INSTITUCION EDUCATIVA FRANCISCO WALTER.
BARRANCA DE UPIA.
CIENCIAS SOCIALES: GRADOS SEPTIMOS
DOCENTE: DARIO MORENO.
SEMANA 5
SEGUNDO PERIODO
NOMBRE: _______________________________________________________ GRADO: _________
GUIA DE APRENDIZAJE No 9
TEMA: Diferencias y similitudes en América y Europa.
ESTANDAR: Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación y propongo formas
para cambiarla.
COMPETENCIA: Identifico y explico las causas y objetivos principales de la lucha reivindicativa de los
pueblos indígenas y afrodescendientes.
CONCEPTOS
En la actualidad, cuando se habla de Europa, se hace referencia a países desarrollados o de primer
mundo, en los cuales los ciudadanos gozan de altos niveles de vida y de todas las garantías por parte
del estado (salud, educación y empleo, entre otros); la pobreza es mínima y condiciones de miseria
no se dan, los niveles de corrupción son muy bajos, mientras que los niveles de cultura y educación
política es muy alta.
Por su parte, los países latinoamericanos hacen parte de las naciones de Tercer Mundo, en donde
los índices de pobreza son altos, superando más del 60% de la población y alcanzando niveles de
miseria en más de un 30% de la población. Los niveles de corrupción son altos mientras la cultura y
la educación política es muy baja.
En pocas palabras, nos encontramos frente a dos mundos diferentes: uno rico o desarrollado y otro
pobre, o en vía de desarrollo. El primero se relaciona con el bienestar; el otro, con dificultades para
la mayoría de la población pueda llevar una vida digna, con las necesidades básicas satisfechas
Sin embargo, países tan diferentes comparten una historia. Aunque es una historia de dominación
no se puede negar que su pasado está entrelazado, pues a pesar del proceso de transculturación
que tuvo Europa sobre América por más de trescientos años, las similitudes y las diferencias entre
los habitantes son muchas. Compartimos con España el idioma y la religión, también muchos de
nuestros comportamientos; sin embargo, otros comportamientos y nuestra forma de pensar es
diferente. Esto se explica porque, así como hubo un proceso de mestizaje en el que se mezclaron
formas culturales y se crearon otras nuevas, que son las que hoy día le dan identidad al pueblo
colombiano.
De la imposición cultural a la mestización cultural
En lo religioso sucedió lo mismo, a la población aborigen, negra y mestiza se les impuso la religión;
sin embargo, muchas de estas comunidades continuaron practicando sus ritos ancestrales, aunque
de manera oculta. Se sabe que algunos pueblos inventaban fiestas supuestamente católicas, pero
estas coincidían con las de sus creencias ancestrales, por lo que aprovechaban para celebrar sus
festividades. Por eso, no es extraño encontrar en los pueblos de América Latina imágenes de Cristo
y de la Virgen mestizos e incluso negros.
Las fiestas de blancos y negros, los carnavales, la forma como se celebra la Semana Santa en muchas
partes, incluso las fiestas donde el personaje principal (así sea para criticarlos) es el diablo, hacen
parte de este mestizaje cultural. La tendencia a creer en espantos, en duendes, en seres míticos que
castigan al que tala árboles y caza indiscriminadamente como el mohán, madre monte; la facilidad
con que las personas van a que les lean cartas, la suerte; o que los sane un rezandero, mientras
asisten a la iglesia o a la universidad son producto de ese proceso intercultural, en donde se mezcla
lo blanco, lo indígena y lo negro. Así la imagen del diablo rojo o con cachos y cola, es la interpretación
medieval (europea) del mal. Entre tanto, para los indígenas el mal era la mentira, el engaño o el
hacer daño a los demás.
Los colombianos se caracterizan por el sentido del humor, por los chistes y las frases de doble
sentido que no comprende un español por más que hablemos su idioma. Por ejemplo, cuando el
niño o la niña toman algún elemento delicado de la casa, el papá o la mamá le advierten: “¡eso!,
dáñelo”, ante lo cual el menor lo deja en su lugar; si le dijéramos lo mismo a un niño español nos va
a preguntar con toda la ingenuidad “¿y para qué quiere que lo dañe?”
