CARATULA
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO
INDUSTRIAL
TRABAJO ENTREGABLE DE:
“ DESARROLLO PERSONAL Y
TALLER DE LIDERAZGO”
TEMA: PERSONALIDAD
NOMBRES Y APELLIDOS:YOSELIN DINA PAUCAR QUISPE
INSTRUCTOR: NERY MARGOT SUCASACA CANAZA
SEMESTRE: PRIMERO
ID DE ESTUDIANTE:001645212
JULIACA – PERÚ
2024
PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
1. INFORMACIÓN GENERAL
Apellidos y Nombres: Paucar Quispe Yoselin Dina ID: 001645212
Dirección Zonal/CFP: Juliaca/ Arequipa – SENATI universal
Carrera: Administración de Negocios Internacionales Semestre: I
Curso/ Mód. Formativo Desarrollo Personal y Taller de Liderazgo
Tema del Trabajo: Personalidad
ASPECTOS CONSIDERADOS EN LA CALIFICACIÓN
1. Caratula: Datos completos del alumno / Logo de SENATI
2. No debe existir errores ortográficos.
3. Debe ser original, creativo en su estructura y contenido.
4. Los datos y las operaciones deben estar correctamente identificados y organizados, los
que deberán tener análisis crítico, siendo esta clara y fácil de entender.
5. Debe expresar con amplitud y claridad los resultados obtenidos.
6. Debe seleccionar y aplicar las estrategias adecuadas para resolver el problema o tema.
7. Se ponderará el uso de las herramientas TICs. (Imágenes, animaciones, archivos, vídeo
expositivo, etc.)
8. La entrega de la actividad debe ser dentro del tiempo límite establecido.
2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO
ACTIVIDADES/
N° CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
ENTREGABLES
Descargar la
información
1 acerca de que 26/12/24
tratara el
entregable
Planificación
del desarrollo
de la
2 26/12/24
actividad
,eligiendo el
tema a tratar.
Recopilación
de la
3 información 28/11/24
acerca del
tema
La
estructuración
4 28/12/24
del material
informativo.
Revisar el
5 contenido y la 29/12/24
estructura .
Corregir
algunos
6 detalles que 29/12/24
sean
necesarios.
Verificar la
compresión
7 del contenido 29/12/24
que ha sido
corregido.
Dar por
8 finalizado el 29/12/24
entregable.
3. OBJETIVOS
El objetivo de la personalidad es proporcionar una
estructura que guíe y organice los pensamientos,
emociones y comportamientos de un individuo a lo largo
del tiempo, permitiéndole adaptarse eficazmente a su
entorno, interactuar con los demás y tomar decisiones
coherentes. Esta estructura permite a las personas
enfrentarse a diversas situaciones, manejar sus
emociones, establecer relaciones sociales saludables y
cumplir con sus metas y valores personales. La
personalidad contribuye al desarrollo de la identidad y
favorece el bienestar emocional y social, ayudando a las
personas a entenderse a sí mismas y a su lugar en el
mundo.
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la personalidad podemos presentar variedad de casos pueden incluir: Problemas
con las relaciones interpersonales. Problemas en el trabajo o la escuela. Otros
trastornos de salud mental. Las personas con trastornos de la personalidad suelen
tener dificultades para comprender las emociones y tolerar la angustia , y actúan de
manera impulsiva. Esto les dificulta relacionarse con los demás, lo que les causa
graves problemas y afecta su vida familiar, sus actividades sociales, su rendimiento
laboral y escolar y su calidad de vida en general.
Las personas con trastornos de la personalidad son tan rígidas que no pueden
adaptarse a la realidad, lo cual debilita su capacidad operacional. Sus patrones
desadaptados de pensamiento y comportamiento se hacen evidentes al principio de
la edad adulta, frecuentemente antes, y tienden a durar toda la vida.
Las personas con trastornos de la personalidad generalmente no son conscientes de
que su comportamiento o sus patrones de pensamiento son inapropiados; por el
contrario, a menudo creen que sus patrones son normales y correctos. Con
frecuencia, los familiares o los asistentes sociales los envían a recibir ayuda
psiquiátrica porque su comportamiento inadecuado causa dificultades a los demás.
