0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas58 páginas

Programacion Anual

La Programación Anual 2025 para la educación inicial se centra en potenciar las capacidades y competencias de los niños a través de proyectos de aprendizaje que fomentan la creatividad, la autoestima y el cuidado personal. Se busca crear un ambiente de aprendizaje significativo y estructurado, adaptándose a las necesidades de los estudiantes y garantizando una educación de calidad. Cada proyecto se enfoca en aspectos como la identidad, el reconocimiento emocional y la importancia de la familia, promoviendo el desarrollo integral de los niños.

Cargado por

railozano56
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas58 páginas

Programacion Anual

La Programación Anual 2025 para la educación inicial se centra en potenciar las capacidades y competencias de los niños a través de proyectos de aprendizaje que fomentan la creatividad, la autoestima y el cuidado personal. Se busca crear un ambiente de aprendizaje significativo y estructurado, adaptándose a las necesidades de los estudiantes y garantizando una educación de calidad. Cada proyecto se enfoca en aspectos como la identidad, el reconocimiento emocional y la importancia de la familia, promoviendo el desarrollo integral de los niños.

Cargado por

railozano56
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 58

PROGRAMACIÓ

N ANUAL 2025
- INICIAL
PROGRAMACIÓN ANUAL 2025
I. DATOS INFORMATIVOS

 Dirección Regional de Dirección Regional de


Educación
 Institución Educativa
 Ciclo II Edad Sección
 Directora Lic.
 Docente Lic.

II. DESCRIPCIÓN GENERAL
En el ámbito de la educación inicial, la programación anual se erige como una herramienta fundamental para trazar el camino que guiará el
proceso de enseñanza-aprendizaje a lo largo del año escolar. Su objetivo primordial es brindar una perspectiva integral de los aprendizajes
que se aspira a cultivar en los niños y niñas del Nivel Inicial, explorando su esencia, comprendiendo sus implicaciones y diseñando estrategias
para evidenciar su progreso.
En este año 2025, la programación anual se enfoca en potenciar las capacidades, habilidades y competencias de los estudiantes, adaptándose
a las diversas situaciones de aprendizaje que se presentarán en el transcurso del año. Este enfoque busca brindar experiencias significativas y
enriquecedoras que estimulen el desarrollo integral de los niños y niñas, fomentando su curiosidad, creatividad y autonomía.

Además, la programación anual se erige como un faro que orienta el trabajo pedagógico de manera estructurada y coherente, evitando la
improvisación y la rutina. Se trata de una previsión a grandes rasgos de los elementos clave que se tomarán en cuenta en la planificación a
corto plazo, permitiendo una visión global y articulada del proceso educativo.
En esencia, la programación anual es una brújula que nos guía en la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje durante un periodo
determinado. A pesar de su carácter anticipatorio, se caracteriza por su flexibilidad y apertura, permitiendo adaptaciones y modificaciones en
función de las necesidades emergentes de los estudiantes a lo largo del año escolar.

Esta programación se fundamenta en los estándares de aprendizaje establecidos por el Ministerio de Educación, los cuales se adecuan al
contexto específico de los estudiantes del nivel inicial, en consonancia con las normas vigentes. De esta manera, se busca garantizar una
educación de calidad, pertinente y adaptada a las características y requerimientos de los niños y niñas en esta etapa crucial de su desarrollo.
III. EJES DE LA SITUACION SIGNIFICATIVA PLANIFICADAS DURANTE EL 2025

MARZO

PROYECTO DE APRENDIZAJE 01
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA QUE IDENTIFICA EL INTERÉS, NECESITAD DEL NIÑO O NIÑA
 En el inicio del año escolar en el nivel inicial, nos embarcamos en un emocionante proyecto de aprendizaje diseñado especialmente para los niños
de 3,4 y 5 años, titulado "Manitas creativas: ¡Explorando nuestros talentos y construyendo nuestra aula!". Este proyecto surge de la necesidad de
brindar a nuestros pequeños artistas un espacio acogedor, seguro y estimulante donde puedan descubrir y desarrollar sus habilidades creativas, al
tiempo que fortalecen sus lazos afectivos y contribuyen activamente en la construcción de su entorno de aprendizaje.
 En esta etapa crucial del desarrollo, los niños poseen una imaginación desbordante y una gran curiosidad por explorar y transformar el mundo que
les rodea. Como educadores, tenemos el privilegio de nutrir y potenciar estas valiosas características, diseñando experiencias de aprendizaje
significativas que les permitan expresarse a través del arte, la creación y el juego colaborativo.
 A través de este proyecto, proponemos una serie de actividades y espacios que inviten a los niños a poner en práctica sus habilidades manuales, su
pensamiento divergente y su capacidad de trabajo en equipo. Desde la exploración de diversas técnicas artísticas hasta la participación en la
ambientación y decoración del aula, los niños tendrán la oportunidad de dejar su huella personal y sentirse valorados como miembros activos de su
comunidad educativa.
 Además, "¡Manitas creativas!" busca fomentar el desarrollo socioemocional de los niños, promoviendo la interacción positiva, la empatía y el
respeto mutuo. Mediante la creación conjunta y la apreciación de las obras de sus compañeros, los niños aprenderán a valorar la diversidad, a
expresar sus emociones y a fortalecer sus vínculos afectivos.
 En resumen, este proyecto de aprendizaje tiene como objetivo principal brindar a los niños de 3,4 y 5 años un espacio donde puedan explorar y
desarrollar sus talentos creativos, al tiempo que construyen un sentido de pertenencia y contribuyen activamente en la creación de un ambiente de
aprendizaje acogedor y estimulante. Con "¡Manitas creativas!", buscamos encender la chispa de la imaginación y sentar las bases para un año
escolar lleno de descubrimientos, creación y crecimiento integral.
TÍTULO DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE
“DESCUBRIENDO JUNTOS: ¡EL INCIO DE UNA GRAN HISTORIA!”
ADAPTACIÓN - DIAGNÓSTICA
DURACIÓN 2 semanas TEMPORALIZACIÓN Del 17 al 28 de marzo
Espacios de trabajo para el
Área Eje Enfoques Transversales Técnicas e Instrumentos
aprendizaje
 Enfoque de derecho
VALORES:  Lista de cotejo (Mapa de Calor)  Aula de Clase
 Personal Social - Conciencia de derechos  Registro Anecdotario  Patio de la Institución
- Libertad y responsabilidad  Cuaderno de Campo  Aula de Innovación
- Diálogo y concertación

SEMANA 1 SEMANA 2 EVALUACION DIAGNOSTICA


 Jugamos y nos conocemos  Construyendo nuestro espacio  Evaluación diagnostica – Área Personal
 Las mejores aventuras de mis vacaciones  Nuestros materiales, ¡Bien ordenados! Social
 El tesoro del orden  Organizando espacios, creando diversión  Evaluación diagnostica – Área Matemática
 Creando nuestro jardín acogedor  Palabras mágicas para todos  Evaluación diagnostica– Área Ciencia y
 Felices por volvernos a ver  Nuestra aula, nuestras reglas Tecnología
 Evaluación diagnostica – Área
Comunicación
 Evaluación diagnostica – Área
Psicomotricidad

PRODUCTOS
 Los educandos se adaptan al entorno escolar, familiarizándose con los espacios y rutinas.
 Reciben una bienvenida cálida y acogedora, facilitando su retorno al ambiente escolar.
 Se promueve la socialización entre pares, fomentando interacciones positivas.
 Organizan sus pertenencias en el aula, desarrollando hábitos de orden y responsabilidad.
 Exploran y conocen los diferentes ambientes de su jardín de infantes.
 Expresan sus emociones y sentimientos, fortaleciendo su inteligencia emocional.
 Ordenan los materiales en cajas de cartón, promoviendo la clasificación y organización.
 Rotulan los materiales según su nivel de escritura, desarrollando habilidades de lecto-escritura.
 Planifican el juego en sectores, promoviendo la toma de decisiones y el trabajo en equipo.
 Establecen acuerdos para el juego en sectores, fomentando la convivencia armónica.
 Establecen acuerdos de convivencia, promoviendo el respeto y la resolución pacífica de conflictos.
 Participan en una fiesta de bienvenida, celebrando el inicio del año escolar.
 Resultados de la aplicación de Diagnóstica del área Personal Social.
 Resultados de la aplicación de Diagnóstica del área Matemática.
 Resultados de la aplicación de Diagnóstica del área Comunicación
 Resultados de la aplicación de Diagnóstica del área Ciencia y tecnología.
 Resultados de la aplicación de Diagnóstica del área Psicomotricidad.

ABRIL
PROYECTO DE APRENDIZAJE 02
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA QUE IDENTIFICA EL INTERÉS, NECESITAD DEL NIÑO O NIÑA
 Este proyecto busca que los niños se acepten y valoren tal como son, reconociendo sus características únicas y fortaleciendo su autoestima. A
través de actividades lúdicas y desafiantes, los pequeños explorarán su identidad, expresando y comunicando cómo se perciben a sí mismos.
 Se fomentará un ambiente de respeto y aceptación, donde cada niño se sienta apreciado por ser quien es. Se promoverán actividades que les
permitan reconocer sus gustos, preferencias y habilidades, celebrando la diversidad y la individualidad de cada uno.
 Además, se les guiará en el reconocimiento y manejo de sus emociones, brindándoles estrategias para expresarlas de manera adecuada. A través
de juegos de roles, cuentos y actividades artísticas, los niños aprenderán a identificar y nombrar sus emociones, así como a desarrollar empatía
hacia los demás.
 Se busca que los niños desarrollen una imagen positiva de sí mismos, valorando sus fortalezas y aceptando sus áreas de mejora. Este proyecto
sienta las bases para la construcción de una autoestima sólida y una identidad saludable desde la primera infancia.
TÍTULO DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE
“MI PROPIO BRILLO: ACEPTANDOME TAL CUAL SOY”
DURACIÓN 2 semanas TEMPORALIZACIÓN 31 de marzo hasta 11 de abril
Espacios de trabajo para el
Área Eje Enfoques Transversales Técnicas e Instrumentos
aprendizaje
 Enfoque de orientación al bien
 Lista de cotejo (Mapa de Calor)  Aula de Clase
común
 Personal Social  Registro Anecdotario  Patio de la Institución
VALORES:
 Cuaderno de Campo  Aula de Innovación
- Responsabilidad

SEMANA 1 SEMANA 2
 De la barriguita a mis primeros pasos
 Las emociones
 Mi nombre es especial-DNI
 semáforo de las emociones
 Descubriendo mi identidad y mis raíces familiares
 Las emociondanzas
 Mis gustos importan: Aprendiendo a comunicar lo que me gusta y lo
 Los monstruitos de las emociones
que no
 La feria de las emociones
 Yo soy capaz de conseguirlo sol@

PRODUCTOS
 Crean un álbum (fotos) de su historia personal.
 Valoran acontecimientos importantes de su historia de vida.
 Se acercan a diversos textos escritos, en este caso, a través de la lectura de un cuento.
 Reconoce en el mensaje de la lectura que todos son únicos e importantes.
 Elaboran su DNI para identificarse con su familia
 Reconocen y valoran su nombre.
 Elaboran un juguete (linterna mágica).
 Elaboran un árbol genealógico para conocer sus orígenes.
 Realizan una exposición de los árboles genealógicos y las figuras de plastilina en el aula.
 Dibujan lo que más les gustó del juego realizado y de las posiciones que realizaron.
 Expresan sus gustos y preferencias que los hacen auténticos.
 Elaboran un lapbook para describir sus gustos y preferencias.
 Realizan dibujos utilizando la técnica de monocopias.
 Expresan sus preferencias por las actividades de cuidado personal que realizan.
 Desarrollan la autonomía con actividades cotidianas como: amarrar, abotonar, subir el cierre, abrochar, pasar.
 Conocen la Biblia como el libro sagrado de las enseñanzas de Dios y Jesús.
 Elaboran una manualidad de la Biblia.
 Modelado de la postura de yoga que más le gustó realizar durante la sesión.
 Generan un semáforo de las emociones.
 Crean adivinanzas.
 Globo relajante.
 Generan un álbum de las emociones.

