0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas9 páginas

s3 - Texto Académico - ECDI - Ciudadanía y Problemas Ciudadanos

El documento aborda la ética, ciudadanía, discapacidad e inclusión, destacando la importancia de la ética como disciplina filosófica en la sociedad actual y el compromiso con la dignidad humana y la diversidad cultural. Se exploran las condiciones necesarias para la construcción de ciudadanía, incluyendo la garantía de derechos, participación activa e inclusión social, así como las diversas formas de participación ciudadana, desde el voto hasta la protesta. Además, se identifican problemas ciudadanos frecuentes en Perú, como la corrupción y la inseguridad, que afectan la participación y el bienestar social.

Cargado por

Yajayra Roldan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas9 páginas

s3 - Texto Académico - ECDI - Ciudadanía y Problemas Ciudadanos

El documento aborda la ética, ciudadanía, discapacidad e inclusión, destacando la importancia de la ética como disciplina filosófica en la sociedad actual y el compromiso con la dignidad humana y la diversidad cultural. Se exploran las condiciones necesarias para la construcción de ciudadanía, incluyendo la garantía de derechos, participación activa e inclusión social, así como las diversas formas de participación ciudadana, desde el voto hasta la protesta. Además, se identifican problemas ciudadanos frecuentes en Perú, como la corrupción y la inseguridad, que afectan la participación y el bienestar social.

Cargado por

Yajayra Roldan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

ÉTICA, CIUDADANÍA, DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN

UNIDAD I
LA ÉTICA Y LA MORAL: COMPROMISO ÉTICO EN LA SOCIEDAD ACTUAL

Resultados de aprendizaje de la I unidad


1. Identifica a la ética como disciplina filosófica y problemas
ciudadanos, precisando sus causas y efectos, desde la perspectiva de
su formación profesional, en organizadores gráficos.
2. Sustenta, en un texto reflexivo, la importancia de la dignidad humana
y del ejercicio del respeto a la diversidad cultural planteando
propuestas concretas, desde la perspectiva de su formación
profesional.
3. Explica, en foro de debate, las principales condiciones que forjan la
construcción de la identidad nacional y el fortalecimiento de la cultura
política con argumentos sólidos.
4. Argumenta el significado de diversidad cultural y la inclusión social, su
importancia para la convivencia pacífica, a través de debates.

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES


SEMANA 10: CIUDADANÍA Y PROBLEMAS CIUDADANOS
MÁS FRECUENTES

Contenido temático: Origen y definición. Condiciones para la construcción de ciudadanía. Formas de


participación ciudadana en la sociedad: desde el voto hasta la protesta. Problemas ciudadanos más
frecuentes. Causas y efectos. Ética y ciudadanía.

INTRODUCCIÓN
El mundo es extraordinariamente diverso en cuanto a sus pueblos. Esta heterogeneidad obliga a los Estados
y a las sociedades a proteger un principio: la igualdad natural de los seres humanos y los derechos que esto
conlleva en lo educativo, político, económico, social, religioso, lo cual permite generar oportunidades para
todos. Sin embargo, los ciudadanos no solo tienen derechos, la igualdad también se sustenta en que todos
tenemos obligaciones y responsabilidades, como el ejercicio del sufragio universal, siempre en el marco de la
deliberación respetuosa (Peláez, 2016, p. 8).

I. Origen y definición:
El concepto de ciudadanía, tal como lo entendemos hoy, es el resultado de un largo proceso
histórico que ha evolucionado desde la antigüedad hasta nuestros días. A través del tiempo, ha
ido adquiriendo diferentes significados y dimensiones, relacionados con los derechos, deberes
y la participación de los individuos en la vida política y social de las comunidades.

