100% encontró este documento útil (3 votos)
2K vistas13 páginas

Pca - Biologìa - 3 Bgu 2025-2026

Planificación curricular anual biología de tercero de bachillerato

Cargado por

fabiolafollin447
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
2K vistas13 páginas

Pca - Biologìa - 3 Bgu 2025-2026

Planificación curricular anual biología de tercero de bachillerato

Cargado por

fabiolafollin447
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

AÑO LECTIVO: 2025-2026

1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Ciencias Naturales Asignatura: Biología 2025 - 2026
Docente(s): TEC. FABIOLA JOCELYNE FOLLIN VASQUEZ
Grado/curso: TERCERO Nivel Educativo: B.G.U.

2. TIEMPO
Carga horaria semanas No. Semanas Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos
de trabajo
Cuatro Cuarenta Seis Treinta y cuatro Ciento dos

3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin de lograr O.CN.B.5.1. Demostrar habilidades de pensamiento científico a fin de lograr flexibilidad
flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar curiosidad intelectual; espíritu crítico; curiosidad acerca de la vida y con respecto a los seres vivos y el
por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la ambiente; trabajo autónomo y en equipo, colaborativo y participativo; creatividad para
comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico. enfrentar desafíos e interés por profundizar los conocimientos adquiridos y continuar
OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres aprendiendo a lo largo de la vida, actuando con ética y honestidad.
vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en O.CN.B.5.2. Desarrollar la curiosidad intelectual para comprender los principales conceptos,
el universo, y sobre los procesos, físicos y químicos, que se producen en la materia. modelos,
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas y teorías y leyes relacionadas con los sistemas biológicos a diferentes escalas, desde los procesos
astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a la subcelulares hasta la dinámica de los ecosistemas, y los procesos por los cuales los seres vivos
capacidad de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis socioambiental. persisten y cambian a lo largo del tiempo, para actuar con respeto hacia nosotros y la
OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los aspectos naturaleza.
básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas O.CN.B.5.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas para comprender la
de promoción, protección y prevención de la salud integral. interdependencia
OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de la de los seres humanos con la biodiversidad, y evaluar de forma crítica y responsable la aplicación
identificación de problemas, la búsqueda crítica de información, la elaboración de de los avances científicos y tecnológicos en un contexto histórico-social, para encontrar
conjeturas, el diseño de actividades experimentales, el análisis y la comunicación de soluciones innovadoras a problemas contemporáneos relacionados, respetando nuestras
resultados confiables y éticos. culturas, valores y tradiciones.
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como O.CN.B.5.4. Valorar los aportes de la ciencia en función del razonamiento lógico, crítico y
