0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas78 páginas

Respuestas Polimeni

El documento es un material de apoyo para el curso de Costos de Servicios en la Universidad Estatal a Distancia, que incluye objetivos del curso, requisitos, contenido de capítulos, ejercicios y guías de lectura. Se abordan temas como sistemas de acumulación de costos, control de materiales y mano de obra, y costos indirectos de fabricación. Además, se proporcionan recursos didácticos y bibliografía adicional para facilitar el aprendizaje del estudiante.

Cargado por

Sugey Mena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas78 páginas

Respuestas Polimeni

El documento es un material de apoyo para el curso de Costos de Servicios en la Universidad Estatal a Distancia, que incluye objetivos del curso, requisitos, contenido de capítulos, ejercicios y guías de lectura. Se abordan temas como sistemas de acumulación de costos, control de materiales y mano de obra, y costos indirectos de fabricación. Además, se proporcionan recursos didácticos y bibliografía adicional para facilitar el aprendizaje del estudiante.

Cargado por

Sugey Mena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 78

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN


CÁTEDRA DE CONTABILIDAD SUPERIOR

MATERIAL DE APOYO

COSTOS DE SERVICIOS

Código: 4055

COMPILADA POR:
MGP. Isabel C. Pereira Piedra C.P.A.
Encargada de Cátedra

1
Contenido
DESCRIPCIÓN DEL CURSO ..................................................................................................................... 3
Requisitos y valor en créditos ........................................................................................................... 3
El libro de texto que se utiliza en este curso es: ....................................................................... 4
Guías de lectura ..................................................................................................................................... 5
Contenido de los capítulos ................................................................................................................. 5
Ejercicios ................................................................................................................................................... 6
CAPÍTULO 2: SISTEMAS DE ACUMULACIÓN DE COSTOS DE PRODUCTO, ESTADOS
FINANCIEROS E INFORMES INTERNOS ...................................................................................... 7
Objetivo general ..................................................................................................................................... 7
Guía de lectura. ...................................................................................................................................... 7
CAPÍTULO 3: COSTEO Y CONTROL DE MATERIALES Y MANO DE OBRA ....................... 8
Objetivo general ..................................................................................................................................... 8
Guía de lectura ....................................................................................................................................... 9
CAPÍTULO 4: COSTEO Y CONTROL DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN ..... 10
Objetivo general ................................................................................................................................... 10
CAPÍTULO 5: SISTEMA DE COSTEO POR ÓRDENES DE TRABAJO ................................... 11
Objetivo general ................................................................................................................................... 11
CAPÍTULO 6: COSTEO POR PROCESOS I: NATURALEZA Y CARÁCTERÍSTICAS ......... 13
Objetivo general ................................................................................................................................... 13
CAPÍTULO 9: PRESUPUESTO MAESTRO .................................................................................... 14
Objetivo general ................................................................................................................................... 14
PROPUESTA DE SOLUCIÓN EJERCICIOS SELECCIONADOS. ........................................................ 16
CAPÍTULOS DEL 2 AL 7 Y EL 9 ........................................................................................................... 16
CAPÍTULO 2 ........................................................................................................................................ 17
CAPÍTULO 3 ........................................................................................................................................ 23
CAPITULO 4 ........................................................................................................................................ 28
CAPÍTULO 5 ........................................................................................................................................ 36
CAPÍTULO 6 ........................................................................................................................................ 44
CAPÍTULO 9 ....................................................................................................................................... 51
CAPITULO 14……………………………………………………………………………………….....55
CAPITULO 15………………………………………………………………………………………….56

2
DESCRIPCIÓN DEL CURSO

OBJETIVO GENERAL

Este curso proporcionará, con la decidida dedicación y entusiasmo del


estudiante, la comprensión teórica y práctica referente a la generación
de productos intangibles, dominando los conocimientos de los procesos,
para el apoyo de la gestión de una organización.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al concluir el estudio de esta asignatura, el estudiante deberá ser capaz


de:

a. Aplicar las nociones contables del costo de un producto o servicio,


para un determinado proceso de manufactura o servicio en una
organización.

b. Aplicar las nociones para la realización de un presupuesto que sirva


de base para la toma de decisiones en una organización.

c. Analizar situaciones, mediante el cálculo y aplicación de diferentes


sistemas de información de costos para la toma de decisiones en
una organización.

d. Aplicar las nociones del costeo basado en actividades, para el


cálculo del costo en una empresa de servicio.

Requisitos y valor en créditos

Este curso tiene asignada una carga académica de 3 créditos y en él se


asume que usted ha aprobado los cursos de: Contabilidad I y Contabilidad
II. La carencia de los conocimientos adquiridos en estos cursos puede
afectar negativamente el éxito en esta asignatura.

Modalidad de estudio

Esta guía de estudio está diseñada para ayudarle a estudiar la unidad


didáctica y orientarle durante el cuatrimestre; le indica los temas y
capítulos que habrá de estudiar y la secuencia en que debe hacerlo. Al final
de cada capítulo encontrará ejercicios sugeridos que le servirán para
evaluar su aprendizaje. La solución propuesta a los ejercicios sugeridos se
ha incluido al final de este documento.

3
Los apoyos didácticos que se ofrecen para este curso son:

a) Cuatro tutorías presenciales de 3 horas cada una, donde usted podrá


aclarar dudas. Para esto es necesario que usted haya estudiado
previamente los temas que correspondan a cada tutoría. El tutor, una
vez evacuadas las consultas y aclarado las dudas, expondrá el tema y
desarrollará algunos ejercicios.

b) Acceso a "Microcampus" que es una herramienta de interacción


alumno-profesor que está disponible en la dirección electrónica:
www.uned.ac.cr. Para acceder esta herramienta debe consultar el
documento “Orientaciones para el Curso: Costos de Servicios” punto
VIII NOTAS TÉCNICAS.

c) Acceso al Programa de Apoyo Didáctico a Distancia para la atención


de consultas académicas relacionadas con esta asignatura. Para las
instrucciones del acceso consulte el documento “Orientaciones para el
Curso: Costos de Servicios” punto IX.

Este curso requiere, para su aprobación exitosa, de una dedicación semanal


de al menos 20 horas.

Libro de texto

El libro de texto que se utiliza en este curso es:

Contabilidad de Costos. Conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones


gerenciales. De Polimeni-Fabozzi-Adelberg Mc Graw - Hill, Tercera
Edición, 1994.

Desglose de temas

El siguiente es un resumen de los capítulos que se estudiarán en este curso


y su distribución en las tutorías presenciales y los exámenes.

4
TEMA TUTORIA EXAMEN
Capítulo 2: Sistemas de acumulación de costos de
2 1
producto, estados financieros e informes internos.
Capítulo 3: Costeo y control de materiales y mano de
1 1
obra.
Capítulo 4: Costeo y control de costos indirectos de
1 1
fabricación.

Capítulo 5: Sistema de costeo por órdenes de trabajo. 2 1

Capítulo 6: Costeo por procesos I: Naturaleza y


2 1
Características.
Capítulo 9: Presupuesto maestro: Naturaleza,
3 2
desarrollo y aspectos de comportamiento.
Capítulo 14: Costo e ingresos relevantes en la toma
3 2
de decisiones a Corto Plazo.
Capítulo 15: Análisis de punto de equilibrio y análisis
3 2
de Costo- Volumen- Utilidad.

Guías de lectura

Cada capítulo cuenta con su propia guía de estudio donde encontrará las
recomendaciones apropiadas para abordar el tema, tiempos recomendados,
estrategias y ejercicios sugeridos

Contenido de los capítulos

En cada capítulo del texto se desarrolla el tema que corresponde y se


incluye al final del mismo:
a) Resumen del capítulo.
b) Glosario.
c) Problemas de resumen.
d) Solución a los problemas de resumen
e) Preguntas y temas de análisis.
f) Selección múltiple.
g) Ejercicios y
h) Problemas.

Se recomienda al alumno revisar cada una de estas secciones y responder


las preguntas y resolver los ejercicios y problemas planteados por el autor.

5
Ejercicios

Este curso, por su naturaleza y contenidos, requiere de la aplicación


práctica de los conceptos estudiados. La evaluación normalmente se plantea
incluyendo ejercicios y problemas prácticos con un valor promedio del 80%.
Por lo anterior se le recomienda desarrollar todos los ejercicios y problemas
propuestos por el autor.

Con el objeto de que el estudiante pueda realizar su propia autoevaluación


de los temas estudiados, esta guía incluye la sección de Ejercicios
sugeridos donde se indica a cuáles ejercicios y problemas se les ha
planteado una propuesta de solución, lo que no significando esto que
deba resolver solamente estos ejercicios.

La propuesta de solución de los ejercicios y problemas seleccionados


aparece al final de este documento.

Bibliografía adicional de consulta no obligatoria.

Cuevas, Fernando. Contabilidad de Costos. Enfoque Gerencial y de Gestión.


Colombia. Prentice Hall, Segunda Edición, 2001.

Horngren A, Foster G, Datar S. Contabilidad de Costos. Un Enfoque


Gerencial. México. Prentice Hall, Octava Edición, 1996.

Rayburn, Gayle. Contabilidad y Administración de Costos. México. Mc Graw


Hill, Sexta Edición, 1999.

Blocher Edward J.; Stout David E.; Cokins Gary; Chen Kung H. (2008). Administración
de Costos. Un enfoque estratégico. Cuarta Edición. México: Mc Graw-Hill
Interamericana.

6
CAPÍTULO 2: SISTEMAS DE ACUMULACIÓN DE COSTOS DE PRODUCTO,
ESTADOS FINANCIEROS E INFORMES INTERNOS

Objetivo general
Distinguir los dos sistemas de acumulación de costos y su aplicación y
elaborar los estados financieros e informes internos que requieren las
empresas manufactureras.

Objetivos específicos
Al finalizar el estudio de este capítulo, el estudiante será capaz de:

1. Diferenciar y comprender los dos tipos básicos de sistemas de


acumulación de costos.

2. Diferenciar entre un sistema de acumulación de costos por órdenes de


trabajo y un sistema de acumulación de costos por proceso.

3. Conocer e identificar los costos reales, normales y estándares.

4. Analizar qué tipo de sistema de acumulación de costos es el más


apropiado para determinado proceso de manufactura.

5. Definir el costeo directo y el costeo por absorción y analizar su uso en


los estados financieros.

6. Analizar el uso y elaborar estados financieros externos e internos.

Guía de lectura.

En este capítulo se explica ampliamente los dos sistemas de acumulación de


costos: Sistema periódico y Sistema perpetuo. Dentro de este último se
analizan dos tipos básicos de acumulación, clasificados de acuerdo con el
tipo de proceso de producción. Estos son: Costos por órdenes de trabajo y
costos por proceso.

Se enuncian y analizan los conceptos de costos reales, normales y estándar


y los dos sistemas alternativos de costeo del producto: Costeo Directo y
Costeo por absorción. Estos últimos conceptos se ampliarán y aplicarán en
el curso Contabilidad de Costos II.

Para finalizar se explican y desarrollan los estados financieros e informes


internos normales de una empresa manufacturera.

7
Ejercicios sugeridos

Se sugiere analizar y responder las preguntas y temas de análisis que


aparecen en la página 64 y resolver todos los ejercicios y problemas
propuestos por el autor.

Con el objeto de que el estudiante pueda realizar su propia autoevaluación


de los temas estudiados, se incluye una lista de ejercicios a los que se les
ha elaborado una propuesta de solución, la cual se incluye al final de este
documento.

Ejercicio o Problema Página Nivel de Tiempo est.


Del texto Complejidad resolución.
Selección Múltiple 64 Media y Baja 90 minutos
Ejercicio 2-1 67 Baja 5 minutos
Ejercicio 2-2 67 Baja 5 minutos
Ejercicio 2-3 67 Baja 10 minutos
Ejercicio 2-4 68 Baja 7 minutos
Ejercicio 2-5 68 Mediana 25 minutos
Ejercicio 2-6 68 Baja 5 minutos
Ejercicio 2-8 68 Mediana 10 minutos
Ejercicio 2-9 69 Mediana 20 minutos
Ejercicio 2-11 69 Mediana 20 minutos
Problema 2-4 71 Mediana 20 minutos
Problema 2-7 72 Alta 50 minutos

CAPÍTULO 3: COSTEO Y CONTROL DE MATERIALES Y MANO DE OBRA

Objetivo general

Determinar el costo y control de los materiales directos y mano de obra


directa así como realizar el registro contable correspondiente.

Objetivos específicos

Al finalizar el estudio de este capítulo, el estudiante será capaz de:

1. Diferenciar entre la contabilización de materiales directos e indirectos y


mano de obra, como se usan en el proceso de producción.

2. Reconocer los diferentes formatos que se emplean en la compra y


distribución de materiales.

8
3. Diferenciar los sistemas periódico y perpetuo de acumulación de costos,
empleados para contabilizar los materiales utilizados en la producción y
el inventario final de materiales.

4. Conocer y aplicar los cinco procedimientos comunes de control


empleados para ayudar a la gerencia a mantener los costos de
inventario a un nivel mínimo y el flujo de la producción de planta.

5. Identificar y aplicar las tres actividades involucradas en la contabilización


de la mano de obra.

Guía de lectura

En este capítulo se conoce los diferentes formatos que se utilizan en la


compra, control y distribución de los materiales como son la requisición de
compra, la orden de compra, el informe de recepción de materiales y la
requisición de materiales, así como su correcto registro contable.

Se expone además las tres actividades relacionadas con la contabilización


de mano de obra: Control de tiempo, cálculo de la nómina total y asignación
de los costos de la nómina. Además se incluyen algunos temas especiales
relacionados con la contabilización y registro de la mano de obra como son:
bonificación por horas extras, nocturnas y dominicales, planes de incentivo,
etc.

Se debe estudiar también lo contenido en el Apéndice: Sistema de


inventario periódico y perpetuo con precios fluctuantes expuesto en la
página 96 del texto.

Ejercicios sugeridos

Se sugiere analizar y responder las preguntas y temas de análisis que


aparecen en la página 111 y resolver todos los ejercicios y problemas
propuestos por el autor.

Con el objeto de que el estudiante pueda realizar su propia autoevaluación


de los temas estudiados, se incluye una lista de ejercicios a los que se les
ha elaborado una propuesta de solución, la cual se incluye al final de este
documento.

