0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas29 páginas

Colorantes y Tinciones - Compressed

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas29 páginas

Colorantes y Tinciones - Compressed

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

Tema 3.

Colorantes y Tinciones
Temario
¿Qué es un colorantes? Clasificación de colorantes
Básicos
Componentes de los Ácidos
colorantes Mordientes
Neutros

Tinciones
Tipos de colorantes
Tinción de Wright
Gram
Ziehl Neelsen
¿Qué es una tinción? Azul de Lactofenol
¿Qué es un colorante?
También denominadas: anilinas, amino-
benceno o fenilamina

Sustancias capaces de conferir color a


otros compuestos

Características:
1. Compuestos orgánicos con anillos
aromáticos
2. Solubles en agua o disolventes
orgánicos
3. Contienen grupos reactivos que se
fijan al sustrato
Componentes
Solvente
Agua o etanol

Cromóforos
Porción del colorante que le otorga el color
Cromóforo + Anillo aromaticos: Cromógeno

Auxocromo
Confieren la capacidad de unirse a los
componentes celulares.
Tipos
Origen Comportamiento
químico
Naturales

Ácidos
Artificial Básicos
Neutros
Indiferentes
Funciones
Mayor visibilidad en microorganismos y
células
Observar estructura y detalles más finos
Revelar la distribución y naturaleza química
de los constituyentes celulares
Determinar el pH y los potenciales de oxido-
reducción
Diferenciar ente organismos
Entonces...
¿Qué es una Tinción?
Proceso mediante el cual tanto las células como el entorno que las rodea
son coloreados, se incrementa el contraste permitiendo así visualizar
mejor las células al microscopio.
Colorantes catiónicos, normalmente una amina, se unen
por atracción eléctrica.
COLORANTE USO APLICACION

Tinción de frotis sanguíneos (para ver núcleos celulares).


Azul de metileno Tiñe bacterias y células. Tinción simple de bacterias en microbiología.
Prueba de reticulocitos para evaluar la maduración de eritrocitos.

Colorante primario en la tinción de Tiñe bacterias Gram positivas de color morado o violeta.
Cristal violeta
Gram. Se emplea en tinciones histológicas para visualizar tejidos.

Tinción de Ziehl-Neelsen para


Tiñe de rojo intenso bacterias como Mycobacterium tuberculosis.
Fucsina básica detección de bacterias ácido-alcohol
Tinciones histológicas para estructuras celulares específicas.
resistentes

Colorante de contraste en la tinción de Tiñe bacterias Gram negativas de rojo o rosado.


Safranina
Gram. Se usa en estudios histológicos para contrastar núcleos celulares

Tiñe el ADN de color verde en técnicas como la tinción de Papanicolaou.


Verde de metilo tinciones histológicas y citológicas.
Se emplea en estudios de médula ósea.

Identificación de mastocitos en tejidos (tinción metacromática).


tinción de mastocitos y estructuras
Azul de toluidina Evaluación rápida de cortes de tejidos en biopsias.
ricas en ácidos nucleicos.
Colorantes aniónicos, derivados de sulfónicos, carboxilos o
hidroxilos fenólicos. Tienen afinidad por sustancias básicas.

COLORANTE USO APLICACION

Se utiliza en la tinción de
EOSINA Tiñe el citoplasma y fibras musculares de color rosa a rojo.
hematoxilina-eosina

Tinciones histológicas y Se usa en la tinción de Van Gieson para resaltar fibras de


FUCSINA ÁCIDA
microbiológicas colágeno en tejidos.

Tinción de Papanicolaou en Tiñe células queratinizadas de color naranja intenso.


NARANJA G
citología vaginal Permite la diferenciación de células en frotis citológicos.

Tiñe depósitos de amiloide de color rojo en tejidos.


ROJO CONGO Detectar amiloide. Importante en el diagnóstico de enfermedades como el Alzheimer
y la amiloidosis.

AZULL DE ANILINA Tinciones de tejidos conjuntivos. Resalta fibras de colágeno y mucinas en muestras histológicas.

AMARILLO DE Tinciones para fibras elásticas y


Tiñe fibras elásticas de color amarillo en estudios histológicos.
METANILO tejidos conjuntivos.

Tinción negativa para visualizar


NIGROSINA Se usa para la identificación de Cryptococcus neoformans.
cápsulas bacterianas.
Los mordientes son sales metálicas que mejoran la fijación
de colorantes.