herramientas para la búsqueda crítica de información, el análisis y la comunicación de sus complejo para comprender de manera integral la estructura y funcionamiento de su cuerpo,
experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos naturales y sociales. con el fin de aplicar medidas de promoción, protección y prevención que lleven al desarrollo
OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros sistemas de de una salud integral, buscando el equilibrio físico, mental y emocional como parte esencial del
notación y representación, cuando se requiera. plan de vida.
OG.CN.8. Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus O.CN.B.5.5. Planificar y llevar a cabo investigaciones de campo, de laboratorio, de gestión o de
indagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y recursos, la otros
argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias. tipos, que incluyan la exigencia de un trabajo en equipo, la recolección y análisis de datos
OG.CN.9. Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarrollo cuantitativos y cualitativos; la interpretación de evidencias; la evaluación de los resultados de
científico, tecnológico y cultural, considerando la acción que estos ejercen en la vida manera crítica, creativa y reflexiva, para la comunicación de los hallazgos, resultados,
personal y social. argumentos y conclusiones con honestidad.
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitudes O.CN.B.5.6. Manejar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para apoyar sus
propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los procesos de aprendizaje, por medio de la indagación efectiva de información científica, la
grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad. identificación y selección de fuentes confiables, y el uso de herramientas que permitan
una adecuada divulgación de la información científica.
O.CN.B.5.7. Utilizar el lenguaje y la argumentación científica para debatir sobre los conceptos
que manejan la tecnología y la sociedad acerca del cuidado del ambiente, la salud para
armonizar lo físico y lo intelectual, las aplicaciones científicas y tecnológicas en diversas áreas
del conocimiento, encaminado a las necesidades y potencialidades de nuestro país.
O.CN.B.5.8. Comunicar, de manera segura y efectiva, el conocimiento científico y los resultados
de sus indagaciones a diferentes interlocutores, mediante la argumentación analítica, crítica,
reflexiva, y la justificación con pruebas y evidencias; y escuchar de manera respetuosa las
perspectivas de otras personas.
O.CN.B.5.9. Apreciar el desarrollo del conocimiento científico a lo largo del tiempo, por medio
de
la indagación sobre la manera en que los científicos utilizan con ética la Biología en un amplio
rango de aplicaciones, y la forma en que el conocimiento biológico influye en las sociedades a
nivel local, regional y global, asumiendo responsabilidad social.
O.CN.B.5.10. Valorar la ciencia como el conjunto de procesos que permiten evaluar la realidad y
las relaciones con otros seres vivos y con el ambiente, de manera objetiva y crítica.
O.CN.B.5.11. Orientar el comportamiento hacia actitudes y prácticas responsables frente a los
impactos socioambientales producidos por actividades antrópicas, que los preparen para la
toma de decisiones fundamentadas en pro del desarrollo sostenible, para actuar con respeto y
responsabilidad con los recursos de nuestro país.