PROYECTO DE APRENDIZAJE 03
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA QUE IDENTIFICA EL INTERÉS, NECESITAD DEL NIÑO O NIÑA
 El proyecto surge del interés de los niños por explorar su cuerpo y los cuidados cotidianos asociados a él. A través de actividades lúdicas, los
pequeños aprenderán a reconocer y valorar su cuerpo como un regalo maravilloso, adquiriendo hábitos de higiene y cuidado personal.
 Se promoverá el conocimiento de las partes del cuerpo, sus funciones y la importancia de mantenerlo saludable. Los niños participarán en
experiencias significativas que les permitan fortalecer su autonomía y responsabilidad en el cuidado de sí mismos.
 A través de juegos, canciones y actividades de la vida diaria, los pequeños aprenderán sobre la importancia del baño, el lavado de manos, el
cepillado de dientes y otros hábitos de higiene. Se les proporcionarán oportunidades para practicar estos cuidados de manera divertida y
motivadora.
 Además, se promoverá la actividad física y el movimiento como parte fundamental del cuidado del cuerpo. Los niños participarán en juegos
motores, danzas y ejercicios que les permitan desarrollar su coordinación, equilibrio y fuerza, disfrutando de los beneficios de un estilo de vida
activo.
TÍTULO DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE
“MI CUERPO ES MI TESORO: ¡YO ELIJO VIVIR SALUDABLE!”
DURACIÓN 2 semanas TEMPORALIZACIÓN 14 hasta 25 abril
Espacios de trabajo para el
Área Eje Enfoques Transversales Técnicas e Instrumentos
aprendizaje
 Enfoque de orientación al bien
 Lista de cotejo (Mapa de Calor)  Aula de Clase
común
 Personal Social  Registro Anecdotario  Patio de la Institución
VALORES:
 Cuaderno de Campo  Aula de Innovación
- Responsabilidad
SEMANA 1 SEMANA 2
 ¡Me encanta mi cuerpito tal como es!  Que importante es tener nuestro cuerpo limpio
 Descubriendo las partes de mi cuerpo que se mueven  ¡Comiendo sano, crezco feliz!
 Somos especiales, ¡Dios nos creó diferentes!  Mis vacunas, ¡mis súper poderes protectores!
 ¡Qué bonito es sentir alegría y amor!  ¡Mi amigo el doctor me ayuda a crecer sano!
 Aprendiendo a manejar mis emociones  ¡Juntos cuidamos nuestro salón, qué lindo se ve!

PRODUCTOS
 Reconocen las partes de su cuerpo y lo diseñan
 Construyen las partes de la cabeza
 Recortan el cabello de papel creando un peinado para su muñeco globo
 Se reconoce como niño o niña, valorando su identidad y la de los demás
 Desarrollan la coordinación y desarrollan el trabajo en equipo
 Reconocen las emociones agradables y desagradables
 Aprenden a controlar sus emociones.
 Celebran el día del planeta
 Practican hábitos de aseo: lavado de manos
 Se acercan a diversos tipos de textos a través de un cuento
 Practican hábitos de alimentación: cepillado de dientes
 Reconocen la importancia de las vacunas como prevención de enfermedades graves
 Desarrollan la coordinación motora ojo pie.
 Valoran la importancia del pediatra y elaboran el maletín de doctor
 Se reconocen como creación de Dios y conocen la historia de Adán y Eva.

MAYO
PROYECTO DE APRENDIZAJE 04
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA QUE IDENTIFICA EL INTERÉS, NECESITAD DEL NIÑO O NIÑA
 Este proyecto busca que los niños reconozcan a su familia como su primer entorno de amor, cuidado y pertenencia. A través de actividades que
involucren a los miembros de la familia, los pequeños fortalecerán sus vínculos afectivos y se sentirán valorados y protegidos.
 Se promoverá el respeto por la diversidad familiar, reconociendo que cada familia es única y especial. Los niños tendrán la oportunidad de
compartir y aprender de las tradiciones, costumbres y valores de sus familias, fortaleciendo así su identidad y sentido de pertenencia.
 A través de la creación de álbumes familiares, la narración de anécdotas y la participación en actividades colaborativas, los niños podrán conocer
más sobre su historia familiar y las personas que los aman y cuidan. Se fomentará la comunicación abierta y afectiva entre los miembros de la
familia, promoviendo un ambiente de confianza y seguridad emocional.
 Además, se invitará a las familias a participar activamente en el proceso educativo de sus hijos, reconociendo su papel fundamental en el desarrollo
integral de los pequeños. Se promoverán espacios de encuentro y diálogo entre la escuela y la familia, fortaleciendo la alianza educativa en
beneficio de los niños.
Situación retadora:
 Frente a esta observación se plantea el siguiente reto: ¿Qué hace que una familia sea especial y única? ¿Cómo podemos demostrar nuestro amor y
cuidado a los miembros de nuestra familia? ¿De qué manera la familia influye en nuestro desarrollo y quiénes somos?
TÍTULO DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE
“MI FAMILIA, MI REFUGIO: UN LUGAR DE PERTENENCIA”
DURACIÓN 2 semanas TEMPORALIZACIÓN 28 abril hasta 09 mayo
Espacios de trabajo para el
Área Eje Enfoques Transversales Técnicas e Instrumentos
aprendizaje
 Enfoque búsqueda de la
 Lista de cotejo (Mapa de Calor)  Aula de Clase
excelencia
 Personal Social  Registro Anecdotario  Patio de la Institución
VALORES:
 Cuaderno de Campo  Aula de Innovación
- Superación personal

SEMANA 1 SEMANA 2
 “Explorador de olores – el olfato”  “Descubriendo nuestra esencia: una travesía por los orígenes
 “Veo y escucho: una experiencia multisensorial para pequeños familiares”
aprendices” – el oído y la vista  “Tradiciones que nos unen: un recorrido por las costumbres de mi
 Feriado – día del trabajo familia”
 “Detectives sensoriales – el tacto”  Unidos por un mismo techo: la importancia de la cooperación familiar
 “Sabores explosivos: una emocionante odisea por el sentido del  “Celebrando su belleza: ideas prácticas para que mamá luzca
gusto” radiante”
 “Un viaje para descubrir la extraordinaria vida de mi madre”

PRODUCTOS
 Planifican el proyecto
 Experimentan olores
 Reconocen el valor del trabajo
 Experimentan con los sonidos diferenciándolos
 Desarrollan la coordinación motora fina ojo mano
 Elaboran guantes sensoriales para experimentar con las texturas
 Valoran y cuidan su cuerpo de situaciones que les incomodan
 Reconocen partes del cuerpo que no se pueden tocar por nadie
 Experimentan con los sabores
 Reconocen a María como la Madre de Jesús y madre nuestra
 Aprenden a rezar la oración del Ave María
 Reconocen a los miembros de su familia y de donde provienen
 Elaboran una manualidad para su familia
 Aprenden una poesía para recitar el día de la madre
 Comparte sobre sus costumbres familiares y conoce las de sus compañeros
 Elaboran una tarjeta para regalar a mamá en su día
 Reconocen los espacios de la casa
 Elaboran una manualidad de casita
 Valoran que tienen un hogar en el que viven con su familia y agradecen por ello
 Desarrollan la coordinación motora gruesa y fina combinando movimientos con todo su cuerpo
 Comparten con mamá una mañana de salón de belleza
 Conocen la historia de la Virgen de Fátima
 Conocen el Santo Rosario y aprenden cómo rezar para acercarse a María
 Elaboran un rosario con materiales sencillos
 Reconoce y agradece todo el amor recibido de mamá cada día
 Celebra el día de mamá y participa en diferentes actividades.

PROYECTO DE APRENDIZAJE 05
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA QUE IDENTIFICA EL INTERÉS, NECESITAD DEL NIÑO O NIÑA
 El proyecto tiene como finalidad celebrar la alegría de aprender en el nivel inicial, reconociendo su importancia en la formación integral de los
niños. A través de diversas actividades lúdicas y creativas, los pequeños tendrán la oportunidad de mostrar sus habilidades y talentos.
 Se promoverá la participación de los niños, valorando sus logros y esfuerzos. Se organizarán exposiciones, presentaciones artísticas y ferias de
aprendizaje, donde los pequeños podrán compartir sus creaciones y aprendizajes con la comunidad educativa.
 Además, se buscará sensibilizar a la comunidad educativa y a las familias sobre el rol fundamental de la educación inicial en el desarrollo de los
niños.
 Se promoverán charlas, talleres y actividades de integración que resalten la importancia de brindar experiencias enriquecedoras y significativas
durante los primeros años de vida.
 A través de este proyecto, se busca generar un ambiente festivo y lleno de alegría, donde los niños se sientan valorados y motivados por aprender.
Se fomentará el trabajo en equipo, la creatividad y la expresión de ideas, habilidades esenciales para su desarrollo integral.
 Situación retadora:
 Frente a esta observación se plantea el siguiente reto: ¿Cómo podemos convertir el aprendizaje en una experiencia emocionante y gratificante para
los niños y niñas del nivel inicial? ¿De qué manera podemos celebrar y valorar los logros y esfuerzos de nuestros pequeños estudiantes? ¿Cómo
involucraremos a la comunidad educativa en la semana de educación inicial?
TÍTULO DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE
“EL JARDIN DE LA ALEGRIA: ¡DONDE APRENDER ES DIVERTIDO!”
DURACIÓN 2 semanas TEMPORALIZACIÓN 12 mayo hasta 16 mayo y 26 mayo hasta 30 mayo
Espacios de trabajo para el
Área Eje Enfoques Transversales Técnicas e Instrumentos
aprendizaje
 Enfoque búsqueda de la
 Lista de cotejo (Mapa de Calor)  Aula de Clase
 Matemática excelencia
 Registro Anecdotario  Patio de la Institución
 Ciencia VALORES:
 Cuaderno de Campo  Aula de Innovación
- Superación personal

SEMANA 1 SEMANA 3

 "Esqueletos en movimiento: Descubriendo la arquitectura ósea que


 “Celebrando a mi jardincito”
nos mantiene fuertes"
 “Un festival de juegos y celebraciones infantiles"
 “El increíble viaje de los alimentos – Sistema digestivo”
 “Pinceles, lienzos y sueños”
 "Respirando vida: Un recorrido por el maravilloso sistema respiratorio"
 “Una deliciosa celebración culinaria para nuestro día especial"
 "Pum, pum, late mi corazón - Sistema circulatorio”
 "Construyendo un futuro sólido”
 “Los misterios del sistema nervioso”