1.1. Origen
a) La ciudadanía en la antigüedad
El origen del concepto de ciudadanía puede
rastrearse hasta la antigua Grecia, donde la ciudad
(polis) era el centro de la vida política y social. En
ciudades como Atenas, ser ciudadano significaba
tener el derecho a participar en las decisiones
políticas, aunque este privilegio estaba restringido
a hombres libres y propietarios de tierras.
Aristóteles definía al ciudadano como aquel que
tiene el derecho de participar en las funciones
deliberativas y judiciales de la polis (Aristóteles, 1999).
Se trataba de un modelo aristocrático de ciudadanía, en el cuál aquellos pocos que eran
ciudadanos (en relación a la población total) tenían importantes derechos, pero, sobre
todo, tenían grandes obligaciones respecto a la ciudad. Esto va a configurar un especial
sentido de la ciudadanía asociado a los deberes públicos para con la ciudad. La democracia
ateniense, tomada como forma de gobierno típica de la polis, además de directa, es activa,
no defensiva como la democracia liberal. El ciudadano goza de libertad y ésta no tiene otro
sentido que el de cumplimiento de los deberes políticos
En Roma, la ciudadanía se amplió con la inclusión de nuevos derechos y deberes, como el
acceso a la protección legal y la participación en el ejército. Sin embargo, también se
mantuvieron exclusiones significativas, como la de esclavos y mujeres.

b) La ciudadanía en la modernidad
Con el advenimiento del Renacimiento y la Ilustración, el concepto de ciudadanía comenzó
a transformarse. Los pensadores ilustrados como Jean-Jacques Rousseau y John Locke
promovieron la idea de que la ciudadanía implicaba derechos naturales e inalienables,
como la libertad y la igualdad. Rousseau (1762) destacó la importancia del contrato social
como fundamento de la ciudadanía, estableciendo que los ciudadanos son los soberanos
colectivos de la sociedad.

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES


En el siglo XVIII, las revoluciones estadounidense y francesa marcaron un punto de inflexión
en la historia de la ciudadanía, al proclamar principios como la igualdad ante la ley y los
derechos universales. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789
es un ejemplo emblemático de este cambio.

c) La ciudadanía en el siglo XX y XXI


Durante el siglo XX, la ciudadanía se En América Latina, la ciudadanía ha
expandió para incluir derechos sociales, tenido un desarrollo particular, vinculado
económicos y culturales, además de los a procesos de descolonización, luchas por
derechos civiles y políticos la justicia social y reivindicaciones de
tradicionales. Autores como T. H. derechos colectivos. Según Aníbal
Marshall (1950) propusieron una visión Quijano (2000), la ciudadanía en la región
de la ciudadanía en tres dimensiones: debe entenderse en el contexto de la
civil, política y social. Este enfoque modernidad/colonialidad, donde
reconoce que la ciudadanía no solo persisten desigualdades estructurales
implica derechos individuales, sino que limitan su pleno ejercicio.
también responsabilidades colectivas y
la búsqueda de la inclusión social.

1.2. Definición:
a) Algunas precisiones conceptuales
Ciudad. Según González, Tania (2010) Hay una definición sobre lo que conforma la ciudad, pues la
describen como el lugar donde converge la gente, donde se pertenece a un sistema social y se adquieren
derechos y obligaciones por igual (p.3)
Ciudadano (a) “Natural o vecino de una ciudad. Perteneciente o relativo a la ciudad o a los ciudadanos.
Persona considerada como miembro activo de un Estado, titular de derechos políticos y sometido a sus
leyes” (RAE, 2018)

b) Ciudadanía
Para Francisco Lizcano (2012), la palabra ciudadanía tiene dos acepciones: la primera se
refiere al conjunto de ciudadanos de un Estado, y la segunda al cúmulo de derechos y
deberes políticos que cada uno de ellos tienen. Más adelante detalla esta segunda acepción
de ciudadanía e incorpora la definición de ciudadano: el cúmulo de derechos y obligaciones
políticos que ellos [los ciudadanos] tienen como elementos políticamente activos de la vida
estatal.

Otra definición es la siguiente: “La ciudadanía es la condición que tienen las


personas como ciudadanos de un país y con ello obtiene una serie de derechos
civiles políticos y sociales, pero estos derechos no vienen solos, se acompañan
de una serie de deberes y responsabilidades para con la sociedad en la que
vive, tales como: respetar los bienes públicos, pagar impuestos, proteger el
medio ambiente, entre muchos otros deberes”. (DPEI, p.4, 2012)

Dicho en otras palabras, ciudadanía es el conjunto de deberes y derechos recíprocos entre


los agentes y órganos estatales y las personas definidas en su función de su pertenencia al
Estado. No toda persona es ciudadana: lo es solamente la que reúne determinadas
condiciones de nacionalidad, edad y ejercicio de los derechos políticos.

