0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas24 páginas

Estrategas para Trabajar Las Emociones

El documento aborda la importancia de la inteligencia emocional en la educación de los niños, destacando que las emociones influyen en su desarrollo social y académico. Se presentan cuatro factores clave de la inteligencia emocional y se enfatiza la necesidad de estrategias educativas que permitan a los niños reconocer y gestionar sus emociones, especialmente en el contexto de la pandemia. Además, se sugieren actividades y cuentos que pueden ayudar a los educadores y padres a fomentar la comprensión emocional en los niños.

Cargado por

ruizemilce111
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas24 páginas

Estrategas para Trabajar Las Emociones

El documento aborda la importancia de la inteligencia emocional en la educación de los niños, destacando que las emociones influyen en su desarrollo social y académico. Se presentan cuatro factores clave de la inteligencia emocional y se enfatiza la necesidad de estrategias educativas que permitan a los niños reconocer y gestionar sus emociones, especialmente en el contexto de la pandemia. Además, se sugieren actividades y cuentos que pueden ayudar a los educadores y padres a fomentar la comprensión emocional en los niños.

Cargado por

ruizemilce111
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Introducción

Las emociones han sido por siempre una parte integral de nuestro ser, éstas nos
permiten responder a la vida de forma “humana”: tanto la ira, la felicidad, el miedo,
el amor y la soledad nos hacen sentir vivos, además, las emociones influyen en
nuestros pensamientos y acciones, inspiran nuestras necesidades, afectan a nuestros
cuerpos y determinan nuestras relaciones con los otros.

Daniel Goleman en su libro "Educación emocional" nos dice que "La inteligencia
académica no ofrece la menor preparación para la multitud de dificultades -o de
oportunidades- a las que deberemos enfrentarnos a lo largo de nuestras vidas"

En cambio la inteligencia emocional , nos da habilidades sociales y capacidad


para confiar en nuestras capacidades, empatizar con los demás, hacer frente a los
obstáculos, resolver conflictos de forma constructiva, tomar decisiones
responsables,... etcétera.

Sobre la base de las últimas investigaciones realizadas, este autor ha propuesto un


nuevo modelo por el cual la Inteligencia Emocional estaría integrada por cuatro
factores básicos:

 La capacidad para darse cuenta y tomar conciencia (self-awareness).


 La capacidad de automanejo, control y autorregulación (self-
management).
 La capacidad de darse cuenta de los otros, de su comportamiento y
del impacto del nuestro sobre ellos (social-awareness).
 La capacidad para influir y manejar las relaciones con los demás
(relationship management).
El hogar es la primera escuela emocional, por tanto cuando los niños entran en la
escuela traen ya consigo todos esos aprendizajes positivos o negativos,
sociabilidad, rivalidades, modos de resolver las dificultades, etc. Es en la escuela
donde ellos van poniéndolas en práctica.

Cuando el hogar como un precedente, no es capaz de ser un influenciador


positivo en la formación de las emociones se corre el peligro de una limitación en
el desarrollo emocional-social, el cual conlleva a la desadaptación, el abandono
escolar, el bajo rendimiento, las conductas violentas y otras dificultades.

Ante la pandemia del COVID-19 y en apoyo a la Quinta Sesión del Consejo técnico
se ha preparado este material que pueda significar un apoyo para que los docentes
tengan mas elementos para trabajar el tema de las emociones, haciendo los
respectivos ajustes y adaptaciones en el trabajo a distancia.

En los últimos 15 años, algunos investigadores nos han regalado estadísticas cada
vez más alarmantes sobre un aumento agudo y constante de enfermedades
relacionadas con los sentimientos.

• 1 de cada 5 niños actualmente tiene o ha tenido en algún momento de su vida


ciertos problemas de salud mental, algún tipo de depresión o estados emocionales
cambiantes por estrés o situaciones familiares.
• Se ha notado un aumento del 43% en el TDAH
• Se ha notado un aumento del 37% en la depresión adolescente

La tasa de suicidio, en la última década, es de 8.5 por cada 100 mil hombres y de
dos por cada 100 mil mujeres, entre los 10 y 17 años en adelante. ( fuente tomada
de : https://www.milenio.com/salud/aumentan-casos-de-suicidio-en-ninos-y-
medicos)

¿Qué es lo que está pasando y qué estamos haciendo mal para no preparar desde
la tierna infancia a estos jóvenes?

