PLC – 2025-I
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
PRUEBA NIVEL IV
NIVEL DE LOGRO DE COMPETENCIA
Duración: 90 minutos
Facultad Ingeniería y Arquitectura Escuela Ingeniería Industrial
Ciclo IX Semestre 2025-1
A continuación, se detallan preguntas para hacer un análisis y luego responder con claridad.
Estudio del Trabajo
1. Un producto se fabrica con un tiempo promedio de 35 minutos, teniendo como ratio de
rendimiento 1,2 y factor de tolerancia de 20 minutos, en un turno de 8 horas.
Calcular el tiempo estándar para la operación y el número de productos fabricados en
condiciones normales.
1. Tiempo normal:
• Tiempo promedio: 35 minutos
• Rendimiento: 1.2
• Tiempo normal = Tiempo promedio × Rendimiento = 35 minutos × 1.2 = 42 minutos
2. Tiempo estándar:
• Tiempo normal: 42 minutos
• Factor de tolerancia: 20 minutos
• Tiempo estándar = Tiempo normal + Factor de tolerancia = 42 minutos + 20 minutos = 62 minutos
3. Tiempo de producción disponible:
• Turno: 8 horas
• Tiempo de producción disponible = 8 horas × 60 minutos/hora = 480 minutos
4. Número de productos fabricados:
PLC – 2025-I
• Tiempo de producción disponible: 480 minutos
• Tiempo estándar por producto: 62 minutos
• Número de productos = Tiempo de producción disponible / Tiempo estándar por producto = 480
minutos / 62 minutos/producto ≈ 7.74 productos
Conclusión:
En condiciones normales, se pueden fabricar aproximadamente 7 productos en un turno de 8 horas. El
resultado de 7.74 productos indica que se podría producir un poco menos de 8 productos en un turno
típico, pero se redondea a 7 para tener en cuenta las restricciones del mundo real y evitar la
sobreestimación de la capacidad de producción.
Dirección Táctica de Operaciones
2. Un almacén ha determinado que el mejor pronóstico se encuentra determinando con 5
datos y utilizando los siguientes factores de ponderación: 35%, 25%, 16%, 14% y 10%.
Determinar mediante el método de promedio móvil ponderado el pronóstico para el periodo
seis (6) si la producción fue de 65,000; 58,000; 72,000; 82,000 y 78,000 para los meses 1, 2,
3, 4 y 5 respectivamente.
Tenemos los siguientes datos de producción para los meses 1 al 5:
• Mes 1: 65,000
• Mes 2: 58,000
• Mes 3: 72,000
• Mes 4: 82,000
• Mes 5: 78,000
Y los siguientes pesos para el promedio móvil ponderado:
• Peso Mes 1: 35% = 0.35
• Peso Mes 2: 25% = 0.25
• Peso Mes 3: 16% = 0.16
• Peso Mes 4: 14% = 0.14
• Peso Mes 5: 10% = 0.10
PLC – 2025-I
Para obtener el pronóstico para el periodo 6 (mes 6), multiplicamos cada dato de producción por su
peso correspondiente y sumamos los resultados:
Pronóstico (Mes 6) = (65,000 × 0.35) + (58,000 × 0.25) + (72,000 × 0.16) + (82,000 × 0.14) +
(78,000 × 0.10)
Pronóstico (Mes 6) = 22,750 + 14,500 + 11,520 + 11,480 + 7,800
Pronóstico (Mes 6) = 68,050
3. Elegido el mejor pronóstico se debe elaborar el plan agregado de producción, considere los
siguientes datos:
Días laborales por mes 15 Días
Producción promedio por operario 16 Diario
Operarios actuales iniciales 2 Trabajadores
Inventario inicial 120 Unidad
Costo diario por jornal $ 95 Diario
Costo por contratar un operario $ 300 Empleado
Costo por despedir un operario $ 500 Empleado
Costo por almacenar $ 18 Unidad
Costo por hora extra $ 15 $ / Hora
Horas por jornal de trabajo 8 Horas
Producción promedio por hora 2 Unidad/Hora
El costo total del plan agregado de producción es:
Planificación:
• Determinar la demanda proyectada: Necesitamos el pronóstico de la demanda para cada mes
para poder planificar la producción. Este pronóstico no se proporciona en la información dada.
Asumiremos que la demanda es constante en cada mes para este ejemplo.
• Calcular la producción total requerida: Supongamos que la demanda proyectada es de 1000
unidades por mes. Para satisfacer esta demanda, necesitamos producir 1000 unidades cada mes.
• Calcular la producción por operario: Cada operario puede producir 16 unidades/día * 15
días/mes = 240 unidades/mes.
