0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas22 páginas

PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE COVID-19 EN EL TRABAJO - Pequeño Gigante Terapia

Cargado por

nachito040503
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas22 páginas

PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE COVID-19 EN EL TRABAJO - Pequeño Gigante Terapia

Cargado por

nachito040503
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

PLAN DE VIGILANCIA,

PREVENCIÓN Y CONTROL
DE COVID-19 EN EL
TRABAJO

PEQUEÑO GIGANTE
TERAPIA PEDIATRICA Y
NEUROREHABILITACION
1. DATOS DE LA EMPRESA
➢ RUC: 10771655390
➢ DIRECCIÓN: Av. Lorenzo de Encalada N° 341 Urb. El Manzano - Rimac

➢ REGION: Lima
➢ PROVINCIA: Lima
➢ DISTRITO: Rimac
➢ REPRESENTANTE LEGAL: Naysha Romani Roldan
➢ DNI: 77165539
➢ N° TOTAL DE TRABAJADORES: 4

2. DATOS DE LUGAR DE TRABAJO


Única Sede.
3. NÓMINA DE TRABAJADORES POR RIESGO DE EXPOSICIÓN A COVID-19. RIESGO BAJO – RIESGO MEDIANO

NIVEL DE RIESGO PARA COVID-19 (SI/NO)


MODALIDAD
DE TRABAJO
FACTOR DE
APELLIDO APELLIDO TIPO NUMERO (Presencial/ FACTOR DE PUESTO DE
N° NOMBRES REGIMEN RIESGO
PATERNO MATERNO DOCUMENTO DOCUMENTO Teletrabajo/ RIESGO(SI/NO) TRABAJO
(Comorbilidad)
Trabajo
Remoto)
MUY
ALTO MEDIANO BAJO
ALTO FECHA DE
REINICIO DE ACTIVIDADES REINICIO DE
(Reingreso/Reincorporación) ACTIVIDADES

GERENTE
GENERAL /
1 ROMANI ROLDAN NAYSHA MILAGROS 1 DNI 77165539 PRESENCIAL SI NO SUPERVISOR X

2 ROLDAN CENTENO NALDA NOEMI 1 DNI PRESENCIAL SI NO TRABAJADOR X

3 ROLDAN CENTENO SEBASTIAN JAMILL 1 DNI 74120042 PRESENCIAL SI NO PRACTICANTE X

VERNACHE CONTADOR
4 ROLDAN A ANTHONY ROBERTO 1 DNI REMOTA SI NO EXTERNO
5.

MARCO LEGAL

➢ LEY N° 26842 Ley General de Salud.


➢ LEY Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
➢ LEY N° 29733 Ley de Protección de Datos Personales.
➢ LEY Nº 29414, Ley que establece los derechos de las personas usuarias de los servicios de
salud
➢ LEY N° 30024, Ley que crea el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas, y su
modificatoria
➢ Decreto Supremo N° 174-2021-PCM, Decreto Supremo que prorroga el Estado de Emergencia
Nacional de declarado por el Decreto Supremo N° 184-2020-PCM, prorrogado por los Decretos
Supremos N°201-2020-PCM, N° 008-2021-PCM, N° 036- 2021-PCM, N° 058-2021-PCM, N°
0762021- PCM, N° 105-2021-PCM, N° 123-2021-PCM, N° 131-2021-PCM, N° 149-2021-PCM,
N° 152-2021-PCM y N° 167-2021-PCM, y modifica el Decreto Supremo N° 184-2020-PCM.
➢ Decreto Supremo N° 025-2021-SA, Decreto Supremo que prorroga la emergencia sanitaria
declarada por Decreto Supremo N° 008-2020-SA, prorrogada por Decretos Supremos N°
0202020-SA, N° 027-2020-SA, N° 031-2020-SA y N° 009-2021-SA por el plazo de noventa (180)
días calendario, a partir del 03 de setiembre de 2021.
➢ DECRETO SUPREMO N° 010-2020-TR: Decreto Supremo que desarrolla disposiciones para el
Sector Privado sobre el trabajo remoto previsto en el Decreto de Urgencia N° 026-2020 Decreto
de Urgencia que establece medidas excepcionales y temporales para prevenir la propagación
del COVID – 19.
➢ RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 1295-2018-MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Salud
denominada "Gestión integral y manejo de residuos sólidos en establecimientos de salud,
servicios médicos de apoyo y centros de investigación".
➢ RESOLUCION MINISTERIAL N° 055-2020-TR: Aprueban el documento denominado Guía para
la prevención del Coronavirus en el ámbito laboral
➢ RESOLUCION MINISTERIAL N°084-2020/MINSA, Aprueban el Documento Técnico: Atención y
Manejo Clínico de Casos de COVID-19 Escenario de Transmisión Focalizada.
➢ RESOLUCION MINISTERIAL N°135-2020-MINSA, Aprueban el Documento
Técnico
“Especificación técnica para la confección de mascarillas faciales textiles para uso
comunitario”
➢ DECRETO LEGISLATIVO 1499, establece diversas medidas para garantizar y fiscalizar la
protección de los derechos sociolaborales de los trabajadores en el marco de la emergencia
sanitaria por el COVID 19.
➢ Resolución Ministerial N°834-2021/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: Manejo
ambulatorio de las personas afectadas por la COVID-19 en el Perú y su modificatoria.
➢ Resolución Ministerial N° 1275-2021/MINSA, que aprueba la Directiva Administrativa N° 321-
MINSA/DGIESP-2021 “Directiva Administrativa que establece las disposiciones para la
Vigilancia, Prevención y Control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a
SARS-CoV-2”.
➢ Decreto Supremo N° 041-2021- PCM Decreto Supremo que prorroga el Estado de
Emergencia Nacional declarado por el Decreto Supremo N° 016-2022-PCM, Decreto
Supremo que declara Estado de Emergencia Nacional por las circunstancias que
afectan la vida y salud de las personas como consecuencia de la COVID-19 y establece
nuevas medidas para el restablecimiento de la convivencia social, prorrogado por el
Decreto Supremo N° 030-2022-PCM, y modifica el Decreto Supremo N° 016-2022-PCM
6.

