0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas36 páginas

Sesión 08 Enfoque de Lecturas

El documento presenta diversas estrategias de comprensión de textos, incluyendo el uso de pistas del contexto para entender palabras desconocidas, la elaboración de resúmenes y mapas conceptuales, y la práctica del sumillado. También se discuten enfoques de lectura, como el lingüístico, psicolingüístico y sociocultural, que destacan la importancia de la interacción entre el lector y el texto, así como el contexto social en el que se realiza la lectura. Finalmente, se enfatiza que la lectura es una actividad situada que refleja y afecta las posiciones sociales de los lectores.

Cargado por

cc45990231
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas36 páginas

Sesión 08 Enfoque de Lecturas

El documento presenta diversas estrategias de comprensión de textos, incluyendo el uso de pistas del contexto para entender palabras desconocidas, la elaboración de resúmenes y mapas conceptuales, y la práctica del sumillado. También se discuten enfoques de lectura, como el lingüístico, psicolingüístico y sociocultural, que destacan la importancia de la interacción entre el lector y el texto, así como el contexto social en el que se realiza la lectura. Finalmente, se enfatiza que la lectura es una actividad situada que refleja y afecta las posiciones sociales de los lectores.

Cargado por

cc45990231
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

ENFOQUES DE LECTURA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Cuando nos encontramos inmersos en la lectura de un texto y


tenemos problemas con el SIGNIFICADO DE UNA PALABRA
pero no disponemos de herramientas para averiguar su
significado, debemos fijarnos en las partes del texto que la
rodean. De esto precisamente es de lo que hablamos cuando
nos referimos a ‘las pistas del contexto’. Este método consiste
LEE ENTRE en la comprensión de una palabra cuyo significado
LINEAS, USA desconocemos ubicándola en contexto con el resto del texto.
LAS PISTAS Debemos ser capaces de leer entre líneas, al final todo se
DEL basa en emplear la lógica.
CONTEXTO
INTERROGANTES:

¿Cuál es el significado de la palabra según el texto?

¿Cómo interpretas la acepción de estas palabras según la


información del texto ?
Ejemplo:
Los afortunados jóvenes salieron ilesos de ese accidente; es decir, no
resultaron heridos.
-En este caso, la explicación no resultaron heridos permite deducir que
“ilesos” significa lo contrario de heridos.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Cuando terminamos de leer puede que alguno de los detalles


no hayan quedado del todo claros. En este caso reunir los
datos más importantes del texto tales como los personajes, el
motivo, los problemas, los resultados… puede servir como
ayuda para llenar esos pequeños huecos argumentales que
no quedaron completamente claros durante la primera lectura.

EL RESUMEN ACTIVIDADES:

- Subraya las ideas principales.

- Parafrasear el texto base de manera pertinente.


- Elaborar el resumen a partir de las ideas principales.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS

- A la hora de estudiar o comprender un texto de mayor


extensión, los organizadores de texto pueden convertirse
en nuestros mayores aliados. Puede que los conozcamos
como mapas conceptuales, algo muy parecido a un
resumen del texto pero más ordenado. En estos mapas
tomaríamos los datos más relevantes los cuales uniríamos
ORGANIZADO mediante conexiones con sus respectivos conceptos. Si
RES DEL existe alguna relación entre un concepto y otro, resulta
TEXTO muy positivo hacer una conexión entre ellos o una jerarquía
que ayude a ver de una manera gráfica cómo uno afecta al
otro y viceversa.

- ACTIVIDADES:

- Elaborar mapas conceptuales, líneas de tiempo,


círculos concéntricos, espina de pescado, cruz
categorial, mapas semánticos.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS

- El sumillado consiste en realizar anotaciones al


margen del párrafo para sintetizar las ideas centrales
del texto, además es considerado como un recurso
importante al que recurrimos cuando se trata de leer y
tomar pequeñas notas que nos permitan repasar y
recordar los aspectos más importantes sobre el tema
que estamos leyendo (es un resumen extremo)

EL - PASOS PARA EL SUMILLADO:


SUMILLADO - -Realizar las anotaciones a un lado de cada párrafo.