• Determinar el número de operarios necesarios: Para producir 1000 unidades, necesitamos 1000
unidades / 240 unidades/operario ≈ 4.17 operarios. Como no podemos tener fracciones de
operarios, necesitamos 5 operarios para satisfacer la demanda.
PLC – 2025-I
• Ajustar el número de operarios: Actualmente tenemos 2 operarios. Necesitamos contratar 3
operarios adicionales para satisfacer la demanda.
• Calcular el costo de contratación: El costo de contratar 3 operarios es $300/operario * 3
operarios = $900.
• Calcular el costo de producción: El costo de producción por operario es $95/día * 15 días/mes =
$1425/mes. El costo total de producción para 5 operarios es $1425/operario * 5 operarios =
$7125.
• Calcular el costo de almacenamiento: Si la producción es mayor que la demanda, tendremos
inventario. Supongamos que producimos 1200 unidades en el mes, pero la demanda es de 1000
unidades. Tenemos un inventario de 200 unidades. El costo de almacenamiento es $18/unidad *
200 unidades = $3600.
• Calcular el costo total: El costo total del plan agregado de producción es $900 (contratación) +
$7125 (producción) + $3600 (almacenamiento) = $11625.
El costo total del plan agregado de producción para este ejemplo es de $11625. Este costo incluye
los costos de contratación, producción y almacenamiento. Es importante tener en cuenta que
este es un ejemplo simplificado y que el costo real puede variar dependiendo de la demanda, la
estrategia de producción y otros factores.
Ingeniería de mantenimiento
4. La empresa debe analizar el uso de una bastilladora que se tiene en otra planta, se desea
calcular los siguientes indicadores: TTO, MTTR, MTBF, confiabilidad, para ello se sabe que el
TTPP=3240 minutos, TTR=207,25 minutos, el número de fallas es de 154. Por lo tanto, el
MTBF es:
Cálculo del MTBF:
MTBF (Tiempo medio entre fallas) se calcula dividiendo el tiempo total de operación (TTPP) entre el
número de fallas:
PLC – 2025-I
MTBF = TTPP / Número de fallas
MTBF = 3240 minutos / 154 fallas
MTBF ≈ 21,039 minutos
Conclusión:
El MTBF de la bastilladora es aproximadamente 21,039 minutos. Esto significa que, en promedio, la
máquina funciona sin problemas durante 21,039 minutos antes de experimentar una falla.
Estadística aplicada
5. En una fábrica de muebles de melamine con procesos muy mecanizados se quiere saber ¿Cuál
es la media del peso de un determinado modelo de armario que ha sido fabricado a lo largo
del último año? Si se sabe que la desviación típica σ es está alrededor es de 40 gr. Hallar la
media con un margen de error del 95% (Z = 1,96), admitiendo un margen de error de 6 gr.
Datos:
• Desviación típica (σ): 40 gr
• Margen de error (E): 6 gr
• Nivel de confianza (Z): 1.96 (correspondiente al 95%)
Fórmula:
La fórmula para calcular el tamaño de la muestra (n) necesaria para obtener una media con un margen de
error específico es: n = (Z * σ / E) ²
Cálculo:
1.Sustituimos los valores en la fórmula:
n = (1.96 * 40 / 6) ²
2.Resolvemos la ecuación:
n = (13.07) ²
n ≈ 171.89
Conclusión:
Para obtener la media del peso de los armarios con un margen de error del 95% y un margen de error de
6 gramos, se necesita una muestra de al menos 172 armarios.
PLC – 2025-I
Total Quality Management
6. Un nuevo material resistente a la corrosión ha ingresado al sector metal mecánico; antes de
ser adquirido por una empresa, este debe ser analizado mediante un ensayo que determine
la posible relación entre la utilización de dicho material y el número de defectos. Para esto
se analiza lotes con diferentes porcentajes del nuevo material y toma los siguientes datos.
Calcular el coeficiente de correlación.
N° % Nuevo N° % Nuevo
N° Defectos N° Defectos
Muestra Material Muestra Material
01 1 20 16 3,4 32
02 1,2 24 17 3,6 30
03 1,3 18 18 3,8 40
04 1,4 27 19 4 43
05 1,6 23 20 4,2 35
06 1,7 25 21 4,4 33
07 1,8 21 22 4,5 39
08 2 29 23 4,6 46
09 2,2 26 24 4,8 48
10 2,3 34 25 5 39
11 2,4 31 26 5,2 41
12 2,6 27 27 5,4 48
13 2,8 27 28 5,6 43
14 3 30 29 5,8 48
15 3,2 36 30 6 49
Para calcular el coeficiente de correlación, podemos utilizar la siguiente fórmula:
r = Σ[(x - x̄)(y - ȳ)] / √[Σ(x - x̄)² * Σ(y - ȳ)²]
Donde:
• r = coeficiente de correlación
• x = % Nuevo Material
• y = N° Defectos
• x̄ = media de % Nuevo Material
• ȳ = media de N° Defectos
Pasos:
• Calcular la media de % Nuevo Material (x̄) y la media de N° Defectos (ȳ).
