0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas8 páginas

Técnicas de Reproducción Asistida Actuales

El documento detalla las técnicas actuales de reproducción asistida, incluyendo inseminación artificial conyugal y con donante, punción ovárica, fecundación in vitro e inyección intracitoplasmática de espermatozoides. Se describen los procedimientos, indicaciones y requisitos para cada técnica, así como las ventajas y desventajas asociadas. Además, se abordan los objetivos de los tratamientos de fertilidad y la importancia de la estimulación ovárica en estos procesos.

Cargado por

Belén
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas8 páginas

Técnicas de Reproducción Asistida Actuales

El documento detalla las técnicas actuales de reproducción asistida, incluyendo inseminación artificial conyugal y con donante, punción ovárica, fecundación in vitro e inyección intracitoplasmática de espermatozoides. Se describen los procedimientos, indicaciones y requisitos para cada técnica, así como las ventajas y desventajas asociadas. Además, se abordan los objetivos de los tratamientos de fertilidad y la importancia de la estimulación ovárica en estos procesos.

Cargado por

Belén
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Técnicas de reproducción

asistida actuales
Bioquímica IV
CONTENIDO
1. Objetivos
Generales
Específicos
2. Introducción

3. Inseminación Artificial o IA
Inseminación Artificial Conyugal (IAC)
Inseminación Artificial con Donante (IAD)
4. Punción ovárica

5. Fecundación in vitro e inyección


intracitoplasmática de espermatozoides

6. Transferencia de gametos

7. Resumen

8. Bibliografía
Técnicas de reproducción asistida actuales | 3

Objetivos Inseminación Artificial o IA


Generales La inseminación artificial (IA) se define como la
colocación de espermatozoides de forma no natural
• Identificar las distintas técnicas aplicadas en en el aparato reproductor femenino con la finalidad
reproducción humana asistida. de conseguir una gestación. Estos espermatozoides
• Conocer los pasos de los tratamientos de fertilidad, deberán de nadar desde el útero hasta la trompa de
desde la estimulación ovárica hasta la transferencia Falopio, donde se encuentra el ovocito ovulado del
embrionaria. folículo, para realizar la fecundación.
• Comprender y diferenciar las técnicas de fecundación
Las indicaciones de la inseminación artificial son la
in vitro.
incapacidad de deposición del semen en la vagina,
esterilidad femenina (cervical, uterina, endometriosis,
Específicos disfunción ovulatoria), esterilidad inmunológica,
• Entender las diferencias entre inseminación artificial alteración de algún parámetro seminal y esterilidad de
conyugal e inseminación artificial con donante. origen desconocido.
• Comprender cada uno de los pasos de una punción Los requisitos previos para su realización son: una
ovárica para la obtención de ovocitos maduros. adecuada reserva ovárica, la integridad anatómica
• Distinguir entre fecundación in vitro convencional e de las trompas de Falopio, concentración total de
inyección intracitoplasmática de espermatozoides. espermatozoides móviles progresivos post-capacitación,
• Conocer cada una de las etapas previas a una mayor de tres millones en estudios seminales anteriores y
transferencia embrionaria. sin alteración morfológica. Esta TRA no es recomendable
en mujeres con edades superiores a treinta y ocho años
Introducción y con un tiempo de esterilidad superior a tres años.