- -Leer todo el texto.

- -Subrayar las ideas principales.

- -Para identificar la idea principal del texto se hace la


pregunta ¿ de qué o de quien habla el autor y que
sostiene?

- Identificar el tema: ¿ De qué se habla en todo el texto?


ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS

MACRORREGL
- Hay tres tipos de macrorreglas que podemos enseñar a
AS PARA
los estudiantes como estrategias par identificar una
IDENTIFICAR
IDEAS idea principal explícita o implícita en un texto. Estas
PRINCIPALES son : supresión, generalización y construcción.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS

- Consiste en eliminar toda la información redundante,


dejando únicamente aquella oración que constituya el
resumen del texto y que aparezca expresada de forma
explícita.

ESTRATEGIA
- Ejemplo:
DE
SUPRESIÓN - Las tres funciones esenciales de los medios de
comunicación son: informar, opinar y entretener. En
los últimos años, este último objetivo está adquiriendo
cada vez más peso, hasta el punto de que todo, incluso
la información, se tiñe de espectáculo.
IDEA PRINCIPAL
Las tres funciones esenciales de
los medios de comunicación son:
informar, opinar y entretener.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS

- Consiste en inferir la proposición más general a partir de un


conjunto de oraciones que constituyen su ejemplificación. Es
importante que las oraciones estén al mismo nivel de
generalidad.

- Ejemplo:

- La influencia que ejercen los medios es enorme; no en vano se


denomina a la prensa el cuarto poder, debido al influjo político
del que goza todo el periodismo, con independencia de lo que
ESTRATEGIA DE
se ejerza desde un medio escrito, desde la radio o desde la
GENERALIZACIÓN
televisión.

- Sin embargo, la capacidad de influir de los medios va más allá


de la política: todos ellos aportan modelos culturales,
promueven determinados valores, difunden prejuicios y
estereotipos, establecen modas, guía las opiniones y las
voluntades
IDEA PRINCIPAL
La influencia de los medios de comunicación
trasciende el aspecto político promoviendo
modelos culturales.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Para que subes si está lleno”

(AUDIO)

COBRADOR: Belaunde, Belaunde, Belaunde, todo Túpac Amaru, Alfonso Ugarte, Brasil, Ejército,
cincuenta, cincuenta nomás, aquí a Megaplaza Lleva, lleva, lleva, lleva, vamos, vamos, pisa, pisa,
pisa, pisa.
ADOLESCENTE HOMBRE: ¡Ah! Ta que caballero nomás el asiento reservado flaca.
ADOLESCENTE MUJER: Ojalá no suba ningún viejito.
ADOLESCENTE HOMBRE: Oye estaba buenaza la salchipapa, no.
ADOLESCENTE MUJER Estaba riquísima.
ADOLESCENTE HOMBRE Y con su hot dog, con su papita ahí.
ADOLESCENTE HOMBRE Ahora llevarte a tu casa porque sino tu viejo empieza a renegar.
ADOLESCENTE HOMBRE Oye tu viejo qué… no fastidies.
COBRADOR. Sube, sube un momento, señora embarazada, sube, sube. A ver flaco, flaco, avanza,
ESTRATEGIA DE avanza, por favor.
CONSTRUCCIÓN ADOLESCENTE HOMBRE: Pucha, subió una tía embarazada.
ADOLESCENTE MUJER: Hazte el dormido, jatea, jatea.
MUJER: Y ahora, ¡ay!, está lleno el bus ¡Uf!
COBRADOR: Apégate hijo, flaquita, flaquita avanza, por favor. Tú, tú, tú el de azul el de azul avanza,
avanza.
ADOLESCENTE HOMBRE: ¿Y ahora donde se bajara esta tía?.
ADOLESCENTE MUJER Y ésta, todavía está acá al lado.
MUJER EMBARAZADA: Cobrador, asiento reservado, por favor.
COBRADO: A ver asiento reservado por favor. Esos jóvenes que se pongan de pie.
SEÑORA: Oiga joven ese es asiento reservado. Levántese.
TODOS: Conchudo, pierden los valores. Oye levántate, caramba… lo jóvenes.
ADOLESCENTE HOMBRE: Ta mare hombre
ADOLESCENTE MUJER: Para que sube si está lleno el carro.
IDEA PRINCIPAL
No se respetan las normas de transporte y de convivencia social, falta
de práctica de valores .
ENFOQUES DE LECTURA