9
Ejercicio o problema Página Nivel de Tiempo est.
del texto complejidad resolución.
Selección Múltiple 112 Media y Baja 90 minutos
Ejercicio 3-1 114 Baja 5 minutos
Ejercicio 3-2 115 Baja 5 minutos
Ejercicio 3-3 115 Baja 5 minutos
Ejercicio 3-4 115 Baja 10 minutos
Ejercicio 3-5 115 Baja 8 minutos
Ejercicio 3-8 117 Mediana 20 minutos
Ejercicio 3-10 118 Mediana 11 minutos
Problema 3-1 118 Baja 10 minutos
Problema 3-4 119 Baja 25 minutos
Problema 3-9 122 Mediano 30 minutos

CAPÍTULO 4: COSTEO Y CONTROL DE COSTOS INDIRECTOS DE


FABRICACIÓN

Objetivo general

Determinar el costo y control de los costos indirectos de fabricación, así


como realizar el registro contable correspondiente.

Objetivos específicos

Al finalizar el estudio de este capítulo, el estudiante será capaz de:

1. Aplicar el concepto de costos indirectos de fabricación como acumulación


de todos los costos indirectos de manufactura.

2. Calcular la tasa de aplicación de costos indirectos de fabricación


empleando la apropiada actividad del denominador.

3. Conocer y emplear los conceptos de costos indirectos de fabricación


aplicados, reales, subaplicados y sobreaplicados, y registrar lo costos
indirectos de fabricación en el libro de diario.

4. Identificar y calcular los tres métodos para asignar los costos


presupuestados de los departamentos de servicio a los departamentos
de producción.

10
Guía de lectura

En este capítulo el autor retoma el concepto de costos indirectos de


fabricación y explica los cuatro niveles de producción estimados.
Posteriormente, se explica y calcula la tasa de aplicación de los costos
indirectos de fabricación, utilizando cinco diferentes métodos y se realiza el
registro de los costos indirectos de fabricación. Posteriormente se analiza y
registra la sobre o subaplicación de estos costos.

Luego el autor explica los tres métodos de asignación de los costos


presupuestados de los departamentos de servicio a los departamentos de
producción.

Ejercicios sugeridos

Se sugiere analizar y responder las preguntas y temas de análisis que


aparecen en la página 162 y resolver todos los ejercicios y problemas
propuestos por el autor.

Con el objeto de que el estudiante pueda realizar su propia autoevaluación


de los temas estudiados, se incluye una lista de ejercicios a los que se les
ha elaborado una propuesta de solución, la cual se incluye al final de este
documento.

Ejercicio o problema Página Nivel de Tiempo est.


del texto Complejidad resolución.
Selección Múltiple 163 Media y Baja 90 minutos
Ejercicio 4-1 166 Baja 10 minutos
Ejercicio 4-2 167 Baja 10 minutos
Ejercicio 4-3 167 Baja 12 minutos
Ejercicio 4-4 167 Mediana 12 minutos
Ejercicio 4-7 168 Mediana 20 minutos
Ejercicio 4-8 169 Alta 30 minutos
Ejercicio 4-10 170 Alta 35 minutos

CAPÍTULO 5: SISTEMA DE COSTEO POR ÓRDENES DE TRABAJO

Objetivo general

Conocer, aplicar y registrar operaciones utilizando el Sistema de


Contabilidad de Costeo por Órdenes de Trabajo.

11
Objetivos específicos
Al finalizar el estudio de este capítulo, el estudiante será capaz de:

1. Definir el costeo por órdenes de trabajo e identificar los posibles tipos de


industria más aptas para el uso de este sistema.

2. Aplicar la mecánica de un sistema de costos por órdenes de trabajo.

3. Aplicar el tratamiento de unidades dañadas, unidades defectuosas,


material de desecho y material de desperdicio mediante el costeo por
órdenes de trabajo.

4. Definir el libro mayor de fábrica.

Guía de lectura

En este capítulo se explica el concepto, la aplicación a diferentes industrias


y el registro del sistema de costeo por órdenes de trabajo.

Adicionalmente, se define y explica el cálculo y registro de unidades


dañadas, unidades defectuosas, material de desecho y material de
desperdicio en un sistema de costeo por órdenes de trabajo.

Ejercicios sugeridos.

Se sugiere analizar y responder las preguntas y temas de análisis que


aparecen en la página 207 y resolver todos los ejercicios y problemas
propuestos por el autor.

Con el objeto de que el estudiante pueda realizar su propia autoevaluación


de los temas estudiados, se incluye una lista de ejercicios a los que se les
ha elaborado una propuesta de solución, la cual se incluye al final de este
documento.

Ejercicio o problema Página Nivel de Tiempo est.


del texto Complejidad resolución.
Selección Múltiple 208 Media y Baja 90 minutos
Ejercicio 5-1 212 Baja 10 minutos
Ejercicio 5-2 213 Baja 10 minutos
Ejercicio 5-3 213 Baja 5 minutos
Ejercicio 5-4 213 Alta 25 minutos
Ejercicio 5-5 214 Mediana 5 minutos
Ejercicio 5-6 214 Mediana 15 minutos
Ejercicio 5-7 214 Mediana 15 minutos
Ejercicio 5-8 215 Mediana 10 minutos
Ejercicio 5-9 215 Mediana 15 minutos
Problema 5-6 218 Mediana 60 minutos
Problema 5-9 219 Baja 10 minutos

12
CAPÍTULO 6: COSTEO POR PROCESOS I: NATURALEZA Y
CARÁCTERÍSTICAS

Objetivo general

Conocer, aplicar y registrar operaciones utilizando el Sistema de


Contabilidad por procesos.

Objetivos específicos

Al finalizar el estudio de este capítulo, el estudiante será capaz de:

1. Definir el costeo por procesos y analizar los principales objetivos y


características de un sistema de costeo por procesos.

2. Conocer y elaborar un informe de costo de producción que contribuya en


el análisis de los costos totales y los costos unitarios de cada
departamento.

3. Ajustar los costos unitarios cuando se agregan materiales a la


producción después del primer departamento.

Guía de lectura

En este capítulo se profundiza en el concepto y la metodología de la


acumulación de costos por procesos. Se explica y desarrolla ampliamente la
elaboración del informe del costo de producción, el cual se compone de
cuatro pasos:

Paso 1: Plan de actividades.


Paso 2: Plan de producción equivalente.
Paso 3: Plan de costos por contabilizar.
Paso 4: Plan de costos contabilizados.

Ejercicios sugeridos:

Se sugiere analizar y responder las preguntas y temas de análisis que


aparecen en la página 248 y resolver todos los ejercicios y problemas
propuestos por el autor.

Con el objeto de que el estudiante pueda realizar su propia autoevaluación


de los temas estudiados, se incluye una lista de ejercicios a los que se les
ha elaborado una propuesta de solución, la cual se incluye al final de este
documento.

13
Ejercicio o problema Página Nivel de Tiempo est.
del texto Complejidad resolución.
Selección Múltiple 248 Media y Baja 90 minutos
Ejercicio 6-1 252 Baja 10 minutos
Ejercicio 6-2 252 Baja 10 minutos
Ejercicio 6-3 252 Mediana 15 minutos
Ejercicio 6-4 253 Mediana 20 minutos
Ejercicio 6-5 253 Mediana 25 minutos
Ejercicio 6-6 253 Mediana 25 minutos
Ejercicio 6-7 254 Alta 25 minutos
Ejercicio 6-8 254 Alta 25 minutos
Ejercicio 6-9 254 Alta 20 minutos

CAPÍTULO 9: PRESUPUESTO MAESTRO

Objetivo general

Elaborar paso a paso un Presupuesto Maestro, considerando los diversos


segmentos que este comprende.

Objetivos específicos

Al finalizar el estudio de este capítulo, el estudiante será capaz de:

1. Definir el presupuesto maestro y analizar sus características.

2. Analizar los tres tipos de presupuesto maestro y el desarrollo de los


segmentos del presupuesto.

3. Analizar los aspectos de comportamiento de la presupuestación con


respecto a la responsabilidad de su elaboración.

Guía de lectura

En este capítulo se exponen la naturaleza del presupuesto maestro y su


elaboración paso a paso a través de los diversos segmentos del presupuesto
concluyendo con el presupuesto de caja y el balance general
presupuestado. También se analizan los aspectos del comportamiento de la
presupuestación con respecto a la responsabilidad de su elaboración.

Ejercicios sugeridos:

Se sugiere analizar y responder las preguntas y temas de análisis que


aparecen en la página 379 y resolver todos los ejercicios y problemas
propuestos por el autor.

Con el objeto de que el estudiante pueda realizar su propia autoevaluación


de los temas estudiados, se incluye una lista de ejercicios a los que se les

14
ha elaborado una propuesta de solución, la cual se incluye al final de este
documento.

Ejercicio o problema Página Nivel de Tiempo est.


del texto Complejidad resolución.
Selección Múltiple 379 Media y Baja 90 minutos
Ejercicio 9-1 382 Baja 5 minutos
Ejercicio 9-2 282 Baja 10 minutos
Ejercicio 9-3 282 Baja 10 minutos
Ejercicio 9-4 282 Baja 15 minutos
Ejercicio 9-6 283 Mediana 10 minutos

15
PROPUESTA DE SOLUCIÓN EJERCICIOS SELECCIONADOS.
CAPÍTULOS DEL 2 AL 9

16
CAPÍTULO 2

2-1 C 2-11 C
2-2 A 2-12 A (a)
2-3 C 2-13 C
2-4 D 2-14 B
2-5 B 2-15 A
2-6 A 2-16 D
2-7 B 2-17 A
2-8 D 2-18 B
2-9 C 2-19 A
2-10 B 2-20 D

(a)/
1- 65.000 + 74.000 + x = C. Produc.
2- C. Prod. + 31.000 - 37.680 = C. art. Manuf.
3- C. Art. Manuf. + 46.000 – 22.000 = c. Ventas
4- C. Ventas + G. Venta, Gen y Adm. = 226.000 (256.000 – 30.000)

Sustituyendo del final al inicio


4- C. Ventas = 226.000 – 40.680
Ventas = 185.320

3- C. Art. Manuf. =185.320 – 46.000 + 22.000


C. Art. Manuf. =161.320

2- C. Prod = 161.320 – 31.000 + 37.680


C. Prod = 168.000.

X= 168.000-65.000 –74.000
X= 29.000

EJERCICIOS

Ejercicio 2-1:
Unidades Costo
Producción Total 8.000 10.000
======= =====
Costo de los bienes vendidos (5.250*1.25) 5.250 6.562.50
Inventario (2.750*1.25) 2.750 3.437.50
10.000/8.000 = 1.25 por unidad

Ejercicio 2-2:

Materias Primas utilizadas ¢160.000


Mano de obra directa (92.000 80%) 115.000
Costos indirectos de fabricación 92.000
Costos de manufactura ¢376.000
=======

17
Costos de los artículos manufacturados ¢405.000
(+) Inventario final de trabajo en proceso 48.000
¢453.000
(-) Costo de manufactura 367.000
Inventario inicial de productos en proceso ¢86.000
=======

Ejercicio 2-3:

Materiales directos (10.000*80%) ¢ 8.000


Mano de obra directa (5.000*70%) 3.500
Costos indirectos de fabricación
Materiales indirectos ¢2.000
Mano de obra indirecta 1.500
Calefac. Luz y energía 5.000 8.500
Costo de producción ¢20.000
======
Costos de operación

Costos de bienes manufacturados ¢20.000


Gastos de venta 7.500
Gastos Adm. Generales 8.500
¢36.000
=======
Ejercicio 2-4:

Materiales directos ¢17.200


Mano de obra directa 15.700
Costos indirectos de fabricación 32.100
Costos producción ¢65.000
(+) Inventario inicial de trabajo en proceso 50.000
Costo delos bienes en Proc. durante el año ¢115.000
(-) Inventario final de trabajo en proceso 40.000
Costo de bienes manufacturados ¢75.000
=======
Ejercicio 2-5:
B.B GUM COMPANY
ESTADO DEL COSTO DE LOS ARTICULOS MANUFACTURADOS Y VENDIDOS
POR EL MES TERMINADO EL 30 DE SETIEMBRE DE 19X7

Materiales directos
Inventario de Setiembre 1 ¢20.000
Materias Primas (60.000 – 20.000 + 18.725) 58.725
Total materias disponibles ¢78.725
(-) Inventario Setiembre 30 18.725
Materiales directos usados ¢60.000
Mano de obra directa
Departamento A ¢40.000
Departamento B (10.500h*6) 63.000 103.000
Costos indirectos de fabricación
Departamento A (15.000*3.75) ¢56.250
Departamento B (10.500*4.50) 47.250 103.500
Costo de producción ¢266.500

18
(+) Inventario inicial trabajo en proceso 28.200
Costos de artículos en proceso durante el mes ¢294.700
(-) Inventario final trabajo en proceso 24.500
Costo de artículos manufacturados ¢270.200
(+) Inventario inicial de artículos terminados 15.100
Artículos disponibles para la venta ¢285.300
(-) Inventario final de artículos terminados 16.500
Costo de los artículos vendidos ¢268.800
=======

Ejercicio 2-6:

Ventas ¢125.000
Costo de artículo vendidos 116.000
Utilidad bruta ¢ 9.000
Pérdida neta 10.000
Gastos de operación ¢19.000
=======

Ejercicio 2-8:

Materiales directos ¢9.250


Mano de obra directa 25.000
Costos indirectos de fabricación
Materiales indirectos ¢3.545
Mano de obra indirecta 12.000
Seguro y depreciación 16.000 31.545
Costos de producción ¢65.795
Costos de los artículos manufacturados 64.000
Cantidad que el inventario final excede ¢1.795
al inicial de trabajo en proceso

Ejercicio 2-9:

BLIMP MANUFACTURING COMPANY


ESTADO DEL COSTO DE LOS ARTÍCULOS MANUFACTURADOS
POR EL AÑO TERMINADO 19X1

Materiales directos 73.000 – (73.000*10%) ¢65.700


Mano de obra directa 97.000 – (97.000*7%) 90.210
Costos indirectos (90.210*125%) 112.763
Costo total de la producción ¢268.673
(+) Inventario inicial de trabajos en proceso 35.250
Costos de los artículos en proceso ¢303.923
durante el periodo
(-) Inventario final de trabajo en proceso 27.000
Costo de los artículos manufacturados ¢276.923

Ejercicio 2-11:

19
Costo de artículos manufacturados ¢400.000
(+) Inventario inicial de bienes terminados 30.000
Total de bienes terminados ¢430.000
(-) Inventario final de bienes terminados 22.000
Costo de bienes vendidos ¢408.000
(+) Utilidad bruta 60.000
Ventas ¢468.000

PROBLEMAS:
Problema 2-1:

TWEEBLE COMPANY
ESTADO DEL COSTO TOTAL DE OPERACIÓN
DICIEMBRE 31 DE 19X4

Costo de los bienes puestos en producción:


Materiales directos ¢64.000
Mano de obra directa 22.000
Costos indirectos de fabricación:
Materiales indirectos ¢30.000
Mano de obra indirecta 18.000
Calefacción y electricidad 34.000 82.000 ¢168.000
Inventario inicial trabajo en proceso 9.500
Costo de los artíc. en proc. durante el periodo ¢177.500
Menos: inventario final trabajo en proceso 12.000
Costo de los artículos manufacturados ¢165.500
Inventario inicial de artículos terminados 18.000
Costo de artíc. Disponibles para la venta ¢183.500
Menos: inventario final artic. terminados 22.000
Costo de los bienes vendidos ¢161.500
Gastos de venta, generales y administrativos 16.000
Costos totales ¢177.500

Problema 2-4:

a-1 BLACKEWELL CLOCK Co.