En cambio, la gente con trastornos por ansiedad se causa problemas a sí misma pero
no a otros. Cuando las personas con trastornos de la personalidad buscan ayuda por
sí mismas (frecuentemente, a causa de frustraciones), tienden a creer que sus
problemas están causados por otras personas o por una situación particularmente
dificultosa.
5. SUSTENTACIÓN TEÓRICA
INTRODUCCIÓN
La personalidad se refiere a aquellos aspectos que distinguen a un individuo de
cualquier otro, y en este sentido la personalidad es característica de una persona. El
segundo aspecto es: Que la personalidad persiste a través del tiempo y de las
situaciones.
Los estudiosos de la psicología siempre ah tratado de comprender las diferentes
personalidades. Pero no fue sino hasta hace un siglo que los científicos comenzaron
a realizar observaciones científicas sistemáticas y a sacar conclusiones de ellas.
Algunos teóricos ponen énfasis en las experiencias de la primera infancia, otros en
la herencia, y otros atribuyen el papel fundamental al medio ambiente.
Hay quienes analizan únicamente como se comportan las personas congruentes en
distintas situaciones y momentos y les restan importancia al concepto de una
personalidad única y consiente.
Pero debemos tener claro que la personalidad es algo único de cada individuo, y es
lo que nos caracteriza como entes independientes y diferentes.
1. DEFINICIÓN
En nuestro caso vamos a adoptar la definición de W. Allport, "Personalidad es la
organización dinámica, en el interior del individuo, de los sistemas psicofísicos que
determinan su conducta y su pensamiento característicos."
Esta definición indica: la personalidad es de naturaleza cambiante: organización
dinámica. que es algo interno, no de apariencia externa, que no es exclusivamente
mental, ni exclusivamente neurológica sino que su organización exige el
funcionamiento de mente y cuerpo como unidad, que los sistemas psicológicos son
tendencias determinantes que dirigen y motivan la acción, que la conducta y el
pensamiento son característicos de cada individuo, y que en ellos se refleja su
adaptación al ambiente, a la vez que son formas de acción sobre él.
Aunque Allport en su definición no señala ningún sistema concreto, como aclaración
que puede ayudar a comprenderla mejor, señalaremos algunos sistemas a los que él
se refiere: costumbres, sentimientos, rasgos, creencias, expectativas, estilos de
conducta, constitución física, sistema glandular y nervioso.
TIPOS DE PERSONALIDAD
Existen muchas y muy diversas formas de clasificación de la personalidad,
dependiendo del enfoque psicológico o psicoanalítico y del método específico que se
emplee para comprenderla. Por citar un ejemplo, el psicoanalista Carl Gustav Jung
(1875-1961) propuso una clasificación de 8 tipos de personalidad, que son:
Pensamiento-introvertido:
Aquellas personalidades que están más interesadas por las ideas que por los hechos,
es decir, por su realidad interior que por los demás. Son propensas a las reflexiones,
los pensamientos abstractos o los desafíos teóricos.
Sentimental-introvertido: Personalidades contenidas en su propio mundo
emocional, poco propensas a lidiar con el mundo exterior, pero capaces de hacerlo a
partir de lo emotivo, en lugar de lo reflexivo del caso anterior. Son propensas al apego,
pero en un círculo íntimo y cerrado.
Sensación-introvertido:
Típica de artistas y creadores, esta es la personalidad más preocupada por la
experiencia subjetiva del ser, lo cual puede conducirlos a vivir en un mundo irreal,
construido a su propia medida.
Intuición-introvertido:
La típica personalidad de los soñadores, es decir, de quienes están más pendientes
de lo que pasará, lo que podría pasar o lo que les gustaría que pasara, que con el
presente real. Están, a su manera, en contacto con su contenido inconsciente y
pueden ser talentosos creadores.
Pensamiento-extrovertido:
Aquellas personalidades más interesadas en los hechos y en el afuera, que su mundo
interno, sobre todo como fuente de teorías y reflexiones, ya que se vincula
racionalmente con el mundo. Sus emociones y sensaciones son, por ende,
reprimidas, y suele descuidar sus vínculos socio-afectivos.
Sentimiento-extrovertido:
Es el perfil de las personas más empáticas, sociales y ajustadas al entorno
comunitario, típicas de aquellos a quienes gusta cuidar de los demás o que se sienten
bien protegiendo a terceros. Su actividad intelectual se enmarca necesariamente en
lo que sienten.
