UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
PROGRAMA ACADÉMICO QUÍMICA
CURSO QUÍMICA ORGÁNICA I
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES DE LABORATORIO
Después de la realización de cada práctica, cada grupo de laboratorio debe entregar un
informe, el cual le permitirá al docente evaluar el nivel de comprensión del tema estudiado
y el desempeño de los estudiantes en el laboratorio. La escritura del informe ayuda,
además, a que el estudiante aprenda a pensar como científico, a afianzar los principios
aplicados en el trabajo experimental, a apropiarse del lenguaje técnico de la química y a
desarrollar su capacidad de análisis.
Tener en cuenta la siguiente información en el momento de escribir los informes:
1. Título del informe
Debe ser corto y describir de manera objetiva la práctica realizada. El título del informe
describe el gran objetivo de la práctica y no necesariamente corresponde al título de la guía
desarrollada. Un título inapropiado como “separación por destilación” no permite distinguir
entre temas que enmarcan títulos más completos y acertados como: “separación de una
mezcla de acetona-agua por destilación simple” o “separación de una mezcla de acetona-
agua por destilación fraccionada”. Es recomendable iniciar con la palabra que representa
el aspecto más relevante del trabajo (ejemplo: purificación de…, síntesis de…).
2. Resumen y palabras clave
El resumen es una descripción abreviada del informe que debe hacerse en un solo párrafo.
Este apartado debe dar al lector una perspectiva integrada de la información más relevante
contenida en el documento, haciendo referencia breve al propósito del experimento, la
metodología aplicada, y refiriendo los resultados y conclusiones más importantes. Debe ser
escrito en modo impersonal y en tiempo pasado, además, no se pueden citar referencias
bibliográficas. Ayuda mucho en la elaboración de un buen resumen, no iniciando la escritura
del informe con éste, sino dejándolo para el final, cuando ya se tenga una visión más
completa del trabajo. El resumen sirve de guía para que los investigadores determinen si
deben leer el artículo completo.
Las palabras clave es un grupo de varias palabras importantes relacionadas con el informe;
las mismas se usan para clasificar y luego encontrar el artículo en un catálogo o base de
datos. Las palabras clave se colocan generalmente después del resumen.
3. Introducción
Una forma de estructurar la introducción para simplificar su escritura, consiste en dividirla
en tres párrafos o secciones, cada uno conteniendo una información específica, pero que
en su conjunto destaque la conexión entre el entorno teórico y el experimento realizado:
• Inicialmente debe hacerse una exposición clara sobre la naturaleza y la importancia
del tema estudiado, envolviendo una descripción resumida sobre el contexto dentro
del cual se enmarca la experiencia realizada. Esta primera parte de la introducción,
conocida como “estado del arte”, consiste en ir tras el rastro del tema investigado,
respondiendo a preguntas como ¿qué se sabe?, ¿qué se ha hecho? y ¿cómo se ha
hecho?
• Posteriormente se debe incorporar únicamente el fundamento teórico necesario
para entender el tema, haciendo referencia a las leyes y principios fisicoquímicos
aplicados en la práctica. Se deben describir las ecuaciones usadas y definir sus
respectivas variables y constantes. Buena parte de la información anterior puede
estar contenida en la guía de laboratorio y en libros de texto o artículos. Sin
embargo, se debe evitar hacer copia textual de cualquiera de estas fuentes. Cada
grupo debe demostrar que ha revisado la literatura y que la ha comprendido,
redactando el informe con sus propias palabras.
• Para finalizar, se detallan los objetivos que se persiguen en el trabajo, el “qué se
quiere conseguir con el trabajo”, y la forma como se aborda el tema de estudio en
el informe.