RESPONSABILIDADES PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN

ACTIVIDADES RESPONSABLE

- Liderar la implementación del presente documento.


- Destinar los recursos necesarios para la implementación del
presente plan.
- Revisar el presente documento
- Participar activamente a fin de apoyar en la verificación de
cumplimiento del presente documento en el centro de
Gerente General
rehabilitación
- Apoyar en la sensibilización del personal en el centro.
- Implementar nuevas políticas de trabajo In house.
- Implementar medidas para la mejora del clima laboral en el
centro.
- Vigilancia de la salud de los trabajadores y/o practicante en el
centro priorizando a los trabajadores que tienen comorbilidades
relacionadas al trabajo en el contexto del COVID-19
- Hacer cumplir las disposiciones del presente documento en todas
las actividades realizadas en el centro.
- Limpieza y desinfección en el centro (insumo, frecuencia,
realización).
- Lavado y desinfección de manos
Supervisor
- Revisar el presente documento
- Participar activamente a fin de apoyar en la verificación de
cumplimiento del presente documento en el centro.
- Apoyar en la sensibilización del personal en el centro
- No acudir a la empresa ni al centro, al presentar los factores de
riesgo y signos de alarma para COVID-19, tales como sensación
de falta de aire o dificultad para respirar, desorientación o
confusión, fiebre (temperatura mayor a 38°C) persistente por más
de dos días, dolor en el pecho o coloración azul de los labios
(cianosis), comuníquese usted o un familiar con la empresa
indicando sus síntomas e indicar a que centro médico fue
llevado.
- Comunicar inmediatamente al supervisor de presentar síntomas
de COVID-19, en casa, centro o empresa. Todos los trabajadores
- El personal debe tomarse la temperatura en su domicilio antes de
acudir a su puesto de trabajo en la empresa o centro, en caso de
tener más de 38°C, comunicarlo al supervisor.
- Mantener una distancia de 1.50 respecto de cualquier persona.
Mantener la limpieza de las herramientas y equipos
proporcionados por la empresa.
- En caso de ser inevitable el uso compartido de alguna
herramienta, deberá verificar que se encuentre desinfectada
7.
tanto al inicio como al final de la jornada de trabajo

DISPOSICIONES BASICAS PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA


COVID-19

7.1. ASEGURAR LA VENTILACION DE LOS CENTROS DE TRABAJO

Los responsables deberán de asegurar la adecuada ventilación en los ambientes de


trabajo, debiendo establecer, los controles dispuestos en el literal a) del numeral 6.2 de la
Directiva
Administrativa N° 321-MINSA/DGIESP-2021 “Directiva administrativa que establece las
disposiciones para la Vigilancia, Prevención y Control de la salud de los trabajadores con
riesgo de exposición a SARS-CoV-2. Sin perjuicio de ello, se debe:

Mantener puertas y ventanas abiertas durante la jornada laboral, mientras sea seguro,
para garantizar una ventilación natural.
Mantener los sistemas de ventilación apagados, salvo estos cumplan lo establecido por la
Autoridad de Salud, el área correspondiente informará según corresponda, cuáles son los
sistemas de aires acondicionados que cumplen con dicha característica y donde están
ubicados.
Mantener distanciamiento físico mínimo de 1.5 metros en ambientes de trabajo con
escasa ventilación y usar permanentemente protección respiratoria (no se permite el
consumo de alimentos en ambientes con escasa ventilación).

7.2. EVALUACIÓN DE LA CONDICION DE SALUD DEL TRABAJADOR PREVIO AL


REGRESO AL CENTRO DE TRABAJO.

Los responsables del área de seguridad y salud de los trabajadores evaluaran al personal
antes de ingresar al centro de trabajo realizando el siguiente proceso:

✓ Identificación del riesgo de exposición a SARS -COV-2 (COVID-19) de cada puesto


de trabajo:
La evaluación lo realizara el servicio de seguridad y salud en el trabajo como parte de la
actualización mensual del plan para vigilancia y prevención y control de COVID-19 en el
trabajo
✓ Aplicación de Ficha sintomatológica
Antes de Reingresar al trabajo, el personal del servicio deberá completar el formato
“Declaración Jurada del personal en planilla o colaboradores de servicio”, ANEXO
N° 01, poniendo énfasis en lo siguiente:
Síntomas de Covid-19:
Dentro de los más comunes se encuentran:
• Tos.
• Dolor de garganta.
• Fiebre.
8.
Dentro de los SIGNOS DE ALARMA se encuentran:
• Fiebre mayor de 38°C por más de 2 días.
• Dificultad para respirar (disnea).
• Dolor opresivo en tórax.
• Confusión o desorientación.
• Coloración azulada de labios o dedos.
Otros síntomas relacionados a COVID-19 son:
• Dolor de cabeza (cefalea).
• Secreción nasal.
• Pérdida del sentido del olfato
• Pérdida del sentido del gusto.
• Conjuntivitis.
• Erupciones cutáneas.
• Diarrea.
En el caso de salir positivo el trabajador:
➢ Identificación de contactos en centro de trabajo, que cumplan criterios
establecidos en normativa MINSA
➢ Toma de pruebas rápidas COVID-19 a los contactos laborales a cargo del
empleador.
➢ Notificación a contactos en domicilio de caso positivo.
Comunicar a la autoridad de salud de su jurisdicción para el seguimiento de casos
sospechosos y registro en sistemas que disponga el gobierno para el reporte de casos
positivos de CCOVID -19.

