EL SUEÑO
Autor: José María
DELArguedas
PONGO
Alumna: Bayolet, Hidalgo
Villar
Grado y Sección:
1ro ¨G¨
202
4
ARGUMENTO
El sueño del Pongo se narra la historia de un hombrecito que era sirviente y
pequeño de estatura. El patrón de la hacienda siempre se burlaba del
hombrecillo delante de muchas personas. El pongo no hablaba con nadie;
trabajaba calladito y comía sin hablar. Todo cuanto le ordenaban, cumplía sin
decir nada. El patrón tenía la costumbre de maltratarlo y fastidiado delante de
toda la servidumbre, cuando los sirvientes se reunían para rezar el Ave María
en el corredor de la casa hacienda. El patrón burlándose le decía muchas
cosas: "Creo que eres perro, "ladra", "ponte en cuatro patas", "trota de costado
como perro". El pongo hacía todo lo que le ordenaba y el patrón reía a
mandíbula batiente. El patrón hacía lo que le daba la gana con el hombrecillo.
Pero... una tarde, a la hora del Ave María, cuando el corredor estaba repleto de
gente de la hacienda, el hombrecito le dijo a su patrón: "Gran señor, dame tu
licencia; padrecito mío, quiero hablarte". El patrón le dice: "Habla... si puedes".
Entonces el pongo empieza a contarle al patrón lo que había soñado anoche:
"Oye patroncito, anoche soñé que los dos habíamos muerto y estábamos
desnudos ante los ojos de nuestro gran padre San Francisco, Él nos examinó
con sus ojos el corazón del tuyo y del mío. El padre San Francisco ordenó al
Ángel mayor que te eche toda la miel que estaba en la copa de oro.
INICIO
La historia comienza con la llegada del pongo a la casa-hacienda de su patrón
para cumplir su turno como sirviente. Se describe al pongo como un hombre
pequeño, miserable y temeroso, que es recibido con desprecio y burla por parte
del patrón y los demás sirvientes. A pesar de su diligencia en el trabajo, el
patrón lo humilla diariamente, haciéndolo imitar animales y sometiéndolo a
crueles burlas.
NUDO
El conflicto principal se desarrolla cuando el pongo, a pesar de su usual silencio
y sumisión, pide permiso para hablar ante el patrón y la servidumbre reunida.
Con un rostro aún espantado, el pongo relata un sueño en el que ambos, él y el
patrón, mueren y se presentan desnudos ante San Francisco. En el sueño, San
Francisco ordena que un ángel cubra al patrón con miel, haciéndolo
resplandecer, mientras que otro ángel cubre al pongo con excremento,
dejándolo avergonzado y apestando.
DESENLACE
El relato onírico del pongo concluye con una última orden de San
Francisco: que ambos, el patrón y el pongo, se laman mutuamente el
uno al otro, lentamente y por mucho tiempo. Esta escena final del sueño
simboliza una inversión de roles y una forma de justicia poética, donde el
patrón, que tanto humilló al pongo en vida, es ahora obligado a compartir
su destino de humillación. El cuento termina sin una respuesta explícita
del patrón, dejando abierta la interpretación del impacto de esta
revelación.
PERSONAJES PRINCIPALES
EL PONGO: Es el protagonista del cuento, un hombre pequeño y miserable
que trabaja como sirviente en la hacienda. Se describe como alguien de ánimo
débil y físico desfavorecido, vestido con ropas viejas y siempre sometido al
abuso y la humillación por parte del patrón y otros sirvientes.
EL PATRÓN: Es el dueño de la hacienda y el antagonista del cuento. Se
muestra como un hombre poderoso y cruel que se burla y humilla al pongo
constantemente. Disfruta de hacerlo imitar animales y de exponerlo ante la
servidumbre para su diversión.
SAN FRANCISCO: Aunque no aparece físicamente en la narración, es un
personaje importante en el sueño del pongo. San Francisco representa la figura
espiritual ante la cual el pongo y el patrón son juzgados y castigados
simbólicamente en el sueño del protagonista.
PERSONAJES SECUNDARIOS
LOS SIERVOS Y LA SERVIDUMBRE: Son los otros trabajadores y
sirvientes de la hacienda donde trabaja el pongo. Observan las
humillaciones y abusos que sufre el pongo por parte del patrón, aunque
algunos se ríen de él y otros lo compadecen.
LA COCINERA MESTIZA: Una de las sirvientas de la hacienda,
mencionada brevemente en el cuento. Es la que expresa compasión por
el pongo al describirlo como "huérfano de huérfanos" y aludiendo al frío de
sus ojos y su corazón lleno de tristeza.
LOS ÁNGELES EN EL SUEÑO: En el relato onírico del pongo, aparecen
los ángeles que cumplen las órdenes de San Francisco. Hay un ángel
mayor que cubre al patrón con miel y un ángel menor que cubre al pongo
con excremento. Estos personajes simbólicos reflejan la visión del
protagonista sobre la justicia y la retribución celestial.
