CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Gestión del conocimiento
El concepto de gestión del conocimiento no tiene definición única ya que son muchas las
definiciones de estas como en griego, sino que ha sido explicado de diversas formas:
La gestión del conocimiento tiene perspectivas tácticas y operativas, es más detallado que
la Gestión del Capital Intelectual, y se centra en la forma de dar a conocer y administrar
las actividades relacionadas con el conocimiento, así como su creación, captura,
transformación y uso. Su función es planificar, implementar y controlar, todas las
actividades relacionadas con el conocimiento y los programas requeridos para la
administración efectiva del capital intelectual (Wiig, 1997).2
La gestión del conocimiento es el proceso que continuamente asegura el desarrollo y la
aplicación de todo tipo de conocimientos pertinentes de una empresa con objeto de
mejorar su capacidad de resolución de problemas y así contribuir a la sostenibilidad de
sus ventajas competitivas (Andreu & Sieber 1999).3
La gestión del conocimiento es la función que planifica, coordina y controla los flujos de
conocimiento que se producen en la empresa en relación con sus actividades y su
entorno, con el fin de crear unas competencias esenciales (Bueno, 1999).4
La Gestión del conocimiento es la adquisición y uso de recursos para crear un entorno en
el que la información es accesible a los individuos y en el que los individuos adquieren,
comparten y usan dicha información para desarrollar su propio conocimiento y son
alentados y habilitados para aplicar su conocimiento en beneficio de la organización.
(Harman and Brelade 2000).5
El conocimiento reside en el complejo sistema de procesos que da como resultado, la
materialización de los bienes o servicios (Cordero Borjas & García Fernández, 2008). 6
Según Múnera y Franco (2002) citado por (García Fernández & Cordero Borjas, 2008),
existen dos soportes básicos del conocimiento:
El capital humano que interviene en los procesos de producción o de soporte
organizacional (formación, capacidades, cualidades personales, entre otras).
La información manejada en dichos procesos, que capacita a estas personas a
incrementar su formación o habilidades para el desarrollo de sus tareas.
La gestión del conocimiento, se orienta en las formas de como capturamos el conocer,
se hace su conversión, se pone a disposición de otros y se reutiliza, de ello se deriva
el capital intelectual (Banco de conocimiento explicitados).
De la fusión de estos dos soportes emerge el conocimiento. De manera, que en la medida que
la estructura organizacional facilite la sincronía entre persona e información, es que se creará
un entorno de conocimiento.
Usualmente el proceso implica técnicas para capturar, organizar, almacenar el conocimiento
de los trabajadores, para transformarlo en un activo intelectual que preste beneficios y se
pueda compartir.
En la actualidad, las tecnologías de información permiten contar con herramientas que apoyan
la gestión del conocimiento en las empresas, apoyando en la recolección, la transferencia, la
seguridad y la administración sistemática de la información, junto con los sistemas diseñados
para ayudar a hacer el mejor uso de ese conocimiento.
En detalle, se refiere a las herramientas y a las técnicas diseñadas para preservar la
disponibilidad de la información llevada a cabo por los individuos dominantes y facilitar la toma
de decisiones, así como reducir el riesgo. Es un mercado del software y un área en la práctica
de la consultoría, relacionada a disciplinas tales como inteligencia competitiva. Un tema
particular de la administración del conocimiento es que el conocimiento no se
puede codificar fácilmente en forma digital, tal como la intuición de los individuos dominantes
que viene con años de experiencia y de poder reconocer los diversos patrones del
comportamiento que alguien con menos experiencia no puede reconocer.
El proceso de la Administración del Conocimiento, también conocido en sus fases de
desarrollo como "aprendizaje corporativo" o "aprendizaje organizacional", tiene principalmente
los siguientes objetivos:
Identificar, recabar y organizar el conocimiento existente.
Facilitar la creación de nuevo conocimiento.
Apuntalar la innovación a través de la reutilización y apoyo de la habilidad de la gente a
través de organizaciones para lograr un mejor desempeño en la empresa.
La transferencia del conocimiento (un aspecto de la Administración del Conocimiento) ha
existido siempre como proceso en las organizaciones. De manera informal por medio de las
discusiones, sesiones, reuniones de reflexión, etc., y de manera formal por medio
del aprendizaje, el entrenamiento profesional y los programas de capacitación. Como práctica
emergente de negocio, la Administración del Conocimiento ha considerado la introducción del
principal oficial del conocimiento, y el establecimiento de intranets corporativos, de wikis, y de
otras prácticas de la tecnología del conocimiento y de información.