PRODUCTOS
 Planifican el proyecto
 Reconocen a los miembros de la familia escolar
 Conocen la historia de la creación de los jardines
 Se acercan a diversos tipos de textos en este caso a un cuento
 Participan en juegos tradicionales para celebrar la semana de la educación inicial
 Dibujan a su jardincito para la elaboración de un mural alusivo a la semana aniversario
 Demuestran sus diferentes talentos y lo comparten con su familia escolar
 Desarrollan la coordinación motora gruesa y fina, además del trabajo en equipo
 Preparan un postre para celebrar la semana de la educación inicial
 Reconocen y comparan actividades cotidianas de su vida y las compara con la vida de Jesús cuando niño
 Elaboran una manualidad para recordar que Jesús fue niño como ellos
 Conocen sobre los principios que protegen sus derechos y cuidados en el jardín de infancia
 Celebran con una fiesta la semana de la educación inicial
 Reconocen las funciones del sistema óseo
 Preparan una malteada para fortalecer sus huesitos
 Reconocen las funciones del sistema digestivo
 Experimentan el recorrido de los alimentos
 Conocen y valoran el valor nutricional de la papa como alimento oriundo del Perú
 Celebran el día de la papa preparando una receta a base de la papa
 Reconocen las funciones del sistema respiratorio
 Conocen sobre los efectos dañinos del cigarro, recordando el día del no fumador
 Reconocen las funciones del sistema circulatorio
 Experimentan con un estetoscopio casero los latidos del corazón
 Valoran la maravilla de su cuerpo y aprenden a cuidar su cuerpo con ejercicios y descanso.
 Reconocen las funciones del sistema nervioso
 Reconocen a Jesús como el amigo de los niños
 Elaboran una manualidad para recordar este pasaje de la biblia

JUNIO
PROYECTO DE APRENDIZAJE 06
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA QUE IDENTIFICA EL INTERÉS, NECESITAD DEL NIÑO O NIÑA
 Los niños se convertirán en pequeños guardianes del planeta y de su comunidad, aprendiendo a cuidar y valorar el medio ambiente. A través de
experiencias de exploración y reflexión, los pequeños tomarán conciencia de la importancia de preservar los recursos naturales y de adoptar
hábitos sostenibles.
 Se promoverán actividades de reciclaje, clasificación de residuos y reutilización de materiales, fomentando una cultura de consumo responsable.
Los niños aprenderán sobre el impacto de sus acciones en el entorno y buscarán soluciones creativas para reducir la huella ecológica. Además,
reconocerán la labor de los trabajadores de la comunidad y su contribución al bienestar de todos.
 A través de visitas guiadas, entrevistas y juegos de roles, los pequeños conocerán de cerca el trabajo de los bomberos, policías, médicos, entre otros
profesionales que velan por la seguridad y el bienestar de la comunidad.
 Se promoverán actitudes de respeto, colaboración y responsabilidad hacia el entorno y las personas que los rodean. Los niños participarán en
proyectos de mejora y embellecimiento de su comunidad, desarrollando un sentido de pertenencia y compromiso con el bien común.
Situación retadora:
 Durante uno de los recorridos en un parque cercano, los niños se encuentran con una escena preocupante: un área del parque está llena de basura
y desechos, lo que representa un peligro para los animales y plantas que habitan allí. Los niños se sienten conmovidos por la situación y quieren
hacer algo al respecto. ¿Qué herramientas y materiales necesitarán para la limpieza? ¿Cómo se organizará para cubrir el área de manera eficiente?
¿Cómo clasificarán y dispondrán de los desechos recolectados? ¿Cómo pueden concienciar a otros visitantes del parque sobre la importancia de
mantener el espacio limpio?
Propósito del proyecto de Aprendizaje:
 El propósito de este proyecto de aprendizaje es fomentar en los niños una conciencia ambiental y una comprensión profunda de la importancia del
cuidado del medio ambiente. A través de actividades de exploración, observación y reflexión, los niños desarrollarán una conexión significativa con
su entorno natural y adquirirán conocimientos y habilidades para convertirse en agentes en la protección y preservación de la naturaleza.
TÍTULO DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE
“PEQUEÑOS PROTECTORES: CUIDANDO LA TIERRA Y LA COMUNIDAD”
DURACIÓN 2 semanas TEMPORALIZACIÓN 02 al 13 de junio
Espacios de trabajo para el
Área Eje Enfoques Transversales Técnicas e Instrumentos
aprendizaje
 Personal Social  Enfoque ambiental  Lista de cotejo (Mapa de Calor)  Aula de Clase
VALORES:  Registro Anecdotario  Patio de la Institución
- Solidaridad planetaria y  Cuaderno de Campo  Aula de Innovación
equidad intergeneracional
- Justicia y solidaridad
- Respeto a toda forma de vida

SEMANA 1 SEMANA 2
 ¿Qué sucede con la basura que botamos?  Explorando nuestra comunidad
 ¿Cómo ayudamos a cuidar el medio ambiente?  Conociendo las instituciones de mi entorno
 Ayudemos al planeta  Los héroes de mi comunidad
 ¿Para qué sirven las 3r?  Valorando el trabajo de papá
 Reciclamos para vivir mejor  Creando una tarjeta especial para papá

PRODUCTOS
 Identifican lugares contaminados de su localidad
 Conocen el destino de la basura que se genera en casa
 Conocen formas de cuidar el medio ambiente
 Elaboran papel nuevo con papel reciclado
 Conocen el uso de las 3 R
 Conocen los efectos del plástico en el medio ambiente
 Aprenden a reducir el consumo de bolsas de plástico
 Reconocen y valoran la importancia del reciclaje para reducir el impacto de la contaminación por desechos en el planeta
 Celebran el día mundial del medio ambiente
 Se acercan a diversos tipos de textos a través de una historia
 Celebran el Día de la bandera y elaboran su bandera
 Dramatizan la batalla de Arica
 Valoran el heroísmo de Francisco Bolognesi y Alfonso Ugarte
 Reconocen su lateralidad corporal participando de juegos motores
 Desarrollan la coordinación y noción espacial
 Participan del cuidado del medio ambiente como el lugar en donde habitan los seres
 Visitan la comunidad para conocer cómo es
 Elaboran una maqueta de la comunidad con materiales de reciclaje
 Conocen las instituciones de la comunidad y qué se hace en ellas
 Elaboran un álbum de las principales instituciones de la comunidad
 Conocen la labor de los trabajadores de la comunidad
 Elaboran un gorro del trabajador de la comunidad que más le gusta
 Valoran la labor de papá dentro de la familia
 Se disfrazan de su papá para compartir qué trabajo realiza
 Elaboran una tarjeta para el Día del Padre
 Se acercan a diversos tipos de textos a través de un cuento
 Elaboran una copa de dulces para papá
 Desarrollan la coordinación y orientación espacial al desplazarse siguiendo trayectorias
 Reconoce a San José como el Padre de Jesús y un padre de amor
 Elabora un rompecabezas de San José
 Celebra con alegría y entusiasmo el Día del Padre

PROYECTO DE APRENDIZAJE 07
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA QUE IDENTIFICA EL INTERÉS, NECESITAD DEL NIÑO O NIÑA
 Este proyecto busca fomentar en los niños hábitos alimenticios saludables, promoviendo el consumo de alimentos nutritivos y el disfrute de una
alimentación balanceada. A través de actividades lúdicas y educativas, los pequeños aprenderán sobre los diferentes grupos de alimentos y su
importancia para el crecimiento y desarrollo.
 Se promoverá la participación de los niños en la preparación de snacks saludables y en la creación de loncheras nutritivas. Los pequeños explorarán
diferentes texturas, sabores y colores de los alimentos, desarrollando una relación positiva con la comida.
 Además, se enfatizará la importancia de mantenerse hidratados y de realizar actividad física regularmente como parte de un estilo de vida
saludable. Se organizarán juegos y actividades al aire libre que promuevan el movimiento y el disfrute de la actividad física.
 A través de este proyecto, se busca que los niños desarrollen una conciencia sobre la importancia de cuidar su salud a través de la alimentación y el
ejercicio. Se promoverá la toma de decisiones informadas y se fomentará el apoyo de las familias para mantener hábitos saludables en el hogar.
Situación retadora:
 En este proyecto, los niños llevarán un diario de alimentación donde registrarán todo lo que comen y beben, tanto en casa como en la escuela. Al
final de la semana, se les presentará un desafío: analizar sus propios hábitos alimenticios y encontrar oportunidades para mejorarlos. ¿Qué frutas y
verduras de diferentes colores podemos añadir a nuestro menú? ¿Qué nos alimentos ayudan a crecer fuertes y sanos? ¿Podemos encontrar
alimentos que nos gusten y que también sean buenos para nuestra salud?
Propósito del proyecto de Aprendizaje:
 El propósito de este proyecto de aprendizaje es promover en los niños el desarrollo de hábitos alimenticios saludables y una comprensión de la
importancia de la nutrición para su crecimiento y bienestar general. A través de actividades lúdicas y educativas, se busca que los niños adquieran
los conocimientos y las habilidades necesarias para tomar decisiones informadas sobre su alimentación y cuidado de su salud desde una edad
temprana.
TÍTULO DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE
“ALIMENTACION SALUDABLE ¡LA CLAVE PARA CRECER BIEN!
DURACIÓN 2 semanas TEMPORALIZACIÓN 16 hasta 27 de junio
Espacios de trabajo para el
Área Eje Enfoques Transversales Técnicas e Instrumentos
aprendizaje
 Enfoque de orientación al bien
común  Lista de cotejo (Mapa de Calor)  Aula de Clase
 Personal Social
VALORES:  Registro Anecdotario  Patio de la Institución
 Comunicación
- Responsabilidad  Cuaderno de Campo  Aula de Innovación
- Equidad y justicia

SEMANA 1 SEMANA 2
 Descubriendo los alimentos de origen animal  Jugando con las sílabas de las palabras
 Los vegetales: Nuestros aliados para crecer fuertes  Explorando sonidos iniciales de las palabras
 Comiendo alimentos ricos en minerales  Descubriendo sonidos finales en palabras
 Identificando alimentos poco saludables  Omitiendo sílabas en palabras
 Preparando una lonchera nutritiva  Recordando a San Pedro y San Pablo

