0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas7 páginas

Memoria Estructural

El documento presenta la memoria estructural del Centro de Capacitación de Usos Mixtos para Industrias Creativas y Culturales en Arequipa, que incluye tres bloques interconectados y un diseño adaptado a un terreno con pendiente y riesgo de inundación. Se detallan las normativas aplicables, el análisis de cargas, los materiales utilizados y el sistema de cimentación, asegurando estabilidad y resistencia sísmica. El proyecto cumple con las normativas peruanas e internacionales para garantizar la seguridad y funcionalidad del edificio.

Cargado por

vanessayp58
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas7 páginas

Memoria Estructural

El documento presenta la memoria estructural del Centro de Capacitación de Usos Mixtos para Industrias Creativas y Culturales en Arequipa, que incluye tres bloques interconectados y un diseño adaptado a un terreno con pendiente y riesgo de inundación. Se detallan las normativas aplicables, el análisis de cargas, los materiales utilizados y el sistema de cimentación, asegurando estabilidad y resistencia sísmica. El proyecto cumple con las normativas peruanas e internacionales para garantizar la seguridad y funcionalidad del edificio.

Cargado por

vanessayp58
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Memoria Estructural - Proyecto Arquitectónico "Centro de

Capacitación de Usos Mixtos para Industrias Creativas y Culturales"

1. Introducción

Este documento contiene la memoria estructural detallada del


proyecto arquitectónico de un Centro de Capacitación de Usos Mixtos
para Industrias Creativas y Culturales. El proyecto se desarrolla en el
distrito de Cerro Colorado, Arequipa, con tres bloques que albergarán
talleres creativos, un auditorio, laboratorios, espacios de comedores y
plataformas flexibles. Dado que el terreno tiene una pendiente de 10
metros y una alameda inundable cercana, se ha diseñado una
estructura que permita adaptarse a estos desafíos, garantizando
flexibilidad espacial y resistencia sísmica. A continuación, se presenta
un análisis estructural completo y detallado que cubre el
dimensionamiento, materiales, cálculos y normativas aplicadas al
diseño.

2. Normativas y Códigos Aplicables

Para el desarrollo de este proyecto, se han utilizado las siguientes


normativas:

Normativa Peruana:

Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), específicamente la


sección referente al diseño y cálculo de estructuras.

Norma E.030 – Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto


Armado: Regula las especificaciones para el diseño de elementos de
concreto armado.

Norma E.060 – Diseño y Construcción de Estructuras de Acero: Regula


las especificaciones de diseño para estructuras metálicas.
Normas Internacionales:

ACI 318 – Building Code Requirements for Structural Concrete:


Establece los requerimientos técnicos y de seguridad para el diseño
de estructuras de concreto.

AISC 360 – Specification for Structural Steel Buildings:


Especificaciones para el diseño de estructuras de acero.

Eurocódigo 8 – Diseño de Estructuras para Resistencia Sísmica:


Aplicable dado que el proyecto se desarrolla en una zona sísmica
activa.

Además, se ha utilizado el Códigos ICG para garantizar el


cumplimiento con las normativas locales y regionales de resistencia
sísmica.

3. Descripción del Proyecto

El proyecto consta de tres bloques interconectados, con un total de


cinco niveles. El terreno tiene una pendiente de 10 metros desde el
nivel 0.0, y la proximidad a una alameda inundable a 15 metros del
edificio plantea desafíos que deben ser resueltos mediante un diseño
estructural adecuado.

Bloque 1: Talleres y Espacios Creativos, con 4 pisos y dobles alturas


en ciertos espacios.
Bloque 2: Auditorio, Talleres Creativos y Laboratorios, con 5 pisos y
techos de grandes luces.

Bloque 3: Comedor, Plataforma Flexible Abierta y Talleres, con 4 pisos.

4. Análisis de Cargas

Las cargas consideradas para el diseño estructural incluyen:

Carga Muerta (D): Corresponde al peso de los elementos estructurales


permanentes, incluyendo losas, vigas, columnas, muros, etc.

Carga Viva (L): Se refiere a las cargas variables, como el número de


personas, muebles, equipos y otros objetos que cambian con el uso
del edificio.

Carga por Viento (W): Se calcula tomando en cuenta la velocidad


básica del viento en la zona y la geometría del edificio.

Carga Sísmica (E): Se realiza mediante espectros de respuesta, de


acuerdo con las normativas sísmicas locales. Dado que el edificio está
en una zona sísmica activa, se toma en cuenta el comportamiento
dinámico de las estructuras.

Carga por Lluvias e Inundaciones: Se consideran los efectos del agua


sobre las cubiertas, especialmente en los bloques con cubiertas
inclinadas, y los riesgos relacionados con la proximidad de la alameda
inundable.

5. Materiales Utilizados
Los materiales seleccionados para el proyecto han sido elegidos por
su durabilidad, resistencia y capacidad de cumplir con los requisitos
estructurales establecidos en las normativas. Los materiales son:

Concreto Armado:

Resistencia Característica del Concreto: Se utilizará concreto de


resistencia de f'c = 210 kg/cm² para la mayoría de los elementos
estructurales, cumpliendo con las exigencias de resistencia para la
zona.

