0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas192 páginas

Preg Final PP Modulo 4 1

Procesal Penal de la provincia del Chaco preguntero carrera de abogacía uncaus

Cargado por

ge277190
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas192 páginas

Preg Final PP Modulo 4 1

Procesal Penal de la provincia del Chaco preguntero carrera de abogacía uncaus

Cargado por

ge277190
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 192

MÓDULO 1:

1.- Derecho Procesal Penal y sus características


Derecho procesal penal: es la rama del orden jurídico interno de un Estado, cuyas normas
instituyen y organizan los órganos públicos que cumplen la función judicial penal del Estado
y disciplinan los actos que integran el procedimiento necesario para imponer y actuar una
sanción o medida de seguridad penal, regulando así el comportamiento de quienes
intervienen en él.
CARACTERES:
Público: hay un interés generalizado de toda la comunidad para el cumplimiento
efectivo de sus fines. Por su carácter público debe intervenir el estado, a través de sus
órganos competentes, para la efectiva realización de la justicia penal.
Secundario: para que entre en acción es necesario que previamente se haya
violentado una norma penal.
Interno o local: la potestad de legislar sobre las normas de los procesos no ha sido
delegada por las provincias a la nación, de ahí el carácter local del derecho procesal penal.
Instrumental: se lo ve como una vía diferente al derecho penal, tendiente a
concretar la norma penal a través del dictado de una sentencia.
Científico: tiene como toda ciencia, métodos, objetos, principios y conceptos
propios.
Autónomo: es independiente del derecho penal con respecto a su
desenvolvimiento, contenido y finalidad.

2-dígame con que otras ramas del derecho tiene relación


el derecho procesal penal
LAS DISCIPLINAS JURÍDICAS CON LAS QUE SE VINCULA SON:
Derecho constitucional: en las constituciones se encuentra los principios de
política criminal que nutre al derecho procesal. Organización en la nación y en las pcias. c/
garantías judiciales e independencia de los jueces penales, etc.
Derecho penal sustancial: es el que tipifica los hechos delictivos. Y el DPP es el
medio de actuación de derecho procesal sustantivo (o de fondo= CP)
Derecho civil y procesal civil: son de aplicación subsidiaria en el trámite del
proceso penal (ej. el computo del tiempo, determinación del domicilio para su competencia,
parentescos, declaraciones testimoniales, denuncias.)
Derecho administrativo: el PJ tiene en su estructura una regulación administrativa
y atribuciones disciplinarias q se le otorga a los jueces o actividades de órganos no
jurisdiccionales q actúan en el Proceso penal como la policía y MPF.
Derecho privado: Debe adecuarse a esa realidad internacional y regularse por los
tratados y complementarse con las reglas procesales internas.
LAS DISCIPLINAS EXTRAJURÍDICAS CON LAS QUE SE VINCULA SON:
Criminalística: Aporta técnicas investigativas que logran la identificación de los
imputados, sus huellas y todo tipo de rastros
Computación Informática Jurídica: sirve para la administración de justicia en la
organización de un tribunal y el desarrollo de un proceso. Ej: informática documental, de
gestión y de resolución.

3.- ¿Cuáles son las fuentes del derecho procesal?


1-CONSTITUCIÓN NACIONAL

2- PROVINCIALES –

3-LEY PROCESAL-

4- CÓDIGO PENAL

5-DECRETOS- ACORDADAS-
6- PRÁCTICA DEL FORO

7- DOCTRINA Y hJURISPRUDENCIA

MURCIA:
Fuentes del Derecho Procesal Penal.

Las fuentes derecho procesal penal son:

a-. la Constitución Nacional (porque nos fijan pautas de política criminal) - el artículo 18 de la CN
hace referencia a diferentes cuestiones que se deben tener en cuenta y en miras a la hora de realizar
el proceso penal como, por ejemplo: es inviolable el derecho de defensa en juicio de la persona;
hace referencia que debe existir un juicio previo; un juez nombrado precisamente con antelación a
la hora que se sustancia el proceso penal y por ley -o sea que se prohíbe que una persona sea juzgada
por un tribunal especial; todas las personas se consideran inocentes, etc.); lo mismo que en el
artículo 16 “la igualdad ante la ley”. Esas son pautas o criterios de política y criminal que se tienen
en cuenta a la hora de materializar este proceso penal.

También se tienen en cuenta los tratados internacionales: el Pacto de San José de Costa Rica, la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos;
que a partir de la mentada reforma 1994 tienen jerarquía constitucional. Estas son cosas que se
tienen en cuenta y de las cuales se nutre, la rama del derecho procesal penal.

b-. el Código Penal tienen instituciones de la cual se nutre el código procesal penal.

c-. la doctrina, que son los pensamientos de los juristas.

d-. la jurisprudencia, que es el conjunto de fallos concordantes sobre un determinado tema.


e-. los decretos, que son los tratados internacionales como instrumentos bilaterales; esos son
fuentes del derecho procesal penal.

Esto dice en el último de los videos que subieron nuevos

5-. CÓDIGO PENAL: es fuente del DPP, respecto a sus normas de contenido procesal. Por ejemplo:
las que se refieren a la acción de oficio (art. 71), a la prescripción (art. 62 y 63), o a la suspensión del
juicio a prueba (art. 76 y 76.bis); Condena condicional (Art. 26).

PARTES DE LA SENTENCIA
En la sentencia (documento) se exterioriza el estudio del caso
(actividad intelectual). Se estructura en tres partes: los "resultandos",
los "considerandos" y la "parte dispositiva". Se denomina "resultandos"
a la reseña de información sobre la causa y sobre la cuestión a resolver
(carátula, partes, trámite procesal cumplido, síntesis del planteo de la
parte peticionante/recurrente a resolver y de los argumentos de las
otras partes). Se llama "considerandos" a los argumentos sobre la
prueba de los hechos y la aplicación del derecho que efectúa el juez
(tribunal unipersonal o colegiado, según el caso). Se designa "parte
dispositiva" a lo que el juez resuelve en el caso (por ejemplo, procesar o
absolver o condenar a una persona como autor de un delito,
estableciendo una pena).

Dígame los requisitos de la sentencia


Artículo 417: REQUISITOS DE LA SENTENCIA.
La sentencia deberá contener: 1) La mención del Tribunal y
fecha en que se dictare; el nombre y apellido de los jueces,
fiscales, partes y defensores que hubieran intervenido en el
debate; las condiciones personales del imputado, y la
enunciación del hecho que haya sido objeto de la acusación; 2)
El voto de los jueces sobre cada una de las cuestiones
planteadas en la deliberación, con exposición concisa de los
motivos de hecho y de derecho en que se basen, sin perjuicio
de que adhieran específicamente a las consideraciones y
conclusiones formuladas por el magistrado que votare en
primer término; 3) La determinación precisa y circunstanciada
del hecho que el Tribunal estime acreditado; 4) La parte
resolutiva, con mención de las disposiciones legales aplicadas;
5) En caso de condena, la orden de que una vez firme la
sentencia se proceda a la extracción, análisis e incorporación al
Banco Provincial de Huellas Genéticas Digitalizadas de la huella
genética digitalizada del condenado y, en su caso, a la
confección de la ficha identificatoria que integrará el Registro
Provincial de Condenados por Delitos contra la Integridad
Sexual, transcribiendo en la ficha respectiva la parte resolutiva
de la sentencia; 6) La firma de los jueces; pero si uno de los
miembros del Tribunal no pudiere suscribir la sentencia por
impedimento ulterior a la deliberación, esto se hará constar y
aquella valdrá sin esa firma.

4.- Jurisprudencia de la Corte ¿Es vinculante para el


tribunal de juicio?
NO, NO ES VINCULANTE. NO PUEDE JUZGAR EL JUEZ CASOS ANALOGOS
PORQUE PUDEN SER DIFERENTES. UTILIZA LA SANA CRITICA RACIONAL,
LOGICA, DEBE TENR SU FIRME CONVICCION.

La jurisprudencia es de carácter interpretativa de la ley procesal y para unificar


criterios de aplicación.

La doctrina de la "obligatoriedad atenuada" o "presunción iuris tantum de


obligatoriedad" no concibe a los fallos de la Corte como una regla de derecho; o
sea, como la norma aplicable al caso concreto. Por el contrario, la doctrina de la
Corte parte de la premisa de que sus fallos no son plenamente obligatorios; es
decir, no constituyen una regla de derecho que los jueces inferiores deban
aplicar a los casos análogos.

Para ahondar el tema, ver: La obligatoriedad atenuada de los fallos de la Corte


Suprema y el stare decisis vertical (uca.edu.ar)

GUIA:PAG 23

5.- Principios o garantías procesales.


Ver para profundizar : Principios del Derecho Procesal Penal - JUSTICIA 365
(esy.es)

Las garantías procesales, la Constitución consagra en su artículo 18 los


siguientes principios:

a) Juicio previo;

b) intervención del Juez Natural;

c) Ley anterior (principio de irretroactividad de la ley, principio de legalidad o


reserva);

d) Inviolabilidad de la defensa en juicio;

e) No declaración contra sí mismo.

El principio de irretroactividad de la ley significa que, en principio, las leyes rigen


para el futuro y no pueden aplicarse a hechos ocurridos antes de su sanción, es
decir, no pueden aplicarse en forma retroactiva. De modo que si alguien comete hoy
un hecho que no es delito, y mañana una ley lo sanciona como delito, no se puede
castigar a ese individuo por aplicación de esa nueva ley, porque no es anterior sino
posterior al hecho cometido. También aquí notamos la aplicación del principio de
reserva del art.19, ya que no se puede castigar a nadie por un hecho que en el
momento de cometerse no estaba prohibido o no tenía castigo. (como en el ejemplo
de matar vacas) En materia penal, sin embargo, se admite la aplicación retroactiva
de una ley, cuando es más benigna que la que regía al tiempo de cometerse el
hecho.
Otras garantías del art. 18.
- Además de las garantías ya analizadas (juicio previo, juez natural, etc.), el
art. 18 enumera otras garantías, que si bien no integran el Debido Proceso, son
importantes:
a) Nadie puede ser arrestado sin orden escrita de autoridad competente. Esta
garantía protege el derecho de la libertad física.
b) Inviolabilidad del domicilio, correspondencia y papeles privados. Protege el
derecho a la intimidad.
c) Cárceles sanas y limpias. Protege el derecho a la dignidad.
Otros principios.-
Principio de inocencia.-
Principio ¨Nom bis in idem¨.- Significa que ninguna persona puede ser perseguida
penalmente más de una vez por el mismo hecho. Prohíbe la doble persecución
penal. No está consagrado expresamente en la Constitución, pero surge implícito
de las declaraciones, derechos y garantías de la misma. Donde sí está consagrado
expresamente es en el Código Procesal Penal de la Nación, art. 1: ¨Nadie podrá
ser… perseguido penalmente más de una vez por el mismo hecho. ¨
Principio ¨in dubio pro reo¨. - Significa que en caso de duda (ejemplo, hay pocas
pruebas), se favorecerá al reo (imputado, acusado, procesado). Debe verse como
una extensión del principio de inocencia, ya que si la persona se presume inocente
y en el proceso no hay suficientes elementos que le acrediten al juez la culpabilidad
del imputado, lo lógico es ante la duda continúe siendo inocente, y en consecuencia,
se lo absuelva.
Y faltaría ...habeas corpus, amparo.. Los recursos... etc.
Para profundizar ver el trabajo siguiente: GARANTIAS CONSTITUCIONALES EN EL PROCESO
PENAL (uba.ar)

6--PRINCIPIOS O GARANTÍAS PROCESALES PRINCIPIO O


GARANTÍA PROCESAL EN PROCESO. PRINCIPIO O GARANTÍA PROCESAL
EN la etapa del plenario - Regla de la Obligatoriedad - Regla de
la Legalidad
MODULO:
“principio”: base, fundamento, origen, razón fundamental sobre la cual se procede
discurriendo en cualquier materia.

Lino Palacios: “principios procesales”: directivas u orientaciones generales en que se funda


cada ordenamiento jurídico procesal.

Los principios generales del derecho procesal, son los presupuestos políticos que
determinan la existencia funcional de un ordenamiento procesal cualquiera. Estos
concretan y mediatizan las garantías constitucionales de la norma fundamental”.

Podemos clasificarlos de la siguiente manera:


1.- Principio de Oficialidad:
El principio de la oficialidad en términos sencillos implica la necesaria intervención
del estado, a través de sus órganos competentes, en la investigación, en el juzgamiento y
en la represión de los actos delictivos y de los delincuentes.
La intervención estatal es esencial en el proceso penal, pues mediante los delitos
se atacan a los bienes y valores sociales y públicos, estando comprometido por ende un
auténtico interés de toda la comunidad en su investigación y juzgamiento.
En virtud de este principio se proscribe la posibilidad de la privatización de la justicia.
Los órganos competentes del estado para ejercitar esta potestad – deber pueden
ser jurisdiccionales, como el juez por ejemplo, o no jurisdiccionales, como la policía
De este principio de oficialidad se desprenden dos reglas básicas:
- Regla de la obligatoriedad: hace referencia a que los órganos públicos deben ejercer
necesariamente la función penal que la ley les asigna dentro del proceso
- Regla de la legalidad: hace referencia a que los órganos encargados de promover la
acción penal tienen el deber de hacerlo sin posibilidad de analizar sobre su conveniencia o
no, debiendo aplicar estrictamente lo que surge de la ley.
No obstante el principio de oficialidad y la necesaria intervención del estado en las
cuestiones del proceso penal, nos vamos a encontrar con los llamados delitos de:
Cifra Negra: delitos que nadie conoce; Ej.: robos y violaciones q no se denuncian.
Cifra Dorada: son conocidos pero no entran al aparato judicial por razones económicas, y
políticas. Ej.: Delitos llamados de bagatela.. de poco monto.. ej. te roban ropa , o tentativa
de hurto…; política Ej.: en consumo personal de droga..

De esto se desprende la existencia de subprincipios, relacionados con el ejercicio


de la acción penal y con el ejercicio del poder jurisdiccional.
1.a.- Subprincipios relativo al ejercicio de la acción penal
- Legalidad. Está relacionada con la autonomía y la inevitable reacción del
estado (MPF o Policía) frente a un hecho delictivo (acción pública). Donde
el estado se compromete y obliga a actuar en todos los casos de sospecha
de delito, sin posibilidad de sustraerse. La gran excepción al dominio del
estado por sobre la victima lo que constituye de acción privada.
Ej. Calumnias. injurias.

- Oportunidad. es la atribución que tienen los órganos de impartir justicia y


nos da la oportunidad de no iniciar, suspender o limitarla o hacer cesar
definitivamente la acción pública. El fundamento de este principio está en la
razón de utilidad o interés social
Ej. la escasa lesión producida en el delito, la obtención de la rehabilitación
de delincuente mediante sometimiento voluntario a un proceso de
readaptación, no estar sometido indefinidamente a un proceso.
Este principio se puede clasificar en 2 modalidades:
1- Oportunidad libre ej cuando el fiscal tiene libre y absoluta
disponibilidad para el ejercicio de la acción penal.
2-Oportunidad reglada: rige en los países acordes al modelo
europeo continental s/ principios de legalidad admite directa o
indirectamente excepciones al mismo.
Actualmente, el CP y legislaciones procesales penales, nacionales y
provinciales, establecen a diversos institutos en los que se puede ver la
proyección de CRITERIOS DE OPORTUNIDAD:

a-Suspensión de juicio a prueba: suspensión por un periodo determinado


en el cual el imputado debe reparar el daño, en el modo que se le imponga y está a
prueba. Tb puede ser a través de la mediación o conciliación (interviene el juez). En
penas previstas: que no exceda los 3 años art 76 bis

b-Juicios abreviados: no hay juicio, no hay plenario, implica el reemplazo


del principio de la verdad real por la verdad consensuada y depende de la voluntad
de las partes, es un procedimiento especial de conclusión de causa sin plenario. Y
permite llegar a una condena que generalmente es para el mínimo de pena del delito
que se lo imputa. Se aplica en cualquier tipo de delito. Ej homicidio.
Si la pena es superior a 8 años y la víctima es querellante particular. Es decir que
si este no quiere se va a juicio. Ej matan a mi marido en un robo..
1.b.- Subprincipios relativos al ejercicio de la jurisdicción:
- Imparcialidad.
- Independencia.
- Indeclinabilidad.
- Improrrogabilidad

2.- Principio de la verdad real:


Subprincipios:
- Inmediación.
- Publicidad.
- Oralidad.
- Identidad física del juzgador.
- Continuidad.
- Concentración.
- Amplitud y comunidad de la prueba.
- Libre convicción.

3.- Principio de la defensa en juicio:


Subprincipios:
- Imputación.
- Intimación al imputado.
- Contradicción.
- Ampliación de la acusación.
- Correlación entre la acusación y la sentencia.
- Reparación del daño.
- La base de la Sentencia.

7.- PRINCIPIO O GARANTÍA PROCESAL EN la etapa del


plenario. Qué principios se activan en la etapa plenaria
Inmediación. – Publicidad - Oralidad- Identidad física del juzgador- Continuidad-
Concentración- Libre convicción.

MÓDULO: PRINCIPIO DE VERDAD REAL

CONCEPTO Verdad es la relación de concordancia entre el pensamiento y el objeto


pensado. Es una relación de conocimiento que se establece entre un sujeto cognoscente y
el objeto conocido o a conocer, trascendente a él.

Desde el punto de vista del derecho procesal penal, representa un ideal genérico a alcanzar,
pues múltiples circunstancias condicionan su obtención total y absoluta.

El proceso penal aspira a poner de relieve la verdad acerca de la imputación inicial. El


proceso de conocimiento llevado a cabo por el juez significa una reconstrucción histórica
de un hecho sucedido en el pasado con las circunstancias objetivas y subjetivas. Para ello,
se parte de una hipótesis a verificar mediante el proceso de conocimiento y se trabaja con
las pruebas y rastros que han perdurado.
La doctrina distingue dos clases de verdades: la REAL O MATERIAL, que adjudica al
proceso penal como ideal; y la FORMAL que adjudica al proceso civil.
Maier concluye que, verdad real y formal no apuntan a conceptos diferentes, la diferencia
estriba en las formas con las que los distintos procedimientos judiciales atacan la
investigación de la verdad o en los acondicionamientos formales para fijar el objeto de la
investigación y para incorporar las pruebas.

Esta función del proceso penal, sólo debe ser considerada como un ideal, como un objetivo
al que tiende el procedimiento penal, pero que en un proceso concreto puede no ser
alcanzado.

El proceso penal no existe para descubrir la verdad, sino para determinar si es posible que
el juzgador logre un convencimiento sobre la verdad de la acusación, dudado en pruebas y
explicable racionalmente, o si ello no es posible dentro de las reglas establecidas.

Qué causales de justificación ud. Conoce? Dónde se


ubican?

Código Penal Nacional


Artículo 34.
No son punibles:

1. El que no haya podido en el momento del hecho, ya sea por insuficiencia de


sus facultades, por alteraciones morbosas de las mismas o por su estado de
inconsciencia, error o ignorancia de hecho no imputable, comprender la
criminalidad del acto o dirigir sus acciones.

En caso de enajenación, el tribunal podrá ordenar la reclusión del agente en un


manicomio, del que no saldrá sino por resolución judicial, con audiencia del
ministerio público y previo dictamen de peritos que declaren desaparecido el
peligro de que el enfermo se dañe a sí mismo o a los demás.

En los demás casos en que se absolviere a un procesado por las causales del
presente inciso, el tribunal ordenará la reclusión del mismo en un establecimiento
adecuado hasta que se comprobase la desaparición de las condiciones que le
hicieren peligroso;

2. El que obrare violentado por fuerza física irresistible o amenazas de sufrir un


mal grave e inminente;

3. El que causare un mal por evitar otro mayor inminente a que ha sido extraño;
4. El que obrare en cumplimiento de un deber o en el legítimo ejercicio de su
derecho, autoridad o cargo;

5. El que obrare en virtud de obediencia debida;

6. El que obrare en defensa propia o de sus derechos, siempre que concurrieren


las siguientes circunstancias:

a) Agresión ilegítima;

b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla;

c) Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.

Se entenderá que concurren estas circunstancias respecto de aquel que durante


la noche rechazare el escalamiento o fractura de los cercados, paredes o
entradas de su casa, o departamento habitado o de sus dependencias,
cualquiera que sea el daño ocasionado al agresor.

Igualmente respecto de aquel que encontrare a un extraño dentro de su hogar,


siempre que haya resistencia;

7. El que obrare en defensa de la persona o derechos de otro, siempre que


concurran las circunstancias a) y b) del inciso anterior y caso de haber precedido
provocación suficiente por parte del agredido, la de que no haya participado en
ella el tercero defensor.

Las causas de justificación son los eximentes que eliminan o excluyen el


juicio de antijuridicidad de la conducta, en principio, típica. A las causas
de justificación también se las denomina causas de exclusión de la
antijuridicidad o del injusto. Están reguladas en el art. 34 CP, y son: -
Legítima defensa; cumplimiento de un deber; ejercicio legítimo de un
derecho, oficio o cargo; estado de necesidad

8. ¿PRINCIPIO DE INOCENCIA QUÉ ES? ¿CUÁL ES SU


GÉNESIS?
##Es una Garantía procesal. Consagrada en los Tratados internacionales
Se denomina principio de Inocencia, de no culpabilidad, o estado de inocencia, está
consagrado en el Art 11 DUDH y en el 8.2 CADH
Artículo 11. DUDH– Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan
asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

Artículo 8. Garantías Judiciales - CADH


2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca
legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes
garantías mínimas:
a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no comprende o no habla
el idioma del juzgado o tribunal;
b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;
c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa;
d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su elección y de
comunicarse libre y privadamente con su defensor;
e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, remunerado o no según
la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro del plazo
establecido por la ley;
f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la comparecencia,
como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos;
g) derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable, y
h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.

##Toda persona inculpada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia,


mientras no se establezca legalmente su culpabilidad.

Además, debemos saber que el imputado no tiene, ni se le puede imponer la obligación de


probar su inocencia.

Este se relaciona estrechamente con el principio: IN DUBIO PRO REO (en caso de duda,
a favor del acusado).

##La persona es inocente hasta que se demuestre y declare su culpabilidad mediante una
sentencia condenatoria.

La presunción de inocencia constituye la máxima garantía del imputado y uno de los pilares
del proceso penal acusatorio, que permite a toda persona conservar un estado de "no autor"
en tanto no se expida una resolución judicial firme.

No está consagrado expresamente en la Constitución, pero si en el Código Procesal Penal


de la Nación, Art. 1: ¨Nadie podrá ser… considerado culpable mientras una sentencia firme
no desvirtúe la presunción de inocencia de que todo imputado goza…¨

MÓDULO: El estado de Inocencia:

Por respeto a su dignidad personal, al imputado se le reconoce durante la sustanciación del


proceso, un estado jurídico de no culpabilidad respecto del delito que se le atribuye (que
también se denomina principio de inocencia o derecho a la presunción de inocencia, art.11,
DUDH) que no tendrá que acreditar (aunque tiene derecho a ello), como tampoco tendrá
que hacerlo con las circunstancias eximentes o atenuantes de su responsabilidad penal que
pueda invocar.

Puede formularse diciendo que todo acusado es inocente mientras no se establezca


legalmente su culpabilidad, lo que ocurrirá cuando se pruebe que es culpable, en las
condiciones de garantías que se establecen en el sistema constitucional y en el Código
Procesal Penal

Ello significa, que no se lo podrá penar como culpable (ni tratarlo como tal durante el
proceso penal) a quien no se le haya probado previamente su culpabilidad en una sentencia
firme dictada luego de un proceso regular y legal; que esa prueba deben realizarla los
órganos encargados de la preparación, formulación y sostenimiento de la acusación; que
el imputado no tiene –ni, por lo tanto, se le puede imponer– la obligación de probar su
inocencia; y que si la acusación no se prueba fehacientemente por obra del Estado, el
acusado debe ser absuelto.

9-EL PRINCIPIO DEL JUEZ NATURAL. ¿Qué es la garantía


del juez natural? ¿De dónde viene?
Esta garantía viene de nuestra Carta Magna art. 18.
GUÍA
.

MÓDULO: Principio del juez natural


El principio del juez natural proscribe en nuestro sistema la posibilidad de los llamados
tribunales de excepción, que son aquellos constituidos especialmente para el conocimiento
de causas determinadas, y con posterioridad a los hechos que motivan la causa.

Por ello cualquier sujeto podrá exigir válidamente que quien lo juzgue sea el órgano con
competencia legal previa a los hechos que motivan la causa.

VER Art. 8 de CADH que habla del DEBIDO PROCESO y del JUEZ NATURAL

10-PRINCIPIO PRO HOMINE.

Interpretación "pro-homine": De acuerdo a este principio, habrá de estarse


siempre a la interpretación que resulte más favorable al individuo en caso de
disposiciones que le reconozcan o acuerden derechos. Con el mismo espíritu, habrá
de darse prevalencia a la norma que signifique la menor restricción a los derechos
humanos en caso de convenciones que impongan restricciones o limitaciones.

¿QUÉ ES EL GRAVAMEN IRREPARABLE?


Causan un perjuicio en los derechos o pretensiones de los sujetos
procesales actuantes que no pueda tener remedio en el curso del mismo
trámite o procedimiento o en una fase ulterior, importando
circunstancia que, de no ser removida, consolidará una situación en
detrimento de quien la sufre

11-EN QUÉ CONSISTE EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD.


- ¿En qué supuestos se da el principio de oportunidad
según el Art.8 - CRITERIOS DE OPORTUNIDAD
MÓDULO: PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD
* CONCEPTO:

Maier lo define como: "…la posibilidad de que los órganos públicos, a quienes se les
encomienda la persecución penal, prescindan de ella, en presencia de la noticia de un
hecho punible o, incluso, frente a la prueba más o menos completa de su perpetración,
formal o informalmente, temporal o definitivamente, condicionada o incondicional, por
motivos de utilidad social o razones político-criminales…".

Cafferata Nores afirma que consiste en: "…La posibilidad que la ley acuerda a los órganos
encargados de la percusión penal, por razones de política criminal o procesal, de no iniciar
la persecución o de suspender provisionalmente la ya iniciada, o de limitarla en su extensión
objetiva y subjetiva (solo a algunos delitos o a algunos autores y no a todos), o de hacerla
cesar definitivamente antes de la sentencia, aún cuando concurran las condiciones
ordinarias para perseguir y castigar; a la autorización de aplicar penas inferiores a la escala
penal fijada para el delito por la ley, o eximir de ella a quien lo cometió…".

* CRITERIOS DE OPORTUNIDAD Cafferata Nores expresa: "…en general, los criterios de


oportunidad dan prioridad a otras soluciones por sobre la aplicación de la pena, sobre
todo en:
- delitos de poca y hasta mediana gravedad, autores primarios,
- o mínima culpabilidad o participación,
- o cuando el bien lesionado por el delito sea disponible,
- o cuando sea el modo más equitativo de armonizar el conflicto entre víctima y autor, según
los casos.
Se encuentran dentro de estas soluciones alternativas:
- la reparación de la víctima que hoy se plantea como el tercer fin del derecho procesal (al
lado de la pena y la medida de seguridad),
- o la resocialización del autor (prevención especial) por tratamientos alternativos (por ej:
cumplimiento de las condiciones de la suspensión del juicio a prueba. Art. 76 bis CP),
- o su rehabilitación (ejemplo: tratamiento de recuperación del adicto acusado de tenencia
de droga para consumo personal, art 18 ley 23.737),
- o la pérdida del interés de castigar (delito que en sí mismo o en su consecuencia infringe
un daño al autor superior a la pena);
- o cuando la pena impuesta por otros delitos (prisión perpetua) hace irrelevante perseguir
el nuevo;
- o cuando concurre la misma razón por la gran cantidad de hechos imputados, entre otras
propuestas…".
En algunos códigos, el MPF podrá solicitar que se suspenda total o parcialmente la
persecución penal, que se limite a alguna o varias infracciones o a alguna de las personas
que participaron en el hecho, cuando:
* se trate de un hecho insignificante, de mínima culpabilidad del autor o del partícipe o
exigua contribución de éste.
* cuando se haya producido la solución del conflicto, que deberá acreditarse sumariamente;
* en los casos de suspensión del juicio a prueba;
* en casos de juicio abreviado;
* cuando revelare la identidad de coautores, partícipes o encubridores de los hechos
investigados o de otros conexos, proporcionando datos suficientes que permitan el
enjuiciamiento de los sindicados o un significativo progreso de la investigación.
* cuando aportare información que permita secuestrar los instrumentos o los efectos del
delito, valores, bienes, o dinero.

CPPCHACO (supuestos)
ART 8. REGLAS DE DISPONIBILIDAD. CRITERIO DE OPORTUNIDAD. El Ministerio Público Fiscal podrá
abstenerse de ejercer la acción penal pública, desistir de la ya iniciada, o limitarla a algunas de las
personas que intervinieron en el hecho, en los siguientes casos:
1) Siempre que no medie condena anterior por delito doloso, cuando se trate de un hecho
que por su insignificancia, por lo exiguo de la contribución del partícipe o por su mínima culpabilidad,
no afecte mayormente el interés público.
2) En los delitos culposos, cuando el imputado haya sufrido un daño físico o moral grave que
torne innecesaria y desproporcionada la aplicación de una pena.
3) Cuando se emplee cualquier sistema alternativo para la solución del conflicto, previsto en
la presente ley, en la ley 1181-N y sus modificatorias o en otras leyes especiales dictadas a tal efecto,
o la víctima exprese desinterés en la persecución penal; salvo cuando esté comprometido el interés
de un menor de edad, víctima del hecho o de víctima de violencia de género. Para su aplicación se
considerará especialmente la composición con la víctima, reparando el daño.
El Ministerio Público Fiscal no podrá prescindir total ni parcialmente del ejercicio de la acción
penal cuando el imputado sea funcionario público y se le atribuya un delito cometido en el ejercicio
o en razón de su cargo.
ART. 9. PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN. La aplicación de los criterios de oportunidad podrá ser
solicitada y dispuesta en cualquier estado del proceso, previo al dictado de la citación a juicio.
La decisión que prescinda de la persecución penal por aplicación de criterios de oportunidad
deberá ser fundada. Dentro del quinto día hábil deberá ser comunicada a la víctima por cualquier
medio que garantice su recepción y adecuada oportunidad de ser oída. La víctima u ofendido, podrá
oponerse ante el Juez de Garantías solicitando la revisión del criterio de oportunidad aplicado.
Cuando mediare discrepancia del Juez de Garantías, regirá el artículo 367.

MAGDA – MOLERO El principio de Oportunidad exige para su aplicación, una serie de reglas
o extremos, que fueron elaborándose cual parámetros, a partir de los cuales se evidencia la NO
necesidad de pena o el perjuicio excesivo que se derivaría de la investigación penal en el caso en
cuestión.
a- Cuando el grado de culpabilidad es insignificante y la pena al caso concreto se tornaría abusiva:
casos de insignificancia, hay interés mínimo en perseguir el hecho.
b- Los casos de pena natural: la sanción se volvería innecesaria, en virtud de la “sanción natural”
sufrida por el sujeto al momento de cometer el hecho (queda paralítico al cometer un robo)
c- Cuando el interés en la persecución penal puede ser satisfecho de otro modo: se puede imponer
al imputado condiciones e indicaciones como reparación del daño, donación a alguna entidad como
en la suspensión del juicio a prueba (art.76 CP) se evita un desgaste jurisdiccional innecesario.
d- Cuando el ofendido puede llevar a cabo por sí mismo la persecución penal: excepción al principio
de oficialidad, caracterizado en los procesos nacidos a partir de un delito de acción privada.
e- Razones fundadas en economía procesal: la pena a aplicarse no puede ser aumentada, casos de
saturación de pena.

CRITERIOS DE OPORTUNIDAD

A) SUSPENSIÓN DE JUICIO A PRUEBA

- Código Penal Nacional - Artículo 76 Bis.


El imputado de un delito de acción pública reprimido con pena de reclusión o prisión cuyo máximo
no exceda de tres años, podrá solicitar la suspensión del juicio a prueba.
En casos de concurso de delitos, el imputado también podrá solicitar la suspensión del juicio a prueba
si el máximo de la pena de reclusión o prisión aplicable no excediese de tres años.
Al presentar la solicitud, el imputado deberá ofrecer hacerse cargo de la reparación del daño en la
medida de lo posible, sin que ello implique confesión ni reconocimiento de la responsabilidad civil
correspondiente. El juez decidirá sobre la razonabilidad del ofrecimiento en resolución fundada. La
parte damnificada podrá aceptar o no la reparación ofrecida, y en este último caso, si la realización
del juicio se suspendiere, tendrá habilitada la acción civil correspondiente.
Si las circunstancias del caso permitieran dejar en suspenso el cumplimiento de la condena aplicable,
y hubiese consentimiento del fiscal, el Tribunal podrá suspender la realización del juicio.
Si el delito o alguno de los delitos que integran el concurso estuviera reprimido con pena de multa
aplicable en forma conjunta o alternativa con la de prisión, será condición, además, que se pague el
mínimo de la multa correspondiente.
El imputado deberá abandonar en favor del estado, los bienes que presumiblemente resultarían
decomisados en caso que recayera condena.
No procederá la suspensión del juicio cuando un funcionario público, en el ejercicio de sus funciones,
hubiese participado en el delito.
Tampoco procederá la suspensión del juicio a prueba respecto de los delitos reprimidos con pena de
inhabilitación.
Tampoco procederá la suspensión del juicio a prueba respecto de los ilícitos reprimidos por las Leyes
22.415 y 24.769 y sus respectivas modificaciones.

CPPCHACO - Artículo 432: SUSPENSIÓN DEL PROCESO. La suspensión del proceso a prueba podrá
aplicarse a partir de la declaración de imputado y hasta la clausura de la investigación penal
preparatoria, en aquellos casos que determina la ley penal de fondo; con excepción de aquellos
supuestos en que se encuentre comprometido el interés de un menor de edad víctima de delito o de
una persona víctima de violencia de género. También será competente el Juez de Garantías, para
resolver sobre su admisibilidad y procedencia en los casos en que sea solicitada antes de la elevación
de la causa a juicio, con excepción de los procesos seguidos contra menores en los que únicamente
será competente el Juez de ese fuero.
En todos los casos el planteamiento y resolución del pedido se hará en forma oral en una audiencia
con la presencia de las partes legalmente constituidas y el imputado. El Juez dará a conocer su
decisión inmediatamente pudiendo diferir la lectura de los fundamentos hasta cinco días.

“la suspensión del proceso a prueba no es viable para los delitos tributarios y de la seguridad social”.

B) JUICIOS ABREVIADOS
CPPCHACO - Artículo 426: ADMISIBILIDAD.
1) El representante del Ministerio Público, en la oportunidad prevista en el artículo 364, podrá
solicitar que se proceda según este capítulo, en cualquier tipo de delito donde entienda corresponda
imponer una pena privativa de libertad o de una no privativa de libertad aún procedente en forma
conjunta con aquella. En dicho caso deberá concretar expreso pedido de pena;
2) Para que la solicitud sea admisible deberá estar acompañada de la conformidad del imputado
asistido por su defensor, sobre la existencia del hecho y la participación de aquel descripta en el
pertinente requerimiento y la vía propuesta;
3) El acuerdo podrá celebrarse hasta el momento anterior a la apertura del debate y será resuelto
por el Juez competente según corresponda al caso. Previo a acordar el representante del Ministerio
Público Fiscal deberá entrevistarse con la víctima u ofendido por el delito y en el caso de que esté en
juego el interés de un menor deberá correr vista al asesor de menores. Si correspondiere aplicar una
pena superior a ocho años de prisión y la víctima se encontrare constituida en querellante particular,
su opinión será vinculante;
4) A los fines de este artículo, desde la aceptación del cargo del defensor designado, el fiscal podrá
recibir en audiencia al imputado y a su defensor, de lo que dejará simple constancia.

C) MEDIACIÓN - CONCILIACIÓN

12- ¿EN QUÉ CONSISTE EL PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN?


Le asegura a las partes la posibilidad de ser oÍdas durante el proceso.

MÓDULO: El principio de contradicción le asegura a las partes:

- La oportunidad de ser oídas por el tribunal durante el proceso.

- La posibilidad de insertar pruebas conducentes y pertinentes al proceso

- La posibilidad de controlar la actividad judicial o de la parte contraria

- La posibilidad de refutar los argumentos que pueden afectarlo


Sin embargo hay que destacar que la contradicción no tendrá la misma fuerza en todas las
etapas del proceso, ya que mientras que en el plenario nos encontramos con una
contradicción plena, en la instrucción nos vamos a encontrar con una contradicción limitada.

Decimos que en la instrucción y en la investigación penal preparatoria hay una


contradicción limitada pues muchas veces la necesidad de averiguar la verdad implica la
necesidad de imponer ciertas restricciones a la defensa de las partes. Por ello el juez de la
instrucción o el fiscal de investigación no permitirán en algunos supuestos la asistencia de
las partes a los actos instructorios, cuando considere que ciertos actos de las mismas
pueden poner en peligro la consecución de los fines del proceso.

13- EN QUÉ CONSISTE EL PRINCIPIO DE INMEDIATEZ.


(La pregunta la hizo Marcelo y hacía referencia al
principio de inmediación) - Qué es el principio de
inmediación penal
Se refiere al contacto directo que el Juez debe mantener en todo momento con las partes
y con los elementos probatorios que son de interés para la causa. Esa inmediación es
subjetiva entre el Juez y los demás sujetos del proceso. Y es material entre el Juez,
medios probatorios y demás elementos de interés.

Es necesario el pleno funcionamiento de los subprincipios de publicidad, oralidad, identidad


física del juzgador y de continuidad. Se da en la etapa del plenario. Es una derivación del
PRINCIPIO DE ORALIDAD

14- defina el principio de legalidad procesal - ¿Qué es el


principio de legalidad?
MÓDULO - La legalidad procesal es la autonomía e inevitable reacción del Estado a través
de órganos predispuestos generalmente el Ministerio público fiscal y/o la policía que frente
a la hipótesis de la comisión de un hecho delictivo de acción pública, comienzan a
investigarlo, o piden a los tribunales que lo hagan y reclaman luego el juzgamiento y
posteriormente y si corresponde, el castigo del delito de que se hubiera logrado
comprobado.
CPPCHACO – Art. 7 ACCIÓN PROMOVIBLE DE OFICIO. La acción penal pública será
ejercida por el Ministerio Público, el que deberá iniciarla de oficio, siempre que no dependa
de instancia privada. Su ejercicio no podrá suspenderse, interrumpirse ni hacerse cesar,
salvo expresa disposición legal en contrario.
Es el deber del Ministerio Público Fiscal de ejercer de oficio la acción penal ante la noticia
de la comisión de un delito de acción pública imperativo, además comprensivo de la
imposibilidad de suspender, interrumpir (irretractibilidad) o desistir (indisponibilidad) de la
persecución, salvo en las excepciones expresamente determinadas por la ley.

15 - dígame el artículo 18 de la Constitución Nacional


Artículo 18 - Constitución Nacional

“Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en
ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado
de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser
obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita
de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de
los derechos. El domicilio es inviolable, como también la correspondencia
epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué
justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos
para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento
y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y
no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de
precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquella exija, hará
responsable al juez que la autorice.”

16.- Control. Requisitos de legalidad (control de


constitucionalidad)

MURCIA: CONTROL DIFUSO


Control extraordinario de Constitucionalidad
La Constitución Argentina es de tipo positivo.
El mecanismo de control de constitucionalidad no está explícitamente previsto en la
Constitución, pero se deriva implícitamente de los arts. 31 y 75 inc. 22 de la misma
(pues este último otorga a algunos instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos,
jerarquía idéntica a la de la Constitución). Se ha optado por seguir el sistema difuso de
control de constitucionalidad, basándose en el régimen de la Suprema Corte
estadounidense (Marbury v. Madison -1803-, equiparado a Municipalidad de la Capital c.
Elortondo -1886-, de la Corte Suprema argentina).
A su vez, el artículo 116 de la CN establece en su Segunda Parte -al referirse a las
"Autoridades de la Nación"-, en su Capítulo Segundo, que regula las "Atribuciones del Poder
Judicial", lo siguiente: "Corresponde a la Corte Suprema de Justicia y a los tribunales
inferiores de la Nación, el conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre
puntos regidos por la Constitución, y por las leyes de la Nación", del cual se infiere que el
control de constitucionalidad estaría a cargo de la Corte Suprema, pero también de
los tribunales inferiores.
Respecto del órgano de control, se trata de un modo judicialista y difuso: cualquier juez
puede conocer en cuestiones de inconstitucionalidad durante el ejercicio de su
función.
Además, como la propia Constitución prevé que para ostentar el cargo de juez es necesario
el título de Abogado, se trata de un sistema letrado.
El procedimiento sólo puede ejercerse una vez que la norma haya entrado en vigencia y
haya lesionado o amplificado un derecho subjetivo individual o particular o colectivo, lo cual
le da derecho a presentarse el beneficio de litigar al afectado, a una asociación que defienda
los intereses respectivos, o al Defensor del Pueblo, ante la Justicia, de lo cual se deriva que
se está ante un modo reparador y concreto: sólo se puede ejercer cuando una de las partes
se encuentre afectada por la norma cuestionada de inconstitucional ("a petición de parte"),
por lo que se trata de un sistema amplio.

Clariá Olmedo. Pág. 290 El único tribunal creado directamente por la Constitución es la
Corte Suprema de Justicia, Es el superior jerárquico del órgano jurisdiccional de la Nación,
y a su vez el más alto tribunal de todo el país por cuanto tiene a su cargo el control de
constitucionalidad de las leyes y actos de autoridad

Clariá Olmedo. Pág. 316 Por expreso mandato de la Ley Fundamental, todos los jueces
integrantes del Poder Judicial -nacional y provincial- pueden y deben efectuar el control de
constitucionalidad de las normas y actos, y ese "poder-deber" de aplicar con preeminencia
la Constitución y las leyes de la Nación, constituye no sólo el fin supremo y fundamental de
la actividad jurisdiccional sino más aún un elemento integrante del contenido mismo de esa
función estatal (nacional o provincial),
17- Control de legalidad formal. ¿Cuáles son esos
requisitos de esa formalidad? ¿Quién llevaría ese
control?
MÓDULO: Legalidad: La regulación de los actos procesales provienen de manera directa de la ley,
lo que significa que la existencia y efectos del acto (actas, testimonios de testigos) deviene de lo
establecido en la normatividad. Las disposiciones de los códigos procesales contienen los requisitos
y oportunidades de realización de tales actos, las sanciones por el no cumplimiento de esos
requisitos y los efectos que producen.

18- ¿Qué es el plazo razonable?


doctrina44302.pdf (pensamientopenal.com.ar)

Es la administración de justicia de manera rápida dentro de lo razonable, evitando así que


los procesos se prolonguen indefinidamente
GUÍA Pág. 286 - Plazo razonable de duración del proceso: el retardo en dictar
resoluciones -si fueran reiteradas- constituirá falta grave y causal de mal desempeño de los
magistrados. El proceso -salvo procedimientos especiales- tendrá una duración máxima de
3 años contados desde el acto de forrnalización de la investigación preparatoria. (Ley 27063
– CPP Federal)

CPPCHACO – Art. 1 “... El proceso no podrá durar más de dos años. En forma
excepcional, si concurrieren circunstancias de evidente complejidad y de difícil
investigación objetivamente comprobable, la causa podrá extenderse hasta por un año
más siempre y cuando se cumpla el trámite legal establecido en el artículo 291 inciso
3° de este cuerpo normativo.”

19- ¿En qué consiste la garantía de la doble instancia?


La garantía del “doble conforme” o “de la doble instancia”. Dicha exigencia está prevista en
el art. 8º del C.A.D.H., que expresa que toda persona inculpada de delito tiene “derecho de
recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.”

Esta garantía del “doble conforme” tiene su correlato en el art. 14 inc. 5º del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos del año 1966, que establece que “toda persona
declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo condenatorio y la pena que se
le haya impuesto sean sometidos a un tribunal superior, conforme lo prescripto por la ley.”

