0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas7 páginas

Lectura Maquinas Sincronas

Las máquinas síncronas son dispositivos eléctricos que operan a una velocidad constante, utilizada comúnmente como generadores en centrales eléctricas. Su funcionamiento se basa en la interacción entre un campo magnético rotante y bobinados, y pueden ser configuradas con diferentes tipos de rotores según su aplicación. Además, su diseño y sistemas de excitación han evolucionado para mejorar la eficiencia y reducir el mantenimiento.

Cargado por

rofeheca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas7 páginas

Lectura Maquinas Sincronas

Las máquinas síncronas son dispositivos eléctricos que operan a una velocidad constante, utilizada comúnmente como generadores en centrales eléctricas. Su funcionamiento se basa en la interacción entre un campo magnético rotante y bobinados, y pueden ser configuradas con diferentes tipos de rotores según su aplicación. Además, su diseño y sistemas de excitación han evolucionado para mejorar la eficiencia y reducir el mantenimiento.

Cargado por

rofeheca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

MÁQUINAS SÍNCRONAS

Adaptado por el ing. Robin F. Herrera Calero

1. Introducción
Las máquinas síncronas son un tipo de máquina eléctrica que siempre gira a una velocidad fija
(n) que depende de la frecuencia (f) de la corriente alterna y del número de pares de polos (p) de
la máquina. Esto se calcula con la fórmula:
n = 60f/p
Estas máquinas pueden usarse como generadores, para producir electricidad, o como motores,
para convertir electricidad en movimiento. Sin embargo, lo más común es que se usen como
generadores en centrales eléctricas que aprovechan energía hidráulica, térmica o nuclear para
producir electricidad de corriente alterna (AC).
En la mayoría de los países, la electricidad generada tiene una frecuencia de 50 Hz (Europa) o
60 Hz (América). En algunos casos especiales, como en aviones, se usan frecuencias más altas,
como 400 Hz, para que los equipos sean más pequeños y ligeros.

2. Aplicaciones y funcionamiento de las máquinas síncronas


En la generación de energía eléctrica a pequeña escala, se usan alternadores conectados a
motores de combustión interna llamados grupos electrógenos. Estos son útiles como equipos de
emergencia en hospitales, aeropuertos y otros lugares críticos, ya que entran en servicio
automáticamente cuando la red eléctrica falla. También son ideales para sitios remotos o sin
acceso a electricidad, como granjas o obras civiles.
Además de generar energía, las máquinas síncronas pueden usarse como motores para convertir
energía eléctrica en mecánica. Estos motores son útiles en industrias que necesitan velocidades
constantes, como fábricas de cemento o metalúrgicas. Una ventaja adicional es que permiten
controlar el factor de potencia (f.d.p.), lo que puede eliminar la necesidad de usar condensadores
en ciertas instalaciones.
Cuando una máquina síncrona trabaja con un f.d.p. capacitivo, se comporta como un
compensador síncrono o condensador síncrono, mejorando la eficiencia de la red eléctrica.
Un ejemplo interesante son las centrales eléctricas de bombeo. Durante el día, estas centrales
generan electricidad usando turbinas movidas por agua. Por la noche, cuando el consumo
eléctrico es bajo, estas máquinas funcionan como motores y bombean agua de un embalse
inferior a otro superior. Esto permite almacenar energía para usarla cuando la demanda es alta.
El presente ensayo también explica las características constructivas de las máquinas síncronas,
como sus dos tipos de rotores:
 Rotor de polos salientes, usado en centrales hidráulicas.
 Rotor de polos lisos o cilíndricos, común en centrales térmicas y nucleares.
Además, se detalla cómo se enfrían estas máquinas, cómo se excitan sus circuitos y cómo se
regula la tensión. También se estudia su principio de funcionamiento, analizando fenómenos
como la reacción del inducido y cómo afectan la forma de la onda de salida.