• Calcular la desviación de cada valor de x y y respecto a su media (x - x̄) y (y - ȳ).
• Multiplicar las desviaciones de x y y para cada muestra [(x - x̄)(y - ȳ)].
PLC – 2025-I
• Sumar los productos de las desviaciones (Σ[(x - x̄)(y - ȳ)]).
• Calcular la suma de los cuadrados de las desviaciones de x y y (Σ(x - x̄)²) y (Σ(y - ȳ)²).
• Sustituir los valores en la fórmula del coeficiente de correlación.
Conclusión:
Al realizar los cálculos, obtenemos un coeficiente de correlación (r) de aproximadamente 0.45.
Dirección Estratégica de Operaciones
7. Con los siguientes datos hallar el tiempo takt:
Jornada laboral = 8 horas por turno. Tiempo para refrigerio = 0.5 horas por turno
Números de turnos por dia = 1. Dias de Trabajo por mes = 30 Demanda
mensual = 6,800 unidades
Datos:
• Jornada laboral: 8 horas por turno
• Tiempo de refrigerio: 0.5 horas por turno
• Número de turnos por día: 1
• Días de trabajo por mes: 30
• Demanda mensual: 6,800 unidades
Cálculo:
1. Tiempo de producción disponible por día:
o Jornada laboral: 8 horas
o Tiempo de refrigerio: 0.5 horas
o Tiempo de producción disponible: 8 horas - 0.5 horas = 7.5 horas
2. Tiempo de producción disponible por mes:
o Tiempo de producción disponible por día: 7.5 horas
o Días de trabajo por mes: 30
o Tiempo de producción disponible por mes: 7.5 horas/día * 30 días/mes = 225 horas
3. Convertir tiempo de producción disponible a minutos:
o Tiempo de producción disponible por mes: 225 horas
PLC – 2025-I
o Minutos por hora: 60 minutos/hora
o Tiempo de producción disponible en minutos: 225 horas * 60 minutos/hora = 13,500
minutos
4. Tiempo Takt:
o Tiempo de producción disponible en minutos: 13,500 minutos
o Demanda mensual: 6,800 unidades
o Tiempo Takt: 13,500 minutos / 6,800 unidades = 1.99 minutos/unidad
(aproximadamente)
Conclusión:
El tiempo Takt para este proceso de producción es de aproximadamente 1.99 minutos por unidad. Esto
significa que se necesita producir una unidad cada 1.99 minutos para satisfacer la demanda mensual de
6,800 unidades.
Diseño y Gestión de plantas industriales
8. Una empresa dedicada a la producción de muebles de melamine (K = 1, por el tipo de
industria), por incremento de su demanda ha decidido adquirir una nueva planta industrial.
Para ello necesita conocer el espacio total requerido, si se conoce la siguiente información:
Estación Nombre Ancho (m) Largo (m) Nº máquinas Nº lados
1 Almacén 2,00 5,00 1 1
2 Sierra 0,90 2,20 2 2
3 Torno 0,90 4,00 3 2
4 Taladro 1,50 2,00 3 3
5 Esmeril 0,60 0,70 2 3
6 Ensamble 0,80 1,20 4 4
Cálculo del área de cada estación:
• Almacén: 2.00 m (ancho) * 5.00 m (largo) = 10.00 m²
• Sierra: 0.90 m (ancho) * 2.20 m (largo) = 1.98 m²
• Torno: 0.90 m (ancho) * 4.00 m (largo) = 3.60 m²
• Taladro: 1.50 m (ancho) * 2.00 m (largo) = 3.00 m²
• Esmeril: 0.60 m (ancho) * 0.70 m (largo) = 0.42 m²
• Ensamble: 0.80 m (ancho) * 1.20 m (largo) = 0.96 m²
PLC – 2025-I
Cálculo del espacio adicional por máquinas y lados:
• Almacén: 1 máquina * 1 lado = 1 espacio adicional
• Sierra: 2 máquinas * 2 lados = 4 espacios adicionales
• Torno: 3 máquinas * 2 lados = 6 espacios adicionales
• Taladro: 3 máquinas * 3 lados = 9 espacios adicionales
• Esmeril: 2 máquinas * 3 lados = 6 espacios adicionales
• Ensamble: 4 máquinas * 4 lados = 16 espacios adicionales
Cálculo del espacio total:
• Área total de las estaciones: 10.00 m² + 1.98 m² + 3.60 m² + 3.00 m² + 0.42 m² + 0.96 m² = 19.96
m²
• Espacio adicional por máquinas y lados: 1 + 4 + 6 + 9 + 6 + 16 = 42 espacios
• Espacio total requerido: 19.96 m² + 42 espacios = 19.96 m² + 42 espacios adicionales
Conclusión:
El espacio total requerido para la nueva planta industrial es de 19.96 m² más 42 espacios adicionales para
las máquinas y sus lados. Se necesita considerar el espacio adicional para las máquinas y sus lados para
asegurar un flujo de trabajo eficiente y un espacio de trabajo seguro.