Casos sospechosos

Es considerado un caso sospechoso quien cumpla con los siguientes criterios:


1. Síntomas de infección respiratoria aguda, tos y/o dolor de garganta y además uno o
más de los siguientes signos/síntomas:
a. Malestar general
b. Fiebre
c. Cefalea
d. Congestión nasal
e. Diarrea
f. Dificultad para respirar (señal de alarma)
2. Persona con inicio reciente de anosmia (pérdida de olfato) o ageusia (pérdida del
gusto).
3. Infección respiratoria grave con fiebre o temperatura actual >o= 38°C; y tos; con inicio
dentro de los últimos diez (10) días y que requiere hospitalización.

De Identificarse un colaborador/colaboradora sospechosa/sospechosa o de tomar


conocimiento de ser contacto directo de un caso confirmado, se procede con las
siguientes medidas:
• Se Indica al colaborador/a que debe acudir a un establecimiento de salud, IPRESS o
consultorio para su manejo ambulatorio.
• Se dispone que debe tener aislamiento por diez (10) días calendario de aislamiento o
cuarentena, según corresponda.
• Se realizará monitoreo de salud en el colaborador/a.

Para determinar la reincorporación al trabajo del/a colaborador/a considerado caso


sospechoso caso probable, debe reunir los siguientes criterios:

1. Colaborador/a debe presentar “Ficha de Sintomatología COVID-19 de manera virtual,


debidamente llenada al supervisor de SST.
2. Haber cumplido con el tiempo de aislamiento, para casos sospechosos diez (10) días
después del inicio de los síntomas. Para el caso de aquellos/as colaboradores/as con
tres (3) dosis y sin comorbilidad, el aislamiento será de siete (7) días contados a partir
del inicio de síntomas.

4. El establecimiento de salud o empleador procede con otorgar certificado médico o


certificado de incapacidad temporal firmado por Médico ocupacional o médico a cargo
de la vigilancia de salud, por el tiempo considerado para el aislamiento
5. Colaborador/a deberá pasar por una evaluación clínica que acredite que se encuentra
en óptimas condiciones de salud luego de haber cumplido el periodo de aislamiento
después del inicio de síntomas. Siempre y cuando cuadro clínico se haya recuperado,
por al menos 3 días afebril y con mejoría de síntomas.
6. El profesional de la salud informa al/a colaborador/a y a la/el encargado/a del taller la
disponibilidad para la reincorporación a su centro de trabajo.

CASOS PROBABLES

Es un caso probable quien cumpla con los siguientes criterios:


1. Caso sospechoso con antecedente epidemiológico de contacto directo con un caso
confirmado, catorce (14) días previos al inicio de los síntomas.
2. Caso sospechoso con imágenes de tórax que muestran hallazgos sugestivos de
COVID-19.
a. Radiografía de Tórax: Opacidades nebulosas, de morfología a menudo
redondeadas, con distribución pulmonar periférica e inferior.
b. Tomografía computarizada de tórax: Múltiples opacidades bilaterales en vidio
esmerilado, morfología redondeada, distribución pulmonar periférica e inferior.
c. Ecografía pulmonar: Líneas pleurales engrosadas, líneas B (multifocales,
aisladas o confluentes), patrones de consolidación con o sin broncogramas
aéreas.
d. Resonancia magnética

Para determinar la reincorporación al trabajo del/a colaborador/a considerado caso


probable, debe reunir los siguientes criterios:

1. Colaborador/a debe presentar “Ficha de Sintomatología COVID-19 de manera virtual,


debidamente llenada al profesional de la salud del taller asignado para su seguimiento.
2. Haber cumplido con el tiempo de aislamiento.
3. Haber cumplido con el tiempo de aislamiento, por diez (10) días después del inicio de
los síntomas Para el caso de aquellos/as colaboradores/as con tres (3) dosis y sin
comorbilidad, el aislamiento será de siete (7) días contados a partir del inicio de
síntomas.
4. Colaborador/a deberá pasar por una evaluación clínica que acredite que se encuentra
en óptimas condiciones de salud luego de haber cumplido el periodo de aislamiento
luego del inicio de síntomas. Siempre y cuando cuadro clínico se haya recuperado,
por al menos 3 días afebril y con mejoría de síntomas.
5. El profesional de salud informa al/a colaborador/a y a la/el encargado/a del taller la
disponibilidad para la reincorporación a su centro de trabajo.

CASOS CONFIRMADOS

Es un caso probable quien cumpla con los siguientes criterios:


1. Caso sospechoso o probable con prueba molecular positiva para detección del virus
SARS-CoV-2
2. Caso sospechoso o probable con prueba antígena positiva para SARS-CoV-2.
3. Persona asintomática con prueba molecular o antigénica positiva.