4. EJES TRANSVERSALES: Ejes transversales del Buen Vivir:


 Vida digna con iguales oportunidades para todos
 Interculturalidad y plurinacionalidad
 Derechos de la naturaleza
 Consolidación de la sostenibilidad
 Productividad y competitividad
 Desarrollo de capacidades productivas
 Formación de una ciudadanía democrática y participativa
 Cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes
 Educación sexual en los niños
Del perfil de salida del bachiller ecuatoriano:
 La solidaridad
 La justicia
 La innovación

5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN


N.o Título de la Objetivos específicos Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Durac
unidad de de la unidad de ión
planificación planificación en
sema
nas
1. Dinámica del OG.CN.1. Desarrollar El equilibrio de los CE. Santillana. Analiza los procesos 6
ecosistema habilidades de ecosistemas Motivar a los estudiantes para que utilicen el ecológicos que suceden en distintos sema
pensamiento científico D.S. Reconocer los niveles método científico en cada uno de sus trabajos niveles de organización (biósfera, nas
con el fin de lograr de organización de los biomas, comunidades, poblaciones,
académicos.
flexibilidad intelectual, sistemas biológicos e individuos) y debate sobre los
 Entablar un diálogo abierto con el fin de
espíritu indagador y interpretar las factores que determinan la estructura
pensamiento crítico; interacciones tróficas y el generar en ellos el deseo de imitar el y dinámica de las poblaciones.
demostrar curiosidad flujo de energía en los trabajo del científico para que evidencien I. Santillana. Argumenta sobre los
por explorar el medio ecosistemas. que el conocimiento es una secuencia de procesos ecológicos, niveles de
que les rodea y valorar saberes teóricos y comprobados de organización, cadenas tróficas y flujos
la naturaleza como La biodiversidad: tipos, manera experimental, y pueda aportar a de energía dentro de los ecosistemas,
resultado de la indicadores y factores la ciencia con nuevos descubrimientos y sobre los factores limitantes que
comprensión de las limitantes que sirvan para el conglomerado humano intervienen en la estructura y las
interacciones entre los D.S. Analizar las de su entorno y sean factibles de replicar. dinámicas poblacionales.
seres vivos y el dimensiones de la
 Abrir un espacio adecuado en el cual los
ambiente físico. biodiversidad y sus CE.CN. B.5.5. Argumenta con
OG.CN.3. Integrar los indicadores; indagar en los
estudiantes publiquen los aportes fundamento científico el valor de la
conceptos de las factores limitantes que investigativos que realicen, luego de un biodiversidad a partir del análisis de
ciencias biológicas, influyen en la proceso de revisión de maestros del área, los patrones de evolución de las
químicas, físicas, biodiversidad de los para simular el proceso que se realiza en especies, su importancia social,
geológicas y ecosistemas. la vida real. Para que logren enfrentarse a económica y ambiental, los efectos de
astronómicas, para este reto, es necesario facilitarles las las actividades humanas, el
comprender la ciencia, La sucesión ecológica herramientas adecuadas y recalcarles que reconocimiento de los modelos de
la tecnología y la D.S. Inferir y describir los deben ser secuenciales para obtener un desarrollo económico, los avances
sociedad, ligadas a la procesos de sucesión buen resultado, como es el caso de las tecnológicos, y las estrategias y
capacidad de inventar, ecológica y analizar la políticas enfocadas al desarrollo
etapas del método científico: definición
innovar y dar estratificación y estado sostenible.
soluciones a la crisis clímax como parte de la
del problema, obtención de información I.CN.B.5.5.1. Explica el valor de la
socioambiental. dinámica de los relacionada con el problema, formulación biodiversidad, desde la
de hipótesis, diseño, realización e
ecosistemas naturales. interpretación de experimentos fundamentación científica de los
encaminados a la verificación de las patrones de evolución de las especies
Los recursos de la hipótesis planteadas, formulación de nativas y endémicas. Reconoce la
biósfera: recursos hipótesis. importancia social, económica y
renovables y no ambiental y la identificación de los
 De esta manera el estudiante se convertirá
renovables efectos de las actividades humanas
D.S. Indagar y analizar los en un individuo seguro de su conocimiento sobre la biodiversidad a nivel nacional,
beneficios que obtienen y libre de esquemas pedagógicos impositi- regional y global.
los seres humanos de la vos.
naturaleza a través de los
servicios ecosistémicos y
reflexionar sobre el uso de
recursos renovables y no
renovables.

Impactos ambientales
CN.B.5.1.21. Indagar y
examinar las diferentes
actividades humanas que
afectan a los sistemas
globales e inferir la
pérdida de biodiversidad a
escala nacional, regional y
global.

