puesta en servicio o cambio de un componente.
Después de efectuar estos trabajos de mantenimiento, se aplicará la columna “Trabajos de mantenimiento
periódicos cada 125 / 250 / 500 / 1000 / 2000 / horas de servicio.

Los trabajos de mantenimiento que deben efectuarse diariamente o antes de la puesta en servicio del
vehículo, están marcados con una “X” en el plan de mantenimiento en la columna “A diario; antes de la
puesta en servicio”.

El número de horas de servicio después de los cuales siempre hay que efectuar el trabajo de mantenimiento
prescrito, está marcado con una “X” en las columnas “Trabajos de mantenimiento periódicos cada 125 /
250 / 500 / 1000 / 2000 / horas de servicio”.

por ej.: “cada 500 horas de servicio”, es decir al alcanzar 500, 1.000, 1.500, etc., horas de servicio.
“cada 2000 horas de servicio”, es decir al alcanzar 2.000, 4.000, 6.000, etc., horas de servicio.

AVISO Los intervalos de mantenimiento se aplican a vehículos que estén expuestos a unas
condiciones de servicio y ambiente normales. Si se realiza acciones especiales, hay
que adaptar los intervalos de mantenimiento a las condiciones de uso.

AVISO Por supuesto, cuando se efectúan trabajos de mantenimiento mayores y éstos


coincidan con los trabajos de mantenimiento que sean necesarios en intervalos más
cortos, también hay que efectuar éstos.

0385_ES_FA045B_C2_01_00_00.DOC
2003-01 1/14
C2-1 Intervalos de mantenimiento

Notas:

0385_ES_FA045B_C2_01_00_00.DOC
2/14 2003-01
Intervalos de mantenimiento C2-1

1.1 Plan de mantenimiento superestructura

A diario; Trabajos de mantenimiento


Primer periódicos cada
Grupos constructivos / antes de
Ver parte manteni- Intervalos
Trabajos de mantenimiento la puesta Observaciones
"C2" pto. miento 125 250 500 1000 2000 mínimos
y de comprobación en
después
servicio Horas de servicio [Bh]
Tuberías hidráulicas
Comprobar tubos flexibles C1-1.4 semanal-
hidráulicos / tuberías flexibles mente
en cuanto a daños.
Reemplazar los tubos C1-1.4 cada 6 años
flexibles hidráulicos.

Motor
Comprobar la estanqueidad. 2 X
Comprobar el nivel de aceite. 2.1 X
Cambio de aceite, cambio del 2.2 900 h anualmente
filtro de aceite. de
servic
io
Comprobar el ajuste fijo de 2.3 X
las abrazaderas de los tubos
del aire de carga.
Vaciar el agua de 2.4.1 X anualmente Antes, si es necesario
condensación del depósito de
combustible.
Limpiar el tamiz de 2.4.2 X Antes, si es necesario
combustible**) instalado en la
boca de llenado del depósito
de combustible.
Comprobar el filtro de 2.4.2.1 X anualmente Antes, si es necesario
aireación del depósito de
combustible.

**) Equipamiento especial


0385_ES_FA045B_C2_01_00_00.DOC
2002-12 3/14
C2-1 Intervalos de mantenimiento

A diario; Trabajos de mantenimiento


Primer periódicos cada
Grupos constructivos / antes de
Ver parte manteni- Intervalos
Trabajos de mantenimiento la puesta Observaciones
"C2" pto. miento 125 250 500 1000 2000 mínimos
y de comprobación en
después
servicio Horas de servicio [Bh]
Vaciar el agua de 2.4.3.1 X Con mayor frecuencia, si es
condensación del filtro de necesario.
combustible.
Cambiar el elemento de filtro 2.4.3.2 X anualmente Con mayor frecuencia si fuera
del filtro de combustible. necesario, en función de la
calidad del combustible.
Cambiar el agente 2.5 X cada 2 años
refrigerante.
Comprobar el ajuste fijo y la 2.5.1 X
estanqueidad de las abraza-
deras de los tubos flexibles
del agua refrigerante.
Comprobar el nivel del líquido 2.5.1 X
refrigerante.
Limpiar el radiador. 2.6 X Antes, si es necesario

Filtro de aire
Control del filtro de aire 2.7 X Durante el servicio, mediante el
piloto testigo "filtro de aire".
Comprobar el funcionamiento 2.7 X
del interruptor de
mantenimiento para el control
del filtro de aire.
Cambiar el cartucho del filtro 2.7 X Y cuando el piloto testigo "filtro
de aire. de aire" se ilumine.
Limpiar la caja del filtro de 2.7 X En cada mantenimiento del filtro
aire. de aire.
En función del polvo acumulado,
antes si es necesario.
Comprobar la caja del filtro 2.7 En cada mantenimiento del filtro
de aire por si presentara de aire.
daños y grietas.

0385_ES_FA045B_C2_01_00_00.DOC
4/14 2001-06
Intervalos de mantenimiento C2-1

A diario; Trabajos de mantenimiento


Primer periódicos cada
Grupos constructivos / antes de
Ver parte manteni- Intervalos
Trabajos de mantenimiento la puesta Observaciones
"C2" pto. miento 125 250 500 1000 2000 mínimos
y de comprobación en
después
servicio Horas de servicio [Bh]
Comprobar los tubos de 2.7 X
aspiración de aire y los tubos
flexibles.
Comprobar el interruptor 2.7 Cuando el piloto testigo “filtro de
eléctrico por depresión en la aire” no se ilumina, aunque el
caja del filtro de aire filtro de aire está sucio.

Sistema de escape
Limpieza de tubo de gases 2.8.1 X anualmente
de combustión

Sistema hidráulico
Comprobar la estanqueidad 3/3.6 X
de las bombas hidráulicas.
Comprobar el nivel de aceite. 3.1 X
Cambiar los elementos 3.2 125 h de X anualmente En cada cambio de aceite
filtradores. servicio hidráulico y cuando el piloto de
aviso “filtro de aceite del
sistema hidráulico” se ilumine.
Cambiar el filtro de aireación. 3.2.1 X O antes, si está sucio.
Limpiar el tamiz de llenado. 3.2.1.1 En caso de necesidad.
Cambiar el filtro sinterizado 3.2.2 Si se produce un fallo en el
(si está instalado, ver los servicio.
esquemas hidráulicos a este
efecto).
Cambio de aceite. 3.3 X cada 2 años Realizar pruebas de aceite con
regularidad,
Cambiar el elemento filtrador 3.5 X
del filtro de presión.
Limpiar las aletas del 3.7 X Antes, si fuera necesario.
radiador de aceite / radiador
adicional.

0385_ES_FA045B_C2_01_00_00.DOC
2002-12 5/14
C2-1 Intervalos de mantenimiento

A diario; Trabajos de mantenimiento


Primer periódicos cada
Grupos constructivos / antes de
Ver parte manteni- Intervalos
Trabajos de mantenimiento la puesta Observaciones
"C2" pto. miento 125 250 500 1000 2000 mínimos
y de comprobación en
después
servicio Horas de servicio [Bh]
Comprobar el funcionamiento 3.7 X
del ventilador del radiador de
aceite / radiador adicional y la
válvula térmica.

Mecanismo giratorio
Inspección visual de la caja 4 cada 3 años En el interior y exterior.
de cambios.
Comprobar la estanqueidad. 4.1 X
Comprobar el nivel del aceite 4.1 X cada mes Con la caja de cambios parada.
de la caja de cambios.
Cambio del aceite de la caja 4.2 200 horas X anualmente Realizar pruebas de aceite con
de servicio,
de cambios. cada cambio de aceite.
a cont.
después de
1.000 horas
de servicio
Comprobar el nivel de aceite 4.3 X
hidráulico del depósito de
reserva del freno del
mecanismo giratorio.
Comprobar el funcionamiento 4.3.2 X anualmente
y la estanqueidad del freno
del mecanismo giratorio.
Comprobar el juego entre 4.4 anualmente
dientes del árbol de
accionamiento del engranaje
del motor del mecanismo
giratorio
Lubricar la corona y el piñón 4.5 X Antes, en función de la
del mecanismo giratorio. frecuencia de rotación.
Lubricar la unión de rodadura 4.6 X Antes, en función de la
con bolas del sistema de frecuencia de rotación.
rodadura.
Engrasar el perno de 4.7 X
bloqueo.
0385_ES_FA045B_C2_01_00_00.DOC
6/14 2001-06
Intervalos de mantenimiento C2-1

A diario; Trabajos de mantenimiento


Primer periódicos cada
Grupos constructivos / antes de
Ver parte manteni- Intervalos
Trabajos de mantenimiento la puesta Observaciones
"C2" pto. miento 125 250 500 1000 2000 mínimos
y de comprobación en
después
servicio Horas de servicio [Bh]
Comprobar el funcionamiento 4.8 X
del mecanismo de bloqueo
mecánico de la
superestructura y del
interruptor de aproximación.
Comprobar el asiento de los 4.10 100 a125 X Tener en cuenta el par de
tornillos de unión de la horas de apriete.
corona dentada, de fijación servicio
del hidromotor y los tornillos
de brida del engranaje.
Comprobar el juego 4.11 Según necesidad.
basculante de la unión
giratoria.

Mecanismo elevador y
mecanismo elevador
auxiliar**)
Inspección visual de la caja 5 cada 3 años En el interior y exterior.
de cambios.
Comprobar el tambor de 5/6.4 X Y con cada cambio de cable.
cable.
Comprobar la estanqueidad. 5.1 X
Comprobar el nivel de aceite. 5.1 X cada mes
Cambio de aceite. 5.2 X anualmente Realizar pruebas de aceite con
cada cambio de aceite.
Comprobar el juego entre 5.5 X anualmente
dientes.
Lubricar el cojinete del 5.6 X Y tras cada limpieza a vapor.
tambor.

**) Equipamiento especial


0385_ES_FA045B_C2_01_00_00.DOC
2002-12 7/14
C2-1 Intervalos de mantenimiento

A diario; Trabajos de mantenimiento


Primer periódicos cada
Grupos constructivos / antes de
Ver parte manteni- Intervalos
Trabajos de mantenimiento la puesta Observaciones
"C2" pto. miento 125 250 500 1000 2000 mínimos
y de comprobación en
después
servicio Horas de servicio [Bh]
Comprobar láminas y marcha 5.8 X anualmente
libre del freno del mecanismo
elevador.
Comprobar el funcionamiento 5.9 X Durante el servicio.
del interruptor final de
elevación.
Comprobar el funcionamiento 5.10 X Y con cada cambio de cable.
del interruptor final del cable.

Cable de izaje
Control visual. 6.1 X Semanalmen Antes y después de cada uso.
te.
Limpieza. 6.2 En caso de mucha suciedad.
Engrasar y cuidar el cable. 6.2 X Antes, si es necesario y tras
cada limpieza.
Comprobar el desgaste del 6.4 X Antes de colocar un cable
tambor del cable. elevador nuevo.

Sistema eléctrico
Comprobar las baterías. 7.1 X cada mes
Engrasar los bornes de las 7.1 Según necesidad.
baterías.
Comprobar el generador de 7.2 X Asegurarse de una correcta
corriente trifásica. tensión de la correa trapezoidal.
Comprobar el arrancador. 7.3 X Observar las instrucciones del
fabricante del motor.
Comprobar el funcionamiento 7.4 X
de las lámparas y pilotos.
Limpiar los cristales de las 7.4 X En caso de suciedad, antes si
lámparas, comprobar que no es necesario.
presenten daños.

0385_ES_FA045B_C2_01_00_00.DOC
8/14 2001-06
Intervalos de mantenimiento C2-1

A diario; Trabajos de mantenimiento


Primer periódicos cada
Grupos constructivos / antes de
Ver parte manteni- Intervalos
Trabajos de mantenimiento la puesta Observaciones
"C2" pto. miento 125 250 500 1000 2000 mínimos
y de comprobación en
después
servicio Horas de servicio [Bh]
Comprobar el funcionamiento 7.5 X
del limitador del momento de
carga.
Limitador del momento de 7.5.1 X No realizar la comprobación
carga ( AML ). Comprobar el antes de que no se hayan
caudal de las bombas realizado todos los trabajos de
hidráulicas. mantenimiento prescritos.
Inspección del limitador del 7.6 X
momento de carga.

Cabina de la grúa
Engrasar / lubricar 8 X cada dos Así como después de cada
articulaciones, pernos, semanas lavado del vehículo con chorro
bisagras y todos los de vapor a alta presión.
elementos móviles.
Tratar las cerraduras de las 8 X anualmente
puertas (cilindros de cierre).
Sistema de aire 8.1 X anualmente Al principio de cada período de
acondicionado**) utilización.
Realizar una inspección. En un taller especializado.
Limpiar las escobillas de 8.2.1 X cada mes Con mayor frecuencia, si es
limpiaparabrisas. necesario.
Cambiar las escobillas de 8.2.1 X anualmente O en caso de un daño.
limpiaparabrisas.
Comprobar el nivel del líquido 8.2.2 X cada mes Con mayor frecuencia, si es
y rellenar el recipiente del necesario.
sistema del lavaparabrisas.
Renovar el filtro de 8.3 X anualmente Antes de iniciarse el período de
combustible de la calefacción funcionamiento del calefactor.
suplementaria.

**) Equipamiento especial


0385_ES_FA045B_C2_01_00_00.DOC
2002-12 9/14
C2-1 Intervalos de mantenimiento

A diario; Trabajos de mantenimiento


Primer periódicos cada
Grupos constructivos / antes de
Ver parte manteni- Intervalos
Trabajos de mantenimiento la puesta Observaciones
"C2" pto. miento 125 250 500 1000 2000 mínimos
y de comprobación en
después
servicio Horas de servicio [Bh]
Renovar el filtro de polvo de 8.3 En función de la acumulación de
la calefacción suplementaria. polvo.
Comprobar el filtro de aire en 8.5 Si fuera necesario, es decir
recirculación. cuando se reduzca la potencia
de ventilación en el modo de
aire en recirculación.

Otros puntos de engrase,


cuidados y mantenimiento
Pluma telescópica
Lubrificar o engrasar las 9.1 X
piezas deslizantes, los forros
deslizantes, las regletas
deslizantes, las zapatas
deslizantes y las poleas guía.
Engrasar los forros 9.1.1 semanal-
deslizantes superiores de la mente
pluma.
Engrasar los forros 9.1.1 semanal-
deslizantes inferiores de la mente
pluma.
Engrasar los lados y la parte 9.1.1 cada mes Cada 100 horas de servicio.
inferior de la pluma.
Engrasar los bloqueos de los 9.1.1 cada mes Cada 100 horas de servicio.
cilindros de telescopiado.
Lubricar el alojamiento de la 9.1 X
pluma base.
Cilindro de ajuste de pluma
Lubricar los alojamientos de 9.2 X Antes, si fuera necesario
los cilindros.
Protección anticorrosiva, 9.2 X Antes, si fuera necesario
vástago del pistón, cilindro de Así como después de cada
ajuste lavado del vehículo con chorro
de vapor a alta presión.
0385_ES_FA045B_C2_01_00_00.DOC
10/14 2001-06
Intervalos de mantenimiento C2-1

A diario; Trabajos de mantenimiento


Primer periódicos cada
Grupos constructivos / antes de
Ver parte manteni- Intervalos
Trabajos de mantenimiento la puesta Observaciones
"C2" pto. miento 125 250 500 1000 2000 mínimos
y de comprobación en
después
servicio Horas de servicio [Bh]
Motón inferior
Engrasar el travesaño del 9.3 X
gancho.
Contrapeso
Comprobar la estanqueidad 9.5 X
de los cilindros de
enclavamiento.
Alargamiento de pluma **)
Engrasar y lubricar la 9.6 X
sujeción de las poleas de
cable, los forros deslizantes,
los cojinetes, los casquillos,
los empernamientos y los
engrasadores.
Instalación de lubrificación
central **)
Comprobar el nivel en el 9.7 En caso de necesidad.
depósito de reserva, rellenar
si es necesario.
Comprobar los conductos y 9.7 X
uniones roscadas por si
presentaran daños.
Otros puntos de engrase
Engrasar articulaciones, 9.8 X cada dos Así como después de cada
pernos, bisagras y todos los semanas lavado del vehículo con chorro
elementos móviles. de vapor a alta presión.
Alargamiento de pluma de
1,6 m**)
Lubrificar o engrasar 9.9 X Con mayor frecuencia, si fuera
superficies deslizantes y las necesario.
poleas guía.

**) Equipamiento especial


0385_ES_FA045B_C2_01_00_00.DOC
2002-12 11/14
C2-1 Intervalos de mantenimiento

A diario; Trabajos de mantenimiento


Primer periódicos cada
Grupos constructivos / antes de
Ver parte manteni- Intervalos
Trabajos de mantenimiento la puesta Observaciones
"C2" pto. miento 125 250 500 1000 2000 mínimos
y de comprobación en
después
servicio Horas de servicio [Bh]
Engrasar los engrasadores. 9.9 X Con mayor frecuencia, si fuera
necesario.

Sistema de aire
comprimido
Comprobar la estanqueidad 10.1 X
del sistema de aire
comprimido.
Accionar las válvulas de 10.1 X cada 2
desagüe del recipiente de semanas
aire.
Limpiar las válvulas de 10.1 X anualmente
desagüe del recipiente de
aire.
Comprobar el funcionamiento 10.2.1 X
del secador de aire.
Cambiar el cartucho del 10.2.1 cada 2 años Antes, si fuera necesario
secador de aire. 10.2.2
Comprobar el funcionamiento 10.3 X Comprobar conforme a las
del manóstato e inspección disposiciones legales del país
visual interna. de matriculación.
Comprobar el sistema de aire 10.4 Comprobar conforme a las
comprimido. disposiciones legales del país
de matriculación.

0385_ES_FA045B_C2_01_00_00.DOC
12/14 2001-06
Intervalos de mantenimiento C2-1

Notas:

0385_ES_FA045B_C2_01_00_00.DOC
2003-01 13/14
C2-1 Intervalos de mantenimiento

Notas:

0385_ES_FA045B_C2_01_00_00.DOC
14/14 2003-01
Motor C2-2

2 Motor

PELIGRO Para poder realizar trabajos de mantenimiento en el motor (con la punta montada y
plegada), hay que montar una escalera de tijera a la superestructura. La escalera de
tijera está colocada debajo de la cabina del conductor y está afianzada con soportes
(ver parte B2, pto. 11.10).

PELIGRO ¡No fumar ni utilizar fuego al manejar combustibles y/o carburantes!

PELIGRO Realizar los trabajos de mantenimiento sólo con el motor parado.

PELIGRO Despresurizar los sistemas tales como: el radiador, el depósito de compensación,


etc., antes de abrirlos.

Los trabajos generales de revisión, mantenimiento e inspección del motor que son imprescindibles, tales
como:

• la comprobación del nivel de aceite del motor,


• el cambio de aceite del motor,
• el cambio del filtro del aceite lubricante,
• el cambio de los elementos filtrantes del combustible,
• la limpieza de los elementos filtrantes del filtro previo del combustible,
• la comprobación del estado de la correa trapezoidal,
• la comprobación del juego de válvulas, etc.,
• la localización de fallos
se deberán consultar en el manual de uso suministrado por parte del fabricante del motor.

- Comprobar regularmente la estanqueidad del motor.

2.1 Comprobar el nivel de aceite

AVISO El control del nivel del aceite y el relleno de aceite se efectúan a través de la
abertura de mantenimiento (2) integrada en la chapa cobertera del motor.

La varilla indicadora del nivel de aceite (3) y el orificio de


llenado de aceite (4) pueden accederse tras abrir la
abertura de mantenimiento (2) mediante el asidero (1).

Para la comprobación del nivel de aceite y el llenado de


aceite, véanse las indicaciones del fabricante del motor.

Cuando el motor está parado, el nivel de aceite del motor


puede controlarse mediante un piloto de aviso.

0390_ES_FA045B_C2_00_00.DOC
2003-01 1/10
C2-2 Motor

2.2 Cambio de aceite / cambio del filtro de aceite

ATENCIÓN Cambiar el aceite y el filtro cada 900 horas de servicio, pero al menos una vez al
año.
No obstante, estos intervalos sólo son válidos cuando se utilizan aceites con la
autorización de DB 228.5.
Observar las normas sobre combustibles del fabricante del motor.

AVISO Para facilitar la recogida del aceite usado cuando


se efectúa el cambio de aceite del motor, se puede
reemplazar en el primer cambio el tapón de vaciado
montado de serie por una válvula de vaciado que se
encuentra en la caja de herramientas.
Para ello, se montará la válvula de vaciado con una
junta anular en el lugar del tornillo de vaciado, una
vez vaciado el aceite usado.

En los siguientes cambios de aceite sólo será necesario desenroscar el tapón de


cierre (1) de la válvula de vaciado (2) y enroscar en su lugar el tubo flexible de
vaciado de aceite (3) que se encuentra en la caja de herramientas. Mediante este
proceso de enroscado se abre la válvula de vaciado y el aceite pasa a través del
tubo directamente al recipiente de recogida facilitado para tales efectos.
Una vez finalizado el trabajo, hay que retirar el tubo de vaciado, limpiar la rosca
con un trapo limpio y volver a enroscar la tapa de cierre.

¡ Evacuar el aceite usado y los filtros de forma no contaminante !

2.3 Comprobación de las abrazaderas de los tubos del aire de carga

ATENCIÓN Las abrazaderas de los tubos flexibles del aire de carga están provistas de
resortes de disco. No sobrepasar el par máximo de 10,2 Nm al reapretar las
abrazaderas.

• Comprobar el buen ajuste de los tubos flexibles del aire de carga del motor, siguiendo el plan de
mantenimiento.

0390_ES_FA045B_C2_00_00.DOC
2/10 2003-01
Motor C2-2

2.4 Depósito de combustible


2.4.1 Vaciar el agua de condensación

Bajo condiciones meteorológicas extremas, se puede formar


agua de condensación en el depósito de combustible.
Vaciar en funcionamiento el depósito hasta la reserva,
desenroscar el tapón de vaciado (1) del fondo del depósito y
recoger el agua en un recipiente apropiado. Mantener el tapón
abierto hasta que salga sólo combustible.
Antes de volver a enroscar el tapón, limpiar las superficies
hermetizantes con un trapo sin pelusas. Si es necesario,
sustituir la junta.

2.4.2 Limpiar el tamiz de combustible**) de la boca de llenado

La boca de llenado para el combustible se encuentra en el


lado izquierdo detrás de la cabina de la superestructura.
- Abrir la tapa de cierre, retirar el tamiz de combustible (1) y
limpiarlo en un recipiente limpio, utilizando un detergente o
combustible Diesel, comprobarlo y sustituirlo, si fuera
necesario.
- A continuación, soplar el tamiz de combustible (1) con aire
comprimido.
- Volver a colocar el tamiz de combustible (1) y montar la tapa
de cierre.

2.4.2.1 Filtro de ventilación

- Comprobar el filtro de ventilación (pto. 2.4.1, pos. 2) por si presentara daños/estuviera sucio, limpiarlo,
sustituirlo si fuera necesario.

**) Equipamiento especial


0390_ES_FA045B_C2_00_00.DOC
2003-01 3/10
C2-2 Motor

2.4.3 Filtro de combustible

AVISO El filtro del combustible está debajo de la


cubierta (1).

- Tras abrir la cubierta (1) desbloqueando los tornillos de orejetas


(2), se puede acceder al filtro de combustible (3).

2.4.3.1 Vaciar el agua de condensación

- Abrir la válvula de vaciado (1) y dejar salir el agua de


condensación acumulada en un recipiente adecuado.

AVISO Vaciar el agua de condensación antes de que


comience el periodo de heladas. Si es
necesario, repetir el vaciado varias veces.

2.4.3.2 Cambiar el filtro de combustible

- Dejar salir todo el contenido del filtro – tal como se describe en el pto. 2.4.3.1.
- Desmontar el filtro (4) junto con la base del filtro (2) de la parte superior del filtro (5).
- Separar la base del filtro, limpiar la base del filtro (por ej. con gasóleo).
- Limpiar las superficies hermetizantes.
- Lubrificar las nuevas juntas con gasóleo y montarlas a las bridas obturadoras (3).
- Unir la base del filtro (2) con el nuevo elemento de filtro con apriete a mano y atornillar el elemento de filtro
(4) a la parte superior del filtro (5).
- Apretar todas las piezas.
- Purgar el aire del sistema – tal como se describe en la parte B2, pto. 4.5.3.

0390_ES_FA045B_C2_00_00.DOC
4/10 2003-01
Motor C2-2

2.5 Líquido refrigerante

AVISO El depósito de compensación está


debajo de la abertura de mantenimiento
(1) del revestimiento del filtro de aire.

Tras abrir la abertura de mantenimiento (1), se puede


acceder al depósito de compensación (2).

2.5.1 Comprobar el nivel del líquido refrigerante

PELIGRO Abrir con cuidado la tapa de cierre de la boca de llenado sólo cuando la temperatura
del refrigerante está por debajo de los 90°C.

El sistema de refrigeración se ha llenado correctamente


cuando el nivel del refrigerante se sitúa entre la marca del
"máximo” (1) y del “mínimo" (3) situadas en el depósito de
compensación (2).

Si fuera necesario, rellenar o sustituir con el anticongelante


autorizado por el fabricante del motor.
Controlar la protección anticongelante con un aparato de
comprobación. La protección contra congelación debe ser de
-37°C durante todo el año.

Tras un cambio del refrigerante o cuando se vuelve a llenar el


sistema tras una reparación, se deberá purgar el completo
sistema de refrigeración.

AVISO En caso de fugas en las uniones de tubos flexibles para el agua de refrigeración, no
sólo reapriete o sustituya las abrazaderas para tubo flexible, sino compruebe
también el funcionamiento de la válvula de descarga situada en la tapa de la válvula.
Una válvula defectuosa puede producir un exceso de presión en el circuito de
refrigeración, provocando con ello una fuga.

0390_ES_FA045B_C2_00_00.DOC
2003-01 5/10
C2-2 Motor

2.5.2 Vaciado del refrigerante

AVISO Para renovar el refrigerante, la


calefacción por agua caliente del
vehículo tiene que estar abierta.

El tapón de vaciado se encuentra montado en el lado


inferior del radiador. Está situado en el punto más bajo del
sistema de refrigeración.
- Abrir el tapón de vaciado (1) y la tapa de cierre del
depósito de compensación y dejar que el agente
refrigerante se vierta en un recipiente adecuado.
- Enroscar el tapón de vaciado y rellenar con la mezcla de
agente refrigerante por el depósito de compensación.
- Arrancar el motor, dejar en marcha durante aprox. 1
minuto con un número de revoluciones alternante.
- Parar el motor, comprobar el nivel de refrigerante en el
depósito de compensación y rellenar si es necesario.

¡ Evacuar el refrigerante de forma no contaminante !


AVISO Para vaciar del motor el agente refrigerante en su totalidad, véanse las manuel de
uso del fabricante del motor.

2.6 Limpiar el radiador

Las aletas del radiador de aire de admisión y de agua se limpiarán con aire comprimido o con un pincel, en
función de la cantidad de polvo existente.

0390_ES_FA045B_C2_00_00.DOC
6/10 2003-01
Motor C2-2

2.7 Filtro de aire

PELIGRO Realizar los trabajos de mantenimiento del filtro de aire sólo con el motor parado.
Desconectar el interruptor principal de la batería.

ATENCIÓN No poner en marcha el motor cuando el elemento filtrante está desmontado.

AVISO Fuera de los intervalos normales de cambio, el cartucho del filtro de aire debe
sustituirse sólo cuando el piloto testigo „filtro de aire“ se ilumine con el motor en
marcha. Al efectuar la sustitución, también hay que limpiar la caja del filtro de aire.

AVISO El filtro de aire (3) está debajo de la


cubierta.

Tras abrir la cubierta (1) desbloqueando los tornillos de


orejetas (2), se puede acceder al filtro de aire (3).

2.7.1 Desmontar / montar el cartucho del filtro

- Abrir las abrazaderas de sujeción (1) de la tapa de


cierre.
- Retirar la tapa de cierre (2) de la caja del filtro.
- Sacar el filtro de aire (3) de la caja del filtro.
- Limpiar cuidadosamente la caja del filtro, las
superficies de obturación de la caja y la tapa de cierre
con un trapo sin pelusas.
- Colocar con cuidado el nuevo cartucho del filtro en la
caja. Asegurarse de que las superficies hermetizantes
se encuentren en perfecto estado.
- Montar la tapa de cierre. Para ello, colocar la tapa de
cierre sobre la caja y fijarla con las abrazaderas de
sujeción (1).

- Al montar el filtro, asegurarse del buen asiento del cartucho del filtro y de la tapa de la caja.

ATENCIÓN ¡ No limpiar con aire comprimido !


¡ No permita jamás que polvo entre en el sistema de aspiración de aire del motor
cuando se limpia la caja del filtro de aire !

0390_ES_FA045B_C2_00_00.DOC
2003-01 7/10
C2-2 Motor

2.7.2 Comprobar el cartucho del filtro

Antes de instalar el nuevo cartucho de filtro, comprobar su buen estado.

ATENCIÓN No utilizar nunca un cartucho de filtro que presente daños visibles (abolladuras,
daños en la superficie del filtro, etc.).
Cambiar inmediatamente los cartuchos de filtro defectuosos.

2.7.2.1 Instrucciones de mantenimiento

Es imprescindible realizar los trabajos de mantenimiento del filtro de manera correcta y fiable. Si los trabajos
de mantenimiento del filtro no se realizan debidamente, pueden producirse daños en el motor.

NO realizar los trabajos de mantenimiento en función de los resultados de una inspección visual del
cartucho de filtro. Si un cartucho de filtro efectúa sus funciones, debe tener un aspecto sucio.

No limpiar nunca el cartucho de filtro


• sacudiéndolo,
• lavándolo
• soplándolo o
• realizando otras medidas de limpieza.

2.7.2.2 Eliminación

Eliminar el cartucho de filtro normalmente, no incinerarlo nunca.

2.7.3 Revisar los tubos de aspiración de aire y los tubos flexibles

- Comprobar el buen asiento de todas las uniones de tubo flexible entre el filtro y el motor, así como de los
tubos del aire de carga. Utilizar únicamente abrazaderas enroscables para tubos flexibles.

- Comprobar los tubos y tubos flexibles por si presentaran porosidad o grietas.

2.7.4 Comprobar el interruptor eléctrico por depresión situado en la parte del aire
limpio de la caja del filtro de aire

En caso de que el piloto testigo "filtro de aire" no se ilumine a pesar de que éste está sucio, comprobar el
funcionamiento del interruptor eléctrico por depresión. También es posible que haya un defecto en el piloto
de control.

2.7.4.1 Comprobar el funcionamiento del sistema de control del filtro de aire

- Disminuir paso a paso el diámetro del orificio de aspiración del sistema del filtro de aire tapándolo (por ej.
con un cartón o una chapa), hasta que se ilumine el piloto de control "Filtro de aire".

ATENCIÓN Cuando se ilumine el piloto de control "Filtro de aire", no continuar a reducir el


diámetro del orificio de aspiración.
Existe el riesgo de daños.

0390_ES_FA045B_C2_00_00.DOC
8/10 2003-01
Motor C2-2

2.8 Sistema de escape

El sistema de escape es de acero fino. No requiere cuidados ni mantenimiento especiales.

2.8.1 Limpieza de tubo de gases de combustión

PELIGRO Peligro de quemaduras en piezas de escape calientes.


El contacto con piezas de escape calientes puede producir quemaduras.
Dejar enfriar las piezas de escape antes del desmontaje.

- Desmontar el revestimiento (1).


- Abrir la tapa de mantenimiento (2).
- Desmontar el tubo de gases de combustión (4), aflojando
los elementos de sujeción (3).
- Control visual de depósitos cristalinos en el interior del tubo
de gases de combustión (4).
- Retirar los depósitos acumulados.
- Montar el tubo de gases de combustión (4).
- Cerrar la tapa de mantenimiento (2).
- Montar el revestimiento (1).

0390_ES_FA045B_C2_00_00.DOC
2003-01 9/10
C2-2 Motor

Notas:

0390_ES_FA045B_C2_00_00.DOC
10/10 2003-01
Sistema hidráulico C2-3

3 Sistema hidráulico

PELIGRO Efectuar trabajos en el sistema hidráulico sólo con el motor parado.

•Para la comprobación de las uniones roscadas de los grupos hidráulicos y conductos, y cómo reapretarlos,
ver pto. C2-3.6.
•Comprobar regularmente la estanqueidad del sistema hidráulico.

ATENCIÓN Los grifos de cierre deben cerrarse sólo para realizar una reparación (por ej. en las
bombas hidráulicas).

3.1 Comprobar el nivel de aceite

AVISO El control del nivel del aceite y el relleno de aceite se efectúan a través de la
abertura de mantenimiento (1).

AVISO Comprobar el nivel de aceite con el motor parado y con los cilindros de los
telescopios y de ajuste de pluma retraídos.
Superestructura en posición de transporte / temperatura de aceite aprox. + 20 ° C.

● Tras abrir la abertura de mantenimiento (1), se puede


acceder a la mirilla (2). La mirilla está situada detrás del
depósito AdBlue® (9).
● El nivel de aceite puede determinarse en la mirilla (2).

● ● El vehículo está en posición horizontal de marcha,


● El cilindro telescópico del telescopio 1 está bloqueado,
● El motor de la superestructura parado,
● La temperatura del aceite hidráulico se sitúa en 20°C.

● El nivel de aceite debería situarse en el centro de la mirilla


(2)

● El llenado se efectúa por la abertura del filtro de


ventilación (6).

- Desmontar el revestimiento (7).


- Desenroscar la tapa del filtro de ventilación (6) y rellenar
de aceite por la abertura.
- Comprobar la junta de la tapa y reemplazarla si fuera
necesario.
- Volver a enroscar la tapa (6).
- Cerrar la abertura de mantenimiento (1).
- Montar el revestimiento (7).

ATENCIÓN Rellenar sólo con aceite nuevo procedente de un recipiente limpio.

0395_ES_FA045B_C2_03_00_00.DOC
2003-01 1/6
C2-3 Sistema hidráulico

3.2 Cambiar los elementos filtrantes

PELIGRO Cambiar los cartuchos de los filtros sólo con el motor parado.

AVISO Las tolerancias de los diferentes componentes de las válvulas, bombas y motores
hidráulicos se mantienen en márgenes muy reducidos. Las impurezas más
pequeñas en el sistema hidráulico pueden provocar averías.
El cartucho de filtro debe ser reemplazado con cada cambio de aceite hidráulico,
cuando el piloto de aviso „filtro de aceite del sistema hidráulico“ se ilumine y
siguiendo el plan de mantenimiento.
No limpiar el elemento filtrante.

• Los cilindros del telescopio y de ajuste de pluma se han


retraído.

- Desmontar el revestimiento (7).


- Aflojar los tornillos de fijación y retirar la tapa del filtro (3).
- Levantar el estribo del elemento filtrante (5). Girar el
elemento filtrante (5) 90° hacia la izquierda y desbloquearlo.
- Sacar el elemento filtrante (5), dejar salir el aceite residual.
- Colocar con cuidado el nuevo elemento filtrante en la caja.
Bloquear girándolos 90° y abatir hacia abajo el estribos
- Comprobar la junta de la tapa (4) y reemplazarla si fuera
necesario.
- Limpiar el sistema de hermetización de la tapa del filtro (3) y
las superficies hermetizantes con un trapo sin pelusas.
- Asegurarse del ajuste correcto de la junta anular (4).
- Volver a montar la tapa del filtro (3) y apretar de nuevo los
tornillos de fijación.
- Montar el revestimiento (7).

3.2.1 Cambiar el filtro de aireación

- Cuando el filtro de ventilación (6) esté sucio u obturado, abrir la tapa del filtro de ventilación (5) y
reemplazarlo el elemento filtrante por otro nuevo (ver también pto. C1-9).

3.2.1.1 Limpiar el tamiz de llenado

- Cuando el tamiz de llenado esté sucio u obturado, abrir el filtro de ventilación (6) y limpiar el tamiz de
llenado.

0395_ES_FA045B_C2_03_00_00.DOC
2/6 2003-01
Sistema hidráulico C2-3

3.3 Cambio de aceite

PELIGRO Cambiar el aceite sólo con el motor parado.

• Los cilindros del telescopio y de ajuste de pluma se han


retraído.
• La superestructura está girada aprox. 90 grados.

- Cerrar la llave de cierre (7) del conducto de aspiración.


- Sacar el tapón de vaciado (8) y hacer vaciar todo el aceite
en un recipiente adecuado.
- Tras terminar los trabajos, limpiar las superficies
hermetizantes, limpiar las juntas, comprobarlas y sustituirlas
si fuera necesario, cerrar el depósito de aceite con el tapón
de vaciado (8).
- Cambiar el elemento filtrante tal como se describe en el
pto. C2-3.2.
- Llenar con el aceite nuevo, como está descrito en el
pto.C2 -3.1.
- Limpiar de eventuales restos de suciedad.
- Abrir de nuevo la llave de cierre (7) del conducto de
aspiración.

ATENCIÓN Antes de arrancar el motor, comprobar que la llave de cierre del conducto de
aspiración del depósito de aceite esté abierta (llave longitudinalmente con respecto
al tubo).

AVISO Antes de efectuar un cambio de aceite, o en intervalos regulares, se recomienda


pedir un análisis del aceite con el proveedor del aceite para averiguar si el cambio
es necesario.
Los vehículos se suministran con un grado de pureza mínimo según ISO 4406 clase
18/16/13. El funcionamiento de los componentes hidráulicos está asegurado hasta
un grado de pureza de 20/18/15.
Utilizar exclusivamente un medio limpio al cambiar el aceite. Dependiendo del nivel
de suciedad y de la carga térmica del aceite hidráulico, podría ser necesario efectuar
el cambio de aceite en intervalos más breves que los indicados en el plan de
mantenimiento.

! Evacuar los filtros y el aceite usado de forma no contaminante !

0395_ES_FA045B_C2_03_00_00.DOC
2003-01 3/6
C2-3 Sistema hidráulico

3.4 Cambiar a otro tipo de aceite

Al cambiar el aceite del sistema hidráulico, se puede utilizar también aceites biodegradables de acuerdo a
VDMA 24568.

ATENCIÓN Al cambiar el tipo de aceite del sistema hidráulico, sustituyendo aceites a base de
aceite mineral por aceites biodegradables, hay que proceder según las directivas de
la VDMA 24569.
(Observar las recomendaciones sobre el tipo de aceite).

3.5 Cambiar el elemento filtrador del filtro de presión

- Desenroscar la caja del filtro (1) y sustituir el elemento filtrador.


- Limpiar las superficies hermetizantes con un trapo sin pelusas antes de
montarlo.

3.6 Comprobar y reapretar los racores de los grupos y conductos hidráulicos

• Comprobar la estanqueidad de las tuberías siguiendo el plan de mantenimiento.


• En caso de fugas en los racores para enroscar y en los grupos, asegurarse de que primero se aflojen las
tuercas tapón de las tuberías o de los tubos flexibles, a continuación se aprieten los racores para enroscar
en los grupos y por último se vuelvan a apretar las tuercas tapón de las tuberías o de los tubos flexibles.
• Es imprescindible observar y seguir el orden arriba descrito para garantizar una perfecta estanqueidad.
• En caso de fugas en las tuercas tapón de las tuberías, comprobar que estén bien fijadas y cambiar el racor
si fuera necesario.

3.6.1 Controlar los racores de las tuberías

Aflojar la tuerca tapón y comprobar que el hueco entre la junta anular y el anillo
de retención quede cerrado.

0395_ES_FA045B_C2_03_00_00.DOC
4/6 2003-01
Sistema hidráulico C2-3

3.7 Radiador de aceite/radiador de aceite adicional**)

• Limpiar las aletas del refrigerador con aire comprimido, en función de la cantidad de polvo.
• Comprobar el funcionamiento del ventilador y de la válvula térmica.

3.8 Instrucciones de mantenimiento de los hidrocilindros

• Purgar siempre el aire de los hidrocilindros antes de su puesta en servicio.


• Finalizar el proceso de la purga sólo cuando ya no aparezcan más burbujas.
• Es necesario volver a purgar el aire cada vez que se monten o desmonten piezas o conductos hidráulicos.
• Purgar con regularidad el aire de los hidrocilindros de las máquinas que trabajen al aire libre.

0395_ES_FA045B_C2_03_00_00.DOC
2003-01 5/6
C2-3 Sistema hidráulico

Notas:

0395_ES_FA045B_C2_03_00_00.DOC
6/6 2003-01
Mecanismo giratorio C2-4

4 Mecanismo giratorio

PELIGRO Efectuar los trabajos en el mecanismo giratorio únicamente con el mecanismo


parado y sin carga.
Antes de comenzar los trabajos, bloquear el sistema para asegurar que no sea
puesto en servicio accidentalmente.
Antes de la puesta en servicio, después de trabajos de mantenimiento o de
reparación, asegurarse de que no se encuentre ninguna persona en la zona de
PELIGRO.
Para aumentar el grado de seguridad, el interior y el exterior del mecanismo
giratorio debería someterse a una inspección visual cada tres años.

4.1 Comprobar el nivel de aceite y la estanqueidad

• Comprobar regularmente la estanqueidad del mecanismo giratorio, siguiendo el plan de


mantenimiento.
• Las juntas defectuosas pueden influir en la vida útil del mecanismo giratorio.
• Las pérdidas de aceite o un nivel insuficiente en el engranaje pueden provocar averías.
• Comprobar regularmente la estanqueidad del mecanismo giratorio,
siguiendo el plan de mantenimiento. Un engranaje con fugas o un
nivel de aceite insuficiente pueden provocar averías prematuras que
deberán ser reparadas inmediatamente.
• Comprobar regularmente el nivel de aceite, según el plan de
mantenimiento, con el engranaje en reposo y el aceite frío.
• El engranaje debe estar lleno de aceite hasta la mirilla (5), si es
necesario, rellenar con aceite a través del depósito de
compensación (1), utilizando un embudo o un tubo flexible.
ATENCIÓN No deben mezclarse los diferentes tipos de
aceite aunque sean de la misma marca.
Tampoco está permitido mezclar aceites
minerales y sintéticos.

4.2 Cambio de aceite

PELIGRO PELIGRO de escaldarse.

- Dejar que el aceite a temperatura de servicio salga por el orificio de


vaciado de aceite, desenroscando el tapón de vaciado R ¼'' (6) -
CUIDADO: EL ACEITE ESTÁ CALIENTE. El tornillo de vaciado de
aceite R ¼ " (6) es situado en el centro del piñón.

- Comprobar la junta y volver a cerrar el orificio de vaciado.


- Rellenar con el aceite nuevo a través del depósito de compensación (1), retirando el filtro de ventilación (2)
y el tapón roscado (3), hasta que salga aceite por el orificio de control (4) y/o se pueda ver el nivel de
aceite en la mitad de la mirilla (5). Volver a comprobar el nivel de aceite inmediatamente después de la
puesta en servicio, si es necesario, rellenar aceite.

AVISO Comprobar la pureza del aceite con cada cambio de aceite.


Vaciar el aceite a temperatura de servicio. Cuidado: PELIGRO de escaldarse.
Si se detectan por ej. sustancias sólidas gruesas, las causas podrían ser una
sobrecarga o un modo de operación inadecuado. Determinar la causa y eliminarla.
Desmontar el mecanismo elevador, comprobarlo por si presentara daños. Si fuera
necesario, someterlo a una revisión general por el fabricante.
Comprobar la existencia de posibles ennegrecimientos o impurezas en el aceite; si
fuera necesario, acortar los intervalos entre los cambios de aceite.
0400_ES_FA045B_C2_04_00_00.DOC
2003-01 1/6
C2-4 Mecanismo giratorio

4.2.1 Comprobar el mecanismo giratorio

PELIGRO Antes o después de cada servicio continuo prolongado así como al trabajar con
frecuencia con una carga máxima, hay que comprobar el asiento fijo de los tornillos
que están sometidos al flujo de carga.

- Comprobar el ajuste fijo de todas las uniones por tornillos.


- Observar si el mecanismo giratorio hace ruidos anormales.

4.3 Comprobar el aceite hidráulico del circuito del freno de servicio del
mecanismo giratorio
AVISO Para comprobar el aceite hidráulico del circuito de freno de servicio, hay que activar
el freno del mecanismo giratorio.

• El depósito de reserva (3) debe estar lleno de aceite hidráulico hasta la marca de referencia.

ATENCIÓN No utilizar líquido de frenos. En caso de pérdida de aceite (p. ej., fuga), reparar
inmediatamente la avería, rellenar el depósito de reserva y purgar el sistema de
frenos.

4.3.1 Purga del aire del circuito del freno de servicio

Tras la reparación de componentes hidráulicos del circuito del freno de servicio


se debe purgar el circuito del freno de servicio, antes de poner en servicio el
engranaje.
- Llenar el depósito de reserva (3) en la cabina con aceite hidráulico.
- Retirar la tapa de seguridad de la válvula purgadora de aire (1).
- Acoplar el tubo transparente a la válvula purgadora de aire y abrir la válvula,
dándole aprox. una vuelta.
- Insertar el tubo en un vaso lleno hasta la mitad de aceite hidráulico.
- Accionar el pedal del freno (2) hasta que el aceite salga del tubo sin burbujas.

AVISO Comprobar constantemente el nivel de aceite de


depósito de reserva (5) durante el proceso de purga
y rellenar si es necesario.

- Manteniendo accionado el pedal del freno, cerrarla válvula


purgadora de aire, retirar el tubo y volver a colocar la tapa de
seguridad.
- No soltar el pedal del freno hasta que la válvula purgadora de
aire esté cerrado.
- Volver a comprobar el nivel de aceite del depósito de reserva.

Comprobación del funcionamiento: El pedal del freno no


debe presentar una carrera en vacío inadmisible, o dejarse pisar
con resorte o demasiado, en un caso dado, hay que volver a
purgar el sistema.

¡ Evacuar el aceite usado de forma no contaminante !

0400_ES_FA045B_C2_04_00_00.DOC
2/6 2003-01
Mecanismo giratorio C2-4

4.3.2 Comprobación del freno del mecanismo giratorio

Comprobar el funcionamiento y la estanqueidad durante el servicio. Una vez al año se debería efectuar una
inspección interna para ver si presenta desgaste.
Cuando tenga cuestiones o problemas, diríjase al servicio al cliente TADANO-FAUN. También estará a su
disposición para efectuar para Ud. todos los trabajos de cuidado, mantenimiento y reparación.

4.4 Comprobar el juego entre dientes del árbol de accionamiento del


engranaje del motor del mecanismo giratorio

No debe haber demasiado juego entre dientes.

Después de cierto período de rodaje, los flancos de


los dientes tienen una superficie lisa, clara y brillante
si presentan un desgaste normal. Si presentan otras
características, por ej. desgaste por abrasión,
estrías, picaduras, descascarillado, desprendimiento,
grietas y deformaciones plásticas, hay que sustituir
las ruedas dentadas de engranaje.
Verzahnung intakt - engranaje intacto; Verzahnung geschädigt - engranaje dañado; Stufe - escalón

Cuando tenga cuestiones o problemas, diríjase al servicio al cliente TADANO-FAUN. También estará a su
disposición para efectuar para Ud. todos los trabajos de cuidado, mantenimiento y reparación.

4.5 Lubrificar la corona dentada y el piñón del mecanismo giratorio

La periodicidad de lubrificación depende de la frecuencia de giro. El lubrificante especial se aplica al


engranaje dentado con un pincel o con un bote rociador. Asegurarse de que los flancos de los dientes no
presenten puntos descubiertos.

AVISO Comprobar la lubrificación de la corona dentada y del piñón del mecanismo


giratorio tras cada limpieza del vehículo, especialmente si se realiza mediante
chorro de vapor. La corona dentada y el piñón siempre deben estar suficientemente
lubrificados.

4.6 Lubrificar la unión de rodadura con bolas

• Mayor frecuencia de lubrificación en los países tropicales, con alta humedad del aire, mayor acción del
polvo y suciedad, así como fuertes cambios de temperatura.
• Es imprescindible relubrificar antes y después de largos periodos fuera de servicio.
• Precaución al limpiar la grúa, no debe penetrar agua en las superficies de rodadura.
• Lubrificar minuciosamente tras la limpieza.
• La función del engrase es evitar la fricción, sellar y proteger contra la corrosión.
• Relubrificar de forma tan intensa que se cree un reborde de grasa en todo el perímetro de las hendiduras
de los cojinetes.
• Estabilizar la grúa y girar la superestructura al relubrificar, para distribuir uniformemente la grasa.

PELIGRO ¡ PRECAUCIÓN al girar ! ¡ No permanecer en el chasis ! ¡ Girar sólo con la grúa


estabilizada !

0400_ES_FA045B_C2_04_00_00.DOC
2003-01 3/6
C2-4 Mecanismo giratorio

4.7 Engrasar el perno inmovilizador del mecanismo giratorio

• El perno para inmovilizar la superestructura debe deslizarse siempre suavemente.


• Lubrificar el perno con regularidad.

4.8 Comprobar el funcionamiento del mecanismo de bloqueo mecánico de la


superestructura y del interruptor de aproximación

La superestructura está bloqueada mediante un perno de bloqueo. Hay un interruptor de aproximación en el


chasis para controlar el bloqueo. Antes de empezar cualquier trabajo con la grúa, deberían comprobarse el
funcionamiento del mecanismo de bloqueo y del interruptor de aproximación.
Bloquear la superestructura, ver parte B2, pto. 2.9.
Si el piloto de control “mecanismo giratorio bloqueado” no se ilumina tras la actuación, esto puede deberse a
las siguientes causas:

• El bloqueo no se ha llevado a cabo.


• El piloto de control está defectuoso.
• El interruptor de aproximación en el chasis está defectuoso.

4.9 Lubrificación de la cámara de discos múltiples del mecanismo giratorio

Para asegurar la protección contra la corrosión dentro de la cámara de discos


múltiples y para conseguir un factor de fricción continúo en marcha húmeda, el
motores llenado con 0,1 l de aceite hidráulico, antes de ser instalado.
No es preciso cambiar el aceite de la cámara de discos múltiples.

Sin embargo, hay que prestar atención a que se vuelva a llenar el mismo tipo y
cantidad de aceite tras una reparación o el cambio de los discos múltiples, antes
de volver a instalar el motor.

0400_ES_FA045B_C2_04_00_00.DOC
4/6 2003-01
Mecanismo giratorio C2-4

4.10 Comprobar el apriete de los tornillos de unión de la corona dentada, de


los tornillos de fijación del hidromotor y de los tornillos de brida del
engranaje.

• Comprobar y reapretar si es necesario los tornillos de la unión giratoria, del hidromotor y los tornillos de
brida del engranaje, siguiendo el plan de mantenimiento.

ATENCIÓN Controlar o reapretar los tornillos sólo con llave dinamométrica.

Par de apriete de:


• los tornillos de unión de la corona dentada M 24 = 912 ± 48 Nm,
• los tornillos de fijación del hidromotor M 8 = 23 Nm ± 1,1 Nm,
• los tornillos de brida del engranaje M 16 = 280 ± 14 Nm.

4.11 Comprobar el desgaste de la unión giratoria

Tras varios años en servicio, el desgaste del sistema de la superficie de rodadura aumenta y, con ello, el
juego basculante de la unión giratoria.

El aumento máximo permitido del juego del apoyo, medido bajo la superficie de rodadura, es de
2,3 mm.
El valor indicado no es un valor absoluto, sino que se refiere al aumento del juego con respecto al
juego del apoyo en su estado nuevo.

PELIGRO Si se sospecha que el juego basculante haya aumentado demasiado o la unión


giratoria se haya desgastado bastante, diríjase al servicio técnico de TADANO-FAUN.

AVISO Si el mecanismo giratorio está parado durante un periodo de tiempo prolongado,


recomendamos que primero lo llene completamente con aceite y que no ajuste el
nivel de aceite correcto hasta no ponerlo en servicio de nuevo.

0400_ES_FA045B_C2_04_00_00.DOC
2003-01 5/6
C2-4 Mecanismo giratorio

Notas:

0400_ES_FA045B_C2_04_00_00.DOC
6/6 2003-01
Mecanismo elevador y mecanismo elevador auxiliar**) C2-5

5 Mecanismo elevador y mecanismo elevador auxiliar**)

PELIGRO Para poder ejecutar trabajos de mantenimiento en los tornos principal o auxiliar, hay
que montar una escalera de tijera a la superestructura. La escalera de tijera está
colocada debajo de la cabina del conductor y está afianzada con soportes (ver parte
B2, pto. 11.10).

PELIGRO Efectuar los trabajos en el mecanismo elevador o en el mecanismo elevador


auxiliar**) únicamente con el mecanismo parado y sin carga.
Antes de comenzar los trabajos, bloquear el sistema para asegurar que no sea puesto
en servicio accidentalmente.
Antes de la puesta en servicio, después de trabajos de mantenimiento o de
reparación, asegurarse de que no se encuentre ninguna persona en la zona de
PELIGRO.
Para aumentar el grado de seguridad, el interior y el exterior del mecanismo elevador
y del mecanismo elevador auxiliar, deberían someterse a una inspección visual cada
tres años.

5.1 Comprobar el nivel de aceite y la estanqueidad

• Comprobar regularmente la estanqueidad del mecanismo elevador, siguiendo el plan de


mantenimiento.
• Las juntas defectuosas pueden influir en la vida útil del mecanismo elevador.
• Las pérdidas de aceite o un nivel insuficiente en el engranaje pueden provocar averías.

• Comprobar regularmente el nivel de aceite, según el


plan de mantenimiento, con el engranaje en reposo y
el aceite frío.
• Tras desenroscar el tapón de control (3), el
mecanismo elevador debe estar lleno de aceite hasta
el orificio de control (3); si fuera necesario, rellenar
con aceite a través del tapón de llenado (1) utilizando
de un embudo o tubo de llenado.
• Volver a controlar el nivel de aceite, rellenar si fuera
necesario.
• Limpiar las superficies hermetizantes, limpiar las
juntas, comprobarlas y sustituirlas si fuera necesario.
• Volver a cerrar el tapón de control y llenado.

ATENCIÓN No deben mezclarse los diferentes tipos de aceite aunque sean de la misma marca.
Tampoco está permitido mezclar aceites minerales y sintéticos.

**) Equipamiento especial


0405_ES_FA045_C2_05_00_00.DOC
2003-01 1/6
C2-5 Mecanismo elevador y mecanismo elevador auxiliar**)

5.2 Cambio de aceite

• Efectuar el cambio de aceite a temperatura de servicio y con regularidad, siguiendo las instrucciones del
plan de mantenimiento.

PELIGRO PELIGRO de escaldarse.

- Desenroscar los tapones de llenado (1), de vaciado


(2) y de control (3).
- Vaciar el aceite recogiéndolo en un recipiente
adecuado.
- Limpiar las superficies hermetizantes.
- Limpiar las juntas del tapón de vaciado (2),
comprobarlas, sustituirlas si fuera necesario y
enroscar de nuevo el tapón de vaciado (2).
- Llenar con aceite nuevo a través del tapón de llenado
(1) utilizando un embudo o un tubo, hasta que el aceite
salga del orificio de control (3). Volver a comprobar el
nivel de aceite inmediatamente después de la puesta
en servicio, si fuera necesario, rellenar aceite.
- Limpiar las superficies hermetizantes, limpiar la junta
del tapón de llenado (1) y del tapón de control (3),
comprobarla y sustituirla si fuera necesario.
- Cerrar de nuevo el tapón de llenado (1) y el de control
(3).

AVISO Comprobar la pureza del aceite con cada cambio de aceite.


Vaciar el aceite a temperatura de servicio. Cuidado: PELIGRO de escaldarse.
Si se detectan por ej. sustancias sólidas gruesas, las causas podrían ser una
sobrecarga o un modo de operación inadecuado. Determinar la causa y eliminarla.
Desmontar el mecanismo elevador, comprobarlo por si presentara daños. Si fuera
necesario, someterlo a una revisión general por el fabricante.
Comprobar la existencia de posibles ennegrecimientos o impurezas en el aceite; si
fuera necesario, acortar los intervalos entre los cambios de aceite.

0405_ES_FA045_C2_05_00_00.DOC
2/6 2003-01
Mecanismo elevador y mecanismo elevador auxiliar**) C2-5

5.5 Comprobar el juego entre dientes del árbol de accionamiento del


engranaje del motor del mecanismo elevador

El motor del mecanismo elevador y el freno deberían desmontarse una vez al año para comprobar las el
estriado de flancos.
No debe haber demasiado juego entre dientes.

Después de cierto período de rodaje, los flancos de


los dientes tienen una superficie lisa, clara y brillante
si presentan un desgaste normal. Si presentan otras
características, por ej. desgaste por abrasión,
estrías, picaduras, descascarillado, desprendimiento,
grietas y deformaciones plásticas, hay que sustituir
las ruedas dentadas de engranaje.
Verzahnung intakt - engranaje intacto; Verzahnung geschädigt - engranaje dañado; Stufe - escalón

Cuando tenga cuestiones o problemas, diríjase al servicio al cliente TADANO-FAUN. También estará a su
disposición para efectuar para Ud. todos los trabajos de cuidado, mantenimiento y reparación.

5.5 Lubricar el casquillo del cojinete del tambor del mecanismo elevador

- Engrasar el cojinete del lado de la toma de fuerza a


través del engrasador (4), siguiendo el plan de
mantenimiento.

Lubricar solamente con tanta grasa que la misma


salga del casquillo del cojinete de manera uniforme
(Observar las recomendaciones sobre los tipos de
grasa).

0405_ES_FA045_C2_05_00_00.DOC
2003-01 3/6
C2-5 Mecanismo elevador y mecanismo elevador auxiliar**)

5.7 Conservación del accionamiento del mecanismo elevador

Si se pretende dejar el equipo sin utilizarlo durante un tiempo prolongado, conviene conservar el mecanismo
elevador.
- Dejar vaciar el aceite usado y rellenar con aceite de protección hasta la mitad.
- Embobinar y desbobinar el cable del mecanismo elevador durante aprox. 5 a 10 minutos, sin carga y con
un alto número de vueltas.

- Al volver a ponerlo en servicio, dejar vaciar el aceite de protección y rellenar con el aceite especificado.
Se puede utilizar sólo tipos de aceite de protección que emulsionen con el aceite de lubricación según las
indicaciones del fabricante del aceite (observar las recomendaciones de aceite)

5.8 Comprobar el freno del mecanismo elevador

El freno del mecanismo elevador debería inspeccionarse una vez al año para determinar si presenta
desgaste.
El freno hidráulico de discos múltiples del mecanismo elevador está sometido a cierto desgaste. Para
comprobarlo, destornillar la brida del mecanismo elevador junto con el motor. En caso de desgaste se
deberá cambiar el juego completo de discos.
Al mismo tiempo, comprobar la marcha libre del freno del mecanismo elevador.
Para ello se procederá del modo siguiente:
La marcha libre se comprueba elevando una carga que se eleva al 125% de la fuerza de tracción máxima
del cable, utilizando la pluma corta, ajustándola hacia arriba y dejándola suspendida a poca distancia del
suelo. La distancia existente entre la carga alzada y el suelo no debe modificarse durante los 15 minutos
siguientes.
Sin embargo, simultáneamente asegurarse de que el ángulo del cilindro de ajuste de pluma no varíe debido
a la influencia de la temperatura ambiental. En caso de detectar un descenso de la carga, sustituir el
mecanismo de la marcha libre.

5.9 Comprobar el funcionamiento del interruptor


final de elevación

El interruptor final de elevación impide que el motón inferior golpee contra


las poleas del cable.

- Alzar el motón inferior hasta que el peso de desenganche (1) se eleve y


desbloquee el interruptor final de resorte (2).

Los movimientos de la grúa "mecanismo elevador arriba", "extender


telescopio" y "bajar ajuste de pluma" se deben desconectar en ese
momento.

- Bajar nuevamente el motón inferior hasta que el peso de desenganche


cuelgue libremente; a continuación, se podrán realizar de nuevo todos los
movimientos.

0405_ES_FA045_C2_05_00_00.DOC
4/6 2003-01
Mecanismo elevador y mecanismo elevador auxiliar**) C2-5

5.10 Comprobar el interruptor final del cable en el mecanismo elevador

El interruptor final del cable está ajustado de tal modo, que, por motivos de seguridad, siempre quedan al
menos cuatro vueltas de cable en el tambor.
- Extender los telescopios y desbobinar el cable hasta que queden al menos cuatro vueltas en el tambor.

El mecanismo elevador se debe desconectar en ese momento.

AVISO Comprobar el desgaste del tambor y de las ranuras del cable antes de rebobinar.
Durante el rebobinado, comprobar el cable y engrasarlo si es necesario.

5.10.1 Ajuste del interruptor final del cable

- Rebobinar al menos 4 vueltas de cable en el tambor.


- Desenroscar la cubierta (1).
- Girar el disco de levas del engranaje (2) con el tornillo de ajuste (3)
hasta que la leva (4) accione el microinterruptor (5) (se oye un
"clic" en el interruptor).

El disco de levas del engranaje no precisa de mantenimiento.

0405_ES_FA045_C2_05_00_00.DOC
2003-01 5/6
C2-5 Mecanismo elevador y mecanismo elevador auxiliar**)

Notas:

0405_ES_FA045_C2_05_00_00.DOC
6/6 2003-01
Cable de izaje C2-6

6 Cable de izaje

AVISO Los cuidados y mantenimiento del cable de izaje descritos en el pto. 6 se


efectuarán también en el cable del 2° mecanismo elevador.

PELIGRO Para poder colocar el cable del 2° torno, hay que montar una escalera de tijera a la
superestructura. La escalera de tijera está colocada debajo de la cabina del
conductor y está afianzada con soportes (véase parte B2, pto. 11.10).

6.1 Control del cable

• Inspeccionar visualmente el cable antes y después de cada servicio.


• Se deben observar rigurosamente las normas legales vigentes (en la R.F.A., DIN 15020 hoja 2 y VBG 9a)
al efectuar la comprobación y las inspecciones periódicas de los cables.
• Los cables deben ser sustituidos cuando presenten roturas globales o de un cordón, formación de
corimbos, aplastamientos, oxidación incipiente, desgaste, disminución del diámetro del cable,
deformaciones permanentes, etc. (para más detalles, véase la parte “E Inspección de la grúa", pto. 3,
Inspección de los cables de izaje)
• Comprobar los cables en toda su extensión, incluidos los puntos de fijación.

6.2 Limpieza y lubrificación del cable

• Para prolongar la vida útil de cables muy sucios, limpiarlos regularmente con chorro de agua limpia y
engrasarlos una vez secos. Lubrificarlos regularmente con grasa adherente para protegerlos de la
humedad y contra la formación de óxido.
• No es suficiente lubrificar el cable sólo externamente. El lubrificante debe penetrar en el cable.
• Observar las recomendaciones relativas a los lubricantes.

ATENCIÓN Para prolongar su vida útil, mantener limpio el cable y no dejar que se arrastre por
el suelo.

0410_ES_FA045_FA031_C2_06_00_00.DOC
2003-01 1/4
C2-6 Cable de izaje

6.3 Sustitución del cable (cambio del cable)

- Depositar el motón inferior sobre el suelo.


- Desempernar y desmontar el sujetador del cable.
- Retirar el cable de izaje del peso del interruptor final de
elevación y sacarlo del motón inferior y de las poleas de
inversión.
- Desbobinar el cable de izaje hasta que se desconecte el
interruptor final.
- Aflojar el resto de vueltas.
- Soltar el cable del tambor sacando la cuña del cable (1) con
un martillo.
- Retirar el cable de izaje.

6.4 Comprobar el tambor de cable.

• Antes de colocar un nuevo cable del mismo tipo (véase libro de inspecciones de la grúa), comprobar el
tambor del cable.
• Limpiar el tambor minuciosamente de suciedad, pintura vieja y de impurezas.
• Comprobar el desgaste de las ranuras del tambor del cable.
• Si es necesario, comprobar el nivel de aceite por la mirilla (2) (ver parte C2, pto. 5.1).

6.5 Colocación de un nuevo cable de izaje

AVISO La colocación del cable influye decisivamente sobre la vida útil de éste. Al realizar
el cambio, utilizar únicamente cables metálicos del mismo tipo, de la misma
resistencia y del mismo diámetro.

• Procurar trabajar con el bloque del torno por debajo del cabezal de pluma.
• Consultar los datos técnicos de los cables de izaje en las hojas de registro de la grúa.
(Las hojas correspondientes se pueden obtener a través del servicio al cliente de TADANO-FAUN).
- Guiar el extremo del cable sobre el cabezal de la pluma y extenderlo hasta el tambor del cable.
- Fijar el extremo del cable al tambor con la cuña (1), enclavar la cuña con un martillo.
- Rebobinar unas 6 vueltas de cable, desbobinar el cable de izaje hasta que el interruptor final del cable se
desconecte cuando queden 4 vueltas. Si fuera necesario, reajustar el interruptor.
- Enrollar lentamente el cable de izaje en el tambor del torno (colocar el cable de izaje con tensión inicial).
- Utilizar únicamente martillos de latón o de plomo para situar correctamente el cable de izaje.

• Sólo se puede garantizar que el cable se enrolle correctamente en el tambor seleccionando la dirección de
torsión adecuada.
• Durante el rebobinado, asegurarse de que el cable de izaje se enrolle en el tambor bien tensado (lubrificar
el cable de izaje si fuera necesario).
- Introducir el cable de izaje por el peso del interruptor de fin de carrera, colocar el cable en el motón inferior
y fijarlo en el sujetador del cable.

ATENCIÓN Al principio, mover el cable nuevo sólo con poco peso, aumentando el peso
gradualmente hasta la carga máxima, para que el cable se adapte, se coloque y se
extienda.

0410_ES_FA045_FA031_C2_06_00_00.DOC
2/4 2003-01
Cable de izaje C2-6

6.6 Cuidados del cable de izaje

• Mediante unos cuidados regulares, se preservará la seguridad operativa de la grúa y se aumentará


considerablemente la vida útil del cable.
• Los cables metálicos se deben relubrificar en intervalos periódicos, que dependen de las condiciones de
servicio, especialmente en las zonas de los puntos de flexión en el tambor y en las poleas. Los productos
de relubrificación deben ser compatibles con los lubrificantes originales.
• Los cables correctamente lubrificados presentan, bajo las mismas condiciones de ensayo, una capacidad
de flexión alterna cuatro veces mayor que los cables sin lubrificar.
• Los cables metálicos muy sucios se deben limpiar con regularidad, preferentemente con un cepillo o
lavándolos con agua limpia.
• En caso de que las vueltas inferiores del cable sobre el tambor se utilicen poco o nada, se deberán
desbobinar ocasionalmente y volver a colocar bajo la tensión inicial. La forma más rentable de aprovechar
un cable es utilizando siempre toda su extensión. Por lo tanto, se aconseja colocar un cable de la longitud
adecuada en servicios continuos prolongados de la grúa.
• El cable se deberá inspeccionar regularmente, y de forma más minuciosa en el periodo subsiguiente a su
colocación. Además, tras una carga excepcional, cuando se sospecha de daños ocultos o cuando
aparezcan los primeros signos de daños en el cable.
• Cuando se recorre con frecuencia la misma carrera, desplazar el cable de izaje de vez en cuando en
sentido longitudinal, si fuera necesario.

0410_ES_FA045_FA031_C2_06_00_00.DOC
2003-01 3/4
C2-6 Cable de izaje

Notas:

0410_ES_FA045_FA031_C2_06_00_00.DOC
4/4 2003-01
Sistema eléctrico C2-7

7 Sistema eléctrico

ATENCIÓN Interrumpir el circuito de corriente desembornando el cable del polo negativo de


las baterías (marcado en la batería con el símbolo negativo [-]), cuando se trabaja
en el sistema eléctrico de la superestructura.
No desembornar jamás las baterías con el motor en marcha. Podrían destruirse los
componentes electrónicos.

7.1 Baterías

PELIGRO ¡ No fumar al realizar la comprobación del nivel de ácido, no utilizar fuego !


¡ En las baterías se genera gas hidrógeno altamente explosivo producido por
reacción química !
No permitir jamás el contacto del ácido de batería con la piel, ropas o la pintura del
vehículo. PELIGRO de lesiones por el ácido de las baterías. ¡Utilizar gafas de
protección!
¡ En caso de contacto con la piel o los ojos, enjuagar inmediatamente la zona
afectada con abundante agua limpia y dirigirse a un médico si fuera necesario !

ATENCIÓN Evacuar las baterías usadas de forma no contaminante.