20- ¿A qué se llama expresamente taxativa?


Es lo expresamente indicado, que no genera dudas, que es firme y elocuente. Dícese de
todo enunciado que no es susceptible de ampliarse o que no puede estar conformada por
preceptos vagos u otros elementos que conllevan a su confusa interpretación. El juez no
puede completar los supuestos, es decir, esta proscripta la analogía penal.
En general, el carácter taxativo de una norma legal se determina en forma expresa mediante
expresiones como "únicamente"…, "exclusivamente"…, etcétera.
El principio de taxatividad, es considerado como una garantía fundamental dentro del
Código Procesal Penal de la Nación, que en su Artículo 2 dice que “…Las leyes penales no
podrán aplicarse por analogía”.

21.- Igualdad de armas


“Con el principio de igualdad de armas, se quiere indicar que “(...) en el marco
del proceso penal, las partes enfrentadas, esto es, la Fiscalía y la defensa, deben
estar en posibilidad de acudir ante el juez con las mismas herramientas de
persuasión, los mismos elementos de convicción, sin privilegios ni desventajas,
a fin de convencerlo de sus pretensiones procesales.

Este constituye una de las características fundamentales de los sistemas penales


de tendencia acusatoria, pues la estructura de los mismos, contrario a lo que
ocurre con los modelos de corte inquisitivo, es adversarial, lo que significa que
en el escenario del proceso penal, los actores son contendores que se enfrentan
ante un juez imparcial en un debate al que ambos deben entrar con las mismas
herramientas de ataque y protección”

“El principio de igualdad de armas constituye un elemento esencial de la garantía


del derecho de defensa, de contradicción, y más ampliamente del principio de
juicio justo, y hace relación a un mandato según el cual, cada parte del proceso
penal debe poder presentar su caso bajo unas condiciones y garantías judiciales,
que permitan equilibrar los medios y posibilidades de actuación procesal, dentro
de las cuales se presente como esencial las facultades en cuanto al material
probatorio a recabar, de tal manera que no se genere una posición
sustancialmente desventajosa de una de las partes frente a la otra parte
procesal, como la que de hecho se presenta entre el acusador y el acusado, a
favor del primero y detrimento del segundo. El principio de igualdad de armas o
igualdad de medios, supone entonces la carga probatoria del acusador es
proporcional a sus medios y que las reglas del ejercicio del principio
contradictorio en virtud de esa carga, buscan equiparar la participación en el
proceso penal, tanto optimizando lo más posible las garantías de la defensa,
como incrementado la exigencia del cumplimiento de la labor probatoria del
acusador.

Art. 16 CN. La Nación Argentina ... Todos sus habitantes son iguales ante
la ley, ...

Art. 8 Constitución Provincial Los habitantes de la Provincia ... son iguales ante
la ley, la que deberá ser una misma para todos, ...

22.- ¿Qué significa que el MPF puede investigar todo lo


que llega a su conocimiento, o puede evitar y decir en
algún momento, esto no investigo?
Por el Principio de Oportunidad los órganos tienen la atribución de
impartir justicia y les da la oportunidad de no iniciar, suspender o limitarla o
hacer cesar definitivamente la acción pública. El fundamento de este
principio está en la razón de utilidad o interés social
Ej. la escasa lesión producida en el delito, la obtención de la rehabilitación
de delincuente mediante sometimiento voluntario a un proceso de
readaptación, no estar sometido indefinidamente a un proceso.
Este principio se puede clasificar en 2 modalidades:
1- Oportunidad libre ej cuando el fiscal tiene libre y absoluta
disponibilidad para el ejercicio de la acción penal.
2-Oportunidad reglada: rige en los países acordes al modelo
europeo continental s/ principios de legalidad admite directa o
indirectamente excepciones al mismo.

23- ¿Puede el fiscal hacer cesar la acción penal, es un


criterio de oportunidad? SÍ, PUEDE
El fiscal no puede hacer cesar la acción penal (salvo expresa disposición legal en
contrario) según el art. 7 CPPCh
Artículo 7º: ACCIÓN PROMOVIBLE DE OFICIO. La acción penal pública será ejercida por
el Ministerio Público, el que deberá iniciarla de oficio, siempre que no dependa de instancia
privada. Su ejercicio no podrá suspenderse, interrumpirse ni hacerse cesar, salvo expresa
disposición legal en contrario.

El principio de oportunidad solamente permite al fiscal abstenerse de ejercer la acción penal


pública, desistir de la ya iniciada o limitarla a algunas de las personas que intervinieron
en el hecho, en los casos del art. 8 del CPPCh (Reglas de Disponibilidad. Criterio de
Oportunidad)

ART. 343 CPPCHACO. Artículo 343: ARCHIVO. El Fiscal a cargo de la Mesa Única de
Ingreso e Intervención Temprana (MUIIT), dispondrá por decreto fundado, el archivo de
las actuaciones, cuando no se pueda proceder o cuando el hecho en ellas contenido
no encuadre en una figura penal. También podrá hacerlo en estos casos o cuando
decida aplicar uno de los criterios de disponibilidad de la acción del artículo 8º, el
Fiscal que tenga a cargo la investigación.

24- Fiscal. ¿Puede disponer no llevar adelante la acción?


Criterio de disponibilidad (lo marca el código)
circunstancias que establece el código, donde dice que
el fiscal puede disponer de la acción.
Art 8 CPPCh Reglas de Disponibilidad. Criterio de oportunidad. El MPF fiscal podrá
abstenerse de ejercer la acción penal pública, desistir de la ya iniciada, o limitarla a
alguna de las personas que intervinieron en el hecho, en los siguientes casos:
1) siempre que no medie condena anterior por delito doloso, cuando se trate de un
hecho que, por su insignificancia, por lo exiguo de la contribución del partícipe o por su
mínima culpabilidad, no afecte mayormente el interés público.
2) En los delitos culposos, cuando el imputado haya sufrido un daño físico o moral
grave que torne innecesaria y desproporcionada la aplicación de una pena.
3) Cuando se emplee cualquier sistema alternativo para la solución del conflicto,
previsto en la presente ley, en la Ley 1181-N y sus modificatorias o en otras leyes especiales
dictadas a tal efecto, o la víctima exprese desinterés en la persecución penal; salvo cuando
esté comprometido el interés de un menor de edad, víctima del hecho o de víctima de
violencia de género. Para su aplicación de considerará especialmente la composición con
la víctima, reparando el daño.
El Ministerio Público Fiscal no podrá prescindir total ni parcialmente del ejercicio de la acción
penal cuando el imputado sea funcionario público y se le atribuya un delito cometido en el
ejercicio o en razón de su cargo.
25- ¿Quién detenta la facultad de las reglas de
oportunidad?
Las detenta el Ministerio Público Fiscal como titular de la acción. ART. 8 CPP
CHACO

26- Según el principio de la no incriminación ¿Se puede


negar a un examen psicológico?
NO SE PUEDE NEGAR
CPPCH:

27- GRADO DE CONOCIMIENTO DEL JUEZ- QUE GRADO DE


CONOCIMIENTO SE REQUIERE PARA PODER CONDENAR

PARA CONDENAR: Tiene que tener una probabilidad lo suficientemente cercano a la


certeza.
Desde ya que si bien el objetivo dentro de todo proceso penal debe ser llegar a la
verdad real, muchas veces esto es imposible. Es por eso que se sostenga que la verdad
real, más que una certeza, se trata de una verdad aproximada, en virtud de la cual, un sujeto
que no vivenció el hecho (el juez), pueda llegar a un convencimiento sobre el mismo a
través de ciertos elementos probatorios.
Expresamente nos dice el CPP que si el juez considera que no tiene elementos de
convencimiento suficientes, no puede condenar al imputado, pues se requiere para ello,
una certeza plena.
En la oportunidad del dictado de la sentencia definitiva: si hay una certeza positiva
acerca del delito y de la identidad del autor del mismo, se debe condenar. Si hay una
certeza negativa, se debe absolver.
28- QUÉ INSTITUTOS DEL DERECHO PROCESAL PENAL
ESTÁN EN EL CÓDIGO PENAL
El CP se puede presentar como fuente del derecho procesal, excepcionalmente con
respecto a sus normas de contenido procesal. Por ejemplo: la norma que se refiere a la
acción de oficio, la que se refiere a la prescripción, o la que se refiere a la suspensión del
juicio a prueba
ART. 26 CONDENA CONDICIONAL
ART. 71,72 Y 73
ART. 76 BIS SUSPENSIÓN DE JUICIO A PRUEBA
ART. 63 PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

29-EN QUÉ ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN


NACIONAL ENCONTRAMOS PRINCIPIOS DEL DERECHO
PROCESAL PENAL?

Art. 16 - PRERROGATIVA DE SANGRE – IGUALDAD ANTE LA LEY


Art. 18 – LEAN TODO; DEBIDO PROCESO, ETC.
y Art. 43 - ACCIÓN DE AMPARO; HÁBEAS DATA; HÁBEAS CORPUS

30-¿EN QUÉ CASO EL FISCAL PIDE EXPRESO PEDIDO DE


PENA?
En la solicitud del Juicio Abreviado
CPPCHACO. Cap. II – JUICIO ABREVIADO - Artículo 426: ADMISIBILIDAD.
1) El representante del Ministerio Público, en la oportunidad prevista en el artículo
364, podrá solicitar que se proceda según este capítulo, en cualquier tipo de delito donde
entienda corresponda imponer una pena privativa de libertad o de una no privativa de
libertad aún procedente en forma conjunta con aquella. En dicho caso deberá concretar
expreso pedido de pena;
2) Para que la solicitud sea admisible deberá estar acompañada de la conformidad
del imputado asistido por su defensor, sobre la existencia del hecho y la participación de
aquel descripta en el pertinente requerimiento y la vía propuesta;
3) El acuerdo podrá celebrarse hasta el momento anterior a la apertura del debate
y será resuelto por el Juez competente según corresponda al caso.
Previo a acordar el representante del Ministerio Público Fiscal deberá entrevistarse
con la víctima u ofendido por el delito y en el caso de que esté en juego el interés de un
menor deberá correr vista al asesor de menores. Si correspondiere aplicar una pena
superior a ocho años de prisión y la víctima se encontrare constituida en querellante
particular, su opinión será vinculante;
4) A los fines de este artículo, desde la aceptación del cargo del defensor designado,
el fiscal podrá recibir en audiencia al imputado y a su defensor, de lo que dejará simple
constancia.

31.- ¿QUÉ ES LA EVACUACIÓN DE CITAS, ALUMNO?


EXPLÍQUEME.
Artículo 273 del Código Procesal Penal del Chaco: EVACUACIÓN DE CITAS. Se
deberán investigar todos los hechos y circunstancias pertinentes y útiles a que se hubiere
referido el imputado.

32.- ¿QUÉ ES LA SANA CRÍTICA RACIONAL?


Artículo 200 CPPCHACO: VALORACIÓN. Las pruebas obtenidas durante el proceso
serán valoradas con arreglo a la sana crítica racional.

MÓDULO: La sana crítica racional establece la libertad de convencimiento de los jueces, pero exige a éstos que las conclusion es a que lleguen
sean el fruto razonado de las pruebas en que se las apoye (y puedan mostrarse y explicarse como tal). Y esa libertad acordada a los jueces
del juicio incluye las facultades, primero, de seleccionar y descartar, y después conceder o restar mayor o menor eficacia conviccional a las
pruebas en que fundan la sentencia. Pero esta no puede ser ni una atribución de ejercicio arbitrario, ni un pretexto o mecani smo para resolver
de acuerdo a su íntima convicción, voluntarismo o favoritismo

ALGUIEN PUSO AQUÍ: Las reglas de la sana crítica son, ante todo, las reglas del correcto
entendimiento humano. En ellas interfieren las reglas de la lógica, con las reglas de la
experiencia del juez. Unas y otras contribuyen, de igual manera, a que el magistrado pueda
analizar la prueba (ya sea de testigos, de peritos, de inspección judicial, de confesión en
los casos en que no es lisa y llana), con arreglo a la sana razón y aun conocimiento
experimental de las cosas.
La sana crítica es el método de apreciación de la prueba, donde el juez la valorará
de acuerdo a la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente
afianzados.
El principio exige que el juez motive y argumente sus decisiones. Dado que se aplica
exclusivamente en aquellos casos en los que el legislador ha entregado al juez el poder de
valorizar libremente dicho resultado.
.

33.- MURCIA LE PREGUNTÓ CUÁLES SON LOS DELITOS


IMPRESCRIPTIBLES EN ARGENTINA
- LESA HUMANIDAD (se pueden dar en tiempos de guerra o en tiempos de paz)
- CRÍMENES DE GUERRA
- COHECHO y TRÁFICO DE INFLUENCIAS
- MALVERSACIÓN DE CAUDALES PÚBLICOS
- NEGOCIACIONES INCOMPATIBLES CON LA FUNCIÓN PÚBLICA
- EXTORSIÓN
- FRAUDE CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
- DELITOS SEXUALES CUANDO ES CONTRA MENORES. COMIENZA A CORRER EL PLAZO
DESDE LA MAYORÍA DE EDAD.

MÓDULO 2:
1.- TIPOS DE SISTEMAS.
Sistema inquisitivo, acusatorio y mixto.

2.- ¿EN QUÉ AÑO EL SISTEMA MIXTO ENTRÓ EN


VIGENCIA EL CÓDIGO NAPOLEÓNICO?
Entró en vigencia en Francia en el año 1808 con el Código Napoleónico y en la
Argentina en 1940 en la provincia de Cordoba, y en 1992 entro en vigencia con
el Código Levene.

3.- ¿CUÁL ERA EL CÓDIGO PROCESAL PENAL POR


ANTONOMASIA DEL SISTEMA MIXTO, EN EL SIGLO XIX?
El Código Procesal Penal por antonomasia del Sistema Mixto en el s.XIX era el
Código Napoleónico de 1808, que fue el que organizó el sistema de tipo mixto.

Es una yuxtaposición de elementos Acusatorios e Inquisitivos, con prevalencia


de los Acusatorios.
4- ¿EN QUÉ AÑO ENTRÓ EN VIGOR EL CÓDIGO MIXTO?
En Francia en el año 1808 con el Código Napoleónico
En Argentina en el año 1940, en la Provincia de Córdoba
A nivel Nacional en 1992 de Levenne Sistema Mixto o “Inquisitivo Mitigado”
En Chaco
- SISTEMA MIXTO – 1971 a 2004: Ley 1062 (y sus modificatorias)
- SISTEMA ACUSATORIO – 2004 a: Ley 4538 luego Ley 965 N que se
sanciona

5.- ¿CUÁL FUE EL PRIMER SISTEMA PROCESAL PENAL


QUE TUVO LA PROVINCIA DEL CHACO?
Sistema Mixto. Dicho sistema tenía (1971 al 2004)
- una etapa que se caracterizaba por ser escrita por ante el juez o juzgado de
instrucción, y
- la otra etapa, que era oralizada que se proseguía por ante los tribunales
denominados de juicio que estaba compuesto por las cámaras del Crimen y
por los juzgados correccionales, y
la característica de este sistema es que tenía
▪ una parte inquisitiva (la denominada primera etapa o etapa de
Instrucción) y
▪ la segunda, acusatoria, que era el juicio plenario (o denominada
segunda etapa o juicio plenario) que era oral.

6- REZAGOS (RASTRO) DE LOS OTROS SISTEMAS


MURCIA VIDEO
• INQUISITIVO: ART 419
• MIXTO ART 77
• ACUSATORIO: ART 322

7.- ¿CUÁL FUE EL SISTEMA DEL PRIMER CÓDIGO


PROCESAL PENAL ARGENTINO, CUÁL ES EL ACTUAL?
A nivel Nacional en 1992 de Levene “Inquisitivo Mitigado” se llama código de
procedimiento en lo criminal. En la actualidad está vigente bajo ley 23984
Sistema Mixto “código procesal de la Nación.”

8.- ¿CÓMO SE CONSIDERABA LA PRUEBA PARA EL


SISTEMA INQUISITIVO?
Rige el sistema legal o tasado. Mod 2 pag 4
9.- ¿CÓMO SE VALORAN LAS PRUEBAS EN LOS
DISTINTOS SISTEMAS?
Sistema inquisitivo: rige el sistema legal o tasado.
Sistema acusatorio: impera el régimen de la íntima convicción.
Sistema mixto: libre convicción o sana crítica racional.

10.- ¿QUÉ SISTEMA PROCESAL TIENE LA JUSTICIA


FEDERAL?

Sistema acusatorio ley 27063 Sistema acusatorio, que fue con


la reforma 27482 Código Procesal Penal Federal.

11.- ¿QUIÉN DETENTA LA ACCIÓN Y JURISDICCIÓN EN


EL SISTEMA INQUISITIVO? ¿QUIÉN TIENE EL
MONOPOLIO DE LA ACCIÓN?
Acción penal: se inicia e impulsa de oficio, generalmente por denuncias
secretas/anónimas. Es promovida por mismo inquirente.
Jurisdicción:
1) etapa instructoria: juez unipersonal.
2) juicio: tres jueces. (módulo 2 pág. 4)
Tener en cuenta cuadro modulo 2 pagina 4.

12.- ¿QUÉ SISTEMA DE APRECIACIÓN DE LA PRUEBA


TIENE EL SISTEMA ACUSATORIO?
impera el régimen de la íntima convicción.
Es aquel donde el juez goza de completa libertad para valorar la aprueba.
La ley no le impone al juzgador ningún tipo de regla que debe aplicar en la
apreciación de los diversos medios probatorios. La convicción que logra obtener el
juez no se encuentra sujeta a ningún tipo de formalidad preestablecida.
El jurado resuelve de acuerdo con su libre albedrío. El juez valora la prueba
de acuerdo a su leal entender y saber. Es un sistema apto para generar injusticias
y arbitrariedades. La autoridad no tiene la obligación ni el deber de razonar o
fundamentar los motivos para haber dictado la sentencia.

UNIDAD 3:
1..QUE ES LA ACCION:
Es un mecanismo para generar una actividad procesal, subordinada a la
regulación que aparece como fuente entre lo sustantivo y lo aplicativo y que
tiende a instrumentar la acción penal.
La acción es un instituto jurídico procesal autónomo, por medio del cual se
materializa el derecho de peticionar ante la autoridad judicial (concretada en
un órgano jurisdiccional) la actividad pública necesaria para conocer y juzgar
respecto de una pretensión jurídica. La acción estimula a la jurisdicción, o
como se ha dicho, es la fuerza motriz del mecanismo procesal. (módulo 3
pág.1)

2-OBSTÁCULOS AL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL. ¿CUÁLES


SON?
basados en privilegios constitucionales regulados en los artículos
19 al 21 del CPPCh.
Art. 19: desafuero, juicio político y enjuiciamiento.
Art.20: procedimiento ulterior.
Art. 21: varios imputados. (cuando hay varios imputados y uno es
goza de privilegios constitucionales, primero se accionara contra
el resto y en forma paralela se aplicara el art. 19)
3-¿CUÁL ES EL PLAZO PARA LA INVESTIGACIÓN
JURISDICCIONAL?

art 355: la investigación deberá practicarse en el término de 3 meses a contar


de la declaración del imputado. Si dicho plazo resultare insuficiente el juez
podrá disponer una prórroga por hasta otro tanto según las causa de la
demora y la naturaleza de la investigación.
Sin embargo en caso de suma gravedad y muy difícil investigación, la
prórroga podrá ordenarse hasta por 8 meses más.
4-LA INVESTIGACIÓN JURISDICCIONAL, ¿QUIÉN LA LLEVA A
CABO O QUIEN LA MATERIALIZA EN EL CHACO?
Juez de garantías.

5-¿POR QUÉ ES UNA INVESTIGACIÓN JURISDICCIONAL Y NO


UNA IPP COMÚN?
Porque se encuentra limitada a los funcionarios estatales que
cuentan con las inmunidades de coerción o de juicio establecida
por la constitución de la provincia.
fueros o privilegios constitucionales art 19
6-DÍGAME LA CLASIFICACIÓN DE LA ACCIÓN PENAL

El modo del ejercicio de la acción penal se corresponde con el tipo de


delito. Las acciones penales se dividen en: Públicas y Privadas; las
primeras por su promoción se subdividen en perseguibles de oficio o
promovibles a instancia privada. La regla general está constituida por la
acciones públicas promovibles de oficio.
- ACCIONES PÚBLICAS: Art 71 Código Penal, PROMOVIBLES DE OFICIO;
PROMOVIBLES A INSTANCIA PDA (art. 72 Código Penal).
- PRIVADAS. (Art. 73 del Código Penal)

7-ENUMERA LOS DELITOS DE ACCIÓN PRIVADA -


CUÁLES SON LAS ACCIONES PRIVADAS. CÓMO SE
INICIAN LOS DELITOS DE ACCIÓN PRIVADA ART 13
CPPCH Y 433 CPPCH
CÓDIGO PENAL. Artículo 73. Son acciones privadas las que nacen de los siguientes
delitos:
1) Calumnias e injurias;
2) Violación de secretos, salvo en los casos de los artículos 154 (empleado del correo que
viola, destruye, oculta una correspondencia o le entrega a otro) y 157 (el funcionario
público que revela hechos, documentos, etc. que por ley deben ser secretos);
3) Concurrencia desleal, prevista en el artículo 159 (maquinación fraudulenta, propaganda
desleal, afirmaciones que generen dudas respecto del producto de los demás comercios
o industrias para desviar a su favor la clientela);
4) Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, cuando la víctima fuere el cónyuge.
Asimismo, son acciones privadas las que, de conformidad con lo dispuesto por las leyes
procesales correspondientes, surgen de la conversión de la acción pública en privada o de
la prosecución de la acción penal por parte de la víctima.
La acción por calumnia e injuria, podrá ser ejercitada sólo por el ofendido y después de su
muerte por el cónyuge, hijos, nietos o padres sobrevivientes.
En los demás casos, se procederá únicamente por querella del agraviado o de sus
guardadores o representantes legales.

* SE INICIA MEDIANTE UNA QUERELLA -


Artículo 13 - CPPCHACO: ACCIÓN PRIVADA. La acción privada se ejercerá por medio de
querella, en la forma especial que este Código establece.
Artículo 433: DERECHO DE QUERELLA. Toda persona con capacidad civil que se
pretenda ofendida por un delito de acción privada, tendrá derecho a presentar querella ante
el Juez correccional que corresponda, y ejercer conjuntamente la acción civil resarcitoria.
Igual derecho tendrá el representante legal del incapaz, por los delitos cometidos en
perjuicio de éste.
el fiscal no interviene. si el particular deja de impulsar el proceso el juez podrá
tener por desistida la acción privada y puede archivar la causa.

8- ENUMERE DELITOS DE ACCIÓN PÚBLICA


CÓDIGO PENAL. Artículo 71. Sin perjuicio de las reglas de disponibilidad de la acción
penal previstas en la legislación procesal, deberán iniciarse de oficio todas las acciones
penales, con excepción de las siguientes:
1) Las que dependieren de instancia privada;
2) Las acciones privadas.

9 - DELITOS DE ACCIÓN PÚBLICA DEPENDIENTES DE


INSTANCIA PRIVADA
Artículo 72.
Son acciones dependientes de instancia privada las que nacen de los
siguientes delitos:
1º) Los previstos en los artículos 119, 120 y 130 – integridad sexual-, del
Código Penal cuando no resultare la muerte de la persona ofendida o lesiones
de las mencionadas en el artículo 91.

2º) Lesiones leves, sean dolosas o culposas. Sin embargo, en los casos de
este inciso se procederá de oficio cuando mediaren razones de seguridad o
interés público.

3º) Impedimento de contacto de los hijos menores con sus padres no


convivientes.

En los casos de este artículo, no se procederá a formar causa sino por


acusación o denuncia del agraviado, de su tutor, guardador o representantes
legales. Sin embargo, se procederá de oficio cuando el delito fuere cometido
contra un menor que no tenga padres, tutor ni guardador, o que lo fuere por
uno de sus ascendientes, tutor o guardador.
Cuando existieren intereses gravemente contrapuestos entre algunos de éstos
y el menor, el Fiscal podrá actuar de oficio cuando así resultare más
conveniente para el interés superior de aquél.

RECONOCIMIENTO DE PERSONAS Y COSAS


Reconocimiento de cosas o personas en el proceso penal (defensapenal-larosa.blogspot.com)

10- QUÉ ES LA ACCIÓN PENAL?


Es un instituto jurídico, procesal y autónomo por el cual se materializa el
derecho a peticionar ante la autoridad judicial, una pretensión jurídica
La acción penal es definida por Ricardo Núñez como: “el poder de perseguir
ante los Tribunales de Justicia el castigo de los responsables de un delito”
La acción penal nace ante la exteriorización en el mundo real de un hecho
delictivo, es decir cuando una persona humana ejecuta una conducta que se
encuentra descripta en el Código Penal como merecedora de persecución estatal
a los fines de restablecer el mal causado.

11- PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL


Por prescripción se debe entender: “el modo de extinguirse un derecho o acción
de cualquier clase como consecuencia de su falta de ejercicio durante el
transcurso del tiempo establecido por la ley”5. En materia penal, “la prescripción
es un modo político de extinguir la acción… El tiempo extingue la acción, porque
además de haberse hecho difícil la justificación del inocente, el tiempo ha hecho
cesar el daño social merced al presunto olvido del delito, el cual conduce a la
cesación de la impresión moral nacido del mismo (…). Cesado el daño político, se
vuelve inútil la reparación penal”6.
En cuanto a los plazos; éstos deben correr desde la medianoche del día en que se
cometió el delito, o si éste fuere continuo, el último tiempo en que cesó de
cometerse7; léase que corre desde la hora cero del día siguiente. No así cuando
el delito fue descubierto, “el delito está cometido cuando el resultado que cada
figura o tipo, subordina para su existencia, ha ocurrido o se ha verificado”8.
El artículo 62 del C.P. reza: “La acción penal se prescribirá durante el tiempo fijado
a continuación:
• A los quince (15) años, cuando se tratare de delitos cuya pena fuere la
reclusión o prisión perpetua.
• Después de transcurrido el máximo de duración de la pena señalada para
el delito, si se tratare de hechos reprimidos con reclusión o prisión, no
pudiendo, en ningún caso, el término de la prescripción exceder de doce
(12) años, ni bajar de dos (2) años;
• A los cinco (5) años, cuando se tratare de un hecho reprimido únicamente
con inhabilitación perpetua;
• Al año (1), cuando se tratare de un hecho reprimido únicamente con
inhabilitación temporal;
• A los dos (2) años, cuando se tratare de hechos reprimidos con multa”.
Hay que resaltar que “lo que se extingue por prescripción es la pretensión penal,
como el poder de perseguir ante los Tribunales de Justicia el castigo de los
responsables del delito”
12.- MURCIA LE PREGUNTÓ CUÁLES SON LOS DELITOS
IMPRESCRIPTIBLES EN ARGENTINA
- LESA HUMANIDAD (se pueden dar en tiempos de guerra o en tiempos de paz)
- CRÍMENES DE GUERRA
- COHECHO y TRÁFICO DE INFLUENCIAS
- MALVERSACIÓN DE CAUDALES PÚBLICOS
- NEGOCIACIONES INCOMPATIBLES CON LA FUNCIÓN PÚBLICA
- EXTORSIÓN
- FRAUDE CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
- DELITOS SEXUALES CUANDO ES CONTRA MENORES. COMIENZA A CORRER EL PLAZO
DESDE LA MAYORÍA DE EDAD.

13--QUIEN DETENTA LA ACCION PENAL

14--EXPLIQUEME LA NATURALEZA JURIDICA DE LA


ACCION PENAL.
ES EL MEDIO PROBATORIO DE LA ACCION PENAL POR EL CUAL LA
PRETENSIÓN SE TRANSFORMA EN DERECHO OBJETIVO DE LA
APLICACION DEL CODIGO PENAL Y ESA PRETENSION PUEDE TENER UN
RESULTADO FAVORABLE O PUEDE SER RECHAZADO A TRAVES DE UNA
SENTENCIA.
15--¿QUÉ TIPOS DE ACCIÓN PENAL HAY? --- ENUMERE DELITOS
DE ACCIÓN PÚBLICA

• Acción pública art 71 del código penal: se divide en acción


perseguible de oficios regla Gral. y dependiente de instancia privada
art 72. contra la integridad sexual art 119cp- abuso sexual simple
gravemente ultrajante con acceso carnal art 120- estupro art 130
cp secuestro- lesiones dolosas o culposas leves siempre que no esté
en juego el interés público- impedimento de contacto del padre con
el menor no conviviente.
• acción privada art 73 cp

16-EN QUÉ CASO EL MINISTERIO PÚBLICO FISCAL NO PUEDE


DEJAR DE EJERCER LA ACCIÓN PENAL.
art 7 cpch en los delitos de acción pública perseguible de oficio y las que
son instancia privada luego que el ofendido haya hecho la denuncia.
- la acción penal pública dependiente de instancia privada que se
requiere para iniciarla. se requiere la denuncia del ofendido. en
caso que el fiscal opte por el criterio de oportunidad dejando en
suspenso o archive la causa, el ofendido tiene la oportunidad de
presentar querella particular e instar la acción privada.
(art 11 cppch)
dentro de los delitos de "acción pública" están los "dependientes de
instancia privada" ver lo que me dijo laura
art. 72 código penal
➢ violación
➢ estupro
➢ rapto
➢ abuso deshonesto
➢ lesiones leves.
➢ impedimento de contacto del hijo menor con sus padres no
convivientes.
articulo 72.- son acciones dependientes de instancia privada las que
nacen de los siguientes delitos:
1. los previstos en los artículos 119, 120 y 130 del código penal cuando
no resultare la muerte de la persona ofendida o lesiones de las
mencionadas en el artículo 91.
2. lesiones leves, sean dolosas o culposas.
3. impedimento de contacto de los hijos menores con sus padres no
convivientes.
en los casos de este artículo, no se procederá a formar causa sino por
acusación o denuncia del agraviado, de su tutor, guardador o
representantes legales. sin embargo, se procederá de oficio:
a) en los casos del inciso 1, cuando la víctima fuere menor de 18 años de
edad o haya sido declarada incapaz;
b) en los casos del inciso 2, cuando mediaren razones de seguridad o
interés público;
c) en los casos de los incisos 2 y 3, cuando el delito fuere cometido contra
un menor que no tenga padres, tutor ni guardador, o que lo fuere por uno
de sus ascendientes, tutor o guardador, o cuando existieren intereses
gravemente contrapuestos entre éstos y el menor, siempre que resultare
más conveniente para el interés superior de aquél.
la denuncia del ofendido o representantes legales tutor guardador art 11
cppch

17-DELITOS DE ACCIÓN PÚBLICA DEPENDIENTE DE


INSTANCIA PRIVADA CUALES SON : ART 72 CP VER
ARRIBA ART 19 – 120 -130 CP
Art. 72: son acciones dependientes de instancia privada los que nacen de
los siguientes delitos:
1) los previstos en los artículos 119, 120, 130 cuando no resultare la muerte
de la personan ofendida o lesiones de las mencionadas en el artículo 91.
2) lesiones leves sean dolosos o culposas. Sin embargo, en los casos de este
inciso se procederá de oficio cuando mediaren razones de seguridad o
interés público.
3) impedimento de contacto de los hijos menores con sus padres no
convivientes.
En los casos de este artículo se procederá de oficio cuando el delito fuere
cometido contra un menor que no tenga padre, tutor ni guardador o que lo
fuere por uno de sus ascendientes, tutor o guardador.
Cuando existieren intereses gravemente contrapuestos entre algunos de
éstos y el menor, el fiscal podrá actuar de oficio cuando así resultare más
conveniente para el interés superior de aquel.

18--QUE DELITOS DE ACCION PUBLICA PUEDE EL JUEZ


CORRECCIONAL JUZGAR EN UNICA INSTANCIA?
(CPPCH) Artículo 45: JUEZ CORRECCIONAL. El Juez Correccional juzgará en única instancia:

1) Los delitos de acción pública que estuvieren reprimidos con prisión no mayor de cinco años o
pena no privativa de libertad;

2) Los delitos de acción privada;

3) Las solicitudes de libertad condicional, en las Circunscripciones Judiciales donde los Juzgados de
Ejecución Penal no se hubieran establecido.

Además resolverá en grado de apelación:

a) De las resoluciones dictadas por los Jueces de Faltas o de Paz cuando actúen en tal carácter y de
las quejas por la denegación de estos recursos;

b) De las resoluciones sobre contravenciones dictadas por la justicia de Faltas Municipal y de la


queja por denegación de estos recursos.
19- ¿QUIENES PUEDEN DENUNCIAR UN HECHO
DELICTIVO? art 322 cppch en adelante
toda persona que tenga noticia de un delito perseguible de oficio, ante un órgano
competente, excepto en los de instancia privada. (art. 323 al 336)

20-¿SIEMPRE EL MPF DEBE INSTAR O EJERCER LA


ACCIÓN PENAL?
no el mpf solo ejercerá la acción en los delitos de acción pública
perseguible de oficios y en las de instancia privada siempre que el
ofendido haya promovido la denuncia

21--¿ES UN ACUSADOR A ULTRANZA DE TODO?


no, el fiscal debe ser objetivo principio legalidad y oportunidad. -

22-¿-SIEMPRE EL MPF DEBE EJERCER LA ACCION


PENAL? ¿ES UN ACUSADOR A ULTRANZA DE TODO?
El MPF tiene la libertad de ejercer o no la acción penal pública.
Según Art. 8 CPPCH. Podrá abstenerse de ejercer la acción penal pública, desistir de la ya
iniciada, o limitarla a algunas de las personas que intervinieron en el hecho, en los siguientes
casos:
1)que no medie condena anterior por delito doloso, que se trate de un hecho que por su
insignificancia no afecte mayormente el interés público.
2)En los delitos culposos, cuando el imputado haya sufrido un daño físico o moral grave que
torne innecesaria y desproporcionada la aplicación de una pena.
3)Cuando se emplee cualquier sistema alternativo para la solución del conflicto, previsto en
la presente ley, en la ley 1181-N y sus modificatorias o en otras leyes especiales dictadas a
tal efecto, o la víctima exprese desinterés en la persecución penal; salvo cuando esté
comprometido el interés de un menor de edad, víctima del hecho o de víctima de violencia
de género. Para su aplicación se considerará especialmente la composición con la víctima,
reparando el daño.
El Ministerio Público Fiscal no podrá prescindir total ni parcialmente del ejercicio de la
acción penal cuando el imputado sea funcionario público y se le atribuya un delito cometido
en el ejercicio o en razón de su cargo.
Art. 31 CPPN Criterio de oportunidad.
1.- Delito Insignificante – Bagatela.
2.- Intervención del imputado de escasa relevancia y pudiera corresponder pena de multa,
inhabilitación o condena condicional.
3.- Cuando el imputado recibe daño físico o moral grave a consecuencia del hecho acaecido.
Ejemplo: Caso del Sr que dejo la criatura dentro del auto. Modalidad arrebato, imputado
resulta con daño físico a raíz de ello.
4.- Si la pena que se va a imponer es insignificante con otros delitos ya cometidos. Ej. quien
esté en Libertad condicional cometa un hecho de pena menor.
No es un acusador ultranza de todo, es que puede prescindir.

23-¿EN QUÉ PLAZO SE EXTINGUE LA ACCIÓN PENAL LOS DE


LA PRESCRIPCIÓN, ¿QUÉ EXTINGUE LA ACCIÓN PENAL?
la extinción de la acción penal tiene lugar cuando se dan determinadas
causas que impiden su ejercicio.
el código penal (art. 59) dice que la acción penal se extinguirá por las
siguientes causas:
1- por la muerte del imputado.
2- por la amnistía.
3- por la prescripción. art 62 y 63
4- por la renuncia del agraviado, respecto de los delitos de acción
privada.
5- por aplicación de un criterio de oportunidad, de conformidad con lo
previsto en las leyes procesales correspondientes;
6- por conciliación o reparación integral del perjuicio, de conformidad
con lo previsto en las leyes procesales correspondientes;
7- por el cumplimiento de las condiciones establecidas para la
suspensión del proceso a prueba, de conformidad con lo previsto en este
código y las leyes procesales correspondientes. ver desarrollo apunte

24- ¿A QUE HACE REFERENCIA LA EXTINCIÓN DE LA


PRETENSIÓN PENAL?
La “extinción de la acción penal” es una forma de terminar un proceso por
diferentes motivos, sin que se llegue a un pronunciamiento condenatorio. Si
hubiera una causa de extinción de la acción, se perdería la posibilidad de iniciar
una denuncia o una querella, o de continuar el proceso penal ya iniciado. Las
causas de extinción son: a) la muerte del imputado, b) el transcurso del
tiempo (prescripción), c) una amnistía, d) el cumplimiento de la probation, e)
una conciliación penal entre las partes, o d) la reparación integral. El

“La acción penal se extinguirá por: 1. Por la muerte del imputado. 2. Por la
amnistía; 3. Por la prescripción; 4. Por la renuncia del agraviado respecto de
los delitos de acción privada”... 5) Por aplicación de un criterio de oportunidad,
de conformidad con lo previsto en las leyes procesales correspondientes; 6)
Por conciliación o reparación integral del perjuicio, de conformidad con lo
previsto en las leyes procesales correspondientes; 7) Por el cumplimiento de
las condiciones establecidas para la suspensión del proceso a prueba, de
conformidad con lo previsto en este Código y las leyes procesales
correspondientes”.

25-ATRIBUCIONES DEL FISCAL Y MINISTERIO PÚBLICO


FISCAL EN CHACO ..
art 77 Y 80 CPPCH:

LEY ORGANICA DEL CAHCO: ART 18-22-

26--QUIENES INTEGRAN EL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA


LEY ORGANICA DEL CHACO:
27-QUIENES INTEGRAN EL MINISTERIO PUBLICO
FISCAL
pagina 340 de molero

Murcia rpta: fiscal de investigación fiscal coordinador o de cámara


procurador general y adjunto.

28- EL MINISTERIO PUBLICO FISCAL DEBE SIEMPRE


INSTAR LA ACCIÓN PENAL? ¿EL MINISTERIO PÚBLICO
FISCAL ESTÁ OBLIGADO SIEMPRE A INSTAR LA ACCIÓN
PENAL? EN QUÉ CASOS EL MPF NO PUEDE DEJAR DE
EJERCER LA ACCIÓN PENAL
## No, el ministerio publico solo insta las acciones publicas perseguibles
de oficio y las de instancia privada siempre que se promueva la
DENUNCIA

##Está obligado a promover y ejercer la acción penal o bien archivar las


actuaciones para luego desarchivarla si tiene más elementos.
EN DELITOS DE INTERÉS PÚBLICO, EN ACCIONES PROMOVIBLES DE OFICIO

29- QUIÉN ES EL TITULAR DE LA ACCIÓN PENAL?


En los delitos de acción pública perseguible o los dependientes de
instancia privada, el MPF ES EL TITULAR DE LA ACCIÓN PÚBLICA
Y en los delitos de acción privada, art. 373, el querellante
- MPF: FISCAL: DELITO DE ACCION PUBLICA PERSEGUIBLE DE
OFICIO Y DEPENDIENTE DE INSTANCIA PRIVADA.
- QUERELLANTE: DELITOS DE ACCION PRIVADA. ART 373

30- USTED ES ABOGADO DEFENSOR Y A SU CLIENTE LE


IMPUTAN POR LESIONES DOLOSAS CONTRA EL FETO
¿PORQUE PEDIRÍA EL SOBRESEIMIENTO?
Carece de derecho porque no está tipificado en la Ley de Fondo.
Arts. 85 y 86 COD PENAL ARG

MÓDULO 4:
1-JURISDICCION. ORGANOS JURISDICCIONALES
ART 34 Y 39

2--ATRIBUCIONES DEL JUEZ EN LA JUSTICIA FEDERAL:


Son las cualidades particulares o propiedades que tendrá el juez, dentro del poder judicial,
cuando es designado a ese cargo, que lo diferencia de un ciudadano común y de los
poderes del estado.
Y estas atribuciones van de la mano con las funciones (conjuntos de DEBERES:
inamovilidad en sus cargos mientras dure su buena conducta; la intangibilidad de sus
remuneraciones, es decir que su salario no puede ser disminuido hasta el cese en sus
funciones (art 110 CN) y ningún Estado podrá interferir en su actuar ni ejercer funciones
judiciales (art 109 CN)) y OBLIGACIONES del juez (art 116 CN)).
Es el guardián de la supremacía constitucional y la inalterabilidad de su contenido (esta
investido de jurisdicción ordinaria y constitucional= función de órgano jurisdiccional y
como poder del Estado)
Art 116 CN= estas atribuciones se desarrollan entre la CSJN (recurso extraordinario:
apelación; y recurso ordinario); y los tribunales inferiores (juzgados de primera instancia:
los jueces se limitan por a los hechos planteados por las partes en la demanda, la
reconvención y la contestación, mientras que el derecho puede ser reemplazados o
mejorado. Y cámara de apelación: las limitaciones se encuentras en los fundamentos y
peticiones de los recursos de apelaciones)

3-NATURALEZA JURÍDICA DE LA JURISDICCIÓN


Es restablecer el espíritu social y legal cuando existe un litigio (civil) o un conflicto (penal)
Teoría mixta, subjetiva y objetiva, teoría funcional y orgánica.
MURCIA: LA NATURALEZA DE LA JURISDICCIÓN ES EL MANTENIMIENTO DEL
ORDEN JURÍDICO Y que se transmite así al orden SOCIAL.

MURCIA:NATURALEZA JURIDICA DE LA JURISDICCION


La naturaleza jurídica de la jurisdicción, es el mantenimiento del orden jurídico que esto
nos va a transmitir al orden social.
1. la teoría subjetiva: la jurisdicción tutela los derechos individuales. Las Normas
jurídicas tienen por fin resolver conflictos de intereses. (Carnelutti).
2. la teoría objetiva: a través del actuar del derecho se mantiene el orden jurídico y a
través del mantenimiento del orden jurídico se llega a la paz social.
3. La teoría Mixta: (Chiovenda) La jurisdicción es la función del Estado que tiene por
fin el actuar de la ley a través de los órganos públicos.
4. la teoría funcional: la naturaleza jurídica de la jurisdicción es el mantenimiento del
orden social eso es la naturaleza de la condición el mantenimiento del orden jurídico que
esto nos va a transmitir al orden social.
CARACTERES circundantes (murcia video)
1. la jurisdicción es de orden público
2. es un ejercicio de soberanía del estado
3. es improrrogable
4. el juez es imparcial en su pronunciamiento, actúa solamente al existir un conflicto.
también en el área civil actúa porque en el área civil, lo que se busca es un resarcimiento
económico en cambio en el derecho procesal penal, se aplican las normas sustantivas y lo
que se busca es la irrogación de un mal.
5. es exclusiva porque precisamente se han creado estos órganos predispuestos a tal
efecto. Nosotros no tenemos amigables componedores, como forma alternativa de la
resolución al conflicto penal existe:

4- ¿QUÉ ES JURISDICCIÓN?
Iuris dicto: decir derecho
ES LA FACULTAD QUE LE OTROGA EL ESTADO A LOS JUECES, MAGISTRADOS PARA
CONOZCAN TODOS LOS ASUNTOS.
El juez tiene capacidad de “decir o declarar el derecho”. Si son de provincia, esta
capacidad está limitada en el ámbito territorial, en cambio los jueces federales tienen
capacidad en lo federal y en lo provincial, conforme a los que establece la CN y las leyes
que lo reglamentan.
La Jurisdicción existe siempre y cuando exista CONFLICTO social aplicando la ley, para
poder resolver dicho conflicto. Si no hay conflicto, no hay intervención de la jurisdicción.
TODOS LOS JUECES GOZAN DE LA JURISDICCIÓN, PERO NO TODOS TIENEN COMPETENCIA.