Los niños de hoy están siendo sobre-estimulados y en la mayoría de los casos


también sobre-regalados de objetos materiales, pero están privados de los
fundamentos de una infancia sana, tales como:

• Padres emocionalmente disponibles y atentos a las necesidades de los niños, por


el contrario, en estos momentos padres que se encuentran en crisis ante el
fenómeno pandémico.
• Limites claramente definidos que han sido explicados y comprendidos.
• Responsabilidades en casa que sean supervisadas y estimuladas para
desempeñarse mejor.
• Nutrición equilibrada y un sueño adecuado.
• Movimiento en general , pero especialmente al aire libre.
• Juego creativo, interacción social, juego no estructurados y espacios para el
aburrimiento (para que éstos sean una oportunidad para que el niño pueda
imaginar, crear, pensar, etc. )

En cambio, estos últimos años se los ha llenado a los niños de:

• Padres completamente distraídos digitalmente


• Padres indulgentes y permisivos que dejan que los niños "gobiernen el mundo" y
sean quienes pongan las reglas
• Un sentido de derecho, de merecerlo todo sin ganárselo o ser responsable de
obtenerlo
• Sueño inadecuado y nutrición desequilibrada
• Un estilo de vida sedentario
• Estimulación sin fin, niñeras tecnológicas, gratificación instantánea y ausencia de
momentos aburridos ( sobre estimulación en todo momento y a toda hora)
En definitiva, si queremos que nuestros alumnos se desenvuelvan de forma
satisfactoria y sobre ponerse a esta crisis, debemos darles ciertas bases para
desarrollar una inteligencia emocional para que ellos conozcan, comprendan y
puedan controlar en la medida de lo posible las emociones que experimentan
en diversas situaciones, independientemente que se encuentren en el currículo es
de suma importancia que los abordemos .
Un primer paso es ayudarles a identificar qué les pasa y ponerle nombre a eso que
están sintiendo y que a veces les cuesta trabajo comprender.

Hemos aprendido a reconocer porque debemos educar y trabajar las emociones


desde que los niños están pequeños, para sentar las bases de una sana convivencia
y de las formas en que resuelven sus propios conflictos.

Este documento es una recopilación de ideas encontradas en internet, pensado


para maestros que quizás no saben muy bien por dónde empezar o cómo ayudar
realmente a los niños a entender y saber gestionar mejor sus sentimientos y su
mundo.

Estas sencillas sugerencias nos pueden servir para trabajar las emociones con los
niños y niñas en el aula aunque también pueden trabajarlas en casa, para que los
padres sirvan como apoyo, pero a partir de su lectura también pueden generar
nuevas ideas!

La intención es que los alumnos aprendan a reconocerlas, diferenciarlas y adquieran


el lenguaje emocional necesario para entender qué les pasa en cada ocasión y así
puedan expresar lo que sienten a los demás.

El objetivo de estos ejercicios emocionales es ayudar a los estudiantes a expresar


sus sentimientos y así desarrollar su inteligencia emocional, para ello se sugieren
dos estrategias generales que son:

a) el juego, que es el mecanismo diseñado por la propia naturaleza para empujar


al niño a aprender, así como un gran medio para practicar habilidades y
capacidades;
b) el cuento que ofrece a los niños un marco de entrenamiento emocional con
el apoyo del maestro, pues el lector puede vivir experiencias emocionales
muy diversas pues desde una distancia de seguridad le permite sentir pero
sin riesgos. En esta misma estrategia, se trata también de incorporar
preguntas reflexivas adecuadas, promoción de la honestidad total, lecturas
que fomenten el modelado de emociones, la utilización de las artes y todo lo
que ayude a que los estudiantes a que pueden expresar sus sentimientos;
también puede ser a través de espectáculos como los títeres o dibujar
imágenes, los profesores deben apoyar el desarrollo de un vocabulario que
les permitan a los escolares expresar sus sentimientos en palabras, por lo que
el aula debe estar dispuesta para facilitar la interacción social y el juego.

La base de la educación emocional es la construcción de una relación cálida y


positiva entre estudiante-educador.

Una vez que la confianza y las habilidades emocionales se han empezado a


desarrollar , el docente puede con más confianza, centrarse en el diseño de métodos
de enseñanza en el aula que correspondan a su programa de estudios , ya que los
niños estarán más dispuestos y concentrados para aprender.