El proceso de reincorporación está orientado a las/los colaboradoras/es confirmadas/os,


que cuentan con el alta epidemiológica de la COVID-19 emitido por el Ministerio de
Salud, IAFAS, EPS, médico tratante o médico ocupacional y haber cumplido el
aislamiento respectivo.

El/la colaborador/a que contrajo la enfermedad de la COVID-19 (caso confirmado), para


su reincorporación deberá reunir los siguientes criterios:

1. Presentar “Ficha Sintomatológica COVID-19” de manera virtual, debidamente llenada


al profesional de la salud del taller asignado para su seguimiento.
2. De acuerdo con la sintomatología, se pueden presentar los siguientes casos:
a. En el caso de pacientes asintomáticos sin factores de riesgo con diagnóstico
confirmado de la COVID-19, el alta epidemiológica se dará siete (7) días
después, desde la fecha que se tomó la prueba de laboratorio que confirmó el
diagnóstico, sin necesidad de repetir la prueba para su alta.
b. b. En el caso de pacientes sintomáticos con diagnóstico confirmado de la
COVID19, el alta epidemiológica se dará diez (10) días después de iniciado los
síntomas. Para aquellos/as colaboradores/as con tres (3) dosis y sin
comorbilidad, aislamiento será de siete (7) días contados a partir del inicio de
síntomas, teniendo la posibilidad de extenderse, según evaluación del médico
tratante, teniendo en cuenta que el paciente deberá estar asintomático por un
período no menor a tres (3) días. Para ambos casos, no es necesario repetir la
prueba de laboratorio para su alta.
c. En el caso de pacientes moderados o graves (hospitalizados), con diagnóstico
confirmado de la COVID-19, el alta lo establece el médico tratante, su
reincorporación se realiza de acuerdo con la evaluación realizada, por el
profesional de la salud del taller.

3. Para todos los casos descritos en el punto anterior, antes de reincorporación, las/los
colaboradores/as deben ser evaluadas/ profesional de la salud del taller (presencial o
tele consulta), para determinar su estado de salud. Luego de la evaluación, de
corresponder su reincorporación, el profesional de la salud del taller informa al
responsable del taller la condición de alta médica del/a colaborador/a
4. En caso que el/la colaborador/a, luego de la evaluación clínica no se encuentre en
condiciones para la reincorporación, el profesional de la salud del taller informa al
colaborador/a y al responsable del taller el resultado de la evaluación, y se dictan las
medidas de acuerdo al resultado de la evaluación aplicada, las cuales son:
ampliación del aislamiento domiciliario por el período que determine el/la médico
evaluador/a, teniendo en cuenta que la/el paciente deberá estar asintomático por un
período no menor a tres (3) días, y el seguimiento clínico a distancia hasta que se
cuente con criterios médicos de alta para su reincorporación.

CONTACTOS DOMICILIARIOS

Es un contacto domiciliario aquel colaborador/a que conviva en el mismo domicilio con


una persona considerada como caso sospechoso o confirmado de COVID-19.

Para determinar la reincorporación al trabajo del colaborador considerado contacto


domiciliario, debe reunir los siguientes criterios:

1. El/la Colaborador/a debe presentar “Ficha de Sintomatología COVID-19” (Ver anexo


3) de manera virtual, debidamente llenada al profesional de la salud.
2. El/la colaboradora declarado/a contacto domiciliario con factores de riesgo y/o sin
vacunación completa debe haber cumplido con el tiempo de aislamiento domiciliario de
siete (7) días a partir del último día de exposición con el caso, pudiendo suspenderse a
partir del día cinco (5) al tener una prueba molecular con resultado negativo tomada a
partir del día tres (3) o posteriormente.
3. El/la colaboradora declarado/a contacto domiciliario sin factores de riesgo y/o sin
vacunación completa debe haber cumplido con el tiempo de aislamiento domiciliario de
siete (7) días a partir del último día de exposición con el caso, pudiendo suspenderse a
partir del día cinco (5) al tener una prueba molecular con resultado negativo tomada a
partir del día tres (3) o posteriormente.
4. Se le realizara el monitoreo de salud de los trabajadores que son contacto
domiciliarios de caso sospechoso o confirmado de COVID-19.
5. El profesional de la salud gestiona o realiza la evaluación clínica respectiva, para
completar el aislamiento domiciliario y la fecha probable de alta respectiva.
6 Se deberá informar al/a colaborador/a y al responsable del centro la disponibilidad
para la reincorporación al trabajo.

7.3. PUNTOS DE LAVADO Y DESINFECCION DE MANOS

• Se colocarán lavamanos en cada área como: oficinas, área de trabajo, etc., y líquido o
alcohol en gel 70°, en las unidades de transporte se colocará alcohol en gel 70°, papel
toalla para evitar el contagio del COVID-19.
• Todo trabajador obligatoriamente antes y después de iniciar sus labores, así como antes
y después del consumo de alimentos y después de usar los servicios higiénicos, al toser
o estornudar, deberá lavarse las manos con agua y jabón durante 20 segundos o más de
acuerdo a las recomendaciones de la OMS, esto deberá ser supervisado por su jefe
inmediato
• Secarse con papel toalla y antes de desecharlo abrir las perillas de las puertas con el
mismo papel para luego desecharlo en un tacho de basura.
• Se capacitará al personal del centro sobre el lavado correcto de manos por 20 segundos.
• Se instalarán carteles informativos en los puntos de trabajo sobre los pasos correcto
para el lavado de manos y las medidas preventivas.
• Los trabajadores deben seguir las acciones preventivas con relación a la higiene de
manos, por ejemplo:
- Después de sonarse la nariz, toser o estornudar;
- Después de usar el baño;
- Antes de comer o preparar comida