PRODUCTOS
 Conocen cuáles son los alimentos de origen animal
 Preparamos una rica receta con alimentos de origen animal
 Se acercan a diversos tipos de textos a través de la lectura de un cuento
 Conocen cuáles son los alimentos de origen vegetal
 Preparan un jugo de frutas
 Se divierten pintando con refrescos y gelatina
 Conocen cuáles son los alimentos de origen mineral
 Reconocen la importancia del hierro para evitar la anemia
 Desarrollan la coordinación y control corporal
 Desarrollan la coordinación y orientación espacial en juegos que realiza
 Reconocen la comida chatarra y la comida saludable
 Elaboran un semáforo de la comida saludable y no saludable
 Conocen la importancia de consumir una lonchera saludable
 Celebran el día del campesino
 Reconocen sílabas en las palabras y las separan
 Reconocen la sílaba y el sonido inicial de las palabras
 Reconocen la sílaba y el sonido final de las palabras
 Se divierten con rimas y crean su propia rima
 Elaboran globos de harina para la calma
 Celebran la festividad de San Pedro y San Pablo
 Elaboran una manualidad para celebrar esta fiesta religiosa
 Desarrollan la coordinación motora fina con diversos materiales.
JULIO
PROYECTO DE APRENDIZAJE 08
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA QUE IDENTIFICA EL INTERÉS, NECESITAD DEL NIÑO O NIÑA
 Este proyecto propone un viaje fascinante por el mundo mágico de las vocales, donde los niños tendrán la oportunidad de explorar y familiarizarse
con estos sonidos fundamentales del lenguaje. A través de actividades lúdicas y creativas, los pequeños descubrirán la forma y el sonido de cada
vocal, sentando las bases para el desarrollo de la lectoescritura. Se utilizarán canciones, rimas, adivinanzas y juegos verbales para que los niños
reconozcan y produzcan los sonidos de las vocales.
 Se promoverá la discriminación auditiva y la asociación de los sonidos con las grafías correspondientes, de manera gradual y respetando el ritmo de
aprendizaje de cada niño.
 Este proyecto invita a los niños a sumergirse en el fascinante mundo de las matemáticas a través de actividades lúdicas y desafiantes. Los pequeños
tendrán la oportunidad de explorar conceptos como la seriación, los patrones y las dimensiones, desarrollando su pensamiento lógico-matemático.
A través de la manipulación de materiales concretos y la resolución de problemas cotidianos, los niños irán construyendo nociones matemáticas
fundamentales.
TÍTULO DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE
“VOCALES MAGICAS Y MATEMATICAS DIVERTIDAS”
DURACIÓN 2 semanas TEMPORALIZACIÓN 30 junio hasta 11 julio
Espacios de trabajo para el
Área Eje Enfoques Transversales Técnicas e Instrumentos
aprendizaje
 Comunicación  Enfoque de orientación al bien  Lista de cotejo (Mapa de Calor)  Aula de Clase
común  Registro Anecdotario  Patio de la Institución
 Enfoque intercultural  Cuaderno de Campo  Aula de Innovación
VALORES:
- Responsabilidad
- Respeto a la identidad
cultural
- Dialogo intercultural

SEMANA 1 SEMANA 2
 “Descubrimos y trazamos la vocal A y E jugando”  “Jugamos a ser peluqueros explorando cabellos largos y cortos”
 “Exploramos y pronunciamos la vocal I y O con canciones”  “Cocinamos y comparamos ingredientes gruesos y delgados”
 “Reconocemos y escribimos la vocal U con materiales divertidos”  “Construimos torres altas y bajas con bloques de colores”
 “¡Jugamos con las vocales!”  “Experimentamos con recipientes llenos y vacíos creando pociones
 “Valoramos y agradecemos a nuestros maestros con dibujos” mágicas”
 “Nos disfrazamos de reyes y reinas usando objetos grandes, medianos
y pequeños”

PRODUCTOS
 Planifican el proyecto
 Reconocen la vocal A y E y la representan de diversas formas
 Elaboran dados de las vocales A y E
 Reconocen la vocal I y O y la representan de diversas formas
 Elaboran un gorro de las vocales I y O
 Conocen y valoran la labor de los maestros y maestras.
 Participan de la celebración por el día del maestro
 Reconocen la vocal U y la representan de diversas formas
 Elaboran un llavero de la vocal U con masa
 Reconocen las dimensiones largo y corto
 Elaboran cabelleras largas y cortas
 Se acercan a diversos textos escritos, en este caso, a través de la lectura de una historia
 Elaboran un avión con la técnica del origami
 Reconocen las dimensiones grueso y delgado
 Elaboran brochetas gruesas y delgadas
 Aplican la técnica gráfico-plástica de la pintura soplada
 Reconocen las dimensiones alto y bajo
 Elaboran edificios altos y bajos con cajas de reúso
 Se mueven y juegan con su cuerpo adaptándolo a distintas posiciones al desplazarse imitando a los insectos
 Reconocen las dimensiones ancho y angosto
 Elaboran un pasado ancho y uno angosto
 Reconocen las dimensiones grande, mediano y pequeño
 Elaboran una corona con figuras grande, mediano y pequeño
 Escucha el relato bíblico sobre Jesús y sus discípulos
 Valoran la amistad y el respeto por los amigos
 Elabora una manualidad para recordar el relato

PROYECTO DE APRENDIZAJE 09
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA QUE IDENTIFICA EL INTERÉS, NECESITAD DEL NIÑO O NIÑA
 En este proyecto se promoverá el conocimiento y la valoración de la cultura peruana, a través de la exploración de tradiciones, historias y
manifestaciones artísticas propias de nuestro país. Los niños se sentirán orgullosos de sus raíces y aprenderán a apreciar la riqueza cultural que los
rodea.
 A través de la narración de cuentos, la representación de danzas típicas y la creación de obras de arte inspiradas en elementos de la cultura
peruana, los pequeños desarrollarán su identidad cultural y su sentido de pertenencia. Se fomentará el respeto por la diversidad y se promoverá el
diálogo intercultural, valorando las diferentes tradiciones y costumbres de nuestro país.
TÍTULO DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE
“CONOCIENDO NUESTRO PAIS: ¡FIESTAS PATRIAS EN EL CORAZON!”
DURACIÓN 2 semanas TEMPORALIZACIÓN 14 al 25 julio
Espacios de trabajo para el
Área Eje Enfoques Transversales Técnicas e Instrumentos
aprendizaje
 Comunicación  Enfoque de orientación al bien  Lista de cotejo (Mapa de Calor)  Aula de Clase
común  Registro Anecdotario  Patio de la Institución
 Enfoque intercultural  Cuaderno de Campo  Aula de Innovación
VALORES:
- Responsabilidad
- Respeto a la identidad
cultural
- Dialogo intercultural

SEMANA 1 SEMANA 3
 “Identificamos y coloreamos los símbolos patrios que nos representan”  “Apreciamos las riquezas culturales de nuestro Perú para el mundo”
 “Aprendemos sobre la independencia del Perú a través de cuentos”  “Conocemos los increíbles animales de nuestro Perú con máscaras”
 “Descubrimos a los grandes héroes de nuestro Perú con títeres”  “Descubrimos las plantas que nos alimentan y curan en nuestro Perú”
 “Exploramos los lugares maravillosos de nuestro Perú con imágenes”  “Preparamos y degustamos platos típicos de nuestro Perú”
 “Celebramos la fiesta de nuestro querido Perú con bailes y música”

PRODUCTOS
 Conocen la historia de la creación de las banderas del Perú hasta la actual
 Elaboran el gorro de Don José de San Martín
 Elaboran una bandera
 Conocen sobre los símbolos patrios y lo que representan para la historia del Perú
 Elaboran una escarapela sencilla
 Conocen sobre la historia de la independencia del Perú
 Elaboran una línea de tiempo de la independencia del Perú
 Conocen a los héroes y sus acciones heroicas
 Elaboran títeres de los héroes peruanos
 Conocen sobre los lugares más representativos de las regiones del Perú
 Elaboran rompecabezas de bajalenguas de lugares turísticos del Perú
 Conocen sobre la variedad cultural que existe en el Perú
 Elaboran una manualidad
 Conocen animales oriundos del Perú
 Elaboran un cóndor con materiales sencillos
 Conocen algunas plantas oriundas del Perú
 Comparten una merienda con camote y refresco de quinua
 Conocen platos más representativos de cada región
 Preparan una receta para celebrar la diversidad culinaria de nuestra gastronomía
 Celebran la fiesta del Perú participando en la ceremonia cívico patriótica y desfile escolar.
 Se acercan a diversos tipos de textos a través de la lectura de rima vocal
 Elaboran una tarjeta para obsequiar a sus maestros
 Participan de la celebración por el día del maestro
 Conoce el pasaje bíblico sobre el bautizo de Jesús y lo relaciona con el suyo.
 Elaboran una manualidad para recordar esta historia
 Se acercan a diversos tipos de textos a través de la lectura de una historia
 Elaboran adornos para decorar por la fiesta del Perú
 Desarrollan la coordinación y control corporal al utilizar pelotas en diferentes juegos
 Conocen sobre los instrumentos musicales del Perú
 Elaboran un cajón peruano
 Practican el valor del patriotismo
 Elaboran una vincha alusiva al amor a la patria
 Se acercan a diversos tipos de textos a través de la lectura de una leyenda
 Elaboran una manualidad
 Conocen sobre la cerámica peruana como parte de la riqueza cultural del Perú
 Elaboran una manualidad
 Bailan al ritmo de la música peruana desarrollando la coordinación corporal y sentido rítmico
 Conocen sobre la historia del Divino Niño
 Celebran compartiendo en el cumpleaños del Divino Niño
 Elaboran una manualidad alusiva al Divino Niño

AGOSTO
PROYECTO DE APRENDIZAJE 10
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA QUE IDENTIFICA EL INTERÉS, NECESITAD DEL NIÑO O NIÑA
 Se promoverá el trabajo colaborativo, la comunicación de ideas y el disfrute por el aprendizaje de las matemáticas. Se propondrán actividades que
involucren la comparación, clasificación y ordenamiento de objetos según diferentes criterios, como tamaño, forma o color. Los niños descubrirán
patrones y secuencias, desarrollando su capacidad de abstracción y generalización.
 Además, se explorarán nociones espaciales y de medida a través de juegos y desafíos que impliquen la ubicación de objetos, la estimación de
distancias y la comparación de magnitudes. Los niños aprenderán a utilizar un lenguaje matemático básico para comunicar sus ideas y hallazgos.
 El propósito de este proyecto es propiciar que los niños desarrollen nociones de clasificación y orientación espacial a través de juegos y actividades
lúdicas. Los pequeños tendrán la oportunidad de agrupar objetos según diferentes criterios, explorando sus características y estableciendo
relaciones entre ellos.
 Se propondrán actividades que involucren la manipulación de materiales diversos, como bloques, figuras geométricas y objetos cotidianos. Los
niños explorarán las propiedades de los objetos y descubrirán diferentes formas de agruparlos y categorizarlos, desarrollando su capacidad de
observación y análisis. Además, se promoverán experiencias que les permitan ubicarse en el espacio, desarrollando su orientación y lateralidad.
 A través de desafíos motrices y juegos de búsqueda, los niños irán adquiriendo habilidades para organizar sus movimientos y desplazarse con
seguridad en su entorno. Se utilizarán canciones, rimas y cuentos que involucren nociones espaciales, como arriba-abajo, dentro-fuera, cerca-lejos,
para que los niños las incorporen de manera lúdica y significativa.
 Se fomentará la representación gráfica de recorridos y la descripción verbal de posiciones y trayectorias, desarrollando su lenguaje espacial.
TÍTULO DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE
“JUGANDO CON LAS IDEAS, ¡ORIENTACION Y CLASIFICACION EN ACCION!”
DURACIÓN 3 semanas TEMPORALIZACIÓN 11 al 29 agosto
Espacios de trabajo para el
Área Eje Enfoques Transversales Técnicas e Instrumentos
aprendizaje
 Matemática  Enfoque orientación al bien  Lista de cotejo (Mapa de Calor)  Aula de Clase
común  Registro Anecdotario  Patio de la Institución
 Enfoque intercultural  Cuaderno de Campo  Aula de Innovación
 Enfoque búsqueda de la
excelencia
VALORES:
- Responsabilidad
- Respeto a la identidad
cultural
- Flexibilidad y apertura
SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3
 “Jugamos a colocar objetos dentro y fuera
 “Ordenamos grupos de objetos por cantidad  “Formamos agrupaciones libres explicando
de las cajas”
de juego” nuestros criterios”
 “Nos movemos ubicándonos delante y
 “Comparamos y ordenamos objetos por su  “Exploramos y reunimos objetos por su forma
detrás de nuestros compañeros”
longitud en el aula” en nuestra clase”
 “Exploramos posiciones arriba y abajo con
 “Clasificamos objetos por su grosor utilizando  “Clasificamos juguetes por su tamaño en
juegos corporales”
materiales diversos” rincones de juego”
 “Colocamos objetos encima y debajo de
 “Organizamos los juguetes ordenándolos por  “Descubrimos y agrupamos objetos por color
los muebles del aula
tamaño” en nuestro entorno”
 “Creamos series dobles con objetos  “Realizamos correspondencia término a
cotidianos” término con objetos de la vida diaria”