Las baterías se encuentran en el lado derecho de la


superestructura (en sentido de marcha) delante, debajo de la
cubierta.
Para realizar el mantenimiento de las baterías, hay que abrir la
tapa de mantenimiento (1), desbloqueando los tornillos de
orejetas (2).
Apenas requiere mantenimiento bajo circunstancias normales
de servicio.
Una batería bien cargada facilita el proceso de arranque y
alarga la vida útil.

• Comprobar con regularidad el nivel de ácido (control visual). El nivel debe estar a aproximadamente 10 –
15 mm encima del borde superior de los elementos de la batería.
• Rellenar únicamente con agua destilada o desmineralizada. Después de rellenar, esperar unos 30 minutos
para realizar la inspección del ácido.
• Medir la densidad del ácido de cada uno de los elementos con un sifón para ácidos.

Las baterías descargadas se congelan a - 10°C.

0415_ES_FA045B_C2_07_00_00.DOC
2003-01 1/14
C2-7 Sistema eléctrico

7.1.1 Peso específico y estado de carga de la batería a +20°C de temperatura del ácido

Peso específico Voltios por Estado de carga de la batería


elemento
normal Trópicos En el
verificador
1,28 1,23 2,4 cargada
1,20 1,12 2,0 medio cargada – recargar
1,12 1,08 1,75 descargada – cargar
inmediatamente

AVISO Al utilizar el vehículo en países tropicales, es imprescindible tener en cuenta las


variaciones de densidad del ácido. Controlar permanentemente la temperatura del
ácido al cargar.

• Asegurarse de que estén bien cargadas durante los meses fríos. En caso de que el vehículo esté parado
durante un periodo largo, recargar las baterías.
• La corriente de carga sólo debe ser de un 1/10 de la capacidad de la batería.
- Engrasar ligeramente los bornes de conexión con grasa sin ácido y resistente a éste (por ej. vaselina).
• No colocar piezas conductoras (como herramientas, etc.) sobre las baterías. Existe PELIGRO de
cortocircuito.
• Si el piloto de control de carga no se apaga con el motor a altas revoluciones, las baterías no están
cargando. Eliminar inmediatamente la causa (regulador o dínamo).

7.1.2 Instalación de baterías nuevas

• Al instalar baterías nuevas, embornar primero el cable positivo (+) y después el negativo (-).
• Al desmontarlas, seguir el orden inverso.

7.2 Generador de corriente trifásica

La vida útil del generador de corriente trifásica depende en parte de los cojinetes. Por ello, es ATENCIÓN
que la tensión de la correa trapezoidal sea siempre correcta (véase el manual de uso del fabricante del
motor).

• Revisar el generador con regularidad en un taller especializado. Hacerlo antes en caso de la acumulación
de mucho polvo o de altas temperaturas ambientales.
• Hacer funcionar el generador sólo con el regulador y las baterías conectadas.
• Al conectar las baterías, asegurar que la polaridad sea correcta, si no se podrían dañar los diodos del
generador.
• Realizar los trabajos de montaje en piezas bajo tensión sólo con el motor parado y la batería
desembornada. (¡Medida de seguridad!)
• No comprobar la existencia de corriente por contacto breve a masa (destrucción de los semiconductores).
• La preexcitación del generador se realiza desde las baterías a través de los pilotos testigo de carga. Por
tanto, cambiar los pilotos defectuosos inmediatamente para garantizar una buena preexcitación.

7.3 Arrancador

Observar las instrucciones del fabricante del motor.

0415_ES_FA045B_C2_07_00_00.DOC
2/14 2003-01
Sistema eléctrico C2-7

7.4 Lámparas y pilotos

Reemplazar inmediatamente las lámparas, los pilotos testigo y de aviso defectuosos. Utilizar siempre el mismo
número de vatios.

7.4.1 Emplazamiento, potencia y descripción de las lámparas y pilotos de la


superestructura

Emplazamiento DIN Forma Potencia


Faro de trabajo (cabina, pluma) 72601 YC 24V 70W
Faro de trabajo**) (pluma) G 6,35 24V 250W
Luz de aviso omnidireccional 72601 H1 24V 70W
Tablero de instrumentos (conmutadores) 72601 W5/1,2 24V 1,2W
Luz interior de la cabina 72601 K 24V 10W
Luces laterales de la pluma 72601 H 24V 2W

7.5 Limitador del momento de carga (AML)

PELIGRO El limitador del momento de carga consiste en su mayor parte de componentes


electrónicos de sistema modular. Los trabajos de mantenimiento y reparación los
debe realizar exclusivamente personal de servicio de TADANO-FAUN.

Antes de cada servicio, el operario de la grúa deberá cerciorarse de que:

• el funcionamiento del AML no esté restringido por daños externos,


• el interruptor final de elevación esté correctamente montado con el peso y la cadena,
• se hayan realizado las conexiones eléctricas del cable,
• el tambor del cable eléctrico esté correctamente enrollado y tensado, y el cable correctamente colocado,
• los cables no presenten daños o roturas de cordones.

7.5.1 Comprobar el caudal de las bombas hidráulicas

ATENCIÓN Un mando de grúa que no funcione perfectamente puede ser causa de accidentes.

El limitador del momento de carga (AML) se basa en los valores de los caudales de las bombas hidráulicas
para calcular sus datos. Por lo tanto, un caudal correcto en las bombas hidráulicas es prerrequisito del
funcionamiento correcto del mando de grúa.
Una vez realizados todos los trabajos de mantenimiento prescritos para el sistema hidráulico y el limitador
del momento de carga (AML), hay que realizar un ajuste de bombas.

7.6 Inspección periódica del AML según las normas legales vigentes

• Comprobar las instalaciones regularmente con pesos calibrados, conforme a las disposiciones legales.
• En caso de que se detecte una variación ATENCIÓN respecto al ajuste básico, será necesario que un
experto realice un nuevo ajuste.

Queda prohibida cualquier manipulación del sistema electrónico del AML a personas no autorizadas.

**) Equipamiento especial


0415_ES_FA045B_C2_07_00_00.DOC
2003-01 3/14
C2-7 Sistema eléctrico

7.7 Ocupación de fusibles, relés y diodos

La caja de fusibles se encuentra en la parte posterior de la cabina de la grúa.


PELIGRO ¡Desconectar el encendido antes de cambiar un fusible fundido! ¡Cambiar los fusibles
fundidos sólo por otros del mismo amperaje! ¡Está prohibido puentear con alambres,
etc.!

Función Fusible Inten-


sidad
ADM F804 10A
ADM F805 10A
ADM F833 10A
Indicador del limitador del momento de carga F821 15A
Faro de trabajo, pluma F827 10A
Faro de trabajo, pluma. ajustable por motor**) F827 25A
Faro de trabajo en el cabezal de pluma F828 15A
faro de trabajo cabina F826 20A
Faro de trabajo, torno F829 7,5A
Apoyabrazos F820 10A
Ajuste de la chapa pisadera F802 15A
Temperatura exterior F854 15A
Interruptor principal de la batería F843 5A
Módulo CAN F854 15A
CGC F804 10A
Diagnóstico de motor F807 10A
Diagnóstico de motor F834 10A
Limitación de la zona de giro F822 10A
Freno del mecanismo giratorio F809 10A
Freno del mecanismo giratorio F838 10A
Engranaje del mecanismo giratorio F813 10A
Sensor de presión F813 10A
Marcha rápida F809 10A
Marcha rápida F822 10A
EN13000 **) F855 10A
Faro de aviso para aviones. F830 3A
Desocupado F831 -
Contrapeso F819 7,5A
Generador F835 7,5A
Ventilador calefacción F823 20A
Interruptor de fin de carrera F811 3A
Lámpara interior F826 20A
Iluminación de los instrumentos F826 20A
Sistema de aire acondicionado**) F840 20A
Mando de la grúa F822 10A
Mando de la grúa F824 5A
Mando de la grúa, limitador del momento de carga F839 10A
Mando de la grúa, tornos F809 10A
Mando de la grúa, modo de servicio de emergencia F838 10A
Mini-nevera, chasis F808 10A
Transmisor de longitud F846 3A
Limitador del momento de carga F813 10A
Pantalla LCD F848 15A
Válvula magnética, presión de mando F820 10A
Válvula magnética, presión de mando F824 5A
Parada del motor, temperatura exterior **) F806 5A
MR F805 10A
Mando de la grúa, modo de servicio de emergencia F818 15A
Telescopio, modo de servicio de emergencia F818 15A
Radiador de aceite F836 20A
Radiador de aceite con radiador de aceite adicional F836 40A

**) Equipamiento especial


0415_ES_FA045B_C2_07_00_00.DOC
4/14 2003-01
Sistema eléctrico C2-7

Función Fusible Inten-


sidad
Radio F844 15A
SCK F847 7,5A
Módulo SCR F832 10A
Bocina F808 10A
Asiento F802 15A
Calefacción del asiento F823 20A
Calefacción del retrovisor F803 10A
Caja tomacorriente de 12V F844 15A
Toma de lámpara portátil F837 10A
Zumbador (Inglaterra) F847 7,5A
mando de telescopios F816 10A
Mando de telescopios, transmisor de longitud F817 5A
Dispositivo de hombre muerto F820 10A
Puenteo del limitador del momento de carga F815 7,5A
Chasis, estabilizadores F853 10A
Chasis, arrancador F849 10A
Chasis, sistema de iluminación F851 15A
Intermitentes del chasis F851 15A
Chasis, freno de estacionamiento F850 7,5A
Chasis, dirección F852 10A
Chasis, Motor Start (arranque del motor) F849 10A
Encendido del chasis F849 10A
Chasis, encendido conectado F856 7,5A
Válvula, limitador del momento de carga F847 7,5A
Ventilador F826 20A
Transmisor piloto, lado izquierdo F812 3A
Transmisor piloto, lado derecho F812 3A
Zumbador de aviso, motor F804 10A
Lavaparabrisas F801 10A
Torno, transmisor de impulsos de giro F814 7,5A
Anemómetro. F846 3A
Transmisor de ángulo F846 3A
Plumín angulable hidráulicamente **) F810 5A
Limpiaparabrisas F801 10A
Temporizador, calefacción F823 20A
Sistema eléctrico central F821 15A
Sistema eléctrico central, limitador del momento de F845 3A
carga
Sistema eléctrico central, limitador del momento de F825 3A
carga
Instalación de lubrificación central F803 10A
Calefacción suplementaria F841 20A
Calefacción suplementaria F842 5A

SCR = limpieza de gases de combustión MR / ADM = sistema electrónico del motor;


F = fusible SCK = dispositivo de aviso de sobrecarga
LCD = Liquid Crystal Display (pantalla LCD) CH = chasis

**) Equipamiento especial


0415_ES_FA045B_C2_07_00_00.DOC
2003-01 5/14
C2-7 Sistema eléctrico

cont.: 7.7 Ocupación de fusibles, relés y diodos

Las placas de relé se encuentran en la parte posterior de la cabina de la grúa.

Función Relé / diodo / clavija Lugar de


instalación
15+ ADM/MR K813 Placa de relés B
Accionamiento de emergencia del mando de la grúa,
ajuste de pluma hacia abajo K955 Placa de relés D
Accionamiento de emergencia del mando de la grúa,
ajuste de pluma hacia arriba K954 Placa de relés D
Accionamiento de emergencia del mando de la grúa,
extender telescopio K956 Placa de relés D
Accionamiento de emergencia del mando de la grúa,
extender telescopio K957 Placa de relés D
Accionamiento de emergencia del mando de la grúa, K951 Placa de relés C
freno del mecanismo giratorio
Accionamiento de emergencia del mando de la grúa, V914 Placa de relés C
freno del mecanismo giratorio
Accionamiento de emergencia del mando de la grúa,
girar hacia la izquierda K959 Placa de relés D
Accionamiento de emergencia del mando de la grúa,
girar hacia la derecha K960 Placa de relés D
Accionamiento de emergencia del mando de la grúa,
mecanismo elevador 1 hacia abajo K952 Placa de relés D
Accionamiento de emergencia del mando de la grúa,
mecanismo elevador 1 hacia arriba K953 Placa de relés D
Accionamiento de emergencia del mando de la grúa,
mecanismo elevador 2 hacia abajo K961 Placa de relés D
Accionamiento de emergencia del mando de la grúa,
mecanismo elevador 2 hacia arriba K962 Placa de relés D
Accionamiento de emergencia del mando de la grúa,
plumín angulable hidráulicamente K995 Placa de relés C
Accionamiento de emergencia del mando de la grúa,
plumín angulable hidráulicamente K996 Placa de relés C
Accionamiento de emergencia del mando de la grúa,
retraer telescopio K958 Placa de relés D
Accionamiento de emergencia del mando de la grúa,
telescopio V916 Placa de relés C
Accionamiento de emergencia del mando del
telescopio K964 Placa de relés A
Accionamiento de emergencia del mando del
telescopio K971 Placa de relés A
Accionamiento de emergencia del mando del
telescopio K970 Placa de relés A
Accionamiento de emergencia del mando del
telescopio K973 Placa de relés A
Accionamiento de emergencia del mando del
telescopio K972 Placa de relés A
Apoyabrazos K934 Placa de relés A
bloqueo de los ejes V701 Placa de relés A
Bloqueo del mecanismo giratorio EE.UU. V917 Placa de relés B
Bloqueo del mecanismo giratorio EE.UU. K939 Placa de relés B
Bloqueos del diferencial transversales en los ejes V702 Portarrelés
Bocina K814 Placa de relés B
Bomba 1 K963 Placa de relés D
Calefactor K811 Placa de relés B
Chapaleta de escape Control Amot**) K860 Placa de relés B
Clavija de diagnóstico, indicador, limitador del
momento de carga P910 Placa de relés
Clavija de diagnóstico, limitador del momento de carga P911 Placa de relés
Clavija diagnóstica "motor" P820 Placa de relés
Climatizador **) K816 Placa de relés C

**) Equipamiento especial


0415_ES_FA045B_C2_07_00_00.DOC
6/14 2003-01
Sistema eléctrico C2-7

Función Relé / diodo / clavija Lugar de


instalación
Climatizador, generador D+ **) K817 Placa de relés C
Contrapeso V905 Placa de relés A
Contrapeso no arriba K890 Portarrelés
Depósito para contrapesos K929 Placa de relés A
Desbloqueo del encendido del chasis K702 Placa de relés A
Desconexión de emergencia K819 Placa de relés A
Desconexión del limitador del momento de carga K919 Placa de relés C
Dirección de los ejes delanteros K501 Portarrelés
Dirección de los ejes delanteros K502 Portarrelés
Encendido de la superestructura conectado K706 Placa de relés A
Faro de trabajo K808 Placa de relés B
Freno del mecanismo giratorio K828 Placa de relés B
Freno del mecanismo giratorio K861 Portarrelés
Generador D + K809 Placa de relés B
Generador D + V801 Placa de relés B
Grupo de diodos ADM V956 Portarrelés
Intermitentes, chasis K709 Portarrelés
Interruptor de umbral PWM / depósito AdBlue A816 Portarrelés
Interruptor principal de la batería K806 Placa de relés B
Limitación del número de revoluciones K938 Portarrelés
Limitador del momento de carga puenteado V907 Placa de relés C
Limpiaparabrisas, luna delantera K802 Placa de relés B
Limpiaparabrisas, ventanilla de techo K803 Placa de relés B
Mando de grúa activado K941 Placa de relés C
Mando de la grúa, modo de servicio de emergencia K950 Placa de relés C
Mando de la grúa, modo de servicio de emergencia V911 Placa de relés C
Mando de la grúa, modo de servicio de emergencia V915 Placa de relés C
Mando de la grúa, modo de servicio de emergencia V937 Placa de relés C
Mando de la grúa, modo de servicio de emergencia V912 Placa de relés D
Mando de la grúa, modo de servicio de emergencia V913 Placa de relés D
Mando de telescopios, servicio de emergencia K974 Portarrelés
Mando de telescopios, servicio de emergencia K975 Portarrelés
mando del radiador K801 Placa de relés B
Mando del radiador, 2° radiador de aceite K683*) Portarrelés
Parada del motor, temperatura exterior K827 Placa de relés A
Posición de grúa hacia atrás V701 Placa de relés A
Radio, superestructura K833 Portarrelés
ventilador K811 Placa de relés B

ADM / MR = sistema electrónico del motor; MPKT = Punto de masa


AML = limitador del momento de carga; SE = superestructura
K = Relé V = Diodo

0415_ES_FA045B_C2_07_00_00.DOC
2003-01 7/14
C2-7 Sistema eléctrico

Notas:

0415_ES_FA045B_C2_07_00_00.DOC
8/14 2003-01
Sistema eléctrico C2-7

cont.: 7.7 Ocupación de fusibles, relés y diodos

0415_ES_FA045B_C2_07_00_00.DOC
2001-06 9/14
C2-7 Sistema eléctrico

Portarrelés

0415_ES_FA045B_C2_07_00_00.DOC
10/14 2001-06
Sistema eléctrico C2-7

7.7.1 Fusibles en la caja de la batería

1 = F 863 Fusible, tomacorriente de carga**) 25 A


2 = F 862 Fusible, batería + 25 A
3 = F 861 Fusible, batería +, 50 A
interruptor principal de batería

99707797081
A/0107

**) Equipamiento especial


0415_ES_FA045B_C2_07_00_00.DOC
2001-06 11/14
C2-7 Sistema eléctrico

Notas:

0415_ES_FA045B_C2_07_00_00.DOC
12/14 2001-06
Sistema eléctrico C2-7

7.8 Ocupación de relés del mando del contrapeso

99707797087
0/1206
Relés
K 921 Contrapeso abajo
K 922 Contrapeso abajo
K 923 Contrapeso no arriba
K 924 Contrapeso no arriba
K 930 Contrapeso no arriba
K 931 Contrapeso no arriba
K 925 Contrapeso bloqueado
K 926 Contrapeso bloqueado
K 927 Contrapeso desbloqueado
K 928 Contrapeso desbloqueado
K 932 Contrapeso bloqueado

0415_ES_FA045B_C2_07_00_00.DOC
2003-01 13/14
C2-7 Sistema eléctrico

Notas:

0415_ES_FA045B_C2_07_00_00.DOC
14/14 2003-01
Cabina de la grúa C2-8

8 Cabina de la grúa

Lubrificar las articulaciones y pernos así como todas las piezas móviles con aceite lubricante. Procurar que
las piezas se muevan fácilmente y funcionen bien.

Se trata por ejemplo de las siguientes piezas:


• bisagras de las tapas de cubierta y mantenimiento.

Cuidar regularmente las piezas mecánicas de la cerradura de la puerta. Tratar el cilindro de cierre con un
agente que contenga grafito, preferentemente antes de comenzar el periodo de heladas.
Se recomienda engrasar las juntas de las puertas y todos los demás componentes de goma con grasa sin
ácido o con polvo de talco antes de que comience el período de heladas.

Otras indicaciones relativas a la cabina de la grúa se especifican en la documentación del fabricante de la


máquina integrada en la parte G2 Superestructura.

8.1 Sistema de aire acondicionado

PELIGRO Cualquier reparación, llenado o trabajo de mantenimiento en el sistema de aire


acondicionado sólo se debe realizar en talleres especializados autorizados y por
personal experto.
Para realizar trabajos en el sistema de aire acondicionado se necesitan
instalaciones de aspiración y de llenado especiales, sistemas de recuperación,
detectores de fugas electrónicos y herramientas especiales que sólo se
encuentran en talleres especializados. Asimismo, su correcta eliminación sólo
queda garantizada en dichos talleres.

Control del nivel de aceite del compresor frigorífico:

El nivel de aceite del compresor sólo se puede comprobar tras una reparación o con cada nuevo llenado
con agente frigorífico del sistema de aire acondicionado. Al comprobar el nivel de aceite, aún no debe haber
agente frigorífico dentro del circuito.
Por lo general se podrá aplicar las siguientes normas: rellenar el circuito de refrigeración con la cantidad de
aceite vaciada, añadiendo una cantidad adicional de 10 cm³. Si se han sustituido piezas al realizar la
reparación, hay que añadir además las cantidades indicadas para el componente reemplazado.

8.1.1 Control del funcionamiento del sistema de aire acondicionado

Para que el sistema de aire acondicionado esté siempre operativo, ponerlo en marcha con regularidad
durante unos 10 minutos, incluso en invierno.

Al principio de cada período de utilización, se debería realizar una inspección anual en un taller
especializado.

Otras indicaciones relativas al manejo, a los cuidados y al mantenimiento del sistema de aire acondicionado
se especifican en la documentación del fabricante del equipo integrada en la parte G2, Superestructura.

0420_ES_FA045_FA031_C2_08_00_00.DOC
2003-01 1/4
C2-8 Cabina de la grúa

8.2 Escobillas limpiaparabrisas / instalación lavaparabrisas


8.2.1 Cambio de las escobillas de limpiaparabrisas

Es preciso limpiar las escobillas del limpiaparabrisas con regularidad para que cumplan
2 1
debidamente su cometido.
Por motivos de seguridad (buena visibilidad) se aconseja cambiar inmediatamente las
escobillas cuando disminuya su capacidad de limpieza. Hay que cambiar las escobillas
del limpiaparabrisas al menos una vez al año. 3

Cambio de escobillas:

- Levantar el brazo del limpiaparabrisas (1), retirar la tuerca (2) y el tornillo de fijación
(3) y desmontar la escobilla.
- Montar una escobilla nueva, siguiendo el orden inverso.

8.2.2 Instalación de lavaparabrisas

El recipiente de la instalación de lavaparabrisas puede accederse después de abrir el parabrisas.

8.3 Sustituir los filtros de polvo y de combustible

La calefacción adicional se alimenta con el combustible


del depósito de combustible.
Para asegurar que el calefactor funcione perfectamente,
hay que cambiar regularmente el filtro de combustible
(3) de la calefacción suplementaria, siguiendo el plan de
mantenimiento.
- Retirar la cubierta (1).
- Aflojar las abrazaderas de los tubos flexibles (21),
desmontar el filtro del combustible (3), colocar un filtro
nuevo y apretar bien las abrazaderas.

En función de la cantidad de polvo acumulada, se deberá reemplazar el filtro de polvo en el canal de


aspiración de la calefacción adicional.

Las indicaciones relativas al manejo, a los cuidados y al mantenimiento de la cabina de la superestructura


se especifican en la documentación del fabricante del equipo integrada en la parte G2 Anexo.

8.4 Calefacción

Para indicaciones sobre el manejo, cuidado y mantenimiento del aparato calefactor, véanse los documentos
del fabricante del aparato.
¡Es imprescindible observar las instrucciones del fabricante!

0420_ES_FA045_FA031_C2_08_00_00.DOC
2/4 2003-01
Cabina de la grúa C2-8

8.5 Limpiar el filtro de aire de recirculación

El filtro de aire en recirculatión (3) del ventilador y climatizador está instalado en la parte inferior de la
carrocería (1) detrás del asiento debajo de la rejilla protectora (2).
Cuando el filtro de aire en recirculación (3) esté visiblemente sucio detectándose partículas grandes, hay
que limpiarlo.
Los intervalos de limpieza dependen en gran medida del uso de la grúa.
El elemento filtrante sucio puede lavarse con agua e instalarse de nuevo después de secarlo.
Antes de instalar el elemento filtrante, hay que comprobar que no presente daños.

ATENCIÓN Si se detectan daños visibles, hay


que sustituir el elemento filtrante.

- Levantar la rejilla protectora (2) y sacar el


elemento filtrante (3).
- Para instalar de nuevo el elemento filtrante limpio
y seco, se procede análogamente invirtiendo el
orden arriba descrito

0420_ES_FA045_FA031_C2_08_00_00.DOC
2003-01 3/4
C2-8 Cabina de la grúa

Notas:

0420_ES_FA045_FA031_C2_08_00_00.DOC
4/4 2003-01
Otros puntos de engrase, mantenimiento y cuidado C2-9

9 Otros puntos de engrase, mantenimiento y cuidado


9.1 Pluma telescópica

• Lubrificar o engrasar las piezas deslizantes, los forros deslizantes, las regletas deslizantes, las
zapatas deslizantes y las poleas guía, etc. periódicamente, siguiendo el plan de mantenimiento
(observar las recomendaciones de grasa)
• Lubricar el cojinete de la pluma base periódicamente por la boquilla de engrase superior en la pluma
base, siguiendo el plan de mantenimiento.

AVISO Después de cada limpieza del vehículo – sobre todo en caso de haber utilizado un
aparato de limpieza por chorro de vapor – comprobar el engrase de los telescopios
en las superficies y los forros deslizantes, en las piezas guía, etc., y volver a
engrasar en caso necesario, ya que estas piezas siempre tienen que estar provistas
de grasa.

9.1.1 Lubricar los telescopios / los bloqueos

PELIGRO Al efectuar trabajos de cuidados y mantenimiento en la pluma telescópica, la pluma debe


estar dirigida en sentido de marcha y no deben haberse extendido más de 2 telescopios al
mismo tiempo.
Durante el telescopiado o el ajuste de pluma hacia arriba o abajo queda prohibida la
estancia de personas en la zona de alcance de los movimientos.

AVISO Para lubricar los telescopios, hay que seleccionar “mantenimiento” para el estado de
pluma - como se describe en el manual de uso del AML.

• Pluma completamente retraída y ajustada corregir algo al alza.


- Retirar el tapón de cierre.
- Engrasar los forros deslizantes - lado superior de la pluma - a través de
los puntos de lubricación (1), siguiendo las instrucciones del plan de
mantenimiento.
- Volver a colocar el tapón de cierre.

ATENCIÓN Si hay que extender el telescopio para poder acceder a los puntos de lubricación, se
debe ajustar la pluma en 20° hacia arriba. Para la lubricación como tal, hay que ajustar
la pluma de nuevo hacia abajo a la posición horizontal.

- Ajustar la pluma en más de 20° hacia arriba,


extender un máximo de 2 telescopios hasta que se
tenga perfecto acceso a las superficies lubricadas
de los lados de la pluma y del lado inferior (3).
Ajustar la pluma horizontalmente hacia abajo.
- Engrasar las superficies deslizantes - lados y lado
inferior de la pluma, siguiendo las instrucciones del
plan de mantenimiento.
- Repetir este procedimiento hasta que todas las
superficies deslizantes estén lubricados.

0425_ES_FA045_C2_09_00_00.DOC
2012-11 1/4
C2-9 Otros puntos de engrase, mantenimiento y cuidado

cont.: 9.1.1 Lubricar los telescopios / los bloqueos

- Retirar la cubierta (1).


- Lubricar los engrasadores (8), siguiendo las
instrucciones del plan de mantenimiento.
- Colocar la cubierta (1).

9.2 Cilindro de ajuste de pluma

Lubricar los cojinetes de los pernos de fijación (superior e inferior) del cilindro de ajuste de pluma
periódicamente, siguiendo el plan de mantenimiento.

Limpiar la parte visible del vástago del pistón del cilindro de ajuste según el plan de mantenimiento y rociar
con “Lube Protection Spray” (en posición de transporte).
Si el vehículo-grúa trabaja en un ambiente agresivo (p. ej., cerca del mar con aire salino), debe acortarse el
intervalo de mantenimiento: el vástago del pistón del cilindro de ajuste debe limpiarse y rociarse con "Lube
Protection Spray".

9.3 Motón inferior

• Lubricar el travesaño del gancho de carga y el cojinete del gancho de carga con regularidad a través de
los engrasadores y siguiendo el plan de mantenimiento. Los intervalos de lubricación dependen del
número de las horas de servicio y de las condiciones de uso. Bajo condiciones extremas puede ser
necesario realizar la lubricación antes de lo que se indica en el plan de mantenimiento.

PELIGRO No realizar trabajos de soldadura en elementos del motón interior.

9.5 Contrapeso

• Comprobar la estanqueidad de los cilindros de encalavamiento, siguiendo el plan de mantenimiento.


Controlar el buen funcionamiento del enclavamiento y de la fijación de los cilindros.

0425_ES_FA045_C2_09_00_00.DOC
2/4 2012-11
Otros puntos de engrase, mantenimiento y cuidado C2-9

9.6 Alargamiento de la pluma **)

• Engrasar y lubricar los forros deslizantes, los cojinetes, los casquillos, los empernamientos y los
engrasadores.
• Lubricar los empernamientos para el montaje de la pieza adaptadora en el cabezal de pluma.
9.7 Instalación de lubrificación central **)

Las indicaciones acerca de su manejo, cuidado y mantenimiento así como los lubricantes y los puntos de
engrase se especifican en la documentación del fabricante del equipo (véase Parte G2, superestructura).
¡Es imprescindible observar las instrucciones del fabricante!

9.8 Otros puntos de engrase

Lubrificar articulaciones, pernos y todos los elementos móviles con aceite lubricante o engrasar con grasa
lubrificante. A modo de ejemplo, se indican los siguientes elementos:
• bisagras de la tapa de mantenimiento del motor;
• bisagras de la tapa de mantenimiento de los filtros de aire y de las baterías;
• bisagras del dispositivo de ajuste del faro de trabajo.
Procurar que las piezas se muevan fácilmente y funcionen bien.

Se deben limpiar con regularidad todos los extremos descubiertos de los vástagos y rociar con “Lube
Protection Spray”.

9.9 Alargamiento de pluma de 1,6 m**)

• Lubricar o engrasar las superficies deslizantes, poleas de guía etc. con regularidad (observar las
recomendaciones sobre los tipos de grasa, ver parte C2, pto. 16).

AVISO Después de cada limpieza del vehículo – sobre todo en caso de haber utilizado un
aparato de limpieza por chorro de vapor – comprobar el engrase de las superficies
deslizantes, en las piezas guía, etc., y volver a engrasar en caso necesario, ya que
estas piezas siempre tienen que estar provistas de grasa.

- Engrasar los engrasadores (1) regularmente,


siguiendo el plan de mantenimiento.

AVISO Limpiar los engrasadores


antes de engrasarlos.

**) Equipamiento especial


0425_ES_FA045_C2_09_00_00.DOC
2012-11 3/4
C2-9 Otros puntos de engrase, mantenimiento y cuidado

Notas:

0425_ES_FA045_C2_09_00_00.DOC
4/4 2012-11
Sistema de aire comprimido C2-10

10 Sistema de aire comprimido


10.1 Válvulas de desagüe de los recipientes de aire comprimido

- Comprobar minuciosamente si agua de condensación sale,


tirando o empujando el perno de accionamiento (válvula
basculante 1).

No debe salir agua de condensación

• En caso de detectar una salida de agua condensada,


comprobar el funcionamiento del secador de aire (elemento
filtrador) y la estanqueidad del sistema de aire comprimido.

AVISO La falta de estanqueidad en el sistema de aire comprimido influye sobre el tiempo de


funcionamiento del compresor de aire y sobre la efectividad del secador de aire.
Comprobar regularmente la estanqueidad del sistema de aire comprimido.
Eventuales fugas deben localizarse y eliminarse inmediatamente.

10.2 Secador de aire


10.2.1 Comprobación del funcionamiento
- Accionar las válvulas de desagüe tal como se describe en el
pto. C2-10.1.

• Si no purga agua de condensación, se deberá reemplazar el


cartucho del agente secante del secador de aire únicamente
cuando se efectúen trabajos según los intervalos de control
indicados en el plan de mantenimiento.
• Si no purga agua de condensación varias veces seguidas,
será necesario sustituir de inmediato el cartucho del agente
secante del secador de aire.

10.2.2 Cambiar el cartucho de agente secante

• Cambiar el cartucho de agente secante sólo durante la fase


de desconexión del manóstato.
- Destornillar el cartucho de agente secante (1).
- Antes de enroscar el cartucho, engrasar la junta anular
ligeramente.
- Atornillar el nuevo cartucho.
- Comprobar la junta anular y atornillar con un par de
aproximadamente 20 Nm.

AVISO Cambiar el cartucho de agente secante cada 2 años.


Durante el resto del tiempo hay que controlarlo, tal como se describe en los puntos
C2-10.1 y C2-10.2.2.

ATENCIÓN El secador de aire no debe tener presión durante los trabajos de mantenimiento.

0430_ES_FA045B_C2_10_00_00.DOC
2003-01 1/4
C2-10 Sistema de aire comprimido

10.3 Manóstato con empalme inflaneumáticos (integrado en el secador de aire)


10.3.1 Ajuste de la presión de desconexión del manóstato

El manóstato se deberá someter a una inspección visual y de


funcionamiento conforme a las disposiciones legales del
respectivo país (en la RFA, según § 29 del Reglamento sobre
Permisos de Circulación). Si se detecta una deficiencia,
desmontar el aparato y efectuar una inspección interna o
reemplazar por un aparato de recambio.
Tras un prolongado periodo de servicio puede producirse una
variación respecto a la presión de desconexión reglamentaria.
- Girar el tornillo de ajuste (1) con el motor en marcha, hasta
que se alcance la presión de desconexión reglamentaria.

0430_ES_FA045B_C2_10_00_00.DOC
2/4 2003-01
Sistema de aire comprimido C2-10

10.4 Racores de ensayo para comprobar el sistema de aire comprimido

Los racores de ensayos están situados en el depósito de aire comprimido y en la válvula limitadora de
presión.

AVISO Tras terminar los trabajos de comprobación, es absolutamente necesario volver a


colocar las correspondientes caperuzas de protección sobre los racores de ensayo
para cerrarlos.

Pos. Zona de control y prueba


Eje Presión de servicio del sistema de aire comprimido
B Presión de reserva del sistema de aire comprimido

Consultar en el pto. 10.5 los valores de comprobación y de ajuste del sistema de aire comprimido.

0430_ES_FA045B_C2_10_00_00.DOC
2003-01 3/4
C2-10 Sistema de aire comprimido

10.5 Valores de comprobación y ajuste

Al cambiar válvulas e interruptores a presión, así como al realizar los trabajos de comprobación periódicos
de acuerdo con las disposiciones de cada país, se deberán comprobar, y volver a ajustar si es necesario,
los siguientes valores de ajuste de la presión.

10.5.1 sistema de aire comprimido

Válvula / Interruptor a Comprobación Punto de medición Valor medido


presión
Manóstato

Presión de desconexión: Llenar el sistema de aire Racor de ensayo del 9,8 - 10,2 bar
comprimido estando vacío secador de aire.
hasta la presión de
desconexión.

Presión de conexión: Racor de ensayo del 8,5 - 9,5 bar


Disminuir la presión del secador de aire.
sistema de aire comprimido
hasta que se vuelva a llenar.

Válvula limitadora de Arrancar el motor, Racor de ensayo en la 5,5 – 5,9 bar


presión comprobar la presión en válvula limitadora de
ralentí presión

0430_ES_FA045B_C2_10_00_00.DOC
4/4 2003-01
Sinopsis de los tipos de aceite y cantidades de llenado C2-15

15 Sinopsis de los tipos de aceite y cantidades de llenado


(aceites recomendados)
AVISO Las cantidades de llenado indicadas son valores aproximados. Para mediciones
exactas se deben observar los tapones de control del nivel de aceite, las varillas de
medición o las mirillas. Sólo se deben utilizar calidades aprobadas en las listas de
combustibles y aceites por el fabricante del grupo o las indicadas en sus placas de
características.

Punto de Tipo de aceite Cantidad


mantenimiento

Motor Aceites de motor según las normas DC sobre sustancias necesarias Ver Manual de
MERCEDES-BENZ para el servicio. Uso DC
Tipo OM 904 LA
Primer llenado con SAE 10W-40

Refrigerante / Refrigerantes según el manual de uso DC aprox. 18 l


anticongelante Anticongelantes según las normas DC sobre sustancias necesarias
para el servicio.

Depósito de Gasóleo EN 590 aprox. 200 l


combustible

Depósito AdBlue AdBlue® *) ISO 22241 / DIN 70070 ca. 8 l

Aceites minerales según:


Sistema hidráulico DIN 51524-3: HVLP Volumen total
o aprox. 600 l
ISO 6743-4: HV
de eso en el
Primer llenado avec Fuchs Renolin XtremeTemp 46+ recipiente de
aceite:
aprox. 585 l
Baja temperatura: Temperatura estándar:
XtremeTemp 32+ XtremeTemp 46+
Temperatura ambiental - 25° C a + 25° C - 15° C a + 40° C
Temperatura de servicio - 10° C a + 65° C - 5° C a + 75° C
Temperatura admisible - 25° C a + 80° C - 15° C a + 95° C
Aceites minerales recomendados:
Aceite (primer llenado)
Fuchs Renolin Fuchs Renolin
XtremTemp32+ XtremTemp46+
Fuchs Renolin XtremTemp32 Renolin XtremTemp46
Shell Tellus STX 32 Tellus STX 46
Aceites biodegradables a petición.

*) AdBlue® es una marca registrada de la VDA (Verband der Automobilindustrie) en Alemania


0440_ES_FA045B_C2_15_00_00.DOC
2003-03 1/2
C2-15 Sinopsis de los tipos de aceite y cantidades de llenado

cont.: 15 Sinopsis de los tipos de aceite y cantidades de llenado

Punto de mantenimiento Tipo de aceite Cantidad

Engranaje del Aceite hipoide para engranajes SAE 90-GL5 aprox. 4,6 l
mecanismo giratorio Índice de viscosidad según ISO-VG 220 DIN 51519

Aceites minerales según:


Freno del mecanismo DIN 51524-3: HVLP aprox. 0,75 l
giratorio o
Depósito ISO 6743-4: HV
compensación
Primer llenado avec Fuchs Renolin XtremeTemp 32+

(¡No utilizar líquido de frenos!)

Cámara de discos múltip ATF II D 0,1 l


les

Engranaje del Aceite hipoide para engranajes SAE 90-GL5 aprox. 2,5 l
mecanismo elevador Índice de viscosidad según ISO-VG 220 DIN 51519

Sistema de aire Aceite para refrigeradores ND-Öl 8 210 cm3


acondicionado**) Refrigerante: R134a 1,65 kg
Aceite para refrigera-
dores y refrigerante

**) Equipamiento especial


0440_ES_FA045B_C2_15_00_00.DOC
2/2 2003-03
Sinopsis de las grasas lubrificantes (grasas recomendadas) C2-16

16 Sinopsis de las grasas lubrificantes (grasas recomendadas)

Punto de Tipo de grasa Cantidad


mantenimiento

Piñón corona dentada


y
engranaje de: Engrasante antioxidante de la especificación BB según
unión de rodadura con (DIN 51513) o aerosol bituminoso para corona dentada necesidad
bolas

Perno inmovilizador
del mecanismo
giratorio
Grasa lubrificante saponificada con litio, según
Otros puntos de según DIN 51825-KP2K-20 necesidad
engrase

Engrasadores en:
cilindros de ajuste de
pluma,
cojinete de la pluma
base,
alargamiento de
pluma;
poleas guías de la
pluma telescópica;
motones inferiores,
unión de rodadura con
bolas

Cable de izaje Aceite anticorrosivo o protección contra corrosión,


lubrificación con grasa o lubrificante adhesivo o spray para según
coronas dentadas necesidad
Capacidad de engrase de -20°C a +120°C
Punto de goteo 200°C DIN 51801, consistencia 2 DIN 51818

Piezas y forros Lubrificante de larga duración. Recomendamos: FAUN-LUB


deslizantes del
telescopio
Regletas, zapatas de -40°C a +125°C de -30°C a +150°C según
deslizantes, NLGI-No. 1 NLGI-No. 2 necesidad
piezas guía Penetración 310/340 Penetración 265/295
Punto de goteo +180°C Punto de goteo +185°C

Instalación de Grasa lubrificante saponificada con litio, según


lubrificación central según DIN 51825-KP2K-20 necesidad
Depósito de grasa
Baterías Grasa para baterías según
necesidad
Cerraduras de las Polvo de grafito según
puertas necesidad
Vástago del pistón, Lube Protection Spray según
cilindro de ajuste necesidad

0445_ES_FA045B_FA031B_C2_16_00_00.DOC
2003-03 1/2
C2-16 Sinopsis de las grasas lubrificantes (grasas recomendadas)

Notas:

0445_ES_FA045B_FA031B_C2_16_00_00.DOC
2/2 2003-03
Tabla de selección para engrases y lubrificantes C2-17

17 Tabla de selección para engrases y lubrificantes

248 K hasta GULF CROWN 243 K hasta


Rolexa 2
403 K Grease No. 2 393 K

263 K hasta GULF LUBCOTE 253 K hasta


Engrenage 3
393 K No. 2 333 K

243 K hasta 243 K hasta


Aralub HL 2 MOBILUX 2
393 K 403 K

253 K hasta 243 K hasta


Aralub LFZ 1 MOBILTAC 81
403 K 393 K

243 K hasta 243 K hasta


BP Energrease LS 2 Alvania Fett R 2
393 K 403 K

243 K hasta 255 K hasta


BP Energol WRL Cardium Fluid C
353 K 333 K

Castrol Spheerol 253 K hasta 253 K hasta


Glissando FL 20
AP 2 393 K 393 K

253 K hasta 253 K hasta


Castrol Grippa 33 S Crater 2 X Fluid
353 K 393 K

Chevron Dura-Lith 248 K hasta 253 K hasta


VALVOLINE LB-2
Grease 2 398 K 393 K

Chevron Pinion 273 K hasta VALVOLINE Dipper 253 K hasta


Grease MS 398 K Stick 493 K

243 K hasta
BEACON 2 Fritz Manke
403 K Technische
Artikel
Fichtestr. 72
253 K hasta Voler Compound 243 K hasta
SURETT Fluid 4 K 40233 Düsseldorf
333 K 2000 E 343 K

0450_ES_FA045B_FA031B_C2_17_00_00.DOC
2003-03 1/2
C2-17 Tabla de selección para engrases y lubrificantes

Notas:

0450_ES_FA045B_FA031B_C2_17_00_00.DOC
2/2 2003-03
Parte E

Inspección de la grúa

0560_ES_ALLGE_E_00_00_00.DOC
Instrucción de prueba de grúa
1

1 Instrucción de prueba de grúa

1.1 Inspección periódica de grúas


Antes de su entrega, cada grúa TADANO FAUN es inspeccionada de acuerdo con las normas DIN vigen‐
tes en la República Federal Alemana y la Normativa de Prevención de Accidentes BGV D6.
Las normas de prevención de accidentes vigentes en la República Federal Alemana prescriben compro‐
baciones periódicas anuales, en el resto de países estarán vigentes las normas nacionales respectivas.
Si no existen normas nacionales propias, se recomienda efectuar estas inspecciones periódicas de
acuerdo con la Normativa de Prevención de Accidentes BGV D6 vigentes en Alemania.
Las inspecciones periódicas anuales para grúas pueden ser efectuadas por expertos o bien peritos ofi‐
ciales para grúas. Esta inspección es esencialmente una inspección visual, en la que se evalúa el estado
de toda la grúa o bien de sus componentes.
Por otro lado, conforme a la Normativa de Prevención de Accidentes BGV D6 (art. 26), un perito oficial
debe efectuar una inspección cada 4 años. A partir del 13º año de servicio, es imprescindible que un pe‐
rito oficial realice una inspección anual.
Los defectos detectados deben documentarse en el libro de inspección de la grúa; el operador está obli‐
gado a solucionar estos defectos. Puede ser necesaria una verificación posterior.
En las comprobaciones periódicas, también todos los dispositivos de mando y de seguridad hidráulicos y
eléctricos habrán de ser sometidos a una peritación.
Todo el alcance de la inspección periódica, es responsabilidad exclusiva del experto o perito oficial.
A continuación, se enumeran algunos puntos importantes que deben tenerse en cuenta durante las ins‐
pecciones periódicas.
No obstante, deseamos señalar que no se indican todos los puntos del alcance de la inspección.

1.2 Inspección de estructuras metálicas de soporte

ADVERTENCIA
¡Daños en componentes portantes del vehículo-grúa!
Los componentes dañados pueden fallar si se someten a carga. La conse‐
cuencia podría ser un accidente en el que podrían producirse lesiones o inclu‐
so la muerte.

1. Controlar regularmente los componentes sometidos a carga. Los compo‐


nentes dañados deben repararse adecuadamente sin demora.
Todas las construcciones metálicas portantes como plumas, mesa giratoria de superestructura con torni‐
llos de corona de rodadura de bolas, bastidor, cajones para estabilizado y brazos de apoyo, etc. deben
comprobarse periódicamente dependiendo de las condiciones de uso, como mínimo una vez al año.
Igualmente los cordones de soldadura también deben someterse a un control preciso, aunque estén so‐
metidos a un menor desgaste.

1
2011-05
Instrucción de prueba de grúa
1

En caso de que la grúa haya estado sometida a una carga no autorizada durante el servicio (p.ej. a una
alta carga de impacto debida a la caída de carga sobre el cable o similar), los componentes portantes de
la grúa se someterán a una inspección.
Conforme a DIN 15018 T3 se han fijado diferentes variaciones de esfuerzo para los diversos aceros de
grano fino altamente resistentes. Conforme a esta norma, las grúas TADANO FAUN son ligeras para el
conjunto de carga S1 y han sido concebidas para un índice de variación de esfuerzo de 25.000 ciclos de
carga. Dependiendo de las condiciones de uso, se obtiene una determinada vida útil de la grúa. Esta vi‐
da útil no solo depende del índice de variaciones de esfuerzo predefinido, sino que se rige también por
los esfuerzos a que se ve sometida la grúa durante el periodo de tiempo de uso.
El siguiente dibujo muestra, a modo de ejemplo, la construcción metálica del chasis y sirve para mostrar
al inspector algunos puntos de referencia para los puntos que deben comprobarse. Los puntos marcados
con las flechas son las zonas sometidas a mayor esfuerzo y deben comprobarse durante las inspeccio‐
nes y de acuerdo con las condiciones de uso.
Queremos señalar, no obstante, que el dibujo no pretende ser completo.

Cuando se detecten fallos (p.ej., grietas, deformaciones) durante estas comprobaciones, deberá contac‐
tar con un perito oficial.
Tras valorar el daño, deberá consultar con TADANO FAUN.
El modo de la reparación se decidirá después de acuerdo con TADANO FAUN y el perito oficial.

2
2011-05
Instrucción de prueba de grúa
1

1 Instrucción de prueba de grúa

1.1 Inspección periódica de grúas


Antes de su entrega, cada grúa TADANO FAUN es inspeccionada de acuerdo con las normas DIN vigen‐
tes en la República Federal Alemana y la Normativa de Prevención de Accidentes BGV D6.
Las normas de prevención de accidentes vigentes en la República Federal Alemana prescriben compro‐
baciones periódicas anuales, en el resto de países estarán vigentes las normas nacionales respectivas.
Si no existen normas nacionales propias, se recomienda efectuar estas inspecciones periódicas de
acuerdo con la Normativa de Prevención de Accidentes BGV D6 vigentes en Alemania.
Las inspecciones periódicas anuales para grúas pueden ser efectuadas por expertos o bien peritos ofi‐
ciales para grúas. Esta inspección es esencialmente una inspección visual, en la que se evalúa el estado
de toda la grúa o bien de sus componentes.
Por otro lado, conforme a la Normativa de Prevención de Accidentes BGV D6 (art. 26), un perito oficial
debe efectuar una inspección cada 4 años. A partir del 13º año de servicio, es imprescindible que un pe‐
rito oficial realice una inspección anual.
Los defectos detectados deben documentarse en el libro de inspección de la grúa; el operador está obli‐
gado a solucionar estos defectos. Puede ser necesaria una verificación posterior.
Para los medios de suspensión se aplica la Normativa de Prevención de Accidentes VBG 9a y BGR 500
cáp. 2.8, o bien la normativa de inspección nacional correspondiente.
En las comprobaciones periódicas, tanto el limitador del momento de carga como todos los dispositivos
de mando y de seguridad hidráulicos y eléctricos son sometidos a una peritación.
En las comprobaciones periódicas, también todos los dispositivos de mando y de seguridad hidráulicos y
eléctricos habrán de ser sometidos a una peritación.
Todo el alcance de la inspección periódica, es responsabilidad exclusiva del experto o perito oficial.
A continuación, se enumeran algunos puntos importantes que deben tenerse en cuenta durante las ins‐
pecciones periódicas.
No obstante, deseamos señalar que no se indican todos los puntos del alcance de la inspección.

1.2 Inspección de estructuras metálicas de soporte

ADVERTENCIA
¡Daños en componentes portantes del vehículo-grúa!
Los componentes dañados pueden fallar si se someten a carga. La conse‐
cuencia podría ser un accidente en el que podrían producirse lesiones o inclu‐
so la muerte.

1. Controlar regularmente los componentes sometidos a carga. Los compo‐


nentes dañados deben repararse adecuadamente sin demora.

1
2011-05
Instrucción de prueba de grúa
1

Todas las construcciones metálicas portantes como plumas, mesa giratoria de superestructura con torni‐
llos de corona de rodadura de bolas, bastidor, cajones para estabilizado y brazos de apoyo, etc. deben
comprobarse periódicamente dependiendo de las condiciones de uso, como mínimo una vez al año.
Igualmente los cordones de soldadura también deben someterse a un control preciso, aunque estén so‐
metidos a un menor desgaste.
En caso de que la grúa haya estado sometida a una carga no autorizada durante el servicio (p.ej. a una
alta carga de impacto debida a la caída de carga sobre el cable o similar), los componentes portantes de
la grúa se someterán a una inspección.
Conforme a DIN 15018 T3 se han fijado diferentes variaciones de esfuerzo para los diversos aceros de
grano fino altamente resistentes. Conforme a esta norma, las grúas TADANO FAUN son ligeras para el
conjunto de carga S1 y han sido concebidas para un índice de variación de esfuerzo de 25.000 ciclos de
carga. Dependiendo de las condiciones de uso, se obtiene una determinada vida útil de la grúa. Esta vi‐
da útil no solo depende del índice de variaciones de esfuerzo predefinido, sino que se rige también por
los esfuerzos a que se ve sometida la grúa durante el periodo de tiempo de uso.
El siguiente dibujo muestra, a modo de ejemplo, la construcción metálica del chasis y sirve para mostrar
al inspector algunos puntos de referencia para los puntos que deben comprobarse. Los puntos marcados
con las flechas son las zonas sometidas a mayor esfuerzo y deben comprobarse durante las inspeccio‐
nes y de acuerdo con las condiciones de uso.
Queremos señalar, no obstante, que el dibujo no pretende ser completo.

2
2011-05
Instrucción de prueba de grúa
1

Sobrebastidor

Pluma

3
2011-05
Instrucción de prueba de grúa
1

Alargamiento de la pluma **)

Cuando se detecten fallos (p.ej., grietas, deformaciones) durante estas comprobaciones, deberá contac‐
tar con un perito oficial.
Tras valorar el daño, deberá consultar con TADANO FAUN.
El modo de la reparación se decidirá después de acuerdo con TADANO FAUN y el perito oficial.

4
2011-05
Instrucción de prueba de grúa
1

1.3 Inspección de los motones

ADVERTENCIA
Trabajos con la grúa con motón defectuoso
Si se utilizan motones desgastados o defectuosos, puede caerse la carga. Las
consecuencias pueden ser accidentes con daños materiales o personales.

1. Está prohibido trabajar con la grúa con motones desgastados o defectuo‐


sos.
Es necesario comprobar regularmente el buen funcionamiento y el estado de los motones.
Estas inspecciones deberán realizarse por un experto o perito oficial. Las normas y directivas nacionales
de cada país deben respetarse.
Cuando tenga dudas o problemas, diríjase al servicio al cliente de TADANO FAUN.
También estará a su disposición para efectuar para Ud. todos los trabajos de cuidado, mantenimiento y
reparación.
Los motones y ganchos de carga deben someterse periódicamente a inspecciones por parte de exper‐
tos, independientemente de las condiciones de uso de la grúa, pero como mínimo, una vez al año. El
objetivo de estas inspecciones periódicas es impedir accidentes debidos a defectos.
Los defectos detectados durante la inspección deben documentarse y eliminarse. A continuación, la eli‐
minación del defecto debe confirmarse con una revisión.
Las indicaciones para la realización correcta de la inspección, así como para la evaluación de los defec‐
tos constatados están incluidas en DIN 15405 T1.

Inspección del ensanchamiento de la boca del gancho

X = identificación
Trayecto de inspección "y" o "y1" e "y2"

La inspección de la deformación de la boca del gancho debe efectuarse periódicamente cuando sea ne‐
cesario, dependiendo de las condiciones de uso de la grúa, pero al menos una vez al año.
El ensanchamiento de la boca del gancho no debe ser superior al 10% (según DIN 15405 T1), en rela‐
ción a la medida original "y" o "y1" e "y2". Las medidas originales están indicadas tanto en el gancho de
carga como en el libro de inspección de la grúa. Las medidas "y" o "y1" e "y2" se miden respectivamente
de granetazo a granetazo.

5
2011-05
Instrucción de prueba de grúa
1

ADVERTENCIA
Trabajar con la grúa con gancho de carga ensanchado
Cuando se utiliza un gancho ensanchado, el gancho puede romperse y la car‐
ga puede caer al suelo. Las consecuencias pueden ser accidentes con daños
materiales o personales.

1. Está prohibido operar con la grúa con la boca del gancho ensanchada.

Cuando se detecta una deformación (incluso inferior al 10%), debe compro‐


barse, utilizando medios adecuados, si el gancho de carga presenta grietas
superficiales.

Inspección del desgaste

Para ganchos dobles y sencillos, el desgaste no debe ser superior al 5% de la altura h2 conforme a
DIN 15401 T1 y a DIN 15402 T1.
Si el desgaste constatado del gancho es mayor, no podrá seguir usándose el gancho de carga.

ADVERTENCIA
Trabajo de la grúa con motón desgastado
Cuando se utilizan motones desgastados, podrían causarse accidentes con
daños materiales o personales.

1. Está prohibido operar con la grúa con un motón desgastado.

Inspección de la corrosión

Hay que buscar sobre todo si existe corrosión en la rosca del gancho de carga. Para poder emitir una
evaluación de los pasos de la rosca del vástago del gancho de carga, debe desatornillarse la tuerca del
vástago del gancho de carga.
En caso de desgaste y corrosión en la rosca, el gancho de carga no podrá seguir usándose.

ADVERTENCIA
Trabajar con la grúa con rosca oxidada y desgastada en el motón
Cuando se utilizan motones con roscas desgastadas u oxidadas, pueden cau‐
sarse accidentes con daños materiales o personales.

1. Está prohibido trabajar con la grúa con rosca oxidada y desgastada en el


motón.

6
2011-05
Instrucción de prueba de grúa
1

1.4 Inspección de los cables de izaje

ADVERTENCIA
Trabajos con la grúa con cable de izaje defectuoso
Los cables de izaje desgastados o defectuosos pueden desgarrarse o rompe‐
rse. La carga podría caer. Las consecuencias pueden ser accidentes con da‐
ños materiales o personales.

1. Está prohibido trabajar con la grúa con cables de izaje desgastados o de‐
fectuosos.

ADVERTENCIA
Trabajos de mantenimiento sin las suficientes medidas de seguridad
En trabajos de mantenimiento en un emplazamiento elevado, subyace riesgo
de accidente por caída si no se adoptan las necesarias medidas de seguridad.
Las consecuencias podrían ser lesiones que, en determinadas circunstancias,
pueden conducir a la muerte.

1. Al realizar trabajos de mantenimiento en el vehículo grúa, el personal de‐


be hacer uso de los medios auxiliares pertinentes (p.ej., plataforma de tra‐
bajo, barandillas) para evitar una posible caída. Utilice los accesos y esca‐
leras existentes.
Debe comprobarse periódicamente el estado de los cables de izaje.
Estas inspecciones deberán ser realizadas por un experto. Las normas y directivas nacionales de cada
país deben respetarse.
Cuando tenga dudas o problemas, diríjase al servicio al cliente de TADANO FAUN. También estará a su
disposición para efectuar para Ud. todos los trabajos de cuidado, mantenimiento y reparación.
Los cables de accionamiento de vehículos-grúa no tienen resistencia permanente a la rotura. Por ello, es
posible que se produzcan roturas del alambre durante el servicio. En DIN 15020 T2 e ISO 4309 se des‐
criben las reglas básicas para el control de cables de accionamiento durante el servicio.
Los cables se deben someter regularmente a inspección, teniendo en cuenta las condiciones de servicio
existentes del vehículo-grúa. Los cables se deben inspeccionar minuciosamente con mayor periodicidad
tras la colocación del cable de izaje o una vez cambiado este y cuando el cable de izaje esté sometido a
cargas excepcionales o se sospeche la existencia de deficiencias que no pueden ser detectadas desde
el exterior.
Se puede comprobar la seguridad de los cables de izaje en servicio utilizando los siguientes criterios:
▪ Tipo y número de roturas del alambre
▪ Posición y periodicidad de las roturas del alambre
▪ Modificación del diámetro del cable durante el tiempo de servicio
▪ Corrosión
▪ Abrasión
▪ Deformaciones del cable

7
2011-05
Instrucción de prueba de grúa
1

▪ Efectos del calor y


▪ Vida de servicio.
Asimismo se debe comprobar el buen estado de las fijaciones y suspensiones de los cables. Hay que
advertir especialmente que las roturas del alambre son, en general, difíciles de detectar en dichos pun‐
tos. Los otros componentes del accionamiento por cables, como el tambor de tracción o las poleas, de‐
ben ir suavemente en los cojinetes y no deben estar dañados.

1.4.1 Cables de izaje listos para su sustitución


Los cables de izaje deben sustituirse inmediatamente cuando se observe en el cable de izaje uno de los
daños mencionados más abajo.
Si hay dudas en lo relativo a la capacidad de uso de los cables de izaje, deberán desecharse por princi‐
pio. En caso necesario, puede encargarse a un experto, p. ej., el fabricante del cable, que emita un dicta‐
men sobre el cable de izaje.

En caso de que se detecte cualquier tipo de deficiencia especial en un cable


metálico, se averiguará su causa y se eliminará. Sólo una vez cumplido esto,
se montará un nuevo cable.

Roturas de alambre

ADVERTENCIA
Después de que aparecieran las primeras roturas de cable, el cable no se
controló suficientemente
El número de roturas de cable puede aumentar rápidamente. El cable de izaje
puede desgarrarse o romperse. La carga podría caer. Las consecuencias
pueden ser accidentes con daños materiales o personales.

1. Cuando aparecen las primeras roturas de alambre, se debe aumentar la


periodicidad de las inspecciones con el fin de detectar a tiempo el momen‐
to óptimo para cambiar el cable.

ADVERTENCIA
Se ha superado el número admisible de roturas de cable en el cable de izaje
El cable de izaje podría desgarrarse o romperse. La carga podría caer. Las
consecuencias pueden ser accidentes con daños materiales o personales.

1. Si se alcanza el número admisible de roturas de cable, el cable de izaje


deberá desecharse.
Como muy tarde, deberá desecharse un cable de izaje cuando en algún punto del cable se detecte un
número de roturas de cable visibles enumerado en la siguiente tabla (extracto de DIN 15020 Hoja 2).

8
2011-05
Instrucción de prueba de grúa
1

N° de alambres portantes de los N° de roturas de alambre visibles para la sustitución en una longitud
cordones externos de
6xd 30 x d
76 – 100 4 8
101 – 120 5 10
121 – 140 6 11
d – diámetro nominal del cable de izaje
Debe tenerse en cuenta los reglamentos del país de uso.
A menudo es aconsejable determinar la aparición de roturas en relación al tiempo. Por el aumento de las
roturas durante un período concreto, se puede calcular el momento previsto para el cambio del cable.

Puntos propensos a la rotura

Cuando se detecten puntos propensos a la rotura en un cable de izaje, este debe cambiarse. En caso de
rotura de un cordón, el cable de izaje debe cambiarse inmediatamente.

Disminución del diámetro

El cable de izaje se debe cambiar cuando su diámetro ha disminuido un 15% o más respecto al diámetro
nominal, debido a cambios de estructura en tramos más largos.

Corrosión

El cable metálico se debe cambiar cuando su diámetro ha disminuido un 10% o más respecto al diámetro
nominal, debido al efecto de la corrosión, incluso cuando no se detecten roturas en los alambres. Es difí‐
cil detectar la corrosión en alambres no visibles desde el exterior.

Abrasión

El cable de izaje se debe cambiar cuando su diámetro ha disminuido un 10% o más respecto al diámetro
nominal, debido al efecto de la abrasión, incluso cuando no se detecten roturas en los alambres. La abra‐
sión puede disminuir tanto la resistencia estática a la rotura del cable, a causa de la disminución del diá‐
metro metálico del mismo, como su resistencia funcional a causa de muescas que produce.

Deformaciones del cable

Se entiende por deformaciones a los cambios visibles en la estructura del cable metálico. Se distingue
entre los siguientes tipos de deformación, dependiendo de su aspecto:

▪ Deformaciones tipo sacacorchos. Se debe cambiar el cable cuando presen‐


ta una altura de onda de un 1/3 o más del diámetro del cable.

9
2011-05
Instrucción de prueba de grúa
1

▪ La formación de puntos abombados (también llamados cables torcidos )


aparece cuando se afloja la capa exterior de los alambres o cuando los cor‐
dones exteriores son más largos que los interiores. Debido a desplazamien‐
tos de los alambres o cordones exteriores respecto a los interiores, se des‐
plaza la longitud excedente a un punto. El cable se debe cambiar cuando
se forman puntos abombados.

▪ Formación de bucles. En este caso sobresalen alambres sueltos o en grupo


formándose una especie de lazos en el entramado en la parte contraria a la
garganta de la polea. Hay que cambiar el cable cuando el entramado pre‐
senta cambios notables.

▪ Algunos alambres o cordones aflojados. En este caso se puede desplazar


algún alambre o cordón suelto del cable sometido a carga Estos cordones
no ejercen por ello la parte de fuerza de tracción que les corresponde, so‐
brecargando el resto de alambres o cordones. Se debe cambiar el cable
cuando el aflojamiento se debe a la corrosión o abrasión. En otros casos,
será determinante el número de roturas que se provoquen.

▪ Nudos. Se trata de engrosamientos que se producen repetidamente en tra‐


mos más largos de cable metálico. Los nudos provocan un movimiento aña‐
dido del cable. Se deben cambiar los cables metálicos con una considera‐
ble formación de nudos.

▪ Estrechamientos. Son disminuciones del diámetro del cable metálico en tra‐


mos cortos de cable. Se deben cambiar los cables metálicos que presenten
estrechamientos considerables.

▪ Aplanamientos. Son deformaciones permanentes del cable metálico que


aparecen cuando este es aplastado. Los aplanamientos producen un mayor
número de roturas de alambres. Deben cambiarse los cables de izaje con
aplanamientos.

▪ Cocas. Son deformaciones que se producen cuando se tensa una vuelta


del cable en forma de lazo, sin que el cable metálico pueda compensar la
deformación que se produce mediante un giro sobre su propio eje. Se de‐
ben cambiar los cables con una o varias cocas.

▪ Pliegues. Son deformaciones que se producen por efectos violentos exter‐


nos sobre el cable metálico. Se deben cambiar los cables metálicos con
pliegues.

▪ Las deformaciones en forma de tirabuzón se producen cuando se tensa un cable metálico sometido
a carga sobre un borde. Se debe cambiar este tipo de cables de izaje dañados.

10
2011-05
Instrucción de prueba de grúa
1

Efectos del calor

Los cables de izaje que han sido sometidos a fuertes fuentes de calor, se distinguen por el color de reve‐
nido de los alambres externos. Se debe cambiar este tipo de cables metálicos.

Vida de servicio

Si se cuenta con suficientes conocimientos y experiencia sobre el accionamiento por cable se puede cal‐
cular aproximadamente el momento de cambio del cable metálico de modo preventivo y dentro del marco
del mantenimiento, si las condiciones de servicio y el tipo de cable no varían en un vehículo-grúa concre‐
to.
El cable de izaje debe inspeccionarse regularmente.

1.5 Vida del mecanismo de elevación

ADVERTENCIA
Trabajos con la grúa con mecanismo de elevación defectuoso
Cuando se trabaja con la grúa con un mecanismo de elevación defectuoso,
puede caerse la carga. Las consecuencias pueden ser accidentes con daños
materiales o personales.

1. Está prohibido trabajar con la grúa sin un mecanismo de elevación en per‐


fectas condiciones.
Es necesario comprobar regularmente el buen funcionamiento y el estado de los mecanismos de eleva‐
ción.
Estas inspecciones se deberán realizar por un experto o perito oficial. Las normas y directivas nacionales
de cada país deben respetarse.
Cuando tenga dudas o problemas, diríjase al servicio al cliente de TADANO FAUN. También estará a su
disposición para efectuar para Ud. todos los trabajos de cuidado, mantenimiento y reparación.

1.6 Supervisión de la unión giratoria

1.6.1 Control de los tornillos de fijación de la corona de rodadura


Puede ser necesario reapretar los tornillos de fijación de la unión de rodadura con bolas, debido a los
fenómenos de asentamiento. Los pares de apriete prescritos para ello vienen especificados en el manual
de instrucciones (ver Cuidado y mantenimiento de la superestructura, capítulo C 4.10).
Se deberá realizar el primer control de los tornillos de fijación tras unas 100 horas de servicio. Los torni‐
llos de la corona de rodadura se deben controlar regularmente, dependiendo de las condiciones reales
de uso del vehículo-grúa, pero al menos cada 500 horas de servicio.

11
2011-05
Instrucción de prueba de grúa
1

En caso de que el vehículo-grúa haya estado sometido a una carga no autorizada durante el servicio
(p.ej. a una alta carga de impacto debida a la caída de carga sobre el cable de izaje o similar), los torni‐
llos de corona de rodadura, así como todos los demás componentes portantes del vehículo-grúa, se so‐
meterán a una inspección.

12
2011-05
Parte F

Subsanación de fallos

0600_ES_ALLGE_F_00_00_00.DOC
Parte F1

Subsanación de fallos

Chasis

0605_ES_ALLGE_F1_00_00_00.DOC
Eliminación de averías
1

1 Eliminación de averías
En caso de un fallo o bien una avería de una función determinada del equipo, la tabla a continuación ha
de servir de ayuda para localizar la causa rápidamente y posiblemente eliminar la misma.
Una tabla de localización de averías no sustituye al especialista. Si no es posible reconocer o eliminar la
causa de una avería con ayuda de la tabla, favor de ponerse en contacto con el departamento de aten‐
ción al cliente de TADANO FAUN.

1.1 Motor
Los fallos específicos del motor y su eliminación se encontrarán en el manual de uso del fabricante del
motor.

Avería Posible causa Solución


No puede arrancarse el motor. Está puesta una marcha. Llevar la palanca selectora de
(Para otras posibles causas de marchas a la posición neutral
fallos, véase el punto Sistema "N".
eléctrico). No hay conexión eléctrica entre Conectar el interruptor principal
la batería y el consumidor. de la batería.
El interruptor de llave no está en Girar el interruptor de llave a la
la posición correcta. posición 1 (servicio desde el
chasis).
El motor gira irregularmente o a Filtro de aire sucio. Cambiar el cartucho del filtro;
potencia demasiado baja. limpiar la caja filtradora.
Fuga en los tubos de aspiración Comprobar la estanqueidad del
de aire. sistema de aspiración, apretar
las abrazaderas de los tubos fle‐
xibles.
El sistema de inyección y la fun‐ Revisarlo en un taller especiali‐
ción turbocompresor no están zado.
bien.
Temperatura de refrigerador de‐ Aletas del radiador sucias. Limpiar las aletas soplando con
masiado elevada, aunque esto aire comprimido o chorro de va‐
no sobrecargue el motor. por.
(El indicador de temperatura su‐ Abrir los grifos de vaciado del Cerrar los grifos de vaciado, re‐
be por encima de 100ºC.) agua de refrigeración. llenar con refrigerante.
Insuficiente nivel del agua de re‐ Fugas en las conexiones de tu‐ Reapretar las abrazaderas de
frigeración (el piloto de la panta‐ bos flexibles del agua de refrige‐ los tubos flexibles.
lla CMV está iluminado). ración.
Válvula de descarga en el depó‐ Comprobar el funcionamiento
sito de compensación defectuo‐ de la válvula de descarga y
sa. reemplazarla si fuera necesario.
Tubos del agua de refrigeración Sustituir todos los tubos flexi‐
porosos. bles del agua de refrigeración.
Rellenar la cantidad necesaria
de agua de refrigeración.
No puede detenerse el motor. Conexiones electrónicas flojas o Insertar los terminales o sustituir
interruptor defectuoso. los interruptores.

1
2011-03
Eliminación de averías
1

1.2 Caja de cambios


Las indicaciones, así como una lista de posibles errores, se especifican en los manuales de uso (caja de
cambios e Intarder) suministrados por parte del fabricante de la caja de cambios.
Tenga en cuenta lo siguiente antes de leer los códigos de error:
▪ Estacionar la grúa móvil
▪ Parar el motor
▪ Palanca selectora de marchas en posición neutral.
▪ Poner el freno de estacionamiento
▪ Interruptor principal de batería conectado.
▪ Encendido conectado
– Accionar el freno de servicio
– Accionar la palanca de pulsación hacia la izquierda.
Los códigos de error se muestran en la pantalla de la caja de cambios.

