0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas3 páginas

Mapa Conceptual

El documento aborda el programa de acompañamiento sobre hambre y sed, destacando que la satisfacción de estas necesidades depende de factores biológicos, sociales, psicológicos, ambientales y culturales. Se explica cómo el hipotálamo y hormonas como la leptina regulan el hambre y la saciedad, además de cómo las experiencias y la cultura influyen en los hábitos alimenticios. También se mencionan trastornos alimentarios como la anorexia y bulimia, así como la obesidad como un problema de salud relacionado con la acumulación excesiva de grasa.

Cargado por

rodrigoverga__
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas3 páginas

Mapa Conceptual

El documento aborda el programa de acompañamiento sobre hambre y sed, destacando que la satisfacción de estas necesidades depende de factores biológicos, sociales, psicológicos, ambientales y culturales. Se explica cómo el hipotálamo y hormonas como la leptina regulan el hambre y la saciedad, además de cómo las experiencias y la cultura influyen en los hábitos alimenticios. También se mencionan trastornos alimentarios como la anorexia y bulimia, así como la obesidad como un problema de salud relacionado con la acumulación excesiva de grasa.

Cargado por

rodrigoverga__
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO

HAMBRE Y SED

LA MANERA Y EL MOMENTO DE SATISFACER EL HAMBRE Y LA SED


DEPENDEN DE: FACTORES BIOLOGICOS, INFLUENCIAS SOCIALES,
PSICOLÓGICAS, AMBIENTALES Y CULTURALES .

FACTORES BIOLÓGICOS Cuando tienes hambre = comes

La sensación de hambre = Factor Biológico y Factor externo.

Factor externo = olor y horario

(señales externas desencadenan procesos biológicos internos que imitan


a las señales asociadas con la necesidad de comida )

(oler o pensar en comida incrementa la producción de insulina y


disminuye los niveles de glucosa en las células del cuerpo, reflejando su
respuesta a una necesidad física de comida ).

saciedad = estar satisfecho

Hipotálamo = centro encefálico relacionado con el hambre y la


alimentación.

Hipotálamo Lateral = Centro de alimentación

(se llegó a dicha conclusión a través de experimentos realizados en


animales; cuando era estimulado comenzaban a comer y cuando se les
intervenía de manera negativa dejaban de comer hasta el punto de
morir).

Hipotálamo ventromedial = Centro de saciedad.

(al ser estimulado, los animales dejaban de comer y cuando era


destruido, comían hasta el punto de tener obesidad extrema).

Núcleo paraventricular = pulsión para comer comidas especificas

corteza cerebral y la médula espinal = regulación del consumo de


comida

Encéfalo = monitorea en la sangre los niveles de glucosa, grasas,


carbohidratos e insulina.
(Los cambios en los niveles de esas sustancias en la sangre señalan la
necesidad de comida).

Leptina = hormona que influye en el deseo de comer

(Las células adiposas de nuestro cuerpo producen leptina, esta hormona


viaja por el torrente sanguíneo y es detectada por el hipotálamo, Los
altos niveles de leptina le señalan al encéfalo que debe reducir el apetito
o incrementar la tasa con que se quema la grasa)

Receptores en el estómago = detectan cuánta comida contiene el


estómago y cuántas calorías contiene.

PULSIÓN DEL HAMBRE = ligada a las emociones de maneras


complejas

( influencias sociales, deprimidas, aburridas, ansiosas o enojadas; las


situaciones sociales pueden hacerlo comer incluso cuando no tiene
hambre.

FACTORES CULTURALES Y AMBIENTALES

Como una persona responda a cuando tiene hambre depende de


experiencias con la comida; regidas por aprendizaje y el
condicionamiento social.

(Numerosos estudios con humanos y animales han demostrado que


comer regularmente en momentos particulares durante el día da lu- gar
a que en esos momentos se liberen hormonas y neurotransmisores que
provocan hambre)

La cultura = también influye en lo que decidimos comer y en qué


cantidad.

De modo que si bien el hambre es básicamente una pulsión biológica, no


es un mero estado interno que satisfacemos cuando el cuerpo nos lo
indica. El hambre es el producto de la interacción compleja de fuerzas
ambientales y biológicas.

TRASTORNOS ALIMENTARIOS Y OBESIDAD

Anorexia y bulimia nerviosas


Anorexia nerviosa Trastorno alimentario grave que está asociado con un
temor intenso a aumentar de peso y con una imagen corporal
distorsionada.

Bulimia nerviosa Trastorno alimentario caracterizado por la ingestión


excesiva de comida seguida de vómito autoprovocado.

La dismorfia muscular es una preocupación obsesiva por el tamaño de


los músculos.

Obesidad

acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para


la salud”.

También podría gustarte