Enfoque
Enfoque lingüístico Enfoque cognitivo
sociocultural

Leer Leer
es una actividad es una actividad Leer es una práctica
descodificadora interactiva social (Práctica letrada)
(Práctica verbal) (Práctica cognitiva)

Didáctica
Didáctica Didáctica
para desarrollar
para desarrollar para desarrollar
el procesamiento
la comprensión la criticidad
de información
ENFOQUES DE LECTURA

Enfoque Enfoque
Psicolingüístico sociocultural

Leer = actividad cognitiva,


Leer = práctica letrada, inserta
lingüística
en prácticas sociales
Texto = unidad comunicativa,
Texto = artefacto social y político
un mensaje
El mensaje se concibe como
El mensaje se supone neutro.
situado
Leemos letras
Leemos textos multimodales
Leer = descodificar, inferir,
Leer = hacer cosas, asumir roles,
comprender
construir identidades
Leer = acceder a datos
Leer = ejercer el poder
Aprender a leer = adquirir el
Aprender = apropiarse de las
código, desarrollar
prácticas preestablecidas
estrategias
ENFOQUES DE LECTURA

Para el enfoque lingüístico la lectura es una actividad


que desplaza información desde el texto hacia la
mente del lector. La información se transfiere, pasa
desde su ubicación en un espacio lingüístico (el texto
escrito) hacia otro espacio psíquico (la mente del
lector).

El texto tiene datos y el lector es un depositario de


esos datos. El soporte de la relación lector/texto es la
Enfoque lingüístico
información escrita en el texto.

En cuanto más información textual repita, retenga,


recuerde o reitere el lector, será mejor la calidad de la
lectura.
ENFOQUES DE LECTURA

Descodificación
Considerando que la mente capta datos lingüísticos
la actividad lectora predominante es la
descodificación: el lector entiende y refiere lo que se
expone a través del código escrito. Es función del
autor codificar mensajes en el texto; es función del
lector descodificar esos mensajes. Leer es
descodificar.

Cassany: “Según la perspectiva lingüística, el


Enfoque lingüístico
significado está en el texto, en sus palabras, en la
suma del valor semántico de cada palabra que lo
componen. Leer es una operación gramatical y léxica

Quintana: “Encontramos un sinnúmero de


recomendaciones y ejercicios que sólo pretenden que
los estudiantes extraigan el significado del texto”.
ENFOQUES DE LECTURA

El enfoque psicolingüístico hace mucho hincapié


en que el sentido del texto no está en las palabras u
oraciones que componen el mensaje escrito, sino en
la mente del autor y en la del lector cuando
reconstruye el texto en forma significativa para él”

Cuando no se ha tenido experiencia alguna sobre un


tema determinado, no se dispone de esquemas para
Enfoque activar un
Psicolingüístico conocimiento determinado y la comprensión será muy
Difícil.

Competencias cognitivas
el individuo pone en acción sus conocimientos
previos o esquemas y estrategias como la
construcción inferencial, la formulación de hipótesis e
interrogantes, la comparación con otras
informaciones o con otros discursos; la
autoconfirmación y la autorregulación.
ENFOQUES DE LECTURA

• Identificar el tema, reconocer el contenido del


discurso, de acuerdo con la
• información disponible y los esquemas activados
en la memoria.
• Interpretar al identificar opiniones, punto de
vista e ideología; detectar ironías, doble sentido,
ambigüedad; formular inferencias, construir
representaciones y valorarlas.
• Activar concepciones, recuerdos, experiencias
Enfoque
enmarcadas dentro de su experiencia social y
Psicolingüístico
cultura
• Evaluar la solidez y validez de los argumentos o
datos: Detectar incoherencias o contradicciones.
• Interrogar el texto y crear interpretaciones
abriendo un espacio en el cual se validan las
diversas perspectivas. El lector puede
preguntarse: ¿Qué significa para mí este texto?
¿Qué dice explícitamente el discurso? ¿Qué
ideas están subyacentes? ¿Qué me sugiere?
¿Cuál es la intencionalidad del autor? ¿Cuál es
mi opinión sobre los planteamientos expuestos?
ENFOQUES DE LECTURA

Más allá de los procesos mentales involucrados,


existe otra dimensión importante de la lectura y la
escritura que se vincula con lo que la gente hace con
los textos en actividades sociales concretas.