ESTADO DE COSTO DE LOS BIENES MANUFACTURADOS POR EL AÑO
TERMINADO 19XX

Costo de los artículos puestos en producción durante el período:


Materiales directos ¢176.000
Mano de obra directa 250.000
Costos indirectos de fabricación 237.500
Total costos puestos en produc. ¢663.500
Más: Inventario inicial de trabajo en proceso 75.000
Costo de los artículos en proceso ¢738.500
durante el proceso
Menos: Inventario final de trabajo en proceso 60.000
Costo de los artículos manufacturados ¢678.500
=======

20
a-2 BLACKWELL CLOCK Co.
ESTADO DE COSTO DE LOS ARTÍCULOS VENDIDOS

Inventario inicial de los artículos terminados ¢35.000


Más: costo de los artículos manufacturados 678.500
Artículos disponibles para la venta ¢713.500
Menos: inventario final de artíc. terminados 54.000
Costo de los bienes vendidos ¢659.500
=======

b- Utilidad o pérdida neta


Ventas ¢945.000
Menos costo de bienes vendidos 659.500
Utilidad bruta ¢285.500
Menos: Gastos de venta ¢55.000
Gastos Gener. y Adm. 117.000 172.000
Utilidad neta ¢113.500
=======

Problema 2-7:

a- Estado del costo de artículos manufacturados

RALPH CORPORATION
ESTADO DEL COSTO DE ARTICULOS MANUFACTURADOS
POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 19XX

Costo de los artículos puesto en producción durante el periodo


Materiales directos
Inventario, 1 de enero, 19XX ¢7.650
Compras ¢83.350
Más: fletes 13.900
¢97.250
Menos: Devol. y desc. compras 4.150 93.100
Costo de materiales disponibles ¢100.750
Menos: Inventario 31 Diciembre, 19XX 8.050
Materiales directos usados ¢92.700
Mano de obra directa 117.700
Costos indirectos de fabricación 60.750
Costos totales puestos en producción ¢271.150
Más: Invent. Trabajo en proceso, 1 enero 19XX 6.900
Costo artículos en proceso durante periodo ¢278.050
Menos: Invent. Trabajo en proceso, 31 dic. 19XX 7.250
Costo de los artículos manufacturados ¢270.800
=======

b- Estado de ingresos

21
RALPH CORPORATION
ESTADO DE INGRESOS
POR EL AÑO TERMINADO EL 31-12-19XX
Ventas ¢396.200
Menos: Devoluc. y desc. s/ventas 2.850
Ventas netas ¢393.350
Costo de artículos vendidos
Invent. Inicial artículos terminados ¢3.750
Más: costo de art. manufacturados 270.800
Artículos disponibles para la venta ¢274.550
Menos Invent. Final art. terminado 3.350
Cotos artículos vendidos 271.200
Utilidad bruta ¢122.150
Menos: Gastos de venta ¢36.200
Gastos generales y administ. 32.050 68.250
Ingreso neto antes de impuestos ¢53.900
Impuestos sobre renta 23.272

Ingreso neto ¢30.628


======

c- Estado de utilidades retenidas

RALPH CORPORATION
ESTADO DE UTILIDADES RETENIDAS
POR EL AÑO TERMINADO 31-12-19XX

Utilidades retenidas, 1 enero, 19XX ¢22.350


Más: Utilidad neta 30.628
¢52.978
Menos: Dividendos 11.000
Utilidades retenidas, 31 diciembre, 19XX ¢41.978
======

d- Balance general
RALPH CORPORATION
BALANCE GENERAL
AL 31 DE DICIEMBRE DE 19XX

Activos
Activos circulantes

Caja ¢20.350
Cuentas por cobrar ¢29.600
Menos: Provisión para incobrables 1.450 28.150
Inventarios:
Artículos terminados ¢3.350
Trabajos en proceso 7.250
Materiales directos 8.050 18.650
Gastos pagados por anticipado 1.600 ¢68.750

22
Planta y equipo
Equipo de fábrica ¢121.500
Menos: Deprec. Acumulada 36.400 85.100
Equipo de ventas ¢71.150
Menos: Deprec. Acumulada 23.700 47.450 132.550
Patentes 7.100
Total Activos ¢208.400
======
Pasivo y patrimonio
Pasivo corriente

Cuentas por pagar ¢15.300


Cuentas varias por pagar 2.850
Impuestos s/ renta por pagar 23.272
Pasivos totales ¢41.422

Patrimonio de los accionistas


Capital social acciones 1 valor por ¢100.000
Capital pagado en exceso 25.000
Utilidades retenidas, 31 diciembre 19XX 41.978 166.978
Total pasivo más capital ¢208.400
======
CAPÍTULO 3

SELECCIÓN MÚLTIPLE
3-1 B 3-11 A
3-2 A 3-12 D (30.000–9.000 = 21.000)
3-3 D 3-13 B
3-4 B 3-14 B
3-5 C 3-15 B
3-6 C 3-16 D
3-7 A 3-17 A
3-8 D 3-18 C(3.988+512+1024+4480)
3-9 D 3-19 A
3-10 D 3-20 B

EJERCICIOS
Ejercicio 3-1

Inventario de materiales ¢ ¿?
Más compras 15.000
Material disponible para usar ¢19.000
Menos: inventario final de materiales ¿? .
¢12.000

Inventario final de materiales (19.000 –12.000) ¢7.000


Inventario inicial de materiales (19.000 –15.000) 4.000
Inventario final excedió el inicial en ¢3.000

23
Ejercicio 3-2

2 febrero Inventario materiales 20.150


Caja 20.150

5 febrero Inventario trabajo en proceso 8.000


Inventario materiales 8.000

20 febrero Costos indirectos de fabricación 50


Inventario de materiales 50

Ejercicio 3-3

Saldo inicial ¢100.000


Más débitos adicionales (compras) 300.000
Materiales disponibles para uso ¢400.000
Menos: Inventario final 120.000
Costo de materiales usados ¢280.000
=======
Ejercicio 3-4

a- Vacaciones Pago * / Semanas de Acumulación


Nombre (semana) vacaciones trabajo = por semana .
1 I. Gelati 3 1050 49 ¢21.43
2 B.O Hara 1 175 51 3.43
3 R. Reilly 3 1110 49 22.65
4 F. Maestro 4 1700 48 35.42
5 R. Auerbach 3 1200 49 24.49
6 K. Spasare == == == ==
7 T. Fyumo 1 390 51 7.65
¢115.07
=======
*Salario semanas por semana de vacación

b-
Invent. de trabajo en proc. (total salar. semanal) 2.235
Control de costos indirectos – vacaciones 115.07
Nómina por pagar 2.235
Vacaciones por pagar 115.07

Ejercicio 3-5

a- Cada empleado tiene garantizado 5.60 * 20 horas o 112 mínimo

NOMBRE UNID. PRECIO POR GANANCIA POR GANANCIA


EMPLEADO PRODUC. UNID. PROD. UNID. PROD. DIFERENCIA TOTAL
II. Phelpe 110 0.48 ¢52.80 59.20 112.00
G. 116 55.68 56.32
T.Coine 106 50.88 61.12
K. Polli 108 51.84 60.16
R. Rochester112 53.76 58.24
F. Chimmy 102 0.48 40.96 63.04 112.00
654 ¢313.92 358.08 672.00

24
b- A inventario de trabajo en proceso debe cargarse ¢313.92
A control de costos indirectos de fabricación debe cargarse 358.92

Ejercicio 3-8
Cálculo
NOMBRE MANO OBRA MANO OBRA PAGO BRUTO
EMPLEADO DIRECTA(1) INDIRECTA(2) TOTAL
W.Branco 39*6.50=253.50 1*6.50=6.50 ¢260.00
S. Cone 33*7.25=239.25 2*7.25=14.50 253.75
F.Giont 42*5.75=241.50 - 241.50
P. Malone 40*6.00=204.00 5*6.00=30.00 270.00
L. Palameri 30*6.80=204.00 8*6.80=54.40 258.40
J. Telcher 36*7.10=255.60 3*7.10=21.30 276.90
¢1.433.85 ¢126.70 ¢1.560.55

a- Inventario de trabajo en proceso


(mano de obra directa) 1.433.85
Control de costos indirectos de fabricación
(mano de obra indirecta) 126.70
Nómina por pagar 1.560.55

b- Nómina por pagar 1.560.55


Impuesto s/el ingreso de empleados por pagar 156.06
Impuesto FICA al empleado por pagar 95.00
Caja 1.309.49

c- Control Costos Indirectos de fabricación 148.05


Impuesto FICA al empleado por pagar 95.00
Impuesto FUTA al empleado por pagar 10.92
Impuesto SUI al empleado por pagar 42.13

Ejercicio 3-10
a.
NOMBRE SAL. SEMANAL ACUM. HECHA
EMPLEADO PROX. AÑO X 3 SEM BONO / 52 = C/ SEMANA
B. Alexander ¢225 3 ¢675/52 12.98
M. Deskint 239 3 717/52 13.79
C. Rovel 150 3 450/52 8.65
P. Mahoney 200 3 600/52 11.54
S. Rapf 425 3 1.275/52 24.52
J. Terzella 375 3 1.125/52 21.63
N. VanZandt ---- -- ------ --- -------
¢1.614 3 ¢4.842/52 ¢93.11

b- Inventario trabajo en proceso 1.739


Control de gastos indirectos de fabricación 93.11
Nómina por pagar 1.739
Bono por pagar 93.11

25
Problema 3-1:
Unidades
Inventario inicial 65 u
Más: compras 495
Materiales disponibles para uso 560
Manos: materiales usados (500)
Inventario final 60 u

Costo de materiales usados


Inventario inicial ¢650
Más: compras 8.820
Materiales disponibles para uso ¢9.470
Menos: Inventario final * 1.200
Costo de los materiales usados ¢8.270
=====
Costo del inventario final
60 unidades *20 (2.900/145) ¢1.200
=====
Problema 3-4
a-
NOMBRE DERECHO VACACIONES SEMANA
EMPLEADO VACACIONES A PAGAR / DE TRABAJO ACUMULADO
B. Melstein 3.5 787.50 48.5 ¢16.24
T. Boone -- ------ --- ---
A. Myoko 3.5 962.50 48.5 19.85
H. Kohl 4 1.410 48 29.17
M Mooney 4 1.980 48 41.25
R. Ricardo 1 200 51 3.92
T. Sumber 1 175 51 3.43
S. Tarbet 3.5 735 48.5 15.15
¢6.240 ¢129.01
======
b-
NOMBRE SAL.SEM X 1.5 SEM = BONO / 52 = TOTAL / SEM
B. Milstein ¢225 1.5 ¢ 337.50 52 ¢6.49
T. Boone ----- ---- -------- ---
A. Myoko 275 1.5 412.50 7.93
H. Kohl 350 1.5 525.00 10.10
H. Honney 495 1.5 742.50 14.28
R. Ricardo 200 1.5 300.00 5.77
T. Sumber ---- --- -------- ---
S. Tarbet 210 1.5 315.00 6.06
¢2.632.50 ¢50.63

c-
Inventario trabajo en proceso 2055
Control de costos indirectos fabricación 179.55
Nómina por pagar 2055
Vacaciones por pagar 129.01
Bono por pagar 50.63

26
Problema 3-9:

1-
Identificación específica
Inventario final de materiales ¢237.807.50
Costo de materiales usados 312.100

2-
Costo promedio simple
Promedio simple (53 + 54.50 + 57 + 56) ¢220.50/4 = ¢55.125
Materiales usados (2.950 +1.525 + 1.150) 5.625 u * 55.125 = ¢310.078.12
Inventario final (10.00 – 5.625 = 4.375 u) 4.375 u * 55.125 = ¢241.171.87

3-
Promedio Ponderado
Promedio simple ¢549.907.50 / 10.00 = ¢54.99
Materiales usados 5.625 u * ¢54.99 = ¢309.318
Inventario final 4.375 u * ¢54.99 = ¢240.581

4-
PEPS
Materiales usados
FECHA UNID P. UNIT. TOTAL
1/1 2.500 x 53.00 ¢132.500.00
2/3 3.125 x 54.50 ¢170.312.50
5.625 ¢302.812.50
=========

Inventario final de materiales


FECHA UNID P.UNIT TOTAL
6/10 1.905 56.00 ¢106.680
11/7 2.320 57.00 132.240
2/3 150 54.50 8.175
4.375 ¢247.095
=======
UEPS
Materiales usados
FECHA UNID P.UNIT TOTAL
6/10 1.905 56.00 ¢106.680
11/70 2.320 57.00 132.240
2/3 1.400 54.50 76.300
¢315.220
======
Inventario final de materiales
FECHA UNID P.UNIT TOTAL
1/1 2.500 53.00 ¢132.500.00
2/3 1.875 54.50 102.187.50
4.375 ¢234.687.50

27
CAPITULO 4

SELECCIÓN MÚLTIPLE

4-1 C 4-11 D
4-2 D 4-12 B*
4-3 A 4-13 B
4-4 A 4-14 C
4-5 B 4-15 NINGUNA**
4-6 B 4-16 A
4-7 D 4-17 NINGUNA
4-8 B 4-18 C
4-9 D 4-19 D
4-10 B 4-20 B

* x
175.000 = 2.08 X = 2.08 * 175.000
_______________
x = 364.000 364.000 –180.000 = 184.000 / 175.000 = 1.05

** 180.000 + 215.000 + 12.000 = 407.000 =5.0875


80.000 80.000
_______
5.0875 * 74.000 h = 376.475 – 387.690 =11.215

Ejercicio 4-1:

Costo de fabricación variable por frasco


Materiales indirectos 348.750 = 1.55 por frasco
225.000

Depreciación 33.750 = 0.15 por frasco


225.000

Mano de obra indirecta 213.760 = 0.95 por frasco


225.000

Costo de producción semi-variable: salario pagado a un supervisor


Número de trabajadores necesarios para 225.000 frascos
225.000 = 90 trabajadores
2.500
Número de supervisores necesarios para 90 trabajadores =
90 = supervisores
30
Salario de cada supervisor: 60.000 = 20.000
3
Costos de fabricación fijos:
Renta de la fábrica 40.000

Total de costos indirectos de fabricación si se producen 375.000 frascos

Costo de fabricación variable

28
Materiales indirectos (375.000 * 1.55) ¢581.250
Depreciación (372.000 * 0.15) 56.250
Mano de obra indirecta (375.000 * 0.95) 356.250
993.750
Costos indirectos de fabricación fijos:
Renta de fábrica ¢40.000
======
Costos indirectos de fabricación semi-variable:
375.000 frascos = 150 trabajadores
2.500 f/ trabajador

150.000 trab = 5 supervisores


30 trab / super.