Gestión del conocimiento es el proceso por el cual una organización, facilita la
trasmisión de informaciones y habilidades a sus empleados, de una manera
sistemática y eficiente. Es importante aclarar que las informaciones y habilidades
no tienen por que estar exclusivamente dentro de la empresa, sino que pueden
estar o generarse generalmente fuera de ella.
Este matiz final es muy importante. Generalmente la mayoría de las empresas
identifican gestion del conocimiento solamente con la información y habilidades
internas de la empresa, lo que se conoce como Business Intelligence o
inteligencia empresarial. De esta forma casi todos los esfuerzos se orientan a
canalizar la información y habilidades que ya posee una organización centrándose
en la eficiencia de los procesos de comunicación interna a través de la
implantación de sistemas como CRM, ERP y un CMI
Esto ha sido tradicionalmente así por que siempre ha sido mucho mas fácil
controlar los volúmenes de información interna que la información externa que se
encuentra fuera de la organización que es más difícil de encontrar, buscar,
seleccionar y organizar.
LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO INTERNO VS GESTIÓN DEL
CONOCIMIENTO EXTERNO
Esta visión endogamica puede ser mala para una empresa. Imaginemos un avión
cuyos pilotos solo tuvieran información relativa al nivel de combustible, el peso de
la carga, la activación de los motores, trenes de aterrizaje y demás sistemas de la
aeronave. Este avión estaría irremediablemente condenado al desastre ya que sus
pilotos no sabrían las condiciones climáticas previstas en ruta, no dispondrían de
un radar para detectar otras aeronaves en vuelo o bien saber la dirección del
viento y por lo tanto la dirección correcta para el aterrizaje o el despegue.
En el caso de una empresa que solo se centre en la gestión del conocimiento
interno el desastre puede ser similar. Simplemente por que el resto de los
agentes de su mercado (consumidores, competidores, proveedores, etc…) actúan
fuera de la organización y sino tenemos conocimiento de que hacen o lo que
quieren estos agentes, simplemente acabaremos por vender cada vez menos. No
podemos olvidar que las empresas viven de las ventas y estas se producen
fuera de la organización!
Afortunadamente casi todas las empresas disponen de redes comerciales y de
proveedores que les trasmiten este conocimiento e incluso ahora sistemas de
vigilancia tecnológica y de inteligencia competitiva que les proveen de la
información necesaria para detectar lo que ocurre en su mercado.
La gestión del conocimiento interno nos permite conocer como estamos, si
necesitamos más flujo de caja, más materias primas o colocar determinado
producto en el tercer nivel de la estantería del supermercado los miércoles por que
se vende más etc…pero la gestión del conocimiento externo nos dirá que ocurre
en nuestro mercado donde realmente generamos el dinero y las oportunidades y
amenazas que se están formando.
LOS COMPONENTES DE LA GESTION DEL CONOCIMIENTO:LAS
HABILIDADES Y LA INFORMACIÓN
Esta claro que las personas están en el centro de la gestión del conocimiento.
Pero a nosotros nos interesa sobre todo sus habilidades y su información. Estos
dos componentes son básicos a la hora de tener en cuenta el proceso de Gestión
del conocimiento en una organización.
1. La información puede ser recogida tratada y almacenada por los sistemas
de información de la empresa facilitando la creacion de un cuadro de mando
del entorno y un cuadro de mando integral para la dirección. Si estos
sistemas estan bien diseñados obtendremos información periódica y
sistemática de lo que ocurre tanto dentro como fuera de la organización y
podremos tomar decisiones con rapidez
2. Las habilidades son en cambio más complicadas de trasmitir ya que implica
adquirir nuevo conocimiento para el que las recibe lo cual supone más
tiempo.
A nadie se le escapa que es mas fácil trasmitir información y retenerla que adquirir
una habilidad como por ejemplo aprender a conducir, ya que exige horas de
practica. Las habilidades se asocian con los Planes de Formación y supone un
esfuerzo muy importante identificar aquellas personas que poseen las habilidades
más valiosas dentro y fuera de la organización para que compartan sus
conocimientos. Por eso muchas veces se subcontratan fuera de la empresa.
POR QUE ES IMPORTANTE LA GESTION DEL CONOCIMIENTO
La Gestión del conocimiento implica ir mucho mas allá que un mero sistema
informático o plan de formación. Es esencial para favorecer una estructura
empresarial innovadora y eficiente.Si el conocimiento fluye y se trasnmite de
manera correcta en la organización, este solo puede crecer. Las habilidades e
informaciones utiles se trasmiten entre los empleados de forma rápida y de esta
manera aumenta la posibilidad de generar nuevo conocimiento que deriva en
aplicaciones nuevas, mejoras en procesos o productos y nuevas formas de hacer
negocio para alcanzar nuevas oportunidades.