Enfoque
Sociocultural

El enfoque sociocultural concibe la lectura como


una práctica social, un hacer letrado que se realiza en
eventos letrados, situados en comunidades letradas y
dominios letrados. Leer es una manera de usar el
texto escrito con propósitos sociales. Esa práctica
social es la literacidad.
ENFOQUES DE LECTURA

Literacidad significa “lo que la gente hace con los


textos en actividades sociales concretas”.
Reflexione y discuta acerca de las siguientes
situaciones:
a) En la escuela el “parte de conducta” es un
Enfoque texto. ¿ Qué actividad social hacen el
Sociocultural auxiliar y el estudiante con ese texto?
b) En un juzgado una “sentencia” es un texto.
¿Qué actividad socia hacen el juez, el
denunciante y el denunciado con ese texto?
c) En una agencia de transportes el “boleto de
viaje” es un texto. ¿Qué actividad social realizan el
controlador y el pasajero con ese texto?
ENFOQUES DE LECTURA

Leen para informarse (al repasar los titulares de un


diario);
Leen para ubicar a alguien o un lugar (al comparar
lo escrito en un papel con la dirección de una casa);
Leen para entretenerse (al gozar con una revista
de humor un día de descanso en casa);
Leen para investigar (al revisar diversos textos que
permitan elaborar el marco teórico de una tesis);
Enfoque Leen para cumplir con una presentación (al
Sociocultural memorizar la letra de una canción que
habrá de ser cantada en el aniversario de una
institución);
Leen para responder al alguien (al repasar una y
otra vez lo anotado en una demanda judicial);
Leen para rendir exámenes (al consultar uno y otro
texto sobre determinados temas cuyo conocimiento
ha de ser evaluado por escrito u oralmente en una
clase
escolar).
ENFOQUES DE LECTURA

Piense en lo siguiente: Una persona A le dice a una


persona B:“Yo leo a Vargas Llosa, tú lees diarios
chicha”. A y B leen. Leen textos diferentes porque sus
intereses son diferentes. A lee a Vargas Llosa porque es
profesor universitario de Literatura. B lee diarios chicha
porque vende ese tipo de diarios. Según lo que leen A y
B resultan situados en posiciones sociales diferentes.
Estas posiciones implican valoraciones diferentes. Pero
A, en circunstancia particulares y según necesidades
Enfoque informativas, también lee diarios chicha, y dirá: “Los leo
Sociocultural con fines de investigación”. Y B, en circunstancias
particulares y según necesidades informativas, también
lee a Vargas Llosa, y dirá: “Lo leo para ayudarle en una
tarea escolar a mi hijo”. Entonces, la lectura es una
actividad situada, sitúa socialmente a los lectores, los
posiciona en jerarquías diferentes, les asigna distintos
valores según los textos que leen. La lectura no solo
conlleva comprender los textos, sino que
fundamentalmente conlleva acciones y valoraciones
sociales en las relaciones que se establecen con los
textos. Esta es la dimensión sociocultural de la lectura.
ENFOQUES DE LECTURA