Desarrollo sostenible:
proyectos sostenibles en
Ecuador
D.S. Indagar sobre el
desarrollo sostenible y sus
objetivos y contrastar los
conceptos de sostenible y
regenerativo; identificar
iniciativas sostenibles en
Ecuador y reflexionar
sobre sus objetivos e
impacto.
2. Biomas y OG.CN.1. Desarrollar Biomas del mundo • Se sugiere apoyarse en documentación CE.CN. B.5.2. Cuestiona con 6
biodiversidad habilidades de CN.B.5.1.18. Indagar y bibliográfica para analizar esta temática. fundamentos científicos la sema
pensamiento describir los biomas del • Se formarán grupos de trabajo donde se evolución de las especies desde el nas
científico con el fin mundo e interpretarlos nombrará a un coordinador del mismo. análisis de diferentes teorías
de lograr flexibilidad como sitios donde se • Es conveniente dialogar con los estudiantes (teorías de la endosimbiosis,
intelectual, espíritu evidencia la evolución para analizar un mismo tema y poder crear un selección natural y sintética de la
indagador y de la biodiversidad en ambiente de discusión al final del taller grupal, de evolución), el reconocimiento de
pensamiento crítico; respuesta a los factores tal forma que se logre la participación de todos los los biomas del mundo como
demostrar curiosidad geográficos y climáticos. estudiantes y se consolide los aprendizajes sobre la evidencia de procesos evolutivos y
por explorar el temática a tratar. la necesidad de clasificar
medio que les rodea Biodiversidad de • Es recomendable brindar un espacio físico taxonómicamente a las especies.
y valorar la Ecuador: ecosistemas, adecuado I.CN.B.5.2.2. Explica el valor de la
naturaleza como comunidades y para que los estudiantes puedan plasmar sus biodiversidad, desde la
resultado de la especies aportes en pos de que el aprendizaje alcanzado y fundamentación científica de los
comprensión de las CN.B.5.1.19. desarrollado por ellos alcanza sea valorado por la patrones de evolución de las
interacciones entre Indagar en estudios comunidad educativa. especies nativas y endémicas.
los seres vivos y el científicos la Reconoce la importancia social,
ambiente físico. biodiversidad de económica y ambiental y la
OG.CN.2. Ecuador, analizar los identificación de los efectos de las
Comprender el patrones de evolución actividades humanas sobre la
punto de vista de la de las especies nativas y biodiversidad a nivel nacional,
ciencia sobre la endémicas regional y global.
naturaleza de los representativas de los
seres vivos, su diferentes ecosistemas y CE.CN. B.5.5. Argumenta con
diversidad, explicar su fundamento científico el valor de
interrelaciones y megadiversidad. la biodiversidad a partir del
evolución; sobre la análisis de los patrones de
Tierra, sus cambios y Importancia de la evolución de las especies, su
su lugar en el biodiversidad importancia social, económica y
Universo, y sobre los CN.B.5.1.20. ambiental, los efectos de las
procesos, físicos y Reflexionar acerca de la actividades humanas, el
químicos, que se importancia social, reconocimiento de los modelos de
producen en la económica y ambiental desarrollo económico, los avances
materia. de la biodiversidad e tecnológicos, y las estrategias y
identificar la políticas enfocadas al desarrollo
problemática y los retos sostenible.
de Ecuador frente al I.CN.B.5.5.1. Explica el valor de la
manejo sostenible de su biodiversidad, desde la
patrimonio natural. fundamentación científica de los
patrones de evolución de las
Efectos de las especies nativas y endémicas.
actividades humanas Reconoce la importancia social,
en la pérdida de la económica y ambiental y la
biodiversidad identificación de los efectos de las
CN.B.5.1.21. Indagar y actividades humanas sobre la
examinar las diferentes biodiversidad a nivel nacional,
actividades humanas regional y global.
que afectan a los
sistemas globales e
inferir la pérdida de la
biodiversidad a escala
nacional, regional y
global.

Estrategias para la
conservación de la
biodiversidad
CN.B.5.1.22. Interpretar
las estrategias y
políticas nacionales e
internacionales para la
conservación de la
biodiversidad, in situ y
ex situ, y la mitigación
de problemas
ambientales globales, y
generar una actitud
crítica, reflexiva y
responsable a favor del
ambiente.