7.4. SENSIBILIZACION DE LA PREVENCION DEL CONTAGIO EN EL CENTRO DE TRABAJO


Como medida para asegurar ambientes saludables frente al COVID-19, se realizarán las
siguientes actividades para la sensibilización a los trabajadores:
• Exponer información sobre coronavirus y medios de protección laboral en las
actividades de capacitación, como también carteles y lugares visibles y medios
existentes.
• Informar sobre los beneficios de la vacunación en la prevención de formas graves de
la enfermedad y la disminución de probabilidades de fallecer por la infección del virus
SARS-CoV-2.
• Difusión de la importancia del lavado de manos, cubrirse al toser o estornudar usando
la flexura del codo, no tocarse el rostro, desinfección.
• Difusión del Uso correcto de mascarillas permanente y obligatorio durante la jornada
laboral, tipos de mascarilla a utilizar.
• Sensibilizar en la importancia del reporte temprano ante la presencia o síntomas de
COVID-19.
• Facilitar medios para responder las inquietudes de los trabajadores respecto a
COVID19. Las capacitaciones presenciales se realizarán no más de 10 personas
asegurándonos el distanciamiento de 1 metro entre los trabajadores.

7.5. MEDIDAS PREVENTIVAS DE APLICACIÓN COLECTIVA

Para evitar la propagación del coronavirus -COVID 19 en el ambiente de trabajo se


aplicarán las siguientes medidas:
• Se hará el uso de doble mascarilla o una KN95 de manera adecuada, tapando nariz y
boca y es de carácter obligatorio para todos.
• Antes o durante el retorno se asegurará la capacitación de los trabajadores en las
medidas preventivas contra el COVID-19.
• Todos los ambientes de trabajo serán adecuadamente ventilados, se mantendrá las
puertas abiertas para evitar el recurrente contacto con las perillas o manijas de las
puertas.
• Distanciamiento social de al menos 1 metro entre trabajadores, además del
permanente del protector respiratorio, doble mascarilla o una KN95 según
corresponda.
• En las instalaciones del centro se deberá mantener el distanciamiento social respectivo
entre los usuarios y se deberá respetar los turnos de previamente establecidos.
• En el caso de los comedores (en razón al no uso de mascarillas) se incrementará el
distanciamiento mínimo 1.5 metros. De contar con un ambiente reducido se tendrá
turnos para la ingesta de alimentos y se facilitará la ingesta de los alimentos en las
oficinas siempre que las condiciones las ameriten.
• Toda reunión de trabajo en su mayoría deberá ser de manera virtual mientras dure el
estado de emergencia.
• En el caso de reuniones de trabajo se debe considerar no sobrepasar el límite de
máximo del personal respetando el distanciamiento social, el uso de las mascarillas y
por el menor tiempo posible.
• Se promoverá el uso de medios digitales (aplicativos, páginas web, correos
electrónicos, redes sociales, entre otros) para evitar la contaminación indirecta de la
COVID-19, por el suso de papeles, bolígrafos, carpetas, entre otros.
• Se evitará la aglomeración del personal al ingreso y salida de los frentes de trabajo.

7.6. MEDIDAS DE PROTECCION PERSONAL

Se entregará a cada personal los equipos de protección personal (EPP) individual


dependiendo del nivel de riesgo que se considere en cada situación, y los desechará de
forma segura:

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Nivel de riesgo Mascarilla Respirador Careta


Mascarilla
de puesto de comunitaria FFP2/ N95 o
quirúrgica
trabajo (tela) equivalentes facial

Riesgo muy alto


de Exposición O C

Riesgo Alto de
Exposición O C

Riesgo Mediano
de Exposición O* O C C

Riesgo bajo de
Exposición O O C C

O - Obligatorio
O(*) Uso de delantal o bata
C- Condicional
O* El uso de mascarilla comunitaria en trabajadores de mediano riesgo de exposición es
permitido siempre y cuando se complemente con una mascarilla quirúrgica adicional Los
equipos deberán contar con la certificación correspondiente.
Directiva Administrativa N° 321 –MINSA/DGIEPS-2021
La correcta colocación los EPP´s es fundamental para evitar posibles vías de entrada del
agente biológico; igualmente importante es la retirada de estos para evitar el contacto con
zonas contaminadas y/o dispersión del agente infeccioso.

7.7. VIGILANCIA DE LA SALUD DEL TRABAJOR EN EL CONTEXTO DE LA COVID-19


Los trabajadores aptos continuarán con sus actividades laborales, quienes serán evaluados por
el responsable de seguridad y salud de los trabajadores quien, de identificar al trabajador como
un caso sospechoso, se derivarán a los establecimientos de salud del MINSA/ESSALUD para
completar su evaluación según Protocolo de actuación frente al COVID-19

a) La vigilancia de la salud de los trabajadores se dará de manera permanente. Como