Esta técnica presenta una serie de ventajas, entre las


La esterilidad se define como la no consecución de
que destacan que es poco costosa, poco invasiva y es
embarazo después de un año de relaciones sexuales sin
realizable en una consulta de ginecología general.
empleo de métodos anticonceptivos. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) establece que la infertilidad, Según el origen del gameto masculino se distinguen dos
desde el punto de vista clínico, se trata de una enfermedad tipos: Inseminación Artificial Conyugal (IAC), en la que
del sistema reproductor, definida como el fallo para el semen pertenece a la pareja masculina de la mujer;
conseguir una gestación clínica tras doce meses o más e Inseminación Artificial con Donante (IAD), donde el
de coito regular no protegido, por lo que la probabilidad semen es seleccionado de un donante anónimo.
de gestación espontánea es claramente dependiente
del tiempo.
Inseminación Artificial
Las causas de la esterilidad son complejas, tratándose Conyugal (IAC)
en general de una combinación de factores que afectan a
El procedimiento se subdivide en cinco partes: una
ambos miembros de la pareja. Pese a que los resultados
estimulación suave del desarrollo folicular único, la
de los estudios son variables, se atribuye al varón un
monitorización de la foliculogénesis, la ovulación, la
25-35 % de los casos, un 25-35 % cuyo origen sería
capacitación del semen, la realización de la inseminación
tubárico y peritoneal, 15-25 % anovulación, 3-5 % factor
y, finalmente, el soporte de la fase lútea.
cervical, 10 % a causas anatómicas u otras patologías
endocrinas, y un 10-20% es de origen desconocido. La inseminación artificial puede ser llevada a cabo
durante el ciclo natural ovárico, en caso de mujeres
En aquellos casos en los que no se ha conseguido
normorreguladoras, o por medio de estimulación ovárica
alcanzar un embarazo tras doce meses de coito regular,
exógena, con la cual, normalmente, se realiza un control
los pacientes acuden a una consulta de infertilidad para
del crecimiento del folículo único deseable para una IAC.
recurrir a las técnicas de reproducción asistida (TRA).
La estimulación puede realizarse mediante distintos
Estas implican una estimulación ovárica para iniciar el
fármacos, como el citrato de clomifeno, los inhibidores
desarrollo folicular único o múltiple de forma controlada
de la aromatasa, la hormona folículo estimulante (FSH) de
así como el empleo de la inseminación artificial o de las
origen urinario, la FSH recombinante de origen sintético y
técnicas de fecundación in vitro.
la hormona gonadotropina menopáusica humana (hMG)
que contiene FSH y hormona luteinizante (LH).
Técnicas de reproducción asistida actuales | 4

Respecto al semen de la pareja, es importante realizar Esta estimulación ovárica exógena se realiza
una correcta recogida de la muestra por masturbación, aproximadamente de media entre diez y doce días.
seguida de un transporte al laboratorio en un plazo Durante este tiempo, se lleva a cabo un control del
inferior a cuarenta minutos. Tras la licuefacción de la crecimiento folicular mediante ecografía vaginal.
muestra a 37º C, se realiza el análisis del semen al igual Asimismo, se realizan controles analíticos de estradiol
que su posterior capacitación la eliminación del plasma sérico, que va incrementándose conforme se desarrollan
seminal, y la obtención de los espermatozoides con los folículos. Cuando la mayoría de los folículos han
mejor movilidad. Tras esto, se cargará la muestra en una alcanzado un diámetro medio de 17-18 mm como
cánula de inseminación y se depositará en el útero. mínimo, se inducirá la maduración ovocitaria final.

Entre doce y quince días después de la inseminación A las treinta y seis horas se programa la punción
artificial, se realizará un test de embarazo para observar ovárica para la captación ovocitaria. Este procedimiento
el éxito de la técnica. quirúrgico se realiza mediante aspiración folicular guiada
por ecografía transvaginal, que se considera, hoy en día, la
técnica de elección debido a su simplicidad y efectividad,
Inseminación Artificial además de ser infrecuentes las complicaciones. Se
con Donante (IAD) realiza habitualmente bajo sedación, para evitar las
Esta técnica únicamente difiere de la anterior en que el molestias a la paciente.
semen depositado en el aparato reproductivo de la mujer
procede de un donante anónimo. Previo a la punción, se realiza un lavado vaginal con
solución salina, ya que los antisépticos son tóxicos para
Las indicaciones de esta técnica pueden ser: el factor los ovocitos. Se acopla una aguja fina y larga a la sonda
masculino severo como la ausencia de espermatozoides vaginal del ecógrafo y se punciona, a través de la pared
en el eyaculado y/o en la biopsia testicular; fallo repetido vaginal, el folículo más cercano al punto de entrada.
de TRA; enfermedades genéticas hereditarias que se Cuando la punta de la aguja está en el centro del folículo,
puedan transmitir a la descendencia; y en mujeres sin se aplica el vacío y se aspira el líquido folicular que hay en
pareja, homo y heterosexuales. su interior. Se deben aspirar todos los folículos maduros,
intentando no realizar punciones repetidas de la cápsula
Para realizar esta TRA, el laboratorio de reproducción ovárica para evitar el riesgo de sangrado. Este líquido se
asistida debe de realizar una selección del donante de va almacenando en tubos que serán examinados bajo
semen, en función de un cuestionario sobre características microscopio inmediatamente en el laboratorio, donde
físicas, grupo sanguíneo y Rh y, en algunos casos, un test se observará la presencia o ausencia de ovocitos. Todos
de compatibilidad genética. los ovocitos recuperados se trasladarán en un incubador
en condiciones estándar de temperatura, humedad y
El procedimiento es análogo al de la IAC, salvo en la
concentración de CO2.
manera de preparar el semen, dado que este generalmente
se encuentra almacenado en banco de donantes de De forma general, a mayor número de ovocitos
semen y debe de ser descongelado. Tras esto, se deberá potencialmente fecundables, mayor será el número de
eliminar el medio de congelación presente en el semen embriones que se generarán. Esto permitirá una mejor
mediante un lavado, y se seguirá el mismo proceso que selección de embriones óptimos para transferencia,
en la IAC. y los sobrantes para congelación embrionaria y
almacenamiento para uso futuro. Cabe destacar que