Sensación-extrovertido:
Se vincula con lo real a partir de las sensaciones que le evoca, es decir, prestando
mucho interés a lo que el entorno real y los demás le hacen sentir. Es la personalidad
típica de quienes viven en busca del placer, y por lo tanto suelen buscar nuevos
estímulos constantemente.
Intuición-extrovertido:
La personalidad del aventurero, de quien cambia de perspectivas una vez que
consigue el objetivo deseado, pero nunca para de moverse. Suelen ser carismáticos
y entusiasman a terceros con sus ideas, siéndole fiel a su intuición más que a sus
sentimientos y sus razonamientos.
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
Esta investigación trata una serie de teorías sobre la personalidad, desde el
famoso psicoanálisis de S. Freud hasta la logoterapia de Viktor Frankl.
Bien es cierto que las teorías de la personalidad no se ocupan de temas tan precisos
como las matemáticas complejas y los sistemas simbólicos que comprenden la física
y la química (los llamados cursos “fuertes”). También no es menos cierto que todos
nosotros tenemos un acceso directo a nuestros propios pensamientos y sentimientos,
así como una vasta experiencia en las relaciones con los demás. Pero estamos
confundiendo familiaridad con conocimiento y mucho más cuando vamos convirtiendo
en prejuicios y predisposiciones lo que sabemos a través de los años. De hecho, el
tópico de las teorías de personalidad es probablemente uno de los más difíciles y
complejo de lidiar.
1.TEORÍAS PSICODINAMICAS:
TEORÍA DE FREUD
(Psicología profunda) la vida psíquica es dinámica, son energías que fluyen y se
enfrentan.
Conceptos fundamentales:
•INCONCIENTE: está cargado de energía, se observa indirectamente por los sueños,
actos fallidos y asociación libre. Tiene un modo propio de actuar (el proceso primario)
que se distingue por ausencia de cronología, ausencia de contradicción, lenguaje
simbólico, igualdad de valores para la realidad interna y externa (con predominio de
la interna) y por el predominio del principio del placer. Utiliza el desplazamiento
(cambio de objeto para la carga psíquica), la condensación (unión
de elementos afines separados), la proyección (atribución de los impulsos a otros) y
la identificación (hacer propio lo externo).
Existen elementos que no tienen acceso libre al conciente, que constituyen el
inconsciente reprimido y que alcanzan la conciencia por vías indirectas (síntomas o
sueños).
•PRECONCIENTE: contiene elementos que vienen del inconsciente al conciente y
viceversa, además de impresiones del mundo exterior como representaciones
fonéticas o verbales (memoria). Se rige por procesos secundarios, es decir, la
elaboración de una sucesión cronológica, hallazgo de una correlación lógica,
replección de lagunas existentes entre ideas aisladas e introducción de un factor
causal.
•CONCIENTE: órgano sensorial situado en el límite de lo interno y lo externo, se rige
por el proceso secundario y cuenta con un detector y amortiguador de estímulos.
•ELLO: la parte más propia del ser humano, de origen ontogenético y filogenético,
que todos traemos al nacer en forma totalmente inconsciente. Se rige por el proceso
primario y el principio el placer.
•YO: modificación de una parte del ello. Coordina los impulsos y hace que se puedan
expresar en el mundo externo. Se rige por el principio de la realidad. Se distingue
entre
yo ideal (ideal para el ello, donde no existe una clara diferencia entre yo - no yo) y el
ideal del yo (base para el super yo). El yo tiene dos funciones: función sintética del yo
o función homeostática (coordinar entre ello y super yo) y el examen y sentido de la
realidad (comprobar la real existencia de los objetos). Tiene dos expresiones:
autoplastía y aloplastía.
•SUPER YO: surge cuando es superado el complejo de Edipo o de Electra. Se
introyectan las figuras paternas reales o imaginarias de ambos progenitores (madre:
represión por amor; padre: represión por castigo).
Las funciones del super yo son, entre otras: autoobservación, conciencia moral,
censura onírica, represión y enaltecimiento de los ideales.
2.TEORÍA FACTORIAL
TEORÍA DE EYSENCK
Presenta 4 aspectos que caracterizan su actitud científica, su metodología y sistema
conceptual que son: actitud científica, metodología, análisis criterial y herencia.