Estrategias sugeridas
1 Identificar y dibujar emociones
Esta es una actividad muy sencilla. Ponemos un espejo delante del niño y le
ayudamos a representar las expresiones de cada emoción, luego las puede
dibujar en un papel y escribir o comentar cuándo se ha sentido así.
Podemos apoyarnos como maestros con este recurso digital:
https://www.youtube.com/watch?v=sGy6DmAGRfc
https://www.youtube.com/watch?v=MX16eSo1b2U
Es un recurso que nos apoya para regular y apaciguar las emociones
fuertes: Podemos dibujarlas mientras las estamos experimentando. Eso
ayuda a reconectar cerebro emocional con cerebro racional.
Pueden romper, arrugar o rasgar el dibujo una vez acabado Está bien que
acompañemos a los niños mientras dibujan y vayamos reforzando y
verbalizando sus sentimientos

2 Juego : Memoria de emociones


Con las fotografías de la actividad anterior, si no fueron desechadas podemos
montar un juego de memoria “casero” de emociones.
Como sugerencia, podemos imprimir un par de fotografías del niño expresando
cada emoción. Luego las pegamos en tarjetas idénticas que podemos hacer con
cartones cuadrados. Se ponen las piezas boca abajo y cada participante las va
levantando de dos en dos. Si son iguales, se las queda y vuelve a tirar. Gana
quien tiene más parejas.
Podemos aumentar la dificultad añadiendo más emociones o colocando fotos
de dos niños distintos para una misma emoción.
3 Juego : Laberinto de emociones
Hacemos la lectura previa de los Libros "El monstruo de colores" y/o el laberinto
del alma , de Anna Llenas, aunque puedes usarlo con cualquier libro de emociones
que tengas ya en casa y que hable de emociones o sentimientos. Necesitamos
construir un tablero parecido al de la fotografía, las tarjetas "?" (donde escribiremos
las emociones que queremos trabajar) y un dado normal y un dado de opciones
4 Leamos cuentos E MO CIO NAN TES.
Lo más importante es escoger bien el cuento para que nos ayude a trabajar las
emociones de forma correcta pero sin perder de vista la función básica de la
literatura en la infancia: que es entretener, divertir y conectar con el lector, los libros
permiten la introspección, la autoconciencia y el autoconocimiento, además siempre
es más fácil hablar de lo que les pasa a los demás, que hablar de lo que le pasa a
uno mismo.
Los cuentos nos ofrecen un marco de entrenamiento emocional sin igual, pues el
lector puede vivir experiencias emocionales muy diversas pero desde una distancia
de seguridad que le permite sentir pero sin riesgos.

Un cuento que emociona es el que nos sirve para nuestro crecimiento emocional y
social, pero sin olvidar la función principal de la lectura en la infancia, que es divertir,
sorprender y enganchar al lector.
Si ofrecemos este tipo de cuentos a nuestros hijos o alumnos, estaremos
despertando amor e interés por la lectura, a la vez que aprovechamos para darles
herramientas que les serán útiles para llevar una vida más plena, equilibrada y feliz,
es decir, estaremos desarrollando su inteligencia emocional en todas las facetas,
y no sólo en una (como sucede con la mayoría de cuentos de emociones).

 Su simple lectura ya es suficiente pero puedes maximizar el potencial


educativo del cuento si haces preguntas de curiosidad sobre aspectos emocionales
del libro, como por ejemplo: "¿qué crees que siente el personaje?", "¿por qué, como 
lo sabes?", "¿y si estuviera contento, cómo lo sabrías tú?", "¿cómo crees que podría
actuar?", "¿qué harías tú en su lugar?", "¿qué otras cosas podría hacer?”, "¿cómo
podría calmar su enojo?",...

 Aprovechar la lectura para reflexionar con los niños en qué momentos han
experimentado ellos esas emociones a lo largo de su día y, si procede, qué hicieron
o podrían haber hecho para sentirse de otra manera.