COLORANTE MORDIENTE APLICACION COLOR

Sales de aluminio, Tinción nuclear en la técnica H&E (hematoxilina-


HEMATOXILINA Morado o negro
hierro o cromo eosina)

FUCSINA Sales metálicas (ácido


Tinción de fibras elásticas, mucopolisacáridos Rojo o rosado
BÁSICA pícrico, alumbre)

Ácido acético o Tinción de fibras elásticas y cuerpos de inclusión


ORCEÍNA Rojizo, purpura
mordientes metálicos virales

Ácido acético o Tinción de fibras elásticas y cuerpos de inclusión


TIONINA Azul o violeta
mordientes metálicos virales

Sales de aluminio
CARMÍN (carmín de Best) o Tinción de glucógeno y estructuras celulares Rojo
hierro

Ácido acetico,
AZUL DE Carbonato de sodio, Coloración de ácidos nucleicos y estructuras
Azul
METILENO ácido fénolico o celulares
sulfato de cobre
poseen una porción ácida y otra básica

COLORANTE COMPONENTES APLICACION COLOR

Eosina-Azul de Eosina (ácido) + Azul de


Tinción núcleos y citoplasmas Azul/violeta o rosado
metileno metileno (básico)

Eosina (ácido) + Tionina Tinción núcleos, citoplasmas y


Eosina-Tionina Violeta y rosado
(básico) mucinas

Eosina-Azul de Eosina (ácido) + Azul de Tinción de nucleótidos y


Azul y Rosado
toluidina toluidina (básico) estructuras basófilas

Giemsa Tinción de glóbulos blancos y purpura (núcleos) y azul


Azul de metileno + Eosina +
(modificado) parásitos sanguíneos (citoplasma)
Azur
Hay diferentes tipos de tinciones entre
ellas:
Tinción de Wright
Gram
Ziehl Neelsen
Azul de Lactofenol
Tinción de Wright

La tinción de Wright es una técnica de


coloración creada por el patólogo
estadounidense James Homer Wright en
1902, a partir de la tinción de
Romanowsky, para diferenciar mejor los
distintos tipos de células de la sangre.
Fundamento

La eosina es ácida y tiñe a los componentes básicos de color rosado a rojo


(como los gránulos eosinófilos).
El metileno es básico y tiñe a los componentes básicos de color azul (como el
RNA).
El alcohol sirve como un fijador del frotis sanguíneo al portaobjetos.
El amortiguador, que consiste en una solución tamponada preservando el pH del
colorante y favorece la mejor absorción por los diferentes componentes
celulares.
La tinción dependerá de la afinidad ácido – base que tengan las diferentes
estructuras celulares.
Material

Materiales y reactivos:
Colorante de Wright
Buffer
Agua destilada
Frotis de sangre periférica
Técnica
1.- Colocar la laminilla en una varilla de tinción,
cubrir la extensión con el colorante de Wright
durante 8 minutos.

2.- Anadir una cantidad igual de buffer cuidando


que no se tire el colorante ni el buffer y soplado
con una pipeta para homogeneizar formándose
un espejo verdoso y dejando durante 4 minutos.

3.- Enjuagar la laminilla con suficiente agua


corriente, limpiar la parte de debajo de la misma
con un algodón de alcohol para retirar las
manchas de colorante y dejar secar.
Tinción de Gram