parte del Programa de vigilancia de la salud de los colaboradores se priorizará la
vacunación contra la COVID-19, la Influenza y Neumococo, esta campaña puede
coordinarse con el MINSA o ESSALUD para la vacunación de todos los colaboradores,
sobre todo de aquellos identificados como Grupo de Riesgo, según se requiera de acuerdo
a las normas técnicas del MINSA. La campaña de vacunación será programada de
acuerdo a disponibilidad. De manera aleatoria a los trabajadores se les realizará la
medición de la temperatura completando el Registro de control de Temperatura y
Sintomatología Covid-19, con la información brindada por el trabajador sobre la
autoevaluación de sintomatología diaria que ha realizado. Se marcará como negativo (-)
ante la ausencia de síntomas y positivo (+) en caso de presentarlos. Esta información
puede ser reportada por medios electrónicos.
Para los colaboradores que se encuentran realizando el trabajo rutinario, dicha información
deberá ser registrada por el supervisor de campo y enviado diariamente al responsable de
salud. En caso de que algún trabajador presentara temperatura mayor a 37.50 °C, se le
realizará la toma de temperatura y evaluación de sintomatología por el responsable de salud.
En caso de que algún trabajador presentara temperatura mayor a 38 °C deberá retornar a su
domicilio (para el aislamiento domiciliario), previa evaluación del médico.

b) Factores de Riesgo Ergonómicos:


Se continúa el seguimiento y control de los colaboradores que han tenido algún antecedente de
enfermedades músculo – esqueléticas manifestadas en los exámenes médicos ocupacionales
y/o referidas en consulta.
Se realizará la capacitación presencial y/o virtual en temas de prevención de enfermedades
ocupacionales en la inducción, charla general y charlas de 5 minutos.
Se realizará el monitoreo de Factores de Riesgo Físicos y Ergonómicos (polvo, ruido,
iluminación, posturas y sobreesfuerzos) de acuerdo a los riesgos que presenten con el fin de
determinar aquellos factores que estarían influyendo en la seguridad y salud de los
colaboradores.

c) Factores de Riesgo Psicosocial:


Los colaboradores que manifiesten contar con problemas de salud mental, no obstante, la
coyuntura de expansión del Coronavirus (COVID-19) a nivel mundial, continúan con su
tratamiento, en el marco de los derechos reconocidos, acciones de prevención y los servicios
de salud mental públicos y privados correspondientes.
Los colaboradores que manifiesten contar con problemas de salud mental preexistentes, deben
evitar observar, leer o escuchar noticias sobre el Coronavirus (COVID-19) que les provoquen
cuadros de estrés, ansiedad u otro similar diagnosticado, recurriendo a información de fuentes
confiables, a propósito de adoptar las recomendaciones prácticas del cómo protegerse a sí
mismo y a su entorno cercano.
Se fomenta el tratamiento empático hacia todos los colaboradores que resulten o se presuma
su contagio con el Coronavirus (COVID-19), brindando el apoyo y trato respetuoso, no
asociando la tenencia de la enfermedad a algún tipo de prejuicio.
Se realizará el monitoreo de Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial en el taller, con el
fin de determinar aquellos factores que estarían influyendo en la seguridad y salud de los
colaboradores.

8. DISPOSICIONES PARA EL REGRESO Y REINCORPORACIÓN AL TRABAJO

PROCEDIMIENTO PARA EL REGRESO AL TRABAJO

El profesional de la salud del centro ha establecido los siguientes pasos que se deben
ejecutar en cada sede, para el regreso de aquellas/os colaboradoras/es que estuvieron en
aislamiento social obligatorio o han tenido periodos largos de ausencia laboral (mínimo 15
días):

Si el/la colaborador/a no pertenece al Grupo con Factor de Riesgo y/o Vulnerabilidad


para COVID-19.

a) El/La encargado/a del centro define la modalidad de trabajo que aplicará al/a
colaborador/a, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

• La necesidad del servicio (presencial/mixto)


• Cumplir el aforo, el mismo que asegure el (distanciamiento físico y ventilación)
• La dosis completa (primear y segunda dosis) para COVID-19.
• Nivel de riesgo del puesto de trabajo.

b) Luego de recibida la comunicación, El profesional de la salud del centro se pondrá en


contacto con el/la colaborador/a para la orientación y envío del Formato de la Ficha de
Sintomatología.
c) El/la colaborador/a que, de acuerdo a lo definido por el encargado del centro; debe
comunicar al profesional de la salud del centro, adjuntando la comunicación recibida
por parte de su encargada/o. De igual forma debe presentar la “Ficha de
Sintomatología
COVID-19” debidamente llenada y el carné o certificado de vacunación con registro de
primera y segunda dosis al correo.
d) Si el/la colaborador/a no presenta sintomatología, de acuerdo con lo declarado en la
“Ficha de Sintomatología COVID-19” y el Carné o Certificado de Vacunación registra la
dosis completa (primera, segunda dosis y dosis de refuerzo), el profesional de la salud
del centro comunicará mediante correo electrónico que el/la colaborador/a está en
condiciones de realizar labor presencial/mixta a la/el encargada/o del taller.

Si el/la colaborador/a pertenece al Grupo con Factor de Riesgo y/o Vulnerabilidad para
COVID-19.

a) El/La encargado/a del centro define la modalidad de trabajo que aplicará a la/el
colaboradora/or, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

• La necesidad del servicio (presencial/mixto)


• Cumplir el aforo máximo.
• La dosis completa (primear y segunda dosis) y dosis de refuerzo para COVID-19.
• Nivel de riesgo del puesto de trabajo.

b) Luego de recibida la solicitud, se iniciará el procedimiento para retorno a labor


presencial/mixta, orientando el/la colaborador/a para que envíe al correo del
profesional de la salud su Carné o Certificado de Vacunación de la dosis completa
(primear y segunda dosis) y dosis de refuerzo para COVID-19 y un Informe Médico
emitido por su médico especialista de no más de dos (2) meses de antigüedad sobre la
patología declarada, según el criterio del profesional de la salud, puede solicitar
documentación adicional sobre el estado actual de salud de el/la colaborador/a.

c) Luego de recibida la documentación respecto a la salud de el/la colaborador/a, se


programará una evaluación médica mediante videollamada.
d) Luego de la evaluación médica y de la revisión de la información enviada por el/la
colaborador/a, se enviará la conclusión y respuesta al encargado del centro, indicando
si se encuentra en condiciones o no de retornar a su labor presencial/mixta, según le
asigne su jefe inmediato.

