0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas7 páginas

Ensayo de Ecología Política Latinoamericana

El ensayo aborda la ecología política latinoamericana, destacando su complejidad y particularidades históricas, sociales y culturales. Se analiza cómo las relaciones de poder y la colonialidad han influido en la interacción entre sociedad y naturaleza, así como la importancia de un enfoque crítico que reconozca la identidad y los saberes locales. Finalmente, se plantea la necesidad de una racionalidad ambiental que priorice el conocimiento ancestral frente a un desarrollo económico basado en la extracción de recursos naturales.

Cargado por

Edgar Montes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas7 páginas

Ensayo de Ecología Política Latinoamericana

El ensayo aborda la ecología política latinoamericana, destacando su complejidad y particularidades históricas, sociales y culturales. Se analiza cómo las relaciones de poder y la colonialidad han influido en la interacción entre sociedad y naturaleza, así como la importancia de un enfoque crítico que reconozca la identidad y los saberes locales. Finalmente, se plantea la necesidad de una racionalidad ambiental que priorice el conocimiento ancestral frente a un desarrollo económico basado en la extracción de recursos naturales.

Cargado por

Edgar Montes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

1

ENSAYO DE ECOLOGÍA POLÍTICA LATINOAMERICANA

Diego Fernando Montes Castilla

Maestría en Estudios Socioambientales

Curso de Ecología Política

Facultad Latinoamericana de ciencias sociales (FLACSO) Ecuador.

Diciembre 2024.
2

ECOLOGÍA POLÍTICA LATINOAMERICANA

Introducción

Latinoamérica es una región sumamente diversa y esta diversidad le proporciona cierta


complejidad. Los hechos históricos, los procesos de colonización, la diversidad cultural, las
dinámicas económicas, los movimientos sociales y también la riqueza ambiental y diversidad
ecológica dotan a la región latinoamericana de una particularidad que la distingue del resto
del mundo.
De acuerdo con lo anterior, se requiere un enfoque específico dentro de la academia
para estudiar los fenómenos particulares del contexto latinoamericano. Por tal motivo,
mediante el presente ensayo se hará un abordaje teórico a la ecología política latinoamericana
entendiendo inicialmente el concepto de ecología política en términos generales. Para ello se
hará un análisis de distintos autores que abordaron la temática desde un enfoque crítico y
metodológico.
El propósito de este ensayo es lograr una comprensión del abordaje de la ecología
política latinoamericana y su aplicabilidad en el contexto actual frente a los desafíos
ambientales, políticos y económicos que enfrenta la región. Por tanto, la pregunta orientadora
de este ensayo es: ¿Cuáles son los desafíos de la ecología política latinoamericana frente al
contexto actual?

Concepto de ecología política

En este sentido, la Ecología Política como ciencia originariamente europea “constituye un


esfuerzo por analizar las dinámicas socioeconómicas detrás de los problemas ambientales
(…)” (Tetreault 2008). Mediante la ecología política se estudian las problemáticas referentes
a las dinámicas ambientales y los cambios originados por el desarrollo de actividades
económicas impulsadas por las políticas de desarrollo y el uso o aprovechamientos de los
recursos naturales, desde un perspectiva política, económica y ecológica.
De acuerdo con lo anterior, la ecología política es el estudio que parte de un enfoque
interdisciplinario que conjuga lo teórico, lo analítico y abarca los principales conflictos de
3

desigualdad y crisis socioambientales. En este sentido, tal como lo plantea Erick Wolf según
lo cita (Biersack 2006) “es el estudio de cómo las relaciones de poder median en las
relaciones entre los hombres y el medio ambiente.” Mediante este planteamiento el autor
propone que mediante las relaciones de poder, de los modelos políticos y económicos se
constituyen las interacciones entre el hombre y el entorno ambiental o lo ecológico, este
análisis implica un enfoque desde la antropología ecológica y la economía política.
En el estudio de la ecología política cobran relevancia los conceptos de nación,
sociedad y cultura, mediante las cuales se crean categorías y segmentaciones entre las
comunidades o grupos humanos, de esta manera lo expone (Wolf, 1974) quien indica que
“cada sociedad con su cultura característica concibe un sistema integrado y unido que se
consagra con otros sistemas igualmente integrados”. Es decir, mediante de los patrones
culturales y de las estructuras sociales se construye una relación con el medio ambiente, en
este sentido, los conceptos previamente mencionados resultan ser esenciales para explicar las
dinámicas ecológicas y políticas desde disferntes contextos.
El estudio de la ecología política a lo largo del tiempo se ha abordado desde diferentes
corrientes teóricas como el neo marxismo, a través del cual se propone una investigación
sobre el medio ambiente el acceso a los recursos naturales, con relación a este enfoque
propone que los medios de producción y el desarrollo económica enmarca un conjunto de
operaciones técnicas, con una variedad de procesos biológicos, sociales políticos y
ecológicos que se interrelacionan. Sobre esta premisa el autor realiza un análisis de la
interacción interdisciplinaria, del control dinámico de los recursos, de incorporación
integración, de niveles y escalas tomando como referente el caso particular del medio
ambiente y el acceso a los recursos en el continente africano. En este sentido, el autor expone
que hay una relación dinámica entre los patrones de acceso a los recursos y los datos
ambientales en los que se basan los resultados de dichos patrones de acceso.
Otro enfoque relevante en el estudio de la ecología política es el postconstructivismo
por medio del cual se entienden la multiplicidad de mundos con relación a la diversidad
cultural de las sociedades humanas entre los que convergen los mundos socioambientales
entre los que se resalta la relación naturaleza y cultura. Con relación a ello el autor (Escobar
2010) establece que “la naturaleza es un dominio ontológico distinto, ha llegado a ser
4