1.3 Caja transfer


Avería Posible causa Solución
No se puede conmutar entre la Presión de conmutación neumá‐ Presión de reserva del sistema
marcha en carretera y todo te‐ tica demasiado baja. de aire comprimido (como míni‐
rreno. mo 6 bar).
Pulsador o conexiones eléctri‐ Sustituir el pulsador, comprobar
cas defectuosas o sueltas. las conexiones.
Válvula magnética defectuosa. Sustituir la válvula.
Válvula conmutadora en posi‐ Conmutar la válvula conmutado‐
ción neutral. ra a la posición de marcha en
carretera.
No se puede poner en marcha Válvula conmutadora en posi‐ Conmutar la válvula conmutado‐
el vehículo. ción neutral. ra a la posición de marcha en
carretera.
La caja transfer se calienta en Insuficiente nivel de aceite. Comprobar la estanqueidad.
exceso. Rellenar aceite.
Tipo de aceite inadecuado. Tener en cuenta la recomenda‐
ción del aceite y sustituirlo si es
necesario.

1.4 Bloqueos de diferencial, ejes y accionamiento


Avería Posible causa Solución
No se pueden conectar los blo‐ Presión de conmutación neumá‐ Presión de reserva del sistema
queos de diferencial. tica demasiado baja. de aire comprimido como míni‐
mo 6 bar.
Conmutador "Bloqueos de dife‐ Sustituir el conmutador "Blo‐
rencial" está defectuoso. queos de diferencial".

2
2011-03
Eliminación de averías
1

Avería Posible causa Solución


Las conexiones eléctricas están Controlar las conexiones eléctri‐
defectuosas o flojas. cas.
La válvula magnética está de‐ Sustituir la válvula magnética.
fectuosa.
Se han roto algunas tuberías Dejar que las tuberías neumáti‐
neumáticas. cas sean reparadas.
Algunas tuberías neumáticas Dejar que las tuberías neumáti‐
están aplastadas. cas sean controladas.
Mecanismo de cambio en el eje Dejar que el mecanismo de
está defectuoso. cambio sea reparado.
Relé de tiempo de la conexión Dejar que el relé de tiempo sea
adicional de los bloqueos de di‐ sustituido.
ferencial está defectuoso.
No se puede conectar el accio‐ Presión de conmutación neumá‐ Presión de reserva del sistema
namiento de eje. tica demasiado baja. de aire comprimido como míni‐
mo 6 bar.
Conmutador "Accionamiento de Dejar que el conmutador sea
eje" está defectuoso. sustituido.
Las conexiones eléctricas están Controlar las conexiones.
defectuosas o bien flojas.
La válvula magnética está de‐ Sustituir la válvula magnética.
fectuosa.
Se han roto algunas tuberías Dejar que las tuberías neumáti‐
neumáticas. cas sean reparadas.
Algunas tuberías neumáticas Dejar que las tuberías neumáti‐
están aplastadas. cas sean controladas.
Mecanismo de cambio en el eje Dejar que el mecanismo de
está defectuoso. cambio sea reparado.
Los árboles cardán generan rui‐ Faltan las chapas de equilibrado Cambiar los árboles cardán.
dos retumbantes. en los árboles cardán.
Los árboles cardán están des‐ Cambiar los árboles cardán.
gastados.
El vehículo grúa no puede po‐ La válvula conmutadora de la Conmutar la válvula conmutado‐
nerse en movimiento. caja de distribución está en po‐ ra de la caja de distribución a
sición neutral. traslado por carretera.

1.5 Sistema hidráulico del chasis en general


Avería Posible causa Solución
Exceso de ruido en la bomba hi‐ Bomba hidráulica dañada. Reparar la bomba o sustituirla.
dráulica.
Tubo de aspiración del recipien‐ Limpiar el recipiente hidráulico.
te hidráulico obturado.
La bomba hidráulica aspira aire. Detener la bomba hidráulica in‐
mediatamente. Comprobar la
densidad y el depósito de aceite
del sistema hidráulico y rellenar‐
lo, si fuera necesario.
Funcionamiento a sacudidas del Aire en el sistema hidráulico. Comprobar el nivel de aceite,
sistema hidráulico. purgar el aire hidráulico.

3
2011-03
Eliminación de averías
1

Avería Posible causa Solución


Sujeción de la bomba hidráulica Apretar los tornillos.
suelta.
Fuga en el conducto de aspira‐ Apretar los tornillos, sustituir las
ción. juntas.
El aceite en el recipiente hidráu‐ Comprobar el nivel de aceite,
lico produce espuma. rellenar con aceite, si es nece‐
sario.
La presión de las bombas no es Realizar una prueba de presión
correcta. en el racor de ensayo.
Defecto en el bloque de válvulas Reparar el bloque de válvulas o
o en las válvulas magnéticas o sustituir las válvulas del bloque.
las válvulas limitadoras de pre‐
sión del bloque de válvulas.
Cilindros hidráulicos desgasta‐ Sustituir los cilindros hidráulicos.
dos o dañados.
El sistema hidráulico no alcanza Insuficiente presión de mando. Realizar una prueba de presión
su máxima potencia. en el racor de ensayo.
Las válvulas limitadoras de pre‐ Desmontar las válvulas, com‐
sión o las válvulas magnéticas probar si están sucias y susti‐
del bloque de válvulas están su‐ tuirlas, si es necesario.
cias o defectuosas.
Viscosidad del aceite inadecua‐ Llenar con aceite autorizado en
da. función de la temperatura am‐
biental.
Temperatura excesiva del aceite Refrigerador de aceite sucio. Limpiar el radiador de aceite.
hidráulico (el símbolo de la pan‐ (Para otras posibles causas, ver
talla CMV se ilumina). el punto Sistema eléctrico).

1.5.1 Sistema hidráulico de suspensión

Avería Posible causa Solución


La suspensión de los ejes no se Conmutador basculante defec‐ Cambiar el pulsador basculante,
puede bloquear, el símbolo no tuoso o conexión eléctrica inte‐ comprobar la conexión de lí‐
se ilumina. rrumpida. neas.
El interruptor de llave no está en Girar el interruptor de llave a la
la posición correcta. posición 2 (servicio desde la su‐
perestructura).
Fusible defectuoso. Sustituir el fusible.
No se puede bloquear la sus‐ Bloque de válvulas o válvulas Cambiar el bloque de válvulas o
pensión aunque el piloto testigo magnéticas en el bloque de vál‐ las válvulas magnéticas (com‐
esté iluminado. vulas defectuosos (válvula de probar el sistema eléctrico si
bloqueo en cada cilindro). fuera necesario).
Bloque de suspensión defectuo‐ Sustituir el bloque de válvulas.
so.
La oscilación transversal del eje Fusible defectuoso. Sustituir el fusible.
delantero no se activa.
Llave esférica electrohidráulica Sustituir la llave esférica.
defectuosa (eje delantero).
El perno inmovilizador de la su‐ Comprobar el mecanismo de
perestructura no está totalmente sujeción.
insertado, el interruptor de apro‐
ximación no se ha activado.

4
2011-03
Eliminación de averías
1

Avería Posible causa Solución


Interruptor de aproximación de‐ Sustituir el interruptor de aproxi‐
fectuoso. mación.
Válvula de nivel defectuosa Sustituir la válvula.
(ejes delanteros).
Comprobar la válvula magnética Sustituir la válvula magnética.
en las válvulas de bloqueo de
los ejes delanteros.
El cilindro de bloqueo de ejes Fugas en el bloque de válvulas Sustituir las válvulas y las jun‐
desciende. del cilindro de bloqueo de ejes. tas.
Fugas en las uniones roscadas. Comprobar el ajuste de las unio‐
nes roscadas.
Fugas o defecto en las válvulas Sustituir la válvula.
de nivel.
Cilindro defectuoso. Sustituir el cilindro.
Hidroacumulador defectuoso. Comprobar la carga previa de
presión, cambiar el hidroacumu‐
lador si es necesario.
PELIGRO! El acumulador debe
estar sin presión de aceite antes
de comprobar la presión.
Comprobar la presión en el ra‐
cor de medición del bloque de
válvulas de cada cilindro.
Aire en el sistema de suspen‐ Purgar el aire bajando el vehícu‐
sión. lo y activando la regulación del
nivel repetidamente.
Porosidad en los tubos hidráuli‐ Sustituir los tubos flexibles hi‐
cos. dráulicos.
Suspensión demasiado dura. Presión de reserva de nitrógeno Comprobar la presión de reser‐
en el hidroacumulador insufi‐ va.
ciente. PELIGRO! El acumulador debe
estar sin presión de aceite antes
de comprobar la presión.
Ajustar e incrementar, si es ne‐
cesario, la carga previa de la
presión del acumulador en un
taller especializado.
Suspensión demasiado dura. Fuga en el hidroacumulador. Sustituir el hidroacumulador.
Válvulas magnéticas del bloque Sustituir las válvulas magnéti‐
de válvulas de cada cilindro de‐ cas.
fectuosas.

1.5.2 Ajuste de la inclinación y regulación del nivel

Avería Posible causa Solución


No se puede realizar un ajuste Pulsador basculante defectuo‐ Sustituir el pulsador basculante.
de la inclinación del vehículo so.
grúa ni bajar el vehículo.
No se ha bloqueado la suspen‐ Accionar el pulsador basculante
sión de los ejes pulsando el (el símbolo debe estar ilumina‐
conmutador basculante. do).

5
2011-03
Eliminación de averías
1

Avería Posible causa Solución


Defecto en el bloque de válvulas Comprobar el bloque de válvu‐
o en la válvula magnética. las, y cambiar la válvula, si fuera
necesario.
La tubería de retorno no tiene Comprobar el retorno en el de‐
flujo. pósito de aceite hidráulico (tam‐
bién purgador de aire).
No es posible regular el nivel. La suspensión de los ejes aún Anular el bloqueo de los ejes
está bloqueada por el conmuta‐ mediante el conmutador bascu‐
dor basculante. lante (el símbolo no debe estar
iluminado).
Pulsador basculante defectuo‐ Sustituir el pulsador basculante.
so.
Válvula del nivel defectuosa. Sustituir la válvula.
Defecto en el bloque de válvulas Sustituir el bloque de válvulas.
o en la válvula reguladora de
presión del bloque.
Fuga en el cilindro de suspen‐ Comprobar la estanqueidad del
sión o unión roscada aflojada. cilindro, comprobar las uniones
roscadas, reapretarlas si es ne‐
cesario.
Insuficiente presión de la bom‐ Comprobar la presión en el ra‐
ba. cor de medición; en caso de
presión demasiado baja, man‐
dar que un taller lo solucione.

1.5.3 Sistema hidráulico del estabilizado

Avería Posible causa Solución


Los estabilizadores no se pue‐ Interruptor de llave en posición Colocar el interruptor de llave
den bajar/ subir. errónea. del chasis en la posición 2.
Los pernos de seguridad están Retirar los pernos de los brazos
aún insertados. de apoyo.
Sistema electrónico de los esta‐ Hacer reparar el fallo en un ta‐
bilizadores defectuoso. ller especializado.
Fusible defectuoso. Cambiar el fusible.
Relé "conmutación brazos-cilin‐ Reemplazar el relé.
dros de apoyo" defectuoso.
Defecto en la válvula magnética Sustituir la válvula magnética.
"brazos/cilindros de apoyo".
Diodo defectuoso. Reemplazar el diodo.
Insuficiente presión de la bom‐ Comprobar la presión en el ra‐
ba. cor de medición; en caso de
presión demasiado baja, man‐
dar que un taller lo solucione.
Bomba averiada. Sustituir la bomba.
Válvula limitadora de la presión Limpiar, comprobar y reempla‐
(en el bloque de válvulas) defec‐ zar la válvula, si fuera necesa‐
tuosa o sucia. rio.
El cilindro de apoyo se retrae Válvula magnética defectuosa. Sustituir la válvula.
estando el vehículo estabilizado.

6
2011-03
Eliminación de averías
1

Avería Posible causa Solución


Fuga o suciedad en la válvula Limpiar, comprobar y reempla‐
de retención del cilindro. zar la válvula, si fuera necesa‐
rio.
Junta del pistón del cilindro de‐ Reemplazar el juego de juntas,
fectuosa. y sustituir el cilindro, si fuera ne‐
cesario.
Aire en el cilindro o conducto. Purgar el aire del cilindro.
Un cilindro de apoyo retraído Fuga o suciedad en la válvula Limpiar, comprobar y reempla‐
desciende. de retención del cilindro de apo‐ zar la válvula, si fuera necesa‐
yo. rio.
Fuga en la tubería o el tubo fle‐ Comprobar las uniones rosca‐
xible. das, reapretarlas, y si es nece‐
sario; reemplazar el tubo flexi‐
ble.
Válvula magnética defectuosa. Sustituir la válvula.
Los estabilizadores bajan o su‐ Número de revoluciones del mo‐ Aumentar el número de revolu‐
ben solo lentamente. tor demasiado bajo. ciones.
Insuficiente presión de la bom‐ Comprobar la presión en el ra‐
ba. cor de medición; en caso de
presión demasiado baja, man‐
dar que un taller lo solucione.
Tubería de retorno al filtro de Comprobar la tubería de retor‐
aceite hidráulico o filtro de acei‐ no, limpiarla, si es necesario,
te hidráulico sucios. reemplazar el filtro de retorno.
Fuga en el tubo de aspiración Comprobar las uniones rosca‐
de la bomba. das, reapretarlas, si es necesa‐
rio.
La válvula magnética se blo‐ Sustituir la válvula.
quea.
Viscosidad demasiado alta del Llenar con aceite autorizado en
aceite hidráulico. función de la temperatura am‐
biental.

1.6 Dirección

1.6.1 Dirección - sistema mecánico

Avería Posible causa Solución


Demasiado juego en el volante. Unión de barra de acoplamiento Reajustar y apretar.
aflojada.
Juego en el engranaje de la di‐ Comprobar el juego, y reajustar‐
rección. lo, si fuera necesario.
Juego en las rótulas homocinéti‐ Sustituir las rótulas homocinéti‐
cas de la barra de acoplamiento cas.
y de dirección.
Volante regulable - columna de Comprobar el pulsador bascu‐
dirección suelta. lante integrado en el volante o
accionarlo.

7
2011-03
Eliminación de averías
1

Avería Posible causa Solución


Excesivo desgaste de los neu‐ Alineación inadecuada. Ajustar la alineación a ± 0.
máticos, las ruedas oscilan.
Presión del aire inadecuada. Comprobar la presión y corregir‐
la.
Cojinetes de rueda dañados. Comprobar los cojinetes de rue‐
da y cambiarlos, si fuera nece‐
sario.
Descentración horizontal o verti‐ Comprobar en un taller especia‐
cal de la llanta o llanta de disco. lizado y, en caso necesario,
sustituir las llantas.
Vástago del pistón del cilindro Sustituir el cilindro de dirección
de dirección o barra de acopla‐ o lal barra de acoplamiento.
miento torcidas.
Tuercas de ruedas sueltas. Comprobar el ajuste fijo de las
tuercas de ruedas y reapretar‐
las, si fuera necesario.

1.6.2 Dirección - sistema hidráulico/eléctrico

Avería Posible causa Solución


La dirección va muy dura. El caudal de la bomba de direc‐ Comprobar el valor de referen‐
ción hidráulica y la presión son cia de la presión con un manó‐
insuficientes. metro en los racores de medi‐
ción
M1 = 1er circuito de dirección y
M2 = 2° circuito de dirección.
Junta anular del pistón del cilin‐ Sustituir el cilindro de dirección.
dro de dirección dañada.
Vástago del pistón de un cilindro Sustituir el cilindro de dirección.
de dirección torcida.
Bomba del circuito I o II averia‐ Sustituir la bomba.
da.
Bloque de válvulas o válvula de Repararlo, limpiarlo o sustituir la
vías múltiples en el bloque de‐ válvula de vías múltiples.
fectuosos o sucios.
Fuga en el bloque de dirección. Comprobar las uniones rosca‐
das y las juntas, rellenar con
aceite, si fuera necesario.
Se ilumina el piloto de control de Indicador de flujo defectuoso. Reemplazarlo.
un circuito de dirección.
Válvula limitadora de corriente Reemplazarla.
defectuosa.
Fuga en la tubería flexible. Reemplazar los tubos flexibles.
Unión roscada del sistema de Comprobar el ajuste fijo de las
tubos aflojada, pérdida de acei‐ uniones roscadas y las juntas,
te. rellenar con aceite, si fuera ne‐
cesario.
Exceso de ruido causado por la Bomba averiada. Reparar o sustituir la bomba.
bomba de dirección.
La bomba aspira aire. Comprobar la estanqueidad y
las uniones roscadas.
Fuga en el conducto de aspira‐ Controlar las uniones roscadas.
ción.

8
2011-03
Eliminación de averías
1

Avería Posible causa Solución


No se pueden dirigir los ejes tra‐ Insuficiente presión de bomba Realizar una prueba de presión
seros (dirección del tipo “paso (bomba averiada; comprobar la en el racor de ensayo.
de perro”). estanqueidad, el filtro de retor‐
no, etc.).
El piloto de control "bomba de Indicador del flujo o válvula limi‐ Reemplazarla.
emergencia" está iluminado, tadora de corriente defectuosos.
aunque ambos circuitos de di‐
rección estén intactos. Bomba de dirección de emer‐ Reemplazarla.
gencia defectuosa.

1.7 Sistema de frenos


Avería Posible causa Solución
No se alcanza la presión de re‐ Caudal demasiado bajo del Llevar a cabo una prueba de
serva; el manómetro muestra compresor. funcionamiento.
abajo de 5,5 bar. La luz de alar‐
ma está encendida. El regulador de presión no des‐ Dejar que se lleve a cabo una
conecta (el sistema de aire com‐ prueba de funcionamiento en un
primido tiene fugas). taller especializado.
El regulador de presión está Controlar el ajuste de la presión
purgando permanentemente. de desconexión.
El sistema de aire comprimido Dejar llevar a cabo una sustitu‐
tiene fugas. ción en un taller especializado.
La luz de alarma está encendida Interruptor de presión BBA I o Sustituir el interruptor.
a pesar de que el manómetro in‐ BBA II está defectuoso.
dica más de 5,5 bar.
Los cilindros de freno (parte del Soltar el freno de estaciona‐
acumulador de muelle) no son miento completamente.
ventilados completamente.
Defecto en el circuito del acu‐ Dejar que se lleve a cabo una
mulador de muelle. comprobación en un taller espe‐
cializado.
Mal efecto de frenado a pesar Los forros de freno están des‐ Dejar llevar a cabo una sustitu‐
de una presión de reserva co‐ gastados o sucios (aceitados). ción en un taller especializado.
rrecta.
Las llantas y los neumáticos se Ningún huelgo de aire o dema‐ Dejar llevar a cabo un ajuste en
calientan. siado pequeño entre el forro de un taller especializado.
freno y el tambor.
La luz de alarma de sensores Sensores, alojamiento incorrec‐ Controlar y, en caso necesario,
de ruedas (es supervisada me‐ to, las conexiones de los con‐ reparar; sustituir las piezas da‐
diante el símbolo ABV) no se ductos no están bien. ñadas.
apaga al conectar el encendido. Cables eléctricos dañados.
El comportamiento de marcha y
de frenado cambia. Sistema electrónico defectuoso. Acudir a un taller especializado.
La presión de reserva del siste‐ Sistema de bus del vehículo Arrancar el motor de nuevo. Si
ma de aire comprimido no es vi‐ grúa defectuoso. la visualización todavía está de‐
sualizada en la pantalla CMV. fectuosa, llamar al departamen‐
to de atención al cliente de TA‐
DANO FAUN.

9
2011-03
Eliminación de averías
1

1.8 Sistema eléctrico


Avería Posible causa Solución
Las baterías no se cargan o no Las baterías están defectuosas. Sustituir las baterías.
se cargan suficientemente.
Los cables se han aflojado o es‐ Dejar que los cables sean apre‐
tán defectuosos. tados o sustituidos.
Generador defectuoso. (Véase: Comprobar el generador y si es
El símbolo "Generador" en la necesario, sustituirlo.
pantalla CMV está encendido o
parpadea con el motor en mar‐
cha.)
El símbolo "Generador" en la El cable entre el generador y el Aislar o bien fijar el cable entre
pantalla CMV está encendido o regulador tiene contacto a masa el generador y el regulador.
parpadea con el motor en mar‐ o se ha aflojado.
cha.
El regulador está defectuoso. Dejar que el regulador sea susti‐
tuido.
El generador está defectuoso. Comprobar el generador y si es
necesario, sustituirlo.
No hay corriente al estar conec‐ No hay ninguna conexión entre ▪ Conectar el interruptor prin‐
tado el encendido. la batería y el vehículo grúa.
cipal de batería.
▪ Sustituir el relé de batería.
▪ Apretar la cinta de masa.

1.9 Freno de corrientes parásitas*)


Avería Posible causa Solución
El freno de corrientes parásitas Conmutador manual o contacto Acudir a un taller especializado
no responde al accionar el con‐ defectuoso. para que cambien el conmuta‐
mutador manual, el piloto de dor.
aviso no está iluminado.
Fusible defectuoso. Sustituir el fusible en la caja de
fusibles.
Relés o diodos en la caja de re‐ Hacer que comprueben la caja
lés defectuosos. de relés en un taller especializa‐
do; sustituir las piezas defectuo‐
sas.
Fusible en la caja de relés de‐ Cambiar el fusible.
fectuoso.
Fusible en la caja de la batería Cambiar el fusible.
defectuoso.
Insuficiente efecto de frenado Aislamiento y estado de los ca‐ Mandar que lo comprueben en
en todas las posiciones de cam‐ bles, o conexión a masa suelta. un taller especializado y, si fue‐
bio. ra necesario, lo conecten con
cables nuevos.
Demasiado juego entre los roto‐ Mandar que lo midan, comprue‐
res y el estátor, demasiado en‐ ben y reparen en un taller espe‐
trehierro, silentblocks desgasta‐ cializado.
dos.

10
2011-03
Eliminación de averías
1

Avería Posible causa Solución


Bobinas del estátor defectuo‐ Mandar que lo midan, comprue‐
sas. ben y reparen en un taller espe‐
cializado.
La batería consume demasiada El conmutador manual no está Colocar el conmutador manual
corriente mientras el vehículo o en posición "0". en posición "0". Desconectar el
el motor permanecen parados, interruptor principal de la batería
lo que da lugar a un sobrecalen‐ en periodos prolongados de pa‐
tamiento del freno de corrientes rada (por ej. durante la noche).
parásitas.
El símbolo "freno de corrientes Fallo en el funcionamiento del Mandar que lo comprueben y
parásitas" no se enciende si no freno de corrientes parásitas. reparen en un taller especializa‐
está accionada la palanca en la do.
columna de dirección .

11
2011-03
Eliminación de averías
1

12
2011-03
Parte F2

Subsanación de fallos

Superestructura

0660_ES_ALLGE_F2_00_00_00.DOC
Eliminación de averías
1

1 Eliminación de averías

1.1 Generalidades

La siguiente tabla sirve de herramienta para poder localizar y solucionar rápidamente la causa de la ave‐
ría o el fallo de una función concreta.
Naturalmente, no es posible enumerar todas las posibles causas de averías.
Mediante el esquema hidráulico, el esquema de frenos y el esquema de los circuitos electrónicos tam‐
bién pueden localizarse y solucionarse averías.
Tenga en cuenta que una relación de averías no sustituye a ningún técnico. Si la causa de una avería no
puede detectarse o solucionarse con la tabla, diríjase a nuestro departamento de atención al cliente TA‐
DANO FAUN.

1.2 Motor
Los fallos específicos del motor y su eliminación se encontrarán en el manual de uso del fabricante del
motor.

1
2011-03
Eliminación de averías
1

Avería Posible causa Solución


El motor de la superestructura no No hay conexión eléctrica entre El interruptor principal de la bate‐
arranca. la batería y el consumidor. ría (conmutador basculante) no
(Para otras posibles causas, ver está activado. Accionar el con‐
el pto. "Sistema eléctrico"). mutador basculante integrado en
el tablero de instrumentos de la
superestructura.
El interruptor en la superestructu‐ Conmutar el interruptor.
ra (SE) se encuentra en una po‐
sición incorrecta.
Interruptor de arranque y encen‐ Sustituir el interruptor.
dido defectuoso o conexión eléc‐ Comprobar las conexiones eléc‐
trica suelta. tricas.
El motor gira irregularmente o a Filtro de aire sucio. Cambiar los cartuchos del filtro;
potencia demasiado baja. limpiar la caja filtradora. (Obser‐
var el indicador de mantenimien‐
to.)
Fuga en los tubos de aspiración Comprobar la estanqueidad del
de aire. sistema de aspiración. Reapretar
las abrazaderas de los tubos fle‐
xibles.
Funcionamiento del sistema de Hacer revisarlo en un taller espe‐
inyección defectuoso. cializado.
Temperatura demasiado alta del Las aletas del radiador están su‐ Limpiar las aletas o soplarlas con
refrigerante, aunque el motor no cias o la correa trapezoidal del aire comprimido; sustituir la co‐
está sometido a carga (el piloto radiador se ha roto. rrea trapezoidal, si fuera necesa‐
de la pantalla CGC está ilumina‐ rio.
do).
Fugas en el sistema de refrigera‐ Comprobar la estanqueidad del
ción. sistema.
Insuficiente nivel del agua de re‐ Fugas en las conexiones de los Reapretar las abrazaderas de los
frigeración (el piloto de la pantalla tubos flexibles para el agua de tubos flexibles.
CGC está iluminado). refrigeración
Válvula de descarga en el depó‐ Comprobar el funcionamiento de
sito de compensación defectuo‐ la válvula de descarga y reempla‐
sa. zarla si es necesario.
Tubos del agua de refrigeración Sustituir todos los tubos flexibles.
porosos.
Rellenar la cantidad necesaria de
agua de refrigeración.
No puede detenerse el motor. Conexiones electrónicas flojas o Insertar los terminales o sustituir
interruptor defectuoso. los interruptores.

2
2011-03
Eliminación de averías
1

1.3 Sistema hidráulico de la superestructura en general


Avería Posible causa Solución
El sistema hidráulico no alcanza Aire en el sistema. Purgar el aire del sistema hidráu‐
su máximo rendimiento. lico.
Presión insuficiente en el mando Válvula limitadora de presión:
avanzado (suministro de aceite comprobar el ajuste de presión,
de mando). reajustar si es necesario. Reali‐
zar una prueba de presión en el
racor de medición.
Señal de mando parcial o inexis‐ Medir la corriente en el regulador
tente de la bomba. de la bomba.
Ajuste erróneo de la limitación de Comprobar la presión y volver a
presión. ajustarla si es necesario.
Válvula de aspiración continuada Limpiar la válvula.
sucia.
Defecto en las bombas hidráuli‐ Comprobar las bombas, compro‐
cas o en el regulador de las bom‐ bar el ajuste del regulador y repa‐
bas. rarlo, si es necesario.
Viscosidad del aceite inadecua‐ Llenar con aceite autorizado en
da. función de la temperatura am‐
biental.
Exceso de ruido en las bombas Las bombas hidráulicas aspiran Parar las bombas hidráulicas in‐
hidráulicas. aire. mediatamente. Comprobar la
densidad y depósito de aceite del
sistema hidráulico y rellenarlo de
aceite, si fuera necesario.
Bombas hidráulicas dañadas. Reparar o sustituir las bombas hi‐
dráulicas.
Llave de cierre cerrada. Abrir la llave de cierre.
No funciona el sistema hidráulico Soporte del asiento izquierdo no Abatir el apoyabrazos para que el
de la superestructura. abatido hacia abajo completa‐ interruptor desbloquee las funcio‐
mente. nes.
Interruptor defectuoso. Sustituir el interruptor.
Bombas hidráulicas dañadas. Reparar o sustituir las bombas hi‐
dráulicas.
Unión mecánica con las bombas Revisar las uniones roscadas.
sueltas.
Desconexión del AML. Seleccionar el programa correcto
del AML.
No hay una señal piloto. Comprobar el sistema de control.
Temperatura excesiva del aceite Refrigerador de aceite sucio. Limpiar el radiador de aceite.
hidráulico. (Para otras posibles causas, ver
el punto "Sistema eléctrico".)

3
2011-03
Eliminación de averías
1

1.4 Mecanismo giratorio


Avería Posible causa Solución
El mecanismo giratorio se mueve Insuficiente presión del aceite de Realizar una prueba de presión
solo lentamente. mando. en el racor de ensayo.
Palanca de mando defectuosa. Sustituir la palanca de mando.
Motor de émbolos axiales defec‐ Reparar o sustituir.
tuoso.
Bomba del mecanismo giratorio Reparar o sustituir.
defectuoso.
Válvula reguladora de la bomba Sustituir la válvula.
defectuosa.
El mecanismo giratorio gira en un Palanca de mando defectuosa. Sustituir la palanca de mando.
solo sentido.
Válvula de retención en el bloque Sustituir la válvula.
de mandos triple defectuosa.
No se activa el freno de estacio‐ Discos desgastados. Cambiar el juego completo de
namiento del mecanismo girato‐ discos.
rio.
Válvula magnética defectuosa. Sustituir la válvula magnética.
El mecanismo giratorio no tiene El freno no se abre. Comprobar la presión hidráulica.
función, aunque la palanca de
mando de la grúa está activada. Palanca de mando defectuosa. Sustituir la palanca de mando.

El piloto testigo "mecanismo gira‐ El interruptor de aproximación en Sustituir el interruptor de aproxi‐


torio bloqueado" no está ilumina‐ el chasis está defectuoso. mación.
do a pesar de haber accionado el
mecanismo de bloqueo de la su‐
perestructura.
No se puede soltar el freno de Presión hidráulica insuficiente. Realizar una prueba de presión
estacionamiento del mecanismo en el racor de ensayo.
giratorio.

4
2011-03
Eliminación de averías
1

1.5 Mecanismo de telescopaje


Avería Posible causa Solución
La pluma se extiende y retrae a Falta de engrase en la superficie Engrasar según el plano de en‐
sacudidas. de deslizamiento de la pluma y grase, ajustar los forros deslizan‐
en los forros deslizantes. tes y cambiarlos si es necesario.
Aire en el cilindro. Purgar el aire del cilindro.
Los telescopios no se extienden Fusibles del mando telescópico Sustituir los fusibles.
o no se retraen. fundidos.
Relé del mando de telescopios Sustituir el relé.
defectuoso.
Válvula magnética defectuosa. Cambiar la válvula magnética
(ver los esquemas de conexiones
eléctricas).
La marcha rápida no funciona al Válvula de la marcha rápida en el Sustituir la válvula.
extender los telescopios. bloque de válvulas defectuosa.
Pulsador en la palanca de mando Sustituir el pulsador.
de la grúa defectuoso.

1.6 Mecanismo de ajuste de pluma


Avería Posible causa Solución
El cilindro de ajuste desciende. Aire en el cilindro. Purgar el aire del cilindro.
Válvula de freno defectuosa. Sustituir la válvula.
Ajuste de la pluma arriba y abajo Insuficiente presión de mando. Reajustar la presión de mando.
demasiado lento.
Pistón de control en el bloque de Sustituir la válvula.
mandos doble defectuoso.
Válvula de freno defectuosa. Sustituir la válvula de freno.
Filtro sinterizado en la válvula de Sustituir el filtro.
freno obturado.
La pluma no puede ajustarse ha‐ Válvula de freno defectuosa. Sustituir la válvula.
cia abajo.
Válvula limitadora de presión de‐ Sustituir la válvula.
fectuosa.
Filtro sinterizado obturado. Sustituir el filtro.
La marcha rápida no funciona en Válvula de la marcha rápida en el Sustituir la válvula.
el ajuste hacia arriba. bloque de válvulas defectuosa.
Pulsador en la palanca de mando Sustituir el pulsador.
de la grúa defectuoso.

5
2011-03
Eliminación de averías
1

1.7 Mecanismo de elevación


Avería Posible causa Solución
La carga desciende despacio o a Freno hidráulico de discos des‐ Cambiar todos los discos.
sacudidas con la palanca de gastado.
mando manual en posición inter‐
media. Mecanismo de marcha libre de‐ Sustituir el mecanismo de mar‐
fectuoso. cha libre.
El mecanismo elevador gira de‐ Insuficiente presión del aceite de Realizar una prueba de presión
masiado lento. mando. en el racor de ensayo.
Filtro sinterizado obturado. Sustituir el filtro.
El mecanismo elevador baja con Válvula de aspiración continuada Sustituir la válvula.
una velocidad demasiado lenta. con fugas.
El mecanismo elevador no fun‐ El AML se ha desconectado. Hacer funcionar el AML.
ciona.
El interruptor de final de eleva‐ Bajar el motón o cambiar el inte‐
ción se ha desconectado o está rruptor.
averiado.
Palanca de mando defectuosa. Sustituir la palanca de mando.
Válvula en el bloque de mandos Sustituir la válvula.
simple defectuoso.
Motor del mecanismo elevador Sustituir el motor del mecanismo
defectuoso. elevador.
No hay marcha rápida. Válvula de la marcha rápida en el Sustituir la válvula.
bloque de válvulas defectuosa.
Pulsador en la válvula distribuido‐ Sustituir el pulsador.
ra manual defectuoso.

6
2011-03
Eliminación de averías
1

1.8 Contrapeso
Avería Posible causa Solución
Los pesos bajan lentamente por Fugas en el cilindro de contrape‐ Sustituir las juntas del cilindro o
sí mismos. so. todo el cilindro, si fuera necesa‐
rio.
Aire en el cilindro. Purgar el aire del cilindro.
Válvula de sujeción de carga de‐ Sustituir la válvula.
fectuosa.
No se puede bloquear o desblo‐ Válvula en el bloque de mandos Sustituir la válvula.
quear los pesos. triple defectuoso.
Motor giratorio del cilindro defec‐ Sustituir el motor giratorio.
tuoso.
Los cilindros de contrapeso no Extender los cilindros completa‐
están extendidos por completo. mente, el piloto de control debe
iluminarse.
Los cilindros de contrapeso des‐ Tobera del distribuidor de flujo Limpiar la tobera.
cienden irregularmente. obturada.
Los pesos no pueden bajarse ni Válvula en el bloque de mandos Sustituir la válvula.
subirse. triple defectuoso.
Los cilindros de contrapeso se Presión hidráulica insuficiente. Realizar una prueba de presión
extienden o retraen demasiado en el racor de medición.
lento.
Presión insuficiente en el mando Realizar una prueba de presión
avanzado. en el racor de medición.

1.9 Sistema eléctrico


Avería Posible causa Solución
No hay corriente con el encendi‐ No existe una conexión entre la Conectar el interruptor principal
do conectado. masa y la batería. de la batería.
Relé de batería defectuoso o Sustituir el relé de batería defec‐
conductos flojos. tuoso o fijar bien los conductos.
Cinta de tierra suelta. Fijar la cinta.
No se puede arrancar el motor de Fusible defectuoso. Sustituir el fusible.
la superestructura.
Arrancador defectuoso. Reparar o sustituir el arrancador.
Interruptor de arranque y encen‐ Sustituir el interruptor.
dido defectuoso.
Temperatura excesiva del aceite Interruptor de temperatura del Sustituir el interruptor.
hidráulico (el símbolo de la pan‐ motor del radiador defectuoso.
talla CGC se ilumina).
Relé del mando del radiador de‐ Sustituir el relé (véase también el
fectuoso. punto Ocupación de relés, capí‐
tulo C Cuidado y mantenimiento
de la superestructura).
Motor del radiador o fusible de‐ Sustituir el motor o el fusible
fectuosos. (véase también el punto Fusibles,
capítulo C Cuidado y manteni‐
miento de la superestructura).

7
2011-03
Eliminación de averías
1

8
2011-03
Parte G

Anexo

0730_ES_ALLGE_G_00_00_00.DOC
Parte G1

Anexo

Chasis

0735_ES_ALLGE_G1_00_00_00.DOC
Manual de uso de la caja de
cambios ZF

0740_ES_ALLGE_G1_01_00_00.DOC
Betriebsanleitung
Operating Instructions
Manuel d’Utilisation
Manual de Uso
Istruzioni per l’Uso

Vehículos especiales
Interruptores giratorios y palancas de mando
4232 758 002
Se reserva el derecho de modificaciones técnicas.

Copyright by ZF

La presente documentación está protegida por los derechos de


autor. Se prohibe cualquier reproducción y distribución que no
sean totalmente conforme a los fines de uso de la documentación
sin la previa autorización de la ZF Friedrichshafen AG.

Impreso en Alemania

ZF Friedrichshafen AG, MC-C / 2008

Versión: 2008-05

4232 758 002 - 2008-05 2


Introducción

Por favor, lea estas instrucciones de uso con cuidado antes de Su vehículo dispone de un sistema de caja de cambios
utilizar el vehículo por primera vez. automática de la serie ZF-AS Tronic.
Cuanto mejor se familiarice con la ZF-AS Tronic, tanto más
También tenga en cuenta las instrucciones especiales economicamente podrá conducir con ella. Con este Manual de
especificadas en las instrucciones de uso del fabricante del Uso, recibe las informaciones necesarias para poder disfrutar al
vehículo. máximo de las ventajas técnicas de la ZF-AS Tronic.

Para el uso y el mantenimiento del intarder ZF se requiere Para garantizar la seguridad del funcionamiento, observe las
además el Manual de uso del Intarder ZF, instrucciones relativas al mantenimiento.
ref. no. 6085 758 002. Para los trabajos de mantenimiento en la caja de cambios y en
caso de posibles problemas, están a su disposición los
especialistas del servicio de atención al cliente de ZF. Si quiere
obtener sus direcciones, diríjase a ZF en Friedrichshafen.

¡Buen viaje con la caja de cambios ZF!

Su ZF Friedrichshafen AG
Nutzfahrzeug- und Sonder-Antriebstechnik
Commercial Vehicle and Special Driveline Technology
Tecnología de Propulsión en Vehículos Comerciales y
Especiales
D-88038 Friedrichshafen
Tel. +49 (0) 7541 77-0
Fax +49 (0) 7541 77-90 80 00
Internet: www.zf.com

4232 758 002 - 2008-05 3


Instrucciones de Seguridad

En el presente Manual de Uso se utilizan las siguientes


¡ RIESGOS PARA EL MEDIO AMBIENTE !
instrucciones de seguridad:
Lubricantes, combustibles y detergentes no deben
penetrar en la tierra, el agua subterránea o el
alcantarrillado.
AVISO
• Puede solicitar las fichas de los datos de
Sirve para llamar la atención sobre procedimientos, métodos , seguridad con su autoridad de protección del
informaciones especiales, etc.. medio ambiente correspondiente; es
imprescindible que las observe.
• Recoger el aceite usado en un recipiente de
PRECAUCIÓN suficientes dimensiones.
Se usa cuando un uso no conforme y no profesional puede • Eliminar el aceite usado, los filtros sucios, los
causar daños en el producto. lubricantes y detergentes, respetando las
instrucciones especificadas en los reglamentos
¡ PELIGRO ! de protección del medio ambiente.
• Observar las instrucciones del fabricante al
Se usa cuando la falta de diligencia puede causar
manipular lubricantes y detergentes.
daños personales y materiales.

4232 758 002 - 2008-05 4


Índice

2.5 Comenzar a rodar cuesta abajo ...................................... 21


1 Descripción del sistema ................................................. 8
2.6 Cambio del modo de funcionamiento: Manual /
1.1 Descripción general ......................................................... 8 Automático .................................................................... 21
1.2 Vista general .................................................................... 9 2.7 Cambio de marcha ......................................................... 22
2.7.1 Cambio de marcha en el modo automático .................... 22
1.3 Datos técnicos ................................................................ 10 2.7.2 Cambio de marcha en el modo manual .......................... 22
1.3.1 ZF-AS Tronic ................................................................ 10
1.3.2 ZF-AS Tronic ................................................................ 11 2.8 Cambio de dirección de marcha ..................................... 23
1.4 Conmutador de marchas ................................................ 12 2.9 Freno motor ................................................................... 24
1.5 Visualización en pantalla (pantalla ZF) ......................... 13 2.10 Detener el vehículo ........................................................ 24
1.6 Pedal acelerador (pedal del gas) .................................... 14 2.11 Parar el motor / estacionar el vehículo ........................... 25
1.7 Conducción automática ................................................. 14 2.12 Remolcaje ...................................................................... 25
1.8 Conducción manual ....................................................... 15 2.13 Arranque remolcando o empujando ............................... 25
1.9 Grupos adicionales ZF ................................................... 15 2.14 Protección del embrague ................................................ 26
2.15 Protección contra sobrerrevoluciones del motor ............ 27
2 Manejo .......................................................................... 16 2.15.1 Modo de funcionamiento: Manual ................................. 27
2.1 Arrancar el motor........................................................... 16 2.15.2 Modo de funcionamiento: Automático .......................... 27
2.2 Arranque, marcha hacia adelante ................................... 17 2.16 Funcionamiento con toma de fuerza dependiente del
2.2.1 Corrección de la marcha de arranque............................. 17 embrague........................................................................ 28
2.2.2 Arranque cuesta arriba ................................................... 18 2.16.1 Funcionamiento no estacionario .................................... 28
2.16.2 Funcionamiento estacionario ......................................... 28
2.3 Marcha atrás .................................................................. 19
2.17 Banco de pruebas con rodillos ....................................... 29
2.4 Maniobrar ...................................................................... 20

4232 758 002 - 2008-05 5


Índice

2.18 Visualización en pantalla ............................................... 30 4.3 Placa de características .................................................. 47


2.19 Anomalías del sistema (mensajes de error) ................... 36 4.4 Purgado de aire de la caja de cambios ........................... 47
2.20 Puesta en marcha del vehículo a bajas temperaturas ..... 38 4.5 Intervalos de cambio de aceite ....................................... 48
2.20.1 Parada del vehículo a bajas temperaturas ...................... 39
4.6 Tipo de aceite ................................................................. 48
3 Mantenimiento de la ZF-ASTronic ............................ 40 4.7 Volumen de aceite ......................................................... 48
3.1 Inspección visual del cableado ...................................... 40 4.8 Cambio de aceite ............................................................ 50
4.8.1 Llenar con aceite ............................................................ 50
3.2 Mantenimiento del sistema de aire comprimido ............ 40
4.9 Control del nivel de aceite ............................................. 51
3.3 Placa de características .................................................. 41
3.4 Purgado de aire de la caja de cambios ........................... 41
3.5 Intervalos de cambio de aceite ....................................... 42
3.6 Tipo de aceite................................................................. 42
3.7 Volumen de aceite ......................................................... 42
3.8 Cambio de aceite ........................................................... 44
3.8.1 Llenar con aceite ............................................................ 44
3.9 Control del nivel de aceite ............................................. 45

4 Mantenimiento de la ZF-AS Tronic mid ................... 46


4.1 Inspección visual del cableado ...................................... 46
4.2 Mantenimiento del sistema de aire comprimido ............ 46

4232 758 002 - 2008-05 6


ZF-AS Tronic mid / ZF-AS Tronic

Ilust. 1 ZF-AS Tronic mid

Ilust. 2 ZF-AS Tronic sin Intarder ZF

4232 758 002 - 2008-05 7


Descripción

1 Descripción del sistema

1.1 Descripción general

La caja de cambios automática ZF-AS Tronic está adaptada al Una pantalla situada en el tablero de instrumentos indica al
motor mediante un embrague en seco estándar. El mando del conductor toda la información necesaria del sistema (p. ej.,
embrague se realiza a través del sistema de transmisión ZF-AS escalón de marcha, anomalía, etc.).
Tronic, con lo que puede suprimirse el pedal del embrague.
El accionador del cambio y el accionador del embrague son los
ZF-AS Tronic consta de una transmisión base y de un grupo split componentes más importantes para la plena automatización de la
o divisor y un grupo planetario integrados. transmisión.

La transmisión base es de engrane permanente, el grupo divisor y El accionador del cambio consta de un módulo electrónico,
el grupo planetario están sincronizados. válvulas de mando, cilindros de mando y sensores.

El sistema de transmisión realiza automáticamente los cambios de El accionador del embrague es un accionador electroneumático
velocidad. con sensores de recorrido, que asume el accionamiento completo
del embrague.

El Intarder ZF* es un freno adicional hidrodinámico y sin


desgaste, que está integrado en la caja de cambios.

* opcional

4232 758 002 - 2008-05 8


Descripción

1 4
1.2 Vista general

Leyenda 1a 1b

1 Conmutador de marchas ZF 6
1a Interruptor giratorio
1b Palanca de mando 10
2* Pantalla ZF
3* Módulo electrónico
4 Accionador del cambio con mando
electrónico integrado del
3
mecanismo de cambio
5 Accionador del embrague
5
6 Caja de cambios
7 Pedal acelerador 2 9b
8 Pedal de freno
9a* Intarder ZF
9b* Mando electrónico del Intarder ZF 8 7
(solamente en vehículos con
Intarder ZF)
10 Punto de conexión para la toma de
fuerza*

* opcional 9a 029730

4232 758 002 - 2008-05 9


Descripción

1.3 Datos técnicos

1.3.1 ZF-AS Tronic

Tipo de caja de cambios Supermarcha 12 AS 2302 12 AS 3002 16 AS 2602


1)
Par de entrada máx. Nm 2500 3000 2600
Relaciones de Marchas adelante 12,33 - 0,78 12,29 - 0,78 14,12 - 0,83
transmisión
Marchas atrás 11,41 - 8,88 11,38 - 8,88 13,07 - 10,81
Tacómetro electrónico Versión sola z = 8 / Versión Intarder z = 8,14
Montaje Con cubierta del embrague integrada
Cambio La parte con las marchas 3 y 4 y la marcha atrás son de engrane permanente.
Bereichs- und Splitgruppe synchronisiert
Accionamiento del Modo automático El sistema de transmisión asume el accionamiento del embrague y la selección de la marcha.
cambio
Selección de la marcha por parte del conductor, el sistema de transmisión asume el
Modo manual
accionamiento del embrague.
Masa (sin equipamiento adicional) kg aprox. 240 252 252
Con Intarder ZF kg aprox. 320 340 340
3) 2) 3
Volumen de aceite Instal. estándar dm aprox. 12 13 13
3
Con Intarder ZF dm aprox. 21 23,5 23

Tipo de aceite Según la lista ZF de lubricantes TE-ML 02 válida en cada momento


1)
Valor recomendado (dependiendo del tipo de vehículo y de los datos del vehículo, así como de las correspondientes condiciones de utilización)
2)
Inclinación del mecanismo de transmisión de 0 a 3º
3)
Para cajas de cambios con Intarder ZF, ver el manual de instrucciones 6085 758 002

4232 758 002 - 2008-05 10


Descripción

1.3.2 ZF-AS Tronic

Tipo de caja de cambios Supermarcha 12 AS 1210 SO 12 AS 1620 SO


1)
Par de entrada máx. Nm 1200 1600
Relaciones de Marchas adelante 10,37 - 0,81
transmisión
Marchas atrás 10,56 - 8,58
Tacómetro electrónico z=8
Montaje ubicado a la izquierda con cubierta del embrague integrada
Cambio La parte con la marcha 3 y la marcha atrás son de engrane permanente.
El grupo divisor y el grupo de gamas están sincronizados.
Accionamiento del Modo automático El sistema de transmisión asume el accionamiento del embrague y la selección de la marcha.
cambio
Selección de la marcha por parte del conductor, el sistema de transmisión asume el
Modo manual
accionamiento del embrague.
Masa (sin equipamiento adicional) kg aprox. 183 201
2) 3
Volumen de aceite Instal. estándar dm aprox. 7,8 9,3
3
Con Intarder ZF dm aprox. 7,5 9,0
Tipo de aceite ZF-Ecofluid M o según la lista ZF de lubricantes TE-ML 02 válida en cada momento
1)
Valor recomendado (dependiendo del tipo de vehículo y de los datos del vehículo, así como de las correspondientes condiciones de utilización)
2)
Inclinación del mecanismo de transmisión de 0 a 3º

4232 758 002 - 2008-05 11


Descripción

1.4 Conmutador de marchas Con la palanca de mando se cambian las marchas y se activa o
desactiva el modo automático.
El conmutador de marchas consta de un interruptor giratorio
M/A Conmutación del modo Manual al modo Automático
y de una palanca de mando.
(y al revés)
Interruptor giratorio Palanca de mando + Cambiar a marchas más altas pasando por dos
N
escalones de marcha (punto de trinquete extremo)
D R
+ Cambiar a la próxima marcha más alta (primer
DM RM
punto de trinquete)
– Cambiar a la próxima marcha más baja (primer
punto de trinquete)
– Cambiar a marchas más bajas pasando por dos
029892
escalones de marcha (punto de trinquete extremo)
023868 S Función de búsqueda*
Después de seleccionar las posiciones «+», «+», «–», «–», «S»*
El interruptor giratorio permite la selección de las siguientes
y «M/A» , la palanca de mando retorna por efecto resorte a su
gamas:
posición incial.
DM = Realizar maniobras hacia adelante Pulsando brevemente de forma repetida la palanca de mando, es
D = Marcha normal (Drive) posible cambiar manualmente a marchas más altas o más bajas
(adelante, modo automático o manual) pasando por varios escalones de marcha.
N = Neutro
R = Marcha atrás * Si se selecciona la posición “S“ (función de búsqueda) durante el
modo de conducción manual sin accionar el freno motor, la caja de
RM = Realizar maniobras hacia atrás
cambios pasará a la marcha ECO (bajo número de revoluciones del
motor). Si se selecciona la posición “S“ (función de búsqueda) con el
Si el interruptor giratorio se encuentra en la posición «N», la freno motor accionado, la caja de cambios pasará a la marcha
palanca de mando no funcionará. POWER (alto número de revoluciones del motor).

4232 758 002 - 2008-05 12


Descripción

Conducción manual
1.5 Visualización en pantalla (pantalla ZF)
En la caja de cambios está engranada la
En este manual de instrucciones solamente se describen las 4ª marcha.
visualizaciones en pantalla de las funciones de la caja de
cambios. Para otras visualizaciones en pantalla: véase el manual
de instrucciones del fabricante del vehículo. 024374

La pantalla muestra el número de la marcha engranada, posibles


cambios a una marcha más baja o el punto muerto, o bien En la caja de cambios está engranada la
mensajes de error. 8ª marcha.
Existe la posibilidad de cambiar a 2
Conducción automática escalones de marcha más bajos (una 029886
marcha por cada barra).
La caja de cambios se encuentra en
el modo de conducción automático
(4 barras y 2 flechas).
Está engranada la 4ª marcha.
029885

4232 758 002 - 2008-05 13


Descripción

1.6 Pedal acelerador (pedal del gas) 1.7 Conducción automática

No debe modificarse la posición del pedal acelerador durante el Interruptor giratorio en posición «D». El sistema de cambio
cambio de marcha. selecciona la marcha de arranque óptima.
Si se acciona el pedal del gas, el embrague se cierra
Mientras dura el cambio de marcha, el mando del mecanismo de automáticamente y el vehículo se pone en movimiento. El
cambio electrónico influye sobre el motor. sistema de cambio efectúa cambios automáticos a marchas más
altas y más bajas durante la conducción.
En función del accionamiento del pedal acelerador, el mando del
mecanismo de cambio electrónico efectúa el accionamiento del En el modo de conducción automática, el sistema de cambio
embrague. impide engranar marchas que den lugar a que el motor se
sobrerrevolucione o se cale.

El conductor puede intervenir manualmente en cualquier


momento -por ejemplo, en situaciones de circulación difíciles-
con la palanca de mando sin tener que levantar el pie del
acelerador. Con ello se pasa de conducción automática a manual.

4232 758 002 - 2008-05 14


Descripción

1.8 Conducción manual 1.9 Grupos adicionales ZF

Interruptor giratorio en posición «D». Si se acciona la palanca de Según la versión del vehículo, la ZF-AS Tronic puede estar
mando, el sistema de transmisión cambia al modo de conducción equipada con los siguientes grupos adicionales:
manual. El conductor también puede seleccionar con la palanca
de mando una marcha de arranque distinta a la propuesta por el • Intarder ZF
sistema. • Toma de fuerza ZF (dependiente del embrague)
• Bomba de emergencia ZF
Si se acciona el pedal acelerador, el embrague se cierra
automáticamente y el vehículo se pone en movimiento. Para el manejo y el mantenimiento del Intarder ZF, consulte el
Manual de Uso 6085 758 002.
El conductor va seleccionando con la palanca de mando las
marchas que desea.

Conducir con un número de revoluciones elevado es


antieconómico, por lo que el conductor debe evitarlo.

Si se acciona el pedal acelerador estando puesta una marcha


demasiado alta, puede calarse el motor.

4232 758 002 - 2008-05 15


Manejo

2 Manejo 2.1 Arrancar el motor

Dependiendo del fabricante y del tipo de vehículo, los elementos • Active el freno de estacionamiento.
de manejo y las secuencias de manejo pueden diferir, como por
N
D R
DM RM
ejemplo, mover el vehículo desde la cabina de la superestructura • Gire el interruptor giratorio a «N»
en vehículos grúa. (punto muerto de la caja de cambios).

Por ello, tenga en cuenta el manual de instrucciones del • Active el «encendido». 029892

fabricante del vehículo.


• Autocomprobación del sistema de
¡ PELIGRO ! cambio (visualización en
• No está permitido salir del vehículo con el motor pantalla«CH»).
024367
en marcha y una marcha seleccionada.
• Sin que funcione el motor (p. ej., por falta de • Arranque el motor.
combustible) no es posible seleccionar ninguna
marcha; la caja de cambios pasa a “neutro”. El
freno motor y la dirección asistida fallan durante
• La autocomprobación ha
la marcha. terminado. En el display aparece
«N», la caja de cambios se
024369
encuentra en su posición neutral.

AVISO
No es posible cambiar las marchas con el motor parado.

4232 758 002 - 2008-05 16


Manejo

2.2.1 Corrección de la marcha de arranque


2.2 Arranque, marcha hacia adelante
El conductor puede corregir la marcha de arranque propuesta por
• Arranque el motor (véase 2.1). el sistema.
N
0 R

• Gire el interruptor giratorio de «N» a


0M RM
Efectuar la corrección:
«D».
029893
• Mueva la palanca de mando en dirección « – » o « + ».
• El modo de conducción automático
está activado. • En la pantalla se indica la marcha de arranque seleccionada.

• En la pantalla se indica la marcha


de arranque seleccionada.
(Es el propio sistema el que
selecciona la marcha de arranque.
024376
El embrague permanece
desembragado.)

• Accione el pedal acelerador y al mismo tiempo suelte el Palanca de


freno de estacionamiento. mando 029888

¡ PELIGRO !
El vehículo puede ponerse en movimiento sin
accionar el pedal acelerador.

• El vehículo arranca (el embrague se cierra automáticamente).

4232 758 002 - 2008-05 17


Manejo

2.2.2 Arranque cuesta arriba

Tenga en cuenta las indicaciones del fabricante del vehículo.

¡ PELIGRO !
Seleccione la marcha. No suelte el freno de
estacionamiento hasta que no haya accionado el
acelerador, de lo contrario el vehículo rodará hacia
atrás.

4232 758 002 - 2008-05 18


Manejo

Seleccionar la marcha atrás:


2.3 Marcha atrás
• El vehículo debe estar detenido.
La caja de cambios dispone de dos marchas atrás: D
N
R

• Gire el interruptor giratorio a la posición DM RM

• «RL» = marcha atrás lenta «R».


029894
• «RH» = marcha atrás rápida • En la pantalla aparece «RL» (el
embrague permanece desembragado).
¡ PELIGRO !
¡Si el vehículo rueda, no se engrana la marcha atrás! • Accione el pedal acelerador y al
Detenga enseguida el vehículo. mismo tiempo suelte el freno (el
embrague se cierra
automáticamente). 024444

• El vehículo se mueve marcha atrás.

• Dependiendo de la configuración
del vehículo, se puede conmutar de
«RL» a «RH» o de «RH» a «RL». 024445

4232 758 002 - 2008-05 19


Manejo

El sistema reconoce el estado de maniobra por la posición del


2.4 Maniobrar interruptor giratorio. Se puede realizar maniobras en la 1a
marcha adelante y en la 1a marcha atrás.
Para circular con velocidad extremadamente lenta, hay previsto
un modo de maniobra. En el modo de maniobras se puede utilizar todo el recorrido del
pedal acelerador. Para salir de este modo, hay que colocar el
En el modo de maniobra el vehículo (pedal acelerador) es más interruptor giratorio en la posición «D», «N» o «R».
sensible, el mando del embrague está modificado respecto al
estado normal. DM
D N R
RM
Duración de maniobras ilimitada

Las maniobras hacia adelante y atrás se realizan a través de la Si se produce una sobrecarga del
posición del interruptor giratorio: DM
D N R
RM
embrague, aparece «CL». Posibilidad de
que se presente desgaste del embrague.
• Seleccione «DM» para realizar maniobras hacia adelante.
PRECAUCIÓN
• Seleccione «RM» para realizar maniobras hacia atrás. Si el conductor no reacciona a la
indicación «CL» en la pantalla, el
029898 embrague puede sufrir daños por
sobrecarga.

4232 758 002 - 2008-05 20


Manejo

2.5 Comenzar a rodar cuesta abajo 2.6 Cambio del modo de funcionamiento: Manual /
Automático
Requisito: el motor gira
Es posible en todo momento, también durante la marcha.
Si se suelta el freno de estacionamiento estando seleccionada una Cambiar el modo de funcionamiento de manual a
marcha y el vehículo comienza a rodar, el embrague se cierra M/A
automático
automáticamente sin que sea necesario accionar el pedal
• Presione la palanca de mando hacia la izquierda y
acelerador.
seleccione «M/A».
¡ PELIGRO ! Cambiar el modo de funcionamiento de automático a
¡Si el vehículo comienza a rodar sin estar engranada manual
una marcha -el interruptor giratorio está en «N»-, no • Presione la palanca de mando hacia la izquierda y
existe ningún efecto de frenado por parte del motor! seleccione «M/A» o presione la palanca de
No dejar rodar el vehículo en una dirección que esté mando en dirección « +/+» o «–/–».
opuesta a la de la marcha seleccionada.

Si el vehículo rueda -caja de cambios en punto muerto- hacia


adelante después de soltar el freno y se conmuta de «N» a «D»,
el sistema selecciona una marcha adecuada a la velocidad de
circulación. Con ello se cierra el tren de potencia.

N
D R
DM RM
029889

029893 024376
Dependiendo del modelo del vehículo, puede que se conmute de
nuevo automáticamente al modo de conducción automático
después de que haya transcurrido cierto período de tiempo.

4232 758 002 - 2008-05 21


Manejo

2.7 Cambio de marcha 2.7.2 Cambio de marcha en el modo manual

2.7.1 Cambio de marcha en el modo automático

• Todos los cambios a una marcha más alta o más baja se


ejecutan automáticamente.

Éstos dependen de los siguientes factores:


• Resistencia al avance
• Peso del vehículo
029890
• Posición del pedal acelerador
• Velocidad
• Número de revoluciones del motor

Presione la palanca sensitiva en dirección « +/+» o « –/–» .


• « +/–» Cambio a un escalón de marcha más alto o bajo
• « +/–» Cambio a dos escalones de marcha más altos o bajos
029887
Si se efectúa un cambio de marcha manual, el sistema de cambio
abandona el modo automático.
Mientras el vehículo circula, en la pantalla se indica
numéricamente la marcha seleccionada. INDICACIONES
• Es posible en todo momento pasar de una marcha cualquiera
a punto muerto mediante el interruptor giratorio. Esta
selección de cambio de marcha tiene prioridad.

4232 758 002 - 2008-05 22


Manejo

• No hace falta modificar la posición del pedal acelerador 2.8 Cambio de dirección de marcha
durante el cambio de marcha, ya que el motor es regulado
electrónicamente. De marcha atrás «R» a marcha hacia adelante «D» y a la inversa.
• Una orden de cambio de marcha no se ejecuta si, de
realizarse, se sobrepasara el número máximo de revoluciones • Gire el interruptor giratorio de «R» a «D».
del motor admisible.
N N
¡ PELIGRO ! D R D R
DM RM DM RM
También durante la marcha es posible cambiar a
«punto muerto». Si se selecciona el «punto muerto»,
queda interrumpido el tren de potencia. En ese caso
ya no existe el efecto de frenado por el motor.
029895

¡ PELIGRO !
Solamente está permitido realizar un cambio del
sentido de marcha modificando la posición del
interruptor giratorio de «R» a «D» y a la inversa,
cuando el vehículo esté detenido. En caso contrario,
la caja de cambios selecciona el punto muerto. Para
el sentido de marcha seleccionado en la caja de
cambios, es exclusivamente determinante la
indicación que aparece en la pantalla.

4232 758 002 - 2008-05 23


Manejo

2.9 Freno motor 2.10 Detener el vehículo

¡ PELIGRO ! • Sin accionar el pedal acelerador, desacelere el vehículo con


El efecto de frenado por el motor queda interrumpido el freno de servicio hasta su detención.
durante el cambio de marcha. El vehículo puede
acelerarse si está bajando una pendiente. • El embrague se abre automáticamente antes de que el
vehículo se pare, evitándose así que el motor se «cale».
Conducción en modo manual
El sistema desactiva el freno motor durante los cambios de • Si el vehículo va a estar parado largo tiempo, se recomienda
marcha. Una vez efectuado el cambio de marcha, el freno motor seleccionar el punto muerto.
se conecta automáticamente de nuevo.
• Cuando el vehículo esté parado, accione siempre el freno de
Conducción en modo automático servicio o el freno de estacionamiento.
Cuando se acciona el freno motor, el sistema cambia a una
marcha inferior para conseguir el par de frenado máximo. ¡ PELIGRO !
• Cuando el vehículo está parado con el motor en
marcha y una marcha puesta, sólo hay que
accionar el pedal del acelerador para poner el
vehículo en movimiento.
• Antes de salir del vehículo con el motor en
marcha, hay que poner la caja de cambios en
posición neutral y accionar el freno de
estacionamiento.
• - Accionar el freno de estacionamiento durante la
marcha sobre una superficie lisa puede dar lugar
a que el motor se pare. ¡En ese caso la
servodirección dejará de funcionar!

4232 758 002 - 2008-05 24


Manejo

2.11 Parar el motor / estacionar el vehículo 2.12 Remolcaje

AVISO ¡Para remolcar el vehículo, tenga en cuenta sin falta las


Si antes de parar el motor no se pone la caja de cambios en punto instrucciones del fabricante del vehículo!
muerto, esto se realizará automáticamente después de apagar el
encendido. PRECAUCIÓN
Para proceder al remolque, el árbol cardán debe estar por
¡ PELIGRO ! principio desembridado del eje trasero. Si ello no es posible,
No es posible estacionar el vehículo estando desmonte ambos semiejes. Evite la contaminación por
engranada una marcha. El vehículo puede salir posibles pérdidas de aceite.
rodando si no está accionado ningún freno. Active,
por ello, el freno de estacionamiento.

• Detenga el vehículo. 2.13 Arranque remolcando o empujando

• Active el freno de estacionamiento. N No es posible arrancar el motor remolcando ni empujando.


D R
DM RM

• Gire el interruptor giratorio a «N»


(neutro).

• Apague el motor mediante la llave de 029892

contacto.

• Coloque calzos (p. ej. en pendientes).

4232 758 002 - 2008-05 25


Manejo

2.14 Protección del embrague • Para proteger los elementos mecánicos de desembrague,
seleccione el punto muerto si la parada va a ser prolongada
En caso de PELIGRO de sobrecarga del embrague por (más de 1 a 2 minutos; por ejemplo en un atasco, semáforo,
operaciones de arranque muy seguidas o por circular a velocidad etc.). Con ello se cierra el embrague y se descarga el
ultralenta con una marcha de arranque demasiado alta, en la dispositivo de desembrague.
pantalla aparece la indicación «CL».
Pese a que el embrague está automatizado, el conductor tiene
AVISO una influencia considerable en la durabilidad del embrague. Para
Seleccione un estado de funcionamiento en el que no se limitar el desgaste del embrague, se recomienda seleccionar la
produzca ninguna sobrecarga del embrague, por ejemplo: marcha más baja posible al arrancar.
• Acelerar el vehículo
(para cerrar el embrague)
• Detener el vehículo
• Arrancar o maniobrar en una marcha más baja

¡ PELIGRO !
Si el conductor ignora la advertencia, el embrague se
cierra estando el pedal acelerador accionado. Con
ello se evita que el embrague siga siendo
sobrecargado.
Ello puede conducir a que se «cale» el motor, no
pudiendo descartarse que el vehículo comience a
rodar hacia atrás si se encuentra en una pendiente.
Al reducir el gas, el embrague vuelve a abrirse.

4232 758 002 - 2008-05 26


Manejo

2.15 Protección contra sobrerrevoluciones del 2.15.2 Modo de funcionamiento: Automático


motor
Tenga en cuenta las indicaciones del fabricante del vehículo.
Para proteger el sistema de transmisión completo contra
revoluciones demasiado altas, la ZF-AS Tronic sólo permite ¡ PELIGRO !
cambios de marcha que se encuentren dentro de las revoluciones Al ir en una pendiente, la velocidad del vehículo
establecidas por el fabricante del vehículo. puede aumentar. Para proteger el motor contra daños
en la zona de sobrerrevoluciones (zona roja), el
sistema realiza un cambio a una marcha superior.
2.15.1 Modo de funcionamiento: Manual

• Asegúrese de que el motor no sobrepase el régimen de


revoluciones permitido.

• Si el vehículo se acelera al circular cuesta abajo, no se


produce un cambio automático a una marcha más alta.

PRECAUCIÓN
El motor puede sufrir daños, cuando la velocidad del
vehículo aumenta al ir sobre una pendiente, alcanzando el
motor una velocidad de rotación excesiva.

4232 758 002 - 2008-05 27


Manejo

2.16 Funcionamiento con toma de fuerza • En la pantalla aparece por ejemplo:


dependiente del embrague

En cuanto se active una toma de fuerza, aparece una «P»


adicional en la pantalla.
Ejemplo: «PN» significa que la toma de fuerza se ha activado y 024406
la caja de cambios se encuentra en la posición neutral. Ver
también el capítulo “Visualización en pantalla”. Es decir: Toma de fuerza 1 activada, marcha de arranque 3
seleccionada.
2.16.1 Funcionamiento no estacionario

• En el funcionamiento no estacionario de la toma de fuerza 2.16.2 Funcionamiento estacionario


solamente se pueden seleccionar las siguientes marchas de
arranque y el modo de maniobra: En el funcionamiento estacionario de la toma de fuerza no es
posible seleccionar ninguna marcha. La caja de cambios
ZF-AS Tronic Marcha directa: Marchas de arranque 1, 3 permanece en punto muerto.
Supermarcha: Marchas de arranque 2, 4
ZF-AS Tronic Todas las marchas de arranque

• Los cambios de marcha solamente se ejecutan estando parado


el vehículo. Es imposible cambiar de marcha mientras se
circula.

• Conecte la toma de fuerza y seleccione la marcha de


arranque.

4232 758 002 - 2008-05 28


Manejo

2.17 Banco de pruebas con rodillos

¡ PELIGRO !
El vehículo puede salirse del rodillo aunque no se
accione el pedal acelerador.

Después de entrar en un banco de pruebas D


N
R
DM RM
con rodillos (banco de pruebas del freno),
seleccione el «punto muerto».

• Al ponerse a girar el rodillo, el sistema 029892

detecta la función «vehículo en


movimiento».
Si se selecciona una marcha, el embrague se cierra.

• Mientras el rodillo esté girando, no es posible seleccionar la


marcha atrás.

4232 758 002 - 2008-05 29


Manejo

2.18 Visualización en pantalla

La pantalla informa sobre el estado de la caja de cambios.

INDICACIONES DE ESTADOS DE FUNCIONAMIENTO:

Pantalla Descripción

• Autocomprobación del sistema


La visualización aparece al activar el encendido («encendido ON»).

024367

• Realizar maniobras hacia adelante


(Drive Manoeuvring)

024368

• Caja de cambios en punto muerto


No hay ninguna marcha engranada en la caja de cambios.