Las acciones sociales (“actividades sociales”):


leer y escribir han de ser vistos en su
funcionamiento social, qué hacen la lectura y la
escritura en la vida cotidiana de las personas.
Las representaciones sociales (“significados
sociales”): leer y escribir han de ser vistos en las
ideas y valores que sobre dichas actividades las
Enfoque personas construyen, qué repertorios, identidades,
Sociocultural ideologías asocian las personas a la lectura y la
escritura.
Los textos (estructuras verbales, o semióticas en
general): leer y escribir han de ser vistos en las
formas estructurales en que se realizan, texturas,
soportes materiales, clasificaciones culturales del
lenguaje (“géneros discursivos”), con qué
instrumentos verbales –textos- las personas
actúan y piensan.
ENFOQUES DE LECTURA

a) Un evento letrado: la hora de las tareas escolares,


una actividad (“evento”) decidida por la familia,
actividad en que participa un texto escrito, el cuento
(“lo letrado”).
b) Una práctica letrada: la mamá lee el cuento a su
niña con el propósito de resolver una tarea asignada
por la escuela (acción social), y porque la mamá
piensa –
Enfoque reproduciendo el pensar de la escuela- que la lectura
Sociocultural de los cuentos educan y desarrollan las capacidades
intelectuales y afectivas de los niños, y que las tareas
deben resolverse y es función de los padres participar
en esa resolución (representación social). Acción
social + representación social = práctica social.
c) El texto escrito: el cuento como tal, con una
determinada estructura narrativa (textura),
combinando letras de un determinado tamaño, estilo y
color, con imágenes, en un tipo de papel (soporte
material).
ENFOQUES DE LECTURA

Literacidad crítica, significa:


“inferir la ideología del autor para poder tomar una postura personal al
respecto, sea a favor o en contra, con nuestros propios puntos de vista”.
Leer y comprender con sentido crítico es:
Identificar el propósito del discurso, lo que pretende el autor. Darse
cuenta de su máscara o imagen (…).
Reconocer el género en el que se inscribe el discurso y la apropiación
particular que hace el autor de la tradición de este género. Darse cuenta
de cómo el autor repite o modifica las convenciones, los tópicos y los
Literacidad lugares comunes o cómo escapa de ellos.
Identificar las voces que incorpora un discurso y las calla, lo que cita
explícitamente y lo que esconde. Cada discurso de apoya en los
anteriores.
Elaborar una interpretación personal del discurso, aportando el
conocimiento previo necesario y construyendo un significado coherente y
plausible.
Dialogar con otras interpretaciones posibles del mismo discurso hechas
por otras personas. Calcular el impacto global que provoca el texto en
nuestro entorno a partir de la suma de interpretaciones.
Posicionarse respecto al discurso, con nuestra voz personal, aportando
otras
ideas, se a favor o en contra”.
CUESTIONARIO

ENFOQUES DE LECTURAS
1. Al término del segundo trimestre, el coordinador pedagógico revisa los informes técnico-
pedagógicos de tercer año de secundaria y observa que el docente del área de
Comunicación manifiesta que los estudiantes no están comprendiendo la información
central de los textos y no logran identificar su propósito. Luego de conversar con el docente
sobre el problema que ha detectado en sus estudiantes, llegan juntos al acuerdo de tomar
medidas para que todos los estudiantes del tercer año de secundaria mejoren sus niveles
de comprensión lectora.