inextricablemente hibridada con la cultura y la tecnología, y crecientemente producida por


nuestro conocimiento”.
Mediante la ecología política postconstructivista se estudia la naturaleza como un
elemento intrínsecamente relacionado con la cultura, la tecnología y la política.
Con todo ello, el enfoque en el se hará énfasis en el presente ensayo es el de la ecología
política latinoamericana.

Ecología política latinoamericana

Los autores (Alimonda, Toro y Martín 2017) establecen que las especificidades de la
Ecología política latinoamericana se basan en el abordaje de las relaciones sociedad -
naturaleza acorde con el contexto regional. En este sentido, a diferencia de las otras corrientes
de la ecología política de tipo occidental, americana y europea, la latinoamericana desarrolla
el análisis desde un lugar de enunciación.
Tal como se mencionó en la introducción de este ensayo, Latinoamérica es una región
con un contexto complejo debido las particularidades históricas, sociales, económicas y
culturales que la conforman. En este enfoque se abordan aspectos tales como la colonialidad
de la naturaleza, la discusión sobre la racionalidad ambiental frente a la racionalidad
económica y los movimientos sociales.
En principio, el fenómeno colonial en América Latina se puede documentar a partir de
la llegada de los europeos al territorio que se consideraba “Las Indias” este periodo de la
historia denominado como la colonización inició el establecimiento de una estructura de
poder sobre los pueblos originarios en el cual se impuso de manera violenta un modelo de
gobierno y unos patrones culturales percibidos como civilizados.
Estos modelos de pensamientos coloniales se han reproducido a lo largo de los años
dando forma a las figuras políticas e incluso intelectuales de los países latinoamericanos, de
tal manera que es un fenómeno que se mantiene y se reproduce con completa vigencia. Con
relación a ello el autor (Alimonda 2017) establece que “A partir de allí, y con la continuidad
de la colonialidad y del proyecto que la modernidad tuvo para nosotros se originan nuestra
particular heterogeneidad estructural, que se manifiesta en la economía, la sociedad, la
cultura, la memoria, las identidades (…)”, de esta manera se presenta un análisis de la
5

conformación de las sociedades a partir del pensamiento de la colonialidad y bajo la política


de modernidad como proyecto político.
Bajo este mismo enfoque, el autor propone el concepto colonialiad de la naturaleza que
“corresponde a una realidad territorial y una dinámica sociocultural que articula ecosistemas
y paisajes en un pensamiento homogéneo global” (Alimonda 2017, p 24). De acuerdo con el
autor a través del pensamiento colonial y de la política de la modernidad además de
configurar dinámicas culturales, económicas y estructurales de la sociedad también se
configura el pensamiento ambiental y el relacionamiento entre naturaleza y cultura, lo cual
se refleja en la homogeneización de un pensamiento ambiental.
Por otra parte, una de las características más marcadas de la ecología política
latinoamericana es el pensamiento crítico, según (Alimonda 2017) este “surge de la búsqueda
de la identidad que lleva a la investigación de los orígenes y a una expectante interrogación
de los procesos de formación de la nacionalidad” (p. 35). Es decir, consiste en el constante
cuestionamiento de las relaciones de poder que se gestan desde los modelos políticos y
económicos de los estados, consecuentes al pensamiento colonialista y a las políticas de
desarrollo.
Este pensamiento crítico se ve reflejado en los movimientos sociales de distintas
índoles que cada vez cobran mayor relevancia en la región latinoamericana, estos son
movimientos indígenas, afrodescendientes, feministas, estudiantiles, sindicales, entre otros.
El reconocimiento de la identidad implica en reconocimiento del arraigo territorial y la
ancestralidad de este. Por lo que el impulso de las políticas de desarrollo económico
representa una afectación al territorio y tergiversada el pensamiento económico hacia un
aprovechamiento de los recursos naturales.
De acuerdo con lo anterior, (Leff 2017) propone el concepto de racionalidad económica
como “aquella noción dominante sobre la vida, como las condiciones que imponen el orden
ontológico de la vida a la sustentabilidad de la vida” (p. 130), este planteamiento, constituye
una crítica a lo que el autor denomina “racionalidad económica” dentro los mismo estudios
de la ecología política la cual hacer referencia a el pensamiento que pone el factor económico
por encima de las otra dimensiones de la vida, es decir, por medio de este se condiciona la
vida y el mantenimiento de. Una sociedad, Por lo que todos los círculos que conforma la vida
se encontraría subordinados al círculo de lo económico.
6