4. Procedimiento experimental
Se debe realizar en forma de diagrama de flujo con el fin de resumir el procedimiento
descrito en la guía. También se pueden incluir esquemas gráficos que se pueden realizar
usando programas o páginas web como chemix.org. Por ejemplo, si en el procedimiento de
la guía dice: En una probeta de 50 mL, medir 25 mL de agua destilada. Preparar un montaje
para calentamiento: trípode, placa vitrocerámica y mechero. Colocar el agua en un
erlenmeyer de 100 mL y ponerlo sobre la placa vitrocerámica. Prender el mechero y calentar
el agua. Esta metodología puede ser representada de la siguiente manera:
Diagrama de flujo: Esquema gráfico:
5. Resultados
En esta sección se reportan, de forma ordenada, todos los resultados cuantitativos y
cualitativos obtenidos durante la ejecución de la práctica. Si los resultados son procesados
es necesario mostrar las ecuaciones utilizadas y el tratamiento de los cálculos. Estos
resultados, junto con los datos originales y medidos, se deben recoger en tablas, colocando
en la cabecera de las columnas el nombre, símbolo y unidad de medida de cada cantidad,
mientras que en las casillas se deben disponer las magnitudes. Si el conjunto de estas
cantidades numéricas sigue un comportamiento matemático es conveniente mostrar su
tendencia a través de gráficas, en las cuales, los ejes deben escalarse debidamente y
rotularse con las variables y las unidades correspondientes. Las tablas y las gráficas
permiten interpretar con mayor facilidad los resultados y extraer las conclusiones. Sin
embargo, no son suficientes, o no aplican como ocurre comúnmente con los resultados
cualitativos; hace falta comentarlos, y enunciar explícitamente los más importantes, pero
sin dar interpretaciones. Se requiere que los resultados expuestos sean fieles a la realidad
experimental; nunca deben ser producto del criterio especulativo del estudiante.
6. Discusión de resultados
En esta parte del informe se explican y se interpretan los resultados. Las explicaciones e
interpretaciones deben ser claras y sólidas, que involucren las relaciones entre variables y
la confrontación de los datos experimentales con los teóricos o esperados, indicando sus
similitudes y discrepancias. Los resultados anómalos se deben comentar, en lugar de
ocultarlos, indicando las posibles fuentes de error. Un análisis bien planteado interconecta
los resultados experimentales con los objetivos propuestos y, a su vez, conduce de manera
coherente a las conclusiones, dando de esta forma fluidez y credibilidad al documento, y
demostrando que el estudiante entiende correctamente los fundamentos teórico-prácticos
del experimento más allá del simple ejercicio mecánico de efectuarlo. El análisis debe ser
redactado sin introducir apreciaciones personales del tipo: me pareció que… o …no
esperaba que…, etc. Luego de explicar por qué se obtuvieron los resultados, el autor los
discute comparándolos con investigaciones relevantes hechas por otros investigadores. Si
los resultados difieren de lo esperado, se deben explorar las razones, mencionar las
limitaciones que tuvo el trabajo, e incluir sugerencias para mejorar el experimento.
7. Conclusiones
Aquí se consigna un resumen de los resultados experimentales, haciendo énfasis en su
naturaleza, implicaciones y alcances. Un error habitual de los estudiantes es poner por
conclusiones fragmentos textuales de afirmaciones contenidas en la introducción. Las
conclusiones deben estar sustentadas en la evidencia obtenida de los experimentos. Para
elaborar correctamente las conclusiones, es clave tener en cuenta que estas son la
consecuencia del cumplimiento de los objetivos planteados; de ahí la importancia de
formular correctamente los objetivos. Aunque se compartan algunos resultados e ideas
generales con otros grupos, las conclusiones deben ser únicas y originales, de manera que
se puedan diferenciar claramente de las contenidas en otros informes realizados sobre el
mismo experimento.
8. Referencias
Algunas disciplinas tienen requisitos estandarizados que indican la forma de registrar las
fuentes de información empleadas en la elaboración de sus documentos. En el caso de la
Química, la American Chemical Society (ACS) es uno de los organismos que establecen
normas en esta dirección. El estudiante puede consultarlas.