A partir de la situación descrita, ¿qué fuente de información es más pertinente para que el
coordinador pedagógico valore los avances de los estudiantes del docente y lo pueda
ayudar a monitorear su propio proceso de enseñanza?
Alternativas:
A. Las pruebas de comprensión lectora desarrolladas por los estudiantes y los criterios de
calificación utilizados para la evaluación.
B. Los registros auxiliares que presentan las calificaciones e indican la progresión diaria de los
aprendizajes del grupo de estudiantes.
C. El conjunto de las lecturas que se trabajará con los estudiantes y los criterios que ha
utilizado el docente para graduar su dificultad creciente.
D. Los informes técnico-pedagógicos de la docente sobre los avances de los estudiantes en el
desarrollo de sus habilidades de comprensión de textos.
2.Como parte de la generación de ideas para la actividad, la docente va a reproducir el
audio de una entrevista a un especialista en educación. A continuación, se muestra un
fragmento de dicha entrevista:
Entrevistado: “Sin lugar a dudas, las redes sociales tienen un gran potencial para la
educación y formación de los estudiantes. Eh… la rapidez para encontrar información y la
gran facilidad para interactuar son algunas de sus ventajas. Sin embargo, es necesario que
le abramos lugar a la alfabetización en el uso de estos medios de comunicación porque,
fácilmente, pueden llevar a los estudiantes a obtener información que no es real. Eh… me
explico: si tomamos todo lo que dice internet como cierto, corremos el riesgo de divulgar
información falsa”.
La docente busca que los estudiantes reflexionen sobre el contenido del texto oral. ¿Cuál
de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para este propósito?
A. Solicitarles que mencionen cuál es la postura que da el entrevistado sobre el tema.
B. Invitarlos a que digan qué significa la expresión ‘le abramos lugar’ usada por el
entrevistado.
C. Pedirles que den algunas razones para recomendar a otras personas escuchar la
entrevista.
3.El área de comunicación tiene en cuenta los usos y prácticas del lenguaje se
sitúan en contextos sociales y culturales específicos. Los lenguajes orales y escritos
adoptan características propias en cada uno de esos contextos y generan
identidades individuales y colectivas. Por ello, se debe tomar en cuenta cómo se
usa el lenguaje en las diversas culturas según su momento histórico y sus
características socioculturales, sobre todo en un país como el nuestro donde se
hablan 47 lenguas originarias, además del castellano. Esto quiere decir que el área
enfatiza:

A. Lo sociocultural
B. Lo Psicolingüístico
C. Lo Lingüístico
D. Lo cognitivo
4.Uno de los estudiantes ha culminado la primera versión de su carta y se lo ha
presentado a la docente:
Hola, amigos:
El año pasado, tampoco se limpiaba el salón. Siempre estaba sucio. Varias veces vi a
muchos compañeros que dejaban las carpetas con envolturas de galletas y envases
de jugos. Cuando la profesora preguntaba, nadie sabía nada. Eso era así casi todos los
días. La señora de limpieza vino un día y se molestó con nosotros y nos hizo limpiar el
aula. Eso no me parecía justo porque varios no ensuciábamos, pero nunca se supo
quién lo hacía. Y eso
La docente busca retroalimentar al estudiante para que este reflexione sobre cómo
mejorar su escrito. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada
para lograr su propósito?
A. Preguntarle cuál es la idea que quiso comunicar. Luego, sobre la base de su
respuesta, decirle qué argumentos debe incorporar en su carta.
B. Proponerle releer con él su escrito. Luego, indicarle que la finalidad de esta
actividad es elaborar textos que, utilizando argumentos, convenzan al lector.
C. Pedirle que comente cuál era el objetivo inicial del texto. Luego, preguntar si las
ideas que ha desarrollado están relacionadas con el mensaje que quería comunicar.
5. Un estudiante le presentó a la docente el siguiente borrador de su texto:
Buenas tardes señores del plan lector:
Bueno, a mí una lectura que me gustó mucho fue “Sol en la escuela” del autor Jorge
Eslava. La niña llamada Sol se hace amiga de Valentina. Valentina es ciega. Sol y
Valentina eran amigas, están juntas siempre. Son buenas amigas. Me gustó el libro
porque Sol protege a Valentina. Yo la recomiendo porque me gustó mucho. Sobre todo,
me gustó que Valentina, que era ciega, sea muy bondadosa. Ayudaba a los demás. Me
gustó mucho la amistad que tenían Sol y Valentina.
Yo la recomiendo.
Gracias
¿ Cuál de los siguientes problemas de coherencia presenta el texto del estudiante?
A. Vacíos de información.
B. Presencia de ideas contradictorias.
C. Repetición innecesaria de algunas ideas.
6. El docente del área de comunicación presenta a los estudiantes el siguiente texto:

En el Perú, hay lenguas indígenas que tienen un número considerable de hablantes, como el
quechua, que es hablado por casi 4 millones de personas. Y hay otras que tienen pocos
hablantes, como el sharanahua, que es hablado por 600 personas. Erróneamente, se suele
afirmar que la cantidad de hablantes de una lengua es un aspecto fundamental para
determinar su importancia. Si bien este tipo de afirmaciones tiene cada vez menos arraigo, no
está de más recalcar que las lenguas son importantes por sí mismas. Ellas hacen posible la
comunicación y permiten establecer vínculos sociales. Las lenguas sirven para describir, en sus
propios términos, la realidad: transmiten tanto el legado cultural de un pueblo como los
sentimientos y emociones de sus miembros. Por ello, es errado asumir que una lengua pueda
tener un valor más alto que otra.
El docente busca que los estudiantes reflexionen sobre el contenido del texto. ¿Cuál de las
siguientes acciones es más adecuada para conseguir su propósito?