América y Europa: las grandes diferencias
En otros aspectos de carácter cultural, infortunadamente se heredaron prácticas delincuenciales
como la corrupción. Al respecto, se sabe que los conquistadores se inventaban miles de formas para
evadir impuestos como el Quinto Real que debían pagar a su rey. Recuerda, por ejemplo, el
conquistador que ocultó la información sobre las perlas de islas Margarita. De igual manera, se
heredaron prácticas criminales como el secuestro (lo sucedido a Moctezuma II) y muchas otras
formas de delincuencia, que con el paso de los años se han profundizado en estas sociedades.
Los anterior no significa que debamos seguir estos parámetros. Por el contrario, debemos
proponernos como individuos y como sociedad velar por las buenas costumbres, los valores y la
sana convivencia.
Pasados los años, en el ámbito económico, los países europeos alcanzaron grandes niveles de
desarrollo industrial y comercial que los llevaron a convertirse en países ricos. Por el contrario,
Latinoamérica al ser sometida y saqueada se convirtió en una zona pobre y sus habitantes heredaron
la mentalidad de inferioridad, que se dedica primordialmente a producir y exportar materias
primas, lo cual da lugar a unas relaciones comerciales de desigualdad con los países del primer
mundo.
Ejemplos:
Cuando los colombianos piensan en viajar a España lo contemplan con gran facilidad toda vez
que comparten varios elementos culturales: hablan el idioma castellano, tienen las mismas
creencias religiosas (cristianismo), intelectualmente comparten algunos saberes como la
filosofía y el sistema de valores es muy cercano al pensamiento occidental. Es más cuando se
habla de América, se habla de occidente. Sin embargo, para viajar a España, los
latinoamericanos, y en especial los colombianos, deben llenar una gran cantidad de requisitos
para que les aprueben la visa, que es el documento con el cual se puede ingresar al país.
Incluso, a pesar de contar con la visa y una vez estando en el país en muchas oportunidades no
reciben buen trato y resultan discriminados.
1: Si durante muchos años se ha dicho que España es nuestra Madre Patria,
¿por qué no se trata a los inmigrantes colombianos y latinoamericanos como iguales?
2: ¿Por qué crees que un colombiano es fácilmente identificable en España?
3: ¿Por qué se exigen tantos requisitos a los colombianos para ir a España?
4: ¿Qué propuesta harías para disminuir los requisitos para ir a España?
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN:
1: Explica a qué se le denomina mestizaje cultural.
2: Enumera dos diferencias entre un país desarrollado y un país subdesarrollado o en vía de
desarrollo.
3: ¿En cuál de las anteriores categorías se encuentra Colombia? ¿Qué condiciones o características
sustentan esta respuesta?
4: Enumera cinco productos que exporte Colombia y cinco que importe. ¿Qué diferencias, en cuanto
a la tecnología, encuentras entre las exportaciones y las importaciones? ¿Qué relación puede tener
esta situación con las condiciones de desarrollo y subdesarrollo de un país?
5: ¿Es posible que, pasados más de 200 años de independencia, todavía se hable de que permanecen
en la mentalidad de las personas herencias de los españoles? Explica tu respuesta.
6: ¿Qué dificultades tenían los indígenas americanos a la llegada de los españoles?, ¿algunos de esos
problemas se padecen entre las naciones latinoamericanas de hoy?, ¿cómo nos afecta esa situación?
Explica tu respuesta.
7: Si fueras el Presidente de la República qué harías para evitar que:
a. Los niños trabajaran.
b. Los niños sean convertidos en mendigos.
8: Si tuvieras la oportunidad de influir sobre las grandes decisiones del país, ¿qué harías para que
Colombia dejara de ser un país pobre y se convirtiera en una nación desarrollada?
CRITERIOS DE EVALUACION:
Se calificará y se revisará la actividad, el desarrollo de la misma y se evaluará y el desarrollo de las
actividades.
BIBLIOGRAFÍA.
Ortiz Rodríguez, María Carlota. Serie ejes Sociales. Bogotá: Educar Editores 2008.
CIBERGRAFIA.
https://ayudaenaccion.org/ong/blog/educacion/tipos-discriminacion/
http://puntogenero.inmujeres.gob.mx/madig/discriminacion/docs/triptico.pdf