5 supervisores * ¢20.000 por supervisor = ¢100.000


=======
Total de costos indirectos de fabricación ¢1.133.750

Ejercicio 4-2

A 1- Capacidad ideal
Costos fijos ¢260.000
Costos variables (0.85 * 650.750) 553.138
Costos indirec. de fabri. estimados ¢813.138
======

2- Capacidad realista
Costos fijos ¢260.000
Costos variables (0.85* (650.750 – 85.000) 480.888
Costos indirec. de fab. Estimados ¢740.888
======
2- Capacidad normal
Costos fijos ¢260.000
Costos variables (0.85 * 450.000) 382.925
Costos indirect. de fab. estimados ¢642.925

3- Capacidad esperada
Costos fijos ¢260.000
Costos variables (0.85*370.000) 314.500
Costos indirect. de fab. estimados ¢574.500

B Tasas de aplicación de los costos indirectos de fabricación

CAPACIDAD CAPACIDAD CAPACIDAD CAPACIDAD


IDEAL REALISTA NORMAL ESPERADA

813.138 740.000 642.925 574.500


650.750 565.750 450.500 374.000
1.24954p / unid 1.30957 p / unid 1.42714 p / unid 1.55270 p / unid
======== ======== ========= =======

29
Ejercicio 4-3
A. Unidad de producción

Tasa de aplicación costos indirectos de fabricación

Costos de fabricación estimados = 100.250 + 125.750 + 17.000 = 243.000


Unid. de prod. Estimada 175.000 175.000

1.38857 por martilllo


================
Costos indirectos aplicados para enero: 12.000 * 1.38857 = ¢16.663
=======

B. Costo de materiales directos

Tasa de aplicación de costos indirectos de fabricación:

Costos de fabricación estimados X 100 = 243.000 X 100 =


Costo estimado de materiales 65.000

0-91698 X 100 = 91.698 % de materiales indirectos


======
Costos indirectos aplicados en enero

44.020 X 91. 698 % ¢40.365


======

C. Horas de mano de obra directa

Tasa de aplicación de costos indirectos de fabricación:

Costos de fabricación estimados = ¢243.000 = ¢6.67582 p / Hr.MOD


Horas mano de obra estimadas 36.400

Costos indirectos aplicados en enero:


5000 horas * 6.67582 = ¢33.379

D. Costos de mano de obra directa

Tasa de aplicación de costos indirectos de fabricación:


Costos de fabricación estimados X 100 ¢243.000 X 100 =
Costo de ano de obra directa. estim. 172.460

1.40902 X 100
140.902% de costo MOD

Costos indirectos aplicados para enero:


¢18.000 * 140.902%: ¢25.362
======

E. Horas máquina
Tasa de aplicación costos indirectos de aplicación:

30
Costo de fabricación estimado = ¢243.000 = ¢1.35 por hora
Horas máquina estimada 180.000 ====

Costos indirectos estimados para enero:


25.000 horas * 1.35 = ¢33.750
=====
Ejercicio 4-4

Costos indirectos de fabricación estimados para 19X8


Variables (0.72 * 30.500) ¢21.960
Fijos 1.400
Semivariables 1.650
¢25.010
======

Tasa predeterminada de costos indirectos para 19X8


Indirectos de fabricación = ¢25.010 = 0.82 por pila
Capacidad estimada 30.500

Indirectos de fabricación aplicados en julio 19X8


¢0.82 * 3.250 = ¢2665

Indirectos de fabricación reales en julio de 19X8


25.000 * 10.5% ¢2.625
sobreaplicado ¢ 40
=====
Asientos
a- Aplicación de los costos indirectos de fabricación

Inventario de trabajo en proceso 2.665


Costos indirectos de fab. aplicados 2.665

b- Costos Indirectos de fab. reales en julio

Control costos indirectos de fab. 2.625


Cuentas varias 2.625

c- Cierre de los costos indirectos de fab. aplicados y control de costos


indirectos de fabricación

Costos indirectos de fab. aplicados 2.665


Control de costos indirect. fab. 2.625
Costos indirectos de fabricación sobreaplic. 40

Ejercicio 4-7

DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE
SERVICIO PRODUCCIÓN
UNO DOS A B C
Cost presupuest (1)¢21.900 ¢22.300 ¢83.650 ¢75.780 ¢65.660

31
Aseg. Depto 1 (2) (21.900) 8.677 3.926 9.297
Aseg. Depto 2 (3) (22.300) 10.053 4.753 7.494
Balance después -0- -0- ¢102.380 ¢84.459 ¢82.451
de asig. ======= ====== ======= ====== ======

Tasa aplicac. Cost. Ind de fabric. (4) ¢11.3756 ¢24.1311 ¢82.451

(1) Cálculo: Costos presupuestados

Depto. Servicio Depto. de producción .


UNO DOS A B C
Total de mano de obra
directo ¢10.400 ¢9.600 40.000 24.820 38.560
Repar. Fabric. 4.200 6.440 25.000 36.400 10.000
Deprec eq. Fábrica 1.000 2.500 6.050 4.000 7.320
Electr. Fábrica 2.300 1.060 4.400 6.600 2.000
Combustible fab. 3.000 2.100 7.000 2.740 6.080
Suministros fab. 900 400 950 650 700
Cost. ind fab. varios 100 200 250 450 1.000
TOTAL ¢21.900 ¢22.300 ¢83.650 ¢75.780 ¢65.660
===== ====== ====== ===== =====

(2) Asignación del departamento Uno


Total de horas MOD Departamento A 10.500
Departamento B 4.750
Departamento C 11.250
Total 26.500
=====

A Departamento A 10.500 / 26.500 * 21.900 = 8.677


Departamento B 4.750 / 26.500 * 21.900 = 3.926
Departamento C 11.250 / 26.500 * 21.900 = 9.297
¢21.900
=====

(3) Asignación departamento Dos:

Número de empleados: Departamento A 275


Departamento B 130
Departamento C 205
610
===

Al departamento A 275 / 610 * 22.300 = ¢10.053


Al departamento B 130 / 610 * 22.300 = 4.753
Al departamento C 205 / 610 * 22.300 = 7.494
¢22.300
=====

(4) Tasas de aplicación costos indirectos de fabricación (se toma como base las
horas de mano de obra directa)

32
Departamento A ¢102.380 / 9.000 = ¢113.756
Departamento B 84.459 / 3.500 = ¢241.311
Departamento C 82.451 / 10.000 = ¢82.450

Ejercicio 4-8

DEPTO. DE SERVICIO DEPTO. PRODUCCIÓN


X Y W Z 37 54
Costos Presup. ¢4.400 ¢3.000 ¢1.550 ¢ 900 ¢10.750 ¢ 25.300
Asig. Depto Y(1) (4.400) 748 440 572 1.320 1.320
Sub-total -0- 3.748 1.990 1.472 12.070 26.620

Asig. Depto. X (2) (3.748) 137 875 1.094 1.642


Sub-total -0- 2.127 2.347 13.164 28.262
Asig. Depto. W (3) (2.127) 142 1.276 709
Sub-total - 0 2.489 14.400 28.971
Asig. Depto. Z (4) (2.849) 383 2.106
Sub- total después -0- 14.823 31.077
de la asig. ===== ===== =====

Tasa de aplicación costos ind. de fab. ¢435.971 ¢1 195 269


======= =======

(1) Asignación Depto. Y

Al departamento X 4.400 * 17% = ¢748


Al departamento W 4.400 * 10% = 440
Al departamento Z 4.400 * 13% = 572
Al departamento 37 4.400 * 30% = 1.320
Al departamento 54 4.400 * 30% = 1.320
¢4.400
====
(2) Asignación Depto. X

Porcentajes (excluye departamento X-Y)

Departamento W 2.5 %
Departamento Z 16 %
Departamento 37 20 %
Departamento 54 30 %
68.5 %

Departamento W = 2.5 % / 68.5% * ¢3.748 = 137


Departamento Z = 16 % / 68.5% * 3.748 = 875
Departamento 35 = 20 % / 68.5% * 3.748 = 1.094
Departamento 54 = 30 % / 68.5% * 3.748 = 1.642
¢3.748
====
Asignación departamento W:

33
Porcentajes (excluyen departamento W-X-Y)

Departamento Z 5%
Departamento 37 45%
Departamento 54 25%
75%
Al departamento Z 5% / 75% * 2.127 = ¢142
Al departamento 37 45% / 75% * 2.127 = 1.276
Al departamento 54 25% / 75% * 2.127 = 709
¢2.127
====

Asignación al departamento Z:

Porcentajes (excluyendo los departamentos de servicio)

Departamento 37 10%
Departamento 54 55%
65%

Al departamento 37 10% / 65% * 2.489 = ¢383


Al departamento 54 55% / 65% * 2.489 = 2.106
¢2.489
====
(5) Tasas de aplicación de costos indirectos de aplicación (usando como base
horas de MOD).

Departamento 37 ¢14.823 / 34.000 = ¢ 4.35971


Departamento 54 31.077 / 26.000 = 11.95269

Ejercicio 4-10

DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE
PRODUCCIÓN SERVICIO
Ensamble Empaque Mezcla Manejo mat. Inspec.
Control presp.* ¢11.750 ¢8.250 ¢10.300 ¢1.750 ¢2.150
Aseg. manejo 700 437 665 (1.960) 158
materiales (1)
Aseg. inspec. (2) 699 525 874 210 (2.308)
Subtotal desp. ¢ 13.149 ¢9.212 ¢11.839 -0- -0-
aseg. ===== ==== ===== ===== =====

Tasa aplicación
Costos ind, fab. ¢4.78145 ¢2.70941 ¢5.77512
====== ====== ======

*Costos indirectos para los departamentos de prod = costos de manuf. – MOD


–Mat. Direct

34
Cálculos:
(1) Asignación de manejo de materiales ¢1.960 /11.200 = ¢0.175

A Ensamble 4000 * 0.175 = ¢ 700


A Empaque 2500 * 0.175 = 437
A Mezcla 3800 * 0.175 = 665
A inspección 900 * 0.175 = 158
¢1.960
=====
(2) Asignación de inspección ¢2.308 / 3.300 = ¢0.6993939
A Ensamble 1000 * 0.693939 = 699
A Empaque 750 * 0.693939 = 525
A Mezcla 1250 * 0.693939 = 874
A Manejo de materiales 300 * 0.693939 = 210
¢2.308
=====
Calcules adicionales
SERVICIOS PRESTADOS POR:
MANEJO DE MATERIALES INSPECCION
Departamento de servicio
Manejo de materiales --------- 300
Inspección 900 -----

Departamento de producción
Ensamble 4.000 1.000
Empaque 2.500 750
Mezcla 3.800 1.250
11.200 3.300
===== ====

Determinación de la distribución de los costos de los departamentos de servicio.

X = Costo total de manejo de materiales


Y = Costo total de inspección
(a) X = 1.750 + 300 / 3.300 Y
(b) Y = 2.150 + 900 / 11.200 X

Sustituye (a)en ecuación (b) para resolver Y:

Y = 2.150 + 900 / 11.200 (1.750 + 300 / 3.300 Y)


Y = 2.150 / 141 * 270.000 / 36.960.000 Y
Y = 270.000 / 36.960.000 Y = 2.291
36.960.000 / 36.960.000 Y = 2.291
Y = 2.308
====

Sustituye el resultado de Y para resolver la ecuación (a)


X = 1.750 + 300 / 3.300) (2.308)
X = 1.960

(3)

35
Tasa de aplicación de costos indirectos de fabricación (basado en mano de obra
directa)

¢13.149 / 2.750 = ¢4.78145 Departamento de ensamble


¢ 9.212 / 3.400 = ¢2.70941 Departamento de empaque
¢11.839 / 2.050 = ¢5.77512 Departamento de mezcla

CAPÍTULO 5

SELECCIÓN MÚLTIPLE

5-1 D
TASA PREDETERM.
COSTOS INDIRECTOS
M A
600.000 / 200.000 400.000 / 800.000
300% 50%

Costos indirectos de fabricación


Departamento M 8.000 + 300% = ¢ 24.000
Departamento A 12.000 + 50% = 6 000
Total ¢30.000
Más mano de obra y materiales 45.000
¢75.000
======
5-2 C
Total de débitos (12.000 + 40.000 + 30.000 + 27.000 ¢109.000
Transferido a artículos terminados 100.000
Subtotal 9.000
Menos:
Mano de obra directa (2250 / 90%) ¢2.500
Costos indirectos 2.250 ¢ 4.750
¢ 4.250
=====
5-3 D 100 u * 2 = 200
200 * 150% = 300
¢ 500
====
5-4 B 5-9 A
5-5 B 5-10 B
5-6 B 5-11 D
5-7 A 5-12 C
5-8 C 5-13 A*

* Precio de venta ¢100.000


Menos: costo de producción:
Materiales directos ¢18.000
Mano de obra directa
Departamento T ¢11.000
Departamento P 4.500 15.500
Costos indirectos de fabricación
Departamento T (11.000*130%) 14.300 (1)