024369

• Toma de fuerza (PTO*)


- Flecha hacia arriba significa que la toma de fuerza 1 está activada.
- „PN“ significa que la toma de fuerza (P) está activada y la caja de cambios está en punto muerto (N).
024370

* PTO = Power Take Off = toma de fuerza

4232 758 002 - 2008-05 30


Manejo

• Toma de fuerza (PTO*) y modo de maniobras hacia adelante están activados


- Flecha hacia arriba significa que la toma de fuerza 1 está activada.

029941

• Toma de fuerza (PTO*) y modo de maniobras hacia atrás están activados


- Flecha hacia arriba significa que la toma de fuerza 1 está activada.

029942

• Toma de fuerza (dos PTOs* activadas)


- Flecha hacia arriba y abajo significa que la toma de fuerza 1 y 2 están activadas.
a
- „P1“ significa que la toma de fuerza está activada y en la caja de cambios está engranada la 1 marcha engranada.

024371

• Marcha atrás „rápida“ (High)


Está engranada la marcha atrás rápida.

024445

• Marcha atrás „lenta“ (Low)


Está engranada la marcha atrás lenta.

024444

* PTO = Power Take Off = toma de fuerza

4232 758 002 - 2008-05 31


Manejo

• Realizar maniobras hacia atrás


(Reverse Manoeuvring)

024373

• Conducción en modo manual


En la caja de cambios está engranada la 4ª marcha.

024374

• Recomendación para la selección de marcha en el modo de conducción manual


- 2 barras y flecha hacia abajo significan que existe la posibilidad de cambiar hasta 2 escalones de marcha más bajos.
a
- “5“ significa que está engranada la 5 marcha.

024375

• El modo de conducción automático se visualiza en la pantalla mediante 4 barras y 2 flechas.


En la caja de cambios está engranada la 3ª marcha.

024376

4232 758 002 - 2008-05 32


Manejo

ADVERTENCIAS

Pantalla Descripción

• «AL» = presión de aire insuficiente (Airless)


- Se muestra alternando con la visualización normal.
- El sistema de aire comprimido del sistema de transmisión no tiene suficiente presión.

AVISO
024377
No arranque hasta que no se haya alcanzado una presión de aire suficiente. Si debido a que la presión de aire es demasiado baja
no se abriera el embrague al parar, el motor se «calará».

¡ PELIGRO !
Si se maniobra el cambio con insuficiente presión de aire, el mecanismo de cambio puede quedar
en punto muerto, de modo que no existirá propulsión transmitida ni efecto de frenado por el
motor.
• «CC» = Clutch Check (comprobación del embrague)
• No es posible que el sistema aprenda la posición del embrague.

024378

• «CL» = Embrague (Clutch)


- Se muestra alternando con la visualización normal.
• El embrague está sobrecargado.
- Remedio: Capítulo 2.14 Protección del embrague
024379

4232 758 002 - 2008-05 33


Manejo

• «CW» = Indicación de desgaste del embrague (Clutch wear)


- El embrague está desgastado.
- Dirigirse próximamente a un taller especializado para cambiar el embrague.

024380

• «EE» = Error electrónico


- Aparece cuando está averiada la comunicación entre la pantalla y la electrónica de la caja de cambios.

024381

• <«FP» = Pedal acelerador (pedal del gas)


• Retire el pie del pedal acelerador.
- Si la visualización no desaparece, existe una anomalía en el sistema. ¡No es posible seguir circulando!
024383

• «HT» = Temperatura excesiva de la caja de cambios (High temperature)

024384

• «TC» = Transmission Check


• No es posible que el sistema aprenda las posiciones de la caja de cambios.

024386

4232 758 002 - 2008-05 34


Manejo

ANOMALÍAS DEL SISTEMA

Pantalla Descripción

• Anomalía del sistema


- Aparece cuando solamente se puede circular con limitaciones.
- Acuda a un taller especializado lo antes posible.
024387
AVISO
En el caso de determinadas anomalías del sistema, el modo de conducción automático se desactiva y el sistema de transmisión
se queda en el modo de conducción manual.

• STOP (PARE) – anomalía grave en el sistema


• ¡Detener el vehículo!
- No está permitido seguir circulando. Es necesario acudir a un taller.
024388
¡ PELIGRO !
Procure no detener el vehículo en una zona peligrosa.

Véase también el capítulo 2.19. (Anomalías del sistema)

4232 758 002 - 2008-05 35


Manejo

2.19 Anomalías del sistema (mensajes de error)

• Si en la pantalla aparece el «símbolo de llave inglesa»,


existe una anomalía en el sistema. Puede que solamente se
pueda circular con limitaciones.
Si en la pantalla aparece «STOP (PARE)» plus «el símbolo
de llave inglesa» , existe una grave anomalía en el sistema.
Pare el vehículo, no está permitido seguir circulando.
Palanca de mando 029891

• Estando parado el vehículo, es posible borrar el mensaje de


anomalía y la reacción al error resultante de aquél
desconectando el «encendido OFF» . Espere a que se borre
la visualización en la pantalla. Si después de «desconectar el En la pantalla aparece un número de error de 2 o 3 dígitos,
encendido», no se borra la visualización en pantalla, apague dependiendo del modelo. Este número es el de la avería
el sistema mediante el interruptor principal de la batería. actualmente presente.
Vuelva a activar el encendido. Si el mensaje de anomalía
sigue estando presente, será necesario acudir a un taller Si, además del número, se visualizan 4 barras, ello significa:
concesionario. Número de error + 100 (solamente en la visualización en
Al ponerse en contacto con el taller concesionario, indique el pantalla de dos dígitos).
(los) número(s) de error.

Consulta de los números de error activos:


• Conectar el encendido (no arrancar el motor).
024404 024405
• Gire el interruptor giratorio a la posición «N».
• Mantenga la palanca de mando en la posición « + » . P. ej.: Error n.º 74 Error n.º 174

4232 758 002 - 2008-05 36


Manejo

Si, además del número, se visualizan 4 barras y 2 flechas, ello Consulta de números de error en la memoria de errores:
significa: Número de error + 200 (solamente en la visualización
en pantalla de dos dígitos). • Conectar el encendido (no arrancar el motor).

• Gire el interruptor giratorio a la posición «N» y al mismo


tiempo accione el pedal del freno.

024391 • Mantenga la palanca de mando en la posición « + » .

P. ej.: Error n.º 227 En la pantalla se visualizan uno tras otro todos los errores
guardados en la memoria.

4232 758 002 - 2008-05 37


Manejo

2.20 Puesta en marcha del vehículo a bajas temperaturas

Temperatura exterior Hasta -20 ºC de -20 °C a -30 °C de -30 °C a -40 °C

Tipo de aceite Según la lista ZF de lubricantes Según la lista ZF de lubricantes TE-ML 02 Según la lista ZF de lubricantes TE-ML 02
TE-ML 02

Arranque del motor Permitido Permitido Antes de arrancar el motor hay que
precalentar la transmisión.

A tener en cuenta al arrancar – Periodo de calentamiento de al menos 10 Precalentar, por ejemplo con aire caliente,
minutos, a un número de revoluciones pero que no debe sobrepasar los +130 ºC
elevado de aprox. 1.500 r.p.m. en el mecanismo.
Caja de cambios en punto muerto PRECAUCIÓN
No aplique el calor al accionador del
embrague ni al del mecanismo de
cambio.

Limitaciones ningún Cuando la temperatura del mecanismo de Cuando la temperatura del mecanismo de
transmisión sea superior a –20 ºC, éste transmisión sea superior a –20 ºC, éste
estará en condiciones de funcionar y todas estará en condiciones de funcionar y
sus funciones estarán disponibles. Es de todas sus funciones estarán disponibles.
esperar que los cambios de marcha se Es de esperar que los cambios de marcha
realicen más lentamente. se realicen más lentamente.

AVISO
A temperaturas por debajo de -20°C aumenta la fuga de aire en el sistema de transmisión considerablemente. En este rango de
temperaturas no se puede asegurar que el embrague se abra para el arranque del motor. En este caso, el arrancador del lado del motor debe
ser capaz de vencer el par de arrastre de la caja de cambios, además del par de arrastre del motor.

4232 758 002 - 2008-05 38


Manejo

2.20.1 Parada del vehículo a bajas temperaturas

Está permitido estacionar el vehículo durante largo tiempo o


almacenar la caja de cambios hasta una temperatura exterior de
–40 ºC.

4232 758 002 - 2008-05 39


Mantenimiento ZF-AS Tronic

3 Mantenimiento de la ZF-ASTronic 3.1 Inspección visual del cableado

• Tenga también en cuenta las indicaciones del fabricante • Compruebe si el cableado presenta algún daño al realizar la
del vehículo. inspección del vehículo.

• El mantenimiento regular aumenta la fiabilidad de • Asegúrese de que los conectores estén enchufados
funcionamiento de las cajas de cambios. correctamente. Los conectores deben estar montados sin estar
sometidos a tracción.
• Efectúe un control visual en cuanto a fugas de aceite en el
marco de la inspección del vehículo.
3.2 Mantenimiento del sistema de aire comprimido
• Efectúe cualquier trabajo de mantenimiento en la caja de
cambios sólo con el vehículo estacionado horizontalmente y • Observe las instrucciones de mantenimiento del fabricante
el motor parado. del vehículo.

• Al montar cualquier tornillo de vaciado, llenado o cierre, • Elimine el agua del recipiente de aire comprimido una vez a
procure que se sustituya su junta anular por otra nueva. la semana, y en invierno a diario.

• No exponga la válvula de purga a agua a presión. (Agua en la AVISO


caja de cambios: riesgo de corrosión) Junto con el recipiente de aire comprimido también debe
vaciarse el agua del limpiador de aire comprimido con separador
• Para cajas de cambios con Intarder ZF, es necesario, además, de agua, siempre que éste no trabaje de forma automática.
el manual de instrucciones 6085 758 002 relativo al Intarder
ZF. • En vehículos que estén equipados con un secador de aire se
deben observar los intervalos de cambio del cartucho.

4232 758 002 - 2008-05 40


Mantenimiento ZF-AS Tronic

3.3 Placa de características 3.4 Purgado de aire de la caja de cambios

La placa de características contiene datos importantes. El aceite para engranajes se calienta al circular. A causa de ello
Se encuentra en el lado izquierdo de la caja de cambios, visto se genera una sobrepresión que se elimina constantemente a
desde la toma de fuerza. través de una válvula de purga del aire (purga de aire por tubo
flexible).
En caso de consultas o reparaciones es imprescindible comunicar Asegúrese de que la válvula o el tubo felxible de purga de aire
las siguientes indicaciones: funcione en todo momento.
1 Tipo de la caja de cambios
2 Número en la lista de piezas de la caja de cambios En el marco de las inspecciones del vehículo, hay que comprobar
3 Número de serie de la caja de cambios los siguientes puntos en cuanto al tubo flexible de purga de aire:

• El tubo flexible no debe presentar daños, pliegues ni puntos


de desgaste.

• No se debe exceder la temperatura máx. admitida para el


tubo flexible (por ej. en la zona de los tubos de escape, del
turbosobrealimentador de escape)

• El extremo del tubo flexible debe encontrarse en una zona


seca, con una inclinación hacia abajo de los últimos 150 mm
aprox. del tubo.

Placa de características (ejemplo)

4232 758 002 - 2008-05 41


Mantenimiento ZF-AS Tronic

3.5 Intervalos de cambio de aceite 3.7 Volumen de aceite

¡Para conservar la fiabilidad de funcionamiento de la caja de El volumen de aceite viene indicado en la placa de
cambios, deben observarse los intervalos de cambio de aceite características. Para que el volumen de aceite en la caja de
indicados en la lista ZF de lubricantes TE-ML 02! cambios sea el correcto, es determinante realizar el llenado con
Para la lista de lubricantes actualizada, consulte: precisión (véase el capítulo 3.8.1).
http://www.zf.com

3.6 Tipo de aceite

Para los lubricantes admitidos, ver la la lista ZF de lubricantes TE-


ML 02.
“Recomendamos el uso de ZF-Ecofluid M“.
La lista de lubricantes ZF TE-ML 02 puede ser adquirida en
todas los sucursales de ZF o a través de Internet:
http://www.zf.com.

4232 758 002 - 2008-05 42


Mantenimiento ZF-AS Tronic

Ejemplo: ZF-AS Tronic 12 AS 2302

1 Apriete el tornillo de vaciado de aceite con 60 Nm. 4 Placa de características


2 Apriete el tornillo de vaciado de aceite con 60 Nm. 5 Conector para el tubo flexible de purga de aire o la válvula de purga de aire.
3 Apriete el tornillo de llenado de aceite con 60 Nm.

4232 758 002 - 2008-05 43


Mantenimiento ZF-AS Tronic

3.8 Cambio de aceite

Un cambio del aceite debe efectuarse sólo con el vehículo


estacionado horizontalmente y el motor parado.

Efectúe siempre el cambio de aceite después de haber circulado


durante cierto tiempo, mientras el aceite para engranajes aún esté
a la temperatura de servicio y fluido.

¡ PELIGRO !
Al tocar las piezas y el aceite para engranajes puede
sufrir quemaduras.
029921_1 3 2 1
• Retire los tornillos de vaciado y llenado de aceite (1, 2 y 3) 1 Tornillo de vaciado del aceite
de la caja de cambios, recoja el aceite de la caja de cambios 2 Tornillo de vaciado del aceite
en un recipiente adecuado y elimínelo de forma compatible 3 Tornillo de llenado de aceite, punto de llenado de aceite
con el medio ambiente.

• Limpie el imán del tornillo de vaciado de aceite (2). 3.8.1 Llenar con aceite

• Sustituya las juntas anulares de los tornillos de vaciado y • Rellene aceite por el punto de llenado de aceite (3) .
llenado de aceite. • El nivel de aceite será correcto cuando el aceite alcance el
borde inferior del punto de llenado o cuando salga aceite por
• Atornille los tornillos de vaciado de aceite (1 y 2) y dicho punto.
apriételos con 60 Nm. • Apriete el tornillo de llenado del aceite (3) con 60 Nm.

4232 758 002 - 2008-05 44


Mantenimiento ZF-AS Tronic

3.9 Control del nivel de aceite

¡ PELIGRO !
Una cantidad de aceite insuficiente en la caja de
cambios produce daños en la misma.
¡ PELIGRO de accidentes !

• Efectúe el control del nivel de aceite con el vehículo en


posición horizontal.

• No efectúe el control del nivel de aceite inmediatamente


después de haber circulado con el vehículo (resultado erróneo
de la medición). Efectúe el control cuando el aceite para
engranajes se haya enfriado (< 40 ºC).

• Retire el tornillo de llenado de aceite (3).

• Si el nivel de aceite esté por debajo del punto de llenado de


aceite, hay que rellenar aceite (ver 3.8.1).

• Si el nivel de aceite está bien, atornille el tornillo de llenado


de aceite (3), colocando una junta anular nueva.
Par de apriete: 60 Nm

AVISO
Cada vez que realice un control, compruebe que la caja de
cambios no presente fugas.

4232 758 002 - 2008-05 45


Mantenimiento ZF-AS Tronic mid

4 Mantenimiento de la ZF-AS Tronic mid 4.1 Inspección visual del cableado

• Tenga también en cuenta las indicaciones del fabricante • Compruebe si el cableado presenta algún daño al realizar la
del vehículo. inspección del vehículo.

• El mantenimiento regular aumenta la fiabilidad de • Asegúrese de que los conectores estén enchufados
funcionamiento de las cajas de cambios. correctamente. Los conectores deben estar montados sin estar
sometidos a tracción.
• Efectúe un control visual en cuanto a fugas de aceite en el
marco de la inspección del vehículo.
4.2 Mantenimiento del sistema de aire comprimido
• Efectúe cualquier trabajo de mantenimiento en la caja de
cambios sólo con el vehículo estacionado horizontalmente y • Observe las instrucciones de mantenimiento del fabricante
el motor parado. del vehículo.

• Al montar cualquier tornillo de vaciado, llenado o cierre, • Elimine el agua del recipiente de aire comprimido una vez a
procure que se sustituya su junta anular por otra nueva. la semana, y en invierno a diario.

• No exponga la válvula de purga a agua a presión. (Agua en la AVISO


caja de cambios: riesgo de corrosión) Junto con el recipiente de aire comprimido también debe
vaciarse el agua del limpiador de aire comprimido con
separador de agua, siempre que éste no trabaje de forma
automática.

• En vehículos que estén equipados con un secador de aire se


deben observar los intervalos de cambio del cartucho.

4232 758 002 - 2008-05 46


Mantenimiento ZF-AS Tronic mid

4.3 Placa de características


4.4 Purgado de aire de la caja de cambios
La placa de características contiene datos importantes.
Se encuentra en el lado derecho de la caja de cambios, visto El aceite para engranajes se calienta al circular. A causa de ello
desde la toma de fuerza. se genera una sobrepresión que se elimina constantemente a
través de una válvula de purga del aire (purga de aire por tubo
En caso de consultas o reparaciones es imprescindible comunicar flexible).
las siguientes indicaciones: Asegúrese de que la válvula o el tubo felxible de purga de aire
1 Tipo de la caja de cambios funcione en todo momento.
2 Número en la lista de piezas de la caja de cambios
3 Número de serie de la caja de cambios En el marco de las inspecciones del vehículo, hay que comprobar
los siguientes puntos en cuanto al tubo flexible de purga de aire:

• El tubo flexible no debe presentar daños, pliegues ni puntos


de desgaste.

• No se debe exceder la temperatura máx. admitida para el


tubo flexible (por ej. en la zona de los tubos de escape, del
turbosobrealimentador de escape)

• El extremo del tubo flexible debe encontrarse en una zona


seca, con una inclinación hacia abajo de los últimos 150 mm
aprox. del tubo.

Placa de características (ejemplo)

4232 758 002 - 2008-05 47


Mantenimiento ZF-AS Tronic mid

4.5 Intervalos de cambio de aceite 4.7 Volumen de aceite

¡Para conservar la fiabilidad de funcionamiento de la caja de Para que el volumen de aceite en la caja de cambios sea el
cambios, deben observarse los intervalos de cambio de aceite correcto, es determinante realizar el llenado con precisión (véase
indicados en la lista de lubricantes TE-ML 02! el capítulo 4.8.1).

4.6 Tipo de aceite

Para los lubricantes admitidos, ver la la lista ZF de lubricantes TE-


ML 02.
“Recomendamos el uso de ZF-Ecofluid M“.

La lista de lubricantes ZF TE-ML 02 puede ser adquirida en


todas los sucursales de ZF o a través de Internet:
http://www.zf.com.

4232 758 002 - 2008-05 48


Mantenimiento ZF-AS Tronic mid

Ejemplo: ZF-ASTronic mid

1 Apriete el tornillo de vaciado de aceite con 60 Nm. 4 Placa de características


2 Apriete el tornillo de llenado de aceite con 60 Nm. 5 Conector para el tubo flexible de purga de aire o la válvula de purga de aire.
3 Intercambiador de calor (Opción)

4232 758 002 - 2008-05 49


Mantenimiento ZF-AS Tronic mid

4.8 Cambio de aceite

Un cambio del aceite debe efectuarse sólo con el vehículo


estacionado horizontalmente y el motor parado.

Efectúe siempre el cambio de aceite después de haber circulado


durante cierto tiempo, mientras el aceite para engranajes aún esté
a la temperatura de servicio y fluido.
029920_1
¡ PELIGRO !
Al tocar las piezas y el aceite para engranajes puede
sufrir quemaduras.

• Retire los tornillos de vaciado y llenado de aceite (1 y 2) de


la caja de cambios, recoja el aceite de la caja de cambios en 1 2
un recipiente adecuado y elimínelo de forma compatible con
el medio ambiente. 4.8.1 Llenar con aceite

• Limpie el tornillo de vaciado del aceite (1) y sustituya la • Rellene aceite por el punto de llenado de aceite (2) .
junta anular.
• El nivel de aceite será correcto cuando el aceite alcance el
• Atornille el tornillo de vaciado de aceite (1) y apriételo con borde inferior del punto de llenado o cuando salga aceite por
60 Nm. dicho punto.

• Apriete el tornillo de llenado del aceite (2) con 60 Nm.

4232 758 002 - 2008-05 50


Mantenimiento ZF-AS Tronic mid

4.9 Control del nivel de aceite

¡ PELIGRO !
Una cantidad de aceite insuficiente en la caja de
cambios produce daños en la misma.
¡ PELIGRO de accidentes !

• Efectúe el control del nivel de aceite con el vehículo en


posición horizontal.

• No efectúe el control del nivel de aceite inmediatamente


después de haber circulado con el vehículo (resultado erróneo
de la medición). Efectúe el control cuando el aceite para
engranajes se haya enfriado (< 40 ºC).

• Retire el tornillo de llenado de aceite (2).

• Si el nivel de aceite esté por debajo del punto de llenado de


aceite, hay que rellenar aceite (ver 4.8.1).

• Si el nivel de aceite está bien, atornille el tornillo de llenado


de aceite (2), colocando una junta anular nueva.
Par de apriete: 60 Nm

4232 758 002 - 2008-05 51


Manual de uso del Intarder ZF

0750_ES_ALLGE_G1_02_00_00.DOC
Manual de Servicio

El retardador integrado para


cajas de cambios-ZF de camiones
y autocares con unidad de control
modelo EST 42

6085 758 302a


Reservado el derecho a introducir modificaciones técni-
cas.

Copyright by ZF

La presente documentación está protegida según los


derechos de autor. Sin la autorización de la empresa ZF
Friedrchshafen AG, queda prohibida una reproducción
y distribución de cualquier tipo, que no se corresponda
exclusivamente con los fines específicos de la mencionada
documentación.

Printed in Germany

ZF Friedrichshafen AG, MC-C / 2004-03

Edición: 2004-03
CAMIÓN:

Ecosplit New Ecosplit


16 S 151 IT 16 S 1621 TD
16 S 1821 TO
16 S 181 IT 16 S 1921 TD
16 S 2221 TO
16 S 221 IT 16 S 2221 TD
16 S 2521 TO
16 S 251 IT 16 S 2721 TO

Ecomid
9 S 109 IT
16 S 109 IT

AS Tronic
12 AS 2301 IT 12 AS 1631 TD
12 AS 1931 TD
12 AS 1931 TO
12 AS 2131 TO
12 AS 2331 TO
16 AS 2601 IT 16 AS 2231 TD
16 AS 2631 TO

6085 758 302 - 2004-03 3


AUTOBÚS:

8 S 180 IT 8 S 2101 BD
8 S 2101 BO
6 S 1600 IT 6 S 1601 BD
instal. horizontal derecha e intercam- 6 S 1701 BO
biador de calor abajo 6 S 1901 BO

6 S 1600 IT 6 S 1601 BD
instal. vertical 6 S 1701 BO
intercambiador de calor a la derecha 6 S 1901 BO

6 S 1600 IT 6 S 1601 BD
instal. horizontal derecha e intercam- 6 S 1701 BO
biador de calor a la derecha 6 S 1901 BO

10 AS 2010 B IT 10 AS 2001 BD
10 AS 2310 B IT 10 AS 2001 BO
10 AS 2301 BD
10 AS 2301 BO
10 AS 2701 BO
12 AS 2000 B IT 12 AS 2001 BO
12 AS 2300 B IT 12 AS 2301 BO
12 AS 2701 BO

6085 758 302 - 2004-03 4


Introducción

Antes de la primera puesta en funcionamiento del ZF- Para la realización de los trabajos de mantenimiento en la
Intarder, rogamos al conductor que: caja de cambios o Intarder-ZF y en caso de posibles proble-
mas, están a su disposición el personal especializado de la
Lea detenidamente las indicaciones relativas al manejo Red de Talleres de Asistencia Técnica-ZF. Las direcciones
contenidas en este Manual, para que el Intarder sea de éstos, las encontrará Ud. en el "Directorio de Servicios-
utilizado apropiadamente y con total efectividad. ZF" (ref. ZF 0000 762 703) que gustosamente le haremos
llegar.
Tenga en cuenta muy especialmente las instrucciones
relativas al mantenimiento, para asegurar un perfecto
funcionamiento del Intarder. ATENCIÓN
En este Manual de Servicio se describe la versión estándar.
Tenga en cuenta igualmente las indicaciones especiales Es posible que existan algunas variantes propias de un
del fabricante del vehículo. Estas instrucciones son en determinado cliente o marca.
todo caso vinculantes.

Les deseamos un buen viaje con el Intarder-ZF.

ZF Friedrichshafen AG
Bereich Nutzfahrzeug- und Sonder-Antriebstechnik
D-88038 Friedrichshafen
Teléfono: +49 7541 77-0
Telefax: +49 7541 77-908000
Internet: www.zf.com

6085 758 302 - 2004-03 5


Indicaciones relativas a la seguridad

En este Manual se han empleado las siguientes indicacio-


nes relativas a la seguridad:
! ¡ PELIGROS PARA EL MEDIO AMBIENTE !
No está permitido verter aceite y productos de limpieza
ni en la tierra, ni en aguas subterráneas ni en la propia
ATENCIÓN red de alcantarillado.
Sirve como indicación sobre procesos especiales de traba- • Solicitar y respetar de las autoridades competentes
jo, métodos, informaciones, uso de herramientas, etc. de Sanidad y Medio Ambiente las hojas con instruc-
ciones relativas a la seguridad para los respectivos
productos.
CUIDADO • Recoger el aceite usado o viejo en un recipiente con
Se emplea cuando por utilizar un método de trabajo suficiente capacidad.
diferente o no correcto, se puedan producir daños en el • Evacuar los aceites viejos, filtros sucios, productos
producto. lubricantes y de limpieza de acuerdo con las instruc-
ciones de los reglamentos relativos a protección del
medio ambiente.
• Al manipular productos lubricantes o de limpieza,
! ¡ PELIGRO ! respetar las respectivas instrucciones del propio
Se usa cuando por falta de cuidado, se puedan producir fabricante.
daños a personas o se pone en peligro de muerte a las
mismas.

6085 758 302 - 2004-03 6


Índice

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 4 Mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Indicaciones relativas a la seguridad . . . . . . . . . . 6
4.1 Control del nivel de aceite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1 Indicaciones relativas a la seguridad para 4.2 Etiqueta de advertencia en el tornillo de rebose
el Intarder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 de aceite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4.2.1 Etiqueta de advertencia en el tornillo de vaciado
2 Descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 de aceite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4.3 Plaquita de identificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3 Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 4.4 Vaciado de aceite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.5 Camión: tapones de vaciado, de rebose y de
3.1 Puesta en funcionamiento a bajas temperaturas . 13 llenado de aceite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.2 Interruptor principal del Intarder . . . . . . . . . . . . . 14 4.6 Autobús: tapones de vaciado, de llenado y
3.3 Lámpara de control del Intarder . . . . . . . . . . . . . . 14 de rebose de aceite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.4 Modo de funcionamiento con frenada 4.7 Sustitución del filtro de aceite . . . . . . . . . . . . . . . 38
"constante" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 4.8 Llenado de aceite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.5 Función Bremsomat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 4.9 Líquido de refrigeración del motor . . . . . . . . . . . . 40
3.5.1 Palanca de freno-ZF por escalones (estándar) . . . 19 4.10 Respiradero de la caja de cambios . . . . . . . . . . . . 40
3.6 Función Bremsomatic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Mantenimiento caja cambios para camión . . . . . . 41
3.6.1 Palanca de freno-ZF por escalones Mantenimiento caja de cambios para autobús . . . 42
(Bremsomatic) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.7 Emisión de códigos de fallos por luz intermitente 22
3.8 Lista de fallos a través de códigos por luz
intermitente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

6085 758 302 - 2004-03 7


Indicaciones relativas a la seguridad del Intarder

1 Indicaciones generales de seguridad con el - Al pisar el pedal de embrague (para efectuar un


Intarder cambio de marcha), el efecto de frenado del Intarder
se mantiene invariable, es decir no disminuye.
! ¡ PELIGRO !
Utilizar el ZF-Intarder con mucho cuidado en caso de: → Si su vehículo incorporase un freno motor, este puede
Pavimento helado o mojado por causa de la lluvia, vehí- ponerse en funcionamiento adicionalmente al Intarder.
culo sin carga, cuando sólo se conduce con la cabeza
tractora. CUIDADO
Especialmente antes de y al bajar pendientes hay que prestar
¡ PELIGRO DE ACCIDENTE ! atención a que las revoluciones del motor no sean inferiores
a n = 1600 rpm. Accionar el embrague sólo brevemente para
Su vehículo podría patinar. efectuar el cambio de marchas. No bajar pendientes con el
embrague pisado o a ralentí. De lo contrario no queda asegu-
En caso de vehículos sin sistema ABS existe un alto rada una refrigeración suficiente del líquido de refrigeración
riesgo de que el mismo pueda patinar debido a un del motor.
manejo incorrecto e involuntario del Intarder. Para evi-
- Si es preciso, reducir una marcha para así aumentar las
tarlo, desconectar el interruptor general del Intarder.
revoluciones del motor y por tanto el caudal de agua de la
bomba y la potencia del ventilador.
→ Si su vehículo está equipado con un sistema de frenos Si a pesar de eso, se alcanza la máxima temperatura del agua
ABS, la frenada con el Intarder se interrumpirá mien- de refrigeración, la unidad de control electrónica del Intar-
tras que el sistema ABS esté activado. der reduce su potencia de frenado automáticamente hasta
A continuación se volverá a conectar el Intarder en el alcanzar el par de frenado máximo permitido (autorregula-
modo de funcionamiento que teníamos seleccionado ción del Intarder).
anteriormente.
- La potencia de frenado reducida tiene que tenerse en
cuenta, adaptando la forma de conducir el vehículo a
→ La utilización del Intarder no influye sobre la forma de
esta nueva situación (por ejemplo: selección de otra
manejar la propia caja de cambios.
marcha, freno motor o freno de servicio).

6085 758 302 - 2004-03 9


Descripción

2 Descripción
3
El ZF-Intarder es un freno hidrodinámico adicional, inte-
grado en la propia caja de cambios y exento de todo des-
gaste durante su funcionamiento.

El ZF-Intarder reduce el desgaste de los frenos de servicio


del vehículo,
• al frenar cuando se circula a gran velocidad
• al circular bajando pendientes

Además el ZF-Intarder contribuye a conseguir un estilo de


conducción más uniforme y por tanto más económico.

Las ventajas del ZF-Intarder son:


• Alta potencia de frenado 001 537

• Tiempos de respuesta cortos


21 22 23
• Engrase en común con la caja de cambios y por tanto
un único y común cambio de aceite. Fig. 1
Vista en sección del ZF-Intarder, ejemplo de la figura en
• Peso reducido.
combinación con caja de cambios ZF-Ecosplit:
• Temperatura de servicio constante y reducida de la caja 3 = Brida de salida de la caja de cambios
de cambios, a través de una refrigeración integrada y 21 = Pareja de piñones
continua. 22 = Estator
23 = Rotor
6085 758 302 - 2004-03 11
Manejo

3 Manejo • En caso de temperaturas ambiente inferiores


a -20 °C
3.1 Puesta en funcionamiento del vehículo a bajas es preciso respetar una fase de calentamiento
temperaturas de la caja de cambios una vez arrancado el
motor. El motor deberá estar a un régimen de
La caja de cambios con Intarder tiene que llenarse con un revoluciones medias hasta que se caliente el
aceite según la especificación de la Lista de lubricantes-ZF aceite de la caja de cambios.
TE-ML 02.
De esta forma, puede utilizarse con temperaturas ambiente • En caso de temperaturas ambiente inferiores
de hasta - 40 °C (véase también 3.1.1). a -30 °C
Hay que tener en cuenta los siguientes puntos: hay que calentar la caja de cambios a una tem-
peratura de por lo menos -30 °C por medio de
aire caliente antes de proceder a arrancar el
motor. ¡Hay que prestar atención, a no sobrepa-
! ¡ PELIGRO ! sar una temperatura de 150 °C en la caja de
En caso de abandonar el vehículo con el motor en mar- cambios!
cha, accionar el freno de estacionamiento. Esto impide
que el vehículo pueda rodar de forma involuntaria. ATENCIÓN
Es imprescindible respetar las instrucciones del fabricante
del vehículo.

3.1.1 Utilización del vehículo a temperaturas ambiente


continuas entre 0 °C y -60 °C

¡Si las temperaturas ambientales son continuamente muy


bajas, hay que utilizar los correspondientes tipos de aceite!
Véase la Lista de lubricantes TE-ML 02, bajas temperatu-
ras.
6085 758 302 - 2004-03 13
Manejo

3.2 Interruptor principal de Intarder 3.3 Lámpara de control del Intarder

Con el interruptor principal (98) se conecta o desconecta La lámpara de control del Intarder se enciende durante el
el Intarder. Este también puede realizarse durante la funcionamiento con el Bremsomat, cuando el Intarder esté
marcha. El interruptor principal se encuentra instalado en activado y cuando se conectan cualquiera de los escalones
el tablero de instrumentos. constantes de frenado.

ATENCIÓN
Comprobar si las funciones del Intarder coinciden con los
símbolos de la luz que se describen a continuación. Una
vez conectado el encendido de su vehículo y estando el
interruptor principal del Intarder en posición "CONECTA-
DO", el sistema del Intarder controla automáticamente el
buen funcionamiento de la lámpara de control.

La lámpara de control se enciende


durante 3 segundos.
013 622

En caso de un defecto en la instalación


Fig. 2 Ejemplo de tablero de instrumentos eléctrica la lámpara de control se encien-
95 = Lámpara de control del Intarder de y se apaga continuamente, cuando el
91 = Selector de freno con escalones Intarder esté conectado.
98 = Interruptor principal del Intarder

Lleve su vehículo al Taller Oficial-ZF más próximo.

6085 758 302 - 2004-03 14


Manejo

Emisión de códigos de fallos por luz intermitente: véase


capítulo 3.7.

Emisión de códigos de fallos por luz intermitente: véase


capítulo 3.7. Además de su función normal, la lámpara de
control del Intarder sirve también para emitir un código
por luz intermitente (número del fallo), ver a este respecto
el capítulo 3.7, Emisión de códigos de fallos por luz inter-
mitente.

6085 758 302 - 2004-03 15


Modo de funcionamiento con frenada constante

3.4 Modo de funcionamiento con frenada constante

La efectividad de frenado del Intarder aumenta de forma


uniforme desde el primer hasta el último escalón de frena- 0
do, de acuerdo con la posición en la que se encuentre la
B
palanca del selector de freno.
1 B= Bremsomat
La función "frenada constante según escalón" produce una 2
frenada o deceleración intencionada (descarga de los 1-5 = Funcionamiento con
3
frenos de servicio). escalones de frenado
012 899
4
5m
áx.
• Activación del modo de funcionamiento con frenada
"constante"
Colocar la palanca del selector de freno en una posición
desde 1 hasta máx.

De acuerdo a la posición que hayamos seleccionado, el


vehículo frenará de forma constante. 0
B
→ en posición 1 = deceleración o frenada suave, hasta
→ en posición máx. = fuerte deceleración o frenada
1 B= Bremsomatic
2
3 1-4 = Funcionamiento con
escalones de frenado
4
021 624 máx
.

6085 758 302 - 2004-03 16


Modo de funcionamiento con frenada constante

• Desactivación del modo de funcionamiento de frenada


"constante"
Colocar la palanca del selector de freno, ya sea

→ en posición 0, ó 0
→ en posición B = función BREMSOMAT o bien B
en función-BREMSOMATIC. 1 B= Bremsomat
(Las aplicaciones dependen del fabri- 2
cante del vehículo). 1-5 = Funcionamiento con
3 escalones de frenado
ATENCIÓN 012 899 4
→ Si la potencia de frenado exigida fuese superior a la 5m
máxima potencia de frenado del Intarder, hay que áx.
accionar adicionalmente el freno-motor o el freno de
servicio del vehículo.

→ Prestar atención al capítulo 1 Indicaciones generales


de seguridad sobre el Intarder
0
B
1 B= Bremsomatic
2
1-4 = Funcionamiento con
3
escalones de frenado
4m
021 624 áx.

6085 758 302 - 2004-03 17


Función Bremsomat

3.5 Función BREMSOMAT CUIDADO


(El manejo del Bremsomat puede ser diferente depen- En caso de programación simultánea del Bremsomat y
diendo del vehículo) del Tempomat, hay que prestar atención a que la veloci-
dad programada en el Tempomat sea inferior al valor
Con este dispositivo puede Ud. conseguir que su vehículo programado para el Bremsomat.
mantenga constante una determinada velocidad al bajar ¡De lo contrario ambos dispositivos trabajan el uno contra
pendientes, fijada previamente por Ud. el otro!
La unidad de control del Intarder se encarga de regular
automáticamente el par de frenado necesario para ello.
Al accionar el pedal del acelerador la función Bremsomat
se interrumpe de forma automática y una vez que haya-
mos soltado el pedal del acelerador se memoriza la veloci-
dad actual del vehículo.

ATENCIÓN
→ Si al bajar una pendiente, la potencia de frenado exigi-
da fuese superior a la máxima potencia de frenado del
Intarder, hay que accionar adicionalmente el freno-
motor o el freno de servicio del vehículo.
→ Si la velocidad momentánea de su vehículo fuese
inferior a la velocidad programada, el Intarder deja de
funcionar. Una vez que se alcance la velocidad progra-
mada o memorizada el Intarder vuelve a activarse.

6085 758 302 - 2004-03 18


Manejo del Bremsomat

3.5.1 Palanca de freno-ZF (versión estándar) ATENCIÓN


Si después de estar la palanca del selector en un determi-
nado escalón de frenado, volvemos a colocar la misma en
posición B, se vuelve a activar la regulación automática de
0
la velocidad, situándose esta en la velocidad momentánea.
B
1 B= Bremsomat • Anulación de la función Bremsomat:
2 Colocar la palanca del selector de frenado
1-5 = Funcionamiento con → en posición 0 ó
3
escalones de frenado → en posición 1 - 5 (= funcionamiento con frenada
012 899 4 constante).
5 → en posición B y accionar el pedal del acelerador
BREMSOMAT = velocidad constante a bajar pendientes (tan pronto como el pedal del acelerador deje de
• Seleccionar velocidad y mantenerla: accionarse, se vuelve a activar el Bremsomat con
Colocar la palanca en posición B = activar el Bremso- nueva y actual velocidad).
mat
→ Lámpara de control DESCONECTADA:
La velocidad que tiene el vehículo en ese momento, se → en posición 0
memoriza en la unidad de control electrónica y se mantie- → siempre que el Intarder no esté activado
ne al bajar pendientes.
Durante el funcionamiento con el Bremsomat, el par de
frenado necesario se regula automáticamente y sin escalo-
namientos.

Lámpara de control: luce constantemente si el Intar-


der está activado.

La función Bremsomat sólo funciona con la palanca del


selector en posición B.
6085 758 302 - 2004-03 19
Función del Bremsomatic

3.6 Función Bremsomatic


(el manejo del Bremsomatic depende del tipo de
vehículo)

La función es como en el Bremsomat en posición B, no


obstante después de soltar el pedal del acelerador, el pedal
de freno o liberado el freno-motor, se memoriza la veloci-
dad que en ese momento tiene el vehículo.

Ventajas del Bremsomatic:

• Tempomat y Bremsomatic no pueden trabajar uno


contra el otro.
• La palanca de freno se mantiene en posición B. No es
preciso intervenir continuamente sobre la palanca de
freno.

6085 758 302 - 2004-03 20


Manejo del Bremsomatic

3.6.1 ZF-Palanca de freno-ZF (Bremsomatic) ATENCIÓN


Si después de estar la palanca del selector en un determi-
nado escalón de frenado, volvemos a colocar la misma en
0 posición B, se vuelve a activar la regulación automática de
B la velocidad, situándose esta en la velocidad momentánea.
1 B= Bremsomat
• Anulación de la función del Bremsomat:
2 Colocar la palanca del selector de freno, ya sea
1-4 = Funcionamiento con
3 escalones de frenado
4 → en posición 0 ó
021 624
→ en posición 1-4 (= par de frenado constante)

• Modificar la velocidad y volver a memorizarla:


BREMSOMATIC = velocidad constante al bajar pendientes Modificar la velocidad accionando
• Seleccionar velocidad y mantenerla:
Colocar la palanca en posición B = activar el Bremso- → el pedal del acelerador, o
matic. → el pedal de freno, o
→ el freno-motor.
La velocidad momentánea del vehículo se memoriza
ahora en la unidad de control electrónica y se mantiene La nueva velocidad queda memorizada de forma automá-
constante al bajar pendientes. tica.

Durante el funcionamiento con el Bremsomatic, el par de


frenado necesario se regula automáticamente y sin escalo-
namientos.

La función del Bremsomatic sólo funciona en el escalón B.

6085 758 302 - 2004-03 21


Emisión de códigos de fallos por luz intermitente

3.7 Emisión de códigos de fallos y borrar la memoria 4. Dentro de los próximos 5 segundos, situar el selector
de fallos de freno por escalones 2 escalones por debajo del
escalón de frenado máximo (en esta caso posición 3)
La emisión del código de intermitencia (número de avería) y a continuación colocarlo de nuevo en un escalón
y borrar la memoria de averías puede activarse a través del menos del escalón de frenado máximo (en esta caso
selector de freno por escalones. escalón 4).
El código de intermitencia se visualiza a través de la lám- 5. Esperar el comienzo de la emisión de códigos de
para de control del Intarder. intermitencia (véase "Funciones de la lámpara de
control del Intarder).
Activar la emisión de códigos de intermitencia
Ejemplo para un selector (palanca) de freno de 5 escalones. Adicionalmente a su función normal, la lámpara de control
del Intarder sirve para emitir códigos por medio de una luz
1. Desconectar el encendido. intermitente (número de fallo). Si se pone en funciona-
2. Situar la palanca del selector de freno por escalones en miento la emisión de códigos de fallos por medio de la luz
un escalón por debajo del escalón de máximo frenado intermitente a través del selector de freno, una vez finaliza-
(en este caso en posición 4). do el chequeo (test) de la lámpara o bien después de haber
3. Conectar el encendido y esperar que la lámpara de finalizado el proceso de parpadeo continuo durante 5 se-
control del Intarder se encienda con luz constante (3 gundos, (en caso de existir un fallo), se muestran los fallos
segundos) o bien comience a parpadear (5 segundos). guardados en la memoria de fallos una detrás de otro.

Ejemplo fallo número 23


Test de lámparas Decenas Unidades

Conectado

Desconectado
3 5 1 1 1 3 12 ... 12 5 t s
019 638_es

6085 758 302 - 2004-03 22


Borrar la memoria de averías

Borrar la memoria de averías El borrado de la memoria de averías con la ayuda del


selector de freno por escalones supone que las averías
1. Desconectar el encendido. registradas en la memoria sean invisibles para la emisión
2. Colocar el selector de freno por escalones en posición de códigos de fallos por luz intermitente sean invisibles.
4 (posición máxima menos 1). No obstante con un equipo de diagnosis externo son
3. Conectar el encendido y esperar a que la lámpara de visibles todos los fallos, hasta que las mismos sean
control del Intarder se encienda con luz constante (3 definitivamente borrados a través del propio aparato de
segundos) o bien comience a parpadear (5 segundos). diagnosis.
4. Dentro de los próximos 5 segundos, colocar la palan-
ca del selector de freno por escalones en posición 3
(posición máxima menos 2), volver a colocar la
palanca en posición 4 (posición máxima menos 1) y a
continuación en dejarla en posición 0.
5. Todos los fallos visualizados a través de la emisión de
códigos por luz intermitente han sido borrados.

Con la emisión de códigos de fallos por luz intermitente


sólo pueden leerse fallos memorizados en la unidad de
control que afecten al funcionamiento. Aquellos fallos que
no influyan sobre el funcionamiento de la unidad de
control, sólo pueden leerse mediante un aparato de diag-
nosis externo.

6085 758 302 - 2004-03 23


Lista de fallos a través de códigos por luz intermitente

3.8 Lista de fallos a través de códigos por luz como p. ej. interrupción, y/o cortocircuito pueden leerse
intermitente en la memoria de fallos de la unidad de control o cerebro
electrónico (ECU) de ZF para su óptimo diagnóstico.
ATENCIÓN Por favor, diríjase a este respecto al Servicio-ZF más
Esta lista de fallos representa un "resumen comprimido" próximo.
de todos los posibles fallos individuales. Aquellos fallos

Código de fallo Significado


11 Fallo eléctrico - Válvula de carga el acumulador
12 Fallo eléctrico - Pilotaje del freno-motor
13 Fallo eléctrico - Pilotaje de la lámpara de control del Intarder
14 Fallo eléctrico - Pilotaje de la lámpara de advertencia "Reducción de potencia"
15 Fallo eléctrico - Pilotaje de las luces de freno
16 Fallo eléctrico - Pilotaje de la lámpara de fallo
17 Fallo eléctrico - Desconexión del Tempomat en caso de escalón de freno constante
18 Fallo eléctrico - Alimentación selector de freno por escalones
19 Fallo eléctrico - Pilotaje del electroimán proporcional (AIP)
21 Fallo eléctrico - Retorno del electroimán proporcional (ADM1)
23 Fallo en el electroimán proporcional (unidad de control / ECU interno)
24 Pilotaje de la lámpara LED (palanca del selector de freno tiene un fallo)
25 Fallo eléctrico - Pilotaje del Bremsomat, desconexión en caso de Bremsomat activado

6085 758 302 - 2004-03 24


Lista de fallos a través de códigos por luz intermitente

Código de fallo Significado


26 Pilotaje de la lámpara de códigos de fallos defectuoso
31 Fallo eléctrico - Sensor de velocidad
32 Fallo eléctrico - Sensor de temperatura
33 Entradas en selector de freno por escalones no son plausibles
34 Fallo eléctrico - Sensor de revoluciones de motor
41 Mensaje-CAN de la EEC2 defectuoso
42 Mensaje-CAN del TSC1 defectuoso
43 Fallo de emisión de los mensajes-CAN
44 BUS CAN off
45 Mensaje-CAN del EBC1 defectuoso
46 Fallo de comunicación de los mensajes-CAN
47 Mensaje-CAN de la EEC1 defectuoso
48 Mensaje-CAN de la TCO1
49 Mensaje-CAN del CCVS defectuoso
51 Mensaje-CAN freno-motor ERC1 defectuoso
52 Mensaje-CAN de la ETC1 defectuoso
53 Mensaje-CAN de la ETP defectuoso
54 Mensaje-CAN ordenador del vehículo ERC1 defectuoso

6085 758 302 - 2004-03 25


Lista de fallos a través de códigos por luz intermitente

Código de fallo Significado


55 Mensaje-CAN ordenador del vehículo TSC1 defectuoso
56 Mensaje-CAN HORA/FECHA defectuoso
57 Mensaje-CAN del HRVD
58 Mensaje-CAN ABS defectuoso (IES-ID 512)
59 Mensaje-CAN de la FMR1 defectuoso (IES-ID 592)
61 Mensaje-CAN de la FMR2 defectuoso (IES-ID 593)
62 Mensaje-CAN de la EPS1 defectuoso (IES-ID 556)
63 Mensaje-CAN del BC_DR
64 Caja adicional CAN-Mensaje TSC1
65 Control de la velocidad de crucero (ACC) mensaje-CAN TSC1
66 Caja de cambios 2 Mensaje-CAN de la ETC1 defectuoso
67 Mensaje-CAN EPS2 defectuoso (IES-ID 557)
71 Interrupción borne 30
72 Falta de tensión/ Sobretensión borne 15
81 Parametraje defectuoso
82 Pérdida del contador de horas de servicio
83 Pérdida de la memoria de fallos
84 Fallo en la unidad de control del Intarder (ECU)

6085 758 302 - 2004-03 26


Mantenimiento

4 Mantenimiento INDICACIONES
→ Para evitar mediciones erróneas, el control del nivel
CUIDADO de aceite en la caja de cambios con ZF-Intarder debe
¡ Este capítulo sobre mantenimiento SUSTITUYE a los realizarse con:
apartados correspondientes del Manual de Manteni- - vehículo sobre un plano horizontal
miento de su caja de cambios ! - motor parado
- aceite de la caja de cambios ya enfriado (< 40 °C)
→ Revisar periódicamente el nivel de aceite de la caja
de cambios.
→ Prestar atención a posibles fugas de aceite en:
4.1 Control del nivel de aceite
- a caja de cambios,
- el Intarder,
! ¡ PELIGRO !
- el intercambiador de calor aceite/agua.
- en sus tuberías correspondientes de agua de
Si la caja de cambios no tiene suficiente aceite, se
refrigeración.
produciría una avería en la misma :
¡ Peligro de accidente !
CONTROL:
• Estacionar el vehículo sin accionar el Intarder.
• Para controlar el nivel de aceite, hay que desatornillar
CUIDADO
el tapón de rebose de aceite, posición 4.
¡ No accionar el ZF Intarder justo antes de parar el
• Si el nivel de aceite hubiese descendido por debajo del
vehículo, para realizar el control del nivel de aceite !
borde del orificio de rebose de aceite, hay que rellenar
De esta forma queda asegurado, que en la caja de
aceite hasta que rebose.
cambios el nivel de aceite sea el correcto.
Atornillar de nuevo el tornillo (tapón) de rebose aceite (4)
con su arandela-junta correspondiente.
(Par de apriete: ver páginas 41 y 42).

6085 758 302 - 2004-03 27


Mantenimiento

4.2 Etiqueta de advertencia en el tornillo de rebose de 4.2.1 Etiqueta de advertencia en el tornillo de vaciado
aceite de aceite
(Sólo en caso de que la caja de cambios esté llenada
En el tapón de rebose aceite, se encuentra una etiqueta con aceite sintético.)
con indicaciones relativas al cambio de aceite.
En el tornillo de vaciado de aceite se encuentra una
Esta etiqueta no debe retirarse del tapón de rebose aceite. etiqueta con la indicación: Atención caja de cambios con
aceite sintético.

Esta etiqueta sólo debe retirarse del tornillo de vaciado de


aceite, cuando la caja de cambios no utilice más aceites
sintéticos.
CAMBIO DE
Atención: En ese caso se consideran válidos nuevamente
ACEITE
La lista des otros intervalos de cambio de aceite, conforme a los tipos
Lubricantes
TE-ML 02 de aceites para caja de cambios con
1.
LLENAR ACEITE Intarder-ZF especificados en
HASTA REBOSE
2. la Lista de lubricantes TE-ML 02.
PRUEBA DE VEHICULO
SIN ACCIONAR EL
RETARDADOR
3.
RELLENAR ACEITE
HASTA REBOSE
ATENCIÓN
019496_es
CAJA CON ACEITE
SINTÉTICO

INTERVALO DE
CAMBIO
DE ACEITE
DIFERENTE

019354_es

6085 758 302 - 2004-03 28


Mantenimiento

4.3 Plaquita de identificación

La plaquita de identificación comprende los datos más


importantes del Intarder. Esta se encuentra situada en un
lateral de la carcasa del Intarder.

Los datos siguientes deben especificarse necesariamente


en caso de consultas, pedidos de recambios o en repara-
ciones:
1. Tipo de la caja de cambios
2. Referencia o lista de piezas del Intarder
3. Número de serie del Intarder
4. Cantidad de aceite
5. Lista de lubricantes
ZF FRIEDRICHSHAFEN AG
MADE IN GERMANY
1
MODEL
PARTS LIST NO. SERIAL - NO.
2 3
CUSTOMER
SPEC. NO
TOTAL SPEEDO
RATIO RATIO
xn
P.T.O. N n= ENGINE
OIL CAPACITY OIL GRADE SEE
IN LTS. LUBRIC. LIST TE-ML

4 5

Ejemplo de plaquita de identificación

6085 758 302 - 2004-03 29


Mantenimiento

4.4 Vaciado de aceite ! ¡ PELIGRO !


Si el aceite de la caja de cambios estuviese caliente:
CUIDADO
¡ PELIGRO DE SUFRIR QUEMADURAS !
¡NO accionar el Intarder justo antes de parar el vehículo
para efectuarle el cambio de aceite!
De esta forma queda asegurado, que en la caja de cam-
• Después del vaciado del aceite, hay que limpiar los
bios queda la cantidad de aceite correcta que debemos
tapones (imanes) y sustituir las arandelas-junta por
vaciar.
otras nuevas.
INDICACIONES
• Montar un filtro nuevo.
→ Al efectuar el cambio de aceite, hay que recoger el
aceite viejo en un recipiente apropiado para luego
• A continuación volver a atornillar los tapones de vacia-
entregarlo a las empresas autorizadas para la recogi-
do de aceite.
da de estos aceites.
→ Por norma general: realizar el cambio de aceite
CUIDADO
después de llegar de un viaje, mientras que el aceite
Prestar atención a los pares de apriete (TA) de los torni-
de la caja de cambios esté caliente y suficientemente
llos de vaciado de aceite indicados en la tabla de la
fluido.
páginas 41 y 42, de lo contrario se podría dañar la caja
de cambios.
• Colocar el vehículo sobre un plano horizontal y parar el
motor.

• Para vaciar el aceite hay que desatornillar el tapón de


vaciado de aceite situado en el cárter de la caja de
cambios (Pos. 1) y el tapón de vaciado de aceite situado
en la carcasa del filtro de aceite (Pos. 2).

6085 758 302 - 2004-03 30


Mantenimiento camiones: Tapones de vaciado, llenado y de rebose de aceite

4.5 Camión: tapones de vaciado, de rebose y de De forma alternativa, en casos de cajas de cambios
llenado de aceite para camiones se puede montar el intercambiador de
2 3 calor horizontalmente y por abajo.
Fig. 1 Puntos para el mantenimiento dependiendo del
por ej. modelo de caja de cambios.
Caja de cambios
Ecosplit y New-Ecosplit

009 552
004 702

9 1 = Punto de vaciado aceite de caja de cambios


2 = Punto de vaciado de aceite carcasa Intarder
3 = Tapa del filtro de aceite, carcasa Intarder
4 = Tornillo de rebose de aceite y de llenado después del
cambio de aceite
9 = Tornillo de llenado de aceite, después de una repara-
ción
004 703

Pares de apriete: véase Tabla en página 41


4
6085 758 302 - 2004-03 31
Mantenimiento camiones: Tapones de vaciado, llenado y de rebose de aceite

Fig. 2 por ej. De forma alternativa, en casos de cajas de cambios para


Cajas de cambios Ecomid 9/16 S 109 con ZF-Intarder camiones se puede montar el intercambiador de calor
(Vista desde abajo) horizontalmente y por abajo.
Puntos para el mantenimiento dependiendo del modelo de
caja de cambios.

019 457 3

019 456

1 = Punto de vaciado aceite de caja de cambios


2 = Punto de vaciado de aceite carcasa Intarder
3 = Tapa del filtro de aceite, carcasa Intarder
4 = Tornillo de rebose de aceite y de llenado después del
9 cambio de aceite
9 = Tornillo de llenado de aceite, después de una repara-
2 ción
4
019 484
Pares de apriete: véase Tabla en página 41
6085 758 302 - 2004-03 32
Mantenimiento camiones: Tapones de vaciado, llenado y de rebose de aceite

Fig. 3 De forma alternativa, en casos de cajas de cambios para


Cajas de cambios AS Tronic - p. ej camiones se puede montar el intercambiador de calor hori-
12 AS 2301 / 16 AS 2601 zontalmente y por abajo.
(con ZF-Intarder) Puntos para el mantenimiento dependiendo del modelo de
caja de cambios.

Vista desde abajo 3 2


1 004 512

9
009 552

1 = Punto de vaciado aceite de caja de cambios


2 = Punto de vaciado de aceite carcasa Intarder
3 = Tapa del filtro de aceite, carcasa Intarder
4 = Tornillo de rebose de aceite y de llenado después del
cambio de aceite
9 = Tornillo de llenado de aceite, después de una repara-
004 511
ción
4
Pares de apriete: véase Tabla en página 41
6085 758 302 - 2004-03 33
Mantenimiento autobús: Tornillos de vaciado, de llenado y rebose de aceite

4.6 Autobús: tapones de vaciado, de llenado y de


rebose de aceite

Fig. 4
Caja de cambios 8 S 2101 BD/BO con ZF-Intarder

004 714
4

004 705
9

1 = Punto de vaciado aceite de caja de cambios


2 = Punto de vaciado de aceite carcasa Intarder
1 3 = Tapa del filtro de aceite, carcasa Intarder
4 = Tornillo de rebose de aceite y de llenado después del
2 cambio de aceite
3
9 = Tornillo de llenado de aceite, después de una repara-
ción

Pares de apriete: véase Tabla en página 42

6085 758 302 - 2004-03 34


Mantenimiento autobús: Tornillos de vaciado, de llenado y rebose de aceite

Fig. 5
Caja de cambios 6 S 1600 IT
Intercambiador de calor abajo
6 S 1601 BD, 6 S 1701 BO, 6 S 1901 BO

9
4
3

150
013907

009 413
1
1 = Punto de vaciado aceite de caja de cambios
3 = Tapa del filtro de aceite, carcasa Intarder
4 = Tornillo de rebose de aceite y de llenado después del
cambio de aceite
9 = Tornillo de llenado de aceite, después de una repara-
ción

Pares de apriete: véase Tabla en página 42

6085 758 302 - 2004-03 35


Mantenimiento autobús: Tornillos de vaciado, de llenado y rebose de aceite

Fig. 6
Caja de cambios 6 S 1600 IT
Intercambiador de calor a la derecha
9
6 S 1601 BD, 6 S 1701 BO, 6 S 1901 BO

019 432

1 = Punto de vaciado aceite de caja de cambios


019 459 2 = Punto de vaciado de aceite carcasa Intarder
1 2 3 3 = Tapa del filtro de aceite, carcasa Intarder
4 = Tornillo de rebose de aceite y de llenado después del
cambio de aceite
9 = Tornillo de llenado de aceite, después de una repara-
ción

Pares de apriete: véase Tabla en página 42

6085 758 302 - 2004-03 36


Mantenimiento

Fig. 7
Caja de cambios 10 AS 2301 BO, 10 AS 2310 B IT
9
4

1 2 013 609
013 610

1 = Punto de vaciado aceite de caja de cambios


2 = Punto de vaciado de aceite carcasa Intarder
3 = Tapa del filtro de aceite, carcasa Intarder
4 = Tornillo de rebose de aceite y de llenado después del
cambio de aceite
9 = Tornillo de llenado de aceite, después de una repara-
3
ción

Pares de apriete: véase Tabla en página 42


013 742

6085 758 302 - 2004-03 37


Mantenimiento

4.7 Sustitución del filtro de aceite


ATENCIÓN: En cada cambio de aceite, se montará un filtro de aceite nuevo. (Referencia, véase tabla en páginas 41 y 42).

! PELIGRO: ¡Si el aceite de la caja de cambios estuviese caliente: peligro de sufrir quemaduras!
ZF-Ecosplit / ZF-AS Tronic ZF-Ecomid / ZF-6 S 1600

Desatornillar el/los tornillo(s) (10) situados en la tapa de la


carcasa del filtro de aceite (3).
Extraer la tapa (3) con filtro de Retirar la tapa (3) y extraer el
aceite incorporado. Separar el fil- filtro de aceite de l interior de su
tro de aceite de la tapa. carcasa.
10
3 000 529 (¡Cuidado: dentro de la carcasa del filtro de 10 3 019 485
aceite, se encuentra aún un resto de aceite!)
Controlar el anillo-tórico (8) de la tapa del filtro, por si el mismo presen-
tase daños, si es preciso montar otro nuevo engrasándolo previamente.

Pegar bien el imán (5) sobre el nuevo filtro de aceite.

En caso de filtro nuevo, engrasar el anillo-tórico (7).

Introducir la tapa de la carcasa del Introducir el nuevo filtro de aceite


000 552 filtro de aceite (3) en el nuevo fil- 004 707
(6) dentro de la carcasa del filtro. 6 8
tro (6). Introducir todo el conjunto
completo en la carcasa del filtro,
hasta que haga tope.

Montar la tapa (3) por medio de los tornillos (10).


3 8 7 6 5 Pares de apriete: véase la tabla en páginas 41 y 42.
7 6 5
004 467 004 467

6085 758 302 - 2004-03 38


Mantenimiento

4.8 Llenado de aceite


después de un cambio de aceite después de una reparación

INDICACIONES
Efectuar el llenado de aceite de la caja de cambios e Intarder sólo con el vehículo en posición horizontal
y motor parado. Vaciar el aceite. Tipos de aceite y cantidades: véase la tabla en páginas 41 y 42.

Abrir el tornillo de rebose de aceite (4). Abrir el tornill de llenado de aceite (9).

Llenar la caja de cambios con aceite hasta que este rebose. Llenar aceite por el orificio pos. 9.

Atornillar el tapón de rebose de aceite (4) Atornillar el tornillo de llenado de aceite (9)
con un nuevo anillo-junta. con un nuevo anillo-junta.

Par de apriete: véase la tabla en páginas 41 y 42.


Efectuar una prueba en carretera: recorrido de 2-5 km.

Prueba en carretera: Prueba en carretera:


NO accionar el Intarder. Al inicio de la prueba, accionar el Intarder UNA VEZ Y DE
FORMA BREVE (escalón máximo) y a continuación volver a
colocar la palanca en escalón 0.

Final de la prueba en carretera:


Detener el vehículo. ¡No accionar el Intarder! Abrir el tornillo de rebose de aceite (4).
No retirar de este, la etiqueta con las advertencias.

CUIDADO
Volver a controlar el nivel de aceite y si fuese necesario, llenar aceite hasta que rebose.

Volver a atornillar el tapón de rebose de aceite (4) con un nuevo anillo-junta.


6085 758 302 - 2004-03 39
Mantenimiento

4.9 Líquido de refrigeración del motor 4.10 Respiradero de la caja de cambios

CUIDADO Las diferencias de presión van siendo compensadas a


¡ Al rellenar líquidos refrigerantes al agua de refrigera- través de la válvula de ventilación o respiradero de la caja
ción del motor, hay que tener en cuenta forzosamente las de cambios.
instrucciones del fabricante del vehículo !
De lo contrario podríamos causar daños en el intercam- ATENCIÓN
biador de calor (aceite/agua). Prestar atención a que el funcionamiento del respiradero
esté siempre asegurado. El respiradero tiene que estar
• Líquido de refrigeración del motor siempre limpio y sin la caperuza protectora de plástico.
(Mezcla de agua fresca y anticongelante anticorrosivo) No proyectar agua a presión directamente sobre el mismo
Cantidad recomendada de anticongelante anticorro- (podría entrar agua en la caja de cambios → peligro de
sivo: 35 % - 50 % de volumen. Controlar con un corrosión).
densímetro de anticongelantes.

Anticongelantes anticorrosivos :
Líquido base: glicol etilénico con protectores contra la
corrosión u oxidación.

Agua fresca
Valor-pH 6,5 hasta 8,0; dureza total 3 hasta 10° dH

• Duración del líquido refrigerante: máximo 2 años


(rellenar después de haber hecho la mezcla).