MURCIA: JURISDICCION
La república argentina se organizó de una manera política creando organismos,
organizándolos e instituyéndolos y confiriéndoles normativamente la potestad o el poder
para dar una solución a un conflicto social que se generaba entre los pares de esa
sociedad, o sea se genera un conflicto dentro de la sociedad y aparecía el estado y
solucionaba el conflicto
Jurisdicción proviene del latín IURIS DICTIO que es decir el derecho el que dice el derecho
es el juez, Quien es uno de los sujetos esenciales del proceso. Uno de los trabajos que
realiza el juez es una función integradora del derecho.
• Porque por una parte tenemos el ministerio público fiscal que está haciendo valer
su pretensión represiva estatal.
• Por otro lado, tenemos el abogado defensor ya sea público o privado que quiere
mantener incólume el estado de inocencia de su asistido y…
• Por otro lado, tenemos el trabajo de raciocinio que va a ser el juez entre estas dos
pretensiones afirmando que su derecho se superpone al derecho del anterior y va a
determinar una sentencia motivada, esto lo va a hacer en atención la potestad que le
proporciona al estado al embestirlo en calidad de juez, por supuesto se accede a esta
función teniendo las aptitudes y cumpliendo con los requisitos exigidos por la ley
ELEMENTOS DE LA JURISDICCION
La jurisdicción tiene determinados elementos:
1. la existencia de un órgano predispuesto creado por el estado
2. existe una acción pública que va a venir a estimular la actividad jurisdiccional.
3. una conducta humana que ha sido subsumida en un determinado tipo penal
(como una mano en un guante como diría Zaffaroni).
Como se ha perturbado el orden social y el ordenamiento jurídico penal es que viene el
estado a dar una solución a ese conflicto.

5---EXPLIQUE LA CARACTERÍSTICA “IMPERIUM” DE LA


JURISDICCIÓN
Cuando el Tribunal emite una declaración y la eventual orden, esa orden
goza de "imperium" o facultad ejecutiva para el cumplimiento del
mandato, porque en ella está contenido todo el poder del Estado en punto
a la jurisdicción. (módulo 1, pág 3)

Así, los actos jurisdiccionales no están conformados únicamente


por la sentencia en la cual se declara el derecho aplicable al caso
concreto y singular, sino que además de la potestad de decisión
comprende la potestad de conocimiento, de coerción y ejecución,
ejercidas dentro del ámbito de su "competencia".
GUIA PAG 45

6--DÍGAME LOS CARACTERES DE LA JURISDICCIÓN


A.- Es un PODER-DEBER, desde que comprende la facultad del juez o tribunal de
decidir los asuntos que se someten a su conocimiento y el deber en que se
encuentra de administrar justicia cada vez que esa actividad sea requerida en un
caso concreto.
B.- Es ejercida por órganos INDEPENDIENTES, que integran un poder del Estado
provisto de autonomía con relación a los poderes políticos, y que, a diferencia de
los órganos administrativos, no se hallan sujetos a las directivas o instrucciones de
superiores jerárquicos.
C.- Es INDELEGABLE, es decir que sólo puede ser ejercida por la persona
designada al efecto cuyas condiciones de idoneidad han sido consideradas . Esta
persona tiene el deber de ejercer personalmente las funciones que le fueron
asignadas por lo que tiene prohibido delegarlas a un tercero.
D.- Hace a la SOBERANÍA DEL ESTADO, por lo que la jurisdicción solamente
puede ejercerse dentro de los límites territoriales del Estado y también en aquellos
lugares permitidos por las leyes internacionales. Se ejerce sobre todas las
personas o cosas, nacionales o extranjeros, que se encuentren dentro de ese
espacio territorial. La única excepción es respecto a algunas personas que gozan
de inmunidad como el personal diplomático de Estados extranjeros.
Con ello, las decisiones de la jurisdicción argentina no tienen en principio efecto en
otros Estados salvo que medien tratados internacionales en cuyo caso su eficacia
es limitada a lo prescrito en el acuerdo.
E.- Posee el "IMPERIUM" necesario para desarrollar la actividad que le es propia,
y puede emplear la fuerza que le es propia, y puede emplear la fuerza, si es
preciso, para practicar embargos o secuestros, compeler a testigos, hacer
practicar embargos o secuestros, compeler a testigos, hacer comparecer a las
partes y ejecutar las sentencias, etc.
F.- Es de ORDEN PÚBLICO, lo que implica que las leyes no pueden ser
modificadas ni alteradas por la simple decisión o voluntad de las personas.
G.- Es EXCLUSIVA, solamente puede ser ejercida por los jueces que son los
órganos creados por la ley de Estado para su ejercicio. Hace a la garantía del juez
natural.
H.- Se vincula con la IDEA DE CONFLICTO. Allí donde no hay conflicto, no hay
necesidad de intervención de la jurisdicción. Este rasgo común a la jurisdicción se
presenta en su aspecto penal inicialmente como un conflicto entre el Estado,
representado por el acusador público y el imputado, aunque es dable destacar que
modernamente al ser admitida la víctima como querellante se puede traducir la
idea de conflicto como disputa entre intereses subjetivo de particulares.
I.- Es UNITARIA puesto que siempre cumple la función de declarar el derecho
ante un conflicto concreto, pudiendo distinguirse la competencia penal, civil,
laboral, comercial.

7¿QUÉ ES COMPETENCIA? Alegre 195


EL ÁMBITO SOBRE EL CUAL SE EJERCITA LA POTESTAD JURISDICCIONAL. LA COMPETENCIA
ES LA MEDIDA DE LA JURISDICCIÓN.
Es la división de índole FUNCIONAL dentro del cual el juez se desenvolverá, o sea delimita
la zona de conocimiento, intervención, decisión y ejecución del juez o el tribunal,
determinando el espacio, la materia y grado de los asuntos que le incumben. Se funde en
la ley y los caracteres fundamentales: improrrogabilidad e indelegabilidad.
ES EL LIMITE QUE LA LEY SEÑALA PARA EL EJERCICIO DE LA JURISDICCION A CARGO DE
CADA ORGANO JURISDICCIONAL.
Existen competencias: ORDINARA (corresponde a las provincias) y NACIONAL (capital
federal) y FEDERAL (es excepcional, limitada y determinada a ámbito territorial, personas y
cosas relacionados al estado Nacional)

MURCIA: COMPETENCIA
Cuando nosotros hacemos referencia a la jurisdicción también tenemos que hacer
referencia a la competencia, que no es otra cosa más que el ámbito lícito en donde se va a
aplicar o se va a ejercer esa jurisdicción en atención a la geografía de la república
argentina, precisamente la forma de gobierno que se ha adoptado, un gobierno federal en
donde existen en forma yuxtapuesta dos estados, el estado central y el estado miembro.
Toda la competencia que no se haya delegado en el estado central la sigue detentando el
estado miembro.
El estado nacional determina, qué conductas van a ser elevada a la categoría de delitos y
las mismas están en el código penal y en algunas leyes especiales.
(Por ejemplo, la ley de delitos de contrabando las 22.415)
Pero la forma en que van a ser juzgados estos delitos es una facultad que nunca delegó el
Estado miembro al Estado central.
La forma ritual de llevar adelante el juzgamiento de estos delitos es una facultad que le
sigue detentando la provincia por esto es que se crearon dos competencias.
1. la competencia ordinaria es la que precisamente se materializa dentro del
territorio de una determinada provincia y dentro de esto tenemos competencia territorial
competencia material y competencia de personas. Cuando nosotros hacemos referencia a
la competencia ordinaria estamos haciendo referencia a aquellos delitos que se
materializan dentro de un territorio de la provincia dentro de algunas de sus áreas
geográficas dentro de sus fronteras. En la Prov. Del Chaco, tenemos seis circunscripciones
judiciales.
PRIMERA. la circunscripción de la ciudad de resistencia comandante departamento san
Fernando.
SEGUNDA circunscripción judicial que es presidencia roque Sáenz peña comandante
Fernández.
TERCERA circunscripción judicial es Villa Ángela.
CUARTA en charata
QUINTA en Gral. San Martín.
SEXTA en J.J. Castelli.
Esto obedece a una división de tareas, por ejemplo: si un delito de homicidio se
materializa en Quitilipi, quienes tienen competencia para entender en este delito son
los jueces de Presidencia Roque Sáenz Peña, atendiendo a qué delito estemos hablando
porque si estamos hablando de un delito por ejemplo un hurto simple que tiene un escala
penal de un mes a dos años va a ser competencia del juzgado correccional el que va a
ejercer la jurisdicción es el Juez correccional número 1 o Juez correccional número 2
2. LA COMPETENCIA FEDERAL
• es excepcional, porque solamente se activan determinados presupuestos. (Por
ejemplo, en lo que respecta a la materia) cuando se ve afectado un interés jurídico de la
nación determinado. Si se ve en riesgo la continuidad del orden democrático, (por
sedición, amotinamiento de la Policía del Chaco en el año 2013/2014) quien entiende esas
causas es la justicia federal, porque a través de ese amotinamiento, se puso en riesgo el
orden democrático de la provincia. A nivel nacional actúa la justicia federal (por ejemplo,
en la emisión de billetes, en aquellas defraudaciones que hayan afectado al erario público
nacional, aquellos hechos en donde se ponga en riesgo las telecomunicaciones, en
conflicto entre dos provincias, estamos haciendo referencia al área geográfica en donde
los magistrados van a ejercer la jurisdicción.
• es suprema porque sus pronunciamientos sólo pueden ser revisados por otros
órganos federales (por ejemplo: el pronunciamiento del tribunal oral federal de la ciudad
de resistencia, solamente puede ser revisado por casación federal, o sea yo tengo un
pronunciamiento planteo recurso de casación y el que resuelve es casación federal no
precisamente un juzgado ordinario de la justicia ordinaria sino otro federal de mayor
jerarquía, un tribunal de alzada.

EL JUEZ CORRECCIONAL: entiende los delitos en materia ordinaria con justicia ordinaria,
delitos que tienen una escala penal menor a cinco años. (Delitos que afectan el honor,
calumnia e injurias). Sirven a su vez como tribunal de alzada frente a los pronunciamientos
de los tribunales contravencionales o juzgados de paz o municipales. (En este caso hurto
simple) Dentro de la competencia territorial entiende el juzgado correccional.

SISTEMA ACUSATORIO. Ahora dentro de la estructura de la organización judicial nosotros


tenemos en lo que es el sistema acusatorio tenemos el Juez o la jueza de garantía que va a
actuar en la primera fase que es investigación penal preparatoria
En la etapa crítica o juicio plenario nosotros tenemos la cámara del crimen que va como ya
dije anteriormente ,ejercer jurisdicción en forma unipersonal o colegiada también
tenemos los jueces correccionales.
JUECES DE EJECUCIÓN PENAL: que son los que se van a encargar de monitorear el
cumplimiento de la condena, monitorear que se estén cumpliendo con los trámites
necesarios para otorgar el beneficio de libertad condicional, (o sea mi cliente suponga un
supuesto que fue condenado a 5 años de prisión puede solicitar la libertad condicional con
el cumplimiento de las dos terceras partes de la pena, o sea dentro de tres años y cuatro
meses). Pero previo a eso se le debe hacer un análisis que le hace el complejo de la
penitenciaría, se le hace un examen educativo laboral, en donde se analiza esta petición,
más que nada de acceder a este beneficio porque no es que es una obligación del juez que
una vez que se cumplen las dos terceras partes deberá proporcionar libertad condicional,
podrá porque es facultativo.
Pero primero se analiza precisamente la conducta si esta persona estudio no estudio, si
esta persona adquirió un oficio o no, bueno todas esas cosas se tienen en cuenta para
proporcionar precisamente el beneficio de la libertad condicional por dar un ejemplo de
quién base él puede ejecución que el que se encarga de monitorear el cumplimiento de la
pena y de cómo va evolucionando esta persona condenada intramuros.

JUSTICIA FEDERAL: Con respecto a la justicia federal no solo tenemos sistema acusatorio,
hasta el día de hoy tenemos un sistema Mixto se está yendo al sistema acusatorio en
algunas provincias ya está funcionando, pero en la mayoría la geografía de la república
argentina tanto en el sistema mixto tenemos un juez de instrucción en primera instancia.
En la etapa crítica tenemos un tribunal en este caso el tribunal oral federal y quien va a
revisar el pronunciamiento del tribunal oral federal es precisamente casación federal
como ya expliqué hace un rato.

8-¿QUÉ ES LA COMPETENCIA MATERIAL PROVINCIAL? MENCIONE 3


SUPUESTOS DE COMPETENCIA MATERIAL Y TERRITORIAL .
COMPETENCIA MATERIAL PROVINCIAL es el poder de ver de un juez de conocer y juzgar
un determinado delito en razón de la entidad de ese delito, teniendo en cuenta la
naturaleza de la pretensión. EJ. Edad del imputado,naturaleza del delito, naturaleza de la
acción
Ejemplos DE COMPETENCIAS:
➢ MATERIAL: penal (comisión de algún delito penal). Menores (cuando un menor de edad se
encuentra involucrado en algún caso, como víctima o autor de algún hecho)
➢ TERRITORIAL: lugar donde se domicilian los testigos, lugar de exigencia del rescate, lugar
en que la víctima fue secuestrada, domicilio de los imputados., lugar donde aparezcan las
pruebas materiales, lugar donde el investigado/encausado detenido, lugar donde se tenga
noticia de la comisión de un delito.( art 50 CPPCH)

9--¿QUÉ SIGNIFICA QUE TENGA O NO COMPETENCIA


TERRITORIAL?¿QUÉ JUEZ RESUELVE?
Competencia TERRITORIAL provincial: son aquella que no se delegan a la justicia federal
debido a que no es un bien jurídico protegido nacional. Es la competencia de los jueces
provinciales que tienen para intervenir en los hechos ocurridos, en el territorio que la ley
le asigno para el ejercicio de su jurisdicción.
En casos de que no se cumplan la regla básica, existen soluciones alternativas
1- Si se inició la investigación le corresponde el lugar de residencia del imputado 2- Si no se
inició la investigación donde se produjo el arresto
3- Si no hubo intervención y no se produjo el arresto la policía llevara al juez
competente(art 51 regla subsidiaria) CPPCH

10-CÓMO SE EJERCE LA JURISDICCIÓN EN LA CÁMARA


DEL CRIMEN. . QUE DELITOS SON COMPETENCIA DE LA
CÁMARA EL CRIMEN
Art 40 CPPCh: Se ejerce a través de sus salas unipersonales o tribunal Colegiado: juzgara
delitos cuyo conocimiento se atribuya a otro tribunal.

La “2°,3°,4°,6° circunscripciones tendrán competencia a través de las SALAS UNIPERSONALES O


COMO TRIBUNAL COLEGIADO, de recursos de apelación contra resoluciones de los fiscales de
investigación en la que no se hubiera deducido oposición ante el juez de garantías, y de las
quejas por denegación de los mismo
MURCIA: CAMARA DEL CRIMEN: Con respecto a otra
• clase de delito que tiene una cuantía superior a 5 años por ejemplo: (el delito de
robo simple que tiene una escala penal de1 a 6 años)
• En casos de (robos calificados con arma tienen escala penal de 5 a 15 años) el que
va a entenderse es la cámara del crimen a través de sus diferentes salas que van a
juzgar en forma unipersonal este delito.

Cuando hay delitos complejos se puede solicitar que se juzgue de manera colegiada a esta
conducta delictiva, a este hecho, y que se sustancie el juicio, lo que es lo que ustedes ven
en la televisión, nosotros llamamos ETAPA CRITICA o ETAPA PLENARIA. se puede solicitar
que se juzgue en forma colegiada o unipersonal, dependiendo, o sea, si uno no está de
acuerdo que sea jugado por un solo magistrado se puede solicitar en atención a
determinados argumentos como por ejemplo la COMPLEJIDAD DE LA CAUSA que se juzgue
en forma colegiada.

11.-¿QUE TRIBUNAL INTERVIENE EN LA CAUSA PLENARIA DE


UN JUICIO ORAL?
Cámara en lo criminal : tribunal colegiado o unipersonal
JUEZ CORRELACIONEL DEPENDIENDO EL TIPO DEL DELITO, PUBLICO MENOR
DE 5 AÑOS...Y MAYOR DE 5 AÑOS VA A LO CRIMINAL
.

12- DECIR CUANDO ES COLEGIADO O UNIPERSONAL:


El TRIBUNAL es colegiado cuando INTERVIENE 3 JUECES

El tribunal unipersonal es 1 solo juez

13-EN LA UNIPERSONAL CUÁNTOS DÍAS TENGO PARA


OPONERME AL EJERCICIO JURISDICCIONAL
ART 369 CPPCH (SEGUNDO PARRAFO)

2 DIAS DE NOTIFICADA
14-¿CUÁL ES LA COMPETENCIA DEL JUEZ CORRECCIONAL? -
DELITO CORRECCIONAL, ¿CUÁLES SON? DEME EJEMPLOS
ART 45 CPPCH.

CODIGO PENAL:

EJEMPLOS: Calumnias e injurias-Usurpación-lesiones leves-lesiones graves culposas-


Aborto (Después de la semana 14 es punible)-Homicidio culposo-Abuso sexual simple-
Exhibición obscenas-Abuso de armas-Omisión de auxilio-Amenazas-Violación de domicilio-
Hurto-Daño-Desobediencia judicial-resistencia a la autoridad-Violación de cuarentena-
Apología del crimen-Exacciones Ilegales-Encubrimiento.

15-CUÁLES SON LOS DELITOS DE COMPETENCIA FEDERAL

COMPETENCIA FEDERAL
De acuerdo a la normativa vigente, son de competencia federal las causas que versen sobre
puntos regidos por la Constitución y por los tratados internacionales: las que traten sobre
embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros; las de almirantazgos y cuestiones
marítimas; los asuntos en que la Nación sea parte; las que se susciten entre dos o más
provincias; entre una de ellas y los vecinos de otra; entre los vecinos de diferentes
provincias, y entre una provincia o sus vecinos contra
un Estado o ciudadano extranjero.
Se ha caracterizado a la justicia federal como 1.-suprema, ya que sus decisiones no pueden
ser revisadas por otro tribunal que no sea de índole federal, aunque algunos autores
(Jauchen por ejemplo) advierten que las decisiones pueden ser revisables por la corte
Suprema por intermedio del recurso extraordinario puesto que toda sentencia definitiva de
mérito dictada por un tribunal nacional o local es pasable de esa vía; de 2.- excepción por la
ya señalada circunstancia de que las provincias conservan las facultades que no han sido
expresamente delegadas, es decir que, se sostiene en función del propio modelo
constitucional que se basa en una organización federal, según
la cual sólo pueda intervenir en los casos en los cuales expresamente las provincias
delegaron esta posibilidad a la Nación (Art. 116 CN), y expresa o restrictivo, de acuerdo con lo
anterior, lo que igualmente implica que debe circunscribirse a los casos taxativamente
determinados, sin que pueda extenderse por vía de interpretación ni analogía, ni por una ley del
Congreso porque estaría colisionando con la propia Constitución Nacional.
La inalterabilidad y la improrrogabilidad son también características que hacen a la
competencia federal, sin embargo no hacen a sus rasgos distintivos y propios en tanto son
compartidos por la competencia en general.
Dentro de la arquitectura constitucional y de acuerdo con los antecedentes que llevaron a
la construcción del sistema, la justicia federal aparece con características muy propias y
estrictamente restringida a aquellas cuestiones en que la Nación como tal se encuentra en
alguna medida involucrada.
En lo que atañe a los criterios que determinan la competencia federal en materia penal,
resulta acertada la caracterización de D´Albora en el sentido de que tal competencia "surge
cuando puede considerarse vulnerado algún interés relativo a la seguridad, defensa y
resguardo de las instituciones federales". Sobre la base de éste criterio, y atendiendo a la
circunstancia de la materia considerada, el lugar y/o la investidura del sujeto se determina
la competencia federal.
Está fijada por el Art. 116 de la CN (ya referido) y el artículo 33 del Código Procesal Penal de
la Nación y otras leyes complementarias de naturaleza penal.

16-CUÁL ES LA JURISDICCIÓN DEL JUEZ CORRECCIONAL


ALCANTARA: Delitos no privativos de libertad, y delitos privativos de libertad hasta 5 años Y
Delitos privados Y como segunda instancia de juzgados de faltas municipales, provincial

17-¿EL JUEZ CORRECCIONAL JUZGA EN ÚNICA INSTANCIA?


SI. …………………VER ART 45 DE PREGUNTA ANTERIOR-
18¿QUÉ FUNCIONES CUMPLE O EN QUÉ CASOS ENTIENDE EL
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA DEL CHACO?

19-POR EJ., LOS DELITOS EN GRADO DE TENTATIVA, ¿QUÉ


TRIBUNAL ES COMPETENTE? (CPPCH)

20-VERRR…….…….HASTA QUE MOMENTO SE PUEDE


PLANTEAR COMPETENCIA EN CADA ETAPA… HASTA
CUANDO PUEDEN PLANTEARSE EN EL PROCESO CUESTIONES
DE COMPETENCIA
ART 48: 1)SI ES POR MATERIA: EN TODAS.........
2)SI ES POR TERRITORIO:SOLO..........

Art 392 ACTOS PRELIMINARES


--COMPETENCIAS TERRITORIAL:

Murcia: Cuando nosotros hacemos referencia, por ejemplo, en un delito que quedó
en fase de tentativa, ustedes habrán visto que en derecho penal uno existe el desarrollo
del
INTER CRIMINIS, que es precisamente la concepción o ideación, la preparación, la
ejecución y después viene la consumación, agotamiento. bueno qué pasa si queda en vía
de ejecución, bueno será competente para entender en esa causa, el lugar donde se
materializó el último acto.
• DELITO CONTINUADO. Si hablamos de un delito continuado, ¿cuál va a ser el
tribunal competente para entender en esa causa? en donde cesó el delito.
• ¿Ahora si no tenemos la certeza de dónde se materializó el delito? en ese caso el
juez que prevenga va en este caso el tribunal que prevenga primero.

---QUE ES TENTATIVA?
es competencia territorial, ya que será competente el juez donde se cumplió
el último acto de ejecución, (el juez del lugar o de la circunscripción judicial)

21-A QUE JUEZ CORRESPONDE O SI ESTA EN UNA


DETERMINADA ETAPA ANTE QUE JUEZ CORRESPONDE LOS
DELITOS DE COMPETENCIA DE CONEXIÓN:
CUANDO HAY VARIOS CASOS DE CONEXIDAD, SE PRESCRIBE QUE INTERVENGA
UN MISMO JUEZ PARA TODOS ESOS CASOS. Y SE DISPONE LA ACUMULACION DE
CAUSAS: unifican las investigaciones.

VER ART 54 55 56 DELCPPCH


CODIGO PENAL:

22---LOS TRES SUPUESTOS DE COMPETENCIA POR CONEXIÓN.


CPPCH:

23-DELITO IMPRESCRIPTIBLES
ALCANTARA: O sea corrupción. Crímenes de guerra y delitos de lesa
humanidad
MÓDULO 5:

Diferencia entre competencia y jurisdicción

La competencia representa la aptitud que tiene un tribunal para entender


en un determinado proceso o momento del mismo por razones territoriales,
materiales o funcionales; la misma no debe confundirse con el concepto de
jurisdicción, que consiste en la potestad de decir el derecho, abarcando la
facultad o poder que el Estado confiere normativamente a ciertos órganos
estatuidos y organizados por ley, de decidir o dar solución a conflictos
sociales. Entonces, se puede concluir que la competencia funciona como la
medida en la cual el poder o facultad de juzgar –jurisdicción– es concedido
por la ley a un tribunal determinado: en materia penal, entiende un tribunal
de esa naturaleza que es el "juez natural".

La competencia se determina conforme a diversos parámetros establecidos


en la C.N., leyes y reglamentos, y tiene como fundamento la gran cantidad
de asuntos de diversa naturaleza que se suscitan y que deben ser
tramitados y juzgados por los tribunales.

1-Cuestiones de Competencia y Jurisdicción


MODULO:

CPPCH:
2- Inhibitoria y declinatoria
En el proceso penal el Ministerio Fiscal y las partes personadas disponen
de dos cauces para denunciar la falta de competencia territorial de un
órgano judicial: la inhibitoria, que se deduce ante el órgano que no está
conociendo de la causa y, sin embargo, se reputa competente, y la
declinatoria, que se propone ante el Juez o Tribunal que está conociendo
de la causa y que la parte considera incompetente.
LA DECLINATORIA se plantea ante quien tiene la causa y es el mecanismo por el
que se peticiona ante el Juez o Tribunal entendido como incompetente, disponiendo los
códigos que no podrán utilizarse de modo conjunto ambos medios.”(Alegre, p.204)
Artículo 61: DECLINATORIA. La declinatoria se substanciará en la forma establecida
para las excepciones, y en lo demás conforme al artículo anterior en lo pertinente.
Artículo 62: EFECTOS. Las cuestiones de competencia no suspenderán la investigación,
que será continuada:
1) Por el Juez que primero conoció en la causa;
2) Si dos jueces hubieran proveído en la misma fecha, por el requerido de
inhibición.
Las cuestiones propuestas antes de la fijación de la audiencia para el debate
suspenderán el proceso hasta la decisión del incidente, sin perjuicio de que el Tribunal
ordene una investigación suplementaria.
Artículo 63: VALIDEZ DE LOS ACTOS. Al resolver el conflicto, el Tribunal
determinará,
si correspondiere, de acuerdo con los artículos 49 (MATERIA) y 53 (TERRITORIO), que
actos del declarado incompetente no conservan validez

INHIBITORIA:
La inhibitoria se interpone ante el Juez o Tribunal que se considera con competencia sobre
el asunto en trámite y que no tiene la causa.
Artículo 60: INHIBITORIA. Cuando se promueva inhibitoria se observarán las siguientes
normas:
1) El Tribunal ante quien se proponga la resolverá previa vista al Ministerio
Público.
45 Si la resolución que deniega el requerimiento de inhibición fuere

dictada por el Juez de Garantía, será apelable.


46 Cuando decida librar oficio inhibitorio, con él acompañará las piezas necesarias para
fundar su competencia;
2) Cuando reciba oficio de inhibición, el Tribunal requerido resolverá previa
vista al Ministerio Público y a las partes.
47 Si la resolución que hace lugar a la inhibitoria fuere dictada por el Juez de Garantía,
será apelable.
48 Los autos serán remitidos oportunamente al Juez que la propuso, poniendo a su
disposición al imputado y los elementos de convicción que hubiere.
- Si negare la inhibición informara al Tribunal que la hubiere propuesto, remitiéndole
copia del auto y, le pedirá que conteste sí reconoce la competencia o, en caso
contrario, que remita los antecedentes al Tribunal competente para resolver el
conflicto conforme al artículo 57 (RESUELVE EL SUPERIOR TRIBUNAL)
3) Recibido el oficio antes expresado, el Tribunal que propuso la inhibitoria
resolverá sin más trámite si sostiene o no su competencia: en el primer caso
remitirá los antecedentes al Tribunal competente (artículo 57) y se lo
comunicará al requerido para que haga lo mismo con el proceso; en el
segundo, se lo comunicará al competente, remitiéndole todo lo actuado;
4) El Tribunal competente (artículo 57) decidirá previa vista al Ministerio
Público y enviará inmediatamente la causa al competente

3-¿A qué llamamos extradición?

4-TIPOS DE EXTRADICIÓN:
MODULO:
4-¿Qué información debe contener un pedido de
extradición?
PAGINA OFICIAL:

SOLICITUD DE EXTRADICION

¿Que es una solicitud de extradición?


Es una presentación que generalmente se realiza por la vía diplomática a la
que se acompaña la documentación que respalda la petición a formular.

La documentación acompañada debe responder al tratado aplicable al caso o a


la legislación interna del Estado al que se dirige la solicitud.

- Criterios a seguir para la elaboración de una solicitud de extradición:

La autoridad a la que se dirige la solicitud de extradición (requerido) no conoce


el caso particular en el que se solicita a una persona ni el sistema jurídico
argentino.

El sistema jurídico o el proceso penal vigente en el Estado requerido es


diferente al argentino.

Las autoridades del Estado requerido que intervienen en el proceso de


extradición, por lo general, tienen interés en colaborar con la Repúblcia
Argentina pero el caso que se expone no es su única ocupación ni prioridad.

El proceso de extradición del Estado requerido no responde a los plazos


impuestos por la legislación argentina.

Las solicitudes de extradición y los procesos de extradición no tienen formulas


que garanticen resultados positivos.

¿Qué información debe contener un pedido de extradición?

• Datos sobre la autoridad que emite el pedido


• Datos sobre el proceso en el que se emite el pedido
• Datos sobre la persona a la que se refiere el pedido
• Descripción del hecho que se investiga
• Explicación sobre la participación del reclamado en el hecho
• Calificación del hecho
• Transcripción de las normas que tipifican el delito imputado y que
establecen la escala penal
• Declaración sobre prescripción
• Si fuera necesario, en caso de no existir tratado vinculante, ofrecimiento
de reciprocidad

¿Qué documentación se debe acompañar a un pedido de extradición?

• Copia de la resolución en donde se ordena la detención de la persona


reclamada.
• Copia de las normas aplicables al caso que tengan relación con el
pedido.
• Según corresponda, copia de las pruebas fundamentales que sustenten
la imputación.
• Según corresponda, la traducción de todos los documentos (incluyendo
el pedido en sí) al idioma del Estado requerido.

¿Qué normas se deben invocar en un pedido de extradición?

Hay varias tratados vigentes en nuestro país que pueden ser el marco legal
para un pedido de extradición.

Reciprocidad.

Las normas internas no son relevantes para las autoridades extranjeras.

TRAMITE DEL PEDIDO DE EXTRADICIÓN

¿Quién gestiona una solicitud de extradición?

El pedido de extradición debe ser remitido a la Dirección de Asistencia Jurídica


Internacional de la Cancillería Argentina.
La Dirección de Asistencia Jurídica Internacional analiza el caso y, si procede,
remite la documentación para que la Embajada que corresponda formalice la
solicitud de extradición por la vía diplomática.

Durante el trámite del proceso de extradición puede resultar necesario ampliar


la documentación que respalda la solicitud, aclarar algunos puntos del caso o
simplemente informar acerca de las novedades

5---EXTRADICION: En qué casos un Estado puede denegar la


acción
PAGINA OFICIAL:

Improcedencia
• Motivada en delitos políticos, puramente militares o que tuvieren pena
de muerte y el Estado requirente no diere seguridades de que no será
aplicada.
• Motivada en procesos que tramitan ante comisiones especiales,
tribunales de excepción o que evidencien motivos persecutorios.
• Que medien motivos fundados para suponer que las personas
involucradas en el proceso que origina la solicitud serán sometidas a
torturas o penas crueles.
• La existencia de especiales razones de soberanía nacional, seguridad u
orden público u otros intereses esenciales para la Argentina
- Rechazo
• Cuando la acción penal o la pena estuviesen extinguidas según la ley
del Estado requirente.
• Cuando el reclamado ya hubiese sido juzgado en Argentina o en otro
país por el mismo hecho.
• Cuando la persona hubiese sido considerada inimputable por la edad
según la ley argentina.
• Cuando la condena hubiese sido dictada en rebeldía y el Estado
requirente no diere seguridades de la reapertura del caso y el dictado
de una nueva sentencia.
• Cuando el Estado requirente no diere seguridades de computar el
tiempo de detención que demandó el trámite de extradición siempre
que esta condición esté expresamente considerada en el tratado
aplicable.

6-- ¿En qué casos no procede la extradición?

ARTICULO 8° ley 24767-La extradición no procederá cuando:


a) El delito que la motiva fuese un delito político;
b) El delito que motiva la extradición fuese un delito previsto exclusivamente por la ley penal
militar;
c) El proceso que la motiva fuese tramitado por una comisión especial de las prohibidas por
el artículo 18 de la Constitución Nacional:
d) El proceso que motiva la extradición evidencie propósitos persecutorios por razón de las
opiniones políticas, la nacionalidad, la raza, el sexo o la religión de las personas involucradas
o hubiese motivos fundados para suponer que esas razones pueden perjudicar el ejercicio del
derecho de defensa en juicio:
e) Existan motivos fundados para suponer que el requerido pueda ser sometido a tortura u
otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes:
f) El delito por el que se solicita la extradición tuviere pena de muerte en el Estado requirente
y éste no diere seguridades de que la misma no será aplicable.

Una situación particularmente curiosa puede presentarse cuando varios Estados requiriesen
la extradición de una misma persona, pues ante ello se deberá dar prioridad a la existencia de
Tratados internacionales que regulen la materia y además de ello la fecha en la cual fuesen
cursadas cada una de las peticiones de extradición.
Para que proceda una solicitud de extradición es necesario
- iniciar las actuaciones en sede administrativa. En este aspecto, el órgano competente
es el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, es decir,
que todo se inicia por vía diplomática.
- El Ministerio podrá solicitar al Estado requirente la subsanación de cualquier
requisito no esencial omitido en la petición.
- Presentes todos los requisitos o saneados los faltantes, el Ministerio de Relaciones
Exteriores dará lugar a la requisitoria poniendo el expediente administrativo a
disposición del ministerio público fiscal.
- La fiscalía será la encargada de representar el interés por la extradición que tiene el
Estado extranjero.
- Sin embargo, el Estado requirente podrá intervenir en el proceso judicial por medio
de apoderados.
- Luego del dictamen del fiscal, el juez competente librará la correspondiente orden
de detención de la persona requerida.
- Así la normativa legal vigente establece un proceso judicial que se encuentra
únicamente destinado a dictaminar sobre la procedencia o improcedencia de la
solicitud.
- No se ventilarán, en esta etapa procesal, elementos que se relación en con la
responsabilidad penal del delito que motivara la petición del Estado requirente.
- Por tal motivo es que si el juez resolviese que la procedencia de la extradición, le
sentencia, en tal caso, se limitará a declarar tal situación.
- De resolverse contra la solicitud de extradición, la sentencia también se limitará a
esa circunstancia o pronunciamiento sin hacer referencia alguna sobre la supuesta
responsabilidad del delito que se le imputa, al requerido, en el Estado extranjero. La
resolución podrá ser apelada ordinariamente por ante la Corte Suprema de Justicia
de la Nación.
Por otra parte, y a través de una sana medida procesal, la ley establece que, de haberse
denegado la petición, la persona requerida recuperará la libertad hasta tanto se sustancia el
correspondiente recurso ante la Corte Suprema.
Una vez que la Justicia de nuestro país hiciera lugar al pedido de extradición, no procederá
la sustanciación de otro Estado requirente sobre la misma persona.
La ley 24.767 fue sancionada para establecer las reglas para la tramitación de las
extradiciones, tanto pasivas como activas.
Algunos de los tratados internacionales vigentes en nuestro orden jurídico son los siguientes:
➢ Protocolo de Asistencia Mutua en asuntos penales del MERCOSUR.
➢ Tratado de Derecho Penal Internacional. Montevideo 1889.
➢ Tratado Interamericano de extradición.
7---PORQUE LA INHIBITORIA TIENE UN TRÁMITE
AUTÓNOMO
Es una cuestion de competencia cuando empieza el tramite .. ......................completar
EL PROCESO, LA INVESTIGACION, ES PARALELO A ESTA SOLICITUD INHIBITORIA..NO INCIDE EL
TRASCURSO DEL PROCESO...NO TIENE SUSPENSION.

LA DECLINATORIA TIENE UN TRAMITE AUTONOMO:

CPPCH:

8.- QUÉ ES INHIBICIÓN Y RECUSACIÓN. ¿CUÁLES SON LAS


CAUSALES?
CPPCH:
art 67: MOTIVOS DE INHIBICIÓN. El Juez deberá inhibirse de conocer en la causa:
1) Cuando en el mismo proceso hubiera pronunciado o concurrido a pronunciar
sentencia; hubiera intervenido como Juez de Garantía resolviendo la situación legal
del imputado o como funcionario del Ministerio Público, defensor, mandatario,
denunciante o querellante; o hubiera actuado como perito o conociera el hecho
investigado como testigo; 2) Si fuere cónyuge o pariente, dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, de algún interesado 3) Cuando él, su
cónyuge o alguno de sus parientes en los grados preindicados tengan interés en el
proceso; 4) Si fuera o hubiera sido tutor o curador; o hubiera estado bajo tutela o
curatela de alguno de los interesados; 5) Cuando él, su cónyuge o sus parientes,
dentro de los grados referidos, tengan juicio pendiente iniciado con anterioridad, o
sociedad o comunidad con alguno de los interesados, salvo la sociedad anónima;
6) Si él, su cónyuge, padres o hijos, u otras personas que vivan a su cargo, fueren
acreedores, deudores o fiadores de alguno de los interesados, salvo que se tratare
de bancos oficiales o constituidos por sociedades anónimas; 7) Cuando antes de
comenzar el proceso hubiera sido denunciante, querellante o acusador de algunos
de los interesados, o denunciado, querellado o acusado por ellos; 8) Si hubiera dado
consejos o manifestado extrajudicialmente su opinión sobre el proceso; 9) Cuando
tenga amistad íntima o enemistad manifiesta con alguno de los interesados; 10) Si
él, su cónyuge, padres o hijos, u otras personas que vivan a su cargo, hubieran
recibido o recibieren beneficios de importancia de algunos de los interesados, o si
después de iniciado el proceso, él hubiera recibido presentes o dadivas aunque
fueran de poco valor. 11) Cuando en la causa hubiera intervenido o interviniere
como Juez su cónyuge o algún pariente suyo dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad.

FISCALES: MPF:
9) puede ser recusado un secretario?
CPPCH:
Artículo 76: SEPARACIÓN DE SECRETARIOS. Los secretarios
deberán apartarse y podrán ser separados por los motivos que expresa
el artículo 67, y el Tribunal ante el cual actúen averiguará verbalmente
el hecho y resolverá motivadamente lo que corresponda, sin recurso
alguno.

--CUAL ES EL TRAMITE DE LA RECUSACIÓN DE UN JUEZ

CPPCH:

MODULO 6
1---PLAZO PARA EL QUERELLANTE, HASTA QUE

MOMENTO SE PUEDE SER QUERELLANTE.. - HASTA QUÉ


PLAZO O ETAPA TIENEN PARA CONSTITUIRSE EN
QUERELLANTE DENTRO DEL PROCESO PENAL?
El querellante particular puede constituirse como tal hasta el momento de la clausura de la
investigación penal preparatoria. O sea, desde iniciada la investigación hasta la clausura
del IPP. El pedido será resuelto en el plazo de 3 días y esa resolución puede ser apelada.

Oportunidad CPPN
Art. 84. - La constitución en parte querellante se regirá por lo dispuesto en el
artículo 90. El pedido será resuelto por decreto fundado o auto en el término
de tres (3) días. La resolución será apelable.
Art. 90. - La constitución de parte civil podrá tener lugar en cualquier estado
del proceso hasta la clausura de la instrucción.
Pasada dicha oportunidad, la constitución será rechazada sin más trámite, sin
perjuicio de accionar en la sede correspondiente
2---- Puede estar el querellante en la indagatoria?
No, no es un sujeto esencial

3--- que facultades tiene el querellante particular en el proceso? ---


Quiénes están constituidos para constituirse como querellante
particular, y qué facultades tiene.
El querellante particular (como sujeto eventual junto al actor civil y al civilmente
responsable) actúa como acusador al lado del ministerio público fiscal.
Art. 82.CPPN - Toda persona con capacidad civil particularmente ofendida por un
delito de acción pública tendrá derecho a constituirse en parte querellante y como
tal impulsar el proceso, proporcionar elementos de convicción, argumentar sobre
ellos y recurrir con los alcances que en este Código se establezcan.
Cuando se trate de un incapaz, actuará por él su representante legal.
Cuando se trate de un delito cuyo resultado sea la muerte del ofendido, podrán
ejercer este derecho el cónyuge supérstite, sus padres, sus hijos o su último
representante legal.
Si el querellante particular se constituyera a la vez en actor civil, podrá así hacerlo
en un solo acto, observando los requisitos para ambos institutos .

ART 99 CPPCH

4- QUE PODER UTILIZA O NECESITA EL QUERELLANTE?… ¿QUE TIPO DE


PODER NECESITA EL QUERELLANTE? --QUIEN ESTA LEGITIMADO A
CONSTITUIRSE EN QUERELLANTE PARTICULAR? Como se constituye el
querellante privado?--- Quienes podrán constituirse como
querellantes particulares en la forma especial que el código...
QUÉ CLASE DE PODER NECESITAMOS PARA CONSTITUIRNOS EN
QUERELLANTES..
La víctima del delito, sus herederos forzosos, representantes legales o
mandatarios. Art 96 CPPCh
CPPCh

5- ESCRITO DE CONSTITUCIÓN DEL QUERELLANTE QUE DEBE CONTENER?


QUE DEBE CONTENER EL DOCUMENTO DE CONSTITUCIÓN DE
QUERELLANTE?
CPPCH ART 96

CPPN ART 83
LIBRO ALEGRE

6-- Qué diferencia hay con el ministerio público fiscal del


querellante. -¿-QUE DIFERENCIA HAY CON EL MINISTERIO PUBLICO
FISCAL DEL QUERELLANTE, ÉL PUEDE DISPONER DE LA ACCIÓN
PENAL, CUALES SON LAS MANIFESTACIONES DE QUE ÉL TIENE EL
MONOPOLIO.?
### el querellante y el fiscal actúan en conjunto durante el proceso pero
el fiscal tiene la facultad de decidir por eso tiene el monopolio

###El Ministerio Público puede disponer de la acción penal.

a diferencia del fiscal, el querellante tiene un interés personal, por lo


que su objetividad se verá cuanto menos disminuida, pude este
generar una obstinada y sobreabundante actividad probatoria sin
sujeción a ningún tipo de control.
MPF: interés de la comunidad, general
QUERELLANTE: interés personal

7--- ¿quiénes son sujetos eventuales del proceso penal?


. QUIENES SON LOS SUJETOS EVENTUALES DEL PROCESO PENAL.
El actor civil, el civilmente responsable, el querellante PARTICULAR en los
procesos de delito de acción PÚBLICA

8-QUE PLAZO TENGO COMO ABOGADO DEFENSOR PARA OPONERME A LA


SITUACIÓN DE QUERELLANTE.
3 DIAS
Dicen que son 3 días desde la notificación.

9---que es igualdad de armas?


Igualdad de armas se refiere a que hay que velar por las garantías
constitucionales para ambas partes.
El principio de igualdad de armas implica equilibrio en las posiciones de las partes
procesales, equivalencia de oportunidades, homogeneidad razonable de medios e
identidad de facultades para el desempeño de sus respectivos roles, con la
finalidad constitucional de equiparar las desventajas reales del acusado, frente a la
posición privilegiada del ente acusador

10--QUIENES PUEDEN HACER LAS NOTIFICACIONES?


Oficial notificador. Secretario, UJIER o el auxiliar. Para el exterior, autoridad
judicial y policial.
CPPCH:
11—que son las actas? QUE DEBE CONTENER EL ACTA? ¿Qué
tiene que contener el acta que confecciona el funcionario público
sobre los hechos?

GUIA:
LAS ACTAS.
#Concepto: Documento que relata en forma escrita el desarrollo de un
acto procesal y en el cual el funcionario que lo extiende da fe de los
actos realizados por él o cumplidos en su presencia. Es una
consecuencia del principio de "oralidad actuada".
##Hs fecha lugar, diligencias realizadas, resumen de su contenido.
Firmas de los participantes del acto (el que no firme debe dar razones, igual
testigos o el que fuere por ruego)
La omisión invalida
Los policías deben registrar actos definitorios o irreproducibles, secuestros,
inspección ocular, allanamiento, con 2 testigos mayores de 16 años, sin
alteración psíquica. Y que no sean de seguridad

##Fecha, lugar, nombre y apellido de personas intervinientes, diligencias realizadas, previa lectura
y firmas de los participantes.
Art 142 CPPCh.