Punción ovárica una alta respuesta ovárica implica la recuperación


de un gran número de ovocitos, que tiene como
La punción ovárica es el procedimiento quirúrgico mediante consecuencia el incremento del riesgo de complicación
el cual se extraen los ovocitos del ovario para realizar la por hiperestimulación ovárica y el descenso de la calidad
TRA en el laboratorio de reproducción asistida. Para ello, ovocitaria y embrionaria. Por tanto, debe de realizarse un
es necesario el tratamiento de estimulación hormonal de adecuado proceso de estimulación ovárica (figura 1).
los ovarios para favorecer el desarrollo multifolicular, y así
obtener un número elevado de ovocitos.

Este proceso de estimulación a través de la administración


de fármacos, generalmente inyectables, persigue tres
objetivos: los mecanismos fisiológicos de control del
ciclo ovárico para modificar este en función de las
necesidades del tratamiento; estimular el desarrollo de
varios folículos ováricos; y favorecer la maduración final
de los ovocitos contenidos estos folículos.
Técnicas de reproducción asistida actuales | 5

Figura 1. Cúmulos ovocitarios obtenidos tras la punción ovárica.

Fecundación in Finalmente, se añade un volumen no máximo a 1 μL


de dilución a cada gota con ovocito. Ambos gametos
vitro e Inyección permanecen en coincubación durante 16-20 horas.
intracitoplasmática Transcurrido este tiempo, se retirará el resto de las
células de la granulosa que rodean al ovocito mediante
de espermatozoides la decumulación, para así evaluar la fecundación.

Las técnicas de fecundación in vitro (FIV) posibilitan La ICSI, habitualmente, se indica en casos de factor
el contacto íntimo entre gametos, de manera que el masculino, ya sea en cuanto a parámetros de
encuentro e interacción se maximice. Existen dos tipos: la concentración, movilidad y/o morfología. En este
FIV convencional y la microinyección intracitoplasmática sentido, la experiencia del embriólogo encargado de la
de espermatozoides (ICSI). fecundación es crucial para el éxito de la técnica. Cabe
mencionar que la anomalía de cabeza de espermatozoide
La FIV convencional se aplica cuando existe un es la de peor pronóstico para esta técnica, dado que su
antecedente de fallo de gestación tras inseminación interacción con el ovocito es bastante defectuosa y, por
artificial y ningún ciclo previo de FIV. La aplicación de tanto, la tasa de fecundación se ve comprometida.
la FIV está también indicada cuando existe sospecha
de inmadurez ovocitaria, de forma que, a lo largo del Otra posible indicación de la ICSI es la causa inmunológica,
cocultivo con los gametos, se permite a los ovocitos que recoge aquellos pacientes que presentan anticuerpos
completar la meiosis in vitro y, por consiguiente, ser anti-espermatozoide en el eyaculado. La ICSI también es
fecundados. Tras la punción ovárica, los ovocitos indicación en aquellos pacientes en los que se recuperan
recuperados son cultivados en condiciones estándar espermatozoides maduros en la biopsia de testículo.
durante 2-4 horas en el incubador. Transcurrido este Una de las posibles indicaciones de la ICSI corresponde
tiempo, se deposita un ovocito por gota de inseminación a los sémenes valiosos; la quimio o radioterapia, ya
con medio rico en glucosa en una placa de Petri. sea en el área genital o en cualquier otra localización,
Previamente, se habrá realizado la capacitación del afecta drásticamente a la espermatogénesis del
semen y su dilución para ajustar la concentración de paciente, convirtiéndolo, además, en un paciente infértil
espermatozoides móviles a 80 000 espermatozoides/mL. persistente y, en gran parte de los casos, irreversible.
Técnicas de reproducción asistida actuales | 6