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES


c) Ciudadanía y nacionalidad
Se debe distinguir también entre nacionalidad y ciudadanía. No se deben confundir los
conceptos nacionalidad y ciudadanía.
La nacionalidad es una especial condición de sometimiento político de una persona a un Estado
determinado, sea por haber nacido en su territorio, sea por descender de padres naturales de ese
Estado, sea por haber convenido voluntariamente en sujetarse políticamente a él. La ciudadanía, en
cambio, es la calidad que adquiere el que, teniendo una nacionalidad y habiendo cumplido las
condiciones legales requeridas, asume el ejercicio de los derechos políticos que le habilitan para
tomar parte activa en la vida pública del Estado y se somete a los deberes que le impone su calidad.
Por tanto, está claro que no puede haber ciudadanía sin nacionalidad, puesto que ésta es condición necesaria
para aquélla, pero sí puede haber nacionalidad sin ciudadanía, como en el caso de los menores de edad o de
los adultos interdictos por cualquier causa, que pertenecen al Estado pero que no tienen el uso de los
derechos políticos. (p.7 - 8)
II. Condiciones para la construcción de la ciudadanía:
Díaz (2011) Para construir ciudadanía, los miembros de la sociedad deben estar informados y en
capacidad de desempeñar un papel activo en la democracia. Los ciudadanos informados están mejor
preparados para comunicar sus ideas, participar en elecciones, aprovechar oportunidades, obtener
servicios, velar por sus derechos, negociar eficazmente y controlar tanto las acciones del Estado, como
las de los demás actores de la sociedad. Todos estos factores son claves para el buen funcionamiento
de la democracia (p. 8)

La construcción de la ciudadanía es un participación activa y la inclusión social,


proceso complejo que requiere la existencia factores esenciales para fortalecer
de ciertas condiciones fundamentales que democracias y promover la justicia social. A
permitan a los individuos ejercer continuación, podrás apreciar el análisis de
plenamente sus derechos y deberes en una las condiciones para la construcción de
sociedad. Estas condiciones están ciudadanía, así como, ejemplos prácticos en
relacionadas con la garantía de derechos, la el contexto peruano.

2.1. Garantía de derechos fundamentales


El respeto y la protección de los derechos civiles, políticos, sociales y económicos son pilares
esenciales para la construcción de ciudadanía. Estos derechos incluyen el acceso a la educación, la
salud, la seguridad y la justicia, que permiten a los ciudadanos desarrollarse plenamente y participar
en la sociedad.
En el Perú, la implementación del programa Qali Warma, que
garantiza alimentación escolar a niños de zonas rurales y
urbanas, promueve el derecho a la educación al asegurar que
los estudiantes cuenten con las condiciones básicas para
aprender.
Como señala Aníbal Quijano (2000), el acceso equitativo a
estos derechos es fundamental para superar las
desigualdades estructurales que afectan a amplios sectores de la población.
2.2. Participación activa y organizada
La ciudadanía se construye también a través de la participación activa de los ciudadanos en los
procesos políticos y sociales, ya sea mediante el voto, la organización comunitaria o la incidencia
en políticas públicas. Esta participación permite que los ciudadanos se conviertan en agentes de
cambio en sus comunidades.

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES


En nuestro país, las rondas campesinas, presentes en diversas regiones del país, son un ejemplo de
participación organizada. Estas estructuras no solo garantizan la seguridad comunitaria, sino que
también fomentan la cohesión social y la toma de decisiones colectivas.
María del Carmen Pérez (2015) subraya que la participación activa permite a los ciudadanos no solo
exigir derechos, sino también asumir responsabilidades para el bienestar colectivo.

2.3. Inclusión social y equidad


La construcción de ciudadanía requiere también de un
compromiso con la inclusión de los sectores históricamente
marginados, como las poblaciones indígenas,
afrodescendientes, mujeres y personas con discapacidad. La
inclusión social es clave para garantizar una participación
equitativa en la vida política y social.
El reconocimiento oficial de las lenguas indígenas y la implementación de servicios públicos
bilingües son avances significativos en la promoción de la inclusión cultural y lingüística en el país.
Como indica T. H. Marshall (1950), una ciudadanía plena debe integrar a todos los miembros de la
sociedad, asegurando que las diferencias culturales y sociales no sean barreras para el ejercicio de
derechos.
La construcción de ciudadanía en el Perú y en el mundo depende de la combinación de garantía de derechos,
participación activa e inclusión social. Estos elementos son esenciales para fortalecer la democracia y
promover una sociedad equitativa. Se puede advertir claramente que estas condiciones pueden
materializarse en contextos reales, aunque también revelan la necesidad de un esfuerzo constante para
superar los desafíos existentes.

