SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.-DATOS INFORMATIVOS:
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÌA
GRADO Y SECCIÓN: 6º “B”
DOCENTE: DAISI PÉREZ SALDAÑA
FECHA: 25/04/25
II.-TÍTULO DE LA SESIÓN: “Nos organizamos y tomamos decisiones para una buena convivencia armoniosa”
Reconocemos nuestros sentidos
III.-APRENDIZAJES ESPERADOS
CIENCIA Y TECNOLOGIA
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO * Describe las diferencias entre la * Recoge información para
BASÁNDOSE EN responder a la pregunta
célula animal y vegetal, y explica que
CONOCIMIENTOS SOBRE de investigación y
LOS SERES VIVOS, ambas cumplen funciones básicas.
Conoce las funciones de los sentidos y compararla con la
MATERIA Y ENERGÍA,
BIODIVERSIDAD, TIERRA Y hipótesis.
los cuidados para conservarlo
UNIVERSO
*Comprende y usa Criterios de evaluación
conocimientos sobre los
*Formula sus hipótesis a partir del
seres vivos, materia y análisis de la pregunta de
energía, biodiversidad, investigación.
Tierra y universo. -Contrasta y argumenta sus
*Evalúa las implicancias respuestas finales.
del saber y del -Explica la conclusión de su
quehacer científico y investigación a través de una
infografía
tecnológico
ENFOQUE TRANSVERSAL:
ORIENTACIÒN AL BIEN COMÚN.
Actitudes y/o acciones observables
Valores
*ACTITUDES QUE SE SUPONEN: Disposición a apoyar incondicionalmente a
personas en situaciones comprometidas o difíciles. Identificación afectiva con
los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus
circunstancias.
Solidaridad – Empatía * SE DEMUESTRA CUANDO: Los estudiantes demuestran solidaridad con sus
compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus
posibilidades de afrontarlas.
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos
espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o
restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
I. PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD
¿Qué necesitamos hacer antes de planificar la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
actividad? actividad?
Revisar la programación anual y la Cuaderno u hojas de reúso
experiencia de aprendizaje. Lápiz, borrador, colores, tijeras y goma
Elaboración de fichas de trabajo
II. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
Secuencia de Actividades
ACTIVIDADES PERMANENTES
INICIO ●Saludo cordialmente a los estudiantes dándoles la bienvenida al primer día de clases y
presentación de los nuevos compañeros.
●oración hecha por un estudiante por orden de lista.
●Control de asistencia tomada por un estudiante por orden de lista.
MOTIVACIÓN
Observamos la imagen y respondemos oralmente.
Recojo sus saberes previos a través de las siguientes preguntas:
*Se pide que observen la lámina y preguntamos:
¿Qué observan en la lámina?
¿Saben cómo se llaman? Mencionen
¿En que parte de nuestro cuerpo se encuentran?
CONFLICTO COGNITIVO
¿Saben para que sirven y cómo podemos cuidarlos?
Con la ayuda de la profesora descubren el tema a tratar.
SE DA A CONOCER EL PROPÓSITO DE LA SESIÓN.
NOS PONEMOS DE ACUERDO LAS NORMAS DE CONVIVENCIA
-Levantar las manos si queremos participar
-Respetamos la opinión de los demás
-Tener sus materiales educativos
-Seguir las indicaciones de la maestra(o)
-Escuchar al compañero mientras habla.
Doy a conocer los criterios que tomaremos en cuenta para la actividad del día.
Desarroll SITUACIÒN INICIAL
o Camila juega con su hermano a Adivina
adivinador, para eso se ha vendado los ojos
y debe adivinar cada objeto de la mesa.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamos la siguiente pregunta:
Realizamos preguntas:
¿Qué podemos hacer para saber si las respuestas son correctas?
¿Qué sentido le permitirá saber que objeto es?
¿Saben cuál es el sentido más largo?
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
Pedimos a los estudiantes que deben proponer algunas respuestas frente a la situación
problemática o pregunta de investigación.
Los estudiantes se ponen de acuerdo en una hipótesis para poner entre los signos de
interrogación.
Recuerda que tus ideas todavía no son una respuesta definitiva al problema de
investigación.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN
Para validar la respuesta inicial, se elabora un plan de acción que oriente la búsqueda de
información.
La maestra lleva los siguientes materiales:
Una pelota, una manzana, un perfume, un oso de peluche y una canción para cada uno de
los sentidos. (puede ser naranja, plátano seda, etc.)
PRIMERA ACCION:
Pedimos a un estudiante que se ponga al frente y le hacemos oler el perfume y luego
preguntamos:
¿Es agradable o desagradable? ¿Qué otras cosas puedes oler?
SEGUNDA ACCIÒN:
Ponemos música en el celular y preguntamos: ¿Qué clase de música te gusta?
TERCERA ACCIÒN: Prueba la manzana y se pregunta: ¿Qué sabor tiene? ¿Es dulce o
acido?
CUARTA ACCION: Se pone el peluche para ser tocado y se pregunta: ¿Es suave, áspero o
blando?
QUINTA OPCCION: Se entrega la pelota a un niño y se les permite que lo toquen y se
pregunta
¿Qué forma tiene? ¿Cuál es su color y tamaño
Se propone que indiquen cómo podrían investigar sobre los sentidos y anotan sus
evidencias encontradas en un cuadro de doble entrada.
REGISTRO DE DATOS Y EL ANÁLISIS DE RESULTADOS
Hipótesis planteada Evidencias encontradas ¿Se comprobó la
(al inicio) hipótesis?
(Sí, No)
Se pide a los estudiantes que al leer analicen las preguntas.
1.- ¿Solo con la mano se podrá adivinar los objetos?
2.- ¿Qué parte de nuestro cuerpo usaremos para adivinar el sabor de la manzana?
3. ¿Qué órgano de nuestros sentidos reconoce lo dulce o salado?
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO
COPIAN EN UN PAPELOTE ESTE ORGANIZADOR
Copian en un papelote para que los estudiantes copien.
Una vez copiado los conceptos, los estudiantes dibujan cada órgano de los sentidos e
indagan sobre su cuidado.
EVALUACIÓN
COMPROBACION DE HIPOTESIS
Los estudiantes contrastan las hipótesis iniciales, para ella revisan los papelotes y fichas
de refuerzo que resolvieron durante las actividades relacionados al agua y su uso.
Felicita a los estudiantes por haber realizado la actividad propuesta, darle La seguridad de
CIERRE que hoy aprendieron algo muy importante que les servirá para que puedas plantear
hipótesis mejor construidas.
También les servirá para tener una idea correcta del buen cuidado de nuestros sentidos.
REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE:
• ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
• ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
• ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
• ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?
Hoy vamos a
identificar nuestros
sentidos y las
funciones que
cumplen cada uno
de ellos.