En estos casos oncológicos, se recomienda a los Para aplicar la ICSI, es necesario encontrar
pacientes congelar varias muestras seminales antes del espermatozoides de buena movilidad y morfología. El
tratamiento oncológico que, aun siendo de calidad o no, espermatozoide es inmovilizado mediante la rotura del
se consideran valiosas ya que, en un futuro, con mucha flagelo, que se realiza descendiendo la micropipeta de
probabilidad, no se va a disponer de más gametos inyección y comprimiendo la región media del flagelo
que aquéllos congelados. Otros casos de indicación espermático sobre el fondo de la placa. La ruptura del
de la ICSI son aquéllos en los que existe imposibilidad flagelo pretende la desestabilización de la membrana
de recoger muestra mediante masturbación. El test o espermática, induciendo las alteraciones citoplasmáticas
screening genético preimplantacional de los embriones similares a las normalmente experimentadas durante
generados in vitro también es susceptible de elegir el proceso de reacción acrosómica que ocurre in vivo.
esta técnica. Además, estos cambios son requeridos para la activación
del ovocito, al tiempo que evitan que se desestabilice el
Esta técnica está también indicada en aquellos pacientes citoesqueleto ovocitario por la actividad flagelar.
en los que ocurre un reiterado fallo de gestación tras cuatro
intentos de inseminación artificial, aun presentando Esta técnica de microinyección se realiza mediante un
trompas permeables y calidad seminal aceptable. microscopio invertido que se encuentra conectado a
un sistema de micromanipulación motorizado, unido a
Antes del ICSI se debe de decumular el ovocito, que microinyectores. Se enfoca la zona media del ovocito, que
consiste en desprender el ovocito del complejo corona- será aquel plano en que aparecen nítidas la membrana
cúmulo, es decir, de retirar las células de la granulosa plasmática y las paredes externa e interna de la zona pelúcida.
que se encuentran rodeando al propio ovocito. Para ello, Se coloca en el mismo plano focal tanto la pipeta Holding y
transcurridas 2-4 horas desde la punción, se realiza una la de inyección, y se rota al ovocito hasta que queda visible
breve exposición de los ovocitos junto a las células de la el corpúsculo polar. A continuación, se introduce la pipeta
granulosa a hialuronidasa, una enzima que degrada estas de inyección, traspasando la zona pelúcida hasta romper la
células de la granulosa. Posteriormente, se pellizcan membrana plasmática. Se introduce el espermatozoide en
las células de la granulosa con pipetas calibradas el citoplasma, suavemente (Figura 2).
para tal fin. Todo este procedimiento debe hacerse sin
dañar el ovocito, por lo que el tiempo de exposición
a la hialuronidasa debe ser breve y la manipulación
mecánica delicada.

Tras la decumulación, los ovocitos se catalogan en


función de su grado de maduración, seleccionando para
la ICSI únicamente aquellos maduros que se encuentran
en estadio de metafase II (MII). Se pueden observar y
distinguir claramente varias zonas del ovocito: la zona
pelúcida, una capa que protege al ovocito; el espacio
perivitelino que delimita la zona entre el citoplasma y
la zona pelúcida; el corpúsculo polar; y el citoplasma
del ovocito. Figura 2. Microinyección de un espermatozoide por la técnica ICSI.

Antes de la microinyección, los ovocitos se colocan en


gotas preparadas previamente en una placa de Petri, De forma general, la técnica ICSI consiste en la
junto con una gota de semen capacitado. Para que microinyección de un espermatozoide con buena
las condiciones permanezcan estables y no existan morfología y movilidad, previa desestabilización del
variaciones de pH, se cubre todo con aceite mineral. flagelo, y su inyección en una región adecuada del ovocito
maduro, de forma que se produce una reacción entre
El ovocito en MII posee sus cromosomas organizados en los componentes del espermatozoide y el citoplasma
un huso meiótico, que se conoce con el nombre de placa ovocitario. Esta técnica se realiza mediante un microscopio
metafásica, y se encuentra ubicada subcorticalmente invertido que se encuentra conectado a un sistema de
en el ovocito MII, próxima al corpúsculo celular. Por ello, micromanipulación motorizado, unido a microinyectores.
para impedir el daño de la placa metafásica, los ovocitos
se microinyectan siempre con el corpúsculo polar lo más
lejos posible de la zona de inyección. Transferencia de gametos
La transferencia de gametos, o transferencia embrionaria
propiamente dicha, es el proceso mediante el cual se
depositan los embriones generados en el laboratorio
de FIV en el útero. Es bien sabida la necesidad de
progesterona para transformar el endometrio y convertirlo
en secretor en la segunda fase del ciclo, abriendo así la
ventana de implantación para que el embrión que llega a
la cavidad endometrial pueda implantar en ese período.
Técnicas de reproducción asistida actuales | 7