CPPCH
-HABLEME DE LECTURA DE ACTAS Y
DOCUMENTOS:
CPPCH:

12-Actor civil
MODULO:
ACTOR CIVIL: Es la persona que se presenta al proceso como titular de la acción civil para
reclamar por los daños causados por el delito o por la restitución de la cosa sustraída en el
hecho delictivo.
Art 14 CPPN: Podrá ser ejercida solo por el titular de aquella o por sus herederos o
representante legales, contra los partícipes del delito y en su caso contra el civilmente
responsable ante el mismo tribunal que se promovió la acción penal. Por ej en un accidente
de tránsito donde resulta muerta una persona, los herederos capacitados para reclamar pueden
constituirse en actor civil, reclamado al imputado, al dueño del auto, y a la compañía de
seguro. Estos 2 últimos serán civilmente demandados por ser personas obligadas del
resarcimiento del daño-
El actor civil puede desistir en cualquier momento con el proceso penal. ( tb en caso
querellante. Ej mujer de nisman).

--QUE TIPO DE PODER DEBE TENER EL ACTOR CIVIL Y EL


QUERELLANTE
ACTOR CIVIL. PODER GENERAL ART 103

QUERELLANTE: PODER ESPECIAL ART 96


13-¿Qué debe contener el escrito de constitución del
actor civil? ¿Qué tipo de poder se requiere para
introducirse en el proceso como actor civil?

Art 103 CPPCh-

14..- ¿El actor civil puede ofrecer prueba en lo referente


a la pretensión civil?
CPPCH:
15- ¿Hasta qué momento me puedo constituir como
actor civil?
CPPCH:

16-Cuáles son las etapas del proceso?

Murcia. 3 etapa: etapa inicial, etapa intermedia y etapa de debate

17- ¿Qué es la Instrucción?


-- CUANTO DÍAS TIENE PARA SUSTANCIAR LA INVESTIGACIÓN
PENAL PREPARATORIA. EL PLAZO

-Es la recoleccion de pruebas, que va ser el objeto para ir a


juicio o determinar un sobreseimiento.
-Caferata: Es la etapa preparatoria o preliminar del proceso penal,
que se practica ante la hipótesis de un delito de acción pública,
realizándose en forma escrita, limitadamente pública y relativamente
contradictoria. -EN EL SISTEMA ACUSATORIO ES LA IPP ( S.F) -
PLAZOS DE LA IPP: 2 meses + 2 meses hasta 8 meses. TOTAL: 1 AÑO

--EL CONTENIDO DEL REQUERIMIENTO DE ELEVACIÓN A JUICIO


BAJO PENA DE NULIDADES.
CPPCH:

18-¿Los actos procesales que deben tener?


Leer Guia pag 29. Y art. 114 a 119 CPPN.
Art 134 a 140 CPPCh
Art.134: IDIOMA. Todos los actos procesales deberán cumplirse en idioma
nacional, bajo pena de nulidad.

Art.135: FECHA. Para fechar un acto deberán consignarse el lugar, día, mes y
año en que se cumpliere. La hora será indicada sólo cuando la ley lo exija.

Si la fecha fuere requerida bajo pena de nulidad, ésta sólo podrá ser declarada
cuando aquélla, en virtud de los elementos del acto o de otros conexos, no
pueda establecerse con certeza.
El secretario del Tribunal o del Fiscal de Investigación, según correspondiere,
deberá poner cargo a todos los escritos, oficios o notas que reciba, expresando
la fecha y hora de presentación.

Art.136: DÍA Y HORA DE CUMPLIMIENTO. Los actos procesales deberán


cumplirse en días y horas hábiles, salvo los de la investigación penal
preparatoria. En caso de necesidad, el Tribunal podrá habilitar los días y horas
que estime conveniente.

Art.137: JURAMENTO. Cuando se requiera la prestación de juramento, el


Juez, el Presidente del Tribunal o el Fiscal de Investigación, lo recibirá bajo
pena de nulidad por las creencias del que jure, después de instruirlo de las
penas que la ley impone a la falsedad. El declarante prometerá decir verdad de
todo cuanto supiere y le fuere preguntado, mediante la fórmula: “lo juro”.

Si el deponente se negare a prestar juramento en virtud de creencias religiosas


o ideológicas, se le exigirá promesa de decir verdad.

Art.138: ORALIDAD. Las personas que fueren interrogadas deberán


responder de viva voz y sin consultar notas o documentos, con excepción de
los peritos y de quienes sean autorizados para ello en razón de sus condiciones
o de la naturaleza de los hechos.

El declarante será invitado a manifestar cuanto conozca sobre el asunto de que


se trate y, si fuere menester, se lo interrogará.

Las preguntas que se formulen no serán indicativas, capciosas ni sugestivas.

Cuando se proceda por escrito, se consignarán las preguntas y respuestas,


usándose las expresiones del declarante.

Art.139: DECLARACIONES ESPECIALES. Para recibir juramento y examinar


a un sordo, se le presentarán por escrito la fórmula y las preguntas; si se
tratare de un mudo, se harán oralmente las preguntas y responderá por
escrito; si fuera un sordomudo, las preguntas y respuestas serán escritas.
Cuando dichas personas no supieran leer o escribir, se nombrará intérprete a
un maestro de sordomudos o en su defecto, a alguien que sepa comunicarse
con el interrogado. Si se tratare de una persona que desconoce el idioma
nacional o de un indígena de cualquiera de las etnias autóctonas que no
supiere expresarse fluidamente o no comprendiere la lengua nacional, a
solicitud del declarante, las preguntas y respuestas deberán ser traducidas por
un intérprete.

Art.140: INTÉRPRETE O TRADUCTOR INDÍGENA: En los casos de


declaración de personas pertenecientes a comunidades indígenas, la presencia
del intérprete o traductor será obligatoria bajo pena de nulidad.

.19- ¿Qué explica el proceso de nulidad?


Las nulidades son declaraciones de invalidez de un acto procesal y debe ser
dispuesta por el órgano jurisdiccional. Es una sanción procesal y también un
remedio procesal por medio del cual se sanea el proceso del vicio o la
irregularidad en que se ha incurrido, corrige las desviaciones que se
produjeron en el curso de la actividad procesal.

--176 CPPN – 191 CPPCH es la sanción más importante dentro del proceso
judicial y debe ser dispuesta por un órgano jurisdiccional, es la sanción por lo cual la ley
priva a un acto jurídico de sus efectos normales, cuando al ejecutarlo no se han observado
las formas prescriptas por la ley.
MODO DE CONMINAR LAS NULIDADES: es el modo como está determinado en el código
cuando un acto puede tener una sanción de nulidad

.20-¿Qué tipos de nulidades se declaran? Que tipo de


nulidades hay?
LEER PAG 42 DE SINTESIS GRAFICA
-Art.166 al 173 CPPN
-LIBRO DE ALEGRE

VER!!! Lo encontré en un pdf de preguntas de examen. Rosana

ES LA SANCION MÁS IMPORTANTE DEL PROCESO Y HAY DOS TIPOS DE NULIDADES


LAS ABSOLUTAS Y LAS RELATIVAS

LAS ABSOLUTAS SON LAS QUE VULNERAN LAS GTIAS CONSTITUCIONALES,


DECLARADA EN CUALQUIER GRADO Y ESTADO DEL PROCESO. DE OFICIO O
DENUNCIADA X QUIEN TENGA INTERES. ANULAN EL PROCESO. EJ CUANDO CITAN A
DECLARAR A LA ESPOSA DE IMPUTADO Y NO LE DAN A CONOCER QUE PUEDE
ABSTENERSE A DECLARAR EN SU CONTRA. ES UNA NULIDAD YA QUE VIOLARON
GTIAS CONSTITUCIONALES Y NO CUMPLIERON LAS FORMAS PROCESALES

22-¿Qué son las nulidades implícitas?


VER ALEGRE
.23- Nulidades Absolutas
VER ALEGRE
.24- Nulidades Relativas ¿Que son? ¿Quién puede
dictarlas dentro del proceso?
VER ALEGRE
.25- Nulidades genéricas o específicas
VER ALEGRE
26.- Tipo de nulidades y SISTEMAS DE NULIDADES
(VEEER)
DE UN APUNTE DE AYUDA
Dos sistemas de nulidad, el Judicial y el Legal.
El sistema de nulidad legal o manifiesta, actos nulos.
El sistema de nulidad judicial, actos anulables o dependiente
de sentencia.

VER ALEGRE
27.- Conminar nulidades
MODO DE CONMINAR LAS NULIDADES: es el modo como está determinado en el código
cuando un acto puede tener una sanción de nulidad.

ART 192 CPPCh

28.- ¿Qué diferencia hay entre sanción de nulidad e


inadmisibilidad? Y caducidad.?

-La inadmisibilidad no es la causa, la causa son los defectos y por esa razón el
código no permite el ingreso al proceso. Por el contrario, en la nulidad el
defecto es advertido cuando el acto defectuoso ya está insertado en el
proceso y en la inadmisibilidad antes de que ello ocurra
-Inadmisibilidad: sanción procesal prevista expresa o tácitamente en la ley
para declarar la ineficacia de un acto procesal penal que la ley considera no
debe producir efectos procesales.
LIBRO ALEGRE:
caducidad : tiempo que se solicita las sanciones.. inadmisibilidad : la forma y requisitos_
nulidad debe estar expresa en la ley en sus termino:

29.- ¿Qué plazo tengo para contestar una vista?

30.- Malversación de caudales ¿actúa el mandatario en


ese delito?

CPPN:

CPPCH:
31- ¿Qué es la preclusión?
MODULO:
Preclusión:
"Preclusio" significa "clausurar, cerrar el paso". Y esto es
precisamente lo que ocurre en el caso, ya que la preclusión opera no
solamente como caducidad de la facultad no ejercitada, sino como
imposibilidad de replanteo de la situación previa establecida.
Este instituto ocurre a partir del vencimiento del término y tiende a
impedir que una situación consolidada se retrotraiga a un momento
anterior. El concepto se relaciona con el de caducidad como específica
sanción procesal, ya que la preclusión significa en la práctica la
pérdida del derecho o facultad no empleado en la oportunidad
correspondiente.

32- ¿Diferencia entre auto y decreto? EN EL CONTEXTO


A ELEVACION DE JUICIO, CLAUSURA DE LA
ACUSACION.
## resumen:Auto: se fundamenta, cuando hay oposición de
la parte
Decreto no se fundamenta, cuando no hay oposición.

DIFERENCIAS AUTOS - DECRETOS - Art. 122 - 123 - 124


##Varios arts. (122, 123) se refieren a las resoluciones del tribunal que
pueden ser dictadas mediante sentencias, autos o decretos.

Sentencia: resolución para poner término al proceso, después de su integral


tramitación. Debe estar fundada, bajo pena de nulidad.

Auto: resolución para resolver un incidente o artículo delproceso. No resuelve


sobre el fondo de la cuestión, sino sobre incidencias que se plantean durante el
proceso (ej.: las excepcionesprocesales). Debe estar fundada, bajo pena de
nulidad.

Decreto: resolución que se dicta en los demás casos o cuando esta forma de
solución sea especialmente prescripta. Debe estar fundado, bajo pena de
nulidad, solo cuando la ley lo disponga.

Las sentencias y los autos deberán ser firmados por el juez o todos los
miembros del tribunal que actuaren; los decretos, por el juez o el presidente
del tribunal. La falta de firma producirá la nulidad del acto.

Las copias de las sentencias y de los autos serán protocolizadas por el


Secretario.

Los plazos para dictar las resoluciones son

- los decretos: el día que el expediente sea puesto "a despacho ";
- los autos: dentro de los 5 días, salvo que se disponga otro plazo;

- las sentencias, en las oportunidades especialmente previstas.

## Auto: resolución para resolver un incidente o artículo del proceso. No


resuelve sobre el fondo de la cuestión, sino sobre incidencias que se plantean
durante el proceso (ej.: las excepciones procesales). Debe estar fundada, bajo
pena de nulidad.

## DECRETO: es cuando No hay OPOSICION o peticion. Es una


disposicion o providencia que emana del magistrado (juez) pero No
resuelve contiendas. Hay elevacion a juicio porque no hay oposicion.

AUTOS: hay OPOSICION, donde el juez debe resolver si le da la razon


al fiscal que pidio el REQUERIMIENTO a juicio o al defensor que pide la
oposicion..y sobreseerlo.

33- ¿Qué clase de resoluciones jurisdiccionales conoce?


En lo que a resoluciones jurisdiccionales se refiere, el art. 122 del
C.P.P.N. prevé tres clases de decisiones: sentencia, auto y decreto.
La sentencia es la resolución que se dicta para poner término al
proceso; auto, la que se emite para resolver un incidente o artículo del
mismo; decreto, la que se pronuncia en los demás casos.

CPPCH

ART. 148 – 149 – 150 – 161

.34- ¿Qué resoluciones puede dictar el Juez o el


Tribunal?
Lo mismos de la pregunta anterior

35 ¿Qué es mediación?
##Siguiendo con el desarrollo de tal audiencia, debe tenerse presente que el
juez de garantíasdebe declarar si resulta de aplicación o no el procedimiento
de flagrancia.- Si en tal sentido considera que no corresponde aplicar dicha
modalidad de proceso, así lo debe declarar y la causa continuará su trámite
mediante la investigación penal preparatoria habitual, salvo que sea el propio
imputado quien manifieste –en esa audiencia- su voluntad expresa de
continuar siendo sometido al proceso de flagrancia.- Por otra parte, en esa
única oportunidad, el imputado podrá hacer uso: 1) De la aplicación de la
suspensión del juicio a prueba.- en cuyo caso el juez correrá vista a las partes
y sin más trámite resolverá. El dictamen del fiscal tiene un carácter vinculante,
y la decisión que adopte el juez denegando el planteo podrá ser recurrida por
el imputado o su defensor vía apelación; 2) Podrá también peticionar el juicio
abreviado, en cuyo caso el juez de garantías lo remitirá al tribunal que
corresponda para su juzgamiento, en un plazo máximo de 2 días hábiles; 3)
Podrá optar y solicitar el trámite de mediación o conciliación, si correspondiere;
y 4) Podrá solicitar asimismo la aplicación del procedimiento directísimo que
establece el artículo 436 ter

##Ver ley 1181 N mediación art 20

Artículo 20: El proceso de mediación puede ser solicitado en cualquier etapa previa a la
citación a juicio.El tribunal deberá aplazar la decisión acerca de la apertura del juicio hasta
un plazo no mayor a seis (6) meses, en espera de la realización de prestaciones de
reparación emergentes del acuerdo a que se arriba, y de esta manera hacer posible al
acusado el efectuar las prestaciones a la cuales se obliga.

##Mediación Penal
La mediación penal, ley Nº 1181-N, rige en relación a todos los delitos que prevean
una escala penal máxima de seis años de prisión, delitos culposos en general, como
así también inhabilitaciones, multas y contravenciones. Se desarrolla en el ámbito
del Centro Público de Mediación, sin intervención del funcionario o magistrado
actuante.
En el fuero penal existe la Mesa Única de Ingreso e Intervención Temprana
(M.U.I.I.T) donde los analistas jurídicos evalúan si los hechos denunciados
encuadran en un tipo penal y, en su caso, las actuaciones serán tramitadas por el
Fiscal Penal, archivadas o remitidas al Centro Público de Mediación. En una etapa
posterior el propio Fiscal Penal e inclusive el Tribunal de Juicio pueden ordenar la
remisión de la causa al Centro Público de Mediación

--FORMAS DE COMUNICACION EXISTENTES DENTRO DEL PROCESO


PENAL.
CLARIÁ OLMEDO:

SUELE LLAMARSE COMUNICACIÓN EXTERNA A LA QUE EL TRIBUNAL MANTIENE CON


AUTORIDADES, FUNCIONARIOS PÚBLICOS, ENTIDADES O PERSONAS NO VINCULADOS
DIRECTAMENTE CON EL PROCESO.

EN CAMBIO SE HaBLA DE COMUNICACIÓN INTERNA CUANDO SE PRODUCE ENTRE LOS SUJETOS


PROCESALES O ENTRE EL TRIBUNAL Y LOS COLABORADORES INMEDIATOS QUE TOMAN
EFECTIVA INTERVENCIÓN EN EL PROCESO.

Artículos 164 al 169 CPPCh.


--CUANDO UNA RESOLUCIÓN QUEDA FIRME
CPPCH:

Artículo 155: RESOLUCIÓN FIRME. Las resoluciones judiciales quedaran firmes y


ejecutoriadas sin necesidad de declaración alguna, en cuanto no sean
oportunamente recurridas O SE RECURRIO Y SE AGOTARON LAS INSTANCIA.

- --QUE ES PREVARICATO
cuando auxiliares de la justicia
- abogados- mandatarios judiciales. fiscales. Asesores y demás
funcionarios, etc, DEFIENDEN PARTES CONTRARIAS EN UN
MISMO PROCESO (Art. 271 C.P.)
- EL JUEZ dictara resolución INJUSTA o contraria a la ley (ART
269, 270)
CODIGO PENAL:
UNIDAD 7
1. Nombre de la primera etapa de la investigación
INVESTIGACION PENAL PREPARATORIA

2- ¿QUE ES LA INSTRUCCIÓN-- Instrucción en el


proceso penal?
1. SISTEMA MIXTO (NACIONAL)= INSTRUCCIÓN PENAL---JUEZ DE
INSTRUCCIÓN
2. SISTEMA ACUSATORIO (CHACO)= IPP (ESCRITA, LIMITADAMENTE
PUBLICA, RELATIVA // CONTRADICTORIA) FISCAL—JUEZ DE
GARANTIA.

3.- QUE ES LA IPP?


CONCEPTO: Es la etapa preparatoria investigativa del proceso penal que se practica ante
la hipótesis de un delito de acción pública, realizándose en forma escrita, limitadamente
pública y relativamente contradictoria, y que tiene por finalidad reunir las pruebas útiles para
fundamentar una acusación o, caso contrario, determinar el sobreseimiento de la persona
que se encuentre imputada.

DIRIGE:
1)IPP: FISCAL… Y EL JUEZ DE GARANTIA CONTROLA, NO DIRIGE LA
INVESTIGACION –
Duración: (Art. 346 CPPCHACO) 2 meses a contar de la declaración del imputado,
-extendible por 2 meses más (según causa de la demora y
naturaleza de la investigación) u
- hasta por 8 meses más (suma gravedad y de muy difícil
investigación)
2)INSTRUCCIÓN: JUEZ DE INSTRUCCIÓN O DELEGAR AL FISCAL - Duración:
4 meses extendible por 2 meses más
MÓDULO - SEMANA 7 PÁG. 3
3-QUIÉNES PUEDEN PROPONER DILIGENCIAS EN LA
ETAPA DE INSTRUCCIÓN.
Todas las partes del proceso. ART 344 - CPPCHACO

Proposición de diligencias
El juez puede admitir o desestimar la solicitud de diligenciar nuevas pruebas.
Las admitirá cuando considere útiles y pertinentes, y en ese caso las practicará y luego de
incorporadas, otorgará una nueva vista para que el agente fiscal se expida ya sea
solicitando el sobreseimiento o la elevación de la causa a juicio.
La desestimará cuando la prueba sea impertinente (no se relaciona con el objeto procesal)
o inútil (si resulta superfluas). Conforme las enseñanzas de Nuñez, la negativa no es
apelable. Pero el interesado podrá solicitar una instrucción suplementaria.

4- Por qué motivos el juez puede rechazar esas


diligencias?
Por no ser útiles o por ser impertinentes o sobreabundante.
El tribunal podrá rechazar, por auto, la prueba ofrecida que evidentemente sea
impertinente (ej .: si la prueba ofrecida no se relaciona con lo que se quiere probar)
o superabundante (ej.: hay exceso de pruebas sobre el mismo hecho a probar).
CPPNACIONAL: Art. 356
CPPCH:

5.- CÓMO SE INICIA UN PROCESO PENAL


- La Denuncia.
- La Querella
- La Investigación de Oficio (Depende de cuál es el órgano que tomó
conocimiento del hecho).
o Por FISCALÍA: Requerimiento de instrucción formal;
o Por POLICÍA: Por Sumario de Prevención Policial

6-VEEERR--cuáles son los tres actos procesales que


nosotros más vemos en el proceso penal?
1) ACUSACIÓN
2) ELEVACIÓN A JUICIO
3) SENTENCIA
Otra:
1) ACTOS PRELIMINARES
2) ACTOS DE DEBATE
3) ACTOS DE SENTENCIA

##DENUNCIA
##Declaraciones testimoniales.

Libro Alegre:
MODULO
##Los actos procesales son aquellas manifestaciones de voluntad exteriorizadas a
través de formas establecidas orientadas a la producción de efectos jurídicos
destinados al desarrollo de la relación procesal.
Traducen formalmente el comportamiento de los sujetos procesales en orden al
objeto y finalidades de la señalada relación, determinando efectos sobre la
constitución, modificación, desenvolvimiento o extinción de la misma. No tienen
vida ni significación fuera del proceso que les da sentido, apareciendo como
lógicamente subordinados y dependientes de la prestación jurisdiccional.
Niceto Alcalá Zamora propone una caracterización, diciendo: "Por actos
procesales deben entenderse las exteriorizaciones de conductas relativas al
desenvolvimiento del proceso, sea cual fuere el sujeto en él interviniente de que
provengan".
Couture dice que: "El acto procesal es el hecho voluntario que produce efectos
jurídicos referidos al proceso".

####En todos los actos procesales se utilizará el idioma nacional. En


caso de corresponder se utilizarán formato y lenguaje accesibles. Si
alguno de los intervinientes por imposibilidad física no pudiera oír o
entenderlo, deberá designarse un traductor o intérprete de oficio y/o
disponer los apoyos necesarios para garantizar su comprensión y
debida comunicación. Cuando la persona no se exprese en idioma
nacional, en lo posible, se dejará constancia en ambas versiones

LEER BOUMPADRE PAG 27 CAPITULO 2.


## CREAR, MODIFICAR Y EXTINGUIR

7--QUE JUEZ ENTIENDE EN LA IPP, EN QUÉ SUPUESTOS


ENTIENDE? EN QUÉ CASOS ACTÚA? - quien lleva adelante la
INVESTIGACIÓN jurisdiccional, en qué supuestos
entiende?
## El juez de garantías.
CPPCH

MODULO:
Tiene a su cargo:
- Practicar la investigación jurisdiccional prevista en el art. 349
- Resolver las excepciones planteadas por las partes
- Declarar de oficio la nulidad de cualquier instancia o actuación
contraria al norte constitucional
-
8-- CUAL ES EL OBJETO DE LA I.P.P.
La investigación penal tendrá por objeto comprobar si existe un hecho
delictuoso, mediante todas las diligencias, que encuadre en una figura
penal, la participación del acusado y el grado de esa participación.
CPPCH:

9--FINALIDAD DE LA IPP:
CPPCh

11---QUE PODES DECIRNOS DE LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN, ,


QUIEN LA LLEVA ADELANTE
fiscal de investigación.
--QUIENES INTEGRAN EL MINISTERIO PUBLICO FISCAL:
ÓRGANOS DEL MINISTERIO PÚBLICO - ARTÍCULO 5º: Integración. El Ministerio Público
estará integrado por:
-Procurador General,
-Procurador General Adjunto,
-los Fiscales de la Cámara del Crimen,
-el Fiscal de Cámara Contencioso Administrativo,
-el Fiscal en lo Penal Especial en Derechos Humanos,
-el Fiscal Adjunto en lo Penal Especial en Derechos Humanos,
-Fiscales de Investigación,
-los Defensores de Pobres, Incapaces y Ausentes,
-los Asesores de Menores y
-Defensores Barriales en el número que la ley determine

--Y SI EL FISCAL TIENE SUPERIORES JERÁRQUICOS:


SÍ, El PROCURADOR GENERAL

CONSTITUCIÓN DE CHACO:

CONSTITUCIÓN DE LA NACION

12- cuánto tiempo lleva la investigación jurisdiccional?


CPPCHC: 3 MESES, extendible a 3 meses u 8 meses. Lo dispone el JUEZ

13--Investigación suplementaria.
Es una investigación suplementaria o complementaria de lo que se hizo en la IPP, a
requerimiento del Ministerio Público o de las partes, para realizar actos o pruebas que se
omitieron o denegaron en la investigación
--PLAZO DE LA INVESTIGACION SUPLEMENTARIA:
MÁXIMO 30 DIAS
CPPCH:

14--cuáles son las DILIGENCIAS durante la etapa de instrucción


Las diligencias que las partes propongan serán evaluadas por el Fiscal quien resolverá
sobre la pertinencia y utilidad de las mismas.
Entre ellas se puede nombrar:
- declaraciones testimoniales,
- allanamientos,
- pericias de diversa índole,
- secuestros,
- intervenciones de correspondencia y medios de comunicación,
- acceso a material multimedia (cámaras de seguridad, grabaciones, etc.).
Las actas donde consten las diligencias practicadas, deberán guardar las formalidades
previstas por la ley, bajo pena de nulidad.

15-Que es la DENUNCIA CPPCH: Art. 322 a 329


La Denuncia: es un acto inicial de la instrucción que contiene la noticia del delito. Atento a
su formalidad es algo más que un simple anoticiamiento, pero no implica el ejercicio
(promoción) de la acción penal porque en sus efectos no trasciende del anoticiamiento
imputativo y de la vinculación funcional que él implica.
La denuncia es un acto de colaboración del particular para iniciar la persecución de los
delitos. Contiene la transmisión del conocimiento, y consiste en la comunicación a la
autoridad, cumplida las formalidades de la ley, sobre el conocimiento directo o indirecto que
el denunciante tiene acerca de un hecho delictuoso perseguible por el órgano público de
acusación.

CPPCh:
CPPN:

16- requisitos que debe tener la denuncia.


La denuncia deberá contener: redacción circunstanciada del hecho, indicación de
participes, ofendidos, damnificados, testigos y elementos que puedan conducir a su
comprobación y calificación legal .

Art. 176. CPPN:” La denuncia deberá contener, en cuanto fuere posible, la relación del
hecho, con las circunstancias del lugar, tiempo y modo de ejecución, y la indicación de sus
partícipes, damnificados, testigos y demás elementos que puedan conducir a su
comprobación y calificación legal.”

CPPCH:

17-Ante quien debo presentar la denuncia:


Ante autoridades competentes x ej: Chaco: policía, fiscal o agente fiscal. Unidad
descentralizada de atención a las víctimas y al ciudadano .

CPPCH:

--UNA VEZ QUE SE FORMALIZA LA ETAPA DE INSTRUCCIÓN QUE


PASA? NO SIEMPRE SE ELEVA LA CAUSA POR AUTO, ¿CUANDO
ES EL CASO?
POR AUTO SE ELEVA A ELEVACION A JUICIO SI HAY OPOSICION
RESPUESTA: (TERCER PARRAFO DEL ART 366) DECRETO: SIN
OPISICION
CPPCH:

-EN QUE CASOS O QUE FIN EL JUEZ O EL FISCAL PUEDE PEDIR


UNA INSPECCIÓN CORPORAL, CUAL ES LA FINALIDAD,
INCAUTAR, QUIEN PUEDE ESTAR PRESENTE EN ESA
DILIGENCIA
CPPCH:

19--quienes tienen PROHIBICION DE DENUNCIAR (persona


CPPN: (EL CHACO NO TIENE)

20.- QUIENES PUEDEN DENUNCIAR UN HECHO


DELICTIVO, HACE FALTA SER LESIONADO Y EL
DENUNCIANTE ES PARTE EN PROCESO PENAL, EN QUE
CASOS ES RESPONSABLE AUNQUE NO SEA PARTE,
GENERA RESPONSABILIDAD HABER SIDO
DENUNCIANTE Y EN QUE CASOS?
-DE OFICIO NO HACE FALTA SER LESIONADO
-EN PRIVADO DEBE ESTAR LESIONADO (OFENDIDO) O
REPRESENTANTES
_ NO ES PARTE SI NO SE CONSTITUYE EN
QUERELLANTE.
_ES RESPONSABLE EN FALSA DENUNCIA O CALUMNIA
-
CPPCH:

21- -POLICÍA JUDICIAL.¿QUÉ NO PUEDE HACER? En el


examen final siempre pregunta del Chaco.
En el Chaco, la Policía del Chaco cumple las funciones de Policía Judicial. (Ley
6977 que incorpora Art. 8 bis en la Ley 4987 (Ley Orgánica Judicial) Art. 8 bis:
“Corresponderá a la Policía Provincial ejercer interinamente las funciones de la
Policía Judicial hasta que dicha institución quede definitivamente estructurada en
los términos de operatividad dispuestos en la ley 4396 y sus modificatoria – ley
orgánica del Ministerio Público”
CPPCHACO HABLAR DEL 334 CPPCH
-
Armando: La Policía no puede recibir declaración al imputado.

-22--EL MINISTERIO PÚBLICO FISCAL ESTA OBLIGADO SIEMPRE A INSTAR LA


ACCIÓN PENAL?
INSTAR SIGNIFICA DAR LUGAR A LA DENUNCIA...
EL OFENDIDO O PARTICULAR REALIZA LA DENUNCIA (INSTANCIA PRIVADA)

22 --DE LAS ATRIBUCIONES DEL FISCAL Y MINISTERIO PÚBLICO


FISCAL EN CHACO. --QUÉ PUEDE HACER EL MINISTERIO PÚBLICO?
Res. evacuar las citas
CPPCHACO TÍTULO IV - MINISTERIO PÚBLICO
CAPÍTULO I FUNCIÓN
Artículo 77: FUNCIÓN. El Ministerio Público promoverá y ejercerá la acción penal en la
forma establecida por la ley, dirigirá la Policía Judicial y practicará la investigación fiscal
preparatoria.
Artículo 80: FISCAL DE INVESTIGACIÓN. El Fiscal de Investigación dirigirá la investigación
penal preparatoria, practicando y haciendo practicar los actos inherentes a ella y actuará
ante el Juez de Garantías cuando corresponda. Deberá también actuar continuando las
causas que él requiera a juicio ante los jueces de sentencia en materia criminal y
correccional, con excepción de aquellas causas en las que investigue y eleve el Fiscal de
Cámara conforme a las instrucciones generales del artículo precedente.

23- FISCAL. ¿PUEDE DISPONER NO LLEVAR ADELANTE LA ACCIÓN?


CRITERIO DE DISPONIBILIDAD (LO MARCA EL CÓDIGO)
CIRCUNSTANCIAS QUE ESTABLECE EL CÓDIGO, DONDE DICE QUE
EL FISCAL PUEDE DISPONER DE LA ACCIÓN.
QUÉ IMPLICA LA DISPONIBILIDAD DE LA ACCIÓN, DEL FISCAL, QUÉ ES?
Artículo 10: EFECTOS. La decisión que prescinda de la persecución penal pública por aplicación de
criterios de oportunidad permitirá declarar extinguida la acción pública con relación a la persona en
cuyo favor se decide. No impedirá la persecución del hecho por medio de la acción privada, salvo
que la víctima haya dado consentimiento para la aplicación del criterio de oportunidad. En este caso
la querella, deberá presentarse dentro del término de treinta días hábiles desde la notificación de
la extinción. Vencido dicho término quedará extinguida la acción.

24 - QUE ES EL SOBRESEIMIENTO, SUPUESTOS.


Este pedido se efectúa durante la etapa de clausura de la investigación Preliminar.
“Si el fiscal a cargo de la investigación, y juez no estuviesen de acuerdo, elevaran las
actuaciones al fiscal coordinador, si este coincide con el fiscal de investigaciones, el juez
resolverá en tal sentido. Caso contrario el fiscal coordinador formulara el requerimiento de
elevación de la causa a juicio. Tiene efecto de una sentencia definitiva e irrevocable
Favorece al imputado con el NON BIS IN IDEM.
Procedencia: se extingue por las siguientes causas: porque la acción penal se ha extinguido,
porque el hecho investigado no se cometió o no fue cometido por el imputado o el hecho no
se encuadra en una figura legal.
y en caso de delitos de acción privada se trata de una extinción adjetiva, y que no hay
pronunciamiento alguno con relación al hecho y la responsabilidad del imputado.
Art. 337 CPPN el sobreseimiento se dispondrá por auto fundado y será apelable en término de 3
días x el MPF y la parte querellante sin efecto suspensivo. tb puede hacerlo el imputado o su
defensor.

25 --EN LA ETAPA PENAL PREPARATORIA, ¿EN QUÉ CASO


PROCEDE EL SOBRESEIMIENTO?. CUÁLES SON ESOS CASOS.
ENUMERE
CPPCH:
.

26 --EL SOBRESEIMIENTO SE DA EN CUALQUIER ETAPA DEL


PROCESO?
CPPCHACO - Artículo 357: OPORTUNIDAD DE SOBRESEER. El sobreseimiento total o parcial
podrá ser dictado de oficio durante la investigación, sin perjuicio de lo dispuesto por el
artículo 377.
En el supuesto previsto en el artículo 359 inciso 4, el sobreseimiento procederá de oficio o
a petición de parte en cualquier estado del proceso.
En la investigación fiscal, será requerido en forma fundada, por el Fiscal de Investigación.
En caso de desacuerdo del Juez, regirá el artículo 367.

27 - EN QUÉ CASOS O DAR UN EJEMPLO EN QUE EL IMPUTADO


RECURRA UNA SENTENCIA DE SOBRESEIMIENTO
CPPCHACO Artículo 361: APELACIÓN. La sentencia de sobreseimiento será apelable, sin
efecto suspensivo, por el Ministerio Público y, salvo el caso previsto en el artículo 367, por
el querellante particular. En este último supuesto regirá lo dispuesto por el artículo 343
último párrafo.
Podrá recurrir también el imputado, cuando no se haya observado el orden que establece
el artículo 359 o cuando se le imponga una medida de seguridad. (Ejemplo de medida de
seguridad: cuando se le sobresee pero igual se manda a clínica de rehabilitación de
adicciones o para manejar su ira – Otro: si prescribe la acción y te sobreseen por eso,
entonces el imputado protesta porque mantiene que no era culpable) Las medidas de
seguridad se encuentran reguladas en la legislación, pueden ser de 3 tipos: educativas y
tutelar, curativas para inimputables y de mejoramiento.
CPPCHACO Artículo 359: PROCEDENCIA. El sobreseimiento procederá cuando sea evidente:
1) Que el hecho investigado no se cometió o no lo fue por el imputado;
2) Que el hecho no encuadre en una figura penal;
3) Que medie una causa de justificación, inimputabilidad, inculpabilidad o una excusa
absolutoria;
4) Que la pretensión penal se ha extinguido.
El sobreseimiento también procederá cuando habiendo vencido todos los términos de la
investigación penal preparatoria y sus prórrogas, no hubiere suficiente fundamento para
elevar la causa a juicio y no fuese razonable, objetivamente, prever la incorporación de
nuevas pruebas.

28 -CUÁLES SON LAS CAUSALES DE SOBRESEIMIENTO EN LA


PRIMERA PARTE DE LA PRIMERA ETAPA?. Y EN LA ETAPA DEL
DEBATE?

CPPCHACO Artículo 359: PROCEDENCIA. El sobreseimiento procederá cuando sea


evidente:
1) Que el hecho investigado no se cometió o no lo fue por el imputado;
2) Que el hecho no encuadre en una figura penal;
3) Que medie una causa de justificación, inimputabilidad, inculpabilidad o una excusa
absolutoria;
4) Que la pretensión penal se ha extinguido.
El sobreseimiento también procederá cuando habiendo vencido todos los términos de la
investigación penal preparatoria y sus prórrogas, no hubiere suficiente fundamento para
elevar la causa a juicio y no fuese razonable, objetivamente, prever la incorporación de
nuevas pruebas.

SEMANA 11 del módulo: EN LA ETAPA DEL PLENARIO: Las causales para


dictar el sobreseimiento en esta etapa: a) si nuevas pruebas acreditaren que el
acusado es inimputable (v. gr., partida de nacimiento que pruebe la menor edad de
algún acusado; nueva pericia que evidencia alguna de las alteraciones mentales del
art. 34, CP). b) si hubiere operado la prescripción de la acción penal (art. 59 inc 3,
CP), en este caso, deberá estarse a la calificación legal que el tribunal de juicio
admitiera, aunque fuese diferente (por más benigna) a la contenida en la acusación,
o en el auto de elevación a juicio, que no lo vinculan (y tampoco a los fines de
considerar el cese de prisión preventiva, art. 283 que se pudiera plantear). c) si se
produjere otra causa extintiva de la prescripción de la pretensión penal (art. 59,
CP) como, por ejemplo si hubiese una ley de amnistía (inc 2), o se hubiera
cumplido el término de la suspensión del juicio a prueba (art. 76 ter, CP), o la
aceptación del avenimiento en los delitos contra la integridad sexual (art. 132, CP),
o la desincriminación penal de la conducta atribuida (art. 2, CP); d) se verificara
que concurre una excusa absolutoria (v. gr., se agrega una partida que demuestra
el parentesco del autor y la víctima de una defraudación, art. 185 CP); Queda claro
que estas son las únicas causales que autorizan el sobreseimiento en esta etapa y
ellas deberán estar acreditadas de modo evidente.
CPPCHACO - Artículo 377: SOBRESEIMIENTO. La Cámara dictará de oficio
sentencia de sobreseimiento siempre que para establecer estas causales no fuere
necesario el debate, si nuevas pruebas acreditaren que el acusado es inimputable;
se hubiere operado la prescripción de la pretensión penal, según la calificación
legal del hecho admitida por el Tribunal; se produjere otra causa extintiva de
aquella, o se verificara que concurre una excusa absolutoria.

--EJEMPLO DE DELITO QUE NO ENCUADRA EN UN DELITO PENAL (ATÍPICO)


- ABORTO antes de la semana 14
- MATAR UN MUERTO
- ADULTERIO CON LA MUJER PROPIA

29---EN LA ETAPA PENAL PREPARATORIA, ¿EN QUÉ CASO PROCEDE EL


SOBRESEIMIENTO?. CUÁLES SON ESOS CASOS. ENUMERE
El sobreseimiento procederá cuando sea evidente:
1. Que el hecho investigado no se cometió o no lo fue por el imputado;
2. Que el hecho no encuadre en una figura penal;
3. Que medie una causa de justificación, inimputabilidad, inculpabilidad o una excusa
absolutoria;
4. Que la pretensión penal se ha extinguido.

También procederá cuando habiendo vencido todos los términos de la investigación penal
preparatoria y sus prórrogas, no hubiere suficiente fundamento para elevar la causa a juicio
y no fuese razonable, objetivamente, prever la incorporación de nuevas pruebas.

29 -SOBRESEIMIENTO: ¿POR QUE ALGUNAS VECES EL FISCAL REQUIERE EL


SOBRESEIMIENTO Y OTRAS VECES REQUIERE EL ARCHIVO DEL PROCESO?
SOBRESEIMIENTO:

ARCHIVO:
CPPCHACO - Artículo 343: ARCHIVO. El Fiscal a cargo de la Mesa Única de Ingreso e
Intervención Temprana (MUIIT), dispondrá por decreto fundado, el archivo de las
actuaciones, cuando no se pueda proceder o cuando el hecho en ellas contenido no
encuadre en una figura penal. También podrá hacerlo en estos casos o cuando decida
aplicar uno de los criterios de disponibilidad de la acción del artículo 8º, el Fiscal que tenga
a cargo la investigación. La decisión, en todos los casos deberá comunicarse
fehacientemente a la víctima en el término de diez días hábiles, aún cuando no se hubiese
constituido en querellante.
En caso de que se hubiere procedido a asignar la causa a un equipo fiscal y el fiscal de
investigación hubiere dispuesto recibir declaración como imputado a alguna persona, se
procederá conforme con lo dispuesto en los artículos 357 tercer párrafo y 359 inciso 2. En
todos los casos, las partes podrán oponerse a la decisión del Fiscal u optar por ejercer la
conversión de la acción pública en privada.
Cuando mediare discrepancia del Juez de Garantías, regirá el artículo 367.
El archivo dispuesto por el Juez será apelable por el querellante que se hubiera opuesto.
Si la decisión del Juez fuese revocada, otro Fiscal proseguirá con la investigación.

MURCIA: CUANDO EL HECHO NO ENCUADRE EN UNA FIGURA PENAL, O CUANDO SEA DE


UN DELITO DE ACCIÓN PRIVADA Y NO SE LE HAYA DADO CURSO. AHÍ ARCHIVA (cuando
decide aplicar algún criterio de oportunidad)
CPPCHACO - Artículo 28: EXCEPCIONES DILATORIAS. Cuando se hiciere lugar a una
excepción dilatoria, se ordenará el archivo del proceso y la libertad del imputado, sin
perjuicio de que se declaren las nulidades que correspondan. El proceso continuará tan
luego se salve el obstáculo formal al ejercicio de la acción.

30 -ATRIBUCIONES DEL JUEZ DE GARANTIA


CPPCHACO Artículo 44: JUEZ DE GARANTÍAS. El Juez de Garantías practicará la investigación
jurisdiccional prevista en el artículo 349, las medidas de control que correspondan durante
la investigación fiscal y la investigación sumaria prescripta por el artículo 19. Resolverá en
audiencia las oposiciones y el control jurisdiccional y procederá en la primera audiencia de
flagrancia conforme con lo establecido en el artículo 452, con la presencia de las partes y
tendrá facultades para denegar o conceder los pedidos de suspensión del proceso a prueba
que se presenten ante ellos.
CPPCHACO Artículo 349: PROCEDENCIA. La investigación jurisdiccional solo procederá
cuando existieren obstáculos fundados en privilegios constitucionales.
CPPCHACO Artículo 19: DESAFUERO, JUICIO POLÍTICO Y ENJUICIAMIENTO. Si se formulare
requisitoria fiscal o querella contra un legislador, funcionario o magistrado sujeto a
desafuero, juicio político o enjuiciamiento, el Juez competente practicará una investigación
sumaria que no vulnere la inmunidad del imputado. Cuando hubiere motivo bastante para
sospechar que el imputado ha participado en la comisión del hecho punible, se solicitara el
desafuero, juicio político o enjuiciamiento ante quien corresponda, acompañando copia de
las actuaciones y expresando las razones que lo justifiquen.
La investigación sumaria no podrá exceder de tres meses, bajo pena de caducidad.
Si de acuerdo con el artículo 102 de la Constitución Provincial el legislador hubiere sido
aprehendido, el Juez dará cuenta a la legislatura, con la información sumaria del hecho,
dentro del término de 24 horas.
Del mismo modo se procederá cuando el aprehendido estuviera sujeto a juicio político o
enjuiciamiento, en cuyo caso se comunicará la privación de la libertad del funcionario o
magistrado a la Legislatura o al Jurado de Enjuiciamiento.
ART. 452 QUE LO LEA CADA UNO Y QUE HAGA EL RESUMEN

31 -EN QUE PUEDE CONSTITUIRSE EL DAMNIFICADO ECONÓMICO


EN ACTOR CIVIL
GUÍA: EL ACTOR CIVIL.- Es la persona que se presenta al proceso como titular de la
acción civil para reclamar por los daños causados por el delito o por la restitución de la
cosa sustraída en el hecho delictivo.

108- EN QUÉ CASOS EL FISCAL DISPONE EL ARCHIVO DE LAS ACTUACIONES.


Archivo de las actuaciones. Art. 343. El Fiscal a cargo de la Mesa Única de Ingreso e
Intervención Temprana (MUIIT), disponer por decreto fundado, el archivo de las
actuaciones, cuando no se pueda proceder o cuando el hecho en ellas contenido no
encuadre en una figura penal.
También podrá hacerlo en estos casos o cuando decida aplicar uno de los criterios de
disponibilidad de la acción del artículo 8º, el Fiscal que tenga a cargo la investigación. La
decisión, en todos los casos deberá comunicarse fehacientemente a la víctima en el término
de diez días hábiles, aún cuando no se hubiese constituido en querellante.
En caso de que se hubiere procedido a asignar la causa a un equipo fiscal y el fiscal de
investigación hubiere dispuesto recibir declaración como imputado a alguna persona, se
procederá conforme con lo dispuesto en los artículos 357 tercer párrafo y 359 inciso 2. En
todos los casos, las partes podrán oponerse a la decisión del Fiscal u optar por ejercer la
conversión de la acción pública en privada.
Cuando mediare discrepancia del Juez de Garantías, regirá el artículo 367.

