TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE OBRAS
HIDRÁULICAS
FORMATIVA:
“DISEÑO HIDRÁULICO Y
PROPUESTA CONSTRUCTIVA DE
INTEGRANTES:
UNA REPRESA EN LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DEL RÍO SANTA –
CASTILLO POLO, Junior Smith ÁNCASH, 2025”
CORALES VALDERRAMA, Ivan Gustavo
MERINO RAMOS, Azucena Fernanda
SARZOSA SANCHEZ, Jose Orlando
DOCENTE:
ING. SPARROW ALAMO, Edgar Gustavo
NUEVO CHIMBOTE – PERÚ
2025
CUENCA HIDROGRAFICA
DEL RÍO SANTA
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de los recursos hídricos es un desafío prioritario en regiones con alta
variabilidad climática y creciente demanda de agua, como es el caso del
departamento de Áncash. La cuenca hidrográfica del río Santa, una de las más
importantes del Perú, desempeña un papel fundamental en el abastecimiento de
agua para riego agrícola, consumo poblacional, generación de energía hidroeléctrica y
mantenimiento de los ecosistemas.
En este contexto, la implementación de infraestructuras hidráulicas de
almacenamiento como las represas se presenta como una solución técnica eficaz para
regular el flujo del río, optimizar el aprovechamiento del recurso hídrico y garantizar la
disponibilidad de agua durante todo el año. La presente investigación se enfoca en el
diseño hidráulico y la propuesta constructiva de una represa en la cuenca hidrográfica
en el río Santa.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Diseñar hidráulicamente y proponer la construcción de una represa en la
cuenca hidrográfica del río Santa, ubicada en el departamento de Áncash,
con el fin de optimizar el aprovechamiento del recurso hídrico mediante el
almacenamiento y regulación de caudales, considerando criterios técnicos,
normativos y ambientales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Analizar las características geográficas, hidrológicas y climáticas de la cuenca hidrográfica
del río Santa, para determinar su potencial hidráulico y su aptitud para la construcción de
una represa.
Calcular el caudal de diseño aplicando métodos hidrológicos, incluyendo el uso de la
fórmula de Manning en estructuras de canalización y descarga.
Seleccione el tipo de represa más adecuado según las condiciones topográficas,
geotécnicas y operativas del sitio, evaluando alternativas estructurales y de materiales.
Diseñar hidráulicamente los componentes principales de la represa, como el aliviadero,
vertedero, obras de toma y canales de descarga, cumpliendo con las normativas del
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) y de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
MEMORIA
MEMORIA
DESCRIPTIVA
DESCRIPTIVA
Ubicación geográfica Topografía Clima y precipitación
Régimen hidrológico Proyecciones del cambio
Uso del suelo
climático al 2020 y 2030
UBICACIÓN
GEOGRÁFICA
La cuenca del río Santa se ubica en
la costa norte del Perú, formando
parte de la vertiente del Pacífico y
abarcando un área total de 14,954
km². De esta extensión, 10.200 km²
corresponden a la denominada
cuenca húmeda, localizada por
encima de los 2.000 metros sobre el
nivel del mar.
TOPOGRAFÍA
La cuenca hidrográfica del río Santa presenta una topografía compleja y muy contrastada,
producto de su ubicación en el ámbito andino-costero del norte del Perú.
Zona Intermedia (entre 2,000 y 4,000 m.s.n.m.)
Zona Alta (por encima de los 4,000 m.s.n.m.)
En este sector, el río Santa fluye encajonado entre las
Esta zona comprende principalmente las partes
cordilleras Blanca (al este) y Negra (al oeste),
más elevadas de la Cordillera Blanca y sectores
generando un corredor natural que concentra
de la Cordillera Negra, que en conjunto
numerosos pueblos y ciudades, entre ellas Recuay,
constituyen las cabeceras de la cuenca.
Huaraz, Carhuaz, Yungay y Caraz.
Zona Baja (por debajo de los 2,000 m.s.n.m.)
Esta zona incluye parte de la provincia de Santa, donde se ubican
ciudades como Chimbote, Cáceres del Perú y Nepeña,A pesar de
su bajo nivel de precipitaciones (clima árido), el agua del río
Santa permite irrigar extensas áreas de cultivos como caña de
azúcar, espárragos, arroz y frutales
CLIMA Y
PRECIPITACIÓN
Clima en las Zonas Bajas
En las zonas bajas, especialmente en la región de Chimbote y sus alrededores, el clima es desértico costero, con un
tipo de clima semiárido influenciado por la corriente de Humboldt.
Clima en las Zonas Intermedias
Esta zona, que incluye el Callejón de Huaylas, muestra una variabilidad climática considerable, con
temperaturas promedio que oscilan entre 10°C y 18°C. Durante la noche, las temperaturas pueden descender
a 5°C o menos, mientras que durante el día se mantienen entre los 15°C y 20°C.
Clima en las Zonas Altas
Las temperaturas en estas zonas varían, pero en general se mantienen por debajo de los 0°C la mayor parte del tiempo.