Por ello, el soporte con progesterona optimiza la Como complicaciones de la transferencia embrionaria y
receptividad endometrial y aumenta las tasas de del éxito de esta puede ser el exceso de manipulación
gestación. El tratamiento se puede administrar por vía del cérvix uterino o el traumatismo directo infringido por
oral, vaginal subcutánea o intramuscular. Sin embargo, la cánula sobre el fondo uterino durante la transferencia.
la vía vaginal parece ser la que produce menos efectos Esto puede provocar la liberación de prostaglandinas y,
adversos. La dosis habitual es progesterona micronizada como consecuencia, estimular la contractilidad uterina.
de 200 mg cada doce horas. Esta actividad contráctil puede movilizar los embriones
hacia trompas o hacia cérvix y, por tanto, favorecer la
Hasta el momento de la transferencia al útero materno, posibilidad de un embarazo ectópico.
los embriones permanecen en cultivo el incubador del
laboratorio, donde el embriólogo sigue su desarrollo y son
evaluados día tras día. Habitualmente se transfieren en el Resumen
tercer día de desarrollo, o en el quinto, cuando el embrión
se encuentra en estadio de blastocisto (Figura 3). 1. La esterilidad se define como la no consecución
de embarazo, después de un año de relaciones
sexuales sin empleo de métodos anticonceptivos.
2. Las causas de la esterilidad pueden deberse al
factor masculino, tubárico y peritoneal, anovulación,
cervical, anatómico, endocrino y, en algunos casos,
de origen desconocido.
3. La inseminación artificial se define como la
colocación de espermatozoides de forma no
natural en el aparato reproductor femenino, con la
finalidad de conseguir una gestación.
4. La realización de la IA puede ser llevada a cabo
durante el ciclo natural ovárico, en caso de mujeres
normorreguladoras, o por medio de estimulación
ovárica exógena suave, que favorece el crecimiento
del folículo único.
5. La diferencia entre la IAC y la IAD es el origen del
gameto masculino, siendo en la IAD un donante
anónimo que cumple, en todos los casos, las
características físicas, grupo sanguíneo y Rh.

Figura 3. Embrión humano en el segundo día de cultivo.


6. La punción ovárica es el procedimiento quirúrgico
mediante el cual se extraen los ovocitos del
ovario para realizar las TRA en el laboratorio de
El embriólogo y personal del laboratorio de FIV realiza reproducción asistida.
una selección del mejor embrión en los casos de
transferencia de embrión único, o de dos cuando se 7. La estimulación ovárica exógena se realiza
transfieren varios. Se valorarán en base a criterios aproximadamente de media entre diez y doce días,
morfológicos como el número de células, grado y tipo durante los cuales se controla el crecimiento folicular.
de fragmentación embrionaria, multinucleación de las 8. Desde que los folículos han alcanzado un diámetro
blastómeras. En el caso de la transferencia en estadio medio de 17-18 mm se inducirá la maduración
de blastocisto, se valorarán dos zonas del embrión por ovocitaria final, y treinta y seis horas después, se
separado; el trofoectodermo, que dará lugar a la futura realizará quirófano bajo sedación leve la punción
placenta, y la masa celular interna que será el feto. ovárica y captación ovocitaria.
También se tendrán en cuenta otros criterios, como su
grado de expansión, presencia de vacuolas y fragmentos 9. En la fecundación in vitro convencional, se deposita
y/o aspecto morfológico. un ovocito por gota de inseminación y se añade un
volumen mínimo de semen previamente capacitado
En el quirófano, el ginecólogo canaliza el cérvix y se y diluido.
depositan los embriones con un catéter blando en 10. La técnica ICSI consiste en la microinyección de un
el interior de la cavidad uterina, todo ello controlado espermatozoide con buena morfología y movilidad,
ecográficamente, con extrema suavidad y evitando previa desestabilización del flagelo, y su inyección
el reflujo. Tras la transferencia embrionaria, el éxito en una región adecuada del ovocito maduro.
de la TRA depende de la capacidad del embrión para
11. La transferencia embrionaria es el proceso mediante
establecer el diálogo con el endometrio, que culmina con
el cual se depositan en el útero los embriones
su implantación.
generados en el laboratorio de fecundación in vitro.
Técnicas de reproducción asistida actuales | 8