El archivo dispuesto por el Juez será apelable por el querellante que se hubiera opuesto.
Si la decisión del Juez fuese revocada, otro Fiscal proseguirá con la investigación.
CPPCHACO Artículo 28: EXCEPCIONES DILATORIAS. Cuando se hiciere lugar a una
excepción dilatoria, se ordenará el archivo del proceso y la libertad del imputado, sin
perjuicio de que se declaren las nulidades que correspondan. El proceso continuará tan
luego se salve el obstáculo formal al ejercicio de la acción.

--QUE IMPLICA LA DISPONIBILIDAD DE LA ACCIÓN DEL FISCAL, QUE ES


CPPCH:

El principio de Oportunidad exige para su aplicación, una serie de reglas o extremos, que fueron
elaborándose cual parámetros, a partir de los cuales se evidencia la NO necesidad de pena o el
perjuicio excesivo que se derivaría de la investigación penal en el caso en cuestión.
a- Cuando el grado de culpabilidad es insignificante y la pena al caso concreto se tornaría abusiva:
casos de insignificancia, hay interés mínimo en perseguir el hecho.
b- Los casos de pena natural: la sanción se volvería innecesaria, en virtud de la “sanción natural”
sufrida por el sujeto al momento de cometer el hecho (queda paralítico al cometer un robo)
c- Cuando el interés en la persecución penal puede ser satisfecho de otro modo: se puede imponer
al imputado condiciones e indicaciones como reparación del daño, donación a alguna entidad como
en la suspensión del juicio a prueba (art.76 CP) se evita un desgaste jurisdiccional innecesario.
d- Cuando el ofendido puede llevar a cabo por sí mismo la persecución penal: excepción al principio
de oficialidad, caracterizado en los procesos nacidos a partir de un delito de acción privada.
e- Razones fundadas en economía procesal: la pena a aplicarse no puede ser aumentada, casos de
saturación de pena.

--PLAZOS DE OPOSICIÓN.
CPPCHACO - Artículo 16: APRECIACIÓN. Cuando se deduzca una excepción de
prejudicialidad, el Tribunal o el Fiscal de Investigación podrán apreciar, no obstante lo
dispuesto en el artículo anterior, si la cuestión invocada es seria, fundada y verosímil.
En caso de que aparezca opuesta con el exclusivo propósito de dilatar el proceso,
ordenarán que este continúe.
Cuando la resolución que ordene o deniegue la suspensión fuere dictada por el Fiscal
de Investigación, podrá ser objeto de oposición. El Juez de Garantía resolverá, sin
substanciación, en el plazo de tres días. La resolución no será apelable. Cuando el auto
que ordena o niega la suspensión fuere dictado por el Juez de Garantía, podrá ser apelado.
CPPCH:

O SEA, HAY MUCHOS MÁS, MUCHÍSIMOS!!

--QUIENES PUEDEN APELAR EL SOBRESEIMIENTO - EN QUÉ CASOS EL


IMPUTADO PUEDE APELAR EL SOBRESEIMIENTO?
CPPCH:

-- CONTENIDO DE PRISION PREVENTICA


ART 290 CPPCH:

--A CUANTAS VICTIMAS PUEDE REPRESENTAR UN ABOGADO


GUÍA: Patrocinante: persona -abogado- que presta asistencia letrada a los acusadores
privados en el proceso penal, sin ejercer su representación. Destaquemos que patrocinar
no significa representar. El patrocinante no realiza actos en nombre de su cliente, no lo
representa; sólo lo asiste o asesora jurídicamente.
Apoderado: es quien representa a los a los acusadores privados en el proceso penal. Esta
función generalrnente está a cargo de un procurador.
Cabe aclarar, que no hay impedimento en que ambas funciones -patrocinante y apoderado-
sean ejercidas por la misma persona, tal el caso de que el patrocinante a su condición de
tal le sume la de ser apoderado de su cliente.

CPPCH:

UNIDAD 8
1 - LA PRUEBA DE SECUESTRO. QUE DOCUMENTACIÓN NO SE PUEDE
SECUESTRAR.
CPPCHACO - Artículo 219: DOCUMENTOS EXCLUIDOS. No podrán secuestrarse, bajo pena
de nulidad, las cartas, documentos o grabaciones que se envíen o entreguen a los
defensores para el desempeño de su cargo.

2 - QUE SON LOS HALLAZGOS CASUALES, CUAL ES LA VALIDEZ, SIEMPRE VA


A SER VALIDO EL SECUESTRO DE UN ARMA
Requisitos de Validez, está en el Programa pero no en el módulo.
ALEGRE: Si en el estricto cumplimiento de la orden de allanamiento la policía encontrara
objetos que evidencian la comisión de un delito distinto del que motivó la orden. lo pondrá
en conocimiento del fiscal. El fiscal podrá ordenar el secuestro de tales objetos si
considerase que, en principio el hallazgo ha sido legítimo.
MAGDA: Un problema del que la doctrina se ha hecho eco en el marco de las
investigaciones penales, es el de los llamados “descubrimientos casuales”, para cuando se
obtienen resultados probatorios derivados de la realización de determinadas diligencias
encaminadas en un principio a la investigación de un determinado delito, pero de las que
resultan elementos que acreditan la existencia de otro delito distinto o afectante a un
tercero no inicialmente investigado (dimensión objetiva o subjetiva del hallazgo casual).
Por <<hallazgo o descubrimiento casual>> debemos entender, por lo tanto, la aparición de
hechos delictivos nuevos en el curso de la investigación de un ilícito penal, no incluidos en
la resolución judicial que habilita una medida restrictiva de derechos (ya sea una
intervención telefónica, una entrada y registro u otras diligencias de investigación
similares), o de sujetos inicialmente no investigados, y que surgen a la luz cuando tal medida
se está ejecutando; es decir, cuando al investigar unos determinados hechos delictivos, se
descubren por casualidad otros distintos o aparecen otros sujetos implicados. La duda a
despejar es si debe otorgarse verdadero valor probatorio a ese resultado inesperado o si,
por el contrario, la circunstancia de que el hallazgo no se corresponde con la finalidad
originaria de la diligencia, le ha de privar de eficacia acreditativa en relación con el delito
casualmente así descubierto.

2--QUÉ DIFERENCIA ENCUENTRA USTED ENTRE UNA INSPECCIÓN JUDICIAL Y


UNA REQUISA
CPPCh:
INSPECCIÓN: REALIZADO POR PERITOS, MÉDICOS FORENSES

REQUISA:
La requisa (sobre personas, puede ser sin orden, hecha por la policía) puede realizarse en la etapa
de instrucción (chaco IPP)….pero a veces tb en el plenario (debate).

La inspección es sobre lugares, con orden

3-¿DENTRO DE LA PRUEBA, QUE ES LA LIBERTAD PROBATORIA Y CUÁL ES EL


LÍMITE EN CUÁNTO A LOS MEDIOS?
CPPCH:

LIMITES:

• RACIONALIDAD DEL INSTRUMENTO DE PRUEBA


• LEGALIDAD DE SU OBTENCIÓN
• PERTINENCIA DEL OBJETO CONCRETO

4 --PRUEBA IMPERTINENTE :
La que surge de la falta de relación que surge del hecho o circunstancia que estás
intentando acreditar y el elemento de prueba que estás ofreciendo. (NO TIENE RELACIÓN
CON LA CAUSA)

4 BIS – PRUEBA SUPERABUNDANTE


SOBREABUNDANCIA - SUPERABUNDANCIA: Exceso en la cantidad de pruebas
ofrecidas
5- PRUEBA ILÍCITA (DOCTRINA DEL FRUTO DEL ÁRBOL ENVENENADO) QUE
EFECTOS PRODUCE …. DEL TRABAJO PRÁCTICO DE PRÁCTICA PROFESIONAL..
LA DOCTRINA DEL ÁRBOL ENVENENADO. ES ADMISIBLE O NO?
NO SE ADMITE.

LA DOCTRINA DEL ÁRBOL ENVENENADO: Si a través de medios ilegales se obtiene una


prueba y, a su vez, ésta conduce a obtener otras, todas ellas resultan contaminadas por la
ilegalidad de la primera prueba ilegal.
CPPCHACO Artículo 201: EXCLUSIONES PROBATORIAS. Carecen de toda eficacia probatoria
los actos que vulneren garantías constitucionales.
La ineficacia se extiende a todas aquellas pruebas que, con arreglo a las circunstancias del
caso, no hubieran podido ser obtenidas sin su violación y fueran consecuencia necesaria de
ella.
MÓDULO: Doctrina del fruto del árbol envenenado:
La lógica de esta doctrina implica es que si la fuente de la prueba “el árbol” se corrompe,
entonces cualquier cosa que se gana de él “el fruto” también lo está.
Esto implica que la tacha de ilegalidad deberá alcanzar no sólo a las pruebas que constituyan
en sí mismas el corpus de la violación a la garantía constitucional
(Por ejemplo: la confesión obligada), sino también a las que se pudieran colectar gracias a
aquel quebrantamiento; es decir, a las que sean sus consecuencias necesarias e inmediatas
–pruebas ilícitas por derivación– (Por ejemplo: el secuestro de efectos del delito en el lugar
indicado por la confesión forzada), siempre que éstas no hubiesen podido obtenerse
igualmente sin la vulneración de aquélla. Lo contrario importaría una interpretación
indebidamente restrictiva del ámbito de actuación de la garantía constitucional, pues se la
reduciría a los casos de quebrantamiento palmario y evidente, privándola de operatividad
en las hipótesis de vulneración larvada o encubierta (Núñez), legitimando el fruto de su
violación, lo que alteraría su esencia. Además, al otorgarle a la violación de la Constitución
alguna eficacia (aún indirecta), significaría estimularla en la práctica.

Cierto es que estas soluciones pueden llevar a la impunidad de algún delito.


Pero no es menos cierto que el orden jurídico ha optado en muchos casos por ella, si éste
fuera el precio de la tutela de otros valores o intereses que ha considerado más valiosos
que el castigo del ilícito, dándoles una protección de rango constitucional (y a veces también
a través de legislación de jerarquía inferior).

10-- CORROMPERÍA LAS PRUEBAS AL OBTENERSE POR MEDIOS ILÍCITOS? -


¿ES NULA LA PRUEBA?
REMITIRSE A LA ANTERIOR.
SÍ, ES NULA

6-- BAJO QUÉ SISTEMA YO PONDERO LAS PRUEBAS


La libre convicción O la sana crítica racional
CPPCH:
7- QUÉ SON LOS INDICIOS:
MODULO:
Prueba de presunción e indiciaria
El indicio se presenta como un hecho conocido que permite, por datos sensibles de la
experiencia o de la ciencia, obtener un conocimiento de otro hecho desconocido. Este
conocimiento puede ser cierto o probable.
Cuando un indicio prueba de una manera terminante otro hecho, decimos que estamos en
presencia de un indicio necesario. Por ejemplo, una mujer embarazada, necesariamente
debió tener relación sexual con un hombre (el ejemplo hoy en día no es tan claro pues
existen casos de inseminación)
Si un hecho conocido revela otro de una manera probable, se lo denomina indicio
contingente. Por ejemplo: las manchas de sangre halladas en la ropa de Pedro después del
homicidio de Juan, no constituirá más que un indicio contingente de la responsabilidad de
Pedro.
Los indicios corroboran una hipótesis, ya sea mostrando, cuando el hecho desconocido se
percibe cognositivamente: por ejemplo un cadáver implica que ha ocurrido una muerte, o
demostrando, cuando indican el hecho desconocido mediante presunciones.
Surgimiento de la prueba indiciaria
Los indicios surgen debido a que no siempre es posible la prueba directa de los hechos,
porque muchas veces dichos hechos acaecen sin la presencia de testigos. De esta forma,
solo es posible corroborarlos mediante los indicios.
Caracteres de la prueba indiciaria
- es una prueba indirecta, porque su resultado surge del razonamiento
- es una prueba de segundo grado, pues se apoya sobre los datos de otras pruebas. Por
eso se dice que las fuentes de los indicios son las pruebas directas, tales como las
testimoniales por ejemplo.
- es una prueba objetiva, pues esta basa estrictamente en hechos
- es una prueba multiforme, pues hay una extrema variedad de indicios
- es una prueba universal, pues todos los delitos en su generalidad son susceptibles de ser
probados por esta vía
Elementos de la prueba indiciaria
- un hecho conocido, cierto y verificado. Esto es lo que se conoce como hecho indiciario
- un hecho desconocido, no demostrado, cuya existencia se trata de comprobar
- un enlace para el hecho conocido y el hecho desconocido.
En los casos en que el enlace solo permite relacionar al hecho indiciario con el hecho
desconocido, estamos en presencia de un supuesto de univocidad del indicio. Este tipo de
indicios dan certeza.

8 - INDICIOS ANFIBOLÓGICOS QUÉ ES….


MÓDULO:
En los casos en que el enlace permite relacionar al hecho indiciario al hecho desconocido
y a otros hechos a la vez, estamos en presencia de un indicio anfibológico. Este tipo de
indicios dan probabilidad.

9--INDICIO UNÍVOCO MODULO 8 PÁG. 22


ALEGRE: Se da en los casos en los que el enlace sólo permite relacionar al hecho indiciario
con el hecho desconocido. Este tipo de indicios dan certeza. O sea, si el hecho indiciario
(probado) deriva necesaria y excluyentemente en el inferido (alguien es sorprendido con
la cosa hurtada, en flagrancia, puede inferirse con seguridad que es el autor del hurto)
Cuando son Indicios univocidad /indicios que dan certeza. Son indicativos y concluyen. Es
el medio probatorio sobre el que se condena. Ej flagrancia

10 --EN QUE CONSISTE LA PRUEBA TESTIMONIAL, QUE DIFERENCIA HAY


ENTRE UNA PRUEBA DE TESTIGO Y LA DECLARACIÓN INDAGATORIA. CUAL
ES LA DIFERENCIA ENTRE AMBAS, CUAL ES LA FORMA DE REALIZARLA Y LA
DECLARACIÓN TESTIMONIAL
Módulo: La prueba testimonial puede ser conceptuada en un sentido estrictamente
procesal, como la declaración positiva o negativa de verdad, hecha ante el magistrado
penal, por una persona distinta de los sujetos del proceso penal, sobre las percepciones
sensoriales recibidas respecto de un hecho pasado, y dirigida a la comprobación de la
verdad real.
Los elementos básicos de la prueba testimonial son dos:
- el testigo, que es aquel que indica frente al juez las percepciones directas y personales
atinentes al objeto de prueba del proceso. Solo pueden ser testigos las personas de
existencia real que no estén involucradas en la causa. Debe ser citado legalmente de
acuerdo a las formalidades de la ley
- la declaración, que es la manifestación o exteriorización oral del conocimiento del hecho
o circunstancias relacionadas con él o sus autores. Debe ser efectuada acorde a las
formalidades requeridas por la ley
DIFERENCIA: los códigos modernos rechazan a la confesión como medio de prueba,
considerando que la indagatoria es un medio de defensa de imputado y un elemento de
convicción del juzgado. Si contiene la confesión del hecho incriminado, solo puede adquirir
tal valor si las demás probanzas corroboran el dicho que se ha declarado.
DECLARACIÓN INDAGATORIA: Procede respecto de la persona contra la que se haya iniciado
un proceso y a fin de recibirle declaración indagatoria o de imputado, para que manifieste
todo lo que tenga por conveniente en su descargo o aclaración de los hechos, y a indicar las
pruebas que estime oportunas. Es decir, que la comparecencia del imputado es para darle
oportunidad de ejercer su derecho de defensa material y nombrar abogado defensor.
CPPCHACO - Artículo 394: DECLARACIONES DEL IMPUTADO. Después de declarar abierto el
debate o de resueltas las cuestiones incidentales en el sentido de la prosecución del juicio
y de leída la acusación, el Presidente recibirá declaración al imputado conforme a los
artículos 265 y siguientes, bajo pena de nulidad y le advertirá que el debate continuará
aunque no declare.
Si el imputado se negara a declarar, o incurriere en contradicciones respecto de
declaraciones anteriores, las que se le pondrán en manifiesto, el Presidente ordenará la
lectura de aquellas, siempre que se hubieren observados las reglas pertinentes.
Solo cuando hubiera declarado sobre el hecho, se le podrán formular posteriormente, en el
curso del debate, preguntas destinadas a aclarar sus manifestaciones.
CPPCHACO Artículo 265: LIBERTAD DE DECLARAR. El imputado podrá abstenerse de
declarar. En ningún caso se le requerirá juramento o promesa de decir verdad, ni se ejercerá
contra él coacción o amenaza, no se usará medio alguno para obligarlo, inducirlo o
determinarlo a declarar contra su voluntad, ni se le harán cargos o reconvenciones
tendientes a obtener su confesión.
La inobservancia de este precepto hará nulo el acto, sin perjuicio de la responsabilidad
disciplinaria o penal que corresponda.
ART. 224 TESTIGOS
CPPCHACO Artículo 232: FORMA DE DECLARACIÓN. Antes de comenzar la declaración, los
testigos serán instruidos acerca de la pena de falso testimonio y prestarán juramento de
decir verdad, bajo pena de nulidad, con excepción de los menores de 16 años y de los
condenados como partícipes del delito que se investiga o de otro conexo.
Inmediatamente, se interrogará separadamente a cada testigo, requiriendo su nombre,
apellido, estado, edad, profesión, domicilio, vínculo de parentesco y de interés con las
partes, y cualquier otra circunstancia que sirva para apreciar su veracidad.
Si el testigo pudiera abstenerse de declarar, se le deberá advertir, bajo pena de nulidad, que
goza de dicha facultad, lo que se hará constar.
A continuación se le interrogará sobre el hecho, si corresponde, de acuerdo con el artículo
138.
Para cada declaración se labrará acta con arreglo a los artículos 141 y 142.
CPPCHACO Artículo 138: ORALIDAD. Las personas que fueren interrogadas deberán
responder de viva voz y sin consultar notas o documentos, con excepción de los peritos y
de quienes sean autorizados para ello en razón de sus condiciones o de la naturaleza de los
hechos.
El declarante será invitado a manifestar cuanto conozca sobre el asunto de que se trate y,
si fuere menester, se lo interrogará.
Las preguntas que se formulen no serán indicativas, capciosas ni sugestivas.
Cuando se proceda por escrito, se consignarán las preguntas y respuestas, usándose las
expresiones del declarante.
ART. 275 – Penalidad de falso testimonio

11 --A CUALQUIERA SE LA PUEDE LLAMAR A DECLARAR COMO TESTIGO


CPPCHACO Artículo 224: DEBER DE INDAGAR. Se interrogará a toda persona que conozca
los hechos investigados, cuando su declaración pueda ser útil para descubrir la verdad.
CPPPCHACO Artículo 225: OBLIGACIÓN DE TESTIFICAR. Toda persona tendrá la obligación
de concurrir al llamamiento judicial y declarar la verdad de cuanto supiere y le fuere
preguntado, salvo las excepciones establecidas por la ley.
Sin perjuicio de ello, y a solicitud del testigo, el magistrado interviniente deberá disponer la
custodia de su persona y/o familiares y/o bienes del mismo, cuando existiere temor
fundado de daño en ellos y el hecho que se investiga sea complejo y/o grave.
Igualmente y a solicitud del interesado el magistrado interviniente deberá resguardar la
identidad y demás datos del testigo. Tal situación regirá hasta tanto no lo requiera la
defensa a los efectos del ejercicio de las garantías constitucionales pertinentes.
Ello no impedirá que las partes interesadas, formalmente tenidas como tales, puedan asistir
y controlar la declaración, adoptándose los mecanismos técnicos necesarios para que el
testigo no pueda ser reconocido mediante la distorsión de voz e imagen de ser necesario.
Las partes interesadas tendrán derecho a preguntar y efectuar las observaciones que
entiendan convenientes a fin de preservar en todo momento el debido proceso y el derecho
de defensa del imputado. Sólo el Juez y/o Fiscal de Investigación, según el estadío procesal
de la causa, podrán presenciar directamente la declaración y conocer la identidad del
testigo.
ALEGRE: Es obligación de las personas que tengan conocimiento de un hecho delictivo, el
comparecer ante el tribunal que lo cita, a fin de declarar de todo lo que supiera al respecto
y le fuere preguntado.

12 -QUIÉNES TIENEN EL DEBER A ABSTENERSE DE DECLARAR COMO


TESTIGO
CPPCHACO Artículo 227. DEBER DE ABSTENCIÓN. Deberán abstenerse de declarar sobre
los hechos secretos que hubieran llegado a su conocimiento en razón del propio estado,
oficio o profesión, bajo pena de nulidad: los ministros de un culto admitido, los abogados,
procuradores y escribanos; los médicos, farmacéuticos, parteras y demás auxiliares del arte
de curar; los militares y funcionarios públicos sobre secretos de Estado.
Sin embargo, estas personas no podrán negar el testimonio cuando sean liberadas por el
interesado del deber de guardar secreto, con excepción de las mencionadas en primer
término.
Si el testigo invocare erróneamente ese deber con respecto a un hecho que no puede estar
comprendido en él, se procederá sin más a interrogarlo.
CPP NACIÓN ART. 242
Prohibición de declarar.- Art. 242.- No podrán testificar en contra del imputado, bajo pena
de nulidad, su cónyuge, ascendientes, descendientes o hermanos, a menos que el delito
aparezca ejecutado en perjuicio del testigo o de un pariente suyo de grado igual o más
próximo que el que lo liga con el imputado.

13--EN QUÉ CASOS PUEDO DECLARAR COMO ABOGADO


Cuando soy liberado por el imputado, sobre el deber de guardar secreto
CPPCHACO Artículo 227. DEBER DE ABSTENCIÓN. Deberán abstenerse de declarar sobre
los hechos secretos que hubieran llegado a su conocimiento en razón del propio estado,
oficio o profesión, bajo pena de nulidad: los ministros de un culto admitido, los
abogados, procuradores y escribanos; los médicos, farmacéuticos, parteras y demás
auxiliares del arte de curar; los militares y funcionarios públicos sobre secretos de Estado.
Sin embargo, estas personas no podrán negar el testimonio cuando sean liberadas por el
interesado del deber de guardar secreto, con excepción de las mencionadas en primer
término.
Si el testigo invocare erróneamente ese deber con respecto a un hecho que no puede estar
comprendido en él, se procederá sin más a interrogarlo.

14-- NOTIFICACIONES, EN QUE CASOS UNA NOTIFICACIÓN ES NULA


Artículo 180: NULIDAD DE LA NOTIFICACIÓN. La notificación será nula:
1) Si hubiera existido error sobre la identidad de la persona notificada;
2) Si la resolución hubiera sido notificada en forma incompleta;
3) Si en la diligencia no constare la fecha o, cuando corresponda, la entrega de
la copia;
4) Si faltare alguna de las constancias del artículo 177 o de las firmas prescriptas

15 -- DEFINAME PRUEBA DOCUMENTAL


MÓDULO: Prueba Documental – Instrumental
La prueba documental puede ser vista desde una óptica estricta y desde una óptica amplia:
- desde un punto de vista estricto, el documento se presenta como una escritura u otro
signo grafico destinado a expresar una idea
- desde un punto de vista amplio, el documento es todo objeto material que sirve para la
convicción de la existencia de un delito
Desde el punto de vista del proceso penal, el documento es todo elemento de convicción
diferente a la prueba testimonial y a la pericial, pues se caracteriza por haber nacido antes
del proceso.
Formalidades
La incorporación de los documentos como elementos probatorios, no se encuentra
regulada expresamente en la norma procesal, aunque en la mayoría de los códigos de
procedimiento contienen normas que se refieren expresamente o implícitamente en ellas.
Por ejemplo:
- cuando se admite la posibilidad de que en la instrucción se propongan diligencias
probatorias, sin limitar las mismas. Implícitamente se admitiendo la posibilidad de
incorporar documentos
- cuando se dispone la posibilidad de que en el debate se expongan para el reconocimiento
de los testigos o peritos, los elementos secuestrados
- cuando se dispone la incorporación por su lectura, de los documentos obrantes en la causa
- cuando los documentos que se encuentren en poder de personas privadas o públicas sean
requeridos al proceso por el tribunal de la causa
Eficacia probatoria
En el contexto de valoración de la prueba, según la sana critica racional, los documentos
probatorios plantean 2 aspectos de cuidado extremo:
a) Autenticidad de su creación
b) Autenticidad de su contenido
Respecto de los instrumentos públicos, debido a que en ellos se da la intervención de un
funcionario público, siempre que se respete las formas que rodean el documento, los
mismos se presumen auténticos, salvo que sean redargüidos de falsedad.
Tratándose de documentos privados; se logra esta comprobación por 2 medios:
- por reconocimiento de las personas intervinientes o involucradas
- por la comprobación técnica (pericias de autenticidad)

16--CUANDO OFRECE AL TESTIGO, QUÉ DEBE DECIR EL ESCRITO?,


YO PETICIONO QUE SE CITE A TAL PERSONA, ¿QUÉ TIENE QUE ACOMPAÑAR
EL ESCRITO?
MURCIA:(RES. MURCIA EL PLIEGO INTERROGATORIO)

17--COMO SE APRECIA UNA PRUEBA EN EL SISTEMA MIXTO, INQUISITORIO


Y ACUSATORIO - También en Unidad 2
VALORACIÓN DE LA PRUEBA
SISTEMA INQUISITIVO: Rige el sistema legal o tasado
SISTEMA ACUSATORIO: Impera el régimen de la íntima convicción
SISTEMA MIXTO: Libre convicción o sana crítica racional.

18--PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
SE PUEDE DAR EN EL DEBATE: ART377 CPPCH:(SEGUN LA PROFE ANA)

COMPLEMENTARIA=SUPLEMENTARIA

CPPCNACIONAL:
CPPCHACO -Artículo 409: NUEVAS PRUEBAS. El Tribunal podrá ordenar, a requerimiento
del Ministerio Público, del querellante o del imputado, la recepción de nuevos medios de
prueba, si en el curso del debate resultaren indispensables o manifiestamente útiles para
esclarecer la verdad sobre los extremos de la imputación delictiva.
También podrá citar a los peritos si sus dictámenes resultaren insuficientes o proceder con
arreglo al artículo 247. Las operaciones periciales necesarias se practicarán acto continuo
en la misma audiencia, cuando fuere posible.

19--RUEDA DE RECONOCIMIENTO DE PERSONAS. Qué es? ANTES DE LA


RUEDA DE RECONOCIMIENTO, QUÉ SE HACE?
GUÍA: El reconocimiento es un acto procesal probatorio que se realiza con el fin de
identificar e individualizar concretamente a una persona o a una cosa a la que se ha hecho
referencia en una exposición ante la autoridad (ej.: en una denuncia, en una querella, en
una declaración testimonial, etc.). El reconocimiento puede ser de una persona o de una
cosa.
GUÍA: EL RECONOCIMIENTO DE PERSONAS por lo general se lleva a cabo mediante lo que
se denomina "rueda de Personas o rueda de presos": a la persona que va a ser reconocida
(ej.: el imputado) se la coloca en una rueda o fila junto con varias personas de características
similares y el que va a reconocerlo (ej.: el denunciante, un testigo, etc.) lo observa -sin ser
visto- por una mirilla o detrás de un vidrio espejado.
CPPCHACO: RECONOCIMIENTOS
Artículo 255: CASOS. Podrá ordenarse que se practique el reconocimiento de una persona
para identificarla o establecer que quien la menciona o alude, efectivamente, la conoce o
la ha visto.
Artículo 256: INTERROGATORIO PREVIO. Antes del reconocimiento, quien haya de
practicarlo será interrogado para que describa a la persona de que se trata y para que diga
si la conoce o si con anterioridad la ha visto personalmente o en imagen.
El declarante prestará juramento a excepción del imputado.
Artículo 257: FORMA. Después del interrogatorio se pondrá a la vista del que haya de
verificar el reconocimiento, junto con otras personas de condiciones exteriores semejantes,
a la que deba ser reconocida, quien elegirá colocación en la rueda.
En presencia de ellas o desde un punto en que no pueda ser visto, según se lo estime
oportuno, el deponente manifestará si allí se encuentra la persona a que haya hecho
referencia, invitándoselo a que en caso afirmativo la designe clara y precisamente.
La diligencia se hará constar en acta, donde se consignarán todas las circunstancias útiles,
incluso el nombre y domicilio de los que hubieren formado la rueda.
Artículo 258: PLURALIDAD DE RECONOCIMIENTO. Cuando varias personas deban reconocer
a una, cada reconocimiento se practicará separadamente sin que aquellas se comuniquen
entre sí, pero podrá labrarse una sola acta. Cuando sean varias las personas a las que una
deba identificar, el reconocimiento de todas podrá efectuarse en un solo acto.
Artículo 206: IDENTIFICACIÓN DE CADÁVERES. Si la investigación penal preparatoria se
realizare por causa de muerte violenta o sospechosa de criminalidad y el extinto fuere
desconocido, antes de procederse al entierro del cadáver o después de su exhumación,
hecha la descripción correspondiente se lo identificará por medio de testigos y se tomarán
sus impresiones digitales.
Cuando por los medios indicados no se obtenga la identificación, y el estado del cadáver lo
permita, este será expuesto al público antes de practicarse la autopsia, a fin de que quien
tenga datos que puedan contribuir al reconocimiento los comunique.

20 -LOS MEDIOS DE PRUEBA. DEFINA LOS MEDIOS DE PRUEBA DE


RECONSTRUCCIÓN DEL HECHO. Cómo se sustancia la RECONSTRUCCIÓN DEL
HECHO? En qué casos se puede ordenar?
CPPCHACO - Artículo 207: RECONSTRUCCIÓN DEL HECHO. Podrá ordenarse la
reconstrucción del hecho, de acuerdo con las declaraciones recibidas u otros elementos de
convicción, para comprobar si se efectuó o pudo efectuarse de un modo determinado.
Nunca se obligará al imputado a intervenir en el acto, el que deberá practicarse con la mayor
reserva posible para evitar la presencia de extraños que no deban actuar.
Artículo 208: OPERACIONES TÉCNICAS. Para mayor eficacia de las inspecciones y
reconstrucciones, se podrán ordenar todas las operaciones técnicas y científicas
convenientes.
Artículo 209: JURAMENTO. Los testigos, peritos e intérpretes que intervengan en actos de
inspección o reconstrucción, deberán prestar juramento, bajo pena de nulidad.
VER ALEGRE

GUÍA

GUÍA: La reconstrucción del hecho es la representación o teatralización del hecho


investigado, llevada a cabo en el lugar que se produjo y en lo posible con los sujetos
intervinientes (imputados, víctima, testigos, etc.). La reconstrucción queda documentada
en un acta que por lo general, se acompaña de planos, croquis, fotos, filmaciones, etc.,
que luego se agregan a la causa.

21 - EL CONCEPTO DE PRUEBA DEL PROCESO PENAL:


ALEGRE:

22 - PARTES DE DICTAMEN PERICIAL: - CONTENIDO DEL DICTAMEN PERICIAL:


LOS PUNTOS SOBRE LOS CUALES EL JUEZ ORDENÓ LA MISMA Y LAS
ACLARACIONES QUE CREE PERTINENTE. CUÁLES SERÍAN LOS 4 PUNTOS DE LAS
PERICIAS.

CPPCH:

ALEGRE:

GUIA:
##La descripción detallada de las operaciones realizadas
- Los resultados de dichas operaciones
- Las conclusiones del perito
- Indicar si han intervenido otros sujetos en el peritaje
_ NO VINCULANTE
##El dictamen: es el acto del perito en el cual responde fundadamente a los puntos que le
fijó el órgano judicial, para lo cual debe describir a la persona, lugar, cosa o cadáver
examinado, detallar las operaciones practicadas, sus resultados y conclusiones, conforme a
los principios de su ciencia, arte o técnica. Debe ser motivado. Cuando la opinión del perito
oficial coincida con los de control, podrán redactar el dictamen en común.
No es vinculante para el tribunal, quien podrá aceptar o rechazar total o parcialmente las
conclusiones del perito, pero su aceptación o rechazo deberá estar fundamentado
seriamente, y no recaer sobre el conocimiento propio de la pericia.(el juez no podrá
descalificar el dictamen desde el punto de vista científico, técnico o artístico en base a sus
conclusiones personales, porque implicaría una sustitución del perito por el juez)

.QUE ES LA AUTOPSIA (CÓDIGO PROCESAL). EN QUE CASOS ES NECESARIO


UNA AUTOPSIA

LIBRO alegre pag 276)

CPN:
CPPCh:

---IDENFIFICACION DE CADAVER:
CPPCH:

-- DESALOJO - .- EXCEPCIONES QUE SE PUEDEN PRESENTAR


PREVIAMENTE ANTE UN DELITO DE USURPACIÓN -
En el delito de usurpación ¿quién es el Juez competente? (JUEZ CORRECCIONAL -
es de escala penal de 6 meses a 3 años). -
Se refiere a las excepciones de previo y especial pronunciamiento que se pueden
plantear en un juicio correccional
Que son las mismas que en el juicio común
Las del Art.22 CPPCh

CODIGO PENAL:
Juicio de desalojo: (Derecho Procesal) Proceso que se sigue contra el inquilino
de finca urbana o arrendatario de finca rural, para que la abandone en un plazo
perentorio, por incumplimiento de la obligación, vencimiento del contrato u
otra.
- Desalojo: Juicio para obligar a un inquilino a abandonar voluntariamente el
inmueble que ocupa.

.--QUÉ ES CAREO (MOD 8 S 8 P 19)


CPPCH:

Modulo:

GUIA:
ETAPAS DONDE SE REALIZA EL CAREOS: E. INSTRUCCIÓN...

- EN QUE CASOS SE PUEDE ORDENAR EL CAREO DE LAS PERSONAS


En declaraciones que se reputen contradictorias o sea en discrepancias sobre
un hecho.

--SOLEMNIDADES DE LA DETENCIÓN
CPPCH:

##CONCEPTO Las Solemnidades son los requisitos, condiciones, términos y expresiones y ritos que señalan, ordenan y
determinan las leyes para que un acto sea válido y tenga existencia jurídica.

--DURANTE UNA CAUSA PENAL, LE DIJO. CUANDO HAY UN ALLANAMIENTO


CUÁL SERÍA LA EXCEPCIÓN. ( sin orden )

CPPCH:

--REINTEGRO DE INMUEBLES
CPPN:

Art. 238 Bis. - En las causas por infracción al artículo 181 del Código Penal, en cualquier estado del
proceso y aun sin dictado de auto de procesamiento, el juez, a pedido del damnificado, podrá
disponer provisionalmente el inmediato reintegro de la posesión o tenencia del inmueble, cuando
el derecho invocado por el damnificado fuere verosímil. El juez, podrá fijar una caución si lo
considerare necesario.

Esto es cuando hacen un allanamiento por ejemplo en la dirección errónea

CPNARGENTINA:
- EN EL CASO DE ALLANAMIENTO EN UN EDIFICIO
PUBLICO A QUIEN DEBO NOTIFICAR
Particular:
• AL TITULAR de la morada si estuviera, En ausencia: a cualquier mayor de edad, encargado
o familiar del lugar. AUSENCIA: se hará constar en acta ante 2 testigos vecinos
• DOMICILIO PROFESIONAL O COMERCIO: representante de la asociación

PUBLICO:
CPPCH:

-EN QUE CONSISTE EL ALLANAMIENTO DOMICILIARIO, SE


PUEDE DELEGAR, QUIEN DICTA Y PARA QUE SE DICTA
CPPCH:

-QUIEN SOLICITA LA ORDEN DE ALLANAMIENTO Y QUIEN DA


LUGAR, QUE DEBE ESTAR VERTIDO EN LA ORDEN DE
ALLANAMIENTO, QUIEN NO PUEDE SER TESTIGO EN EL
PROCEDIMIENTO, UN MENOR PUEDE SER TESTIGO?
CPPCH:

--REDARGUCIÓN DE FALSEDAD.

UNIDAD 9
1-QUIEN ESTA PRESENTE EN LA DECLARACIÓN INDAGATORIA,
HASTA CUANTOS DEFENSORES PUEDE TENER UNA PERSONA,
DEBE SER UN ABOGADO DEFENSOR DE QUE ( RESPUESTA.
CONFIANZA)
MODULO 6 PAG 4:
* DEFENSOR:
El adecuado ejercicio del derecho de defensa del imputado presupone
conocimientos jurídicos o técnicos que suelen escapar a su saber. Para
su debido resguardo, la ley regula la participación del abogado defensor
en el proceso, cuya misión es la protección de los intereses del
imputado, a través de su asesoramiento, asistencia, y representación.
De esta forma, se respeta el principio de "paridad de armas" entre los
sujetos del proceso.
El defensor es auxiliar y representante del imputado en el proceso, por
que no enviste "per se" la calidad de parte. La ley privilegia la
proposición del defensor de confianza del imputado. Sólo en su defecto,
esto es en caso de inacción de éste, o si aquél no aceptare el cargo y
siempre que no haya sido autorizado a defenderse por sí mismo, admite
la defensa oficial, aunque esa admisión no perjudique la designación
ulterior de otro de confianza.
La defensa material o tácita es ejercida por el propio imputado que
podrá llevarla a cabo siempre que no perjudique la eficacia de la
defensa y no obste a la normal substanciación del proceso. Esta
autodefensa goza de tácito aseguramiento en el art. 18 del CN.
No podrá tener más de dos defensores técnicos (Art. 105 CPPN).
El tratamiento de la defensa del imputado en el Código de rito, se hace
desde el artículo 104 al 113 (número de defensores, obligatoriedad del
cargo, defensa de oficio, defensor común, sustitución, abandono y
sanciones).
La defensa oficial, integra el Ministerio Público de la Defensa (art. 120
CN). El defensor General de la Nación, es el jefe máximo de dicho
Ministerio, según lo prescrito en el artículo 52 de la ley 24.946. Hay
defensores ante la Corte Suprema que tienen la obligación de
sustitución del Defensor General, defensores públicos oficiales ante
tribunales colegiados de segunda instancia, Casación y otros.
El artículo 63 de la ley 24.946 impone al imputado que es asistido por la
defensa oficial, la obligación de solventar sus honorarios si contare con
medios suficiente para ello. Los fondos que se obtengan se incorporan
a los propios del Ministerio Público de la Defensa.

Art. 295. - A la declaración del imputado sólo podrán asistir su defensor, y el ministerio fiscal. El imputado
será informado de este derecho antes de comenzar con su declaración.

-QUE DIFERENCIA HAY ENTRE UNA PRUEBA DE TESTIGO Y LA


DECLARACIÓN INDAGATORIA
- El imputado no declara bajo juramento, el testigo si, y tiene responsabilidad por mentir.
- El imputado declara con su abogado o es nulo, el testigo no necesita abogado.
- El imputado puede abstenerse de declarar, el testigo está obligado a responder las preguntas.
- La declaración del testigo es un medio de prueba, la declaración del imputado es un medio de
defensa.

PRUEBA TESTIGO: Los testigos tienen que decir la verdad y solo la


verdad ya que están bajo juramento y se le puede armar una causa por
falso testimonio no necesitan concurrir con un abogado. Mientras que
en la declaración indagatoria el imputado puede mentir amparado por
sus derechos, debiendo concurrir por un abogado ya sea oficial o
particular.
DECLARACION INDAGATORIA: es un medio de defensa (no un medio
de prueba). No debe probar nada, solo que se le acredite su
culpabilidad. Tiene jerarquía constitucional.(art18 CN)

Declaración indagatoria: es la que se le recibe a la persona contra la cual existe una sospecha cierta
de que ha cometido un delito. Es decir, se le toma al imputado y no basta la sola imputación, sino
que se requiere, además, que existan elementos de cargo suficientes como para configurar una
sospecha acerca de su participación en el delito que se investiga. Está regulada en el artículo 308
del Código Procesal Penal de la Provincia. Se recibe sin prestar juramento, asistido por abogado
defensor con quien puede tener una entrevista previa, se le deben hacer saber las pruebas que
existen en su contra y el derecho que tiene de negarse a declarar. Si miente no es delito porque es
imputado, no testigo.

Declaración testimonial: se recibe al/ los testigos, es decir, a quienes percibieron, a través de sus
sentidos, una o más circunstancias o situaciones que podrían ser de utilidad para establecer cómo
sucedieron los hechos que se investigan. Los testigos están obligados a declarar y deben hacerlo
bajo juramento de decir verdad. Si mienten cometen un delito falso testimonio. No pueden contar
con abogado porque no son parte en la causa sino terceros.

--CUAL ES LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA INDAGATORIA, QUE


ES, QUE SE HACE
MÒDULO:
Naturaleza Jurídica
La declaración del imputado es un medio de defensa y no un medio de prueba.
Contrariamente a lo que fue en su origen histórico (y a lo que más o menos
íntimamente todavía muchos piensan) existe, no para que aquél confiese, ni para
lograr pruebas en su contra, sino para que (finalidad totalmente opuesta) pueda
ejercitar su defensa material. Sin embargo, en la práctica es frecuente observar
que se intenta lograr por esta vía la confesión del imputado, o por lo menos,
contradicciones o incoherencias que desvirtúen la defensa material que esté
efectuando. Se pretende así ignorar que le declaración del imputado es un acto
voluntario por cuanto también es voluntaria su abstención, ya que aquél no
debe probar nada, sino que corresponde que a él se le acredite su culpabilidad.

--LAS SOLEMNIDADES QUE DEBE EXISTIR EN LA INDAGATORIA


CPPCH:
-PRINCIPIOS EXPLICAME QUE HACE REFERENCIA A LA
ACUSACIÓN Y LA SENTENCIA, EL FISCAL ACUSA DE UN
DETERMINADO DELITO AL MOMENTO DE PRONUNCIARSE COMO
DEBE SER EL CORRELATO CON ESA HIPÓTESIS??,
MÓDULO Correlación entre acusación y sentencia:
Este subprincipio nos dice que entre la acusación, originaria o ampliada, y la sentencia,
debe mediar una correlación esencial sobre el hecho, lo que impide al juez condenar al
acusado por un hecho diferente del que fuera objeto de la imputación formulada.
Hay que aclarar que la correlación o congruencia atañe específicamente al hecho imputado,
y no a su calificación legal, la cual quedara siempre a criterio del juzgador.
Consecuencias de la correlación
- La acusación y la sentencia deben coincidir en cuanto a la acción u omisión imputada
- Deben coincidir en cuanto al resultado de la acción u omisión imputada
- Se puede condenar al imputado, sin violar esta regla, por un delito más leve del que fue
objeto de acusación
No guardar congruencia con el requerimiento fiscal de elevación en el auto de
elevación lleva necesariamente a su nulidad, Sin requerimiento fiscal no puede haber
elevación a juicio.

principio de congruencia o correlación. El juez no puede condenar


por otro delito. son tres:
• la acusación (cuando se lo llama para informarle de que se
trata)
• requisitoria elevación de juicio
• Con la sentencia

--PARA QUE SE VINCULE CON EL PROCESO PENAL, DEBE


HABER UNA INDAGATORIA, QUE DEBE CONTENER
MODULO 8:
Para vincular a una persona al proceso como posible responsable del
delito: se requiere motivos bastantes para sospechar su participación
punible. Ello impedirá el sometimiento de una persona al procedimiento
si se tiene la certeza de que no hubo participación punible, o esta
aparece como improbable. Sin embargo, en caso de duda,
corresponderá la convocatoria.
• Asistencia del defensor
• Libertad de declarar
• Interrogatorio de identificación
• Intimación y negación a declarar
• Declaración sobre el hecho
• Formas del interrogatorio
• Acta
• Declaraciones separadas
• Ampliación de la declaración
• Evacuación de citas
• Identificación y antecedentes

-- FIANZAS, QUE TIPO DE FIANZAS CONOCES


CPPCH:

CPP CHACO - Artículo 300: CAPACIDAD Y SOLVENCIA DEL FIADOR.


Podrá ser fiador el que tenga capacidad para contratar y acredite
solvencia suficiente.
Nadie podrá tener otorgadas y subsistentes más de cuatro (4) fianzas
por circunscripción.

