Los últimos diez años de la Criminalística.
Ortiz Morán Gabriel Antonio.
Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas. Plantel Nezahualcóyotl.
Licenciatura en criminalística.
06 de marzo de 2025.
LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS DE LA CRIMINALÍSTICA
La criminalística, para muchos una ciencia… pero para aquellos familiarizados en el campo es una
disciplina, una herramienta que, gracias a los métodos y técnicas de las ciencias naturales, auxilia
a los órganos administradores de justicia en reconstruir un hecho presuntamente delictuoso para
determinar la intervención de uno o varios sujetos. Eso ha sido para nuestro sistema de justicia
durante los últimos años, pero el tiempo avanza, las ciencias progresan, y gracias a ellas, la
tecnología también. Es por ello que se pretende presentar algunos de los avances en tecnología
que se han desarrollado durante los diez últimos años, y que ayudan a esta disciplina en la
realización de algunas de sus tareas principales.
La tecnología en 3D ha sido un campo de investigación amplio desde el 2015, y en auxilio
a nuestra materia ha sido muy útil, pues como mencionan Pérez y Gómez (2019), "la
incorporación de tecnologías de procesamiento 3D ha permitido una reconstrucción más precisa
de las escenas del crimen, facilitando la visualización detallada y el análisis de evidencias" (p.
123). Así mismo, a partir de la pandemia, el auge de la Inteligencia Artificial (IA) ha ido en
aumento, y justamente Moreno (2018, p. 45), menciona que la criminalística ha aprovechado al
IA para el análisis de patrones criminales, el reconocimiento de estos por medio de diversos
métodos, e inclusive en el análisis del lugar de los hechos.
Retomando la parte de la identificación de personas, Orta (2003) habló desde sus tiempos
sobre el reconocimiento facial, de voz y de huellas dactilares, haciendo un gran énfasis en estas
últimas, puesto que ahora, como lo mencionaba antes, ya existen bases de datos muy precisas
que ayudan a identificar sospechosos de crímenes. Abordando otro campo, Madiedo (2024)
menciona que ha habido un gran avance en cuanto a la tecnología en criminología, pues el análisis
de datos, la inteligencia artificial y la biometría ha revolucionado la forma en que se investigan y
previenen los delitos. Y para terminar con los avances, Smith (2025) menciona el uso de
microbiomas en la identificación forense los cuales son "nuevas técnicas de análisis microbiano
que están ampliando las herramientas de identificación forense, permitiendo la detección de
firmas únicas del microbioma genital transferidas entre individuos durante el contacto sexual" (p.
126).
ANEXOS
1- Moreno, R.
Moreno, R. (2012). Manual de técnicas de investigación criminal. México: Ubijus.
Moreno, R. (2015). La prueba pericial en el proceso penal acusatorio. México: Flores Editor y
Distribuidor.
Moreno, R. (2018). Criminalística: Principios, métodos y técnicas. México: Porrúa.
• Nota: Es un tipo de investigador práctico y de desarrollo debido a que ha investigado sobre
métodos y técnicas útiles para la criminalística, innovando a esta disciplina con sus
aportes.
2- Pérez, L. & Gómez, R.
Pérez, L., & Gómez, R. (2020). La transformación digital en los sistemas judiciales de América
Latina. Justicia y Sociedad, 11(3), 22-40.
Pérez, L. M., & Gómez, R. (2021). Big Data y su impacto en la justicia penal. Revista
Iberoamericana de Derecho y Tecnología, 14(2), 99-115.
Pérez, L. M., & Gómez, R. (2022). Ética y algoritmos en la toma de decisiones judiciales. Derecho
y Tecnología, 9(1), 33-50.
• Nota: Son investigadores más de crítica ya que hablan del impacto de las nuevas
tecnologías en la criminalística, mayormente un impacto positivo en la misma.
3- Smith, J.
Smith, J. A., & Thompson, R. (2022). Forensic applications of microbial DNA analysis. Annual
Review of Genomics and Human Genetics, 23, 411-427.
Smith, J. A., & Thompson, R. (2023). Advancements in forensic microbiology. Forensic Science
Review, 35(2), 89-102.
Smith, J., & Thompson, R. (2025). Microbial signatures: A new frontier in forensic identification.
Journal of Forensic Sciences, 70(1), 123-135.
• Nota: Es un investigador de desarrollo tanto de innovación como de actualización, pues
sus avances en los microbiomas han actualizado la forma de identificar delincuentes
sexuales.
4- Madiedo, S.
Madiedo, S. (2020). Criminología y género: Perspectivas actuales. Barcelona: Ariel.
Madiedo, S. (2022). Cibercrimen: Amenazas y respuestas en la sociedad digital. Madrid: Editorial
Síntesis.
Madiedo, S. (2024). Explorando el mundo de la criminología en la era moderna. Recuperado de
https://blogs.udima.es/criminologia/explorando-el-mundo-de-la-criminologia-en-la-era-
moderna/
• Nota: Me parece un investigador de avance ya que muestra la evolución de las tecnologías
en la criminalística.
5- Orta, R.
Orta, R. (2003). Avances tecnológicos en la identificación dactiloscópica. Recuperado de
https://criminalistica.com/avances-tecnologicos-en-la-identificacion-dactiloscopica/
Orta, R. (2015). Ciberdelincuencia: Análisis y prevención en la era digital. Bogotá: Temis.
Orta, R. (2018). Peritaje informático forense: Fundamentos y aplicaciones. México: Porrúa.
• Nota: Un investigador tanto de crítica como de avance, ya que señala el impacto de la
tecnología, así como los avances periódicos que ha tenido la misma en esta disciplina.