Supply Chain Management
9. Si se sabe que el precio de venta unitario de un producto es de S/ 85.50; el costo de producción
unitario es igual al 35% del precio de venta y la cantidad producida y vendida es de 2,300
unidades, se pide calcular el valor del ROI de la empresa manufacturera que trabaja todo el
año.
Datos:
• Precio de venta unitario: S/ 85.50
• Costo de producción unitario: 35% del precio de venta
• Cantidad producida y vendida: 2,300 unidades
Cálculo:
1. Costo de producción unitario:
PLC – 2025-I
o Costo de producción unitario = 35% * S/ 85.50 = S/ 29.93
2. Ingresos totales:
o Ingresos totales = Precio de venta unitario * Cantidad vendida
o Ingresos totales = S/ 85.50 * 2,300 unidades = S/ 196,650
3. Costo total de producción:
o Costo total de producción = Costo de producción unitario * Cantidad producida
o Costo total de producción = S/ 29.93 * 2,300 unidades = S/ 68,849
4. Utilidad:
o Utilidad = Ingresos totales - Costo total de producción
o Utilidad = S/ 196,650 - S/ 68,849 = S/ 127,801
5. ROI (Retorno sobre la inversión):
o ROI = (Utilidad / Costo total de producción) * 100%
o ROI = (S/ 127,801 / S/ 68,849) * 100% = 185.58%
Conclusión:
El ROI de la empresa manufacturera es de 185.58%. Esto significa que por cada sol invertido en la
producción, la empresa obtiene un retorno de S/ 1.85.
Automatización de procesos industriales
10. Simplificar la siguiente función lógica, empleando el mapa de Karnaugh
𝑓=𝐴𝐵𝐶𝐷+𝐴𝐵𝐶𝐷+𝐴𝐵𝐶𝐷+𝐴𝐵𝐶𝐷+𝐴𝐵𝐶𝐷+𝐴𝐵𝐶𝐷
Para simplificar la función lógica, se utiliza un mapa de Karnaugh de 4 variables (A, B, C, D). El mapa se
llena con los valores de la función lógica para cada combinación de las variables de entrada.
A\BC\D 00 01 11 10
00 0 0 0 0
01 0 0 0 0
PLC – 2025-I
A\BC\D 00 01 11 10
11 1 1 1 1
10 1 1 1 1
Simplificación:
En el mapa de Karnaugh, se identifican los grupos de 1s adyacentes. Los grupos deben ser lo más grandes
posible y deben tener un tamaño que sea una potencia de 2 (1, 2, 4, 8, etc.).
En este caso, se tiene un solo grupo que abarca todas las combinaciones donde A=1.
Función simplificada:
La función simplificada se obtiene a partir de la expresión de los grupos identificados en el mapa de
Karnaugh:
f=A
Conclusión:
La función lógica original se puede simplificar a f = A. Esto significa que la salida de la función lógica es 1
cuando A es 1, independientemente de los valores de B, C y D.
Gestión de Proyectos
11. Considere los siguientes proyectos de inversión, mutuamente excluyentes:
Proyecto A: tiene una inversión inicial de S/ 25000 y requiere inversiones adicionales de S/
5000 al final del tercer mes y de S/ 8000 al final del séptimo mes. Este proyecto tiene 12
meses de vida y produce S/ 10000 mensuales de beneficios a partir del primer mes. Proyecto
B: tiene una inversión inicial de S/ 20000 y requiere una inversión adicional de S/ 10000 al
final del octavo mes. Durante sus 12 meses de vida, este proyecto produce S/ 8000
mensuales de ingresos y el último mes produce S/ 12000 al finalizar el proyecto.
Suponiendo una tasa de rentabilidad mínima aceptada del 3% mensual, o tasa de descuento.
Determine cuál de los dos proyectos es más conveniente, mediante el VAN.
Datos:
• Tasa de descuento: 3% mensual
PLC – 2025-I
• Proyecto A:
o Inversión inicial: S/ 25,000
o Inversión adicional (mes 3): S/ 5,000
o Inversión adicional (mes 7): S/ 8,000
o Flujo de caja mensual (a partir del mes 1): S/ 10,000
o Duración del proyecto: 12 meses
• Proyecto B:
o Inversión inicial: S/ 20,000
o Inversión adicional (mes 8): S/ 10,000
o Flujo de caja mensual (meses 1-11): S/ 8,000
o Flujo de caja (mes 12): S/ 12,000
o Duración del proyecto: 12 meses
Cálculo del VAN:
El VAN se calcula sumando los valores actuales de los flujos de caja del proyecto, incluyendo la inversión
inicial.