8.1. CONSIDERACIONES PARA LA REVISION Y REFORZAMIENTO A TRABAJADORES


EN PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO CON RIESGO CRÍTICO EN PUESTOS DE
TRABAJO
Aquellos puestos con actividades que impliquen una probabilidad elevada de generar una
causa directa de daño a la salud del trabajador, como consecuencia de haber dejado de
laborar durante el periodo de aislamiento social obligatorio (cuarentena).
Esta medida sólo es aplicable para los trabajadores con dichas características que se
encuentran en el proceso de regreso y reincorporación al trabajo.
Se deberá brindar la revisión, actualización o reforzamiento de los procedimientos técnicos
que realizaba el trabajador antes de la cuarentena; esta actividad puede ser presencial o
virtual según corresponda, dirigida a las funciones y riesgos del puesto y de ser el caso,
se reforzará las capacitaciones en el uso de equipos y/o herramientas peligrosas que
utiliza para realizar sus funciones.

9. PRESUPUESTO Y PROCESO DE ADQUISICIÓN DE INSUMOS PARA EL CUMPLIMIENTO


DEL PLAN

9.1. PROCESO DE ADQUISION

Los EPP, insumos de limpieza, artículos de limpieza, instrumentos de medición y servicios


necesarios para hacer frente al Covid-19, serán solicitados por el responsable de la
seguridad y salud de los trabajadores y su respectiva cotización y compra por la persona
encargada en la empresa.

PRESUPUESTO DE INSUMOS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN

Ítem Descripción Cantidad Costo Costo


unitario Parcial
(S/.) (S/.)

01 Adquisición de Mascarillas 50 unid 1 50

02 Alcohol en Gel 4 gal. 20 80

03 Alcohol 4 gal. 20 80

04 Lejía 5 gal. 12 60

05 Desinfectante 10L 5.97 59.70

PRESUPUESTO TOTAL (S/.) 329.7

10. LISTA DE VIGILANCIA DE LA COVID-19

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


CÓDIGO: SST-001
LISTA DE CHEQUEO DE VIGILANCIA DE LA
COVID - 19
VERSIÓN: 001

CUMPLE DETALLES / PENDIENTES/ POR


ELEMENTO
(SI/NO) MEJORAR

LIMPIEZA DEL CENTRO DE LABORES


Ingreso
Áreas comunes
Servicios higiénicos
DESINFECCION DEL CENTRO DE LABORES
Servicios higiénicos
Vestuarios
Puertas y manijas
herramientas
Mobiliario
Otros
Se Evalúa la condición de salud de todos los trabajadores periódicamente
1. Toma de Temperatura diaria en forma aleatoria
2. Ficha de Sintomatología de la COVID-19
3. Aplicación de pruebas serológicas cuando lo
ameriten
CASOS SOSPECHOSOS
Aplicación de la Ficha epidemiológica de la
COVID19 establecida por MINSA a todos los casos
sospechosos en trabajadores de bajo riesgo
Identificación de contactos en casos sospechosos.
Se comunica a la autoridad de salud de su
jurisdicción o EPS para el seguimiento de casos
correspondientes.
Se realiza seguimiento Clínico a distancia
diariamente al trabajador identificado como
sospechoso.
MEDIDAS DE HIGIENE
Se aseguran los puntos de lavado de manos con
agua potable, jabón líquido o jabón desinfectante y
papel toalla.
Se aseguran los puntos de alcohol para la
desinfección de manos.
Se ubica un punto de lavado o de dispensador de
alcohol en el ingreso del centro de trabajo.
Los trabajadores proceden al lavado de manos
previo al inicio de sus actividades laborales.
Se colocan carteles en las partes superiores de los
puntos de lavado para la ejecución adecuada del
método de lavado correcto o el uso de alcohol para
la higiene de manos.

SENSIBILIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DEL CONTAGIO EN EL CENTRO DE TRABAJO


Se difunde información sobre coronavirus y de
medios de protección laboral en lugares visibles.
Se difunde importancia del lavado de manos, toser
o estornudar cubriéndose la boca con la flexura del
codo, no tocarse el rostro, entre otras prácticas de
higiene.
Todos los trabajadores utilizan mascarilla de
acuerdo al nivel de riesgo del puesto de trabajo.
Se facilitan medios para responder las inquietudes
de los trabajadores respecto a la COVID-19
MEDIDAS PREVENTIVAS
Ambientes adecuadamente ventilados.
Se cumple con el distanciamiento social de 2 metro
entre trabajadores, además del uso permanente de
protector respiratorio, mascarilla quirúrgica o
comunitaria según corresponda.
Existen medidas de protección a los trabajadores
en puestos de atención al cliente, mediante el
empleo de barreras físicas.
Se evita las conglomeraciones durante el ingreso y
la salida del centro de trabajo.
Se establecen puntos estratégicos para el acopio y
entrega de EPP.
Se entrega EPP de acuerdo al riesgo del puesto de
trabajo.
El trabajador utiliza correctamente el EPP
Medidas Preventivas Colectivas (Ejemplo: Talleres
Online sobre Primeros Auxilios psicológicos, apoyo
emocional, Difusión de información sobre la
COVID-19)
VIGILANCIA DE LA SALUD DEL TRABAJADOR
Se controla la temperatura corporal de cada
trabajador.
Se indica evaluación médica de síntomas a todo
trabajador que presente Temperatura corporal
mayor a 38.0°C
Se consideran medidas de salud mental
Se registra en el SICOVID a todos los trabajadores
que pasen por una prueba de la COVID-19
Se les otorga aislamiento domiciliario cubierto por
descanso médico por un tiempo no menor a 14
días a aquellos trabajadores diagnosticados con la
COVID-19
Se les otorga licencia por un tiempo de 14 días a
aquellos trabajadores que por haber presentado
síntomas o haber estado en contacto con un caso
positivo de la COVID-19 cumplen cuarentena.

* Esta lista de chequeo es una guía con los componentes mínimos que se deben considerar. Las
entidades públicas, empresas públicas y privadas, entre otras, pueden agregar los elementos que
consideren necesario para el uso adecuado de la herramienta.

11. DOCUMENTO DE APROBACIÓN DEL PLAN PARA LA VIGILANCIA PREVENCION Y


CONTROL DE COVID-19 EN EL TRABAJO.
Acta de Reunión Extraordinaria N°01-2020
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
De acuerdo a lo regulado por la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y su
Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N° 005-2012-TR, siendo las 11:00 horas del
día 19 de agosto de 2022, en las instalaciones del Centro de Terapia Pediatrica y
Neurorehabilitacion “Pequeño Gigante”, ubicada en la Av. Lorenzo de Encalada N° 341 Urb. El
Manzano – Rimac, se reunieron en sesión extraordinaria de Seguridad y Salud el Trabajo el
Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Representante Legal de la empresa, los
mismo que son:
Supervisor de Seguridad y Salud en el Representante Legal
Trabajo
NAYSHA ROMANI ROLDAN NAYSHA ROMANI ROLDAN
Verificado la presencia del Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa y el
Representante Legal, así como las condiciones propicias para el desarrollo de la reunión, se da
inició a la reunión.
I. AGENDA

A. Seguimiento de los avances en Seguridad y Salud en el Trabajo referentes a la


Pandemia COVID-19
B. Revisión del Plan de Vigilancia, Prevención y Control ante COVID-19 de la
empresa
C. Difusión del Plan antes mencionado ante todos los trabajadores

II. DESARROLLO DE LA REUNIÓN

Por encargo del Representante Legal, el Supervisor de SST Romani Roldan Naysha
Milagros, expone los siguientes puntos de la agenda:

A. Seguimiento de los avances en Seguridad y Salud en el Trabajo referentes a


la Pandemia COVID-19
Se mencionan los avances desarrollados por la empresa, referente a la protección
de la Seguridad y Salud de los trabajadores referente a la pandemia, los mismos
que son:
a) Elaboración del Plan de Vigilancia, Prevención y Control ante COVID-19
b) Elaboración de una Guía de Desinfección ante COVID-19
c) Elaboración de un formato para el registro de limpieza y desinfección
Se hace conocimiento al Supervisor de SST, el mismo que firma la presente acta
en señal de conformidad.

B. Revisión y aprobación de del Plan de Vigilancia, Prevención y Control ante


COVID-19 de la empresa
El Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, revisa el Plan de Vigilancia,
Prevención y Control ante COVID-19, concluyendo en que Aprueba dicho Plan
dado que es correcto para su aplicación en la empresa, y que no es necesario
incluir información adicional, firmando la presente acta en señal de acuerdo y
aprobación

C. Difusión del Plan de Vigilancia Prevención y Control ante COVID-19


El supervisor menciona la necesidad se cumpla el punto de la sensibilización hacia
el personal contenido dentro del Plan, así mismo sea difundido hacia todos los
trabajadores posterior a su aprobación, firmando el acta en señal de acuerdo.

D. Definición de la fecha para la próxima reunión


De acuerdo al artículo 68° del Decreto Supremo N° 005-2012-TR, el Supervisor de
SST y el Representante Legal, se reúnen con periodicidad mensual en día
previamente fijado, por lo que corresponde definir la fecha para la siguiente
reunión ordinaria de SST; se definió citar a reunión ordinaria para el jueves 29 de
junio del presente año.

III. OTROS
-
IV. ACUERDOS

En la presente sesión extraordinaria de SST, los acuerdos a los que se arribaron son
los siguientes:

A. El Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo aprueba el Plan de Vigilancia,


Prevención y Control ante COVID-19, concluyendo en que aprueba dicho Plan
dado que es correcto para su aplicación en la empresa, y que no es necesario
incluir información adicional

B. El Supervisor de SST propone como medida preventiva, la difusión del Plan de


Vigilancia, Prevención y Control ante COVID-19 hacia todos los trabajadores de
la empresa, a fin de fortalecer el conocimiento de todos los trabajadores
respecto al tema

Siendo las 11:00 am de 19 de Agosto del 2022, se da por concluida la reunión, firmando
los asistentes en señal de conformidad.

____________________________
____________________
____________________________
Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo Representante Legal
NOMBRE: Romani Roldan Naysha Milagros
DNI: 77165539

También podría gustarte