HISTORIA COMPARADA DE LAS RELIGIONES
Tema 4
EL JUDAÍSMO: ¿DIOS HA ESCUCHADO A SU PUEBLO (Ex 3, 7)?
Contenidos:
4.1 La Revelación.
4.2 Origen y principales grupos judíos.
4.3 Visión ética.
4.4 Visión litúrgica.
4.5 Visión doctrinal.
4.6 Judaísmo y mundo contemporáneo.
4.1 La Revelación.
“Muchas veces y de muchas maneras
habló Dios a nuestros padres” (Hebr. 1,1).
Definición de Revelación.
Autocomunicación de Dios al hombre,
sobre Sí mismo, su voluntad o designio
de salvación, el mundo y el hombre (
su origen, su naturaleza y su destino ).
A través de un pueblo: Israel.
El judaísmo, la religión de Israel, es el
primer monoteísmo y religión revelada de la historia.
El único Dios se revela al hombre, de forma progresiva a lo largo de siglos, y a
través de un pueblo concreto, elegido por Él, para llevar la salvación a todas las
naciones. Se trata de un Dios nacional que quiere llegar a ser Dios universal a
través de Israel.
El Judaísmo.
El término “judaísmo”, designa tanto la religión judaica y como el pueblo judío en
general.
Características generales de la Revelación.
1.- Iniciativa divina libre y por amor.
HISTORIA COMPARADA DE LAS RELIGIONES
2.- Intervención de Dios en la Historia humana a través de su palabra
profética, y a través de hechos milagrosos o sobrenaturales de redención.
3.- Inicio de la Revelación de forma oral, pasando a la escritura posteriormente
(desde el s. VII a. C. en manuscritos hebreos y arameos, hasta el S. III a.C. o
composición de la Biblia de los Setenta en Alejandría) para convertirse en un
canon o depósito de fe sagrado y eterno.
4.- Inspiración de la palabra contenida en la Revelación en cuanto que
infalible respecto al mensaje de salvación, por ser Dios el autor principal y
el hombre el autor material o instrumental.
5.- Diálogo personal de Dios con el hombre que emplea los diversos
lenguajes humanos o géneros literarios ( simbólico, histórico, poético, canción,
novelístico, didáctico, etc ).
Fuentes del Judaísmo.
1.- El “Tanákh” es la Biblia hebrea ( Antiguo Testamento ). Está compuesto por la
Toráh ( Ley ), los Neviím ( Profetas ) y los Khetouvím ( Escritos Santos ).
El nombre "Tanakh" viene de la primera letra de cada sección TaNaKh. Estos
libros se escribieron en hebreo y arameo desde el s. XVI hasta el s. V a. C.
La “Toráh” o “ley”: doctrina básica del Judaísmo según el Yahwismo o tradición
bíblica del Antiguo Testamento ( Pentateuco o cinco primeros libros de la Biblia ),
con su minuciosa reglamentación dogmática, moral, canónica, ritual, jurídica y
social. Es el punto de unión entre las diversas corrientes del Judaísmo.
2.- El “Talmud” o “enseñanza”: código universal del Judaísmo en la Diáspora.
Colección de libros escritos por rabinos judíos desde el año 70 junto al lago
Tiberíades, que comentan la Toráh y dan leyes para regular la vida individual,
familiar, social y religiosa del
pueblo hebreo durante la
dispersión.
Comprende dos partes:
+ La “Mishnáh”.
+ La “Guemará”.
La “Mishnáh” o “reiteración”
es el código de la tradición oral
mosaica y postexílica, puesta
por escrito después del Antiguo
Testamento (siglo II y III d.C,)
complemento de la Toráh.
HISTORIA COMPARADA DE LAS RELIGIONES
Contiene leyes judías que regulan todos los aspectos de la vida, orientadas sobre
todo a la supervivencia del judaísmo en las condiciones más adversas.
La Mishnáh trata seis temas fundamentales:
1. Semillas o “zeraim” ( agricultura ).
2. Fiestas o “moed” ( sábado y otras fiestas ).
3. Mujeres o “nashim” ( derecho matrimonial ).
4. Daños o “nesiqin” ( leyes civiles y penales ).
5. Cosas sagradas o “qodashim” ( culto sacrificial ).
6. Purezas o “tohorot” ( pureza lega y normas de higiene ).
La “Guemará” o “complemento” contiene la explicación y comentarios de la
Mishnáh, por parte de rabinos, de discípulos y del pueblo en general o cualquier
persona judía.