Algunas consideraciones que debe tener un cuento para ayudarnos en la


educación emocional

 Utilizar estrategias y modalidades de lectura, por ejemplo anticipación, o


como la lectura de imágenes. Al hacerlo, debemos tratar de imaginar no sólo qué
está pasando, sino especialmente las emociones que están experimentando los
personajes y el motivo de las mismas favoreciendo también la empatía; los
cuentos sin texto son muy adecuados para esto.
 Elegir historias que tengan un valor añadido, pero huyendo de moralidades
o intenciones con ciertas doctrinas, ya será el lector quien interpretará, si quiere
hacerlo.
 Utilizar historias cohesionadas y potentes, que emocionen a la hora de
leerlas , recordemos que sólo el 7% se transmite mediante la comunicación verbal
(lo que decimos), el resto se atribuye a la comunicación no-verbal (tono, gestos,
expresiones faciales o corporales, entonación, volumen)
 Con personajes con los cuales el lector pueda identificarse y sentir lo que
sienten. No es tanto lo que leeemos , sino como lo leemos.
 Con textos directos, sinceros y honestos, que le hablen al lector de tú a tú,
sin eso suponer que sean textos pobres o simples
 Enfatizar en Ilustraciones que muestren con claridad las expresiones
gestuales y el lenguaje no verbal asociado a las emociones, además de ser
imágenes coherentes con el texto y lo que están sintiendo los personajes
 Donde las emociones se acepten y nunca se nieguen o repriman,
defendiendo el derecho a expresar lo que sentimos y a sentir independientemente
de nuestro sexo
 Que remarquen que las emociones son pasajeras y no una manera de ser
 Que no limiten la libertad de sentir
 Si ofrece modelos de gestión de las emociones o resolución de conflictos,
que sean modelos adecuados
 Al ser historias cohesionadas y bien desarrolladas (con principio, nudo y
desenlace) se trabaja la educación emocional en todas sus facetas: identificar
emociones, aceptación y gestión de las mismas, resolución juntos de conflictos,
 Ayudar al niño a que a través del cuento , pueda conectar su mundo interior
con el mundo exterior, facilitando el diálogo y acompañándolo en su crecimiento. 
 Desarrollar nuestras habilidades para preguntar y hacerles reflexionar: tu
qué opinas de lo que sucedió? ¿qué podrías hacer tú en el lugar del personaje ?”,
“qué crees que pasaría entonces?”, “¿y si luego apareciera otro personaje e hiciera
algo diferente tu que harías?”, “¿cómo te sentirías?”,…
Podemos también cambiar o modificar la forma de nuestra narración, lo
podemos ir haciendo de acuerdo con diferentes sentimientos y que los niños
también identifiquen porque lo hacemos así. Podemos apoyarnos en este aspecto
con lo sugerido en la estrategia Cuenta cuentos.

Algunos cuentos que pueden ser útiles:


 "Pequeña en la jungla", Marta Altés, ed. Blackie Little Books
 . "Un amor de hermanita", Astrid Desbordes y Pauline Martín, ed. Kókinos
 ¡Vale, buenas noches!, Jory Jones y Benji Davies, ed. Andana
 Mi amigo libro", Kirsten Hall y Dasha Tolstikova, ed. Blackie Little Books Es
un libro sobre un libro que se llama Libro. Libro es muy duro, fuerte y divertido.
Está deseando que algún niño lo descubra y hacerse grandes amigos. Su portada
no llama la atención pero un día una niña lo abre y sucede la magia. Todo es
maravilloso y parece que la niña lo quiere como a su mejor amigo, si no fuera por
su perro, que le quita protagonismo cada tres por dos.
 "La pajarera de oro ",: Ana Castagnolli, Carl Cneut. impresionantes
ilustraciones y edición (para esta historia en forma de leyenda que nos narra la vida 
de una cruel y caprichosa princesa que tiene aterrorizados a todos sus sirvientes
con sus insólitas y a menudo imposibles peticiones.Sus últimos deseos: conseguir
los más raros y exóticos ejemplares de pájaros para su enorme colección. La
mayoría de sirvientes darán la vida por ello, bien en sus viajes para conseguirlos o
decapitados por la princesa si no lo consiguen..
 "El bestiario de las emociones": graciosos y expresivos animales para ir
identificando y nombrando emociones con los más pequeños.
 "Las emociones de nacho"
 "El emocionario del inspector Drilo" de Susanna Isern (+5-6 años): un repaso
por la emociones más importantes, cada una contextualizada en una pequeña
historia inicial y con consejos sobre cómo gestionarla y reconocerla en uno mismo
o en los demás.
 "El gran libro de las emociones" (+7-8 años): muy completo y con las
emociones contextualizadas en historias, leyendas o cuentos de diferentes partes
del mundo.
 "Recetas de lluvia y azúcar" (para pre-adolescentes y adolescentes): 25
recetas llenas de imaginación para 25 emociones descritas de forma muy poética y
metafórica.
 "Vamos a cazar un oso", de Ekaré : una familia sale a la aventura para cazar
un oso, pero antes deberán superar varios obstáculos. ¿Encontrarán al oso?, ¿se
asustarán al verlo?
 "Elmer y el canguro saltinbanqui", de Beascoa: Elmer es todo un
imprescindible en cualquier biblioteca infantil que se precie En este caso Elmer
ayudará a un canguro que está muy acomplejado porque no sabe saltar y debe
participar en un concurso de saltos.
 "El oso y el piano", de Blume (+4-5 años): un oso encuentra un piano en el
bosque y aprende a tocarlo, eso lo lleva a viajar a la gran ciudad y a hacerse
famoso. Pero ni la fama ni el dinero le hacen feliz, así que decide volver a casa, ¿se
acordarán de él?, ¿estarán resentidos con él por haberse ido?
 "Mi gran amigo", de Tramuntana (+3 años): el señor Tim es tan tímido que
no tiene amigos, pero un día se cruza en su camino el señor Pulga y todo cambia. 
 "Nana vieja", de Ekaré (+5-6 años): gran dulzura y serenidad para tratar el
tema de la muerte, con una ilustraciones muy expresivas que nos conmueven a la
vez que nos reconfortan.
 "No me han invitado al cumpleaños", de Nube Ocho (+4 años): Marc y
otros niños están tristes porque no les han invitado al cumpleaños de un 
compañero de clase y se sienten apartados. Pero pronto descubrirán que eso no es
el fin del mundo, sino el principio de una gran aventura.
 "La isla del abuelo", de Andana (+3 años): un nieto y un abuelo emprenden
un viaje a una isla desierta. Nos habla de la bonita relación entre ellos pero
también de las despedidas y cómo aceptar que a veces aquellos a los
que amamos deben dejarnos. Tierno, sutil y delicado.
 "Brrrrr" (+4 años), de Andana: Fred lleva tres años ganando el concurso al
mejor oso, pero siempre está solo entrenando y ha olvidado a sus amigos. Un día
llega al bosque un nuevo oso quetambién va a participar en el concurso. Parece
que Fred ya no es el mejor en todo y además ha perdido su famoso gruñido.
¿Cómo acabará todo?
 "Calvin no sabe volar", de Takatuka (+4 años): Calvin es un estornino
apasionado por la lectura,eso hará que se refugie en la lectura y abandone las
clases de vuelo. Cuando llegue el momento de emigrar, no sabrá volar, ¿qué
sucederá entonces? Un cuento sobre la familia, la necesidad de conocernos
a nosotros mismos, luchar por nuestros sueños y nuestras pasiones, romper
estereotipos y aceptar a los demás tal y como son. Más en mi reseña (con títeres
para imprimir).
 "Los fantasmas no llaman a la puerta", de Algar (+3-4 años): ilustraciones
muy simpáticas y expresivas para tratar de forma divertida el tema de los celos
entre amigos en una historia muy original. 
 "Lola se va a África", de BiraBiro ed. (+3 años): Lola está muy enfadada con
las trastadas de sus tres hermanos mellizos, por eso decide hacer la maleta con lo
imprescindible e irse lejos, muy lejos. Divertida, tierna e ingeniosa historia que
nos enseña una estrategia para apaciguar nuestras emociones antes de que estas
nos dominen. .
 "Rojo o por qué el bullying no es divertido", de Tramuntana (+5 años): a
partir de una historia que puede (y suele) suceder a diario en el colegio, este
cuento hace reflexionar al lector sobre su conducta y otros dilemas morales y éticos
entorno al acoso escolar. Imprescindible en los tiempos que corren. Más cuentos y
libros para prevenir el bullying aquí.
 "El trincalibros", de Maeva Young (+3-4 años): al final del día todos los
niños leen un cuento en su casa, pero una noche, los cuentos empiezan a
desaparecer misteriosamente. Una pequeña liebre se arma de valor y prepara una
trampa al ladrón. ¿Quién será?, ¿por qué se dedica a robar libros?
 "Los miedos del capitán Cacurcias", de NubeOcho (+4 años): el capitán
Cacurcias es un pirata de verdad, pero un día empieza a tener miedo de todo, 
incluso de su sombra. Así que su tripulación toma medidas drásticas para ayudarlo:
lo dejan solo en el barco del fantasma de ojos azules. Cacurcias logrará superar sus
miedos y descubrirá que el coraje y la valentía que necesitaba estaban nada más y
nada menos que en su interior. Más en mi reseña (con títeres imprimibles)
"Los tres bandidos", de kalandraka (+3 años): una historia con todos los ingredientes
para triunfar. Tres bandidos de los más malos se tropiezan un día con una niña
huérfana y ahí descubren que pueden cambiar de vida y hacer el bien.