Durante el verano, las temperaturas pueden llegar a los 5°C o 10°C durante el día, pero durante la noche descienden a -5°C
o menos. Las precipitaciones en esta zona son considerablemente más altas, con valores anuales de 1,500 a 2,500 mm.
USO DEL SUELO
En la zona alta, la actividad económica está centrada
principalmente en la ganadería extensiva, debido a los vastos
pastizales naturales en los valles altos y las pampas.
La zona intermedia es una región de intensa actividad
agrícola. En esta franja altitudinal, se cultivan principalmente
granos y tubérculos, como papas, maíz, arroz y cebada, así
como frutales como manzana.
La zona baja, que incluye la provincia de Santa y partes del
Valle de Chao, es la más urbanizada y densamente poblada.
Chimbote, uno de los principales centros urbanos, se destaca
como un importante puerto pesquero y comercial, con una
economía basada principalmente en la pesca.
RÉGIMEN
HIDROLÓGICO
La cuenca del río Santa es una de las más importantes del Perú, debido a su compleja dinámica hidrológica y
su relevancia para el abastecimiento de agua en la región.
Estacionalidad
El comportamiento del río Santa está determinado en gran medida por la estacionalidad de las
precipitaciones y el deshielo. Durante la temporada de lluvias, el caudal del río aumenta significativamente
debido tanto a las precipitaciones intensas como al deshielo de los glaciares.
Caudal y Régimen Hidrológico
El caudal del río Santa muestra una notable variabilidad estacional. En promedio, el caudal anual del río oscila
entre 50 y 100 m³/s, pero experimenta fluctuaciones significativas a lo largo del año
Impactos del Cambio Climático
El cambio climático ha tenido efectos significativos sobre los recursos hídricos de la cuenca. El deshielo
acelerado de los glaciares de la Cordillera Blanca ha incrementado el caudal del río en las primeras etapas del
siglo XXI, lo que ha generado una mayor disponibilidad de agua en ciertas épocas.
Uso y gestión del agua
La gestión del agua en la cuenca del río Santa es fundamental para garantizar el suministro a diversas
actividades económicas. Las ciudades como Chimbote y Huaraz dependen del río para abastecerse de agua,
así como para el riego agrícola en las zonas intermedias y bajas.
PROYECCIONES DEL CAMBIO
CLIMÁTICO AL 2020 Y 2030
Para el año 2030, en comparación con el periodo base 1971–2000, se espera un
aumento en la temperatura media anual que oscila entre 0,2 y 0,9 °C. Este
incremento varía según la altitud: es menor en las zonas bajas de la cuenca
(entre 0,2 y 0,3 °C), moderado en las zonas intermedias (0,3 a 0,6 °C), y más
pronunciado en las zonas altas, donde el incremento podría alcanzar
aproximadamente 1 °C con respecto al clima actual.
Para el año 2030, en comparación con el 2020, se proyecta un incremento de las
precipitaciones en el sector oriental y norte de la cuenca, alcanzando hasta 200
mm adicionales en las zonas más orientales. Las isoyetas evidencian un
desplazamiento de este a oeste en áreas cercanas a la cuenca baja (hasta los
900 msnm), lo que sugiere un leve aumento de las lluvias entre 2020 y 2030.
PROYECTOS UBICADOS DENTRO
DE LA CUENCA DEL SANTA
PROYECTO ESPECIAL
CHAVIMOCHIC
Un proyecto de irrigación que busca ampliar la frontera agrícola en la
región La Libertad, utilizando el agua del río Santa .
El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC constituye un proyecto de
propósitos múltiples (agrícola, energético y poblacional). Consiste en
la captación de las aguas del río Santa mediante una Bocatoma y su
derivación a través de canales abiertos, túneles, conductos cubiertos y
estructuras especiales, en una longitud de 270 Km hasta las Pampas
de Urricape al norte de Paiján, beneficiando a los valles de Chao, Virú,
Moche, Chicama y áreas nuevas.
PROYECTO CHINECAS
Proyecto de irrigación que busca ampliar la frontera agrícola
en la parte baja de la cuenca, en la región Ancash.
Los primeros estudios de irrigación realizados en el ámbito
del Proyecto Especial CHINECAS, se iniciaron en 1949 por
intermedio de la Empresa Pompeo Di Rocco, que
posteriormente transfirió sus derechos a la Irrigadora
Chimbote (IRCHIM) S.A., empresa que se encargó de construir
la infraestructura existente (Bocatomas: La Huaca y La Víbora;
Canal IRCHIM y Carlos Leithg) que riega 4263 hectáreas. En
1964 IRCHIM paralizó la construcción de las obras y las cedió
al Estado.
CAÑÓN DEL PATO
Uno de los accidentes geográficos más impresionantes de la
cuenca. Se trata de un angosto desfiladero de
aproximadamente 13 km de longitud, donde el río Santa se
abre paso entre las paredes casi verticales de la Cordillera
Blanca y la Cordillera Negra. En este tramo, el río desciende
rápidamente con una pendiente de hasta 4%, generando un
paisaje.
