0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas17 páginas

Actividad # 6 - Taller Unidades 1 y 2

El documento describe un taller de cálculo de una variable en la Universidad Técnica de Manabí, donde se abordan temas como conjuntos, desigualdades, funciones reales, límites y continuidad. Se establecen orientaciones para la presentación del taller, incluyendo la entrega en formato PDF y la especificación de aportes individuales de cada integrante del grupo. Además, se incluyen ejercicios prácticos relacionados con la teoría de conjuntos y la resolución de inecuaciones.

Cargado por

cmera2705
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas17 páginas

Actividad # 6 - Taller Unidades 1 y 2

El documento describe un taller de cálculo de una variable en la Universidad Técnica de Manabí, donde se abordan temas como conjuntos, desigualdades, funciones reales, límites y continuidad. Se establecen orientaciones para la presentación del taller, incluyendo la entrega en formato PDF y la especificación de aportes individuales de cada integrante del grupo. Además, se incluyen ejercicios prácticos relacionados con la teoría de conjuntos y la resolución de inecuaciones.

Cargado por

cmera2705
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Universidad Técnica de Manabí

Integrantes:

Carla Jamileth Mera Macías “C”


Michael Eduardo Ramos Castillo “C”
Jacqueline Isabel Solís Chávez “C”

Paralelo: “C”

Docente:
ING. Damián Eduardo Cedeño López

Materia: Cálculo de una variable


Taller Unidades 1 y 2:
Conjuntos, desigualdades y funciones reales. Límite y Continuidad de Funciones Reales.
Resultados de Aprendizaje:
• Aplicar los conocimientos de conjuntos, desigualdades y funciones usando sus
propiedades, en la formulación de modelos matemáticos.
• Aplicar el concepto de límite de una función y de función continúa usando la
definición y las reglas básicas.
Orientaciones

1. Para la realización de este taller deberá presentar de forma ordenada todas las
operaciones que consideró necesarias para resolver los ejercicios y en un orden
coherente. Puede realizar el taller a mano o en computadora, pero siempre tratando
que se visualice correctamente. El taller debe ser entregado en formato PDF.

2. El taller será entregado por grupos de 6 integrantes. El documento del taller deberá
contar con una portada que contenga el nombre completo de cada uno de los
integrantes.
3. La calificación del taller será de forma individual, debido a esto cada estudiante
deberá especificar dentro del trabajo su aporte identificando este con su nombre
completo.

4. Todos deben tener un aporte en cada pregunta, en caso de ser necesario se


permitirán hasta dos personas por literal.

5. Para aclarar dudas se sugiere ver el primer video de las sesiones sincrónicas donde el
docente explica cómo realizar la actividad.

Lo realizo Carla Jamileth Mera Macías

Preguntas 1. (1 punto)
Escriba simbólicamente las siguientes afirmaciones utilizando los elementos de la teoría
de conjuntos estudiados. A continuación, se muestra un ejemplo de cómo se debe
resolver el ejercicio.
a. El conjunto P no tiene elementos. 𝑁 = (∅)
b. El 6 es elemento del conjunto M. 6∈𝑀
c. La diferencia entre el conjunto B y el conjunto A, es el conjunto P.
𝐵/𝐴 = {𝑃}
d. La intersección del conjunto M con el conjunto B es el conjunto Q.

𝑀 ∩ 𝐵 = {𝑄}

e. − pertenece al conjunto de los números racionales.


