0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas7 páginas

Diseño de Huertas

El documento detalla el diseño y preparación de canteros para huertas, enfatizando la importancia de dimensiones adecuadas, drenaje y tipo de suelo. Se abordan aspectos como la elección de hortalizas, la rotación de cultivos y la siembra escalonada para optimizar la producción. Además, se sugiere realizar un diseño en papel para planificar la huerta y registrar datos relevantes sobre el cultivo.

Cargado por

ygercho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas7 páginas

Diseño de Huertas

El documento detalla el diseño y preparación de canteros para huertas, enfatizando la importancia de dimensiones adecuadas, drenaje y tipo de suelo. Se abordan aspectos como la elección de hortalizas, la rotación de cultivos y la siembra escalonada para optimizar la producción. Además, se sugiere realizar un diseño en papel para planificar la huerta y registrar datos relevantes sobre el cultivo.

Cargado por

ygercho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

DISEÑO DE HUERTAS

Diseño y Preparación de Canteros

 Los canteros deben tener un ancho tal que permita llegar a trabajar
al centro, con las manos.
 El largo será el que permita una circulación adecuada, dando la
vuelta por las cabeceras, evitando pasar por arriba del cantero.
 Se marcan y escuadran los canteros con estacas e hilo.
 Conviene que la superficie sea de un valor fácil para los cálculos, ya
que habrá que considerar el suministro de abono y riego por metro
cuadrado. También es importante para calcular la producción de
acuerdo al espacio empleado.
 La superficie de los canteros debe ser elevada, al menos unos 15cm.
Esto asegura un buen drenaje y evita el encharcamiento. El suelo
debe estar trabajado en profundidad unos 30cm (tierra des
compactada y libre de piedras, objetos extraños, malezas y/o raíces).
 Tras un deschampado superficial, se debe cuidar de descompactar la
tierra, sin dar vuelta el terrón.
 Si el suelo es arenoso, para armar los canteros, se debe conseguir
tierra negra que forme terrones o tierra de abonera. Si se usa abono
de corral, debe estar ya transformado.
 En los pasillos entre canteros se puede poner viruta o pasto seco.
 La contención de los canteros se puede hacer con tablas de madera
tratada con varias manos de aguarrás con pintura asfáltica al 50%.
Mejor con ladrillos, piedra o botellas de vidrio.

EJEMPLOS DE DISEÑO
Un plano en escala nos permite diseñar bien la distribución, la
orientación y la circulación. En este ejemplo, se tienen tres medidas
de canteros, de 5m²(4 x 1,25m); de 6m² (6 x 1m) y de 10m² (8 x
1,25m). El riego por goteo es el más adecuado y deben considerarse
dos líneas en canteros de 1m de ancho y tres en canteros de 1,25m.
Otros Aspectos a Considerar
 Tamaño de la huerta - El tamaño de su huerta dependerá del espacio
disponible, del tiempo que tenga para dedicarle (Ej. una huerta de
50m² demanda en promedio 1 hora y media por día de agosto a
mayo) y puede ser suficiente para abastecer de hortalizas frescas, a
una familia tipo, durante la temporada.
 Tipos de hortalizas - Elegir las hortalizas que se consuman en la
familia. Asegúrese de que puedan cultivarse en su huerta teniendo
en cuenta el espacio, el clima local y la luz solar.
 Horas de luz - Es necesario tener como mínimo, 4 a 5 hs de luz
directa para hortalizas de hoja y 6 a 8 hs de luz directa para hortalizas
de fruto. Reservar el espacio que reciba más luz solar para las
hortalizas que se cultivan por su fruto o semilla (maíz, tomate,
calabaza, pepino, berenjena, pimientos, habas y arvejas). Las plantas
que se cultivan por sus hojas o raíces pueden cultivarse con menos
luz (repollo, lechuga, rúcula, remolacha, acelga, espinaca y nabo).