36
Departamento P (25.000 * 12) 30.000 (2) 44.300 77.800
Utilidad bruta ¢22.200
Gasto de venta y administración 5.000
Utilidad estimada ¢17.200
======
455.000 / 30.000 =130%
300.000 / 25.000 = 12 por hora máquina

5-14 B
Orden 52
20 empleados * 40 horas * 10.50 por hora = 8.400
8 empleados * 40 horas * 7.50 por hora / 2= 1.200
Bill Hammond *16 horas * 9.25 por hora = 148

Orden 53
8 empleados * 40 horas * 7.50 por hora / 2 = 12.000

5-15 C
5-16 A
5-17 D

Costo por unidad 1.500.000 / 50.000 = 30 por unidad


Deterioro normal 50.000 unid * 2.5 % = 1250 unid

Unid. puestos en producción 50.000


Menos unidades buenas 47.000
Unidades deterioradas 3.000
Manos deterioro normal 1.250
Deterioro anormal 1.750
=====

Costo del deterioro normal (1.250 unidades)


Inventario de unidades deterioradas (1.250 * 7) 8.750
Control de costos indirectos de fabric (1.250 * 30 – 8.750) 28.750
Inventario trabajo en proceso orden 303 37.500

Inventario de unidades dañadas (1.750 * 7) 12.500


Pérdida por deterioro anormal (1750 * 30 –12250) 40.250
Inventario de trabajos en proceso orden 303 52.000
Se deducirá 90.000 = 37.500 + 52.500

5-18 C
40.150 / 1.100 = 36.50 Costo de reelaboración por unidad defectuosa

Unidades defectuosas normales = 15.000 * 7% = 1.050


1.050 * 36.50 = 38.325

5-19 B
19.800 / 1.100 = ¢18 * 50 unidades defectuosas anormales = 900

5-20 D

37
Ejercicios

Ejercicios 5-1

24-9 Inventario de materiales 6.600


cuentas por pagar a caja 6.600

Inventario de trabajo en proceso Orden 16 1.000


Control de costos indirectos de fab. Depto Prod. 250
Inventario de materiales 1.250

Inventario de trabajo en proceso Orden 17 2.000


Control de costos Ind. De fab. Depto. Producción. 675
Inventario de materiales 2.675

Inventario de trabajo en proceso Orden 18 2.000


Control costos Ind. De fab. Depto. Producción 675
Inventario de materiales 2.675

Ejercicio 5-2:

Inventario de trabajo en proceso Orden 22 4.266


Control de costos indirectos de fabricación 785
Nómina por pagar 5.051

Inventario de trabajo en proceso Orden 23 2.927


Control de costos indirectos de fabric. 785
Nómina por pagar 3.712

Ejercicio 5-3:

Control de costos indirectos de fabricación 2.500


Depreciación de fábrica 425
Depreciación de maquinaria 375
Servicios generales 500
Varios 1.200

Inventario de trabajos en proceso 3.375


Costos indirectos de fabricación aplic. 3.375

Ejercicio 5-4:
ATENCIÓN: En la hoja de costos para la orden 525, el Departamento S, las
horas máquina deben leerse 0.5 por unidad en vez de 5 por unidad como
aparece.

a) Departamento F

Costos indirectos de fabricación = ¢16.000 / 8.500 hrs


Horas de mano de obra directa

= ¢ 1.88 por mano de obra directa.

38
Departamento M

Costos indirectos de fabricación = ¢22.000 / ¢9.500 =


Costo de materiales directos

= 232% de materiales directos


Departamento S
Gastos indirectos de fabricación = ¢10.000 / 900 hrs
Horas máquina

= ¢ 11 por hora máquina

b) Departamento F ¢1.88 x 5 hrs mano de obra directa = ¢9.40


Departamento M 232 % x ¢ 6.25 costo Mat. Dir. 14.50
Departamento S ¢11 x .5 5.50
Total de costos aplicados a cada producto ¢29.40

c) Departamento F
Materiales directos ¢4.75 por unidad
Mano de obra directa 7.50 por unidad
Costos indirectos 9.40 por unidad ¢21.65

Departamento M
Materiales directos ¢6.25 por unidad
Mano de obra directa 11.00 por unidad
Costos indirectos 14.50 por unidad ¢31.75

Departamento S
Materiales directos ¢2.00 por unidad
Mano de obra directa 4.50 por unidad
Costos indirectos 5.50 por unidad ¢12.00

COSTO UNITARIO TOTAL ¢65.40


=====
75 unidades x ¢65.40 por unidad = ¢4.905
=====

Ejercicio 5-5

Inventario de artículos terminados 4.925


Inventario de trabajo en proceso 4.925

Cuentas por cobrar Dinnerware Co. 5.500


Costo de los artículos vendidos 4.925
Inventario de los artículos terminados 4.925
Ventas 5.500

Ejercicio 5-6

Unidades puestas en producción 1.331


Unidades buenas 1.300

39
Total de unidades deterioradas 31
Deterioro normal 20
Deterioro anormal 11

a) Asignados a todas las órdenes de trabajo

Inventario de unidades dañadas (20 x 6) 120


Control de costos indirectos de fabric. (20 x (40-6) 680
Inventario de trabajos en proceso Orden 3 800
(20 x 40)

Inventario de unidades dañadas (11 x 6) 66


Pérdida por deterioro anormal (11 x (40 – 6)) 374
Inventario de trabajos en procesos Orden 3 440

b) Asignados a órdenes específicas

Inventario de unidades dañadas (20 x 6) 120


Inventario de trabajo en proceso Orden 3 120

Inventario de unidades dañadas 66


Pérdida por deterioro anormal 374
Inventario de trabajo en proceso Orden 3 440

Ejercicio 5-7

Total de unidades defectuosas 250


Unidades defectuosas normales 100
Unidades defectuosas anormales 150

a) Casto de reelaboración asignado a todas las órdenes.

Cont. de costos indirec. de fabric. (100/250) x 885 354


Perdida por unidades defectuosas anormales 531
(150 / 250 ) x 885
Inventario de materiales 300
Nómina por pagar 450
Costos indirectos de fabricación aplic. 135

b) Costo de reelaboración asignado a órdenes específicas.

Inventario de trabajo en proceso Orden 16 354


Perdida por unidades defectuosas anormales 531
Inventario por materiales 300
Nómina por pagar 450
Costos indirectos e fabricación aplic. 135

40
Ejercicio 5-8

HOJA DE COSTO POR ORDEN DE TRABAJO


CLIENTE: Al´s Auto Suplí ORDEN DE TRABAJO: 453
PRODUCTO: Ciguieñales FECHA DE PEDIDO: 27 de abril
CANTIDAD: 25 FECHA DE INICIO: 27 de abril
ESPECIFICACIONES: FECHA DE ENTREGA: 9 mayo
TAMAÑO: 4 FECHA DE TÉRMINO: 3 mayo

-----------------------------------------------------------------------------------------
Materiales directos Mano de obra dir. Costo indir. Aplic.
Fecha No de Valor Fecha Valor Fecha Valor
27/4 76 ¢3.700 27/4 ¢112.50 1/5 ¢450
28/4 ¢112.50
29/4 ¢112.50
30/4 ¢112.50
01/5 ¢112.50
-----------------------------------------------------------------------------------------
Total ¢3.700 Total ¢552.50 Total ¢450

Precio de venta (25 x ¢100) ¢2.500.00


Costos de fabricación:
Materiales directos ¢3.700.00
Mano de obra directa 562.50
Costos indirectos de fabric. 450.00 4.712.50
Pérdida bruta (¢ 2.212.50)
Gasto de venta y administ. (3% x ¢2.500) 75.00
Pérdida total estimada (¢2.287.50)

Ejercicio 5-9

a) Total de unidades defectuosas 70


Unidades defectuosas anormales 20
Unidades defectuosas normales 50
==

Control de costos indir. De fabric. (50 / 70) x ¢210 150


Pérd. por unidad. defect. Anormales (20/ 70) x ¢210 60
Inventario de materiales 105
Nómina por pagar 70
Costos indirectos aplicados 35

b) Caja 125
Trabajo en proceso 125

Problema 5-6

Inventario de materiales 56.000


Cuentas por pagar 56.000

41
Inventario de trabajo en proceso-Orden 67 32.000
Control de costos indirectos de fabric. 6.000
Inventario de materiales 38.000

Inventario de trabajo en proceso-Orden 67 4.400


Control de costos indirectos de fabricación 1.200
Nómina por pagar 5.600

Control de costos indirectos de fabricación 4.550


Depreciación acumulada de equipo 1.750
Depreciación acumulada de edificio 800
Renta por pagar 2.000

Inventario de trabajo en proceso-Orden 67 3.300


Costos indirectos de fabric. Aplicados 3.300

Inventario de artículos terminados 30.000


Invent. de trabajos en proc.-Orden 30.000

Cuentas por cobrar 40.000


Ventas 40.000

Costo de los artículos vendidos 30.000


Inventario de artículos terminados 30.000

Cuentas de Mayor

Inventario de Materiales Cuentas por pagar


56.000 38.000 56.000
18.000 Renta por pagar
====== 2.000

Inventario de trabajo en proceso Control Costos ind. Fab.


32.000 30.000 6.000
4.400 1.200
3.300 4.550
9.700 11.700
======

Nómina por pagar Deprec. Acum.. – Equipo


5.600 1.750

Deprec. acum.. Edificio Artículos terminados


800 30.000 30.000

Cuentas por cobrar Costos de Artic. Vendidos


40.000 30.000

Ventas Costos ind. de fab. Aplic


40.000 3.300

42
Balance de Comprobación

SHAMROCK. INC
BALANCE DE COMPROBACIÓN
MAYO 19XX

Inventario de materiales ¢18.000


Inventario de trabajos en proceso- Orden 67 9.700
Control de costos indirectos de fabricación 11.700
Costo de los artículos vendidos 30.000
Cuentas por cobrar 40.000
Total ¢109.450

Costos indirectos de fabric. Aplicados 3.300


Cuentas por pagar 56.000
Renta por pagar 2.000
Nómina por pagar 5.600
Depreciación acum. por pagar Equipo 1.750
Depreciación acum. por pagar Edificio 800
Ventas 40.000
TOTAL ¢109.450

Problema 5-9

REBECCA CORPORATION
ESTADO DEL COSTO DE LOS ARTÍCULOS MANUFACTURADOS
POR EL MES TERMINADO EL 31 DE OCTUBRE DE 19XX

Inventario de materiales, Octubre 1 ¢16.200


Compras 20.000
Materiales disponibles 36.200
Menos: Inventario de material de Octubre 31 17.000
Materiales usados en la producción 19.200
Mano de obra directa (3.300 x ¢5.00) 16.500
Costos ind. de fabric. Aplic. (3.300 x ¢ 2.60) 8.500
Total de costos de manufactura incurridos 44.280
Inventario de trabajo en proceso Octubre 1 3.600
Total de costos de manufactura 47.800
Menos: Invent. de trab. en proc. Octubre 31 8.120
Costos de los artículos manufacturados ¢39.760

43
CAPÍTULO 6

SELECCIÓN MÚLTIPLE

6-1 A
6-2 D
6-3 A
6-4 C
6-5 D
6-6 A
6-7 B
6-8 A
6-9 D
6-10 C
6-11 A
6-12 B
6-13 D
6-14 D

44
6-15 C

Departamento A

Unidades completadas y transferidas al Depto. B 74.000


Unidades finales en proceso (21.000 x 100%) 21.000
Total unidades equivalentes 95.000
=====

6-16 A

Los materiales directos se adicionan en el departamento 2

6-17 C

Unidades transferidas a los artículos terminados 61.400


Unidades finales en proceso (18.600 x 72%) 13.392
Total de unidades equivalentes 74.792
=====

6-18 A

Depto. A 32.000 x 8.39 (4.29 + 2.93 +1.17) =¢268.480


Depto. B 20.000 x ¢4.39 (3.19 + 1.20) = 87.800
Total de costo a contabilizar ¢356.280
======

6-19 B

6-20 C

Transf.. invent. art. Terminados ¢509.221


(58.330 x(¢5 + 1.23 + 1.00 + 1.50)
Costo del departamento anterior
(20.000 x ¢5*) ¢100.000
Materiales directos (20.000 x 1.23) 24.600
Mano de obra dir. (20.000 x 1.00 x 45%) 9.000
Costos ind. fab. (20.000 x 1.50 x 45%) 13.500 147.100
Total ¢656.321
* ¢391.500 / 78.330 unid = ¢5.00
Ejercicio 6-1

Departamento 1
Unidades iniciales en proceso = Unidades transferidas
+
Unidades finales en proceso

45
10.000 unidades = 6.000 + A
10.000 – 6.000 = A
4.000 = A (Unid. Transf.. al próximo departamento)
=====

Departamento 2
4.000 Unidades = 3.000 + C
4.000 – 3.000 = C
1.000 = C
=====

Departamento 3

3.000 Unidades = D + 600


3.000 – 600 = D
2.400 = D
======

Departamento 4

2.400 Unidades = F + 300


2.400 – 300 = F
2.100 = F
=====

Departamento 5

2.100 Unidades = H + 500


2.100 – 500 = H
1.600 = H
=====

Ejercicio 6-2

Departamento A
Mat. Direct.
C.Conver.
Unidades transferidas al siguiente departamento 15.000 15.000
Unidades finales en proceso (75% c. Conver.) 10.000 7.500
PRODUCCIÓN EQUIVALENTE 25.000 22.500
===== =====
Departamento B
Costo conver.
Unidades transferidas al siguiente departamento 12.000
Unidades finales en proceso (50% c.conver) 1.500
PRODUCCIÓN EQUIVALENTE 13.500
Departamento C

46
Unidades transferidas al siguiente departamento 9.000
Unidades finales en proceso (30% c.conver.) 900
PRODUCCIÓN EQUIVALENTE 9.900
====

Ejercicio 6-3

1- Inventario de trabajos en proceso Dpto 1002 24.300


Inventario de materia prima 24.300

2- Inventario de trabajos en proceso Dpto 1002 5.760


Nómina por pagar (4 trab x 160 h x ¢9) 5.760

3- Inventario de trabajos en proceso Dpto 1002 12.096


Costos indirectos de fabricación aplicados 12.096
(¢110.880 / ¢52.800 = 210% x 5.760)

4- Inventario de trabajos en proceso Dpto 1002 42.156


Invent. de trabajos en proceso Dpto 1002 42.156
(24.300 + 5.760 + 12.096)

Ejercicio 6-4

Costos por contabilizar

Costo del departamento anterior C.Total Unid Eq. C.Un. Eq


Unidades recibidas del dept anterior ¢24.050 37.000 ¢.65
Costos agregados por el depart.:
Mano de obra directa 7.476 31.150* .24
Costos indirectos de fabric. 11.214 31.150* .36
Total de costos por contab. ¢42.740 ¢1.25
===== ====

*producción equivalente = 31.150 (28.000 + (9.000 x .35) )

Ejercicio 6-5

Unidad C. Total
a) Costos transferidos al depto anterior 55.000 ¢24.750
Unidades agregadas a la producción 5.000
Unidades ajustadas 60.000
====

Costo unitario ¢24.750 / 60.000 = ¢ 0.4125

b) Producción equivalente – materiales directos


Unidades transferidas 48.000
Unidades finales en proceso

47
(100 % de materiales directos) 12.000
60.000
Costo unitario de materiales = ¢7.200 / 60.000 = ¢ 0.12

c) Producción equivalente – Costos de conversión

Unidades transferidas 48.000


Unidades finales en proceso
(12.000 x 70%) 8.400
56.400

Costo unitario de mano de obra = ¢ 21.432 / 56.400 = ¢ 0.38

d) Costo unitario de costos indirectos de fabricación.