A. Pedir a los estudiantes que expliquen por qué el autor menciona en el texto dos lenguas
originarias con número de hablantes tan distintos.
B. Pedir a los estudiantes que expresen, usando sus propias palabras, la idea principal del
texto sobre las lenguas indígenas.
C. Solicitar a los estudiantes que propongan posibles títulos que engloben el tema central que
aborda el texto.
7. El docente del área de comunicación presenta a los estudiantes el siguiente texto:

En el Perú, hay lenguas indígenas que tienen un número considerable de hablantes, como el
quechua, que es hablado por casi 4 millones de personas. Y hay otras que tienen pocos
hablantes, como el sharanahua, que es hablado por 600 personas. Erróneamente, se suele
afirmar que la cantidad de hablantes de una lengua es un aspecto fundamental para
determinar su importancia. Si bien este tipo de afirmaciones tiene cada vez menos arraigo, no
está de más recalcar que las lenguas son importantes por sí mismas. Ellas hacen posible la
comunicación y permiten establecer vínculos sociales. Las lenguas sirven para describir, en sus
propios términos, la realidad: transmiten tanto el legado cultural de un pueblo como los
sentimientos y emociones de sus miembros. Por ello, es errado asumir que una lengua pueda
tener un valor más alto que otra.
¿Cuál de las siguientes ideas se presenta de manera implícita en el texto?

