Este apartado pertenece a la obra Justicia Electoral 24, la cual es acervo del TEPJF.
449
Steven Levitsky y Daniel Ziblatt.
2018. Cómo mueren las democracias.
México: Ariel
Miguel Ángel Gutiérrez Salazar (México)*
¿En qué medida las democracias en el mundo son vulnerables a los retro-
cesos autoritarios? ¿Cuáles son las características que identifican a un lí-
der autoritario capaz de minar o mermar las reglas democráticas? ¿Qué
medidas y estrategias pueden adoptarse para salvaguardar las reglas de-
mocráticas?
Estas y otras interrogantes son contestadas por Steven Levitsky y Da-
niel Ziblatt ─profesores de la Universidad de Harvard y especialistas en
estudios sobre democracia y autoritarismo─ en su obra Cómo mueren las
democracias.
Este libro ofrece un panorama claro y preciso para quienes desean co-
nocer la forma en que los regímenes democráticos enfrentan graves perio-
dos de crisis que conllevan su desaparición, o bien su debilidad paulatina
hasta adquirir tintes autoritarios que inciden negativamente en la conviven-
cia política de las sociedades.
La obra se conforma por una introducción y nueve capítulos, así como
los correspondientes apartados de agradecimientos, notas e índice alfa-
bético. Debido a su relevancia, a continuación se presentan algunas no-
tas distintivas.
* Doctor en Derecho por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional
Autónoma de México.
[email protected].
Justicia Electoral, núm. 24, ISSN 0188-7998, vol. 1, julio-diciembre, 2019. Pp. 449-454.
D. R. © 2020. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
450 Este apartado pertenece a la obra Justicia Electoral 24, la cual es acervo del TEPJF.
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
En principio, los autores reflexionan en torno a los desafíos que enfren-
ta la democracia estadounidense a partir de las lecciones aprendidas de
otras democracias en crisis.
En el desarrollo de las ideas preliminares, Levitsky y Ziblatt coinciden
en que existen motivos para alarmarse debido al preocupante grado de
afectación o merma de las normas democráticas en Estados Unidos
de América; sin embargo, sostienen que tal problemática no es inevita-
ble ni irreversible.
Como parte del contenido capitular, se ejemplifican las quiebras demo-
cráticas originadas por individuos de talante autoritario, como Adolf Hitler
(Alemania), Benito Mussolini (Italia) y Hugo Chávez (Venezuela). En los
tres casos existen grandes diferencias históricas, pero también similitu-
des asombrosas, sobre todo, debido a que ascendieron al poder porque
los políticos de la clase dirigente pasaron por alto indicios o advertencias
que hacían evidente el carácter autoritario de esos individuos y les entrega-
ron el poder directamente, o bien les abrieron las puertas para alcanzarlo.
Pese a tales ejemplos, según los autores, no todas las democracias han
caído en la trampa de abdicar de su responsabilidad política para identi-
ficar a líderes autoritarios que atentan o pueden atentar contra las reglas
democráticas. De ahí la importancia de contar con partidos y figuras polí-
ticas con la entereza necesaria para ─más allá de la afiliación o corriente
de pensamiento─ poner límites a quienes representen un riesgo potencial
para las instituciones democráticas.
Sin embargo, a fin de mantener a raya a las personas autoritarias, es in-
dispensable saber reconocerlas. Justo en ese punto se origina una de las
principales propuestas de Levitsky y Ziblatt, quienes sugieren cuatro indi-
cadores clave para reconocer un comportamiento autoritario:
1) El rechazo o la débil aceptación, ya sea de palabra o mediante accio-
nes, de las reglas democráticas del juego.
2) La negación de la legitimidad de los adversarios políticos.
Justicia Electoral, núm. 24, ISSN 0188-7998, vol. 1, julio-diciembre, 2019. Pp. 449-454.
D. R. © 2020. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Este apartado pertenece a la obra Justicia Electoral 24, la cual es acervo del TEPJF. 451
Steven Levitsky y Daniel Ziblatt. 2018.
3) La tolerancia o el fomento de la violencia.
4) La predisposición a restringir las libertades civiles de la oposición, in-
cluidos los medios de comunicación.