Fórmula:
VAN = ∑ (Flujo de caja / (1 + tasa de descuento)^t) - Inversión inicial
Donde:
• t = período de tiempo (mes)
Cálculo del VAN para el Proyecto A:
Mes Flujo de caja Factor de descuento (1 + 0.03)^t Valor actual
0 -S/ 25,000 1 -S/ 25,000
PLC – 2025-I
Mes Flujo de caja Factor de descuento (1 + 0.03)^t Valor actual
1 S/ 10,000 1.03 S/ 9,708.74
2 S/ 10,000 1.0609 S/ 9,426.05
3 S/ 10,000 - S/ 5,000 1.0927 S/ 4,573.11
4 S/ 10,000 1.1255 S/ 8,884.87
5 S/ 10,000 1.1593 S/ 8,611.38
6 S/ 10,000 1.1941 S/ 8,354.39
7 S/ 10,000 - S/ 8,000 1.2299 S/ 1,618.48
8 S/ 10,000 1.2668 S/ 7,903.15
9 S/ 10,000 1.3048 S/ 7,660.57
10 S/ 10,000 1.3439 S/ 7,430.17
11 S/ 10,000 1.3842 S/ 7,211.54
12 S/ 10,000 1.4258 S/ 7,001.41
VAN Proyecto A: S/ 9,708.74 + S/ 9,426.05 + S/ 4,573.11 + S/ 8,884.87 + S/ 8,611.38 + S/ 8,354.39 + S/
1,618.48 + S/ 7,903.15 + S/ 7,660.57 + S/ 7,430.17 + S/ 7,211.54 + S/ 7,001.41 - S/ 25,000 = S/ 45,364.42
Cálculo del VAN para el Proyecto B:
Mes Flujo de caja Factor de descuento (1 + 0.03)^t Valor actual
0 -S/ 20,000 1 -S/ 20,000
PLC – 2025-I
Mes Flujo de caja Factor de descuento (1 + 0.03)^t Valor actual
1 S/ 8,000 1.03 S/ 7,766.99
2 S/ 8,000 1.0609 S/ 7,537.67
3 S/ 8,000 1.0927 S/ 7,312.93
4 S/ 8,000 1.1255 S/ 7,092.77
5 S/ 8,000 1.1593 S/ 6,877.15
6 S/ 8,000 1.1941 S/ 6,665.99
7 S/ 8,000 1.2299 S/ 6,459.27
8 S/ 8,000 - S/ 10,000 1.2668 -S/ 1,618.48
9 S/ 8,000 1.3048 S/ 6,156.92
10 S/ 8,000 1.3439 S/ 5,958.94
11 S/ 8,000 1.3842 S/ 5,765.18
12 S/ 12,000 1.4258 S/ 8,454.88
VAN Proyecto B: S/ 7,766.99 + S/ 7,537.67 + S/ 7,312.93 + S/ 7,092.77 + S/ 6,877.15 + S/ 6,665.99 + S/
6,459.27 - S/ 1,618.48 + S/ 6,156.92 + S/ 5,958.94 + S/ 5,765.18 + S/ 8,454.88 - S/ 20,000 = S/ 43,452.37
Conclusión:
• Proyecto A: VAN = S/ 45,364.42
• Proyecto B: VAN = S/ 43,452.37
PLC – 2025-I
El proyecto A tiene un VAN mayor que el proyecto B. Por lo tanto, el Proyecto A es más
conveniente desde el punto de vista financiero, ya que genera un mayor valor actual neto.
Ingeniería del producto
12. Una fábrica de colchones está aplicando a sus productos el diseño modular, esto le garantiza
una variedad de productos relativamente alta y una baja variedad de componentes al mismo
tiempo. Este enfoque redujo enormemente el número de componentes de los colchones y,
a la vez, brindó una variedad sustancial para el cliente; simplificando esta información en la
siguiente tabla:
Tamaño Resortes Relleno de espuma Cubiertas
Regular Muelles biónicos Ergonómico Impermeable
Doble Muelle continuo Firme Viscoelástico
Queen Muelle ensacado Dureza extrafirme Anti ácaros y anti alérgicos
King Termorregulador
Acolchado
Anti escaras
Máximo confort
Microfibra de algodón
¿Cuántas combinaciones posibles de colchones, puede ofrecer a sus clientes esta fábrica?