Conceptos fundamentales
•PERSONALIDAD: es la resultante total de los patrones reales o potenciales del
organismo, determinados por herencia y ambiente. Tiene 4 sectores en los que se
organizan los patrones de comportamiento: inteligencia (cognitivo),carácter
(conativo), temperamento (afectivo) y constitución (somático).
Las disposiciones de la personalidad están organizadas de acuerdo a una jerarquía
de generalidad e importancia:
1. TIPO: constelación o síndrome de rasgos organizados en una estructura en torno
a un factor general.
2. RASGO: constelación de tendencias individuales en acción. Tiene por finalidad
explicar las uniformidades conductuales que se observan dentro de las personas y
las diferencias perdurables y estables respecto a los mismos estímulos.
3. RESPUESTA HABITUAL: acto recurrente en circunstancias iguales o semejantes,
asociadas a un factor específico.
4. RESPUESTA ESPECÍFICA: acto que ocurre en un momento dado, asociado a un
factor de error.
•ENFOQUE BIDIMENSIONAL: donde los individuos pueden ser ubicados en
cualquier punto dentro del espacio definido por los factores.
Introversión - Extroversión: conexión al medio.
Neuroticismo - Estabilidad: control emocional de la conducta.
Psicoticismo: no aprender respuestas socialmente aceptadas.
•BASE BIOLÓGICA DE LA PERSONALIDAD: la dimensión extroversión-introversión
refleja variaciones en el Sistema Activador Reticular Ascendente y las diferencias de
neuroticismo se relacionan con el hipotálamo, amígdala, cíngulo,
septum e hipocampo.
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
Los trastornos de la personalidad se caracterizan por patrones de percepción,
reacción y relación que son relativamente fijos, inflexibles y socialmente
desadaptados, incluyendo una variedad de situaciones.
Cada uno tiene patrones característicos de percepción y de relación con otras
personas y situaciones (rasgos personales). Dicho de otro modo, toda la gente tiende
a enfrentarse a las situaciones estresantes con un estilo individual pero repetitivo
Incluyen los siguientes tipos:
1. Personalidad paranoide:
Las personas con una personalidad paranoide proyectan sus propios conflictos y
hostilidades hacia otros. Son generalmente frías y distantes en sus relaciones.
Tienden a encontrar intenciones hostiles y malévolas detrás de los actos triviales,
inocentes o incluso positivos de otras personas y reaccionan con suspicacia a los
cambios en las situaciones. A menudo, las suspicacias conducen a conductas
agresivas o al rechazo por parte de los demás (resultados que parecen justificar sus
sentimientos originales).
2. Personalidad esquizoide:
Las personas con una personalidad esquizoide son introvertidas, ensimismadas y
solitarias. Son emocionalmente frías y socialmente distantes. A menudo están
absortas en sus propios pensamientos y sentimientos y son temerosas de la
aproximación e intimidad con otros. Hablan poco, son dadas a soñar despiertas y
prefieren la especulación teórica a la acción práctica. La fantasía es un modo
frecuente de enfrentarse a la realidad.
3. Personalidad esquizotípica
Las personas con una personalidad esquizotípica, al igual que aquellas con una
personalidad esquizoide, se encuentran social y emocionalmente aisladas. Además,
desarrollan pensamientos, percepciones y comunicaciones insólitas. Aunque estas
rarezas son similares a las de las personas con esquizofrenia, y aunque la
personalidad esquizotípica se encuentra a veces en la gente con esquizofrenia antes
de que desarrollen la enfermedad, la mayoría de los adultos con una personalidad
esquizotípica no desarrolla esquizofrenia.
4. Personalidad histriónica
. La persona con personalidad histriónica es proclive a los comportamientos
sexualmente provocativos o a sexualizar las relaciones no sexuales. Pueden no
querer en realidad una relación sexual; más bien, sus comportamientos seductores a
menudo encubren su deseo de dependencia y de protección. Algunas personas con
personalidad histriónica también son hipocondríacas y exageran sus problemas
físicos para conseguir la atención que necesitan.
5. Personalidad narcisista
Las personas con una personalidad narcisista tienen un sentido de superioridad y una
creencia exagerada en su propio valor o importancia, lo que los psiquiatras llaman
“grandiosidad”. La persona con este tipo de personalidad puede ser extremadamente
sensible al fracaso, a la derrota o a la crítica y, cuando se le enfrenta a un fracaso
para comprobar la alta opinión de sí mismos, pueden ponerse fácilmente rabiosos o
gravemente deprimidos. Como creen que son superiores en las relaciones con los
otros, esperan ser admirados y, con frecuencia, sospechan que otros los envidian.