Ante la amenaza de políticos autoritarios, mantenerlos al margen del
poder es más fácil de decir que de hacer; por ello, según los autores, la
responsabilidad es mucho mayor para los partidos políticos y sus líderes,
quienes deben formar un frente común y mostrar su voluntad de unirse a
grupos que pueden ser ideológicamente distantes, pero corresponsables
de salvaguardar el orden democrático.
Volviendo a la experiencia político-democrática estadounidense, Levitsky
y Ziblatt hacen un recorrido histórico que destaca las razones por las cua-
les, hasta antes de las elecciones de 2016, ningún político de carácter
autoritario asumió el poder presidencial.
Así, se destaca el papel de los partidos políticos para cribar a los candi-
datos con matices autoritarios y, aunque en sus inicios se reconoce que el
sistema político estadounidense no era demasiado democrático, sino más
bien restrictivo, lo cierto es que ─a decir de los creadores de la obra─ era
funcional para dejar fuera del juego a los candidatos en extremo peligrosos
para la democracia.
Ahora bien, a consideración de Levitsky y Ziblatt, en las elecciones
presidenciales de 2016 de Estados Unidos de América los cimientos
político-democráticos se encontraban debilitados, y aunque muchos fac-
tores contribuyeron al éxito electoral de Donald Trump, su acceso a la
presidencia es, en buena medida, una historia de ineficacia de los filtros
de protección de la democracia, ya que fallaron los sistemas de depuración
política en tres momentos: las primarias invisibles (una especie de precam-
paña), las propias primarias y las elecciones generales.
Para los autores, con la excepción del expresidente Richard Nixon, nin-
gún candidato presidencial de uno de los dos partidos principales reunió
siquiera uno de los cuatro criterios que identifican un liderazgo autoritario.
Justicia Electoral, núm. 24, ISSN 0188-7998, vol. 1, julio-diciembre, 2019. Pp. 449-454.
D. R. © 2020. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
452 Este apartado pertenece a la obra Justicia Electoral 24, la cual es acervo del TEPJF.
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
En cambio, Donald Trump, desde su análisis, reúne todos los criterios cla-
ve antes mencionados respecto de un comportamiento autoritario.
En el libro, se reconoce que el debilitamiento de la democracia no ne-
cesariamente se da por una ruptura inmediata y definitiva, mediante gol-
pes de Estado o crisis militares, sino que también existen otros medios
más sutiles, insertos en ocasiones en las propias reglas democráticas que,
manipulados por intereses políticos, pueden derivar hacia el autoritarismo,
sin que la sociedad aprecie esos cambios de carácter gradual y revestidos
con un tinte de legalidad.
Ejemplos de dichas conductas son la captura de los árbitros o institu-
ciones electorales, la compra o amenaza de los opositores políticos y tam-
bién la modificación de las reglas del juego electoral para lograr una ventaja
decisiva frente a los adversarios. La ironía de estas circunstancias es que
las democracias suelen morir con el argumento de su defensa o fortaleci-
miento, cuando en realidad es solo un pretexto para subvertirla.
A lo largo del libro se analiza si realmente es fácil borrar del mapa a las
instituciones democráticas y si las salvaguardas constitucionales, por sí
solas, son suficientes para proteger una democracia.
Al respecto, se argumenta que las barreras o pilares democráticos
no son tan fáciles de derribar ya que no solo existen reglas escritas, sino,
sobre todo, reglas tácitas que si bien en ocasiones pasan inadvertidas
─como la tolerancia mutua y la contención política─, son clave para evi-
tar, en gran medida, los ascensos autoritarios.
En ese orden de ideas, en las páginas de Cómo mueren las democra-
cias se deja patente que los gobiernos autoritarios que se encuentran cir-
cunscritos ─o, por llamarlo de alguna manera, acorralados─ en los límites
constitucionales de la democracia buscan la oportunidad para aumentar su
predominio, y uno de los factores que históricamente lo posibilitan son las
crisis de cualquier índole (política, económica, de seguridad o social), ya que
les permiten desmantelar los mecanismos de control incómodos, ampliar su
margen de maniobra y protegerse de sus supuestos enemigos.
Justicia Electoral, núm. 24, ISSN 0188-7998, vol. 1, julio-diciembre, 2019. Pp. 449-454.
D. R. © 2020. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Este apartado pertenece a la obra Justicia Electoral 24, la cual es acervo del TEPJF. 453
Steven Levitsky y Daniel Ziblatt. 2018.