f. El conjunto de los números ℕ naturales es un subconjunto del conjunto de los
números racionales ℚ.
ℤ⊂ℚ
(1 punto)
Dados los conjuntos 𝑨 = [𝟎, ∞), 𝑩 = [−𝟏, 𝟓], 𝑪 = (−∞, 𝟐] Realice las
operaciones indicadas en cada caso.
 𝑨\𝑩
𝐴 = [𝟎, ∞]
𝐵 = [−𝟏,𝟓]
Respuesta 𝑨\𝑩= (𝟓,∞)
 𝐶\B
𝑪 = (−∞, 𝟐]
𝑩 = [−𝟏, 𝟓]
Respuesta 𝐶\B= (−∞,−𝟓).
 𝑪∩𝑨
𝐶 = (−∞,𝟐]
𝐴 = [𝟎, ∞]
Respuesta 𝑪 ∩ 𝑨 = [𝟎, 𝟐]
 (𝑩 ∪ 𝑪) ∩ 𝑨
𝑩 = [−𝟏, 𝟓]
𝑪 = (−∞, 𝟐]
𝐴 = [𝟎, ∞]
Respuesta (𝑩 ∪ 𝑪) ∩ 𝑨
 (𝑩 ∩ 𝑪)\𝑨
𝑩 = [−𝟏, 𝟓]
𝑪 = (−∞, 𝟐]
𝐴 = [𝟎, ∞]
Respuesta (𝑩 ∩ 𝑪)\𝑨 = (𝐵 ∩ 𝐶)\𝐴 = {∅}
Procedimiento
(𝐵 ∩ 𝐶) = [𝟐,𝟓]
𝐴 = [𝟎,∞)

(1 punto)

Resuelva las siguientes inecuaciones expresando por escrito las operaciones que realice
aplicando las reglas para resolver inecuaciones.

𝒂) − 𝟑 < 𝟒 + 𝟐𝒙 ≤ 𝟓

−3 < 4 + 2𝑥 ≤ 5
−7 < 2𝑥 ≤ 1
7 1
− <𝑥≤
2 2
𝑅𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎
𝟕 𝟏
(− , )
𝟐 𝟐
𝒙−𝟏
b) > 𝒙+𝟐
𝟑

𝑥 −1
>𝑥 +2
3
𝑥 − 1 > 3(𝑥 + 2)
𝑥 > 3𝑥 + 6 + 1
𝑥 − 3𝑥 > 7
−2𝑥 > 7
7
𝑥<−
2
𝑅𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎
𝟕
𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒗𝒂𝒍𝒐 (−∞, − )
𝟐
c) |𝟐𝒙 − 𝟑| ≤ 𝟐
|2𝑥 − 3| ≤ 2

−2 ≤ 2𝑥 − 3 ≤ 2
−2 + 3 ≤ 2𝑥 ≤ 2 + 3
1 5
≤𝑥≤
2 2
𝑅𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎
𝟏 𝟓
𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒗𝒂𝒍𝒐 [ , ]
𝟐 𝟐
d) |𝒙 + 𝟓| ≥ 𝟏
| 𝑥 + 5| ≥ 1
𝑥≥𝑏
𝑥 +5 ≥1
𝑥 ≥1 −5
𝑥 ≥ −4
𝑥 ≤ −𝑏
𝑥 + 5 ≤ −1
𝑥 ≤ −1 − 5
𝑥 ≤ −6
𝑅𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 (−∞, −6 ]𝑈[ − 4, ∞)
𝒙+𝟏
e) <𝟎
𝒙−𝟐

𝑥 +1
<0
𝑥 −2
Lo realizo Michael Eduardo Ramos Castillo
(1 punto)
Teniendo en cuenta las funciones planteadas, justifique si es posible realizar o no la
operación indicada. En caso de ser posible indique el resultado de la misma justificando el
procedimiento.

Procedimiento
𝑓
𝑑𝑜𝑚 ( ) = [𝑑𝑜𝑚 (𝑓 ) ∩ 𝑑𝑜𝑚 (𝑔)] → 𝑥 ∈ (−∞; ∞)
𝑔
(𝑔 + 𝑓 )(𝑥 ) = 𝑥 2 + 1 + 2𝑥 − 7
(𝑔 + 𝑓 )(𝑥 ) = 𝑥 2 + 2𝑥 − 6

𝑑𝑜𝑚 (𝑓 ) = 𝑥 ∈ (−∞, ∞)

𝑷𝒓𝒐𝒄𝒆𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐
𝑚
( ) (𝑥 ) = 𝑚(𝑥)/ℎ(𝑥)