PRODUCTOS
 Realizan seriación por cantidad
 Preparan jugo de naranja para comparar y ordenar cantidades
 Reconocen las señalizaciones y acciones que deben realizar en caso de un sismo
 Elaboran una mochila de emergencia
 Realizan seriación por longitud
 Elaboran masa de sal para modelar gusanitos de diferentes longitudes
 Utilizan botellas descartables para estampar flores
 Realizan seriación por grosor
 Decoran botellas descartables para elaborar un juego de bochas de seriación por grosor
 Desarrollan la coordinación óculo manual al realizar juegos con aros y ganchos
 Realizan seriación por tamaño
 Elaboran un juego de seriación por tamaño con tubos de papel
 Se expresan musicalmente con el cuerpo utilizando tapas
 Realizan seriación doble
 Escucha el relato bíblico sobre el tesoro escondido
 Valoran a Jesús como el verdadero tesoro
 Realizan agrupaciones libres
 Se acercan a diversos textos escritos, en este caso, a través de la lectura de pregones
 Agrupan objetos por el color
 Disfrutan de la danza expresándose corporalmente para celebrar el Día del Folclore Nacional
 Agrupan objetos por la forma
 Disfruta del movimiento y del trabajo en equipo al jugar con diferentes materiales desarrollando el equilibrio y coordinación motora gruesa.
 Agrupan objetos por el tamaño
 Aplican la técnica gráfico-plástica del moteado
 Realizan correspondencia término a término
 Escucha el relato bíblico de uno de los milagros de Jesús y Lázaro
 Elabora una manualidad para recordar esta historia
 Se ubican en el espacio: dentro y fuera, cerca y lejos
 Se acercan a diversos textos escritos, en este caso, a través de la lectura de una tradición peruana
 Elabora una manualidad sobre la lectura escuchada
 Se ubican en el espacio: delante y detrás, en medio
 Participan de la festividad religiosa de Santa Rosa de Lima al conocer sobre su vida y milagros.
 Elabora una manualidad sobre Santa Rosita
 Se ubican en el espacio: arriba – abajo
 Desarrolla la coordinación motora gruesa al competir en juegos para reconocer las posiciones primero y último
 Se ubican en el espacio: encima y debajo
 Decoran huevos con fideos.
SETIEMBRE
PROYECTO DE APRENDIZAJE 11
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA QUE IDENTIFICA EL INTERÉS, NECESITAD DEL NIÑO O NIÑA
 Este proyecto busca despertar en los niños su espíritu investigador, invitándolos a explorar y descubrir el fascinante universo que los rodea. A través
de actividades de indagación y experimentación, los pequeños tendrán la oportunidad de formularse preguntas, hacer predicciones y buscar
respuestas sobre fenómenos naturales y objetos de su entorno.
 Se promoverá el desarrollo de habilidades científicas básicas, como la observación, la comparación y la clasificación. Los niños manipularán
materiales diversos, registrarán sus descubrimientos y compartirán sus ideas con sus compañeros, fomentando el pensamiento crítico y la
curiosidad por aprender. Se propondrán experimentos sencillos y seguros que permitan a los niños explorar conceptos como la flotabilidad, la
disolución, la germinación de semillas, entre otros. Se les alentará a formular hipótesis, a registrar sus observaciones y a sacar conclusiones a partir
de la evidencia recolectada.
 Además, se organizarán salidas de campo y visitas a espacios naturales cercanos, donde los niños puedan observar y maravillarse con la diversidad
de seres vivos y fenómenos naturales. Se promoverá el respeto y cuidado por el medio ambiente, fomentando actitudes de responsabilidad y
compromiso con la preservación de la naturaleza.
TÍTULO DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE
“INVESTIGAR ES DIVERTIDO, ¡EXPLORADORES EN ACCION!”
DURACIÓN 2 semanas TEMPORALIZACIÓN 01 al 12 setiembre
Espacios de trabajo para el
Área Eje Enfoques Transversales Técnicas e Instrumentos
aprendizaje
 Ciencia  Enfoque búsqueda de la  Lista de cotejo (Mapa de Calor)  Aula de Clase
excelencia  Registro Anecdotario  Patio de la Institución
 Enfoque ambiental  Cuaderno de Campo  Aula de Innovación
VALORES:
- Flexibilidad y apertura
- Justicia y solidaridad

SEMANA 1 SEMANA 2
 “Conozco mi ciudad y sus medios de transporte”  “¡El sol se esconde y sale la luna! ¿Por qué pasa esto?”
 “¡Ruedas por aquí, ruedas por allá! ¿Qué transportes conocemos?”  “¡Cuatro estaciones mágicas! ¿Cuál es tu favorito?”
 “¡Rojo, amarillo y verde! ¿Cómo cruzamos la calle seguros?”  “¡Guau, un arcoíris! ¿Qué otros fenómenos vemos en el cielo?”
 “¡Atención, atención! ¿Qué nos dicen las señales de tránsito?”  “¡Viajamos por el espacio! ¿Qué planetas descubrimos?”
 “Jugamos con carritos y aprendemos”  “¡El sol nos sonríe! ¿Por qué es tan importante?”
PRODUCTOS
 Planifican el proyecto
 Visitan la comunidad para ver los medios de transporte.
 Reconocen los principales medios de transporte de su localidad
 Utilizan el semáforo peatonal y vehicular
 Elaboran de un semáforo con materiales sencillos
 Reconocen las principales señales de tránsito
 Reconocen información importante en las señales de tránsito
 Elaboran señales de tránsito para el circuito vial
 Utilizan un medio de transporte no nocivo para cuidar el medio ambiente
 Practican normas de seguridad vial.
 Se acercan a diversos textos escritos, en este caso, a través de la lectura de un cuento
 Elaboran sus botas de 7 leguas con materiales sencillos.
 Se divierten elaborando un juguete de ranita con material reciclable
 Desarrollan la coordinación óculo manual para embocar a la mosquita en la boca de la ranita
 Ejercitan la coordinación motora fina al dibujar grafismos con un dado de grafomotricidad
 Elaboran un dado grafo y lo utilizan para decorar con grafismos
 Participan de la campaña sobre el buen trato
 Elaboran manos gigantes para dar amor y buen trato a los demás
 Escuchan relatos bíblicos sobre los milagros de Jesús: Lázaro
 Elaboran al personaje de Lázaro con materiales sencillos.
 Planificamos el proyecto
 Reconocen al día y la noche como fenómenos naturales
 Elaboran un atrapasueños para su habitación
 Reconocen las 4 estaciones del año y sus principales características
 Elaboran arbolitos de las 4 estaciones del año
 Reconocen fenómenos naturales: arcoíris, tormenta, nieve, lluvia
 Elaboran un lindo arcoíris
 Conocen sobre la tierra y los planetas
 Elaboran un sistema planetario solar con materiales sencillos
 Reconocen al sol como la estrella más grande de nuestro sistema solar y su importancia para la vida de los seres vivos.
 Elaboran una manualidad del sol.
 Se acercan a diversos tipos de textos, en este caso a través de la lectura de un poema.
 Elaboran una tarjeta dl día y la noche
 Recolecta hojas y dibuja su sombra
 Desarrollan la coordinación motora gruesa al participar de juegos propuestos utilizando globos.
 Reconocen y juegan con los sonidos de su cuerpo.
 Crean su propio compás de los sonidos de su cuerpo
 Escuchan el relato bíblico sobre la vida de Jesús: el sermón de la montaña

PROYECTO DE APRENDIZAJE 12
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA QUE IDENTIFICA EL INTERÉS, NECESITAD DEL NIÑO O NIÑA
 El proyecto invita a los niños a embarcarse en una aventura por las estaciones del año, descubriendo los cambios y maravillas que ocurren en la
naturaleza. A través de experiencias sensoriales y de observación directa, los pequeños explorarán las características propias de cada estación,
como los colores, las texturas y los elementos naturales. Se promoverán actividades artísticas y de expresión para que los niños representen sus
vivencias y emociones relacionadas con cada estación. Podrán crear collages con hojas secas de otoño, pintar paisajes nevados de invierno, modelar
flores de primavera y diseñar postales de verano, entre otras propuestas creativas.
 Además, se fomentará el cuidado y respeto por el medio ambiente, desarrollando una conciencia ecológica desde temprana edad. Se realizarán
actividades de siembra, riego y cuidado de plantas, observando su crecimiento a lo largo de las estaciones. Los niños aprenderán sobre el ciclo de
vida de diferentes seres vivos y su relación con los cambios estacionales.
 A través de cuentos, canciones y juegos tradicionales, se explorarán las costumbres y celebraciones asociadas a cada estación. Los niños tendrán la
oportunidad de vivenciar y disfrutar de las festividades propias de su cultura, fortaleciendo su identidad y sentido de pertenencia.
TÍTULO DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE
“LAS ESTACIONES DEL AÑO, ¡A EXPERIMENTAR!”
DURACIÓN 2 semanas TEMPORALIZACIÓN 15 al 26 setiembre
Espacios de trabajo para el
Área Eje Enfoques Transversales Técnicas e Instrumentos
aprendizaje

 Ciencia  Enfoque búsqueda de la  Lista de cotejo (Mapa de Calor)  Aula de Clase


excelencia.  Registro Anecdotario  Patio de la Institución
 Enfoque ambiental  Cuaderno de Campo  Aula de Innovación
VALORES:
- Flexibilidad y apertura
- Justicia y solidaridad

SEMANA 1 SEMANA 2
 “¡Hola Luna! ¿Por qué cambias de forma?”  “¡Imán mágico! ¿Qué puede atraer?”
 “¡Estrellitas brillantes! ¿Cuántos podemos contar?”  “¡Un mar en botella! ¿Cómo lo creamos?”
 “¡Descubrimos el mundo que nos rodea! - Los seres vivos y no vivos”  “¡Mensajes invisibles! ¿Cómo los revelamos?”
 “Creamos adivinanzas sobre seres de la naturaleza”  “¡Burbujas voladoras! ¿Cuál es la más grande?”
 “¡La primavera llegó! ¿Qué colores vemos?”  “¡Gusanitos bailarines! ¿Cómo se mueven?”