 Los cultivos - En las huertas pequeñas plantar hortalizas de


rendimiento alto (haba verde enana, vegetales de hoja, tomate,
morrón y calabacines). Las hortalizas que ocupan mucho espacio
durante mucho tiempo son el zapallo, repollo, la papa y el maíz. Las
hortalizas que maduran más tarde, pueden plantarse en el mismo
lugar, donde hubo otras de rápido crecimiento. Donde hubo lechuga,
espinaca, rábanos, cebolla de verdeo y arvejas se pueden plantar
habas, ajo, papa, cebolla, remolacha, zanahoria, repollo, brócoli,
coliflor y maíz. Las especies de semillas pequeñas generalmente se
inician en almácigo, para luego trasplantarlas. Otras de semillas
grandes, como haba, arveja, maíz, poroto o zapallo; se siembran
directamente, a la distancia recomendada en el calendario de
siembra. Las plantas como el brócoli, el repollo, la coliflor, los
pimientos y el tomate dan mejores resultados cuando se hacen
almácigos y trasplantes.
Es importante considerar también, que cultivos toleran heladas y
cuales son más sensibles, para decidir las especies que cultivamos al
aire libre y las que cultivamos en invernadero. Para todas estas
cuestiones, deberemos consultar el calendario de siembra de la zona.
Los cultivos perennes como el espárrago, y las frutas finas arbustivas,
deben plantarse al costado de la huerta ya que permanecerán en la
misma ubicación varios años. Para evitar que la sombra afecte a otras
plantas, los cultivos más altos deben plantarse hacia el sur o el oeste
de los cultivos más bajos. Igual ubicación tendrán las cortinas
cortaviento.
 Rotación y asociación de cultivos - Dejar pasar al menos tres años
antes de volver a cultivar la misma hortaliza u hortalizas de la misma
familia, en el mismo lugar. La rotación de cultivos anual sirve para
controlar plagas y enfermedades que hacen su ciclo en el suelo y
para mejorar el aporte de nutrientes.
Las asociaciones entre hortalizas y con plantas aromáticas, deben ser
tenidas en cuenta ya que se aprovechan mejor los nutrientes del
suelo y se controlan mejor las plagas.
 Siembra escalonada - Permite un suministro continuo de hortalizas.
No plantar todo en una sola vez. Esto también permite experimentar
en cada huerta, el mejor desarrollo según el clima y el largo del día. A
principios de la primavera por ejemplo, plantar lechuga de hoja y un
poco de rábanos. Repetir esto a la semana siguiente y quizás una vez
más. Se puede repetir el mismo proceso otra vez en otoño. Si hay
espacio disponible se pueden cultivar hasta dos veces, plantas que
resisten el frio como habas, arvejas, puerro, remolacha, brócoli,
repollo y zanahoria. La primera plantación debe hacerse a principios
de otoño para cosechar en el verano y la segunda deberá hacerse en
primavera para cosechar en el otoño. Aquí hay que considerar que
las estaciones favorables de primavera – verano, que pueden ser
extendidas en la zona, varían año a año y no siempre es posible el
doble cultivo.
 Semillas y plantas - Conseguir las semillas con anticipación, verificar
que no hayan perdido poder germinativo, realizando ensayos de
germinación (solicitar asesoramiento). Las semillas que hayan
sobrado del año anterior probablemente no sean viables si no se
almacenaron correctamente. Para almacenar semillas de hortalizas,
se deben guardar en recipientes herméticos para evitar la humedad,
los insectos y los roedores. Deben mantenerse en lugares frescos
tales como una habitación sin calefaccionar o en la parte baja del
refrigerador.
 Hacer un diseño en papel y registrar datos - Dibuje su huerta en un
papel cuadriculado, estableciendo una escala (Ej. dos cuadraditos
equivalen a un metro). Esto servirá de guía para ver en proporciones,
como va a quedar la huerta al momento de plantar, con todos sus
componentes: canteros, abonera, caminos, invernadero, cerco, etc.
También nos va a servir para el diseño del riego, el control de la
producción, las asociaciones y rotaciones.
El dibujo o croquis deben incluir:
La ubicación de cada cantero y los cultivos de cada uno.
El espacio entre una hilera y otra y entre las plantas.
La superficie de los canteros.
La orientación respecto a los puntos cardinales.
Lugares de cultivo protegido, abonera, resguardo de
herramientas, cercos, accesos.
El acceso al agua y una distribución preliminar del riego.
El registro debe contener:
Las fechas de plantación.
Qué plantas se cultivarán luego de las que se cosechen
primero. Planificación de las rotaciones y asociaciones.
Datos de producción por metro cuadrado.
Información obtenida de los registros:
Evaluación del abonado anual (cantidad de abono orgánico a
aportar por m² y por año).
Evaluación de las necesidades de agua en la temporada (según
la zona y el tipo de suelo, considerando los valores en litros por m² de
cantero).
Evaluación de recursos para control de adversidades (plagas,
enfermedades, heladas, etc.).

También podría gustarte