Bibliografía 10. Mateo S, Parriego M, Boada M, Vidal F,


Coroleu B, y Veiga A. In vitro development and
1. Urbina M, y Lerner J. Fertilidad y Reproducción Asistida. chromosome constitution of embryos derived from
1o. Editorial Médica Panamericana SA, editor. Editorial monopronucleated zygotes after intracytoplasmic
Médica Panamericana, S. A. 2009; 623 p. sperm injection. Fertil Steril. 2013; 99(3).
2. Menken J, Trussell J, y Larsen U. Age and infertility. 11. Foong S, Fleetham J, O’Keane J, Scott S, Tough S y
Science. 1986;233(4771):1389–94. Greene C. A prospective randomized trial of conventional
in vitro fertilization versus intracytoplasmic sperm
3. Munné S, Chen S, Collis P, Garrisi J, Zheng X, Cekleniak
injection in unexplained infertility. J Assist Reprod
N, et al. Maternal age, morphology, development and
Genet. 2006; 23(3):137–40.
chromosome abnormalities in over 6000 cleavage-
stage embryos. Reprod Biomed Online [Internet]. 12. Bray I, Gunnell D, y Smith G. Advanced paternal age:
2007;14(5):628–34. How old is too old? J Epidemiol Community Health.
2006; 60(10):851–3.
4. Bellver J, Garrido N, Remohí J, Pellicer, A y Meseguer
M. Influence of paternal age on assisted reproduction 13. Hourvitz A, Machtinger R, Maman E, Baum M, Dor
outcome. Reprod Biomed Online [Internet]. 2008; J, y Levron J. Assisted reproduction in women over
17(5):595–604. 40 years of age: How old is too old? Reprod Biomed
Online [Internet]. 2009; 19(4):599–603.
5. Fortuño C, y Labarta, E. Genetics of primary ovarian
insufficiency: a review. J Assist Reprod Genet. 2014; 14. Franasiak J, Forman E, Hong K, Werner M, Upham K,
31(12):1573–85. Treff N, et al. The nature of aneuploidy with increasing
age of the female partner: A review of 15,169
6. Cooper T, Noonan E, von Eckardstein S, Auger J,
consecutive trophectoderm biopsies evaluated with
Baker H, Behre H, et al. World Health Organization
comprehensive chromosomal screening. Fertil Steril
reference values for human semen characteristics.
[Internet]. 2014;101(3):656-663.e1.
Hum Reprod Update. 2009; 16(3):231–45.
15. Kuang Y, Hong Q, Chen Q, Lyu Q, Ai A, Fu Y, et al.
7. Gunn D, y Bates G Evidence-based approach to
Luteal-phase ovarian stimulation is feasible for
unexplained infertility: a systematic review. Fertil
producing competent oocytes in women undergoing
Steril [Internet]. 2016;105(6):1566-1574.e1.
in vitro fertilization/intracytoplasmic sperm injection
8. Registry T. Assisted reproductive technology in treatment, with optimal pregnancy outcomes in
the United States: 2000 results generated from the frozen-thawed embryo transfer cycles. Fertil Steril.
American Society for Reproductive Medicine/Society 2014;101(1):105–11.
for Assisted Reproductive Technology Registry. Fertil
16. Asebir C, Tempranos E, Humanos B. Cuadernos de
Steril. 2004; 81(5):1207–20.
embriología clínica. 2015.
9. Ruiz A, Guanes, P, Remohí J, Simón C, Minguez
Y, y Pellicer A. The role of in vitro fertilization and
intracytoplasmic sperm injection in couples with
unexplained infertility after failed intrauterine
insemination. Fertil Steril.1997; 68(1):171–3.

También podría gustarte