PRODUCTOS
 Conocen sobre la luna
 Conocen sobre las estrellas en el espacio
 Elaboran varitas mágicas de estrellas
 Reconocen a seres vivos y no vivos
 Celebran la llegada de la primavera con un mural
 Celebran el día del estudiante con una linda fiesta infantil
 Se acercan a diversos tipos de textos, en este caso a través de la lectura de un cuento
 Elaboran una máscara de ratita y gato
 Desarrollan la coordinación óculo manual y afinan la puntearía al lanzar pelota para pegarlas en el cuerpo de un compañero
 Celebran el día de la paz construyendo acuerdos para el bienestar de todos
 Elaboran una paloma de la paz
 Realizan un experimento con imanes para descubrir el magnetismo
 Realizan un experimento preparando una mezcla para crear mar artificial
 Realizan un experimento para escribir y descubrir mensajes ocultos
 Realizan un experimento con burbujas para hacer otras burbujas dentro de un más grande
 Realizan un experimento de los gusanos bailarines
 Se acercan a diversos tipos de textos, en este caso a través de la lectura de un cuento peruano
 Elaboran un gallito con materiales sencillos
 Celebran el día de los abuelitos con una manualidad
 Desarrollan la coordinación, equilibrio y velocidad, al jugar en un circuito motor
 Danzan al ritmo de una melodía combinando movimientos sencillos
 Escuchan el relato bíblico sobre la vida de Jesús: parábola de los sabios y necios constructores.
OCTUBRE
PROYECTO DE APRENDIZAJE 13
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA QUE IDENTIFICA EL INTERÉS, NECESITAD DEL NIÑO O NIÑA
 Este proyecto busca acercar a los niños al maravilloso mundo de las matemáticas a través de actividades lúdicas y desafiantes. Los pequeños
tendrán la oportunidad de explorar conceptos como el conteo, la comparación y la resolución de problemas cotidianos, desarrollando su
pensamiento lógico-matemático.
 Se promoverá el uso de materiales concretos y la manipulación directa para que los niños puedan comprender y aplicar nociones matemáticas de
manera significativa. A través del juego y la interacción con sus pares, los pequeños irán adquiriendo habilidades para razonar, argumentar y
comunicar sus ideas matemáticas.
 Se propondrán actividades que involucren el conteo de objetos, la formación de conjuntos y la comparación de cantidades. Los niños utilizarán
diferentes estrategias de conteo, como el conteo uno a uno, el reconocimiento de patrones. Se les desafiará a resolver problemas sencillos de suma
y resta, utilizando materiales concretos y representaciones gráficas.
 Además, se fomentará el desarrollo del pensamiento algebraico a través de la identificación de patrones y la generalización de relaciones. Los niños
explorarán secuencias numéricas y de atributos, descubriendo regularidades y creando sus propias series. Se les alentará a comunicar sus hallazgos
y a explicar sus estrategias de resolución de problemas.
TÍTULO DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE
“LA TIENDITA MATEMATICA: ¡JUGAR Y CONTAR ES GENIAL!”
DURACIÓN 2 semanas TEMPORALIZACIÓN 30 setiembre al 10 octubre
Espacios de trabajo para el
Área Eje Enfoques Transversales Técnicas e Instrumentos
aprendizaje
 Enfoque inclusivo o de atención a
 Matemática  Lista de cotejo (Mapa de Calor)  Aula de Clase
la diversidad
 Registro Anecdotario  Patio de la Institución
 Enfoque búsqueda de la
 Cuaderno de Campo  Aula de Innovación
excelencia
VALORES:
- Confianza en la persona
- Superación personal

SEMANA 1 SEMANA 2
 “Descubrimos el número 1”  “Visitamos tiendas de nuestro barrio”
 “Exploramos el número 2”  “Preparamos nuestra tiendita”
 “Jugamos con el número 3”  “Manos a la obra! Armamos nuestra tienda”
 “Conocemos el número 4”  “Aprendemos sobre el dinero”
 “Nos divertimos con el 5”  “Jugamos a comprar y vender”

PRODUCTOS
 Planificación del proyecto
 Reconocen cantidades hasta el 1, la representan con materiales, representan con número y reconocen el número anterior y posterior.
 Reconocen cantidades hasta el 2, la representan con materiales, representan con número y reconocen el número anterior y posterior.
 Reconocen cantidades hasta el 3, la representan con materiales, representan con número y reconocen el número anterior y posterior.
 Reconocen cantidades hasta el 4, la representan con materiales, representan con número y reconocen el número anterior y posterior.
 Reconocen cantidades hasta el 5, la representan con materiales, representan con número y reconocen el número anterior y posterior.
 Se acercan a diversos textos escritos, en este caso, a través de la lectura de un cuento.
 Elaboran una manualidad sobre el cuento.
 Participan del taller de mini chef preparando la receta de un postre siguiendo instrucciones.
 Desarrollan la coordinación y el equilibrio al caminar siguiendo líneas sobre el piso.
 Escuchan relatos bíblicos sobre historias de la Biblia: el arca de Noé
 Elaboran una manualidad sobre esta historia.
 Conmemoran el día del combate de Angamos y valoran la acción heroica de nuestro héroe peruano Miguel Grau.
 Elaboran una manualidad para recordar esta fecha cívica.
 Recorren la comunidad para observar cómo son las tiendas.
 Planifican cómo será la tienda que implementarán en el aula.
 Elaboran una lista de productos que necesitarán para armar la tienda.
 Organizan materiales para elaborar los productos.
 Rotulan los productos que venderán.
 Colocan precios a los productos
 Reconocen el valor de las monedas y billetes.
 Reconocen cantidades que representan el precio de los productos.
 Reconocen y valoran la importancia de los medios de comunicación haciendo uso responsable de ellos.
 Organizan el espacio y materiales en la tienda.
 Juegan a comprar y vender libremente en la tiendita.
 Participan del taller de mini chef celebrando el “Día mundial de la alimentación sana” preparando una receta saludable siguiendo instrucciones.
 Elaboran una oruguita con material de reciclaje.
 Se expresan artísticamente y disfrutan de sus producciones
 Conocen la historia del Señor de los Milagros.
 Elaboran una manualidad para celebrar y participar de esta festividad religiosa.
 Conviven democráticamente al aceptar y reconocer que la amistad es un valor que deben practicar.
 Elaboran una manualidad para recordar este valor.
 Conmemoran el “Día Nacional del Ahorro de la Energía” sensibilizándose sobre el valor de este recurso.
 Elaboran una manualidad para recordar que deben cuidar la energía eléctrica y cuidar el planeta.

PROYECTO DE APRENDIZAJE 14
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA QUE IDENTIFICA EL INTERÉS, NECESITAD DEL NIÑO O NIÑA
 En este proyecto, los niños se enfrentarán a desafíos matemáticos relacionados con la medición y comparación de cantidades. A través de
actividades lúdicas y significativas, los pequeños tendrán la oportunidad de explorar conceptos como el peso, la longitud y la capacidad, utilizando
diferentes instrumentos y unidades de medida.
 Se promoverá el planteamiento de situaciones problemáticas cercanas a la realidad de los niños, invitándolos a buscar soluciones creativas y a
comunicar sus estrategias. Los niños utilizarán balanzas, cintas métricas, recipientes y otros materiales para realizar mediciones y comparaciones de
manera directa. Se les alentará a hacer estimaciones y a comprobar sus hipótesis mediante la experimentación.
 Además, se fomentará el trabajo colaborativo y el respeto por las ideas de los demás, enriqueciendo el aprendizaje matemático. Los niños
trabajarán en equipo para resolver desafíos de medición, compartiendo sus conocimientos y estrategias. Se promoverá el diálogo y la
argumentación, valorando la diversidad de perspectivas y soluciones.
 A través de juegos y actividades cotidianas, los niños descubrirán la utilidad de la medición en diferentes contextos. Podrán medir usando la regla o
centímetro, comparar la altura de sus plantas en el huerto escolar o determinar cuántos vasos de agua llenan una jarra. Estos aprendizajes
significativos les permitirán comprender la aplicación práctica de las matemáticas en su entorno.
TÍTULO DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE
“RESOLVEMOS JUNTOS: DESAFIOS CON CANTIDADES Y MEDIDAS”
DURACIÓN 2 semanas TEMPORALIZACIÓN 20 al 31 octubre
Espacios de trabajo para el
Área Eje Enfoques Transversales Técnicas e Instrumentos
aprendizaje

 Enfoque inclusivo o de atención a


 Matemática  Lista de cotejo (Mapa de Calor)  Aula de Clase
la diversidad
 Registro Anecdotario  Patio de la Institución
 Enfoque búsqueda de la
 Cuaderno de Campo  Aula de Innovación
excelencia.
VALORES:
- Confianza en la persona
- Superación personal

SEMANA 1 SEMANA 3
 “Aumentamos cantidades con objetos”  “Pesado y liviano en la balanza”
 “Nuestros primeros pasos en la suma”  “Medimos con nuestro cuerpo”
 “Quitamos cantidades jugando”  “Usamos objetos para medir”
 “Exploramos la resta con objetos”  “Conocemos la regla y la cinta métrica”
 “Practicamos sumas y restas”

PRODUCTOS
 Planifican el proyecto
 Aprenden a aumentar cantidades con objetos
 Aprenden a sumar cantidades.
 Aprenden a quitar cantidades con objetos
 Aprenden a restar cantidades
 Se acercan a diversos textos escritos, en este caso, a través de la creación de adivinanzas sencillas.
 Vivencian el ritmo musical con musicogramas.
 Desarrollan la coordinación motora gruesa para realizar juegos en los que utiliza ordinales para designar una ubicación hasta el quinto lugar.
 Realiza experiencias sencillas para descubrir qué objetos pueden o no flotar.
 Escuchan relatos bíblicos sobre historias de la Biblia: la casa de oración
 Comparan el peso de los objetos pesados y livianos jugando con la balanza
 Miden utilizando medidas no convencionales para estimar la longitud de los objetos.
 Miden utilizando medidas convencionales para estimar la longitud de los objetos.
 Miden haciendo uso de la regla como instrumento de medida convencional
 Se acercan a diversos textos escritos, en este caso, a través de la lectura de una canción criolla.
 Aprenden y cantan una la canción aprendida.
 Celebran el día de la canción criolla como una costumbre de su comunidad.
 Comparten un postre para celebrar el “Día de la canción criolla”
 Desarrolla la coordinación motora gruesa demostrando fuerza al momento de saltar y saltar sobre objetos.
 Participa de la celebración de la festividad de nuestro santo peruano, san Martín de Porres al conocer sobre su vida milagrosa.
 Elabora una manualidad para recordar a nuestro santo peruano
NOVIEMBRE
PROYECTO DE APRENDIZAJE 15
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA QUE IDENTIFICA EL INTERÉS, NECESITAD DEL NIÑO O NIÑA
 Este proyecto busca fomentar en los niños el respeto y cuidado por todas las formas de vida, reconociendo el valor intrínseco de plantas y animales.
A través de experiencias de exploración y contacto directo con la naturaleza, los pequeños desarrollarán empatía y comprensión hacia los seres
vivos que los rodean.
 Se promoverán actividades de observación, plantación y cuidado de plantas, así como la interacción respetuosa con animales. Los niños aprenderán
sobre las necesidades y características de diferentes especies, desarrollando actitudes de responsabilidad y compromiso con la preservación de la
biodiversidad.
 A través de la creación de huertos escolares, los niños participarán activamente en el proceso de siembra, riego y cosecha de diferentes plantas.
Observarán el crecimiento de las semillas, descubrirán la importancia de la luz solar y el agua, y disfrutarán de los frutos de su trabajo. Además,
aprenderán sobre el papel de las plantas en la producción de alimentos y la conservación del medio ambiente.
 Se organizarán visitas a granjas, zoológicos o refugios de animales, donde los niños podrán observar de cerca diferentes especies y aprender sobre
sus hábitats y comportamientos. Se fomentará el respeto hacia los animales, evitando acciones que puedan causarles daño o estrés. Los niños
reflexionarán sobre la importancia de la conservación de la fauna y la protección de los ecosistemas.
TÍTULO DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE
“CUIDAMOS A NUESTROS AMIGOS: ¡VALORANDO A LOS SERES VIVOS!”
DURACIÓN 2 semanas TEMPORALIZACIÓN 03 al 14 noviembre
Espacios de trabajo para el
Área Eje Enfoques Transversales Técnicas e Instrumentos
aprendizaje
 Ciencia  Enfoque búsqueda de la  Lista de cotejo (Mapa de Calor)  Aula de Clase
excelencia  Registro Anecdotario  Patio de la Institución
 Enfoque ambiental  Cuaderno de Campo  Aula de Innovación
 Enfoque orientación al bien
común
VALORES:
- Flexibilidad y apertura
- Solidaridad planetaria y
equidad intergeneracional
- Responsabilidad