DESARROLLO
DESARROLLO
DEFINICIÓN Y FUNCIÓN DE
UNA REPRESA
DEFICIÓN YYFUNCIÓN
DEFINICIÓN FUNCIÓN
DE UNA
DE UNA REPRESA
REPRESA
Según Aldana y Ramírez (2021), una represa es una estructura hidráulica diseñada para almacenar
grandes volúmenes de agua, regulando su flujo a lo largo del tiempo y utilizando el recurso hídrico para
distintos finos.
Las represas se construyen principalmente en ríos, lagos o cuencas hidrográficas con el objetivo de modificar o regular
el comportamiento natural del agua, ya sea para almacenamiento, control de inundaciones, generación de energía
hidroeléctrica, riego agrícola o abastecimiento de agua potable.
La función principal de una represa es regular el caudal del río o afluente, acumulando el agua en un embalse o
reservorio. Esta regulación permite la distribución controlada del recurso hídrico durante periodos de sequía,
controlando los picos de escorrentía y mitigando el riesgo de inundaciones.
Además, una represa puede ser utilizada para generar energía hidroeléctrica mediante el aprovechamiento de la
caída de agua (energía potencial convertida en energía cinética), regular el riego en zonas agrícolas o incluso servir
como una fuente constante de agua potable para las comunidades cercanas.
CLASIFICACIÓN DE
REPRESAS
REPRESENTANTES DE GRAVEDAD
REPRESENTACIONES DE ARCO
REPRESENTACIONES ENROCADAS
REPRESAS DE TIERRA
Las represas de gravedad tienen una estructura maciza de concreto o piedra
que resiste la presión del agua gracias a su propio peso. Son ideales para
cuencas con caudales moderados y terrenos rocosos con materiales de
construcción disponibles.
Su estabilidad depende del peso de la estructura.
Son eficaces para grandes embalses y caudales altos.
Requieren cimientos sólidos debido al peso.
Generalmente, tienen una forma recta o ligeramente
curvada.
Según Chaparro (2019), tienen una curvatura cóncava que dirige la presión
del agua hacia los extremos. Son ideales para valles estrechos y profundos,
ya que requieren menos material gracias a su eficiente distribución de
cargas.
Se utilizan en valles estrechos.
La forma del arco distribuye la presión hacia los
cimientos.
Su construcción puede ser más económica en terrenos
montañosos.
Según Romero, Castañeda y Franco (2015), se construyen con bloques de
roca o materiales sueltos compactados. Son ideales para valles amplios y se
adaptan al terreno gracias a su estructura flexible sin diseño rígido de
concreto.
Suelen ser más económicos en terrenos de difícil
acceso.
Están hechas con rocas o materiales no cohesionados.
Se utilizan en zonas de gran movimiento de tierras.
Son muy flexibles frente a los movimientos sísmicos.
Las represas de tierra se construyen con tierra compactada para formar una
barrera impermeable. Son una opción económica, común en zonas agrícolas
o donde hay pocos recursos para otros tipos de represas.
Utilizan tierra, arcilla y otros materiales naturales.
Son económicos y fáciles de construir.
Requieren un sistema de drenaje adecuado para evitar
la saturación de agua en el material de construcción.
La hidráulica, según Pereyra y Pelliza (2019), es la rama de la ingeniería
que estudia el comportamiento de los fluidos en movimiento. En el
contexto de represas, analiza cómo el agua interactúa con las
estructuras, considerando factores como presión, flujo y velocidad.
El agua fluye en una represa y, generalmente, en canales El agua almacenada en el embalse tiene energía
abiertos. La fórmula de Manning es fundamental para potencial debido a su altura. Cuando el agua se libera,
calcular el caudal y la capacidad de los canales de esta energía se convierte en energía cinética que puede
descarga. ser aprovechada para la generación de energía
hidroeléctrica.
Se utilizan métodos estadísticos como Gumbel o el método Se realiza un balance entre las entradas (precipitaciones) y
racional para estimar el caudal máximo de diseño. salidas (evaporación, infiltración) de agua en la cuenca.
Se asegura mediante la selección adecuada de materiales El diseño de la cimentación debe garantizar que la represa
y el diseño de la geometría de la represa (por ejemplo, no se desplace o se deforme por la presión del agua.
pendientes de las paredes).
1.
El aliviadero es una estructura que permite liberar el exceso de agua del
embalse para evitar desbordes o daños en la represa. Puede ser de distintos
tipos, como vertederos de cresta fija, móvil o túneles de desvío.
El vertedero es una estructura que permite el paso controlado del agua
desde el embalse hacia un río o canal, regulando el nivel del agua y
previniendo inundaciones. Generalmente está hecho de concreto o acero.
Las compuertas son dispositivos móviles que controlan el paso del agua en
diferentes partes de la represa. Pueden ser manuales o automáticas y se usan
para regular el caudal o facilitar el mantenimiento sin interrumpir la operación.
Los túneles de desvío desvían temporalmente el flujo de agua durante la
construcción o mantenimiento de la represa, asegurando que el río siga
fluyendo sin interrupciones.
Las obras de toma son estructuras en el fondo del embalse que captan el
agua y la dirigen hacia la planta hidroeléctrica o los canales de irrigación,
evitando la entrada de sedimentos y asegurando un flujo constante.
¡MUCHAS
GRACIAS!