- FIANZA- CAUCIONES.. 3 TIPOS DE CAUCIONES . QUE HAY EN EL CODIGO


RITUAL
La caución: es la garantía que el juez exige y el imputado acepta como condición
de la efectividad de la recuperación de la libertad. La caución tiene por exclusivo
objeto asegurar el cumplimiento por parte del imputado de las obligaciones legales,
órdenes impartidas por el juez y eventualmente, en caso de pena impuesta por
sentencia condenatoria, el someterse a su cumplimiento (art. 320 C.P.P.N).
Tipos de Cauciones:
Caución juratoria: La caución juratoria consistirá en la promesa jurada del imputado de
cumplir fielmente las condiciones impuestas por la autoridad judicial competente y se
admitirá: 1) Cuando se estimare prima facie que procederá condena de ejecución
condicional; 2) En caso contrario, cuando se estimare imposible que aquel, por su estado
de pobreza, ofrezca caución personal o real y hubiere motivos para creer que cumplirá
sus obligaciones. Art. 298- CPPCH. (321 CPPN).

Caución Personal: consistirá en la obligación que el imputado asuma junto con uno o
más fiadores solidarios de pagar, en caso de incomparecencia, la suma que se fije. Art.
299 CPPCH -(art. 323 CPPN). Artículo 300: CAPACIDAD Y SOLVENCIA DEL
FIADOR. Podrá ser fiador el que tenga capacidad para contratar y acredite solvencia
suficiente. Nadie podrá tener otorgadas y subsistentes más de cuatro (4) fianzas por
circunscripción.

Caución Real: Artículo 301: CAUCIÓN REAL. La caución real se constituirá depositando
dinero, efectos públicos o valores cotizables o mediante embargo, prenda o hipoteca por
la cantidad que la autoridad judicial competente determine. En los casos establecidos en
el párrafo segundo del artículo 297, la caución real será determinada en un monto no
menor a cinco veces el valor de plaza de los efectos hurtados o robados. Los fondos o
valores depositados quedarán sometidos a privilegio especial para el cumplimiento de las
obligaciones procedentes de la caución.

-EN QUE CASOS NO PUEDO SOLICITAR SUSPENSION DEL JUICIO A PRUEBAS


- No procederá la suspensión del juicio cuando un funcionario público, en el ejercicio de sus
funciones, hubiese participado en el delito.

-Tampoco procederá la suspensión del juicio a prueba respecto de los delitos reprimidos con pena
de inhabilitación

LERR: ART 76 BIS CP

Delitos TRIBUTARIOS - LEY TRIBUTARIA 24769

LEY ADUANERA: 22415

ART 432 CPPCH. - Delito contra menores - Delitos de violencia de genero.


##Art432: SUSPENSIÓN DEL PROCESO. La suspensión del proceso a prueba podrá aplicarse a partir de la
declaración de imputado y hasta la clausura de la investigación penal preparatoria, en aquellos casos que
determina la ley penal de fondo; con excepción de aquellos supuestos en que se encuentre comprometido el interés
de un menor de edad víctima de delito o de una persona víctima de violencia de género. También será competente
el Juez de Garantías, para resolver sobre su admisibilidad y procedencia en los casos en que sea solicitada antes de
la elevación de la causa a juicio, con excepción de los procesos seguidos contra menores en los que únicamente
será competente el Juez de ese fuero.

ARTICULO 76 bis.- El imputado de un delito de acción pública reprimido con pena de reclusión o
prisión cuyo máximo no exceda de tres años, podrá solicitar la suspensión del juicio a prueba.
En casos de concurso de delitos, el imputado también podrá solicitar la suspensión del juicio a prueba
si el máximo de la pena de reclusión o prisión aplicable no excediese de tres años.
Al presentar la solicitud, el imputado deberá ofrecer hacerse cargo de la reparación del daño en la
medida de lo posible, sin que ello implique confesión ni reconcimiento de la responsabilidad civil
correspondiente. El juez decidirá sobre la razonabilidad del ofrecimiento en resolución fundada. La
parte damnificada podrá aceptar o no la reparación ofrecida, y en este último caso, si la realización
del juicio se suspendiere, tendrá habilitada la acción civil correspondiente.
Si las circunstancias del caso permitieran dejar en suspenso el cumplimiento de la condena aplicable,
y hubiese consentimiento del fiscal, el Tribunal podrá suspender la realización del juicio.
Si el delito o alguno de los delitos que integran el concurso estuviera reprimido con pena de multa
aplicable en forma conjunta o alternativa con la de prisión, será condición, además, que se pague el
mínimo de la multa correspondiente.
El imputado deberá abandonar en favor del estado, los bienes que presumiblemente resultarían
decomisados en caso que recayera condena.
No procederá la suspensión del juicio cuando un funcionario público, en el ejercicio de sus funciones,
hubiese participado en el delito.
Tampoco procederá la suspensión del juicio a prueba respecto de los delitos reprimidos con pena de
inhabilitación.
Tampoco procederá la suspensión del juicio a prueba respecto de los ilícitos reprimidos por las Leyes
22.415 y 24.769 y sus respectivas modificaciones.

--MALVERSACIÓN DE CAUDALES PÚBLICOS.. CUANDO TIENE


PENA DE INHABILITACIÓN NO PUEDE SOLICITAR SUSPENSIÓN
DEL PROCESO A PRUEBA
No puede pedir
Malversación de caudales públicos
Delito que comete el funcionario público cuando da a los caudales o
efectos que administra aplicación diferente de aquella ala que
estuvieren destinados. Por regla general este delito se agrava cuando
resulta daño o entorpecimiento del servicio. También configura ese
delito la sustracción, por el funcionario público, de cau[1]dales o efectos
cuya administración, percepción o custodia le hubiere sido confiada por
razón de su cargo, o si empleare en provecho propio, o de un tercero,
trabajos o servicios pagados por una administración pública.
Es asimismo aplicable el concepto al funcionario público que, por
imprudencia o negli-Malversador “Mancipium”
gencia o por inobservancia de los reglamentos o deberes de su cargo,
hubiere dado ocasión a que se efectuare por otra persona la sustracción
de caudales o efectos confiados a su administración o custodia. El delito
precitado afecta también a quienes administren o custodien bienes
pertenecientes a establecimientos de instrucción pública o de
beneficencia, así como a los administradores y depositarios de caudales
embargados, secuestrados o depositados por autoridad competente,
aunque pertenezcan a particulares. El delito es igualmente atribuible al
funcionario público que, teniendo fondos expeditos, demore
injustificadamente un pago ordinario o decretado por autoridad
competente, o que rehúse entregar una cantidad o efecto depositado o
puesto bajo su custodia o administración.

--CUÁNTO TIEMPO UNO PUEDO TENER INCOMUNICADO


A ALGUIEN? - POR CUÁNTO TIEMPO LO PUEDO TENER
INCOMUNICADO EN EL MARCO DE UN PROCESO
PENAL?

##CPPCHACO Artículo 280: INCOMUNICACIÓN. El órgano judicial podrá


decretar la incomunicación del detenido, cuando existan motivos que se harán
constar para temer que entorpecerá la investigación.
La incomunicación no podrá durar más de cuarenta y ocho horas.
Se permitirá al incomunicado el uso de libros u otros objetos, siempre que no
puedan servir para eludir la incomunicación o atentar contra su vida o la ajena.
Asimismo, se le autorizará a realizar actos civiles impostergables que no disminuyan
su solvencia ni perjudiquen los fines de la investigación.
También podrá comunicarse con su defensor inmediatamente antes de cualquier
acto que requiera su intervención personal, rigiendo además el segundo y tercer
párrafo del artículo 124.
En ningún caso regirá la incomunicación a los fines de proponer o ratificar abogado
defensor.
CPPFEDERAL:

CPPN:
Incomunicación
Art. 205. - El juez podrá decretar la incomunicación del detenido por un término no mayor
de cuarenta y ocho (48) horas, prorrogable por otras veinticuatro (24) mediante auto
fundado, cuando existan motivos para temer que se pondrá de acuerdo con terceros u
obstaculizará de otro modo la investigación.
Cuando la autoridad policial haya ejercitado la facultad que le confiere el inciso 8 del artículo
184, el juez sólo podrá prolongar la incomunicación hasta completar un máximo de setenta
y dos (72) horas.
En ningún caso la incomunicación del detenido impedirá que éste se comunique con su
defensor inmediatamente antes de comenzar su declaración o antes de cualquier acto que
requiera su intervención personal.
Se permitirá al incomunicado el uso de libros u otros objetos que solicite, siempre que no
puedan servir para eludir la incomunicación o atentar contra su vida o la ajena.
Asimismo, se le autorizará a realizar actos civiles impostergables, que no disminuyan su
solvencia ni perjudiquen los fines de la instrucción.

###Incomunicación

Prohibición que se impone al detenido imputado de la comisión de un delito o sospechoso


de haberlo cometido, de establecer cualquier relación con otras personas que no sean las
encargadas de su custodia o de la investigación del delito. Se trata de una medida
precautoria, adoptable por el juez o por el funcionario que instruye el sumario, encaminada,
según algunos autores, a asegurar la investigación del hecho criminoso y a evitar que, con
la colaboración de amigos, parientes o cómplices, y hasta de letrados sin escrúpulos, pueda
destruir los rastros y pruebas del delito. La incomunicación de los detenidos no puede
exceder de un plazo breve (cinco días en la legislación corriente), ampliable por otros cinco
bajo la responsabilidad del juez o del fun

- CON QUIEN NO LO PUEDO INCOMUNICAR


Con su defensor. Asimismo, se le autorizara a realizar actos civiles impostergables
que no disminuyan su solvencia ni perjudiquen los fines de la investigación.

### Consu abogado defensor. A los fines de proponerlo o ratificarlo, ni


cuando haya actos que requieran de su presencia.

- CUANDO ES ARRESTO Y CUANDO ES DETENCIÓN. EN QUE CASO SE


DISPONE UNO Y RESPECTO DE QUIEN
CPPCH:
El arresto (Art. 281 CPPN:) es la medida inicial (primer momento de la
investigación) que no se dirige contra una persona determinada, sino contra
varias, entre las que probablemente se encuentre el autor del delito, y no
exista información que permita individualizar al culpable o a los partícipes. El
juez podrá disponer que los presentes no se alejen del lugar ni se
comuniquen entre sí antes de prestar declaración y, aún ordenar el arresto si
fuere indispensable. Estas medidas no podrán prolongarse por más tiempo
que el estrictamente necesario para recibir las declaraciones, a lo cual se
procederá sin tardanza y no durarán más de ocho (8) horas.
Detención (Art. 283 CPPN) Es la privación de libertad (solo para los delitos
penados con pena privativa de libertad o como medida indirecta, cuando el
citado no se presente en la fecha y lugar fijados, a prestar declaración ante el
juez.) dispuesto por el Agente Fiscal o por el Juez de Instrucción dirigido hacia
quien se sospecha que ha cometido un delito y haya motivos para presumir
fundadamente que no cumplirá la orden de citación, o que intentará destruir
los rastros del hecho o ponerse de acuerdo con sus posibles cómplices, o que
inducirá falsas declaraciones testificales, a fin de que comparezca
inmediatamente y evitar todas aquellas acciones posibles.
La orden será escrita, contendrá los datos personales del imputado o los
datos que permitan para identificarlo como así también el hecho que se le
atribuye, notificada en el momento de ejecutarse o inmediatamente
después, en caso de suma urgencia, el juez podrá impartir la orden verbal o
telegráficamente. MÓD 9 PÁG 3 Y 4

- EN QUE CONSISTE LA MEDIDA DE COERCIÓN DE ARRESTO.


Forma de coerción personal que se presenta como una medida inicial que no se
dirige contra una persona determinada, sino contra varias, entre las que
probablemente se encuentre el autor del delito.

MEDIDAS DE COERCIÓN
Afectan o conciernen a limitaciones de derechos de la persona, especialmente
su libertad física y reales que se refieren a cosas. El termino coerción implica
de modo necesario el uso actual de la fuerza para alcanzar determinados fines,
constituyendo un modo de obligar a sujetar la voluntad de alguien para que haga
algo o deje de hacer.

###SON: (CPPCH: ART 278 AL……):


CITACION, DETENCION, INCOMUNICACION, ARRESTO, APREHENSION EN
FLAGRANCIA, FLAGRANCIA, OTRAS APREHENSION, APREHENSION PRIVADA,
PRISION PREVENTIVA….

--QUE DATOS DEBE ESTAR VERTIDOS EN LA CITACIÓN


CPPCH:
- - QUE DEBE TENER LA CITACION (APERCIBIMIENTO).QUE DEBE
TENER LA CITACIÓN DE UNA PERSONA A FISCALÍA PARA
DECLARAR
CPPCH:

##Oportunidad y forma
Art. 98. - El decreto que ordene la citación, que podrá hacerse en la oportunidad que
establece
el artículo 90, contendrá el nombre y domicilio del accionante y del citado, y la indicación
del proceso y el plazo en que se deba comparecer, el que nunca será menor de cinco (5)
días.
La resolución será notificada al imputado.
Nulidad
Art. 99. - Será nula esta citación cuando adolezca de omisiones o errores esenciales que
perjudiquen la defensa del civilmente demandado, restringiéndole la audiencia o la
prueba. La nulidad no influirá en la marcha del proceso ni impedirá el ejercicio ulterior de
la acción civil ante la jurisdicción respectiva

-QUE OCURRE SI UD COMO FISCAL, AL ACUSAR A UNA PERSONA,


ESTA SUFRE UNA INCAPACIDAD PSÍQUICA SOBREVINIENTE?
CPPCH:

-- NATURALEZA JURÍDICA DEL IMPUTADO


Naturaleza Jurídica
La declaración del imputado es un medio de defensa y no un medio de prueba (Murcia)
Contrariamente a lo que fue en su origen histórico (y a lo que más o menos íntimamente
todavía muchos piensan) existe, no para que aquél confiese, ni para lograr pruebas en su
contra, sino para que (finalidad totalmente opuesta) pueda ejercitar su defensa material.
Sin embargo, en la práctica es frecuente observar que se intenta lograr por esta vía la
confesión del imputado, o por lo menos, contradicciones o incoherencias que desvirtúen
la defensa material que esté efectuando. Se pretende así ignorar que le declaración del
imputado es un acto voluntario por cuanto también es voluntaria su abstención, ya que
aquél no debe probar nada, sino que corresponde que a él se le acredite su culpabilidad.

-¿QUE OCURRE SI UD COMO FISCAL, AL ACUSA A UNA PERSONA, ESTA


SUFRE UNA INCAPACIDAD PSÍQUICA SOBREVINIENTE?
CPPCH:

--NATURALEZA JURÍDICA DEL IMPUTADO


Naturaleza Jurídica
La declaración del imputado es un medio de defensa y no un medio de prueba.(MURCIA)
Contrariamente a lo que fue en su origen histórico (y a lo que más o menos íntimamente
todavía muchos piensan) existe, no para que aquél confiese, ni para lograr pruebas en su
contra, sino para que (finalidad totalmente opuesta) pueda ejercitar su defensa material.
Sin embargo, en la práctica es frecuente observar que se intenta lograr por esta vía la
confesión del imputado, o por lo menos, contradicciones o incoherencias que desvirtúen
la defensa material que esté efectuando. Se pretende así ignorar que le declaración del
imputado es un acto voluntario por cuanto también es voluntaria su abstención, ya que
aquél no debe probar nada, sino que corresponde que a él se le acredite su culpabilidad.

- CUAL ES EL PLAZO DEL FISCAL PARA DETERMINAR LA CAUSA DEL


IMPUTADO
SON 10 DIAS, LUEGO DE LA INDAGATORIA

- FIANZA- CAUCIONES.. 3 TIPOS DE CAUCIONES . QUE HAY EN EL CODIGO


RITUAL
La caución: es la garantía que el juez exige y el imputado acepta como condición
de la efectividad de la recuperación de la libertad. La caución tiene por exclusivo
objeto asegurar el cumplimiento por parte del imputado de las obligaciones legales,
órdenes impartidas por el juez y eventualmente, en caso de pena impuesta por
sentencia condenatoria, el someterse a su cumplimiento (art. 320 C.P.P.N).
Tipos de Cauciones:
Caución juratoria: La caución juratoria consistirá en la promesa jurada del imputado de
cumplir fielmente las condiciones impuestas por la autoridad judicial competente y se
admitirá: 1) Cuando se estimare prima facie que procederá condena de ejecución
condicional; 2) En caso contrario, cuando se estimare imposible que aquel, por su estado
de pobreza, ofrezca caución personal o real y hubiere motivos para creer que cumplirá
sus obligaciones. Art. 298- CPPCH. (321 CPPN).

Caución Personal: consistirá en la obligación que el imputado asuma junto con uno o
más fiadores solidarios de pagar, en caso de incomparecencia, la suma que se fije. Art.
299 CPPCH -(art. 323 CPPN). Artículo 300: CAPACIDAD Y SOLVENCIA DEL
FIADOR. Podrá ser fiador el que tenga capacidad para contratar y acredite solvencia
suficiente. Nadie podrá tener otorgadas y subsistentes más de cuatro (4) fianzas por
circunscripción.

Caución Real: Artículo 301: CAUCIÓN REAL. La caución real se constituirá depositando
dinero, efectos públicos o valores cotizables o mediante embargo, prenda o hipoteca por
la cantidad que la autoridad judicial competente determine. En los casos establecidos en
el párrafo segundo del artículo 297, la caución real será determinada en un monto no
menor a cinco veces el valor de plaza de los efectos hurtados o robados. Los fondos o
valores depositados quedarán sometidos a privilegio especial para el cumplimiento de las
obligaciones procedentes de la caución.
¿CUÁLES SON LAS FORMALIDADES CON LA QUE OTORGAN LAS
CAUCIONES?

Artículo 302: FORMA DE CAUCIÓN. Las cauciones se otorgarán en actas que serán
suscriptas ante el Secretario y se inscribirán de acuerdo a las leyes registrales.
Artículo 303: DOMICILIOS Y NOTIFICACIONES. El imputado y su fiador deberán fijar
domicilio especial en el acto de prestar la caución. El fiador será notificado de las
resoluciones que se refieran a las obligaciones del imputado.

--EN QUE CASOS NO PUEDO SOLICITAR SUSPENSION DEL JUICIO A PRUEBAS


- No procederá la suspensión del juicio cuando un funcionario público, en el ejercicio de sus
funciones, hubiese participado en el delito.

-Tampoco procederá la suspensión del juicio a prueba respecto de los delitos reprimidos con pena
de inhabilitación

LERR: ART 76 BIS CP

LEY: TRIBUTARIA 24769

LEY ADUANERA: 22415

ART 432 CPPCH.

ARTICULO 76 bis.- El imputado de un delito de acción pública reprimido con pena de reclusión o
prisión cuyo máximo no exceda de tres años, podrá solicitar la suspensión del juicio a prueba.
En casos de concurso de delitos, el imputado también podrá solicitar la suspensión del juicio a
prueba si el máximo de la pena de reclusión o prisión aplicable no excediese de tres años.

Al presentar la solicitud, el imputado deberá ofrecer hacerse cargo de la reparación del daño en la
medida de lo posible, sin que ello implique confesión ni reconcimiento de la responsabilidad civil
correspondiente. El juez decidirá sobre la razonabilidad del ofrecimiento en resolución fundada. La
parte damnificada podrá aceptar o no la reparación ofrecida, y en este último caso, si la realización
del juicio se suspendiere, tendrá habilitada la acción civil correspondiente.

Si las circunstancias del caso permitieran dejar en suspenso el cumplimiento de la condena


aplicable, y hubiese consentimiento del fiscal, el Tribunal podrá suspender la realización del juicio.

Si el delito o alguno de los delitos que integran el concurso estuviera reprimido con pena de multa
aplicable en forma conjunta o alternativa con la de prisión, será condición, además, que se pague
el mínimo de la multa correspondiente.

El imputado deberá abandonar en favor del estado, los bienes que presumiblemente resultarían
decomisados en caso que recayera condena.

No procederá la suspensión del juicio cuando un funcionario público, en el ejercicio de sus


funciones, hubiese participado en el delito.

Tampoco procederá la suspensión del juicio a prueba respecto de los delitos reprimidos con pena
de inhabilitación.21

Tampoco procederá la suspensión del juicio a prueba respecto de los ilícitos reprimidos por las
Leyes 22.415 y 24.769 y sus respectivas modificaciones. (Párrafo incorporado por art. 19 de la Ley
N° 26.735 B.O. 28/12/2011)

(Artículo incorporado por art. 3° de la Ley N° 24.316 B.O. 19/5/1994)

##Art432: SUSPENSIÓN DEL PROCESO. La suspensión del proceso a prueba podrá aplicarse a partir de la
declaración de imputado y hasta la clausura de la investigación penal preparatoria, en aquellos casos
que determina la ley penal de fondo; con excepción de aquellos supuestos en que se encuentre
comprometido el interés de un menor de edad víctima de delito o de una persona víctima de violencia
de género. También será competente el Juez de Garantías, para resolver sobre su admisibilidad y
procedencia en los casos en que sea solicitada antes de la elevación de la causa a juicio, con excepción
de los procesos seguidos contra menores en los que únicamente será competente el Juez de ese fuero.

##Proceso de Flagrancia

NUESTRO C.P.P CONSIDERA QUE HABRA FLAGRANCIA CUANDO EL AUTOR DEL HECHO ES
SORPRENDIDO EN EL MOMENTO DE COMETERLO O INMEDIATAMENTE DESPUES,

MIENTRAS ES PERSEGUIDO POR LA FUERZA PUBLICA. EL OFENDIDO O EL CLAMOR PUBLICO O


MIENTRAS TIENE OBJETOS O PRESENTE RASTROS QUE HAGAN PRESUMIR VEHEMENTEMENTE QUE
ACABA DE PARTICIPAR EN UN DELITO

LA SITUACION DE FLAGRANCIA ES UNA EXCEPCION A LA REGLA DEL ART. 18 C.N- ES UNA MEDIDA
SUMAMENTE TRANSITORIA, IMPUESTA ANTE LA EXISTENCIA DE UNA VEHEMENTE SOSPECHA
FLAGRANCIA PROPIAMENTE DICHA EL FISCAL DE INVESTIGACIONES FORMARA LAS ACTUACIONES EN
EL TERMINO DE 3 DIAS HABILES (CONTADOS DESDE LA APREHENSION) Y PRESENTARA EN AUDIENCIA
AL IMPUTADO FRENTE AL JUEZ DE GARANTIAS- CON LA PRESENCIA DE LAS PARTES- EL JUEZ DE
GARANTIAS DECLARA EL CASO COMO FLAGRANCIA Y EN CASO DE QUE EL FISCAL DE
INVESTIGACIONES DELCARE LA PRISION PREVENTIVA LA DEFENSA PODRA OPONERSE

INMEDIATAMENTE COMO TAMBIEN A LA DECLARACION DE FRAGANCIA- EL JUEZ DEBE RESOLVER EN


LA MISMA AUDIENCIA AMBAS CUESTIONES (TODO ES ORAL) LA RESOLUCION ES RECURRIBLE POR VIA
DE APELACION

ES LA UNICA OPORTUNIDAD QUE TIENE EL IMPUTADO CON EL DEFENSOR DE OPTAR POR

1) SUSPENSION DE JUICIO A PRUEBA 2) JUICIO ABREVIADO 3) MEDIACION O CONCILIACION


4) PROCEDIMIENTO DIRECTISIMO

EL QUERELLANTE PARTICULAR PUEDE CONSTITUIRSE HASTA LA AUDIENCIA

EL ACTOR CIVIL: SE ENCUENTRA VEDADA SU INTERVENCION

--QUÉ ES EL PROCESO DE FLAGRANCIA. QUE ES LA FLAGRANCIA- COMO SE


LLEVA A CABO EL PROCESO DE PLAGRANCIA EN EL CHACO

CPP CHACO - Artículo 283: FLAGRANCIA. Se considera que hay flagrancia


cuando el autor del hecho es sorprendido en el momento de cometerlo o
inmediatamente después; mientras es perseguido por la fuerza pública, el
ofendido o el clamor público; o mientras tiene objetos o presente rastros que
hagan presumir vehementemente que acaba de participar en un delito

- SUSPENSIÓN DEL JUICIO A PRUEBA (probation) EN EL PROCESO PENAL


CPPCH:
CODIGO PENAL: ART 76, 76 BIS, 76 TER Y QUATER

--QUE INSTITUTO DEL DERECHO PROCESAL PENAL ESTA EN EL CODIGO


PENAL
el CP se puede presentar como fuente del derecho procesal, excepcionalmente con respecto a sus
normas de contenido procesal. Por ejemplo: la norma que se refiere a la acción de oficio, la que se
refiere a la prescripción, o la que se refiere a la suspensión del juicio a prueba

- EL JUEZ TIENE LA OBLIGACION DE DARME LA SUSPENSIÓN DE JUICIO A


PRUEBA?
es un criterio de oportunidad, por lo tanto, no es una obligación.
ART 8 CPPCH

- QUE PRODUCE EL CUMPLIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO DE JUICIO A


PRUEBA
Produce la extinción del ejercicio de la acción penal.
Suspensión de juicio a prueba.
La suspensión de Juicio a prueba es un Criterio de Oportunidad, es un
proceso especial, donde el proceso penal queda detenido hasta tanto el
imputado cumpla ciertas reglas impuestas, como ser reparación del daño
causado y una conducta intachable, el cumplimiento regular de lo impuesto
extingue el ejercicio de la acción penal
El elemento esencial de la Probation es como método de reeducación del
delincuente: un plan de conducta en libertad, adaptando la respuesta del
derecho penal a las circunstancias que rodean al hecho, las condiciones
personales del imputado y a la posibilidad que brinde la comunidad o el
sistema social. En el curso de su aplicación, la persona sometida a él continúa
viviendo en el seno de su familia y comunidad, organizando su vida conforme
a las condiciones prescritas por el juez o autoridad competente bajo la
supervisión y apoyo socio humanitario del agente de Pro el juicio a prueba es
una oportunidad al imputado

--QUE EFECTO PRODUCE EL CUMPLIMIENTO DE LO


IMPUESTO EN LA SUSPENSIÓN DE JUICIO A PRUEBA?
CUANDO CUMPLE LAS CONDICIONES IMPUESTAS POR EL JUEZ.
Extingue la acción de la pena, se sobresee.

- DEFINIR SOBRESEIMIENTO. PEDIDO DE ABSOLUCIÓN (sobreseimiento)DEL


IMPUTADO
CPPCH:

## El sobreseimiento procederá cuando sea evidente:


1) Que el hecho investigado no se cometió o no lo fue por el imputado;
2) Que el hecho no encuadre en una figura penal;
3) Que medie una causa de justificación, inimputabilidad, inculpabilidad o
una excusa absolutoria;
4) Que la pretensión penal se ha extinguido.
También procederá cuando habiendo vencido todos los términos de la
investigación penal preparatoria y sus prórrogas, no hubiere suficiente
fundamento para elevar la causa a juicio y no fuese razonable,
objetivamente, prever la incorporación de nuevas pruebas.
- UN MÉDICO DE UN HOSPITAL PÚBLICO EN SÁENZ PEÑA QUE
REALIZA UN ABORTO ¿PUEDE SOLICITAR SUSPENSIÓN DEL JUICIO A
PRUEBA?
la ley es del 15 de enero 2021 en boletín oficial 27610

- CALIDAD DE IMPUTADO, de qué momento se adquiere la calidad de


imputado en el proceso-y formalmente cuando uno adquiere la
calidad de imputado y porque es importante
Adquisición de la calidad: Para adquirir la calidad de imputado se requiere una indicación
que puede provenir de un señalamiento expreso (Ejemplo: el requerimiento fiscal.), o de
un acto objetivo que implique sospecha oficial (Ejemplo: citación a prestar declaración
indagatoria), o que genere medidas de coerción (Ejemplo: orden de detención.), siempre
que atribuya a una persona determinada –identificada o identificable– alguna forma de
participación (autoría, coautoría, complicidad necesaria o secundaria, o instigación) en un
delito.

--CUÁLES SON LOS RIESGOS PROCESALES DE LA PRISIÓN PREVENTIVA


-Si se tratare de delitos de acción pública reprimidos con pena privativa de la
libertad y no aparezca procedente, prima facie, la condena de ejecución
condicional; o
-En caso de fuga o entorpecimiento de la investigación
MODULO:

CPPCH
- CUÁL ES EL CONTENIDO DEL ACTO PROCESAL DE LA PRISIÓN
PREVENTIVA.-QUE DEBE CONTENER EL ACTO PROCESAL DE LA PRISION
PREVENTIVA. --ACTO PROCESAL: QUE DEBE CONTENER-- -- QUE DEBE TENER
EL PEDIDO DE PRISIÓN PREVENTIVA, ELEMENTOS, AUTO FUNDADOS--- QUE
DEBE CONTENER LA PRISIÓN PREVENTIVA

CPPCH:

- SISTEMAS PROCESALES UND 2. SUPUESTOS PARA LA APLICACION DE LA


PRISION PREVENTIVA.
Sistema inquisitivo: prisión preventiva
sistema acusatorio: prisión preventiva excepcional
sistema mixto: prisión preventiva excepcional

-- CUANTO TIEMPO SE PUEDE DICTAR LA PRISIÓN PREVENTIVA-- --EN QUÉ


CASOS SE DICTA LA PRISIÓN PREVENTIVA

No mayor de 2 años sin que se haya dictado la sentencia y puede prorrogarse


1 año más en casos complejos
LEY 25430/01

-EL PROFE MURCIA HABLÓ SOBRE LA DOCTRINA IRURZUN, SOBRE LA


PRISIÓN PREVENTIVA
##Es la doctrina que justifica la orden de detenciones de exfuncionarios que
por sus contactos, lazos o relaciones creadas por el poder que tuvieron,
puedan entorpecer el avance de una causa

##juez Martín Irurzun, presidente de la Sala II de la Cámara Nacional de


Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal,
quizás sin la pretensión de instituirla en doctrina dominante, sustenta algo
así como una categoría de precepto según el cual resulta especialmente
relevante, a la hora de dictar la prisión preventiva, considerar o
razonablemente presumir que los lazos funcionales o los otrora entramados
de que dispuso el ahora ex funcionario, tejidos al amparo del acuerdo
criminal, se encuentran todavía vigentes al punto de que podría seguir
utilizándolos en perjuicio de la investigación penal.”

--QUE TIENE QUE HABER PARA QUE SEA REINCIDENTE?


La ley requiere que el sujeto cometa nuevo delito, punible con pena
privativa de libertad y dentro del plazo de prescripción, declarada mediante
sentencia que imponga pena de cumplimento efectivo. El plazo consiste en
que haya transcurrido, desde su cumplimiento, un término igual a aquel por
la que fuera impuesta, que nunca excederá de diez ni será inferior a cinco
años.

Se define como reincidencia la recaída en el delito (dentro de un periodo


relativo de tiempo) tras una sentencia condenatoria. El que quedaría
configurado en nuestro sistema penal cuando el reo vuelve a cometer otro
delito, habiendo tenido una sentencia condenatoria con cumplimiento
efectivo de prisión
Art.50 CP.- Habrá reincidencia siempre que quien hubiera cumplido, total o
parcialmente, pena privativa de libertad impuesta por un tribunal del país
cometiere un nuevo delito punible también con esa clase de pena.
La condena sufrida en el extranjero se tendrá en cuenta para la reincidencia si
ha sido pronunciada por razón de un delito que pueda, según la ley argentina,
dar lugar a extradición.

No dará lugar a reincidencia la pena cumplida por delitos políticos, los


previstos exclusivamente en el código de justicia militar, los amnistiados o los
cometidos por menores de dieciocho años de edad.

La pena sufrida no se tendrá en cuenta a los efectos de la reincidencia cuando


desde su cumplimiento hubiera transcurrido un término igual a aquel por la
que fuera impuesta, que nunca excederá de diez ni será inferior a cinco años.

---EN QUÉ CASOS SE DIFIERE LA PENA


Artículo 515: CPPCH. SUSPENSIÓN. La ejecución de una pena privativa de la
libertad podrá ser diferida solamente en los siguientes casos: 1) Cuando deba
cumplirla una mujer embarazada o que tenga hijo menor de seis (6) meses;
2) Si el condenado se encontrare gravemente enfermo y la inmediata
ejecución pusiera en peligro su vida, según el dictamen de peritos designados
de oficio. Cuando cesen esas condiciones, la sentencia se ejecutará
inmediatamente.

¿LA REBELDÍA DEL IMPUTADO, QUE EFECTO TIENE EN LA


INVESTIGACIÓN Y EN EL JUICIO?

La declaración de rebeldía no suspende el curso de la investigación. Pero si se lo


declara durante el juicio, este se suspenderá con respecto al rebelde y continuará
para los demás imputados presentes.

CPPCH:

-- SI PUEDE DECLARAR EL IMPUTADO SIN SU ABOGADO. COMO SE LO


IDENTIFICA, SI PÚEDE HACERLO SOLO. SI SE PUEDE NEGAR A DECLARAF.
QUE EFECTOS TIENE EN LA CAUSA
no, es mal procedimiento, anula proceso .-es causal de nulidad
--PORQUE PUEDE EL FISCAL INTERPONER UN RECURSO A FAVOR DEL
IMPUTADO Y PORQUE
CPPCH:

## el/la Fiscal podrá recurrir siempre a fin de controlar la legalidad del


procedimiento

- FORMALIDADES QUE RODEAN A LA DECLARACIÓN DEL


IMPUTADO
Art. 264 a 270 CPPCHACO -
CAFFERATA NORES:
La declaración del imputado (también llamada indagatoria) es el acto predispuesto por la
ley procesal penal para darle a aquél la oportunidad de que ejercite su defensa material, a
través de su silencio o de manifestaciones verbales, referidas al hecho que se le atribuye y
que se le ha hecho conocer, junto con las pruebas existentes, en forma previa y detallada.
Como el imputado podrá ejercer su defensa guardando silencio, esta actitud (el silencio)
no podrá ser utilizada como presunción de culpabilidad en su contra, aspecto del que
debe ser informado debidamente por el órgano que lleva adelante el acto.
Por cierto, que aquella información abarcará la mención de cuál es el delito por el que la
declaración se recibirá: es decir, tendrá que consignar el encuadramiento legal (aún
provisorio) de los hechos, para permitir un ejercicio eficaz de la defensa que comprende,
no sólo el aspecto fáctico, sino también el jurídico. Además no debe olvidarse que la
atribución de un delito (no de un mero hecho) es el único "título" que tiene el Estado para
someter a un ciudadano a un procedimiento penal (proyección procesal del principio de
reserva de la ley penal).
estos es de cafferatta

UNIDAD 10
.- ¿CÓMO SE PRODUCE LA CLAUSURA DE LA
INSTRUCCIÓN?
En el Código Procesal de la Nación, la clausura de la instrucción se produce de dos maneras:
a) Si el Fiscal no propone diligencias y requiere la elevación a juicio, el decreto de elevación
a juicio es la resolución que clausura la instrucción (debe destacarse que esto ocurre cuando
no hay incidente de oposición a la elevación a juicio por parte de la defensa); MURCIA: SE
RELAIZA POR SIMPLE DECRETO.

b) Si hay oposición de la defensa al requerimiento de elevación a juicio, el auto de remisión


a juicio que resuelve la oposición, es la resolución que clausura la instrucción en esta
segunda hipótesis...MURCIA: SE RESUELVE POR AUTOS

Otro sostiene que la clausura a que hace referencia es la normal : decreto y auto; y la anormal:
sobreseimiento. Busquen plagas

.-
¿QUIÉNES SE PUEDEN OPONER A LA CLAUSURA Y
CON QUÉ MOTIVOS?
CPPCH:

.- EXCEPCIONES QUE TÚ CONOCES. PLAZOS - Excepciones


de previo y especial pronunciamiento.
CPPCH:
.- ¿QUÉ SON LAS EXCEPCIONES PROCESALES? ¿EN QUÉ
MOMENTO SE PLANTEAN?

.- ¿QUÉ EXCEPCIONES PUEDO PLANTEAR EN EL


REQUERIMIENTO DE ELEVACIÓN A JUICIO CÓMO
ABOGADO DEFENSOR?

.- EXCEPCIONES QUE SE PUEDEN PLANTEAR COMO


ABOGADO DEFENSOR.

.- ¿EN QUÉ MOMENTO PUEDO PLANTEAR


EXCEPCIONES?

.- TRÁMITE DE LA EXCEPCIÓN
CPPCH:
.- ¿CUÁL ES LA ÚLTIMA INSTANCIA PARA PRESENTAR
LAS EXCEPCIONES?

- DURANTE UNA CAUSA PENAL, LE DIJO. CUANDO HAY UN


ALLANAMIENTO CUÁL SERÍA LA EXCEPCIÓN... REINTEGRO DE
INMUEBLES??????
Art. 238 Bis. - En las causas por infracción al artículo 181 del Código Penal, en cualquier estado

del proceso y aun sin dictado de auto de procesamiento, el juez, a pedido del damnificado, podrá

disponer provisionalmente el inmediato reintegro de la posesión o tenencia del inmueble, cuando

el derecho invocado por el damnificado fuere verosímil. El juez, podrá fijar una caución si lo

considerare necesario.

(Artículo incorporado por art. 1° de la Ley N° 25.324 B.O. 13/10/2000)

Esto es cuando hacen un allanamiento por ejemplo en la dirección errónea

Creo que está mal formulada la pregunta El allanamiento en sí ya es una medida


excepcional
.- ¿CUÁNDO SE ARCHIVAN LAS ACTUACIONES?
¿CUÁNDO PUEDE ORDENARLO EL FISCAL?

.- ¿CUÁNDO EL DEFENSOR SE OPONE A LA PETICIÓN?


¿SE PRESENTA AL FISCAL QUE LA DICTÓ?
CPPCH:

.- OPOSICIÓN. ¿EN QUÉ CONSISTE LA OPOSICIÓN ANTE


EL JUEZ DE GARANTÍAS?
CPPCH.

.- ¿EL JUEZ SE PUEDE OPONER A UN JUICIO ABREVIADO? .- ¿EN QUÉ


CASOS EL JUEZ SE PUEDE OPONER A LA SOLICITUD DE JUICIO
ABREVIADO? - ¿EN QUÉ CASOS PUEDE RECHAZAR EL JUICIO
ABREVIADO

CPPCH:
.- ¿SE REALIZA DEBATE Y SE ALEGA EN EL JUICIO
ABREVIADO?
NO SE REALIZA EL DEBATE.

CPPCH

UNIDAD 11
--EXTREMOS DE LA ACUSACION

Cafferata Nores:
Se trata de acreditar la verdad de “los extremos de la imputación
delictiva”, tanto el extremo objetivo (existencia del hecho delictivo y de
sus circunstancias jurídicamente relevantes), como subjetivo
(participación culpable del acusado en ese hecho) o sea, la verdad de
la acusación (pues la inocencia no debe probarse: se presume
--FALLO CANTONAR

- ABSOLUCIÓN SE DA CON LA SENTENCIA DEFINITIVA Y EL


SOBRESEIMIENTO SE DA EN CUALQUIER ETAPA DEL PROCESO. --FALLO
TARIFEÑO, MARCILESE, MOSTACCIO (VER PREGUNTA DE ABAJO)

la función del pedido de absolución del imputado por pate del fiscal dentro
del juicio no es vinculante para el tribunal del juico. el juez siempre decide.
el que tiene la última decisión sobre la absolución
CPPCH:

- ABSOLUCIÓN POR PARTE DEL FISCAL A LA LUZ DE LA JURISPRUDENCIA DE


LA CORTE (COMO FUNCIONA). SI EL FISCAL, LLEGADO EL CASO, PIDE LA
ABSOLUCIÓN DEL IMPUTADO. COMO FUNCIONA ESO DENTRO DEL JUICIO.
LLEGADO EL MOMENTO EN EL JUICIO ORAL (VER FALLOS DEL PROGRAMA)
QUE VALOR TIENE EL PEDIDO DE ABSOLUCIÓN DEL FISCAL. ¿ES VINCULANTE
LO QUE DIGA EL FISCAL?
RESUMEN DE FALLOS TARIFEÑO, SANTILLÁN, MARCILESE Y
MOSTACCIO.
Tema tratado:La Corte Suprema analiza si es vinculante o no el pedido de
absolución del fiscal en los alegatos. Ello implicará analizar también si el
requerimiento de elevación a juicioconstituye o no acusación suficiente para el
tribunal pueda condenar.
Tarifeño (1989):La Corte estima que son exigencias de las garantías del debido
proceso y defensa en juicio, la observancia de las formas sustanciales del juicio
relativas a la acusación, defensa, prueba y sentencia por parte de jueces
naturales. Si el fiscal en sus alegatos pide la absolución (lo que razonablemente
también pedirá la defensa) no se conforma acusación, porlo que el tribunal no
puede condenar. El requerimiento de elevación a juicio no es acusación suficiente.
Fallo completo:
http://www.csjn.gov.ar/jurisp/jsp/fallos.do?usecase=mostrarHjFallos&falloId=64137
Santillán (1998):La querella pide condena pero el a quo se abstiene de emitir un
pronunciamiento ya que el fiscal pide la absolución, considerando que la acción
del primero no es autónoma con respecto al segundo. La Corte Suprema
considera que si la ley procesal le reconoce al querellante personería jurídica para
actuar en juicio, tiene por ello el derecho a obtener una sentencia que responda a
su petición de condena. Por lo tanto el tribunal puede ejercer jurisdicción con el
pedido de condena del querellante.
Fallo completo:
http://www.csjn.gov.ar/confal/ConsultaCompletaFallos.do?method=verDocumentos
&id=441050
Marcilese (2002):La Corte ya no considera conveniente el sostenimiento de la
doctrina “Tarifeño”, y considera que el ejercicio de la jurisdicción está precedido de
una acusación previa, dada en el requerimiento de elevación a juicio, donde se
fijan los hechos en forma clara, precisa y circunstanciada, su calificación legal y
los motivos en que se funda, para asegurar con todo ello el derecho de defensa en
juicio. El pedido de absolución del fiscal luego del debate no desapodera al
tribunal del ejercicio de la jurisdicción. Los alegatos son una etapa valorativa que
en nada modifica al objeto del proceso, sosteniente el Dr. Fayt.
Fallo completo:
http://www.csjn.gov.ar/confal/ConsultaCompletaFallos.do?method=verDocumentos
&id=524412
Mostaccio (2004):Se retoma a la doctrina “Tarifeño”, por lo que la Corte en la
actualidad considera que el requerimiento de elevación a juicio no es acusación
suficiente. La acusación del fiscal en el juicio es indispensable y habilitante de la
condena.
Fallo completo:
http://www.csjn.gov.ar/confal/ConsultaCompletaFallos.do?method=verDocumentos
&id=553477

En el juicio oral, el fiscal puede no acusar y pedir la absolución, se da por concluido el


debate. En caso de existir querellante particular constituido, el mismo puede acusar y es
válido para continuar el debate (hay jurisprudencia)

--QUE SON LAS SALAS DE AUDIENCIA? ¿QUIENES PUEDEN


ACCEDER?

-PLAZO DE SUSPENSIÓN DE AUDIENCIA.


10 DIAS

QUIÉNES NO PUEDEN ESTAR PRESENTE EN LA SALA DE AUDIENCIA?


CPPCH:

- QUE SE NECESITA PARA UNA SENTENCIA


CPPCH:
--LA PARTE DE LA SENTENCIA.LAS PARTES. ¿LOS REQUISITOS DE SENTENCIA
NO SE BIEN CUÁLES SERÍAN??-CUANDO UNA SENTENCIA ES NULA

--LA FUNCION DEL PEDIDO DE ABSOLUCION DEL IMPUTADO POR PARTE DEL
FISCAL DENTRO DEL JUICIO NO ES VINCULANTE PARA EL TRIBUNAL DEL
JUICO. EL JUEZ SIEMPRE DECIDE. EL QUE TIENE LA ÚLTIMA DECISIÓN SOBRE
LA ABSOLUCIÓN.
RESUMEN DE FALLOS TARIFEÑO, SANTILLÁN, MARCILESE Y

MOSTACCIO.

