0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas9 páginas

Preguntas TDL, TL y Componentes Del Lenguaje

El documento aborda el Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) y sus componentes, incluyendo definiciones, características y criterios de diagnóstico. Se presentan preguntas y justificaciones relacionadas con el TDL, el desarrollo del lenguaje y los mecanismos de adquisición del mismo. Además, se discuten teorías y etapas del desarrollo del lenguaje en niños, así como recomendaciones para el seguimiento de hablantes tardíos.

Cargado por

Alejandra Araujo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas9 páginas

Preguntas TDL, TL y Componentes Del Lenguaje

El documento aborda el Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) y sus componentes, incluyendo definiciones, características y criterios de diagnóstico. Se presentan preguntas y justificaciones relacionadas con el TDL, el desarrollo del lenguaje y los mecanismos de adquisición del mismo. Además, se discuten teorías y etapas del desarrollo del lenguaje en niños, así como recomendaciones para el seguimiento de hablantes tardíos.

Cargado por

Alejandra Araujo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CUARTO SEMESTRE

FONOAUDIOLOGÍA

TEMA:

PREGUNTAS TDL Y COMPONENTES DEL LENGUAJE

ASIGNATURA:

PATOLOGÍA DEL LENGUAJE, HABLA Y DEGLUCIÓN EN EL NIÑO

ESTUDIANTES:

ARAUJO LLUMIQUINGA CAMILA ALEJANDRA

DÍAZ CHIRIBOGA MELISSA VERÓNICA

ESTRELLA MEDIAN JAEL NOEMI

MORALES ECHEVERRIA JOEL FERNANDO

RUANO VALENZUELA AMELIA VALENTINA

VELEZ PILLAJO MILENA JAIDY

DOCENTE: MAG. SOLEDAD ANDINO

2024 – 2025
TDL Y TL
LINK DEL JUEGO:
https://quizizz.com/admin/assessment/678efec1699bb63b2fec7494?source=lesson_share

1. ¿A qué concepto corresponde el siguiente enunciado «Niño de entre un 18 y 24 meses que produce
menos de 10 palabras inteligibles»?
a. Hablante tardío
b. Mutismo selectivo
c. Etapa prelingüística avanzada
d. Hiperexpresión lingüística

JUSTIFICACIÓN: Un hablante tardío se considera al niño que tiene entre 18 y 24 meses de edad que
produce menos de 10 palabras inteligibles.

2. ¿A qué término se refiere cuando se habla de “Afectación grave en el lenguaje oral ocurra sin que
haya un trastorno asociado ni una explicación clara que lo justifique”?
a. PC
b. TEA
c. TDL
d. TL

JUSTIFICACIÓN: El TDL es la afectación grave en el lenguaje oral ocurra sin que haya un trastorno
asociado ni una explicación clara que lo justifique.

3. Respecto al TL, ¿cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?


a. Trastorno severo y persistente en la adquisición y el desarrollo del lenguaje oral, no asociado
a una condición médica.
b. Una de las condiciones médicas implicadas puede ser la Parálisis Cerebral
c. La afectación del el lenguaje ocurre como consecuencia de una condición biomédica
d. Afectan al desarrollo social y escolar del niño

JUSTIFICACIÓN: El literal mencionado como correcto “Trastorno severo y persistente en la adquisición y


el desarrollo del lenguaje oral, no asociado a una condición médica” pertenece a la definición de Trastorno
del Desarrollo del Lenguaje (TDL).
4. ¿Cuál era la terminología utilizada anterior al TDL?
a. Trastorno de sonidos del habla.
b. Trastorno específico del lenguaje (TEL)
c. Trastorno del neurodesarrollo.
d. Trastorno de la articulación.

JUSTIFICACIÓN: El Trastorno específico del lenguaje (TEL) fue acuñada por Leonard en 1981. El CIE
11 en 2019 opta por el cambio de denominación a “Trastorno del Desarrollo del Lenguaje” (TDL).

