Programa
Diplomatura de Extensión en Educación Sexual Integral
Coordinación General: Graciela Morgade, Paula Fainsod, Jesica Baez
INFORMACIÓN GENERAL
Título: Diploma de Extensión: Educación Sexual Integral
Modalidad: Virtual
Duración y cantidad de horas: 8 meses / Carga horaria: 210 horas reloj
PRESENTACIÓN
La aprobación de leyes emblemáticas -tanto de alcance internacional como nacional- ha resultado uno de los
pasos claves en la construcción de una sociedad más justa y solidaria en términos de género y sexualidades.
Sin embargo, hoy vivimos un tiempo cruento a nivel global que también se manifiesta a nivel nacional.
Asistimos a una recurrente práctica de violencia política y de expansión de grupos antiderechos que
asumiendo lugares de poder implementan políticas de ataque público a los derechos y programas vinculados
a los derechos sexuales y reproductivos.
La ley nacional 26.150 de Educación Sexual Integral es una expresión de este proceso y objeto actual de
ataque. En el 2006, luego de un intenso debate social se sanciona esta normativa de alcance nacional. En su
artículo primero la ley establece que “Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral
en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional,
provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. A los efectos de esta ley, entiéndase como
educación sexual integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos”. Así,
este acontecimiento establece al menos dos marcas disruptivas con lo que venía sucediendo en este terreno.
Se instituye la educación sexual como un derecho que debe ser garantizado por el Estado y que ella debe
adquirir como modalidad la integralidad, con perspectiva de derechos y género.
En relación a las dos marcas mencionadas, se pueden enunciar algunas situaciones que forman parte del
diagnóstico que origina esta Diplomatura. En relación a la primera, desde el momento de la sanción de la ley
y la creación del Programa Nacional encargado de su implementación, no han faltado diversas formas de
atacar o debilitar su cumplimiento y sus fundamentos. En relación a la segunda, y enlazada a lo anterior, se
presenta un debilitamiento de la integralidad de la ESI que se expone en por lo menos dos dimensiones: una
re-emergencia de un discurso bio-médico que enfatiza la prevención de los peligros de la sexualidad junto a
la re-edición de argumentaciones moralizantes de las ultra-derechas que tergiversan los fundamentos de la
ESI con un alto impacto social.
Esta situación se agudiza en el contexto actual en el cual presenciamos, además, una fuerte embestida a lo
público, a la educación pública y a las políticas y programas vinculados al campo de género y sexualidades.
Nos encontramos en una coyuntura que requiere generar estrategias colectivas que permitan profundizar
vínculos. Renovar formas de trabajo entre instituciones y actores del campo social y construir nuevos
conocimientos y líneas de trabajo que sostengan la ESI en las instituciones educativas.
Una situación paradojal que se suma a lo hasta aquí expuesto es que si bien la normativa de la ESI plantea la
necesidad de que todes les docentes reciban formación y capacitación en la perspectiva, la normativa no
involucra a la órbita universitaria. Sucede sin embargo que gran parte de les graduades de las universidades se
insertan como docentes en el nivel secundario y superior. A su vez, la inclusión de la ESI en la formación de
profesores en la universidad se emplaza sobre un terreno donde, por un lado, persiste la formación
academicista, libresca y enciclopédica con fuertes sesgos cis-hetero-patriarcales en su construcción
disciplinar, y donde, además, se privilegian las licenciaturas por sobre la titulación de profesorx; y, por otra
parte, se ancla en un repertorio pedagógico donde han calado durante décadas los modelos de la prevención
bio-médica y moralistas (Morgade y Fainsod, 2015).
Paralelamente, y como contrafuego a los procesos mencionados, en las escuelas y en las calles estudiantes ,
docentes, diferentes actores sociales generan estrategias en defensa de la ESI, mantienen y profundizan
formas de hacer presente esta normativa en las aulas. En las universidades, entre otros espacios académicos, se
investiga y se generan espacios desde los cuales la ESI encuentre y potencie su lugar.
Persiguiendo el compromiso asumido en la profundización de la relación Universidad-Sociedad y desde la
convicción por generar múltiples líneas de trabajo que colaboren en la garantía y la promoción de los
derechos a la educación y a la educación sexual específicamente es que se presenta esta diplomatura. En tal
sentido, esta propuesta de formación se dirige a propiciar el encuentro entre saberes y experiencias que
potencien la defensa de la ESI, que acompañen a la producción de conocimientos y estrategias que
imposibiliten perder lo que tanto costó conseguir y que favorezcan la búsqueda incesante por una educación
sexuada justa
OBJETIVOS
- Aproximar un corpus de debates, investigaciones y experiencias en torno a la ESI que potencien y
estimulen una educación sexuada justa
- Favorecer el análisis crítico de las distintas dimensiones que inciden en las formas que toma la ESI
en las instituciones a fin de propiciar abordajes de la ESI con perspectiva de género y derechos en
clave interseccional.
- Promover el encuentro entre diferentes experiencias y saberes que estimule la producción colectiva
de nuevos interrogantes, conocimientos y estrategias en la implementación de la ESI.
- Brindar herramientas y recursos que propicien la argumentación de su sentido pedagógico, la puesta
en marcha y/o profundización de la ESI en diferentes contextos socio-educativos.