4.- La “Cábala” o ”tradición”: sistema de interpretación mística del Antiguo
Testamento. Es una ciencia oculta, conjunto de doctrinas secretas, desarrollada
sobre todo la Edad Media por judíos y cristianos.
Obras fundamentales: el anónimo “Sefer yesirah” o “Libro de la creación” ( s. VII )
y el “Zohar” ( s. XIII ), comentario místico del Pentateuco.
Métodos de la Cábala:
a) Geométrico, que educe insospechados sentidos en la Biblia computando el
valor numérico de las letras hebreas.
b) De siglas, que a base de las iniciales, medias o finales de una palabra, explica
el sentido simbólico y oculto en, la significación literal.
c) Conmutación, que cambia el orden de palabras o letras para así configurar
anagramas y alteraciones expresivas de ocultos misterios.
5.- Los “Mahzones”: rituales del culto, variables según los países y comunidades.
6.- Poemas religiosos, son otras tantas manifestaciones del sentimiento religioso
fuertemente anclado en el alma israelita.
Etapas de la Revelación en el judaísmo.
A) Judaísmo bíblico ( 2.000 – 100 a. C. ):
1.- Etapa patriarcal ( 2.000 - 1.800 a. C. ): primera revelación de Dios a
Abraham y primera alianza, dentro de un sistema donde el patriarca y la
tribu eran la base de la sociedad y de la religión > Isaac > Jacob > José.
HISTORIA COMPARADA DE LAS RELIGIONES
En esta etapa Dios se revela como Uno, y escoge a su pueblo, Israel,
para que fuera el que acogiera al salvador y para que llevara la salvación
al resto del mundo.
Inicio de la Revelación.
La revelación de Dios, según la fe israelita contenida en la Biblia ( Antiguo
Testamento ), se inicia cuando, después de la creación, Dios se comunica con los
primeros padres del hombre, mediante palabras y obras de amor.
Segundo momento de la Revelación
En un segundo
momento, Dios sella
con Noé, después del
diluvio universal, la
primera alianza eterna
entre Él y todos los
vivientes, que durará
tanto como el mundo y
el arco iris será el
signo visible de este
pacto: Dios no volverá
a exterminar a los
vivientes con un
diluvio.
Tercer momento.
En un tercer momento
Dios se revela a Abraham ( 2.000 – 1.900 a.C. ), un patriarca nómada originario
de Urh ( Babilonia ), considerado como “padre de la fe monoteísta”.
Abraham, padre de la fe.
Dios se le aparece y le pide que abandone su tierra y vaya a la tierra que Él le
mostrará, Canaán ( actual Israel ), en donde vivirá él y su descendencia para
siempre.
“Toda esta tierra que ves te la daré Yo a ti y a tu descendencia para siempre” (
Gen 13, 15 ).
Llegando allí, Dios le promete que, por haberle obedecido, será el padre de una
gran descendencia:
HISTORIA COMPARADA DE LAS RELIGIONES
“Mira al cielo y cuenta si puedes las estrellas. Así de numerosa será tu
descendencia” ( Gen 15, 5 ).
El primer hijo de Abraham: Ismael.
Abraham era anciano ( 86 años ), y su mujer Sara era estéril y también de
avanzada edad. Es por ello que Sara decide ofrecer a su esclava egipcia, Agar,
para que Abraham tenga hijos de ella, que serían sus herederos legítimos.
Agar concibe y da a luz un hijo, Ismael, quién será, en palabras del Ángel de Dios
a Agar “Padre de una incontable descendencia. Será un hombre fiero. Se
levantará él contra todos y todos contra él” ( Gen 16, 10; 12 ).
El signo de la Alianza: la circuncisión.
Cuando tenía Abraham 99 años, Dios estableció con él una alianza ( 2ª con el
hombre ) en forma de pacto bilateral ( Gen 17, 4–14 ):
Él será el Dios de su descendencia y ellos serán el pueblo que le rendirá culto. El
signo visible del pacto con Dios será la circuncisión del prepucio de todo varón, a
los ocho días de haber nacido.
HISTORIA COMPARADA DE LAS RELIGIONES
La promesa de Dios.
Le promete a continuación Dios a Abraham, que a los cien años tendrá un hijo de
Sara, al que llamará Isaac, “con quien establecerá Dios un pacto eterno y con su
descendencia“ (Gen 17, 19 ).
El segundo hijo de Abraham: Isaac.