Sienten que merecen que sus necesidades sean satisfechas sin demora y por ello
explotan a otros, cuyas necesidades o creencias son consideradas menos
importantes. Su comportamiento es a menudo ofensivo para otros, que les encuentran
egocentristas, arrogantes o mezquinos.
6. Personalidad antisocial
Las personas con personalidad antisocial (en otro tiempo llamada psicopática o
personalidad sociopática), la mayor parte de las cuales son hombres, muestran
desprecio insensible por los derechos y los sentimientos de los demás. Explotan a
otros para obtener beneficio material o gratificación personal (a diferencia de los
narcisistas, que creen que son mejores que los otros). Característicamente, tales
personas expresan sus conflictos impulsiva e irresponsablemente. Toleran mal la
frustración y, en ocasiones, son hostiles o violentas.
7. Personalidad límite
Cuando las personas con una personalidad límite se sienten cuidadas, se muestran
solitarias y desvalidas, frecuentemente necesitando ayuda por su depresión, el abuso
de sustancias tóxicas, las alteraciones del apetito y el maltrato recibido en el pasado.
Sin embargo, cuando temen el abandono de la persona que las cuida, su humor
cambia radicalmente. Con frecuencia muestran una cólera inapropiada e intensa,
acompañada por cambios extremos en su visión del mundo, de sí mismas y de otras
(cambiando del negro al blanco, del amor al odio o viceversa pero nunca a una
posición neutra).
8. Personalidad evitadora
La gente con una personalidad evitadora es hipersensible al rechazo y teme
comenzar relaciones o alguna otra cosa nueva por la posibilidad de rechazo o de
decepción. Estas personas tienen un fuerte deseo de recibir afecto y de ser
aceptadas. Sufren abiertamente por su aislamiento y falta de habilidad para
relacionarse cómodamente con los otros. A diferencia de aquellas con una
personalidad límite, las personas con una personalidad evitadora no responden con
cólera al rechazo; en vez de eso, se presentan tímidas y retraídas. El trastorno de
personalidad evitadora es similar a la fobia social.
9. Personalidad dependiente
Las personas con una personalidad dependiente transfieren las decisiones
importantes y las responsabilidades a otros y permiten que las necesidades de
aquellos de quienes dependen se antepongan a las propias. No tienen confianza en
sí mismas y manifiestan una intensa inseguridad. A menudo se quejan de que no
pueden tomar decisiones y de que no saben qué hacer o cómo hacerlo. Son reacias
a expresar opiniones, aunque las tengan, porque temen ofender a la gente que
necesitan. Las personas con otros trastornos de personalidad frecuentemente
presentan aspectos de la personalidad dependiente, pero estos signos quedan
generalmente encubiertos por la predominancia del otro trastorno. Algunos adultos
con enfermedades prolongadas desarrollan personalidades dependientes.
10. Personalidad obsesivo-compulsiva
Las personas con personalidad obsesivo-compulsiva son formales, fiables,
ordenadas y metódicas pero a menudo no pueden adaptarse a los cambios. Son
cautos y analizan todos los aspectos de un problema, lo que dificulta la toma de
decisiones. Aunque estos signos están en consonancia con los estándares culturales
de occidente, los individuos con una personalidad obsesivo-compulsiva toman sus
responsabilidades con tanta seriedad que no toleran los errores y prestan tanta
atención a los detalles que no pueden llegar a completar sus tareas.
Consecuentemente, estas personas pueden entretenerse en los medios para realizar
una tarea y olvidar su objetivo. Sus responsabilidades les crean ansiedad y raramente
encuentran satisfacción con sus logros.
Estas personas son frecuentemente grandes personalidades, en especial en las
ciencias y otros campos intelectuales en donde el orden y la atención a los detalles
son fundamentales. Sin embargo, pueden sentirse desligadas de sus sentimientos e
incómodas con sus relaciones u otras situaciones que no controlan, con eventos
impredecibles o cuando deben confiar en otros.