𝑚 2
( ) (𝑥 ) = 𝑥 +
ℎ √2𝑥 + 4
𝑚 𝑥 +2
( ) (𝑥 ) =
ℎ √2𝑥 + 4
𝑑𝑜𝑚 (𝑓 ) = 𝑥 ∈ [−2, ∞)
𝑷𝒓𝒐𝒄𝒆𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐
𝑵𝒐 𝒔𝒆 𝒑𝒖𝒆𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒓 𝒍𝒂 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒔𝒆𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒅𝒐𝒔 𝒅𝒐𝒎𝒊𝒏𝒊𝒐𝒔, 𝒑𝒐𝒓 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒊𝒈𝒖𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆
𝒕𝒂𝒎𝒑𝒐𝒄𝒐 𝒔𝒆 𝒑𝒖𝒆𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒓 𝒍𝒂 𝒐𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒔𝒐𝒍𝒊𝒄𝒊𝒕𝒂𝒅𝒂.

𝑷𝒓𝒐𝒄𝒆𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐
𝑟 𝑟(𝑥)
( ) (𝑥 ) =
𝑛 𝑛(𝑥)
𝑟 5 𝑥3
( ) (𝑥 ) = ( 2 ) ∗ ( )
𝑛 𝑥 4
5𝑥 3 5𝑥
(𝑟 ∗ 𝑛)(𝑥 ) = ( 2 ) = ( )
4𝑥 4

𝐷𝑜𝑚 (𝑓 ) = 𝑥 ∈ [1, 3]

𝑟 𝑟(𝑥)
( ) (𝑥 ) =
𝑛 𝑛(𝑥)
𝑟 𝑥−3
( ) (𝑥 ) =
𝑛 𝑥+3
𝐷𝑜𝑚 (𝑓 ) = 𝑥 ∈ (−∞, −3) ∪ ( −3, ∞)
(1 punto)

Sea la función 𝒇 (𝒙) = (𝒙 − 𝟕)𝟐 − 𝟗, indique cada uno de los elementos que se solicitan a
continuación.
Gráfica de la función.
Dominio
f (x) = (x − 7)2 − 9
𝐷𝑜𝑚 (𝑥 ) = 𝑥 ∈ ℝ
𝑅𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎
𝑫𝒐𝒎 (𝒙) = 𝒙 ∈ (−∞, ∞)
Rango (use la gráfica).
𝑦 = (𝑥 − 7) 2 − 9

𝑥 = √𝑦 + 9 − 7
𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜 (𝑓 ) = 𝑦 ≥ −9
𝑅𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎
𝑹𝒂𝒏𝒈𝒐 (𝒇) = 𝒚 ∈ [−𝟗, ∞)
Si es inyectiva o no. Justifique.

𝑅𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎: 𝑁𝑜 𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑦𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑢 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑎𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 ℎ𝑎𝑐𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑎 𝑙𝑎


𝑥 𝑙𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑒𝑧𝑐𝑎𝑛 𝑑𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠
Si es una función par o no. Justifique.
𝑅𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎: 𝐴𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑝𝑜𝑑𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑣𝑒𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑎 𝑢𝑛 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 9, 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑒
𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑟𝑎 9 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 ℎ𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜𝑙𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ò𝑛 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟

Puntos de corte con los ejes.

𝑓 (𝑥 ) = (𝑥 − 7)2 − 9
𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 − 14𝑥 + 49 − 9
𝑓(𝑥 ) = 𝑥 2 − 14𝑥 + 40
𝑓 (𝑥 ) = (𝑥 − 10)(𝑥 − 4)
𝒙𝟏 = 𝟏𝟎
𝒙𝟐 = 𝟒
PARTE 2
Preguntas 1.
(2 puntos)
Calcule los límites que se indican a continuación. Debe mostrar por escrito todos los pasos
utilizados en la resolución del ejercicio. Estos pasos deben mostrarse en un orden lógico.
𝒙+𝟐
𝐥𝐢𝐦
𝒙→−𝟐 𝒙 𝟐 − 𝟒

𝑥+2
lim
𝑥→−2 𝑥 2 − 4

𝑥+2
lim
𝑥→−2 (𝑥 + 2)(𝑥 − 2)