Nació el niño como Dios dijo, y a los cuatro años, al celebrar la fiesta de su
destete, Ismael se burló de Isaac y lo perseguía.
Esto molestó a Sara, quien rogó a Abraham que expulsara a Agar y a su hijo al
desierto, para que su único heredero fuera Isaac. Y así fue, yéndose
Agar e Ismael para fundar otro pueblo, origen de la raza árabe.
2.- Etapa sinaítica ( 1.500 - 1.550 a. C. ): alianza de Dios con su pueblo
por medio del Decálogo o diez mandamientos dados a Moisés en el monte
Sinaí, y por medio de la Ley mosaica.
3.- Etapa profética ( 1.550 - 1000 a. C. ): anuncio y promesa de un
salvador a través de hombres santos o profetas: Moisés, Isaías, Elías,
Jeremías, Ezequiel, Daniel, etc ) que reciben directamente la palabra de Dios,
la transmiten como sus enviados, denuncian las violaciones de la Ley de
Dios y orientan al pueblo.
4.- Etapa monárquica ( 1000 - 586 a: C. ): gobierno del pueblo de Dios por
medio de monarcas o reyes ungidos por los profetas para preparar el Reino
de Dios del Mesías ( Saúl > David > Salomón > división de Israel en dos
reinos ( Israel en el norte y Judá en el sur ).
5.- Etapa sapiencial (587 - 65 a. C.).
a) Exilio en Babilonia (587 – 538 a.C.):
El emperador babilonio Nabucodonosor
conquista Israel, destruye Jerusalén y
deporta a casi todos los hebreos a
Babilonia (50 años de duro exilio). Fue el
mayor desastre histórico y humillación del
pueblo de Israel. Los profetas Jeremías,
Ezequías y Daniel interpretan el exilio como
castigo de Dios por la infidelidad de Israel a
Dios, pero dan esperanzas de salvación.
b) Dominio persa ( 538 - 331 a. C. ):
HISTORIA COMPARADA DE LAS RELIGIONES
El emperador persa Ciro el Grande conquista Babilonia y permite el regreso de los
exiliados hebreos a Israel (538 a. C. ).
Se reconstruye Israel y su capital Jerusalén, sobre todo el templo y las murallas.
Los profetas Esdras, Nehemías, Ageo, Zacarías y Malaquías, ayudaron a
reconstruir el espíritu del judaísmo.
En esta época se escriben El
Cantar de los Cantares,
Eclesiastés, Job y Daniel.
El hebreo, la lengua santa de la
Biblia, quedó confinado hasta
hoy al área sinagogal y
académica, y fue sustituido por
el arameo, como lengua oficial y
vernácula.
c) Período griego ( 331 - 145
a. C. ):
Con Alejandro Magno la cultura griega dominó toda Asia occidental, incluido Israel.
A su muerte, los Ptolomeos de Egipto ( 323-200 ) protegieron la cultura de cada
pueblo, y gracias su proyecto de la Gran Biblioteca de Alejandría, lograron la
primera versión escrita de la Biblia ( AT ) en griego ( Biblia de los Setenta,
alrededor del 250 a. C. ).
Posteriormente, los Seléucidas de Siria ( 200-163 ) desencadenan en contra los
judíos una furiosa persecución para eliminar su religión e imponen la religión y
forma de vida griega.
La reacción hebrea fue no reconocer todo lo proveniente de la cultura griega,
incluso la Biblia griega de los Setenta y clausurar la Biblia sólo con textos
hebreos o Biblia Palestinense ( 200 a. C. ).
Los Macabeos y los Asmoneos, dos familias hebreas, combatieron a los sirios
Seléucidas desde el 167 a. C., provocando guerras religiosas – civiles en contra
de los invasores sirios Seléucidas. Lograron expulsarlos y con ello la autonomía
religiosa y política con Simón Macabeo.
B) Judaísmo post-bíblico ( 145 a.C. - actualidad).
1.- Etapa asmonea (145 - 63 a. C. ):
HISTORIA COMPARADA DE LAS RELIGIONES
Judea volvió a ser una nación libre, regida por soberanos de la familia asmonea.
A Simón Macabeo le sucedió su hijo Juan Hircano, quien fue rivalizado por su
hermano menor, Aristóbulo, en la lucha por el reino.
Para solucionar este conflicto, intervino militarmente el general romano Pompeyo,
a favor de Hircano. Entró en Jerusalén, conquistó Israel como provincia de Roma
y dejó a Hircano como Sumo Sacerdote y Etnarca ( soberano ), no rey, sino
tributario y dependiente de Roma ( 63 a. C.).