VALORES
Resistencia y Dignidad: Aunque el pongo es constantemente humillado y maltratado, muestra
una resistencia silenciosa al cumplir con sus deberes y al final, al relatar su sueño ante el
patrón. Esta resistencia representa su búsqueda de dignidad en condiciones adversas.
Justicia y Venganza Simbólica: A través del sueño del pongo, se revela una forma simbólica de
justicia y venganza, donde el patrón es confrontado con las consecuencias de su crueldad hacia
el pongo. Este sueño refleja una inversión de roles y una retribución poética ante la opresión.
Empatía y Compasión: La figura de la cocinera mestiza muestra compasión hacia el pongo,
viéndolo como alguien que ha sufrido mucho y merece ser tratado con humanidad. Esta
empatía contrasta con la actitud despectiva y cruel de otros personajes hacia el pongo.
ANTIVALORES
Abuso de Poder y Crueldad: El patrón de la hacienda representa el
antivalor principal al abusar de su poder para humillar y maltratar al
pongo, disfrutando del sufrimiento ajeno como una forma de
entretenimiento.
Desigualdad Social y Discriminación: La relación entre el patrón y el
pongo subraya las profundas desigualdades sociales y la
discriminación que existían en la sociedad rural representada en la
obra, donde los sirvientes eran tratados como inferiores y
desechables.
Injusticia y Subordinación Forzada: La situación del pongo refleja la
injusticia estructural y la subordinación forzada de los individuos más
vulnerables en la sociedad, donde no tienen voz ni derechos, y están
sujetos al capricho y la arbitrariedad de quienes tienen el poder.
EL MENSAJE
"El sueño del Pongo" de José María Arguedas es una poderosa
crítica social que aborda la injusticia y la desigualdad. A través de
la historia del pongo, el autor expone las consecuencias
devastadoras del abuso de poder y la crueldad hacia los más
vulnerables en la sociedad. El relato del sueño del pongo, donde
él y su patrón son juzgados simbólicamente por San Francisco,
ilustra la búsqueda de justicia y dignidad frente a la opresión. El
cuento subraya la necesidad de empatía, compasión y respeto por
la humanidad de todos, independientemente de su posición social
o económica.
BIOGRAFÍA
José María Arguedas Altamirano (1911-1969) fue un destacado escritor, antropólogo y sociólogo
peruano, conocido por sus obras literarias que exploran la cultura andina y las injusticias sociales
en el Perú. Aquí tienes una breve biografía de José María Arguedas:
Primeros Años y Formación:
José María Arguedas nació el 18 de enero de 1911 en Andahuaylas, una ciudad en la región de
Apurímac, Perú.
Creció en un ambiente multicultural, con influencias tanto quechuas como españolas, lo cual
marcó profundamente su identidad y su obra.
Educación y Carrera Académica:
Arguedas estudió en el Colegio Nacional de San Juan en Huamanga y luego en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos en Lima, donde se graduó de abogado.
A lo largo de su vida, Arguedas combinó su carrera literaria con el trabajo como antropólogo y
sociólogo, dedicándose al estudio y la promoción de la cultura indígena.
Obra Literaria:
Es conocido por sus novelas, cuentos y ensayos que exploran la realidad social y cultural del
Perú, especialmente de la región andina.
Algunas de sus obras más destacadas incluyen "Yawar Fiesta" (1941), "Los ríos profundos"
(1958), "Todas las sangres" (1964) y "El zorro de arriba y el zorro de abajo" (1971, póstuma).
Su estilo literario combina un profundo realismo social con elementos mágico-reales y una rica
exploración del lenguaje quechua y castellano.
Compromiso Social y Cultural:
Arguedas fue un defensor apasionado de los derechos de los pueblos indígenas y dedicó gran
parte de su vida a estudiar y documentar sus culturas y lenguas.
Su obra refleja un compromiso por revelar las injusticias y desigualdades sociales que enfrentaban
las comunidades indígenas en el Perú.
Muerte:
José María Arguedas falleció el 2 de diciembre de 1969 en Lima, Perú. Su muerte fue un trágico
final que se atribuyó a la desesperación por las dificultades personales y los conflictos internos
que enfrentaba.
Legado:
Arguedas es reconocido como uno de los escritores más importantes de la literatura peruana y
latinoamericana del siglo XX.
Su obra continúa siendo estudiada y celebrada por su profundidad psicológica, su sensibilidad
hacia las culturas indígenas y su compromiso con la justicia social.
José María Arguedas dejó un legado literario y cultural que sigue siendo relevante y resonante en
la sociedad peruana y más allá, inspirando generaciones de escritores y lectores con su visión
única y poderosa de la realidad peruana.