ATENCIÓN
En caso de formación de barrillo o lodo o si bajase repenti-
namente la concentración, debe igualmente renovarse de
inmediato el agua de refrigeración.
004 711
6085 758 302 - 2004-03 40
Mantenimiento CAMIÓN

Cantidad de aceite Par de apriete [Nm] Filtro- Intervalos de


después de para posición Refe- Tipo de cambio de
Familia de Tipo caja
Cambio de Reparación rencia aceite aceite
productos cambios aceite aprox. aprox.* 1 2 4 9 10

Ecosplit 16 S 151 IT
NewEcosplit 16 S 1621 TD 11,0 dm3 18,5 dm3 M 38
16 S 1821 TO 120
16 S 181 IT 16 S1921 TD o 60 60 60 23
conforme
16 S 2221 TO M 24 a Lista de
12,0 dm3 21,5 dm3
16 S 221 IT 16 S 2221 TD 60 lubricantes
16 S 2521 TO TE-ML 02
conforme

6085 298 026


16 S 251 IT 16 S 2721 TO 12,5 dm3 22,0 dm3 a Lista de
según el
lubricantes
Ecomid tipo caja de
12,0 dm3 21,0 dm3 TE-ML 02
9 S 109 IT cambios
120 60 60 60 46 con
16 S 109 IT 12,5 dm3 22,0 dm3 ZF-Intarder

AS Tronic
12 AS 2301 IT 12 AS 1631 TD
12 AS 1931 TD
12,0 dm3 21,0 dm3
12 AS 1931 TO
12 AS 2131 TO
12 AS 2331 TD 60 60 60 60 23

16 AS 2601 IT 16 AS 2231 TD 13,0 dm3 23,0 dm3


16 AS 2631 TO
1 = Tornillo de vaciado de aceite caja de cambios; 2 = Tornillo de vaciado de aceite carcasa del Intarder; 4 = Tornillo de rebose y de llenado de aceite
después de un cambio de aceite; 9 = Tornillo de llenado de aceite después de una reparación; 10 = Tornillos de la tapa del filtro de aceite del Intarder
*En caso de intercambiador de calor montado horizontalmente la cantidad de aceite se aumenta en 1 dm3
6085 758 302 - 2004-03 41
Mantenimiento BUS

Cantidad de aceite Par de apriete [Nm] Filtro- Intervalos de


después de para posición Refe- Tipo de cambio de
Familia de Tipo caja
Cambio de Reparación 1 2 4 9 10 rencia aceite aceite
productos cambios aceite aprox. aprox.
8 S 180 IT 8 S 2101 BD 12,0 dm3 21,0 dm3 120 60 60 60 46
8 S 2101 BO
6 S 1600 IT 6 S 1601 BD
horizontal derecha 6 S 1701 BO
13,5 dm3 21,5 dm3 120 - 60 60 46 conforme
Intercambiador 6 S 1901 BO a Lista de

6085 298 026


de calor abajo conforme lubricantes
a Lista de TE-ML 02
6 S 1600 IT 6 S 1601 BD
19,0 dm3 25,0 dm3 120 60 60 60 46 lubrican-
horizontal derecha 6 S 1701 BO tes según el
Intercambiador 6 S 1901 BO TE-ML 02 tipo caja de
calor a la derecha cambios
con
10 AS 2010 B IT 10 AS 2001 BD
ZF-Intarder
10 AS 2310 B IT 10 AS 2001 BO
10 AS 2301 BD 12,0 dm3 21,0 dm3 60 60 60 60 23
10 AS 2301 BO
10 AS 2701 BO
12 AS 2000 B IT 12 AS 2001 BO
12 AS 2300 B IT 12 AS 2301 BO
12 AS 2701 BO

1 = Tornillo de vaciado de aceite caja de cambios; 2 = Tornillo de vaciado de aceite carcasa del Intarder; 4 = Tornillo de rebose y de llenado de aceite
después de un cambio de aceite; 9 = Tornillo de llenado de aceite después de una reparación; 10 = Tornillos de la tapa del filtro de aceite del Intarder

6085 758 302 - 2004-03 42


Lista de lubricantes para la
caja de cambios ZF

0760_ES_ALLGE_G1_03_00_00.DOC
Commercial Vehicle Technology

Cajas de cambios manuales y automáticas


para camiones, autobuses y vehículos industriales ligeros
con inscripción en la placa de identificación "TE-ML 02" Lista de lubricantes TE-ML 02

Indice Página

1. Clases de lubricantes aprobados 1


1.1 Camiones y aplicaciones especiales 1
1.2 Autobús 3
1.3 Vehículos industriales ligeros 4
1.4 Grupos de productos/modelos más viejos, no indicados individualmente 4
2. Intervalos de cambio de aceite y de filtro 5
3. Límites de bajas temperaturas 6
4. Explicación de notas a pie de página y otras observaciones 6
5. Clases de lubricantes y productos comerciales aprobados a partir de 7

1. Clases de lubricantes aprobados

1.1 Camiones y aplicaciones especiales

Grupos de productos Clases de lubricantes


Camiones
Nota: En lugar de “0“ también puede figurar Primer llenado (5) Llenado de servicio (6)
2;3;4;5 como última cifra
(Ejemplo: 12AS1935, 16S2223)
Ecolite ZF-Ecofluid M ZF-Ecofluid M
S5-42, S6-36, S6-36/2, S5-420 02B(1) / 02E 02B(1) / 02E / 02F / 02L
Ecolite / AS Tronic lite ZF-Ecofluid M ZF-Ecofluid M
6S850, 6AS850 02B(1) / 02E 02B(1) / 02E / 02H(1) / 02L
Ecolite ZF-Ecofluid M ZF-Ecofluid M
6S1200TO, 6S1200TD 02B(1) / 02E / 02H(1) 02B(1) / 02E / 02H(1) / 02L
Ecolite / AS Tronic lite ZF-Ecofluid M ZF-Ecofluid M
6S700TO, 6AS700TO, 6S800TO, 6AS800TO, 02E 02B(1) / 02E / 02L
6S1000TO, 6AS1000TO
AS Tronic lite 02K 02K
Actuador hidráulico
Ecomid sin Intarder ZF-Ecofluid M ZF-Ecofluid M
9S75, 8S109, 9S109, 16S109 02B / 02E / 02H 02B / 02E / 02H / 02L
Ecomid con Intarder ZF-Ecofluid M ZF-Ecofluid M
8S109IT, 9S109IT, 16S109IT 02E / 02H 02E / 02H / 02L
Ecomid sin Intarder ZF-Ecofluid M ZF-Ecofluid M
8S1110, 9S1110, 9S1310 02B / 02E 02B / 02E / 02L

La lista de lubricantes TE-ML 02, edición 02.04.2012 sustituye a todas ZF Friedrichshafen AG


las anteriores ediciones. La lista válida en cada momento puede D-88038 Friedrichshafen
solicitarse en cualquier Servicio Oficial-ZF o consultarse en Internet: Teléfono: + 49 7541 77 3505
www.zf.com. Telefax: + 49 7541 77 7319

Página 1
Continuación ZF Friedrichshafen AG / Lista de lubricantes TE-ML 02, edición 02.04.2012

Grupos de productos Clases de lubricantes


Camiones (Continuación)
Nota: En lugar de “0“ también puede figurar Primer llenado (5) Llenado de servicio (6)
2;3;4;5 como última cifra
(Ejemplo: 12AS1935, 16S2223)
Ecomid con Intarder ZF-Ecofluid M ZF-Ecofluid M
8S1111, 9S1111, 9S1311 02E 02E / 02L
AS Tronic mid ZF-Ecofluid M ZF-Ecofluid M
12AS1010, 12AS1210, 12AS1220, 02E 02B / 02E / 02L
12AS1420, 12AS1620
Ecosplit sin Intarder
8S151, 16S151, 8S181, 16S181, 16S221,
16S251 ZF-Ecofluid M ZF-Ecofluid M
8S1620, 16S1620, 8S1820, 16S1820, 8S1920, 02B / 02E / 02H 02B / 02E / 02H / 02L
16S1920, 16S2020, 8S2220, 16S2220, 16S2520,
16S2720
16S1580, 16S1680, 16S2180, 16S2280
Ecosplit con Intarder
8S151IT, 16S151IT, 8S181IT, 16S181IT,
16S221IT, 16S251IT ZF-Ecofluid M ZF-Ecofluid M
8S1621, 16S1621, 8S1821, 16S1821, 8S1921, 02E / 02H 02E / 02H / 02L
16S1921, 16S2021, 8S2221, 16S2221, 16S2521,
16S2721
16S1581, 16S1681, 16S2181, 16S2281
Ecosplit sin Intarder ZF-Ecofluid M ZF-Ecofluid M
16S231, 16S2320, 16S2330 02E 02B / 02E / 02L
12S2130, 12S2330, 12S2830 ZF-Ecofluid M ZF-Ecofluid M
02E 02B / 02E / 02L
8S1630, 16S1630, 8S1830, 16S1830, 8S1930, ZF-Ecofluid M ZF-Ecofluid M
16S1930, 16S2030, 8S2230, 16S2230, 16S2530, 02E 02B / 02E / 02H / 02L
16S2730
Ecosplit con Intarder ZF-Ecofluid M ZF-Ecofluid M
16S231IT, 16S2321, 16S2331 02E 02E / 02L
12S2131, 12S2331, 12S2831 ZF-Ecofluid M ZF-Ecofluid M
02E 02E / 02L
16S1631, 8S1831, 16S1831, 8S1931, 16S1931, ZF-Ecofluid M ZF-Ecofluid M
16S2031, 8S2231, 16S2231, 16S2531, 16S2731 02E 02E / 02H / 02L
Classic Line ZF-Ecofluid M ZF-Ecofluid M
8S1350, 16S1455TD, 16S1650, 9S1820, 02B / 02E / 02H 02B / 02E / 02H / 02L
16S1650HD
S6-1550, S6-820, S5-680, S6-680, S5-820
AS Tronic sin Intarder ZF-Ecofluid M ZF-Ecofluid M
12AS1630, 12AS1930, 12AS2130, 12AS2140, 02E 02B / 02E / 02L
12AS2300, 12AS2301, 12AS2330, 12AS2340,
12AS2501, 12AS2530, 12AS2540, 12AS2740,
12AS2940, 12AS3001, 12AS3002, 12AS3140,
16AS2230, 16AS2600, 16AS2601, 16AS2630
AS Tronic con Intarder ZF-Ecofluid M ZF-Ecofluid M
12AS1631, 12AS1931, 12AS2131, 12AS2141, 02E 02E / 02L
12AS2300IT, 12AS2301IT, 12AS2331,
12AS2341, 12AS2501IT, 12AS2531, 12AS2541,
12AS2741, 12AS2941, 12AS3001IT,
12AS3002IT, 12AS3141, 16AS2231,
16AS2600IT, 16AS2601IT, 16AS2631
Transmatic 02H(2) 02H(2)
(Engrase común de la caja de cambios básica y el
convertidor con embrague de puenteo)
16S151WSK, 16S221WSK, 16S251WSK

Página 2
Continuación ZF Friedrichshafen AG / Lista de lubricantes TE-ML 02, edición 02.04.2012

Grupos de productos Clases de lubricantes


Camiones (Continuación)
Nota: En lugar de “0“ también puede figurar Primer llenado (5) Llenado de servicio (6)
2;3;4;5 como última cifra
(Ejemplo: 12AS1935, 16S2223)
TC Tronic
(Engrase separado de la caja de cambios básica ZF-Ecofluid M ZF-Ecofluid M
y el convertidor con embrague de puenteo) 02E 02B / 02E / 02L
Caja de cambios básica:
12TC2540, 12TC2740
Convertidor con embrague de puenteo: 02H(2) / ATF según TE-ML 14(7) 02H(2) / ATF según TE-ML 14(7)
TC 2
TC Tronic HD (Heavy Duty)
(Engrase separado de la caja de cambios básica ZF-Ecofluid M ZF-Ecofluid M
y el convertidor con embrague de puenteo) 02E 02E / 02L
Caja de cambios básica:
12AS3040TCIT
Convertidor con embrague de puenteo ZF-Ecofluid M ZF-Ecofluid M
TCHD 02E 02E

1.2 Autobús

Grupos de productos Clases de lubricantes


Autobús Primer llenado (5) Llenado de servicio (6)
Ecolite ZF-Ecofluid M ZF-Ecofluid M
S5-42, S6-36, S6-36/2, 5S600BO 02B(1) / 02E 02B(1) / 02E / 02F / 02L
Ecolite ZF-Ecofluid M ZF-Ecofluid M
6S890, 6S700BO 02B(1) / 02E 02B(1) / 02E / 02H / 02L
Ecolite sin Intarder
S6-85, 6S1000BO, 6S1000BD, 6S1200BO, ZF-Ecofluid M ZF-Ecofluid M
6S1200BD, 6S1350BO, 6S1600BD, 02B(1) / 02E / 02H 02B(1) / 02E / 02H / 02L
6S1650BO, 6S1700BO, 6S1900BO
Ecolite con Intarder
ZF-Ecofluid M ZF-Ecofluid M
6S1351BO, 6S1601BD, 6S1651BO,
02E / 02H 02E / 02H / 02L
6S1901BO, 6S1701BO
Ecolite / AS Tronic lite
ZF-Ecofluid M ZF-Ecofluid M
6S710BO, 6AS710BO, 6S1010BO,
02E 02B(1) / 02E / 02L
6AS1010BO
AS Tronic lite
02K 02K
Actuador hidráulico
Ecomid sin Intarder ZF-Ecofluid M ZF-Ecofluid M
8S180, 8S2100BO, 8S2100BD 02B / 02E / 02H 02B / 02E / 02H / 02L
Ecomid con Intarder ZF-Ecofluid M ZF-Ecofluid M
8S180IT, 8S2101BO, 8S2101BD 02E / 02H 02E / 02H / 02L
Classic Line
ZF-Ecofluid M ZF-Ecofluid M
S6-1550, S6-820, S5-680, S6-680, S5-820,
02B / 02E / 02H 02B / 02E / 02H / 02L
6S1380BD
AS Tronic sin Intarder ZF-Ecofluid M ZF-Ecofluid M
10AS2300BO, 10AS2310B, 10AS2700BO, 02E 02B / 02E / 02L
12AS2000BO, 12AS2300BO, 12AS2301,
12AS2700BO
AS Tronic con Intarder
10AS2010BIT, 10AS2301IT, 10AS2310BIT,
12AS1601BO, 12AS2000BIT, 12AS2001BO, ZF-Ecofluid M ZF-Ecofluid M
12AS2300BIT, 12AS2301IT, 12AS2301BO, 02E 02E / 02L
12AS2701BO

Página 3
Continuación ZF Friedrichshafen AG / Lista de lubricantes TE-ML 02, edición 02.04.2012

1.3 Vehículos industriales ligeros

Grupos de productos Lubricantes / Clases de lubricantes


Vehículos industriales ligeros Primer llenado (5) Llenado de servicio (6)
5S200VO, 5S270VO, 6S300VD, 6S320VD, ZF-Ecofluid M ZF-Ecofluid M
6S350VD, 6S380VO, 02E 02B / 02E / 02L
6S420VO Petronas Gear Oil T.E. LD SAE 75W-80
Total Tranself LD SAE 75W80
eTronic Petronas Gear Oil T.E. LD SAE 75W-80 ZF-Ecofluid M
6AS300VD, 6AS320VD, 6AS380VO, Total Tranself LD SAE 75W80 02B / 02E / 02L
6AS400VO , 6AS420VO
6S650, 6S720, 6S750 ZF-Ecofluid M ZF-Ecofluid M
02E 02B / 02E /02F / 02L
6S450 ZF-Ecofluid M
VW Amarok refer. recambio VW G 055 538 A2
6S450 ZF-Ecofluid M ZF-Ecofluid M
Mercedes-Benz Sprinter 02E 02E
Exxon Mobil Gear Oil MB 317
Mercedes-Benz MB 235.10 -- Manuel
Transmission Oil A 001 989 26 03
5S400 Fuchs Titan EG MP 80 02B
Petronas TUTELA OTZ (80W-90)

1.4 Grupos de productos/modelos más viejos, no indicados individualmente

Grupos de productos/modelos Clases de lubricantes


Convertidor con embrague de puenteo (WSK) 02H(2) / ATF según TE-ML 14 (7)
en caso engrase independiente de la caja de cambios
Cajas de cambios sin ZF-Intarder
AS Tronic 1 (12AS1800, 16AS2200) ZF-Ecofluid M
Cajas de cambios no sincronizadas y sincronizadas para vehículos 02B / 02E / 02H / 02L
industriales
Cajas de cambios con ZF-Intarder
AS Tronic 1 (12AS1800IT, 16AS2200IT) ZF-Ecofluid M
Cajas de cambios no sincronizadas y sincronizadas para vehículos 02E / 02H / 02L
industriales

Página 4
Continuación ZF Friedrichshafen AG / Lista de lubricantes TE-ML 02, edición 02.04.2012

2. Intervalos de cambio de aceite y de filtro (el cambio de filtro sólo afecta al mecanismo con intarder o WSK)

Atención: Las clases de lubricantes autorizadas para cada una de los grupos de productos pueden verse en las tablas en la sección 1
en las páginas precedentes!

El ZF-Ecofluid M ha sido desarrollado especialmente para la aplicación en el cambio de marchas manual y en mecanismos
automáticos para NKW. La combinación de un aceite básico hidrocraqueado con un aditivo especial equilibrado proporciona una
excelente estabilidad ante la oxidación y es por ello muy apropiada para intervalos de cambio de aceite prolongados. Esto garantiza
una protección de alta calidad de todos los componentes del engranaje, en especial la sincronización y el dentado. Debido a su
característica de viscosidad plana, el aceite es apropiado para su aplicación en todas las zonas climáticas, especialmente en regiones
cálidas o frías. Además, con el ZF-Ecofluid M se puede reducir el consumo de combustible entre un 0,5% y un 1,0%, si se compara
con los aceites minerales para engranajes.

Camión, autobús y aplicaciones especiales según los apartados 1.1, 1.2. y 1.4

02B, 02F, 02L ZF-Ecofluid M 02K


Clase de lubricantes 02H, ATF 02E
Aplicación Intervalos de cambio de aceite y de filtro (3)
- Funcionamiento todo terreno por ejemplo 1.000 h 5.000 h 10.000 h
empleo en minas 20.000 km 100.000 km 200.000 km ---
- Velocidad promedio hasta 20 km/h 1 año 1 año 2 años (4)
- Accionamiento para aplicaciones estacionarias
- Temperaturas exteriores > 40°C 120.000 km 240.000 km 360.000 km
- Servicio de largas rutas > 44 t 1 año 2 años 3 años (4)
- Tráfico de cercanías /distribución ---
- Servicio pesado
- Tráfico en serv. línea (autobuses)
- Velocidad promedio 20 hasta 60 km/h
- Servicio de largas rutas (Camión) 160.000 km 300.000 km 540.000 km
- Serv. transporte viajeros (autocares) 1 año 2 años 3 años (4) ---
- Velocidad promedio a partir de 60 km/h
- Actuador hidráulico --- --- --- No se precisa
ningún cambio de
aceite

Vehículos industriales ligeros según el apartado 1.3

Lubricantes / Clase de lubricantes Intervalos de cambio de aceite


02B, 02F 60.000 km
Fuchs Titan EG MP 80
Petronas TUTELA OTZ (80W-90)
02L 240.000 km
Total Tranself LD 75W-80
Petronas Gear Oil T.E. LD SAE 75W-80
ZF-Ecofluid M / 02E No se precisa ningún cambio de aceite
Exxon Mobil Gear Oil MB 317
Mercedes-Benz MB 235.10 -- Manuel Transmission Oil A 001 989
26 03

Página 5
Continuación ZF Friedrichshafen AG / Lista de lubricantes TE-ML 02, edición 02.04.2012

3. Límites de bajas temperaturas

Puesta en marcha del vehículo


Clases de lubricantes Tipo de aceite / Clases de viscosidad SAE cuando las temperaturas del
cárter de aceite son
ZF-Ecofluid M
75W / 75W-80 / 75W-85 / 75W-90 / ATF
02B / 02E / 02F / 02K / 02L / ATF
02B / 02H 80W / 80W-85 / 80W-90
40, 85W-90, 90
02B / 02H 30
20W (sólo para convertidor con embrague de
puenteo TC 2)
20W (sólo para Transmatic)

4. Explicación de notas a pie de página y otras observaciones

Notas a pie

(1) En zonas climáticas templadas empeora la calidad de los cambios de marchas en cajas de cambios no automatizadas al utilizar
las clases de lubricantes 02B / 02H.
(2) Los aceites marcados con (*) en las páginas siguientes, no se pueden utilizar.
(3) Es necesario un cambio de aceite y de filtro, según lo que se cumpla en primer lugar. Utilizar solamente en cartucho de filtro
original ZF:
- Intarder 2: 6085 298 026
- Intarder 3: 0501 215 163
- WSK: 0501 202 378
(4) Estos intervalos son sólo válidos en caso de ventilación con latiguillo desde un compartimento con aire seco. Sin ventilación con
un latiguillo desde un compartimento con aire seco, son válidos los intervalos de cambio de aceite conforme a lo tipo de
lubricantes 02L. Esta limitación no tiene validez para aplicaciones en autobuses/autocares.
Dentro de los primeros dos años a partir de la primera matriculación, las cajas de cambios que han sido llenadas en fábrica con
aceite de la clase de lubricantes 02E, no deben ser sometidas a un cambio de aceite. En el caso de instalaciones posteriores o
reparaciones en éste período, sólo es autorizado utilizar aceites de las clases de lubricantes 02E o 02L. Excepción: Los límites
de aplicación según TE-ML 02 (horas de servicio, kilometraje) se alcanzan ya antes del transcurso de los primeros dos años.
(5) Primer llenado: Las clases de lubricantes indicadas están prescritas para el primer llenado de la caja de cambios así como para
llenadas durante la primera fase de servicio de la caja de cambios (con un kilometraje de la caja de cambios inferior a 7.500
km). Existen exigencias adicionales para el aceite de fábrica ZF según la especificación de aceite de fábrica ZF 02.
(6) Llenado de servicio: Las clases de lubricantes indicadas valen para el cambio de aceite de servicio según los intervalos de
cambio de aceite indicados en el apartado 2. En general, estas clases de lubricantes sólo se pueden utilizar en cajas de
cambios que ya han terminado su primera fase de servicio (con un kilometraje superior a 7.500 km). En el caso de las cajas de
cambios que han sido llenadas en fábrica con aceite de la clase de lubricantes 02E, es imprescindible observar la nota
explicativa 4 al pie de la página.
(7) Pueden utilizarse todos los lubricantes incluidos en la lista TE-ML 14. Se aplican los intervalos de cambio de aceite y los límites
de temperatura indicados en la lista TE-ML 02.

Observaciones:

1. Hay que respetar las instrucciones relativas a la ventilación (respiradero) de la caja de cambios según el folleto
Recomendaciones para la instalación de cajas de cambios ref. 1203 765 310 y 1328 765 301.
2. En los puntos de engrase hay que utilizar una grasa universal, mezclable con aceites minerales saponificada a base de litio de
la clase NLGI 2 (identificación de la grasa KP2K-30 según DIN 51825 o bien ISO-L-XCCHB2 según ISO 6743-9).
3. Los aditivos, de cualquier tipo, que se le añadan al aceite posteriormente, modifican el aceite en una forma no calculable y por
tanto no son admisibles. ZF no se hace responsable de todas aquellas averías derivadas de la utilización de este tipo de
aditivos.
4. ZF no asume la responsabilidad para daños que resultan de la inobservancia de nuestras instrucciones de mantenimiento.

Página 6
Continuación ZF Friedrichshafen AG / Lista de lubricantes TE-ML 02, edición 02.04.2012

5. Clases de lubricantes y productos comerciales aprobados

Clase de lubricantes 02A

Nota:
Los aceites hasta el momento autorizados en la clase 02A pueden encontrarse en la clase de lubricantes
02B.

Página 7
Continuación ZF Friedrichshafen AG / Lista de lubricantes TE-ML 02, edición 02.04.2012

Clase de lubricantes 02B

Nota:
En zonas climáticas templadas empeora la calidad de los cambios de marchas al utilizar aceites de una clase
de viscosidad superior a SAE 80W.

Fabricante (02B) Denominación del producto (02B)


ADDINOL LUBE OIL GMBH, LEUNA/D ADDINOL GETRIEBEÖL GS 80W
ADDINOL LUBE OIL GMBH, LEUNA/D ADDINOL GETRIEBEÖL GS 80W-90
ADDINOL LUBE OIL GMBH, LEUNA/D ADDINOL GETRIEBEÖL GX 80 W 90 ML
AGIP SCHMIERTECHNIK GMBH, WÜRZBURG/D AGIP ROTRA TRUCK GEAR S, SAE 75W-90
AGIP SCHMIERTECHNIK GMBH, WÜRZBURG/D AUTOL GETRIEBEÖL 80W-90
ARAL AG, BOCHUM/D ARAL GETRIEBEÖL EP 80W
ARAL AG, BOCHUM/D ARAL GETRIEBEOL EP 80W
ARAL AG, BOCHUM/D ARAL GETRIEBEOL EP 85W-90
ARAL AG, BOCHUM/D ARAL GETRIEBEOL EP PLUS 80W-90
ARAL AG, BOCHUM/D ARAL GETRIEBEÖL SNA-E 75W-90
AVIA MINERALÖL-AG, MÜNCHEN/D AVIA GEAR OIL MZ 80
AVIA MINERALÖL-AG, MÜNCHEN/D AVIA GEAR OIL MZ 90
AVIA MINERALÖL-AG, MÜNCHEN/D AVIA SYNTOGEAR FE 75W-90 EP
AVIA MINERALÖL-AG, MÜNCHEN/D AVIA SYNTOGEAR FE 80W-90
BAYWA AG, MÜNCHEN/D TECTROL MULTIGEAR PLUS 8090
BAYWA AG, MÜNCHEN/D TECTROL UNIGEAR 80
BEHRAN OIL CO., TEHRAN/IR BEHRAN SAMAND OEM 1 80W-90
BELGIN MADENI YAGLAR, GEBZE KOCAELI/TR BELGEAR EP MB 80
BP INTERNATIONAL, PANGBOURNE, READING/GB BP ENERGEAR EP 80W
BP INTERNATIONAL, PANGBOURNE, READING/GB BP ENERGEAR EP 80W-90
BP INTERNATIONAL, PANGBOURNE, READING/GB BP ENERGEAR HT 80W-90
BP INTERNATIONAL, PANGBOURNE, READING/GB BP ENERGEAR SHX-M SAE 75W-90
BUCHER AG LANGENTHAL, LANGENTHAL/CH GEAR ZX TP SAE80W/90 GL4/5
BUCHER AG LANGENTHAL, LANGENTHAL/CH MOTOREX GEAR OIL EP 80W
BUCHER AG LANGENTHAL, LANGENTHAL/CH MOTOREX GEAR OIL EP 80W/90
BUCHER AG LANGENTHAL, LANGENTHAL/CH MOTOREX UNISYNT TX
CASTROL INTERNATIONAL, PANGBOURNE READING/GB CASTROL DYNADRIVE 80W-90
CASTROL INTERNATIONAL, PANGBOURNE READING/GB CASTROL DYNADRIVE PLUS 75W90
CASTROL INTERNATIONAL, PANGBOURNE READING/GB CASTROL EP 80W
CASTROL INTERNATIONAL, PANGBOURNE READING/GB CASTROL MANUAL EP 80W
CASTROL INTERNATIONAL, PANGBOURNE READING/GB CASTROL MANUAL EP 80W
CASTROL INTERNATIONAL, PANGBOURNE READING/GB CASTROL MANUAL EP 80W-90
CASTROL INTERNATIONAL, PANGBOURNE READING/GB CASTROL SYNTRAX UNIVERSAL 80W-90
CASTROL INTERNATIONAL, PANGBOURNE READING/GB CASTROL SYNTRAX UNIVERSAL PLUS 75W-90
CENTRO HANDELS GMBH & CO. KG, KARLSRUHE/D CENTRO MEHRZWECKGETRIEBEÖL SAE 80W
CEPSA LUBRICANTS S.A., MADRID/E CEPSA TRANSMISIONES 80W-90
CEPSA LUBRICANTS S.A., MADRID/E CEPSA TRANSMISIONES EP FE+LD 75W-90
CEPSA LUBRICANTS S.A., MADRID/E ERTOIL TRANSMISIONES 80W-90
CEPSA LUBRICANTS S.A., MADRID/E ERTOIL TRANSMISIONES F SAE 80
CEPSA LUBRICANTS S.A., MADRID/E MAN SUPER AXLE 3343
CHEVRON BRASIL LUBRIFICANTES LTDA., RIO DE J./BR UNIVERSAL EP SAE 80W
CHEVRONTEXACO, GHENT/B CALTEX TRANSLUBE LD SAE 80W
CHEVRONTEXACO, GHENT/B CALTEX TRANSLUBE LD SAE 90
CHEVRONTEXACO, GHENT/B GEARTEX EP-A 80W
CHEVRONTEXACO, GHENT/B GEARTEX EP-A 80W-90
CHEVRONTEXACO, GHENT/B GEARTEX EP-A 85W-90
CHEVRONTEXACO, GHENT/B MULTIGEAR 80W-90
CHEVRONTEXACO, GHENT/B MULTIGEAR S 75W-90
CLAAS KGAA MBH, HARSEWINKEL/D CLAAS AGRISHIFT 4SC 80W90
CONDAT LUBRIFIANTS, CHASSE SUR RHONE/F GEAR A (80W)
CONDAT LUBRIFIANTS, CHASSE SUR RHONE/F GEAR TDM 80W
CONDAT LUBRIFIANTS, CHASSE SUR RHONE/F GEAR TDMX 80W90
CONDAT LUBRIFIANTS, CHASSE SUR RHONE/F GEAR TXS 75W90
DAF TRUCKS N.V., EINDHOVEN/NL DAF SUPER 80W90
DE OLIEBRON B.V., ZWIJNDRECHT/NL TOR MULTIPURPOSE GEAR OIL SAE 80W90
DE OLIEBRON B.V., ZWIJNDRECHT/NL TOR UNIGEAR 75W90 LD
ENI S.P.A. REFINING & MARKETING DIVISION, ROME/I ROTRA HY 80W-90
ENI S.P.A. REFINING & MARKETING DIVISION, ROME/I ROTRA HY DB 80W
ENI S.P.A. REFINING & MARKETING DIVISION, ROME/I ROTRA LSX 75W-90
ENI S.P.A. REFINING & MARKETING DIVISION, ROME/I ROTRA TRUCK GEAR 80W-90
EXXON MOBIL CORPORATION, FAIRFAX, VIRGINIA/USA ESSO GEAR OIL GP-D 80W
EXXON MOBIL CORPORATION, FAIRFAX, VIRGINIA/USA MOBILUBE 1 SHC 75W-90
EXXON MOBIL CORPORATION, FAIRFAX, VIRGINIA/USA MOBILUBE GX-A 80W
EXXON MOBIL CORPORATION, FAIRFAX, VIRGINIA/USA MOBILUBE S 80W-90
FABRIKA MAZIVA FAM A.D, KRUEVAC/SRB MULTIHIPO 75W-90 SINT
FALCON OIL COMPANY LTD., SHARJAH/UAE FALCON SUPER EP GEAR OIL 80W/90 GL-4

Página 8
Continuación ZF Friedrichshafen AG / Lista de lubricantes TE-ML 02, edición 02.04.2012

FINKE MINERALÖLWERK GMBH, VISSELHÖVEDE/D AVIATICON FINKOGEAR SUPER 80W-90


FUCHS PETROLUB AG, MANNHEIM/D FUCHS TITAN GEAR MP 80
FUCHS PETROLUB AG, MANNHEIM/D TITAN EG MP 80
FUCHS PETROLUB AG, MANNHEIM/D TITAN SUPERGEAR MC 80W-90
GAZPROMNEFT-LUBRICANTS, LTD, MOSCOW/RUS G-BOX GL-4/GL-5 75W-90
GAZPROMNEFT-LUBRICANTS, LTD, MOSCOW/RUS G-TRUCK GL-4 80W-90
GAZPROMNEFT-LUBRICANTS, LTD, MOSCOW/RUS G-TRUCK GL-4/GL-5 80W-90
GAZPROMNEFT-LUBRICANTS, LTD, MOSCOW/RUS TRANS KP-2 (SAE 80W85)
GAZPROMNEFT-LUBRICANTS, LTD, MOSCOW/RUS TRANS KP-4 (SAE 80W-90)
GENOL GMBH & CO., WIEN/A GENOL GEAR-SYN 80W-90
GINOUVES GEORGES SA, LA FARLEDE/F YORK 793 80W90
GINOUVES GEORGES SA, LA FARLEDE/F YORK 896
GRUPA LOTOS SA, GDANSK/PL TITANIS SUPER GL-5 75W90
GRUPA LOTOS SA, GDANSK/PL TITANIS SUPER GL-5 80W/90
GULF OIL INTERNATIONAL, PITTSBURG/USA GULF GEAR MZ 80W
GULF OIL INTERNATIONAL, PITTSBURG/USA GULF GEAR MZ 80W-90
GULF OIL INTERNATIONAL, PITTSBURG/USA GULF GEAR MZ 85W-90
GULF OIL INTERNATIONAL, PITTSBURG/USA GULF GEAR MZ 90
GULF OIL INTERNATIONAL, PITTSBURG/USA GULF GEAR TDL 80W-90
GULF OIL INTERNATIONAL, PITTSBURG/USA GULF GEAR XP 80W
GULF OIL INTERNATIONAL, PITTSBURG/USA GULF GEAR XP 80W-90
GULF OIL INTERNATIONAL, PITTSBURG/USA GULF GEAR XP 90
GULF OIL INTERNATIONAL, PITTSBURG/USA GULF GEAR XP DURA MAX 80W-90
GULF OIL INTERNATIONAL, PITTSBURG/USA GULF GEAR XP MAX 90
GULF OIL INTERNATIONAL, PITTSBURG/USA GULF SYNGEAR 75W-90
HANDEL MIJ NOVIOL B.V., NIJMEGEN/NL KENDALL TOTAL DRIVE LINE ED 75W90
HARMS MINERALÖLE, PRISDORF/D OILFINO VARIUS G 300 SAE 80W-90
HIGH INDUSTRIAL LUBRICANTS & LIQUIDS (HILL) CO./KZ FASTROIL TRANSMISSION GB 1 SAE 80W-90
HINDUSTAN PETROLEUM CORP LTD., MUMBAI/IND HP GEAR OIL EP 80W90 (MN)
HUILES BERLIET S.A., SAINT PRIEST/F RTO EP 80W
HUILES BERLIET S.A., SAINT PRIEST/F RTO EP 80W-90
HUILES BERLIET S.A., SAINT PRIEST/F RTO LONGEVIA P ECO 80W-90
HUILES BERLIET S.A., SAINT PRIEST/F RTO LONGEVIA TCX ECO 75W-90
IGOL FRANCE SA, AMIENS/F GEAR M 80W90
IGOL FRANCE SA, AMIENS/F SYNTHEGEAR SAE75W90
IGOL FRANCE SA, AMIENS/F TRANS EPA SAE80W-85W
INDIAN OIL CORPORATION LTD., MUMBAI/IND SERVO GEAR ALT 80W-90 (LL)
INDIAN OIL CORPORATION LTD., MUMBAI/IND SERVO GEAR ALT 90
INDIAN OIL CORPORATION LTD., MUMBAI/IND SERVO GEAR HP 80W(T)
INDIAN OIL CORPORATION LTD., MUMBAI/IND SERVO GEAR HP 80W-90 (T)
INDIAN OIL CORPORATION LTD., MUMBAI/IND SERVO GEAR HP 90(T)
INDIAN OIL CORPORATION LTD., MUMBAI/IND SERVO UNIDRIVE 80W-90
IPIRANGA PRODUTOS DE PETRÓLEO S, RIO DE JANEIRO/BR IPIRGEROL EP 80W
KOMPRESSOL-OEL VERKAUFS GMBH, KÖLN/D KOMPRESSOL-MEHRZWECK-GETRIEBEOEL SAE 80W-90
KRAFFT S.L., ANDOAIN/E HIDROIL SAE 80W90
KROON-OIL B.V., ALMELO/NL GEARLUBE GL-4 80W-90
KROON-OIL B.V., ALMELO/NL TRANSMISSION OIL SP 1011
KUWAIT PETROLEUM R&T B.V., EUROPOORT RT/NL Q8 GEAR OIL XG SAE 80W-90
KUWAIT PETROLEUM R&T B.V., EUROPOORT RT/NL Q8 T 35 SAE 80 W
KUWAIT PETROLEUM R&T B.V., EUROPOORT RT/NL Q8 T 35 SAE 80W-90
KUWAIT PETROLEUM R&T B.V., EUROPOORT RT/NL Q8 T 35 SAE 90
KUWAIT PETROLEUM R&T B.V., EUROPOORT RT/NL Q8 TRANS XGS SAE 75W-90
LIQUI MOLY GMBH, ULM/D HYPOID GETRIEBEÖL TDL SAE 80W-90
LIQUI MOLY GMBH, ULM/D LIQUI MOLY GETRIEBEÖL GL 4 SAE 80W
LIQUI MOLY GMBH, ULM/D LIQUI MOLY GETRIEBEÖL GL 4 SAE 85W-90
LLK FINLAND OY, HAMINA/FIN TEBOIL EP SAE 80W
LLK FINLAND OY, HAMINA/FIN TEBOIL EP SAE 80W-90
LUBRICANT OIL COMPANY, SINOPEC, BEIJING/CN SINOPEC GREATWALL 80W/90 GL-4
LUBRICANT OIL COMPANY, SINOPEC, BEIJING/CN SINOPEC GREATWALL MTF 80W/90
LUBRICANT OIL COMPANY, SINOPEC, BEIJING/CN SINOPEC GREATWALL MTF 85W/90
LUBRICANT OIL COMPANY, SINOPEC, BEIJING/CN SINOPEC GREATWALL MTF C-I 80W
MAZIVA ZAGREB D.O.O, ZAGREB/HR INA HIPENOL SHD 75W-90
MAZIVA ZAGREB D.O.O, ZAGREB/HR INA HIPENOL TDL 80W-90
MAZIVA ZAGREB D.O.O, ZAGREB/HR INA TRANSMOL DB 80W
MAZIVA ZAGREB D.O.O, ZAGREB/HR INA TRANSMOL HD 80W-90
MEGUIN GMBH & CO. KG MINERALOELWERKE, SAARLOUIS/D MEGOL GETRIEBEOEL TRUCK-SYNTH SAE 75W-90
MEGUIN GMBH & CO. KG MINERALOELWERKE, SAARLOUIS/D MEGOL HYPOID-GETRIEBEOEL TDL SAE 80W-90
MEGUIN GMBH & CO. KG MINERALOELWERKE, SAARLOUIS/D MEGOL MEHRZWECKGETRIEBEOEL GL 4 SAE 80W
MEGUIN GMBH & CO. KG MINERALOELWERKE, SAARLOUIS/D MEGOL MEHRZWECKGETRIEBEOEL GL 4 SAE 85W-90
MILLERS OILS LIMITED, BRIGHOUSE/GB SYNTRAN FE
MINERALÖL-RAFFIN. DOLLBERGEN, UETZE-DOLLBERGEN/D PENNASOL MEHRZWECK-GETRIEBEOEL GL 4 SAE 80W
MINERALÖL-RAFFIN. DOLLBERGEN, UETZE-DOLLBERGEN/D PENNASOL MEHRZWECK-GETRIEBEOEL GL 4 SAE 85W90
MINERALÖL-RAFFIN. DOLLBERGEN, UETZE-DOLLBERGEN/D PENNASOL MEHRZWECK-GETRIEBEOEL GL 4 SAE 90
MOL-LUB KFT., ALMÁSFÜZITÖ/H MOL HYKOMOL 80W

Página 9
Continuación ZF Friedrichshafen AG / Lista de lubricantes TE-ML 02, edición 02.04.2012

MORRIS LUBRICANTS, SHREWSBURY/GB LODEXOL 80W/90


MORRIS LUBRICANTS, SHREWSBURY/GB LODEXOL HPS 75W-90
MORRIS LUBRICANTS, SHREWSBURY/GB LODEXOL SS 80W
MOTUL SA, AUBERVILLIERS CEDEX/F MOTUL GEAR MB 80W
MOTUL SA, AUBERVILLIERS CEDEX/F MOTUL GEAR SYNT TDL 75W-90
NESTE MARKKINOINTI OY, ESPOO/FIN NESTE GEAR EP 80W-90
NESTE MARKKINOINTI OY, ESPOO/FIN NESTE HYPOIDI TDL S 75W-90
NEW PROCESS AG, TÜBACH/CH EP GEAROIL SAE 80W
NEW PROCESS AG, TÜBACH/CH GEAROIL SYNTH
OEL-BRACK AG, HUNZENSCHWIL/CH MIDLAND SUPER M4 80W
OEST, GEORG MINERALÖLWERK, FREUDENSTADT/D OEST MEHRZWECK-GETRIEBEÖL FE SAE 80W-90
OEST, GEORG MINERALÖLWERK, FREUDENSTADT/D OEST MEHRZWECK-GETRIEBEÖL SAE 80W
OEST, GEORG MINERALÖLWERK, FREUDENSTADT/D OEST MEHRZWECK-GETRIEBEÖL SAE 80W-90
OEST, GEORG MINERALÖLWERK, FREUDENSTADT/D OEST SYNTH GETRIEBEÖL SAE 75W-90
OK NEDERLAND, STAPHORST/NL OK UNI-CARDAN OIL LD-SAE 75W/90
OK NEDERLAND, STAPHORST/NL QUINTOL TRANSMISSION OIL VS-45 SAE 75W/90
OMV REFINING & MARKETING GMBH, WIEN/A OMV GEAR OIL MP SAE 80W-85
OMV REFINING & MARKETING GMBH, WIEN/A OMV GEAR OIL MP SAE 85W-90
OMV REFINING & MARKETING GMBH, WIEN/A OMV UNIGEAR S SAE 75W-90
OMV REFINING & MARKETING GMBH, WIEN/A OMV UNIGEAR SAE 80W-90
OOO "LLK-INTERNATIONAL", MOSCOW/RUS LUKOIL TRANSMISSION TM-4 SAE 80W
OOO "LLK-INTERNATIONAL", MOSCOW/RUS LUKOIL TRANSMISSION TM-4 SAE 80W-85
OOO "LLK-INTERNATIONAL", MOSCOW/RUS LUKOIL TRANSMISSION TM-4 SAE 80W-90
OOO "LLK-INTERNATIONAL", MOSCOW/RUS LUKOIL TRANSMISSION TM-4/5 SAE 75W-90
OPET FUCHS MADENI YAG SAN. VE TIC. A.S., IZMIR/TR FULLGEAR EP MT 80W
OPET FUCHS MADENI YAG SAN. VE TIC. A.S., IZMIR/TR ORSA EP MT 80W
ORLEN OIL SP. Z O.O., KRAKOW/PL PLATINUM GEAR GL-4 80W
ORLEN OIL SP. Z O.O., KRAKOW/PL PLATINUM GEAR GL-4 80W/90
ORLEN OIL SP. Z O.O., KRAKOW/PL PLATINUM GEAR LL 80W-90
PAKELO MOTOR OIL S.R.L, SAN BONIFACIO (VR)/I PAKELO GEAR OIL EP/FZ SAE 80W
PAKELO MOTOR OIL S.R.L, SAN BONIFACIO (VR)/I PAKELO GEAR OIL EP/FZ SAE 80W/90
PAKELO MOTOR OIL S.R.L, SAN BONIFACIO (VR)/I PAKELO GLOBAL GEAR CBS SAE 75W/85
PAKELO MOTOR OIL S.R.L, SAN BONIFACIO (VR)/I PAKELO GLOBAL GEAR SA SAE 80W
PAKELO MOTOR OIL S.R.L, SAN BONIFACIO (VR)/I PAKELO GLOBAL GEAR SA SAE 80W/85
PAKELO MOTOR OIL S.R.L, SAN BONIFACIO (VR)/I PAKELO GLOBAL GEAR SA SAE 80W/90
PAKELO MOTOR OIL S.R.L, SAN BONIFACIO (VR)/I PAKELO GLOBAL GEAR SA SAE 85W/90
PAKELO MOTOR OIL S.R.L, SAN BONIFACIO (VR)/I PAKELO GLOBAL MULTIGEAR TS SAE 75W/90
PANOLIN AG, MADETSWIL/CH PANOLIN EP GEAR 80W
PANOLIN AG, MADETSWIL/CH PANOLIN EP GEAR 80W/90
PANOLIN AG, MADETSWIL/CH PANOLIN SUPER DUTY SYNTH 75W/90
PANOLIN AG, MADETSWIL/CH PANOLIN TOPGEAR 80W/90
PETROBRAS DISTRIBUIDORA S.A., DUQUE DE CAXIAS/BR LUBRAX TRM-4 (SAE 80W)
PETROBRAS DISTRIBUIDORA S.A., DUQUE DE CAXIAS/BR LUBRAX TRM-4 SAE 90
PETROGAL S.A., LISBOA/P GALP TRANSOIL 80W90
PETROGAL S.A., LISBOA/P GALP TRANSOIL 80W
PETROGAL S.A., LISBOA/P GALP TRANSVEX TDL 75W90
PETRONAS LUBRICANTS INTERN., KUALA LUMPUR/MAL TUTELA TRANSMISSION STARGEAR
PETRONAS LUBRICANTS INTERN., KUALA LUMPUR/MAL TUTELA TRANSMISSION STARGEAR AX-ED
PETRONAS LUBRICANTS INTERN., KUALA LUMPUR/MAL TUTELA TRANSMISSION STARGEAR HD
PHI OIL GMBH, ST. GEORGEN BEI SALZBURG/A UNIGEAR GOLD 75W90
PRISTA OIL EAD, ROUSSE/BG PRISTA EP 80W
PTT PUBLIC COMPANY LIMITED, BANGKOK/TH PTT EUROTRAN 341 SAE 80W-90
RAVENSBERGER SCHMIERSTOFFVERTRIEB GMBH, WERTHER/D RAVENOL GETRIEBEÖL MZG SAE 80W-90 GL 4
REPSOL YPF LUBRICANTES Y ESPECIALIDADES, MADRID/E CARTAGO FE LD 75W90
REPSOL YPF LUBRICANTES Y ESPECIALIDADES, MADRID/E CS EP M SAE 80W
REPSOL YPF LUBRICANTES Y ESPECIALIDADES, MADRID/E REPSOL CARTAGO EPM SAE 80W
REPSOL YPF LUBRICANTES Y ESPECIALIDADES, MADRID/E REPSOL CARTAGO EPM SAE 90
S-OIL CORPORATION, SEOUL/KOREA DRAGON GEAR TM 80W
SASOL OIL, RANDBURG/ZA SYN GEAR DIFFERENTIAL OIL 75W-90 (SAE 75W-90)
SHARJAH NATIONAL LUBE OIL CO. LTD., SHARJAH/UAE SHARLU EP GEAR LUBE 80W/90 (GL-4)
SHELL BRASIL, BARRA DA TIJUCA - RIO DE JANEIRO/BR SHELL SPIRAX G 80W (IN BRASIL ONLY)
SHELL INTERNATIONAL PETROLEUM COMP LTD, LONDON/GB SHELL SPIRAX GX 80W
SHELL INTERNATIONAL PETROLEUM COMP LTD, LONDON/GB SHELL SPIRAX GX 80W-90
SHELL INTERNATIONAL PETROLEUM COMP LTD, LONDON/GB SHELL SPIRAX MA 80W
SHELL INTERNATIONAL PETROLEUM COMP LTD, LONDON/GB SHELL SPIRAX MX 80W-90
SHELL INTERNATIONAL PETROLEUM COMP LTD, LONDON/GB SHELL SPIRAX S3 AM 80W-90
SHELL INTERNATIONAL PETROLEUM COMP LTD, LONDON/GB SHELL SPIRAX S3 G 80W
SHELL INTERNATIONAL PETROLEUM COMP LTD, LONDON/GB SHELL SPIRAX S3 G 80W-90
SRS SCHMIERSTOFF VERTRIEB GMBH, SALZBERGEN/D SRS GETRIEBEFLUID SML 80W-90
SRS SCHMIERSTOFF VERTRIEB GMBH, SALZBERGEN/D SRS WIOLIN MEHRZWECK-GETRIEBEÖL 80
SRS SCHMIERSTOFF VERTRIEB GMBH, SALZBERGEN/D SRS WIOLIN MEHRZWECK-GETRIEBEÖL 80W-90
SRS SCHMIERSTOFF VERTRIEB GMBH, SALZBERGEN/D SRS WIOLIN MEHRZWECK-GETRIEBEÖL 90
SRS SCHMIERSTOFF VERTRIEB GMBH, SALZBERGEN/D SRS WIOLIN RSG 80
STATOIL LUBRICANTS, STOCKHOLM/S GEARWAY G4 80W

Página 10
Continuación ZF Friedrichshafen AG / Lista de lubricantes TE-ML 02, edición 02.04.2012

STATOIL LUBRICANTS, STOCKHOLM/S STATOIL GEARWAY G4 80W-90


STRUB + CO AG, REIDEN/CH STRUB MULTIGEAR SGO 80W-90
STRUB + CO AG, REIDEN/CH VULCOGEAR SYNT SGX 75W-90
TEDEX PRODUCTION SP.Z.O.O., TOMASZOW MAZOWIECKI/PL TEDEX GEAR OIL SAE 80W
TEDEX PRODUCTION SP.Z.O.O., TOMASZOW MAZOWIECKI/PL TEDEX SUPER GEAR OIL (3343M) SAE 80W90
TNK LUBRICANTS, MOSCOW/RUS TNK TRANS 80W-90
TOTAL LUBRIFIANTS S.A., PARIS/F FINA PONTONIC FDL 75W-90
TOTAL LUBRIFIANTS S.A., PARIS/F GULF GEAR LUBRICANT 80W-85
TOTAL LUBRIFIANTS S.A., PARIS/F GULF SYTHETIC GEAR LUBRICANT 75W-90
TOTAL LUBRIFIANTS S.A., PARIS/F TOTAL EP 80W-85
TOTAL LUBRIFIANTS S.A., PARIS/F TOTAL EP 80W-90
TOTAL LUBRIFIANTS S.A., PARIS/F TOTAL TRANSMISSION MDL 80W-90
TOTAL LUBRIFIANTS S.A., PARIS/F TOTAL TRANSMISSION RS FE 80W-90
TOTAL LUBRIFIANTS S.A., PARIS/F TOTAL TRANSMISSION SYN FE 75W-90
TOTAL LUBRIFIANTS S.A., PARIS/F TRANSELF EP 80W
TOTAL LUBRIFIANTS S.A., PARIS/F TRANSELF EP 80W-90
TOTAL LUBRIFIANTS S.A., PARIS/F TRANSELF SYNTHESE FE 75W-90
TOTAL LUBRIFIANTS S.A., PARIS/F TRANSELF UNIVERSAL FE 80W-90
UNIL OPAL, SAUMUR CEDEX/F UNIL OPAL GEAR EP SAE 80W85W
VALVOLINE CUMMINS LTD. INDIA, HARYANA/IND GEAR GARD PLUS SAE 80W90
VALVOLINE EUROPE, DORDRECHT/NL SYNPOWER GEAR OIL TDL 75W-90
VIAL OIL LTD., MOSCOW/RUS CONSOL TRANS LUX SAE 75W-90
YACCO, ST PIERRE LES ELBEUF/F BVX 1000
YPF S.A., ENSAENADA/RA HELICOIDAL M (80W)
ZELLER + GMELIN GMBH & CO., EISLINGEN/D DIVINOL GEAR OIL STO SAE 80W-90
ZF FRIEDRICHSHAFEN AG, FRIEDRICHSHAFEN/D ZF-ECOFLUID X SAE 80W-90

Página 11
Continuación ZF Friedrichshafen AG / Lista de lubricantes TE-ML 02, edición 02.04.2012

Clase de lubricantes 02E

Fabricante (02E) Denominación del producto (02E)


CASTROL INTERNATIONAL, PANGBOURNE READING/GB CASTROL SYNTRANS Z LONG LIFE 75W-80
CEPSA LUBRICANTS S.A., MADRID/E MAN SUPER GEAR 341-Z5
DAF TRUCKS N.V., EINDHOVEN/NL DAF XTREME 75W-80
HUILES BERLIET S.A., SAINT PRIEST/F RTO LONGEVIA BZV ECO 75W-80
PETRONAS LUBRICANTS INTERN., KUALA LUMPUR/MAL TUTELA TRANSMISSION XT-D 540 (SAE 75W-80)
TOTAL LUBRIFIANTS S.A., PARIS/F TOTAL TRANSMISSION XS FE 75W-80
ZF FRIEDRICHSHAFEN AG, FRIEDRICHSHAFEN/D ZF-ECOFLUID M SAE 75W80

Página 12
Continuación ZF Friedrichshafen AG / Lista de lubricantes TE-ML 02, edición 02.04.2012

Clase de lubricantes 02F

Fabricante (02F) Denominación del producto (02F)


ADDINOL LUBE OIL GMBH, LEUNA/D ADDINOL ATF D II D
ADDINOL LUBE OIL GMBH, LEUNA/D ADDINOL ATF D III
AGIP SCHMIERTECHNIK GMBH, WÜRZBURG/D AGIP DEXRON III
AMALIE PETROQUIMICA, SL, MADRID/E AMALIE ATF DEXRON III
BAYWA AG, MÜNCHEN/D TECTROL ATF 3000
BEHRAN OIL CO., TEHRAN/IR BEHRAN AUTOMATIC II
BELGIN MADENI YAGLAR, GEBZE KOCAELI/TR LUBEX ATF-III M
C R DEALER DO BRASIL LTDA, RIBEIRÃO PRETO/BR PETROL ATF PLUS SYNT
DE OLIEBRON B.V., ZWIJNDRECHT/NL TOR ATF DMM
ENGEN PETROLEUM LTD., CAPE TOWN/ZA ENGEN ATF III
ENI S.P.A. REFINING & MARKETING DIVISION, ROME/I AGIP DEXRON III
FUCHS PETROLUB AG, MANNHEIM/D TITAN ATF 3000
GINOUVES GEORGES SA, LA FARLEDE/F YORK 886
GRUPA LOTOS SA, GDANSK/PL LOTOS ATF II D
GRUPA LOTOS SA, GDANSK/PL LOTOS ATF SUPER III G
GULF OIL INTERNATIONAL, PITTSBURG/USA GULF ATF DX II
GULF OIL MARINE, LTD., WANCHAI/HK GULFSEA ATF III
HARMS MINERALÖLE, PRISDORF/D OILFINO SPONTE ATF II
INDIAN OIL CORPORATION LTD., MUMBAI/IND SERVO TRANSDEX II
IRANOL CO., TEHRAN/IR IRANOL ATF III
KLORA GRES VE YAG SANAYI A.S., GEBZE/KOCAELI / TR KLORA ATF II K
KROON-OIL B.V., ALMELO/NL ALMIROL ATF
KUWAIT PETROLEUM R&T B.V., EUROPOORT RT/NL Q8 AUTO 14
KUWAIT PETROLEUM R&T B.V., EUROPOORT RT/NL Q8 AUTO 15
MAZIVA ZAGREB D.O.O, ZAGREB/HR INA ATF DX IID
MOL-LUB KFT., ALMÁSFÜZITÖ/H MOL ATF
MOL-LUB KFT., ALMÁSFÜZITÖ/H MOL ATF SYNT 3H
MORRIS LUBRICANTS, SHREWSBURY/GB LIQUIMATIC SUPER ATF
OK NEDERLAND, STAPHORST/NL OK TRANSMISSION OIL ATF-III
OK NEDERLAND, STAPHORST/NL QUINTOL TRANSMISSION FLUID AQ-III
ORLEN OIL SP. Z O.O., KRAKOW/PL HIPOL ATF III
PANOLIN AG, MADETSWIL/CH PANOLIN ATF DEXRON III
PETRO-CANADA LUBRICANTS, MISSISSAUGA/CDN HEAVY DUTY SYNTHETIC BLEND ATF
PETROL OFISI A.S, MASLAK-ISTANBUL-TURKEY/TR PO ATF-2
PETRONAS LUBRICANTS INTERN., KUALA LUMPUR/MAL AKCELA TRANS XHD
PETRONAS LUBRICANTS INTERN., KUALA LUMPUR/MAL AMBRA HYDRODEX 3
PETRONAS LUBRICANTS INTERN., KUALA LUMPUR/MAL TUTELA CAR GI/E
PETRONAS LUBRICANTS INTERN., KUALA LUMPUR/MAL TUTELA GI/A
PETRONAS LUBRICANTS INTERN., KUALA LUMPUR/MAL TUTELA TRANSMISSION STARFLUID
PETRONAS LUBRICANTS SPAIN S.L.U., CANOVELLAS/E ARBOR MTA
PETRONAS LUBRICANTS SPAIN S.L.U., CANOVELLAS/E TUTELA GI / A
PETRONAS LUBRICANTS SPAIN S.L.U., CANOVELLAS/E TUTELA GI / E
PETRONAS LUBRIFICANTES BRASIL S.A., CONTAGEM/BR TUTELA GI/A PLUS
PRISTA OIL EAD, ROUSSE/BG PRISTA ATF
RAVENSBERGER SCHMIERSTOFFVERTRIEB GMBH, WERTHER/D RAVENOL DEXRON F III
REPSOL YPF LUBRICANTES Y ESPECIALIDADES, MADRID/E REPSOL ATF 3
RS200 MOTOR OIL, LAKKOMA/GR ATF DEXRON IID
SRS SCHMIERSTOFF VERTRIEB GMBH, SALZBERGEN/D SRS WIOLIN ATF D
STATOIL LUBRICANTS, STOCKHOLM/S STATOIL TRANSWAY DX II
STATOIL LUBRICANTS, STOCKHOLM/S TRANSWAY S DX III F
TNK LUBRICANTS, MOSCOW/RUS TNK ATF IID
TOTAL LUBRIFIANTS S.A., PARIS/F FINAMATIC HP
TOTAL LUBRIFIANTS S.A., PARIS/F TOTAL FLUIDE AT 42
YACCO, ST PIERRE LES ELBEUF/F YACCO ATF III

Página 13
Continuación ZF Friedrichshafen AG / Lista de lubricantes TE-ML 02, edición 02.04.2012

Clase de lubricantes 02H

Nota:

1. En zonas climáticas templadas empeora la calidad de los cambios de marchas al utilizar aceites de una
clase de viscosidad superior a SAE 80W o SAE 30.
2. Cajas de la gama Transmatic/Convertidor con embrague de puenteo TC 2: Si el cárter de aceite tiene
temperaturas inferiores a -15 °C, debe pasar a utilizarse un aceite para motor con una clase de
viscosidad SAE 20W (especificaciones API CD/CE/
CF-4/CF/CG-4/CH-4/CI-4/SF/SG/SH/SJ/SL ó ACEA categorías A/B/E). Si es posible, hay que utilizar
para ello uno de los productos comerciales indicados a continuación de clase de viscosidad SAE 20W.
3. Cajas de la gama Transmatic/Convertidor con embrague de puenteo TC 2: los aceites marcados con (*)
no pueden utilizarse.

Fabricante (02H) Denominación del producto (02H)


BUCHER AG LANGENTHAL, LANGENTHAL/CH MOTOREX MULTI DF 30
C R DEALER DO BRASIL LTDA, RIBEIRÃO PRETO/BR PETROL SUPER HD 30
C R DEALER DO BRASIL LTDA, RIBEIRÃO PRETO/BR PETROL SUPER HD 40 (*)
CHEVRONTEXACO, GHENT/B URSA TRANS SAE 40 (*)
FUCHS PETROLUB AG, MANNHEIM/D TITAN UNIVERSAL HD SAE 30 ZF
GULF OIL INTERNATIONAL, PITTSBURG/USA GULF SUPER DUTY LE 30
HUILES BERLIET S.A., SAINT PRIEST/F RTO PREXIMA 40 (*)
IPIRANGA PRODUTOS DE PETRÓLEO S, RIO DE JANEIRO/BR IPIRANGA ULTRAGEAR 40 (*)
NEW PROCESS AG, TÜBACH/CH MONO DIESEL SAE 30
PAKELO MOTOR OIL S.R.L, SAN BONIFACIO (VR)/I PAKELO PKO HD 4 SAE 30
PAKELO MOTOR OIL S.R.L, SAN BONIFACIO (VR)/I PAKELO PKO HD 4 SAE 40 (*)
PANOLIN AG, MADETSWIL/CH PANOLIN EXTRA DIESEL 30
PANOLIN AG, MADETSWIL/CH PANOLIN EXTRA DIESEL 40 (*)
PETROBRAS DISTRIBUIDORA S.A., DUQUE DE CAXIAS/BR LUBRAX TRM-5 HD SAE 30
PETROBRAS DISTRIBUIDORA S.A., DUQUE DE CAXIAS/BR LUBRAX TRM-5 HD SAE 40 (*)
PETRONAS LUBRICANTS INTERN., KUALA LUMPUR/MAL TUTELA TRANSMISSION ZCS 160
S-OIL TOTAL LUBRICANTS CO. LTD., SEOUL/ROK TOTAL RUBIA ZS 30
STATOIL LUBRICANTS, STOCKHOLM/S STATOIL DIESELWAY 30
STATOIL LUBRICANTS, STOCKHOLM/S STATOIL DIESELWAY 40 (*)
STRUB + CO AG, REIDEN/CH TURBO HD SAE 30

Página 14
Continuación ZF Friedrichshafen AG / Lista de lubricantes TE-ML 02, edición 02.04.2012

Clase de lubricantes 02K

Fabricante (02K) Denominación del producto (02K)


DEUTSCHE PENTOSIN WERKE GMBH, WEDEL/D PENTOSIN CHF 11S HYDRAULIC FLUID (70W-75)
PETRONAS LUBRICANTS INTERN., KUALA LUMPUR/MAL TUTELA GI/R

Página 15
Continuación ZF Friedrichshafen AG / Lista de lubricantes TE-ML 02, edición 02.04.2012

Clase de lubricantes 02L

Fabricante (02L) Denominación del producto (02L)


BAYWA AG, MÜNCHEN/D TECTROL SYNTOGEAR MA 7580
BUCHER AG LANGENTHAL, LANGENTHAL/CH MOTOREX GEAR OIL PRISMA TF SAE 75W80
CHEVRONTEXACO, GHENT/B MULTIGEAR MTF 75W-80
CONDAT LUBRIFIANTS, CHASSE SUR RHONE/F GEAR TDS 75W80
DAF TRUCKS N.V., EINDHOVEN/NL DAF PREMIUM 75W80
DE OLIEBRON B.V., ZWIJNDRECHT/NL TOR MT/LD GEAR OIL 75W80
DEUTSCHE PENTOSIN WERKE GMBH, WEDEL/D PENTOSIN TLD 75W-80
EXXON MOBIL CORPORATION, FAIRFAX, VIRGINIA/USA MOBIL DELVAC XHP TRANSMISSION OIL 75W-80
FUCHS PETROLUB AG, MANNHEIM/D FUCHS TITAN CYTRAC MAN SYNTH 75W-80
GINOUVES GEORGES SA, LA FARLEDE/F YORK 994 75W80
GULF OIL INTERNATIONAL, PITTSBURG/USA GULF SYNGEAR FE 75W-80
IGOL FRANCE SA, AMIENS/F TRANS GEAR ZF PLUS 75W80
KUWAIT PETROLEUM R&T B.V., EUROPOORT RT/NL Q8 T 60 NTECH SAE 75W-80
MEGUIN GMBH & CO. KG MINERALOELWERKE, SAARLOUIS/D MEGOL PREMIUM GETRIEBEOEL HC GL 4 SAE 75W-80
MOL-LUB KFT., ALMÁSFÜZITÖ/H MOL HYKOMOL SYNTRANS 75W80
OMV REFINING & MARKETING GMBH, WIEN/A OMV GEAR OIL LDI SAE 75W-80
OOO "LLK-INTERNATIONAL", MOSCOW/RUS LUKOIL TRANSMISSION TM-4 SAE 75W-80
PETROGAL S.A., LISBOA/P GALP TRANSVEX TDL ULTRA 75W80
PETRONAS LUBRICANTS INTERN., KUALA LUMPUR/MAL TUTELA TRANSMISSION FE-GEAR (SAE 75W-80)
RALOY LUBRICANTES S.A. DE C.V., TIANGUISTENCO/MEX KRÖNEN TRANSMISSION SYNTHETIC OIL 341 SAE 75W-80
RAVENSBERGER SCHMIERSTOFFVERTRIEB GMBH, WERTHER/D RAVENOL SSG SPEC SYNT LKW GETRIEBEÖL 75W-80
SHELL INTERNATIONAL PETROLEUM COMP LTD, LONDON/GB SHELL TRANSMISSION ZFLD-PLUS 75W-80
UNIL OPAL, SAUMUR CEDEX/F GERION LD 75W80
YACCO, ST PIERRE LES ELBEUF/F BVX Z 1000 SAE 75W80

Página 16
Instalcion central de
lubricacion

0770_ES_ALLGE_G1_04_00_00.DOC
Cuadro sinóptico de los puntos de engrase G1-4

Cuadro sinóptico de los puntos de engrase

0775_ES_FA045_G1_04_00_00_SCHMIERSTELLENUEBERSICHT.
DOC 1/2
2003-01
G1-4 Cuadro sinóptico de los puntos de engrase

Leyenda:

Deutsch Español
34 Schmierstellen 34 puntos de engrase
Achsschenkel oben Pivote de eje arriba
Achsschenkel unten Pivote de eje abajo
Ausgleichzylinder oben Cilindro equilibrador, arriba
Ausgleichzylinder unten Cilindro equilibrador, abajo
Hochdruckschlauch Ø8,6x4 Tubo de alta presión Ø8,6x4
Lenkhebel hinten Palanca de dirección, atrás
Lenkhebel vorne Palanca de dirección, delante
Pausenzeit Pausa
Polyamidrohr Ø6x1,5 Tubo de poliamida Ø6x1,5
Schmierzeit Tiempo de lubricación

0775_ES_FA045_G1_04_00_00_SCHMIERSTELLENUEBERSICHT.
2/2 DOC
2003-01
Controles electrónicos integrados
Tipo BEKA-troniX1

Índice: Página Electrobomba EP-1 con control integrado BEKA-troniX1:


Generalidades:
1. Posibilidades de funcionamiento y dimensiones 1
de montaje
2. Funcionamiento 2
3. Modos de funcionamiento 3
4. Ajuste de los parámetros 4
Funciones adicionales: 5
5. Válvula de sobrepresión con microinterruptor 6
6. Control del nivel de lubricante 7
Sinopsis:
7. Señales 8
8. Esquema de bornes 9
9. Clave de pedido EP-1 con control integrado 10
10. Equipamiento posterior 11
11. Clave de pedido control BEKA-troniX1 12

1. Generalidades:

La generación de controles BEKA-troniX1 es un nuevo


concepto de unidad de construcción integrada para la
familia de bombas EP.

Esta aparato de control está equipado con base de datos Dimensiones de montaje:
industrial que almacena los siguientes valores:
La electrobomba EP-1 con control integrado BEKA-troniX1
– Tipo de control puede equiparse con varias variantes de depósitos. Para
– Versión del control las dimensiones de montaje y las dimensiones de las
– Número de serie variantes del depósito, consulte el manual descriptivo EP-1.
– Datos de fabricación
– Modo de funcionamiento (control de tiempo,
velocidad)
– Valores ajustados (gamas de ajuste)

Mediante el software diagnostico BEKA-DiSys pueden


seleccionarse los siguientes modos de funcionamiento
176

para el control BEKA-troniX1:

A) Control por tiempo


B) Control por número de revoluciones
172 140
239
MU2175000208ES Salvo modificaciones!

322

1
BEKA-troniX1
2. Funcionamiento

Independientemente del programa seleccionado, los LEDs Control electrónico integrado BEKA-troniX1:
verde y rojo o las lámparas señalizadoras verde y rojo en la
cabina del conductor (opción) se iluminan para 1,5
segundos, después de conectar el encendido, indicando
así que el control está listo para funcionar (control de
conexión).

Cada vez que se activa el control por primera vez,


comienza un proceso de engrase, el LED verde en la
carcasa del control está iluminado durante todo el proceso
de engrase.
Pulsador
El control electrónico integrado BEKA-troniX1 dispone de para activar
una memoria de datos. Ésta sirve, entre otras cosas, para un engrase
almacenar los tiempos transcurridos. Si el encendido se intermedio
interrumpe durante un proceso de engrase o durante una
pausa, el tiempo se detiene y se almacena. Al activar el
encendido de nuevo, la memoria permite leer el tiempo de
engrase o el tiempo de pausa restantes y el funcionamiento LED rojo para indicar anomalías
se reanuda en el punto en que fue interrumpido. LED verde para la indicación del funcionamiento

Cuando el encendido está activado se puede iniciar en Datos técnicos del control:
cualquier momento un engrase intermedio, que también Tensión de servicio: 10 a 60 V DC
sirve de prueba de funcionamiento, accionando el pulsador Carga de corriente máxima: I = 6,0 A
en el lado de la carcasa del motor de la bomba o un Fusible (no contenido en el aparato): F 6,3 A
pulsador o pulsador luminoso situado en la cabina del (5x20) de acción semirretardada
conductor. La bomba inicia inmediatamente un ciclo de Salida para lámpara señalizadora: I = 0,4 A
engrase, el tiempo de engrase o de ciclo transcurrido o Gama de temperatura: -35°C a +75°C
almacenado se pone a cero y vuelve a comenzar. Tipo de protección: IP 65

Antes de conectar la tensión se deberá comprobar la


Un engrase intermedio puede iniciarse también desde un tensión del motor de la bomba.
pulsador externo, y las indicaciones del LED rojo y verde
también pueden realizarse mediante una lámpara
señalizadora roja y verde en la cabina del conductor.

La anomalía se puede reponer pulsando el botón de


engrase intermedio y la bomba inicia un nuevo proceso de
engrase.

A través de la lámpara del pulsador luminoso (verde) se


puede indicar la disponibilidad para el funcionamiento del
control y el desarrollo actual de un engrase.
Salvo modificaciones!

2
BEKA-troniX1
3. Modos de funcionamiento

A) Control por tiempo:

El control por tiempo de un sistema de engrase Diagrama de la secuencia de ciclo:


centralizado permite ajustar el tiempo de ciclo y el tiempo
de engrase. El tiempo de ciclo es el intervalo entre el inicio
de un engrase y el inicio del engrase siguiente.
Tiempo de engrase
Tiempo de ciclo

B) Control por número de revoluciones:

Con el aparato de control electrónico integrado BEKA- Si, después de iniciarse un proceso de engrase, las
troniX1, la duración del engrase también se puede señales del motor de la bomba faltan durante más tiempo
determinar mediante el número de revoluciones del motor del ajustado en el tiempo de supervisión (estándar 30
de la bomba cuando, por ejemplo, existen oscilaciones del segundos), el control indicia avería.
número de revoluciones debido a temperaturas bajas o en El LED rojo de la mirilla de la parte inferior de la cacasa del
caso de pares muy elevados. motor de la bomba o la lámpara señalizadora externa
El motor de la bomba se conecta con el control a través de (opcional) empiezan a parpadear.
contactos deslizantes. En cada revolución del motor se
emite una señal al control y éste cuenta las señales
entrantes.
Salvo modificaciones!

3
BEKA-troniX1
4. Ajuste de los parámetros

El tiempo de ciclo o de engrase y el número de Control electrónico integrado BEKA-troniX1:


revoluciones pueden ajustarse en la ventanilla de
inspección del control a través de interruptores de
muescas.

Para ajustar el tiempo, retirar el bastidor rojo de la carcasa


protectora del motor de la bomba con la ayuda de un
destornillador plano, aflojar los cuatro tornillos con ranura
en cruz, retirar la tapa protectora transparente.
El tiempo de ciclo o de engrase se puede ajustar con un
destornillador plano.
Conexión
diagnostico
Si la tapa protectora no se cierra correctamente puede
de sistema
entrar agua en el control, lo que causará daños en el
mismo. En este caso, la garantía queda anulada.

Los modos de funcionamiento y los límites de ajuste


pueden modificarse mediante el software diagnóstico
BEKA-DiSys, también in situ cuando el control ya haya sido
utilizado por el cliente. Interruptor de muescas para ajustar
el tiempo de ciclo
Todos los límites de ajuste para el tiempo de engrase Interruptor de muescas para ajustar el tiempo de engrase
pueden combinarse con todos los límites de ajuste para el
tiempo de ciclo según las necesidades requeridas.

Ajuste de los parámetros:

Tiempo de engrase: Tiempo de ciclo:


1 a 16 min. (16 muescas de 1 min. cada una) 0,5 a 8 horas (16 muescas de 0,5 horas cada una)
2 a 32 min. (16 muescas de 2 min. cada una) 2 a 32 min. (16 muescas de 2 min. cada una)
2 a 32 seg. (16 muescas de 2 sec. cada una) 2 a 32 horas (16 muescas de 2 horas cada una)

Revoluciones:
1 a 16 revoluciones (16 muescas de 1 revolucion cada una)
10 a 160 revoluciones (16 muescas de 10 revoluciones cada una)
170 a 320 revoluciones (16 muescas de 10 revoluciones cada una)

Al modificar los modos de control y los límites de


ajuste, hay que cambiar la etiqueta adhesiva de la
ventanilla de inspección.

Para ello, se puede pedir un juego de etiquetas adhesivas


que se compone de 18 diferentes variaciones de etiquetas
adhesivas, que también pueden pedirse individualmente.
N° de referencia para el pedido del juego de etiquetas
adhesivas: 0490000342 alemán
N° de referencia para el pedido del juego de etiquetas
Salvo modificaciones!

adhesivas: 0490000343 inglés

4
BEKA-troniX1
Funciones adicionales

El control electrónico integrado BEKA-troniX1 puede Electrobomba EP-1 con control electrónico integrado
suministrase con dos funciones adicionales: BEKA-troniX1 con sistema de monitoreo de la presión del
sistema y sistema de control del nivel de lubricante.
- Monitoreo del la presión del sistema
- Control de nivel de lubricante

Las funciones adicionales pueden conectarse en cualquier


modo de funcionamiento del control.

En caso de un suministro con funciones adicionales,


además de la clavija de bayoneta, hay dos conexiones de
enchufe de 4 polos en la carcasa inferior del motor.