11. Personalidad pasiva-agresiva
Los comportamientos de una persona con una personalidad pasiva-agresiva
(negativista) tienen como objetivo encubierto controlar o castigar a otros. El
comportamiento pasivo-agresivo es con frecuencia expresado como demora,
ineficiencia y malhumor. A menudo, los individuos con una personalidad pasiva-
agresiva aceptan realizar tareas que en realidad no desean hacer y luego proceden
a minar sutilmente la finalización de esas tareas. Ese comportamiento generalmente
sirve para expresar una hostilidad oculta.
UN MODELO COGNITIVO DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD: EL
MODELO DE FREEMAN (1988)
La personalidad y los trastornos de personalidad se conceptualizan como
organizaciones de esquemas cognitivos ligados a determinados patrones de
conducta. Estos esquemas cognitivos son organizaciones individuales e
idiosincrásicas de reglas sobre la vida, las relaciones con otros y el autoconcepto, que
se han formado a lo largo del desarrollo.
Los esquemas permanecen inactivos hasta que ciertos eventos lo activan (p.e
situaciones estresantes, nuevas fases y cambios en el desarrollo psicoevolutivo,
ciertas condiciones vitales..) presentando el sujeto ciertos patrones de conducta.
Las experiencias tempranas infantiles conformarían el contexto de formación de
estos esquemas, sobretodo los mensajes y refuerzos provenientes de los otros
significativos; además, en términos piagetianos estos esquemas tendrían una alta
capacidad de asimilación (interpretar los hechos en función de los significados
previos) y una baja capacidad de acomodación (modificar los significados en función
de los hechos). Esto resultaría en que el sujeto está convencido de la credibilidad de
sus significados (egosintónicos). Determinadas experiencias infantiles influirían en la
tendencia asimilativa (egocéntrica) de los esquemas, de modo que el sujeto tendría
dificultades para desarrollar esquemas más acomodativos de tipo alternativo a lo largo
de su evolución personal. Esta característica distinguiría a los trastornos de
personalidad (esquemas asimilativos) de otros trastornos (p.e depresión) donde
pueden "coexistir" esquemas asimilativos y acomodativos (aunque predominen los
primeros durante el trastorno). Listado de los esquemas cognitivos típicos de los
trastornos de la personalidad.
6. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA
La personalidad en la expresión por el sujeto de tipos de comportamiento o
pensamientos desadaptados. Estos comportamientos tienden a manifestarse porque
la persona se resiste tenazmente a cambiarlos a pesar de sus consecuencias
desadaptadas.
Además, es probable que el médico perciba el uso inapropiado de la persona de
mecanismo de enfrentamiento, a menudo llamados mecanismos de defensa. Aunque
todo el mundo utiliza inconscientemente mecanismos de defensa, la persona con
trastornos de la personalidad los usa de modo inapropiado o inmaduro.
TRATAMIENTO: Aunque los tratamientos difieren de acuerdo con el tipo de trastorno
de la personalidad, algunos principios generales se pueden aplicar a todos. La mayor
parte de las personas con un trastorno de la personalidad no sienten la necesidad de
tratamiento y, probablemente por esta razón, suelen acudir a la consulta
acompañadas de otra persona. Generalmente el paciente puede responder al apoyo
que se le presta, pero suele mantenerse firme en cuanto a los patrones de
pensamiento y de comportamiento propios de su desadaptación. Generalmente, el
apoyo es más eficaz cuando intervienen en él otros pacientes o un psicoterapeuta.
El terapeuta destaca repetidamente las consecuencias indeseables de la forma de
pensar y de comportarse de la persona, algunas veces fija límites a este
comportamiento y también repetidamente enfrenta a la persona con la realidad.
Resulta útil y a menudo esencial la implicación de la familia de la persona afectada,
puesto que la presión del grupo puede ser eficaz. Las terapias de grupo y familiares,
vivir en grupo en residencias especializadas y la participación en clubes sociales
terapéuticos o en grupos de autoayuda pueden ser útiles.
Estas personas a veces tienen ansiedad y depresión, que esperan aliviar con
fármacos. Sin embargo, la ansiedad y la depresión que resultan de un trastorno de la
personalidad son raramente aliviadas con fármacos de modo satisfactorio y tales
síntomas pueden indicar que la persona está realizando algún autoexamen saludable.
Más aún, la terapia farmacológica se complica frecuentemente por el mal uso de los
fármacos o por los intentos de suicidio. Si la persona padece otro trastorno
psiquiátrico, como depresión mayor, fobia o trastorno por pánico, la toma de
medicamentos puede resultar adecuada, aunque posiblemente producirán sólo un
alivio limitado.