1
lim
𝑥→−2 𝑥 − 2

1
=
−2 − 2
𝟏
== − 𝟒

𝐥𝐢𝐦√𝟐𝐱 + 𝟓
𝒙→𝟐

lim √2x + 5
𝑥→2

lim √2𝑥 + 5
𝑥→2

lim√2 ∗ 2 + 5
𝑥→2

lim √9
𝑥→2

=𝟑

( 𝒙𝟐 + 𝟐𝒙)𝒔𝒆𝒏(𝒙)
𝐥𝐢𝐦
𝒙→𝟎 𝟑𝒙𝟐
( 𝑥 2 + 2𝑥 )𝑠𝑒𝑛(𝑥)
lim
𝑥→0 3𝑥 2
𝑥 2 ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 2𝑥 ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
lim 2
+ lim
𝑥→0 3𝑥 𝑥→0 3𝑥 2
𝑠𝑒𝑛(𝑥) 2𝑠𝑒𝑛(𝑥)
lim + lim
𝑥→0 3 𝑥→0 3𝑥
𝑠𝑒𝑛(𝑥 ) 2 𝑠𝑒𝑛(𝑥 )
lim + lim
𝑥→0 3 3 𝑥→0 𝑥
2
= 0+ ∗1
3
𝟐
=
𝟑

𝟑𝒙 − 𝟑𝒙𝒄𝒐𝒔(𝒙)
𝐥𝐢𝐦
𝒙→𝟎 𝟒𝒙
3𝑥 − 3𝑥𝑐𝑜𝑠(𝑥)
lim
𝑥→0 4𝑥
𝑥(3 − 3 cos(𝑥 ))
lim
𝑥→0 4𝑥
3 − 3cos(𝑥)
lim
𝑥→0 4
3 − 3 cos(0)
=
4
=𝟎
𝐥𝐢𝐦(𝟐𝒙𝟑 + 𝟔𝒙𝟐 + 𝟓)
𝒙→𝟑

lim (2𝑥 3 + 6𝑥 2 + 5)
𝑥→3

lim(2(3)3 + 6(3)2 + 5)
𝑥→3

= (54 + 54 + 5)
= 𝟏𝟏𝟑
(1 punto)
Teniendo en cuenta las siguientes funciones, en caso de ser posible, calcule la o las asíntotas
que se indican. Debe mostrar por escrito todos los pasos utilizados en la resolución del
ejercicio.
𝟐𝒙−𝟑
Sea la función 𝒇 (𝒙) = calcular la asíntota horizontal y la asíntota vertical
𝒙𝟐 −𝟑𝒙−𝟐

ASINTOTA HORIZONTAL
𝟐𝒙 − 𝟑
𝐥𝐢𝐦
𝒙→∞ 𝒙 𝟐 − 𝟑𝒙 − 𝟐

2𝑥 − 3
lim
𝑥→∞ 𝑥 2 − 3𝑥 − 2
2 3
𝑥 2 ( − 2)
𝑥 𝑥
lim
𝑥→∞ 2 3 2
𝑥 (1 − 𝑥 − 2 )
𝑥
2 3
− 2
lim 𝑥 𝑥
𝑥→∞ 3 2
1−𝑥 − 2
𝑥
0
=
1
=𝟎
𝒍𝒂 𝒂𝒔𝒊𝒏𝒕𝒐𝒕𝒂 𝒉𝒐𝒓𝒊𝒛𝒐𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒆𝒔 𝒚 = 𝟎
ASINTOTA VERTICAL
𝟐𝒙−𝟑
𝒇(𝒙) =
𝒙𝟐 −𝟑𝒙−𝟐

2𝑥 − 3
𝑓 (𝑥 ) =
𝑥2 − 3𝑥 − 2
𝑥 2 − 3𝑥 − 2 ≠ 0

−𝑏 ± √𝑏2 − 4𝑎𝑐
𝑥=
2𝑎
−(−3) ± √(−3)2 − 4(1)(−2)
𝑥=
2(1)