5. Escucho, pinto y siento


En esta actividad uniremos la música, la expresión artística y la educación emocional.

Pondremos a los niños diferentes tipos de música y dejaremos que pinten


libremente las emociones que les provocan. Luego hablaremos de lo que han
experimentado y dibujado. Podemos utilizar como preámbulo el cuento de “Lola se
va a Africa”.

Debemos estar muy atentos a no juzgar ni dar demasiadas instrucciones, sino


simplemente acompañar y observar. Sobre todo, no hay que decirles cómo deben
sentirse frente a las diferentes canciones que vamos a oír, ni tampoco cómo deben
plasmar en el papel dichas emociones.

Porque lo que una melodía nos evoca es totalmente subjetivo, influye en ello
muchas cosas, por supuesto la pieza musical en sí, pero también nuestra
experiencia previa, nuestro estado de ánimo, las asociaciones que cada uno haga,...

"Somos criaturas musicales de forma innata, desde lo más profundo de nuestra


naturaleza" Stefan Koelsch

Podemos volver a poner las canciones y bailar expresando con todo el cuerpo la
emoción que nos evoca la música.

Es importante que conozcamos cómo la emoción afecta a las distintas partes de


nuestro cuerpo, pues no solo se manifiesta en nuestra expresión facial
6 Teatro de los sentimientos
Esta actividad consiste en crear un pequeño guiñol o teatro donde
representaremos historias inventadas por los propios niños y donde
aparecerán diferentes emociones, especialmente aquellas que
experimentemos más frecuentemente en nuestro salón de clases
Para ello vamos a necesitar lo siguiente:

 Algunos personajes: que pueden ser juguetes o figuritas (que tengamos en


casa o en el aula) o marionetas o peluches o títeres de palo que podemos hacer de
forma casera, por ejemplo con personajes de nuestros cuentos preferidos.
 Dos dados: uno con las emociones básicas y otro con objetos o lugares 

Forma de jugarlo:
 El niño escoge sus personajes ( los que el quiera y haya decidido ) y tira los
dados dos veces. Ahora debe inventar (y representar) una historia donde aparezcan
las dos emociones que le han salido y los dos elementos del otro dado.
 Si tenemos figuras de algunos súper héroes podemos inventar historias
donde ellos experimenten emociones desagradables como tristeza, miedo, enfado,
porque ellos deben darse cuenta que todos experimentamos todas las emociones
y que no es malo hacerlo. Hay un libro llamado Tipos duros ( también tienen
sentimientos ) que nos podrían apoyar sobre esto, rompiendo los propios
estereotipos que hemos formado , por ejemplo que los niños no lloran o no
muestran sus debilidades.

7 Mi diccionario de sentimientos

Esta actividad consiste en escoger varias fotografías con personas, niños o


personajes expresando una emoción, los niños deben identificar la emoción y
clasificar las imágenes.

Las fotografías las puedes buscar en internet e imprimirlas con anterioridad. Pero
recomendamos que algunas las busquen juntos en revistas o periódicos porque
puede ser una oportunidad de charla y de reconocimiento visual de sentimientos.

Para los más pequeños puedes empezar con un par o tres de emociones
básicas como (alegría, tristeza, enfado, miedo, amor o asco) e ir ampliando
progresivamente a otras emociones más complejas.

Se sugiere pegar las fotografías en la página de una libreta y escribir bien


grande el nombre de la emoción que representan. Aprovechar para hablar de esa
emoción en concreto: cómo se manifiesta físicamente en nuestro cuerpo, qué
cosas nos producen dicha emoción, que pensamientos nos provoca, que podemos
hacer al sentirla,...

En función de la edad lo pueden escribir en la libreta y así ir creando una especie


de diccionario propio de emociones, se puede hacer lo mismo al crear murales
para colgar en la clase para que sea colectivo y todos tengan oportunidad de una
mayor reflexión.