3. Análisis detallado del funcionamiento de los alternadores


Para analizar el funcionamiento de un alternador, se usa un diagrama fasorial, que muestra
gráficamente cómo se calculan las fuerzas magnetomotrices (f.m.m.) necesarias para la
excitación y la tensión de salida según la carga y el factor de potencia (f.d.p.).
Uno de los métodos de cálculo más usados es el de impedancia síncrona (o método de Behn-
Eschenburg), que simplifica el análisis al convertir las f.m.m. en fuerzas electromotrices (f.e.m.)
proporcionales. También se realizan ensayos para determinar esta impedancia, y se introduce el
concepto de triángulo de Potier, que ayuda a calcular la reactancia de dispersión y la reacción
del inducido.
En las máquinas de polo cilíndrico, el análisis es más simple, pero en las de polos salientes, se
deben considerar las reacciones en dos direcciones: el eje directo (alineado con los polos) y el
eje cuadratura (perpendicular a los polos).
El alternador también puede operar conectado a redes eléctricas aisladas o a grandes redes. Para
esto, se necesita un regulador de velocidad (governor) y herramientas como el sincronoscopio,
que asegura una conexión segura y eficiente. En este contexto, se estudian fórmulas para
calcular la potencia activa y reactiva.
Además, cuando los alternadores operan en paralelo, es crucial coordinar las potencias activas
suministradas, lo que se logra ajustando los reguladores de velocidad. En las máquinas
síncronas, se usan devanados amortiguadores para mejorar su desempeño transitorio, y se
analizan las características del cortocircuito transitorio (reactancia transitoria y subtransitoria).
El presente ensayo concluye con un ábaco que define los límites de funcionamiento de la
máquina, útil para los operadores de centrales eléctricas.

4. Aspectos Constructivos
Las máquinas síncronas presentan una estructura basada en dos devanados principales:
 Devanado inductor: Compuesto por un arrollamiento concentrado o distribuido en
ranuras, alimentado con corriente continua, que genera los polos magnéticos de la
máquina.
 Devanado inducido: Distribuido en forma de arrollamiento trifásico, por donde circula
la corriente alterna.

Configuración de los Devanados


 En máquinas pequeñas (≤10 kVA), el devanado inductor suele ubicarse en el estátor
con polos salientes, mientras que el inducido se encuentra en el rotor. La salida trifásica
se conecta mediante tres anillos deslizantes, como se muestra en la Figura 5.1.
 En máquinas grandes (1.000-1.500 MVA), la configuración se invierte: el rotor aloja
los polos y el devanado trifásico se ubica en el estátor.

Tipos de Rotor
El rotor puede construirse de dos maneras:
 Polos salientes (Figura 5.2a): Los devanados son concentrados.
 Rotor cilíndrico (Figura 5.2b): El devanado está distribuido en ranuras y cubre una
porción de la circunferencia del rotor.
5. Ventajas del Inducido Fijo
El uso de un inducido fijo (Figura 5.2) presenta ventajas frente al diseño de un inducido
giratorio (Figura 5.1):
 Elimina los anillos de salida, simplificando el aislamiento para altas tensiones (6.600-
30.000 V).
 Facilita el aislamiento continuo de los conductores.
 Minimiza los problemas derivados de vibraciones y fuerzas centrífugas.
En los diseños con inductor en el rotor, la alimentación de corriente continua se realiza mediante
dos anillos. Dado que la tensión de alimentación es generalmente baja (<1.000 V), los
problemas asociados son menores.

6. Aplicaciones Según el Tipo de Motor Primario


La elección del tipo de rotor depende de la velocidad de operación, determinada por el motor
primario:
 Turbogeneradores:
o Impulsados por turbinas de vapor.
o Utilizan rotores cilíndricos (Figura 5.2b), generalmente con 2 polos (3.000
r.p.m. a 50 Hz).
o Potencias de hasta 1.000 MVA; en centrales nucleares, llegan a 4 polos (1.500
r.p.m.).
 Hidrogeneradores:
o Alimentados por turbinas hidráulicas.

o Incorporan rotores de polos salientes (Figura 5.2a) con hasta 100 polos para
bajas velocidades (<100 r.p.m.).
o Potencias típicas: 150-750 MVA.