En el caso de controles que se suministran sin las


funciones adicionales, éstas tampoco pueden activarse
posteriormente, puesto que no existen las conexiones
correspondientes en la carcasa inferior del motor.

Las conexiones de enchufe adicionales y los cables de los


interruptores correspondientes llevan marcas de color.
La conexión de enchufe con el anillo de identificación verde
sirve para la conexión del sistema de monitoreo de la
Conexiones de enchufe
presión del sistema. La conexión de enchufe con el anillo
para las funciones adicionales
de identificación rojo sirve para la conexión del sistema de
control del nivel de lubricante. Vista inferior del control electrónico integrado BEKA-
Los enchufes que no se utilizan deben cerrarse con una troniX1:
tapa.

Al pasar el pedido, se puede especificar la conexión de las


funciones adicionales al control.

Tapa para cerrar los enchufes de las funciones adicionales Anillo de


del control electrónico integrado BEKA-troniX1 que no se identificación
utilizan: verde

N° de referencia para pedido: 1000913004

Anillo de
identificación
rojo
Salvo modificaciones!

5
BEKA-troniX1
5. Válvula de sobrepresión con microinterruptor

Con el control electrónico integrado BEKA-troniX1, la Válvula de sobrepresión con microinterruptor en el


duración máxima de la presión de servicio se puede elemento de bomba, montada en la electrobomba EP-1:
controlar con la ayuda del sistema de engrase centralizado
Microinterruptor
progresivo.
Para ello se monta un microinterruptor en la válvula de
sobrepresión del elemento de bomba.
Si en el sistema surge una anomalía, la presión del sistema
se incrementa a más de 250 bar. La válvula de
sobrepresión acciona un microinterruptor y envía una
señal al control. Éste desconecta la bomba y la avería
aparece señalizada por medio del LED rojo y la iluminación
permanente del LED verde o a través de lámparas
señalizadoras externas.

Datos técnicos del microinterruptor:


Tensión de servicio: 10 a 60 V DC
Carga de corriente máxima: I = 1,7A
Tipo de contacto: 1 contacto inversor
Gama de temperatura: -25°C a +85°C Conexión al control:
Tipo de protección: IP 67
Conexión: Cable de 0,5 m soldado a una
clavija con salida lateral de 4 polos

Al pasar el pedido, hay que especificar si el


microinterruptor debe suministrarse conectado al control.
Si el microinterruptor debe conectarse a otra unidad de
control, por ej. un CLP, puede pedirse un cable adicional de
longitudes variables (ver descripción EP-1). Este puede
enchufarse con el cable que está soldado al micro-
interruptor.
El control de presión del sistema se puede conectar en el
aparato de control BEKA-troniX1 con cualquier programa Anillo de
que se haya seleccionado. identificación
Las válvulas de sobrepresión pueden equiparse y verde
conectarse y conectarse al control posteriormente si se La conexión al controlador se efectúa mediante un
han especificado las funciones adicionales en el pedido del conector enchufable de 4 polos, marcado con un anillo
control. verde, en la carcasa inferior del motor de la bomba; para
Las válvulas de sobrepresión con microinterruptor como ello, hay que retirar la cubierta del contacto enchufable.
piezas de repuesto pueden pedirse individualmente:

Válvula de seguridad con microconmutador para PE-120: Válvula de seguridad con microconmutador para PE-120 V:
N° de referencia: 2152 99115 N° de referencia: 2152 99116:
aprox. 99,8
aprox. 99,8
Salvo modificaciones!

M14x1,5

aprox. 34,7

G1/4”
BEKA-troniX1
6. Control de nivel de lubricante

Al control electrónico integrado BEKA-troniX1 se le puede Control de nivel montado en el recipiente de reserva de 2,5
conectar un control de nivel del lubricante. kg de una bomba de engrase centralizado EP-1:
A este fin se instala un interruptor de proximidad capacitivo
en el recipiente de reserva de la bomba.
Dicho interruptor envía una señal el control mientras hay
suficiente grasa en el recipiente. Si el nivel del lubricante
desciende por debajo del mínimo, el interruptor de
proximidad desactiva la señal.
Si la señal falta durante más de 10 segundos, el control
desconecta la bomba para que no penetre aire en el
sistema.
El LED rojo de la mirilla del control en la carcasa del motor
de la bomba o la lámpara señalizadora roja, en su caso, se
iluminan.
Si se rellena lubricante, el control vuelve a trabajar
automáticamente.

En el pedido se puede especificar que el dispositivo de


control del nivel del lubricante se suministre de forma ya Conexión al control:
conectada al control; en este caso, el suministro incluye un
Cable de
cable de conexión de 0,6 m con un enchufe angular M12x1
conexión
para la conexión de la clavija enchufable de dispositivo de
Longitud: 0,6 m
control del nivel de lubricante y una clavija con salida lateral
N° PED:
M12x1 para la conexión al control. La función “control del
1000912998
nivel de lubricante” está activada.

Si el dispositivo de control del nivel del lubricante debe


conectarse a una unidad de control externa, por ej. un CLP,
hay que pedir un cable con un enchufe M12x1 para la
conexión con la clavija enchufable del dispositivo de
control del nivel del lubricante.

Anillo de
El dispositivo de control del nivel del lubricante puede
identificación
equiparse posteriormente. Puede conectarse a la unidad
rojo
de control si se han especificado estas funciones
adicionales en el pedido de la bomba. El control de nivel de lubricante se puede conectar en el
En este caso, hay que activar la función a través del aparato de control BEKA-troniX1 con cualquier programa
software BEKA-DiSys. La función no debe estar activada si que se haya seleccionado.
no hay ningún dispositivo de control del nivel del lubricante
conectado, ya que esto resultaría en un error permanente Datos técnicos del interruptor de proximidad capaciti-
(ver dibujo al lado derecho). vo:
El cable también debe pedirse por separado cuando de Tensión de servicio: 10 a 60 V DC
quiere efectuar un reequipamiento con el dispositivo de Tipo de conmutación: Contacto de trabajo PNP
control del nivel del lubricante. Corriente de conmutación máx.: 250 mA
La conexión al controlador se efectúa mediante un Tipo de protección: IP 67
Salvo modificaciones!

conector enchufable de 4 polos, marcado con un anillo rojo, Gama de temperatura ambiente: -25°C a +70°C
en la carcasa inferior del motor de la bomba; para ello, hay Conexión: 4 polos, M12x1 enchufable
que retirar la cubierta del contacto enchufable.

7
BEKA-troniX1
7. Sinopsis de las señales

Las funciones de la bomba se indican mediante los LED de Control electrónico integrado BEKA-troniX1:
control (rojo/verde) situados en la mirilla de la carcasa del
motor, la señal del LED rojo indicando siempre una
anomalía en la ejecución del programa.

Estas funciones de los LED de control también se pueden LED rojo para indicar anomalías
señalizar por medio de lámparas instaladas en la cabina LED verde para la indicación del funcionamiento
del vehículo. Estas lámpara se deberán pedir por Indicación de la disponibilidad de funcionamiento:
separado. Listo para el funcionamiento: 1,5 seg.

ON
LED rojo
OFF
a) Indicación de la disponibilidad de funcionamiento ON
LED verde
OFF

Desarrollo de un engrase:
ON
LED rojo
OFF
Durante todo el proceso engrase
b) Engrase activo
ON
LED verde
OFF

Nivel de lubricante demasiado bajo:


Hasta que se rellena el recipiente de lubrificante

ON
LED rojo
c) Error nivel de lubricante OFF
ON
LED verde
OFF

Sobrepresión en el sistema de conducción:


1 seg.

ON
LED rojo
OFF
d) Error sobrepresión 1 seg.
ON
LED verde
OFF

Error de número de revoluciones en el motor de la bomba:


1 seg.

ON
LED rojo
OFF
e) Error número de revoluciones ON 1 seg.
LED verde
OFF
Error CPU / Memoria:
0,5 seg.

ON
LED rojo
OFF
f) Error CPU / Memoria 0,5 seg.
ON
LED verde
OFF
Engrase de prueba:
ON
LED rojo
Salvo modificaciones!

OFF
1 seg.
g) Engrase de prueba (engrase permanente)
Para poder iniciar en el modo de funcionamiento “Control ON
LED verde
por tiempo” un engrase permanente para fines de OFF 1 seg.
mantenimiento, el tiempo de engrase se debe ajustar a un 8
valor superior al del tiempo de ciclo.
Microinterruptor para el control

8. Esquema de bornes - todas las conexiones


BEKA-troniX1
de la válvula de sobrepresión

Interruptor de nivel para


control de nivel de lubricante

verde (N° 1)

Lámapra
señalizadora verde
rojo (N° 2)

Lámpara
verde
señalizadora rojo
Lámpara señalizadoras externas

naranja (N° 4)
Pulsador de
engrase intermedio

negro (N° 3) rojo


Encendido, borne 15
Masa, borne 31
marrón (am/ver)

(N° ...) = n° de cable cuando es cable unicolor


9

Salvo modificaciones!
BEKA-troniX1
9. Clave de pedido EP-1 con control integrado BEKA-troniX1

Tipo de contrucción: 2175 . 3 . 1 . E . 0 . 1 . 2 . 1 . 000


Tensión del motor
con clavija de bayoneta
12V 24V
3 4

Salida Elemento de bomba sin PE-60 PE-120 PE-120 V PE-170


sin microinterruptor 0 7 1 2 G
Pos. 1
con microinterruptor 0 A D N H
sin microinterruptor 0 8 3 4 J
Pos. 2
con microinterruptor 0 B E P K
sin microinterruptor 0 9 5 6 L
Pos. 3
con microinterruptor 0 C F Q M
Ejecuciones especiales ZZZ
Sólo un microinterruptor puede conectarse con el controlador BEKA-troniX1.
de una pieza
de 2 piezas

Tamaño de recipiente (kg) 1,9 4 8 2,5 8


Referencia 1 2 3 4 8
Con control de nivel S T U W

Equipamiento adicional
Sin conectores para equipamiento adicional 0
Control de nivel 1
Monitoreo de la presión del sistema 2
Control del nivel de lubricante y monitoreo de la presión del sistema 3
Sin ser conectados al control
4
(sólo conectores, no conectados, no activados)

Parámetros Tiempo de ciclos


Tiempo de engrase 0,5 a 8 h 2 a 32 min. 2 a 32 h
I 1 a 16 min. 1 A J
II 2 a 32 min. 2 B K
III 2 a 32 seg. 3 C L
Revoluciones de la bomba
I 1 a 16 7 G O
II 10 a 160 8 H Q
III 170 a 320 9 I R

Ejecuciones especiales 000


Los modos de funcionamiento y gamas de ajuste pueden ajustarse posteriormente mediante el software diagnóstico del ordenador!
Las funciones adicionales pueden activarse o desactivarse en cualquier momento, si se han especificado las funciones adicionales
en el pedido del control, es decir si están disponibles las conexiones adicionales en la carcasa inferior del motor.
Ubicación de las salidas:
Salvo modificaciones!

3 10
1

2
BEKA-troniX1
10. Equipamiento posterior

La electrobomba EP-1 puede equiparse posteriormente Cable de conexión de 7 hilos, longitud: 10 m, con clavija de
con el control integrado BEKA-troniX1. Esto vale tanto para bayoneta:
bombas que hayan sido suministradas sin el control como
para la sustitución de sistemas de control existentes.
Sin embargo, las bombas sin control sólo pueden
reequiparse a partir del año de construcción 2004.

Los controles que se suministran para el reequipamiento o


la sustitución, no incluyen un cable de conexión, porque,
por regla general, éste ya está disponible. Si se quiere
montar el control en una bomba que no hay dispuesta de un N° de referencia para pedido: FAZ02499-19
control antes o si se quiere usarlo para sustituir a otro
control con otra clavija, se debe pedir el cable de conexión
por separado.

Los cables de conexión para posibles funciones


adicionales también deben pedirse por separado.
Para la conexión del microinterruptor para la supervisión
de la presión, consulte el manual descriptivo EP-1.
Para la conexión del dispositivo de control del nivel del
lubricante, consulte el manual descriptivo EP-1.

Los enchufes que no se utilizan deben cerrare con una


tapa.
Tapa para cerrar los enchufes de las funciones adicionales
del control electrónico integrado EP-tronic que no se
utilizan:

N° de referencia para pedido: 1000913004


Salvo modificaciones!

11
BEKA-troniX1
11. Clave de pedido control BEKA-troniX1

Tipo de construcción: 2175 . 90 . 10 . 0 . A . 000

Variante de clavija
con clavija de bayoneta 10

Equipamiento adicional
Sin conectores para equipamiento adicional 0
Con control de nivel 1
Con monitoreo de la presión del sistema 2
Con control del nivel de lubricante y monitoreo de la presión del sistema 3
Con contactos enchufables (no activados) 4

Parámetros Tiempo de ciclos


Tiempo de engrase 0,5 a 8 h 2 a 32 min. 2 a 32 h
I 1 a 16 min. 1 A J
II 2 a 32 min. 2 B K
III 2 a 32 seg. 3 C L
Revoluciones de la bomba
I 1 a 16 7 G P
II 10 a 160 8 H Q
III 170 a 320 9 I R

Ejecuciones especiales 000

Los modos de funcionamiento y gamas de ajuste pueden ajustarse posteriormente mediante el software diagnóstico del
ordenador!
Las funciones adicionales pueden activarse o desactivarse en cualquier momento, si se han especificado las funciones
adicionales en el pedido del control, es decir si están disponibles las conexiones adicionales en la carcasa inferior del motor.
Salvo modificaciones!

12
Documentación sobre la
calefacción / el sistema de
ventilación y de aire
acondicionado en la cabina
de la chasis

0785_ES_ALLGE_G1_05_00_00.DOC
Información técnica Nº Página
Advertencias de seguridad 912-180-0002 1/8

Índice

0 Advertencias generales

1 Advertencias generales de seguridad


1.1 Peligros mecánicos
1.2 Peligros eléctricos
1.3 Peligros térmicos

2 Advertencias de seguridad acerca del montaje así como los trabajos de


mantenimiento y reparación
2.1 Advertencias generales
2.2 Elevación y transporte
2.3 Aspiración de aire
2.4 Trabajos con adhesivos y sellantes
2.5 Montaje de compresores
2.6 Instalación de líneas eléctricas

3 Advertencias de seguridad para trabajos en el circuito


de refrigeración y la manipulación de agentes frigoríficos
3.1 Advertencias generales
3.2 Medidas de seguridad relativas al llenado

4 Medidas de seguridad para aparatos eléctricos de mando

5 Advertencias de seguridad para aparatos calefactores con registros de


calefacción PTC

6 Advertencias de seguridad para la puesta en marcha

AURORA
Konrad G. Schulz GmbH & Co.KG
Südring 4
D-69427 Mudau
Tel.: 0 62 84 / 92 02-0
Fax: 0 62 84 / 92 02 99
[email protected]
www.aurora-eos.com

Modificaciones reservadas

redactado: 10.12.03 KH revisado: 12.12.03 MM autorizado:


10.12.03 W.Le
Fecha/nombre Fecha/nombre Fecha/nombre
a b c d

10.12.03
Información técnica Nº Página
Advertencias de seguridad 912-180-0002 2/8

De los análisis de riesgos para aparatos estándar pueden deducirse los riesgos especificados a
continuación:

 Peligros térmicos, p. ej. PELIGRO de quemaduras en el intercambiador de calor, evaporador y


condensador y sus tuberías de admisión así como en la resistencia.
 Peligros eléctricos, p. ej. en el supuesto de colocación de cables y montaje inexpertos, en caso
de cortocircuito e incendio de cables por falta de dispositivos de protección así como en
aparatos eléctricos con elevadas tensiones nominales o de alimentación.
 Peligros mecánicos, p. ej. PELIGRO de cortes cuando existen láminas y cantos afilados o
tornillos puntiagudos estrictamente necesarios.
 Peligros a raíz de un montaje incorrecto, p. ej. en caso de no observancia del par de apriete
prescrito o de mantenimiento insuficiente.

Las advertencias siguientes y las advertencias de seguridad incluidas en la Información


técnica de los aparatos de calefacción y climatización contienen las indicaciones básicas que
se deben tener en cuenta durante el montaje y funcionamiento. Por consiguiente, antes del
montaje y la puesta en marcha es imprescindible que tanto el montador como el explotador
responsable lean estas indicaciones y la Información técnica.

Peligros en caso de no observancia de las advertencias de seguridad:


La no observancia de las advertencias de seguridad puede acarrear peligros para las personas y el
producto. La no observancia de las advertencias de seguridad puede dar lugar a la pérdida de
cualquier derecho a reclamaciones por daños y perjuicios que pueda existir.
A título de ejemplo, la no observancia puede acarrear en concreto los riesgos siguientes:
- Fallo de funciones fundamentales del producto
- Peligros para las personas a causa de efectos térmicos, eléctricos, mecánicos u otros.

0 Advertencias generales:

Se observarán las pertinentes normas de prevención de accidentes y demás norma general sobre
seguridad y medicina laboral.

 Los productos se utilizarán únicamente para su uso previsto y no deben emplearse en un entorno
inadmisible. Observe en este contexto la Información técnica adicional sobre la Garantía.
 Antes de utilizar el producto, debe quedar asegurada la observancia de las normas y leyes de
cada país. Asimismo se observarán las disposiciones de cada país sobre el PELIGRO de
incendios (trabajos de soldadura).
 En cualquier lugar donde los productos de AURORA puedan causar importantes daños
materiales e incluso personales, el cliente dispondrá además de medidas de seguridad externas
que incluso en caso de fallo garanticen o impongan un estado de funcionamiento definido (p. ej.
rejillas de protección, mangueras aislantes, etc.)
 Los productos de AURORA deberán montarse únicamente en vehículos o máquinas que cumplan
los requisitos de seguridad relativos a vehículos y máquinas. Por ejemplo, si no existieran en el
vehículo, deben instalarse en el mismo extintores, martillos de emergencia, dispositivos de
protección contra la caída de objetos o líquidos, etc.
 En casos de emergencia desconectar la instalación.

10.12.03
Información técnica Nº Página
Advertencias de seguridad 912-180-0002 3/8

1 Advertencias generales de seguridad


1.1 Peligros mecánicos:
 No introduzca las manos en el aparato ni inserte objetos en los ventiladores con el aparato en
marcha.
 En el caso de chapaletas de aire de libre acceso en estado montado, el vehículo debe
reequiparse instalando por ejemplo rejillas de protección para evitar que se introduzca la mano en
la chapaleta.
 En las válvulas de agua con servomotor y EVKS existe el PELIGRO de aplastamiento durante el
autocalibrado. ¡No intervenir en el proceso de calibrado!
 No dirigir las toberas directamente a la cara.
 El evaporador, condensador e intercambiador están provistos de láminas afiladas.
 Precaución con los cables metálicos largos de extremos puntiagudos. Los cables metálicos
enrollados están tensados. Retirar del embalaje con cuidado.
 Presión residual: Incluso con la instalación vacía puede existir una presión residual que antes de
aflojar las uniones debe disminuirse con sumo cuidado.

1.2 Peligros eléctricos:


 Tenga en cuenta que es necesario asegurar los aparatos de calefacción y climatización en el lado
del vehículo de acuerdo con la correspondiente Información técnica del aparato o esquema
eléctrico.
 Utilice solamente fusibles originales con el amperaje reglamentario.
 Las conexiones eléctricas deben realizarse únicamente en estado sin tensión. El cableado debe
realizarse con cuidado, particularmente en las áreas con tracción Bowden.
 Se debe comprobar periódicamente que las conexiones eléctricas se encuentran en perfecto
estado.
 Los trabajos de mantenimiento se realizarán únicamente con el motor del ventilador parado.
 Para evitar lesiones, se debe interrumpir la alimentación del ventilador.
 Antes de abrir la tapa de una instalación de aire acondicionado se debe desconectar la batería.
 Las líneas eléctricas y los elementos de mando deben disponerse en el vehículo de modo que no
pueda alterarse su correcto funcionamiento en condiciones normales de servicio.
 Observe las advertencias de seguridad específicas para registros de calefacción PTC en el cap.
5.

1.3 Peligros térmicos:


 ¡Cuidado! ¡PELIGRO de quemaduras! Evitar el contacto con el intercambiador de calor, el
evaporador o condensador y las tuberías de admisión. Los conductos y las mangueras que
transportan agentes frigoríficos y refrigerantes pueden estar calientes y bajo presión. Evite el
contacto con las partes que conducen agentes frigoríficos y refrigerantes y con la resistencia del
ventilador al realizar trabajos con el aparato abierto y cuando el componente aún no se ha
enfriado por completo.
 Aísle las tuberías de admisión accesibles.

10.12.03
Información técnica Nº Página
Advertencias de seguridad 912-180-0002 4/8

2 Advertencias de seguridad acerca del montaje así como los trabajos de


mantenimiento y reparación:

2.1 Advertencias generales:


Observe las advertencias de seguridad generales incluidas en los puntos 0 y 1.

Cualificación del personal: Encargue el montaje y los trabajos de mantenimiento y reparación


exclusivamente a personal cualificado y autorizado.
Por regla general, los trabajos en instalaciones deben realizarse únicamente con la instalación
parada.
Retire las piezas dañadas inmediatamente y haga reparar sin demora los defectos detectados.
Antes del montaje, se deben leer y tener en cuenta las advertencias de seguridad incluidas en la
Información técnica correspondiente.

 Durante el montaje y los trabajos de mantenimiento y reparación, se deben llevar el necesario


equipo de protección personal contra cantos afilados o puntiagudos y tornillos puntiagudos.
 Tanto las herramientas como la ropa de trabajo (equipo de protección personal) deben ser las
adecuadas para los trabajos de reparación, mantenimiento y montaje.
 Con ropa de trabajo inadecuada existe el PELIGRO de engancharse con una prenda o que ésta
quede atrapada.
 Al apretar tornillos y accesorios de empalme debe respetarse el par de apriete requerido.
 Las mangueras deben fijarse con las abrazaderas adecuadas que han de apretarse respetando el
par prescrito por el fabricante.
 Los mazos de cables largos en el interior del vehículo deben fijarse con abrazaderas para excluir
el PELIGRO de tropezones.
 Tenga cuidado al montar el bastidor para CBE/CBM y SRE. Existe PELIGRO de aplastamiento y
de estrangulación.
 Realice los trabajos de mantenimiento con los intervalos adecuados.
 Revise regularmente la fijación, estanqueidad y colocación de las mangueras. Vuelva a apretar
las abrazaderas de las mangueras en caso necesario.
 Sustituya los tubos flexibles de agua o aceite cuando la fatiga de material sea evidente. Cuidado
al desmontar mangueras que contienen agente refrigerante caliente a la hora de realizar trabajos
de mantenimiento.
 Para la conexión de las mangueras de agua, utilice las abrazaderas adecuadas y apriételas con
el par prescrito.

2.2 Elevación y transporte:


 Los aparatos de calefacción y climatización deben elevarse y transportarse únicamente por la
carcasa del aparato.
 No se debe elevar el aparato por la válvula de expansión ni por los mazos de cables. Nunca se
debe tirar de los mazos de cables, ya que podrían arrancarse los enchufes de conexión.
 Para el transporte y almacenamiento los productos deben protegerse de la humedad y contra
daños mecánicos.
 Utilice únicamente los equipos de elevación y de suspensión de carga adecuados y técnicamente
correctos.
 En caso de trabajos encima del techo del vehículo, observe la normativa sobre prevención de
accidentes. ¡Utilice los medios auxiliares adecuados, tales como plataformas y andamios!
 Compruebe que los medios auxiliares están libres de suciedad, nieve o hielo.

10.12.03
Información técnica Nº Página
Advertencias de seguridad 912-180-0002 5/8

2.3 Aspiración de aire


 Los orificios de admisión de aire deben disponerse de modo que en condiciones normales de
funcionamiento los gases de combustión del motor del vehículo o de una calefacción adicional
no puedan ser aspirados.
 En régimen de recirculación se procurará que el aire pueda ser aspirado sin obstáculos. El
aparato no debería instalarse de manera que la suciedad, p.ej. procedente del suelo, llegue
directamente al punto de aspiración.
Altura recomendada sobre el suelo: más de 30 mm.
 Debe asegurarse la admisión para el aire desde el exterior.

2.4 Advertencias de seguridad en caso de trabajos con adhesivos y sellantes


 Observe las indicaciones y la hoja de datos de seguridad del fabricante.
 Las manos/el cuerpo deben lavarse inmediatamente con agua y el jabón adecuado.
 No utilice disolventes.

2.5 Montaje de compresores


 Por regla general, se deben tener en cuenta las advertencias de los fabricantes del vehículo y
del motor.
 Durante los trabajos en el compartimiento motor, la máquina debe permanecer desconectada y
asegurada contra la puesta en marcha.
 Para los compresores debe utilizarse únicamente el agente frigorífico R134a según DIN 8960.
 Se debe observar la hoja de datos de seguridad CE para R134a.
 Antes de abrir el circuito del agente frigorífico, el agente frigorífico debe evacuarse
completamente del sistema mediante aspirado.
 En ningún caso debe limpiarse la instalación con aire comprimido.
 No se debe instalar un compresor dañado.
 Asegure los compresores pesados durante el montaje contra caídas. Utilice los equipos de
manipulación adecuados.
 Al instalar el compresor, se debe tener en cuenta la posición de montaje admisible de acuerdo
con las indicaciones del fabricante.
 El compresor debe estar situado correctamente sobre su soporte y fijado de modo seguro.
 El soporte del compresor se montará en un punto adecuado directamente en el bloque motor. Se
observarán los puntos de montaje indicados por el fabricante del motor.
 Al apretar los tornillos y accesorios de empalme debe respetarse el par de apriete requerido.
 La correa trapezoidal debe estar tensada de acuerdo con la norma. Para medir la tensión de la
correa, es recomendable utilizar un instrumento de medición de tensión previa.

2.6 Instalación de líneas eléctricas

 Al instalar los cables de conexión, es imprescindible velar por la seguridad colocando los cables
de modo que no estén sometidos a cargas, doblados ni dañados.
 Utilice exclusivamente cables con suficiente sección y homologados para el montaje en
vehículos.
 Siempre que sea posible, instale los cables eléctricos dentro de fundas protectoras y fíjelos de
manera suficiente, p. ej. con tiras sujetacables.
 Utilice boquillas de paso de goma para la colocación de cables a través de chapas.
 Las conexiones enchufables se deben proteger de la humedad.
 Al conectar la alimentación de corriente deben observarse las especificaciones del fabricante del
vehículo.
 Utilice únicamente fusibles originales con el amperaje prescrito.

10.12.03
Información técnica Nº Página
Advertencias de seguridad 912-180-0002 6/8

3 Advertencias de seguridad para trabajos en el circuito de refrigeración y la


manipulación de agentes frigoríficos

3.1 Advertencias generales


 Antes de realizar cualquier trabajo de mantenimiento en el circuito de refrigeración, debe
vaciarse primero la instalación. Este trabajo debe realizarlo únicamente personal cualificado.
 Por favor, preste atención a la hoja de datos de seguridad para el agente frigorífico R134a.
 No evacuar el agente frigorífico al aire libre.
 El agente frigorífico líquido no debe entrar en contacto con la piel.
 Para la manipulación de agentes frigoríficos se requiere el uso de gafas protectoras.
 Si se producen fallos en el circuito de refrigeración, la instalación debe ser revisada y
debidamente reparada por un taller autorizado.
 El agua condensada no debe utilizarse en ningún caso como agua potable.

¡ PRECAUCIÓN PELIGRO de explosión !


 No realizar trabajos de soldadura directamente en las piezas en el circuito de refrigeración
cerrado o en su proximidad. Debido al aumento de calor se incrementa la presión dentro de la
instalación y se pueden producir explosiones.
 Las botellas de agente frigorífico no se deben lanzar ni exponer en estado cargado a la
radiación solar u otras fuentes de calor. La temperatura máxima admisible de una botella de
agente frigorífico cargada no debe superar los 45°C.

¡ PRECAUCIÓN Contaminación !
 Es fundamental que el sistema de refrigeración se mantenga libre de cloro y sustancias que
contienen cloro y/o de aceites, grasas y humedad. Las instalaciones de evacuación y de llenado
deberían utilizarse exclusivamente para R134a.

3.2 Medidas de seguridad relativas al llenado

 Los equipos de climatización deben cargarse únicamente en un taller autorizado que dispone de
personal experto.
 Antes de llenar el equipo de agente frigorífico, preste atención a las disposiciones de llenado del
fabricante de la estación llenadora.

10.12.03
Información técnica Nº Página
Advertencias de seguridad 912-180-0002 7/8

4 Medidas de seguridad para aparatos eléctricos de mando en vehículos de


tracción:

Es imprescindible observar las medidas de seguridad detalladas a continuación, con el fin de evitar y
prevenir daños en componentes y el mazo de cables:

 No debe aplicarse tensión externa en las salidas.


 Si para realizar una prueba la tensión de a bordo se aplica directamente al motor del ventilador,
se debe desconectar previamente el cableado del motor.
 Arrancar el motor sólo con las baterías perfectamente conectadas.
 No desconectar las baterías con el motor en marcha.
 No arrancar el motor mediante cargadores rápidos. Desconectar el aparato de la red de a bordo.
 Ayuda de arranque únicamente con baterías separadas.
 ¡No arrancar el vehículo mediante un cargador externo!
 Para la carga rápida de las baterías deben retirarse los bornes de las baterías. Prestar atención
al manual de instrucciones del cargador rápido.
 Las conexiones de los aparatos de mando únicamente deben conectarse y desconectarse con la
instalación eléctrica desconectada.
 La inversión de la polaridad de la tensión de alimentación de los aparatos de mando (p.ej., a
causa de la polaridad invertida de las baterías) puede provocar la destrucción de los aparatos de
mando.
 Antes de revisar los componentes conectados, retirar siempre la clavija de alimentación del
aparato.
 Para realizar pruebas de las salidas utilizar el software de pruebas, siempre que esté disponible.
 Para realizar mediciones en conexiones enchufables utilizar únicamente los conductores de
prueba adecuados.
 Los teléfonos y radioemisoras no conectados a una antena exterior pueden alterar el correcto
funcionamiento del sistema electrónico del vehículo y por tanto poner en PELIGRO la seguridad
de servicio.
 Las antenas de radio incorporadas sin superficies de masa suficientes (techo de plástico)
provocan interferencias importantes debido a maladaptaciones en el interior del vehículo.
 En el caso de no disponer de superficies de masa suficientes, las antenas se instalarán en la
ventanilla (antenas adhesivas).
 Para trabajos de soldadura, el cable de masa del aparato eléctrico de soldadura debe conectarse
directamente a la parte del vehículo que se va a soldar.
 En los trabajos de soldadura eléctrica, las baterías deben desconectarse y unirse de manera fija
los dos cables (+ y -).
 Durante trabajos que puedan producir una carga electroestática de algunas partes del vehículo
(p.ej., aplicación de la protección anticorrosiva de los bajos con pistola), los componentes
electrónicos situados cerca deben desconectarse del sistema electrónico de mando.

Tolerancia térmica de los componentes electrónicos:


 Deben respetarse los rangos de temperatura admisibles que se indican para los aparatos de
mando.
 Cuando se prevé que las temperaturas superarán las temperaturas máximas admisibles, los
aparatos de mando deben desmontarse.

Generalidades:
No todo funcionamiento deficiente tiene porqué provocar un fallo parcial o completo del aparato.
Para comprobar el estado del aparato, se deben tener en cuenta los puntos siguientes:
 Apagar el motor y desconectar el encendido.
 Retirar todos los enchufes del aparato y volver a conectarlos pasados 10 segundos.
 Esperar si el aparato realiza una autoevaluación.

10.12.03
Información técnica Nº Página
Advertencias de seguridad 912-180-0002 8/8

 Volver a comprobar el funcionamiento del aparato.

5 Advertencias de seguridad para aparatos calefactores con registros de


calefacción PTC
¡Atención! PELIGRO de muerte
Los registros de calefacción PTC son piezas bajo tensión.
Servicio técnico únicamente por parte de electricistas especializados.
Prestar atención a las normas de la Asociación de Electricistas Alemanes VDE.
 Conectar el registro de calefacción sólo con el ventilador en marcha.
 Si el aparato funcionara de modo anormal, debe apagarse inmediatamente.
 No se debe modificar la versión original del aparato. La empresa Aurora Konrad G. Schulz GmbH
& Co. KG no asume responsabilidad alguna por las posibles consecuencias de modificaciones no
autorizadas.
 Las transformaciones se realizan bajo riesgo propio.
 Tener en cuenta la elevada corriente de cierre (se requiere un fusible de retardo).
 Todas las piezas metálicas en el registro de calefacción se encuentran bajo tensión y deben
montarse de manera que no entren en contacto con personas.
 El servicio con un flujo de aire insuficiente puede limitar el buen funcionamiento y la vida útil.
 No se admite la puesta en servicio en entornos agresivos.
 Los registros de calefacción se utilizarán exclusivamente para calentar aire en movimiento.
 Se observarán las distancias mínimas de acuerdo con la correspondiente normativa nacional.
 No es admisible el montaje de un evaporador para equipos de aire acondicionado (el condensado
puede provocar cortocircuitos).
 Procure durante el montaje que quede suficiente espacio libre. El aparato no se debe tapar ni
cubrir. ¡PELIGRO de incendio!
 La clavija de conexión a la red debe estar protegida contra salpicaduras y daños mecánicos.
 Si el elemento de calefacción PTC tiene acceso desde el exterior, de ser necesario se limpiará de
polvo y de suciedad, ya que en caso contrario existe PELIGRO de incendio.
Revisiones periódicas de la seguridad eléctrica:
Los aparatos eléctricos están sujetos a revisiones de seguridad periódicas de acuerdo con la
disposición BGV A2 de la mutua de accidentes. La persona que realiza la revisión tiene que ser
instruida en electrotecnia.

6 Advertencias de seguridad para la puesta en funcionamiento

 Los aparatos y piezas defectuosos jamás se deben poner en marcha.


 Cualquier defecto debe ser marcado de manera correspondiente y eliminado
definitivamente.
 Antes de toda puesta en marcha, revise cuidadosamente la máquina o el vehículo.
 Verifique en todos las piezas montadas, como p. ej. el soporte del compresor y los
elementos de mando, que no haya partes sueltas, desgaste, grietas, fugas ni otros
daños.
 Antes de proceder a la puesta en marcha se debe comprobar que no hay personas
trabajando en o debajo del vehículo o la máquina. En un caso necesario, estas personas
deben ser advertidas antes de la puesta en marcha.
 Tenga cuidado al manipular combustibles, aceites y lubricantes así como sustancias
auxiliares cuando están calientes. Existe PELIGRO de quemaduras y escaldaduras.

10.12.03
No Página
Información técnica
912-100-0509 1/7

Calefactor, 24V
No de pieza: 151-FN2-0002

1 Advertencias de seguridad

2 Uso previsto

3 Descripción del equipo

4 Descripción funcional

5 Montaje, ajustes, puesta en marcha

6 Reequipamiento del calefactor como climatizador (opción)

7 Manejo

8 Mantenimiento

9 Piezas de recambio

10 Accesorios opcionales

11 Diagnóstico de fallos

Anexo: esquema eléctrico 912-200-0079

AURORA
Konrad G. Schulz GmbH & Co.KG
Südring 4
D-69427 Mudau
Tel.: 0 62 84 / 92 02-0
Fax: 0 62 84 / 92 02 99
[email protected]
www.aurora-eos.com

Modificaciones técnicas reservadas

redactado: 29.01.08 KH revisado: 20.02.08 EB aprobado: 25.02.08 W.Le

Fecha/nombre Fecha/nombre Fecha/nombre


a) 13573 20.02.08 KH b c d
No Página
Información técnica
912-100-0509 2/7

1 Advertencias de seguridad 2 Uso previsto

Para su propia seguridad, respete las El aparato ha sido diseñado como calefactor
siguientes advertencias. para la calefacción de una cabina.

 Encargue los trabajos de mantenimiento y


El funcionamiento con aire exterior / de
reparación exclusivamente a personal
circulación es posible gracias a la chapaleta
especializado.
de aire exterior / de circulación integrada.
 No introduzca las manos ni objetos en el
aparato. Con el kit de reequipamiento de evaporador
 Los trabajos de mantenimiento se deben puede reequiparse el calefactor como
realizar siempre con el motor parado. Para climatizador.
evitar lesiones se debe desconectar el
ventilador del circuito eléctrico. Indicación:
 ¡Precaución! ¡PELIGRO de quemaduras! El calefactor debe utilizarse exclusivamente
No entre en contacto con el intercambiador para el uso previsto y sólo en un entorno
de calor y sus conexiones. Las tuberías y admisible.
mangueras con refrigerante pueden estar Las transformaciones correrán a propio riesgo.
muy calientes y sometidas a presión. Para ello, tenga en cuenta los suplementos
Tampoco se debe tocar la resistencia del técnicos de la garantía.
ventilador al trabajar con el aparato abierto
cuando el elemento aún no esté
3 Descripción del equipo
completamente enfriado.
 Elimine inmediatamente las piezas dañadas
El calefactor se compone de una carcasa de
y haga reparar sin demora los defectos
chapa de acero con tapa y una caja de salida
detectados.
de aire.
 ¡Precaución! En el intercambiador de calor El calefactor incluye:
se encuentran láminas afiladas.
 un soplante radial doble de 3 niveles DRG
 Para los trabajos de mantenimiento y 1100, 24V con resistencia
reparación se requiere el uso de equipos de
 un intercambiador de calor diseñado como
protección personal.
intercambiador de calor de tubo redondo
 un HCC para el control de la válvula de
En caso de reequipamiento del calefactor con
agua
evaporador se deben respetar las advertencias
 un HCC para el control de la distribución de
de seguridad de la Información técnica 912-
aire
100-0508.
(Más información acerca del controlador HCC
(Heating and Cooling Controller) encontrará en
Indicación para trabajos de montaje y
la Información técnica 912-100-0305)
mantenimiento:
Se deben respetar las normas de prevención  una chapaleta de aire exterior / de
de accidentes pertinentes así como la demás circulación regulada por motor
normativa general sobre seguridad y medicina  una rejilla de aire con filtro G4
laboral.
En la caja de salida de aire se encuentran:
 el servomotor de 5 polos para el
accionamiento de la chapaleta de
distribución de aire y
 4 manguitos Ø80 mm hacia arriba así
como 2 manguitos laterales Ø80 mm y
una abertura 360x105 mm.
No Página
Información técnica
912-100-0509 3/7

El calefactor se suministra junto con el


elemento de mando CBE, un bastidor y una
válvula de agua con servomotor y codos de
manguera así como abrazaderas a modo de
kit calefactor completo.
No Página
Información técnica
912-100-0509 4/7

Indicaciones sobre la conexión del


4. Descripción funcional: intercambiador de calor:
Para la calefacción se aprovecha la energía
El ventilador aspira el aire según la posición del medio refrigerante calentado del motor del
de la chapaleta de aire exterior / de circulación vehículo.
a través del intercambiador de calor.
La chapaleta de aire exterior se acciona  Para la conexión de las mangueras de agua
eléctricamente. caliente se deben colocar las adecuadas
El aire se calienta en el intercambiador de abrazaderas con tornillo tangente que se
calor según la temperatura del avance de apretarán con el par prescrito (4,5  0,5
agua. Nm).
 La conexión del medio refrigerante en el
El ventilador dispone de tres niveles. vehículo debe realizarse siguiendo las
El ajuste del número de revoluciones se instrucciones del fabricante del vehículo.
realiza mediante el interruptor correspondiente Normalmente el motor dispone de puntos
del vehículo en el elemento de mando. de conexión. En caso de no encontrar
Un microfusible de temperatura incorporado en determinada información detallada en las
la resistencia protege el ventilador contra instrucciones del fabricante del vehículo,
sobrecargas. diríjase directamente al fabricante del
motor.
5. Montaje, ajustes, puesta en  Integración en el circuito de refrigeración: El
marcha calefactor puede integrarse en el circuito de
refrigeración mediante piezas en T que se
pueden solicitar a AURORA como
Se deben realizar las siguientes conexiones: accesorio.
 Conexión de la válvula de agua.  Se debe elegir el diámetro de los conductos
 Conexión de las mangueras de agua del medio refrigerante acorde al diámetro
caliente en el intercambiador de calor de conexión del intercambiador de calor de
según el marcaje en el aparato (flecha roja la calefacción. Diferentes diámetros de
= avance de agua). conexión se pueden adaptar mediante
En este contexto, observe también las reductores. Tenga en cuenta que todo
indicaciones acerca de la conexión del punto de conexión adicional incrementa el
intercambiador de calor. riesgo de fugas.
 Montaje del elemento de mando CBE.  Al utilizar el calefactor con agua como
 Conexión eléctrica según el esquema de medio refrigerante, se recomienda emplear
conexiones 912-200-0078. mangueras de agua caliente con
 Unión con el lado del aire. revestimiento interior de EPDM.
 Las tuberías flexibles se deben colocar de
Indicaciones sobre elevación y transporte manera protegida para evitar lesiones por
del calefactor: conductos calientes.
La elevación y el transporte deben realizarse  Evite roces y pliegues.
únicamente en la carcasa del aparato.  Hacer un contraesfuerzo al apretar las
No se debe elevar el aparato por los mazos de mangueras de conexión.
cables o los tubos del intercambiador de calor.
Nunca se debe tirar de los mazos de cables,
ya que podrían arrancarse los enchufes de Las tuberías flexibles se deben fijar en el
conexión. vehículo con abrazaderas para evitar roces y
Para el transporte y almacenamiento, el una carga mecánica inadmisible de los puntos
aparato debe protegerse de la humedad y de unión.
contra daños mecánicos.
Utilice únicamente equipos de elevación y
suspensión de carga adecuados y
técnicamente correctos.
No Página
Información técnica
912-100-0509 5/7

6 Reequipamiento del calefactor como climatizador (opción)

Utilice el kit de reequipamiento Evaporador con el número de pieza 188-FN9-0001.

El kit de reequipamiento se compone de una cubeta de agua con evaporador, dos salidas de agua y
un condensador.

Se retiran las mangueras del intercambiador de calor y se desmonta la válvula de agua con
abrazadera y codos de manguera.
La cubeta integrada en el calefactor se puede retirar después de soltar los 6 tornillos hexagonales. El
intercambiador de calor se desmonta de la cubeta de agua después de retirar los 2 tornillos y se
introduce y fija en la cubeta de agua con evaporador de reequipamiento. A continuación se monta la
cubeta de agua con evaporador e intercambiador de calor en el calefactor y se fija de nuevo la
válvula de agua con abrazadera y codos de manguera. Entonces se colocan las 2 salidas de agua en
el lado inferior de la cubeta de agua.

Otros puntos de conexión:


 Conexión eléctrica del termostato (ver el esquema eléctrico 912-200-0077)
 Conexión de las mangueras de agente frigorífico a la válvula de expansión
 Conexión de las mangueras de agua caliente al intercambiador de calor
En combinación con el condensador y un compresor del cliente (no incluido en el volumen de
suministro), el aparato reequipado forma el equipo de aire acondicionado.
Para el condensador 175-FN2-0001 tenga en cuenta la Información técnica 912-100-0510 (Anexo).
Para el aparato reequipado serán de aplicación las indicaciones para climatizador-calefactor
de la Información técnica 912-100-0508 (Anexo). Se deberán respetar las instrucciones
acerca de montaje, seguridad, mantenimiento, reparación y piezas de repuesto.

7 Manejo

El control se lleva a cabo a través de un elemento de mando del vehículo.


Es posible utilizar un elemento de mando CBE.
El CBE dispone de conmutador de 3 niveles, regulador giratorio para la distribución de aire, regulador
giratorio de válvula de agua para la regulación de la potencia calefactora y un conmutador de aire
exterior / de circulación para la chapaleta de aire exterior / de circulación. En caso de reequipamiento
puede utilizarse el interruptor de aire acondicionado para conectar y desconectar el equipo.

Ventilador distribución de aire válvula de agua...marcha / parada...aire exterior / de circulación

El CBE se monta con un bastidor, no de pieza 433-290-0187 (componente del kit de aire
acondicionado).
No Página
Información técnica
912-100-0509 6/7

Calibre patrón para el bastidor:

8. Mantenimiento Estado de las tuberías de calefacción


- Control de fijación, estanqueidad y
ATENCIÓN colocación de las mangueras y uniones
roscadas. En caso necesario apretar las
¡En todos los trabajos de mantenimiento se
abrazaderas de mangueras.
deben respetar las advertencias de
seguridad (capítulo 1)!
Sistema eléctrico
El mantenimiento del aparato debe - Se comprobarán el estado correcto y la
realizarlo exclusivamente personal fijación de las conexiones eléctricas y
especializado. conexiones de enchufe.

Indicación para trabajos de mantenimiento: Sistema eléctrico


Se deben respetar las normas de Se comprobarán el estado correcto y la fijación
prevención de accidentes pertinentes así de las conexiones eléctricas y conexiones de
como la demás normativa general sobre enchufe.
seguridad y medicina laboral.
Estado del filtro
Comprobación del grado de suciedad del filtro.
En caso de poca suciedad, limpiar la estera
Circuito de calefacción
del filtro con agua caliente (máx. 40°C) y
Al rellenar agua refrigerante se debe prestar
desengrasante.
atención a la calidad del agua (ver AURORA
En caso de suciedad ATENCIÓN reemplazar
IT 971-190-0003 anticorrosivos /
el filtro.
anticongelantes para circuitos de
Para identificar la dirección del flujo de aire, la
refrigeración).
estera dispone de una lado blanco y un lado
En caso de defecto de una válvula de agua de
azul.
AURORA debido a suciedad en el circuito de
Lado del aire limpio = blanco
refrigeración se pierde la cobertura de
Lado del polvo = azul
garantía.
En caso de reequipamiento con evaporador
Se recomiendan los siguientes intervalos de
serán de aplicación también los intervalos de
mantenimiento:
mantenimiento según la Información técnica
Intervalos de mantenimiento 912-100-0508.
Controles visuales mensuales -
explotador:
El explotador debería realizar mensualmente
los siguientes controles visuales:
No Página
Información técnica
912-100-0509 7/7

9. Piezas de recambio 10. Accesorios opcionales

Ver lista de piezas de recambio 051-FN2-0002 Accesorios opcionales previa petición.


En caso de reequipamiento del calefactor Ver también www.aurora-eos.com
como climatizador será de aplicación además
la lista de recambios del climatizador 071-FN2-
0002.

11. Diagnóstico de fallos

Fallo Causa Subsanación


El ventilador no Fusible defectuoso o suelto Comprobar el asiento del fusible y
funciona insertarlo correctamente en caso
necesario. Reemplazar fusible
defectuoso. Si al poco tiempo se
produce de nuevo un defecto, puede
tratarse de un cortocircuito o un
bloqueo.
Revisar el ventilador en cuanto a
bloqueos u otros defectos y subsanar la
causa.
Interrupción de la conexión Revisar los conductos en cuanto a
contactos sueltos o roturas.
Motor del ventilador defectuoso Reemplazar ventilador.
Interruptor del ventilador en el Comprobar interruptor.
CBE defectuoso En caso necesario reemplazar CBE.
No se puede Cortocircuito en el cable o el Reparar cortocircuito, en caso necesario
desconectar el interruptor del ventilador montar cable(s) y/o interruptor nuevo(s).
ventilador
El ventilador funciona Contactos sucios Limpiar contactos de clavija. Proceder
con potencia reducida con cuidado para evitar cortocircuitos.
Conductos eléctricos con Colocar la sección de cable
dimensiones insuficientes recomendada.
Intercambiador de calor muy Limpiar con cuidado y evitar daños que
sucio puedan ocasionar fugas.
¡Atención! Respetar las advertencias de
seguridad.
El ventilador no Se ha disparado el microfusible Reemplazar resistencia y revisar el
funciona en todos los de temperatura (MTS) motor del ventilador en cuanto a las
niveles causas para el funcionamiento limitado.
Interruptor del ventilador Reemplazar el interruptor por una pieza
defectuoso de recambio original del fabricante.
Clavija de conexión suelta Comprobar el asiento de la clavija de
conexión y montarla correctamente en
caso necesario.
Comprobar la conexión del interruptor
del ventilador.
Resistencia defectuosa Montar resistencia nueva.
No Página
Información técnica
912-100-0509 8/7

Fallo Causa Subsanación


Potencia de Temperatura de avance de Esperar hasta que se caliente el motor
calefacción inexistente agua demasiado baja del vehículo.
o insuficiente
Láminas del intercambiador de Revisar el intercambiador de calor y
temperatura sucias limpiarlo en caso necesario.
Válvula de agua cerrada Abrir válvula.
Tuberías de agua dobladas o Subsanar la causa del fallo y/o colocar
aplastadas las mangueras de nuevo.
Filtro sucio Limpiar o reemplazar filtro.
Presión de la bomba de agua El agua de refrigeración no fluye por el
demasiado baja intercambiador de calor. Montar una
bomba adicional o una bomba más
potente.
Salida de agua en el Conexión de manguera suelta Comprobar el asiento de las tuberías de
aparato. manguera y apretar abrazaderas.
Manguera de agua dañada Colocar y conectar manguera nueva.
Intercambiador de calor dañado Montar y conectar una pieza de
recambio original. (¡Atención! Respetar
las advertencias de seguridad.)
La chapaleta de aire Chapaleta deformada Revisar chapaleta y repararla en caso
exterior ya no se deja necesario.
regular
Alojamiento de la chapaleta Comprobar el alojamiento de la
defectuoso chapaleta y reemplazarlo en caso
necesario.
Motor defectuoso Reemplazar servomotor
Accionamiento defectuoso Sustituir accionamiento
Nº Página
Información técnica 912-100-0510 1/7

Condensador compl. 24V, 2 niveles

Nº de pieza: 175-FN2-0001

1 Advertencias de seguridad

2 Composición del grupo condensador


2.1 Condensador
2.2 Ventilador del condensador
2.3 Depósito secador
2.4 Interruptor de presión

3 Instrucciones de montaje

4 Mantenimiento

5 Piezas de recambio

6 Diagnóstico de fallos

Anexo: esquema eléctrico 912-200-0078

AURORA
Konrad G. Schulz GmbH & Co.KG
Südring 4
D-69427 Mudau
Tel.: 0 62 84 / 92 02-0
Fax: 0 62 84 / 92 02 99
[email protected]
www.aurora-eos.com

Modificaciones técnicas reservadas

redactado: 29.01.08 KH revisado: 05.02.08 EB aprobado: 07.02.08 W.Le

Fecha/nombre Fecha/nombre Fecha/nombre


a d g j
b e h k
c f i l
Nº Página
Información técnica 912-100-0510 2/7

1 Advertencias de seguridad Trabajos de mantenimiento en el circuito de


refrigeración
Para su propia seguridad, respete las
siguientes advertencias.  Antes de cualquier trabajo de
mantenimiento en el circuito de refrigeración
Norma general: debe vaciarse el equipo. Este trabajo debe
 Encargue los trabajos de mantenimiento y realizarlo únicamente personal
reparación exclusivamente a personal especializado.
especializado.  Sólo se debe utilizar agente frigorífico
 Los trabajos de mantenimiento se deben R134a según DIN 8960 o la hoja de datos
realizar siempre con el motor parado. Para de seguridad CE según 91/155/CEE para
evitar lesiones se debe desconectar el R134a.
ventilador del circuito eléctrico.  No se deben añadir aditivos fluorescentes
¡PRECAUCIÓN! al agente frigorífico.
 ¡PELIGRO de quemaduras! No entre en  No evacuar el agente frigorífico al aire libre.
contacto con el condensador y tuberías de  El agente frigorífico en estado líquido no
admisión. Las tuberías y mangueras con debe entrar en contacto con la piel.
agente frigorífico pueden estar muy  Para la manipulación de agentes frigoríficos
calientes y sometidas a presión. se requiere el uso de gafas protectoras.
Tampoco se debe tocar la resistencia del  La instalación debe purgarse
ventilador al trabajar con el aparato abierto cuidadosamente antes de llenarla. Para la
cuando el elemento aún no esté carga del equipo, tenga en cuenta la
completamente enfriado. Información técnica 912-100-0148, página 5
 Realice reparaciones en el circuito de frío (disponible a petición).
únicamente con el equipo de aire  Bajo ningún concepto debe limpiarse la
acondicionado descargado. instalación con aire comprimido.
 Elimine inmediatamente las piezas dañadas
y haga reparar sin demora los defectos ¡PRECAUCIÓN! PELIGRO de explosión
detectados.  No realizar trabajos de soldadura
 Para los trabajos de mantenimiento y directamente en las piezas del circuito de
reparación se requiere el uso de equipos de refrigeración cerrado o en su proximidad.
protección personal. Debido al aumento de calor se incrementa
la presión dentro de la instalación y se
Indicación para trabajos de montaje y pueden producir explosiones.
mantenimiento:  Las botellas de agente frigorífico no se
Se deben respetar las normas de prevención deben lanzar ni exponer en estado cargado
de accidentes pertinentes así como la demás a la radiación solar u otras fuentes de calor.
normativa general sobre seguridad y medicina La temperatura máxima admisible de una
laboral. botella de agente frigorífico cargada no
debe superar los 45°C.
El grupo condensador funciona exclusivamente
con el agente frigorífico R134a. ¡PRECAUCIÓN! Contaminación
 Es fundamental que el sistema de
El grupo condensador debe utilizarse refrigeración se mantenga libre de cloro y
exclusivamente para el uso previsto y en sustancias que contienen cloro y/o aceites,
ambiente admisible. Las transformaciones grasas y humedad. Las instalaciones de
correrán a su propio riesgo. evacuación y de llenado deberían utilizarse
exclusivamente para R134a.
Nº Página
Información técnica 912-100-0510 3/7

2 Composición del grupo condensador

El grupo condensador se compone de una carcasa de chapa de acero, un condensador según la


técnica de tubo redondo, un ventilador axial, un mazo de acles, una resistencia y un depósito secador
con interruptor de presión.
El depósito secador con interruptor de presión está fijado a la carcasa de condensador mediante una
escuadra.

depósito secador, interruptor de presión, tapón de la tubuladura de llenado, mazo de cables,


resistencia, ventilador axial
Nº Página
Información técnica 912-100-0510 4/7

2.1 Condensador como muy tarde cada 2 años se debe sustituir


el depósito secador.

Aunque fuera necesario abrir la instalación


En el condensador se condensa el agente varias veces durante una reparación, el
frigorífico comprimido, es decir, el agente depósito secador sólo se sustituirá una sola
frigorífico entra en el condensador en estado vez.
gaseoso y sale de él en estado líquido.
La cantidad y la temperatura del aire influyen ATENCIÓN
esencialmente en el rendimiento del No dejar nunca el depósito secador abierto ya
condensador. El aire exterior directo presenta que se saturaría de la humedad ambiental y
la temperatura de aire más beneficiosa. El perdería su utilidad.
sistema de aletas anulares se compone de
aletas de aluminio, tubos de cobre así como 2.4 Interruptor de presión:
tubos de depósito y de conexión de cobre. Las
láminas están unidas fijamente a los tubos El depósito secador dispone como dispositivo
para conseguir una buena transición de calor. de seguridad para la protección del
condensador de un interruptor de presión. Al
2.2 Ventilador del condensador no alcanzar o sobrepasar una presión de
condensación con los valores de conmutación
Mediante el ventilador axial se aspira aire del indicados a continuación, el interruptor
entorno a través del condensador y el aire desconecta el condensador a través del
absorbe el calor del agente frigorífico. acoplamiento electromagnético y protege la
Con este proceso, el gas del agente frigorífico instalación de aire acondicionado de daños.
se enfría. Al enfriarse el agente frigorífico hasta
determinada temperatura en función del la Con sobrepresión atmosférica el interruptor
presión, el agente frigorífico se condensa y presenta los siguientes valores de
adquiere el estado líquido. conmutación:
El aparato dispone de un resistor reductor para
el ventilador. CONEXIÓN DESCONEXI
El mazo de cables está realizado en dos ÓN
niveles. Acopl Baja 2,4 bar max 1,2  0,3 bar
amien presión
to
2.3 Depósito secador Alta 19  2 bar 25,0  1,5 bar
presión
El depósito secador sirve de recipiente de Ventil 18  1,5 bar 14  1 bar
expansión y de depósito para el agente ador
frigorífico.
El secador puede ligar una pequeña cantidad
de agua y extraerla de esta manera del
circuito.
En caso de presencia de óxido o condensación
en la mirilla se debe sustituir el depósito
secador. ATENCIÓN: Después de cualquier
intervención en el circuito de refrigeración y
Nº Página
Información técnica 912-100-0510 5/7

Conexión al circuito de refrigeración:


3 Instrucciones de montaje
Conexión de avance: 3/4“-16UNF
Atención: Observe las advertencias de seguridad (desde el compresor)
del cap. 1 al realizar el montaje.
Conexión de retorno: 5/8“-18UNF
(al climatizador)
Fijación del grupo condensador:
Al realizar el montaje, retirar los tapones de
cierre justo antes para que no entre humedad en
Indicación: El montaje debe realizarlo
la instalación. Con presencia de humedad en la
únicamente personal especializado y cualificado.
instalación desciende el rendimiento de
En la carcasa se encuentran 4 escuadras de refrigeración y pueden producirse daños en el
fijación. compresor.

La elevación y el transporte del grupo Indicación: Hacer un contraesfuerzo al


condensador deben realizarse únicamente en la apretar las mangueras de conexión.
carcasa. No se deben elevar nunca por el mazo
de cables, ya que podrían arrancarse los Tenga en cuenta que el condensador lleva una
enchufes. carga de "gas protector". Después de retirar las
Utilice únicamente equipos de elevación y tapas protectoras del condensador, se debe
suspensión de carga adecuados y técnicamente percibir acústicamente la salida del gas
correctos. protector.
Para el transporte y almacenamiento, el aparato
debe protegerse contra humedad y daños Compruebe la carga de gas protector al realizar
mecánicos. el montaje.
En caso de que falte la carga protectora se debe
Conexión eléctrica: manejar el aparato con cuidado y comprobar la
existencia de fugas. Puede que haya un
Consulte el esquema eléctrico 912-200-0078. componente con falta de estanqueidad.
(Anexo)
Como norma general debe comprobarse la
Indicación: Realice el montaje de las conexiones estanqueidad del circuito de refrigeración
eléctricas únicamente sin tensión. durante la carga de la instalación con el agente
refrigerante.
Conexión del cliente: mando:
Indicación:
Recomendamos colocar una etiqueta adhesiva
con el texto "¡Atención! Instalación de aire
acondicionado bajo presión. Agente frigorífico
Conexión del cliente: alimentación: R134a“ en un lugar visible del vehículo para
garantizar la seguridad durante los trabajos de
mantenimiento en el circuito de refrigeración.
Nº Página
Información técnica 912-100-0510 6/7

4 Mantenimiento Estado de las tuberías de agente frigorífico


Control de fijación, estanqueidad y colocación de
ATENCIÓN las mangueras y uniones roscadas. En caso
¡En todos los trabajos de mantenimiento se necesario apretar las abrazaderas de
deben respetar las advertencias de mangueras.
seguridad! Comprobar la estanqueidad de todas las uniones
roscadas y tuberías con un detector de fugas
El mantenimiento de la instalación deben
para R134a.
realizarlo exclusivamente personal
especializado.
Sistema eléctrico
Respete las normas de prevención Se comprobarán el estado correcto y la fijación
de accidentes al trabajar con la de las conexiones eléctricas.
instalación abierta.
Estado del condensador
Presión residual Un condensador sucio presenta un rendimiento
Incluso con la instalación vacía puede haber una de condensación reducido. La limpieza se
presión residual que debe descargarse con realiza mediante soplado o rociado (no utilizar
sumo cuidado al aflojar las conexiones. A limpiadores de alta presión).
continuación se podrá separar el empalme
completamente. Estado del depósito secador
En caso de presencia de óxido o condensación
No se debe abrir el circuito de refrigeración en el en la mirilla se debe sustituir el depósito
exterior con condiciones climáticas húmedas o secador.
con lluvia. Las reparaciones del circuito de
refrigeración se deben realizar únicamente con Controles visuales mensuales - explotador:
la instalación vacía. El explotador debería realizar mensualmente los
siguientes controles visuales:
Se recomiendan los siguientes intervalos de
mantenimiento: Estado de las tuberías de agente frigorífico
Control de fijación, estanqueidad y colocación de
cada 2 años – taller especializado: las mangueras y uniones roscadas. En caso
Cada 2 años o después de cada intervención en necesario apretar las abrazaderas de
el circuito de refrigeración se debe sustituir el mangueras.
depósito secador.
Estado del condensador:
cada 6 meses - taller especializado: Revisar el condensador acerca de presencia de
La instalación completa debe revisarse dos contaminación debido a polvo, insectos o
veces al año por personal cualificado en un taller partículas de plantas.
autorizado: Un condensador sucio presenta un rendimiento
de condensación mermado. La limpieza se
Agente frigorífico realiza mediante soplado o rociado (no utilizar
Comprobación del nivel de agente frigorífico en limpiadores de alta presión).
el circuito de refrigeración (reemplazar agente Las láminas deformadas por influencias externas
frigorífico contaminado y aceite). pueden repararse.

Indicación:
El cuidado y la limpieza son primordiales en
intervenciones en el circuito de refrigeración. El
agente frigorífico aspirado no debe utilizarse de
nuevo. No se deben almacenar los componentes
del circuito de refrigeración abiertos.
Nº Página
Información técnica 912-100-0510 7/7

5 Piezas de recambio  Al montar piezas de recambio procurar que


todas las conexiones estén limpias y libres
Como piezas de recambio están disponibles el de daños.
condensador, el ventilador axial, la resistencia, el
depósito secador, el interruptor de presión, una  Utilice siempre anillos de obturación nuevos.
manguera de agente frigorífico DN8 y el mazo  Para evitar daños en las superficies y anillos
de cables de 2 niveles. de obturación deben rociarse los anillos
antes del montaje con aceite para
Ver lista de piezas de recambio: 075-FN2-0001 refrigeradores.

Montaje de piezas de recambio  Al apretar las conexiones de debe hacer


 Al montar piezas de recambio, retirar los siempre un contraesfuerzo con una llave
tapones de cierre justo antes para que no para no dañar las zonas de soldadura.
entre humedad en la instalación. Con Indicación: El condensador lleva una carga de
presencia de humedad en la instalación gas protector. Después de retirar las tapas
desciende el rendimiento de refrigeración y protectoras del condensador, se debe percibir
pueden producirse daños en el compresor. acústicamente la salida del gas protector.

6 Diagnóstico de fallos

Incidencia Causa posible Medida


Insuficiente alimentación Suciedad en las aletas Limpiar las aletas refrigeradoras con chorro de
de aire al condensador refrigeradoras (láminas) agua.
del condensador Indicación: No utilizar limpiadores de alta
presión.
Suciedad en la Limpiar la superficie de aspiración.
superficie de aspiración

Rendimiento de Depósito secador Reemplazar depósito secador.


refrigeración bajo obstruido o saturado.

