0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas3 páginas

2do Foro - 2da Unidad

La deforestación, impulsada por actividades económicas y urbanización, causa graves daños al medio ambiente, comprometiendo la disponibilidad de recursos y la estabilidad de los ecosistemas. Este proceso genera problemas como la erosión, inundaciones y la extinción de especies, afectando la salud humana y la seguridad alimentaria. Las soluciones propuestas incluyen la reforestación, la tala balanceada y la educación ambiental para mitigar los efectos negativos y promover la conservación de la naturaleza.

Cargado por

chelo23lenci
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas3 páginas

2do Foro - 2da Unidad

La deforestación, impulsada por actividades económicas y urbanización, causa graves daños al medio ambiente, comprometiendo la disponibilidad de recursos y la estabilidad de los ecosistemas. Este proceso genera problemas como la erosión, inundaciones y la extinción de especies, afectando la salud humana y la seguridad alimentaria. Las soluciones propuestas incluyen la reforestación, la tala balanceada y la educación ambiental para mitigar los efectos negativos y promover la conservación de la naturaleza.

Cargado por

chelo23lenci
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

RESUMEN

La deforestación, hace referencia a la eliminación de la cobertura brindada por lo árboles en


pro de la realización de actividades económicas (agricultura, actividades mineras, ganadería,
etc.) y expansión de las ciudades; en ese sentido, la deforestación excesiva no solo representa
un perjuicio in situ para el medio, sino que también compromete el mantenimiento y
disponibilidad de los recursos a largo plazo. Ante el peligro que implica, es necesario realizar un
estudio de impacto ambiental, con la finalidad de obtener licencias ambientales para asegurar
un adecuado uso de esa porción de terreno sin comprometer el equilibrio de los ecosistemas.

Para los científicos, la acepción a la que se corresponde la “deforestación”, se basa en el


decrecimiento de la densidad carbónica, o en la superación de ciertos umbrales permitidos.
Este grupo de expertos califica a la deforestación como un problema de riesgo medio, del cual
se derivan problemáticas como la erosión (desestabilización de las capas freáticas encargadas
de acumular aguas subterráneas); para James Lovelock, este proceso recibe el nombre de
“defoliación”, que ocurre cuando el suelo pierde su capa más superficial, quedando expuesta a
la acción del agua, vientos, etc.; es en ese sentido, la deforestación actúa como agente
agravante para los suelos, dado que cancelan la función de las “paraguas de la naturaleza”,
realizadas por los árboles. Asimismo, la deforestación contribuye a la aparición de
inundaciones, dado que, al talar los árboles en las zonas altas de la montaña, las lluvias
generan los deslizamientos, pues al no existir árboles que impidan que la tierra se deslice hacia
los ríos, se genera un rebasamiento de la capacidad caudalosa del mismo, en consecuencia, se
desborda ocasionando avalanchas.

Por otro lado, la deforestación significa un grave peligro para el mantenimiento y conservación
de los ecosistemas; bajo esta premisa, al promover la tala excesiva, se está agotando las
reservas bióticas que residen en la naturaleza, provocando la extinción de material taxonómico,
eco-sistémico, genético y étnico cultural, comprometiéndose así la producción de bienes de
consumo esencial (como es el caso de las medicinas o alimentos), cuya fabricación u obtención
depende de la materia prima que se encuentra en los ecosistemas, generándose un perjuicio
para toda la comunidad.

El desarrollo económico en reiteradas oportunidades ha comprometido a la conservación del


medio, pues el uso indiscriminado y excesivo de los recursos naturales genera la destrucción de
los ecosistemas que existen en el planeta. Causas The National Geographic, muestra las
actividades humanas que generan perjuicio al medio, de los que se puede destacar: agricultura
intensiva (de cacao, caucho, café, coca entre otras), pastoreo intensivo, comercialización de
madera, incendios forestales, etc. Estas actividades requieren del despeje de hectáreas por
medio de la roza y quema, cuyo efecto es la muerte del suelo.

En ese sentido, la destrucción de los hábitats, trae consigo la desaparición de millones de


especies, los cálculos estiman que hasta el 70% de animales y plantas que residen en los
bosques, en consecuencia, la tala masiva de los bosques compromete la existencia de muchas
especies. Asimismo, la falta de bosques genera déficit en la seguridad alimentaria, propiciando
la posible aparición de hambrunas generalizadas; por otro lado, al reducir la densidad forestal,
se propicia la contaminación del aire, dado que no se genera oxígeno para capturar el CO2, lo
que se traduce en algunas enfermedades.

Ante esta problemática, las soluciones versan sobre acciones que busquen la recuperación de
las bosques y áreas afectadas por la deforestación, siendo la principal de estas la reforestación,
a través de la plantación de árboles que sean adecuen a las condiciones climáticas y suelo de
un determinado ecosistema; la tala balanceada, que implica el remplazo de árboles viejos por
los jóvenes. Finalmente, la educación ambiental, que implica un remplazo de patrones de
conducta que versan sobre la reformulación de valores, actitudes y prácticas de los individuos
en relación con su responsabilidad con la naturaleza.

ESQUEMA

CONCLUSIÓN.

La deforestación es un proceso cuyo principal generador es el desarrollo económico


promovido por las actividades humanas, como la minería y la agricultura y la expansión
urbana, en ese sentido, este accionar tiene consecuencias graves para el mantenimiento del
equilibrio ecológico, dado que la reforestación, aunque se presente como una alternativa que
cumple una necesaria función de mitigación, esto no implica que sea suficiente para reparar los
daños ambientales cuyos efectos tendrán vigencia en el corto, mediano y largo plazo.
Asimismo, la tala excesiva compromete a la estabilidad del medio, pues al alterar los ciclos
naturales del agua, contribuye a problemas como las inundaciones, erosión y la desertificación.
Científicos y expertos señalan que, la pérdida de los bosques, genera la reduce incapacidad de
los ecosistemas para capturar carbono, agravando el cambio climático. Los efectos negativos
generados por el cambio climático como resultado de la deforestación, más allá de contemplar
la pérdida de cobertura vegetal de manera directa, lo que en verdad se está poniendo en riesgo
es la salud humana y seguridad alimentaria de las generaciones futuras, dado que este tipo de
cambios afecta la calidad del aire y el acceso a recursos esenciales como el agua y los
alimentos. Bajo esa premisa, es fundamental enfrentar esta problemática, cuya solución pasa
por implementar soluciones holísticas, como la regulación de las talas, la reforestación
planificada, y la educación ambiental, con el fin de cambiar las prácticas y actitudes en pro de
conservar la naturaleza.

También podría gustarte