Durante el gobierno de los Asmoneos se organizaron los partidos político-
religiosos de los Saduceos y los Fariseos, y se constituyeron el Rabinismo (
o sistema de enseñanza del judaísmo por un maestro ) y el Sanedrín ( consejo de
ancianos para la administración del Estado). Prosiguió en este período la
exégesis bíblica, ordenación jurídica e instrucción de la vida judía.
2.- Etapa romana ( 65 a. C. - 70 d. C. ):
En este período romano tuvieron lugar los sucesos más trascendentales de la
historia de Israel, que marcan el inicio de una nueva existencia como pueblo.
a) Proceso de helenización u occidentalización en tres ramas del judaísmo: la
tradición rabínica, la tradición judeo-helenística ( el filósofo Filón de Alejandría, el
historiador Flavio Josefo ) y la tradición judeo-cristiana ( Cristianismo ).
b) Auge del rabinismo. “Rabbí” en hebreo
significa “maestro mío”, y es el que enseña la
ley escrita de la Biblia y la ley oral o tradición
sirviendo de juez al pueblo. Antiguamente se
nombraban por imposición de manos,
actualmente ya no, sino que el rabino es
simplemente un maestro de la fe. Los rabinos
debían trabajar un tercio de la jornada y
estudiar durante el segundo tercio.
El rabino tiene una autoridad indiscutible en
materia de ley religiosa, preside la oración en la sinagoga, asiste a las bodas y a
los funerales, y ocupa el primer puesto en los consejos de la comunidad.
3.- La Diáspora ( 70 d. C. - 1945 ):
“Galút”, en hebreo, es la “dispersión” del pueblo judío por todo el mundo, tras la
primera guerra del pueblo judío contra Roma ( para recuperar su condición de
pueblo libre frente a la condición de pueblo peregrino ante Roma ), que terminó
con la destrucción de Jerusalén y de su Templo en el 70 d. C., por el emperador
romano Tito.
HISTORIA COMPARADA DE LAS RELIGIONES
Es la mayor catástrofe que se registra en la historia de Israel. Desaparece Israel
como nación. Durante diecinueve siglos vivirá como extranjero en muchos países,
fundido, pero jamás confundido en las diversas culturas, viviendo en “juderías” (
“qabal” en hebreo ), barrios o guetos judíos, separados del resto de razas,
siguiendo sus costumbres antiguas y su religión.
El año 70 marca el inicio de la Edad Media hebrea ( 70 – 1492 ). La Biblia (A. T.)
será la verdadera patria de los hebreos, dondequiera que se encontraren, y en
torno a la cual florecerá una riquísima y variada literatura: Talmud, Exégesis
escriturística, Cabalística, Poesía religiosa, Ciencias del Judaísmo, etc.
Las relaciones de los hebreos con las demás culturas fue a veces amistosas, a
veces de tolerancia, otras de animadversión, odio y persecución, por parte de los
ciudadanos y gobernantes de las naciones de su residencia.
En Oriente ( Palestina y Egipto ) estuvieron siempre presentes las Academias
judías, incluso bajo el Islam, en las que se elaboraron obras colectivas, como los
Talmudes y abundante Jurisprudencia, la Cábala, y otras particulares, de carácter
lingüístico, exegético, poético, científico, etc.
En Occidente, concretamente en la España musulmana y cristiana, en el siglo X
se dio durante cinco siglos un florecimiento de la cultura hebraica a través de su
literatura, con eximios escritores sefardíes ( Maimónides, José Caro, etc ).
Igualmente sucedió en la mayoría de los países europeos.
4.- Cosmopolitismo. La expulsión general de los judíos de las naciones
europeas, diversas causas políticas, abre una nueva etapa en la historia del
pueblo hebreo en la Edad Moderna (1492 –1880 ) .
Emigran los hebreos a diversos países del mundo: Italia, Holanda, Alemania,
Austria, Polonia, Lituania, Rusia, Balcanes, Norte de África, Palestina.
HISTORIA COMPARADA DE LAS RELIGIONES
La literatura hebrea de esta época se abre a toda clase de personas, no ya sólo
rabinos. Aparecen en estos países muchas y notables personajes judíos famosos
(Marx, Engels, Lenin, Freud, Kafka, etc ).