El ventilador axial no Clavija de conexión Comprobar el buen asiento de la conexión de


funciona suelta enchufe y montarla correctamente en caso
necesario.
Cable de conexión Reemplazar cable.
dañado o arrancado
El ventilador axial sólo Resistencia defectuosa, Reemplazar resistencia.
funciona en el nivel más se ha disparado el
bajo microfusible de
temperatura MTS
Pérdida de agente Interrupción de la Revisar todas las tuberías en cuanto a roturas
frigorífico tubería de agente por efectos externos o rozaduras.
frigorífico
Fuga en la instalación Realizar evacuación, llenado, control de fugas
y reparación.
Nº Página
Información técnica
912-100-0508 1/12

Calefactor climatizador, 24V


No de pieza: 171-FN2-0002

1 Advertencias de seguridad

2 Uso previsto

3 Descripción del equipo

4 Descripción funcional

5 Montaje, ajustes, puesta en marcha

6 Manejo

7 Datos técnicos

8 Mantenimiento

9 Reparación

10 Piezas de recambio

11 Accesorios opcionales

12 Diagnóstico de fallos

Anexo: esquema eléctrico 912-200-0077

AURORA
Konrad G. Schulz GmbH & Co.KG
Südring 4
D-69427 Mudau
Tel.: 0 62 84 / 92 02-0
Fax: 0 62 84 / 92 02 99
[email protected]
www.aurora-eos.com

Modificaciones técnicas reservadas

redactado: 23.01.08 KH revisado: 05.02.08 EB aprobado: 07.02.08 W.Le

Fecha/nombre Fecha/nombre Fecha/nombre


a b c d
Nº Página
Información técnica
912-100-0508 2/12

1 Advertencias de seguridad Trabajos de mantenimiento en el circuito de


refrigeración
Para su propia seguridad, respete las
siguientes advertencias.  Antes de cualquier trabajo de
mantenimiento en el circuito de
 Encargue los trabajos de mantenimiento y refrigeración debe vaciarse el equipo. Este
reparación exclusivamente a personal trabajo debe realizarlo únicamente
especializado. personal especializado.
 No introduzca las manos ni objetos en el  Sólo se debe utilizar agente frigorífico
aparato. R134a según DIN 8960 o la hoja de datos
 Los trabajos de mantenimiento se deben de seguridad CE según 91/155/CEE para
realizar siempre con el motor parado. Para R134a.
evitar lesiones se debe desconectar el  No se deben añadir aditivos fluorescentes
ventilador del circuito eléctrico. al agente frigorífico.
 ¡Precaución! ¡PELIGRO de quemaduras!  No evacuar el agente frigorífico al aire
No entre en contacto con el intercambiador libre.
de calor y sus conexiones. Las tuberías y  El agente frigorífico en estado líquido no
mangueras con refrigerante pueden estar debe entrar en contacto con la piel.
muy calientes y sometidas a presión.  Para la manipulación de agentes
Tampoco se debe tocar la resistencia del frigoríficos se requiere el uso de gafas
ventilador al trabajar con el aparato abierto protectoras.
cuando el elemento aún no esté  La instalación debe purgarse
completamente enfriado. cuidadosamente antes de llenarla. Para la
 Elimine inmediatamente las piezas dañadas carga del equipo, tenga en cuenta la
y haga reparar sin demora los defectos Información técnica 912-100-0148, página 5
detectados. (disponible a petición).
 ¡Precaución! En el evaporador y el  Bajo ningún concepto debe limpiarse la
intercambiador de calor se encuentran instalación con aire comprimido.
láminas afiladas.
 Para los trabajos de mantenimiento y ¡PRECAUCIÓN! PELIGRO de explosión
reparación se requiere el uso de equipos de  No realizar trabajos de soldadura
protección personal. directamente en las piezas del circuito de
 Retirar los tapones de la tubuladura de refrigeración cerrado o en su proximidad.
llenado para el agente frigorífico con Debido al aumento de calor se incrementa
cuidado. la presión dentro de la instalación y se
 Desconectar la instalación de aire pueden producir explosiones.
acondicionado en caso de emergencia.  Las botellas de agente frigorífico no se
deben lanzar ni exponer en estado cargado
¡PRECAUCIÓN! a la radiación solar u otras fuentes de calor.
El agua condensada no debe utilizarse en La temperatura máxima admisible de una
ningún caso como agua potable. botella de agente frigorífico cargada no
debe superar los 45°C.
Indicación para trabajos de montaje y
mantenimiento: ¡PRECAUCIÓN! Contaminación
Se deben respetar las normas de prevención  Es fundamental que el sistema de
de accidentes pertinentes así como la demás refrigeración se mantenga libre de cloro y
normativa general sobre seguridad y medicina sustancias que contienen cloro y/o aceites,
laboral. grasas y humedad. Las instalaciones de
evacuación y de llenado deberían utilizarse
exclusivamente para R134a.
Nº Página
Información técnica
912-100-0508 3/12

2 Uso previsto En el fondo del aparato se encuentran dos


aberturas para la salida de agua. El kit de aire
El aparato ha sido diseñado como calefactor- acondicionado incluye dos desagües formados
climatizador para la climatización, ventilación y por membranas de agua y piezas de tubo.
calefacción.
La instalación funciona con el agente frigorífico En la caja de salida de aire se encuentran:
R134a.  el servomotor de 5 polos para el
accionamiento de la chapaleta de
distribución de aire y
El funcionamiento con aire exterior / de  4 manguitos Ø80 mm hacia arriba así
circulación es posible gracias a la chapaleta como 2 manguitos laterales Ø80 mm y
de aire exterior / de circulación integrada. una abertura 360x105 mm.
En modo de climatización, el aire de
circulación es más ventajoso para la El climatizador se suministra junto con un
deshumectación del aire en la cabina. En condensador, el elemento de mando CBE, un
zonas climáticas frías se consigue calentar el bastidor y una válvula de agua con servomotor
habitáculo más rápidamente con el aire de y codos de manguera así como abrazaderas a
circulación. Asimismo, la temperatura final modo de kit de aire acondicionado.
alcanzada será más alta.
En todo caso se debe procurar siempre que 4. Descripción funcional:
entre suficiente aire exterior.
Según la posición de la chapaleta de aire
Indicación: exterior / de circulación, el ventilador aspira el
El climatizador debe utilizarse exclusivamente aire a través del intercambiador de calor y del
para el uso previsto y sólo en un entorno evaporador.
admisible. La chapaleta de aire exterior se acciona
Las transformaciones correrán a propio riesgo. eléctricamente.
Para ello, tenga en cuenta los suplementos El aire se calienta en el intercambiador de
técnicos de la garantía. calor según la temperatura del avance de
agua.
3 Descripción del equipo Función de climatización: El agente frigorífico
se expande en la válvula de expansión y se
El calefactor-climatizador se compone de una inyecta en el evaporador donde se evapora. El
carcasa de chapa de acero con tapa y una necesario calor de evaporación se extrae del
caja de salida de aire. aire que entra en el aparato de climatización.
El calefactor-climatizador incluye: La humedad del aire condensa en el
 un soplante radial doble de 3 niveles DRG evaporador, por lo que se consigue una
1100, 24V con resistencia reducción del grado de humedad en el aire.
 un evaporador de tubo redondo con válvula
de expansión El ventilador dispone de tres niveles.
 un termostato de ajuste predeterminado El ajuste del número de revoluciones se
para la protección anticongelante realiza mediante el interruptor correspondiente
 un intercambiador de calor diseñado como del vehículo en el elemento de mando.
intercambiador de calor de tubo redondo Un microfusible de temperatura incorporado en
 un HCC para el control de la válvula de la resistencia protege el ventilador contra
agua sobrecargas.
 un HCC para el control de la distribución de
aire El termostato conecta y desconecta la
(Más información acerca del controlador HCC alimentación del evaporador con agente
(Heating and Cooling Controller) encontrará en frigorífico según necesidad y evita de esta
la Información técnica 912-100-0305) manera la formación de hielo en las láminas
 una chapaleta de aire exterior / de del evaporador por congelación del agua
circulación regulada por motor condensada.
 una rejilla de aire con filtro G4
Nº Página
Información técnica
912-100-0508 4/12

Los puntos de conmutación del termostato de


ajuste predeterminado son los siguientes:
DESCONEXIÓN: -1,0°C0,6°C
CONEXIÓN: +2,2°C0,6°C
El sensor del termostato se encuentra entre
las láminas del evaporador.
.
Nº Página
Información técnica
912-100-0508 5/12

5. Montaje, ajustes, puesta en instrucciones del fabricante del vehículo.


marcha Normalmente el motor dispone de puntos
de conexión. En caso de no encontrar
determinada información detallada en las
Se deben realizar las siguientes conexiones: instrucciones del fabricante del vehículo,
 Conexión de la válvula de agua. diríjase directamente al fabricante del
 Conexión de las mangueras de agua motor.
caliente en el intercambiador de calor  Integración en el circuito de refrigeración: El
según el marcaje en el aparato (flecha roja calefactor puede integrarse en el circuito de
= avance de agua). refrigeración mediante piezas en T que se
En este contexto, observe también las pueden solicitar a AURORA como
indicaciones acerca de la conexión del accesorio.
intercambiador de calor.  Se deben elegir los diámetros de los
 Montaje del elemento de mando CBE. conductos del medio refrigerante acorde al
 Conexión eléctrica según el esquema de diámetro de conexión del intercambiador de
conexiones 912-200-0077. calor de la calefacción. Diferentes
diámetros de conexión se pueden adaptar
 Inserción de los 2 desagües. La ranura
mediante reductores. Tenga en cuenta que
circunferencial en las membranas de agua
todo punto de conexión adicional
debe encajar completamente en el taladro
incrementa el riesgo de fugas.
de la carcasa de chapa de acero.
 Al utilizar el calefactor con agua como
 Unión con el lado del aire.
medio refrigerante, se recomienda emplear
 Conexión de las tuberías de agente
mangueras de agua caliente con
frigorífico.
revestimiento interior de EPDM.
 Las tuberías flexibles se deben colocar de
Indicaciones sobre elevación y transporte
manera protegida para evitar lesiones por
del calefactor:
conductos calientes.
La elevación y el transporte deben realizarse
 Evite roces y pliegues.
únicamente en la carcasa del aparato.
No se debe elevar el aparato por los mazos de  Hacer un contraesfuerzo al apretar las
cables, la válvula de expansión o los tubos del mangueras de conexión.
intercambiador de calor.
Nunca se debe tirar de los mazos de cables, Montaje de las tuberías flexibles de agente
ya que podrían arrancarse los enchufes de frigorífico en la válvula de expansión:
conexión.
Para el transporte y almacenamiento, el Indicación: El evaporador lleva una carga de
aparato debe protegerse de la humedad y "gas protector". Después de retirar la junta de
contra daños mecánicos. la válvula de expansión, se debe percibir
Utilice únicamente equipos de elevación y acústicamente la salida del gas protector.
suspensión de carga adecuados y - Retirar la chapa de soporte y la junta de la
técnicamente correctos. válvula de expansión.
- Introducir los empalmes de las mangueras de
Indicaciones sobre la conexión del agente frigorífico en la válvula de expansión.
- Colocar y montar la placa de brida con el
intercambiador de calor:
tornillo M6 x 16.
Para la calefacción se aprovecha la energía
del medio refrigerante calentado del motor del
vehículo.
Compruebe la carga de gas protector al
realizar el montaje.
 Para la conexión de las mangueras de agua
En caso de que falte la carga protectora se
caliente se deben colocar las adecuadas
debe manejar el aparato con cuidado y
abrazaderas con tornillo tangente que se
comprobar la existencia de fugas. Puede que
apretarán con el par prescrito (4,5  0,5 haya un componente con falta de
Nm). estanqueidad.
 La conexión del medio refrigerante en el
vehículo debe realizarse siguiendo las
Nº Página
Información técnica
912-100-0508 6/12

Como norma general debe comprobarse la


estanqueidad del circuito de refrigeración
durante la carga de la instalación con el
agente frigorífico.
Nº Página
Información técnica
912-100-0508 7/12

El cuidado y la limpieza son primordiales en


intervenciones en el circuito de refrigeración. A continuación, se evacuará la instalación
El agente frigorífico aspirado no debe utilizarse durante al menos 45 minutos para conseguir
de nuevo. No se deben almacenar los una reducción de gases ajenos a menos de
componentes del circuito de refrigeración 1,5 Vol-%. Durante el evacuado, la presión
abiertos. medida en la instalación debería ser de < 20
mbar.
Indicación: Se debe procurar que no exista riesgo de
Recomendamos colocar una etiqueta adhesiva contaminación del sistema de frío por aceite
con el texto "¡Atención! Instalación de aire proveniente de la bomba de vacío.
acondicionado bajo presión. Agente frigorífico
R134a“ en un lugar visible del vehículo para Cargue la instalación siguiendo las
garantizar la seguridad durante los trabajos de instrucciones de uso del fabricante de la
mantenimiento en el circuito de refrigeración. estación de carga.
ATENCIÓN
Las tuberías flexibles se deben fijar en el No sobrecargue la instalación. En caso de
vehículo con abrazaderas para evitar roces y sobrecarga desciende el rendimiento de
una carga mecánica inadmisible de los puntos enfriamiento y pueden producirse daños en
de unión. la instalación.

A continuación se comprobará la estanqueidad


del sistema. Asimismo se controlará el
funcionamiento del ventilador probando los 3
LLENADO Y PUESTA EN MARCHA DE niveles del ventilador.
LA INSTALACIÓN:
ATENCIÓN
La instalación de aire acondicionado debe
cargarse únicamente en un taller
autorizado que dispone de personal
experto.
Tenga en cuenta la Información técnica 912-
100-0148, página 5 (a petición). Se debe
utilizar exclusivamente agente frigorífico
R134a.
No se deben añadir al agente frigorífico
aditivos fluorescentes.

La instalación debe limpiarse con nitrógeno


seco y comprobarse su estanqueidad. La
limpieza sirve para deshumedecer la
instalación.
En ningún caso debe limpiarse la instalación
con aire comprimido.
Nº Página
Información técnica
912-100-0508 8/12

6 Manejo
El control se lleva a cabo a través de un elemento de mando del vehículo.
Es posible utilizar un elemento de mando CBE.
El CBE dispone de conmutador de 3 niveles, regulador giratorio para la distribución de aire, regulador
giratorio de válvula de agua para la regulación de la potencia calefactora y un interruptor de aire
acondicionado para conectar y desconectar el equipo, así como de un conmutador de aire exterior /
de circulación para la chapaleta de aire exterior / de circulación.

Ventilador distribución de aire válvula de agua...marcha / parada...aire exterior / de circulación

El CBE se monta con un bastidor, no de pieza 433-290-0187 (componente del kit de aire
acondicionado).
Calibre patrón para el bastidor:
Nº Página
Información técnica
912-100-0508 9/12

7 Datos técnicos

Tensión nominal: 24 Voltios


Tensión de prueba: 26 Voltios

   
V agua = 1200l/h V aire Q 80 LP Q0 *
Nivel Pel
[m3/h] [dB(A)]  0,5
ventilador [kW] [W] Lado entrada Lado salida [kW]
3 571 10,4 259 66,0 73,0 7,41
Entrada aire ext. 2 391 8,2 155 58,0 65,5
Salida defrost 1 203 4,9 72 45,5 52,0
3 620 11,1 274 68,0 73,0
Entrada aire ext. 2 419 8,6 160 60,0 64,0
Salida habitáculo – 1 217 5,2 73 47,0 51,0
zona para los pies
3 571 10,4 263 71,0 73,0
Entrada aire circ. 2 396 8,0 154 63,5 65,0
Salida defrost 1 204 4,9 72 52,0 51,5
3 620 11,0 280 72,5 73,0
Entrada aire circ. 2 423 8,4 158 65,0 64,5
Salida habitáculo – 1 218 5,2 72 51,0 50,5
zona para los pies

* Estado entrada de aire: tL1 = 30,1°C


 = 61% r.F.
Estado agente frigorífico: tc = 44,9°C
t0 = 0,2°C

8. Mantenimiento Presión residual


Incluso con la instalación vacía puede haber
ATENCIÓN una presión residual que debe descargarse
con sumo cuidado al aflojar las conexiones. A
¡En todos los trabajos de mantenimiento se
continuación se podrá separar el empalme
deben respetar las advertencias de
completamente.
seguridad (capítulo 1)!
El mantenimiento del aparato debe Circuito de refrigeración
realizarlo exclusivamente personal  Al realizar una intervención en el circuito
especializado. de refrigeración se deben cerrar
Las reparaciones se realizarán siempre con herméticamente todas las aberturas para
la instalación de aire acondicionado vacía. que no pueda penetrar humedad en la
Para el llenado y la puesta en marcha de la instalación.
instalación consulte las instrucciones en el  No se debe abrir el circuito de refrigeración
cap. 5. en el exterior con condiciones climáticas
húmedas o con lluvia.
Indicación para trabajos de mantenimiento:  Para el llenado y la puesta en marcha de la
Se deben respetar las normas de instalación consulte las instrucciones en el
prevención de accidentes pertinentes así cap. 5.
como la demás normativa general sobre
seguridad y medicina laboral.
Nº Página
Información técnica
912-100-0508 10/12

Circuito de calefacción Controles visuales mensuales -


Al rellenar agua refrigerante se debe prestar explotador:
atención a la calidad del agua (ver AURORA El explotador debería realizar mensualmente
IT 971-190-0003 anticorrosivos / los siguientes controles visuales:
anticongelantes para circuitos de
refrigeración). Estado de las tuberías de agente frigorífico
En caso de defecto de una válvula de agua de y de calefacción
AURORA debido a suciedad en el circuito de - Control de fijación, estanqueidad y
agua se pierde la cobertura de garantía. colocación de las mangueras y uniones
roscadas. En caso necesario apretar las
Se recomiendan los siguientes intervalos de abrazaderas de mangueras.
mantenimiento:
Intervalos de mantenimiento Sistema eléctrico
cada 6 meses – taller especializado: - Se comprobarán el estado correcto y la
La instalación completa debe revisarse dos fijación de las conexiones eléctricas y
veces al año por personal cualificado en un conexiones de enchufe.
taller autorizado:
Estado del evaporador
Comprobación del nivel de agente Limpiar el evaporador sucio. La limpieza se
frigorífico en el circuito de refrigeración realiza mediante soplado o rociado (no utilizar
Reemplazar agente frigorífico y aceite limpiadores de alta presión).
contaminados. Las láminas deformadas por influencias
externas pueden repararse.
Estado de las tuberías de agente frigorífico
y de calefacción Sistema eléctrico
Control de fijación, estanqueidad y colocación Se comprobarán el estado correcto y la fijación
de las mangueras y uniones roscadas. En de las conexiones eléctricas y conexiones de
caso necesario apretar las abrazaderas de enchufe.
mangueras.
Desagüe de agua condensada:
Estado del evaporador Compruebe al asiento correcto de las
Limpiar el evaporador sucio. La limpieza se membranas de agua y la salida segura del
realiza mediante soplado o rociado (no utilizar agua condensada.
limpiadores de alta presión).
Comprobación des los desagües de agua Estado del filtro
condensada. Comprobación del grado de suciedad del filtro.
Las láminas deformadas por influencias En caso de poca suciedad, limpiar la estera
externas pueden repararse. del filtro con agua caliente (máx. 40°C) y
desengrasante.
Sistema eléctrico En caso de suciedad ATENCIÓN reemplazar
Se comprobarán el estado correcto y la fijación el filtro.
de las conexiones eléctricas y conexiones de Para identificar la dirección del flujo de aire, la
enchufe. estera dispone de una lado blanco y un lado
azul.
Desagüe de agua condensada: Lado del aire limpio = blanco
Compruebe al asiento correcto de las Lado del polvo = azul
membranas de agua y la salida segura del
agua condensada.
Nº Página
Información técnica
912-100-0508 11/12

¡ATENCIÓN! 10. Piezas de recambio


Los controles visuales se deberían realizar
aunque no se utilice la instalación de aire Ver lista de piezas de recambio 071-FN2-0002
acondicionado.
Además, conecte la instalación de aire Montaje de piezas de recambio
acondicionado una vez al mes durante 10 ó  Al montar piezas de recambio, retirar los
15 minutos para evitar que la junta tapones de cierre justo antes para que no
ondulada del compresor se seque y se entre humedad en la instalación. Con
vuelva quebradiza. En caso contrario existe presencia de humedad en la instalación
desciende el rendimiento de refrigeración y
el PELIGRO de que se produzcan fugas de
pueden producirse daños en el compresor.
agente frigorífico. Por otro lado, con esta
medida se lubrificarán regularmente los  Al montar piezas de recambio procurar que
componentes del compresor. todas las conexiones estén limpias y libres
de daños.
El cuidado y la limpieza son primordiales en  Utilice siempre anillos de obturación
intervenciones en el circuito de refrigeración. nuevos.
El agente frigorífico aspirado no debe utilizarse
de nuevo. No se deben almacenar los  Para evitar daños en las superficies y
componentes del circuito de refrigeración anillos de obturación deben rociarse los
abiertos. anillos antes del montaje con aceite para
refrigeradores.
9. Reparaciones  Al apretar las conexiones de debe hacer
siempre un contraesfuerzo con una llave
ATENCIÓN para no dañar las zonas de soldadura.
En todos los trabajos de reparación se  Al sustituir el evaporador o la válvula de
deben respetar las advertencias de expansión, después de montar las
seguridad. mangueras de agente frigorífico se debe
Las reparaciones del circuito de aislar la válvula de expansión con cinta
refrigeración se deben realizar únicamente aislante 889-000-0006.
con la instalación vacía.
LAS REPARACIONES SE DEBEN
ATENCIÓN
REALIZAR ÚNICAMENTE POR PERSONAL
ESPECIALIZADO Y AUTORIZADO Las piezas de recambio cerrada pueden llevar
una carga de gas protector. Retirar los
Lista de control para reparaciones: tapones de cierre con cuidad.
Presión residual Compruebe la carga de gas protector al
Incluso con la instalación vacía puede haber realizar el montaje.
una presión residual que debe descargarse En caso de que falte la carga protectora se
con sumo cuidado al aflojar las conexiones. A debe manejar el aparato con cuidado y
continuación se podrá separar el empalme comprobar la existencia de fugas. Puede que
completamente. haya un componente con falta de
Circuito de refrigeración estanqueidad.
 Al realizar una intervención en el circuito
de refrigeración se deben cerrar Como norma general debe comprobarse la
herméticamente todas las aberturas para estanqueidad del circuito de refrigeración
que no pueda penetrar humedad en la durante la carga de la instalación con el
instalación. agente refrigerante.
 No se debe abrir el circuito de refrigeración
en el exterior con condiciones climáticas 11. Accesorios opcionales
húmedas o con lluvia.
Accesorios opcionales previa petición.
Ver también www.aurora-eos.com
Nº Página
Información técnica
912-100-0508 12/12

12. Diagnóstico de fallos

Fallo Causa Subsanación


El ventilador no Fusible defectuoso o suelto Comprobar el asiento del fusible y
funciona insertarlo correctamente en caso
necesario. Reemplazar el fusible
defectuoso. Si al poco tiempo se
produce de nuevo un defecto, puede
tratarse de un cortocircuito o un
bloqueo.
Revisar el ventilador en cuanto a
bloqueos u otros defectos y subsanar la
causa.
Interrupción de la conexión Revisar los conductos en cuanto a
contactos sueltos o roturas.
Motor del ventilador defectuoso Reemplazar ventilador.
Interruptor del ventilador en el Comprobar interruptor.
CBE defectuoso En caso necesario reemplazar CBE.
No se puede Cortocircuito en el cable o el Reparar cortocircuito, en caso necesario
desconectar el interruptor del ventilador montar cable(s) y/o interruptor nuevo(s).
ventilador
El ventilador funciona Contactos sucios Limpiar contactos de clavija. Proceder
con potencia reducida con cuidado para evitar cortocircuitos.
Conductos eléctricos con Colocar la sección de cable
dimensiones insuficientes recomendada.
Intercambiador de calor muy Limpiar con cuidado y evitar daños que
sucio puedan ocasionar fugas.
¡Atención! Respetar las advertencias de
seguridad.
El ventilador no Se ha disparado el microfusible Reemplazar resistencia y revisar el
funciona en todos los de temperatura (MTS) motor del ventilador en cuanto a las
niveles causas para el funcionamiento limitado.
Interruptor del ventilador Reemplazar el interruptor por una pieza
defectuoso de recambio original del fabricante.
Clavija de conexión suelta Comprobar el asiento de la clavija de
conexión y montarla correctamente en
caso necesario.
Comprobar la conexión del interruptor
del ventilador.
Resistencia defectuosa Montar resistencia nueva.
Nº Página
Información técnica
912-100-0508 13/12

Fallo Causa Subsanación


Potencia de Temperatura de avance de Esperar hasta que se caliente el motor
calefacción inexistente agua demasiado baja del vehículo.
o insuficiente
Láminas del intercambiador de Revisar el intercambiador de calor y
temperatura sucias limpiarlo en caso necesario.
Válvula de agua cerrada Abrir válvula.
Tuberías de agua dobladas o Subsanar la causa del fallo y/o colocar
aplastadas las mangueras de nuevo.
Filtro sucio Limpiar o reemplazar filtro.
Presión de la bomba de agua El agua de refrigeración no fluye por el
demasiado baja intercambiador de calor. Montar una
bomba adicional o una bomba más
potente.
Salida de agua en el Conexión de manguera suelta Comprobar el asiento de las tuberías de
aparato manguera y apretar abrazaderas.
Manguera de agua dañada Colocar y conectar manguera nueva.
Intercambiador de calor dañado Montar y conectar una pieza de
recambio original. (¡Atención! Respetar
las advertencias de seguridad.)
La chapaleta de aire Chapaleta deformada Revisar chapaleta y repararla en caso
exterior ya no se deja necesario.
regular
Alojamiento de la chapaleta Comprobar el alojamiento de la
defectuoso chapaleta y reemplazarlo en caso
necesario.
Motor defectuoso Reemplazar servomotor.
Accionamiento defectuoso Sustituir accionamiento.
Nº Página
Información técnica
912-100-0508 14/12

Rendimiento de refrigeración:

Fallo Causa Subsanación


El compresor no Interrupción en la bobina Comprobar si llega corriente al
funciona magnética del compresor acoplamiento
Correa trapezoidal suelta o rota Ajustar correa trapezoidal, reemplazar
correa trapezoidal.
La polea para correa Revisar compresor y reemplazar en
trapezoidal no gira aunque el caso necesario.
acoplamiento magnético está
tensado
Al acoplamiento del compresor Reparar acoplamiento o reemplazar
patina compresor.
Control defectuoso Revisar control y reemplazar en caso
necesario.
El evaporador se La válvula de expansión se ha Reemplazar válvula de expansión.
inunda bloqueado en posición abierta o
se ha agarrotado
El evaporador se El sensor del evaporador se Reposicionar el sensor.
cubre de hielo encuentra en una posición
incorrecta
Válvula de expansión o Reemplazar válvula de expansión o
termostato defectuosos termostato.
Evaporador atascado Aletas refrigeradoras sucias Limpiar evaporador.

Pérdida de agente Interrupción de la tubería de Revisar todas las tuberías en cuanto a


frigorífico agente frigorífico roturas por efectos externos o roces.
Fuga en la instalación Realizar evacuación, llenado, control de
fugas y reparación.
Rendimiento de Paso de ventilación obstruido Revisar los pasos de aire en cuanto a
refrigeración obstrucciones. Subsanar fallo.
insuficiente
Nivel del agente frigorífico Rellenar agente frigorífico (operario de
demasiado bajo servicio técnico).
Humedad en la instalación Vaciar instalación de aire
acondicionado, sustituir depósito
secador, evacuar y realizar llenado
(operario de servicio técnico).
La instalación Interrupción de la tubería, Revisar tuberías, reparar o
refrigera a intervalos conexión a masa incorrecta o reemplazarlas.
contactos sueltos en la bobina
magnética del compresor
Motor del ventilador defectuoso Reemplazar ventilador.

La instalación Correa trapezoidal suelta o muy Tensar correa trapezoidal o


produce mucho ruido desgastada reemplazarla.
Acoplamiento ruidoso Reparar acoplamiento.
Soporte del compresor suelto o Reparar soporte; reemplazar
piezas interiores del compresor compresor.
desprendidas.
Desgaste excesivo del motor Reemplazar ventilador.
del ventilador
Nº Página
Información técnica
912-100-0508 15/12

Instalación demasiado llena Aspirar agente frigorífico hasta el


indicador de alta presión vuelva al nivel
normal.
Falta de agente frigorífico en la Realizar control de fugas; rellenar
instalación instalación.
Parte G2

Anexo

Superestructura

0800_ES_ALLGE_G2_00_00_00.DOC
Manejo del (AML)

0802_ES_ALLGE_G2_01_00_00.DOC
0802_ES_ALLGE_G2_01_00_00.DOC
Manual de uso AML-B
para
FAUN ATF 90G-4

FAUN GmbH

0805_ES_FA045_G2_01_01_00_AML-B_OperationManual
2007-06 1/38
Manual de Uso AML-B

Índice
1 Teclas de función e indicadores 3
Teclas de función 4
1.2 Indicadores 6
1.2.1 LEDs 6
1.2.2 Display LCD 7
1.2.3 Display de caracteres 10
1.2.4 Display gráfico 11
2 Introducción de los estados de servicio 12
2.1 Introducción de los estados de servicio de los estabilizadores 12
2.2.2 En caso de que no se encuentren instalados transmisores de longitud para el sistema de
estabilización 13
2.2.3 En caso de que se encuentren instalados transmisores de longitud para el sistema de estabilización
13
2.2 Introducción de los estados del contrapeso 14
2.3 Introducción de los estados de la pluma y del alargamiento de la pluma 15
2.3.1 Selección del estado de la pluma o del alargamiento de la pluma 15
2.3.2 Introducción del modo de montaje del alargamiento de pluma 17
2.4 Indicador del número de ramales y del recorrido del gancho 18
2.4.1 Introducción del número de ramales 18
2.4.2 Indicador del recorrido del gancho 18
2.4.3 Reseteo del recorrido del gancho 18
3 Servicio con pluma telescópica 19
3.1 Selección y monitoreo de la pluma telescópica 19
3.2.1 Tabla de selección de telescopiado para la pluma principal 21
3.2.2 Tabla de selección de telescopiado para el modo de alargamiento de pluma 22
3.2 Servicio con pluma telescópica en el modo de montaje del alargamiento de pluma
23
3.3 Servicio con pluma telescópica en el modo manual 24
4 Limitación del área de trabajo 25
4.2 Selección, introducción y desactivación 25
4.3 Indicaciones en el display 25
4.3.2 Ejemplos de indicaciones 26
4.3.3 Resumen de las indicaciones en el display 29
5 Función de control 30
6 Funciones especiales 30
6.1 Preselección de la velocidad 31
6.2 Función de mantenimiento del telescopio 33
6.3 Ajuste del recorrido del gancho 34
6.4 Desactivación del modo de telescopiado lento 35
7 Lift Adjuster (regulación de la elevación) 37

0805_ES_FA045_G2_01_01_00_AML-B_OperationManual
2/38 2007-06
Manual de Uso AML-B

1 Teclas de función e indicadores

Fig. 1: Panel de mando del AML

Fig. 2: Display gráfico

0805_ES_FA045_G2_01_01_00_AML-B_OperationManual
2007-06 3/38
Teclas de función e indicadores

Número de ramales
Contrapeso Pluma Inicio

Tarar Más Configurar el Atrás


alargamiento de
pluma

Área de Adelante Ajustar


Control Zumba-
dor APG trabajo
Menos Estabilizador Estabilizador
Fig.. 4: Teclas de función izquierdo derecho

Teclas de función

Icono Tecla de función Descripción


<Inicio> Esta tecla sirve para cancelar o salir de la función actual o del
estado actual. Al accionar esta tecla, el AML vuelve al modo
inicial (de base) de visualización.
<Ajustar> Esta tecla sirve para introducir el estado seleccionado.

<Atrás> Esta tecla sirve para seleccionar un menú. Al accionar esta tecla
para seleccionar menús, el cursor de menús se desplaza hacia
arriba o a la izquierda.
<Adelante> Esta tecla sirve para seleccionar un menú. Al accionar esta tecla
para seleccionar menús, el cursor de menús se desplaza hacia
abajo o a la derecha.
<Pluma> Esta tecla sirve para seleccionar la operación con pluma o
alargamiento de pluma.
<Configurar el Esta tecla sirve para seleccionar el modo de servicio "Configurar
alargamiento de el alargamiento de pluma".
pluma>
<Estabilizador Esta tecla sirve para seleccionar el estado del estabilizador
izquierdo> izquierdo y/o el servicio de la grúa sobre ruedas.
<Estabilizador Esta tecla sirve para seleccionar el estado del estabilizador
derecho> derecho y/o el servicio de la grúa sobre ruedas.
<Contrapeso> Esta tecla sirve para seleccionar el estado del contrapeso.

<Área de trabajo> Esta tecla sirve para activar y desactivar la "función limitadora
del área de trabajo".

0805_ES_FA045_G2_01_01_00_AML-B_OperationManual
4/38 2007-06
Manual de Uso AML-B

Icono Tecla de función Descripción


<Más> Esta tecla sirve para aumentar un valor numérico.

<Menos> Esta tecla sirve para disminuir un valor numérico.

<Número de ramales> Esta tecla sirve para seleccionar los ramales del cable (número
de ramales colocados).
<Zumbador APG> Esta tecla sirve para apagar momentáneamente la alarma por
zumbador.
<Tarar> Esta tecla sirve para activar y desactivar la "función TARAR".
Al accionar esta tecla, se activa la función TARAR y el valor
indicador de carga se pone a cero. Por supuesto, los valores
reales de carga se seguirán calculando para el limitador del
momento de carga.
Al accionar esta tecla de nuevo, la función TARAR se desactiva.
<Control> Esta tecla sirve para iniciar la función de control del AML o para
indicar el menú que el usuario puede ajustar.
Al pulsar esta tecla, se activa la función de control del AML. Se
iluminan todos los LEDs y segmentos del LCD. Además, se
inicia el disparo de un alarma de zumbador y se bloquean los
movimientos de la grúa (torno hacia arriba, bajar la pluma,
extender la pluma). El función de control del AML se desactiva
pulsando la tecla <Inicio>.
Si esta tecla se mantiene pulsada durante más de 3 segundos,
aparecerá el menú que el usuario puede ajustar (selección del
número de revoluciones y mantenimiento por el usuario). Este
menú se cierra pulsando la tecla <Inicio>.

AVISO: A continuación, "<...>" designa la tecla de función.

0805_ES_FA045_G2_01_01_00_AML-B_OperationManual
2007-06 5/38
Teclas de función e indicadores

1.2 Indicadores
1.2.1 LEDs
LED Tarar
Carga en función del ángulo

LED Puenteo LED Zumbador APG

LED Apagado LED Limitación del área de trabajo


(Altura) (límite del ángulo superior) (límite de ángulo inferior)
automático

(Alcance) (Girar hacia la izquierda) (Girar hacia la derecha)


LED Preaviso LED Limitación del área de trabajo
Fig. 5: LEDs

LED Descripción
LED Puenteo En cuanto la tecla de puenteo / de apagado automático final del bobinado
esté en posición de ENCENDIDO, se ilumina este LED indicando que la
función de apagado automático está desactivada.
LED Tarar Este LED se ilumina cuando la función TARAR está activada.
LED Zumbador APG Este LED se ilumina cuando la función de apagado del zumbador está
activada.
LED Carga en Este LED se ilumina cuando la carga es regulada mediante el ángulo (p.
función del ángulo ej. servicio con alargamiento de pluma).
LED Apagado Este LED se ilumina mientras se mantiene un estado de apagado
automático automático. Asimismo se ilumina cuando la tecla de puenteo/ de apagado
automático final del bobinado está en posición de ENCENDIDO.
LED Preaviso Este LED se ilumina cuando la capacidad utilizada de la grúa alcanza el
margen de preaviso (90-102,5%).
LED Limitación del Estos 6 LEDs indican el estado de función del área de trabajo en cada
área de trabajo momento.
LED APG La función del área de trabajo está desactivada.
LED ENC La función del área de trabajo está activada.
LED parpadea La función área de trabajo está activada y el apagado automático
realizándose en este instante.

0805_ES_FA045_G2_01_01_00_AML-B_OperationManual
6/38 2007-06
Manual de Uso AML-B

1.2.2 Display LCD

1.2.2.1 Indicadores numéricos

Indicador de longitud de pluma


Indicador de la longitud del Indicador del ángulo del alargamiento de pluma
alargamiento de pluma
Indicador de la velocidad del viento

Indicador de carga

Indicador de carga
nominal

Indicador del ángulo de pluma Indicador del alcance


Indicador de la longitur de
los estabilizadores (1-4) Indicador del contrapeso

Fig. 6: Indicadores numéricos

Indicador Descripción
Indicador de Normalmente indica la carga.
carga En algunos modos de indicación (p. ej. configuración del alargamiento de
pluma) se indica "- - -".
Indicador de la Normalmente indica la carga nominal.
carga nominal En algunos modos de indicación (p. ej. configuración del alargamiento de
pluma) se indica "- - -".
Indicador del Normalmente indica el ángulo de la pluma.
ángulo de Al entrar o desactivar la función de limitación del área de trabajo se indica aquí
pluma la información introducida sobre el límite del ángulo inferior de la pluma.
Indicador de Normalmente indica la longitud de la pluma.
longitud de Al entrar o desactivar la función de limitación del área de trabajo se indica aquí
pluma la información introducida sobre el límite de altura.
Indicador de Normalmente indica el alcance.
alcance En algunos modos de indicación (p. ej. configuración del alargamiento de
pluma) se indica "- - -". Al entrar o desactivar la función de limitación del área de
trabajo se indica aquí la información introducida sobre el límite del alcance.

0805_ES_FA045_G2_01_01_00_AML-B_OperationManual
2007-06 7/38
Teclas de función e indicadores

Indicador del Indica el ángulo ajustable del alargamiento de pluma al activar el servicio de
ángulo del alargamiento de pluma.
alargamiento En otros casos, sin indicación.
de pluma
Indicador de la Indica la longitud del alargamiento de pluma al activar el servicio de
longitud del alargamiento de pluma.
alargamiento Cuando está pulsada la tecla <número de ramales>, se indica "Pxx"
de pluma (indicando xx el número de ramales del cable).
Al estar activado el interruptor de altura del gancho, se indica el recorrido del
gancho.
Al entrar o desactivar la función de limitación del área de trabajo se indica aquí
la información introducida sobre el límite del ángulo superior de la pluma.
Indicador de Indica información sobre el contrapeso.
contrapeso
Indicador de la Indica la velocidad del viento.(
velocidad del
viento:
Indicador de la No puede ser accionado para la ATF 90G-4.
longitud de los
estabilizadores
(1-4)

AVISO: Las unidades numéricas cambian según la información indicada.

1.2.2.2 Símbolos en los segmentos

18

9
10
8
4
2
21
11 3
16 15 13
1
6
23 24 12
5 1

22 26 13 5

19
5
25 23

17 7 7
14
20

Fig. 7: Símbolos en los segmentos


Equipamiento especial
0805_ES_FA045_G2_01_01_00_AML-B_OperationManual
8/38 2007-06
Manual de Uso AML-B

Grupo Seg.N° Descripción


1 Símbolo "pluma": este símbolo aparece al seleccionar el servicio de pluma.
miento de pluma
Pluma/Alarga-

2 Símbolo "alargamiento de pluma": este símbolo aparece al seleccionar el


servicio del alargamiento de pluma.
3 Símbolo "rodillo antepuesto": este símbolo se ilumina al seleccionar el servicio
de rodillo antepuesto.
4 No puede ser accionado para la ATF 90G-4.
5 Símbolo "ángulo de pluma": indica que el ángulo de la pluma se visualiza en el
display de ángulo de pluma.
6 Símbolo "longitud de pluma": indica que la longitud de la pluma se visualiza en el
display de longitud de pluma.
7 Símbolo "alcance": indica que el alcance se visualiza en el display de alcance.
8 Símbolo "ángulo del alargamiento de pluma": indica que el ángulo del
alargamiento de pluma se visualiza en el display de ángulo del alargamiento de
pluma.
9 Símbolo "longitud del alargamiento de pluma": indica que la longitud del
alargamiento de pluma se visualiza en el display de longitud del alargamiento de
pluma.
10 Símbolo "gancho": este símbolo se ilumina cuando los ramales o el recorrido del
Símbolos indicadores

gancho se visualizan en el display de longitud del alargamiento de pluma.


11 Símbolo "límite de ángulo de la pluma arriba": este símbolo indica que el valor
límite de ángulo de la pluma arriba se visualiza en el display de ángulo de
pluma.
12 Símbolo "límite de ángulo de la pluma abajo": este símbolo indica que el valor
límite de ángulo de la pluma abajo se visualiza en el display de ángulo de pluma.
13 Símbolo "límite de altura de la pluma": este símbolo indica que el valor límite
para la altura de la pluma se visualiza en el display de longitud de pluma.
14 Símbolo "límite del alcance": este símbolo aparece al entrar o desactivar el límite
del alcance.
15 Símbolo "limitación del campo de giro hacia la derecha": este símbolo aparece al
entrar o desactivar la limitación del campo de giro hacia la derecha.
16 Símbolo "limitación del campo de giro hacia la izquierda": este símbolo aparece
al entrar o desactivar la limitación del campo de giro hacia la izquierda.
17 Símbolo "contrapeso": este símbolo se ilumina cuando se selecciona el
contrapeso.
18 Símbolo "velocidad del viento": este símbolo se ilumina durante la indicación de
la velocidad del viento  .
19 Los símbolos del estado de los estabilizadores indican los estados de los
estabilizadores. Los símbolos en un cuadro vacío designan las posibles
Otros símbolos

posiciones de los estabilizadores, los símbolos en un cuadro relleno indican la


posición de estabilización seleccionada.
20 Símbolo "posición de giro": indica la posición de giro en forma de 20 segmentos.
21-24 No puede ser accionado para la ATF 90G-4.
25-26 Símbolo "sobre ruedas": indica el estado de "grúa sobre ruedas".


Equipamiento especial
0805_ES_FA045_G2_01_01_00_AML-B_OperationManual
2007-06 9/38
Teclas de función e indicadores

1.2.3 Display de caracteres

El display de caracteres dispone de 16 caracteres x 2 líneas. En la primera línea aparece normalmente la barra
gráfica indicando la capacidad utilizada y en la segunda línea el recorrido del gancho  o la presión de la bomba*.
Las teclas <atrás> y <adelante> sirven para conmutar la información indicada. Al producirse un fallo, se indica el
código de error.

<Atrás> o <Adelante>

Fig. 8: Display de caracteres

Un mensaje de alerta (p. ej. estado final de bobinado, sobrecarga, etc.) se visualiza en la segunda línea. Los
mensajes de alerta aparecen con una "W" delante.
En caso de un error del sistema aparece un mensaje de error en la primera línea. Los mensajes de error aparecen
con una "E" delante.

Fig. 9: Indicación de mensajes de alerta y error

Los códigos individuales de los mensajes de alerta y error se describen en el Anexo.


Equipamiento especial
0805_ES_FA045_G2_01_01_00_AML-B_OperationManual
10/38 2007-06
Manual de Uso AML-B

1.2.4 Display gráfico

En el display gráfico aparece el número de ramales.


Si un torno auxiliar está montado, se visualiza
también un símbolo del “torno auxiliar” en el display
gráfico.

El display gráfico sirve también para telescopiar (ver


cap. 3) o para funciones especiales (ver cap. 6).

Fig. 10: Display gráfico

Cuando el indicador de la presión de apoyo  está


instalado, se indica también la presión de apoyo en el
display gráfico.

Fig. 11: Display gráfico, Equipamiento especial


"Presión de apoyo"


Equipamiento especial
0805_ES_FA045_G2_01_01_00_AML-B_OperationManual
2007-06 11/38
Introducción de los estados de servicio

2 Introducción de los estados de servicio


Las funciones básicas del AML son:
- la calculación de la carga durante el servicio de la grúa,
- la transmisión de datos al gruísta y
- la desconexión de los movimientos de la grúa en caso de detectar una sobrecarga.
El estado de servicio de grúa debe introducirse correctamente en la grúa antes de iniciar cualquier servicio de
grúa.

En este sistema, el operador debe introducir los siguientes estados reales:


- estado de los estabilizadores en el lado izquierdo y derecho;
- estado del contrapeso;
- estado con pluma o alargamiento de pluma;
- número de ramales del cable.

AVISO:
¡Sólo es posible introducir los estados de servicio con la pluma completamente retraída!

2.1 Introducción de los estados de servicio de los estabilizadores


En el modo normal de indicación del AML, el AML cambia al estado de introducción para los estabilizadores al
pulsar la tecla <estabilizadores derechos> o <estabilizadores izquierdos>.
La indicación en el campo LCD cambia como sigue:

Máximo (7,2m)

Mitad (5,0m)

Mínimo (anchura del


chasis)

Sobre ruedas

Tecla
<Ajuste>

Tecla <Estabilizadores derechos>


ParpadeanTecla <Estabilizadores izquierdos>

Fig. 12: Introducción "Estabilizadores"

0805_ES_FA045_G2_01_01_00_AML-B_OperationManual
12/38 2007-06
Manual de Uso AML-B

2.2.2 En caso de que no se encuentren instalados transmisores de longitud para el sistema de estabilización

Al pulsar la tecla <estabilizadores derechos>, empieza a parpadear el lado derecho de los símbolos del estado
de los estabilizadores. Con cada pulsación de las teclas <estabilizadores derechos>, <atrás> o <adelante>, los
estabilizadores derechos pasan al estado siguiente. Pulsar la tecla <ajustar> para introducir el estado deseado de
los estabilizadores.

Al pulsar la tecla <estabilizadores izquierdos>, empieza a parpadear el lado izquierdo de los símbolos del estado
de los estabilizadores. Con cada pulsación de las teclas <estabilizadores izquierdos>, <atrás> o <adelante>, los
estabilizadores izquierdos pasan al estado siguiente. Pulsar la tecla <ajustar> para introducir el estado deseado
de los estabilizadores.

Al accionar la tecla <inicio>, el AML sale del modo de introducción para la estabilización.

2.2.3 En caso de que se encuentren instalados transmisores de longitud para el sistema de estabilización

Al pulsar la tecla <estabilizador derecho> o <estabilizador izquierdo>, parpadean todos los símbolos del estado
del estabilizado según el estado detectado del indicador del momento de carga.
Tras asegurarse de que la indicación se corresponda con los estados actuales de los estabilizadores, pulsar la
tecla <ajustar>.
El símbolo indicador del estado del estabilizado cambia de parpadeo a iluminación continua, y todos los
indicadores se resetean al servicio normal, es decir el estado ha sido entrado.

Al pulsar la tecla <inicio> durante el modo de parpadeo, el AML sale del modo de entrada para el sistema de
estabilización sin entrada.

Si el AML detecta el cambio del estado del estabilizado, el AML indica parpadeando el estado del estabilizado
estándar. En este caso, se debe entrar de nuevo el estado del estabilizado.

El estado del estabilizado cambia automáticamente al modo de paso de tortuga sobre ruedas, cuando se activa
una función que exige el depósito de los estabilizadores tras entrar el estado del estabilizado. En caso necesario,
es imprescindible entrar el estado del estabilizado de nuevo.
Modo de
iluminación
continua

Parpadeo

Modo de paso de
tortuga

0805_ES_FA045_G2_01_01_00_AML-B_OperationManual
2007-06 13/38
Introducción de los estados de servicio

2.2 Introducción de los estados del contrapeso


En el modo normal de indicación del AML, se cambia al modo de introducción para el contrapeso pulsando la tecla
<contrapeso>.
La indicación en el campo LCD cambia como sigue:

Parpadean
Tecla <contrapeso> Tecla
<ajustar>
Fig. 13: Introducción para el contrapeso

Después de pulsar la tecla <contrapeso>, el valor del contrapeso empieza a parpadear y aparece el valor pre-
viamente introducido. Además, los valores de la carga real y de consigna empiezan a parpadear y aparece "- - -".
Con cada pulsación de las teclas <contrapeso>, <atrás> o <adelante>, el valor del contrapeso pasa al estado
siguiente. Pulsar la tecla <ajustar> para introducir el estado deseado del contrapeso.

Al accionar la tecla <inicio>, el AML sale del modo de introducción para la estabilización.

0805_ES_FA045_G2_01_01_00_AML-B_OperationManual
14/38 2007-06
Manual de Uso AML-B

2.3 Introducción de los estados de la pluma y del alargamiento de la pluma


2.3.1 Selección del estado de la pluma o del alargamiento de la pluma
En el modo normal de indicación del AML, se cambia al modo de introducción para la pluma / el alargamiento de la
pluma pulsando la tecla <pluma>.
La indicación en el campo LCD cambia como sigue:

Pluma
Parpadean

Rodillo
ante-
puesto

Alargamient
o de pluma

Parpadean

Tecla <pluma> Tecla


<ajustar>

Fig. 14: Estado de la pluma y del


alargamiento de la pluma

Indicador "longitud del alargamiento de pluma":


Mientras se visualice el símbolo del alargamiento de Indicador del ángulo del alargamiento de pluma:
pluma, parpadea el indicador de la longitud del Mientras se visualice el símbolo del alargamiento de
alargamiento de la pluma. pluma, parpadea el indicador del ángulo de ajuste del
alargamiento de la pluma.

Fig. 15: Configuración del alargamiento


de la pluma

0805_ES_FA045_G2_01_01_00_AML-B_OperationManual
2007-06 15/38
Introducción de los estados de servicio

Después de pulsar la tecla <pluma>, el estado de la pluma/del alargamiento de la pluma empieza a parpadear
y aparece el valor previamente introducido. Además, los valores de la carga real y de consigna empiezan a
parpadear y aparece "- - -".
Con cada pulsación de las teclas <pluma>, <atrás> o <adelante>, el símbolo de la pluma/del alargamiento de la
pluma pasa al estado siguiente (ver Fig. 14).
Cuando el estado del alargamiento de la pluma está seleccionado, aparece la configuración del alargamiento de
la pluma en los siguientes pasos (ver Fig. 14, Fig. 15, Fig. 17).
Aparece la primera configuración de la longitud del alargamiento de la pluma con la configuración del primer
ángulo de ajuste correspondiente (por ej.: 10,0 m, 0,0°). Al accionar la tecla <pluma> (o <adelante>), aparece el
siguiente estado de la configuración del ángulo de ajuste (p. ej.: 10,0 m, 20,0°). Una vez que todas las
configuraciones disponibles del ángulo de ajuste hayan sido indicados, aparece la siguiente configuración de la
longitud del alargamiento de la pluma con la correspondiente primera configuración del ángulo de ajuste, por ej.:
18,0 m, 0,0°). Si existe un plumín angulable hidráulicamente  , la configuración de la longitud del alargamiento
de la pluma es indicada con el ángulo actual del alargamiento de la pluma (por ej.: 10,0 m, 5,4°).

Pulsar la tecla <ajustar> para introducir el estado deseado de la pluma/del alargamiento de la pluma.

Al accionar la tecla <inicio>, el AML sale del estado de introducción del modo de la pluma/del alargamiento de
pluma.

En un sistema con un solo cilindro telescópico, el gruísta debe seleccionar el estado de telescopiado después de
introducir el estado de la pluma/del alargamiento de la pluma. Para la selección de los estados de telescopiado de
la pluma, ver capítulo 3.

Fig. 16: Ejemplos de la configuración Fig. 17: Ejemplos para un plumín


del alargamiento de la pluma angulable hidráulicamente*


Equipamiento especial
0805_ES_FA045_G2_01_01_00_AML-B_OperationManual
16/38 2007-06
Manual de Uso AML-B

2.3.2 Introducción del modo de montaje del alargamiento de pluma


El modo de montaje del alargamiento de pluma es un modo especial para el montaje del alargamiento de pluma en
la pluma. Este modo dispone de las siguientes funciones útiles:
- Posibilidad de ajustar la pluma hacia abajo a 0°.
- Anulación de la desconexión automática del bobinado
- El más pequeño segmento telescópico (y por lo tanto también el cabezal de pluma) puede extenderse en el
modo de telescopiado automático sin seleccionar un estado de telescopiado.

En el modo normal de indicación del AML, se cambia al modo de montaje del alargamiento de la pluma pulsando
la tecla <configurar el alargamiento de pluma>.
La indicación en el campo LCD cambia como sigue:

Parpadean

Tecla <configurar el Tecla <ajustar>


alargamiento de pluma>

Fig. 18: Modo de montaje del alargamiento de pluma

La barra del nivel de carga en el indicador de caracteres desvanece. Aparece la presión del sistema hidráulico o el
recorrido del gancho (dependiendo del interruptor principal del recorrido de gancho fuera del AML) y, posiblemente,
mensajes de error/alerta.
Después de pulsar la tecla <configurar el alargamiento de pluma>, el símbolo del alargamiento de pluma
empieza a parpadear. Además empiezan a parpadear el valor de la carga real, el valor de la carga nominal, el
valor del alcance, el valor de la longitud del alargamiento de pluma y el valor del ángulo del alargamiento de la
pluma y aparece "- - -".
A continuación, pulsar la tecla <ajustar>; se activa el modo de montaje del alargamiento de pluma con las
funciones arriba descritas (al pulsar la tecla <inicio>, el AML sale del modo de montaje del alargamiento de pluma).
La indicación en el campo LCD cambia como sigue:
- Símbolo "alargamiento de pluma": es indicado permanentemente.
- Indicador de la longitud del alargamiento de pluma: parpadea "- - -".
- Indicador del ángulo del alargamiento de pluma: parpadea "- - -".
- Indicador de carga: indica "- - -".
- Indicador de la carga nominal: indica "- - -".
- Indicador de alcance: indica "- - -".
Ahora se puede montar el alargamiento de pluma.
Tras montarlo, hay que pulsar la tecla <pluma> varias veces para seleccionar la configuración deseada del
alargamiento de pluma. Tras seleccionarla, pulsar la tecla <ajustar> para introducirla.

0805_ES_FA045_G2_01_01_00_AML-B_OperationManual
2007-06 17/38
Introducción de los estados de servicio

2.4 Indicador del número de ramales y del recorrido del gancho

2.4.1 Introducción del número de ramales


En el modo normal de indicación del AML, se cambia al modo de introducción del número de ramales pulsando la
tecla <número de ramales>.
Aparece el símbolo del gancho en el display LCD, y el número de ramales (número de ramales del cable
colocados) predeterminado o previamente introducido aparece.

Indicador de la longitud del alargamiento de pluma al


introducir el número de ramales.
„P“ indica que el valor indicado refleja el número de
ramales.
Fig. 19: Número de ramales

Con cada pulsación de la tecla <más> o <menos>, el número de ramales del cable cambia.
Al accionar la tecla <ajustar> o <inicio>, el número de ramales se introduce en el AML.

Atención:
El AML almacena el número de ramales introducido al desconectar la corriente eléctrica. El número de
ramales del cable debe introducirse siempre, aunque no se utilice la función de recorrido del gancho. El
número de ramales introducido sirve también como protección contra roturas de alambres al limitar la
carga máxima.

2.4.2 Indicador del recorrido del gancho


Cuando el interruptor para el recorrido del gancho principal o secundario (ambos dispuestos fuera del AML) está
encendido, el AML indica la altura del recorrido del gancho principal o secundario desde su posición de reseteo.
En el servicio de pluma o con rodillo antepuesto, el valor de recorrido se muestra en el display para la longitud del
alargamiento de pluma.
En el servicio de alargamiento de pluma o de configuración del alargamiento de pluma, el valor de recorrido se
muestra en el display de caracteres.

2.4.3 Reseteo del recorrido del gancho


Cuando se acciona el interruptor de reseteo del recorrido de gancho (integrado en el interruptor del recorrido del
gancho principal fuera del AML), el AML resetea el recorrido del gancho. Tras el reseteo del valor de recorrido, el
AML indica la posición relativa del gancho (altura) en comparación con la posición inicial. Un valor positivo significa
que el gancho se mueve hacia arriba, un negativo que se mueve hacia abajo.

Indicador de la longitud del alargamiento de pluma al


introducir el recorrido del gancho.
El símbolo del gancho indica que el valor indicado
refleja su recorrido.
Fig. 20: Recorrido del gancho

0805_ES_FA045_G2_01_01_00_AML-B_OperationManual
18/38 2007-06
Manual de Uso AML-B

3 Servicio con pluma telescópica


En este capítulo se explican el servicio con pluma telescópica y el correspondiente display LCD.

3.1 Selección y monitoreo de la pluma telescópica


Para seleccionar el modo de pluma telescópica (posición de consigna de la pluma) y controlar sus funciones, hay
que seguir las siguientes instrucciones.

(1) Accionar el interruptor "ACTIVAR/DESACTIVAR indicador de telescopiado" (Fig. 21). En el


display gráfico LCD aparece la tabla de selección de pluma telescópica. Un ejemplo ilustrador
es la Fig. 22.

(2) Pulsar la tecla <adelante> o <atrás>, para mover el cursor hacia arriba o abajo para alcanzar la
posición deseada de consigna de la pluma. Pulsar la tecla <Plus> o <Menos> para cambiar de
página de tabla.
Fig. 21: Interruptor
del indicador de
telescopiado
La marca aparece en la
posición de consigna de En esta zona se
la pluma actualmente visualizan mensajes de
introducida. indicación o error.

Cursor rectangular para


seleccionar el estado de pluma.
El cursor se acciona La posición de
mediante <adelante> o consigna de la pluma
<atrás>. aparece para cada
Cuando el cursor llega a la sección de la pluma.
última línea, aparece la
siguiente página del menú. Las
teclas <más> y <menos>
permiten desplazarse entre las
diferentes páginas del menú.

Fig. 22: Tabla de selección de pluma telescópica

Cuando aparece la tabla de selección de pluma telescópica en el display gráfico, el indicador de caracteres
también visualiza la tabla de selección de pluma (Fig. 23).

1 11.1m ↓
2 14.8m ↓
*3 18,5m ↓

El marcado aparece en la posición de
pluma actualmente introducido.
23 14.8m ↓
Aparecen sólo 2 líneas. Para seleccionar las otras
… posiciones, pulsar la tecla <adelante> o <atrás> la
cambiar la posición indicada.
28 25.8m ↓
29 29,5m

Fig. 23: Selección de pluma en el display de caracteres

0805_ES_FA045_G2_01_01_00_AML-B_OperationManual
2007-06 19/38
Servicio con pluma telescópica

(3) Una vez realizada la selección, pulsar <ajustar>. A continuación se introduce el estado seleccionado de
consigna de la pluma y la imagen para el monitoreo de la pluma aparece en la pantalla gráfica. Un
ejemplo ilustrador es la Fig. 24.
Si se mueve la palanca de mando de la pluma telescópica antes de accionar la tecla <ajustar>, aparece el
gráfico para el monitoreo de la pluma. Pulsar <inicio>; aparece de nuevo la tabla de selección de pluma
telescópica.

Aquí aparecen mensajes de


indicación y error.
Instrucciones para el
accionamiento de extensión
Posición de consigna de la pluma

Instrucciones para el ac-


cionamiento de retracción
Posición actual de la pluma

Posición de consigna de la
pluma (representación gráfica)

ALongitud del cilindro telescópico

Gráfico, estado del perno de unión del


cilindro (perno C):

Rectángulo verde largo: bloqueado

Rectángulo vacío: desbloqueado

Rojo: transmisor defectuoso

Amarillo: Bloqueo o desbloqueo en curso

Gráfico, estado del perno de unión


de la pluma (perno B):
Verde: bloqueado

Círculo vacío desbloqeado

Rojo: error de transmisor

Amarillo: Bloqueo o desbloqueo en curso

Fig. 24: Gráfico de monitoreo de la pluma

0805_ES_FA045_G2_01_01_00_AML-B_OperationManual
20/38 2007-06
Manual de Uso AML-B

(4) Cuando se visualice el gráfico para el monitoreo de la pluma, se debe manejar la palanca de mando de la
pluma telescópica siguiendo los pasos indicados en el gráfico de guía del usuario.

(5) Al terminar el servicio con pluma telescópica debe accionarse el interruptor "ACTIVAR/DESACTICAR
indicador de telescopiado". De esta manera, se desactiva el gráfico de monitoreo de la pluma. Si no se
pulsa el interruptor de activación/desactivación del indicador de telescopiado, el gráfico de monitoreo de la
pluma permanece activo.

Si el gráfico del estado de pluma aparece en el display gráfico LCD, el display de caracteres muestra igualmente la
longitud de la pluma (Fig. 25).

Longitud real del cilindro telescópico

Número de consign Longitud de consigna


del telescopio del telescopio

Fig. 25: Monitoreo de la pluma en el display de caracteres

3.1.1 Tabla de selección de telescopiado para la pluma principal


Valores de consigna de la pluma
N°. Longitud [m] Tele.1 [%] Tele.2 [%] Tele.3 [%] Tele.4 [%] Tele.5 [%]
1 11,1 0 0 0 0 0
2 14,8 0 0 0 0 46
3 18,5 0 0 0 0 92
4 22,1 0 0 0 46 92
5 25,8 0 0 0 92 92
6 29,5 0 0 46 92 92
7 33,2 0 0 92 92 92
8 36,9 0 46 92 92 92
9 40,5 0 92 92 92 92
10 44,2 46 92 92 92 92
11 47,9 92 92 92 92 92
12 18,5 0 0 0 46 46
13 22,1 0 0 46 46 46
14 25,8 0 46 46 46 46
15 29,5 46 46 46 46 46
16 33,2 92 46 46 46 46
17 33,2 46 46 46 46 92
18 36,9 46 46 46 92 92
19 36,9 92 92 46 46 46
20 40,5 92 92 92 46 46
21 44,2 92 92 92 92 46
22 51,2 100 100 100 100 100
23 14,8 46 0 0 0 0
24 18,5 92 0 0 0 0
25 18,5 46 46 0 0 0
26 22,1 92 46 0 0 0
27 22,1 46 46 46 0 0
28 25,8 92 46 46 0 0
29 29,5 92 46 46 46 0

0805_ES_FA045_G2_01_01_00_AML-B_OperationManual
2007-06 21/38
Servicio con pluma telescópica

3.1.2 Tabla de selección de telescopiado para el modo de alargamiento de pluma


Valores de consigna de la pluma
N°. Longitud [m] Tele.1 [%] Tele.2 [%] Tele.3 [%] Tele.4 [%] Tele.5 [%]
1 11,1 0 0 0 0 0
11 47,9 92 92 92 92 92
16 33,2 92 46 46 46 46
22 51,2 100 100 100 100 100

0805_ES_FA045_G2_01_01_00_AML-B_OperationManual
22/38 2007-06
Manual de Uso AML-B

3.2 Servicio con pluma telescópica en el modo de montaje del alargamiento de


pluma
En el modo de montaje del alargamiento de pluma (ver cap. 2.3.2) se puede extender el segmento telescópico
más pequeño (y por lo tanto también el cabezal de pluma) en el modo de telescopiado automático sin seleccionar
un estado de telescopiado. Si se quiere mover otra sección telescópica, hay que seleccionarla mediante la tabla de
selección de pluma telescópica.
En el modo de montaje del alargamiento de pluma se visualiza también el gráfico de monitoreo de la pluma.

AVISO: En el modo de montaje del alargamiento de pluma, la visualización puede divergir en algunos
casos del gráfico normal de monitoreo de la pluma.

Número de consigna de la
pluma (fijado en 99)

APosición actual de la

Longitud real del cilindro


telescópico

Fig. 26: Modo de montaje del alargamiento de pluma en el gráfico de monitoreo de la pluma

Número de consigna de la Longitud real del


pluma (fijado en 99)
cilindro telescópico

Fig. 27: Modo de montaje del alargamiento de pluma en el display de caracteres

0805_ES_FA045_G2_01_01_00_AML-B_OperationManual
2007-06 23/38
Servicio con pluma telescópica

3.3 Servicio con pluma telescópica en el modo manual


El servicio manual con pluma telescópica puede ser activado mediante un interruptor integrado en el tablero de
instrumentos fuera del AML.
Para otras instrucciones relativas al modo manual con pluma telescópica consulte el Manual de Uso de la
superestructura.

En el modo manual con pluma telescópica se visualiza también el gráfico de monitoreo de la pluma.

AVISO: En el modo manual con pluma telescópica, la visualización puede divergir en algunos casos del
gráfico normal de monitoreo de la pluma.

indica la posición
del cilindro.
“E02” indica el
servicio manual.

Fig. 28: Modo manual con pluma telescópica en el gráfico de monitoreo de la pluma
Instrucciones:
En el modo manual con pluma telescópica se debería accionar los pernos B y C sólo cuando se visualiza
el símbolo "*".

0805_ES_FA045_G2_01_01_00_AML-B_OperationManual
24/38 2007-06
Manual de Uso AML-B

4 Limitación del área de trabajo


Si se ha introducido en el AML un área para la limitación del área de trabajo y la grúa alcanza esta área límite, el
AML procede al apagado automático.

El AML dispone de las siguientes limitaciones del área de trabajo:


- Altura de pluma
- Ángulo de pluma arriba
- Ángulo de pluma abajo
- Alcance
- Girar hacia la izquierda(
- Girar hacia la derecha*

AVISO:
- Con el interruptor de puenteo del AML activado, la función limitadora del área de trabajo queda cancelada.
- Con la función de "apagado lento" cancelada (mediante el interruptor integrado en el tablero de
instrumentos fuera del AML), la limitación del campo de giro queda cancelada.
- Con el "giro libre" activado (mediante el interruptor integrado en la palanca de mando fuera del AML), el
movimiento de giro no se desconecta en algunos casos (debido a la masa de inercia de la superestructura).
- El AML almacena los valores para la limitación del área de trabajo tras desconectar la corriente eléctrica.

4.2 Selección, introducción y desactivación


En el modo normal de indicación del AML se cambia al modo de limitación del área de trabajo pulsando la
tecla <área de trabajo>.
Al accionar la tecla <área de trabajo> o <adelante>, el AML cambia de modo cíclico entre los límites
seleccionables. Pulsar la tecla <atrás> para saltar hacia atrás en los límites.

Altura de pluma → Ángulo de pluma "arriba" → Ángulo de pluma "abajo" → Alcance → Girar hacia la izquierda* →
Girar hacia la derecha* → Altura de pluma → ...

Al seleccionar el límite, el display del AML parpadea en el límite seleccionado mientras que los demás límites (no
seleccionados) se visualizan de manera permanente. Al pulsar la tecla <ajustar>, el AML almacena la posición
actual de la grúa como valor límite deseado y termina el modo de limitación del área de trabajo. Pulsar <ajustar>
de nuevo para cancelar el valor límite activo.

Al accionar la tecla <inicio>, el AML sale del estado de introducción del modo de limitación del área de trabajo.

4.3 Indicaciones en el display


(1) Indicador numérico
La siguiente tabla refleja la relación entre las indicaciones normales del display y las indicaciones de límites.

Indicación normal Indicación de un límite


Longitud de la pluma Limitación de la altura de la pluma
Longitud del alargamiento de pluma Limitación del ángulo de la pluma arriba
Ángulo de pluma Limitación del ángulo de la pluma abajo
Alcance Limitación del alcance


Equipamiento especial
0805_ES_FA045_G2_01_01_00_AML-B_OperationManual
2007-06 25/38
Limitación del área de trabajo

La siguiente tabla refleja el estado del display de acuerdo al estado de selección / introducción.

Selección/Introducción Estado del display


No seleccionado (no introducido) Indica "- - -"
No seleccionado (ya introducido) Indica el valor introducido
Seleccionado (no introducido) Indica el valor real de modo parpadeante
Seleccionado (ya introducido) Indica el valor introducido

(2) Indicación del límite del ángulo de giro 


Los valores del ángulo de giro no se indican en los indicadores numéricos, sino mediante los símbolos en los
segmentos en el campo LCD. El estado de la limitación del giro debe reflejarse en los LEDs de limitación del área
de trabajo (ver cap. 1.2.1).

4.3.2 Ejemplos de indicaciones


Ejemplo 1: Campo LCD con el límite de altura seleccionado.

El símbolo "límite de altura de la pluma"


parpadea →
El símbolo "límite de altura de la pluma" está
seleccionado

El indicador de la longitud de la pluma


parpadea con indicación de la altura
actual de la pluma → el valor aún no
ha sido introducido.

En los demás segmentos del indicador


numérico se visualiza '- - -' →
No se han seleccionado ni introducido
otros elementos.
Fig. 29: Límitación de la altura, valor aún no introducido
El indicador de la longitud de la pluma
refleja la altura de pluma introducida→
Pulsando la tecla <ajustar> se
cancela el proceso de introducción.

Fig. 30: Limitación de la altura, valor introducido


Equipamiento especial
0805_ES_FA045_G2_01_01_00_AML-B_OperationManual
26/38 2007-06
Manual de Uso AML-B

Ejemplo 2: Campo LCD con el límite del ángulo de pluma arriba seleccionado.

El indicador de la longitud del alargamiento


de pluma indica el valor del límite del
ángulo de la pluma arriba.
Si la función limitadora no está introducida,
se indica el ángulo actual de la pluma.

Fig. 31: Limitación del ángulo de la pluma arriba

Ejemplo 3: Campo LCD con limitación del ángulo de giro  .


Al seleccionar la función limitadora del ángulo de giro izquierdo, el AML interpreta la zona a la izquierda de la zona
de 90° de la posición de giro actual como zona límite. Todos los símbolos de la posición de giro en esta zona
parpadean. La limitación del ángulo de giro hacia la derecha aún no ha sido introducida.

El símbolo de la limitación del Posición de giro acutal


campo de giro hacia la
izquierda parpadea →
La limitación del ángulo de
giro hacia la izquierda está
seleccionada.

La limitación del ángulo de giro hacia


la derecha aún no ha sido
introducida→
El AML interpreta el la zona a la
izquierda de la zona de 90° de la
posición de giro actual como zona
límite.
Los símbolos de la posición de giro
parpadean
Fig. 32: Limitación del campo de giro; lim. hacia la izqu. seleccionada, lim. hacia la der. aún no introducida


Equipamiento especial
0805_ES_FA045_G2_01_01_00_AML-B_OperationManual
2007-06 27/38
Limitación del área de trabajo

La limitación del campo de giro hacia la izquierda ha sido introducida y la limitación del campo de giro hacia la
derecha aún no ha sido seleccionada ni introducida.

Si se ha introducido en el AML un área


para la limitación del área de grio hacia
la izquierda y la grúa alcanza esta área
límite al girar hacia la izquierda, el AML
procede al apagado automático de la
grúa.
Si la grúa alcanza esta área al girar
hacia la derecha, el AML no apaga la
grúa.

Fig. 33: Limitación del campo de giro; limitación hacia la izquierda introducida; limitación hacia la
derecha aún no seleccionada ni introducida

La limitación del campo de giro hacia la izquierda ya ha sido introducida y la limitación del campo de giro hacia la
derecha está seleccionada, pero no introducida.

La limitación del campo de giro hacia la izquierda ya ha sido introducida

El campo de giro entre la


posición actual y la
posición de limitación de
giro introducida hacia la
derecha es considerado
zona límite.

Posición de giro actual selec-


cionada como límite derecho

Fig. 34: Limitación del campo de giro; limitación hacia la izquierda introducida; limitación hacia la
derecha seleccionada, pero no introducida

0805_ES_FA045_G2_01_01_00_AML-B_OperationManual
28/38 2007-06
Manual de Uso AML-B

4.3.3 Resumen de las indicaciones en el display


(1) Teclas de función:
<Área de trabajo>: Activación de la limitación del área de trabajo. Modificación de los límites seleccionables.
<Adelante>: Modificación de los límites seleccionables.
<Atrás>: Modificación de los límites seleccionables.
<Ajustar>: Introducción o cancelación del valor límite del área de trabajo. Salida de la limitación del
área de trabajo.
<Inicio>: Salida de la limitación del área de trabajo.

(2) Símbolos de limitación:


Parpadeo: El límite está seleccionado.
Encendido: El límite no está seleccionado.

(3) LEDs
Apagado: La limitación del área de trabajo no es activa.
Encendido: La limitación del área de trabajo es activa.
Parpadeo: La limitación del área de trabajo es activo y la desconexión automática es activa.

(4) Indicadores numéricos


Valor visualizado permanentemente: El límite del área de trabajo ha sido introducido.
Valor en modo intermitente: El límite del área de trabajo está seleccionado, pero no introducido. El valor de la
posición actual parpadea.
‘---‘: El límite del área de trabajo no ha sido seleccionado ni introducido.

AVISO: El AML almacena los límites del área de trabajo introducidos al desconectar la corriente
eléctrica.

0805_ES_FA045_G2_01_01_00_AML-B_OperationManual
2007-06 29/38
Función de control

5 Función de control
Al accionar la tecla <control>, el AML pasa al modo de control. Es posible verificar los puntos siguientes:

- Campo LCD: Se activan todos los segmentos LCD.


- Display de caracteres: Se activan todos los segmentos LCD.
- LEDs: Se activan todos los LEDs.
- Zumbador: Se emite la alarma por zumbador.
- Servicio de grúa: Se desactivan el bobinado, el ajuste hacia arriba, la extensión y la bajada de la
plumín angulable hidráulicamente(.

Al accionar la tecla <inicio>, el AML vuelve al modo normal.

6 Funciones especiales
Al pulsar la tecla <control> durante más de 3 segundos aparecen en el display gráfico los iconos de algunas
funciones especiales.

Fig. 35: Funciones especiales

Icono Descripción
Preselección de la velocidad

Función de mantenimiento del telescopio

Ajuste del recorrido del gancho

Desactivación del modo de telescopiado


lento 

Pulsar la tecla <adelante> o <atrás>, para mover el cursor para seleccionar un icono y pulsar la tecla
<ajustar> para abrir el menú.


Equipamiento especial

bajo ciertas condiciones
0805_ES_FA045_G2_01_01_00_AML-B_OperationManual
30/38 2007-06
Manual de Uso AML-B

Para salir del menú, pulsar la tecla <inicio>.