3 ± √9 + 8
𝑥=
2
3 ± √17
𝑥=
2
3 ± √17
𝑥1 =
2
3 ± √17
𝑥2 =
2

𝟑 ± √𝟏𝟕 𝟑 ± √𝟏𝟕
𝑳𝒂𝒔 𝒂𝒔𝒊𝒏𝒕𝒐𝒕𝒂𝒔 𝒗𝒆𝒓𝒕𝒊𝒄𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒔𝒐𝒏 𝒙𝟏 = , 𝒙𝟐 =
𝟐 𝟐

𝟐𝒙𝟐 +𝟒
Sea la función 𝒉(𝒙) = , calcule: asíntota horizontal y asíntota vertical.
𝒙−𝟐

ASINTOTA HORIZONTAL
2𝑥 2 + 4
lim
𝑥→∞ 𝑥 − 2


=
−∞
𝑵𝒐 𝒆𝒙𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏 𝒂𝒔𝒊𝒏𝒕𝒐𝒕𝒂𝒔 𝒉𝒐𝒓𝒊𝒛𝒐𝒏𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔
ASINTOTA VERTICAL

2𝑥 2 + 4
ℎ (𝑥 ) =
𝑥 −2
𝑑𝑜𝑚(𝑥 ) = 𝑥 ∈ ℝ ⁄𝑥 ≠ 2
2𝑥 2 + 4
lim
𝑥→2 𝑥 − 2

𝑳𝒂 𝒂𝒔𝒊𝒏𝒕𝒐𝒕𝒂 𝒗𝒆𝒓𝒕𝒊𝒄𝒂𝒍 𝒆𝒔 𝒙 = 𝟐

Lo realizo Jacqueline Isabel Solís Chávez


Para cada función de las que se dan a continuación analice su continuidad en el punto
especificado, utilizando la definición de continuidad estudiada. Debe mostrar por escrito
todos los pasos utilizados en la resolución del ejercicio.

𝒙𝟐 + 𝟑𝒙 − 𝟓
𝒇(𝒙) = ,𝒙 = 𝟑
𝟐𝒙 − 𝟓
𝑥 2 + 3𝑥 − 5
𝑓 (𝑥 ) = ,𝑥 = 3
2𝑥 − 5
𝐷𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑠𝑖 𝑓(𝑐) 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎
(3)2 + 3(3) − 5
𝒇 (𝟑) =
2(3) − 5
9+ 9−5
𝒇(𝟑) =
6−5
𝑓(3) = 13
𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟 𝑠𝑖 𝑒𝑙 lim𝑓 (𝑐 )𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒
𝑥→𝑐

𝑥 2 + 3𝑥 − 5
lim
𝑥→13+ 2𝑥 − 5
(14)2 + 3(13) − 5
lim
𝑥→13+ 2 (13) − 5
𝟐𝟗
𝐥𝐢𝐦
𝒙→𝟏𝟑+ 𝟑

𝑥 2 + 3𝑥 − 5
lim
𝑥→13− 2𝑥 − 5
(14)2 + 3(13) − 5
lim
𝑥→13− 2 (13) − 5
𝟐𝟗
𝐥𝐢𝐦
𝒙→𝟏𝟑− 𝟑

𝒓𝒆𝒔𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂: 𝒆𝒙𝒊𝒔𝒕𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒊𝒏𝒖𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒑𝒖𝒏𝒕𝒐 𝒙 = 𝟑

𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 + 𝟏
𝒈(𝒙) =
𝒙+𝟏
𝑥 2 + 2𝑥 + 1
𝑔 (𝑥 ) =
𝑥+1
𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑠𝑖 𝑔 (𝑐 ) 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎

(−1) 2 + 2(−1) + 1
𝑔( −1) =
(−1) + 1
1−2+1
𝑔 (−1) =
0
𝒈(−𝟏) = 𝒊𝒏𝒇𝒊𝒏𝒊𝒕𝒐
𝑵𝒐 𝒆𝒙𝒊𝒔𝒕𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒊𝒏𝒖𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒑𝒖𝒏𝒕𝒐 𝒙 = −𝟏

𝒉(𝒙) = 𝒙𝟐 + 𝟑𝒙 + 𝒙, 𝒙 = −𝟏
ℎ (𝑥 ) = 𝑥 2 + 3𝑥 + 𝑥, 𝑥 = −1
𝐷𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑠𝑖 ℎ(𝑐) 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎
ℎ (−1) = 𝑥 2 + 3𝑥 + 1
ℎ (−1) = (−1)2 + 3(−1) + 1