III. Formas de participación ciudadana en la sociedad: desde el voto hasta la protesta


La participación ciudadana -como veíamos en el acápite correspondiente a las condiciones para
construir ciudadanía- es una expresión fundamental de la democracia que permite a los ciudadanos
intervenir en la vida política, social y cultural de sus comunidades. En este contexto, se pueden
identificar diversas formas de participación, que van desde las más institucionalizadas, como el
voto, hasta otras más espontáneas y contestatarias, como la protesta.
3.1. Participación a través del voto
El voto es una de las formas más tradicionales y esenciales
de participación ciudadana en una democracia. A través de
él, los ciudadanos eligen a sus representantes y expresan
sus preferencias políticas. El acto de votar no solo es un
derecho, sino también una responsabilidad cívica que
fortalece las instituciones democráticas.
En el Perú, el voto es obligatorio para los ciudadanos entre
18 y 70 años, lo que refuerza la idea de participación activa
en la vida política del país. Como señala Vargas Llosa (2009), el voto es una herramienta crucial para
consolidar la democracia y garantizar que las decisiones políticas reflejen la voluntad popular.
3.2. Participación en consultas populares
Otra forma institucionalizada de participación ciudadana es la participación en consultas populares,
como referéndums o plebiscitos. Estas herramientas permiten a los ciudadanos decidir
directamente sobre asuntos específicos de interés nacional o local. Según Tanaka (2005), este tipo
de participación fortalece la legitimidad de las decisiones políticas al involucrar directamente a la
población.
3.3. Participación en organizaciones civiles
La participación también se manifiesta en el involucramiento en organizaciones de la sociedad civil,
como asociaciones vecinales, sindicatos, ONGs y movimientos sociales. Estas estructuras permiten

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES


canalizar demandas colectivas y proponer soluciones a problemas específicos. En América Latina,
autores como Boaventura de Sousa Santos (2010) han destacado el rol de estas organizaciones en
la construcción de democracias más participativas.
3.4. Participación a través de la protesta
La protesta es una forma de participación ciudadana que, aunque no esté institucionalizada, cumple
un papel vital en las democracias contemporáneas. A través de marchas, huelgas y otras formas de
manifestación, los ciudadanos expresan su descontento con políticas o situaciones que consideran
injustas.
En el caso peruano, la protesta ha sido un medio histórico de resistencia y reivindicación de
derechos, especialmente en contextos de crisis política y social. Como sostiene Alberto
Adrianzén (2006), las protestas son un recordatorio del
poder de la ciudadanía organizada para incidir en las
agendas políticas.
Las formas de participación ciudadana, desde el voto
hasta la protesta, son esenciales para el fortalecimiento
de las democracias. Estas expresiones permiten que los
ciudadanos influyan en las decisiones que afectan sus
vidas, promoviendo una sociedad más justa e inclusiva.
En este sentido, es fundamental reconocer y valorar
todas las formas de participación, ya que cada una aporta al enriquecimiento del debate público y
al desarrollo de nuestras comunidades.

III. Problemas ciudadanos más frecuentes:


En el 2024, la opinión pública peruana consideró que
los tres principales problemas que afectaban a la
sociedad eran la corrupción, la inseguridad pública/
delincuencia y la economía del país. Así, se hace
patente la inseguridad generalizada con relación a
diferentes ámbitos, como la economía o el orden
público, y a su vez la desconfianza hacia la integridad de los políticos, que deberían ser los
principales encargados de corregir la situación (Estatista, 2023).
https://es.statista.com/estadisticas/1206719/principales-problemas-opinion-publica-peru/
Es imposible desligar los problemas ciudadanos de los problemas que afectan a todos los
peruanos, como la corrupción, la falta de seguridad, la situación económica, la inestabilidad
política, costo de vida, desempleo, gestión de gobierno, pobreza, etc. Por ello es importante
darle vital relevancia a los que están relacionados con nuestra participación responsable en la
sociedad democrática en la que vivimos.