Aditivos: Se incorporarán aditivos retardantes de fraguado para el


trabajo en climas cálidos y aditivos para mejorar la trabajabilidad en
mezclas de alto contenido de cemento.

Dosificación del Concreto: La mezcla del concreto será de 1:2:3


(cemento:arena:grava) con agua-cemento de 0.45 para asegurar una
alta resistencia a la compresión y durabilidad frente a la humedad.

Acero de Refuerzo:

Se utilizará acero de refuerzo con límite de fluencia de 4200 kg/cm²


(A615 de alta resistencia) para garantizar una adecuada ductilidad y
resistencia en los elementos de concreto armado.

Diámetros del Refuerzo: Las varillas de acero tendrán diámetros de


10, 12, 16 y 20 mm, dependiendo de las necesidades estructurales
específicas de las vigas, columnas y losas.

Acero Estructural:
Para la estructura metálica de las cubiertas inclinadas, se utilizará
acero estructural con una resistencia a la tracción de 2400 kg/cm²
(perfiles IPE y HEB) adecuados para soportar cargas de viento y peso
propio.

6. Cimentación

El sistema de cimentación propuesto es de tipo superficial, utilizando


zapatas aisladas para las columnas principales y losas de cimentación
para las zonas donde las cargas son más distribuidas. Las
características geotécnicas del terreno indican una capacidad
portante adecuada, pero en áreas cercanas a la alameda inundable,
se ha considerado una cimentación con pilotes para garantizar la
estabilidad en condiciones de humedad extrema.

Zapatas: Las zapatas aisladas serán de concreto armado con


dimensiones variables dependiendo de las cargas de cada columna.
Se calcularán con un ancho mínimo de 1.5 m y un espesor de 0.4 m.

Losas de Cimentación: Se utilizarán losas de cimentación de concreto


armado con un espesor mínimo de 0.3 m, reforzadas con acero en
ambas direcciones, para distribuir las cargas sobre el terreno.

Pilotes: En las áreas críticas, se usarán pilotes de concreto de 0.4 m


de diámetro y 10 m de longitud, que serán perforados en el suelo
para asegurar una mayor capacidad portante.

7. Dimensionamiento de Elementos Estructurales

Columnas: Se dimensionan con secciones de 60x60 cm a 70x70 cm,


reforzadas con varillas de acero de 12 mm a 16 mm de diámetro,
dependiendo de la carga que deben soportar.
Vigas Principales: Se dimensionan con alturas de 90 cm a 1.2 m y
anchos de 25 cm a 35 cm.

Vigas Secundarias: Tienen alturas de 30 cm a 35 cm y se ubican cada


4 a 5 metros, dependiendo de la distribución de las cargas.

Viguetas: Se emplean viguetas prefabricadas de 60 cm de altura y


separadas a 70 cm entre sí, con el fin de garantizar una distribución
eficiente de las cargas en las losas.

Losas: Las losas de compresión tendrán un espesor de 8 cm a 12 cm


dependiendo de la carga que soporten.

8. Sistema de Cubierta

Las cubiertas se dividen en:

Bloques 1 y 3: Cubiertas inclinadas a dos aguas, con un ángulo de


inclinación de 25 a 30 grados. Se utilizarán perfiles metálicos
estructurales con acero galvanizado para la estructura primaria de las
cubiertas, con paneles prefabricados para el revestimiento exterior.

Bloque 2: Cubierta plana, de concreto armado, con pendiente mínima


del 2% para garantizar la evacuación del agua.

9. Detalles Constructivos

Escaleras: Las escaleras estarán construidas con concreto armado,


con descansos intermedios para facilitar la circulación y la
accesibilidad.
Estructura Metálica de las Cubiertas: Se utilizarán vigas de perfil HEB
para las cubiertas inclinadas, que soportarán las cargas de viento y
peso propio. Los soportes estarán a intervalos de 4 a 5 metros.

Revestimiento de las Cubiertas: Se emplearán paneles de zinc o


paneles de acero galvanizado para las cubiertas inclinadas, mientras
que para la cubierta plana se utilizarán sistemas de
impermeabilización para evitar filtraciones.

10. Conclusiones

El diseño estructural de este proyecto ha sido diseñado para


garantizar su estabilidad, seguridad y funcionalidad. Se ha
seleccionado una cimentación adecuada para el terreno y un sistema
estructural mixto, que utiliza concreto armado y acero para responder
a las cargas sísmicas, de viento y de uso del edificio. El proyecto está
diseñado conforme a las normativas peruanas e internacionales para
garantizar la seguridad a largo plazo y el rendimiento del edificio.

---

Este documento detalla los aspectos más técnicos del diseño


estructural y material, junto con los cálculos y principios
fundamentales aplicados al proyecto. Puedes expandir y ajustar las
secciones según tus necesidades y agregar más detalles específicos
según el desarrollo del proyecto.

Si necesitas más ajustes, no dudes en pedírmelo.

También podría gustarte