𝒉(−𝟏) = −𝟏
𝑺𝒊 𝒆𝒙𝒊𝒔𝒕𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒊𝒏𝒖𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒑𝒖𝒏𝒕𝒐 𝒙 = −𝟏
−𝒙, 𝒙 < 𝟎
𝒎(𝒙) = { , 𝒆𝒔𝒕𝒖𝒅𝒊𝒆 𝒔𝒊 𝒆𝒔 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒊𝒏𝒖𝒂 𝒆𝒏 𝒙 = 𝟎
𝒙, 𝒙 ≥ 𝟎
−𝑥, 𝑥 < 0
𝑚(𝑥 ) = {
𝑥, 𝑥 ≥ 0
𝐷𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑠𝑖 𝑚(𝑐) 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎

𝑚(𝑥 ) = −𝑥, 𝑥 < 0


𝑚(−1) = −( −1)
𝑚(−1) = 1
𝑚(𝑥 ) = 𝑥, 𝑥 ≥ 0
𝑚(0) = (0)
𝑁
𝑺𝒊 𝒆𝒙𝒊𝒔𝒕𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒊𝒏𝒖𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒑𝒖𝒏𝒕𝒐 𝒙 = 𝟎

𝒙𝟐 − 𝟗
𝒏(𝒙) = { 𝒙 − 𝟑 , 𝒙 ≠ 𝟑 , 𝒆𝒔𝒕𝒖𝒅𝒊𝒆 𝒔𝒊 𝒆𝒔 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒏𝒖𝒂 𝒆𝒏 𝒙 = 𝟑
𝟔, 𝒙 = 𝟑

𝑥2 − 9
𝑛(𝑥 ) = { 𝑥 − 3 , 𝑥 ≠ 3
6, 𝑥 = 3
𝐷𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑠𝑖 𝑚(𝑐) 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎
𝑥2 − 9
𝑛(3) =
𝑥 −3
(𝑥 − 3)(𝑥 + 3)
𝑛(3) =
𝑥 −3
𝑛(3) = (𝑥 + 3)
𝑛(3) = (3 + 3)
𝒏(𝟑) = 𝟔
𝑛(3) = 6, 𝑥 = 3
𝒏(𝟑) = 𝟔
𝑺𝒊 𝒆𝒙𝒊𝒔𝒕𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒊𝒏𝒖𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒑𝒖𝒏𝒕𝒐 𝒙 = 𝟑

Para cada función de las que se dan a continuación, analice sus puntos de discontinuidad, y
diga el tipo de discontinuidad que presenta, teniendo en cuenta las definiciones vistas en
clases.

𝟏
𝒇(𝒙) = , 𝒉𝒂𝒍𝒍𝒆 𝒆𝒍 𝒅𝒐𝒎𝒊𝒏𝒊𝒐
𝟐𝒙 − 𝟒
1
𝑓 (𝑥 ) =
2𝑥 − 4
2𝑥 − 4 ≠ 0
4
2𝑥 ≠
3
4
𝑥≠
3
𝑥≠2

𝒅𝒐𝒎(𝒇) = ∈ ℝ⁄𝒙 ≠ 𝟐

𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 − 𝟑
𝒈(𝒙) =
𝒙+𝟑
𝑥 2 + 2𝑥 − 3
𝑔 (𝑥 ) =
𝑥+3
𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜
𝑥 < −3
𝑥 > −3
𝟑
𝒎(𝒙) = { −𝒙 , 𝒙 ≤ 𝟏
𝒙 + 𝟏, 𝒙 > 𝟏
−𝑥 3 , 𝑥 ≤ 1
𝑚(𝑥 ) = {
𝑥 + 1, 𝑥 > 1
𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜

𝐷𝑓 = (−𝑥 3 ) ∈ ℝ⁄𝑥 = (−∞, 1]

𝑑𝑓 (𝑥 + 1) ∈ ℝ 𝑥(1, ∞)

También podría gustarte