No olvides que el conocimiento es el único activo que crece con el tiempo y
no se desgasta pero que puede desparecer con las personas, si este no es
compartido. Conozco casos en los que la marcha de un empleado a supuesto una
perdida de competitividad muy importante para una empresa por ser el único que
disponía de un conocimiento muy concreto. Por eso es vital gestionarlo, tanto en
grandes organizaciones vs en pequeñas organizaciones. En otra ocasión os
hablare de como gestionar el conocimiento en tu organización
entorno virtual de aprendizaje
Un entorno virtual de aprendizaje (EVA), ambiente virtual de aprendizaje (AVA) o Virtual
Learning Environment (VLE) es una aplicación informática diseñada para facilitar la
comunicación pedagógica entre los participantes de un proceso educativo, sea este
completamente a distancia o de una naturaleza mixta, es decir que combine ambas
modalidades en diversas proporciones.1
Un EVA es un “aula sin paredes”, distal y multicrónica, diferente del aula tradicional, presencial
y sincrónica.2 Dadas sus características, ofrece flexibilidad a sus participantes, que acceden a
él desde nodos de interacción distantes y en tiempos diversos, y permite crear y desarrollar
comunidades de aprendizaje para interactuar a través de variados lenguajes y de manera
colaborativa. De este modo, un EVA se presenta como un ámbito para promover el
aprendizaje a partir de procesos de comunicación multidireccionales (docente/alumno -
alumno/docente y alumnos entre sí).
Se trata de un ambiente de trabajo compartido para la construcción y difusión del
conocimiento con base en la participación activa y la colaboración de todos los miembros del
grupo.
Características[editar]
Varias características básicas definen un EVA:
Es un ambiente electrónico, no material en sentido físico, creado y constituido por
tecnologías digitales.
Está hospedado en la red y se puede tener acceso remoto a sus contenidos a través de
algún tipo de dispositivo con conexión a Internet.
Las aplicaciones o programas informáticos que lo conforman sirven de soporte para las
actividades formativas de docentes y alumnos.
La relación didáctica no se produce en ellos “cara a cara” (como en la enseñanza
presencial), sino mediada por tecnologías digitales. Por ello los EVA permiten el desarrollo
de acciones educativas sin necesidad de que docentes y alumnos coincidan en el espacio
o en el tiempo.3
Es el producto de un diseño, no una mera acumulación de páginas HTML sin relación.
Tiene múltiples autores: profesores, alumnos, expertos.
Es un espacio social que favorece el encuentro y la interacción de los actores. Suele
basarse en el principio de aprendizaje colaborativo, que permite a los estudiantes realizar
sus aportes y expresar sus inquietudes en los foros.4
Dependiendo de la gestión de su diseño, podrá favorecer el rol activo de los alumnos en la
apropiación de los contenidos, brindando así los medios necesarios para que los alumnos
puedan profundizar su rol de sujetos autónomos en el proceso de aprendizaje.
Puede ser parte de un programa de educación a distancia o ser complemento de la
educación presencial.
Integra múltiples herramientas.5 Un EVA provee herramientas para la gestión de los
materiales de aprendizaje y para la gestión de las personas participantes. Incluye además
sistemas de seguimiento y evaluación del progreso de los estudiantes. Desde el punto de
vista didáctico, ofrece soporte tecnológico para optimizar distintas fases del proceso de
enseñanza y aprendizaje: planificación, implementación, desarrollo y evaluación.
En los EVA los procesos comunicacionales pueden ser sincrónicos y/o asincrónicos y los
mismos pueden desarrollarse a través de variados lenguajes: oral, escrito, hipertextual,
audiovisual, etc.
A estas características básicas, deberían sumarse las siguientes:
Interactividad: En estas propuestas, el usuario es el protagonista de su formación. El
término "interactividad" hace referencia a la forma en que estas plataformas propician la
interacción de los estudiantes tanto con los materiales de enseñanza como con otros
participantes .6 En lugar de ser textos en línea, los EVA se proponen como entornos
interactivos de construcción de conocimiento.
Flexibilidad: conjunto de funcionalidades que permiten que el EVA se adapte fácilmente a
la estructura institucional, los planes de estudio, los contenidos y estilos pedagógicos de la
institución en donde se quiere implantar.
Escalabilidad: capacidad del EVA de funcionar igualmente con un número pequeño o
grande de usuarios.
Estandarización: Posibilidad de importar y exportar cursos en formatos estándar
como SCORM
Por otra parte, los entornos virtuales se caracterizan por ampliar el acceso a la educación,
crear comunidades de aprendizaje y hacer los roles tradicionales del proceso de enseñanza y
de aprendizaje más fluidos.7