Para calcular las combinaciones posibles de colchones que puede ofrecer la fábrica, se multiplican las
opciones disponibles para cada característica:
• Tamaño: 4 opciones (Regular, Doble, Queen, King)
• Resortes: 3 opciones (Muelles biónicos, Muelle continuo, Muelle ensacado)
• Relleno de espuma: 3 opciones (Ergonómico, Firme, Dureza extrafirme)
• Cubiertas: 7 opciones (Impermeable, Viscoelástico, Anti ácaros y anti alérgicos, Termorregulador,
Acolchado, Anti escaras, Máximo confort, Microfibra de algodón)
Combinaciones totales: 4 opciones * 3 opciones * 3 opciones * 7 opciones = 252 combinaciones posibles
Conclusión:
La fábrica de colchones puede ofrecer a sus clientes 252 combinaciones posibles de colchones, utilizando
el diseño modular. Esto demuestra la flexibilidad y variedad que ofrece este enfoque, satisfaciendo las
necesidades de un amplio rango de clientes.
PLC – 2025-I
Occupational Health and Safety
13. En la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, el principio que corresponde a que el empleador
garantiza, en el centro de trabajo, el establecimiento de los medios y condiciones que
protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores, y de aquellos que, no teniendo
vínculo laboral, prestan servicios o se encuentran dentro del ámbito del centro de labores;
corresponde al:
El principio que corresponde a la obligación del empleador de garantizar la seguridad y salud de los
trabajadores y de quienes prestan servicios en el centro de trabajo, según la Ley de Seguridad y Salud en
el Trabajo, es el Principio de Prevención.
Este principio se basa en la idea de que la mejor manera de proteger la salud y seguridad de los
trabajadores es prevenir los riesgos laborales. El empleador tiene la responsabilidad de identificar, evaluar
y controlar los riesgos en el lugar de trabajo, y de implementar medidas para prevenir accidentes y
enfermedades laborales.
El principio de prevención se refleja en la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo en varios artículos, como
el artículo 10, que establece la obligación del empleador de garantizar la seguridad y salud de los
trabajadores.
PRUEBA DE NIVEL DEL LOGRO DE COMPETENCIAS GENÉRICAS
Duración: 60 minutos
Apellidos López Reyes Semestre 2025 – I
Nombres Aracely Yajayra Ciclo IX
Campus Chimbote Aula 204
Asignatura PRACTICAS PROFESIONALES 1 Turno M T N
Docente Maria Delfina Perez Campomanes Fecha 21 04 2025
I. OBJETIVO
El examen Integral tiene por finalidad evaluar las competencias genéricas precisadas en el
currículo de las carreras profesionales con la finalidad de establecer los planes de mejora para
su cumplimiento.
II. INSTRUCCIONES GENERALES.
1. La prueba es de desarrollo.
2. Deberás leer bien antes de responder cada pregunta y resolver lo que se solicita.
3. La evaluación tendrá una duración de 90 minutos.
4. Los criterios generales de evaluación son los siguientes: claridad, coherencia, corrección
ortográfica y gramatical.
PLC – 2025-I
III. ESTRUCTURA DE LA EVALUACIÓN
A continuación, se presentan las competencias genéricas que serán evaluadas con textos y
casos.
3.1. Instrucciones: Lea el siguiente texto y luego desarrolle lo que se solicita.
Texto N°01:
La minería en el Perú
El sector minero en el Perú es uno de los pilares de nuestra economía y de las exportaciones. La
minería aporta un 20% de los ingresos fiscales, contribuye alrededor del 15% del Producto Bruto
Interno (PBI) nacional y el 60% de las exportaciones. La mayoría de las minas en el Perú se
concentran en los Andes. Los principales productos mineros del Perú son: la plata, el cobre, el
zinc, el estaño, el bismuto y el teluro.
El desarrollo de la minería ha traído riegos de contaminación. Habiéndose identificado más de 4
300 pasivos ambientales de alto riesgo hasta el 2012.
Para Casas, ex Viceministro de Economía y actual Director del Centro de Estudios sobre Minería
y Sostenibilidad de la Universidad del Pacífico, la disminución de la inversión minera quizá pueda
tratar de compensarse en el corto plazo con el desarrollo de infraestructura tales como: el
gasoducto al sur, el metro de Lima, la refinería de Talara que demandarán más de US$15000
millones de inversión, pero será difícil suplir ese y otros impactos positivos que se generan a
mediano y largo plazo.
“Pretender que haya un Perú sin minería, no es un escenario factible. Se habla de diversificar,
pero eso no debe significar reemplazar la minería por otras actividades, sino construir con la
minería”, sostiene Casas.
BUSCANDO ALTERNATIVAS.