8 Juego : Caras y gestos


Se preparan varias tarjetas y se escribe en ellas
diferentes emociones Luego el niño toma una
tarjeta y debe representar la emoción
mímicamente. El resto debe adivinarla. Quien la
acierta es el siguiente en salir.

Si somos muchos, podemos hacer grupos. Cuando


el niño no sepa cómo representar la emoción
podemos dejar que intente explicarla, poner un ejemplo o contarnos una situación
donde él mismo la experimentó.

También podemos aprovechar el cambio de turno para que cada uno recuerde
alguna experiencia relacionada con dicho sentimiento y reflexionar un poco todos
juntos.
9 Juego: Yo tengo muchas opciones!
Este juego se trata que cada uno de los niños
piensen una serie de opciones; van a elaborar una
lista con las cosas que puede hacer cuando se
enfada en lugar de gritar o pegar. Es importante que
dejemos al niño participar activamente y que
procuremos solo acompañar sin darle las
soluciones. Debe dar la vuelta a la rueda y
representar lo que indica.
Aquí algunos ejemplos, pero los niños pueden
construir por ellos mismos sus opciones de que
podrían hacer.
10 MI diario personal…

Después de dibujar las emociones que estamos experimentando, es un muy buen


recurso usar la escritura expresiva. Consiste en hacer una especie de diario donde
intentaremos hacer un pequeño balance del día, empezando por las cosas positivas
y dejando para el final las negativas. Haremos hincapié en cómo nos sentimos, qué
pensamientos tuvimos, cómo actuamos,…
Dinámicas de relajación.
1. Seguir laberintos de meditación. Se
respira pausada y lentamente mientras con el
dedo reseguimos el laberinto desde el inicio

(flecha) hasta el
corazón y vuelta atrás.
2. NO te rias! Se trata de algo que probablemente todos hayamos hecho en
alguna ocasión. Se basa en pedir al niño que mire a otra persona
permaneciendo en todo momento quieto y mantener la compostura
intentando no reírse, mientras que la otra persona debe hacer todo lo
posible por hacerle reír. Sirve desde intentar sostener la mirada o hacer
bromas sin que lastimen a los demás. Tanto para el que intenta resistir la risa
como para el que intenta hacer reír este ejercicio de relajación permitirá que
se centren en el otro o en la situación en sí.
3. Dibujo simbólico. Si un niño se siente enojado, molesto, inquieto, ansioso
un recurso puede ser utilizado a través del arte. Se les debe pedir que hagan
un dibujo de lo que ellos quieran ya sea en una hoja bond o en su libreta, esto
hará que fluya su imaginación al mismo tiempo que se concentran en la
realización de la obra, cosa que permite redirigir la atención la atención y
reducir el nivel de estrés. Un tipo de dibujo muy relajante que se suele emplear
en estos casos es la realización de un mandala, una representación circular
de origen oriental en cuya elaboración se representan diferentes facetas de la
vida, pensamiento y emociones de cada persona. Además de para
relajarlos, contemplar el tipo de dibujos y sus características nos permite
obtener pistas de necesidades, deseos, miedos y vivencias que o bien el
menor no es capaz de explicar o bien no se atreve a hacerlo.
4. Somos marionetas! Se basa en que se les dice que son marionetas que
están siendo controlados por un marionetista, teniendo un hilo o cuerda en
cada extremidad, en la espalda, y la cabeza. Se les va ir diciendo que el
marionetista va tirando de las diferentes cuerdas con el fin de que vayan
haciendo diferentes gestos y acciones.
Sin embargo pasado un rato se les dice que el marionetista en cuestión es
torpe y de vez en cuando deja caer una de las cuerdas, con lo que deben
dejar totalmente muerta la parte del cuerpo correspondiente durante unos
segundos. Esta segunda parte se mantiene durante varios minutos. El juego
termina diciendo que al marionetista se le caen todas las cuerdas a la vez
y/o deja las marionetas, teniendo que destensar todo el cuerpo.