3. Fundamentos OG.CN.1. Desarrollar Conocimientos básicos I. Santillana. Reconoce los factores 6


de ecología y habilidades de de ecología: principales • Se sugiere trabajar con la metodología que limitan el crecimiento de las sema
crecimiento pensamiento elementos de un Aprendizaje poblaciones y valora su rol nas
poblacional científico con el fin ecosistema basado en Problemas (ABP) y tiene lugar de ecológico. Infiere la influencia
de lograr flexibilidad D.S. Indagar conceptos acuerdo a los siguientes pasos: humana sobre las poblaciones
intelectual, espíritu básicos de ecología 1. El docente presenta a los silvestres y adopta una postura
indagador y sobre los ecosistemas y estudiantes un problema real que vincule el responsable al respecto.
pensamiento crítico; sus elementos, conocimiento científico con el contexto social de
demostrar curiosidad incluyendo: individuos, los alumnos. CE.CN. B.5.5. Argumenta con
por explorar el poblaciones, 2. Agrupados en equipos colaborativos, los fundamento científico el valor de
medio que les rodea comunidades, biotopo, estudiantes se la biodiversidad a partir del
y valorar la biocenosis, hábitat y reúnen para organizar sus ideas y conocimientos análisis de los patrones de
naturaleza como nicho ecológico. previos y para definir la naturaleza del problema. evolución de las especies, su
resultado de la 3. A continuación, los importancia social, económica y
comprensión de las Adaptaciones: cómo miembros del equipo se plantean ambiental, los efectos de las
interacciones entre responden los preguntas relacionadas con los diversos aspectos actividades humanas, el
los seres vivos y el organismos al ambiente del problema que no comprenden, y deciden qué reconocimiento de los modelos de
ambiente físico. D.S. Interpretar los preguntas deberían ser trabajadas por todo el desarrollo económico, los avances
OG.CN.6. Usar las rangos óptimos de grupo y cuáles pueden ser asignadas para que cada tecnológicos, y las estrategias y
tecnologías de la condiciones miembro del equipo investigue de manera políticas enfocadas al desarrollo
información y la ambientales para los independiente. sostenible.
comunicación (TIC) organismos y su efecto 4. Cuando los estudiantes se vuelven a reunir, se I.CN.B.5.5.2. Analiza con actitud
como herramientas en las adaptaciones de presentan unos a otros los hallazgos de las crítica y reflexiva los modelos de
para la búsqueda las especies. Indagar los investigaciones en torno a las preguntas planteadas desarrollo económico, los avances
crítica de tipos de adaptaciones en la sesión previa, para de esta manera integrar tecnológicos que cubren las
información, el que han evolucionado sus nuevos necesidades del crecimiento de la
análisis y la los organismos. conocimientos y habilidades en el contexto del población humana, las estrategias y
comunicación de sus problema. políticas nacionales e
experiencias y Estudio de poblaciones internacionales enfocadas al
conclusiones sobre D.S. Analizar los factores desarrollo sostenible.
los fenómenos y que influyen en la
hechos naturales y ecología de
sociales. poblaciones, incluyendo
su densidad, tasa de
crecimiento, y
distribución espacial, e
interpretar gráficas
poblacionales.

Factores de regulación
de las poblaciones
D.S. Indagar los factores
limitantes que causan
fluctuaciones en las
poblaciones e
interpretar modelos de
crecimiento.

Modelos poblacionales
para predecir cambios
CN.B.5.5.10. Interpretar
modelos poblacionales
que relacionan el
crecimiento poblacional
con diferentes modelos
de desarrollo
económico, y tomar una
postura frente al
enfoque del uso
sostenible de los
recursos naturales.