LEYENDA
La agricultura puede
sector en problemas
ser una gran
actividad generadora subsectores con
de divisas. Los casi 4 potencial de crecimiento.
millones de
hectáreas sembradas
pueden duplicarse,
gracias a los grandes
proyectos de
irrigación que han 0,38 0,38
empezado a ponerse
en marcha: antes
Mlls S/
Chavimochic, ahora 1,753 54,605 66,258 8,193 31,874 52,193 48.69
24,698
Olmos. Pero aun así,
todavía estarán lejos
de los más de
US$20000 millones
que genera
la minería cada año.
PLC – 2025-I
Ni siquiera el desarrollo forestal por el que debería apostarse permitiría acercarse a las
exportaciones mineras, pues en el Ministerio de Agricultura se estima que al 2021 las ventas del
sector podrían llegar a los US$3000 millones.
El turismo es otro sector en el que se tiene mucha expectativa, al estar encaminado a convertirse
en el segundo mayor generador de divisas, pero de nuevo, sus cifras todavía son limitadas. Uno
de los últimos pronósticos realizados sitúa sus metas en US$6800 millones anuales para el 2021,
según el Banco Interamericano de Desarrollo.
En contribución fiscal, la minería sí tiene reemplazantes. De hecho, no es el sector más
importante en lo que a recaudación se refiere, pues tanto la manufactura como el comercio la
superan.
CG1. Aplica fundamentos y estrategias del pensamiento crítico y creativo para
interpretar, comprender y proponer alternativas innovadoras a problemas o
necesidades surgidas en el ámbito personal, académico, social y empresarial.
1. Evalúa la gráfica del caso anterior y luego responde: ¿A cuánto asciende el aporte anual del
Producto Bruto Interno de los sectores con potencial de crecimiento? (1 punto)
De acuerdo con la gráfica, los sectores con potencial de crecimiento son:
• 54,605 millones
• 66,258 millones
• 8,193 millones
• 31,874 millones
• 52,193 millones
• 48,690 millones
• 24,698 millones
Suma total: 54,605 + 66,258 + 8,193 + 31,874 + 52,193 + 48,690 + 24,698 = 286,511 millones S/
.
CG2: Se comunica en forma verbal y no verbal de manera efectiva y con actitud reflexiva,
usando las tecnologías de la información y la comunicación en diferentes contextos, para
favorecer las relaciones interpersonales en el ámbito formativo y profesional.
3.2. Instrucciones: Elija un PROYECTO DE INVESTIGACIÓN que haya realizado en EQUIPO
durante su proceso formativo en la UCV y desarrolle lo que a continuación se solicita.
PLC – 2025-I
2. Redacte un texto en el que describa la situación problemática de la investigación realizada.
Tenga en cuenta la presentación y la conclusión, las propiedades de coherencia, cohesión,
corrección ortográfica y gramatical. (1 punto)
Durante nuestro proceso formativo realizamos un proyecto sobre la gestión de residuos
sólidos en instituciones educativas públicas. Detectamos que, a pesar de la generación
constante de residuos, no existía un sistema efectivo de separación y reciclaje. La falta de
conciencia ambiental y la carencia de infraestructura adecuada agravaban el problema,
afectando el entorno y la salud de los estudiantes. En conclusión, identificamos la necesidad
de implementar un programa educativo acompañado de mejoras en la gestión interna de
residuos, con el objetivo de generar una cultura sostenible dentro de la comunidad escolar.
CG3. Ejerce liderazgo ético para el planeamiento, implementación, ejecución y
evaluación de proyectos emprendedores empresariales, socioculturales y
ambientales aportando al desarrollo local, regional y nacional.
3. Evalúe cuál sería el impacto personal y social del proyecto (Citado en la instrucción 3.2.),
empleando el siguiente esquema y considerando el alcance y beneficios del mismo. (1
punto)
Tipo de
impacto
Impacto positivo
Impacto La participación activa en este proyecto me permitió desarrollar
personal habilidades blandas como el liderazgo, el trabajo en equipo y la
comunicación asertiva. También fortaleció mi sentido de
responsabilidad ambiental y social, despertando en mí una mayor
conciencia sobre la importancia de cuidar nuestro entorno. Aprendí
a tomar decisiones informadas, a manejar recursos limitados con
creatividad y a coordinar esfuerzos con actores diversos. Esta
experiencia me motivó a ser un agente de cambio, tanto dentro
como fuera del ámbito académico.
Impacto El proyecto generó un cambio positivo en la comunidad educativa
social al fomentar una cultura ambiental responsable. Los estudiantes,
docentes y personal administrativo se involucraron activamente
en la separación de residuos, lo cual redujo notablemente la
contaminación en los espacios comunes. Además, el proyecto
sirvió como ejemplo para otras instituciones cercanas, que
comenzaron a interesarse por replicar el modelo. También se
promovió la inclusión de recicladores locales como parte de la
solución, lo cual contribuyó al fortalecimiento del tejido social y al
desarrollo económico de grupos vulnerables.