5.- Sionismo (1880 – actualidad). Última etapa, llamada así por Theodor Herzl,
quien aseguró que es la etapa anterior a la llegada del Mesías, con el que llegará
el Judaísmo Universal.
El afincamiento de judíos en Palestina y la emigración masiva a América e
Inglaterra cambian la faz de la Diáspora judía.
Desde 1890 se recrudece en Europa el antisemitismo, principalmente en Rusia y
en Palestina (1929) a manos de los árabes, y culminará después con el
exterminio y holocausto judío de una tercera parte de los hebreos ( ocho millones
), durante la Segunda Guerra Mundial.
En mayo de 1948, por acuerdo de la ONU, se constituyó el Estado de Israel, en
lucha contra los países árabes circunvecinos. Este hecho ha cambiado
profundamente las condiciones del Judaísmo (hacia mayor influencia y poder) y
ha cambiado el ritmo político – económico mundial (guerra terrorista actual o
guerra de dos mundos).
David Ben Gurión, creador del Estado de Israel
En el aspecto cultural, se funda la Universidad Hebrea de Jerusalén (1925), se
publican revistas y obras sobre diversas ramas del saber, se traducen las obras
maestras de la literatura universal, etc.
4.2 Origen y principales grupos judíos.
Grupos judíos de la época de Jesús (siglo I).
Según el Nuevo Testamento y los testimonios de historiadores como Flavio
Josefo, Plinio el Viejo y Filón de Alejandría, en este siglo en Israel existían
cinco grupos judíos principales:
+ Fariseos: “pherissháyya” o “separados” , gente que intentaba vivir
plenamente la Ley ( Toráh ), fieles a las originales tradiciones judías.
Origen: época de los Macabeos ( “hasídim” o “piadosos”; 1 Mac 2, 42 ). En su
mayoría laicos, de clase medio alta, pocos en número, pero muy influyentes
socialmente. Sociedad cerrada en torno a la oración, fidelidad minuciosa a
la Ley mosaica y de tradición oral.
HISTORIA COMPARADA DE LAS RELIGIONES
+ Escribas: eran hombres dedicados
al estudio, escritura, interpretación y
enseñanza de la Ley. En escuelas
rabínicas de maestros famosos
estudiaban muchos años, hasta
convertirse en “doctores de la ley” o
“rabinos”, guías espirituales del
pueblo, jueces, censores, miembros
del sanedrín o consejo del pueblo.
Los escribas, eran los actuales rabinos
+ Saduceos: de Sadoc, jefe de una familia sacerdotal y Sumo sacerdote
de tiempos de Salomón. Grupo formado por los sumos sacerdotes y sus
familias en Jerusalén, muy influyente en política, tradicionalistas y
acomodados, defensores de sus intereses y contrarios a los fariseos.
Pactaron con los dominadores extranjeros para conservar su poder.
+ Esenios: hombres y mujeres que vivían apartados de la sociedad, en
pueblos aislados, en comunidades organizadas y con férrea disciplina,
ascetismo, oración, ayunos, celibato, comunión de bienes y exigencia moral,
con el fin de esperar al Mesías y la salvación.Qumrán: centro monástico de
los esenios del siglo I.
+ Zelotas: grupo de violentos o revolucionarios que quería expulsar al
invasor extranjero de Israel, influenciado por tendencias apocalípticas y
nacionalistas. Esperaban a un Mesías - rey que llevaría a Israel a la conquista
del mundo. Eran sicarios y asesinos, rebeldes promotores de revueltas (
Barrabás ) con muchos simpatizantes en el pueblo ( Judas Iscariote, Simón
el Zelota ). Massada: fortaleza en la que resistieron los zelotas
Corrientes actuales del Judaísmo.
Existen actualmente tres grandes corrientes en el Judaísmo:
1.- Ortodoxo: el rabino es su personaje principal, sustituto del antiguo “kohén” o
“sacerdote”: oficiante sinagogal, consultor universal, maestro y juez, doctor de la
juventud, docto en las ciencias judaicas y en las demás, escritor y poeta a
menudo. Tiene gran consideración sobre todo en Israel. El Judaísmo ortodoxo o
rabinismo fue y sigue siendo el supremo y único dirigente espiritual del pueblo
judío, y conserva el sagrado patrimonio de la religión, pese a las facciones,
partidos políticoreligiosos, diversidad de escuelas y corrientes ideológicas o
tendencias que durante todo ese tiempo se han manifestado en el Judaísmo.