5. El CIE-11 opta por el término Trastorno del desarrollo del lenguaje del que distingue tres
subtipos:
• Afectación en el lenguaje receptivo y expresivo
• Afectación en los sonidos del habla
• Principalmente afectado en el lenguaje expresivo
• Principalmente afectado en el dominio cognitivo
• Principalmente afectado en la pragmática

a. 1, 3, 5
b. 1, 2, 5
c. 1, 3, 4
d. 1, 2, 4

JUSTIFICACIÓN: El CIE-11 opta por el término Trastorno del desarrollo del lenguaje y distingue tres
subtipos según el área que presente está alteración: Afectación en el lenguaje receptivo y expresivo,
principalmente afectado en el lenguaje expresivo, y Principalmente afectado en la pragmática

6. ¿Cuáles son las características del trastorno del lenguaje según el DSM-V (APA, 2013)?
a) Dificultades en la audición que genera alteraciones en el lenguaje compresivo sin afectar el expresivo
b) Vocabulario reducido, estructuras de frase limitadas y dificultades en el discurso
c) Problemas neurológicos relacionados a órganos bucofonatorios con alteración física
d) Dificultades en la resolución de problemas matemáticos, lectura y escritura

JUSTIFICACIÓN: Las características del trastorno del lenguaje según el DSM-V (APA, 2013) son un
vocabulario reducido, estructuras de frases limitadas y dificultades en el discurso
7. ¿Cuáles son los criterios que debe cumplir un niño de 2 a 3 años para ser diagnosticado con
Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL)?

a. No comprensión, pobre uso de gestos, antecedentes familiares.


b. No expresión, alta de interacción social, ser varón.
c. No comprensión, no fijación de la mirada, sin juego simbólico.
d. Antecedentes familiares, falta de interacción social, no hay comprensión.

JUSTIFICACIÓN: La respuesta correcta es la a, porque incluye criterios específicos del TDL: dificultades
en la comprensión, pobre uso de gestos y antecedentes familiares. Las demás opciones incluyen aspectos no
exclusivos del TDL o relacionados con otros trastornos.

8. ¿Cuál de las siguientes no es un área de afectación del Trastorno del Desarrollo del Lenguaje
(TDL)?
a. Morfología
b. Discurso
c. Dispraxia verbal
d. Acceso al léxico

JUSTIFICACIÓN: La respuesta correcta es la c, ya que la dispraxia verbal es un trastorno relacionado con


los sonidos del habla, no con las áreas de afectación propias del Trastorno del Desarrollo del Lenguaje
(TDL). Las demás opciones (morfología, discurso y acceso al léxico) sí están involucradas en el TDL

9. ¿Cuál de los siguientes factores NO está asociado como un riesgo para el Trastorno del Desarrollo
del Lenguaje (TDL)?
a. Ser varón
b. Bajo nivel educativo de los padres
c. Producción de menos de 50 palabras a los 2 años
d. Negligencia o abuso infantil

JUSTIFICACIÓN: La producción de menos de 50 palabras a los 2 años es un criterio para identificar a los
hablantes tardíos, pero no se considera un factor de riesgo del TDL. Los factores de riesgo incluyen aspectos
como el género (ser varón), condiciones socioeconómicas, negligencia, abuso infantil, entre otros, que están
claramente mencionados como vinculados al TDL.
10. ¿Qué recomendación se realiza para el seguimiento de los niños hablantes tardíos según
CATALISE?
a. Evaluarlos anualmente hasta los 3 años.
b. Diagnosticar TDL si no mejoran antes de los 2 años.
c. Diagnosticar TDL si producen menos de 10 palabras inteligibles a los 18 meses.
d. Evaluarlos cada seis meses para vigilar su evolución.

JUSTIFICACIÓN: CATALISE recomienda realizar evaluaciones semestrales para monitorear la evolución


de los hablantes tardíos y evitar un diagnóstico prematuro.