Avances tecnológicos
CN.B.5.5.11. Planificar y
ejecutar una
investigación sobre los
diferentes avances
tecnológicos que cubren
las necesidades de la
creciente población
humana, con un
enfoque de desarrollo
sostenible.
4. Sistemas en OG.CN.4. Reconocer y El sistema nervioso CE.CN. B.5.7. Argumenta con 6
el ser valorar los aportes de humano •Se sugiere trabajar con la metodología fundamentos que las especies sema
la ciencia para CN.B.5.4.8. Establecer la Aprendizaje basado en Problemas (ABP) y tiene animales y vegetales están nas
humano comprender los relación entre la constituidas por órganos, aparatos y
lugar de acuerdo a los siguientes pasos :
aspectos básicos de la estructura y función del sistemas que tienen estructuras y
1. El docente presenta a los estudiantes un
estructura y el sistema nervioso y del funciones diferentes, que se
funcionamiento de su sistema endócrino, en problema real (necesidad de conservar los relacionan entre sí para una adecuada
cuerpo, con el fin de cuanto a su fisiología y la ecosistemas) que vincule el conocimiento científico función del organismo, y que cada
aplicar medidas de respuesta a la acción con el contexto social de los alumnos. especie tiene un mayor o menor
promoción, protección hormonal. 2. Agrupados en equipos colaborativos, los grado de complejidad según su
y prevención de la estudiantes se reúnen para organizar sus ideas y evolución.
salud integral. El sistema endócrino conocimientos previos y para definir la naturaleza I.CN.B.5.7.3. Establece relaciones
OG.CN.10. Apreciar la humano del problema. (si es que hay posibilidad de funcionales entre los diferentes
importancia de la CN.B.5.4.8. Establecer la solución) sistemas (respuesta inmunológica,
formación científica, relación entre la 3. A continuación, los osmorregulación, termorregulación,
los valores y actitudes estructura y función del movimiento, estímulo respuesta) de
miembros del equipo se plantean
propios del sistema nervioso y del especies animales, invertebrados y
pensamiento científico, sistema endócrino, en preguntas relacionadas con los diversos aspectos vertebrados.
y adoptar una actitud cuanto a su fisiología y la del problema (Diferentes sistemas de órganos que
crítica y fundamentada respuesta a la acción se unen para cumplir funciones que mantengan
ante los grandes hormonal. con vida al individuo, si un sistema falla que pasa CE.CN.B.5.8. Promueve planes de
problemas que hoy con el resto) que no comprenden, y deciden qué salud integral e investigaciones de
plantean las relaciones Efectos del alcohol y otras preguntas deberían ser trabajadas por todo el campo bajo la comprensión crítica y
entre ciencia y drogas en el sistema grupo y reflexiva de los efectos que producen
sociedad. nervioso cuáles pueden ser asignadas para que cada las enfermedades y desórdenes que
CN.B.5.4.9. Indagar en alteran los sistemas nervioso y
miembro del equipo investigue de manera
diversas fuentes sobre los endócrino, como producto de
independiente.
efectos nocivos en el inadecuadas prácticas de vida, y
sistema nervioso 4. Cuando los estudiantes se reconoce la importancia de los
ocasionados por el vuelven a reunir, se presentan unos a otros los programas de salud pública y el
consumo de alcohol y hallazgos de las investigaciones en torno a las aporte de la Biotecnología al campo
otras drogas. preguntas planteadas en la sesión previa, para de de la Medicina y la Agricultura.
esta manera integrar sus nuevos I.CN.B.5.8.1. Elabora un plan de salud
Enfermedades que conocimientos y habilidades en el contexto del integral, a partir de la comprensión de
afectan al sistema problema. las enfermedades, desórdenes
neuroendócrino alimenticios y efectos del consumo de
CN.B.5.4.10. Analizar las alcohol y las drogas que afectan al
causas y consecuencias de sistema nervioso y endócrino, así como
las enfermedades que de los problemas generados por la
afectan al sistema falta de ejercicio, la exposición a la
neuroendocrino y contaminación ambiental y el consumo
proponer medidas de alimentos contaminados,
preventivas. reconociendo el valor nutricional de
los alimentos de uso cotidiano.