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES


4.1. Causas y efectos
La causa principal de los problemas ciudadanos desde la perspectiva ética es la crisis de valores
está directamente relacionada con los problemas que afectan a la ciudadanía. La corrupción, la
violencia, la inseguridad y la desigualdad se agravan cuando los principios de justicia,
responsabilidad y solidaridad se debilitan en la sociedad. Los filósofos y teóricos han enfatizado la
importancia de recuperar una ética pública basada en el respeto a la dignidad humana y la
búsqueda del bien común para enfrentar estos desafíos.

También compartimos el análisis de algunos autores respecto a causas o factores y efectos de los
problemas ciudadanos más frecuentes:

➢ Corrupción
Causas: La corrupción surge por la debilidad institucional, la falta de transparencia y la impunidad
(Klitgaard, 1991). En América Latina, autores como José Luis Méndez (2008) sostienen que la
corrupción también se debe a la concentración del poder y la ausencia de control ciudadano.
Efectos: Deterioro de la confianza en las instituciones, incremento de la desigualdad y reducción
del crecimiento económico al desviar recursos públicos (Rose-Ackerman, 1999).
➢ Inseguridad ciudadana
Causas: Factores como la pobreza, el desempleo y la desigualdad social alimentan la delincuencia
(Sozzo, 2011). Además, la falta de un sistema judicial eficiente y la impunidad fomentan el crimen
(Bauman, 2005).
Efectos: Impacto en la calidad de vida, restricción de libertades individuales y afectación del
desarrollo económico por la reducción de inversiones.
➢ Problemas económicos y desempleo
Causas: Factores estructurales como el bajo crecimiento económico, la informalidad y la
automatización del trabajo afectan el empleo (Stiglitz, 2012). En América Latina, Tokman (2007)
señala que la informalidad y la baja productividad limitan la generación de empleos de calidad.
Efectos: Aumento de la pobreza, migración forzada y debilitamiento del tejido social debido a la
precarización laboral.

Los enfoques tradicionales, basados en creación


de un mayor número de normas, observancia más La integridad pública se refiere a
estricta y cumplimiento más firme, han mostrado la alineación consistente con, y
una eficacia limitada. Una respuesta estratégica y el cumplimiento de, los valores,
sostenible contra la corrupción es la integridad principios y normas éticos
pública. compartidos, para mantener
La integridad es uno de los pilares fundamentales
y dar prioridad a los intereses
de las estructuras políticas, económicas y sociales
y, por lo tanto, es esencial para el bienestar
públicos, por encima de los
económico y social, intereses privados, en el sector
así como para la prosperidad de los individuos y público. OCDE, 2015.
de las sociedades en su conjunto.

IV. Ética y Ciudadanía


La ética y la ciudadanía son conceptos profundamente interrelacionados, ya que ambos buscan
guiar el comportamiento humano hacia la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y
respetuosa de los derechos de todos. Mientras que la ética se centra en los principios morales que
rigen las acciones individuales y colectivas, la ciudadanía se refiere al ejercicio pleno de derechos y
deberes en una comunidad política. En el contexto peruano, esta relación se manifiesta en diversos
ámbitos que revelan cómo los principios éticos fortalecen el ejercicio de la ciudadanía.

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES


La ética como base para el ejercicio responsable de la ciudadanía
La ética proporciona un marco de valores que orienta las acciones de los ciudadanos hacia el
respeto por los derechos humanos, la justicia y la solidaridad. Esto permite que las personas no solo
exijan sus derechos, sino también cumplan con sus deberes.
Durante las elecciones generales del Perú, las campañas ciudadanas para promover el voto
informado y evitar la compra de votos son un claro ejemplo de cómo los principios éticos refuerzan
la ciudadanía activa y responsable.
Como sostiene Adela Cortina (1998), la ética cívica es fundamental para construir una sociedad
donde los ciudadanos actúen con responsabilidad y compromiso con el bien común.