2.- Reformista: surgió en el siglo XIX para modernizar la fe judía, reteniendo
sus elementos esenciales, pero desde el punto de vista racionalista, laicista,
HISTORIA COMPARADA DE LAS RELIGIONES
separando lo civil de la religioso, reduciendo lo religioso al plano personal.
Rechaza la interpretación de los ortodoxos y relaciona el Judaísmo con puntos de
vista modernos, como la igualdad de la mujer. El rabino es como un pastor
protestante.
3.- Conservador: creado en Estados Unidos, por el descontento con el Ortodoxo
y el Reformado. Tiene todavía un sentido fuerte de la tradición, pero permite
acomodación a realidades sociales. Los judíos conservadores procuran observar
las tradiciones de la fe tan completamente como sea posible, pero viviendo según
la forma actual. Benjamín Netanyahu
4.3 Visión ética del Judaísmo
Principios éticos del Judaísmo.
1.- Judío es “todo
aquel que crea y siga la
ley de Moisés, al pie de
la letra, el que se
circuncida y cumple
con todas las cosas
que manda la Toráh”
(Título 24, Partida VII).
2.- El nombre de
“judío” proviene de la
tribu de Judá, que fue
el más noble y
esforzado dirigente de
las tribus de Israel.
3.- Discriminación entre
judíos y no-judíos ( “goyim” ). Un judío que se convierta a cualquier otra religión
deja de ser judío y recibe la pena del “herem” o “separación” de todo el sistema
judaico, que hasta puede acarrear la ruina social y económica del inculpado.
4.- La visión ética del judaísmo se resume en el Decálogo ( Ex 20, 1 - 17 ) :
“Entonces pronunció Dios todas estas palabras diciendo: «Yo, Yahvéh, soy tu
Dios, que te he sacado del país de Egipto, de la casa de servidumbre. No habrá
para ti otros dioses delante de mí. No te harás escultura ni imagen alguna ni de lo
que hay arriba en los cielos, ni de lo que hay abajo en la tierra, ni de lo que hay en
las aguas debajo de la tierra”.
HISTORIA COMPARADA DE LAS RELIGIONES
“No te postrarás ante ellas ni les darás culto, porque yo Yahvéh, tu Dios, soy un
Dios celoso, que castigo la iniquidad de los padres en los hijos hasta la tercera y
cuarta generación de los que me odian, y tengo misericordia por millares con los
que me aman y guardan mis mandamientos. No tomarás en falso el nombre de
Yahvéh, tu Dios; porque Yahvéh no dejará sin castigo a quien toma su nombre en
falso.
Recuerda el día del sábado para santificarlo”.
“Seis días trabajarás y harás todos tus trabajos, pero el día séptimo es día de
descanso para Yahvéh, tu Dios. No harás ningún trabajo, ni tú, ni tu hijo, ni tu hija,
ni tu siervo, ni tu sierva, ni tu ganado, ni el forastero que habita en tu ciudad. Pues
en seis días hizo Yahvéh el cielo y la tierra, el mar y todo cuanto contienen, y el
séptimo descansó; por eso bendijo Yahvéh el día del sábado y lo hizo sagrado”.
“Honra a tu padre y a tu madre, para que se prolonguen tus días sobre la tierra
que Yahvéh, tu Dios, te va a dar. No matarás. No cometerás adulterio. No robarás.
No darás testimonio falso contra tu prójimo. No codiciarás la casa de tu prójimo, ni
codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su siervo, ni su sierva, ni su buey, ni su asno,
ni nada que sea de tu prójimo”.
4.4 Visión litúrgica del Judaísmo.
Lugar del culto.
El Templo de Jerusalén, edificado por
el rey Salomón, era el lugar más
sagrado para el Judaísmo, el único
templo autorizado por el Judaísmo para
adorar y ofrecer sacrificios en él a Dios ,
por residir allí el poder y la presencia de
Yahwéh en las Tablas de la Ley de
Moisés, guardadas dentro del Arca de la
Alianza.
Destruido en el año 70, sólo queda de él
el muro occidental, llamado “muro de
los lamentos”, por ser el lugar donde en
época bíblica los judíos iban a llorar y
lamentarse por las desgracias
acontecidas a su pueblo.
En el lugar que ocupaba el antiguo
Templo de Salomón existe actualmente
la mezquita de la Roca o de Omán, la
HISTORIA COMPARADA DE LAS RELIGIONES
segunda en importancia para el Islam.
La “sinagoga” o “casa de la comunidad” sustituyó al Templo de Jerusalén como
centro de oración en las comunidades judías en la Diáspora.
