UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y
TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE MEDICINA
HISTORIA DE LA MEDICINA Y ÉTICA
INVESTIGACIONES
Cátedra: Salud Pública II
Módulo I
Autor: Diego Armando Santander Canaza
Grupo: 11
Docente: Dr. Omar Navía Molina
Lugar y Fecha: La Paz - Bolivia, 6 de febrero de 2025
ÍNDICE
1. Objetivos académicos
2. Ciclos de la Historia Universal
3. Edad Primitiva: Aspectos de Salud y sus Autores
4. ¿Quién es Lucy?
5. Conclusiones
6. Bibliografía
OBJETIVOS ACADÉMICOS
•Analizar los ciclos de la historia universal y su impacto en la evolución de la medicina.
• Explorar las prácticas de salud en la edad primitiva con énfasis en la cultura boliviana.
• Comprender la importancia del homínido Lucy en la evolución humana.
1. CICLOS DE LA HISTORIA UNIVERSAL
La historia universal se
divide en varias etapas que
reflejan la evolución de la
humanidad en términos
sociales, culturales, políticos
y tecnológicos. Estas etapas
incluyen:
1.1. Prehistoria
Es el período antes de la invención de la escritura (~3500 a.C.). Se divide en:
Paleolítico: Humanos nómadas, uso de herramientas de piedra, caza y recolección.
Neolítico: Desarrollo de la agricultura, domesticación de animales y primeros
asentamientos permanentes.
Edad de los Metales: Uso del cobre, bronce y hierro en herramientas y armas.
1.2. Edad Antigua
Desde la invención de la escritura (~3500 a.C.) hasta la caída del Imperio Romano de
Occidente en 476 d.C. Civilizaciones como Egipto, Mesopotamia, Grecia y Roma
establecieron los primeros sistemas de salud organizados. Hipócrates en Grecia es
considerado el "Padre de la Medicina".
1.3. Edad Media (476 d.C. - 1492 d.C.)
Influencia de la Iglesia en la medicina. Uso de monasterios como hospitales. La peste negra
devastó Europa y llevó a avances en sanidad.
1.4. Edad Moderna (1492 - Siglo XVIII)
Renacimiento: Revolución en anatomía y fisiología con Vesalio y Harvey. Invención del
microscopio.
1.5. Edad Contemporánea (Siglo XIX - Actualidad)
Avances en microbiología con Pasteur y Koch.
Desarrollo de antibióticos, vacunas y tecnología médica.
Medicina basada en evidencia y personalización de tratamientos.
2. EDAD PRIMITIVA: ASPECTOS DE SALUD Y SUS AUTORES
La medicina primitiva surge como una respuesta instintiva del ser humano a las
enfermedades y lesiones. En sus orígenes, el hombre dependía de la observación de la
naturaleza y de su entorno para aliviar dolencias. A lo largo del tiempo, estas prácticas se
desarrollaron, generando un conocimiento empírico que permitió la evolución de la
medicina.
Medicina Primitiva y sus Características
En la Edad Primitiva, la salud y la enfermedad estaban ligadas a creencias mágicas y
espirituales. Las sociedades primitivas consideraban que la enfermedad podía ser causada
por espíritus malignos o la pérdida del alma del paciente, por lo que los tratamientos
incluían rituales y el uso de plantas medicinales.
Los primeros humanos desarrollaron prácticas terapéuticas rudimentarias basadas en la
observación. Se ha encontrado evidencia de tratamientos como inmovilización de fracturas,
aplicación de barro y ungüentos, además del uso del calor y el agua para aliviar síntomas.
Asimismo, se han identificado casos de trepanaciones craneales exitosas, lo que indica un
conocimiento avanzado de técnicas quirúrgicas básicas.
Actores de la Medicina Primitiva
Los principales actores de la salud en la Edad Primitiva eran los chamanes, curanderos y
ancianos sabios de la tribu. Estas figuras desempeñaban un papel central en la comunidad,
no solo como sanadores, sino también como guías espirituales. Los chamanes realizaban
rituales para expulsar espíritus malignos y utilizaban hierbas medicinales para curar
diversas enfermedades.
Además de los chamanes, las mujeres cumplían un papel esencial en la medicina primitiva.
Ellas se encargaban del cuidado de los enfermos, del parto y de la transmisión del
conocimiento sobre plantas medicinales. En diversas culturas prehistóricas, se ha
encontrado evidencia de su participación en la sanación y en la práctica de procedimientos
médicos básicos.
Factores que Influyeron en la Salud Primitiva
El estilo de vida nómada de las sociedades primitivas tenía un impacto en la salud. La
alimentación basada en la caza y la recolección influía en la aparición de ciertas
enfermedades, pero también les permitía mantenerse en un equilibrio biológico. Se ha
documentado que la escasez de alimentos y la exposición a condiciones climáticas extremas
fueron factores determinantes en la mortalidad de estas poblaciones.
3 ¿QUIÉN FUE LUCY?