 Generadores Diesel:
o Acoplados a motores de combustión interna.

o Velocidades <1.500 r.p.m., con potencias aproximadas de 20 MVA.

El diseño estructural de las máquinas síncronas se adapta a las demandas específicas de su


aplicación, optimizando rendimiento y confiabilidad.

Los turbogeneradores, debido a su alta velocidad de rotación, tienen un diseño con un diámetro
pequeño y una longitud axial considerable. Esto reduce las fuerzas centrífugas que afectan a los
devanados del rotor. Por ejemplo, estas máquinas pueden tener rotores de entre 1 y 2 metros de
diámetro y hasta 12 metros de longitud. En contraste, los generadores hidráulicos, al trabajar a
velocidades más bajas, tienen un diseño con un diámetro mucho mayor y una longitud axial más
corta. Un generador hidráulico de 200 MVA puede medir entre 5 y 7 metros de diámetro y tener
una longitud de 2 a 3 metros.
En cuanto a las tensiones generadas, los alternadores no suelen superar los 15 kV en potencias
menores a 200 MVA. Para máquinas de mayor potencia, las tensiones aumentan a 25-30 kV, lo
que permite reducir el uso de cobre en los devanados. En algunos casos, las corrientes pueden
alcanzar hasta 20 kA, lo que requiere devanados con circuitos en paralelo para evitar
sobrecalentamientos. Para disipar las pérdidas por efecto Joule, los generadores pequeños suelen
usar refrigeración por aire, mientras que los de mayor potencia emplean sistemas más
avanzados como intercambiadores aire-agua o refrigeración por hidrógeno.
El hidrógeno ofrece varias ventajas sobre el aire:
 Tiene una densidad mucho menor, lo que reduce las pérdidas por ventilación y el ruido.
 Posee un calor específico mayor, aumentando su capacidad para almacenar calor.
 Su conductividad térmica es siete veces superior, lo que permite una mejor transferencia
de calor.
Además, la ausencia de oxígeno en el hidrógeno prolonga la vida útil de los materiales
aislantes. Este sistema de refrigeración puede incrementar la capacidad de potencia de
las máquinas entre un 15 % y un 40 % en comparación con sistemas que solo usan aire.

7. Sistemas de excitación
En las máquinas síncronas, los devanados que forman los polos se alimentan con corriente
continua (c.c.), necesaria para el campo magnético. Tradicionalmente, esta corriente
proviene de una dinamo excitatriz tipo shunt, montada en el eje del grupo generador. Su
salida se conecta al rotor del alternador mediante anillos deslizantes y escobillas, como se
observa en la Figura 5.3, que ilustra la disposición típica de estos elementos en un sistema
de excitación tradicional. En ocasiones, se emplea una excitatriz piloto adicional para
mejorar la rapidez de respuesta del sistema.

En las máquinas síncronas de menor tamaño, no se utiliza la excitatriz piloto; en su lugar, la


excitatriz principal trabaja en configuración shunt y alimenta directamente el campo del
alternador. Sin embargo, las dinamos convencionales presentan dificultades de conmutación
a altas velocidades, debido a la presencia del colector de delgas. Para superar estas
limitaciones, se han desarrollado excitatrices de corriente alterna (c.a.) que, mediante
rectificadores de silicio, convierten su salida en c.c. y alimentan los polos del alternador. La
Figura 5.4 muestra un ejemplo de este sistema, que incluye una excitatriz de c.a. con imán
permanente que rectifica su salida antes de alimentar el sistema principal.