¢32.148 / 56.400 = ¢ 0.57

e) Costo Unitario Total = a + b + c + d


¢ 0.4125 + 0.12 + 0.38 + 0.57 = 1.4825

Ejercicio 6-6

a) Unidades transferidas = 15.000


Unidades finales en proceso = 3.000
Unidades terminadas 12.000
=====

Costo de materiales directos = 12.000 x (4 x..02)


12.000 x 0.80 = ¢ 960

b) Costo unitario total = C. Unit. Transferidos + C. Unit


materiales + C. Unit. Mano de
obra + C. Unit. Costos indirectos

Transferidos = ¢ 13.500 / 15.000 = ¢ 0.90


Mater. Direct.= ¢ 960 / 12.000 = 0.08
M. obra Direct.= ¢ 8.120 / 14.000*= 0.58
Costos Indir.= ¢ 6.090 / 14.000*= 0.435
COSTO UNITARIO TOTAL ¢1.995

* Unidades terminadas 12.000


Unidades finales en proceso 2.000 (3.000 x .666)
TOTAL 14.000

Ejercicio 6-7

Materiales directos

Unidades terminadas y transferidas (50.000 – 10.000) 40.000

48
Unidades finales en proceso 10.000
10.000 x 25% = 2.500 x 20% = 500
10.000 x 30% = 3.000 x 50% = 1.500
10.000 x 25% = 2.500 x 80% = 2.000
10.000 x 20% = 2.000 x 100% = 2.000 6.000
PRODUCCIÓN EQUIVALENTE 46.000
Costos de conversión

Unidades terminadas y transferidas 40.000


Unidades finales en proceso: 10.000

10.000 x25% = 2.500 x 35% = 875


10.000 x30% = 3.000 x 55% = 1.650
10.000 x25% = 2.500 x 80% = 2.000
10.000 x20% = 2.000 x 95% = 1.900
100% = 10.000 = 6.425
PRODUCCIÓN EQUIVALENTE 46.425

Ejercicio 6-8

a) Materiales directos y costo de conversión

Unidades termin. Y transferidas a art, term. 530.000


Unidades finales en proceso:
600.000 – 530.000 = 70.000

70.000 x 10 % x 30% = 2.100


70.000 x 40 % x 60% = 16.800
70.000 x 15 % x 75% = 7.875
70.000 x 35 % x 85% = 28.825 47.600
PRODUCCIÓN EQUIVALENTE 577.600
=====

b) Inventario de trabajo en proceso final

Costos del departamento anterior ¢35.000


(¢300.000 / 500.000 + 100.000) = ¢ .50 x 70.000
Materiales directos 46.172
(560.272 / 577.600) = ¢ .97 x 47.600
Mano de obra directa 29.988
(363.888 / 577.600 ) = ¢ .63 x 47.600
Costos indirectos de fabricación 19.992
(¢242.592 / 577.600) = ¢ .42 x 7.600
INVENTARIO FINAL DE TRABAJO EN PROCESO ¢131.152
=====
Ejercicio 6-9

a) Agua

49
Unidades transferidas 100.000
Dos unid. De agua por c/ una Transf. x 2
Galones de agua agregados 200.000

Ácido fosfórico
Unidades transferidas 100.000
% total completado x .75
Galones de ácido agregados 75.000

b)
C. Total U. Equivalente
C:U.Equivalente
Costos transferidos ¢45.000 100.000 ¢ 0.45
Unid. agregadas a la produc. 275.000
Unid. ajustadas y costo unit. ¢45.000 375.000 ¢ 0.12
====== ====== =====

c) Materiales directos

Unid. completadas y transferidas (100%) 300.000 300.000


Unid. finales en proceso (agua 100%) 75.000
Producción equivalente 375.000 300.000
===== =====

50
CAPÍTULO 9

SELECCIÓN MÚLTIPLE
9-1 C

9-2 A

9-3 B

9-4 D

9-5 C

9-6 C

9-7 D

9-8 C

9-9 A

9-10 B

9-11 C

9-12 E

9-13 C

9-14 A

9-15 B

9-16 B

Costo de los artículos vendidos ¢210.000


( + ) Inventario final de artículos termin. 41.000
Costo de artículos disponibles para la venta ¢251.000
( - ) Inventario final de artículos termin. 38.000
total de costos de manufactura ¢213.000
======
9-17 D

Los costos totales de manufactura menos costos indirectos de fabricación y


mano de obra directa presupuestada (en colones) puede ser igual al
presupuesto de materiales directos usados (en colones) pero no es igual al
presupuesto de compras de materiales directos.

51
9-18 D

Presupuesto de producción en unidades

Ventas 3.000 3.400 3.250


(+) Inventario final deseado 1.200 1.000 800
Subtotal 4.200 4.400 4.050
(-) Inventario inicial -0- 1.200 1.000
Unidades de producción requeridas 4.200 3.200 3.050
==== ==== ====
Presupuesto de compra de materiales

Producción requerida 3.200 3.050


Multiplicada por 3 unid. de componente # 8 x 3 x 3
Cantidad requerida componente # 8 9.600 9.150
(+) Inventario final deseado (9.150 x 60%) 5.490
Subtotal 15.090
(-) Inventario inicial (9.600 x 60%) 5.760
Compras requeridas en unidades 9.330
Precio por unidad x ¢12.50
Costo de las copras ¢116.625
======

NOTA: El inventario inicial de febrero es el mismo que el inventario final de


enero

9-19 C

9-20 A

Verdadera variación: ¢13.900 - ¢ 13.500 = 400 desfavorable

Ejercicio 9-1

RHODES CORPORATION
ESTADO DE INGRESOS PRESUPUESTADO
19X1
Ventas ¢795.000
Costo de artículos vendidos (55% ventas) 437.250
Utilidad bruta (45% ventas) ¢357.000
Gastos de operación:
Gastos de venta (¢260.000 x 40%) 156.000
Gastos de adminit. (¢260.000 x 40%) 104.000
Total de gastos de operación ¢260.000
Utilidad neta antes de impuestos ¢97.750
Impuestos (50%) ¢48.875
Utilidad neta ¢48.875

52
Ejercicio 9-2

GRIFFIN MANUFACTURING COMPANY


PRESUPUESTO DE VENTAS
FIRTS QUATER 19X2

Unidades
Territorio Enero Febrero Marzo Trimestre
1 750 640 810 2.200
2 790 670 805 2.265
3 910 870 895 2.675
4 820 785 805 2.410
Total 3.200 2.965 3.315 9.550
==== ==== ==== ====

Ventas (¢ 33 por unidad)

Territorio Enero Febrero Marzo Trimestre


1 ¢24.750 ¢21.120 ¢26.730 ¢72.600
2 26.070 22.110 26.565 74.745
3 30.030 28.710 29.535 88.275
4 27.060 25.905 26.565 79.530
Total ¢107.910 ¢97.845 ¢109.395 ¢315.150

Ejercicio 9-3

GRIFFIN CORPORATION
PRESUPUESTO DE PRODUCCION
ARTICULOS TERMINADOS – PRIMER TRIMESTRE 19X3

Unidades Enero Febrero Marzo Trimestre


Ventas 3.270 2.965 3.315 9.550
(+) Inventario final deseado
artículos terminados 2.705 2.650 3.000 3.000
Subtotal 5.975 5.615 5.315 12.550
(-) Inventario inicial de
artículos terminados 2.975 2.705 2.650 2.975
Producción requerida en unid. 3.000 2.910 3.665 9.575
==== ==== ==== ====

53
Ejercicio 9-4

UNNION COMPANY
PRESUPUESTO DE COMPRAS DE MATERIALES DIRECTOS
TERCER TRIMESTRE 19X4

Julio Agosto Setiem. Trimes.


Unid. requeridas de producción 3.685 4.450 4.175 12.310
(+) Invent. Final deseado art. Ter.3.115 2.923 2.800 2.800
Sub total 6.800 7.373 6.975 15.110
(-) Ivent. Inicial 2.580 3.115 2.923 2.580
Producción requerida 4.220 4.258 4.052 12.530

Compras requeridas (2 x unidad


de material directo) 8.440 8.516 8.104 25.060
Precio por unidad ¢6.25 ¢6.25 ¢6.25 ¢6.25
Costo de las copras ¢52.750 ¢53.225 ¢50.650 ¢156.625
===== ===== ===== =====

Ejercicio 9-6

2.750 unidades x 52 semanas = 143.000 unidades por año


143.000 unidades x 3.5 = 500.500 horas de M. O. Requerida
500.500 horas de M.O. x ¢4.45 = ¢2.227.225 costo de M.O. directa

PRINCE CORPORATION
PRESUPÚESTO MANO DE OBRA DIRECTA
AÑO 19X6

Unidades de producción requerida 143.000


Horas de mano de obra directa 500.500
Tasa por hora ¢4.25
Costo de mano de obra directa ¢2.227.225

Mano de obra directa.

Fijo Variable Total


Supervisión (55%) ¢128.700 ¢137.637.50 ¢266.337.50
Mantenimiento (45%) 105.300 112.612.50 217.912.50
Total ¢234.000* ¢250.250.00** ¢484.250.00
====== ======= ========

* Costo de mano de obra indirecta fija ¢4.500 por semana


¢4.500 x 52 semanas = ¢ 234.000 por año
** Costo de mano de obra variable indirecta es aplicada a ¢ .50 por hora de
mano de obra directa. 500.500 x ¢ 0.50 = ¢250.250

54
Capítulo 14: COSTOS E INGRESOS RELEVANTES EN LA TOMA DE
DECISIONES A CORTO PLAZO

Objetivo general

Analizar y resolver, utilizando los diferentes formatos de informe, los problemas


más comunes en la toma de decisiones gerenciales: aceptación de una orden
especial, hacer o comprar, eliminar una línea de producto, mezclar productos o
servicios y vender o procesar adicionalmente en el costeo conjunto.

Objetivos específicos

Al finalizar el estudio de este capítulo, el estudiante será capaz de:

1. Determinar las seis etapas del proceso de toma de decisiones.


2. Analizar el concepto de datos relevantes y explicar en detalle la definición de
costos relevantes e irrelevantes.
3. Identificar los tipos de formatos de informe que puede utilizar el contador
gerencial con el fin de reunir y resumir toda la información pertinente para la toma
de decisiones.
4. Examinar y analizar una cantidad de problemas comunes en la toma de
decisiones.
5. Calcular el costo del error de predicción.
6. Comprender los diferentes enfoques para la fijación de precios de productos.
7. Comprender la fijación de precios de los contratos de gobierno.

Guía de lectura
Este capítulo inicia con la exposición de las seis etapas que conforman el proceso
de toma de decisiones gerenciales y el significado de datos relevantes así como la
definición de costos e ingresos relevantes y los costos e ingresos irrelevantes.
Posteriormente el autor define y explica los tres formatos alternativos de informes
de costos: Formato de costo total, formato de costo diferencial y formato de costo
de oportunidad.
Se analizan y explican también las soluciones que deben plantearse a los cinco
tipos de problemas mas comunes en la toma de decisiones gerenciales:

a. Aceptar una orden especial.


b. Hacer o comprar.
c. Eliminar una línea de producto.
d. Mezclar productos o servicios, restricción única.
e. Vender o procesar adicionalmente en el proceso conjunto.
Para finalizar se exponen los diferentes enfoques que pueden utilizarse para la
fijación de precios de los productos.

Este capítulo debe leerse y estudiarse en su totalidad.

55
Ejercicios sugeridos.

Se sugiere analizar y responder las preguntas y temas de análisis que aparecen en


la página 582 y resolver todos los ejercicios y problemas propuestos por el autor.

Con el objeto de que el estudiante pueda realizar su propia autoevaluación de los


temas estudiados, se incluye una lista de ejercicios a los que se les ha elaborado
una propuesta de solución, la cual se incluye al final de este documento.

CAPÍTULO 15: ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO Y ANÁLISIS DE


COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD

Objetivo general

Calcular el punto de equilibrio tanto en dinero como en unidades, con utilidad


objetivo antes y después de impuesto, el margen de seguridad y determinar las
relaciones costo-volumen-utilidad.

Objetivos específicos

Al finalizar el estudio de este capítulo, el estudiante será capaz de:

1. Diferenciar entre costos variables y fijos y los efectos de los cambios en el


volumen sobre cada uno de estos costos.
2. Definir margen de contribución por unidad.
3. Calcular el punto de equilibrio tanto en volumen total de dinero como en
unidades
4. Describir las relaciones costo-volumen-utilidad.
5. Describir y calcular la utilidad objetivo y el margen de seguridad.
6. Comparar diferentes procesos de producción.
7. Comprender las limitaciones del análisis del punto de equilibrio y el análisis de
costo-volumen-utilidad.

Guía de lectura

56
En este capítulo el autor retoma y amplía los conceptos de costos fijos y costos
variables, explicados en el capítulo 1 y vistos en el curso Contabilidad de Costos I.