6.1 Preselección de la velocidad


Se puede ajustar la velocidad máxima de los siguientes movimientos:

- Girar (se puede regular por separado la velocidad hacia la derecha/izquierda)


- Mecanismo de ajuste (se puede regular por separado la velocidad hacia arriba/abajo)
- Torno principal (se puede regular por separado la velocidad hacia arriba/abajo)
- Torno auxiliar (se puede regular por separado la velocidad hacia arriba/abajo)

Seleccionar el icono "preselección de la velocidad" y abrir el menú pulsando la tecla <ajustar>.

Seleccionar la preselección de
la velocidad

Fig. 36: Funciones especiales

Al seleccionar el menú de preselección de la velocidad se visualizan en el display gráfico los iconos de los
movimientos ajustables. Seleccionar el icono deseado moviendo el cursor (<adelante> o <atrás>). Para modificar
la velocidad preseleccionada, mantener el cursor sobre el icono.

Preselección de la velocidad de
giro

Preselección de la velocidad de
los movimientos del mecanismo
de ajuste
Preselección de la velocidad de
los movimientos del torno
principal
Preselección de la velocidad de
los movimientos del torno
auxiliar

Preselección de la velocidad del


los movimientos de ajuste del
alargamiento de pluma 
Fig. 37: Movimientos ajustables


Plumín angulable hidráulicamente como equipamiento especial.
0805_ES_FA045_G2_01_01_00_AML-B_OperationManual
2007-06 31/38
Funciones especiales

Cuando el cursor está sobre el icono deseado y las teclas <más> o <menos> se pulsan simultáneamente, ambas
direcciones (hacia arriba/abajo, hacia la derecha/izquierda) se modifican al mismo tiempo.

Si se quiere ajustar la velocidad de una sola dirección por separado, hay que accionar la palanca de mando del
movimiento correspondiente. Ejemplo: al accionar las teclas <más> o <menos> durante el "giro hacia la derecha",
cambia únicamente la velocidad del giro a la derecha. Ejemplo: al accionar las teclas <más> o <menos> durante
el "giro hacia la izquierda", cambia únicamente la velocidad del giro a la izquierda. Este procedimiento vale por
analogía para los demás accionamientos reguladores.

Seleccionar el icono
(mover el cursor)
Seleccionar el icono
(mover el cursor)
Aumentar el valor de la
preselección de la velocidad
Reducir el valor de la
preselección de la velocidad
Introducir el valor de la
preselección de la velocidad

Volver al modo normal

Fig. 38: Cambio de la preselección de la velocidad

Al accionar la tecla <ajustar>, la velocidad ajustada es almacenada.


Al pulsar la tecla <inicio>, el display del AML sale del modo de entrada para la preselección de la velocidad.

0805_ES_FA045_G2_01_01_00_AML-B_OperationManual
32/38 2007-06
Manual de Uso AML-B

6.2 Función de mantenimiento del telescopio


Para inspeccionar o lubricar la pluma, se debe seleccionar la función de mantenimiento del telescopio.

Seleccionar la función de
mantenimiento

Fig. 39: Función de mantenimiento del telescopio

Al seleccionar el icono "mantenimiento de la pluma", en el display gráfico LCD aparece automáticamente una tabla
específica de selección de la pluma telescópica.

Instrucciones:
Todos estos estados de la pluma están previstos únicamente para fines de mantenimiento, y ¡no para
elevar cargas!

Tabla de selección para el mantenimiento del telescopio


Valores de consigna de la pluma
N°. Longitud Tele.1 [%] Tele.2 [%] Tele.3 [%] Tele.4 [%] Tele.5 [%]
[m]
00 11.1 0 0 0 0 0
01 18.9 0 0 0 0 100
02 27.0 0 100 0 0 100
03 27.2 0 0 100 100 0
04 19.2 0 0 100 0 0
05 19.2 0 100 0 0 0
06 19.2 100 0 0 0 0

El procedimiento para el mantenimiento del telescopio equivale fundamentalmente al procedimiento en el servicio


normal con pluma telescópica. Sin embargo, en algunos casos, el display difiere del display para el modo normal.

Display gráfico: En el gráfico de monitoreo de la pluma aparece un "M" delante del número de posición de
consigna de la pluma.

Campo LCD: El indicador de la carga real y el de la carga nominal indica “---“, puesto que este modo
sirve sólo para fines de mantenimiento. Para indicar la carga real y nominal, hay que
seleccionar el estado normal.

Al terminar la función de mantenimiento del telescopio debe accionarse el interruptor "ACTIVAR/DESACTICAR


indicador de telescopiado".

0805_ES_FA045_G2_01_01_00_AML-B_OperationManual
2007-06 33/38
Funciones especiales

„M“significa función de
mantenimiento del telescopio.

Fig. 40: Display de mantenimiento del telescopio

6.3 Ajuste del recorrido del gancho


Este ajuste debe realizarse cuando el valor del recorrido del gancho se vuelve inexacto.

Procedimiento:

(1) Seleccionar el gancho a ajustar (el torno auxiliar/el gancho son equipamiento especiales) y especificar el
número de ramales correctamente. (Ver cap. 2.4.).
(2) Seleccionar el estado real de la pluma o del alargamiento de la pluma (ver cap. 2.3).
(3) Bajar el gancho hasta que tenga un contacto ligero con el suelo. El ángulo y la longitud de pluma pueden
elegirse libremente.
(4) Seleccionar el icono "ajuste del recorrido del gancho".

Seleccionar el ajuste del


recorrido del gancho

Fig. 41: Ajuste del recorrido del gancho

Aparece la siguiente pantalla:

0805_ES_FA045_G2_01_01_00_AML-B_OperationManual
34/38 2007-06
Manual de Uso AML-B

Ajustar y salir del menú.

Ajustar y salir del menú.

Fig. 42: Ejecución del ajuste

(5) Pulsar la tecla <ajustar> o el interruptor de reseteo del recorrido del gancho (integrado en el interruptor del
recorrido del gancho principal fuera del AML); se efectúa el ajuste y se visualizan en el display gráfico los
iconos para las funciones especiales.
(6) Para salir del menú, accionar la tecla <inicio>.

6.4 Desactivación del modo de telescopiado lento


Modo de telescopiado lento:
Las velocidades de los movimientos de los pernos B y C se registran de manera continua en el sistema AML.
Cuando el movimiento del perno B o C se vuelve demasiado lento, aparece en el display gráfico un símbolo de
tortuga (ver Fig. 43). En este caso, el AML reduce la velocidad de telescopiado automáticamente.
Por lo general, el símbolo de tortuga aparece sólo cuando la temperatura ambiente desciende debajo de -10°C.
Sin embargo, también es posible que el símbolo aparezca durante el servicio de telescopiado después de que la
pluma haya sido extendida durante un tiempo prolongado.

Fig. 43: Modo de telescopiado lento con símbolo de tortuga

0805_ES_FA045_G2_01_01_00_AML-B_OperationManual
2007-06 35/38
Funciones especiales

Cuando el símbolo de tortuga aparece con una temperatura de más de 0°C, puede cancelar el modo de
telescopiado lento.

En el modo de telescopiado lento, aparece en el menú de las funciones especiales un icono adicional de
"Cancelar".

Cancelar el modo de
telescopiado lento

Fig. 44: Cancelación del modo de telescopiado lento

Para cancelar el modo de telescopiado lento, seleccionar el icono correspondiente mediante el cursor y pulsar la
tecla <ajustar>. A continuación, se sale del modo de las funciones especiales y el símbolo de tortuga desvanece.

0805_ES_FA045_G2_01_01_00_AML-B_OperationManual
36/38 2007-06
Manual de Uso AML-B

7 Lift Adjuster (regulación de la elevación) 


Al elevar una carga, la pluma se dobla hacia abajo aumentando el alcance. Para mantener la carga en la misma
posición después de elevarla, el usuario normalmente debe regular el mecanismo de ajusto junto con el torno.

Haciendo tan sólo un movimiento con la palanca de mando, el Lift Adjuster puede contribuir a reducir a un mínimo
el alargamiento del alcance al elevar una carga del suelo.

AVISO:
El Lift Adjuster casi resulta inefectivo en caso de una carga con un peso demasiado escaso.
No es permitido utilizar el Lift Adjuster con una carga nominal inferior a 1,5 toneladas o cuando el objeto a
elevar se dobla de manera ATENCIÓN, cuando el cabezal de pluma o el motón se mueven debido al viento,
etc.

Manejo del "Lift Adjuster":

(1) El motón se ha colocado centrado en el punto de gravedad de la carga.


Tensar ligeramente el cable de fijación de la carga.
El ajuste del número de ramales colocados es de máxima importancia para que el Lift Adjuster funcione
con exactitud. Verificar la configuración de montaje para el número de ramales colocados y las demás
configuraciones en el AML.

AVISO: Si el motón no se encuentra centrado en el punto de gravedad de la carga, el movimiento


oscilante de la carga aumenta.

AVISO: No tensar demasiado el cable de fijación de la carga. Una carga demasiado elevada (más de
440 lbs/0,2 toneladas) puede aumentar el movimiento oscilante de la carga.

(2) Accionar el interruptor "Lift Adjuster" en el tablero de instrumentos (Fig. 45).


El icono "Lift Adjuster" aparece en el display gráfico (Fig. 46), el zumbador suena A
en intervalos y el régimen de ralentí del motor se incrementa automáticamente. Auf
Rädern

Fig. 45:
Interruptor
Lift-Adjuster

Fig. 46: Display gráfico con el icono "Lift Adjuster"

AVISO: Durante el servicio "Lift Adjuster", el número de revoluciones del motor es regulado
automáticamente por el AML. El pedal del acelerador queda sin función.


Equipamiento especial
0805_ES_FA045_G2_01_01_00_AML-B_OperationManual
2007-06 37/38
Lift Adjuster (regulación de la elevación)F(F

(3) Accionar "torno hacia arriba" mediante la palanca de mando.


Entretanto, el AML se encarga automáticamente de los movimientos "torno hacia arriba" y "mecanismo de
ajuste hacia arriba".
Al terminar el servicio "Lift Adjuster", el icono "Lift Adjuster" en el display como el zumbador se apagan y el
número de revoluciones del motor vuelve al régimen de ralentí normal.

AVISO: Al producirse un estado de PELIGRO, la palanca de mando debe llevarse inmediatamente a


la posición neutral para interrumpir el servicio.

AVISO: El servicio del Lift Adjuster termina automáticamente en cuanto se produzca uno de los
siguientes estados:
- Sobrecarga
- Estado final de bobinado del torno
- Accionamiento del interruptor "Lift Adjuster"
- El cilindro de ajuste alcanza su tope mecánico
- Se ejecutan otros movimientos con la palanca de mando (no relativos al torno o el
mecanismo de giro)

AVISO: Los movimientos "torno hacia arriba" y "ajuste de pluma hacia arriba" se interrumpen
cuando se devuelve la palanca de mando de los tornos a la posición normal antes de
terminar el servicio "Lift Adjuster". En este caso, se puede seguir operando el Lift Adjuster
con la función "torno hacia arriba".

AVISO: Si el servicio "Lift Adjuster" se interrumpe automáticamente por una de las causas arriba
mencionadas (excepto las de sobrecarga y estado final de bobinado), la carga debe
elevarse del suelo en el modo manual.

0805_ES_FA045_G2_01_01_00_AML-B_OperationManual
38/38 2007-06
Códigos de advertencia y de error AML-B

Códigos de advertencia y de error AML-B

0810_ES_ALLGE_G2_01_01_01_ERROR_CODE_06.DOC
2003-01 1/22
"W----" informa sobre el estado de la grúa en estado reglamentario.
Tabla -4.1 : Mensajes de alerta

Aviso Denominación Remedio(s)

Desconexión debido a giro continuo que


resulta en sobrecarga (o sobrecarga ya Girar en la dirección opuesta, retirar la pluma
W0007
ocurrida), la distancia entre apoyos siendo o ajustar la pluma hacia arriba.
diferente en los lados izquierdo y derecho.
Aumentar la estabilidad hacia atrás,
Estabilidad insuficiente de la grúa hacia
W0012 accionando la grúa (por ej. ajustando la
atrás.
pluma hacia abajo o extendiéndola).
Estado final del bobinado. Bajar gancho.
W0015 Al activar el interruptor para el apagado
final del bobinado.
La carga de la grúa no se encuentra en el Introducir correctamente el estado de
W0016 estado determinado. servicio.
Llevar la grúa al estado correcto.
La carga de la grúa no se encuentra en el Introducir correctamente el estado de
W0017 estado determinado. servicio.
Llevar la grúa al estado correcto.
Desconexión debido a sobrecarga. Llevar la grúa a una posición segura (p. ej.:
W0023
ajustar la pluma hacia arriba)
Desconexión debido a estado final del Bajar gancho.
W0024
bobinado.
Desconexión debido a estabilidad
insuficiente hacia atrás.

* Transmisor de longitud de los apoyos no Aumentar la estabilidad hacia atrás,


instalado. accionando la grúa (por ej. ajustando la
Este aviso aparece sólo en caso de que el pluma hacia abajo).
estado de carga de la grúa no esté
W0025
definido. * Transmisor de longitud de los apoyos no
instalado.
* Transmisor de longitud de los apoyos Conmutar a la combinación reglamentaria
instalado. del contrapeso / de apoyos.
Este aviso aparece cuando la distancia
entre apoyos es diferente a la izquierda y a
la derecha.
Desconexión debido a la función limitadora Desactivar la función de limitación de la zona
W0026 del área de trabajo (limitación del ángulo de trabajo o ajustar la pluma hacia abajo.
superior de pluma).
Desconexión debido a la función limitadora Desactivar la función de limitación de la zona
W0027 del área de trabajo (limitación del ángulo de trabajo o ajustar la pluma hacia arriba.
inferior de pluma).
Desconexión debido a la función limitadora Desactivar la función de limitación de la zona
W0028 del área de trabajo (limitación de altura). de trabajo o ajustar la pluma hacia abajo.
Desconexión debido a la función limitadora Desactivar la función de limitación de la zona
W0029 del área de trabajo (limitación de alcance). de trabajo o ajustar la pluma hacia arriba.
Desconexión por alcanzar la reserva del Bobinar cable del torno principal.
W0034 cable del torno principal.
Desconexión por alcanzar la reserva del Bobinar cable del torno auxiliar.
W0035 cable del torno auxiliar.
0810_ES_ALLGE_G2_01_01_01_ERROR_CODE_06.DOC
2/22 2003-01
Aviso Denominación Remedio(s)

W0039 Reposabrazos plegado hacia arriba. Plegar reposabrazos hacia abajo.

Servicio de emergencia Se debe trabajar con precaución.


W0040 (interruptor telescopiado de emergencia
situado en ENCENDIDO).
Desconexión debido a la función limitadora Desactivar la función limitadora del área de
W0042 del área de trabajo (limitación del giro hacia trabajo o girar a la izquierda.
la derecha).
Desconexión debido a la función limitadora Desactivar la función limitadora del área de
W0043 del área de trabajo (limitación del giro hacia trabajo o girar a la derecha.
la izquierda).
Durante el telescopiado manual el cilindro Retraer cilindro telescópico.
W0045 telescópico llega a su límite.

Desconexión, porque el cilindro de ajuste Ajustar pluma hacia arriba ("arriba").


W0054 llega a su tope inferior.
Desconexión, porque se ha llegado al final Ajustar pluma ("abajo").
W0055
de carrera superior del cilindro de ajuste.
La continuación del giro resulta en
sobrecarga (o sobrecarga ya ocurrida), la
distancia entre apoyos siendo diferente en Girar en la dirección opuesta, retirar la pluma
W0056
los lados izquierdo y derecho. o ajustar la pluma hacia arriba.
* Función de desconexión lenta de giro
anulada.
Se retrae el estabilizador delante a la Extender el estabilizador de nuevo.
W0057
derecha.
Se retrae el estabilizador detrás a la Extender el estabilizador de nuevo.
W0058
derecha.
Se retrae el estabilizador delante a la Extender el estabilizador de nuevo.
W0059
izquierda.
Se retrae el estabilizador detrás a la Extender el estabilizador de nuevo.
W0060
izquierda.
Perno de unión de la pluma (perno B) o Situar la palanca inmediatamente en la
perno de unión del cilindro del telescopio posición neutral. A continuación, repetir el
(perno C) no maniobrable. intento. Con pluma, el ángulo de pluma
W0093 debería ser superior a 70°. Con alargamiento
(Transmisor para perno B o C “desbloquear” de pluma, el ángulo debería ser superior a
y “bloquear” = en ambos lados 75°.
‘APAGADO’.)
Situar la palanca inmediatamente en la
posición neutral. A continuación, repetir el
No se puede dirigir el perno de unión de intento. Con pluma, el ángulo de pluma
W0094
cilindros telescópicos (perno C). debería ser superior a 70°. Con alargamiento
de pluma, el ángulo debería ser superior a
75°.
Repetir el intento, por eso accionar la
palanca completamente y aumentar el
El telescopiado automático no es posible
número de revoluciones del motor hasta a
W0095 porque el perno de unión de plumas (perno
alcanzar el número máximo. Con una
B) se mueve muy despacio.
temperatura de más de 0°C, se puede utilizar
la función “desactivar el modo de
0810_ES_ALLGE_G2_01_01_01_ERROR_CODE_06.DOC
2003-01 3/22
Aviso Denominación Remedio(s)

telescopiado lento” (ver Manuel de Uso).


La velocidad del viento actual máxima (es
Cesar el servicio de grúa y depositar la
W0097 decir ráfagas) sobrepasa el valor límite para
pluma.
un trabajo seguro.
Este aviso aparece cuando se ha
W0102 seleccionado "desactivar el modo de
telescopiado lento".
La velocidad de ajuste se reduce debido a
W0106 la función de apagado lento.

La velocidad de giro se reduce debido a la


W0108 función de apagado lento.
La posición de la grúa ha alcanzado la Ajustar pluma hacia arriba o retraerla.
W0113 limitación de carga.
Desconexión, porque se ha llegado al final
W0121 de carrera del cilindro de ajuste.

El cilindro de contrapeso se extiende a Ajustar contrapeso reglamentariamente.


W0173
pesar de haber seleccionado girar.
La AML detecta que el bloqueo de la Inspeccionar pasador de bloqueo de la
W0179 superestructura no se encuentra en la parte superestructura y emisor del ángulo de giro.
posterior del emisor del ángulo de giro.
El motón puede tocar una pluma. Ajustar pluma ("abajo").
W0180

1: Tanto el sensor de “bloquear contrapeso” Eliminar el error.


como el sensor de “desbloquear
contrapeso” emite una señal = error de
sensor.
Retraer el cilindro del contrapeso.
W0183
2: El contrapeso ha bajado y se ha
seleccionado la función de “girar
superestructura”.
"AVISO" : Para localizar si se trata del error 1 o 2, hay que observar la pantalla
indicadora del AML.

W0184 El modo de radiotelemando está activo.

La superestructura gira 180° (directamente Interrumpir el giro y girar en la otra dirección.


hacia atrás), cuando el cilindro del
W0185
contrapeso está extendido al máximo
durante el montaje del contrapeso.
Un sensor de paso de telescopiado (sensor
ID tele) no funciona correctamente.
Un sensor de paso de telescopiado está
Instrucciones: El mando de telescopios
defectuoso.
W0188 funciona continuamente, porque un sensor
Cable defectuoso.
de paso de telescopiado común que está
Circuito de la AML defectuoso.
activo en todos los pasos de telescopiado
funciona correctamente.
(Cuando el sensor de paso de telescopiado

0810_ES_ALLGE_G2_01_01_01_ERROR_CODE_06.DOC
4/22 2003-01
Aviso Denominación Remedio(s)

común no funciona correctamente al mismo


tiempo, el mando de telescopios se termina
y indica un código de error.)
Accionamiento del control remoto (para la
extensión/retracción de la pluma principal)
está activo. (El modo de extracción/montaje
W0231
de pluma está seleccionado)
En este caso, no está permitido accionar la
palanca de mando.
Bajo rendimiento de la batería tampón de la Reemplazar batería tampón.
W0999 AML. Este aviso sólo aparece cuando está
conectada la alimentación de corriente.

0810_ES_ALLGE_G2_01_01_01_ERROR_CODE_06.DOC
2003-01 5/22
"E1---" indica errores de comunicación entre el aparato indicador o transmisor y el aparato de mando.
Al producirse este error de grupo, el servicio de grúa se desconecta. No obstante, el servicio de
grúa sigue siendo posible a través de la llave de puenteo de la AML.

Tabla -4.2 : Error de comunicación

Código Denominación Remedio(s)

Interrupción de la línea de comunicación entre


La AML no recibe información del el transmisor y la AML.
E1003 transmisor del estado del alargamiento Transmisor del estado del alargamiento de
de pluma. pluma defectuoso.
Circuito de la AML defectuoso.
Interrupción de la línea de comunicación entre
el transmisor y la AML.
La AML no recibe información del
E1004 Transmisor del estado del estabilizado
transmisor del estado del estabilizado.
defectuoso.
Circuito de la AML defectuoso.
Cable defectuoso.
Error interno, transmisor del estado del
E1005 Transmisor del estado del alargamiento de
alargamiento de pluma.
pluma defectuoso.
Cable defectuoso.
Error interno, transmisor del estado del
E1006 Transmisor del estado del estabilizado
estabilizado.
defectuoso.

Interrupción o conexión incorrecta de la línea de


La AML detecta errores de datos en los
comunicación entre el transmisor y la AML.
E1009 datos recibidos del transmisor del estado
Circuito de recepción de la AML defectuoso.
del alargamiento de pluma.
Error, circuito de emisión del transmisor.

Interrupción o conexión incorrecta de la línea de


La AML detecta errores de datos en los
comunicación entre el transmisor y la AML.
E1010 datos recibidos del transmisor del estado
Circuito de recepción de la AML defectuoso.
del estabilizado.
Error, circuito de emisión del transmisor.
Transmisor del estado del alargamiento de
Los datos recibidos contienen un tipo
pluma defectuoso.
E1011 incorrecto de transmisor del estado del
Conexión incorrecta de la línea de
alargamiento de pluma.
comunicación.
El transmisor del estado del estabilizado está
Los datos recibidos contienen un tipo
defectuoso.
E1012 incorrecto de transmisor del estado del
Conexión incorrecta de la línea de
estabilizado.
comunicación.
Error, unidad de visualización.
La AML detecta errores de datos en los
E1021 Conexión incorrecta de la línea de
datos recibidos del aparato indicador.
comunicación.
Unidad central fuera de servicio.
El aparato indicador no recibe Unidad central defectuosa.
E1022
información de la unidad central. Conexión incorrecta de la línea de
comunicación.
Error, unidad de visualización.
E1023 Error, tipo de unidad de visualización. Conexión incorrecta de la línea de
comunicación.
0810_ES_ALLGE_G2_01_01_01_ERROR_CODE_06.DOC
6/22 2003-01
Código Denominación Remedio(s)

E1024 Error interno, unidad de visualización. Error, unidad de visualización.


La unidad de visualización no funciona.
La unidad central no recibe información
E1025 Conexión incorrecta de la línea de
del aparato indicador.
comunicación.

0810_ES_ALLGE_G2_01_01_01_ERROR_CODE_06.DOC
2003-01 7/22
"E2---" indica errores en emisores, transmisores, palancas de mando o válvulas hidráulicas.
Al producirse este error de grupo, el servicio de grúa se desconecta. Por lo general, el servicio de
grúa sigue siendo posible a través de la llave de puenteo de la AML. No obstante, en caso de
algunos errores el servicio de grúa a través de la llave de puenteo de la AML sólo es posible
después de establecer de nuevo el estado reglamentario.
Tabla -4.3 : Error de sensor
Código Denominación Remedio(s)
Error, transmisor de longitud de pluma.
Transmisor defectuoso.
El valor de entrada del transmisor está fuera
Interrupción o cortocircuito de la línea del
E2003 del margen normal.
transmisor.
El margen normal se sitúa en 1.1-21mA (con-
Circuito de la AML defectuoso.
versión en la AML en tensión de 0.25-4.75V).
Error, transmisor de ángulo de pluma.
Transmisor defectuoso.
El valor de entrada del transmisor está fuera
Interrupción o cortocircuito de la línea del
E2004 del margen normal. El margen normal se
transmisor.
sitúa en 1.1-21mA (conversión en la AML en
Circuito de la AML defectuoso.
tensión de 0.25-4.75V).
Transmisor de ángulo de ajuste para el
Transmisor defectuoso.
alargamientos de pluma defectuoso.
Interrupción o cortocircuito de la línea del
E2006 El valor de entrada del transmisor está fuera
transmisor.
del margen normal. El margen normal de
Circuito de la AML defectuoso.
tensión se sitúa entre 0,25 y 4,75 V.
Error de transmisor de longitud, estabilizador
delante a la derecha.
El valor de entrada del transmisor está fuera
del margen normal. Transmisor defectuoso.
*Modelo actual del transmisor: Interrupción o cortocircuito de la línea del
E2009 El margen normal se sitúa en 1,1-21mA transmisor.
(conversión en el AML en tensión de 0,25- Error, circuito transmisor del estado del
4,75V). estabilizado.
*Modelo del transmisor de tensión:
El margen normal se sitúa entre 0,25 y 4,75
V.
Error de transmisor de longitud, estabilizador
detrás a la derecha.
El valor de entrada del transmisor está fuera
del margen normal. Transmisor defectuoso.
*Modelo actual del transmisor: Interrupción o cortocircuito de la línea del
E2010 El margen normal se sitúa en 1,1-21mA transmisor.
(conversión en el AML en tensión de 0,25- Error, circuito transmisor del estado del
4,75V). estabilizado.
*Modelo del transmisor de tensión:
El margen normal se sitúa entre 0,25 y 4,75
V.

0810_ES_ALLGE_G2_01_01_01_ERROR_CODE_06.DOC
8/22 2003-01
Código Denominación Remedio(s)
Error de transmisor de longitud, estabilizador
delante a la izquierda.
El valor de entrada del transmisor está fuera
del margen normal. Transmisor defectuoso.
*Modelo actual del transmisor: Interrupción o cortocircuito de la línea del
E2011 El margen normal se sitúa en 1,1-21mA transmisor.
(conversión en el AML en tensión de 0,25- Error, circuito transmisor del estado del
4,75V). estabilizado.
*Modelo del transmisor de tensión:
El margen normal se sitúa entre 0,25 y 4,75
V.
Error de transmisor de longitud, estabilizador
detrás a la izquierda.
El valor de entrada del transmisor está fuera
del margen normal. Transmisor defectuoso.
*Modelo actual del transmisor: Interrupción o cortocircuito de la línea del
E2012 El margen normal se sitúa en 1,1-21mA transmisor.
(conversión en el AML en tensión de 0,25- Error, circuito transmisor del estado del
4,75V). estabilizado.
*Modelo del transmisor de tensión:
El margen normal se sitúa entre 0,25 y 4,75
V.
Error, emisor de longitud del cilindro
telescópico. Transmisor defectuoso.
El valor de entrada del transmisor está fuera Interrupción o cortocircuito de la línea del
E2022
del margen normal. El margen normal se transmisor.
sitúa en 1.1-21mA (conversión en la AML en Circuito de la AML defectuoso.
tensión de 0.25-4.75V).
Error de momento de carga.
La carga calculada (peso) es negativa Error, registrador de presiones cilindro de
("menos"). ajuste.
Interrupción o cortocircuito de la línea del
E2023 AVISO: siguen siendo posibles los transmisor.
movimientos de grúa que reducen el Ajuste incorrecto.
momento de carga. No se registra un Circuito de la AML defectuoso.
informe de error.
Error, registrador de presiones vástagos de Error, registrador de presiones cilindro de
cilindro de ajuste. ajuste.
El valor de entrada del transmisor está fuera Interrupción o cortocircuito de la línea del
E2030
del margen normal. El margen normal se transmisor.
sitúa en 1.1-21mA (conversión en la AML en Ajuste incorrecto.
tensión de 0.25-4.75V). Circuito de la AML defectuoso.
Error, registrador de presiones tubo de Error, registrador de presiones cilindro de
cilindro de ajuste. ajuste.
El valor de entrada del transmisor está fuera Interrupción o cortocircuito de la línea del
E2031
del margen normal. El margen normal se transmisor.
sitúa en 1.1-21mA (conversión en la AML en Ajuste incorrecto.
tensión de 0.25-4.75V). Circuito de la AML defectuoso.
Error, palanca de mando de la grúa „palanca
de mando a la iqzuierda / hacia adelante-
Error palanca,
atrás” (análoga)
E2041 Error de línea (interrupción o cortocircuito).
El valor de entrada de palanca „palanca de
Circuito de la AML defectuoso.
mando a la iqzuierda / hacia adelante-atrás”
está fuera del margen normal.
0810_ES_ALLGE_G2_01_01_01_ERROR_CODE_06.DOC
2003-01 9/22
Código Denominación Remedio(s)
El margen normal se sitúa entre 0,25 y 4,75
V.
AVISO: No se posible realizar el
accionamiento de „palanca de mando a la
iqzuierda / hacia adelante-atrás”. Es
posible realizar otros movimientos a
través de la llave de puenteo de la AML.
Error, palanca de mando de la grúa “palanca
de mando a la izquierda / a la izquierda-
derecha” (análoga)
El valor de entrada de palanca 2 está fuera
del margen normal.
El margen normal se sitúa entre 0,25 y 4,75 Error palanca,
E2042 V. Error de línea (interrupción o cortocircuito).
Circuito de la AML defectuoso.
Nota: No se posible realizar el
accionamiento de “palanca de mando a la
izquierda / a la izquierda-derecha”. Es
posible realizar otros movimientos a
través de la llave de puenteo de la AML.
Error, accionamiento de la grúa “palanca de
mando a la derecha / hacia adelante-atrás”
(analóga)
El valor de entrada de „la palanca de mando
a la derecha / hacia adelante-atrás” está
fuera del margen normal.
Error de palanca de mando,
El margen normal se sitúa entre 0,25 y 4,75
E2043 Error de línea (interrupción o cortocircuito).
V.
Circuito de la AML defectuoso.
Nota: No se posible realizar el
accionamiento de „palanca de mando a la
derecha / hacia adelante-atrás”. Es
posible realizar otros accionamientos a
través de la llave de puenteo de la AML.
Error, accionamiento de la grúa “palanca de
mando a la derecha / a la izquierda-derecha”
(analóga)
El valor de entrada de “la palanca de mando
a la derecha / a la izquierda-derecha” está
fuera del margen normal.
Error de palanca de mando,
El margen normal se sitúa entre 0,25 y 4,75
E2044 Error de línea (interrupción o cortocircuito).
V.
Circuito de la AML defectuoso.
Nota: No se posible realizar el
accionamiento de “palanca de mando a la
derecha / a la izquierda-derecha”. Es
posible realizar otros accionamientos a
través de la llave de puenteo de la AML.

0810_ES_ALLGE_G2_01_01_01_ERROR_CODE_06.DOC
10/22 2003-01
Código Denominación Remedio(s)
Error, accionamiento de la grúa “palanca de
mando a la izquierda / hacia adelante-atrás”
(adaptación errónea)
Con el interruptor transmisor de
accionamiento de la “palanca a la
izquierda/hacia adelante-atrás” desactivado,
el valor análogo de entrada del control de la Error de palanca de mando,
E2048 grúa “palanca a la izquierda/hacia adelante- Error de línea (interrupción o cortocircuito).
atrás” no se encuentra en el margen neutral. Circuito de la AML defectuoso.

Nota: No se posible realizar el


accionamiento de „palanca de mando a la
iqzuierda / hacia adelante-atrás”. Es
posible realizar otros accionamientos a
través de la llave de puenteo de la AML.
Error, accionamiento de la grúa “palanca de
mando a la izquierda / a la izquierda-
derecha” (adaptación errónea)
Con el interruptor transmisor de
accionamiento de la “palanca a la izquierda/a
la izquierda-derecha” desactivado, el valor
análogo de entrada del control de la grúa
Error de palanca de mando,
“palanca a la izquierda/a la izquierda-
E2049 Error de línea (interrupción o cortocircuito).
derecha” no se encuentra en el margen
Circuito de la AML defectuoso.
neutral.

Nota: No se posible realizar el


accionamiento de “palanca de mando a la
izquierda / a la izquierda-derecha”. Es
posible realizar otros accionamientos a
través de la llave de puenteo de la AML.
Error, accionamiento de la grúa “palanca de
mando a la derecha / hacia adelante-atrás”
(adaptación errónea)
Con el interruptor transmisor de
accionamiento de la “palanca a la
derecha/hacia adelante-atrás” desactivado, el
valor análogo de entrada del control de la Error de palanca de mando,
E2050 grúa “palanca a la derecha/hacia adelante- Error de línea (interrupción o cortocircuito).
atrás” no se encuentra en el margen neutral. Circuito de la AML defectuoso.

Nota: No se posible realizar el


accionamiento de „palanca de mando a la
derecha / hacia adelante-atrás”. Es
posible realizar otros accionamientos a
través de la llave de puenteo de la AML.

0810_ES_ALLGE_G2_01_01_01_ERROR_CODE_06.DOC
2003-01 11/22
Código Denominación Remedio(s)
Error, accionamiento de la grúa “palanca de
mando a la derecha / a la izquierda-derecha”
(adaptación errónea)
Con el interruptor transmisor de
accionamiento de la “palanca a la derecha/a
la izquierda-derecha” desactivado, el valor
análogo de entrada del control de la grúa Error de palanca de mando,
E2051 “palanca a la derecha/a la izquierda-derecha” Error de línea (interrupción o cortocircuito).
no se encuentra en el margen neutral. Circuito de la AML defectuoso.

Nota: No se posible realizar el


accionamiento de „palanca de mando a la
derecha / a la izquierda-derecha”. Es
posible realizar otros accionamientos a
través de la llave de puenteo de la AML.
Error, salida de mando del mecanismo
giratorio.
La AML detecta un flujo de corriente en el
mando del mecanismo giratorio con la salida
Cable defectuoso.
E2061 de corriente de mando desconectada.
Circuito de la AML defectuoso.
AVISO: no es posible accionar el meca-
nismo giratorio. Es posible realizar otros
movimientos a través de la llave de
puenteo de la AML.
Error, salida de mando del torno principal.
La AML detecta un flujo de corriente con la Cable defectuoso.
E2062
salida de corriente de mando desconectada. Circuito de la AML defectuoso.
AVISO: el accionamiento no es posible.
Error, salida de mando del torno auxiliar.
La AML detecta un flujo de corriente con la Cable defectuoso.
E2063 salida de corriente de mando desconectada. Circuito de la AML defectuoso.
AVISO: el accionamiento no es posible.
Error, salida de mando del cilindro
telescópico.
E2064 La AML detecta un flujo de corriente con la Cable defectuoso.
salida de corriente de mando desconectada. Circuito de la AML defectuoso.
AVISO: el accionamiento no es posible.
Error, salida de mando del cilindro de ajuste.
La AML detecta un flujo de corriente con la Cable defectuoso.
E2065 salida de corriente de mando desconectada. Circuito de la AML defectuoso.
AVISO: el accionamiento no es posible.
Error, salida de mando de la bomba 1.
La AML detecta un flujo de corriente con la Cable defectuoso.
E2067 salida de corriente de mando desconectada. Circuito de la AML defectuoso.
AVISO: el accionamiento no es posible.
Error, salida de mando de la bomba 2.
Cable defectuoso.
E2068 La AML detecta un flujo de corriente con la
Circuito de la AML defectuoso.
salida de corriente de mando desconectada.

0810_ES_ALLGE_G2_01_01_01_ERROR_CODE_06.DOC
12/22 2003-01
Código Denominación Remedio(s)
Error, movimiento giratorio.
Se detecta un movimiento giratorio (hacia la
derecha), mientras la AML no activa la Circuito hidráulico defectuoso.
válvula del mecanismo giratorio. Electroimán defectuoso.
E2081
Error, emisor del ángulo de giro.
AVISO: no es posible girar a la derecha. Circuito de la AML defectuoso.
Es posible realizar otros movimientos a
través de la llave de puenteo de la AML.
Error, movimiento del torno principal.
Se detecta un movimiento del torno (arriba),
mientras la AML no acciona la válvula del Circuito hidráulico defectuoso.
torno principal. Electroimán defectuoso.
E2082
AVISO: el movimiento torno principal Error, emisor de posición del torno principal.
"arriba" no es posible. Es posible realizar Circuito de la AML defectuoso.
otros movimientos a través de la llave de
puenteo de la AML.
Error, movimiento del torno auxiliar
Se detecta un movimiento del torno (arriba),
mientras la AML no acciona la válvula del Circuito hidráulico defectuoso.
torno auxiliar. Electroimán defectuoso.
E2083
AVISO: el movimiento torno auxiliar Error, emisor de posición del torno auxiliar.
"arriba" no es posible. Es posible realizar Circuito de la AML defectuoso.
otros movimientos a través de la llave de
puenteo de la AML.
Error, movimiento de telescopiado.
Se detecta un movimiento de telescopiado,
mientras la AML no acciona la válvula de Circuito hidráulico defectuoso.
telescopiado. Electroimán defectuoso.
E2084 Error, emisor de longitud del cilindro
AVISO: no es posible extender el cilindro telescópico.
telescópico. Es posible realizar otros Circuito de la AML defectuoso.
movimientos a través de la llave de
puenteo de la AML.
Error, movimiento de ajuste de pluma.
Se detecta un movimiento de ajuste de pluma
"hacia arriba", mientras la AML no acciona la Circuito hidráulico defectuoso.
válvula de ajuste de pluma. Electroimán defectuoso.
E2085
AVISO: no es posible realizar el ajuste de Error, emisor de ángulo de pluma.
pluma "hacia abajo". Es posible realizar Circuito de la AML defectuoso.
otros movimientos a través de la llave de
puenteo de la AML.
Hay un error en el movimiento de ajuste del
alargamiento de pluma
Se detecta el movimiento “ajuste del
alargamiento de pluma hacia arriba” cuando Circuito hidráulico defectuoso.
la AML no acciona la válvula de ajuste del Electroimán defectuoso.
alargamiento de pluma. Transmisor de ángulo de ajuste para el
E2086
alargamientos de pluma defectuoso.
Instrucciones: El movimiento de ajuste Hay un error en el circuito del transmisor del
del alargamiento de pluma hacia "arriba" estado del alargamiento de pluma
no es posible. Es posible realizar otro
accionamiento a través de la llave de
puenteo de la AML.
0810_ES_ALLGE_G2_01_01_01_ERROR_CODE_06.DOC
2003-01 13/22
Código Denominación Remedio(s)
Error, emisor de paso de pluma.
Se activan varios emisores de paso de pluma
a la vez.
Emisor de paso de pluma defectuoso.
E2087 Cable defectuoso.
Instrucciones: no es posible realizar el
Circuito de la AML defectuoso.
telescopiado. Es posible realizar otro
accionamiento a través de la llave de
puenteo de la AML.
El transmisor para el paso 2 de telescopiado
(sensor ID) no funciona.
El transmisor para el paso 3(1) de
telescopiado (sensor ID) funciona hacia el
Error, emisor para los pasos 1, 2 o 3 de
paso 1(3) de telescopiado sin paso 2 de
telescopiado.
E2088 telescopiado.
Cable defectuoso.
Circuito de la AML defectuoso.
Instrucciones: no es posible realizar el
telescopiado. Es posible realizar otro
accionamiento a través de la llave de
puenteo de la AML.
Error, emisor de paso de pluma.
Si el cilindro telescópico no tiene conexión
con la pluma, el valor de longitud del cilindro Emisor de longitud del cilindro defectuoso o
telescópico sobrepasa el margen normal mal ajustado.
cuando se activa el emisor de paso de Emisor de paso de pluma defectuoso o mal
E2089 pluma. La longitud del cilindro y el estado del ajustado.
emisor de paso de pluma no coinciden. Cable defectuoso.
AVISO: no es posible realizar el tele- Circuito de la AML defectuoso o estado de
scopiado. Es posible realizar otros pluma almacenado incorrectamente.
movimientos a través de la llave de
puenteo de la AML.
Error, perno B.
El perno B no puede bloquearse o
desbloquearse.
Están activados ambos emisores de estado Error, emisor perno B
para "perno B bloqueado" y "perno B bloqueado/desbloqueado.
E2090
desbloqueado". Cable defectuoso.
Circuito de la AML defectuoso.
Instrucciones: no es posible realizar el
telescopiado. Es posible realizar otro
movimiento.
Error, perno C.
El perno C no puede bloquearse o
desbloquearse.
Están activados ambos emisores de estado Error, emisor perno C
para "perno C bloqueado" y "perno C bloqueado/desbloqueado.
E2091
desbloqueado". Cable defectuoso.
Circuito de la AML defectuoso.
Instrucciones: no es posible realizar el
telescopiado. Es posible realizar otro
movimiento.
Error, pernos B y C. Error, emisor perno B, perno C
E2092 Ambos emisores para los pernos B y C se bloqueado/desbloqueado.
encuentran en estado "desbloqueado". Cable defectuoso.
0810_ES_ALLGE_G2_01_01_01_ERROR_CODE_06.DOC
14/22 2003-01
Código Denominación Remedio(s)
Circuito de la AML defectuoso.
AVISO: no es posible realizar el telesco-
piado. Es posible realizar otro
movimiento.
Error, emisor de paso de pluma y estado del
perno C.
El emisor para el perno C pasa al estado
"desactivado" cuando no está activado el Error, emisor de paso de pluma o emisor
emisor de paso de pluma. Si este estado del perno C bloqueado/desbloqueado.
E2093 dura más de 1 segundo, la AML emite este Cable defectuoso.
error. Circuito de la AML defectuoso.
AVISO: no es posible realizar el telesco-
piado. Es posible realizar otro
movimiento.
Se debe reducir el estado de montaje del
telescopio.
Este error aparece tras reemplazar la AML o
E2094 con bajo rendimiento de la batería de la AML. Ejecutar menú "reseteo telescopio".
AVISO: no es posible realizar el telesco-
piado. Es posible realizar otro
movimiento.
Los dos interruptores transmisores de
accionamiento “palanca de mando a la
izquierda/hacia adelante-atrás” están
Error, “palanca de mando a la izquierda /
conectados.
hacia adelante-atrás”
E2095
Cable defectuoso.
Nota: No se posible realizar el
Circuito del AML defectuoso.
accionamiento de “palanca de mando a la
iqzuierda / hacia adelante-atrás”. Es
posible realizar otro movimiento.
Los dos interruptores transmisores de
accionamiento “palanca de mando a la
izquierda/a la izquierda-derecha” están
Error, “palanca de mando a la izquierda / a
conectados.
la izquierda-derecha”
E2096
Cable defectuoso.
Nota: No se posible realizar el
Circuito del AML defectuoso.
accionamiento de “palanca de mando a la
izquierda / a la izquierda-derecha”. Es
posible realizar otro movimiento.
Los dos interruptores transmisores de
accionamiento “palanca de mando a la
derecha/hacia adelante-atrás” están
Error, “palanca de mando a la derecha /
conectados.
hacia adelante-atrás”
E2097
Cable defectuoso.
Nota: No se posible realizar el
Circuito del AML defectuoso.
accionamiento de “palanca de mando a la
derecha / hacia adelante-atrás”. Es
posible realizar otro movimiento.

0810_ES_ALLGE_G2_01_01_01_ERROR_CODE_06.DOC
2003-01 15/22
Código Denominación Remedio(s)
Los dos interruptores transmisores de
accionamiento “palanca de mando a la
derecha/a la izquierda-derecha” están
Error, “palanca de mando a la derecha / a la
conectados.
izquierda-derecha”
E2098
Cable defectuoso.
Nota: No se posible realizar el
Circuito del AML defectuoso.
accionamiento de “palanca de mando a la
derecha / a la izquierda-derecha”. Es
posible realizar otro movimiento.
Error, movimiento giratorio.
Se detecta un movimiento giratorio (hacia la
izquierda), mientras la AML no activa la Circuito hidráulico defectuoso.
válvula del mecanismo giratorio. Cable defectuoso.
E2103
Error, emisor del ángulo de giro.
AVISO: no es posible girar a la izquierda. Circuito de la AML defectuoso.
Es posible realizar otros movimientos a
través de la llave de puenteo de la AML.
Error, movimiento del torno principal.
Se detecta un movimiento del torno (abajo),
mientras la AML no acciona la válvula del Circuito hidráulico defectuoso.
torno principal. Electroimán defectuoso.
E2104
AVISO: no es posible ejecutar la función Error, emisor de posición del torno principal.
"abajo" del torno principal. Es posible Circuito de la AML defectuoso.
realizar otros movimientos a través de la
llave de puenteo de la AML.
Error, movimiento del torno auxiliar
Se detecta un movimiento del torno (abajo),
mientras la AML no acciona la válvula del Circuito hidráulico defectuoso.
torno auxiliar. Electroimán defectuoso.
E2105
AVISO: no es posible ejecutar la función Error, emisor de posición del torno auxiliar.
"abajo" del torno auxiliar. Es posible Circuito de la AML defectuoso.
realizar otros movimientos a través de la
llave de puenteo de la AML.
Error, movimiento de telescopiado.
Se detecta un movimiento de retracción,
mientras la AML no acciona la válvula de Circuito hidráulico defectuoso.
telescopiado. Electroimán defectuoso.
E2106 Error, emisor de longitud del cilindro
AVISO: el cilindro telescópico no se telescópico.
retrae. Es posible realizar otros Circuito de la AML defectuoso.
movimientos a través de la llave de
puenteo de la AML.
Error, movimiento de ajuste de pluma.
Se detecta un movimiento de ajuste de pluma
"hacia abajo", mientras la AML no acciona la Circuito hidráulico defectuoso.
válvula de ajuste de pluma. Electroimán defectuoso.
E2107
AVISO: no es posible realizar el ajuste de Error, emisor de ángulo de pluma.
pluma "hacia abajo". Es posible realizar Circuito de la AML defectuoso.
otros movimientos a través de la llave de
puenteo de la AML.
Hay un error en el movimiento de ajuste del Circuito hidráulico defectuoso.
E2108 alargamiento de pluma Electroimán defectuoso.
Se detecta el movimiento “ajuste del Transmisor de ángulo de ajuste para el
0810_ES_ALLGE_G2_01_01_01_ERROR_CODE_06.DOC
16/22 2003-01
Código Denominación Remedio(s)
alargamiento de pluma hacia abajo” cuando alargamientos de pluma defectuoso.
la AML no acciona la válvula de ajuste del Hay un error en el circuito del transmisor del
alargamiento de pluma. estado del alargamiento de pluma

Instrucciones: El movimiento de ajuste


del alargamiento de pluma hacia "abajo"
no es posible. Es posible realizar otro
accionamiento a través de la llave de
puenteo de la AML.
Error, emisor del ángulo de giro A.
Error, emisor del ángulo de giro.
La corriente de entrada del emisor del ángulo
E2110 Cable defectuoso.
de giro se encuentra fuera del margen
Circuito de la AML defectuoso.
normal (1.1-21.6mA).
Error, emisor del ángulo de giro B.
Error, emisor del ángulo de giro.
La corriente de entrada del emisor del ángulo
E2111 Cable defectuoso.
de giro se encuentra fuera del margen
Circuito de la AML defectuoso.
normal (1.1-21.6mA).
Error, valor de corrección del emisor del
ángulo de giro.
Error, emisor del ángulo de giro.
La diferencia de la corriente de entrada entre
E2112 Cable defectuoso.
los emisores del ángulo de giro A y B se
Circuito de la AML defectuoso.
encuentra fuera del margen admisible.
La zona normal está debajo de 13,6 mA.
Error, transmisor del estado final del
bobinado.
La corriente de entrada del transmisor del
No se ha establecido la conexión para el
E2113 estado final del bobinado se encuentra fuera
transmisor del estado final del bobinado.
del margen normal (1,14 – 21,6 mA).
Cable defectuoso.
Circuito de la AML defectuoso.
El transmisor para el paso 3 de telescopiado
(sensor ID) no funciona.
El transmisor para el paso 4(2) de
telescopiado (sensor ID) funciona hacia el
Error, emisor para los pasos 2, 3 ó 4 de
paso 2(4) de telescopiado sin paso 3 de
telescopiado.
E2115 telescopiado.
Cable defectuoso.
Circuito de la AML defectuoso.
Instrucciones: no es posible realizar el
telescopiado. Es posible realizar otro
accionamiento a través de la llave de
puenteo de la AML.
El transmisor para el paso 4 de telescopiado
(sensor ID) no funciona.
El transmisor para el paso 5(3) de
telescopiado (sensor ID) funciona hacia el
Error, emisor para los pasos 3, 4 ó 5 de
paso 3(5) de telescopiado sin paso 4 de
telescopiado.
E2116 telescopiado.
Cable defectuoso.
Circuito de la AML defectuoso.
Instrucciones: no es posible realizar el
telescopiado. Es posible realizar otro
accionamiento a través de la llave de
puenteo de la AML.
El transmisor para el paso 5 de telescopiado Error, emisor para los pasos 5, 4 o 6 de
E2117
(sensor ID) no funciona. telescopiado.
0810_ES_ALLGE_G2_01_01_01_ERROR_CODE_06.DOC
2003-01 17/22
Código Denominación Remedio(s)
El transmisor para el paso 6(4) de Cable defectuoso.
telescopiado (sensor ID) funciona hacia el Circuito de la AML defectuoso.
paso 4(6) de telescopiado sin paso 5 de
telescopiado.

Instrucciones: no es posible realizar el


telescopiado. Es posible realizar otro
accionamiento a través de la llave de
puenteo de la AML.
Error, emisor de paso de pluma y estado del
perno B.
El emisor "perno B bloqueado" se desactiva
si el perno C no está bloqueado. Si este
Error, emisor del paso de pluma o emisor
estado dura más de 1 segundo, la AML emite
"perno B bloqueado/desbloqueado".
E2119 este error.
Cable defectuoso.
Circuito de la AML defectuoso.
Instrucciones: no es posible realizar el
telescopiado. Es posible realizar otro
accionamiento a través de la llave de
puenteo de la AML.
Tele ID. Error en un lado.
Combinación ID prevista no definida en un Error, transmisor Tele ID
E2133 lado. Cable defectuoso.
AVISO: Continúa el funcionamiento Circuito de la AML defectuoso.
automático en el lado sin error.
Tele ID. Error en ambos lados.
Combinación ID prevista no definida en
Error, transmisor Tele ID
ambos lados.
E2134 Cable defectuoso.
AVISO: El funcionamiento automático se
Circuito de la AML defectuoso.
desactiva. Movimientos únicamente en el
modo de emergencia.
Transmisor “desbloquear perno B” y
transmisor “bloquear” = ‘APAGADO’ en un
Error, emisor perno B
lado.
bloqueado/desbloqueado.
E2135 AVISO: Continúa el funcionamiento
Cable defectuoso.
automático con una velocidad reducida
Circuito de la AML defectuoso.
debido a la longitud del cilindro tele o los
pernos sin error.
Error, bloquear perno B o desbloquear perno
B.
Transmisor “bloquear” o transmisor
Error, emisor perno B
“desbloquear” = en un lado o en ambos lados
bloqueado/desbloqueado.
E2136 ‘CONECTADO’.
Cable defectuoso.
AVISO: No es posible telescopiar,
Circuito de la AML defectuoso.
movimientos únicamente en el modo de
emergencia. Es posible realizar otro
movimiento.
Transmisor para “desbloquear” el perno B y
transmisor para “bloquear” = ‘APAGADO’ en Error, emisor perno C
un lado. bloqueado/desbloqueado.
E2137
AVISO: Continúa el funcionamiento Cable defectuoso.
automático con una velocidad reducida Circuito de la AML defectuoso.
debido a la longitud del cilindro tele o los
0810_ES_ALLGE_G2_01_01_01_ERROR_CODE_06.DOC
18/22 2003-01
Código Denominación Remedio(s)
pernos sin error.

Error, bloquear perno C o desbloquear perno


C.
Transmisor “bloquear” o transmisor
Error, emisor perno C
“desbloquear” = en un lado o en ambos lados
bloqueado/desbloqueado.
E2138 ‘CONECTADO’.
Cable defectuoso.
AVISO: No es posible telescopiar,
Circuito de la AML defectuoso.
movimientos únicamente en el modo de
emergencia. Es posible realizar otro
movimiento.

0810_ES_ALLGE_G2_01_01_01_ERROR_CODE_06.DOC
2003-01 19/22
"E3---" indica un error en la AML.
Al producirse este error de grupo, el servicio de grúa se desconecta. Por lo general, se
pueden realizar movimientos de grúa, aunque únicamente en servicio de emergencia.

Tabla -4.4 : Error del sistema

Código Denominación Remedio(s)

Durante la verificación de totales en ROM se Escribir programa y datos de nuevo.


- detecta un error. Circuito de la AML defectuoso.
Durante la verificación de RAM se detecta Error de hardware a causa de ruidos
E3002 un error. externos.
Circuito de la AML defectuoso.
Error, dirección de CPU o de DMAC.
E3003
Error de hardware a causa de ruidos
Orden inadmisible. externos.
E3004
Escribir programa y datos de nuevo.
Se accede a un error de excepción no Circuito de la AML defectuoso.
E3005 definido.
La tensión aplicada al emisor analógico (5V) Cable defectuoso.
E3006
se encuentra fuera del margen admisible. Error en el circuito eléctrico.
Los datos de ajuste en la memoria flash no Error de hardware a causa de ruidos
son correctos. externos.
Circuito de la AML defectuoso.

AVISO:
E3007
Borrar informe de error.
Este aviso permanece en el informe de
error hasta que se introduzca "borrar
error". Escribir o ajustar programa y
datos de nuevo.
El (los) programa(s) para la gestión de Error de hardware a causa de ruidos
E3008 entradas y salidas no funciona(n) externos.
correctamente. Circuito de la AML defectuoso.

0810_ES_ALLGE_G2_01_01_01_ERROR_CODE_06.DOC
20/22 2003-01
"E4---" indica un error en el aparato indicador.
Al producirse este error de grupo, el servicio de grúa se desconecta. Por lo general, el servicio de grúa
sigue siendo posible a través de la llave de puenteo de la AML.

Tabla -4.5 : Errores detectados por la unidad de visualización

Código Denominación Remedio(s)

Error de memoria. Escribir programa y datos


Durante la verificación de totales en ROM se
E4001 de nuevo.
detecta un error.
Error en el circuito del aparato indicador.
Error de memoria.
Durante la verificación de RAM se detecta Error de hardware a causa de ruidos
E4002
un error. externos.
Error en el circuito del aparato indicador.

E4003 Error, dirección de CPU o de DMAC.


Error de memoria. Escribir programa y datos
de nuevo.
E4004 Orden inadmisible. Error de hardware a causa de ruidos
externos.
Error en el circuito del aparato indicador.
Se accede a un error de excepción no
E4005
definido.
Cable defectuoso.
Error timeout (superación del tiempo de La unidad central está actualizando la
E4010 espera) durante la recepción. memoria flash.
No se reciben datos desde la unidad central. Error en el circuito del aparato indicador o de
la unidad central.
Error de datos durante la recepción. Cable defectuoso.
E4011 No se reciben datos desde la unidad central. Error en el circuito del aparato indicador o de
la unidad central.

0810_ES_ALLGE_G2_01_01_01_ERROR_CODE_06.DOC
2003-01 21/22
Notas:

0810_ES_ALLGE_G2_01_01_01_ERROR_CODE_06.DOC
22/22 2003-01
Instalcion central de
lubricacion

0830_ES_ALLGE_G2_02_00_00.DOC
Cuadro sinóptico de los puntos de engrase G2-2

Cuadro sinóptico de los puntos de engrase

0835_ES_FA045_G2_02_00_00_SCHMIERSTELLENUEBERSICHT
_AB_053.DOC 1/2
2003-01
G2-2 Cuadro sinóptico de los puntos de engrase

Leyenda
Deutsch Español
13 Schmierstellen 13 puntos de engrase
Ausleger Pluma
Drehkranz Corona de rodaduras
Hochdruckschlauch Tubo de alta presión
Hubwinde Torno elevador
Kabine Cabina
Polyamidrohr Tubo de poliamida
Wippzylinder Cilindro de ajuste de pluma

0835_ES_FA045_G2_02_00_00_SCHMIERSTELLENUEBERSICHT
2/2 _AB_053.DOC
2003-01
Instalción central de lubricación G2-2
Descripción del funcionamiento del sistema centralizado

Beschreibung_ES_G2.doc
2003-01 1/12
G2-2 Instalción central de lubricación
Descripción del funcionamiento del sistema centralizado

Beschreibung_ES_G2.doc
2/12 2003-01
Instalción central de lubricación G2-2
Descripción del funcionamiento del sistema centralizado

Beschreibung_ES_G2.doc
2003-01 3/12
G2-2 Instalción central de lubricación
Descripción del funcionamiento del sistema centralizado

Beschreibung_ES_G2.doc
4/12 2003-01
Instalción central de lubricación G2-2
Descripción del funcionamiento del sistema centralizado

Beschreibung_ES_G2.doc
2003-01 5/12
G2-2 Instalción central de lubricación
Descripción del funcionamiento del sistema centralizado

Beschreibung_ES_G2.doc
6/12 2003-01
Instalción central de lubricación G2-2
Descripción del funcionamiento del sistema centralizado

Beschreibung_ES_G2.doc
2003-01 7/12
G2-2 Instalción central de lubricación
Descripción del funcionamiento del sistema centralizado

Beschreibung_ES_G2.doc
8/12 2003-01
Instalción central de lubricación G2-2
Descripción del funcionamiento del sistema centralizado

Beschreibung_ES_G2.doc
2003-01 9/12
G2-2 Instalción central de lubricación
Descripción del funcionamiento del sistema centralizado

Beschreibung_ES_G2.doc
10/12 2003-01
Instalción central de lubricación G2-2
Descripción del funcionamiento del sistema centralizado

Beschreibung_ES_G2.doc
2003-01 11/12
G2-2 Instalción central de lubricación
Descripción del funcionamiento del sistema centralizado

Notas:

Beschreibung_ES_G2.doc
12/12 2003-01
Documentación sobre la
calefacción / el sistema de
ventilación y de aire
**)
acondicionado
en la cabina de la
superestructura

**)
Equipamiento especial
0850_ES_ALLGE_G2_03_00_00.DOC
WÖLFLE GmbH Manuel de uso

Aire acondicionado
Utilización

El aire acondicionado 965212 de la empresa Wölfle es una ampliación eficiente de nuestro


aparato calefactor básico 910154 y sirve para la climatización de la cabina de la superestructura
de los vehículos-grúa TADANO – FAUN. Por ello, lea primero las manuel de uso adjuntas del
aparato calefactor de Wölfle 910154.

Datos técnicos
Aire acondicionado compl.
Fabricante Wölfle GmbH
Modelo R134a/ aire
Tensión nominal 24 V
Refrigerante R134a
Aceite refrigerante PAG

Juego de reequipamiento de aire


acondicionado
Tensión nominal --
Potencia frigorífica (en combinación 4,5 kW ( ± 10%)
con calefacción 910154)

Unidad licuefactora (964081)


Tensión nominal 24 V
Caudal máx. de aire 2.100 m³/h
Potencia calorífica aprox. 13 kW
Niveles de ventilador 1
Consumo máx. de corriente 11 A
Peso aprox. 9,7 kg

Compresor (359213)
Modelo Seltec TM - 15HD
Tensión nominal 24 V
Nº máx. de revoluciones 6.000 r.p.m.
Caudal 147 cm³
Sentido de giro giro a derecha o a izquierda
Refrigerante R134a
Aceite ZXL100PG (aceite PAG)
- Volumen de relleno 150 cm³
Peso 7 kg
Consumo máx. de potencia eléct. 48 W

Secador-filtrador (427009)
Capacidad 0,7 l
Efecto filtrante hasta tamaño de partícula >6µm
Absorción de agua de la bujía del 16 g
secador
Refrigerante R134a
Peso 1 kg
Estos datos no tienen certificación de medida técnica hasta la fecha y, por lo tanto, se considerarán sólo como
valores de referencia.

1
WÖLFLE GmbH Manuel de uso

Circuito de refrigeración

Baja
presión
Evaporador
gaseosa Válvula de expansión

Sensor de temperatura

Alta
Termostato presión
líquida

Compresor

Alta
presión Secador-filtrador
gaseosa

Interruptor Mirilla
a presión

Licuefactor
Alta presión líquida

Los componentes del circuito de refrigeración se encuentran:

Evaporador : Evaporador de reequipamiento en la carcasa de la calefacción


Válvula de expansión : en el evaporador
Sensor de temperatura : en la carcasa de la calefacción, en la corriente de aire hacia el evaporador
Termostato : en el compartimento E junto al aparato de mando MB
Compresor : en el motor o en el accionamiento hidráulico de la unidad de
accionamiento hidráulico
Secador-filtrador : en la unidad licuefactora
Interruptor a presión : en el secador-filtrador
Mirilla : en el secador-filtrador
Unidad licuefactora : en el peso de lastre

2
WÖLFLE GmbH Manuel de uso

Funcionamiento del aire acondicionado

Conexión

Para accionar el aire acondicionado Wölfle, hay un conmutador giratorio adicional en el elemento de
mando para el ajuste del termostato con conexión/desconexión del funcionamiento del aire
acondicionado.

LED indicador de aire acondicionado “encendido” Conexión/desconexión del aire acondicionado


con función de selección de temperatura

Funcionamiento
El aire acondicionado funciona solamente si el interruptor del ventilador está conectado al menos en
el nivel 1.
El LED indicador de aire acondicionado “encendido” se ilumina. El ventilador del licuefactor está en
marcha.
Para un enfriamiento máximo:
- girar a tope hacia la derecha el interruptor termostato
- girar a tope hacia la izquierda (posición “apagado”) el interruptor de temperatura
- conectar el ventilador al nivel 3.
- posición de la clapeta “en circulación”
- cerrar puertas y ventanillas
- abrir todas las toberas de ventilación

Mediante las toberas de ventilación ajustables independientemente una de otra, la regulación del
termostato y la regulación del ventilador se puede ajustar una zona de confort ambiente
personalizada para cada conductor de la grúa.

También puede hacer funcionar el aire acondicionado en la estación fría del año. Conectado junto
con la calefacción, el aire en la cabina del conductor permanece seco y se evita el empañado de las
lunas. Para ello, es suficiente llevar el interruptor termostato del aire acondicionado a la mínima
potencia.

3
WÖLFLE GmbH Manuel de uso

Desconexión

Girando el regulador del termostato a tope hacia la izquierda hasta la posición “apagado”, se
desconecta el aire acondicionado.

Mantenimiento

El aire acondicionado debe ponerse en marcha al menos una vez al mes durante breve tiempo. El
funcionamiento es necesario para que el compresor se lubrique.
Al comienzo, a la mitad y al final de un periodo de refrigeración es preciso realizar los siguientes
mantenimientos:
- comprobar la tensión de la correa trapezoidal y la sujeción del compresor
- comprobar el nivel del refrigerante
. Al hacerlo, el refrigerante debe fluir sin burbujas por la mirilla del
depósito para líquidos con el motor en marcha y el aire acondicionado a
plena potencia.
- Limpieza del licuefactor:
. Las láminas del licuefactor deben limpiarse con cuidado sin presión
elevada, de lo contrario se pueden doblar.
Se debería realizar en su taller una revisión anual al comienzo de un periodo de refrigeración.

4
WÖLFLE GmbH Manuel de uso

Diagnóstico de averías

Consulte también “Esquemas eléctricos de la superestructura aire acondicionado 99707770980, hoja


32”.
Aquí se abordan solamente las posibles averías que suceden con más frecuencia. Los trabajos en el aire
acondicionado debe llevarlos a cabo siempre personal especializado.

Avería Causa Detección de avería Solución


La instalación no enfría lo Caudal de aire en la Comprobar filtro Sustitución del filtro
suficiente cabina demasiado
pequeño
Fugas en el sistema de Reparar las fugas
conducción de aire
Sensor de temperatura Cambiar el sensor
defectuoso (evaporador
helado)
Licuefactor sucio Comprobación visual Limpiar el licuefactor,
(no doblar las láminas)
Correa trapezoidal Ruidos de silbido Comprobar la tensión
floja de la correa trapezoidal
Ventilador de Comprobación visual Comprobar el fusible
licuefactor parado (F843)
Comprobar las
conexiones eléctricas
en caso necesario,
cambiar el ventilador
Daños en el Ruidos anormales Sustituir el compresor
compresor
Temperatura del Sustituir el compresor
compresor elevada
Lubricantes en la polea Limpiar
Muy poco Burbujitas de aire en la
refrigerante mirilla al funcionar el
aire acondicionado
Secador-filtrador El depósito está más Sustituir componente
sucio frío que el tubo de
alimentación al tacto
Válvula de Alta y baja presión Sustituir componente
expansión demasiado altas
Compensación de Sustituir componente
5
WÖLFLE GmbH Manuel de uso

presión
Instalación sin Fusible defectuoso F823 / F843 Sustituir componente
funcionamiento
Relé defectuoso Sustituir componente
Termostato Sustituir componente
defectuoso
Interruptor a presión Sustituir componente
defectuoso
Interruptor Sustituir componente
termostato
defectuoso
Sin refrigerante Reparar la(s) fuga(s) y
rellenar de nuevo

6
WÖLFLE GmbH Manuel de uso

1. Utilización

El aparato calefactor 910154 de la empresa Wölfle ha sido desarrollado especialmente para


calentar la cabina de la superestructura de los vehículos-grúa TADANO – FAUN.
Además, el aparato sirve para desescarchar los cristales del vehículo.

2. Datos técnicos

Tipo : Calentador de aire con intercambiador de calor de agua

Potencia calorífica : (todavía no hay datos de medición)

Tensión nominal : 24 V
Tensión de servicio : 20....28V

Sobrepresión de funcionamiento : 1 bar

Ventilador : - 1.060 m3/h (soplando libre)


: - 3 niveles
: - motor de larga duración

1
WÖLFLE GmbH Manuel de uso

Aparato calefactor
El aparato calefactor se encuentra debajo de la consola del asiento.

Al hueco de Admisión de aire


los pies en circulación

Intercambiador Ventilador
de calor

Clapeta de aire
fresco/en circulación
A la luna
delantera

A la luna trasera
Filtro
Válvula de
agua
A la zona de Admisión de aire frío
la cabeza

Elemento de mando
El elemento de mando se encuentra a la derecha en el hueco de los pies.

Interruptor del ventilador de 3 niveles Accionamiento de la clapeta de aire frío/aire en circulación


Accionamiento de la válvula de agua

El manejo de la válvula de agua y de la clapeta se realiza mediante cables Bowden.

2
WÖLFLE GmbH Manuel de uso

Distribución de los chorros de aire en esquema:

Zona de la

Luna delantera

Luna trasera

Hueco de los pies

Funcionamiento del aparato calefactor

Conexión

La conexión del aparato calefactor se realiza girando el regulador de temperatura en el sentido de las
agujas del reloj. Al mismo tiempo, se debe conectar el interruptor del ventilador para enviar el aire
caliente hacia la cabina.

3
WÖLFLE GmbH Manuel de uso

Funcionamiento

Accionando el conmutador-selector de aire frío/en circulación se puede suministrar opcionalmente aire


frío o aire en circulación al aparato calefactor.

El regulador de temperatura en combinación con el interruptor del ventilador de 3 niveles permite una
regulación individual de la temperatura ambiente de la cabina.

Para un calentamiento máximo:

- girar a tope hacia la derecha el interruptor de temperatura

- conectar el ventilador al nivel 3

- posición de la clapeta “en circulación”

- cerrar puertas y ventanillas

- abrir todas las toberas de ventilación

Para desescarchar los cristales, igual que anteriormente pero:

- abrir sólo las toberas correspondientes (ejemplo: para la luna delantera, abrir sólo las toberas
de la luna delantera)

Desconexión

Girando el regulador de temperatura y el interruptor del ventilador a “0”, el aparato calefactor se


desconecta.

4
WÖLFLE GmbH Manuel de uso

Funcionamiento de la ventilación

Para el funcionamiento de la ventilación sola, el regulador de temperatura permanece en “0” y el interruptor del
ventilador se coloca en la posición de nivel deseada 1, 2 o 3. Abrir las toberas deseadas.

Varios

El aparato calefactor está equipado de serie con un filtro de la clase F7. Si se produce una reducción notable de
la potencia de funcionamiento del aire fresco, se ha de cambiar el filtro.

Averías

Avería Búsqueda / solución de


averías

Potencia de aire Sustitución del filtro


reducida

Ventilador no funciona Comprobar el fusible F


823

Comprobar el interruptor
del ventilador *

Comprobar el ventilador
*

* Trabajos a realizar exclusivamente por personal especializado.

También podría gustarte