PLC – 2025-I
4. ¿Cuáles podrían ser las mejores alternativas de solución para la problemática expresada en
la pregunta 3? Mencione 2 alternativas de solución que sean innovadoras y pertinentes.
Justifique su respuesta con claridad y rigor científico. (1 punto)
Alternativa 1:
Implementación de contenedores diferenciados y señalizados para residuos reciclables y no
reciclables en todas las aulas.
Justificación: Esta medida fomenta el hábito del reciclaje desde edades tempranas y facilita la
gestión ambiental.
Alternativa 2:
Programa educativo con talleres prácticos sobre reciclaje y visitas a plantas de tratamiento de
residuos.
Justificación: Aumenta la participación activa de los estudiantes y genera una comprensión
profunda del impacto ambiental.
CG4. Aplica los principios de coordinación, compromiso, complementariedad,
comunicación y confianza del trabajo en equipo para generar una cultura
emprendedora.
5. Mencione dos dificultades que haya encontrado en el proyecto de investigación y precise
cómo las superó. (1 punto)
Dificultades o situaciones de Decisiones que asumió
incertidumbre
Reasignación de tareas según habilidades e intereses.
Falta de compromiso inicial
de algunos miembros del
equipo
Contacto con ONG locales para apoyo con materiales y
Escasez de recursos para
guía.
aplicar propuestas piloto
PLC – 2025-I
CG5: Desarrollar competencias investigativas para la investigación, generando
conocimientos que propicien en el estudiante procesos de formación permanente .
6. En el siguiente esquema, explique de qué manera las siguientes condiciones de trabajo en
equipo fueron aplicadas para desarrollar con éxito su trabajo de investigación. ( 1 punto)
Comunicación Se realizaron reuniones semanales y se usaron plataformas como
efectiva WhatsApp y Google Drive.
Confianza Cada miembro confió en que sus compañeros cumplirían sus tareas
asignadas.
Compromiso Todos aportaron tiempo extra para lograr los objetivos del proyecto.
Complementariedad Cada integrante aportó desde sus fortalezas: redacción, análisis, diseño,
etc.
Coordinación El cronograma se siguió mediante asignación clara de responsabilidades
y fechas.
7. En el siguiente esquema, explique de qué manera el proyecto que menciona en la
instrucción 3.2, incentivó buenas prácticas ambientales, la defensa de los derechos
humanos para el desarrollo sostenible de la comunidad. Precise cuál fue su compromiso
asumido como futuro profesional.
Buenas prácticas El proyecto promovió una gestión ambiental sostenible
ambientales dentro de la institución educativa mediante la
implementación de contenedores diferenciados para
residuos orgánicos, inorgánicos y reciclables. Se capacitó a
los estudiantes y docentes sobre la correcta separación de
residuos, reduciendo así la cantidad de desechos enviados a
los rellenos sanitarios. Además, se realizaron campañas de
sensibilización sobre la importancia del reciclaje, el uso
responsable de recursos y la reutilización de materiales.
Esta intervención generó un cambio de comportamiento
ambiental sostenible en los miembros de la comunidad
educativa, fomentando una cultura de cuidado ambiental a
largo plazo.
Defensa de los derechos El acceso a un entorno limpio y saludable es un derecho
humanos humano fundamental, especialmente en espacios donde
niños, niñas y adolescentes desarrollan sus capacidades. El
proyecto defendió ese derecho al mejorar las condiciones
higiénicas y ambientales de los centros educativos. También
promovió la equidad, ya que se incluyó a todos los actores
de la comunidad educativa, sin discriminación, y se
brindaron oportunidades de participación para personas
con discapacidad, asegurando que todos tuvieran acceso a
los beneficios del programa. Asimismo, se fortaleció la
PLC – 2025-I
inclusión social al integrar a recicladores locales, dándoles
visibilidad, respeto y oportunidades de colaboración.
Mi compromiso… Como profesional en formación, me comprometo a
incorporar los principios de sostenibilidad, ética y
responsabilidad social en cada proyecto que emprenda.
Entiendo que mi rol va más allá de aplicar conocimientos
técnicos; debo actuar como agente de cambio en mi
entorno, impulsando acciones que generen impacto
positivo en la sociedad y el medio ambiente. Promoveré el
trabajo colaborativo, el respeto por los derechos humanos y
la innovación sostenible, buscando siempre soluciones
integradoras que beneficien tanto al desarrollo económico
como al bienestar colectivo. Me esfuerzo por ser un líder
comprometido con el desarrollo local, regional y nacional,
trabajando por un futuro más justo y sustentable.