ESPACIOS CURRICULARES
Módulo I: Enfoques en torno a las sexualidades y a la educación sexual
Sexualidades y géneros en contextos actuales. Principales debates del campo de estudio. La construcción
social del cuerpo: antecedentes teóricos y políticos del constructo “cuerpo sexuado”. Las instituciones
sociales en la producción de las sexualidades. Género, sexualidades y curriculum. Tradiciones y modelos en el
abordaje de la educación sexual. Aportes de la pedagogía feminista hacia una educación sexuada justa y
estimulante.
Módulo II: Dimensiones y fundamentos de la Educación Sexual Integral
Antecedentes sociales y normativos de la ESI a nivel regional y nacional. La gesta de la Ley Nacional 26150.
Fundamentos de la ley: Perspectiva de género y Perspectiva de derechos. La integralidad de la ESI. Lo
transversal, lo específico y la clave interseccional. El programa Nacional ESI: acciones, dispositivos y
recursos. Situación de la ESI en América latina, en la Argentina y en el contexto local. Temas de
profundización: Violencias de géneros y su abordaje escolar. Embarazos, maternidades, paternidades en la
adolescencia.
Módulo III: Enseñanza de la ESI. Especificaciones por nivel y/o por área curricular.
La incorporación de la perspectiva de género y sexualidades como “transversal” en el desarrollo curricular: la
Educación Sexual Integral. Curriculum y ESI. Lineamientos curriculares de la ESI. Los derechos sexuales y
reproductivos como fuente del curriculum. Debates dentro de las áreas disciplinares: nudos resistentes en los
campos. Enseñanza de contenidos clásicos desde la ESI. Recursos y herramientas para el abordaje de la ESI
en las aulas.
Módulo IV: Problemáticas y temáticas vinculadas a la implementación de la
educación sexual integral.
Encuentros y desencuentros de las sexualidades en la escuela. Sexualidades, relaciones de género y de
generación. Lenguaje sexista y desafíos pedagógicos del lenguaje no binario. Contextos, actores y temáticas
como dimensiones a tener en cuenta para la implementación. Experiencias desarrolladas en diferentes
espacios: problemáticas, aciertos, desafíos
Módulo de Diseño de Proyectos áulicos e institucionales. (MDP)
Las relaciones entre escuelas y familias desde la pedagogía de la ESI. Puertas de entrada de la ESI. Trabajo en
red. Experiencias y proyectos que resultan antecedentes significativos en la implementación de la ESI. La
construcción del mapa, inscripción territorial y conocimiento situado.
MODALIDAD DE TRABAJO
Los módulos combinan diferentes estrategias: encuentros sincrónicos, clases escritas, videoclases,
conferencias, paneles, actividades asincrónicas participativas. A su vez, les cursantes se organizan en
comisiones a cargo de une tutore que acompañará el proceso de toda la cursada.
La modalidad de Trabajo se organizará a través de dos dispositivos:
Actividades sincrónicas. Se desarrollarán jornadas de trabajo con una frecuencia mensual (ver cronograma
donde se consignan las fechas)- Esas jornadas tendrán lugar los días viernes de 18 a 21 horas, en una
modalidad de plenario. Se desarrollarán conferencias, paneles y otras actividades. Los sábados de 9 a 13 horas
se desarrollarán actividades en comisiones..
Actividades asincrónicas. Se desarrollarán entre los encuentros sincrónicos. Tendrán formato de foros,
propuestas de actividades y producciones individuales y grupales. Las actividades asincrónicas se
desarrollarán en el campus y serán acompañadas por quien está a cargo de cada comisión.
La metodología propuesta espera promover la reflexión crítica en torno a las propias experiencias, sentidos,
prejuicios y conocimientos. Se trata de habilitar el encuentro con otros nuevos y la interrogación que desafíe
los marcos desde los cuales se vienen desarrollando los abordajes de la educación sexual en los espacios
educativos en los que trabajan lxs cursantes A fin de propiciar el debate y la construcción de nuevos saberes
se ofrecerá una visión panorámica de marcos teóricos y metodológicos que habiliten la
sistematización/construcción/ potencialización de espacios áulicos y/o institucionales en torno a la ESI.
Los módulos propondrán actividades de reflexión y de indagación de los espacios
institucionales-comunitarios de procedencia les participantes. Este trabajo será desarrollado
fundamentalmente en los módulos IV y de MDP. El MDP prevé instancias de acompañamiento para la
elaboración del trabajo final.
Al comenzar cada módulo se compartirá un cronograma detallado de las actividades asincrónicas. Para
permitir que cada quien pueda organizarse con tiempo y autonomía en su cumplimiento, habiendo plazos
estipulados para las actividades que resulten obligatorias para la aprobación de la Diplomatura.
CRONOGRAMA
Apertura: 21 de abril de 2005
Encuentros sincrónicos: Viernes de 18 a 21 horas Sábados de 9 a 13 horas en las siguientes fechas:
25 y 26 16 y 17 13 y 14 4 Y 5 22 y 23 19 y 20 17 y 18 28 y 29
ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
REQUISITOS de APROBACIÓN/ EVALUACIÓN
Para su aprobación la Diplomatura requiere:
● 75% de Asistencia a los encuentros sincrónicos (viernes y sábado)
● Presentación de las actividades virtuales requeridas en los módulos I, II y III.
● Realización de las actividades parciales del Módulo de Diseño de Proyectos (MDP)
● Aprobación del Trabajo Final (TF) . La producción del TF es grupal (de hasta 3 integrantes) y será
acompañada por las clases y tutorías del MDP