Tema tratado:La Corte Suprema analiza si es vinculante o no el pedido de absolución del fiscal

en los alegatos. Ello implicará analizar también si el requerimiento de elevación a juicio

constituye o no acusación suficiente para el tribunal pueda condenar.

Tarifeño (1989):La Corte estima que son exigencias de las garantías del debido proceso y

defensa en juicio, la observancia de las formas sustanciales del juicio relativas a la acusación,

defensa, prueba y sentencia por parte de jueces naturales. Si el fiscal en sus alegatos pide la

absolución (lo que razonablemente también pedirá la defensa) no se conforma acusación, por

lo que el tribunal no puede condenar. El requerimiento de elevación a juicio no es acusación

suficiente.

Fallo completo:

http://www.csjn.gov.ar/jurisp/jsp/fallos.do?usecase=mostrarHjFallos&falloId=64137

Santillán (1998):La querella pide condena pero el a quo se abstiene de emitir un

pronunciamiento ya que el fiscal pide la absolución, considerando que la acción del primero no

es autónoma con respecto al segundo. La Corte Suprema considera que si la ley procesal le

reconoce al querellante personería jurídica para actuar en juicio, tiene por ello el derecho a

obtener una sentencia que responda a su petición de condena. Por lo tanto el tribunal puede
ejercer jurisdicción con el pedido de condena del querellante.

Fallo completo:

http://www.csjn.gov.ar/confal/ConsultaCompletaFallos.do?method=verDocumentos&id=44105

Marcilese (2002):La Corte ya no considera conveniente el sostenimiento de la doctrina

“Tarifeño”, y considera que el ejercicio de la jurisdicción está precedido de una acusación previa,

dada en el requerimiento de elevación a juicio, donde se fijan los hechos en forma clara, precisa

y circunstanciada, su calificación legal y los motivos en que se funda, para asegurar con todo

ello el derecho de defensa en juicio. El pedido de absolución del fiscal luego del debate no

desapodera al tribunal del ejercicio de la jurisdicción. Los alegatos son una etapa valorativa que

en nada modifica al objeto del proceso, sosteniente el Dr. Fayt.

Fallo completo:

http://www.csjn.gov.ar/confal/ConsultaCompletaFallos.do?method=verDocumentos&id=52441

Mostaccio (2004):Se retoma a la doctrina “Tarifeño”, por lo que la Corte en la actualidad

considera que el requerimiento de elevación a juicio no es acusación suficiente. La acusación

del fiscal en el juicio es indispensable y habilitante de la condena.

Fallo completo:

http://www.csjn.gov.ar/confal/ConsultaCompletaFallos.do?method=verDocumentos&id=55347

Si es vinculante por la jurisprudencia. Ver los fallos.

- MODULOS:

-EN EL DEBATE...LA INSTRUCCIÓN…


CPPCH:
MODULO:
La Instrucción Suplementaria o “Investigación Suplementaria” tiende a la recepción
de pruebas que no podrán ser recibidas en el debate, o no podrán serlo con la
misma eficiencia. Sólo puede ordenarse a pedido del Ministerio Público y de las
partes privadas, nunca de oficio La posibilidad de que el tribunal no la acepte
derivará de que la prueba de que se trate sea evidentemente impertinente o
superabundante, o porque entienda que la prueba puede ser recibida sin
inconveniente en el debate.
Alcances Su alcance ha quedado circunscrito a los "reconocimientos de personas"
que no se hubieran practicado durante la investigación penal preparatoria los que,
por cierto, deberán ser ofrecidos en el momento de pedirla; a la recepción de
declaración de testigos que no podrán comparecer al debate; y a pericias y demás
actos que no pudieren realizarse en él (por un impedimento de tipo material, v. gr.,
toma de fotografías o confección de la planimetría de un lugar; secuestro de
prueba documental ofrecida, etc). También se autoriza que por esta vía se lleven a
cabo los reconocimientos de documentos privados ofrecidos como prueba,
disposición que recoge una práctica útil en orden a la celeridad procesal, ya
experimentada en las causas con intervención de partes civiles.

-el fiscal DEL DEBATE puede ampliar la acusación del fiscal que
actuó en la etapa de investigación
CPPCH:

MODULOS:
EN QUE CASOS SE PUEDE DAR LA AMPLIACION DEL FISCAL ?
En agravantes y en casos de delitos continuados

--QUEJA POR RETARDO DE JUSTICIA.--


CPPCH:

--¿CUÁNDO SE PRESENTA LA SOLICITUD DE JUICIO


ABREVIADO, QUE DEBE CONTENER
CPPCH:

-EXPLICAR EL INSTITUTO DEL JUICIO ABREVIADO.


MODULO:

CAFFERATA NORES:
Juicio abreviado
La idea de abreviación (art. 415), de lograr sentencias en un lapso
razonable con fuerte ahorro de energía y recursos jurisdiccionales y
sin desmedro de la justicia, tradicionalmente aceptada para delitos
leves, se ha extendido también para el tratamiento de ilícitos de
mediana entidad. Respecto de esto ahora se admiten alternativas para
abreviar el juicio oral y público, cuando su realización completa no sea
imprescindible para arribar a una sentencia que resuelva el caso, con
respeto de los principios de legalidad y verdad, y así lo acuerden el
tribunal, el fiscal y el acusado. Condición sine qua non (aunque no la
única) para ello, será que la prueba reunida en la investigación
preparatoria sea idónea a tal fin, sin que sea necesario reproducirla en
un debate, a criterio de los sujetos esenciales del proceso.

GUIA:
El juicio abreviado fue introducido en el Código Procesal (art. 43 1 bis)
por la Ley24.825, y consiste en abreviar los trámites del proceso
penal, eliminando la etapa del debate y la presentación de pruebas, si
entre el Fiscal y el imputado se llega aun acuerdo, comprometiéndose
el Fiscal acerca de la pena a pedir, y el imputado a reconocer el
hecho, su responsabilidad y la calificación legal. Si hubiere parte
querellante, la misma dará su opinión, pero ella no será vinculante.
Dado el exceso de trabajo de nuestros tribunales penales, el juicio
abreviado se presenta como una solución apta para lograr sentencias
en lapsos razonablemente cortos. Pero también debemos aclarar que
son numerosas las opiniones acerca de que el juicio abreviado vulnera
el debido proceso y los derechos y garantías que el comprende, ya
que implica que a cambio de una pena menor el imputado resigne
numerosos derechos (juicio previo, derecho de defensa, aporte de
pruebas, interrogatorio a testigos, etc.).

--JUICIO CORRECCIONAL ¿QUÉ TIPO DE DELITOS, CUAL ES LA


COMPETENCIA?
CPPCH:

CPPCH: 5 años
Competencia correccional: art 425 CPPCh: lesiones leves, amenazas,
delitos de acción privada, injurias, calumnias.

--EN UN PROCESO DE JUICIO, QUIEN NO PUEDE DENUNCIAR A


QUIEN?
A la conyuge, a los descendientes, a los ascendientes, entre otros
CPPF. VER EN PREGUNTAS UNIDAD 7

quienes tienen prohibición de denunciar (personas)

Nadie podrá denunciar a su cónyuge, ascendiente, descendiente o hermano, a menos que el delito
aparezca ejecutado en perjuicio del denunciante o de un pariente suyo de grado igual o más
próximo que el que lo liga con el denunciado. Además de los que deben guardar secreto
profesional

LEER CPPN ART 178


--QUE HACEN LAS PARTES DURANTE ESE TERMINO DE 10
DIAS, LUEGO DE ELEVADA LA CAUSA?
CPPCH

--DIFERENCIAS DE CONCILIACION Y RETRACTACIÓN EN


CUANTO A LA QUERELLA EN EL JUICIO
MODULO:

CPPCH

--QUE SON LAS CUESTIONES PRELIMINARES? --¿QUÉ


CUESTIONES PRELIMINARES PUEDO PLANTEAR EN EL
DEBATE? --¿QUÉ CUESTIONES PRELIMINARES PUEDO
PLANTEAR EN EL DEBATE?

MODULO Y CAFFERATA NORES:


Las cuestiones preliminares son las siguientes:
A-Las nulidades relativas acaecidas en los actos preliminares del juicio.
B-La incompetencia por razón de territorio que deberá ser tratada y resuelta de
inmediato.
C-La unión o separación de juicios, pidiendo que se lleven a cabo alguno de estos
trámites o quejándose por los ya ordenados.
D-La admisibilidad o incomparecencia de testigos, peritos o intérpretes. Aquí no
puede pensarse que la posibilidad de plantear estas cuestiones implique la
autorización de repetir, “ex novo” el trámite de las cuestiones probatorias que
670deberían haber sido ejercitadas durante los actos preliminares. Respecto de la
admisibilidad, no se trata de testigos, peritos o intérpretes que fueron ofrecidos
como tales por el Fiscal o las partes y rechazados por el tribunal. Se trata, en
cambio, de los que fueron aceptados sin posibilidad de oposición o de recurso del
incidentista que no lo ofreció, pero que entiende que su intervención es
jurídicamente inadmisible (v. gr., el imputado puede plantear la inadmisibilidad de
la declaración de un testigo ofrecido por el querellante, argumentando que es su
confesor).
D-La presentación o requerimiento de documentos públicos o privados. En este
supuesto rige también la aludida imposibilidad de repetir “ex novo” cuestiones
probatorias agotadas durante los actos preliminares, y sólo abarca a los
documentos ofrecidos y aceptados como prueba, que no hubiesen sido
presentados por sus poseedores ante el requerimiento del tribunal; no a los que
fueron rechazados.
Planteada que sea una cuestión preliminar, si el tribunal no resuelve diferir su
tratamiento para más adelante, se dará inmediata intervención al Fiscal y el
defensor de cada parte, quienes podrán hablar solamente una vez, por el tiempo
(razonable) que establezca el Presidente. Si las cuestiones planteadas fuesen
varias, todas ellas deberán ser introducidas, tramitadas y resueltas en un solo
acto, a menos que el tribunal resuelva hacerlo sucesivamente (o sea, unas
primero y otras después) o diferir alguna (incluso para resolverla en la
sentencia), según convenga al orden del proceso. El diferir para el momento de la
sentencia la resolución de una cuestión previa, generalmente se hace para no
anticipar criterio y evitar al tribunal colocarse en situación de tener que inhibirse o
ser recusado por tal motivo

CPPCH

## es el último control que se hace DE LAS PRUEBAS YA


PRESENTADAS, y de presentar queja.

--EXPLICAR JUICIO PLENARIO (para Murcia es lo mismo


que debate)
MANUAL BASILICO:
--¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DEL JUICIO?
MANUAL BASILICO:
LEER GUIA PAG 191

--ELEMENTOS DE CONVICCIÓN ¿A QUIÉN SE LOS EXHIBE?


CPPCH:

CAFFERATA:
Elementos de convicción
Se prevé imperativamente que en el curso de las declaraciones de
imputados, otras partes privadas, testigos o peritos, se les exhiban
(objetos o imágenes de las que tratan en sus deposiciones) o se les
hagan escuchar (si se trata de sonidos, v. gr., la grabación de una
conversación telefónica) elementos de convicción que fueran pruebas
ya incorporadas (secuestrados) en la causa, para su reconocimiento
(art. 395). Luego del reconocimiento, se les invitará a declarar lo que
consideren pertinente sobre esos elementos y podrán formulárseles
las preguntas autorizadas

--¿CON QUÉ PLAZO CUENTAN PARA OFRECER PRUEBAS EN


JUICIO PLENARIO?
CPPCH: SON 10 DIAS

--¿SE PUEDEN PROPONER NUEVOS TESTIGOS PARA EL


DEBATE QUE NO HAYAN DECLARADO ANTERIORMENTE?
CPPCH

--¿CUÁL ES LA CONDICIÓN PARA QUE SEA VÁLIDA LA


PROPUESTA DE NUEVOS TESTIGOS?
VER EL ULTIMO PARRAFO DEL ART 371(pregunta anterior)

--¿EL DENUNCIANTE EN QUÉ CASOS PUEDE LLEGAR A


RESULTAR RESPONSABLE?
CPPCH:
--SI YO DENUNCIO UN ROBO… ¿QUÉ RESPONSABILIDAD ME
GENERA?
245 CP

CPPCH: 326 (ver pregunta anterior)

MURCIA: FALSA DENUNCIA

--¿EN QUÉ CASOS SE INCORPORA POR LECTURA


DECLARACIONES TESTIMONIALES?
CPPCH

--¿QUÉ PASÓ EN EL FALLO BENÍTEZ?

Contra de dicha condena la defensa interpuso recurso de casación


con fundamento en vicios de procedimiento originados durante el
debate. En lo fundamental, cuestionó la incorporación por lectura de
testimonios que fueron utilizados como prueba de cargo sin que esa
parte hubiera tenido la oportunidad de interrogar a los testigos, y
consideró que una interpretación tan amplia de las excepciones a la
inmediación y a la oralidad previstas en el art. 391 del Código Procesal
Penal de la Nación, además de desnaturalizar el debate, había
lesionado el derecho de defensa en juicio del imputado, y en particular,
su derecho a interrogar o hacer interrogar a los testigos, consagrado
por los arts. 18 de la Constitución Nacional, 8.2.f de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos y 14.3.e del Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos.
--¿CUÁLES SON LOS ACTOS PROCESALES DURANTE LOS
ACTOS DEL DEBATE?

CPPCH: 390 AL 411:


DIRECCION-APERTURA-CUESTIONES PRELIMINARES-TRAMITE DE LOS
INCIDENTES- DECLARACIONES DEL IMPUTADO-DECLARACIONES DEL
IMPUTADO-DECLARACIONES DE VARIOS IMPUTADOS- FACULTAD DEL
IMPUTADO- AMPLIACION DEL REQUIRIMIENTO DEL FISCAL- HECHO
DIVERSO-RECEPCION DE LAS PRUEBAS- NORMAS DE INVESTIGACION
PENAL PEPARATORIA- DICTAMEN PERICIAL- TESTIGOS-EXAMEN EN EL
DOMICILIO-ELEMENTOS DE CONVICCION-INTERROGATORIO-LECTURA DE
DECLARACIONES TESTIFICALES-LECTURA DE ACTAS Y DOCUMENTOS-
INSPECCION JUDIACIAL-NUEVAS PRUEBAS-FALSEDAD-DISCUSION FINAL

###APERTURA-LECTURA DE LA ACUSACION-RESOLUCION DE LAS CUESTIONES PRELIMINARES-


ASISTENCIA Y REPRESENTECION DEL IMPUTADO- DECLARCION E INTERVENCION DEL
IMPUTADO- AMPLIACION DE LA ACUSACION (solo el Fiscal) RECEPCIÓN DE LA PRUEBA-
ALEGATO-DISCUSIÓN FINAL, RÉPLICA Y DUPLICA- ÚLTIMA PALABRA- CIERRE DEL DEBATE- ACTA
DE DEBATE

¿HASTA QUÉ MOMENTO PUEDO OPONER EXCEPCIONES EN


ESTA ETAPA PLENARIA
CPPCH.

-a--CUÁL ES EL ORDEN DEL INTERROGATORIO EN EL DEBATE?


B-¿Y DE LA INDAGATORIA AL IMPUTADO?c- ¿Y DE LOS
ALEGATOS DE CLAUSURA?
a-. Orden interrogatorio: imputado, testigos, peritos, intérpretes del
MPF y luego de la defensa
b-. indagatoria del imputado: primero el MPF y Luego la defensa
c. Alegatos de clausura: primero el MPF y luego la defensa

CPPCH:
CPPN:

--QUIÉN TIENE LA ÚLTIMA PALABRA EN EL DEBATE?


Finalizados los alegatos, el tribunal concederá la “última palabra” al
acusado, lo que por lo general funciona como una simple formalidad,
como un inútil ademán elegante de la ley, desprovisto de cualquier
incidencia real sobre la defensa material del imputado, sobre todo
cuando los tribunales reducen la pregunta a si tiene “algo más que
agregar” o quiere decir “algo que no haya dicho durante el juicio” (que
no es lo mismo, por cierto, que preguntarle si “tiene algo que
manifestar”). Desde luego que en esta oportunidad el acusado podrá
agregar cuanto crea conveniente a su defensa (exculpación o
atemperación de su responsabilidad jurídica penal); incluso puede
admitir su responsabilidad.

--QUE SON LOS ALEGATOS (MURCIA)


Modulo:
QUÉ SON LOS ALEGATOS? Und. XI -QUÉ PARTES INTERVIENEN? -Exposición oral que propone
cada parte en el debate para sostener su postura. Apertura: es como el tráiler de una peli en donde
se introduce a los oyentes lo que se va a probar luego con las pruebas (es una promesa). -Clausura:
es una conclusión con argumentos ya sustanciados para que el juez o tribunal sentencie de
acuerdo a sus respectivas pretensiones. 411 CPPCH-393 CPPN U11-EL JUICIO -El alegato del actor
civil puede ser escrito

Cafferata:
Los alegatos deben ser realizados oralmente: no pueden ser leídos. Esta
imposición atiende más a garantizar el conocimiento público de ellos, propio de la
publicidad popular que debe tener el juicio, que a la finalidad de lograr una mejor
sistematización de la exposición o una mayor comprensión de los argumentos (o
facilitar un más potente impacto de éstos sobre la convicción del tribunal). Muchos
son los casos en que aquellos objetivos se lograrían más acabadamente, al
menos con el auxilio de memoriales escritos. Si bien los alegatos tienden a lograr
el convencimiento de los jueces, nada impide que también procuren la difusión
pública de la fuerza y ecuanimidad de los argumentos que en ellos se desarrollan

--ALGUN ALEGATO PUEDE SER ESCRITO.?


SI.
El alegato del actor civil puede ser escrito (MURCIA)

HAY ALGÚN PLAZO PARA ALEGAR?


Cppch:

--Hábleme de la Discusión Final, del alegato final.


- Lo que está en la respuesta anterior

--EN LA ETAPA DEL PLENARIO POR QUÉ SE PUEDE


SOBRESEER?
MODULO:

###M11 En la etapa plenaria se dan;

1) si el acusado es inimputable (partida de nacimiento que pruebe que es menor, pruebas de


alteraciones mentales),

2) Prescripción de la acción penal (venció el plazo de la pretensión penal),


3) Prescripción de la pretensión penal (amnistía)

. 4) Concurrencia de excusa absolutoria (parentesco autor y victima). Deberán estar acreditadas de


modo evidente.

--PRINCIPIO DE CONGRUENCIA: ACUSACIÓN Y SENTENCIA


MODULO:

--CAUSAS QUE TORNAN NULA UNA SENTENCIA. SUPUESTOS.


CPPCH:

--¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS DE VALIDEZ DE LA


SENTENCIA?
CPPCH:

¿CUÁNTOS DÍAS TIENE EL JUEZ PARA EMITIR SENTENCIA?


CPPCH: 15 DIAS.

--EL TRIBUNAL CUANDO DICTA SENTENCIA, ¿PUEDE


CONDENAR AL IMPUTADO POR UN HECHO DISTINTO AL
CONTENIDO DE LA ACUSACIÓN? ¿LA CALIFICACIÓN JURÍDICA
PUEDE SER MODIFICADA?

CPPCH
la primera es no: DEBE HABER UNA CONGRUENCIA
• y la segunda es si PUEDE DAR AL HECHO UNA
CALIFICACION JURIDICA.
CPPCH

-- QUÉ RECURSO PROCEDE CONTRA EL JUICIO ABREVIADO?


CPPCH

¿EL IMPUTADO PARTICIPA DEL ACUERDO, O QUÉ PARTICIPACIÓN


TIENE EN EL JUICIO ABREVIADO?
admitir el hecho y aceptar el acuerdo (MURCIA)
CPPCH
--¿A QUE HACE REFERENCIA CUANDO DICE QUE NO APAREZCA
PRIMA FACIE LA CONDENA DE EJECUCIÓN CONDICIONAL?
CPPCH:
Artículo 289: PRISIÓN PREVENTIVA. Siempre que existieren elementos de
convicción suficientes para sostener como probable la participación punible del
imputado en el hecho investigado, después de recibida su declaración, bajo pena
de nulidad, se dispondrá su prisión preventiva:
1) Si se tratare de delitos de acción pública reprimidos con pena privativa de la
libertad y no aparezca procedente, prima facie, la condena de ejecución
condicional; o
2) Cuando procediendo la condena condicional, hubiere vehementes indicios de
que el imputado tratará de eludir la acción de la justicia o entorpecer su
investigación.
La existencia de estos peligros se inferirá de alguna de las siguientes
circunstancias: reiteración de actividad delictiva, falta de residencia, inexactitud
del domicilio denunciado por el imputado, declaración de rebeldía en otro proceso
penal, sometimiento a proceso anterior, haber obtenido cese de prisión preventiva
anterior, o condena impuesta sin que haya transcurrido el término que establece el
artículo 50 de Código penal.
Artículo 26 CP. - En los casos de primera condena a pena de prisión que no
exceda de tres años, será facultad de los tribunales disponer en el mismo
pronunciamiento que se deje en suspenso el cumplimiento de la pena. Esta
decisión deberá ser fundada, bajo sanción de nulidad, en la personalidad moral del
condenado, su actitud posterior al delito, los motivos que lo impulsaron a delinquir,
la naturaleza del hecho y las demás circunstancias que demuestren la
inconveniencia de aplicar efectivamente la privación de libertad. El tribunal
requerirá las informaciones pertinentes para formar criterio pudiendo las partes
aportar también la prueba útil a tal efecto.
Igual facultad tendrá los tribunales en los casos de concurso de delitos si la pena
impuesta al reo no excediese los tres años de prisión.
No procederá la condenación condicional respecto de las penas de multa o
inhabilitación.
##La condena condicional es la posibilidad de suspender el cumplimiento de la
pena. Lo decide el juez. La aplicación de la pena se deja en suspenso mientras el
condenado cumpla la condición que se le impone. El juez puede decidir la condena
condicional en los casos de primera condena a prisión con pena no mayor a 3
años.
##Antes de dictar la preventiva, el Juez analiza si por el delito le correspondería la
condicional al imputado. Teniendo en cuenta el comportamiento, personalidad, los
motivos que lo llevaron a cometer el delito, etc. El paso siguiente... si aún
correspondiéndole la condicional, hay evidentes indicios de que se pueda fugar o
entorpecer la investigación de alguna manera, le aplica la preventiva igual
##Pero siempre se analiza antes de la condicional q no se vaya a fugar sino existe
ese riego se la dan sino es lo q vos decís.

--¿CUÁNDO SE PUEDE REVOCAR LA CESACIÓN DE PRISIÓN


PREVENTIVA?
CPPCH.
Art.292: REVOCACIÓN. La cesación de la prisión preventiva, será revocable
cuando el imputado no cumpla las obligaciones impuestas por el artículo 275,
realice preparativos de fuga, o nuevas circunstancias exijan su detención. En los
mismos casos procederá la revocación de la libertad recuperada con arreglo al
artículo 287, si concurrieran los extremos previstos en cualquiera de las hipótesis
del artículo 289
##se revoca por incumplimiento del imputado.

--¿QUÉ ES LA EXIMICIÓN DE PRISIÓN?

CPPCH:

CPPN:
--¿QUIÉN DEBE ACREDITAR LOS EXTREMOS DE LA
RESPONSABILIDAD PENAL? QUIEN DEBE PROBAR LOS EXTREMOS DE LA
IMPUTACIÓN
##el fiscal (MPF) debe probar los extremos de la acusación para poder
mantenerla
##Ministerio Público Fiscal o Querella ...dependiendo el tipo de delito
CPPCH:
####Artículo 370: RESPONSABILIDAD PROBATORIA. El Ministerio Público es
responsable de la iniciativa probatoria tendiente a descubrir la verdad sobre los
extremos de la imputación delictiva. La inobservancia de este precepto será
comunicada por el Presidente de trámite del órgano jurisdiccional al Procurador
General, a los fines que corresponda.
--el procurador general podrá impartir las instrucciones que estime pertinentes o
disponer la sustitución del fiscal interviniente

--DURANTE EL ALEGATO, SI EL FISCAL SOLICITA LA ABSOLUCIÓN


DEL ACUSADO, ¿EL QUERELLANTE PARTICULAR PUEDE ACUSAR
AUTÓNOMAMENTE?
El nacimiento del querellante particular como actor secundario y
adhesivo del proceso penal ha sido un importante avance en este
sentido. Igualmente, las limitaciones que la legislación pretendió para
sus funciones se han ido borrando por la misma fuerza de los hechos.
La doctrina “Santillán” consagra al querellante particular con la
máxima facultad procesal de esgrimir un pedido acusatorio de pena
que satisfaga las exigencias constitucionales.
--¿EL JUEZ PUEDE APARTARSE DE LA PENA QUE SOLICITA EL
FISCAL?
CPPCH:

CPPCN:

CPPFEREDRAL
--DÉ EJEMPLOS DE ALGUNOS DELITOS CUYO MÁXIMO SEA MENOR
A TRES AÑOS
CODIGO PENAL
ART 89, 162, 153, 150

A LA HORA DE INTERROGAR, ¿CÓMO NO DEBEN SER


LAS PREGUNTAS?
CPPCH:
.

UNIDAD 12

.- ¿QUÉ SON LOS RECURSOS?


Concepto: "Los recursos son los medios establecidos por CPP

con el objeto de que el Ministerio Fiscal_ o las parrtes puedan impugnar

las resoluciones judiciales para que el mismo Tribual que las dicto

posición) o un Tribunal Superior, por vía ordinaria (q1.1eja-apelacion

extraordinaria ( casación~inconstit1.1cionalidad o revisión), las revise co

rrija los errores y evite los efectos del vicio o defecto que se le atrivuyen

ALEGRE: Los Recursos son actos procesales de las partes dirigidos a obtener
un nuevo examen total o limitado a determinados extremos y un nuevo
proveimiento acerca de una resolución judicial que el impugnador no estima
ajustada a derecho, en el fondo y en la forma, o que reputa errónea en cuanto
a la fijación de los hechos. El presupuesto de la impugnación consiste, en que
la resolución impugnable haya ocasionado un perjuicio, no tanto en la
existencia realmente sufrida, como en la enumerada.Las impugnaciones
constituyen un medio jurídico del que disponen las partes, para que el posible
error o injusticia cometidos por el juzgador sean subsanados, mediante un
nuevo y más detenido examen por parte de mismo Juez o por un Tribunal
Superior y en general más numeroso.Concepto: “Los recursos son los medios
establecidos por el C.P.P., con el objeto de que el Ministerio Fiscal o las partes
puedan impugnar las resoluciones judiciales para que el mismo Tribual que las
dictó (reposición) o un Tribunal Superior, por vía ordinaria (queja-apelación) o
extraordinaria (casación-inconstitucionalidad o revisión), las revise, corrija los
errores y evite los efectos del vicio o defecto que se le atribuyen.El recurso es
el instrumento que posibilita a las partes, el control o reexamen de la cuestión
decidida.

.- RECURSOS ¿CUÁNDO SE DEBEN INTERPONER?


Art 456 457 cppch

RECURSOS CASACION , R. INCONSTITUCIONALIDAD: 10 DIAS

RECURSOS DE REPOSICION, R. APELACION: 3 DIAS

RECURSOS DE REVISION: EN CUALQUIER MOMENTO

QUEJA: 3 a 4 DIAS.
.- DIFERENCIA ENTRE EFECTO DEVOLUTIVO Y
SUSPENSIVO
GUIA DE ESTUDIO:

Los recursos pueden tener efecto suspensivo o devolutivo.

• Cuando tiene efecto suspensivo, la resolución recurrida queda


suspendida -no se cumple- hasta que la resolución sea confirmada en la
alzada. El efecto suspensivo es la regla en todos los códigos procesales, salvo que ex-
presamente dispongan lo contrario; en este aspecto, la regulación es puntual y en cada
caso la Ley lo dispone expresamente.
• Cuando tiene efecto devolutivo (no suspensivo), la resolución recurrida
se ejecuta.

..- RECURSO DE REVOCATORIA, ¿EN QUÉ CONSISTE?

ART 469 CPPCHA

Concepto.- El recurso de reposición (o de revocatoria) tiene lugar contra las

resoluciones dictadas sin sustanciación y se interpone ante el mismo juez o


tribunal que dictó la resolución, con el fin de que sea él mismo quien la
revoque por contrario imperio (art. 446). Esto último significa que si ha tenido
poder para dictar la resolución, también tiene poder para revocarla.GUIA DE
ESTUDIO

GUIA DE ESTUDIO

El recurso de reposición o revocatoria constituye el remedio procesal tendiente a


que el mismo juez o tribunal que dictó una resolución subsane, “por contrario
imperio”, los agravios que aquella haya inferido a alguna de las partes.
Se trata de un recurso que tiende a romper una resolución judicial con el fin de
sustituirla por otra, con la particularidad que el decisor es el mismo que emitió el
pronunciamiento atacado. Es un remedio de impugnación tendiente a que el
mismo tribunal que dictó la resolución la modifique por contrario imperio.

La razón del recurso de reposición reposa sobre la vigencia del principio de


celeridad procesal, toda vez que la misma es resuelta en forma expeditiva por
el mismo magistrado que dictó la resolución. En cuanto a la resolución, el
recurso se sustenta en razón a la poca trascendencia de las resoluciones
objeto de impugnación, resoluciones interlocutorias (que se dan antes de un
auto o una sentencia definitivos y que no decide sobre el fondo del asunto)

De manera que en este tipo de resoluciones se pueda confiar más en la


ecuanimidad del juzgador que vuelve a examinar evitando las demoras y
molestias que acarrearían elevar la discusión a una instancia superior
jerárquica.
Por qué se dice que es un recurso no devolutivo?

recurso no devolutivo. Proc. Recurso del que conoce y resuelve el mismo


órgano que dictó la resolución impugnada.
.-VEEERRRR…..
¿QUÉ TIPOS DE NULIDADES TIENE EN EL
RECURSO DE REVOCATORIA o reposicion?
No tiene nulidad .. por no tener motivo de subsanacion

.-RECURSO DE REPOSICIÓN CON APELACIÓN EN SUBSIDIO O


APELACIÓN SUBSIDIARIA. EXPLIQUE.
Generalmente las personas cuando impugnan una Resolución interponen
el recurso de reposición y en subsidio el de apelación. Lo anterior quiere
decir, en términos sencillos, que se le pide a quien expidió la resolución
que la revoque o modifique porque contiene una o varias
inconsistencias, y que si no lo hace la envíe a su superior para que éste la
revise y corrija dichas consistencias.
Cppch:

.- PLAZO PARA INTERPONER APELACIÓN. ¿EN QUÉ


CASOS SE PUEDE INTERPONER ESTE RECURSO?

El plazo para interponerlo es de es de 3 días desde la notificación de la


resolución.G D E
..-
¿QUÉ RECURSO PROCEDE CONTRA LA RESOLUCIÓN
DE UN JUZGADO DE GARANTÍA?

CPPCH:

.- ¿CUÁL ES EL RECURSO QUE PROCEDE CONTRA UNA


SENTENCIA FIRME?
CPCC CHACO - Artículo 499: MOTIVOS. El recurso de revisión procederá en todo
tiempo y en favor del condenado, contra la sentencia firme:
1) Si los hechos establecidos como fundamento de la condena fueren
irreconciliables con los fijados por otra sentencia penal irrevocable;

2) Cuando la sentencia impugnada se hubiera fundado en prueba documental o


testifical, cuya falsedad se hubiere declarado en fallo posterior irrevocable;

3) Si la sentencia condenatoria hubiera sido pronunciada a consecuencia de


prevaricato, cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta, cuya existencia
se hubiese declarado en fallo posterior irrevocable;

4) Cuando después de la condena sobrevengan nuevos hechos o elementos de


prueba, que solos o unidos a los ya examinados en el proceso, hagan evidente
que el hecho no existió, que el condenado no lo cometió, o que el hecho cometido
encuadra en una norma penal más favorable;

5) Si la sentencia se funda en una interpretación de la ley que sea más gravosa


que la sostenida por el Superior Tribunal de Justicia, al momento de la
interposición del recurso.

- RECURSO DE CASACIÓN.

Procedencia.- El recurso de casación sólo procede por cuestiones de derecho,

sea sobre la ley de fondo o sobre las leyes de forma. Es por ello, que el art.
456,establece que puede ser interpuesto por los siguientes motivos:G D E

ART 479 CPPCH a 493

.- RECURSO. EFECTO EXTENSIVO

El Código contempla también un efecto extensivo: consiste en que si hay


varios procesados y uno de ellos interpone un recurso que no esté fundado en
motivos estrictamente personales, el recurso interpuesto favorecerá también a
los otros procesados, aunque estos no hubieran recurrido G D E

--ADHESION:

.- .- ¿QUIÉN RESUELVE EL RECURSO DE CASACIÓN?

STJUSTICIA.

487
EJEMPLO EN QUE PROCEDERÍA UN RECURSO DE
..-
CASACIÓN
GUIA
Procedencia.- El recurso de casación sólo procede por cuestiones de derecho, sea sobre la ley de fondo
o sobre las leyes de forma. Es por ello, que el art. 456, establece que puede ser interpuesto por los
siguientes motivos: lo) Inobservancia o errónea aplicación de la ley sustantiva. (Inobservancia. Ej.:
cuando una norma no se aplica al hecho que regula.) (Errónea aplicación de la ley. Ej.: cuando una
norma se aplica a un hecho no regulado por ella).

.- ¿QUÉ DEFECTO TIENE ESE PRONUNCIAMIENTO QUE UD. TIENE QUE


ATACAR CON CASACIÓN?

¿CUÁNTOS DÍAS TIENE PARA PLANTEAR RECURSO DE


.-
CASACIÓN?

Art 485 cppch


10 DIAS..

¿EN QUÉ CASO Y POR QUÉ MOTIVO PROCEDE EL


.-
RECURSO DE REVISIÓN?
Art 499 MOTIVOS
.- RECURSO DE REVISIÓN. ¿EN QUE CASOS PROCEDE?

El recurso de revisión es el que procede, en todo tiempo (sin plazo) y siempre


a favor del condenado, contra una sentencia condenatoria firme (cosa juzgada)
cuando existen causas que demuestran que ha sido condenado errónea e
injustamente.GDE

.- ¿En qué recurso entiende el superior tribunal del Chaco?

.-
.PRINCIPIO REFORMATIO IN PEIUS (REFORMA A PEOR O REFORMA EN
PERJUICIO)
Concretamente es un límite que se le impone al tribunal de alzada cuando revisan una
sentencia, para que no perjudiquen al imputado, cuando fuera recurrido por éste o en
su interés.

Significa prohibir al tribunal que revisa la decisión, por la interposición de un


recurso, la modificación de la resolución en perjuicio del imputado

“La garantía de la reformatio in pejus constituye una derivación del derecho de defensa
en juicio que vive en el ámbito de los recursos contra las resoluciones jurisdiccionales.
Significa prohibir al tribunal que revisa la decisión, por la interposición de un recurso, la
modificación de la resolución en perjuicio del imputado, cuando ella sólo fue recurrida
por él o por otra persona, autorizada por la ley, en su favor. Se trata de una garantía
constitucional emparentada también con el principio acusatorio. La prohibición de
reformatio in peius tiene sustento constitucional, como derivado de la inviolabilidad de
la defensa

CPPCHACO - Art.468: COMPETENCIA DEL TRIBUNAL DE ALZADA. El recurso atribuirá


al Tribunal de alzada el conocimiento del proceso sólo en cuanto a los puntos de la
resolución a que se refieran los agravios.

Los recursos interpuestos por el Ministerio Público permitirán modificar o revocar


la resolución aún a favor del imputado.
Cuando hubiere sido recurrida solamente por el imputado o a su favor, la
resolución no podrá ser modificada en su perjuicio, en cuanto a la especie o cantidad de
la pena ni a los beneficios acordados.

.- ¿CUÁL ES EL ÚNICO RECURSO QUE OPERA CONTRA


UNA SENTENCIA EN UN JUICIO ABREVIADO? RECURSO
DE CASACION
CPPCHACO - Artículo 429: EFECTOS. La sentencia deberá fundarse, bajo pena de nulidad en las pruebas recibidas durante
la investigación y en la admisión a que se refiere el inciso 2 del artículo 426 y no podrá imponer una pena superior o más
grave que la pedida por el Ministerio Público.
Contra la sentencia del Tribunal dictada de conformidad a los artículos anteriores, no procederá ningún recurso, salvo
el de casación.
En ningún caso el querellante podrá agraviarse por la vía elegida o por pretender la imposición de una pena superior o
más grave que la requerida por el Ministerio Público.
La acción civil no será resuelta en este procedimiento por juicio abreviado, salvo que exista un acuerdo entre las partes
en tal sentido, aunque se podrá deducir en sede civil.
Las partes civiles podrán recurrir en caso de que se hubiere resuelto la cuestión civil, y cuando fueron admitidos como
partes civiles aunque no hubiere resuelto la cuestión
solo en la medida en que la sentencia influya sobre el resultado de una reclamación civil
posterior.

.- QUEJA POR RETARDO DE JUSTICIA


CPPCHACO - Artículo 153: QUEJA POR RETARDADA JUSTICIA. Vencido el término
en que deba dictarse una resolución, el interesado podrá pedir pronto despacho, y si
dentro de tres días no la obtuviese, podrá denunciar el retardo al Superior Tribunal de
Justicia.
El superior pedirá informes al denunciado, y sin más trámite declarará inmediatamente
si está o no justificada la queja, ordenando, en su caso, el dictado de la resolución en el
término que fije, bajo apercibimiento de las responsabilidades institucionales y legales a
que hubiere lugar.
CPPCHACO - Artículo 154: RETARDOS EN EL SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA.
Si la demora a que se refiere el artículo anterior fuere imputable al Presidente o a un
miembro del Superior Tribunal de Justicia, la queja podrá formularse ante este Tribunal.
Si el causante de la demora fuere el Tribunal, el interesado podrá ejercitar los derechos
que le acuerda la constitución.

.- ¿A QUÉ SE DENOMINA RECURSO DE


INCONSTITUCIONALIDAD? ¿QUÉ SE CUESTIONA O QUÉ
SE ATACA?
Concepto.- Es el que se interpone contra las sentencias definitivas o los autos
recurribles por casación del art. 4, cuando se cuestiona la constitucionalidad de
una ley, ordenanza, decreto o reglamento que estatuya sobre materia regida por
la Constitución, y la sentencia o el auto fuere contrario a las pretensiones del
recurrente, para que la Cámara de Casación (art. 23: competencia de la Cámara)
resuelva sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de la disposición
cuestionada.

Módulo: El recurso de inconstitucionalidad es el recurso extraordinario,


devolutivo, que versa sólo sobre cuestiones de derecho, acordado para impugnar
las sentencias o resoluciones equiparables a éstas, que hayan decidido un caso
constitucional, entendiéndose por tal a aquel que versa sobre la validez o
invalidez de una norma cuestionada como contraria a la Constitución de la
Provincia.
CPPCHACO - Artículo 494: PROCEDENCIA. El recurso de inconstitucionalidad
podrá interponerse contra las sentencias definitivas o autos mencionados en el
artículo 480, cuando se cuestione la constitucionalidad de una ley, decreto,
reglamento o resolución que estatuyan sobre materia regida por la Constitución
de la Provincia, y la sentencia o el auto fueren contrario a las pretensiones del
recurrente.

CPPCHACO - Artículo 495: PROCEDIMIENTO. Serán aplicables a este


recurso las disposiciones del capítulo anterior relativas al procedimiento y forma
de dichas sentencias.

.- VICIOS IN IUDICANDO E IN PROCEDENDO ¿QUE


SON?
MÓDUILO: Vicios de la resolución:

Tales resoluciones pueden ser objeto de recurso, con fundamento en la afirmación de la existencia
de un vicio o error en las mismas. Los vicios o errores, de buena fe o maliciosos, capaces de viciar
una resolución jurisdiccional pueden ubicarse en el juicio contenido en el pronunciamiento (vicio
in iudicando) o en el procedimiento a través del cual se produjo la decisión (vicio in procedendo).

Los vicios o errores in iudicando pueden ser in factum o in iuris. El error en el hecho de una
decisión radica en una equivocada fijación de la plataforma fáctica (errónea determinación del
hecho), derivada de una incorrecta apreciación de la eficacia conviccional de los elementos de
prueba. El error de derecho, en cambio, consiste en la inobservancia o errónea aplicación de la ley
sustantiva penal o civil.

Por su lado, el vicio o error de procedimiento deriva de la inobservancia de normas


constitucionales o procesales que, en cuanto tales, reformulan o reglamentan derechos
fundamentales (v. gr., tribunal imparcial), tanto las relacionadas con el trámite previo a la decisión
(v. gr., no se dio posibilidad de ser oído al acusado antes de dictar la sentencia condenatoria),
como las que regulan el dictado de ésta (v. gr., no se obedeció el imperativo de fundamentar el
fallo).

Vicios in iudicando

Tradicionalmente, se caracteriza este tipo de vicios como aquellos que afectan


el contenido de una resolución, que por ello se tilda de injusta.

Aunque la doctrina, en general, se refiere a la injusticia desde el punto de vista


del derecho sustancial aplicado, como se verá con mayor detalle al estudiar el
recurso de casación, aquella calificación no puede considerarse ajena a los
errores de juicio en que pueden incurrir los órganos judiciales con motivo de
la aplicación de normas de índole procesal.

El vicio de que se trata puede, asimismo, consistir en un error de hecho (in


facto) o en un error de derecho (in iure).

(Fuente: PALACIO, Lino E., Los Recursos en el Proceso Penal, 3º Ed., Abeledo-
Perrot, Buenos Aires, 2009, p. 22).

Vicios de la sentencia

Como todo acto humano, la sentencia dictada en una causa judicial puede
adolecer de vicios, que son errores o defectos del pronunciamiento judicial.
Cuando estos vicios causan agravio a uno de los litigantes dan lugar a
recursos para remediar esos perjuicios, ante el mismo Juez que la dictó o
ante una instancia jerárquicamente superior. Estos remedios se conocen
como medios de impugnación de sentencias.
Los vicios pueden ser, según una tradicional clasificación, actualmente
dejada de lado por su poca precisión científica, de procedimiento (in
procedendo) cuando quien juzga viola normas procesales; o consistir en
errores de derecho, del juicio en sí (in iudicando) cuando es el derecho lo
que no es aplicado correctamente. No importa si fueron premeditados o
no. Según Calamandrei mientras los vicios procesales pueden ser
cometidos por el juez o por las partes, los de derecho solo por el juez,
calificando a estos últimos vicios, como más graves.

Sostuvo Podetti que los errores de procedimiento permiten ser


subsanados por los recursos de nulidad, mientras los errores de injusticia
por la apelación, mientras que ambos errores pueden ser corregidos por
la aclaratoria o por el recurso extraordinario de sentencia arbitraria.
Cuando existen errores en el juicio lo que se pide es la reforma de la
decisión tomada en la sentencia, mientras que si hay errores de
procedimiento, lo que se ataca no es la sentencia, sino el trámite que le
precedió. En este último caso el tribunal superior si hace lugar al recurso
anula la sentencia y reenvía el caso para un nuevo juicio.
Son legitimados activos, en principio, las partes cuando han sufrido un
perjuicio, y no los terceros, salvo que hubieran sido afectados por la
sentencia, por ejemplo el caso del acreedor que observa como el
patrimonio del deudor se afecta significativamente al perder
fraudulentamente sus bienes.

.- ¿QUÉ RECURSOS PROCEDEN CONTRA SENTENCIAS


DEFINITIVAS?
Art 480 recurso de casacion - 494 recurso de inconstitucionalidad

.- ¿EN QUÉ CONSISTE EL RECURSO DE QUEJA?


Art 496

.-
¿CUÁL ES EL RECURSO QUE SE PUEDE DEDUCIR
DURANTE EL JUICIO?

art 463: RECURSOS DURANTE EL JUICIO. Durante el juicio solo se podrá deducir

reposición, la que será resuelta: en la etapa preliminar, sin trámite; en el debate, sin

suspenderlo.

Los demás recursos podrán deducirse solamente junto con la impugnación de la

sentencia, siempre que se hubiere hecho expresa reserva inmediatamente después del proveído.