Hasta la actualidad, es el centro de la vida religiosa, cultural y comunal de las
agrupaciones judías. Asisten hombres y mujeres, que se cubren la cabeza y se
sientan separados.
El punto central de la sinagoga es el Arca Sagrada, que contiene los rollos de la
Toráh y está en dirección hacia el monte del Templo de Jerusalén.
Los servicios religiosos generalmente son conducidos por el rabino (maestro) y las
oraciones se realizan tres veces al día. La oración es siempre a base de
salmodias bíblica unidas a ayunos y limosnas.
En el centro del recinto se sitúa la “teva” o “púlpito”, desde el cual el “jazan” u
“oficiante” dirige el servicio religioso. Una “azara” o “galería” está reservada a las
mujeres.
“Menorá” o “candelabro” de siete brazos, reminiscencia del Templo de Jerusalén
y símbolo de la luz eterna de la Tóráh
En señal de respeto, los varones y las
señoras casadas se cubren durante la
oración. Los varones cubren su cabeza
con la “kipá” o “solideo”, y su cuerpo
con el “talit” o “manto” de seda o lana
con franjas en sus cuatro ángulos.
Los días laborables se ciñen la cabeza y
el brazo izquierdo con los “tefilim” o
“filacterias” descritas igualmente en la
Biblia ( Dt 6,7 ).
Las Oraciones diarias son tres:
1.- La de la mañana, instituida por Abraham (Gen 19,27): himno a Dios
Creador; salmos; tres párrafos de la Toráh precedidos por el “Shemaa Israel”:
“Escucha, Israel, el Eterno es nuestro Dios, el Eterno es Uno”; diecinueve
bendiciones y una súplica.
2.- La de la tarde, por Isaac (Gen 24,63): salmo 145, las diecinueve
bendiciones y un himno de agradecimiento.
HISTORIA COMPARADA DE LAS RELIGIONES
3.- La de la noche, por Jacob (Gen 28,11): invocación a Dios misericordioso,
tres párrafos de la Toráh, las bendiciones y una súplica.
Fiestas litúrgicas del Judaísmo.
“Berit Miláh” o “circuncisión”: Al nacer un varón los familiares y amigos se reúnen
al octavo día para asistir a la ablación del prepucio que practica el “Mohel” o
“especializado”. Los asistentes entonan canciones alusivas a la perenne Alianza
entre Dios e Israel.
“Bar Mitzwáh” o “hijo del precepto”: es la fiesta de la mayoría de edad religiosa
para el varón, a los 13 años. En adelante tendrá la obligación de observar todas
las prescripciones como miembro adulto de la comunidad.
“Sábbath” o “reposo”: es el día de descanso en la semana, pues es el día que
Dios mandó santificar, después de trabajar seis días. Este día los judíos asisten a
la sinagoga, donde leen la Toráh y realizan oraciones.
“Yom Kippur” o “día del perdón”: día de expiación, muy solemne, en que los
judíos no trabajan, se reúnen
en las sinagogas y realizan
ayuno y autoexamen.
“Pésaj” o “pascua”: es la
fiesta más antigua e
importante que celebran los
judíos, al conmemorar
el paso de Dios, liberando a
Israel de la esclavitud en
Egipto. Se celebra el 14
del mes Nisán.
“Hanuká” o “de las luces”:
conmemora la reconsagración del Templo de Jerusalén por Judas Macabeo en el
165 a.C., tras ser el santuario profanado por Antíoco IV Epífanes, rey de
Siria. Una de las principales características de esta celebración es el encendido de
una vela la primera noche, dos la segunda, y así hasta el octavo día en un
candelabro especial de ocho brazos.
“Sucót” o “de los tabernáculos o tiendas”: fiesta de alegría que rememora la
liberación de Egipto y las vicisitudes del pueblo judío durante su deambular por el
desierto, y la precariedad de sus condiciones materiales simbolizada por el
precepto de morar en una tienda Además es un agradecimiento por la cosecha al
finalizar el verano
HISTORIA COMPARADA DE LAS RELIGIONES
4.5 Visión doctrinal del Judaísmo.
Principales creencias del Judaísmo.
• El único Dios que existe es Yahvéh, a quien se debe amar con todo el
corazón, con toda el alma y con todas las fuerzas.
• El pueblo elegido por Yahvéh para salvar al mundo es Israel.
• El dogma central del Judaísmo es la liberación de Egipto, y su profeta
máximo es Moisés.