11. El TL se halla asociado a varias de las siguientes patologías, seleccione la incorrecta:


a. Daño cerebral
b. Trastornos neurodegenerativos
c. Parálisis cerebral
d. Distonía
e. Hipoacusia neurosensorial

JUSTIFICACIÓN: el trastorno del lenguaje (TL) puede ser secundario a daño cerebral, trastornos
neurodegenerativos, parálisis cerebral, hipoacusia neurosensorial, Síndromes genéticos, autismo y
Discapacidad intelectual.

12. Según CATALISE un hablante tardío es un niño de entre______ y _______ que produce menos
de___________palabras ininteligibles.
a. 2 AÑOS y 3 AÑOS - 10 PALABRAS
b. 18 MESES Y 24 MESES - 10 PALABRAS
c. 15 MESES y 18 MESES - 15 PALABRAS
d. 18 MESES Y 30 MESES - 15 PALABRAS

JUSTIFICACIÓN: Según CATALISE Hablante tardío: es un niño de entre un año y medio y dos años que
produce menos de 10 palabras inteligibles.
COMPONENTES DEL LENGUAJE
LINK DEL JUEGO:
https://quizizz.com/admin/assessment/678efe269838d35272a56c17?source=lesson_share

1. De acuerdo con la secuencia de adquisición del MODO de articulación, ¿cuáles son los fonemas
qué se adquieren primero?
a. nasales
b. líquidos
c. africados
d. fricativos

JUSTIFICACIÓN: En el desarrollo fonológico la secuencia de adquisición del MODO de articulación es


nasales, oclusivos, africados, fricativos, líquidos.

2. De acuerdo con la secuencia de adquisición del PUNTO de articulación; seleccione el proceso de


adquisición en el orden correcto:
a. labiales, velares, dentales, labiodentales
b. labiales, dentales, velares, labiodentales
c. labiales, labiodentales, dentales, velares
d. labiales, dentales, labiodentales, velares

JUSTIFICACIÓN: El proceso de adquisición en el niño tomando en cuenta el aspecto fonético y según el


punto de articulación es el siguiente: labiales, dentales, velares, labiodentales

3. De acuerdo con el componente semántico, el usar la palabra “pelota” para referirse a otros
objetos redondos, corresponde al concepto de:
a. Restricción semántica
b. Especialización del significado
c. Hiperregulación sintáctica
d. Sobreextención semántica

JUSTIFICACIÓN: Se establecen por atributos de percepción (forma, tamaño y textura) el mismo nombre a
objetos similares, por ejemplo, el usar la palabra “pelota” para referirse a otros objetos redondos.
4. ¿Cuáles son los mecanismos que el niño utiliza durante la adquisición del componente
morfosintáctico?
a. Imitación y repetición.
b. Repetición silábica y sobreextensión.
c. Imitación y extensión análoga.
d. Omisión e hiperregulación

JUSTIFICACIÓN: El mecanismo de la “Imitación” se refiere a la manera en que los niños emplean las
formas que oyen de los adultos, mientras que en el mecanismo de “Extensión análoga”, aprenden ciertas
formas sintácticas para posteriormente ir comprendiendo las reglas de combinación y utilizar la
hiperregularización, así empezando a entender el sistema de la lengua.

5. En relación con el componente pragmático, escoja la afirmación correcta:


a. Los niños en torno a los 30 meses construyen oraciones simples.
b. Los niños a los 1 - 2 años ya han adquirido los aspectos relevantes del lenguaje: comprensión
y expresión.
c. Los niños a partir de los 3 años desarrollan el uso del plural y oraciones compuestas.
d. Los niños a partir de los 12 meses empiezan a introducir un tema de conversación.