A. Alrededor de 4 millones de personas hablan quechua en el Perú.


B. Las lenguas hacen posible la comunicación y permiten establecer vínculos sociales.

C. Existen personas que pueden creer que el sharanahua es una lengua poco importante
8. José, es un docente de comunicación está trabajando producción de textos
narrativos, en la etapa de textualización observa que los trabajos de los
estudiantes tienen muchos errores ortográficos. ¿Qué debe hacer el docente de
aula frente a esta situación?
A. Interrumpir la etapa de textualización y corregir las observaciones de manera
grupal.
B. Terminar la etapa de textualización y proponer estrategias para la revisión y
corrección grupal de las producciones.
C. Concluir la etapa de textualización y publicar las producciones.
En una IE, se están realizando diversas actividades por Fiestas Patrias. En ese contexto, la docente les propone a
sus estudiantes leer textos literarios de escritores que vivieron en la época de la emancipación. A continuación,
se presenta uno de los poemas que están leyendo:
Los gatos
…Una gata parió varios gatitos,
uno blanco, uno negro, otro manchado; 9.La docente busca que los estudiantes
luego que ellos quedaron huerfanitos deduzcan información implícita del
los perseguía un perro endemoniado; poema. ¿Cuál de las siguientes preguntas
y para dar el golpe a su enemigo
es más adecuada para que logre su
no había más remedio que juntarse,
y que la dulce unión fuese su abrigo.
propósito?
Van pues a reunirse, y al tratarse
sobre quién de ellos deba ser cabeza, A. ¿Qué opinan de que el autor haya
maullando el blanco dijo: “A mí me toca culminado el poema planteando dos
por mi blancura, indicio de nobleza”.
preguntas a sus lectores?
El negro contestó: “Calla la boca;
el más diestro y valiente mandar debe”.
“Malo”, dijo el manchado, “si esto dura B. Según el poema, ¿cómo terminó la
temo que todo el Diablo se lo lleve. discusión que tuvieron los gatos sobre quién
Unión y mande el digno”. debía dirigirlos?
“Esto es locura”, gritó el blanco;
y el negro le replica.
Se dividen por fin en dos partidos;
C. ¿Cuál fue el problema que impidió que los
la ira y la turbación se multiplican, gatos lograran enfrentarse al perro que los
se arañan, gritan, y a sus alaridos perseguía?
acude el perro y los destroza.
Si a los gatos al fin nos parecemos,
paisanos, ¿esperamos otra cosa?
¿Tendremos libertad? Ya lo veremos
En una IE, se están realizando diversas actividades por Fiestas Patrias. En ese contexto, la docente les propone a
sus estudiantes leer textos literarios de escritores que vivieron en la época de la emancipación. A continuación,
se presenta uno de los poemas que están leyendo:
Los gatos
…Una gata parió varios gatitos,
uno blanco, uno negro, otro manchado;
luego que ellos quedaron huerfanitos
los perseguía un perro endemoniado;
y para dar el golpe a su enemigo 10.La docente busca que los
no había más remedio que juntarse, estudiantes obtengan información
y que la dulce unión fuese su abrigo. explícita del texto. ¿Cuál de las
Van pues a reunirse, y al tratarse siguientes preguntas es más adecuada
sobre quién de ellos deba ser cabeza,
para que logre su propósito?
maullando el blanco dijo: “A mí me toca
por mi blancura, indicio de nobleza”.
El negro contestó: “Calla la boca; A. ¿Cuál es la razón por la que los gatos
el más diestro y valiente mandar debe”. eran perseguidos por el perro?
“Malo”, dijo el manchado, “si esto dura
temo que todo el Diablo se lo lleve.
B. Cuál de los gatos creen que es capaz
Unión y mande el digno”.
“Esto es locura”, gritó el blanco; de ser un mejor líder?
y el negro le replica.
Se dividen por fin en dos partidos; C. ¿Cuál es un indicio de nobleza para
la ira y la turbación se multiplican, uno de los gatos?
se arañan, gritan, y a sus alaridos
acude el perro y los destroza.
Si a los gatos al fin nos parecemos,
paisanos, ¿esperamos otra cosa?
¿Tendremos libertad? Ya lo veremos
11.La docente busca que los estudiantes construyan el sentido global del
poema. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada
para que logre dicho propósito?
A. Explicar cuáles eran los grupos que se enfrentaban por el control político del
territorio peruano antes de 1821. Luego, pedir que mencionen la correspondencia
entre estos acontecimientos históricos y las acciones que realizan los personajes
del poema. Finalmente, solicitar que compartan sus respuestas y discutan sobre
ellas.
B. Comentar que la mayoría de los temas literarios de la época de la
emancipación del Perú se referían a problemas políticos y militares. Luego,
mencionar quiénes fueron los principales personajes que participaron en aquella
época. Finalmente, explicar a quiénes representan los gatos y a quiénes
representa el perro.
C. Mencionar que Melgar utilizó la poesía para transmitir sus reflexiones sobre la
situación política en la época de la emancipación del Perú. Luego, indicarles cuál
es la intención del poeta cuando les plantea preguntas a sus lectores. Finalmente,
pedirles que discutan sobre el hecho de escribir poesía con fines políticos.
12.Uno de los grupos va a escribir un texto que brinde información sobre algunas
instituciones superiores encargadas de formar a profesionales técnicos de la salud. A
continuación, se presenta la primera versión del texto que ha escrito el grupo:
¿Qué instituciones forman profesionales técnicos de la salud?
Actualmente, existen varias instituciones en donde se puede estudiar una carrera técnica
de la salud. Por ejemplo, aquí, en nuestra localidad, está el instituto Santa Rosa. Allí, en el
instituto Santa Rosa, estudian varios amigos del barrio. Uno de ellos es Paulo. A pesar de
que a Paulo le gustaba mucho la electrónica, decidió estudiar para ser enfermero.
Inclusive, está pensando en prepararse para ingresar a una facultad de medicina más
adelante. Ojalá que lo consiga porque es muy responsable y se preocupa por los demás.
Sé que a Paulo le irá muy bien.
¿Cuál de los siguientes problemas de coherencia presenta esta primera versión del texto?
A. Vacío de información.
B. Repetición de algunas ideas.
C. Ausencia de unidad temática.

También podría gustarte