SEMANA 1 SEMANA 2
 ¡Somos exploradores de plantas! ¿Qué descubriremos?  ¿Cómo nacen los animales? ¡Lo investigamos!
 ¿Las plantas están vivas? ¡Vamos a comprobarlo!  ¡A movernos como animales! ¿Puedes imitar a un...?
 ¡Cuidamos una plantita! ¿Cómo ayudamos al planeta?  ¿Qué comen los animales?
 ¿Qué nos regalan las plantas? ¡Descubrámoslo juntos!  ¡Los animales nos ayudan! ¿Sabes cómo?
 ¡Las plantas nos curan! ¿Cuáles conoces?  ¿Conoces al delfín rosado? ¡Nademos con él!

PRODUCTOS
 Elaboran un “Álbum de Descubrimientos” para registrar lo que descubrieron sobre las plantas.
 Elaboran un “Diario de la Vida de la Planta" con dibujos sobre el crecimiento de las semillas.
 Elaboran “El huerto del aula” sembrando sus plantas.
 Elaboran un “Botiquín Natural" de plantas medicinales.
 Se acercan a diversos textos escritos, en este caso, a través de la lectura de un cuento.
 Elaboran un herbario de las partes de la planta
 Desarrollan la coordinación, dominio corporal, equilibrio al imaginar que son plantas y parte de ellas.
 Participan del taller de mini chef preparando la receta de un postre siguiendo instrucciones para agradecer a las plantas por sus frutos.
 Escuchan relatos bíblicos sobre historias de la Biblia: La parábola del sembrador.
 Elaboran el “Álbum de adivinanzas de los animales”.
 Elaboran animales de origami para imitar su forma de desplazamiento.
 Elaboran un tiburón come peces de botella reciclada
 Elaboran una vaquita que da leche
 Elaboran la máscara del delfín rosado
 Se acercan a diversos textos escritos, en este caso, a través de la lectura de trabalenguas
 Aprenden sobre la importancia de cuidar a los animales y a las mascotas
 Desarrollan la coordinación dinámica general al jugar a las rimas motoras de animales
 Participan del taller de mini chef preparando la receta de una merienda siguiendo instrucciones para agradecer lo que los animales nos brindan.
 Escuchan relatos bíblicos sobre historias de la Biblia: La parábola de las cosas perdidas

PROYECTO DE APRENDIZAJE 16
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA QUE IDENTIFICA EL INTERÉS, NECESITAD DEL NIÑO O NIÑA
 La finalidad de este proyecto es que los niños conozcan y comprendan sus derechos fundamentales, así como las responsabilidades que conllevan.
A través de actividades lúdicas y reflexivas, los pequeños explorarán temas como el respeto, la igualdad, la participación y la protección,
reconociendo su importancia para una convivencia armónica.
 Se promoverá el diálogo y la expresión de ideas, fomentando la empatía y el respeto por los demás. Los niños participarán en juegos de roles,
dramatizaciones y debates, donde podrán vivenciar situaciones relacionadas con sus derechos y responsabilidades. Se les alentará a expresar sus
opiniones, a escuchar a los demás y a buscar soluciones pacíficas a los conflictos.
 Además, se realizarán actividades que promuevan la participación activa de los niños en la toma de decisiones que los afectan. Se les invitará a
proponer ideas para mejorar su entorno escolar, a elegir democráticamente a sus representantes y a colaborar en proyectos comunitarios. Estas
experiencias les permitirán desarrollar habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y responsabilidad social.
 Los niños aprenderán a reconocer situaciones en las que sus derechos son vulnerados y a buscar ayuda cuando sea necesario. Se les proporcionará
información sobre los recursos y servicios disponibles en su comunidad para proteger sus derechos, como las defensorías del niño o las líneas de
ayuda. Se fomentará una cultura de denuncia y protección, donde los niños se sientan seguros y respaldados.
TÍTULO DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE
“CONOCIENDO MIS DERECHOS, CUMPLIENDO MIS DEBERES”
DURACIÓN 2 semanas TEMPORALIZACIÓN 17 al 28 noviembre
Espacios de trabajo para el
Área Eje Enfoques Transversales Técnicas e Instrumentos
aprendizaje
 Personal social  Enfoque de derechos  Lista de cotejo (Mapa de Calor)  Aula de Clase
 Enfoque inclusivo o de atención a  Registro Anecdotario  Patio de la Institución
la diversidad  Cuaderno de Campo  Aula de Innovación
 Enfoque intercultural
VALORES:
- Conciencia de derechos
- Dialogo y concertación
- Respeto por las diferencias
- Justicia

SEMANA 1 SEMANA 2
 ¡Tengo un nombre especial! ¿Cuál es el tuyo?  ¡Experimentemos con el agua!
 ¿Quién me protege? ¡Mi familia es genial!  ¡Juguemos con H2O! ¿Cómo es el agua?
 ¡A la escuela voy! ¿Por qué es importante?  ¡El agua es mágica!
 ¡Cuido mi salud! ¿Qué comida nos hace fuertes?  Ciclo del agua: ¡Experimentos divertidos con agua!
 ¡Soy un niño responsable! ¿Cuáles son mis deberes?  ¡Cuidemos el agua! ¿Cómo podemos ahorrarla?
PRODUCTOS
 Difusión sobre la semana de los derechos del niño.
 Conocen sobre sus derechos y los hacen respetar
 Reconocen que tienen deberes y los cumplen con responsabilidad.
 Se acercan a diversos textos escritos, en este caso, a través de la lectura de un cuento
 Elaboran un juguete para jugar con sus compañeros
 Participan de juegos para conocer el derecho a la recreación
 Escuchan relatos bíblicos sobre historias de la Biblia: Jonás y la ballena
 Elaboran una manualidad para recordar la historia
 Celebran la Semana de los Derechos del Niño participando de un picnic
 Conocen el ciclo del agua
 Elaboran una manualidad sobre el ciclo del agua
 Reconocen las propiedades del agua
 Elaboran una manualidad
 Experimentan con los estados del agua
 Realizan experimentos sencillos con el agua
 Valoran y aprenden a hacer uso responsable del agua
 Elaboran una manualidad
 Se acercan a diversos textos escritos, en este caso, a través de la creación de un cuento sencillo
 Se divierten pintando con cubos de hielo de colores
 Desarrollan la coordinación ojo mano y el equilibrio en los juegos que realiza
 Participan del taller de mini chef preparando la receta de un postre siguiendo instrucciones
 Conocen y se preparan para el adviento como un tiempo de reflexión
 Elaboran una manualidad
DICIEMBRE
PROYECTO DE APRENDIZAJE 17
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA QUE IDENTIFICA EL INTERÉS, NECESITAD DEL NIÑO O NIÑA
 Este proyecto busca preparar los corazones de los niños para recibir al Niño Jesús con amor y devoción. A través de actividades significativas y
reflexivas, los pequeños se acercarán al verdadero sentido de la Navidad, más allá de los regalos y las celebraciones materiales.
 Se promoverán espacios de oración, narración de pasajes bíblicos y representaciones del nacimiento de Jesús, invitando a los niños a vivir con
alegría y gratitud este tiempo de espera. Se les alentará a compartir sus sentimientos y pensamientos sobre el significado de la Navidad,
fomentando un ambiente de respeto y apertura a la dimensión espiritual.
 Además, se fomentarán actitudes de generosidad y servicio hacia los demás, siguiendo el ejemplo de amor incondicional del Niño Jesús. Los niños
participarán en campañas de recolección de juguetes o alimentos para familias necesitadas, experimentando la alegría de dar y compartir con
otros. Se les motivará a realizar pequeños actos de bondad y a ofrecer gestos de cariño hacia sus seres queridos.
 A través de la elaboración de tarjetas navideñas, adornos y regalos hechos a mano, los niños expresarán su creatividad y amor por los demás. Se
fomentará un ambiente de colaboración y trabajo en equipo, donde los pequeños puedan disfrutar del proceso de creación y del intercambio de
obsequios significativos. Estas actividades les permitirán vivenciar el verdadero espíritu navideño, basado en el amor, la generosidad y la
celebración de la vida.
TÍTULO DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE
“EL REGALO DE NAVIDAD: PREPARANDO EL CORAZON PARA JESUS”
DURACIÓN 3 semanas TEMPORALIZACIÓN 01 al 17 diciembre
Espacios de trabajo para el
Área Eje Enfoques Transversales Técnicas e Instrumentos
aprendizaje
 Personal social  Enfoque de derechos  Lista de cotejo (Mapa de Calor)  Aula de Clase
 Enfoque de orientación al bien  Registro Anecdotario  Patio de la Institución
común  Cuaderno de Campo  Aula de Innovación
VALORES:
- Dialogo y concertación
- Equidad y justicia
- Solidaridad
- Empatía

SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3


 ¡La Navidad llegó! ¿Cómo decoramos nuestra
 ¡José recibe una sorpresa! ¿Qué le dice el  ¡Rodolfo y su nariz brillante! ¿Por qué es
aula?
ángel? especial?
 ¿Por qué el arbolito nos trae alegría? ¡Vamos
 ¡María y José viajan a Belén! ¿Cómo llegarán?  ¡Escribimos con amor! ¿Qué le diremos a
a decorarlo!
 ¿Dónde nace Jesús? ¡Visitamos el Jesús?
 ¡Papá Noel viene a visitarnos! ¿Qué nos
establecimiento!  ¿Cómo brilla la estrella? ¡Sigamos su luz!
traerá?
 ¡Pastorcitos, vamos a Belén! ¿Qué  ¡Te queremos Jesusito! ¿Cómo lo
 ¡Un ángel especial! ¿Qué le dice a María?
llevaremos? demostramos?
 ¡Tres Reyes Magos! ¿Qué regalos traen?  ¡Compartimos y celebramos con nuestros
amigos!