Cambiar una personalidad requiere mucho tiempo. Ningún tratamiento a corto plazo
puede curar con éxito un trastorno de la personalidad, pero ciertos cambios pueden
conseguirse más rápidamente que otros. La temeridad, el aislamiento social, la
ausencia de autoafirmación o los exabruptos temperamentales pueden responder a
la terapia de modificación de la conducta. Sin embargo, la psicoterapia a largo plazo
(terapia hablada), con el objetivo de ayudar a la persona a comprender las causas de
su ansiedad y a reconocer su comportamiento desadaptado, es la clave de la mayoría
de los tratamientos. Algunos tipos de trastornos de personalidad, como el narcisista
o el obsesivo-compulsivo, pueden tratarse mejor con el psicoanálisis. Otros, como los
tipos antisocial o paranoide, raramente responden a una terapia.
7.CONCLUSIONES
En el pasado trabajo de investigación, encontramos los diferentes conceptos de
Personalidad, nos dimos cuenta de cómo un ser humano puede tener diferentes tipo
de personalidad, esto es lo que nos hace diferentes de los demás y por la misma es
que somos únicos.
La personalidad es la forma en que expresamos nuestros pensamientos y
comportamientos es lo que nos hace diferente e irrepetible, además de que es muy
impredecible porque no siempre estamos del mismo genio talvez algunos factores
como el estrés, la rabia, la tristeza hacen que nuestra personalidad se presente de
distintas formas y así mismo la gente hará un juicio dependiendo de loque observe.
Los factores que determinan la personalidad en los individuos son muy variados
empezando por la herencia el entorno, la experiencia, la cultura y el temperamento.
Encontramos las diversas teorías respecto a la personalidad que existen con lo son,
la teoría de Sigmud Freud, y La teoría de Alfred Adler, quien aun siendo discípulo de
Sigmun Freud, condujo sus propias investigaciones y disintió en contra de la teoría
de Freud, aplicando la suya propia.
Al concluir este trabajo, hemos tenido la oportunidad de conocer el papel que pueden
jugar los diferentes tipos de trastorno de personalidad en nuestra vida y como pueden
en ocasiones provocar gran tensión a las personas afectadas, lo cual les parece difícil
cambiar su forma de pensar sobre las situaciones que viven y responder ante estos.
8.BIBLIOGRAFÍA
Allport, G. W. (1986). La Personalidad. Barcelona: Helder.
Eysenck, H. y Eysenck, M. (1987). Personalidad y diferencias individuales. Madrid:
Pirámide.
Eysenck, H. y Eysenck, S. (s/f). Manual del Inventario de Personalidad de Eysenck -
Forma B. España: Tea.
Eysenck, H. (1963). Caracterología, teoría de la estratificación
y psicoanálisis: Teorías de la personalidad.
Grupo de trabajo y estudio Henry Wallon. (1988). Cerebro y psiquismo, bases
neuroanatómicas y neurofisiológicas del psiquismo humano. Lima: Centro de
estudios y comunicación Ivan Pavlov.
Lublan-Plozza, B. y Pö ldinger. (1986). El enfermo psicosomático y su médico
práctico, certezas y experiencias.Lima: Roche.
PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes
interrogantes:
Nº PREGUNTAS DEL ENTREGABLE
¿Por qué el estilo de comunicación asertivo es el permite la colaboración y
1
mejora las relaciones interpersonales al interior del equipo de trabajo?
¿Qué razones o beneficios presentarías al equipo de marketing, para que
2
elaboren su análisis FODA?
¿Cuál es la importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el
3 equipo de
trabajo?
HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA
1.
¿Por qué el estilo de comunicación asertivo es el permite la colaboración y
mejora las relaciones interpersonales al interior del equipo de trabajo?
El estilo de comunicación asertivo permite la colaboración y mejora las relaciones
interpersonales dentro del equipo de trabajo porque fomenta la expresión clara y
respetuosa de ideas y necesidades, promueve la escucha activa y el respeto mutuo, y
facilita la resolución constructiva de conflictos. Al ser asertivos, los miembros del equipo
pueden expresar sus opiniones sin agresividad ni sumisión, lo que crea un ambiente de
confianza y entendimiento, fundamental para la cooperación efectiva y la mejora de las
relaciones interpersonales.