Cuando la sentencia sea irrecurrible, también lo será la resolución impugnada.


-- CUÁL ES EL ÚNICO RECURSO QUE OPERA CONTRA UNA SENTENCIA EN UN
JUICIO ABREVIADO
Art 428: rechazo
Recurso de casación: Contra la sentencia es procedente el recurso de
Casación. ALEGRE PAG 433

UNIDAD 13
--CUANTO SON LOS 2/3 DE 5 AÑOS DE PENA.
2 X 5= …10…/3=…3,333……..sería 3 años 4 meses

--EN QUE CASO SE DIFIERE EL CUMPLIMIENTO EFECTIVO DE


LA PENA?
Artículo 515: SUSPENSIÓN. La ejecución de una pena privativa de la libertad
podrá ser diferida solamente en los siguientes casos:
1) Cuando deba cumplirla una mujer embarazada o que tenga hijo menor de
seis (6) meses;
2) Si el condenado se encontrare gravemente enfermo y la inmediata ejecución
pusiera en peligro su vida, según el dictamen de peritos designados de oficio.

Cuando cesen esas condiciones, la sentencia se ejecutará inmediatamente .

--DÍGAME LAS PARTES DEL RÉGIMEN DE PROGRESIVIDAD


EJECUCION DE LA PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD Ley 24.660

1- PERIODO DE OBSEVACIÓN 2- PERIODO DE TRATAMIENTO 3- PERIODO DE PRUEBA 4- LIBERTAD CONDICIONAL

(para la aplicación de la progresividad del régimen, es necesario tener buena conducta, y


así obtener el otorgamiento de salidas transitorias, semilibertad, libertad condicional,
libertad asistida, conmutación de pena e indulto).
El Régimen Penitenciario (también llamado de Progresividad) es el proceso que una persona
deberá atravesar en cumplimiento de la pena privativa de libertad que la autoridad judicial
le ha impuesto. Está estructurado sobre la base del equilibrio entre sus derechos y deberes
y los del conjunto de alojados.
El Régimen Penitenciario consiste en un sistema progresivo, dividido en cuatro fases o
períodos por los que se debe avanzar.
1. Período de Observación: Consiste en el estudio médico-psicológico-social de su
persona y en la formulación del diagnóstico y pronóstico criminológico. El Servicio
Criminológico lo entrevistará y confeccionará su Historia Criminológica donde se registrará
lo relativo a su paso a través del sistema de progresividad penitenciaria.
2. Período de Tratamiento, a su vez se divide en tres fases:
a. Socialización: el Consejo Correccional le informará verbalmente sobre su tratamiento,
escuchará sus inquietudes y procurará motivar su participación activa.
b. Consolidación: esta fase implica una disminución del control que se ejerce sobre el
interno y en la posibilidad de cambio de sección o grupo dentro del establecimiento, o
traslado a otro específico para la nueva fase.
c. Confianza: consistirá en el alojamiento en sector diferenciado; mayor
autodeterminación propia; ampliación de su participación responsable en las actividades;
visita y recreación en ambiente acorde al progreso alcanzado en su programa de
tratamiento; supervisión moderada.
3. Período de Prueba: se basa en el principio de autodisciplina; la posibilidad de obtener:
A- Salidas transitorias (salir del establecimiento durante 12, 24, y excepcionalmente 72
horas, bajo condiciones fijadas por el juez de Ejecución. Su objetivo puede estar destinado
a la mejora de los lazos familiares o sociales, a la realización de actividades educativas o la
participación en programas de prelibertad.
B- Incorporación al Régimen de Semilibertad: le permite trabajar fuera del
establecimiento sin supervisión continua, bajo la obligación de regresar una vez finalizada
la jornada laboral.
4. Libertad Condicional: Recupera su libertad luego de haber cumplido parte de la
condena (dos tercios), con ciertas condiciones. Es otorgada por el juez de Ejecución si se
reúnen las condiciones legales establecidas en el artículo 13 del Código Penal.
5. Libertad asistida: Es la posibilidad de su egreso seis meses antes del vencimiento de la
condena del establecimiento penitenciario.

.- LIBERTAD TRANSITORIA(SALIDAS TRANSITORIAS cON CUSTODIA )


Y CONDICIONAL. PLAZOS

Ley 24660 : Las salidas transitorias, según la duración acordada, el motivo


que las fundamente y el nivel de confianza que se adopte, podrán ser:

I. Por el tiempo: a) Salidas hasta doce (12) horas; b) Salidas hasta


veinticuatro (24) horas; c) Salidas, en casos excepcionales, hasta setenta y
dos (72) horas.

II. Por el motivo: a) Para afianzar y mejorar los lazos familiares y sociales; b)
Para cursar estudios de educación general básica, media, polimodal, superior,
profesional y académica de grado o de los regímenes especiales previstos en la
legislación vigente; c) Para participar en programas específicos de prelibertad
ante la inminencia del egreso por libertad condicional, asistida o por
agotamiento de condena,

III. Por el nivel de confianza: a) Acompañado por un empleado que en ningún


caso irá uniformado; b) Confiado a la tuición de un familiar o persona
responsable; c) Bajo palabra de honor. En todos los supuestos, sin perjuicio de
lo dispuesto en los incisos b) y c) del apartado III, las salidas transitorias serán
supervisadas por un profesional del servicio social.

- QUÉ ES LA LIBERTAD CONDICIONAL

Es la posibilidad que tiene un condenado de terminar de cumplir su pena privativa


de libertad, fuera de la cárcel, gozando de una libertad relativa, controlada, para ir
adaptándose a la vida extra-carcelaria paulatinamente, e intentar reinsertarse en la
sociedad.
El artículo 13 del Código Penal argentino contempla la libertad condicional, y la
concede al que hubiera cumplido 20 años de su condena a prisión o reclusión
perpetua, y al que hubiera cumplido las dos terceras partes si su condena hubiera
sido de prisión o reclusión temporal por más de tres años, y al que hubiera
cumplido un año de reclusión u ocho meses de prisión si su condena fuera de
hasta tres años inclusive. La libertad condicional termina cuando finaliza la
condena, y en las perpetuas a los cinco años. Por lo tanto en Argentina, salvo
denegación de este beneficio, las condenas perpetuas se reducen a veinticinco
años. Se exige que hubiera respetado los reglamentos carcelarios, debiendo el
juez, que es el encargado de dictar la resolución, pedir un informe al respecto a la
dirección del establecimiento.
La libertad condicional se concede con varios requisitos: quien goza de este
beneficio debe fijar residencia y vivir efectivamente allí, no consumir bebidas
alcohólicas, no cometer nuevos hechos delictivos, buscar un medio de
subsistencia digno, si no lo tuviere, en un tiempo prefijado, y someterse al cuidado
y vigilancia de un patronato.
No gozan de este beneficio los reincidentes, y aquellos a quienes se les haya
revocado una libertad condicional anterior. Las causas de revocación son: por
cometer un nuevo delito o no vivir donde declaró. En estos dos casos el tiempo
que gozó de libertad condicional no se le computa como parte de su condena. En
los demás casos de incumplimiento no se le computará el tiempo, o parte de ese
tiempo hasta que cumpla con lo que se comprometió.
Esta es una cuestión, la de delitos graves, que divide la opinión pública en la
República Argentina, donde le es concedida la libertad condicional, incluso a
violadores, y homicidas condenados por homicidios agravados, que vuelven a
cometer esos hechos aberrantes. De acuerdo a la ley penitenciaria el condenado
debe ser calificado en su conducta, la que va desde pésima a ejemplar (pésima,
mala, regular, buena, muy buena y ejemplar) bastando con que sea buena. Se
debe contar con un informe criminológico favorable, y con ello el juez de ejecución
penal firma la resolución correspondiente. La instrumentación del uso de pulseras
magnéticas no parece haber dado resultado satisfactorio, ya que múltiples delitos
fueron cometidos por quienes las usaban.
En Argentina el asesino serial, Carlos Robledo Puch, conocido como “el ángel de
la muerte”, también pidió libertad condicional, pero le fue rechazada por no
mostrar buena conducta ni haber aprendido ningún oficio en su estadía carcelaria.

--- PLAZO DE LA PRISION PREVENTIVA


NO DEBE SER SUPERIOR A 2 AÑOS

.- ¿EN QUÉ CASOS NO SE PERMITE CONCEDER LA LIBERTAD


CONDICIONAL?
CÓDIGO PENAL - ARTICULO 14 — La libertad condicional no se concederá a los reincidentes.
Tampoco se concederá cuando la condena fuera por:

1) Homicidios agravados previstos en el artículo 80 del Código Penal.

2) Delitos contra la integridad sexual, previstos en los arts. 119, 120, 124, 125, 125 bis, 126,
127, 128 primer y segundo párrafos, y 130 del Código Penal.

3) Privación ilegal de la libertad coactiva, si se causare intencionalmente la muerte de la persona


ofendida, previsto en el artículo 142 bis, anteúltimo párrafo, del Código Penal.

4) Tortura seguida de muerte, artículo 144 ter, inciso 2, del Código Penal.

5) Delitos previstos en los artículos 165 y 166, inciso 2, segundo párrafo, del Código Penal.
6) Secuestro extorsivo, si se causare la muerte de la persona ofendida, conforme a los
supuestos previstos en el artículo 170, antepenúltimo y anteúltimo párrafos, del Código Penal.

7) Delitos previstos en los artículos 145 bis y ter del Código Penal.

8) Casos en que sea aplicable el artículo 41 quinquies del Código Penal.

9) Financiamiento del terrorismo previsto en el artículo 306 del Código Penal.

10) Delitos previstos en los artículos 5°, 6° y 7° de la ley 23.737 o la que en el futuro la
reemplace.

11) Delitos previstos en los artículos 865, 866 y 867 del Código Aduanero.

.- ¿CUÁNDO SE REVOCA LA LIBERTAD CONDICIONAL?


USTED ES UN
JUEZ DE EJECUCIÓN, ¿EN QUÉ MOMENTO SE REVOCA LA
LIBERTAD CONDICIONAL
CÓDIGO PENAL - ARTICULO 15.- La libertad condicional será revocada cuando el penado
cometiere un nuevo delito o violare la obligación de residencia. En estos casos no se computará,
en el término de la pena, el tiempo que haya durado la libertad.

En los casos de los incisos 2º, 3º, 5º y 6º del artículo 13, el Tribunal podrá disponer que no se
compute en el término de la condena todo o parte del tiempo que hubiere durado la libertad, hasta
que el condenado cumpliese con lo dispuesto en dichos incisos.

.- ¿QUÉ TIEMPO DEBE CUMPLIRSE PARA SOLICITAR LA LIBERTAD


CONDICIONAL? CUANTO TIEMPO DE PENA TUVO QUE HABER CUMPLIDO
EL CONDENADO PARA OBTENER LA LIBERTAD CONDICIONAL
Dos tercios de la condena
CÓDIGO PENAL - ARTICULO 13.- El condenado a reclusión o prisión perpetua que hubiere cumplido treinta y cinco (35)
años de condena, el condenado a reclusión o a prisión por más de tres (3) años que hubiere cumplido los dos tercios, y el
condenado a reclusión o prisión, por tres (3) años o menos, que hubiere cumplido un (1) año de reclusión u ocho (8) meses
de prisión, observando con regularidad los reglamentos carcelarios, podrán obtener la libertad por resolución judicial,
previo informe de la dirección del establecimiento e informe de peritos que pronostique en forma individualizada y
favorable su reinserción social, bajo las siguientes condiciones:

1º.- Residir en el lugar que determine el auto de soltura;

2º.- Observar las reglas de inspección que fije el mismo auto, especialmente la obligación de abstenerse de consumir
bebidas alcohólicas o utilizar sustancias estupefacientes;

3º.- Adoptar en el plazo que el auto determine, oficio, arte, industria o profesión, si no tuviere medios propios de
subsistencia;

4º.- No cometer nuevos delitos;

5º.- Someterse al cuidado de un patronato, indicado por las autoridades competentes;

6º.- Someterse a tratamiento médico, psiquiátrico o psicológico, que acrediten su necesidad y eficacia de acuerdo al
consejo de peritos.

Estas condiciones, a las que el juez podrá añadir cualquiera de las reglas de conducta contempladas en el artículo 27 bis,
regirán hasta el vencimiento de los términos de las penas temporales y hasta diez (10) años más en las perpetuas, a contar
desde el día del otorgamiento de la libertad condicional.

.- ¿EN QUÉ SE BASAN LAS SALIDAS TRANSITORIAS? - PERIODO DE


SALIDAS TRANSITORIAS
LEY 24660 - ARTICULO 16. —Artículo 16: Las salidas transitorias, según la duración acordada, el
motivo que las fundamente y el nivel de confianza que se adopte, podrán ser:

I. Por el tiempo:
a) Salidas hasta doce (12) horas;

b) Salidas hasta veinticuatro (24) horas;

c) Salidas, en casos excepcionales, hasta setenta y dos (72) horas.

II. Por el motivo:

a) Para afianzar y mejorar los lazos familiares y sociales;

b) Para cursar estudios de educación general básica, media, polimodal, superior, profesional y
académica de grado o de los regímenes especiales previstos en la legislación vigente;

c) Para participar en programas específicos de prelibertad ante la inminencia del egreso por
libertad condicional, asistida o por agotamiento de condena,

III. Por el nivel de confianza:

a) Acompañado por un empleado que en ningún caso irá uniformado;

b) Confiado a la tuición de un familiar o persona responsable;

c) Bajo palabra de honor.

En todos los supuestos, sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos b) y c) del apartado III, las
salidas transitorias serán supervisadas por un profesional del servicio social

LEY 24660 - ARTICULO 17. — Para la concesión de las salidas transitorias o la incorporación al
régimen de semilibertad se requiere:

I. Estar comprendido en alguno de los siguientes tiempos mínimos de ejecución:

a) Penas mayores a diez (10) años: un (1) año desde el ingreso al período de prueba.

b) Penas mayores a cinco (5) años: seis (6) meses desde el ingreso al período de prueba.

c) Penas menores a cinco (5) años: desde el ingreso al período de prueba.

II. No tener causa abierta donde interese su detención u otra condena pendiente, total o
parcialmente.

III. Poseer conducta ejemplar o el grado máximo susceptible de ser alcanzado según el tiempo de
internación, durante el último año contado a partir de la petición de la medida. Para la concesión
de salidas transitorias o la incorporación al régimen de semilibertad deberá merituarse la conducta
y el concepto durante todo el período de condena, debiendo ser la conducta y el concepto del
interno, durante al menos las dos terceras partes de la condena cumplida al momento de
peticionar la obtención de los beneficios, como mínimo Buena conforme a lo dispuesto por el
artículo 102.

IV. Contar con informe favorable del director del establecimiento, del organismo técnico-
criminológico y del Consejo Correccional del establecimiento, respecto de su evolución y sobre el
efecto beneficioso que las salidas o el régimen de semilibertad puedan tener para el futuro
personal, familiar y social del condenado.

V. No encontrarse comprendido en los supuestos del artículo 56 bis de la presente ley.

VI. En los casos de las personas condenadas por los delitos previstos en el artículo 128 tercer
párrafo, 129 segundo párrafo y 131 del Código Penal, antes de adoptar una decisión, se requerirá
un informe del equipo interdisciplinario del juzgado de ejecución y se notificará a la víctima o su
representante legal que será escuchada si desea hacer alguna manifestación. El interno y la
víctima podrán proponer peritos especialistas a su cargo, que estarán facultados a presentar su
propio informe.

LEY 24660 - ARTICULO 18. — El director del establecimiento, por resolución fundada, propondrá al
juez de ejecución o juez competente la concesión de las salidas transitorias o del régimen de
semilibertad, propiciando en forma concreta:

a) El lugar o la distancia máxima a la que el condenado podrá trasladarse. Si debiera pasar la noche
fuera del establecimiento, se le exigirá una declaración jurada del sitio preciso donde pernoctará.
En estos supuestos se deberá verificar y controlar fehacientemente la presencia del interno en el
lugar de pernocte;

b) Las normas que deberá observar, con las restricciones o prohibiciones que se estimen
convenientes;

c) El nivel de confianza que se adoptará.

.- ¿QUÉ PASA SI COMETE OTRO DELITO?

depende en qué período está.....


Artículo 15 CP - La libertad condicional será revocada cuando el penado cometiere un nuevo delito
o violare la obligación de residencia. En estos casos no se computará, en el término de la pena, el
tiempo que haya durado la libertad.

En los casos de los incisos 2º, 3º, 5º y 6º del artículo 13, el Tribunal podrá disponer que no se
compute en el término de la condena todo o parte del tiempo que hubiere durado la libertad,
hasta que el condenado cumpliese con lo dispuesto en dichos incisos
Artículo 13 del CÓDIGO PENAL:

….

Inc. 2º.- Observar las reglas de inspección que fije el mismo auto, especialmente la obligación de
abstenerse de consumir bebidas alcohólicas o utilizar sustancias estupefacientes;

Inc. 3º.- Adoptar en el plazo que el auto determine, oficio, arte, industria o profesión, si no tuviere
medios propios de subsistencia;

….

Inc. 5º.- Someterse al cuidado de un patronato, indicado por las autoridades competentes;

Inc. 6º.- Someterse a tratamiento médico, psiquiátrico o psicológico, que acrediten su necesidad y
eficacia de acuerdo al consejo de peritos.

- QUE ES LA CONDENA DE EJECUCIÓN CONDICIONAL

El Código Penal Argentino (C.P.A.) en su Libro Primero, Titulo III, en la redacción de su


art. 26 (conforme Ley 23.057) dice claramente que: …será facultad de los tribunales y de
manera fundada dejar en suspenso el cumplimiento de la pena cuando sea la primera
condena a pena de prisión y no exceda los tres años. El fundamento del tribunal se debe
asimismo basar en la personalidad moral del condenado, su actitud posterior al delito, los
motivos que lo impulsaron a delinquir, la naturaleza del hecho y demás circunstancias que
demuestren la inconveniencia de aplicar efectivamente la privación de la libertad,
pudiendo además requerir informes para formar criterio, como así también las partes
aportarlo. Esta facultad del tribunal se aplicará también en el caso de concurso de delitos
siempre y cuando la pena no exceda los tres años de prisión. Y por último hace mención
que no procederá la condenación condicional en los casos de las penas de multa e
inhabilitación. (Parada R., Errecaborde J. y Cañada F., 2013, p. 7). 11
Un importante fallo dijo “Dadas las condiciones para imponer una pena de cumplimiento
en suspenso, los jueces deben fundar por qué deciden en el caso en concreto imponer
una pena de carácter efectivo, enumerando los criterios utilizados para individualizar la
pena y demostrando de qué forma los hizo operar, pues se trata de una facultad
discrecional pero no se tolera su ejercicio arbitrario”. STJ Jara Araya Julio A.; Jara Araya
Leopoldo Alberto; Anchau Walter Daniel; Esquivel Pablo s/robo calificado. Expte. Nº
294/08 (2012). Por su parte el art. 27 del C.P.A. (conforme Ley 23.057) enuncia en su
primer párrafo que, si el condenado con sentencia firme dentro de los cuatro años no
comete un nuevo delito, la condenación se tendrá como no pronunciada. Mientras que si
comete un nuevo delito se le sumaran las penas impuestas en la primera condena y la del
segundo delito, conforme lo dispuesto sobre acumulación de penas. En su segundo
párrafo hace mención a que la suspensión puede ser concedida por segunda vez si el
nuevo delito se comete luego de transcurridos ocho años de la fecha de la primera
condena firme, elevándose el plazo a diez años si se trata de delitos dolosos en ambos
casos. Y por último en su tercer párrafo dice que en los casos de sentencias recurridas y
confirmadas, en cuanto al carácter condicional de la condena, los plazos se computaran
desde la fecha del pronunciamiento originario. (Parada R., Errecaborde J. y Cañada F.,
2013, p. 7).

.- CONDENA DE EJECUCIÓN CONDICIONAL


LEY 24660 - ARTICULO 28. — El juez de ejecución o juez competente podrá conceder la libertad
condicional al condenado que reúna los requisitos fijados por el Código Penal, previo los informes
fundados del organismo técnico-criminológico, del Consejo Correccional del establecimiento y de
la dirección del establecimiento penitenciario que pronostiquen en forma individualizada su
reinserción social. Dicho informe deberá contener los antecedentes de conducta, el concepto y los
dictámenes criminológicos desde el comienzo de la ejecución de la pena.

CÓDIGO PENAL - ARTICULO 26.- En los casos de primera condena a pena de prisión que no exceda
de tres años, será facultad de los tribunales disponer en el mismo pronunciamiento que se deje en
suspenso el cumplimiento de la pena. Esta decisión deberá ser fundada, bajo sanción de nulidad, en
la personalidad moral del condenado, su actitud posterior al delito, los motivos que lo impulsaron a
delinquir, la naturaleza del hecho y las demás circunstancias que demuestren la inconveniencia de
aplicar efectivamente la privación de libertad. El tribunal requerirá las informaciones pertinentes
para formar criterio, pudiendo las partes aportar también la prueba útil a tal efecto.

Igual facultad tendrán los tribunales en los casos de concurso de delitos si la pena impuesta al reo
no excediese los tres años de prisión.

No procederá la condenación condicional respecto de las penas de multa o inhabilitación.

ARTICULO 27.- La condenación se tendrá como no pronunciada si dentro del término de cuatro
años, contados a partir de la fecha de la sentencia firme, el condenado no cometiere un nuevo
delito. Si cometiere un nuevo delito, sufrirá la pena impuesta en la primera condenación y la que le
correspondiere por el segundo delito, conforme con lo dispuesto sobre acumulación de penas.

La suspensión podrá ser acordada por segunda vez si el nuevo delito ha sido cometido después de
haber transcurrido ocho años a partir de la fecha de la primera condena firme. Este plazo se elevará
a diez años, si ambos delitos fueran dolosos.

En los casos de sentencias recurridas y confirmadas, en cuanto al carácter condicional de la condena,


los plazos se computarán desde la fecha del pronunciamiento originario.

ARTICULO 27 bis. - Al suspender condicionalmente la ejecución de la pena, el Tribunal deberá


disponer que, durante un plazo que fijará entre dos y cuatro años según la gravedad del delito, el
condenado cumpla todas o alguna de las siguientes reglas de conducta, en tanto resulten adecuadas
para prevenir la comisión de nuevos delitos:

1. Fijar residencia y someterse al cuidado de un patronato.

2. Abstenerse de concurrir a determinados lugares o de relacionarse con determinadas personas.

3. Abstenerse de usar estupefacientes o de abusar de bebidas alcohólicas.

4. Asistir a la escolaridad primaria, si no la tuviere cumplida.

5. Realizar estudios o prácticas necesarios para su capacitación laboral o profesional.


6. Someterse a un tratamiento médico o psicológico, previo informe que acredite su necesidad y
eficacia.

7. Adoptar oficio, arte, industria o profesión, adecuado a su capacidad.

8. Realizar trabajos no remunerados en favor del estado o de instituciones de bien público, fuera de
sus horarios habituales de trabajo.

Las reglas podrán ser modificadas por el Tribunal según resulte conveniente al caso.

Si el condenado no cumpliere con alguna regla, el Tribunal podrá disponer que no se compute como
plazo de cumplimiento todo o parte del tiempo transcurrido hasta ese momento. Si el condenado
persistiere o reiterare el incumplimiento, el Tribunal podrá revocar la condicionalidad de la condena.
El condenado deberá entonces cumplir la totalidad de la pena de prisión impuesta en la sentencia.

ARTICULO 28.- La suspensión de la pena no comprenderá la reparación de los daños causados por
el delito y el pago de los gastos del juicio.

WALTER: El Código Penal Argentino (C.P.A.) en su Libro Primero, Titulo III, en la redacción de su art.
26 (conforme Ley 23.057) dice claramente que: …será facultad de los tribunales y de manera
fundada dejar en suspenso el cumplimiento de la pena cuando sea la primera condena a pena de
prisión y no exceda los tres años. El fundamento del tribunal se debe asimismo basar en la
personalidad moral del condenado, su actitud posterior al delito, los motivos que lo impulsaron a
delinquir, la naturaleza del hecho y demás circunstancias que demuestren la inconveniencia de
aplicar efectivamente la privación de la libertad, pudiendo además requerir informes para formar
criterio, como así también las partes aportarlo. Esta facultad del tribunal se aplicará también en el
caso de concurso de delitos siempre y cuando la pena no exceda los tres años de prisión. Y por
último hace mención que no procederá la condenación condicional en los casos de las penas de
multa e inhabilitación. (Parada R., Errecaborde J. y Cañada F., 2013, p. 7). 11

Un importante fallo dijo “Dadas las condiciones para imponer una pena de cumplimiento en
suspenso, los jueces deben fundar por qué deciden en el caso en concreto imponer una pena de
carácter efectivo, enumerando los criterios utilizados para individualizar la pena y demostrando de
qué forma los hizo operar, pues se trata de una facultad discrecional pero no se tolera su ejercicio
arbitrario”. STJ Jara Araya Julio A.; Jara Araya Leopoldo Alberto; Anchau Walter Daniel; Esquivel
Pablo s/robo calificado. Expte. Nº 294/08 (2012). Por su parte el art. 27 del C.P.A. (conforme Ley
23.057) enuncia en su primer párrafo que, si el condenado con sentencia firme dentro de los cuatro
años no comete un nuevo delito, la condenación se tendrá como no pronunciada. Mientras que si
comete un nuevo delito se le sumaran las penas impuestas en la primera condena y la del segundo
delito, conforme lo dispuesto sobre acumulación de penas. En su segundo párrafo hace mención a
que la suspensión puede ser concedida por segunda vez si el nuevo delito se comete luego de
transcurridos ocho años de la fecha de la primera condena firme, elevándose el plazo a diez años si
se trata de delitos dolosos en ambos casos. Y por último en su tercer párrafo dice que en los casos
de sentencias recurridas y confirmadas, en cuanto al carácter condicional de la condena, los plazos
se computaran desde la fecha del pronunciamiento originario. (Parada R., Errecaborde J. y Cañada
F., 2013, p. 7).

.- ¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES PARA ACCEDER A LA LIBERTAD


CONDICIONAL? ¿CUÁL ES EL JUEZ?

El juez de ejecución y en los lugares donde no hay Juzgado de Ejecución, es


competencia del Juez Correccional. (Art. 45 inc. 3) - CPP CHACO). Y en el caso
de menores el JUEZ DE MENORES (Art. 46)
Ley 24660 - ARTICULO 28. — El juez de ejecución o juez competente podrá conceder la
libertad condicional al condenado que reúna los requisitos fijados por el Código Penal,
previo los informes fundados del organismo técnico-criminológico, del Consejo Correccional del
establecimiento y de la dirección del establecimiento penitenciario que pronostiquen en forma
individualizada su reinserción social. Dicho informe deberá contener los antecedentes de conducta,
el concepto y los dictámenes criminológicos desde el comienzo de la ejecución de la pena.

En los casos de las personas condenadas por los delitos previstos en el artículo 128 tercer párrafo,
129 segundo párrafo y 131 del Código Penal, antes de adoptar una decisión, el juez deberá tomar
conocimiento directo del condenado y escucharlo si desea hacer alguna manifestación.

También se requerirá un informe del equipo interdisciplinario del juzgado de ejecución y se


notificará a la víctima o su representante legal, que será escuchada si desea hacer alguna
manifestación.

El interno y la víctima podrán proponer peritos especialistas a su cargo, que estarán facultados
para presentar su propio informe.

Al implementar la concesión de la libertad condicional, se exigirá un dispositivo electrónico de


control, el cual sólo podrá ser dispensado por decisión judicial, previo informe de los órganos de
control y del equipo interdisciplinario del juzgado de ejecución.

Con el pedido del interno se abrirá un expediente en el que se deberán consignar:

a) Situación legal del peticionante de acuerdo a la sentencia condenatoria, la pena impuesta, su


vencimiento, fecha en que podrá acceder a la libertad condicional y los demás antecedentes
procesales que obren en su legajo;

b) Conducta y concepto que registre desde su incorporación al régimen de ejecución de la pena y


de ser posible la calificación del comportamiento durante el proceso;

c) Si registrare sanciones disciplinarias, fecha de la infracción cometida, sanción impuesta y su


cumplimiento;

d) Posición del interno en la progresividad del régimen detallándose la fecha de su incorporación


a cada período o fase;

e) Informe de la Sección de Asistencia Social sobre la existencia y conveniencia del domicilio


propuesto;

f) Propuesta fundada del organismo técnico-criminológico, sobre la evolución del tratamiento


basada en la historia criminológica actualizada;

g) Dictamen del Consejo Correccional respecto de la conveniencia de su otorgamiento, sobre la


base de las entrevistas previas de sus miembros con el interno de las que se dejará constancia en
el libro de actas.

El informe del Consejo Correccional basado en lo dispuesto en el artículo anterior se referirá, por
lo menos, a los siguientes aspectos del tratamiento del interno: salud psicofísica; educación y
formación profesional; actividad laboral; actividades educativas, culturales y recreativas;
relaciones familiares y sociales; aspectos peculiares que presente el caso; sugerencia sobre las
normas de conducta que debería observar si fuera concedida la libertad condicional.

El pronóstico de reinserción social establecido en el Código Penal podrá ser favorable o


desfavorable conforme a la evaluación que se realice y a las conclusiones a las que se arriben
respecto a su reinserción social para el otorgamiento de la libertad condicional. Sin perjuicio de
otras causas que aconsejen dictamen desfavorable respecto de su reinserción social, deberá ser
desfavorable:

1) En el caso de encontrarse sujeto a proceso penal por la comisión de nuevos delitos cometidos
durante el cumplimiento de la condena;

2) En el caso de no haber alcanzado la conducta y concepto del interno la calificación como mínimo
de Buena durante al menos las dos terceras partes de la condena cumplida al momento de
peticionar la obtención de la libertad condicional.

Con la información reunida por el Consejo Correccional y la opinión fundada del director del
establecimiento sobre la procedencia del pedido, éste remitirá lo actuado a consideración del juez
de ejecución.

El interno será inmediatamente notificado bajo constancia de la elevación de su pedido al juez de


ejecución.

CÓDIGO PENAL - ARTICULO 13.- El condenado a reclusión o prisión perpetua que hubiere
cumplido treinta y cinco (35) años de condena, el condenado a reclusión o a prisión por más de
tres (3) años que hubiere cumplido los dos tercios, y el condenado a reclusión o prisión, por tres
(3) años o menos, que hubiere cumplido un (1) año de reclusión u ocho (8) meses de prisión,
observando con regularidad los reglamentos carcelarios, podrán obtener la libertad por resolución
judicial, previo informe de la dirección del establecimiento e informe de peritos que pronostique
en forma individualizada y favorable su reinserción social, bajo las siguientes condiciones:

1º.- Residir en el lugar que determine el auto de soltura;

2º.- Observar las reglas de inspección que fije el mismo auto, especialmente la obligación de
abstenerse de consumir bebidas alcohólicas o utilizar sustancias estupefacientes;

3º.- Adoptar en el plazo que el auto determine, oficio, arte, industria o profesión, si no tuviere
medios propios de subsistencia;

4º.- No cometer nuevos delitos;

5º.- Someterse al cuidado de un patronato, indicado por las autoridades competentes;

6º.- Someterse a tratamiento médico, psiquiátrico o psicológico, que acrediten su necesidad y


eficacia de acuerdo al consejo de peritos.

Estas condiciones, a las que el juez podrá añadir cualquiera de las reglas de conducta
contempladas en el artículo 27 bis, regirán hasta el vencimiento de los términos de las penas
temporales y hasta diez (10) años más en las perpetuas, a contar desde el día del otorgamiento
de la libertad condicional.

--¿ A QUE REGIMEN SOMETEMOS A LOS CONDENADOS INTRAMUROS? LEY


24660, DE EJECUCION PENAL-
Progresividad es el régimen. Sin solución de continuidad, Murcia pregunta
por Etapas: observación, tratamiento, prueba y libertad condicional (salidas
transitorias)
Las salidas transitorias es la antesala de la libertad condicional. Para darle la
condicional debió haber cumplido 2/3 partes de la condena

.- MALVERSACIÓN DE CAUDALES PÚBLICOS - ¿CUANDO TIENE PENA DE


INHABILITACIÓN, PUEDE SOLICITAR LA SUSPENSIÓN DEL JUICIO A PRUEBA?
Art. 76 BIS: … No procederá la suspensión del juicio cuando un funcionario público, en el ejercicio de sus
funciones, hubiese participado en el delito

CÓDIGO PENAL - ARTICULO 260. - Será reprimido con inhabilitación especial de un mes a tres años, el
funcionario público que diere a los caudales o efectos que administrare una aplicación diferente de aquella a
que estuvieren destinados. Si de ello resultare daño o entorpecimiento del servicio a que estuvieren
destinados, se impondrá además al culpable, multa del veinte al cincuenta por ciento de la cantidad distraída

--SI LO CONDENA LA CÁMARA DEL CRIMEN ¿CUÁL ES EL TRIBUNAL DE


ALZADA? (INSTANCIA SUPERIOR)
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA

--HABLAME DEL ART 34 DEL CÓDIGO PENAL CUANDO NO SON


PUNIBLES
CÓDIGO PENAL - ARTICULO 34.- No son punibles:

1º. El que no haya podido en el momento del hecho, ya sea por insuficiencia de sus facultades, por alteraciones morbosas
de las mismas o por su estado de inconciencia, error o ignorancia de hecho no imputables, comprender la criminalidad
del acto o dirigir sus acciones.

En caso de enajenación, el tribunal podrá ordenar la reclusión del agente en un manicomio, del que no saldrá sino por
resolución judicial, con audiencia del ministerio público y previo dictamen de peritos que declaren desaparecido el peligro
de que el enfermo se dañe a sí mismo o a los demás.

En los demás casos en que se absolviere a un procesado por las causales del presente inciso, el tribunal ordenará la
reclusión del mismo en un establecimiento adecuado hasta que se comprobase la desaparición de las condiciones que le
hicieren peligroso;
2º. El que obrare violentado por fuerza física irresistible o amenazas de sufrir un mal grave e inminente;

3º. El que causare un mal por evitar otro mayor inminente a que ha sido extraño;

4º. El que obrare en cumplimiento de un deber o en el legítimo ejercicio de su derecho, autoridad o cargo;

5º. El que obrare en virtud de obediencia debida;

6º. El que obrare en defensa propia o de sus derechos, siempre que concurrieren las siguientes circunstancias:

a) Agresión ilegítima;

b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla;

c) Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.

Se entenderá que concurren estas circunstancias respecto de aquel que durante la noche rechazare el escalamiento o
fractura de los cercados, paredes o entradas de su casa, o departamento habitado o de sus dependencias, cualquiera que
sea el daño ocasionado al agresor.

Igualmente, respecto de aquél que encontrare a un extraño dentro de su hogar, siempre que haya resistencia;

7º. El que obrare en defensa de la persona o derechos de otro, siempre que concurran las circunstancias a) y b) del inciso
anterior y caso de haber precedido provocación suficiente por parte del agredido, la de que no haya participado en ella el
tercero defensor.

QUÉ SON LOS DELITOS PLURIOFENSIVOS


GOOGLE: En derecho penal, se denomina delito pluriofensivo a aquel delito que ataca a más de un
bien jurídico protegible a la vez.

Por ejemplo, un hurto es un delito que afecta únicamente a la propiedad, mientras que un robo, al
exigir la violencia, puede afectar también a la integridad física de las víctimas.

EL FEMICIDIO TIENE CADENA PERPETUA?


ARTICULO 80. - Se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo aplicarse lo dispuesto en el artículo 52, al
que matare:

… INCISO 11. A una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género.

---EL DERECHO PENAL ES DE ULTIMA RATIO


El principio de Última ratio si bien no tiene consagración legislativa, ha sido
reconocido por distintos fallos de tribunales, incluida la C.S.J.N. Establece que el
sistema penal debe ser el último recurso para solucionar los conflictos sociales.

Se dice que el derecho penal es la última ratio, es decir, es el último recurso o


instrumento que debe utilizar el Estado en situaciones de castigo por conductas
punibles, y sólo se utiliza cuando no es posible aplicar otro tipo de ley, por
ejemplo, civil, laboral, administrativa, etc.
--PLAZO PARA DESIGNAR PERITOS
EL JUEZ DESIGNA EN TERMINO DE 3 DIAS

_ QUE ES PECULIO
Salario que se paga a quienes sufren una pena de privación de libertad, en concepto de
remuneración por los trabajos que realizan dentro del establecimiento penitenciario y que
les son impuestos como elemento del régimen a que están sometidos. Ese peculio es
administrado por la propia penitenciaría y generalmente se aplica, de modo simultáneo, al
pago de la indemnización de los daños y perjuicios causados por el Ilícito penal, cuando no
se han abonado con otros recursos; a atender las necesidades de la familia del condenado;
a costear los gastos que cause en el establecimiento; a la formación de un fondo que se
entrega al penado cuando recobra su libertad. En algunos sistemas penitenciarios se
permite que el condenado disponga de una parte de su peculio para mejorar sus
condiciones de vida.
--EFECTO PENA ACCESORIA: INHABILITACIÓN. AL MÉDICO EN
SU FUNCIÓN
CPENAL
CPENAL

CPNACIONAL:

-- QUE ES LA PREJUDICIALIDAD PENAL Y LA CIVIL. UN


CONCEPTO Y EJEMPLOS SOBRE EL TEMA,
CPPCH:

Ejemplos
Un ejemplo nos ayudará a explicar la naturaleza jurídica de la prejudicialidad en general: si
una persona que ha sufrido la destrucción de su bosque por incendio ocasionado por otra
persona, inicia al mismo tiempo las acciones civiles y penales contra el infractor,
demandando ante el Juez civil por las obligaciones civiles, y ante el Juez penal acusándole
del delito de incendio para que se le condene a sufrir las penas previstas en el Código
penal, nada raro sería que una vez tramitadas procesalmente ambas acciones de manera
independiente, el Juez de lo Civil le condene al pago de daños y perjuicios, en tanto que el
Tribunal de lo Penal le absuelva. Y en ello habría una grave contradicción jurídica y un
ridículo contrasentido, pues no habiendo sido encontrado culpable en el ámbito penal, sería
obligado a pagar las obligaciones civiles, que ciertamente, según el Código civil, tienen
también como fuente, los delitos y cuasidelitos.

Las cuestiones prejudiciales se dan, entonces, cuando es necesario esperar el


pronunciamiento previo, oficial y definitivo ‑ es decir, pasado en autoridad de cosa juzgada
‑ de los jueces del fuero civil para poder iniciar, recién, la acción penal.

las cuestiones prejudiciales son obstáculos que deben despejarse o superarse, o, mejor aún,
presupuestos que deben cumplirse necesariamente, antes de que el juez resuelva disponer
la iniciación de la acción penal. Por esta razón, se ha dicho que lo prejudicial es una verdadera
acción no punitiva que permite obtener un pronunciamiento anticipado a manera de un
juzgamiento anterior y previo al juicio penal que, de todas formas, incide de modo
determinante en la iniciación y continuación de la acción penal.

EJEMPLOS:……………..
1) CONEXIDAD DE DELITOS...

2)accidente: muere un persona: van contra el civilmente demandado (dueño del auto) no al chofer,
que lo juzgan penalmente.

RESUMEN DE FALLOS
Mostaccio (2004):Se retoma a la doctrina “Tarifeño”, por lo que la Corte en la actualidad

considera que el requerimiento de elevación a juicio no es acusación suficiente. La acusación

del fiscal en el juicio es indispensable y habilitante de la condena.

Marcilese (2002):La Corte ya no considera conveniente el sostenimiento de la doctrina

“Tarifeño”, y considera que el ejercicio de la jurisdicción está precedido de una acusación previa,

dada en el requerimiento de elevación a juicio, donde se fijan los hechos en forma clara, precisa

y circunstanciada, su calificación legal y los motivos en que se funda, para asegurar con todo

ello el derecho de defensa en juicio. El pedido de absolución del fiscal luego del debate no

desapodera al tribunal del ejercicio de la jurisdicción. Los alegatos son una etapa valorativa que

en nada modifica al objeto del proceso, sosteniente el Dr. Fayt.

Santillán (1998):La querella pide condena pero el a quo se abstiene de emitir un

pronunciamiento ya que el fiscal pide la absolución, considerando que la acción del primero no

es autónoma con respecto al segundo. La Corte Suprema considera que si la ley procesal le

reconoce al querellante personería jurídica para actuar en juicio, tiene por ello el derecho a

obtener una sentencia que responda a su petición de condena. Por lo tanto el tribunal puede

ejercer jurisdicción con el pedido de condena del querellante.


Tarifeño (1989):La Corte estima que son exigencias de las garantías del debido proceso y

defensa en juicio, la observancia de las formas sustanciales del juicio relativas a la acusación,

defensa, prueba y sentencia por parte de jueces naturales. Si el fiscal en sus alegatos pide la

absolución (lo que razonablemente también pedirá la defensa) no se conforma acusación, por

lo que el tribunal no puede condenar. El requerimiento de elevación a juicio no es acusación

suficiente

####El derecho a controlar la prueba de cargo en la jurisprudencia de la


Corte Suprema
1. Leading case:
“Benítez, Aníbal Leonel” (Fallos, 329:5556).
En el caso, la Corte descalificó una sentencia de la Cámara de Casación
que, a su vez, había convalidado una decisión condenatoria del tribunal de
juicio que se sustentó, casi exclusivamente, en una serie de testimonios que
ni el encartado ni su defensa habían podido controlar durante su desarrollo.
El Tribunal -si bien sostuvo que el procedimiento de incorporación por
lectura previsto en el artículo 391 CPPN podía resultar legítimo- entendió que
la prueba de cargo utilizada para fundar una decisión condenatoria debe
haber podido ser controlada por el imputado y su defensa, ora en la etapa
instructoria, ora en la de debate.
Por lo demás, también apuntó que el fracaso de las diligencias en orden a dar
con el paradero de los testigos, no podía ser usado como pretendido
fundamento para sanear las deficiencias apuntadas.
FALLO ANIBAL BENITES.
https://jurisprudencia.mpd.gov.ar/Jurisprudencia/Forms/DispForm.aspx?ID=863&RootFolder=*

FALLO CASAL: http://resumendefallos.blogspot.com/2009/10/resumen-del-


fallo-casal.html
FALLO MONTENEGRO:
http://resumendefallos.blogspot.com/2020/11/resumen-fallo-
montenegro.html
FALLO MARCILESE:
http://resumendefallos.blogspot.com/2009/08/marcilese.html

BENITEZ MONTENEGR ACOSTA Porta KOSUTA


del delito O 116:23
de lesiones delito Robo
graves,
calificado con arma
por haber
sido
cometido
con un
arma de
fuego
FISCAL si SI.
investigación
ACUSACION
basada en la
confesión
extrajudicial
obtenida del reo
mediante los
apremios ilegales
a que fuera
sometido
TIBUNAL SI SI
se cuestionó la
CONDENA el tribunal se validez de la
había basado condena a la que
en los se arribó ya que
transgredió el
testimonios
principio
de cargo contenido en el
incorporados art. 18 C.N. “
por lectura nadie puede ser
sin brindar a obligado a
la defensa la declarar contra sí
mismo” y, con
posibilidad ello, la
de inviolabilidad de
interrogarlos. la defensa en
juicio.
RECURSO La La defensa
defensa(imp interpone
utado) 1°R.extraordina
rio que fue
1°R. DENEGADO
casación q - La corte
fue revoca la
sentencia
denegado apelada, para
2°R. un nuevo
extraordin pronunciamient
:queja o

El tribunal a quo,
a pesar de existir
las pruebas, no
demostró que
pueda probarse
en autos que es
autor del hecho
que se le
reprocha.

Qué es A quo y Ad quem?

El a quo se refiere el juez que ha emitido una sentencia frente a la cual se


ha interpuesto un recurso o apelación. El ad quem hace referencia al juez
superior (tribunal en este caso) frente al que se interpone el recurso o la
apelación. Es decir que el ad quem es quien resuelve la apelación que se
presenta contra la sentencia del a quo.

También podría gustarte