PRODUCTOS
 Planifican el proyecto
 Conocen sobre la navidad y sus símbolos.
 Arman el nacimiento en clase
 Elaboran adornos de navidad con materiales sencillos.
 Conocen la historia de la inmaculada concepción de la Virgen María.
 Elaboran una manualidad para recordar esta celebración.
 Conocen la historia de José y el ángel
 Elaboran una manualidad
 Conocen sobre la historia del nacimiento de Jesús y valoran el amor de Dios al enviar al Salvador.
 Elaboran una manualidad
 Conocen la historia de los pastorcitos.
 Elaboran una manualidad
 Conocen la historia de los reyes magos.
 Elaboran una manualidad.
 Elaboran una tarjeta de navidad
 Expresan sus emociones y sentimientos hacia su familia.
 Se acercan a diversos textos, en este caso a través de la lectura de un cuento de navidad.
 conocen la historia de la estrella de Belén
 Elaboran una manualidad
 Los niños participan de un compartir navideño.
 Se realiza la actuación por navidad en donde cantan y bailan lo preparado
 Resultados de la evaluación del área de matemática.
 Resultados de la evaluación del área de comunicación.
 Resultados de la evaluación del área de ciencia y tecnología.
 Resultados de la evaluación del área de personal social.
 Resultados de la evaluación del área de religión.
 Se acercan a diversos textos, en este caso a través de la lectura de un cuento de navidad.
 Desarrollan la coordinación viso motora y coordinación general al participar de juegos.
 Preparan una receta de navidad.
 Evaluaciones de salida.
IV. CALENDARIZACION
CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2025 – II CICLO

N° MES TÍTULO DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE DURACIÓN INICIO FINALIZACIÓN


Semana de gestión – 2 semana (03 de marzo al 14 de marzo)
“Descubriendo juntos: ¡El inicio de una gran Del 17 de marzo al 28 de marzo
1 Marzo Proyecto N°01 2 semanas
historia!” ADAPTACION-DIAGNOSTICA
2 Abril Proyecto N°02 “Mi propio brillo: aceptándome tal cual soy” 2 semanas Del 31 de marzo al 11 de abril

3 Abril Proyecto N°03 “Mi cuerpo es mi tesoro: ¡Yo elijo vivir saludable!” 2 semanas Del 14 de abril al 25 de abril

4 Mayo Proyecto N°04 “Mi familia, mi refugio: un lugar de pertenencia” 2 semanas Del 28 de abril al 09 de mayo

5 Mayo Proyecto N°05 “El jardín de la alegría: ¡Donde aprender es divertido! 1 semana Del 12 de mayo al 16 de mayo

Semana de gestión – 1 semana (19 al 23 mayo)

5 Mayo Proyecto N°05 “El jardín de la alegría: ¡Donde aprender es divertido! 1 semana Del 26 de mayo al 30 de mayo

“Pequeños protectores: cuidando de la tierra y la Del 02 de junio al 13 de junio


6 Junio Proyecto N°06 2 semanas
comunidad”
7 Junio Proyecto N°07 “Alimentación saludable ¡La clave para crecer bien!” 2 semanas Del 16 de junio al 27 de junio

8 Julio Proyecto N°08 “Vocales mágicas y matemáticas divertidas” 2 semanas Del 30 de junio al 11 de julio

“Conociendo nuestro país: ¡Fiestas patrias en el Del 14 de julio al 25 de julio


9 Julio Proyecto N°09 2 semanas
corazón!”
Semana de gestión – 2 semanas (28 de julio al 08 de agosto)
“Jugando con las ideas, ¡orientación y clasificación Del 11 de agosto al 29 de agosto
10 Agosto Proyecto N°10 3 semanas
en acción!”
11 Setiembre Proyecto N°11 “Investigar es divertido, ¡Exploradores en acción!” 2 semanas Del 01 de setiembre al 12 de setiembre

12 Setiembre Proyecto N°12 “Las estaciones del año, ¡A experimentar!” 2 semanas Del 15 de setiembre al 26 de setiembre

13 Octubre Proyecto N°13 “La tiendita matemática: ¡Jugar y contar es genial!” 2 semanas Del 30 de setiembre al 10 de octubre

Semana de gestión – 1 semana (19 al 23 mayo)

“Resolvemos juntos: Desafíos con cantidades y Del 20 de octubre al 31 de octubre


14 Octubre Proyecto N°14 2 semanas
medidas”
“Cuidando a nuestros amigos: ¡Valorando a los Del 03 de noviembre al 14 de noviembre
15 Noviembre Proyecto N°15 2 semanas
seres vivos!”
“Conociendo mis derechos, cumpliendo mis Del 17 de noviembre al 28 de noviembre
16 Noviembre Proyecto N°16 2 semanas
deberes”
“El regalo de navidad: Preparando el corazón para Del 01 de diciembre al 17 de diciembre
17 Diciembre Proyecto N°17 3 semanas
Jesús ”
Semana de gestión – 2 semana (20 al 31 de diciembre)

V. TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA

MESES
ACTIVIDADES M A M J J A S O N D
Entrevista a la familia (evaluación diagnóstica) X X
Orientación a los padres de familia sobre el enfoque del X X
nivel inicial
Reuniones de soporte emocional (individual o colectiva) X X X X X X X X X
Escuela para padres de familia X X X
Talleres para padres de familia X X
Visitas a los hogares X X X X
Participación en actividades propuestas por la Institución
X X X X
Educativa
Elaboración de materiales para participar en actividades
X X X
internas de la IE

VI. MATERIALES EDUCATIVOS


7.1 Materiales y recursos para el docente como para el estudiante
 Kit de ciencia
 Kit de construcción
 Kit de juegos tranquilos
 Kit de cuentos peruanos
 Cuaderno de trabajo Juega, crea, resuelve y aprende … años.

7.2. Recursos educativos para el docente


 Diseño Curricular de Educación Básica Regular
 Programa curricular de Educación inicial.
 Marco del buen desempeño
 Recursos de Aprendo en casa

VII. EVALUACIÓN

La evaluación es el proceso por medio del cual cada docente recoge información en forma continua y permanente sobre
los avances, dificultades y logros de los aprendizajes de niños y niñas, con la finalidad de analizar, reflexionar y emitir
juicios de valor para tomar decisiones oportunas y pertinentes para mejorar los procesos de aprendizaje de los
estudiantes.
El Ministerio de Educación es la instancia encargada de normar la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes de la
EBR. En los artículos 30 al 33 del Reglamento de la EBR se expresa el sentido de la evaluación como proceso continuo que
permite identificar los logros y dificultades en los aprendizajes de los estudiantes, considerando a los padres de familia y
estudiantes sujetos activos de este proceso. Evaluar no es medir, la evaluación es un proceso que nos permite la
retroalimentación. Por ello, la evaluación debe ser considerada como una ayuda que permita a la docente orientar el
proceso de enseñanza y aprendizaje en su aula, dándose cuenta a tiempo de los logros y dificultades que presentan los
niños y niñas para reorientar su tarea educativa en beneficio de ellos.
Cada docente de Educación Inicial es responsable de la tarea evaluativa en su aula y fuera de ella, y debe recordar que el
proceso de enseñanza - aprendizaje es una actividad que se valora cualitativamente. Asimismo, en el momento de evaluar
a los niños y niñas se debe tener presente que las dificultades o necesidades que puedan tener son parte del proceso de
aprendizaje. Por tanto, debemos considerar la evaluación como un proceso continuo que facilite la obtención de
información relevante sobre los distintos momentos y situaciones del proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños y
niñas, desde una mirada integradora, que permita emitir un juicio valorativo con miras a tomar decisiones oportunas y
pertinentes para mejorar los aprendizajes.

Por ello, tengamos en cuenta lo siguiente:


 Evaluación para el aprendizaje. Mediante la evaluación para el aprendizaje, con finalidad formativa, se
retroalimenta al estudiante para que reflexione sobre su proceso de aprendizaje, reconozca sus fortalezas,
dificultades y necesidades y, en consecuencia, gestione su aprendizaje de manera autónoma. Dado su propósito
formativo, la evaluación es constante, ya que facilita una retroalimentación del desarrollo de la competencia: los
recursos, una combinación de estos, una capacidad y una competencia. Además, el docente consigue información
útil para mejorar sus procesos de enseñanza. Para lo cual, se emplea diversos instrumentos de evaluación que
ayuden a la docente a notar cómo van aprendiendo los estudiantes y saber qué reforzar y cómo continuar con la
adquisición de aprendizajes.

 Evaluación del aprendizaje, se realiza para situar a los estudiantes en un determinado nivel de logro respecto al
desarrollo de las competencias, utilizando criterios comunes. Para ello, se considerará las evidencias que sean
representativas de cada competencia y se las valorará utilizando el instrumento.

 Criterios de Evaluación, los criterios son explícitos, es decir, están claramente establecidos a partir de los estándares
del ciclo y/o desempeño del grado que se quiere evaluar. También se les consideran estables ya que deben
observarse los mismos aspectos en diferentes momentos de la evaluación y situaciones de aprendizaje.
 Los criterios sirven para identificar lo que hace el estudiante en relación con las competencias, reconociendo
sus logros, avances y dificultades. Asimismo, a partir de ello, ofrecerles oportunidades y acompañamiento en el
logro del aprendizaje.
 Además, fomentan la orientación del proceso de enseñanza, así como analizar e interpretar las evidencias de
aprendizaje con el propósito de identificar cuán cerca o lejos se encuentran los estudiantes de alcanzar el nivel
de logro de la competencia. Nos permite favorecer el desarrollo de la autonomía y autorregulación progresiva
en el proceso de aprendizaje.
 Por ello, es necesario revisar y analizar las competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y
desempeños del Nivel Inicial para comprender el actuar competente que se espera del estudiante.

EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

¿Qué vamos a evaluar?  Logro del propósito del  Nivel de la competencia esperada
aprendizaje

 Entrevista
Técnicas  Observación
 Observación

 Escala descriptiva para la


evaluación descriptiva  Evaluación diagnóstica,
 Escala descriptiva  Evaluación del I bimestre (competencias)
Instrumentos de  Registro anecdotario  Evaluación del II bimestre (competencias)
evaluación  Cuaderno de campo  Evaluación del III bimestre (competencias)
 Ficha de registro de observación  Evaluación del IV bimestre (competencias) -
del desarrollo y aprendizaje de Evaluación de salida
los niños y niñas.

VIII. BIBLIOGRAFÍA
Recursos educativos para el docente

 Diseño Curricular de Educación Básica Regular


 Programa curricular de Educación Inicial
 Marco del buen desempeño
 https://repositorio.perueduca.pe/docentes/planificaciones-curricular.html
 https://repositorio.perueduca.pe/docentes/index.html
 https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/4811019-556-2024-minedu

RECURSOS Y MATERIALES EDUCATIVOS:

Para el docente:
 Currículo Nacional de la Educación Básica MINEDU
 Programa curricular de Educación Inicial EBR MINEDU
 Guía de orientación para desarrollar PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL/ MINEDU
 Guía metodológica Inicial ciclo II/ MINEDU
 Sesiones de Tutoría - Ministerio de Educación
 Manual de Tutoría - Ministerio de Educación
 Portal PERÚ EDUCA

Para el estudiante
 Libros y cuadernos de trabajo

También podría gustarte