Se explica, posteriormente, el calculo del punto de equilibrio tanto en dinero como


en unidades, y se hace un análisis del costo-volumen-utilidad con el fin de
determinar una utilidad objetivo, sea esta antes y después de impuesto.

El autor expone también el cálculo y la utilidad del margen de seguridad y la


determinación del punto de equilibrio de diferentes procesos de producción.

Finaliza el capítulo con una exposición de las limitaciones del punto de equilibrio y
del análisis de costo-volumen-utilidad, así como la aplicación de estos conceptos a
empresas con multiproductos.

Este capítulo debe leerse y estudiarse en su totalidad.

Ejercicios sugeridos:

Se sugiere analizar y responder las preguntas y temas de análisis que aparecen en


la página 634 y resolver todos los ejercicios y problemas propuestos por el autor.

Con el objeto de que el estudiante pueda realizar su propia autoevaluación de los


temas estudiados, se incluye una lista de ejercicios a los que se les ha elaborado
una propuesta de solución, la cual se incluye al final de este documento.

57
Capítulo 14: Costos e ingresos relevantes en la toma de decisiones a
corto plazo.

Objetivo general

Analizar y resolver, utilizando los diferentes formatos de informe, los


problemas más comunes en la toma de decisiones gerenciales: aceptación de
una orden especial, hacer o comprar, eliminar una línea de producto, mezclar
productos o servicios y vender o procesar adicionalmente en el costeo conjunto

Objetivos específicos
Al finalizar el estudio de este capítulo, el estudiante será capaz de:

5. Determinar las seis etapas del proceso de toma de decisiones.

6. Analizar el concepto de datos relevantes y explicar en detalle la definición


de costos relevantes e irrelevantes.

7. Identificar los tipos de formatos de informe que puede utilizar el contador


gerencial con el fin de reunir y resumir toda la información pertinente para
la toma de decisiones.

8. Examinar y analizar una cantidad de problemas comunes en la toma de


decisiones.

9. Calcular el costo del error de predicción.

10. Comprender los diferentes enfoques para la fijación de precios de


productos.

11. Comprender la fijación de precios de los contratos de gobierno.

Guía de lectura

Este capítulo inicia con la exposición de las seis etapas que conforman el
proceso de toma de decisiones gerenciales y el significado de datos relevantes
así como la definición de costos e ingresos relevantes y los costos e ingresos
irrelevantes.

Posteriormente el autor define y explica los tres formatos alternativos de


informes de costos: Formato de costo total, formato de costo diferencial y
formato de costo de oportunidad.

Se analizan y explican también las soluciones que deben plantearse a los cinco
tipos de problemas mas comunes en la toma de decisiones gerenciales:
a. Aceptar una orden especial.

58
b. Hacer o comprar.
c. Eliminar una línea de producto.
d. Mezclar productos o servicios, restricción única.
e. Vender o procesar adicionalmente en el proceso conjunto.

Para finalizar se exponen los diferentes enfoques que pueden utilizarse para la
fijación de precios de los productos.

Este capítulo debe leerse y estudiarse en su totalidad.

Ejercicios sugeridos.

Se sugiere analizar y responder las preguntas y temas de análisis que


aparecen en la página 582 y resolver todos los ejercicios y problemas
propuestos por el autor.

Con el objeto de que el estudiante pueda realizar su propia autoevaluación de


los temas estudiados, se incluye una lista de ejercicios a los que se les ha
elaborado una propuesta de solución, la cual se incluye al final de este
documento.

59
Ejercicio o Problema Página Nivel de Tiempo est.
Del texto Complejidad resolución.
Selección Múltiple 582 Media y Baja 90 minutos
Ejercicio 14-1 586 Baja 10 minutos
Ejercicio 14-2 586 Baja 10 minutos
Ejercicio 14-3 587 Baja 15 minutos
Ejercicio 14-4 588 Baja 10 minutos
Ejercicio 14-6 589 Baja 10 minutos

CAPÍTULO 15: ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO Y ANÁLISIS DE


COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD.

Objetivo general

Calcular el punto de equilibrio tanto en dinero como en unidades, con utilidad


objetivo antes y después de impuesto, el margen de seguridad y determinar
las relaciones costo-volumen-utilidad.

Objetivos específicos

Al finalizar el estudio de este capítulo, el estudiante será capaz de:

4. Diferenciar entre costos variables y fijos y los efectos de los cambios en el


volumen sobre cada unos de estos costos.

5. Definir margen de contribución por unidad.

6. Calcular el punto de equilibrio tanto en volumen total de dinero como en


unidades

7. Describir las relaciones costo-volumen-utilidad.

8. Describir y calcular la utilidad objetivo y el margen de seguridad.

9. Comparar diferentes procesos de producción.

10.Comprender las limitaciones del análisis del punto de equilibrio y el análisis


de costo-volumen-utilidad.

Guía de lectura

En este capítulo el autor retoma y amplía los conceptos de costos fijos y costos
variables, explicados en el capítulo 1 y vistos en el curso Contabilidad de
Costos I.

60
Se explica, posteriormente, el calculo del punto de equilibrio tanto en dinero
como en unidades, y se hace un análisis del costo-volumen-utilidad con el fin
de determinar una utilidad objetivo, sea esta antes y después de impuesto.

El autor expone también el cálculo y la utilidad del margen de seguridad y la


determinación del punto de equilibrio de diferentes procesos de producción.

Finaliza el capítulo con una exposición de las limitaciones del punto de


equilibrio y del análisis de costo-volumen-utilidad, así como la aplicación de
estos conceptos a empresas con multiproductos.

Este capítulo debe leerse y estudiarse en su totalidad.

Ejercicios sugeridos:

Se sugiere analizar y responder las preguntas y temas de análisis que


aparecen en la página 634 y resolver todos los ejercicios y problemas
propuestos por el autor.

Con el objeto de que el estudiante pueda realizar su propia autoevaluación de


los temas estudiados, se incluye una lista de ejercicios a los que se les ha
elaborado una propuesta de solución, la cual se incluye al final de este
documento.

Ejercicio o Problema Página Nivel de Tiempo est.


Del texto Complejidad resolución.
Selección Múltiple 635 Media y Baja 90 minutos
Ejercicio 15-1 639 Baja 5 minutos
Ejercicio 15-2 639 Baja 5 minutos
Ejercicio 15-3 639 Baja 5 minutos
Ejercicio 15-4 639 Baja 5 minutos
Ejercicio 15-5 639 Baja 5 minutos
Ejercicio 15-6 639 Mediana 5 minutos
Problema 15-1 640 Mediana 30 minutos
Problema 15-3 640 Alta 30 minutos
Problema 15-4 641 Mediana 15 minutos

61
PROPUESTA DE SOLUCIÓN EJERCICIOS
SELECCIONADOS.
CAPÍTULOS DEL 13 AL 15

62
CAPITULO 14

SELECCIÓN MULTIPLE
14-1 A 14-6 D

14-2 A 14-7 C

14-3 C 14-8 D

14-4 C 14-9 B

14-5 A 14-10 B

14-11 A
La orden especial requiere el uso de 5% de la actual capacidad ociosa. Sin el
uso alternativo, el costo de oportunidad de la capacidad ociosa es igual al ¢0.
el costo variable promedio por unidad es calculado así:

5% actual de la capital ociosa ¢6.50 por unidad


10% adicional de capacidad ¢7.50 por unidad

Los ¢6.50 / unidad puede ser asignado a un peso igual a 1 (5%) mientras que
los ¢7.50 / unidad puede ser asignado a un peso igual al 2 (10%)

Costo promedio por unidad = (1 x ¢6.50) + (2 x ¢7.50)


3*

= ¢6.50 + ¢15.00
3

= ¢21.50 = ¢7.17
3
* Suma de pesos (1 +2 = 3)

14 – 12 C

Este problema de producir o comprar puede resolverse de la siguiente manera:

PRODUCIR (5.000 x 5) 25.000


Costos relevantes de producción Costos ind. fabric. fijos
Materiales directos (5.000 x 3*) 15.000
(5.000 x ¢2) ¢10.000 ¢110.000
Mano de obra directa
(5.000 x 12) 60.000 COMPRAR
Costos ind. fabric. Variables Cotos relevantes de comprar

63
Precio de compra Ventaja de comprar 15.000
(5.000 x ¢27) ¢135.000 ¢110.000
Ahorro costos parte 1211(40.000)
¢95.000

* El único costo relevante es el costo indirecto de fabricación fijo de ¢3 /


unidad que puede ser eliminado si la parte 1700 no fuera manufacturada por
Buck.Co.

14 – 13 C

Este problema de producir o vender se resuelve en forma similar al anterior.

PRODUCIR
Costos relevantes de producción COMPRAR
Materiales directos ¢4.00 Cotos relevantes de comprar
Mano de obra directa 3.00 Precio de compra 11.00
Costos ind. fabric. 3.60* 11.00
10.60
Ventaja de producción 0.40
¢11.00

* El coso indirecto de fabricación fijo es irrelevante por la capacidad ociosa. La


cantidad de costos indirectos de fabricación, la cual es relevante, se calcula de
la siguiente manera:
200% x (¢ 3 x (1 - 40%)) = ¢3.60

14 – 14 D

OPERANDO LAS MAQUINAS OPERANDO LA CAFETERIA


DISPENSADORAS
Ingreso relevante ¢12.000
Nivel original de ventas ¢12.000 Costo relevante:
Multip. por el increm. x 0.14 Costo variable:
Nuevo nivel de ventas ¢16.800 (40% x ¢12.000) ¢4.800
Multiplic. por x 16% Costos fijos 4.700* 9.500
Ingreso relev. ¢2.500
Ingresos income ¢2.688 Ventaja de operar
dispensador maquina 188
¢2.688 ¢2.688

64
14 – 15 D

Solo el producto G debe ser eliminado:

Ingreso relevante ¢9.000


Costos relevantes:
Costos variables ¢6.000
Costos fijos direct. Relación 4.000 10.000
Ingreso relevante (perdida) ¢(1.000)

El producto E genera un ingreso relevante de ¢1.000 (¢21.000 - ¢20.000) y el


producto F también genera un ingreso relevante de ¢2.500 (¢12.000 - ¢9.500)

14 – 16 D

HORN DIVISION
Ingreso relevante ¢50.000
Costos relevantes:
Costo de bienes vendidos ¢40.000
De venta 7.500 47.500
Ingreso relevante perdido si se
eliminan las cornetas. ¢2.500

14 – 17 C
PRODUCTO Y

Ingreso incremental ((¢5.80 - ¢2.60) x 70.000) ¢224.000


Costo incremental (¢2.30 x 70.000) 161.000
Ingreso neto ¢63.000
14 – 18 C

Los costos conjuntos son irrelevantes en esta decisión si se vende en el punto


de separación o se procesa adicionalmente los productos conjuntos. Los costos
conjuntos en este contexto son costos hundidos.

14 – 19 A

14 – 20 A

65
EJERCICIOS
EJERCICIO 14 – 1 DESECHAR O REPROCESAR

Parte a

The Lantern Corp.


Desechar o reelaborar

Alternat. 1 Reelaborar linternas


Precio de venta ¢9.000
(-) Costos relevantes 5.000
ingreso incremental ¢4.000

Alternat. 2 Desechar linternas


Valor de desecho ¢1.000
(-) Costos relevantes -0–
ingreso incremental ¢1.000

66
Tenemos ¢4.000 de ingreso incremental asociados con la reelaboración de
1.000 lámparas pero solo ¢1.000 asociados con el desecho de 1.000 lámparas.
Por lo tanto la decisión optima es reelaborar las linternas donde el total de
costo relevante es ¢5.000.

Parte b

Light company
Desechar o reelaborar

Ventas si reelabora ¢18.000


Menos: Costo de reelaborado ¢10.000
Costo de oportunidad (ingreso
perdido si no se vende al Inter.) 3.000 13.000
Ventaja para Ligth Co. Si reelabora ¢5.000

El costo de oportunidad es igual a ¢3.000 de ingreso de Ligth Co. Dejara de


ganar de la venta de instalaciones eléctricas a un intermediario.
La decisión optima es de reelaborar las instalaciones eléctricas con lo cual
obtiene la ventaja de ¢5.000.

EJERCICIO 14 – 2 ACEPTAR UNA ORDEN ESPECIAL


a.
BRIKE Co.
ACEPTAR O RECHAZAR UNA ORDEN ESPECIAL

Ingreso por la venta de túnicas (10.000 x ¢8) ¢80.000


Menos: costos relevantes (10.000 x ¢6.25) 62.500
Ingreso en el ingreso operativo ¢17.500

b.
LINCOLN COMPANY
ACEPTAR O RECHAZAR UNA ORDEN ESPECIAL
Ingreso incremental (20.000 x ¢12) ¢240.000
Costo incremental: Costo manufac. var. (20.000 x ¢9) 180.000
Ingreso incremental ¢60.000

72
EJERCICIO 14 – 3 ACEPTAR UNA ORDEN ESPECIAL
a.
BOYER COMPANY
ACEPTAR O RECHAZAR UNA ORDEN ESPECIAL

Ventas incrementales (50.000 x 7.50) ¢375.000


Costos incrementales (50.000 x 5 (*)) 250.000
Ingreso incremental ¢125.000

* Costo de manufactura de los bienes vendidos ¢3.200.000


Menos: Costos fijos 1.200.000
Costo de manufact. Variab. de bienes vendidos 2.000.000
Dividido entre el numero de unid. vendido 400.000
Costo variable unitario ¢5

b.
JORDAN COMPANY
ACEPTAR O RECHAZAR UNA ORDEN ESPECIAL

Ingreso relevante (15.000 x ¢90) ¢1.390.000


Costo relevante: Costo variable (15.000 x ¢55*)¢825.000
Costo de oportunidad 135.000** 960.000
Ingreso relevante ¢390.000

* ¢990.000 / 18.000 = ¢55


** Ventas (30.000u – 18.000u = 12.000u – 15.000u)
(3.000 x ¢100) ¢300.000
Costo variable (3.000 x ¢55) 165.000
Margen de contribución ¢135.000

EJERCICIO 14 – 4 HACER O COMPRAR

a.
DANA COMANY
DECISION DE PRODUCIR O COMPRAR

PRODUCIR COMPRAR
Compras a proveed. externos (10.000 x ¢1.25) ¢12.500
Costo relevante de producir (costo variable) ¢10.000
Ventaja de producir 2.500 _______
¢12.500 ¢12.500

Para Dana Company será mejor en ¢2.500 si las 10.000 unidades son
manufacturadas por la división Blade y vendidas a la división Lawn Product.