5. Danza del Corazón. La danza es una forma de arte que permite la


expresión de sentimientos y emociones, liberando bloqueos y elementos
reprimidos en nuestro interior. Si bien la mayor parte de danzas son
realmente útiles para descargar energía y destensarse, algunos tipos de
baile pueden servir además como método de meditación.Un ejemplo de ello
es la danza del corazón o Karunesh, basada en el Yoga y en la filosofía
oriental. Debido a su sencillez y a que permite conectar con nuestro cuerpo,
pensamiento y con nuestras emociones, es utilizada frecuentemente como
técnica de mindfulness. Se basa en bailar controlando la respiración y
centrándonos en el latir del corazón a la vez que se visualizan las propias
emociones.Después de colocarse en una posición cómoda, se colocan
ambas manos sobre el corazón y se procede a centrarse en su latido,
viéndose cada inhalación como la llegada de energía positiva y cada
exhalación como la liberación de tensión. Se empieza la danza estirando
hacia delante el brazo y pierna derechos a la vez que exhalamos, con la
palma de la mano hacia fuera para simbolizar la expulsión de malestar. Al
inhalar se devuelven las extremidades a su posición inicial. Se repite en dos
ocasiones con ambos brazos. Posteriormente se realiza el mismo
ejercicio, pero esta vez hacia los dos lados, y finalmente un tercer par de
veces hacia atrás. En todo momento el eje del cuerpo permanece en el
mismo sitio, solo variando la posición de piernas y manos. Después de unas
pocas repeticiones se finaliza el ejercicio sentándose y centrándose unos
pocos minutos solo en la respiración normal.
https://www.youtube.com/watch?v=YE7UYMXm1GM
https://www.youtube.com/watch?v=mgbOKm-GON0
6. Meditaciones guiadas para niños
https://www.youtube.com/watch?v=Do-VhYsq0CA
https://www.youtube.com/watch?v=Q4ODsJ7ryUA
https://www.youtube.com/watch?v=1TM7S2ELQqs

7. Técnicas de respiración. Resulta de utilidad


hacer que se sienten en una posición cómoda y
que, en silencio o con música suave, inspiren
profundamente por la nariz y exhalen poco a
poco por la boca. El niño o niña puede poner una
mano en su pecho y otra en el estómago, para
observar cual de los dos se mueve. En los más
pequeños puede ser útil utilizar analogías, como imaginar que es un acordeón
o un globo. Respirar tres veces mientras hacemos el siguiente
movimiento con piedras: inspiramos lentamente mientras cogemos una
piedra con la mano derecha. Expiramos lentamente mientras pasamos la
piedra a la otra mano y la colocamos encima de uno de los pictogramas.
Repetimos dos veces más con otras dos piedras distintas.
8. Empleo de la escucha de Música para niños
https://www.youtube.com/watch?v=vH1icLURgbY
https://www.youtube.com/watch?v=JiPBdLLV3k8
https://www.youtube.com/watch?v=6iuneWZDUQk
https://www.youtube.com/watch?v=9jmMBsJKDWM

9. Empleo del canto


Cantarles o hacerles cantar de forma conjunta una canción simple, corta,
que le guste y conozca bien y que exija un ligero esfuerzo para controlar el
tono y el ritmo ayudará a mejorar el estado de tensión y relajar al
infante. Aquí algunos ejemplos
https://www.youtube.com/watch?v=MNPWeSiStUo
https://www.youtube.com/watch?v=jhcRhoiBzmk
https://www.youtube.com/watch?v=DuEyxszIdJg
10. Método de relajación cubo de hielo Otro recurso muy bueno para que los
niños se relajen es practicar cada noche la RELAJACIÓN DE "EL CUBITO DE
HIELO".Consiste en hablarle al niño y guiarle en la siguiente meditación: "eres un
cubito de hielo, rígido, sólido, duro y frío. Encógete con las piernas dobladas y
agarradas con los brazos fuertemente. Nota la tensión, aprieta todo tu cuerpo. Ahora
observa cómo poco a poco aparece el sol en el horizonte. Empiezas a notar su calor,
cómo te va calentado. Despacio ve soltando la tensión pues te estás derritiendo. Poco
a poco ve extendiendo el cuerpo hasta quedarte tumbado a medida que el sol te
calienta y te vas convirtiendo en un charco de agua líquida. Suelta y relaja todo el
cuerpo. Derrítete, suéltate, ya no eres un hielo duro y en tensión, eres agua que fluye
por todas partes."

Esperamos que esta compilación haya sido de su agrado y pueda servirles para generar
nuevas ideas que puedan ser compartidas en un futuro! Suerte!

También podría gustarte