Por medio de esta tinción se divide a


los microorganismos en dos grandes
grupos, Gram positivos y Gram
negativos, según retenga o no el
cristal violeta utilizado en la tinción.
fundamento
El colorante primario cristal violeta, se une a la pared celular bacteriana
ya que tiene afinidad con el peptidoglicano de ésta.
El lugol, funciona como mordente, es decir, para la unión o fijación del
colorante e impide la salida del cristal violeta de algunas especies de
bacterias, debido a la formación de un complejo cristal violeta-lugol que
satura los espacios del peptidoglicano de la pared bacteriana.
El alcohol acetona, deshidrata la pared bacteriana y cierra los poros de
ésta, así como
también destruye la membrana externa de las bacterias Gram negativas
debido a que ésta es
soluble a la acción de disolventes orgánicos, como la mezcla de alcohol
acetona.
Por último, la safranina, funciona como colorante secundario o de contra
tinción y sirve para teñir las bacterias que no pudieron retener el
complejo cristal violeta-lugol.
Materiales y Reactivos
ASA BACTERIOLÓGICA
PORTAOBJETOS
MECHERO BUNSEN CON
MANGUERA
PISETA
GOTEROS PARA CADA
REACTIVO
ENCENDEDOR
GRADILLA
SOLUCIÓN DE CRISTAL VIOLETA
SOLUCIÓN DE YODO
SOLUCIÓN DE ALCOHOL
ACETONA
SAFRANINA
ACEITE DE INMERSIÓN
AGUA
Técnica
Fijar el frotis con calor y colocar sobre el puente de
coloración.
Se cubre la lámina completamente con cristal violeta por
1 minuto. Lavar con agua. No secar.
Cubrir la lámina con solución de lugol, dejar actuar
durante 1 minuto. Lavar con agua. No secar.
Decolorar por 5-10 segundos con agitación suave en
alcohol acetona. O colocar la lámina en posición vertical
y dejar caer gotas del decolorante sobre la superficie
hasta que arrastre el sobrante de cristal violeta no
retenido. No exceder. Lavar con agua. No secar.
Volver a colocar la lámina sobre el puente de coloración
y cubrir por 30 seg con safranina (Gram-Hucker) o 1 min
con fucsina básica (Gram-Kopeloff). Lavar con agua.
Dejar secar espontáneamente al aire en posición
vertical.
Tinción de Ziehl Neelsen

Es una de las tinciones características


más útiles y significativas para separar
los bacilos tuberculosos y los
microorganismos relacionados. permite
diferenciar a las bacterias en dos
grupos: aquellos que son capaces de
resistir la decoloración con alcohol-
ácido y aquellos que no lo son.
Fundamento

La carbolfucsina se deposita en la superficie del


extendido a teñir, se pasa por debajo del portaobjeto la
llama de un mechero de Bunsen.

El calentamiento permite solubilizar las ceras, lípidos y


otros ácidos grasos de la pared celular para una mayor
penetración del colorante primario (carbolfucsina), el cual
tiene una gran afinidad por los ácidos micólicos presentes
en la pared y así forman complejos con el colorante. Al
enfriar con agua, los componentes de la pared vuelven a
solidificar, resistiendo la acción abrasiva del alcohol ácido
y el azul de metileno.
Materiales y Reactivos
ASA BACTERIOLÓGICA
PORTAOBJETOS
MECHERO BUNSEN CON MANGUERA
ENCENDEDOR
PISETA
TRIPIÉ
VASO DE PRECIPITADO DE 100 ML
GRADILLA
CARBOL FUCSINA
ÁCIDO ALCOHOL; H2SO4 AL 3% EN
ETANOL AL 95%.
AZUL DE METILENO
ACEITE DE INMERSIÓN
AGUA.
Técnica
1. Hacer un frotis de la muestra de esputo.
2. Dejar el frotis sobre el puente de tinción.
3. Aplicar fucsina-fenicada y permanezca sobre los
portaobjetos durante 5 minutos.
4. Calentar con un mechero hasta la emisión de
vapores (3-5 minutos). Lave suavemente de
manera que el extendido no se barra del
portaobjetos. Retire el exceso de agua.
5. Decolorar con alcohol-ácido y manténgalo sobre
el portaobjetos durante 3 minutos.
6. Aplicar azul de metileno durante 1 minuto.
7. Enjuagar con agua
Tinción de Azul de Laftofenol

Área de Micología
Permite determina estructuras con
mejor calidad al microscopio
Fundamento
Tiene tres funciones:
Inactiva enzimas líticas, impidiendo que la célula se rompa
Destruye la flora acompañante e inactiva la célula, quitando el grado de patogenicidad
Actúa como mordiente para combinarse con otros colorantes

Acido lactico:
Preserva la estructura fungica

Azul de algodon (colorante ácido):


Tiñe citoplasma y quintina presente
Fenol:
Destruye la flora acompañante
Glicerol:
Preserva la humedad
Material y Reactivos

Portaobjetos
Mechero Bunsen con manguera
Azul de algodón lactofenol
Encendedor
Glicerol al 10%
Piseta
Formol
Gradilla
Pinzas
Cubreobjetos
Técnica
1. Realizar microcultivo de cada una de las
cepas a observar e incubar a temperatura
ambiente, colocando glicerol al 10%
2. Inactivar el crecimiento del microcultivo
retirando el glicerol al 10% y adicionando
formol.
3. Colocar una gota de colorante azul de
algodón lactofenol en la muestra contenida el
portaobjetos de abajo o de arriba
4. Cubrir la preparación con un cubreobjetos y
observar las estructuras fúngicas en 40X
¡GRACIAS!

También podría gustarte