2.
¿Qué razones o beneficios presentarías al equipo de marketing, para que
elaboren su análisis FODA?
1. Clarificación de la estrategia: Ayuda a identificar las fortalezas y debilidades internas
del equipo y la organización, permitiendo enfocar esfuerzos en lo que se hace bien y
mejorar áreas críticas.
2. Identificación de oportunidades y amenazas: Permite detectar oportunidades
externas en el mercado y anticipar amenazas, ayudando al equipo a adaptarse y
aprovechar cambios en el entorno.
3. Toma de decisiones informada: Facilita una toma de decisiones estratégica basada
en un análisis completo, lo que mejora la efectividad de las campañas de marketing.
4. Optimización de recursos: Permite priorizar recursos y esfuerzos en las áreas que
generen mayores beneficios, maximizando la eficiencia.
5. Mejora de la alineación y comunicación interna: Fomenta la colaboración y alineación
del equipo, asegurando que todos estén trabajando hacia objetivos comunes y bien
definidos.
3.
¿Cuál es la importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el equipo de
trabajo?
1. Mejora la comunicación: Facilita la comprensión de las emociones propias y ajenas,
lo que permite expresar ideas de manera más clara y escuchar activamente, reduciendo
malentendidos y conflictos.
2. Fortalece las relaciones interpersonales: Fomenta la empatía y el respeto, creando
un ambiente laboral positivo donde los miembros del equipo se apoyan mutuamente.
3. Aumenta la colaboración: Al ser emocionalmente inteligentes, los miembros del
equipo son más capaces de trabajar juntos, manejar el estrés y tomar decisiones
colectivas de manera efectiva.
4. Mejora la resolución de conflictos: La inteligencia emocional ayuda a manejar los
desacuerdos de manera constructiva, evitando que los conflictos afecten la
productividad y el ambiente de trabajo.
5. Aumenta la motivación y el compromiso: Los equipos emocionalmente inteligentes
suelen tener un mayor sentido de pertenencia y propósito, lo que mejora la motivación,
el rendimiento y la satisfacción laboral.
HOJA DE PLANIFICACIÓN
PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES
Revisar el archivo del entregable en la plataforma.
Descargar el archivo.
Elegir un tema del cual tratara el entregable.
Leer y analizar la información acerca del tema
elegido.
Planificación del desarrollo de la actividad.
Recopilación de la información.
La estructuración del material informativo.
Seguir los pasos que nos indica el formato.
Empezase con plantear el objetivo del tema.
la planificación del problema.
Sustentación del tema.
Solución al problema planteado inicialmente.
Por consecuente brindar conclusiones del tema.
Proporcionas bibliografías obtenidas de la
investigación.
Respondí 3 preguntas que indico en el archivo del
entregable.
Realice esquemas con datos fundamentales acerca
del tema.
Mencione los recursos que se utilizaron para la
ejecución del entregable.
Revisar el contenido y la estructura.
Corregir algunos detalles.
Verificar la compresión del contenido que ha sido
corregido.
Dar por finalizado el trabajo.
INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.
DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA
PERSONALIDAD
TEORIA PSCODINAMICA
La conducta es el producto de fuerzas
psicologicas que trabajan en el interior de
una persona.
TEORIA DEL APRENDIZAJE
TEORIA HUMANISTA TEORIA DE LOS RASGOS
COGNOSCITIVO-SOCIAL
Se enfatiza a una motivacion Son las diferencias que poseen
El individuo posee
positiva y el esfuerzo por las personas de acuerdo a su
expectativas y valores unicos
alcanzar expectativas . comportamiento
para guiar su conducta
[NOMBRE DEL TRABAJO]
[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]
LISTA DE RECURSOS
INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.
1. MÁQUINAS Y EQUIPOS
Computadora de escritorio
Red wifi para el acceso al internet
Estaciones de trabajo (silla, escritorio)
Un cuaderno para la planificación de como realizar el entregable
3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
Mouse
Teclado
Herramientas de software (investigación acerca del tema a tratar)
Microsoft Word
Esquemas
Sitios web
4. MATERIALES E INSUMOS
Archivos de textos e imágenes
Documentos relacionados al tema
Hojas para tomar apuntes según investigación que se realizo
Esquemas en borrador (creatividad)