JUSTIFICACIÓN: A partir del primer año de edad inicia el uso pragmático solo con la introducción de un
tema de conversación, más adelante, a los 2 AÑOS A 3 AÑOS mantendrán el tema conversacional por DOS
O TRES turnos.

6. Seleccione cuál de las siguientes opciones no corresponde a una teoría del componente
fonológico.
a. Enfoque conductista
b. Teoría estructuralista
c. Teoría prosódica
d. Teoría psicosocial

JUSTIFICACIÓN: La respuesta correcta es la d, ya que la teoría psicosocial no aborda el componente


fonológico. Lo correcto sería la teoría de la fonología natural, que explica el desarrollo fonológico mediante
la simplificación de los sonidos.
7. ¿En el desarrollo del componente pragmático cuál de los siguientes enunciados corresponde a la
Etapa 3?
a. gorjeos, arrullos y sonrisas
b. balbuceo reduplicativo consonante vocal
c. juegos vocálicos
d. balbuceo no reduplicado

JUSTIFICACIÓN: La respuesta correcta es la c, juegos vocálicos, que corresponden a la Etapa 3 del


componente pragmático. En esta etapa, los bebés comienzan a explorar sonidos vocálicos de manera lúdica.
Las otras opciones pertenecen a etapas diferentes del desarrollo del lenguaje.

8. Relacione correctamente, las etapas de sonidos prelingüísticos con la edad correspondiente


según Stark:

Etapa Edad
A) Gorjeos, arrullos y sonrisas 1) 0 a 8 semanas
B) Gritos reflejos y sonidos vegetativos 2) 8 a 20 semanas
C) Juegos vocálicos 3) 16 a 30 semanas
D) Balbuceo reduplicativo 4) 25 a 30 semanas
E) Balbuceo no reduplicativo y jerga expresiva 5) 36 a 72 semanas

Opciones de respuesta:

a) 2A, 1B, 3C, 4D, 5E


b) 2A, 1B, 4C, 3D, 5E
c) 1A, 2B, 3C, 4D, 5E
d) 3A, 2B, 1C, 4D, 5E

JUSTIFICACIÓN: Según Stark, las etapas de los sonidos prelingüísticos tienen una progresión clara basada
en la edad, desde los sonidos reflejos y vegetativos hasta el balbuceo jerga expresiva, que ocurre más tarde.
9. Relacione correctamente, las habilidades del desarrollo semántico con su descripción:

Habilidad Descripción
A) Perciben lo que les rodea 1. Observan y procesan estímulos del entorno.

B) Imitan acciones 2. Repiten conductas vistas.

C) Se ven afectados por acciones 3. Responden emocional o físicamente a eventos.

D) Reconocen atributos de personas 4. Organizan su comprensión en grupos de conceptos


E) Asocian eventos – personas 5. Relacionan interacciones con quienes las realizan.
F) Construyen categorías sobre el entorno 6. Identifican características específicas de otros.

Opciones de respuesta:
a. A1, B2, C5, D4, E3, F6
b. A2, B1, C4, D3, E5, F6
c. A1, B2, C3, D6, E5, F4
d. A1, B2, C3, D4, E5, F6

JUSTIFICACIÓN: La secuencia lógica refleja cómo los niños pasan de percibir su entorno a realizar
asociaciones complejas, lo cual se alinea con el desarrollo semántico prelingüístico descrito.

10. Escoja la respuesta correcta relacionada al componente “Morfosintáctico”:


• El componente morfosintáctico surge a los _______ y se da por medio del ______ y la ____________
a. 2 AÑOS - habla telegráfica- hiperregulación de los verbos.
b. 2 AÑOS - holofrase- hiperregulación de los verbos
c. 15 MESES - habla telegráfica- hiperregulación de los verbos
d. 15 MESES - holofrase – sobreextensión

JUSTIFICACIÓN: El componente morfosintáctico surge a los dos años y se da por medio del habla
telegráfica y la hiperregulación de los verbos.

También podría gustarte