73
b.
PLAINFIELD COMPANY
PRODUCIR O COMPRAR

Costo de comprar

Precio de compra (10.000 x ¢30) ¢300.000


Utilización de instal. Desocupadas (45.000)
Elimin. Costo ind.fab. fijos (10.000 x ¢5) (50.000)
Costo de comprar ¢205.000

Costo de producir

Materiales directos (10.000 x ¢3) ¢30.000


Mano de obra directa (10.000 x ¢15) 150.000
Costos ind. fab. Var. (10.000 x ¢6) 60.000
Costo de producir ¢240.000

Para Plainfield Company es mejor comprar las 10.000 unidades que


producirlas.

EJERCICIO 14 – 6 MEZCLA DE PRODUCTOS: RESTRICCION UNICA

a.
ATWAY COMPANY
MEZCLA DE PRODUCTOS SIN RESTRICCION

MODELO MODELO MODELO


SENCILLO REGULAR SUPER
Precio de venta ¢60 ¢65 ¢80
Material directo 18 20 19
Mano de obra directa 10 15 20
Costos variables de fabricación 8 12 16
Total de costo variable ¢36 ¢47 ¢55
Margen de contribución ¢24 ¢18 ¢25

Sin restricciones Atway Company puede producir sin restricciones el súper


modelo que tiene un margen de contribución unitario de ¢25 que es mas alto
que ¢24 y ¢18 por unidad para le modelo sencillo y el modelo regular,
respectivamente.

74
b.
ATWAY COMPANY
MEZCLA DE PRODUCTO – UNA RESTRICCION

MODELO MODELO MODELO


SENCILLO REGULAR SUPER
Margen de contribución ¢24 ¢18 ¢25
Entre el # de horas de mano de obra
por unidad 2(a) 3(b) 4(c)
Margen de contribución ¢12 ¢6 ¢6.25

(a) ¢10 / 5 = 2 horas de mano de obra por unidad.


(b) ¢15 / 5 = 3 horas de mano de obra por unidad.
(c) ¢20 / 5 = 4 horas de mano de obra por unidad.

Con mano de obra escasa, a mezcla de producto optima estará basada en el


modelo que genera el mas alto margen de contribución por unidad de recurso
escaso. El modelo sencillo con un margen de contribución de ¢12 por horas de
mano de obra por unidad podría ser producido por Atway Company.

CAPITULO 15

SELECCIÓN MULTIPLE
15 – 1 C

Nuevo precio de venta: (¢10 * 1.15) ¢11.50


Nuevo volumen de venta (100.000 * 1.15) 110.000
Nuevo costo fijo: (300.000 + 100.000) ¢400.000
Costo variable unitario (600.000 / 100.000) ¢6

Ventas (110.000 * ¢11.50) ¢1.265.000


Costos variables (110.000 * ¢6) (660.000)
Margen de contribución ¢605.000
Costos fijos (400.000)
Utilidad de operación ¢205.000

15 – 2 A

Ventas (150.000 * ¢25) *1.20 ¢4.500.000


Costos variables (150.000 * ¢15)*1.20 (2.700.000)
Utilidad operacional deseada (200.000)
Costos fijos incluyendo publicidad ¢1.600.000
Costos fijos actuales (800.000 + 700.000) 1.500.000
Monto máximo para publicidad ¢100.000

75
15 – 3 C

Punto de equilibrio (en colones) costos fijos totales


1- Cto. Var. Como % de las ventas

Costos fijos ¢1.400.000


Costo variable como % de ventas ¢3.900.000 = ¢0.65
¢6.000.000

Punto de equilibrio (en colones) ¢1.400.000 = ¢ 4.000.000


1 – 0.65

15 – 4 B

Utilidad objetivo = Ingreso – Costo variable total – Costo fijo total

Utilidad objetivo = P x C - V x C – F
¢200.000 = (100.000 *12) – (V * 100.000) - ¢280.000
¢200.000 = ¢1.200.000 – 100.000 V - ¢280.000
100.000 V = ¢1.200.000 - ¢280.000 -¢200.000
100.0 V = ¢720.000
V = ¢7.20
¢7.20 *100.000 = ¢720.000

15 – 5 D

Utilidad objetivo = P x C – V x C – F
¢100.000 = (200.000 * P) – 200.000 * P) 0.60 - ¢400.000
¢100.000 = 200.000 P – 120.000P - ¢400.000
80.000 P = 500.000

P = 500.000 = ¢6.25
80.000

15 – 6 B

En el punto de equilibrio la utilidad es cero.

Utilidad objetivo = P x C – V x C –F
0 = (400C * P) - ¢400 - ¢200
400 P = ¢600
P = ¢600 = ¢1.50
400

Utilidad = (¢1.50 * 401) – (¢1 * 401) - ¢200


Utilidad = ¢601.5 - ¢401 - ¢200
Utilidad = ¢0.50

76
15 – 7 D

Utilidad objetivo = Ingreso – Costo variable total – Costo fijo total

Costos variables = ¢150.000 / 200.000 = 0.75


x = ventas totales
0.10 x = x – 0.75x - ¢60.000
0.10 x – x + 0.75x = - ¢60.000
-0.15x = -¢60.000
x = 400.000

Tendría que incrementar las ventas de ¢200.000 a ¢400.000 o sea debe


aumentar ¢200.000

15 – 8 C

El margen de contribución se calcula Ingreso – Costo variable. Un aumento de


los costos fijos no ocasiona variación en el margen de contribución, pero si
ocasiona aumento en el punto de equilibrio.

15 – 9 A

Utilidad objetivo = Ingreso – Costo variable total – Costo fijo total


¢160.000 = (100.000 * ¢4 + 200.000 * ¢3) – (0.70 (100.000 * ¢4) + 0.80
(200.000 * ¢3)) -x
¢160.000 = ¢1.000.000 - ¢760.000 – x
x = ¢80.000

15 – 10 C

15 – 11 D

Punto de equilibrio (unidades) = Costos fijos totales


Margen contribución unitario

= ¢247.500
225*
(*) ¢405.000 / 1.800

15 – 12 B

Margen de contribución unitario, por numero de unidades, menos costos fijos


es igual a utilidad esperada antes de impuesto.
(¢225 * 2.100) - ¢247.500 = ¢225.000 * 60% = ¢135.000

15 -13 A

77
La capacidad máxima de manufactura es 3.000 toneladas. El precio de venta
por tonelada actual es de ¢500 = ¢900.000 / 1.800 ton. Si el precio de venta
disminuye en ¢50 el margen de contribución también disminuirá en ¢50.

((1.500 * 225 + 1.500 * 75) - ¢247.500) 0.60 = ¢211.500

15 -14 E

Nuevos cosos fijos totales = ¢247.500 + 61.500 = ¢309.000


Nuevos costos variables unitarios = ¢ 495.000 / 1.800 = ¢275 + ¢25
de comisión por tonelada = ¢300

15 – 15 C

Utilidad objetivo
después de impuestos + Costos fijos
Ventas para lograr 1+ I totales
una utilidad después =
de impuestos coeficiente del margen de contribución
(colones)

= ¢94.500 / 1 - 0.40 +¢247.500 = ¢405.000 =


¢1.350.000
1 – (315 – 450) 0.30

15 – 16 A

¢4.05 - ¢2.55 = ¢1.50

15 – 17 B

¢22.365 / ¢2.10 = 10.650 unidades

15 – 18 B

0.60((¢4.00 - ¢1.25) 13.000 – 33.400) = ¢1.410

78
15 – 19 D

Utilidad objetivo
después de impuestos + Costos fijos
Ventas para lograr 1+ I totales
una utilidad después =
de impuestos coeficiente del margen de contribución
(unidades)

= ¢4.140 / 0.60 + 15.000 = 14.600 unidades


¢4.05 - ¢2.55

15 – 20 D

0.60 ((¢4.05 - ¢2.55) U – 15.000) = 0.6 ((¢4.10 -¢2.00) U – 22.365)


0.9 U – 9.000 = 1.26 U – 13.419
4.419 = 0.36 U
12.275 U

EJERCICIOS
EJERCICIOS 15 – 1 PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES Y EN
COLONES

a) Punto de equilibrio (unidades) = Costos fijos totales


Margen de contribución unitario

= ¢50.000 = 125.000 unidades


¢0.50 - ¢0.10

b) Punto de equilibrio (en colones) = Costos fijos totales


1-Cto var. Como % de las ventas

= ¢50.000 = ¢62.500
1 – 0.2

EJERCICIO 15 – 2 ESTADO DE INGRESOS

Ventas ¢31.250 ¢93.750


(-) Costos variables (20% de las ventas) 6.250 18.750
Margen de contribución ¢25.000 ¢75.000
(-) Costos fijos totales 50.000 50.000
Utilidad o (perdida) (¢25.000) ¢25.000

79
EJERCICIO 15-3 ANALISIS DE COSTO – VOLUMEN – UTILIDAD

Ventas para lograr


Utilidad objetivo = Utilidad objetivo + Costos fijos totales
(en unidades) Margen de contribución por unidad

= ¢30.000 + ¢50.000 = 200.000 unidades


¢0.50 - ¢ 0.10

Ventas para lograr


Utilidad objetivo = Utilidad objetivo + Costos fijos totales
(en colones) 1 – Costos variables. Como % de las ventas

= ¢30.000 + ¢50.000 = ¢100.000


1- 0.10 / 0.50

EJERCICIO 15 – 4 MARGENDE SEGURIDAD

Margen de seguridad = Ventas esperadas – Ventas en el punto de equilibrio


Ventas esperadas

= ¢200.000 - ¢62.500 = 0.6875 = 68.75%


¢200.000

EJERCICIO 15 – 6 PUNTOS DE EQUILIBRIO EN UNIDADES Y EN


COLONES

a) Punto de equilibrio (unidades) = Costos fijos totales


Margen de contribución unitario

= ¢100.000 = 16.666 unidades


¢8 - ¢2

b) Punto de equilibrio (en colones) = Costos fijos totales


1-Cto var. Como % de las ventas

= ¢100.000 = ¢133.333
1- ¢2 / ¢8

80
EJERCICIO 15 – 6 ECUACIONES

Cantidad = C

Costo total = ¢0.20 (C) + ¢50.000


Ingreso total = ¢1 (C)
Costo fijo total = ¢50.000
Costo variable total = ¢0.20 (C)

PROBLEMAS

PROBLEMA 15 – 1 ANLAISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO Y DEL


COSTO – VOLUMEN – UTILIDAD

a) Punto de equilibrio (unidades) = Costos fijos totales


Margen de contribución unitario

= ¢792.000 = 132.000 unidades


¢20 -¢14

Punto de equilibrio (en colones) = Costos fijos totales


1-Cto var. Como % de las ventas

= ¢792.000 = ¢2.640.000
1- ¢14 / ¢20

b) Ventas para lograr


Utilidad objetivo = Utilidad objetivo + Costos fijos totales
(en colones) Margen de contribución por unidad

= ¢60.000 + ¢792.000 = 142.000 unidades


¢20 - ¢14

c)
Utilidad objetivo
Ventas para lograr después de impuestos + Costos fijos totales
una utilidad después = 1+ I
de impuestos (unidades) Coeficiente del margen de contribución

= ¢90.000 / 1 – 0.40 + ¢792.000 = 157.000 unidades


¢20- ¢14

d) Nuevo costo variable = ¢14 + 50% = ¢7 * 1.1 = ¢7.7 + 7 = ¢14.7


Nuevo costo variable = ¢792.000 * 20% = ¢ 158.400 * 10% = ¢15.480
= ¢792.000 + ¢15.840 = ¢807.840

81
Punto de equilibrio (unidades) = Costos fijos totales
Margen de contribución unitario

= ¢807.840 = 152.423 unidades


¢20 - ¢14.7

PROBLEMA 15 – 3 CALCULOS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

a) Precio de venta Gastos de venta


1.02= PV – 0.15 PV – 6.80 ¢9.20 * 15% = ¢1.38
1.02 + 6.80= 0.85 PV
7.82 / 0.85= PV
9.2= PV

b) Estado de Pérdidas y Ganancias proyectado

Ventas (24.000 * ¢9.20) ¢220.800


Costo de ventas:
Materiales(24.000 * ¢4) ¢96.000
Mano de obra (24.000 * ¢0.60) 14.400
Costos indirectos (24.000 * ¢1) 24.000
Total de costo de ventas 134.400
Utilidad bruta ¢86.400
(-) Gastos de operación:
Ventas (24.000 * ¢1.38) ¢33.120
Administrativos (24.000 * ¢1.20) 28.800
Total de gastos de operación 61.920
Utilidad neta ¢24.480

c) Costos fijos totales = ¢24.000 + ¢ 28.800 = ¢52.800


Costos variables = ¢4.00 + ¢0.60 + ¢1.38 = ¢ 5.98

Punto de equilibrio (unidades) = Costos fijos totales


Margen de contribución unitario

= ¢52.800 = 16.398 unidades


¢9.20 - ¢5.98

Punto de equilibrio (en colones) = Costos fijos totales


1-Cto var. Como % de las ventas

= ¢52.800 = ¢150.857
1- ¢5.98 / ¢9.2

82
PROBLEMA 15 – 4 COMPARACION DE DOS PROCESOS DE
PRODUCCIÓN

a) Punto de equilibrio (unidades) = Costos fijos totales


Margen de contribución unitario

Alfa = ¢2.000.000 = 20.000 unidades


¢200 - ¢100

Omega = ¢3.000.000 = 25.000 unidades


¢200 - ¢80

100 x + ¢2.000.000 = 80x + ¢3.000.000


100 x – 80 x = ¢3.000.000 - ¢2.000.000
x = 1.000.000 / 20
x = 50.000 unidades

Utilidad de Alfa al vender 65.000 unidades

Utilidad = ¢200 (65.000) - ¢100(65.000) - ¢2.000.000


= ¢13.000.000 - ¢6.500.000 - ¢2.000.000
= ¢4.500.000

Utilidad de Omega al vender 65.000 unidades

Utilidad = ¢200 (65.000) - ¢80 (65.000) - ¢3.000.000


= ¢13.000.000 - ¢5.200.000 - ¢3.000.000
= ¢4.800.000

La gerencia escogería el proceso de producción que genera una mayor utilidad


al vender 65.000 unidades.

Digitado por
GUSTAVO A. CHAVES CHAVES

83

También podría gustarte