Lucy es el nombre dado a un fósil de Australopithecus afarensis descubierto el 24 de
noviembre de 1974 en la región de Afar, en Etiopía, por el equipo de investigadores
dirigido por Donald Johanson. Su hallazgo se considera uno de los más importantes en la
historia de la paleoantropología, pues representó una evidencia clave en la comprensión
de la evolución humana.
3.1. Características de Lucy
Tamaño y Edad: Lucy medía aproximadamente 1.1 metros de altura y pesaba alrededor
de 29 kg, lo que la hacía más pequeña que el ser humano promedio actual. Se estima que
vivió hace aproximadamente 3.2 millones de años, lo que la convierte en uno de los
fósiles más antiguos de homínidos descubiertos hasta la fecha.
Capacidad craneal: A pesar de que su cerebro era pequeño, con una capacidad de
aproximadamente 400 cm³ (similar al de los chimpancés), su esqueleto mostró
características que indican que era capaz de caminar erguida, un hito en la evolución
humana. Su capacidad craneal era muy pequeña en comparación con los humanos
modernos, que tienen una capacidad promedio de entre 1300-1400 cm³.
Bipedestación: Una de las características más notables de Lucy es que caminaba erguida,
lo que representa una gran parte de la transición evolutiva hacia los seres humanos
modernos. Su pelvis, rodillas y pies presentan adaptaciones que indican una marcha
bípeda. Aunque los australopitecos aún pasaban tiempo en los árboles, su capacidad de
caminar de manera bípeda fue un avance importante en la evolución humana.
Manos y brazos: A pesar de caminar sobre dos piernas, las manos y brazos de Lucy eran
relativamente largos y ligeramente curvados, lo que sugiere que también podría haber
sido una trepadora, utilizando los árboles para escapar de los depredadores o para
alimentarse.
Columna vertebral: Su columna vertebral, adaptada para la bipedestación, tenía una
curvatura doble que le permitía mantener el equilibrio al caminar sobre dos piernas. Esto
es una característica exclusiva de los humanos y los homínidos modernos, pues otros
primates tienen una columna recta.
3.2. Importancia del Descubrimiento
El descubrimiento de Lucy proporcionó una de las evidencias más significativas para
comprender la evolución humana. A continuación, algunos de los puntos más curiosos
sobre su impacto:
El esqueleto más completo: Lucy es uno de los fósiles más completos de
Australopithecus que se han encontrado, con aproximadamente un 40% de su esqueleto
preservado. Aunque no es completo al 100%, la preservación de sus huesos fue crucial
para entender mejor la postura y el comportamiento de los homínidos de esa época.
El nombre "Lucy": El fósil fue llamado Lucy en honor a la canción de los Beatles Lucy in
the Sky with Diamonds, que el equipo de descubridores escuchaba en su campamento
mientras celebraban el hallazgo.
Evidencia sobre la bipedestación: Lucy fue un avance fundamental para comprobar que
los humanos comenzaron a caminar erguidos mucho antes de que se desarrollara un
cerebro grande. La bipedestación, o el caminar sobre dos piernas, es considerada uno de
los rasgos distintivos que nos separan de otros primates, como los chimpancés y bonobos.
Teoría de la "transición hacia el hombre": El hallazgo de Lucy ayudó a reforzar la teoría
de que los primeros homínidos, como los Australopithecus, ya caminaban erguido hace
más de 3 millones de años, mucho antes de que el cerebro se hiciera más grande. Esto
marcó una etapa clave en la evolución de los seres humanos y proporcionó evidencia de
una transición entre primates y humanos.
Confirmación de la línea evolutiva: Lucy, como Australopithecus afarensis, forma parte
de una de las primeras ramas de la evolución humana. Su descubrimiento ayudó a
demostrar que los ancestros humanos no descienden de los chimpancés, como algunos
pensaban antes, sino que compartieron un ancestro común.
4. CONCLUSIONES
La evolución de la historia universal ha impactado en el desarrollo de la medicina y la salud
pública.
La medicina primitiva fue la base del conocimiento médico actual. A través de la
observación, la experimentación y la transmisión oral, los primeros seres humanos lograron
desarrollar estrategias de supervivencia frente a enfermedades y lesiones. Con el paso al
Neolítico, la medicina evolucionó con prácticas más avanzadas, adaptándose a las nuevas
condiciones de vida. Los chamanes y curanderos fueron actores clave en la salud de las
comunidades, y su conocimiento sobre plantas medicinales ha dejado un legado invaluable
en la medicina moderna.
Lucy representa un hito en la evolución humana, confirmando la bipedestación temprana en
los homínidos.
BIBLIOGRAFÍA
[1] Johanson DC, Edey MA. Lucy: The Beginnings of Humankind. New York: Simon &
Schuster; 1981.
[2] Reverte Coma JM. Chamanes y curanderos en la prehistoria. Munibe Antropologia -
Arkeologia. 1992
[3] OMS. Historia de la Medicina Tradicional. Ginebra: Organización Mundial de la Salud;
2001.
[4] Risse GB. Mending Bodies, Saving Souls: A History of Hospitals. Oxford: Oxford
University Press; 1999.