Por otra parte, el autor menciona la racionalidad ambiental como “aquello que pone en
juego su exterioridad y su potencial: los saberes de las poblaciones y los potenciales
ecológicos de sus territorios en la reconstrucción de sus territorios de vida.” (p. 141). Así
pues, en contrastes con la racionalidad económica, la racionalidad ambiental consiste en la
consideración y reconocimiento de la sabiduría orginaria y podríamos decir, ancestrales,
sobre el uso y manejo de los recursos naturales y la conformación de las formas de vida
sostenibles.

Conclusiones

Tal como se ha desarrollado en el presente ensayo el estudio de la ecología política es esencial


para abordar las problemáticas contemporáneas medioambientales, sociopolíticas y
culturales desde diferentes enfoques.
En ese sentido, la ecología política latinoamericana hace un abordaje a esas
problemáticas que representaron un desafío metodológico y conceptual por las
particularidades de los contextos que n podían ser abordados desde una perspectiva europea
o norte americana, por lo que su lugar de enunciación contiene particularidades muy
específicas que requieren un enfoque distinto o mejor dicho debe ser estudiado desde el
pensamiento propio.
Por lo tanto, el pensamiento crítico y la búsqueda de la identidad son elemento
característico de la ecología política latinoamericana en la que han surgido diversos
movimientos sociales que se han manifestado contra de las figuras de poder coloniales
establecidas y en defensa de los derechos culturales, territoriales y sociales de los cuales son
objeto.
Este pensamiento crítico lleva a la ecología política latinoamericana a pensar desde una
racionalidad ambiental, sin desconocer la importancia del factor económico, pero dando
mayor relevancia a los conocimientos locales y ancestrales de subsistencia.
Una de las principales problemáticas de la región es la apolítica del desarrollo
económico que se ha basado en la extracción de recursos naturales como los minerales e
hidrocarburos los cuales afectan ecosistemas de gran relevancia como lo es el bosque
amazónico o los páramos.
7

Los impactos en el mayor de los casos son incompensables y representan una


afectación ambiental, territorial y cultual. Por lo tanto ¿existe de verdad un desarrollo
sostenible? Maxime cuando las intervenciones humanas dejan huellas imborrables.

Bibliografía
Tetreault, Darcy Victor. 2008. «Escuelas de pensamiento ecológico en las ciencias
sociales.» Estudios sociales (Centro de Investigación en alimentación y
desarrollo, A.C. ) 16 (32): 229-263.
Biersack, Aletta. 2006. «Reimagining Political ecology:
Culture/Power/History/Nature.» Reimagining Political Ecology (Duke University
Press) 03-40.
Wolf, Erick. 194. «Europa y la gente sin historia.» Cutural political ecology 17-513.
Escobar, Arturo. 2010. «No-humanos, tiempos-espacios y socialidad amazónica entre
los llanchama runa del río Tiputini.».» Anthropológica (45): 85-107.
Alimonda, Hector, Catalina Toro, y Facundo Martín. 2017. Ecología política
latinoamericana Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y
rearticulación epistémica. Vol. 1. CLACSO colección frupos de trabajo.
Alimonda, Hector. 2017. En clave de sur: La ecología política latinoamericana y el
pensamiento crítico. Vol. 1, de Ecología política Latinoamericana, de Hector
Alimonda, Catalina Toro y Facundao Martín, 35-49. CLACSO colección de
grupos de trabajo .
Leb, Enrique. 2017. Las relaciones de poder del conocimiento en el campo de la
ecología política: una mirada desde el sur. Vol. 1, de Ecología política
latinoamericana pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y
reqarticulación epistémica , de Hector Limonda, Catalina Toro y Facundo
Martín. CLACSO colección grupos de trabajo.

También podría gustarte