La ética ciudadana nos da la idea de que la ciudadanía la ejerce un tipo ideal


de “buen ciudadano” y a las competencias cívicas que éste debería tener.
Ejerce la ciudadanía con ética aquel ciudadano que respeta las normas de
convivencia participa activa y responsablemente dentro de su sociedad, que es
solidario, tolerante, aquel que conoce sus deberes y los cumple. (DPEI, p.4, 2012).

La ciudadanía como espacio para la aplicación de principios éticos


El ejercicio de la ciudadanía brinda a las ciudadanos exigen ética en la gestión pública
personas la oportunidad de aplicar principios y transparencia en el uso de los recursos del
éticos en la esfera pública, promoviendo el Estado.
respeto mutuo, la equidad y la participación María del Carmen Pérez (2015) resalta que
inclusiva. una ciudadanía plena requiere que los
En el Perú, las movilizaciones sociales contra individuos participen activamente en la
la corrupción, como las marchas realizadas denuncia de injusticias y en la promoción de
tras el caso Odebrecht, muestran cómo los valores éticos en la vida pública.
La educación ética como herramienta para formar ciudadanos
La educación en valores y principios éticos es valores, promoviendo una ciudadanía
esencial para formar ciudadanos conscientes responsable y solidaria desde temprana
de sus derechos y deberes, así como de su edad.
responsabilidad hacia los demás y hacia el T. H. Marshall (1950) señala que la educación
entorno. es un componente clave para garantizar una
Los Programas educativos como "Formando ciudadanía efectiva, ya que permite a las
ciudadanos" del Ministerio de Educación personas entender y ejercer sus derechos y
(MINEDU) incluyen contenidos sobre ética y deberes de manera informada y ética.
La relación entre la ética y la ciudadanía es intrínseca y esencial para la construcción de sociedades
democráticas y justas. Las situaciones prácticas antes descritas, destacan cómo los principios éticos refuerzan
el ejercicio pleno de la ciudadanía, promoviendo una participación activa, responsable e inclusiva. Esta
relación subraya la importancia de fomentar una ética cívica que guíe las acciones individuales y colectivas
hacia el bien común.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adrianzén, A. (2006). Democracia y ciudadanía en el Perú. Lima: Fondo Editorial PUCP.
Aristóteles. (1999). Política. Alianza Editorial.
De Sousa Santos, B. (2010). Democratizar la democracia: Los caminos de la democracia participativa. Fondo de Cultura Económica.
Díaz, B (2011). Condiciones para la construcción de ciudadanía. Revista Científica Ciencias Humanas. Fundación Miguel Unamuno y
Jugo - Maracaibo - Venezuela. Extraído de: https://www.redalyc.org/pdf/709/70919155011.pdf

DPEI (2012). Los valores para una ciudadanía ética. Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental. Agosto, 2012

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES


González, T. (2010). Revista Argentina de Estudios de Juventud. “Ciudad, ciudadanía y ciudadanos: jóvenes en movimiento”. Buenos
Aires - Argentina.

Lizcano, F. (2012). Polis Revista Latinoamericana. “Conceptos de ciudadano, ciudadanía y civismo” Universidad Autónoma del Estado
de México. Toluca - México. Extraído de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v11n32/art14.pdf

Marshall, T. H. (1950). Citizenship and Social Class. Cambridge University Press.


Peláez, M. (2010). Bachillerato General Unificado. Ministerio de Educación. “Para la educación ciudadana” Necesitamos convertir la
reducción de nuestra tasa de tolerancia aprendida en una meta colectiva. Lima - Perú. Extraído de:
https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/curvas-tolerancia-cesar-azabache-noticia-ecpm-669046-noticia/
Pérez, M. del C. (2015). Ciudadanía y democracia en el Perú contemporáneo. Fondo Editorial PUCP.
Quijano, A. (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 168.
Real Academia Española (2022). Edición del Tricentenario. Extraído de: https://dle.rae.es/naci%C3%B3n
Rousseau, J.-J. (1762). El contrato social. Losada.
Statista (2023). Problemas más importantes que afectan a Perú según la opinión pública en 2023. Lima - Perú. Extraído de:
https://es.statista.com/estadisticas/1206719/principales-problemas-opinion-publica-peru/
Tanaka, M. (2005). Los espejismos de la democracia: El colapso del sistema de partidos en el Perú. Lima: IEP.
Vargas Llosa, M. (2009). El viaje a la ficción. Alfaguara.

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

También podría gustarte