• La Alianza con Dios consiste en cumplir los diez Mandamientos a través
de la Toráh o Ley.
• El “Mesías” o “salvador” de Israel, enviado por Dios, vendrá para
establecer el reino de Dios.
4.6 Judaísmo y mundo contemporáneo.
Judaísmo en el mundo actual.
El Judaísmo es la quinta religión en el mundo, con 14.990.000 judíos creyentes,
de los cuales 4,9 millones residen en Israel ( aproximadamente un 36% del total ),
mientras que los restantes 8,3 millones residen en la diáspora.
La mayor concentración de población judía se encuentra en Israel. La mayor
ciudad del mundo judío es Tel Aviv, con 2,5 millones, a la que sigue Nueva York
con 1,9 millones, Haifa con 655.000, Los Ángeles con 621.000, Jerusalén con
570.000, y el
sudeste de Florida
con 514.000 judíos.
Los judíos que
quieren vivir en
Israel, deben
primeramente
trabajar diez años
en un “kibútz” o
“granja” agrícola,
industrial o
empresarial de
Israel. A cambio del
trabajo, reciben
alimento, vivienda,
vestimenta y el
derecho a vivir en el
Estado de Israel.
HISTORIA COMPARADA DE LAS RELIGIONES
Diálogo de la Iglesia con el Judaísmo.
El Concilio Vaticano II, en la Declaración “Nostra Aestate”, ( n. 4 ), dice:
“La Iglesia de Cristo reconoce que ( ... ) todos los cristianos, hijos de Abraham
según la fe, están incluidos en la vocación del mismo Patriarca y que la salvación
de la Iglesia está místicamente prefigurada en la salida del pueblo elegido de la
tierra de esclavitud”.
“La Iglesia no puede olvidar que ha recibido la Revelación del Antiguo Testamento
por medio de aquel pueblo, con quien Dios, por su inefable misericordia se dignó
establecer la Antigua Alianza, ni puede olvidar que se nutre de la raíz del buen
olivo en que se han injertado las ramas del olivo silvestre que son los gentiles”.
“La Iglesia tiene siempre ante sus ojos las palabras del Apóstol Pablo sobre sus
hermanos de sangre, "a quienes pertenecen la adopción y la gloria, la Alianza, la
Ley, el culto y las promesas; y también los Patriarcas, y de quienes procede Cristo
según la carne" (Rom, 9,4-5), hijo de la Virgen María”.
“Recuerda también
que los Apóstoles,
fundamentos y
columnas de la
Iglesia, nacieron del
pueblo judío, así
como muchísimos
de aquellos primeros
discípulos que
anunciaron al
mundo el Evangelio
de Cristo”.
“Como afirma la
Sagrada Escritura,
Jerusalén no
conoció el tiempo de
su visita, gran parte
de los Judíos no
aceptaron el Evangelio e incluso no pocos se opusieron a su difusión.
No obstante, según el Apóstol, los Judíos son todavía muy amados de Dios a
causa de sus padres, porque Dios no se arrepiente de sus dones y de su
vocación”.
HISTORIA COMPARADA DE LAS RELIGIONES
“La Iglesia, juntamente con los Profetas y el mismo Apóstol espera el día, que sólo
Dios conoce, en que todos los pueblos invocarán al Señor con una sola voz y "le
servirán como un solo hombre" ( Sofonías, 3,9 )”.
“Como es, por consiguiente, tan grande el patrimonio espiritual común a cristianos
y judíos, este Sagrado Concilio quiere fomentar y recomendar el mutuo
conocimiento y aprecio entre ellos, que se consigue sobre todo por medio de los
estudios bíblicos y teológicos y con el diálogo fraterno”.
“Aunque las autoridades de los judíos con sus seguidores reclamaron la muerte de
Cristo, sin embargo, lo que en su Pasión se hizo, no puede ser imputado ni
indistintamente a todos los judíos que entonces vivían, ni a los Judíos de hoy.
Y, si bien la Iglesia es el nuevo Pueblo de Dios, no se ha de señalar a los Judíos
como reprobados de Dios ni malditos, como si esto se dedujera de las Sagradas
Escrituras”.
“Además, la Iglesia, que reprueba cualquier persecución contra los hombres,
consciente del patrimonio común con los Judíos, e impulsada no por razones
políticas, sino por la religiosa caridad evangélica, deplora los odios, persecuciones
y manifestaciones de antisemitismo de cualquier tiempo y persona contra los
Judíos”.