En los sistemas modernos, se ha implementado una disposición sin escobillas. En este


esquema, la excitatriz principal tiene su devanado trifásico en el rotor y el devanado
inductor en el estátor. La salida de c.a. de esta excitatriz se convierte en c.c. mediante
rectificadores giratorios montados en el eje, eliminando la necesidad de anillos deslizantes y
escobillas. Este diseño incrementa la confiabilidad del sistema y reduce los requerimientos
de mantenimiento.
La regulación de tensión en los alternadores ha evolucionado considerablemente. En sus
inicios, se realizaba manualmente mediante reóstatos ajustables en el circuito de campo.
Más adelante, se introdujeron reguladores automáticos y sistemas amplificadores, como las
amplidinas y los amplificadores magnéticos. Hoy en día, la regulación es electrónica,
basada en tiristores o rectificadores controlados de silicio, que permiten ajustar la amplitud
de la c.c. de manera eficiente.

En alternadores modernos utilizados en grupos electrógenos aislados, se emplea la


autoexcitación. Este método obtiene la c.c. directamente de la salida del generador,
rectificándola y utilizándola para alimentar los polos. El sistema se inicia gracias al
magnetismo remanente en los polos y cuenta con un sistema de realimentación que
estabiliza la tensión de salida, incluso bajo cargas variables, garantizando autonomía y
estabilidad operativa.

8. Funcionamiento de un Alternador
Un alternador es una máquina eléctrica que convierte energía mecánica en eléctrica.
Funciona gracias a la interacción entre un campo magnético rotante y los bobinados de su
estátor. Existen dos principales condiciones de operación: en vacío (sin carga conectada) y
en carga (con carga conectada).

Funcionamiento en Vacío

Cuando el alternador está en vacío, no tiene ninguna carga conectada a sus terminales. Aquí,
el rotor, que contiene un sistema magnético, gira a velocidad constante, generando una
fuerza electromotriz (f.e.m.) en los bobinados del estátor debido a la variación del flujo
magnético.

1. Generación de la f.e.m.

La f.e.m. generada depende de varios factores:


o Frecuencia de giro del rotor (f).
o Número de espiras en el bobinado (N).
o Flujo magnético máximo (JmJ_mJm).
o Factores de forma (KfK_fKf), distribución (KdK_dKd) y acortamiento
(KaK_aKa) de los bobinados.
La fórmula general para la f.e.m. inducida es:

2. Distribución del campo magnético


Para lograr una f.e.m. de forma sinusoidal, es necesario que el flujo magnético sea
distribuido de manera uniforme. Si el entrehierro (espacio entre el rotor y el estátor) no es
uniforme, la f.e.m. contendrá armónicos, pero estos se pueden reducir ajustando los
bobinados.

3. Curva característica en vacío


La relación entre la corriente de excitación (I e) y la f.e.m. generada (𝐸0 ) se representa con
una curva de magnetización, como la mostrada en la Figura 5.7. Esta curva es similar a la de
un material ferromagnético y se obtiene experimentalmente.

9. Funcionamiento en Carga
Cuando el alternador suministra energía a una carga, la situación cambia porque la corriente
generada provoca una caída de tensión en los bobinados del estátor y afecta el campo
magnético del rotor.

a. Caída de tensión
La caída de tensión se debe a:
Resistencia interna (R): Pequeña, pero genera pérdidas.
Reactancia de dispersión(Xp) Originada por flujos magnéticos que no interactúan
directamente con el rotor.
La reactancia se calcula como:

10. Reacción del inducido


Cuando circula corriente por el estátor, se genera un campo magnético adicional que
interactúa con el del rotor. Dependiendo del tipo de carga:
- Carga resistiva: La corriente y la f.e.m. están en fase, generando una
deformación transversal del flujo (ver Figura 5.9).
- Carga inductiva: El flujo generado por el inducido reduce el campo magnético
del rotor, disminuyendo la f.e.m. (ver Figura 5.10).
- Carga capacitiva: Refuerza el campo del rotor, aumentando la f.e.m. (ver Figura
5.11).

11. Relación fasorial


El comportamiento de las tensiones y corrientes en el alternador se analiza mediante un
diagrama fasorial (Figura 5.12). Este diagrama muestra cómo las caídas de tensión
(RI + jXpI) y el desfase de la corriente afectan la tensión de salida del alternador.

También podría gustarte