5. Inmunidad y OG.CN.4. Reconocer y Inmunidad y memoria CE.CN. B.5.7. Argumenta con 6


salud valorar los aportes de inmunológica  Se sugiere trabajar la rutina de fundamentos que las especies sema
la ciencia para CN.B.5.4.11. Interpretar la pensamiento “El semáforo” para que los animales y vegetales están nas
comprender los respuesta del cuerpo alumnos puedan evaluar los conocimientos constituidas por órganos, aparatos y
aspectos básicos de la humano frente a antes de ver el tema y luego evaluar que sistemas que tienen estructuras y
estructura y el organismos patógenos, funciones diferentes, que se
conocimientos adquirieron después de
funcionamiento de su describir el proceso de relacionan entre sí para una adecuada
cuerpo, con el fin de respuesta inmunitaria e haber visto el tema. función del organismo, y que cada
aplicar medidas de identificar las anomalías  Se motivara a los estudiantes a que especie tiene un menor o mayor
promoción, protección del sistema. realicen una investigación científica sobre grado de complejidad según su
y prevención de la los distintos tipos de inmunidad que evolución.
salud integral. Inmunidad inespecífica o existen para que con la información
OG.CN.5. Resolver innata CE.CN.B.5.8. Promueve planes de
recaudada realicen la publicación de una
problemas de la ciencia CN.B.5.4.11. Interpretar la salud integral e investigaciones de
mediante el método respuesta del cuerpo infografía con los puntos más importantes campo bajo la comprensión crítica y
científico, a partir de la humano frente a de su trabajo investigativo se le sugerirá al reflexiva de los efectos que producen
identificación de organismos patógenos, alumno utilizar plataformas como genially las enfermedades y desórdenes que
problemas, la describir el proceso de o padlet para la publicación de su alteran los sistemas nervioso y
búsqueda crítica de respuesta inmunitaria e infografía. endócrino, como producto de
información, la identificar las anomalías  Se le pedirá a los profesores del área que inadecuadas prácticas de vida, y
elaboración de del sistema. se realice una evaluación de la infografía reconoce la importancia de los
conjeturas, el diseño presentada por el estudiante. programas de salud pública y el
de actividades Inmunidad específica o aporte de la Biotecnología al campo
experimentales, el adquirida de la Medicina y la Agricultura.
análisis y la CN.B.5.4.11. Interpretar la I.CN.B.5.8.2. Expone, desde la
comunicación de respuesta del cuerpo investigación de campo, la importancia
resultados confiables y humano frente a de los programas de salud pública, la
éticos. organismos patógenos, accesibilidad a la salud individual y
OG.CN.8. Comunicar describir el proceso de colectiva, el desarrollo y aplicación de
información científica, respuesta inmunitaria e la Biotecnología al campo de la
resultados y identificar las anomalías Medicina y la Agricultura.
conclusiones de sus del sistema.
indagaciones a
diferentes Agentes patógenos y
interlocutores, enfermedad
mediante diversas CN.B.5.4.11. Interpretar la
técnicas y recursos, la respuesta del cuerpo
argumentación crítica y humano frente a
reflexiva y la organismos patógenos,
justificación con describir el proceso de
pruebas y evidencias. respuesta inmunitaria e
identificar las anomalías
del sistema.

Inmunidad contra
enfermedades
infecciosas: anomalías en
el sistema
CN.B.5.4.11. Interpretar la
respuesta del cuerpo
humano frente a
organismos patógenos,
describir el proceso de
respuesta inmunitaria e
identificar las anomalías
del sistema.

Situación de los
programas de salud
pública en Ecuador
CN.B.5.5.9. Indagar sobre
los programas de salud
pública sustentados en
políticas estatales y en
investigaciones
socioeconómicas y analizar
sobre la importancia de la
accesibilidad a la salud
individual y colectiva,
especialmente para
poblaciones marginales
aisladas o de escasos
recursos.