En el caso estadounidense, los autores estiman que las tradiciones que
apuntalan sus instituciones democráticas se están desmantelando y se
abre un abismo desconcertante entre cómo funciona el sistema político y
las expectativas de cómo debería hacerlo conforme a su funcionamiento
histórico. Según se afirma, los dos partidos principales se encuentran di-
vididos, hoy en día, por temas de raza y religión, ambos profundamente
polarizados y en un ámbito de intolerancia y hostilidad.
La ofensiva creciente contra las normas de la tolerancia y la contención
ha erosionado las defensas democráticas que durante décadas protegie-
ron al sistema político de Estados Unidos de América. Principalmente, de
acuerdo con lo plasmado en el texto, es mediante estrategias de captu-
ra, marginación y reforma electoral que, actualmente, se busca inclinar el
campo electoral en contra de los adversarios políticos.
Para Levitsky y Ziblatt hay una profunda preocupación de que durante el
gobierno de Donald Trump se aproveche cualquier crisis como una oportuni-
dad para recortar las libertades que los estadounidenses dan por sentadas.
La tendencia actual de lo que para ellos representa una ruptura de las
reglas democráticas que se ha dado en la sociedad estadounidense com-
prende casos muy concretos. Así, de acuerdo con el libro, se refieren ciertas
acusaciones por nepotismo, conflicto de intereses e, incluso, alegaciones
que ponen en tela de juicio la legitimidad de las elecciones, lo cual eviden-
cia los constantes ataques a los valores democráticos de esa sociedad.
Pese a ello, según se analiza, existen motivos para confiar en el sosteni-
miento democrático de ese país. Una prueba es el contexto político global
que permite observar que por cada regresión autoritaria en el mundo, la
inmensa mayoría de las democracias ─desde Argentina, Brasil, Chile y
Perú, pasando por Grecia, España, la República Checa y Rumania, hasta
Ghana, India, Corea del Sur y Sudáfrica─ permanecen intactas.
Además, para los autores, las claves del sostenimiento democrático
estadounidense pasan no tanto por la confrontación partidista frontal,
sino, más bien, por la oposición firme pero destinada a preservar, en lugar
Justicia Electoral, núm. 24, ISSN 0188-7998, vol. 1, julio-diciembre, 2019. Pp. 449-454.
D. R. © 2020. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
454 Este apartado pertenece a la obra Justicia Electoral 24, la cual es acervo del TEPJF.
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
de vulnerar, las reglas y normas democráticas, así como aquellas pautas
no escritas que permiten la convivencia política.
Según se propone en el texto, la oposición política estadounidense
debe centrarse no en el choque con quien ostenta el poder presidencial y
lo ejerce de forma autoritaria, sino en los factores que pueden incidir en el
control de dicho poder, como el Congreso, los tribunales y, por supuesto,
los procesos electorales.
Para Levitsky y Ziblatt, si bien no existe una solución predeterminada
y única contra las tendencias al autoritarismo ─incluido el estadouniden-
se─, sí es posible prevenirlo, identificarlo y combatirlo. Esto último, me-
diante el diseño de políticas universalistas que aborden las desigualdades
socioeconómicas y que vayan más allá de los temas que conducen a la
polarización y el estancamiento institucional.
Lo anterior, no solo como un factor que permita la justicia social, sino,
sobre todo, que abone a la salud de las democracias. Al final, como sos-
tienen los autores, la democracia la hacen los ciudadanos, es un asunto
compartido y su destino depende de la sociedad en su conjunto.
Para concluir, es oportuno afirmar que Cómo mueren las democracias
constituye un texto de gran actualidad e importancia, redactado de una
manera clara y muy didáctica, con propuestas puntuales desde la expe-
riencia académica de los autores.
Todo esto, según parece, permitirá que quienes se adentren en su lec-
tura hagan un recorrido histórico global muy ilustrativo que les facilitará
el entendimiento de los procesos democráticos, sus principales riesgos
ante las tendencias autoritarias y las medidas que comparativamente se
han diseñado y adoptado para hacerles frente y consolidar la democra-
cia en el mundo.
Justicia Electoral, núm. 24, ISSN 0188-7998, vol. 1, julio-diciembre, 2019. Pp. 449-454.
D. R. © 2020. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.