6. Reproducción OG.CN.4. Reconocer y La reproducción en los CE.CN. B.5.10. Argumenta los riesgos 6
humana y valorar los aportes de seres humanos Se sugiere trabajar el método de aprendizaje colaborativo de una maternidad/paternidad sema
la ciencia para CN.B.5.4.12. Analizar la para que los alumnos desarrollen en equipo un lapbook prematura, según su proyecto de vida, nas
salud sexual comprender los fecundación humana, donde presenten la información de uno de los tres partiendo del análisis crítico y
aspectos básicos de la concepción, el desarrollo siguientes puntos: reflexivo de la salud sexual y
estructura y el embrionario y fetal, parto,  Fecundación humana reproductiva
funcionamiento de su aborto y explicar de forma  Desarrollo embrionario (fecundación/concepción, desarrollo
cuerpo, con el fin de integral la función de  Embarazo embrionario y fetal, parto y aborto, y
aplicar medidas de reproducción humana. Los estudiantes deberán presentar una exposición de su explicar de forma integral la función
lapbook en equipos coordinados por un coordinador que
promoción, protección de la reproducción humana.
será designado por el docente.
y prevención de la Fecundación y desarrollo I.CN.B.5.10.1. Argumenta los riesgos
Después se les tomara una auto evaluación sobre el tema
salud integral. embrionario generando una matriz con temas de interés. de una maternidad/paternidad
OG.CN.6. Usar las CN.B.5.4.12. Analizar la prematura, según su proyecto de vida,
tecnologías de la fecundación humana, partiendo del análisis crítico y reflexivo
información y la concepción, el desarrollo de la salud sexual y reproductiva
comunicación (TIC) embrionario y fetal, parto, (fecundación, concepción, desarrollo
como herramientas aborto y explicar de forma embrionario y fetal, parto, aborto,
para la búsqueda integral la función de formas de promoción, prevención y
crítica de información, reproducción humana. protección) y sus implicaciones.
el análisis y la
comunicación de sus La gestación
experiencias y CN.B.5.4.12. Analizar la
conclusiones sobre los fecundación humana,
fenómenos y hechos concepción, el desarrollo
naturales y sociales. embrionario y fetal, parto,
aborto y explicar de forma
integral la función de
reproducción humana.

Salud sexual, reproductiva


y afectiva
CN.B.5.4.13. Indagar
acerca del crecimiento y
desarrollo del ser humano,
reflexionar sobre la
sexualidad, la promoción,
prevención y protección
de la salud sexual,
reproductiva y afectiva.

Los métodos de
prevención del embarazo
CN.B.5.4.13. Indagar
acerca del crecimiento y
desarrollo del ser humano,
reflexionar sobre la
sexualidad, la promoción,
prevención y protección
de la salud sexual,
reproductiva y afectiva.

Salud sexual y
reproductiva:
implicaciones en el
proyecto de vida
CN.B.5.4.14. Relacionar la
salud sexual y
reproductiva con las
implicaciones en el
proyecto de vida.
6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA 7. OBSERVACIONES
Bibliografía
 Santillana Ecuador (2008). Competencias, Ciencias Naturales 10. Quito: Santillana S. A
 Santillana Ecuador (2016). STEM, Biología 2. Quito: Santillana S. A.
 Santillana Ecuador (2017). Esencial, Ciencias Naturales 10. Quito: Santillana S. A.
Webgrafía
 El Comercio (2017). Reciclaje en colegios de Quito. [Fecha de consulta: 27 de septiembre de 2017]. Recuperado de
http://www.elcomercio.com/tendencias/colegios-quito-incentiva-reciclaje-sociedad.html.
 El Telégrafo (2016). Terremoto y solidaridad. [Fecha de consulta: 30 de septiembre de 2017]. Recuperado de
http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/terremoto-y-solidaridad
 El País (2007). Un tiburón «prehistórico», filmado vivo en Japón. [Fecha de consulta: 20 de septiembre de 2017].
Recuperado de https://elpais.com/sociedad/2007/01/24/actualidad/1169593203_850215.html
 Icarito (2009). Plantas en peligro de extinción. [Fecha de consulta: 25 de septiembre de 2017]. Recuperado de
http://www.icarito.cl/2009/12/21-5700-9-plantas-en-peligro-de-extincion.shtml/
 National Geographic España (2015). Todo empezó en Pangea. [Fecha de consulta: 29 de septiembre de 2017]. Recuperado
de http:// www.nationalgeographic.com.es/ciencia/todo-empezo-en-pangea_8812

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE(S): Miss Fabiola Follin Vásquez DIRECTOR(A) DE ÁREA: Mr. Jordán Barzola Zambrano VICERRECTORA: Psc. Ed. Anabell Rodríguez

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte